2 minute read

Vivir la lectura como comunión

Por: Galo Guerrero-Jiménez

Cuando la voz del libro nos llega a lo más selecto de nuestra cognición; se adquiere, poco a poco, una nueva mirada ante el mundo, puesto que el lector empieza a conocerse mucho mejor de sí mismo y a entender a los demás, incluso, empieza a sentir las necesidades del otro como suyas y, por ende, aprende a dar su contingente personal, por convicción, dado que, como señala el neurocientífico Acarín, “el cerebro humano ha sido un buen instrumento para producir cultura y conocimiento a partir de la transmisión de experiencias [sobre todo cuando leer bien significa arriesgarse a mucho, como sostiene, Steiner] mediante el aprendizaje y un buen uso de la imaginación. Lo cual nos ha llevado a generar una civilización peculiar, con grandes conquis- tas” (2018), como la de llegar a sentir una enorme satisfacción personal, de disfrute y de grandes interrogantes cognitivas y lingüísticas, gracias al poder de comunión que se entabla entre el texto y el lector.

Advertisement

Por supuesto, no se llega a ser lector si no ha habido una larga trayectoria de motivación y de mediación auténtica como la que los especialistas en lectoescritura ejercen con el niño; ellos saben que “el único motivo por el cual los niños pueden interesarse en un libro es la dimensión mágica de su contenido; todo lo demás empieza por ser un discurso del deber, y termina siendo un acto aborrecido si no está motivado por la libertad y la fantasía” (Argüelles, 2017).

De ahí que, es importante la motivación, “pero la motivación no a través de subrayar el carácter práctico de las habilidades, sino por medio de la ayuda, del contagio, del entusiasmo, de la guía placentera para abrir las puertas de la imaginación. El poder mágico de la lectura es lo que da su mayor atractivo a los libros ante los ojos de un niño” (Argüelles, 2017) en especial, y de los adultos que, desde esta posición mental, abierta y estéticamente disfrutada, experimentan una comunión, y no una obligación.

Pues, el poder mágico, el disfrute, la imaginación, o como dice Mario Vargas Llosa, “salir de sí mismo, ser otro, aunque sea ilusoriamente, es una manera de ser menos esclavo y de experimentar los riesgos de la libertad” (2007) tan afectados cuando desde una mala concepción pedagogizante se pretende moralizar la lectura, en vez de asumirla desde el ámbito de la comunión.

Fundadores 1997

Galo Guevara, Gladys Granda y Rosario Catota

Director - Fundador: Galo Guevara

Director - Editor: Salvador Usca

Presidente: Leonardo Sánchez

Vicepresidente: Enrique Quintero

Gerente: Gladys Granda

Gerente regional Amazónico: Wagner Jaramillo

SUCUMBÍOS

Responsable: Luz Guamán

Corresponsal: Raúl Castro Barrio Juan Montalvo, calle Honduras entre calle México y Paraguay atrás al Centro de Atención Ciudadana

Contacto: 062362680

0989404851 • 0997103969

PASTAZA

Contacto: 022906827 0997103969 • 0992081870

ORELLANA

Responsable: Michell Alvarado Seis de Diciembre y Guayaquil

Contacto: 062806246

0997103969 • 098 622 2039

NAPO Contacto: 022906827

0997103969 • 0992081870

QUITO

Av. América y Juan de Sosaya (esq.)

Contacto: 022906827

0992081870 • 0997103969

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Cristina Goyes C.

COBERTURA

Provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus respectivos cantones y provincias.

IMPRENTA - EDITORIAL Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal.

VENTAS ggranda@periodicoindependiente.com

Contacto: 022906827

0992081870

La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente el pensamiento del periódico.

Circulación del 5 al 11 de febrero de 2023

This article is from: