Semanario El Siglo

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Pan y circo En la antigua Roma, los Césares decían que para mantener contento al pueblo se necesitaban dos principios básicos: pan y circo. El miércoles 13 de octubre (fecha escogida por el gobierno y no casualidad), salió el último minero y con ello término el circo mediático de su rescate, pero comenzó el de su exposición televisiva. Todo era un verdadero reality show, siendo su animador y guionista Sebastián Piñera, quien remarcaba el coraje, nobleza, valentía de los mineros, escondiendo su condición de mártires del capitalismo, víctimas de un Estado que necesita del voto de sus ciudadanos pero no los protege. La punta del iceberg de la crisis laboral de la minería y uso político del presidente. El gobierno, una vez más, ignoró los problemas que nos aquejan como país y los escondió como quien esconde basura debajo de la alfombra. Los comuneros y sus demandas, las víctimas del terremoto, los 250 mineros que se salvaron de la negligencia de la empresa minera y que ahora se les niega su sueldo, todos fueron ignorados. Como el verdadero circo romano, nos mostraron de forma morbosa y voyerista hasta los más íntimos detalles del rescate y post-rescate, supervisado de cerca por Piñera. Me produce alegría ver cómo hombres que se les creyera muertos, hoy estén «a salvo» en la superficie, pero me avergüenza ver cómo son usados por el gobierno. Fernando Infante Estudiante

Felicitaciones por defensa de los mapuches Ahora que los mapuches han logrado abrir camino a sus demandas, gracias a su heroica huelga de hambre, quiero felicitar a El Siglo por la impecable cobertura, en cantidad y en calidad, que le dio durante más de dos meses al heroico movimiento de los comuneros. Una vez más nuestro semanario demuestra que es imprescindible para informar y orientar a todos los chilenos. Carlos Marambio V.

pudor ni vergüenza para continuar estafando a los chilenos con una pandilla de descerebrados que no aportan absolutamente nada. Los genios «creadores» de esta payasada olvidan que en este país los militares humillaron y abusaron de millones de chilenos, por consiguiente, cualquier parecido con aquella etapa negra, es algo nefasto. Este canal está siendo utilizado por los vivos de siempre para entregarnos pura basura sin contenidos, muy bien pagada por nosotros. Empecemos una verdadera campaña en contra de los personajillos que abusan de nuestra paciencia y de nuestros bolsillos. Eugenio Ciorán

Lecciones de la huelga de hambre mapuche La huelga de hambre de los 34 comuneros mapuches requiere de un análisis. Primero, el apoyo que despertó su sacrificio, materializado en huelgas de hambre solidarias, la ayuda del presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja, Hugo Gutiérrez, velatones, pancartas, marchas por las calles céntricas en varias ciudades del país, el despliegue de una inmensa bandera mapuche el mismo día que se izaba la gran bandera nacional comprada en los EE.UU o el corte a los accesos a la ciudad de Temuco.

La movilización social expresada en las calles fue determinante para obligar al gobierno a dialogar con los representantes de los comuneros y romper el cerco que invisibilizaba la huelga en los medios de comunicación, sensibilizando a la opinión pública que ha estado sometida a las fiestas del Bicentenario y al rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Logró captar la atención de medios nacionales y extranjeros e incluso opacar la visita del presidente a Naciones Unidas y permitió que las madres de los huelguistas fueran recibida en La Moneda. El esfuerzo de los 34 comuneros consiguió poner en tabla en el parlamento las modificaciones a la ley antiterrorista y a la justicia militar, terrista.tran molestos por los acuerdos que alcanzados. poy entreabrió fisuras entre la Multigremial de la Araucanía y el gobierno. La acción unida del pueblo permitió una vez más un triunfo ante la derecha, lo que demuestra que el camino que se debe recorrer no es otro que unidad y lucha. Cada tarea que asume el pueblo, adquiere una significación política, como queda demostrado en la actualidad. Cierto, fue una victoria, pero aun es necesaria más organización y expresión masiva, con significación política. Gerardo Torres Balchen Administrador Público y Magíster en Ciencias Sociales.

¿Qué hay detrás del rescate? Sin desconocer lo dramático que resulta la situación de los 33 mineros rescatados de la mina San José, no deja de ser patético el manejo mediático que han hecho las autoridades, con el mejor reality de la historia, dirigido por el excelentísimo gobierno del cambio, que manejó, incluso, los tiempos del rescate. La preparación del día “D” más parece un circo. Los que salieron son personas que merecen respeto, ellos no regresan de vacaciones, han estado por más de dos meses encerrados por la irresponsabilidad de los empre-

sarios que así ganan dinero a manos llenas. Los mineros son verdaderos ejemplos de fortaleza, que han obtenido gracias a siglos de explotación e injusticias, pero vale la pena preguntarse ¿cuánto vale la vida de un trabajador para los empresarios, en un sistema como la economía “social” de mercado en que los trabajadores son prescindibles y reemplazables en cualquier momento? Los 33 mineros bajo 700 metros en Copiapó son una tragedia que no sorprende: los obreros saben que, además de cobre y oro, en los yacimientos ronda la muerte, pero también lo saben los que trabajan en las salmoneras bajo el agua, los temporeros con los pesticidas, sobre todo las mujeres en edad fértil, los choferes que “cumplen turnos” que ponen en riesgo su vida y la de los pasajeros. El problema de los trabajadores chilenos es transversal, y lo ocurrido con los mineros debe traducirse en mejoras sustanciales en las condiciones laborales. Eso es lo que debería mostrar la televisión, no hacer llorar en cámara a los familiares, agradeciendo a las autoridades por el rescate, lo que por lo demás es su obligación, y no sacar provecho de la seguridad de los mineros para que su “excelencia” se luzca en Europa mostrando fotos, videos y el manoseado papelito… Andrea Dufournel. Temuco

Artículo para discutir En su edición de 8 de octubre, El Siglo reproduce un «artículo» de G. Guzmán, La Cultura como Producto Social, a partir del cual se sugiere «la discusión y reflexión sobre el tema». Sin duda que el tema es importante y que merece mucha atención, y mejor aún si se ofrece discutirlo a través de las páginas de este semanario. Sin embargo, no cualquier insumo sirve para acoger la invitación, y lo expuesto por Guzmán me resulta lo menos adecuado y motivador para ello. Apelando a la «pedagogía de las preguntas» antes que la de las «respuestas», el «autor» se da licencia para colocar un sinfín de lugares comunes y referencias escolares, perdiendo completamente el norte. Un desastre total. Ojalá que los redactores de El Siglo dispongan de mejor ojo en la próxima ocasión que se nos invite a discutir sobre un tema.

¿Hasta cuándo Pelotón?

Manuel Loyola Sectorial Fdo. Ortiz

Creo que no es posible que, con el presupuesto de todos los chilenos, se emita ese bodrio impresentable llamado «Pelotón». Los genios que han copiado este programa no tienen ni

Respuesta: Su carta, que por cierto agradecemos, demuestra que el controvertido artículo cumplió el objetivo que nos planteamos: incentivar la discusión.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

3

Se abre un nuevo episodio de la batalla por la vida BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El show, ¿debe continuar? Eduardo Contreras

Parecía terminado el espectáculo que, al costo de millones de dólares, ajustó el gobierno para un rescate sin duda exitoso y adaptado a la agenda y horarios del empresario, incluyendo el momento de su partida al exterior. Y mientras la vieja Europa se vestía de rojo con sus trabajadores y estudiantes irrumpiendo con fuerza en las calles de Francia, como hace poco en las de España, para condenar los atropellos e injusticias del sistema capitalista, Piñera empezaba a repartir piedras y fotocopias del célebre papelito por todas partes, sacándole todo el provecho político posible al drama de los 33. De veras que a ratos da vergüenza su oportunismo y mediocridad. Lo mismo un peñascazo para la reina de Inglaterra, que no entendió un carajo, que a David Cameron o al mismísimo Sarkosy. Pero no se habla de la responsabilidad de la empresa privada, los dueños de la mina parece que no existen, la prensa no los asedia. Es como si no hubiera causas ni culpas en el derrumbe. Ni se habla como debiera de las demandas sindicales de los 300 que quedaron fuera de la mina, hoy cesantes, olvidados, con ofertas de pago para las calendas griegas. La falta de protección, la inseguridad laboral, no son noticia. Mientras empresarios, iglesias y sectas de todas layas queden bien parados, que siga la falsificación. Ya viene el marketing, las poleras, las canciones, la promoción de la industria hotelera y turística, viva la fiesta. Ofertones de regalos, novelas rosa, quizás una teleserie, mientras Piñera habla de “un antes y un después” y que desde ahora Chile ya no será conocido por la dictadura militar sino por el rescate exitoso que asegura la “unidad nacional de los chilenos”. ¿Olvidó la represión a los mapuches, la brutalidad policial contra los jóvenes o los procesos por violaciones a los derechos humanos que están en curso? La unidad de los sectores dominantes y sus amanuenses no es precisamente la unidad del pueblo. Pero, en fin, han sido los mismos mineros los que ponen el dedo en la llaga. Uno de ellos, Edison Peña, de-

nuncia que “en la minería el empleador siempre se enriquece mientras que los obreros están obligados a entrar a mina aunque el cerro esté sonando”. Anticipó que les costará encontrar trabajo y protestó porque “tuvo que pasarnos esta tragedia para que ahora tengan en cuenta la seguridad laboral” y les dijo a los periodistas: “Dentro de 3 meses ustedes nos preguntarán qué estamos haciendo y les tendremos que contestar que nada, vendiendo dulces en la plaza”. Todavía más decidor fue que el mismo Peña agregara “no estoy siendo un comunista pero estoy defendiendo a todos mis compañeros”. Más allá de la confusión cultural que engendra el tipo de sociedad en que vivimos, lo esencial es que los trabajadores asocian intuitivamente la expresión “comunista” con justicia, con decencia, con equidad, con unidad y lucha. Reconfortante. Mientras, “San Golborne”, el ministro con cara de buena gente, el ex gerente de Cencosud, mostró su verdadero rostro cuando en un programa de TV afirmó que esto de izquierdas y derechas es algo anticuado, que no hay izquierdistas ni derechistas. O sea, que no hay ricos ni pobres, ni explotadores ni explotados, ni víctimas ni victimarios, que da lo mismo ser dueño de la mina que minero sepultado o cesante, o sin que le paguen su finiquito. “San Golborne” no pasa la prueba de la blancura. Hay otros que tratan de pasar colados, aunque El Mercurio les dedica páginas completas. Es el caso de Cristián Barra, funcionario de elevado rango del ministerio del Interior de Piñera, que acaparó pantallas de TV a la salida de la Fénix 2. Su prontuario judicial sin embargo sorprendería a cualquiera. Son los gobernantes que tenemos. ¿Serán los que merecemos? La complicidad de los medios de comunicación del sistema da para todo. Y así, mientras silencian absolutamente la huelga de los trabajadores de Farmacias Ahumada, siguen inflando el show piñerista a costa de la intimidad de los mineros, la calidad de la información y la paciencia de los chilenos. ¿Hasta cuándo?

Una buena noticia para la democracia ha surgido en estos días, aunque naturalmente lo sea en grado mayor para un partido político que se jugó como el que más por sacar a Chile del peso de la dictadura, el Partido Comunista. Con justa razón, la colectividad que en aquellos años tenía como su máxima dirigente a Gladys Marín, celebra este sábado la recuperación de su local, histórico y sucesor del que durante años tuvo en Teatinos 416. La sede de San Pablo 2271en Santiago, local del Comité Central del PC, fue irracional y violentamente asaltada por fuerzas policiales el miércoles 28 de noviembre de 2001, resultando varios detenidos, entre ellos la propia Gladys Marín. Se trata, pues, de una suerte de reparación histórica que no puede sino ser destacada en estas páginas. En el plano nacional, sigue en pleno desarrollo el drama de los 33 trabajadores atrapados en los socavones de una mina. Más allá de las superficialidades a que ha dado lugar -largas de enumerar y que no han ahorrado ni los gestos filantrópicos de algún riquísimo empresario o la exhibición de los implementos utilizados en las tareas del rescate, además ciertamente de la sobre exhibición de Sebastián Piñera- lo que se instala con fuerza en el debate es el cumplimiento de las promesas que el presidente de la República hizo al calor de las labores de rescate. Y es que se trata, ni más ni menos, de un ejercicio que deberá hacer todo el país y que se podría expresar preguntándose por los límites con que, en un modelo económico y social como el que se exalta y administra desde La Moneda, se encontrarán los necesarios y urgentes cambios a la legislación laboral y a la propia institucionalidad en materia de derechos de los trabajadores, rol fiscalizador y sancionador del Estado y responsabilidad de los empresarios de muy variados rubros de nuestra economía. Tal vez, y en esta ocasión no es aventurado adelantarse a los hechos, cuando se lleven al parlamento las posibles reformas que ha prometido el Jefe del Estado se manifestarán una vez más las limitaciones de un sistema binominal concebido para impedir una auténtica representación de las fuerzas sociales y políticas en los órganos de poder. Y es que la duda es legítima cuando se tiene en cuenta, también, que los altos mandos instalados en el gobierno, comenzando por el propio presidente y sus ministros, son los mismos que han defendido y aplicado en todos los planos precisamente ese modelo neoliberal que se sustenta, también precisamente, en las desregulaciones y flexibilidades que dejó amarradas el Plan Laboral que lleva el nombre de (José) Piñera. Ante este cuadro, y una vez superadas las etapas post traumáticas y las explicables euforias, deberían asentarse algunas verdades como, por ejemplo, que los 33 héroes son, también y en grado superlativo, víctimas. Y que en tanto tales, representan a una masa laboral que día a día expone su vida en faenas de riesgo sin otra prevención, en la mayoría de los casos, que la que puedan depararle su propia prudencia y destreza. Y por todo eso es que sin la movilización y la unidad de los trabajadores y de los sectores sociales más sensibles, como es el caso de los estudiantes –los jóvenes, en general- nada será posible en este terreno y todo no pasará de un ejercicio retórico sin consecuencias. Esa es la tarea común de las fuerzas de izquierda, que sin duda se aprestarán a apoyar decididamente a las organizaciones sindicales que asuman la vanguardia de esta prolongada batalla por la vida.


POLITICA 4

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

SERGIO REYES

U

n promedio de 1,6 personas al día fallecen por falta de seguridad en sus trabajos. Tras el desastre con un final feliz ocurrido en la Mina San José, el presidente Piñera salió al paso, obligado por las circunstancias, y anunció reformas laborales en materia de seguridad, las mismas que negó cuando fue senador en apoyo a su hermano ex ministro del dictador. En los 70 días que los mineros estuvieron atrapados a 700 metros de profundidad en las entrañas de la tierra, 9 trabajadores de este sector morían por accidentes laborales en distintas partes del país. Ante estos hechos, las empresas mineras permanecen calladas, y han preferido sumarse al éxito del rescate de los 33 de Atacama. Pero los accidentes laborales con resultado de muerte suman y siguen en el país, y no sólo se dan en la minería ya que todos los años mueren, según las estadísticas, 1,6 trabajadores al día, debido a las malas condiciones existentes en seguridad laboral.

Los dirigentes sindicales denuncian el silencio ante la muerte de sus trabajadores de las grandes empresas mineras, constructoras, salmoneras y de la agricultura. Efectivamente, la seguridad para los trabajadores en sus lugares de faena es precaria. El Siglo conversó con distintos dirigentes sindicales y sociales, quienes quisieran creerle a Piñera sus intenciones, pero les llama la atención que aún los trabajadores no hayan sido convocados para entregar su experiencia, ya que ellos son los que más saben de sus propias condiciones laborales, y le reprochan su memorable intervención en el parlamento cuando fue senador y rechazó cambios en materia de seguridad laboral, protegiendo las leyes de la dictadura.

Poco le creen Las acciones realizadas en estos meses de gobierno apuntan a que una vez más el presidente Piñera no cumplirá su palabra, ya que los jubilados siguen esperando la eliminación del 7% que no fue para todos. No es todo. Prometió el sueldo ético: “Pero después de la campaña plantea un sueldo ético familiar, es decir un sueldo mínimo repartido en dos integrantes de la familia, padre, madre. Con sólo esos dos hechos pongo en tela de juicio lo de la reforma laboral en nuestro beneficio”, señaló José Santos, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción.

Por su parte, María de los Ángeles Fernández, directora de la Fundación Chile 21, dijo que no se debe olvidar la participación del Estado y sus empresas tras el desastre minero, ya que en definitiva fueron trabajadores del Estado quienes rescataron a los mineros: “y la debilidad del funcionario público, del trabajador en Chile, se suma al enfoque que se ha impreso en estos años a la reforma del Estado. Una mirada promovida por los organismos financieros internacionales que buscan la disposición a subcontratar servicios, para desmantelar al Estado, y esto indudablemente conlleva a un debilitamiento del Estado. No se puede asimilar las lógicas internas del aparato del Estado con las lógicas de la empresa privada, es algo imposible”. Los trabajadores y dirigentes sindicales quieren hacer notar al presidente Piñera que tras sus expresiones en torno a una reforma laboral se pedirá cumplimiento de su palabra: “Hoy día el gobierno de Sebastián Piñera ha aprovechado la vulnerabilidad de las condiciones que tenemos en el empleo para desmantelar nuestras condiciones y precarizar aún más el empleo”, manifestó Nury Benítez, vicepresidenta de la ANEF. La dirigenta apuntó a que la mayoría de los beneficios que se han dado en los últimos años apuntan a las empresas y sus dueños. A modo de ejemplo, hasta el mes pasado la banca había obtenido ga-

Seguridad laboral

Las dos caras de Piñera Mientras tras el rescate de los mineros Sebastián Piñera saca cuentas alegres y obligado por las circunstancias anuncia reformas laborales que garanticen la seguridad de los trabajadores, su pasado político y las dramáticas estadísticas de accidentes laborales lo desmienten: el año pasado murieron 443 trabajadores y este año ya van 283 víctimas de la insensibilidad de los empresarios y la derecha.

nancias por US$2.300 millones, pero la minería sólo el primer semestre de este año registró dividendos por US$4.656 millones, con alzas por sobre el 70% en relación a años anteriores, pero las inversiones en seguridad son mínimas, como aseguraron los propios trabajadores que permanecieron 70 días bajo tierra. Dada esta danza de millones de utilidades en donde el trabajador sigue muriendo bajo toneladas de rocas o en otros accidentes laborales, es imprescindible y urgente buscar una real reforma laboral en materia de seguridad y salud.

Piñera no quiere nada con los trabajadores Por su, parte Raúl de la Puente, presidente de la ANEF nos dijo: “El año 2009 mueren 443 trabajadores por razones laborales, en este año llevamos 283 trabajadores muertos por accidentes laborales, y en eso los empleados públicos quisiéramos ser parte de esa comisión que se pretende crear. Tenemos mucho que aportar. Nos preguntamos qué pasa con nuestros compañeros gendarmes que viven siempre en constante riesgos, qué pasa con nuestros compañeros de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, qué pasa con nuestros compañeros de Sernageomín que deben visitar esos piques mineros en donde no hay seguridad. Nosotros queremos tener participación y entregar nuestras pro-


ENDEBATE ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

puestas, porque somos trabajadores en riesgos de estos problemas y exigimos se nos considere”. Pero hasta el momento, las reuniones en el gobierno se han desarrollado entre cuatro paredes y sin aceptar mayores sugerencias de los trabajadores. Debe ser por eso que la ex directora del trabajo María Ester Feres, en conversación con El Siglo dijo: “Yo quisiera precisar que algunos de los pilares del plan laboral que impulsó José Piñera, hermano del mandatario, cuando fue ministro del Trabajo de Pinochet, fundamentalmente tienen que ver con las relaciones colectivas de trabajo y seguridad, y eso no fue posible modificarlo durante los gobiernos de la Concertación. No porque no se hubiesen mandado los suficientes proyectos de ley, sino porque la derecha política, la oposición en ese tiempo, se opuso férreamente a los cambios, y recuerdo que el actual presidente Piñera, en aquella ocasión senador Piñera, se opuso tenazmente a todo cambio de aquella legislación en el gobierno del presidente Frei, y esos cambios apuntaban a reformar los pilares sobre lo que está construido todo el tema de la negociación colectiva, huelga, seguridad. Ahora, a partir de este accidente, el presidente Piñera plantea un nuevo trato, se olvidó al parecer de sus acciones pasadas”. María Ester Feres agregó que se debe estudiar muy detalladamente en qué consisten esos cambios que propondrá Piñera: “Porque si se va a reducir sólo a seguridad y salud en el trabajo, es entonces imposible enfrentar la falta de seguridad ya que las condiciones materiales son las que tienen que ver con la salud y la vida, y éstas están ligadas a las condiciones sociales, a la precariedad en el empleo, y a la falta de respeto de los derechos fundamentales en la relación laboral, de los cuales la sindicalización, la negociación colectiva, es fundamental. Por lo tanto, hasta ahora hay sólo promesas y de alguna manera entusiasmo del presidente frente al país y al mundo, nada más”. La ex directora del Trabajo planteó: “Los partidos políticos, el mundo sindical y social deben movilizarse para que Piñera recoja lo que él mismo y su grupo de senadores rechazaron hace algunos años: es decir, dignidad y seguridad laboral. Si en verdad Piñera quiere entregar dignidad y un trabajo decente debe recoger estos planteamientos”.

