13
de M a r z o de 2 0 1 6
$7. 00
Año
No.
997
El “violentómetro” de las féminas
L
Lucha intensa por la dignidad de la mujer
a discriminación, el hostigamiento, el maltrato físico y psicológico, y hasta los homicidios en contra de las mujeres, han llegado a un extremo verdaderamente reprobable y muy preocupante, pues las cifras de delitos en esa materia se han disparado en todo el país hasta hacer necesarios mecanis-
EBULLICIÓN DE LOS SEGLARES
“INCENDIOS” A LA DOLOROSA
ASESINAN A4 MONJAS
Guadalajara es otra vez sede de una Reunión Nacional de Consejos Diocesanos de Laicos. Tan sólo aquí, operan 100 Organismos Laicales Eclesiales.
Se aproxima el Viernes de Dolores, que recuerda la tradición de los Altares alusivos a la Virgen María en esa advocación, y que enmarcan una bella y popular costumbre.
En el país asiático del Yemen fueron ultimadas varias Religiosas Hermanas de la Caridad, así como otras personas a las que atendían en un Asilo de Ancianos.
(Página 10)
(Páginas 12 y 13)
(Páginas 14 y 15)
mos de defensa legal y de asistencia individual y familiar, que no han logrado atenuar su auge. Se trata de un grave pecado contra la Humanidad misma. En contrapartida, en el Evangelio dominical, Jesús nos da una lección de indulgencia y Misericordia. (Páginas 2, 4 a 7, 35 y 36)
Diferentes realidades desafían el trabajo evangelizador El Decanato de Santa Ana Tepetitlán, que abarca a ocho Comunidades y peregrina a la Puerta Santa de la Catedral este fin de semana, se afana en convocar y atender con mayor énfasis a los jóvenes y a las familias, aprovechando el buen entendimiento y fraternidad de los Sacerdotes. (Páginas 18 y 19)
2
REFLEXIONES
Domingo 13 de marzo de 2016
EDITORIAL
Mujeres, ni puro adorno ni puro sufrimiento
E
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
l Día Internacional de la Mujer se celebra en buena parte de las naciones. Es la oportunidad para que desde diversas trincheras, incluida por supuesto la religiosa, se procure con mayor intrepidez un mejor futuro para toda la raza humana. Sembrar el respeto familiar; desahuciar las leyes que las oprimen, subrayando sus propios Derechos; unirnos a la lucha de cada mujer en cada familia… La Sociedad sigue teniendo deudas pendientes con esa mitad de la Humanidad. En México, por la acción de las mujeres, las luchas por los Derechos que se les han conculcado, y por ello arrojadas a la indiferencia, hoy brotan algunas alternativas. Con tozudez de madres se dedican a construir horizontes nuevos. Entre el sufrimiento crecen en fortaleza para las luchas nuevas; renacen anónimos corajes y tareas recicladas con rostros diferentes en cada época. Son sudores, audacias, lágrimas que logran graduarse como Historias de Fe. Durante cada época se ha luchado por restituir su dignidad a las mujeres que son oprimidas, vituperadas o ignoradas. Existen asignaturas pendientes desde aquel día inicial que narra el Libro del Génesis: “Hombre y mujer los creó a su imagen”. El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer, sugerido por las Naciones Unidas es: «Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género». Ciertamente en cada región hay tareas de familia que no pueden hoy posponerse indefinidamente. Es menester velar para que las niñas y los niños terminen los ciclos de la enseñanza desde Pre-escolar, Primaria y Secundaria. Que sea gratuita, equitativa y de calidad; que tengan acceso a servicios de atención y
desarrollo en la primera infancia en cuanto a salud y alimentación. La Familia y la Sociedad tienen obligaciones cuya respuesta se ha pospuesto ante tantas mujeres que sólo han probado sufrimientos. Urge poner fin a las formas de discriminación que con engaños suelen dársele a las mujeres. En determinadas partes del orbe hay costumbres e ideologías que van en contra de las mujeres y las niñas. Pareciera que esas mujeres, que viven en rancherías pobres, o las olvidadas entre vecindades llenas de miseria y de descuidos, hubieran sido creadas exclusivamente para el sufrimiento. Hemos tardado demasiados siglos en apenas atenuar las formas de violencia contra todas las mamás, e incluso niñas, en los ámbitos público y privado, añadidas la trata, la explotación sexual y otros tipos de utilización escondidos hasta en oficinas públicas y también en ciertas aberraciones religiosas. A pesar del maltrato, penurias y formas modernas de esclavitud que muchas mujeres soportan, hay millones de ellas, madres, maestras, trabajadoras sociales, enfermeras, abuelas, consejeras. Tan sólo en nuestra Arquidiócesis, por ejemplo, hay más de 40,000 Catequistas que cumplen con orgullo y eficacia esta tarea de compartir la Fe. Resulta imperioso tomar conciencia para edificar mundos de otro nivel; eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, o la mutilación genital femenina. Antaño, dijo el poeta Ramón López Velarde, que México, vale “por el río de las virtudes de su mujerío”. Las hay capaces de sonreír después de llorar toda la noche, porque su lucha es por la tierra, por la vida, por los hombres, para reconciliar a sus hijos, por el pan de cada día...
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Parecen “Plagas de Egipto” éstas de gripa y mosquitos, que causan muertes y enfermos.
Hay que esperar, por ahora, que desde prisión nos lleguen noticias de los escándalos
Nos piden, autoridades, darle muy duro al zancudo, un insecto muy tozudo que causa tantas maldades
No por Ley de Transparencia ni por error de un gazapo; ahora resulta que “El Chapo” pagaba muy bien sus influencias.
No vaya a ser que se vengue, como endenantes lo ha hecho; esa dolencia del dengue a tantos tiene en el lecho.
En su baúl de artimañas, cauto, guardaba mil tratos, y les costeó a candidatos sus ostentosas campañas.
Siempre las obras mal hechas acarrean muchos problemas, con sus autores impunes
Otro rumor destrampado proviene de un ídem yanqui, aspirante republicano
Eso de las filtraciones a Alfaro traen preocupado: su equipo más allegado incurre en indiscreciones.
Mientras Hilaria aprudenta y su discurso es sensato, Donaldo no para un rato de provocar tanta afrenta
Las del Mercado Corona brotan desde los cimientos. ¡Aguas con Ayuntamiento, la bronca está muy pelona!.
Es antilatino muy duro, que no quiere itinerantes. Aunque él viene de migrantes, sueña con Frontera-Muro.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S La historia de cada ser humano está escrita en el corazón de su madre. Apolonio Valdés de Luna
Domingo 13 de marzo de 2016
Ya son 35 Talleres de la Pastoral del Trabajo
Aportación del Clero
Solidarios y responsables en la economía
D
esde antes de concluir el año pasado, el Arzobispado de Guadalajara giró la Carta- Circular 42/2015, en la que se informa al Presbiterio Diocesano acerca de la aportación económica anual para la Mutual del Clero, para la Comisión para la Asistencia Sacerdotal (CAS), y para el Boletín Eclesiástico, 2016. El señor Cura Adolfo Barajas Gutiérrez, Párroco de Santa Teresita y Ecónomo Diocesano, en una reunión del Presbiterio comentó sobre el tema: “Para el año 2016 las aportaciones serán las siguientes: el pago para la Mutual, tanto por parte de la Institución (Parroquia, Seminario, Curia, etc.) como personal de cada Sacerdote, es del orden de 8,500 pesos; es decir, en total: 17 mil pesos por cada Presbítero, si es pronto el pago. Así, del 1° de enero hasta el 31 de marzo, se va a respetar esa cuota. Quienes entreguen tarde, a partir del 1° de abril la cuota aumentará a 9 mil pesos, para que seamos solidarios y aportemos en su momento. “Para la ‘Comisión para la Asistencia Sacerdotal’ (CAS), los Sacerdotes menores de 70 años aportaremos 10 mil pesos, a fin de tener un fondo que pueda servirnos cuando lleguemos a los 70 años o más. “Hay muchos que no aportan, y tanto en el Consejo de la Mutual como en el Consejo de la Economía llegamos a la siguiente conclusión: los responsables de las cuotas institucionales de la Mutual y de la CAS somos los Párrocos o Administradores de los Templos, que llevamos una administración tanto personal como de los Vicarios. Seamos solidarios, aportemos lo que nos corresponde, para el bien del Presbiterio”, exhortó el Ecónomo. Además, la Circular hace referencia a la cuota de aportación para el Boletín Eclesiástico, órgano oficial de la Arquidiócesis, que es de mil pesos por anualidad. El escrito, también firmado por el Padre Javier Magdaleno Cueva, Secretario Canciller y Capellán de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, concluye diciendo: “Que el Señor les recompense con la abundancia de los bienes de su Misericordia, y así podamos compartir sus dones en la caridad sacerdotal y desempeñar nuestro ministerio en entrega generosa, en favor de la porción diocesana que se nos ha encomendado”. Cabe anotar que una parte de lo recaudado se destina al Albergue Trinitario Sacerdotal, Institución dedicada al cuidado de Clérigos ancianos, enfermos o convalecientes, que atiende a un promedio de 30 Presbíteros, aunque depende de circunstancias, especialmente climáticas, pues en tiempos de fríos suele subir hasta 34.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Marzo 2016
Decanato/Sección
Sábado 12
Santa Ana Tepetitlán
Domingo 13
Jubileo de los Profesionistas (12 horas)
Del 14 al 16
Conferencia sobre la Catedral Metropolitana, a las 20 horas.
Encargado
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Industria de la Salud, Farmacia Natural, elaboración de productos de limpieza, masaje, alineación vertebral, panadería y repostería, son algunas de las opciones. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
O
frecer oportunidades de capacitación en materia laboral, a fin de contribuir a una mejor calidad de vida de la Sociedad, es uno de los objetivos en los que se enfoca la Pastoral del Trabajo de la Arquidiócesis de Guadalajara. De acuerdo a su Coordinador Diocesano, el Padre José de Jesús Pérez Ochoa, Vicario Parroquial de San Bernardo, son tres los tipos de servicios que se ofrecen: capacitación y consultoría en las empresas; santificación en el mundo del trabajo, y talleres de capacitación y adiestramiento para emprender algún oficio. Estos últimos son 35, sólo están destinados a mujeres, y se imparten tanto en las instalaciones del Centro de Desarrollo y Formación Comunitaria (CEDEFOCO) como en las Parroquias de San Bernardo, San Miguel de Mezquitán, San Pedro Apóstol, y Santa Clara de Asís. “Tenemos un Grupo de Instructores capacitados en diferentes giros comerciales que enseñan, por ejemplo, toda la Industria de la Salud, Farmacia Natural, elaboración de productos de limpieza, masaje, alineación vertebral. También tenemos tres grupos de panadería y repostería, cocina económica, elaboración de banquetes, bisutería, gelatinas creativas, inglés básico, Cursos de Computación, y de Doctrina Social de la Iglesia”, señaló el Sacerdote en entrevista para el
Programa Radiofónico “La Voz del Arzobispado”. Desde hace ya siete años, la Pastoral de Trabajo se ocupa de cumplir con la labor de la Iglesia, de contribuir a erradicar la falta de oportunidades y de capacitación de las personas. Además, nos invita a hacer vida la premisa de: “El trabajo dignifica al hombre”. “La gente se pone bandera para muchas cosas, y de las más graves, creo que es que el trabajo nos estorba para escuchar y servir a Dios, para formarnos en la conciencia evangelizadora que tenemos, y del compromiso social. ‘No voy a Misa porque trabajo, no voy a un Grupo porque estoy cansado. Nos vamos como ‘agachando’, y nada más nos dedicamos a la cuestión superficial, alimentaria e inmediata. Tenemos que ir más allá para que puedan existir oportunidades de trabajo, un mayor desarrollo, digamos ciudadano-empresarial; que puedan existir más fuentes de trabajo. Requerimos ponernos a trabajar y que aceptemos el reto de Dios a que haya más compromiso en el trabajo”. Finalmente, el Padre José de Jesús Pérez adelantó que el próximo 1º de Mayo, fecha en que se celebra el Día del Trabajo, la Pastoral a su cargo realizará un Jubileo en el que se realizarán algunas actividades, entre ellas, la Misa celebrada por el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega. Para mayores informes sobre los Talleres, pueden comunicarse al número38-11-64-69.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Marzo 2016
Decanato/Comisión
Decano/Coordinador
Domingo 13
La Inmaculada Concepción- Pbro. Ernesto Sánchez Muñoz
Pbro. Jerardo Flores Proa Por confirmar Dr. Arturo Camacho y Equipo
Abril Sábado 02
Jesucristo Rey del Universo
Pbro. Jesús Ordaz Valencia
Domingo 03
Domingo de la Misericordia. Jubileo Por confirmar de los devotos de la Divina Misericordia. Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.
Zalatitán Domingo 20
Pastoral Juvenil
Pbro. Octavio Ramírez Vázquez
Domingo 27
San Pedrito
Pbro. Luis Manuel Quiñones Meza
Abril Domingo 03
Tonalá
Pbro. Enrique González González Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 13 de marzo de 2016
Alerta de Género
¿Jalisco es un lugar seguro para que una mujer viva? En el mes de febrero, el Gobierno del Estado de Jalisco declaró Alerta de Género por la violencia contra las mujeres que se resiente en gran parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y también en Puerto Vallarta y Ameca, principalmente por la presión que se hizo de Asociaciones Civiles, de implementar tal medida. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
A
lerta de Género es un mecanismo mediante el cual un Gobierno reconoce que existe una problemática en relación a la violencia en contra de las mujeres. En México, y en toda Latinoamérica, siempre ha habido una notoria desigualdad en relación a los Derechos de las mujeres en comparación con los de los hombres. El ejemplo más palpable lo tenemos en cuanto al derecho al voto, que fue hasta 1947 cuando como mujeres pudieron votar, porque anteriormente las decisiones de elegir a los gobernantes las tomaban los varones. Es algo que también se vive en el día a día, en los hogares, el trabajo, en las calles y en los lugares de entretenimiento. Lo que se pretende con esta Alerta es reconocer que hay una problemática y que es menester darle solución. Por ese motivo, el Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval
Díaz, lo admitió, y reconoció que se tiene que atacar. Otro motivo es que debe cumplirse con los estándares internacionales establecidos, porque el Estado Mexicano es parte de la ONU y de la OEA (Organización de los Estados Americanos), y así como tiene beneficios de la comunidad internacional, también obligaciones que debe cumplir. De ahí la importancia de resolver la problemática. LAS MEDIDAS Todos los días vemos en los Medios de Comunicación que hay mucha inseguridad, pero es tanto para hombres como para mujeres. Desafortunadamente, esa problemática contra la mujer es más común desde el hogar. Entre las acciones que implementará el Gobierno del Estado figura la aplicación del Protocolo Alba, que es un mecanismo para que se realicen operativos inmediatos por las mujeres que desaparecen. Y, si no pueden evitarse,
se pueda al menos reaccionar para resolverlo a la brevedad posible, con la creación de la Unidad de Reacción y Búsqueda; la vigilancia policíaca en zonas de riesgo, y la aplicación de políticas públicas de prevención de la violencia. Dicha Alerta de Género contiene
15 acciones y dispondrá de un Presupuesto de 25 millones de pesos, provenientes de fondos federales, estatales y organismos públicos descentralizados, en coordinación con el Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Violencia, causal de nulidad del matrimonio eclesiástico
En el Canon 1095, 3° del Código de Derecho Canónico, se encuentra tipificado como la incapacidad para poder cumplir con las obligaciones esenciales del matrimonio. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
L
a violencia también es una causal de nulidad, según explicó el Padre Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único de Primera Instancia del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara. En concreto, al hablar de violencia contra la mujer, el Sacerdote señaló que, aunque las agresiones físicas son las más conocidas, también se pueden inferir de otras maneras. “Además de la violencia física, porque hay señores que golpean a sus esposas, también existen quie-
nes las dejan encerradas en la casa con llave y sin comida; no permiten que salgan ni siquiera para el mandado, por las cosas de la casa ni con sus familiares, y todo eso es violencia contra la mujer”. Aunque el abanico de causales para obtener la nulidad es muy amplio, las establecidas en el Canon antes mencionado, y la Inmadurez para la Vida Conyugal, estipulada en el Canon 1095, 2°, son las más recurrentes a nivel mundial. “El matrimonio es una comunidad de vida y amor. Entonces, si en el matrimonio existe violencia, no hay vida ni amor… Hay un por-
centaje, yo me atrevería a decir que un 30 por ciento o un 40 por ciento (de los matrimonios) que sí vive esa violencia. Parece que no, pero como nadie se da cuenta porque son cosas privadas, por eso no se sabe. Uno, como confesor, se da cuenta, o también en el Tribunal, por las Causas que llegan ahí. Es apenas una mera estimación”. Desde su trinchera, dijo, a la Iglesia también le toca hacer su parte para erradicar esta situación por la que actualmente atraviesa nuestra Sociedad, y para ello es necesario poner especial atención en la preparación de la
pareja, con la finalidad de que haya mayor madurez para contraer matrimonio. El Canon 1095 del Código de Derecho Canónico, a la letra, dice: Son incapaces de contraer matrimonio: 1- Quienes carecen de suficiente uso de razón. 2- Quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio, que mutuamente se han de dar y aceptar. 3- Quienes no puedan asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica.
Domingo 13 de marzo de 2016
5
Un Centro que acoge a las mujeres
Respuesta a las víctimas de violencia
Desde hace 10 meses ha estado operando el Centro de Justicia para las Mujeres, con la intención de contrarrestar la ola de maltrato e inseguridad que viven las féminas en nuestro Estado. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
P
or primera vez se dio Alerta de Género en Jalisco, y viéndose ya desde antes esta problemática se creó, el 5 de mayo de 2015, el Centro de Justicia para las Mujeres, que depende de la Fiscalía General del Estado. El perfil de las usuarias es de delitos, pero en relación a la violencia que como mujeres puedan recibir: intrafamiliar, o por razones de género; es decir, las que sufren algún tipo de agresión por el solo hecho de ser del sexo femenino: acoso y hostigamiento sexual, amenazas, celotipia, violencia física o psicológica, o todo tipo de situaciones anormales en una relación de pareja, en su trabajo o comunidad. “Desafortunadamente, muchas féminas no tienen idea de que lo que están viviendo es violencia”, aseguró la Lic. Isabel Gallaga González, quien encabeza la Unidad Especializada en Delitos contra las Mujeres, del Centro de Justicia para las Mujeres. Comentó que, en cuestión de maltrato psicológico, muchas no lo distinguen: “A veces son comparaciones negativas; un trato con malas palabras; los celos; el control a través del dinero (ya sea que te quiten lo que tú ganas o que te hagan hacer algo que no quieres, para darte dinero). Porque con frecuencia la violencia psicológica, que también es muy grave porque les afecta en su estado de ánimo, después se convierte en física. Es cuando entra la labor del Centro, que está en funciones las 24 horas del día los 365 días del año. Llegan a una área donde se les toman sus datos, y de ahí pasan a una área de Servicios Integrales”. FORTALEZA El Centro cuenta con una Área de Empoderamiento. Es decir, un lugar a donde llega una ofendida o violentada, con una problemática fuerte, y ahí recibe tratamiento psicológico para que pueda estar fuerte y tenga la capacidad de soportar todo el proceso de una demanda judicial o denuncia penal hasta el último momento. “Es importante el empoderamiento, para que no haya luego desistimientos, advirtió Gallaga González, y también para que estén conscientes de que se encuentran en una problemática grave, que puede resolverse”. Ya que estén listas para terminar el proceso, se hace la demanda, porque en el mismo Centro está la Unidad Especializada en Delitos contra las Mujeres, que tiene instrucciones directas por parte del Fiscal General, Lic. Jesús Eduardo Almaguer, de atender a todas las féminas que quieran denunciar. Durante este proceso también se apoya en el caso de dictar medidas u órdenes de protección, que también son conocidas como órdenes de restricción, explicó: “En el caso de que el agresor se encuentra en su domicilio
Lic. Isabel Gallaga González, encargada de la Unidad Especializada en Delitos contra las Mujeres, del Centro de Justicia para las Mujeres.
y saca a la víctima, lo que hacemos es ingresar a la víctima y sacar al agresor, dejando que tome sus pertenencias mínimas; pero la casa es de la ofendida y de los hijos. Además, se le notifica una medida para que no se le acerque ni la moleste, independientemente de que la casa sea del demandado. Esto ha sido muy importante para que los agresores sepan que ya no pueden seguir con sus conductas violentas a las que siempre han estado acostumbrados hacer. Lo que se está tratando es de salvaguardar la vida de las víctimas”. La violencia familiar es un delito que se sigue de oficio. Entonces, aunque las mujeres se desistan en alguna parte del proceso, la denuncia continúa porque no opera el desistimiento ni el perdón. Pero, ciertamente, sí hay quienes abandonan sus trámites. LA CAUSA La Lic. Isabel Gallaga afirmó que la violencia contra la mujer es por una decadencia de valores: “Anteriormente, el refugio era el hogar, donde había paz, tranquilidad, protección; pero ahora todo eso se ha perdido, y desde dentro del hogar ocurre todo lo contrario, pues ahí es donde las mujeres encuentran la falta de respeto y se nota hasta en el lenguaje. Puede comenzar desde el incumplimiento del padre (como figura y como proveedor), y
EL DATO La Unidad Especializada en Delitos contra las Mujeres ha atendido a 2 mil 400 personas del sexo femenino, en cinco meses, con un promedio de 400 a 600 asuntos por mes. En el Centro de Justicia se llega a atender a 200 mujeres diariamente. Se ha arribado a la conclusión de que se requieren más Centros, porque el actual solamente tiene competencia para la Zona Metropolitana de Guadalajara, aunque se ha atendido a chicas de Tala, Tuxpan, Mezquitic, buscando, además de una respuesta, una solución a su problema. Otros servicios que ofrece el Centro, además de levantar denuncias: -Apoyo para terminar sus estudios. -Créditos para iniciar un negocio y salir de la codependencia económica. -Becas de Oficios (Decoración de Fiestas, Maquillaje, Peinado de Niñas, Elaboración de Piñatas y otras manualidades). -Abogados para demandas en materia familiar, en la Procuraduría Social (Divorcios, Custodias). DIRECCIÓN: Calle Álvaro Alcázar 1480, Sector Hidalgo, Col. Jardines Alcalde. Tel. 3030-5450. la mujer tiene también que trabajar, y abandonan ambos a los hijos. De ahí se desata una serie de problemas, principalmente los vicios, porque es algo muy recurrente en la violencia intrafamiliar: el alcohol, las drogas y la delincuencia. “También hace falta educar al hombre para que respete a las mujeres y sepa que son iguales en dignidad a ellos, como cualquier ser humano. Porque si se empodera a una mujer que ha sufrido violencia y no se ayuda al agresor, él buscará otras víctimas”. Dentro del Centro ya se cuenta con la “Escuela para reeducar al hombre”, que es obligatoria para todo el que entra en un proceso, y ofrece apoyo, terapia psicológica y tratamientos para reconocer que tienen un problema.
