2
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Aquí Opina El Lector Intentando un análisis Estamos aprendiendo de la articulación concreta entre los movimientos y la institucionalidad. Aunque nada es automáticamente predictible, podemos decir que la victoria de los comunistas en el colegio de profesores y en los centros de estudiantes, a fines del 2010, fue fundamental para desencadenar el movimiento del 2011 (del que la derecha nos acusa, violentando el sentido común popular, que duda entre cuestionar la afirmación reaccionaria o sacar conclusiones, apoyándonos sin titubear). También podemos decir que esas luchas del 2011, por su extrema crudeza y la dificultad en plasmarlas contra las políticas neoliberales, trajeron un retroceso de los comunistas en la dirección de esos centros de estudiantes. En cambio, este año, el mismo factor nos hizo avanzar en la CUT, porque los trabajadores se dieron cuenta que no tener una dirección sindical de clase fue clave para limitar el avance de las luchas estudiantiles. Y ahora tenemos la ocasión de seguir aprendiendo, porque lo que hoy es un misterio (los próximos resultados de las elecciones municipales), mañana será una lección límpida y provechosa, un proceso interesante, con pocos precedentes y mucha proyec-
ción. Quedamos invitados por la historia a seguir estudiando y pensando y actuando, en un todo único que es la praxis revolucionaria, en la que la difusión del «cañón de largo alcance» es una herramienta principalísima. Wilfredo Aliana San Miguel
¿Huaso o guaso? Con motivo de estas fechas de septiembre, los días 18 y 19 las Fiestas Patrias se celebran de las más diversas formas, como por ejemplo los atuendos que niños, jóvenes y adultos visten para esas fechas, y que identifican al guaso, vocablo con que el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) no acepta, registra y define. No así el término huaso. Existe un principio gramatical de consecuencias ortográficas, prosódicas y semánticas que consiste en aceptar por la autoridad de la lengua o idioma que el uso dicta la norma. El habla de una comunidad puede determinar la sanción y el precepto de la autoridad lingüística. Es lo que ha sucedido con el vocablo guaso y también con otros términos. Otra discusión es si el guaso representa lo chileno y si sería válido usar los mencionados atuendos que supuestamente identifican lo propio del pueblo chileno. La identidad de lo chileno o de la nacionalidad son temas de investigación y de discusión no
acabadas. Creo que se abre todo un campo de indagación y de debate sobre lo representativo de lo nuestro y existen ponencias muy diversas al respecto, de gran riqueza histórica y conceptual. Una definición de guaso es: campesino chileno; es decir, el vocablo reduce el significado al ámbito agrario, pero Chile es también territorio y espacio de minería, mar y costas, bosques y cordillera, y espacios urbanos. Entonces, el guaso (y la “china”), no serían representativos de la totalidad del pueblo chileno, sino de un fragmento humano y cultural que es cada vez más reducido. El tema es amplio y complejo, y no sólo semántico: es histórico, social y cultural, pues tiene relación con lo que somos y, mejor aún, con lo que queremos ser. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
La derecha es capaz de todo La derecha chilena, al igual que sus colegas latinoamericanas, jamás ha sido democrática. Llegar al poder o influir en gobiernos de centro para afianzar sus negocios es su primer objetivo político. Hoy están desesperados, no solo por el rechazo popular a Piñera, sino por el deseo mayoritario de elegir nuevamente a la doctora Bachelet. Han intentado acusarla de una u otra cosa, calumniándola e injuriándola; todo les ha fracasado hasta el momento. Pero, ojo, sus grupos de “inteligencia” deben tener mercenarios siguiendo sus pasos esperando un traspié. No olvidemos que en 1970 asesinaron al comandante en jefe del ejército para impedir que el doctor Allende asumiera el poder.
Quitar la nacionalidad, otra especialidad derechista, es difícil, un atentado físico no es descabellado. Las repentinas graves enfermedades de muchos mandatarios americanos progresistas alejados de Estados Unidos, no son una desgraciada casualidad. La simbiosis entre poder económico y político es una alianza peligrosa para los pobres y la democracia. Basilio Ávila G.
Aclaremos la sustentabilidad Cuando me ha tocado participar en talleres de participación ciudadana dentro del contexto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, siempre me ha llamado la atención cómo los vecinos y ciudadanos afectados aprovechan esa ventana de participación para expresar sus observaciones, temores, reclamos e indignación sobre el proyecto que se evalúa y sobre pasivos ambientales y sociales históricos, que nun ca fueron solucionados por nadie. En esas ocasiones, en los ejercicios de participación directa que permi-
te nuestra institucionalidad ambiental en particular, y cívica en general, no conozco experiencias donde un megaproyecto de privados cuente con la aprobación y aceptación genuina de los vecinos y ciudadanos directamente afectados. La razón de aquello seguramente está asociada con lo que cada actor entiende y asume por sustentabilidad. Las recientes declaraciones de la ministra de Medio Ambiente respecto del fallo de la Corte Suprema sobre el megaproyecto Central Castilla, ratifican el profundo divorcio a la hora de entender, definir y consensuar una aproximación conceptual a lo que entendemos por ese elástico término. Así como nuestro país carece de una política energética clara, antes nuestra sociedad debió avanzar y resolver la gran política ausente desde que Chile es Chile: la de la sustentabilidad. Mientras eso no se resuelva, seguiremos como sociedad metiendo nuestros dedos al enchufe de los fracasos en los tópicos de siempre: energía, educación, salud,
fondos previsionales o investigación y desarrollo, entre muchos otros. Como sociedad, tenemos fecha de vencimiento. Marcelo Saavedra Pérez Biólogo
Noticias y no mentiras Junto con saludarles y desearles un feliz 18, quisiera solicitarles información sobre la celebración de los 100 años del PC, que se realizará en diciembre en el Estadio Nacional, no tengo información de dónde estarán vendiendo las entradas. Además aprovecho de agradecer que semana tras semana uno tiene la posibilidad de leer las noticias que realmente interesan, no como las mentiras que dice la tv o los diarios amarillistas que se encargan de lavarle la cabeza a todo el mundo. Les dejo muchos cariños y espero que hayan celebrado muy bien ese 18. Un abrazo fraterno, se despide Mariem Contreras Respuesta: oportunamente El Siglo informará al respecto.
Textos contra Labbé Acogiendo el muy pertinente apelo de Clarisa Jofré Lagos, en El Siglo de hoy (La danza de los cuervos, página 2), me pareció adecuado, estimadas(os) compañeras(os), adjuntarles seis textos sobre el infame Cristian Labbé y sus criminales cómplices en la Municipalidad de Providencia, los cuales –debidamente actualizados y complementados– podrán constituir decisivas contribuciones para las(os) demócratas que también habitan en esa comuna reaccionen, expulsándolos de ese todavía un antro fascista. Fuerte abrazo. Jorge Araya Respuesta: Acusamos recibo y agradecemos la colaboración.
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Víctor ¿Por qué fue, quién dispuso, que ese 16 de septiembre, después de insultarlo y torturarle brutalmente, los militares dispararan 44 balas de armas de guerra sobre el cuerpo indefenso de Víctor Jara? ¿Les perturbaba su hermoso recuerdo a Amanda, su madre? ¿Tan grande es la distancia entre un militar fascista y un creador de belleza, tanta entre el orden y mando y la poesía y el canto? Lo cierto es que, tal como él evocó a Manuel, su padre, en 5 minutos el cuerpo de Víctor quedó destrozado. Había dicho que la vida es eterna en 5 minutos, pero la suya, la de Víctor, es eterna por siempre. Luego botaron su cuerpo en la calle, como los de tantos otros compatriotas asesinados esa mañana por nuestras bestias de uniforme que sólo ganan guerras a pueblos desarmados; oficiales cobardes, incultos, ignorantes, zánganos prepotentes que corrieron al primer grito de los patrones para derribar al presidente Allende. Aquel valiente compañero que lo reconoció y llevó su cuerpo a la morgue para que se apilara junto a decenas y centenas de asesinados, impidió que el cantor del pueblo engrosara las filas de los detenidos desaparecidos. Las víctimas de la dictadura fueron causadas por esas fuerzas armadas que inexplicablemente todavía muchos aplauden cada 19 en el circo del parque, como si nada hubiere sucedido. Como si los marchantes tuvieran una formación diferente de la de los chacales del 73. Por estos días, los estudiantes de Derecho en ARCIS estudian el fallo del ministro Alejandro Solís, dictado hace pocos días en el caso del asesinato del militante del MIR Hugo Martínez, cometido en enero de 1974. Conocen así el criterio de los tribunales en materias como la prescripción, la amnistía y la reparación en materia de delitos de lesa humanidad; y conocen la crueldad de Laureani, Moren Brito, del Mamo, de Krasnoff Marchenko y otros de los hombres de Pinochet. Los “valientes soldados”.
Eduardo Contreras
La semana pasada, dos oficiales de ejército, Juan Moncada y Mario Pizani, borrachos y prepotentes, se negaron a pagar la cuenta de lo consumido en una fonda; denunciados por estafa agredieron a los carabineros que intentaron detenerlos. Eran miembros de “operaciones especiales”. Buenos retratos de estas “gloriosas” instituciones. En cada bala contra Víctor o contra las decenas de miles de chilenas y chilenos, en cada tajo de corvo o cuchillo, en cada tortura contra seres indefensos, atados, vendados, se descargaba el odio contra un pueblo movilizado por una patria más justa; se descargaba el pánico a que eso fuera hecho realidad. La orden venía desde la Casa Blanca, del Club de la Unión o del Mercurio. Lo mismo daba. Los verdugos habían sido educados a tiempo para cumplirlas. Nada ha cambiado en lo esencial. Para peor, muchos de los ultraizquierdistas de ayer se han cambiado de bando. Un reducido pero identificable grupito de prósperos “emprendedores” como hoy se autodenominan, devienen socios de los genocidas. El pueblo los identifica bien. Aunque posen de genios de las comunicaciones o del manejo de empresas extranjeras, los despreciables no son más que oportunistas enriquecidos al precio de conciliar con los asesinos del pueblo. Hoy sabemos que además de asesinar a más de 200 chilenas y chilenos en el cuartel secreto de la DINA de calle Simón Bolívar, Pinochet, sus familiares y miembros del ejército, lucraron con ese inmueble. Es decir, asesinos y ladrones. Por otro lado, crespones negros en la parada por la muerte de un carabinero, hecho lamentable. Pero ni un solo crespón por los miles de asesinados y desaparecidos en dictadura. Los fascistas y la muerte. Víctor Jara, en cambio, renace en cada canción, en cada verso, en cada marcha de los estudiantes, en cada lucha de los trabajadores, marchas en las que va siempre Joan, su inseparable compañera. Para ellos, el recuerdo y la admiración de su pueblo.
3
Litio: una fotografía de la derecha dura De manera al menos desvergonzada, el gobierno de la derecha ha infligido un nuevo daño a esa misma patria que celebraron durante estas interminables “fiestas patrias”. Enarbolando chichas en cacho, “terremotos” y pies de cueca en medio de las caballerías del ejército “jamás vencido”, los gobernantes avivaban el coro de los estruendosos “¡Viva, Chile!” de ramadas y escenarios públicos. Por dentro, se preparaba un esquinazo de signo totalmente diferente: la entrega del litio, una riqueza básica protegida por leyes de signo soberano, a la voracidad empresarial. Y comenzaron a salir de las sombras algunos de los pro hombres de la dictadura: un yerno de Pinochet, favorecido en su momento con la entrega, en un hecho delictual característico de la dictadura, de riquezas que integraban el patrimonio nacional. Un ex ministro del mismo Pinochet, y candidato presidencial que tuvo como “generalísimo” al actual presidente de la república. Y, de paso y como para no desmentir que los “conflictos de interés” entre familiares y asociados son inevitables y de diaria ocurrencia en este gobierno de “los excelentes”, la presencia entre los negociadores y favorecidos de nada menos que un hermano del ministro del ramo –en este caso, Minería- que no halló nada mejor que absolverse de toda sospecha declarando que había sido “prescindente” en las negociaciones. Lo que cabe sostener es que si efectivamente lo hubiera sido, habría abandonado su cargo, pues se trataba de un asunto del más alto interés nacional y lo menos que se puede esperar de un titular de cartera ministerial es que se haga cargo de lo esencial de sus funciones. Ahora estamos en la etapa “comunicacional”: que el litio no es un mineral “estratégico”, que nuestra incidencia en el mercado mundial es
menor de lo que se ha sostenido, que la ley dice “así” pero el gobierno puede “asá”. Y que Chile debe “venderse” bien en la feria de subastas planetarias, como lo ha sostenido de forma poco feliz el presidenciable Longueira. Se ha procedido pinochescamente, entregando parte importante de nuestras riquezas básicas. En términos estrictos, se ha metido la mano en el bolsillo a 17 millones de chilenas y chilenos, los mismos entre los cuales se cuentan aquellos a quienes se les negara hace poco un salario mínimo decente. Es claro también que, para no pecar de inexactos y faltos de rigor, hay que reconocer que la derecha pura y dura que hoy gobierna nuestro país no estaba esperando a un Pinochet para desplegar sus habilidades especulativas. Faltos de patria, sin otro norte que… los dólares con que los recompensan desde el Norte, Pinochet no fue más que su criatura, tal vez incluso un poco más siniestra que como algunos la hubieran querido, pero muy eficaz a la hora de cautelar sus intereses y facilitar sus latrocinios. Y por eso, hoy es el litio, como ayer fue el cobre y lo fueron todas las empresas de servicio público y todo lugar en donde se sospeche el brillo del oro. Hipócritas, desvergonzados, deshonestos, frescos… Es la vieja y dura y pura derecha. La misma que aspira a mantener sus poderes locales, copar una vez más el parlamento a favor de la martingala binominal y, por qué no, instalarse por otros 4 años en La Moneda para seguir haciendo su juego de ruleta y cabaret. Para evitarlo, no es ciertamente la repetición de fórmulas gastadas lo que se impone desde las mayorías nacionales, sino una espléndida campaña de conciencias movilizadas tras un “proyecto” nacional de desarrollo con soberanía. EL DIRECTOR
NACIONAL 4
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JOSE LUIS CORDOVA
E
n una semana marcada por la diferencia generada entre el senador Camilo Escalona y el PC por la supuesta “izquierdización” de la agenda de un futuro gobierno de Michelle Bachelet, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, aseguró que su partido «no está imponiendo una asamblea constituyente» como forma de generar una nueva carta fundamental. Agregó, inclusive, que la forma en que debe cambiarse la Constitución no debe ser parte integrante del programa para un futuro gobierno que desplace a la derecha del poder. Teillier añadió que en ningún momento tomó las palabras del senador Camilo Escalona -quien se ha mostrado contrario a una asamblea constituyente- como una cuestión personal. Además que a su juicio sólo existen elucubraciones que expliquen la reacción de Escalona, «como que hubiera compromisos adquiridos de ´no pasarse de la raya` y de lo que ahora se llama gobernabilidad o actitud republicana». El presidente del PC expresó su conformidad con la reacción que han tenido las bases y otros personeros de la oposición, como el presidente del PS, Osvaldo Andrade, ya que a su juicio «han dejado en claro los excesos de Escalona». Teillier dejó en claro que las diferencias son con Escalona y no con el PS, ya que el senador es sólo uno de sus integrantes y no el dueño del partido. Según el líder comunista, la posición de Escalona podría terminar por causar «un problema complejo a Bachelet», si ella llega a repostular a La Moneda. Teillier señaló que la polémica no afectará el pacto por omisión para las próximas elecciones municipales, ya que «hay que poner lo principal por delante y eso significa los apoyos mutuos sin reserva en todo el país». El diputado valoró los acuerdos entre el PC y la Concertación en temas como educación, refor-
mas tributarias y municipales. El dirigente definió la actual relación como de «avance». En entrevista para el canal 24 Horas, el diputado comunista comentó: “Creo que la crisis de la Concertación viene desde la derrota presidencial. Es posible. Uno puede afirmar que está en peligro, pero eso lo tienen que definir ellos, yo no me quiero meter en las cosas internas de la Concertación.