Subcontratación Las irregularidades en los trabajos comienzan cuando operan las empresas subcontratistas, ya que éstas no entregan garantías de seguridad a los trabajadores. Así se refiere al tema José Santos, quien representa al sector de la construcción, y donde los accidentes laborales superan la media. Recuerda incluso que los trabajadores subcontratistas afiliados a la Confederación de Trabajadores del Cobre, presidida por Cristián Cuevas, realizaron una huelga y movilización

“E L

MUEREN 443 TRABAJADORES POR RAZONES LABORALES , EN ESTE AÑO LLEVAMOS 283 TRABAJADORES MUERTOS POR ACCIDENTES LABORALES , Y EN ESO LOS EMPLEADOS PÚBLICOS QUISIÉRAMOS SER PARTE DE ESA COMISIÓN QUE SE PRETENDE CREAR . T ENEMOS MUCHO QUE APORTAR . N OS PREGUNTAMOS QUÉ PASA CON NUESTROS COMPAÑEROS GENDARMES QUE VIVEN SIEMPRE EN CONSTANTE RIESGOS , QUÉ PASA CON NUESTROS COMPAÑEROS DE LA C OMISIÓN C HILENA DE E NERGÍA N UCLEAR , QUÉ PASA CON NUESTROS COMPAÑEROS DE S ERNAGEOMÍN QUE DEBEN VISITAR ESOS PIQUES MINEROS EN DONDE NO HAY SEGURIDAD . N OSOTROS QUEREMOS TENER PARTICIPACIÓN Y ENTREGAR NUESTRAS PROPUESTAS , PORQUE SOMOS TRABAJADORES EN RIESGOS DE ESTOS PROBLEMAS Y EXIGIMOS SE NOS CONSIDERE ”. AÑO

2009

R AÚL DE LA P UENTE , PRESIDENTE DE LA ANEF

en Rancagua para denunciar las precarias condiciones laborales en que se desempeñaban, pero inmediatamente fueron reprimidos por el GOPE, enviado directamente de Santiago: “Los accidentes tienen que ver con las grandes empresas, ya que éstas no se hacen responsables, y son apoyadas por el sistema político que las protege y deja al trabajador a su merced. Si en la mina San José los trabajadores hubieran ido a paro para denunciar las condiciones en que laboran, habrían sido duramente reprimidos. A esto se suma el amedrentamiento en que operan las empresas del subcontrato”.

Parlamentarios comprometidos A propósito de este nuevo trato laboral, como ha tildado el presidente Piñera a reformas que beneficien a los trabajadores, los diputados Lautaro Carmona, representante de un distrito netamente minero como lo es la región de Atacama, y el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido

5

Comunista, fueron consultados por El Siglo. El diputado del sector minero explicó que la afirmación de Piñera en torno al nuevo trato laboral obedece en primera instancia a reconocer el temple de los trabajadores mineros, ya que éstos debieron soportar condiciones infrahumanas para sobrevivir. Carmona afirmó que los trabajadores deben ser los primeros en ser llamados a la hora de sentar las bases del nuevo trato laboral: “Los trabajadores son los que más saben de las materias de seguridad y de inseguridad en el trabajo. Debe quedar sentado, además, que las huelgas que ellos eventualmente puedan realizar también deben contemplar las movilizaciones e inactividad por falta de seguridad en las labores. A todo esto, se debe profundizar las relaciones del Estado con los trabajadores de Chile. Entonces, tenemos que los trabajadores tienen la obligación de incorporar, con autoridad real, esta experiencia que se gestó en los 70 días del rescate en las entrañas de la tierra”.


POLITICA 6

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

El parlamentario también denunció que la muerte de un minero está prácticamente contemplada en la vida rutinaria del país, ya que al día siguiente del rescate de los 33 murieron aplastados dos pirquineros: “y eso no puede ser”, afirmó. A su vez, al diputado Guillermo Teillier le preocupa que el presidente Piñera hable de unidad nacional y trato laboral y excluya a los trabajadores y sus dirigentes, incluso de la liturgia ecuménica realizada en la Mina San José: “Durante todo el rescate a los dirigentes mineros no se les dejó entrar, se les excluyó desde un principio. Me temo que todo esto se está transformando en una instancia mediática para el presidente Piñera, pero serán los trabajadores que tendrán la última palabra respecto a lo que les afecta, debe ser así y no de otra forma. Lamentablemente éste es un gobierno que no quiere escuchar a los trabajadores, a las organizaciones sociales. Por ejemplo, los 300 trabajadores que han quedado cesantes en la mina San José no tienen aún solución a su problema. Hay trabajadores del transporte con los que el gobierno se ha comprometido, junto con la aprobación de los fondos para el TranSantiago, a solucionar los problemas y dejar establecidas normas que impiden que éstos, entre las transacciones de los operadores, queden sin trabajo. Hay trabajadores en huelga de hambre de TransAraucaria. Da la impresión que en esta unidad nacional y trato laboral los trabajadores no tienen cabida”.

La Central Unitaria de Trabajadores La Central Unitaria de Trabajadores, que por antonomasia debe establecer sus puntos de vista para la seguridad y salud de los trabajadores, no ha sido consultada hasta el momento sobre la materia. La multisindical denunció que en promedio mueren 370 trabajadores al año y, en torno a esto, su presidente, Arturo Martínez, manifestó: “No

basta con crear empleos, éstos deben ser empleos decentes, dignos, justos, y garantizar la vida y la salud de quien lo realiza. Es inaceptable que una persona deba enfrentar el dilema entre un trabajo precario en condiciones de inseguridad o padecer la cesantía”. Martínez afirmó que la cobertura del seguro no supera el 70%, lo que indica que más del 30% de la población laboral está desprotegida frente a accidentes y enfermedades ocupacionales, lo que suma a más de 2 millones de trabajadores: “Es urgente dar cobertura a los trabajadores independientes de baja calificación y de subsistencia, con apoyo decidido del Estado, pues es irreal pensar que estos sectores estén en condiciones de cotizar por su propia cuenta”. Al mismo tiempo, Martínez dijo que es indispensable una política de formalización del empleo que otorgue prestaciones de Seguridad Social. Sólo el 14% de los ingresos de los recursos de las mutuales se destinan a las actividades de prevención, siendo que las mutuales tienen suficientes recursos para invertir en asesoría y asistencia técnica a las empresas, sobre todo a las medianas y pequeñas que son las que más siniestralidad presentan. Sin embargo, el sistema de mutuales prefiere invertir en infraestructura hospi-

talaria, que se desvía a atenciones privadas, desnaturalizando su función propia. En la CUT explican: “Se necesitan buenos hospitales donde los trabajadores se atiendan cuando lo requieran, en forma oportuna y digna en el trato, pero por sobre todo queremos que la necesidad de utilizarlos sea excepcional. A la vez, son muchas las enfermedades que tienen su origen en el trabajo, pero éstas no son identificadas ni por el Seguro de Salud y, muchas veces, ni por el propio portador. A diferencia de los accidentes, el diagnosticar estas enfermedades es un trabajo de búsqueda de la actividad médica, lo que no se realiza en nuestro país”.

Enfermedades La CUT y su Comisión de Seguridad Laboral consideran que las enfermedades profesionales cambian producto de las nuevas formas de organización del trabajo: “A las enfermedades profesionales tradicionales, como la silicosis y la asbestosis, se le suman trastornos musculoesqueléticos y en la salud mental, cuyas causas laborales son más complejas de identificar. Este es un desafío para la salud ocupacional chilena, que el sistema debe enfrentar”.

Existe un subregistro de enfermedades ocupacionales. No es creíble que en más de 3 millones y medio de trabajadores ocupados en el año 2009, sólo se registraran 4.171 enfermedades ocupacionales. Los estándares de naciones más desarrolladas registran una siniestralidad más alta, lo que hace pensar en una siniestralidad oculta de proporciones. En muchos casos el trabajador afectado por un accidente o enfermedad es derivado al Sistema de Salud Público, perdiendo éste sus prestaciones por el Sistema de Mutuales establecidos en la Ley 16744; de esta forma también las mutuales traspasan sus costos al Sistema Público de Salud, el cual financiamos todos los chilenos. Los empleadores, al no usar el sistema de mutuales, se ahorran la sobretasa de siniestralidad laboral. La CUT llama a establecer en el Presupuesto Nacional un ítem para fomentar la prevención, asegurar los estándares internacionales de seguridad y fiscalización y promover una cultura en materia de Higiene y Seguridad de la Salud Laboral. Este año, además, el presupuesto debe contemplar recursos para fortalecer parte de las carencias manifiestas. Ese tema debe abordarse ya para revertir en los meses próximos una situación que no admite demoras, señalan desde la CUT.

A no olvidar Por último, desde la CUT hacen el llamado al mandatario para fortalecer la estructura de los Comités Paritarios, “otorgándoles fuero laboral a todos los representantes de los trabajadores y legislar para que el Comité Paritario también pueda existir en empresas menores de 25 trabajadores, y modificar la decisión unilateral de la empresa para elegir o cambiarse de mutual. Recayendo en la empresa la primera responsabilidad de garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores, son los propios trabajadores quienes más conocen de sus riesgos, por lo que la legislación debería contemplar el derecho a que éstos puedan paralizar sus funciones sin perder sus derechos remuneracionales ni poner en riesgo su estabilidad laboral cuando estimen que la empresa donde laboran está exponiendo su integridad y su salud”. Más adelante agregan: “El Estado tiene que asumir un papel activo y debe contar con Programas Nacionales y Regionales de Prevención de Riesgos de Accidentes y Enfermedades, con metas claras, conocidas por el país, que se evalúen periódicamente y con un Sistema de Información Integrado que dé cuenta de la situación de todas y todos los trabajadores y, a la vez, debe promover un espacio tripartito de participación y de trabajo compuesto por los empleadores, los trabajadores organizados, el gobierno y los administradores del sistema”. Una cosa está rotundamente clara: el presidente Piñera deberá enfrentarse a su pasado y a los trabajadores, al momento de promover medidas de seguridad y salud.


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

7

Los 33 solidarizan con mineros que quedaron en la superficie JOSÉ LUIS CÓRDOVA, DESDE COPIAPÓ

T

rece de los 33 mineros rescatados de la mina San José volvieron a la zona el pasado domingo para participar en una ceremonia religiosa ecuménica a la que se sumaron autoridades regionales y de la que fueron expresamente excluidos los dirigentes sindicales y de la Central Unitaria de Trabajadores de Atacama. El obispo católico de Valparaíso, monseñor Gonzalo Duarte, fue uno de los representantes religiosos que participó en el oficio y a la salida reconoció que durante el acto se escucharon los gritos de los trabajadores de la empresa San Esteban impedidos de ingresar para saludar a sus compañeros. Javier Castillo, presidente de la CUT de Copiapó y tesorero del sindicato Mina de San José, junto a Evelyn Olmos, presidenta del sindicato Mina; Félix Medina, vicepresidente de la CUT regional y Horacio Vicencio, presidente del sindicato Planta San José, encabezaron la protesta a la entrada del mineral siniestrado con medio centenar de trabajadores. Los dirigentes fueron apoyados por los familiares de los mineros y desde el interior Jimmy Sánchez, uno de los más jóvenes rescatados, salió a solidarizar con ellos y se manifestó dispuesto a apoyarlos. Castillo explicó que en los breves contactos “permitidos en medio del monopolio ejercido por el gobierno sobre nuestros compañeros rescatados, hemos logrado conversar con ellos y estamos de acuerdo en seguir luchando juntos por nuestros derechos”. Medina dijo sentir “vergüenza por la actitud de las autoridades que pretender enfrentar a trabajadores con trabajadores”. Vicencio señaló que “sumaremos sin duda a nuestros compañeros rescatados en nuestra pelea por los finiquitos, por lograr los pagos adeudados antes de que los empresarios decreten la quiebra de San Esteban para poder buscar trabajo en otras empresas”. El obispo Duarte, al retirarse del oficio ecuménico, aseguró que las autoridades le reiteraron que se preocuparán

“de todos y cada uno de los trabajadores de la empresa San Esteban, sin hacer distinciones entre los rescatados y los que permanecieron en la superficie tras el derrumbe”. Los trabajadores realizaron esa tarde una asamblea para determinar las medidas a seguir para impulsar el diálogo con las autoridades en busca de una solución integral a los problemas económicos, sociales y laborales de todos los empleados de la minera San Esteban.

Incierta situación enfrentan trabajadores Con movilizaciones que parten de la plaza de armas de la ciudad de Copiapó en la capital de la región de Atacama, protestan diariamente los trabajadores de la Mina San José debido al atraso en el pago de sus indemnizaciones y su incierto futuro laboral. El Siglo conversó con el secretario regional de Atacama del Partido Comunista, Ercides Martínez, quien señaló que “son más de 260 mineros a los cuales se les pagó con atraso sólo el mes septiembre y en este minuto se les ofrece el pago en diciembre del 25% del monto de su indemnización por año de servicio y la diferencia a pagar en 11 cuotas posteriores. Esto es una tomadura de pelo, por todos los esfuerzos que se han hecho en general. Además que el sueldo de septiembre y aguinaldo se los pagó la Empresa Nacio-

nal de Minería (ENAMI), la que debiera nuevamente hacerse responsable como aval de la situación contractual de los trabajadores ya que el Estado asumió la responsabilidad de las debilidades que tenía la minería, del punto de vista de la fiscalización y supervisión de obras tan peligrosas como son en este país”. El dirigente del PC expresó que los trabajadores rescatados de la mina San José han solidarizado con sus compañeros: “Los 33 mineros han ido asumiendo un apoyo público a las reivindicaciones que han planteado el resto de sus compañeros, entre otras cosas porque se preparan a presentar una querella por sus años de servicios”. Entre las movilizaciones que han surgido por parte de los mineros afectados, se han realizado “cortes en la carretera y

el puente, además de manifestaciones por todo el centro, uniéndose a los trabajadores de los supermercados Líder que llevan más de una semana en huelga por sus sueldos miserables. Hay gente que gana 70 mil pesos mensuales”, indicó Martínez. Por otra parte, el diputado por la zona Alberto Robles, afirmó que los medios han tendido a invisibilizar el problema debido a que, en general, son de derecha y nada debía empañar el rescate... El parlamentario coincidió con Martínez, asegurando que es un deber del gobierno facilitar los pagos adeudados, porque ya se había comprometido con ello. Además, dijo, el gobierno prometió hacerse cargo de todos los mineros “no sólo de los 33”. El diputado aprovechó de plantear la posibilidad de expropiar los bienes de la empresa, debido a que son dueños de un gran patrimonio que incluye casas, autos, maquinarias y otras minas. El presidente de la CUT de Copiapó y tesorero del sindicato de la Mina de San José, Javier Castillo, manifestó que “el finiquito es un derecho que todos los trabajadores tienen por los años de servicio y no están pidiendo ni más ni menos, sólo lo justo. Además, con esta incierta situación los mineros ni siquiera pueden buscar trabajo en otro lado, ya que sin finiquito no los contratan en ninguna parte”. Castillo explicó que en los breves contactos “permitidos en medio del monopolio ejercido por el gobierno sobre nuestros compañeros rescatados, hemos logrado conversar con ellos y estamos de acuerdo en seguir luchando juntos por nuestros derechos”.


POLITICA 8

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

FRANCISCO HERREROS

Los Peligros de un Hiperventilado con Viento de Cola

U

no de los temas recurrentes en los despachos de los más lúcidos y experimentados entre la legión de enviados especiales de la prensa internacional, fue la omnipresencia, ubicuidad y desmedido afán de protagonismo del presidente de Chile, quien se comportó como el Gerente General del mediático rescate de los 33 mineros desde el fondo de la mina San José. Dicha conducta no se explica sólo en función de ciertos rasgos, como el egotismo, la hiperventilación y la megalomanía, evidentes en su personalidad. Tampoco porque esté convencido, como de hecho lo está, de que la política moderna se hace a través de los medios de comunicación, o por empatía de naturaleza emocional. En rigor, son factores contribuyentes, pero no alcanzan para describir las razones por las cuales Sebastián Piñera se haya mantenido ininterrumpidamente frente a las cámaras durante las 30 horas que duró la transmisión televisiva; que haya esperado, recibido, acogido, abrazado, acariciado, felicitado, agradecido, cortejado, mimado, bendecido y aconsejado a cada uno de los 33 mineros y los seis rescatistas; que haya perpetrado discursos por cadena de televisión al principio, a la mitad y al final del espectáculo y que todavía le haya quedado fuerza para concurrir al hospital a tomarse la mediática foto con los 33, a quienes, encima, retó a enfrentarlo en un partido de fútbol… en el Estadio Nacional. Piñera no obra de esa manera sólo por cálculo de los réditos políticos que le acarrearán sus cinco minutos de fama mundial, o nada más por remontar la ola de las encuestas, de las que es adicto como a la adrenalina. Lo hace porque se atiene a un libreto deliberado, de refinada concepción y depurado diseño, en virtud del cual asumió que en su período no tendrá mejor ocasión para impulsar y profundizar un proyecto político específico: la culminación de la modernización capitalista de cuño neoliberal, emprendida a mediados de los 70 por la primera generación de economistas de Chicago -entre los cuales estaba su hermano José, por más que nunca estudió allí- proyecto que perdió garra y empuje en la molicie de los veinte años concertacionistas, según el diagnóstico de los halcones de la derecha criolla. La novedad estriba en que para ese fin se vale de un inédito y desenfrenado populismo de derecha. Dentro de las múltiples acepciones del concepto, este análisis asume aquella que lo define como el conjunto de «medidas de gobierno populares, destinadas a ganar la simpatía de la población”, a pesar de que, o más bien por lo mismo, son invariablemente contrarias a sus intereses. En otras palabras, no sólo a la ignorancia o a la estulticia, sino también a esa estrategia obedecen los tópicos y lugares comunes que pre-


LABORAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

9

ñan el discurso de Piñera, tales como: “los chilenos buscamos a nuestros mineros como si fueran nuestros hijos; los encontramos con la ayuda de Dios y los rescatamos como chilenos”; “Dios nos ha puesto a prueba este año, pero nunca Dios nos pone una carga que no seamos capaces de sobrellevar”; “enfrentamos el rescate de nuestros 33 mineros unidos, lo hicimos a la chilena y eso significa que lo hicimos bien, con unidad, con fe y con esperanza”, “creo que hoy Chile está más unido y más fuerte que nunca, y es un país más respetado y más valorado en el mundo entero”, o “me siento orgulloso de tener el privilegio y la responsabilidad de ser el presidente de todos los chilenos”; perpetrados en un solo envite, por asombroso que parezca.

Las ventajas comparativas del rescate En ese sentido, el show del rescate le vino a pedir de boca no sólo por la oportunidad -en agosto, Piñera era el presidente con menor aprobación desde 1990- sino porque permitió el pleno despliegue de la estrategia y el discurso populista: - lo mostró como un omnipotente gerente general, que toma decisiones sin consultarle a nadie, y que encima le resultan; - la solución del problema se redujo a una concurrencia de saberes técnicos, que operaron detrás de la barrera de contención, aislados de la menor concepción, participación o discusión democrática; - las deficiencias de orden estructural, político y social, tales como la precariedad de las condiciones de trabajo de la mina San José y la lenidad de los organismos de regulación y supervisión, quedaron mediatizadas y opacadas por la resiliencia y heroísmo individual de los 33 mineros, y el disciplinado comportamiento de sus familiares; - las responsabilidades remiten exclusivamente a los propietarios de la mina, quienes -cabe apostarlo sobre seguro- serán impiadosamente linchados públicamente por los adocenados y adoctrinados medios de comunicación, a pesar de que no son más culpables que la legislación que permitió sus tropelías. Resulta casi innecesario consignar que el guión de Piñera contó con la aquiescente e inestimable colaboración del sistema mediático, cuya obsesiva cobertura, rayana en la patología y el surrealismo, da para otro análisis. En contraste a banalidades tales como el menú de los mineros en tal día de su cautiverio; las dos mujeres de éste o la personalidad envolvente de aquél, los detalles más triviales de las historias familiares reiterados hasta la náusea o las invitaciones y regalos recibidos por los 33, los chilenos ignoran que el mismo día del rescate los otros 328 trabajadores de la mina San José recibieron la notificación de despido, sin indemnización por causal de quiebra. Tampoco son informados de que sólo en 2009 se registraron más de 191.000 accidentes laborales en el país, con 443 muertos, y que sólo en

el primer trimestre de 2010 han fallecido 155 trabajadores. Menos aún, de que los accidentes mineros dejaron 373 muertos en la última década, y 31 en lo que va del año. Para los medios chilenos parece irrelevante que en la propia Compañía Minera San Esteban hayan muerto tres mineros desde 2002 a la fecha, y que en los últimos quince días, mientras el show mediático del rescate alcanzaba el clímax, fallecieran víctimas de accidentes otros dos mineros, en Petorca y la Ligua.