6
Domingo 13 de marzo de 2016
No, no es ‘normal’
La violencia contra las mujeres, mata Ya sea a corto o largo plazo, el sentirse menospreciadas degenera en que las mujeres pierdan su identidad, su autoestima y, en algunos casos, hasta su vida. dice ‘¿por qué tan solitas?’, ya es una manera muy sutil en la que se gesta la violencia de género, porque, en primer lugar no van solas, y en segundo, la mujer debería tener la libertad de ir sin compañía, y sin que nadie se sorprenda”. Igualmente, cuando nos preguntan por nuestra ‘media naranja’, es como si la mujer necesitara una pareja para sentirse o estar completa, cuando ella, en su misma identidad, debe ser un individuo pleno”. EL ESTILO DE LA BELLEZA ACTUAL “A través de los Medios de Comunicación se nos presentan y refuerzan estereotipos. A la mujer se le exige ser de determinado cuerpo o apariencia física; al hombre, no. Para éste, la exigencia o requerimiento físico no es un ‘problema visual’, Psicóloga Claudia Angélica Rangel Martínez, especialista pero en una mujer, sí. De esta maen temas de violencia y Políticas Públicas. nera, también se nos maltrata, e incluso nosotras mismas caemos en el juego de querer encajar en esos cánones o modelos”. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
L
a Alerta de género en Jalisco es un avance, pero falta mucho camino por andar en cuanto a los feminicidios y la violencia hacia las mujeres en la Entidad, señaló la Psicóloga Claudia Angélica Rangel Martínez, Fundadora y Presidenta de la Asociación Civil Cuepaliztli, que brinda atención psicológica y jurídica, particularmente en prevención de la Violencia de Género y el Abuso Sexual.
SE GESTA EN CASA “La violencia de género, concretamente en contra de las mujeres, es un tema serio que debería preocuparnos a todos, pues la violencia que se ejerce hacia una mujer se ejerce hacia todas”, advirtió la Especialista, quien además tiene Maestría en Psicología Social por la Universidad de Guadalajara, y añadió que la violencia de género muchas veces surge en el propio hogar, cuando los padres y/o las madres hacen distinciones entre los derechos y obligaciones que tiene cada miembro de la familia, por el hecho de ser hombres o mujeres. Conforme las hijas van creciendo, esa violencia se perpetúa a través de las parejas, pero también mediante la Sociedad, e incluso los estereotipos que presentan los Medios de Comunicación respecto al éxito o la valía de las mujeres: “Se nos ha hecho creer que una mujer sola, no vale. Por ejemplo, si van tres mujeres caminando y un hombre les
ME “CUIDA” PORQUE ME QUIERE Por otra parte, las conductas celotípicas de la pareja son una violencia que puede terminar en feminicidio. “Las bromas hirientes, los chantajes, la intimidación, las amenazas. Que te prohíban el contacto con algún familiar o amigo; los celos; los insultos; que te revisen artículos personales como el celular, el correo o las redes sociales, son focos rojos. “Cuando te ignoran, te dejan de hablar, o incluso se llega ya a la violencia física, como empujones, jalones de cabello, golpes o hasta forzarte para tener relaciones sexuales, estás siendo víctima de la violencia. “Además, hay que tener en cuenta que los Medios de Comunicación nos han reforzado la idea de que la gente va a cambiar de manera casi mágica y va a adoptar una conducta diferente, pero no es así”, apuntó la Especialista en tópicos de violencia, trabajo comunitario con familias, abuso sexual infantil, políticas públicas, entre otros. DEBEMOS “CUIDARNOS” NOSOTRAS MISMAS Incluso en esta frase va el doble discurso de que las mujeres somos responsables de la violencia que se ejerce hacia nosotras. “En vez de hacer campañas o dar consejos de la forma en el vestir como algo que provoca a otro para violentarla; no ir a ciertos lugares; no
salir solas, considero se debe incidir en hacer una campaña enfocada a decirle a los hombres que, si lastiman a alguien, en especial a una mujer, habrá sanciones legales, familiares y sociales. No se trata de coartar la libertad de las mujeres, sino de sancionar a quien agrede. Esa es la reeducación que tenemos qué lograr: quitarle la culpa a la mujer que es maltratada o a la mujer que es muerta; no es su responsabilidad que la hayan privado de la vida. “Debemos trabajar la autoestima, empoderarnos a nosotras mismas, reeducarnos, redescubrirnos y conocer nuestro propio valor como individuos”.
Domingo 13 de marzo de 2016
7
satisfagan a una Institución, sino que se despliegue a todos los organismos públicos, civiles, y a la Sociedad a participar, a hacer cuadrillas en las colonias. Y si hay una persona con iniciativa, darle el recurso para que fomente ciertas estrategias de la promoción y difusión de la Alerta de género; que no se quede en una institución que, en ocasiones, lo que hace es tomarte el dato, que queda únicamente como estadística pero al que no se le da seguimiento. “Tienen que ser cosas reales, factibles y rápidas. Hacer del conocimiento público los motivos por los que va a implementarse la Alerta de género. “Las mujeres no somos un número, tenemos nombre, apellido y rostro. Estamos tan inmunizados con la violencia ya, que necesitamos darle un rostro. Aún en eso vivimos más discriminación las mujeres; por ejemplo, se publica más cuando se mata a un Presidente Municipal hombre que a una activista de los Derechos Humanos-mujer. “La Alerta de género es un avance plausible, sí, pero hay que escarbarle más. Hay que reeducar patrones, reeducar a la Sociedad, fortalecer un discurso en cuestión de que las mujeres se sientan realmente atendidas, no discriminadas, no viciadas en un discurso de soledad.
¿CÓMO AYUDAR A QUIENES SON VÍCTIMAS? Cuando una como familiar o amiga, vecina, etcétera, detecta que una mujer está siendo violentada de manera física, psicológica o verbal, es importante preguntarle si desea ayuda: “Muchas veces, la ayuda es un acto muy personal, pero sí se le puede orientar y brindarle información sobre los lugares a los que puede acudir: Organismos Civiles, Instituciones Públicas; acercarla a personas que van a orientarla de tal forma que pueden apoyarla a que se desvincule de ese círculo violento y, sobre todo, que salve su vida. “El Estado, a través de sus Instituciones públicas, debe establecer un Grupo Interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género, que dé seguimiento a esta situación en concreto. Debe haber Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos, Médicos Legistas; en fin, diversas disciplinas que nos acerquen a una comprensión más integral de la realidad, y que pueden contribuir a la erradición de esta problematica. “El Gobierno tiene esa responsabilidad, y es parte de sus atribuciones. Todas las Dependencias, como la Fiscalía General de Justicia, Instituto de Justicia para las Mujeres, Instituto de la Mujeres, o Seguridad Pública, deben tener un protocolo de atención eficaz y factible. No se puede quedar en el mero discurso; la persona tiene qué sentir que lo que se promueve es real. “Resulta importante implementar acciones preventivas en la procuración y administración de justicia para enfrentar la violencia feminicida. ¿Qué quiere decir esto?: que debe haber una Ley expedita. La calificación del feminicidio debe ser inmediata. Esto es, si el esposo mató a la esposa, debe ser calificado inmediatamente como femini-
cidio; no hay más; hay un involucramiento emocional, afectivo, cotidiano. Hay, incluso, quienes argumentan: ‘La maté porque era mujer’, y eso vuelve más que claro el feminicidio; por eso la calificación debe ser inmediata. “Se deben elaborar reportes inmediatos que establezcan la zona y el comportamiento de la violencia contra las mujeres. Me parece que la zonificación de la Alerta de género en Jalisco comprende tan sólo seis Municipios, mientras que en todo el Estado se están presentando las muertes de mujeres. Donde haya una, ya es una Alerta roja porque recordemos que son patrones de comportamiento aprendidos y repetidos. Si en un lugar ocurre un feminicidio y no se castiga, es una conducta que va a repetirse con toda la impunidad y salvaguarda para el victimario”. MUJERES CON NOMBRE Y ROSTRO “Este país está en guerra, y es contra las mujeres, lamentablemente. Es una guerra silenciosa, velada, oscura, pero también es una guerra sangrienta, mediática, machista, hegemónica. “Deben asignarse recursos presupuestales necesarios, transparentes, que no nada más
POR LAS QUE VIENEN DETRÁS DE NOSOTRAS “La violencia de género, la violencia feminicida, es real. Todos los órdenes de Gobierno tienen que estar unidos, pero también todas las mujeres tenemos que estar unidas. Debemos participar con las niñas, con las adolescentes. Incluso los embarazos en las adolescentes es parte de una violencia que puede generar feminicidio. “Es importante atender y comprender que la Alerta de Género es primordial para salvar vidas y prevenir muertes. Es generar una igualdad social de respeto por y para las mujeres. También ha de considerarse el establecer los mecanismos necesarios y adecuados al contexto social en toda población; retomar los principios de la intervención comunitaria directa y de base, con procesos de prevención de factores de riesgo psico-social en tópicos de violencia de género. “Como sociedad Civil, es nuestro deber incidir en el seguimiento de los Programas de Gobierno, ya que de nosotros también depende su cumplimiento y rendimiento de cuentas transparentes de cada uno de los programas generados a favor de salvaguardar nuestras vidas. “Es parte de nuestros Derechos Humanos, y obligación ciudadana, ser vigilantes para evitar que mujeres, de cualquier grupo etario, mueran a consecuencia de conductas machistas y misóginas violentas”, concluyó la experta.
8
Domingo 13 de marzo de 2016
ESPECIAL
Coberturas noticiosas de cinco Papas
41 años informando desde El Vaticano para México La Periodista, Escritora y Conferencista Valentina Alazraki Crastich, Corresponsal de Televisa en Italia, se presentó en Expo Guadalajara para compartir su experiencia, anécdotas y comentar la reciente Visita del Papa Francisco a nuestro país. del narcotráfico, de la corrupción; habló de lo que sucede dentro de la Iglesia; a cada uno le dijo lo que le tenía qué decir, pero no en negativo, sino para construir, para sumar. “El Papa se llenó de energía, de alegría, y se llevó la imagen de un pueblo joven, lleno de Esperanza. Fue una visita muy bonita, y debemos sentirnos muy privilegiados porque, ser visitados siete veces por tres Papas, ningún otro país del mundo ha tenido ese honor. “Me preguntan si creo que el Papa Francisco vendrá otra vez, y les contesto: ‘esperen, hay una lista de espera enorme; hay muchos países, incluido el suyo (Argentina), que esperan la visita del Papa”, externó Valentina Alazraki.
REBECA ORTEGA CAMACHO
“E
stoy feliz de volver a Guadalajara. Las primeras veces que vine, vine bien acompañada. El recuerdo inolvidable de 1979, cuando pasamos por el Barrio de Santa Cecilia, luego en el Estadio, donde Juan Pablo II encontró a los obreros, y recuerdo que todo el Estadio estalló en aplausos cuando dijo que él sabía que el 95% de los mexicanos eran católicos y el 100% guadalupanos. Todavía siento los gritos y el fervor. En el 90, su Visita a San Juan de los Lagos para el Encuentro con los Jóvenes. “Recuerdos inolvidables que ahora hemos rememorado un poco con la reciente Visita del Papa Francisco”. Con estas palabras, comenzó la intervención de Valentina Alazraki en un evento organizado por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), la tarde del jueves 3 de marzo. TRES AÑOS DE UN RENOVADO PONTIFICADO El 13 de marzo de 2013 fue elegido el Sucesor de Pedro número 266, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, entonces Arzobispo de Buenos Aires, Argentina. Al conocerse el resultado de la elección hecha en el Cónclave, “me dio mucho gusto; primero, por ser un Papa latinoamericano, pero también por lo que vi la primera vez que apareció en el balcón. Desde que salió, me di cuenta de que íbamos a volver a tener un Papa cercano y humano, por la forma en que nos habló; dijo: ‘Los Cardenales han venido a buscarme casi hasta el fin del mundo’, y pidió la bendición a través de la oración de la gente que estaba reunida en la Plaza de San Pedro. Eso me llamó mucho la atención. Ha sido como una bocanada de aire fresco. “Días después de la elección, nos recibió a la Prensa y, con toda franqueza, con esa forma de ser tan sencilla, cálida y espontánea, nos dijo: ‘¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres!’ Y el Papa Francisco se ha dedicado a dar el ejemplo y testimonio. “Un hombre que no quiere lujos, que se ha quedado en Santa Martha. Francisco es realmente muy entusiasta; habla con toda franqueza; no soporta a los corruptos, a los chismosos, habla con estas palabras medio italianas, españolas, argentinas, a las que nos hemos acostumbrado.
Valentina Alazraki saludando al Papa Juan Pablo II.
Tiene como sus temas: la pobreza y las nuevas esclavitudes: la trata de personas y la inmigración”, señaló la Periodista que ha cubierto cuatro Cónclaves y ha realizado más de 130 viajes papales por todo el mundo. EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO Unos días antes de su Visita a México, la también Decana de Corresponsales del Vaticano obsequió al Sumo Pontífice la Colección de Películas de Cantinflas, y le dijo: “Para que venga a México de buen humor”. Y así fue. En su vuelo de regreso a Roma, el Papa manifestó: “Entré a México de buen humor, de la puerta de Cantinflas, que me hace reír mucho”. Sobre el primer Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco a nuestra Nación, la Corresponsal comentó: “El Papa llegó contento, pero se fue feliz. Nos dijo, volviendo, en el avión, que aquí hay un pueblo extraordinario, muy fuerte, y que la riqueza de México son sus jóvenes. Agregó que México tiene algo que ningún otro país: tiene a la Madre, a Guadalupe, y que, de la mano de Guadalupe, México nunca va a ser derrotado, no lo ha sido en el pasado y no lo será tampoco en el futuro. “El Papa Francisco se fue convencido de que tenemos todas las posibilidades para seguir adelante. Muchos pensaban que vendría a dar golpes al Gobierno, a decir lo que no funciona. El Papa sabía, y habló claramente, de la violencia,
JOSEPH RATZINGER La Reportera Alazraki Crastich debutó bajo las órdenes de Jacobo Zabludosky Kraveski a principios de los años 70 en Televisa. Durante su carrera periodística ha sido testigo de varios cambios que han definido el rumbo de la Iglesia Católica. “El Papa Benedicto XVI es un hombre que tuvo que soportar escándalos de los que él no era responsable, como la crisis de la pedofilia en Estados Unidos. Un hombre que fue dejado solo, fue traicionado por su propio Mayordomo desde el momento que fue contratado, y en el mismo Vaticano se hablaba de un Pastor rodeado por lobos. “Vino a México en su último año de Pontificado (Marzo de 2012). Fue una visita corta, de dos días, pero creo que fue muy importante. La gente tenía la imagen de un hombre duro, un rostro no muy sonriente, y finalmente se dio cuenta de que era como un aciano muy tierno, que hizo todo lo posible para acoger y saber recibir el entusiasmo de México. De hecho, volvió enamorado de México; decía que lo que más le había llamado la atención eran las vallas, durante todos sus recorridos, llenas de jóvenes. Eso le había impactado de una forma extraordinaria. “A nivel profesional, fue un momento increíble. Confieso que me fue difícil entender su decisión. Nuestro ejemplo era Juan Pablo II, que decía que si Jesús no se había bajado de la Cruz, él tampoco iba a bajarse, y que si Dios lo había puesto ahí, que Dios iba a quitarlo el día que quisiera. “Han pasado tres años, y ahora valoro y entiendo su decisión. Fue la decisión de un hombre
ESPECIAL
Domingo 13 de marzo de 2016
9
PREGUNTAS A LA PERIODISTA Algunos seleccionados entre la audiencia expresaron sus inquietudes a la Conferencista; y se le cuestionó: ¿Alguna vez tuvo la oportunidad de confesarPAULO VI Y JUAN PABLO I se con el Papa Juan Pablo II?, a lo que respondió: Durante la Conferencia, la exponente también se “No. Nunca pedí ese tipo de privilegios. Le pedía refirió, brevemente, a los Pontificados de Paulo de todo, pero para el trabajo, no para mí. Creo que VI y Juan Pablo I. por ser mexicana y que México era el que solicitaba “Sólo me tocó cubrir la última parte del Pon- (por ejemplo un mensaje para el Mundial de Futbol tificado de Paulo VI, cuando ya estaba enfermo de 1986 ó inaugurar una Página de Internet de la y anciano. No me tocó viajar con él; lo vi en Au- Basílica de Guadalupe, etc.), él accedía”. diencias Generales, pero nunca lo conocí persoTambién se le preguntó qué experiencia le ha nalmente. Y en ese tiempo la Prensa no se acer- impactado más, en su relación con los Papas, y 26 AÑOS CON JUAN PABLO II caba a un Papa. ella manifestó que, aunque la parte profesional “La mayor parte de mi carrera la hice bajo el “Con Juan Pablo I, aunque sólo duró 33 días, es importante, lo que más le ha gustado es conoPontificado de Juan Pablo II”. A sus 23 años de tengo una anécdota. El Papa tuvo la idea de con- cer la parte humana de cada Pontífice. edad, a la joven Corresponsal se le pidió entre- vocar a la Prensa; abrió camino, de alguna ma“Antes de Juan Pablo I, veíamos al Papa vistar al Papa Juan Pablo II antes de su primer nera; nos convocó, y había un pequeño grupo como una Institución un poco lejana; no sabíaviaje a México. Decidida y atrevida, se escondió de Periodistas mexicanos; estaba pendiente la mos quién era como persona. De repente, Juan detrás de una maceta con un sombrero de cha- invitación de los Obispos latinoamericanos que Pablo I abrió un camino, porque era ‘el Papa de rro en la mano, un micrófono, un largo cable y iban a reunirse en Puebla y que habían invitado la sonrisa’ y hablaba como un Párroco. un camarógrafo italiano, con el objetivo de obte- al Papa Paulo VI, quien dijo que no, porque ya “Con Juan Pablo II fue evidente, porque empezamos a saber que había sido obrero, actor de ner unas palabras del Papa polaco; una anécdota estaba enfermo. que cuenta a detalle y con mucho entusiasmo, “A los Periodistas se nos ocurrió, con Juan Pa- teatro, que escribía poesía, que se iba de excurcomo si tal hecho hubiera sido ayer. blo I, llevar un boleto, no de verdad, que decía sión con los muchachos. Tenía esa naturalidad De su viaje en el avión con destino a Méxi- ‘Roma-México’ y regalarle un ‘Árbol de la vida’. con las mujeres, una mirada tan limpia, que era co, la Reportera relató: “Estábamos desayunan- El Papa nos sonrío amable, hubo un acercamien- impresionante. Todos estos detalles humanos, do, cuando llega el portavoz y dice: ‘Muchachos, to muy humano; pero a las dos o tres semanas el esta capacidad de conmoverte, de impactarte. Aunque tú lo hubieras visto decenas de veces en va a venir el Papa’. Volaron todas las charolas y Papa murió”. entró Juan Pablo II. Le puse el miel avión, en audiencias, donde fuera, crófono y le pregunté: ‘¿Cuál es su cada vez te impactaba. Era una permáxima ilusión al venir a México?’, sona que transmitía algo muy espey empezó a hablarme de la Virgen de cial. Guadalupe. Así comenzó la primera “Con el Papa Benedicto no logré Rueda de Prensa de un Papa, dentro tener esta cercanía humana, porque de un avión. él era muy reservado. Con el Papa “A partir de ese momento, nació, Francisco es muy fácil, porque él es yo no diría una relación de cariño; tan acogedor, sencillo y hasta bropero, si tú ves a una persona durante mista. Creo que si comprendes la par26 años… Al principio él me veía por te humana, lo transmites y le pones todas partes, me señalaba y me decía: un poco de corazón a la noticia. ‘México, México’, porque para él era “En México, la mayoría somos cacomo saber que los mexicanos lo estólicos, a la gente le gusta el Papa, lo taban siguiendo. quieren, y me ha tocado ser, sin darme “Cubrirlo fue la mayor experiencuenta, durante muchos años, como cia de mi vida profesional y humaun puente entre ellos y México. Para el na. Profesional, porque fue estar al Papa, yo era la mexicana más cercana, En enero de 2016, entrevistó al Papa Francisco. lado de un hombre que iba haciendo y para los mexicanos era la mexicana la Historia. Pero lo más importante más cercana al Papa. fue la parte humana. Los primeros “Esto es un poquito la historia 20 años vimos a un hombre joven, que me ha tocado narrar, pero toguapo, con don de gentes, simpátidos ustedes la han vivido”, finalizó co; y en la última parte de su vida, la alegre e interesante charla con cuando vimos que a pesar de su Valentina Alazraki. enfermedad, su fuerza se volvió La también autora de los Lisuperior a la que tenía cuando bros: “Juan Pablo II; viajero de era joven, porque la fuerza la Dios”; “Juan Pablo II y la Virgen traía dentro. Ese fue el verdade Guadalupe; “En nombre del dero misterio, la santidad de amor. Memoria íntima de un Juan Pablo. hombre Santo”; “La luz eter“Después de su muerte, na de Juan Pablo II”; “México desde luego, fue un duelo para siempre fiel”, entre otros, desmí a nivel personal. Mi hija se pués de la Conferencia dedillama Carolina, en honor de có un tiempo para firmar él; era parte de la familia; libros y tomarse la foto del nunca fuimos a comer garecuerdo con los cientos de lletas con él, ni él a mi casa, asistentes. pero estaba, sin notarlo, El evento fue presidido incorporado a la vida de la por el Maestro José Pedro familia”, reveló Alazraki, Landaverde López, repretestigo declarante en la sentante de Valentina en Causa de Beatificación y México. Y el Maestro Canonización del Papa Jaime Rodríguez Marviajero. Muchas otras tínez, Director de la Los asistentes a la Conferencia “Conviviendo con 5 Papas”, anécdotas, momentos UNID, sede Guadalajaimpartida por Valentina Alazraki, disfrutaron de las anécdotas y experiencias que ha especiales, frases del ra, compartió unas pavivido la periodista en más de 41 años de carrera profesional. Pontífice y reflexiolabras de bienvenida y nes del ahora Santo agradecimiento. grande, muy humilde, que se dio cuenta de que la Iglesia se estaba hundiendo y que se necesitaba un hombre con fuerzas para poder sacar el barco de en medio de esas olas tan fuertes que había en ese momento. “No soy nadie para decir si su decisión fue sabia o no; pero, a tres años, creo que el Papa Benedicto XVI tomó una decisión justa y abrió paso a un Pontificado tan extraordinario como el del Papa Francisco”, expresó la Periodista Valentina, nacida en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1955.
