AQUIOPINAELLECTOR 2
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Secuestro del presidente Rafael Correa Hace muy poco tiempo que empecé a leer este gran diario, de los pocos que se pueden leer sin sentir asco. La situación vivida el jueves 30 de septiembre en Ecuador con el secuestro del compañero presidente Rafael Correa nos muestra la triste realidad: Estados Unidos nuevamente intenta por la fuerza derrocar gobiernos democráticos elegidos libremente por el pueblo, para continuar con la doctrina Monroe y adueñarse política y económicamente de Latinoamérica. Con la excusa de la baja de remuneraciones para el personal policial ecuatoriano, facciones, incitadas y apoyadas por grupos opositores, secuestraron y mantuvieron bajo custodia al presidente, marcando el comienzo de un golpe de Estado frustrado. El actor principal, como siempre, no es otro que el imperialismo y el neocolonialismo norteamericano, amparado por un dictador fascista, Lucio Gutiérrez. Gracias al apoyo de las Fuerzas Armadas de Ecuador, el atentado no pasó a mayores, dado que los militares cumplieron su deber y defendieron la Constitución Política. Causa extrañeza que a un año de la no renovación por parte del compañero Correa del permiso para establecer bases norteamericanas en suelo ecuatoriano, se produzcan estos hechos. Concuerdo con el compañero presidente Hugo Chávez, al pedirle a Washington no meter sus «viejas manos imperiales en América Latina», además de acusarlo de financiar a la extrema derecha para apoyar la lucha contra la Alianza Bolivariana, en la cual Colombia participa activamente. Fernando Infante, Estudiante
Transparencia del trabajo parlamentario Cuando no existía Internet, ni las grabaciones en MP3 y MP4, la historia del parlamento chileno se reflejaba en las actas de sus sesiones de sala, donde podíamos apreciar la lucha por las ideas, las argumentaciones brillantes y la defensa de intereses, los oradores sobresalientes y los aportes de los parlamentarios. En el trabajo de comisiones estaba el verdadero quehacer del parlamento chileno. Ahora que sobran las grabadoras y los videos, se aprueba una ley donde se restringe el conocimiento del trabajo de las comisiones. ¿Es esto democracia representativa en el siglo XXI? Esto me recuerda la fatídica respuesta de la Cámara de Diputados al fiscal de Valparaíso, en julio de 2009, negándole competencia para conocer los fraudes
de diputados, como Maximiano Errázuriz, Julio Dittborn y Claudia Nogueira. Pienso que la democracia representativa es sólo una parte de la democracia del siglo XXI. La participación ciudadana en los municipios, en las asociaciones, en las redes sociales, es una parte sustantiva de la democracia actual. Muy mal haría el parlamento chileno, si no cumple ni con lo mínimo de la democracia representativa. Sergio Donoso
Agradecimientos de alumnos de UNIACC Queremos agradecer a la periodista Lillian Contreras por la publicación de nuestro caso, aparecida el viernes 24 de septiembre en la edición 1526 de El Siglo. Esperamos que con este remezón el Sr. ministro de Educación dé respuesta a nuestras justas demandas, suspenda los pagos a la Uniacc y se nos dé la posibilidad de recuperar nuestras becas y optar por otra carrera corta pero que nos permita insertarnos en el mundo laboral, ya que si bien es cierto somos adultos mayores, reconocemos nuestra vigencia intelectual y nuestras capacidades. Deseamos que la periodista reciba nuestro agradecido saludo. En representación del grupo de personas afectadas, tanto de Talca como de Curicó. Pedro Hormazábal Ciudad
Abusos carcelarios Los compañeros detenidos el 14 de agosto y recluidos en el Módulo de Alta Seguridad, no pueden comunicarse entre sí, con un sofocante régimen de 22 horas de encierro en una celda, y dos horas de patio que tampoco coinciden. Sólo mediante gritos han podido saludarse y apoyarse anímicamente. Las visitas de las mujeres son controladas con un vejatorio proceso, en que deben mostrar los genitales a los carceleros, pese a las herramientas tecnológicas que posee el penal. Es por esto que un compañero, Omar Hermosilla, se ha negado a que sus familiares pasen por esa situación, por lo que lleva más de un mes sin visitas. El resto de los compañeros
han sido tan gravemente hostigados, despertados con linternas durante la noche o con marchas militares a alto volumen, como forma de tortura sicológica. Semanalmente la Fiscalía envía a un funcionario a la celda del “primer procesado por el caso bombas”, detenido el pasado 6 de julio, que supuestamente confeccionaba bombas a pedido de los grupos anarquistas, Roberto Gajardo Rubilar (“el nazi”), para obtener alguna declaración que inculpe a los procesados, lo que demuestra el burdo montaje jurídico-mediático. Las compañeras Andrea Urzúa y Mónica Caballero continúan recluidas en la Sección Especial de Alta Seguridad, sus visitas han sido hostigadas y se impide el ingreso de frutos secos, denuncian las condiciones insalubres del baño y el consumo de pasta base en las celdas continuas. Recalcamos que las secciones de Máxima Seguridad en las que los compañeros han sido recluidos son una medida absolutamente extraordinaria, acorde a las políticas de hostigamiento y juicio social anticipado del poder judicial, conforme con las órdenes políticas dictadas desde el gobierno. Exigimos su libertad inmediata. Comité de Familiares y amigos de los detenidos el 14 de agosto.
Programa Literatura en el aire Deseo informar al público, especialmente de la ciudad de San Felipe y alrededores, del nuevo programa
radial literario “Literatura en el aire”, que tiene por objeto dar a conocer y entrevistar a poetas y escritores chilenos y locales. El espacio partió el viernes de la semana pasada, con la lectura y recital del poeta chileno José Ángel Cuevas, directamente desde el Bar Manuel Rodríguez de San Felipe y se transmitirá todos los días sábados a las 15:00 horas y será retransmitido los martes a las 19:00 horas por radio Encuentro de San Felipe y en la red radioencuentrofm.cl. Cristian Cruz
Gran jornada venezolana Al margen de los vericuetos mentirosos y seudo estadísticos de la prensa manipuladora (“Los señores del mundo al revés”, como los calificó el presidente Hugo Chávez), las elecciones legislativas de Venezuela, que ustedes analizan atinadamente en su última edición, demuestra, tal como lo afirma Fidel Castro, que el pueblo hermano ha sido capaz de reafirmar su apoyo a la revolución bolivariana a pesar de todo el terrorismo mediático manejado por el imperialismo y la oposición interna. El problema de fondo, como lo plantea Fidel, es el petróleo venezolano y las apetencias imperialistas por controlar esa riqueza natural que pertenece al patrimonio común de todos los venezolanos. Y otra cosa: después de este ejemplar acto cívico, sin una sola mancha, participativo y amplia-
mente informado, ¿seguirán los medios mercuriales derechistas, los políticos supuestamente democráticos y muchos periodistas televisivos, hablando de la “dictadura” de Hugo Chávez? ¿Y el señor padrastro de la escritora Isabel Allende, seguirá sosteniendo, como lo hizo en la “revista de El Sábado” de El Mercurio de tres semanas atrás, que “Chávez es un tirano”? Julia Lorca Arellano Concepción
Hay que cambiar este sistema Creo que llego el momento de pasar de la teoría a la acción. El país no soporta más esta democracia para algunos, que no es la solución a las problemáticas del país. No sabemos qué tipo de educación le daremos a nuestros hijos, las leyes duermen en el congreso, esta democracia sólo representa la misma mirada, cada vez menos personas participan de estos procesos, el pueblo tiene que ser capaz de terminar con este sistema que ha construido esta sociedad del consumismo y el individualismo. Freddy Antilef
Participación de la ciudadanía La aprobación de una ley que dificulta el acceso al trabajo de las comisiones parlamentarias, atenta contra la participación. La negación a que la sociedad civil participe, enriqueciendo la discusión de los temas, alejará más aun las decisiones de la voluntad ciudadana y está lejos de los principios de participación y transparencia que se promueven en el mundo para resolver los conflictos del siglo XXI. ¿Cómo es posible que la Concertación, especialmente los PPD y PS, hayan apoyado esta propuesta obsoleta? ¿Dónde quedaron los discursos progresistas sobre participación ciudadana y libertad? Constanza Poduje
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Lito Carrasco. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
México: política y derecho Regreso luego de participar en Ciudad de México en un Seminario Internacional sobre procesos constitucionales en América Latina organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, la UAM, y otras importantes entidades jurídicas del país. Ha sido un encuentro importante sobre un tema actual en que participaron destacados juristas que analizaron la Constitución mexicana de 1917, hija de la Revolución Mexicana de 1910, cuyo centenario se conmemoraba, y se debatió además sobre textos constitucionales de Ecuador, Bolivia y Chile. De las constituciones más nuevas, como son las de Ecuador y Bolivia, se destacan las diversas formas de propiedad, el pleno reconocimiento a los pueblos originarios, su lengua y su identidad, la defensa de los recursos naturales y el respeto al medioambiente, el agua como bien público, la prohibición de establecer bases militares extranjeras en su territorio; las restricciones antimonopólicas a la inversión extranjera, las formas de participación ciudadana, la ciudadanía plurinacional, las autonomías, etc. Nuestra ponencia, “Chile, una democracia bajo sospecha”, fue igualmente objeto de interesante debate. La chilena es una transición infinita e imposible a la democracia, que camina amarrada por una Constitución autoritaria. Es que si la Constitución mexicana de 1917, la primera de carácter social del continente, fue fruto de una revolución a favor de las mayorías, la chilena de 1980 fue fruto de una contrarevolución a favor de las minorías. El embajador de Ecuador en México, Galo Galarza, luego de intervenir pidió excusas y se retiró. Poco después conoceríamos sus razones: a esas horas el presidente Correa era prisionero de los golpistas. Sin saberlo entonces, el seminario continuó y una estudiante me consultó acerca de la posibilidad de mecanismos institucionales eficientes para prevenir golpes de Estado.
Eduardo Contreras
Contesté que no existían y que, en toda sociedad dividida en clases, el problema es político y no jurídico, que lo central es el asunto del poder y que en la época que nos corresponde vivir lo esencial es el desarrollo de la conciencia y la movilización, el fortalecimiento de la base social popular y de cómo modificamos la doctrina y formación de los institutos armados, porque podemos tener la Constitución más democrática pero si no atendemos a los factores señalados, como una vez más la historia demostró esa mañana, se impone la realidad material por sobre las normas. Otros acontecimientos tuvieron lugar por estos días. En México, a pesar del silenciamiento impuesto por el sistema, el 2 de octubre decenas de miles de trabajadores y estudiantes repletaron el inmenso zócalo de la Ciudad de México bajo la consigna “Ni perdón ni olvido”, para conmemorar la matanza de Tlatelolco en 1968, todavía impune. Mientras, en Brasil la candidata del PT dió un paso hacia la presidencia y en Ecuador se conocía las pruebas de la participación directa de la CIA yanqui en el intento golpista. En Guatemala el gobierno denunció la criminal agresión norteamericana ocurrida entre 1946 y 1948 que, a modo experimental, infectó a miles de guatemaltecos de sífilis y gonorrea. Obama dio una tardía excusa. Es que el imperialismo jamás cambiará su despreciable y perversa naturaleza. Surge además en una nación retrasada culturalmente, como es sabido. Con razón, el investigador mexicano José Iturriaga, comparando las historias de México y EEUU recuerda bellamente que “cuando la capital de la Nueva España ya tenía, en una sola calle, la primera universidad, la primera imprenta y la primera Academia de Bellas Artes del continente americano, todavía los búfalos pastaban con desenfado en Manhattan”.
I N V I T A C I O N La Confederación Nacional de Sindicatos de la Construcción y la Agrupación Metropolitana de ex Presos Políticos de Chile le extienden la presente invitación a ser partícipe de la conmemoración de los 25 años del fallecimiento del gran líder del movimiento sindical chileno, compañero HECTOR CUEVAS SALVADOR, preclaro dirigente del gremio de la construcción y militante del Partido Comunista de Chile quien encabezara las luchas del pueblo chileno contra la dictadura en momentos tan difíciles como fueron los años posteriores al sangriento golpe militar de 1973. El homenaje que rendiremos al compañero HECTOR CUEVAS SALVADOR lo expresaremos en una Romería que partirá desde la puerta ubicada en Recoleta del Cementerio General hasta su tumba, esta se llevara a efecto el sábado 09 de octubre de 2010 a las 11:00 hrs. Su asistencia realzara y le dará la real justeza a esta conmemoración.
3
La tensa espera El país espera. Espera el rescate de los 33 mineros atrapados en el norte del país. Espera el final de la huelga de hambre de comuneros mapuches presos políticos en la zona de la Araucanía. Espera el cumplimiento de las promesas de ayuda y “reconstrucción” luego de la tragedia ocurrida en vastas zonas del país con el terremoto y maremoto del mes de febrero. Y cada una de estas esperas tiene su propio ritmo y su propia lógica. Ciertamente, y el país es testigo de ello, la atención prestada desde el gobierno y las instituciones hacia cada uno de estos “momentos” que vivimos los chilenos ha sido distinta y, hay que decirlo, discriminatoria. La explicable preferencia otorgada desde el gobierno y sus medios de prensa –los oficiales y los oficiosos, es decir de derecha- al rescate de los mineros, contrasta fuertemente con el tratamiento dado a los otros problemas que nos agitan. Sin duda que está en lo correcto el gobierno al poner énfasis y desplegar esfuerzos hacia el pronto y “limpio” rescate de los mineros, pero no es menos cierto que los problemas relacionados con la minería mediana y pequeña no han sido abordados con la claridad y energía que con tan dramática elocuencia actualiza el drama vivido. Ninguna o muy poca preocupación por la seguridad laboral en esas faenas ni por la cesantía que enfrentan los trabajadores ante el cierre de la mina siniestrada. Al frente, los mapuches. Fue necesaria una impresionante movilización de variados sectores de la vida nacional, que incluso debieron enfrentar una represión policial por lo menos irracional, y las reacciones que conocemos en todo el mundo, para que La Moneda levantara el veto que les había impuesto y se dispusiera a tratar con los huelguistas de hambre luego de 80 días de sacrificio. Pero, pese al éxito parcial obtenido, aun quedan muchas cosas por aclarar, muchas vacilaciones y ambigüedades desde el campo de las autoridades. En el otro frente de preocupaciones, el drama que viven miles de compatriotas damnificados en grados diversos por el terremoto del 27 de febrero, sigue sin solución. Es más: al no estar enfocadas en sus viviendas y centros laborales destruidos las cámaras de la televisión, pareciera que tal drama no existe. Y no es una calumnia el postular que tras ese silencio comunicacional hay una pauta precisa que los grandes medios cumplen sin vacilar, ya sea porque deban acatarla o, simplemente, porque la compartan. Para encuadrar todo este panorama, el presidente de la República y su ministro de Hacienda se empeñan en mostrarnos un panorama auspicioso, con un Presupuesto Nacional de fuerte “contenido social”, mientras la realidad sigue por su lado. Altos niveles de cesantía, que contrastan con las ganancias de los bancos y los principales grupos económicos; crisis de la salud, que se hace aguda y para cuya comprobación ni siquiera es necesario asomarse a consultorios y hospitales fuertemente deficitarios; crisis en la educación y falta absoluta de la requerida honestidad para declarar fracasada la municipalización decretada por la dictadura, sino al contrario, la demagógica y para nada desinteresada receta privatizadora. Y con todo ello, la impudicia de regalar a las transnacionales de la Gran Minería del Cobre nuevas prebendas con el fútil pretexto de allegar recursos para la reconstrucción. Y el país… espera.
POLITICA 4
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
A SERGIO REYES
unque la gran mayoría de los chilenos desconoce el mapudungun, el término “Marichiweu” empieza a sonarles familiar, especialmente después que los comuneros mapuches en huelga de hambre, levantaron su movimiento, bajo el lema de “Diez veces venceremos”, proclamado reiteradamente en su lengua ancentral. Fueron largos 82 días de una huelga que mermó el físico de los presos políticos mapuches, pero jamás la fuerza y la legitimidad de las demandas. Esto, a pesar que en la cárcel de Angol y en el hospital de Victoria, diez presos políticos mapuches continúan su huelga de hambre, buscando, como han asegurado, verdaderas garantías para solucionar el conflicto. Para la mayoría de los huelguistas fueron la gran solidaridad de todo el país, la presión internacional y las movilizaciones de distintos actores sociales, los factores que contribuyeron a ejercer la presión necesaria para que el gobierno, aunque muy tardíamente, reconociera las demandas de los huelguistas.
Tras 82 días en huelga de hambre, la gran mayoría de los presos políticos, pusieron fin a su heroico movimiento, que venció la tozuda intansigencia del gobierno y remeció a la comunidad internacional, logrando avanzar decididamente en el reconocimiento de sus legítimas demandas. Al cierre de esta edición, diez comuneros, que permanecen en la cárcel de Angol y en el hospital de Victoria, mantenían el ayuno, con gravísimo riesgo para su salud, denunciando puntos pendientes en el Acuerdo.
Incluso, antes del término de las negociaciones, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, había llamado y alertado personalmente al gobierno de Piñera, pidiendo una pronta puesta en escena de un diálogo constructivo para llegar, urgentemente a una solución, en el marco del Convenio internacional 169 de la Organización Internacionaal del Trabajo.
Definitivamente, el pueblo mapuche y los huelguistas en general han permitido la instalación indiscutible de las banderas de la legitimidad de la protesta social y la huelga de hambre como herramienta de lucha, además de la importancia de la presencia de los indígenas en la comunidad nacional, hasta ahora tan invisibilizados por los medios de comunicación de derecha.
Huelga de comuneros mapuches
Fue una de las voceras, Natividad Llanquileo, la que manifestó, desde Concepción, que ahora se abren las puertas a un nuevo camino que recién comienza: “Se arriba a un acuerdo en nombre del derecho internacional de los derechos humanos, del Convenio 169 de la OIT, la razón de estado y el bien común. Esta huelga es solo una acción más en el complejo proceso de reconstrucción del pueblo mapuche, razón por la cual es fundamental que los comuneros deben estar vivos». La huelga de hambre puso en el tapete, a escala nacional e internacional, que en cárceles chilenas hay personas que son juzgadas y condenadas por una ley emanada de la dictadura militar, y que esa ley antiterrorista sólo afecta a integrantes del pueblo mapuche o de otras etnias, como lo afirmó el ex juez Juan Guzmán Tapia, quien afirmó que a Héctor Llaitul se le estaba acusando de delitos que no cometió, y aquello está corroborado por mas de una decena de testigos que estaban con Llaitul disfrutando de un partido de fútbol de la selección chilena. El problema que presenta Llaitul y una cincuentena de comuneros mapuches es la disposición de la ley antiterrorista que faculta para subir al
Victorioso camino hacia la dignidad
ENDEBATE ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
estrado a testigos “sin rostros”, personajes de dudosa calidad, pagados como testigos, y que sin conocerse sus identidades pueden culpar de delitos a quien les plazca. Son estos siniestros personajes, que los presos políticos mapuches exigían en sus demandas que fueran eliminados de los juicios.
Si es mapuche es culpable Otra de las demandas, y que sólo afectaba a quienes son parte del pueblo mapuche, es la vulneración de la presunción de inocencia, es decir, como lo aseguró el director de Amnistía España, Esteban Beltrán, en conversación con “El Siglo”: “ en Chile existe la “ley del posible terrorista” y se aplica sólo en contra de los integrantes del pueblo mapuche que luchan por una causa social. Solo por ser mapuches son considerados peligrosos, terroristas y no son inocentes desde el inicio de los juicios, con lo que se les vulnera el principio de inocencia”. A este llamado se sumó el relator especial de la ONU para asuntos indígenas, James Anaya, quien también solidarizó con el pueblo mapuche y sus demandas, porque en Chile se consideraba terroristas a personas que tenían en el fondo una causa social de lucha y con penas que superaban los cien años. Fue por lo mismo, que el consejero del Instituto Nacional de Derechos
5
Humanos, abogado Roberto Garretón solidarizó con la legitimidad de la huelga de hambre y para visibilizar la misma, y denunciar la cercanía que los presos tenían con la muerte, se sumaron a la huelga de hambre cuatro parlamentarios, entre ellos el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Hugo Gutiérrez, lo que permitió conmover a la opinión púiblica e instalar la huelga de hambre en la agenda de todos los chilenos.
