Semanario #999

Page 1

27

de M a r z o de 2 0 1 6

$7. 00

Año

No.

999

FRAY ANTONIO ALCALDE,

RECORDADO EN EL AYUNTAMIENTO Las Autoridades Municipales tapatías condecoraron, con un Premio que lleva el nombre del Benefactor, a Instituciones altruistas, y las gratificaron. (Página 13)

TIERRA DE MISIONES El Obispo Franciscano de Jesús María, en la Sierra del Nayar, relata la forma en que celebran la Semana Santa los indígenas coras, huicholes, tepehuanes y mexicaneros. (Páginas 8 y 9)

Ánimo vivificante

La Resurrección

renueva la Misericordia

E

l Fundamento de nuestra Fe, la Victoria de Cristo sobre la Muerte, no sólo es la piedra angular de nuestro Credo. Como católicos, debemos también llevar a la práctica diaria todas aquellas actitudes y

El Gobernador, en favor de la mariguana ¡Nomás eso faltaba! Ni siquiera el tema de la legalización del enervante ha pasado por la consulta popular ni por el Congreso, pero el Ejecutivo Estatal ya dio color. (Página 2)

acciones que miran hacia el Perdón y la Caridad. También la gente se muere de soledad, de desesperanza, de hambre, pobreza e ignorancia. (Páginas 3 a 7, 12, 18 a 20, 24, 35 y 36)

Avanza obra del Santuario No han parado los trabajos de construcción del magno Templo dedicado a los Santos y Beatos Mártires Mexicanos en la cima del Cerro del Tesoro. (Página 30)


2

REFLEXIONES

Domingo 27 de marzo de 2016

EDITORIAL

¿Quién aconsejó mal al Gobernador?

E

CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ

PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ

AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ

GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ

MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA

CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ

MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA

CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA

ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO

DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ

publicidad@cccomunicaciones.com.mx

n días de Resurrección es irónico hablar de temas de muerte, pero nos sorprendió, con preocupación, la postura que tomó el Gobierno del Estado de Jalisco, en voz del Titular del Poder Ejecutivo, a favor de la legalización de la mariguana. Estamos de acuerdo en que no debe criminalizarse -por lo menos en lo general- a la población, cada vez mayor, que la consume; pero hay un abismo de diferencia entre criminalizar, atender y legalizar, que parece, nuestras Autoridades, por ‘facilitar’ su trabajo en contra de los delincuentes que trafican con enervantes y los consumidores, esperan remediar con una Ley que les dé anuencia. Nos sorprendió, también, que el mismo Secretario de Salud, Dr. Jaime Agustín González Álvarez, quien había declarado (Semanario, 14 agosto 2014) en diversas ocasiones que no estaba de acuerdo en la legalización, ahora se haya pronunciado en pro de su uso terapéutico. Con claridad había señalado que “no era viable, pues es una droga inductora para otro tipo de sustancias, que podría ocasionar numerosos males, y mucho mayor daño a la Sociedad”. No estaba a favor ni de su uso terapéutico porque no estaba probado científicamente su provecho, y había mejores soluciones para los males que dicen que cura la mariguana. Al respecto, el Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Daniel Curiel, rechazó la postura del Gobernador, indicando que el uso de la droga daña la salud de la persona y va en contra de la productividad de las empresas, por lo que afecta el beneficio para los trabajadores y sus familias. Recordamos las palabras del Doctor Antonio Luigi Mazzitili, Representante de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito: “La solución -dijo- es comprender que la drogadicción es un problema de salud y, como tal debe combatirse con prevención y atención a la comunidad joven”, no con más envenenamiento. Por su parte, la Dra. Susana Lúa, Directora de la Clínica Juntos Contra el Dolor, A.C., (Semanario, 14 de agosto 2014), que atiende a enfermos que se encuentran en etapa terminal con padecimientos crónico-degenerativos, aseveró que todos los días luchan para quitar el dolor de los pacientes, pero nunca han pensado en utilizar la mariguana, por los efectos secundarios perjudiciales que provoca. “Una situación contraproducente es que la mariguana es cien por ciento alucinógena, por lo que la situación del enfermo empeoraría. Yo creo -señaló la Doctora- que quienes propugnan por su uso, acusan ignorancia, porque con ello van a desquiciar más a una Sociedad ya de por sí desquiciada. Deberían medir las consecuencias”. ¿Quién aconsejó mal al Gobierno del Estado?. No creemos que haya sido una ocurrencia. Por desgracia, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha manifestado su beneplácito por la legalización de la mariguana. Quizás por eso se han unido a su pretensión, coros de menor nivel. ¿Una discusión sobre el tema? Por supuesto que sí, con voces sensatas y responsables, que también se han escuchado, para que se manifiesten las opiniones de los que saben, y con tal de que la Autoridad, que actúa por diferentes intereses, no marque la línea. Por no quedar mal con ella o por temor a perder favores, hay quienes se suman a lo que no ha sido considerado convenientemente y de una forma integral. En México, el tema de estupefacientes alienta situaciones dolorosas y provoca que aumente la corrupción. Este tipo de tolerancia produce crímenes, pobreza, ignorancia y desintegración familiar (Semanario, 12 noviembre, 2015). El Papa Francisco así lo expresó: “El azote de la droga sigue haciendo estragos con formas y extensión impresionantes, alimentado por un mercado turbio… Así, crece más el peligro para jóvenes y adolescentes… La droga no se vence con la droga. La droga es un Mal, y con el Mal no puede haber compromisos”. La permisividad no resuelve el problema.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO

Justo reconocimiento a fidelidad vocacional de numerosos Clérigos

Que impondrán un Reglamento a las calandrias del Centro. Lo agradecerán los equinos

De sesenta de ordenados, los de Plata y Bodas de Oro, fueron bien homenajeados por el Presbiterio a coro.

Sin haber hecho reclamos los caballos a sus amos, es probable que veamos un real trato de humanos.

En Fiesta del Sacerdocio, el pasado Jueves Santo renovaron fuerza y gozo… De su Premio, un adelanto.

Actuarán veterinarios, y eso es ya todo un caso: ¡los jamelgos ordinarios, transformados en Pegasos!

La Pascua de Resurrección debe colmarnos de dicha y una esperanza de cambio

Demasiados profesores no pasaron el examen. Otros ni se presentaron

Resucitó, como dijo. Es de la Historia el portento, y de la Fe es el sustento esa promesa del Hijo.

Los maestros reprobados no saldrán de vacaciones: se quedaron atorados para repasar lecciones.

Y ahora nuestro dilema es transitar el Camino: la Vida como destino. Es la Verdad del teorema.

¿No sabían el silabario ni las tablas ni quebrados? Sus alumnos, apenados, les alleguen un prontuario.

R E F L E X I VA S Se vive tan sólo una vez, tan sólo un instante. No te pierdas el de ahora, y llénalo de servicio y entrega a los demás. Jorge Luis Borges


3

VOZ DEL ARZOBISPADO

Domingo 27 de marzo de 2016

NOMBRAMIENTOS ECLESIÁSTICOS Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

La Resurrección hace surgir algo nuevo Apreciados hermanos y hermanas:

L

os hipócritas son los únicos que se sienten libres de pecado. La Resurrección del Señor nos libera, si queremos y lo buscamos, de esa hipocresía y de la consecuencia del pecado; es decir, de la muerte sin esperanza. Conforme nos hacemos más viejos, vamos acumulando más pecados; pero para eso ha sido la victoria de Cristo sobre las tinieblas del Mal y de sus consecuencias. Jesús, sin condenar a quien falla, sin condenar a quien está en pecado, quiere ponernos frente a la gravedad del pecado. Nosotros mismos nos dictamos sentencia cuando somos conscientes de nuestros errores, de nuestras limitaciones, fallas y pecados. Nos damos cuenta de que no hemos cumplido la Ley de Dios. Por lo tanto, tampoco puedo acusar ni condenar a nadie, que no sea a nuestros errores. Ellos mismos nos sentencian. La Resurrección del Señor, es una prueba de que Jesús no vino a condenar, sino a salvar al mundo; a salvar a todo aquel que se deja llenar de su Gracia; a todo aquel que quiere participar de su victoria sobre el pecado y sobre la muerte. Jesús Resucitado no nos acusa; nos salva. Nos dice cuál es el camino para el que, aun sabiéndose pecador, quiere reconciliarse con Él y con los hermanos. El que condena y desprecia al otro, él mismo se condena; él mismo se desprecia y se excluye de la victoria de Cristo. Jesús sabe cuáles son los pecados gravísimos; pero, aun siendo así, pueden ser perdonados. Al Señor le importa perdonarnos; le importa salvarnos. Por eso se encarnó, vivió, padeció, murió y resucitó por cada uno. A Él le importa rescatar a los pecadores y condenar el pecado. Porque una vez que hemos sido perdonados y reconciliados por su Muerte y Resurrección, también le interesa que no volvamos a pecar. Con el pecado, llegamos a despreciar, en la práctica, la Resurrección. Es como decirle No a la vida nueva que nos trae el que venció a la muerte. Sabe cuándo lo que estamos haciendo es grave, cuándo es condenable, cuándo no debemos hacerlo; pero también sabe que, si nosotros creemos y aceptamos los misterios salvíficos, desde su Nacimiento hasta su Resurrección, podemos ser perdonados, liberados y reconciliados. Démonos cuenta, pues, de que Dios no tiene nada en contra de nosotros, como personas; tiene qué ver con el Mal, que nos esclaviza y nos ata. Dios no quiere el Mal para nosotros. Por eso, el Mal sí lo reprueba. Ante la realidad en nuestra vida, las personas -muchas veces- nos confundimos, cometemos algún mal, y nos queda el remordimiento, un mal sabor, como diciendo: ‘Eso no debí decirlo o hacerlo, no debí comportarme así’, y como que nos quedamos solamente en esa incomodidad interior que nos causa el haber hecho algo que, sabemos de antemano que está mal, que es reprobable, que no puede ser. No basta el remordimiento para recibir la Misericordia y el Perdón de Dios. No es suficiente, sino que se necesita, indispensablemente, el arrepentimiento, y ello implica reconocer que lo que hice, dije, dejé de hacer, está mal a los ojos de Dios, que no va con mi dignidad de hijo de Dios. Y, como prueba de nuestro arrepentimiento, llevar nuestro pecado a la Confesión. Y, como el hijo pródigo, decirle: “Padre, he pecado contra el Cielo y contra Ti”. Una buena Confesión, en este Año de la Misericordia, es el mejor fruto de la Resurrección en nuestra vida. En este Sacramento, Dios nos dice que Él no nos condena, porque somos sus hijos. Una experiencia así, hace surgir en nosotros algo nuevo: la paz, la alegría, el gozo y la esperanza, como frutos de la Resurrección, de la nueva vida en nosotros. De esta forma, se nos abre un camino de luz, un camino nuevo. Quiere Dios hacer surgir algo nuevo en nuestra vida. Entonces, dejemos que haga surgir en esta Pascua algo nuevo. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

AVISOS Cambia fecha de festejo el Cardenal Sandoval El Arzobispo Emérito de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, formula un atento aviso a todas las personas que suelen visitarlo en su domicilio, de San Pedro Tlaquepaque, para felicitarlo por su cumpleaños, y les informa que, en esta ocasión, no se festejará el lunes 28 de marzo, sino el sábado 30 de abril, para conmemorar los 28 años de su Ordenación como Obispo.

ENERO DE 2016

DÍA 07 Pbro. Sabás Salvador Martínez Galván Representante ante el Consejo Presbiteral por el Decanato de Tonalá. Pbro. José Refugio Patiño Aviña Representante ante el Consejo Presbiteral por el Decanato de Jesucristo Rey del Universo. DÍA 13 Sr. Cura José Francisco Ceja Castillo Cuasi Párroco de San Cristóbal Magallanes. Sr. Cura José Gómez Rodríguez Párroco de San Esteban. Pbro. Luis Antonio Castro Regalado Vicario Parroquial de Nuestra Señora de la Paz, Tonalá. Pbro. Rafael Mora Cortés Vicario Parroquial de El Calvario, Col. Seattle, Zapopan. Pbro. Ascensión Sánchez Estrada Vicario Parroquial de Virgen de Guadalupe, Villa Guerrero, Jalisco. DÍA 21 Sr. Cura Ricardo Durán Aguayo Párroco de Jesús de Nazareth, Tonalá. Sr. Cura Carlos Alonso Olmos Rodríguez Administrador Parroquial de Nuestra Señora del Tepeyac, Decanato de Atemajac. Pbro. Guillermo Alarcón Acosta Vicario Parroquial de San José del Castillo. Pbro. Jorge Alberto Dueñas Meza Vicario Parroquial de Virgen de Guadalupe, La Alameda. Pbro. Fernando Jiménez Magallanes Vicario Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción.

Pbro. Francisco Javier Morales Enríquez Vicario Parroquial de La Inmaculada Concepción, Amatitán, Jalisco. R.P. Ismael Muñoz Gaytán, S.S.P. Vicario Parroquial de San Alfonso María de Ligorio. Pbro. Hugo Rodríguez Beltrán Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, Zapotlanejo, Jalisco. Pbro. Emanuel Mariano Santana Aguayo Vicario Parroquial de Belén de Jesús.

FEBRERO

DÍA 09 Sr. Cura Francisco Javier Ramos Fausto Párroco de La Inmaculada Concepción, Zalatitán. Sr. Cura Candelario Trejo Roa Párroco de Cuitzeo, Jalisco. Sr. Cura Braulio Ruiz Casillas Cuasi Párroco de Nuestra Señora de la Salud. Sr. Cura Luis Francisco Aguilar Aréchiga Párroco de La Sagrada Familia, Agua Blanca Industrial, Zapopan. Pbro. José Luis Álvarez Piña Vicario Parroquial del Sagrado Corazón y Santa María de Guadalupe, El Verde. Pbro. José Juan Cervantes González, S.C. Adscrito a San Juan Pablo II.

MARZO

DÍA 15 Pbro. Efrén González Rojo Decano Suplente del Decanato de La Visitación. Pbro. Fausto Navarro Flores Decano Suplente del Decanato de Tesistán.

JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Abril 2016

Decanato/Sección

Encargado

Sábado 02

Jesucristo Rey del Universo.

Pbro. Jesús Ordaz Valencia

Domingo 03

Domingo de la Misericordia. Jubileo de los devotos de la Divina Misericordia.

Por confirmar

Sábado 09

San Pío de Pietrelcina.

Pbro. Jorge A. Lepe

Domingo 10

Jubileo de los transportistas (taxistas, conductores públicos).

Por confirmar

Miércoles 13 Encuentro Diocesano de Escuelas Pbro. Abel Castillo Castillo Parroquiales (Párrocos y Directores). Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.

VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Marzo 2016

Decanato/Comisión

Decano/Coordinador

Domingo 27

San Pedrito

Pbro. Ángel Zepeda Guzmán

Domingo 03

Tonalá

Pbro. Enrique González González

Domingo 10

San Pedro

Pbro. Luis Manuel Quiñones Meza

Domingo 17

San José del Castillo

Pbro. José Luis Llamas Salazar

Abril

Fuente: Vicaría de Pastoral.

Aniversarios de Monseñor Sepúlveda

Aniversarios de Don Trino

En este domingo 27 de marzo se cumplirán 68 años de la Ordenación Sacerdotal del Excmo. Sr. D. José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco, quien fuera el primer Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y actualmente Emérito de San Juan de los Lagos. Asimismo, el miércoles 30, conmemorará 95 años de vida. Desde hace años está hospedado en el Albergue Trinitario Sacerdotal, hasta donde le enviamos cálidas congratulaciones, con la seguridad de nuestras plegarias.

El sábado 19 de marzo se cumplieron 19 años de que se le confirió la Plenitud del Sacerdocio Ministerial al Excmo. Sr. José Trinidad González Rodríguez, Obispo Auxiliar Emérito de Guadalajara, y el sábado 2 de abril conmemora 44 años de haber recibido el Sagrado Orden del Presbiterado. Lo recordamos con gratitud y aprecio, le aseguramos nuestras oraciones y nos unimos a las congratulaciones por esos motivos.


4

Domingo 27 de marzo de 2016

Año de la Misericordia

Dar consuelo a cada mujer y cada hombre de nuestro tiempo La Pascua es un tiempo propicio para compartir la alegría de conocer a Cristo Resucitado mediante las Obras de Misericordia. La Iglesia de Guadalajara hace un buen trabajo en este sentido.

SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

P

ascua, un tiempo de júbilo, es prolongar la alegría de la Resurrección para celebrarla, al final de los 50 días, con la Fiesta de Pentecostés. Es también la oportunidad de introducirnos a una más profunda sintonía con el Misterio de Cristo. Jesús triunfó sobre la muerte, y con esto nos abrió las puertas del Cielo. Cuando celebramos la Resurrección del Señor, estamos celebrando también nuestra propia liberación, y la derrota del pecado y de la muerte. Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la Tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre. Una alegría que debe transformarse en obras y compartirse con nuestros hermanos, tanto más en este Año de la Misericordia.

QUÉ ES EL JUBILEO DE LA MISERICORDIA El 13 de marzo de 2015, durante la Celebración Penitencial en la Basílica de San Pedro, en el segundo aniversario de su pontificado, el Papa Francisco anunció al mundo que 2016 sería el Año de la Misericordia, un Jubileo Extraordinario que pusiera de manifiesto la Misión de la Iglesia: la de ser testigo de la Misericordia de Dios. Aquella vez, el Santo Padre mencionaba: “Queridos hermanos y hermanas, he pensado frecuentemente en cómo la Iglesia pueda hacer más evidente su Misión de ser testigo de su Misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual, y tenemos que andar este camino. Por eso, he decidido llamar un Jubileo Extraordinario que tenga en el centro la Misericordia de Dios. Será un Año Santo de la Misericordia. Queremos vivirlo a la luz de la Palabra del Señor: “Sean misericordiosos como el Padre” (Cfr Lc 6,36). Y esto, especialmente para los confesores, ¿eh? ¡Tanta misericordia!” El Papa decretó que este período extraordinario de Gracia iniciara en la Solemnidad de La Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 2015, y concluyera el 20 de noviembre de 2016, Domingo de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo y rostro vivo de la Misericordia del Padre. PARA LOS PECADORES “Confío la organización de este Jubileo al Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, para que pueda animarlo como una nueva etapa del camino de la Iglesia en su Misión de llevar

ESTE AÑO ES UNA OPORTUNIDAD

La Resurrección es una luz para los hombres, y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico. En este año debemos hacer especial énfasis en las Obras de Misericordia. I- OBRAS DE MISERICORDIA CORPORALES: 1) Visitar a los enfermos 2) Dar de comer al hambriento 3) Dar de beber al sediento 4) Dar posada al peregrino 5) Vestir al desnudo 6) Visitar a los presos 7) Enterrar a los difuntos.

II- OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES: 1) Enseñar al que no sabe 2) Dar buen consejo al que lo necesita 3) Corregir al que se equivoca 4) Perdonar al que nos ofende 5) Consolar al triste 6) Sufrir con paciencia los defectos del prójimo 7) Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos.

a cada persona el Evangelio de la Misericordia”. “Estoy convencido de que toda la Iglesia, que tiene tanta necesidad de recibir Misericordia porque somos pecadores, podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer más fecunda la Misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a dar consolación a cada hombre y a cada mujer de nuestro tiempo. No olvidemos que Dios perdona todo, y Dios perdona siempre. No nos cansemos de pedir perdón. Confiemos este año desde ahora a la Madre de la Misericordia para que dirija a nosotros su mirada y vele sobre nuestro camino: nuestro camino penitencial, nuestro camino con el corazón abierto durante un año a recibir la Indulgencia de Dios, a recibir la Misericordia de Dios”.

GUADALAJARA, TRABAJANDO En nuestra Arquidiócesis, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega ha pedido que se realice un Directorio para dar a conocer las Obras de Misericordia que dispensa la Iglesia Diocesana a través de sus diferentes organismos e instancias a nivel funcional y territorial. Actualmente, se procede a la elaboración de dicho Directorio, pero en las siguientes páginas presentamos sólo algunas de estas Instituciones.


Domingo 27 de marzo de 2016

5

Dar de comer al hambriento y de beber al sediento

Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, A.C. (BDA)

S

e trata de una Organización de la Sociedad Civil, que está inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Su Misión es: “Alimentar con calidad humana a quienes padecen hambre, actuando como un puente entre la abundancia y la carencia, y creando conciencia en el compartir, a fin de atenuar las carencias, solidarizándose con los más necesitados”. Su Visión: “Posicionarse como una Institución Profesional que logre atenuar el hambre de los más necesitados, promoviendo el desarrollo social”. TIENE COMO OBJETIVOS: • Fomentar en la Sociedad de Jalisco el espíritu solidario y el compro-

miso de ayuda hacia los más necesitados. • Promover la donación de excedentes alimentarios en las empresas y áreas de producción agrícola. • Proporcionar, a familias pobres, bienes alimentarios que reduzcan sus privaciones e incertidumbre respecto a la alimentación de sus integrantes. • Contribuir a la mejora en la calidad de vida y al pleno desarrollo de los niños de las comunidades marginadas, mediante el apoyo alimentario y la educación nutricional. • Promover proyectos que contribuyan a la generación de actividades productivas por parte de los beneficiarios, y que los orienten hacia la autogestión.

QUÉ SERVICIOS OFRECE: • Distribución de alimento a granel en comunidades. • Organización Comunitaria. • Educación y capacitación en diversos temas de Salud Alimentaria y Desarrollo Humano. • Gestión y asesoría en el desarrollo de proyectos productivos. • Canalización de beneficiarios hacia otras Instituciones que cuentan con servicios especializados. Banco Diocesano de Alimentos Calle Pichón No. 1147, Sector Juárez, Colonia Morelos, CP 44910 Guadalajara, Jalisco. Tel. Ofna. (33) 38 10 65 95 Página Web: www.bdalimentos.org

Vestir al desnudo

Enterrar a los muertos

Génesis de Vida

Banco de Ropa, Calzado y Enseres Domésticos (BRED)

I

nstitución de Asistencia Social, sin fines de lucro, que surgió el 9 de marzo de 2007. Esta Institución es una donataria autorizada y cuenta con una estructura organizacional dedicada al cumplimiento de su Misión. Su Misión es: “Facilitar ropa, calzado, enseres domésticos, muebles, juguetes, artículos personales y del hogar, a personas que viven en condiciones de pobreza, fomentando en la Sociedad el espíritu de dar y compartir de manera organizada y permanente”. Su operación se desarrolla mediante diferentes etapas: ACOPIO: Reúne ropa, calzado, enseres domésticos y otros artículos de primera necesidad, de distintas fuentes: empresas, fabricantes, mayoristas, campañas de acopio, y de la Sociedad en general. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN: Los artículos acopiados son revisados detenidamente, a fin de determinar si están en buen estado para dignificar el apoyo y, además, agilizar las entregas. DISTRIBUCIÓN: Se llevan los artículos a las comunidades, haciendo la entrega a las familias que más lo necesitan. Las familias, previamente valoradas por el Área de Desarrollo Social, asisten a nuestras instalacio-

nes para recibir el apoyo. ¿A QUIÉN RESPALDAN? Nuestra ayuda la focalizamos hacia las personas que presentan todas o algunas de las siguientes características: • Vivir en condiciones de pobreza patrimonial • Habitar en zonas marginadas • Carentes de servicios públicos indispensables • Sin ingresos fijos. CONTACTO BRED Diocesano de Guadalajara, A.C. Calle 4 # 2386, Sector Juárez, Zona Industrial C.P. 44940 Guadalajara, Jalisco. Teléfono 3811-5084 / 3811-4189 www.bredgdl.org

L

a Mutual Génesis de vida es un Organismo de la Comisión Diocesana de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Guadalajara, que busca “promover la solidaridad cristiana frente a la inevitable presencia de la muerte, y dar origen a otros proyectos que generen y dignifiquen la vida”. Su objetivo es brindar, a la comunidad católica, no católica y afines, una estructura organizacional de solidaridad que le permita solventar los gastos funerarios ante la realidad de la muerte. Además, promover, a niveles diocesano y parroquial, proyectos de desarrollo sustentable y acciones de solidaridad cristiana que favorezcan el compartir de los bienes y fortalezcan la Pastoral Social. El servicio que ofrece Génesis de Vida consiste en costear gastos funerarios completos por un monto de hasta $7,000.00. Este costo será pagado directamente a la Funeraria y Mutuales afiliadas.

¿CÓMO PERTENECER A GÉNESIS DE VIDA? Hay que inscribirse directamente en las Parroquias, incluso a partir de 1 socio, o si la Parroquia a la que perteneces no está afiliada, puedes asociarte a través de alguna comunidad parroquial que forme parte de la Mutual. La cuota de inscripción es de $50.00 y hay que pagar una anualidad de $350.00, mismos que pueden ser cubiertos durante los primeros tres meses del año. Adicionalmente, para socios fraternos de la tercera edad, se maneja un plan de inscripción especial. CONTACTO: Coordinador Diocesano: Sr. Cura Juan Carlos Cruz Romo Párroco en Santa Cruz del Valle. Calle Hidalgo No. 21, Santa Cruz del Valle, Jalisco. CP 45655 Tel. Parr. (33) 36 89 17 87 Correo: juancarlos_130964@yahoo.com.mx


6

Domingo 27 de marzo de 2016

Visitar a los Presos

Pastoral Penitenciaria SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

E

stá conformada por un grupo de personas bautizadas, comprometidas con la difusión del Evangelio en medio de nuestros hermanos cautivos y sus familias. Su Misión es asistir en la caridad al hermano cautivo y a sus familias de manera integral. A.- EN LOS RECLUSORIOS: •Apoyamos espiritualmente realizando Encuentros con Cristo, a los que llamamos ‘Cursos de Renovación Humano-Integral’. •Acompañamos a los “encuentristas” con seguimiento doctrinal y espiritualidad después de su Curso; le llamamos “perseverancia”. •Participamos en la celebración de las tradicionales Posadas Navideñas, llevando, además, un modesto “bolo” para el hermano hasta su módulo, gracias a la generosidad de nuestros bienhechores. •Celebramos con gozo el Culto y la Evangelización mediante la Eucaristía y la Catequesis. •Administramos los SACRAMENTOS a los internos y a sus familias directas. •Celebramos con gozo la visita de la imagen de la Virgen de Zapopan. •Promovemos la Formación Bíblica.

CONTACTO: Coordinador Diocesano: Sr. Cura José Luis Dávalos Álvarez Párroco de San Antonio de Padua. Calle Hidalgo No. 311, Puente Grande, Jalisco. CP 44730 Tel. Parr. (33) 37 35 00 03 (33) 37 35 01 93 Correo: padrechelis@hotmail.com •Ofrecemos apoyos económicos para sus fianzas, en la medida de nuestras posibilidades. •Promovemos el rezo del Santo Rosario en cada uno de los Módulos y en la Capilla. •Promovemos el rezo de Laudes, el Rosario de la Misericordia y la Adoración al Santísimo Sacramento mediante la Adoración Nocturna mensual.

•Ofrecemos el Servicio de Correo, comunicándonos con las familias de algunos internos a las que les es imposible hacerlo. B- CON SUS FAMILIAS: •Las apoyamos repartiendo despensas pasa las esposas y mamás de los internos, cada 15 días. •Ofrecemos Formación en Valores Cristianos.

•Se imparten Talleres de Capacitación para el Trabajo a quienes lo necesitan. •Ofrecemos asistencia integral a algunos de los hijos de los presos, en un Internado. •Ofrecemos el servicio de Notaría para todo lo relacionado con la adquisición de documentos sacramentales.

Dar posada al peregrino

Pastoral de Migrantes SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

O

bjetivo de esta Pastoral es ser un signo de la Misericordia de Dios, descubriendo la presencia de Jesús en el hermano que pasa por nuestra ciudad o por el territorio diocesano en busca de mejores condiciones de vida. Ofrece servicios como hospedaje, ayuda para transporte, ropa y alimentos. Igualmente, se ofrece acompañamiento espiritual mediante la Celebración de Eucaristías, el reparto de estampitas y la administración de los Sacramentos. Esta Pastoral coordina los servicios para migrantes que se ofrecen en las Parroquias y a través de algunos Organismos de la Iglesia. CASA DEL MIGRANTE DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO Se ubica en el Cerro del Cuatro. Es la única estancia en Guadalajara en la que los migrantes pueden permanecer las 24 horas del día. La Casa se sostiene con lo que los propios feligreses aportan, además de las ayudas que

otorgan ocasionalmente algunas Asociaciones Civiles que se vinculan con esta causa, e incluso particulares como familias que apoyan mediante algunas despensas, ropa, calzado o mochilas; pero es algo esporádico. “Aproximadamente, la mitad de los que llegan vienen heridos, enfermos o fueron asaltados y golpeados. Por eso, la mayoría permanece entre dos y tres días completos. En este lapso se les dan sus tres comidas, se les permite que se bañen y se les proporciona ropa limpia. La intención es brindarles ayuda humanitaria en un sentido cristiano”, explicó el señor Cura Alberto Ruiz Pérez, Párroco de Nuestra Señora del Refugio, y Responsable de la Casa. “Los migrantes son personas muy vulnerables, que cuando llegan a nosotros ya nada traen; muchas veces, ya ni calzado, o quieren lavar su ropa y se deshace. Llevan días y a veces semanas sin bañarse, enfrentando el sol, la lluvia y durmiendo a la intemperie. “Hay gente que nos regala ropa y zapatos que ya no usa, y nosotros se los hacemos llegar a ellos”.

CÓMO AYUDAR Coordinador Diocesano: Sr. Canónigo Valentín Ruiz Durán Catedral Basílica de La Asunción de María Av. Fray Antonio Alcalde No. 10, Sector Hidalgo, Zona Centro. Guadalajara, Jalisco. CP 44100 Tel. (33) 36 13 71 68 Sub-Coordinador: Sr. Cura Alberto Ruiz Pérez Párroco de Nuestra Señora del Refugio (Cerro del Cuatro) Calle Constitución No. 325, Col. Cerro del Cuatro. San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. CP 45599 Tel. Parr. (33) 36 70 23 46 Teléfono Casa del Migrante (33) 36 75 14 75 Correo: arquipater@hotmail.com


Domingo 27 de marzo de 2016

7

Visitar a los enfermos

Pastoral de la Salud SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

V

iene a ser la presencia y la acción de la Iglesia para llevar la Luz y la Gracia del Señor Resucitado a los que sufren y a los que los cuidan, para fomentar una cultura de la vida y de la salud. El Equipo Diocesano de Pastoral de la Salud está conformado por Laicos comprometidos, Religiosas, Religiosos y Sacerdotes para animar a la comunidad diocesana respecto a los objetivos propios de la Pastoral. Su estructura está encabezada por un Coordinador, una Secretaria, Representantes de Religiosos (FREM), Médicos, Enfermeras, (MEAC), MESC, Albergues, Asilos, Juaninos y SANE. Asimismo, Agentes de Pastoral de la Salud de las Parroquias y de los Hospitales, así como Representantes de otras Organizaciones o Instituciones. Se sustenta en cuatro sectores de actividad: Pastoral de la Salud de las Estructuras; PS Territorial; Formación -Bioética-Medios de Comunicación; Eventos Diocesanos.

SUS OBJETIVOS SON: •Ser un signo de comunión entre las diferentes categorías y protagonistas del mundo de la Salud. •Sensibilizar a la Comunidad Diocesana sobre los Temas de la Vida y la Salud, en colaboración con todos los Organismos que trabajan en este campo. •Ofrecer oportunidades de conocimiento y de valoración para Grupos, Movimientos y Asociaciones. •Proponer caminos de formación para las diferentes personas involucradas. •Animar a las Parroquias para que instituyan un Equipo local de PS. •Organizar momentos comunitarios de sensibilización y animación (Jornadas y Días especiales, Congresos, Conferencias, etc.). •Participar en las labores de la Pastoral Social, para ofrecer el aporte específico.

SERVICIOS QUE OFRECE Formación para el Equipo Diocesano: 1er. Martes de cada mes (de las 10 a las 12 Hrs.). Curso Básico: Sábados, de las 8 a las 19 Hrs. (10 Sesiones). Diplomados: 120 horas. Participación por Módulos, 90 horas. Publicaciones: Estampa para la JME (Jornada Mundial del Enfermo); Folleto sobre la Pastoral de la Salud y temas particulares.

CONTACTO: Oficina de Pastoral de la Salud Calle Jarauta No. 510-A Int. 4, Sector Libertad, entre las de Industria y Federación Guadalajara, Jalisco, CP 44360 Tel. (33) 36 13 78 26 Correo: pastoralsaludgdl@yahoo. com.mx Coordinador Diocesano: Reverendo Padre Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo Av. Pablo Casals No. 2983, Sector Hidalgo, Col. Prados Providencia Guadalajara, Jalisco, CP 44670 Tel. (33) 36 40 40 90 (33) 36 13 78 26 Correo: silviomarinelli@hotmail.com Sub-Coordinador: Pbro. Francisco Javier Huerta Orozco Capellán de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel Calle Hospital No. 290-B, Sector Hidalgo, Zona Centro Guadalajara, Jalisco, CP 44280 Tel.(33) 36 14 61 09 Correo hofj64@hotmail.com

SERVICIO DE AUXILIO NOCTURNO ESPIRITUAL (SANE) Un servicio espiritual de emergencia para los moribundos, que busca atender las últimas necesidades del cristiano que se encamina hacia la eternidad, fortaleciéndolo con la Palabra de Dios y la administración de los Sacramentos. “Atendemos sólo a los enfermos graves. A los enfermos que ya tienen tiempo con cierto equilibrio en su enfermedad, se les atiende de día. SANE trabaja de las 10 de la noche a 6 de la mañana del siguiente día”, precisó Monseñor Francisco Casillas Navarro, Capellán del Templo Expiatorio, y Responsable de este Programa.

“No sólo se atiende a los nosocomios, sino también se hacen visitas a domicilios particulares, cuando es necesario”. El servicio que SANE ofrece “es una invitación a vivir con Fe, completando la Pasión de Cristo en cada uno, como lo refiere San Pablo, lo cual significa que el paciente ofrezca su enfermedad, y que la familia ofrezca sus sacrificios y su caridad. El Sacramento consiste en oración, pidiendo perdón de los pecados, dando la absolución, la bendición papal y ungiéndoles en la frente y en las manos”.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA DE SANE Norte (Vicarías Ntra. Sra. de Zapopan y Santa Cecilia): 1199-8747 Sur (Vicarías Ntra. Señora del Rosario, Toluquilla, y Ntra. Sra. de Lourdes): 3684-1904 Poniente (Vicarías del Santuario de Guadalupe y de los Santos Mártires): 3825-1348 Oriente (Vicarías de San José de Analco, San Andrés y San Pedro): 3617-2312 y 3617-2524.

Cursos avanzados, como el Sentido del Sufrimiento y Espiritualidad. Algunos Cursos para el Personal que labora en las Instituciones de Salud; dos reuniones anuales con los Sacerdotes, así como un Taller de Formación para Seminaristas. Además, la Pastoral de la Salud tiene como responsabilidad la Animación de los “días particulares” de la PS:

Enero 6 Febrero 11

Día de la Enfermera Jornada Mundial del Enfermo Marzo 25 Día de la Vida Agosto 28 Día del Anciano Octubre 09 Día de los Cuidados Paliativos Octubre 23 Día del Médico Diciembre 1 Día del VIH-SIDA Diciembre 08 Día del no-nacido.

SERVICIOS DE LOS SUB EQUIPOS 1. Formación de Agentes, Bioética y Doctrina Social de la Iglesia. 2. Organización de Eventos y Jornadas 3. PS en las Parroquias 4. PS en los Hospitales, Albergues y Asilos.


8

Domingo 27 de marzo de 2016

ESPECIAL

Una invitación en el Año de la Misericordia

En los ojos de los demás, vemos reflejadas nuestras propias miserias El Obispo de la Prelatura de Jesús María, en la Sierra del Nayar, asegura que para realizar la Misión Apostólica hoy, es necesario que los Sacerdotes “se pongan de modo” y conozcan y escuchen a sus comunidades. Conocer las realidades de los demás nos imposibilita a juzgar a nuestro prójimo.

SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

M

onseñor José de Jesús González Hernández es Fraile Franciscano, y desde hace seis años, el 27 de febrero de 2010, fue nombrado Obispo de la Prelatura Misional del Nayar, siendo consagrado y tomando posesión el 25 de mayo de ese mismo año. Antes de llegar como Obispo al Nayar, “Fray Chuy”, como le llaman sus allegados, estuvo como Misionero en Mozambique, África. “Estaba encargado de una Catedral de la Provincia de Inhambane, una tierra de gente buena, en donde estuve desde 2005 hasta que me nombraron Obispo del Nayar”, relató Mons. González en entrevista para la Programación Especial que ArquiRadio tuvo durante los Días Santos. CONOCIENDO DIFERENTES REALIDADES Al cuestionarlo sobre la diferente realidad de Mozambique y El Nayar, el Prelado explicó que “El Nayar es un lunarcito un tanto abandonado, mientras que, en África, Mozambique es un lunarcito el que está atendido. En la inmensa mayoría, se vive un paganismo inmenso y

una pobreza extrema. “Cuando yo llegué al Nayar lo hice por una carretera nuevecita y pavimentada, mientras que en el tiempo que estuve en Mozambique, ni siquiera la carretera nacional estaba pavimentada. Por eso, aunque México esté un tanto desorganizado, nos damos cuenta de que sí hay recursos. “Allá vale la pena ser Misionero, Enfermero, Profesor, Abogado, la vocación que uno tenga, por servir a los demás. Allá va uno a entregarse por completo y no a andar pensando en tonterías y peleándose por cualquier cosa”. MATERIALMENTE POBRE, PERO RICO EN SU CULTURA La Prelatura Territorial del Nayar está enclavada en la Sierra Madre Occidental y compuesta por cuatro etnias, más mestizos. “Abarca dos municipios de Nayarit, que son de los más pobres de México. Abarca parte del Municipio de La Yesca,

donde están los huicholes; una parte del Municipio de Bolaños y también de Mezquitic, Jalisco. También hay una parte que pertenece al Municipio del Mezquital, y otras de Pueblo Nuevo, Durango, además de una partecita de Zacatecas. “Es un territorio erigido por el ahora Santo, Juan XXIII, que por su infraestructura no puede ser una Diócesis. No tenemos prácticamente nada, más que unos templecitos antiguos, algunos cayéndose; son de adobe y de paja. Estas comunidades fueron preevangelizadas por los Misioneros hace 250 años, pero luego los Religiosos fueron expulsados y estas comunidades quedaron abandonadas hasta que se creó la Prelatura y fue enviado un Obispo. “Esta Prelatura, desde siempre, fue encomendada a los Franciscanos. El primer Obispo (Fray Manuel Romero Arvizu) fue nombrado

en 1962 y trabajó casi 30 años. El segundo (Fray Antonio Pérez Sánchez) trabajó 20 años, y a mí me nombraron hace seis”. Respecto a cómo viven las etnias indígenas su relación con Dios, el entrevistado apuntó que ellos viven dos tradiciones: “La nuestra, la católica, lo que les han enseñado los Misioneros, sobre todo a través de las imágenes. Por ejemplo, ellos viven La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Centro de nuestra espiritualidad, con imágenes y con representaciones. La Judea es representada por todo el pueblo. Ellos siguen rigurosamente el ayuno, para que el espíritu se libere de los pecados. “Viven la Semana Santa de manera tranquila y muy en paz. Allá, la Judea castiga a los que encienden sus radios, ponen música o tienen cepos. Castigan a los que provocan con sus comidas a quienes están ayunando. Por ejemplo, no se puede ni tomar agua frente a quienes ayunan. Hay un silencio que resulta extraño para quienes nunca han vivido una Semana Santa así. Después, se hace una danza muy bonita con una música maravillosa. “Muchos rezan, otros ayunan, otros se sacrifican en el sol repre-

El señor Obispo José de Jesús González Hernández, durante su visita al Centro Católico de Comunicaciones.


ESPECIAL

Domingo 27 de marzo de 2016

sentando La Pasión del Señor, y todo el pueblo se solidariza. “Otra tradición es la propia de su cosmovisión, lo que han aprendido en tantos años, fruto de sus contemplaciones, porque allá se vive una vida de contemplación, en cierto modo forzada, pues no hay distracciones. Se pasa uno horas enteras en la noche contemplando las estrellas, o de día, sentado en un peñasco viendo la inmensidad de las montañas. “Ellos han conseguido un crecimiento espiritual natural. Yo me atrevo a decir que han descubierto las fuerzas de la Madre Naturaleza, las han dominado y las van metiendo a la cultura católica. Así, se convierten en curanderos, sacerdotes que predicen cosas interesantes que atraen a gente de otros lados”.

HABLAR EL LENGUAJE DE LA GENTE Respecto a la Misión Apostólica hoy y la manera de conjugar las diversas realidades que integran la Iglesia en el mundo actual, el Obispo señaló que un primer paso es conocer bien la cultura, ya sea de las etnias o de los nativos digitales que están sumergidos en esta realidad: “Hay que conocer a las personas, conocer sus lenguajes, conocer los terrenos a los que nosotros vamos. Hay que saber en qué terreno vamos a sembrar el Evangelio, porque es como la Parábola de El Sembrador: podemos sembrar mucha buena semilla, pero hay que saber en qué terreno cae. Por eso es importante conocer la cultura. “El Papa, en su reciente visita, nos ha dado ejemplo a los Obispos sobre cómo debemos hacer la Evangelización ahora. Por ejemplo, ir a las cárceles, los hospitales, las fábricas, con lo indígenas. Incluso, en cuanto a la oración, el Papa, con sus gestos, nos está diciendo a todos los católicos que oremos en silencio, para que no solamente hablemos nosotros, sino que hable Cristo”. NOS DICE POR DÓNDE HAY QUE CAMINAR “Con sus gestos, su testimonio nos dice mucho más que sus mensajes, que son todos muy buenos, pero va más allá. Llega, por ejemplo, a la Catedral de México y busca al Santísimo; llega a la Basílica de Guadalupe y quiere estar a solas con la Virgen; viene a México a encontrarse con los pobres, con los últimos. Esos gestos hablan más que las palabras. Sus palabras son complementadas por estos gestos. Eso es lo que más nos llama a ser coherentes. “El Obispo y el Sacerdote necesitan sentarse de frente a su comunidad y que ésta les diga qué necesita de ellos; que nos den una buena sacudida, porque la necesitamos. Generalmente, entre la Comunidad y el Sacerdote no hay diálogo, casi siempre porque unos y otros estamos con el tiempo medido. Lo mismo ocurre

9

“Padre nos invita, con sus gestos, a mirar a nuestro prójimo a los ojos, de manera que alcancemos a ver nuestro reflejo en su mirada. Hagamos la prueba y descubriremos que no somos dignos de juzgar, porque veremos que no somos mejores”. LA PAJA EN EL OJO AJENO “Hay una frase muy fuerte del Papa a los presos: ‘¿Por qué están ellos presos, y no yo?’… Porque él mismo nos recuerda que las cárceles son el reflejo de la Sociedad. La prevención está en la Familia, en la Escuela, en nuestra Sociedad; ahí está la rehabilitación también. Culpable soy yo, de los que están allá adentro, y nunca nos vemos así. Por eso, al ver los ojos de tu prójimo, lo que estás viendo son tus propias miserias, y por eso eres indigno de juzgarle y de tratarlo de manera indiferente. La primera actitud debe ser servirle, pedirle perdón y atenderle. Ser misericordiosos como Dios es Misericordioso con nosotros”.

de los Sacerdotes al Obispo y del Obispo a los Sacerdotes”. PASTORES CERCANOS Y QUE DEN BUEN TESTIMONIO “Hay que involucrarse e involucrar a la comunidad. Falta la cercanía y el diálogo, incluso con quienes se han retirado de la Iglesia porque se les iba diciendo: ‘Después te atiendo, tú ya no tienes remedio’, etcétera. Nosotros mismos los hemos alejado, y ahora hay que buscarlos, pedirles perdón y escucharles, y estoy seguro de que aceptarán nuestra Doctrina, porque no es algo que está siendo impuesto por el Sacerdote, sino que uno se lo dice como hermano, como un amigo que ha aceptado esta Doctrina. Y, bueno, somos pecadores, y muchas veces, aunque no podemos cumplir esa Doctrina, la Misericordia de Dios es tan grande, que nos va mostrando el camino para responder a las exigencias actuales de la comunidad. “Estoy seguro de que si nuestras comunidades o incluso quienes se han alejado son escuchados y atendidos, sienten que Dios está trabajando ahí y se van con la

satisfacción de que su problema fue escuchado, con saber que conoces su nombre, con saber que estás buscando la forma de darle respuesta. “El Sacerdote, por su formación, está capacitado para responder, aunque sea con un ‘espérame’, pero ‘poniéndose de modo’, al alcance de sus fieles. Con eso nos va a ir muy bien. “El Papa, especialmente en este año, nos hace una invitación a tener ojos de Misericordia para con todos, así como nosotros somos vistos con ojos misericordiosos por Dios Padre. El Santo

DEJARSE MOLDEAR POR DIOS “Este cambio nos hace falta en la Iglesia. Es un buen inicio para todos los que somos creyentes y nos sentimos llamados a la Evangelización”. Finalmente, el Obispo Misionero Franciscano convidó a los fieles católicos a ser humildes con el prójimo. Hay que mirarlos como a nosotros mismos y quererlos como a nosotros mismos. “Es la Misericordia del Señor la que nos va a ir perfeccionando. Basta que uno se ponga a disposición del Señor, y Él hará maravillas y habrá muchos cambios y muchas conversiones. Mucha gente va a volver a la Iglesia. La Pascua nos indica que el Señor venció, y nosotros, pasando por su Cruz, también venceremos. Por eso hay que abrazar la Cruz, para poder resucitar. “Sólo de Dios viene la Salvación y sólo Dios llena el vacío de nuestra alma, de nuestro corazón”, concluyó el Religioso.


10

Domingo 27 de marzo de 2016

¡Aleluya, aleluya!

Verdaderamente ha Resucitado FUENTE: CATHOLIC.NET

J

esucristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas, entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus Apóstoles. En la Resurrección encontramos la clave de la Esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué puede preocuparnos?. Cualquier sufrimiento adquiere sentido, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la Tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una existencia nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre. San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra Fe” (I Corintios 15,14). Jesús Resucitó, venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros la vida eterna y, de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido. La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte. Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo Nuestro Señor. En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las Gracias que Dios nos da para crecer en nuestra

La Pascua es la Fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús adquiere sentido nuestra Fe.

Fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo. CINCUENTA DÍAS DE FIESTA La Pascua es el “Paso del Señor”, que ha transitado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los Apóstoles antes de subir a los Cielos, en la Fiesta de La Ascensión. Comprende cincuenta días (en griego, Pentecostés), vividos y celebrados como un solo día: "Los cincuenta días que median entre el Domingo de la Resurrección y el Domingo de Pentecostés han de celebrarse con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo" (Normas Universales del Año Litúrgico, N° 22). Se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas, hasta Pentecostés.

Ya en el Siglo II se conoce el testimonio de Tertuliano, que habla de que en este espacio no se ayuna, sino que se vive una prolongada alegría. La Liturgia insiste mucho en el carácter unitario de estas siete semanas. La primera semana es la "Octava de Pascua'. Dentro de la Cincuentena se celebra La Ascensión del Señor, ahora no necesariamente a los cuarenta días de la Pascua, sino el domingo séptimo de Pascua, porque la preocupación no es tanto cronológica sino teológica, y La Ascensión pertenece sencillamente al Misterio de la Pascua del Señor. Y concluye todo con la donación del Espíritu Santo en Pentecostés. LA PASCUA EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA El Papa San Juan Pablo II, en su Encíclica “Dives in misericordia” (30XI-1980), señala: “El Misterio Pas-

cual es el culmen de la revelación y actuación de la Misericordia, que es capaz de justificar al hombre, de restablecer la justicia en el sentido del orden salvífico querido por Dios desde el principio” (No. 7).Por eso el acontecimiento que se revela en la Cruz y se derrama sobre la Humanidad en la Resurrección es la expresión cumbre de ese Amor de Dios y, por tanto, de su Misericordia. “¿Qué nos está diciendo, pues, la Cruz de Cristo, que es, en cierto sentido, la última palabra de su Mensaje y de su Misión Mesiánica?”, se preguntaba también el Papa. Y respondía: “Y sin embargo, ésta no es aún la última palabra del Dios de la Alianza: esa palabra será pronunciada en aquella alborada, cuando las mujeres primero y los Apóstoles después, venidos al sepulcro de Cristo Crucificado, verán la tumba vacía y proclamarán por vez primera: “Ha resucitado”. La Pascua, que integra necesariamente la Cruz y la hace resplandecer como el gran signo de la victoria sobre el pecado y sus consecuencias, pone de manifiesto, de manera gozosa y definitiva, la prueba de la infinita Misericordia de Dios revelada en la entrega de su Hijo a la muerte para que tengamos la vida eterna al creer en Él (Cf. Jn 3,16), y al confesarlo Resucitado de entre los muertos (Cf. Rm 10,9). Esta expresión, “Resucitado de entre los muertos”, que aparece tantas veces en el Nuevo Testamento (Cf. Rm 6,9; 2 Tm 2,8), sintetiza todos estos aspectos y nos invita a celebrar la Cincuentena Pascual como el gran día que hizo el Señor, símbolo y profecía de la eternidad. ¡Feliz Pascua Florida!.


Domingo 27 de marzo de 2016

11

Iconografía del Resucitado La Resurrección de Cristo es el Fundamento de la Fe Cristiana; pero, al mismo tiempo, su relato está envuelto en el Misterio. PRIMERAS IMÁGENES El primer modo de representación fue simbólico, al igual que sucedió en el caso de la Crucifixión. Un claro ejemplo lo ofrece el Sarcófago paleocristiano del Museo de Letrán. El crismón (Símbolo de Cristo y de la Cristiandad) corona una Cruz bajo la cual se encuentran dos guardianes, uno dormido y otro despierto, simbolizando la Resurrección. Más adelante, el Arte Prefigurativo recurrirá al Antiguo Testamento. La Biblia moralizada ofreció ejemplos muy populares. Entre las prefiguraciones bíblicas más usuales destacan dos: la primera se centra en la historia del Profeta Jonás, tragado por la ballena (imagen del Leviatán) y vomitado a tierra tres días después; los mismos días que Cristo permaneció en la oscuridad para después romperla con su Luz. La segunda presenta a Sansón arrancando las puertas de la Ciudad de Gaza, como imagen de la ruptura de las puertas del Infierno. Ambos símbolos están estrechamente relacionados con la Anástasis, la Bajada de Cristo al infierno (la zona inferior) de los justos, que en la Iglesia Oriental constituye el modo habitual de representar la Resurrección.

Crismón.

MARÍA JOSÉ MUÑOZ LÓPEZ DIRECTORA DEL MUSEO DIOCESANO DE CÓRDOVA, ESPAÑA.

L

os testigos se enfrentaron a una experiencia completamente nueva, de difícil asimilación. No se trataba de la vuelta a la vida de un cadáver ni de la apariResurrección (anastasis). Nártex de la iglesia de Osios Loukás, del Siglo XI.

VARIEDAD DE INTERPRETACIONES A partir del Siglo XI se trascendió el aspecto meramente simbólico, y el Arte comenzó a centrarse en el hecho histórico de la Resurrección. El punto de partida fue una miniatura del Evangeliario de Munich. No se apoyaba en la literalidad del texto evangélico, sino que respondía a la devoción popular. Se representaba a Cristo saliendo del Sarcófago, según la primera descripción de la Resurrección realizada por San Efrén. El Escritor sirio utilizaba una bella imagen para relacionar la Resurrección con un segundo Nacimiento de Cristo, que salía sin fractura de su tumba sellada, al igual que salió del seno de María sin romper el sello de su virginidad. El Arte Medieval recurrió a una enorme variedad de soluciones iconográficas. En algunos casos aparecía Cristo incorporado en su Sarcófago, apoyando un pie en el borde, o pasando la pierna fuera del sarcófago. En otras obras permanecía de pie ante el Sarcófago o sobre la tapa. En cualquier caso, ostentaba la Cruz como un estandarte que simbolizaba su victoria sobre la muerte. Hasta el Siglo XIII, el Arte Occidental evocó la Resurrección con la representación de las Santas Mujeres en el sepulcro. El número de las mujeres variaba según el Evangelio en el que se inspirase el Artista. En cuanto al Santo Sepulcro, en el Arte Bizantino tiene forma de “tugurium”; es decir, de capilla sepulcral con apariencia de cabaña; sin embargo, en Occidente se prefiere el Sarcófago. Sobre la piedra retirada del sepulcro se sienta el joven vestido con una túnica blanca, que señala la tumba vacía o el cielo, y que muchas veces se presenta con apariencia de Ángel luminoso. La presencia del sepulcro vacío es un detalle completamente relevante, necesario para la Fe en la Resurrección.

ción de un fantasma, sino de la manifestación de una Nueva Dimensión de la Humanidad. La imagen artística se ofrecía como un recurso eficaz para hacer visible lo que la palabra no acertaba a expresar. La Resurrección de Cristo es un hecho histórico de difícil documentación. Los testimonios afirmaban

un modo nuevo de existencia, hablaban de alguien absolutamente real, reconocible y tangible, pero a la vez inimaginable y diverso a lo conocido. Esta realidad paradójica contribuyó a que el desarrollo iconográfico de la escena de la Resurrección resultase tan complejo, y a la vez tan expresivo.

PRESENCIA VIVA, TAMBIÉN EN LA PINTURA El Arte Cristiano ha sabido captar perfectamente que el Cuerpo de Jesús no yacía inerte en la tumba y no había conocido la corrupción. Sus apariciones muestran una curiosa dialéctica (dejarse reconocer o no, permitir o no que lo toquen, comer o no comer, aparecer y desaparecer…), que lo presenta como poseedor de una corporeidad verdadera, precisamente por no estar sometida a las ataduras del cuerpo ni a las leyes del espacio y el tiempo. Revela un nuevo género de existencia. Cristo no es un espectro que viene del mundo de los muertos, sino que procede de la fuente de la vida. Esta presencia misteriosa ha sido interpretada de modo muy elocuente en las representaciones artísticas de las apariciones de Jesús, que suponen un capítulo aparte. A principios del Siglo XIV aparece en la escuela italiana una evolución del Cristo de pie sobre la tapa del Sarcófago, que ahora se convierte en un Jesús transfigurado flotando en una mandorla. Se trata de una típica contaminación iconográfica del Resucita-

La Resurrección. Fra Angélico. Convento de San Marcos. Florencia.

do con la Ascensión y la Transfiguración. La innovación se debe a los Pintores Giotto di Bondone, aunque el apogeo lo alcanza Tintoretto con una célebre Resurrección en la que Cristo ya no planea sobre la tumba, sino que sale proyectado de ella con mucho dinamismo. La escuela italiana aportó también el reemplazo de los guardianes del sepulcro por las figuras de Santos o Apóstoles.

ALIANZA ENTRE EL ARTE Y LA FE

“La Resurrección”, óleo del pintor danés Carl Heinrich Bloch (1873).

El Concilio de Trento conllevó algunos cambios en esta fórmula iconográfica. Los Teólogos cuestionaron algunas posturas de Cristo saliendo del sepulcro, así como que flotase o planease sobre la tumba, ya que podía confundirse con la Ascensión. Resultaba más conveniente la re-

presentación de Cristo ante la tumba cerrada y mostrando las llagas. Asimismo, buscando la fidelidad a la Sagrada Escritura, se eliminó todo tipo de testigos directos del momento de la Resurrección, incluyendo a los guardianes. La presencia de estos últimos había sido enfatizada para refutar las acusaciones judías del robo del Cuerpo de Jesús. Pero, con frecuencia, su indumentaria era equivocada, ya que no se vestían como legionarios romanos, sino como ‘cruzados’ o siguiendo la moda renacentista. Una vez más, el Arte quería narrar los hechos en un modo fácil de entender para los fieles. Y la Iglesia supo cumplir su misión de velar porque los Artistas fueran fieles a la verdad evangélica. De esta singular alianza entre el Arte y la Fe ha surgido una belleza de la que aún hoy somos testigos. (Con información de: www.diocesisdecordoba.com).