de la Iglesia Universal fueron comentados por la Periodista, a quien no le alcanzan las horas para hablar del Papa polonés.
10
IGLESIA EN LA SEMANA
Domingo 13 de marzo de 2016
Laicos comprometidos de México se reúnen en Guadalajara
Nuestra Arquidiócesis es nuevamente sede del Encuentro Nacional de Presidentes y Asistentes de los Organismos Laicales para completar la representación de las Provinciales en el CNL. “Queremos trabajar en tareas comunes que tienen qué ver con la vida, la familia, la cuestión social, dado que los Laicos pueden llegar a donde los Sacerdotes no podemos. Por eso, a ellos se les da la tarea de evangelizar y llegar a las periferias”.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
P
or segunda ocasión, Guadalajara es sede del Encuentro Nacional de Presidentes y Asistentes de Consejos y Dimensiones Diocesanas de Laicos, que en su novena promoción eligió nuevamente a la Perla de Occidente para recibir a los más de 100 representantes de las diversas Diócesis del país que se han dado cita. El Encuentro, programado para los días 11, 12 y 13 de marzo, tiene como sede la Casa de Ejercicios Espirituales Nuestra Señora de Guadalupe, de las Esclavas de Cristo, que se ubica por la calle Francisco de Quevedo, del Sector Juárez, en la Colonia Arcos. Durante entrevista previa, el Padre Miguel Alfonso Sención Guerrero, Asesor Diocesano de la Comisión de Organismos Laicales y Eclesiales de la Arquidiócesis tapatía, informó que fueron invitadas todas las Diócesis de la República. “Este Encuentro es promovido por la Dimensión Episcopal de los Laicos (DELAI), que es una herramienta del Episcopado Mexicano que secunda los trabajos de la mis-
ma Conferencia Episcopal; es como un brazo laical de apoyo a los Obispos de México”. PARA HACER PRESENTE LA MISERICORDIA DE DIOS Objetivo central de este año es “poner a los Consejos Diocesanos de Laicos en contacto con la Misericordia que salva, porque hoy es tiempo de Misericordia. Y, desde la alegría del Discípulo Misionero, llegar a las periferias y hacer visibles los signos de la presencia y cercanía de Dios en cada Laico de la Diócesis”. Además, “a partir de un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y tomando como referente el Año de las Obras de Misericordia, habrán de definirse dos o tres Proyectos comunes para las Diócesis que conforman cada una de las 18 Provincias Eclesiásticas de la Nación, con una ruta crítica de evaluación de avances y logros de los Proyectos”. Una parte importante de la DELAI es el Consejo Nacional de Laicos (CNL), de reciente creación, que deberá informar, presentar y enriquecer sus estrategias para el Trienio 2015-2018 y sus propuestas
A MOSTRAR LA MEJOR CARA DE GUADALAJARA Como parte de las actividades del Encuentro se programó una Conferencia con Francisco Sáenz, quien forma parte del Equipo Base de la DELAI. Además, los asistentes se reunirán para trabajar por Provincias Eclesiásticas. Entre las exposiciones destaca también la que hará la Universidad Pontificia de México, la del Instituto Mexicano de Doctrina Social Católica y la de la Fundación León XIII. Asimismo, el Obispo Faustino Armendáriz Jiménez, Encargado por parte de la CEM de la DELAI, presentará los objetivos de ambas Instituciones para el Trienio 2015-2018. Otro de los cometidos durante este Encuentro es someter a consenso un Día Nacional del Laico, que está propuesto para que sea el Tercer Domingo de Noviembre, ya
que, por ejemplo en nuestra Arquidiócesis, el Día del Laico es el domingo que se celebra a Jesucristo Rey del Universo, mientras que en otras Diócesis está estipulado el Domingo de Pentecostés. Se previó que para el sábado por la tarde presidiera la Eucaristía el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo anfitrión del Encuentro, recién llegado de una reunión de trabajo en El Vaticano. Para el domingo, quienes lo deseen y sus tiempos de viaje lo permitan, podrán hacer un recorrido turístico por nuestra ciudad. El padre Sención señaló que en Guadalajara, afortunadamente, existen miles de Laicos comprometidos que hacen su apostolado en los más de 100 Organismos Laicales Eclesiales de la Arquidiócesis. “Lo más fuerte que se está trabajando en este momento es la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, así como la promoción de la paz”. Hizo saber que la Comisión de Organismos Laicales cuenta con tres Secciones: “Una, de los Movimientos de Evangelización, que son la mayoría; otra, de Movimientos Marianos y, finalmente, los Movimientos Eucarísticos y de Caridad”.
Domingo 13 de marzo de 2016
IGLESIA EN LA SEMANA
11
Fin de semana para el Señor
Una iniciativa del "Párroco del mundo" REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l Papa Francisco dio inicio a las “24 horas para el Señor”, del Año Jubilar, el viernes 4 de marzo en la Basílica de San Pedro, con la Celebración Penitencial a las 17 horas. Durante la homilía, invitó a los fieles a acercarse al Sacramento de la Confesión y así dejar atrás la ceguera del espíritu “que impide ver lo esencial”, y “fijar la mirada en el amor que da la vida”. Puntualizó: “El pecado también tiene este efecto: nos empobrece y aísla. Es una ceguera del espíritu, que impide ver lo esencial: fijar la mirada en el amor que da la vida; y lleva, poco a poco, a detenerse en lo superficial, hasta hacernos insensibles ante los demás y ante el Bien”. Destacó que “mirando sólo a nuestro yo, nos hacemos ciegos, apagados y replegados en nosotros mismos, vacíos de alegría y de libertad verdadera”. Pero Jesús pasa, y no pasa de largo: ‘se detuvo’, dice el Evangelio”. Luego pidió que cada uno reconozca “ser mendigo del Amor de Dios” y no deje “que el Señor pase de largo”. A su vez, recordó que el Jubileo de la Misericordia “es un tiempo favorable para acoger la presencia de Dios, para experimentar su Amor y regresar a Él con todo el corazón. “No lo olvidemos: sólo Dios es quien obra en cada persona. Nosotros hemos sido elegidos para suscitar el deseo de la conversión, para ser instrumentos que facilitan el encuentro, para
extender la mano y absolver, haciendo visible y operante su Misericordia”, concluyó el Pontífice. DEDICADO A LA CONFESIÓN Durante esta Jornada de Oración, el Pontífice se confesó y confesó a varios fieles en la Basílica de San Pedro durante la Liturgia Penitencial de la Celebración “24 horas para el Señor”, iniciativa del Papa Francisco para la Promoción de la Nueva Evangelización, y que ha tomado especial relevancia con motivo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia que se celebra desde el pasado 8 de diciembre y concluirá el 20 de noviembre, Fiesta de Jesucristo Rey del Universo. La iniciativa, en su tercera edición, nació con la intención de poner en el centro la importancia de la oración, la Adoración Eucarística y el don del Sacramento de la Reconciliación; representa una ocasión abierta a todos, en el corazón de nuestras ciudades, para recoger la Misericordia de Dios. El Lema del Año Jubilar, “Misericordiosos como el Padre”, fue el hilo conductor del evento, y cuyos títulos en las anteriores promociones de 2014 y 2015 fueron, respectivamente, “El perdón, más fuerte que el pecado”, y “Dios, rico en Misericordia”. “24 horas para el Señor” se celebró en numerosos países del mundo, donde se realizaron Vigilias de Adoración y Celebraciones Penitenciales los días 4 y 5 de marzo. (Con información de ACI Prensa).
24 horas de Templos abiertos
Un día dedicado a la Adoración Eucarística El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, en el Mensaje de Cuaresma, exhortó a los Presbíteros de la Arquidiócesis de Guadalajara a organizar en sus comunidades las “24 horas para el Señor”, iniciativa que promueve el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, presidido por el Cardenal Rino Fisichella, y del cual forma parte nuestro Arzobispo Metropolitano. REBECA ORTEGA CAMACHO
E
n el Folleto de Indicaciones para mejor vivir el Año de la Misericordia, que la Comisión de Organización hizo llegar a todas las comunidades parroquiales de la Arquidiócesis, explica: “Cada Decanato organizará en su territorio, de las 18 a las 18 horas de los días 4 y 5 de marzo, la actividad titulada ‘24 horas para el Señor’, que consiste en mantener abiertas las puertas de las Parroquias, con el propósito de mostrar el Sacramento de la Reconciliación como centro del camino de la Nueva Evangelización en toda la Iglesia”. Cada comunidad coordinó las actividades, que debían estar enmarcadas por la Confesión, Adoración Eucarística y la Santa Misa. Algunos Decanatos se organizaron para que sólo algunos Templos, los más concurridos, se mantuvieran abiertos las 24 horas. DECANATO SAGRARIO METROPOLITANO En el Centro de la Ciudad, el comercio y la vida normal no cambiaron. Sin embargo, los Templos de esta zona tuvieron actividades extraordinarias. Las 24 horas de oración continua ante el Santísimo Sacramento, en el Templo Expiatorio, fueron notorias. Se organizaron seis grupos en turnos de cuatro horas para cubrir el
día completo en Adoración. La majestuosa Custodia que resguarda el Cuerpo de Cristo, era observada por los transeúntes que pasaban por el exterior del recinto, y en el interior las oraciones, rezos y alabanzas no cesaron. En otros Templos de este Decanato, las actividades ordinarias no pudieron cancelarse, pues se observó que los lugares de culto estaban listos para las Ceremonias de Matrimonio o de Quince Años. Mientras que en Nuestra Señora de las Mercedes los Presbíteros estuvieron horas y horas administrando el Sacramento de la Reconciliación, en la Catedral Metropolitana correspondió la Peregrinación a la Puerta Santa a la Pastoral Vocacional (Monaguillos y Niños Tarcisios e Inesitas), que registró una buena asistencia y participación en la Misa de medio día. Los Templos con las puertas abiertas permitieron que muchos fieles asiduos a la Eucaristía y los alejados de la Iglesia, tuvieran la oportunidad de entrar, orar, confesarse y participar de la Celebración Eucarística en diferentes momentos, tal vez; cuando más lo necesitaban. En otras Parroquias se realizará esta actividad, “24 horas para el Señor”, en otro fin de semana. Se invita a todos los fieles a informarse en su comunidad y a participar de la Misericordia de Dios.
12
ESPECIAL
Domingo 13 de marzo de 2016
En la Guadalajara de antes
Cómo se preparaba y celebraba la Semana Mayor LIC. HELIA GARCÍA PÉREZ SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, CORRESPONSALÍA GUADALAJARA
E
bría con una alfombra de trébol fresco que, al ser pisado, difundía un grato perfume que se combinaba con el del incienso de los nardos y azucenas y el de la cera.
n nuestra Perla de Occidente se iniciaban las celebraciones de la Semana Santa el Viernes de Dolores, día en que finalizaba COSTUMBRES Y EXCESOS la Novena dedicada a la Virgen de esa advoca- Se llamaban “incendios de carne” cuando los perción y se instalaba, en cada Templo, un altar alu- sonajes que en ellos figuraban eran humanos: sivo. A ese Semana previa se le conocía como San Juan, la Magdalena y los angelitos. A veces, “de Pasión”. la Magdalena bebía sus propias lágrimas, acomDe allí, al terminar el Ejercicio del Novenario, pañada por San Juan y los demás representados. partía la gente a los distintos barrios, bien fuera Aquí en Guadalajara se “toreaba” el agua a pie o cabalgando en humildes borricos, mulos fresca con tequila o aguardiente, y por demás o caballos, a venerar a La Dolorosa o a admirar está decir que muchos visitantes acababan lalos altares de las casas de piadosos vecinos que crimosos, locuaces o agresivos, según su vena, los realizaban, en propiedad y riqueza y, compadeciendo a la Virgen, máxime si sobre todo, en prodigalidad, para reera de carne. galar, a todo visitante, agua fresca Tales abusos hicieron que el de jamaica, de tamarindo, de liObispo Diego Aranda y Carpinmón con chía, horchata de seteiro girara, a las Parroquias millas de melón, de cebada, o del Obispado, un “Auto” de arroz con canela. prohibiendo los “incenY a esas bebidas se les dios”. En Etzatlán (Región llamaba “el lloro de la VirValles) todavía se consergen”, enfriadas en panzudas va esta costumbre, siendo ollas o tinajas de barro, sulos “incendios” o altares mergidas en arena húmeda. más visitados los del BaSe adornaban los altares con rrio del “Guayabito”, famoso macetitas en las que se sempor sus aguas frescas; el de la braba cebada tierna, trigo “Alegría”, por la fantasía del o lentejas, cultivadas a la arreglo, y el de la “Cajita del sombra para que adquirieAgua”, por la profusión de flores y los exquisitos elosen un verde pálido. Tamtes de riego que se venbién se ornaban con naranden en la plazoleta. jas agrias maduras, en las Olvidaba decir por que se clavaban bandequé se denominan ritas de papel picado. “incendios”: en Ardían velas de buena cera en candelatiempos de la Cobros. Y todo esto, lonia, y aun mucho después, las sobre mantelicalles se alumtos de papel Previamente a la Semana Santa, el viernes inmediato anterior, braban con de China, arsuele venerarse a la Madre de Dios en su advocación de mortecinos tísticamente Virgen de los Dolores, y era costumbre hacerle altares en mecheros calado. El muchas casas, a los que se llamaba “incendios” por su de aceite. Y, piso se cuprofusión de velas y veladoras.
como en los altares de Dolores se hacía derroche de luces, se notaban éstas desde lejos, como un verdadero incendio, y de allí su nombre. PRINCIPIO DEL RECOGIMIENTO… Y ASEGUNES El “Toque de Tinieblas” del Miércoles Santo ponía fin al discreto bullicio del pueblo y empezaba un silencio pesado, imponente. Los adultos hablaban quedito; se penaba a los muchachos que gritaran, amenazándolos con una soberbia paliza para el “Sábado de Gloria” si desobedecían; los señores se abstenían de andar a caballo o en coche. También “era pecado” bañarse… (¡Con aquel calor que hacía!) Se silenciaban las campanas y solamente se oían las matracas. El Jueves Santo se instalaban puestos de aguas frescas y de empanadas, adornados con banderines de papel picado. Por los años veintes, empezaban a expendirse las aguas gaseosas de “El Géiser”, fábrica que se localizaba en el Barrio de Analco, cuyos propietarios eran los señores Fernández Pérez Beas y repartían su producto en carros de caballos. Estas gaseosas hacían competencia a las aguas frescas, aunque ambas se “toreaban”, y podemos decir que éste fue el origen del “chango” o “changuirongo”. También, clandestinamente, en el puesto que se instalaba frente a la puerta del Museo del Estado, se vendía la cerveza La Soñadora, que fabricaba La Perla, factoría que se localizaba donde fue Maxi Calzada, frente al Parque Morelos. Con los años, ha tomado auge la venta de empanadas, que se remonta a los egipcios. Ya el panadero del Faraón, Akenatón, preparaba unas tortas en forma de “media luna”, rellenas de pato del Río Nilo o de pasta de dátil con miel. EL VIERNES ERA LA PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO. El Sábado “se abría La Gloria” desde el mediodía y se quemaban los Judas con gran estrépito de cohetes, buscapiés, ladridos de perros, gritos, lágrimas, carcajadas, y las famosas bañadas y las “tundas” a los muchachos, “para que crecieran”… Así eran las cosas por estas fechas en la Guadalajara de endenantes, pues.
13
ESPECIAL
Domingo 13 de marzo de 2016
Una tradición que se esfumina
Los “incendios” del Viernes de Dolores la Ciudad, y se les llamó “incendios” precisamente por la gran cantidad de luces prendidas. Y, como las calles tapatías carecían de alumbrado, el reflejo que salía de las ventanas daba la impresión de que la casa se estaba incendiando. Es más, muchas veces, con el aire propio de la temporada, la llama de las velas alcanzaba alguna cortina y provocaba una quemazón de verdad.