Actualmente, Michelle Bachelet está muy bien en las encuestas y algunos la ven como tabla de salvación, pero, aunque sea muy buena carta y tenga muy buenas intenciones, primero tiene que estar el programa para que haya una candidatura única. Todavía no está todo escrito. Creo que el pacto que se está produciendo entre nosotros con el PPD y el PR es el detonante de algo que estaba muy larvado y
que no se sinceraba. En la elección de concejales, se vaya o no se vaya en pacto, igual compiten todos los partidos. Lo último que he escuchado es que el PDC va a mantener el acuerdo para alcaldes, lo que me parece muy bien y espero que no esté en riesgo porque, si no, le estaríamos haciendo un extraordinario regalo a la derecha No estamos pensando en participar en gabinetes
ministeriales en un próximo gobierno. Si llegamos será porque tenemos la fuerza necesaria, si hay un programa. Si no, vamos por la opción propia y hay varios caminos: apoyar, abstenerse y otras”. concluyó Teillier.
Primarias Respecto al proyecto del gobierno de una ley para establecer elecciones primarias en los partidos
Guillermo Teillier
políticos, el diputado comunista explicó: “Es un proyecto en el cual nosotros no hemos tenido intervención y nos cabe, en algún momento, votar no más. Nosotros no negamos la posibilidad de que haya elecciones primarias, y hay una discusión: no están de acuerdo todos los partidos. Algunos dicen que tienen que ser obligatorias – me da la impresión que lo que se está imponiendo es
Todos debemos pronunciarnos sobre asamblea constituyente y primarias
NACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
que sean voluntarias- que los partidos adopten la forma de hacerlas porque serían primarias dentro de los partidos -tendrá que verse cómo-, y primarias dentro de las coaliciones y las abiertas. Los partidos podrán optar entre unas y otras. Son voluntarias, pero cuando se hacen sus resultados deben adoptarse en forma obligatoria. Es decir, si un partido elige a un candidato a presidente no puede surgir o apoyar a otro. Si la mayoría eligió a ése, es ése. Actualmente se hacen plebiscitos internos en los partidos para elegir candidatos, se sancionan, o puede surgir otra posición. Pero esto, las primarias lo van a reglamentar de otra manera, lo van a transformar, lo van a hacer más transparente. Esto es lo que se pretende y, además, se entregaría financiamiento a los partidos. Lo que nosotros no vamos a aceptar es que se distorsione la autonomía de los partidos respecto del estado y para darse la organización interna que democráticamente elijan, porque también se está discutiendo una ley para los partidos políticos. Se habla de modernizarlos, de abrirlos, casi como el control estatal sobre los partidos de parte de los gobiernos de turno; de adscribirse al sistema violentamente y que no puedan salirse ni una coma ni una raya. Lo que, quizás, está detrás de las expresiones de algunos que en estos días están hablando en contra de la asamblea constituyente y todo lo que pueda ser renovador en nuestro país”, indicó el dirigente del PC. En entrevista con lanacion.cl on line, Guillermo Teillier señaló que
el único fin de la asamblea constituyente es “redactar una nueva Constitución” y que por lo tanto no entiende los resquemores del titular del Senado, Camilo Escalona, a esa propuesta. “¿En qué está la diferencia? Creo que todos estamos de acuerdo en que hay que, de alguna manera, hacen intentos por cambiar la Constitución. Hay un movimiento ciudadano. Creo que la mayoría de los partidos de oposición está de acuerdo y han tomado resoluciones en sus congresos. El tema está en cómo cambiarla”. Teillier agregó que hay un sector que está planteando una asamblea constituyente: “Hay incluso un proyecto de cambio que se presentó por varios senadores, en que ellos piden que se ubique una tercera (cuarta) urna en las próximas elecciones”. Agregó, asimismo, que esta propuesta es perfectamente constitucional “porque la Constitución dice que la soberanía reside en el pueblo. Cualquiera de nosotros puede hacer un planeamiento, otra cosa es que lo apruebe la mayoría o no lo apruebe. Parece que ha entendido mal lo que es una asamblea constituyente el senador Escalona, porque una asamblea constituyente, si se aprobara, por ejemplo, la cuarta urna y se dijera así ‘el pueblo aprueba una asamblea constituyente`, entonces el presidente tendría la facultad de convocarla. Algunos creen que esta asamblea constituyente va a cambiar las leyes del país, pero no tendría facultades para cambiar leyes, no reemplazaría al parlamento, a ningún poder del estado.
5
Su única función sería redactar una nueva Constitución”.
Lautaro Carmona: “Lo principal es lograra una mayoría nacional por las transformaciones de fondo” El secretario general del Partido Comunista, diputado Lautaro Carmona, comentó a lanacion.cl (on line) los cuestionamientos de Camilo Escalona y aseguró que Bachelet «no usaría un tono de descalificación» hacia su tienda. El parlamentario aseguró que el objetivo del presente es lograr una mayoría nacional por un programa que recoja las demandas sociales y que eso se debe hacer asumiendo las diferencias. “Es evidente que nuestra evaluación está vinculada a las declaraciones del senador Camilo Escalona, que no son las más contribuyentes a ayudar a un clima de convergencia para construir una propuesta de oposición. La convergencia supone diferencias, la diferencia supone identidades distintas. Y las diferencias hay que tratarlas como tales, sin buscar descalificaciones. Cuando, existen se debe confrontar ideas contra ideas y no asignarles la calidad de un ataque o persecución. El Partido Comunista nunca ha hecho campañas de este tipo, ni con Escalona ni con nadie. Nosotros estamos muy conscientes y tenemos un tremendo compromiso con la dura vida del pueblo de Chile en este gobierno de derecha. Estamos muy involucrados en los problemas de falta de canales de participación ciudadana, y con el movimiento social.
El Partido Comunista tiene 100 años de vida, como un activísimo promotor de la unidad de izquierda y la unidad del pueblo. La vocación por la unidad amplia sobre la base de la diversidad está en la historia del PC. Fue el más jugado con el presidente Allende para buscar una unidad mayor para concretar el programa del Gobierno Popular. Fue el primero que llamó a la unidad antifascista, más allá del papel que cualquiera por acción u omisión hubiera tenido en el golpe de estado. Actualmente no se trata de quién cede y quién no. Habrá una inteligencia política suficiente para decir: ésta es la plataforma política común que hay que comprometer con el pueblo. El Partido Comunista no es una fuerza maximalista. Tenemos una capacidad suficiente para ver cuál es el mínimo común desde el punto de vista programático, para ver los planteamientos que tiene la sociedad chilena, para
tener un punto de avance que permita terminar con la democratización de la sociedad chilena». -¿La asamblea constituyente es intransable? “Estuve en el congreso del Partido Socialista, en que también se planteó. Es una idea que tiene tanta fuerza o no según sea un indicador de que tenemos la voluntad de destrabar los candados de la Constitución del ’80. Ahí chocan muchas de las demandas. Una asamblea constituyente tiene que ver con conquistar una mayoría nacional. Pero una constituyente solo será eficaz en cuanto sea parte de un proceso de debate que establezcamos todos, porque todos creamos que es necesario darse una constitución nueva. Nosotros no ponemos la asamblea constituyente por sobre la posibilidad de conquistar una mayoría nacional de conciencias a favor. Eso es lo primero. Segundo, no imaginamos que eso esté en contradicción con que ese propio movimiento social ayude al parlamento para crear la
mayoría necesaria. Pero la Constitución es tan perversa, que ella misma establece quórum altísimos”. -¿La opinión de Escalona es la de Bachelet? “No le asigno ese rol, no es mi forma de actuar. Tengo claro que Camilo Escalona es un dirigente político de una gran cercanía con Michelle Bachelet, pero de ahí a decir que habla por ella sería una especulación mía. Lo que sí sé es que la gente tiene cierto derecho a imaginar que lo que él plantea puede tener grados de coincidencias con otros políticos cercanos o con la propia Michelle Bachelet. Pero me parece que las cosas tienen un rigor, al punto que no imagino que Bachelet, por lo que nos conoce y también por las expectativas que pueda tener de ser nuevamente mandataria, vaya a plantearse un trato de descalificación, más allá de la diferencia de argumentos, respecto de una fuerza política como el Partido Comunista, que ha sostenido esto por más de 20 años».
NACIONAL 6
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
¿Así celebra Piñera las Fiestas Patrias?
U La derecha entrega el n escándalo político y social desencadenó la decisión del gobierno de Piñera de licitar a favor de la empresa Soquimich – en su momento, un regalo del dictador Pinochet a su yerno Julio Ponce Lerou y ahora una favor especial del gobierno de derecha al ex ministro Hernán Büchiy nada menos que también a Patricio de Solminihac, hermano del actual ministro de Minería, todos socios de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) que explotará el litio por 20 años. El diputado comunista Hugo Gutiérrez criticó la medida aplicada a través de un contrato de operación especial de 100 mil toneladas. «Gob.piñera entrega explotación del litio a socios y amigos: De Solminihac, Ponce Lerou y Buchi -SQM- y cierra diario La Nación», twitteó el parlamentario, refiriéndose también al cierre del único periódico de carácter público en el país. «Explotación del 100% litio x 20 años adjudicado x piñera a yerno pinochet, a candidato presidencial de pinochet y a hrno ministro minería», dijo otro mensaje del parlamentario. «Al final del gobierno piñera-hinzpeter no vamos a tener país lo habrán vendido todo: el mar, los peces, el litio, diario La Nación, etc, etc», fustigó el parlamentario. SQM ganó la licitación tras ofrecer 19.301 millones de pesos, equivalentes a unos 40 millones de dólares. Superó así la oferta del consorcio japonés Posco Consortium -integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa- por 8.256 millones; y de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine -de propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz- por 2.750 millones.
Lautaro Carmona “La adjudicación priva al estado y al país de la posibilidad de mejorar su soberanía e independencia, y ocurre al mismo tiempo que los bochornosos hechos asociados al
litio de todos los chilenos al pinochetismo
cierre de La Nación. Una vez más, la administración de Sebastián Piñera da muestras de gobernar para un puñado de grandes empresarios”, manifestó el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC, al conocer la decisión del gobierno. “Es una burla inaceptable. En primer lugar, porque el estado, según la legislación, es el encargado de explotar el litio. Esta adjudicación usa y abusa de la legalidad por vía administrativa, en vez de haberse dictado una ley como corresponde. En segundo lugar, porque tanto cuando se privatizó Soquimich como cuando se adjudica este primer contrato, una vez más hay parientes favorecidos por
quienes están en el gobierno. El primero fue Julio Ponce Lerou, actual presidente de Soquimich y yerno de Augusto Pinochet, y el segundo es Patricio de Solminihac Tampier, director de Soquimich y hermano del actual ministro de Minería, quien se inhabilitó de participar de este proceso precisamente por esta relación de parentesco. Otro conflicto de interés que vive y atraviesa este gobierno, siendo el pan de cada día”. A juicio de Carmona: “Esta adjudicación no va a favorecer una política de desarrollo del país ni del litio. Se puede desprender -por el valor de compra- que Soquimich seguirá haciendo lo que hasta la fecha hace,
lo cual sólo beneficia a sus dueños, y no invertirá en Chile ni en los chilenos y no habrá valor agregado ni industrialización asociada. Precisamente advirtiendo lo que podía ocurrir, presentamos hace poco, conjuntamente con diputados de todos los partidos, tres proyectos de acuerdo en relación al litio. El primero, aprobado por una abrumadora mayoría de diputados, solicitó al gobierno cumplir con el envío de un proyecto de ley para completar el mandato del Art. 5º del Decreto Ley 2886 en relación al ejercicio de la reserva a favor del estado en la explotación del litio. El gobierno tiene treinta días para respon-
der y si no lo hace, insistiré en que cumpla este trámite. De lo contrario, estos contratos de operación del litio se ejecutarán sin el marco jurídico adecuado y quedan abiertos a interpretación de los tribunales. De igual manera, seguiremos defendiendo el derecho del estado a explotar el litio para beneficio de todos los chilenos, cumpliendo estándares ambientales, exigencias laborales y promoviendo la incorporación de valor agregado. Insistiremos entonces en votar los proyectos de acuerdo pendientes sobre el litio y señalo desde ya que, en mi criterio, la cámara no podrá descartar ninguna medida que sea de su com-
petencia para favorecer los derechos del estado y su soberanía. Pero este no es sólo un problema legal, sino también político. Por eso hago un llamado a la ciudadanía, organizaciones sociales y a los trabajadores a velar por el interés público y los bienes comunes que son de beneficio de todos los chilenos y chilenas y defender con letras bien grandes el litio, frente a la pretensión por parte de este gobierno de regalarlo a través de la letra chica”, concluyó Carmona.
