Semanario El SIglo

Page 1


2

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

AquíOpinaElLector El lucro de la derecha La Comisión Investigadora de la Cámara ha comprobado cómo muchas universidades privadas violan la legalidad vigente y usando argucias practican entusiastamente el lucro, para que sus dueños se llenen los bolsillos, como ya lo hicieron algunos ministros de este gobierno, como Joaquín Lavín y Cristián Larroulet en la Universidad del Desarrollo y Teodoro Ribera en la Autónoma. Mientras tanto, el señor Piñera tiene la patudez de afirmar en México que ningún chileno quedará fuera de la universidad por falta

de recursos y que en Chile las familias eligen el colegio que desean para sus hijos… ¡Hay que ser muy caradura! Rosario Villavicencio La Reina

Una deuda histórica muy lejos de ser saldada Se habla hoy aún de 6 millones de hectáreas de tierras, las más fértiles, que durante siglos fueron usurpadas a los pueblos originarios. La historia es larga y cruenta, ya que esas tierras son reclamadas por sus legítimos ancestrales dueños y deben ser devueltas.

El estado chileno hasta hoy ha sido, por decir lo menos, negligente. Es la llamada deuda histórica. Pero no sólo de tierras hay que hablar. Los pueblos originarios fueron quienes resistieron al invasor, y la llamada Guerra de Arauco es una de las más prolongadas que conoce la humanidad. «De tres siglos lavamos la afrenta...», dice un verso de la canción nacional chilena que no se canta... El soldado y escritor Alonso de Ercilla, que arribó con los conquistadores, escribió su inmortal poema épico, La Araucana. Se trata esencial-

mente de culturas distintas a las del mundo occidental. Lenguas, costumbres, rituales y cosmovisión únicas que han sido arrasadas y exterminadas. La violencia más aguda ha sido desatada contra los pueblos originarios. La historia aún no ha sido escrita; y la verdad, negada. Bien dice y pregunta una líder mapuche, en su lengua, mapudungún, que significa hombre de la tierra: ¿Qué tenemos en común con la llamada globalización? El mercado es ajeno a nuestra cultura, porque aquí nosotros compartimos los frutos de la tierra. Respetamos la tierra porque pertenecemos a ella. Es hora de hablar con franqueza y con la verdad, y consagrar lo que la historia manda, esto es, lo pluriétnico, lo multicultural y lo plurinacional, y saldar lo que corresponde. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

La historia la escriben los pueblos El señor Salazar y El Mercurio querrían que no sólo Camila Vallejo sino que todos los comunistas abandonaran el partido. Pero, aunque así fuera, aunque se fuera Camila Vallejo y todos los dirigentes, el Partido Comunista no terminaría, porque muchos otros tomarían sus puestos de lucha. Me parece que Salazar no debe ser muy buen historiador, ya que su memoria es muy frágil o le conviene ser publicitado por El Mercurio para pro-

mover su anticomunismo. Salazar debería recordar que fue El Mercurio (diario norteamericano publicado en español) el gestor y promotor del golpe de estado que llevó al poder al más grande de los criminales que ha existido en la historia de nuestra patria. Ese diario que hoy lo ama y lo promueve, es el mismo que cuando usted era torturado por los esbirros de la dictadura silenciaba los atropellos y los crímenes que se cometían en contra de nuestro pueblo. El anticomunismo es como siempre aprovechado por los oportunistas, por los incapaces y por los revolucionarios de pacotilla que desgraciadamente abundan en nuestro país. Salazar quiere entablar un conflicto generacional entre viejos y jóvenes. Pero el problema que vive nuestra patria y la humanidad no es un problema entre viejos y jóvenes o entre blancos y negros o entre mujeres y hombres: es un problema de clases, entre los que se han adueñado de las riquezas y los que nada tienen; entre explotados y explotadores, entre perseguidos y perseguidores, entre los que les sirven de rodillas a los banqueros, especuladores, vende patria y su vocero El Mercurio, y los otros, los de abajo, los que sufren, los que luchan por un mundo mejor. Me parece que a Salazar, El Mercurio se lo ha trabajado bas-

tante bien y le seguirá haciendo entrevistas con grandes titulares, porque ya mostró su hilacha anticomunista, servir y rastrera. “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”, dijo el presidente Allende antes de caer en La Moneda combatiendo por un Chile independiente y soberano. Sí, es verdad que la historia es nuestra y la hacen los pueblos, aunque aparezcan muchos “historiadores” que la escriban a su manera en las ensangrentadas y sucias páginas de El Mercurio… ¡Viva el Partido Comunista y sus gloriosas Juventudes. El futuro es de nosotros, de los pueblos, de los de abajo! Raúl Valencia Ex obrero portuario de Valparaíso

Un chileno diputado en Francia El Comité Internacional Chile Somos Todos saluda el triunfo del Partido Socialista de Francia, que ganó la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional en las elecciones del 17 de junio de 2012. Además, felicita al compatriota Sergio Coronado, elegido diputado por el Partido Ecologista (EELV), con el apoyo del PS, en representación de los franceses residentes en el exterior. Sergio obtuvo la mayoría absoluta de los votos en la segunda circunscripción de franceses del extranjero, por América Latina y el Caribe.

Sergio Coronado, 42 años, nació en Osorno en 1970. Tuvo que salir de Chile con su familia en 1973 hacia Argentina. En 1982 se radicó en Francia, cuya nacionalidad adquirió en 1994. Fue concejal en la municipalidad de París entre 2001 y 2008. Sentimos un tremendo orgullo que otro de nuestros compatriotas haya sido elegido parlamentario en el extranjero. Yo tuve el honor de haber sido elegido en Canadá en 1993. Los franceses en el exterior ya estaban representados en el senado. Ahora estarán representados en la otra cámara. En estas elecciones, por primera vez en la historia pudieron elegir a 11 diputados para que los representen en la Asamblea Nacional de Francia. Hay que destacar que esta reivindicación fue aceptada incluso por el gobierno de Sarkozy, de derecha. Mientras tanto, el gobierno de derecha en Chile sigue negándonos el derecho a voto, sin justificación alguna. Piñera dice ser el presidente de todos los chilenos y al mismo tiempo excluye del sistema electoral a casi un millón de sus compatriotas en el exterior. Los chilenos de fuera del territorio nacional seguiremos luchando por el pleno derecho a voto (presidenciales y parlamentarias) como en Francia. Osvaldo Núñez Presidente del Comité Internacional Chile Somos Todos Canadá

La Familia Café Brazil

CAFE BRAZIL El rincón de los amigos en el Barrio Brasil Teléfono (56 2) 698 21 96 Ricardo Cumming 562, Santiago de Chile

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Hablemos de ropa sucia…

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ahora Lugo: ¿quién sigue? Los sectores que se apoderaron del gobierno paraguayo tras el golpe contra el presidente constitucional Fernando Lugo, representan lo peor de la corrupta derecha oligárquica, narcotraficante y entreguista de ese país hermano. Conviene recordar que el 1% de la población del Paraguay es dueña de casi el 80% de las tierras cultivables del país y esa oligarquía terrateniente es la que ha gobernado durante décadas, creando enclaves con los que controla el poder. Control establecido mediante brutal represión en tiempos de la dictadura de Stroessner, de la que Franco es hoy su continuación sin uniforme. Factor estratégico del poder oligárquico en Paraguay es su conexión con las grandes transnacionales económicas, Monsanto incluida, y con EEUU, ávido de nuevas bases militares. Fue precisamente en la embajada yanqui en Paraguay que, desde a lo menos el 2009, se venía gestando el golpe. En ese país la iglesia católica es aliada estratégica de los latifundistas. A pocas horas del golpe “constitucional”, el nuncio apostólico del Vaticano, Eliseo Ariotti, se reunió con Federico Franco, reconociendo a los golpistas. Casi a la par, el ministro alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, Dirk Niebel, de paso “casualmente” en Asunción, defendió la “constitucionalidad” del golpe. Con el cinismo que les caracteriza, la vocera del Departamento de Estado yanqui, Darla Jordan, pidió a los paraguayos que “actúen de forma pacífica, con calma y responsabilidad, conforme a los principios democráticos”. Estamos en presencia de un golpe de estado. Singular, distinto, pero golpe igual. Hay que preguntarse con cuál gobierno progresista del continente seguirán ahora los planes de la Casa Blanca y el Pentágono. En el caso de Lugo, si bien la Constitución del país prevé el mecanismo del juicio acusatorio, eso por sí solo no le da legalidad alguna puesto que no se observó regla

3

Eduardo Contreras

alguna en el proceso que duró… 48 horas. Bajo el cargo falso de haber decretado la dura actuación policial en defensa de un latifundista, se acusó no a la policía que actuó ni al ministro responsable, como debió ser, sino directamente al presidente de la república. Imagine el lector si ese procedimiento se aplicara en Chile. Estarían defenestrados los mandatarios de los últimos años. El juicio se inició el jueves sin que estuviera regulado el procedimiento, que se dictó recién en la mañana del viernes. Es decir, un proceso en base a normas dictadas después de sucedidos los hechos de que se le acusa. Increíble. Pero, además, a lo Pinochet: es decir sin derecho a defensa, sin oír al emplazado. Una sentencia infame, un golpe contra el pueblo. Lugo fue ajeno a la orden policial, dictada por jueces y fiscales en defensa de un hacendado que posee centenares de miles de hectáreas mal habidas en la frontera con Brasil Tal vez la única responsabilidad de Lugo, primer presidente democrático en muchos años, haya sido la de no haber podido llevar a cabo la reforma agraria planteada a la orden del día y reclamada por los sectores que lo llevaron a la presidencia. Esos sectores, que son la mayoría social, no están ni siquiera reflejados en la institucionalidad parlamentaria, develando la contradicción entre legalidad y legitimidad. Es que Lugo tampoco pudo organizar un partido político capaz de dar conducción y apoyo al proceso. La vida enseña a cada paso que no basta con la movilización social, que se requiere de fuerzas políticas organizadas y que se equivocan tozudos intelectuales de pacotilla que circulan en Chile. Hoy sólo cabe la solidaridad activa con el pueblo paraguayo, con su presidente legítimo, con los campesinos y con los trabajadores de la ciudad, con las fuerzas de izquierda y con su Partido Comunista, que hoy encabeza el compañero Najeeb Amado.

“De estas cosas se habla dentro del país”, fueron –más o menos- las palabras con que el presidente “del país”, Sebastián Piñera, rechazó abruptamente la pregunta de un periodista que en conferencia de prensa de la BBC de Londres le inquiría su opinión sobre el homenaje rendido recientemente en Santiago de Chile al dictador Augusto Pinochet. Al que, digámoslo de paso, Sebastián Piñera le concede, contra toda legitimidad, el título de “presidente” (“el presidente Pinochet”). Cierto es que minutos u horas antes, el mismo celoso cuidador de la confidencialidad y privacidad nacionales había calificado el movimiento estudiantil como “manejado” o “dirigido” por el Partido Comunista de Chile. Esto, en declaraciones emitidas también fuera de nuestras fronteras. (¿Se trataría de un involuntario reconocimiento de “la limpieza” de la causa de los estudiantes chilenos? Algo así como un “acto fallido” del presidente Piñera…). Pero, para ser justos, hay que recordar que este celo nacionalista lo desplegó furiosa y apasionadamente el entonces aún no presidente de Chile cuando, al ser detenido su “presidente” en Londres, pronunció un encendido discurso sosteniendo que Pinochet sólo podía ser juzgado en Chile y que ningún país -menos aun algunos como… allí nombró a más una de una nación africana- podía “arrojarse” (por “arrogarse”) el derecho a enjuiciarlo. Y es que el jefe de estado que nos tocó en suerte –diga cada cual si buena o malaconoce al dedillo el habla y la sabiduría populares y se sabe de memoria aquello de que “la ropa sucia se lava en casa”. Una lúcida periodista –Patricia Politzeral intervenir en un debate televisivo se preguntaba si lo de fondo en ese debate tenía que ver con “la libertad de expresión” –alegada por los adoradores de la dictadura criminal- o, más bien, con los crímenes contra la humanidad cometidos bajo la batuta de quien sostenía “en este país no se mueve una hoja sin que yo lo sepa”. Hojas, ¿será necesario recordarlo?, que se llaman, por ejemplo, los asesinatos de Carlos Prats y Orlando Letelier, y el atentado a Bernardo Leighton, la Operación Cóndor –cierto es

que éstos encargados “a domicilio extranjero”- o los más criollos casos de la Caravana de la Muerte, los Hornos de Lonquén, los “degollados”, Carlos Lorca, Exequiel Ponce, Víctor Díaz, Fernando Ortiz, Carlos Contreras Maluje, Tucapel Jiménez, Marta Ugarte, así como el extenso listado de sacerdotes, dirigentes sociales y políticos, campesinos, estudiantes, dirigentes poblacionales, etc., etc. Pero, la ropa sucia se lava en casa… Con tribunales que no hace mucho recobraron su dignidad… ¿Se acuerdan, ustedes, de aquel presidente de la Corte Suprema de “Justicia” que exclamó una vez –“en cámara”, para decirlo en lenguaje televisivo- que los desaparecidos lo tenían “curcuncho”? Bueno, hablemos de “ropa sucia”. Y la pregunta es necesaria, insoslayable: ¿tenemos ropa sucia? Requisito éste, el de la pregunta, para determinar si hay o no hay motivo para “lavarla”. Si concluye el señor presidente que no hay ropa sucia, pues dicte –si puede- las amnistías y atienda con ternura los reclamos y siga los consejos que le llegan desde Punta Peuco, de los internos y los externos… Pero si su conclusión es que sí hay ropa sucia… Para lo cual es aconsejable leer los testimonios del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, en donde jugó tan honroso papel el recordado obispo luterano Helmut Frenz; los archivos de la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica y posteriormente el Informe Rettig y las conclusiones de la Comisión Valech; los informes internacionales, como los de Naciones Unidas, sin olvidar los fallos de los propios tribunales chilenos. Pero si su conclusión es que sí hay ropa sucia… Entonces, señor presidente, encabece usted una gran cruzada de Verdad y Justicia ¡y lavémosla! Sólo así podrá en adelante, si le dan otra oportunidad, decir que “eso” se ve y discute en su país y, haciendo un gesto pleno de honor invitar al impertinente periodista a que venga a nosotros para comprobar y certificar el imperio de la Verdad y la Justicia. Entretanto… EL DIRECTOR


NACIONAL 4

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Camila Vallejo

“Tenemos la conciencia absoluta de que el actual gobierno no está disponible…”

A

Ayer, jueves, se vivió una nueva jornada defensa de la educación publica y contra el lucro: cuáles son las expectativas que tienen los estudiantes universitarios a este respecto? Las expectativas son altas. Las marchas anteriores de la CONFECH tuvieron una convocatoria que superaron las 80.000 personas, altísimas convocatorias, y hoy hay elementos de la coyuntura que fortalecen y dan más sentido aun a las demandas estudiantiles. Ha explotado todo un escándalo que demuestra que el lucro de la educación no era una mera consigna, sino que un robo real a millones de estudiantes y sus familias. La crisis de la Universidad del Mar, los resultados de la comisión investigadora del lucro en la cámara de diputados, han sido elementos que han vuelto

poner el tema encima de la mesa y encienden la indignación que produce el ver cómo algunos se enriquecen a costa de las expectativas que generan de acceder a la educación superior. Además, la movilización del 28 está antecedida de la movilización de los secundarios y de los estudiantes de las universidades privadas de la semana pasada, que también han fortalecido la convocatoria. Y por último, la CONFECH ha estado mucho más preocupada en generar las convergencias sociales con otros actores que en hitos anteriores, lo cual consideramos una maduración positiva y un reconocimiento a una práctica que fue clave para elevar el respaldo de las movilizaciones el año anterior. ¿Qué avances y retrocesos se registran en el actual proceso de movilización social por la educación y otras demandas pendientes?

No sé si dé para llamarlo “retroceso”, pero la dificultad principal que tenemos es la conciencia absoluta que el actual gobierno no está disponible por ningún motivo a satisfacer las demandas estructurales que el movimiento estudiantil ha planteado para transformar la educación. Prueba de ello es el rechazo en bloque de los parlamentarios de la derecha al informe de la comisión investigadora sobre el lucro que les mencionaba. Esto requiere una reflexión mucho más aguda por parte del movimiento estudiantil para ver cómo avanzamos en concreto, este año 2012, en nuestras demandas. Pues nada sacamos sólo con seguir planteando con fuerza a los mismos de siempre nuestros elementos de fondo, y esperando que los atiendan, para lo que sabemos que no están disponibles. Y tampoco sería apropiado conformarnos con cualquier cosa que el gobierno otorgue, más aun sabiendo que

hasta ahora las políticas públicas que ha planteado en su enunciado responde a nuestros planteamientos, pero que en el contenido van en la dirección contraria. Estos son los elementos de conflicto del movimiento estudiantil, que nos obligan a ser mucho más agudos y capaces en la discusión de cuáles son las cosas concretas a conseguir este año y cómo conseguirlas. ¿Cuál es la estrategia elaborada por la CONFECH para el periodo que sigue? Hemos terminado recién un exitoso CONFECH en la Universidad Diego Portales –primera sesión de la confederación que se realiza en una universidad privada, lo que reafirma la integración del conjunto del movimiento estudiantil- que ha apostado a definir un camino de emplazamientos tanto al ejecutivo como al parlamento. De hecho, luego de la marcha del 28 ire-

mos a dejar una carta a La Moneda con elementos programáticos reafirmados en la última sesión. A la vez, hemos iniciado con más fuerza la discusión sobre cómo generar mayor vinculación con el mundo social en relación a la cumbre social que se realizará en septiembre. La posición de amplios sectores de la CONFECH es asistir a dicha cumbre, y ahora se abre un proceso de discusión en todos los espacios locales para ver la participación de los estudiantes en este relevante hito del mundo social. Sabemos que existen sectores que van a ser reacios a estas convergencias, pero todos quienes apostamos a una vinculación más amplia del mundo social para que éste incida realmente en la agenda nacional, estaremos planteando nuestros argumentos de por qué consideramos importante sumarnos a esta instancia. ¿Considera, usted, que se ha fortalecido

el nivel de unidad y cohesión de la lucha de estudiantes secundarios y universitarios con padres, apoderados y el Colegio de Profesores a estas alturas del conflicto? Sí, aunque no en la medida que muchos de nosotros quisiéramos. Al interior de la CONFECH los conflictos tan latentes que se expresaron a mediados del año pasado se han disipado, pero aun manteniendo legítimas diferencias. Con los secundarios se sigue manteniendo la política de ser muy respetuosos de sus diferencias internas y mantener vínculos con todos los sectores. La deuda quizás más grande se encuentra con los profesores y apoderados, cosa en la que la CONFECH resolvió hacer un esfuerzo por superar, y esperamos que ese trabajo se exprese en una transversalidad mucho más amplia, especialmente este 28 de junio.


NACIONAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

E

ntre las muchas cosas que deben “caer” en nuestro país, como cayó la dictadura de Pinochet, está el modelo educacional que éste instituyó contra todo derecho y razón. Otra frustración, como la de las privatizaciones “a revisar”, los derechos humanos más allá de “a la medida de lo posible”, la hipócrita desnacionalización del cobre, la derogación de la legislación laboral de José Piñera, entre otras. Las razones por las cuales la reforma educacional es la que más ha prendido en la conciencia colectiva, son fáciles de distinguir: de una parte, está la gran masa estudiantil, en todos sus niveles y modalidades; de otra parte, el “ejército” docente, también todos sus niveles. Y más allá de ellos, los directos y fácilmente distinguibles actores o víctimas, está el inmenso contingente de hogares – padres y apoderados- de esos millones de niños y jóvenes victimizados por un modelo esencialmente discriminatorio y precario, esto último por decir lo menos. Eso explica la impresionante pasividad de las movilizaciones del año pasado. Y también, el abrumador respaldo de la comunidad nacional a las demandas voceadas en las calles tras intensos y altamente responsables debates en las aulas y los claustros. Un apoyo “transversal”, como está de moda decir, y que explica también las reacciones oficialistas. Y es que tanto en La Moneda como en los estados mayores de la Alianza y del empresariado –así como, y pareciera demás consignarlo, en las “benévolas asesorías” provenientes de las transnacionales y de los escritorios y correos imperiales- está muy claro que se trata de un eslabón precioso de la cadena neoliberal. No en vano, el propio Piñera llamó a la lucha por la educación

5

Y va a caer, y va a caer… “la madre de todas las batallas”. Y no por casualidad el mismo mandatario, hablando fuera de Chile, “explicó” la agudización de la lucha por la educación en Chile por la presencia e influencia de “los comunistas…”.

La hora de los profes… Al convocar a la gran marcha del viernes 28 de junio, el Colegio de Profesores expresa: “Sabido es que después de un fructífero debate en la Asamblea Nacional del día viernes 22 de junio, por amplísima mayoría se mandató al Directorio Nacional del Colegio de Profesores de Chile convocar a Paro Nacional a efectuarse el día 28 de junio, con actividades en las principales plazas y lugares públicos de todas las regiones del país. Esta es la primera actividad de una calendarización que ha sido difundida. Las razones están claras: el sistema avanza a pasos agigantados para su privatización casi total, un proyecto de carrera que está en el parlamento, que termina con lo poco que nos queda de Estatuto Docente y que en realidad termina con la Profesión Docente, despreciando la labor del profesor, sumiéndonos en la degradación más profunda como profesionales, haciéndonos competir por pequeños botines, impidiendo la colaboración entre colegas. Las condiciones de trabajo al interior de la mayoría de las escuelas y liceos es deplorable, sin que se tenga el tiempo suficiente para todo el quehacer profesional.

Por eso es el paro. Un grito docente para salvar la educación que se está muriendo. Esto involucra también a los colegas del sector particular subvencionado, pues son los más mal tratados del sistema. Solamente recordar que el Ingreso Mínimo Docente está congelado desde diciembre de 2008”.

El lucro al desnudo Comisiones parlamentarias, foros, discusiones, entrevistas, declaraciones… Todo conduce a certificar la existencia del lucro en la educación, especialmente en sus niveles superiores –o que deberían serlo. La compra y venta de “universidades”, transadas en los mercados del mundo, la utilización de variadas e ingeniosas estratagemas para ocultar los propósitos lucrativos tras una fachada benefactora, la trabazón de intereses entre conocidos políticos –no sólo de la derecha- y empresarios de toda índole, conducen a ampliar la expresión piñerista sobre “la madre de todas las batallas” para extenderla o precisarla como “el basural de todos los basurales”. ¿Qué no es lo único?: no, no lo es. Allí están la salud y la vivienda, las riquezas básicas y las carreteras, etc., etc. Al final de cuentas, no le quedan a Educación e Interior –Beyer y Hinzpeter- otros argumentos que los de montar los escenarios –a favor de una prensa, en particular la televisada, perfectamente domesticada cuando no interesada- para “lamentar” los episodios de violencia que una policía minímamente eficiente sabría prevenir y controlar.


