El Siglo, edicion 1525

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Te Deum bicentenario

Dignidad ética de Allende

Paren el show de los mineros

¡Qué contraste la de esos miserables personajes que apoyaron el golpe, con el heroísmo supremo y la alta responsabilidad de Salvador Allende! Hoy visten ropajes de demócratas, pero, como no contaban con la mayoría, su único recurso fue el golpe de estado. Muchos tenemos la convicción de que la traición era inminente y que el presidente afrontaría la situación con la valentía que lo caracterizaba, como se podía deducir de su discurso del 4 de diciembre de 1971: “Que lo sepan: dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera. No tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo”. En la mañana de aquel día, en medio del ataque aéreo y terrestre de los “valientes” militares en contra de La Moneda escuchamos la voz de Salvador Allende: “Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo”. ¡Genio y Figura! Septiembre, mes de la patria, mes en que florecen los árboles, se cubrió de gritos, sangre, dolor y muerte…el Chicho ya no estaba más, había muerto en la moneda defendiendo con honor el mandato que el pueblo le había entregado. El arte y la poesía fueron declarados subversivos, se quemaron libros en las calles, se prohibieron las canciones, se censuró la cultura y el arte y sus principales exponentes fueron asesinados, como Víctor Jara, que expresó: “¡Canto qué mal me sales Cuando tengo que cantar espanto! Espanto como el que vivo como el que muero, espanto. De verme entre tanto y tantos momentos del infinito en que el silencio y el grito son las metas de este canto. Lo que veo nunca vi, lo que he sentido y que siento hará brotar el momento...” (Estadio Chile, Septiembre 1973)

Por favor, dejen de hacer un reality show de esta tragedia. No necesitamos saber cada día qué comen, qué ropa llevan, qué dice la familia, si se bañaron, si se afeitaron, si están alegres o tristes, si tal empresario les regala cuánto, si el ministro los llama, si la familia llora o ríe... Los 33 mineros están en una situación límite por responsabilidad de todos como país y especialmente de quienes tienen poder, como los empresarios y autoridades implicados. En otro extremo del país, hay 32 chilenos en huelga de hambre, millones de damnificados por un terremoto, miles de chilenos viviendo en mediaguas en medio del barro, haciendo fila en la madrugada para ocupar un baño químico, gente que vivó un terremoto blanco y nunca más supimos de ellos, choferes del Transantiago abusados, una comuna rica como Providencia llena de ambulantes, una comuna como Ñuñoa con un alcalde turbio al cual nadie investiga; un presidente que se esconde en una inauguración pues sabe que tendrá contra-manifestaciones, pero que corre, llama, figura, salta, se sube al bote, escala, bucea, nada, vuela, etc.; autoridades con sus parkas rojas y su logo impresentable; un consuegro del presidente que es ahora también dueño de Colo-Colo (todo en familia); despidos arbitrarios, seminarios sobre espiritualidad etc., etc.

Andrea Dufournel, Temuco

Hernán Rivera Letelier, Escritor

En este «18» bicentenario se celebrarán Te Deum («A ti, oh Dios») en todas las iglesias del país (desde 1971, con Allende como presidente de Chile, de carácter ecuménico). Pienso que la institución católica no puede desperdiciar la ocasión, aunque sea tardía, para darle una buena explicación a los chilenos, sobre por qué se demoró tanto en reconocernos como República separada de la «bien amada” monarquía española (sólo lo hizo el 13 de abril de 1840, 30 años después del Cabildo, pontificado de Gregorio XVI). Será un Te Deum ensombrecido por la brutal arbitrariedad con que tratamos la causa de nuestros hermanos mapuches, la más profunda y primigenia de nuestro «ethos» real. Carlos Fuchslocher C. Miembro de la SECH

Proyecto de Royalty El proyecto del gobierno, con la “chiva” de allegar fondos para la reconstrucción del país luego del terremoto, oculta una triquiñuela para favorecer a las grandes transnacionales que explotan nuestro cobre. Veo que llegaremos a la circense celebración de los 200 años en busca de una auténtica liberación, que creímos muy próxima durante los mil días de Allende pero que se nos alejó luego de la intervención norteamericana que programó de “P a Pa” (de Pinocho a Patricio ) la “negociada” transición a la democracia , en la que, gobierno tras gobierno, han seguido cumpliendo los acuer-

dos que algún día conoceremos en detalle. Consiguieron el gobierno, pero debieron pagar el precio en dólares, sacrificando el bienestar de toda la nación, con la desnacionalización del cobre y las ventajas tributarias que tuvieron que entregar a las empresas transnacionales. Desafío a los dirigentes políticos que nos han gobernado, a entregar una explicación al hecho que hayan enviado al parlamento el proyecto de ley que permitiría obtener los recursos necesarios para (como ahora con el Royalty) reparar el daño social que dejó el terremoto de 17 años de dictadura militar de derecha. ¿En qué consistía la ley que con el número 18.985 fue aprobada en tiempo récord? Se dijo que se aumentaría con fines sociales los recursos del Estado con dos medidas fundamentales: subir transitoriamente del 16 al 18% el IVA y aumentar el impuesto de primera categoría, que afecta a las empresas, de un 10 a un 15%. Lo que nunca se dijo fue que, camuflado en este proyecto, se pasaron disposiciones abyectas, destinadas a favorecer a las transnacionales del cobre, que pudieron adquirir nuevas pertenencias y la jugada maestra fue el cambiarles la tributación para que, además de las fabulosas ganancias que siempre han obtenido, con el simple expediente de arreglar sus contabilidades para no tener utilidades y por lo tanto no tributar, como hasta ese momento lo habían hecho. Pero, no fue solo esto el precio pagado para marginar al Par-

tido Comunista: los legisladores y el gobierno de entonces llevaron la ignominia al punto de traspasar la pérdida patrimonial que sufre el Estado con la extracción de sus recursos naturales, y las empresas extranjeras pueden adjudicarse esa pérdida y cargarla a “sus costos”. Para la memoria, vale la pena recordar que los próceres de esta ley destinada a “mejorar la calidad de vida de los chilenos” fueron, además del presidente Aylwin, su ministro de Hacienda, Alejandro Foxley, el ministro de Economía Carlos Ominami, el Director de Impuestos Internos, Javier Etcheverry y el Ministro Secretario General de la Presidencia Edgardo Boenninger y por supuesto los partidos a los que pertenecieron estos insignes patriotas. Escucho lo del Royalty propuesto por la derecha y constato que “La historia se repite”. CI 3.955.684-7

A derogar la ley antiterrorista

Te Deum 1972.

Pienso que ustedes, los periodistas de El Siglo, cumplen un rol determinante en la opinión pública, permitiendo que ante muchos temas humanitarios no pierdan su capacidad de reacción. Y si no toman esta bandera, la historia les sobrepasará y cuestionará. Soy hija de ex prisionero de guerra, hermana de ejecutado político y prima hermana de detenido desaparecido. Ya se ha hecho mucho daño a nuestra alma nacional. Es hora de reparar. Les ruego que pidan derogar ley antiterrorista, ley injusta, de inequidad, una vergüenza nacional. Confío en que reciban mi saludo de paz y fraternidad. María del Carmen Zerega Ponce Asistente Social, run 6.020.897-2

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Lito Carrasco. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Chile reconciliado? Apagadas las luces, acallados los altoparlantes, guardados los trajes y uniformes, veamos qué nos queda de lo que con tanta razón Pedro Lemebel llama el “vil– centenario”. Lo conmemorado eran los 200 años de la Junta de 1810 que, aunque haya iniciado un camino nuevo, ratificó nuestra condición colonial, lo cual se aviene con que hoy en Chile haya un gobierno de derecha; es decir, la anti independencia. Confiemos en que la lucha del pueblo haga posible que en el 2018 conmemoremos, entonces sí, el bicentenario de la declaración de nuestra independencia con un gobierno democrático y popular. Por ahora, es lo que hay. Las intervenciones públicas de Piñera provocan vergüenza ajena. Ni un alumno de enseñanza básica habla tantas puerilidades, tanta primitiva invocación a dioses y banderas. Patrioterismo trasnochado que no disfraza el bajo nivel de su discurso. El mandatario asegura que hay un Chile unido y reconciliado y que las FFAA y en particular el ejército, nos han dado una paz duradera “sin que para ello haya tenido que recurrir al poder de las armas, sino que sólo al poder de la razón y la fuerza de la disuasión” (sic). Tal parece que para ellos la dictadura militar y el atroz genocidio no existieron. Los medios de comunicación difundieron esa falsa idea de unidad nacional y reconciliación. Fotos a color de todos los ministros de Hacienda desde los años 60 a la fecha, excluyendo naturalmente los años de la Unidad Popular, y la imagen de los 5 presidentes de la transición en todas las ceremonias, apuntaron en la misma dirección; aunque en verdad hay que convenir que, reconociendo diferencias, empeños y matices, igual siguen pendientes las grandes demandas por las que la mayoría inmensa del país combatió a la dictadura.

Eduardo Contreras

En tanto, la realidad muestra un país en que sigue imperando la discriminación social, política y étnica, el aumento increíble de la desigualdad y de la brecha entre unos cuantos ricos y millones de pobres y el mismo modelo de desarrollo económico y social impuesto a balazos y torturas desde el 11 de septiembre del 73 en que todo se privatiza, todo se entrega a los poderosos clanes nacionales y, cada vez más, a los extranjeros. Los bosques de Chile, su mar, sus ríos, sus aguas, sus peces, su cordillera, sus fuentes de energía, sus riquezas de todo tipo cada día son menos de los chilenos y más de los grupos transnacionales o de unos cuantos ricachones criollos. Como la salud, la educación, la previsión, las comunicaciones. Es decir: todo. Vil centenario con comuneros mapuches en huelga de hambre y empresarios culpables de que 33 mineros bajo tierra no pudieran abrazar a sus familias en estas fiestas. La falta de creatividad de la clase dominante penó en el lamentable acto del Estadio Nacional, con los quincheros pinochetistas incluidos, y en la designación de un animador como “el hombre del bicentenario” y contrasta con la dignidad y alegría de los festejos del llamado bicentenario popular y las fiestas primaverales con que, por ejemplo, los estudiantes, vecinos y trabajadores capitalinos celebraron en el parque Portales de Santiago. No hay tal unidad nacional ni mucho menos reconciliación. Ni las habrá mientras persista esta realidad y las causas profundas que la generan. El pueblo seguirá luchando no sólo por verdad, justicia y reparación respecto del pasado reciente sino que sobre todo por una sociedad más justa en que se respete los derechos humanos esenciales, los derechos laborales y el derecho a construir en el futuro un sistema político diferente.

Llegó con la primavera

Así es: el 21 de septiembre está de cumpleaños la querida compañera Lily. Lily Castillo, la compañera de Don Lucho. Recibió muchos saludos y sus compañeras y compañeros de El Siglo le desean muchas felicidades.

3

Un Bicentenario indignado Invocaciones a la unidad nacional, ancho despliegue castrense con vuelos de 60 millones de dólares incluido (el valor sólo de compra de un súper avión de combate), mucha fanfarria y decenas de escenarios abiertos para los repetidos mensajes del habitante de La Moneda. Banderas y otros símbolos enarbolados al más puro estilo de los Récords Guinnes, fueron la tónica de estos días. Preocupación compartida por la suerte de los trabajadores de la mina que los encerró en el norte del país. Indiferencia oficial ante la suerte de los presos políticos mapuches que sostienen una huelga de hambre que puede llevarlos al umbral de la muerte. Muchos chilenos pensaron que un tal escenario era incompatible con las celebraciones bicentenarias. Estaban, o estábamos, equivocados: para los “equilibrios” del modelo imperante, no había tal contradicción. Y es claro: cómo no sería de esa manera, si se puede hablar de “democracia” y por cierto del “cierre de la transición” –que el ex presidente Aylwin hace datar incluso de su gobierno- mientras nos rige una Constitución redactada e impuesta bajo las bayonetas. Y se puede hablar de “unidad nacional”, mientras la fosa que separa a los pobres y desplazados por el modelo adoptado desde la dictadura, y los ricos cada vez más ricos, se ahonda en términos que ya parecen irremontables sin que se levante para enfrentarlos una movilización social que los poderes conjuntos de la derecha y el Estado están decididos a “matar” desde su nacimiento. Sí, dura lección: las fanfarrias patrioteras no son para nada incompatibles con la injusticia. Se puede ser “patriota” hasta el fondo de los vasos con que se brinda en estas festividades, y al mismo tiempo dar la espalda a la realidad. Pero, no es con amargura con que se advierten estos hechos, y opiniones y conductas. Es, más bien, con indignación. Sí: este Bicentenario hay que conmemorarlo como “patriotas indignados”, así como se quería Paulo Freire “pedagogo indignado”. El profundo desprecio de clase con que las altas esferas del gobierno, y con ellas los grupos empresariales, consideran al pueblo mapuche, es el mismo con que miran a los trabajadores de los subcontratos, a los de los empleos mínimos, a los jóvenes sin futuro, al pueblo sin salud. La lección está a la vista: hay que rescatar a grandes masas de su estado de sumisión: devolverles la esperanza en sus propias fuerzas, alentando su identidad y exaltando sus valores. Hay que presentar al pueblo un programa de acción que le devuelva su derecho a influir en su propio destino. Y en eso está la izquierda chilena. Habrá más movilizaciones y más protestas en apoyo a los hermanos mapuches que arriesgan su vida en su lucha por la vida. Ya eso ha superado las fronteras nacionales y, como todo atentado a los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, ha entrado en vertiente de los organismos internacionales. ¡Alerta, señores del gobierno y de la derecha!: si no actúan oportunamente, la comunidad internacional, con justicia indignada, les pedirá cuentas y los condenará en nombre de los altos valores de la civilización.


POLITICA ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

“Diálogo” con los mapuches

Una mesa coja… SERGIO REYES

,,

4

Mas que una mesa de diálogo, esto parece un diálogo de sordos.” El ingenioso alcance de un dirigente mapuche, resume atinadamente lo que, hasta el cierre de esta edición, sucedía con los contactos entre los representantes de los comuneros y las autoridades de gobierno, aceptadas a regañadientes por Sebastián Pìñera, bajo la tutela del obispo de Concepción, Monseñor Ricardo Ezatti, en el simbólico Cerro Ñielol de Temuco. El jueves antepasado se inició el acercamiento, sin resultados positivos hasta el momento, pocas horas después que, en una rimbombante ceremonia de izamiento del pabellón patrio gigante del Bicentenario, el primer mandatario, anunciara una segunda Mesa de Diálogo, que partiría después de las Fiestas Patrias, lo que desató la inmediata reacción de la vocera de los huelguistas, María Tralcal: “Esto demuestra la falta de voluntad y de humanidad de Piñera. Nuestra principal demanda es clara: fin a la ley antiterrorista y, por ende, el fin de la huelga, después veremos lo demás.”

Mientras la huelga de hambre de los comuneros, completa 75 días, con alarmante deterioro de la salud de los presos políticos, se desarrolla una Mesa de Diálogo, bajo la garantía de Monseñor Ricardo Ezatti, aceptada tardíamente por el gobierno, que avanza precariamente, entre la desconfianza de los huelguistas y la prepotente tozudez de las autoridades, que insisten en amenazar y descalificar a los mapuches. Entre tanto, la reforma a la Ley Antiterrorista sigue su lento trámite en el Parlamento. Tralcal deshauciaba así la segunda Mesa de Diálogo, anunciada por el Gobierno, paralela a la de Monseñor Ezatti, sin agenda ni plazos, para “reparar las injusticias cometidas con el pueblo mapuche”, lo que llevó a la ex presidenta Michelle Bachelet a precisar: “Esa instancia de conversación no va a resolver el conflicto contingente.” Otra dirigente de los comuneros, Natividad Llanquileo, fue igualmente categórica: “Esto demuestra que el presidente Piñera está alejado de los

problemas reales, ya que no le importa que los huelguistas mueran, el desea pasar primero las celebraciones. Tenemos un problema puntual que hay que resolver, que es el tema de la huelga de hambre, que no se ha solucionado hasta el momento, lo demás son voladores de luces, anuncios de los que nos enteramos por los medios de prensa.” Pero, con o sin la anuencia de las autoridades, la vigorosa reacción solidaria con el pueblo mapuche, se extiende como una marea, tanto dentro, como fuera del país. El tema mapuche es prioritario en la agenda

nacional, como lo demostraron las palabras del arzobispo de Santiago, Franciasco Javier Errázuriz, en su homilía del Te Deum, del sábado 18 en la catedral, y lo confirmaron las distintas declaraciones de dirigentes políticos, en la Parada militar del domingo en el Parque Cousiño y las combativas consignas de numerosos artistas, que actuaron en el estadio nacional, el sábado por la noche, en la Fiesta del Bicentenario. A su vez, en todas las capitales del mundo, tanto en Europa como en


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

América, desfiles, declaraciones, ayunos, ocupaciones de las embajadas, cartas públicas y concentraciones callejeras, dieron forma a jornadas de solidaridad con el pueblo mapuche, exigiendo al gobierno de Piñera una pronta y definitiva solución a la huelga de hambre.

Justificada desconfianza La necesidad de una Mesa de Diálogo como posible mecanismo de so-

lución, ya había sido propuesto por los propios presos y sus familiares, quienes desde hace tres semanas insistían en esa instancia, con reales garantías. En la ocasión, el gobierno no se hizo parte del llamado, según la autoridad, hasta que depusieran la huelga hambre, pero, finalmente, se vieron obligados a ceder, ante el curso de los acontecimientos. María Tralcal manifestó su esperanza para que el gobierno abandone su postura terca y prepotente, de una

vez por todas, y admitió que los huelguistas están muy graves, con real peligro de muerte: “El diálogo debe ser cara a cara”. Por otra parte, como era de prever, las iniciativas legales para modificar la ley Antierrorista, avanzan lentamente en el Congreso, demostrando que lo más práctico habría sido aceptar la propuesta de varios parlamentarios, incluyendo a los diputados comunistas, de una “ley corta”, que derogue la legislación represiva y de

luz verde a la finalización de la huelga de hambre. Pero el gobierno insiste en un articulado extenso, que dificulta la discusión, lo que se ve agravado por las declaraciones de algunas autoridades, como el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien insiste en endosar las responsabilidades de la situación a los propios afectados: “el gobierno ha hecho grandes avances para encontrar una salida y ahora está en manos de los huelguistas encontrar esa solución”. No es la única voz inquietante para los comuneros. El vicepresidente de Renovación Nacional, Claudio Eguiluz, mostró descarnadamente el verdadero rostro de la derecha frente al conflicto, cuando realizó este insólito llamado a la Concertación a votar en conciencia la propuesta del gobierno en el Senado: “Es hora de que la Concertación entienda de que tienen que empezar a trabajar y legislar por las personas, las que en el fondo son los desamparados y que están sufriendo, por sus derechos, por la delincuencia y los atropellos humanos de estas personas, y no por un grupo de delincuentes que hoy están en huelga de hambre”. Todo esto confirma la justificada desconfianza de los comuneros y de los dirigentes del pueblo mapuche, quienes, si bien, avalan la calidad de facilitador del diálogo, por parte de la iglesia católica, a través de Monseñor Ricardo Ezatti, no están dispuestos a deponer la medida extrema, sin antes tener garantías concretas y efectivas de parte del gobierno.