El discurso del “royalty” Un ejemplo arquetípico del neopopulismo de derecha que se abate impiadosamente sobre los chilenos es el acuerdo político entre el gobierno y la Concertación que permitió la aprobación parlamentaria de la modificación del impuesto específico a la gran minería del cobre, mal llamado royalty, en los mismos instantes en que las banderas patrias flameaban por doquier, el presidente se despachaba un discurso tras otro de un chauvinimo apabullante y se coreaba el ceacheí hasta porque alguien se tiraba un flato. Ebrios de patrioterismo de charreteras e intoxicados por la interminable chacota de los medios de comunicación, los chilenos parecen ignorar el hecho -y si lo saben, tanto peor- de que mientras CODELCO ha aportado alrededor de 70.000 millones de dólares desde 1971 a la fecha, las transnacionales del cobre, sólo en los últimos cinco años, han exportado más de 90.000 millones de dólares por concepto de utilidades e intereses del capital, y que en el mismo período han tributado apenas poco más de 9.000 millones, según datos del Servicio de Impuestos Internos que cualquiera puede comprobar. Y encima, a cambio de un mil millones de dólares en dos años, para financiar la reconstrucción, el acuerdo entre el gobierno y la Concertación les entrega beneficios tributarios, en cálculos conservadores, por no menos de 5.000 millones. Pero el meollo del asunto no estriba en unos dólares más. El proyecto del patriota Piñera les garantiza a las transnacionales que su liviana carga tributaria no podrá ser

modificada por los próximos cuatro gobiernos. Eso en teoría, porque las fuerzas del cambio nunca deben perder de vista el antiguo aforismo jurídico de que las leyes se deshacen como se hacen. Pero, a juzgar por la vuelta de carnero de la cúpula concertacionista en apenas un par de meses, tal parece que los cañonazos de millones de dólares siguen siendo irresistibles. Es el mismo discurso populista que habla de la creación de un millón de empleos, en tanto se despide a miles de trabajadores del sector público; o que proclama finalizada la emergencia del terremoto, mientras decenas de miles de damnificados siguen viviendo en mediaguas; o que se jacta de un presupuesto superior en 10% al de 2009, que en términos reales es de 5%, y si se afina el análisis, en rigor es deficitario en términos del gasto social. Piñera dijo que en pocos días más espera anunciar un nuevo trato con los trabajadores chilenos, y en verdad cabe temerlo. En materia de seguridad del trabajo en las minas, bastaría que el gobierno envíe al Parlamento un proyecto de ley que ratifique el Convenio 176 de la OIT, sobre Seguridad y Salud en las Minas. Pero no lo hará, por la sencilla razón de que dicho convenio permite que los trabajadores paralicen las faenas que no consideren seguras, sin ser despedidos por ello; como probablemente tampoco enviará proyectos que ratifiquen el Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, la Recomendación 164 y el Convenio 187 sobre el marco promocional para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que obligan al país signatario a definir una política nacional de seguridad y salud ocupacional de los trabajadores. En cambio, es muy probable que se limite a anunciar medidas de corte técnico, como recauchar el Reglamento de Seguridad Minera y darle estatura de ley, o ampliar las facultades y recursos del SERNAGEOMIN, que no cabe desdeñar porque igual mejoran las condiciones de seguridad, pero que evaden el fondo del problema, consistente en la participación de los propios trabajadores en el cuidado de su seguridad laboral y salud ocupacional.

Mucho más temible es el anuncio de una reforma laboral. Impulsado por el viento de cola de su éxito en el rescate de los mineros, y a cambio de un par de concesiones menores, entre ellas probablemente una limitada ampliación de la negociación colectiva, cabe apostar sobre seguro que Piñera intentará meter de contrabando la “modernización del mercado laboral” que obsesiona desde hace años a la derecha y el empresariado, con medidas tales como la consagración legal de la flexibilidad laboral; la supresión de la indemnización por años de servicio y el debilitamiento aún mayor del movimiento sindical, mediante la rebaja a cinco del número mínimo de trabajadores para constituir un sindicato. Todo esto, por cierto, en nombre del bienestar de los trabajadores y del empleo. No hay que olvidar que su hermano José arrasó con derechos y conquistas obtenidas durante décadas de lucha del movimiento popular, en función de una libertad de elegir que los trabajadores jamás pidieron. Gente como los hermanos Piñera no obra de esa manera porque sean particularmente malévolos o detesten a los sectores populares, sino porque están convencidos de que despejar toda regulación o traba del capital constituye la única vía posible hacia el desarrollo y, por tanto, al bienestar de los trabajadores, por más que ese empeño se haya estrellado contra la realidad durante los 35 años de vigencia del modelo neoliberal. Durante la campaña electoral, no fueron pocos los que advirtieron el riesgo que implicaba la suma del poder en posesión de la derecha. Es lo que Sebastián Piñera está utilizando, sin economía de recursos, cálculo de consecuencias o concesión a los “balances y equilibrios” tan caros a la derecha mientras fue oposición. Encima, tiene a favor su audacia su innegable habilidad para la pelea corta y el desorden de la Concertación. A esta altura, lo único que puede refrenar su ímpetu avasallador es la recomposición de un fuerte movimiento popular, con vocación de poder y con la capacidad de desbordar el estrecho marco de la lógica binominal.


POLITICA 10

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Huelga de hambre seca de trabajadores de Transaraucarias

Debido a la no reacción del gobierno, enviaron carta al Congreso dirigida a los senadores LILLIAN CONTRERAS

E

l día 2 de octubre comenzaron una huelga de hambre 7 trabajadores de la empresa Transaraucarias y el día 12 radicalizaron la medida 2 trabajadores, dejando de ingerir líquidos. La decisión fue tomada porque no tienen solución a las demandas que encabezan su movilización desde hace casi 4 meses, asegurando que no bajarán la medida de presión hasta que el gobierno les dé una solución real de empleo. Los trabajadores de Transaraucarias enviaron una carta a los senadores, con el objetivo de informarles la situación por la que están viviendo. En ella se señala el origen del problema que en un principio se debió al cambio en la fecha del pago de sus remuneraciones; posteriormente a ello, con el cambio de dueño se negó el pago, quedando sin sueldos a partir del mes de julio, lo que da inicio a la paralización de 650 trabajadores que termina con el cese de contrato por parte del Estado hacia la empresa de buses. Posteriormente a ello, según relatan en la carta, luego de tres meses sin sueldo, salud, imposiciones y trabajo, ya que la empresa tampoco les hace el finiquito, el gobierno propuso una solución de parche ofreciendo empleo tan sólo a 260 trabajadores, los conductores, dejando fuera al resto de los trabajadores, lo cual no fue aceptado. En la actualidad la empresa fue puesta a disposición de Jorge Gómez Pérez, dueño de la empresa de Servicios de Transportes de Personas Santiago (STP Santiago) y accionista mayoritario de Buses Gran Santiago (BGS), el cual mantiene un conflicto con más de mil trabajadores por incumpliendo a las demandas laborales y una multa actual de más de 19.000 UF, “donde también hay una contrariedad ya que el administrador financiero puso como regla que la empresa que tuviera multas que sobrepasaran las 6.000 UF sería caducada. Como también hizo un mal manejo de los servicios de transporte público del Alimentador cinco, correspondiente a la Zona G y del servicio correspondientes al Troncal tres, lo cual en conclusión traduce

que esta persona no es la más indicada para operar y dar la seguridad que nosotros buscamos en la Zona H”, señalan en la carta. Asimismo se menciona en el documento enviado a los parlamentarios que en el transcurso de las negociaciones con los trabajadores, el ministro de Trans-

portes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé “les miente en el Congreso Nacional diciéndoles que ya había dado solución al conflicto de Transaraucarias y del Troncal 3 del Transantiago, para así poder lograr que le den sus votos y su aprobación para lograr más recursos para el Transantiago”.

Finalmente, la carta expresa la angustia que viven hoy estos trabajadores, señalando que “producto del tiempo que ha pasado, nuestros hogares y familias se han derrumbado al ver cómo nuestros derechos como personas y trabajadores han sido vulnerados por el Estado, al permitir el abuso de los empresarios y de todas las entidades fiscalizadoras que no hicieron bien su trabajo dejándonos en el más absoluto desamparo. Tanto es así que hemos tenido la obligación de salir a pedir una colaboración a la calle y los buses para tener medios con qué comer y llevar algo de sustento al hogar, ya que nosotros tenemos hijos que tienen que alimentarse a diario. Además, en razón de esto, nuestras deudas se han ido acumulando hasta el punto de perder todos nuestros créditos. Esperamos que el Estado se haga cargo de nuestros problemas y nos dé alguna solución para poder trabajar y finiquitarnos como corresponde. También esperamos que solidaricen con nuestros trabajadores en huelga para que no se debiliten ni lamentar alguna posible perdida”. Por otra parte, el vocero de los huelguistas y presidente del Sindicato N°2 de Trabajadores de la empresa, Osvaldo Arancibia, expresó que pese a las peticiones de los dirigentes sindicales de beber líquidos, los operarios de Transaraucarias no están dispuestos a deponer la huelga de hambre seca. El dirigente explica que “una huelga de hambre seca hace que las personas se deterioren muy rápido y ellos están dispuestos a seguir en la huelga mientras no haya señales claras de que se quiere resolver este conflicto. Por lo tanto, hemos estado tratando de convencerlos para que depongan esta acción. Para que continúen con una huelga de hambre, pero líquida”, manifestó. Arancibia recuerda que esta medida fue tomada entre otras cosas por el no pago de remuneraciones adeudadas y de las cotizaciones previsionales, que están atrasadas en promedio 24 meses. Agregando que “a esto se suman problemas tan graves como el uso de pañales de algunos trabajadores por no contar con baños durante los recorridos, lo que me parece algo inhumano”. El dirigente sindical destacó que desde hace dos años están denunciando el incumplimiento de normas laborales y la falta de fiscalización, criticando la falta de compromiso por parte del gobierno para poder encontrar una solución al problema.


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Hoy, 19 de octubre, don Lucho Barría habría cumplido 80 años Desde Buenos Aires, Mario Ferrada

Desde Ciudad de México, Nancy Díaz

Mi nombre es Mario Ferrada, tuve el honor de haber trabajado con el Compañero Barría, desde año 1968 hasta el 73 en la Imprenta Horizonte donde él se desempeñaba como Gerente. Para el golpe del 11 de septiembre, trabajé la noche del lunes para el martes en la sección linotipo, llegué a mi casa como las 5. Pasadas las 7 me despierta mi compañera para contarme lo que estaba pasando. Salí lo más rápidamente posible hacia la imprenta vivía en el paradero 22 de la Gran Aveniday cuando llegué cerca de las 10 de la mañana me encuentro con el Compañero Barría. Me saludó, diciéndome que estaba bien que hubiera ido, ya que me vio caminando por arriba de las bobinas de papel que los compañeros habían puesto en la entrada de la imprenta. Lo que más recuerdo de esa mañana es cuando estábamos en el casino esperando para tomar una taza de té cerca de las 11 y lo veo venir caminando tranquilo y con los brazos atrás. Nos dijo a los que nos encontrábamos ahí una frase que se me quedó grabada para toda la vida: «retrocedimos 50 años de lucha».

El Compañero Luis Barría habría cumplido hoy, 19 de octubre, sus 80 años Es muy difícil para mí precisar un recuerdo de don Lucho Barría, querido compañero. Tengo muchos. Trabajamos durante muchos años en la Comisión de RR. Internacionales del PC y, en particular, en la atención a los compañeros militantes del exterior. Junto a su gran experiencia y conocimiento del Partido, don Lucho tenía una memoria con detalles de los seres humanos que lo componen. Por eso tantos militantes acudían a él para consultar, pedir consejo, recordar, discutir diversos temas... Cuando grupos de choque de carabineros asaltaron nuestro local de San Pablo, fuimos detenidos junto a una cuarentena de dirigentes del Partido (entre los que estaba nuestra Gladys); el apoyo y cercanía de don Lucho durante esas horas fue de una calidez que sólo él sabía brindar. Así como no estuve en Santiago cuando don Lucho se nos fue, ahora no estaré con todas y todos para recordarlo en esta fecha en que habría cumplido 80 años, y para abrazar con afecto a Anita María.

Desde Mendoza, Ovidio Boin Si recordaremos al compañero Luis A. Barría con mucho cariño es por todo lo que representó y dio por una humanidad mejor. Su herramienta para esto fue el Partido. Voy hacer una reflexión personal porque lo traté acá en Mendoza, donde venía, de arrancadita como decía él, a entregarnos la orientación y la orgánica del Partido. Era emocionante verlo entre nosotros con su sabiduría y bondad. Comentaba con mi hijo y mi compañera que este compañero era el típico dirigente que ha hecho tan respetable a nivel internacional a nuestro Partido Comunista de Chile. Entre sus tantos aciertos puedo comentar que en una de sus visitas acá, recién salido presidente Néstor Kirschner, nos dijo «pongan atención a esto, parece bueno». Hasta este momento, junto con Cristina están resultando un buen aporte para la unidad latinoamericana y caribeña. Ante tanta dispersión, un buen apronte. Compañero Barría por siempre y para siempre.

LITO CARRASCO MOYA

Héctor Hugo Cuevas Salvador

os dirigentes obreros no asoman jamás en los libros de la historia, viven y mueren en el anonimato. Pero son personajes que así forjan la patria de manera discreta, con su conducta cotidiana consecuente, construyendo unidad. Esta es una batalla constante que se libra en contra el olvido. Héctor Hugo Cuevas Salvador se inserta al mundo del trabajo en 1949 como repartidor de pan, enseguida como obrero textil en Rayón Said, de donde sale despedido por reivindicaciones sociales de sus compañeros. Posteriormente ingresa a la Empresa Constructora de la Caja de Compensación, en calidad de obrero, ahora de la “Constru”, sector que ya no abandonó jamás. Esta actividad lo lleva preferentemente a la zona norte el país, La Serena y, luego Antofagasta, en la Oficina Pedro de Valdivia. En Tocopilla es elegido en 1958 dirigente del gremio y responsable del Departamento Juvenil de la CUT en

Antofagasta. Ocupa ininterrumpidamente durante una década la presidencia de los trabajadores de la Constru, para pasar en 1962 a la calidad de dirigente de la Federación Nacional y Secretario general de la CUT de Antofagasta. Este mismo año se traslada a Santiago y en 1973 es elegido secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción, cumpliendo un relevante y valiente desempeño que culmina con la conquista del Tarifado Nacional. Por su conducta transparente y consecuente, está en la mira de los militares cuando dan el golpe en contra del gobierno constitucional del presidente Salvador Allende y en 1975 es apresado y torturado despiadadamente, siendo confinado a Cuatro Alamos y luego en Tres Alamos, un antiguo convento convertido en lugar de reclusión, pasando después al campo de concentración de Puchuncaví. La presión del movimiento obrero chileno e internacional obliga a los mi-

L

litares a liberarlo. Reasume su cargo de inmediato, pero en enero de 1976 es relegado al Altiplano chileno de Chaquipiña por encabezar varios “caupolicanazos” de los trabajadores y una masiva concentración en la Plaza de Artesanos en Santiago en donde fue el único orador. El año 1982 es expulsado violentamente del país y prácticamente a empellones y golpes fue introducido al avión que le llevaría al destierro. Inicia así un peregrinaje por distintas naciones, denunciando los horrores que cometían los militares en contra de la clase trabajadora y, por el derecho a vivir en su patria. La solidaridad internacional y la movilización en el propio país le doblan la mano a la dictadura y le permiten ingresar al país solo por noventa días a partir del 27 de agosto de 1985, lo que provocó una recepción popular de miles de trabajadores. Ya entonces venía condenado por un cáncer, pero así y todo hizo innume-

rable esfuerzos por sus hermanos y compañeros de su querida “novia de siempre la “constru” y su pueblo chileno que le entregó su respeto y admiración durante los 45 días que sobrevivió a su enfermedad. El 11 de octubre de 1985 fallece. Su velatorio convocó a una multitud. Su masivo funeral fue marcado por la represión que llegó hasta el “robo” de su cadáver en pleno cortejo. A 25 años de su desaparición física, el sábado 9 de octubre en el Cementerio General visitaron su tumba su familia, dirigentes sindicales y un centenar de trabajadores. En ese multitudinario homenaje hicieron uso de la palabra en representación de su Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, su hoy presidente, José Santos; el histórico dirigente del Partido Comunista Samuel Riquelme; Julieta Cuevas García, por su familia; representantes de la CUT, ex prisioneros políticos.

11


POLITICA 12

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Copiapinos recordaron a sus mártires de la Caravana de la Muerte

L San Pablo 2271 Impacto provocó entre los periodistas y la ciudadanía el violento desalojo de que fuera objeto, el miércoles 28 de noviembre de 2001, la sede del Partido Comunista de Chile en calle San Pablo 2271 de Santiago. A casi una década del luctuoso acontecimiento, la justicia ha decidido devolver el inmueble a sus legítimos dueños y para celebrarlo invitamos a los periodistas, trabajadores de medios, autoridades y dirigentes políticos y sociales a un

GRAN CALDILLO GRAN Retomamos la tradición impuesta por nuestra recordada Gladys Marín. Invitamos especialmente a los trabajadores de los medios que en ese entonces nos acompañaron y solidarizaron ante la brutal agresión. Nos juntamos este sábado 23 de Octubre a las 11.3O hrs. en San Pablo 2271. Guillermo Teillier, diputado y presidente del PC, invita a compartir la recuperación de la sede histórica y para conversar sobre la actualidad nacional: el “royalty”, el proyecto de Presupuesto de la Nación; el gobierno de la derecha y los esfuerzos por unir a la oposición antineoliberal. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

a emotiva romería al cementerio de Copiapó del sábado contrastó con el jolgorio y la cobertura mediática que tuvo el rescate de los 33 mineros. Al mediodía del día 16, las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos rememoraron el fatídico 17 de octubre de 1973. Ese día, a las ocho de la noche aterrizó en el helipuerto de Regimiento Nº23 “Copiapó”, el helicóptero Puma que traía al coronel Sergio Arellano Stark, ejecutor de la llamada Caravana de la Muerte, que costó la vida en Copiapó de 16 detenidos –y hasta ahora tres desaparecidos- semanas después del cruento golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Han pasado 36 años y como cada vez sus familiares, amigos y simpatizantes de los partidos, movimientos y organizaciones sociales, recuerdan su

memoria y honran su sacrificio en el memorial a la entrada del cementerio de Copiapó. El dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Copiapó Félix Medina fue el primer orador ante las placas que recuerdan a las víctimas de la persecución desatada por el régimen militar: “Estamos recordando especialmente la figura de Benito Tapia, dirigente sindical ejecutado en esa ocasión, en momentos en que estamos recién saliendo de una situación que corrobora la permanente tortura en que viven los trabajadores. Las condiciones laborales no han cambiado y no cambiarán mientras permanezca este sistema político, económico y social. Estaremos siempre presentes aquí y en todas las luchas, mientras sea necesario”.. En representación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Carlos Ramírez expresó que “es el tiempo de hablar fuerte y de sacar esa

fuerza que dejaron nuestros compañeros caídos, cuando la región de Atacama se ve afectada por la más brutal explotación. El cambio que se necesita no es un cambio de imagen ni de quién aparece más en la televisión, tiene que ver con terminar con la pobreza, con las condiciones de explotación, donde los mineros, los que trabajan en las parras, en la construcción, viven arriesgando sus vidas, donde la riqueza tiene la más desigual repartición. Los medios de comunicación tampoco fueron a Petorca, donde murió un minero y podrían haberse muertos otros tres”. En representación del Partido Comunista intervino Ercides Martínez, quien destacó el proceso de unidad de los sectores antineoliberales y la necesidad de convergencia con otros sectores para desplazar a la derecha del poder. Para Lautaro Carmona, su presencia en la romería por segundo año consecutivo y ahora como diputado de la República es “un deber que cumplo con rigurosidad porque la defensa de los derechos humanos es uno de los objetivos de mi vida”.

No al cierre del diario La Nación Los propietarios de la empresa que edita el diario La Nación, cuyo principal accionista es el Estado, han anunciado su decisión de terminar con la edición impresa del periódico que cumplió 93 años de existencia. Esta medida del gobierno de Sebastián Piñera incrementará el monopolio de la información oficial, limitará las fuentes laborales de periodistas, fotógrafos, técnicos y administrativos y reducirá las posibilidades de libertad de expresión y de prensa que exigen las amplias mayorías en democracia. Los trabajadores, las organizaciones sindicales y sociales en nuestro país, demandan mayores espacios para dar a conocer sus aspiraciones y alternativas al actual modelo económico, social y cultural y ahora se encontrarán con un medio impreso nacional menos en circunstancias del incremento de la concentración de la propiedad de estos instrumentos de comunicación social, en manos de un

duopolio empresarial integrado sólo por El Mercurio y Copesa. En su larga lucha contra la exclusión, por la libertad de expresión que es indispensable en cualquier proceso democrático, el Partido Comunista de Chile demanda a las autoridades de gobierno impedir el cierre del diario La Nación impreso, y garantizar la estabilidad laboral de sus trabajadores. Respaldamos las acciones que emprenderán, tanto el sindicato de periodistas de la empresa como el Colegio de Periodistas para evitar el fin de un medio de comunicación y, por ende, el despido y la indefensión de profesionales, técnicos y trabajadores en general de la empresa La Nación. Guillermo Teillier, Presidente Lautaro Carmona, Secretario General Juan Andrés Lagos, Comunicaciones Santiago, 19 de octubre de 2010 PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


ENDEBATE ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

13

Ahora le llaman “reestructuración operacional” Las pesqueras South Pacific Korp (SPK) y San José, pertenecientes al Grupo Angelini y a la familia Lecaros, respectivamente, y que en junio pasado anunciaron que pasarán a formar una sola empresa, dieron su último paso antes de concretar la fusión, que se hará efectiva en los próximos días, llevando adelante lo que denominaron “reestructuración operacional”. Tan críptico nombre tiene una explicación bastante más sencilla y dramática: 280 trabajadores, de un universo de 880 que se emplean en ambas firmas, que se dedican a la captura del jurel, serán lanzados a la calle a partir del 1 de noviembre, en lo que los gerentes llamaron “un ajuste de la planta de trabajadores”. Lo concreto: uno de cada cuatro funcionarios de las dos pesqueras serán despedidos, con los consiguientes efectos materiales y sicológicos para ellos y sus familias.