NACIONAL 6

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

E

l sueño tuvo un brusco despertar: lo que se vendió como un exitoso aumento de la cobertura de la educación superior ha terminado en una colosal estafa en que, mientras la banca lucra a manos llenas, 106 jóvenes y sus familias sufren las consecuencias de la usura legal. Los 106 mil estudiantes afectados han tenido que formar la Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo, tal como explica Cristian Villagrán, vocero del movimiento: “Somos el caso La Polar en la educación y el gobierno pretende usarnos como moneda de cambio, chantajeando a la oposición para que apruebe su proyecto de Reforma Tributaria y la rebaja del rédito con Aval del Estado (CAE)”. Mientras los afectados organizaron una cita en Concepción la semana pasada y participan en la exitosa marcha contra el lucro de este jueves, la situación no varía. Lograron que el sistema de Crédito Corfo desapareciera y que la ciudadanía tomara conciencia de su situación, pero ellos y sus familias siguen pagando un alto costo: embargos de sus casas, juicios interminables, el acoso psicológico de cobranzas ilegales, deudores en Dicom y la paradoja de ex estudiantes que ahora tienen que trabajan para pagar los estudios que tuvieron que abandonar. Sin contar con miles de jóvenes que hoy no sólo son deudores crónicos sino cesantes ilustrados, que difícilmente encontrarán trabajo en un campo laboral saturado por la proliferación de universidades privadas, muchas de las cuales sólo cuidan las ganancias de sus empresarios.

El lucro es el verdadero problema Como se sabe, el Crédito Corfo, desaparecido el año 2012, es un trato directo con la banca privada, que no cuenta con protección alguna del estado, siendo muy similar a un crédito bancario cualquiera. La diferencia es que se utilizaba para

Estudiantes estafados por el Crédito Corfo

“La Polar” de la educación Más de cien mil estudiantes y sus familias están afectadas por un sistema perverso, en que el estado se lava las manos, los bancos hacen su negocio y se enriquecen a costa de los sueños y esperanzas de los jóvenes y el gobierno de Piñera los usa como moneda de cambio para imponer su Reforma Tributaria.

costear los estudios universitarios de aquellos estudiantes que quedaban fuera del Fondo Solidario, y luego del CAE. Al ser un crédito que se empieza a pagar inmediatamente de acceder a él, hay estudiantes que han tenido que dejar de estudiar para pagarlo, o quienes recién titulados no logran pagarlo. Es el único crédito universitario que envía estudiantes a Dicom. Los estudiantes, reunidos en la Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo, junto a representantes de la mesa ejecutiva del CONFECH, han tratado de encontrar soluciones, pero el ministro de Educación, Harald Beber, y el de Economía, Pablo Longueira, se pasan la pelota y no hay respuestas concretas. Cristián Villagrán manifiesta: “No hemos sacado nada nuevo. La pos-

tura del gobierno sigue siendo de intransigencia y de ocuparnos como moneda de cambio para su reforma tributaria y la rebaja al CAE”. Cristian Villagrán denuncia: “El ministro Longueira tiene un doble discurso. En el caso La Polar, hace todos los esfuerzos para solucionar el problema. Nosotros somos el caso La Polar de la educación. Las soluciones que él ha propuesto para La Polar son exactamente las mismas que necesitamos respecto a los créditos Corfo, pero no tenemos su ayuda”. La CONFECH apoya plenamente a los estafados, como lo explica Camila Vallejos, vicepresidenta de la FECH: “Ellos son víctimas del modelo de mercado de la educación, de la parte más inhumana de este sistema, y es por eso que los apoyamos. Ellos son parte

del movimiento y vamos a estar ahí en la medida que lo soliciten. Ellos no se van a dejar utilizar como moneda de cambio para aprobar el ajuste tributario, que además no tiene el apoyo de la gran mayoría del país”. El presidente de la FECH, Gabriel Boric, afirma: “Lo que nos une es que llegó el momento en el que una generación completa deja de ver los derechos como algo que se transa en el mercado y se ofrece al mejor postor. Nuestra generación se sostiene sobre el principio de que los derechos deben ser garantizados por el estado y no para algunos, sino para todos”. En un comunicado, la Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo ratificó su postura: “La educación es un derecho y no un bien transable en bolsas de comercio. El crédito Corfo es un ejemplo de la forma en la que el mercado ha operado impunemente en la educación. El fin último del mercado es la generación de riquezas y el de la educación es contribuir al desarrollo cultural del país. La educación debe educar, formar y dar oportunidades de crecimiento intelectual y profesional. Cuan-

do al mercado se le permite operar en la educación, éste genera riquezas para los empresarios y pobreza en el capital cultural del pueblo”. Para la Agrupación, la solución es muy clara: “Nuestras demandas son terminar con el lucro y el endeudamiento de las familias chilenas, para lo cual exigimos: rebajar la tasa de interés a un 0%, devolviendo sólo el capital prestado debiendo asumir la banca la brecha de los intereses pactados. No queremos que se siga subsidiando la ganancia de la banca a costa del esfuerzo de nuestras familias”.

Las deudas están sobrepagadas La Agrupación organizó la semana pasada una jornada de trabajo en la Universidad de Concepción, que concluyó con una marcha desde el centro comercial y concluyó con una velatón frente al edificio regional de la Corfo. Si el silencio oficial se mantiene, los estudiantes piensan proyectar sus reclamos a organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Organización para la Co-

operación y Desarrollo Económico (OCDE). En todo el país, los afectados son alrededor de 106 mil personas que optaron por este sistema de financiamiento para solventar sus estudios superiores, pues no calificaban para otro tipo de ayudas estatales. Globalmente, se estima que la deuda es de alrededor de US$700 millones. Aunque los recursos fueron proporcionados por Corfo, dependiente del ministerio de Economía, su administración se le encargó a la banca y la tasa de interés se empinó al 8%. Nadyn Martínez Merino es una de las profesionales agobiadas por préstamos que empezaron en 5 millones de pesos y que, ahora llegan fácilmente a los 15 millones. Sin otra alternativa, hace poco más de 10 años eligió este camino para pagarse la carrera de Servicio Social y, pese a que se tituló, hoy está cesante: “Es un círculo vicioso: por estar sin trabajo no pude pagar cuotas, me exigieron el pago total de la deuda, lo que era imposible y por eso terminé en Dicom. Ahora, cuando postulo a una vacante me rechazan por eso”. La profesional denuncia también el acoso de los sistemas de cobranza: “Hay días en que no duermo, además la deuda también persigue a mi padre que sirvió de aval, un empleado administrativo de una universidad al que los cobradores han amedrentado telefónicamente con la amenaza de que si no paga informarán el asunto a su jefe. Yo he reclamado que eso es ilegal, pero me contestaron que ellos hacen lo que quieren”. Para Alejandro Reveco, representante de los deudores del Bío Bío, los intereses que pagan son usureros. Estudió Ingeniería en Telecomunicaciones en un instituto profesional, lo que costeó con un préstamo de 3 millones de pesos. En siete años ha pagado 7 millones y le restan todavía otros cinco años: “Pese a que estoy al día en mis pagos, no dudé un minuto en participar, porque se necesita una solución global ya que las deudas están sobrepagadas”.


NACIONAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

¿

PABLO ROJAS

Cuáles son las prioridades de la CUT? Estamos abocados al debate del salario mínimo, en que fuera de los cálculos macroeconómicos que siempre ha impuesto el modelo hemos querido colocar el acento en la grave crisis que afecta al país respecto a los empleos precarios y los bajos salarios. Esa es para nosotros una gran batalla porque estamos en un minuto en que la gente tiene una predisposición distinta, donde es posible vincular el salario mínimo con los cargos previsionales, los descuentos por salud o desempleo o cómo el estado asegura una salud de calidad para los trabajadores, incluso cómo generamos un sistema de resguardo para los periodos de cesantía que no sea a costa del propio trabajador -¿Esto sería plantear que el empleador debe aportar al seguro de cesantía? Creo que en todo lo que sea seguridad social, el empleador y el estado deberían aportar descontando lo menos posible a los trabajadores.

Guillermo Salinas, subsecretario general de la CUT

“La Central necesita más independencia y autonomía” En medio de la discusión por el salario mínimo y frente a las elecciones de la multigremial a fines de agosto, el dirigente sindical conversó con El Siglo sobre estos y otros temas. mos planteado que en las regiones extremas este piso salarial debe tener un 25% más, pero también hemos instruido a las CUT provinciales que agreguen a este piso salarial lo que corresponda a las realidades locales, porque los artículos de una canasta básica no tienen el mismo precio en cada región.

presidenciales y nos quedamos inmovilizados frente a otros sectores que salieron a la calle a pelear por sus derechos y reivindicar banderas de luchas que la misma CUT ha levantado desde siempre.

-Pero las pymes se podrían oponer… Lo que pasa con las pymes es que se está intentando utilizarlas. Ellos tuvieron una reunión hace poco con el gobierno y reconocieron haber salido bastante decepcionados, pues el gobierno siguió insistiendo en que si se aumenta el salario mínimo más allá de lo que propone el Ejecutivo, las pymes van a quebrar. Y la verdad es que las mismas pymes han dicho que ellos necesitan una reforma tributaria que les ayude a subsanar sus problemas económicos, que arrastran por años.

-¿Este estado de movilizaciones tiene que ver también con el proceso de elecciones? No necesariamente. Nuestra intención siempre ha sido afrontar todos los procesos movilizados. Es la única manera de generar los cambios. Pero, por otro lado, este proceso electoral sirve para ver hacia atrás y analizar por lo que hemos pasado y luego determinar qué es lo que nos falta, y creo que desde el último Congreso de la CUT queda instalada la idea de colaborar para construir una nueva correlación de fuerzas, de un movimiento social y político fortalecido, con una adecuada autocrítica.

-¿Y se hacen cargo de las críticas de otros sectores, por ejemplo frente al acuerdo con la CPC? Es legítimo que existan críticas y creo que nadie ha criticado la necesidad de establecer conversaciones con la contraparte, porque es inherente a la actividad sindical. No se trató de un acuerdo: fue una declaración de voluntades que buscaba abrirle espacio a debates sobre aspectos sustanciales para los trabajadores, como la negociación colectiva y la sindicalización. Nosotros nunca hemos estado por la flexibilidad laboral. A la CPC le señalamos que el día que ese tema se pusiera sobre la mesa, las conversaciones se acababan. Este tema ya murió, el intento mañoso del gobierno y particularmente la ministra del Trabajo, terminaron por sepultar esa declaración de voluntades.

-Y en este escenario, ¿han visto avances? En el parlamento no sólo votaron en contra de la propuesta del gobierno, sino que rechazaron la idea de legislar, lo cual marca un precedente y es de esperar que el senado actúe en consecuencia. Nosotros hablamos de un Piso Salarial, que no se convierta en el tope, que permita que por sobre esa cifra los trabajadores negocien sus salarios. He-

-¿Y esa autocrítica se la hace la actual conducción de la CUT y quienes aspiran a conducirla? Hay un problema de fondo, que tiene que ver con la actual conducción de la Central, asumiendo que somos parte de esa conducción. Acá nadie se desmarca. Creo que la CUT no supo salir de un estado de introspección posterior a las últimas elecciones parlamentarias y

-En estos momentos existen dos bloques claros que han dicho que disputarán la presidencia de la CUT, y se dice que no existen grandes diferencias entre ambos… Hay quienes intencionadamente buscan hacernos aparecer con una alianza por el poder. Con la lista de Arturo Martínez hemos tenido coincidencias reflejadas en hechos importantes, como las convocato-

Elecciones de la Central

rias a movilización o la construcción del Parlamento Social y Político, pero también tenemos grandes diferencias. Frente las próximas elecciones de la CUT, los comunistas representamos proyectos distintos. Una vez finalizado el proceso electoral, corresponde funcionar respetando la institucionalidad de la Central. Nuestro objetivo es trabajar en base a nuestro programa e intentar ganar la conducción de la CUT y lo hacemos porque, con el actual escenario, debemos avanzar en más democracia al interior de la Central, que la CUT sea un actor relevante dentro del movimiento social, que se vincule con otras organizaciones, que sea representativa de la mayor amplitud de base posible. Diferencias siempre las hubo: en el 2003 Martínez se abrió a negociar la flexibilidad con el gobierno de Lagos y nosotros nos opusimos y ahí se originó el primer paro nacional bajo los gobiernos de la Concertación. El año pasado, cuando Arturo Martínez opinó sobre los profesores de Filosofía, le exigimos que rectificara sus dichos. Existe en la CUT un proceso de unidad y lucha. No vamos a andar peleando por la prensa porque eso debilita la CUT,

pero cuando es necesario lo hacemos público y planteamos nuestras opiniones al interior de la institución. -¿Pero hay diferencias más de fondo? Arturo tiene una concepción del movimiento sindical como fin en sí mismo, y nosotros lo entendemos como un instrumento de los trabajadores para la disputa del poder. En estas elecciones lo que está en juego es si somos capaces de elegir a un presidente que empuje con fuerza el propio programa que la Central aprobó en sus congresos. Lo que se decide es quién lleva adelante este nuevo proceso, teniendo en cuenta que el programa de la CUT incorpora muchas cosas de las que hemos planteado los comunistas. Me parece que se necesita un liderazgo con fuerza y creo que Arturo Martínez está desgastado, porque la CUT necesita de un mayor grado de independencia y autonomía, de fuerzas políticas que pueden jugar a la contención. Otro punto es la legitimidad de la Central y ahí debemos empujar todos para el mismo lado. El proceso debe ser de unidad y lucha, entendiendo que la CUT debe

7

representar la pluralidad de los trabajadores. -Un liderazgo que no esté desgastado, ¿significa necesariamente renovar las caras? La renovación siempre es necesaria, pero la renovación es la adecuación a los momentos políticos y saber ubicar el rol que nos corresponde en base a una política colectiva. Los comunistas somos quienes más cuadros jóvenes hemos aportado al movimiento sindical y a la CUT, pero también hemos incorporado a la Central nuevos sectores de trabajadores organizados. -¿Se puede hablar de una nueva CUT acorde con los tiempos y las necesidades del país? Creo que nada en materia de convergencia, de unidad y lucha será suficiente para los desafíos que tiene el país, por lo tanto la CUT requiere pasar a otro estado, tiene que involucrarse en todas las luchas, ser factor determinante en los procesos de unidad y de construcción programática desde lo social, ponerle a ese programa la participación de la gente. La CUT tiene que ser un actor político determinante para los nuevos periodos y se requiere una CUT acorde a esas necesidades.


NACIONAL 8

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Candidatos de oposición llaman a ratificar domicilios para votar

L

os candidatos a alcaldes de la oposición convocaron a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes y recién inscritos a participar en las próximas elecciones municipales. Camilo Ballesteros (PC), postulante al sillón edilicio de Estación Central; Carolina Tohá (PPD), de Santiago; Gonzalo Duarte (PDC) de La Florida y Gonzalo Durán (PS) de Independencia destacaron la trascendencia de una oposición unida para enfrentar a la derecha en octubre próximo. El ex presidente de la Federación de Estudian-

tes de la Universidad de Santiago, Camilo Ballesteros explicó que el sentido del encuentro de los cuatro candidatos de la Región Metropolitana es “hacer un llamado, especialmente para que los jóvenes ratifiquen su domicilio en el Servicio Electoral. El sábado se cumple el plazo final para que se puedan cambiar y solamente el 10% de las personas que han sido inscritas han ratificado su inscripción”. “Creemos que es muy importante, porque hoy día debe haber un protagonismo de la ciudadanía en estas elecciones, de poder pasar a una democracia de mayor intensi-

dad y sobre todo que los jóvenes pasen desde la galería a la cancha y vayamos generando espacios mas importantes, y al mismo tiempo, referirnos sobre al trabajo que podamos hacer los candidatos de oposición en conjunto”. “Los cambios en lo nacional deben partir desde lo local y si hoy día queremos que la derecha no siga en el gobierno porque no es capaz de responder a lo que la gente necesita debemos partir de lo local y por eso trabajaremos en conjunto durante todo este tiempo, levantando proyectos y entendiendo también que muchas de las problemáticas locales tam-

bién se viven a nivel nacional”, afirmó el candidato del PC . La ex diputada Carolina Tohá, postulante a la alcaldía de Santiago, expresó: “Todos los que estamos en esta mesa estamos desafiando a alcaldes en ejercicio y lo estamos haciendo porque pensamos que podemos levantar un proyecto mejor para nuestras comunas, podemos darle un futuro de mayor oportunidad, de mas calidad de vida, a los vecinos que el día de mañana esperamos representar”. Nunca había pasado, desde le plebiscito del 1988, que hubiera tantos jóvenes y adultos jóvenes

en el electorado. En 1988, probablemente si los jóvenes no hubieran participado, hubiera ganado el SI y en estas elecciones también. Si estos nuevos electores participan,van a decidir quiénes van a ser las próximas alcaldesas y alcaldes en nuestro país y el día de mañana quién va a ser presidente o presidenta y quienes van a ser los parlamentarios”. “Nosotros vamos a trabajar juntos, no sólo el día de mañana, sino que como candidatos también vamos a colaborar porque muchos de los problemas que tiene la ciudad de Santiago tiene que ver con dinámicas intercomunales que se resuelven si hay colabora-

ción entre los alcaldes y cada uno de nosotros quiere ser un servidor publico, que ayude a tener una mejor ciudad y por lo tanto hoy estamos colaborando como candidatos y el día de mañana vamos a hacerlo desde nuestros puestos en las alcaldías”, concluyó Tohá. El candidato por Independencia, Gonzalo Durán afirmó: “Este esfuerzo para que los jóvenes se sumen, participen, sean parte de este desafío de producir cambios en nuestras comunas para vivir mejor, desgraciadamente no ha tenido un acompañamiento desde el gobierno en el sentido de generar condiciones que estimulen mayor acceso a la información para que las personas voten en aquellos lugares donde quieren votar. Es por eso que, en el caso de Independencia, constatando la insuficiencia de la campaña pública, llamamos a que los jóvenes y todos los ciudadanos verifiquen su domicilio electoral y se cambien si es que corresponde. Hemos desplegado una campaña comunal que se llama “Yo voto por mi Independencia”. “Hacemos un llamado a todos los jóvenes y los ciudadanos que verifiquen en el sitio del Servel o en los sitios web de los distintos candidatos que estamos acá, cual es el lugar donde les corresponde votar y que este sábado 30 de junio hagan el esfuerzo para cambiarse. El domicilio electoral es donde residen, donde trabajan o donde estudian y por eso es que en el caso de nuestras comunas tenemos una enorme cantidad de gente que puede sumarse”. Finalmente, el postulante DC Gonzalo Duarte,


NACIONAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Parlamentarios rechazan campaña contra Museo de la Memoria

F

rente a la polémica desatada en torno al funcionamiento del Museo de la Memoria, creado en memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y crímenes de dictadura, el director de la entidad, Ricardo Brodsky y los parlamentarios Guillermo Teillier (PC) y Jaime Quintana (PPD) revindicaron la necesidad de la existencia de ese espacio que entrega amplia y profunda información de lo ocurrido desde el golpe de 1973. El diputado Teillier y el senador Quintana visitaron el Museo para entregarle todo el apoyo y solidaridad a su personal y a la institución por la labor que efectúan. Particularmente se cuestionó el planteamiento en el sentido de que ese Museo debería contener “la explicación y justificación” de los hechos que dieron origen al golpe de Estado algo que fue planteado por la directora de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Magdalena Krebs. Ricardo Brodsky dijo que esa demanda “podría apuntar a justificar o explicar las violaciones a los derechos humanos. Este es un Museo cuyo punto de origen, su foco, son las víctimas, es un

lugar de reparación moral a las víctimas de la dictadura y por lo tanto difícilmente podríamos admitir un contexto que justifique la violación a los derechos humanos”. Sobre las afirmaciones de la jefa de la Dibam, respondió que “no creo que sea la opinión del gobierno. El Presidente (Sebastián) Piñera estuvo aquí y quedó muy impresionado, yo diría que quedó conmovido con lo que vio”. El diputado Guillermo Teillier manifestó su convencimiento de que el

Museo de la Memoria “siga subsistiendo como hasta ahora y que sea ejemplo para las futuras generaciones y que ninguna intervención, sea de la directora de la Dibam o de quien sea, pueda torcerle el rumbo a este museo”. Teillier enfatizó: “La señal que esperaríamos es que el Presidente de la República desmintiera lo dicho por la directora de la Dibam, que dijera que ésa no es la posición oficial del gobierno porque no ha desmentido esas declaraciones. Para tran-

Salvador Allende en la memoria

,,

de La Florida comentó: “Somos cuatro candidatos que nos presentamos a alcaldes en estas elecciones, entonces yo quería hacer un llamado formal a la Contraloría General de la República a que vele por el uso de recursos públicos que se están destinando con fines electorales en estos días. En el caso de La Florida la campaña publicitaria encubierta del alcalde es desembozada, la cantidad de recursos que se destinan al gasto electoral indirecto es vergonzoso y debemos controlar que los recursos públicos se destinen a atender las necesidades de la población y no como está ocurriendo hoy día de manera escandalosa en distintos municipios en este gobierno de la derecha”. “El gobierno no quiere hacer un llamado a que los jóvenes participen, nosotros como oposición si lo hacemos, creemos que los jóvenes deben ser los protagonistas de estas elecciones, deben ser los protagonistas del cambio desde lo local a lo nacional. “Vemos que se gasta mucho dinero en distintas instancias, pero no en informar realmente cómo funciona la ley y no estimulan a los jóvenes y a toda la ciudadanía a participar en estas elecciones”, concluyó Gonzalo Duarte.

Es latente la presencia del Presidente Salvador Allende en la historia y en las nuevas generaciones de Chile”, expresó Guillermo Teillier y reivindicó la figura del mandatario como un hombre que contribuyó a la democracia y la justicia social en nuestro país”. El parlamentario y presidente del PC participó en la colocación de una ofrenda floral en el monumento a Salvador Allende en la Plaza de La Constitución, frente a La Moneda, lugar donde el Presidente murió en septiembre de 1973 defendiendo su mandato constitucional.

La actividad se realizó para conmemorar los 104 años del natalicio del ex mandatario y fue organizada por el PC, organizaciones sociales, de DDHH y el Comando de Exonerados Políticos “Salvador Allende”. Asistieron los dirigentes Jorge Insunza y Juan Andrés Lagos, del Partido Comunista, junto a representantes de esas organizaciones políticas, sociales y sindicales. Guillermo Teillier indicó que el día que se celebra el natalicio del Presidente Mártir, “es necesario redoblar los esfuerzos por el rescate de la memoria histórica del país y por la defensa de los derechos civiles y humanos en Chile”.

quilidad del país, ojalá el Presidente Sebastián Piñera, que estuvo en este museo, que reconoció su valor, la desmienta categóricamente”. El senador Jaime Quintana defendió el funcionamiento del Museo de la Memoria e indicó que los planteamientos hechos por Magdalena Krebs y otras personas tienen “una mirada ultraconservadora que descuida aspectos importantes de la historia reciente”. Añadió que se trata de “un museo donde lo importante es relevar el va-

9

lor universal de los derechos humanos” y por lo tanto “no es un lugar para el contexto, para eso pueden haber otros espacios”. El senador del PPD recordó que la directora de la Dibam “el año pasado ya intentó quitarle recursos a este museo y a todos los espacios que tenemos en Chile para recordar y reivindicar a las víctimas de derechos humanos”. El director del Museo de la Memoria, Ricardo Brodsky, acompañó al senador Jaime Quintana y al diputado Guillermo Teillier en un recorrido por las dependencias de esa institución, en momentos que era visitado por decenas de estudiantes, personas adultas y extranjeros.-


EDITORIAL 10

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Coyhaique: PC alcanza un 18% en consulta ciudadana

U

n histórico 18% alcanzó el Partido Comunista de Chile con el periodista Juan Catalán Jara en la Consulta Ciudadana efectuada el pasado 3 de junio, que eligió al candidato a alcalde de la oposición en Coyhaique. Fueron 5 los candidatos que participaron en un proceso abierto a los nuevos electores y con 3 locales de votación que recibieron casi 2.600 sufragios, que alzaron como vencedor al independiente Alejandro Huala, funcionario de la Municipalidad, quien obtuvo 850 preferencias, provenientes fundamentalmente de funcionarios públicos y municipales, incluidos conocidos adherentes al oficialismo. Este proceso, organizado por los ciudadanos y los partidos políticos de oposición, logró una gran convocatoria, muy superior a procesos similares realizados en otras comunas del país, y se desarrolló con gran entusiasmo y plena normalidad cívica. Cabe destacar que concurrió a votar el 5,2% del nuevo padrón de electores, incluidos los inscritos automáticamente, quienes lo hicieron con entusiasmo. “El buen trabajo propagandístico, los sistemáticos puerta a puerta, el contacto con la ciudadanía en consultorios, en el hospital regional, en las ferias y paseos públicos, la visita del diputado Hugo Gutiérrez, el dirigente sin-

dical Cristián Cuevas, Ricardo Solé Cerda, Héctor Coloma y Miguel Santana, dirigente de la CTC, que junto al apoyo y trabajo de militantes de Chile Chico y Aysén, permitieron alcanzar una gran notoriedad en el ámbito público y ganar terreno en la política comunal y regional”, señaló Juan Catalán Jara. Agregó que “se logró incidir positivamente en la realización de la Consulta Ciudadana, defendiendo la idea que los nuevos electores puedan votar, como el que se instale más de un local de votación y que se firme un acuerdo que establezca el apoyo de los perdedores a quien resultara ganador del proceso”. A juicio de Catalán, la ciudadanía fue la principal ganadora tras la elección, destacando un aspecto que, en lo personal, le hace mucho sentido: que entre los candidatos había un no vidente. “La sociedad, por primera vez en la historia política de la Región de Aysén, prefirió marcar la opción de un vecino con otra capacidad y otra sensibilidad. Es así como 443 personas, creyeron en nuestra propuesta, que busca romper no sólo la exclusión política, sino también social, pues se instaló una pregunta en la opinión pública que pasó a ser un tema de discusión: ¿un ciego, puede ser alcalde? No soy de los que gustan de los triunfos morales, pero si me lo preguntan respondo con certeza: ganó el

partido comunista un 18% que no tenía, y de paso ganamos las personas con discapacidad pues estamos en una instancia en la que históricamente no hemos tenido participación”. Finalmente, agradeció las muestras de apoyo del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, y de toda la co-

Salvador Allende, presente en La Florida El sábado 23 de junio, en la sede de la Democracia Cristiana de La Florida se realizó un encuentro masivo para conmemorar los 104 años del Presidente Salvador Allende Goznes, cuyo natalicio es el 26 de junio. El acto fue convocado por la CUT Zonal Oriente y el naciente movimiento cívico sindical de La Florida y contó con la participación de los ex ministros del gobierno popular Pedro Felipe Ramírez y Juan Carlos Concha. También estuvieron presentes dirigentes sociales y organizaciones de la juventud, dirigentes de los partidos Socialista, Comunista y PPD; candidatos a concejales y Gonzalo Duarte candidato a alcalde de la comuna por la oposición. En este acto unitario, que fue conducido por dirigentes sindicales de la Clínica Vespucio y Ripley, se destacó por su gran afecto a Salvador Allende el saludo del ex ministro Dr. Juan Carlos Concha; así como la intervención, a nombre del Movimiento Cívico Sindical y los trabajadores de La Florida, de la presidenta del sindicato de la Clínica Vespucio, Jimena Castro. El acto contó cambien con la presentación de la compañía folclórica Saravia, de la Zona Sur, y un dúo de profesores que rindieron también homenaje al cantautor Nelson Schwenke, fallecido en un accidente de transito. El dirigente de Ripley Raúl Pérez Arancibia fue el conductor principal, dedi-

nanzas. En esa ciudad, se distinguió como dirigente deportivo, fundando un club del que fue presidente. Al regresar a La Legua, se incorpora al comité de los Sin Casa, ingresando a su directiva. Su capacidad como dirigente de masas le permitió organizar marchas y tomas de terrenos, como la que dio lugar a la población La Vic-

cando a Salvador Allende las décimas que aquí reproducimos.

A Salvador Allende en su Natalicio 104 Décimas del Hombre Nuevo Raúl Pérez Arancibia ¿Cuándo un hombre ha transformado/Adversidad por hidalguía/ Mientras todo era agonía/ Y lucidez no era quebranto?/ Superando aquel espanto/ De mañana traicionera/ Presagió: La primavera/ Jamás, nunca detendrían/ Que temprano abrirían/ En Chile las Alamedas. Avanzando decidido / Candidato fue del pueblo/ Su constancia, gran ejemplo/ Tuvo frutos para el pobre/ Nacionalizar el cobre / Y la tierra pa’l que la are/ Sus medidas ejemplares / Hoy materia son de estudio/ O quizás sólo un preludio/ Contra Neoliberales. Su discurso ante la logia/ Hoy resuena en nuestra mente / Abogando vehemente / Por los niños de la patria / Y no mires para África / Sino en nuestra población / Donde en medio del rigor / Nuestros hijos van creciendo/ Y el obrero pereciendo/ Sin tener explicación. Hoy son otros nuestros tiempos / Y aunque todo ha terminado / Su figura del pasado / Se pasea entre la gente / Volverás irreverente / Cosechando la semilla / Viejos, jóvenes y niñas / Reconoces tras tu lente/ Compañero Presidente / ¡Nuestro pueblo ya camina!

Campaña por la Brigada Chacón Por fatiga de material, la Brigada Chacón ha iniciado una campaña por una camioneta, para seguir estando en la calle solidarizando con las luchas de los movimientos sociales. Tu aporte lo puedes realizar en la cuenta de ahorro del Banco Estado número 32360704555.

SIEMPRE PRESENTES René Ladislao Alfaro Orrego Nacido en La Calera el 4 de julio de 1927, en el seno de una familia minera, el compañero René Alfaro falleció en Santiago el 7 de marzo. En 1949, ingresó al Partido Comunista en la población Nueva La Legua, y en 1952 se trasladó a una mina cordillerana de Talca, en donde formó una célula en la que ocupó el cargo de encargado de fi-

lectividad; destacó el trabajo de los militantes del partido y la Jota de Coyhaique y de decenas de independientes que trabajaron por su candidatura, extendiendo un saludo fraterno a todos los hombres y mujeres comunistas del país, en estos 100 años de compromiso con la clase obrera y las demandas de los más pobres.

toria. En su partido, ocupó cargos de responsabilidad en su célula y como secretario del entonces recién formado comité local. Cuando ocurrió el golpe de estado en 1973, se dio a la tarea de levantar la organización del sector Ochagavía, desempeñándose como encargado sindical de su comité regional hasta el año 1979, luego de lo cual

pasó a integrar diversos comités regionales tanto en santiago como en Rancagua, Viña del Mar y San Antonio. Además de su intensa actividad partidaria en la década de los 80, asistió en la URSS a escuelas de formación política y su regreso pasó a desempeñarse en comisiones nacionales del PC. Autodidacta, gran lector y conversador, en sus últimos años desplegó su accionar entre los adultos mayores, fundando organizaciones del sector y

asumiendo una vez más funciones de dirigente. En la Fiesta de los Abrazos de enero de 2012, se le hizo entrega de la Medalla Víctor Díaz López por su gran aporte a la lucha social y política desde las filas de su partido. Expresamos nuestras sinceras condolencias a su compañera, Juana Urbina, a sus familiares, compañeros y amigos. Su recuerdo nos acompañará. Compañero René Alfaro: ¡Presente, ahora y siempre!


NACIONAL ELSIGLO 22 DE JUNIO DE 2012

SALVADOR TAPIA

C

ada cierto tiempo, la realidad se encarga de confirmar las atrocidades de la dictadura de Augusto Pinochot, desvirtuando la postura del presidente Piñera sobre el reciente “homenaje” al dictador, ya que el tema no es la libertad de expresión, sino la apología del terrorismo de estado y del genocidio que se practicó en Chile, tal como quedó demostrado con el veredicto del Servicio Médico Legal que acreditó que el general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet murió debido a las torturas que recibió en la Academia de Guerra Aérea, por sus compañeros de uniforme. El caso había sido prescrito por la Corte Suprema, ante lo cual la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), presidida por Alicia Lira, consiguió que se reabriera el caso, junto a otras 726 causas. El informe pericial llegó a las manos del ministro en visita Mario Carroza, quien declaró: “Tengo identificados a gran parte de los que participaron de la violencia contra el fallecido uniformado. Los interrogatorios a los que fue sometido el general Bachelet habrían agravado su situación coronaria, lo que probablemente sea la causa de la muerte del general”. Alicia Lira, presidenta de la AFEP, valoró la resolución: “Para la agrupación, éste es un caso relevante, ya que teníamos la convicción de que el general había sido asesinado por sus compañeros de armas. Hoy sabemos lo que realmente sucedió, lo que nos permite reafirmar nuestras sospechas: Alberto Bachelet, sí fue asesinado. Gracias a la lucha del grupo jurídico que trabaja con nosotros, logramos que este crimen no quedara impune. Nuestro objetivo es que ningún asesinato de la dictadura, quede en la impunidad”. Respecto del tema de Verdad y Justicia, la dirigenta manifestó que la AFEP presentó una querella a favor de Ronny Moffit, secretaria de Orlando Letelier, entre otras

tantas personas desconocidas para la mayoría de los chilenos y que fueron torturados y asesinados: “Hasta el momento nadie había presentado una querella a favor de Moffit, pero nuestra agrupación lo hizo cuando comprendimos que no se ha hecho justicia en este crimen. La Corte Suprema revocó el sumario, y por tanto se debe investigar el asesinato de la ciudadana estadounidense, antecedentes que está conociendo el ministro Mario Carroza”. En los registros de la AFEP aparece desde siempre que el general Alberto Bachelet era un ejecutado político. “La historia, lo que se nos contó desde un inicio, todo indicaba que él había sido asesinado, y que fue asesinado por sus compañeros de armas”. Recordemos que el general Alberto Bachelet falleció al interior de la Cárcel Pública víctima de un paro cardiorrespiratorio, el 12 de marzo de 1974, cuando era sometido a un juicio por “traición a la patria”. Al conocer el informe del Servicio Médico Legal, Ángela Jeria, viuda del general Bachelet, manifestó: “Han sido emociones muy encontradas. Si bien es cierto siempre hemos sabido que él murió por las torturas, que esto sea verificado me da una gran satisfacción al conocer que se impone la verdad, pero también me hace recordar cosas tristes, sobre todo por la injusticia de todo lo vivido. Yo creo que lo develado es muy importante para el país, porque es una verdad histórica, indesmentible. Yo me había hecho parte de la querella que presentó la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y estamos en contacto con el juez Carroza a través de mi abogado”. Al ser consultada sobre la reacción de la ex presidenta, Ángela Jeria dijo que Michelle Bachelet la llamó desde Río y estaba muy impresionada, “pero también muy satisfecha que lo que supimos siempre fuera corroborado en esta forma”. Con este nuevo capítulo de la historia, queda confirmado que el general fue llevado en repetidas ocasiones a la Academia de Guerra Aérea, y

luego al hospital de la institución, donde falleció como consecuencia de las torturas.

No a los blanqueos de la dictadura Conocida la confirmación hecha por el Servicio Médico Legal, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, afirmó: “Esto viene a confirmar la brutalidad de la dictadura y el vergonzoso afán de un sector de nuestra clase política por esconder este tipo de crímenes. La información entregada por el ministro Carroza, además de ser dolorosa para su familia, lo es para toda nuestra sociedad que debe revivir estas atrocidades cada vez que la justicia logra avanzar en establecer la verdad sobre el destino de nuestros compatriotas, a pesar de las trabas impuestas por una parte de la derecha, que sigue esforzándose por blanquear a la dictadura”. El parlamentario, quien también estuvo recluido en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea, y que sufrió la tortura y los vejámenes en este recinto, indicó: “Presté declaraciones en el marco de esta investigación, y mi testimonio busca establecer las responsabilidades en la autoría de estos crímenes. Y porque estamos siendo testigos de una campaña descarnada por blanquear y relativizar esos años de dictadura a través de homenajes. Pero este tipo de dictámenes nos lleva a seguir luchando por verdad y justicia, a pesar de las provocaciones”.

11

Asesinato del General Alberto Bachelet

Vuestros nombres, valientes soldados... Lo que hasta ahora era un secreto a voces quedó ratificado la semana pasada, cuando el Servicio Médico Legal estableció que el general de aviación Alberto Bachelet, padre de la ex mandataria, murió víctima de las torturas que le propinaron sus compañeros de armas en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Por otra parte, la reconstitución de escena del asesinato del militante comunista Víctor Hugo Huerta, que permitió confirmar la participación de un agente de la CNI en este homicidio fue valorada por Teillier: “Este es un gran paso para esclarecer qué pasó, no sólo con Víctor, sino con todos quienes terminaron muertos o desaparecidos

bajo la dictadura de Pinochet en su plan por exterminar a la cúpula de nuestro partido”. De acuerdo al informe emitido por el ministro Carlos Aldana, el ex agente de la CNI Carlos Herrera Jiménez (quien ya cumple condena por el asesinato de Tucapel Jiménez), junto con Álvaro Corbalán y Armando Cabrera fueron los autores del cri-

men contra Huerta en 1983. Teillier aseveró: “No puede ser que, aún teniendo todos estos antecedentes a la luz, personajes como Álvaro Corbalán sigan siendo amparados para que aún desde la cárcel puedan seguir orquestando homenajes a criminales ante un grupo de personeros que se muestran impávidos ante este tipo de casos”.


TENACES 12

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

¿

SERGIO ASTUDILLO

Cuándo y cómo empieza a militar? Hace diez años que ingresé al Partido Comunista, pero desde el año 70 que me declaraba simpatizante y participaba en todo. Participaba con mi papá y una vecina, y siempre activamente en brigadas y movimientos. Ahora es diferente, porque participo en diversas organizaciones a través de mi célula. -Menciona los años setenta: ¿qué recuerda de Salvador Allende? A Salvador Allende lo conocí cuando inauguró el Gabriela Mistral, allá en la Alameda, y también cuando nos visitó en nuestro barrio, en Recoleta. Ahí los vecinos éramos muy unidos. Hacíamos trabajos voluntarios, pintábamos las casas, hacíamos jornadas culturales, traíamos artistas, juntábamos libros. En eso participaba toda la cuadra. También hacíamos onces comunes todos los domingos. Siempre las terminábamos en un acto político, analizando los problemas que pudiésemos tener. Mi padre era el que llevaba la batuta. Llevábamos cantantes, escritores, poetas, para afirmar a nuestro gobierno popular acá en este sector de Víctor Cuicuini Poniente. -¿Participaba en las marchas por Salvador Allende? No me perdía ninguna. Participaban mi padre, mi vecina Gloria y yo. Íbamos a las marchas y organizábamos a nuestros vecinos junto a don Vicente Carreño, que era un antiguo militante del partido. Todo esto

Elizabeth Canales Cabello

“Guardo una piedra del bombardeo a La Moneda”

Fiel al ejemplo de sus padres, desde niña sintió el llamado a organizarse y luchar por la defensa de los derechos del pueblo, lo que se acrecentó después de vivir la experiencia del gobierno de la Unidad Popular.

era en mi etapa juvenil, ya que todavía estaba en el colegio. En una oportunidad estuvimos con Allende. También estuvimos con él cuando concurríamos como estudiantes al Gabriela Mistral en busca de libros en la biblioteca popular, los que eran facilitados a los estudiantes. Después vino el golpe militar. -Después del golpe, ¿qué trabajos realizó? Bueno, era ayudista, junto a otros trabajos clandestinos. Eso fue hasta el 76. Luego me fui a la Argentina a buscar a mi papá. Después me casé y seguí participando, generalmente en mi casa. Formamos un taller de seiscientas mujeres cesantes, a través de la Vicaría de la Solidaridad del Cardenal Raúl Silva Henríquez. Yo era la secretaria de organización. Participábamos en lo político y además para mantener la olla en nuestros hogares. También estuve en el POJH, haciendo trabajos en los cerros, en los parques. Doña Lucía nos obligaba a ir a las marchas. En una de ellas nos quitaron los zapatos y nosotros nos arrancamos con una amiga, que se llama Marlén. Después, en avenida Matta, por no ir a la marcha nos tuvieron ocho horas detenidas al interior de un furgón policial. Nos pegaron hasta que terminó la marcha. Nos llevaron a una sede del CEMA que tenía la Lucía en la Alameda. Más tarde nos soltaron a todas, que éramos como 12 llegadas en el furgón policial. Años después vino la campaña del Sí y del No. Con los grupos que se formaron, nuestra participación principal estuvo explicar lo tan importante que era votar por el NO. Íbamos a las organizaciones clandestinamente. Ahí empecé a participar en una junta de vecinos y con grupos de mujeres que se juntaban en secreto. Lo hacíamos también a través de volantes que imprimíamos en mimeógrafos artesanales. -¿Toda su familia es de izquierda? ¡Sí!, todos, incluidos mis padres y mis abuelos. Es como una tradición familiar luchar por el pueblo como integrante de él. Mi abuela fue una de las fundadoras de la Pérgola de las Flores. Mi madre estuvo en la toma de terrenos de la Ángela Davis, hoy Héroes de la Concepción, y también en una oportunidad se encadenó junto a otras mujeres en pro de viviendas dignas en las rejas del congreso nacional. Ahora soy abuela de una preciosa nieta que se llama Isadora. -¿Algún episodio que recuerde particularmente? Una de las cosas importantes que recuerdo es que el 16 de

septiembre de 1973 mi madre y yo fuimos al Palacio de La Moneda a recoger una piedra que guardamos como testimonio del horror. En ella, después, grabamos la fecha y la hora del siniestro bombardeo a La Moneda. Nos controlaron los militares y se quedaron con mi carnet. -¿Estuvo detenida en alguna oportunidad? Sí: junto a otras compañeras fuimos detenidas por la agrupación que nos relacionaba con la Vicaría de la Solidaridad. Nos pegaron, nos retuvieron. Alguien dijo por ahí que yo tenía información y fueron a allanarme. No encontraron nada, pero igualmente me llevaron detenida. La información que mantenía en mi custodia era de más de seiscientas personas que, de encontrarlas, seguramente habrían sido apresadas. Al no encontrar nada felizmente, me dejaron libre. Funcionábamos en la Iglesia de San Francisco con Ñuble. -Hablemos de lecturas… En el tiempo de la Unidad Popular hubo mucho acceso a la cultura y era fácil adquirir literatura. Con el golpe vino la incongruencia de quemar libros y ahora es difícil adquirir ejemplares nuevos por su elevado costo, pero a través del libro usado podemos seguir cultivándonos, especialmente en lo referente a nuestra historia reciente. -¿Y con respecto a música? Soy fanática de la música con contenido. Por ejemplo, Víctor Jara, Sol y Lluvia, Intillimani, Quelentaro, Illapu, a través de sus coplas libertarias que dicen mucho. A los colegios iban muchos escritores, incluso Pablo Neruda fue al mío, a reforzar nuestra educación, que además era gratuita. -¿Y qué otra cosa le gusta hacer como hobby? Me encanta organizar grupos de mujeres y hablarles de la realidad de los gobiernos de turno. Que aprendan a quererse a sí mismas, que enfrenten los problemas con sabiduría, que busquen la manera de satisfacer sus necesidades a través de la artesanía, en la que también personalmente soy experta. Todo esto lo hago también, de alguna forma, en mi célula, agregando la discusión de lo que acontece en el concierto nacional. -¿Es frecuente que en su célula tengan El Siglo como referente político? Sí: en la célula Motta, siempre leemos nuestro semanario y nos sirve para la discusión política. Después que se ha hecho ese proceso, muchas veces se lo regala a amigos para que se interioricen de nuestra política y no lean sólo farándula.


ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Piñera internacional La semana pasada, nuestro mandatario buscó nombradía internacional. Primero, gracias a su amigo, el presidente de México, Felipe Calderón, que era el anfitrión del G-20, pasó “colado” en la Cumbre, que agrupa a las veinte naciones más ricas de la tierra, teniendo contactos bilaterales con líderes como François Hollande, Barack Obama y Angela Merkel, los que fueron mostrados por sus publicistas como citas de trascendencia mundial. Para que la “celebridad” fuera completa, Piñera se mandó un numerito con el periodista de la BBC de Londres interrumpiendo bruscamente una entrevista cuando el reportero le mencionó el “homenaje” a Pinochet. Le dio la espalda y luego le lanzó una de esas miradas que matan, todo minuciosamente registrado en las cámaras de televisión...

13

ENDEBATE Salario Mínimo

Chilevisión huele a azufre... El jueves 7 de junio, el periodista Víctor Gómez presentó su habitual comentario deportivo en Chilevisión en el programa “Última Mirada”, a continuación de la entrevista al ex militar Juan González, promotor del homenaje a Augusto Pinochet realizado por la ultra derecha en el Teatro Caupolicán. El periodista, parodiando a Hugo Chávez, inició su comentario diciendo “mientras se despeja el olor a azufre” puedo contarles… Por este motivo, los directivos del canal sancionaron a Víctor Gómez, marginándolo de las pantallas del canal, en el que trabaja hace diez años y le rebajaron su sueldo. No lo expulsaron sólo porque la indemnización sale muy cara. El viernes pasado, a las 13:00 horas, frente a los estudios de Chilevisión, la Coordinadora de ex presos políticos, organizaciones de derechos humanos y sindicales, estudiantes, periodistas y colegas de Gómez realizaron un masivo acto de desagravio.

Como se sabe, los ministros han hecho gran alharaca por la petición de los trabajadores de un piso salarial de $250.000. Pero, las autoridades de gobierno deberían saber que para que el salario mínimo quede en el límite de la línea de pobreza, debería cubrir las necesidades básicas de los hogares de más bajos ingresos, cuyos primeros 7 deciles están compuestos por 4 personas y sólo una trabaja. Como la canasta básica es de $36.443, según informó el ministro Joaquín Lavín en marzo pasado, y tomamos como límite de la línea de pobreza dos veces el valor de una canasta básica, el salario mínimo debería ser de $291.544. Es decir, cuatro personas por hogar con dos canastas por persona.

La Esmeralda en Sydney

Liceo Nuevo Amanecer en peligro

Cien años del PC en Ginebra El viernes 8 de junio pasado se celebró el centenario del Partido Comunista de Chile en un acto convocado por el Partido del Trabajo Suizo, en que participaron comunistas chilenos de Ginebra y de otros cantones y ciudades de Suiza, como también compañeros de otras expresiones de la izquierda chilena. A ella se sumaron una nutrida delegación de dirigentes sindicales chilenos que participaron en la OIT y quisieron compartir juntos la alegría de estos primeros 100 años del PC de Chile. Jean Spielmann entregó los saludos a nombre de la sección cantonal del Partido del Trabajo Suizo de Ginebra y Daniel Moraga, miembro de la Comisión Sindical del PCCH, llevó el saludo del Comité Central del Partido Comunista de Chile. El acto fue animado por Lucio Parada, y la parte musical estuvo a cargo de la voz y la guitarra de Walter Vogel.

En la conversación que tuvieron los estudiantes del Liceo Nuevo Amanecer de La Florida, luego de la marcha a la municipalidad, con el no electo alcalde UDI Rodolfo Carter, éste les señaló la intención de privatizar el liceo e implementar carreras mineras. Como se sabe, hace pocos años el liceo fue remodelado y el director actual lo recibió con 1.200 alumnos y ahora lo deja con sólo 600, es decir, en grave crisis de matrícula. Así, el liceo es un excelente negocio para los empresarios de la educación: infraestructura construida para 2.000 alumnos, posibilidad de cobrar hasta 30 ó 40 mil pesos por mes a cada alumno, según precio de mercado (“la competencia” cobra como 50 mil). El liceo surgió con la formación del campamento Nueva Habana hace más de 40 años, y ésa es la historia que el alcalde Carter quiere vender a un empresario, por lo que toda la comunidad está dispuesta a impedir ese negocio.