5


POLITICA 6

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

El caso de los menores de edad Como se sabe, entre los huelguistas, hay presos políticos mapuches, internados en unidades cerradas del SENAME. En una carta abierta, denuncian al Servicio Nacional de Menores, por no dar aviso oportuno a los familiares de Luis Marileo, que tiene su salud muy delicada con la huelga, de su traslado al servicio de salud de Nueva Imperial. En la Carta, se reclama por la tardía presencia de representantes de esa institución en el hospital: “Discrepamos de lo comunicado por SENAME, sobre que un funcionario del centro permanece junto a Luis en dicho recinto asistencial. Desmentimos esta aseveración, pues Luis se encuentra custodiado sólo por gendarmería, y si bien recibe una visita periódica del encargado, no existe un funcionario de SENAME resguardando a nuestro peñi las 24 horas en este hospital”. Los menores recluidos señalan en su nota que SENAME no esta preparada para recibir y asistir a menores formalizados con medidas cautelares de tipo político y menos en huelga de hambre: “En ningún caso nos sentimos superiores al resto de los jóvenes que cumplen condenas en el recinto Chol Chol solo por ser nosotros Mapuche, la diferencia es que nuestras formalizaciones son el resultado del constante hostigamiento, montajes y persecución política por parte del Estado en general y del Gobierno actual”. Los menores presos políticos celebran la liberación de Leonardo Quijón, quien fue recluido e investigado, tanto por la justicia civil como por la militar, y en ambas resultó libre de toda responsabilidad. El Ministerio Público acusaba al muchacho de incendiar pastizales, y como mapuche fue formalizado por la ley antiterrorista. Estuvo casi un año preso y finalmente, como ha sucedido en muchos casos, quedó libre por falta de méritos acusatorios: “Expresamos nuestra alegría por la libertad del peñi Leonardo Quijón, quien a pesar de los montajes y los testigos protegidos, por fin puede caminar libremente junto a su gente y al mismo tiempo repudiamos el hecho de que Leonardo estuviese encarcelado por 9 meses, sufriendo daños irreparables, tanto físicos como psicológicos, con los que tendrá que cargar el resto de su vida. Insistimos en nuestro malestar con este Gobierno represor que una vez más llega con sus policías a allanar, dañar a nuestros hermanos y familiares, nuevamente asediando, persiguiendo y encarcelando a más peñis. También condenamos el arresto domiciliario total del que ha sido víctima el peñi de 15 años de Chekenco, quien deberá esperar 8 meses de medida cautelar, e interpelamos a que SENAME se pronuncie sobre este caso”.

Pueblos indígenas e institucionalidad JORGE CONTESSE DIRECTOR DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Este 15 de septiembre se cumplió un año de la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, que tras dos décadas de debate reconoció a los pueblos indígenas como titulares de derechos colectivos. Entre ellos, el derecho a ser consultados antes de tomar cualquier decisión que los afecte. Pero el mismo día, Mideplan limitó ese deber de consulta y se pasó a llevar un convenio internacional, lo que se puede transformar en un nuevo foco de conflicto entre el Estado y los pueblos indígenas. A fines de agosto de 2010, la Contraloría rechazó un decreto del Ministerio de Educación que regulaba el ejercicio de la función docente de los profesores de lengua indígena. ¿La razón? Se había adoptado sin consulta a los pueblos indígenas y, por lo mismo, en contravención a las normas que obligan a los órganos del Estado a llevar adelante las políticas públicas y las medidas que tienen relación con los pueblos indígenas, contenido esencialmente en el Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile desde septiembre de 2009. El Convenio 169, que establece una serie de derechos a favor de los pueblos indígenas, fue adoptado a fines de los años ochenta. Es el instrumento internacional vinculante de mayor relevancia producido por la comunidad de naciones, en tanto reconoce que los pueblos indígenas son titulares de derechos colectivos y que los Estados tienen la obligación de respetar y promover esos derechos. La ratificación por parte de Chile del Convenio 169 fue, durante dos décadas, una de las principales demandas que impulsaron los pueblos indígenas y se logró, no sin problemas, en 2008. Lo primero que hace el Convenio es cambiar el paradigma de entendimiento entre los Estados y los indígenas, y reemplaza la noción según la cual los pueblos originarios son personas que viven en situación desmejorada, “los más pobres entre los pobres”, y que por tanto la manera de “ayudarlos” es mediante su integración a la sociedad mayor. El Con-

venio acoge la idea que son los pueblos, no la suma de personas indígenas, los titulares de los derechos (a ser consultados, a participar políticamente, a administrar los recursos naturales, mantener su cultura, entre otros).En pocas palabras, pasa de una relación paternalista entre el Estado y los indígenas a una que podríamos llamar “democrática”. El principal botón de muestra de esta nueva manera de relacionarse es el derecho a la consulta previa, consistente en que cada vez que se prevea alguna medida que pueda afectar a un pueblo indígena, se le debe consultar. Y esta consulta se tiene que hacer de buena fe, mediante procedimientos adecuados y a través de las instituciones representativas del pueblo en cuestión. Ello supone un cambio nada menor a la forma como hasta ahora se han implementado las políticas indígenas: desde el centro, según el entendimiento de “expertos” y sin que los afectados tengan real posibilidad de opinar al respecto. ¿Qué ha pasado en nuestro país? El mismo día que entró en vigencia el Convenio, Mideplan publicó un decreto que busca regular las instancias de consulta y participación de los pueblos indígenas. El objetivo es comprensible: se inserta, de un momento a otro, una norma jurídica que nadie conoce muy bien y que obliga a funcionarios públicos a hacer cosas –consultar– que hasta entonces solían no hacer. Por ello, es natural que se quiera detallar la manera como llevar adelante las consultas: ¿a quién preguntar?, ¿por qué medios?, ¿con algún plazo? Pero ocurre que esta reglamentación vino a confirmar las suspicacias de algunos sectores en torno al real compromiso del Estado de Chile por honrar su palabra internacional. Y es que el decreto de Mideplan lo que hace en rigor es limitar el alcance del Convenio y ponerse en tensión con las obligaciones jurídicas que Chile libre y soberanamente contrajo. Mientras el Convenio señala que la consulta debe hacerse “cada vez” que se prevean medi-

das legislativas o administrativas que puedan afectar a los pueblos indígenas, el decreto limita la consulta a “determinadas medidas”. No sólo eso: se debe consultar con independencia del organismo de la Administración (o el Parlamento) de que se trate. Pero el decreto de Mideplan dispone una lista de órganos específicos que serán responsables de consultar. Aquí llama la atención que se excluya expresamente de la consulta al órgano que probablemente mayor interacción tiene con las comunidades indígenas: los municipios. Dejar fuera a los gobiernos locales del deber de consultar previamente es una manera nada elegante de deshacer la obligación internacional que tiene Chile. El decreto de Mideplan señala, respecto de uno de los temas más sensibles para los pueblos indígenas, que los proyectos de inversión se someterán a los procedimientos de consulta “que se contemplan en las respectivas normativas sectoriales”, en circunstancias que esas normativas se caracterizan ¡por no tener procedimientos de consulta! Mideplan da la posibilidad para que, si el órgano estatal lo desea, someta de todo modos ese proyecto de inversión a la consulta regulada en su decreto, en cuyo caso ésta “deberá quedar concluida en un plazo máximo de noventa días”. El Convenio no establece plazos, y la experiencia comparada demuestra que las consultas pueden tardar desde un par de meses hasta varios años. Cuando la ex ministra de Mideplan, Paula Quintana, se sumó al mea culpa de algunos líderes de la Concertación por la aplicación de la ley antiterrorista a dirigentes mapuche, hizo bien. Sin embargo, bajo su competencia no caía este tipo de decisiones, pues ellas son resorte de la Subsecretaría y del Ministerio del Interior, no de Mideplan. Sí es de su entera responsabilidad haber dictado un decreto que se aparta de las obligaciones del Convenio 169 y que, más importante, será terreno fértil para nuevos focos de conflicto en la ya trizada relación del Estado chileno con los pueblos indígenas.


POLITICA ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E

l diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, fue abordado por los periodistas en la tradicional fonda La Chingana de los Abrazos del Parque O‘Higgins que funcionó desde el 16 al 20 de septiembre. El parlamentario y dirigente envió mensajes a varios sectores ciudadanos: “Desde esta fonda que ya es muy popular y lleva varios años realizándose -y este año con motivo del Bicentenario está mucho más bonita y agradable-, quisiera enviar un mensaje de esperanza a todos aquellos que están sufriendo en medio del Bicentenario. A la gente que sufrió el terremoto, el tsunami y que todavía ven que la reconstrucción está lenta, algunos no han podido celebrar incluso”, dijo Teillier. “También un saludo a los mineros de Copiapó, que ya se ve que lo más probable es que sean rescatados con vida, de lo cual nos alegramos mucho y también un mensaje de esperanza a los comuneros mapuches que están en huelga de hambre”, agregó. “Sobre este acápite, yo quisiera decir que no tengo muy claro cuál es el sentido del mensaje que entregó el Presidente de la República. Me da la impresión que esa mesa de diálogo de la cual él está hablando no tiene nada que ver con la mesa de diálogo que están pidiendo los huelguistas de hambre. Como que el Presidente se está yendo por las ramas y no está viendo lo de fondo. Yo espero que en la medida que se vaya reformando la ley antiterrorista y la aplicación de la justicia militar a civiles, vaya quedando más claro que efectivamente hay que hacer una mesa de diálogo real con los que están en medio del problema, los huelguistas de hambre. Hay que darles una respuesta a ellos. Y si se les da una respuesta clara, que todos vamos a dispuestos a contribuir, sobre todo a salvarles la vida a los huelguistas de hambre. Después de lo que dijo a la salida del Te Deum el Presidente Piñera, que “habían equivocado el camino”, pienso que el Presidente va a ir por el lado de la confrontación, de alimentarlos a la fuerza y esas cosas. Me parece que no es lo que corresponde, no es la generosidad que se necesita hoy día. Efectivamente, con los mapuches está hablando el obispo Ricardo Ezzatti, no está hablando el gobierno directamente, y creo que es la hora que el gobierno converse directamente y no sé por qué tiene tanto miedo en instalar una mesa de diálogo con los mapuches. Creo que no cuesta mucho. Otra cosa es que después las cosas tal vez no se den, pero lo básico hoy día es que si el gobierno dice que está interesado en salvarles la vida a los comuneros tiene que instalar la mesa de diálogo. En el camino se verá qué es lo que sucede pero la generosidad tiene que demostrarla quién tiene el poder del Estado y ése no es otro que el Presidente de la República”.

¿Unidad y reconciliación? Consultado sobre los reiterados mensajes llamando a la unidad y la reconciliación del Presidente Piñera

7

Guillermo Teillier:

“El Presidente debe convocar a comuneros en huelga al diálogo”

durante los festejos del Bicentenario, Guillermo Teillier afirmó: “Yo no hablaría de unidad ni de reconciliación, es muy difícil. Del encuentro entre los chilenos, sí. Creo que tenemos que avanzar para eso pero todavía no están las condiciones. Aunque ellos quieran aparecer como un gobierno de unidad nacional, cosas como ésta nos dicen que no existe la unidad nacional. Hay que trabajar por ella y nosotros estamos dispuestos a hacer un esfuerzo, pero hay cosas que todavía no están claras: en derechos humanos, en los derechos de los trabajadores. Por ejemplo, ahora estamos reformando la ley antiterrorista, la aplicación de la justicia militar a los civiles. Son avances, pero hacia un punto de reencuentro. Yo no lo llamaría reconciliación, para eso van a tener que pasar algunas generaciones”. Respecto a las gestiones del gobierno para extraditar a Galvarino Apablaza –ex dirigente del FPMR- afirmó: “Yo creo que el gobierno está haciendo las gestiones que tiene que realizar porque tiene la exigencia de la UDI. Lo que no me queda claro es si realmente existen

las condiciones para un juicio justo en Chile, porque ya Apablaza está acusado como culpable por parte de las autoridades del gobierno y también de la UDI en este caso. Entonces, veo difícil un juicio justo. Ahora, yo creo que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá que decidir en conciencia. Y así lo dijo claramente: que se va a decidir de acuerdo con la jurisprudencia argentina”.

Un royalty de verdad Respecto al debate sobre la necesidad de aplicar un royalty a la minería, el diputado Teillier manifestó: “En el royalty perdimos por un voto en la Cámara de Diputados, desgraciadamente porque creo que es la gran oportunidad para discutir un royalty de verdad pues lo que hay ahora no es un royalty, es un impuesto específico y sobre eso se está discutiendo. Pero el royalty verdadero, que se aplica a las ventas o el que se aplica a boca de mina, como se dice, eso no existe en Chile. En otros países cobran entre un 20 y un 40% de royalty y en Chile todavía estamos cobrando el 4% so-

bre las utilidades pero, además, les estamos regalando a las empresas la invariabilidad tributaria que el año pasado les significó llevarse 20.000 millones de dólares en utilidades y dejar poco más de un millón de dólares en impuestos. Pienso que al apurar la discusión estamos perdiendo la gran posibilidad de que todo el país discuta sobre la principal riqueza, el cobre, de la cual depende el desarrollo futuro para superar los problemas de la pobreza, la falta de trabajo, la educación, la salud, etc. Estamos viendo el apuro del gobierno por sacar algo de plata para la reconstrucción, pero esa plata puede salir de otros lados: mil millones de dólares en tres años, eso se saca de cualquier otro lado sin necesidad de apurar una discusión como ésa. Podemos demorarnos un año o el resto del año en discutir un royalty que nos deje más conformes a todos y, sobre todo, que esté informada la ciudadanía. Nadie sabe de qué se trata en el fondo, que les estamos hipotecando a generaciones futuras hasta el año 2025 la posibilidad de cambiar las reglas del juego, cuando ya puede estar agotado el cobre o no valga nada. Entonces, se van a llevar la parte del león hoy día las empresas transnacionales, siendo que en ninguna parte del mundo reclaman por los impuestos que les cobran, porque de todas maneras las ganancias son fabulosas”.


NACIONAL 8

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

La Chingana de los Abrazos en el Bicentenario

Al igual que otros años la Fonda del Partido Comunista Chingana de los Abrazos se instaló en el Parque O´Higgins durante las festividades de fiestas patrias.

E

LILIAN CONTRERAS

n su inauguración el día 16 de septiembre ya se vislumbraba la mística partidaria que tiene la fonda roja, donde colgaban entre sus lienzos, fotografías de Allende, Neruda, Recabarren y Víctor Jara, entre otros. Con un lleno total se inició la Chingana, donde estuvieron presentes militantes del partido y de la jota, como también los parlamentarios del

PC, el presidente del partido Guillermo Teillier; el diputado Hugo Gutiérrez; el consejero regional metropolitano, Manuel Hernández; el secretario del regional Atacama del PC, Ercides Martínez, el dirigente de la ANEF y del Servicio de Impuestos Internos, Carlos Insunza; la concejala de Santiago Claudia Pascual, el secretario general de las Juventudes Comunistas, Oscar Aroca; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, el director de El Siglo; y personalidades de otros partidos, como el concejal de Huechuraba Carlos Cuadrado Prats del PPD; el consejero regional metropolitano Hugo Urrutia, del PS, y Esteban Silva, dirigente de los Socialistas Allendistas.

El Brindis El presidente del PC y diputado, Guillermo Teillier realizó el discurso inaugural y brindó con todos los asistentes. Teillier tuvo palabras para los mineros atrapados en la mina San José en Copiapó, como también recordó a los miles de damnificados por el terremoto y maremoto del 27 de febrero, además de referirse en forma especial a los comuneros mapuches que ya cumplían más de dos meses en huelga de hambre en legítima lucha por sus derechos. Nadie fue olvidado en ese brindis, en el que el diputado comunista abogó


NACIONAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

por los derechos de los trabajadores, destacó las movilizaciones en defensa de la educación pública, así como por la salud y la vivienda. La defensa de los derechos humanos y la plena justicia en los casos de atropellos de estos cometidos bajo la dictadura.

Guillermo Teillier recordó a grandes figuras de nuestra historia, como Gladys Marín, Julieta Campusano, Pablo Neruda, Víctor Jara, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Víctor Díaz y, naturalmente, Salvador Allende. Teillier respaldó la defensa del

medioambiente y el fin de todas las discriminaciones y exclusiones. Llamó a luchar contra las injusticias y a abrir paso a un gobierno de nuevo tipo que responda a las exigencias democráticas sobre la base de una amplia unidad que derrote a la derecha en los ámbitos sociales y electorales. Cientos de personas, muchos jóvenes y niños, acompañaron ese “primer trago” inaugural. Personalidades del mundo político, dirigentes de los trabajadores, luchadoras y luchadores por los derechos humanos se encontraron para recibir los mensajes musicales y bailar más de un pie de cueca en un ambiente colmado de fraternidad y solidaridad. Los grupos que hicieron bailar a los asistentes el día de la inauguración de la Chingana fueron los Republicanos de la Cueca y Lautaro Pizarro, con su grupo el San Sabor.

9


NACIONAL 10

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

CARLOS UGAS

E

l estudio central de Radio Nuevo Mundo y su programa matinal de opinión “Lo Que Hay Tras Cada Noticia”, fue el marco adecuado para reunir a estos profesores, que representan la principal lista en competencia para las eecciones generales del Colegio de Profesores. Temas centrales del diálogo fueron la unidad del gremio, la defensa de la educación pública y en este marco, la actual negociación con el Ministerio de Educación, encabezado por Joaquín Lavín. Justo cuando elpoaís se ve remecido por la problemática mapuche, que cruzó todo el bicentenario, 80 mil profesores se aprestan a ejercer su derecho a voto para las próximas elecciones del viernes 8 de octubre, con 12 horas de votación continua en cada comuna del país para elegir las autoridades gremiales hasta el 2013.

Elecciones del Colegio de Profesores

“Nuestra lista busca mostrar un camino de unidad al pueblo” Encabezada por el actual Presidente Jaime Gajardo, la lista “más unidad para avanzar”, integra a los principales actores de la gremial del profesorado, en defensa de la educación pública y de la estabilidad docente. Aquí conversan con El Siglo, el máximo dirigente del magisterio, el comunista, Jaime Gajardo, el secretario General de la orden, y militante del Partido Radical, Sergio Gajardo, Raúl Manríquez de la Brigada de Profesores Socialista y Darío Salas por los profesores de la Izquierda Cristiana.

¿Surge de inmediato la consulta sobre cómo se construye una lista con esta amplitud? Jaime Gajardo: “es muy importante ante el nuevo cuadro político que vive el país, ante la actual coyuntura, la posición del gobierno a través del Mineduc sobre adónde llevarán la educación chilena; claramente ellos hablan de más privatización, de más estado subsidiario, de pérdida de derechos, de falta de estabilidad para generar una “competencia” y premiar a los “mejores”. Una premisa a todas luces falsas.” Interviene Sergio Gajardo: “ante esta disyuntiva nuestra pregunta surgió de inmediato sobre cómo enfrentamos esta situación, esta ofensiva del nuevo gobierno y la respuesta vino por si sola: con unidad, la más amplia y participativa que logremos. Una unidad en la convergencia, convergencia con un ejemplo concreto: recuperar la educación pública y el rol del Estado.” ¿A quién representa este nuevo interlocutor? Raúl Manríquez: “ claramente representa los intereses privados en educación. Por eso urgía aunar fuerzas para enfrentar el nuevo escenario; ellos sencillamente están por terminar la educación pública.” Sergio Gajardo: “por eso lo consideramos nosotros como una obligación, desde un comienzo cuando se iniciaron las conversaciones; no veíamos otra posibilidad que no fuera la unidad… por eso fue un proceso natural que se gestó desde la segunda vuelta de las presidenciales cuando advertimos que no daba lo mismo por quien votar.” ¿Cuáles serían los principales ejes temáticos de la unidad? Darío Salas: “primero nos une los temas país: desmunicipalización de la educación; señalamos con absoluta claridad que el Estado debe hacerse cargo de ese 37 o 38% de educación municipal que existe en el país; lo

Todos Juntos por la Unidad La lista incluye al representante del frente de profesores del partido por la Demopracia, PPD, Raúl Briones. La integran además, para el nivel nacional: Juan Soto, Bárbara Figueroa, Daniel Garrido, Luís Hernández, Gabriel Romero, Ricardo Díaz, Mirta del Carmen Montoya, Ibar Robles y Silvia Valdivia.

segundo cancelar de una vez todas las deudas que el propio Estado tiene con los profesores… Chile indudablemente tiene una situación distinta por eso nosotros, miembros del Juntos Podemos, de un comienzo entendimos que había que ampliar la unidad, y se logró con una parte mayoritaria de la Concertación. Queremos que esa unidad sea a partir del Colegio de Profesores y no sólo unidad en el Colegio de Profesores. Esta unidad nos va permitir que nos pongamos al frente de las principales luchas sociales.” La derecha parece ir fuertemente a la pelea en las próximas elecciones… Jaime Gajardo: “No nos cabe duda pues estos sectores ven al colegio


INTERNACIONAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

La unidad es mayor en la base La pregunta fue directa y tomó la palabra de inmediato el actual presidente del magisterio y Secretario General de la CUT. como un obstáculo para sus pretensiones privatizadoras; somos fundamentales, más aún nos dan un carácter estratégico. Se la están jugando por aumentar su representación.” Sin embargo, el gobierno de derecha sn dudas todavía vive un procesos de instalación de acomodo, cómo ven los escenarios. Jaime Gajardo: “Hay una aparente voluntad de diálogo, nos “atienden” bien, pero es evidente que a la hora de la definiciones se avanza muy poco. Por eso es clave una negociación con un proceso de movilización, un magisterio activo informado y ojo que las elecciones con el 08 y la reunión definitiva con el ministerio es el 13 de octubre. La elección debe ser un elemento movilizador del gremio, independiente que cada asociado decida por quién votar, necesitamos mostrar dirigentes respaldados, por sus bases.” Darío Salas: “por eso es relevante que la actual conducción se mantenga. Ojo que también se empieza a discutir pronto el presupuesto de la nación 2011. Es relevante por eso que el colegio siga con esta capacidad de liderazgo, porque entramos fuertemente hoy a una lucha ideológica. La importancia de votar es clave porque mientras más representación, más poder negociador. No es una lucha más.”

¿Por qué no está la Democracia Cristiana en el pacto? Jaime Gajardo: “bueno no va como se dice “arriba” pero está presente en muchos niveles provinciales y comunales, sin ir más lejos, en la comuna de Santiago, con la presencia del propio presidente del frente de profesores DC.” Interrumpe Raúl Manríquez: “hay que decirlo con claridad, el colega Osvaldo Verdugo es una

Ustedes perspectivan que desde el magisterio haya un camino de reconstrucción política en general en diversos sectores. Raúl Manríquez: “hemos dado muestras fehacientes, por años, que hemos privilegiado la unidad; no es tan inédito lo logrado en esta oportunidad. Trabajar con el Partido Comunista no es algo nuevo dentro del colegio y quienes en el país se demoraron en comprender eso, creo que hoy estarán arrepentidos. La derecha va a meterse en todos los sectores sociales; ante eso hemos dado una señal fuerte, maciza y concreta que es posible la unidad más amplia para detener a la derecha y sus

tranca para la unidad y lo ha sido por muchos años, tanto como ha sido un obstáculo para mayores avances dentro del magisterio. Esa es la verdad. Así y todo hicimos todos los esfuerzos por integrarlos. Él se automarginó.” Sergio Gajardo: “con absoluta responsabilidad, podemos señalar que hicimos entre 7 y 10 reuniones dentro de la Concertación porque teníamos un mandato como radicales de formar un frente amplio, obviamente con la DC; lo que ocurrió fue un capricho, más bien personal que político.”

afanes de privatizarlo todo, de quitar conquistas sociales.” ¿El magisterio se sintió ninguneado los últimos años? ¿están los docentes motivados para querer fortalecer el gremio? Sergio Gajardo: “yo como parte de la Concertación asumo lo que nos corresponde en lo que usted señala. Estamos en eso, buscando reactivar todo el gremio, porque el sistema necesita acallar el gremio, quieren disminuir nuestra presencia social pero nosotros estamos convencidos de nuestro rol. Vamos a recuperar la confianza del profesorado.”

Jaime Gajardo: “nos han tratado de acallar; han puesto el bichito de la desunión, pero esta lista unitaria es un tapabocas para todos los agoreros. Estamos quiéranlo o no presentes y somos actores.” Jaime ¿cómo siente usted la responsabilidad de liderar una lista tan amplia? “Es motivador, pues es un grupo dirigencial de primer nivel, con gran experiencia que conoce muy bien el gremio. Cada uno hace su labor, pero nos unimos en los grandes temas. Tengo la seguridad que vamos a ganar.”

11


POLITICA 12

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MACARENA BENÍTEZ

P

arece claro que la solución de la grave huelga de hambre de los comuneros mapuches no pasa por la discusión legislativa del proyecto de reforma a la ley antiterrorista, tal como lo habían anticipado los diputados comunistas Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez y como quedó demostrado con la votación de la Cámara de Diputados el martes en la noche. Las aprobaciones sólo llegaron para algunos numerales de este proyecto. 61 votos a favor le dieron el vamos al numeral 1 del artículo 1° que indica que “constituirán delitos terroristas los enumerados en el artículo 2°, cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias”. 100 votos dieron la aprobación al numeral 2 del artículo 1 que establece que constituirá delito terrorista, entre otras definiciones, “colocar, enviar, activar, arrojar, detonar o disparar bombas o artefactos explosivos o incendiarios de cualquier tipo, armas o artificios de gran poder destructivo o de efectos tóxicos, corrosivos o infecciosos”. Guillermo Teillier, presidente del PC y diputado, se mostró contrariado con el resultado de la votación, indicando: “Me parece casi insólito que no se haya aprobado una ley que necesitaba tanta urgencia como ésta, porque la exigencia de los comuneros es que ellos no van a deponer la huelga de hambre mientras no estén aprobadas las reformas a la ley antiterrorista y mientras no sea reformada también la justicia militar en su aplicación a civiles”. El timonel del PC lamentó lo ocurrido: “Espero que la comisión mixta logre llegar a acuerdo, porque de lo contrario se está corriendo el gravísimo riesgo de que uno de los huelguistas de hambre pierda la vida. El gobierno dice que está siendo presionado por la huelga de hambre y yo creo que si va por ese camino la solución no se ve cercana”. Hugo Gutiérrez, residente de la Comisión de DDHH de la Cámara, respecto a la discusión sobre la penalidad de delitos, sostuvo: “¿No han visto la penalidad que tienen los incendios, para que insistan con tanta majadería que tiene que ser ´terrorista‘ cuando ya tiene presidio perpetuo en el Código Penal? No entiendo que el delito terrorista en Chile no pueda ser amnistiado, no pueda ser indultado, tiene requisitos especiales para la libertad condicional, se le quita el derecho al sufragio. Todo esto en el delito terrorista, pero en el delito de lesa humanidad no pasa nada”.

Guillermo Teillier ante rechazo a ley antiterrorista:

“Se corre el riesgo que un huelguista pierda la vida”

Tal como se preveía, el proyecto del gobierno, para reformar la ley antiterrorista sigue su lento trámite en el Parlamento. El martes en la noche, en una sesión especial de la Cámara de Diputados, se la aprobó, por 98 votos contra 5 y 2 abstenciones, pero en la discusión en particular fueron rechazados la mayoría de los artículos, por lo que el proyecto vuelve al Senado en tercer trámite para ser abordado en la Comisión Mixta. Sobre la relativización de la representatividad que los comuneros en huelga de hambre pudieran tener respecto a todos los mapuches, Gutiérrez indicó: “Son 34 personas que se están muriendo, y recuerdo que todos estábamos trastornados por 33 mineros atrapados y estábamos dispuestos a lo indecible por encontrarlos y aquí hay 34 vidas que se pueden perder y hay algunos que dicen que son 34 no más y que se mueran... Pero aquí hay un pueblo mapuche esperando una salida y tenemos que preocuparnos de darles una solución útil, pertinente y eficaz a todos los comuneros y eso pasa por que nos pongamos de acuerdo entre le gobierno y la oposición de

una vez por todas para encontrar el mejor camino”. La oposición criticó duramente la actitud del gobierno, que se escudó en las supuestas presiones por la huelga mapuche, sin entregar una solución concreta a las demandas de los comuneros. Rodrigo Hinzpeter, ministro del Interior, manifestó: “Dicen que quieren ser parte de la solución, pero finalmente sólo ponen problemas, pero el gobierno está para enfrentar los problemas y vamos a mantener la esperanza. Estamos convencidos que la Comisión Mixta y los argumentos que se han dado van a persuadir a una mayoría suficiente para aprobar estas normas y convertirlas en ley”.

Sobre la actitud de la oposición, Hinzpeter planteó: “A veces se cuenta con el apoyo de la oposición y a veces no. En un tema tan delicado, sensible y humano como éste, por Dios que nos hubiera gustado que la Oposición nos acompañara. Sin embargo, nos niega una salida al conflicto por lo que vamos a seguir trabajando con el mismo esfuerzo y creo que finalmente vamos a ser capaces de construir una solución”. La presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda (PRI), lamentó: “Si no somos capaces de ponernos de acuerdo, de buscar líneas de entendimiento mínimas, al final vamos a tener la misma ley antiterrorista que teníamos, y ése es el peor de los escenarios, tanto para el pueblo mapuche como la ciudadanía en general”. Consultada sobre algún tipo de acuerdo previo entre los partidos, Sepúlveda indicó: “No hay acuerdos previos, pero había un nivel de aprobación unánime en varios articulados que lamentablemente no se reflejó en sala. Entonces, yo creo que tenemos que ponernos de acuerdo y ser capaces de mirar al país con los requerimientos que nos están haciendo”.


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

13

Luz roja a la justicia militar

Nueva “pega” para Bachelet

Fallida huelga de hambre en Punta Peuco

El presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, se declaró partidario de eliminar la justicia militar en tiempos de paz. Así lo manifestó, en conversación con los periodistas, el martes de la semana pasada el principal representante del Poder Judicial chileno: “Los tribunales militares deben actuar en tiempos de guerra, pero no en períodos de paz. Nosotros, en la Corte Suprema, informamos favorablemente al Congreso un proyecto de ley de esta materia.” El presidente del máximo tribunal confidenció que su opinión era compartida por muchos colegas: “Estamos de acuerdo en sacar a los civiles de la justicia militar, porque no corresponde que ésta juzgue a civiles, y hay un grupo importante de ministros que está por eliminar por completo la justicia militar”.

La semana pasada, el secretario general de la máxima organización mundial, Ban-Ki-moon, confirmó lo que desde hace unos días era un secreto a voces: la ex presidenta chilena Michelle Bachelet será la encargada de encabezar la nueva agencia ONU Mujeres, creada por las Naciones Unidas para promover los derechos femeninos en todo el mundo. La nueva entidad pasará a ser el máximo referente de género en el planeta y entre otras candidatas a dirigirla figuraban destacadas personalidades femeninas como Radhika Coomaras-wamy, actual representante de la ONU para defender a los niños en conflictos armados: Sheila Sisulu, primera embajadora negra de Sudáfrica en Estados Unidos y la ministra de Relaciones Exteriores de Ruanda, Louise Mushikdwabo. Ahora, la ex mandataria chilena Michelle Bachelet será algo así como la “presidenta” de todas las mujeres del mundo…

Apenas 24 horas duró la insólita y muy “patuda” huelga de hambre que un grupo de militares en retiro condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, de Pinochet, inició el lunes de la semana pasada, pretendiendo emular a los heroicos mapuches que en esos días ya llevaban más de dos meses en su movimiento en defensa de los derechos de su pueblo. El ridículo intento de los uniformados, autores de hechos de sangre, que como es sabido viven en una “Cárcel de cinco estrellas”, especialmente habilitada, con televisión, internet, y todo tipo de comodidades, se suspendió el martes luego de la visita de un oficial en servicio activo que persuadió rápidamente a los “huelguistas”. Las malas lenguas sostienen que, privados de sus exquisitas viandas por algunas horas, el hambre de los militares pudo más que su voluntad...

Bancada homofóbica en RN Cuatro diputados del sector más conservador de Renovación Nacional presentaron el martes pasado, en absoluta reserva, un proyecto de reforma constitucional, para contrarrestar la iniciativa del senador socialista Fulvio Rossi, que busca legalizar el matrimonio homosexual. Lo parlamentarios derechistas Pedro Browne, Leopoldo Pérez y José Manuel Edwards están liderados por el subjefe de la bancada, Alejandro Santana, quien explicó: “Queremos valorar el concepto de familia, que no es un patrimonio de la Iglesia, ni de determinados sectores, sino que de toda la sociedad y el Estado tiene que protegerla”. El insólito proyecto propone modificar el artículo primero de la Constitución Política, incluyendo un párrafo que diga: “Propender al fortalecimiento de toda unión de un hombre y una mujer realizada con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”.

Homenaje a Luis Corvalán en Lima El martes 14 de septiembre, recordando el 94º aniversario del nacimiento de Luis Corvalán, figura continental del proceso revolucionario de América Latina, tuvo lugar un emotivo acto de homenaje en la sede de la Casa Museo José Carlos Mariátegui, en Lima. Como se recuerda, Luis Corvalán, líder histórico del Partido Comunista de Chile, fue acosado, perseguido y encarcelado durante la dictadura fascista de Augusto Pinochet, sufriendo, tanto él como su familia, los tratos más crueles, pero mantuvo en alto sus convicciones y su dignidad revolucionaria, mostrando un valor y una consecuencia típica de los grandes luchadores sociales. Internacionalista a carta cabal, el dirigente chileno mantuvo siempre inalterables lazos de amistad con los revolucionarios peruanos, que pusieron de relieve la trascendencia de su mensaje de clase. En la ceremonia, celebrada en el conocido «Rincón Rojo» -donde Marátegui recibía y conversaba con lo trabajadores en los últimos años de su vida- el socialista chileno Máximo Kinast y el Secretario General de los Amigos de Mariátegui, Gustavo Espinoza Montesinos, rindieron homenaje a la vida y a la obra del ex secretario general del PC Chileno.

Frescura de los empresarios de buses Un estudio realizado en los recientes días de Fiestas Patrias por el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, demostró lo que todos los chilenos vienes sufriendo desde hace tiempo, cada vez que necesitan viajar fuera de Santiago en fechas importantes, es decir, una escandalosa alza de los pasajes que en esta oportunidad llegó hasta un 233%. El “premio mayor de la frescura” fue compartido por dos empresas: Flota Barrios, en el pasaje de salón-cama en el recorrido Santiago-La Serena, tuvo un alza del 194 por ciento, ya que los pasajes subieron, de $11.000 a $32.000. A su vez, Pullman Bus, en el recorrido Santiago-Concepción subió los pasajes de $6.000 a $20.000, es decir, un 233%. Lo más inaceptable es la explicación que dan los voceros de las empresas: “No hay alzas, lo que sucede es que, habitualmente, vendemos pasajes rebajados y en estas fechas, como hay mucha demanda, cobramos el verdadero precio...”.

Jorge Edwards se repite el plato… Como le ocurriera en 1971 en La Habana, ahora, por una Declaración de las Organizaciones Chilenas en Francia, el escritor y actual embajador de Chile en el país galo, Jorge Edwards, vuelve a ser declarado “persona non grata”. Desde 1990, la tradicional fiesta de celebración del 18 de septiembre de las asociaciones de chilenos en Francia Fedach-, ha contado con la participación de miembros de la representación diplomática chilena. El 11 de marzo de 2010, Sebastián Piñera, encabezando la derecha chilena, heredera del legado de Pinochet, nombró al escritor y diplomático Jorge Edwards como su representante en París. En recientes declaraciones con motivo de la llegada de cubanos a Chile, el flamante embajador tuvo la osadía de declarar que Chile siempre ha sido y es “el asilo contra la opresión”. Pero, la existencia de numerosos prisioneros políticos mapuches desmiente tales propósitos. En efecto, el empleo sistemático de leyes anti-terroristas ilegítimas contenidas en la Constitución pinochetista, para reprimir la lucha de los mapuches por sus reivindicaciones ancestrales, revela que en Chile no se respetan los Derechos Humanos en general, ni de los pueblos originarios en particular. El mismo día de la difusión de las declaraciones de Edwards, un grupo de mapuches interpuso una demanda contra el Estado chileno ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por ser víctimas de “constantes atropellos por parte del gobierno y de violencia policial”. Hasta hoy rige en Chile la Constitución implantada por Pinochet -sin participación soberana de los chilenos-, que margina a importantes sectores políticos y sociales del país, impide la recuperación de los recursos naturales para el beneficio de todos los chilenos e impone el modelo económico arbitrario y excluyente ultra liberal. El embajador Edwards, por lo tanto, falta a la verdad y por eso se ha ganado el título de “persona non grata” para los chilenos residentes en Francia.


POLITICA 14

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Santiago, 18 de septiembre de 2010 Exmo. Señor Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas Sede de las Naciones Unidas Nueva York De nuestra más alta consideración: Saludamos cordialmente al señor Secretario General de la ONU y le expresamos, en primer término, nuestros deseos de éxito en su alta responsabilidad. Quienes suscriben la presente nota, premios nacionales, representantes de organizaciones, partidos y movimientos políticos y de derechos humanos chilenos, que respetan los propósitos que inspiran las Naciones Unidas y el ejercicio de su Alto Cargo, se dirigen a usted para pedir que realice una acción personal ante el gobierno de Chile que ponga término a la huelga de hambre de 34 comuneros mapuches que dura 72 días y que se encuentran en fase de alto riesgo vital. Esta huelga la hacen porque estiman con justa razón que su pueblo mapuche está siendo llevado a su desaparición paulatina por el Estado chileno sin que sus reclamos por ello hayan sido escuchados por la sociedad y el Estado chilenos en su historia. Reclaman por ser discriminados como indígenas y usurpadas sus tierras desde la conquista española, la colonia y la República independiente, la que, en los 200 años de vida independiente, con la excepción de los primeros presidentes, no han brindado el reconocimiento por la posesión de títulos políticos y jurídicos suscritos con la corona española que afirman su dominio sobre ellas. La férrea voluntad de recuperar las tierras usurpadas proviene del hecho que su cultura depende del arraigo a ella –mapuche significa precisamente “Hombres de la Tierra”. La huelga de hambre de los 34 defensores de derechos humanos mapuches encarcelados reclama hoy diversas y justas reivindicaciones, como las siguientes: a) recuperación de sus tierras, fundamento de su identidad cultural originaria y autodeterminación en los asuntos propios de su cultura; b) respeto de sus derechos y libertades civiles y políticas amenazadas por reiteradas y sistemáticas violaciones de agentes y políticas públicas del Estado; c) respeto a sus derechos económicos, sociales y culturales, especialmente del derecho a un medio ambiente sano; d) derecho a la alteridad, que implica ser respetado como pueblo con lengua, costumbres y culturas propias, elementos indispensables de dignidad humana de la diversidad que representan los pueblos originarios; e) no aplicación de la ley antiterrorista de la dictadura militar, por antidemocrática; f) respeto al estado de derecho, laico, republicano y democrático, y al