PROFA. RAQUEL GUADALUPE NÚÑEZ ROJAS CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “FRAY ANTONIO TELLO”
D
urante el período cuaresmal viene bien recordar una de las muchas costumbres que adquirieron carta de identidad en nuestro país desde la época de la Colonia, y que forman parte de nuestro rico acervo cultural. Tal es el caso de los altares o “incendios” de Dolores, que reflejan el sentir de un pueblo tan religioso como el mexicano, pues no obstante la influencia de modas extranjerizantes, no ha perdido del todo sus raíces. SUS ORÍGENES El culto a la SantísimA Virgen de los Dolores nació a propósito del Sínodo Provincial celebrado en Colonia, Alemania, en 1413, y al seno del cual se acordó dedicar a la Virgen María el sexto Viernes de la Cuaresma, como un tierno recuerdo de sus Dolores, que son siete; a saber: 1 La Profecía del Anciano Simeón. 2 La angustia que padeció durante la huída a Egipto y su permanencia allá. 3 La pérdida de su Hijo Jesús. 4 Cuando encontró a su Hijo, camino al Calvario, con la Cruz a cuestas. 5 Cuando asistió a su Hijo en su agonía, clavado en la Cruz. 6 Cuando el soldado, con una lanza, le abrió el costado a su Hijo. 7 El momento de la sepultura de Jesús. En el Reino de la Nueva Galicia, esta devoción cobró auge desde 1592 con la llegada de los Misioneros Jesuitas, quienes eran grandes promotores del culto a la Madre de Dios. Ahora bien, el nombre de Dolo-
res, tan popular en España, apareció en nuestro país en el Siglo XVI, gracias a la devoción hacia distintas advocaciones marianas que nos inculcaron los Misioneros Franciscanos; pero fue por estas tierras de la Nueva Galicia donde floreció la costumbre de montar los altares que posteriormente se llamarían “incendios”. SU PREPARACIÓN Y CONFECCIÓN El Cronista Ignacio Dávila Garibi relata que “desde tiempos inmemorables, fue costumbre entre los habitantes de Guadalajara celebrar familiarmente la Fiesta de la Virgen de los Dolores, en cuyo honor levantaban cada año un altar en alguna habitación con ventana a la calle, para que los vecinos no invitados a participar en el agasajo, pudieran ver el altar sin entrar a la finca”. Y añade: “Abundaban en el adorno de estos altares las palomitas de
algodón y la grenetina, los comalitos de cebada recién nacida, las flores, las esferas de cristal y, sobre todo, las velas de cera, en gran cantidad, cuyas luces producían una atractiva y deslumbrante iluminación. Los altares que se instalaban en los templos y en los hogares, dedicados a María en su advocación doliente, debían de mostrar, al centro, la imagen de La Dolorosa, bien fuera pintada o esculpida. Dicho altar se acompañaba siempre de una Cruz, velas, ramas de pino, macetas con flores, trigo nacido, cebada, chía, manzanilla en el piso, además de múltiples adornos de papel de China morado y banderitas doradas. Algunas veces adicionaban jaulas con pájaros canoros. Tales altares eran instalados en típicos Barrios como El Santuario, San Felipe Neri, El Refugio, La Capilla de Jesús y otros del Centro de
´ ESENCIA MEDICA SR. ELISEO SÁNCHEZ GONZÁLEZ o persona que lo conozca. Favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, de 09:00-14:00 hrs. y de 15:00-18:00 hrs. de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia No. 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a su nulidad de matrimonio. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos Juez Único
¿Usted necesita ayuda profesional de Terapia Física y Rehabilitación a bajo costo y a domicilio?
Atención:
Terapia Física, Pediatrica, Deportiva y Laboral preventiva y otros servicios tales como Acupuntura y Psicología.
COSTO: $300 Se busca a la Sra. Lidia Aragón Silva, para que se presente en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, de 9 a 14 horas y de 15 a 18 horas, de lunes a viernes, en calle Alfredo R. Plascencia no.995 colonia Chapultepec Country, C.P. 44620, Guadalajara, Jalisco, para tratar un asunto sobre la Nulidad de Matrimonio de la causa Quiroz-Aragón. Si alguna persona puede darnos informacion, favor de llamar al telefono 38273900 con el Sr. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos, en las aulas del Tribunal. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos, Juez Único
DGP3449529, Ced. Federal. DGPJ1133201, Ced. Estatal. Permiso SSA 085086U. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Previa Cita:
3811-7122
OTROS MOTIVOS En el Barrio del Santuario era común salir de paseo por las calles para admirar los montajes, comentar los arreglos y saludar a los conocidos. La ocasión era aprovechada por los muchachos para conocerse y para declarársele a sus “preferidas”. Otros jóvenes sacaban a pasear sus caballos y se vestían de charros. Complemento infaltable era el agua fresca que se ofrecía a los visitantes, principalmente de limón con chía, de jamaica o de cebada, en ocasiones incluso “bautizadas” con tequila, mezcal o aguardiente. No faltaban quien llevara música a la Virgen con alguna reducida Orquesta y, ya contentos, se pusieran a bailar y a convertir en jolgorio una devoción a la Virgen.. Hoy en Día, los altares más tradicionales que se acondicionan por estas fechas son el del Museo Regional; el del Museo de la Ciudad; el de la Casa de la Cultura de Zapopan; el del Ayuntamiento de Guadalajara; el de la Casa Museo “López Portillo”; el del Centro Cultural “El Refugio”, de San Pedro Tlaquepaque, y el de la Casa de la Cultura en Tonalá.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 13 de marzo de 2016
Consternación por el asesinato de 4 Misioneras de la Caridad CIUDAD DEL VATICANO- El Papa Francisco mostró su conmoción y tristeza por el homicidio de varias Misioneras de la Caridad -la Congregación fundada por la Beata Madre Teresa de Calcuta-, junto a otras 12 personas (incluyendo ancianos), por parte de presuntos terroristas que ingresaron al Convento de Aden (Yemen), donde está situado el albergue de ancianos que administran las Monjas. Por un mensaje enviado a través del Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolín, se indica que “Su Santidad Francisco está conmocionado y profundamente entristecido. Él asegura sus oraciones por los muertos y su cercanía espiritual a sus familias
y a todos los afectados de este acto de violencia sin sentido y diabólico”. Francisco “ora para que esta masa-
El Pontífice se fue de Ejercicios Espirituales y pidió oraciones CIUDAD DEL VATICANO- El Papa Francisco y los miembros de la Curia Romana iniciaron sus Ejercicios Espirituales en la Casa Divino Maestro, de Ariccia, en las afueras de Roma, los cuales culminarían el 11 de marzo. Así lo anunció el Sucesor de Pedro la mañana del domingo 6, después del rezo del Ángelus. “Pido, por favor, un recuerdo en la oración para mí y para mis colaboradores, que desde esta tarde y hasta el próximo viernes haremos los Ejercicios
Espirituales”. Durante ese período de retiro, como es habitual cada año, quedan suspendidas las audiencias privadas y especiales, incluso la Audiencia General de este miércoles. Para esta ocasión, fue invitado como Predicador de los Ejercicios el Padre Ermes Ronchi, de los Siervos de María, quien se propuso formular, a los ejercitantes, 10 preguntas tomadas de los Evangelios (ACI).
cre sin sentido despierte las conciencias, dé lugar a un cambio de corazón, e inspire a todas las partes a deponer las
armas y tomar el camino del diálogo. “En el nombre de Dios, se hace un llamamiento a todas las partes en el presente conflicto a renunciar a la violencia y a renovar su compromiso con el pueblo de Yemen, en particular los más necesitados, a quienes las Hermanas y sus ayudantes trataron de servir. “A todo el mundo que sufre de esta violencia, el Santo Padre invoca la bendición de Dios y de forma especial a las Misioneras de la Caridad”. Según las fuentes de Seguridad de este país, ubicado al Sur de Arabia Saudita, el ataque fue perpetrado por extremistas musulmanes que acusan a la Congregación de “hacer proselitismo cristiano” (ACI).
Celebraciones que el Papa presidirá en la Semana Santa CIUDAD DEL VATICANO- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha hecho público el calendario oficial de las actividades del Pontífice para la Semana Mayor de este año. El 20 de marzo, presidirá, a las 9.30 horas, el Domingo de Ramos y de La Pasión de Jesús en la Plaza de San Pedro. En este día también se celebra una nueva Jornada Mundial de la Juventud con el Tema: “Dichosos los misericordiosos, porque encontrarán Misericordia”. La XXXI Jornada se celebrará también en Cracovia (Polonia) del 26 al 31 de julio, y contará con la presencia del Papa Francisco. Para el jueves 24, el Vicario de Cristo presidirá en la Basílica de San Pedro la Concelebración de la Santa Misa Crismal con los Cardenales, Patriarcas, Arzobispos, Obispos y Presbíteros presentes en Roma. El Viernes Santo encabezará la Liturgia de la Palabra, la Adoración a la Santa Cruz y el Rito de la Comunión en la Celebración de La Pasión del Señor. Por la noche, a las 21.15 horas, el Pontífice guiará el Via Crucis desde el popular Coliseo Romano. Un día después tendrá lugar la Vigilia Pascual a las 20.30 horas en la
Basílica de San Pedro, que incluye la bendición del fuego nuevo en el atrio; el canto del Pregón Pascual, la Liturgia de la Palabra, la Liturgia Bautismal y la Liturgia Eucarística, que será concelebrada por Cardenales, Obispos y Presbíteros. A las 10 horas del día siguiente, Francisco presidirá la Santa Misa del Domingo de Resurrección. Al finalizar, impartirá, como cada año, la Bendición “Urbi et orbi” (“Para la ciudad y para el Mundo”)(ACI).
PERSONAJES, 312/16.- FRANCISCO JAVIER tiene 32 años de edad. Padece de insuficiencia renal y para continuar con su tratamiento solicita económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida. Muchas gracias, Dios te pague. 313/16.- HIPÓLITO tiene 46 años de edad. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,5000.00 para realizarse un estudio médico, ya que presenta hepatopatía crónica más diabetes mellitus; su situación económica es precaria, apóyalo por favor. Gracias, Dios te premie. 314/16.- ESTRELLA DE JESÚS tiene 1 año de edad con diagnóstico de cardiopatía congénita aórtica. Requiere cirugía; sus padres no pueden solventar el gasto por lo que solicitan apoyo económico por la cantidad de $4,000.00 apóyala por favor. Gracias, Dios te bendiga siempre.
es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor
considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano. Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante. De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3817-7854
Domingo 13 de marzo de 2016
Yemen
Misioneras asesinadas, se quedaron, pese a amenazas CIUDAD DEL VATICANO- El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, dijo que las Misioneras de la Caridad asesinadas en Yemen son verdaderamente Mártires que decidieron quedarse sirviendo, pese a las amenazas. En declaraciones al Diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal Italiana, el purpurado se refirió al homicidio de las cuatro Religiosas que cuidaban un hogar de ancianos y discapacitados en Aden, Yemen, donde fueron salvajemente asesinadas por un grupo de hombres armados que pertenecerían a Al Qaeda o al Estado Islámico. Añadió el Cardenal italiano que esto “es algo dramático. Cuando me lo dijeron, fue realmente un golpe al corazón, un gran impacto, porque no se comprende cómo gente que ha dedicado su vida al bien del
prójimo pueda ser asesinada; y asesinada de esa manera tan bárbara. “Verdaderamente son Mártires, porque me contaban que habían recibido amenazas, y aun así, prefirieron quedarse; lo que les costó la vida. “No hay otro motivo más que el odio en su forma más pura. Es algo que nos duele muchísimo”, continuó. El Cardenal Parolin explicó también que “hemos buscado algunos contactos, porque ciertamente ésa era la única presencia de la Iglesia Católica en el país, además del Sacerdote Salesiano que ha desaparecido y que no se sabe dónde está y qué ha pasado con él”. El domingo, en el Ángelus, el Santo Padre expresó su cercanía a las Misioneras de la Caridad y elevó sus oraciones “por ellas y por las otras personas asesinadas en el ataque” (ACI).
México
Exorcista analiza homicidio de joven REDACCIÓN CENTRAL- Un joven de 24 años fue asesinado en Chihuahua a fines de febrero, en un episodio que las Autoridades consideran un “posible rito satánico”. Hasta el momento, hay cuatro implicados en el crimen de Edwin Miguel Juárez Palma, a quien sus homicidas le habrían ofrecido convertirlo en un vampiro. Según el reporte de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, los acusados -tres hombres y una mujer, entre los 18 y los 25 años-“profesan el satanismo” y realizaron “en el interior de un Cíber Café un rito de iniciación en el que decidieron tener como víctima
a su amigo Edwin Miguel Juárez Palma”. En declaraciones a ACI Prensa, el Padre José Antonio Fortea, famoso Exorcista y experto en Demonología, advirtió que “la moda del vampirismo es algo que se acerca mucho al satanismo”. Detalló que “no sólo es un gusto por lo oscuro, sino un gusto por lo maligno; una ‘estética’ unida a toda una forma de ver la vida. Cuanto más se aleja una Sociedad de los caminos de Dios, más casos hay de satanismo. Cuanto más cristiana es una nación, menos casos hay de adoración al Demonio”, apuntó (ACI).
MUNDO CATÓLICO
15
Venezuela
Escasez obliga a Obispo enfermo a pedir medicamentos por Twitter CARACAS- En los últimos días, un tuit de Monseñor Roberto Lückert, Arzobispo de Coro, se volvió viral luego de que se viera obligado a pedir medicinas a través de la Red Social para ser tratado de su enfermedad, pues la grave crisis económica ha hecho que en Venezuela haya un 80 por ciento de fallas en el abastecimiento de medicamentos. En Venezuela “se está muriendo la gente por falta de medicamentos”, denunció el Prelado en declaraciones a ACI Prensa. El Arzobispo tuvo que recurrir a las Redes Sociales de Twitter y Facebook para conseguir “un medicamento anticonvulsivo que me ponen. Ya lo conseguimos, gracias a Dios, a través de unos amigos, pero no se conseguía en todas las farmacias”. Denunció que la población está desesperada por la falta de medicinas y por el mal manejo de los fondos en el área de Salud. Criticó que, cuando alza la voz y denuncia la escasez, el Gobierno “me manda a que me quite la sotana y que forme un partido político. Para decir esto, no
necesito quitarme la sotana”. Ante tal situación, el Prelado exhortó al Gobierno de Nicolás Maduro Moros a que “se sienten a ver la realidad del país y dejen de convertir el Congreso en una gallera”. Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, sufre una grave crisis económica, y el año pasado alcanzó el nivel de inflación más alto del mundo, con 180 por ciento, generando también escasez de alimentos y de otros productos básicos (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 13 de marzo de 2016
Camino a los Altares
Dolores Echeverría, una tapatía que entregó su vida por la Educación y la vocación religiosa Huérfana, comenzando de cero, llegó a fundar una Universidad y una Congregación Religiosa rica en Apostolado.
CLAUDIA MARILÚ DEL OLMO PINTOR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN VOCACIONAL MISIONERAS DE JESÚS SACERDOTE
D
olores Echeverría Esparza, MJS, nació en Guadalajara, Jalisco, el 4 de mayo de 1893. Sus padres fueron don Francisco de Paula Echeverría Dorantes y la Sra. Concepción Esparza Arandas. El matrimonio tuvo siete hijos, y Dolores fue la más pequeña. Su mamá murió cuando Lolita tenía apenas 7 años, y desde entonces la hermana mayor, Adela, se hizo cargo de su educación. Lolita cursó la Primaria en la Escuela Oficial Doctor Coss, en el Distrito Federal; la Secundaria y Bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón entre los años 1908 y 1913, en plena Revolución Mexicana. Ahí obtuvo la Banda Azul, con la que distinguían a las alumnas por su excelente aprovechamiento. Después, ingresó a la Escuela de Militarización de la Defensa Nacional, para revalidar y completar sus Estudios Superiores, y se tituló
como Educadora de Jardín de Niños el 3 de enero de 1918.
un faro que sostendría su búsqueda y la impulsarían siempre.
UNA OBRA EDUCATIVA QUE FUE CRECIENDO Dolores Echeverría tenía grandes ideales de entrega a Dios y de intenso apostolado, lo que realizó con la fundación del Jardín de Niños Motolinía el 29 de junio de 1918, apoyada por Mons. Manuel Fulchieri y Pietrasanta. Así, el Centro Educativo nació de la sensibilidad y entrega de Dolores y, como ella misma lo expresó, en el Kindergarten Motolinía desarrolló sus deseos de apostolado, respondiendo, además, a la apremiante necesidad de la Educación Cristiana en México. Con el transcurso de los años, la obra se fue extendiendo, y en 1926 abrió sus puertas la Escuela Primaria Motolinía; en 1928 la Escuela Secundaria, y en 1930 la Preparatoria, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ella misma continuó sus estudios y en 1933 ingresó a la UNAM a la Facultad de Filosofía y Letras para estar a la altura del nivel que deseaba para su Escuela. Sin embargo, no logró terminar, pues el peso del Colegio y de la Congregación le consumía todo su tiempo. El 18 de febrero de 1943 abrió la Universidad Motolinía.
UN DESEO CUMPLIDO Dolores, ayudada por su hermana Adela, desde muy joven procuró la Dirección Espiritual, contando con la ayuda de diversos Sacerdotes, entre ellos el Padre Félix de Jesús Rougier, Misionero del Espíritu Santo, y el Padre Edmundo Iturbide Reygondeaud, también M. Sp. S. Ellos, en su momento la fueron orientando y ayudando a descubrir la Voluntad de Dios y a ver, a la luz de la Fe, lo que Dios le pedía en la búsqueda de sus ideales. “En ese año 1932, el Padre Iturbide, accediendo a una invitación nuestra, fue a dar Ejercicios Espirituales a las niñas del Colegio. Después, con frecuencia nos daba Retiros. Yo me sentía atraída por su Espíritu, por la Doctrina que daba a las niñas y a nosotras; concordaba perfectamente con lo que yo pensaba y deseaba”, llegó a decir la Madre Dolores. Desde ese año, el Padre Edmundo participó de manera creciente en la preparación, fundación y consolidación de la Congregación, y “el año de 1935 comenzó a ser el ‘Padre de la Obra’. Después de muchos trabajos, luces y sombras, vio la luz la Obra tan deseada de Misioneras de Jesús Sacerdote, el 14 de enero de 1938.
EL SUEÑO DE SER RELIGIOSA Desde muy niña deseó consagrar su vida al Señor. Primero, conoció a las Religiosas del Sagrado Corazón, con quienes se educó y de ellas asimiló su forma de educar y organizar. Más tarde, ya con la fundación del Kindergarten, conoció a las Religiosas de La Cruz del Sagrado Corazón de Jesús, y todo en ellas le gustó: su espíritu, sus fines, su hábito, y su deseo fue tener su espíritu (Espiritualidad de la Cruz); pero, a la vez, con amplísimo apostolado. Dolores misma decía: “Sentí, juntamente con los deseos de vida religiosa, el afán de apostolado; me encantaban las Madres de La Cruz, pero lamentaba el que no tuvieran obras externas de apostolado…” Estos deseos de vivir el Espíritu de La Cruz y desarrollar un amplio apostolado fueron como
SIGUE DANDO FRUTOS Hoy, estas Misioneras han dado continuidad a la Obra y quieren ser fieles a los ideales que los Fundadores le han trazado, con la amplitud del carisma sacerdotal. La Madre Dolores concluyó su Misión el 29 de septiembre de 1966, pasando a la Casa del Padre, llena de virtud y, como nos dice la Hermana María de la Luz Ruano, recordando el elogio fúnebre que pronunció el Lic. Santiago Barajas Montes de Oca: “La Educadora y la Santa, fue una mujer que, sin tener nada y comenzando por un modesto Jardín de Niños, hizo una Universidad; fue una mujer que, sin tener nada, formó una Congregación Religiosa. De diferentes partes del país han llegado jóvenes atraídas por su espiritualidad y por su vida, deseosas de consagrarse al Señor, dispuestas a seguir el mismo camino que ella recorrió, y a trabajar por el mismo ideal”. Su Causa de Canonización se inició el 2 de septiembre de 2003, en la Arquidiócesis de México. Actualmente, permanece como Sierva de Dios.
Domingo 13 de marzo de 2016
CANONIZACIÓN MADRE TERESA DE CALCUTA
MEDJUGORJE, ROMA Y TIERRA SANTA En el Año Santo de la Misericordia
ÚNICA SALIDA AGOSTO 29
17 DÍAS DE VIAJE VISITANDO: Medjugorje, Roma, Asís, San Giovanni Rotondo, Tel-Aviv, Cesárea, Haifa, San Juan de Akko, Tiberiades, Tabgha, Cafarnaúm, Nazaret, Jericó, Jerusalén, Ein Karem y Belén.
