El siglo edicion 1524

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Identidad comunista El reciente texto de Mayarí Castillo Gallardo, “Identidades políticas: Trayectorias y cambios en el caso chileno”, editado por FLACSO México, describe las distintas perspectivas de la identidad política. La autora, haciendo referencia a la política y los partidos, se pregunta: ¿Por qué se involucran los sujetos en este espacio y por qué destinan su tiempo a organizaciones políticas? A su vez, el sociólogo guatemalteco Edelberto Torres-Rivas en una entrevista de la revista “Crítica y Emancipación” de CLACSO, comenta que cuando llegó a Chile, a principios de los 60, era militante comunista (Partido de los Trabajadores Guatemalteco): “Deje de ser militante pero me volví marxista, cambié el comunismo por el marxismo”. Cabe señalar que Torres-Rivas, junto a Enzo Faletto y Fernando Henrique Cardoso, reunidos en el ILPES, hicieron una de las contribuciones más significativas de las ciencias sociales latinoamericanas: el enfoque de la dependencia. La identidad comunista se funde en la combinación de ser comunista (actividad militante) y estudiar y aplicar en forma comprensiva la teoría marxista. Ella permite enfrentar los problemas que el capitalismo conlleva, en su versión neoliberal, impuesta tempranamente en nuestro país bajo la dictadura militar, que distribuye en forma muy desigual su producto, provocando que el número de “explotados” crezca y con ello la pobreza, o bien incremente una masa de trabajadores urbanos con trabajos precarios. Su implicancia social es una sociedad excluyente, segregada, fragmentada, como lo han puesto de manifiesto los “pingüinos” y hoy los comuneros mapuches. Para las interrogantes de Mayarí Castillo, se puede intentar una respuesta, invocando la Convocatoria al XXIV Congreso del Partido Comunista de Chile, que expresa: “Necesitamos un Partido que, asumiendo las enseñanzas de Luis Emilio Recabarren y la teoría e instrumentos de análisis del marxismo leninismo, tenga las capacidades para llevar adelante los objetivos políticos que hemos definido para el periodo”. Hay que aplicar la teoría marxista para crear los escenarios que permitan una verdadera democracia”. Para nutrirse de las enseñanzas que nos recuerda la Convocatoria, se necesita un reconocimiento histórico que permite evaluar aciertos y desaciertos, ya que apreciar los problemas del pasado y sus soluciones, conforman el ser comunista de hoy. Para ello, es oportuno el texto de Viviana Bravo “¡Con la razón y la fuerza, Venceremos!: La rebelión

popular y la subjetividad comunista en los ´80”. La disposición de ser comunista y utilizar los instrumentos de análisis del marxismo leninismo debería ser un signo distintivo de la identidad partidista, poniendo en primer lugar el estudio de “El Capital” de Carlos Marx, en forma individual o grupal, que ya se encuentra disponible en una nueva versión, de LOM Ediciones, bajo la traducción de Cristián Fazio. Gerardo Torres Balchen Administrador Público, Magíster en Ciencias Sociales.

“Terrorista”, a mucha honra Me considero «terrorista», para usar una obsesiva denominación «oficial», por las razones siguientes: porque admiro a Espartaco y su guerra antiesclavista en la Roma imperial, las insurrecciones mapuches desde el siglo XVI, la revolución francesa del 1789, nuestro movimiento criollo de 1810 y la guerra patria independentista, la revolución mexicana de 1910, la revolución proletaria rusa de 1917, admiro a Sandino (admirado también por G. Mistral), a los republicanos de la Guerra Civil Española (admirados también por Neruda), a las Farc como respuesta a la abyecta dictadura del general Rojas Pinilla, a los guerrilleros y a Fidel de la Sierra Maestra, la rebelión estudiantil de las barricadas del París del 68, admiro... Si todo lo anterior amerita ser «terrorista» y que se aplique el correspondiente correlato leguleyo de la dictadura, como lo hacen los nuevos «Cornelios Saavedra» con nuestros hermanos mapuches en pleno bicentenarismo, yo lo soy y a mucha honra. Carlos Fuchslocher C. Socio Nº2333 de la SECH

Casa de Moneda y Placas del Bicentenario Por la prensa hemos sabido que la Empresa ABBA está confeccionando las Placas que se instalarán en 200 monumentos nacionales, con motivo del Bicentenario. Sorprende esta noticia, ya que nuestro país cuenta, desde hace 267 años, con la Casa de Moneda de Chile, que tiene artistas, grabadores y escultores

con experiencia y calidad probada para haber confeccionado estas Placas, aportando al país contribución artística y costos acotados. Recuerdo cómo Casa de Moneda, a petición de la Presidencia de la República, contribuyó con las Cumbres Iberoamericanas, la 2ª Cumbre de las Américas y varias giras presidenciales, con Medallas, Galvanos, Placas y otros productos, y me parece lamentable que no se aproveche a una institución, artistas y trabajadores. Fernando Silva Muñoz, ex Director

A la señora Clara Szvzaranski En una entrevista al vespertino “La segunda” el 30 de Agosto pasado, la señora Clara Szvzaranski, habla de hacinamiento de quienes están encarcelados por haber secuestrado, torturado y asesinado –todos, delitos de lesa humanidad- en la cárcel de cinco estrellas. Pero, le debo señalar que quienes no habiendo asesinado ni torturado a nadie, debimos pasar realidades muy diferentes. Por ejemplo, en la cárcel de Antofagasta vivíamos doce en un recinto de tres por tres. Dos debíamos dormir donde comíamos, nos encerraban a las seis de la tarde, sin contar con baño. Debíamos usar un tarro de pintura para orinar y pobre del que se enfermara del estomago, porque después de mucho resistir debía pasar por la humillación de usar el mismo tarro de la orina y en el mismo sector en que debíamos desayunar al día siguiente. Al leer hoy su defensa a estos asesinos se me aprieta la garganta cuando recuerdo al compañero Godoy, un militante socialista de 68 años, obeso, intentando sentarse en ese diminuto tarro. Lo que menciono lo viví personalmente pero conozco casos mucho peores, compañeras mantenidas en la “cajitas” sin poder asearse por semanas. ¿Vio usted alguna vez en qué condiciones vivían los presos políticos? Por lo tanto no acepto su sensiblería, que se viste de jurista y desprecia el Derecho Internacional Humanitario. No es primera vez que es funcional a los sectores que buscan imponer la impunidad. Cuando era Presiden-

ta del Consejo de Defensa del Estado, sostuvo que no podíamos demandar colectivamente, argumento que desechó la Corte Suprema. Tampoco olvido el vergonzoso testimonio que hizo contra Jorge Lavandero, su ex esposo, sobre supuestos abusos contra su hijo, lo que sirvió para asesinar la imagen de alguien que se ponía peligroso para la derecha. Usted señala que quienes nos oponemos al indulto a los violadores de los derechos humanos lo hacemos por una “postura ideologizada”. Le pregunto: ¿a qué ideología corresponde el derecho humanitario internacional, a qué ideología corresponde la Declaración Universal de Derechos Humanos? Eduardo Rojas López, ex preso político.

Por la Libertad de los Presos y Presas del 14 de Agosto Tras vivir el acecho policial y darnos cuenta que nuestros hijos, hermanas y compañeras son juzgados por los medios de comunicación, decidimos organizarnos para denunciar la persecución política que sufren mediante un sucio montaje mediático y judicial. Y aunque se dé por sentada su culpabilidad y participación en una inexistente asociación ilícita, daremos una batalla por su libertad hasta las ultimas consecuencias y declaramos lo siguiente:

1- La figura legal de asociación ilícita es incompatible con las ideas, las prácticas y las lógicas asociativas horizontales y libres de jerarquía con que los y las compañeras se han desenvuelto

en su vida política. La orgánica que Alejandro Peña presenta en su acusación, se contradice con las reflexiones que durante años sostuvieron fiscales, voceros o ministros. Recordemos las palabras del ex ministro Rosende: “Son grupos que carecen de una estructura y actúan de una manera muy precaria, por lo que es mas difícil desarticularlos, identificar, detener y sancionar”. Pero hoy, por la acción de un fiscal inescrupuloso, existe un organigrama, divulgado por la prensa y conocido por todos. 2- Creemos que lo mediático del “caso bombas” es la punta de un iceberg represivo, donde nuestros hermanos son meros chivos expiatorios, su encarcelamiento es una persecución política dentro de la represión generalizada. 3- Las pruebas carecen de cualquier calificación jurídica y son insostenibles por sÍ solas; la fiscalía, en complicidad con la prensa, realiza anticipadamente un juicio que aun no se realiza, donde nadie recuerda la presunción de inocencia. 4- La violencia que ha utilizado la policía es el verdadero terrorismo. Denunciamos abuso de poder contra los 14 detenidos, las personas que habitaban los inmuebles y contra un menor de edad que ya a su año de vida recibió toda la violencia policial. Sabemos los costos que tiene manifestar públicamente nuestro apoyo con nuestras hermanas y hermanos en prisión, pero nuestra responsabilidad es luchar por su libertad. Hacemos un llamado a la solidaridad, a informarse y a romper con el aislamiento. Por el fin de la persecución política y la libertad de nuestras y nuestros compañeros. Solidaridad con los hermanos mapuches en huelga de hambre. Fin a la ley antiterrorista Coordinadora de Familiares y Amigos por la Libertad de los y las presas del 14 de agosto.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Lito Carrasco. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Lo que celebramos en verdad En sentido estricto, con la primera Junta Nacional de Gobierno de 18 de septiembre de 1810, cuyo bicentenario se conmemora, sólo se inició el proceso que culminó años más tarde, el 12 de febrero de 1818, cuando realmente se proclamó y juró la Independencia de Chile. Esa primera Junta fue forzada por la necesidad de defender la dependencia de España y mantener en orden al país ante la circunstancia que el monarca de la época, Fernando VII, había sido hecho prisionero por las fuerzas francesas al mando de Napoleón. La Junta ratificó su obediencia al rey y por tanto su condición de colonia. Mal que mal fue presidida por el anciano militar Mateo de Toro y Zambrano, gobernador realista. Este dato de la historia chilena resulta relevante y positivo ya que sería agraviante que el bicentenario de la independencia de la nación tuviera que celebrarse bajo un gobierno conservador y dependiente como el de Piñera, gobierno cuyas raíces históricas se enlazan con los realistas primero, los pelucones más tarde y los golpistas en el pasado reciente. Si lo que hoy se celebra en cambio es una Junta que juró obediencia a la corona y aceptó su condición de colonia, ello guarda armonía con los tiempos que se vive. Además permite que cuando se conmemore en el 2018 el bicentenario de la declaración de la independencia, la sociedad chilena se haya dado, como sin duda se dará, un gobierno democrático y popular capaz de enfilar rumbos hacia la transformación social y cultural que está puesta a la orden del día. Porque no estamos bien. Porque el peso del oscurantismo impuesto por la derecha y los militares ha persistido hasta nuestros días en todos los órdenes de la vida social. Constatamos esta realidad no sólo a través de los grandes sucesos, sino también a la luz de simples hechos cotidianos. Ejemplos sencillos: Diego es un joven estudiante de Derecho que milita en las Juventudes Comunistas y la semana pasada, tras una jornada de difusión de la lucha de los estudiantes a favor de la Educación Pública fue detenido por efectivos de la Tercera Comisaría de Carabineros mientras junto a otro compañero esperaba movilización, caída la noche, en la esquina de Cumming y Catedral. Una patrulla

Eduardo Contreras

descendió de un furgón y sin más explicaciones les apresó indebidamente. Tratados con la típica prepotencia, fueron interrogados por efectivos de inteligencia -departamento que existe, aunque por su nombre parezca un contrasentido en una institución como esa– que los acusaron de “agitadores antisistema” siendo liberados sólo a las 8,30 de la mañana siguiente quedando citados a una Fiscalía. ¿Su delito? Ser jóvenes, ser estudiantes, luchar por un Chile mejor. Este es el país real. Otro ejemplo que confirma el diagnóstico: la misma semana una pareja de adultos mayores de Conchalí se suicidó porque no tuvieron dinero para pagar los gastos de la grave enfermedad que aquejaba a la mujer. Habían jurado no separarse jamás y cumplieron su palabra. Pero nadie nos convencerá que puede llamarse democrático a un sistema en que al fin de sus vidas, llegado el momento de una vida plena, una pareja deba suicidarse porque no tiene plata para atender su salud. Este es el país real. Es también real el Chile de los 33 mineros bajo tierra atrapados en una mina que nunca debió autorizarse a funcionar, el de los comuneros mapuches en huelga de hambre por más de 2 meses sin ser oídos, el de malos fiscales afines a un sistema judicial fracasado, el de pacos violando la autonomía universitaria como en dictadura y disparando contra estudiantes y trabajadores, el Chile de los miles de trabajadores despedidos, el país que se rige por la Constitución de la dictadura. País del surrealismo de la huelga de hambre, que sólo duró una hora, declarada por los criminales que habitan la cárcel 5 estrellas de Punta Peuco y que, en el colmo del descaro, pretendían homologarse a los comuneros mapuches. La fanfarronada les duró hasta que un sargentón les dio la contraorden. En verdad lo que hay que celebrar es al Chile de luchadores como Lautaro, Manuel Rodríguez, O‘Higgins, los Carrera, Vicuña Mackenna, Balmaceda, Lastarria, Bilbao, Arcos, Recabarren, Neruda, Allende, Víctor, Violeta, Coloane, Volodia, Gladys, don Lucho, en fin tantos y, sobre todo, celebrar al pueblo que sigue luchando sin pausa.

NORA BLANCO E N

C O N C I E R T O

VIERNES 24 DE DE SEPTIEMBRE, A LAS 19:30 HORAS SALA CAMILO HENRÍQUEZ, AMUNÁTEGUI 31 (METRO MONEDA). INVITADOS ESPECIALES: MARIO LORCA, REBECA GARRIDO, PATRICIO SOLOVERA, MARCELA CAVADA. MÚSICOS: WALDO ACEVEDO, ALEJANDRO CABEZAS, LUIS FLORES, CRISTIÁN ROJAS, ALEJANDO NÚÑEZ, ALEJANDRO RIVERA. AUSPICIAN: CAFÉ BRASIL, MESKO, SINDICATO DE FOLKLORISTAS Y GUITARRISTAS DE CHILE, INSTITUTO CHILENO CUBANO DE CULTURA.

3

A remover las toneladas de indiferencia Dos meses llevan presos mapuches en huelga de hambre. Dos meses en los que la prensa –la “gran prensa”- guardó estricto silencio. Dos meses en los que las señales desde el gobierno fueron abiertamente de condena y no de preocupación. Se dice que las comparaciones pueden ser “odiosas”, y ello cabe reconocerlo en estas circunstancias, cuando vemos a todo el país conmocionado por el drama de los mineros atrapados en el norte mientras un monte de silencio cubría el que protagonizaban los comuneros mapuches en el sur. Con olvido de que tales medidas tienen como objetivo prioritario dar a conocer un estado de situación y las demandas que de él emanan, se ha atacado a los huelguistas de hambre con el argumento de que estarían utilizando formas de presión ilegítimas en el marco de un Estado de Derecho. Pero es precisamente ese “Estado de Derecho” el que se halla cuestionado por las increíbles arbitrariedades que implican, tanto la doble justicia a que los mapuches son sometidos, como la invocación en calidad de cuestión “de principios” a la Ley Antiterrorista cuando de mapuches se trata, y el aberrante uso de “testigos encubiertos” –es decir, sin identidad ni responsabilidad por sus dichos- que declaran sin que la defensa pueda interrogar y pronunciarse ni sobre su idoneidad ni sus motivaciones. El cerco comunicacional pudo funcionar y lo poco que aparecía en la prensa provenía de las esferas del poder. Los mapuches no tenían otro argumento que su huelga de hambre; es decir, su sacrificio. Se llegó hasta el extremo de montar un escenario de los “guerreros” de Punta Peuco dispuestos a hacer su propia huelga de hambre. Hubo necesidad de que cuatro diputados solidarizaran con los huelguistas de hambre, mostrándose dispuestos a compartir su suerte, para que comenzaran a descorrerse las cortinas del silencio. Fue necesario que instancias humanitaria y de Derecho a nivel mundial comenzaran a manifestar su honda preocupación, para que las autoridades chilenas se dieran cuenta de la magnitud y alcances del conflicto al que se veían enfrentadas, y de su responsabilidad innegable ante el país y la comunidad internacional. Fue necesario que intelectuales, artistas, dirigentes estudiantiles y sindicales manifestaran su apoyo a los hermanos mapuches, para que se reconociera la gravedad de la situación. Fue necesario que por las calles de una capital hermana, Buenos Aires, marcharan exponentes de la comunidad mapuche de ese país, con amplio apoyo ciudadano, para que en La Moneda comenzaran a pesar su responsabilidad. Hoy se ha dispuesto judicialmente y con el cobro de una millonaria fianza, la liberación de dos de los comuneros en huelga de hambre. Y parecen vislumbrarse formas de diálogo, con la intermediación de la Iglesia Católica. Sin embargo de cualquier signo o gesto de buena voluntad de parte del gobierno –buena voluntad que nadie podría dar por descontadola urgencia es extrema. Las toneladas de indiferencia que sepultan a los comuneros mapuches no pueden ser removidas sin la presencia solidaria y las exigencias de toda la comunidad.


POLITICA 4

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Guillermo Teillier

“El gobierno está obligado a dialogar”

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

¿

Cómo evalúa la huelga de hambre de los comuneros mapuches? Lo que hay en el fondo en esta situación es que el gobierno no quiere entender que de acuerdo con las regulaciones de las Naciones Unidas y el acuerdo de la OIT 169, el Estado chileno debe instalar una mesa de dialogo con el pueblo mapuche. Eso es algo obligatorio, no es que lo pueda hacer por buena voluntad, de mala voluntad, o de buena fe o de mala fe: es un asunto que está sujeto a principios de constitucionalidad. Es decir, nosotros firmamos los tratados pertinentes, son parte de nuestras leyes y por lo tanto tenemos que darles cumplimiento. Y una de las cuestiones que plantea es que cualquier determinación que tome el Estado chileno respecto al pueblo

El Siglo conversó con el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier y, naturalmente, el centro de la entrevista estuvo puesto en el conflicto mapuche, del que es dramática expresión la huelga de hambre de más de 30 comuneros que ya ha cumplido 70 días. mapuche debe ser consultada al pueblo mapuche. Y en este caso y para cualquier otro, la mejor manera de hacer eso es la instalación de una mesa de diálogo. Ahora, que esto se esté planteando en circunstancias difíciles, porque se ha estado aplicando la ley antiterrorista de manera discriminatoria al pueblo

mapuche y como respuesta a esto varios mapuches han iniciado una huelga de hambre, ése es otro asunto. Que el gobierno piense que está siendo presionado de manera ilegítima para instalar esa mesa de diálogo, yo creo que es un pensamiento que no cabe en este momento. El gobierno no tiene que sentirse presionado, sino que tiene que sentirse completamente motivado por los tratados internacionales y dar cumplimiento a las regulaciones que hacen esos tratados. Mientras más se demore va a ser peor, y creo que lo único que va a conseguir con la negativa de instalar esa mesa de diálogo es que internacionalmente Chile se empiece a desprestigiar de manera notoria. Ya los organismos internacionales de derechos humanos están exigiendo -como también lo está haciendo el Parlamento Europeo- que Chile solucione esta huelga de hambre, acogiendo las peticiones que hacen los huelguistas. -¿Qué puede hacer el parlamento?

Yo creo que es muy importante lo que pueda hacer. Tiene que jugar un papel en cuanto a la reforma de la ley antiterrorista y a la aplicabilidad de la justicia militar a civiles, pero es un papel limitado porque el rol principal en el envío de proyectos de ley lo tiene en nuestro país el Ejecutivo. Pero a mí me parece interesante la propuesta que han hecho los presidentes de ambas cámaras, de instalar una mesa de dialogo con los voceros de los huelguistas de hambre, aunque estos no levanten la huelga de hambre, pero para ir discutiendo. Es decir, abrir el dialogo, la consulta y que ojalá a esta mesa se vayan integrando otras instituciones como las iglesias y, bueno, también representantes de organismos internacionales, creando una especie de cuerpo de garantes que permita que el gobierno participe de esa mesa. Creo que sería una fórmula para bajarle la conflictividad a la huelga de hambre, para empezar a dialogar, para ponerse de acuerdo y creo que finalmente, como ya el gobierno ha enviado un proyecto de reforma de la


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ley antiterrorista y también un proyecto de reforma para la justicia militar, es decir, estaría expresando una voluntad de que por lo menos va a acometer estos dos actos, lo que falta es el acto de dialogar para ver si efectivamente los proyectos que ha enviado corresponden a lo que están solicitando estos representantes del pueblo mapuche. Lo que temo es que el proyecto de reforma a la ley antiterrorista que ha enviado el gobierno es casi una nueva ley antiterrorista. Y la verdad es que nosotros no podríamos estar de acuerdo con algunos de sus artículos y además eso se demoraría mucho, sería una discusión muy larga, muy controversial. Entonces, lo más práctico es discutir algunos artículos, lo que permita por ahora darle una salida a lo que están pidiendo los huelguistas. Eso tiene que hacerse con bastante rapidez para poder flexibilizar las posiciones. -¿Cuál ha sido el aporte de la huelga de hambre de los diputados? Creo que sí ha servido, porque le ha dado connotación al tema, no solo nacional sino internacionalmente, y de lo que he conversado con esos diputados ellos tomaron la determinación de irse a la huelga de hambre cuando vieron el estado calamitoso en que se encontraban los huelguistas. Y cuando vieron que podía producirse alguna desgracia fatal, pensaron que tenían la obligación de hacer algo que permitiera apurar las decisiones del gobierno y también del parlamento. En cierto modo lo han logrado, pero se han estrellado contra la tozudez del gobierno que no quiere dar su brazo a torcer porque cree que ésta es una actitud contraria a los intereses del gobierno. Si lo piensa así, entonces va a estar amarrado siempre a la idea de ver enemigos por todas partes. Lo que se busca es acelerar un proceso y ojalá sea un proceso de acercamiento pronto. Aquí la responsabilidad se está empezando a concentrar mucho más en el Ejecutivo, porque si el parlamento está de acuerdo en dialogar, si está de acuerdo la iglesia, si están de acuerdo los mapuches, entonces no se pierde nada con formar una mesa de diálogo.

E L PROBLEMA ES QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO CON UNA LEY COMO LA QUE EXISTE . C HILE FIRMÓ UN TRATADO , Y ESTAMOS SUJETOS A ESE TRATADO , PERO ES EVIDENTE QUE ESE TRATADO NO DICE QUE LA LEY ANTITERRORISTA DEBE APLICARSE DE MANERA DISCRIMINATORIA AL PUEBLO MAPUCHE , Y EN SEGUNDO TÉRMINO NO DICE QUE SE PUEDA APLICAR DE MANERA ARBITRARIA ANTE CUALQUIER DELITO . L O QUE PASA ES QUE AQUÍ SE ESTA APLICANDO ANTE CUALQUIER DELITO , Y ESO NO PUEDE SER .

Pretender no hacerse responsable, aduciendo que la ley antiterrorista fue usada durante los gobiernos anteriores, no ayuda en nada. Eso lo sabemos todos, muchas veces nosotros fuimos al palacio de gobierno a pelear porque no se aplicara la ley antiterrorista. Lo sabemos, pero éste es otro gobierno y otro momento político: ya Chile formalizó el articulo 196 de la OIT durante el gobierno de Michelle Bachelet y por lo tanto a este gobierno le corresponde hacerse cargo precisamente de ese acuerdo y ahora lo tiene que llevar a la práctica. Ese es un asunto sustancial. -¿Qué opina de que el gobierno no quiera ceder, ni sentarse a conversar, mientras se mantenga la huelga? Es que si uno habla con los mapuches que están en huelga de hambre, ellos dicen que tampoco van a ceder, que ellos están dispuestos a llegar hasta el final. Entonces, estamos en una situación en que el gobierno dice que no cede y los que están en huelga de hambre tampoco… Pero quien tiene la responsabilidad mayor en este caso, yo creo que es el Estado. Pero, por alguna razón el gobierno no quiere llegar al reconocimiento del pueblo mapuche como tal, como pueblo. ¿Por qué razón?, no tengo idea. ¿Está siendo presionado por un sector de la derecha? ¿Está siendo presionado por los empresarios que tienen gran interés en los territorios donde vive el pueblo mapuche tanto por su riqueza forestal o porque se están descubriendo yacimientos de minerales? No lo sabemos, habría que tener una explicación clara del gobierno para que nos diga por qué se niega a un reconocimiento al cual estamos obligados como Estado,

como país. Y segundo, por qué se niega tanto a entablar una mesa de diálogo. -¿El PC ha presentado modificaciones a la ley antiterrorista y a la justicia militar? Nosotros hemos hecho esas dos propuestas, esas dos mociones, como una forma de contribuir para que se generen mejores condiciones para terminar con este conflicto, y esperamos que se las tenga en cuenta a la hora de discutir en la cámara de Diputados y en el Senado. Nosotros estamos tratando de intervenir como una fuerza minoritaria dentro del parlamento, pero estamos en permanente comunicación con los comités de la Concertación para ver si llegamos a un acuerdo y presentar y tener una posición única al respecto. -¿Están de acuerdo con la existencia de una ley antiterrorista? El problema es que no estamos de acuerdo con una ley como la que existe. Chile firmó un tratado, y estamos sujetos a ese tratado, pero es evidente que ese tratado no dice que la ley antiterrorista debe aplicarse de manera discriminatoria al pueblo mapuche, y en segundo término no dice que se pueda aplicar de manera arbitraria ante cualquier delito. Lo que pasa es que aquí se esta aplicando ante cualquier delito, y eso no puede ser. -Todos parecen de acuerdo que a un civil no debe procesarlo la justicia militar… Claro, eso ya es un consenso más generalizado, pero el gobierno ha instalado muchas normas que tenemos que ver con mucho rigor porque en algunos aspectos podemos quedar peor que antes.

5


POLITICA ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Dignidad del pueblo mapuche

Huelga de hambre SERGIO REYES

,,

6

El gobierno no se sentará a dialogar con los presos mapuches si éstos no deponen su actitud”. Esta ha sido la frase que se ha escuchado constantemente desde el gobierno de Piñera, pero los huelguistas insisten en que el Ejecutivo no debe lavarse las manos, pretendiendo utilizar a la Iglesia Católica como intermediaria, y menos endosar la responsabilidad al congreso y a los parlamentarios: “El gobierno debe sentarse a conversar con nosotros, no hay otro interlocutor válido”. María Tralcal, vocera de los 34 comuneros mapuches que cumplen 67 días de huelga de hambre, criticó las iniciativas del gobierno: «Hasta el momento, nos hemos enterado por la prensa de las propuestas que el go-

bierno envió al parlamento, pero a nosotros no nos han enviado nada. Se ha dicho que hemos recibido unas propuestas pero eso es mentira, lo desmiento categóricamente. Ahora, lo que se plantea y que conocemos por la prensa no satisface las demandas de los comuneros, eso sigue siendo la ley Antiterrorista, demasiado ambigua en contenido y aplicación, no sólo nos afecta a nosotros como mapuches, sino a la sociedad chilena en general». La vocera declara que no hay voluntad de solucionar el conflicto: “El proyecto enviado al congreso no resuelve la demanda de los comuneros y queremos dejar en claro que, si en algún momento llega a darse un des-

enlace fatal, nosotros claramente responsabilizamos al Ejecutivo». El proyecto que envió el gobierno en los últimos días de la semana pasada mantiene el sistema de infiltración para investigar, los agentes encubiertos y las escuchas telefónicas, tampoco modifica la parte procesal e incluso endurece algunas materias legales. Algunos senadores han manifestado su intención de rebajar de 38 a 27 los polémicos artículos que envió el gobierno para avanzar rápidamente y detener la huelga, pero en el mejor de los casos esa resolución podría demorar tres a cinco días, es decir, “celebraríamos” el Bicentenario con los comuneros mapuches en pleno movimiento.

Al cumplirse 67 días de ayuno, al borde del Bicentenario, los presos políticos mapuches, con su salud en riesgo vital, parecen dispuestos a luchar hasta el final: “Por nuestros hijos, por los hijos de ustedes y por los hijos de sus hijos”. Pese a que, al cierre de esta edición, dos comuneros quedaron en libertad, por decisión judicial, el conflicto se mantiene.

No hay acuerdo Desde Temuco, tanto dirigentes como los propios presos políticos mapuches han señalado que la decisión de enviar a tramitación el proyecto de ley que modifica la actual ley 18.314 o Ley Antiterrorista, “no es ninguna respuesta a nuestras demandas de un juicio justo y transparente. Este proyecto de ley se encuentra en la agenda del gobierno actual, ya fue oficialmente anunciado durante su campaña presidencial en el 2009. Que hoy sea pregonado con tanta parafernalia comunicacional no significa ningún gesto de buena voluntad de su parte, sino más bien una manipulación oportunista de los hechos que busca seguir criminalizando nuestras legitima protestas”.

Análisis Los presos políticos mapuches han señalado que de los 5 puntos del proyecto “ninguno aborda la naturale-


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

za real de este conflicto, que ante todo es un conflicto social. Por el contrario, ahonda las persecuciones en contra de nuestro pueblo al mantener la presencia activa de los testigos sin rostro y al mismo tiempo incorporar la figura del agente encubierto, cuya misión es infiltrarse legalmente en las comunidades mapuches y sus organizaciones para desarticularlas”. Los tres puntos restantes: “eliminar la presunción de la motivación terrorista”, “eliminar la aplicación de la pena a la presunción de reincidencia”, “mantener el delito de incendio, ajustándolo a una pena máxima de cinco años y un día”, refuerzan la idea de seguir ignorando al pueblo mapuche. En cuanto a lo de “presunción de la motivación terrorista” y las “penas sobre la presunción de reincidencia”, ambos puntos están sometidos a la necesidad de ser comprobados, porque el rol de los “testigos sin rostro” y del “agente encubierto”, consiste, precisamente, en utilizar una legislación que usa la mentira y el montaje para “comprobar” el carácter terrorista de las legítimas protestas del pueblo mapuche y sus dirigentes. El concepto del incendio sigue siendo ajustado a los mismos parámetros racistas, pues mantiene la tipificación de terrorista, conjugando hábil pero equívocamente los conceptos para terminar descalificando a los protagonistas de los hechos.

Nuestra lucha no es terrorista Los presos políticos mapuches rechazan los argumentos del gobierno porque, según afirmaron, cualquier acto que realicen será tildado de terrorista: “Bueno, nuestra huelga también debería ser un acto terrorista, pues según el numero dos del articulo 1 de

esta ley, ésta sería ´un delito cometido para arrancar resoluciones a la autoridad, e imponerle exigencias‘. Por otra parte, ésta es la única vez que atentamos contra la vida humana, contra nuestra propia vida, con el solo objetivo de impregnar de humanidad a un sistema y a un gobierno que no la tiene. No somos intransigentes, sólo realista y honestos. El único que se niega al dialogo es el gobierno, le invitamos a parlamentar pero rehuye esta convocatoria”. Señalaron que los mapuches apoyan modificaciones a la ley antiterrorista, siempre y cuando ésta considere el contexto real: “Queremos que se investigue y se integren las recomendaciones que en materia de derechos humanos y de pueblos originarios realizan constantemente organismos y convenios, firmados y ratificados por el estado chileno. Sabemos que ésta es una tarea de largo aliento, y que en ella deben intervenir distintos actores sociales que hasta ahora están siendo todos llevados apresuradamente a aprobar un proyecto de ley que no corrige nada”. Los presos políticos mapuches propusieron urgentemente una mesa de diálogo con el gobierno para exigir la “no aplicación de la ley antiterrorista en nuestras causas judiciales”. Exigen que se les procese por la ley común, ya que los actos que se les imputan no son de carácter terrorista, situación que el proyecto gubernamental no corrige.

Nebulosa Los presos políticos señalan algunos pasajes oscuros que quedan pendientes en la iniciativa del gobierno. Incluso, señalaron un ejemplo de la formalización ocurrida hace poco más de un mes, en donde Luis Tralcal y

Marco Millanao fueron formalizados por “Amenaza Terrorista”, en contra del colaborador de fiscales y testigo protegido Raúl Castro Antipán. En esta causa, tanto la Gobernación como la Intendencia se hicieron parte querellante, invocando la famosa ley antiterrorista. Por lo tanto, se preguntan: “Así como imponen tan fácilmente esta ley, ¿cuál es el obstáculo para retirarla?” Quedan muchas cosas en suspenso y a criterio de quien la aplique (jueces y fiscales), como por ejemplo el delito de “amenaza terrorista” existente en la ley común, pero que se aplica exclusivamente a los luchadores mapuches. “Todo nuestro discurso, nuestro pensamiento e ideas constituyen una amenaza al control del estado en nuestro territorio, porque planteamos la autonomía, la resistencia, la reconstrucción y la liberación de nuestro

pueblo. En consecuencia, seguirá siendo peligrosa hasta la expresión misma de estos planteamientos, lo que confirma la persecución ideológica hacia el sector mapuche más consecuente”, señalan los presos desde la Cárcel de Temuco. A su vez, el vocero de los huelguistas de Angol y Temuco, Jorge Huenchullán, señaló que jamás el gobierno se ha acercado a los familiares de los mapuches en huelga de hambre, y que no han recibido nada: “Ningún documento de parte del gobierno para conocer los detalles de lo que han enviado al congreso. Nosotros tenemos algunos antecedentes y eso lo hemos analizado y no nos satisface”.

Diputado Teillier El presidente del Partido Comunista viajó este domingo a Temuco, donde pudo reunirse con los comuneros que ya llevan más de dos meses sin ingerir alimentos, indicando: “Se justifica plenamente lo que hicieron los cuatro parlamentarios al sumarse a la huelga de hambre de los comuneros, de acuerdo a lo que vi, porque la verdad es que han puesto en el tapete esto que es un tema de toda la sociedad chilena, y no como algo oculto y bajo la sombra de la Ley Antiterrorista y la aplicación de la Justicia Militar a los mapuches”. Ante las críticas de la Alianza sobre la decisión de los diputados miembros de la Comisión de Derechos Humanos de sumarse a esta medida, Teillier afirmó que “si ponen estos temas en la discusión nacional e internacional, yo justifico el actuar de los diputados, solidarizo con ellos y espero que sigan ayudando a buscar una solución al conflicto”. Consultado por el estado de salud de los comuneros, el timonel del Partido Comunista explicó que si bien su estado anímico, fuerza y convicción son claras, su salud es “delicada y en algunos casos el deterioro es mayor que en otros, pero se nota el cansancio al conversar con ellos en su poca movilidad, su deterioro, su palidez y en algunos casos hasta algún grado de postración”.

7


POLITICA 8

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Acerca de la mesa de diálogo, que tanto la Cámara de Diputados como el Senado esperan concretar, Teillier afirmó: “Esto es algo tiene que solucionarse con urgencia y hay un camino que ha planteado el Parlamento de tratar de levantar una mesa de diálogo entre senadores, diputados y los comuneros mapuches”. En un principio, los comuneros no lo desechan, pero han dicho que es muy difícil que puedan entrar a conversar antes que se aprueben las modificaciones a la ley antiterrorista que les permitan ser juzgados por la justicia civil. El parlamentario se refirió al proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo a fines de la semana pasada, indicando que “su discusión es de larga duración, porque el gobierno ha introducido puntos que son muy complejos de definir en un breve tiempo antes que suceda una desgracia con los comuneros. Por eso, lo más factible sería lo que se ha llamado una ley corta de algunos artículos que permitan que los mapuches tengan de una vez un juicio justo a través de la justicia civil”.

“ NO SIRVE DISCUTIR HOY SOBRE QUIÉN APLICÓ LA LEY ANTITERRORISTA , PUES TODOS YA SABEMOS QUE SE HIZO BAJO EL GOBIERNO DE LA C ONCERTACIÓN , Y TAMBIÉN EN ÉSTE . L O IMPORTANTE ES QUE HAY QUE SOLUCIONAR EL CONFLICTO PARA QUE TERMINE LA HUELGA DE HAMBRE Y QUE NO OCURRA UNA DESGRACIA QUE NADIE DESEA Y QUE TENDRÍAMOS QUE LAMENTAR EN MEDIO DE LAS CELEBRACIONES DEL BICENTENARIO”.

Sobre la decisión de los cuatro parlamentarios de continuar en su apoyo a la huelga de hambre, Teillier puntualizó que “ello depende de los acuerdos que se tomen entre el parlamento y los comuneros. Lo deseable sería que ellos estuvieran en Valparaíso, pues sus votos se requieren para discutir justamente estas leyes”. Teillier concluyó que aún cuando se han realizado distintas manifestaciones de apoyo hacia los mapuches en Temuco y en todas las regiones, “la última palabra la tiene el Ejecutivo, y ese es el problema más grande, pues aunque nosotros en el parlamento y estos 4 diputados también tengamos toda la voluntad, lo que define es la conducta del presidente (Piñera)”. El diputado agregó que “no sirve discutir hoy sobre quién aplicó la ley antiterrorista, pues todos ya sabemos que se hizo bajo el gobierno de la Concertación, y también en éste. Lo importante es que hay que solucionar el conflicto para que termine la huelga de hambre y que no ocurra una desgracia que nadie desea y que tendríamos que lamentar en medio de las celebraciones del Bicentenario”.

Agitación solidaria

Jorge Arrate Sumamente inquieto por la fuerza del levantamiento estudiantil de mayo de 1968, el gobierno francés decretó la expulsión del país de uno de sus principales líderes, de origen judío y pasaporte alemán, como extranjero indeseable. Los estudiantes franceses rayaron los muros de París y levantaron carteles con la consigna “todos somos judíos alemanes”. Es decir, renunciaron simbólicamente a su identidad francesa y aria para identificarse con el perseguido. Cuatro diputados de izquierda (Aguiló, Gutiérrez, Jiménez y Monsalve) han hecho algo similar al declarar una huelga de hambre en adhesión a la de los prisioneros mapuches sometidos a la Ley Antiterrorista, que sobrepasa ya los sesenta días. Ha caído sobre esos parlamentarios todo el peso de la crítica, a veces malévola, de quienes sostienen las reglas de comportamiento político que más favorecen la tranquilidad y vigencia plena del orden actual. Algunos les atribuyen deseos de figuración, otros los acusan de violar su privilegiado estatuto de miembros del Congreso, otros, en fin, consideran que su actuación linda en lo ridículo. Es interesante observar cómo el gesto de los cuatro diputados ha consumido ya una cantidad de tinta y papel que, proporcionalmente al tiempo de su huelga de hambre, supera con creces la tinta y papel gastados por la prensa oficialista para referirse a la huelga de los mapuches, ocultada con celo por largas semanas. Un punto a favor: los diputados han logrado una mucho mayor difusión en Chile y fuera de Chile para el acontecimiento principal, la huelga de los presos. También tiene importancia el debate surgido respecto al hecho que algunos parlamentarios utilicen su propio cuerpo como instrumento de lucha por sus ideas. Los argumentos que se esgrimen son dudosos razonamientos jurídicos o supuestas normas de conducta. ¿Quién, cuándo, dónde los establecieron? Simplemente, el conformismo que ensombrece nuestra existencia social no espera ni desea que haya

diputados que incurran en tamaña impropiedad, entiende que ser diputado es ser parte del orden vigente y que éste debe ser rigurosamente respetado. Otro punto a favor: la condición de diputado no conlleva la castración política a la que nos habituó el sistema binominal, el reglista sometimiento de los partidos por él beneficiados y la larga exclusión de sectores de izquierda. Un diputado es un político y los políticos de izquierda tienen una visión emancipadora (más libertad, más igualdad). Materializar esa perspectiva requiere actuar para emancipar y parte de esa actuación consiste en “agitar” (sacudir, remover, excitar, mover, estremecer, zarandear, batir, encrespar, blandir, ondear, vibrar, palpitar, latir, etc.). Aguiló, Gutiérrez, Jiménez y Monsalve están constituyendo otra forma de ser parlamentarios, distinta a la predominante durante los últimos veinte años. Actuar, sí. El antídoto que aplica la derecha es ridiculizar. La huelga de hambre mapuche se entiende, es

digna (después de haberla silenciado durante sesenta días…), pero la de los diputados es ridícula. Para la derecha, pensar en más libertad y más igualdad en una sociedad como la chilena y actuar en consecuencia puede parecer ridículo. Y efectivamente, actuar contra la corriente, situarse en la minoría para construir mayorías, en un país como el nuestro dominado por los cuatro costados por los poderes de la derecha, debe tener para los partidarios del modelo político y económico algo de risible. Pero es una burla preocupada, inquieta, que se ejerce como arma política y que no tiene fundamento. Tercer punto a favor: los cuatro diputados nos invitan a actuar, valorizan lo que significa actuar, frente a la hipocresía de los conformes y la inepcia de los indiferentes. Aguiló, Gutiérrez, Jiménez y Monsalve, mediante su acción de agitación solidaria, están restituyendo en parte el prestigio que corresponde a la función de ser representantes populares, dilapidada en estos años por la mayoría de los congresales.


NACIONAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

9

Cuando se cumplen 37 años del Golpe de Estado que acabó con la Unidad Popular y con la vida del Presidente Allende, el país nuevamente debe hacer frente a la ignonimia y a los atropellos a los derechos humanos. Esta vez, son los comuneros en huelga de hambre los protagonistas.

Conmemoración de un nuevo 11 de septiembre

L

PABLO ROJAS

Nuevo aniversario, nuevas injusticias

a tradicional marcha desde el centro de Santiago hasta el Cementerio General que cada 11 de septiembre se realiza para conmemorar el Golpe de Estado que interrumpió la democracia en Chile, cobrando la vida de miles de compatriotas, entre ellos el propio Presidente de la República, Salvador Allende; este año tuvo un tinte especial. Durante todo el trayecto y luego en el acto central realizado en las afueras del memorial de los Detenidos Desaparecidos, siempre estuvo presente la memoria de los 34 comuneros mapuche que aún se mantienen en huelga de hambre exigiendo que no se

les procese por la justicia militar ni se les aplique la ley antiterrorista. A la marcha -que se inició poco después de las 10 de la mañana- se plegaron unas 10 mil personas, quienes iniciaron su recorrido en el monumento a Los Héroes en la Alameda y luego emprendieron rumbo al cementerio por Calle San Martín y luego Recoleta.

En el cementerio Al llegar la columna hasta el escenario montado en las afueras del memorial, la oradora fue la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, quien inició su discurso explicando

que quien debía estar en ese lugar hablándole a la concurrencia no era ella, sino que el abogado de DD.HH, actual y diputado de la República y presidente de dicha comisión en la Cámara Baja, Hugo Gutiérrez, quien en ese mismo momento cumplía 3 días de huelga de hambre en la sede de la CUT en Temuco, en apoyo a los comuneros mapuche, junto a tres diputados más. Inmediatamente después, le cedió la palabra a una delegación de familiares de los comuneros mapuche que llegaron hasta Santiago para saludar a las agrupaciones de DD.HH. y a agradecer el apoyo de los manifestantes para con sus hijos, esposos y hermanos.

”Hoy, como antes fue Lautaro, como Alex Lemún, como el peñi Matías Catrileo y como Jaime Mendoza Collío, ellos están escribiendo la historia de sus reivindicaciones y la de los movimientos sociales, como los trabajadores y los estudiantes que también están escribiendo la verdadera historia de Chile. Decir también que en este bicentenario no hay nada que celebrar para los luchadores sociales chilenos y mapuche y que esa bandera que quieren levantar frente a La Moneda, está manchada con la sangre de Manuel Rodríguez, de los trabajadores asesinados en la escuela Santa María de Iquique, con la sangre de Salvador Allende, de Víctor Jara y con la sangre de tantos dirigentes


POLITICA 10

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

sociales y mapuche que fueron torturados y muertos no sólo durante la dictadura.” El vocero de los famiiares de los comuneros mapuches en huelga de hambre, manifstó: “Hoy decimos que no le tengamos miedo al Estado y sigamos exigiendo en las calles la libertad para el pueblo Mapuche y movilizándonos para que en este país haya justicia y mejor vida para todos. Saludamos también al hermano pueblo Rapa Nui que hoy levanta sus reivindicaciones históricas. Los invitamos a seguir movilizándose, porque sólo así este gobierno empresarial podrá entender que es la gente en las calles, el pueblo, el que escribe la historia y el gran articulador de los procesos”. Luego, fue el turno de Lorena Pizarro, quien expresó: “Hoy estamos unidos luchando por una democracia verdadera en donde se respeten los Derechos Humanos y desde acá les enviamos un saludo a los cuatro diputados que se encuentran en huelga de hambre y en particular a los hermanos mapuche, quienes quisiéramos que

estuvieran acá, pero su esfuerzo, su lucha nos acompañan esta tarde.” Refiriéndose a la conducta histórica de la derecha, la dirigenta planteó: “ Qué día tan distinto es este, en que la misma derecha que violó nuestros derechos humanos, hoy ha vuelto al poder. La misma derecha que hoy día claramente ha farándulizado la tragedia de los mineros de Copiapó. Hoy también les enviamos nuestro saludo a los compañeros mineros, un saludo de clase, porque lo que a ellos

Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

les ocurrió es porque finalmente el lucro del empresariado, de las grandes transnacionales son las que mandan en este país y los trabajadores y trabajadoras se encuentran en muy precarias condiciones sin que existan las menores condiciones laborales que salvaguarden sus vidas”. Lorena Pizarro explicó el sentido del acto: “Nos hemos reunido una vez más miles y miles, para conmemorar el 11 de septiembre, para rendir tributo a las víctimas del terrorismo de Estado de la dictadura de Pinochet y encabezamos este tributo en la figura de nuestro compañero Presidente Salvador Allende. Queremos decirles a nuestros compañeros y compañeros asesinados en la dictadura y también asesinados en esta eterna transición, que nunca los olvidaremos, que esta lucha contra el olvido no es pasiva, no es sólo por el recuerdo, porque esa lucha que ellos dieron, hoy nos hace comprometernos, organizarnos y empezar a luchar por construir un

país justo y digno, con el cual ellos lucharon y soñaron y por el cual estuvieron dispuestos a ofrendar sus vidas. Qué triste nos parece como estamos viviendo hoy en nuestro país, cuánta injusticia social nos atraviesa, cuánta desigualdad, cuánta represión, cuánta criminalización, cuán marginados nos quieren tener. Pero aquí estamos y este tiene que ser el inicio de un pueblo que empieza a despertar. ¡Levantate Chile, despierta y empieza a luchar por tus derechos! ¡Empieza a denunciar que no nos gusta lo que nos están ofreciendo! Demostremos que con unidad y organización vamos a luchar en contra de la impunidad de los violadores de los derechos humanos, vamos a luchar en contra del olvido, de la injusticia social y de la criminalización, porque no somos delincuentes, somos luchadores sociales”. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos desaparecidos subrayó la discriminación y la justicia social del sistema: “Sabemos que es mucho lo que estamos sufriendo en estos días. El pueblo chileno no tiene derecho a la educación ni a una salud digna, es tanta la injusticia que debemos dejar de seguir peleando en parcelas distintas, debemos unirnos y hacer de la lucha de todos, una sola. Es la única manera en que vamos a lograr dar un golpe a este modelo capitalista, a este sistema heredado de la dictadura que nos tiene sumidos en la más absoluta indefensión. Hay un lema que dice que un coligüe es muy delgado y se dobla fácil, pero que si se juntan varios, es imposible quebrantarlos y es eso lo que tenemos que hacer, generar una gran convergencia opositora en donde todos y todas estamos convocados. Todos los que queremos cambiar este país, debemos empezar a terminar con la herencia dictatorial, partiendo por la Constitución fascista, con las leyes laborales, las leyes de amarre, la ley de amnistía que pretende la impunidad”. “Estamos orgullosos del orden y la civilidad de esta convocatoria, por marchar en paz y sin aceptar provocaciones, porque tenemos que salir a las calles con nuestras familias, con nuestros hijos, los pobladores y los trabajadores para organizarnos y manifestarnos para empezar a cambiar Chile. Hoy tenemos el deber de rendir tributo a nuestros mártires en este memorial, pero a la vez tenemos el deber de no permitir que haya niuno


NACIONAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

más, ni un hermano mapuche que pierda su vida por las injusticias actuales. A no olvidar compañeros, el pueblo unido, jamás será vencido.”. Una vez finalizado el acto, la concurrencia se dirigió hasta el Memorial a rendir homenaje, mientras en las afueras un grupo de no más de 100 personas se enfrentaban con carabineros.

Opinión de Teillier El diputado Guillermo Teillier, presente en la marcha y la ceremonia, manifestó al finalizar que “me pareció un acto maravilloso y tranquilo hasta ahora. Fue una de las manifestaciones más grandes que yo he visto con ocasión del 11 de septiembre y me pareció extraordinario el comportamiento de la gente, en especial de la los jóvenes que llegaron en masa a marchar y a rendir tributo a las víctimas de la dictadura. Hoy los recordamos a ellos, a Salvador Allende, a los que lucharon para terminar con la dictadura, los que murieron exigiendo verdad y justicia y también estamos acá exigiendo que se respeten los dere-

chos humanos de los pueblos originarios, sobre todo el pueblo Mapuche. Exigimos que el gobierno instale una mesa de diálogo con el pueblo Mapuche, no tiene que tenerle miedo al diálogo, al contrario, debe tener la confianza de que una mesa abre un horizonte a los derechos para un pueblo que todo este tiempo ha estado sufriendo una especie de opresión por parte del Estado chileno. El horizonte aún está oscuro y hay que empezar a avanzar en otro sentido, por ejemplo hacia la instalación de una mesa de diálogo por parte del gobierno. Si deja de reprimir al movimiento social, también es un avance, al igual que si se sigue buscando la verdad y la justicia para con las víctimas de la dictadura. Eso sería disipar el horizonte negro que hoy creo que se cierne sobre un gobierno de derecha en nuestro país”. Además, el parlamentario adelantó que durante el transcurso de esta semana se instalaría una mesa de diálogo entre ambas cámaras, la Igle-

sia y el pueblo Mapuche “y esperamos que eso estimule al gobierno para que sume a las conversaciones. Nosotros no le exigiremos a los comuneros que bajen su huelga, pero será una forma de acercamiento y es para facilitar las cosas y no para entorpecerlas, como se ha dicho”. Con respecto a los diputados que se sumaron a la huelga de hambre, Teillier les entregó su apoyo y solidaridad ya que “si ellos no hubiesen hecho ese gesto, no se le habría dado la urgencia que requiere el momento, pues ellos vieron el estado muy degradado en que ya están los huelguistas, se sintieron conmocionados por ello y por eso decidieron acompañarlos, para salvar vidas y no para lograr perpetuar

11

la huelga ni oponerse al gobierno ni menos para robar cámaras de tv como han dicho algunos”. Por último, frente a los dichos de Piñera que calificó a los parlamentarios en huelga como irresponsables, el presidente del PC argumentó que “el señor Piñera puede decir cualquier cosa, como por ejemplo que en democracia no puedan haber huelgas de hambre, pero yo le digo que en democracia no se le puede seguir aplicando la ley antiterrorista sólo al pueblo Mapuche, porque eso es discriminación, no se le puede seguir aplicando la justicia militar de la manera como se hace hoy. Y un gobierno que se dice democrático, no puede negarse a dialogar con los más desposeídos”.


POLITICA 12

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Dirigentes sociales

Ayuno solidario en apoyo a los mapuches

E

n una conferencia de prensa en la sede de la FECH, el Frente amplio de Solidaridad con el Pueblo Mapuche y la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago (COOAMS), representado por el vocero Manuel Chocori, informaron, que en apoyo a los 32 presos políticos mapuche en huelga de hambre desde hace 65 días, se inicia un “Ayuno Solidario Masivo” con fecha 14 de septiembre, de carácter indefinido; en conjunto con dirigentes y representantes del mundo sindical, estudiantil, político, artístico y cultural. El presidente de la FECH, Julio Sarmiento expresó: “hemos decidido asumir este llamado traspasando los límites de la identidad indígena, asumiendo que es un conflicto no sólo del pueblo mapuche sino nacional, creemos que es sumamente justa la causa que están peleando los comuneros mapuche. Estamos a su disposición para aportar en lo que sea necesario a través de acción y movilización, por eso hemos decidido un grupo de estudiantes a partir de hoy a las cero horas un ayuno voluntario con carácter in-

definido y esperemos que se sumen otros actores en la medida de sus posibilidades”. Por otra parte el dirigente sindical, Cristian Cuevas, señaló: “en nombre de los trabajadores y trabajadoras de Chile, de la CUT y de la Confederación de Trabajadores del Cobre, que reúne a miles de trabajadores subcontratistas de Chile y que hemos sufrido la discriminación, criminalización y la

represión por parte del Estado, apoyamos a nuestros hermanos mapuches. Al recorrer el territorio ocupado en la provincia de Arauco, hemos asumido la tarea de convocar a todos los trabajadores organizados y los no organizados de nuestro país a como dice nuestro amigo Pedro Lemebel como sea su “rabioso cariño” la expresión de solidaridad, que se expresa en ayunos rotativos que haremos desde hoy, las agrupaciones éticas y morales de nuestro país, las agrupaciones de derechos humanos, los estudiantes, el pueblo mapuche y los trabajadores”. El ex diputado e integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Jorge Insunza, señaló: “creemos que la actitud del señor Piñera es lamentable, ha acusado de irresponsable a los 4 parlamentarios por hacer un ayuno para abrir un camino de solución, pero en verdad quien es un irresponsable o se comporta como tal es el Presidente Piñera, no puede un Presidente ignorar que Chile ha suscrito el convenio 169. Se ha incumplido esa ley chilena e internacional, los compañeros mapuches no están exigiendo nada si no es por la vía del dialogo y si han llegado a la huelga de

hambre es porque la insensibilidad con que se actúa por parte de los poderes establecidos en este país ”. Los estudiantes que comenzaron el ayuno voluntario y que tendrá lugar en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile son: Julio Sarmiento, Presidente de la FECH; Camilo Ballesteros, Presidente de la FEUSACH, Paul Floor Pilquil, Presidente de los Estudiantes de la Universidad Federico Santa María, Eduardo Salazar, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Metropolitana , Ignacio Fuenzalida, de los estudiantes de Ciencias de la Universidad de Chile. También adhieren Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; Cristian Cuevas, Presidente Comisión de Trabajadores del Cobre y dirigente de la CUT; Alicia Lira Matus y Mónica Monsalves, representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP); la Asamblea Nacional de Derechos Humanos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; el escritor Pedro Lemebel; el cantautor Pancho Villa y el actor Daniel Alcaíno.

Lautaro Carmona

“La perseverancia de muchos logró la liberación de Juana Calfunao” Secretario general del PC, diputado Lautaro Carmona, valoró la liberación de la lonko Juana Calfunao este fin de semana, indicando además que el estado de salud de los comuneros en huelga es delicado por lo que el gobierno debe asumir su responsabilidad y dar solución al conflicto antes que haya que lamentar una muerte y el “juicio político” a su gestión en caso de un deceso. Lautaro Carmona se mostró conforme con la decisión que entregó la libertad condicional a la dirigente mapuche y señaló que esa determinación debiera haberse tomado meses atrás, pues “tenía todos los meritos para recibir beneficios carcelarios y, sin embargo, se le negaba ese derecho. Creo que esta última decisión no es ajena, no sólo a las gestiones que hicimos varios parlamentarios, sino a la lucha que ha llevado a cabo el pueblo mapuche, incluyendo esta larguísima huelga de hambre de un grupo de 34 comuneros que han contribuido a crear el clima que obliga a las autoridades a conceder algo que ella merecía”. Carmona contextualizó la larga huelga de hambre que mantienen los comuneros en las celebraciones del Bicentenario, expresando que “esto

viene nuevamente a decirnos que debemos presionar, fiscalizar, tomar nota de cómo el Estado chileno está tratando al pueblo mapuche; de cómo está castigando, presionando y generando un prejuicio para tener otras formas de medir las conductas del pueblo mapuche, sin considerar que son nuestro pueblo originario principal y sin considerar el contexto nacional en que esto se da a propósito de los 200 años de la independencia de Chile como colonia española. En el caso del pueblo mapuche, han sido 200 años de distintas formas de continuar con la dominación sobre ellos, de segregarlos, de quitarles derechos”. “Esta es una muy buena noticia, muestra que la perseverancia para luchar por banderas tan justas como la libertad de Juana Calfunao bien vale mantenerla. Se ha logrado un objetivo que yo creo que los hermanos mapuches de diversas comunidades van a celebrar como un hecho en el que todos ellos han contribuido”, señaló el diputado, quien hasta la semana pasada continuó con las gestiones con el gobierno para que se le otorgara su liberación. El secretario general del PC, hizo un emplazamiento directo al gobierno para una solución pronta,

que pasa por la instalación de una mesa de diálogo donde estén presentes los comuneros del pueblo mapuche, señalando que “enfrentado a que uno de los comuneros pueda tener consecuencias graves en su salud, el gobierno debe asumir desde el punto de vista político su responsabilidad. Si hay voluntad del gobierno, éste debe convocar a una mesa de diálogo que incluya al parlamento, pero que incluya en primer lugar a los comuneros del pueblo mapuche, a los representantes de los huelguistas de hambre y, luego, que en esa mesa se trabaje con la disposición de encontrar una formulación del punto de vista jurídico que le dé las garantías al pueblo mapuche de que no seguirá existiendo esta segregación o persecución. La primerísima responsabilidad hoy, le guste o no al ministro del Interior, está en manos del gobierno de Sebastián Piñera y tendrá que responder con el juicio político que el país haga si no cumple con su deber y permite -en beneficio de otros intereses más duros de la derecha ultra reaccionaria- que esta huelga tenga desenlace fatal, porque eso será responsabilidad, insisto, del gobierno vigente”.


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Plan “cultural” del gobierno

Represión en Isla de Pascua

Las iniciativas gubernamentales de fomento de la cultura no apuntan precisamente a la creatividad o al arte, y los proyectos del ministro del ramo, el actor Luciano CruzCoke, van por otros derroteros. El próximo miércoles 22 de septiembre, el secretario de estado asistirá en Hollywood, junto al presidente Sebastián Piñera, que estará en gira por el país del norte, al estreno de la ópera “Il Postino”, con Plácido Domingo y Cristina GallardoDomas, obra basada en una novela del escritor chileno Antonio Skármeta, en que Pablo Neruda es uno de los principales personajes. Al día siguiente, en California, Cruz-Coke se reunirá con representantes de estudios, cadenas de cine y productoras, para incentivarlos a que produzcan sus películas en territorio chileno: “La idea es dar las garantías a los inversionistas de que este país puede ser tan competitivo como otros de la región más consolidados como plataforma audiovisual”. La idea no será muy artística que digamos, pero para el empresario-ministro “negocios son negocios...”.

El martes de la semana pasada marcó un hito histórico en Rapa Nui, con el debut de las fuerzas especiales de Carabineros, que desalojaron violentamente a los pascuenses que se habían tomado el famoso hotel Hanga Roa, que se encuentra completando su remodelación iniciada hace dos años. Tras el desalojo, inédito en la isla, los pascuenses se volvieron a tomar el recinto, que pertenece a Christoph Schiess, y está culminando su remodelado iniciado hace dos años, con una inversión de 30 millones de dólares. La disputa es nada menos que sobre la propiedad del terreno, reclamada por la familia Hito, cuya vocera, Verónica, asegura que su abuela lo cedió a la CORFO en 1969 a cambio de una casa y con el compromiso de devolverlo a su fallecimiento. Pero la CORFO lo vendió, en 1979, a Hugo Salas, quien posteriormente lo traspasó a la Hotelera Panamericana, que en 1990 se asoció al grupo Schiess. La ley indígena sólo permite que los traspasos de terreno sean entre rapanui, por lo que el terreno pertenecería a la familia Hito. La violencia policial causó tal malestar que la Armada debió suspender los actos de celebración del 122º aniversario de la incorpración de la isla a territorio chileno, fijada para el miércoles de la semana pasada.

13

La tragedia del sobreendeudamiento Cinco de cada diez trabajadores chilenos debe nueve o más veces su renta bruta y destina más de la mitad de su sueldo líquido a pagar mensualmente sus préstamos de consumo, incluyendo leoninos intereses que provienen de compromisos con bancos, tarjetas y multitiendas, sin tomar en cuenta los créditos hipotecarios. Así lo demuestra un estudio de la firma Origina, que abarcó a 6.719 personas y que revela, además, que la mayoría de los deudores gana menos de 400 mil pesos al mes y, entre ellos un 30% llegó a esto por una situación catastrófica, como una enfermedad, un imprevisto familiar o el pago de la educación de sus hijos. Esto significa que una persona, por ejemplo, que tiene un sueldo bruto mensual de 500 mil pesos, registra una deuda total superior a seis millones de pesos o más en créditos de consumo. Si el acreedor tiene un plazo de 48 meses, paga una cuota de más de 200 mil pesos, es decir, sobre la mitad de sus ingresos líquidos, cantidad que sube aun más si se agrega un préstamo hipotecario, es decir si la persona está pagando la casa en que vive. Por supuesto, no se conoce ninguna iniciativa que ayude a los deudores a enfrentar esta dramática situación. Todo lo contrario, el modelo económico neoliberal, que impulsa y publicita el gobierno de Sebastián Piñera, basa su “éxito” en esta realidad que afecta a la inmensa mayoría de los hogares chilenos.

Sed de cerveza durante el Mundial

Jornada Ciudadana del Bicentenario Popular Con la participación de las bandas Chico Trujillo, Legua York, Los Republicanos de la Cueca, Manuel García y más de 200 artistas se desarrollará este domingo 19 de septiembre, la Jornada Ciudadana de Conmemoración del Bicentenario Popular. El acto tendrá como escenario el Parque Portales del Barrio Yungay, al llegar a Matucana, y consulta además de la tocata una Feria de Artesanos y Organizaciones, Música, Cine, Teatro, Literatura, Danza, Pintura, Actividades Infantiles, Debates, Campeonato Deportivo, Carnaval, Reciclaje, Documurales y Rutas Patrimoniales. Desde el mediodía del domingo, se dará curso a la histórica Fiesta de la Primavera y el IV Festival del Barrio Yungay que se desarrollará en 3 escenarios, acompañado de actividades en el Teatro Novedades y los Centros Culturales Azul, Violeta y Manuel Rojas.