Horario “prime”

¿Otra vez paga Moya…? Un tema que no ha quedado claro es el costo de rescate de los mineros de San José y quiénes serán los “paganini”. Cuando se habla del asunto, las autoridades son más bien evasivas y las respuestas muy variadas. En medio de una imprecisión bastante insólita, lo único que parece claro es que el costo total de la operación sería entre cinco y diez mil millones de pesos, un tramo bastante amplio, como se puede apreciar. Lo mismo ocurre respecto al financiamiento del rescate. Un 70% el Fisco y un treinta por ciento la empresa privada, explican algunas autoridades, sin precisar la naturaleza ni la forma de los aportes. Pareciera que lo único que está claro es que, una vez mas, paga Moya. O sea, todos los chilenos…

¿No será como mucho...? El exitoso rescate de los 33 mineros de la Mina San José desató una verdadera andanada de declaraciones, cual de todas más exagerada y chauvinista, exacerbando el nacionalismo extremo en la sociedad chilena. Pero quien batió todos los récords, fue el presidente Sebastián Piñera, que, sin arrugarse, lanzó al ruedo periodístico de todo el planeta, incluyendo los corresponsales extranjeros, la siguiente “perla”: “Lo que estamos viendo no tiene parangón en la historia de la humanidad. Esta es una noche que el mundo entero nunca va a olvidar”. Es decir, que la guerra de Troya, la batalla de las Termópilas, la Revolución Francesa o la Reforma de Lutero palidecen al lado del rescate de los 33 mineros de Copiapó. ¿No se le habrá andado pasando la mano al señor presidente...?

Todo lo que se diga sobre el increíble aprovechamiento político y publicitario del rescate de los mineros, es poco. Desde el primero hasta el último minuto, la operación mediática estuvo minuciosa y cuidadosamente preparada, sin que detalle alguno se dejara a la casualidad. Un factor importantísimo fue el manejo de los tiempos. No sólo se armó el show, de acuerdo a las disponibilidades y conveniencias del presidente Piñera, sino que se planificó la hora de inicio y el desarrollo del rescate, para que calzara en los mejores horarios televisivos posibles. Esto permitió que el último de los 33 mineros rescatados llegara a la superficie a las 21,40 horas del miércoles 13 de octubre, es decir, a la hora en que habitualmente culminan los noticiarios centrales de la televisión, de modo que la imagen de Piñera con el rescatado final llegara a los televidentes en el horario llamado “prime”, cuando se sabe que están encendidos la mayor cantidad de televisores de cada jornada.

Bemoles de la televisión en vivo Lo que no era posible predecir en la transmisión del rescate de los mineros, en una verdadera cadena nacional de hecho, eran las situaciones imponderables, que son propias y características de cualquier programa televisivo que se emita en vivo y en directo. Apenas llegó a la superficie el primer minero rescatado, en la noche del martes, el presidente Piñera, víctima de su incurable incontinencia verbal, sufrió un traspié y confundió el apellido del afectado. El miércoles en la noche, uno de los casos que tuvo mayor cobertura fue el rescate de Franklin Lobos, muy conocido por su pasado como futbolista profesional en varios clubes de primera división. Una vez que salió de la famosa cápsula Fénix, en los minutos que transcurrían mientras era izado el siguiente minero, los periodistas entrevistaron a la esposa del ex futbolista de Cobresal. El diálogo incomodó a más de algún ejecutivo del canal que trasmitía: -“¿Qué le parece lo que el presidente le dijo a su esposo cuando lo saludó? -Mire, no puse atención a lo que le dijo, porque yo estaba preocupada de otras cosas…”.


POLITICA 14

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Patricio Palma

Para hablar de economía y comer pescado… Entregamos ahora la segunda parte de la conversación con el ingeniero civil, ex colaborador del presidente Allende y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, quien aclara temas tan importantes como el royalty, las tasas de interés y el precio del dólar.

LILLY CONTRERAS

E

n estos días se ha hablado mucho del royalty y no todos tienen claro de qué se trata… Los países tienen que cuidar sus recursos no renovables. Cuando tú sacas el oro o cobre de Chile dejas un hoyo, así ha ocurrido a lo largo de la historia. Esto no debiera ser así, ya que quien recibe un beneficio extraordinario por explotar un recurso que es de la totalidad de los chilenos, tiene que pagar un derecho, un royalty, que proviene de la palabra “derecho real”. Algunos argumentan que los que explotan el cobre han gastado mucho en la exploración, pero si uno se fija en la historia se da cuenta que la gran parte de las minas chilenas se conocen desde el

tiempo de los incas. Esto con mayor razón indica que el royalty es un derecho que debiera cobrarse a todo aquel que quiera utilizar un recurso que es de todos los chilenos. En el fondo, se lo arrendamos. Por ejemplo, si una persona quiere instalar una fabrica textil tiene que comprar la lana o el hilo para hacer su trabajo. El empresario que instala una gran empresa del cobre no tiene que comprarlo, lo tiene en la mina. Entonces, hay que cobrarle algo: ése es el royalty. En Chile no hay royalty, sino un impuesto específico a las utilidades de las empresas del cobre. No es que se cobre un tributo por tonelada producida, sino que se paga un impuesto específico por las ganancias de esas empresas. Nosotros pensamos que debe cobrarse un derecho especifico a la producción o a la venta de productos de cobre, independientemente del margen que genere esa empresa.

-Pero, ahora hubo una decisión del parlamento… El acuerdo a que se ha llegado entre la derecha y oposición permite modificar de cierta manera el impuesto específico que tiene el cobre en Chile. El cobre, por ser un producto estratégico, está sujeto a un régimen tributario diferente del normal. Paga el impuesto a la renta, pero también unos específicos que tiene que ver con la extraordinaria rentabilidad del cobre en Chile, que es altísima. Hay empresarios que pueden recuperar su inversión en 2 años. De lo que se habla es de elevar este impuesto especifico y la formula es un impuesto especifico variable; es decir, si la rentabilidad de la empresa aumenta, el impuesto crece. En este caso se habla de un impuesto que permitiría subir el actual de 3,5 a un mínimo de 5 y llevarlo hasta un máximo de 14 por ciento de lo que se llama el margen operacional de la empresa minera, que es medida de las utilidades que tiene. Esta discusión permitiría subir el actual mínimo de 3,5 a 5 %, lo que es algo, pero muy poco en relación a las grandes utilidades que da el cobre. Ahora, como casi todas las cosas que hace este gobierno, hay una trampita, que es acordar una situación de invariabilidad tributaria a las empresas que se acojan a este

sistema. Es decir, no se puede cambiar el régimen impuesto por un cierto número de años, lo que es una condición absolutamente privilegiada, porque si mañana el parlamento acuerda subir el impuesto a la renta o cualquier precio y eres trabajador lo van a subir, sin embargo en el caso particular del royalty se acuerda una invariabilidad tributaria hasta el año 2023. La segunda trampita es que esto es voluntario, sólo si quieren se pueden acoger a royalty las empresas que están funcionando hoy, siendo obligatorio para las nuevas, y a cambio de ello se les da la invariabilidad tributaria. Esto es muy curioso, porque es muy raro que un país permita a las empresas del recurso más importante que tiene, que se acojan voluntariamente a un impuesto. Es casi escandaloso. No podemos estar de cuerdo con este tipo de impuesto, porque no es un royalty, sino un impuesto específico, es voluntario y da una invariabilidad tributaria. El cobre está hoy a 3,7 dólares la libra, o sea a 370 centavos de dólar la libra de cobre puro, con una ganancia del doble o triple de lo que cuesta producirla, dependiendo de la mina. Hay minas chilenas que producen a 131 centavos de dólar la libra y lo venden a 370 centavos de dólar la libra, cualquier chileno quisiera tener un negocio de ese tipo que en 2 años paga todo el capital que puso. Nosotros decimos que esto se debe aprovechar en beneficio de todos los chilenos.


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

La tasa de interés -Pasemos a otro tema de actualidad económica: ¿qué función cumple la tasa de interés, fijada por el Banco Central? La tasa de interés es un medida de cuánto cuesta un bien que es tremendamente importante en el mundo capitalista, porque uno esta acostumbrado a comprar zapatos, pan, etc., pero no está acostumbrado a comprar dinero. En el mundo del capital hay una mercancía muy especial que es el dinero, y ese dinero tiene un precio que es la tasa de interés que tiene que pagar el que consigue un préstamo. Está sumamente difundido en Chile el uso de las tarjetas de créditos que ofrecen las empresas de retail o los bancos y otras instituciones financieras. El mundo popular está usando cada vez más las tarjetas de créditos, entonces, uno compra cosas sin tener plata, comprando dinero parar adquirir lo que necesitas y ese dinero tiene un precio, que es la tasa de interés cobrado por el préstamo. Esto es muy importante en la vida de las personas porque todos en algún momento piden plata, y pagan por una tasa de interés. La tasa de interés tiene otras funciones sociales, como el equilibrio general de la economía, la inflación o alza de precios. En nuestro país, esta tasa referencial que fija el Banco Central es una indicación a otras entidades que manejan dinero. El Banco Central, ha aplicado una política de tasas de interés muy bajas en los últimos meses, como una manera de contribuir a que Chile pudiera ir superando la crisis mundial del capital que se produjo a raíz de la burbuja financiera en los Estados Unidos que se propagó por todo el mundo capitalista. Entonces, el Banco Central baja la tasa para que los empresarios puedan conseguir plata de forma más barata, eso es un mecanismo de estímulo económico. Sin embargo, como esto no es obligatorio, hay quienes mantienen un aprovechamiento de las tasas de interés, como el caso los bancos privados, que ganan muchísima plata. Entonces, en un país que estaba en crisis, en que les dijeron a los trabajadores que no podían tener reajuste de sus sueldos, los bancos obtienen ganancias de un 46%. La ganancia de los bancos es la diferencia entre lo que ellos cobran por prestar dinero y lo que ellos pagan a los que colocan dinero a crédito. El banco es una institución que presta y recibe plata de gente que espera recibir algo por ese dinero, pero lo que cobra por el dinero que presta es mucho más que lo que paga por el dinero que recibe. Esto es muy importante porque influye cuando uno pide un crédito de consumo o cuando vas a matricular a un hijo y te ofrecen un crédito universitario.

Y el dólar -Cambiemos de tema: hoy se discute mucho sobre la baja del dólar… Este es un fenómeno con componentes locales e internacionales, es una situación que ha afectado a todo el mundo. La crisis mundial del sistema capitalista ha sido la más violenta desde 1930, lo que ha significado millones de desempleados en el mundo. El problema lo tienen en Europa y en Estados Unidos, donde el presidente Obama enfrenta una

situación muy incierta respecta a su reelección, al enfrentarse a una situación económica desastrosa con más de 10 millones de desempleados. Estados Unidos, cuya moneda es el dólar, enfrenta una situación muy crítica en el mundo del capital, lo que ha arrastrado al resto del mundo capitalista. En palabras simples, significa que el dólar ha perdido importancia o vigencia como patrón de los precios mundiales. Cuando eso ocurre, arrastra a los mercados y pasa a ser una moneda menos apreciada. Hay una tendencia a la desvalorización del dólar y eso ocurre en Chile, Brasil o países de Europa, entre otros. Los efectos son distintos de esta baja en nuestro país: cuando tienes un dólar más barato hay muchas cosas que debieran serlo también, por ejemplo si Chile compra un refrigerador y lo pagó en dólares, el importador pagó menos, por lo tanto debería venderlo más barato. La pregunta es si lo hizo o no, si esto no ocurre pasa algo parecido a lo que pasa con la tasa de interés y el Banco Central: alguien se queda con la diferencia y muchas veces es el que se dedica a la importación. En teoría, todos los productos importados deberían costar menos hoy que ayer, porque se supone que cuesta menos traerlos de afuera donde el dólar oficia de intermediario. Por esa razón uno podría esperar que muchos consumidores se vieran beneficiados, pero eso es así hasta por ahí no más, ya que en nuestro país hay monopolios y ellos se quedan con las ganancias. Pero esto tiene una contrapartida complicada para los países, ya que como

el nuestro exporta, generalmente es en dólar, y cuando hay un pequeño o mediano empresario que lo hace en dólar quiere decir que recibe menos pesos. Por eso muchos exportadores dicen que la baja del dólar les está perjudicando y es cierto, porque ellos pueden trabajar en las mismas condiciones que antes, pueden producir lo mismo que antes, van a gastar en Chile lo mismo que gastaban antes para pagar lo que necesiten para producir, pero al final cuando vendan los dólares con que ellos vendieron sus productos exportados, van a recibir menos pesos. Esto puede llegar a ser crítico. Entonces, hay que hacerse un arbitraje entre lo que están ganando algunos consumidores y lo que están perdiendo algunos productores, de modo que el valor del dólar es tremendamente importante para la vida de cada uno. Por otra parte, la mayor parte de las exportaciones no son de las pequeñas y medianas empresas sino de grandes exportadores y funda-

15

mentalmente mineros. El problema aquí es diferente, porque los minerales se tasan en grandes cantidades y bolsas internacionales. Tenemos como referencia el mercado de Londres, por eso decimos que los mercados del dólar se miden en centavos de dólar la libra de cobre exportada, ahí lo que uno tiene que tener claro es que la crisis está desplazando el centro de la economía mundial a los países emergentes, fundamentalmente a China, que ha pasado a ser el motor de la economía mundial. Es un país gigantesco, que a pesar de la crisis en los últimos 15 ó 20 años ha crecido entre un 8 y 11% al año. Cuando un país como China crece al 10% anual significa que éste duplicará su nivel de ingreso cada 7 años, en 20 años es algo fantástico como ha crecido. Ellos se han podido escapar a la crisis porque tienen un sistema económico distinto. China no es un país donde imperen las reglas del capital; tiene una economía planificada, centralizada, donde el Estado tiene un papel central, aunque coexiste con el mercado privado y extranjero. Ellos han logrado hacer un sistema de economía diferente. -Volviendo a Chile: ¿qué debiera hacer el Banco Central? Nuestra opinión es que debe favorecer al conjunto de los trabajadores chilenos, no sólo los empresarios. Entonces, planteamos cuidar el empleo y las remuneraciones, facilitarles la vida a los exportadores pequeños y medianos, sin que provoque una inflación que pueda afectar las condiciones de vida de los chilenos. El problema del dólar bajo lo vamos a tener un buen tiempo más. Tal vez en un par de años el mercado cambie y el dólar vuelva a subir, como ha ocurrido en Chile en los últimos años, pero hoy la crisis norteamericana es muy compleja. Esto es importante para los trabajadores chilenos porque cuando nosotros planteamos que hay que cambiar el sistema neoliberal y hacer una economía de nuevo tipo, es algo que tiene que ver directamente con la vida de los chilenos. No podemos depender de los vaivenes del mercado internacional que no controlamos, la única solución es que América Latina empiece a tener un peso significativo en la economía mundial, a través de una integración económica, de manera que se pueda construir una economía regional potente, eso va hacer más posible en la medida que continúen desarrollándose los procesos progresistas en muchos países de América Latina y en particular de América del Sur, y ojala que la instalación en Chile de un gobierno de derecha no sea un obstáculo para ese proceso.


POLITICA 16

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Pedro Aravena, abogado laboralista

“La intención del gobier ahondar en la flexibilizac Luego del anuncio del gobierno de realizar “profundas modificaciones” a la actual legislación laboral con motivo del accidente de la mina San José, surgieron variadas voces que exigen conocer cuál será en definitiva esta propuesta y hacia dónde estará encaminada. Aquí, el destacado abogado experto en la materia nos entrega algunas luces de lo que se podría venir. PABLO ROJAS

O

tra vez lo hizo el gobierno. Aprovechando la oportunidad única de tener todos los ojos del mundo puestos en él el día del rescate de los mineros, Piñera hace un anuncio rimbombante de que modificará toda la legislación laboral existente, en especial en lo relativo a seguridad laboral y accidentes del trabajo “para que nunca más se repita lo que se vivió con los 33”, como le gustaba tanto resaltar al primer mandatario. Sin embargo -tal como ha sucedido con el anuncio de eliminar el 7% a los pensionados, las modificaciones a la ley antiterrorista y el proyecto del royalty a las mineras- lo que se anuncia con bombos y platillos como un enorme beneficio para los chilenos termina siendo sólo una maniobra comunicacional para disfrazar un nuevo convenio que beneficia a los mismos de siempre y perpetúa el status quo, por lo cual es esperable que en este caso la rutina se vuelva a repetir. Para saber qué hay detrás de este anuncio de Piñera y hacia dónde debiera apuntar una nueva legislación laboral que sí vaya en beneficio de los trabajadores y su seguridad, El Siglo conversó con Pedro Aravena, destacado abogado laboralista que en varias ocasiones ha enfrentado a las grandes mineras y al propio Estado defendiendo a los trabajadores del sector. -Sin saber aún de qué trata el anuncio del gobierno, ¿qué debiera tener esta modificación para que sea algo positivo? Creo que lo primero que debería tener esta nueva propuesta, para tener algún viso de seriedad, es que recoja las opiniones de las organizaciones más representativas de los trabajadores, porque durante los últimos 30 o más años a los únicos que hemos

escuchado en el país en materia laboral es a los ideólogos del modelo o a los dueños de las empresas. Pero quienes trabajan, los que están directamente afectados por esta regulación, no han sido escuchados. Entonces, lo primero es que debe surgir fruto de un acuerdo que incluya a los representantes de los trabajadores –la CUT- y que debieran reflejar cosas que los trabajadores vienen diciendo desde hace mucho tiempo en el sentido de fortalecer la organización sindical, ya que hoy los sindicatos no tienen la capacidad de resolver con sus propias herramientas vulneraciones de hechos esenciales. Es decir, falta más capacidad de autotutela de los propios derechos, algo básico. Esto se debe fundamentalmente al tipo de legislación que fomenta la no sindicalización, que en Chile es muy baja. Debe haber una libertad mucho mayor en materia de negociación y hoy estamos frente a un tipo de negociación que impide que los trabajadores, por la vía de procesos normales que se ejercen en cualquier país democrático, puedan mejorar sus condiciones laborales. Más que mejorar los derechos individuales, que también hay que hacerlo, lo que se requiere es dar a los trabajadores la capacidad de construir sus propias organizaciones para que ellos mismos supervigilen el cumplimiento de sus derechos y no deban recurrir a poderes externos para resolver sus temas. Teniendo esas modificaciones básicas, las condiciones serían muy distintas a las actuales, ya que se podría hablar de una organización sindical fuerte y representativa, como sucede con cualquier otro grupo de la sociedad, los estudiantes, los médicos, los mismos empresarios y no lo que sucede ahora en donde es casi una gracia que el movimiento sindical se haya mantenido con todos los impedimentos y coartaciones que se les han aplicado.


ENDEBATE ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

rno es ción” -Frente a esto de que sea casi una gracia que aún exista movimiento sindical y tomando en cuenta que nunca antes las leyes laborales y las condiciones fueron tan favorables para los empleadores y dueños de las empresas, ¿le parece confiable que sea un gobierno de derecha el que hace el anuncio de modificar dicho escenario? Más que presumir intenciones, está claro que las intenciones que tiene este gobierno no son precisamente las que yo he señalado, sino que más bien están muy orientadas a producir mayor flexibilización en la legislación, pese al ya alto nivel de flexibilización laboral que existe en la legislación laboral chilena, que están orientadas a generar todavía más flexibilidad en los beneficios individuales como los fueros, los permisos maternales, las jornadas de trabajo. También se habla mucho de eliminar o disminuir la indemnización por despido que ya está bastante acotada a 11 meses como máximo. Se habla de esas cosas, pero nadie habla por ejemplo de la necesidad de terminar con la discriminación en el mundo laboral donde existen dos millones de trabajadores subcontratados, que reciben un trato abiertamente discriminatorio respecto a los otros trabajadores que ejercen las mismas funciones, pero que sí son dependientes de la empresa mandante. Entonces, yo creo que los anuncios del gobierno de modificar la legislación laboral van encaminados hacia el primer sentido y no al segundo.