A la Contraloría Al anuncio se refirió también el abogado Patricio Zapata, que en representación de un grupo de senadores de oposición -Isabel Allende (PS), José Antonio Gómez (PRSD) y Ximena Rincón (DC)- presentó una demanda de nulidad de derecho público destinada a dejar sin efecto la operación, que, señalan, corresponde a una concesión encubierta. «Está abierta la posibilidad de que los tribunales finalmente accedan a dar la medida precautoria que se ha solicitado, que consiste en pedir que se prohíba celebrar actos y contratos en el ministerio de Minería», explicó Zapata. En caso contrario, «una vez que se celebre el contrato, todavía hay varios pasos adicionales: esto tiene que ir a la Contraloría, y el mismo decreto que adjudique el contrato también podría ser objeto
NACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
de otro tipo de reparos», indicó el jurista. Los diputados DC Patricio Vallespín y Matías Walker lamentaron hoy la primera adjudicación otorgada a la empresa chilena SQM para acceder a los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), señalando que «es una mala noticia para el país» y expresaron que se encuentran a la espera de un requerimiento presentado a la Contraloría el pasado 6 de agosto y que pide paralizar el proceso. Los parlamentarios dijeron no entender »esta obsesión del gobierno por licitar el litio en condiciones irregulares, pues desde un comienzo hemos insistido en que no se está respetando la institucionalidad medioambiental». Al respecto, el diputado Patricio Vallespín, integrante de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara, señaló que «es una pésima señal y esperamos que el dictamen que proporcione la Contraloría sea claro al respecto y logre detener este proceso, pues, tal como lo indicamos, ha sido abiertamente ilegal, toda vez que no ha cumplido con la normativa medioambiental establecida en la ley N°19.300 sobre bases generales de medioambiente, ignorándose por completo la evaluación
ambiental estratégica». Por otra parte, el diputado Matías Walker agregó que «la evaluación ambiental estratégica es indispensable y necesaria, teniendo en cuenta que una explotación adicional de 100.000 toneladas de litio en el Salar de Atacama o en cualquier otro lugar del país, generará un gran impacto ambiental, pues éste se encuentra en bajas concentraciones en la salmuera del salar, concentrado en los primeros 50 metros de profundidad desde donde se extrae por bombeo las salmueras y se evapora el agua para concentrar el litio al 6%. Esta explotación no es sustentable en el mediano y largo plazo. Hay que evaluar los efectos negativos sobre las lagunas y ríos superficiales y la flora y fauna asociadas a estos ecosistemas, estos últimos protegidos por ley», añadió. Vallespín precisó que «la semana pasada nos enteramos de la disminución de la meta en energía renovable. Hoy, se adjudica la primera licitación a Soquimich. En síntesis, señales que van hacia el lado opuesto de lo que la inmensa mayoría de los chilenos pide y exige. En el caso del litio, la ley medioambiental es clara, señalándose el requisi-
to de la evaluación ambiental estratégica. Esto no se ha realizado y es evidente que una explotación del litio provocará impactos en el ecosistema», agregó. El parlamentario DC expresó, además, que existe una clara responsabilidad del Consejo de Ministros. «El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, no cumplió su deber de haber sometido esta materia a consulta por el Consejo de Ministros, creando una política del litio sin verificar su impacto medioambiental de conformidad a la legislación actual.
A fiscalizar La Bancada de Diputados del PPD rechazó categóricamente el anuncio realizado por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, respecto a la decisión del gobierno de adjudicar a Soquimich la licitación para explotar el litio chileno, y anunció que estudiará en conjunto con los demás partidos de la Concertación una firme estrategia de fiscalización de las actuaciones del gobierno en la materia. “Es un escándalo que se adjudique la licitación del litio a una empresa de la que es dueño el yerno del ex dictador Augusto Pinochet, que como sabemos se hizo de ella en un cuestionado proceso de privatización durante la dictadura. Más escandaloso es que además el
vicepresidente de la firma sea el hermano del ministro de Minería, Hernán de Solminihac”, aseguró la jefa de la Bancada PPD, Adriana Muñoz. La legisladora agregó que “este gobierno no sólo no rechaza los conflictos de interés, sino que parece que los buscara. No tienen escrúpulos al actuar de esta forma. Esto es una bofetada al más mínimo sentido de la decencia de las actuaciones públicas”, criticó.
Monopolio El presidente de NX UNO de Peine, Francisco Javier Errázuriz (hijo del ex candidato presidencial del mismo nombre), criticó también el resultado del proceso, que derivará -aseveró- en un monopolio. «Era predecible el resultado, puesto que Soquimich quería mantener el monopolio mundial de la producción del litio. Esto, lo más probable es que no genere ningún empleo y ninguna producción de litio durante 20 años», dijo Errázuriz. El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, apuntó que la medida era poco propicia, al considerar como factor la competitividad y el oligopolio que existe en el mercado chileno. «Por un lado hay una situación positiva por el hecho de que un actor nacional como SQM se fortalezca de cara a los próximos años, como un actor
súper relevante en el mercado. Sin embargo, por otro lado, en un mercado tan concentrado como éste, donde los actores relevantes son básicamente tres, esta situación de cierta manera genera una tendencia a una mayor concentración», señaló. Agrega que «se hubiera esperado que tal vez se hubiera generado una mayor competencia en el proceso, pero no ha sido así. Entonces, el temor que existe es que se fortalezca la concentración y que eventualmente se puedan generar algunas operaciones de fusión y adquisición que concentren aún más este mercado». Según estimaciones del gobierno, Chile posee el 41% del mercado mundial de litio, y el 25% de las reservas del recurso. Actualmente, las únicas compañías que operan en el mercado del litio en el país son SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL).
Cristián Cuevas Como una vergüenza calificó Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, el proceso de licitación del litio que culminó con la adjudicación de la explotación a la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). “A los trabajadores nos parece que ésta es una muestra más de la crisis que vive Chile, con una institucionalidad profun-
7
damente antidemocrática, que no contempla espacios para recoger la opinión popular y que nos muestra como un país oscuro en donde el hermano del ministro (de Minería, Hernán de Solminihac) y un familiar del dictador se quedan con la riqueza que les pertenece a todos los chilenos. Todo eso, mientras se le niegan a la educación pública los recursos necesarios. Francamente, es un tongo vergonzoso”. Cuevas insistió en la inconstitucionalidad de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), ya que el litio no puede ser objeto de concesión minera pues así lo establece la Ley 18.097, Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras”, señaló, citando el texto legal que al respecto dice: “No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que conforme a la ley se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad o de importancia para la seguridad nacional”. JLC
NACIONAL 8
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EQUIPO DE COMUNICACIONES CAMPAÑA NO + AFP. COORDINADO POR ESTEBAN FERREIRA URREA
E
l año 1981 José Piñera (hermano del actual mandatario), Hernán Büchi y otros conspicuos representantes de la dictadura, instalaron en Chile, sin ningún debate y con total desprecio a los trabajadores, el actual sistema de ahorro forzoso, que consiste en que todos los meses los trabajadores destinan más del 10% de sus ingresos a una cuenta individual de capitalización, pagando una elevada comisión a las AFP para que administren esos recursos. A partir de 1981, todos los nuevos contratos laborales debieron acogerse a este nuevo esquema por obligación, pero a los trabajadores que tenían contratos vigentes se les instó a cambiarse, utilizando las más diversas estratagemas, unidas a una agresiva campaña publicitaria que tildaba de “irresponsables”, “ignorantes” y “quedados” a los que permanecían en el antiguo sistema. La dictadura ejercía una presión desmedida sobre el conjunto de los trabajadores, pero además los empleadores presionaban en la misma dirección, incluso llegando a despedir masivamente a sus trabajadores para volver a contratarlos bajo el sistema de AFP, que no contempla el aporte patronal, y así deslindan toda responsabilidad sobre la seguridad social de los trabajadores. Uno de los argumentos de la propaganda de ese entonces para “con-
vencer” que había que aceptar este modelo, era que al término de la vida laboral los pensionados obtendrían en promedio entre el 75% y el 85% del equivalente a la remuneración que recibían en su vida activa. Además, señalaban que el sistema antiguo, de reparto, era pésimo porque dejaba expuestos los ahorros provisionales para que los gobiernos de turno los utilizaran para otros fines. Todos esos argumentos no pasaban de ser publicitadas mentiras y lo único efectivo es que las AFP no se habrían podido instalar en Chile de no haber estado el país bajo una feroz dictadura, que eliminó a la oposición, desintegró las organizaciones sindicales y sociales y sumió a la sociedad entera en el temor durante 17 años.
Lo que tenemos hoy A más de 31 años de su aplicación, podemos sostener en forma categórica que el sistema de AFP es un fracaso, tiene que ser subvencionado por el estado, que paga el 60% de las pensiones, y al mismo tiempo condena a los chilenos de la tercera edad a la pobreza. No existe otro país en el mundo en que los empresarios no aporten nada para la jubilación de sus trabajadores. Un sistema único, que atenta contra convenciones internacionales y derechos esenciales de los trabajadores al requisarles el dinero destinado a sus pensiones
Tras tres décadas de funcionamiento, las Administradores de Fondos de Pensiones, impuestas por las dictadura de Pinochet, demuestran que son un sistema de ahorro forzoso que sólo favorece a los grandes grupos económicos, en perjuicio de los trabajadores, tal como se plantea en este artículo elaborado por la Campaña NO + AFP, que agrupa a numerosos sindicatos y organizaciones gremiales
para ser usado en la especulación financiera, generándoles pérdidas y pensiones miserables sin la posibilidad de cambiarse a un sistema mejor. Actualmente, están afiliados 9.169.700 trabajadores a las AFP. Éstas sólo pagan poco más de 900.000 pensiones a un promedio de $173.550. De los actuales trabajadores afiliados, sólo 4.719.066 cotizan. Al resto, es decir 4.450.634, los empleadores le retienen sus cotizaciones y no las enteran o, simplemente, no se las pagan. O sea, es un sistema en que el 48,53% de los afiliados no cotiza, por lo que su futuro previsional será una miseria. La mayoría de los trabajadores que se han pensionado en los últimos 31 años, lo ha hecho de manera anticipada, para ello han debido endosar sus ahorros previsionales a una compañía de seguros, la
que rebaja considerablemente los ahorros que acumularon durante su vida laboral, otorgándoles pensiones miserables. Pero además, por el hecho de endosar sus ahorros a una compañía de seguros, los trabajadores pierden la propiedad sobre ellos y, en caso de muerte, los hijos y el/la cónyuge no tienen ningún derecho sobre los dineros que queden. Un dato importante a señalar es que en Chile, más del 70% de los trabajadores gana menos de $350.000 mensuales y con esos ingresos, aún trabajando 40 años sin interrupción, sus ahorros serán insuficientes para una pensión digna. Pero en contraposición a lo anterior, tenemos que los funcionarios de las Fuerzas Armadas, a quienes se les mantuvo en el antiguo sistema de reparto, reciben pensiones
10 veces más altas que los de las AFP. Otro tanto ocurre con los trabajadores que permanecieron en el antiguo sistema (INP), quienes reciben pensiones cuatro veces más altas que los de las AFP.
Diferencias con el antiguo sistema Las autoridades de la dictadura afirmaban que el antiguo sistema de reparto era deficitario, lo que es absolutamente falso: el año 1980 más de 30 cajas de previsión tenían superávit. Ciertamente que requería modificaciones, pero no se trataba en lo absoluto de un sistema fracasado. El costo actual de administración es mucho más deficiente que el antiguo. Antes, la mayoría de los asalariados percibía en promedio cifras cercanas al 75% de sus ingresos en la vida activa y se pensionaban mucho más jóve-
nes que en la actualidad. El principio del antiguo sistema se sustentaba en el concepto de seguridad social. Esto está basado en un principio de solidaridad básico: los trabajadores activos financian a los más viejos, quienes por razones naturales pueden aumentar sus enfermedades, quedar desempleados, etc. Las antiguas cajas de previsión (así se llamaban antiguamente) garantizaban la atención integral en salud, preventiva y curativa, además, algunas, como la Caja de Empleados Particulares, la Caja de Empleados Públicos o la Caja Bancaria, destinaban parte de esos ahorros a la construcción de excelentes viviendas para los trabajadores, y centros de recreación y esparcimiento, como cines y estadios. El sistema de AFP, por el contrario, rompió el principio de solidaridad,
Sistema previsional chileno de AFP
Una estafa para los trabajadores
NACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
es decir, el menos especulativo. Sin embargo, los dueños de las AFP siguen enriqueciéndose, su sector registra un 33% de rentabilidad durante el último período, la mayor de la economía nacional. Estos datos refuerzan el llamado que la Confederación de Sindicatos Bancarios ha venido haciendo como medida transitoria desde 2008, a cambiarse masivamente al Fondo E, para lograr dos objetivos: poner a mejor recaudo los fondos para nuestra vejez, e impedir que las AFP sigan especulando con nuestros recursos.
Jugada de las AFP para pagar pensiones menores
eliminó el concepto de seguridad social e impuso el lucro y el mercantilismo en la administración de estos ahorros, generando ganancias sólo para sus dueños. La salud se privatizó a costos inadmisibles para los trabajadores, las pensiones se administran a un costo exorbitante y las viviendas dejaron de ser un derecho.
Pérdidas para los trabajadores, ganancias para las AFP Los creadores de las AFP, encabezados por José Piñera, las concibieron como un ahorro forzoso para los trabajadores. El objetivo era acumular capital al servicio de un modelo de crecimiento basado en la iniciativa privada, donde el estado renunciaba a garantizar derechos fundamentales a las personas. Su existencia explica, en gran parte, lo que ocurre hoy y que caracteriza la actual economía chilena. Es decir, una concentración desmedida de la riqueza y la proliferación de los grandes grupos económicos. La rentabilidad prometida cuando se crearon las AFP no se cumple. Pero además, el sistema está lleno de perversiones.
Entre ellas, las AFP (no nuestros fondos) ganan dinero aunque administren mal nuestros recursos. Los trabajadores no tenemos ninguna alternativa a este sistema, estamos obligados a cotizarles. Los empresarios pueden declarar las cotizaciones sin pagarlas, lo que es un incentivo para crear lagunas previsionales que terminarán afectando la pensión de los trabajadores. Solamente entre abril y septiembre de 2011, los fondos de pensiones, gestionados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sufrieron la pérdida de 25.000 millones de dólares. Este año, en el mes de mayo, salieron a la luz pública nuevas pérdidas millonarias en los fondos de pensiones de los trabajadores durante los últimos 12 meses. Mayo fue el peor mes de los últimos dos años, alcanzando el Fondo A, el más afectado de todos, un -5,61%, acumulando al año un 11,57% de pérdida. En tanto, el Fondo E tuvo un leve crecimiento durante el mismo mes, que alcanzó el 0,78%, que sumado a sus resultados durante el último año dio un crecimiento de un 3,51%, constatándose que ha sido el único fondo que ha generado un saldo positivo;
En Chile, la esperanza de vida de las personas al nacer, estimada al 2011, era de 77,7 años en promedio, lo que correspondía a 74,44 años para los varones y 81,13 años para las mujeres. Las AFP consiguieron que se recalculara la esperanza de vida de las personas que se pensionan, edad a partir de la cual se calculan los montos de las pensiones. La iniciativa de las AFP tuvo éxito y las expectativas de vida promedio quedaron en 82,7 años para los hombres y 87,9 para las mujeres. Esto significa que el sistema es discriminador con las pensiones que reciben las mujeres, porque vivir más años no significa que se pueda vivir con menos recursos al mes. Este aspecto, además, es uno de los ejemplos más masivos y flagrantes de discriminación contra la mujer con la venia del estado chileno. Al aumentar (unilateralmente los dueños de las AFP) la edad para pensionar, se provoca otro daño en los montos de las pensiones, pues el monto total de ahorro acumulado (dividendo) deberá dividirse por un número mayor (divisor, edad), por tanto el (cuociente, pensión) será menor. Éste es un problema estructural que hay que abordar con una mirada solidaria.
Las cifras del desastre Es importante conocer las pérdidas de los multifondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones en los últimos 12 meses. (Fuente: Diario Financiero, 30 de Mayo 2012). Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo
A B C D E
perdió perdió perdió perdió ganó
En todo el mundo, en alguna medida producto del avance de la ciencia, las personas viven más. Esta situación no puede ser un problema para los seres humanos, de hecho, debiera ser un aliciente, sin embargo, ello sólo es posible en un sistema previsional que deje de ver la previsión como una mercancía de la cual se puede obtener lucro, y comience por comprenderla como un derecho esencial de los seres humanos, cosa que por supuesto las AFP no consideran ya que no fueron creadas para eso. Son tres los factores que presionan a la baja a las pensiones: primero, se está acabando la generación que llega a la edad de pensionarse contando con el “bono de reconocimiento” del sistema antiguo; en segundo lugar, produc-
-11,57% -8,1% -4,2% -0,8 +3,51%
to de la especulación bursátil con nuestros fondos cuando los títulos se derrumbaron en medio de la crisis global y con la volatilidad de las bolsas que ha seguido por años, perdimos cerca de un tercio de los fondos acumulados; y en tercer lugar, al alargarse los años de vida para el cálculo, se reduce en forma considerable el monto mensual a recibir por los beneficiarios.
Es urgente acabar con las AFP y construir un sistema de seguridad social Todo esto nos demuestra que debemos poner fin a las Administradoras de Fondos de Pensiones en forma urgente y sustituirlo por un sistema de seguridad social. Sólo de esa forma aseguraremos un sistema
9
de reparto como el que había anteriormente, mediante el cual las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados. Este esquema se basa en un principio de solidaridad y ha demostrado su solidez y sustentabilidad, otorgando pensiones decentes en la gran mayoría de los países donde impera. Eso permitiría mejorar las pensiones al nivel del INP y con un excedente considerable a favor del fisco. Para conseguir pensiones dignas, se debe aumentar la cotización actual de manera gradual hasta llegar a un 25%, pero con cargo a un aporte de los empleadores, y tampoco el estado puede desentenderse de su rol garante de la seguridad social. Los actuales fondos deben ser intervenidos por el estado y generarse la creación de corporaciones privadas sin fines de lucro que administren estos fondos con un criterio radicalmente diferente, con el principal objetivo de otorgar pensiones que permitan vivir dignamente a las personas después de una larga vida de trabajo.
NACIONAL 10
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JUAN GAJARDO ENCARGADO MUNICIPAL DEL PARTIDO COMUNISTA
L
a ley electoral señala que el día 28 de septiembre se inicia el período para el desarrollo de la propaganda legal, lo cual también marca la etapa final de la actual campaña electoral municipal. Esta campaña la hemos enfrentado con particularidades en relación a anteriores procesos: hemos logrado realizar un acuerdo por omisión para presentar un candidato único a alcalde de oposición en todas las comunas de país, y en la elección de concejales integramos el pacto Por un Chile Justo, junto al PPD, PR e IC. Es el momento de reiterar algunos criterios y puntualizar algunos elementos. Los resultados en la elección de alcaldes y los que logremos como pacto en concejales, configurarán el escenario político electoral del año 2013. Más allá de las particularidades que tengan los candidatos a alcaldes que estamos apoyando en cada comuna, lo que al final se medirá es cuántas comunas logramos arrebatarle a la derecha y en cuántas comunas se mantuvo alcalde de oposición. Insistimos que nuestro apoyo debe estar basado en los programas específicos para cada comuna, debiendo estar estos programas en el marco de los acuerdos programáticos nacionales. El cumplimiento cabal, en todo el país, de los compromisos derivados de nuestra política de alianzas, en sus dos estadios -acuerdo de omisión para alcaldes y pacto político en concejales- nos posibilitará generar condiciones para cumplir con nuestro objetivo de desplazar a la gran burguesía del manejo del poder ejecutivo el año 2013. El volumen de votación del pacto Por un Chile justo y en particular del subpacto PC-ICIndependientes de izquierda, será fundamental al momento de instalar las propuestas de cambios significativos del actual estado de cosas, cuando resulta evidente, asumidas las discusiones de las últimas semanas, que no todos en la Concertación asumen como necesidad plantearse cambios de fondo. Siempre hemos sostenido que la lucha electoral es una forma de enfrentamiento político, la cual tiene como resultante el ganar la adhesión a nuestras propuestas de la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Y ganar la adhesión, el voto de la gente, es un producto -sin duda el principal, pero no el único- que nos debe dejar esta campaña. La campaña electoral no está separada de lo que es elemento substancial de nuestra política: la lucha de la gente por sus reivindicacio-
La fase final de las elecciones municipales
nes. Y en este sentido hay ejes articuladores nacionales, como por ejemplo las propuestas del movimiento estudiantil, que nos identifican como comunistas y que debemos potenciar en esta campaña municipal. Nuestros candidatos a alcaldes y concejales, que producto de nuestra política de alianzas anteriormente descrita son menos en cantidad que en oportunidades anteriores, asumen la gran responsabilidad de recrear en cada comuna la política partidaria. Serán ellas y ellos las/os dirigentes que difundiendo las ideas centrales de nuestro proyecto de sociedad para este momento histórico, acelerarán el proceso de construc-
ción de una mayoría activa que deponga el modelo heredado de la dictadura de derecha. Ello exige a nuestros representantes ser expresión de la ética histórica de los comunistas, que buscamos representaciones públicas para servir desde allí mejor los intereses populares. Como también es histórico, nuestros recursos materiales son extremadamente menores que aquellos con los cuales contarán otros sectores. La única fórmula para paliar en parte esta situación es el trabajo de militantes y amigos que en esta etapa deben volcarse en los casa a casa u otra táctica de campaña que posibilite en contacto directo y personal con la mayor
cantidad de personas. Sabemos que esta campaña municipal exige nuestra presencia a lo largo de todo el país, lo cual no significa que debamos realizar una campaña plana, igual para todas las comunas. En cada región hay comunas que por sus posibilidades de electividad o por la cantidad de electores, se convierten en comunas principales. Lo pertinente es dedicar allí mayores recursos y más trabajo. Esta condición es válida para un aproximado de cien comunas, entre las cuales deben considerarse las 60 comunas que eligen 8 ó 10 concejales y que concentran casi el 65% del total del electorado. Vivimos momentos de despresti-
gio de la actividad política en general y sus expresiones orgánicas, los partidos políticos. Podemos aseverar que esta tendencia nos afecta en menor grado a nosotros, fundamentalmente por nuestra conducta política de las últimas décadas. La gente quiere escuchar a los comunistas y los comunistas debemos escuchar a la gente. Esta campaña electoral es un momento privilegiado para hacerlo. Debemos tener presente que la inscripción automática abre como posibilidad el que cinco millones de nuevos electores puedan sufragar. Parte significativa de estos nuevos inscritos son personas menores de 40 años, pertenecientes socialmente a sectores populares. Mayoritariamente no es gente que por opción política contestataria haya decidido no inscribirse, sino, al revés, gente muy poco politizada. Es en comunas urbanas donde encontramos más fuerte este fenómeno, y debemos diseñar políticas particulares para ellos. Finalmente, la centralidad de la campaña está dada por la comunidad de objetivos nacionalmente acordados y se expresará en piezas gráficas y elementos de propaganda en base a criterios generales. Pero sin duda lo más importante es que hagamos carne el convencimiento de que vivimos momentos particularmente propicios para avanzar en defensa de los intereses de la mayoría de la población hacia un gobierno con disposición a superar el neoliberalismo.
Isabel Margarita Morel
Carta a El Siglo El subdirector de este semanario, Eduardo Contreras, recibió este mensaje de Isabel Margarita Morel, la compañera de Orlando Letelier. “Me emocionó mucho el gesto de El Siglo al publicar esta nota justamente en un 21 de septiembre. Al leerla, las imágenes de ése día regresaron a mi memoria: En Washington DC, en un día como el de hoy, hace ya 36 años, mi esposo se despidió con un beso al salir para su oficina, con una joven pareja de colegas, diciéndome: «Ven a almorzar conmigo, te tengo una gran sorpresa». Nunca supe cuál era la sorpresa, porque media hora más tarde, bajo órdenes del general Pinochet,
una bomba instalada en su auto y accionada por control remoto le destrozó el cuerpo y, desangrándose, ahí en la calle Masachussets, perdió la vida. Su colega Michael Moffitt resultó ileso pero su esposa Ronnie también se desangró hasta morir. Crimen brutal de la dictadura militar, como otros miles en Chile, que dejaron huérfanos y huérfanas, viudas y viudos a lo largo de nuestra patria. Hay errores menores en la crónica pero las fotos y el hermoso texto los hacen olvidar. En nombre de mis 4 hijos y en el mío agradecemos al Siglo este acertado recuerdo. Abrazos. Isabel Margarita Morel”
CULTURA ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Recordando a José Miguel Varas a un año de su muerte
C
FERNANDO QUILODRÁN
uando el año 2006 se conoció la decisión que otorgaba a José Miguel Varas el Premio Nacional de Literatura, se vivió un momento de rara unanimidad cuando de tales reconocimientos se trata. Y cabe preguntarse el porqué. Una explicación, inmediata, se basa sin duda en la vasta obra narrativa de quien aparecía a los ojos de muchos, y con toda jus-
ticia, algo así como “el cuentista por antonomasia de las letras chilenas”. Un hombre del que podría decirse que había que cuidarse, pues de ser observado por él se caía en el inminente riesgo de convertirse en personaje de algunas de sus espléndidas ficciones. Pero se le admiraba también por la hondura de su obra, por la humanidad que recogía de sus andares por el mundo, de su reivindicación del hombre y la mujer, el joven y aun el niño de nuestro “cada día”. Esa misma pureza de su prosa, amena y cautivadora, la aplicó José Miguel Varas a su in-
tensa jornada periodística, en los diversos medios en los que trabajó. Para nosotros, y hablo esta mañana en mi condición de integrante del equipo periodístico de El Siglo, es un dato inolvidable y que nos llena de orgullo el que haya formado parte de esa casa periodística y que haya sido por años director del entonces diario El Siglo. Fue, y tan sólo por ello merecería ser recordado, miembro distinguido del equipo que por años emitió desde Moscú el programa “Escucha, Chile”, voz denunciadora y solidaria que cubría los anchos espacios del territorio aso-
Acto Aniversario 100 años del PC Venta de entradas Acto Aniversario 100 años del Partido Comunista «Vamos, un nuevo Chile es posible», 8 de Diciembre en el Estadio Nacional. Este sábado 22 de septiembre estarán a la venta la entradas por Internet en la pagina: ticketek.cl (las compras pueden ser con tarjetas en todo el país). A partir del martes 25 de septiembre se encontrarán en los siguientes puntos de ventas: 1- Librería Mi Opción, Vicuña Mackenna Nº31 2- Radio Nuevo Mundo, San Pablo Nº2271 3- Discomanía, 21 de Mayo 583, Local 894 4- Colegio de Profesores Metropolitano, General Bulnes 519, esq. Catedral 5- Café Brasil, Cumming Nº576 6- Universidad Arcis, Libertad 53
lado por la dictadura y las numerosas plazas del exilio chileno. Quienes lo conocieron recuerdan su gentileza, su permanente disposición a servir a los otros, ya fuera con su experiencia como con una generosa presencia a la que jamás se restó. Observador infatigable, crítico literario, biógrafo, cronista de su tiempo, hombre de mirada vasta que sin embargo no rehuía lo evanescente y en apariencia insignificante, convidaba su buen humor para que lo siguiéramos en la simpatía con que consideraba el mundo y sus obras. Todos lo recordamos como un conversador ameno; aunque agudo,
11
A mediodía del domingo 23 de septiembre, al cumplirse un año del fallecimiento de José Miguel Varas, un numeroso grupo de amigos y compañeros del destacado escritor acompañó a su familia – Iris Largo Farías y sus hijas- al Cementerio Parque del Recuerdo. Allí estuvieron presentes, entre otros, Jorge Insunza, Eduardo Contreras, Miguel Lawner, José Secal, Luis Alberto Mansilla, Leonardo Cáceres, Cecilia Coll, Marcel Garcés, Iván Gutiérrez, Edmundo Chacón, Rebeca Godoy, Pablo Slachevsky, Silvia Aguilera, Gustavo Becerra. En representación del Partido Comunista y de El Siglo, dio lectura a un saludo el director del semanario, Fernando Quilodrán. benévolo. Bien podría decirse de él lo que se quería don Antonio Machado: “un hombre bueno, en el buen sentido de la palabra bueno”. Al recordarlo hoy, como lo seguiremos haciendo en los tiempos venideros, entregamos un emocionado saludo y el afecto que sentimos hacia su familia: hacia su admirable compañera Iris Largo Farías, hacia sus hijas. Y a todos cuantos se saben y sienten suyos. Querido compañero José Miguel: recibe el respeto y homenaje de tus compañeros del Partido Comunista de Chile, y el amor fraternal de quienes también nos sentimos parte de la larga columna de los que te saben patrimonio común de lo mejor de nuestro pueblo.
