2
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Aquí Opina El Lector Quema de buses No deja de ser extraño que justo cuando se discute la llamada Ley Hinzpeter, que recrudece la represión y criminaliza la protesta, se quemen tres buses, en un perímetro muy cercano, con escasa “agilidad” de los “cuidadores” del orden público. El no otorgar permisos crea las condiciones para la violencia. El gobierno lo sabe y por eso no los concede, pues la violencia permite la represión y desprestigia a las organizaciones. Nosotros mismos, Colegio de Profesores, hemos fijado en Asamblea Nacional y reunión de presidentes regionales convocar a un paro Nacional Docente. ¿Qué pasará con los permisos a la marcha, justa y necesaria, del profesorado nacional? ¿Cuántos infiltrados actúan en las protestas?
Las distintas organizaciones estudiantiles, secundarias y universitarias que llamaron a esta marcha, nunca han intentado quemar buses ni otras acciones violentas. ¿A quién o a quiénes les convienen estas quemas de buses o saqueos? Indudablemente que facilitan el diseño político del gobierno. Por eso no los previenen, dejan hacer y luego los asocian a dirigentes y organizaciones que llaman legítimamente a protestar por mejor educación, sin lucro, y que sea un derecho, no un privilegio. Hinzpeter y Chadwik están en su “salsa”, con argumentos para aprobar su ley en el parlamento. De eso debemos preocuparnos, pues se pretende que la gente no proteste. No sabemos quiénes son ni de dónde vienen los que quemaron los buses, pero eso abre camino para que el gobier-
no reprima e impida que nos organicemos. Si algo está claro para todas y todos los profesores, es que este modelo económico, político y jurídico debe ser transformado. La protesta y la movilización en las calles son legítimas y necesarias. Los que realizan acciones provocativas como quemar buses o saquear, le hacen el juego a la derecha y permiten que este modelo se mantenga. Jorge Abedrapo Docmac Presidente Colegio de Profesores Regional Metropolitano
Familia Ortiz, Cepeda y Berríos Lejos de Chile, con profunda emoción, me permito expresarles toda nuestra solidaridad y adoración por vuestra larga e incesante lucha destinada a encontrar los restos de nuestros inolvida-
Campaña por la Brigada Chacón Por fatiga de material, la Brigada Chacón ha iniciado una campaña por una camioneta, para seguir estando en la calle solidarizando con las luchas de los movimientos sociales. Tu aporte lo puedes realizar en la cuenta de ahorro del Banco Estado número 32360704555.
bles camaradas Fernando Ortiz, Horacio Cepeda y Lincoyán Berríos, héroes del pueblo chileno, cuyo ejemplo de consecuencia y pureza seguirá iluminando a sus seres queridos y alentando las luchas de hoy y de las generaciones futuras. Junto a mi esposa, hijos y nietos, les abrazamos con fraternidad e inmenso respeto. Vladimir Chávez Rodríguez
De algo sirvieron las olimpíadas Estas últimas olimpíadas de Londres quitaron espacio a la chabacanería de otros programas de la televisión chilena. De otra parte, se pudo observar belleza en el físico de muchos competidores, especialmente de las damas. El cuerpo humano es una obra que se puede cultivar. Destaco la competición de gimnasia rítmica, las pruebas de natación y de atletismo. Todo representa rigor, escuela, disciplina, constancia. Ciertamente todo deportista espera ganar, ser el primero o el mejor en su disciplina. Pocos tienen como propósito sólo competir o participar. Recibir a más de diez mil participantes de casi todos los países del orbe, también representa un esfuerzo organizador incalculable. No todos están en condiciones de asumir una tarea tan gigantesca. Esta justa deportiva olímpica también deja saldos... Las potencias económicas del mundo se miden en los juegos. Los países del subdesarrollo o del tercer mundo escasas opciones tienen de conquistar oro. En nuestros países del atraso el deporte no es prioridad, tampoco
otras urgencias lo son. El tema es asunto de políticas de estado que no existen. Las limosnas o las ayudas benefactoras que a última hora alguien de «buen corazón» da a algún deportista, definitivamente no sirven. El asunto ciertamente es más complejo. La educación de las masas es una parte. Crear mentalidad deportiva saludable es un objetivo de largo alcance y reconocerlo como un derecho humano exige transformar la sociedad de manera radical. Es un asunto de valores. La niñez y la juventud en la sociedad han de ser sagradas. Mientras eso no sea así, el futuro será siempre oscuro. Esta vez volvieron a medirse las potencias, escasamente tuvieron figuración destacada nuestros países. Ganaron quienes generan conocimiento y tecnología. Vencieron quienes invierten el 5, el 6, y 7 % del PIB en investigación científica, y no el 0.7 % como por décadas hace Chile. Asistimos a la evidencia del desarrollo del subdesarrollo. Es un funesto abismo. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
Discurso del presidente del Uruguay
puedan tener el mismo grado de consumo y despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día otro tipo de discusión? ¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que ´estamos todos juntos` en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?” Mas adelante, el presidente Mujica sostiene: “El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida, y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir, ese hiperconsumo es el que está agrediendo al planeta. Los viejos pensadores -Epicuro, Séneca o incluso los aymaras- definían: ´Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente mucho y desea más y más‘. Esta es una clave de carácter cultural”. Interesante, ¿verdad? Reflexionemos estas ideas tan lúcidas del presidente del Uruguay, José Mujica, no sólo con los familiares y amigos, sino con los compañeros de trabajo, los muchachos del club, el círculo o taller donde participamos, con los estudiantes en las universidades, los feligreses de tu iglesia, tu junta vecinal...
Durante la cumbre Río + 20, destacó el tono directo y honesto del mandatario uruguayo, José Mujica, al preguntarse: «¿Qué pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas Guillermo Valdivieso
NOTA DE LA REDACCION Por un error en la edición del pasado número del semanario, se atribuye al periodista José Luis Córdova la crónica de las páginas 4 y 5 titulada “En la CUT necesitamos la fuerza de la calle para la unidad…”, la que fue escrita por la periodista Lillian Contreras. Hacemos esta aclaración para el conocimiento de nuestros lectores.
Crónica de represión post dictadura Conocí al capitán de Carabineros Felipe Villegas la noche del 8 de agosto en la Tercera Comisaría de Santiago, donde trabaja, luego de la protesta estudiantil. Yo iba justamente a entrevistarme con uno de los tantos detenidos de la manifestación, Manuel Valencia, por encargo del equipo jurídico del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad ARCIS, donde trabajo. Necesitaba comprobar si se encontraba o no detenido todavía a esas horas. Verbalmente se me dijo que había sido puesto en libertad y solicité al cabo que me atendía que se me certificara el hecho, y entonces empezó el interminable vía crucis de las consultas con los superiores. Tras casi una hora de idas y venidas, el cabo regresó acompañado del capitán Villegas, que en tono prepotente me exigió la cédula de identidad y exhibir un mandato específico de Valencia, que son exigencias ajenas a la legalidad. Lo mismo me exigió luego el subordinado de dicho capitán. No obtuve dicha constancia. Sebastián Insunza R. Abogado
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ecuador, la dignidad El otorgamiento de asilo al ciudadano australiano y prestigioso profesional de las comunicaciones reconocido internacionalmente, Julian Assange, por parte del gobierno del presidente Rafael Correa de Ecuador constituye un gesto de dignidad, de independencia, de soberanía y de rechazo a la prepotencia del sistema imperialista que nos enorgullece como latinoamericanos. El apoyo de Unasur y de los países del Alba así lo reitera, en contraste con la deplorable declaración inicial del gobierno de Piñera que consideró que sólo se trata de un problema entre Inglaterra y Ecuador. De dignidad, nada. La derecha no tiene dignidad, nunca la ha tenido. La persecución anglo–sueca– yanqui está decidida por el imperio como venganza por la revelación de odiosos secretos, y los pretextos contra el perseguido son burdos. Vale la pena detenerse en la especificidad de los cargos de violación que la justicia sueca formula contra Assange, porque se trata de situaciones extrañas, que de ningún modo pueden equipararse al tipo penal del abuso sexual. Se trató en ambos casos de relaciones consentidas pero, en un caso se alega que la denunciante dormía y, en el otro, que el supuesto acosador no usó el preservativo. Agréguese a lo dicho que una de las denunciantes tiene relación política con los personajes involucrados en la muerte del disidente cubano Osvaldo Payá, por la que se ha procesado en La Habana a un ciudadano español militante del PP de Rajoy y colaborador de la gusa-
Eduardo Contreras
nera cubana. Más claro, echarle agua. Se trata, como denuncia el propio Assange, de una turbia maniobra del gobierno norteamericano que, apoyado por la siempre sumisa corona británica, busca llevarle y juzgarle en EEUU para vengarse de la difusión por Wikileaks de documentos confidenciales que confirman los turbios manejos imperiales y su desprecio por el resto de la humanidad. El gobierno de Washington no tiene autoridad moral en materia de asilo. Lo que ha asilado en general son centenares de terroristas y delincuentes. La lista es larga y mencionemos a vía de ejemplo al asesino Luis Posada Carriles o Masferrer, Montaner, Valladares, entre los gusanos cubanos o los asesinos de Orlando Letelier, los tenebrosos Novo y Virgilio Paz y en el caso de la dictadura chilena su protección a Michael Townley y Fernández Larios, dos de los peores criminales de la DINA involucrados en numerosos crímenes que a esta misma hora siguen disfrutando de los favores de la CIA y el Pentágono. Acá en Santiago, los representantes de la derecha criolla han intentado justificar las maniobras imperiales y aprovechar la ocasión para golpear al gobierno ecuatoriano. Un conocido bufón sostuvo que las revelaciones de Wikileaks eran sólo “copuchenteo banal”, denotando a las claras que no tiene la menor idea de lo que habla. A su vez, un representante de la prensa pinochetista se atrevió a hablar de libertad de prensa que a su juicio no existiría en Ecuador. No tienen remedio.
3
Cuando el señor Larroulet se impresiona muchísimo “Creo que la Concertación está siendo presionada de una forma bastante antidemocrática por el PC. Me impresionó muchísimo cuando Camila Vallejo…”, escribe don Cristián Patricio Larroulet, ministro secretario general de la Presidencia. ¿Quién es tan impresionable caballero, que tanto sabe de “democracia”? Veamos: elegido antes del golpe del 11 de septiembre de 1973 presidente del centro de alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica, el año siguiente el consejo de presidentes de centros de alumnos, designado por la dictadura, lo nombra presidente de la Feuc. En 1977 participa en la “histórica” celebración organizada por el Frente Juvenil de Unidad Nacional del “Día de la Juventud” en el Cerro Chacarillas de Santiago, ocasión en que el dictador pronunciaría un discurso delineando la institucionalidad que regiría el estado en los años siguientes. Un año después sale a estudiar un Master of Arts en Economía a la Universidad de Chicago. A comienzos de la década de 1980, el impresio-
nable ministerial es asesor del ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, Luis Danús, hasta la crisis de 1982. Luego, es jefe de gabinete del ministro de Hacienda Hernán Büchi, del que en 1989 es uno de los principales colaboradores en su intento de suceder a Pinochet en La Moneda. Fundador del Instituto Libertad y Desarrollo (UDI), participa en la formación de la Universidad del Desarrollo, junto a varios otros próceres del pinochetismo. En su libro “La lucha contra el Populismo: El caso de Chile…”, expone su pensamiento: “A partir de la década de los ‘80, Chile reformó su sistema previsional ´Pay as you go` por otro en el cual cada trabajador ahorra para financiar su propia jubilación, pudiendo escoger libremente entre diferentes empresas privadas (AFP) que invierten sus ahorros. Este sistema contempla además un pilar solidario que garantiza una pensión mínima para todos los trabajadores incorporados. La institucionalidad señalada también limita el populismo ya que dificulta que los gobiernos hagan uso de los recursos previsionales para fines populistas. Cuando los trabajadores financian su propia jubilación y no la de otros defienden su derecho de propiedad y así reaccionan negativamente a los intentos expropiatorios propios del populismo”. Y continúa el esforzado y consecuente servidor público: “En sus reformas Chile dio prioridad a la participación del sector privado en los diferentes sectores de la economía. Esta ha sido una política que permitió priva-
tizar a la mayoría de las empresas estatales del área de la energía, el transporte, las telecomunicaciones, siderurgia, el agua potable y además abrir a través del sistema de concesiones la participación privada en la infraestructura portuaria y vial. Estas políticas también han limitado al populismo al reducir la influencia de las empresas estatales, las que históricamente han sido uno de los principales instrumentos para el populismo de Latinoamérica”. Esta claro de quién se trata, ¿verdad? Más adelante: “Chile ha sido un ejemplo de cómo, cuando las políticas liberales son sistemática y coherentemente aplicadas y las instituciones son creadas para dar estabilidad a estas políticas, el populismo puede ser detenido. Por eso es que en materia de crecimiento económico, reducción de la pobreza y estabilidad democrática, Chile es el líder en América Latina”. Subrayemos: “Las instituciones son creadas para dar estabilidad a estas políticas…”, y nos quedará más claro aun el fondo del pensamiento con que se expresan los intereses de este destacado hombre privado en funciones públicas, así como su inconmovible “apego” a la democracia… Ahora, en nombre de “la democracia”, fustiga a la Concertación por “dejarse presionar” por el Partido Comunista. Y a éste lo acusa de estar tras “una “visión ideológica”… que “está tratando de detener esta reforma tributaria”. Una vez más, por la boca del nostálgico muchacho de Chacarillas habla el ancho y hondo bolsillo de la derecha. EL DIRECTOR
NACIONAL 4
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Secundarios en pie de lucha por la Educación y contra la represión Solidaridad y nuevas acciones
JOSÉ LUIS CÓRDOVA
C
arabineros y la policía civil se ensañaron en estos últimos días contra los secundarios, que mantienen a firme sus movilizaciones en defensa de la educación pública, contra el lucro y por la gratuidad, además de mejoras en la infraestructura de los establecimientos educacionales del país, especialmente los dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010. La Casa Central de la Universidad de Chile en la capital y la sede del Instituto Nacional fueron los principales escenarios de la tensión entre los estudiantes movilizados y las autoridades. Otros liceos, como el Carmela Carvajal, Lastarria, Barros Borgoño y Aplicación vivieron también momentos de represión y temor, sobre todo en el Insuco 2 donde se inició una huelga de hambre que continúa en la Casa Central tras la detención de un estudiante. Una hora después de que personal de Carabineros abandonara el Instituto Nacional y entregara el edificio a su rector, Jorge Toro, un grupo de alumnos retomó el establecimiento. La nueva ocupación ocurrió poco después que la autoridad educacional firmara un acuerdo con la institución uniformada para que ésta hiciera aban-
dono del lugar. Esto incluyó el retiro del bus de Fuerzas Especiales de Carabineros, que causó polémica el lunes pasado al estacionarse al interior del recinto, lo que fue criticado incluso por el ministro de Educación, Harald Beyer. "A nuestro juicio aquí hay responsabilidades políticas. Todo lo que pasó el lunes 20, por ejemplo, con 101 compañeros detenidos, con otros tantos agredidos, podría haberse evitado si se hubiesen tomado las decisiones políticas correctas", afirmó Pablo Cepeda, vicepresidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional. "Nosotros nos reunimos con la Dirección, el Centro de Padres y el Consejo Gremial de Profesores y rechazamos rotundamente la presencia policial al interior de nuestro recinto", agregó el dirigente. Cepeda explicitó el repudio de los jóvenes hacia el actuar de Carabineros y el alcalde Pablo Zalaquett: "Aquí el responsable de la represión que se ha vivido en la comuna de Santiago es el alcalde, quien da orden directa a las fuerzas policiales". Los jóvenes reunidos, en una asamblea el viernes recién pasado, decidieron inmediatamente retomar el establecimiento para cumplir las definiciones adoptadas por la mayoría de los estudiantes (54%) de man-
tener tomado el liceo. El exceso de celo policial y el acoso y abusos contra jovencitas, así como inexplicables secuestros “express” de alumnos por personal armado de civil y en automóviles sin patentes, había sido motivo de polémica en los últimos días, recordando acontecimientos vividos durante la dictadura militar. Hasta el ex director de Carabineros general Manuel Ugarte expresó su sorpresa por la medida de instalar un carro policial al interior del Instituto Nacional. La actitud del rector Jorge Toro, quien le entregó a la policía uniformada las llaves del establecimiento, también fue fuertemente cuestionada, así como la destrucción de la puerta de acceso al colegio por San Diego por parte de Carabineros. Guillermo Pérez, el presidente del Centro de Profesores del Instituto Nacional, afirmó que "el gran pero en todo esto fue la presencia de Carabineros. Ellos enardecieron los ánimos de los estudiantes. Quiero ser muy enfático en manifestar que la gran responsabilidad en todo esto la tiene la máxima autoridad comunal. El alcalde no puede desconocer lo que hace Carabineros para impedir tomas y lo que realiza durante los desalojos".
El vocero de la Cones, Christopher Sarabia, agradeció la actitud de los alumnos de la Universidad de Chile de plegarse a su llamado a radicalización del movimiento, y también defendió la importancia de las tomas. El martes 28 se realizará una gran marcha convocada por todos los actores del movimiento estudiantil, y enmarcada en un llamado a paro nacional. La solicitud de autorización ya fue ingresada a la Intendencia Metropolitana. "La FECh adhiere y también participará. La información específica de en qué comuna marchará cada Facultad y donde se juntarán, la debe difundir cada Centro de Es-
tudiantes", explicaron desde la Universidad de Chile. El viernes y sábado se efectuarán actos de conmemoración por el primer aniversario de la muerte del estudiante Manuel Gutiérrez Reinoso a manos de un funcionario de Carabineros, el cabo Miguel Millacura. A través de dichas manifestaciones, que se efectuarán "en diversos puntos de Santiago", los jóvenes buscan "hacer protesta y al mismo tiempo convocar directamente a las familias, pobladores, trabajadores que se reparten por toda la capital". "Este miércoles 22 saca tu bicicleta con toda tu familia y nos juntamos a las 20 horas en el Par-
que Bustamante para demostrar una vez más que somos la mayoría de Chile que quiere una educación pública gratuita y de calidad para todos. ¡Este agosto vamos con todo!", señalan los estudiantes en su convocatoria, realizada a través de las redes sociales. Los universitarios de la Confech también siguen desarrollando su objetivo de impulsar manifestaciones culturales y "creativas" para contrarrestar las acusaciones desde las autoridades que los vinculan sólo con los hechos de violencia. Marcharon hasta la municipalidad de Providencia en ropa interior, pese al intenso frío, provocando el apoyo de los vecinos.
Camila y Boric La FECh denunció que durante la realización del pleno la policía lanzó proyectiles contra la Casa Central, lo que provocó la rotura de algunos vidrios. La vicepresidenta de la FECh, Camila Vallejo, destacó la decisión de los alumnos de la Universidad de Chile de respaldar la toma de la Casa Central, medida que -indicóresponde a la falta de soluciones ante sus ya conocidas demandas. "Esto no se trata de la toma por la toma, de parar por parar o marchar por marchar: se trata de movilizarnos en pos de objetivos políticos que hoy día no tienen respuesta", explicó la dirigente al cabo de la reunión del pleno de la FECh que decidió apo-
yar la ocupación. El Ejecutivo "parece más interesado en doblarnos la mano que en solucionar los problemas de fondo", sentenció Gabriel Boric, que con antelación se había declarado a favor de la toma de la Casa Central para convertirla en un "referente de las movilizaciones". Boric se sumó a los dichos de su antecesora en la presidencia de la Federación: "Los estudiantes universitarios se suman a las movilizaciones de un agosto que, advertimos, sería movilizado, porque el ministro Beyer y este gobierno han preferido apostar al desgaste, a reventar al movimiento estudiantil", declaró el dirigente.
El vocero de estudiantes del Liceo Arturo Alessandri, Moisés Paredes, manifestó que "se va a convocar un paro interno y no descartamos realizar una retoma porque es la opción democrática que ganó en la asamblea con un 54% de los votos, para que se mantenga hasta el 31 de agosto”. Por su parte, los alumnos del Liceo Lastarria también decidieron tomarse el establecimiento y hoy viernes se votaría la continuidad de la ocupación. Al cierre de esta edición, un grupo de secundarios se encadenó en el ministerio de Hacienda como protesta ante la porfía del gobierno de cerrarse al diálogo, y concitó el apoyo de los transeúntes en el centro de Santiago.
NACIONAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Mientras el movimiento estudiantil procura abrirse paso en medio de la acción concertada del gobierno y los principales medios de comunicación, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) presenta un estudio que, junto con esbozar un “plano” de la educación en nuestro país, expone demandas y propuestas que en el curso del año pasado contaron con el apoyo de la mayoría -80%- de la población chilena. Recibido como un aporte significativo de parte de estudiosos y sectores vinculados a la problemática de la educación pública, extractamos algunas partes de este valioso documento.
E
l Sistema Educacional chileno, en cuanto a su estructura, se basa en la siguiente malla curricular, dividida en sus métodos de administración y financiamiento: -5 años de Educación Preescolar opcional, en la que el Estado actúa solo como subsidiario de jardines infantiles prácticamente autónomos, administrando muy indirectamente los llamados Jardines JUNJI, por su dependencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y los Jardines MINEDUC, dependientes del ministerio del ramo. -8 años de Educación Básica obligatoria, en la que el Estado participa en paralelo a los inversores privados, los que se dividen en sostenedores de colegios Particulares Subvencionados y de Particulares Pagados. -4 años de Educación Media obligatoria, en la que el rol del Estado es relativamente similar a la básica, ya que también se presentan liceos Municipales junto a Particulares Subvencionados y Parti-
culares Pagados. Cabe destacar que en la secundaria existen básicamente 2 sistemas de enseñanza, los que son: CientíficoHumanista (enfocado al ingreso a la Ed. Superior) y Técnico Profesional (con miras al ingreso directo al mercado laboral). Sobre este punto es necesario detenerse, ya que mediante la simple observación puede notarse la amplia brecha en la valoración social de un egresado Científico Humanista (potencial universitario y profesional, con preparación mediana en todas las áreas del conocimiento) y uno Técnico (al que se ve solo como un obrero especializado, desvalorando su esfuerzo educacional y habilidad práctica). -Una cantidad variable de años de Educación Superior, en la que el Estado no tiene participación directa, ya que las universidades que alguna vez le pertenecieron actualmente se administran a sí mismas a través del Consejo de Rectores de las Universidades Tradicionales Chilenas. Las otras universidades, llamadas Privadas, pertenecen formalmente a funda-
ciones sin fines de lucro, aunque existen pruebas de que en algunos casos empresarios privados estarían obteniendo ganancias ilícitas de ellas. Para ingresar a las Universidades del CRUCh, se debe rendir un único conjunto de pruebas estandarizadas, denominadas Prueba de Selección Universitaria, que abarcan todo el conocimiento académico esperado para un alumno Científico Humanista graduado. Además, existen Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, todos privados, que no requieren rendición de PSU, cuyo enfoque es principalmente a la continuación de los estudios de liceos técnicos, y que de manera progresiva desde su surgimiento en 1981 han ido proliferando, siendo normalmente considerados como un requisito mínimo para conseguir un empleo especializado. Como puede notarse, existe una clarísima diferenciación entre el sistema Público y Privado en Chile. Éste ha sido un conflicto recurrente en el país desde la implantación del modelo económico neoliberal.