“I NDEPENDIENTEMENTE DEL HECHO DE QUE ESPERAMOS UN JUICIO JUSTO EN DONDE SE COMPRUEBE NUESTRA INOCENCIA , EL FONDO DE ESTA HUELGA DE HAMBRE TIENE QUE VER CON LO QUE NOSOTROS ESPERAMOS PARA EL FUTURO DE NUESTRO
P UEBLO
N ACIÓN M APUCHE . L AS DISTINTAS COMUNIDADES MAPUCHES SEGUIRÁN LUCHANDO POR EL DERECHO AL TERRITORIO , SEGUIRÁN DEFENDIENDO NUESTRO DERECHO A VIVIR COMO MAPUCHE Y NEGÁNDOSE A SER ASIMILADOS POR LA CULTURA CHILENA , LO QUE ACARREARÁ NUEVOS CONFLICTOS CON LA JUSTICIA CHILENA .”.
Pero, por cierto, fue la solidaridad con el movimiento y, especialmente, la fuerza y entereza que pusieron los presos políticos a sus demandas, la que terminó doblando la mano del gobierno, que se había mostrado sordo y hasta indiferente, sin voluntad de comprender la gravedad de la situación.
Como es de público conocimiento, el gobierno ha promovido reformas legales destinadas a modificar la denominada ley antiterrorista y las normas sobre enjuiciamiento de civiles por parte de tribunales militares, lo
que aparece consignado en las partes que son públicas del Acuerdo y que aquí trascribimos: “Dicha voluntad de cambio, forma parte de nuestro programa de gobierno, responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales”. “Segundo: en consecuencia con estas reformas legales en curso, el gobierno considera que lo que en
dad el texto del acuerdo con los comuneros de Concepción y Temuco, ni las condiciones que lo hicieron posible: “Creo que todos tenemos derecho a conocer cuáles fueron las bases para que se levantara la huelga de hambre. El motivo fundamental para conocer detalles radica en las exigencias que deberemos hacer para que el gobierno cumpla su palabra con los presos, o si se desvía de los compromisos exigir que rectifiquen el camino. Esto se debe tal vez a que existe poca credibilidad en la institucionalidad chilena para solucionar los problemas, como lo han manifestado los huelguistas de Angol, y que exige el propio
convenio 169 de la OIT sobre pueblo originarios”. Respecto de la huelga de hambre que continúa en la cárcel de Angol, Teillier manifestó que esa es una situación muy preocupante, especialmente por el notable deterioro físico y de salud en general en que han caído los presos políticos: “Si la huelga continúa es porque aún quedan temas pendientes que no han sido resueltos y que el gobierno debe atenderlos. Es muy probable que existen puntos débiles en ese compromiso. Ahora el gobierno debe seguir dialogando hasta dar cumplimiento totalmente a las exigencias de quienes están en huelga de hambre”.
Parte del texto del Acuerdo:
Diputado Guillermo Teillier
“El gobierno debe seguir conversando con los huelguistas”
P
ara el diputado comunista Guillermo Teillier, el fin de la huelga de hambre de algunos de los presos políticos mapuches es un hecho relevante, ya que obligó al gobierno a sentarse y conversar respecto a las exigencias de los comuneros, algo que desde un principio Piñera se negaba a aceptar, pese a una medida de presión tan dramática como es la huelga de hambre. El parlamentario aseguró que los comuneros también lograron que personeros internacionales se pronunciaran respecto de las reclamaciones y las apoyaran, lo que obligó al govbierno a reaccionar: “Se logró algo muy importante; los huelguistas obligaron al gobierno a entrar a una mesa de diálogo. A una mesa directa. Eso es un logro fundamental. Ahora el Estado, el ejecutivo específica-
El parlamentario y presidente del Partido Comunista apoyó a los comuneros mapuches, que con su movimiento lograron un acuerdo, con un gobierno que reaccionó tarde frente al conflicto.
mente, que se había negado durante tantos días a conversar, tuvo que reconocer que el movimiento tuvo la fuerza necesaria, tanto en el plano nacional como internacional. Por tanto, el gobierno se vio obligado a dialogar”. El parlamentario añadió que el gobierno pudo haber iniciado las conversaciones antes para no perjudicar aún más la salud de los comuneros y evitar males mayores. Teillier dijo que lamentablemente no se conoce en su totali-
POLITICA 6
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
derecho corresponde es no perseverar en la querella terrorista presentada en su oportunidad bajo la presidencia de doña Michelle Bachelet. Ello, por cuanto bajo este nuevo marco normativo promovido, el gobierno no tiene convicción que los hechos por los cuales se ha imputado a los denominados “comuneros mapuche” puedan seguir siendo calificados como conductas terroristas. Procederá así el gobierno a desistirse de todas las querellas por delitos terroristas y replantear tales acciones bajo las normas del derecho penal común. Para este efecto, y para conocimiento del proceso y sus partes, se realizará una presentación en el tribunal correspondiente en el curso de los próximos 5 días hábiles. Todo ello tomando en consideración que esta decisión ha sido adoptada desde la perspectiva del poder ejecutivo por razones de Estado y de bien común. Tercero: El gobierno continuará impulsando en el Congreso Nacional las reformas al Código de Justicia Militar para que los civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios, evitando así un doble juzgamiento, adecuándola al principio del debido proceso contemplado en la Constitución Política de la República. Cuarto: Con relación a otros planteamientos realizados por los representantes de los “comuneros mapuche”, y para el seguimiento y cumplimiento de este acuerdo, los firmantes convienen volver a reunirse con monseñor Ricardo Ezzati, quien reforzará su apoyo y compromiso para gestionar acciones con diferentes autoridades y entidades con el propósito de seguir avanzando en la búsqueda de soluciones a diversos temas que preocupan a la “causa mapuche”
Prisioneros Políticos de Angol Pero en el sur de Chile y precisamente en la Cárcel de Angol y en el hospital de Victoria permanecen diez presos políticos que no aceptaron lo propuesto por el gobierno y han decidido mantener la huelga sobre la base de los siguientes argumentos, contenidos en una declaración firmada por todos los afectados: “El acuerdo menciona que el gobierno ha promovido reformas a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar y que esta voluntad de cambio forma parte de su programa de gobierno y “responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales”. Esto es completamente falso. Las reformas propuestas por el gobierno siguen atentando contra derechos humanos fundamentales, entre ellos, el debido proceso, el derecho a la intimidad, el derecho de defensa, y en lo que respecta a la Justicia Militar, la reforma sólo beneficia a los uniformados, ya que aumenta las penas de los delitos que se cometan en su contra, otorgándoles más protección para actuar con impunidad como ya lo hacen actualmente en las comunidades mapuche. Respecto a la Ley Antiterrorista, las modificaciones tienden a perfeccionar su aplicación y no hay garantías de que no se vuelva a aplicar a la protesta social mapuche, tal como lo recomienda James Anaya, Relator Especial de la ONU para el tema indígena”.
El comunicado más adelante señala: “El retiro de las querellas por parte del Ejecutivo no cambia en nada la actual situación procesal de los huelguistas. A este respecto, corresponde al Ministerio Público pronunciarse respecto de las causas que se siguen en contra de nuestro pu peñi, en el sentido de aclarar públicamente que los delitos que se imputan sobre la base de la Ley Antiterrorista serán recalificados a los tipos penales comunes. Respecto del ejecutivo, esta actitud sólo puede ser interpretada como un acto de buena fe. No validamos tampoco el hecho de que se siga manteniendo la figura del testigo protegido en las modificaciones propuestas por el gobierno y que se agregue además el agente encubierto y el informante. Dichas figuras continúan atentando contra el debido proceso, ya que en la mayoría de los procesos seguidos en contra nuestra, la única prueba son los dichos de este testigo, quien además es un delincuente, pues asegura haber participado en los hechos y que además recibe un sueldo por parte del Ministerio Público, lo que hace dudar de la imparcialidad y veracidad de su testimonio. En el Territorio de Malleco, este testigo ha hecho acusaciones al azar, respecto de familias emblemáticas dentro de la lucha territorial. Lamentamos que los presos de Concepción y Temuco no hayan tenido la claridad y el newen suficiente para mantener esta movilización. No compartimos su postura, pero la respetamos”. Los Huelguistas aclaran que la movilización, en lo que a los prisioneros políticos mapuche de Angol respecta, nunca tuvo un fin judicial: “In-
dependientemente del hecho de que esperamos un juicio justo en donde se compruebe nuestra inocencia, el fondo de esta huelga de hambre tiene que ver con lo que nosotros esperamos para el futuro de nuestro Pueblo Nación Mapuche. Las distintas comunidades mapuches seguirán luchando por el derecho al territorio, seguirán defendiendo nuestro derecho a vivir como mapuche y negándose a ser asimilados por la cultura chilena, lo que acarreará nuevos conflictos con la justicia chilena. Sobre la base de estos motivos, decidimos mantener nuestra huelga de hambre, hasta las últimas consecuencias, para que el Estado dé solución a los puntos planteados al inicio de la movilización. Hacemos un llamado amplio a organizaciones y comunidades mapuche, como también a los organismos internacionales, a seguir apoyando la huelga de hambre.” José Queipul Huiaqui, Carcel de Angol. Víctor Llanquileo, Carcel de Angol Fernando Millacheo, Marin Carcel de Angol Felipe Huenchullan Cayul, Hospital de Victoria Victor Hugo Queipul Millanao, Hospital de Victoria Huaikilaf Calfunao Cadin, Hospital de Victoria Camilo Tori Quiñinao, Hospital de Victoria Alex Curipan Levipan, Hospital de Victoria Eduardo Oses Moreno, Hospital de Victoria Carlos Huiaquillan Palacio, Hospital de Victoria.
LABORAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Apablaza y el Doble Estándard JORGE INSUNZA BECKER
E
l atentado terrorista que costó la vida al senador Jaime Guzmán fue repudiado unánimemente por todas las fuerzas responsables que enfrentaron a la dictadura terrorista de Pinochet. El hecho de que Jaime Guzmán hubiese sido uno de los principales colaboradores de la dictadura y gestor de una herencia antidemocrática que perdura hasta hoy a través de la Constitución pinochetista, no atenuó nuestro repudio y condena a esa acción terrorista. En agosto de 1993 fue detenido, y más tarde condenado, Mauricio Hernández Norambuena por su participación directa en el asesinato del senador. Logró evadirse en diciembre de 1996 en una compleja operación que demandó medios y consi-
derables recursos. Desde febrero de 2002, está detenido en Brasil donde fue sentenciado a 30 años de cárcel por el secuestro de un empresario brasileño. En declaraciones en Chilevisión, el canal del sr. Piñera, desde la cárcel en Brasil, Hernández Norambuena acusó a Apablaza de ser autor en el crimen de Jaime Guzmán. Esta acusación es sin duda parte de un montaje con el que Hernández pretende facilitar su salida de Brasil para cumplir condena en Chile, como lo demanda desde hace tiempo. En lo inmediato, sus declaraciones repusieron en primer plano la repudiable acción terrorista de 1991. De hecho, la maniobra creó condiciones para que en el primer aniversario del golpe de Pinochet durante el gobierno de Piñera, se instalara mediáticamente un intento de criminalizar la resistencia a la dictadura y se evitara toda mención de los crímenes que cometieron los pinochetistas. La interven-
ción del presidente el 19 de septiembre antes del inicio de la Parada militar, como las declaraciones de personeros de la UDI, dan cuenta del uso instrumental de las promovidas declaraciones de Hernández Norambuena. Las acusaciones de Hernández contra Apablaza no son nuevas. De hecho, poco después de la detención de Hernández en 1993, en base a sus afirmaciones que el atentado terrorista habría sido resuelto por la dirección del FPMR Autónomo, Apablaza fue detenido en la Argentina a pedido del gobierno de Patricio Aylwin el 29 de noviembre de 1994, sindicado como corresponsable en el homicidio del senador. El gobierno argentino puso, como correspondía, el asunto en manos de la justicia, la que designó al juez federal Claudio Bonadio para resolver la demanda sobre la base las “pruebas” aportadas por la parte chilena. El juez ordenó el arresto del imputado y llevó adelante la investigación. Es decir,
7
Apablaza fue juzgado. El juez concluyó que la inculpación presentada en base a los infundios de Hernández no era fundada y negó la extradición. El gobierno de Chile apeló la sentencia y el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia. La Corte argentina constató que estaba en estudio del Comité Nacional para los Refugiados un pedido de refugio político, por lo que con el voto unánime de todos sus miembros decidió suspender la apelación contra la denegatoria de la extradición, hasta tanto el CONARE decidiera formalmente si le otorgaba o no a Apablaza el status de refugiado. No obstante, la entrevista de Hernández consiguió dar sustento a una nueva insistencia, ahora del gobierno Piñera, en la extradición de Galvarino Apablaza. Piñera ha intervenido activamente en la operación. En sucesivas intervenciones públicas ha calificado a Galvarino Apablaza de “asesino” y dado cuenta pública de las fuertes presiones que estaría ejerciendo sobre la presidenta Fernández, lo que es, a lo menos, una torpeza diplomática. Una actitud semejante adoptan los partidos de gobierno, en particular la UDI, a través de personeros que sirvieron a la dictadura. Esto bastaría para confirmar que en Chile no existe posibilidad alguna de un juicio justo. Galvarino Apablaza es padre de tres niños, todos de nacionalidad argentina. Ellos y su esposa sufren en este momento el acoso periodístico en su hogar y el peso de la difusión de una acusación infamante que en el único juicio, el llevado a cabo en Argentina, fue absuelto. Apablaza, en los años 70 era estudiante de la Universidad de Chile, fue secuestrado y torturado por la dictadura de Pinochet. Tras ser liberado de cárceles de la dictadura chilena, fue expulsado al exilio. Regresó clandestinamente al país después de combatir en Nicaragua junto al FSLN para derrocar a Somoza. Es un conocido y respetado dirigente de la resistencia contra Pinochet y luchador internacionalista por la democracia. La resolución adoptada por la autoridades argentinas de otorgar refugio (no asilo, como falazmente se sostiene) no limita el esclarecimiento del atentado. Las normas de refugio están definidas en los arts. 11 y 12 del Tratado de Montevideo, tratado suscrito por Chile, Argentina y la mayoría de los países de América Latina. Su texto habla por sí mismo:
Artículo 11 El refugio concedido en el territorio de las Altas Partes Contratantes, ejercido de conformidad con el presente Tratado, es inviolable para los perseguidos a quienes se refiere el Artículo 2°. Pero el Estado tiene el deber de impedir que los refugiados realicen en su territorio actos que pongan en peligro la paz pública del Estado del que proceden. La calificación de las causas que motivan el refugio corresponde al Estado que lo concede.
POLITICA 8
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
La concesión de refugio no comporta para el Estado que lo otorga, el deber de admitir indefinidamente en su territorio a los refugiados.
Artículo 12 No se permitirá a los emigrados políticos establecer juntas o comités constituidos con el propósito de promover o fomentar perturbaciones del orden en cualquiera de los Estados contratantes. Tales juntas o comités serán disueltos previa comprobación de su carácter subversivo, por las autoridades del Estado en que se encuentran. La cesación de los beneficios del refugio no autoriza a poner en el territorio del Estado donde es perseguido al refugiado. A la luz de estas normas comunes para Chile y Argentina, es claro que las autoridades argentinas actúan correctamente y, al conceder refugio y no
asilo, generan resguardos ante las prevenciones del gobierno chileno. Debe tenerse presente que en el CONARE participa con derechos plenos un representante de ACNUR, organismo de la ONU para refugiados. Es importante constatar que el debate que ha seguido a la maniobra de Hernández Norambuena ha dado lugar al conocimiento de hechos ignorados por los chilenos. Recién ahora, casi 20 años después, se revela que servicios secretos disponían de antecedentes y advertencias de la preparación del atentado a Jaime Guzmán, las que transmitieron a personeros de la derecha como el sr. Cuadra y otros. Han salido a luz sórdidas acciones de personeros de los aparatos de inteligencia del entorno pinochetista encabezados por Ramírez Rurange que infiltraban las organizaciones que habían luchado contra la dictadura y que eran capaces a través de cooptacio-
nes de incidir en sus acciones. Paralelamente, este general procedió al traslado al exterior de criminales pinochetistas ya instalado el gobierno de Aylwin para evitar que se hiciera justicia a sus crímenes. Esto salió a luz pública cuando fue asesinado uno de los “protegidos”: el químico Berríos. Ante las deformaciones y mentiras que se difunden en estos días, establecer la verdad de ese crimen es un imperativo. Por ello valoramos la disposición del ministro Carroza a llevar adelante la investigación. Ese esclarecimiento es importante, cuando a casi 20 años de distancia aparecen elementos que se mantuvieron ocultos por muchos de los mismos que hoy claman por verdad y justicia, la inmensa mayoría de los cuáles han hecho todo por impedir que esos valores se abran paso. Es igualmente necesario que se aclaren otros muchos asesinatos te-
rroristas cometidos en Chile por la dictadura que recibió pleno respaldo de los que hoy intentan aparecer como campeones de la verdad y la justicia. El gobierno chileno, cualesquiera sea su color político, tiene la obligación establecida en ley de investigar los asesinatos y desapariciones provocadas por la dictadura, pero el gobierno lo que ha hecho es detener la presentación de querellas que hagan posible establecer la verdad y hacer justicia. ¿Cuántos procesos se han iniciado para cumplir con la obligación legal de esclarecer los crímenes de la dictadura por vía de asesinatos o desapariciones seguidas de muertes durante el gobierno de derecha? Hasta donde se conoce, ninguno. ¿Con qué autoridad entonces pueden rasgar vestiduras en el caso de Sergio Apablaza? Es el doble estándar que practican quienes apoyaron a la dictadura, y que da cuenta de su verdadero cariz.
Compañía San Esteban
Los otros mineros sepultados.... Mientras los 33 trabajadores de la Mina San José cumplen dos meses atrapados bajo tierra, en medio de un impresionante show mediático, sus compañeros y sus familias sufren otra tragedia, totalmente ignorados por las autoridades de gobierno, ya que la empresa los mantiene en la indefensión y no les cancela sus remuneraciones.
S
epultados... por las deudas y los compromisos impagos, permanecen los trabajadores de la compañía San Esteban, dueña de la mina donde permanecen atrapados 33 mineros desde el pasado 5 de agosto, por lo que debieron realizar una marcha por las calles de Copiapó para protestar por sus sueldos impagos. Unas 300 personas, entre mineros y sus familias, denunciaron que la empresa propietaria de la mina San José, aún no ha pagado los sueldos correspondientes al mes de septiembre, y no tienen la menor idea de cuál será su destino laboral, sin que las autoridades reaccionen ante a su crítica situación. Javier Castillo, uno de los dirigentes, explicó: “La desesperación a esta altura es muy grande y decidimos canalizar toda esa inquietud en una manifestación de carácter pacífico, donde la comunidad se entere que existen más trabajadores además de los 33 compañeros que permanecen bajo tierra». La marcha atravesó las principales arterias del centro de la ciudad de Copiapó, y los trabajadores y sus familiares portaban lienzos y carteles en que denunciaban su
grave problema, lo que provocó aplausos de los transeúntes en apoyo de los planteamientos de los mineros afectados por la insensibilidad de los empresarios y la indiferencia de las autoridades gubernamentales.