Un estudio de Nielsen Scan Track, realizado guante el mes del Mundial de Fútbol de Sudáfrica entre el 13 de junio y 11 de julio, comparó el consumo de productos con igual periodo del 2009. El resultado demuestra que los chilenos consumieron un 46% más de cerveza y hubo un aumento del 37% en chorizos y longanizas, es decir, chorizas con cerveza fue el acompañamiento ideal para ver los partidos por la tele. Los grandes perdedores son el ron, cuyo consumo aumentó en sólo un 1%, y el vino y el pisco, cuya demanda descendió en un 3 y un 5% respectivamente.

El Mercurio se muerde la lengua En primera página, con bombos y platillos, el diario de Agustín “informó”, el viernes de la semana pasada que Fidel Castro había reconocido el fracaso de la Revolución y le había expresado a un periodista norteamericano que “el sistema ya no nos sirve ni a los cubanos…”. En las páginas interiores, una confusa nota daba cuenta de la próxima publicación de una entrevista al líder cubano, en que Fidel, durante un almuerzo con el periodista, le habría hecho partícipe de su desencanto. Más de demoró en secarse la tinta del periódico que en llegar un cable desde La Habana, con el desmentido de Fidel: “Lo que no sirve, ni en Cuba ni en ningún lugar del mundo, es el capitalismo, que entra en crisis periódicas cada vez mas frecuentes…”.

Aniversario de la Unidad Popular en Berlín El sábado de la semana pasada se realizó en Berlín una actividad conmemorativa por los 40 años de la toma del poder por Salvador Allende, organizada por el partido «Die Linke». El programa contempló una lectura de entrevistas al presidente Allende y también se leyeron algunas citas de protocolos del Parlamento Alemán referentes al tema de la toma del poder por la Unidad Popular. En una pantalla se mostraron fragmentos de películas del documentalista chileno Patricio Guzmán, y la iniciativa culminó con una tocata del grupo musical chileno «Chico Trujillo», que se encontraba en Berlín, en las postrimerías de su tradicional gira anual al país germano.


POLITICA 14

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E

l parlamentario llegó esta semana a Santiago junto con los otros tres diputados en huelga de hambre, para continuar con su apoyo a los comuneros mapuches desde la sede de la CUT. Además, se manifestó conforme con el decreto de libertad para dos de los huelguistas, así como con la reunión entre Monseñor Ezzati y personeros de gobierno. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, quien se mantiene en huelga de hambre junto con otros tres parlamentarios en la CUT de Santiago, se refirió a la orden de la Jueza de Garantía de Temuco que decretó la libertad para dos de los comuneros en huelga de hambre, Sergio Catrilao y Pablo Canío, indicando: “Nos alegra profundamente que se haya tomado esta decisión por parte del tribunal de dejarlos en libertad provisional. La solución para este problema que hoy estamos atravesando es reconocer lo que estimo un derecho tan básico como es el derecho a la libertad provisional, y me parece que es una incongruencia con todo el sistema procesal penal que personas que no tienen condena estén hasta el día de hoy en prisión preventiva. Es fundamental que se les reconozca este derecho tan básico que emana deL el principio de inocencia para todos los comuneros mapuches”, afirmó. Consultado sobre si esta decisión debiera sentar un precedente para que el gobierno se pronuncie respecto de los otros comuneros, Gutiérrez señaló: “Que no se les haya reconocido hasta hoy sus derechos nos demuestra que está presente un ánimo persecutorio que ya raya en el maquiavelismo, al mantenerlos privados de libertad por delitos por los que sin duda ya debieran estar en libertad”. El parlamentario comunista se refirió a los ayunos a los que otras personas se han sumado, en especial, representantes de organizaciones sociales, estudiantiles, de trabajadores y hasta artistas e intelectuales, enfatizando que “hemos despertado y generado una conciencia ciudadana que se ha hecho latente a favor de los pueblos originarios y fundamentalmente el pueblo mapuche. Hoy hay una ciudadanía que exige que queden en libertad los comuneros mapuches y que tengan derecho a un juicio justo. Todos estos temas han sido puestos sobre la mesa y yo creo que la ciudadanía cada día está más empoderada y clara sobre la necesidad de darle un tratamiento distinto a nuestros pueblos originarios”.

Huelga continúa en Santiago El pasado lunes en la noche, los cuatro diputados en huelga de hambre llegaron hasta la sede de la CUT para continuar con su ayuno en apoyo a los comuneros mapuches. Esto, como medida para estar más cerca del congreso nacional y así no ausentarse de las votaciones y de las sesiones, en especial por si es que hubiera que

Diputado Hugo Gutiérrez

“Hay un ánimo persecutorio que raya en el maquiavelismo”

legislar en torno a este mismo tema. Ese día los recibió el presidente de la multigremial, Arturo Martínez, quien manifestó que “en conjunto con las demás organizaciones sociales que hoy se encuentran, recibimos a los compañeros diputados, les entregamos nuestro apoyo y les queremos agradecer el gesto que han tenido con los comuneros mapuches porque el pueblo de Chile está en deuda con ellos. Y los diputados han querido expresar con este acto el sentir de muchos chilenos, de la mayoría, pero aún hay sectores que no están dispuestos hacia el pueblo mapuche, tan vilipendiado y asediado. Queremos decirle al país que este gesto los

engrandece como políticos, y no estamos de acuerdo con las palabras destempladas del ministro del Interior, quien quiso minimizar este hecho humanitario y solidario. Eso sólo lo empequeñece a él. Creemos además que lo que están realizando los diputados ha servido para sensibilizar a la opinión pública con respecto a este tema, ya que hasta hace pocos días la sociedad aún no se daba cuenta de lo que estaba sucediendo y los medios aún no le otorgaban la cobertura necesaria a una huelga que ya lleva dos meses. Con este hecho, la sociedad chilena ha logrado entender que los hermanos mapuches también son chilenos y se merecen el mismo res-

peto que todos, merecen ser escuchados y atendidos en sus reclamos y demandas”. Martínez anunció que serían más los personeros que se sumarían a través de diversas iniciativas para apoyar a los comuneros, hecho que ya el martes era tangible con el ayuno de estudiantes universitarios, de familiares de los comuneros, del actor Daniel Alcaíno, del escritor Pedro Lemebel, y se esperaba que se siguiera sumando más gente, como la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, entre otros.

Diálogo del gobierno con la Iglesia Por último, el diputado valoró la reunión entre el arzobispo de Concepción, Monseñor Ezzati, y los ministros del Interior y de la Secretaría General de la Presidencia, enfatizando que es una señal de acercamiento. “Hay que recordar que él es una persona de confianza de los comuneros y ha sido puesto como garante de las conversaciones por parte de los mapuches. En consecuencia, creo que el gobierno ha resuelto conversar con la persona indicada y que éste es un camino que se está iniciando y que podría ser muy fructífero en la medida en que el gobierno ponga de su parte”, concluyó.


NACIONAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

L

a vida de los pueblos está sometida a los impactos ambientales, pero hay una contaminación de las ideas, que consiste en imponer el monocultivo de las mentes. Los avances tecnológicos se utilizan para el control de los medios de comunicación y así condicionar y manipular a los pueblos. Una de las grandes conquistas sociales fue la libertad de prensa, el derecho de informar y ser informado, pero los grandes monopolios económicos, ideológicos y políticos que controlan los medios de información han matado la libertad de prensa y quieren reducirla a la libertad de empresa. La contaminación de la palabra y la propaganda mediática han llegado a tal extremo que no permiten ver con claridad dónde está la veracidad informativa. La ética y búsqueda de la verdad están ausentes y prevalece la distorsión de la realidad. La CNN es el ejemplo de esa contaminación, con su accionar en Irak, para justificar la guerra y difundir que ese país poseía armas de destrucción masiva. Lo mismo ocurre ahora contra Irán y otros países; y por otra parte ocultan las masacres y asesinatos de niños y población en Irak y Afganistán, donde los que dicen defender la “democracia” se dedican al saqueo del patrimonio del pueblo iraquí, e implantan centros de torturas llevando a esa región destrucción y muerte. Se los acusa de “terrorismo islámico”, cuando los verdaderos terroristas son los torturadores y asesinos que invadieron esos países, violando los derechos humanos y todas las convenciones internacionales. Los grandes monopolios informativos de Europa, EEUU y América Latina están en una fuerte campaña internacional para atacar y desprestigiar a gobiernos como el de Hugo Chávez, en Venezuela, acusándolo de tirano, ignorando que Chávez es de los pocos presidentes que se presenta a elecciones y el pueblo lo reelige, por sus políticas sociales y trabajo en bien de los sectores más postergados. Otro blanco mediático es el presidente Evo Morales, de Bolivia, quien debe soportar la campaña y acción de los medios concentrados de comunicación contra un gobierno que ha buscado la integración y vida de los pueblos en un país pluricultural y nacional y ha tocado a los intereses económicos y políticos que siempre dominaron en Bolivia. Las campañas mediáticas de los grandes monopolios informativos están dirigidas a la contaminación mental que debilite a los gobiernos progresistas. A través del tiempo vemos que lo mismo ocurre con Fidel Castro y el gobierno cubano; 50 años de resistencia y asombro en el mundo sobre los avances y capacidad de su pueblo, sus programas de salud, educación y lucha contra el analfabetismo y la pobreza. Lo evidente es que Cuba es un pueblo solidario con otros pueblos más necesitados. Desde hace mucho tiempo, antes del terremoto que asoló a Haití, Cuba envió médicos, educa-

15

Los grandes monopolios económicos, ideológicos y políticos, han matado la libertad de prensa y quieren reducirla a la libertad de empresa, imponiendo el monocultivo de las mentes.

Control de los Medios de Comunicación

Contaminación informativa

dores, técnicos para apoyar solidariamente al pueblo haitiano, víctima de la pobreza, marginalidad, violencia social y estructural y de los desastres naturales, mientras Estados Unidos, como respuesta a las necesidades del pueblo haitiano, envió 20 mil soldados para controlar y someter al pueblo. Muchas acciones solidarias y hechos positivos son ocultados por los medios informativos. La presidenta Cristina Fernández en su viaje a Europa, señaló la crisis vivida por esos países y sugirió no aceptar la receta del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, advirtiéndoles las graves consecuencias sobre la vida del pueblo argentino y la crisis financiera. He hecho público y sostengo que la Ley de Medios Audiovisuales sancionada por el Parlamento es necesaria, ya que permite romper el control de los monopolios informativos, generar el pluralismo periodístico y re-

cuperar la libertad de prensa. La reacción de las corporaciones, como el Grupo Clarín, fue desatar una campaña virulenta contra el gobierno, acompañada por la voracidad de una oposición sin ideas, lo que es preocupante para la vigencia democrática del país. Con el tema Papel Prensa, empresa monopólica, se hace necesario investigar el accionar de la dictadura militar y sus aliados civiles. La familia Graiver fue sometida a secuestros, torturas, cárcel y muerte, y le fueron apropiados sus bienes. Maniobras similares a Papel Prensa utilizó la dictadura militar para apropiarse de las empresas y recursos de los hermanos Laccarino, víctimas de la violencia y la impunidad de esos años. Al mismo tiempo, el gobierno muchas veces agudiza los conflictos, a lo que se suman las políticas provinciales de los señores feudales, que hacen lo que quieren y no lo que deben, y están llevando a las provincias a su desintegración, social, cultu-

ral, política y económica. Una cosa es el federalismo que comparte la integración y un proyecto de país y otra el feudalismo que lleva la desintegración nacional. Por otra parte debemos tener presente que el gobierno, pese a sus contradicciones, ha avanzado en diversos campos sociales. Sería importante para el país que las fuerzas progresistas opositoras al gobierno presenten alternativas al modelo imperante, en lugar de desgañitarse con críticas que no van a ningún lado. Los desafíos son enormes y se necesita reprensar el país, generar un nuevo contrato social que permita avanzar en la construcción democrática y la vigencia de los derechos humanos en su integridad. La libertad de prensa permitirá mayor conciencia crítica y el fortalecimiento de valores éticos, sociales, culturales y políticos. Superará la contaminación informativa y así poder repensar el país que queremos.


POLITICA 16

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Celebración del Bicentenario GRACIELA ÁLVAREZ ROJAS PRESIDENTA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS, RAMA CHILENA

¿

Cómo caracterizar esta celebración? Pregunta indispensable, pues universalmente los Aniversarios, y en este caso los doscientos años del proceso independentista, implican un análisis de los principales hechos y circunstancias acaecidos en el período que abarca una celebración: ¿cuáles fueron los principales hitos de estos doscientos años que se celebran? Preguntas que debemos responder. Hay que señalar en primer término que en el programa de celebración, aparte de conceder por vía legislativa cuatro días de feriado legal, están ausentes los motivos y causas de esta fiesta que se pretende colectiva. Fuera de izar una gigantesca bandera confeccionada en el extranjero, de trasladar el monumento del patriota José Manuel Carrera y colocarlo frente a la estatua de Bernardo O’Higgins, y declaraciones generales de patriotismo e invocaciones a Dios todopoderoso, ¿que más se encuentra en el programa de la celebración? La celebración se ha reducido a consumir parrillas, bailar cueca, celebrar un cumpleaños gigantesco en plazas, comunas, barrios y en todos los rincones. Chile convertido desde esta semana, en una parrilla gigantesca, comiendo asados, chunchules, prietas, ensaladas, anticuchos, empanadas y un cuanto hay, instigado e impulsado por los medios que anuncian precios especiales, que llaman a comprar anticipadamente y repletan las pantallas televisivas con los anuncios de precios bajos en pollos, carnes “L A HISTORIA ESTÁ REDUCIDA A HITOS de vacuno, cebollas y empanadas. Llamados a Engullir, ¡sí señores!, GENERALES . N O HAY UNA SOLA ALUSIÓN comer y tomar del tinto y del otro con A LOS HECHOS DE VIOLACIONES A LOS la chicha guardada. DERECHOS HUMANOS , A LA DICTADURA No hay mención alguna que desta- DE P INOCHET , AL GOLPE MILITAR , A LA que, por ejemplo, algunos de los prin- FORMA PACTADA DE CONSENSO PARA EL cipales acontecimientos producidos TÉRMINO DE LA DICTADURA . M ENOS , a partir de septiembre de 1810, sin SIQUIERA MENCIONAR LAS IMPORTANTES ninguna referencia histórica a la lucha ETAPAS DE LA NACIONALIZACIÓN DEL por constituir instituciones republicaCOBRE Y EL PROYECTO INTERRUMPIDO nas, ni cuáles fueron éstas, si estuvieDEL PROGRAMA DE GOBIERNO DE LA ron marcadas por un verdadero senU NIDAD P OPULAR ”. tido de independencia económica y social o fueron acomodos y copias de instituciones europeas. Nada acerca de las luchas y conflictos entre republicanos, liberales y conservadores. Existe olvido total de la escasa participación de las clases trabajadoras en las esferas del poder; las restricciones a los mecanismos del sufragio; la exclusión de las mujeres del poder electoral hasta avanzado el siglo XX; silencio absoluto respecto a las cau-

sas de la Guerra del Pacífico y a la invasión de tropas chilenas a Perú; la llamada “pacificación de la Araucanía”; las pugnas de poder entre políticos, más allá de los márgenes del ejercicio de la soberanía popular. Olvido absoluto de la importante e histórica lucha de grandes contingentes de trabajadores por el Poder Constituyente, agrupados en las mutuales junto a profesores, empleados, funcionarios, a quienes reunió y movilizó de manera ejemplar la llamada Asamblea Nacional Alimentaria en la década de los años veinte y la posterior AOEP (Asamblea de Obreros, Estudiantes y Profesores), que retomaron la idea de una Asamblea Constituyente para reemplazar la obsoleta Constitución del 33. Las bases ciudadanas querían hacer oír su voz, definir un proyecto constitucional y ejercer su soberanía de manera clara, directa, nítida y transparente. El organismo ejecutivo de la AOEP preparaba una Asamblea Constituyente formada por asalariados e intelectuales, con excusión de militares y políticos, pero lamentablemente sus voceros confiaron que el presidente Alessandri garantizaría la libre ejecución de la Asamblea Popular y la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, constituida por obreros, empleados, estudiantes, profesionales e intelectuales, cuyo objetivo era concretar un

Proyecto de Constitución para Chile. Entre las reivindicaciones contempladas por el programa mínimo de la Asamblea se incluía el abaratamiento de la subsistencia, la promulgación de un Código del Trabajo, la reforma de la enseñanza y un procedimiento democrático que recogiera a través de todo el país las deliberaciones acerca del proceso constituyente. En todas las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente se ponía el énfasis en la participación ciudadana, en una democracia participativa y social, en el debilitamiento del centralismo y en la reducción del poder metropolitano, en el rol del Estado como un mandatario de la soberanía popular. Significaba el reemplazo del personalismo, el individualismo y el caudillismo (vid. Gabriel Salazar, Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Lom Ediciones). Todos estos propósitos fueron tergiversados al designarse una Asamblea de Notables, cuya mayoría provenía del mundo político tradicional. Una vez más se omitió el ejercicio de la auténtica soberanía popular al modificarse la Constitución de 1833 y ser reemplazada por la de 1925, que se redujo a la aprobación de un texto constitucional que anulaba y escamoteaba el ejercicio de la soberanía de asalariados y demás fuerzas. Así quedaba inconcluso el proceso movilizador del Poder Constituyente. Ni una mínima mención al proceso constituyente que hemos recordado se anota en ninguna de los discursos oficiales. Ignorancia y, además, olvido total de esta parte de nuestra historia. Tampoco se contempla la necesidad de cambiar la Constitución del 80. Participación ciudadana, democratización, son palabras vacías de contenido, meros enunciados, reducidos a lo que hemos señalado con el motivo esencial de la celebración del Bicentenario. Ninguna mención a los acontecimientos de los años siguientes a las décadas de 1940 a 1960 y menos al año 1970. La historia está reducida a hitos generales. No hay una sola alusión a los hechos de violaciones a los derechos humanos, a la dictadura de Pinochet, al golpe militar, a la forma pactada de consenso para el término de la dictadura. Menos, siquiera mencionar las importantes etapas de la nacionalización del cobre y el proyecto interrumpido del programa de gobierno de la Unidad Popular. Todo continúa en la senda seudodemocrática, bajo el imperio de una institucionalidad fundamentada en la Constitución del 80 de origen ilegítimo, que devino en legalidad y que nos rige y continuará rigiendo. No vale la pena, todo está bien si Chile camina por la vía de progreso enmarcado en el modelo económico del neoliberalismo, sometidos todos a ser objetos de consumo. Sigamos celebrando este Bicentenario dentro de lo establecido por este orden rígido y autoritario. Sigamos todos consumiendo la gran parrilla en que se transformó esta celebración de norte a sur.


NACIONAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

17

Caso Berríos

La macabra telaraña de la DINA C FERNANDO BARRAZA

ontra las afirmaciones del presidente Sebastián Piñera y de otros connotados dirigentes derechistas, de que el Golpe de Estado de 1973 es cosa del pasado, las sentencias del ministro de fuero Alejandro Madrid dadas a conocer el viernes de la semana pasada, que detallan los macabros antecedentes en el caso del secuestro y asesinato del colaborador de la DINA, el químico Eugenio Berríos, prueban exactamente lo contrario. Es muy importante que el país conozca, especialmente los jóvenes que aun no habían nacido en esa fecha, la absoluta falta de valores, el cinismo, la cobardía y la crueldad desatada por el terrorismo de estado que reinó sin contrapeso durante la dictadura de Pinochet y que, en este caso, se manifestó incluso durante el primer gobierno de la Concertación. El exterminio masivo de los opositores, las reiteradas violaciones a los derechos humanos, el sadismo y el ensañamiento con sus víctimas, son características de la dictadura militar, que contó con el silencio cómplice de los mismos partidos y personeros de derecha que hoy pretenden presentarse ante la sociedad chilena como defensores y hasta guardianes de la democracia. Como se sabe, el secuestro y posterior asesinato del químico Eugenio Berríos fue dispuesto por los jerarcas militares cercanos a Pinochet, ante el peligro de que el agente de la DINA diera a conocer los entretelones de los asesinatos del diplomático español Carmelo Soria y del ex presidente Eduardo Frei Montalva, en cuyos casos se utilizaron sustancias químicas en que era experto el asesinado agente de la DINA, que incluso utilizaba gases y elementos mortíferos para envenenar a los opositores. Cabe hacer notar que todo este complot fue organizado en 1991, durante el gobierno de Patricio Aylwin, en pleno período de retorno a la democracia, siendo Comandante en Jefe del Ejército, el general Augusto Pino-

Las condenas dadas a conocer el viernes pasado por el magistrado Alejandro Madrid por el secuestro y asesinato del químico Eugenio Berríos, ratifican la falta de escrúpulos y los siniestros métodos utilizados por la policía secreta de la dictadura de Pinochet para el exterminio de sus opositores y, si era necesario, de sus propios colaboradores y agentes.

años y un día por ser parte de la asociación que terminó con la vida del químico, que apareció el 13 de abril de 1995 en una playa de la localidad uruguaya de Pando, con un impacto de bala en la cabeza. El teniente coronel (R) Pablo Rodríguez, fue condenado a tres años y un día por el secuestro con homicidio y 60 días por la asociación ilícita. Mientras que el comandante (R) Manuel Pérez Santillán sólo fue condenado por el secuestro con homicidio.