Históricamente, la dependencia de la mayoría del sistema educativo nacional era estatal directa, con la excepción notable de los establecimientos rurales y eclesiásticos. La modificación de 1981, denominada Municipalización de la Educación, consistió en entregar el control y financiamiento
de los establecimientos estatales a los gobiernos locales, y abrir la posibilidad para que privados crearan colegios y liceos privados que recibieran subsidios públicos para funcionar, permitiéndoles obtener ganancias de ellos. A consecuencia de lo anterior, desde 1981 en
5
Chile el sistema de financiamiento y administración de las entidades educativas básicas y medias es el siguiente: -Un sistema Estatal autonomizado a nivel de los Gobiernos Locales, conocido como Administración Municipal. Es por Ley gratuito y laico. Enfrenta graves problemas
Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES)
Compendio de Demandas y Propuestas Estudiantiles
NACIONAL 6
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
de financiamiento en la mayoría de los casos, y aunque es el mayoritario en cobertura, es también el que presenta los más bajos índices de rendimiento académico (MINEDUC, 2006). -Un sistema privado autónomo pero parcialmente dependiente a nivel de financiamiento compartido, conocido como Particular Subvencionado. Tiene libertad confesional y de tarifa, aunque la tendencia es a que estas sean relativamente bajas, en comparación con el sistema particular pagado. Su nivel de cobertura es cercano al del sistema municipal, y su rendimiento es ligeramente superior al de este último (MINEDUC, 2006). -Un sistema privado plenamente autónomo, denominado Particular Pagado. Libre en su confesión y costo. Suelen pertenecer a alguna iglesia o colonia extranjera, y sus tarifas tienden a ser elevadas, por lo que su acceso está restringido sólo a un sector minoritario de la población. Sus tasas de cobertura son notablemente bajas en cada estadística que las analiza. Su rendimiento académico es el mejor de los tres modelos (MINEDUC, 2006).
La voz de la OCDE En el sistema educacional chileno, parte clave de las problemáticas que se le presentan es la incongruencia entre los esfuerzos materiales y los resultados que de ellos se obtiene; por mencionar algunos ejemplos. Chile es uno de los países en el que los alumnos pasan más tiempo en clases, y sin embargo es uno de los peores en rendimiento académico. Dividiendo esto por sectores de aprendizaje, uno de los enfoques más claros en nuestro país es el dirigido a las asignaturas de Lenguaje y Matemática, que sin embargo siguen destacando como deficientes en el contexto internacional, y en especial, en el de la OCDE. De hecho, esta organización en su revisión económica anual de nuestro país establece que “Chile ha hecho impresionantes progresos en la asistencia a su sistema educacional
comenzaron a esforzarse para pagar una mejor educación a sus hijos. Y es ahí donde comienza el inicio de la segregación.
Financiamiento Compartido
(…) aunque sus resultados siguen siendo de los más débiles dentro de la OCDE (…) incluso ajustando los datos a su precaria condición socioeconómica” (OCDE, 2012). Dentro de la misma problemática, la OCDE destaca la contradicción entre la cantidad porcentual de dinero (respecto al PIB per cápita) que se gasta en educación superior, y el porcentaje de este gasto que el sistema público asume. En este ámbito, Chile es el país en que tal situación se expresa más gravemente dentro de la organización (OCDE, 2012).
Educación Preescolar Más de 370.000 niños, equivalentes al 53%1 de la población infantil, no asisten a un jardín infantil, pre kínder o kínder. A su vez, la cobertura de Educación Preescolar pública es del 38%. Adicionalmente, la calidad de la Educación Preescolar impartida en Chile es bajísima, debido a la falta de recursos y a la falta de coordinación nacional, tanto en lo pedagógico como en lo financiero. La Educación Preescolar actualmente es impartida por 5 instituciones diferentes, todas con el mismo fin, dentro de un sistema mixto: las Instituciones Privadas, las Instituciones ParticularSubvencionadas, el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Fundación Integra. Las tres últimas, que constituyen el sector público,
reúnen al 56%2 de la matrícula de la población infantil. Sin embargo, el funcionamiento de la educación preescolar es deficiente. La JUNJI e Integra cumplen la misma función, pero con estándares diferentes respecto a, por ejemplo, la proporción de niños por profesionales. Además, la JUNJI tiene doble función, presta servicios, a la vez que se fiscaliza a sí misma y las demás instituciones que imparten educación preescolar. Y como agravante a lo deficiente de la Educación Preescolar, para el sector privado la fiscalización y certificación de la calidad es optativa, lo que implica que el Estado no puede fiscalizar si estos establecimientos entregan una Educación Preescolar de calidad. Además, los establecimientos privados no se rigen por una normativa nacional de enseñanza preescolar. La administración actual de los establecimientos educacionales Básicos y Medios en Chile que están en manos de los municipios, es deficiente. Diversos estudios, evaluaciones y diversas posturas políticas concuerdan en que el sistema educativo nacional está en crisis, por una serie de políticas públicas desafortunadas. El sistema que administra la Educación Pública va en directo perjuicio a la calidad de la educación que imparte el Estado y es insostenible desde el punto de vista financiero, desde el punto de vis-
ta administrativo propiamente tal y desde el punto de vista pedagógico. El sistema municipal hace responsables a los municipios de la administración financiera de los colegios, recibiendo fondos públicos del Ministerio de Educación, los cuales pueden invertir como estimen conveniente, incluso en asuntos de la propia municipalidad y que no tienen relación con la educación. Las municipalidades muchas veces no logran sustentar sus colegios con los fondos públicos del MINEDUC y deben utilizar fondos de las propias arcas municipales. La subvención por alumno que entrega el MINEDUC a los municipios es insuficiente para responder a las necesidades educativas de cada comuna. El sistema afecta el funcionamiento global de la municipalidad, debido a que la falta de recursos fuerza a los municipios a destinar fondos y funcionarios al área educativa, en desmedro de otras funciones que sí son, por naturaleza, de la municipalidad, propios de ella. La comunicación entre los municipios y el Gobierno Central es en extremo ineficiente y burocrática, por cuanto la municipalidad no puede tomar decisiones por sí misma para atender los problemas de su propia comuna, ya que depende de los distintos niveles administrativos del MINEDUC. Los municipios no cuentan con equipos especializados en educación,
como lo son equipos técnico-pedagógicos debido a la falta de recursos. Para poder guiar la administración de sus colegios, los municipios dependen de la ayuda casual y esporádica del MINEDUC a través de sus niveles administrativos, o dependen de la asistencia que pueda brindar una municipalidad vecina que sí cuente con orientación técnico-pedagógica. El sistema educacional no permite a los municipios evaluar, como estime conveniente, a los profesores, ni tampoco puede cambiar las cargas horarias con el fin de equilibrar lo lectivo de lo no lectivo (horas en aula y horas de planificación). Chile, dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es el segundo país con mayor segregación escolar, es decir, los que tienen más estudian con los que tienen más, y los que tienen menos estudian con los que tienen menos. Esto puede ser explicado por el abandono de la educación municipal por parte del Estado. Desde que la educación fue municipalizada, ésta comenzó a perder matrículas de manera continua, mientras que la subvencionada fue creciendo inversamente a la pública. La educación pública, al ser desfinanciada y descuidada, fue dejando de ser una alternativa real de educación para los niños, ya que las familias no educarían a sus hijos en colegios de mala calidad. Es por esto que los colegios particulares subvencionados fueron creciendo, ya que las familias
El Financiamiento Compartido es el instrumento que hace funcionar a la educación particular subvencionada haciendo al Estado (mediante una subvención) y a las familias (mediante una mensualidad) responsables de pagar la educación que brinda un privado. Este instrumento fue comenzando a organizar a los estudiantes en orden de cuánto era lo que podían pagar sus padres. El financiamiento compartido además de organizar y separar a los estudiantes por su condición socioeconómica, hace que la desigualdad de la educación prospere, ya que la calidad de la educación impartida en los colegios dependerá de cuánto cobre el colegio a las familias. Éstas además, evitan la educación municipal, debido a la mala calidad de la educación que imparte, la cual se ve reflejada en sus bajos resultados en las pruebas SIMCE. El Financiamiento Compartido es el principal responsable de la segregación escolar, y éste, si no se reduce hasta su eliminación, terminará de ordenar por completo a la sociedad chilena en torno a lo que pueda pagar, y terminará por destruir la educación pública.
Asuntos Estudiantiles Actualmente, los estudiantes lidian con 2 problemas: la participación estudiantil y el transporte. En cuanto a la participación estudiantil, el decreto 524 del MINEDUC garantiza la creación de Centros de Alumnos, el cual representa al estudiantado en diversas instancias. Sin embargo, en muchos colegios ocurre que las Direcciones de los establecimientos intervienen en los asuntos de los estudiantes, presionando para que no se tomen ciertas resoluciones, instigando a que no se instituyan Centros de Alumnos, encargando a profesores intervenir en instancias pro-
NACIONAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
pias de los estudiantes y pasando a llevar la autonomía estudiantil. Por otro lado, el transporte es un tema que ha afectado a los estudiantes desde hace años, y ha sido una petición constante a lo largo de las distintas movilizaciones. La Tarjeta Nacional Estudiantil no es completamente de carácter nacional, y la implementación de la tarifa no es igualitaria para todos los estudiantes del país. Durante el año escolar, el pago constante de una tarifa significa una carga financiera para las familias de los estudiantes. Éstos no tienen ingresos de recursos monetarios para cobrárseles el transporte, por lo que son las familias las que terminan pagando. Adicionalmente la TNE solo restringe los viajes al periodo de clases. Y este punto es relevante, ya que en periodo de vacaciones la tarifa estudiantil sube, resultando perjudicadas las familias de los estudiantes, las cuales deben gastar más dinero, significando una carga económica más grande para éstas. El Estado de Chile firmó y ratificó la Declaración de los Derechos del Niño, al cual en su artículo 31 establece: “1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.”
Demandas de la CONES Una Reforma constitucional que instituya a la educación como un bien de interés público. Reforma constitucional que instituya el deber del Estado de garantizar a todos y cada uno de los chilenos el derecho a una educación de calidad, en todos sus niveles, tanto pública como privada. Reforma constitucional que defina una educación de calidad como la
que es impartida con infraestructura, enseñanza y contenidos adecuados a la formación de una persona íntegra, como miembro pensante, consciente y al servicio de la sociedad. Reforma constitucional que instituya la libertad de enseñanza acorde al bien común, y no al bien individual. Por tanto la libertad de enseñanza será sin fines de lucro.
Concepciones Educacionales Implementar planes de estudio y mallas curriculares para la educación escolar que formen personas íntegras, incluyendo dentro de ellos, la Educación Cívica, la Educación Sexual, y perfeccionar los contenidos artísticos y culturales. Consolidación y perfeccionamiento de la Jornada Escolar Completa, mediante su extensión a la educación preescolar, la implementación de la formación integral, y el fomento a actividades extraprogramáticas. Establecer planes de estudio complementarios a las regiones, para entregar conocimientos útiles y necesarios acorde a la realidad de cada región. Reforma al Consejo Nacional de Educación (institución que atiende los planes de estudio), para que sea más pluralista, democrático y representativo, tanto en su conformación como en sus atribuciones.
Educación Preescolar Obligatoriedad del Nivel de Transición, es decir, pre kínder y kínder.
Aumento de la cobertura pública de educación preescolar, en todos sus niveles.
Educación Escolar Desmunicipalización de todos los establecimientos de educación básica y media del país que dependan de las municipalidades. Creación de una nueva Institucionalidad Pública a cargo de la administración de la educación, que responda a los siguientes principios: Responsabilidad del Estado en proveer el derecho a la educación. Inversión monetaria constante y suficiente para responder a las necesidades educativas del país. Especialización y profesionalización de la administración educativa. Localización de la administración, que atienda a las necesidades locales geográficas y socioeconómicas de cada zona del país.
Acceso a la Educación Superior Eliminación de la Prueba de Selección Universitaria, PSU. Creación de una nueva prueba de acceso a la educación superior que tenga como objetivo captar las capacidades de rendimiento de los alumnos en las instituciones de educación superior. Creación de una evaluación especial para los alumnos de colegios técnico profesionales. Establecer propedéuticos para poder ingresar a la educación supe-
rior, con el fin de compensar la desigualdad de condiciones en la preparación de los alumnos dentro del sistema de educación escolar. Que todas las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, deban usar los mismos instrumentos de admisión. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Se valora considerablemente la creación de este Sistema por parte del Gobierno, en vista de que crea la Agencia de Aseguramiento de la Calidad y la Superintendencia de Educación, instituciones que se encargarán de velar por el funcionamiento óptimo y correcto de las instituciones educativas del país. En consecuencia, ambos entes deberán adaptarse a las necesidades de la Agencia Nacional de Educación Pública y la Reforma Docente, las cuales se procederán a detallar:
Reforma al Ministerio de Educación El Ministerio de Educación deberá adaptarse a la existencia de las instituciones autónomas del Sistema Nacional de Educación, teniendo por funciones: Desarrollar los planes y programas de estudio. Administración de los recursos públicos de la educación. Representar al Poder Ejecutivo del Estado en las instancias educacionales autónomas que se le requiera. Desarrollar y ejecutar políticas públicas de cor-
to, mediano y largo plazo para mejorar la educación en todos sus sentidos y niveles. Ser responsable en la propiedad, funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura educacional del país. Brindar y proveer beneficios sociales de carácter estudiantil. Fomentar y apoyar la investigación científica nacional. Proteger el patrimonio cultural del país. Estimular la creación artística y cultural del país.
Educación Privada Todas las propuestas anteriores, sumadas a un financiamiento significativamente mayor por parte del Estado, fortalecerán la Educación Pública, y hará que la Educación Privada, en especial la Particular Subvencionada, disminuya naturalmente, ya que la Educación Pública será una alternativa real, de calidad, para educar a las personas. Estas propuestas deben apuntar a reducir progresivamente el financiamiento compartido hasta su eliminación completa, al ser éste un instrumento segregador. En el tiempo que ocurra esta eliminación progresiva, la Educación Particular Subvencionada y Particular Pagada deberá ser de calidad y sin fines de lucro, con el objetivo que los colegios privados tengan como fin brindar una educación de calidad alternativa a la sociedad, siendo un aporte para todos, y no sea un negocio, el cual perjudique la calidad de la educación impartida. Además, se propone el congelamiento del número de establecimientos particulares subvencionados, impidiendo la creación de nuevos, para así propender a la matriculación pública. Está comprobado estadísticamente que los colegios privados con fines de lucro tienen peores resultados académicos que los colegios privados sin fines de lucro. Los actuales colegios particulares subvencionados y particulares pagados con fines de lucro, tendrán un proceso de regularización de 2 años
7
para que adapten sus instituciones al carácter de sin fines de lucro. Todas las instituciones privadas deberán brindar educación de calidad obligatoriamente, lo cual será atendido por la Agencia de Calidad de la Educación. Las actuales subvenciones educativas que el Estado le brinda a la educación particular subvencionada deberán ser utilizadas íntegramente en fines educativos y deberá estar prohibido el lucro con fondos públicos. Esto será asegurado por la Superintendencia de Educación. Con los cambios a la Educación Privada, y el fortalecimiento de la Educación Pública, aseguraremos calidad en la educación particular, y lograremos reducir la grave segregación escolar de nuestro sistema educativo, y tendremos a la Educación Pública como centro de la integración y cohesión social. Con los cambios a los Asuntos Estudiantiles, aseguramos la autonomía del estudiantado en los asuntos que son intrínsecos a ellos, en cuanto a su organización y derechos. Y además, garantizamos un alivio a las familias y el goce del derecho a la recreación y al esparcimiento, estableciendo el transporte gratuito a nivel nacional durante todo el año. Y finalmente, con las Nuevas Formas de Acceso a la Educación Superior establecemos una evaluación que capta efectivamente las capacidades de desempeño de los estudiantes en la educación superior. Asimismo, compensamos la desigualdad estableciendo propedéuticos que capten las capacidades de lo estudiantes en desventaja social. Y proponemos nuevos factores de admisión a la educación superior, dando con el conjunto de propuestas igualdad de oportunidades y condiciones a los estudiantes para ingresar, según sus méritos, al principal motor de movilidad social, la educación superior. Nosotros los estudiantes, con estas propuestas, planteamos una Nueva Educación Pública para Chile, que garantice una educación de calidad para todos los chilenos.
NACIONAL 8
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Dirigentes históricos de la FECh apoyan a los estudiantes
U
n grupo de ex presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) entregaron -a través de una misiva- una “señal de aliento a los cientos de miles de estudiantes que siguen entregando su esfuerzo y tiempo por lograr los cambios que la mayoría de las chilenas y chilenos queremos para nuestra educación”. En la carta, los ex timoneles de la FECh hacen hincapié en que “varias generaciones debieron luchar para hacer retroceder la mirada que instaló la transición: aquella que dice que la educación es un bien de consumo, reducido a ciertos aprendizajes funcionales y que interesa sólo a aquel que se educa y no a toda la sociedad. Ante la herencia de los últimos 30 años, los estudiantes pusieron en evidencia el abandono en el que se encuentra la educación pública, al igual que la trampa del lucro en colegios, centros de formación técnica, ins-
titutos profesionales e incluso universidades; prohibido por ley en el caso de las últimas, contrario a procesos educativos integrales y de calidad, en todos los niveles. Tal como lo han dicho varias generaciones desde 1981, las bases estructurales del modelo educativo actual impiden la construcción de un Chile mejor, más justo, democrático y solidario”. “Desafortunadamente acotan- en los últimos meses, y a medida que se han clarificado las propuestas de los estudiantes, el actual gobierno ha reforzado su política de oídos sordos y ha optado por incrementar la represión. Rechazamos tajantemente la quema de buses urbanos o la destrucción de enseres públicos y privados a manos de unos pocos que se arrogan el derecho de usar las convocatorias de miles en enfrentamientos y daños sin destino ni utilidad alguna para las demandas del movimiento estudiantil y ciudadano. Con la misma energía con-
denamos la política de un gobierno que prefiere comprar material represivo de lujo en vez de dar respuesta a las cuestiones de fondo planteadas. Por lo mismo, resulta inaceptable que el gobierno haga de ella el flanco para eludir y descalificar a los estudiantes, y anular a una ciudadanía que comienza a movilizarse por sus derechos. La sobre ideologización con que esta administración enfrenta la crisis del modelo educativo chileno refuerza las causas profundas e históricas de la violencia en la sociedad chilena: la exclusión social y la cerrazón de la política. Mientras se profundiza la destrucción de la educación pública, por ejemplo a través del ajuste tributario impulsado por el ejecutivo, se ampara sin más las granjerías y negociados educacionales de unos pocos a costa del endeudamiento y los sueños de millones de chilenos y chilenas”. Los ex presidentes de la FECh afirman: “Nos
CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS
LOS ÚLTIMOS DÍAS A pocos días de terminar la Campaña Nacional de Finanzas 2012, todos los comités regionales y comunales se aprontan para la realización de sus balances finales. Una de las actividades a destacar fue la jornada nacional de recolección de recursos efectuada el día miércoles 15 a nivel nacional. En ella una de las mejores experiencias fue la salida que hizo el comité regional Capital a Ahumada con Huérfanos, que tuvo una excelente acogida por parte de la gente, y permitió reunir una considerable cantidad de dinero.
Además, en esta ocasión hemos tenido un significativo nivel de comprensión de la importancia que tiene la campaña, y ha destacado la alta vinculación lograda con otras tareas, como la elección municipal en curso, la elección de la CUT y las diversas movilizaciones en curso. En estas hora ya sabemos de regionales, como El Loa que tiene cumplida al 100% su cuota, lo que merece nuestro saludo y es un estímulo para que el conjunto del partido realice en los días que quedan un último esfuerzo para ase-
gurar el cumplimiento de esta tarea a nivel regional y nacional. Como casi todos los regionales han comprometido la entrega de recursos para este fin de semana, cuando estarán en Santiago los administradores electorales para cumplir con la primera rendición de gasto electoral de nuestros candidatos a alcaldes y concejales, se ha resuelto que el cierre definitivo de la campaña, y la entrega de estímulos, equipos de sonido y libros, se efectuará en la sede del Comité Central el día viernes 31 de Agosto a las 19:00 horas.
COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
preocupa el avance de la llamada Ley Hinzpeter y la consiguiente criminalización de los movimientos sociales. Como señalan varios juristas, esta ley no es compatible con una sociedad democrática. Ella deja en evidencia la incompetencia real de Carabineros para prevenir y evitar delitos sin restringir la libertad de expresión, persiguiendo hechos ya sancionados por la legislación actual. Llamamos a la ciudadanía a informarse y a rechazar rotundamente esta ley, así como a exigir su rechazo por parte de los legislado-
res, so pena de ver reducidos aún más los marcos de una democracia ya bastante limitada por el poder del dinero y la indolencia de nuestros gobernantes. Como parte de las luchas estudiantiles de las últimas décadas, comprometemos nuestra voluntad de colaborar de manera permanente desde diferentes espacios a que el movimiento avance en fuerza y masividad para lograr el objetivo de hacer de la educación chilena un espacio que garantice igualdad social, genere ciudadanía y profundice la democracia”.
Giorgio Boccardo, Presidente FECH 2006-2007; Álvaro Cabrera, Presidente FECH 1999-2000; Antonio Cavalla, Presidente FECH 1966-1967; Nicolás Grau, Presidente FECH 2005-2006; Federico Hunneus, Presidente FECH 2009-2010; Julio Lira, Presidente FECH 20022003; Felipe Melo, Presidente FECH 2004-2005; Iván Mlynarz, Presidente FECH 1998-1999, 2000-2001; Marisol Prado, Presidenta FECH 1997-1998; Julio Sarmiento, Presidente FECH 2010-2011; Rodrigo Roco, Presidente FECH 1995-1997 y Jaime Zamorano, Presidente FECH 2008-2009.
LABORAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
9
Claudia Pascual, concejala de Santiago
“En mi comuna la pobreza es diferente: se esconde”
¿
Cómo definiría este periodo en el Concejo Municipal de la capital? Un periodo muy arduo, con mucho terreno, con mucho contacto con los vecinos. Con “mis vecinos y vecinas”, digamos, pues también soy vecina de la comuna. Ha sido un periodo en que hemos transmitido cada una de las inquietudes, demandas, reclamos, propuestas de vecinos y vecinas organizados y no organizados, y por ende hemos puesto en relevancia la necesidad de que ellos sean parte, de las decisiones, las definiciones de la comuna, aspiración que choca con una institucionalidad que, por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, no da cuenta de las necesidades de democratización del gobierno local. Es muy importante haber trabajado con los vecinos por mejorar su calidad de vida, básicamente en demandas de salud, donde nuestro sistema municipal tiene muchas deficiencias, no sólo estructurales sino también de gestión, y haber ayudado, en particular a adultos mayores, a recibir atenciones tras meses y años de espera. -En materia de salud… Yo creo que las listas de espera no se han terminado. Eso se nota desde mucho antes del informe de la Contraloría. Una llega a cualquier reunión y siempre hay alguien que dice “yo estoy hace dos años, yo tres años, en lista de espera para la interconsulta”. Es decir, la consulta con un especialista, y para qué decir para una operación. Así es que, creo que no sólo el ministro miente: es algo que se comprueba con solo conversar con los vecinos y las vecinas. -¿Y cuáles son sus experiencias y conclusiones respecto a “lo urbano” mismo…? Está lo que corresponde al mejoramiento y la mantención urbana. A Santiago le falta mucho todavía: por ejemplo, mejoras del pavimento, las aceras, las podas de árboles, el limpiaje de los alcantarillados, la incomodidad que generan talleres o empresas que por falta de estacionamientos ocupan las veredas. Se estableció el sistema de recolección de la basura, ya que es una de las pocas comunas en que los camiones y sus funcionarios son municipales, a diferencia de otras que los tienen externalizados. En 2009, cuando Zalaquett intentó externalizar el servicio, demostramos que era más caro. Salimos a la
feria, estableciendo vínculos con vecinos y vecinas que tienen más experiencia y nos organizamos para evitarlo y lo logramos. -¿Cuál el saldo de su incidencia como concejal en la solución de los problemas de la comuna? No siempre se está satisfecha, ya que hay problemas de gestión que tienen que ver con dar cuenta de las necesidades de una población que ha aumentado de manera importante, como lo demuestra el trabajo de pre CENSO 2011, donde el número de viviendas aumentó de 70.000 a más de 140.000. En vivienda, más que ayudando hemos sido una constante piedra en el zapato por la falta de construcción para comités de allegados y familias de más escasos recursos. Santiago es una comuna saturada en términos de construcción, y quedan muy poquitos espacios. No hay sitios eriazos, hay que casi demoler y no hay una política de construcción de viviendas sociales que dé cuenta de las necesidades de una población que tiene bajos recursos. La pobreza es diferente de otras comunas en el sentido de que se esconde. Y la comuna no tiene trabajados esos temas, el municipio no se pone a la cabeza del subsidio. No se puso a la cabeza de subsidios especiales, por ejemplo en el caso del terremoto. Nosotros tuvimos catastrados más de 10.000 damnificados, sin embargo en el ministerio de Vivienda aparecieron solamente 1.800 acreditados. Es cierto que los subsidios no dependen de los municipios, pero estos pueden manifestar una voluntad política que nos ponga a la cabeza, porque se sabe que los montos de 400 UF no alcanzan en el caso de la comuna de Santiago. -Santiago se ha convertido en una comuna multinacional, y ello presentaría problemas y conflictos… El caso de los inmigrantes no se puede tratar como un problema individual. El municipio no ha generado ninguna política que permita una convivencia basada en el respeto de la diversidadcultural y en la integración. Esto trae como consecuencia que nos encontremos con situaciones de xenofobia quelindan en la intolerancia cultural. Los chilenos, las chilenas, hemos recibido solidaridad de parte de otros países enmuchos periodos históricos y salimos al exterior también por razones económicas. Nosotros acá, por no tener programas, por no trabajar en la integración, la diversidad cultural, esta-
mos generando que algunos vecinos crean que el problema es la nacionalidad y no la marginalidad, la pobreza. -Una constante en estos tiempos es el cuestionamiento al rol de las municipalidades en la educación pública… El sistema educacional necesita una profunda transformación y he visto en estos años cómo efectivamente el modelo de municipalización se ve totalmente agotado. La falta de recursos es clave. El estado tiene que generar mayores recursos para llevar a cabo los procesos educativos en los colegios y liceos. Ese sentido, hemos estado acompañando, estando en las comisarías, en las asambleas cuando nos han invitado, denunciando cada una de las situaciones en el Consejo Municipal, que demuestran todos los baches que tiene este sistema y que son efectivamente problemas estructurales. -En cuanto a la “institucionalidad municipal”, ¿cuál es su postura y eventualmente su propuesta? Necesitamos una nueva constitución, un nuevo sistema electoral. También, reformar la institucionalidad municipal, que no tiene cambio desde hace 32 años. Lo único que se ha modificado tiene que ver con ley de rentas municipales o algunos aspectos muy menores
en términos de cómo conseguir las bases de licitación con la contratación de otros servicios, etc. Pero en términos de facultades, de concepción democrática de un gobierno local, no. Y por lo tanto, tenemos municipios administrados por gestiones locales descentralizadas y no gestiones locales. La reforma debe tener un norte democratizador que permita establecer comunidades autónomas económicamente y que puedan tomar decisiones democráticas donde efectivamente se compensen las facultades del alcalde con las limitadas funciones de los concejales y con la nula intervención de la ciudadanía. Tiene que haber un aumento de las facultades no solamente fiscalizadoras de los concejales. Hay una discusión hace mucho tiempo sobre la dieta de los concejales. Yo creo que debiera aumentarse la dieta, pero a través también de exigir dedicación exclusiva y mayores responsabilidades. Si la ley exige asistir a los tres consejos municipales por mes y sólo por eso paga, no tiene sentido. La mayoría, muchos, solo vienen al consejo; no vienen a las comisiones de trabajo. Yo en ese sentido participo en todas las comisiones, soy la presidenta de la comisión de desarrollo urbano y barrio; soy la presidenta subrogante de la comisión de gestión comunal y participo en todas las comisiones que son siete.
NACIONAL 10
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Alejandra Placencia, candidata a concejala de Ñuñoa
Por una mayoría democrática en el Consejo Municipal
B
ajo el lema “Ñuñoa Somos Todos”, vecinos y vecinas llegaron hasta la intersección de las calles Bremen e Irarrázaval para participar en la inauguración de la sede de campaña de la profesora Alejandra Placencia, quien postula como candidata a concejala en representación del Partido Comunista y con el respaldo de amplios sectores sociales de la comuna. “Somos una fuerza que encarna sueños colectivos y que se plantea desde la realidad vecinal. Somos parte del movimiento social que en Ñuñoa ha surgido con gran fuerza para impulsar las
transformaciones democráticas que Chile y nuestra comuna reclaman y necesitan”, manifestó Alejandra Placencia, actual presidenta del Colegio de Profesores de Ñuñoa, al inaugurar la sede. Respecto de la importancia que la elección municipal tiene para Ñuñoa, la candidata, que encabeza la lista “Por un Chile Justo”, planteó que “Ñuñoa necesita que seamos capaces de conquistar una mayoría de las fuerzas democráticas en el Concejo Municipal y derrotar a la derecha autoritaria y agresiva que hoy la gobierna. La tarea que tenemos por delante es construir y garantizar los
espacios de participación que los vecinos reclaman para decidir directamente sobre el futuro de la comuna”. El acto de inauguración tuvo espacio para expresiones de música popular, poesía y un acto de magia para los más pequeños. Al cierre de la actividad, actuó Juan Ayala, líder de la banda Juana Fe, quien expresó su respaldo a la candidata, recordando su destacado rol como presidenta de la FEUSACH. Entre quienes participaron de la actividad, destacan Daniel Jadue, candidato a alcalde de Recoleta; Camilo Ballesteros, de Estación Central; y
Maya Fernández, quien disputará el sillón a Pedro Sabat en Ñuñoa. También se hizo presente Bárbara Figueroa, dirigente del magisterio y candidata a la presidencia de la CUT. La sede ya tiene agendadas diversas actividades para los vecinos y organizaciones de la comuna: ciclos de cine, conversatorios, encuentros vecinales, entre otros. Es así como este sábado 25 de agosto, desde las 9:00 A.M., se desarrollará allí el encuentro programático del subpacto PC e independientes de la Lista “Por un Chile Justo”, al que han comprometido su asistencia amplios sectores sociales de Ñuñoa.
Camilo Ballesteros recibe apoyo de Andrés Velasco en Estación Central El candidato presidencial Andrés Velasco hizo público su apoyo a la candidatura a alcalde de Camilo Ballesteros por Estación Central, y juntos realizaron un casa a casa en la comuna, donde conversaron con vecinas y vecinos de la Villa El Profesor. “Feliz de estar acá en Estación Central, con Camilo, quien espero que sea el futuro alcalde. Creo en la renovación de la política, en la gente joven, en que haya caras nuevas, y aquí tenemos un candidato joven que está tratando de hacer las cosas de un modo distinto y yo eso lo valoro”, dijo Andrés Velasco al inicio de la actividad. Consultado por su apoyo al candidato, militante del Partido Comunista, Velasco señaló que
lo importante “no es si la gente tiene o no partido, creo que hay más de una manera de estar en política. Yo respeto mucho a la gente independiente que está en política, pero indudablemente creo que también hay un lugar para la gente que está en los partidos. Lo hay democracia sin partidos políticos. Lo importante es la juventud, la renovación, la libertad para opinar y en ese sentido la candidatura de Camilo por esta comuna es una muy buena noticia: es una cara joven que viene con ideas a trabajar. Así es que, entusiasmado de estar acá con él. Un vecino de la comuna me decía llegando acá: ´Oiga, pónganse de acuerdo‘: Creo que en esa frase se resumen muchas cosas. Hay tantas refor-
mas que no se han hecho, hay tantos cambios que se pudieron haber hecho y que no se han hecho, básicamente por falta de acuerdo, porque la política tantas veces se transforma en una serie de rencillas, de trifulcas, de codazos, de zancadillas. Lo que la gente quiere es acuerdos, eso no significa que estemos de acuerdo en todo. Camilo y yo probablemente estamos de acuerdo en ciertas cosas y en otras no, pero lo que importa es formar criterios mínimos en democracia para poder avanzar en un buen gobierno”, agregó Velasco. En tanto, Camilo Ballesteros, candidato único de la oposición a la alcaldía de Estación Central, señaló: “Me gustaría agradecer el apoyo de Andrés. Nosotros lo he-
mos dicho: ésta es una candidatura que es bastante amplia, buscamos representar a todos los sectores que hoy no comparten lo que está haciendo el actual gobierno. Y como se diría en fútbol, esto sería la UDI y RN versus el resto del
mundo. Creemos que este resto del mundo es una gran amplitud y este resto del mundo quiere decir que podemos hacer las cosas de manera distinta, que esto puede ser mejor y que no queremos que se repitan las prácticas que se han uti-
lizado los últimos años, y mucho menos las prácticas que están haciendo algunos alcaldes de hoy: dedicarse a regalar cosas y tener ese tipo de campaña y no que esto sea una batalla de las ideas, como debería ser en democracia”.
LABORAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Presidente del PC en proclamación de candidatos a alcaldes
“Debemos desalojar a la derecha de muchas alcaldías”
E
l diputado Guillermo Teillier estuvo en los lanzamientos de campaña de Soledad Barría (PS), Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Duarte y Álvaro Ortiz (DC). Las actividades se enmarcaron en el pacto por omisión suscrito por la oposición para las elecciones municipales del 28 de octubre de este año, bajo la tesis de la “unidad de toda la oposición”. En agosto comenzaron las proclamaciones
de candidatos a alcaldes y concejales para las elecciones municipales del 28 de octubre, destacando la de los aspirantes de la oposición en el marco del pacto por omisión en el caso de los jefes comunales y en el pacto Por Un Chile Justo para concejales. En ese contexto, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, participó en las últimas semanas en los actos de proclamación y despegue de campaña de
los candidatos a alcaldes en Concepción, Álvaro Ortiz (DC), en Puente Alto, Soledad Barría (PS), en Santiago, Carolina Toha (PPD) y en La Florida, Gonzalo Duarte. En esas actividades participó junto a los jefes de las colectividades Osvaldo Andrade (PS), Ignacio Walker (DC), José Antonio Gómez (PRSD), Jaime Quintana (PPD), Sergio Aguiló y Pedro Felipe Ramírez (Izquierda Ciudadana), y decenas de
Raúl Ruilova, candidato a alcalde de Punitaqui
“Las comunas pequeñas tienen derecho a desarrollo”
R
aúl Ruilova Maluenda es el candidato a alcalde en la comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo, representando a la oposición. De visita a Santiago indicó: “Nuestra motivación es desarrollar este municipio, que es de las comunas pequeñas que son olvidadas. Punitaqui tiene todo el derecho a tener un desarrollo lo más sustentable, que resuelva los problemas de la gente. Esa es nuestra convicción”. Ruilova compite contra la alcaldesa del PRI, que se quiere reelegir, y sostuvo que “el municipio es una oficina de administración pública que atiende los problemas de
la gente, desde el agua potable que se necesita repartir en forma adecuada en la comuna, hasta
problemas de salud y educación”. Agregó que “queremos que la gente vote por nosotros para
dirigentes sociales y vecinales de las comunas visitadas. El presidente del PC declaró: “Estamos en estas proclamaciones de los candidatos de la oposición, cumpliendo nuestro compromiso con los acuerdos establecidos, pero sobre todo por el objetivo de lograr triunfos de las fuerzas de izquierda, de centro, democráticas, para darles a las comunas alcaldes y alcaldesas que resuelvan las de-
producir el cambio de rumbo en la administración municipal y para que después participe en mejorar la gestión municipal, con un servicio abierto, con la gente”. En la segunda quincena de agosto, el candidato a alcalde hizo una visita al Partido Comunista y sostuvo un encuentro con el presidente de la colectividad, di-
mandas del pueblo”. Agregó que “debemos desalojar a la derecha de muchas alcaldías y también elevar el número de alcaldes y de concejales”. En las actividades de proclamación, Teillier conversó con los candidatos a alcaldes y concejales y les reiteró la necesidad de avanzar en el plano municipal en garantizar el acceso ciudadano a educación y salud pública y de calidad, promover los derechos del adulto mayor, coordinar con los vecinos los planes de seguridad ciudadana, apoyar a la juventud, promover la creación de espacios para el deporte y la cultura. Específicamente, el diputado comunista expresó a medios de prensa la confianza en que Soledad Barría, Carolina Tohá, Gonzalo Duarte y Álvaro Díaz tienen la opción de ganar la elección, lo que significará “un notable triunfo para la oposición”. En estas semanas, también Guillermo Teillier tuvo encuentros y expresó su respaldo a los candidatos a
putado Guillermo Teillier, quien le reiteró su apoyo y ratificó lo positivo de llevar candidatos de unidad de la oposición en comunas como Punitaqui. En la reunión con el diputado, el dirigente dijo que “queremos ganar el municipio en base a tres ejes fundamentales. Primero son los jóvenes, por las características que tienen ellos, levantándolos, plantearles ofertas educaciones y laborales, porque Punitaqui es una comuna que se está quedando sin jóvenes. El segundo, son las organizaciones comunitarias. Hay comunidades agrícolas, clubes de adulto mayor, clubes deportivos, de carreras de caballos, juntas de vecinos. El tercer eje de trabajo son los partidos políticos, de la Concertación, el Partido Comunista y el resto de partidos de la oposición que son los que apoyan nuestra opción”.
11
alcaldes de Estación Central, Camilo Ballesteros, y de Recoleta, Daniel Jadue, enfatizando que “se trata de candidatos jóvenes que representan una nueva generación capaz de asumir esas responsabilidades y que tienen un entusiasta apoyo de los vecinos de sus comunas”. Asimismo, el diputado manifestó que sería positivo para los objetivos comunales seguir trabajando en su Distrito 28 junto a la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, de San Miguel, Julio Palestro y con Miguel Bruna en Lo Espejo, municipios que han priorizado por elevar la calidad de vida de sus habitantes, los temas sociales, reforzamiento del sistema de salud pública, atención a los derechos de los adultos mayores, promoción del deporte y la cultura y construcción de infraestructura. El presidente del Partido Comunista indicó: “A lo largo del país, donde me ha tocado estar en la proclamación de muchas candidatas y muchos candidatos, he ido tomando nota del entusiasmo creciente de nuestro pueblo, que ve en esta unidad de los partidos políticos democráticos, de centro, de izquierda, que se relacionan cada vez más profundamente con el movimiento social, un entusiasmo y un compromiso que nos va conduciendo al triunfo que necesitamos y a derrotar en las próximas elecciones a la derecha”. Teillier añadió en declaraciones a medios de comunicación que “la campaña electoral municipal continúa con absoluta normalidad en función del pacto por omisión y de la lista Por un Chile Justo de concejales, con presidentes, dirigentes y parlamentarios de todos los partidos de la oposición”, y anunció que estará presente en otras proclamaciones a lo largo del país. “Esta es una campaña importante para que la oposición obtenga un gran triunfo, pero además es estratégica para enfrentar las elecciones de 2013 donde buscaremos tener mayoría en el parlamento y aspiramos a conquista un gobierno de nuevo tipo, con un programa que dé respuesta a las demandas del movimiento social”, enfatizó el dirigente.
TENACES 12
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Rubén Valdés Fuentes
SERGIO ASTUDILLO
C
uéntenos un poco de su trayectoria…
Nací el 5 de marzo de 1934. Mi padre, tipógrafo y mi madre, dueña de casa. Quedé huérfano a los seis años, ya que ellos murieron a temprana edad. En esos tiempos, los padres fallecían de enfermedades incurables. Mi madre, antes de morir, me internó en el colegio Don Orión que estaba en Cerrillos, donde estuve desde los seis hasta los catorce años, ya que tuve que retirarme para ayudar a mis cinco hermanos, pues en ese tiempo era muy difícil la situación que se vivía. -Entonces, empezó a trabajar a temprana edad… Entré a trabajar a los catorce años, en 1948, en fábricas metalúrgicas de la época, donde después me transformé en obrero calificado. En ese tiempo no había sindicatos y las empresas hacían lo que querían con los trabajadores, y precisamente en 1948 el movimiento sindical fue muy golpeado bajo el gobierno de González Videla. Lo tengo muy claro, pues viví esa época. -¿Y cuándo empezó a regularizarse en su trabajo? En 1951 ingresé a una empresa metalúrgica, que fabricaba plaqué y se dedicaba exclusivamente a las exportaciones a Canadá, Gran Bretaña. Ahí trabajé dieciocho años. En ese periodo había sindicato, pero sus dirigentes eran manejados por los patrones. Entonces, nosotros como éramos jóvenes formamos un Club de la Empresa y ahí me eligieron dirigente. Nos juntábamos después de jugar a la pelota y nos íbamos a tomar un “pencazo” para celebrar el triunfo o la derrota y nos preguntábamos: ¿y porqué nosotros no podemos ser dirigentes sindicales? -¿Y qué hicieron? Entonces, en la elección del año 1953, nos presentamos y personalmente tuve la suerte de
“Cantaba en un conjunto que teníamos en la fábrica, los Wilsisleños” Huérfano desde los seis años, la vida ha sido dura y enriquecedora para este viejo comunista,nacido en 1934, en la actualidad secretario político de la célula Pedro Merino, que se formó al alero partidarioy sindical del mítico dirigente Elías Lafertte yal que le gusta cantar boleros de Lucho Gatica sacar la segunda mayoría. Ahí había 180 trabajadores y me dejaran como secretario. En ese periodo ya tenía mi propia experiencia con respecto a lo sindical, por lo que me nombraron como delegado ante la Federación del Metal (FEMET), que fue la primera organización, que nació por ahí por el año 1938. Esa experiencia me permitió saber mucho más sobre una organización sindical y, lo más importante, pude ingresar al partido, como dirigente sindical. No pasé por la Jota, sino que ingresé directamente al partido, me hubiese gustado haber participado en la Juventud Comunista. -¿Y así empieza su trayectoria política? Cuando ingresé al partido, mi célula funcionaba en la Quinta Comuna, en Independencia, Carrión, en Nueva de Matte. Formamos la célula cuatro compañeros y al corto tiempo éramos veintiocho militantes. Era una de las células más grande de la comuna, existiendo Socometal, CCUU, que estaba en Independencia en ese tiempo, Ferrilosa. Ellos tenían más trabajadores. Ferrilosa tenía más de dos mil trabajadores, pero nosotros que sólo éramos 180 trabajadores en Windsor Plaqué, man-
tuvimos nuestra célula con una gran militancia. Cumplíamos nuestras tareas disciplinadamente, entre ellas la venta de El Siglo y semanalmente vendíamos ciento diez ejemplares. Le estoy hablando de nuestro Siglo grande, que era más grande que el de ahora.
despedir al que fuera para nosotros un gran maestro y guía, de la célula y de la clase obrera chilena. -Su trayectoria sindical es muy importante...
Como dirigente tuve que asumir distintas res-¿Qué fue lo más des- ponsabilidades en FEtacado de su militancia MET, FENSIMET y en ese tiempo? CONTRAMET y después en la Comisión Nacional A mi manera de ver, Sindical. La lucha más imnosotros crecimos con portante fue en la huelga mucha conciencia de cla- de los petitorios simultáse debido a que tuvimos neos, en 1960, en donde militando en nuestra célu- participaron más de 100 la a Elías Lafertte, nuestro mil trabajadores de distinquerido compañero. El fue tos sectores del área pripara nosotros, un verda- vada y treinta organizadero maestro. Siempre nos ciones nacionales sindicadecía: “El militante debe les, en pleno gobierno de ser activo, sencillo, ho- derecha con Jorge Alesnesto y disciplinado.” Don sandri Rodríguez. Elías, que era miembro del Después, en el periodo Comité Central, de la Co- de la dictadura, el movimisión Política del Partido miento sindical fue el más Comunista de Chile, siem- reprimido. Miles de trabapre estaba preparando y jadores fueron despedieducando a la militancia dos, incluidos los dirigende la célula Nos decía que tes sindicales, muchos de la célula es la columna ellos detenidos, encarcevertebral. Su partida, en lados, torturados, desapa1961, nos afectó directa- recidos y asesinados. A mente a nosotros y en pesar de las persecucioasamblea extraordinaria nes, jamás dejamos de luacordamos paralizar las la- char. A mí me tocó conbores a las 14 horas, y los versar con Manuel Bustos 22 empleados y los 180 para reorganizar a las feobreros, salimos marchan- deraciones, confederaciodo de la Industria por Co- nes, a sindicatos nacionarregimiento, Vivaceta, In- les, a la organización de dependencia, para llegar al pensionados; tanto del secCementerio General, con tor privado como del púnuestros estandartes, para blico. La primera organi-
zación que nos dimos fue el CEL, Centro de Estudio Laboral, luego la Coordinadora Sindical para pasar a una Coordinadora Nacional. El 21 y 22 de Agosto de 1988, en Punta de Tralca, se conformó la Central Unitaria de Trabajadores, sucesora de la Central Única de Trabajadores. Eso fue el triunfo más grande nuestro antes del triunfo del NO. -Y actualmente... Milito en la Célula Pedro Merino. Se llama así por un joven militante de la Jota que vivía en la 8ª Región, tenía dieciocho años, fue detenido y hasta el día de hoy desaparecido. Tenemos una muy buena relación con su familia y frecuentemente hacemos actos en su recuerdo. Nosotros formamos los comités de allegados en la zona sur, sus dirigentes son militantes de la célula y todos insertos en una junta de vecinos, que es el organismo madre de todas las luchas. Nuestro objetivo es aplicar la línea política del partido en función del trabajo de masas. Los once militantes de la célula, de la cual soy el secretario político, estamos en un organismo de masas, aquí no hay militantes de escritorio porque ésa es una falla que se ve muy nítidamente en el movimiento social. Yo tengo como norma exi-
girle a los compañeros de mi célula que hagan su biografía para conocernos mejor, yo mismo tengo mi biografía desde hace mucho tiempo. -Cambiando de tema, ¿a usted le gusta leer? Tengo las Obras escogidas de Lenin. Actualmente estoy leyendo un libro que me envío un compañero desde Cuba y Fidel dice, en febrero de este año, que nuestro deber es seguir luchando en todos los ámbitos. También me interesa la economía. En la célula hemos hecho cursos sobre “El Capital”. En toda célula debe haber un compañero de educación para preparar al militante en la manera más sencilla posible. -¿Y en cuanto a música...? Me gusta lo tradicional. Violeta Parra, también la ópera, Plácido Domingo, Carusso, Mario Lanza. Yo debía haber sido tenor, incluso yo cantaba allá en un conjunto que teníamos en la fábrica, los Wilsisleños. Uno tocaba acordeón, otro bongó, otro la trompeta y otros cantábamos los boleros de Lucho Gatica, que a mí me gustan mucho...