-Con respecto a la alta discriminación, lo que se puede prever es que una nueva legislación que apunta a aumentar la flexibilidad laboral atentaría contra los derechos de quienes ahora son los más vulnerados, fundamentalmente las mujeres y los jóvenes… La flexibilidad, en general, se da mucho en el plano individual, ya que ahí es donde mejor se manifiesta. Tú vas a encontrar flexibilidad en el ejercicio de los derechos individuales. Por ejemplo, hoy en día la jornada de trabajo en Chile ya es bastante flexible y permite una serie de jornadas excepcionales, donde vas a encontrar que en materias de remuneración la única que línea que regula ahí es la del ingreso mínimo y de ahí para adelante impera la libertad absoluta; vas a encontrar otras “expresiones” de flexibilidad como por ejemplo el hecho de que yo puedo pactar con el trabajador una multiplicidad de funciones en cuanto a los trabajos, la “polifuncionalidad” que le llaman. En el fondo, la flexibilidad es algo que funciona mucho en el plano del derecho laboral individual, pero que en el plano colectivo es todo lo contrario. En el plano colectivo vas a ver una rigidez absoluta. No existe la posibilidad de que los trabajadores puedan flexibilizar las fechas en que negocian, o para que los trabajadores puedan flexibilizar quiénes negocian y cómo negocian. No hay flexibilidad para eso sino que la rigidez más absoluta, porque es coherente; porque si quienes ahora están en el poder dejan suelto el derecho colectivo, lo flexibilizan también. Es obvio que los trabajadores se van a agarrar por ahí para mejorar las condiciones individuales flexibilizadas, por la vía de la presión sindical y de las negociaciones colectivas, Entonces, queda claro que ésta es una misma moneda con dos caras que son absolutamente compatibles y favorables para los mismos de siempre. -Pasando a los mineros de Copiapo, llamó la atención que, aparte del show mediático del presidente, aparecieran con él el ministro de Minería y el ministro de

Salud y no se viera por ningún lado a la titular del Trabajo, pese a que lo que ocurrió en la mina San José fue un accidente laboral. La verdad es que no tengo idea de cómo habrá organizado el gobierno el manejo de las relaciones públicas en el lugar del “accidente”, porque de acuerdo a todos los antecedentes que se han ido conociendo esto era algo predecible. Creo que lo que hubo por parte del gobierno fue un intento de “deslaboralizar” el problema, es decir, hacer creer que esto ya no era un tema de condiciones de trabajo riesgosas, de falta de fiscalización de los servicios que están obligados a hacerlo, de negligencia de los organismos que administran el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en el sector. O sea, lograron instalar la idea de que éste no fue un problema de este tipo, sino que una hazaña de heroísmo, una acción extraordinaria de llegar hasta esa profundidad tan enorme y rescatar a los mineros con vida. Pero todos nos olvidamos, diría yo que hasta el propio movimiento sindical se olvidó de esto y no fue lo suficientemente insistente porque esto ha demostrado y puesto en evidencia el poco valor que tiene la fuerza de trabajo. El trabajador vale poco. Porque establecer condiciones de seguridad implica elevar el costo de la fuerza de trabajo y por tanto, a costos más altos del trabajo, ya no se puede competir y la competencia atrae a más competencia y se entra en un círculo vicioso en donde las empresas compiten por entregar el máximo de servicio al menor costo posible, que se sigue abaratando a costa de la dignidad y seguridad de los trabajadores. -Hace unos días, la ex Directora del Trabajo, María Ester Feres, dijo que la tasa de muertos por causa laboral en Chile es a razón de uno al día. ¿Cómo se podría salvaguardar el bienestar de los trabajadores desde el ámbito legal para disminuir este porcentaje? Me parece que lo que habría que hacer es elevar las sanciones por condiciones riesgosas de trabajo. Me parece que la ex Directora del Trabajo

17

se queda un poco corta en la estimación que hace, y además yo agregaría que los deudos de quienes fallecen por accidentes laborales no pueden recurrir a un juicio del trabajo y tienen que hacer un juicio civil porque la Corte Suprema ha tenido una jurisprudencia que obliga a los familiares que vivían de las remuneraciones del trabajador que murió a demandar con un juicio de lato conocimiento que demora cinco, seis y hasta diez años, lo cual por lo menos es un criterio poco laboralista. Creo que el mejoramiento de las condiciones de trabajo es una cuestión de decisión política, donde se debe restablecer una legislación más adecuada y con mejores condiciones. Hay muchas patologías en el ámbito laboral que hoy no son cubiertas por los seguros de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y me parece que hoy día las mutuales están más dedicadas a otros fines, en vez de recibir y hacerse cargo de todas las enfermedades profesionales que, dicho sea de paso, son muy bajas con respecto a otros países en donde existe una amplitud de criterios para determinar las enfermedades producidas por consecuencia del trabajo. En Chile en cambio, muy pocos trabajadores pueden ingresar a los hospitales y finalmente ser atendidos por esta vía. Creo además que hay que mejorar la supervigilancia, en el sentido de que tiene que haber una fiscalización de servicio con mayor personal y más especializado, y a los sindicatos les queda una enorme tarea por delante para lograr que estos cambios se produzcan. -Pero más allá de los sindicatos, de acuerdo a esto se desprende que debe ir acompañado de voluntad política para mejorar las condiciones laborales. Exactamente. Por ejemplo hoy, con la legislación actual, un sindicato no podría negociar colectivamente que la empresa les entregue mejores condiciones de seguridad laboral, porque eso es meterse en la administración de la empresa y eso está prohibido por las leyes del trabajo.


NACIONAL 18

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Decreto supremo

Piñera favorece a los dueños de la TV DANIEL YÁÑEZ

U

n verdadero golpe bajo a la libertad de expresión y de información, dio el gobierno de los empresarios, encabezados por Sebastián Piñera, al saltarse el trámite legislativo que todos esperaban y poner en marcha por un decreto supremo el proceso de instalación de la TV Digital, con lo que favorece descaradamente los intereses empresariales y de los políticos de derecha que se empeñan en mantener a la población en una verdadera intoxicación comunicacional.

Confirmando los temores que presagiaban las torcidas intenciones del gobierno (El Siglo 1508) para poner en marcha el cambio y modernización de la TV analógica, el miércoles 6 de octubre se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo 264 que, en el hecho, significa iniciar definitivamente el proceso de cambio a la TV Digital, sin dar paso a las posibilidades democratizadores que permite el cambio tecnológico. Eufemísticamente, el Decreto en su articulado presenta la situación como la continuación del período de transmisión experimental, pero al ser reno-

Tras meses de incertidumbre, el gobierno zanjó la discusión sobre la aplicación y alcances de la nueva tecnología de la TV digital, eludiendo la discusión parlamentaria: mediante un decreto supremo dictaminó que la nueva tecnología beneficie a los actuales operadores, dejando a margen a las organizaciones sociales y perpetuando la desinformación que caracteriza a la sociedad chilena.

vable por cinco años ya están dejando en el olvido la tramitación del “Proyecto de Ley que permite la introducción de la Televisión Digital Terrestre” ( TVD), que se inició con el Mensaje enviado a la Cámara de Diputados por la presidenta Bachelet en noviembre de 2008 y que salió de la Comisión de Ciencias y Tecnología, en la cual los parlamentarios de la Alianza y de la Concertación llegaron a acuerdos que permitieron concensuar todo un articulado regulatorio, el que antes de pasar a la Sala debía ser considerado en la Comisión de Hacienda, dado

que algunos de sus artículos se referían a materias presupuestarias. El proyecto para la TVD está contenido en las reformas que se proponen a la Ley 18838, que crea el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y también se esperaba que fuese complementado con algunas modificaciones a la Ley de Televisión Nacional. Paralelamente, la subsecretaría de Telecomunicaciones trabajó en la selección de la Norma Técnica que se adoptaría: la norma japonesa con las modificaciones introducidas en Brasil, decisión que a pesar de la nula


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

intervención ciudadana fue bien recibida, por tratarse de un tema eminentemente técnico. El gobierno de Piñera, a través de su ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé, participó este año en una primera sesión de la Comisión de Hacienda, en la cual se trataron generalidades del proyecto, sin discutir materias específicas y quedando todo en “veremos”. Sólo se supo que el Ejecutivo enviaría nuevas indicaciones al proyecto y que en las próximas sesiones de la Comisión iría la ministra Ena von Baer, pero hasta la fecha no se había reactivado la discusión. Ahora se entiende que el propósito del gobierno era saltarse la instancia legislativa, que por tibia que sean sus decisiones cambiarían irremediablemente el panorama televisivo para los actuales operadores, al “abrir la puerta” a nuevos actores.

Aún cuando no ha habido un interés masivo de la ciudadanía por el futuro que se dará a la TV, indiferencia que corresponde a las características actuales de la sociedad, los sectores directamente involucrados se han organizado y entregado sus proposiciones. Primeramente lo hizo la “Plataforma Audiovisual”, que entregó un “Decálogo” con sus aspiraciones al entonces ministro René Cortazar. Posteriormente surgió la “Mesa de Ciudadanía y TVD”, que ha resumido en 15 puntos las reivindicaciones que deberían estar contenidas en la futura ley, para permitir que el salto tecnológico sea realmente un progreso para la sociedad. En agosto de este año, organizado por la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, tuvo lugar en Valparaíso, el “Seminario Internacional TVD de Libre Recepción”, que profundizó el conocimiento del tema y se analizó la realidad de la TVD en otros países y nuestra propia legislación. Fueron 8 horas de intercambio en que las organizaciones ciudadanas tuvieron amplia participación y el gobierno al incorporarse con ministros y altos funcionarios involucrados en el tema, dejaba entrever que la voz ciudadana sería escuchada. Pero en ese mismo evento, la ministra Baer, dijo que se aceleraría el proceso de cambio a la TVD, sin precisar cómo, pero hoy ya lo sabemos: el Decreto Supremo 264 termina de un plumazo con la discusión parlamentaria y la posibilidad que la ciudadanía pueda incidir en el debate y en sus resultados.

cial que constituyen las organizaciones de masas, empezando por la CUT o las organizaciones de Juntas de Vecinos, colegios profesionales u otras, que no siempre han comprendido que ésta era la oportunidad para terminar con el control monopólico de las comunicaciones a que está sometido el país. En cuanto a la radiodifusión, está prácticamente en manos de grandes consorcios internacionales. Baste recordar que recientemente el grupo Prisa de España, en una sola negociación, se adjudicó más de un centenar de radioemisoras y el 40 % de la cartera publicitaria. Últimamente, El Mercurio, fue pillado infraganti cuando completaba su red de radioemisoras, pagando para eliminar oponentes de modo de llevarse las concesiones por sumas irrisorias. Independientemente de ese anecdótico episodio que muestra la ética de los empresarios, el hecho que perdura es que también la radiodifusión, que antaño fue símbolo de pluralidad, hoy no escapa a la tónica general del sistema: la casi total concentración de los medios en pocas manos. En lo que se refiere a la televisión, no es necesario mirar muy atrás para recordar cómo quienes detentan el poder económico se han apoderado de ella. En resumen, el poder político que representa cabalmente los intereses de la pequeña minoría que maneja la economía nacional aparentemente no está dispuesto a permitir que se les escape el control absoluto de las comunicaciones y, sin escrúpulos, nos impone a través de un Decreto Supremo que la TV analógica vaya también en provecho de los actuales operadores de TV, impidiendo la presencia de nuevos actores para la oferta televisiva.

Lo que está en juego

La TV comunitaria

Con esta decisión, el gobierno se ha saltado, tanto al Parlamento, que está siendo “by paseado” en sus atribuciones, como al Consejo nacional de Televisión (CNTV) que, aunque no representa la diversidad social del país es una voz que pesa en el ámbito televisivo y que también será neutralizado en sus funciones, ya que el gobierno pasará la aplanadora que constituye el DS 264 y pondrá una pesada lápida sobre la posibilidad de democratizar el espacio televisivo. Queda al margen de esta trascendental materia el decisivo componente so-

La gran esperanza es la TV comunitaria, que ofrece la posibilidad de poner en el aire en TV abierta, canales regionales, culturales, temáticos, gremiales, étnicos etc., que significarían un verdadero forado al control de las comunicaciones. El pasado fin de semana, en la sede de la Fundación Víctor Jara, en plaza Brasil, se desarrollaba, el Encuentro Internacional de Televisiones Comunitarias (14 al 17 de Octubre), que bajo el lema “Por el derecho a las comunicaciones populares” hizo un descarnado análisis de la realidad chilena.

La ciudadanía ausente

En Chile, desde hace más de 15 años existe televisión comunitaria, la que se ha extendido a diversas regiones del país sin que hasta la fecha cuente con el reconocimiento oficial, y que internacionalmente es valorada como un aporte a la democracia. Sin embargo, hasta ahora funciona en forma “clandestina”, sujeta a cualquier reacción temperamental de la autoridad de turno. También, el Primer Congreso de Trabajadores de las Comunicaciones y Artes Audiovisuales, que se desarrollará en el Centro Cultural Gabriela Mistral, los días 23 y 24 de octubre, en dos de los cuatro temas programados (Libertad de Expresión y TV Digital-TV Pública) abordará directamente la situación alterada por el DS 264.

Por otra parte, el sábado pasado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, se comprometió a que no se otorgarán concesiones definitivas, como resultado del “descongelamiento” de la Banda UHF, en la reunión que sostuvo con el senador Guido Girardi y representantes de la Mesa Ciudadana y TVD. El encuentro tuvo un desenlace dramático, ya que la periodista Pamela Cantuarias, a los pocos minutos de haber salido de la reunión sufrió un infarto que le provocó la muerte, en plena calle Amunátegui. Recordemos que “El Siglo” (1524) publicó la versión didáctica de las 15 peticiones ciudadanas para la TVD, redactada por la fallecida periodista.

Un decreto que vale oro La Subtel ( Subsecretaría de Telecomunicaciones) quedó facultada para concesionar los espacios de la TVD, sin que el parlamento haya acordado la norma regulatoria. Si hay alguien en Chile que sabe del negocio de la TV, ése es el presidente Piñera, que en cinco años valoró más de seis veces la inversión que hizo el 2005 al adquirir Chile Visión en 24 millones de dólares y venderla en 160 millones, hace dos meses. Si bien es cierto que en este breve lapso de tiempo, CHV salto de “la cola” a ocupar el segundo lugar en importancia en la TV nacional, y en su último año generó utilidades por más de 11 millones de dólares, copando el 24% del mercado televisivo, para lograr el precio alcanzado en la negociación alguna influencia habrá tenido el DS 264, que hoy es de dominio público. Dependiendo de la reacción ciu-

dadana, este Decreto, cierra la puerta para que “nuevos comensales” se sienten a la mesa para el reparto de la torta publicitaria que es de alrededor de 450 millones de dólares al año. Además, deja exclusivamente en manos del gobierno la tramitación de las nuevas concesiones televisivas, las que tal como están las cosas, al no existir la ley, se harán sin ninguna exigencia en cuanto a calidad de contenidos. Sólo primará el aspecto técnico, que va a parejas con la capacidad de inversión del postulante. El sólo hecho de iniciar el período de tránsito a la TVD (simulcasting de 8 años), permite a los actuales operadores valorar enormemente su negocio, ya que la posibilidad de segmentar el espacio concesionado les abre nuevas perspectivas para rentabilizar sus inversiones.

19


ECONOMIA 20

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Presupuesto 2011

Ajuste fiscal para reducir el Estado La elaboración del presupuesto anual debería servir para discutir en profundidad las políticas fiscales, requisito que no cumple el proyecto enviado este año. Según la postura de Piñera de que el crecimiento del gasto público debe ser inferior al de la economía se propone un aumento del 5,5%, contra un incremento del producto del 6,1%, con el objetivo de reducir el déficit estructural y la presencia del Estado. No se toca la estructura productiva del país, ni la difícil situación del desempleo estructural o la implementación de la ampliación del postnatal.

E HUGO FAZIO

l proyecto de ley presupuestaria para el 2011 consagra la repetida idea de Sebastián Piñera de que el crecimiento del gasto público no supere el crecimiento del producto, mostrando así que en su enfoque la dimensión del gasto público no tiene ninguna relación con las circunstancias del ciclo económico. Los hechos demostraron que el estímulo fiscal decidido a comienzos de 2009 fue necesario para sacar a la economía de la caída en la actividad experimentada, la que habría sido más profunda si se hubiese seguido la recomendación del actual presidente. Ahora insiste en ese predicamento, a pesar que en el 2011 se deben enfrentar las consecuencias del terremoto y que todas las estimaciones oficiales muestran que los recursos destinados a la reconstrucción deben emplearse en mayor medida. Felipe Larraín declaró que el gasto destinado a la reconstrucción no fue consignado expresamente, debido a que “no existen dos Chile, no hay un país con terremoto y otro sin terremoto. Por lo tanto, tenemos que ir responsablemente al Chile completo, con sismo, y eso significa que tenemos recursos limitados para cubrir las necesidades de reconstrucción y aquéllas del programa del Ejecutivo”. En otras palabras, se obtuvieron recursos específicamente para la reconstrucción, pero ahora se diluyen en el presupuesto general. Obviamente hay un único presupuesto y el país es un todo, pero ello no es contradictorio con que se precisen los recursos destinados a la catástrofe, para lo cual se obtuvieron fondos específicos, lo que es una norma básica de transparencia y para enfrentar una emergencia.

Se puede concluir que un objetivo prioritario presupuestario permanente de Piñera es reducir la presencia del Estado en la economía, aun en un año en que el accionar público es particularmente necesario. El aumento del gasto proyectado para 2011 es de 5,5% real con relación a la ejecución presupuestaria estimada de 2010. Por ello se redujo la expansión del gasto en 2010 de 9% a 7,8%, que es el parámetro fijado para calcular su incremento en el año próximo. Las cifras de ejecución presupuestaria llaman profundamente la atención, particularmente por ser el ejercicio de inicio de la reconstrucción lo cual debería implicar un aumento del gasto público. En enero-agosto hubo un incremento acumulado, en comparación con igual lapso de 2009, cifrado en 2,9% y la inversión pública –en un año de reconstrucción– anotaba hasta el octavo mes del año una caída real de un 10%. Más aún, después de un elevado incremento en abril de 10,6% en doce meses, el cuatrimestre mayoagosto muestra una ejecución presupuestaria reiteradamente de cifras negativas. “En el tercer trimestre –manifestó Alberto Arenas, ex director de Presupuestos– el gasto público será cero o negativo. Aún con un esfuerzo sumamente importante de ejecución en los

últimos meses, yo creo que el crecimiento del gasto va a estar en torno a 4,5% o 5%”. De ser así, las estimaciones entregadas serían equivocadas, la eficiencia para manejar el presupuesto se vería aún más cuestionada y el incremento en 2011 sería mayor. Los ingresos estructurales permiten un porcentaje de crecimiento más alto. El indicador de tendencia del metal rojo fue aumentado de US$2,13 a US$2,59, en un 21,6%, mientras que el de crecimiento de la economía subió de 4,2% a 4,8%, en un 14,3%. Eso conduce a que los ingresos estructurales aumenten bastante más que el 5,5% de incremento real anunciado en el gasto. Más aún si se añade los recursos extraordinarios obtenidos para la reconstrucción. El proyecto estima un precio promedio del cobre en 2011 de US$3,24. Dado que el indicador de tendencia se fijó en US$2,59, el excedente no gastado generado de esta manera es apreciable destinándose en el proyecto a reducir el déficit estructural. Lo mismo acontecería con el crecimiento económico, cuya expansión el próximo año se estableció en 6,1% siendo el indicador de tendencia un 4,8%. En 2011, año en que deberá efectuarse el mayor gasto por la reconstrucción, tendrá lugar el ajuste

Ejecución presupuestaria a agosto 2010 (Fuente: Dipres. Porcentaje de variación 2010/2009)

Mes Enero Febrero Marzo

% 8,8 5,1 1,4

Mes Abril Mayo Junio

% 10,6 -1,2 4,2

Mes Julio Agosto

% -2,1 -2,5


LABORAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Balance fiscal 2000 – 2010 (Fuente: Dipres. En base devengada, porcentaje del PIB.)

Año 2000 2001 2002 2003

% -0,7 -0,5 -,12 -0,5

Año 2004 2005 2006 2007

% 2,1 4,6 7,7 8,4

Año 2008 2009 2010 (e)

% 4,8 -4,4 -1,0

(e): estimación

fiscal más fuerte. Es claramente una incongruencia. ¿Tiene alguna explicación, por ejemplo, la insistencia para generar recursos a través de un mayor gravamen “voluntario” al resultado operacional de la gran minería del cobre que no sea prolongar los años de invariabilidad tributaria? En definitiva, con las cifras oficiales entregadas dichos fondos adicionales se destinan a reducir el déficit estructural, que de acuerdo a las proyecciones oficiales disminuiría a un 1,8% del producto. Y el objetivo es llevarlo al término de la actual administración a 1% del PIB. En 2010 se reduciría en un punto porcentual y el próximo año en 0,3 puntos porcentuales. La “holgura asociada a mayores ingresos estructurales –precisó el ministro de Hacienda-, será utilizada en forma significativa para acotar el importante déficit estructural que hemos heredado”. ¿Cómo entender los dramáticos llamados para propiciar aumentos de ingresos con el argumento que se requerían urgentemente para atender las necesidades generadas en la catástrofe del 27 de febrero? Durante buena parte de la década se estableció generar un superávit estructural de 1% del producto, para financiar los mayores gastos previsionales a producirse más adelante y los déficits patrimoniales del Banco Central. Posteriormente se estableció un mecanismo para entregar estos recursos en los años que se registrasen superávits fiscales. En consecuencia, el superávit estructural pasó a ser innecesario. Por su parte, los déficits estructurales fueron consecuencia de las políticas fiscales anticíclicas y de la caída en los ingresos debido a la menor actividad económica desde el segundo semestre de 2008.

Ir al balance estructural no puede convertirse en un dogma de fe, sino debe existir un manejo presupuestario que tenga en cuenta la evolución cíclica de la economía y permita enfrentar emergencias. En cuanto al balance fiscal de 2010, se informó de un déficit de 1,0% en el año. El presupuesto vuelve a confirmar que el financiamiento de la reconstrucción ya existe. Entre 2004 y 2008, principalmente por la elevada cotización del cobre se originaron elevados superávits fiscales que se colocaron en activos financieros fuera del país, que sumaron al equivalente a un 27,6% del PIB, los cuales sólo fueron usados parcialmente en 2009 para financiar el déficit presupuestario. Luego se incrementaron en el presente año con parte significativa de la colocación de títulos de deuda en el exterior. ¿Tiene sentido mantener un superávit de gran magnitud o puede destinarse parcialmente a enfrentar grandes necesidades nacionales? El ministro de Hacienda afirmó que la estimación de crecimiento tendencial de la economía –al igual que en 2008 de 4,8%- sería una consecuencia de “las medidas que está tomando

Balance estructural 2005 – 2011 (Fuente: Dipres. En porcentajes del producto.)