Los cómplices uruguayos

chet, jefe máximo del DINE (Dirección Nacional del Ejército), que aparece como la organizadora y ejecutora del plan contra Berríos, que consultó incluso su rapto, posterior viaje secreto fuera del país y, finalmente, su asesinato en colaboración con el ejército uruguayo.

Resoluciones del juez El ministro de fuero Alejandro Madrid comenzó el viernes pasado el proceso de notificación de sentencias, tras dictar las condenas en la investigación por el secuestro y posterior asesinato del químico de la Dirección Nacional de Inteligencia, donde cinco de los 19 acusados fueron absueltos.

El principal inculpado como autor, el coronel (R) Arturo Silva Valdés recibió la sentencia más alta, ya que el magistrado Madrid ordenó que cumpla 10 años y un día de presidio por el secuestro y homicidio de Berríos, además de tres años y un día de cárcel por el delito de asociación ilícita. Esta es la sentencia de primera instancia de este caso. Durante la indagatoria se estableció que Berríos estuvo retenido en dependencias del Batallón de Inteligencia del Ejército y a fines de 1991 fue sacado del país. Toda esta operación, según el fallo, fue ordenada por el entonces el general Hernán Ramírez Rurange jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE). Estos hechos se realizaron con el propósito de que Berríos, agente de la DINA, no declarara en los procesos judiciales que en esa época estaban en tramitación como el asesinato del ex ministro Orlando Letelier y el homicidio del funcionario de la CEPAL Carmelo Soria. De las 19 personas que fueron llevadas a plenario como acusado de estos cargos, el general (R) Ramírez Rurange recibió cinco años y un día por el delito de secuestro con homicidio, además de tres años y un día por pertenecer a la asociación ilícita. En tanto, el general retirado Eugenio Covarrubias recibió tres años y un día de cárcel por el secuestro y 541 días por asociación ilícita. Por su parte, Jaime Torres Gacitúa fue sentenciado a cinco años y un día por el secuestro y a tres años y un día como autor de asociación ilícita. El brigadier retirado Manuel Provis recibió una pena de cinco años y un día de presidio por el secuestro y tres

Dentro de los condenados están los oficiales del Ejército uruguayo Tomás Casella, Wellington Sarli y Eduardo Radaeli. El primero de ellos fue sentenciado a cinco años y un día por secuestro con homicidio, además de tres años y un día por asociación ilícita; el segundo fue condenado a tres años y un día por secuestro con homicidio y 60 días de cárcel por la asociación ilícita; mientras que el tercero recibió la pena de cinco años y un día por el plagio y asesinato de Berríos y 61 días por la asociación ilícita. El agente de la DINA Raúl Lillo, fue sentenciado a cinco años y un día por el crimen de Berríos y 100 días por la asociación ilícita. También recibieron condenas el ex fiscal militar Fernando Torres Silva (tres años y un día por asociación ilícita), Nelson Román (tres años y un día por secuestro y 60 días por asociación) y Marcelo Sandoval (tres años y un día por secuestro y 60 días por asociación). El ministro Madrid absolvió al coronel (R) Enrique Ibarra, quien había sido encausado por asociación ilícita. También se libró de cargos a Mario Cisternas, Nelson Hernández, Erica Silva y Emilio Rojas. En la arista civil se determinó que los condenados deben pagar cada uno $10.000.000 a la querellante Fabiola Letelier del Solar, mientras que el Fisco la debe indemnizar con $100.000.000 por concepto de indemnización por daño moral. A la querellante Gladys Schmeisser, que era la esposa de Euigenio Berríos, se le debe cancelar $100.000.000 de manera solidaria y $200.000.000 el Fisco. Mientras que a Gonzalo Berríos Sagredo se le debe pagar $20.000.000 por parte del Fisco.


NACIONAL 18

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Mesa ciudadana

Televisión digital para más democracia L

ibertad de expresión y derecho a la información, para una sociedad que debe garantizar el derecho de toda persona para buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, usando las frecuencias televisivas, en un marco de respeto a la democracia y los derechos humanos, y Pluralismo, como base de la construcción y perfeccionamiento de la democracia, representativo de los distintos mundos o escenarios que afectan a cada persona -de lo mundial a lo local- y que le permita conocer y tomar buenas decisiones, construir y reconocer su identidad. Puesto que nadie se ha preocupado de informar acerca de las posibilidades de democratización de las comunicaciones y de desarrollo de nuestra televisión -puntos que son el fondo de la digitalización de la televisión- nos hemos reunido alrededor de cincuenta organizaciones para reflexionar y plantear algunos requerimientos respecto de este tema, uno de los más trascendentes en la calidad de vida de cada chileno, porque usted tiene derecho a más y mejor televisión.

Las leyes que se discuten en el parlamento para la implementación y regulación de la televisión digital deben: - Establecer que la televisión abierta debe permanecer de libre recepción y sin costos para el televidente. Cuando se habla de “televisión abierta”, se entiende que es de “libre recepción”, pero este planteamiento se origina en las características de recepción de los canales de televisión de los grandes conglomerados radiotelevisivos estatales europeos (como la RAI, Italia, o la BBC, en Inglaterra). Sus canales se reciben en cualquier televisor, pero dado que son públicos se financian a través de distintas modalidades de recaudación de impuestos: por ejemplo, al televisor. Al comprar un televisor, el aparato es asociado a un código con el cual se debe pagar el impuesto. ¿Qué pasa si no se paga? Aparentemente, nada: esa persona podrá sintonizar igualmente cada canal. Pero hay fiscalización y si un fiscalizador lo descubre, la multa es inevitable y costosa. Esto es lo que se quiere evitar al solicitar que los canales de televisión abierta permanezcan de libre recepción sin forma alguna de pago. - Fomentar una cultura ciudadana activa en relación a la TV digital como servicio social y comunitario, velando por el respeto a la diversidad y la inclusión social.

Momentos decisivos se viven en estos días, ya que el 8 de octubre vence el plazo para las trasmisiones experimentales de TVD y el gobierno debiera enviar un proyecto que regule la llegada de la televisión digital y modifique el estatus de Televisión Nacional. ¿Se abrirá el debate ciudadano, aprovechando la nueva tecnología, para democratizar la oferta televisiva y hacerla más pluralista? Aquí entregamos un documento de quince puntos, elaborado por más de un centenar de organizaciones y redactado por la profesora Pamela Cantuarias, que representa las principales aspiraciones ciudadanas.

Es preciso garantizar que las oportunidades asociadas a la televisión digital, en términos de interactividad y usos sociales -tales como tele-gobierno, tele-educación, tele-medicina, teletrabajo, datacasting y otros serviciosestén disponibles e incluidas en el derecho a la libre recepción. - Fomentar la expresión de la diversidad en la televisión chilena. Acceso igualitario al espectro por parte de la ciudadanía, acorde con los estándares internacionales de libertad de expresión y de derecho a la comunicación e información. Así, la ley debe contemplar tres sectores de servicios de comunicación audiovisual: - Sector público: como TVN (y más). - Sector comercial: canales que trabajan para la entretención con fines de lucro (con el solo norte del rating). - Sector social, sin fines de lucro, más conocido como tercer sector de las comunicaciones: canales educativos, locales, comunitarios, etc. La distribución de frecuencias

televisivas entre los 3 sectores debe ser equitativa. - Usted tiene derecho a ver distintas propuestas en pantalla, sin necesidad de pagar por ello. Prohibir cualquier forma de apropiación a perpetuidad del espectro radioeléctrico y limitar el uso del mismo. El espectro radioeléctrico es un bien público, escaso, que pertenece a chilenos y chilenas y está consagrado como patrimonio común de la humanidad. Las frecuencias televisivas digitales ocuparán una banda de 6 MHz. Por tanto, ninguna persona natural o jurídica, directa o indirectamente, debería poseer o administrar más de 6 MHz en la misma zona geográfica: es una medida antimonopolio y promueve la diversidad y el pluralismo en la televisión. - Reconocer al tercer sector de las comunicaciones,1 incluidos los canales comunitarios sin fines de lucro2 ya existentes, como espacios para la libre expresión de las comunidades, para la diversidad y el pluralismo de la sociedad chilena. Además, debe existir una política


LABORAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

pública que fomente este sector e impulse su sustentabilidad económica y técnica, y promueva la producción de contenidos de calidad. - Reservar un 40% del total del espectro para el tercer sector: televisión local, educativa, cultural y comunitaria. Esta cuota resulta planteada en el proyecto de ley original, presentado por el Ejecutivo al Congreso Nacional en octubre de 2008, que modifica la ley del Consejo Nacional de Televisión. Pero podría ser cambiado, reduciendo el porcentaje. - Crear un Transportador Público – un sistema de transmisión y repetición de señales a través de una banda de 6MHz específicamente asignada y reservada para estos efectos para transmitir contenidos de las televisiones del tercer sector, no comerciales. Los pequeños canales, como aquellos comunitarios, regionales, educativos, culturales y otras señales de emisoras televisivas no viables comercialmente, carecen de capacidad instalada propia para hacerlo. - Garantizar y profundizar las funciones de servicio social de la televisión abierta, y las de servicio público de TVN. Esto quiere decir que por el uso gratuito del espectro, los canales de televisión abierta deben tener la obligación de emitir determinadas campañas públicas para el desarrollo del bien común. Son exigencias mínimas para estos canales, a cambio de los privilegios que les han sido otorgados a sus actuales concesionarios. - Establecer financiamiento estatal, aunque parcial, para TVN. De esta manera, TVN podrá producir programas de alta calidad televisiva, aunque su rating sea bajo, y transmitir gratuitamente información relevante, ciudadana y pública, emanada de organizaciones sin fines de lucro. Adicionalmente, TVN, a través de la banda asignada, debería reservar un canal que cumpliera exclusivamente estos propósitos de difusión cultural, comunitaria, educativa, contenidos que resultan estratégicos para el desarrollo de la nación. - Regular a las empresas que prestan servicios de televisión de pago –cable, satélite y similares- para que canales sin fines de lucro que cumplen una función social estratégica sean transmitidos gratuitamente.

Sobre la asignación y regulación de concesiones, la ley debe: -

Establecer que la asignación de concesiones debe considerar aspectos técnicos y de contenidos (programáticos), que aseguren el cumplimiento de la función social de la televisión. Esta atribución debe ser compartida entre el Consejo Nacional de Televisión –CNTV- y la Subsecretaría

19

de Telecomunicaciones -SUBTEL-, o bien estar a cargo de un organismo convergente derivado de ambas entidades. En caso de conflicto entre el CNTV y SUBTEL, debe predominar la opinión del CNTV. La regulación televisiva debe permanecer en el Consejo Nacional de Televisión -CNTV-, al cual se deben conferir mayores y más eficaces atribuciones para garantizar la calidad de los contenidos televisivos.

Sobre cuotas de pantalla, la ley debe: -

Definir con claridad los conceptos de “producción nacional” y “cultural” para aplicar y exigir las cuotas establecidas por la ley del Consejo Nacional de Televisión. Actualmente, hay ambigüedad en la comprensión e interpretación de ambas categorías. De hecho, algunos canales de televisión abierta usan el rótulo de “cultural” para programas que no lo son. En cuanto a “producción nacional”, ésta debe ser realizada por el sector audiovisual nacional y promover nuestra identidad, los valores culturales y la riqueza humana del país. Es necesario que el CNTV reformule su definición de “contenido nacional”. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes –CNCA-, en cambio, debe proponer definiciones de “contenido cultural” actualizadas. - Establecer cuotas de creación nacional independiente en la programación de los canales de televisión, para fomentar la industria audiovisual chilena. Tales programas deben ser generados por productoras que no tengan relaciones de propiedad con los concesionarios de canales de televisión, con el propósito de desincentivar la integración vertical de la propiedad televisiva.

Sobre los Directorios del CNTV y TVN, la ley debe: -Establecer que la composición de los directorios del CNTV y de TVN debe representar la diversidad del país. Para evitar que la conformación de estos directorios obedezca a meros criterios de cuoteo político –con escaso conocimiento especializado sobre la industria televisiva y los servicios audiovisuales- se deben incorporar personas vinculadas al mundo de las comunicaciones, al ámbito de los creadores de contenidos audiovisuales, a representantes de la cultura, de regiones, de minorías étnicas, de mujeres y, en general, de la sociedad civil organizada, quienes deben ser propuestos directamente por estas organizaciones.

Sobre radiodifusores del tercer sector, se solicita: Que, en tanto no exista una legislación que garantice realmente el de-

recho del radiodifusor comunitario a acceder al espectro en igualdad de condiciones, no se aplique el artículo 36-B, letra a., de la Ley General de Telecomunicaciones.3 En la futura legislación, cuando se garantice realmente el derecho del radiodifusor comunitario a acceder al espectro en igualdad de condiciones, no se debe castigar con penas corporales a quien efectúe una transmisión no autorizada a través del espectro radioeléctrico. Recuerde: usted tiene derecho a más y mejor televisión.

1 2

3

La Mesa Ciudadanía y Televisión Digital está integrada por: Acción, Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales, Colegio de Periodistas de Chile, Observatorio de Medios, Fucatel, Plataforma Audiovisual, Red de Televisiones Populares de Chile, Red de Medios de los Pueblos, Unión Nacional de Artistas, Universidad de Santiago de Chile, Instituto Comunicación e Imagen –ICEI- de la Universidad de Chile, Coalición Chilena para la Diversidad Cultural.

Ver definición del Tercer Sector del Parlamento Europeo septiembre 2008. Los canales de televisión comunitarios son medios del sector social/ sin fines de lucro. En el documento “Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual “elaborados por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC” se define a la radio y televisión comunitaria como “actores privados con finalidad social gestionados por organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro de distinto tipo. Su característica principal es la participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio como en la programación, administración, operación, financiamiento y evaluación. Son medios independientes y no gubernamentales, que no realizan proselitismo religioso, ni son de propiedad o están controlados o vinculados a partidos políticos o empresas comerciales” (nº 16). “Los medios comunitarios deben su razón de ser a satisfacer las necesidades de comunicación y habilitar el ejercicio del derecho a la información y libertad de expresión de los integrantes de sus comunidades, sean estas territoriales, etnolingüísticas o de intereses. Sus finalidades se relacionan directamente con las de la comunidad a la cual sirven y representan. Entre otras, serán la promoción del desarrollo social, de los derechos humanos, de la diversidad social y lingüística, de la pluralidad de informaciones y opiniones, de los valores democráticos, de la satisfacción de las necesidades de comunicación social, de la convivencia pacífica y del fortalecimiento de las identidades culturales y sociales. Son medios pluralistas y por tanto deben permitir y promover el acceso, dialogo y participación de la diversidad de movimientos sociales, razas, etnias, géneros, orientaciones sexuales y religiosas, edades o de cualquier otro tipo en sus canales o emisoras. (nº17) Artículo 36 B.- Comete delito de acción pública: a) El que opere o explote servicios o instalaciones de telecomunicaciones de libre recepción o de radiodifusión sin autorización de la autoridad correspondiente, y el que permita que en su domicilio, residencia, morada o medio de transporte, operen tales servicios o instalaciones. La pena será la de presidio menor en sus grados mínimo a medio, multa de cinco a trescientas unidades tributarias mensuales y comiso de los equipos e instalaciones (…). Ley Nº 18168, Ley General de Telecomunicaciones, consultada en http://www.bcn.cl/leyes/ pdf/actualizado/29591.pdf.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Diagnóstico de cita cumbre

Se oscurece panorama de la economía mundial

La reunión anual que organiza la Fed para analizar la evolución de la economía, con participación de los presidentes de los principales bancos centrales del mundo, ratificó que desde el segundo trimestre se inició un proceso de desaceleración global y que las autoridades monetarias del mundo tienen discrepancias en cómo enfrentarla. Se entra al último mes del tercer trimestre en este cuadro de incertidumbre a nivel global. El epicentro de la crisis está en los países desarrollados, ante todo en Estados Unidos y Japón, pero con fuertes desequilibrios al interior de la Unión Europea. HUGO FAZIO

A

nualmente la Reserva Federal organiza un simposio económico de alto nivel, con la activa participación de los principales bancos centrales y personas del mundo académico, en medio de las Montañas Rocosas, en Jackson Hole, cuya intervención inicial es efectuada por el presidente de la Fed. Dos hechos acaecidos en los días anteriores aumentaron la expectación por la cita. Por una parte, la última reunión de la Reserva Federal, dos semanas antes de la reunión, mostró

que sus integrantes estaban profundamente divididos en cómo actuar frente a la desaceleración de la economía norteamericana. De otra, las cifras corregidas del producto norteamericano correspondiente a abriljunio confirmaron, como se preveía, que la desaceleración era muy superior a lo estimado oficialmente hasta ese momento. El crecimiento fue de únicamente 0,4% con relación al trimestre anterior, 1,6% en cifras anualizadas. El proceso de recuperación iniciado en el segundo semestre de 2009, luego de la recesión más larga desde la registrada durante la Gran Depresión, pasó a ser –para utilizar la expresión empleada por el presidente de la Fed, Ben Bernanke en su alocución inicial– “modesto”. “El que exprese más que eso –reafirmó el presidente de la Fed de Kansas, Thomas Hoening– se equivoca”. No podía ser de otra manera, dado que el programa de estímulo fiscal alcanzó su mayor efecto en los últimos meses de 2009 y luego se ha ido debilitando. “El estímulo funciona cuando se aplica –insiste Paul Krugman-, pero no se aplicó a una escala suficiente y necesitamos otra ronda”. Un crecimiento anualizado de 1,6% vuelve la tasa de incremento del producto norteamericano al mismo nivel anotado en el tercer trimestre de 2009, el primero con cifras positivas luego de varios en rojo. La crisis económica de EE.UU. es de larga duración, con la posibilidad real de que se produzca una “doble zambullida”, como aconteció a comienzos de la década de los ochenta, o sea una nueva recesión poco tiempo después de la anterior. “Esta crisis –manifestó Carmen Reinhart, académica de la Universidad de Maryland, en Jackson Hole- durará casi diez años en los países más endeudados, tanto EE.UU. como España entre ellos, y apenas llevamos tres desde que estalló”.

Criterios encontrados En la cita se reprodujo la división expresada en la Fed entre quienes ven la necesidad de nuevas medidas de estímulo anticíclico, y aquellos que ponen en el centro las consecuencias a futuro de esas acciones y están por retirarlas. La mayoría teme que una desaceleración aún mayor podría conducir a la economía norteamericana a

Crecimiento del PIB de las principales economías industrializadas (Fuente: Bloomberg. Variación trimestral anualizada)

Período 2008, enero-marzo abril-junio julio-septiembre octubre-diciembre 2009, enero-marzo abril-junio julio-septiembre octubre-diciembre 2010, enero-marzo abril-junio

EE.UU. -0,7 0,6 -4,0 -6,8 -4,9 -0,7 1,6 5,0 3,7 1,6

Eurozona 3,0 -1,5 -1,8 -7,4 -9,8 -0,3 1,6 0,5 0,8 4,0

Japón 1,2 -4,0 -4,3 -9,6 -15,8 6,9 0,4 4,6 5,0 0,4


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

un curso deflacionista como el experimentado por Japón. El escenario fue absolutamente diferente al existente un año antes, cuando se pensaba mayoritariamente que la Gran Recesión ya era un tema del pasado. “El presidente de la Reserva Federal –comentó Financial Times– tenía que caminar por un sendero estrecho en el escenario de Jackson Hole. Tenía que dar información a un escenario nervioso sobre lo que podría desencadenar una política más expansiva de la Fed a la luz de una economía más débil. Pero tenía que hacerlo sin adelantarse a las conclusiones de un comité de la Fed donde los puntos de vista difieren”. Por tanto, no dejó claro la conducta futura, subrayando eso sí que se “resistiría con fuerza las desviaciones de la estabilidad hacía la baja”, mostrando abiertamente la preocupación por una posible deflación. Bernanke dejó en suspenso la posibilidad de reanudar la política de “relajamiento cuantitativo”, es decir aumentar la masa monetaria directamente en el mercado, sin pasar por la banca comercial. “Un riesgo de una mayor expansión del balance -expresó– surge del hecho que, a falta de más experiencia con esta opción, no tenemos conocimiento preciso de los efectos cuantitativos de cambios en nuestras posiciones en las condiciones financieras”. Se está actuando en un escenario sin experiencias anteriores al recurrirse a procedimientos monetarios no tradicionales. “Otra preocupación asociada a la compra de activos adicionales –agregó- es que expansiones sustanciales del balance podrían reducir la confianza pública en la capacidad de la Fed en ejecutar una salida tranquila en el momento apropiado”. “Los banqueros centrales solos – dijo Bernanke en el simposio –no pueden resolver los problemas económicos en el mundo”. Expresó así su preocupación por la cautela en el gasto de la población, que reduce el crecimiento económico. “Los hogares de manera colectiva están incluso más cautos –expresó en su alocución– acerca del panorama económico y de sus propias perspectivas de lo que nosotros creíamos antes”. Ello entra en contradicción con disminuir las políticas anticíclicas porque no se produciría una reacción desde el sector privado. “El balance de riesgo –escribió el principal comentarista sobre Washington de Financial Times, Clive Crookse inclina a favor de más estímulo fiscal y monetario. Los políticos – añadió- parecen destacar lo primero y una Reserva Federal dividida duda sobre lo segundo. Los líderes de Estados Unidos –concluyó- están decepcionando al país”. La administración Obama, insistió en el mismo sentido Martín Wolf, “ha perdido credibilidad y las posibilidades de una expansión fiscal renovada han desaparecido”. Más aún cuando en las próximas elecciones parlamentarias se prevé un avance de los republicanos.