NACIONAL 12
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
LILLIAN CONTRERAS
Escuela Sindical del ICAL
Apuesta por la E dignidad de los trabajadores l modelo de sociedad neoliberal, impuesto a la fuerza por la dictadura, ha debilitado el mundo sindical y ha sumido a los trabajadores en un estado de subexplotación, transformándolos en mano de obra barata, que solo tienen importancia en cuanto útiles al sistema como consumidores. Romper la precarización del trabajo y devolverles a los trabajadores su dignidad, reforzando sus capacidades de organización y desarrollo, es el difícil desafío de la Escuela Nacional Sindical, proyecto que gestiona desde hace una década el ICAL.
¿En qué consiste la Escuela Sindical? -Ha tenido bastantes formatos, porque hemos ido retroalimentándonos de la experiencia de las organizaciones sindicales y hoy somos una apuesta para la organización de los trabajadores y dirigentes sindicales, logrando una madurez y un sello propio respecto a los contenidos y a su metodología, con el trabajo de un colectivo de compañeros que han pasado por la escuela. -¿En que lugar se están realizando las Escuelas Sindicales? Este año tenemos dos escuelas sindicales: una en la Región Metropolitana y la otra en la Región de Atacama, respondiendo a la importancia del sindicalismo territorializado, que la CUT ha impulsado en la definición estratégica de la territorialización del mundo sindical. La idea es que la organización no se encierre en sí misma, sino que debe crear redes, que el mundo organizado de los trabajadores se sume al mundo de los estudiantes, de los pobladores, etc. -¿Ha sido importante la experiencia de Atacama? Esta propuesta que partió este año ha dado muy buenos resultados, porque ha sido excelente la cantidad de trabajadores y dirigentes que se han incorporado, tanto del sector privado como del sector público. Por ejemplo,
-¿En qué se diferencia esta escuela sindical de otras? En que ésta tiene contenido político. Nosotros damos un plus, la idea es que sea una visión crítica del modelo y propositiva en términos políticos. Es decir, cuestionamos al modelo neoliberal. Por ejemplo, cuando en los cursos pasamos la legislación laboral no la miramos como el mecanismo a utilizar por los dirigentes sindicales, sino que hay que ser capaz de cuestionarla y hace proposiciones. Cuando ellos usan la negociación colectiva, eso es un mecanismo que está súper reglado, pero debiesen ser capaces de hacer una proposición distinta y ésa es una mirada crítica.
-¿En qué consisten los otros cursos? Tenemos un curso denominado “Educación Popular”, que es una metodología relacionada con la participación, aprendiendo de forma participativa y entregando nuestros conocimientos a otros. En este sentido pensamos que la escuela debe tener talleres para poner el conocimiento al servicio de ellos, desarrollarlo, es por eso que por ejemplo hacemos un taller donde se les pide que realicen una planificación donde puedan ocupar el conocimiento y se den cuenta si han aprendido o no. Esa educación popular es vital porque también está relacionada con la dominación, porque en general desarrollamos un modelo de dominación que no nos damos cuenta, que está al nivel de la subjetividad. La forma de dominación en que el empresario valora a los profesionales diciéndoles que saben todo y a los trabajadores los trata como ignorantes. Por tanto, aquí hay un educador que no reproduce lo que el sistema entrega como información y a la vez ese educador está aprendiendo de los dirigentes sindicales.
-¿De qué se trata su curso de liderazgo y organización sindical? Tratamos de problematizar la idea de organización sindical y democracia interna, el porqué surge ésta, ya que esto es en términos del poder, del desequilibrio en una sociedad capitalista y la única forma de contrarrestar el poder es la organización. Vemos cómo surge la organización; hoy día hablamos de sindicatos, antes eran las mancomunales. La idea es visibilizar cuáles son los elementos que te quitaron el poder como trabajador y cuáles serían los elementos estratégicos para poder generar poder, y eso está muy relacionado con el tipo de organización y liderazgo. Hoy en día las problemáticas son qué liderazgo tenemos, cuál necesitamos, qué organización sindical requerimos, por qué ésta organización es de tal forma y podría ser de otra manera, etc. Esa aplicación hace
-Hay otros temas importantes... Está el caso de “Historia de Chile y del movimiento popular”, que se enmarca dentro de la misma lógica, porque el dirigente sindical viene de la escuela formal donde la educación de la historia se basa en los grandes héroes e hitos pero donde el pueblo no tiene participación, a diferencia de la que nosotros les enseñamos donde está la participación del obrero, campesinos y pobladores. También hay un curso de “expresión oral”, porque la dominación te quita la voz, no te permite expresarte y hay otros que hablan por ti; entonces hay que enseñarles que tienen voz, que pueden discursear, invitar a asambleas, enfrentar al empresario, enfrentar una cámara de televisión, etc. Todo está pensado para restituir el poder y mirado de una forma critica, recogiendo el legado de Recabarren y del movimiento obrero.
la dirigencia sindical. La idea es crecer en la organización con más dirigentes sindicales y gremiales.
Desde hace diez años, con el aporte de la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) lidera esta iniciativa, que es un lugar de encuentro y desarrollo para los trabajadores y que en estos días llega hasta Atacama, tras su versión capitalina. La socióloga Katia Molina, coordinadora del proyecto desde hace cinco años, conversó con El Siglo, analizando sus principales contenidos, definiciones, objetivos, logros, destinatarios y su metodología. tenemos mucha presencia de trabajadores de la salud, que tienen los mismos dramas de precarización y tercerización, y la escuela es un espacio interrelacionado, donde los trabajadores se encuentran, cuentan sus experiencias, lo que significa ser dirigente y representar a trabajadores u organizarlos en una sociedad neoliberal que está pensada para que los trabajadores no se organicen. Esto permite que aprendamos del otro y nuestro conocimiento es colectivo, lo que facilita que los trabajadores o dirigentes que pasan por la escuela sean educa-
dores de otros trabajadores, rescatando temas como la participación, democracia interna de la organización, etc. -¿En qué ciudades del norte se han realizado las escuelas sindicales? En Caldera y en Copiapó, involucrando a toda la región de Atacama, gente de Chañaral, Salvador, Vallenar, entre otros. Y de áreas de la minería o de la salud, lo que genera un espacio de encuentro para tener más fuerza, unirse y ampliarse para combatir la fragmentación que impone el modelo neoliberal. Tratamos de hacer enten-
der que frente a esta división que les presenta el modelo ante un problema dentro de su particularidad, todos debemos tener un discurso global que sea capaz de comprender el porqué suceden las cosas. -¿Cuántas personas participan en las escuelas? 35 por escuela en la Región Metropolitana y en Atacama, dando un total de 70, porque no tenemos más presupuesto. No son sólo dirigentes, también trabajadores, porque nos interesa que exista recambio y mayor desarrollo de
el curso, buscando el sentido de la organización y después la estrategia que deben cumplir en este momento histórico.
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ENDEBATE Preso político mapuche en huelga de hambre Hasta el tribunal de Collipulli llegó la semana pasada Erick Montoya, fuertemente custodiado por personal de Gendarmería y resguardado por carabineros, quienes permanecieron en las inmediaciones hasta finalizar la audiencia. El joven comunero es imputado, según el fiscal antimapuche Luis Chamorro, de tenencia ilegal de arma hechiza, supuestamente encontrada en su dormitorio, en un violento allanamiento realizado el 2 de abril de 2012 tras la muerte del carabinero Hugo Albornoz. La madre del imputado encaró a Chamorro en plena audiencia, argumentando que su hijo es inocente y que el mismo fiscal ha levantado este montaje en contra de los mapuches de la zona de Malleco. Durante la revisión de medida cautelar, el abogado defensor del comunero mapuche de Wente Winkul Mapu, Nelson Miranda, expuso las contradicciones del testigo protegido y acusador de Montoya, dejando entrever que las pruebas de las pericias fotográficas no logran revelar la participación del acusado. Sin embargo, Chamorro resolvió que el joven quedará en prisión preventiva hasta la preparación de juicio, fecha aún por confirmar. Engrillado, esposado y con los evidentes signos de la huelga de hambre que mantiene junto a otros tres comuneros, fue trasladado a las celdas del módulo para mapuches de la cárcel de Angol.
Los costos de ser más candidato que ministro... Tras los bochornosos tacos de ocho horas entre Santiago y el peaje de Angostura, al inicio del festivo de Fiestas Patrias, el candidato presidencial Laurence Golborne se acordó que además es ministro de Obras Públicas y se deshizo en excusas: que todo es culpa de la Concertación, que los autos son demasiados y las pistas escasas, que no podemos hacer nada de inmediato, etc. Después, sus asesores lo alertaron y cambió el libreto: citó a publicitada reunión de emergencia el día 18 de septiembre, preparó un “plan de contingencia”, dejó una pista desde Santiago y tres hacia la capital, trató de involucrarse tardíamente en un tema que le corresponde directamente. Así logró que el regreso a Santiago, que culminó este domingo, no fuera tan desastroso. Pero Golborne no está dispuesto a tomar medidas contra las concesionarias, que no cumplen con sus obligaciones, proporcionan un mal servicio y tramitan descaradamente el uso del TAG para el peaje automático, porque es más rentable depositar dinero fresco que recibirlo en diferido. Moraleja: no siempre es fácil la doble función de candidato y ministro...
13
“Muerte” de la escritora Isabel Allende Revuelo causó el sábado la supuesta muerte de la escritora chilena Isabel Allende, luego que una cuenta en Twitter del ministro de Economía de España, Luis De Guindos, señalara: «El gobierno de España recibe la noticia del fallecimiento de la escritora Isabel Allende». Con el correr de los minutos se confirmó que la cuenta era falsa, además que cercanos a la escritora aseguraban que ella estaba viva. Pero todo quedó claro cuando horas más tarde la propia Allende declaró: “Estoy muerta, pero de la risa...”.
Parada Militar de Allamand Otro que lidia con su doble condición de presidenciable y secretario de estado es el titular de Defensa, Andrés Allamand, que se ha especializado en sacarle partido a las tragedias aéreas y accidentes en general. A diferencia de Golborne, la semana pasada vivió sus días de gloria, ya que trató de ventearse lo más posible, aprovechando la Parada Militar y todo lo concerniente a los festejos patrios Subiéndose al carro del desfile castrense, declaró: “Hemos querido agregarle un cierto dinamismo a la Parada Militar. Las unidades de formación se encuentran más cerca y el descajonamiento de las bandas ha sido más rápido, lo que hace que a su turno la tarea de conversión sea más compleja. Todo ha funcionado extraordinariamente bien y hemos tenido una parada con la misma marcialidad, prestancia y elegancia, pero con un poco mayor dinamismo. La Parada Militar unifica a todos los chilenos, nos llena de orgullo por nuestras Fuerzas Armadas y en ella expresamos en forma muy fuerte los valores propios de la chilenidad”.
Rodeo en la polémica
China y Japón se van a las manos... Los tres principales constructores automovilísticos japoneses, Toyota, Nissan y Honda, suspendieron esta semana su producción en China, donde están previstas nuevas manifestaciones antijaponesas. Toyota explicó que paró parte de sus plantas; Nissan, dos de sus tres fábricas de montaje, y Honda, sus cinco plantas de montaje, por razones de seguridad de su personal. Un portavoz de los constructores nipones precisó que ciertos concesionarios del grupo sufrieron «daños» en manifestaciones antijaponesas de los últimos días. Importantes manifestaciones, algunas de ellas violentas, se produjeron el fin de semana para protestar contra la nacionalización de las islas Senkaku por el gobierno japonés, que las compró a sus dueños privados, una familia nipona. Dicho archipiélago deshabitado del mar de China meridional, que los japoneses llaman Senkaku y los chinos Diaoyu, es el centro de una disputa entre Japón, que lo controla, y China, que lo reivindica, como Taiwán. Sus fondos marinos serían ricos en petróleo y gas.
Más de cuarenta activistas vinculados a Elige Veganismo irrumpieron la tarde de este domingo en el «Rodeo de las tradiciones», realizado en el marco de la Semana de la Chilenidad que se lleva a cabo en el Parque Padre Hurtado de La Reina. El hecho ocurrió cerca de las 15.00 horas, cuando una veintena de jóvenes se tomó la medialuna del lugar mientras otro grupo desplegó un lienzo desde las gradas y gritó consignas alusivas a la utilización de animales en el rodeo. Los activistas permanecieron dentro del recinto por más de media hora, hasta la llegada de fuerzas policiales, que los trasladaron a la 16ª Comisaría de La Reina. Los dirigentes de Elige Veganismo acusaron «extrema violencia por parte de algunos de los organizadores y asistentes. Con estas irrupciones pretendemos situar la problemática de los animales utilizados en actividades de entretenimiento dentro de la discusión pública, y llamamos a cuestionar tradiciones cuyo peso no pueda estar por sobre la integridad de los animales que son explotados en ellas».