TRAS LAS HUELLAS DE JUAN PABLO II Y ROMA EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA
En el año Jubilar de la Misericordia, ven a vivir un
RETIRO–MISIÓN
ÚNICA SALIDA SEPTIEMBRE 18 19 DÍAS DE VIAJE VISITANDO: Praga, Wroklaw, Varsovia, Czestochowa, Wieliczka, Budapest, Viena, Venecia, Florencia, Asís y Roma
¿CUÁNDO?, en la Semana Santa del miércoles 23 (por la tarde), al domingo 27 de marzo (por la mañana). ¿DÓNDE?, en la Casa “Vida Nueva”, Ubicada en Av. La Cruz # 410, en Rancho la Cruz, Tonalá, Jal. Con dirección del Pbro. Arturo Martín del Campo M. Decídete y acompáñanos en esta oportunidad de conversión; de redescubrir el sentido de nuestra existencia y compartir la Vida Nueva con enfermos y familias necesitadas, como discípulas misioneras de Jesús. Para más informes comunícate; con gusto te atenderemos:
Tel.(0133) 36 18 44 07; 38 10 41 35; marypaz1313@hotmail.com
Cel. 3310 68 79 09
Instituto Secular Hombre Nuevo
Instituto Secular “Hombre Nuevo” gallego.tours@gmail.com
Guadalajara, Jal., Cuaresma 2016
PREGUNTA POR NUESTRAS TARIFAS 2016
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
DECANATOS CONOCIENDO A NUESTROS
18
SEMANARIO
•
Domingo
13
de
marzo
de
2016
Card. Robles en la parroquia Santa María de la Cruz.
Sacerdotes del Decanato
En la periferia metropolitana
“Hemos compartido y hemos crecido” Con un Presbiterio unido y participativo, este territorio apuesta a sumar el trabajo que cada comunidad realiza en pro de la Evangelización. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l Decanato de Santa Ana Tepetitlán ya tiene sus años, y recientemente, en 2011, fue dividido para formar el nuevo Decanato de Jesucristo Rey del Universo, quedando el de Santa Ana como un Decanato con pocas comunidades, pero muy unido, señaló el Decano, Padre Jerardo Flores Proa, quien detalló que, si bien existen diferencias entre las comunidades que lo integran, pues por una parte hay fraccionamientos nuevos y de clase social alta, por otra, también hay comunidades antiguas y de clase social menos pudiente; pero han logrado conjuntarse las dos realidades en un mismo territorio con un
solo Proyecto: trabajar juntos. Abarca este Decanato desde el Anillo Periférico Suroeste y una parte de la Colonia El Briseño, continuando por la Avenida López Mateos Sur, hasta las Plazas Outlet. CON ÁNIMO DE TRABAJAR Está formado por ocho comunidades, y actualmente 13 Sacerdotes integran el Decanato. “Nuestro Grupo de Sacerdotes es joven; la mayoría tenemos menos de 50 años”. Sigue los lineamientos del Plan Diocesano de Pastoral, el cual, según el Padre Jerardo Flores, les ha sido muy útil. Además, cada comunidad tiene su propio objetivo. “Le hemos apostado a la responsabilidad de las Parroquias. Cada Padre, en su comu-
“El Padre más joven está ennidad, debe aterrizar los Proyectos cargado de los jóvenes; otros se que se elaboran para el Decanato”. A la fecha, no cuentan con accio- encarga de la Pastoral Litúrgica, nes conjuntas, como Escuelas Deca- Catequesis, Profética, etcétera. Parnales. “Cada Parroquia es formadora ticipamos, trabajamos, pero lo atede sus propios Agentes y es responsa- rrizamos en nuestras Parroquias”. ble de que las actividades que se programan se lleven a cabo. En CONJUNTANDO común, sólo tenemos nuesREALIDADES tras reuniones de los jueves Pese a que las realidades segundos y cuartos de mes. son distintas, cada ParroLa mayoría de nuestros quia del Decanato es auSacerdotes participa. En tosustentable, por lo que estas reuniones revisamos, tampoco económicamente vemos y planeamos lo que colaboran entre sí. “Somos hay que hacer”. Parroquias estables, consPadre Jerardo “A nivel Decanato, existruidas materialmente, con Flores Proa ten Padres encargados de una economía sustentable. cada una de las Pastorales, Incluso, muchas Parroy son quienes nos motivan para que quias de aquí ayudan a otras zonas, realicemos o implementemos alguna pero no dentro de nuestro Decanato”. actividad, como también los que nos La Parroquia más antigua es representan en la Vicaría Episcopal Santa Ana Tepetitlán, Cabeza del de Nuestra Señora del Rosario, en Decanato, y de donde se desprendió Toluquilla, a la que pertenecemos. la mayoría de las Parroquias; y la
Cuasiparroquia Nuestra Señora de Guadalupe
Cuasiparroquia María Reina del Palomar.
Domingo 13 de marzo de 2016
19
Capilla San Pablo de Tarso, Club de Golf Santa Anita.
Parroquia Nuestra Señora de Bugambilias
más joven es la comunidad de San Juan Pablo II, una Cuasiparroquia que, en un principio, era Capellanía de la Parroquia de Nuestra Señora de Santa Anita, atendida por los Frailes Franciscanos, y quienes inicialmente dieron la atención al Club de Golf Santa Anita durante aproximadamente 35 años. Hoy en día, pues, es Cuasiparroquia y tiene como Cuasipárroco al Padre Flores Proa, también actual Decano. “La Parroquia está en construcción y atendemos tres Capellanías: San Pablo de Tarso, en el Club de Golf Santa Anita; una más en el Fraccionamiento Bosques de Santa Anita, y otra, llamada La Santa Cruz”. Las colonias que integran el Decanato sufren la misma problemática social que vive la Zona Metropolitana de Guadalajara: “La delincuencia. Y en nuestras comunidades de gente con recursos económicos se viven los secuestros, las extorsiones, robos, amenazas, etcétera”. Una de las dificultades que enfrenta el Decanato es que existen muchos condominios o cotos particulares, en algunos de los cuales se les niega el acceso a los Sacerdotes o a los Agentes de Pastoral. “En algunos, se nos permite ir sólo a celebrar la Misa; en otros, no podemos hacer el visiteo casa por casa que a veces se nos pide, y eso nos limita porque no se logra crear una identidad parroquial. Éste es un reto para la Evangelización. “Entre nuestros jóvenes falta más
interés y fuerza para acercarse a la Iglesia. Es nuestro gran reto como Decanato: los jóvenes y las familias, pues nos hace falta acercarlos”. LA META, LA UNIFICACIÓN El Padre Jerardo apuntó que una de las principales características de este conjunto de comunidades es la fraternidad sacerdotal: “Nos sentimos a gusto, aprovechamos los momentos que compartimos; la mayoría de nosotros participamos en las reuniones con disponibilidad, y logramos una buena integración.
“Aunque cada Parroquia ha apostado por mejorar la formación de sus Agentes, el reto a vencer es la unificación de las comunidades. Cabe señalar que uno de nuestros sacerdotes es el Capellán de la Villa de los Niños: el Padre José de Jesús Reyes Rivas”. Finalmente, el entrevistado agradeció la confianza que el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, ha depositado en cada uno de los Sacerdotes de las comunidades que integran el Decanato: “Vivimos en fraternidad y obediencia a nuestro Obispo”.
EN AÑO DE LA MISERICORDIA En lo que se refiere al Año de la Misericordia, el Decanato hizo la apertura el pasado 8 de diciembre en cada una de sus comunidades. “El sábado 12 de marzo nos toca la Peregrinación a la Catedral. Como encargado, he motivado a las Parroquias -aseguró el Decano-. Hemos formado Comisiones y ha habido una buena respuesta. En cada Parroquia se realizó la actividad denominada “24 horas para el Señor”. Estamos pensando en realizar un Cierre común del Año de la Misericordia en el mes de noviembre. Respecto a la Procesión del sábado 12 de febrero, las Comisiones que se han asignado a los Sacerdotes incluyen llevar el Coro, el servicio del Altar, Equipo de Lectores, Colecta y el en-
cargado de presidir la Misa y la Predicación. Los asistentes por parte del Decanato se reunirán en la Explanada del Instituto Cultural Cabañas, y de ahí peregrinarán hacia la Catedral Metropolitana. “En cada comunidad se ofreció una Catequesis previa, explicando qué es la Indulgencia Plenaria y el sentido de la Puerta Santa, para que la gente sepa por qué vamos a la Catedral y no quede sólo en un paseíto más al Centro para tomarnos la nieve, sino que tenga un sentido de Peregrinación. “Hemos invitado a todos a que se confiesen en nuestras Parroquias para ir bien preparados. Cada comunidad llevará su estandarte o alguna imagen, y la mayoría iremos vestidos de blanco”.
COMUNIDADES: >María
Puerta del Cielo Reina del Palomar (Cuasiparroquia) >Nuestra Señora de Bugambilias >Nuestra Señora de Guadalupe (Cuasiparroquia) >Santa Ana Tepetitlán >San Juan Pablo II (Cuasiparroquia) >Santa María de la Cruz >Virgen de Guadalupe Madre de los Mexicanos >María
SACERDOTES: >Pbro.
Jerardo Flores Proa Gerardo Pérez Ramos >Pbro. Juan Antonio Guerra Lule >Pbro. Rigoberto Contreras Ruvalcaba >Pbro. Miguel Fermín Bolaños >Pbro. Francisco Javier Reyes Rivera >Pbro. Joel Osvaldo Benítez Castillo >Pbro. Pedro Jiménez Godínez >Pbro. Noé Carrillo Aparicio. >Pbro. Juan Jiménez Enríquez >Pbro. José de Jesús Reyes Rivas >Pbro. Luis Alfonso Zepeda Martín del Campo >Pbro. Juan Campos Flores. >Pbro.
Parroquia Virgen de Guadalupe Madre de los Mexicanos Nuestra Señora de Guadalupe, Col. Santa Isabel
Parroquia Santa Ana Tepetitlán.
20
Domingo 13 de marzo de 2016
PÁGINA INFANTIL
Domingo 13 de marzo de 2016
FAMILIA
Se requiere atención e intención
21
Con acciones preventivas, no habrá contagios de Influenza SERGIO ESTRADA GONZÁLEZ CIUDAD DE MÉXICO
E
n la época de invierno (ya a punto de terminar) en nuestro país, se originan y se incrementan las enfermedades respiratorias. En este 2016, el alza del número de infectados por influenza ha tenido más relevancia que en años anteriores, y por esta razón el Padre José Pedro Velázquez Figueroa, Director de la Comisión de Pastoral de la Salud, de la Arquidiócesis Primada de México, en entrevista, señaló que esta situación obedece a que no estamos cumpliendo con las recomendaciones del Papa, quien nos ha alertado en la Encíclica Laudato Si' sobre el cuidado del Medio Ambiente. PRECAUCIONES Y RESPONSABILIDAD
Admitió el Sacerdote que esta situación también se debe, en alguna medida, a que estamos destruyendo el Medio Ambiente y no estamos siguiendo las recomendaciones de las Autoridades en cuanto a cuidarnos de contagios y no automedicarnos: “Principalmente los cambios que están ocurriendo en el Medio Ambiente hacen que regresen y se instalen las epidemias con más fuerza, como en este caso la influenza. Si nada hacemos ante el cambio climático, con el uso desmedido de más automóviles y sin cuidarnos de los cambios bruscos de temperaturas, todo esto coadyuva a generar epidemias de enfermedades virales”. Sin embargo, reconoció que esta situación todavía no es considerada como una epidemia, si bien admitió una alza en el número de infectados con relación a años anteriores y subrayó el cuidado que debe prestarse a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores o personas que tienen enfermedades crónicas no controladas como diabetes, presión arterial alta u otros padecimientos de especial cuidado. CONSEJOS PRÁCTICOS
Entre las medidas preventivas que debemos tomar para no contagiar o contagiarnos, el Padre Velázquez, conocedor de la materia, consideró que es necesaria la vacunación por lo menos tres meses antes del período invernal; no automedicarse y comer en abundancia frutas y verduras, principalmente las que contienen Vitamina C y las propias de la Estación. “En caso de contagio, acudir al Médico para diagnosticar
esta enfermedad, y seguir al pie de la letra las indicaciones, además de atender las recomendaciones de las Autoridades de Salud. Esto procede sobre todo cuando se detecten temperaturas corporales de más de 38 grados, cambios en el estado general de salud, dolor de cabeza etcétera”. Sobre los mecanismos de infección del virus de la influenza, el Director de la Comisión Pastoral de Salud de la Arquidiócesis capitalina explicó que este virus entra por la boca y/o la nariz, por lo que ha de extremarse el cuidado, principalmente con las llamadas “gotas de flu”, que son las que salen por la boca del infectado cuando tose o estornuda. Por eso hay que cubrirse para eludir el contagio. “El infectado puede usar la técnica del antebrazo, o un pañuelo, y si abrigamos sospecha de que tenemos estos síntomas, de preferencia no acudir a lugares de concentraciones masivas”. Dentro de las Misas, al dar la paz, lo más recomendable es que se haga sólo una reverencia; no dar la paz con la mano ni de beso; utilizar el gel desinfectante para los fieles, y el uso de cubrebocas, aconsejó el entrevistado. Finalmente, dejó en claro que no es cosa de alarma, pero sí de extremar precauciones en casa, en lugares de afluencia, y si se presume de tener síntomas de resfriado, no hay que salir, además de mantener ventilados los lugares del hogar y centros de trabajo.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 13 de marzo de 2016
Evangelización a los más relegados
Insistencia de la Misericordia en la Pastoral E
FRANCISCO MORALES GONZÁLEZ, 3º DE FILOSOFÍA
n este Año Santo de la Misericordia, en su Bula Pontificia Misericordiae Vultus, el Papa Francisco nos recuerda que «La Misericordia es la viga maestra de la Iglesia», y: «Ante la gravedad del pecado, Dios responde con la plenitud del perdón», porque la Misericordia es el encuentro de Dios con el hombre. En su Visita Pastoral a nuestro país, el Santo Padre nos dio un mensaje aleccionador al ejemplificar cómo se vive la Misericordia y cómo hacerla el centro de nuestra vida cristiana, recordándonos que Jesucristo es el Amor Misericordioso del Padre. En sus diversos discursos y encuentros con distintos grupos, insistió en que la vida de un cristiano se mide en el amor que derrama hacia sus hermanos, dejando a un lado y para siempre nuestro egoísmo e intereses personales.
UNA MANERA DE VIVIR Nuestro Señor Jesucristo nos dice tajantemente «Misericordia quiero, y no sacrificios» (Mt. 9, 13), y San Juan de la Cruz nos recuerda también que «Al atardecer de la vida, seremos juzgados en el amor». Es precisamente el Amor y la Misericordia que vivimos para con nuestro prójimo el criterio que Dios tomará en cuenta para otorgarnos la vida eterna, y qué mejor Pastoral podemos desarrollar en nuestra familia,
con nuestros amigos, en nuestra comunidad, con nuestros enemigos, que la de vivir el Amor del Padre, un anticipo del Cielo en la Tierra. Una forma práctica de vivir la Misericordia como creyentes conscientes de nuestro Bautismo, es acudiendo a las dolencias de las personas más necesitadas y olvidadas de la Sociedad, como son los presos, los enfermos, las madres solteras, los ancianos abandonados en los asilos, los matrimonios en situaciones irregulares y todos aquellos que, por alguna situación, se sienten excluidos o rechazados por la Iglesia. Acerquémonos con un trato directo y personal, abierto a la escucha. Y, lo más importante: amando con el Corazón Misericordioso de Jesús. Cada uno, comprometido desde su vocación, lograremos vivir una Pastoral de la Misericordia: los Sacerdotes, con un corazón de Buen Pastor dispuesto a perdonar, escuchar y guiar, entregados a tiempo completo en su ministerio, dejando a un lado sus comodidades y saliendo al encuentro de la oveja perdida, conscientes de su identidad de ser otro Cristo. Los Religiosos y Religiosas, cada
uno desde su carisma particular, enriqueciendo a la Iglesia con los dones que el Espíritu Santo ha suscitado, sirviendo alegremente y con un corazón magnánimo. Los padres de familia, desde su hogar, educando y afrontando cristianamente las ofensas del mundo y los problemas de cada día. Los estudiantes, formándose con recta intención, para contribuir al bien común en la Sociedad. Los empresarios, buscando que sus trabajadores tengan lo necesario para vivir con dignidad, viendo a las personas no como medios orientados a sus propios intereses, sino cada una como un fin en sí misma. FÓRMULAS EFICACES El Papa Francisco insiste en que, para buscar el bien común, en muchas ocasiones «es necesario perder para que todos ganen». Se vuelve indispensable saber renunciar, morir a nuestros gus-
tos y egoísmo, para vivir una auténtica vida de comunidad. Tenemos una gran Misión: traspasar las fronteras de la indiferencia y ponernos en acción para anunciar el Reino de Cristo con un rostro misericordioso, no juzgando, sino amando; saliendo de nosotros mismos y entregándonos sin medida. «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias comodidades»(EG, 49). Que Santa María de Guadalupe, en este Jubileo Extraordinario de la Misericordia, interceda por nosotros para que todas nuestras comunidades eclesiales, en Cristo, tengan vida y seamos un reflejo del Amor del Padre.
Foto: Enrique Lira Coronado
En la tarea de la Nueva Evangelización, el ejercicio de la Misericordia es primordial y ha de abarcar a todos los estratos de la sociedad, con preferencia a los más marginados y necesitados de bienes espirituales y materiales.
Domingo 13 de marzo de 2016
23
Penitencia y Reconciliación
Reconocerse pecador SEMINARISTA MANUEL ALEJANDRO NÚÑEZ GAMIÑO
D
urante los tres años de su Pontificado, el Papa Francisco ha dado muestras de humildad al confesar sus pecados a un Sacerdote en la Basílica de San Pedro a la vista de todo el mundo. Este acto lo realizó en la Jornada de Oración “24 horas para el Señor”. El Santo Padre se confiesa regularmente, pero en privado; en los tiempos recientes, no se recuerda a algún Papa que lo hiciera delante de los demás fieles. A ejemplo del Romano Pontífice, todos los bautizados deberíamos acercarnos a este Sacramento habitualmente, y en este Año Jubilar de la Misericordia se nos ofrece la oportunidad de ganar la Indulgencia Plenaria; pero primero debemos estar en Gracia de Dios. Conozcamos un poco más acerca de este Tercer Sacramento de la Santa Madre Iglesia. ¿QUÉ ES LA CONFESIÓN? Es el Sacramento en el cual, por medio de la absolución del Sacerdote, recibimos el perdón de nuestros pecados si nos confesamos arrepentidos. ¿QUÉ GRACIAS O FAVORES SE OBTIENEN? El Canon 1496, señala: “Los efectos espirituales del Sacramento de la Penitencia son: I. La reconciliación con Dios, por la que el penitente recupera la Gracia. II. La reconciliación con la Iglesia. III. La remisión de la pena eterna, contraída por los pecados mortales. IV. La remisión, al menos en parte, de las penas temporales, consecuencia del pecado. V. La paz y la serenidad de la conciencia, y el consuelo espiritual. VI. El acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate cristiano. REQUISITOS PARA UNA BUENA CONFESIÓN 1) Examen de Conciencia. 2) Arrepentimiento sincero de los pecados. 3) Propósito serio de enmienda. 4) Confesarse con el Sacerdote. 5) Cumplir la penitencia que imponga el confesor. 10 REFLEXIONES DEL PAPA FRANCISCO El 12 de enero de 2016 se presentó el Libro “El nombre de Dios es Misericordia”, del Periodista Andrea Tornielli. El volumen se articula en nueve Capítulos. Comienza con ''El tiempo de la Misericordia'' y conclu-
ye con el Tema ''Para vivir bien el Jubileo”. A lo largo de los otros siete Capítulos, el Papa Francisco dialoga con el autor -con quien habló durante cuatro horas y le planteó 40 preguntas- sobre diversas cuestiones cuyo hilo central fue la Misericordia. A continuación, presentamos una selección de 10 frases sobre el Sacramento de la Penitencia, en el contexto del Año de la Misericordia, tomadas del libro de Andrea Tornielli. 1. “Me oigo decir a los confesores: hablen, escuchen con paciencia y, sobre todo, díganle a las personas que Dios las quiere bien. Y si el confesor no puede absolver, que explique por qué, pero que dé, de
todos modos, una Bendición, aunque sea sin Absolución Sacramental. El Amor de Dios también existe para quien no está en la disposición de recibir el Sacramento; también ese hombre o esa mujer, ese joven o esa chica, son amados por Dios, son buscados por Dios, están necesitados de Bendición”. 2. “Los Apóstoles y sus Sucesores -los Obispos y los Sacerdotes, que son sus colaboradores- se convierten en instrumentos de la Misericordia de Dios. Actúan in persona Christi”. 3. “Confesarse con un Sacerdote es un modo de poner mi vida en las manos y en el corazón de otro, que en ese momento actúa en nombre y
por cuenta de Jesús. Es una manera de ser concretos y auténticos: estar frente a la realidad, mirando a otra persona y no a uno mismo reflejado en un espejo”. 4. “Es cierto que puedo hablar con el Señor, pedirle enseguida perdón a Él, implorárselo. Y el Señor perdona enseguida. Pero es importante que vaya al confesionario, que me ponga a mí mismo frente a un Sacerdote, que representa a Jesús; que me arrodille frente a la Madre Iglesia, llamada a distribuir la Misericordia de Dios. Hay una objetividad en este gesto, en arrodillarme frente al Sacerdote, que en ese momento es el trámite de la Gracia que me llega y me cura”. 5. “Como confesor, incluso cuando me he encontrado ante una puerta cerrada, siempre he buscado una fisura, una grieta, para abrir esa puerta y poder dar el perdón, la Misericordia”. 6. “El que se confiesa, está bien que se avergüence del pecado: la vergüenza es una Gracia que hay que pedir; es un factor bueno, positivo, porque nos hace humildes”. 7. “Está también la importancia del gesto. El solo hecho de que una persona vaya al confesionario indica que ya hay un inicio de arrepentimiento, aunque no sea consciente. Si no hubiera existido ese movimiento inicial, la persona no hubiera ido. Que esté allí puede evidenciar el deseo de un cambio. La palabra es importante, explicita el gesto. Pero el propio gesto es importante”. 8. ¿Qué consejos le daría a un penitente para hacer una buena Confesión?: “Que piense en la verdad de su vida frente a Dios, qué siente, qué piensa. Que sepa mirarse con sinceridad a sí mismo y a su pecado. Y que se sienta pecador, que se deje sorprender, asombrar por Dios”. 9. “La Misericordia existe, pero si tú no quieres recibirla, si no te reconoces pecador, quiere decir que no quieres recibirla, quiere decir que no sientes la necesidad”. 10. “Hay muchas personas humildes que confiesan sus recaídas. Lo importante, en la vida de cada hombre y de cada mujer, no es no volver a caer jamás por el camino. Lo importante es levantarse siempre, no quedarse en el suelo lamiéndose las heridas. El Señor de la Misericordia me perdona siempre, de manera que me ofrece la posibilidad de volver a empezar siempre”. (Fuente: Catecismo de la Iglesia Católica (CIC). Libro: “El nombre de Dios es Misericordia”).