12

FE Y DOCTRINA

Domingo 27 de marzo de 2016

Al vencer la muerte, brilla la Esperanza PBRO. ÁLBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ

E

n la tumba de Jesús no creció el zacate, ni la herrumbre se apoderó de la ilusión. La Resurrección inicia una historia diferente. Él logró, en su condición de Siervo, obediente a su Padre Dios, que no ocultó el rostro a los golpes, transformar el sufrimiento en anhelo de vida. La comparación más simple: “Si el grano de trigo no muere, no produce fruto”, explica, a sabios y sencillos, el alcance de este fundamento religioso. Como cada día y cada noche, en su renacer y morir reconstruye los sueños, dando descanso a la fatiga. La palabra muerte, en el vocabulario de todos los idiomas, es final, destrucción; una firma para cerrar la historia. En infinidad de producciones artísticas de toda índole, en la Música, la Literatura, la Pintura y las Artes Plásticas, la muerte viene a ser un Mal no deseado que termina por llegar un día. En todas las culturas hay una especie de temor; tradiciones rebasadas en sus lenguajes, que no terminan de esconder sus miedos y buscar alguna explicación. Por todo esto, es imprescindible voltear a mirar al Resucitado. A algunos, la Resurrección les suena a quimera. Para otros, es un disfraz para acallar los rumores de debacle en la Teología cristia-

na y en el simbolismo de la cultura universal, pasa a ser una página distinta que consagra un mundo diferente. Mas, como todas las cosas, esta Esperanza tiene sus condiciones: “El que es fiel a mis palabras, no morirá para siempre”. La pregunta obligada, entonces, es: ¿qué “palabras”, referencias, actitudes, costumbres, prefiere el mundo para vivir la Fe en la actualidad?. La Liturgia de Resurrección tiene una conciencia implacable y puntual. Dice, citando a Pablo

de Tarso: “Si con Él morimos, también con Él resucitamos”. Por contraparte, el mundo se alía a las guerras, los vicios, la muerte provocada en todas sus etapas de vida, la pobreza, inseguridad, narcotráfico, contaminación; Gobiernos que rayan en la inconsciencia al aplicar el gasto público. Obviamente, también en la Iglesia existen sus bemoles y hasta desentonadas caprichosas, totalmente fuera de coro. Pocas veces volteamos la vista hacia la Esperanza, que es la raíz vital de la Resurrección de Cristo y, por lo tanto, de la nuestra. A la muerte habrá que llegar ligeros de equipaje, para poder resucitar temprano. Desde esta vida habrá que levantar el vuelo, en la conciencia de hacer el Bien. La Esperanza en la Resurrección debe ser la mejor cara de la muerte; es

el único rostro para vencer el sufrimiento y estar dispuestos, como aconseja la espiritualidad cristiana, a “tomar nuestra cruz de cada día”. El Tiempo Pascual que celebra ampliamente la Resurrección de Jesús es, en medio de las tribulaciones de la vida, tener una ventana abierta para oxigenar a esta sociedad que cede para servir a los odios, egoísmos y mentiras. Pascua es también llorar de alegría cuando se comparte el pan de cada día con esa otra mitad de la Humanidad que sobrevive en la zona de los desheredados. Dejar paso al Resucitado también plantea premisas impostergables: declarar una lucha solidaria para acabar con tanta muerte presente en el planeta, en los mares y los bosques; pero, sobre todo, en las personas.


Domingo 27 de marzo de 2016

13

ACTUALIDADES

Ganadores del Premio al Mérito Humanitario Fray Antonio Alcalde Anunció el Presidente Municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, que convocará a una mesa de trabajo para que los ciudadanos reconozcan la generosidad del Siervo de Dios. Pbro. Tomás de Híjar Ornelas Cronista Arquidiocesano

E

n el marco del Aniversario 215 del nacimiento del Siervo de Dios, Fray Antonio Alcalde y Barriga, Religioso de la Orden de Predicadores y Obispo de Guadalajara, el lunes 14 de marzo del año en curso la Sala del Cabildo del Ayuntamiento tapatío abrió sus puertas a una copiosa concurrencia, que fue testigo de la sesión solemne con la que ese Cuerpo Edilicio conmemoró dicha efeméride, la cual discurrió con la presencia de todos los Regidores, de representantes de los Poderes del Estado, así como muchos invitados especiales, entre ellos el Párroco del Santuario de Guadalupe, señor Cura José Guadalupe Dueñas Gómez, y Actor de la Causa de Canonización del “Fraile de la Calavera”.

EMOTIVA CEREMONIA EN RECUERDO DEL CIGALENSE Antes de la sesión, se hicieron honores a la Bandera de México y a la de Jalisco. Acto continuo, se entregó el Premio al Mérito Humanitario Fray Antonio Alcalde, instituido por el Ayuntamiento en 2003 para honrar la memoria del también conocido como “Genio de la caridad”, consistente en una medalla de oro y el equivalente a mil 963 salarios mínimos en efectivo, y que este año lo obtuvo, entre 12 concursantes, la

Asociación “Dignidad y Justicia en el Camino” (conocida por las siglas FM4), cuya labor social consiste en asistir con hospedaje, alimento y atención médica a los muchos migrantes necesitados que todos los días arriban a esta ciudad. En labios de su Presidente, Rafael Alonso Hernández López, “la presencia del Alcalde en nuestra ciudad nos dejó un doble legado: por un lado, la labor humanitaria sin límites, motivo de este reconocimiento que hoy se entrega; por otro, la posibilidad de reconocer la migración desde otra perspectiva, ésa que nos hace constatar la riqueza inmaterial de la humanidad, la que ve al otro… como un sujeto humano”. Se otorgó un segundo lugar a la asociación “Córdica 21, A.C”., que apoya a niños con Síndrome de Down, con un monto de mil 472 salarios

mínimos. Finalmente, el tercer lugar fue para la asociación “Campeones de la Vida Nariz Roja”, que alberga y alimenta a niños con cáncer, a cuya causa se destinaron 982 salarios mínimos. TODOS, A FAVOR DEL EJEMPLO DE FRAY ANTONIO Enseguida, tres Regidores, representando a otras tantas fracciones políticas, de los Partidos Verde Ecologista de México, Acción Nacional y Revolucionario Institucional, hicieron una reseña de la vida y obra de quien fuera Obispo de Guadalajara entre 1771 y 1792, y de las gestiones que emprendió en pro del bien común, encareciéndose la estrecha alianza que entonces fue posible entre la Igle-

sia y el Ayuntamiento local para proyectos sociales tan ambiciosos y complejos como en su tiempo fueron las 16 manzanas para 158 alcaicerías (“casitas”), el Hospital de la Ciudad y la Universidad de Guadalajara. Finalmente, y a nombre del Movimiento Ciudadano, partido que lo postuló, el Primer Munícipe Enrique Alfaro, se expresó de la forma más elogiosa de Fray Antonio, al que describió como actor social en una Guadalajara que en ese momento “no tenía rumbo”, y atendiendo a las necesidades más imperiosas, viendo a futuro, “dejar en el paso los males que ensombrecían”. Lo más relevante, empero, fue lo que el propio presidente expuso como epílogo de su mensaje, a propósito del que llamó “el más grande altruista que ha tenido nuestro Estado”, cuando anticipó que, “en los próximos meses, los tapatíos tendrán a su alcance la información necesaria para entender y valorar en su justa dimensión lo que Fray Antonio Alcalde significa para esta ciudad, y quien, por cierto, vivió y murió en donde hoy se encuentra este Palacio Municipal”. Ello será posible a través de una mesa de trabajo que él mismo convocará, con el solo propósito de traer a colación las estrategias que en su tiempo implementó el Obispo para mejorar la calidad de vida de los tapatíos.

Te gustaría integrarte al equipo de trabajo de

MISIONEROS DE GUADALUPE, A.R. Comunícate con nosotros.

SOLICITAMOS PROMOTOR MISIONERO DE CLUB DE NIÑOS OFRECEMOS:

*Buen sueldo. *Prestaciones superiores a las de ley (IMSS, Infonavit, Afore, vacaciones, aguinaldo, vales de despensa, seguro de vida, bonos de puntualidad y asistencia, fondo de ahorro, servicio de comedor, caja de ahorro; entre otros. *Horario corrido, 5 días de trabajo por semana. *Trabajo de planta, contratación directa . *Agradable ambiente de trabajo.

REQUISITOS:

*Lic. en educación, pedagogía, psicología o afín. *Diplomado o experiencia en catequesis infantil o en formación en la Fe. *Sexo indistinto. *De 25 a 40 años. *Mínimo un año de experiencia. *Liderazgo, facilidad en el manejo de grupos. *Experiencia en manejo de paquetería office. *Disponibilidad de horario y para viajar.

Interesados llamar a los Tels. 38252315 o 38255064, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hrs. o enviar currículo al siguiente correo: recselmg@hotmail.com


14

PÁGINA VATICANA

Domingo 27 de marzo de 2016

Asegura Francisco:

¿Cómo nos tienta el Diablo?: Haciéndonos creer que somos buenos

“E

“Yo me quedo aquí, pero con el corazón voy con ustedes”, dijo el Papa a las familias del Camino Neocatecumenal, enviadas en Misión por el mundo.

l Diablo es el ‘divisor’, y comienza frecuentemente por hacernos creer que somos buenos”, dijo el Obispo de Roma al recibir en Audiencia, el viernes 18 de marzo, a ocho mil personas del Camino Neocatecumenal en el Aula Paulo VI del Vaticano. Su Santidad envió a 54 nuevas “Missio ad gentes”, formadas por unas 270 familias de los cinco Continentes, y confirmó de nuevo “la labor evangelizadora de esta iniciación cristiana”. Luego recomendó tres palabras del Evangelio a las familias misioneras del Camino Neocatecumenal: Unidad, Gloria y Mundo, e hizo un

ferviente llamado a la unidad cristiana: el Mal provoca la “presunción, el juicio de los demás, las cerrazones, la división. El Diablo es el ‘divisor’, y comienza frecuentemente con hacernos creer que somos buenos, a lo mejor mejores que los demás. Así, tiene el terreno pronto para sembrar cizaña”. Sucesivamente, el Pontífice habló de perseguir una gloria que no es la del mundo, llena de vanidad. La Gloria de Jesús esta sobre la Cruz: es el Amor, que allí resplandece y se difunde…y sin aplausos. “Ustedes irán a tantas ciudades y a tantas realidades. Jesús no ama la mundanidad; por el contrario, la de-

testa….No será fácil la vida en países lejanos, pero es vuestra Misión, y esto lo hacen por amor, por amor a la Madre Iglesia, y lo hacen para que la Iglesia sea Madre y fecunda”. En este sentido, pidió familiarizarse con la lengua y la cultura, respetándolas. Así, alertó de no caer en la tentación de llevar modelos foráneos, sino de reconocer el espíritu que hay detrás de esas culturas. “Evangelizar como familia. Después, viendo la unidad y la sencillez, es ya un anuncio de vida, un lindo testimonio, del cual les agradezco tanto. Les acompaño y les animo, y les pido, por favor, de no olvidar de orar por mí”, concluyó.

La Cuenta en Instagram del Papa servirá para difundir la Misericordia Bajo la nominación @Franciscus se abrió este 19 de marzo la cuenta del Santo Padre en Instagram

L

a primera foto en la cuenta del Romano Pontífice en Instagram sería compartida este sábado 19 de marzo, Fiesta de Señor San José, después de mediodía, informó la Sala de Prensa del Vaticano. De esta manera, se hace oficial la presencia papal en la popular plataforma para compartir fotos. Será nominada @Franciscus, (Francisco, en latín). El Vaticano informó que esto representa una iniciativa nueva para

utilizar las redes sociales por parte del Patriarca Universal de la Iglesia, luego de la apertura de la cuenta en Twitter, que suma más de 25 millones de seguidores en nueve idiomas. “Instagram ayudará a contar un pontificado a través de las imágenes para difundir los gestos de ternura y de misericordia a todas las personas que quieran acompañar y conocer el pontificado del Papa Francisco”, constató Mons. Dario E. Viganò. También Prefecto de la Secre-

386/16.- RICARDO tiene 28 años y padece de insuficiencia renal. Para continuar con su tratamiento, solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida. Gracias, Dios te bendiga siempre. 387/16.- HÉCTOR tiene 41 años de edad y sufrió amputación femoral izquierda traumática. Requiere apoyo de medicamentos y pañales; su situación económica es precaria por lo que solicita tu apoyo por la cantidad de $1,400.00 apóyala por favor. Muchas gracias. Dios te pague. 388/16.- MARÍA DE LOS ÁNGELES tiene 44 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama en fase terminal. Requiere oxígeno para una mejor calidad de vida el cual tiene un costo de $2,400.00. Apóyala por favor, su situación económica es precaria. Muchas gracias, Dios te premie.

taría para la Comunicación, el informante subrayó que la cuenta en Instagram sería inaugurada precisamente durante el Año de la Misericordia. Además, no es una coincidencia: así, el Jubileo entrará en las redes sociales de un modo muy concreto y natural. La sección de redes sociales de la Secretaría para la Comunicación administra la cuenta en Instagram del Papa que será utilizada para compartir no sólo las fotos, sino también breves videos (ALETEIA).

SR. ELISEO SÁNCHEZ GONZÁLEZ o persona que lo conozca. Favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, de 09:00-14:00 hrs. y de 15:00-18:00 hrs. de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia No. 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a su nulidad de matrimonio. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos Juez Único


Domingo 27 de marzo de 2016

Italia

El Año Santo lleva a más gente a confesarse en San Pedro ROMA- La última noticia de la Canonización de la Madre Teresa de Calcuta y de los dos próximos Santos del Continente de la Esperanza, el Cura Brochero y el niño “Joselito”, Mártir, trae consigo un potencial aumento de las peregrinaciones y la devoción que confluyen hasta El Vaticano en pleno Año de la Misericordia. De hecho, el número de personas que van a la Confesión en la Basílica de San Pedro ha aumentado en los primeros meses del Año Jubilar. Sin embargo, los fieles de idioma inglés han disminuido, debido a la

amenaza del terrorismo, según informó en una entrevista el Rector del Equipo los Confesores de dicha Patriarcal Basílica. El Fraile Franciscano Rocco Rizzo, guía de los confesores, dijo a L’Osservatore Romano que desde diciembre hasta finales de febrero ha confesado personalmente a alrededor de 2,000 personas en San Pedro. En la edición del 10 de marzo del periódico vaticano, Rizzo explica que para atender a los peregrinos de todo el mundo, “a los catorce confesores estables del Colegio en El Vaticano se unieron otros treinta”.

Argentina

Último adiós a viuda y madre de tres Sacerdotes, que se hizo Religiosa

BUENOS AIRES- A los 77 años de edad se hizo Religiosa del Instituto Verbo Encarnado (IVE). Era viuda, tenía tres hijos Sacerdotes y quería dedicar sus últimos años de vida a Dios. La querida María Matka Boska Montes falleció esta semana, y sus Hermanas Religiosas esperan que desde el Cielo interceda por ellas. María Michnowicz, nombre que cambió por María Matka Boska o María Madre de Dios, en polaco, murió a los 83 años de edad. Uno de sus hijos es el reconocido Misionero argentino en Irak, el Padre Luis Montes. En una carta de despedida, la Hermana María de Guadalupe Rodrigo, Misionera del IVE en Medio Oriente durante casi 20 años y compañera suya, le hizo un conmovedor pedido: “¡Ya llegaste! Ahora podemos pedirte que intercedas, que consue-

les el corazón de tus hijos carnales y espirituales, y nos consigas aquello que durante tu vida fue tu único desvelo: la salvación de nuestras almas”. Matka crió a sus siete hijos y les enseñó la importancia de entregarse a Dios: tres de ellos son Sacerdotes y Misioneros del IVE en Ucrania y en Irak; un hijo voluntario en la Misión de Egipto; dos casados -que le dieron 10 nietos-, y otro hijo falleció al poco tiempo de haber nacido. Solicitó el ingreso al IVE después de sentir el llamado de Cristo cuando realizaba un año de Voluntariado en Egipto. “Tuve el enorme privilegio de recibirla como ‘Novicia’. Y, aunque yo era su ‘Maestra’, de ella aprendía. Inteligente e ingeniosa, tan normal y tan virtuosa. Tenía la humildad de un principiante y la sabiduría de

MUNDO CATÓLICO

Se trata de un pequeño ejército de Hermanos Menores Conventuales de varias nacionalidades. Hay personas que no se confiesan desde la Primera Comunión o el Matrimonio, y en el caso de las personas venidas de fuera de Italia, algunos no conocen los Sacramentos y se acercan sólo por curiosidad. También ellos son atendidos por los Misioneros de la Misericordia con una sonrisa y mucha paciencia,

un grande. Pasaba horas leyendo y pasábamos horas conversando. Me acompañaba en mis viajes y aliviaba mis penas. Era mi hija en la vida religiosa, y mi madre, a la vez”, comenta en su carta la Hermana Guadalupe.

15

como ha pedido el Papa. “Algunos (penitentes) vienen para confesarse después de treinta o cuarenta años de que no lo hacían”, reveló el Religioso. Entre los pecados que vuelven a la memoria después de tanto tiempo, está el del aborto que, asegura: “Es una herida abierta que no se cierra. Aunque hayan confesado el pecado, quieren volver a confesarlo” (ALETEIA).

“En septiembre de este año iba a realizar su Profesión Perpetua, pero prefirió celebrarla en la Gloria, con su esposo terreno, a quien amaba tanto, y con su Esposo Celestial”, concluye la Misionera del IVE (ACI).


16

VIDA EN CRISTIANO

Domingo 27 de marzo de 2016

Dueto del Amor a Dios

Te canto, Señor; te canto, mi Dios Toño y Lupita son unos esposos que a través de su vida, dedicada a la Catequesis y la Formación Cristiana, han recibido la Gracia de llevar la Palabra de Dios al ministerio de las alabanzas.

DULCE NATALIA ROMERO CRUZ

A

ntonio Jiménez García y María Guadalupe Castellanos Navarro, son un Matrimonio de 51 años de casados; tienen un hijo y dos nietos, y han dedicado su vida a un apostolado lleno de oración con música, con el que evangelizan en las distintas Parroquias y centros de reflexión y formación. LA RAÍZ Toño y Lupita, como mejor se les conoce, comenzaron con su apostolado juntos, desde 1995, en misión con el Grupo de Matrimonios en la Parroquia de San Francisco de Asís, en Tala. “Iniciamos con pláticas de Biblia en el Tiempo de Cuaresma, y a la gente le gustaba mucho la lectura y los comentarios de la Sagrada Escritura, y nos comentaban que era un contenido muy valioso que no se podía quedar sólo así, y nos pidieron que las reuniones se hicieran cada 8 ó 15 días”. Dichas reuniones se realizaban casa por casa; pero, gracias al aumento de asistentes, porque se llegó a formar un grupo de 70, se tuvo la necesidad de establecer un lugar: “Nos prestaron una huerta y cada uno de los asistentes llevaba algo de despensa y se les daban a los más necesitados. Ahí nacieron las Alabanzas. Fueron dos los cantos, y un compañero que tocaba la guitarra nos acompañaba y ayudaba, el Mtro. Franco Lupercio. “Todas las Alabanzas tienen mensaje y son para pensar, reflexionar y meditar, para después actuar, llevar esta palabra a todo nuestro entorno. Nuestra meta es encontrar lugares donde podamos darlas a conocer. Tenemos más de 100 Alabanzas; pero, ya listas con música, 52”. El proceso es aparentemente sencillo. Don Toño, leyendo la Biblia o escuchándola, incluso por sugerencia de alguna otra persona, se queda con una palabra o una frase, y de ahí nace un canto. UN TRABAJO DE DOS Apenas hace tres años comenzaron a darse a conocer en otras comuni-

Te busco, Señor, te busco, Señor, y estás siempre en mí; te siento muy lejos, muy lejos de mí: estás tu presente en el cielo, en el mar, también en el aire que podemos respirar. dades parroquiales y diversos lugares, como Casa Cornelio, Radio María, Seminario, Asilos y, en general, grupos de personas de la tercera edad, entre otros. “Sentimos una cosa muy bonita estar los dos haciendo este apostolado, y esperamos que Dios nos permita estar más tiempo juntos para poder seguir alabándolo. También agradecemos al Señor habernos puesto a dos Sacerdotes, aunque ya han sido muchos más los que nos han permitido seguir en este camino, que nos orientaron y nos apoyaron. Alabar a nuestro Señor Jesucristo es algo que nos gusta mucho, que nos ha dado mucha paz y tranquilidad; porque sabemos que estos cantos también son oraciones”.