NACIONAL 14
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
E
l diputado y abogado Hugo Gutiérrez, junto a los sindicatos del diario La Nación y la Asociación Nacional de Empleados fiscales (ANEF), interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago para revertir la medida de cierre del diario, sumándose así a las manifestaciones que se han realizado a través de las redes sociales y presenciales, como el acto realizado en el Paseo Bulnes, en Santiago. El directorio de la empresa periodística La Nación determinó el lunes 24 de septiembre cerrar el medio de comunicación, que ya hace un tiempo funcionaba sólo por Internet tras el cierre de la edición en papel. Además, se resolvió liquidar todos los bienes que actualmente posee. La cita fue liderada por el presidente del directorio, Daniel Platovsky, y se desarrolló en las actuales dependencias de calle Serrano, en el centro de Santiago. A la reunión llegaron los accionistas mayoritarios y minoritarios de la empresa. A pesar de que hubo división en la votación, la junta extraordinaria de accionistas decidió terminar con la empresa, opción que fue rechazada tajantemente por
los sindicatos del medio, por organizaciones sociales y políticas y por el Colegio de Periodistas. Con la decisión tomada por los empresarios, se cierra definitivamente el diario tras la recomendación del gobierno, que ya al comienzo de su mandato determinó que este medio funcionara sólo por internet, argumentado razones económicas. Nancy Arancibia, presidenta del Sindicato N°3, expresó que con el cierre 117 trabajadores quedarán desempleados. La dirigente, en conversación con El Siglo, señaló que la medida no era inmediata pero que es «la peor de las decisiones, porque no se entró en razón y finalmente se tomó la medida de cerrar el diario. Todavía quedan varios procesos y luego se podrá saber los pasos de cómo se va a operativizar esta situación. Pienso que la decisión es una muy mala noticia para la democracia y la libertad de expresión, porque se termina con un diario de 95 años por razones ideológicas y equivocadas. Porque las razones han sido escasas, no se ha develado los argumentos concretos. Por una parte se dijo en la misma junta de accionistas que era un problema societal de accionistas, luego también el ministro Chadwick dijo
ya a la venta
Interponen recurso de protección frente a cierre de La Nación que tenía que ver con que el gobierno no cree que haya que tener diarios de gobierno, y en ese sentido estamos de acuerdo como periodistas y personas que llevamos tiempo en el diario. Sin embargo, lo que sí necesitamos es tener un diario público, que es bien distinto. No un diario donde los políticos se miren el ombligo, sino un medio que respete el derecho ciudadano de estar informado, y en ese sentido un diario público cumple con
ese objetivo de manera independiente y plural sin responder a intereses particulares”. Con esta decisión se pone fin a una intensa labor periodística que se prolongó durante 95 años. El periódico fue fundado en 1917 por el periodista y político Eliodoro Yáñez, pero en el año 2010 se decidió sacar al periódico de circulación y dar paso al formato electrónico. La decisión se basó en las pocas ganancias económicas
SIEMPRE PRESENTES
Gladys Galaz
La Revista Teórica del Partido Comunista de Chile VALOR $ 1.000 Puede ser adquirida en la Comisión Nacional de Educación Vicuña Mackenna 31 fonos 7295 7179- 051 4247 Precios especiales aC. Regionales, Comunales y Células
El Comité Central del Partido Comunista comunica que en el día 23 de septiembre ha dejado de existir nuestra compañera Gladys Galaz, activa militante de nuestro partido en las comunas de Rancagua y Conchalí. Nuestra querida compañera recibió la medalla Elías Lafertte, merecedora de ella por la gran entrega que realizó durante toda su vida en las luchas del pueblo y en el partido. Ejemplo de ello es el legado que deja en sus familiares, que también son militantes de nuestro partido. El Comité Central entrega sus
condolencias y solidaridad a sus hijos y nietos, a las compañeras Gladys y Karen Acosta, a los compañeros de Conchalí y a la militancia toda por esta gran pérdida. Sus funerales se realizaron en Rancagua, y el partido le rindió su homenaje en el local ubicado en Zañartu 656. Numerosos amigos y compañeros acompañaron a sus familiares. Los acompañamos en este difícil momento, esperando reciban nuestro abrazo fraterno, con la esperanza de que puedan encontrar pronto consuelo en el amor de sus seres queridos.
COMITÉ CENTRAL DE PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
que dejaba la versión escrita que, incluso, llegó a tener un semanario llamado La Nación Domingo. Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, manifestó al respecto que el cierre del medio de comunicación “atenta contra derechos básicos y fundamentales. Lo que Chile ha demandado es la necesidad de más participación, del reconocimiento de todas las miradas. Y estas señales que está dando el gobierno y estas acciones que está
cometiendo van en contra de todo lo que la ciudadanía está planteando».
Trabajadores de medios realizan acto en repudio Un día antes de conocerse la noticia del cierre del diario La Nación se realizó un acto cultural masivo en el centro de Santiago, reuniendo a más de 300 personas, entre artistas, periodistas y ciudadanos de diversas organizaciones sociales. El acto fue organizado por la Coordinadora de Trabajadores de las Comunicaciones, los sindicatos 1 y 3 de La Nación, además del Colegio de Periodistas, quienes repudiaron la decisión de la junta de accionistas del cierre. La presidenta del sindicato 3, Nancy Arancibia, valoró “el apoyo de las organizaciones y de la gente». La dirigenta señaló que al igual que en otras oportunidades las personas «se han manifestado de una manera más concreta. En el 2010 también sentimos su apoyo, pero creo que hay un despertar, hay un activismo mayor». Entre las organizaciones que han entregado su respaldo están la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la ANEF, el Movilh, el Colegio de Periodistas y el Partido Comunista. Entre los artistas que se presentaron en el acto estuvieron Máquina Candela, Manuel García y Luis Lebert. SUSCRIPCIONES
EL SIGLO
NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CLAUDIO RODRÍGUEZ, ICAL
E
l manejo de información de los datos entregados por la CASEN 2011 entregaban una cifra de la pobreza del orden del 14,4%, lo que implicaba una reducción de 0.7 puntos respecto de la medición 2009 y la reducción de la indigencia de 3,7 a 2.8%. La autoridad montó un escenario triunfalista con la idea de que se estaba superando la pobreza, pretendiendo influir en la subjetividad de la población sobre la eficiencia de la denominada “nueva forma de gobernar”. La siguiente meta, en palabras del ministro Lavín, era disminuir a menos de un 1% la indigencia, lo que inició la escalada de instrumentalización política de los recientes resultados de medición de pobreza. Más allá de las celebraciones, una primera alarma fue el desconocimiento del margen de error, lo cual pudiese hacer que la variación fuese poco significativa. Ello llevaría a hablar en el mejor escenario de una leve baja, estadísticamente poco significativa, dentro de los márgenes de error. Una mirada más exhaustiva, nos lleva a pensar que el mito del crecimiento económico y el empleo no es tal. Se puede afirmar, con una mirada de mediano plazo, que abarcan las tres últimas CASEN (13,7% el 2006; 15,1% el 2009, 14,4% el 2011), que el nivel de pobreza en el país está estancado, lo que demuestra que la matriz de política pública de los últimos 22 años, basada en crecimiento y focalización del gasto social –que permitió reducir los niveles de pobreza que dejó la dictadura- presenta limitaciones para enfrentar una pobreza que se puede definir como estructural. Por su parte, la CEPAL –organismo encargado de corregir y ajustar las variables de ingreso, así como de construir los totales de ingreso correspondiente a cada preceptor a cada uno de los hogaresha señalado dos precisiones de suma relevancia. Para comparar la CASEN 2011 y sus antecesoras, hay que mantener los criterios y procedimientos aplicados con anterioridad, para asegurar la consistencia y comparabilidad de los resultados obtenidos. No obstante, estas me-
El intento por manipular las cifras sobre la supuesta superación de la pobreza, deja en entredicho la responsabilidad política del secretario de estado.
El debate de la CASEN
La “pobreza” del ministro Joaquín Lavín
diciones tienen un nivel de precisión que está afectado por la naturaleza muestral (por ejemplo, la muestra contendría diferencias respecto a la distribución de encuestas de regiones si se compara con las muestras anteriores) así como por los supuestos y decisiones que es necesario adoptar acerca del tratamiento de los datos a lo largo del proceso de estimación de los ingresos, de forma de buscar comparabilidad con encuestas anteriores. Entre estos, se incluye las preguntas y11 e y23, que tratan, respectivamente, sobre los ingresos de los desocupados y sobre el impacto de los bonos de asignación social que la encuesta logra medir. En efecto, el gobierno solicitó la incorporación de estas preguntas. Si esto hubiese sido desestimado por el organismo internacional, estaríamos hablando de un 15,2% de pobreza en el país. Ello –señala el informe de la CEPAL- “le confiere cierta variabilidad a las es-
timaciones, que debiera ser tenida muy en cuenta a la hora de divulgar e interpretar los resultados”. ¿Qué señala la CEPAL con esto último? Que el carácter del estudio y sus resultados requiere prudencia a la hora de hacer interpretaciones políticas, en tanto no se puede afirmar con certeza que estamos ante una reducción de la pobreza, ni menos que esto corresponda a un proceso que dé cuenta de una tendencia a la disminución que el gobierno revertiría por medio de la implementación de sus políticas. A su vez, hoy el gobierno recoge lo que buscó sacar a la hora de estimar la pobreza el año 2010, cuando el ministro era Felipe Kast. En ese entonces la CEPAL consideró un ajuste debido al alto costo que alcanzaba el precio de los alimentos. Este ajuste hubiese implicado una baja en la pobreza en dicho momento, pero por criterios de comparabilidad se prefirió mantener el precio en $64.000 y no en $56.000
como sugirió la CEPAL. Ello, entonces, no fue considerado por el MIDEPLAN. Hoy, sin embargo, ha sido utilizado como fuente explicativa para señalar que las propias mediciones de la CEPAL dan cuenta de una baja en la pobreza en el país. Para fundamentar lo arriesgado e irresponsable de la apuesta política y comunicacional del gobierno, es importante señalar que mientras el país aumenta su per cápita de 15.000 a 17.000 dólares en los últimos dos años, se genera 700.000 empleos -lo que hace hablar de empleo pleno en el paísla pobreza es mayor que al año 2006, (14,4% v/s 13,7%) con menores ingresos y empleo. Esta es la paradoja del desarrollo neoliberal, ya que sus fórmulas de política social subsidiaria y focalizada llegan a un punto de tope. Nos encontramos ante una pobreza estructural, que requiere de nuevas formas de entender la pobreza y el desarrollo de
políticas, con un estado más activo y garante en esa tarea. Hay que implementar una nueva forma de medición de la pobreza, que considere las nuevas formas que adquiere hoy en día. Este nuevo indicador debiese traducirse en políticas públicas consistentes, que den cuenta del Chile real, que la CASEN no logra develar y que el actual debate político no logra analizar.
Conclusiones del debate Las cifras han sido mal interpretadas y políticamente manipuladas, para generar una opinión ciudadana favorable al gobierno. Solo es necesario recordar que su difusión coincidió casualmente con el trabajo de campo de la encuesta CEP. En el mal manejo comunicacional coincide hasta el propio ex ministro Kast, antecesor de Lavín. Como señala la CEPAL, la cifra es comparable, pero requiere preci-
15
sión. No se puede afirmar con certeza una baja de la pobreza. Una mirada de mediano plazo, considerando el período 20062011, nos permite afirmar con mayor precisión que el camino para superar la pobreza está cerrado, y que ésta se encuentra probablemente estancada en el orden del 14 o 15% si consideramos la variable ingresos medida por el actual instrumento. Este debate ha dañado la confianza pública en las instituciones, particularmente en la manipulación política que se puede ejercer a partir de un ministerio. Para revertirlo, se requieren cambios a nivel del instrumento y del organismo encargado de organizar e interpretar los datos. Es necesario generar un nuevo instrumento, que sea administrado por un organismo independiente de los gobiernos de turno, en aprobación del MDS, pero con independencia para las definiciones técnicas que se requieran tomar a la hora de interpretar la información recogida. La Encuesta CASEN debe seguir, pues permite tener grados de comparabilidad que se ajustan a la necesidad de comparar información en el tiempo, pero se requiere indagar sobre la responsabilidad política del ministro Lavín, por el daño realizado a las instituciones involucradas y los efectos que esto puede tener para la propia política pública y la confianza en el gasto social que realiza el estado. El ministro debiera asistir a la Cámara y dar las explicaciones que aclaren la confusión que hoy sigue sujeta a los sesgos políticos de la interpretación de los hechos. En este sentido, el gobierno debiera considerar que el ministro Lavín asuma su responsabilidad política en todo el malentendido generado, dañando la credibilidad de las instituciones involucradas. Joaquín Lavín aparece como un ministro poco confiable. Algo de ello mostró cuando generó políticas y proyectos populistas en la alcaldía de Santiago. Luego, lo hizo en el ministerio de Educación, al ser parte de una universidad privada y tener intereses en la discusión sobre el lucro. Hoy, nuevamente necesitamos una explicación de su actuar. La renuncia pareciera ser el camino que zanje desde una perspectiva ética y política este debate.
NACIONAL 16
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
La C del Cent
LABORAL
Chigana ntenario
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
17
ECONOMIA 18
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
¿Se cierra o se abre el debate?
Discusión de la Reforma Tributaria El trámite parlamentario del ajuste tributario, que incluye contenidos regresivos, como la reducción de los los impuestos personales y la ley de timbres y estampillas, no cierra el debate sobre el tema, menos aún cuando hay una estructura impositiva regresiva en la distribución del ingreso, lo que demanda una “reforma tributaria de verdad”. Otra vez, la Concertación apoyó al gobierno, argumentando que había que generar fondos para la educación, lo que se pudo obtener si no se cierra el acuerdo de AngloAmerican con Codelco. Las necesidades educacionales son permanentes y se deben financiar con una reforma que obtenga recursos de los grandes beneficiarios del modelo económico. Por ahora, la mal entendida “política de los consensos” le permitió a Piñera imponer una ley insuficiente e insistir en un fondo para la educación de US$4.000 millones, que podría constituir de inmediato e incorporarlo al gasto público.