Huelga de comuneros llega a Naciones Unidas El martes 21 de este mes, Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, hizo entrega de la carta que a continuación se reproduce, al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

debido proceso, profundamente infringido en los procesos que se les siguen; g) término del aberrante doble juzgamiento por la justicia civil y la militar por unos mismos hechos; h) desmilitarización territorial de sus comunidades; i) desjudicialización de las reivindicaciones sociales y culturales por las condiciones de extrema pobreza, falta de oportunidades laborales, de acceso a la educación bilingüe y de la difusión, uso y desarrollo de la lengua y costumbres. La ONU y los Relatores de Pueblos Originarios han presentado numerosas observaciones y recomendaciones por estas mismas anomalías del estado de derecho chileno, las que siguen pendientes. Consta, ante ONG especializadas, así como a los suscritos, que las manifestaciones realizadas por mapuches son pacíficas, en el sentido que no generan hechos de sangre, aunque en ocasiones causen daños en la propiedad ajena. Quien comete los hechos de sangre conocidos y documentados, son los agentes del Estado, mismos que aplican represión en presencia de fiscales en la región de la Araucanía o que ocasionan daños en propiedades de las comunidades y que ejercen tratos crueles, inhumanos y degradantes a sus moradores, así como asesinatos con disparos de balas por la espalda a personas adultas y a menores mapuches que la justicia militar castiga benévolamente o mantienen impunes al servicios del Estado. El único estado de terror conocido por la población es el que afecta a los mapuches, aunque los medios presenten a ellos como tales. Este contexto lesiona al pueblo mapuche y es el Estado el que crea las

condiciones, al exacerbar los hechos que investiga o al incriminar mediante montajes procesales que incluye la “carga” con especies incriminadoras de delitos comunes de las moradas de sospechosos que se las allana y descerraja sin orden judicial. Esos juicios luego se sostienen con testimonios de personas cuya identidad es desconocida incluso para la defensa, que actúan encapuchadas y recibiendo remuneración. La corrupción de valores democráticos es así evidente, la que llega hasta la intimidación y amenazas de abogados defensores y a la obstaculización del acceso a expedientes judiciales. En la región de la Araucanía existen condiciones más propias de un estado de excepción de facto que de derecho, porque están prácticamente suspendidas las garantías individuales y sin que exista responsable institucional que responda por las consecuencias del control militarizado de la policía sobre la población civil, ya expuestas. La prensa contribuye a este clima represivo entregando informaciones parciales y sesgadas, sin oportunidad de replicarlas. Sin embargo, gracias a la huelga de hambre prolongada de estos 34 defensores de los derechos humanos mapuches, se han sumado a ella 4 diputados de la República, sacerdotes católicos y otros religiosos, dirigentes sindicales, de derechos humanos y organismos no gubernamentales, amén de otros presos y comuneros mapuches de todas las regiones del país y se ha logrado vencer el silencio oficial sobre este drama, instalándose este tema incluso en la TV abierta. Se le considera hoy como el más crucial de los dramas de la comunidad chilena, equiparable en su urgencia, mas no en su trascendencia social, al de los mineros atrapados en las profundidades

de la tierra, en el otro extremo del territorio. En este contexto, el Presidente de la República ha anunciado la creación de una mesa de diálogo y se apronta a repetirlo en la Asamblea de la ONU el día 26 próximo, para demostrar que el problema se encuentra solucionado. Hacemos presente al señor Secretario General que cualquiera sea la declaración propuesta, ella agrava la situación porque crea confusión al no contraerse un compromiso público e internacional de realizar las consultas del Convenio 169 de la OIT a los indígenas afectados con las medidas adoptadas, inclusive sobre la mesa. El gobierno y el parlamento ya han votado modificaciones a la ley antiterrorista y de la justicia militar sin cumplir con ese Convenio. Estimamos que al Estado le bastaría con retirar las actuales querellas sin perjuicio de proseguir las responsabilidades que correspondan ante la justicia ordinaria, para terminar con la huelga de hambre y comenzar el cumplimiento del procedimiento del Convenio 169 de la OIT. Por tanto y en este contexto, solicitamos al señor Secretario General que, por sí o por medio de una Comisión Ad Hoc se constituya en Misión Humanitaria en Chile que realice las gestiones pertinentes ante el Presidente de la República, el Congreso Nacional y el pueblo de Chile, para que se respeten los acuerdos de la Asamblea de la ONU, del Convenio 169 de la OIT y de los Tratados Internacionales de Protección de los Pueblos Originarios suscritos por Chile, constituyendo una Mesa de Diálogo Permanente con dirigentes elegidos libre y democráticamente por el pueblo mapuche, incluidos los presos políticos mapuches, sin derecho de veto por la autoridad y verifi-


INTERNACIONAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

15

Esta carta ha sido entregada por las personalidades de la vida política, social, cultural y de derechos humanos que a continuación se señalan:

Gonzalo Taborga Molina ,Presidente Nacional de los Derechos Humanos en Chile, de visita en la region de la araucania, en la celebracion del wetripantu o año nuevo mapuche , junto a dirigentes de izquierda.

que la voluntad del gobierno y pueblo de cumplir con la transparencia y el acceso a la información publica para la implementación de las normas internacionales de las que usted, señor Secretario General, es nuestro principal garante. Entrega esta carta el Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, organismo no gubernamen-

tal fundado bajo los auspicios y la protección del Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, en 1978, en plena dictadura militar, para que la haga llegar a Usted desde Ginebra a través de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, adonde se dirige con el propósito de aunar voluntades internacionales en torno de la solución expuesta.

Expresamos al señor Secretario General de la ONU la más alta consideración por el ejercicio que ha hecho de su mandato y el agradecimiento anticipado por la acogida que brinde a la presente. Gonzalo Taborga Molina Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos

Guillermo Teillier Del Valle, diputado, presidente del Partido Comunista de Chile Esteban Silva Cuadra, Partido por el Socialismo Allendista. Jorge Arrate Mac-Niven, ex candidato a la Presidencia de la República. Hugo Gutiérrez Gálvez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Sergio Aguiló Melo, diputado del Partido Socialista de Chile. Fernando García, Premio Nacional de Música. José Balmes Parramón, Premio Nacional de Artes. Manuel Jacques, presidente del Partido izquierda Cristiana. Hervi Lara B., Comisión Ética Contra la Tortura de Chile. Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores de Chile. Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo. Juan Andrés Lagos, presidente de la Corporación Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS. Pedro Davis Urzúa, presidente de la CONUPIA.

Iniciativa del “diputado minero” Lautaro Carmona

Ratificación de Convenio de OIT sobre seguridad en las minas

L

autaro Carmona, uno de los autores de la iniciativa, se mostró conforme con la decisión de las bancadas de votar este acuerdo prontamente, tomando como antecedente el accidente de la Mina San José y los resguardos que son necesarios para todas las faenas mineras. Sin embargo, el diputado dijo estar contrariado por las 24 abstenciones en la sala, aún teniendo sobre la mesa que una iniciativa como ésta obligaría al Estado chileno a tomar más y mejores previsiones a la salud y seguridad en esta importante actividad para Chile: “Me decepcionó el que 24 parlamentarios de la derecha se hayan abstenido, incluidos dos que son de nuestra región, el diputado Vilches y el diputado Calderón, porque en esta ocasión el voto de abstención implicaba un desinterés acerca de cuánto puede aportar el que Chile ratifique este convenio, porque eso implicaría una obligación en la legislación chilena respecto a elevar las exigencias de salud y seguridad minera y no es un tema secundario, no es ajeno a la catástrofe y al drama que tiene conmocionado al país”. Lautaro Carmona sostuvo que si Chile no ratifica este convenio,

Pese a la insólita abstención de 24 parlamentarios oficialistas, lo que fue criticado por el secretario general del PC, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo que ratifica el Convenio 176 de la OIT, sobre salud y seguridad en las minas. nos deja en deuda ante la comunidad internacional, pues aborda normas mínimas de seguridad y salud, así como las responsabilidades de los empleadores y derechos y deberes de los trabajadores en estos dos aspectos: “No entiendo que aún habiendo tanta conmoción y siendo este hecho tan duro y tan grave, y mientras la comisión investigadora avance en precisar sobre la licencia que tienen los empresarios para burlar las medidas de seguridad, así como en conocer la discapacidad que tienen muchos órganos de Estado que debieran ser órganos contralores en que se cumpla la normativa y, sin embargo, desde un sector de la derecha se abstienen de respaldar un proyecto de acuerdo vinculado directamente con la seguridad y de los trabajadores”. El parlamentario se mostró confiado en que este proyecto tenga una buena acogida desde el Ejecutivo: “Espero que se con-

vierta en proyecto de ley para celebrar que la estadía de 33 mineros por mucho más de un mes a más de 700 metros de

profundidad escriba una página en beneficio de ellos, pero también de todos sus compañeros de trabajo y de todos los mineros del país”. Los autores de este proyecto de acuerdo fueron los diputados Carmona, Teillier y Gutiérrez del PC, Robles y Espinoza (PRSD), Auth (PPD), Pacheco, Aguiló y Andrade (PS), Araya (PRI) y Luis Lemus (Independiente).


NACIONAL 16

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Septiembre es también el mes de Allende: elegido el 4 de septiembre de 1970, entra en la historia el día 11 del mismo mes. La Fundación que lleva su nombre preparó este texto en su memoria.

S

alvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, aunque sus primeros años transcurrieron en Tacna, ciudad en cuyo liceo aprendió las primeras letras. Los años de infancia coincidieron con la incubación de profundos problemas económico-sociales, marco bajo cuyas condiciones creció y estudió. En 1918 su padre decidió enviarlo a Santiago, al Instituto Nacional. Años más tarde, cursando el 4° año de humanidades, el joven Salvador Allende escuchó hablar de un suceso destinado a transformar el mundo: la Revolución de Octubre. En el acto se abrieron profundas interrogantes y sería un maestro ebanista perteneciente a la cultura de los anarquistas, llamado Juan Demarchi, quien lo introduciría en los problemas de la ‘cuestión social’.

Tras el servicio militar ingresó a la universidad, donde pronto se transformó en líder. Asumió la presidencia del Centro de Alumnos de Medicina y la vicepresidencia de la FECH, situación que coincidió con un conflictivo cuadro histórico caracterizado por el fin de una fase dorada basada en los beneficios del excedente salitrero y por un agudo conflicto en todas las áreas de la sociedad, período tenso y convulso que culminó con la irrupción de los militares y la posterior dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).

El surgimiento de un líder A principios de la década del treinta, tras sucesivas manifestaciones populares que estremecieron al país, cayó el régimen. Allende asumió a cabalidad sus responsabilidades como dirigente estudiantil y poco después apoyó activamente el episodio de la República Socialista (1932), actitud que le costó la comparencia ante tres Cortes Marciales. Bajo estas circunstancias y estando detenido, le comunicaron la noticia del inminente fallecimiento de su progenitor. Acto seguido, haciendo uso de un permiso de dos horas, llegaría ante el moribundo sólo para despedirse. Durante esta fase, el pensamiento del novel dirigente adquirió matrices rectores y definiciones concep-

Trayec tuales y teóricas. En su primera etapa de conciencia social se entrelazaron razonamientos provenientes de la teoría marxista del conocimiento, producto de las tertulias universitarias y de su adscripción al grupo ‘Avance’, y aspectos del ideario anarquista por la irradiación y embrujo del fascinante ebanista Juan Demarchi. En 1929, adoptando la tradición familiar, ingresó a la masonería. En este período, el mérito radicaba en la lucha por la imposición del sistema democrático que logró perdurar entre 1933 y 1973, excepción hecha de los desbordes del gobierno de Arturo Alessandri Palma y de Gabriel González Videla. Es en esta etapa juvenil cuando despuntaron sus dotes de conductor y líder del ideario socialista. Una de las expresiones más significativas pronunciadas por Allende luego del triunfo de la Unidad Popular fue: “No puedo ni podré olvidar jamás que todo lo que he sido y todo lo que soy se lo debo a mi partido”. La organización política lo dotó de parámetros analíticos y paradigmas teóricos que le acompañaron durante toda la vida. El nexo entablado es tan sólido que sólo la muerte pudo romper la relación entre Allende-persona y Allende-militante. De militante pronto se trasformó en jefe del núcleo, para luego asumir la secretaría de estudios sociales y la dirección regional de


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Salvador Allende

ctoria de un líder su partido. Desde esta trinchera y vinculado familiarmente con Marmaduke Grove, apoyó la experiencia de la República Socialista (1932), febril actividad política que no pasó inadvertida porque pronto recayó sobre él la ira de los sectores dominantes, quienes lo calificaron como un ‘peligroso agitador’. Fue detenido y luego relegado a Caldera, en medio del desborde represivo desencadenado por Arturo Alessandri. Tenía entonces 27 años.

Alianza de la izquierda Un año más tarde, ya de vuelta en el puerto, contribuyó a la formación de una alianza de profundo contenido histórico para la causa popular y el desarrollo de la nación, como fue el Bloque de Izquierdas, antecedente inmediato del Frente Popular, episodio históricopolítico que contribuyó a su acceso a la Cámara de Diputados en 1937. La formación del Bloque de Izquierdas en Valparaíso antecedió al Frente Popular, alianza de gravitantes consecuencias en la que Salvador Allende tuvo una destacada participación como ministro de Salubridad (1939), en representación de un partido del cual se había transformado en subsecretario general. Entre las múltiples actividades y responsabilidades, destaca la participación en la fundación de las Milicias Socialistas. El rango ministerial fue asumido en una particular coyuntura. El presidente Pedro Aguirre Cerda lo incorporó al

gabinete con el objetivo de reforzar posiciones ante un intento de golpe de Estado perpetrado por el general Ariosto Herrera, aunque tras bambalinas se ocultaba Carlos Ibáñez del Campo, el antiguo dictador. Días antes había estallado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En Chile las repercusiones no se hicieron esperar, pero el gobierno mantuvo una benevolente neutralidad favorable al eje. La izquierda demanda la ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi fascista, exigencia retrasada por la muerte del presidente Aguirre Cerda, a quien sucedió Juan Antonio Ríos. El ministro de Salubridad presentó su renuncia por desacuerdos en la conducción de la política nacional e internacional. En 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi, una joven profesora de Historia y Geografía, a quien había conocido el 25 de enero de 1939 bajo las circunstancias aciagas del terremoto de Chillán. Un par de años más tarde (1943) asumió la Secretaría General del Partido Socialista, para luego ser electo senador (1945) por la antigua 9ª circunscripción de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes. Independiente de la suerte corrida, los gobiernos de Frente Popular repercutieron significativamente en la historia de Chile al modernizar las estructuras del Estado, desarrollar infraestructura económica y acelerar cambios en el sistema político. La característica de esta fase es la normalidad progresiva y normativa político-institucional en el funcionamiento de los aparatos del Estado, cuestión que floreció a partir del 1958. El fundamento histórico y político de la estrategia política de Allende era la profundización democrática, el robustecimiento del desarrollo y un nuevo modelo de democracia social sustentada en el Estado.

Del FRAP a la UP En 1951, el ‘Mussolini del nuevo mundo’, como gustó hacerse llamar Carlos Ibáñez del Campo, presentó su candidatura presidencial siendo apoyado por un sector democrático. Ante esta situación, Salvador Allende junto a comunistas, radicales doctrinarios y la izquierda socialista fundaron el Frente del Pueblo, alianza calificada como ‘una conciencia en marcha’. Los 52 mil votos obtenidos por Allende en las elecciones presidenciales de 1952 inauguraron

un período que 17 años más tarde culminó en la Unidad Popular. Pero lo central de estos acontecimientos radica en la aparición de un proyecto que contenía un programa y una concepción de sociedad. La participación en la justa electoral no fue un mero simbolismo, porque en el centro de la escena histórica comenzaban a tomar posición nuevas fuerzas sociales, que irrumpieron en el sistema político a través de un electorado de masas que se amplió (1958), marco en que se configuró la estrategia político-institucional. Salvador Allende, en esta coyuntura, terminó por convertirse en el pericentro de cualquier alianza, proyectando su figura por sobre la izquierda. Era ya el líder natural de los desposeídos y un dirigente respetado cuando en 1953 fue reelegido senador por Tarapacá y Antofagasta. Tres años después, el Frente del Pueblo dio paso a una alianza más amplia, con la incorporación de nuevos grupos sociales y políticos al conglomerado. La aparición del FRAP coincidió además con la unificación de la clase obrera en torno a la CUT (1953), el reingreso de la FECH y un nuevo nivel de desarrollo del campesinado organizado, mientras la sociedad civil experimentaba la ampliación del derecho a voto y la solidificación del sistema político, curso fortalecido además por la unificación del PS (1957) y los desacuerdos del 10° congreso del PS (1956). Todos estos acontecimientos se materializaron en la extraordinaria votación alcanzada por su candidatura presidencial en 1958, ocasión en que lo derrotó Jorge Alessandri por un escaso margen de votos. En 1961 nuevamente fue elegido senador de la República, esta vez por su natal Valparaíso. Un par de años más tarde, la Asamblea Nacional del Pueblo lo proclamó abanderado de las aspiraciones populares, asumiendo por tercera vez la responsabilidad de la candidatura presidencial. En esta ocasión (1964), enfrentó a Eduardo Frei, líder histórico de la Democracia Cristiana. A poco andar la campaña fue ganando fuerza, hasta que en marzo de 1964, pocos meses antes de la elección presidencial, en una elección complementaria por Curicó el FRAP, contra toda previsión, logró un triunfo con la elección del doctor Oscar Naranjo. La derecha, profundamente alarmada, optó por entregar sus votos a Eduardo Frei, considerándolo como mal menor. A principios de la década del setenta despunta en América Latina un

17

fenómeno de gravitantes consecuencias, como fue el triunfo de la revolución cubana, de la que Allende fue un decidido partidario y defensor. Se abrió así un período particularmente convulso, caracterizado por la agudización de los conflictos internacionales, especialmente en el Tercer Mundo, influjo ante el cual una gran parte de la izquierda latinoamericana y chilena rindió tributo, suscribiendo la tesis de la vía armada y de asalto directo al poder político del Estado. Entre 1966 y 1969, Allende ocuparía el cargo de presidente del senado, siendo reelecto este último año por la circunscripción de Chiloé, Aysén y Magallanes. Desempeñó un destacado lugar en el ámbito de la política internacional al participar en la Conferencia Tricontinental y, posteriormente, en la fundación de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), episodio que sumado a su apoyo a la guerrilla del Che Guevara lo puso en el centro de los ataques de la derecha.

Gloriosa inmolación Pese a circunstancias poco favorables, Allende persistió en su postura analítica, teniendo presente las características históricas de Chile. El resultado sería la exigencia de vastos sectores para que Allende asumiera nuevamente la representación de la izquierda, de manera que en enero de 1970 fue proclamada su cuarta candidatura a la presidencia de la República. A diferencia de las ocasiones anteriores, contaba con el apoyo del tronco radical y con el especial concurso de actores de raíz cristiana que dieron un peso particular a la alianza, esta vez denominada Unidad Popular. Acto seguido, el 4 de septiembre de 1970, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales más disputadas de la historia nacional, bajo un clima tenso y febril. La madrugada del 5 de septiembre el triunfo de Salvador Allende era una realidad. Luego, por espacio de mil días, se desarrollaría la experiencia de la Unidad Popular. El balance de ese agitado período es hoy patrimonio exclusivo de la historia. Lo cierto es que una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo, las fuerzas políticas del centro y la derecha y los gremios empresariales y profesionales, creó las condiciones que condujeron a las Fuerzas Armadas a interrumpir a sangre y a fuego el 11 de septiembre de 1973 la democracia chilena. Salvador Allende pagó con su vida su profunda vocación democrática y su inquebrantable lealtad con su pueblo. Previo al instante supremo con el que será recordado para la posteridad, denunció las dimensiones de la traición y vaticinó con clarividencia el período gris que se abatía sobre Chile. Sin embargo, en su conmovedora alocución final hubo lugar a la esperanza al anunciar que más temprano que tarde se abrirían las anchas alamedas.


NACIONAL 18

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E

l otro Chile, excluido por el sistema, tuvo su propia y trasgresora celebración dieciochera, en el marco del Manifiesto del Bicentenario Popupar: “Cuando se celebra el cumpleaños del país, ansiamos protagonizar, construir y participar de una nueva república. Nos declaramos el Chile soberano, pero excluido, con millones de habitantes de todas las regiones: empleados, profesores, mineros, cesantes, comuneros, estudiantes, pescadores, profesionales, campesinos, obreros, mujeres, comerciantes y pobladores, múltiples minorías que formamos esa gran y hermosa mayoría, llamada Pueblo”. El programa de la Conmemoración Popular se ha venido desarrollando desde hace varios meses y se prolongará hasta fin de año, pero culminó el domingo pasado con la Jornada Ciudadana de Conmemoración del Bicentenario Popular, que contó con la adhesión de miles de personas. La Fiesta se inició al mediodía con tres escenarios instalados en el parque Portales, en pleno Barrio Yungay, con la participación de numerosos artistas, además de una nueva versión de la Fiesta de la Primavera, uno de los festejos patrimoniales de la Ciudadanía, que partió a las 17:30 horas con actividades que coincidieron con el cuarto Festival del Barrio Yungay. El espectáculo artístico contó con la actuación de las bandas Chico Trujillo, Legua York, Los Republicanos de la Cueca, Manuel García y más de doscientos artistas que desataron el fervor popular. La música no fue la única herramienta de celebración, ya que en el Parque Portales del Barrio Yungay se desarrolló durante todo el día la actividad ciudadana, que contó con la Feria de Artesanos y Organizaciones, Música, Cine, Teatro, Literatura, Danza, Pintura, Actividades Infantiles, Debates, Campeonato Deportivo, Carnaval, Reciclaje, Cicletada, Documurales y Rutas Patrimoniales, acompañados de actividades en el Teatro Novedades y los Centros Culturales Azul, Violeta y Manuel Rojas. Una de las iniciativas más celebradas fue la Convocatoria a escritores y poetas para escribir un poema y participar en una lectura poética por la diversidad y la divergencia. Los participantes se reunieron, a las 16:00 horas, en el Centro Cultural Manuel Rojas (calle García Reyes 243) y posteriormente se desplazaron al Parque Portales para la lectura, que se realizó al amparo de una figura acuñada por Pedro Lemebel, quien habló de un «vil centenario», invitando a todos a una reflexión crítica por un Bicentenario Ciudadano y Popular.