24
Domingo 13 de marzo de 2016
Junto a la Cruz Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez.
Junto a la Cruz de tu Hijo estás de pie, dolorosa. Él te mira, sorprendido, por sus cuencas ojerosas. Su mirada transparente se está poniendo vidriosa. El dolor traspasa tu alma con siete espadas filosas. Tú contemplas su agonía Y te pones valerosa.
Su Cuerpo entero, tan bello, es una llaga horrorosa. ¿Cómo limpiarle la Sangre, tan divina, tan preciosa? ¡Es mejor que se derrame en cascada venturosa, y acabándose ya pronto, traiga la vida gloriosa! ¿Cómo quitarle los clavos, aliviando su deshonra, si la Cruz ya lo ha abrazado como si fuera su esposa?
con su música espantosa? ¿Cómo limpiarle la frente si la cubre la corona con retorcida crueldad y con espinas de sobra? ¿Cómo tejerle su Carne tan rasgada y tan rasposa? Es una veste manchada. Era limpia y muy hermosa. ¿Te acuerdas que la tejiste Como Madre cariñosa? ¿Qué maldición le cayó para estar así ahora? ¿Por qué lo mata la muerte Frente a tus ojos ahora? ¿Por qué, valiente, resistes, aunque la angustia te ahoga? Cargó con nuestros pecados su Voluntad redentora. Por su gran Misericordia nos ha liberado ahora. De nosotros los humanos, la condición pecadora, por Él está redimida. ¡Perdónanos, gran Señora!
¿Cómo cantarle al oído una canción amorosa si los golpes del martillo, en sucesión tormentosa, acaparan su atención
Pbro. Cándido Ojeda Robles
THO
Viernes de Dolores en la Catedral, y algo más
E
ste viernes 18 de marzo, a las 7 de la tarde, la Catedral Metropolitana de Guadalajara recibirá a todos los que quieran participar en la añosa y casi extinta tradición tapatía del Viernes de Dolores, con un altar popular en la Capilla que lleva este nombre, y un Concierto de Marchas Procesionales para Banda Sinfónica. Dichas Marchas, compuestas para acompañar los pasos que durante la Semana Santa toman las calles de muchas ciudades de España, Italia e Hispanoamérica, son una variante del género musical Marcha Fúnebre, de cuyo repertorio se presentarán las siguientes piezas: Mektub (1925), de Mariano San Miguel; Rocío (1929), de Manuel Ruiz Vidriet; Nuestro Padre Jesús (1935), de Emilio Cebrián; Mater Mea (1962), de Ricardo Dorado; La Madrugá (1987), de Abel Moreno; La Soledad (1991), de Pedro Morales; Mi Amargura (2007), de Víctor M. Ferrer; Hosanna In Excelsis (2009), de Óscar Navarro; Subida al Calvario (2012), de David Hurtado, y Madre Cigarrera (2015), de Cristóbal López.
Este Concierto será posible gracias al entusiasmo y talento del Mtro. Tomás Alemany Rosaleny, Director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Guadalajara, enmarcándose el acto
en el Aniversario 300 de la Consagración de la Catedral de Guadalajara, y dentro del Año de la Misericordia. Tomás Alemany se graduó en el Real Conservatorio de Música de Madrid y obtuvo la Maestría en Tuba por el Koninklijk Conservatorium de La Haya. Vive en México desde 2003. En 2010 fue nombrado Director de la Banda Sinfónica ya mencionada, que integran 60 estudiantes. También tiene a su cargo el oficio de Tuba Principal en la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la cátedra para ese instrumento en el Departamento de Música de la aludida Casa de estudios. Por otro lado, al día siguiente, el sábado 19 de marzo, Solemnidad de Señor San José, el grupo Vox Ensamble ofrecerá, en el Templo de Santa Teresa, ubicado en la calle Morelos 525, en la Zona Centro, en punto de las 8 de la noche, también con entrada totalmente gratuita, un estupendo Concierto a cargo de Natalia de la Torre (Soprano), Janeth Ruvalcaba Rendón (Contralto), Alberto Morales González (Tenor) y Ángel Francisco Ramos (Bajo).
25
CULTURAL
Domingo 13 de marzo de 2016
Película: Spotlight (En primera plana)
Óscar 2016: La Iglesia y lo espiritual en el punto de mira
JUAN ORELLANA; PÁGINA ELECTRÓNICA WWW.PANTALLA90.ES: En esta ocasión, McCarthy se centra en la investigación periodística que llevó a cabo el Equipo de Investigación del Boston Globe sobre los casos de pederastia que se dieron en la Arquidiócesis de Boston, y que su-
C O
I
39
D R
38
I T A L
E
31
S
A
N
A
28
G
I
L A
25
20
C
A
S 35 33
L
32
D
A
N
A
22
M
29
O
26
21
R
R
U 17
I
A
34
I
O
D
E
15
G
14
O
R I
O
O 23
D D
R
S
16
O
12
G
C
T
30
I
S
24
A R
27
A
19
C
18
L
10
S
O
L
L
13
I
O
S
A
N
9
T
O
27 28
N
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
24
11
30
Horizontales:
A
28
U
27
21
L
25
L
24
E
23
22
S
21
20
B
19
E
18
17
29
16
8
15
Se puso a escribir en el suelo con el dedo. Jn 8, 6. Primera letra del Alfabeto hebreo. El Señor los va a abrir en el desierto. Is 43, 16-21. Prefijo: alejamiento. Diptongo de canoa. Símbolo químico del radio. Comenzaron a escabullirse uno tras otro. Jn 8, 9-10. Lugar donde Jesús se presentó al amanecer. Jn 8, 1-2. Monte en donde Jesús pasó la noche. Jn 8, 1. Símbolo químico del oro. El Señor los hará correr en tierra árida. Is 43, 16-21. Disc jockey. Ha hecho grandes cosas por nosotros. Sal 126, 2-4. Lugar de donde Dios nos llama, por medio de Cristo Jesús. Flp 3, 7-14. Ciudad sacerdotal en Benjamín. 1 Sam 22, 19. Símbolo químico del galio. Símbolo químico del cobre. B
14
13
1 2 3 4 5 6 7 10 12 16 17 19 20
F
12
11
26
10
1 Así se ríe la A. 3 El Señor lo abrió en el mar. Is 43, 16-21. 6 Nombre que daban al Sol en el antiguo Egipto. 8 Hijo de Helón y Jefe de la Tropa de la Tribu de Zabulón. Nm 10, 12. 9 Lugar en el Sur de Judá. David les mandó parte del botín a sus habitantes. 1 Sam 30, 30. 11 Símbolo químico del selenio. 13 Interjección de fatiga. 14 Rey de Israel (886-885 a.C). 1 Re 16, 8. 15 Indica mayor cantidad. 17 Símbolo químico del radón. 18 Partera hebrea. Éx 1, 15. 19 Nos llama desde el Cielo, por medio de Cristo Jesús. Flp 3, 7-14. 21 Símbolo químico del cloro. 22 Hijo de Jacob. Mt 1, 16. 23 Diptongo de alivio. 25 Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. 26 Rey de Basán. Sal 135, 11. 28 Símbolo químico del cobalto. 29 Así considero todo, con tal de ganar a Cristo Jesús. Flp 3, 7-14. 30 Profeta de Israel, oriundo de Gat. 2 Re 14, 25.
Verticales:
9
8
PARA SABER MÁS: www.religionenlibertad.com
E
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
JUAN MANUEL DE PRADA EN WWW.RELIGIONENLIBERTAD.COM Es un telefilme ayuno de talento artístico, que pretende una aséptica denuncia de las prácticas pedófilas entre el Clero católico, a través de la recreación de una investigación periodística en la Arquidiócesis de Boston. La película tiene una apariencia tan «neutral», que ha sido aplaudida desde el catolicismo zombi; pero está llena de insidias, que incluyen la configuración seráfica de personajes (¡ni uno solo de los Periodistas profesa un miligramo de aversión a la Iglesia!) y giros argumentales muy calculadamente aviesos, como la intervención de un «experto» que asegura que una cuarta parte de los Sacerdotes son siempre, por fatalismo estadístico, pederastas. Por lo demás, Spotlight no establece (¡oh sorpresa!) ninguna conexión entre pederastia y homosexualidad. Usted tiene la mejor opinión.
E
PEIO SÁNCHEZ, PORTAL WWW.CINEMANET.INFO Que Spotlight, de Thomas McCarthy, alcance los Premios a Mejor Película y Mejor Guión Original, supone colocar nuevamente la denuncia de la pederastia en el centro de la crítica a la Iglesia. El film, extraordinariamente bien narrado, es, en primera instancia, un elogio al Periodismo de Investigación y su tarea en la búsqueda de la verdad. En el centro de la denuncia se sitúan los mecanismos de ocultamiento, que en defensa de su imagen, realizó la Iglesia de Boston en connivencia con una sociedad que defendía su status quo. Para los católicos, lo más doloroso de los hechos que presenta Spotlight es el abandono del Evangelio, que defiende la atención preferente a las víctimas frente a los intereses de una Institución que se protege a sí misma.
Es cierto que los protagonistas ocultos de la pederastia se sitúan preferentemente en el entorno familiar de las víctimas. También cierto, que es una manipulación informativa, que no es de recibo, endosar a los creyentes y al mismo a Dios la pederastia. Pero la película muestra con objetividad la pesquisa, llena de obstáculos y encubridores, de unos Periodistas que tratan de denunciar la situación de las víctimas de abusos sexuales por parte de algunos Sacerdotes. Ante Spotlight y su repercusión social, lo urgente para los creyentes es reconocer en qué medida puede haber formas de funcionar de la Iglesia, que retienen el Evangelio. Por qué donde se espera la bondad y la acogida se cobija el Mal, y la santidad crece junto al pecado. Spotlight puede ser usada como arma contra la Iglesia, pero también, para el espectador creyente, la película tiene un claro componente penitencial.
T
L
os Premios Óscar son un punto crítico de la industria de Hollywood y del cine en general, y la relevancia de los temas tratados por cintas como Spotlight o The revenant hacen que la Iglesia y las cuestiones espirituales salten a la palestra. Ofrecemos aquí tres críticas del 29 de febrero a la que obtuvo el Premio como Mejor Película.
puso, para el Periódico, ganar el Premio Púlitzer al Servicio Público en 2003. Partiendo de testimonios no del todo fiables, hacen un minucioso trabajo de documentación, investigación, recogida de testimonios y entrevistas, para acabar sacando a la luz una terrible verdad que culminó con la renuncia del Cardenal Law al Arzobispado de Boston. La película recuerda, en su estilo, a “Todos los hombres del Presidente”, sobre el Caso Watergate. Lejos de caer en el morbo y en la manipulación emocional, tiene un tono equilibrado y se centra en la intriga periodística. Ciertamente, se trata de una historia dolorosa, brillantemente contada. Con todo, sería un error concluir que la pederastia es un fenómeno típico de la Iglesia Católica, cuando, desgraciadamente, es un hecho que afecta a la Sociedad en general de manera alarmante. Adolece de ello, y se centra más en el celibato que en el pansexualismo como factor del problema.
26 TEXTO Y FOTO: LUIS SANDOVAL GODOY FORMULÓ: JOSÉ SÁNCHEZ OROZCO 16- HARTO PRESTO SE HACE, LO QUE BIEN SE HACE ndan conjugadas aquí dos cualidades de nuestro diario quehacer: por un lado, la oportunidad, la prontitud, el cumplimiento de una fecha. Por el otro, la calidad del trabajo mismo; su excelencia. Y, según da a entender el refrán, por encima de todo, ha de estimarse la rapidez con que se salda el compromiso. Antes, se había dicho: rápido y bien, no hay quién. Con esto, se daba a entender que no es posible hilvanar una cosa con otra. Lo que se hace bien, requiere tiempo, requiere cuidados, requiere minuciosidad. Hay cosas que no se pueden violentar, y ésas son las que más valen. La fruta en el árbol tiene un tiempo, obedece a un ciclo, requiere de días y soles, de lluvias y vientos... Imposible que esas frutas o verduras de estufa tengan el sabor, el contenido, la fragancia que posee lo que acarició en su seno la Naturaleza. Así entonces, lo que bien dice el refrán: si una cosa está bien hecha, con eso cumple. Cumple también con la exigencia de tiempo; su misma calidad lo explica todo.
A
17- TENER MUCHO QUÉ DECIR Y POCO QUÉ CONTAR, NO ES DE ENVIDIAR Podía pensarse en el gozo de un contador de cuentos. Enmadeja situaciones no imaginadas, crea personajes a su antojo, trama una serie de incidentes que nacieron de su fantasía. Pero, por supuesto, el refrán no habla de éstos. Tampoco habla de los que dicen, declaman, echan discursos, y quieren establecer criterios, opiniones, rumbos de pensamiento según su caprichosa intención. A lo mejor esos que dicen mucho, no dicen nada. O dicen lo que les conviene, lo que va a tono con intereses de grupo o de partidos; hoy por ejemplo, cuando muchos quieren llevar agua a su molino. Esos dicen y dicen, y muchas
CULTURAL
Domingo 13 de marzo de 2016
Refranes Mexicanos
hemos experimentado en nuestra vida diaria. Y hasta tal vez hemos aprendido a cuidarnos de esos especímenes; a sacarles la vuelta, a esquivar el sablazo, a defendernos. Así pues, quizá lo mejor del refrán sea su enunciado. Sobre todo, parece graciosa la creación de un término original: la palabra “pidón”, en referencia al que pide mucho, pide a diario. En nuestro lenguaje acá, empleamos la palabra “pediche’ o “pidiche”, y como que le damos significación de desprecio, de rechazo. Como fuere, hemos de estar alerta de quien nos sale aquí con gorra grande. Y hemos de darnos el gusto de inventar palabras para ellos y otros que en ocasiones se nos pegan en la vida como parásitos insoportables.
veces no logran convencer a sus oyentes. Acaso pueden más los que cuentan, los contadores pero no de historias ni de hechos reales o imaginarios. El refrán, materialista y vulgar, habla de los que cuentan efectivo, metálico, la plata, la moneda, la marmaja. Por lo mismo, no es envidiable
el caso de los que poco cuentan. Es de significación, tienen peso y palabra y fuerza aquellos que “mucho cuentan”. 18- AMIGO PIDÓN, NO ES AMIGO, SINO UN GORRÓN Obviamente, el refrán nada nuevo está diciéndonos. Lo sabemos, lo
19-SEA LECHE O SEA ESCABECHE, SIENDO AJENO, ¡ECHE! Con mayor o menor frecuencia, todos caemos en actitudes de ésas. Nos gusta lo que es dado, lo que se obtiene sin costo ni gasto. Hablan de mala manera de “los gorrones”, un término despectivo cuyo origen es desconocido. No sabemos de dónde, pero sí sabemos a quién está dedicado. Según el refrán, todos cojeamos, mal que bien, de ese pie. Por eso habla de un “alguien” que se pone a echar miradas de hambre a la mesa del vecino. Y dice lo que dice: el bocadillo ese, bueno; no importa si es de leche o de escabeche... Lo que se busca aquí es que venga la invitación, haya oportunidad de saborear aquéllo.
Domingo 13 de marzo de 2016
Estímulo a panaderos
CULTURAL
27
Con una Feria de Picones, Poncitlán festejó su Aniversario Las dos entrevistadas coincidieron en que, si bien el picón fue ONCITLAN, JAL.- El munielaborado al principio con canecipio de Poncitlán festejó 128 la como sabor dominante, posteaños de Historia en su cariormente se le han añadido tegoría de Municipalidad otros sabores, como la de una manera pecunuez y la almendra. liar: con una ExpoTambién hiciesición Comercial ron referencia a de Picones por que la moda acparte de pequetual ha sido añaños empresarios dirle arándano, tahoneros que una vez que esta exhibieron sus frutilla se ha inaromáticos y excorporado a la quisitos panes en la producción agrícola, lo que ha incluido Plaza de la Cabecera. EL DATO a varios Municipios Al respecto, el AlPoncitlán tiene su favor el calde poncitlense, cercanos a Poncihecho de contar con 32 Juan Carlos Montes tlán, como Jocotekilómetros de litoral con el Johnston, refirió que pec, Tuxcueca y TiLago de Chapala, lo que esta Exposición tuvo zapán el Alto. debe aprovecharse para el objetivo de facilitar el impulso económico y el flujo turístico haVARIEDAD turístico de su población. cia esa jurisdicción, DE OFERTAS Entre sus atractivos así como brindar un Otros panes que forturísticos se destaca el homenaje sencillo a man parte del porpatrimonio arquitectónico sus panificadores y a tafolio de los tahode la Isla de Mezcala de la sus famosos picones, neros poncitlenses Asunción. que son toda una trason las semas de Como Municipio, es dición gastronómica, granillo y los puerlíder estatal en la captura extensiva en toda la quitos, en los que de charal y la producción Región de la Ciénega el dulce de piloncide chayote. de Chapala. llo deja su particular sello sensorial. En cuanto a la comida, se destaTESTIMONIOS can sus platillos a base de pesCon orgullo, una fabricante de picado bagre y charales, además cones, Verónica Díaz, comentó que de la birria. los picones y otros panes de Poncitlán mantienen su proceso de elaboración artesanal, lo que supone procedimientos manuales y prescindir del uso de elementos conservadores. También hizo mención del tratamiento que se les da a las piezas en hornos de ladrillo, en los que una arcilla especial se combina con piloncillo para pegar las piezas, lo que es algo determinante para imprimirle unos sabores y olores especiales al pan. Dijo que esto remite a lo que ocurre en la industria tequilera, donde no es lo mismo un cocimiento del agave en un horno de mampostería que en una autoclave de acero. Una vendedora de otra familia de panificadores, María de los Ángeles Barajas, puntualizó que en algunas panaderías el proceso de fabricación supone hasta 12 horas, dado que se requiere respetar ciertos momentos de reposo de los ingredientes para que se obtengan al final las características deseadas en los panes. SALVADOR Y MALDONADO
P
28
Domingo 13 de marzo de 2016
Serie: Ciudades de América
Quetzaltenango, segunda urbe de Guatemala Quetzaltenango es la segunda ciudad en importancia de la República de Guatemala. Al mismo tiempo, es la capital del departamento de ese nombre con 2,000 kilómetros cuadrados. Limita con Huehuetenango y su departamento. Está situada en la cordillera volcánica del país, con cráteres como el Cerro Quemado, el Zunil , el Chicabal y el Santa María, de más de 2 mil metros (Cfr. Enciclopedia y Diccionario Salvat, Tomo X, Pág. 2778).