Aseguraron que no son personas improvisadas en la Evangelización, y que la Gracia les viene de su formación: “Creo que hacemos esto porque siempre nos hemos movido en este medio y es lo que hemos aprendido. Hemos buscado la forma de agradecer al Señor todo el bien que nos ha hecho. Fuimos Catequistas, dirigimos Ejercicios Espirituales en el Valle de la Misericordia; además de escuchar las predicaciones de tantos Presbíteros santos que se van quedando grabadas en el corazón, al igual que sus consejos que nos van haciendo recapacitar, pensar, meditar; que son palabras que nos van fortaleciendo, y esto sólo es el fruto del trabajo de todos ellos. Lo hacemos con mucho gusto y de todo corazón, a pesar

de nuestras limitaciones; es algo que nos da luz, alegría, fortaleza y el placer de cantarle a Dios y a la Virgen María”. Para finalizar, don Toño comentó: “Lo bueno nunca dejará de serlo; si se acerca uno a la Verdad, que es Cristo, no tenemos que sentir cansancio ni temor, porque nuestro Redentor sabemos que quiere lo mejor para nosotros y las bendiciones no dejarán de llegar. Esa es la satisfacción que nos deja vivir sirviéndole a través de la alabanza”.

PROGRAMA EN RADIO MARÍA “Grupos y Corales”, los martes de las 19 a las 20.30 horas, en algunas ocasiones. Teléfonos, para contactarlos: 01-384-738-3636 044-33-3499-7575 044-33-1748-5477.


Domingo 27 de marzo de 2016

MAR

ZO 2

016

MARZO 2016

ros es est ptor stras u n cri ue os

d us r n A to s y s conoce IONES tre . e r , en uez LAC sa o

A o g t -3 lecinvitamVAS INSTra 2076 l M. DiĂŠ

los

r e E NU o Sie anu t M Jus ec y n e ltep pu Cha

www.elamiguito.org


18

ESPECIAL

Domingo 27 de marzo de 2016

Simbolismo de la Liturgia de la Vigilia Pascual

Ésta es la noche en que Cristo resucitó del abismo Luego de conmemorar y reflexionar sobre la Pasión y la Muerte de Jesús, celebramos el cumplimiento de la promesa de la Salvación. PASCUA 2016 - Comienza: Domingo de Resurrección, 27 de marzo. Termina: Domingo de Pentecostés, 15 de mayo. La Pascua se prolonga por 50 días.

V

FUENTE: CATHOLIC.NET

igilia significa “noche en vela”. En la noche de Sábado Santo, acontece el hecho más trascendente e importante para el cristiano: La Resurrección de Cristo. En la Vigilia Pascual recordamos que llegan las mujeres de madrugada al sepulcro para terminar de embalsamar a Jesús, quien fue colocado con prisa, debido a la Celebración de la Pascua Judía. Cuando llegan, no encuentran el Cuerpo del Señor y se les aparece un Ángel, que les dice: “¿Buscan a Jesús el Nazareno? No está aquí. Ha Resucitado. Decidles a sus discípulos que vayan a Galilea y allí lo verán” (Marcos 16:6-7).

4. Liturgia Eucarística A la Solemne Celebración le acompañan muchos elementos con gran significado, que se hacen presentes durante toda la Pascua.

LA CELEBRACIÓN DE LA VIGILIA PASCUAL TIENE CUATRO PARTES: 1. Lucernario o Solemne Comienzo de la Vigilia: Bendición del Fuego Nuevo y preparación del Cirio Pascual. Se canta el Pregón Pascual. 2. Liturgia de la Palabra: Se proponen Siete Lecturas del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento. 3. Liturgia Bautismal: Bendición de la Fuente Bautismal, Agua Bautismal y/o Bendición del Agua Común. Bautismo de los Catecúmenos y/o renovación de las promesas bautismales de los fieles.

PROCLAMACIÓN DEL “ALELUYA” En la Celebración Eucarística entonamos los cantos del Aleluya y gritamos de júbilo. Vivimos un ambiente de alegría y alabanza porque se cumplieron las promesas de Dios. Especialmente por haber restaurado la amistad de la Humanidad con Él, y por la Salvación. Jesucristo, en sus apariciones, llama

EL CIRIO PASCUAL La palabra “cirio” viene del latín cereus;; es decir, “de cera”, el producto de las abejas. El Cirio Pascual es una vela de cera de gran tamaño, que se enciende en la Vigilia Pascual. El nacimiento del Ritual del Cirio Pascual no está claro, pero sabemos que sus inicios están relacionados con

SIMBOLOGÍA El significado más importante del Cirio de la Pascua es recordarnos la victoria sobre la muerte de Nuestro Señor Jesucristo, a través de la Resurrección. Además, existen otros símbolos con relevantes significados para los cristianos: 1. La Cruz u otros símbolos litúrgicos: La Cruz es tradicionalmente el símbolo de Jesús. En un Cirio de Pascua representa a Cristo y la luz eterna que nos da a todos nosotros, sirviéndonos de guía en las penumbras. Otros símbolos litúrgicos que se utilizan hoy en día en los Cirios son: el Cordero, Jesucris-

a sus Apóstoles y Discípulos a la alegría. La palabra alegría, en griego, es “Aleluya”. Es utilizada en la Liturgia Pascual de manera permanente. La alegría, el Aleluya, ha de ser una de las consignas y de las características de los cristianos de todas las épocas. La Resurrección de Jesucristo es la alegría que nadie podrá arrebatarnos.

el fuego y la identificación que hacían los primeros cristianos de este elemento con la presencia de Dios. En el Antiguo Testamento encontramos numerosas referencias en este sentido, desde la zarza ardiendo que se le apareció a Moisés, hasta la columna de fuego que guió al pueblo de Israel durante las noches en el tiempo que estuvieron en el desierto.

to Resucitado, el Sagrado Corazón de Jesús, etcétera. 2. Clavos o granos de incienso: En algunos casos se pueden usar en el centro y en cada uno de los extremos de los brazos de la Cruz. A través de estos elementos se representan las cinco llagas que Jesús sufrió durante su Crucifixión. 3. Alfa y Omega: La letra griega Alfa (ubicada en la parte superior del Cirio) y la letra Omega (ubicada en la parte inferior del Cirio) son, respectivamente, primera y última letras del alfabeto griego. Representan que Cristo es el principio y fin de todas las cosas.

También nos recuerda que la Palabra de Dios es eterna (Apocalipsis 1:08: “Yo soy el Alfa y el Omega, dice el Señor, quien es, quien fue y quien ha de venir, el Todopoderoso”). 4. Año en curso: Es colocado como símbolo de la presencia de Dios, aquí y ahora. Puede ser situado en cada uno de los huecos de los brazos de la Cruz o en la parte inferior del Cirio. Además, nos habla de que ahora y siempre Cristo está vivo en su Iglesia, y le da fuerza para afrontar una año más.


Domingo 27 de marzo de 2016

FUEGO NUEVO El Ritual de la Bendición del Cirio Pascual es realizado en las Parroquias cada año en la Vigilia Pascual. La bendición y encendido del Cirio comienza con los fieles, cada uno con una vela, reunidos en torno a una hoguera o Fuego Santo. La iglesia está a oscuras como representación de la oscuridad que reinaba en el Sepulcro donde estaba el Cuerpo de Cristo después de haber sido crucificado. El fuego nuevo de la hoguera, después de ser bendecido junto con el Cirio Pascual, es utilizado para encender el Cirio, símbolo de Cristo, “Luz del mundo”. Si el encendido se realizó en el exterior del Templo, se lleva el Cirio de Pascua en procesión al interior del recinto, que todavía en penumbras recibe la Luz del Señor. La llama del Cirio Pascual, como representación de la Resurrección de Cristo, es utilizada para encender las velas de todos

AGUA BENDITA Se trata de un sacramental. De hecho, el más grade de ellos. (Los sacramentales son signos visibles religiosos instituidos por la Iglesia. Consisten en una oración de impetración de la Iglesia, para que por medio de ellos el cristiano pueda obtener efectos espirituales y nos preparen para recibir la Gracia o a responder a ella). Algunos dicen que el agua bendita empezó a usarse en el Concilio de Nicea; otros, que comenzó en el año 850; pero lo cierto es que siempre se utilizó. No era éste un elemento

los fieles. Una vez realizado este acto, se coloca el Cirio de Pascua en el presbiterio. Su luz presidirá la ceremonia litúrgica de la Vigilia Pascual, donde todos proclamarán la victoria de Cristo sobre la muerte, con su Resurrección. DESDE LA VIGILIA PASCUAL HASTA PENTECOSTÉS El Cirio estará encendido en todas las celebraciones durante las siete semanas de la cincuentena, al lado del ambón de la Palabra, hasta el Domingo de Pentecostés. Una vez concluido el Tiempo Pascual, conviene que el Cirio se conserve dignamente en el baptisterio. Durante la celebración de los Bautismos debe estar encendido, para encender de él el cirio de los nuevos bautizados. También se

extraño introducido como novedad en el Cristianismo, pues la propia Biblia nos muestra en repetidas ocasiones que el agua puede transmitir purificación y bendición. Viene a ser un símbolo del agua viva de la que habla la Biblia (Ez 36,25-27: “Os rociaré con agua pura…”) En las Escrituras, el agua se usa para limpiar, purificar y sanar. Así por ejemplo, en Éxodo 23:25 (“Vosotros daréis culto a Yahveh, vuestro Dios; yo bendeciré tu pan y tu agua, y apartaré de ti las enfermedades”), etcétera.

REPIQUE DE CAMPANAS Las campanas se usan para convocar a la gente al Culto, anunciando el comienzo del mismo. Además, se las repica para subrayar la alegría, para anunciar un fallecimiento, para recordar a la gente el deber de orar, y para alentar a los ausentes a unirse a las oraciones de la iglesia. A través de los siglos, se han desarrollado ciertas costumbres en cuanto al uso de las campanas. La dureza de su metal da a entender la fortaleza y constancia que han de tener el Predicador y el Prelado. Su simbolismo viene también del Antiguo Testamento y representa, más que todo, la alegría del pueblo.

19

enciende en las exequias cristianas, para indicar que la muerte del cristiano es su propia Pascua. Así se utiliza el simbolismo de este Cirio en el bautizo y en las exequias, el principio y la conclusión de la vida: un cristiano participa de la Luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a la luz de la vida eterna.

LA LITURGIA BAUTISMAL En la Vigilia Pascual es el momento en el que tiene más sentido celebrar los Sacramentos de la Iniciación Cristiana. Después de un camino catecumenal, el signo del agua -la inmersión, el bañoquiere ser la expresión sacramental de cómo una persona se incorpora a Cristo en su paso de la muerte a la vida. Se proclama la renovación de las promesas bautismales, si no se ha celebrado algún Bautismo o Confirmación. Se trata de que todos

Tienen su figura en los instrumentos que se tocaron cuando el Rey David y todo su pueblo llevaban el Arca de la Alianza a la Ciudad de David: “David ordenó a los jefes de los levitas que organizaran a sus hermanos los cantores, con instrumentos musicales, arpas, cítaras y címbalos, para que los hicieran resonar alegremente” (1 Crónicas 15, 16). No se tocan las campanas en el Triduo Pascual, con el fin de recordar todos los momentos de angustia que vivió Jesús el Jueves Santo, su dolorosa Pasión el Viernes Santo y su estancia en el Sepulcro el Sábado Santo. En cambio, durante el Canto del Gloria en la

participen conscientemente, tanto en la renuncia como en la Profesión de Fe. El signo de aspersión se acompaña con un canto bautismal, como un recuerdo plástico del propio Bautismo. Este signo puede repetirse todos los domingos de la Cincuentena Pascual, al comienzo de la Eucaristía. El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo, y al recibir el Sacramento de Iniciación, pasamos a formar parte de la Familia de Dios.

Vigilia Pascual se hace resonar la alegría de la Iglesia por la Resurrección, con el repique de campanas.


20

Domingo 27 de marzo de 2016

PÁGINA INFANTIL


Domingo 27 de marzo de 2016

FAMILIA

21

¡Echémosle ganas!

La Familia, pilar de la Humanidad Mtro. Jorge Iván García Morando Catedrático de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)

R

ecuerdo aquellas palabras que el Papa Francisco emitió en el Estadio Víctor Manuel Reina, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pidiendo a todos los asistentes presentes y televidentes, no olvidáramos la imagen de “los padres, que se aman, se ponen de rodillas frente al hijo que está enfermo”, porque con ésta y otras escenas, vuelvo a corroborar la importancia que tiene la Familia en la dinámica del mundo, y sobre todo, del pontificado del Papa Francisco.

LA PROBLEMÁTICA SOCIAL El Sumo Pontífice lleva en su corazón a la Familia y habla de ella, porque es parte de ella. Desde el 17 de diciembre de 2014 hasta el 16 de septiembre de 2015, en sus Audiencias Generales de los miércoles ha querido hablar de ella, refiriéndola como el pilar de nuestra Humanidad. Es por ello que le ha dedicado una Catequesis a cada uno de los elementos que constituyen a la Familia; es decir, no podemos entender y afrontar la problemática social (los abusos, la indiferencia, la violencia, la migración, la desintegración familiar, las nuevas formas de convivencia civil, la prostitución, la trata de personas, el abuso infantil, el narcotráfico, la pobreza, la corrupción, etc.) si no se consolida la unidad de la familia. De ahí que sea importante comprender la dinámica familiar desde sus diversos actores: padre, madre, hijo, hermano, tío, abuelo, y el ritmo de vida que marcan cada uno en el hogar.

Prefiero una familia que una y otra vez intenta volver a empezar, a una familia y sociedad narcisista y obsesionada por el lujo y el confort. ¿Cuántos chicos tenés?. No, no tenemos porque, claro, nos gusta salir de vacaciones, ir al turismo, quiero comprarme una quinta. el lujo y el confort; y los hijos quedan. Y cuando quisiste tener uno, ya se te pasó la hora. ¡Qué daño que hace eso!. Prefiero una familia con rostro cansado por la entrega, a la familia con rostros maquillados que no han sabido de ternura y compasión. Papa Francisco

hijos al cine, al parque, a la plaza o a Misa?. Pero, lo que más deberíamos de preguntarnos es qué tanto somos conscientes de nuestra paternidad, porque si no lo estamos, lo único que hacemos es reafirmar la orfandad en la que se encuentran nuestros hijos; y el que estén sin una figura paterna, provoca en ellos (niños, adolescentes y jóvenes) la carencia de amor, ejemplo, cercanía y guía. Se pierde, por ende, el ser guía en la educación de los hijos. En otras palabras, dejamos de hacer nuestra principal tarea: educarlos. EL SENTIDO DE LA PATERNIDAD La invitación es a releer lo que el Papa Francisco nos habla sobre el ser un padre presente que, bajo la oración que dirigimos a Nuestro Padre, encontremos el sentido de nuestra paternidad: ¡Padre Nuestro, que estás… siempre presente cuando te invocamos!. Es como podemos heredar a nuestros hijos el más grande orgullo que tenemos: un corazón sabio, que se forja y transmite con el testimonio diario, de cómo nos relacionamos, de cómo vivimos, de cómo nos comprometemos, de cómo tratamos a los demás y, sobre todo, de cómo estamos presentes en la familia. ¡Echémosle ganas en nuestra familia!.

que María le hablara en las Bodas de Caná (Jn 2, 1-5): “Tres días después se celebraron unas Bodas en Caná de Galilea, y la Madre de Jesús estaba allí. Jesús también fue invitado con sus discípulos. Y como faltaba vino, la Madre de Jesús le dijo: «No tienen vino». Jesús le respondió: «Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía». Pero su Madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que Él les diga». ”

HAGAN LO QUE ÉL LES DIGA Hoy aludimos a la madre y a el padre presente y ausente. Antes, preguntémonos: ¿Por qué hablamos de que la UNA PATERNIDAD PRESENTE Familia es el pilar de la humanidad?. Tanto la madre como el padre están Simplemente porque Dios eligió nacer presentes en la dinámica de la vida en una familia humana que Él mismo familiar. Por ello nos obliga a pregunformó. Una familia como la mía, la tarnos también por el padre. Es, pretuya; en fin, como la de todos, pero, cisamente, la relación de Jesús con su en particular, la de Jesús fue una FaPadre como toma relevancia la figura milia que se formó en la periferia, y en de la paternidad en nuesla que, desde ahí, se conformó la historia de Jesús, “Bajo la presencia tra sociedad, puesto que es una dinámica de recomo Hijo, entre nosotros. de nuestro ser lación recíproca y maniEn esta Familia, Él fiesta en el Misterio benpadre, es como cultivó su vocación, de la de la intimidad de misma manera en que topodemos heredar dito Dios Padre, Hijo y Espídos deberíamos de descua nuestros hijos ritu, revelado por Jesús. brir, consolidar y realizar Hoy asistimos, lanuestra vocación como un corazón mentablemente, a una personas. El realizar sabio”. sociedad que carece de nuestra vocación no siemla presencia del padre, pre es fácil, sobre todo en tanto física como espiritualmente. De una sociedad líquida, cansada, desiluahí que al Santo Padre le preocupa sionada, individualista; es decir, enferesta sociedad que vive en la orfandad; ma. Sin embargo, el Papa Francisco ve, o sea, en una “sociedad sin padres”. tanto en la Iglesia como en las madres, Por tanto, deberíamos someternos a el antídoto más fuerte ante la difusión escrutinio, hacer un examen de condel individualismo egoísta, porque el ciencia y preguntarnos cuánto tiempo ser mamá no significa sólo tener hipasamos con nuestra familia; cuánto jos o administrar un hogar, sino tener, tiempo le dedicamos a estar con nuespor vocación, la opción de dar la vida, tros hijos. ¿Estaríamos dispuestos a puesto que en ella se encuentra la sus“perder” un poco de tiempo en jugar tancia de nuestra sociedad. con nuestros hijos?. ¿Cuándo fue la Hoy deberíamos dejarla hablar y última vez que salimos con nuestros escucharla más, así como Jesús dejó


22

NUEVA EVANGELIZACIÓN

Domingo 27 de marzo de 2016

Ronda por todas partes

La presencia del Mal Lic. José de Jesús Vázquez Hernández

A

propósito del Mal, que se manifiesta de diferentes maneras en la sociedad, me viene a la mente la conversación de aquel peluquero que le comentaba a su cliente: “Yo no creo que Dios exista, porque si existiera, no habría tanta violencia, impunidad e injusticia”. El cliente se quedó callado, salió a la calle y vio a un hombre barbudo. Regresó a donde el peluquero, y le dijo: “Los barberos no existen”, a lo que el fígaro le replicó: “¡Claro que sí existen; aquí estoy yo!” Sin embargo, el cliente repuso: “No, los peluqueros no existen, pues si existieran, no habría tantas personas con el cabello tan largo”. “Lo que pasa -le contestó el peluquero- es que esas personas no vienen aquí”. Eso es algo parecido a lo que ocurre con Dios. Él sí existe, nada más que las personas no van hacia Él, no lo buscan, y por eso hay tanto dolor y miseria. CASOS ALECCIONADORES Les platico que, estando en la antesala de una Notaría Parroquial en espera de lograr una entrevista con el Párroco del lugar, ya dentro en su oficina, tocaron la puerta unas personas y el señor Cura me pidió si podía esperarlo afuera, y que enseguida me pasaría, pues tenía un enfermo grave que atender. En eso, una familia ingresó arrastrando a un joven de unos 30 años de edad, con la mirada perdida. En la antesala esperábamos varias personas con el propósito de ser atendidas por el Párroco. Unos minutos después de haber ingresado a la oficina del Sacerdote, se escucharon del interior entre tres y cuatro rugidos terribles, que nos pusieron los pelos de punta a los presentes, quienes nos mirábamos mutuamente con temor. Entonces, una señora que estaba a mi lado comentó que el Párroco tenía la facultad de exorcizar y que le traían enfermos de diferentes lugares. A raíz del suceso, las personas que estaban en espera fueron retirándose, incluido yo, y comprendí que no es lo mismo tener el conocimiento de un hecho que experimentarlo como lo hace el Sacerdote, que lo enfrenta directamente o las personas que lo acompañan, pues

tan sólo escuchar el rugido de un espíritu inmundo enfurecido, es aterrador. Ahora imaginemos lo que representa ser poseído o enfrentar a uno de ellos. La presencia del Mal sigue acechando a la humanidad, incluso más si le abrimos la puerta. Y ya dentro, ataca desde diferentes trincheras con el fin de apoderarse no solamente del interior de las personas, sino de su cuerpo. Ya el Evangelio nos narra varios episodios de personas poseídas que fueron llevadas al Maestro para que les expulsara el espíritu inmundo que las poseía.