21

Desempleo en la eurozona

Minicumbre del G 20 La Unión Europea llevó este debate a la minicumbre del G-20 efectuada a comienzos de septiembre en Corea del Sur, demandando de EE.UU. y Japón “un ambicioso programa de consolidación fiscal”, cuando estos países viven una profunda desaceleración económica. En Europa, señala el documento que fija su posición “las nuevas medidas de consolidación fiscal para 2010 y 2011 han contribuido a restaurar la confianza de los inversores y a estabilizar la situación”. En cambio, “los riesgos han aumentado en EE.UU. y Japón”. El FMI se ha sumado a esta posición, retomando la posición que agravó la crisis de Argentina y el sudeste asiático. Por ejemplo, previo a la minicumbre sostuvo que EE.UU. no dispone de más margen fiscal por el agudo incremento de su deuda pública, colocándose junto a los sectores más a la derecha en el debate interno que se desarrolla en la más grande economía mundial. Si no se revierte el curso a la desaceleración, se resentirán los ingresos fiscales y ello tiende a conducir a incrementos en el déficit y en la deuda pública. La acentuada desaceleración no fue obstáculo para que los bancos estadounidenses en el segundo trimestre registrasen sus mayores utilidades en casi tres años, alcanzando a US$21.600 millones, de acuerdo con el informe de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos al 30 de junio. Estas ganancias se concentraron en las grandes instituciones y no en aquellos de menor envergadura. Por ello, se incrementó el listado de “bancos con problemas”, en su nivel más alto desde 1992, y crece el número de instituciones intervenidas o cerradas.

Situación nipona La economía japonesa también proporcionó en abril-junio manifestaciones fuertes de desaceleración, al crecer sólo 0,1% con relación a enero-marzo. El índice de precios al consumidor experimentó en julio su décima séptima caída consecutiva en términos interanuales, y el país se encuentra sumido en un proceso deflacionario.

Mientras tanto, el yen experimenta una acentuada revaluación, alcanzando en agosto un nivel máximo en quince años con relación al dólar y en diez años en comparación con el euro, deteriorando la competitividad de sus exportaciones y de la producción interna frente a importaciones. La elevada deuda pública, que se aproxima a un 200% del producto, dificulta aplicar medidas fiscales. Por ello, el gobierno presionó al Banco de Japón para que reaccione frente a la apreciación cambiaria, interviniendo en el mercado, lo cual no hace desde marzo de 2004. La gravedad de la situación obligó al presidente del Banco Central nipón a regresar urgentemente de Jackson Hole. En una reunión de emergencia el Banco de Japón decidió mantener sus tasas de interés en 0,1% al tiempo que, para intentar debilitar su divisa, acordó incrementar los créditos a instituciones financieras y bancos de veinte a treinta millones de yenes. No acogió la demanda de intervenir directamente en el mercado, adquiriendo otras divisas. A su turno, el primer ministro Naoto Kan anunció un conjunto de medidas por un monto de 920.000 millones de yenes, entre las cuales está subsidiar la adquisición de electrodomésticos con bajo consumo energético y la contratación de jóvenes recién licenciados, el sector más golpeado por una desocupación que también crece, siendo la peor desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ambas decisiones –la del gobierno y la del Banco de Japón- aparecen insuficientes para frenar la desaceleración y la apreciación del yen. El mayor crecimiento global proviene desde Asia, ante todo China, exceptuando desde luego a Japón. “Países como Alemania, capaces de exportar a Asia –señaló Paul Romer, de la Universidad de Stanford- sacaron provecho de este crecimiento: los gobiernos y los analistas -añadiósobrerreaccionaron a esta noticia y pensaron que la salida de la crisis podía ser más veloz. Pero, no. La historia demuestra que se sale muy lentamente de las recesiones que están acompañadas de crisis financiera como ésta”, coincidiendo con Carmen Reinhart.

La mejoría de la actividad económica en la eurozona durante el segundo trimestre no modifica sus altas tasas de desempleo, que en julio alcanzó siempre a un 10% de la fuerza de trabajo, el mismo porcentaje de junio, siendo el más elevado en doce años de acuerdo a las estadísticas de Eurostat. Cerca de 16 millones de personas se encuentran sin trabajo, cantidad equivalente a las poblaciones de Bélgica e Irlanda. Los hechos confirman que de producirse algo de crecimiento sería débil y no resolviendo el tema del desempleo de masas. Las cifras de desocupación confirman que Europa se mueve a dos ritmos. Alemania y Holanda, anotan porcentajes inferiores al 7%. En cambio, España registró en julio un 20,3%. El crecimiento del desempleo se expresa crudamente en los países sometidos a fuertes políticas de ajuste fiscal. La calificadora de riesgo Standard and Poor’s en su informe a fines de agosto sobre la evolución de la economía europea concluyó que “el ajuste fiscal y la débil mejoría de la competitividad con el exterior penalizaron a España y otros países de la ‘periferia sur’, donde es improbable que aparezcan signos palpables de crecimiento antes de finales del próximo año”. Para España prevé una contracción en 2010 de 0,5% del PIB, continuando así su proceso recesivo. José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, destacó que la clave en el curso futuro de los acontecimientos reside en las políticas económicas que se lleven o no adelante. De allí la gravedad de las vacilaciones de la Fed. Esta actitud, unida a que el gobierno de Obama despliega escasas iniciativas, y el giro hacía la consolidación fiscal dominante en Europa, mantiene latente el peligro de una nueva recesión. Para los analistas de la clasificadora de riesgo Moody‘s, el riesgo de una recaída es “incomparablemente alto”. Goldman Sachs considera que la probabilidad de una recesión es de un 20% y Nouriel Roubini la eleva al 40%. “Lo que estamos haciendo –enfatizó Joseph Stiglitz– es crear las condiciones para una enfermedad japonesa de largo plazo, con un crecimiento débil durante un período de tiempo prolongado”. El curso de la economía mundial necesariamente repercute negativamente en América Latina. Los países más afectados son los que dependen en lo fundamental de Estados Unidos, como México y las naciones centroamericanas y del Caribe. En cambio, en los países de América del Sur exportadores de commodities la demanda proveniente desde China contrarresta en forma importante hasta ahora la desaceleración global. “la demanda china –constató Economist Intelligence Unit- ha resultado ser, y se prevé que seguirá siendo, un impulso para países como Brasil, Chile y Perú, que son los principales exportadores de China en la región. La economía sudamericana es cada vez más dependiente de exportaciones vinculadas a recursos naturales. Si en 1999, según Cepal, representaban un 26,7% del total, en 2009 fue de 38,8%.


ECONOMIA 22

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

A

LILLIAN CONTRERAS

nte la insensibilidad del gobierno, que acerca la lista desdepidos a tres mil personas, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) realizó un nuevo paro el miércoles y jueves de la semana pasada. El máximo dirigente, Raúl de la Puente, estimó una adhesión del 80%, pese a la amenaza de descontar los días no trabajados. El presidente de la ANEF evalúo como exitosa la adhesión al paro nacional que según calculó llegó a convocar cerca de un 80% de los funcionarios públicos, aun cuando los trabajadores son amenazados por el gobierno diciendo que se descontarán los días en que se declaren en paro: “Este gobierno no responde a nuestras demandas, y lo que queremos es que nos entreguen una respuesta al pliego de negociación colectiva sectorial que hemos presentamos en junio pasado”. El pliego contiene 8 puntos fundamentales, entre ellos: despidos y estabilidad laboral, demandas salariales, carrera funcionaria, derechos sindicales y condiciones para el retiro. De la Puente indicó que todos los días hay nuevos despidos, lo que es un panorama desalentador para los trabajadores: “Los recursos de protección y demandas que se han hecho al Estado han tenido respuestas positivas y algunos trabajadores despedidos han sido reincorporados a sus puestos de servicios”.

Amedrentamiento del gobierno Los trabajadores del Estado se apostaron en las afueras de La Moneda, cubriendo todo el perímetro, con pancartas y gritos en contra de las políticas hacia el sector público, venciendo el temor a represalias, tal como señaló De la Puente: «Claro que hay amedrentamiento, hay listas que en este minuto están corriendo en muchos servicios públicos. Pero ya los funcionarios públicos vencieron el miedo y vamos a dar la pelea. Vamos a luchar hasta el final: que lo sepa el presidente, los ministros, que lo sepan en La Moneda». Sobre la no participación del Registro Civil, De la Puente afirmó que esto se debe al miedo producido por el “clima del terror” instaurado por el gobierno de Sebastián Piñera, que declaró “ilegal” la movilización. Pero a la movilización no sólo se

Funcionarios públicos

Firmes contra los despidos

Mientras la ola de despidos ya llega a tres mil personas, la ANEF realizó un nuevo paro, con 80% de adhesión y amenaza con luchar hasta el final.

Solidaridad Internacional

sumaron los trabajadores públicos, sino también la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Aces, quienes irrumpieron por calle Agustinas cortando el tránsito vehicular por algunos minutos. Además, la ANEF recibió el apoyo y presencia

de algunos parlamentarios, entre los que destacaron la diputada Carolina Goic (DC), Sergio Aguiló (PS) y Hugo Gutiérrez (PC), quiénes la acompañaron en el trayecto de la caravana. También se hicieron presentes los dirigentes sindicales de la Mesa del Sector Públicos, representantes de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH), Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (CONFUSAM), Federación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (FENPRUSS) y directivos de la Central Unitaria de Trabajadores. El dirigente de la ANEF recalcó que “aún con la política del terror que ha instalado el gobierno, y que muchos empleados públicos han sentido miedo de organizarse y manifestarse, estamos aquí, de pie, dignos en nuestra lucha y a lo largo de todo Chile. El gobierno dice que están las puertas abiertas para conversar, pero no responde a los planteamientos concretos que ha hecho la ANEF, por escrito y de forma verbal. El presidente no ha respondido por qué se despide».

La Internacional de Servicios Públicos entregó su apoyo a los trabajadores chilenos enviando una carta a Piñera, en que se señala: “A través de la presente, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), que agrupa a 620 sindicatos afiliados en 154 países y que representa a 20 millones de mujeres y hombres que prestan servicios públicos en todo el mundo, desea manifestarle la preocupación de esta Federación por los numerosos y arbitrarios despidos que se están produciendo en las diferentes reparticiones de la administración pública bajo su Gobierno, y que a cinco meses de su mandato afecta a dos mil quinientos trabajadores y trabajadoras de Chile. De lo anterior, respaldamos plenamente las acciones de movilización llevadas a cabo por nuestra afiliada, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), para demandar de parte de su Gobierno una respuesta definitiva que apunte a terminar con las desvinculaciones del sector público, más aún teniendo en consideración que los casos de despido no obedecen a funcionarios de confianza de la administración anterior, sino más bien a auxiliares, administrativos, secretarias, técnicos y profesionales que realizan laborales permanentes en sus respectivas instituciones y han sido bien evaluados por su jefaturas. La ISP es una organización que, desde su fundación (1907), ha promovido el fortalecimiento del sector público, así como también su papel social y económico en el mundo entero. En este sentido, postula que con demasiada frecuencia los promotores del cambio olvidan que el diálogo social es un método fundamental para lograr que trabajadores y trabajadoras y sus sindicatos aporten su conocimiento particular y compromiso al proceso de cambio. Por lo mismo, lo instamos enérgicamente a que deponga la persecución laboral que la Anef ha denunciado, y que respete las disposiciones del Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo acerca de las relaciones de trabajo en la administración pública y la libertad sindical. Desde nuestra Oficina Mundial (Francia), Regional (Sao Paulo) y Subregional (Santiago de Chile), esperamos que su vocación democrática propicie el diálogo con los trabajadores y trabajadoras organizados/as, y que de una vez por todas se regularice la situación antes expuesta. Estaremos atentos a la solución de este atropello a los derechos laborales y a los resultados positivos de su gestión. PETER WALDORFF, SECRETARIO GENERAL


INTERNACIONAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

23

Venezuela

Confesión de partes… MARTÍN GUÉDEZ, ARGENPRESS

B

asta mirar la prensa diaria, los programas de opinión televisivos o el tonito que asumen los lectores de noticias, para percibir que la estrategia de los grandes medios internacionales consiste en banalizar y burlarse de la denuncia que Chávez formula sobre el gran plan conspirativo que EEUU mantiene contra la revolución bolivariana y el proceso de democracia revolucionaria. De ordinario, “expertos” internacionalistas, políticos, empresarios, curas e incluso psiquiatras se dan a la tarea de atribuir estas denuncias a maniobras distractivas o desequilibrio psicológico del líder y sus seguidores. Invocan la presentación de pruebas materiales, contantes y sonantes, y confirmarán la denuncia del magnicidio –por ejemplo- sólo sobre el cadáver de Chávez o cuando la CIA desclasifique los documentos dentro de 30 años. Los abogados hablan de la prueba máxima cuando el culpable confiesa la culpa: a confesión de partes, relevo de pruebas... Hurgando en las entrañas del monstruo me topé con una organización que presta sus servicios al Senado de los EEUU, llamada Center for Security Police, y un informe titulado “Qué hacer en torno a Venezuela”, en el cual se recoge todo el plan desestabilizador que los EEUU está aplicando contra Venezuela. Solo haré referencia a algunos puntos destacados dentro del plan de acción, lo que será suficiente para que nos convenzamos de qué es lo que realmente está en juego el próximo domingo 26 de septiembre, cuando el pueblo venezolano concurra a las urnas, a las elecciones generales parlamentarias.

Documento elocuente En el informe se da cuenta de cómo desde el comienzo del gobierno de Chávez, ciertos sectores identificados claramente por el informe mismo, clamaron por ayuda a EEUU para derrocarlo: “Por dos años Estado Unidos (1999-2001) hizo caso omiso a las súplicas por ayuda provenientes de Venezuela. Por dos años, ciudadanos venezolanos, empresarios, líderes políticos, militares, miembros del clero y otros imploraron a la administración Bush que les diera ayuda y reconocimiento”. Ahí están bien identificados los sectores que, previa ayuda activa del gobierno de George Bush, se dieron a la tarea de desencadenar los sangrien-

Informe se organización norteamericana que presta servicios al Senado de Washington, reconoce plan de la Casa Blanca para desestabilizar al gobierno venezolano. En el plan de acción aparece con claridad el papel que le correspondía jugar al ex presidente colombiano, Alvaro Uribe: “Colombia tiene casus belli contra Venezuela por el apoyo que el régimen le da a las FARC”. Un escenario de fácil navegación para todo el instrumental desestabilizador de los EEUU, contando con rápido apoyo para acciones intervencionistas contra Venezuela: “Gran parte de la tradicional oposición a Washington es retórica y emocional, particularmente cuando Estados Unidos ofrece poca razón por poner en riesgo una carrera política a cambio de hacerse amigo o aliado”. El Plan señala caminos concretos, admite que no tendrán la necesidad de esperar por una legitimación de la invasión por parte de Naciones Unidas, sino que les bastará con unos cuantos gobiernitos dóciles en la región: “Es posible la acción multilateral sin la ONU. No hay necesidad de que las Naciones Unidas se involucren. La Organización de Estados Americanos (OEA) es el mejor foro para el debate y la acción multilateral”.

Guerra informática

tos acontecimientos del golpe de estado de abril de 2002, así como la macabra acción del sabotaje y paro petrolero de diciembre 2002, enero y febrero de 2003. Después de una serie de falsedades sobre las conexiones con el terrorismo del gobierno bolivariano, el informe se lanza a lo que llama la “Estrategia para cambiar el régimen”. Como “oportunidades y ventajas que se deben aprovechar”, el plan señala la existencia de sectores propicios dentro de la sociedad venezolana: “La oposición interna a la dictadura venezolana es amplia y profunda. La oposición se extiende por todo el sector petrolero, la burocracia y las fuerzas armadas”. En otras palabras, el documento asegura la existencia de “quinta columnas” dentro de la actual empresa estatal petrolera, PDVSA, las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático estatal.

En la aplicación de acciones tácticas, es clave el papel de los medios para restar credibilidad al gobierno bolivariano entre el pueblo. Lo llaman “Bonanza para la guerra informática” y con desparpajo descubren lo que hacen cada día periódicos como El Nacional o El Universal, plantas televisoras como Globovisión, emisoras de radio como Unión Radio, por sólo mencionar algunos de entre este numeroso grupo de conspiradores: “En el frente informático, Venezuela es un tamiz informático, un raudal de datos que, al ser recopilados con eficacia y presentados al público, alarmarían a todos menos los escépticos más intransigentes, le arrancarían al régimen el apoyo interno y externo, y clamarían por la acción inmediata. Fácilmente se podrá destruir la unidad interna de apoyo al régimen infiltrando los grupos revolucionarios y generando desconcierto y choques entre ellos. Destruir la fe en el caudillo es tarea de estos grupos que deberán ser apoyados financieramente”. Quejumbrosos por la ineficacia mostrada hasta el momento por estos medios lacayos, añaden que “ha faltado capacidad para ordenar estos da-

tos”, pero expresando que “no es difícil hacerlo”. Plantean profundizar el plan destinado a presentar a Chávez como mentalmente inestable: “El dictador venezolano es mentalmente inestable y lleva años bajo supervisión psiquiátrica. Sobrerreacciona ante las críticas, llora en frente de los demás y sueña fantasías mesiánicas que hacen que sea no sólo vulnerable sino también peligroso”. Pero no se detienen ahí: planifican el modo de impedir que Chávez, como respuesta a la invasión, haga destruir la infraestructura petrolera: “Mientras tanto, sin embargo, EEUU necesita estar preparado para actuar inmediatamente para impedir que el dictador venezolano destruya su país como parte de su desesperado intento de perpetuar su régimen. De especial preocupación es que, en un momento de crisis, el dictador venezolano pudiera destruir la infraestructura del país, sobre todo que eso perjudicaría a los Estados Unidos, a otros países y a los venezolanos que se oponen a él”. Que nadie se llame a engaño: cada vez que se vea un “periodista” de Globovisión, un titular del Nacional, un “experto petrolero” o un “disgustado frenético”, se está viendo u oyendo a un agente del imperialismo estadounidense trabajando y cobrando para ello. El objetivo lo tienen claro: apoderarse de Venezuela y sus recursos naturales; extirpar –como se hace con una espinilla- el “mal ejemplo” de la Revolución Bolivariana hoy, como ayer lo hicieron con Bolívar.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

El Salvador

Cuando los seres humanos son una mercancía Organizaciones centroamericanas conmemoran el “Día del migrante desaparecido” y denuncian la trata de personas, verdadera esclavitud del siglo XXI.

P

arecen referirse a mercancías, pero dan cuenta de personas: alquilar, vender, comprar, ¿quién paga más?, ¿quién paga menos? Es la desaparición y trata de personas, conocida como la “Esclavitud del Siglo 21” que puede afectar a cualquiera: niños y niñas, mujeres y hombres, especialmente a los migrantes, que pueden caer en las manos de bandas organizadas y ser presa fácil de este negocio que se practica en gran escala en El Salvador y otros países de la región centroamericana. En este contexto, dos organizaciones salvadoreñas, Save the Children, entidad dedicada al trabajo en pro de la niñez, y el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (COFAMIDE), realizaron conjuntamente la actividad “Desafíos en la búsqueda de salvadoreños desaparecidos ante las migraciones y la Trata de personas”, un día después de conmemorar el Día del Migrante desaparecido, la semana pasada. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, en el Protocolo de Palermo, la Trata de Personas consiste en: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. Asimismo, que “la explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. Ludin Caballero de Chávez, directora de Save the Children, explicó que las personas pueden ser víctimas de Trata dentro de su país de origen, así como fuera de su territorio. La dirigente explicó que pese a que se conocen las causas que impulsan a las personas a migrar, poco se abordan los riesgos a los que se exponen, que van desde robo, violaciones o trata de personas. A su vez, Lucy de Acevedo, de COFAMIDE, considera que para las familias de los migrantes que desaparecen en el camino, es doloroso no saber el paradero de sus parientes, por lo que ambas instancias coinciden en que el tema debe colocarse en la agenda pública para que la sociedad conozca los retos que a diario enfrentan los familiares, pues no sólo tienen que lidiar con la pérdida de sus seres queridos, sino pasar por el proceso de búsqueda.