Quetzaltenango
E
s, pues, ciudad homónima de su departamento, irrigada por el río Chixoy, tributario del Océano Pacífico. Por ello, por su orografía y altitud, goza de un clima templado, pero muy lluvioso hacia la llanura costera. Al ser la segunda ciudad, ya alcanza los 200,000 residentes (2015), señal de su crecimiento, pues en 1950 se reportaron apenas 36 mil en el casco de la población, y 56 mil en 1964.
I- SU COMPORTAMIENTO COMO SEGUNDA CIUDAD IMPORTANTE 1° Quetzaltenango, ciudad, se comporta como capital administrativa y política, por ser cabecera del departamento. El hecho de situarse en la cordillera volcánica y al pie de su vertiente, facilita sus características. 2° Se comporta también como centro comercial de su territorio. Y eso se amplía hacia los renglones agrícola e industrial. 3° La energía eléctrica, o hidroeléctrica con exactitud, se aprovecha del río Sonalá y su caudal. 4° Sus industrias principales son la cervecera, la de la lana y textiles, además de los licores embotellados; el agua mineral y la industria jabonera; productos muy demandados. 5° Por su importancia citadina y poblacional, en Quetzaltenango funciona una Universidad Superior de prestigio para toda Guatemala, y es Sede del Obispado Diocesano, ya desde siglos pasados.
6° Cuenta con un aeropuerto regional que a veces desahoga al internacional de la Ciudad de Guatemala, capital del país. 7° La historia de su casco antiguo citadino consigna el terremoto de 1902, cuya destrucción fue muy fuerte. Sin embargo, Quetzaltenango ha sido reconstruida, aunque con carácter y rasgos menos pintorescos de los que aparecen en antiguos grabados. (N.B. No hay que confundir a Quetzaltenango con la población de Quetzaltepeque, ciudad de la república vecina de El Salvador, ya muy poblada en este Siglo XXI, en el Departamento de Chalatenango). II- CIUDAD ANTIGUA GUATEMALA A- Aprovechamos el espacio de Bitácora en su Serie ‘Ciudades de América’ para reseñar a la tercera ciudad en importancia y peso histórico de Guatemala: la Ciudad Antigua: ‘Ciudad monumento’ (así calificada por el Instituto de Geografía e Historia. Hoy día, ya con unos 30 mil habitantes (2015). B- Ciudad Antigua, hay que hacerlo constar, fue la primera ciudad capital de Guatemala. C- Geográficamente, dominan el emplazamiento de Cd. Antigua varias cumbres volcánicas que nos muestran su entorno orográfico: el volcán Tejumulco, todavía activo, de 4,211 metros sobre el nivel del mar; el bellísimo Atitlán, a 3,411 metros; el Acatenango, casi a los 4 mil metros de al-
Ciudad Antigua
tura. Y, en un perfil y nombres únicos: los dos gemelos, el Agua y el Fuego, cercanos a los 4 mil metros de elevación. Todos ellos le dan a Ciudad Antigua una vista panorámica única (N.B. En el territorio de Guatemala se conocen más de 30 volcanes activos, por 14 así reconocidos en la geografía mexicana). Claro que esta característica condiciona la realidad de Cd. Antigua. D- Consecuentemente, en julio de 1773 la serie de movimientos sísmicos “redujo” (tal cual) a un cúmulo de ruinas a Ciudad Antigua, en aquel entonces primera capital, y casi aniquiló la totalidad de sus 150 mil habitantes. En 1902, correspondió a Quetzaltenango padecer intensamente otro terremoto en aquella parte occidental de Guatemala. Ya hemos consignado el de 1917 en Ciudad de Guatemala, capital. E-.Por estas razones telúricas, las ciudades modernas: Quetzaltenango, Ciudad Antigua y los puertos principales: Barrios, Puerto Castilla y Puerto Escuintla, no cuentan con ‘rascacielos’, máxime donde existen hoy refinerías petroleras. F- La ubicación de Ciudad Antigua, más por su cercanía al lago Atitlán, magnífico, le conceden un clima con rasgos muy suyos. De hecho, en Guatemala se distinguen tres zonas climáticas. Claro que el de Cd. Antigua, por su cercanía a Ciudad de Guatemala, es muy parecido. G- En Ciudad Antigua destaca la añeja Universidad de San Carlos Borromeo, hoy sede del Museo Colonial.
OPINIÓN
Domingo 13 de marzo de 2016
29
La situación de
los Derechos Humanos en México
DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
E
n los primeros días del presente mes de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), presentó su Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en México, en el que muestra la gravedad por la que atraviesa nuestro país en esta materia. Desafortunadamente, dicho asunto no mereció una amplia cobertura en Medios de Comunicación nacionales, sobre todo los electrónicos; sin embargo, resulta de particular importancia que las repercusiones de este problema se discutan en el espacio público, debido a las serias implicaciones que reviste. En el documento, de casi 250 cuartillas, se analizan de forma detallada los casos de violaciones a los Derechos Humanos, y en el Resumen Ejecutivo del Informe puede leerse lo siguiente: “México atraviesa una grave crisis de violencia y de seguridad desde hace varios años. Durante el Gobierno del ex Presidente Felipe Calderón y el inicio, en 2006, de la llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, las graves situaciones de violencia aumentaron hasta alcanzar niveles alarmantes, incluyendo la consecuente pérdida de más de cien mil personas, miles de desapariciones, y un contexto que ha provocado el desplazamiento de miles de personas en el país. “Como respuesta al incremento de la violencia, las Autoridades han optado por aumentar el rol de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad Pública, incluyendo una política de confrontación contra el crimen organizado y el despliegue de operativos conjuntos entre las Fuerzas Armadas y las Instituciones de Seguridad estatales y municipales. Esta situación ha desatado aún mayor violencia, así como violaciones graves a los Derechos Humanos, en la que se observa una falta de rendición de cuentas conforme a los estándares internacionales” (Pág. 12).
UN PROBLEMA CRECIENTE Y REVOLVENTE Cierto es que las recomendaciones de la CIDH al Gobierno de México en materia de Derechos Humanos son muchas y antiguas; pero, para
este organismo internacional, existe una dinámica de deterioro en la vigencia de los Derechos a partir de que el Estado Mexicano emprendió la guerra contra el narcotráfico. Además, señala que la estrategia adoptada por las Autoridades para encarar este problema es una de las causas del incremento de la violencia, y por esta razón la CIDH recomienda al Gobierno implementar una estrategia integral y desde una perspectiva de Salud Pública. La Comisión reconoce que nuestro país ha avanzado en cuanto a la Legislación de Derechos y la adopción de políticas públicas en la materia; sólo que tales reformas no se han traducido en acciones contundentes. Incluso se dice en el texto que algunos actores sociopolíticos del país califican la actuación del Estado Mexicano como una simulación. En el Informe se menciona como un problema muy relevante la existencia y persistencia de la desaparición forzada de personas. Y, en torno a la manera como el Estado Mexicano encara este asunto, expresa que “las falencias en las investigaciones sobre desapariciones son graves y múltiples. La actual crisis de graves violaciones de Derechos Humanos que atraviesa México es, en
parte, consecuencia de la impunidad que persiste desde la “Guerra Sucia”, y que ha propiciado su repetición hasta hoy en día” (Pág.13). Siguiendo con el tópico de la impunidad, la CIDH menciona en su Informe: “La Comisión ha constatado, en terreno, niveles críticos de impunidad y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas y familiares. La falta de acceso a la justicia ha creado una situación de impunidad de carácter estructural, que tiene el efecto de perpetuar, y en ciertos casos impulsar, la repetición de las graves violaciones a los Derechos Humanos” (Pág.15). Dicho de otra forma, para la CIDH una de las causas más importantes de que México atraviese por esta crisis es que la impunidad persiste como un comportamiento sistemático y recurrente por parte del Estado Mexicano. MÁS CASOS PREOCUPANTES En otros temas igual de problemáticos, la CIDH señala que la práctica de la tortura en México es “alarmante” y sistemática. Uno de los datos que nos proporciona este Documento al respecto, es que para abril de 2015 existían en la Procuraduría General de la República (PGR) 2,420 investigaciones que
presumen la existencia de tortura, y hasta el momento, a nivel nacional, sólo hay 15 sentencias condenatorias por este delito; esto es, hay muchas denuncias de tortura y sólo en muy pocos casos proceden. Otro de los puntos de preocupación de la CIDH es que en México los defensores de Derechos Humanos y los Periodistas son frecuentemente víctimas de la violación a sus Derechos en razón de sus labores. En el Documento se lee: “México es considerado, además, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el Periodismo, exceptuando aquéllos que están en guerra” (Pág.13). Las Conclusiones de este Informe son muy preocupantes, y agrava la situación el que la respuesta del Estado Mexicano ante el Documento citado sea la descalificación y la falta de aceptación de la documentación de estas situaciones. Es decir, de acuerdo a la CIDH, transitamos por una grave crisis de Derechos Humanos, y la respuesta del Gobierno es negar esta situación. Por la importancia que revisten estos temas, habrá que seguir con mucho interés lo que suceda al respecto. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 13 de marzo de 2016
¡Muchas gracias!
El Seminario vive de y para el Pueblo de Dios jaliscienses; muchachos valientes, jóvenes de Fe, quienes con su respuesta generosa mantienen viva la Misión de la Iglesia; jóvenes que son luz y esperanza. Es Jesús quien llama, y por eso nunca hay que dejar de decirle: ¡Oh Jesús, danos sacerdotes según tu Corazón! Ciertamente, “el corazón de la Diócesis" late gracias a los bienhechores, quienes con sus oraciones y con su colaboración, con su Fe y sus buenas obras, hacen vida el Evangelio y no dejan de pedir operarios para la mies, pues saben que ésta es mucha y los trabajadores son pocos. Personas que se quitan el pan de la boca y lo comparten, siempre por el solo interés de amar a Dios. ¡Gracias a los bienhechores, vivos y difuntos! Sepan que el SemiPor haber sido tan eficaz guardián y protector de María y de nario ruega a Dios Jesús, el Patriarca San José fue escogido, hace 320 años, por ustedes y sus como Patrono del Seminario Diocesano de Guadalajara. familias, día a día. El Patriarca San MOISÉS MERCADO ALONSO, José es Patrono del Seminario, y a él se le esco3º DE TEOLOGÍA gió por ser siempre quien cuidó y veló por Jesús y María para que nunca les faltase nada. El padre l corazón de la Diócesis”, el Seminario adoptivo de Jesús protege y fortalece a los Semide Guadalajara, late desde hace 320 naristas, ruega a Dios para que todos alcancen la años, gracias a la Misericordia con la fidelidad y felicidad en la vocación sacerdotal. Al que Dios nos ha mirado. No cabe duda que Él si- Castísimo Patriarca, junto con su Esposa María, gue llamando niños y jóvenes desde las familias encomendamos la vocación de los Sacerdotes y
“E
Fotos: Pbro. Elías Parada Andalón
Como un regalo de Dios, afortunadamente en nuestra Arquidiócesis de Guadalajara siguen floreciendo las vocaciones al Sacerdocio entre la niñez y la juventud, provenientes de pueblos y de la Zona Metropolitana.
Seminaristas, así como a sus bienhechores, especialmente el próximo sábado 19 de marzo, Solemnidad de Señor San José. TIEMPO DE OFRECER Por su parte, el Seminario contribuye a la Evangelización, que es la labor principal de la Iglesia. En primer lugar, es una Casa de Oración, y esta comunión con Dios es la tarea primordial de todo discípulo. Además, el Seminarista, discípulo de Jesús, participa del ministerio de ser apóstol, en miras a su formación para su consagración sacerdotal. Todos los sábados son propiamente los días de apostolado, cuando los Seminaristas, desde 3° de Preparatoria hasta 4° de Teología, salen a prestar un servicio solicitado, a las Parroquias de la Arquidiócesis o a Hospitales, Universidades e incluso a Centros Penitenciarios. Es la ocasión propicia de practicar las Obras de Misericordia. MISIONES El lapso de un apostolado más intenso es el llamado tiempo de Misiones, que siempre es la última semana de la Cuaresma y la Semana Santa. Además, se efectúan las Misiones de Verano durante el mes de julio. Para esta actividad apostólica se reúnen grupos más numerosos de Seminaristas Mayores de todos los Grados de Filosofía y Teología para ponerse a disposición de alguna Parroquia que previamente lo solicitó. Es un tiempo de Gracia, tanto para el Seminario como para las comunidades, pues tanto la Fe como la Caridad crecen cuando se comparten. El Seminarista ofrece, de modo muy sencillo, su Fe y su alegría a la comunidad, pero siempre será más lo que recibe. Este domingo 13 de marzo inician las Misiones de Cuaresma y Pascua del Seminario de Guadalajara. Pidamos a Dios para que la semilla del Evangelio quede sembrada en muchos corazones y se cosechen muchos frutos de conversión, tanto para el Seminario como para la Arquidiócesis.
Foto: Seminario
Apenas celebrada la Fiesta de Señor San José, su Patrono, los alumnos mayores del Seminario Diocesano de Guadalajara, en grupos previamente integrados, se dispersarán por varias poblaciones y comunidades periféricas del Área Metropolitana para efectuar Misiones de Evangelización durante dos semanas.
PÁGINA DE JÓVENES
Domingo 13 de marzo de 2016
PORQUE USTEDES LO PIDIERON
La fecha de entrega de trabajos, se prolonga hasta el viernes 15 de abril de 2016. Encuentra las bases en: santuariode losmartiresde cristo.org Envía los formularios de inscripción al correo: santuariode losmartiresde cristo@ gmail.com
A J E D EN
Mayores informes: Tel.: (33) 3002 6485
: Segundo lugar $ 30,000.00
O T R CO
PREMIOS Primer lugar: $ 50,000.00
Tercer lugar: $ 15,000.00
El acreedor al 1er lugar presentará su cortometraje en el programa “El pulso de la fe”, dirigido por el Lic. Roberto O’Farrill, en Proyecto 40.
31
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 13 de marzo de 2016
Se producen y saborean bien
Urge más demanda para los calamares
L
os calamares que se reproducen en aguas del país son ejemplo de un molusco que tiene gran demanda en Asia y en la Europa del Mar Mediterráneo, pero que, en contraste, no es valorado en la dieta cotidiana de nuestra gente. Una muestra es lo que ocurre en esta Región del Occidente de la República, donde prácticamente se consume a cuentagotas, en comparación con otros alimentos marinos. Afortunadamente, la presencia del calamar ya se percibe en los
mercados del mar tapatíos y en otros variados sitios de consumo, lo que supone una alternativa para su degustación. En reciente visita a la Capital de Jalisco, el Presidente del Sistema Producto Calamar de Baja California Sur, Jaime García Meza, comunicó que de las 30 mil toneladas de la captura de este animal en el reciente ciclo en la mencionada Entidad, 80 por ciento de este volumen se destinó a países asiáticos, como Sudcorea y China, “porque los consumidores
mexicanos no lo demandan”. Otro entrevistado, el pescador sonorense Pedro Vela, expresó que en ciertos momentos se determina suspender la captura de calamar cuando se ve que no habrá suficiente demanda de exportación. Resaltó que, en el caso del calamar gigante, apenas hay una historia incipiente como especie destinada al consumo humano, dado que hace unos 30 años se emprendió su captura con fines comerciales, por lo que no puede esperarse que su demanda sea del mismo tamaño que la de las especies que figuran ya por más tiempo en la dieta mexicana. FACTORES QUE ALIENTAN Recordó que la comercialización del calamar gigante empezó precisamente con sus ventas al extranjero, dado que en ciertos países asiáticos ya se le conoce desde
hace mucho tiempo, a diferencia de su desconocimiento en el mercado mexicano. Pedro Vela afirmó que una ventaja en la captura del calamar es que permite una pesca selectiva, toda vez que en su hábitat marino no se encuentra acompañado de otras especies. Ambos resaltaron que ya se inició una tarea para estimular la ingesta de este cefalópodo en la dieta mexicana, lo que supone acometer varios frentes, por ejemplo el diseño de presentaciones diversas, como la carne machacada, el producto ahumado, al igual que la difusión de recetarios para dar a conocer presentaciones culinarias entre los chefs y las amas de casa, de productos con precio muy atractivo. Un ejemplo es que 150 gramos de carne machacada se cotizan a 30 pesos, la mitad o un poco más de lo que cuesta una machaca de res.
EL DATO El calamar y el pulpo son moluscos de los denominados cefalópodos, por el hecho de tener ocho tentáculos. Los calamares son de mayor tamaño que los pulpos, y hay recetas culinarias que pueden aplicarse a ambas especies. Como ejemplo de la demanda externa del calamar, a Corea se destina el cuerpo de este molusco, mientras que su cabeza se ha comercializado en el ámbito nacional como producto sustituto del pulpo, del cual se tiene mayor conocimiento en el mercado doméstico. Las aguas del Océano Pacífico cercanas a Sonora, Baja California y Baja California Sur, son los sitios de mayor captura del calamar en jurisdicción mexicana. La producción nacional de calamar gigante ronda entre las 50 mil y las 60 mil toneladas. Fuente: Sistema Producto Calamar.
ROBERTO O’FARRILL CORONA
Domingo 13 de marzo de 2016
El Papa, un producto
33
Los riesgos de tener como prioridad su figura, más que su significado, no es sólo cuestión semántica.
L
os Servicios de Comunicación de la Santa Sede y todo su aparato informativo aseguran que el Romano Pontífice es, hoy, el líder religioso más expuesto en los Medios de entre todos los demás. Con excepción de algunos, a la gran mayoría de ellos ni siquiera se les conoce, en tanto que no hay día sin que se sepa cuanto el Papa hace y dice, gracias a los servicios vía Internet, Prensa, Radio, Televisión y Redes Sociales que le son propios, además de los Medios en que repercuten.
RESPONDIENDO AL FUTURO También se informó que “Burke trabajará, con un Despacho dentro de la Secretaría de Estado, en estrecha coordinación con el Director de la Sala de Prensa Vaticana, el Padre Lombardi, y con los otros Medios de Comunicación Vaticanos”. Quiere
ción. Esta Carta Apostólica explica que se requiere un “replanteamiento del sistema de información de la Santa Sede y una reorganización que, valorando lo realizado en la historia del ámbito de la Comunicación de la Sede Apostólica, proceda con firmeza
cina de Prensa de la Santa Sede, Servicio de Internet del Vaticano, Radio Vaticana, Centro Televisivo Vaticano, L’Osservatore Romano, Tipografía Vaticana, Servicio Fotográfico y Librería Editora Vaticana.