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
13
ENDEBATE Campaña presidencial en China... Avenida Nueva Providencia La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de ilegalidad contra el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, luego que éste se negara a cambiar el nombre a Avenida 11 de Septiembre por Nueva Providencia. Ahora, el edil tendrá diez para informar respecto al recurso, que fue presentado por la candidata a alcaldesa por dicha comuna, Josefa Errázuriz, junto al director del Círculo de Políticas Participativas, Francisco Estévez. Los recurrentes, interpretando a miles de vecinos, piden que se modifique el nombre de la vía capitalina, porque viola la Constitución, ya que el nombre de la avenida «recuerda el acto menos democrático que ha vivido la historia contemporánea chilena». Josefa Errázuriz argumentó: «El alcalde se ha negado en innumerables ocasiones a la petición de vecinos que nacimos, nos criamos y seguimos viviendo en Providencia y que queremos que esta avenida sea inclusiva y unificadora, y que no siga dividiendo a quienes la usan o saben por qué tiene ese nombre».
Felicidades a Nancy Torrealba El martes pasado, a las 19,30 horas, en el Centro Cultural Espacio Matta, en el paradero 25 de Santa Rosa en su querida comuna de La Granja, la cantautora Nancy Torrealba apagó sus cincuenta velitas, con las canciones de su nueva producción “Estoica”, acompañada de autoridades municipales, su hermano, el eximio intérprete del charango Freddy Torrealba, y un numeroso público que le testimonió su adhesión y su cariño.
Un millón de espectadores para Kramer Aunque algunos dudan de la calidad cinematográfica de la producción, sólo dos semanas bastaron para que «Stefan versus Kramer» se convirtiera en la película chilena más exitosa de la historia, logrando superar los más de 990 mil espectadores que tuvo «Sexo con Amor» en 2003. La cinta creada por el imitador junto a Lalo Prieto y Sebastián Freund, batió el récord el fin de semana pasada, al llevar a 1.027.000 mil personas a las salas de cine, superando así el millón de tickets vendidos en sus primeros catorce días de exhibición. Desde su debut, la primera película de Stefan Kramer acaparó la atención en los cines locales, pues se impuso como la producción más exitosa en su primer fin de semana de estreno. El éxito de la cinta distribuida por 20 Century Fox no debería disminuir en la semana que viene, pues las películas que se sumaron a la cartelera el jueves no lograron restarle audiencia.
Un niño, una cama... La nueva y “creativa” iniciativa del ministro Joaquín Lavín consiste en hacer esfuerzos para que todos los niños duerman en una cama, ya que, según su catastro, actualmente más de 40 mil infantes comparten el lecho de descanso con sus padres o hermanos. Parece increíble que se necesiten campañas públicas para lograr algo tan elemental y necesario. ¡Qué lejos estamos del medio litro de leche que aseguraba a cada niño el gobierno de la Unidad Popular, 42 años atrás!
El ministro de Obras Públicas y candidato presidencial, Laurence Golborne, llegó hasta China acompañado de nutrida comitiva, con el pretexto de conocer en situ algunos modernos puentes cuyos modelos podrían servir para el proyectado sobre el canal de Chacao, en la isla de Chiloé. Además de los ingentes gastos que representa para el erario nacional, la gira del personero derechista ha sido ampliamente publicitada, gracias a que varios equipos de prensa que lo acompañan envían despachos informando de esta actividad que, más que propia de un ministro de estado, es abiertamente parte de una campaña electoral. ¿Hasta cuándo habrá que soportar una tan descarada propaganda presidencial, con financiamiento del presupuesto nacional?
Sospechosa captura en Venezuela El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el ciudadano norteamericano que fue arrestado tras entrar de manera ilegal en el país la semana pasada, era un «mercenario» de origen latinoamericano, y fue capturado tras ingresar a través de la frontera entre Venezuela y Colombia. En una concentración de campaña realizada en la ciudad litoral de Catia La Mar, Chávez afirmó que el detenido fue descubierto hace unos cuatro o cinco días: «Tiene toda la apariencia de ser un mercenario. Allí lo estamos interrogando, ya que tenía timbres en su pasaporte que mostraban visitas a Irak, Afganistán y Libia”. Chávez aludió veladamente a la posibilidad de una conspiración y explicó: “El desconocido rompió el cuaderno, o una parte del cuaderno, que estaba lleno de coordenadas, pero lo hemos reconstruido. Él dice que venía huyendo. Es una poderosa señal, así como este ciudadano quiso entrar ilegalmente al país quién sabe a qué. Él no sabe decir ni adónde iba, ni quién lo esperaba. Lo cierto es que esto nos obliga a activar mucho más las alarmas en todas partes”.
“Mesa de trabajo” para perder el tiempo... Ya han pasado dos meses desde que saliera humo blanco de una mesa de trabajo entre la Cámara Chilena de Centros Comerciales y los ministerios de Economía, Vivienda y Transportes, además del Sernac, en la que se acordó que estos recintos darían media hora de gratuidad en los estacionamientos de malls y otros centros comerciales, como clínicas privadas. Sin embargo, pareciera que muchos harán caso omiso de las “recomendaciones”, lo que explica que los comercios no tienen la obligación de cumplir con el acuerdo, ni tampoco los clientes de exigirlo. El Sernac asegura que se encuentra monitoreando la situación, pero que las medidas no necesariamente deben ser cumplidas ya que no hubo imposiciones en la mesa de trabajo. ¡O sea, que los usuarios dependen de la buena voluntad de los empresarios!
NACIONAL 14
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
E
l ministro de Justicia, Teodoro Ribera, tras conocer hace unos días los resultados del primer estudio de reincidencia penal juvenil, concluyó que se debe hacer más esfuerzos para acompañar a los jóvenes infractores de la ley en el primer año de reinserción social, porque es cuando pueden volver a cometer un delito. Como bien lo saben los especialistas, el primer año en plena libertad de los jóvenes, tras cumplir una pena por algún delito, es el período de mayor riesgo para que los infractores vuelvan a recaer en el delito. Según la investigación elaborada por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, dependiente del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el nivel de reincidencia de los adolescentes chilenos es de 39,4%. Lo lamentable es que, de acuerdo a las declaraciones del secretario de estado, recién ahora, es decir después de cinco años que lleva aplicándose la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, las autoridades de gobierno toman conciencia de la necesidad de poner el mayor énfasis posible en el desarrollo de las políticas de reinserción de los jóvenes que han cumplido una condena en el Sename, ya sea en centros cerrados, centros semicerrados o programas en el medio libre. Mientras las autoridades se toman su tiempo para desarrollar políticas públicas en beneficio de los más postergados, vale la pena poner atención a los proyectos que ya están en curso y que responden a la dedicación y el esfuerzo que realizan profesionales e instituciones, como es el caso del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), que desarrolla una interesante iniciativa en la comuna Pedro Aguirre Cerda, donde los niveles de reincidencia más de una vez al año llegan a tasas de un 47,6%. En esa comuna, los principales delitos cometidos durante el año 2010 fueron el hurto y el desorden en la vía pública, con un porcentaje de 17.03 y 16.29, respectivamente. Esta realidad demuestra que es urgente realizar in-
Proyecto del ICAL
Reinserción juvenil en Pedro Aguirre Cerda La iniciativa del Instituto Alejandro Lipschutz que intenta reforzar el rol de la familia y de la comunidad en la reinserción social de jóvenes infractores de la ley de Lo Valledor, suple las carencias en las políticas gubernamentales. tervenciones inmediatas y de largo plazo que logren integrar a los jóvenes a sus redes de apoyo individuales, familiares y comunitarias, y que les permitan comenzar a replantearse su proyecto y estilo de vida.
Importancia de la familia y la comunidad La iniciativa del ICAL apunta a facilitar la reinserción juvenil. Ese es el objetivo del proyecto “Fortaleciendo la familia y la comunidad para la reinserción social en la comuna de Pedro Aguirre Cerda”, en los sectores de Lo Valledor Sur y Villa Sur, que ha estado desarrollando durante este segundo semestre
de 2012 y que promueve la reinserción familiar y comunitaria de treinta niños, niñas y jóvenes infractores de la ley, mediante el fortalecimiento de la participación social en su comunidad. El trabajo se lleva a cabo desde el enfoque de derechos y por medio de metodologías comunitarias, tanto con las familias de los beneficiarios como con su comunidad en la generación de espacios de participación e integración social, definido en tres niveles de trabajo en la intervención con niños, niñas y jóvenes, familias y comunidad. A nivel individual se realiza una intervención de apoyo psicosocial para los niños, niñas y jóvenes, que favorece la relación con sus familias y/o
redes de apoyo más inmediatas y fomentan el descubrimiento de capacidades individuales. A nivel familiar, se busca fortalecer los vínculos afectivos y el rol educativo y protector de la familia, a través de entrevistas, visitas domiciliarias y talleres. A nivel comunitario, se parte de la relevancia de la propia comunidad en el proceso de reinserción social, como el mejor medio para proteger a la sociedad de manera durable del delito y la violencia. Para ello, desde el 2 de agosto se está capacitando a dirigentes vecinales y vecinos/as para que propicien espacios acogedores y sean agentes activos de la reinserción social.
Las profesionales a cargo, sicólogas y trabajadoras sociales, se relacionan y coordinan con la Oficina de Protección de la Infancia, Senda Previene, Oficina de Seguridad, Programa 24 Horas, las Juntas de Vecinos, Nºs. 2 y 28 de PAC, y también con charlar en colegios para los/as padres/madres y apoderados/as. No obstante este loable esfuerzo, está claro que la efectividad de los procesos de reinserción social de niños, jóvenes y adolescentes infractores de ley, depende del rol que juegue el estado en el desarrollo de políticas públicas, tal como se dio cuenta el ministro de Justicia apenas conoció los resultados del estudio de la Universidad de Chile. Porque la reinserción social de niños y jóvenes no es sólo el acompañamiento de un equipo profesional con los reincidentes. Tampoco, el diagnóstico psicosocial ni la sensibilización sobre el tema. Más bien es la reacción y
las oportunidades reales que la sociedad a través de las políticas públicas ponen en su conjunto a disposición del/a joven para que logre articular un proyecto de vida en que las conductas ligadas al delito y a la violencia sean significadas de manera crítica. Es bien sabido que instancias como Sename, ministerios de Justicia y de Interior financian iniciativas de reinserción, pero todos estos recursos son traspasados a los municipios, corporaciones, ONGs u otras instituciones que trabajan con población infanto–juvenil de manera aislada y parcial para iniciativas de muy corta duración, que van desde los seis meses hasta los dos años apenas. Los altos niveles de reincidencia dan cuenta que las iniciativas hasta ahora desarrolladas no bastan y, sobre todo, no están siendo significativas para los jóvenes infractores de ley. Esbozar un cambio a nivel de política pública y marco metodológico es quizás el mayor desafío para todos los actores involucrados con el tema de reinserción social de niños/as y jóvenes. Quizás en esta materia, como en todas las materias ligadas a la niñez y juventud, falte escuchar sus voces. SUSCRIPCIONES
EL SIGLO
NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
CULTURA ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
15
Educación Parvularia
SERGIO REYES
E ¡Más niños y menos educadoras! n un afán economicista que vulnera los principios fundamentales de una educación preescolar de calidad, el gobierno, mediante un decreto firmado por el propio presidente Sebastián Piñera, aumenta el número de infantes que ocupan los servicios de la Junta de Jardines Infantiles (JUNJI) y de la Fundación Integra, disminuyendo la cantidad de trabajadoras al cuidado de los niños. A través del decreto 115, Piñera ha disminuido el número de educadoras y asistentes de párvulos, aumentando, en sentido inverso, el número de niños en cada sala, precarizando de esta forma las condiciones laborales de las parvularias y la propia calidad de la educación que recibirán los niños que se educan en el nivel preescolar en los jardines de Integra y de la Junji, centros del estado que deben prestar la correspondiente protección a los menores. El Siglo conversó con algunos dirigentes de Integra, de la Junji y del profesorado, quienes se mostraron impactados frente a la medida inconsulta del gobierno, que daña el desarrollo de los niños que ocupan estas instituciones. Claudia Guerra, vocera del Movimiento Educación Parvularia “Despierta”, explicó la gravedad de la medida del gobierno, que arriesga la seguridad y la calidad de vida y educativa del infante con la modificación arbitraria del decreto ley 315 por el decreto ley 115, fórmula legal que permite al mandatario tomar la decisión en forma autónoma, sin consulta a los parlamentarios. La dirigenta denunció que con el nuevo decreto 115 las condiciones de trabajo se verán perturbadas por el aumento de niños por funcionaria, restando importancia a la atención que se requiere para cubrir las necesidades básicas de los niños en sus primeros años de escolaridad. Cabe destacar que con el antiguo decreto 315, los técni-
cos de educación inicial tenían bajo su cargo a 12 alumnos, con el nuevo decreto trabajarán con 32 alumnos y, a la vez, cada educadora de párvulos tendrá un incremento de 10 niños. Guerra enfatizó que los niños y niñas no sólo necesitan calidad y experiencias educativas, sino que también asistencial: “Los adultos que deben estar al cuidado de los niños no darán abasto, porque se les aumentará la cantidad de niños. Ellos no son niños autónomos o con edad suficiente para valerse por sí mismos. Hasta ahora, al menos se exige dos técnicos en un nivel de 32 niños, ahora se elimina a un técnico y se permite que aumente la cantidad de niños a atender. Esto será imposible. Cuesta entender los propósitos de este gobierno al decretar estas medidas, que perjudican a las familias que recurren a nuestro cuidado”. Claudia Guerra aseveró que esta modificación es una medida autoritaria que va en desmedro, no sólo en la calidad de la educación infantil, sino que del trabajo de todos los profesionales involucrados. La dirigenta recalcó que el ministro Harald Beyer ha sido parte de este atentado en contra de las familias: “Se nos ha dicho que esta medida es para ampliar la cobertura. Nosotros, como educadores de párvulos, estamos concientes de aquello, pero no de esta forma. El gobierno no ha respondido quién velará por la seguridad de los niños, ni ha consultado a nadie esta disposición. Nosotros nos enteramos de casualidad. Incluso, el ministro de Educación dice que todo esto se hace para nivelar la cancha: ¡pero de qué nivelación
Contraviniendo todas los principios educativos básicos de la enseñanza preescolar y hasta sus propios postulados, el gobierno, a través del decreto 115, atenta contra la calidad de la educación en los Jardines de Integra y la Junji, aumentando el número de párvulos en una misma sala a cargo de cada educadora y sus asistentes. nos habla Beyer! Que digan la verdad: la pregunta es por qué siempre se afecta a quienes menos tienen, a los hijos de los trabajadores”. Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores Metropolitano, Jorge Abedrapo, manifestó su total apoyo a las parvularias, declarando que con este decreto se pretende despedir a gran parte de las educadoras técnicas: “Se busca eliminar, exonerar, despedir a gran parte de las educadoras técnicas, que sirven de asistentes a las educadoras de párvulos. Pero al disminuir la cantidad de asistentes, la educación en general se vendrá abajo, ya que la educadora quedará sola y en una situación muy a mal traer. A todo esto, se aumenta la cantidad de horas que las educadoras
deberán trabajar. Por lo tanto, esta es una situación explosiva, ya que podría haber una situación de accidente, al que se suma el de formación”.
Rechazo de las educadoras Ante esto, el Movimiento Educación Parvularia “Despierta” anunció su apoyo a las movilizaciones del profesorado convocadas para el 28 de agosto, junto con la entrega de una carta al ministro de Educación en solicitud por la anulación del decreto 115. A su vez, la dirigenta del sindicato de trabajadores de Integra Jobana Salinas, explicó su oposición al decreto 115: “Esto viene a empeorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la educación preescolar. Es una burla
que Piñera señale recurrentemente que está muy preocupado por mejorar la calidad de la educación inicial, ya que este decreto, en los hechos, precariza aun más las ya frágiles condiciones laborales del sector pues que consagra que hay que atender a 25 niños por cada técnico preescolar, en tanto que nosotros creemos que por el contrario se debe avanzar a un estándar de 12 a 15 niños por sala, garantizándose así la calidad de la educación que los niños reciben en el nivel inicial”. La dirigenta enfatizó el daño que se le ocasiona a las familias chilenas más modestas: “Quiero destacar que nuestro rechazo al decreto 115 no es únicamente por defender nuestros derechos laborales, sino sobre todo para garantizar estándares de
calidad para la educación que recibirán los niños chilenos”. Julio Trejo, en representación de los trabajadores de la JUNJI, señaló que las autoridades no le dan a la educación preescolar la importancia fundamental que tiene en el desarrollo de los niños: “La enseñanza de los párvulos siempre ha sido mirada como el patio trasero del sistema educativo, con un nivel de sueldos que no se condice con los cinco años de formación universitaria que tienen las educadoras de párvulos, y que son aun más paupérrimos en los otros sectores, como auxiliares y asistentes. Por eso, nos adherimos unánimemente al rechazo al decreto 115, que viene a precarizar aun más el estado actual de cosas en nuestro sector”.
NACIONAL 16
ELSIGLO 17 DE AGOSTO DE 2012
Jaime Mendoza Collío
Corte Marcial garantiza impunidad
L
a Corte Marcial revocó la condena de presidio contra el cabo primero de Carabineros Miguel Patricio Jara Muñoz, autor del disparo que en 2009 dio muerte al comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, y determinó que el policía reaccionó “en legítima defensa”, liberándolo de los cargos que lo tenían cumpliendo desde el 11 de noviembre de 2011 la pena de 5 años y un día. «¿Qué otra defensa cabía a un carabinero que, solo como estaba, se ve atacado por un grupo indeterminado de personas que le lanzan piedras y le disparan con escopeta en dos oportunidades?», cuestionaron los jueces Juan Cristóbal Mera, Joaquín Billbard, Felipe Cunich, Juan Hargous y Juan Carlos Gutiérrez. El abogado de Mendoza Collío, Lorenzo Morales, denunció: “Hace dos
semanas nos entrevistamos con el presidente de la Corte, porque de acuerdo al artículo 89 de la justicia militar este fallo ya estaba pasado en los plazos, y hoy la corte difunde un fallo ignominioso, no sólo para el pueblo mapuche, sino para los derechos humanos en Chile. Entre gallos y media noche, filtrado al diario El Mercurio, se conoció el veredicto. Lo mismo se hacía hace 30 años en plena dictadura”. El abogado Morales explicó: “Hasta la defensa del cabo Jara pidió que se bajara la pena en un grado. Es decir, ellos sabían que el crimen estaba probado, y solo bastaba el fallo, y ahora la corte lo recompensa con esta absolución que se difunde a través de la prensa. Ahora el fallo afirma que el cabo Jara no se defendió de un disparo, sino de dos, y de una lluvia de piedras. La Corte Marcial demuestra
A tres años del asesinato del comunero mapuche, la Corte Marcial, en un fallo dado a conocer a través de la prensa, dejó libre al cabo Patricio Jara y determinó que disparó “en legítima defensa...”. que vivimos el país de las maravillas, sacan de un sombrero las pruebas...”. El jurista sostuvo que este fallo ratifica la necesidad de reformar la justi-
cia castrense: “Tenemos que hacer un esfuerzo adicional para que en definitiva esta sentencia sea la lápida de la justicia militar. Hace más de seis años
hubo un fallo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que decía que se debía terminar los juicios de civiles en tribunales militares.
Caso Enersis
El robo de los Fondos de Pensiones
E
l escándalo del aumento fraudulento de capital de Enersis, decidido por Endesa-España, en perjuicio de los pequeños accionistas, causa un grave perjuicio al patrimonio de los fondos previsionales de los trabajadores chilenos, demostrando la aberración del Sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones, que sólo busca que los grandes grupos económicos especulen con el dinero de los aho-
rrantes. El ministro de Economía, Pablo Longueira, sostuvo que la operación de aumento de capital de Enersis por 8.020 millones de dólares “le conviene a Chile”, y valoró la decisión de la empresa ítalo española de acatar el pronunciamiento de la Superintendencia de Valores y Sociedades Anónimas: “Esta es una operación que a Chile le conviene, que ojalá se haga respetando los intereses de los controla-
Después de treinta años de funcionamiento, el sistema previsional impuesto por la dictadura de Pinochet demuestra una vez más su inequidad para con los trabajadores dores y los minoritarios, especialmente una compañía donde las AFP chilenas en forma notable y brillante defendieron las inversiones que han hecho ahí”. Por su parte, el economista el Centro Nacional de Desarrollo Alternativo (CENDA) Gonzalo Cid, denunció que el au-
mento de capital de Enersis, tuvo como principal objetivo obtener dineros líquidos para revalorizar la empresa en el mercado europeo, a sabiendas de que los pequeños y medianos inversores, entre ellos los fondos de los trabajadores que están en las AFP´s, serían seriamente afectados. El experto en materias económicas explicó a El Siglo que el mercado advirtió que la operación era especulativa, y las acciones de las administradoras de fondos de pensiones que se transaban en el mercado bajaron de valor haciendo perder millones de dólares a los trabajadores: “En este caso, Endesa colocó una cantidad de capitalización, pero no en dinero líquido, sino valorado en especies, y esa valoración la hicieron ellos mismos, sin consultar a terceros imparciales. Lo que
se busca es que los accionistas minoritarios de Enersis tengan que colocar dineros para mantener su participación en el negocio, y ese dinero lo controla la empresa italiana eléctrica ENEL. El mercado asumió que era una maniobra especulativa y bajaron las acciones. Como en Chile los fondos de pensiones son colocados en mercados especulativos, y en este caso en esta sociedad anónima, perdieron producto de que las inversiones bajaron de valor”. Se calcula que las AFP´s tenían un promedio cercano al 15% de participación accionaria, y por lo tanto las pérdidas bordearían los 500 millones de dólares desde los fondos de todos los trabajadores del país. El economista de CENDA denunció que el actual sistema permite que los grandes consor-
Nosotros expresamos nuestro temor sobre lo que podía pasar, y no nos equivocamos. La conformación de la sala marcial sigue es la misma de siempre, y la modificación cosmética que se hizo entre el gobierno de Bachelet y Piñera es una vergüenza”. El abogado Morales dijo tener esperanzas en la conformación de la segunda sala de la Corte Suprema y que allí se pueda hacer algo en defensa de los derechos humanos. Recordemos que el 12 de agosto de 2009 funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros y del Gope desalojaron la toma al fundo San Sebastián en Ercilla, Región de La Araucanía, por orden de fiscalía de Angol, momento en que cayó abatido por la espalda el comunero mapuche Jaime Mendoza Collío. Ahora, la Primera Sala de la Corte Marcial, al mejor estilo del mundo al revés, consagra la impunidad del victimario, Patricio Jara, y acusa a la víctima de participar en una “emboscada” contra el funcionario policial... cios ejecuten este tipo de maniobras financieras especulativas: “El tema de fondo es la desregularización de los mercados, donde los accionistas mayoritarios ponen las condiciones, y pasan a llevar y hacen perder fácilmente a los minoritarios. En este momento se está tratando de regular el sistema, para salir al paso de la situación, pero creemos que no se apunta al fondo, es decir a la necesidad efectiva de hacer leyes que regulen las operaciones de mercado abierto y se pueda regulara las entidades financieras, cómo las AFP´s, que están administrando nuestros fondos”. Cid manifestó: “Podemos señalar claramente que las AFP´s no son blancas palomas en cómo usan o invierten los fondos de los chilenos, ya que ha habido períodos en donde las pérdidas para los trabajadores fueron enormes, y las empresas administradoras de los fondos se quedaron en silencio. Además, presionan para que no existan regulaciones, como por ejemplo que los trabajadores tengan poder de intervenir en las decisión que se toman con sus capitales”.
LABORAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
17
Supermercados Bigger Fantasma de inestabilidad laboral
H
oras de gran preocupación viven los trabajadores de la empresa de supermercados Bigger, en espera del fallo de Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que decidirá acerca
de la legalidad de la fusión de las cadenas supermercadistas SMU y SDS. Como se sabe, esta determinación, además de alterar la actual composición del mercado, podría conducir al desprendimiento por parte del hol-
ding de varios locales en diversas zonas del país, lo cual podría afectar seriamente la situación de miles de trabajadores y de sus familias, amenazados por cambios en las reglas laborales y el clima de trabajo.
Todo esto ocurre tras un requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica al Tribunal, hecho efectivo en marzo pasado, en el cual solicitó que se obligue a SMU a desprenderse de 21 locales en las zonas de mayor riesgo de tras-
gresión de la libre competencia, además de la venta de la marcas regionales de SDS y la eliminación de cláusulas abusivas de la operación, que podrían elevar los precios de los productos al consumidor. El presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Bigger, Roberto Nahuelpán, expresó que de fallar en contra de la fusión, aparecerá un nuevo operador para hacerse cargo de los locales, quien podría imponer sus propios requerimientos en materia laboral, lesionando las conquistas de los trabajadores: “Esto podría ocurrir en Frutillar y Río Bueno, donde existen locales que pertenecen a la fusión, pero no está descartado que Libre Competencia entregue su fallo durante el mes de agosto, por lo que los trabajadores de Bigger se encuentran en estado de alerta y
a la expectativa de lo que puedan decidir los grandes socios de las cadenas supermercadistas. Como siempre ocurre, los trabajadores no tienen participación alguna en estas determinaciones; son los últimos en enterarse de las novedades que les afectan y a menudo ellos y sus familias pagan las consecuencias, ya que los empresarios sólo velan por su propio beneficio. SUSCRIPCIONES
EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
Bárbara Figueroa en Valparaíso: “La CUT cumplió un ciclo y ahora se abre uno
nuevo que podemos liderar”
A
l cierre de la presente edición, ya se habían iniciado las elecciones para designar los nuevos dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Uno de los últimos actos de la campaña de la candidata a la presidencia de la CUT Bárbara Figueroa, fue una reunión con dirigentes sindicales de diversos sectores de la Quinta Región en Valparaíso, a los cuales planteó su propuesta programática y las principales ideas de su campaña. Al encuentro asistieron dirigentes portuarios, profesores, representantes del sector de la salud (CONFUSAM), de sindicatos de empresas del retail y del sector privado, entre otros, quienes pudieron compartir con la dirigente y conocer la
propuesta programática de la lista B “Con Unidad y Lucha: por una CUT para un Chile Justo”. Bárbara Figueroa realizó un análisis del actual momento que vive el país y del rol que juegan los trabajadores, señalando las falencias que la Central ha tenido durante este tiempo, en donde ha quedado de manifiesto la poca sintonía con los movimientos sociales. Por lo mismo, realizó una autocrítica y a la vez insistió en la imposibilidad de que Arturo Martínez u otros sectores de la Concertación sean capaces de articular a la CUT como un actor social relevante en el Chile de hoy. La dirigente señaló: “Pese a que esta campaña fue muy corta y es muy acotada en términos de la cantidad de
dirigentes que votan, tenemos la convicción, la expresión y la idea de poder reunirnos, porque es importante que ustedes conozcan de parte de quien encabeza esta lista cómo estamos entendiendo este proceso, para que también eso nos sirva como una reafirmación de la opción que hemos asumido; y en segundo lugar también para hacernos una panorámica de cómo vamos aportando al debate y a la opinión de los diferentes sectores y cómo se construye a partir de ello”. Asimismo, la dirigente del Colegio de Profesores manifestó: “Muchos han planteado, con justa razón, que la elección de la Central hoy en día es tanto o más importante que la elección presidencial; entonces no es el
ejercicio de una vez cada cuatro años de ir y sufragar solamente. Nosotros mismos, en el magisterio, en donde somos bastante críticos de nuestra participación en el proceso electoral anterior, no todos comprendieron lo importante que podría ser el proceso de cambios al que estábamos apostando y por lo tanto muchos de nuestros dirigentes no fueron a votar. Hoy el escenario pareciera ser radicalmente distinto, no sólo porque en algunos gremios se ha asumido con mayor responsabilidad la elección de la Central, sino también porque hemos visto que los cambios que demanda la CUT a nivel central y zonal van a permitir y acelerar procesos de transformación que nosotros estamos demandando y proyectando”.
ECONOMIA 18
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
HUGO FAZIO
E
l mayor aumento de capital de una empresa en Chile, en Enersis por US$8.020 millones, decidido por el consorcio eléctrico italiano Enel, poseedora del 92% de su filial Endesa España, ha sido fuertemente cuestionado. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), respondiendo a una consulta de varias Administradoras de Fondos de Pensiones, declaró que el incremento de capital anunciado por Enersis constituía “una operación entre partes relacionadas. En este caso, las partes relacionadas serían el controlador, Endesa Latinoamericana, y Enersis. El conflicto se produce porque el interés de la empresa aportante, desde su punto de perspectiva, necesita que las valorizaciones sean lo más alto posible.” Ello afecta directamente a los accionistas minoritarios –que según la propuesta debían realizar sus aportes en efectivo- los más importantes de los cuales son las Administrados de Fondos de Pensiones (AFP), que manejan recursos de los imponentes. Una vez más queda en evidencia que el sistema previsional impuesto por la dictadura utiliza los fondos de los trabajadores en beneficio de los grandes grupos económicos, sin su participación y contra sus legítimos intereses. De acuerdo a cifras proporcionadas por la Superintendencia de Pensiones las inversiones efectuadas por las administradoras en Enersis y Endesa Chile al 25 de julio sumaban US$3.615 millones (US$1.682 millones en Enersis y US$1.983 millones en Endesa Chile), fondos manejados a su arbitrio por los controla-
dores. Las AFP constituyen un importante factor del fortalecimiento en el país de los procesos de centralización financiera, o sea al manejo de recursos de terceros por grandes intereses económicos. La operación quedó detenida. La SVS especificó que debe ser aprobada por la mayoría absoluta de los miembros del directorio “no involucrados”, es decir no nominados por Endesa o con sus votos, lo cual es impracticable ya que existe un solo director en esa condición, lo cual confirma su control prácti-
No es la primera vez que Endesa-España –controlada por el consorcio energético italiano Enel- choca con los intereses del país, de sus accionistas minoritarios y de las Administradoras de Fondos de Pensiones, que con el sistema previsional impuesto por la dictadura manejan los recursos de los trabajadores chilenos. Ahora, la trasnacional propuso una ampliación de capital de Enersis, sin precedentes en Chile por su monto, usando sus activos, que fueron claramente sobre valorados, mientras los accionistas minoritarios deben hacer sus aportes en dinero en efectivo, en una turbia operación entre empresas relacionadas que se presentó como un aumento de capital. El directorio de Enersis actuó como un simple buzón, ya que el consorcio extranjero se ha caracterizado en nombrar en altos cargos a personeros chilenos funcionales a sus intereses. camente absoluto por la transnacional eléctrica. El único director que no fue elegido con los votos de
la empresa española es Rafael Fernández. Además, estableció que debe realizarse una
nueva valorización a cargo de un “evaluador independiente”. La presentación fue efectuada a peti-
Escándalo de Enersis
ción de Endesa España y por un profesional que hizo sus cálculos con antecedentes proporcionados
Un fraude contra los trabajadores chilenos
NACIONAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
por Enersis, lo cual de inmediato la hace abiertamente cuestionable. Ahora bien, lo grave sería que la maniobra frustrada se transforme solamente en una modificación de la valorización y no salgan plenamente a luz las variadas maquinaciones efectuadas por Endesa España y Enersis en Chile en contra del país y accionistas minoritarios y la “defensa” o no de los intereses de los imponentes efectuadas por sus “representantes”, que desde luego no los nominan ellos, sino las AFP, así como el papel desempeñado por los organismos “reguladores”, tanto ahora como en los gobiernos de la Concertación.
Prontuario de Endesa España en Chile Endesa España tiene un negro historial en el país, que se inicia desde el momento en que adquirió en una oscura operación el control de Enersis. “Desde hace varias décadas –como señaló el movimiento Patagonia sin Represas- las leyes y las decisiones administrativas del país se han hecho a la medida de Endesa (o de sus dueños privados). A la privatización en los 80 y a la entrega de derechos de agua a principios de los 90, se agrega la modificación del Código de Aguas de 2005, donde se obligó a pagar patente a todos quienes tuvieran derechos de agua y no los utilizaran. La sola excepción es la Patagonia (provincia de Palena, y regiones de Aysén y Magallanes), donde recién a partir de 2013 se aplicará esta regla para el caso de los derechos de aguas no consuntivos. En esta zona, los principales caudales de este tipo son controlados, precisamente, por la eléctrica ítalo hispana. Incluso, en 2007 en la Junta de Accionistas un socio interpeló al directorio señalando que parte de los recursos de la compañía se utilizaban para pagar campañas políticas”. El directorio de Enersis, antes del pronunciamiento de la SVS, se limitó a citar a la junta de accionistas y designar al experto para la valoriza-
ción, sosteniendo que su papel consistía únicamente en facilitar la resolución. No analizó ni puso en discusión la propuesta. Solo uno de los integrantes del comité de directores, Rafael Fernández, sostuvo que constituía una operación entre partes relacionadas. Los otros dos miembros del Comité de Directores, Hernán Sommerville, ex presidente de la Asociación de Bancos, y Leonidas Vial, del Banco de Inversiones Larraín Vial, apoyaron la tesis de Endesa España que solo se trataba de un aumento de capital. Con la decisión de la SVS el tema volvió al directorio, que debe pronunciarse si la operación contribuye al interés social de los accionistas y de la empresa. Es más grave la responsabilidad de los miembros del directorio de Enersis si se tiene presente que forman parte de la instancia el presidente y el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Pablo Irarrázaval y Leonidas Vial, respectivamente. “Hay incompatibilidades –manifestó el presidente de la AFP Habitat, controlada por la Cámara de la Construcción, José Antonio
Guzmán. Irarrázaval debe elegir entre Enersis y la Bolsa de Comercio de Santiago”. Irarrázaval es presidente de Enersis. Endesa España se ha apoyado permanentemente en Chile en personeros nacionales que son funcionales a sus intereses. Los otros miembros del directorio de Enersis son Hernán Sommerville –también director de la Bolsa de Comercio-, Eugenio Tironi, el español Rafael Miranda, el italiano Andrea Bentrán y Rafael Fernández, director electo por las AFP, que además de declarar el aumento de capital como una operación entre empresas relacionadas propuso votar el informe de valorización de activos. Leonidas Vial es también director en Blanco y Negro, Embonor, Empresas CIC e Industrial El Volcán y Watts. Los miembros del directorio de Enersis, claramente no cumplieron su papel. De acuerdo con la ley de Sociedades Anónimas, los directores no podrán “proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas y decisiones que no tengan por fin el interés social”.
Los hechos muestran que el directorio no actuó en función de los intereses de todos los accionistas, sino exclusivamente de los controladores de la empresa energética. “Endesa España –declaró a medios de comunicación el director Eugenio Tironi- ha hecho todo mal”. Declaración muy significativa por provenir de quien ocupa el cargo de asesor comunicacional de Endesa España, no sólo en Chile sino en toda América Latina. Desde 1989, su empresa, Tironi Asociados, tiene suscrito un contrato para la región incluyendo la chilena Enersis.
Al margen de la ética “Como empresario, me pregunto –señaló José Antonio Guzmán-, si me vienen con un negocio de esta magnitud, de US$8.000 millones, dos tercios del capital de Enersis, lo mínimo que puedo hacer es interiorizarme y opinar de las virtudes, beneficios o desventajas del negocio. Es una operación demasiado grande para que personas pagadas para ejercer su rol se quedan calladas, y miren para el lado. Esa cuestión la encuentro impresentable”.
E NDESA E SPAÑA TIENE UN NEGRO HISTORIAL EN EL PAÍS , QUE SE INICIA DESDE EL MOMENTO EN QUE ADQUIRIÓ EN UNA OSCURA OPERACIÓN EL CONTROL DE E NERSIS . “D ESDE HACE VARIAS DÉCADAS – COMO SEÑALÓ EL MOVIMIENTO P ATAGONIA SIN R EPRESAS LAS LEYES Y LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS DEL PAÍS SE HAN HECHO A LA MEDIDA DE E NDESA ( O DE SUS DUEÑOS PRIVADOS ).
Por su parte, el perito nominado –Eduardo Walker- presenta también un claro conflicto de intereses, dado que es integrante del Consejo Técnico de Inversiones (CTI) de la Superintendencia de Pensiones, cuya misión es efectuar informes, propuestas y pronunciamientos respecto de las inversiones de los fondos de pensiones, su rentabilidad y seguridad. ¿Cómo un “experto” nominado por Endesa puede defender los intereses de los imponentes, si ambos, a lo menos en la operación presentada, son abiertamente contrapuestos? Incluso Larraín Vial, cuyo máximo directivo es Leonidas Vial, valora los activos aportados por Endesa en US$3.624 millones, suma muy inferior a la entregada por Walker. En la reunión extraordinaria de directorio, efectuada después de la notificación de la SVS, se comunicó que este directorio “tiene la certeza de haber actuado con estricto apego a la ética y la ley”. Uno de sus integrantes, nuevamente Rafael Fernández, hizo público que no suscribió “ningún comunicado, de ninguna especie y en ningún momento se detalla que fue el directorio y eso da a entender que fue suscrito por unanimidad. Yo no lo he hecho, ni lo voy a hacer”. La actuación de los directores, su “apego a la ética y la ley”, debe ser juzgada por la opinión pública y los organismos reguladores. Pocos días después, el directorio declaró, no podía ser de otra manera, que acataría la decisión de la SVS, aunque expresó su discrepancia con la determinación, pero reiteró que seguirá adelante con el aumento de capital propuesto por Endesa España, postergando necesariamente la junta de accionistas convocada para su aprobación. Este comunicado no fue suscrito, al igual que el anterior, por Rafael Fernández.
La historia se repite Un escándalo con fundamentos similares, aunque desde luego no del mismo monto, se produjo el 26 de marzo de 2009 cuando renunció al direc-
19
torio de Endesa el socio de Moneda Asset, Raimundo Valenzuela, y que desde entonces nunca había explicado públicamente las razones de su decisión. Grave error y más aún el de los organismos reguladores que no profundizaron en lo acaecido, facilitando así la nueva maniobra. Yo renuncié –señaló ahora- por lo mismo. No me pareció la valorización que estaban haciendo por la adquisición a Endesa de su participación en tres compañías eléctricas peruanas, que impusieron fuese adquirida en US$400 millones por Endesa Chile. “A mí me anunciaron lo que pretendían hacer –detallócon dos semanas de anticipación. No me pareció la valorización que estaban haciendo. Señalé que iba a votar en contra y me pasaron la aplanadora”. En ese momento, el otro representante de las AFP era el militante socialista Jaime Estévez. “Si recordamos que Raimundo Valenzuela, ex director de Enersis por las AFP, habría sido presionado abruptamente por un asunto similar – escribió el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Leonidas Montes- sería interesante saber cómo reaccionaron los directores de Enersis que representan a casi el 40% de los otros accionistas”. Es una exigencia a efectuar a las AFP. El tema de fondo es quién los nomina y qué intereses representan. “Ellos siempre mueven sus fichas –señaló Raimundo Valenzuelapara sacarle flujo de caja a Enersis. Los españoles hacen y deshacen como en la Colonia. El directorio es un mero buzón. La verticalidad es total, todos los directivos, recomendaciones y demases venían dados por Endesa España. Ellos son siempre los que toman las decisiones. Así era en la Colonia, ¿o no?”. Valenzuela colocó un ejemplo muy elocuente de sobre valoración en la propuesta presentada: “Endesa España compró el 7,7% de Ampla, la eléctrica brasileña en agosto de 2011, en alrededor de US$1.200 millones. Ahora están vendiendo ese mismo porcentaje un 38% más caro.
ECONOMIA 20
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Ellos pueden decir que el precio se debe a que los activos en Brasil subieron. Falso debate: el índice de la bolsa de Brasil entre agosto de 2011 y hoy ha caído un 15% y el real se ha depreciado un 20%. Al final hay una pérdida de valor en dólares de un 30%”.
Repercusiones de la crisis europea Desde luego, la crisis financiera que sacude a Europa, y que actualmente tiene como epicentro precisamente a Italia y España, repercute en ambas empresas. En el primer semestre, Enel experimentó una reducción en sus utilidades ascendente a un 28,6%, dando como explicación la tasa impositiva, que se aplica desde el segundo semestre de 2011, a las empresas del sector. A su vez, en España Mariano Rajoy tiene anunciados nuevos gravámenes en el sector. Al 30 de junio, el endeudamiento neto financiero del consorcio eléctrico italiano era de US$62.398 millones, aumentando en doce meses un 6,6%. ¿Es extraño que, en estas circunstancias, busquen trasladar inversiones a América Latina y llevar recursos financieros a sus casas matrices? Enersis ya es una empresa transnacional, el proyecto de Endesa España la potencia aún más como tal. Por tanto, sus determinaciones se adoptan crecientemente teniendo en cuenta sus intereses globales y no los del país. Los recursos que capta en Chile, entre los cuales están los pertenecientes a los imponentes, los coloca en función de su estrategia a nivel mundial. “Lo que ocurre –declaró su presidente, Pablo Irarrázaval- es que hay agentes que aún creen que Enersis termina en las fronteras de Chile y no asumen que ésta es una multinacional, que recibe la mayor parte de sus ingresos de sus operaciones en Brasil, en Colombia y, avanzando a paso firme, en Perú. Dicho de otra manera, el proyecto presentado es utilizar crecientemente el aporte del principal socio de la transnacional en Chile, o sea los fondos de los imponentes, en sus
DEBE PONERSE FIN A UN SISTEMA , COMO EL DE LAS AFP, PROFUNDAMENTE ANTIDEMOCRÁTICO , EN EL CUAL LOS IMPONENTES COLOCAN RECURSOS EN UN ENGRANAJE QUE NO ES PRECISAMENTE DE SEGURIDAD SOCIAL , SINO EN QUE ESTOS FONDOS SON EN DEFINITIVA , COMO LO VUELVE A RATIFICAR LA PROPUESTA DE AUMENTO EN EL CAPITAL DE E NERSIS , MANEJADOS POR CONSORCIOS ECONÓMICOS EN FUNCIÓN DE SUS INTERESES Y ENTREGADOS A MANIOBRAS ESPECULATIVAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS . planes; y si ello le permite a través de su proyecto de capitalización obtener ganancias adicionales, tanto mejor. “Enel –declaró Javier Suarez, de Nomura Group- está contra reloj. Es el gran beneficiado del aumento de capital, porque lo que tiene en juego no es poco. Si la transacción se hace a los precios presentados, ayudará a reducir la enorme deuda que tiene, que es hoy su mayor problema”. Para calcular su deuda, Enel suma sus pasivos consolidados y le resta los recursos que tenga en caja. De allí su interés en aprobar su propuesta antes de que finalice el año, para que se refleje en su estado de situación del año 2012. “El crecimiento de Enel – afirmó Suárez- viene y vendrá de sus operaciones en Europa del Este y Latinoamérica”. En un porcentaje importante el endeudamiento de Enel se debe precisamente a su disputada adquisición de Endesa España en 2007. Desde entonces las acciones de Endesa han caído a la tercera parte. Endesa estudiaba su propuesta desde abril. Su anuncio se hizo el 25 de julio, sorprendiendo a los accionistas minoritarios y sin someterlo a discusión en el directorio. “La operación –constató el diario español El País- ha desencadenado el rechazo de los socios minoritarios de la compañía, analistas parlamentarios de diferentes tendencias y, como pocas veces sucede en Chile cuando se trata de una polémica del ámbito económico, el grupo español se ha transformado en el blanco de la indignación ciudadana”. “Enersis –citó El País a un analista del departamento de estudios del fon-
do de inversiones Larraín Vial- es controlada por la española Endesa, que a su vez pertenece a la italiana Enel por lo que esta operación incluso podría financiar de manera directa o indirecta a empresas situadas en países que tienen una mayor necesidad de financiamiento derivada de la crisis económica que afecta a Europa”.
El nefasto sistema de las AFP Desde luego debe ponerse fin a un sistema, como el de las AFP, profundamente antidemocrático, en el cual los imponentes colocan recursos en un engranaje que no es precisamente de seguridad social, sino en que estos fondos son en definitiva, como lo vuelve a ratificar la propuesta de aumento en el capital de Enersis, manejados por consorcios económicos en función de sus intereses y entregados a maniobras especulativas en los mercados financieros. La recomendación editorial de El Mercurio para impedir estos atentados en contra de los accionistas minoritarios, y en particular a los imponentes, es absolutamente superficial. “Los accionistas minoritarios, incluidas las AFP recomendó- deben cuidar de depositar sus confianza en grupos controladores con miradas de largo plazo, que no están dispuestos a correr el riesgo de destruir la credibilidad y el valor bursátil de sus operaciones financieras poco prolijas, aunque la ley se los permita, e intentar ser representados en los directorios por profesionales independientes”. ¿No es el camino más adecuado establecer y aplicar regulaciones más estrictas, además de per-
mitir que sean los imponentes o instancias con su participación quienes tengan la última palabra en el uso de sus recursos? De otra parte, las compras y ventas entre empresas relacionadas conduce permanentemente a trasladar utilidades a una de ellas en función de los
intereses de quienes las controlan y no del conjunto de los accionistas. En el país hay en la actualidad otro ejemplo. En la Junta Extraordinaria de Accionistas de Norte Grande y Oro Blanco, empresas con una estructura de cascada que le permite a Julio Ponce Lerou controlar SQM, los representantes de las AFP y del fondo de inversión Moneda Asset, accionistas minoritarios, cuestionaron los estados financieros del año 2011 por estimar que precisamente las operaciones de compra y venta de acciones entre ambas sociedades, mediante la triangulación entre compañías relacionadas, únicamente generó mayores ganancias para los controladores y no fue en beneficio de todos los accionistas, perjudican-
do a los imponentes del sistema previsional. Oro Blanco vendió acciones un 10% por debajo de las cotizaciones del mercado, siendo adquiridas por Inversiones SQ y Norte Grande, controladores de la primera. Algunos meses después se repitió el mismo juego, siendo la vendedora Potasios y los compradores nuevamente Inversiones SQ y Norte Grande. La operación le arrojó ganancias a Inversiones SQ de US$80 millones y de US$28 millones a Norte Grande. Como se ve, en el actual sistema de AFP lo que realmente prima son los negocios, muchas veces especulativos, de los grandes grupos económicos que utilizan los fondos a su arbitrio, de espaldas a los intereses de los trabajadores.
INTERNACIONAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Primer Ministro de la India:
PRENSA LATINA
E
n su tradicional discurso a la nación con motivo del Día de la Independencia, Manmohan Singh, reconoció que el país surasiático ha logrado mucho desde su liberación en 1947, hace 65 años, del dominio colonial británico, pero apuntó que este era también «un momento de introspección acerca de lo mucho que queda por hacer». La India es considerada por muchos analistas como una de las actuales grandes potencias, por sus flamantes cifras macroeconómicas, pero es imprescindible reparar que la tercera mayor economía de Asia, integrante del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), arrastra empero una enorme deuda social con 35% de sus 1.210 millones de habitantes viviendo en condiciones de extrema miseria. Es decir, uno de cada tres indios no puede satisfacer sus mínimas necesidades. «Sólo lograremos la verdadera independencia cuando seamos capaces de erradicar la pobreza, el analfabetismo, el hambre y el atraso de nuestro país», advirtió el jefe de gobierno desde el Fuerte Rojo, una añeja fortaleza de la parte vieja de Delhi, la capital del país, que estaba rodeada de extremas medidas de seguridad. La sorpresiva intervención de Manmohan Singh, sin desconocer los avances materiales, abrió un nuevo modelo de análisis de la realidad de su país al sostener: “La independencia sólo será posible cuando aprendamos de nuestros errores, y creo que ha llegado el momento de analizar los problemas que afectan a nuestro desarrollo como un asunto de seguridad nacional». El dirigente apuntó que la estabilidad de la nación se vería amenazada de no aumentar el ritmo de crecimiento económico, si no se animan las inversiones, no mejora la gestión de las finanzas públicas y no se alcanza la seguridad energética. Singh admitió que la crisis financiera global está agobiando a la economía india, pero acotó que la falta de consenso político es otro factor adverso: “El
21
“La verdadera independencia es eliminar la pobreza”
gobierno está dando una atención especial al bienestar de las castas, las tribus desfavorecidas y otros sectores vulnerables de la población. La situación de la niñez india es muy preocupante, en particular acerca del déficit alimentario de que es víctima. La desnutrición en los niños es un gran reto para nosotros y tenemos que tomar medidas en muchas dimensiones para hacer frente a este problema». En otra parte de su discurso, Singh se comprometió a luchar contra la corrupción: “Yo creo que hay consenso en el país de que ésta es uno de los males que lastra y dificulta el crecimiento económico. Vamos a continuar los esfuerzos por una mayor transparencia y rendición de cuentas de los funcionarios públicos, como una forma concreta de reducir la corrupción”. En las últimas semanas, los partidos de la oposición y organizaciones de la sociedad civil están exigiendo al gobernante Partido del Congreso dar luz verde en el parlamento a un proyecto de ley que tiene como objetivo principal la creación de una oficina anticorrupción autónoma y facultada para investigar a todos los funcionarios públicos, incluido el primer ministro. Manmohan Singh no eludió la autocrítica y manifestó: “Me parece que la actual administración ha tenido éxito en muchas áreas de la seguridad interna, pero reconozco que la violencia entre comunidades étnicas y la existencia de movimientos guerrilleros en diversas partes del país siguen siendo pro-
blemas graves que amenazan seriamente la estabilidad del país. Por eso, el gobierno está comprometido en el diálogo con muchos grupos para que puedan unirse a la corriente principal del avance y del progreso de la India”.
La larga lucha por la independencia Como se sabe, el movimiento de independencia de la India consistió en una serie de revoluciones que comenzaron en 1857 y que culminaron bajo el liderazgo del gran guía espiritual Mahatma Gandhi, entre 1942 y 1945, así como con la invasión a la India británica por el Ejército Nacional Indio, comandado por Subbash Chandra Bose, durante la Segunda Guerra Mundial. Todo esto confluyó en que la independencia finalmente se lograra el 14 de agosto de 1947. La lucha de la India por su independencia se caracterizó por una serie de hechos muy particulares, y esfuerzos históricos entre los que cabe destacar la histórica resistencia masiva no violenta dirigida por Mahatma Gandhi, que movilizó a más de 50 millones de personas entre 1918 y 1945, así como la creación de un ejército de indios prisioneros de guerra. Esa fuerza fue transversal, ya que entre sus líderes figuraban representantes de diversas castas, desde los más pro occidentales, hasta los más ortodoxos religiosos y nacionalistas. El término «Movimiento de Independencia» era bastante difuso, pues
Al celebrar un nuevo aniversario de la independencia del gigante asiático, el pasado 15 de agosto, el primer ministro, Manmohan Singh, aseveró que el país solo alcanzará la verdadera independencia cuando elimine la pobreza, el hambre y el analfabetismo.
abarcaba diferentes movimientos con similares objetivos. El principal de ellos fue canalizado a través del Partido Nacional del Congreso, que siguió la prédica de Mahatma Gandhi de protesta no violenta y desobediencia civil. Pero también participaron en dicho movimiento Sardar Vallabbhai Patel y Jawaharlal Nerhu. Otros líderes, como Subbash Chandra Bose, adoptaron una posición militar hacia la independencia.
El primer ministro inglés, el conservador Winston Churchill, se oponía a la independencia de la India y ordenó encarcelar a sus principales líderes políticos. Pero, en 1947, con el triunfo del Partido Laborista, cambió la política exterior británica y se constituyó la India independiente. La independencia de la India sirvió como un catalizador para movimientos similares en otras partes del mundo, lo que
produjo la desintegración del imperio británico y su sustitución por la Commonwealth. El movimiento no violento de Gandhi tuvo repercusión en todo el mundo y fue inspiración conceptual para muchos otros líderes, como el Movimiento de Derechos Civiles en Estados Unidos, encabezado por Martin Luther King, y la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica, dirigida por Nelson Mandela.
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
D
emostrando una gran habilidad política, el nuevo presidente de Egipto, Mohamed Mursi, aprovechó rápidamente una oportunidad que le dieron los mismos altos oficiales, ahora en retiro, que evidenciaron negligencia al perder a 16 hombres en Sinaí, fruto de un ataque terrorista, que había sido advertido por la inteligencia israelí. El hecho produjo indignación en la opinión pública y en el mundo castrense, lo que aprovechó el mandatario para pedirles la renuncia, terminando con el intento legal de limitar su poder, en una fuerte apuesta para terminar con sesenta años de liderazgo militar. Tomando al país por sorpresa, Mursi pasó a retiro al mariscal de campo Hussein Tantawi, la figura militar de 76 años, cabeza del viejo orden, que había tomado el poder de la mayor nación árabe cuando Hosni Mubarak fue derrocado el año pasado y seguía siendo jefe de su poderoso consejo militar ad hoc luego de que el islamista Mursi fue elegido en junio. Las Fuerzas Armadas, de donde han salido los presidentes de Egipto durante las últimas seis décadas desde el final de la monarquía, no han mostrado signos de desafiar la medida anunciada el domingo por la noche, aunque un importante juez cuestionó el lunes el derecho de Mursi de actuar de esta manera. Los generales de menor rango y otros funcionarios respaldarían, no obstante, un cambio que implica un giro del poder entre los militares hacia una nueva generación. Un analista sostuvo que Mursi montó un «contragolpe de estado civil» coordinado con una cuartelada interna en las fuerzas armadas. Medios estatales mencionaron a una fuente militar, descartando rumores de cualquier «reacción negativa» por parte de los generales en una decisión que, dada su disolución previa del parlamento, ahora da a Mursi lo que algunos de sus adversarios, como el crítico liberal Mohamed El Baradei describieron como «poderes imperiales». Se esperaba que Mursi y su por mucho tiempo proscrito partido Herma-
Egipto
Golpe de timón El presidente Mohamed Mursi, líder de los Hermanos Musulmanes, en una hábil maniobra removió a los máximos generales del país, recuperando los plenos poderes presidenciales que le habían quitado antes de asumir, con lo que ahora podrá nombrar a todos sus ministros, promulgar leyes, definir la política exterior y manejar el presupuesto nacional, poniendo fin a más de sesenta años de supremacía militar.
nos Musulmanes redujeran la influencia del ejército, un aliado cercano de Washington y receptor de 1.300 millones de dólares en asistencia anual por parte de los militares estadounidenses. Pero muchos habían estimado que el proceso llevaría años de delicada diplomacia, para evitar generar una reacción violenta entre los militares. En cambio, apenas seis semanas después de asumir su mandato y aparentemente aprovechando una debacle militar en la frontera del Sinaí que puso en entredicho al ejército, Mursi anunció los cambios en la cúpula y reconfiguró la política egipcia. «Mursi resuelve la lucha por el poder», indicó un titular en el diario estatal Al-Akhbar, periódico tradicionalmente aliado del estamento respaldado por el ejército. A su vez, el independiente Al-Masry Al-Yourn escribió: “Mursi acaba con el rol político de las
Fuerzas Armadas”, mientras otro diario, Tahrir, calificó los hechos como «la revolución del presidente contra los militares”. Fuera de un golpe de estado declarado, que ya es evidente que no se produjo, el ejército ahora tiene pocos caminos políticos para revertir las decisiones de Mursi, si quisiera hacerlo. Pero sus vastos intereses económicos y su historia de influencia sugieren que sus deseos no pueden ser totalmente ignorados por el actual presidente egipcio. Más allá de las expresiones de respaldo a Mursi en la noche del domingo, hubo poca reacción en las calles respecto de la decisión del presidente. La respuesta del mercado bursátil fue nula, con el índice de referencia subiendo un 1,5%. Además de ordenar el retiro de Tantawi, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF, por su sigla en inglés) y ministro de De-
fensa de Mubarak por 20 años, y del jefe del Estado Mayor Sami Enan, de 64 años, Mursi canceló un decreto emitido por los militares antes de su elección que limitaba el poder de la presidencia. Mursi asignó al general Abdel Fattah al-Sisi, de 57 años, proveniente del área de inteligencia militar, para dirigir al ejército y convertirse en ministro de Defensa. Enan fue reemplazado por el general Sidki Sobhi, de 56 años, que dirigía el Tercer Ejército de Campo en Suez, en la frontera con Sinaí. «Lo que vimos en Egipto se parece cada vez más a una mezcla de contragolpe de estado civil y un golpe coordinado dentro de la fuerza militar en sí», escribió Shadi Hamid, del Centro Brookings de Doha. La respuesta entre el alto comando fue escasa. El general miembro del SCAF Mohamed el-Assar, que se convirtió en viceministro de Defensa, dijo a Reuter que la deci-
sión de Mursi se había basado en «consultas» con Tantawi y el resto del consejo militar. Hubo poca reacción pública inmediata de parte de Estados Unidos, aliado clave de los militares gobernantes de El Cairo desde que firmaron el tratado de paz con Israel en 1979. «Es demasiado pronto para decir qué implicancias políticas podría tener», indicó un alto funcionario en Washington. Tantawi y Enan fueron nombrados como consejeros del presidente tras ser removidos y recibieron honores, lo que sugiere que no enfrentarán el mismo destino que Mubarak, que fue encarcelado de por vida a los 84 años. «No quise enviar un mensaje negativo sobre nadie, pero mi objetivo era el beneficio de esta nación», dijo Mursi el domingo durante un discurso con tono diplomático. Su portavoz calificó la medida como una decisión «soberana, tomada
por el presidente para inyectar nueva sangre al estamento militar con el fin de desarrollar un estado nuevo y moderno. Líderes políticos, organizaciones juveniles, islámicas y medios noticiosos consideraron que la decisión del mandatario de pasar a retiro al ministro de Defensa y jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) Mohamed Hussein Tantawi, fue un acto de valentía. Además, representantes de los grupos juveniles que lideraron las protestas de 2011 contra Hosni Mubarak y la Junta Militar que le sucedió, valoraron de «acto de independencia» y «paso hacia la estabilidad», ése y otros cambios adoptados por el gobernante. Mursi aclaró en un discurso televisivo para conmemorar una fecha destacada del Ramadán que sus decisiones no tenían que ver con asuntos personales o imposiciones. «Las decisiones que he tomado no van dirigidas contra las personas, ni pretenden avergonzar a ninguna institución. No pretendo enviar un mensaje negativo sobre nadie, mi objetivo es beneficiar a esta nación y al pueblo», apuntó, dejando claro que negoció con Tantawi. El proceso de relevo generó manifestaciones espontáneas de júbilo en la plaza Tahrir, donde miles de personas, en su mayoría jóvenes, se concentraron para celebrar la salida de la primera fila de dos símbolos del poder militar ligado a Mubarak. SUSCRIPCIONES
EL SIGLO
NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
INTERNACIONAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
E
l presidente venezolano, Hugo Chávez, aventaja en 18 puntos al candidato de unidad de la oposición, Henrique Capriles, según una encuesta difundida por la firma Hinterlaces, cuando falta un mes y medio para las elecciones del 7 de octubre. Entretanto, el candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, pidió al expresidente de Colombia Álvaro Uribe que no interfiera en el proceso electoral del país y extendió la petición a todos los jefes de estado. Henrique Capriles dijo que los venezolanos no necesitan consejos de «Colombia ni tampoco de Cuba» y añadió que no quieren la injerencia de ningún país. En un evento público, el lunes pasado, el candidato único para enfrentar a Hugo Chávez en las elecciones del 7 de octubre manifestó, sin especificar nombres, que «algunos dan declaraciones que lejos de contribuir, lo que hacen es estorbar». La reacción de Capriles demuestra que está consciente que el apoyo de Uribe le resulta contra producente y trató así de responder a los ministros y diputados afines a Hugo Chávez, quienes acusaron reiteradamente al ex mandatario colombiano de ser «el vocero de la oposición, uno de los principales asesores de sus adversarios y haber reunido fondos para la campaña presidencial de Capriles”. El último sondeo electoral indica que un 88% de los encuestados manifestó que votaría con toda seguridad en los próximos comicios presidenciales. El experto electoral Augusto Schemel aseguró: «Vemos un comportamiento electoral muy estable, prácticamente no ha habido movimientos significativos en los últimos meses, y a esta conducta deberían prestarle atención los dos comandos de campaña». En su opinión, Capriles no remonta porque «hay problemas en el discurso» y si bien son, dijo, importantes las movilizaciones y el contacto cara a cara a la población que lleva a cabo el candidato opositor, «si no hay una idea, no hay un mensaje, un contenido, un significado, el impacto es mucho menor».
Venezuela
Elecciones al “rojo” vivo Schemel manifestó que hay «evidencias» de que, si bien Capriles ha mejorado su discurso en las últimas semanas de la campaña, “sigue siendo muy racional y carece de discurso moral y de visión que pueda entusiasmar a los sectores populares». El experto afirmó que más allá de manifestarse en uno u otro sentido, el 61% de los encuestados cree que Chávez ganará en octubre y sólo un 25% confía en que lo haga Capriles.
Chávez en tierra derecha El presidente Hugo Chávez reconoció hoy que el país sigue sufriendo «graves problemas» de abastecimiento de energía eléctrica, pero aseguró que si no hubiera llegado al poder Venezuela se alumbraría con faroles y se cocinaría con leña. «Yo sé que aquí en el estado Bolívar todavía y sobre todo en Ciudad Bolívar hay graves problemas, graves fallas en la energía eléctrica, yo lo sé, y aquí también, en San Félix, ¡bueno y en
A sólo seis semanas de los comicios presidenciales del 7 de octubre, la efervescencia del clima electoral aumenta. En la última encuesta, el 88% confirma que acudirá a las urnas y la marea “rojita rojita” del chavismo logra logra 18 puntos de ventaja del presidente Chávez sobre el candidato opositor. Henrique Capriles, asumiendo sus dificultades, pidió públicamente al ex mandatario colombiano Alvaro Uribe que que no intervenga, ya que sus declaraciones “lejos de contribuir, lo que hacen es estorbar”. casi toda Venezuela!», dijo Chávez en un acto de campaña en esta última localidad, en el sureste del país. A pesar de los gigantescos esfuerzos que ha hecho el gobierno, pues todavía no hemos terminado de recuperar, de construir un sistema eléctrico nacional”. El presidente venezolano defendió el plan de inversiones que ha llevado a cabo durante su gobierno, que se encontró en 2010 ante una severa crisis eléctrica que llegó a paralizar sectores de la economía, ya que todavía en muchas zonas del país son habituales los cortes
esporádicos de energía eléctrica. Chávez culpó a la falta de inversiones durante los años 80 y 90 de las carencias del sistema eléctrico nacional: “Si no hubiera llegado la revolución, hoy Venezuela estaría apagada, yo creo que estaríamos alumbrándonos con faroles y cocinando con leña. Estaríamos todavía como en la prehistoria”. El presidente indicó que se están instalando grandes plantas termoeléctricas y subestaciones como parte del proyecto energético Angostura y se están haciendo millonarias inversiones:
«La gran represa del Guri estaba en riesgo de pararse por falta de mantenimiento. Ahí estamos reparando, que es una reparación integral que quedan como nuevas, cuatro máquinas», dijo en alusión a la presa situada en el sureste del país, que genera el 70% de la energía eléctrica de Venezuela. Según datos del ministerio de Energía Eléctrica, Venezuela tiene actualmente una capacidad cercana a los 25.000 megavatios de producción. El ex ministro de Energía Eléctrica Alí Rodríguez reconoció «autocrítica-
23
mente» el año pasado errores en el mantenimiento del sistema de transmisión y distribución eléctrica del país, como parte de los problemas en el suministro nacional. A su vez, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, rechazó las quejas de la oposición sobre presuntos obstáculos para desarrollar su campaña proselitista y afirmó que la oposición es dueña de los medios: «Yo creo que todas esas dificultades que el presidente Hugo Chávez ha enfrentado de manera tan valiente y transparente han acrecentado el apoyo popular y la solidaridad de las mayorías nacionales”. El canciller indicó: «Ahorita hay un compromiso más fuerte, incluso en sectores que no lo acompañaban en el pasado, que ven que ha dado un ejemplo de la lucha por la vida, de la entrega de todo su esfuerzo en función del desarrollo del país. Creo que ha salido fortalecido». Maduro resaltó que el presidente Chávez, quien debió ser sometido a una intervención quirúrgica por el cáncer que padece y fue sometido a varias sesiones de quimioterapia, ha recorrido en campaña los sectores que representan el 75% de la población electoral: «Las primeras semanas han sido muy intensas en el debate sobre el modelo. El modelo que lidera el presidente, de rescate de la independencia y construcción del socialismo nuestro, latinoamericano, bolivariano. Cuando el presidente se ha medido en elecciones siempre ha tenido una votación del 60% de apoyo, pero con la movilización gigantesca, el apoyo y solidaridad, se están planteando un techo superior al 70%». Maduro rechazó las quejas de la oposición sobre presuntos obstáculos para desarrollar su campaña proselitista y afirmó que «la oposición es dueña de los medios en Venezuela y ningún medio privado se atreve a hablar mal de Capriles, no hacen una sola crítica». Explicó que en octubre próximo se instalará un sistema de votación electrónico, que es «uno de los más transparentes y avanzados que existen», lo cual, unido a representantes de los partidos y miembros de mesa elegidos al azar, hace un sistema electoral inviolable».
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Juegos Olímpicos
No todo lo que brilla son medallas… FERNANDO BARRAZA
M
ientras los dirigentes deportivos cuentan sus medallas (Estados Unidos ganó estrechamente a China y Cuba fue lejos el mejor de América Latina) los dueños del negocio hacen el balance que realmente importa: la magnitud de los beneficios económicos, que han convertido los tradicionales Juegos Olímpicos en una de las inversiones más rentables de nuestra época. En el caso de Inglaterra, la economía se reactivó en varios sectores, pero lo principal es que la decadente zona de Londres donde se construyó el Parque Olímpico ha cambiado por completo su cara y se ha valorizado su importancia inmobiliaria. La organización del evento, la seguridad y los buenos resultados deportivos de los anfitriones han realzado la marca inglesa. De acuerdo con el primer balance provisorio del alcalde de Londres, Boris Johnson, los Juegos Olímpicos que terminaron dejaron a la capital inglesa unos beneficios de US$20.000 millones, unos
Las coronas de laurel que premiaban a los vencedores del Olimpo dieron paso a un suculento negocio, que en las recientes justas londinenses concitó 300 mil visitantes extranjeros y 600 mil ingleses, que gastaron más de 20 mil millones de dólares, sin contar con los millonarios ingresos publicitarios. Hace ya tiempo que, tal como proclama el capitalismo consumista y exitista, lo importante no es competir, sólo sirve ganar... 16.300 millones de euros. Se estima que a Londres llegaron unos 300.000 visitantes de todo el mundo, mientras que 600.000 ingleses se desplazaron hasta la capital para dejar la ocupación hotelera casi en el 85%. A esta cifra habrá que restar la inversión que hicieron la ciudad y el gobierno nacional para celebrar las justas, que fue de unos US$14.147 millones, invertidos casi en su totalidad en el Parque Olímpico, transporte y seguridad. La empresa Olympic Delivery Authory (ODA) se llevó la mayor parte del presupuesto, la cifra de US$10.629. La ceremonia de inauguración, que vieron al menos 1.200 millones de personas en todo el mundo, les costó a los británi-
cos US$42 millones. En lo que se refiere al Parque Olímpico de Londres, de una extensión de 2.500 metros cuadrados (357 campos de fútbol) y en el que se instalaron 9 centros deportivos, construirlo tuvo un costo de US$2.863 millones, de los cuales US$451 millones se gastaron en instalaciones eléctricas, US$369 millones en alcantarillado y agua corriente y US$888 millones más en calles, carreteras y puentes. La Villa Olímpica dispuso 2.818 apartamentos para cerca de 22.000 personas, y ahora una buena parte de ellos se ha puesto en venta, con lo que las ganancias aumentarán. En el Parque Olímpico trabajaron durante los Juegos unas 10.000 personas, mientras que otras 2.000
lo hicieron en turismo.Los restaurantes y tabernas quintuplicaron sus ventas y hubo sitios en los que la comida se agotó todos los días. Pero no ha sido el único sector que se benefició de los juegos. El transporte y el teatro fueron otros. Ambos duplicaron sus precios y estuvieron a tope. Londres hizo una inversión de US$1.651 millones en la construcción de las instalaciones deportivas, siendo el más caro el estadio de atletismo, que costó US$672 millones y albergó a 80.000 espectadores. Ahora se espera remodelarlo para una capacidad menor, de 55.000 espectadores. La zona de piscinas, el Centro Acuático, costó US$394 millones a pesar de que durante la planifi-
cación la cifra se estimó en US$113 millones. Es decir, su costo se triplicó. El velódromo tuvo un costo de US$136 millones y el básquetbol arena, que se va a desmontar y quizá sea vendido y trasladado a Río de Janeiro, costó US$62 millones. Los otros escenarios del Parque Olímpico costaron US$161 millones. Londres exigía un gasto enorme en seguridad y los británicos no escatimaron esfuerzo alguno: se utilizaron 42.000 efectivos, entre policías, militares, bomberos, paramédicos, seguridad privada y voluntarios entrenados, que le costaron a los organizadores US$1.600 millones. De ellos, US$746 millones fueron para la vigilancia de la ciudad y US$869 millones para los
recintos deportivos. En todo caso, no han sido los juegos más caros de la historia y ni siquiera se acercan a los valores que manejaron los chinos en los juegos de hace 4 años, cuya cifra fue de casi US$42.000 millones. Todo eso, sin considerar las ganancias de las empresas, firmas y marcas asociadas a la competencia. Por eso, la presión por organizar los juegos es enorme y desliza una sensación de sospecha sobre el omnipotente Comité Olímpico Internacional, un ente trasnacional que patrocina y elige cada cuatro años la sede de la justa.