HUGO FAZIO
P
ara nosotros esto -manifestó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al concluir el debate sobre el proyecto impositivo enviado por el Ejecutivo al Congreso- “corresponde al cierre del debate tributario”. La gran cantidad de asuntos pendientes en la ley promulgada en vísperas de un proceso electoral presidencial lleva, por el contrario, a la conclusión de que quedó planteado el debate de fondo sobre la necesidad de disponer de los recursos que se requieren y modificar su regresividad. ¿Puede darse por concluido el debate, si no se toca el tema del cobre y de los recursos naturales de todos los chilenos, por cuya explotación no se cancela renta o se hace en montos muy reducidos?
¿Puede considerarse inmodificable si permanece en 19% el gravamen más regresivo, que es el IVA? ¿O puede llegarse a esa conclusión si el largo proceso de discusión se generó realmente en los esfuerzos gubernamentales por reducir los impuestos a cancelar por sectores de altos ingresos en un sistema tributario profundamente regresivo? Larraín igualmente destacó que es la modificación tributaria que más recauda desde el año noventa. La de ese año – detalló- era de alrededor de 3% del PIB y esta es 0,34% del PIB. Efectivamente es así y no habla bien de los veinte años de gobiernos de la Concertación que después de los inicios de la administración Aylwin nada sustantivo hicieron para lograrlo, a pesar que no pocos
de sus personeros insistieron más de una vez que la regresividad en los ingresos del país es mayor después que antes de pagar impuestos. La valorización del ministro de Hacienda fue criticada por los sectores más recalcitrantes de la coalición de gobierno. Observo con cierto desazón – señaló el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine- a ministros que han sido paladines de la defensa de la libertad económica contra el gigantismo estatal, celebrar ahora este aumento de impuestos como el más voluminoso desde el año 1990, como si eso fuera algo para congratularse. “El gobierno –editorializó La Tercera- ha hecho esfuerzos por exhibir como triunfo el alza tributaria, victoria que tiene mucho de pírrica por el
tiempo y energía que desperdició, y por el hecho de que su propósito de cerrar el debate sobre los impuestos ha sido desmentido por la oposición, que se ha apresurado a anunciar que centrará su plataforma política futura precisamente en la realización de una reforma tributaria ´de verdad`, abriendo una discusión desalineada con su programa y cuyo fondo no se podrá eludir en las próximas campañas electorales”. Larraín no considera necesaria otra reforma y en entrevista de prensa declaró: “Si logramos que este país siga creciendo, no necesitamos otra reforma tributaria. Los ingresos impositivos son proporcionales al nivel de actividad económica y cada punto de crecimiento nos da más de US$600 millones de recaudación”.
Estructura tributaria regresiva Pero ello no resuelve uno de los puntos centles que amerita una reforma: modificar la regresividad de la estructura tributaria, que exige, por ejemplo, cobrar renta o elevarla por la explotación de recursos naturales o terminar con la práctica de que no se cancele impuestos en relación a las ganancias empresariales obtenidas con mecanismos como el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), demandas que permanecieron inmunes en el proceso de reforma. El ministro de Hacienda se pronunció, además, claramente en contra de que una reforma tributaria de verdad, como se viene exigiendo por el movimiento social, particularmente el estudianta-
do, forme parte del debate los próximos procesos electorales: “El tema de los tributos es demasiado serio como para servir de instrumento electoral”. Para el secretario de estado, este es un asunto que solo debe ser resuelto por consensos parlamentarios, como aconteció en 1990 y en 2012. Los grandes desafíos que tiene planteado el país, al contrario, deben ser materia de debates democráticos, con la más amplia participación ciudadana posible. En las formulaciones oficiales se subrayan los importantes ingresos adicionales generados por el crecimiento económico. El país debe debatir qué se ha hecho con los superávits fiscales, en gran parte obtenidos por el superciclo en el precio del cobre, que en un porcentaje muy elevado se colocaron en el exterior, en fondos soberanos. ¿No hay que debatir el destino dado a estos excedentes, que permitirían incrementar los recursos para fines sociales? Los varios meses de discusión del proyecto, numerosas veces modificado a partir de agosto cuando se presentó la llamada propuesta de reforma simplificada, se explican por los sistemáticos esfuerzos del Ejecutivo de reducir los tributos a sectores de altos ingresos, que presentó siempre como beneficios para las pymes o lo que denominó clase media. Su persistencia fue premiada. Los nuevos ingresos, especialmente en el lapso que le queda a la actual administración, provienen en un alto porcentaje del incremento en el impuesto de primera categoría, al nivel que ya se aplicó durante 2011, reposición que nunca encontró mayor oposición, salvo en propuestas que se dieron también al interior de los propios partidos de gobierno. Los montos a percibirse por este concepto son claramente superiores al efecto global neto final, debido a las reducciones de recaudación defendidas por el Ejecutivo, que si bien no alcanzaron las sumas consignadas inicialmente se aprobaron con votos de parlamentarios de la Concertación.
NACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
19
Efecto en recaudación del acuerdo (Fuente: Ministerio de Hacienda. En millones de dólares 2012) Total aumento de recaudación Impuesto primera categoría Total disminución recaudación Disminución impuestos persona Baja de timbres y estampillas Efecto global final
Política de los consensos Las diferencias en la coalición opositora se produjeron incluso al interior de sus partidos. Por ejemplo, mientras toda la bancada de diputados socialistas, incluyendo al presidente del partido, Osvaldo Andrade, votaron en contra, senadores encabezados por Camilo Escalona lo hicieron a favor. La bancada de diputados de la DC se dividió prácticamente en dos mitades. La dispersión conduce a un tema de fondo. Mientras quienes votaron en contra reivindicaron la necesidad de una reforma tributaria de verdad, Camilo Escalona y parlamentarios de la DC que participaron en el acuerdo consideraron que frente a un eventual gobierno futuro en que participasen debían darse señales de gobernabilidEn definitiva, constituyen dos concepciones diferentes frente a la futura elección presidencial, y que incide en el programa con que se enfrente. En el gobierno y en el oficialismo –concluyó el diario La Tercera, de Alvaro Saieh- valoran el rol moderador que jugó Escalona, aunque coinciden en que el hombre clave fue otro senador cercano a Bachelet, el DC Jorge Pizarro. Alrededor de las 20 horas del lunes 3 de septiembre, cuando Larraín y Larroulet habían alertado a La Moneda del inminente fracaso de las negociaciones -relató el periódico- Pizarro hizo un último intento y con la venia de su partido y del propio Frei se reunió con la dupla de ministros en la oficina de Camilo Escalona, haciéndoles la última propuesta respecto de los impuestos a las personas. En el gobierno aseguran que las conversaciones lle-
2012
2013
2014
2015
2016
2017
207 193 10 162
1.961 1.796 704 374 195 1.252
1.627 1.151 911 490 206 715
1.751 1.232 957 515 216 799
1.843 1.293 1.004 541 226 839
1.935 1.358 1.055 568 238 881
garon a buen puerto en corto tiempo. Era lo que el gobierno necesitaba para cumplir con los compromisos adquiridos con una amplia mayoría de la UDI y sectores de RN que inmediatamente de anunciado el proyecto se opusieron a que se volviese a fijar el impuesto de primera categoría en 20%, y que después se jugaron por impedir que en la propuesta gubernamental se aprobase los incrementos de gravámenes y que se rechazasen las reducciones. Así, Larraín y Larroulet obtenían evitar toda división al interior del oficialismo. Una vez más se había logrado imponer la política de los consensos, preconizada por Piñera y sectores al interior de la Concertación, criterio defendido desde que se renunciase en 1990 a llevar adelante la reforma tributaria propugnada en la campaña electoral de Patricio Aylwin. La reducción de los impuestos a las personas con el acuerdo alcanzado, siguió siendo fuertemente regresivo, aunque en una proporción menor a la propuesta inicial. El sistema existente es por tramos, beneficiándose quienes deben cancelar tributos mayores con las exenciones o disminuciones en cada uno de ellos. Según un cálculo efectuado por Alejandro Micco, académico de la Universidad de Chile, a quienes se les aplica la tasa máxima de 40% tendrán una disminución anual cercana al millón de pesos, mientras que el del tramo impositivo más bajo será de apenas algo más de unos $30.000.
“Cancha” tributaria dispareja El secretario general de la Presidencia, Cristián
Larroulet, interpretó el acuerdo alcanzado como un rechazo a las protestas estudiantiles: “Yo felicito la valentía de los dirigentes de la Concertación que fueron capaces de lograr este acuerdo y que se dan cuenta que se necesitan reformas como las que estamos planteando. Tuvimos que ajustar el proyecto siempre en un marco: aprobar recursos adicionales para financiar educación y no romper un perfeccionamiento en nuestra estructura tributaria en el sentido de emparejar la cancha: en subirles los impuestos a las empresas y bajárselos a las personas”. La cancha después del acuerdo sigue siendo profundamente dispareja. Por eso sería muy grave si, como piensa Larroulet, esta reforma tributaria se va a quedar por muchos años. Larraín, a su vez, apeló “a la buena conciencia que sé que existe en la Concertación de los grupos más moderados que pueden inclinar la balanza”. Nuevamente se habla de un fondo para la educación de US$4.000 millones, al igual como se hizo durante el momento más intenso de las movilizaciones estudiantiles en 2011, transformándose en esa ocasión en un simple volador de luces ya que jamás se creó y siempre se descartó incorporarlo progresivamente al gasto presupuestario que lo materializa. Ahora se le vincula al gasto en educación pre escolar, escolar y superior. Los recursos provendrán de la liquidación de activos del Tesoro Público, incluido el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Consignándose que los recursos deberían ser transferidos completamente a más tar-
dar el 31 de diciembre de 2013 y podrán ser utilizados a partir del año 2014. Es decir, durante un próximo gobierno, el cual como estos recursos están colocados en instrumentos financieros en el exterior podría proponerse en cualquier momento su utilización, sin necesidad de esta acumulación de recursos en un lapso prolongado. Destinar más recursos a la educación –formulación que tiene un gran respaldo ciudadano- y efectuar una reforma tributaria para disponer de recursos destinados a hacer sostenible en el tiempo el mayor gasto con este propósito fue una demanda del vigoroso movimiento estudiantil. El Ejecutivo respondió a las demandas efectuadas primero, como constató editorialmente El Mercurio, activando una decena de proyectos de ley, cuyo financiamiento, a juzgar por los informes que los acompañan, no requerirían un increm ento tributario. No obstante –agregópor consideraciones más de táctica política que de estrategia fiscal, resolvió también proponer un incremento desde 17 a 20% en la tasa de impuesto a las empresas, medida inorgánica con el impulso al emprendimiento y la innovación. El resultado legislativo del gobierno ha hecho recordar a algunos al rey Pirro –al igual como señaló La Tercera- que tras derrotar a las tropas romanas en el sur de Italia y contar sus enormes bajas, habría comentado: ‘Otra victoria como ésta, y vuelvo a casa’. Faltó rigor y vigor político – concluyó – en un ejercicio desgastador para el Ejecutivo y lo así obtenido como ingreso fiscal para la educación es in-
cluso menor que lo logrado por una negociación entre Anglo y Codelco e inferior al alza de 4% de los ingresos tributario por el solo dinamismo económico a julio pasado. ¿Será necesario recordar, a la luz de los comentarios críticos de medios de prensa que en lo fundamental apoyan su gestión, que en sus inicios Sebastián Piñera calificó el proyecto que denominó reforma tributaria como de alta política? Más aún, el movimiento estudiantil –a quien trató de responder con un proyecto que genera recursos en el corto plazo que ya dispone en exceso- es crítico del texto aprobado. Su único éxito fue, una vez más, mostrar las divergencias para enfrentar grandes problemáticas de la Concertación. Los mayores ingresos generados deberían manifestarse en el Presupuesto 2013. Sin embargo, el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de septiembre presionó por un menor crecimiento en el gasto público, como aporte a que no siga aumentando el déficit en cuenta corriente, estimado para el próximo año en un 4,4% del PIB. Un gasto fiscal más acotado, expresó su presidente,
Rodrigo Vergara- y por lo tanto un menor déficit fiscal- es un apoyo al tema de la cuenta corriente. El incremento del gasto el próximo año volverá a chocar, con seguridad, en las visiones contrarias a un incremento mayor predominantes tanto en el Ejecutivo como en el instituto emisor. Sebastián Piñera, por su parte, proyectó un crecimiento del gasto similar al que espera en el producto, de 5% anual real. En 2012, de acuerdo a proyecciones de la Dirección de Presupuestos, el gasto aumentará en 6,4%, porcentaje superior al estimado. Para el próximo año, tanto por el incremento de los indicadores de tendencia como por el ajuste tributario recientemente aprobado, crecen los ingresos estructurales, los cuales pueden según la regla fiscal gastarse. El anuncio presidencial ubicó el aumento del gasto por debajo de los ingresos estructurales, que se estima crecerán más o menos en un 6%. A su turno, como era previsible, el informe anual del FMI para Chile advierte que es esencial controlar el gasto, expresando su acuerdo con llevar el déficit fiscal estructural al 1% del producto en 2014.
LABORAL 20
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Grave discriminación de género
Mundos desiguales en el plano laboral
S
SERGIO REYES
Superintendencia de Pensiones revela aguda brecha salarial contra las mujeres, que además reciben una jubilación inferior con igual ahorro previsional, lo que provocó el rechazo de la líder de la CUT, Bárbara Figueroa.