Con motivo de la visita del Buque Escuela Esmeralda a Sydney y Brisbane durante el mes de junio, el Colectivo Memoria y Rebeldía de Melbourne ha organizado diversos actos de repudio, recordando que después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocara al presidente Salvador Allende el buque fue utilizado por la Armada como centro de detención y tortura en Valparaíso, como lo han demostrado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Amnistía Internacional, el senado norteamericano y el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. El estado y la Armada de Chile no han reconocido el uso criminal que se hizo del buque y no han pedido perdón por las víctimas, existiendo completa impunidad ante estos crímenes. No puede ser que este buque siga representando a Chile a nivel internacional, mientras no se implementen mecanismos que garanticen justicia para las familias de las víctimas.

Echarle la culpa al empedrado Ante el incumplimiento de las tareas de reconstrucción por el sismo de 2010, que ha quedado en evidencia con los últimos temporales, las autoridades del gobierno de Piñera no han encontrado mejor excusa que culpar a la organización Un techo para Chile. Por un lado, le sancionan por el retraso en la construcción de viviendas para 1.882 familias, y por otro, una resolución firmada por la seremi del Minvu, Marisol Rojas, le acusa de la entrega, sin recepción final del Serviu, de tres conjuntos habitacionales en Huechuraba. El capellán de la entidad, padre Cristián del Campo, reaccionó indignado y señaló: “El estado de Chile no puede eludir su responsabilidad. Esta es la primera vez que nos sancionan y con esta suspensión hay familias que no van a poder ingresar a tiempo para postular al subsidio. Esperamos una aclaración del delegado presidencial para campamentos, ya que la polémica generada en torno a los atrasos no ayuda”.


NACIONAL 14

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Respuesta a Gabriel Salazar

Las desafortunadas y descalificadoras declaraciones mercuriales del historiador Gabriel Salazar sobre Camila Vallejo, provocaron numerosas reacciones, pero aquí incluimos la respuesta de la propia afectada.

Entre lo viejo, lo nuevo y otros cuentos

E

CAMILA VALLEJO DOWLING

n relación a las últimas declaraciones y entrevistas realizadas por el Premio Nacional de Historia profesor Gabriel Salazar, quisiera comentar algunas cosas: Primero que todo, mi más sincero respeto a la larga trayectoria del profesor y su trabajo como historiador, cuya rigurosidad investigativa y aporte al país no pongo en duda. Sin embargo, dicha consideración no disminuye mi incomodidad ante comentarios que poseen un claro sesgo machista cuando se refiere a mi persona, así como descalificaciones a la profesión de los geógrafos, insinuando que es una carrera menos reflexiva o muy acotada, cosa que no comparto en absoluto. Me parece positivo que el debate ponga sobre la mesa cuestiones fundamentales a dis-

Celebración en Copiapó

Cien años con bombos y platillos Como ha ocurrido en todo el país, la conmemoración del centenario del Partido Comunista, tuvo especial significado y repercusión en Copiapó, en un acto masivo encabezado por el diputado regional Lautaro Carmona.

L

as actividades por los festejos del centenario del Partido Comunista culminaron con un masivo homenaje por parte de la ciudadanía atacameña a la colectividad fundada por Luis Emilio Recabaren, en un acto solemne y entusiasta que repletó la Sala Cámara de la ciudad de Copiapó. En la conmemoración estuvieron presentes delegaciones regionales de los partidos de la oposición de Atacama; así como los alcaldes de Caldera, Brunilda González; de Vallenar, Cristián Tapia y el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, además de la presencia de concejales de

las diferentes comunas y consejeros regionales, a la que se sumaron las máximas autoridades de la Central Unitaria de Trabajadores de Copiapó y de Huasco, Javier Castillo y Hugo Páez, respectivamente. También participó la presidenta de la Unión Comunal de juntas de vecinos de Copiapó Rosa Ahumada, junto a numerosos dirigentes sindicales, pobladores, estudiantiles, artistas e intelectuales. El acto, cuyos anfitriones fueron el diputado regional y secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, y el presidente regional de la colectividad, Ercides Martínez, se inició con el Coro de Cámara de la ciudad dirigido por el

destacado músico Rodrigo Tapia, interpretando la Canción Nacional. Luego, un quinteto de músicos creado especialmente para la ocasión por Aline Ireland, Renato Alarcón, Víctor Arancibia y otros dos músicos, rindieron tributo a los 100 años, interpretando conocidos temas del cancionero latinoamericano re-

lativos a la lucha del pueblo por sus derechos. Luego se rindió un emotivo homenaje a tres antiguos militantes de Atacama, con más de 70 años de militancia en el partido. Por su parte, los jóvenes comunistas subieron al escenario para tomar la promesa a 20 nuevos militantes, como un saludo a los 100 años del partido, su-

mándoseles un contingente de pioneros que entregaron su saludo. El acto contó con discursos de Ercides Martínez y de Lautaro Carmona. El homenaje finalizó con el Coro de Cámara interpretando la Internacional, coreada por una sala repleta y plena de alegría por los 100 años de los comunistas chilenos.


CULTURA 15

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

cutir en este momento histórico, como el rol de los movimientos sociales, la relación del Partido Comunista de Chile (y de los partidos de izquierda en general) con esos movimientos, el papel de la Juventud Comunista al interior del partido, la disputa (o no) del poder político en la esfera institucional, el cambio en la institucionalidad misma y la vetusta discusión sobre la “vieja” y la “nueva” forma de hacer política. Cosas ante las cuales quisiera yo también hacer una reflexión. Sin duda alguna, uno de los principales logros del movimiento del 2011 fue la capacidad de hacer volver la política a las calles, los hogares, los liceos, las universidades, las plazas públicas, los lugares de trabajo. El 2011 se logró recuperar la política de su secuestro institucional que le ha impuesto el neoliberalismo y resignificarla como opción legítima de los movimientos sociales. Hoy nadie puede dudar que el movimiento estudiantil y social ha sido profundamente político y ha logrado, por primera vez desde el retorno de la democracia, instalar con fuerza la conciencia sobre las perversidades del modelo neoliberal, mercantilizador de la vida, y lo espurio de una institucionalidad política que requiere con urgencia ser superada. Esto queda más que demostrado en el rechazo generalizado al lucro en la educación, y también en otros aspectos de la vida social como la salud o la previsión; en cómo ha quedado en evidencia un modelo económico que genera crecimiento empobrecedor dado su patrón acumulativo y abusivo; y en la muestra de los impedimentos que esta institucionalidad, sumamente presidencialista y con un parlamento binominalizado, genera para los posibles avances en las reivindicaciones del movimiento social. La crisis de representatividad del sistema político se debe a que ya por más de tres déca-

das no ha sido capaz de dar respuestas a las necesidades del mundo social, debido al eterno privilegio de resguardar los intereses de los grandes empresarios nacionales y trasnacionales. A su vez, el duro cuestionamiento a los partidos políticos del sistema es por haber mantenido y utilizado esa institucionalidad política para privilegiar a ciertos sectores y beneficiarse de paso del modelo neoliberal y sus “bondades” económicas.

Movimiento social y partidos políticos Si logramos comprender bien el cuestionamiento que hacen la ciudadanía y el movimiento social, éste no es a la institucionalidad o a los partidos políticos per se, por el mero hecho de ser institucionalidad, sino a una institucionalidad antidemocrática y profundamente neoliberal sustentada por partidos, o más bien coaliciones, que han sido funcionales al mantenimiento y profundización del modelo heredado de la dictadura. Esto queda claro cuando constatamos que numerosos sectores del movimiento estudiantil están trabajando por constituirse como partido; que muchos jóvenes entran a militar en las filas de las Juventudes Comunistas o de otras juventudes políticas; e inclusive, que muchos jóvenes y dirigentes de asambleas ciudadanas se levantan como candidatos a concejales o alcaldes desde distintas trincheras políticas, para cambiar las reglas del juego dentro del poder institucional local. Caracterizar en un conjunto homogéneo apartidista y meramente asambleísta al movimiento social (asambleísmo que como fin en sí mismo cae muchas veces en prácticas antidemocráticas), es de sumo equivocado e irresponsable, así como lo es también el reduccionismo de que lo joven es puro y bueno y lo viejo es sucio y corrupto. En este movimiento de construcción histórica no sólo han participado activamente jóvenes y no tan jóvenes con convicciones, sino también independien-

tes y militantes de partidos y colectivos de izquierda que no necesariamente se organizan bajo una estructura meramente horizontal. Por lo mismo, señalar que el movimiento debe prácticamente “limpiarse” de sus militancias y abandonar la “vieja” política es, además de un discurso agotado de larga data histórica en los debates del mundo social, pretender eliminar una parte importante del mismo movimiento social. Dicho discurso desvalora el importante trabajo que miles de jóvenes militantes de la Jota y de otras agrupaciones políticas de izquierda han venido realizando durante muchos años por el movimiento social, instándolo a debatir, politizándolo. Soy una convencida de que la democracia es el gobierno del pueblo. Creo importante superar esa visión de que todo es blanco o negro, de que o se trabaja fuera de la institucionalidad política o se trabaja dentro de ella. Si queremos radicalizar nuestra democracia y construir real soberanía política y económica, no podemos simplemente fortalecer al movimiento social de espaldas o al margen de la institucionalidad política a la que el profesor llama mañosamente «clase» política, porque esa institucionalidad intacta seguirá operando sin nosotros y contra nosotros gracias a que le hemos delegado esa responsabilidad por omisión. La «clase» política de la que tanto hablan algunos, no es más que un espacio en disputa entre distintos segmentos de clase. Construir movimiento social sin irrumpir en la esfera política, esperando pasivamente que tengamos las condiciones suficientes para hacer la revolución, es a lo menos una irresponsabilidad de quienes pueden esperar desde una cómoda posición e intervenir intelectualmente de vez en cuando. Si de manera exclusiva aplicamos hoy esa vieja receta construir desde la marginalidad y en la marginalidad- se nos pueden pasar muchos años, en los cuales unos pocos seguirán apropiándose de riquezas que le pertenecen a todos. La crisis de la salud pública y la educación pública requieren actuar con cierta inmediatez y no en décadas más. Aquí nadie quiere caer en la impaciencia, pero debemos tener un sentido de urgencia que nos haga avanzar con paso firme pero rápido, porque se requieren soluciones ahora. Lo que el movimiento social necesita para hacer los cambios es presionar y construir desde dentro y desde fuera de la institucionalidad política, en un proceso dialéctico.

Un movimiento social debe irrumpir en la esfera política para superarla, no para administrarla. No debemos permitir que sigan siendo los mismos los que nos “representen” y que sean los mismos a quienes todos los años debamos ir a exigirles los cambios que sabemos que no harán, porque están diametralmente en desacuerdo con nuestros planteamientos. Lo que necesitamos para profundizar nuestra democracia en base a lo que ha venido señalando el movimiento social, desde Arica a Magallanes, es una gran alianza social y política, no para que los partidos representen simplemente a los movimientos sociales, sino para que les permitan participar directamente en la esfera del poder. Una alianza que resguarde la independencia y la autonomía de los movimientos sociales, pero que posibilite la

construcción y aplicación conjunta de un programa de transformación social. Por último, quisiera aclararle al profesor Salazar que los jóvenes comunistas no militamos para ser manipulados o “utilizados” para los fines de los “viejos” del partido. Los jóvenes comunistas militamos porque tenemos la clara convicción de que Chile necesita profundas transformaciones y que aquellas transformaciones debe hacerlas el ser humano a través de la organización y la acción colectiva. Entendemos a nuestro partido como una parte activa del pueblo chileno y no como un ente externo a él. Por eso, en estos 100 años de historia hemos sido y seguiremos siendo parte vital de los movimientos sociales y del pueblo organizado más allá de lo coyuntural. Nunca hemos necesitado dejar nuestra militancia para trabajar codo a codo con los movimientos sociales, y el actual escenario político tampoco nos llama a eso sino a todo lo contrario: fortalecer aún más nuestro debate al interior del partido, hacerlo más dinámico, poniendo más convicción y energía al esfuerzo que día a día desarrollamos para construir un mejor Chile para todos y para todas.

Primer Balance Campaña de Finanzas Regionales 1 ARICA 2 IQUIQUE 3 ANTOFAGASTA 4 EL LOA 5 ATACAMA 6 ELQUI 7 LIMARI 8 CHOAPA 9 V.COSTA 10 V LITORAL 11 V CORDILLERA 12 V ACONCAGUA 13 VI NORTE 14 VI SUR 15 VII NORTE 16 VII SUR 17 VIII CORDILLERA 18 VIII BIO BIO 19 VIII ARAUCO 20 IX 21 VALDIVIA 22 OSORNO 23 LLANQUIHUE 24 CHILOE (Ancud) CHILOÉ (Castro) CHILOÉ (Quellón) 25 AYSEN 26 MAGALLANES 27 CAPITAL 28 CORDILLERA 29 PONIENTE 30 NORTE 31 SUR 32 ED. SUPERIOR 33 ADM. PUBLICA 34 D 31

Final 1er Balance 1.000.000 4.000.000 2.000.000 3.000.000 2.000.000 3.000.000 500.000 2.000.000 6.000.000 1.000.000 305.000 1.500.000 4.000.000 685.000 1.500.000 500.000 1.500.000 2.000.000 2.000.000 4.000.000 75.000 1.000.000 2.000.000 200.000 2.700.000 2.000.000 1.000.000 300.000 200.000 300.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000 530.000 4.500.000 329.000 6.000.000 288.000 5.000.000 408.450 5.000.000 6.000.000 1.000.000 1.000.000 85.500.000

Total 305.000 685.000 75.000 200.000 530.000 329.000 288.000 408.450 -

% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 31% 0% 17% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 7% 5% 8% 0% 0% 0% 0%

2.820.450 2.820.450

3%

COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


NACIONAL 16

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Asamblea del SERPAJ: Denuncia de Susana Pimiento

Nuevas recetas para el viejo remedio de la intervención

D

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

e visita en Chile, donde participó en la Asamblea Interamericana del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) -junto a personalidades como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel- la jurista colombiana Susana Pimiento, integrante del Movimiento por la Reconciliación de Colombia, que tiene su sede en Estado

Unidos, conversó con El Siglo: “Tenemos un trabajo en Colombia donde se registra la crisis humanitaria más grave del hemisferio, por un conflicto armado que va a cumplir cinco décadas, y tenemos una campaña para terminar con la ayuda militar norteamericana”. La abogada es rotunda: “La verdad es que hemos podido documentar cómo precisamente la entrega de esos recursos a Colombia, que desde 2000 hasta ahora suman más

de seis mil millones de dólares, es realmente el motor del conflicto. Hemos hecho un monitoreo de cómo hay indicadores de que las violaciones de los derechos humanos se han incrementado con el Plan Colombia”. -¿Cúales son las consecuencias para Colombia? Por ejemplo, Colombia tiene la mayor población mundial de desplazamiento forzado: más de cinco millones de perso-

nas, sobre el 10% de la población, ha sido victima del desplazamiento forzado. Es decir, con la violencia se cierran las industrias y se reconvierten proyectos económicos más rentables para los capitalistas. En Colombia se vive una práctica que los medios de prensa denominaron los “falsos positivos”. El éxito militar se medía por muertos en combate, el body count. Ya deberíamos haber superado esa doctrina mi-

La actual estrategia norteamericana de seguridad,que apunta a la militarización como respuesta a la movilización social, y el uso indiscriminado de las fuerzas armadas en los desastres naturales son dos amenazas para los pueblos de nuestro continente, a juicio de la abogada colombiana e integrante del Movimiento por la Reconciliación en su país.

litar, pero en Colombia se siguió aplicando, y con ese criterio se reclutaban civiles, sobre todo en sectores de la población bastante deprimidos, bastante pobres. Se les prometía un trabajo, se los sacaba de sus lugares -hay unos muy conocidos, son los jóvenes de Soacha, un distrito al lado de Bogotá- y se los llevaba al norte de Colombia a una base en la frontera con Venezuela (Ocanes). Ahí se les obligaba a vestir prendas militares, se los ejecutaba y después se los presentaba como guerrilleros muertos en combate. Entonces, de lo que se está tratando en estos casos es de ejecuciones extrajudiciales. Este escándalo se destapa mediáticamente en el 2009, durante el gobierno de Alvaro Uribe. -¿Cómo se financiaba esta atrocidad? No se pudo comprobar exactamente que los pagos (porque se le pagaba a esta gente), venían directamente de Estados Unidos, pero –en todo caso- venía del fisco. En Estados Unidos existe una ley que se llama la Enmienda Legy, que determina que en cualquier país extranjero, para ser elegible para la asistencia de EEUU, tiene que hacerse una revisión y ninguna unidad extranjera puede recibir asistencia de EEUU si hay evidencias creíbles de que se han cometido delitos graves a los derechos humanos. -¿De cuántas ejecuciones extrajudiciales estamos hablando? Existen ejecuciones extrajudiciales en un 98% de los casos. Estamos hablando de un periodo entre 2002 a 2008, más o menos tres mil doscientos casos. No significa que sólo sean éstos, porque en la fiscalía de Co-

lombia se han denunciado casos múltiples con varias víctimas con esta modalidad. Comparando las ejecuciones extrajudiciales y los casos de “falsos positivos” con el nivel de asistencia en términos de millones de dólares, se deduce que a mayor asistencia militar, mayor número de ejecuciones extrajudiciales. Por el contrario, en momentos en que se suspende la ayuda militar, bajaron las ejecuciones extrajudiciales. -¿Cuál es el objetivo de la actual campaña? Queremos que finalmente se termine, se suspenda totalmente la ayuda de Estados Unidos a Colombia. En términos reales ha disminuido, pero EEUU todavía tiene en su presupuesto ayuda militar, aunque su énfasis ahora va cambiando: se está concentrando más en Centroamérica y en México. Nuestro siguiente paso es también observar lo que ha pasado en México, con el Plan Mérida, que tiene una función muy similar al plan Colombia y vemos que empieza en el 2006, y desde entonces al 2012 ya van sesenta mil muertos. Eso, realmente, es una tragedia. -¿Cómo analizan el caso de la base en Concón? Es realmente terrible y extremadamente preocupante. En los últimos años, especialmente desde el inicio del gobierno de Obama, a pesar de que había muchas esperanzas en el continente de que iban a cambiar las relaciones de EEUU hacia Latinoamérica y el Caribe, lo que se ha visto es, por el contrario, que hay un incremento muy grande de la militarización, que se refleja en dos aspectos. Por una parte, que se están abarcando áreas que son netamente civiles y que se está presionando para transferir a los militares áreas netamente civiles, como el control de multitudes, y eso va de la mano de reformas legislativas en todo el continente, incluyendo EEUU. Por otra parte, hay una criminalización de la protesta social desde Canadá hasta Chile. La vemos en Colombia, por ejemplo, y me enteré que en Chile cursa un proyecto similar en el poder legislativo. En


NACIONAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Colombia se llama la Ley Ciudadana, y también se discute en Panamá y Honduras una iniciativa similar a la llamada Ley Hinzpeter en este país. Esto va de la mano de pasar a los militares el control de multitudes, de motines. Es algo realmente grave, porque es muy preocupante y ustedes en Chile tienen una la credibilidad que les da la historia reciente y tan trágica de la dictadura y la represión que vivieron. Tienen una autoridad moral desde la sociedad civil para saber lo nefasta que es la represión de la protesta por parte del estamento militar. -¿Esta práctica tiene que ver con el modelo neoliberal? Se puede ver muy claramente –y lo he visto con mis propios ojos en Colombia y conozco lo que está sucediendo en Honduras- que esa represión social está muy ligada a proyectos económicos, a la defensa de los intereses de capitales nacionales y también extranjeros. Fui parte de una misión internacional de verificación de los defensores de los DDHH en Colombia. Queríamos ver lo que pasaba en el período del presidente Santos, estudiar la persecución a defensores –entendiendo por defen-

sores no sólo a abogados sino a todas aquellas personas que trabajan por mejorar las condiciones de sus comunidades. Nos dividimos por zonas y me llamó mucho la atención la zona de Tolima y Huila-Caquetá, donde se estaba tratando de implementar un boom minero, aunque las comunidades se estaban oponiendo a la nueva explotación minera o también a la construcción de hidroeléctricas, por ejemplo, en el páramo de Las Hermosas, donde se construyó una planta de ese tipo. Vi una comunidad gravemente afectada, que se organizó después que se secaron sus fuentes de agua en terrenos para la agricultura. Es algo muy normal y justo organizarse y protestar por la manera como el ejército reprime a esas personas. Se dieron después ejecuciones extrajudiciales de los líderes, torturas, detenciones arbitrarias, montajes judiciales y coerción a personas que tenían problemas con la ley, para que se presentaran como si fueran desmovilizados de la guerrilla. Este verdadero chantaje se realiza en territorios donde las FARC tienen influencia, en el páramo de Las Hermosas, donde estaba el comandante Cano an-

tes de ser asesinado. Los instaban a declararse desmovilizados para acusar a los líderes comunitarios como partes de la guerrilla, a pesar de que nunca pertenecieron a ella. Así fue detenida una gran cantidad de líderes campesinos. Realmente, un terrorismo de estado con una impunidad total en todos los estamentos del estado involucrados, el ejército, el sistema judicial. Esto tiene el efecto real de militarizar la protesta social, con costo de vidas humanas en función de defender concretamente intereses económicos, en la minería o con las hidroeléctricas. -¿Qué habría que hacer en lo inmediato? Es importante que se rechace este proyecto para instalar una base militar norteamericana en el actual Fuerte Aguayo de Concón. Es realmente preocupante que allí se constituya una escuela donde se entrene a militares chilenos para la represión de la protesta social. La verdadera razón para la cual se está organizando esta base militar de Concón, dentro de la red del Comando Sur de EEUU, es la atención ante desastres naturales, es decir, la militarización de los desastres naturales. Hago un

llamado para que miremos –sin ir muy lejos- el caso de Haití, donde el terremoto sirve como excusa para una ocupación militar. Concón se articula con una serie de bases militares en un nuevo concepto. No es Guantánamo ni Palmerota, sino el acceso norteamericano a bases militares en el continente e instalaciones dentro de estas bases para proyectos militares en el continente. Es muy importante rechazar que la militarización se expanda y abarque campos de la vida civil, y que el control de la protesta social abarque hasta la asistencia humanitaria que debe darse después de un desastre natural. -¿Surge alguna oposición en el continente? Lo que alienta un poco es lo que pasó recientemente en Argentina, en el Chaco, en una base casi gemela a la de Concón, el mismo modelo donde el Comando Sur construye una instalación en el Chaco para la asistencia militar y humanitaria en caso de desastres naturales. La presión de la sociedad civil hizo que se produjera un escrutinio ciudadano, y se toma finalmente una decisión que es un muy buen primer paso, que es decir que la asistencia

humanitaria en un desastre natural no puede ser prestada por tropas extranjeras. Pero eso no es suficiente. No se está permitiendo la incursión y la militarización extranjera so pretexto de una tragedia como puede ser un desastre natural, pero también tenemos que reclamar los espacios civiles. Tenemos que asegurarnos que los ejércitos, inclusive nuestras propias tropas y oficiales, no formen parte de esta respuesta a las demandas ciudadanas. Tenemos que ser actores de una redefinición de “seguridad”. Los defensores de DDHH y los grupos de izquierda tenemos que ser propositivos. Creemos en el valor de la seguridad, pero tenemos que redefinirla y demandaremos a nuestros gobiernos para defender una seguridad que incluya las condiciones para que los pueblos puedan salir adelante, que incluya la seguridad alimentaria –por ejemplo-, la protección de los DDHH. ¿Cómo alguien puede estar seguro si no puede expresarse, si no hay libertad de opinión? -¿Qué pasa con las bases en Colombia? Tuve oportunidad de trabajar en la organización de la entidad “Colombia No Bases”, cuando supimos del convenio de asistencia militar entre EEUU y Colombia que permitía el acceso de militares norteamericanos al menos a siete bases, que en realidad eran todas. Visitamos varias bases y vimos lo que pasaba en el entorno y también la situación en Manta, de nuestros vecinos de Ecuador. Lo que encontramos en ambos casos es que el poder de la propaganda es tan fuerte que, por ejemplo, fuimos a Palanquero –la base principal- y pasaba lo

17

mismo que en el inicio de Manta: a la gente se le vendió la idea de que la nueva base militar iba a traer empleos, comercio, dinero y la gente se entusiasmó porque no había la suficiente información. -¿Cómo responder, con mayor información y participación? La participación ciudadana a través de algún tipo de consulta podría resultar un poco complicada, pero fue muy interesante ver lo que pasó en Bahía Málaga, que era una base naval en el Pacífico donde el impacto en la población campesina y pesquera afrocolombiana fue grandísimo. La base militar les ha quitado su territorio y les afecta su supervivencia. Decían que cada vez que los barcos de EEUU llegan a Bahía Málaga, las condiciones eran mucho peores, se restringía aún más la circulación y en esta zona, que es bastante poco poblada, si se cierran grandes áreas les impiden pescar y algunas de esas poblaciones indígenas quedaron totalmente aisladas, de manera que si alguien se enferma no puede salir a un hospital ni recibir atención médica directa. Me parece importante observar el impacto que tiene a nivel local la presencia militar, y nos pone una responsabilidad nueva porque la militarización va mucho más allá de las armas y los ejércitos, está también en la cultura. Para nosotros es un reto también desmilitarizar las conciencias y la mente, cambiar estos esquemas que permiten la discriminación de género, el abuso, y ver el comportamiento de la familia. Es un llamado a convertirnos en agentes y a las organizaciones sociales a construir y concretar una seguridad más humana.