El plano deportivo Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 culminaron hace dos semanas y sus vertiginosos 17 días permiten afirmar que lo brindado en los 26 deportes se puede catalogar como notable y espectacular. En la balanza total, el platillo de la natación pesó más que el del atletismo. Durante los primeros nueve días, el compás lo estableció el Centro Acuático, que tuvo como astro a Michael Phelps, para hacerse de cuatro oros y dos bronces, en siete pruebas, para culmi-
NACIONAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
nar su trayectoria del mejor nadador de todos los tiempos con una marca olímpica de 22 preseas, 18 de ellas de oro. Si fuese poco, la natación brindó en esas jornadas 11 nuevos mundiales y 25 olímpicos. En el atletismo, la súper estrella fue el velocista Usain Bolt, el jamaicano de 25 años, con su figura carismática. Volvió a ganar tres medallas de oro, la de 100m. y 200m. y participó en el record mundial de 4x100 logrado por el equipo de Jamaica. El rey del sprint culminó así su segunda tripleta olímpica. A lo largo de todos estos días se mejoraron cuatro récords mundiales, tres en la pista. El keniano David Rudisha rebajó su tope personal de 800m. El relevo femenino estadounidense de 4x100 m. y la posta jamaiquina 4x100. La otra fue de la rusa Vera Lashmanova en la marcha de 20km., el circuito callejero The Mall. Asimismo, se lograron cuatro registros olímpicos, el de Usain Bolt, en los 100m. (9.63); el francés Renaud Lavillenie, en pértiga (5,97); la australiana Sally Pearson, en 110m vallas (12.35), y la rusa Tatyana Lysenko, en martillo (78,18).
El surcoreano Im Dong Hyun, pese a tener una visión muy limitada (10%), batió la marca de 72 flechas al liderar con 699 puntos la prueba individual masculina de tiro con arco. En la natación, la china Ye Shiwen, de 16 años, que dejó a todos atónitos al batir el récord mundial en los 400, cuatro estilos, y ganar los 200, cuatro estilos, con marca olímpica. Rebecca Sony batió el registro mundial de 200m. braza y Missy Franklin logró un cuarteto de medallas de oro: 100 y 200m., espalda, posta 4x100, cuatro estilos, y posta 4x100, libre. En los varones, destacó el chino Su Yang con dos oros, 400m., libre, y 15.00m., libre, éste con un sensacional record mundial; una de plata, en 200m., libre, y una bronce, en la posta 4x200, libre, junto con Hao Yun, Li Yungi y Jiang Haigi, Además, por el lado de las mujeres, al doblete de Ye Shiwen se agregó el triunfo de Jiao Liuyang en 200m. mariposa. La batalla por el medallero olímpico trasciende el deporte y tiene implicancias políticas y económicas. Hace cuatro años, China superó a Estados Unidos en el reparto
de las doradas, 51 contra 36. Ahora Estados Unidos se cobró revancha con un total de 110 medallas, 10 más que China, en apretada pugna. En cuanto a los sudamericanos, Cuba, con apenas 11 millones de habitantes, repitió su hazaña y superó a México, Canadá, Argentina y al propio Brasil, sede de las próximas Olimpíadas del 2016, en Río de Janeiro. La delegación cubana se instaló en Londres dos semanas antes del comienzo de los juegos con sus 110 atletas, y logró 14 medallas en total, de las cuales 5 son de oro, 3 son de plata y 6 de bronce. Quedó claro nuevamente que el deporte es otro de los ámbitos en que Cuba logra notables resultados, al igual que en educación y salud. La prensa chilena hizo todo lo posible por esconder o minimizar los resultados del deporte cubano. Ello es explicable, porque sus lectores, después de cincuenta años en que se les ha informado que en Cuba la economía es un desastre, que es un país con hambre y con una juventud subalimentada, pueden preguntarse: ¿cómo los deportistas de un país tan
“desastroso” pueden alcanzar tantas medallas en muchos deportes, logrando un lugar muy superior a países de condiciones económicas similares?
Desde ocho siglos antes de Cristo La celebración regular de los Juegos Olímpicos se inicia en el 776 A. C. y su denominación se debe a que se realizaron en la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Se repetían cada cuatro años, entre los meses de junio y agosto. El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudades y buscó la unidad de los helenos. En las ciudades, los organizaban y presidían sus magistrados, que representaban en ellos al estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas, ya que se suspendía toda actividad oficial. Durante ellas, solamente se resolvían los asuntos de
extrema urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de acercamiento entre los estados griegos. Constituían el alma de las relaciones ínter helénicas, puesto que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente, además de las polis de la Grecia continental aumentó la participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Olimpia se convirtió en una poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico. La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-política superior a la de la polis. Paralelamente, el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendió al resto de la sociedad,
25
que sin abandonar sus raíces religiosas infundieron en el deporte características más democráticas. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas, 1896, por sugerencia del Barón de Coubertin. Desde ese entonces se realizan cada 4 años, con contadas excepciones (I y II Guerra Mundial). La idea era realizar unos eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial. El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Siria
STELLA CALLONI
L La falsa oposición a primera organización “opositora” contra las reformas iniciadas en Siria por el presidente Bashar al-Assad fue el Consejo Nacional Sirio (CNS), en la ciudad turca de Estambul el 2 de octubre de 2011, con el auspicio de Turquía y la Unión Europea, donde se estableció el propósito norteamericano al declarar que el objetivo era derrocar al gobierno de al Assad mediante una “revolución pacífica”. Contradictoriamente, el CNS creó su brazo armado el Ejército Libre Sirio (ELS), que agrupó a bandas paramilitares y mercenarios que comenzaron operaciones contra la población civil, el ejército y la policía, bajo mandato de las fuerzas especiales y de inteligencia de EE.UU.y sus aliados. También El CNS anunció la preparación de un “gobierno de transición” que excluirá a las tendencias políticas que integraron los gobiernos del Partido del Renacimiento Árabe Socialista (BAATH) como los nasseristas, nacionalistas, socialistas y comunistas. El CNS reclutó a grupos de sirios en Washington, Londres o París, así como había sido creado el Consejo de Transición Libio en febrero de 2011 con grupos libios en el exterior vinculados a los servicios de inteligencia de las potencias “occidentales”. Creado el CNS, Estados Unidos y aliados buscaron el apoyo del mundo como si fuera una oposición real interna y organizaron los encuentros de “los amigos de Siria”. Cuando Naciones Unidas envió a Kofi Annan a Siria y llegó a un acuerdo con Al Assad, en abril de 2012, se aceptó una tregua pero los ataques de los grupos terroristas no cesaron. Vale recordar lo que dijo el 12 de abril de 2012 la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, quien sacando de contexto el informe de Kofi Anan sostuvo: “No hay un cumplimiento completo de parte del gobierno sirio, ya que las fuerzas sirias y las armas siguen estando dentro y alrededor de los centros de población”.
Este martes, Barack Obama volvió a la carga, amenazando al gobierno de Bashar al-Assad Supuestos voceros opositores con una invasión terrestre en caso que se “comprobara” la utilización de armas químicas. Mientras que la verdadera oposición democráMientras tanto, las fuerzas opositoras, cuyo tica está dentro de Siria, origen y organización es explicada en el no paga mercenarios para siguiente texto, prosiguen su labor terrorista. atacar a su pueblo y re¿Quién pediría a un ejército que está cumpliendo con el deber de defender a su país de semejante agresión, que se retire de su propio territorio? Estados Unidos y sus aliados no reconocieron el esfuerzo con que se realizó el plebiscito para reformar la Constitución, en febrero de 2012 donde ganó el sí con un 80% a favor, ni las elecciones legislativas del 7 de mayo de este año donde participó por primera vez la verdadera oposición interna. Mientras el gobierno sirio daba estos pasos importantes, la orden de los jefes de la invasión a las fuerzas mercenarias fue recrudecer los ataques,
como se hizo desde marzo pasado, con masacres y atentados en la capital que dejaron centenares de víctimas. Estos grupos terroristas actúan con la logística de las fuerzas especiales de los países de la OTAN y tienen misiles, armas de alta tecnología, censores, cañones, comunicaciones del primer mundo y una retaguardia amparada por la potencia hegemónica y sus aliados. La paz necesita de la buena voluntad de las partes, y la oposición extranjera organizada en el CNS insiste en exigir la intervención militar con el apoyo de la ONU, como sucedió en Libia en marzo de 2011.
chaza toda intervención extranjera, el mundo no sabe que el Consejo Nacional Sirio (CNS) no representa en ningún caso al pueblo de ese país. Cuando los medios citan a “voceros opositores sirios” no identifican a quién representa el CNS, como señala el periodista Charlie Skelton (The Guardian). Entre los voceros más conocidos, está Bassma Kodmany, una “académica” siria que vive en París y que tiene un largo historial con fundaciones de EE.UU y Europa ligadas a la seguridad e inteligencia. En coincidencia con Hillary Clinton, la “opositora” Kodmany ha dicho que “ningún diálogo con el actual régimen es posible. Solo podemos discutir cómo cambiar a un sistema político diferente”.
No informan los medios que Kodmany trabajaba en el Cairo, Egipto, en 2005 para la Fundación Ford y cuando en ese año el ex presidente George W. Bush retira a su embajador en Damasco, ella es nombrada directora ejecutiva de la Iniciativa para una Reforma Arabe (ARI), “un programa de investigación iniciado por el poderoso lobby estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores,” Difícil es imaginar a la “rebelde” Kodmany combatiendo en Siria contra el “dictador” Bashar Al Assad. La vocera principal del CNS fue elegida no por el pueblo sirio ni por una organización en Siria, sino por banqueros y consejeros de inteligencia que la pusieron al frente del proyecto de Medio Oriente. Otro de los voceros del CNS es su director en Relaciones Internacionales, Radwan Ziadeh, colaborador principal del US Institute for the Pace (Instituto para la Paz) de Was-
hington, cuyo presidente es Richard Solomon, antiguo consejero de Henry Kissinger en el Consejo Nacional de Seguridad. En febrero pasado, Ziadeh se reunió con un grupo de elite de los halcones de Washington para firmar una carta en la que llamaba a Obama a intervenir en Siria. Entre los firmantes figuran James Woolsey (antiguo jefe de la CIA), Karl Rove (el entrenador de Bush Jr), Clifford May y Elizabeth Cheney, ex cabeza del grupo de Operaciones del Pentágono en Irán y Siria. Otros dos voceros del “opositor” Congreso Nacional Sirio son Ausuma Monajed, y Najib Ghadbian, quien fue mencionado por el Wall Street Journal como “un temprano intermediario entre Estados Unidos y la oposición siria en el exilio y fue quien hizo un primer contacto entre la Casa Blanca y el NSF (Frente de Salvación Nacional). Ghadbian además forma parte del comité consultivo del grupo Syrian Center for Political and Strategic Studies (SCPSS–Centro sirio para Estudios Políticos Estratégicos) con sede en Wahisnton. En tanto, Monajed era en 2008 un amigo cercano del Departamento de Estado en su condición de “director de relaciones públicas del Movimiento por la justicia y el Desarrollo (MJD), que lidera la lucha por un cambio supuestamente pacífico y democrático en Siria. SUSCRIPCIONES
EL SIGLO
NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
LABORAL ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
H
asta el cierre de la presente edición, subsistía la amenaza de la cancillería británica, tal como lo reiteró el presidente del Ecuador, Rafael Correa, este miércoles, en una aparición televisiva: "Lo dijeron por escrito. En todo caso el Reino Unido no se ha retractado, no ha pedido disculpas. Existe el peligro". Respecto a los pasos que dará Ecuador, el mandatario aseguró que se reaccionará con firmeza, con la ley en la mano y el respeto al derecho internacional, ya que se trata de un hecho intolerable. El presidente Correa aseveró, en el programa “Perspectiva 7” de la televisión nacional pública: “La intención expresada desde el Reino Unido constituye una violación de la soberanía y además una acción suicida porque más tarde se podrían violar las sedes diplomáticas de ese país en todos los rincones del mundo. Sería un precedente nefasto y espero que ello no ocurra”. El mandatario manifestó que se proseguirán las gestiones ecuatorianas en organismos internacionales, tras la condena unánime de la Unión de Na-
Caso Assange
¿Piratas” ingleses al abordaje? Como en los peores tiempos de la época victoriana, pisoteando todos los principios básicos del derecho y la convivencia internacional, el gobierno británico amenaza con violar el fuero de la embajada de Ecuador en Londres para sacar a la fuerza a Julian Assange, que goza del asilo otorgado por las autoridades ecuatorianas, que cuentan con el pleno apoyo de los países hermanos del ALBA y de UNASUR, que rechazan la postura imperialista del Reino Unido.
ciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyos cancilleres se reunirán este viernes 24 de agosto en
El precio de desafiar al imperio
E
l comunicador y fundador de Wikileaks, Julian Paul Assange, es redactor en jefe del portal fundado en 2006, que se hizo famoso por publicar cables secretos de Estados Unidos en ese mismo año. En 1991 Assange fue detenido en su casa de Melbourne por la policía australiana, acusado de acceder ilegalmente a varias computadoras. Se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos y fue multado y puesto en libertad por buena conducta. Pero nuevamente fue encauzado, ahora en Inglaterra, desde donde puede ser extraditado a Suecia, por lo que pidió asilo en Ecuador. El presidente Correa dijo que es paradójico que Julian Assange, al que calificó como el emble-
ma de la libertad de expresión a nivel mundial, haya buscado asilo en Ecuador, país al que la prensa contraria al gobierno y “cierta burocracia internacional”, acusan de atentar contra ese derecho. El 24 de febrero de 2011, un juez británico autorizó la extradición de Assange a Suecia, considerando que ese país ofrece todas las garantías judiciales. Assange, sus defensores y sus seguidores temen que desde Suecia se facilite su extradición a los Estados Unidos, donde las fuerzas ultra conservadoras han pedido que se le juzgue por espionaje y traición, lo que podría condenarle a la pena de muerte. El Pentágono, sede del Departamento de Defensa de los EE.UU., mantiene un enfrentamiento con Assange de-
bido a las filtraciones hechas por Wikileaks que le afectan más directamente: el ataque aéreo en Badgad, el 12 de junio de 2007, Diarios de guerra de Afganistán y los Registros de la Guerra de Irak. En todos estos documentos, Assange denunció delitos consentidos por el Pentágono, lo que ha supuesto para Assange una rigurosa presión mediática, diplomática y legal. El Pentágono, que dispuso de un equipo de 120 personas para frenar los efectos de sus filtraciones, argumenta que las revelaciones de Wikileaks ponen en peligro la vida de muchas personas. “El proceso contra Julian Assange es arbitrario y carece de base”, según el ex magistrado español Baltasar Garzón, nuevo líder de la defensa legal del comunicador australiano.
Washington, Correa indicó que espera también el rechazo a las advertencias británicas a Quito. Adelantó que apelarán a la solidaridad internacional y llegarán a instancias de la ONU, aunque descartó que sea en la Asamblea General, al considerar que en esa reunión se pierde tiempo y existen otros niveles a los cuales es posible acudir. Se cuestionó el hecho de que Estados Unidos y el Reino Unido no sean signatarios indistintamente de convenciones o tratados internacionales, como el
Pacto de San José y la Corte Internacional de La Haya, como sí lo son la mayoría de los países latinoamericanos. Sobre la posición de Canadá y Estados Unidos en el seno de la OEA de que la amenaza británica a Ecuador es un asunto que deben resolver los dos países en cuestión, Correa señaló: “En caso de que el afectado fuera uno de ellos, seguro que sería un asunto de preocupación mundial. Pero, creo que estas crisis sirven para que se consolide la patria grande latinoame-
27
ricana, porque unen a sus pueblos de manera impresionante y eso ayuda a la integración”. También negó que Assange o Ecuador impidan la aplicación de la justicia sueca y señaló que por el contrario se brindaron las facilidades en la legación diplomática para su declaración por presuntos delitos sexuales. En este caso, explicó, no se dieron garantías de que no sería extraditado a Estados Unidos, donde probablemente sea juzgado con pena de muerte al existir presiones políticas para castigarlo por sus revelaciones de los cables de Wikileaks. Correa afirmó que siempre han estado abiertos al diálogo, pero jamás negociaron la soberanía de Ecuador, por lo que la actitud británica fue de intransigencia y, sin embargo, desde ese país no se extraditó en su momento al ex dictador chileno Augusto Pinochet. Señaló que agradece los buenos oficios de cualquier nación, pero Ecuador y el Reino Unido son dos gobiernos responsables que pueden conversar directamente sobre el tema. Como se recordará, Julian Assange permanece refugiado desde el pasado 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres y procura evitar su entrega a Suecia, y desde allí ser extraditado a Estados Unidos, el país más perjudicado por los cables de Wikileaks, donde podría ser juzgado por traición, con penas de cadena perpetua o muerte.
Guillermo Teillier solidariza con Ecuador Frente a la situación del asilo concedido por Ecuador a Julian Assange, creador del Wikilealk, el diputado y presidente del Partido Comunista de Chile, declaró: “Consideramos que hay que respetar la decisión soberana del gobierno de Ecuador en cuanto a conceder asilo político a Julian Assange, creador de Wikileaks, cuya libertad e integridad física corre peligro de acuerdo a lo denunciado por su madre, sus seguidores, juristas internacionales y varias entidades de todo el mundo. Esta situación se debe encarar por parte de gobiernos involucrados, de acuerdo al Derecho internacional, las normativas de Naciones Unidas y el respeto irrestricto a los derechos civiles y humanos.
Debemos condenar la postura agresiva y amenazadora del gobierno del Reino Unido, que se niega a conceder el salvoconducto a Assange y que insinuó la posibilidad de invadir la embajada de Ecuador en Londres. Wikileaks permitió, a través de cientos de medios de prensa de todo el mundo, conocer información clasificada de Estados Unidos y otros países donde, entre otras cosas, quedaron evidenciadas operaciones encubiertas, conspiraciones y planes en contra de gobiernos y fuerzas democráticas y progresistas. Esperamos que se cumpla con el Derecho internacional y que se materialice el asilo de Julian Assange y respaldamos las acciones que en este sentido hacen los gobiernos de América Latina”.
CULTURA 28
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA
Farandulismo militante C on carácter despectivo, «farándula» (del provenzal “farandoule”), se denomina al ambiente o colectivo de personas “famosas” o celebridades (del inglés celebrity) cuya vida privada es objeto de atención de los medios de comunicación de masas. España y Argentina fueron los modelos en lengua castellana que se proyectaron en nuestro país para implementar la moda de la farándula, es decir, las “informaciones” sobre “sucesos” en el mundo del espectáculo, la vida de las “estrellas” y el sensacionalismo. Infidelidades, triángulos amorosos, violencia intrafamiliar, choques automovilísticos, incidentes a balazos, consumo de estupefacientes y orgías no han escaseado en este mundillo desde que periodistas como Orlando Cabrera Leiva, Osvaldo Muñoz Romero (“Rakatán”), Lucho Fuenzalida y el ecuatoriano Guillermo Zurita Borja, (“William Zeta”) revelan – por ejemplo- los problemas maritales del piloto Fórmula 1, Eliseo Salazar con Raquel Argandoña. El episodio fue un escándalo nacional con el periodista golpeado y malherido en las primeras páginas de La Cuarta y LUN, en plena época de la dictadura. Desde entonces arreciaron en la prensa escrita, radial y televisiva las notas más desenfadadas sobre amoríos, peleas, transferencias de contratos entre canales, programas de TV y la vida sentimental de los “famosos”. Las exageraciones, falsificaciones y engaños fueron inherentes a la génesis misma del nuevo género “periodístico”. Duran-
te esta larga transición a la democracia se ha sumado el constante uso y abuso de vocablos inapropiados, un léxico insoportable, hasta groserías, junto al mal gusto por algunos temas, vulgaridad y también mala intención. Al comienzo de esta historia, Carola Julio y Jennifer Warner fueron las “mamás” de notas televisivas, más de opinión que de interpretación. Ambas se retiraron hastiadas o temerosas de caer en las redes que ellas mismas tejieron. Carola se casó con el empresario y productor pinochetista
Rodrigo Danús y Jennifer prefirió volver a las relaciones públicas en una transnacional hotelera antes que seguir exponiéndose al creciente morbo que seguía imponiéndose. Ambas dejaron la “vara alta” pero pronto aparecieron las “madrinas” del género: Raquel Argandoña y Patricia Maldonado, prácticamente dispuestas a todo. La primera buscaba afanosamente volver a la TV, donde había “triunfado” por su interpretación de “La Quintrala”. Retor-
Romualdo Retamal
Una borrasca implacable
E
diciones Ceibo, de Dauno Tótoro, nos brinda la ácida pero convincente pluma de Romualdo Retamal Maureira en su novela -lamentablemente póstuma- “La borrasca” (“Entre la espada y la biblia”). Un relato implacable y desgarrador, a veces sórdido, sin respiro, en una atmósfera tensa y tal vez demasiado realista. Radicado en Québec, Canadá, el autor realizó cine documental: “El folclore en el país de los incas”, “Nicaragua sandinista” y “Salut Québec”, así como obras narrativas: “Memorias de un jaguar”, “Efectos colaterales”, “Los fotogramas” y relatos cortos: “La risa”, “La maratón”, “El proceso interior” y “Un sudaka en Nuyor”. Preparando sus maletas para regresar defi-
nitivamente a su patria, tras superar una grave enfermedad, Retamal cayó en una fuerte depresión y decidió quitarse la vida mientras esta novela estaba en la imprenta en Santiago gracias a los buenos oficios de su hermano, Miguel. La dramática coyuntura no logra opacar ni distraer el doloroso mensaje de “La borrasca”, historia que se desarrolla durante el primer año de gobierno de la Concertación y que es presentada por el autor con la frase: “Utopía, haces que el ciego vea y el mundo hable por subversiva”. El relato no admite transacciones ni descanso, está escrito con largos párrafos casi sin puntos aparte y en inquietantes separaciones de parlamentos en primera y tercera persona, con mínimos diálogos, pero con una prosa sin pausa y
profunda. Testimonio terrible de una época revelada a través de una suerte de situación poco amable, donde la justicia y la venganza se entrecruzan y se retroalimentan ante la impunidad y la falta absoluta de verdad y justicia. Nada es “a medida de lo posible” a estas alturas del descarnado relato. Es probable que más de alguno, influenciado por la taquillera película “No”, de Pablo Larraín, crea que la atmósfera de este relato es poco real, pero la verdad es que el ambiente depende de quien lo sufrió, soportó, lo usufructuó o lo gozó en su momento. Reconocer culpas, buscar expiaciones, saborear venganzas, así como conmoverse hasta el perdón son actitudes que nacen no sólo de los sentimientos sino también de la racionalidad. Pero también hay perso-
nas –y personajes- que rechazan oportunidades de expiación y asumen la responsabilidad total de los hechos o agotan las posibilidades de contrición o de castigo. ¿Una lección ética y de humildad. o mero orgullo? “La borrasca” es una cruel interpretación de la realidad que se vuelca sobre los protagonistas y los lectores. ¿Cómo no relacionar los hechos de esta ficción con los roles de un general Matthei, del
ex coronel Labbé, de Alberto Cardemil y tantos otros, dentro y fuera de Punta Peuco? Romualdo Retamal nos reta a muerte desde la profundidad de un desgarro que le costó su propia vida, una nueva muestra de un crimen de lesa humanidad a los que nos acostumbró la dictadura y su terrorismo de estado. La borrasca pasó, quedaron algunos sobrevivientes y los victimarios siguen “entre la espada y la biblia”. JLC.