Una historia prolongada Los cerca de 300 empleados de la compañía minera han expresado en varias oportunidades su preocupación por la incierta situación laboral en que se encuentran después del derrumbe en el yacimiento, ya que los dueños de la compañía no han demostrado voluntad alguna de asumir la situación. El tiempo pasa, ya se han cumplido dos meses desde la paralización de las faenas y, hasta ahora, el único trámite que se conoce consiste en una resolución judicial de una magistrada civil de Santiago, quien designó el 23 de septiembre pasado al ingeniero y consultor Jorge Quiroz Castro como «experto facilitador» para que, en un plazo de 30 días, determine la viabilidad financiera de la empresa San Esteban. Los dueños del yacimiento, cuya única estrategia es intentar una declaración de quiebra, están acusa-
dos de faltas a la seguridad de la faena minera y de numerosas irregularidades en sus obligaciones laborales y de previsión social con los trabajadores. Los hechos son tan elocuentes que hasta el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), Alejandro Goic, hizo esta semana un llamado al gobierno para que busque una solución para los trabajadores de la minera San Esteban. El alto dignatario de la Iglesia Católica llegó hasta el campamento nortino para celebrar una misa al aire libre, junto a los familiares de los mineros sepultados, para rogar por su feliz recuperación. Al finalizar la celebración religiosa, el obispo manifestó: «Yo espero que así como el gobierno ha puesto todos los recursos para salvar la vida
de todas estas personas, que también se hagan esfuerzos para buscar una solución a los trabajadores. Si una lección nos deja esta tragedia, que esperamos se convierta en una gran victoria, es que hay que trabajar por la seguridad de los trabajadores». Todo esto implica un contraste manifiesto entre la preocupación del presidente Sebastián Piñera y su ministro de Minería, Laurence Golborne, por los mineros atrapados y la total indiferencia por el destino laboral y la subsistencia del resto de los trabajadores y sus grupos familiares. Está claro que el interés y la diligencia de las autoridades es directamente proporcional a los reflectores y las cámaras de los canales de televisión.
LABORAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
9
Nuevo Aniversario del plebiscito de 1988
“¡No hasta vencer¡”, clamor que mantiene plena vigencia
E
l clamor popular de “No hasta vencer” del año 1988 mantiene plena vigencia, aseguraron los diputados Guillermo Teillier y Lautaro Carmona (PC), el ex candidato presidencial de la izquierda Jorge Arrate; la alcaldesa de PAC Claudina Núñez, el dirigente socialista allendista Esteban Silva y el vicepresidente de la IC, Darío Salas, junto a dirigentes sociales, políticos y sindicales al recordar los 22 años del triunfo en el plebiscito del 5 de octubre. En conferencia en la sala de prensa del Congreso Nacional en Santiago, estuvieron también presentes el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, abogado Gonzalo Taborga; el jurista Juan Subercaseaux; el director de la revista Reflexión y Liberación, teólogo Jaime Escobar; el dirigente sindical de la CCU, Nino Mondaca y Carlos Alvarez, coordinador sindical del Transantiago. El presidente del PC, Guillermo Teillier, declaró: “El 5 de octubre y el triunfo del NO no es patrimonio de nadie en particular, es patrimonio de todas las fuerzas que lucharon por terminar con la dictadura en nuestro país y por volver a la democracia. Creo que todos los que nos opusimos a la dictadura tenemos algo que decir hoy día respecto de esta fecha. Por cierto, la derrota de la dictadura significó para nosotros una gran alegría como para todo el pueblo de Chile, para la mayor parte porque se dio término a una dictadura terrorista que cometió muchos crímenes de los cuales hay centenares todavía que no se han aclarado, que no se ha hecho justicia y no se conoce la verdad”. El presidente del Partido Comunista agregó que “si bien es cierto terminó un régimen autoritario, absolutista, y se abrió paso a la transición a la democracia, todavía está presente una institucionalidad que heredamos de ese régimen oprobioso y hoy día la Constitución que nos
rige sigue siendo la que se estableció en un plebiscito fraudulento bajo la dictadura. Por lo tanto, se mantiene la exclusión y la discriminación contra amplios sectores de nuestra sociedad así como se mantienen las enormes brechas y diferencias económicas y sociales que afectan fundamentalmente a los trabajadores y a los sectores más desposeídos”. Teillier también tuvo palabras para recalcar los avances que se han logrado en estos 22 años n la institucionalidad democrática, aunque señaló que aún falta mucho por hacer, siendo tarea de la izquierda perfeccionar la democracia, hacerla más participativa y lograr el anhelado cambio a la Constitución pinochetista. “Para realizar cambios de fondo se necesita la concurrencia de todas las fuerzas opositoras, de centro y de izquierda, progresistas y democráticas de nuestro país. Significa que tenemos que abrir mucho más el abanico de la convergencia que nos permitan arribar a un programa de transformaciones. Muchos pueblos latinoamericanos ya avanzan hacia sistemas más democráticos, más progresistas, más representativos. En estos días se han realizado elecciones cruciales en América Latina, en Venezuela, en Brasil, y cuyos resul-
tados son muy importantes para el futuro de la integración latinoamericana y para cada uno de nuestros pueblos. Nos sentimos parte de esa gran corriente renovadora que existe en América Latina y que estamos seguros que también va a pasar en algún momento por Chile”, concluyó Guillermo Teillier. Por su parte, el ex candidato presidencial de la izquierda, Jorge Arrate, dijo compartir el análisis planteado por Teillier sobre lo que significa el 5 de octubre y el curso que ha tomado el país desde esa fecha. Agregó además que “Chile ha continuado siendo todo este tiempo una semi democracia, una democracia limitada que se estancó en su evolución y más bien, en ciertas esferas, retrocedió, como es por ejemplo en todos los temas de
“P ARA REALIZAR CAMBIOS DE FONDO SE NECESITA LA CONCURRENCIA DE TODAS LAS FUERZAS OPOSITORAS , DE
CENTRO Y DE IZQUIERDA ,
PROGRESISTAS Y DEMOCRÁTICAS DE NUESTRO PAÍS .
S IGNIFICA QUE
TENEMOS QUE ABRIR MUCHO MÁS EL ABANICO DE LA CONVERGENCIA QUE NOS PERMITAN ARRIBAR A UN PROGRAMA DE TRANSFORMACIONES ”.
participación, de desarrollo de la organización social, y se ha ido constituyendo cada vez más en una democracia excluyente, elitista, cupular, donde los partidos, regidos por una ley dictada por el propio Pinochet, se han transformado –los partidos de las grandes coaliciones- en los privilegiados que tienen dos cosas: cupos y pegas”. Arrate instó a las fuerzas de izquierda a cambiar el actual estado de cosas para cumplir con las esperanzas que se crearon en octubre del ’88. “No sé si alguien que votó NO habría dicho en ese entonces que en 2010 íbamos a tener la misma Constitución; si alguien que votó NO pensaba que las fuerzas de izquierda iban a estar excluidas del Congreso durante 20 años y sólo en 2009 íbamos a lograr tener una distinguida pero magra representación porque obviamente no corresponde para nada con la fuerza social, política y cultural que tiene en Chile”, dijo Arrate, agregando que “no creo que alguien pensara en 1988 que íbamos a llegar a la situación en que estamos en relación con la cuestión mapuche, con los pueblos originarios. Y si alguien pensaba que 22 años después los índices de concentración del ingreso iban a estar iguales, inamovibles, y no se ha hecho ningún progreso para superar las desigualdades. En fin, sería larga la lista de aquello que no se ha logrado”. Por último, Jorge Arrate formuló un llamado a la Concertación a practicar una aguda autocrítica a su gestión y a sus responsabilidades para que de ello pueda florecer una nueva convergencia que permita realizar los cambios sociales que el país necesita. “Entonces, estamos a la espera que así sea –dijo Arrate- yo auguro que uno de los componentes, como fue mi partido durante toda mi vida, el PS, sea capaz de dar un paso adelante, de hacer una verdadera autocrítica y corregir conductas políticas para hacer posible que una izquierda reconfigurada, repotenciada como la que nosotros queremos llevar adelante, pueda plantearle al país un proyecto que signifique, tal vez un largo tiempo de lucha, pero que genere una fuerza que
POLITICA 10
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
influya, que sea capaz de tener importancia en las decisiones, que tenga una magnitud mayor en términos políticos electorales y sociales que la que tenemos hoy día”. Por su parte, el diputado por el distrito 5 y secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, afirmó que “el 5 de octubre del 88 no nació del aire. Es un espacio obligado a propósito de una multiplicidad de formas de lucha para terminar con una dictadura y recuperar la democracia, y entrega a toda la izquierda y los sectores democráticos de Chile un mandato y una exigencia. Por tanto creo que 22 años después hace bien que todas las fuerzas que estuvieron comprometidas en esa batalla por rescatar la democracia se pregunten, planteen y auto obliguen para que las tareas pendientes o las expectativas abiertas en esa gran gesta heroica e histórica se cumplan –como dijera Allende- más temprano que tarde”.
Un compromiso para elegir a todos sus representantes a cargos de elección popular a través de primarias abiertas y vinculantes, firmaron los presidentes de los partidos de la Concertación en el acto por los 22 años del triunfo del “No” en que la vocera del conglomerado, Carolina Tohá, hizo un duro balance de los errores previos a la derrota presidencial de este año. En la ceremonia, efectuada el martes 5 de octubre en la explanada de la Caleta El Membrillo de Valparaíso, a la que acudieron unas 150 personas y no llegaron ex mandatarios, la timonel del PPD disparó contra quienes, dijo, “se acostumbraron al poder” cuando se encontraban en el gobierno. “Las rencillas de la Concerta-
ción han desalentado a los ciudadanos y han desprestigiado a la política. Allí el tono antipartido ha encontrado un terreno fértil”, señaló la dirigenta en su discurso. Agregó que “muchos confundieron el logro alcanzado, que fue real y contundente, con el exitismo y la arrogancia, dejaron de escuchar y se acostumbraron al poder”. “Muchos llegaron a creer que los espacios de participación les pertenecían y consideraron una ofensa que alguien quisiera competir. La Concertación que debemos impulsar desde ahora debe encarnar un nuevo espíritu de unidad y diversidad”, complementó. En la actividad, además de
algunos parlamentarios, participaron los timoneles de los otros tres partidos del conglomerado Ignacio Walker (DC), Osvaldo Andrade (PS) y José Antonio Gómez (PRSD). Los 4 dirigentes firmaron un acta en que en su parte principal se comprometen a realizar primarias abiertas para las elecciones de los candidatos de representación popular. La ceremonia recordó la victoria de la opción “No” en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, cuando el dictador Augusto Pinochet aceptó consultar a la ciudadanía su interés de mantenerse por otros 8 años en el poder en el que permanecía desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Lota y San Pedro
El terremoto no termina... A ocho meses del sismo de febrero, los pobladores de la Octava Región siguen esperando que las autoridades cumplan con sus promesas.
C
on mas de dos mil pobladores venidos de la cuenca del carbón, principalmente Lota y San Pedro de la Paz, se desarrollo una marcha que busca la mantención de los puestos laborales, pertenecientes a la Fuerza Militar del Trabajo y eembolso de los recursos utilizados en un primer momento por los municipios afectados por el terremoto del 27 de febrero, que el gobierno se comprometió a devolver, pero hasta ahora se ha negado a reingresarlos a estas municipalidades. Todo partió muy temprano, con la reunión de trabajadores y cesantes, además de los alcaldes de Lota, Jorge Venegas, y San Pedro de la Paz, Audito Retamal, y la CUT, con su Secretario General Alex Iturra. También llegaron el cuerpo de concejales de Lota, la concejal Gloria Balderas de Lebu, el diputado Manuel Monsalve y el senador Alejandro Navarro. Fue una agotadora jornada, a ratos brillaba fuertemente el sol y las consignas contra el gobierno de Piñera y la intendenta Jacqueline Van Rysselberghe de la octava región fluían con mucha fuerza. El enorme taco formado al cruzar el río Bio Bio, trajo a la memoria las históricas marchas realizadas por los mineros del carbón en sus epopéyicas luchas.
En las cercanías de Concepción se sumó un importante numero de trabajadores de Enap, quienes se encuentran desarrollando una pelea para evitar despidos y la privatización de la empresa. La marcha llego hasta el frontis de la ex intendencia ubicada frente a la plaza de armas de la capital, donde en un improvisado escenario
hicieron uso de la palabra los alcaldes de Lota, Jorge Venegas, Audito Retamal de San Pedro de la Paz, el secretario general de la CUT Alex Iturra y los parlamentarios Manuel Monsalve del Partido Socialista, así como el senador Alejandro Navarro del MAS. Todos recordaron la fecha en la que los trabajadores y el pueblo en
general llegaban en esta marcha a solicitar el cumplimiento de compromisos de la autoridad: “esta fecha que debiera ser de celebración, por ser 5 de octubre fecha en que el pueblo le dijo NO a la dictadura, hoy nuevamente nos encuentra luchando”, sostuvo uno de los oradores.
POLITICA ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
DESDE VALPARAÍSO, MACARENA BENÍTEZ
P
or 96 votos a favor y una abstención fue aprobado este proyecto de ley del Ejecutivo, mientras que también se aprobó, pero esta vez por 95 votos, el artículo que extiende de 6 a 12 meses el plazo para la entrega de documentación para hacer efectivo el pago de este bono de $250.000 que, según estimaciones del gobierno, beneficiará a 11.300 matrimonios, justamente un punto que generó debate y que fue planteado por el diputado Carmona por discriminar a las parejas que teniendo una convivencia de 50 años o más quedarían fuera del beneficio por no contar con un matrimonio legal. “Llama la atención por qué sólo el 80% de los más vulnerables y no el 100%; por qué sólo a quienes a partir de ahora cumplan 50 años ó 60, y no tenga efecto retroactivo para quienes ya los cumplieron, cuando las valoraciones y los reconocimientos debieran ser parecidos”, acotó. Diversas críticas de la oposición surgieron no sólo en este sentido, sino sobre el periodo en que este beneficio sería válido, el que justamente coincide con los próximos años de mandato de Sebastián Piñera, advirtiendo así
Bono por Bodas de Oro: nueva discriminación a pueblos originarios El secretario general del PC, diputado Lautaro Carmona presentó reparos al proyecto ingresado por el Ejecutivo con suma urgencia sobre el pago de un bono a los cónyuges que cumplen 50 años de matrimonio. Carmona hizo críticas a la iniciativa legal que no valida la unión de parejas sin que estén casadas y planteó la urgencia de respetar los derechos de los pueblos originarios, sus propias ceremonias y cultura en torno a la vida en pareja, enfatizando que no se de dejar fuera a un porcentaje de los chilenos más vulnerables. que campañas como ésta “pueden convertirse en una suerte de carnaval de premios” y una competencia sobre quién ofrece más. “No me parece bien que se discuta un proyecto que tenga duración la exacta del periodo de gobierno del actual presidente de la República. Debe ser un debate que convierta en ley y que se constituya en derecho, y no en una concesión que el gobierno le haga en este caso a quienes cumplan determinados años de matrimonio, porque de lo contrario, vamos a vivir en la
próxima campaña una suerte de carnaval de quién ofrece más premios por la cantidad de años de matrimonio para los siguientes 4 años”, enfatizó el parlamentario en el debate en sala, haciendo hincapié en que este beneficio se haga extensivo en el tiempo. “Está el debate en nuestra sociedad a propósito de la larga huelga de hambre de los comuneros mapuches, el tema de nuestros pueblos originarios; está la discusión de hasta dónde hemos asumido realmente el convenio 169 de la OIT que habla del reconocimiento de los Estados a los pueblos originarios, porque si de verdad va a haber ese reconocimiento eso incluye el asumir sus derechos consuetudinarios y en eso están también las ceremonias que realizan los pueblos originarios para unirse como familias, como relación de pareja, y no reconocerlo es no respetarlo y pasar por sobre los derechos de nuestros pueblos originarios, por lo que hay que asumir que debe incorporarse al proyecto la referencia histórica que va a dar según cuál es la costumbre de cada pueblo de nuestro país para que sea un hecho real y no una suerte de sometimiento donde renuncien a su cultura para tener derecho alguna vez a este beneficio”, sostuvo
el diputado, instalando la discusión por el esquivo respeto a los derechos de nuestros pueblos. Asimismo, agregó que si este bono está inscrito dentro de las políticas sociales del gobierno de Sebastián Piñera, entonces “el ejecutivo también debiera asumir el tema de una ley integral del adulto mayor y así concretar todo lo referido a una redistribución y preocupación por políticas sociales oportunas”, relacionando el proyecto de acuerdo que fue aprobado por unanimidad en la Cámara con la necesidad de beneficios y preocupaciones especiales por los adultos mayores.
Quiénes recibirán el bono - Quienes hayan cumplido 50 años de matrimonio, debidamente inscritos entre el 1 de enero del 2010 y el 31 de diciembre del 2013. - El 80% más vulnerable del país, según la Ficha de Protección Social. - No ser separados, divorciados ni anulados y pertenecer al mismo hogar. - Tener residencia en Chile de un mínimo de 4 años dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud de pago de este bono.
Aniversario del triunfo del NO en Atacama
E
l 5 de octubre se conmemoro el 22º aniversario del triunfo del NO. En Atacama, los partidos de la Concertación y Juntos Podemos se dieron cita junto a un centenar de personas en un acto que se realizo en el paseo de la Casa de la Cultura De Atacama. Presidio el acto un telón con el arco iris y el “NO hasta vencer”; se exhibió un video con los hitos más destacados de la campaña del y artistas de la zona realizaron una muestra de danza y Hip Hop, que culminó con un animado baile que reflejó el espíritu de aquellas jornadas memorables del año 1988. Se recibieron los saludos de los diputados Lautaro Carmona y Alberto Robles y de la senadora Isabel Allende. Intervinieron por la Concertación Carlos Zúñiga; de la Democracia Cristiana: por el Juntos Pode-
11
mos, Ercides Martínez, del Partido Comunista; y por la Central Unitaria de Trabajadores vicepresidente, Félix Medina. Los oradores subrayaron la importancia de esta conmemoración ya que hace 22 años lograron ponerse de acuerdo las dos corrientes mayoritarias de oposición a la dictadura: una de centro caracterizada por una propuesta de cambio institucional y de continuidad en el modelo socioeconómico: y la oposición de izquierda, que unía la ruptura y el cambio institucional a una propuesta de transformaciones estructurales en lo económico y social. En el acto y en los discursos se realzo la importancia de la convergencia que alcanzaron los sectores opositores a la dictadura para enfrentar el plebiscito, más allá de las diferencias. El NO del ARCO IRIS y
el NO HASTA VENCER se unieron tras el objetivo común de derrotar a la dictadura. En este acto, todos los oradores destacaron que en el escenario actual, con un gobierno de derecha que pretende sentar sus
reales por mucho tiempo en nuestro país, se hace necesario que la oposición en su conjunto sea capaz de construir procesos de convergencia tanto en lo social como lo político para enfrentar a la derecha.