Año 2005 2006 2007 2008

% 1,0 1,1 0,2 -1,1

Año 2009 2010 (e) 2011 (p)

(e): estimación; (p): proyección

% -3,1 -2,1 -1,8

Año 2012 (p) 2013 (p) 2014 (p)

% -1,5 -1,3 -1,0

la nueva administración relacionadas al aumento de la productividad y la inversión”, dando como ejemplo la eliminación del impuesto a la renta para las utilidades reinvertidas y la reducción permanente a 0,6% del tributo de timbres y estampillas. Desgraciadamente no entregó antecedentes comprobatorios de sus afirmaciones. En el caso del gravamen sobre timbres y estampillas, constituye una determinación que proporcionalmente beneficia mucho más a las grandes empresas y resulta más que discutible suponer que de no haberse producido esta reducción habrían invertido en una mayor escala. Tanto Sebastián Piñera como Felipe Larraín calificaron el presupuesto como “pro crecimiento”. Si la lógica es acotar el gasto público, el incremento de la actividad debe provenir internamente del sector privado o de un aumento en las ventas al exterior. Sin embargo, los volúmenes exportados decrecen ininterrumpidamente desde el último trimestre de 2008, o sea desde el momento en que se agudizó la crisis financiera para luego caer la actividad económica global. Este año se produce el efecto negativo, en sectores como la celulosa y la harina de pescado, provocado por el terremoto. Además, actúa negativamente la aguda revaluación del peso, que al momento de enviarse al Congreso el proyecto de ley adquiría dimensiones dramáticas para amplios sectores. Tanto es así que Sebastián Piñera debió modificar su discurso, reconociendo que era un tema preocupante y se vería con el Banco Central cómo enfrentarlo. Al finalizar septiembre, en su viaje para participar en la asam-

blea de las NN.UU. había declarado – coincidiendo con el IPoM del Banco Central– que “el tipo de cambio está en una senda normal”. Pero luego de entregarse el proyecto de presupuesto señaló que “el gobierno sigue con atención y le preocupa la evolución del dólar en los últimos meses”. En su exposición sobre el “Estado de la Cuenta Pública”, Felipe Larraín entregó la estimación promedio del tipo de cambio para el próximo año de $500 por dólar, que sigue siendo insuficiente para defender la competitividad del sector externo de la economía, dado que afecta al sector exportador y estimula aún más las importaciones en una economía abierta. Esta proyección la entregó reconociendo que “el tipo de cambio afecta a todo el mundo, pero principalmente al sector productivo nacional”. Si es así, ¿por qué no se actúa? “En el corto plazo –declaró en vísperas de la asamblea general del FMI su director gerente Dominique Strauss Kahn– pueden existir entradas de capitales que desestabilicen totalmente una economía. En este caso -concluyó-, los países tienen que utilizar todo tipo de herramientas, acumulación de reservas y, algunas veces, controles de capitales”. El flujo de divisas a la economía chilena es muy grande, no solamente por la entrada de capitales sino por el boom en las cotizaciones de commodities exportados por el país, principalmente el cobre. Es una situación general que se registra en América del Sur y se origina en hechos externos y como un efecto de la obsesión de suponer que el funcionamiento del mercado basta para superar los desequilibrios.

21


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

tra la pobreza, al disminuir de 51,8 a 38,8% de la población entre 2006 y 2010, tiene que redoblar esfuerzos para evitar la brecha de desigualdad social, aseguró la representante del PNUD en Lima, Rebeca Arias.

Sugerencias para remediar la situación

América Latina

Continente de la desigualdad D esde 1990 a esta parte, nuestro continente ha disminuido progresivamente sus niveles de desarrollo. De acuerdo con los nuevos estándares de medición, continúa siendo la región con mayor desigualdad a nivel mundial y no se advierten políticas destinadas a reducirla, según el desalentador Primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y El Caribe, dado a conocer la semana pasada en Lima. El documento, titulado «Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad», fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la capital peruana y señala que, si bien se han registrado avances en la lucha contra la pobreza, persisten los alarmantes índices de desigualdad en la sociedad de nuestros países. El informe destacó que los países latinoamericanos han tenido me-

Informe Regional sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, señala que la región tiene el mayor nivel de desigualdad en el mundo, lo que repercute en el desarrollo de la sociedad, sin que se adviertan políticas para reducirla. joras a nivel general en las últimas dos décadas, pero desgraciadamente se puede constatar que todos los países tienen niveles de desarrollo menores a los considerados a partir de 1990, de acuerdo con los nuevos estándares de medición. «La desigualdad en la región no solamente es muy alta, sino también muy persistente», manifestó el mexicano Isidro Soloaga, coordinador del informe del PNUD, al explicar que las desventajas también dependen del territorio, el género, el origen étnico y el acceso a los servicios. Soloaga fue categórico en sus apreciaciones: “La desigualdad se reproduce en los hogares latinoamericanos, porque hay un sistema político que no atiende a los sectores con menos voz, lo cual contribuye a gene-

rar un menor desarrollo humano en todas nuestras sociedades». El documento de Naciones Unidas reveló que en seis países de la región el Indice de Desarrollo Humano (IDH) decae en más del 20% cuando se aplica el ajuste de desigualdad (IDHD), Coeficiente Gini, número entre cero y uno, donde el cero corresponde a la perfecta igualdad y uno a la perfecta desigualdad. De acuerdo con el organismo, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Colombia, El Salvador y Guatemala, en ese orden, registran los mayores IDH negativos: que van de menos 47,3 a menos 21%; en contraparte, Uruguay es el que ofrece la menor variación, con 3,9%. En el caso de Perú, si bien cuenta con notables avances en la lucha con-

El informe profundizó en los factores que deprimen el desarrollo humano, como es el caso del acceso a los servicios básicos, como agua potable y electricidad. En ese sentido, Perú, por ejemplo, es el país en la región con mayor desigualdad en el acceso al agua potable, con una brecha negativa del 57%, mientras que Uruguay mostró una diferencia de apenas 2%. En el acceso a la electricidad, pese a los esfuerzos y al avance registrado en los últimos años, Bolivia es el país que cuenta con una mayor tasa negativa, que alcanza al 64%, en contraparte con el caso de Chile, que exhibe tan sol una tasa negativa del 1%. A juicio de Naciones Unidas, el imperativo del futuro es enfrentar la desigualdad, considerando que los cálculos estimativos predicen un índice de crecimiento económico del 4,5% en la región para 2011, pero el informe del PNUD asevera que eso no es suficiente, por lo que recomendó que, además de una mayor inversión social y programas de transferencias directas, se apliquen políticas públicas para cubrir un mayor universo poblacional. Según el organismo, dichas políticas deben abarcar un amplio espectro (educación, acceso a servicios básicos, infraestructura) y facilitar o estimular un papel activo en las personas para autogenerar su desarrollo. Asimismo, sugiere ofrecer igualdad de oportunidades, mejorar la redistribución de los ingresos y regular los servicios frente a los monopolios. Si los países de la región no son capaces de aplicar políticas efectivas en ese sentido, todo apunta a pensar que los índices de desigualdad no tendrán mejoras significativas, con las consiguientes consecuencias de atraso y subdesarrollo. El Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y El Caribe, producido con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, fue presentado por la representante residente del PNUD, Rebeca Arias, y el embajador de España en Perú, Javier Sandomingo. El expositor principal del encuentro fue el coordinador académico del Informe Regional de Desarrollo Humano, Isidro Soloaga, en la sede de la PNUD en Lima. Aunque el documento de Naciones Unidas es de carácter técnico y no entra en consideraciones de tipo político, ni en la situación particular de cada país, en ese sentido es evidente que los altos índices de desigualdad son el ingrediente principal y característico en el pobre desarrollo de la región, y demuestran la incapacidad del sistema capitalista para dar respuesta a las necesidades de los pueblos latinoamericanos.


LABORAL ELSIGLO 15 DE OCTUBRE DE 2010

23

Oposición aprieta filas

Ecuador

Las contradictorias réplicas del golpe

D

espués del intento de golpe de estado que sufrió el presidente Rafael Correa el pasado 30 de septiembre, las posiciones del mandatario se han radicalizado. Correa, salvado por los ciudadanos y ciudadanas del país, ha decidido profundizar los cambios que favorecen a los más desfavorecidos de la nación, los que reaccionaron contra el golpe saliendo por cientos de miles a la calle clamando por la democracia participativa que la Revolución Ciudadana representa, lo que fue ratificado en masivas concentraciones populares, que se extendieron por todo el país, el pasado viernes 15 de octubre. Altos cargos de su gobierno y él mismo han expresado la radicalización y la profundización de su gobierno progresista, adscrito al Socialismo del Siglo XXI, que comparten otros gobiernos de la región, como Venezuela, Bolivia y Nicaragua. El gobierno ecuatoriano no se ha limitado a implementar el estado de excepción, decretado el mismo día del frustrado intento de golpe de estado, ni a tomar las medidas necesarias para llevar a la justicia a los responsables de la asonada y de los hechos en que se trató de asesinar al presidente Rafael Correa, impidiendo que todo quede en la impunidad. Ahora, a través de una efectiva acción legislativa, hay síntomas de un giro más hacia la izquierda. Por ello, el congreso está ultimando la Ley de Economía Popular y Solidaria, que significa un impul-

Tras la asonada golpista del 30 de septiembre, las posturas políticas se han radicalizado: mientras el presidente Rafael Correa lleva a la justicia a los golpistas y anuncia una profundización en el proceso de cambios políticos y sociales impulsados por su gobierno, la oposición saca la voz e intenta cuestionar el estado de excepción que rige en el país. so para los sectores cooperativista, asociativo y comunitario, que pueden asumir tareas que hasta ahora se mantenían reservadas exclusivamente al sector privado. Otro tanto está ocurriendo con el sector agrícola, donde el mandatario está decidido a apretar el acelerador de la Revolución Agraria, como quedó de manifiesto con sus declaraciones del pasado fin de semana: “En Ecuador tenemos de los indicadores más inequitativos del mundo en cuanto a distribución de tierra, injusticias ancestrales de los pueblos originarios que están desplazados a 3.600 metros de altura, por lo que una reforma agraria sería insuficiente. Lo que el país necesita es una Revolución Agraria”. Rafael Correa aseguró que su gobierno está adelantando una lucha contra el latifundio, prohibido en Ecuador desde los inicios de su gestión, y manifestó que 200.000 hectáreas cuadradas ya están en poder del estado y en las próximas semanas serán entregadas a los campesinos. Estas declaraciones la dio el presidente en la inauguración del V Con-

greso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc-Vía Campesina), a la que asistió junto con su par boliviano, Evo Morales. «Si el golpe hubiera triunfado» expresó el mandatario ecuatoriano en su discurso-, «los cientos de campesinos, montubios, indios y afrodescendientes, no estaríamos celebrando este Congreso, porque esas fuerzas son las que están en contra de los obreros y campesinos». La alta dirigente de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc-Vía Campesina), la chilena Francisca Rodríguez, planteó: “Este congreso campesino es el más importante desde que se creó la Cloc. Importante porque estamos con dos presidentes que son parte de la lucha de nuestros pueblos». La luchadora social también tuvo palabras sobre el intento de golpe de estado: «Latinoamérica vivió días de angustia, horas de angustia, porque sabemos bien que cuando el capitalismo quiere terminar con la lucha de nuestros pueblos, ellos no se detienen».

Las palabras de la dirigenta chilena fueron proféticas, ya que legisladores opositores en la Asamblea Nacional de Ecuador anunciaron que emprenderán acciones cuestionando la legitimidad del Estado de Excepción, medida impuesta por el gobierno el pasado 30 de septiembre, para defenderse de la asonada policial y mantener la seguridad en el territorio. El contragolpe de la oposición legislativa incluye acciones legales en el país y denuncias ante organismos internacionales contra asambleístas del oficialismo, quienes reaccionaron acusando a la oposición de actos conspirativos. El asambleísta de la opositora autoproclamada Izquierda Democrática, Andrés Páez, dijo que el gobierno tiene terror a una investigación que ponga al descubierto todos los detalles de lo que realmente sucedió el 30 de septiembre pasado. Páez afirmó que él, junto a los asambleístas César Montufar, Fausto Cobo, Fernando Aguirre y Leonardo Viteri, de diferentes partidos y movimientos políticos, están «empeñados en realizar una investigación para que brille la verdad y no haya versiones, tesis y montajes de lo ocurrido». César Montufar, otro de los voceros de los sectores golpistas, aseguró que el gobierno no procedió acorde con la Constitución en el marco del Estado de Excepción, al «encadenar a todos los medios de comunicación privados a la señal del Estado, sino establecer censura previa, sólo sobre los temas que tenían relación con el amotinamiento policial». Los legisladores piden que esta medida sea declarada violatoria a los derechos humanos, exigen del gobierno reparaciones económicas a los medios de comunicación y anunciaron que enviarán una carta a la Organización de Estados Americanos (OEA). El dirigente del Movimiento Popular Democrático (MPD), Luis Villacís, demandó a la Corte Constitucional que levante el Estado de Excepción vigente, por considerar que se trata de una medida inconstitucional y violatoria de los derechos humanos. Como se sabe, Villacís fue visto el pasado 30 de septiembre, desde un auto patrulla, cuando apoyaba la sublevación policial, lo que evidencia su clara postura golpista. El asambleísta admitió que en ese momento expresó su solidaridad a los miembros de la policía que protestaban en contra de la Ley de Servicios aprobada en la Asamblea Nacional, y ahora, junto con otros asambleístas de oposición, sostiene que el ataque al Hospital de la Policía, donde se retuvo varias horas al presidente Rafael Correa, también debe ser investigado. “Parece el mundo al revés”, afirmó un legislador oficialista. “Los culpables de los graves actos conspirativos del 30 de septiembre, ahora pretenden que se investigue el legítimo accionar del gobierno contra la sedición derechista”.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

años, cuando Lula se disparó en la cantidad de votos y Geraldo Alckmin (del Partido de la Socialdemocracia Brasileña) disminuyó su caudal inicial.

Potencial mayoría legislativa

Balotaje en Brasil

L

¡A reforzar el viraje hacia la izquierda!

a segunda vuelta presidencial, del domingo 31 de octubre, es más vital de lo que parece en el destino del país más grande de la región. El triunfo o la derrota de la candidata oficialista, Dilma Rousseff, que estuvo a escasos tres dígitos de la victoria en la primera vuelta, significa responder a lo que se juega para la sociedad brasilera: si la década del presidente Inacio Da Silva en el poder ha sido un paréntesis o un puente para salir de una buena vez del modelo heredado. El retorno de la derecha sería bajar absolutamente el rol del Estado como un inductor de desarrollo económico, garantía de las políti-

En la segunda vuelta presidencial, el último domingo de octubre, el electorado del país más grande del continente no sólo elige entre Dilma Rousseff y José Serra, sino que se pronuncia sobre el destino del Brasil: si Lula ha sido un paréntesis o un puente que permita romper con un modelo capitalista. cas sociales y de la política de alianzas con América Latina y con el sur del mundo. A menos de una semana de los comicios, los expertos consideran que es poco probable que la candidata del Partido de los Trabajadores sea derrotada. Dilma tiene apoyos muy fuertes, ya que están con ella los gobernadores

triunfantes en casi todos los estados. Tiene además a su favor el comportamiento electoral histórico de los brasileros: cuando un candidato queda arriba en la primera vuelta siempre se impone en la segunda. Incluso, muchos creen que Dilma puede con gran diferencia la segunda ronda, tal como ocurrió hace cuatro

En caso que Rousseff obtenga la victoria, va a tener un apoyo que Lula nunca tuvo: holgadas mayorías, con los aliados, en las cámaras de senadores y diputados, sin contar varios gobiernos estatales claves. Ello se debe a los resultados de las elecciones parlamentarias, el mejor resultado que la izquierda ha obtenido nunca en Brasil. La diferencia entre ella y el segundo es más grande que la obtenida por Lula, gracias a la reelección de casi todos los gobernadores de la izquierda, la conquista de Río Grande do Sul –que nunca se había definido en una primera vuelta– y el muy probable triunfo en Brasilia en una segunda vuelta. En el Senado, mientras tanto, se quebró absolutamente el eje derechista, lo que es muy importante ya que era el núcleo duro de la derecha, y los resultados electorales descabezan fuertes liderazgos de la oposición. En la Cámara de Diputados, una significativa ganancia para el frente amplio de partidos de izquierda, que crea una relación de fuerza mucho más favorable respecto del PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño, también aliado, pero no de izquierda), que disminuyó su votación. La suma de todos estos datos permite llegar a la conclusión de que se ha creado ya una mayoría progresista en el plano social, que el domingo 31 se puede expresar en lo político.

Análisis de la primera vuelta El hecho de que Dilma no lograra una mayoría absoluta en la primera vuelta causó cierto desánimo en los partidarios de Lula y su candidata favorita, generando una sensación de triunfo con sabor a derrota Lo que sucedió fue que se creó una expectativa de triunfo, a partir de las encuestas, en la primera vuelta. Ello no se dio por el desgaste de Dilma, debido al asedio de las campañas evangélicas, religiosas en general, con el tema del aborto. Sin embargo, los datos indican que eso sólo originó un desplazamiento de menos del 2% de los votos. Probablemente lo que más influyó fue la abstención que, sumada a los votos nulos y blancos, llega a 26%, lo cual es inédito. Hay que analizar lo que significa, pero en 2006 hubo 8% de abstención y ahora hubo 16.5%. Ese factor puede ser favorable para Dilma, ya que es necesario considerar que siempre es mayor la participación en la segunda vuelta, entre otras cosas porque la elección es más decisiva y es más fácil votar. En otros países, algunos brincarían de alegría con una abstención de 16%, pero en Brasil, donde el voto es obligatorio, es motivo de preocupación. La abstención fue más alta en el


LABORAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

norte del país, donde la votación por Dilma fue apabullante. Los cálculos mínimos dicen que hubo una pérdida de 10%, que es mucho más que el eventual desplazamiento de votos hacia la candidata ecologista, Marina Silva. La votación de la candidata verde, cercana al 20%, fue la sorpresa electoral de la primera vuelta, pero ahora muchos dirigentes de Dilma creen que un porcentaje mayoritario de esos sufragios se inclinará por la candidata oficialista. De hecho, algunos personajes que influyen en la candidata verde, como el teólogo Leonardo Boff, ya se han pronunciado a favor de Dilma.

El rechazo a Serra Para el candidato opositor, José Serra, las elecciones también son dificultosas. El entusiasmo inicial de los derechistas se ha ido atenuando, debido a que tienen muchos obstáculos. Desde luego, el rechazo a José Serra es muy alto, mucho mayor que la votación de Marina Silva. Además, cuenta con escasos aliados, salvo en Sao Paulo y Minas Gerais. En Sao Paulo él ganó, pero en Minas Gerais tuvo una derrota muy grande. No le basta ganar votos, tiene que quitarle votos a Dilma. Por otro lado, la campaña sucia sobre el tema del aborto ha sido con-

traproducente, ya que lo instrumentalizaron y no parece algo tan trascendental en la sociedad brasileña, pero aprovecharon que la candidata del PT había aparecido en una declaración planteando la despenalización. El tema central de la campaña desde el lado de Rousseff es, desde ya, la comparación de los gobiernos de Cardoso y Lula. Parece una vuelta al pasado, pero es proyectar hacia el futuro en el sentido de que si vuelven no pueden ser tan distintos, más cuando Serra tomó el riesgo de reivindicar la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, como le exigían varias figuras de su partido político.

Eso parece gustar a los partidarios de Roussef que, como en el caso del sociólogo Emir Sader, creen que los tucanos llevan las de perder: “Con Cardoso tuvimos tres crisis económicas. De la última nunca logró salir, fue Lula quien salió. Al final de su gobierno, el presidente tiene 80% de aprobación y sólo 4% de rechazo; en cambio, al final de su gobierno, Cardoso tenía 50.9% de rechazo. Además, el programa de Lula muestra a los electores lo que se ha hecho y lo que se va a hacer, no sólo lo que se hubiera hecho o lo que presuntamente se haría”.