NACIONAL 18

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

L

SERGIO REYES

uego de que el gobierno iniciara una licitación para la extracción de litio por parte de privados, la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC) hizo un llamado a las fuerzas políticas para que apoyen la opción de que una empresa nacional como CODELCO sea la responsable de la explotación del mineral. El presidente (s) de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, Pablo Fernández, dijo que la pregunta de fondo es qué tipo de sociedad queremos crear para que la utilización de recursos naturales beneficie al país entero y no a unos pocos, como pretende el gobierno de Piñera. La FESUC considera que la explotación de un mineral estratégico, como es el litio, abre una oportunidad histórica para que al igual que en la década de los 70 sea el país el que recaude las utilidades y se beneficie con este recurso natural. Para esto, Codelco ha sido una empresa exitosa, que ha entregado al país 100 mil millones de dólares en estas últimas décadas, y esto es perfectamente reproducible en el litio.

Fernández aseguró: «El litio es el mineral del futuro y el país tiene que hacerse cargo de ese negocio. Hay sectores que creen que el estado sólo debe tener un rol subsidiario, y otros pensamos que debe ser un motor de desarrollo. Chile debe ser responsable de su propio desarrollo. No es posible que sigamos produciendo sólo recursos naturales, materia prima. Estamos por que se desarrolle la materia prima, pero que también seamos capaces de generar una línea tecnológica. Es decir, que seamos los productores de baterías, que las universidades investiguen al respecto y que sea el país el que se haga cargo de sus recursos”. El dirigente manifestó: “El país requiere fondos económicos para suplir las demandas sociales, por tanto se hace imperioso que el estado sea dueño de sus riquezas y las explote. Los que creemos que el uso de los recursos naturales debe beneficiar al país completo, también entendemos que ese beneficio genera negocios. Es un muy buen negocio, que permite beneficiar al país entero. Codelco ha reportado 100 mil millones de dólares en las últimas décadas, mientras las empresas privadas no alcanzan a los 10 ó 20 mil millones, no hay dónde perderse. El estado va a recaudar el 7% de las ventas, más los impuestos,

Riquezas naturales

Trabajadores defienden el litio estamos hablando de 20%, pero estos son negocios que rentan 30% ó 40%. Entonces, la pregunta es quién y dónde queda la diferencia, en los bolsillos de quién”.

Trabajadores y el litio Los trabajadores de las zonas mineras exigen que sea el estado el principal accionista, que debe explorar y explotar el litio, tal como explica Luis Garrido, presidente de la CUT provincial de Chañaral: “Los trabajadores estamos muy preocupados por las intenciones del gobierno

de Piñera, que mediante decreto simplemente pretende entregar a los privados la exploración y explotación del litio. El litio es un recurso muy importante y no es posible que se vaya a entregar a manos de privados como se ha hecho con el cobre, con el agua y con las carreteras. Los trabajadores creemos que este gobierno está dejando al país y sus riquezas en manos extranjeras”. Garrido cuestionó al gobierno de Piñera: “Los dirigentes sindicales creemos que se están haciendo algunas cosas mal, como las hizo la Concer-

Corte Suprema viola Convenio 169 de la OIT

La justicia es ciega para los pueblos originarios

E

lba Huenchumil, presidenta de la Asociación Territorial TragunMapu Maile-Allipen, de la comuna de Freire, junto a otros dirigentes expresaron su rechazo por la sentencia de la Corte Suprema que revocó un recurso de protección a favor de los habitantes que rechazaban la Línea de Transmisión en Poste de Hormigón 110Kv Melipeuco-Freire, de la comuna de Freire, Región de La Araucanía. Los dirigentes manifestaron que el proyecto debió ser evaluado mediante un Estudio de Impacto Ambiental y no por una Declaración de Impacto Ambiental. Elba

Fallo de la Corte Suprema desconoce el convenio 169 de la OIT y da luz verde a trasnacionales para levantar gigantescas torres de alta tensión sobre territorios ancestrales. Huenchumil dijo que una vez más el estado de Chile viola las garantías de los pueblos originarios, y desconoce el tratado 169 de la OIT: “La Corte Suprema avala los atropellos a los derechos de los pueblos indígenas. Pensamos que si la Corte de Apelaciones de Temuco entregó en dos momentos su fallo a favor de nosotros, la Suprema tendría que reconocer la validez del Convenio 169 de la OIT. Lamentamos profundamente el fallo desfavorable en contra de nuestra

Ante las intenciones del gobierno de entregar a empresas extranjeras y capitales transnacionales la exploración y explotación del litio, los trabajadores organizan su defensa.

comunidad”. La dirigenta señaló que los tendidos eléctricos pasarán por lugares sagrados de los pueblos originarios: “Pasan directamente sobre sitios de significación cultural para nosotros, por lo que se vulneran nuestros derechos. Si nosotros tuviéramos el poder económico como comunidad, las cosas serían diferentes. Vemos que el gobierno facilita que la empresa eléctrica nos siga pisoteando. Esta iniciativa es un tremendo retroceso, perdemos

tación en su momento. Recordemos que en tiempos del dictador en el tema del cobre existía una relación 70 a 30 a favor de la gente y de la empresa Codelco, hoy la relación es inversa. 30 a 70, y eso ocurrirá con el litio y los trabajadores no lo aceptaremos. Esta forma de operar del gobierno que busca entregar, vía procesos de licitación, a manos y capitales extranjeros nuestras riquezas, no la aceptaremos”. Luis Garrido denunció que Piñera está regalando el país a las empresas transnacionales: “Desconocemos lo que se lle-

van las transnacionales sin dejar ni un peso para el desarrollo del país. Y déjenme recordar que solamente en los años 2007 y 2008 las transnacionales como Escondida se llevaron más de 70 mil millones de dólares, sólo por el cobre, y cuánto será por el litio. Entonces, no entiendo la intención de Piñera de rechazar lo que el país exige. Algo oculto hay ahí. El gobierno de Piñera debe sacarse la careta de gobierno social, y la UDI de popular, y mostrar sus verdaderas intenciones que buscan obsequiar las riquezas a las grandes transnacionales”.

nuestras tierras y nos pasan a llevar”. Elba Huenchumil advirtió que llevarán esta denuncia a organismos internacionales; “Denunciaremos esta situación a nivel internacional. Además, solicitamos la ayuda de los distintos organismos de derechos

humanos para que se sepa lo que aquí está pasado en comunidades tan pequeñas o territorios como el nuestro. No tenemos derecho a ser consultados, incluso hay casas de dos machis que serán afectadas, las plantas medicinales, y sus familias”.


LABORAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Embotelladora Andina

Basta de trabajadores subcontratados

L

os peonetas que trabajan en la empresa de Coca Cola agrupados en la Federación Nacional de Peonetas de Coca Cola (FENASIPEC), con más de 800 trabajadores subcontratados de la embotelladora Andina, esperan la resolución de un proceso judicial por parte de la Corte Suprema por la situación laboral en que se encuentran, ya que su condición permite que el empleador se beneficie y no haga contratos de trabajo. El Siglo conversó con el Secretario Nacional de la Federación Nacional de Peonetas de Coca Cola (FENASIPEC), Gerardo Foquett quien nos relató que la Federación se crea en año 2007 con 4 sindicatos en un principio, todos pertenecientes al rubro de peonetas de la Coca Cola de la empresa de embotelladora Andina. El líder sindical expresó que su objetivo primordial fue “mejorar las condiciones de trabajo, salud y económicas. Además cuando salió la ley de subcontratación pusimos una demanda”. Respecto a la demanda el dirigente señaló: “Desde antes, comenzamos a trabajar con la Dirección Nacional del Trabajo, hicimos un trabajo en el cual se investigó

pero no se multó, las empresa embotelladora Andina y todas las empresas como las transportistas fueron investigadas, dejaban que los fiscalizadores entraran porque no eran multadas y así se revisaron los archivos y documentos. De todo esto hicimos un informe que bien contundente y con el cual marcamos un precedente, cuando pusimos la demanda estaba muy bien argumentada”. La demanda fue interpuesta en abril de 2008 en la comuna de Santiago, pero allí se declararon incompetentes derivándolos a San Miguel, ahí se demoró un año y se ganó el juicio, según relata Foquett “allí apelo la empresa de embotelladora Andina, luego nos mandaron a la Corte de Apelaciones y ahí se ganó también al año siguiente el año 2010, luego en el 2011 la embotelladora Andina con un staff de abogados nos llevaron al tribunal constitucional acusando que la ley estaba mal hecha y que por eso nos ganaron las dos instancias anteriores pero también les ganamos ahí, hasta el momento 21 jueces nos han dado el favor y ninguno en contra. Ahora el 29 de junio tenemos fecha para la Corte Suprema.” El dirigente de los peonetas manifiesta sus te-

mores: “El miedo que tenemos allí es que hay un juez llamado Patricio Valdés, él fue presidente de la SOFOFA, representante de los empresarios de Chile en la OIT, director de una AFP y en el pasado todos los juicios que han pasado por él en los últimos 3 años resultado contra los trabajadores y a favor de las empresas, tenemos miedo que se nos caiga todo ahora que te-

nemos todo bien hecho, bien escriturado. Tenemos antecedentes de un juicio del año pasado con unos compañeros de un retail que ganaron porque este juez estaba de vacaciones, pero cuando volvió lo volvieron hacer y lo perdieron. En la actualidad estamos haciendo un trabajo en conjunto con varias organizaciones porque son muchos los afectados por este juez”.

Sobre su argumentación, Gerardo Foquettel explicó: “Hemos demostrado que trabajamos para ellos, una de las bases de la ley de subcontratación es que hay que terminar el ciclo de producción de la empresa y nosotros la terminamos como peonetas, porque está el que hace el líquido, el que hace la botella, la tapa, después hay una empresa que la llena, una que la despacha a los

19

camiones y nosotros terminamos el ciclo porque les entregamos a los clientes de embotelladora Andina, usamos su uniforme, andamos en los camiones de ellos, que son ficticiamente de las subcontratadas, nosotros cobramos y depositamos la plata con el nombre de la empresa”. Foquett señaló que la organización sindical se ha fortalecido: “La Federación ha crecido mucho, al principio los que estábamos en la demanda aquí en Santiago éramos 800, pero también nos hemos expandido ya que tenemos sindicatos en Rancagua, Curicó, San Antonio, Melipilla y Valparaíso, entre otros, y ahora a raíz de todo lo sucedido haremos una reunión amplia en que vendrán compañeros de Arica, Iquique, Vicuña, como también desde Puerto Montt, Temuco y Osorno, vienen a apoyarnos y nosotros les queremos ayudar a negociar porque tenemos más experiencias y ellos son nuevos con sus sindicatos”.

Molestia de ANEF:

Restricción de fuero sindical La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se dirigió a la Contraloría General de la República para expresar su malestar debido a un dictamen de limitación en horas para el trabajo sindical y que además obliga a los dirigentes rendir cuentas a sus jefes de servicio Ante esto, el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, señaló que de acuerdo a la ley 19.296, hay un mínimo de 22 horas sindi-

cales a nivel nacional, 11 a nivel provincial y regional y 26 para el caso de la ANEF: “La Contraloría ha sacado un dictamen en el que establece que el mínimo de horas es el máximo. Creemos que esto es limitar nuestros permisos sindicales, significa meterse en la autonomía de la dirigencia sindical, porque además dice que debemos informar a la jefatura lo que haremos como dirigentes, no estamos disponi-

bles para hacer lo que la Contraloría está dictaminando”. Asimismo De la Puente expresó: “Esto va contra los convenios internacionales de libertad sindical, por lo tanto haremos esta presentación al contralor, vamos a conversar con él, pero si esto no tiene un buen desenlace vamos a llevar esto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque los derechos sindicales son también derechos humanos”.

Funcionarios de Impuestos Internos

Corte de Apelaciones obliga a explicar los descuentos

L

os funcionarios públicos que participaron el año 2010 en las movilizaciones por reajuste salarial fueron objeto de descuentos en sus sueldos en ese período, Ahora, la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó que el Servicio de Impuestos Internos (SII) debe explicar las razones del descuento de sueldos de más de 2.000 funcionarios, ratificando así la resolución del Consejo para la Transparencia que en julio del 2011 exigió a la entidad entregar esta información.

Sobre esta determinación se pronunció la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuesto Internos ANEIICH: «Esperamos que en esta ocasión y ante las reiteradas decisiones de los organismos competentes, la Dirección del SII se allane a cumplir cabalmente sus obligaciones en esta materia y entregue a nuestra Asociación la totalidad de los antecedentes requeridos». El año pasado los trabajadores acudieron al Consejo para la Transparencia, pidiendo que se exigiera «de todos los actos administrativos, actos de Gobierno, anteceden-

tes documentales que respaldan la aplicación de descuentos a los funcionarios del SII en las liquidaciones de sueldo de enero de 2011 por su participación en las movilizaciones enmarcadas en la negociación del reajuste general de los meses de noviembre y diciembre de 2010”. El fallo de la Corte de Apelaciones resolvió que el SII debía entregar lo solicitado, pero las autoridades de la entidad fueron a esa instancia judicial, presentando un recurso de ilegalidad ante la decisión del Consejo para la Transparencia. Al

respecto, el tribunal de alzada rechazó el recurso del Servicio, indicando que «existe la obligación de entregar la información vinculada al procedimiento de cálculo de los descuentos efectuados a los funcionarios y la información de los actos e instrucciones del Gobierno central para la aplicación de esos descuentos, si las hubiere, o en caso contrario, de no existir, informarlo así expresamente al peticionario, debiendo el reclamante cumplir con ello dentro del plazo de 10 días desde que quede ejecutoriado el presente fallo”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

HUGO FAZIO

E

ra inevitable. Finalmente, España debió solicitar un rescate –palabra que Mariano Rajoy se negó a utilizar ante la prensa- destinado exclusivamente al salvataje de sus bancos, que llegará hasta 100.000 millones de euros y que, como en los casos de Grecia, Portugal e Irlanda, se irá suministrando progresivamente en la medida que se cumpla con las condiciones impuestas. La tasa de interés a pagarse será del orden de un 3%, menos de la mitad de los que requería el Tesoro ibérico al momento de hacerse el anuncio para financiar en el mercado sus bonos a diez años. Es el mayor salvataje bancario en la historia de la UE. En Irlanda fue de 35.000 millones de euros, en Grecia de 24.000 millones de euros y en Portugal de 12.000 millones de euros. Según antecedentes proporcionados por el FMI, desde que se inició la crisis financiera en 2007 ocho países en total han desembolsado 1,2 billones de euros para rescatar sus sistemas financieros. La diferencia reside en que en los rescates de la eurozona se recurrió a fondos externos, de la Comunidad Europea o del FMI. El mayor salvataje fue el producido en 2008 durante el gobierno de Bush en EEUU, que ascendió hasta US$700.000 millones, aproximadamente 574.000 millones de euros. El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que “no habrá ningún tipo de condiciones macroeconómicas o fiscales”, que las exigencias se harían exclusivamente a los bancos. Sin embargo, el comunicado dado a conocer por los ministros de Finanzas de la zona euro afirmó que procederán a supervigilar estrictamente el ajuste fiscal –que ya se encuentra en aplicación- así como las “reformas estructurales” comprometidas, que descansan fundamentalmente en reducir la presencia del estado en la economía y las reformas laborales resistidas por las organizaciones sindicales. “Revisaremos de cerca y regularmente -explicitó el comunicado- los progresos en estas áreas, en paralelo con la asistencia financiera”.

España se pone en la fila

La olla sin fondo de los rescates de la Eurozona

El cuarto rescate de la eurozona, que concede financiamiento a los bancos españoles, busca enfrentar un problema que se inicia con el estallido de la burbuja inmobiliaria, poco después de la norteamericana. El sistema bancario español, que se presentaba como un ejemplo para el mundo, recibirá un monto de 100.000 millones de euros, que la convierte en el mayor rescate bancario en la historia de la Unión Europea. Paralelamente, se mantendrá una política de austeridad y nada hace presagiar el fin de la crisis. Por tanto, se renuncia aún más a la soberanía en el plano económico. Como acontece en los otros rescates, el financiamiento queda condicionado al cumplimento de las obligaciones contraídas, las cuales tienden a incrementarse si no se cumple con las exigencias de Bruselas para la reducción del déficit fiscal. En ese caso, las “recomendaciones” del Euro-

grupo son, entre otras, incrementar el IVA, aumentar la reforma de las pensiones y acentuar la reforma laboral.

Las exigencias del FMI En su informe anual sobre la economía española, dado a conocer poco después de anunciarse el rescate, el FMI demandó incrementar inme-

diatamente el IVA y efectuar una nueva reducción en los emolumentos de los funcionarios del sector público. “Las perspectivas -advirtió- son muy difíciles. La economía se encuentra en medio de una recesión con recaídas sin precedentes, con el desempleo en niveles ya inaceptables, la deuda pública en rápido crecimiento y necesidades de re-

capitalización en segmentos del sector financiero”. En el caso del financiamiento otorgado a los bancos, se les exige explícitamente por la Comunidad Europea que las entidades receptoras deban aplicar “planes de reestructuración de acuerdo con las reglas de las ayudas de la UE y las reformas horizontales del sector”. En otras palabras, como constató El País, “recortarán personal, se deshacerán de activos y participaciones empresariales (…), pondrán en marcha nuevas fusiones o incluso, en algunos casos, podrían verse liquidaciones de algunas entidades”. El Fondo Monetario Internacional, a diferencia de los rescates anteriores, no participará en el financiamiento, pero sí lo hará activamente en el proceso de supervisión proporcionando informes periódicos del cumplimiento de los compromisos. Precisamente fue un documento del FMI sobre la crítica situación del sistema bancario español el que precedió al acuerdo de rescate, al plantear crudamente la necesidad de su recapitalización, que el gobierno español no estaba en condiciones de efectuar dado el sistemático deterioro de la situación económica de la península. El documento estimó inicialmente el monto de la recapitalización en unos 40.000 millones de euros, sin cuantificar los efectos de la continuidad de la recesión económica y de su muy probable acentuamiento. La crisis bancaria española se inició hace varios años, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, y se agravó en el curso del proceso de fusiones de cajas de ahorro que habían acumulado un monto muy elevado de activos tóxicos.


CULTURA ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

A Rajoy le crece la nariz… Rajoy sostuvo al aparecer públicamente al día siguiente de acordarse el rescate que “nadie me ha presionado, el que ha presionado soy yo”. Los hechos también dicen lo contrario. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, declaró que “hemos instado a España para que tome decisiones”. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, afirmó en declaraciones a Financial Times que personalmente había convencido a un reticente Mariano Rajoy de aceptar la ayuda, durante una conversación telefónica. Barack Obama igualmente se pronunció abiertamente sobre la necesidad de actuar, hablando en general de la necesidad de detener la profundización de la crisis bancaria en la eurozona y de revertir su curso, en intervenciones efectuadas teniendo muy presente el debate con los republicanos en la campaña desatada por las próximas elecciones presidenciales norteamericanas. El rescate se financiará con los fondos constituidos por el Eurogrupo con este propósito. Uno es el mecanismo temporal denominado Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), cuya existencia dura hasta mediados del próximo año. El otro es el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que se tiene previsto esté en condiciones de usarse a partir de julio y que al momento de darse a conocer el rescate había sido ratificado por solo cuatro estados. Sus recursos provienen de aportes efectuados por los países y de endeudamiento obtenido otorgando avales. Luis de Guindos ha señalado que se recurrirá a ambos en la medida que se plantean las necesidades de usarlo. Los créditos serán solicitados por el estado español, quien los entregará al Fondo de Reestructuración Financiera Bancaria (FROB). Alemania se negó rotundamente a que las líneas de crédito se proporcionasen directamente a las instituciones. Será el estado el responsable ante Bruselas de su cancelación y del pago de los intereses. El FROB es una institución pública, de manera que sus obligaciones serán del estado. Por tanto, conducirá a aumentar la deuda pública, que hasta la fecha se estimaba que al finalizar el año sería de un 79,8% del producto, inferior a la de varios países integrantes de la OCDE. Igualmente, afec-

tará al déficit fiscal, como consecuencia de la cancelación de intereses. Bruselas lo aclaró explícitamente: “El crédito aceptado por el gobierno español aumentará directamente la deuda pública. El gasto de los intereses del préstamo también tendrá un impacto directo en el déficit”. En otras palabras, actúa en sentido contrario a los objetivos de reducción del déficit y la deuda preconizados en las políticas de ajuste. Por ejemplo, elimina el ahorro que se produjo al congelar las pensiones durante el gobierno de Zapatero. El impacto en las cuentas públicas fue una de las razones que tuvo la calificadora de riesgos Moody´s para bajar la nota de los bonos españoles cerca del nivel de títulos basura. En su comunicado afirma que la ayuda al sistema bancario incrementa dramáticamente el endeudamiento fiscal. “Si bien los detalles del paquete de ayuda aún no se han anunciado, está claro que la responsabilidad de apoyar a los bancos españoles recae en el gobierno español”. Los gobiernos españoles, tanto el de Rodríguez Zapatero como el de su sucesor, Mariano Rajoy, han negado hasta último momento hechos más que evidentes. Rodríguez Zapatero nunca reconoció la crisis económica cuando la actividad se reducía en la eurozona, y desde luego, en España. Igualmente, buscó ocultar la crisis bancaria, señalándose que en este plano el sistema ibérico constituiría un ejemplo a nivel mundial. Rajoy y su gobierno igualmente se negaron a reconocer el rescate, cuando todos los hechos lo avalaban. La vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, incluso negó que se fuese a efectuar una sesión del Eurogrupo que iba a tratar sobre el rescate, señalando que constituiría una maniobra orientada a afectar

los títulos accionarios ibéricos y dejarlos a merced de ofertas para adquisiciones hostiles. Pero aún, el ministro de Industria, José Manuel Soria, desestimó que el sistema bancario requiriese de ayudas. Posteriormente, Luis de Guindos transformó la denominación rescate en “apoyo financiero” y “préstamos en condiciones favorables para la banca”, añadiendo que las condiciones de crédito se establecerían exclusivamente a los bancos. No dijo que es condición también el cumplimiento de las medidas para la reducción del déficit fiscal. Tanto Bruselas como Berlín dejaron claro que, al igual de los otros rescates, la troika (Comunidad Europea, BCE y FMI) vigilará la aplicación del conjunto de los compromisos adquiridos por España. El informe de Bruselas finalizó con una advertencia absolutamente explícita: “El progreso en estas áreas será revisado de cerca y de forma regular con el paquete de ayudas financieras”. Eurostat estableció –para disipar toda interpretación- que el rescate será contabilizado como deuda pública.