NACIONAL 12
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
E
LILLIAN CONTRERAS
n la Plaza de Armas de Santiago se celebró el viernes 1º de octubre el día Internacional del Adulto Mayor y se inicio la campaña nacional de recolección de firmas para demandar un proyecto de ley integral sobre la Tecera Edad, basado en el Proyecto de Acuerdo sobre ciclo de envejecimiento, que aprobó por unanimidad la Cámara de Diputados el 27 de julio del presente año, impulsado por el diputado del Partido Comunista Guillermo Teillier. El acto contó con la participación de centenares de adultos mayores de distintas comunas de la Región Metropolitana y en el que entregaron sus saludos, Guillermo Teillier; la ex ministra y diputada y hoy representante del Coordinador Pro Ley Adulto Mayor, Mireya Baltra; la presidenta de la Unión Comunal de La Cisterna, Inés de Negri, entre otros, y en representación del mundo artístico cultural el humorista Bombo Fica y el trovador Marcelo Ricardi. Guillermo Teillier, impulsor del proyecto de Acuerdo aprobado el parlamento, manifestó a los asistentes que lo que se pretende ahora es: “Decirle al ejecutivo que tiene que tomar pronto la iniciativa de enviar un proyecto de ley para el adulto mayor que debe basarse en el acuerdo que hemos presentado en la cámara y aprobado por unanimidad. Aquí no se trata de cuestiones políticas, aunque todos somos políticos. Esta es una idea que tiene que conmovernos transversalmente a todos por una razón: que todos vamos a llegar a viejos, es una ley de la vida que no podemos evitar”. El diputado PC agregó: “De lo que se trata es de establecer una ley que le otorgue derechos inalienables, de acuerdo a los tratados internacionales, a los adultos mayores. Derechos que hoy día no existen en Chile. El adulto mayor vive en una especie de frustración y de menosprecio que le entrega la sociedad chilena y debemos dignificarlos para que todos nos sintamos iguales. Así como estamos por el derecho de los jóvenes, de las mujeres, de la diversidad y de los pueblos originarios, así también queremos que los adultos mayores tengan sus derechos establecidos por ley”. Teillier subrayó que entre esos derechos se encuentran: “Una pensión mínima justa que sea lo más igualitaria posible, que no cree discriminaciones odiosas, que a unos les lleguen subvenciones y a otros no. Derechos, por ejemplo, a usar los servicios públicos con cierta preferencia, ya sea el transporte urbano, al metro, acceso a la cultura, a la recreación, al descanso, incluso al estudio, ya que está comprobado científicamente que el ser humano puede seguir viviendo plenamente hasta su muerte”. Por otra parte, la ministra del Trabajo de Salvador Allende, ex diputada y actual Coordinadora Pro Ley del Adulto Mayor, Mireya Baltra, dijo: “Aquí participan todas las expresiones políticas de nuestro país y todos los credos religiosos, donde tenemos una
Proyecto de ley para la Tercera Edad
Hechos y no palabras Aprovechando el Día del Adulto Mayor, se inició la recolección de firmas en apoyo del proyecto de ley impulsado por el diputado Guillermo Teillier, que asume integralmente la situación de los chilenos que ya cumplieron su tarea. gran relación de amistad y humanidad con todos los adultos mayores y pensamos que somos un soporte importante la ley. El Proyecto de Acuerdo fue aprobado por unanimidad de la Cámara de Diputados, es histórico. Este problema atañe a millones de adultos mayores en este país, por eso hoy celebramos este día y estamos aquí en el marco del bicentenario para seguir luchando en este empeño tan noble. Nuestra consigna es envejecer activamente”. La presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor de La Cisterna, Inés De Negri, manifestó: “Creemos que es el día más feliz de nosotros porque hay unidad, eso es lo importante, no el color político. Yo soy DC de muchos años, y aquí estamos junto a otros partidos políticos porque necesitamos que este país siga en democracia. Estamos trabajando con comunistas, socialistas y radicales, entre otros”. La concejala PC de Pedro Aguirre Cerda, Gloria Rodríguez, expresó: “Me
parece fantástico que se reúnan los adultos mayores en pos de reivindicar los derechos de la tercera edad. Acompañé a los vecinos que fueron al Congreso para el Proyecto de Acuerdo, hoy el ejecutivo tienen que opinar, porque lo ha dejado ahí durmiendo. Los adultos mayores de distintas comunas están hoy en la tercera juventud, muy vigentes y muy cohesionados”. El vicepresidente de la Unión Comunal del Adulto Mayor de La Florida, Luis Arancibia, señaló: “Esta es una fecha muy importante y la estamos celebrando humildemente, porque tenemos poco apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Nosotros necesitamos más recursos, que no nos quiten el 7% de la jubilación porque ya dimos todo lo que teníamos que entregar. Nos quitaron el bono de invierno, estamos retrocediendo y eso se lo pido al presidente de la República: que se acuerde que él también va a llegar a viejo, no importa que sea viejo con plata. La mayoría de los sueldos se transforman en estuches de puras pil-
doritas de lunes a domingo, recibimos plata para comprar remedios”.
Apoyo del mundo artístico En representación de los artistas, el cantante Marcelo Ricardi hizo participar a los asistentes con canciones como Viejo, mi querido Viejo, La Muralla y el Tío Caimán. El músico dijo que venía a solidarizar con las personas de la tercera edad, manifestando: “Es un momento histórico, necesario, y creo que hay que pensar no sólo en los adultos mayores de hoy sino en todo lo que viene a futuro. Creo que así como esta iniciativa debe haber más, con jóvenes, cultura y arte, para darle un vamos y activarse. Por mi parte lo que uno pueda aportar con la música, bien”. Otro conocido personaje que entregó su apoyo fue el humorista Daniel Fica Roa, más conocido como Bombo Fica, quien expresó: “Me parece espectacular darle una trascendencia mayor al adulto mayor puesto que este país va creciendo cada vez más y en un par de décadas fácilmente nuestro país va a tener un índice altísimo de adultos mayores. Hay que estar preparados y las leyes deben proteger a los viejitos hoy en día. Tenemos que ser un país más respetuoso y solidario con aquellos que han ayudado a forjar la patria, entonces uno no puede estar ausente de este tipo de acto y apoyo”.
ENDEBATE ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
13
Piñera y los mineros El gobierno se las ha arreglado para transformar la tragedia de los mineros nortinos, que llevan dos meses bajo tierra, en un reality show interminable, cuyo director, guionista y animador es nada menos que Sebastián Piñera, que se apropió de la situación en descarado beneficio de sus relaciones públicas. Por eso, ahora que todo se acerca al final, se puede prever perfectamente la fecha del rescate. No se trata que en El Siglo tengamos un pitoniso, pero está claro que la salida de los mineros, seguramente trasmitida en cadena televisiva y a todo bombo, será o antes de martes 19 o después del jueves 21 de octubre. ¿Cuál es la razón? Muy sencillo: entre esas fechas el presidente Piñera estará en gira por Europa y, naturalmente, no es concebible que el animador de un programa televisivo que ha durado dos meses se pierda el último capítulo...
Diputada Claudia Nogueira La diputada Claudia Nogueira, de la Unión Demócrata Independiente, llegó a un acuerdo con la fiscalía de Valparaíso y restituirá 30 millones 283 mil pesos, para no ser enjuiciada por el delito de fraude al Fisco, en la investigación que se sigue en su contra por el presunto uso irregular de asignaciones parlamentarias. Así lo informó esta mañana el vocero de la fiscalía nacional, Manuel Guerra, quien precisó que próximamente se solicitará audiencia al tribunal de garantía porteño para dejar a firme la suspensión condicional del procedimiento pactada con la defensa de Nogueira. También explicó que junto con devolver estos dineros al Fisco, la parlamentaria se comprometió a donar cinco millones de pesos a Un Techo para Chile y a firmar durante 18 meses ante la fiscalía. Como se recordará, Claudia Nogueira fue formalizada en abril pasado por cuatro delitos de fraude al Fisco. El Ministerio Público le imputaba haber usado fondos asignados en razón de su cargo para el pago de asesorías parlamentarias que nunca se realizaron. Posteriormente, estos dineros habrían sido restituidos a su cuenta corriente.
Ahora le toca el turno a la ENAP Desde la semana pasada, los trabajadores de la Empresa Nacional de Petróleos, ENAP, viven horas sobresaltadas. Aduciendo una compleja situación financiera, que se traduciría en una pérdida de 78 millones de dólares hasta el mes de junio pasado, los ejecutivos dieron a conocer un Programa de retiros que significa la cesantía para el 15% de los empleados e involucra a todas las áreas de negocios. Esta noticia, que se inscribe en la reiterada política del gobierno de reducir al máximo la planta de trabajadores del aparato estatal, se suma a una iniciativa similar de Codelco que anunció el mes pasado un plan progresivo para “desvincular” a cerca del 20% de su personal. Lo que no está claro es si dentro de las cifras estadísticas se abrirá un nuevo rubro de “desvinculaciones” o se sumarán a lo que, hasta ahora, se llamaba lisa y llanamente despidos...
Estados Unidos pide perdón a Guatemala Más de 60 años tuvieron que pasar para que Estados Unidos pidiera perdón a Guatemala por un estudio realizado en ese país entre 1946 y 1948, cuando se inocularon enfermedades de transmisión sexual (ETS) a cientos de guatemaltecos de forma intencionada y sin su conocimiento. Muchos de los infectados eran pacientes de psiquiátricos. «Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación», dijeron las secretarias de Estado, Hillary Clinton, y de Salud, Kathleen Sebelius, en un comunicado en el que aseguraron que ordenarán una «minuciosa investigación» de los hechos. Según informó la cadena NBC, durante el estudio los investigadores médicos del gobierno estadounidense infectaron con sífilis y gonorrea a «cientos de personas» en Guatemala, incluidos pacientes de instituciones mentales. «Muchos de los infectados fueron alentados a transmitir la infección a otros como parte del estudio», sostuvo la emisora, que citó a fuentes oficiales. El estudio se llevó a cabo 1946 a 1948 en Guatemala, pero sus resultados nunca fueron publicados. «Aunque estos sucesos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados de que tal investigación reprochable haya ocurrido bajo el pretexto de la salud pública», agregaron Clinton y Sebelius. El presidente Barack Obama planea llamar a su par guatemalteco Alvaro Colom para disculparse personalmente por las consecuencias del experimento.
Religiosos detenidos en procesión a la Virgen del Carmen Parece increíble, pero la monja Andrea de Lourdes Castillo denunció que ella y otros tres religiosos -otra monja y dos seminaristas- fueron detenidos en medio de la procesión a la Virgen del Carmen realizada en la Plaza de Armas de Santiago, el domingo antepasado, debido a que llevaban un lienzo en apoyo a los mapuches en huelga de hambre. Según la religiosa, el género poseía el dibujo de un kultrún con una corona de espinas con el escrito “paremos este vía crucis”. La monja declaró que durante la actividad un carabinero de civil los abordó y les dijo que debían acompañarlo “porque andábamos con un cartel alusivo al pueblo mapuche y que por la situación que se estaba viviendo en el momento habíamos incurrido en una falta al artículo 85 del Código Penal”. El sacerdote jesuita Antonio Delfau también denunció el hecho y señaló que a los afectados les dijeron que sería “un trámite corto de 20 minutos y los dejaron esperando en una especie de corrales. Después el carabinero de civil, que identificó como ‘Juan’ les hizo firmar un libro con motivo de la detención y finalmente los dejaron libres hacia las 20:15, es decir dos horas”. La religiosa, que vestía de hábito, dijo que en los calabozos se encontraron con un mapuche y otros jóvenes que fueron detenidos. “Incluso pedí permiso para ir al baño y me dijeron que tenía que esperar, y al final no pude”, añadió. Aclaró que a la salida de la comisaría no recibieron ninguna explicación. “Simplemente terminó el control de detención y de identidad y nos fuimos, sin decirnos nada. Si nos pasó esto a nosotros, cómo le estará pasando a gente mapuche en el sur”.
NACIONAL 14
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
ANA LEYTON
E
l 27 de septiembre partieron en marcha hacia la capital del Choapa, Illapel, los vecinos de la comunidad de Caimanes ubicada en el valle de Pupío. Es gente tranquila, en medio de una naturaleza paradisíaca, habitantes de una pequeña comunidad donde los vecinos tenían buenas relaciones y afectos solidarios. Su entorno: una naturaleza plena y hermosa. Hoy nada de eso es así: la minera multinacional Los Pelambres, instalada en el Choapa, desde que llegó con su basural de tóxicos mineros convirtió a esta comunidad en el mismo infierno. El tranque El Mauro es el tercer tranque de relave más grande de América Latina y el mayor de Chile, y las filtraciones de humedad hacen que en cualquier momento esta masa letal se abalance contra el poblado de Caimanes, sin darles ni siquiera tiempo a sus habitantes para arrancar. La semana pada, los afectados ocuparon la casa del Colegio de Profesores del Choapa. Era el único lugar que les daba confianza, ya que otros son propiedad de la minera. Se acercaron a este gremio en acción de toma porque sintieron que iban a ser comprendidos: los maestros chilenos demostraron que lejos de ideologías odiosas y gobiernos de turno, tienen un gran el compromiso social. Los habitantes de Caimanes sufren una de las injusticias más inexplicables en la historia de la provincia. Hay quienes profitan con la vida humana, y la minera es muy poderosa, pertenece a una de las multinacionales más grandes del mundo y ofrece mucho dinero a quienes se cruzan en su camino. Este caso es distinto: ellos no quieren morir y la minera no les da ni solución ni tregua. ¿Será que cuando se negoció la instalación de este tranque de relave en la COREMA de la región de Coquimbo, se sintieron dueños de decidir la exterminación de Caimanes? Quienes se encuentran en huelga de hambre indefinida son: Juan Manuel Villalobos Lemus (vocero), Claudio Villalobos Lemus, Nancy Rojas Tapia, Valeska Tapia Tapia, Esther González Lemus, Marco Campo Castro, Jerman Calderón Calderón, Javier Olivares Rojas, José Tapia Tapia, Juan Ruiz Jamett, Pedro Soto Cruz. El tranque de relave que amenaza a la comunidad se encuentra en la cabecera del estero Pupío, ocupando una superficie de 74 kilómetros cuadrados con una capacidad de 2.060 millones de toneladas de estériles; es el tercer tranque de relave minero más grande del mundo, instalado en una zona frágil, tanto desde el punto de vista geológico como geográfico.
Riesgo de desborde del tranque de relave El Mauro de Minera Los Pelambres
Pobladores de Caimanes en peligro El valle del Pupío contaba con sitios de alto valor patrimonial arqueológico, biodiversidad de flora y fauna con un micro clima con características únicas en la región, habitado por dos mil personas que pueblan el valle. Llevaron su caso a las autoridades de turno, pero no tuvieron respuesta. Se inició un proceso legal con la demanda de la junta de vecinos Comité de Defensa Caimanes. El proceso fue muy largo, lo que permitió construir el tranque de relave El Mauro antes de que se decidiera judicialmente, lo que facilitó un advenimiento entre la minera y algunos vecinos. Entonces se tomó la decisión de iniciar otro proceso con el fin de solicitar la nulidad del avenimiento, más la medida precautoria del dinero. Esto dio como resultado que hace 2 meses se declara nulo el avenimiento y por consiguiente el depósito hecho por MLP. Como precedente, la Corte de Apelaciones en su Resolución N°1791, 30 noviembre de 2005, decidió que: “Se Acogen las Objeciones Planteadas al Proyecto de Construcción del Tranque de Relave el Mauro”, ya que incluso no contempla un Plan de Cierre, antecedente imprescindible para un proyecto de esta magnitud. ¿Dónde estaba la COREMA, del concertacionismo, y las autoridades que apoyaron y tomaron la decisión? Seguramente, en el mismo lugar que
estaban las que decidieron concertar con la otra multinacional que llegó al Choapa a los tres valles -Manquehue, Quilmenco y Cárcamo- o sea, la Vale do Río Doce y que también puso en riesgo inminente a estas otras comunidades. Se viene a mi memoria el pensamiento de Bertolt Brecha: “El que no sabe es un imbécil y el que sabe y calla es un criminal”. Desde entonces, Caimanes tuvo que soportar la intromisión sistemática de una empresa que ha buscado la división de sus habitantes con el fin de acallar sus voces y, por supuesto, nunca se ha hecho responsable de nada. La gente de Caimanes está en peligro, ya que el tranque se encuentra localizado en una zona de suelos con alto grado de saturación, lo que puede determinar una “pérdida total de resistencia al corte de un suelo”, dando origen a un fenómeno llamado licuefacción, que es frecuente en zonas sísmicas. Hoy se observan filtraciones, más un llenado muy rápido del tranque, lo que lo hace extremadamente peligroso puesto que esta elevación del nivel de estériles es por la afloración de las aguas del Acuífero del Mauro. Este fue diseñado por una vida útil de 40 años, hoy con las nuevas variables que se incorporan se indica que se acorta su vida útil a 15 años. Es imprescindible recordar que en la dé-
cada del 60, en la provincia de Quillota y en la actual comuna El Melón en la localidad de El Cobre, se rompió un tranque de relave producto de un sismo, sepultando a pobladores que jamás fueron encontrados. Además, la zona por donde pasó ese aluvión quedó estéril, por las características de contaminación con ácido y sales que tienen las aguas de relave. Lo que pide la comunidad es una solución de fondo: el cierre operativo definitivo del Tranque El Mauro y su erradicación, y para eso mantendrán su huelga indefinida hasta ser escuchados. En Chile no existe una ley minera que proteja de la sobreexplotación a nuestros recursos, tampoco una ley de protección del medioambiente. En verdad, emociona la fortaleza de los huelguistas, dispuestos aún a perder la vida para resguardar la seguridad de las futuras generaciones que quieren vivir en la tierra de sus raíces. No hay desarrollo sustentable si toda la comunidad no se beneficia. Sin embargo, en el Choapa permanentemente estamos escuchando eslogans y discursos sobre el tema. El Estado debe asegurar la supervivencia para todos, a través de la planificación de la biodiversidad y la sociedad, pero lo único que hemos tenido como experiencia en estos últimos años es un país como mercado, constituido por economías sin sociedades ni ciudadanos.
NACIONAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
CSFO se apronta a culminar sus etapas celulares
XXIV Congreso del Partido Comunista sigue en marcha
D
urante el transcurso de este mes, la gran mayoría de las células territoriales del Partido Comunista culminarán sus congresos para dar inicio a las etapas comunales. Pero también existen otras estructuras que se encuentran realizando la misma labor y que se encuentran en una importante etapa de la discusión. Es así como en esta oportunidad destacamos el rol que está cumpliendo el Comité de Sector Fernando Ortiz, CSFO, que engloba a todos nuestros militantes que participan de alguna manera en la educación superior, ya sea como estudiantes, académicos o funcionarios de las distintas casas de estudio. En el marco del XXIV Congreso del Partido, el CSFO se ha abocado en pleno a la organización del mismo, dando inicio a este proceso el pasado 9 de agosto y, hasta el momento, la gran mayoría de sus estructuras celulares ya se encuentran en la fase final de su realización. Tal como señala un comunicado enviado por la dirección del CSFO, éste: “siempre ha destacado la importancia de las asambleas de células para el desarrollo de nuestro proceso de congreso. Es la ocasión en la cual todos los militantes comunistas definimos los lineamientos políticos centrales que implementaremos los próximos años. Destacamos que es también la oportunidad para que los no comunistas conozcan de nuestra discusión, pero fundamentalmente deseamos escuchar sus opiniones, conocer su percepción los problemas más sentidos por el pueblo; recoger estas opiniones, percepciones de realidad, sensaciones, para procesarlas de acuerdo a nuestros criterios políticos y a partir de allí, no sólo discutir y definir las políticas nacionales, sino que desarrollar capacidades para elaborar las políticas locales del espacio
en el cual está inserta la célula. Las alianzas políticas y sociales imprescindibles para desplazar a la extrema derecha de las posiciones de poder se construyen y consolidan también en la base, tomando pie en propuestas específicas de cada lugar”. Los plazos determinados para la realización del Congreso en el sector académico señalan que las células deben concluir sus procesos el próximo 21 de octubre, con aprobación colectiva de sus informes de resoluciones y elecciones de cargos de célula y delegados, para luego entregar los informes el día 23. En tanto, el Congreso del Comité de Sector se realizará los días 19, 20, 21 de noviembre. En el camino hacia nuestro congreso de sector, queremos recordarles algunos aspectos que dicen relación con su preparación y también ajustar las fechas al balance que hemos hecho de la finalización de la discusión en células.
Documentos de discusión La dirección del CSFO también elaboró un listado con los documentos que se utilizarán para la discusión del Congreso en todas sus etapas, los cuales son: a) Convocatoria XXIV Congreso “Unidad y lucha para un gobierno de nuevo tipo”. b) Estatutos del Partido Comunista de Chile aprobados en el XXIII Congreso. c) Programa del Partido Comunista de Chile. d) Informe y resoluciones del Encuentro Nacional de Educación Superior del Partido Comunista de Chile, realizado en Santiago los días 28 y 29 de mayo de 2010. Para atender cualquier requerimiento relativo a este proceso, se puede escribir directamente al CSFO al correo electrónico: fernandoortiz.csfo@gmail.com.
La recta final de la Campaña Nacional de Finanzas 2010 Acogiendo la solicitud realizada por varios Comités Regionales, se resolvió posponer el balance final de la Campaña Nacional de Finanzas 2010 para el día sábado 6 de noviembre. Ese día, en Santiago, Vicuña Mackenna 31, a partir de las 10:00, se reunirán los CCRR desde la Tercera a la Décima regiones. Con Arica, Iquique, Antofagasta, El Loa, Aysén y Magallanes se trabajará por medio del sistema de video conferencia. Todos los amigos y simpatizantes que deseen aportar a la Campaña, pueden realizar sus depósitos a cuenta corriente Nº 2 9 3 5 5 5 0 8 del Banco BCI, sucursal Plaza Italia, a nombre del Partido Comunista de Chile. Comisión Nacional de Finanzas.Partido Comunista de Chile
15
NACIONAL 16
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Tal como se preveía desde antes de que Piñera aterrizara en La Moneda, Cerro Navia sería una de las comunas insignias de la privatización de la educación pública, y el ministerio del ramo ya comenzó la intervención que pretende traspasar a manos de privados todos o la gran mayoría de los colegios. El Colegio de Profesores, en tanto, se mantiene alerta y no descarta movilizaciones.