Leonardo Boff

Los medios privados contra Lula y Dilma

E

stoy profundamente comprometido con la libertad de expresión, por lo cual fui castigado con «silencio obsequioso» por las autoridades del Vaticano. A riesgo de ser preso y torturado ayudé a la editorial «Vozes» a publicar el libro Brasil Nunca Mais, donde se denunciaban las torturas, usando exclusivamente fuentes militares, lo que aceleró la caída del régimen autoritario. Esta historia de vida me avala para hacer las críticas que hago ahora al enfrentamiento actual entre el presidente Lula y los medios de comunicación que se quejan de que se menoscabe su libertad. Lo que está ocurriendo no es un enfrentamiento de ideas y de interpretaciones en el uso legítimo de la libertad de prensa. Se ha producido un abuso de la libertad de prensa porque, previendo una derrota electoral, esos medios han desatado una guerra tenaz contra el presidente Lula y la candidata Dilma Rousseff. En esa guerra incluye la ocultación de hechos, la distorsión y la mentira directa. Hay que recordar que los dueños de estos poderosos medios son familias que, cuando ven contrariados sus intereses comerciales e ideológicos, se comportan como «familia» mafiosa. Son dueños privados que pretenden hablar para todo Brasil y mantener bajo tutela a la llamada opinión pública. Son los dueños de los diarios O Estado de São Paulo, A Folha de São Paulo, O Globo y la revista Veja, en los cuales se instala lo que hay de más falso y mafioso en la prensa brasileña. Estos medios tienen en Chile y Argentina socios muy activos para la misma «tarea»: El Mercurio, La Nación, Clarín. Están al servicio de un bloque histórico asentado sobre el capital que siempre explotó al pueblo y que no acepta a un presidente proveniente de ese pueblo. Más que informar y suministrar material para la discusión pública, estos medios

Leonardo Boff, teólogo y sacerdote dominico, inspirador de la Teología de la Liberación, enjuicia el papel de los medios de comunicación. empresariales se comportan como un feroz partido de oposición. En su furia, no tienen el mínimo respeto a la más alta autoridad del país, el presidente Lula, ya que no consiguen digerir en su estómago elitista, que un obrero, nordestino, sobreviviente de la gran tribulación de los hijos de la pobreza, haya llegado a ser presidente. Para ellos, el sitio del peón es produciendo en la fábrica. Este es el sentido de la guerra contra Lula. Es una guerra contra los pobres que se están liberando. Ellos tienen pavor del pobre que piensa, que habla, que progresa y que tiene una trayectoria ascendente como Lula. Se trata de una cuestión de clase. Los de abajo deben quedarse abajo. Los dueños de los medios han perdido el pulso de la historia. No se han dado cuenta de que Brasil ha cambiado y que han surgido redes de movimientos organizados, de donde viene Lula y otros líderes. Ya no hay lugar para coroneles y para los que se sentían caudillos del pueblo. Cuando Lula afirmo que «la opinión pública somos nosotros», frase tan distorsionada por esos medios rabiosos, quiso enfatizar que el pueblo organizado y consciente arrebató a los medios comerciales la pretensión de ser los formadores y portadores de la opinión publica. Tienen que renunciar a la dictadura de la palabra escrita, hablada y televisada y aceptar otras fuentes de información y de opinión. El pueblo cansado de ser gobernado por las clases dominantes decidió votar por sí mismo. Votó por Lula como representante suyo. Una vez en el gobierno realizó una revolución conceptual, inaceptable para

ellas. El Estado no se hizo enemigo del pueblo, sino inductor de cambios profundos que han beneficiado a más de 300 millones de personas. De miserables pasaron a ser trabajadores pobres, de trabajadores pobres pasaron a ser clase media baja y de clase media baja pasaron a clase media. Empezaron a comer, a tener luz en casa, a poder mandar los hijos a la escuela, a ganar mejor salario y a mejorar la vida. Otro concepto innovador ha sido el desarrollo con inclusión social y distribución de la renta. Antes había solamente crecimiento que beneficiaba a los ya beneficiados, a costa de las masas destituidas y con salarios de hambre Ahora se ha dado una visible movilización de clases, generando satisfacción de las grandes mayorías y la esperanza de que todo todavía puede ser mejor. Concedemos que en el gobierno actual hay un déficit de conciencia y de prácticas ecológicas, pero hay que reconocer que Lula fue fiel a su promesa de hacer amplias políticas públicas dirigidas a los más marginados. Lo que la gran mayoría desea es mantener la continuidad de este proceso de mejora y de cambio. Esta continuidad es peligrosa para los medios empresariales que presencian, asustados, el fortalecimiento de la soberanía popular que se vuelve crítica, ya no manipulable, y con deseo de ser actor de esa nueva historia política democrática de Brasil. Va a ser una democracia cada vez más participativa y no solamente de delegación, la que abría un amplio espacio a la corrupción de las elites, daba preponderancia a los intereses de las clases opulentas y a su brazo ideológico que son las empresas de

la comunicación. La democracia participativa escucha a los movimientos sociales y al Movimiento de los Sin Tierra (MST) –odiado especialmente por la revista Veja, que no quiere ni verlo– un protagonista de los cambios sociales, no solamente con referencia a la tierra, sino también al modelo económico y a las formas cooperativas de producción. Lo que está en juego en este enfrentamiento entre los medios comerciales y Lula/Dilma es esta pregunta: ¿Qué Brasil queremos? ¿Aquel injusto, neocolonial, neoglobalizado, retrógrado y envejecido, o el Brasil nuevo con sujetos históricos nuevos, antes siempre marginales y ahora despuntando con energías nuevas para construir un Brasil que hasta ahora nunca habíamos visto? A este Brasil se le combate en la persona del presidente Lula y de la candidata Dilma. Pero ellos triunfarán a pesar de los malos deseos de este sector endurecido de los medios comerciales de comunicación. La victoria de Dilma dará solidez a este camino, ansiado y construido con sudor y sangre por tantas generaciones de brasileños.

25


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

ANGEL GUERRA CABRERA, PARA ARGENPRESS

D

esde hace medio siglo, en una situación insólita de agresión y violencia, Estados Unidos, la nación más poderosa del planeta, sigue ejerciendo un criminal y abusivo bloqueo contra Cuba, un país pequeño, de apenas diez millones de habitantes, una isla situada en medio del Mar Caribe, a sólo cien millas de las costas de Miami. El bloqueo a Cuba representa de hecho una forma de terrorismo internacional, contraviniendo así las hipócritas declaraciones antiterroristas que proclama el gobierno de Washington. Con la llegada del demócrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, muchos creyeron que, conforme a sus declaraciones de principios, el nuevo inquilino de la Casa Blanca tomaría medidas para suprimir o atenuar el permanente atentado contra el pueblo cubano. Pero bastaron meses de la nueva administración para que se disiparan tan optimistas expectativas, ya que bajo el gobierno de Barack Obama se mantiene una situación semejante a la que existía durante el gobierno del George W. Bush. Incluso, se puede afirmar que el bloqueo ha recrudecido en algunos aspectos, como es la persecución implacable de las operaciones comerciales cubanas, tratando de frustrarlas, y el acoso y las multas millonarias a individuos o empresas estadounidenses o de otros países que intentan comerciar con la isla, así como bancos extranjeros que realicen cualquier movimiento con dólares de ciudadanos o del Estado cubanos. Todo esto implica sufrir las gabelas por el aumento del “riesgo país”. Además, Cuba sigue sin acceso al crédito de los organismos financieros internacionales y los escasos que puede obtener de la banca comercial son casi siempre en condiciones muy onerosas. La llamada “flexibilización” bajo Obama en rubros como la comunicación es una tomadura de pelo, pues no aporta a Cuba la posibilidad de acceder al capital, la tecnología ni la adquisición de equipos en el mercado estadounidense; consiste en medidas cuyos fines desestabilizadores han reconocido funcionarios de Washington. A la única excepción al bloqueo, que es la venta al contado a la isla de alimentos estadounidenses, se le han puesto trabas muy complicadas y gravosas. El daño económico directo al pueblo cubano acumulado por el bloqueo hasta diciembre de 2009 asciende a 18.154 millones de dólares, cifra calculada de forma conservadora mediante un riguroso trabajo del gobierno cubano con la intervención de todas sus dependencias, centros de investigación económica y financiera y trabajadores de todas las ramas económicas. Pero el monto se incrementaría a 239.533 millones de dólares si se tomara como base la inflación de precios

minoristas en Estados Unidos utilizando el CPI Calculator del Departamento del Trabajo de ese país. La cifra treparía hasta los 751.363 millones de dólares si el cálculo se hiciera considerando la devaluación de la divisa estadounidense respecto a la onza troy de oro en más de 30 veces desde 1971 (35 dólares por onza) hasta diciembre de 2009 (más de 1.000 dólares por onza). Pese a ser astronómicas, esas sumas no pueden dar una idea cabal de la deliberada crueldad detrás de los sufrimientos que ha impuesto esta política a los cubanos, ni la odiosa postura yanqui de pretender la rendición de Cuba. Varias generaciones de cubanos, es decir la inmensa mayoría de los habitantes de la isla, nació y ha vivido toda su vida bajo el bloqueo. Debido a sus efectos en la sociedad cubana, el bloqueo norteamericano se ajusta perfectamente a la definición de genocidio de la Convención de Ginebra (1948) y la de guerra económica establecida en la Declaración del Derecho a la Guerra Marítima adoptada en Londres en 1909. Estas definiciones, por otra parte, son perfectamente congruentes con los objetivos del bloqueo, que fueron consignados el 4 de abril de 1960 en un memorándum ahora desclasificado del Departamento de Estado, que define sus metas: “causar hambre, desesperación y desaliento” en el pueblo cubano. Por sólo mencionar uno entre los muchos graves problemas que ocasiona el cerco está la imposibilidad de adquirir fármacos, equipos y tecnologías de avanzada para la cura del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, solamente fabricados por Estados Unidos o por consorcios donde éste posee acciones o cuyos productos contengan más de 10% de componentes estadounidenses. Existe una particular saña respecto a impedir que esos artículos lleguen a los hospitales pediátricos cubanos. De la misma manera fármacos irreemplazables de la biotecnología cubana son vedados a los pacientes de Estados Unidos, a menos que se arriesguen a viajar a Cuba en desafío a las duras penas impuestas por Washington. Lo más triste de esto es que desde que Obama llegó a la Casa Blanca, se ha reunido la mayor coalición de fuerzas opuestas al bloqueo que haya existido en Estados Unidos dentro y fuera del Congreso. Numerosas corporaciones, influyentes legisladores de los dos partidos, iglesias, organizaciones sociales y una opinión pública muy favorable a terminar con el bloqueo, incluso una parte considerable de los cubanos en Miami, otorgaban un margen de acción sin precedente al Ejecutivo para modificar las políticas de diez de sus antecesores. Pero excepto en la retórica, excepto las medidas a favor de los viajes de los cubanos nacidos en Estados Unidos hacia la isla y una tímida apertura al intercambio cultural que no alcanza ni de lejos la que existió con Clinton, nada se ha avanzado. Ni

Todo los pronósticos anticipan que, al igual que en los años anteriores, el próximo martes 26 de octubre la inmensa mayoría de los países del mundo, representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, condenará el bloqueo que desde hace ya cincuenta años ejerce Estados Unidos contra Cuba, contraviniendo todos los principios fundamentales del derecho internacional.

Cuba

Medio siglo de bloqueo siquiera se han atenuado las restricciones a la prohibición a los estadounidenses de viajar a Cuba, el único país en el mundo que se les impide visitar.

A medio siglo de su inicio, Estados Unidos mantiene su criminal bloqueo, en un fracasado intento por doblegar la dignidad y la hidalguía del pueblo cubano.


ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Premio Nobel para Vargas Llosa

Pasas para la memoria... GUILLERMO RUIZ TORRES, ARGENPRESS

M

ario Vargas Llosa, que acaba de recibir el Premio Nobel de Literatura, es un escritor que cuando joven, en la década de los sesenta, se reputaba de izquierda, pero con el tiempo se fue convirtiendo en uno de los más acérrimos defensores del sistema neoliberal. Esto, además de su protagonismo político, lo hace un personaje controvertido, sobre todo en el Perú. Nadie puede negar la calidad literaria de Vargas Llosa. La Academia Sueca afirma que en su obra hay una “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. El Nobel peruano posee una gran capacidad para captar personajes y realidades, y plasmarlas en sus más intrincados vericuetos. Así lo demuestra, por ejemplo, en “Conversación en la Catedral”, donde intenta saldar cuentas con una izquierda más radical, en la que tuvo una militancia fugaz. La etapa más rica del escritor peruano, con “Conversación en la Catedral” o “La Guerra del Fin del Mundo”, fue su época más progresista. Pero también es necesario recordar quién es el personaje político que hoy se vanagloria por su “defensa de la libertad”. Consignemos su papel como miembro de la Comisión Investigadora sobre los Sucesos de Uchuraccay, la masacre de ocho periodistas peruanos, que en 1983 fueron a Ayacucho a cubrir el ajusticiamiento de presuntos miembros de la guerrilla del PCP, “Sendero Luminoso”, a manos de la comunidad campesina de Huaychao cercana a Uchuraccay. En esa época, las Fuerzas Armadas usaban la táctica de armar a campesinos para enfrentar a los guerrilleros, que también eran en gran parte campesinos quechua hablantes. Es la misma táctica contrarrevolucionaria que se usó en Vietnam, Nicaragua y Guatemala de enfrentar pueblo contra pueblo. Cuando los periodistas llegaron a Uchuraccay, se encontraron con una masa enardecida que les dio muerte a golpes y machetazos. En esa

Si bien la capacidad literaria del escritor peruano nadie la pone en duda, es importante recordar detalles de su trayectoria política, siempre en favor de posturas capitalistas y neoliberales.

comunidad, la Marina, que había sido enviada para “pacificar la región”, apoyaba una fuerza paramilitar, las “Rondas de Defensa Civil”. Tras algunas investigaciones, se comprobó que los pobladores de Uchuraccay mataron a los periodistas por considerarlos “terroristas”, que era la consigna que les había dado la Marina, que trató desde un principio de tergiversar los hechos para eximirse de cualquier responsabilidad. La Comisión Investigadora, presidida por Vargas Llosa, determinó que la masacre era producto de la existencia de “diferencias culturales entre los campesinos quechua hablantes y los periodistas provenientes de un mundo urbano” y que las “Fuerzas Armadas no habían tenido ninguna responsabilidad en el hecho”. De esta manera, Vargas Llosa exculpó al Estado peruano y las Fuerzas Armadas de toda responsabilidad en la masacre, y formuló la tesis que los pobladores andinos eran pobres ignorantes, semisalvajes que se hallaban atrapados en una vorágine de “violencia propia del mundo andino”. En vez de criticar la política de militarización de los Andes peruanos y la abdicación del Estado

de Derecho, Vargas Llosa prefirió avalar una política violatoria de derechos humanos entrando al libro negro de la infamia en la ya negra Historia del Perú oficial. El novelista ha demostrado su desprecio por la cultura indígena, ya que la considera símbolo del atraso, enemiga del llamado progreso y de la modernidad. En su ensayo “La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo”, Vargas Llosa afirma que el indigenismo es “una ficción ideológica, de corte pasadista y reaccionaria, colectivista, mágica, irracionalista, antimoderna y antiliberal”. Vargas Llosa representa el lado oscuro de la modernidad, al negar la validez de realidades que contradicen el principio uniformizante de la modernidad y del llamado progreso. Esta negación explícita de otras realidades que no son las suyas, así como su papel frente a la masacre de Uchuraccay, están reñidas con su reputada imagen de paladín de la libertad. Vargas Llosa es un defensor acérrimo de la libertad de las transnacionales. Para él, la libertad es el derecho de invertir a costa de los pulmones de

los mineros destrozados en los socavones, o de las tierras arrasadas por el monocultivo y pesticidas impuestos por las multinacionales alimenticias. Es verdad que el novelista peruano se ha pronunciado contra el racismo en Europa, contra el asalto de fuerzas israelitas a una fragata de solidaridad con Gaza, o contra los decretos del gobierno de Alan García en el Perú para garantizar la impunidad de militares y policías. Pero el que pesa es el Vargas Llosa que desde hace años despotrica contra Cuba, Castro, Chávez, Morales, Sendero Luminoso, las FARC, el Foro Social y contra todo lo que huela a proyecto revolucionario o social. Vargas Llosa propugna la “libertad individual”, que no puede ejercer un obrero que recibe un sueldo miserable de la clase empresarial, ni un campesino quechua hablante analfabeto, una libertad individual que no puede ser ejercida por millones de peruanos víctimas del racismo de esas élites que Vargas Llosa sigue defendiendo. Consecuente con sus principios, el novelista fue candidato a presidente del Perú por el movimiento Libertad que el fundó sobre la base de la ideología neoliberal. El escritor prometía un cambio, pero el gran empresariado que lo acompañaba dejaba claro que si había algún cambio, sería en favor del gran capital. Al final perdió la carrera frente a Fujimori, pero el escritor iba de la mano de la clase empresarial que durante años había usado los subsidios estatales para hacer crecer sus riquezas. El retiro activo de Vargas Llosa es relativo. En las últimas elecciones presidenciales apoyó a Alan García, quien fue responsable en su primer gobierno (1985-1990) de las mayores violaciones de derechos humanos durante la guerra contrainsurgente. Recientemente, Vargas Llosa tomó posición contra los pobladores de la provincia amazónica de Bagua en el Perú, que en junio de 2009 se levantaron contra decretos que permitían la privatización de recursos forestales e hídricos con nefastas consecuencias para la vida de las comunidades nativas y el medioambiente. La rebelión fue sangrientamente sofocada, con un saldo de más de 30 muertos. El novelista apoyó los controvertidos decretos, sosteniendo que la región necesitaba inversión privada. Y es que Vargas Llosa rara vez ha afilado su pluma contra el capitalismo salvaje. Para criticar a Chávez está siempre alerta, pero no cuando se trata de denunciar a empresas mineras que contaminan ríos y valles, o a multinacionales que se benefician del trabajo infantil, o los ínfimos salarios que reciben cientos de millones de obreros en el mundo. A decir de muchos, habría sido su derrotero político el que habría mantenido a Vargas Llosa lejos del Premio Nobel. Pero parece que el galardón de este año demuestra que los tiempos cambian, y con ellos la Academia Sueca. Sobre todo cuando la derecha está en el gobierno desde años.

27


CULTURA 28

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Andrés Bello

a 145 años de su muerte IVÁN LJUBETIC VARGAS

E

ran las 7:45 horas del 15 de octubre de 1865 cuando falleció en Santiago, a la edad de 85 años, don Andrés Bello, un personaje multifacético, complejo, incluso contradictorio. Nacido en Caracas (Venezuela) el 29 de noviembre de 1781, su existencia comprendió tres etapas, en tres lugares distintos: Caracas, de 1781 a 1810; Londres, de 1810 a 1829, y Chile, de 1829 a 1865. Se le menciona como “el más grande humanista e intelectual de Iberoamérica”. Se ganó los títulos de pedagogo, poeta, diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista y sociólogo, incluso el de sabio.

Hay un hecho que podría ser importante para comprender su personalidad. En 1810 estuvo entre los que bregaban por independizar a Venezuela. Fue enviado a Londres, formando parte de una delegación patriota, para conseguir ayuda. No regresó. Se quedó en la capital inglesa hasta 1829. Fue muy criticado por su actitud. Lo calificaron de “indiferente a los problemas de los patriotas”, “mal ciudadano”, hasta de “traidor”.

Estadía en Chile Y de Londres no retornó a su patria, sino que viajó a Chile, llegando a Valparaíso, con su esposa y siete hijos, el 25 de junio de 1829. Venía contratado por el presidente Francisco Antonio Pinto, que encabezaba un progresista gobierno liberal y el 13 de julio de 1829 lo nombró Oficial Mayor Auxiliar del ministerio de Hacienda, aunque sus funciones se orientaban fundamentalmente a una asesoría del ministerio de Relaciones Exteriores. El profesor Luis Bocaz, un estudioso de la vida y obra del intelectual venezo-

lano, afirma que al trasladarse a Chile, Bello se enfrentó “con los problemas de una formación social que, habiendo sacudido el dominio colonial, ocupa gradualmente un lugar subordinado en el nuevo orden económico internacional. Esta nueva dependencia plantea, en primer término, definir el rumbo de la organización cultural en el panorama de las repúblicas latinoamericanas”. Hubo otros extranjeros que por esos años llegaron al país, entre ellos el español José Joaquín de Mora, que seguirán un camino distinto al de Bello. En julio de 1829, renunció Pinto a la Presidencia de la República. Poco después, los conservadores iniciaron la Guerra Civil de 1829-1830, que la historia oficial llama equivocadamente “Revolución”.

En el bando conservador En pleno conflicto, Andrés Bello se pasó al bando de los conservadores. En febrero de 1830, éstos lo designaron Rector del Colegio de Santiago, creado para contrarrestar la positiva labor del Liceo de Chile, dirigido por el intelectual español de tendencias liberales, José Joaquín de Mora. El 17 de abril de 1830 vencieron las tropas reaccionarias en la batalla de Lir-

cay, poniendo fin a la cruenta guerra civil. En ese mismo mes, Bello y Mora se trenzaron en una apasionada polémica pública en torno a los conceptos de cultura y educación. Según José Victorino Lastarria, “toda la labor progresista de José Joaquín de Mora fue destruida por la contrarrevolución literaria y cultural que encabezara Andrés Bello”. El 17 de septiembre de 1830 apareció el primer número de “El Araucano”, periódico fundado por Diego Portales, en el cual colaboró Andrés Bello desde sus inicios hasta 1853. En las elecciones de 1831, los conservadores conquistaron el gobierno. El general José Joaquín Prieto asumió la Presidencia de la República; Diego Portales, la Vicepresidencia. Bello optó por ponerse al lado de las fuerzas más retrógradas de nuestro país. Ello fue tan evidente que Federico Álvarez, que escribió un trabajo titulado “Pueblo y Democracia en Andrés Bello”, en donde se juega por rebatir la “leyenda negra” que rodea al intelectual venezolano, debió reconocer que “ciertamente, el humanista americano estuvo comprometido con el proyecto político de Diego Portales. Le prestó el acervo enorme de sus conocimientos y el sosegado discurso de sus argumentaciones en la prensa de la época. Se trataba de un modelo conservador, pero civilista...”. Sabemos lo que significó el régimen portaliano: autoritarismo y chovinismo.