Los Evangelistas San Marcos (1,21) y San Mateo (8,28) narran la reacción de estos espíritus malignos cuando eran expulsados: protestaban y daban un fuerte grito con reclamos, igual que en las películas que tratan el exorcismo. Pero, obviamente, no es lo mismo haberlo leído o escuchado en una película, que experimentarlo en vivo, como sucede con los Ministros que tienen la facultad de exorcizar, pues los ataques y amenazas que reciben son terribles, a cambio de alejar el Mal de algunas personas afectadas.

PERSONAJES, es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano. Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante. De venta en la Librería del Arzobispado:

Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country

Tel. 3817-7854


Domingo 27 de marzo de 2016

23

Testimonio

La tarea de un Misionero de la Misericordia PADRE ROBERTO MENA, ST PARROQUIA SAN BERNARDO DE RIVERDALE PARK, MARYLAND DIRECTOR DE COMUNICACIONES DE LOS SIERVOS MISIONEROS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

H

ay una serie de pecados que solamente el Sumo Pontífice y los designados por la Santa Sede tienen autoridad para perdonar en nombre de Dios. Por ejemplo: la apostasía, herejía, cisma, profanación de la Eucaristía; atentado o violencia física sobre el Papa; la ordenación de un Obispo sin aprobación del Santo Padre; violación del secreto de Confesión; complicidad en casos de adulterio y pecados de Laicos contra Sacerdotes, y viceversa. Y, precisamente, 1,071 Misioneros de la Misericordia, enviados por el Papa Francisco, tienen la autoridad de la Santa Sede para absolver -durante todo este Año Jubilar- a quienes han cometido este tipo de pecados. SOY ESO, UN MISIONERO DE LA MISERICORDIA Vamos a representar al Santo Padre como Misioneros de la Misericordia a través de la Predicación y del Sacramento de la Reconciliación en nuestra área y en el país donde nos encontramos, según seamos requeridos. Es un reto, pues implica estar disponible más frecuentemente para la atención de las personas en el Sacramento de la Reconciliación y en la Dirección Espiritual. Además, los Misioneros tienen que estar mejor preparados y actualizados en todo lo referente al Jubileo de la Misericordia y lo que el Papa Francisco busca en su servicio pastoral. Ser Misionero es una bendición, porque me ayudará a ser un Sacerdote más piadoso, a ser compasivo con cada persona que acuda a mí, y a poder orar por cada caso en particular. Será una oportunidad para predicar en muchas Parroquias a nivel local y nacional durante este Jubileo. A ESPARCIR MISERICORDIA El Papa me recibió junto con otros 700 Sacerdotes escogidos para tal fin, el martes 9 de febrero, durante un encuentro donde nos indicó cuál ha de ser nuestra Misión. Ser Misionero de la Misericordia es una responsabilidad que se nos ha confiado, porque requiere de nosotros ser, en primera persona, testigos de la cer-

canía de Dios y de su forma de amar, no a nuestra manera, siempre limitada y a veces contradictoria, sino a su manera de amar y de perdonar, que

es, precisamente, la Misericordia. Recalcó Su Santidad lo importante que es el papel del confesor: “Ante nosotros hay una persona

‘desnuda’, y que no sabe hablar ni sabe qué decir con la vergüenza de ser un pecador, y tantas veces no consigue decirlo. No lo olvidemos: ante nosotros no está el pecado, sino el pecador arrepentido Una persona que siente el deseo de ser aceptada y perdonada Por lo tanto, no estamos llamados a juzgar, con actitud de superioridad, como si estuviéramos inmunes del pecado”. Nos advirtió que puede hacerse mucho daño a una alma si no se escucha con corazón de Padre, con el corazón de la Madre Iglesia. “Ser confesor -según el Corazón de Cristo- equivale a cubrir al pecador con el manto de la Misericordia para que no se avergüence más; para que recupere su dignidad y sepa dónde se encuentra”. Se nos concedió la facultad de absolver los pecados reservados solamente a la Sede Apostólica. Durante una ceremonia en la Basílica de San Pedro, en El Vaticano, el Sumo Pontífice formalmente nos envió por el mundo a desempeñar esta obra cargada de Misericordia. "Os acompaño en esta aventura misionera -nos dijo-, dejándoos el ejemplo de dos Santos Ministros del Perdón de Dios, San Leopoldo Mandic y San Pío de Pietrelcina. Os ayudarán. Cuando sintáis el peso de los pecados que os confiesan y las limitaciones de vuestra persona y vuestras palabras, confiad en la Misericordia, que sale al encuentro de todos con Amor y no conoce fronteras. Ellos serán nuestros principales intercesores durante este Jubileo de la Misericordia”. Los Misioneros somos de los cinco continentes, de regiones remotas y países como China, Indonesia, Egipto, Corea del Sur y Líbano. Tenemos autoridad del Vaticano para absolver también a Sacerdotes que le hayan propuesto relaciones sexuales a alguien y luego se hayan confesado de ese pecado. Como todos los Sacerdotes del mundo, los Misioneros también tienen autoridad en este año para perdonar el pecado del aborto. Por eso, al regresar a mi Parroquia de Maryland, me he dedicado los días miércoles y domingos a confesar a los fieles que acuden, pero con este énfasis de Misionero de la Misericordia que ahora estoy promoviendo, sobre todo con los católicos que llevan mucho tiempo de no confesarse. (Con información de Aleteia).


24

Domingo 27 de marzo de 2016

La primera mañana PARA EL DÍA DE LA RESURRECCIÓN Es la premura matinal del Tercer Día. Día que empezó con el paso veloz de tus discípulos por encontrarte en el sepulcro. Condolerse con tu Cuerpo lacerado. Llorar la cobardía de haberte abandonado. Llegaron con la urgencia de verte después de tu Calvario. Contemplarte con los ojos azorados, y esperar de su Maestro el perdón silencioso de los muertos. No te encontraron. Porque es la primera mañana

de la luz ya limpia. El momento que partió la Historia en dos mitades. Porque en esa aurora inaugural de vida nueva, la Parábola del Verbo se volvió una traslación al Cielo. Una curva del hombre al infinito, ganada con tu Muerte, Jesús-Cristo. En el silencio de la piedra socavada te encontró el Amor del Padre. Y el destello de la vida que concede, resucitó tu Eternidad de Hijo-Dios, como lo eres. DR. JUAN BERNARDO GUZMÁN SERRATOS

Nomás con su presencia TEXTO Y FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO

Nos dice cuál es el camino. Cómo vale la pena vivir. Con su sonrisa describe la alegría de estar con Él. Qué cercanía se establece con el Seminarista que ha llegado a la Parroquia. Especialmente lo percibimos para el día del Seminario. Los niños lo ven con admiración, le dan la mano. Los niños, con gusto, le llevaron el sobre de la ofrenda. Todos quieren lo mejor para Él. Es como algo muy valioso que ahora está cerca. Es por él, por ser Seminarista, por entregar su vida a Cristo. Es por su valor, por su generosidad en este tiempo. Es por Él, indudablemente. Pero también es por los fieles, por las familias, Por los católicos que tienen Fe, que le tienen cariño al Seminario. Es un aprecio entrañable del pueblo, desde hace 320 años.

DIBUJO: MTRO. ALFONSO DE LARA GALLARDO


25

CULTURAL

Domingo 27 de marzo de 2016

Libro en línea: Pisar la luna, escatología y política lación eutópica (eu=bueno, topos=lugar) de «otro mundo mejor». La posmodernidad ha puesto en cuestión las tres certezas ilustradas que Kant logró sintetizar: la epistemológica (¿qué puedo conocer?); la moral (¿qué debo hacer?), y la escatológica (¿qué me cabe esperar?). Hasta hace unas décadas, conocíamos el funcionamiento del mundo, sabíamos cómo comportarnos con nuestros semejantes y confiábamos en un progreso que avanzaba hacia una arcadia feliz. Evidencias que en este inicio de milenio han saltado hechas añicos. La Ciencia actual prefiere hablar de probabilidades más que de Leyes; la Ética diluye sus imperativos normativos universales en acuerdos pragmáticos coyunturales; y la Esperanza, que viajaba en el barco de un progreso ascendente, parece encallar en un finisterrae convertido en escombrera de gadgets tecnológicos. Una Teología que quiera entrar en diálogo fecundo con los tiempos que le toca vivir, debe estar dispuesta a transitar por las arenas movedizas de este presente frágil y fragmentado. Tres son, a mi juicio, las principales aportaciones que la Religión -en su tradición judeocristiana- puede aportar a un mundo en crisis en busca de rumbo: la Hermenéutica de una lectura teologal de la realidad desde la mirada de las víctimas

S 30

S E D O R E 29

28

G

27

Ñ

O

A

26

B

A

L

L

H

A

O

E

21

24

T

E

S

19

18

A

S

15

U

I

S

U

I

S

A

E

E

25

J

R

D

Y

13

E

11

P

O

23

22

S

D

A

R

E

S

17

O

16

20

D

O

L

14

T

A

12

A

B

S

O

L

A

S

10

R

I

Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx

I

33

M

31

Horizontales:

D

32

30

28

O

29

27

A

26

9

25

A

24

G

23

B

22

A

21

R

20

19

R

17

O

14 18

A

16

R

15

13

A

12

B

11

2 Evangelii Nuntiandi (Anunciando el Evangelio). 3 Fue tapado con una piedra y fue encontrado vacío, el Domingo al amanecer. Lc 24, 1-12. 4 Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. 5 Centesimus annus (centésimo año). 6 Es nuestro Cordero Pascual, que ha sido inmolado. 1 Co 5, 7. 7 Diptongo de ciudad. 8 Apócope de omega. 9 Ciudad del Norte de Israel, en la Región de Galilea. He 10, 38. 12 Era lo que llevaban las Mujeres muy de mañana, al sepulcro de Jesús. Lc 24, 1. 13 Primer día de la semana. Lc 24, 1. 16 Primera nota musical. 19 Resucitó al tercer día, tal como Él lo había dicho. Lc 24, 1-12. 23 Regresó asombrado a su casa, por lo sucedido. Lc 24, 12. 24 Es una de las 3 Mujeres que fueron al sepulcro a buscar a Jesús. Lc 24, 10. 28 Mujer de Esaú. Gn 36, 2. 30 Sin ella, es imposible agradar a Dios. Hb 11, 6. 8

10

9

1 Es la Fiesta más importante para todos los católicos; en ella celebramos nuestra propia liberación. 10 Tío de Saúl. 1 Sam 14, 50. 11 Lugar cerca de Siquem, por un tiempo residencia del Rey Abimelec. Jc 9, 41. 14 Abreviatura del Libro del Profeta Ezequiel. 15 Apócope de Eduardo. 17 Cantidad de hombres, que se presentaron con vestidos resplandecientes. Lc 24, 4. 18 Sacerdote Jesuita. 20 Papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad. 21 Infusión de hojas. 22 Contador Público. 24 Hijo de Nun. Nm 11, 28. 25 Segunda nota musical. 26 Oscar Díaz. 27 Mayordomo de Palacio en Tirsá. 1 Re 16, 9. 29 Abreviatura del Libro de la Carta a los Efesios. 31 Abreviatura del Libro del Profeta Daniel. 32 Levantó su diestra y mostró su fuerza. Sal 118, 15-17. 33 Madre de Santiago. Lc 24, 10.

Verticales:

8

PARA SABER MÁS: www.cinemanet.info

L

COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com

de la Historia; la Compasión como imperativo ético y principio de relación humana por encima de cualquier contrato social, y la Escatología como promesa divina de un mundo transformado en favor de los que ahora lloran. Juicio, Infierno, Gloria… Hago un uso pretendidamente genérico del término Escatología como discurso (logos) sobre las cosas últimas (eschata), sin ignorar que la Teología tradicional lo utiliza para referirse al tratado conocido como De novissimis, y que, entre otras cosas, se ocupa del estudio de los «Novísimos» transmundanos como Juicio, Purgatorio, Infierno, Cielo, Gloria, etcétera. Los cristianos comprometidos se preguntan si sus acciones políticas se vinculan al sueño de Dios sobre la humanidad; si «sostenibilidad», «igualdad» o «decrecimiento» son nuevas formas de nombrar los antiguos Novísimos, o si el éschaton secular de «otro mundo posible» converge en el mismo horizonte que el éschaton ¿religioso? del «Reino de Dios». Constatamos, por un lado, el debilitamiento escatológico de la Política actual; por otro, la Escatología Bíblica da enseñanzas políticas siempre novedosas que pueden ayudar a suscitar dinamismos para una praxis política que quiere ser constructora de futuro y no mera gestora del presente.

R

E

l Cuaderno de Cristianismo y Justicia No. 195, de la fundación española Fe Espinal, escrito por José Laguna y publicado en 2015, nos muestra cómo la Escatología Bíblica puede iluminar el quehacer político actual. Más si consideramos que este 2016 es, en México, un año electoral en varios Estados. La Escatología es un saber que se ocupa de las cosas «del más allá». La Política, por su parte, se encarga de gestionar la cosa pública del «más acá». Entre ambas, la Religión se mueve en una frontera difusa que intenta religar aquel más allá con este más acá. Política y Escatología se necesitan mutuamente. La primera, porque la organización del presente, sin el horizonte último de un proyecto de bien común, dege-

nera en mera burocracia. La segunda, porque la invocación de un Cielo que no exija ninguna transformación histórica «así en la Tierra», no es más que espiritualismo evasivo. Detrás de la actual crisis financiera mundial, se esconde una evidente crisis moral, reflejada en los ingentes casos de corrupción política que afloran como un cáncer por todos los rincones del planeta; pero también -y no menos importante-, una crisis escatológica. El derrumbe posmoderno de los grandes relatos de sentido ha dejado una sociedad norteada, sin horizonte hacia el cuál encaminar sus pasos. Nadie duda hoy de que nos encontramos inmersos en un cambio de época y de que la Sociedad avanza a un ritmo vertiginoso. La pregunta es: ¿hacia dónde?; ¿quién lleva las riendas de un caballo que, a juicio de muchos, parece correr desbocado? El grito de los movimientos altermundistas que resuena en calles y plazas de todo el mundo: «Otro mundo es posible», necesita esbozar los contornos políticos de su propuesta alternativa si no quiere quedarse en la necesaria -aunque insuficiente- expresión de una queja. Cuando la indignación busca articularse políticamente, necesita la brújula de la escatología. Y es que el deseo utópico e indeterminado de «otro mundo posible» necesita la formu-


26

Domingo 27 de marzo de 2016

Tiempo al tiempo

Vestigios, recuerdos e ideales TEXTO Y FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO

¿Q

uién iba a pensar entonces, en el siglo antepasado, que todo aquello se vería así? Por allá, en la Región de Los Altos de Jalisco, éstas eran las huertas del Patrón, bien protegidas con tapias robustas.

Las que se edificaron con cimientos firmes de cantera labrada. Paredes altas, gruesas, con protecciones y amarres en las esquinas, fuertes trabazones, hechas para imponerse al tiempo y a las inclemencias de los años y de los climas. Espacios que protegían ansiados frutos en los distintos lapsos del calendario.

CULTURAL

Frutos ordinarios y deliciosos, como también frutos exóticos y exclusivos. Frutos que generaban leyendas de sabiduría: “A tu amigo, pélale el higo; a tu enemigo, el durazno”… Seguramente porque el durazno es muy benéfico con su cubierta natural. Pero, a la vez, decían: “Abuelos potentados, hijos ricos, nietos miserables”. Y así debió haber pasado, porque se fueron descuidando las huertas, las plantas, las protecciones; se fraccionaron las herencias y acabaron en tristes terrones. LA VIRGEN DE GUADALUPE Cuentan que en esa esquina del pueblo, por donde pasaba el antiguo Camino Real, los arrieros de apostólicos burros hacían una pausa en su trote reglamentario y paraban un momento para encender una veladora en la ventanita de la Santísima Virgen de Guadalupe, enmarcada por las flores del laurel. Se sentían refrescados y

bendecidos para seguir su implacable caminar, a fin de surtir, a los pueblos, de las cosas necesarias. A la ventanita alguien, con piadoso comedimiento, le ha hecho arreglos extemporáneos; pero, por naturaleza, se incrusta en los adobes legendarios y su base de cantera. Un Sacerdote, cuya estampa rodeada de bruma surge como de la leyenda, rezaba, tarde a tarde, el Santo Rosario, y los labriegos acudían a su alrededor. El Padre Donaciano Larios; él mismo hizo que la devoción creciera y, un poco más adelante, logró que la grutita se transformara en un Templo de rosadas canteras. Tiempos de los Chinacos y los Mochos. Pero la ventanita ha cruzado por tres siglos, al menos. En una humilde alcancía se depositaban sufridas ofrendas de aquellos caminantes de la historia. Cosas tan sentidas, que hacen pensar que los caminos de hoy se han vuelto más escabrosos, inciertos y peligrosos. …Y la ventanita de la Virgen, ¿qué más cosas verá?-


Domingo 27 de marzo de 2016

27

CULTURAL

Desayuno - Conferencia

Contribución de la Iglesia a la Nueva Galicia

A principios de este mes, el Padre José Guadalupe Miranda Martínez, Vicerrector del Seminario Diocesano de Guadalajara, impartió la Conferencia: “El Desarrollo Agropecuario en la Nueva Galicia”, y el Padre David Plascencia Sandoval compartió la experiencia de la Escuela de Formación de los Sacerdotes en la Diócesis, a una veintena de empresarios del Mercado de Abastos.