PABLO ROJAS
E
l pasado 29 de septiembre, el ministerio de Educación, a cargo de Joaquín Lavín, designó un interventor a cargo de la administración de 24 colegios de Cerro Navia, luego que el alcalde, Luis Plaza, en reiteradas ocasiones solicitara ayuda gubernamental para paliar el enorme déficit en esa comuna, argumentando que «no nos alcanza con lo que recibimos para mantener al día las previsiones y los sueldos de los profesores y del resto del personal». Desde hace varios meses, el municipio viene anunciando que debe $500 millones en previsiones y que el déficit «podría ser cercano a los $2.000 millones». Con esta intervención, el edil cumple el antiguo anhelo de desprenderse de toda responsabilidad en la deuda que arrastra la comuna, traspasando además los establecimientos públicos (municipales) al sector privado, pues el interventor no sería otro que un sostenedor que haya demostrado mantener un adecuado manejo de los dineros en sus colegios. “Se nombró un interventor que pasa a ser transitoriamente el sostenedor de los colegios, quien deberá proponer un plan que incluye la fusión de colegios y otros aspectos
para poder lograr una educación sustentable”, precisó el ministro Lavín al anunciar la intervención de los establecimientos. El hecho de que sea transitorio se debe a que el interventor se mantendrá en ese cargo mientras se genera y aplica el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, PADEM, que debe ser presentado a la cartera de gobierno en el futuro cercano. El PADEM sirve como un instrumento de planificación para las metas educacionales y constituye un ordenador de las prioridades y de la distribución de los recursos en la educación municipal. Según lo expresado por el propio ministro, se espera que cuando se apruebe el proyecto de ajuste que elabore el interventor, éste pueda ser incluido en el PADEM de Cerro Navia; y cuando se ordenen los planes educativos, la gestión volverá a las manos del gobierno comunal. ¿Qué significa esto en lo concreto?: despidos para profesores y un estricto ajuste financiero para paliar la deuda. Es por ello que el Colegio de Profesores denunció que la intervención del MINEDUC en la Corporación de Educación de Cerro Navia es el primer caso de la privatización de la educación municipal. El pasado lunes, Sergio Gajardo, secretario general del Colegio, junto a Jorge Abedrapo, presidente metropolitano del gremio, y Judith Rodríguez, secretaria general del comunal Cerro
Navia, se refirieron a las implicaciones tras la intervención ministerial. Sergio Gajardo estableció que: “El Gobierno se ha dedicado a salir en los medios con hechos que llamen la atención. Están los 50 liceos de excelencia y otros, pero son sólo cosas mediáticas que no van a producir cambios significativos en la educación”. Sobre el avance de la privatización en la educación, Gajardo afirmó: “Estamos convencidos de que la única manera de resolver esta situación es que nos sentemos a conversar con responsabilidad. Los profesores vamos a estar atentos a todo lo que suceda en Cerro Navia, no vamos a permitir que se despida a colegas, que se fusionen establecimientos y menos que se entreguen al libre mercado. Vamos a echar mano a todos los medios disponibles, incluyendo organismos internacionales, porque esto atenta contra los derechos de los ciudadanos”, agregando que para detener el actuar del gobierno en Cerro Navia y a la vez impedir que estos hechos se repliquen en otras comunas en donde ya se comienza a hablar de lo mismo, como en Temuco, será necesario “converger en un gran proyecto país que defienda la educación pública”, llamando a los estudiantes, apoderados y a la comunidad en general a pronunciarse sobre el tema. La situación de la educación en Cerro Navia no es un caso aislado, ya que no es primera vez que el alcalde Plaza incentiva el despido de trabajadores como método de recorte presupuestario. Ya a fines del año pasado, en estas mismas páginas, representantes sindicales denunciaban el despido de más de 100 empleados municipales, denunciando una persecución que buscaba, además, destruir el movimiento sindical y social: “Lo que está haciendo el alcalde Plaza es desarticular el movimiento de los trabajadores, y desde allí se ha planteado reducir gastos. Según el alcalde, no hay fondos para mantener los insumos en las farmacias y en las distintas dependencias municipales. Entonces, qué hace el señor Plaza: corta por el hilo más delgado, que son los trabajadores, y empieza a despedir a destajo. La administración del señor Plaza no ha servido y no ha operado en forma correcta, ya que no saben de dónde sacar fondos y han empezado a echar a la gente a la calle”, señalaba en aquella ocasión el secretario de la Asociación de los Consultorios de Cerro Navia, Adolfo Morán Alfaro.
Profesores en alerta El mismo día en que Lavín anunció la intervención de los establecimientos en Cerro Navia, el Colegio de Profesores emitió un comunicado señalando su rechazo a la medida y argumentando que “se pretende confundir a la opinión pública una vez más, al pretender responsabilizar de la mala gestión de los alcaldes, junto al fracaso del sistema municipal de educación, a las maestras y maestros”.
Magisterio
MINE a sep
Judith Rodríguez, Secretaria General Comunal Cerro Navia; Sergio Gajardo, Secretario General, Colegio de Profesores Nacional; Jorge Abedrapo, Presidente Metropolitano Colegio de Profesores.
EN E
FUNC DEPE D LLEGAR DESP
“
AL P NUEVA
PR
ENDEBATE ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
denuncia intento privatizador en Cerro Navia
EDUC comienza pultar educación pública
ESTOS MOMENTOS , YA SE ENCUENTRAN DOS CIONARIOS DEL MINISTERIO TRABAJANDO EN NDENCIAS DE LA C ORPORACIÓN M UNICIPAL DE E DUCACIÓN DE C ERRO N AVIA , QUIENES RON CON LA EXPRESA ORDEN DE INICIAR EL IDO DE DOCENTES YA QUE , TAL COMO HAN SEÑALADO TANTO L AVÍN COMO P LAZA , EL “ EXCESO ” DE PROFESORES ES EL PRINCIPAL MOTIVO DE LA ENORME DEUDA ”. PARECER – Y AUNQUE PAREZCA IRÓNICO - LA A FORMA DE GOBERNAR VIENE CARGADA DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS A FAVOR DE LA RIVATIZACIÓN DEL MISMO SECTOR PÚBLICO .
El comunicado agregaba que hay otras comunas en la misma situación: “Son numerosos los municipios que tienen deudas previsionales, cotizaciones, perfeccionamiento, Bono SAE, entre otras, con los profesores. Esto responde a la ‘instrumentalización’ de la educación y a que ningún gobierno ha tenido la voluntad de resolver los problemas”. Específicamente en lo relativo a la situación de Cerro Navia y a los dichos de Plaza, el comunicado argumenta: “No son novedosos, ya que él es partidario acérrimo de este gobierno y su visión privatizadora es terminar con lo poco que queda de educación pública en nuestro país. Es su norte entregar todo a manos privadas”. En otro punto, la declaración señala que “Es hora de sentarnos a conversar con seriedad en un gran debate nacional sobre el futuro del 38% de educación municipal que queda. Deben estas escuelas y liceos con urgencia ser administradas y financiadas íntegramente por el Estado, es la única forma de poder avanzar y mejorar en calidad y equidad nuestro sistema educativo”. Por último, el comunicado, firmado por el directorio nacional, establece que seguirán “con mucha atención este nuevo escenario, cautelando la vigencia y defensa de la educación pública, que es la única posibilidad de ascenso social especialmente para los sectores deprivados, como es el caso de la mayoría de los alumnos y alumnas de Cerro Navia”.
17
Por su parte, el presidente metropolitano del Colegio, Jorge Abedrapo, afirmó que: “Está claro que hay una tremenda crisis en la educación municipal. Son más de 250.000 millones de pesos de déficit y esa cantidad no puede ser solventada por las municipalidades. Acá el Estado tiene que salir a resolver ese problema. Esa crisis económica implica también una crisis educacional y administrativa, por lo tanto la municipalización ya demostró su fracaso”. Sobre la situación específica de Cerro Navia, Abedrapo estableció que: “Se retuvieron 580 millones de pesos por parte del Mineduc a la municipalidad, pues la deuda previsional que tiene el municipio con los trabajadores de la educación es más de 500 millones de pesos. Son 700 trabajadores, profesores y no docentes, involucra a 11.000 alumnos. O sea, estamos hablando de que se está desatendiendo a 11.000 alumnos y 24 colegios”. Además informó que: “En el documento que emanó del municipio se dice que un 15% de los trabajadores van a ser despedidos en una primera etapa. Eso significa que más de 100 profesores y administrativos serían despedidos pronto, lo que demuestra la profunda crisis de la municipalización”. Otro hecho que reprocha Abedrapo es que esta medida se tome justo en el momento en que el Colegio de Profesores y el gobierno están conversando sobre este asunto: “Mientras conversamos, se toman medidas como ésta, que justamente es lo que pedimos que no se haga, que es privatizar”. Informó el presidente metropolitano que van a tener “una asamblea metropolitana para ver qué tipo de movilización haríamos si esto sigue así, y nuestro Departamento Jurídico está a disposición de los profesores de Cerro Navia para estudiar los recursos necesarios para detener esta situación”. Por su parte, Judith Rodríguez, secretaria general del Comunal Cerro Navia, comentó que “estamos viviendo algo que ya hemos visto desde que asumió la actual administración de la comuna, pues el año pasado ya hubo un intento de fusionar colegios y esto generó un gran movimiento, tanto de apoderados como de profesores y nosotros unidos echamos abajo esta propuesta. Estas medidas son inhumanas, porque no se está viendo el crecimiento sino sólo el costo económico: los niños de Cerro Navia hoy no tienen derecho a educación”, afirmó categóricamente. En estos momentos, ya se encuentran dos funcionarios del ministerio trabajando en dependencias de la Corporación Municipal de Educación de Cerro Navia, quienes llegaron con la expresa orden de iniciar el despido de docentes ya que, tal como han señalado tanto Lavín como Plaza, el “exceso” de profesores es el principal motivo de la enorme deuda”. Al parecer –y aunque parezca irónico- la nueva forma de gobernar viene cargada de funcionarios públicos a favor de la privatización del mismo sector público.
NACIONAL 18
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Educación sexual en Chile
Una asignatura pendiente La hipocresía y el doble estándar ético que caracteriza a buena parte de nuestra sociedad, han impedido reiteradamente instaurar una política educacional que ayude al desarrollo sexual de la juventud chilena. La situación se agrava en el actual gobierno de Piñera, con la fuerte influencia de la Unión Demócrata Independiente y sectores conservadores e integristas de la Iglesia Católica, que pretenden imponer sus creencias religiosas a la implementación de una educación sexual adecuada y eficiente para el sistema educacional formal.
LEONARDO ARENAS OBANDO MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA UNIVERSIDAD ARCIS
E
l pasado 30 de septiembre se cumplió el plazo que el ministro de Educación, Joaquín Lavín, se autoasignó para entregar a la comunidad educativa cinco alternativas sobre Educación Sexual, aplicables al sistema educacional chileno. Esa promesa no fue espontánea, sino que nació como respuesta a la justificada alarma que varias iniciativas de autoridades del nuevo gobierno causaron en especialistas del tema y en los sectores que postulan una educación sexual basada en evidencias y no en creencias. Como se recordará, a principios de agosto trascendió en los medios de prensa una minuta con fecha 19 de julio, del Departamento de Estudios y Capacitación del Servicio Nacional de la Mujer, basada en una página web religiosa, en donde se recomendaba a las y los adolescentes “la postergación de las relaciones sexuales hasta el matrimonio”. No fue la única situación discutible, ya que en los mismos días se conoció la decisión del subsecretario de Educación de retirar el documento “Enciclopedia del Sexo” del software del Programa Enlaces, por considerar que “no contiene un material educativo apto
INTERNACIONAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
para los niños y consideramos que eso no es adecuado para distribuirlo en los colegios”. A todo ello se sumaron las declaraciones de la Subdirectora del Instituto Nacional de la Juventud, Daniela Peñaloza, quien dejó en claro que las políticas sobre educación sexual estarán basadas en la abstinencia, pareja única y fidelidad, lo que huele a la “Estrategia del ABC” implementada por la Administración Bush y que ha sido adoptada por la línea más conservadora de nuestra educación. Este abanico de declaraciones de distintas autoridades del nuevo gobierno, despertó justificada alarma, ya que ratificó los recelos frente a las posturas pacatas de los grupos ultra conservadores que se mueven en La Moneda y conformó un panorama poco alentador para quienes postulamos una Educación Sexual basada en evidencias y no en creencias. Las justificadas críticas de estos sectores obligaron al ministro Lavín, connotado dirigente del Opus Dei, a comprometerse con la entrega de alternativas oficiales sobre Educación Sexual, dándose como plazo el 30 de septiembre.
Peripecias de la educación sexual en Chile En una sociedad como la chilena, teñida a menudo por una fuerte hipocresía en materia moral, el tema siempre ha sido complejo. Cuando hablamos de Educación Sexual, de inmediato nos remitimos a ese especie de hito político-mediático que fueron las llamadas JOCAS (Jornadas de Afectividad y Sexualidad). Aunque los estudiantes de la época, beneficiarios y partícipes de la iniciativa, fueron escasos, ha quedado en el imaginario colectivo como una acción decidida de la política pública frente a este puntiagudo tema, que afecta a moros y cristianos, sea para no volver a repetir esa experiencia o para enriquecerla con nuevos aportes. En el año 2004, el ministro de Educación de la época, Sergio Bitar, convocó a una Comisión de Expertos para evaluar el Programa de Educación Sexual de 1993
S ABEMOS QUE LOS ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTO SEXUAL EN LOS JÓVENES CHILENOS NOS REVELAN UNA PROGRESIVA BAJA EN LA EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES Y UN AMPLIO REPERTORIO DE PRÁCTICAS SEXUALES .
D E ESTOS
TEMAS TIENE QUE HACERSE CARGO SERIAMENTE UNA
P OLÍTICA P ÚBLICA SOBRE S EXUALIDAD Y A FECTIVIDAD . S I LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE ESAS ESTRATEGIAS SE HACE SIN LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD , Y SE CONCRETA ENTRE CUATRO PAREDES POR UN GRUPO DE ASESORES CON ESCASO CONOCIMIENTO DE LAS METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS , LO MÁS PROBABLE ES QUE TENGAMOS UNA ABIGARRADA Y POCO ORGÁNICA MUESTRA DE PLANES Y PROGRAMAS PILOTOS QUE NO SOLAMENTE DEJARÁN SIN SOLUCIÓN EL PROBLEMA , SINO QUE LO DIFICULTARÁN .
y recomendar medidas aplicables en el mediano y corto plazo. Al cabo de seis meses de trabajo, la Comisión entregó sus recomendaciones al ministro, las que plasmó en un Plan de Educación Sexual y Afectividad que se dio a conocer el año 2005 a través de un documento que afirmaba: “El Plan debe asegurar al menos la implementación de dicha temática en los establecimientos educativos, con el fin de cumplir con el deber que compete al Estado en la formación de sus niños, niñas y jóvenes, y responder a los compromisos internacionales que Chile ha concordado en esta materia”. El Plan establece tres fases (20052010) y cuatro objetivos estratégicos a lograr. Lo más visible fue la creación de la Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad y Afectividad dependiente de la División de Educación General del ministerio de Educación, la que se hará cargo de la difusión e implementación del Plan y la formación continua de profesores en ejercicio que permita fortalecer sus competencias profesionales; ambos logros han tenido diferentes derroteros. Desgraciadamente, la Secretaría Técnica no tuvo el peso político para implementar el Plan y tuvo una conducción errática por diversos cambios de jefatura. En cambio, la formación de docentes, en un esfuerzo conjunto con la Universidad de Chile a través del Programa PASA, ha logrado certificar más de 6.000 docentes, 250 padres y madres, 600 estudiantes de Pedagogía y 800 asistentes de la educación en Metodología de Caso de Aprendizajes para la Educación en Sexualidad, lo que permite disponer en la actualidad de un cuadro docente bastante mejor preparado, que permita abordar en el aula la problemática de la sexualidad, embarazos adolescentes y prevención del VIH y Sida. El logro quizás más difícil lo constituyó el proyecto de elaboración y ejecución de Planes Comunales de Educación Sexual. El problema fue que las Direcciones Municipales de Educación no contaban con los profesionales y docentes para elaborar y luego implementar en aula las propuestas sobre sexualidad y afectividad, a lo que se sumó la necesidad de vencer la resistencia de los alcaldes, sostenedores, apoderados y padres y madres, escollo que resultó imposible de abordar satisfactoriamente.
¿Una nueva forma de gobernar? Todos sabemos que para los sectores más conservadores de la derecha, la educación sexual es un tema tabú, donde lo mejor es utilizar la política de la avestruz: ignorar el tema o, cuando no queda otra alternativa, barrer debajo de la alfombra. No es extraño, entonces, que ni en el Programa de gobierno de Sebastián Piñera ni en el Primer Mensaje Presidencial ante el Congreso Pleno del pasado 21 de mayo haya alusión alguna al tema de la educación sexual. Para aproximarnos a las posturas gubernamentales, tenemos que remitirnos a la discusión que se realiza en el espacio público (mediada por los medios de comunicación) y las declaraciones y adhesiones de sus autoridades.
19
La propuesta más clara es de la subdirectora del Instituto Nacional de la Juventud, Daniela Peñaloza, quien tiene como currículum haberse desempeñado en el área de jóvenes de la Fundación Jaime Guzmán, de conocida inspiración ideológica conservadora, entre los años 2006 y 2009. En una entrevista con un medio radial, la dirigente del INJU, afirmó: “Se está elaborando una política de educación sexual basada en la abstinencia, la fidelidad, la pareja única y en otras herramientas para evitar el contagio del VIHSida y de las ITS... El condón es una opción, pero no la única y no debe endiosarse...”. La Estrategia de Prevención conocida como “ABC” fue implementada por el gobierno norteamericano de George Bush a través del PEPFAR y su sigla corresponde a “Abstinence, Be faithful y Condom”. Su recomendación consiste en promover la abstinencia o no tener relaciones sexuales; ser fiel y utilizar preservativo en caso de relaciones sexuales. Por cierto, no ha sido posible generar evidencia de que esta estrategia tenga resultados óptimos, a pesar de la publicidad que se dio a su implementación en Uganda y en ciertos países de Centroamérica, mayoritariamente dependientes de la ayuda económica de Estados Unidos, por lo que cada día tiene menos adeptos entre los expertos en el tema. Las organizaciones de la sociedad civil y las agencias del sistema de Naciones Unidas han llamado a implementar programas integrales que apunten a generar capacidades y conocimientos en las y los adolescentes para que tomen decisiones acertadas en los contextos en los cuales se desenvuelven. Y quienes sólo desarrollan programas basados en “abstinencia” o “fidelidad”, se encuentran imposibilitados de manejar estrategias de protección al momento de su iniciación sexual. En el caso chileno, la sola promesa del ministro de Educación, Joaquín Lavín, de contar en un plazo de tres meses, que se venció el pasado 30 de septiembre, con cinco programas de Educación Sexual, revela el desconocimiento del tema y la necesidad de adoptar una política basada en golpes comunicacionales, muy habitual en el accionar político del Secretario de Estado y dos veces candidato presidencial, pero que se transformará en un boomerang si no puede concretarlo. Sabemos que los estudios de comportamiento sexual en los jóvenes chilenos nos revelan una progresiva baja en la edad de inicio de las relaciones sexuales y un amplio repertorio de prácticas sexuales. De estos temas tiene que hacerse cargo seriamente una Política Pública sobre Sexualidad y Afectividad. Si la implementación y desarrollo de esas estrategias se hace sin la participación de la comunidad, y se concreta entre cuatro paredes por un grupo de asesores con escaso conocimiento de las metodologías implementadas, lo más probable es que tengamos una abigarrada y poco orgánica muestra de planes y programas pilotos que no solamente dejarán sin solución el problema, sino que lo dificultarán. De esta forma, la educación sexual seguirá siendo una asignatura pendiente en el sistema educacional chileno.