Fiesta de la Primavera La novedad de los festejos fue el retorno de la emblemática y esperada Fiesta de la Primavera 2010, organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y el Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular, con el apoyo de la Fundación Manos Abiertas y los ciclistas agrupados en Retropedal. La Fiesta de la Primavera es un evento organizado por primera vez en 1915 por la Fech, como una forma de despedir los últimos días del invierno y celebrar el renacer de la naturaleza con alegría y en un ambiente típicamente republicano. De esta forma, se hacía un llamado a la ciudadanía a participar en la confección de carros alegóricos, comparsas, competencias literarias y un carnaval de alegría que posteriormente se tomaba las calles de nuestra ciudad. Dicha fiesta dejó de celebrarse en 1973. Este año, y en el marco de las celebraciones del Bicentenario de nues-

Mientras el gobierno cumplía su programa oficial, con su show mediático y populista, el Bicentenario Popular congregaba miles de entusiastas adherentes, que culminaron con una Jornada Ciudadana, el domingo, en el parque Portales del Barrio Yungay.

Desde el corazón del pueblo

La otra Fiesta del Bicentenario

tro país, la Fech buscó revivir de la mejor forma esta tradicional fiesta chilena, en el Parque Portales del centenario Barrio Yungay, ubicado en calle Matucana esquina Agustinas, desde donde partió una gran caravana de alegría y color.

La conmemoración llegó más allá de nuestras fronteras, hasta la capital de Cuba. En La Habana se realizó ciclo de conferencias dedicado a los Bicentenarios de las Independencias de América Latina, organizado por el Grupo Cubano del Bicentenario, la Asocia-

ción de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), el ministerio de Cultura de Cuba y la Casa del ALBA Cultural de La Habana. En la iniciativa, que incluyó el Bicentenario chileno, participó el historiador chileno Sergio Grez, que dictó una serie de conferencias con gran acogida en el público cubano. El jueves 16 de septiembre el tema fue «La ‘cuestión social’ y el movimiento obrero en la época del primer Centenario de la Independencia de Chile», en la Universidad de La Habana, para alumnos de Licenciatura en Historia. El viernes 17, “La historiografía chilena y los movimientos populares. Algunas problemáticas y perspectivas», Colegio Universitario de San Gerónimo, Universidad de La Habana, y el ciclo culminó el sábado 18, con la conferencia “Una mirada a la Independencia de Chile, el Estado y la sociedad desde la perspectiva del Bicentenario».


NACIONAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

L

19

LILIAN CONTRERAS

a Universidad de Artes y Ciencias de la Comunicación sigue haciendo méritos para reprobar un examen de eficiencia y probidad. A las graves denuncias conocidas en mayo pasado de irregularidades en la administración de las becas otorgadas a los beneficiarios de Ley de Reparación y Justicia y el despido, en agosto, de centenares de funcionarios, se suma ahora la modificación arbitraria de los contratos de estudios con un grupo de alumnos de la Región del Maule. La semana pasada, más de veinte alumnos, mayores de 60 años, de las sedes de la UNIACC en Talca y Curicó, que realizaban estudios acogiéndose a las becas otorgadas por el Estado a las víctimas de la represión durante la dictadura, denunciaron graves incumplimientos en los programas de estudio que estaban desarrollando en esa universidad privada. Los alumnos cursaban un programa especial, ofrecido por esa casa de estudios para la Licenciatura en Administración de Organizaciones Sociales y Comunitarias, que se había iniciado el 28 de julio del 2009 y debía haber culminado, de acuerdo a lo planificado, en el mes de agosto de este año. Pero, en forma intempestiva y arbitraria, sin participación alguna de los alumnos, la Universidad comunicó a los afectados la modificación del curso, interrumpiendo las clases a partir del mes de mayo pasado, con grave perjuicio para los intereses de los participantes.

Recursos legales Una de las víctimas de estas irregularidades, Pedro Hormazábal, alumno de la sede de Talca, explica: “Luego de la denuncia contra los malos manejos de la universidad en la aplicación de las Becas Valech, en el canal nacional en el programa “Esto No Tiene Nombre”, estos señores sus-

Programa Becas Valech

UNIACC repite curso Como si las irregularidades financieras en los cursos Para los beneficiarios por la Ley de Reparación no fueran suficientes, ahora la UNIACC lesiona gravemente los derechos de los alumnos de las sedes de Talca y Curicó, al modificar unilateralmente los programas de estudio.

pendieron en forma unilateral las clases sin dar ninguna respuesta a nuestras demandas”. Ante la gravedad del problema y la falta de explicaciones de parte de UNIACC, los afectados se movilizaron, tal como detalla Hormazábal: “Para enfrentar esta situación, los alumnos de Talca y Curicó recurrimos al ministro de Educación, al Sernac, a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, a todos los parlamentarios de la región del Maule VII, al Instituto de DD.HH., a la Presidencia de la República y finalmente a la Corte de Apelaciones, que en un principio no acogió nuestro recurso. Entonces, presentamos un recurso de reposición, que fue aceptado, para que ahora, luego de 90 días, haya oficiado a la Uniacc, que no les ha respondido en forma verdadera y, por segunda vez

pidiendo al ministerio de Educación que informe lo pagado por concepto de las becas Valech”. Hormazábal relató a El Siglo que la universidad les comunicó que habían perdido la calidad de alumnos, aduciendo bajos rendimientos: “En mi caso personal, tenía más de un 90% aprobado y era el tercero a nivel nacional, el primero era un camarada de Talca, el segundo era de Arica”. Las personas afectadas presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Talca, donde entre otras cosas se indica: “La universidad, en forma absolutamente arbitraria, ha informado a los recurrentes, sólo verbalmente mediante llamadas a sus respectivos teléfonos celulares y con amenazas de ser eliminados del programa si no se allanan a las nuevas condiciones que se les preten-

de imponer, que en adelante el Programa de la precitada Licenciatura se les impartirá exclusivamente por Internet, de modo que serán privados de la tutoría presencial con que han contado hasta ahora por medio del señor Marcelo Valenzuela Villalobos; de la Sala de Computación con dicho tutor presencial de lunes a viernes de 16:00 a 21:00 horas y de todos los demás beneficios ofrecidos y que se les ha entregado hasta ahora, en concordancia con la publicidad desarrollada previamente al respecto”. Lógicamente, todas estas medidas lesionan los derechos de los alumnos e, incluso, los dejan al borde de perder todos los beneficios de la ley, tal como señalan en el recurso de protección: “Se ha amenazado a los protegidos, por decisión unilateral y absolutamente arbitraria de las autoridades responsables de la Universidad UNIACC, con privarlos de su derecho a que el Programa especial de Estudios de Licenciatura en Administración de Organizaciones Sociales y Comunitarias, también (LAOSC), creado especialmente para ellos en atención a sus espacialísimas características, se siga ejecutando en la misma forma que se ha hecho hasta ahora y que corresponde a la ofrecida con publicidad para atraer su participación, ya que también podían optar por otras instituciones educacionales, y así obtener la recurrida el beneficio de la Beca Valech por valor del orden de nueve millones de pesos anuales por cada uno, amenaza que vulnera su derecho de propiedad garantizado en el artículo 19, Nº24, inciso 1º, de la Carta Magna”. Todas estas irregularidades demuestran que bajo la careta de entidades de educación superior, en muchos casos se esconden empresarios de la educación cuyo único interés es obtener las mayores ganancias posibles, aprovechándose del rol subsidiario que cumple el Estado y de la legítima ambición de los interesados por acceder a una formación universitaria que les permita ampliar sus posibilidades de desarrollo personal y mejorar su calidad de vida. En el caso de los alumnos de Talca y Curicó, la situación es aun mas grave, ya que se está contraviniendo el espíritu de una legislación que pretendía reparar, en parte, los graves daños causados a los afectados durante la dictadura de Pinochet.


NACIONAL 20

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Ejemplo siempre presente

IVÁN LJUBETIC VARGAS

Víctor Jara sigue N combatiendo

acido el 28 de septiembre de 1938 en Quiriquina, cerca de Chillán Viejo, su niñez transcurre en Lonquén, cerca de Talagante, arrullado por el canto de su madre y laborando en las duras faenas campesinas, detrás del arado o en la trilla. Ayuda desde los seis años a su padre, Manuel, que es un inquilino que no sabe leer ni escribir. La madre, Amanda, con cinco hijos (María, Georgina, Eduardo, Víctor y Roberto) se empeña y logra que sus hijos estudien. La familia se traslada a la capital, a la Población Los Nogales, cerca de la Estación Central. Víctor y su hermano Eduardo concluyen sus estudios primarios en una escuela católica de la población. La madre consigue un puesto como cocinera en un pequeño restaurante ubicado frente a la Estación Central y logra comprar un puesto en el mercado. La familia se muda a una casita en la calle Jotabeche. Manuel ya no vive con ellos y Víctor, con la idea de ayudar a su madre en el negocio, entra a estudiar contabilidad en un instituto comercial. En marzo de 1950 muere la madre de un ataque cardíaco. Para Víctor, que por entonces tiene 15 años de edad es un golpe muy duro. Entra al Seminario de la Orden de los Redentoristas en San Bernardo, abandonándolo en 1952. Hace el Servicio Militar en la Escuela de Infantería de San Bernardo. Vuelve en mayo de 1953 a la Población Los Nogales, después de tres años de ausencia. Lo acogen la familia Morgado y un grupo de amigos, y consigue un puesto de portero en el hospital local.

El arte entra en escena

A 37 años de su asesinato, algunos testimonios recuerdan la vida y muerte del cantautor chileno.

Por la prensa se entera de una prueba para ingresar al Coro Universitario para cantar en ‘Carmina Burana’. Es aceptado como tenor y participa en la producción de Uthoff en el Teatro Municipal, vestido con un hábito marrón de monje. En 1954 viaja al norte con amigos del coro, para recoger e investigar la música popular de la zona. Al regresar a Santiago, presencia una función de un grupo de pantomima recién formado por Enrique Noiswander, quien lo invita a participar en una prueba y entra a estudiar en el grupo de mimos. En 1955 ingresa a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y se incorpora al Conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas Cuncumén. En 1958 entra a militar en las Juventudes Comunistas de Chile. En 1959 vive su primera experiencia como director teatral, dirigiendo “Parecido a la Felicidad” de Alejandro Sieveking. Viaja con esa obra a Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba. En 1961 realiza una gira a Europa como director artístico del Cuncumén y compone “Paloma quiero contarte”, su primer trabajo de creación musical y poética. La graba, junto a “La canción del minero”, en un LP del Cuncumén. En 1963, Gregorio de la Fuente, director de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, le propone fundar una Escuela


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

de Folklore. Trabaja en Ñuñoa hasta 1968. Desde 1963 a 1970 forma parte del equipo estable de directores del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, ITUCH. Realiza múltiples actividades artísticas, sin olvidar sus tareas políticas. En 1969 es figura principal en el Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam realizado en Helsinki, Finlandia. Ese año obtiene el principal premio en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena con “Plegaria a un labrador”.

En la Unidad Popular En 1970 se dedica de lleno a la campaña presidencial y durante el gobierno de Allende labora en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. En 1971 viaja como embajador cultural de Chile. Se edita ese año su LP “La Población”. Entre 1972 y 1973 compone la música de continuidad de Televisión Nacional. Viaja a la Unión Soviética y Cuba. Participa en trabajos voluntarios y en la campaña parlamentaria de marzo de 1973. El martes 11 de septiembre de 1973 Víctor está en la UTE. Debe participar en un acto en que el presidente de la República se dirigirá al país llamando a un plebiscito para salir de la crisis política provocada por la oposición. Se produce el golpe fascista, soldados del ejército rodean la universidad e invaden el recinto. Toman prisioneros a profesores, funcionarios y alumnos, entre ellos Víctor, que son conducidos al Estadio Chile.

Pasión y muerte Boris Navia, prisionero en el Estadio Chile, relata las últimas horas del joven comunista. Las torturas comienzan el jueves 13 de septiembre: “¡A ese hijo de puta me lo traen para acá! repitió iracundo el oficial: ¡A ese huevón! ¡A ése!” El soldado lo empuja sacándolo de la fila. “¡No me lo traten como señorita, carajo!” El soldado levanta su fusil y le da un feroz culatazo en la espalda. Víctor cae, casi a los pies del oficial. “¡Ch’é tu madre! ... Vos soy el Víctor Jara, huevón. El cantor marxista ¡El cantor de pura mierda!” Y su bota se descarga una, dos, tres, diez veces en el cuerpo, en el rostro de Víctor, quien trata de protegerse la cara con sus manos. Herido, ensangrentado, permanece bajo custodia en uno de los pasillos del Estadio Chile, la noche del miércoles 12 y parte del jueves 13, sin ingerir alimento alguno, ni siquiera agua. Tiene varias costillas rotas, uno de sus ojos casi reventados, cabeza y rostro ensangrentados y hematomas en todo el cuerpo. Prosigue Navia: “El viernes 14 estamos listos para partir al Nacional. Los fascistas parecen haberse olvidado de Víctor. Nos hacen formar para subir a unos buses, manos en alto y saltando. Y las bayonetas clavándonos. En el último minuto, una balacera nos vuelve a las graderías. Y llegamos al fatídico sábado 15 de septiembre. Al mediodía, sabemos que

saldrán en libertad algunos compañeros de la UTE. Víctor me pide lápiz y papel. Yo le alcanzo una libreta, cuyas tapas aún conservo. Y comienza a escribir, con el apremio del presentimiento. De improviso, dos soldados lo toman y lo arrastran violentamente hasta un sector alto del Estadio, donde su ubica un palco, gradería norte. El oficial llamado el Príncipe tenía visitas, oficiales de la Marina. Y desde lejos vemos como uno de ellos comienza a insultar a Víctor, le grita histérico y le da golpes de puño. La tranquilidad que emana de los ojos de Víctor descompone a sus cancerberos. Los soldados reciben orden de golpearlo y comienzan con furia a descargar las culatas en su cuerpo. Dos veces alcanza a levantarse, herido, ensangrentado. Luego, no vuelve a levantarse. Es la última vez que vemos con vida a nuestro querido trovador”.

Su último poema Esa misma noche, ya en el Nacional, al buscar una hoja para escribir me encontré en mi libreta, que Víctor me lanzó al ser arrastrado por los soldados. No con una carta, sino los últimos versos de Víctor, su último canto, que el mismo tituló “Estadio Chile”, conteniendo todo el horror de aquellas horas. Inmediatamente acordamos guardar este poema. Un zapatero abrió la suela de mi zapato y allí escondimos las dos hojas originales. Antes, hice dos copias de él, y junto al senador Ernesto Araneda, se las entregamos a un estudiante y a un médico que saldrían en libertad. Pero, el joven es chequeado por los militares en la puerta de salida y le descubren los versos de Víctor. Lo regresan y bajo tortura obtienen el origen del poema. Llegan a mí y me llevan al Velódromo, transformado en recinto de torturas e interrogatorio. Me entregan a la FACH y tan pronto me arrojan de un culatazo a la pieza de tortura el oficial me ordena sacarme el zapato donde oculto los versos. Pero, quedaba otra copia, que esa noche debía salir del estadio. Entonces, se trataba de aguantar el

dolor de la tortura. Yo sabía que cada minuto que soportara las flagelaciones en mi cuerpo era el tiempo necesario para que el poema de Víctor atravesara las barreras del fascismo. Y con orgullo debo decir que los torturadores no lograron lo que querían: una de las copias atravesó las alambradas y voló a la libertad”. “ESTADIO CHILE: Somos cinco mil En esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil ¿Cuántos seremos en total en las ciudades y en todo el país? ¡Cuanta humanidad hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura!. Somos diez mil manos menos que no producen! ¿Cuántos somos en toda la Patria? La sangre del compañero Presidente golpea más fuerte que bombas y metrallas. Así golpeará nuestro puño nuevamente. Canto, qué mal me sales cuando tengo que cantar espanto espanto como el que vivo como el que muero, espanto”.

La versión de Joan Jara A su vez, Joan, la compañera de Víctor, relata en su obra “Víctor Jara un Canto Truncado”: “Martes 18 de septiembre. Aproximadamente una hora después de levantarse el toque de queda, oigo el ruido del portón, como si alguien intentara entrar. Todavía está cerrado con llave. Me asomo a la ventana del cuarto de baño y veo a un joven afuera. Parece inofensivo y me decido a abrirle. Me dice con voz baja: -Estoy buscando a la compañera de Víctor Jara. ¿Vive aquí? Por favor, confíe en mí. Soy un amigo –me muestra su carné. ¿Puedo entrar un minuto? Tengo que hablar con usted –parece nervioso y preocupado. Me dice en un susurro: Soy miembro de las Juventudes Comunistas. Abro la puerta para que entre y nos sentamos en la sala. -Lo siento, tenía que encontrarla... Lamento decirle que Víctor ha muerto... Encontramos su cuerpo en la morgue. Un compañero que trabaja allí lo reconoció. Le ruego que sea valiente y que me acompañe para identificarlo. ¿Llevaba calzoncillos azul oscuro? Tiene que venir, porque su cadáver lleva allí más de

21

cuarenta y ocho horas y si nadie lo reclama se lo llevarán y lo enterrarán en una fosa común. Media hora más tarde me encuentro conduciendo como una autómata, con el joven desconocido a mi lado. Héctor –así se llamaba- había estado trabajando en la morgue, el depósito de cadáveres municipal durante la última semana. Era un muchacho amable y sensible y había corrido un gran riesgo buscándome. Como empleado tenía una tarjeta especial y, después de mostrarla en la entrada, me introdujo por una pequeña puerta lateral del edificio, a pocos metros de los portales del Cementerio General... Bajamos un oscuro pasadizo y entramos en una enorme sala. Mi nuevo amigo me apoya para sostenerme mientras contemplo las filas de cuerpos desnudos que cubren el suelo, apilados en montones, en su mayoría con heridas abiertas, algunos con las manos todavía atadas a la espalda. Nos envían a la planta superior, los cadáveres llenan todo el edificio, incluyendo las oficinas. Un largo pasillo, hileras de puertas y, en el suelo, una larga fila de cadáveres, algunos con aspectos de estudiantes, diez, cuarenta, cincuenta... y en la mitad de la fila descubro a Víctor. Era Víctor, aunque lo vi delgado y demacrado. Tenía los ojos abiertos y parecía mirar al frente con intensidad y desafiante, a pesar de una herida en la cabeza y terribles moratones en la mejilla. Tenía la ropa hecha jirones, los pantalones alrededor de los tobillos, el jersey arrollado bajo las axilas, los calzoncillos azules, harapos alrededor de las caderas, como si hubieran sido cortados por una navaja o una bayoneta... el pecho acribillado y una herida abierta en el abdomen... las manos parecían colgarle de los brazos en extraño ángulo, como si tuviera rotas las muñecas... pero era Víctor, mi marido, mi amor”. En otra parte de su libro, Joan Jara, relata: “Ahora era necesario reclamar legalmente el cadáver de Víctor. La única forma posible era llevarlo inmediatamente desde el depósito hasta el cementerio y enterrarle..., tales eran las órdenes... El papeleo llevó horas... La caminata hasta el lugar donde Víctor sería enterrado debió llevarnos entre veinte y treinta minutos. El carrito chirriaba y rechinaba sobre el pavimento irregular… Sólo cuando el ataúd de Víctor desapareció en el nicho que nos habían asignado estuve a punto de desplomarme. Pero estaba vacía de sentimientos o sensaciones y sólo se mantenía viva la idea que Manuela y Amanda esperaban en casa, preguntándose qué ocurría, dónde estaba yo. Al día siguiente el diario La Segunda publicó un breve párrafo en el que informaba de la muerte de Víctor como si hubiera fallecido plácidamente en la cama: “El funeral fue de carácter privado y sólo asistieron los familiares”. Después todos los medios de difusión recibieron la orden de no volver a mencionar a Víctor. Pero en la televisión alguien arriesgó su vida insertando unos pocos compases de “La Plegaria” sobre la banda sonora de una película norteamericana”.