Empresarios del Mercado de Abastos agradecieron a los invitados: Presbíteros J. Guadalupe Miranda y David Plascencia, por su amena e ilustrativa Conferencia.. REBECA ORTEGA CAMACHO

E

l Comedor de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA) fue sede del evento. El Lic. Rafael Ramírez Lira, responsable de Relaciones Públicas, a nombre del Presidente de la Unión, Lic. Miguel Fernando Gracián Ramírez, presentó a los invitados, así como a los integrantes del presídium, encabezados por el Secretario de Capacitación, Carlos Ramos Rosales. Ante el tema a desarrollar, el Padre Guadalupe Miranda comenzó por el contexto y definición de lo que llamamos ‘Nueva Galicia’: “Cuando llegaron los españoles hicieron dobletes; quisieron hacer un trasplante de España en estas tierras, y donde se ve más reflejado este fenómeno es en el nombre de la Nueva Galicia para recordar la Galicia de España, que está al Norte de ese país. “Después, Compostela quedaría relegada y la capital sería la Nueva Galicia que se convertiría en Guadalajara, una vez que se asentara. El primer Obispo, Pedro Gómez Maraver, insistió para que se cambiara la Sede de Compostela a Guadalajara. Pero había un problema grande: se encontraba una Diócesis cercana, la de Valladolid, hoy Morelia, y existía una disposición que señalaba que las Sedes de las Diócesis deberían de estar muy retiradas la una de la otra. “Junto a eso hay que tomar en cuenta que los Obispos en ese tiem-

po tenían doble función: eran al mismo tiempo Pastores de una Diócesis y eran funcionarios del rey. Durante todo el tiempo de la Colonia, que coincide con el tiempo de la Nueva Galicia, siempre mandaron buenos Obispos. Basta con que les echemos un vistazo. “Los Obispos tuvieron una injerencia grande en el desarrollo. También tenían otra injerencia en lo que se llamaban las Cofradías, establecidas en cada Parroquia, las cuales contaban con grandes extensiones de terreno y con cabezas de ganado. “El Obispo que más se distinguió en el desarrollo agropecuario, cultural y espiritual de esta ciudad, de la Nueva Galicia y con influencia internacional, en el siglo antepasado, sin duda alguna fue el señor Fray Antonio Alcalde y Barriga”, precisó el también Historiador, Presbítero Guadalupe Miranda. LAS HACIENDAS Durante la charla, se le cuestionó al exponente sobre la importancia de las haciendas en México. El Sacerdote habló brevemente sobre este sistema económico: “Esas tierras se les concedían a los españoles, sobre todo a los que habían participado de la Conquista. Se les daban porciones de tierra considerables y ahí se desarrollaron los primeros núcleos de producción agrícola y, sobre todo, de producción de ganado vacuno, ovino, y posteriormente porcino. Fue una ocupación netamente española.

(Izq.) El Secretario de Capacitación, Carlos Ramos Rosales y los Padres invitados.

“Con la Revolución Mexicana, se desarticuló toda la capacidad productiva de las haciendas, y cuando vino el Ejido no fue capaz de sustituir el gran empuje productivo que éstas tenían”. LA FORMACIÓN Otro punto que se trató, fue la educación de los Sacerdotes para ocuparse de todos los asuntos del campo, y el Historiador comentó: “Que se sepa, de una Escuela de Agricultura o una cosa por el estilo, no había. Lo que sí funcionaba bien era la comunicación a nivel de tradición, sobre todo entre las familias. “En el Siglo XIX estuvo de moda viajar y estudiar en países como Francia, Inglaterra y después Estados Unidos. En esos ambientes se preparaban las personas que iban haciendo las mejoras en la producción del campo, y eso se conservaba a nivel de familias, a nivel de grupos regionales”. Después de una esclarecedora charla, los Presbíteros Miranda y Plascencia compartieron datos, comentarios de la educación que se imparte a los más de 1,200 Seminaristas, y las necesidades del Seminario de Guadalajara, con el objetivo de invitar a los asistentes a conocer y apoyar a la Escuela de Formación de los futuros Sacerdotes. Como muestra de agradecimiento por su tiempo y preparación del tema, el Secretario de Capacitación de la UCMA obsequió una canasta con fruta a los Clérigos invitados.

UCMA La Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara, A.C. (UCMA), fue creada el 27 de julio de 1964 con el objetivo de unificar los esfuerzos de los comerciantes del entonces Mercado Corona, y alcanzar metas comunes de superación. La tenacidad de estos comerciantes dio origen al actual Mercado de Abastos de Guadalajara, hace ya 51 años. La Asociación reúne, coordina e impulsa, a más de 1,300 empresarios que ejercen el comercio en esta zona de la ciudad. La Responsabilidad Social distingue a los empresarios de Abastos, y muestra de ello es que los más desprotegidos de nuestra sociedad se benefician con las acciones del Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara (BDA), que tuvo su origen y respaldo precisamente entre los Asociados. Los valores que representan a la Unión de Comerciantes, son: la honestidad, transparencia, lealtad, profesionalismo, coresponsabilidad, comunicación, tolerancia y actitud de servicio.


28

Domingo 27 de marzo de 2016

Voz del Papa en América

Discursos a “los sin techo”, y en Zona Cero de Nueva York A unas semanas de que el Papa Francisco visitó nuestra Nación y se encontró con varios grupos representativos de los marginados, vale recordar sus palabras a los sectores “descartados” y de inmigrantes cuando estuvo en Estados Unidos, en septiembre pasado.

“L

a primera palabra que quiero decirles es Gracias. Gracias por recibirme y por el esfuerzo que han hecho para que este Encuentro pueda realizarse”. El Vicario de Cristo señaló, como en todas sus Visitas Pastorales por el mundo, que nunca faltará su presencia y su voz ante los más relegados y desprotegidos. I- SU DISCURSO AL GRUPO DE ‘LOS SIN TECHO’ Por deseo expreso, incluyó su visita y su palabra paternal al Grupo ‘de los sin techo’ en la Parroquia de Saint Patrick, Washington, precisamente porque para ellos “no había alojamiento, posada”, ni en el establo (Lc II, 6-7). Desde el inicio de su discurso, cuestionador, planteó la pregunta: “¿Cómo el Hijo de Dios no tiene techo para vivir…? ¿Por qué estamos sin lugar?”. Antes, al empezar sus palabras formales, les había afirmado: “Ustedes me recuerdan a San José. Sus rostros me hablan del suyo…” Más adelante, insistió en ello: “Las preguntas de San José siguen presentes hoy…” Y afirmó con convicción: “No existe ninguna justificación, ni social ni política ni moral, para aceptar la falta de alojamiento”. Y completó: “Al igual que a San José, la Fe nos abre a la presencia silenciosa de Dios en toda vida, en toda persona, en toda situación”. Recordó: “Sabemos que Jesús no sólo ha querido solidarizarse con cada persona: que nadie sienta o viva la falta de su ‘compañía’ ”. Y citó a San Mateo (23, 36): “Tuve hambre, y me dieron de comer… anduve de forastero, y me dieron alojamiento”. Concluyó: “Dios está en medio nuestro, y su presencia nos ‘moviliza’ a la caridad. Jesús sigue golpeando nuestra puerta a través del rostro del hermano, del vecino…” E incitó: “Quiero invitarlos a rezar juntos, los unos por los otros; los unos con los otros”. Y cuestionó: “¿Se animan…?”. Rezó el Padre Nuestro, y expresó: “Antes de irme, me gustaría darles la Bendición de Dios”. ¡Qué tacto paternal y pastoral de Padre y de Pastor! II- EN EL ENCUENTRO INTERRELIGIOSO EN LA ZONA CERO Su alocución significativa fue, esta vez, en el World Trade Center, Nueva York: “Zona Cero”, donde miles de vidas fueron arrebatadas, en un acto insensato de destrucción, según lo calificó el Santo Padre. Y empezó muy apesadumbrado él mismo: “Aquí el dolor es palpable. Es el grito si-

lencioso de quienes sufrieron en su carne la ‘lógica’ de la violencia, del odio y de la revancha. Lloramos -recalcó- el dolor que provoca sentir la impotencia frente a la injusticia, el fratricidio, la incapacidad de solucionar nuestras diferencias dialogando”. Luego confió: “Hace unos minutos me encontré con familiares de los primeros socorristas caídos también en servicio. En ellos puede verse el rostro del dolor; un dolor que nos deja atónitos, y que grita al Cielo”. Pero planteó una adversativa luminosa: “La otra cara de su dolor: el poder del Amor y del recuerdo; un recuerdo que no nos deja vacíos”. Aseguró: “En ese momento trágico, no era cuestión de sangre, origen, barrio, religión; era cuestión de solidaridad, de emergencia, de hermandad. Era cuestión de humanidad”. Y puso ejemplos: “Los Bomberos de Nueva York entraron en las torres, que se estaban cayendo,

sin prestar atención a su propia vida; muchos cayeron en servicio”. Y abundó: “La vida siempre está destinada a triunfar sobre los profetas de la destrucción; sobre la muerte. En este lugar de dolor y recuerdo, me llena de Esperanza la oportunidad de asociarme a los líderes que representan muchas tradiciones religiosas que enriquecen la vida de esta gran ciudad. Son fuerzas de reconciliación. En las diferencias, en las discrepancias, es posible vivir un Mundo de Paz. Juntos, hoy somos invitados a decir un Sí a toda diferencia aceptada y reconciliada”. Terminó, con emoción: “Pidamos al Cielo el don de empeñarnos por la causa de la Paz en este mundo vasto que Dios nos ha dado como ‘casa de todos’. Tan sólo la Paz. Oremos en silencio”. ¡Qué lección de Hermandad: Profetas de Paz!.

Independientemente de la pobreza en que se viva, incluso extrema, la Doctrina Social de la Iglesia pregona, al lado de la Justicia, el Derecho de todo ser humano a tener una vivienda digna o un techo habitable en condiciones de decoro.


OPINIÓN

29

Domingo 27 de marzo de 2016

Constancia y resignación

El trato con Dios supone premisas PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.

N

o deja de ser admirable, en un hombre de casi 80 años, su capacidad de atender a tantas personas tan diferentes y en tantos lugares del mundo, hasta el punto de enojarse cuando le exigen entre gritos y jaloneos acercarse a alguien. Su frase más pronunciada en México: “No se olviden de orar por mí”. El Papa Francisco pide que en nuestra oración lo tengamos presente.

DIÁLOGO ÍNTIMO De todas las formas de comunicación humana, la oración es comunicación con Dios. Cuando los discípulos le piden a Cristo: “Maestro, enséñanos a orar”, Jesús les pronuncia el Padre Nuestro. De las cualidades de la oración, la soledad y el silencio son sus fundamentos. Jesús, antes del amanecer, se dirigía a un lugar solitario para orar, lo mismo en el desierto que en la montaña. Hoy en día, nos damos tiempo para todo, menos para orar. De ahí la frivolidad y mediocridad de nuestra relación con Dios. Una acusación contra el católico es que no se da tiempo, ni siquiera una hora para ir a Misa (por lo menos el domingo), no obstante que el Santo Sacrificio es el modelo de oración en común. ¿Qué hacemos con las 168 horas a la semana que Dios nos regala?. Deberíamos devolverle a Dios, cuando menos, media hora diaria de vida, en oración. Para orar, el mismo Jesucristo nos aconseja que lo hagamos en lo secreto de nuestro

cuarto, para que Dios, que ve lo secreto, nos recompense. En la oración, la persona busca a Dios, comunicarse con Él; y Dios lo escucha y atiende. Tampoco hay que pensar que, por el sólo hecho de hablarle, va a concedernos de inmediato todo lo que le pidamos. Y mucho menos si nuestra vida es ajena a su Voluntad, expresada en cumplir los Mandamientos. Los padres normalmente no le dan a los hijos aquello que pidan, hasta que se “porten bien” o hagan lo que les ordenen. Y CON EL MAZO DANDO A través de tantos mensajes por el mundo y en México, en sus años de pontificado el Papa Francisco ha tenido la gracia de sintetizar lo que dice. Y subraya, por ejemplo, la importancia de no permanecer resignados en nuestra vida cristiana, en lo humano, en el trabajo, en los problemas y retos de la familia. No doblar las manos permaneciendo ajenos a los cambios, a la conversión…Con la visita del Santo Padre, como efecto de una conversión auténtica y del impulso de la oración personal y comunitaria, hay que esperar frutos concretos, reales, especialmente quienes administran la vida de la Iglesia y la cosa pública. Que piensen en servir a los más desvalidos, que necesitan urgentemente lo indispensable para vivir dignamente. FINGIMIENTOS Es patético, por ejemplo, observar cuánta gente sobrevive con el equivalente a un dólar diario o veinte pesos al día. En cambio, el Gobierno del Presidente Peña Nieto ha compra-

do recientemente un avión con valor de 7 mil millones de pesos, lo que es poco, ciertamente, comparado con los peculados y desfalcos que desde hace más de 70 años, Gobierno tras Gobierno, desvían impunemente. Así ocurrió en el caso de Gobernadores como Moreira, aunque luego las cosas quedan en el olvido, por más que hayan burlado a la Justicia. Cientos de políticos, de todos los Partidos, creen quedar bien con Dios porque asistieron a saludar al Papa Francisco, cuando muchos de ellos son los que dirigen el crimen organizado desde sus Partidos, sus curules, sus Magistraturas, sus negocios -mal habidos-. No en balde expresaba San Juan Bautista, primo del Señor : “Raza de víboras, ¿quién les ha enseñado a huír de la ira de Dios?"... Porque hacían filas para ver y saludar al Bautista y que les echara agua, aunque él, molesto, les retumbaba en la conciencia, “Hagan ver, con obras, su arrepentimiento”. La visita del Papa Francisco ha sido motivadora; nos ha empujado a ser mejores, a dejar nuestra vida mala, nuestros vicios y faltas, para convertirnos, a través de la constancia en la oración y en las buenas obras, en verdaderos seguidores de Jesús. Y no sólo como siempre lo hacemos. Que los Misterios de Jesús en esta Cuaresma y Pascua de 2016 nos refuercen el sincero deseo de que sus mensajes y llamados no sean sólo algo pasajero, como llamarada de petate. No quedarnos, como ha aconsejado el Papa Jesuita, en la resignación o en permanecer apáticos, indiferentes; volver a lo mismo, a la comodidad del temor, de la mediocridad, del no compromiso. Foto: G.O.M.

Con plegarias, gestos y actitudes, el Papa Francisco nos dejó una enseñanza de cómo dirigirnos a Dios desde la confianza, el recogimiento y la generosidad.


30

ACTUALIDADES

Domingo 27 de marzo de 2016

Concluido, el sistema de cubierta

Cobra su bella forma el Santuario de los Mártires CONSEJO PRO CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES

A

ctualmente, en el monumental Templo que será dedicado a los Santos y Beatos Mártires Mexicanos, en la cima del Cerro del Tesoro, al Sur del Área Metropolitana y en jurisdicción del municipio de San Pedro Tlaquepaque, se ha terminado ya la colocación de los ventanales, en las tres cúpulas que lo componen. Cabe hacer notar que, con la instalación de las láminas de policarbonato, color ámbar, en los ventanales, dichas láminas permitirán la

entrada de luz natural al interior del recinto y le proporcionarán no sólo una vista estética y agradable, sino un ambiente de recogimiento, propicio para la oración, que es el principal objetivo de tal decoración. MÁS OBRAS CONEXAS El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, fue informado recientemente, por parte del Consejo Pro Construcción, de que se trabaja en la adaptación de una segunda ruta de ingreso al Santuario, prevista para facilitar aún más el camino de acceso, tanto a los vehículos como a

los peregrinos de a pie. Dicho trayecto, no muy distante del camino original, ya está debidamente trazado y en su etapa de terracería. Se calcula que estará habilitado, aproximadamente, en un mes. Por otra parte, se viene laborando en el diseño del vitral del frontis del Templo, así como en el diseño del presbiterio, que en su conjunto contempla también el Altar, la Sede, el ambón y del retablo de los Santos y Beatos Mártires. Próximamente

daremos a conocer este Proyecto. El Arzobispado de Guadalajara y el Santuario de los Mártires de Cristo agradecen a los numerosos bienhechores su generosa colaboración para que este recinto siga registrando adelantos en su construcción. Precisamente gracias a todas esas aportaciones, económicas y materiales, esta magna obra, para Gloria de Dios y para honrar a quienes han dado su vida por Cristo Rey, no ha parado.


PÁGINA DE JÓVENES

Domingo 27 de marzo de 2016

PORQUE USTEDES LO PIDIERON

La fecha de entrega de trabajos, se prolonga hasta el viernes 15 de abril de 2016. Encuentra las bases en: santuariode losmartiresde cristo.org Envía los formularios de inscripción al correo: santuariode losmartiresde cristo@ gmail.com

A J E D EN

Mayores informes: Tel.: (33) 3002 6485

: Segundo lugar $ 30,000.00

O T R CO

PREMIOS Primer lugar: $ 50,000.00

Tercer lugar: $ 15,000.00

El acreedor al 1er lugar presentará su cortometraje en el programa “El pulso de la fe”, dirigido por el Lic. Roberto O’Farrill, en Proyecto 40.