LABORAL 20
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Trabajadores se movilizan
En defensa de la salud pública H LILLIAN CONTRERAS
ace rato que dejó de ser una metáfora periodística: la salud pública está la UTI, con riesgo terminal. Quiénes viven a diario esa realidad y sufren la legítima protesta de los pacientes y sus familiares, son los trabajadores del sector, que se empeñan en atender las necesidades de los pacientes con recursos más que precarios. Para movilizarse una vez más frente a ese panorama, justo cuando se inicia en el Congreso la discusión del presupuesto, que el propio ministro del ramo calificó como “austero”, los trabajadores están en estado de alerta, después de finalizar una exitosa jornada una movilización a nivel nacional los días 28, 29 y 30 de septiembre pasado en postas, hospitales y consultorios. La movilización convocada por la Federación de Funcionarios de la Salud, FENATS, logró un 80% de adhesión promedio, cifra dada por los trabajadores de los hospitales de todo el país.
Una positivo balance de la jornada de movilización a nivel nacional, realizada entre el 28 y 30 de septiembre hicieron los dirigentes de los funcionarios de la salud, tanto de consultorios como de hospitales y postas, que luchan por una asignación digna de recursos en el Presupuesto que acaba de presentar el gobierno al Congreso, con nuevos recortes que perjudican aun más la ya deteriorada atención estatal.
insumos, para reemplazos; que disminuyen las horas extraordinarias, que para la mayoría de los trabajadores prácticamente forman su sueldo, y como consecuencia de esto nosotros somos los que dan la cara. Prácticamente pasamos a ser el jamón del sándwich, entre el recorte que impone el ministerio y la legitima demanda de salud de la población”. Otro punto del petitorio es la extensión del incentivo al retiro, para la gente que jubila, tal como explica Oscar Riveros: “La mayoría tiene AFP, y sin un incentivo es poca la motivación para que la gente desee retirarse. Tenemos mucha gente que es muy mayor, está muy desgastada, pero tiene que continuar trabajando. Este es un primer paso para instalar el tema a nivel de nuestros propios trabajadores y para instar a las autoridades a tomar nota del asunto. Es por ello que entregamos una carta con una serie de demandas, aparte de las mencionadas. Entre ellas, aumentar el PIB para la salud pública, o sea de la torta de todo el país; que se ponga más plata para satisfacer las necesidades de los usuarios”.
Funcionarios de la Salud Municipalizada Los hospitales de Laja, Yumbel y Santa Bárbara, además de la dirección del servicio de salud de Bío Bío, adhirieron a la movilización convocada por la FENATS, de acuerdo a los datos entregados por su presidente, Jorge Figueroa. El Siglo conversó con el secretario general de la Federación Metropolitana de Funcionarios de la Salud (FENATS), Oscar Riveros, quien resumió: “Creo que fue muy buena la convocatoria, porque a pesar del amedrentamiento que se hizo en cada establecimiento respecto de los descuentos y posibles despidos, la gente respondió muy bien, no sólo en Santiago sino también en regiones”.
Principales Demandas Uno de los ejes centrales, según explicó Riveros, es oponerse al recorte presupuestario que se le ha realizado a la salud: “La disminución de los recursos durante este año ya va en el 14%. Entonces, si la salud estaba funcionando mal el año pasado, imagínense como va a ser con un 14% menos”. Según el secretario metropolitano de la FENATS, éste fue un paro de advertencia que va a tener proyecciones: “Esto fue para calentar los motores y para instalar los otros temas que nos interesan. El recorte presupuestario significa que no hay plata para
A su vez, los trabajadores de los Consultorios Municipalizados, agrupados en la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada, (CONFUSAM) también hacen un balance positivo del paro de los días 29 y 30 de septiembre, según señaló su presidenta, Carolina Espinoza, quien calculó en un 955 la adhesión a la paralización de 48 horas convocada debido a la falta de “un protocolo de acuerdo” entre el Ministerio de Salud y los empleados en diversos temas. La dirigenta expresó estar “orgullosa y con el pecho inflado” por el éxito de la paralización que se extendió incluso hacia la zona oriente de la capital, “aunque los alcaldes de dicho sector amenazaron a los funcionarios públicos con las penas del infierno”. La sindicalista explicó que en cada consultorio, a pesar del paro, funcionaron turnos éticos en caso de emergencia. En otras regiones y ciudades del país, como es el caso de Copiapó, la adhesión fue de un 100%, como lo aseveró el presidente comunal de dicho organismo, Francisco Sierra, quien indicó que los trabajadores de Copiapó y el resto del país paralizaron sus funciones, ya que los petitorios que se le han transmitido al gobierno no han sido escuchados. Otro ejemplo fue en el sur de Chile, donde adhirieron el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Juan Santa María Bonet de Lago Ranco y sus 6 Postas Rurales en la Región de Los Ríos. Carolina Espinoza justificó el petitorio de los trabajadores municipalizados: “En el fondo, lo que se esta pidiendo a las autoridades, es que les den a los chilenos una salud de calidad, ya que el actual per cápita, que está en $2.300, es absolutamente insuficiente. Para garantizar las activi-
LABORAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
dades en los consultorios el per cápita basal tiene que estar sobre los $3.000, según estudios de los expertos”. La presidente de la Confusam manifestó: “Desde hace un mes que veníamos en una escalada de movilizaciones y actividades técnicas para establecer una mesa de trabajo con el ministerio que nos permitiera llegar a un acuerdo antes de que esto ocurriera, pero no fue posible”. “Nosotros no estamos felices de llegar a esta medida extrema, pero este gobierno no nos ha dejado, lamentablemente, otro camino”, puntualizó Espinoza, agregando que en el paro participan los más de 30 mil funcionarios que trabajan en los consultorios municipalizados de todo el país. Carolina Espinoza enfatizó: “El gobierno tiene que cumplir con lo que prometió: que en los consultorios tengamos un sistema de bienestar para los funcionarios; incrementar un sis-
“N OSOTROS NO ESTAMOS FELICES DE LLEGAR A ESTA MEDIDA EXTREMA , PERO ESTE GOBIERNO NO NOS HA DEJADO , LAMENTABLEMENTE , OTRO CAMINO ”, PUNTUALIZÓ E SPINOZA , AGREGANDO QUE EN EL PARO PARTICIPAN LOS MÁS DE 30 MIL FUNCIONARIOS QUE TRABAJAN EN LOS CONSULTORIOS MUNICIPALIZADOS DE TODO EL PAÍS.
tema de incentivo al retiro para las personas que están en edad de jubilar, que no lo hacen por las bajísimas pensiones que reciben del sistema AFP; recuperar el complemento de zona, que lo tienen todos los funcio-
Denuncia de trabajadores
Fantasma de la cesantía en Correos
La unidad sindical de Correos de Chile denunció el probable despido de un 20% de sus trabajadores
L
a alarmante información, que ha remecido a los funcionarios de Correos de Chile, proviene según informaron los dirigentes de los cuatro sindicatos existentes y que componen la Unidad Sindical, de una reunión sostenida el 22 de septiembre con el gerente general de Correos, Víctor Ide, en la que el alto funcionario les notificó: “La empresa ha establecido un plan de despidos masivo de trabajadores, considerando alrededor de un 20% de la dotación total de personal, debido a razones de carácter econó-
mico, como la progresiva baja de tráfico y el pago de compromiso comerciales con los acreedores”. Ante esta situación que se concretaría en octubre, el presidente de la Federación de Trabajadores de Correos de Chile, Guillermo Flores, señaló que no descartan un paro nacional: “Advertimos a la dirección de correos que de ejecutar su decisión de despedir alrededor de mil trabajadores durante el próximo mes, la respuesta de esta Unidad Sindical será una serie de movilizaciones y la paralización total de actividades a nivel nacional”.
Los sindicatos, a través de una declaración, señalaron que les sorprendió el anuncio debido a que: “Los procesos de negociación colectiva acaban de terminar recién la primera semana del pasado mes de septiembre, por lo que éste es un duro golpe a la confianza y credibilidad, en la buena fe con que fueron suscritos estos contratos por parte de la nueva administración de Correos”. Los dirigentes plantearon: “La empresa, durante el proceso de negociación, hizo mención de un plan de salida voluntaria de trabajadores, con un porcentaje adicional a la indemnización legal, pero nunca mencionó una desvinculación obligada y tampoco dio número de trabajadores, por lo que creemos que todos los trabajadores han sido traicionados y engañados”. Guillermo Flores manifestó: “La empresa toma el camino más fácil y economicista que es el des-
21
narios públicos tanto de la administración central como descentralizada que se desempeñan en las zonas extremas, y que es de justicia que los funcionarios de los consultorios también lo reciban”.
pido de trabajadores, en circunstancias que debería eliminar las gerencias ineficientes que existen en la repartición, que tiene más de 30 gerencias”. Los líderes sindicales atribuyeron los problemas económicos “a las malas inversiones, las altas rentas de sus gerencias, las altas indemnizaciones de las mismas gerencias que han pasado por correos, en desmedro de las exiguas remuneraciones de la inmensa mayoría de los trabajadores sindicalizados, los mismos a quienes pretenden despedir ahora”. Los sindicatos que componen la Unidad Sindical de Correos de Chile rechazaron que el costo de la mala gestión y de la crisis económica del modelo implementado lo sigan pagando sus trabajadores. Esto, porque ya en el año 2002 salieron de Correos más de 1.600 trabajadores por las mismas razones que esgrime la actual administración: “No lo aceptamos, ni lo aceptaremos”. Los dirigentes de Correos de Chile hicieron un llamado a todos los trabajadores a iniciar el estado de alerta, frente al llamado que realice la Unidad Sindical en torno a defender la estabilidad laboral.
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
se congregaban en Buenos Aires, condenando unánimemente el intento de golpe y propiciando una serie de medidas concretas, que incluyeron el viaje de los cancilleres a Quito, que ya el viernes se reunieron con el presidente Rafael Correa, liberado cruentamente del intento de secuestro. Lo que ocurre es que en nuestra América se configura un escenario político inédito que trasciende sus fronteras. Los hechos acontecidos en Venezuela en 2002, con el golpe contra el presidente Hugo Chávez, y ahora en Ecuador, le demuestran al mundo que la firme voluntad de un pueblo ejerciendo su soberanía puede impedir cualquier pretensión fascista, así esté detrás la mano del imperialismo. Parece claro que los países de la región viven un cambio profundo, luego del colapso de las experiencias del neoliberalismo económico y de cualquier tentativa popular por acceder a la democracia y a la equidad social basándose en la doctrina de seguridad nacional impuesta desde Estados Unidos.
Cambiar las relaciones de poder
Frustrado Golpe en Ecuador
Huellas digitales de la CIA… E l frustrado Golpe de Estado contra Rafael Correa no es sorpresivo y se venía proyectándose desde que el presidente ecuatoriano comenzó a revertir las prerrogativas de los enclaves tradicionales de poder, impidiendo incluso la instalación de bases militares norteamericanas en su territorio. Para el Departamento de Estado, el horno no está para bollos: la crisis económica mundial no cede, se precipita una guerra contra Irán, se agrava la situación en Pakistán e Irak, leyes draconianas en Estados Unidos y Europa para detener la inmigración. El panorama impone un proceso acelerado de recuperación de la hegemonía continental de Estados Unidos, columna vertebral de su dominio en el hemisferio occidental. Lo que es nuevo para la Casa Blanca es la actitud de los países de la región: a pocas horas del levantamiento policial, se reunía la OEA en Washington y esa misma noche del jueves los presidentes de UNASUR
Tras la violenta asonada contra el presidente Rafael Correa, sofocada por el Ejército y la unánime condena internacional, se esconde la estrategia golpista del imperialismo, que intenta mantener la supremacía en la región, amenazada por las transformaciones de los gobierno progresistas.
La experiencia de Venezuela, Bolivia y ahora Ecuador, demuestra la necesidad de ir más allá de la simple defensa del hilo constitucional, para impedir la repetición de la vieja fórmula del golpe de Estado, aunque se halle arropado por formalidades legalistas, como ocurriera impunemente en Honduras. Es imprescindible cambiar las relaciones de poder y facilitar el rol protagónico del pueblo, mediante el ejercicio soberano de la democracia participativa. De otro modo, los planes desestabilizadores continuarán vigentes en la agenda de los grupos derechistas que han sido desplazados de las estructuras de gobierno, pero que siguen aferrados a su aspiración de recuperarlas, respaldados por sus mentores estadounidenses. Rafael Correa llegó al poder con mucha popularidad, anunciando cambios significativos, que pronto derivaron en el proceso de la constituyente para reformar la Constitución, con un 80% de apoyo popular. En ese contexto, los poderes tradicionales representados por los partidos políticos han sido afectados pero no han sido derrotados, y ahora le “pasaron la cuenta”, con el pretexto de la rebaja salarial en la policía y el intenso proceso de lobby por parte de Estados Unidos. Una vez más, el ministro de Defensa Javier Ponce ha sido un brazo derecho en la administración de Rafael Correa y en la contención de los apetitos políticos de los militares ecuatorianos. Ponce es un periodista y escritor, que proviene de una familia de izquierda de clase alta y el presidente Correa lo llamó para que manejara su oficina como su jefe de gabinete y después lo nombró en la cartera de Defensa. Rafael Correa, en la aplicación de su modelo de Socialismo del Siglo XXI, no ha podido armonizar las ne-
LABORAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
cesidades de participación popular con las demandas de los grupos tradicionales del poder, léase: banca, industria y agencias de servicios asociadas al capital transnacional en las áreas como energía, petróleo y telecomunicaciones. En este desencuentro, el frustrado movimiento de tropas de la semana pasada intentaba un pronunciamiento decisivo. Los cambios que ha efectuado Rafael Correa en este corto tiempo, demuestran que Ecuador no será nunca el mismo, y que las elites tradicionales deberían encontrar una forma de organización social más representativa y participativa, si es que desean seguir gobernando. Lo que ocurre en Ecuador es la vieja polarización de la Guerra Fría entre socialismo o capitalismo fascista, pero con el ropaje nuevo de las transnacionales que trafican con el poder, con partidos políticos de derecha, colocados en sus libretas de salarios e imposiciones. Por cierto, todo se hace bajo la pantomima de la libertad, mientras los medios de información masiva son financiados por las mismas transnacionales que cometen estos crímenes y se apoderan de la única instancia donde los pobres pueden negociar, que es el Estado. Así fue ayer en Honduras, ahora trataron de hacerlo en Ecuador, mañana será Bolivia, o Venezuela. Pareciera que, ante cualquier proceso de transformaciones sociales y políticas profundas de la sociedad, este capitalismo tan tramposo, malo y caro, trata de imponerse por la fuerza, con el apoyo norteamericano, ratificando que la alternativa no es más que socialismo o barbarie.
Infiltración de la policía El sublevamiento de elementos golpistas de la policía ecuatoriana contra el presidente Rafael Correa confirma un informe alarmante sobre la infiltración de la policía ecuatoriana por los servicios de inteligencia norteamericanos, difundido en el 2008, en el cual se señalaba cómo muchos miembros de los cuerpos policíacos tenían una evidente “dependencia” de la Embajada de Estados Unidos. El informe, conocido por las autoridades de gobierno, precisaba textualmente: “Las unidades de la Policía mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones». El uso sistemático de técnicas de corrupción de parte de la CIA, para conquistar la ”buena voluntad” de oficiales de policía, fue incluso descrito y denunciado en numerosas oportunidades por el ex agente de la CIA Philip Agee, quien, antes de abandonar las filas de la agencia, estuvo asignado a la Embajada de Estados Unidos en Quito. Basándose en estos hechos, en su informe oficial, difundido a finales de octubre 2008, el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, reveló los detalles de cómo diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corrom-
per a la policía y también a oficiales de las Fuerzas Armadas. Confirmando el hecho, la jefatura de la Policía ecuatoriana anunció entonces públicamente que sancionaría a sus agentes que colaboraban con Estados Unidos, mientras en Quito la embajada estadounidense proclamaba la total “transparencia” de su apoyo a Ecuador. En esa ocasión, la embajadora norteamericana, Heather Hodges, defendió las buenas relaciones con la policía ecuatoriana, pero afirmó que “no haría comentarios sobre temas de inteligencia». La agregada de prensa, por su parte, Marta Youth, se negó rotundamente a referirse a las denuncias del gobierno ecuatoriano, que incluían la participación de la CIA en una operación con Colombia que derivó en el ataque militar colombiano contra la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de aquel año. Como se recordará, en esa ocasión el jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, había sido destituido por ocultar información relacionada con el ataque contra las FARC. Otro antecedente importante relacionado con la asonada de la semana pasada, fueron los frecuentes viajes que, en los últimos meses, funcionarios norteamericanos realizaron hacia
el país del Guayas, bajo el pretexto de profundizar las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos. El secretario adjunto para el hemisferio occidental del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, de conocida postura derechista y anticubana, visitó en varias ocasiones al presidente Rafael Correa, preparando el camino para una visita de la canciller Hillary Clinton. Valenzuela se hizo acompañar por Tedd Stern, “delegado especial para los cambios climáti-
23
cos”, también conocido por su afinidad con la CIA. Es decir, se fueron creando las condiciones para que la policía ecuatoriana adoptara posiciones contra la administración del mandatario. La ley que derogaba algunos privilegios castrenses no fue más que el pretexto esperado, el fósforo que permitiría encender la hoguera, la que felizmente fue oportunamente apagada por la decidida acción de Rafael Correa y la vigorosa reacción de los países de la región.
Heather Hodges
Prontuario golpista La embajadora de Estados Unidos en Ecuador siempre ha sido funcional a los planes de la CIA: su “carrera diplomática” incluye Guatemala, en plena dictadura de Ríos Montt; España, donde fue condecorada por José María Aznar, Nicaragua, bajo el gobierno de Violeta Chamorro; la oficina de Asuntos Cubanos y Venezuela. La Embajadora de Estados Unidos en Quito se “distingue” por sus numerosos vínculos con la USAID, la cara visible de la inteligencia norteamericana, que destina anualmente millones de dólares a desestabilizar los gobiernos progresistas de América Latina. Entre las funciones de su carrera diplomática figuran su cercanía con la dictadura sangrienta del general golpista guatemalteco Ríos Montt y sus servicios como alta funcionaria de la Oficina de Asuntos Cubanos. Su biografía oficial del Departamento de Estado consigna que nació en Cleveland, Estado de Ohio, que obtiene una licenciatura en Español de la Universidad St. Catherine de St. Paul, Minnessota y una licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Nueva York, y que en sus tiempos de estudiante vivió varios años en Madrid, en la España franquista de los años 70. Hodges se sumó al “staff” del Departamento de Estado en 1980 y fue asignada a Caracas, Venezuela. Pasó luego a Guatemala, coincidiendo con el golpe de estado del general
Ríos Montt, que aceleró la militarización del país, con la complicidad de EEUU, con masacres de civiles, en el período más violento de la historia guatemalteca. En enero de 1989, pasó a ser cónsul, antes de regresar al Departamento de Estado. Gracias a sus convicciones de extrema derecha, accede en 1991 al puesto de subdirectora de la Oficina de Asuntos Cubanos, dependencia directamente vinculada a las maquinaciones de la CIA. En ese cargo, promueve el proyecto de ley Torricelli, que promulgó la extraterritorialidad del bloqueo contra la Isla. En 1993, Hodges fue asignada a Managua, Nicaragua, como Ministra Consejera de la Misión ante el gobierno de Violeta Chamorro, que privatizó la banca, las minas, el transporte, la salud, la educación, y bajo el cual subieron dramáticamente los índices de narcotráfico, analfabetismo y corrupción. Hodges fue ministra consejera de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid, desde junio de 2000 hasta julio de 2003, bajo el régimen de José
María Aznar, que la condecoró, pasando después como embajadora en Moldavia, nación que formaba parte de la ex Unión Soviética, donde se esmeró en estimular los conflictos que ese país tiene con Rusia por la región de Transnistria. Desde agosto del 2008 es embajadora de Estados Unidos en Quito, después de ser seleccionada por la administración de George W. Bush. Los ecuatorianos la identifican muy bien, no sólo por sus contactos con la inteligencia del Departamento de Estado, sino porque ha tratado de estimular el debate sobre un proyecto separatista de Guayaquil, promovido por la derecha, es decir la misma estrategia utilizada en Bolivia contra el presidente Evo Morales. Aludiendo a su cercanía con los círculos castrenses y uniformados ecuatorianos, Heather Hodges señaló hace algunos meses en Quito: “Nosotros trabajamos con los militares y con la policía, para fines muy importantes relacionados con la seguridad”. A confesión de parte…
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
ANGEL GUERRA CABRERA, DESDE CARACAS
L
a mayoría absoluta en la Asamblea Nacional lograda por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el 26 de septiembre, es una verdadera proeza política que merece el mayor reconocimiento. Es cierto que no se lograron los dos tercios necesarios para ciertas leyes y designaciones y que la alta votación opositora obliga a profundizar el proceso que apunta a transformar al pueblo en el principal protagonista de la Revolución Bolivariana. Pero eso no debe llevar a perder la perspectiva. Hay que reparar en el papel de la guerra sicológica contra la revolución Bolivariana incrementada sin límites por la mafia mediática internacional y que continúa, y valiéndose de los reflejos condicionados sembrados por la cultura capitalista, en introducir la duda y el desánimo en sectores venezolanos de poca conciencia política. Aun así, los socialistas derrotaron a ese aparato mediático, consiguiendo 97 de 165 escaños en el Legislativo, ganaron en 56 de los 87 distritos electorales y en 18 de los 24 estados del país, incluyendo la recuperación del Distrito Capital. Todo esto, a pesar de una serie de problemas muy sensibles, como el irregular abastecimiento de agua y electricidad, causado por la peor sequía en décadas, el efecto de la crisis capitalista sobre la economía venezolana a partir de 2008, el aumento de la inflación, además de los múltiples conflictos derivados de la todavía insuficiente transformación de la sociedad venezolana y sus vicios. Ahora corresponde redoblar los esfuerzos para consolidar el camino hacia el socialismo, enfrentando con franqueza los errores y las dificultades del proceso, todo ello bajo el sonsonete de
Análisis necesario
Las “lecciones” de las elecciones
Sin dejar de ejercer la saludable autocrítica, a medida que pasan las semanas y se desvanecen la “cuentas alegres” opositoras se puede aquilatar con mayor claridad la verdadera proeza del pueblo venezolano.
la contrarrevolución, repetido urbi et orbi por los ventrílocuos del imperio. Lo que se mantiene inalterable es el verdadero apoyo popular al presidente Chávez, pues en las elecciones
presidenciales y referendos que lo han implicado personalmente se produce una concurrencia mucho mayor a las urnas y los votos del chavismo rondan los siete millones.