NACIONAL 22

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

SERGIO REYES

A

unque los efectivos de Carabineros que intervinieron en el incidente hicieron todo lo posible por engañar a las autoridades judiciales y a la comunidad, al final se impuso la verdad frente al asesinato de Jaime Mendoza Collío, comunero mapuche acribillado por la espalda en un incidente con la policía uniformada hace justamente un año, en el fundo mapuche Requem Cabrapán. Tras el crimen, el Cuerpo de Carabineros sostuvo que Mendoza Collío había disparado contra los uniformados. Se llegó al extremo de armar un montaje para señalar qu Patricio Jara Muñoz, autor del crimen, había actuando en legítima defensa. Pero todas las artimañas no sirvieron para impedir que los testigos y la investigación policial llegaran a la conclusión de que el cabo Patricio Jara Muñoz asesinó por la espalda a un hombre desarmado. Al cabo de un año, ha quedado claramente demostrado que la policía ingresó al fundo mapuche Requem Cabrapán, donde no se había cometido delito alguno, sin autorización judicial, violando las normativas legales y disparando sus armas en contra de personas desarmadas. Hoy, los familiares y amigos de la familia de Mendoza Collío quieren saber si el staf de abogados que defiende y asesora al carabinero Jara recibe su sueldo de la propia institución, es decir de todos los chilenos. Según las indagaciones realizadas hasta el momento, se presume que Carabineros de Chile financia el estudio jurídico que presta servicios al inculpado, el que ha buscado por todos los medios dejar en la impunidad el asesinato. Así lo asegura el abogado de la víctima, Lorenzo Morales, quien más allá del secreto del sumario señaló que los defensores del policía están pidiendo que se revisen nuevamente todos los antecedentes: “Ellos han planteado una legítima defensa del carabinero. Eso debe ser calificado como un nuevo atentado a la justicia. Además, nosotros tenemos sospechas fundadas que este sujeto cuenta con una defensa financiada por la institución. Acabamos de hacer una presentación a la Subsecretaria de Carabineros para que nos indique en forma precisa si esto es efectivo”.

Domicilio conocido Según antecedentes recogidos por El Siglo, los abogados que prestan asesoría al cabo Jara Muñoz, ocupan oficinas en Paseo Bulnes 180, edificio de Carabineros. Sólo el staf de abogados que asesoran a Jara Muñoz se compone de cinco profesionales, lo que ratifica los hechos, ya que un carabinero no podría financiar semejante equipo de abogados con dedicación prácticamente exclusiva. A esto se suma que el prefecto de Malleco el día de los hechos, declaró que él no haría ningún sumario adminis-

Jaime Mendoza Collío

Un crimen sin castigo A un año del asesinato del comunero mapuche, por el cabo de Carabineros Patricio Jara Muñoz, la familia denuncia que la institución policial utiliza toda su infraestructura y su poder para que el hecho se mantenga en la impunidad

trativo, ni investigación alguna, porque aquí había una legítima defensa. Eso significa para el abogado Lorenzo Morales, que desde el mismo día del asesinato se sentaron las bases de la defensa, desde el propio alto mando policial: “Impunidad para este crimen”. Consultado Morales sobre si no es esperable que los Carabineros defienda a uno de los suyos y donde queda claro que las directrices de la defensa fueron marcadas desde el mismo día del crimen, el profesional señaló que esto se puede dar en un estado policial, pero no de derecho como el que hay en Chile: “Aunque lo contrario existe en La Araucanía: ahí hay un estado policial desde que se aplicó la ley antiterrorista. Se llevaron más de 4 mil efectivos para someter y militarizar a las comunidades mapuches, y en ese contexto fue asesinado Mendoza Collío”.

“Ayúdennos a lograr justicia” El Siglo conversó la semana pasada con la madre de Jaime, Rosa Collío, pequeña y encorvada mujer que en la larga batalla para encontrar al asesino de su hijo y pedir justicia ha tenido que soportar mil años de dolor sobre su cuerpo: “Ese carabinero quiso matar la lucha del pueblo mapuche, la lucha de mí hijo y de los hijos de la tierra. Y la lucha de todos los años. Ha sido terrible todo este tiempo, mataron a mí hijo. Estoy mucho más vieja, porque la tierra tiene hoy más dolor por las muertes del pueblo”. Rosa, muy serena, nos dice: “Jamás el mapuche ha matado a uno. ¿Cómo podemos ser terroristas, si somos los primeros que vivimos en este país, en estas tierras”? A su vez, María Mendoza Collío, hermana del comunero asesinado, dijo

que todo este período ha vivido muy mal porque jamás pensó que la justicia no existiera entre los chilenos: “Todo lo acomodan a sus intereses, nada es concreto y de acuerdo a los hechos. El carabinero que mató a mí hermano dice que lo hizo en legítima defensa; sus abogados, pagados por los propios carabineros, dicen lo mismo. Mi hermano no tenía restos de pólvora en sus manos ni en sus ropas, jamás disparó. Trataron de ensuciar su memoria. Ellos ingresaron a un recinto mapuche y allí mataron a mí hermano. Él pidió ayuda... Si sólo un cara-

binero decente lo hubiera auxiliado, sería todo distinto. ¿Es que acaso no hay un policía decente en el país?” María Mendoza interpela al primer mandatario: “Al presidente Piñera le digo que se ponga la mano en el corazón, y le digo que sus hijos son igual que los hijos de esta mujer, mi madre. Uno de ellos fue ajusticiado, señor Piñera. Que la muerte de nuestro hermano no sea tomada y olvidada como un sorbo de agua. Ayúdenos a encontrar la justicia que necesitamos para estos corazones tristes y avejentados por el dolor”.


LABORAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Residencias Vip para Tercera Edad

El negocio de la ancianidad D

esde el martes 7 de septiembre, el sindicato de la empresa Senior Suites inició una huelga legal, luego del fracaso en las negociaciones colectivas con la empresa, que mientras les niega un aumento de sueldo de $30.000 y condiciones laborales mínimas a sus funcionarias, cobra millonarias cuotas mensuales a las familias de sus residentes. Senior Suites, perteneciente al Fondo de Inversión Cimenta, es una empresa dedicada a brindar residencia y atención médica exclusiva a adultos mayores del sector acomodado, con tarifas por habitación o departamento que van desde 600 mil a 2 millones de pesos por paciente y dependiendo de las necesidades de cada uno. Atractivos edificios, que semejan hoteles de lujo, atención personalizada con mucamas, enfermería, alimentación con atractivos menús, talleres y actividades de esparcimiento son parte de las atenciones brindadas por Senior Suites, lo cual les da la libertad de cobrar altas sumas de dinero, en sus dos locales, ubicados en Paul Harrios 9574, en Las Condes, y Eliecer Parada 122, esquina de Echenique, en Providencia, en el barrio alto de la capital. Sin embargo, este atractivo negocio, que brinda jugosas ganancias a los empresarios, no se ve reflejado en el sueldo de sus trabajadoras, quienes reciben un salario que apenas va desde los 172 a 180 mil pesos mensuales, según relatan integrantes del sindicato presidido por Fabiola Parra, lo que les llevó a pedir un aumento de sueldo de al menos 30 mil pesos. Todo esto se suma a condiciones de trabajo “indignas”, como explica Melanie Castro, secretaria general del Sindicato: “Durante mucho tiempo, se nos obstaculizó la entrada al baño sin consentimiento de un guardia, se nos prohibió usar el ascensor de la residencia de cuatro pisos y en la actualidad no tenemos un lugar cómodo donde descansar, ya que debemos ocupar un sitio en el entretecho del edificio, oscuro y sin ventilación y donde tenemos que dormir en el suelo”. Las 133 trabajadoras, que debieron pasar las Fiestas Patrias en paro, están cansadas de trabajar sábados, domingos y turnos de noche por el mismo sueldo, sin ningún pago extra, y exigen para deponer su movilización

Implementando una hotelería de lujo, con todo tipo de comodidades para ancianos de familias acomodadas, la empresa Seniors Suites, que cobra dos millones mensuales y paga sueldos de 180 mil pesos, enfrenta la huelga legal de las trabajadoras de sus dos locales.

“un sueldo digno, un lugar decente donde descansar y cuarto turno”. Ellas reclaman que el sueldo es muy poco en comparación con todo lo que hacen, tal como sostiene Melanie Castro: “Nosotras hacemos todo, vestimos a los pacientes, los bañamos, los alimentamos, los llevamos a todos lados y durante la noche no hay enfermeras, así que toda la responsabilidad recae en nosotras”.

Excelente inversión La atención de lujo a ancianos acomodados, ofreciendo servicios top, con altos costos, es una atractivo negocio que irrumpió con fuerza en el mercado chileno. Es parte del modelo neoliberal, que aplica el lucro como respuesta a las necesidades humanas, incluyendo la salud, la educación y, en este caso, los requerimientos de la tercera edad. La empresa Seniors Suites es líder en Santiago y pertenece al Fondo de Inversión Cimenta, uno de cuyos socios es el conocido hombre público Enrique Correa, secretario general de Gobierno en el gobierno de Patricio Aylwin, y que ha intervenido en los últimos días, tomando contacto con la directiva sindical para tratar de buscar soluciones al conflicto laboral. Hasta ahora, Cristian Melo Moreno, Gerente General de Senior Suites, lo único que ha ofrecido a las huelguistas es un aumento de $10 mil por concepto de locomoción. Además, prometió cupos para que estudiaran dos trabajadoras, siempre y cuando se comprometieran a trabajar los fines de semana, según afirmaron las dirigentas sindicales.

Cristian Melo apareció en un artículo de Economía y Negocios de El Mercurio, publicado el 17 de julio pasado, en el cual reconocía que su empresa es una de las más rentables y mejor posicionadas en el mercado de la salud especializado en la tercera edad, pero ahora, frente a las peticiones de sus trabajadoras, asegura no poder absorber sus demandas. Mientras tanto, sigue adelante la huelga legal de los más de cien trabajadores, en su mayoría mujeres, de la empresa Sénior Gestión de Enfermería LTD, que administra una cadena de casas de atención medica para ancianos y enfermos TOP de familias en su mayoría de sectores acomodados de la población chilena. La presidenta del sindicato, Fabiola Parra, insistió que las trabajadoras ganan entre 165.000 y 184.000 pesos

23

al mes y trabajan 12 horas diarias: “Esto es un abuso ya que por cada enfermo la empresa cobra entre 1.800.000 y hasta más de dos millones de pesos al mes. Otro abuso es que no tenemos feriados ya que los días sábados y domingos son contemplados como días normales. Nosotras estamos pidiendo un aumento cercano a los cincuenta mil pesos de reajuste más una bonificación (Asignación) en el pasaje, ya que éste subió y el bono continúa igual”. Las dirigentes sindicales también denuncian que la huelga puede traer consecuencias catastróficas para los enfermos, y así lo han hecho saber a los familiares mediante una carta. Muchos de los enfermos son ancianos con deficiencias mentales producto de su avanzada edad, y ante la contratación de “rompehuelgas” inexpertos en el trato de los pacientes, se podría lamentar una desgracia, según asegura Fabiola Parra: “Somos nosotras las que sabemos tratar y entendemos las demandas diarias de estos enfermos, los que difícilmente serán bien atendidos por los rompehuelgas, por lo que hacemos un llamado a los familiares de estos enfermos y ancianos para que tomen conciencia de los riesgos que enfrentarán sus familiares por la tozudez y egoísmo de los propietarios de esta cadena de centros privados que se niegan a reconocer el sacrificio de sus colaboradores que trabajamos por sueldos miserables mientras estos empresarios se enriquecen cada día más”. La empresa, que atiende cerca de cuatrocientos ancianos en sus dos sedes, está haciendo uso del decreto que le permite contratación de personal durante la huelga, lo que ha provocado el malestar de las trabajadoras, que reclaman e informan su situación a los transeúntes y publico que se desplaza por las arterias circundantes a las residencias de Senior Gestión.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Juicio a los Cinco Patriotas

Agresión incalificable a Cuba

C

onsiderados desde entonces como héroes en la lucha contra el terrorismo norteamericano, Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998, en Miami, por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Los Cinco tenían la misión de infiltrarse en organizaciones contrarrevolucionarias para prevenir actos terroristas en contra de Cuba, pero Estados Unidos consideró que su presencia atentaba contra la seguridad del país. Identificado como grupo Red Avispa, en junio de 2001 fueron condenados en un sonado juicio celebrado en Miami, donde vive la mayoría de los exiliados cubanos. En el proceso, Gerardo Hernández recibió dos cadenas perpetuas y 15 años de prisión; Ramón Labañino, cadena perpetua y 18 años; Antonio Guerrero, cadena perpetua y 10 años; Fernando González, 17 años y nueve meses; y René González, 15 años. En mayo de 2005, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas en detenciones arbitrarias, consideró que

el arresto de los cubanos constituía una detención arbitraria. El mismo año, en agosto, luego de que Los Cinco apelaran el fallo, tres jueces hicieron público un documento de 93 páginas en el que anulaban el veredicto, por considerar que no había sido un proceso equitativo, y ordenaron un nuevo juicio. Sin embargo, el ex consejero de George Bush y luego ministro de Justicia, Alberto González, intervino ante

el tribunal para solicitar una revisión, con lo que, de manera sorpresiva, los 12 jueces del Onceno Circuito, en Georgia, ratificaron las condenas. Al cumplirse doce años de encarcelamiento, el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, que conforman grupos de diversos países, impulsa una campaña mundial que se extenderá hasta el 8 de octubre próximo. Hace unas semanas, el ex presidente Fidel Castro, en un encuentro con un grupo de intelectuales cubanos, se preguntó qué le costaría a las autoridades norteamericanas liberar a esos «cinco seres humanos separados de la familia». En julio último, se alentaron las expectativas de un posible canje por el estadounidense Alan Gross, preso en Cuba desde diciembre del año pasado bajo sospecha de espionaje. Sin embargo, el Departamento de Estado negó rotundamente que se considerara canjear a los cinco cubanos por Gross, cuyo arresto congeló el acercamiento entre ambos países, después de la asunción presidencial de Barack Obama. Cuba insiste en que la liberación del grupo, así como el fin del bloqueo que desde hace medio siglo mantiene Estados Unidos sobre la isla, son condiciones imprescindibles para cualquier mejoría de las relaciones entre ambas naciones.

El 12 de septiembre se cumplieron 12 años de su encarcelamiento en Estados Unidos, violando todas las normas del Derecho Internacional.

C

inco cubanos leales a su pueblo, que hemos soportado el riguroso encierro en las celdas de una prisión de otro país, cuyas autoridades son hostiles al nuestro, y donde hemos sido juzgados después de un largo y escandaloso proceso mediante procedimientos, métodos y objetivos de carácter absolutamente políticos y bajo un verdadero diluvio de propaganda malintencionada y fraudulenta, hemos decidido dirigirnos directamente al pueblo norteamericano para hacerle conocer que hemos sido víctimas de una colosal injusticia. Se nos acusó de poner en peligro la seguridad de Estados Unidos, imputándonos numerosos cargos, e incluso delitos como la conspiración para asesinar, los que, por su incuestionable falsedad, no fueron ni podrán ser probados, y por los cuales podemos ser sancionados a decenas de años de prisión y a cadenas perpetuas. Un jurado constituido en Miami, nos declaró culpables de todos los cargos que se nos imputaban. Somos patriotas cubanos que nunca tuvimos la intención de dañar los valores del pueblo norteamericano, ni su integridad. Nuestro pequeño país, que heroicamente ha sobrevivido durante 40 años a agresiones, amenazas a su seguridad, planes de subversión, sabotajes y a la desestabilización interna, tiene derecho a defenderse de sus enemigos, que utilizan el territorio norteamericano para planear, organizar y financiar actos terroristas, violando las propias leyes internas que los prohíben. Tenemos derecho a la paz, al respeto a nuestra soberanía y a nuestros intereses más sagrados. Estuvimos en este país durante más de cuatro años y


LABORAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Mensaje del Parlamento cubano

A los Parlamentos y pueblos del mundo:

Este 12 de septiembre de 2010, se cumplen 12 años del injusto encierro en prisiones norteamericanas de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert. Desde su arresto y durante todo el largo y amañado proceso judicial, en el cual se les impusieron desmesuradas condenas, incluyendo cadena perpetua para dos de ellos y dos cadenas perpetuas para otro, estos Cinco cubanos han enfrentado los mayores obstáculos para ejercer sus derechos y han sido sometidos a crueles castigos, incluyendo largos períodos de confinamiento solitario y la prohibición de recibir visitas por parte de sus esposas en los casos de Gerardo y René. Durante estos años nuestro pueblo, junto a sus familiares, hemos denunciado esta injusticia y luchado por su liberación, convencidos de su inocencia, pues su única pero importante misión en ese país fue monitorear los grupos terroristas que durante

más de 50 años han actuado impunemente contra Cuba. Nada de lo que hicieron puso en riesgo jamás la seguridad de Estados Unidos. Eso lo saben muy bien las autoridades norteamericanas y fue reconocido incluso durante el juicio por la propia Fiscalía y altos jefes militares de ese país. Si se quisiera una sola razón para demostrar toda la injusticia y el revanchismo contenidos en este caso, más allá de su probada inocencia, bastaría mencionar que durante las últimas décadas ninguna otra persona en ese país, a la que se le haya acusado y comprobado la práctica de espionaje, incluso vinculadas a acciones armadas violentas contra Estados Unidos, ha recibido tan altas condenas, en ningún caso cadena perpetua, y muchos de los sancionados ya han sido liberados. Al cabo de 12 años, cuando tras la negativa de la Corte Suprema a revisar los casos se han agotado todas las posibilidades en el orden legal, la situación de estos cinco hermanos nuestros sigue siendo en

extremo difícil; mientras a tres de ellos les modificaron ligeramente sus condenas, Gerardo Hernández sigue cumpliendo, en condiciones de máxima seguridad, sus dos cadenas perpetuas más quince años. Al referirse a la necesidad de la solidaridad para alcanzar la justicia, el destacado jurista norteamericano Leonard Weinglass, uno de los abogados defensores de los Cinco, afirmaba: ¨Lo peor que puede pasarle a alguien dentro del sistema de justicia norteamericano es estar solo. La solidaridad es necesaria no para intimidar a la corte, sino para indicar que

el mundo está vigilando y que la ley debe cumplirse¨. Estamos seguros que la lucha por su liberación, a la cual se han sumado pueblos, organizaciones sociales, políticas y de profesionales, gobiernos y parlamentos de todo el mundo, en gesto de singular solidaridad con esta justa causa, seguirá creciendo. Hoy es más necesario que nunca exigir a la Administración de Estados Unidos que ponga fin a esta injusticia y libere ya a estos Cinco cubanos. Asamblea Nacional del Poder Popular

Los Cinco al Pueblo de Estados Unidos siempre nos preguntamos por qué no podemos vivir en paz, por qué intereses mezquinos de una extrema derecha, incluidos grupos y organizaciones terroristas de origen cubano, pueden enrarecer la atmósfera entre dos pueblos que por su cercanía geográfica están en posibilidad de mantener relaciones de respeto e igualdad. En nuestros días de prisión hemos reflexionado sobre nuestra conducta en este país y reafirmamos la más profunda convicción de que con nuestra actitud y acciones no transgredimos ni pusimos en peligro la seguridad del pueblo norteamericano y sí contribuimos en alguna medida a descubrir planes y acciones terroristas contra nuestro pueblo, evitando la muerte de ciudadanos inocentes, cubanos y norteamericanos. ¿Por qué es necesario que patriotas cubanos cumplan el honroso deber de proteger a su país, lejos de su familia y seres más queridos, teniendo incluso que postergar el disfrute de la convivencia diaria con su pueblo? ¿Por qué autoridades de Estados Unidos con su tolerancia permiten que se atente contra nuestro país; no investigan ni adoptan medidas contra los planes terroristas que Cuba ha denunciado, no evitan los numerosos planes de atentado contra nuestros dirigentes? ¿Por qué los autores confesos de estos y otros actos terroristas se pasean libremente por el sur de la Florida, como se evidenció en el desarrollo del juicio? ¿Quiénes fueron sus entrenadores y quiénes permiten sus planes?