CULTURA ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
nó a las cámaras hablando sin tapujos de su matrimonio con el abogado Hernán Calderón y arrastró a las pantallas a su hija, entonces de 12 ó 13 años, para bailar y modelar. La frenética pinochetista y ex cantante, por su parte, consiguió un “nicho” en la televisión, tras su fracaso en la confección de vestuario para damas XL. La farándula fue haciendo su camino, pagando millones por entrevistas “exclusivas”, confesiones de “famosos” rozando los tribunales de justicia, amenazas de querellas, paparazzeos inolvidables como las fotos en Miami de la ex Miss Universo Cecilia Bolocco con el empresario Luciano Marocchino, ahora pareja de la modelo Marlén Olivari, otro “pasto de las hienas” tras su fallido matrimonio con su ex manager Roberto Dueñas. Anita Alvarado, apodada La Geisha, y su hija Angie acapararon también el “interés” en
forma superficial y escandalosa. Dos hijas de “famosillas” llegaron para subir aún más el tono: Kel Calderón y Angie Alvarado (la primera, hija de la Argandoña y la segunda, de “La Geisha”). Cuestión de genes. Últimamente, la joven bailarina Valentina Roth y la pareja Paulo Schilling con Kel Calderón son comentario obligado cada fin de semana frenético y agitado en las discotecas más “inn” de Santiago y regiones. En materia de programas “especializados” en el género, los faranduleros no se pierden: “En Portada” de UCV Televisión con Daniel “Huevo” Fuenzalida y Ana Sol Romero, esposa del cantante melódico Douglas, que ha asumido un notorio segundo plano luego de ser el favorito de Marta Larraechea durante su período de Primera Dama. En Canal 13, “Alfombra Roja” con la hermosa Paulina Rojas, hija del periodista Darío Rojas, ex direc-
tor de la revista “TV y Novelas”; el periodista español Manu González, Cristián “Chico” Pérez y la ex “chica de Rojo” Karin Paola, de capacidades aún no relevadas. “Primer Plano” es la exégesis del farandulismo criollo con la ex actriz Francisca
García Huidobro, modelo y ahora opinóloga de nota junto al fotógrafo Jordi Castell, más los periodistas Ignacio Gutiérrez y Jaime Coloma en Chilevisión. En Mega, “Secreto a Voces”, desde el 2011 con Giancarlo Petaccia, la modelo Pamela Díaz, los perio-
distas Andrés Baile, René Naranjo y Andrés Mendoza, más la controvertida psiquiatra María Luisa Cordero y la modelo Luli. Estos dos últimos, casos clínicos. Escándalos, rompimientos, futbolistas de por medio y los infaltables “ami-
SANFIC 8
Cine para todos los gustos
T
ras una semana completa de nutrida cartelera, se clausura este viernes 24 la octava versión del Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC 8, que se inaugurara el viernes pasado en el Centro Cultural Estación Mapocho, con una “gala”, alfombra roja incluida. Entre la decena de cintas exhibidas, destacó la cinta “La noche de enfrente”, trabajo póstumo del notable director
Raúl Ruiz, que fue terminado por su viuda, la cineasta Valeria Sarmiento, y que se estrenó el pasado domingo 19 de agosto, justo cuando se cumplió el primer aniversario de la muerte del director nacional. También llegaron a Chile otros miembros del jurado de Sanfic, como Alexander Witt, Jorge Arriagada y otros invitados del mundo actoral y que estaban presentes en los trabajos audiovisuales en competencia. Paralelamente a la pro-
gramación de películas, hubo otras actividades, como un concierto de música del chileno Jorge Arriagada, compositor prolífico para el cine y que creó la banda sonora de la cinta “La noche de enfrente” de Raúl Ruiz. Las películas que dieron forma al Festival se proyectaron en las salas Hoyts de Parque Arauco, Hoyts de la Reina, y Sala Cineteca Nacional. Entre ellas destacaron “Masterplan” de Diego y Pablo Levy (Argentina), “Lo azul del cielo” de Juan
Uribe (Colombia) y “Un Dios Salvaje” de Roman Polanski, entre otras. SANFIC, Santiago Festival Internacional de Cine, se ha consolidado como un importante circuito de la industria cinematográfica local desde su fundación en 2005. En sus ocho versiones ha presentado premiados filmes en diversas categorías y ha reunido a importantes realizadores, actores, críticos de cine y miles de espectadores.
Este año se exhibieron las más recientes y destacadas producciones nacionales e internacionales, como el símbolo del encuentro cultural en Santiago y como un referente artístico- audiovisual para el país. Además, por primera vez en la historia del certamen, se desarrolló una Panorámica de Video Arte Latinoamericano Contemporáneo, bajo el nombre de Shoot the Shooter.
29
gos” que se ganan unos pesos “revelando” intimidades, se cruzan con representantes, managers y productores que organizan “citas” entre las faraduleras y los deportistas en conocidas discotecas. El periodista René Naranjo, las modelos Carla Ochoa, Titi Auberth, Claudia Aguayo y la chica “reality” Maite Orsini se alejaron de la farándula tras ser demasiado expuestas al escarnio público en diversos grados. Algunos sufridos espectadores, que día a día luchan por su sobrevivencia en la cruda realidad, defienden la existencia de la farándula que les permite distraerse, evadirse, enajenarse antes de enfrentar la cotidianeidad. Una receta no tan recomendable, como tal vez genuinamente eficaz. Todo indica que la farándula llegó para quedarse, ya que al modelo socioeconómico y su consumismo consiguiente también le conviene.
CULTURA 30
ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
El descubrimiento en el CERN, en Ginebra, hace pocas semanas, de las llamadas “partículas de Dios”, identificadas teóricamente por el físico británico Peter Higgs hace varias décadas, remeció el complejo mundo de la física. El joven físico chileno de la Universidad Federico Santa María de Valparaiso, Edson Carquín, doctor en Ciencias, especializado en Física de las Partículas, conversa con este semanario, explicando este nuevo adelanto científico y sus proyecciones.
N
Hacia el origen del Universo
El fascinante mundo de las partículas
FERNANDO BARRAZA
o es frecuente que un descubrimiento científico acapare titulares mediáticos y postergue a segundo plano las noticias faranduleras, las curiosidades deportivas o la morbosidad de la crónica roja, como sucedió hace algunas semanas cuando desde el CERN, en Ginebra, una especie de cenáculo mundial de la ciencia nuclear, se informó del descubrimiento de las llamadas “partículas de Dios”, identificadas hace varias décadas por el físico inglés Peter Higgs. El Siglo logró vencer las reservas del joven físico chileno Edson Carquín, para que explicara, lo más sencillamente posible, los alcances del descubrimiento. Casado, una hija de dos años, Carquín es Licenciado en Física aplicada de la Universidad de Santiago de Chile (ex UTE) y Doctor en Ciencias con mención en Física, con especialización en física de partículas en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Actualmente es postdoctorado en la UTFSM, donde trabaja para el experimento ATLAS (que es uno de los experimentos que ha observado recientemente la nueva partícula «tipo Higgs») del LHC (CERN, analizando datos de colisiones diffractivas, para el caso de colisiones de iones pesados (de plomo) y de protones, donde también se po-
drían descubrir nuevos fenómenos. Incluso, Carquín ha pasado varias temporadas en el CERN, en Ginebra, adonde volverá en octubre próximo. -¿Cómo se podrían definir las partículas? “Son los constituyentes indivisibles, discretos y fundamentales de toda materia y forma de energía. Existe toda un ´fauna‘ de partículas. Aquellas con las que interactuamos diariamente, como lo son los fototes o partículas de luz sin los cuales no podríamos ver o incluso existir, o los electrones, cuyo flujo eléctrico (y todos los fenómenos a él asociados) da lugar a la electricidad que usamos en nuestros hogares. En realidad, toda la variedad de elementos (o átomos) que encontramos en la Tierra están formados por las mismas partículas fundamentales, siendo en definitiva, lo que hace distinto a un átomo de hidrógeno u oxigeno de uno de uranio o de plomo nada más que la cantidad de electrones, protones y neutrones de los cuales están formados”. -O sea que hay una gran variedad de partículas… “Existen otros tipos de partículas más extrañas y más efímeras, que han podido ser observadas sólo a través de experimentos delicados y precisos. Sin embargo, su importancia no es tan vital. Las más corrientes, por ejemplo los neutrinos son producidos por nuestro sol, pero su inte-
racción con la materia normal es tan débil que es muy difícil percibirla. De hecho, en este segundo billones de ellos habrán atravesado ya nuestros cuerpos sin que siquiera nos hayamos dado cuenta. Esta partícula también juega un rol fundamental en las reacciones nucleares. Desde el punto de vista de la física teórica, las partículas fundamentales y sus interacciones han sido descritas de manera muy exitosa por lo que hoy en día se conoce como el ´modelo estándar‘. -¿Qué es el modelo estándar? “Fue desarrollado durante los años sesenta y setenta y agrupa a las partículas en tres grupos compuestos por unos pocos elementos fundamentales. Estos son los campos de materia: 6 leptones (como el electrón o el neutrino), 6 quarks (constituyentes del protón y del neutron), 3 campos de fuerza (fotón, bosones vectoriales, gluones) que ´median las interacciones‘, y el ingrediente mágico, o bosón escalar de Higgs, que llena todo el espacio y que permite (sin violar los principios de la mecánica cuántica y la relatividad especial) que las partículas adquieran su masa característica. -Esto es materia de estudios acuciosos… “Las interacciones entre partículas han sido estudiadas extensamente en los últimos 50 años en los ´colisionadores‘ de partículas, donde ´paquetes‘ altamente densos de éstas (como electrones o protones) son acelerados hasta
alcanzar la velocidad (cercana a la de la luz) o energía deseadas, los que posteriormente se hacen chocar, desintegrándose como resultado en miles de otras partículas, las que luego se reconstruyen utilizando detectores altamente sofisticados”. -Esto es muy importante… “Sin duda. Estos aparatos actúan como grandes microscopios que nos permiten mirar en el interior de la materia, hasta dimensiones ínfimas, menores a las dimensiones de un protón, imposibles de alcanzar con los microscopios ópticos o electrónicos. Lo más notable es que a través del uso de estos poderosos y sofisticados colisionadores se ha podido comprobar la validez exacta del ´modelo estándar‘ de la física teórica, e incluso se ha podido predecir la existencia de nuevas partículas que han sido luego descubiertas en los experimentos, como el ´quark top‘ descubierto en los 80‘. En este momento la única partícula sin descubrir cuya existencia es predicha por el modelo, era el bosón de Higgs..., que ahora ha asomado su nariz en los experimentos que se realizan en el CERN, Ginebra, Suiza, en el denominado ´gran colisionador de hadrónes‘ o LHC por sus siglas en inglés. -¿Por qué este descubrimiento es tan importante para la física? Hace algunos días, el propio Higgs dijo que no lo sabía…
“Su importancia es insospechada. Como ha ocurrido muchas veces en la historia de la humanidad, éste confirma una vez más el poder predictivo del razonamiento lógico-científico, que ha permitido ya en el pasado, por ejemplo, desestimar de manera categórica la existencia de la Tierra como centro del universo, o de la creación del mundo por la mano de un Dios humanoide; ambos, mitos ampliamente difundidos por el oscurantismo religioso que reina aún hoy en día en las mentes más precarias. En este sentido, el razonamiento científico pondría al ser humano en una posición mucho más ´humilde‘ con respecto a la grandiosidad del universo (o de la naturaleza entera), cuyos mecanismos recién comenzamos a develar”. -No es algo tan concreto… “Este descubrimiento confirma que la masa de las partículas fundamentales, tal y como las conocemos, tiene su origen en el mecanismo de Higgs que habría ocurrido tempranamente durante la evolución del universo y que crearía un campo que llenaría todo el espacio. Las partículas más fundamentales adquirirían su masa a través de su interacción con este campo sutil y no por la mano de un dios omnipresente y eterno. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para confirmar de manera definitiva que ésta es realmente la partícula de Higgs tal y como fue predicha hace casi cincuenta años, en 1964”.
CULTURA ELSIGLO 24 DE AGOSTO DE 2012
31
seguramente un par de años más para que el LHC nos muestre qué hay más allá, este colisionador ha funcionado en Ginebra por 3 años y se espera que lo esté por lo menos 10 años más”.
-Se puede hacer variadas especulaciones… “Todo indicaría la existencia de una física aún más exótica, que ha dado pie a especulaciones teóricas acerca de cómo volver la teoría coherente y estable nuevamente desde un punto de vista físicomatemático. Los ejemplos más
notables lo constituyen la súper simetría y la teoría de cuerdas desarrolladas durante los años 80 y 90, que por su belleza y perfección matemáticas son los candidatos más seguros como extensiones y generalizaciones del exitoso modelo estandar. Aunque nada está garantizado y habrá que esperar
¿Qué aplicaciones prácticas puede tener este descubrimiento? “Es muy difícil imaginarlas en estos momentos, pero de seguro las habrá. Ha ocurrido muchas veces en la historia de la física de partículas (y en general de toda ciencia) que un descubrimiento fundamental ha tenido repercusiones prácticas dácadas después, como es el caso de los rayos X, descubiertos a principios del siglo XX y que son usados hoy para obtener imágenes de los huesos y de los tejidos del cuerpo humano, o terapias contra el cáncer que utilizan haces de protones de bajas energías. Otro ejemplo son los neutrinos que se utilizan en el estudio de las capas internas y del núcleo de la tierra, y que podrían usarse para transferir información casi sin perturbaciones. Donde seguramente habrá aplicaciones es en la comprensión de la evolución del universo y de su composición, donde actualmente se sabe que prácticamente no sabemos nada…”.
Peter Higgs
Físico y mago…
P
eter Higgs nació en Newcastle, Reino Unido. Su padre era un ingeniero de sonido que trabajaba en la BBC. Debido a que padecía un asma infantil y por el trabajo paterno, se mudaron a varios lugares. Más tarde, a causa de la Segunda Guerra Mundial, experimentó nuevos cambios de residencia, por lo que perdió muchas clases formales, teniendo mucha formación en su casa. Cuando su padre fue destinado a Bedford, Higgs se quedó con su madre en Bristol y asistió a la Escuela de Gramática, donde fue inspirado por el trabajo de uno de los alumnos de la escuela, Paul Dirac, padre de la mecánica cuántica moderna. A los 17 años, Higgs se cambió a la City of London School, donde se especializó en matemáticas; después prosiguió sus estudios en el King’s College de Londres, donde se graduó en Físicas con el mejor expediente y con posterioridad realizó un curso de postgrado y un doctorado. Llegó a ser colaborador de investigación Senior en la Universidad de Edimburgo, después tuvo varios puestos en la University College London y el Imperial College London antes de ser catedrático en Matemáticas en el University Co-
llege London. Volvió a la Universidad de Edimburgo en 1960, a tomar posesión del puesto de catedrático en Física teórica, ciudad en donde se enamoró siendo todavía un estudiante. Fue en Edimburgo donde se interesó por la masa, desarrollando la idea de que las partículas no tenían masa cuando el universo comenzó, adquiriendo la misma, una fracción de segundo después, como resultado de la interacción con un campo teórico, ahora conocido como el campo de Higgs. Higgs postuló que este campo permea todo el espacio, dando su masa a las partículas subatómicas que interactúan con él. Mientras que el campo de Higgs confiere la masa a los quarks y leptones, representa sólo una diminuta porción de la masa de las otras partículas subatómicas, como protones y neutrones. En ellos, los gluones, que ligan los quarks, confieren la mayoría de la masa de la partícula. La base original del trabajo de Higgs proviene del teórico japonés Yoichiro Nambu, de la Universidad de Chicago, quien propuso una teoría conocida como Ruptura espontánea de simetría electrodébil, basada en lo que sucede en la superconductividad de la materia condensada. Sin embargo, la teoría predijo partículas sin masa (el teorema de Golds-
tone), cuyos resultados no fueron observados claramente en los experimentos. Higgs escribió un artículo corto, que se las arreglaba para eludir el teorema de Goldstone, y que se publicó en «Physics Letters», una revista europea editada en el CERN, en 1964. Posteriormente, Higgs escribió un segundo artículo, describiendo un modelo teórico (el meca-
El físico chileno, Edson Carquín en su oficina en el CERN en Ginebra.
-Sólo sé que nada sé… “Así es. Según las últimas investigaciones, el universo estaría compuesto en un 95% de una mezcla de ´materia y energía oscuras‘, y sólo el 5% restante estaría constituido por la materia que conocemos en la Tierra (la misma de las estrellas y del
polvo interestelar). Probablemente no veamos en nuestras vidas alguna aplicación práctica del mecanismo de Higgs, pero de seguro éste y otros descubrimientos que haga el LHC tendrán implicaciones que multiplicarán nuestro entendimiento del universo”.
nismo de Higgs) pero fue rechazado (los editores adujeron que «no tenía relevancia obvia para la Física»). Higgs escribió un párrafo extra y mandó su artículo a «Physical Review Letters», una revista americana en donde el artículo se publicó ese mismo año. Dos físicos belgas, Robert Brout y François Englert, de la Universidad Libre de Bruselas, habían llegado a la misma conclusión de forma independiente, y el físico norteamericano Philip Warren Anderson había cuestionado también el teorema de Goldstone. A Higgs le molesta especialmente que a la partícula que lleva su nombre, se le
conozca también como “la partícula de Dios», ya que es un ateo declarado. Este sobrenombre, para el bosón de Higgs, se atribuye a Leon Lederman, pero realmente es el resultado de una mala edición de las publicaciones de Lederman, ya que originalmente quiso llamarla «la maldita partícula» (goddamn particle) por su dificultad en ser detectada. En 1980 se creó una cátedra con el nombre de Higgs en Física Teórica. Llegó a ser miembro de la Royal Society en 1983 y miembro del Institute of Physics en 1991. Se retiró en 1996, siendo profesor emérito en la Universidad de Edimburgo.
Físico Peter Higgs: partículas «malditas».
a
casi un siglo de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, tras décadas de discusión en el Congreso, asistimos hoy, guardando las proporciones históricas, a la repetición del mismo debate: por un lado, los que entienden que la educación y el conocimiento son los caminos básicos para construir una sociedad justa y democrática, y al frente, los que insisten en promover el oscurantismo y la enajenación cultural como herramientas para prolongar el sistema dominante.En las primeras dos décadas del siglo XX y desde fines del siglo anterior, el debate sobre “la cuestión social” era un tema que inquietaba a la sociedad chilena, y uno de sus elementos centrales era la discusión sobre la educación de los niños. Hoy día, la relación entre la injusta distribución de la riqueza y la falta de un sistema educacional público de calidad, gratuito e igual para todos, sigue siendo una cuestión clave para las organizaciones sociales.La lucha entre el oscurantismo y la marginación social, como tenazas que permiten perpetuar un sistema dominante, y la educación pública como un factor fundamental para romper las cadenas de la miseria y la desigualdad, sigue vigente en el Chile de hoy. Hasta fines del siglo XIX y los inicios del XX, no existía el concepto de obligatoriedad de la educación para los niños y jóvenes chilenos, ya que no se concebía la instrucción como sinónimo de surgimiento, sino que se promovía un ambiente de determinismo y aceptación de la realidad social. Ello
se traducía en la presencia de una oligarquía pequeña pero dominante, y de una gran población inmersa en la más absoluta desconsideración e ignorancia, lo que facilitaba su absoluta e inhumana explotación.En el año 1875 existía un total de 818 escuelas, cuya matrícula ascendía a 65.875 alumnos, cuando la cantidad de habitantes era de 2.540.000. Cuando se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, en 1920, existía un total de 3.148 escuelas, con una matrícula de 335.047 alumnos en una población de de 3.754.000. Así lo denuncia Darío Salas: “El analfabetismo no disminuye, y continúa sumergido en la ignorancia un 48% de la población mayor de cinco años. De los 800.000 niños en el país, más de la mitad no recibe instrucción alguna”.Darío Salas ilustra su afirmación con una metáfora espeluznante: “Más de 400.000 muchachos constituyen la reserva formidable del numeroso ejército de ineficaces con que cuenta nuestra población adulta. ¡Un millón y seiscientos mil analfabetos mayores de seis años! Colocados en fila, a cincuenta centímetros uno de otro, formarían una columna de 800 kilómetros de largo, la distancia entre Santiago y Puerto Montt. Si desfilaran frente al Congreso Nacional en hileras de a cuatro, a un metro de distancia una de otra, y marcharan a cuarenta kilómetros por día, el ruido de sus pasos turbaría los oídos y la conciencia de nuestros legisladores durante diez días”. Por eso, el 18 de junio de 1900, Pedro Bannen presenta un proyecto de ley, expre-
sando: “La instrucción pública es la base primordial del progreso de una nación. Esta obligación la prescribe nuestro Código Civil. Pero no obstante estas disposiciones legales, cuya vigencia es ya antigua, sus beneficios no se hacen notar en nuestras masas populares. La gran mayoría de los que la forman permanecen en la más completa ignorancia y alejados de las escuelas. La estadística, con la severidad indiscutible de las cifras, nos manifiesta el lamentable y vergonzoso estado de atraso en que a este respecto se encuentra nuestro país. Pero los sectores conservadores pusieron el grito en el cielo, invocando razones morales y políticas para oponerse a la obligatoriedad de la instrucción, como lo plantea el senador Blanco Viel: “Yo combato la instrucción obligatoria, porque es contraria al derecho, a la justicia, a la conciencia general, es monstruoso. Yo no acepto el proyecto en discusión porque no acepto que el Estado, exagerando sus derechos crea delitos falsos, porque quiero que el Estado refleje el pensamiento escrito en nuestra carta Fundamental, entre ellos, reconocer el derecho inalienable de los padres para ser árbitros de la educación de sus hijos”. Los periódicos tradicionales, con El Mercurio a la cabeza, impugnan el proyecto: “Tras esta ley, que sus sostenedores llaman de Libertad, se ve la persecución; tras la instrucción obligatoria, se divisa la enseñanza laica; y con la enseñanza laica vendrá el pueblo sin religión y sin freno, en una
perspectiva que debe aterrarnos”. Todos estos obstáculos retrasaron durante largos años la aprobación de la iniciativa legal, y el proceso de consolidación del sistema de educación primaria en Chile no se concretó hasta el 26 de agosto de 1920, con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Hoy día, ya en la segunda década del siglo XXI, la discusión de fondo se mantiene y estudiantes, maestros y apoderados salen a las calles a exigir una educación pública de calidad, gratuita e igualitaria. Los defensores del modelo neoliberal se ufanan del crecimiento económico, pero nuestro país tiene una de las peores tasas de distribución de ingresos en el mundo y la educación que reciben los pobres es de muy mala calidad. Es innegable que la educación pública chilena está en un estado de retraso. Todavía existen diferenciales inaceptables en el rendimiento de los niños que vienen de los colegios públicos, versus aquellos que vienen de los colegios privados. Tal como hubo en el año 1920 una ley de instrucción primaria obligatoria, hoy día debiese haber una ley de calidad de la educación obligatoria para todos los niños chilenos. Por eso, cuando se rememoran aquellos años, aquellas luchas, aquellos debates tan intensos que se dieron con motivo de la ley de educación primaria obligatoria, no se puede dejar de pensar en los problemas de la educación chilena hoy día y en la lucha del movimiento estudiantil. Fernando Barraza