España y Venezuela
Ver la paja en Caracas… ¿y la viga en Madrid? Mientras millones de trabajadores paralizaban la península en protesta por la profunda crisis de la sociedad española, en los medios arreciaba la campaña contra Venezuela. ARGENPRESS
L
a exitosa huelga general que el miércoles de la semana pasada remeció el territorio español, desnudó la crítica situación del país europeo: cinco millones de cesantes, 30.000 personas sin hogar, los indicadores económicos por los suelos, un 20% de la población en el umbral de la pobreza, los escándalos de la corrupción hasta debajo de las piedras. Todo esto, sin contar con una “república”, donde hay un rey im-
puesto por un dictador como Franco, absoluta impunidad por las víctimas de la Guerra Civil, altos magistrados del Poder Judicial en favor de la causa fascista y en contra del federalismo, un partido de gobierno, como el PSOE, que aplica el modelo capitalista y una oposición, como el Partido Popular, que cuenta con el 90% del poder financiero y mediático, y quiere copar el poder político... En ese contexto, los medios de información (prensa, radios, televisión pública y privada) se dedican a desacreditar y a condenar a Hugo Chávez. Un periodismo que agiganta
la paja democrática de un país organizado bajo un socialismo emergente y efectivo, como es Venezuela, y se niega a ver la tremenda viga que, en forma de un alto déficit democrático y de injusticia social, se aloja en los dos ojos de España. A pesar de las ejemplares elecciones legislativas venezolanas del domingo 26 de septiembre, la campaña de terrorismo mediático insiste en tratar al presidente Hugo Chávez como si fuese un usurpador, un dic-
Protestas en España.
Lo que intenta la contrarrevolución es preparar sicológicamente a la opinión pública para justificar su invariable estrategia de subversión y golpe de Estado. Su concurrencia a las elecciones obedeció a la necesidad de rectificar el grave error cometido en las legislativas de 2005, de abstenerse de participar, por lo que ahora debieron maquillar su discurso para adecuarse a las circunstancias. El pueblo venezolano los conoce, como quedó demostrado en las décadas cuando eran dueños y señores de Venezuela, y se ha confirmado invariablemente en su trayectoria desde que Chávez ganó la presidencia, especialmente después del golpe de Estado de abril de 2002 cuando disolvieron de un plumazo todo el orden constitucional. Tampoco se puede menospreciar el enorme poder económico y mediático de las transnacionales y del imperialismo norteamericano. Con el mayor respeto por otras opiniones, no creo que nadie haya caracterizado mejor que Fidel Castro el estado de situación en Venezuela en su Reflexión “Lo que quieren es el petróleo”: También es muy importante el ingreso a la Asamblea Nacional de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes combativos y probados. La Revolución Bolivariana tiene hoy el Poder Ejecutivo, amplia mayoría en el Parlamento, unas Fuerzas Armadas que son promotoras y parte de la Revolución, y un partido capaz de movilizar a millones de luchadores por el socialismo. Estados Unidos no cuenta más que con fragmentos de partidos, hilvanados por el miedo a la Revolución y el deseo de recuperar sus prebendas. Pero la lucha no será fácil y requiere todo el esfuerzo del pueblo venezolano.
tador o un ladrón de poder, pese a que ha sido elegido siempre y allí se celebran elecciones cuando corresponde y él mismo se esfuerza para que sean transparentes. Chávez no es un taumaturgo ni un milagrero, lo intenta todo y, pese a las dificultades, ha conseguido que Venezuela avance en democracia y justicia social, elevando a ese país a un grado de dignidad que ojalá tuvieran España y sus medios de comunicación.
INTERNACIONAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Colombia
Hay otro camino posible A PATRICIO ECHEGARAY SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE ARGENTINA
pocas horas de que las FARC dieran a conocer un documento en el cual reclamaban iniciar una instancia de diálogo como forma de encontrar una salida política y pacífica al conflicto, el gobierno colombiano respondió enviando 27 helicópteros y más de 30 aviones a realizar un ataque militar sobre un campamento de las FARC en La Macarena, en el cual, entre otros, fue asesinado Jorge Briceño Suárez, conocido como el “Mono Jojoy”. “El bombardeo fue quirúrgico, dirigido a él y no al campamento”, declaró sin inmutarse, lleno de soberbia el ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, como si fuera su par norteamericano informando sobre bombardeos en Irak o Afganistán. Y no se trata sólo de coincidencias en los términos y la lógica utilizada, esta operación no hubiera sido posible sin la complicidad del imperialismo estadounidense y la logística e inteligencia aportadas desde las bases militares que mantienen en territorio colombiano. Con este ataque, el presidente Juan Manuel Santos demostró que su papel es tomar sin reparos la posta dejada por Álvaro Uribe Vélez, asumiendo el rol de gendarme del imperio en su país
Senadora Piedad Córdova.
La política de exterminio militar de Alvaro Uribe, en que ahora insiste el presidente Santos con el asesinato de Jorge Briceño Suárez, en el ataque al campamento La Macarena de las FARC, junto con el desafuero de la senadora Piedad Córdova, prolongará el drama del pueblo colombiano, que sólo terminará con una salida política y negociada.
y la región siendo funcional a los intereses de las derechas que busca desestabilizar los procesos de cambio que se están desarrollando en América del Sur. Así como en febrero de 2008 Uribe y sus cómplices estadounidenses llevaron adelante el ataque a territorio ecuatoriano en el cual fue abatido Raúl Reyes, hoy Santos aplaude desde la Asamblea General de la ONU en Nueva York el asesinato de Jorge Briceño. El asesinato de Reyes tuvo como objetivo dificultar el proceso de liberación unilateral de rehenes al que habían accedido las FARC. Este nuevo ataque y el asesinato de Briceño es la respuesta de un gobierno que sólo apuesta a la solución bélica del conflicto, a su criminalización, frente a la propuesta de diálogo de las FARC. En el mismo sentido apunta el arbitrario desafuero de la senadora colombiana Piedad Córdova, que se ha destacado por su abnegada labor en pro de la paz y de la liberación de los secuestrados de ambos bandos. La reciente resolución de los tribunales de justicia no es más que una venganza contra la destacada política colombiana.
Postura intransigente del presidente Santos El mensaje de Juan Manuel Santos es más que claro, su política representa la continuidad de la estrategia de Uribe, apostando por la violencia y el exterminio del adversario, lo que se justifica presentando a Jorge Briceño como el paradigma del mal, del terrorismo, que sería el absoluto responsable del drama colombiano. En realidad Jorge Briceño, al igual que Marulanda y Raúl Reyes, fueron cuadros revolucionarios comunistas que en una determinada coyuntura tomaron las armas tras los ideales de justicia social, de la liberación nacional y de una vida mejor para su pueblo. Sus trayectorias dan un testimonio en pos de los ideales de la democracia con contenido social, de la autodeterminación de los pueblos, de los derechos de los trabajadores y del campesinado, de la juventud y de los estudiantes, de la solidaridad internacional con otros pueblos en lucha, una batalla que siempre libraron desde la perspectiva del poder popular y del socialismo.
25
Así como supieron tomar las armas, Briceño y sus compañeros supieron también dejarlas cuando se vislumbró un proceso de resolución política del conflicto. Esto fue así en 1985 cuando bajo el gobierno de Belisario Betancur se conformó la Unión Patriótica, proceso que fue cercenado a sangre y fuego por los mismos que hoy asesinaron a Briceño y sus compañeros. En esa ocasión, 2 candidatos a presidente, 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y miles de militantes fueron asesinados por grupos paramilitares y por el Ejército colombiano; y también en 1999 al conformarse la Mesa de Diálogo de San Vicente del Caguán bajo el gobierno de Manuel Pastrana. Sin duda, el asesinato de Briceño es una baja militar, política y afectiva importante para las FARC, pero de ninguna manera llegará a desarticularlas y llevarlas a la rendición incondicional. El gobierno sabe que la solución del conflicto de ninguna manera se dará por la vía bélica. Sólo a través del diálogo político sin condicionamientos previos y en términos convenidos por las partes se puede abrir rumbo a la solución pacífica y negociada, la única posible del conflicto. El intercambio humanitario sería un paso adecuado hacia la apertura de este diálogo sin condicionamientos. Las FARC han dado pasos concretos en este sentido y lo han vuelto a manifestar luego del ataque, pero así como a ellas se les pide la liberación de los rehenes, el Estado colombiano debe dar también pasos en igual dirección y dar respuesta sobre la situación de cientos de prisioneros de las FARC y otros sectores populares que se encuentran en las mazmorras del gobierno en condiciones infrahumanas. Una solución de carácter político y negociada es la única que puede tener efectos positivos para la situación política, social y económica del pueblo colombiano. Un diálogo sin condicionamientos llevaría la paz al pueblo colombiano.
SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578
CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Con un resultado que la dejó a sólo 3 puntos de la mayoría absoluta, Dilma Rousseff, candidata apoyada por el presidente Lula, quedó a un paso de ganar la segunda vuelta el próximo domingo 31 de octubre, que la transformaría en la primera mujer en llegar a la presidencia en la historia de su país, y con una mayoría aplastante en el poder legislativo.
Brasil
Victoria a dos bandas
L
a popularidad del presidente Lula, tras dos períodos de exitosa gestión, quedó en evidencia el domingo pasado en el país más grande de América Latina. Dilma Rousseff, su candidata favorita, logró el 47% de los sufragios, a un paso de la mayoría absoluta, por lo que le bastará conquistar un 3% más en la segunda vuelta para ser a primera mujer presidenta del Brasil. En las elecciones legislativas, el triunfo oficialista fue aplastante. Mientras en la Cámara Alta los partidos gobiernistas lograban 55 escaños contra 22 de los opositores, en la Cámara Baja la diferencia era aun mayor: 402 diputados contra 133. Esto asegura a Dilma Rousseff una mayoría absoluta, que le permitiría gobernar sin sobresaltos. Incluso podría aprobar enmiendas constitucionales, ya que cuenta con los tres quintos de los parlamentarios. Las elecciones presidenciales tendrán su segunda vuelta el 31 de octubre, una circunstancia que, aparentemente, no entraña riesgos para la candidata favorita, Dilma Rousseff, ni para la economía local, que ha logrado exitosos indicadores con la aplicación del programa del presidente Lula, que la nueva mandataria espera mantener y proyectar. Rousseff, una pragmática izquierdista del oficialista Partido de los Tra-
bajadores (PT), es la favorita para ganar el. Sin embargo, sufrirá la intensificación de los ataques de su principal contrincante, el candidato de la oposición José Serra, enemigo tradicional de Lula, que obtuvo solamente un 32% y, seguramente, intensificará su estrategia de denuncias de supuestos escándalos de corrupción dentro del gobierno. La sorpresa de la elección fue la candidata del Partido Verde, Marina Silva, quien inesperadamente alcanzó un 19% del total de sufragios. Sólo una potencial y muy poco probable alianza del Partido Verde con el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) de Serra podría convertir al balotaje en una carrera más cerrada, aunque la mayoría de analistas cree que el voto de los seguidores de la medioambientalista podría dividirse entre ambos candidatos. Dilma Rousseff es una desatacada tecnócrata de carrera que nunca había sido candidata electoral y cuya base ha sido casi totalmente el apoyo que le ha brindado el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de quien fue ministra de Gobierno. Rousseff, si bien carece del carisma de Lula, se ha comprometido a reformar el oneroso sistema tributario de Brasil y a proseguir el programa del actual presidente.
Gigante mundial Brasil representa en extensión la mitad del territorio de Sudamérica y su población supera los 190 millones de habitantes. Es un gigante, desde todos los puntos de vista. Su economía se sitúa aproximadamente en el octavo o noveno puesto mundial, justo detrás de España. Forma parte del grupo “BRIC”: Brasil, Rusia, India y China, acrónimo que designa los grandes países llamados emergentes. Pero los dirigentes brasileños rechazan ese término y consideran que representan una economía “emergida”. Es un país que, en el plano diplomático y geopolítico, siempre ha buscado la autonomía, el multilateralismo y cierta independencia. Desde que gobierna Lula, ese aspecto se ha acentuado todavía más. Brasil quiere jugar en Primera División. Reclama un sitio en el Consejo de Seguridad de la ONU y es también uno de los promotores del G-20, que se concibió como un foro económico más amplio que el G8 y abierto a algunos países del sur. La voluntad de desarrollarse de forma independiente frente al poder estadounidense llevó a Brasil a decir “no” al proyecto imperial del ALCA en 2005, junto a Venezuela y Argentina. Es un hecho que el voto de Brasil era absolutamente determinante ya
que de él dependía la continuidad del proyecto. Por otra parte, no hay duda de que Brasil desempeña un papel predominante en el Mercosur y, en general, es un país clave para plantearse la integración económica de todos los países de América Latina. Así, ha tenido un papel esencial en la reciente entrada de Venezuela en ese mercado común. Sin embargo, aunque Brasil propugne la autonomía, no defiende un modelo de desarrollo alternativo. En el terreno económico actúa siguiendo una orientación desarrollista. Desde el punto de vista diplomático, la presidencia actual ha intentado desmarcarse apoyándose en los gobiernos de izquierda o centroizquierda de la región. Lula siempre ha apoyado a Chávez (como por ejemplo durante el golpe de Estado de abril de 2002), mantiene también buenas relaciones con el gobierno cubano y fue muy claro sobre la situación en Honduras tras el golpe contra el presidente Zelaya. Además, Lula amenazó con no asistir a la cumbre UE-América Latina de Madrid en mayo si Lobo -el presidente hondureño golpista- estaba presente (éste último tuvo que desistir). Su diplomacia favorece las relaciones Sur-Sur en el plano diplomático pero también económico. Así, China se ha convertido en uno de sus principales socios económicos: en 8
INTERNACIONAL ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
27
Emir Sader
Izquierda arrasó en Brasil El sociólogo brasileño, director del laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad de Río de Janeiro y autor, entre otros, del libro “La venganza de la historia”, analiza en este texto los comicios del domingo en el país carioca.
años, el comercio de ese país con Brasil aumento de 750%. Siguiendo un principio de multipolaridad y buscando tener más espacio en el escenario mundial, el gobierno brasileño rechaza las ingerencias de las grandes potencias del Norte en los asuntos de los países del Sur, lo que explica su apoyo a Irán frente a Estados Unidos o la denuncia de nuevas bases militares estadounidenses en Colombia. Brasil apuesta por el desarrollo de la Unsasur (Unión de Naciones Sudamericanas), que responde a su preocupación de independencia política y consolidación económica, con un proyecto que prevé instaurar una moneda y un parlamento comunes. Si se materializa, dicha unión concentraría una población de 360 millones de habitantes y sería, en extensión (17 millones de km2), la unión económi-
O TRO ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SITUACIÓN BRASILEÑA ES
P ARTIDO DE LOS T RABAJADORES (PT), FUNDADO EN 1980 A PARTIR DE
EL PAPEL QUE JUEGA EL
UNA OPOSICIÓN COLECTIVA Y POPULAR RADICAL A LA DICTADURA MILITAR .
D ESDE 1978, SINDICALISTAS , INTELECTUALES , DIRIGENTES DE
FINALES DE
MOVIMIENTOS POPULARES HABLABAN DE LA NECESIDAD DE
B RASIL UN NUEVO PARTIDO INDEPENDIENTE , DE CREAR EN
CLASE Y ABIERTAMENTE SOCIALISTA .
E L PT HA SIDO UNO
DE LOS PARTIDOS OBREROS MÁS GRANDE DEL MUNDO Y SIGUE SIENDO EL PARTIDO DE IZQUIERDAS MÁS IMPORTANTE DE
A MÉRICA L ATINA . ca, monetaria y política más grande del mundo. Las relaciones de Brasil con la Unión Europea se inscriben en esa preocupación por una mayor inserción competitiva en el mercado mundial. Así, Brasil ha firmado con Francia un importante contrato de armamento. Además, el Mercosur está en negociaciones con la UE, aunque choca con el proteccionismo europeo, sobre todo en el terreno de la agricultura. Otro aspecto fundamental en la situación brasileña es el papel que juega el Partido de los Trabajadores (PT), fundado en 1980 a partir de una oposición colectiva y popular radical a la dictadura militar. Desde finales de 1978, sindicalistas, intelectuales, dirigentes de movimientos populares hablaban de la necesidad de crear en Brasil un nuevo partido independiente, de clase y abiertamente socialista. El PT ha sido uno de los partidos obreros más grande del mundo y sigue siendo el partido de izquierdas más importante de América Latina.
La izquierda registró el mejor resultado electoral de su historia: Dilma en primer lugar, gobernadores en Río Grande do Sul, Bahía, Pernambuco, Ceará, Espíritu Santo, Sergipe, Acre, y tiene buenas posibilidades tanto en el Distrito Federal como también en Pará, limpia impresionante renovación con una gran bancada en el Senado, incremento de escaños en la Cámara. La frustración vino de la expectativa creada por las encuestas de una eventual victoria en la primera vuelta para presidente. Un análisis más preciso es necesario, empezando por el altísimo número de abstenciones y también de los votos nulos y blancos que, sumados, superan un cuarto del electorado. Pero también de los efectos de las campañas de difamación sobre el aborto, lucha contra la dictadura, etc., así como el efecto que el caso de Erenice tuvo efectivamente para disminuir el resultado final de Dilma. La votación de Marina ciertamente influenció. La lectura de ese electorado es compleja. Ni de lejos se trata de una ola ecológica, en Brasil las otras votaciones de los verdes fueron insignificantes. Se habrían juntado varías cosas: desde votos verdes, izquierda light, hasta los votos anti-Dilma, votos desencantados con Serra, entre otros. Pero la alta votación de Marina requiere un análisis más preciso. Para la segunda vuelta cuentan esos votos: más de la mitad concentrados en São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, además del DF, donde ella quedó en primer lugar. Cualquiera que sea la decisión de apoyo en la segunda vuelta la convocatoria de asambleas para definir debe confirmar la tendencia a la abstención, volviendo más difícil la operación política en la dirección de apoyar a Serra, ese electorado se orientará, en gran medida, no por la decisión partidaria, quedando disponible para los otros candidatos. En 2006, ni el PSOL pudo conseguir que sus votos fueran a otros candidatos, desobedeciendo la orientación del voto en blanco. Es una ilusión considerar que la segunda vuelta es otra elección. Es la continuación de la primera, en nuevas condiciones de bipolarización. La campaña debe ser dirigida directamente por Lula, debe estar centrada en la comparación de los gobiernos de Fernando Enrique Cardoso y de Lula, debe tener una estrategia específica para el electorado de Marina y debe multiplicar los comicios y otros actos de masa, una diferencia importante entre las dos candidaturas. En 2006 la segunda vuelta fue muy importante para dar un carácter más definido a la polarización con respecto a los tucanos, lo mismo debe darse ahora. Que se multiplique la votación y la movilización, para volver aún más fuerte la victoria de Dilma. Ella es favorita, pero debemos estar precavidos de las maniobras de los adversarios, del uso de la prensa, de las campañas difamatorias. Puede ser una segunda vuelta de polarización aún más clara, porque los debates diluían los temas, en la medida en que había un coro de 3 candidatos poniendo énfasis en las denuncias. No supimos colocar como agenda central el hecho de que Brasil, con Lula, se volvió menos injusto, menos desigual, y que ese es el camino central a seguir.