España toca fondo La necesidad de rescatar a bancos españoles se puso más que nunca en evidencia cuando se constató por el ejecutivo que se requerirían 19.000 millones de euros de fondos públicos para superar la crisis de Bankia S.A., institución que nació en 2010, durante la administración de Rodríguez Zapatero, al fusionarse siete cajas de ahorro en dificultades con una abultada cartera de activos tóxicos en su poder, pasando a ser el tercer banco español, detrás del Santander y el BBVA. La ministra de Economía de ese entonces, Elena Salgado, sostuvo que con esta determinación la banca española “ahora está preparada para su-

perar cualquier prueba que pueda afrontar en el futuro”. Fue al revés: se acentuó la crisis sectorial. Los activos considerados en términos reales distan mucho del monto contabilizado. Bankia tenía presencia en unas 650 compañías, pero muchas de ellas enfrentaban una situación crítica. Como en los rescates anteriores, quedó planteado de inmediato el interrogante de si sería suficiente, con mayor razón aún en este caso cuando busca enfrentar sólo una de las expresiones de la crisis ibérica. Hay otros frentes conflictivos, entre ellos los déficits de las regiones autonómicas, que representan 60% del gasto público total. Según antecedentes del Banco de España, las autonomías fueron las responsables principales del desequilibrio presupuestario en 2011. El crecimiento del gasto les lleva a incrementar su endeudamiento, pero los mercados reaccionan con desconfianza, dificultándole obtenerlo o encareciéndolo. En este contexto era absolutamente previsible – como aconteció- que los ataques especulativos en el mercado de la deuda soberana prosiguiesen. El banco norteamericano Morgan Stanley considera que el rescate no cambiará la negativa percepción del mercado sobre España y el resto de las economías amenazadas, especialmente Italia. La agencia clasificadora de riesgos Moody’s advirtió que las dificultades bancarias españolas constituyen una fuente de contagio para Italia. Por su parte, el economista español Xavier Sala-iMartin, luego de constatar que el canal receptor de los fondos, el FROB, es una agencia gubernamental, señaló: “Eso quiere decir que la deuda del gobierno aumentará y que, por lo tanto, no se supera el círculo vicioso en el que están metidos los bancos y el gobierno”.

21

Más aún, el rescate bancario se producirá manteniéndose vigente la política de austeridad que tiene sumida la economía española en la recesión con gigantescos costos sociales, tal como sostuvo Paul Krugman: “Lo que llama la atención es que al mismo tiempo que los dirigentes europeos acordaban este rescate, estaban enviando señales claras de que no tienen ninguna intención de cambiar las políticas que han dejado sin trabajo a casi una cuarta parte de los trabajadores españoles y a más de la mitad de los jóvenes”. El rescate financiero a España, a juicio de Joseph Stiglitz, “no esta funcionando y no funcionará” A su vez, Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, aseguró: “La ayuda económica sólo puede comprar tiempo, pero no afronta las causas fundamentales de la crisis. Es como un calmante. Si no nos cercioramos de cerrar la enfermedad, estaremos peor cuando pase el efecto”. The Economist considera que “incluso para los estándares de rescates de la Eurozona, los que son recibidos con aplausos, pero rápidamente se desinflan, el rescate de los bancos españoles fue una decepción. Es un parche, no una cura”. Todo parece apuntar a que la crisis española seguirá su curso y los contagios se dejarán sentir en otros países. Desde luego, el ministro de Finanzas chipriota, Vassos Shiarly, planteó la necesidad de un rescate a sus bancos, muy golpeados por su exposición a Grecia, agregando que los recursos no deberían sólo limitarse al sistema financiero, sino debería ser un paquete integral, lo que no se produjo con España, presagiando para este país otros pasos posteriores en la misma dirección. “Debemos admitir –reconoció José Manuel Durao Barroso- que tenemos un problema sistémico y debemos articular la visión de dónde debemos ir. No estoy seguro de que todas las capitales sean conscientes de la urgencia de esto”.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

LILLIAN CONTRERAS

L

a Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) en el marco del seminario “Con Verdad, Justicia y Memoria: Otro Chile es posible” a los 21 años del Informe Rettig, invitó a participar a la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, quien conversó con este semanario sobre la situación de su país. Según la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, la idea de traer a Bertha Oliva “es porque se desconoce lo que sucede en Honduras, donde actualmente se violan sistemáticamente los derechos humanos”. La dirigente hondureña ha realizado recientemente un trabajo llamado “La ruta de la memoria histórica”, en el que se muestran cementerios y cárceles clandestinas, cuarteles militares y plazas de reivindicación social de las víctimas. Bertha Oliva explica lo que ocurre en su país y justifica su participación en el seminario de Derechos Humanos, en Santiago: “En Honduras, desde el mismo día del golpe, se creó una comisión de verdad. Intercambiando experiencias con el Informe Rettig, podemos identificar las semejanzas. Pero en Honduras, la impunidad ya no la podemos ni aguantar ni cargar, la indefensión es absoluta. Este seminario va a servir porque estamos a las puertas de emitir un informe que sale de las víctimas y de los que les representan. -¿Pero hay un informe oficial? Hay una comisión formada desde el estado, en que claramente se establece que hubo un golpe de estado, a pesar que el gobierno aún no lo admita, pero se invisibiliza a las víctimas. Nosotros decidimos que no podíamos prestar atención a ese informe, por eso hicimos el informe de verdad que nace impulsado por varias organizaciones de derechos humanos y las victimas, el cual ha logrado recoger más de 1.500 testimonios. Está por salir y me atrevo a asegurar que va a reflejar lo que no ha salido en el informe oficial. -¿Cuál es el significado de ese informe? Representa el derecho a la justicia y el cese a la persecución y hostigamiento. Honduras no ha podido desde el 28 de junio de 2009 ser la misma de antes. Al contrario, hay una

De paso en Santiago, para participar en un seminario de Derechos Humanos, la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) explicó a El Siglo la dramática situación que vive hoy su país. reiteración grave de violación a derechos, hay una política de estado criminal que paraliza a los actores demandantes de justicia, y lo más triste es que en ese marco de impunidad se está asesinando a compañeras y compañeros. El régimen vende el respeto de los derechos humanos, pero lo hace para vender una imagen, porque a nosotros nos están matando y persiguiendo por las ideas, y para cada asesinato hay una respuesta oficial donde dicen que son delincuentes o que fue una riña. Pero uno ve claramente que es la estrategia del imperio norteamericano: en la actualidad no hay gobierno, sino una persona que dice que es presidente, pero que le imponen lo que quieren que diga y él sencillamente obedece. -¿Puede darnos un ejemplo? Desde el inicio del golpe se inició una persecución contra el magisterio, porque es el sector mejor organizado y que además multiplica, y la apuesta de ellos es desarticularlo. Un ejemplo es el siguiente: deciden cambiar ministro y colocan a un

buen hombre de 35 años, miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular, director de una universidad de la región, quien, para depurar el sistema educativo despide a 11 directores distritales porque habían sido nombrados por política y sin merito violando todos los requisitos. El presidente dijo que avalaba la decisión del ministro a las 8 de la mañana y a las 10 de la mañana admiten un recurso judicial y anulan la decisión. Igual sale el régimen de Lobo diciendo que Honduras vive un estado de derecho y que hay que respetar la decisión del sistema judicial, que todos sabemos está a su servicio. No es todo: sólo en el mes de mayo registramos 8 personas asesinadas, líderes en sus diferentes comunidades y miembros del Frente Nacional de Resistencia. -¿A qué sectores pertenecen las víctimas? Hay comunidades seriamente atacadas, como los indígenas. El 11 de mayo, una comunidad fue atacada en una acción combi-

Bertha Oliva

nada de agentes de la DEA y agentes de seguridad interna y fuerzas armadas, con un saldo de 4 personas asesinadas, incluyendo un menor de edad y dos mujeres embarazadas. Por cierto, el régimen y la embajada norteamericana dijeron que sus agentes habían actuado en forma legal. Pero cuando salía de mi país quedé paralizada porque el ministro de Relaciones Exteriores dijo que estos muertos no fueron asesinados por agentes de la DEA sino que fue una acción de agentes de seguridad interna. -¿Quiénes son los victimarios? Ahora tenemos tres nuevas bases norteamericanas, la presencia de sicarios está a la orden del día y la de asesores israelitas y asesores colombianos. Ya hay demasiadas pruebas de la participación de miembros de la seguridad interior del país en matanzas, como el incendio de una granja penal en Comayagua, que tuvo como saldo 360 personas quemadas en el mes de marzo. Se han

visto obligados a crear una comisión que yo les digo “los magníficos”. Son 5 personas y hay también un chileno, egresado de Carabineros de Chile y que estuvo mencionado en algunos casos de violación a los derechos humanos. El es el asesor para mejorar las condiciones de derechos humanos en el país. En resumen está integrada la comisión por 3 hondureños, un chileno y un canadiense. La situación es grave: si antes había violaciones a los derechos humanos y como Agrupación de Derechos Humanos hemos vivido reclamando justicia y verdad, ahora en emergencia han asesinado a 24 periodistas. Vivimos en un clima de inseguridad impresionante. Para otros países, esa cifra indicaría que se vive en guerra. Por otra parte, en un sector de campesinos han sido 60 los asesinados por reclamación de tierras. La desaparición forzada ha sido terrible. Hemos trabajado para el “nunca más” y ahora la práctica de la desaparición forzada se ha vuelto a implementar con 14 personas desaparecidas, que están vinculadas con los movimientos sociales. El exilio político también aumenta, y eso no lo contabiliza el régimen. -¿Qué reflexión puede hacer de la terrible situación que vive su país? Debemos generar solidaridad para los pueblos que enfrentan golpes de estado en pleno siglo XXI, como es Honduras, porque estoy convencida que lo usaron solamente como un laboratorio para ir viendo en qué otros países del continente se implementan golpes militares. Por una parte, escogieron al país más débil, con una población no preparada, y estaban listos para acallarla en cuatro días. Pero les ha resultado muy difícil: es un pueblo del cual me siento orgullosa porque a pesar de los niveles de pobreza, miseria y angustia, mantiene su dignidad a casi 3 años del golpe. Sabemos que podemos ser víctimas, porque nos han montado seguimientos, llamadas telefónicas, etc., pero nuestro deber es continuar, no podemos callarnos. La COFADEH es el centro de las víctimas, y por ello nos atacan, para intimidarnos y golpear al pueblo hondureño.

“En Honduras se siguen violando los Derechos Humanos”


CULTURA ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

23

L Líder camionero

a justificación del nuevo paro de los transportistas, que se iniciaba este miércoles y que la semana pasada prácticamente paralizó el país por la falta de combustibles, es reiterada por el discutido dirigente sindical de la poderosa Confederación General de Trabajadores (CGT) y líder de los camioneros, el peronista Hugo Moyano: “No aceptamos el Impuesto a las Ganancias aplicado a los salarios y el incremento del tope para asignaciones familiares, medidas que se mantienen a firme, por lo que habla pavadas quien dice que se levantan”. El problema es que muchos argentinos se preguntan, al margen del discutido impuesto que sus defensores presentan como una redistribución de la riqueza, en qué medida Moyano no usa como pretexto estos argumentos en su enconada lucha personal contra la presidenta Fernández, después que rompió públicamente con los Kirchner y pasó a ser uno de sus principales opositores. En la central obrera se informó que “una treintena” de gremios adhieren a la medida, según dijo el vocero Juan Carlos Schmid, quien anticipó que Gendarmería Nacional “va a hacer controles especiales” en las rutas con los micros que trasladen a militantes para el acto, lo que podría dificultar su presencia en la Plaza de Mayo. En tanto, varios gremios anticiparon que no participarán de la huelga moyanista, entre ellos la Unión Tranviarios Automotor, que ratificó que no adhiere y habrá, por tanto,

Nuevo paro en Argentina

vuelve a las andadas colectivos y subte. En el mismo sentido, se pronunciaron los docentes privados, la Conadu, personal no docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y empleados de televisión, de gas natural y aceiteros.

Justo al cierre de la presente edición, se concretaba el nuevo paro nacional de transportistas y la marcha a la Plaza de Mayo, en el corazón de Buenos Aires, convocado por el polémico jefe de los transportistas y líder de la CGT, Hugo Moyano, enconado adversario político de la presidenta Cristina Fernández.

División de los trabajadores El titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez, defendió el derecho de huelga, pero advirtió que la medida de fuerza convocada para este miércoles por el titular de la CGT tiene “una motivación política” y “no sindical”. Martínez agregó que “el horror” de este paro está en que el tema “tenía que haber sido debatido en el consejo directivo de la CGT”, y afirmó que “por eso hay una actitud destituyente” porque “para resolver estas demandas hay que buscar un dialogo”. El titular de la Uocra propuso la creación de “un consejo económico y social para debatir estos temas”. Por su parte, Víctor Santa María, secretario general del sindicato de colectiveros, expresó: “Si bien creemos justo el reclamo por las asignaciones familiares, el Impuesto a las Ganancias y el camino que falta recorrer para combatir el trabajo informal, hoy nuestra CGT no apela ni propone nada creativo, sólo se encuentra inmersa en una lucha de poder personalista. Estamos en tiempos sensibles y nuestra presidenta no está sola en su lucha por hacer un país que contemple a los 40 millones de argentinos”. En declaraciones en la sede de la CGT de la calle Azopardo, Hugo Moyano negó tener un fin “político”

en sus demandas y definió como “alcahuetes que se pelean para ver quién le cae mejor a la presidenta” Cristina Fernández al jefe del bloque de diputados kirchneristas, Agustín Rossi, al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y al intendente del partido bonaerense de Florencio Varela, Julio Pereyra. Sobre Rossi, dijo que lo cuestiona ahora porque dejó de ser “Chivo” –en alusión a su seudónimo– y pasó a ser “Cabrita” de la primera mandataria. Moyano, al fustigar a Capitanich, consideró que “no puede ni hablar” de él porque “permitió instalar una base militar a Estados Unidos” en su provincia. Y a Pereyra lo definió como “ese intendente que está más tiempo en Miami” que en el distrito que gobierna. Además, reiteró que el gobierno nacional debe “16 mil millones de pesos” a las obras sociales sindicales e insistió con su ofrecimiento de

bajar su candidatura a la rereelección en la CGT si la jefa de estado accede a sus demandas. Schmid, secretario de Capacitación de la CGT, advirtió que “si hay demoras de tres horas en las rutas, ese contingente no llega”, porque el acto está previsto para las 14 horas de esta miércoles. Además, sostuvo que “los sindicatos se van a movilizar con anterioridad, el interior también”, y agregó que por la tarde se resolverá “por dónde van a ingresar las columnas” de manifestantes. Schmid comentó que entre los sindicatos que adhirieron a la medida de fuerza se encuentran los “bancarios, rurales, Unión Ferroviaria, pilotos, trabajadores marítimos y portuarios, Utedyc, Asociación Obrera Textil, calzado, municipales, seguro y docentes de la provincia de Buenos Aires”. Sin embargo, el sector de la Unión Ferroviaria (UF) que lidera el secreta-

rio de Relaciones Institucionales, Mario Rodríguez, ratificó que no participará del paro y movilización hacia la Plaza de Mayo, aunque el titular del gremio, Guillermo D’Angella, adhirió al acto sindical. Pero aclaró que el personal operativo cumplirá tareas “de forma normal” y que “los ferroviarios afectados a la faz operativa trabajarán para asegurar los servicios”. Los bancarios tampoco adhirieron al paro, pero asistirán al acto y los textiles discutían una medida similar. Por su parte, el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que lidera Jorge Yabkowski, decidió adherir a la medida, aunque con distintas modalidades regionales. Entre los gremios que anunciaron su no participación en el paro está la Federación de Obreros, Especialistas y Empleados

de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (Foeesitra). En un comunicado firmado por los secretarios generales y adjunto, Rogelio y Daniel Rodríguez, el sindicato dijo que “todos los gremios que negocian paritarias están en similar problema, aunque actúan de otra manera”. En el mismo sentido se pronunció el dirigente del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Horacio Ghilini, quien sostuvo que el paro convocado por la CGT “es cuanto menos inoportuno”, porque “los trabajadores organizados somos parte de este proyecto en gestión y lo vamos a defender”. Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, aseguró que la iniciativa de Moyano “no es un capricho” y aseguró que el gobierno “ahora es como Carlos Menem y como Fernando De la Rúa por intentar extorsionar a dirigentes con la plata de las obras sociales”. El jefe del gremio de los judiciales manifestó: “Moyano es golpista por un paro y desabastecimiento. La oligarquía sojera tuvo 90 días parado al país y a nadie lo denunciaron penalmente. Moyano hace un paro de un día y lo denuncian”. Sin que los afecte tal vehemencia, los miembros de la seccional Ciudad de Buenos Aires de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación aprobaron en asamblea una resolución que rechaza la medida de fuerza convocada por la CGT.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

P

ara el mandatario boliviano, la situación no es nueva, pero no por eso menos peligrosa. Desde que llegó al Palacio Quemado, la Casa Blanca, la derecha boliviana, los grupos racistas y separatistas de Santa Cruz y los despistados que nunca faltan, han tratado de pavimentar el camino para interrumpir el proceso de profundas transformaciones sociales que encabeza Evo Morales. Ahora, nuevamente el presidente Morales debe hacer uso de su experiencia política para sortear pacíficamente los movimientos que tratan de acorralarlo. Las demandas salariales de los policías de menor rango y la huelga de sectores médicos, mantienen al país en estado emergencia desde el pasado jueves por los choques callejeros, en que grupos indígenas y partidarios de Evo se enfrentan en la calle con los manifestantes golpistas. La situación se ve agravada por los recientes acontecimientos del Paraguay, que demuestran que los enemigos del pueblo están siempre al acecho, aprovechando cualquier circunstancia para dar el zarpazo final, amparados por el manejo mediático de los medios y la complicidad de los gobiernos derechistas de la región, entre ellos el régimen de Sebastián Piñera. Según declaraciones de la ministra de Comunicación boliviana, Amanda Dávila, de este martes: “Los informes de Inteligencia están anunciando un escenario de golpe de estado, ya que oficiales de la derecha han introducido armas y municiones en cuarteles para propiciar un levantamiento, planes que

se vinculan con la protesta contra la construcción de una carretera en el Parque Nacional Isiboro Sécure, en territorio indígena”. Los policías que encabezan las demandas contra el gobierno lo niegan: “No queremos derrocar al presidente, queremos que se atiendan nuestras reivindicaciones laborales”, dijo uno de los líderes de las revueltas, el suboficial Édgar Ramos. Por su parte, una de las representante de sus familiares denunció la presencia de infiltrados con intenciones políticas en las movilizaciones. Morales afronta este nuevo problema desde el fin de semana, cuando las esposas de 50 agentes comenzaron una huelga de hambre en un cuartel de Sucre, capital de Bolivia. Un día después, la mecha prendió en La Paz y Cochabamba, donde los uniformados saquearon y quemaron documentos, ordenadores y muebles en las oficinas de la Inteligencia. En cuestión de horas, a la protesta se sumaron policías de las principales ciudades del país, y la inseguridad se extendió. Se registraron actos vandálicos en comercios, grupos defensores de Evo Morales salieron a las calles y la mayoría de los bancos debieron suspender sus operaciones para evitar males mayores. Los agentes reclaman un salario mínimo de 300 dólares -vale decir un aumento del 70% sobre sus sueldos actuales, lo que los equipararía con los militares-, una jubilación del 100%, derogar la ley que les prohíbe opinar públicamente y nombrar un “defensor de la Policía”. El gobierno accedió a dar un bono mensual de 35 dólares y dos entregas de comida en lugar de una,

pero los amotinados no aceptaron estas concesiones. «Rechazamos el acuerdo y seguimos en motín», dijo un representante de los uniformados. Unos 300 huelguistas, muchos encapuchados, rechazaron los principios de acuerdo entre el gobierno y los dirigentes y marcharon al palacio presidencial. «Motín policial, motín policial» y «¡Los dirigentes son unos traidores, unos vendidos al gobierno!» fueron los gritos más repetidos.

Bolivia

El Golpe avisa…

Nuevos intentos de acuerdo Los huelguistas exigen negociar directamente con Evo Morales y anunciaron que nombrarán otros representantes, pero al cierre de la presente edición se reanudaban las conversaciones y existía la esperanza razonable de un acuerdo definitivo. El presidente Evo Morales reiteró que un porcentaje de los impuestos a los hidrocarburos que reciben las alcaldías será destinado a la institución policial, en el contexto del motín de sargentos y cabos que demandan mejoras salariales. “El 10% de IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) va a ir a la policía nacional en alcaldías que tienen más de 50.000 habitantes. Para los que tienen menos, el 5% de IDH será para fortalecer la policía”, dijo el mandatario en su primera aparición pública tras la revuelta que comenzó la semana pasada. Morales ya hizo este año varias veces la propuesta de redistribuir esos ingresos, que en 2011 llegaron a un total de 1.347 millones de dólares, aunque sus beneficiarios, municipios, gobernaciones y

Envalentonados por la asonada parlamentaria que sacó del gobierno al presidente Fernando Lugo en Paraguay, el imperialismo, coludido con las fuerzas reaccionarias locales y más de algún dirigente social que ha perdido la brújula, trata de montar una intentona golpista contra Evo Morales aprovechando las demandas salariales de los policías, quienes discutían un acuerdo al cierre de esta edición. universidades públicas rechazaron la iniciativa que significaría disminución de recursos. Por impuesto del IDH, las alcaldías recibieron en 2011 cerca de 744 millones de dólares, que son utilizados exclusivamente para obras civiles. Morales señaló en una concentración popular en Tiquipaya (centro) que su gobierno busca atender las demandas policiales. Pero, en este escenario, el gobierno boliviano ratificó su denuncia en el

sentido que detrás del motín que protagonizan policías de bajo rango en todo el país por reclamos salariales, existe “un escenario de golpe” de estado con uniformados moviendo armamento. “Lo que nos llama la atención es que los policías estén metiendo armas en unidades policiales donde no existían, estén presionando a otras unidades para que las armas sean entregadas y que esto esté sucediendo en el país, especialmente en

Cochabamba y en Tarija, en el centro y sur de Bolivia”, afirmó un vocero del gobierno de Evo Morales. “¿Qué está pasando?”, interrogó una vez más la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, quien acotó que “este escenario de golpe” pretende hacer coincidir las protestas de los policías “con la llegada de la marcha indígena” a La Paz en rechazo a una carretera en un parque ecológico, por lo que es necesario evaluar todas estas informaciones.


NACIONAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

FUENTE: PRENSA LATINA

L

a presidenta brasileña, Dilma Rousseff, al clausurar la Cumbre de la Tierra, mostró su optimismo, afirmando: “Lanzamos las bases de una agenda para el siglo XXI, trajimos la erradicación de la pobreza para el centro del debate del futuro que queremos y creamos los Objetivos del Desarrollo Sostenible para enfocar y orientar nuestras metas». Antes de la mandataria, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se sumó a la mirada positiva de la anfitriona: «La tarea que nos espera es ardua. Muchas personas permanecen pobres, con hambre, vulnerables. No podemos contaminar más esos ecosistemas frágiles, no podemos hipotecar el futuro por nuestras necesidades de corto plazo». El secretario general de la Río+20, Sha Zukang, a su vez, elogió «el compromiso político» de los participantes con el desarrollo sostenible que, sostuvo, “fijó una estructura para la acción que irá a llevarnos al futuro. El desarrollo sostenible es la única opción para la humanidad, para nuestro futuro compartido». Antes de la clausura fueron leídas las conclusiones de las cuatro mesas redondas en las que participaron los gobernantes junto a los directores de diferentes organismos multilaterales y se anexó el documento presentado por la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo en que participaron centenares de ONG de todo el mundo. La Río+20 dejó como resultado la declaración «El futuro que queremos», una serie de principios, acciones y estrategias para que el mundo pueda iniciar una transición hacia una «economía verde inclusiva», es decir que tenga en cuenta el combate a la pobreza y la preservación del medioambiente. En la cita también se firmaron 692 compromisos voluntarios entre organismos de la ONU, gobiernos, ONG, empresas y universidades, los que prevén inversiones por hasta 513.000 millones de dólares en asociaciones, programas y acciones para los próximos diez años en áreas como transporte, energía, economía verde, reducción de desastres y protección ambiental, desertificación y cambios climáticos. El documento “El futuro que queremos”, aprobado unánimemente, es una guía para que el mundo pueda hacer una transición hacia una «economía verde inclusiva», asegura Naciones Unidas. El documento es

Conclusiones de la Cumbre Río+20

No todo lo que brilla es verde...

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que convocó a un centenar de mandatarios, culminó el fin de semana pasado con la aprobación del documento “El futuro que queremos”, que postula una economía verde que reduzca la pobreza, pero muchos escépticos se preguntan si no se trata más bien de un negocio sostenible en favor de las naciones más ricas. rico en acciones, iniciativas y programas para que los países puedan impulsar un desarrollo sostenible, es decir un modelo de «economía verde» que ayude a combatir la pobreza y tenga en cuenta los límites del medioambiente. «La Conferencia terminó con un abanico de conclusiones que, implementadas a lo largo de los próximos meses y años, proporcionarán la oportunidad para potenciar los caminos hacia un siglo XXI más sostenible», según un comunicado de la ONU. El documento aprobado, que tiene 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 59 páginas, se basó en la propuesta conciliatoria presentada hace una semana por Brasil, que redujo significativamente el número de párrafos del original negociado desde hace dos años en Nueva York (200 páginas) y eliminó las partes que generaban más discrepancias.

Economía verde con manchas negras... El texto aprobado en Río ha recibido numerosas críticas de algunos negociadores y de las

organizaciones no gubernamentales, que lo consideran poco ambicioso y hasta «decepcionante», ya que “le faltan compromisos, metas y plazos concretos, pero el problema de fondo es el concepto mismo de economía verde.” La actual crisis financiera, originada por los países capitalistas y extendida por casi todo el planeta, demuestra que el funcionamiento de la economía neoliberal no es una opción. Las naciones desarrolladas preten-

den imponer una propuesta alternativa que, en opinión de críticos, se trata en realidad de un negocio sostenible. El nuevo paradigma, según Brian Milani, autor de “Designing the Green Economy” (Diseñando la economía verde), debe instaurar la democracia directa, satisfacer las necesidades de todos y armonizar la actividad humana con la naturaleza. Sin embargo, tal idea se contrapone con el modelo económico imperante en el mun-

25

do, basado en el consumismo, y por tanto un depredador voraz de los recursos naturales. Para el economista argentino Eduardo Fenoglio, este concepto no es más que un mero maquillaje para disfrazar su verdadero cometido: lograr el anhelado «laissez faire, laissez passer» (dejad hacer, dejad pasar). Los poderosos basan su estrategia en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el cual considera que la economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales. El programa también habla de una economía baja en el uso de combustibles fósiles, y socialmente incluyente. Pero como muchos analistas demuestran, no hay nada de verde, más allá del color de los dólares que esperan ganar aquellos que la promueven. Lo cierto es que la ofensiva del capitalismo global por privatizar y mercantilizar masivamente los bienes comunes tiene en la economía verde a su máximo exponente. Una de las estrategias del capital para recuperar la tasa de ganancia consiste en privatizar los ecosistemas y convertir «lo vivo» en mercancía. Como apunta Fenoglio, es una herramienta de la oligarquía internacional que intenta imponerla como receta de felicidad absoluta, pero que, oculto bajo su aparente cándido ropaje, sólo sirve para profundizar los procesos de exclusión que generan más desigualdad, más pobreza y más hambre. Aunque la iniciativa del Pnuma plantea que la actual crisis ofrece la oportunidad para reencaminar la economía mundial por el sendero del desarrollo sustentable, ningún documento del organismo contiene un análisis serio sobre los orígenes y naturaleza de la misma. En Río+20 los poderosos buscan crear un nuevo gobierno medioambiental internacional que consolide la mercantilización de la naturaleza y despeje el camino a las empresas transnacionales para apropiarse de los recursos naturales, legitimando prácticas de robo y usurpación. Las políticas neoliberales fomentan el crecimiento sin límites y el beneficio a corto plazo, agudizando el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación, y traen aparejados más problemas para el planeta y en especial para el hombre, que ve amenazada su existencia, como apuntó el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en la primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Río en 1992.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

H

asta el pasado lunes, las manifestaciones contra la caída de Lugo se concentraban ante la televisión pública paraguaya en la capital, Asunción. Ahora, los líderes de los movimientos sociales sostienen que en los próximos días reunirán a sus miembros en los distintos departamentos (estados) para iniciar una protesta hacia la capital. Pero, al cierre de la presente edición se acentuaban los síntomas de resistencia tanto dentro como fuera de Paraguay, tal como afirmó el propio Lugo este martes en conferencia de prensa en la sede del socialista Partido País Solidario: “Quiero resistir hasta que recuperemos el mando, porque aquí hubo un golpe parlamentario. Con mis colaboradores, formamos un pequeño gabinete de ministros y otro equipo para ser fiscales de los ministros del gobierno ilegal. Hago un llamado a los campesinos, a los jóvenes y a toda la ciudadanía para resistir hasta que volvamos al cargo del que salimos injustamente”.

El ex gobernante no dio el nombre de sus ministros ni eligió un lugar de reuniones, retirándose hacia su vivienda particular en Lambaré, en la periferia Sur de Asunción. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de Paraguay rechazó por “improcedente” el pedido presentado por Lugo el viernes para anular el juicio en el senado que lo destituyó por 39 votos a favor, 4 en contra y 2 ausencias. “En un juicio político se juzga conductas políticas y no es un juicio ordinario. Es responsabilidad del Congreso”, señaló el tribunal en la breve argumentación.

Reacción internacional En el contexto internacional, el panorama era complejo para el nuevo presidente, Federico Franco. La Organización de Estados Americanos (OEA) decidió adelantar para este miércoles la reunión extraordinaria para ocuparse de la crisis institucional en Paraguay. La convocatoria original preveía que los 34 representantes de los estados miembros se reuni-

Se encrespa la situación en Paraguay

Resistencia contra el Golpe de estado

rían (al cierre de esta edición) en la sede del organismo hemisférico, casi una semana después de que el congreso paraguayo aprobó someter a juicio político al entonces presidente Fernando Lugo, quien fue separado del cargo en menos de 24 horas tras un proceso sumario en ambas cámaras. Horas antes de la votación en el senado que resultó en la separación de Lugo el viernes, el Consejo Permanente de la OEA convocó a una reunión extraordinaria a fin de conocer la situación que imperaba en la nación sudamericana. Su presidente, el embajador de Honduras ante la OEA Leonidas Rosa Bautista, indicó que esta reunión tiene como pro-

Cuatro días después de la abrupta destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, movimientos sociales y simpatizantes del líder articulan una protesta para intentar revertir la medida o, al menos, anticipar las elecciones presidenciales. Mientras, en el frente externo, tanto la OEA, que se reunía al cierre de esta edición, como UNASUR, que lo hace este viernes, discutían medidas concretas contra el nuevo gobierno de Franco. pósito “realizar una apreciación colectiva de la situación en la República del Paraguay y, en caso necesario, tomar las decisiones que se acuerden”. Por su parte, la Unión de Naciones Suramerica-

nas (Unasur) sostendrá este viernes una cumbre presidencial en Mendoza, Argentina, a la que se espera la asistencia del destituido Fernando Lugo, quien ayer anunció la vigencia de un peque-

ño y simbólico “gobierno” paralelo con la intención de recuperar el poder en Paraguay. “Vamos a reunir a las personas sin hogar, indígenas, campesinos sin tierra, estudiantes, sindica-

El nuevo golpe “made in Paraguay” CRISTIÁN CARTAGENA

L

o acontecido con la destitución parlamentaria vía “Juicio Político Express” del presidente constitucionalmente elegido Fernando Lugo, es a todas luces una nueva modalidad de los sectores retardatarios y golpistas de las elites económicas, quienes haciendo ver sus mayorías parlamentarias frenan un proceso de cambio, limitado y con muchas falencias, que en la historia del Paraguay habían logrado instalar temas como la distribución de las tierras, la participación electoral, las ayudas sociales, mejores accesos a la educación y salud hacia los sectores más desprotegidos. Si bien el gobierno ya se encontraba en su recta final, a sólo 9 meses de su término y en una abierta carrera electoral con el

reacondicionamiento de todos los sectores políticos, esto no fue impedimento para que tras una grave crisis desatada por un cuestionado desalojo policial a una ocupación de tierras que provocó la muerte de 17 de personas (11 campesinos y 6 policías), se montara un juicio político.

El conflicto de tierras y el montaje Sin duda, el mayor problema socio-económico del país es la alta concentración de las tierras en pequeños grupos de latifundistas y la amplia pobreza y marginalidad de campesinos que en las últimas décadas han sido desplazados a zonas urbanas y empobrecidos producto de un modelo agro-exportador que privilegia la agricultura extensiva (soja) y la ganadería, actividades que pagan bajísimos impuestos y ocupan poca mano de obra.

Por otro lado, existe una gran deuda producto de las tierraas mal habidas (unos 8 millones de hectáreas robadas al estado durante la dictadura), que beneficiaron a

allegados al régimen y que no han sido restituidas a los verdaderos beneficiarios que son los campesinos. Y fue en una de esas tierras usurpadas al estado por el po-

Directamente desde Asunción, nuestro corresponsal analiza la nueva modalidad golpista de la derecha.

lítico y empresario colorado Blas Riquelme en la localidad de Curuguaty donde se produjo el enfrentamiento entre los campesinos sin tierras y la policía, que a todas luces muestra claros signos de montaje y aprovechamiento de los sectores que querían tumbar al gobierno, desprestigiar la lucha campesina y mantener sus privilegios heredados en décadas de corrupción.

El juicio a Lugo Tras el enfrentamiento en Curuguaty, propiciado por la Fiscalía a petición del mismo diputado colorado Oscar Tuma, quien luego sería uno de los acusadores, se inició el juicio político, lo que demuestra las conexiones entre los sectores que provocaron y se aprovecharon de esta crisis para reacomodarse en el tablero político. Para todos los que pudieron seguir el juicio y


NACIONAL ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

listas, todos los movimientos sociales. Marcharemos a Asunción y estaremos allí hasta que vuelva Lugo al poder», dijo a BBC Brasil José Rodríguez, líder de la Liga de Carperos (LNC), uno de los mayores movimientos de paraguayos sin tierra.

Protestas por la destitución de Lugo A pocos días del golpe, es evidente que se montó una conspiración contra Fernando Lugo, aprovechando que en Curuguaty (a 250 kilómetros de Asunción), el 15 de junio 6 oficiales y 11 campesinos sin tierra fueron asesinados en un enfrentamiento durante una toma de posesión. La matanza fue presentada por el congreso como una de las principales razones de la destitución de Lugo, el pasado viernes. Activistas conocidos como los «sin tierra» figuran entre los grupos que se organizan a favor de Lugo para la protesta en Paraguay: «Ni el Colorado, ni los liberales (partidos mayoritarios en el congreso paraguayo) quieren aclarar lo que sucedió, porque su teoría es que Lugo es el responsable».

las cinco acusaciones, éstas partieron por no dar el tiempo necesario para la defensa del presidente de la república, con lo que no se atendió el debido proceso, además de no mostrar ninguna prueba, basado sólo en indicios, sin fundamentos jurídicos claros, donde se presentaron como acusaciones: la inseguridad ciudadana, la firma del “Protocolo de Usuahia II” y la masacre en Curuguaty, casos ampliamente refutados por la defensa de Lugo, pero que no hicieron mella en los acuerdos que ya habían tomado las cúpulas de los partidos de la derecha y que en una histórica jornada votaron en el congreso el viernes 22 rodeados por más de 15.000 personas que la rechazaban.

La democracia post dictadura Paraguay está muy lejos de tener una democracia consolidada, ya sea por su historia reciente o por las prácticas políticas iniciadas tras el derrocamiento del dictador Stroessner en 1989. La que dio fue una transi-

Después de la matanza de Curuguaty, el entonces presidente ordenó la creación de una comisión especial de investigación, en la que participaría la Organización de Estados Americanos (OEA) para esclarecer los hechos. Activistas sin tierra participarán en las protestas contra la destitución de Fernando Lugo. Aunque algunos exigen el retorno de Lugo, otros grupos adoptan una posición más flexible. El líder del Movimiento Campesino Paraguayo, Belarmino Balbuena, dijo a la Agencia Venezolana de Noticias que si Lugo no puede regresar al poder, se anticipen las elecciones presidenciales previstas para abril de 2013. Sin embargo, este lunes el Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay anunció que el nuevo presidente, Federico Franco, completará el período hasta agosto de 2013 y descartó elecciones anticipadas en abril. El órgano electoral citó la resolución de la Corte Suprema del país, que el lunes rechazó una demanda que Lugo interpuso en un intento de invalidar el juicio político

ción tutelada, por cuanto sectores militantes (civiles y militares) del mismo partido de gobierno fueron los que continuaron la conducción, apoyados en el control que tenían en el aparato público, el apoyo empresarial fortalecido al alero del dictador y al manejo clientelar que habían creado principalmente hacia las amplias capas populares del campo y la ciudad, lo que les permitió controlar durante distintos periodos entre el 30 al 40% del congreso. La elección de Lugo en abril de 2008 significo el comienzo de un nuevo ciclo político, por cuanto a pesar del enorme aparato construido en décadas el Partido Colorado era derrotado por la Alianza Patriótica para el Cambio, que incluía desde sectores de la derecha como el PLRA (liberales) hasta varios partidos de centro PARTIDOS ANR “ Colorados” PLRA “ Liberales” UNACE PATRIA QUERIDA *FRENTE GUASU(Izquierda) **PDP

27

A pesar de perder en el tribunal, Lugo quiere seguir actuando contra su destitución. El Frente Nacional para la Defensa de la Democracia, un movimiento que él mismo creó después de la acusación, ha lanzado manifestaciones en su defensa. Las principales protestas han tenido lugar frente a la televisión pública en Asunción, donde los manifestantes discuten de

forma alterna a micrófono abierto, y cada discurso es transmitido en vivo por la estación. El frente a favor de Lugo dice que la manifestación ha reunido a diario alrededor de 10.000 personas, incluyendo algunos que están acampados en el lugar, pero las organizaciones de noticias estiman que el número es mucho menor. Además de las concen-

traciones frente a la televisión pública, el grupo planea extender acciones por todo el país. También se decidió que a partir del martes y miércoles se realizarán bloqueos de carreteras en distintos puntos del territorio. En Ciudad del Este, en la frontera entre Paraguay con Brasil, los organizadores de las protestas avanzaron que se podría cerrar el Puente de la

Amistad, que une los dos países. «Vamos a tener a 15.000 campesinos en las calles», cuenta Federico Ayala, líder de un grupo de 5.000 familias sin tierra que ocupa un área de 70 kilómetros de Ciudad del Este. «Desafortunadamente, estamos dentro y no todos podían estar en Asunción cuando se produjo el golpe de estado, pero hay tiempo para reaccionar».

y centro izquierda. Lamentablemente para éstos últimos, la falta de visión política, unida a la gran fragmentación, llevó a que se presentaron en distintas listas electorales los que se tradujo en una ínfima representación parlamentaria frente a los partidos tradicionales y de derecha.

manera separada. Los partidos con representación parlamentaria son: País Solidario, 2 senadores; Popular Tekojoja, 1 senador; Participación Ciudadana y Demócrata Cristiano con 1 diputado cada uno. ** El Partido Demócrata Progresista se articuló en la Alianza que apoyo la elección de Lugo, pero que rápidamente se sumó a la oposición.

timo se encuentra la larga, cruel y corrupta dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Y fue también este partido el conductor de la transición tutelada, permaneciendo en el poder hasta el 2008. Liberal Radical Autentico (PLRA). Es también un partido tradicional fundado a fines del siglo XIX, que se ha alternado en los gobiernos colorados (1902-1936) y que fue opositor a la dictadura stronista, aunque se le permitió participar de manera restringida. Este partido posee distintas corrientes, donde actualmente predominan los sectores más conservadores como los que instalan a Federico Franco como nuevo presidente. Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) partido nacionalista y militarista, surgido de una desmembración de la ANR, en el año 2000 liderado por el ex general Lino Oviedo, implicado en intentonas golpistas y desestabilizadoras en los años 1996 y 1999. Este partido representa al sector de la derecha más fascistoide, que en distintos eventos electorales se ha alineado con los

sectores más conservadores del Partido Liberal. Patria Querida (PPQ), partido que representa a los sectores empresariales promotores del proyecto más neoliberal pero con fuerte tinte conservador en lo valorico, producto de sus vínculos con la corriente religiosa Virgen de Schoenstatt y que tiene además constante apoyo de la embajada norteamericana. El Frente Guasu (Grande), representa a una amplia alianza de los sectores de izquierda y centro-izquierda, formado en el 2010 y que reúne a unos 19 partidos y movimientos que se unieron en la intención de dar un soporte al proyecto de cambio iniciado con el gobierno de Lugo y coordinar las acciones para avanzar por la reivindicación de los graves problemas sociales, como la distribución de tierras y apoyo a una reforma agraria integral, la gran informalidad en el trabajo y mecanismos de mayor participación democrática. Es la primera expresión política más amplia de la izquierda y sectores progresistas del país.

El congreso tras la elección de 2008 El parlamento bicameral, compuesto por 45 senadores y 80 diputados, es elegido bajo un sistema electoral de listas cerradas y bloqueadas, lo que ha facilitado la sobre representación de los sectores tradicionales que manejan un gran aparato clientelar y prebendario. *El FG se conformó como alianza en abril de 2010, por lo que los congresistas llegaron de SENADORES

DIPUTADOS

15 14 9 4 3 -

33 29 11 4 2 1

Los partidos políticos El congreso paraguayo se encuentra ampliamente dominado por los sectores vinculados a las elites económicas representativas de latifundistas, empresarios, y otros sectores económicos algunos con vínculos en grupos de mafias del contrabando de todo tipo de mercaderías y drogas Asociación Nacional Republicana (A.N.R.), llamados popularmente “Colorados” partido conservador y nacionalista tradicional fundado a fines del siglo XIX, que ha dominado la política paraguaya en largos periodos (1880-1902) y (19482008). Dentro de este úl-


CULTURA 28

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

E

l salón de la vieja Cámara de Diputado, en Santiago se hizo estrecho para recibir al público invitado al lanzamiento del libro “Voces de la Memoria, Centenario en el Bicentenario”, editado por el colectivo Luis Enrique Délano de escritores comunistas. Se trata de una antología de autores chilenos y extranjeros de diferentes épocas, con contenido social en poemas y prosa, realizado por Isabel Gómez y Angel Pizarro con la editorial Cuarto Propio. Durante el lanzamiento, leyeron muestras de su obra Carmen Berenguer, presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile; el poeta de Talca Bernardo González Koppmann, Jaime Valdivieso, Patricio Manns, la escritora boliviana Marcia Mogro, Angela Barraza y Fernando Quilodrán. La joven Nadia Vásquez, acompañada en guitarra por Juan Silva, aportó con una notable interpretación de dos temas de Violeta Parra. Entre el público que repletó la histórica sala de la Cámara de Diputados, se hallaba la embajadora de Cuba, Iliana Díaz Argüelles, quien recibió el caluroso saludo de la asistencia. El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, intervino en el acto, señalando en parte: “Me preguntaba al leer el prólogo de esta obra y al escuchar los poemas y obras leídas en este acto, ¿de dónde sale este amor de los comunistas por el arte?, en este caso de la literatura, y la pregunta también al revés: ¿de dónde nace este amor de tantos escritores y artistas por el PC, amigos, compañeras y compañeros? Creo que la clave de eso está en el origen de nuestro partido. Cuando fuimos a celebrar el centenario de su fundación en Iquique, estuvimos recorriendo algunos lugares históricos. Fuimos a la casa donde se fundó el Partido Obrero Socialista el 4 de junio de 1912, donde funcionaba el diario El Despertar de los Trabajadores que estaba en otras casas que eran de un empresario que forma parte de los fundadores del Partido. No eran sólo

trabajadores, sino también gente muy inspirada en los ideales que preconizaban en ese entonces Recabarren y muchos obreros en la pampa salitrera. Fuimos también a la pampa a visitar algunas oficinas salitreras, estuvimos en las oficinas Santiago y Más Santiago, como le dicen, y tuvimos la oportunidad de hablar con hijos o nietos de mineros y comunistas. Nos invitó el alcalde, que está empeñado en transformar eso en un lugar histórico y –según nos dijo- de peregrinación de los comunistas. Porque allí hay un muro donde están escritos, por el puño de trabajadores mineros, los nombres de Elías Lafertte, de Ricardo Fonseca y del compañero Veas, como candidatos a diputados y senadores en los años 40. Nos contaban algunos de estos familiares cómo era la vida en estas oficinas salitreras. Primero, hay que decir que las masacres históricas que conocemos: Santa María, La Coruña, no son las únicas. Se nos habló de una oficina que está al lado, donde fueron fusilados 79 obreros con parte de sus familias. Reclamaron algo… y fue el ejército y los fusiló. Nos contaban que no se podía hacer vida política, no se podían juntar dentro de las oficinas, no podían conversar entre los trabajadores; ni siquiera a veces, en los sindicatos. Y había muchísimas oficinas, entonces. ¿Cuál era la forma de comunicarse, de expresar ideas, sentimientos, las utopías? Era la forma que introdujo Recabarren y quienes lo acompañaron en la fundación del POSCh: grupos de teatro, orquestas, conjuntos de bailes y otros. Eso sí se podía expresar dentro de la oficina. Las reuniones para proclamar sus candidatos, incluso en los años 40 y 50, tenían que hacerlas clandestinamente fuera, en la pampa, porque si los sorprendían los echaban a los tomaban presos. Allí se empezó a producir ese crisol del cual han ido surgiendo voces tan preclaras como algunas que están en esta antología, y nace seguramente este afán de comunicar las cosas de forma artística y de relatar