En defensa de la economía nacional El 30 de julio de 183, Andrés Bello escribió un artículo planteando la necesidad de defender la economía nacional: “La industria europea arruinará a cualquier fabricante que quiere entrar en concurrencia con objetos de valor y cuyo consumo no sea bastante grande”. En otro trabajo publicado en “El Araucano”, abogó por “la conveniente distribución del producto de la riqueza nacional”, señalando que “en toda sociedad que progresa hay anualmente un sobrante... De la distribución de este producto depende en mucha parte el bienestar y, por consiguiente, la moralidad de las clases inferiores (sic); en cuanto mayor es la parte que éstas logran en él, por medio de su industria y trabajo, más feliz es su condición, y más susceptible se hace de impresiones morales”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Contra la censura En 1832 fue designado por el presidente José Joaquín Prieto en una comisión que tenía por objetivo reconocer y examinar “todos los libros que vengan a las aduanas, antes de que sean despachados y entregados a sus dueños”. Coincidió esto con la denuncia de un decomiso en la aduana de Valparaíso de una serie de obras llegadas del extranjero, algunas absolutamente “inofensivas”. Ante este hecho, Andrés Bello publicó con fecha 28 de abril de 1832 en “El Araucano” un artículo comentando la denuncia de censura formulada por “El Correo Mercantil”. Planteó la inutilidad de los mecanismos inquisitoriales para impedir la circulación de las ideas. Señaló el peligro de los vicios que genera la censura: el contrabando, la especulación, el abuso de los funcionarios, el chantaje, el desasosiego general creado por la lectura cuando se le convierte en un delito. Llamó a “dejar el campo libre a la discusión para que se ensanche el pensamiento, trabaje la reflexión y obre el juicio”. Agregó: “Prohibir que se lea es impedir el uso del entendimiento”. De nada sirvió su alegato. La censura siguió vigente, y él continuó colaborando con tres gobiernos que la aplicaron: las administraciones del general Prieto, del general Manuel Bulnes y de Manuel Montt. En noviembre de 1833 inició una serie de artículos de prensa destinados a mejorar el uso del idioma español en Chile. El 30 de junio del año siguiente el gobierno de Prieto lo designó Oficial Mayor del ministerio de Relaciones Exteriores.

Por la educación pública El 5 de agosto de 1836 escribió Bello en “El Araucano”: “Fomentar los establecimientos públicos destinados a una corta porción de su pueblo no es fomentar la educación, porque no basta formar hombres hábiles en las altas profesiones: es preciso formar ciudadanos útiles”. Diego Portales, a quien tampoco escapaba la inminencia de la eclosión popular tras la gran participación de las masas en el conflicto contra la Confederación Perú-Boliviana, respaldó sólidamente ese proyecto. En 1837, Andrés Bello fue elegido miembro del Senado de la República con el apoyo de los conservadores, cargo que mantuvo hasta su muerte. Según la Constitución Política de 1833, entonces en vigencia, el Senado estaba formado de veinte miembros, designados en forma indirecta, a través de electores. Para ser senador se requería, entre otros requisitos, tener una cierta renta. En sus escritos de prensa dedicó gran espacio al tema educacional. Desde 1837 llevó a cabo una campaña motivando la creación de escuelas normales, argumentando la necesidad de tener maestros con una rigurosa formación para poder contar con una eficiente educación primaria. También estimuló, durante años, la necesidad de promover la educación técnica. Además, realizó largos y profundos estudios destinados a la enseñanza universitaria. El 19 de noviembre de 1842, se dictó la Ley Orgánica que creó la Universidad de Chile en base a un proyecto elaborado por Andrés Bello.

“A NDRÉS B ELLO TENÍA MUY CLARAS LAS IDEAS ACERCA DEL PAPEL DE LA

U NIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO , LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE DEBÍA CUMPLIR , LAS PROYECCIONES DEL CULTIVO DE LAS CIENCIAS , LAS ARTES , LAS LETRAS ;

MUY CONSCIENTE ESTABA ADEMÁS DE LAS LIMITACIONES INHERENTES A LOS AÑOS QUE VIVÍA ENTONCES LA ‘ JOVEN

REPÚBLICA ’”.

En julio del año siguiente fue designado por el gobierno Rector de ese plantel de enseñanza superior, cargo para el que fue reelegido, por el Claustro Pleno, en cuatro oportunidades hasta 1863. En ese año debió renunciar a una nueva postulación, pues estaba muy enfermo.

Primer Rector de la Universidad de Chile El 17 de septiembre 1843, con ocasión de inaugurarse la Universidad y asumir como su primer Rector, Andrés Bello pronunció un notable discurso. La insigne educadora doña Olga Poblete escribió en 1981: “Andrés Bello tenía muy claras las ideas acerca del papel de la Universidad en la sociedad de su tiempo, la naturaleza de las funciones que debía cumplir, las proyecciones del cultivo de las ciencias, las artes, las letras; muy consciente estaba además de las limitaciones inherentes a los años que vivía entonces la ‘joven república’”. El Rector dijo en su alocución: “La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales si (como murmuran algunos ecos oscuros de declaraciones antiguas) el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligrosos bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político. La moral (que yo no separo de la religión) es la vida misma de

la sociedad; la libertad es un estímulo que da un vigor sano y actividad fecunda a las instituciones sociales”. Hacia el término de su discurso, Andrés Bello planteó su concepto de libertad: “La libertad como contrapropuesta, por una parte, a la docilidad servil que lo recibe todo sin examen, y por otra, a la desarreglada licencia que se rebela contra la autoridad de la razón o contra los más nobles y puros sentimientos del corazón humano, será sin duda el tema de la Universidad en todas sus diferentes secciones”. Andrés Bello fue miembro de la Real Academia de la Lengua y entre sus principales obras se pueden mencionar: - “Principios del Derecho Internacional” (1832). - “Gramática de la Lengua Castellana” (1847). - La adopción del sistema métrico decimal. - El “Código Civil”, promulgado en diciembre de 1855. - El “Compendio de Gramática Castellana para las escuelas primarias”, en 1862. - “Resumen de la Historia de Venezuela”. Según sostiene Luis Bocaz: “La personalidad y la obra de Andrés Bello sobrepasan de lejos el proyecto político de las clases dominantes chilenas que lo acogieron en la primera mitad del siglo XIX”.

29


CULTURA 30

ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Con el lanzamiento el pasado 7 de octubre en formato CD, en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, del radioteatro Santa María de las Flores Negras, basado en la novela de Hernán Rivera Letelier, que relata la matanza de Santa María de Iquique, se cierra el proyecto, iniciado hace tres años, para conmemorar el centenario de la tragedia.

Radio de la Universidad de Chile

El regreso del Radioteatro

E

l género del radioteatro, que décadas atrás alcanzara gran éxito en la radiotelefonía chilena, vuelve a la palestra. El jueves 7 de octubre, en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento del formato CD del radioteatro «Santa María de las Flores Negras», material que representa el cierre del proyecto que comenzó el 2007, el año en que se conmemoró el centenario de la matanza obrera en la ciudad de Iquique. El radioteatro es una iniciativa de la Radio Juan Gómez Millas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, proyecto que fue financiado con un Fondo de Desarrollo Institucional, FDI, del ministerio de Educación y desarrollado por músicos, actores y periodistas de la Casa de Bello. El material está basado en la obra

Disco Legua York

literaria «Santa María de las Flores Negras» del autor Hernán Rivera Letelier, quien cedió sus derechos para la producción de este radioteatro que ahora entró en su etapa de difusión, tanto en el formato de disco compacto como con la posibilidad de descargarlo en forma gratuita desde Internet. La idea es poner este valioso material a disposición del público en general, desde la red de bibliotecas de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, y de la red de bibliotecas de la propia Universidad de Chile. Al lanzamiento asistieron el director de la Radio Juan Gómez Millas, profesor Raúl Rodríguez, la directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, profesora Ximena Póo, Juan Enrique Ortega, representante en Chile de la Asociación de Radios Comunitarias del Mundo, AMARC, e integrantes del equipo realizador del proyecto.

¡Radio Legua York comienza sus transmisiones!

Respecto a este cierre y etapa de difusión de la iniciativa, el académico Raúl Rodríguez señaló: “Me parece que desde el rol de la radio comunitaria se pueden generar buenos proyectos con impacto en la conciencia ciudadana sobre la sociedad, sobre la memoria y el patrimonio. Hay un desafío que se ha ido cristalizando paulatinamente, pero que todavía es muy débil». Por su parte, la profesora Ximena Póo expresó: “Hay que destacar el aporte significativo que esta obra tiene en el rescate histórico, el ejercicio de memoria social y la labor que están haciendo a nivel comunitario de darle un espacio a las otras voces, las que constituyen la mayoría». A juicio de la directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile: “Este material debería distribuirse además en los sindicatos de este país y a las organizaciones sociales. En ese sentido, esperamos que este documento sea el primero de una serie».

L

egua York, la popular banda nacional nacida en el seno de la población La Legua, presenta su nuevo trabajo: Radio Legua York. Un disco aguerrido y comprometido, con el tesón y entusiasmo propios de las radios comunitarias y que al igual que el grupo musical de la población de San Joaquín sale al mundo a difundir su mensaje. Homer, Lulo y Cien, los tres músicos que forman la banda, expresan en estas 16 canciones sus inquietudes, especialmente en temas como el amor, la amistad, la comunicación y el rap. La grabación cuenta con la colaboración profesional de Cenzi Gabarro, importante productor de grandes temas del hip hop chileno, ex integrante de grupos de tan valiosa trayectoria como Makiza y Némesis. Es así como los temas de Radio Legua York nacen en La Legua, don-

No se trata propiamente de una emisora, sino del nuevo disco de la banda, nacida o en la senda de los medios comunitarios.

Culmina así un valioso proyecto comunicacional, que se inició en el año 2007 cuando el radioteatro fue difundido por la señal de la Radio Juan Gómez Millas de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello y por otras radios comunitarias del país. En esa oportunidad, también se realizó un foro de discusión y reflexión sobre la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, como hito histórico. En el diálogo participaron el Premio Nacional de Historia y académico universitario, Gabriel Salazar; el profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Pablo Artaza; el escritor Hernán Rivera Letelier; la fotógrafa Paz Errázuriz, quien capturó la tumba del único cadáver identificado tras la masacre; y el consejero de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Marco Canales, quienes enfocaron diversos aspectos de esa verdadera epopeya del movimiento social chileno. de se grabaron los sonidos iniciales, para luego ser mezclados y masterizados en el estudio de Cenzi Gabarro en Canadá y ser presentados tanto en Chile como en el extranjero. Como es sabido, en todos estos años Legua York se ha presentado en una gran variedad de escenarios, no solamente en nuestro país sino también en Sudamérica y Europa, experiencia que viene reflejada en la carátula del disco, de elegante digipack, que trae un recorrido por algunos de los hitos que han conformado la movida historia reciente de Legua York. Radio Legua York, con su señal que nace desde San Joaquín al mundo, es una valiosa expresión de la música de estos pobladores, ya clásicos exponentes del rap entre nosotros, que llega a todos los rincones de nuestro país y de todas las latitudes que se sienten interpretados por la universalidad de su mensaje. El nuevo disco, “Radio Legua York, la emisora del hip hop revolución”, ya se encuentra disponible para todos sus seguidores y sus sones empiezan a repercutir en la parrilla radial chilena.


ENDEBATE ELSIGLO 22 DE OCTUBRE DE 2010

Un discurso y un poema

Medía 1.95 m. Los picanos son los que rompen el terreno hacia el desnivel, cuando la veta se rebaja. 500 metros abajo, con el agua hasta la cintura, el picano pica que pica. No sale del infierno sino cada cuarenta y ocho horas, hasta que las perforadoras en la roca, en la oscuridad, en el barro, dejan la pulpa El 13 de octubre pasado, se difundió en Cubadebate por donde camina la mina. este texto en que nuestro gran poeta El maestro Huerta, gran picano, parecía que llenaba el pique y en ese entonces senador por el Norte Grande con sus espaldas. Entraba denuncia la explotación de los trabajadores, cantando como un capitán. Salía agrietado, amarillo, un viejo drama en la historia minera de nuestro país. corcovado, reseco, y sus ojos miraban como los de un muerto. Después se arrastró por la mina. l poeta Pablo Neruda, en El Maestro Huerta Ya no pudo bajar al pique. un discurso en 1947 en el (De la mina “La Despreciada”, El antimonio le comió las tripas. Senado de Chile, denun- Antofagasta)* Enflaqueció, que daba miedo, ciaba las condiciones de pero no podía andar. vida de los mineros de su Cuando vaya usted al Norte, señor, Las piernas las tenía picadas país y preguntaba indignado: “¿Cómo vaya a la mina “La Despreciada”, como por puntas, y como era es posible, Señor Presidente, tolerar y pregunte por el maestro Huerta. tan alto, parecía que nuestros compatriotas estén en- Desde lejos no verá nada, como un fantasma hambriento tregados a esta explotación ignomi- sino los grises arenales. pidiendo sin pedir, usted sabe. niosa?” No tenía treinta años cumplidos. Luego, verá las estructuras, A ellos dedicó este poema de su el andarivel, los desmontes. Pregunto dónde está enterrado. Canto General que compartimos con Las fatigas, los sufrimientos Nadie se lo podrá decir, nuestros lectores, mientras son res- no se ven, están bajo tierra porque la arena y el viento derriban catados los trabajadores de la mina moviéndose, rompiendo seres, y entierran las cruces, más tarde. San José. Es arriba, en “La Despreciada”, o bien descansan, extendidos, donde trabajó el maestro Huerta. transformándose, silenciosos. *Canto General II: XII Era “picano” el maestro Huerta.

Pablo Neruda y los mineros

E

La actividad cultural y la Campaña de Finanzas La actividad cultural ha estado íntimamente ligada a la Campaña Nacional de Finanzas. Entre muchas actividades realizadas destacamos: - Exitoso Café Concert organizado en el ICAL por el secretario general del Partido, compañero Lautaro Carmona, y los miembros de la Comisión Política Oscar Azócar y Mario Rivas, que significó importantes avances en sus cuotas como miembros del Comité Central. Previo al inicio se ofreció un cocktail de bienvenida, que permitió el reencuentro de muchos amigos y simpatizantes del Partido. En la oportunidad, el compañero Azócar agradeció a los artistas y participantes, explicó las razones de la actividad y la importancia que para los comunistas tiene el trabajo financiero. - En el CR Quinta Cordillera se han realizado varias Peñas Culturales en

El Malambo, local que permanentemente abre sus puertas a este tipo de actividades. - En La Calera se pintó un mural en el que se plasmaron diversos aspectos de la cultura nacional. - En Valparaíso se desarrolló, hace ya varias semanas, un recital en la Quinta Vergara. Es indispensable destacar la decisión política que adoptó la Dirección de ese Comité Comunal de utilizar un espacio como la Quinta Vergara para efectuar un acto político, cultural y financiero. En la medida en que nos aproximamos a la culminación de la Campaña proliferan los buenos ejemplos de vinculación de la Campaña con la cultura, los conflictos y en general las actividades de masas. Comisión Nacional de Finanzas Partido Comunista de Chile

31


E

l 21 de octubre de 1979, a los 62 años, falleció en su exilio en Paris el Profesor Hernán Ramírez Necochea, considerado el más importante historiador chileno del siglo XX y el primero que puso a la clase trabajadora como protagonista y sujeto de la historia. Con él nace una nueva forma de hacer historia, no desde las clases dirigentes, sino desde la perspectiva de los obreros, campesinos, artesanos, profesionales, que son los que verdaderamente construyen la historia de un país. Con el fin de mostrar que ese camino era una forma válida de pensar y hacer la historia, en 1952 funda la Cátedra de Historia Económica y Social, en la Universidad de Chile. Es la nueva historiografía que Ramírez Necochea genera a partir del análisis marxista de la sociedad y teniendo como sustento metodológico los principios del materialismo histórico. Con ello pretende superar la forma más tradicional de la historiografía, que solo releva los hechos políticos o ideológicos y por ende considera a las figuras más significativas de los sectores dominantes o ligadas al poder, como los únicos personajes de la historia. Entre sus obras destacan «La Guerra Civil de 1891. Antecedentes económicos» (1958); “Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891 (1958 y reeditado en 1972); «Historia del movimiento obrero de Chile» (1956); «Antecedentes económicos de la Independencia de Chile» (1959, segunda edición, 1967); «Historia del imperialismo en Chile» (1960 y reeditado en 1971); «Origen y formación del Partido Comunista de Chile» (1965; segunda edición Editorial Progreso, Moscú, 1984); «Estados Unidos y América Latina» (1965) y «Las Fuerzas Armadas y la Política en Chile (1810-1970)» publicado en 1984). En 2007, la Editorial LOM publica sus Obras Escogidas, en las cuales recoge sus más importantes obras.

El Profesor Ramírez Necochea supo conciliar perfectamente su vocación como investigador y estudioso con su otra pasión que era la enseñanza. Fue así como se desempeñó como profesor de historia en los liceos Valentín Letelier, Aplicación y Amunátegui, y como profesor del Departamento de Historia del Instituto Pedagógico de la Universidad Chile, donde en medio del proceso de la Reforma Universitaria en 1968 fue elegido Decano de la Facultad de Filosofía y Educación. Allí se transforma en un maestro de varias generaciones de historiadores, investigadores y profesores. En esas circunstancias conocí a Don Hernán, cuando ingresé a la carrera de Historia en el antiguo Pedagógico, en 1967, siendo él profesor titular de Historia Medieval y de Historia de Chile, en momentos en que el ambiente político y el medio universitario eran de gran efervescencia, con un nivel de discusión y debate ideológico pocas veces visto en el país. En ese escenario convulsionado, en el cual se debatía el rol y futuro de la Universidad, Hernán Ramírez entregó lo mejor de sí como persona y como intelectual, mostrando su rigurosidad académica, su claridad conceptual, su visión del deber ser de la

Universidad, con una humildad propia de los verdaderos intelectuales, que lo llevó ser el gran organizador que supo concordar las posiciones más extremas y hacer avanzar el proceso de reforma en situaciones no exentas de contradicciones. Con esa personalidad austera pero tremendamente cálida, Ramírez Necochea mostraba la dignidad de los grandes intelectuales, que no hacía alarde de erudición, aunque tenía una formación académica de alto nivel para la época, en que los títulos y grados no eran cosa común entre los docentes universitarios, pues era Master of Arts por la Universidad de Columbia y Doctor en Historia por la Universidad Carolina de Praga. Hernán Ramírez Necochea fue un hombre que se destacó entre sus pares, entre los cuales había destacados profesores que dejaron profunda huella. Entre los más recordados sin duda está su camarada y amigo Fernando Ortiz Letelier, detenido desaparecido hasta el día de hoy. Pero también es posible recordar a personajes de muy distinto signo ideológico, de la talla de Eugenio Pereira Salas, Guillermo Feliú Cruz, Mario Céspedes, Sergio Villalobos, Ricardo Krebs, César de León, Álvaro Jara y tantos otros, que contrastan con la mediocridad en que cae la Facultad después del Golpe Militar del 73. Pero Hernán Ramírez no fue sólo un intelectual lúcido, sino que fue un hombre de su tiempo, con un compromiso político explícito, que lo llevó a militar en el Partido Comunista desde 1934, y como tal jugó un rol muy importante en la elaboración de las políticas universitarias de su Partido, y consecuente con su vocación de formador, destacaba su actitud de profunda responsabilidad con los jóvenes comunistas al poder estar en un momento en una álgida sesión del Consejo de la Facultad y al momento siguiente dando una charla sobre la Historia del Partido en una base de la Jota, dando muestras nuevamente de su real entender de lo que es un verdadero intelectual.

Pero quizás el prestigio académico de Hernán Ramírez Necochea yo lo pueda graficar en una escena que para mí es imborrable, de un hombre que alcanza esa categoría de maestro. Recuerdo que siendo ya Decano, debido a sus altas responsabilidades casi no daba clases; por tanto, cuando anunciaba que realizaría una, era todo un acontecimiento. Lo veíamos llegar a una de esas añosas salas del Departamento de Historia que se repletaba no sólo con alumnos de de su cátedra, sino de otras asignaturas y de otros departamentos, y como siempre se sentaba parsimoniosamente, se acomodaba sus lentes y preparaba sus fichas, ya que nunca improvisaba. Comenzaba a desarrollar sus ideas, envolviendo el ambiente con una atención expectante de parte de sus alumnos y auditores, y en una situación pocas vistas en una clase universitaria, terminada la exposición, espontáneamente los alumnos irrumpían en aplausos, quizás como agradecimiento por ese deleite intelectual de escuchar una clase magistral, pero en un día cualquiera en el combativo Pedagógico de los años 70. El Golpe Militar de 1973 fue para él una tragedia política y personal que nunca pudo superar. Como tantos otros intelectuales tuvo que salir al exilio. En Francia fue acogido por la Universidad de París como Profesor de Historia Latinoamericana. Allí siguió escribiendo y fundamentalmente pensado a un Chile libre de la intolerancia fascista. El legado como historiador de Hernán Ramírez Necochea es sin lugar a dudas uno de los más importantes del siglo XX. Contiene una herencia que es necesario preservar y difundir para las nuevas generaciones, que necesitan más que nunca de la honestidad de un hombre que marcó un camino: construir la historia desde la experiencia y práctica de la clase trabajadora, para así entender el significado de nuestro pasado y los cambios que habrán de sobrevenir.

RONALD WILSON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.