¿Quiénes son los que verdaderamente perjudican la seguridad de Estados Unidos? Son los grupos terroristas de origen cubano y sus mentores económicos y políticos norteamericanos los que erosionan la credibilidad de este país, le dan a esta nación una imagen de salvajismo y a sus instituciones un comportamiento inconsecuente, prejuiciado y poco serio, incapaz de conducirse con cordura y sensatez en su relación con Cuba. Estos grupos y sus mentores se han organizado con vistas a influir para propiciar un conflicto entre ambos países y promueven en el Congreso y en el Ejecutivo medidas cada vez más agresivas hacia Cuba. Quieren mantener la historia de invasiones, sabotajes y agresiones biológicas, y luchan por crear situaciones que provoquen graves incidentes para nuestros pueblos. Como resultado de estas agresiones en nuestro país, entre los años 1959 y 1999 se provocaron 3.478 muertos y 2.099 incapacitados, así como un elevado costo material. Continúan desarrollando campañas de propaganda para distorsionar la imagen de Cuba en Estados Unidos y tratan de impedir, mediante leyes y regulaciones, que los norteamericanos viajen libremente a Cuba y valoren la situación real del país. También obstaculizan la cooperación en temas de interés mutuo como la lucha contra la emigración ilegal y el tráfico de drogas, que afecta a la población estadounidense. A ello se une la demanda de nuevos y mayores fondos del gobierno, que afectan a los contribuyentes, para fi-

nanciar las actividades contra Cuba. Enormes sumas que se dedican a transmisiones radiales, de televisión y al financiamiento de sus súbditos en la Isla, van en detrimento de los recursos para afrontar problemas sociales que afectan a los propios ciudadanos norteamericanos. Hay antecedentes de las presiones que estos grupos ejercen sobre la comunidad en Miami, sus agencias gubernamentales, incluido el sistema judicial. El mayor servicio que se le puede prestar al pueblo norteamericano es liberarlo de la influencia de estos extremistas y terroristas que tanto daño le hacen a Estados Unidos, conspirando contra sus propias leyes.

Nunca hicimos nada por dinero y siempre vivimos modesta y humildemente, a la altura del sacrificio que realiza nuestro pueblo. Nos guió un fuerte sentimiento de solidaridad humana, amor a nuestra patria y desprecio por todo lo que no respete la dignidad del hombre. Los acusados en esta causa no nos arrepentimos de lo que hemos realizado para defender a nuestro país, nos declaramos totalmente inocentes, nos reconforta el deber cumplido con nuestro pueblo y nuestra patria. Nuestras familias comprenden el alcance de las ideas que nos han guiado y sentirán orgullo por esta entrega a la humanidad en la lucha contra el terrorismo y por la independencia de Cuba.

25


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

M ¡A consolidar la victoria popular! Elecciones en Venezuela

A pocas horas de la contienda legislativa del próximo domingo 26 de septiembre, más de 17 millones de venezolanos se apresta a derrotar, una vez más, a una oposición terca y violenta, que se ampara en el apoyo norteamericano.

asivas concentraciones y caravanas oficialistas, que contrastan con las caminatas y pequeños actos de los grupos opositores y el aumento de la campaña internacional contra el presidente Hugo Chávez, caracterizan la fase final de la campaña por las elecciones legislativas que se realizarán en Venezuela, este domingo. Las elecciones legislativas que dividen a los venezolanos entre oficialistas y opositores se realizarán en un escenario electoral dominado por la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha jugado su liderazgo y carisma para contrarrestar la poderosa campaña de terrorismo mediático de la prensa dominada por los intereses de los grandes grupos económicos internos y externos. Desde el inicio de la campaña, el pasado 25 de agosto, el mandatario dirige personalmente la contienda proselitista, alertando en cada uno de sus actos la importancia que tienen para su gobierno las elecciones de los nuevos legisladores a la unicameral Asamblea Nacional (AN). La integración del poder legislativo estuvo dominada mayoritariamente por el mandatario durante los últimos cinco años, debido a que la oposición abandonó los cargos cuando en 2005, en una mal calculada maniobra política, se negó a participar en las elecciones legislativas. Hugo Chávez ha pedido a los seguidores del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) derrotar de manera amplia a sus enemigos políticos, por considerar que la oposición representa un peligro para la continuidad de su gobierno socialista. Para ello, el mandatario ha intensificado la campaña electoral con traslados diarios a distintas regiones del país, donde encabeza grandes concentraciones y caravanas en apoyo a los candidatos del PSUV con quienes aspira a dominar los dos tercios de la Asamblea Nacional. Chávez ha intensificado su estrategia, especialmente en los estados de Zulia, Lara, Táchira y Miranda, regiones gobernadas por la oposición, llamando a sus partidarios a desplegar un amplio


INTERNACIONAL ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

apoyo a los candidatos del partido Socialista Unificado de Venezuela, PSUV. Las concentraciones del mandatario han sido masivas, con cientos de miles de entusiastas seguidores, que reflejan fuerza y popularidad, además de una muy bien organizada planificación electoral dirigida por líderes políticos de los movimientos que apoyan la revolución Bolivariana. En contraste, los grupos opositores que participan en una alianza de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), basan su estrategia electoral en reiteradas denuncias contra el gobierno a través de los medios, especialmente de la televisión, y la organización de pequeños actos callejeros. Cada cinco años se renueva en Venezuela el Poder Legislativo, mediante elecciones en que esta vez podrán sufragar 17,5 millones de venezolanos. Las

votaciones serán totalmente automatizadas y las autoridades comiciales preparan la instalación de 36.773 mesas de votación, distribuidas en 12.562 centros electorales, los que serán resguardados por efectivos de las Fuerzas Armadas. Un total de 165 diputados serán elegidos, pero tomarán posesión tres meses después, debido a que la Constitución del país establece el 5 de enero el inicio del período legislativo, y los actuales legisladores continuarán su mandato hasta el 15 de diciembre. También serán elegidos otros 12 diputados al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), organismo regional con sede en Panamá, integrado por los parlamentos nacionales elegidos democráticamente mediante sufragio popular y que desde 2006 integran 21 países de América Latina y el Caribe.

¿Qué se juega el próximo domingo?

La revolución debe continuar EDWIN ZAMBRANO, DESDE CARACAS

La Venezuela de la década de los años 80 y más aún la de los años 90, exigía clamorosamente un cambio profundo, que instalara al pueblo como protagonista de su propio destino, en los planos político, económico y social, con una plena y decidida participación ciudadana.

El pueblo venezolano seguirá avanzando, a pesar de la conjura interna y externa, en la profundización del proceso revolucionario, que encabeza el presidente Hugo Chávez, y que abre las compuertas al socialismo. mientras se mantienen y enriquecen con el esfuerzo de la colectividad.

Necesidad de un cambio político

Un cambio económico

El país requería, no sólo de un cambio en la conducción política, que era evidente, sino de un cambio radical en la estructura política del Estado, para abrir paso ancho a la participación de la población en los asuntos públicos. Hablamos de la ciudadanía en su conjunto, a su papel protagónico en la conducción de la sociedad. Por cierto, a los sectores productivos (obreros, técnicos, profesionales y empleados, cuadros supervisores y dirigentes del proceso productivo), a los productores independientes o por cuenta propia. También a los demás sectores de los trabajadores asalariados, tanto del sector privado como de la administración pública, de la ciudad y del campo y, por cierto, a los trabajadores de la cultura, a los artesanos, a los estudiantes, a los que desempeñan la economía informal, a los ocupados en el trabajo doméstico y en general al resto de la población. Un cambio político que debía expresarse en un cambio en las instituciones, una transformación del patrón de conducta del funcionario público, como servidor social, y una modificación de la relación de los ciudadanos con esas instituciones y con los funcionarios. Tal cambio implica sustancialmente, como ha quedado demostrado con el proceso bolivariano, que el Estado y sus instrumentos dejen de ser un aparato para someter y atropellar a la ciudadanía y que los funcionarios dejen de ser parásitos arbitrarios que vejan a los ciudadanos

La crisis existente en la sociedad venezolana se fue agudizando ante la ejecutoria continuada de políticas que no daban respuestas a los problemas del desarrollo económico para ampliar la capacidad de producción de riquezas (bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de toda la población) y para mejorar, sistemática y progresivamente, la administración y la distribución de esa riqueza producida. Este rezago de la economía, nos hundía cada vez más en el subdesarrollo y la dependencia. El subdesarrollo significa la incapacidad de articular nuestra economía para dar respuesta productiva y oportuna a nuestras necesidades como nación y a la generación de excedentes suficientes para la inversión científica, el mejoramiento técnico, la reinversión, el mantenimiento y la ampliación y adecuación de la planta física y los procesos para el progreso de las condiciones de trabajo y la regeneración y protección del medioambiente. Excedentes que también son indispensables para la creación y mejoramiento de toda la infraestructura civil y la inversión en la educación, la cultura y la recreación y en general para mejorar la calidad de vida y crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona, el respeto de su dignidad y el ejercicio pleno de los derechos humanos. La dependencia es la incapacidad de controlar por propio conocimiento y esfuerzo colectivo los procesos para dotarnos de lo que

necesitamos como pueblo, lo cual nos subordina y lesiona nuestra soberanía nacional. La economía marchaba hacia una mayor desarticulación y dependencia, sin diversificación, con acentuación del endeudamiento, de la inflación y del empleo informal. Todo lo cual redunda en un desaprovechamiento pavoroso de las riquezas naturales, de las capacidades humanas y de la disponibilidad financiera que nos depara la propiedad estatal del petróleo y de los altos precios internacionales del crudo.

Un cambio social Tal situación, unida a un modelo de acumulación de capitales en beneficio de los poderosos grupos económicos privados nacionales y de los conglomerados transnacionales, engendraba una crisis social de empobrecimiento y depauperación. De minusvalía del trabajo frente al capital, de exclusión económica y cultural; en síntesis, de descomposición social creciente y acelerada. Esta descomposición se traducía, entre otros fenómenos, en la desintegración familiar, la pérdida de valores para una vida colectiva armoniosa, el incremento de la violencia, el aumento desmesurado de la delincuencia, la incorporación a las prácticas delictivas de los integrantes de los cuerpos de seguridad, mientras los políticos y funcionarios de alto y medio nivel se convertían en una horda de corruptos insaciables. Todos, bajo el amparo de una criminal impunidad ante la disolución de la institucionalidad, la destrucción de las fronteras entre el bien y el mal, la inutilidad del cumplimiento de la ley para obtener reconocimiento y bienestar social y material.

Alcanzar objetivos es avanzar Esta realidad es la que tenía que cambiar y los distintos sectores sociales durante décadas pujaron insistentemente, bajo la orientación de programas de lucha y la dirección de vanguardias políticas y sociales revolucionarias, para hacer realidad el cambio. El triunfo de Hugo Chávez en 1998 abrió ese cambio, la Asamblea Nacional Constituyente, con sus medidas políticas y con la nueva Constitución de 1999, dotó a la sociedad venezolana de un nuevo proyecto político y social colectivo, iniciándose un proceso de cambios con altos y bajos, de encuentros y desencuentros que necesita la participación decidida del conjunto social. Los objetivos de esta lucha revolucionaria del pueblo venezolano se garantizan mediante dos líneas de acción principales:

1) Por una parte, enfrentar sin vacilaciones la explotación, la especulación, la corrupción, la manipulación y la mentira vengan de donde vengan, bajo la guía insustituible de la defensa del ejercicio pleno de los derechos económicos sociales y culturales. 2) Por otra parte, la participación activa de los trabajadores y de la sociedad en los asuntos públicos, en la dirección del proceso productivo, en el control de la actuación de los funcionarios, en el combate frontal a lo incorrecto, a la concentración del poder, a la arbitrariedad, en la exigencia severa a los gobernantes para que cumplan con su deber y en el ejercicio de la crítica implacable de la inconsecuencia, de la hipocresía y del fraude político. Para esto, los trabajadores y el pueblo todo deben proveerse de los instrumentos y medios necesarios: reclamarlos, defenderlos, inventarlos. El resultado de las elecciones legislativas es un nuevo eslabón en la marcha de la revolución, que continuará con el ejercicio irrenunciable, sin sumisión y con responsabilidad, coraje y conciencia de los derechos políticos y las libertades públicas para hacer realidad el proyecto social contenido en la Constitución.

27


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E

l 1º de septiembre pasado, el diario La Jornada, de México, publicó un artículo titulado “El holocausto gitano: ayer y hoy”, que recuerda una historia verdaderamente dramática. Seleccioné algunas citas, que reflejan hechos realmente conmovedores, de los que Occidente y su colosal aparato mediático no dice una palabra. “En 1496, auge del pensamiento humanista, los gitanos de Alemania son declarados traidores a los países cristianos, espías a sueldo de los turcos, portadores de la peste, brujos, bandidos y secuestradores de niños”. “1710, siglo de las luces y de la razón, un edicto ordena que los gitanos adultos de Praga sean ahorcados sin juicio. Los jóvenes y las mujeres son mutilados. En Bohemia, se les corta la oreja izquierda. En Moravia, la oreja derecha”. “1899: clímax de la modernidad y el progreso, la policía de Baviera crea la Sección Especial de asuntos gitanos, que 1929 es elevada a la categoría de Central Nacional y trasladada a Munich, y en 1937 se instala en Berlín. Cuatro años después, medio millón de gitanos mueren en los campos de concentración de Europa Central y del Este.” “En su tesis de doctorado Eva Justin (asistente del doctor Robert Ritter, del ministerio de Salud alemán), afirmaba que la sangre gitana era sobremanera peligrosa para la pureza de la raza alemana. Calificados de criminales inveterados, los gitanos empezaron a ser detenidos en masa, y a partir de 1938 se los internó en bloques especiales en los campos de Buchenwald, Mauthausen, Gusen, Dautmergen, Natzweiler y Flossenburg”. “En un campo de su propiedad de Ravensbruck, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo (SS), creó un espacio para sacrificar a las mujeres gitanas que eran sometidas a experimentos médicos. Se esterilizó a 120 niñas cíngaras y en el hospital de Dusseldorf, a gitanas casadas con no gitanos”. “Millares de gitanos más fueron deportados de Bélgica, Holanda y Francia al campo polaco de Auschwitz. En sus Memorias, Rudolf Hoess (comandante de Auschwitz), cuenta que entre los deportados gitanos había viejos casi centenarios, mujeres embarazadas y gran número de niños”. “En Yugoslavia, se ejecutaba por igual a gitanos y judíos en el bosque de Jajnice. Los campesinos recuerdan todavía los gritos de los niños gitanos llevados a los lugares de ejecución. En los campos de exterminio, sólo el amor de los gitanos por la música fue a veces un consuelo. En Auschwitz, hambrientos y llenos de piojos, se juntaban para tocar y alentaban a los niños a bailar”. La música fue el factor que mantuvo en ellos la unidad que los ayudó a sobrevivir, como en los cristianos, los judíos y los musulmanes lo fue la religión. La prensa recordó acontecimientos de lo que ocurrió con los gitanos en Europa, que afectados por el nazismo,

Fidel Castro

La infinita hipocresía de Occidente fueron olvidados después del juicio de Nuremberg en 1945-1946. El gobierno alemán de Konrad Adenauer declaró que el exterminio de los gitanos antes de 1943 obedecía a políticas legales de Estado; los afectados ese año no recibieron indemnización alguna y sólo en 1982, cuando la mayoría de los afectados habían muerto, se reconoció su derecho a la indemnización. Más del 75 por ciento de los gitanos, que se calculan entre 12 y 14 millones, viven en Europa Central y del Este. Sólo en la Yugoslavia socialista de Tito los gitanos fueron reconocidos con los mismos derechos que las minorías croatas, albanesas y macedonias. La prensa mexicana califica de “particularmente perversa” la deportación masiva de gitanos a Rumania y Bulgaria, ordenada por el gobierno de Sarkozy -judío de origen húngaro– ( son las palabras textuales con que lo califica, no una irreverencia mía). En Rumania, el número de gitanos se calcula en dos millones de personas. El presidente de ese país, Traian Basescu, aliado de Estados Unidos y miembro ilustre de la OTAN, calificó de “gitana asquerosa” a una periodista. Los cables comentaron las manifestaciones contra la expulsión de gitanos y “xenofobia” en Francia: “130 manifestaciones tenían lugar en Francia y frente a embajadas france-

sas de varios países de la Unión Europea, con el apoyo de decenas de organizaciones de derechos humanos, sindicatos y partidos de izquierda y ecologistas”. El despacho habla de la participación de personalidades del mundo de la cultura como Jane Birkin y la cineasta Agnes Jaoui, que se entrevistaron con asesores del ministro de Inmigración, Eric Besson: “Fue un diálogo de sordos, pero es bueno que haya tenido lugar para mostrarles que gran parte de la población monta en cólera ante esta política nauseabunda”. Otras noticias informan; “El Parlamento Europeo colocó en la picota pública a Francia y Nicolas Sarkozy por la repatriación de miles de gitanos rumanos y búlgaros en un tenso debate en el que se calificó de escandalosa y ridícula la actitud de José Manuel Durão Barroso y de la Comisión, por no condenar por ilegales y contrarias a derecho comunitario las decisiones de París”. El diario La Jornada informó que la mortalidad neonatal de la población gitana es nueve veces mayor a la media europea y la esperanza de vida apenas rebasa los 50 años: “Aunque las críticas no hayan faltado -tanto por parte de las instituciones de la Unión Europea (UE) como por la Iglesia católica, la ONU y el amplio abanico de organizaciones pro migrantes-, Sarkozy insiste en expulsar y deportar cientos de ciudadanos de

Bulgaria y Rumania -y por ende ciudadanos europeos- bajo la excusa del supuesto carácter ‘criminal’ de estos ciudadanos”. “Es difícil de creer que en 2010, tras el terrible pasado de Europa en el terreno del racismo y la intolerancia, es todavía posible criminalizar a una etnia entera a través de su señalamiento en cuanto problema social”. De repente, mientras escribía esta Reflexión, recordé que Francia es la tercera potencia nuclear del planeta, y que Sarkozy tiene también un maletín con las claves para lanzar las más de 300 bombas que posee. ¿Acaso tiene algún sentido moral y ético lanzar un ataque sobre Irán, al que condenan por la supuesta intención de fabricar un arma de este tipo? ¿Dónde está la cordura y la lógica de esa política? Supongamos que Sarkozy de repente se vuelve loco, como parece ser que está. ¿Qué haría en ese caso el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con Sarkozy y su maletín? ¿Qué ocurrirá si la extrema derecha francesa decide obligar a Sarkozy a mantener una política racista en contradicción con las normas de la Comunidad Europea? ¿Podría contestar el Consejo de Seguridad de la ONU esas dos preguntas? La ausencia de la verdad y la prevalencia de la mentira es la mayor tragedia en nuestra peligrosa era nuclear.