“Voces de la Memoria”, Centenario en el Bicentenario todo acto que ha acometido el pueblo, tanto en nuestro país como en América Latina y el mundo en esta epopeya inconclusa por terminar con la explotación del hombre por el hombre. Por eso creo que el partido, desde su nacimiento es un partido de los trabajadores –indudablemente- que se debe a la defensa de los derechos de los trabajadores y a la reivindicación de ellos como la fuerza principal del desarrollo de nuestro país. Pero no es sólo el trabajo manual, también el trabajo intelectual, desde un comienzo. Y esto se fue repitiendo a lo largo de la historia. Cuando estábamos frente a la casa donde se fundó el POSCh y había hablado un historiador que tenía documentado que el partido no se fundó en un solo acto, sino que hubo muchas otras fundaciones a través de las diferentes oficinas salitreras porque los trabajadores se pronunciaban, querían tener un partido socialista que los representara como nadie lo había hecho hasta el momento. Entonces pidió la palabra un compa-

ñero de cierta edad, quien empezó a evocar recuerdos, era una obra literaria. Fue director de El Despertar de los Trabajadores el año 52, pero dijo: “Yo me inicié en Piragua, era soldado y era guardia en ese campo de concentración. A mí, los comunistas me iluminaron la vida y los empecé a conocer y a conocer el mundo a través de ellos. Entonces, me hice cómplice de los comunistas y les llevaba y les traía documentos a Pisagua”. Posteriormente llegó a ser el director de ese periódico del PC y trabajó en la casa donde se fundó el POSCh. Esa impronta después sigue en casi todos los campos de concentración o las cárceles. Fue mucha la producción literaria, artística, musical, la pintura, el arte, el teatro que se realizó en los campos de concentración. Con el compañero Rolando Carrasco (que también presidía la ceremonia en el ex Congreso Nacional-NDR) convivimos un tiempo en una misma celda en dos o tres campos de concentración. Y, efectivamente, la labor artística

y también intelectual que desarrollaban, no sólo los comunistas, toda la izquierda, era realmente impresionante. Estamos impregnados de la cultura, nuestros artistas han sido difusores de la cultura popular y la han elevado a un sitial muy merecido y reconocido internacionalmente. Creo que hay que agradecer que esta antología aparezca hoy día, cuando estamos celebrando el centenario del Partido Comunista de Chile, y es un magnífico regalo justo cuando nosotros estamos –por así decirlo- levantando cabeza en este país. Cuando estamos siendo protagonistas de nuevo de la historia de nuestro país, en el sentido de que estamos moviendo el cuadro político, somos actores junto con el movimiento social que es el actor principal. Se empiezan a pronunciar algunos con ciertos reparos al hecho de que la izquierda chilena quiera transformarse en un referente válido y con posibilidades de disputar el poder para llevar adelante nuestro objetivo histórico para reivindicar al mundo

trabajador. Cuando surge esta disputa en los medios de comunicación, ¿debe existir o no con vida propia la izquierda en Chile? Y se levantan con fuerza estos poemas, estos relatos y nos dicen absolutamente que sí. La izquierda chilena, el Partido Comunista, seguirán jugando un papel y lo haremos pese a quien le pese y pese a todas las vicisitudes que hemos pasado, incluyendo la del golpe de estado. Respecto al reciente golpe de estado en Paraguay, de la forma que sea, eso nos dice que hay que estar alertas, que esto puede pasar en cualquier parte. Y por más que se repitan voces en nuestro país de que esto no se va a repetir, puede ocurrir. Y los primeros que tienen que dar la voz de alerta son los intelectuales, los creadores de nuestra patria. Estas son voces que se van a escuchar en toda la patria grande de nuestro continente y en otros lugares, porque son voces que nos dejan muy en alto en la estima de muchas partes del mundo”, concluyó Guillermo Teillier. JLC


CULTURA ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

L

a obra teatral “Mi Sangre rota” narra la historia de la batalla de Yungay, antecedente de la Guerra del Pacifico y origen del conflicto con las naciones hermanas Perú y Bolivia, y nace como respuesta a la noción nacionalista que se tiene sobre ese conflicto. La obra busca realzar los valores de nuestros héroes anónimos, quienes se ven envueltos en una sangrienta lucha de poder. El sujeto popular es el instrumento de luchas en las cuales no obtendrá beneficio alguno, sin embargo da lo mejor de sí mismo. Se constata cómo personas que se enfrentan en el campo de batalla, pueden tejer lazos afectivos, en tanto los une el desamparo al cual se ven

expuestos. A pesar del carácter duro de la historia, los personajes habitan un espacio lúdico y alegre, donde la picardía del chileno logra teñir de colores un contexto casi siempre gris. El proceso de creación fue apoyado por diversas entidades de nuestra cultura, como la «Asociación de Payadores de Chile» y los «Vecinos por la defensa del Barrio Yungay»,y la obra tendrá una nueva función el próximo sábado 5 de julio, en la Caja de Compensación Los Andes, donde los espectadores podrán nuevamente un montaje que está inserto en el estilo de comedia humana, y que se vale de máscaras para representar la historia que es narrada a través del uso de la rima y la décima como lenguaje principal.

Identidad del roto chileno

Mi sangre rota El primer montaje de la joven actriz y dramaturga Camila Rojas Torres se adentra en la epopeya del verdadero protagonista de nuestra historia.

Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA

A

ún no se acallan los ecos de la publicitada final del reality “Mundos Opuestos” de canal 13 –el miércoles pasadoque según los especialistas sería el más visto y más largo de la historia de este género televisivo hasta ahora. Cándidos curiosos, contumaces faranduleros, ocultos voyeristas y hasta morbosos inconfesos compartieron con la habitual teleaudiencia nocturna las alternativas de este espacio que inició sus grabaciones el día 8 en Pirque y cuyo primer capítulo fue emitido el 15 de enero, con la conducción de Karla Constant y Sergio Lagos y la participación de 10 “famosos” y 12 desconocidos encerrados durante 6 meses en dos recintos diferentes: “El Pasado” y “El Futuro”, y que fueron eliminándose progresivamente. La producción tuvo un costo de 6 millones de dólares, entre 40 y 50 millones de pesos cada capítulo, pero no hay que alarmarse: cada emisión recaudó entre 140 y 150 millones en publicidad. Alcanzó hasta para una breve gira de una pareja de finalistas a China, como si fuera poco. En

¿Qué quedó después de “Mundos Opuestos”?

las primeras semanas un spot de 30 segundos costaba dos millones 200 mil pesos, cifra que se duplicó a poco andar. De enero hasta el cierre llegó a tener 17 poderosos auspiciadores, de los cuales 7 se mantuvieron hasta el final. Recordemos que el primer “reality show” de la televisión chilena se emitió el 5 enero de 2003 con el modelo de exitosos programas en Europa y EE.UU., “El Gran Hermano” y “Operación Triunfo”, al que siguieron “Protagonistas de la Fama, de la Música, del Baile”, etc., con distinta suerte en el rating nacional. TVN y Canal 13 disputaron estrechamente la compra de licencias de cada uno de estos formatos, a los que se sumaron Chilevisión y Mega, aunque esporádicamente. La gran mayoría de los participantes volvió a sus orígenes. ¿Quién recuerda o quién sabe qué hacen hoy día Alvaro Ballero, Catalina Bono, Janis Pope, Edmundo Varas, Gonzalo Ergas, el

29

español Javier Estrada, Carolina Bastías, Arturo Longton o Arturo Prat? Tal vez la actual esposa de Joaquín Lavín Jr., la ex “Robotina” Kathy Barriga, es la más presente en la memoria colectiva de la gente De los demás, sólo se acuerdan cuando aparecen en la

crónica roja por algún incidente en discotecas o en meras informaciones faranduleras respecto a idilios, triángulos o rompimientos. Naturalmente que no ocurre lo mismo con los ex futbolistas: “Coca” Mendoza, Francisco Huiquipán, “Murci” Rojas y

Nelson Tapia, así como con “bailarinas” y “bailarines” de los programas juveniles “Rojo”, “Yingo” y otros, denominados “chicos” o “chicas reality”, más o menos histriónicos, conflictivos o depresivos según las necesidades de la pauta diaria. Los programas de farándula y algunos medios escritos sacaron los mejores réditos de esta saga al mal gusto y la mediocridad informando profusamente todas las alternativas, incluidas “filtraciones” cuidadosamente planificadas para mantener el rating sin que algunos datos sobre las grabaciones anticipadas restaran audiencia las noches de la emisión de cada capítulo. Para muestra, un botón: LUN relató la eliminación de la modelo argentina Mariana Marino, quien sostuviera un triángulo con los galanes Roca y Pastorino y reprodujo una frase de la “estrella”: “Estoy harta de que me juzguen, de decirlo todo ante veinte cámaras”. Y concluyó: “Yo no sé que va a pasar cuando (Roca) salga, ¡Ojo! Vamos a ver quiénes son los que se comen las luces (?) ¡Acá la estrella soy yo y me asumo! A la que le gusta la tele es a mí”. A confesión de parte, relevo de pruebas; pero eso no garantiza una carrera “artística” ni menos calidad, apenas popularidad (pero sólo entre quienes siguen este tipo de espacios o leen la prensa adicta a los mismos). ¿Narcótico o estupefaciente? Material para debate entre sicólogos o sociólogos, pensarán al-

gunos al analizar el comportamiento de los “encerrados” y también de sus seguidores, empecinados en conocer detalles de cómo duermen, por qué discuten, ¿habrán tenido sexo? ¿se han emparejado o se odian los protagonistas? Lo menos importante es la competencia de esfuerzo físico, que roza a menudo en el menoscabo y hasta la humillación de los participantes. La televisión chilena se precia de tener a dos productores “de lujo” de este tipo de espectáculos: Nicolás Quesille y Sergio Nakasome (Mundos Opuestos), que se han repartido laureles. Fueron los promotores de experiencias de gran popularidad como Pelotón, Amor Ciego, 1810, 1910, La Granja VIP y otros. ¿Capacidad u oportunismo? La serie incansable de “realities” tiene ahora nuevos héroes que, muy probablemente, volverán a enfrentarse por un premio aún mayor de los últimos 25 millones que se llevó la semana pasada el ganador. Prácticamente nadie se acuerda ya de su nombre. Lo demás, es el “reconocimiento” que lo llevará a presentarse en eventos de fin de semana, invitado a programas de opinología por un tiempo hasta desaparecer o volver a participar en un próximo reality. Las emociones, tensiones y situaciones “extremas” -convenientemente pauteadas- quedarán atrás o en la memoria de los televidentes menos exigentes. Para los demás, nada de nada. Vana entretención.


CULTURA 30

ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

Nelson Schwenke

Regreso a las calles y a los ríos del sur... Gran conmoción causó el viernes pasado entre cantautores y folcloristas la muerte del músico y compositor, atropellado el día anterior por un auto en la comuna de Providencia. Autor de temas célebres, como “Mi canto”, “El viaje” y “Llueve sobre Valdivia”, Schwenke era un poeta de su tierra.

FERNANDO BARRAZA

T

odavía no se secaban los efectos del aguacero del martes, cuando Nelson Schwenke, cronista de lo cotidiano, inició su último viaje, a reencontrase con la geografía de su amado sur: “Está cayendo esta lluvia/ que me llama a la ventana/ y me pide que yo vuelva/ a las calles y a los ríos / a los bosques y a los cerros/ a las aguas más profundas/ de los limpios manantiales /donde al paso de mi infancia/ fui perdiendo la inocencia”. El viernes pasado, a los 55 años, falleció el integrante del famoso dúo Schwenke & Nilo, cuya destacada carrera musical se remonta a 1978 en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, y que fue una de las agrupaciones más importante del movimiento del Canto Nuevo, desarrollado en Chile durante la década de los años 80. Calificados como verdaderos cronistas de su época, muchas de sus canciones se convirtieron en auténticos clásicos de los circuitos más activos de la oposición a la dictadura de Augusto Pinochet. El músico fue atropellado el jueves al anochecer en el sector de Bilbao con Lyon, al cruzar a pie con luz roja, de acuerdo a la versión de la conductora del automóvil, Natalia San Martín, quien declaró ante la Fiscalía, coincidiendo con las versiones de testigos y familiares de Nelson Schwenke, tras lo cual fue dejada en libertad.

El artista fue trasladado al Hospital Salvador, con lesiones de extrema gravedad, tal como explicó el viernes en la mañana su hijo, mayor Lucas: “Hoy se decretó su estado de coma irrevocable. En estos momentos se encuentra asistido por un sistema de ventilación me-

cánica para ver la posibilidad de donar algunos órganos, y después va a ser desconectado”. Tras su muerte, numerosos artistas llegaron al hospital. Marcelo Nilo, compañero de Nelson Schwenke en el dúo musical que los consagró, expresó: “Estamos agradecidos de la maravillosa posibilidad de haber convivido con Nelson. Solamente puedo decir que va a seguir con nosotros. Siempre con Nelson nos consideramos parte de los tra-

bajadores de este país, somos un par de trabajadores más. No creemos ni en las luces ni en ese tipo de cosas, creemos que los días se construyen cada día y en ese sentido nos hemos sentido parte y muy queridos por nuestra gente”. El músico Roberto Márquez, de Illapu, manifestó: “Los cancioneros estamos absolutamente viudos, llorando la pérdida de nuestro gran compañero Nelson. Es una situación terrible, se veía tan vital, ha estado tocando en


CULTURA ELSIGLO 29 DE JUNIO DE 2012

31

FOTO GENTILEZA LA TERCERA

tantos lugares, es tanta la gente que te dice ‘yo estuve recién con él`. Hoy tocaban en Puerto Montt, tenían mucha actividad”. Jorge Coulon, que permaneció hasta el final en el hospital, declaró: “Nelson ha muerto, pero para nosotros, los Inti illimani, no ha muerto ni lo hará. Nelson querido: estamos contigo, como sea, donde sea». Florcita Motuda le deseó “paz, fuerza y alegría», y Luis Le-Bert, de Santiago del Nuevo Extremo, aseveró: “No se pudo recuperar del TEC, pero ahora eso no tiene importancia. Nelson está en otra dimensión del tiempo y del espacio, allá bajo la lluvia de Valdivia...”.

Un dúo indestructible

FOTO GENTILEZA LA TERCERA

Schwenke y Nilo mantenía una actividad artística intensa, con un calendario siempre vivo. Habían actuado el viernes 15 de junio en Osorno y este viernes 22, justo el día en que murió Nelson, se aprestaban a cumplir con un concierto en el teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde igual se les rindió un homenaje musical, bajo el lema “Con todo el amor del sur” y se abrió un libro de condolencias. El dúo musical se formó en 1978 en la Universidad Austral de Valdivia, donde se conocieron cuando ambos cantautores eran estudiantes. En 1980 brindaron su primer concierto en Santiago en el Segundo Festival de la Asociación Cultural Universitaria y se contactaron con los más destacados exponentes del canto nuevo chileno, como Santiago del Nuevo Extremo. En 1983, luego de la vuelta de Nelson Schwenke de su autoexilio en Alemania, grabaron su primera producción, Schwenke & Nilo bajo el sello Alerce. En casi todas las canciones hacían alusión a la situación política y social que se vivía en Chile en esos años. En 1986 apareció Schwenke & Nilo II, donde destaca el tema “Mi

Condolencias del Partido Comunista El diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista de Chile, expresa su consternación por la muerte del cantautor Nelson Schwenke, que enluta al mundo de la cultura y la música popular de nuestro país. Hacemos llegar las sentidas condolencias a su familia, amigos y compañeros de labores.

Nelson se destacó toda su vida por su compromiso con el arte y la música popular y chilena, con las justas causas de los derechos humanos y con todas las luchas por la vida, la libertad y la justicia social. En el corazón del pueblo, sobre todo de los jóvenes, están las letras y músicas de Schwenke & Nilo, que durante años

realizaron una encomiable labor artística. Su deceso enluta al pueblo chileno y a los artistas y músicos de nuestro país. Es, sin duda, una pérdida dolorosa e irreparable. Guardaremos en nuestra memoria la obra y el compromiso de Nelson Schwenke y sabemos que su trabajo y su ejemplo perdurarán por siempre.

Canto”. Mientras promocionaban este trabajo, Nelson Schwenke estuvo al borde de la muerte, por un cáncer linfático, del cual logró recuperarse. En 1988 lanzaron Schwenke & Nilo Volúmen 3, pero con la vuelta a la democracia en 1990 decayeron sus presentaciones en vivo, por lo que después de grabar su cuarto disco, Schwenke & Nilo Volúmen 4, ambos músicos comenzaron a ejercer sus profesiones, aunque no dejaron de grabar.

En 1993 apareció Schwenke & Nilo Volúmen 5 y en 1997, Schwenke & Nilo Volúmen 6. En 2000 grabaron un disco en vivo, Schwenke & Nilo 20 años y en 2004 cerraron su producción discográfica con el lanzamiento de Schwenke & Nilo 8, financiado por el Fondart. Nelson Schwenke se radicó en La Calera, donde administraba una ferretería de la familia de su esposa, y Marcelo Nilo imparte clases en una universidad,

trabaja en el Centro de Danza Espiral y está vinculado a la Fundación Víctor Jara. Hasta ayer se encontraban trabajando en la edición de un DVD, proyecto que quedó truncado con la muerte de uno de sus integrantes.

Trovador eterno En sus textos, Nelson se conectaba con la naturaleza y con la realidad de los seres humanos: “Está cayendo esta lluvia/ con recados y señales/ de los eternos barriales/ que se forman en las calles/ donde a veces amanecen/ perros y borrachos muertos/ que se duermen a la orilla/ de una vieja alcantarilla/sin poder hallar su casa”. Su poesía mezclaba la anécdota doméstica y el sentido antropológico de la existencia: “Ha llegado a avisarme/ que la casa de madera/ aún se sostiene firme/ para seguir combatiendo/ otros inviernos de escarcha/de temporales eternos/ y que aún en la cocina/ quedan fuego y comida”. Siempre está presente el amor por la gente: “Y yo la voy recibiendo/ como una amiga lejana/ que ha venido a saludarme/ a través de la ventana/ y entregándose a la dicha/ de danzar ante mis ojos/ me recuerda a los boteros/ que atraviesan el Valdivia/ con sus abrigos de hule”. Poeta y trovador, Schwenke siempre comunicó lo bello y lo noble de nuestra manera de ser: “Y me trae sin saberlo/ la cara despavorida/ del viejo carretonero/ que a la puerta de algún tren/ espera por unas monedas/ para un trago de aguardiente/ algo para que caliente/ el estómago vacío/ de tantos inviernos largos”. F.B.


E

l Informe Rettig es rotundo: “Conocidos y analizados todos los antecedentes del caso y las distintas versiones presentadas ante el Tribunal competente, esta Comisión tiene la convicción que Rodrigo Rojas fue víctima de grave violación a los derechos humanos, por cuanto su muerte, cualquiera sea el grado y la naturaleza de la responsabilidad individual de los involucrados, se produjo como consecuencia directa de las acciones u omisiones ilícitas de los efectivos militares”. El verano de 1976 Rodrigo Rojas de Negri viajó a Canadá para reunirse con su abuela durante las vacaciones, pero debió esperar diez años para regresar a su país. Repentinamente, los contactos con Chile se interrumpieron. Días más tarde sabría que su madre se encontraba detenida en Valparaíso, junto a un grupo de militantes comunistas acusados de vínculos con una imprenta clandestina. Pablo Salvador, hermano de Rodrigo de un año de edad, estaba a cargo de una familia amiga. La casa en que vivían fue saqueada por desconocidos. Según contó Rodrigo después, ese 7 de marzo, cuando apagó las velas de la torta de su décimo cumpleaños, fue el día más triste de su vida. Verónica de Negri, su madre, fue trasladada al campo de concentración

de Tres Alamos, donde permaneció más de un año, hasta que fue expulsada del país y logró refugiarse en Estados Unidos, donde se reunió con sus dos hijos. Rodrigo nunca se insertó plenamente en la sociedad norteamericana y tampoco tenía madurez para comprender lo que ocurría en su tierra de origen. Vivió un tránsito indefinido, igual que tantos otros, entre una realidad que sentía ajena y otra que, sabiéndola suya, sólo percibía por señales lejanas. Desarrolló un sentimiento casi obsesivo ante esa realidad que escapaba de sus manos. Buscaba ansioso la literatura latinoamericana, tocaba charango en un grupo de música andina, participaba en actividades de solidaridad. En Washington, vendía material fotográfico, para ir construyendo su propio equipo. Rodrigo amaba a América Latina. Su exilio lo vivió entre latinos. Cuando cumplió 19 años, en marzo del ’86, ya contaba con los mínimos recursos para viajar a Chile. Traía un boleto hasta Lima, esperaba llegar hasta Machu Pichu, pero la ansiedad era más fuerte y continuó por tierra hasta Santiago. «¡Qué lindo es mi país, la gente, todo. Esto, mamá, es distinto a todo, pero tal como lo soñé!», se le escuchó decir días más tarde por el teléfono de su casa en Washington. La voz le había cambiado.

Preguntaba de todo, desordenado por la impaciencia. Quería fundirse con aquello que le rodeaba, aunque tenía que lidiar con su ingenuidad frente al peligro y la crudeza con que los suyos debían luchar por su subsistencia. No entendía los llamados de atención que recibía cuando apretaba sin medida el obturador de su cámara o se exponía, tan abiertamente, para fotografiar a policías y militares sin medir las circunstancias. Soñaba con formalizar en Chile su militancia en las Juventudes Comunistas y sumarse a la lucha del pueblo sandinista en Nicaragua, pero también quería continuar sus estudios en su país natal. En el intertanto, se integró a las actividades de los estudiantes de la facultad de Medicina Norte y de la Universidad de Santiago. Junto a ellos participó en movilizaciones y tomó fotografías. Con ellas planeaba publicar un libro en Estados Unidos. El día anterior a la protesta en la que encontró la muerte, se trasladó junto los estudiantes de la USACH hasta la comuna de Estación Central. A las ocho de la mañana del día 2 de julio, Rodrigo caminaba junto a un grupo de jóvenes por una calle de la comuna. Según lo establecido en el proceso judicial, el grupo llevaba

cinco neumáticos, un artefacto incendiario y un bidón de parafina para encender una fogata e interrumpir el tránsito. Fueron interceptados por una patrulla de soldados que inició la persecución. Rodrigo y Carmen Gloria Quintana fueron apresados y brutalmente golpeados con las culatas de los fusiles. Sus captores los tendieron en el suelo, los rociaron con combustible e hicieron arder como piras humanas. El teniente Sergio Fernández Dittus, jefe de la patrulla, ordenó que los cuerpos humeantes fueran cubiertos con frazadas y subidos a uno de sus vehículos, para ser lanzados en una acequia de las afueras de Santiago, en el sector de Quilicura. Carmen Gloria logró sobrevivir tras largos años de penosos tratamientos. Rodrigo murió cuatro días más tarde. “Cuándo entenderán los fascistas que la vida de los que luchan por la vida, no termina con la muerte”, preguntó Cristian Berríos, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la multitud que acompañó sus restos hasta el Cementerio General. La imagen pura y transparente de Rodrigo se quedó con nosotros como la vivacidad de sus fotografías.

(Editado sobre un texto del periodista Claudio de Negri, tío de Rodrigo, para el libro «Morir es la noticia»))


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.