31


32

Salvador Y Maldonado

ACATIC, JAL.- El contexto actual de sobreproducción de cerdo en el mercado norteamericano remite a la urgencia de concretar la exportación de cortes a China para darle más rentabilidad a la porcicultura mexicana. Así lo expresó el directivo de la firma Gena Agropecuaria (una de las empresas lideresas en la porcicultura del país), Carlos Ramírez Peña, quien indicó que el mercado chino es otra ventana importante para la carne de puerco mexicana, como ya lo son Japón y Corea del Sur. A fin de tener el acceso a China, precisó que habrán de agilizarse los trámites para obtener la certificación de las plantas de sacrificio y deshuese, como ya lo logró la empresa yucateca Kekén, lo que le ha permitido exportar a Hong Kong e ingresar a otras partes del inmenso país asiático. También informó que su empresa sigue con planes de aumentar su piara porcina, de modo que en un plazo cercano se duplique su inventario actual de 75 mil hembras, lo que la convierte en la granja lideresa de México en cuanto a su volumen de vientres. Hizo mención de que, entre los elementos de vanguardia que mantiene en su negocio, figura la utilización de semen de ejemplares europeos para la fertilización constante de las hembras. Luego detalló que existen dos vertientes qué atender en la demanda de material genético de los cerdos: una para generar animales de bajo contenido en grasa para el abasto del mercado mexicano, de acuerdo a la tendencia actual de un marrano menos gordo; y otra con un contenido alto en grasa para la demanda que pide el mercado asiático. COYUNTURA DE SOBREOFERTA Este agroindustrial hizo notar que en el contexto actual del encarecimiento que se ha notado en algunos alimentos cárnicos en días recientes, en el caso del puerco hay noticias favorables al consumidor. Y es que se registran al-

Domingo 27 de marzo de 2016

Jalisco, gran productor

Sobreoferta de cerdos, ayuda en el precio al consumidor

tos inventarios porcinos en Estados Unidos que auguran que la cotización se mantenga a la baja, al menos en el corto plazo, en el mercado nacional. Hizo notar que los excedentes de carne en el mercado estadunidense indican que en el plazo inmediato los precios de los cortes de cerdo estarán a la baja, en comparación con el elevado precio de la carne de res, en el que ocurre lo contrario, pues los inventarios mundiales están escasos. Puntualizó que, en la coyuntura actual de la porcicultura, se “mantiene una crisis por sobreproducción, falta de rentabilidad y precios sumamente bajos en la carne de cerdo. El marrano es un animal extremadamente productivo. Una hembra es capaz de generar hasta tres y media toneladas de carne por año. Es una especie con un potencial muy alto. Y hay sobreproducción de carne”. Tal situación, por tanto, reviste importancia para el sector porcícola de Jalisco, dado que el Estado ocupa el primer lugar nacional como productor de esa carne. Con el fin de compensar precios a la baja en el mercado interno, Ramírez Peña refirió que su gremio espera que pronto se concrete la apertura de nichos en el exterior, como es el referido caso de China. Datos oficiales preliminares revelan que en 2015 se logró exportar el equivalente a 400 millones de dólares en carne de cerdo, siendo Japón el destino principal, según informó el Director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raúl Urteaga Triani. EL DATO Al momento, la Planta de la Firma Sasa, establecida en Atotonilco el Alto, lleva gran avance en la Certificación del Gobierno de China para conseguir la exportación directa de carne de cerdo. Durante 2015, la venta de carne de cerdo a Japón superó incluso los montos de exportación de autopartes.


Domingo 27 de marzo de 2016

33


34

Domingo 27 de marzo de 2016

LIBRO DE LA SEMANA

Ni oración sin acción ni acción sin oración Querida Lupita:

T

engo 25 años de matrimonio. Hace un año y dos meses descubrí que mi marido me era infiel con dos mujeres. Me confesó que con una de ellas tiene una hija. Quise morirme de pena, pero lo perdoné. Acordamos que le daría pensión alimenticia a la pequeña. Pero yo me hundí en la tristeza; he dormido demasiado. Él se ha cansado de mí. Ahora las cosas no van bien porque lo corrí, y en vez de irse a casa de su mamá, se fue a casa de la mujer con la que tiene la hija. He rezado y le he pedido a Dios que resuelva esto, y nada ha salido bien. ¿Por qué? Cuando toda la crisis ocurrió, empezamos a ir a la iglesia y yo estaba muy contenta. Ahora me siento fracasada, devastada e impotente. Ofelia Z.

HERMANA EN CRISTO, OFELIA: Tomás Alva Edison -el genio gracias al cual tenemos luz eléctricadecía que el sueño es como una droga; si tomas demasiado por vez, te aturde, pierdes tiempo, vitalidad y oportunidades. Parece que, ante tu crisis, oraste y dormiste. Esta mancuerna no funciona. El cristiano sabe que debe orar y actuar. Todo éxito es corona que

se presenta después del esfuerzo. El mismo Edison tiene una frase que resume esta idea: el éxito es 1% de inspiración y 99% de transpiración. Si rezamos pero no actuamos del modo conveniente, nuestra petición queda corta. Y viceversa: si actuamos sin pedir la ayuda de Dios, nada podemos. Si el SEÑOR no construye la casa, en vano se afanan los albañiles (Sal. 127). A partir de hoy, decídete a orar y a actuar. Pide a Dios el milagro que deseas y especialízate en el tema que te preocupa. Si son muchas cosas a la vez, coloca sobre papel todas las situaciones que deben cambiar y selecciona una por la cual vas a empezar a trabajar. Puedo ver en tu carta algunos de tus retos: -Tusituaciónemocional;unaprobable depresión - Tu actitud después del perdón, que no has sabido manejar - La infidelidad de tu esposo - La niña que ha nacido fuera del matrimonio. Al no poder enfrentarte a todo de una sola vez, ora por cada aspecto, pero enfócate en uno de ellos para ir resolviendo poco a poco toda tu situación. Empieza por estar bien

Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial

tú misma. Aprende sobre ansiedad, depresión y desaliento. Los seres humanos hemos sido dotados de inteligencia para ser capaces de descubrir la verdad y dirigirnos a ella. Nuestras dificultades están ahí para hacer de nosotros mejores personas. Éstos son tres consejos de Boris Becker (Campeón de Tenis) para conseguir el éxito, que pueden ser aplicados a nuestro crecimiento humano y cristiano: 1- Desear intensamente el resultado. Quiero, de todo corazón, una familia unida en el Amor de Dios. 2- Disciplina. Estudiar y practicar todos los días los movimientos que te darán el triunfo. Debes estudiar sobre el tema que debes enfrentar (en tu caso, empezarás por conocer sobre depresión, luego sobre infidelidad). 3- Humildad. Aprender de tus entrenadores y estar dispuesto a escuchar aquellas actitudes que debes cambiar y mejorar. En tu caso, leer la Palabra de Dios, conocer su Amor, su Misericordia y la fortaleza que Él te da para hacer su Voluntad. El buen final llegará, pues todo pasa para bien de los que aman al Señor (Rom. 8, 28).

LAS SIETE PALABRAS Autor: Ramón Cué, S.J.

EDITORIAL GUADALUPE

Son las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Más que palabras, son balbuceos, suspiros desde la agonía. Fueron siete frases breves, y en ellas se sintetiza toda la Vida y la Misión de Jesús. Fueron palabras dirigidas a los pecadores, a los ladrones, al Padre. Y también palabras de ternura a María, su Madre. Fueron palabras que reafirman el cumplimiento de la tarea, del abandono a la Voluntad de Dios, aun sin comprenderla. Palabras de sed, cuando Él mismo se proclamó la Fuente de Agua para la Vida Eterna. El autor las recoge a lo largo de los Evangelios en un solo racimo para saborearlas luego, una por una. Son el Testamento de Jesús, que nos transmite la Vida. Jamás pasarán. ¡Habla, Señor, te escuchamos! La Palabra que Dios nos pronuncia en Jesús, no puede dejarnos indiferentes. Es para tomar posturas y asumir responsabilidades. Este libro es para ayudarnos a meditar en profundidad y a comprometernos en la acción.

Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com


Domingo 27 de marzo de 2016

35

xa ENCUENTROS Y RETIROS Pandillas de Cristo ofrece, a los jóvenes de entre 13 y 19 años de edad, vivir un Retiro, del 31 marzo al 3 de abril, en la Parroquia María La Virgen Fiel (San Carlos 140-A, Jardines del Nilo). ¡Anímate a vivir esta experiencia inolvidable, que te ayudará en tu vida cristiana! Informes, con Mauricio, al 044-33-35985192 ó con Rosy, al 1641-1230. JÓVENES Grupo Juvenil Tribus brinda un Retiro para jóvenes de entre 12 y 19 años de edad, para que puedan vivir una experiencia nueva del 1º al 3 abril, en Casa Cursillos (ubicada en Calle Tonantzin 1224, Col. Chapalita). Para mayores informes e inscripciones, comunicarse al Cel. 044-33-3440-2551. Asesor, el señor Cura Jesús García. Charlas de Desarrollo Humano Se invita al público en general a las Pláticas, los sábados: “Conociendo mi niño interior”, el 2 de abril; “Controlando mis emociones”, el sábado 9. Con dos horarios: matutino, de las 11 a las 12.30 horas, y vespertino, de las 16.30 a las 18 horas, en la Unidad Médica ABVA (Av. de los Maestros 311, Col. Alcalde Barranquitas). Inversión por charla, de $100.00. Informes e inscripciones, al 044-33-3467-4171. EVENTOS Se pide sumarse a la Peregrinación de la Arquidiócesis de Guadalajara a la Basílica de Guadalupe, en Ciudad de México, el día 7 de abril. Además de visitar el recinto de La Morenita, se hará un paseo a Querétaro. Mayores informes, en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Col. Constitución, Zapopan, o en el Tel. 3660-2875. “Jesús de Caná” invita a un Evento para jóvenes el 16 de abril en el Templo de San Bernardo (Plan de San Luis), conducido por Nadia Galván y Daniel Frías, con grandes predicadores como invitados y con música en vivo. Cooperación, de 30 pesos. Informes, al 04433-1381-4640. ORACIÓN La Comunidad “Ciudad de Dios” invita al público en general a integrarse en sus reuniones “Ágape”, en las que, en un ambiente de libertad, fraternidad y

alegría, aprenden a conocer y a amar a Jesucristo, todos los sábados a partir de las 8.15 horas, para orar, escuchar la Palabra de Dios, convivir y compartir. La cita es en la Casa de la Comunidad (Reforma 631, Zona Centro, entre Mezquitán y M. Bárcena). Tel. 3562-7272, y terminaciones 73 y 74. PLÁTICAS La Parroquia de La Guadalupana tiene Pláticas Prematrimoniales el último domingo de cada mes, en este caso el 24 de abril, a partir de las 8.30 horas a las 18 horas. Se pide que los padres de los novios asistan. Se entrega comprobante. También ofrece Pláticas para Quinceañeras, que se llevan a cabo el segundo domingo de cada mes, el 10 de abril, de las 9 a las 12 horas, en el Anexo de la Parroquia (Francisco de Ayza 2623, S. L.) Confirmar asistencia, al 3643-8001. El Templo de San Felipe Neri (Centro Guadalajara), ofrece Cursos de Preparación al Sacramento de la Confirmación. Iniciaron el sábado 16 de enero, y se recibe el Sacramento el 15 de agosto del presente año. Informes, al Tel. 1920-4987. GRUPOS La Acción Católica, por medio del Equipo Familias Felices, convida a todas las familias, matrimonios o solteros con hijos de cualquier edad, a que descubran caminos que los conduzcan a la verdadera felicidad. Ofrecen Talleres para padres, madres, niños, adolescentes, jóvenes, novios, etc.; terapias psicopedagógicas de lenguaje, conducta, etc., los lunes, de las 16.30 a las 18 horas, en la Casa de la Acción Católica (Nuño de Guzmán 477, entre Av. La Paz y Montenegro, Col. Americana). Informes, al 3825-5597. CURSOS Y TALLERES Pastoral del Trabajo, a través de CEDEFOCO, te ofrece Cursos, Talleres y Servicios, como: cocina práctica, herbolaria, elaboración de productos de limpieza, conferencia mensual para trabajadores, entre otros, con el fin de fomentar el desarrollo comunitario y formación para el autoempleo. Se imparten desde la Sede Matriz CEDEFOCO, ubicada en la Col. Morelos, pero con 6 sedes más, en diferentes Parroquias. Inscripciones e informes, a los Tels. 3811-6469 y 04433-3808-7129.

*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.

Jesús pasó haciendo el bien

H

Juan López Vergara

oy celebramos el núcleo de la Verdad de nuestra Fe: la Pascua de la Resurrección del Señor Jesús. En esta ocasión hemos decidido referirnos a la Primera Lectura que la Iglesia nos ofrece, porque registra uno de los testimonios más antiguos de la Fe de nuestros primeros hermanos, que revela que la Resurrección no es un remate fabuloso adherido a la Vida de Jesús, sino su definitiva y definitoria conclusión (Hch 10, 34. 37-43). EL HOY DE DIOS El discurso de San Pedro en casa de Cornelio resume la Fe Cristiana, tal y como era expresada por la primera generación de discípulos, en la cual se concede una prioridad indiscutible al Acontecimiento de la Resurrección. En primer término, tan profunda experiencia está ligada con el pasado de la comunidad de seguidores del Señor: “Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el Poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazareth, y cómo Éste pasó haciendo el Bien, sanando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con Él” (vv. 37-38). Pero también, con incuestionable eficacia, la vital experiencia de la Resurrección se despliega en el presente de la comunidad: “Nosotros somos testigos de cuanto Él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la Cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que Él, de

antemano, había escogido: a nosotros, que hemos comido y bebido con Él después de que resucitó de entre los muertos” (vv. 39-41). Si bien, sobre todo, la experiencia del Resucitado muestra su vocación de futuro en el envío apostólico: “Él nos mandó predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios lo ha constituido Juez de vivos y muertos” (v. 42). La estrecha unión entre el pasado, el presente y el futuro da vida al Hoy de Dios. UNA NUEVA FORMA DE VIVIR El testimonio de San Pedro revela que, a partir de la Pascua, la Fe en Jesús Resucitado sitúa en otra parte el centro de gravedad de nuestra vida, llevándonos a una apreciación distinta de la existencia. Ésta, implica otra forma de vivir, pues “no hay más que un modo noble de vivir -asegura el Teólogo González de Cardedal-, y es el ansia de sobrevivir, y a esta ansia le dio asiento y fin Cristo”, quien, permítasenos insistir, “pasó haciendo el Bien” (v. 38). DIOS NO HACE ACEPCIÓN DE PERSONAS ¡Ojalá que algún día se diga lo mismo de quienes hemos decidido seguirlo! Que pasemos por el mundo haciendo el Bien, comprometidos con el Proyecto del Buen Padre, quien propone aceptar sin condición a todos nuestros hermanos, como enseña el Apóstol al inicio de su testimonio: “Entonces Pedro tomó la palabra, y dijo: ‘Verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en cualquier nación el que teme y practica la justicia le es grato’” (vv. 34-35).

SANTOS DE LA SEMANA DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO

27: -SANTOS, NIÑOS, MACEDONIO Y TEOPREPIO, hermanos, Mártires, junto con sus padres Fileto, Senador, y Lidia (N.B. Solamente citados en el Calendario antiguo de Galván, Ed. 2015, y no en las múltiples Hagiografías consultadas). Su Memoria coincide, en varios años, con el Viernes de Dolores de la Santísima Virgen María. 28: -BEATA RENATA MARÍA FEILLATREAU * y + 1751-1794 en Angers, Anjou, Francia. Escasos datos de su niñez. Seglar víctima de la intolerancia persecutoria de la Revolución Francesa. Casada y luego viuda, dedicada al servicio caritativo de los pobres. Defendía la Fe en su Parroquia; en su casa escondía ornamentos sagrados y objetos litúrgicos ante el cateo insultante. Presa, conminada a abjurar de Dios a cambio de su vida, se rehusó con firmeza. Acusada de “traición al Estado” y de proteger a “Sacerdotes enemigos”. Guillotinada en aras de la Fe. Canonizada por el Papa Juan Pablo II en 1984, con 99 Compañeros Mártires. En conjunto, se les celebra el 1° de febrero. 29: -SIERVA DE DIOS JOSEFA SEGOVIA MORÁN

*en 1891 en Jaén, España, y + en 1957 en Madrid. Su niñez y juventud fueron años de estudio hasta la Escuela Superior del Magisterio. Puesto Oficial de Maestra como Profesora e Inspectora. Cambió su orientación vital, pues el Beato Poveda, Fundador de la Institución Teresiana, le ofreció la Dirección de una Academia: Renovación Pedagógica, y un estilo exigente de vida: el Humanismo Cristiano. Desde 1919 hasta su muerte fue Directora General para acompañar a la juventud femenina estudiosa. Profunda Escritora: mujer de Letras y Educadora experta. 30: -BEATO LUIS DE CASONA *en Italia, y + en 1865 en Nápoles. De infancia y juventud piadosa, ingresó y se formó en la Orden de los Frailes Menores Franciscanos. Sacerdote de gran ardor, que con su caridad se entregaba a los pobres de Cristo. Fundador, en Nápoles, de la Congregación Los Hermanos de la Caridad y de las Hermanas Franciscanas de Santa Isabel. Beatificado por Juan Pablo II en 1993. 31: -MEMORIA DE SANTA BALBINA DE ROMA * y + en los Siglos I y II en Roma. Hija del Tribuno Quirino.

Nació en el paganismo; pero enfermó gravemente; su padre buscó al Papa Alejandro II para sanarla, y ella se curó al imponerle las manos el Papa. La familia atestiguó el milagro y se convirtió a la Fe de Cristo. Perseguidos, murieron en aras de la Fe: Balbina, su hermano Hermes y su padre Quirino. De inmemorial veneración. Santa Balbina tiene un Templo dedicado en Roma. 1° de abril: -SAN MACARIO, el Taumaturgo *en Constantinopla, y + hacia el año 830 en Afusia, Bitinia. Tuvo excelente educación. Experto en el Monasterio de Pelekete; cambió su nombre por el de Cristóbal. Fue un Monje modelo. Abad. Famoso por sus curaciones milagrosas, muchos peregrinaban al Monasterio. San Tarcisio, Patriarca de Constantinopla, fue a visitarlo y lo ordenó Sacerdote. León, el Armenio, lo apresó y torturó. Desterrado a Afusia. 2: -SAN NICECIO *en Borgoña, y + en 573 en Lyon, Francia. Fue tío de San Gregorio de Tours. Apasionado de la Institución Escolar y de la Catequesis. Fue de una vida irreprochable y muy centrado. Exorcista, lleno de Dios. Reconocido taumaturgo (milagroso).

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 14 de de2016 2014 27septiembre marzo Domingo 13 de julio dede 2014

“No está aquí. Ha resucitado”

Diac. José Luis González Santoscoy

¡C

risto ha resucitado!. Es la mayor alegría en la vida del cristiano y el feliz anuncio de la Pascua. Es celebrar que tenemos un Dios que ha traspasado la muerte y que por amor a nosotros nos ha dado una nueva vida con su Resurrección, porque, como dice San Pablo: si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra Fe (Cf. 1 Cor 15, 14). La Pascua de Jesús debe ser también nuestra Pascua; el paso de la muerte a la vida. Ojalá que el deseo del Padre, de darnos vida,

sea cumplido en cada uno de nosotros, y que este ambiente pascual se impregne en todas nuestras realidades. Que esta alegría por la Resurrección del Señor nos dé fuerzas y nos impulse a transformar todas las circunstancias de muerte y de pecado en que vivimos; que se logre cambiar la indiferencia en caridad; que se brinde consuelo y sanación a los que sufren; que se conceda Esperanza a los tristes; que se propicie la paz en medio de las guerras. En definitiva, deseamos que nuestro corazón experimente el Amor infinito de Dios, que nos mueve a modificar nuestras vidas, ya que los cristianos no seguimos

una doctrina, un libro o un acontecimiento pasado, sino a una Persona viva y siempre presente: el Señor Jesús Resucitado. Que esta alegría pascual haga resplandecer nuestras vidas y que este acontecimiento también nos haga discípulos fieles que ardan en el corazón para llevar el Mensaje de Vida y Esperanza de nuestro Salvador, seguros de saber que Él vive entre nosotros. Te invito a ser testigo de la Resurrección del Señor, resucitando en tu corazón al pecado y dando signos de una vida nueva. ¡Felices Pascuas!. @PadreJoseLuisGS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.