Peligros de la emigración El tema es clave para los salvadoreños que desean buscar mejores horizontes en otros países, ya que deben estar conscientes de los riesgos que corren, y que pueden transformar sus esperanzas en una tragedia irreparable, especialmente en el caso de los niños, que deben vivir en un ambiente libre de violencia, sin maltrato y en que se respeten sus derechos, vulnerados por la trata de personas. Este flagelo puede revestir distintas formas, como explotación sexual o laboral, comercio de órganos, la adopción ilegal o tráfico de droga, según señalan los organismos especializados de Naciones Unidas, que agregan que en general los hechores tienen una posición de poder con respecto a las víctimas, a quienes coaccionan, o usan el engaño o el fraude para someterlas. La pobreza, la falta de empleo, la discriminación de la mujer en la sociedad, el subdesarrollo, la vulnerabilidad de la niñez, las guerras, la violencia familiar, las restricciones migratorias y los desastres naturales, son algunos de los factores que permiten su aumento, de acuerdo a la investigación “Tráfico de Personas, la trata de personas y los delitos migratorios en el derecho penal argentino e internacional”, de Maximiliano Hairabedián. Los países desarrollados tampoco están exentos de la Trata, tal y como ocurrió en Austria en el famoso caso de Elisabeth Fritzl, de 42 años, a quien su padre secuestró y por 24 años abuso sexualmente de ella, llegando a procrear siete hijos; o la situación de Natasha Kampush, quien por años permaneció bajo el dominio de Wolfgang Priklopil, en ese mismo país. En este marco, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, presentó el denominado “Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas”, que tiene como objetivo coordinar acciones para evitar este flagelo y enfatiza en la investigación y análisis del fenómeno. Ban Ki-moon pidió a los Estados miembros, al sector privado y al filantrópico que contribuyan con el Fondo Fiduciario que propone el Plan, y para que se preste atención a todos los países que apoyan la lucha contra la trata de personas pero no cuentan con los recursos económicos suficientes. El secretario general de Naciones Unidas planteó: «La trata de personas es una de las peores violaciones a los derechos humanos. Es la esclavitud de los tiempos modernos. Cada año, miles de personas, principalmente mujeres y niños, son explotadas por criminales y obligadas a trabajos forzosos y al comercio sexual. Ningún país está exento, ya sea como origen, tránsito o destino».


INTERNACIONAL ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

25

A más de un año del Golpe de Estado, la lucha contra la tiranía y la represión que asume el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo, reconocido por la Cancillería chilena, se mantiene en todos los frentes.

Honduras

La lucha no se detiene L a supuesta “normalidad” que el gobierno de Porfirio Lobo intenta difundir en el exterior, queda desmentida por las medidas económicas contra los trabajadores y las violaciones a los derechos humanos, que ya han causado el asesinato de diez periodistas en lo que va del año. Como respuesta, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que agrupa a partidos políticos, agrupaciones sindicales y movimientos opositores, mantiene una vigorosa lucha, que la semana pasada se concretó en un Paro Cívico y movilización nacional que culminó el miércoles 9 de septiembre. El llamado de la Resistencia y de las centrales obreras a un primer Paro Cívico Nacional, encontró una vigorosa respuesta en la sociedad hondureña, que desembocó en una masiva movilización que volvió a plantear la urgente necesidad de dar salidas concretas a las demandas del pueblo en resistencia, tal como explicó el presidente del sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares y líder del Comité Ejecutivo del Frente, Carlos Reyes: “En Tegucigalpa la movilización fue un éxito total y en varias partes del país la gente se tomó puentes y carreteras, exigiendo respuestas a nuestras demandas”.

Hacia una huelga general El Paro Cívico Nacional forma parte de una amplia agenda de movilizaciones que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses, y que se espera puedan desembocar en una huelga general.

Entre las principales demandas de la población organizada destacan el aumento del salario mínimo, el rechazo a las leyes que pretenden legalizar el trabajo temporal y los contratos por horas y de media jornada, y la eliminación de la Ley de Inversión PúblicoPrivada. Asimismo, los participantes solidarizaron con el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH), cuyos miembros fueron brutalmente desalojados y detenidos por las fuerzas policiales el pasado 5 de septiembre. La defensa del Decreto 18-2008, que trata de resolver el delicado tema de la mora agraria, y el rechazo a la privatización de los recursos hídricos para una supuesta producción de energía “limpia”, fueron otras de las demandas planteadas durante la movilización nacional, tal como consignó Carlos Reyes: “Por el momento el gobierno se mantiene cerrado a nuestras demandas. Con respecto al salario mínimo está diciendo que el FMI le impuso no aumentar la masa salarial. Siguen con el mismo chantaje de siempre. Primero nos endeudaron y nos clavaron una deuda externa impagable, y después nos reventaron con las políticas neoliberales. Ahora siguen chantajeándonos. Les quitan impuestos a los ricos y los aumentan a los pobres. Y nos dicen que no hay dinero para que los trabajadores y trabajadoras gocen de un salario y un trabajo digno”. Además de la capital, donde una impresionante cantidad de personas se movilizó hacia Casa Presidencial, para después finalizar su marcha frente al Congreso Nacional, el Paro Cívico fue un éxito en San Pedro Sula,

Choluteca, Copán, El Progreso, La Ceiba, Colón, Comayagua, Catacamas, Tela y Danlí. Según reportaron varias fuentes, miles de trabajadores de la maquila y de la Resistencia de El Progreso se tomaron por más de seis horas el puente sobre la carretera que conduce hacia el litoral Atlántico. En San Pedro Sula, miembros del FNRP se movilizaron por las calles de la ciudad y se tomaron el parque central, mientras integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se movilizaron hacia la capital, “en unidad de acción al paro cívico, como un paso hacia la huelga general para derrumbar este modelo neoliberal, y dar pie a la refundación del país”, según se lee en un comunicado de esta organización. En la zona del Bajo Aguán, Colón, la Resistencia se tomó el puente sobre el Río Aguán, paralizando el tráfico por varias horas. El Movimiento Uni-

ficado Campesino del Aguán (MUCA) participó masivamente a la movilización, tal como lo resumió Juan Chinchilla, miembro de la Comisión Negociadora del MUCA y del Comité Ejecutivo del FNRP: “Nos movilizamos con una gran cantidad de gente y, juntos con la Resistencia, los maestros y otros sectores, nos tomamos el puente por más de cinco horas, lo que constituyó una acción exitosa y aprovechamos para exigir al gobierno el respeto de los acuerdos, el cese de la represión y la no derogación del Decreto 18-2008”. Para este miércoles 15 de septiembre estaba prevista una nueva movilización, durante la cual se llevará a cabo el escrutinio final de las firmas de la Declaración Soberana, para la autoconvocación a una Asamblea Constituyente que proceda a redactar una nueva Constitución para Honduras, iniciativa que, hasta el cierre de la presente edición, ya sumaba más de un millón de firmas recolectadas en todo el país.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

L

a Revolución cubana cumple 52 años de victoriosa existencia, y hoy más que nunca están vivas e inconmovibles en la dirección de la nación y en nuestro pueblo la voluntad y la determinación de continuar la construcción del socialismo, avanzar en el desarrollo y la actualización del modelo económico que debemos seguir, consolidando las conquistas alcanzadas. La dirección del Gobierno ha venido trabajando en la elaboración de un conjunto de medidas que garantizan e instrumentan los cambios que resulta necesario e impostergable introducir en la economía y la sociedad, para transformar y hacer más eficiente el actual proceso productivo y laboral. Cuba enfrenta la urgencia de avanzar económicamente, organizar mejor la producción, potenciar las reservas de productividad y elevarla, mejorar la disciplina y la eficiencia y ello solo será posible mediante el trabajo digno y consagrado de nuestro pueblo. Hoy, el deber de los cubanos es trabajar y hacerlo bien, con seriedad y responsabilidad, lograr un mejor aprovechamiento de los recursos de que disponemos, para así satisfacer nuestras necesidades. En correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el periodo 2011-2015, se prevé en los Lineamientos para el año próximo la reducción de más de 500.000 trabajadores en el sector estatal y paralelamente su incremento en el sector no estatal. El calendario para su ejecución está concebido por los organismos y empresas hasta el primer trimestre del 2011. Para el movimiento sindical y los trabajadores prestar la máxima atención a la reducción de plantillas, al proceso de disponibilidad laboral y al empleo, y lograr una adecuada utilización de los recursos humanos resulta una tarea insoslayable. Es conocido que el exceso de plazas sobrepasa el millón de personas en los sectores presupuestado y empresarial. Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores. Es necesario elevar la producción y la calidad de los servicios, reducir los abultados gastos sociales y eliminar gratuidades indebidas, subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada. El éxito del proceso que ahora se inicia dependerá del aseguramiento político que desde el movimiento sindical y bajo la dirección del Partido los dirigentes sindicales demos previamente a las acciones que se deben emprender, y del consenso social que alcancemos sobre la pertinencia económica y política de este paso. Estas medidas de disponibilidad laboral buscan la identificación de las plazas que no resultan indispensables y la reubicación en otro puesto de trabajo donde sea necesario y posible o la reorientación laboral de los trabajadores que las ocupan.

Central de Trabajadores de Cuba

Vigencia de la Revolución La máxima organización de los trabajadores cubanos reafirma la voluntad de construcción del socialismo y apoya las transformaciones del modelo económico para satisfacer mejor las necesidades del pueblo. Para el tratamiento laboral de los trabajadores que en una entidad o puesto de trabajo resulten disponibles, se amplia y se diversifica el actual horizonte de opciones con nuevas formas de relación laboral no estatal como alternativa de empleo: entre ellas están el arrendamiento, el usufructo, las cooperativas y el trabajo por cuenta propia, hacia donde se moverán cientos de miles de trabajadores en los próximos años. Dentro del sector estatal solo será posible ir cubriendo las plazas que resulten imprescindibles, en labores históricamente deficitarias de fuerza de trabajo, como la agricultura, la construcción, maestros, policías, obreros industriales y otros.

El país viene ejecutando en diversos sectores un importante proceso inversionista, en el petróleo, la construcción, la biotecnología, la industria farmacéutica y el turismo, asimismo se impulsan otras producciones de bienes y se ampliará la exportación de servicios, lo que también generará fuentes de empleo. Estos cambios en la política de empleo se aplicarán de forma gradual y progresiva, se iniciarán de inmediato y por su magnitud e incidencia abarcarán a todos los sectores. Todo este proceso se efectuará sobre bases y normas nuevas y se modificará el actual tratamiento laboral y salarial, pues ya no será posible aplicar la fórmula de proteger o subsidiar de forma indefinida a los trabajadores. En la identificación, traslado y ubicación hacia otras labores tendrá un papel muy importante la gestión y disposición personal del interesado. La definición de quiénes cubrirán las plazas disponibles en cada colectivo laboral se aplicará tomando en consideración el principio de la idoneidad demostrada. Un asunto de singular importancia lo constituye el salario. Hay que revitalizar el principio de distribución socialista, de pagar a cada cual según la cantidad y calidad del trabajo aportado. Los sistemas de pago por resultado, aplicados en centros con plantillas

mejor ajustadas, continuarán siendo la vía para elevar la productividad y como consecuencia de ello, el ingreso de los trabajadores. Favorecer que la organización sindical en cada nivel de dirección contribuya al cumplimiento de esta política garantizará la continuidad de la construcción del socialismo cubano; aplicando el concepto de Revolución a partir del sentido del momento histórico, y de cambiar todo lo que debe ser cambiado. La CTC y los sindicatos estamos comprometidos y velaremos por la más estricta observancia y aplicación del principio de idoneidad demostrada al determinar el mejor derecho para ocupar una plaza, así como por la transparencia en lo que debe ejecutarse. Al sindicato le corresponde actuar en su sector con un alto nivel de exigencia y mantener el control sistemático de la marcha de este proceso, desde que se inicie hasta que concluya, adoptar las medidas que correspondan y mantener informados a sus organismos superiores y a la CTC. La unidad de los trabajadores cubanos y de nuestro pueblo ha sido clave para materializar la gigantesca obra edificada por la Revolución y en las transformaciones que ahora emprendemos ella continuará siendo nuestra más importante arma estratégica. SECRETARIADO NACIONAL DE LA CTC


CULTURA ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

D

esde el 3 de septiembre pasado y hasta el 29 de noviembre, dentro del marco de los aportes artísticos a la celebración del Bicentenario, los chilenos pueden visitar la mayor exhibición de oro y plata que se haya realizado nunca en el país. Concebida como la Exposición Bicentenario del Centro Cultural, Oro y Plata, el Resplandor de América reúne por primera vez valiosas colecciones de 18 museos de América Latina, que abarcan distintos temas, relacionados con el poder, la religiosidad, la vida civil y el uso cotidiano. La muestra, que se exhibe de lunes a domingos, de 9.00 a 19.00 horas, incluye símbolos de jerarquía prehispánicos, aperos huasos y gauchos, adornos, monedas, objetos litúrgicos y artes decorativas, que dan cuenta de la historia social del continente desde la época precolombina hasta la República, y recuerda la trágica historia de codicia y despojo de los conquistadores Como la describe la Directora Ejecutiva del Centro Cultural Palacio La Moneda, Alejandra Serrano, “esta muestra permite acceder a un valioso patrimonio disperso en distintos museos públicos y privados de Latinoamérica, y demuestra que el Bicentenario es un acontecimiento compartido con el resto de los países de nuestro continente, con los que, desde la época precolombina hasta la actualidad, nos une una historia, una cultura, una sensibilidad y una problemática social”.

La mayor muestra de oro y plata realizada en el país exhibe 440 piezas de 18 museos e iglesias de Perú, Colombia, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, México y Chile, en la Exposición Bicentenario del Centro Cultural Palacio de La Moneda, que recuerda la trágica historia de América. Tradiciones continentales Los museos que aportan piezas a la exhibición son el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), el Museo de Artes Decorativas, el Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Histórico Nacional, el Museo de la Merced, el Museo de Colchagua, y la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, de Petorca, en Chile; el Museo de Arte Hispanoamericano, en Argentina; el Museo del Oro de Colombia; el Museo Pedro de Osma y el Museo Larco, en Perú; el Museo Nacional de Costa Rica; el Museo del Ecuador; el Museo del Gaucho, de Uruguay; el Museo Casa Nacional de Moneda de Potosí, el Museo de Arte Sacro de San Miguel de la Ranchería de Oruro y el Museo Murillo, de Bolivia; y el Museo Nacional del Virreinato, de México. El desarrollo de la tradición metalúrgica del oro es una de las más importantes del mundo y está estrechamente vinculada a la dramática gesta de exterminio de los pueblos indígenas y a la cosmovisión de las sociedades prehispánicas, con objetos que eran indicadores de poder y jerarquía. Ello se expresa en los conjuntos de pequeñas piezas provenientes del Museo del Oro de Colombia (que

incluye narigueras, pectorales, diademas y orejeras de oro) y del Museo Nacional de Costa Rica, así como en los ajuares funerarios provenientes del Museo Larco de Perú y de la colección del Ecuador. Por su parte, el trabajo de la plata se plasma en orfebrería, adornos personales y objetos de uso cotidiano y litúrgico. Destacan las colecciones procedentes de Bolivia, que tuvo en Potosí un importante centro de producción minera; la colección de platería virreinal mexicana, y el importante conjunto de platería mapuche del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, que da cuenta de la riqueza del mundo indígena, y de los objetos litúrgicos utilizados en las iglesias de Perú Argentina, Bolivia y Chile. El tema de la identidad masculina en el espacio rural se expresa a través de aperos, estribos y otros elementos gauchos y huasos provenientes de Uruguay, Argentina y de Chile, del Museo de Colchagua. Mates chilenos, del Museo de Artes Decorativas; uruguayos, del Museo del Gaucho y argentinos, así como peruanos y bolivianos, reflejan la tradición del consumo de la hierba mate, que se mantiene en la sociedad criolla con una forma característica en cada región. Asimismo, se exhibe un conjunto de

Resplandor de América

Todo lo que brilla es oro

27

sahumadores, elementos muy preciados durante la Colonia, utilizados para aromatizar los hogares en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El uso del oro y la plata en la fabricación de objetos destinados a la consagración y la ofrenda es abordado desde el ámbito funerario prehispánico hasta el uso litúrgico, especialmente eucarístico, estableciéndose paralelos entre el cáliz y los copones ceremoniales precolombinos. Destacan impresionantes conjuntos de piezas figurativas de uso ritual que representan animales y seres sobrenaturales, tanto del Museo del Oro de Colombia, como del Museo Nacional de Costa Rica, Museo del Banco Central del Ecuador y Museo Larco de Perú.

El resplandor de América La tradición metalúrgica y orfebre de los pueblos americanos favoreció la instalación de de la conquista española, junto con la belleza de los objetos, cuya elaboración incorporó nuevas técnicas y permitió el florecimiento de nuevos mercados de objetos suntuarios y funcionales. Todas, piezas que atestiguan la maestría técnica y estética de sus artífices, artesanos indígenas o criollos, especialmente en Ayacucho (Perú) y Potosí (Bolivia). La colonización también trajo consigo la necesidad de contar con objetos de orfebrería al servicio de la consagración y la evangelización. Custodias y cálices, provenientes de diversos museos latinoamericanos, así como de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, de Petorca, reflejan este fenómeno. Destaca el relicario pelícano, de plata, proveniente del Museo Pedro de Osma, de Lima. En el uso cotidiano, la producción de estos objetos se consolidó durante la etapa republicana, cuando se generan expresiones propiamente latinoamericanas en las artes decorativas, dando un sello propio a la producción criolla. El creciente intercambio comercial entre las nuevas repúblicas y el establecimiento y fabricación de monedas patrias tras la Independencia, queda de manifiesto en la notable colección de numismática americana del siglo XIX, procedente del Museo Histórico Nacional, que incluye monedas de oro y de plata.


CULTURA 28

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

José Saramago

Capitalismo: La muerte de la justicia

C

FERNANDO BARRAZA

El siguiente texto, del gran escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago, recientemente desaparecido, denuncia la injusticia del poder económico y la precariedad de la democracia.

omenzaré por contar en brevísimas palabras un hecho notable de la vida rural ocurrido en una aldea de los alrededores de Florencia, hace más de cuatrocientos años. Me permito pedir su atención para este acontecimiento histórico porque, contra lo habitual, la moraleja del episodio no tendrá que esperar al final del relato: no tardará nada en saltar a la vista. Estaban los habitantes en sus casas o trabajando los cultivos, entregado cada uno a sus quehaceres y cuidados, cuando de súbito se oyó sonar la campana de la iglesia. En aquellos píos tiempos (hablamos de algo sucedido en el siglo XVI), las campanas tocaban varias veces a lo largo del día, y por ese lado no debería haber motivo de extrañeza, pero aquella campana tocaba melancólicamente a muerto, y eso sí era sorprendente puesto que no constaba que alguien de la aldea se encontrase a punto de fallecer. Salieron las mujeres a la calle, se juntaron los niños, dejaron los hombres sus trabajos y menesteres, y en poco tiempo estaban todos congregados en el atrio de la iglesia, a la espera de que les dijesen por quién deberían llorar. La campana siguió sonando unos minutos, y finalmente calló. Instantes después se abría la puerta y un campesino aparecía en el umbral. Pero como no era éste el hombre que tocaba habitualmente la campana, se comprende que los vecinos le preguntasen dónde se encontraba el campanero y quién era el muerto. “El campanero no está aquí, soy yo quien ha hecho sonar la campana”, fue la respuesta del campesino. “Pero, entonces, ¿no ha muerto nadie?”, replicaron los vecinos, y el campesino respondió: “Nadie que tuviese nombre y figura de persona; he tocado a muerto por la Justicia, porque la Justicia está muerta”. ¿Qué había sucedido? Sucedió que el rico señor del lugar (algún conde o marqués sin escrúpulos) cambiaba desde hacía tiempo los postes de las lindes de sus tierras, metiéndolos en la pequeña parcela del campesino, que con cada avance se reducía más. El perjudicado empezó por protestar y reclamar, después imploró compasión, y finalmente resolvió quejarse a las autoridades y acogerse a la protección de la justicia. Todo sin resultado: la expoliación continuó. Entonces, desesperado, decidió anunciar urbi et orbi (una aldea tiene el tamaño exacto del mundo para quien siempre ha vivido en ella) la muerte de la Justicia. Tal vez pensase que su gesto de indignación lograría conmover y hacer sonar todas las campanas del universo, sin diferencia de razas, credos y costumbres; que todas, sin excepción, lo acompañarían en el toque a difuntos por la muerte de la Justicia, y no callarían hasta que


CULTURA ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

fuese resucitada. Un clamor tal que volara de casa en casa, de ciudad en ciudad, saltando por encima de las fronteras, lanzando puentes sonoros sobre ríos y mares, por fuerza tendría que despertar al mundo adormecido… No sé lo que sucedió después, no sé si el brazo popular acudió a ayudar al campesino a volver a poner los lindes en su sitio, o si los vecinos, una vez declarada difunta la Justicia volvieron resignados, cabizbajos y con el alma rendida, a la triste vida de todos los días.