CULTURA ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

FERNANDO QUILODRAN

C

on ese título, se presentó el miércoles 15 de este mes en la Sala América de la Biblioteca Nacional el libro de Alejandro Jiménez sobre el compositor, Premio Nacional de Arte 2002. Sobre la extensa trayectoria del músico, hablaron en la ocasión el autor del estudio presentado y el Director de la Revista Musical Chilena Luis Merino Montero, así como el propio maestro Fernando García. Los eximios concertistas Mauricio Valdebenito, en guitarra, y Osvaldo Molina, en oboe, interpretaron de García sus obras “Universos mínimos” y “Tres breves dramas”, ésta última en carácter de estreno. De Rodrigo Torres Alvarado y Luis Merino Montero, se incluyen en el libro de Alejandro Jiménez “aproxi-

maciones biográficas” que dan cuenta de su formación y trayectoria académica y musical. Torres Alvarado pone especial énfasis en su condición de “artista comprometido”, consignando su “temprano ingreso al Partido Comunista de Chile”, su actividad como dirigente estudiantil en la década de los 50, más adelante su “destacada y decidida participación en el proceso de Reforma Universitaria y en el Consejo Normativo Superior de la Universidad de Chile durante el gobierno de Salvador Allende”. Fernando García, que ha ejercido la docencia en Chile, Perú y Cuba, debió partir al exilio –fecunda etapa de “destierro”, como prefiere decir éltras el golpe de estado de 1973. Ha sido activo integrante de diversas entidades como la Asociación Nacional de Compositores de Chile, el Instituto de Extensión Musical y el Departamento de Música de la Facultad de Artes, ambos de la Universidad de Chile. De su trabajo como compositor dan cuenta más de 250 obras, como las cantatas “América insurrecta” (1962), en la que musicaliza textos de Pablo Neruda y que dedicó a los 40 años del Partido Comunista; “Canto a Margarita Naranjo” (1963), “La tierra

combatiente” (1965) y “Sebastián Vásquez” (1966). Obras para solistas, para orquesta, orquesta y solistas, para coros, incidental y escénicas, forman parte de una prolífica producción que ha sido interpretada por prestigiosos artistas, como Gustavo Becerra, el tenor Hanns Stein, los directores Armando Carvajal, Agustín Cullel, Sara de las Heras y Alejandro Guarello; y actores como María Maluenda y Roberto Parada. Orquestas y solistas de diferentes países se agregan a este incompleto conjunto de intérpretes de sus composiciones. Se puede observar en las obras de este compositor su cercanía con escritores coetáneos o pretéritos, entres los que cabe mencionar, además de Neruda, a Andrés Sabella, Vicente Huidobro, Guillaume Apollinaire, Nicolás Guillén o Federico García Lorca. Loas numerosos premios discernidos a tan vasta obra, dan cuenta de su significación e influencia en la música contemporánea. En su valiosísimo estudio, Luis Merino Montero alude a lo que José Balmes denomina “el artista ciudadano”, al que caracteriza como “una persona que ejerce su labor artística paralelamente a su participación en plenitud dentro del medio social y el período histórico en que le corresponde actuar”. “Siete estudios musicales de Fernando García”, Estos “estudios” forman la parte central de este libro. Entre ellos encontramos su “Breve síntesis de la historia de la música en Chile”. Leemos de él: “A su llegada a Chile, en 1536, los descubridores encontraron que la música indígena resonaba en todo el territorio. Cada acto público o religioso de la vida tribal, todas las ceremonias individuales desde el nacimiento a la tumba, eran acompañadas por una danza, poesía o canción

29

formando todos una unidad casi inseparable, como siempre ocurre en el arte de los pueblos primitivos”. En “Chile, Música y Compromiso” (1972) hallamos, a modo de conclusión: “La experiencia histórica nos muestra que la obra de arte cumple muchas veces con funciones inductoras de la acción, en otras juega un rol desmistificador o ayuda a formar conciencia de cambios en la población. Es por ello que la firme y consecuente posición que asumen muchos creadores chilenos, de los distintos géneros musicales, ante el proceso revolucionario que vive nuestra América y frente a la batalla por la liberación del hombre que impulsa la clase obrera, tiene especial relevancia. Sin embargo, lo más trascendente que ocurre en Chile en el campo del arte, en este instante, son las iniciativas que han surgido en empresas, fábricas o talleres, en el campo o en la ciudad, donde se han organizado actividades teatrales, folclóricas, literarias, musicales, plásticas, con la participación directa de los trabajadores. Este movimiento nacido en el seno mismo del pueblo, es la semilla del futuro artístico y cultural del país. Se va haciendo realidad lo que Gorki escribiera: ´El desarrollo ininterrumpido y la profundización de la cultura serán posibles sólo cuando toda la masa de la población trabajadora de la tierra tome parte en la creación cultural de manera directa, total y libre‘”. Combate con este estudio su autor lo que detecta como escasa “producción nacional de bibliografía musical”. Hace así, Alejandro Jiménez, un valiosísimo aporte al conocimiento colectivo del arte musical, al entregarnos en estas páginas una semblanza rigurosa y admirativa de una de las figuras más importantes de nuestra cultura: el compositor y maestro Fernando García.

“Fernando García, arte, ciencia y compromiso”


CULTURA 30

ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Trayectoria del programa

Muestra de dramaturgia

Teatro chileno en el escenario A Fernando Barraza

catorce años de su partida, la Muestra de Dramaturgia Nacional se ha consolidado como un espacio para la promoción de la escritura dramática, que permite además la búsqueda de nuevos lenguajes estéticos y se transforma en un hito fundamental en el teatro chileno. La versión del 2010, que coincidió con el Bicentenario y constituyó un éxito de público y de crítica, partió el jueves 9 de septiembre, en Matucana 100, con la pieza ganadora, “Sucedáneo”, de Sebastián Carez, y cierra su programación este domingo, a las 16.00 horas con el montaje de “Maljut”, de Eduardo Pavez, la obra triunfadora en la recién creada categoría de teatro Infantil y Juvenil. El reconocido director y actor Nelson Cantillana fue el Director Artístico de la Muestra, cuya convocatoria se cerró en junio pasado. Esta vez, el jurado estuvo formado por el propio Cantillana, Manuela Infante y Alejandro Sie-

veking, el director Marcos Guzmán y la analista Gloria María Martínez. Los textos premiados fueron: “Sucedáneo”, de Sebastián Cárez; “Madre Nuestra que estás en la cama”, de Pablo San Martín y “La amante fascista” de Alejandro Moreno. En la recientemente creada línea de Teatro infantil y/o juvenil, la obra elegida fue “Maljut”, del dramaturgo Eduardo Pavez. Fuera del montaje de esas cuatro obras, el jurado destacó otros seis textos para ser presentados como lectura dramatizada: “Amores de cantina”, de Juan Radrigán; “El hombre que mira los animales”, de Rodrigo Andrades; “Clavo crudo a dos centavos”, de Roberto Contador; “Nuestra Madre”, de Ronald IEM; “Un niño”, de Emilia Noguera y “Golpe, segunda parte y ¿final?”, de Cristóbal Valenzuela. La Muestra se ha desarrollado en su totalidad en Matucana 100, con entrada liberada tanto en la sala Bunster, como en la carpa exterior, en horarios de 19:30, 21:30 y 23:30 horas y culmina entre hoy viernes y el próximo do-

Este domingo cae el telón para la décimo cuarta versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional, que se realiza este año en Matucana 100 y que constituye una plataforma de expresión y difusión de la creación dramática chilena.

mingo. Hoy, en el primer horario, en la sala Bunster será la lectura dramatizada de “Amores de cantina”; en el segundo turno, el montaje de “El amante fascista” y terminará con “González y los asistentes”. Mañana sábado, en la penúltima propuesta, se presentará la lectura dramatizada de “Nuestra madre”, en la sala Bunster, en el primer turno; luego, la última oportunidad de ver “El amante fascista”, a las 21:30 y cerrará, a las 21:30, “González y los asistentes”. Este domingo se cierra la muestra, con una única función a las cuatro de la tarde, de la obra de teatro infantil y juvenil “Maljut”. Estas últimas funciones, todas en Matucana 100, estación Quinta Normal del metro, también son gratuitas y las entradas se pueden retirar en la boletería del teatro, una hora antes de cada función.

Entre las novedades de esta décimo cuarta versión está una nueva línea de postulación (dramaturgia infantil y/o juvenil) y un incremento significativo en los premios para los ganadores, quienes recibieron entre $3.000.000 y $6.000.000, dependiendo de la categoría a la que postulen. Los textos ganadores en esta oportunidad formarán parte de la Muestra de Dramaturgia Nacional del Bicentenario. Paralelamente al Concurso de textos, con el objetivo de promover la disciplina teatral nacional se realizaron talleres de escritura y montaje en seis regiones del país, favoreciendo a las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Rancagua, Concepción, Valdivia y Santiago. El XIV Concurso de Dramaturgia Nacional convocó a dramaturgos chilenos y extranjeros residentes en el país, así como también los escritores teatrales chilenos que vivan fuera del territorio nacional. Como se sabe, ante la inexistencia de una plataforma de expresión y difusión de la creación dramatúrgica en Chile, surgió la idea de organizar una Muestra de Dramaturgia Nacional, programa que se hizo realidad en 1994, organizada por la Secretaría de Comunicación y Cultura (SECC) del gobierno. El objetivo consistía en proponer un espacio para la promoción de la escritura dramática, vinculándola a programadores de festivales, salas de teatro, etc. El formato inicial de la Muestra pretendía ser un muestrario de la realidad teatral chilena, a través de síntesis teatrales de 15 a 30 minutos de textos seleccionados en un concurso. Rápidamente, la Muestra de Dramaturgia Nacional se fue transformando en un símbolo de la creación dramática chilena, volviéndose un programa festivo y aglutinador para el medio teatral nacional, además de ser representativo de la dramaturgia nacional.


ENDEBATE ELSIGLO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Cabe destacar que el Concurso y Muestra de Dramaturgia Nacional es el único programa de estas características en Chile y en el resto de América Latina, orientado en primera instancia al desarrollo del genero artístico dramatúrgico.

Nuevos dramaturgos En su intento de fomentar el desarrollo de la escritura dramática nacional, la promoción y búsqueda de nuevos lenguajes y propuestas textuales y estéticas, a lo largo de sus años de existencia la Muestra ha permitido incentivar el nacimiento de dramaturgos, tales como Benjamin Galemiri (5 textos premiados), Benito Escobar (3 textos premiados), Juan Claudio Burgos (8 textos premiados), Eduardo Pavez (5 textos premiados). Además, están históricamente vinculados al programa, dramaturgos chilenos de envergadura internacional, como son los casos de Jorge Díaz (5 textos premiados), Marco Antonio de la Parra (6 textos premiados) o Juan Radrigán (5 textos premiados). En 2006 se reestructuró el programa con el objetivo de reposicionar la Muestra como un hito fundamental en el mundo del teatro chileno e incorporar definitivamente el concepto de for-

mación. Los cambios en la estructura se deben principalmente al diagnóstico cada vez más evidente de que las versiones 2004, 05 y 06, no estaban dando cuenta de la realidad nacional de la creación dramática, y tampoco se traducía en un evento de calidad teatral, ni reflejaba el movimiento y la búsqueda de nuevos estilos y lenguajes. Así, luego de una profunda revisión el 2006 y parte del 2007, el programa, a partir del año pasado, cuenta con una nueva estructura, articulada en 2 años para cada versión. El primer año, se realiza el concurso de textos, a través de la selección por categoría de postulación y se pone un énfasis en la formación de larga duración, con la implementación de talleres regionales. Además, se realiza la publicación de los textos seleccionados en la versión anterior. El segundo año, el hito central del programa es la Muestra de Dramaturgia Nacional, que consiste en el montaje o puesta en escena y difusión de los textos seleccionados en el concurso, además de lecturas dramatizadas de textos destacados por el Jurado profesional del Concurso. La Muestra se desarrolla basándose en dos principios fundamentales. Por un lado, está la conducción artística del evento completo, a través de la

Madre Nuestra que Estás en la Cama.

figura del Director Artístico, que este año recayó en Nelson Cantillana. La importancia del rol de Director Artístico radica en que es el responsable de entregar una mirada general de la Muestra, con un concepto global y criterios estéticos que tengan unidad y se refuercen entre sí, otorgándole a la Muestra un sello estético y organizativo visible, asegurando la coherencia del programa en su totalidad. Otro aspecto esencial de la Muestra es la presencia y opinión del dramaturgo seleccionado durante el proceso de creación. Si el objetivo del programa es fomentar la dramaturgia nacional, según opinión de los creadores es fundamental que exista una relación de trabajo entre el dramatur-

go ganador del Concurso y el director de la compañía que va a montar su texto. Es el dramaturgo ganador, en conjunto con el Director Artístico, quienes eligen al director teatral que montará el texto ganador. Además, el programa de Dramaturgia Nacional contempla la formación dramatúrgica regional y de largo plazo, en vista de constituirse en un programa de real alcance nacional, involucrando la creación, la identidad y realidad de cada región del país. El cumplimiento de todos estos objetivos le ha dado a la Muestra de Dramaturgia Nacional un papel fundamental en el desarrollo del teatro chileno, abriendo espacio para nuevas formas de expresión estética y cultural.

Campaña Nacional de Finanzas 2010 del Partido Comunista El domingo 12 se efectuó el Segundo Balance de la Campaña Nacional de Finanzas. Los recursos entregados en esta ocasión tuvieron una especial significación porque fueron aportados efectivamente por personas no militantes del Partido. Varias comunas hicieron su cuota proveniente de un intenso trabajo de relaciones políticas, a partir de conversaciones con personalidades, alcaldes, concejales y parlamentarios Algunas de las mejores experiencias son las siguientes: La célula Primitivo Guerra, de Copiapó, cumplió su porcentaje de la cuota asignada y se comprometieron a superarla. En conjunto con el grupo juvenil “Brother Pobla” se asociaron en una Peña Rapera, lo que significó compartir los recursos logrados. La célula Elías Lafertte, con tarreos en ferias, se acerca rápidamente al cumplimiento de su cuota. El Comunal Elqui, de La Serena, llegó con el 70% de su cuota cumplida. En el CR Quinta Aconcagua se han desarrollado las llamadas intervenciones urbanas en ferias, plazas y otros espacios públicos. La

31

Campaña se ha vinculado a las luchas de los trabajadores del cobre y al conflicto del pueblo mapuche. San Felipe implementó la Fonda Popular, y en Los Andes, la “Chingana Andina”. Superando la cantidad de recursos que correspondía entregar en este balance llegó el Comunal Valparaíso, quienes aseguran cumplirán su cuota. Destaca el papel de los miembros de la Dirección Comunal, que se han comprometido de manera especial con la célula en que cada uno milita. El Comunal Salvador Allende, de Santiago, ha hecho permanente la salida a la Plaza de Armas, donde se ha producido un importante intercambio de opiniones con las personas, a partir de la solicitud de recursos con los tarros. Ha destacado la célula “La Construcción”, de trabajadores de ese sector. La célula Jorge Saavedra de La Pintana, del Regional Sur, Cristina Carreño, ha reunido sus recursos con actividades en la Población “6 de Mayo”, histórica población que es producto de una toma, y tiene el honor de haber sido inaugurada por el Presidente Salvador Allende.

De ese mismo Regional, en La Florida, la célula Manuel Guerrero realiza su campaña con actividades ligadas al trabajo de profesores, y con personas que ven con simpatía o sienten cercanía por la lucha que emprenden los militantes comunistas. Conchalí reunió recursos con la realización de un almuerzo que contó con la presencia de concejales y parlamentarios. Recoleta ha basado su campaña en tarreos. Con sopaipillas y vino, en Quilicura inauguró su congreso la célula Santiago Nattino. El comunal Concepción realizó una cena comunal y un encuentro con profesionales y académicos, la célula Alejandro Lipschutz. Con esto Concepción está cercano al 70% de su cuota. En Antofagasta, las células Luis Emilio Recabarren, de pensionados y Emerita Villa superaron el 100% de su cuota. Estas experiencias constituyen un estímulo y ejemplo digno de emular para el conjunto del Partido. Nos motiva a redoblar los esfuerzos para cumplir nuestras cuotas en los días que restan para el balance final, a efectuarse el día 9 de Octubre.


“Un funeral vigilado”, titula Sergio Villegas el libro en que describe ese momento de septiembre de 1973, cuando varios cientos de personas acompañaron al poeta a su primera tumba, en el Cementerio General de Santiago. En entrevista con El Siglo, decía Volodia Teitelboim: “Neruda fue un hombre que hizo su historia, fue atravesado por la historia, incluso al nacer. Si creemos que alguien pueda leer el destino de una persona, está visto que nació, vivió y murió rodeado de la historia de Chile, que, en realidad, es una historia también violenta”. “Fue un humanista, y murió como tal. Murió, sintomática y simbólicamente, con la democracia chilena, con la libertad en Chile, con el respeto por el ser humano. Murió a los pocos días que había muerto Allende. Estaba muy enfermo, pero el golpe apresuró su deceso. En verdad, tenía razón ese profesor del Franco Condado que dijo que Neruda murió ‘de muerte nacional’. Su muerte y su sepelio, el primer sepelio, tienen algo de la tragedia griega”.

El senador de los trabajadores En un gran acto realizado en el Teatro Caupolicán, de Santiago, el 8 de julio de 1945 ingresaba al Partido Comunista de Chile el poeta Pablo Neruda, recientemente elegido senador por la Agrupación de Tarapacá y Antofagasta. Seguir el desempeño de Pablo Neruda como parlamentario, es adentrarse en lo más profundo y permanente de Chile. Veamos algunos ejemplos. -Aumento de sueldos al profesorado (sesión del 31 de octubre 1945): ‘He oído en esta Sala no sólo críticas al financiamiento del proyecto que discutimos, sino también palabras graves sobre la actuación del magisterio chileno, palabras que en este momento no puedo olvidar al fundamentar mi voto que es y quiero que sea un homenaje al heroico magisterio de Chile. Mi voto es un homenaje al magisterio chileno, es un homenaje a su oscura labor, que representa el sentido chileno por su modestia, por su pacien-

cia, por su eficacia, por su cultura y, sobre todo, por el desarrollo cívico y de conciencia política que ha adquirido en los últimos años y que honra al magisterio de toda nuestra América”. -Condiciones de trabajo de los obreros del salitre (sesión de 12 de febrero 1947): “Acabo de realizar una corta pero intensa gira por la pampa salitrera y quiero aprovechar estos minutos de la Hora de Incidentes para llamar la atención del Honorable Senado sobre la condición de vida deplorable que llevan los obreros salitreros de Tarapacá. En la actualidad, en una oficina independiente, la oficina Iris, se está desarrollando un movimiento de huelga, que dura hasta la fecha más de 30 días. Las condiciones de vida son terribles en esta oficina. No hay un solo servicio higiénico en uso y la compañía ha procedido, me parece que como represalia por esta huelga legal, a cerrar los únicos baños que existían. Tampoco hay luz eléctrica. Los obreros viven apiñados en las pocas habitaciones de que disponen. Hay algunas en que duermen hasta doce personas. ¡Cómo es posible, señor Presidente, tolerar que nuestros compatriotas estén entregados a esta explotación ignominiosa!” -Sindicación campesina (sesión del 3 de junio de 1947): “Señor Presidente, está en los últimos trámites, y seguramente será aprobado, este proyecto, hecho con un criterio de inquisidores y de policía y no con un criterio de legisladores y de seres humanitarios. Estamos, tal vez, en el segundo acto de este drama de los campesinos chilenos. El primer acto ha sido largo y terrible: han sido cien años, o más, de miseria, de hambre y de esclavitud. El segundo acto es esta ley inicua. Yo digo a los señores legisladores de la Derecha, responsables del despacho de este proyecto, para que lo escuchen los campesinos de toda mi patria, que conocen quiénes son los responsables de las innumerables dificultades y tragedias que involucrará la aprobación de esta ley, les digo, con esperanza, que el tercer acto de este drama de los campesinos lo escribirán, posiblemente, ellos mis-

mos, cuando puedan abolir estas leyes criminales que se quiere dictar”. -Conflicto en la zona del carbón (sesión del 14 de octubre de 1947): ‘La huelga de los mineros del carbón es la culminación de un conflicto que venía gestándose desde hacía meses, en cuyo proceso se observaron estrictamente todas las disposiciones legales del trabajo. Su origen es, única, exclusiva e intrínsecamente, económico. Los archivos del Gobierno contienen informe sobre la miseria de Lota, acerca de las galerías de sus minas, que alcanzan hasta muy lejos bajo el mar, sobre la falta de viviendas y sobre sus niños desnutridos. Uno de los informes dice que ninguna familia chilena puede subsistir con menos de $65 diarios. Pero Juan Soto, de 33 años, un típico minero, que ha extraído carbón de Lota 16 años, recibe $30 por un día de 8 horas de trabajo. Ni él ni su mujer ni sus tres niños recuerdan haber comprado jamás queso o fruta. Los Soto viven en dos cuartos, alumbrados a vela, en hileras de edificios de dos pisos. Cuatro veces al día, 30 minutos, tienen agua de cañería, pero la casa no tiene baño ni servicios higiénicos. (…) En la gran mina de Lota ha habido 8.151 accidentes y 38 muertos en los últimos 20 meses. -Los relegados de Pisagua (sesión del 13 de enero de 1948, sobre Facultades Extraordinarias al Presidente de la República): “Señor Presidente, se habla mucho de lo que ocurre en nuestra tierra. En todas partes del continente, se desea saber noticias. Ya sabemos cómo las proporciona el Gobierno. Por eso, creo rendir un homenaje y, al mismo tiempo, dar noticias fidedignas, leyendo esta lista de relegados en la que cada una de sus líneas esconde una tragedia”. Neruda da lectura a la larga lista. Lo interrumpe el senador Rodríguez de la Sotta: “Si quiere enterar tiempo, el Honorable Senador, sería mejor que recitara una de sus poesía. Sería más entretenido, por lo menos”. Pablo Neruda: “Cada uno de estos nombre presenta una tragedia. Estoy orgulloso de cada uno de ellos”. Y al concluir la lectura. “’Es éste que pronuncio en esta noche, Honorable Senado, Honorable colega Aldunate, el mejor poema de mi vida”. FQ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.