PARA PREVENIR UN DESGASTE Al cabo de tres y medio años -en los que hubo Cónclave para el relevo en la Sucesión de San Pedro con la elección de Francisco- el 21 de diciembre de 2015 el Papa nombró a Greg Burke como Subdirector de la Oficina de Prensa, en cercanía a suceder al Padre Lombardi en el cargo. El 1 de enero de 2016 quedaron unificados LA COMUNICACIÓN el Pontificio Consejo para DESDE DENTRO las Comunicaciones SociaLa labor de informar y les y la Oficina de Prensa comunicar se cumple de la Santa Sede. Mientras puntualmente, sí, pero tanto, avanza la unificaconlleva un riesgo para ción de Radio Vaticana y la figura de la Iglesia y el Centro Televisivo Vatidel Santo Padre, que cano. podría ir de la mano de El 22 de febrero de 2016, la Secretaría para la una estrategia de imaComunicación informó de gen que parece haberse un inminente “término del implementado a partir Servicio en la Radio Vadel 25 de junio de 2012 ticana, del Director Gecon el arribo de Greg neral, el Padre Federico Burke para desempeñarLombardi, y del Director se como Consultor para la Comunicación de la Administrativo, el ObisSecretaría de Estado de po Alberto Gasbarri”. la Santa Sede. La estrategia mediáGreg Burke es un Laitica, que parece haberse co Numerario de Opus implementado para la fiDei, que nació en Estados gura del Sumo Pontífice Unidos en 1960, y que ha a partir de 2012, consissido Corresponsal de la tiría en tratar la imagen Cadena Fox News y del Pede Su Santidad como si riódico Times. Al momenfuese un producto que to de presentarlo, el Padre se coloca en el mercaJesuita Federico Lombardi, do profusamente, con Vocero Vaticano, expresó: el objetivo de agradar “Esta nueva figura tendrá a todos los consumila finalidad de contribuir dores. Lo espinoso de a integrar la atención a las este tipo de estratecuestiones de comunicación gias de promoción es en el trabajo de la Secretaría que el producto, tarde de Estado y a cuidar la relaque temprano, se desrios nta me co y ia tic no ción con la Sala de Prensa y gasta en el mercado y es motivo de r al, el Papa Francisco se tur n na be o de zg e era qu lid lo y r s e demás instituciones comuniabarata. carisma del mundo, po Por su extraordinario l, s de Comunicación na dio rso Me pe los en os ag tod im cacionales de la Santa Sede”. El problema, verel manejo de su en prácticamente las estrategias para s sa do ida cu l. mo rsa tre En otras palabras, era necedaderamente serio y en ex Iglesia Unive que repercuten en la sario que Burke se avezara delicado, es que esta Ad intra de la Curia Romana. estrategia de imagen -que tenPor su parte, el Periodista hacia una integración”, pues así dría como punta de lanza a la pernorteamericano comentó al Diario decir que era necesario que Burke “el sistema de comunicación de la sona del Vicario de Cristo para agraCorriere della Sera: “Espero poder conociera Ad intra el aparato infor- Santa Sede responderá cada vez darle a todos- tras de sí arrastraría a echar una mano para que la antigua mativo de la Santa Sede y que fuese mejor a las exigencias de la Misión la Iglesia como segundo producto a máquina comunicativa pueda dar preparado por el Padre Lombardi de la Iglesia”. promover y posicionar, con dos graalgún paso adelante”, y explicó que para sucederlo a futuro. En la flamante Secretaría para ves amenazas: el abaratamiento del Tres años después, el 27 de ju- la Comunicación confluyen todas Obispo de Roma y el abaratamiento “todo lo que la Curia dice y hace, quizá en latín o en inglés clásico, va nio de 2015, mediante un Motu las instancias del organigrama in- de la Iglesia. hoy hacia un mundo que habla el in- proprio, el Papa Francisco institu- formativo pontificio: Consejo para Si puedo elegir, prefiero el modo yó la Secretaría para la Comunica- las Comunicaciones Sociales, Ofi- anterior… glés de Internet”.
34
Domingo 13 de marzo de 2016
LIBRO DE LA SEMANA
Debemos aprender a amar Lic. Lupita:
¿Q
ué clase de sociedad estamos formando? Me impactó mucho conocer la noticia de una mujer que llevaba en la cajuela de su coche a un niño de 8 años. El niño gritaba que le ayudaran, y la Policía entró en acción. La mujer argumentó que se trataba de su sobrino y que lo traía ahí porque era muy agresivo. El pequeño fue llevado a la Unidad Especializada en Prevención de la Violencia Familiar, en donde se enteraron de que el chamaquito tenía varios días sin comer y estaba muy sucio. Yo no he podido tener hijos, y esta clase de maltrato me destroza por dentro. Astrid B. MIRA, ASTRID: Dios nos habla en nuestras circunstancias, y ten la certeza de que cuando algo en concreto te indigna, tienes misión específica para ello. Si preguntaras a Dios qué ha hecho por estos niños despreciados en su propia familia, seguramente te respondería: Te he hecho a ti. Descubre lo que Dios espera de ti acercándote más a esta realidad. Será difícil al principio, pues tu corazón llora con cada chiquitín que sufre; pero cuando compruebes todo el bien que puedes hacerles, irás for-
taleciéndote y generando el cambio que quieres ver en el mundo. Puedes empezar acudiendo a una o varias Casas-Hogar y revisando cuáles son sus necesidades. Un aspecto clave en el que puedes aportar es en la formación de mente y corazón de los menores. Estas Instituciones reciben, con cierta facilidad, la ropa, comida, medicamentos, útiles y juguetes necesarios, pero les faltan brazos para acoger con amor a tantos niños que rebasan su capacidad para atenderlos como hijos verdaderos. Recuerdo una ocasión en que visité a los niños de
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
PAIPID. Les llevaba cosas materiales y Sor Bertha López (su Directora) me pidió que ayudara a bañarlos, ponerles pijama, dar meriendas y contarles una fábula antes de dormirse. Fue una experiencia que me dejó grandes enseñanzas. Estos niños sufren, más que nada, por falta de amor. Tuve oportunidad de platicar y jugar con ellos. Verlos sonreír fue un bálsamo para mi propia alma. ¡Cuánto ganamos al dar! Dirigiéndome ahora a los padres de familia, en general, diría que existen lineamientos básicos para educar en el amor y erradicar rastros de violencia y maltrato en la Sociedad, empezando en casa: 1) Austeridad, que nos hace desprendidos de las cosas materiales. Esto se opone a darles cosas materiales en exceso. 2) Espíritu de servicio, que nos lleva a salir de nosotros mismos. Así, les enseñamos que el sentido de la vida es dar lo mejor de nosotros a los demás. 3) Buenos hábitos, que nos hacen personas virtuosas. Serán los cimientos para una vida sin vicios. 4) Respeto, que es la base para desarrollar habilidades sociales. En casa, deben rechazarse de inmediato y tajantemente las conductas y palabras ofensivas. 5) Sana exigencia, que fortalece la voluntad. Evitemos darles todo servido a los hijos, pues ellos deben aprender que todo lo que vale, cuesta. Una familia debe ser comunidad de vida y de amor. El Papa Francisco nos enriquece con esta reflexión acerca de cómo debe funcionar: Preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son los más frágiles, y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. En familia, los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos. Y, con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. ¡Formemos Familias que sean verdaderas Escuelas de Amor!
Anselm Grün JESÚS, IMAGEN DE LOS HOMBRES El Evangelio de Lucas EDITORIAL: VERBO DIVINO El Evangelista San Lucas, que conocía la Teología del Antiguo Testamento y se adentró también en la Filosofía y la Mitología griegas, presentó la continuidad entre las raíces judías de Jesús y su propio horizonte de pensamiento y, al mismo tiempo, abrió la figura de Jesús al mundo griego. Este intento de Lucas de unir el Antiguo y el Nuevo Testamento, traduciendo al momento presente lo que un día sucedió en el pasado, es el mismo que ha llevado a Anselm Grün a escribir este libro. En Jesús, imagen de los hombres, Grün nos presenta el texto del Evangelista desde las necesidades y los anhelos de los hombres de nuestros días, poniéndolo al lado de lo que a Lucas le fascinó de la figura de Jesús como hombre de su tiempo.
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 13 de marzo de 2016
35
xa EJERCICIOS ESPIRITUALES Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, cada año ofrecen pláticas para mantener el alma saludable. En este Año Santo de la Misericordia, en marzo (de Cuaresma), habrá Ejercicios Espirituales, para hombres, del 18 al 20 de marzo, de silencio y encierro, en la Casa de las Religiosas de “Lestonnac”, en Ciudad Granja (Zapopan), entrando el viernes a las 18 horas, y saliendo el domingo, también a las 18 horas. Informes e inscripciones, al 3125-6581. Correo: ejerciciosgdl@mileschristi.org. El Movimiento Diocesano “Asociación de Laicos Familia de Dios” invita a Ejercicios Espirituales en Semana Santa en la Casa de Oración Monticello (ubicada en Carretera a Colotlán, Kilometro 13.5), los días Jueves, Viernes y Sábado Santos, de las 10 a las 14 Hrs. Los Oficios se celebrarán a las 17 horas, y el sábado la Velada de Resurrección, a partir de las 22 Hrs. Informes, con Carlos y Lulú al 3168-7412. ANIMACIÓN BÍBLICA La Animación Bíblica de la Pastoral (ABP) convoca a todas las Escuelas Bíblicas Parroquiales Diocesanas al Encuentro de Actualización que tendrá como Tema: “El Ciclo de Elías”, que expondrá el Pbro. Lic. Alberto Becerra Toscano el domingo 13 de marzo, de las 9.30 a las 14 Hrs., en el Instituto Bíblico Católico de Guadalajara. Llevar Biblia y cuaderno. Cooperación, de $40.00. Información, al Cel. 33-1289-9633. ENCUENTROS Y RETIROS Pandillas de Cristo ofrece, a los jóvenes de entre 13 y 19 años de edad, vivir un Retiro, del 31 marzo al 3 de abril, en la Parroquia María La Virgen Fiel (San Carlos 140-A, Jardines del Nilo). ¡Anímate a vivir esta experiencia inolvidable, que te ayudará en tu vida cristiana! Informes, con Mauricio, al 044-33-3598-5192 ó con Rosy, al 1641-1230. ORACIÓN Jesús en Caná convoca a la Asamblea de Oración Carismática todos los miércoles, de las 20 a las 22 horas, en el Colegio Insurgentes (ubicado en Pedro Buzeta 436, Col. Santa Teresita). Informes, a los Tels. 3615-7294 y 1667-3816.
CENA PASCUAL JUDÍA Casa Maranatha (de la Orden de los Carmelitas Descalzos Seglares) ofrece una Cena Pascual el 17 de marzo a las 20.30 horas. Para más información, llamar a los Tels. 3642-0922 y 36416776, en horas oficina. CHARLAS DE DESARROLLO HUMANO Se invita al público en general a las siguientes Charlas, en el mes de marzo: “Cómo mejorar tu autoestima”, el sábado 12; “Hombres y Mujeres: ¿Diferentes?”, el sábado 19. Con dos horarios: matutino, de las 11 a las 12.30 horas, y vespertino de las 16.30 a las 18 horas. en la Unidad Médica ABVA (Av. de los Maestros 311, Col. Alcalde Barranquitas). Inversión por charla, de 100.00. Informes e inscripciones, al 044-33-3467-4171. EVENTOS Se pide sumarse a la Peregrinación de la Arquidiócesis de Guadalajara a la Basílica de Guadalupe, en Ciudad de México, el día 7 de abril. Además de visitar el recinto de La Morenita, se hará un paseo a Querétaro. Mayores informes, en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Col. Constitución, Zapopan, o en el Tel. 3660-2875. CEREMONIAS Se les informa que el próximo jueves 17 de marzo se abrirá el Libro de Ceremonias en la Parroquia del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Av. Alcalde 527, Centro), para las personas que deseen apartar fecha para el segundo semestre del año 2016. Se reparten fichas ese día a partir de las 7.30 horas, para ser atendidas desde las 9. GRUPOS Cristo, Esperanza de Vida Nueva, A.C., de la Parroquia de San Bernardo, ofrece tratamiento de adicciones y Clínica de Rehabilitación. Informes, al 3853-9725. El Grupo Familia Trinitaria imparte terapia espiritual para personas con problemas de adicciones y conductas adictivas, los domingos, de las 10 a las 11 horas, en la Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirigida por el Padre José Luis Quezada, Terapeuta en Consejería de Adicciones. Informes, al 3367-2463.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
Jesucristo es el Rostro de la Misericordia del Padre Juan López Vergara
N
uestra Madre Iglesia ofreció, el domingo pasado, una Parábola del Señor, que revela la Misericordia incondicional de Dios (Lc 15, 11-32). Hoy, para este Quinto Domingo de Cuaresma, nos presenta un texto que manifiesta a Jesús como el Sacramento de esa Misericordia Divina (Jn 8, 1-11). EL SUBLIME RESPETO DE LA COMUNIDAD Se trata de la narración de una mujer atrapada en flagrante adulterio. Los exégetas la denominan perícopa “errática”, por encontrase en el Evangelio según San Juan, cuando todo indica que procede de la tradición sinóptica. Nótese que los dos primeros versos encajarían muy bien en el relato evangélico de San Lucas, donde leemos que Jesús, “Durante el día enseñaba en el Templo y salía a pasar la noche en el monte llamado de Los Olivos. Y todo el pueblo madrugaba para ir hacia Él y escucharle en el Templo” (Lc 21, 37-38). El hecho de haber sido conservada e insertada en el Cuarto Evangelio demuestra el inmenso respeto que esta perícopa debió suscitar en las comunidades joánicas, sin duda, por ostentar aspectos cristológicos de la mayor profundidad. EL VERDADERO SER DEL HOMBRE SE TRANSPARENTA EN LA BONDAD DE JESÚS Todo comenzó cuando un grupo de teólogos y fariseos llevó a una mujer sorprendida en adulterio, y con desprecio la colocaron frente a Jesús (véase v. 3). Aquellos conocedores de la Ley afirmaron que Moisés prescribió que en dichos casos la adúltera debía ser lapidada (véanse vv. 4-5a); no obstante, cuestionaron a Jesús: “¿Tú qué dices?” (v. 5b). El Evangelista aclara que, con esta pregunta, pretendían ponerle una trampa (véase v. 6a). En medio del inmisericorde espectáculo, Jesús reaccionó con generosa compasión. Se inclinó y empezó a hacer trazos en el suelo (véase v. 6b). Pero, ante la insistencia de los acusadores, Jesús se vio precisado a enfrentarlos: “Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra” (v. 7). Se fueron de uno en uno, empezando por los mayores hasta quedar sólo Jesús y la mujer (véanse vv. 8-9). El Señor, entonces, con delicado respeto, le preguntó: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?” (v. 10). Ella, desde lo más hondo de su agradecido corazón, reconociendo la amable Misericordia de Jesús, le contestó: “Nadie, Señor” (v. 11a). Todo terminó con unas alentadoras palabras de Jesús: “Tampoco Yo te condeno. Vete, y no vuelvas a pecar” (v. 11b). Edith Stein, Filósofa y mística; judía y cristiana; mujer, Monja Carmelita y Santa; víctima de la Shoá, enseña: “El verdadero ser del hombre, en su esencia misma, se transparenta, clarísimamente, en la bondad de Jesús y en su Amor a los hombres” (A. U. Müller - M. A. Neyer, Edith Stein. Vida de una mujer extraordinaria, Monte Carmelo, Burgos 2001, Pág. 174). ¿QUIÉN ES JESUCRISTO? Este breve texto nos conduce a cuestionarnos ante el Divino Misterio de Jesús, quien hasta se atreve a corregirle la plana al propio Moisés. “Jesucristo es el Rostro de la Misericordia del Padre. El Misterio de la Fe Cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra” (MV 1).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 13 AL 19 DE MARZO DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
13: -BEATA FRANCISCA TRÉHET *en Francia, y + en 1794. Virgen y Mártir, Religiosa de la Congregación de la Caridad, dedicada a la educación de los niños y al cuidado de los enfermos. Enfrentó el anticlericalismo de la Revolución. Se negó a prestar juramento a las leyes persecutorias contra la Iglesia. Firme en su martirio. 14: -BEATA EVA DEL MONTE CORNELIO + hacia el año 1265 en Bélgica. Ermitaña. Con la ayuda de Santa Juliana, Abadesa, ‘convenció’ al Papa Urbano IV para que instituyera la Solemnidad del Corpus Christi en 1264, cuyo Oficio litúrgico se le confió a Santo Tomás de Aquino. 15: -SIERVA DE DIOS MARIAN ALLSOP Y GONZÁLEZ MANRIQUE *en 1854 en Tepic, Nayarit, y + el 15 de marzo de 1933 en Madrid. Su padre, inglés, era el Cónsul de Inglaterra en Madrid, y su mamá, de la alta sociedad madrileña. Dio inicios de vocación religiosa, dispuesta a renunciar al estatus social de su familia. Decidió fundar el Instituto de Hermanas Trinitarias en el Monasterio de La Encarnación, en Madrid, Instituto de Derecho Diocesano y luego de Derecho Pontificio. Elegida y reelegida Superiora General hasta su muerte.
16: -MEMORIA DE SAN CLEMENTE HOFBAUER *en 1751 en Moravia, y + en 1820 en Roma. De familia humilde; huérfano de papá a los 7 años. Varias veces intentó ser Sacerdote, pero por su pobreza y otras oposiciones no pudo. Por un encuentro providencial, llegó a serlo a sus 34 años. Ingresó como Redentorista de San Alfonso María de Ligorio, y al morir éste, se le consideró como el Segundo Fundador de la Congregación. Fue apóstol de Polonia. Enfrentó a los duros herejes jansenistas. Educador y benefactor de los pobres; fundó Orfanatos. Napoleón lo apresó y lo desterró. Regresó a Viena como Capellán de las Madres Ursulinas por sus últimos 12 años. Gran Predicador y santo confesor, de gran criterio. 17: -VENERABLE TERESA GALLIFA ALMURELA *en 1850, cerca de Vic, y + en 1907 en Barcelona. De familia pobre. Pastorcita e hilandera en el telar. Vivió muchas vicisitudes. Sirvió en la Casa Cural. Se casó a los 15 años y fue viuda a los 32, con dos hijitos. De gran devoción a la Santísima Virgen de Montserrat. Estudió, empeñosamente, Obstetricia y fue una excelente ‘Comadrona”, preocupándose por el Bau-
tismo de los infantes enfermitos. Organizó un Grupo para evitar abortos por la deshonra. En el Santuario de Nuestra Señora de Nuria, en Los Pirineos, sintió el llamado para fundar un Instituto. Sufrió penurias y dificultades. Se le autorizó la Pía Unión de las Siervas de La Pasión, de Derecho Pontificio desde 1983. (hay dos Casas en México). 18: -SIERVA DE DIOS MARÍA GAY TIBAU *en 1813 en Gerona, y + en 1884 en Gerona, España. De familia sencilla y cristiana, bautizada en el tiempo posterior a la Guerra de Independencia contra los franceses. Nuestro Señor le inspiró la Fundación de las Religiosas de San José. La Obra fue bien acogida: “Servir al enfermo en casa u hospitales”. 19: -MEMORIA DE SEÑOR SAN JOSÉ, PATRIARCA, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA En hebreo: ‘Dios acrecentará. *en Belén en el Siglo I a. C., y + en el Siglo I d.C., del linaje del Rey David. “Hombre Justo (Mt. I, 19). Padre Adoptivo de Jesús. Misión de su vida: “Custodio del Redentor”, lo declaró San Juan Pablo II. “Patrón de la Iglesia Universal”, declarado por el Papa Pío IX. Su nombre está en el Canon de la Misa.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de de2016 2014 marzo Domingo 13 septiembre de julio dede 2014
“Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra” DIAC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
E
n este Quinto Domingo de Cuaresma nos encontramos a sólo dos semanas de celebrar la Pascua de Resurrección. Con la escena del perdón de la mujer adúltera, descubrimos la acción misericordiosa de Dios, que nos habla de la necesidad de una profunda renovación, de una sincera conversión y de siempre caminar siguiendo los pasos del Señor, que ama y perdona en todo momento. Conocemos bien el pasaje del Evangelio: los fariseos le hacen una pregunta comprometedora a Jesús para ver si condena o no a la mujer adúltera. Si Jesús hubiera respondido que no, lo acusarían de quebrantar la Ley de Moisés; pero si hubiera respondido que sí, se estaría contradiciendo en su Mensaje de Misericordia y Perdón. Pero Jesús, conocedor de los corazones y de sus intenciones, les responde: “Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Y, a su vez, invita a la mujer pecadora a cambiar de vida y a renovar su corazón. Ella descubre en la actitud del Señor a un hombre misericordioso, y eso la libera y la trasforma. El Evangelio nos recuerda que Cristo vino al mundo a salvar a los pecadores, no a ensalzar a los justos; a curar a los enfermos, no a los sanos. La invitación es concreta; debemos dejarnos experimentar esa Misericordia de Dios, que puede transformar hasta los corazones de piedra. Pidámosle que hoy ablande el nuestro con su Gracia, la cual encontramos en el Sacramento de la Reconciliación y en la Eucaristía. Además, nos convida a echar una mirada sincera a nuestro interior y descubrir si en nosotros hay situaciones como ésta, que merece, de nuestra parte, la misma actitud de amor y de perdón como lo dispensó Él. Cuánto perdón se nos invita a dar, sin juzgar ni condenar; cuánta caridad estamos llamados a prodigar sin que nos den razón alguna; cuántas palabras de aliento podemos decir, sin esperar algo a cambio. Dejemos que la Gracia de Dios nos purifique para que todas las situaciones y pecados que nos han alejado de Dios y nos han hecho insensibles a los demás, puedan ser sanados y experimentemos, en esta próxima Pascua, un renacer de nuestro corazón. @PadreJoseLuisGS