Es bien cierto que la Historia nunca nos lo cuenta todo Supongo que ésta ha sido la única vez, en cualquier parte del mundo, en que una campana, una inerte campana de bronce, después de tanto tocar por la muerte de seres humanos, lloró la muerte de la Justicia. Nunca más ha vuelto a oírse aquel fúnebre sonido de la aldea de Florencia, mas la Justicia siguió y sigue muriendo todos los días. Ahora mismo, en este instante en que les hablo, lejos o aquí al lado, a la puerta de nuestra casa, alguien la está matando. Cada vez que muere, es como si al final nunca hubiese existido para aquellos que habían confiado en ella, para aquellos que esperaban lo que todos tenemos derecho a esperar de la Justicia: justicia, simplemente justicia. No la que se envuelve en túnicas de teatro y nos confunde con flores de vana retórica judicial, no la que permitió que le vendasen los ojos y maleasen las pesas de la balanza, no la de la espada que corta más hacia un lado que hacia otro, sino una justicia pedestre, una justicia compañera cotidiana de los hombres, una justicia para la cual lo justo sería el sinónimo más exacto y riguroso de lo ético, una justicia que llegase a ser tan indispensable para la felicidad del espíritu como para la vida es el alimento del cuerpo. Una justicia ejercida por los tribunales, sin duda, siempre que a ellos los determinase la ley, mas también, y sobre todo, una justicia que fuese emanación espontánea de la propia sociedad en acción, una justicia en la que se manifestase, como ineludible imperativo moral, el respeto por el derecho a ser que asiste a cada ser humano. Pero las campanas, felizmente, no doblaban sólo para llorar a los que morían. Doblaban también para señalar las horas del día y de la noche, para llamar a la fiesta o a la devoción a los creyentes, y hubo un tiempo en el que su toque a rebato era el que convocaba al pueblo para acudir a las catástrofes, a las inundaciones y a los incendios, a los desastres, a cualquier peligro que amenazase a la comunidad. Hoy, el papel social de las campanas se ve limitado al cumplimiento de las obligaciones rituales y el gesto iluminado del campesino de Florencia se vería como la obra desatinada de un loco o, peor aún, como simple caso policial. Otras y distintas son las campanas que hoy defienden y afirman la posibilidad de implantar en el mundo aquella justicia compañera de los hombres, aquella justicia que es condición para la felicidad del espíritu y hasta, por sorprendente que pueda parecernos, condición para el propio alimento del cuerpo. Si hubiese esa justicia, ni un solo ser humano más moriría de hambre o de tantas dolencias incurables para unos y no

para otros. Si hubiese esa justicia, la existencia no sería para más de la mitad de la humanidad la condenación terrible que objetivamente ha sido. Esas campanas nuevas cuya voz se extiende, cada vez más fuerte, por todo el mundo, son los múltiples movimientos de resistencia y acción social que pugnan por el establecimiento de una nueva justicia distributiva y conmutativa que todos los seres humanos, una justicia protegida por la libertad y el derecho. He dicho que para esa justicia disponemos ya de un código de aplicación práctica al alcance de todos, y que se encuentra consignado desde hace cincuenta años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aquellos treinta derechos básicos y esenciales de los que hoy sólo se habla vagamente, cuando no se silencian sistemáticamente, más desprestigiados y mancillados hoy en día de lo que estuvieran, hace cuatrocientos años, la propiedad y la libertad del campesino de Florencia. Y también he dicho que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tal y como está redactada, y sin necesidad de alterar siquiera una coma, podría sustituir con creces, en lo que respecta a la rectitud de principios y a la claridad de objetivos, a los programas de muchos partidos políticos del mundo, anquilosados en fórmulas caducas, ajenos o impotentes para plantar cara a la brutal realidad del mundo actual, que cierran los ojos a las ya evidentes y temibles amenazas que el futuro prepara contra aquella dignidad racional y sensible que imaginábamos que era la aspiración suprema de los seres humanos. Añadiré que las mismas razones las aplico igualmente a los sindicatos locales y, en consecuencia, al movimiento sindical internacional en su conjunto, que de un modo inconsciente es, en parte, responsable del adormecimiento social resultante del proceso de globalización económica en marcha. Y también, si me autorizan a añadir algo de mi cosecha particular a las fábulas de La Fontaine, diré entonces que si no intervenimos a tiempo -es decir, ya- el ratón de los derechos humanos acabará

por ser devorado implacablemente por el gato de la globalización económica. ¿Y la democracia, ese milenario invento de unos atenienses ingenuos para quienes significaba, en las circunstancias sociales y políticas concretas del momento, y según la expresión consagrada, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Oigo muchas veces razonar a personas sinceras, y de buena fe comprobada, y a otras que tienen interés por simular esa apariencia de bondad, que a pesar de ser una evidencia irrefutable la situación de catástrofe en que se encuentra la mayor parte del planeta, será precisamente en el marco de un sistema democrático general como más probabilidades tendremos de llegar a la consecución plena o satisfactoria de los derechos humanos.

N O HAY PEOR

ENGAÑO QUE EL

DE QUIEN SE ENGAÑA A SÍ MISMO .

Y ASÍ ESTAMOS VIVIENDO . N O TENGO MÁS QUE DECIR . O SÍ ,

APENAS UNA PALABRA PARA PEDIR UN INSTANTE DE SILENCIO . CAMPESINO DE

EL F LORENCIA ACABA

DE SUBIR UNA VEZ MÁS A LA TORRE DE LA IGLESIA , LA

CAMPANA VA A SONAR . O IGÁMOSLA , POR FAVOR .

29

Nada más cierto, con la condición de que el sistema de gobierno y de gestión de la sociedad al que actualmente llamamos democracia fuese efectivamente democrático. Y no lo es. Es verdad que podemos votar, es verdad que podemos, por delegación de la partícula de soberanía que se nos reconoce como ciudadanos con voto, escoger nuestros representantes en el parlamento; es cierto, en fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre resultará un gobierno. Todo esto es cierto, pero es igualmente cierto que la posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí. El elector podrá quitar del poder a un gobierno que no le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tenido, no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la única fuerza real que gobierna el mundo, y por lo tanto su país y su persona: me refiero al poder económico, siempre en aumento, regida por empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la democracia. Todos sabemos que así y todo, por una especie de automatismo verbal y mental que no nos deja ver la cruda desnudez de los hechos, seguimos hablando de la democracia como si se tratase de algo vivo y actuante, cuando de ella nos queda poco más que un conjunto de formas ritualizadas, los inocuos pasos y los gestos de una especie de misa laica. Y no nos percatamos, como si para eso no bastase con tener ojos, de que nuestros gobiernos, esos que para bien o para mal elegimos y de los que somos, por lo tanto, los primeros responsables, se van convirtiendo cada vez más en meros comisarios políticos del poder económico, con la misión objetiva de producir las leyes que convengan a ese poder, para después, envueltas en los dulces de la publicidad oficial, introducirlas en el mercado social sin suscitar demasiadas protestas. ¿Qué hacer? De la literatura a la ecología, de la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del tratamiento de los residuos a las congestiones de tráfico, todo se discute en este mundo nuestro. Pero el sistema democrático, intocable por naturaleza hasta la consumación de los siglos, ése no se discute. Mas, si no estoy equivocado, si no soy incapaz de sumar dos y dos, entonces, entre tantas otras discusiones necesarias o indispensables urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre el derecho a la felicidad y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo. No tengo más que decir. O sí, apenas una palabra para pedir un instante de silencio. El campesino de Florencia acaba de subir una vez más a la torre de la iglesia, la campana va a sonar. Oigámosla, por favor.


CULTURA 30

ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Francisco Rettig.

Orquesta Sinfónica de Chile.

Música para todos en el Bicentenario C Funciones gratuitas

La Novena Sinfonía Coral, de Beethoven, declarada Patrimonio de la Humanidad, llega el viernes 24 y el sábado 25 de septiembre a las 19,30 horas, a la Estación Mapocho

omo un inesperado regalo dieciochero, los santiaguinos podrán disfrutar en familia del tercer espectáculo gratuito del programa ¡Escena Viva! con la presentación de la Novena Sinfonía Coral de Ludwig van Beethoven, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chile y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. Las funciones se realizarán el próximo viernes 24 y sábado 25 de septiembre, a las 19:30 horas, y los interesados pueden retirar las invitaciones, dos por persona, que son absolutamente gratuitas, los mismos días de la función a partir de las 9:30 horas, en las boleterías del Centro

Cultural Estación Mapocho, estación Cal y Canto del metro. La Novena Sinfonía es conocida como un himno a la hermandad y la alegría y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En esta oportunidad, los más de 90 músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile y los cien coristas del Coro Sinfónico de Chile, serán dirigidos por el maestro Francisco Rettig, con la participación de la soprano Claudia Pereira, la contralto Lina Escobedo, el bajo Patricio Sabaté y el tenor Gonzalo Tomckowiack. Hasta ahora, el programa cultural ¡Escena Viva!, que se presenta desde el año 2004, ha sido disfrutado por casi cuarenta mil personas, con el auspicio del Centro Cultural Estación Mapocho y el financiamiento de la Ley de Donaciones Culturales. La obra escrita por Beethoven en los últimos años de su vida, ha sido interpretada y escuchada alrededor de todo el mundo. El último movimiento fue adoptado como himno oficial por la Unión Europea y para muchos chilenos tiene un significado muy especial, ya que sus estrofas eran coreadas espontáneamente en las manifestaciones callejeras de oposición a la dictadura de Pinochet, en la década del ochenta.


ENDEBATE ELSIGLO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Para disfrutar mejor de la Coral INTERPRETES Director: Francisco Rettig Solistas: Claudia Pereira (soprano) Lina Escobedo (contralto) Gonzalo Tomckowiack (tenor) Patricio Sabaté (bajo) Duración: 65 minutos

LA OBRA Ludwig van Beethoven, que nació en Bonn, Alemania, en 1770 y falleció en Viena, Austria, en 1827, creó la Sinfonía Nº9 en Re menor, Opus 125, Coral, en la última etapa de su vida. Se trata de una de las obras más colosales del repertorio sinfónico, considerada unánimemente como uno de los pilares de la música occidental, himno a la hermandad, la universalidad y la alegría. Cuando el mundo recibió con asombro esta obra, Beethoven estaba totalmente sordo, enfermedad que lo había perseguido desde su juventud, y con serios problemas económicos. Era el tramo final de una vida intensa, plagada de penas, fracasos sentimentales, soledad y dificultades, las que sin embargo nunca opacaron su carácter impetuoso, alegre, generoso y la gran humanidad reflejada en su música, especialmente en las cerca de 150 obras compuestas durante su segundo período creativo que le permitieron gozar de una enorme popularidad y reconocimiento público. Pero en nin-

guna de ellas quedó mejor plasmada su fuerza espiritual que en esta inmortal sinfonía. La creación de esta obra, en que se refleja su fuerza espiritual, fue uno de los proyectos más laboriosos del genio. En 1793 (con 23 años de edad) ya Beethoven empieza con la idea de hacer un Canto a la Alegría sobre el texto de la famosa Oda de Schiller. Por ello se dice que la 9° Sinfonía, terminada tres años antes de su muerte, es la obra de la vida entera del músico. La inició formalmente en 1817 (a los 47 años de edad) y la terminó en febrero de 1824, año en que fue ejecutada por primera vez en Viena. Siete años después, y por influencia de Félix Mendelssohn, la obra se estrenó con gran éxito en Alemania. Beethoven creía en la fuerza política y filosófica de la música y, en medio de su sordera absoluta, buscó en sus últimas obras una apertura hacia la humanidad, lo que explica en parte el uso de melodías simples y de sabor popular. Esto revela además por qué la Novena recurre a la palabra, en este caso la “Oda a la Alegría” de Schiller, de la que Beethoven seleccionó sólo algunos versos, a los que agregó palabras de su autoría, como los que entona el barítono en su recitativo. Los primeros tres movimientos representan los grandes problemas de la humanidad: tragedia, sátira demoníaca y sublimación idealista. Frente a

estos males, surge el cuarto movimiento, síntesis de distintas formas musicales: cantata, ópera, forma sonata, fuga, tema con variaciones, concierto. El legado humano que contiene la obra refleja una visión esperanzadora en un mundo que si bien agotó la fortaleza física del compositor, nunca mermó su capacidad de confiar en la comprensión y la fraternidad humana.

ORQUESTASINFÓNICADE CHILE La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile es la agrupación musical más antigua del país. Integrada por 90 músicos de reconocida excelencia. Desde su creación hasta la fecha, han contribuido a su formación más de 100 directores chilenos y extranjeros. Su repertorio abarca desde el periodo barroco al contemporáneo, pasando por los clásicos universales. Ha estrenado un gran porcentaje de las obras de compositores chilenos y acogido a los principales solistas nacionales. Su director titular es el músico polaco Michal Nesterowicz.

CORO SINFÓNICO UNIVERSIDAD DE CHILE Creado en 1945, es la agrupación coral más antigua del país. Integrado por 130 coristas, su repertorio incluye los conciertos sinfónicos corales univer-

sales, óperas, folclor, música de cine, música sacra y otros. En septiembre de 2008 viajó a Francia para interpretar el Canto General de Pablo Neruda, invitado por la Asociación Concerts en Viena, la agrupación coral más numerosa de Europa. En 2008 fue distinguido con el Premio a la Música Nacional, que otorga el Consejo de Fomento a la Música. Su director artístico es el Profesor Hugo Villarroel Garay. FRANCISCO RETTIG Nacido en Santiago de Chile y nacionalizado italiano, fue discípulo de los grandes maestros Hans Swarovsky, Segiu Celibidache y Franco Ferrara. Su formación académica la realizó en la Musikhochshule de Colonia, Alemania, donde se graduó con máxima distinción en Dirección de Orquesta, Piano y Composición. En 2009 fue distinguido por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por sus versiones de las Sinfonías de Gustav Mahler. La Orquesta Sinfónica de Chile lo reconoció con el Premio Víctor Tevah 2008. Desde 2004, el Maestro Rettig es Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica de la Televisión Rumana, en Bucarest, agrupación con la que recientemente ha iniciado la transmisión de sus conciertos a la Comunidad Europea y BBC de Londres. Recientemente ha realizado una serie de conciertos y grabaciones con esta orquesta, prolongando su contrato con ella. Actualmente, es Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Principal Director de la Orquesta de la Radio Televisión Rumana y Director Musical del Teatro Regional del Maule.

LOCALES DE VOTACION REGION METROPOLITANA ELECCIONES 2010 /08 DE OCTUBRE COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE, DIRECTORIO METROPOLITANO COMUNAS CERRILLOS CERRO NAVIA CONCHALI EL BOSQUE ESTACIÓN CENTRAL HUECHURABA INDEPENDENCIA LA CISTERNA LA FLORIDA LA GRANJA LA PINTANA LA REINA LAS CONDES LO BARNECHEA LO ESPEJO LO PRADO MACUL MAIPU ÑUÑOA PEDRO AGUIRRE CERDA PEÑALOLEN PROVIDENCIA PUDAHUEL QUILICURA QUINTA NORMAL RECOLETA RENCA SAN JOAQUÍN SAN MIGUEL SAN RAMON SANTIAGO VITACURA PROVINCIAL CHACABUCO TIL TIL LAMPA PROVINCIAL CORDILLERA PIRQUE SAN JOSÉ DE MAIPO PROVINCIAL MAIPO BUIN PAINE CALERA DE TANGO PROVINCIAL MELIPILLA MARÍA PINTO ALHUE CURACAVI SAN PEDRO PROVINCIAL TALAGANTE ISLA DE MAIPO PADRE HURTADO PEÑAFLOR EL MONTE

LOCAL DE VOTACION DIRECCION ESCUELA D-262 AVENIDA LAS TORRES Nº 590 LICEO POLIVALENTE A-85 HEROES DE LA CONCEPCION MAPOCHO Nº 7432 SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES AVDA. LA PALMA Nº 3396 LICEO CRISTA MC AULIFFE GRAN AVENIDA Nº 9730, PARADERO 29 LICEO ESTACION CENTRAL (EX COMPLEJO EDUCACIONAL) PURISIMA Nº 58 (AL COSTADO DE LA TELETON) CENTRO EDUCACIONAL MINISTRO DIEGO PORTALES (LICEO DIEGO PORTALES) EL BOSQUE Nº 540 (TELEFONO 6252683) LICEO GABRIELA MISTRAL AVDA.INDEPENDENCIA Nº 1225 (TELEFONO 4550690) COLEGIO PALESTINO AV. EL PARRON Nº 498, PARAD. 21 GRAN AVDA. SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES LIA AGUIRRE Nº 289 SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES JOSE GHIARDO S/Nº, PARAD. 18 SANTA ROSA SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES IQUIQUE Nº 1171, PARAD. 35 DE SANTA ROSA SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES CARLOS OSSANDON Nº 11 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LA PIEDAD Nº 35 (ESQ. NUESTRA SRA. DEL ROSARIO) LICEO SAN JOSE DE LO BARNECHEA RAUL LABBE Nº 19.989 LICEO A-110 CARDENAL CARO Nº 03745 (TELEFONO 5641999) ESCUELA BASICA JAIME E. GOMEZ GARCIA SAN GERMAN Nº 839 BLANQUEADO LICEO JUANA DE IBARBOUROU A-48 LOS PLATANOS Nº 3112 ESCUELA GENERAL SAN MARTIN Nº 272 AVDA. CINCO DE ABRIL Nº 409 SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES EXEQUIEL FERNANDEZ Nº 1433-B (Fono 2387094) ESCUELA REPUBLICA MEXICANA SALESIANOS Nº 2140 SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES PALENA Nº 1616 LICEO TAJAMAR AV. LOS LEONES Nº 238 CENTRO EDUCACIONAL PUDAHUEL SAN PABLO Nº 8560 (FONO 6434855) CENTRO CULTURAL DE QUILICURA O»HIGGINS Nº 281 ESCUELA D-310 LO FRANCO AYUNTAMIENTO Nº 2192 (ESQUINA CARRASCAL) SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES RAWSON Nº 571 SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES JOSE MANUEL BALMACEDA Nº 4155, 2º PISO LICEO HORACIO ARAVENA ANDAUR CAURETA COX Nº 401, PARAD. 9 1/2 STA. ROSA (FONO 5522383) SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES ENRIQUE LYNCH Nº 1165, (METRO LO VIAL) ESCUELA BASICA KARELMAPU ALMIRANTE LATORRE Nº 9299 (FONO 5414273) INSTITUTO NACIONAL «JOSE MIGUEL CARRERA» ARTURO PRAT Nº 33 COLEGIO ANTARTICA CHILENA LAS HUALTATAS Nº 7440 (TELEFONO 2129490) SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES PASAJE TRES Nº 310, POBLACION IGNACIO CARRERA PINTO LICEO HUERTOS FAMILIARES 1 SUR S/Nº HUERTOS FAMILIARES COMPLEJO EDUCACIONAL MANUEL PLAZA REYES IGNACIO CARRERA PINTO Nº1066 ESCUELA DOMINGO MATTE MECIAS TOCORNAL GREZ Nº 440 LICEO EL LLANO DE PIRQUE CARLOS VIAL INFANTE Nº 233 (EX CAMINO EL LLANO) (FONO 8531403 LICEO POLIVALENTE SAN JOSE DE MAIPO CAMINO AL VOLCAN Nº 19.845 (FONO 8612541) SEDE PROVINCIAL COLEGIO DE PROFESORES SAN ALFONSO Nº 48 SEDE COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES JOSE JOAQUIN PRIETO Nº 47 ESCUELA BASICA PAULA JARA QUEMADA AVENIDA LA ESTRELLA Nº 568 LICEO BASICA POETISA GABRIELA MISTRAL IGNACIO CARRERA PINTO S/Nº, PARADERO 6 AV. CALERA DE TANGO LICEO HERMANOS SOTOMAYOR BAEZA PARDO Nº 340 (ACCESO CALLE UGALDE) LICEO Nº 860 EDUARDO GARAY Nº 130 LICEO SARA TRONCOSO 21 DE MAYO S/Nº ESCUELA VALLE DE PUANGUE JORGE MONTT Nº 1868 SEDE SOCIAL AVDA. HERMOSILLA Nº 11 LICEO POLIVALENTE A-119 BALMACEDA Nº 1220 (TELEFONO 8151213) CENTRO DE EDUCACION GENERAL BASICA CALLE ROGELIO OLAVE Nº 989 (TELEFONO 8193197) LICEO PAUL HARRIS 1ª TRANSVERSAL Nº 420 LICEO EX B-121 LUIS ARAYA CERECEDA Nº 1261 (TELEFONO 8120278) ESCUELA ECUADOR LOS LIBERTADORES Nº 615 (TELEFONO 8182656)

Horario de funcionamiento: De 10:00 hrs. a 22:00 hrs.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.