INTERNACIONAL 28
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
SILVIO RODRÍGUEZ
C
reo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra historia. Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que «tenían con qué» en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas. Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los “ciudadanos respetables”, bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos porque cuando un policía los veía en alguna calle “decente” a palos los sacaban de allí. Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución. En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar nos tomábamos un batido. En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues, no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles. Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra capital. Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en “Trovador antiguo”. ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí. Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Pero me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión.
En el siguiente texto, el cantautor cubano, a propósito de protestar contra el bloqueo, analiza los antecedentes, errores logros y limitaciones del proceso cubano, pero, más allá de toda autocrítica lanza una afirmación rotunda: “Me niego a renunciar a los derechos que la Revolución conquistó para el pueblo”.
Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no. Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor. Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940. La experiencia pre-revolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas. Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de “la culta Europa”, con la hostigada Cuba. Otros, más viejos, quizá alguna vez llegaron a «ser algo» gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros. Personalmente, no soporto a los «cambiacasacas» fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y que ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve.
J AMÁS HE DICHO QUE EL
Cuba
¡Abajo el bloqueo!
BLOQUEO TIENE TODA LA CULPA DE NUESTRAS DESGRACIAS . P ERO LA EXISTENCIA DEL BLOQUEO NO NOS HA DADO NUNCA LA OPORTUNIDAD DE MEDIRNOS A NOSOTROS MISMOS . A MÍ ME GUSTARÍA MORIR CON LAS RESPONSABILIDADES DE NUESTRAS DESDICHAS BIEN CLARITAS . P OR ESO INVITO A TODOS LOS QUE AMAN A C UBA Y DESEAN LA DIGNIDAD DE LOS CUBANOS , A GRITAR CONMIGO AHORA , MAÑANA , EN TODAS PARTES : ¡A BAJO EL BLOQUEO !
La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: cree, le dijo: lee. Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas. Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión y distorsión de las ideas. Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos. A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas. Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana, en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!
CULTURA ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
GUILLERMO GUZMÁN, ARGENPRESS
A
ntes que sólo un adorno o un hecho aislado, la cultura es un producto social. Mucho de lo hecho por el hombre es cultura y mucho de lo por hacer va a ser cultura. Los actos culturales, de seguro, han tenido que estar primero en la cabeza del creador, antes de concretarse. Pero, es vital la intencionalidad, su sentido, para quién y para qué es la cultura, cuál es su destinatario. La realidad de una sociedad evoluciona, para bien o para mal y, asumir la cultura y el arte como una identificación con esa realidad cambiante, tiene que generar consecuencias. Es evidente que en un pueblo en revolución, la realidad evoluciona de modo significativo y de manera permanente. Sí el arte es una imitación de la realidad, ello implica necesariamente la evolución del arte. En los pueblos sometidos, el arte no evoluciona sino que se posterga. En cambio, en el caso de una revolución, el arte se transforma en una fuerza imparable, ya que quienes lo sustentan y empujan abren boquetes mucho más amplios que los cañones contra las barreras que oprimen a los pueblos, por eso el arte latente se vuelve explosivo con la revolución. Más que certezas, la cultura y el arte implican dudas, reflexiones, discusiones, preguntas. Hay una pedagogía de las preguntas, tan válida como la pedagogía de las respuestas y, muchas veces, es más importante comprender las preguntas, antes que conocer las respuestas…
culturas diferentes y por qué? ¿Cuándo es apacible y cuándo es subversiva la cultura? Si la Tierra tiene más de cuatro mil millones de años, ¿qué cambios han ocurrido desde entonces respecto al arte? ¿Cuánto está aislado o conectado el arte de un pueblo respecto de otro pueblo cercano a lejano? ¡Todo se mueve, nada deja de moverse! Pero, ¿es el arte la excepción? ¿El calor, el frío, la presión atmosférica, la humedad, resquebrajan cierta expresión del arte o la derogan? Si el estremecimiento de la Tierra activase los volcanes y las cenizas de éstos cubriesen todo, ¿de qué serviría el arte? El mundo está hecho de partes que de vez en cuando se desdibujan, he ahí los lindos casquetes de hielo. ¿Son éstos, arte de Madre Natura? Y, así, las montañas, las colinas, las mesetas, los ríos, los llanos y… ¿Acaso hay mucho arte escondido en el fondo del océano, en la profundidad de la Tierra, y no sólo arte natural sino arte creado por el hombre y también por la mujer? Las huellas de las manos de un “Picasso” -sobre un lienzo- o el im-
pacto de un asteroide sobre la superficie de la Tierra, ¿son formas de arte? ¿Los arrecifes coralinos son expresiones de arte? ¿Acaso existe un arte urbano y también un arte rural; un arte diurno y un arte nocturno; un arte barato y un arte oneroso? ¿Hacia donde se muevan las multitudes va el arte? ¿El arte migratorio hace más compleja su interpretación? ¿La babel del mundo es un obstáculo para profundizar el conocimiento del arte?
Acceso al arte y la cultura Ya las religiones no acaparan tanto determinadas manifestaciones del arte, como otrora, para sus fines exclusivos, para apuntalar sus ideologías. Tal vez suceda que éste ha inundado todos los espacios y se ha vuelto imposible de acaparar. El vertiginoso desarrollo de las comunicaciones ha potenciado la cultura y el arte, porque los ha hecho más accesibles a la mayoría. Vale entonces preguntarse si son más influenciables o más influenciadores. ¿Y, cuanto influirán o viceversa sobre el medioambiente, sobre la paz o sobre la guerra?
Algunas preguntas ¿Es la energía artística un potencial para promover cambios? ¿Hay más de seis mil millones de artistas? Las migraciones humanas, que determinan el cruce de culturas, ¿acarrean conflictos culturales? ¿Cuándo entran en conflictos las
Un debate interesante
La cultura como producto social En la sociedad capitalista, la cultura y el arte son mercancías, que se transan en el mercado de acuerdo a la oferta y la demanda. Para otros, son un adorno, un refinamiento destinado a paladares delicados. En realidad, se trata de productos sociales, que evolucionan con la realidad y constituyen un derecho de los seres humanos. Este texto puede servir para abrir la discusión y la reflexión sobre el tema.
29
¿Cuánto es ficción y cuanto es realidad? ¿Cuál es su destino? ¿Cuánto es de ayer y cuanto es de hoy? ¿Dónde es más denso, cuáles son sus repercusiones? ¿Cuál es el punto de partida y cuál es el punto de llegada? ¿Quién ejerce su control si es que cabe controlar? ¿Cuáles son sus vías? ¿Cuánta proporción es arte humano y cuánto es no humano? ¿Cuánto es visible y cuánto es invisible? ¿Dónde, cuándo y cómo están de relieve con más énfasis las huellas y las secuelas del arte? ¿Cómo se interconecta el arte con el arte? Su confrontación, sus réplicas, sus conflictos, su morfología, su ayer, su hoy, su mañana, su origen, su punto crítico, su destino, ¿qué solucionan ? ¿La dinamita, la turbina, el magnetismo, las erupciones volcánicas, los terremotos, el automóvil, la bicicleta, el Guernica de Pablo Picasso, el Esopo de Velásquez, la Piedad de Rubens, la de Miguel, la de Córdoba, la Bomba atómica, la Tongolele, el Zeppelín y el avión, la bicicleta, el Hombre de Vitruvio, el Vairumati de Gauguin, Itaca de Kavafis, “Una mujer desnuda y en lo oscuro” de Benedetti, el relámpago del Catatumbo, Einstein, Jesucristo, los girasoles de Van Gogh, la Gioconda de Da Vinci, la Maja desnuda de Goya, Don Quijote de Cervantes, Ficciones de Borges, Mujeres en el Jardín de Monet, La Estrella de Degas, Baco de Caravaggio, El Viejo y el mar de Hemingway, La metamorfosis de Kafka, La Música de Matisse, el jinete azul de Kandinsky, La Galarina de Dalí, Torso al Sol de Renoir, Maternidad de Joan Miró, son acaso arte? ¿Gabriel García Márquez, Neruda, Flaubert, Dickens, Shakespeare, Colussi, Cortázar, Galeano, Andrés Eloy Blanco, Jesús Soto, Mateo Manaure, Nicolás Guillén, Alí Primera, Benedetti, son artistas? Si el arte preexiste como idea en la cabeza de un supuesto creador, como bosquejo, y es cualidad de todo bosquejo el ser incompleto, cuando se completa la obra, ¿qué característica se le añade al concretarse, o acaso ninguna obra de arte llega a ser completa? Pero, no sólo hemos de llegar a una verdad por la vía de lo que justifica su autenticidad, también podemos llegar a esa verdad tratando de buscar lo que pueda negarlo.
¿Qué no es arte? Para una élite burguesa, el arte adquirió una connotación restrictiva y de lujo exclusivo. Si consideramos que el arte sensibiliza al ser humano frente a la realidad social, en tanto que es un producto social por excelencia, y a la vez evaluamos el comportamiento de esa clase avara, acaparadora, explotadora del pueblo trabajador, se pondrá en evidencia su insensatez, su insensibilidad social. Luego, ¿para que acaparar el arte, de qué les ha servido si cada vez son más desgraciados? ¿Contribuye el debate de hoy a reformular las tendencias del arte porvenir y, de qué manera? ¿Afirmé que es preferible comprender las preguntas, antes que saber las respuestas?
CULTURA 30
ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
Las Memorias del recordado escritor y diplomático, Premio Nacional de Periodismo, sobre su gestión como embajador en Suecia entre 1971 y 1974 nos adentran en los nerviosos años de la Unidad Popular y del Golpe de Estado, con una carga de sobresalto y de nostalgia.
Luis Enrique Délano
Fernando Barraza
R
Diario de Estocolmo
ápido, ágil, entretenido, a veces irrelevante, nunca presumido, siempre apasionante, repleto de información, de datos íntimos, de notas humanas, de trazos breves, la prosa de Luis Enrique Délano, en las 360 páginas de su “Diario de Estocolmo”, ya en su cuarta edición, en la colección memorias de LOM Editores, nos conduce a un período crucial de nuestra historia. La Unidad Popular y su proyección en Europa, el Premio Nobel de Pablo Neruda, las negociaciones para pagar la deuda externa, los angustiosos días posteriores al golpe de estado, se mezclan con los entretelones de la diplomacia internacional de la época, la vida familiar, los encuentros con amigos y los frecuentes viajes del escritor por los hermosos paisajes escandinavos.
No es todo. El libro tiene una carga testimonial, que nace del personaje. Luis Enrique Délano es un testigo de más de medio siglo de la historia de Chile y su obra nos permite acceder a una enorme cantidad de anécdotas e impresiones personales, por donde desfilan una galería inolvidable de personajes. Sin ningún afán de protagonismo, Délano se coloca siempre en segundo plano, con un estilo directo, periodístico, casi telegráfico, en que los hechos y sus protagonistas, incluyendo entre ellos a su esposa Lola Falcón o a su hijo Poli, son lo verdaderamente relevante de la obra. Se le podría acusar de cualquier cosa, menos de latero. Incluso el lector corre el riesgo, como le ocurrió al autor de esta crónica, de devorarse el libro de un tirón, en una sola noche, lo que no es frecuente en la lectura. Además, Délano tiene un mérito poco frecuente: a costa de su humildad, de tratar de pasar desapercibido, se va transformando paulatinamente en un amigo, de carne y hueso, cercano emocionalmente, dan ganas de darle un abrazo o de compartir con él una botella de vino y cuando el libro llega a su fin, el lector siente anticipadamente pena, porque va a dejar de verlo…
Bitácora de vida La obra es una verdadera bitácora de la gestión diplomática del autor y de sus reacciones personales, como jefe de la misión chilena en Estocolmo, durante el gobierno de la Unidad Popular, cumpliendo las metas que le trazara el presidente Salvador Allende. Todo empieza el 10 de abril de 1971, en el aeropuerto de Pudahuel, con la partida del avión hacia Suecia y culmina casi tres años después, el 5 de febrero de 1974, con el inicio de otro viaje aéreo, ahora desde Estocolmo, hacia el exilio, con destino a ciudad de México: “Al subir al avión, tengo el corazón un poco apretado. Me pasa siempre que debo abandonar algo en lo que puse mucho de mí mismo. “Yo pongo el alma donde quiero”, dice Pablo Neruda, en un viejo poema que le vi escribir en México. Yo la pongo donde quiero y a veces donde no quiero. No tenía por qué encariñarme con Estocolmo y sin embargo… No tenía por qué enamorarme de esta esfinge azul de hielo y nieve, de las aguas heladas que las proas de los barcos comienzan a romper en la primavera, en esta primavera fría”. A los pocos meses de arribar a Suecia, Délano había tenido una gran alegría cuando pudo vivir de cerca los detalles de la entrega del Premio Nobel de Literatura a su amigo de toda la vida, el gran poeta Pablo Neruda. El miércoles 20 de octubre de 1971, empezó a vivir la noticia, cuando muy temprano un periodista sueco, Paco Uriz, de la radio y la televisión de Estocolmo, lo llama por teléfono para preguntarle si tiene un disco con la voz del poeta, porque le han encargado que prepare un programa especial para el día siguiente. El diálogo es revelador:
ENDEBATE ELSIGLO 08 DE OCTUBRE DE 2010
“-¿Es muy urgente? -Sí, claro, tiene que ser ahora. -¿Antes del Premio Nobel? -Sí. -¿En relación con él? -Eso es. -Es decir que Pablo…” Ese mismo día, Luis Enrique Délano, desbordante de emoción y con el temor de que, a última hora, la Academia Sueca le dé alguna sorpresa poco grata, envía un mensaje en clave a la Cancillería chilena y reflexiona: “Mañana es el gran día. Hay que sumar dos más dos, Pablo es el Premio Nobel. Pienso que hay que adelantar la noticia a Chile, pero como viejo zorro del periodismo sé que para dar un golpe hay que contar con todos los elementos”. Finalmente, el jueves 21 de octubre todo queda confirmado. Algunos funcionarios de la embajada parten muy temprano a la sede de la Academia, para estar presentes cuando den la noticia, pero Délano decide permanecer en la sede diplomática, impaciente al lado de la radio: “A la 1 en punto, el señor Girow, secretario perpetuo de la Academia, anuncia que Pablo es el favorecido. Inmediatamente llamo a Chile, pero el ministro Almeyda no está en el minis-
terio o no puede atenderme. Hablo con Aníbal Palma, subsecretario. Está muy feliz y me dice que en este momento las radios empiezan a hablar de este triunfo de Chile. Mientras empiezan las llamadas telefónicas de periodistas y amigos, abrimos una botella de vino Undurraga que tenía en la cancillería y brindamos a la salud del segundo Premio Nobel chileno”.
Tragedia anunciada No es fácil que en esos días venturosos del Premio Nobel para Pablo Neruda, Luis Enrique Délano hubiera sospechado que la dolorosa tragedia chilena estaba a la vuelta de la esquina. El lector, en cambio, al margen de que conoce lo que se avecina, empieza a tener claros indicios a través de las impresiones del escritor: ya desde mediados de 1972, la frase que más se repite en el libro es: “Siguen llegando malas noticias sobre Chile”. El embajador se preocupa especialmente por su hijo, el escritor Poli Déano, y sus nietas, que permanecen en Santiago. Toda su actividad diplomática está claramente encaminada a reforzar la imagen del proceso chileno en Europa, cada vez más amenazado por la sedición; cuando no a solucio-
nar problemas muy concretos, como las 80 mil toneladas de trigo que le pide con urgencia Leo Fonseca para encarar el desabastecimiento que provoca el paro de los camioneros. Ya en septiembre, la situación parece desesperada y Délano enfrenta las malas noticias con el desánimo y dolor que le provoca la enfermedad en una de sus piernas. El martes 11 de septiembre, al mediodía sueco (recordemos que hay seis horas de diferencia con Chile), estalla la dolorosa tragedia: “Hasta que se produjo. Estaba terminando de almorzar, cuando me llaman desde la embajada: un periodista comunicaba que Allende había hecho un llamado por radio, diciendo que una parte de la flota se había sublevado. A lo largo de la tarde, hay mil llamadas telefónicas, los nervios ya no resisten. A las diez de la noche, llega el rumor de que Allende se ha suicidado. Llamo a France Press y me confirman la noticia: lo encontraron muerto, después del asalto a La Moneda y de los sangrientos bombardeos aéreos. También está muerto el periodista Augusto Olivares, el “ Perro”. ¡No puede ser, es horrible!” Desde entonces, todo se torna sombrío y preocupante. Délano re-
nuncia a su cargo el 14 de septiembre y todavía no repuesto del dolor y la inquietud por sus familiares y amigos, inicia una incansable actividad por dar a conocer lo que sucede en Chile y activar la solidaridad de los europeos. El lunes 24 de septiembre, aunque le confirman que su hijo Poli y su esposa han logrado salir de Chile, viene un nuevo masazo: “La señora María me llama por teléfono y me da la noticia de la muerte de Pablo Neruda. No ha sido muy diplomática y de golpe me ha dicho que en el Dagens Nyheter viene la información. Lola y yo lloramos, sabíamos que Pablo no estaba bien, pero sin duda los sucesos de Chile han precipitado su muerte. El golpe lo ayudó a morir más pronto”. Después, los acontecimientos se precipitan y Luis Enrique Délano, que se reencuentra con Poli, junto con aumentar su actividad en favor de la solidaridad con Chile empieza a preparar su partida, hasta que el 5 de febrero de 1974 parte a cumplir su largo exilio en México. Ya no volvería a Chile hasta 1984, donde moriría, a los 78 años, el 20 de marzo de 1985. Pero ésa es harina de otro costal. Más bien, de otro diario, que nunca escribió...
31
Tras cuatro décadas de abigarrada historia política y social chilena, hoy más que nunca, con la supremacía de un modelo capitalista neoliberal, absolutamente contrario a los intereses de los trabajadores, la idea de un conglomerado que unifique a las fuerzas de izquierda y proponga un programa de transformaciones profundas para nuestra sociedad, cobra inusitada fuerza y vigencia popular. Fue en octubre de 1969, cuando se formó la Unidad Popular, con la concurrencia del Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical, Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose posteriormente la Izquierda Cristiana y el Mapu Obrero Campesino. La Unidad Popular, que contó además con el apoyo de la Central Unica de Trabajadores (CUT), tenía su propia Comisión Política, en que estaban representados los partidos que la integraban, y un programa de gobierno. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comités de la Unidad Popular) a nivel vecinal, rural, de servicio público y de fábrica. El 22 de enero de 1970, la Unidad Popular nombró como su abanderado presidencial a Salvador Allende, quien triunfó el 4 de septiembre y llegó a La Moneda el 4 de noviembre. El 11 de septiembre de 1973, Allende entró en la inmortalidad, anunciando proféticamente, en los duros momentos de la derrota, que “Más temprano que tarde, el pueblo abrirá las anchas alamedas...” El himno de la Unidad Popular, que el pueblo ha incorporado a su acervo histórico, político y social ya había anticipado las palabras de Allende: ¡Venceremos!