SALVADOR TAPIA
L
ejos quedaron las promesas del presidente Piñera cuando tras el accidente de la mina San José, donde quedaron atrapados 33 mineros en Atacama, juraba a los cuatro vientos que no permitiría más accidentes laborales. Las palabras presidenciales se las llevó el viento y hoy las faenas del edificio Moneda Bicentenario, que albergarán las oficinas del ministerio del Interior, que se construye a un costado del Palacio de La Moneda, encabezan el ranking de accidentes laborales, con un 34%; es decir, uno diario. Los trabajadores, encabezados por Sergio Troncoso, responsabilizan a la empresa de estas alarmantes cifras: “En ocho meses de trabajo, este es el resultado de las presiones, hostigamientos, acoso laboral y exigencias en horas extras a los trabajadores”. El líder sindical denunció: “Todos los días
egún las cifras de la Superintendencia de Pensiones, los hombres ganan 18% más que las mujeres, lo que representa un incremento de 1,5% puntos en comparación al año anterior, mientras que en 10 años la diferencia aumentó a 8%. La información significa que los chilenos ganan 89.000 pesos más que las chilenas, ya que imponen en promedio 568.000 pesos contra 479.000 pesos de una mujer. La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, dijo que el mercado laboral apunta a la segregación: “Estas son las desigualdades y perversiones del mercado laboral y una responsabilidad estatal muy precaria en términos de la igualdad social y la justicia remuneracional entre hombres y mujeres”.
Las cifras de la Superintendencia de Pensiones detallan que en Santiago hay una diferencia de 14% que favorece a los hombres, lo que elevó la brecha en relación al 2002. A juicio de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, ello se debe a que las mujeres participan menos que los hombres en la oferta laboral, y acceden a menos cargos con responsabilidades. La líder de la CUT polemizó con la secretaria de estado: “La ministra del Sernam debiera corregir sus datos, al igual que la ministra del Trabajo, ya que a medida que hablamos de ingresos superiores, esta brecha crece. La ministra del Sernam debe saber que las mujeres representamos el 45% de la fuerza laboral; por tanto, suponer que tenemos una injerencia menor, o que no nos hemos incorporado a plenitud es desconocer la realidad”. Al deglosar las cifras de la Superintendencia de Pensiones se comprueba que la mayor brecha está en la Región de Antofagasta, donde el sexo masculino gana un 55,7% más que el femenino, promediando los 884.000 pesos mensuales. La Región de la Araucanía, en cambio, figura con índices meno-
Edificio Moneda Bicentenario
Record de accidentes A metros del palacio de La Moneda, las faenas de construcción de la nueva sede del ministerio del Interior encabezan el ranking de accidentes laborales, con un 34%; es decir, promedio de uno al día. están ocurriendo accidentes con consecuencias serias o graves. La empresa no ha sabido escuchar las demandas de los trabajadores, nos presiona y exige un exceso de horas extraordinarias, lo que influye y deteriora nuestra calidad de vida. Los trabajadores no están tranquilos, no están reposados entre una jornada a otra, lo que aumenta el cansancio, y eso influye en la alta tasa de accidentes laborales”. Sergio Troncoso explicó que la empresa les exige más de 60 horas extras al mes, lo que merma la calidad de vida de la gente, quienes apenas alcanzan a tener un descanso adecuado: “Es-
tamos realizando más de 60 horas extraordinarias al mes, lo que significa que el sueldo de 450 mil pesos que pueda llegar a sacar el carpintero es mísero, ya que entrega un mes y medio de trabajo y sus remuneraciones no dicen lo mismo. Distinto sería si esos 450 mil pesos los ganáramos cumpliendo las 45 horas semanales. La súper explotación ha llegado a tal extremo que los días sábados 1 y 8 de septiembre los trabajamos a cambio del 20 y 21 de septiembre”. El dirigente aseguró que la empresa ha suprimido el aguinaldo y todo beneficio extra, incluso no existe agua para los
servicios higiénicos: “Cuando nos manifestamos públicamente en la Plaza de la Constitución y entregamos algunos volantes que daban cuenta de nuestras las condiciones laborales, la empresa se sintió muy molesta y optó por aplicar la ley. Estamos sin derecho a negociación colectiva y sin aguinaldo, lo que demuestra la agresividad y la avaricia empresarial”. Sergio Troncoso manifestó sus expectativas en la nueva dirección de la CUT: “Confío en que podamos avanzar en la sindicalización, ya que a pesar del boom de la construcción estamos a merced de las distintas
empresas constructoras. Por otro lado, creo que con las autoridades que están en la Inspección del Trabajo y del ministerio, además de represen-
res, ya que ellos ganan el 3% más que ellas. Bárbara Figueroa dijo la nueva CUT tiene un desafío que cumplir: “Debemos tener una ofensiva muy fuerte hacia el gobierno y las políticas que hoy están generando las desigualdades, no solo en los términos de nuestras rentas, sino también respecto de la flexibilidad y las condiciones mínimas que tenemos los trabajadores para acceder a nuestros derechos básicos fundamentales. Tenemos que mejorar nuestras condiciones de sindicalización y de organización, porque es la única garantía para las reformas que los trabajadores necesitamos”. Bárbara Figueroa aseguró que es necesario preservar las conquistas alcanzadas por los trabajadores y rechazar las intenciones de las autoridades que buscan desconocer estos acuerdos, sobre todo ahora en el último período del gobierno de Piñera: “Tenemos que estar alertas y avanzar en la organización sindical, porque ésa es la única forma en que podemos avanzar para destruir los enclaves dictatoriales que permiten que los trabajadores en general, y en especial las mujeres, sean catalogados como personas de segunda categoría”.
tantes del sector empresarial, nos será muy difícil reformar el Código Laboral. Por tanto, creemos que los empresarios tendrán una actitud más agresiva frente a los sindicatos existentes y frente a las gestiones de la CUT. En nuestro caso, la Inspección del Trabajo ratificó la decisión de la empresa de negarse a una negociación colectiva”.
INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
PRENSA LATINA
Juez chileno Juan Guzmán
E El juicio contra los Cinco es una maquinación
n entrevista con Prensa Latina, el ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, Juan Guzmán, aseguró conocer muy bien el expediente judicial de los Cinco Patriotas Cubanos y se pudo percatar de que “en el fondo, con meras apreciaciones, se maquilló un delito que nunca existió”. «Inventaron un cargo, el de haber puesto en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, algo que los propios militares estadounidenses desmintieron en la vista oral», precisó el ex magistrado, quien asistió en 2007 como observador al proceso presentado por los abogados de la defensa en la Corte de Apelaciones de Atlanta. En el juicio, que comenzó en el otoño de 2000 y se extendió siete meses, expertos como el entonces jefe del Comando Sur, general Charles Whilhem, y el general retirado Edgard Atkinson, el almirante Eugene Carol, el coronel George Busckner, e incluso el ex director de la Agencia de Inteligencia del Pentágono James Clapper negaron que los cinco tuvieran acceso a datos clasificados o secretos. El jurista chileno comentó: “La verdad es que me llamó mucho la atención que los jueces fallaran en contra de ese dictamen, cuando miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos dijeron que, en ningún momento, la actuación de ellos significó un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos». En opinión de Juan Guzmán, esa actitud de la justicia es muy llamativa «porque en ese tipo de juicio lo que importa son los peritajes de las personas que tienen conocimiento, de la ciencia o de un arte, y ahí el tema de los militares, de los generales, es precisamente el peligro nacional o internacional de ciertos actos». Como se sabe, el ex juez chileno alcanzó nombradía internacional cuando en Chile procesó también a numerosos agentes estatales por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar. Incluso, le correspondió conocer y hacerse cargo de casi un centenar de querellas en contra del ex dictador Augusto Pinochet.
El prestigioso abogado chileno, que alcanzó nombradía internacional cuando tuvo a su cargo un centenar de querellas contra el ex dictador Augusto Pinochet, aseguró que el proceso contra los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos carece de todo sustento jurídico.
Finalmente recibieron No se respetó la igualdad ante la ley condenas que van desde Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González fueron detenidos en Miami en la madrugada del sábado 12 de septiembre de 1998, y encarcelados por los próximos 17 meses en celdas de castigo, en solitario. La acusación principal contra ellos, como reconocieron los fiscales y el juez desde el acta acusatoria hasta el último día del juicio, fue que habían, pacíficamente, sin armas, penetrado grupos terroristas anticubanos con el objetivo de informarle a Cuba sobre sus planes criminales. Sin embargo, todo el tiempo fueron tratados por la prensa de Miami como espías y como tales fueron sentenciados.
15 años hasta doble cadena perpetua más 15 años, esta última a impuesta Gerardo Hernández. René González fue liberado hace pocos meses, tras cumplir la sanción, pero ahora está obligado a permanecer durante tres años en territorio norteamericano, bajo el régimen de libertad supervisada, en una increíble decisión judicial que ha encontrado absoluto rechazo en todo el mundo. Al presenciar el proceso de apelación en Atlanta, estuvo presente el ex juez chileno Juan Guzmán, quien se percató de algunas de las graves anomalías del juicio: “Me dio la impresión que había alguna forma de presión, de algún tipo. La fiscal que actuó en esa oportunidad dijo insolencias bastante
intolerables ante el tribunal, y el tribunal no reaccionó de ninguna manera; más bien, actuó con mucha obsecuencia”. El letrado recordó además que los abogados de la defensa tuvieron que dividirse el tiempo, ya que se les dio solamente media hora para defender a las cinco personas condenadas: «Después la decisión fue absolutamente leonina, contra derecho. No analizó los puntos de derecho que debía haber analizado, los cuales fueron argumentados por los abogados. Encontré que no hubo igualdad ante la ley. Eso, en cuanto a lo que pude observar”. Tras ser enjuicia-
dos en 2000 en Miami, los cinco reclamaron ante la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito, situado fuera de Florida, en Atlanta, Georgia. Después de una minuciosa revisión de los documentos del caso, el 9 de agosto de 2005 un panel de tres jueces de la Corte hizo pública su opinión, un detallado análisis de 93 páginas del juicio y de la evidencia, revirtiendo las condenas y las sentencias, sobre la base de que no recibieron un juicio justo en Miami. Fue ordenado un nuevo juicio. Sin embargo, en agosto de 2006 el pleno de esa Corte revirtió la decisión. El renombrado jurista chi-
21
leno aseveró: “Yo he estado como observador en varios procesos judiciales en muchos países y he visto cómo se realiza la justicia, por ejemplo en Perú para observar algunas partes del juicio al ex dictador Alberto Fujimori, y ahí me di cuenta del contraste con el juicio de los cinco ciudadanos cubanos en Estados Unidos”. De acuerdo con el letrado Juan Guzmán, en Perú vio el interés que tenían los magistrados por llegar a la verdad, para que los testigos dijeran todo lo que sabían, sin interrumpirlos, sin cortarles el tiempo, y a los abogados también se les permitía el mayor tiempo posible para exponer los argumentos: «No había límite de tiempo ni para abogados ni para testigos, eso me tocó verlo y quedé muy impresionado de cómo funcionó el proceso, a diferencia del juicio contra los cinco, de la apelación en Atlanta, que fue una mascarada de juicio». El jurista confesó que con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca tuvo esperanzas de que dictara una ley de indulto que favoreciera a los Cinco Patriotas Cubanos, como son conocidos internacionalmente en las campañas por su liberación: «Yo decía, Obama es el hombre que va a tener que resolver esta situación tan penosa para tantas familias cubanas y tan injusta para los propios prisioneros, que han sido condenados ilegítima e injustamente. Sin embargo, hasta ahora no tomó nunca la decisión».
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CARLOS LOZANO, DIRECTOR DE VOZ
T
imoleón Jiménez, comandante en Jefe del Estado Mayor Central de las FARC-EP, es la cabeza visible del legendario movimiento guerrillero, hoy comprometido en la búsqueda de la paz democrática, mediante un nuevo diálogo con el gobierno colombiano. Esta entrevista se da en un momento histórico, ad portas de un nuevo esfuerzo para lograr la paz en Colombia. Aquí están las respuestas de Timoleón Jiménez, concretas, precisas. Se podría decir, sin falso optimismo, que la paz está más cerca que antes, pero todavía hay mucho recorrido por delante y todos esperan que no sea una nueva frustración. -Comienza un nuevo proceso de diálogo con un gobierno de alguna manera heredero de la “seguridad democrática” uribista. ¿Cómo lo abordan las FARC? Nosotros siempre hemos estado dispuestos a la búsqueda de soluciones distintas a la guerra. Con Uribe no fue posible, por su abierto desconocimiento de nuestra condición política. Santos no es sólo heredero de la seguridad democrática, sino además uno de sus protagonistas estelares. De hecho, con maquillajes al nombre, ha continuado con ella. Pero como él mismo lo dice, decidió asumir los riesgos de dialogar y dio pasos positivos en ese sentido. Cualquier colombiano diría que el verdadero riesgo es la guerra y no el diálogo, por eso no vacilamos en aceptar las conversaciones para buscar la paz. En cuanto al modo de abordar el nuevo proceso, diría que lo hacemos con grandes expectativas de alcanzar el fin del conflicto. El presidente repite que no piensa cometer los errores del pasado y confiamos en que así sea. Usted sabe que el principal error de todos los procesos anteriores ha sido el de llegar a la mesa a exigir rendiciones, sin voluntad real de atender a la solución de las causas que dieron origen y siguen alimentando la confrontación.
Comandante Timoleón Jiménez
La paz es una bandera de los revolucionarios Primera entrevista exclusiva del máximo dirigente de las FARC-EP, realizada por Carlos Lozano, director del semanario VOZ, que en su última edición del 18 de septiembre fija la posición de la guerrilla colombiana frente a las conversaciones de paz con el gobierno de José Manuel Santos: “El presidente repite que no piensa cometer los errores del pasado y confiamos en que así sea. El principal error de todos los procesos anteriores ha sido el de llegar a la mesa a exigir rendiciones”. -La agenda contempla el tema de la “dejación de armas”, que sería el punto de llegada de un acuerdo o pacto de paz. ¿Qué expectativas tienen las FARC al respecto?
Carecería de sentido iniciar un proceso encaminado a conseguir la terminación definitiva del conflicto, sin contemplar la dejación de armas como punto de llegada. Dejación de armas consiste en
la abolición del empleo de la fuerza, de la apelación a cualquier tipo de violencias, para la consecución de fines económicos o políticos. Es un verdadero adiós a las armas. Si lográramos que en Co-
lombia eso fuera una realidad, nuestro país daría un salto enorme hacia adelante. Confiamos nuevamente en que la administración Santos, y todos los sectores empeñados en la violencia como método de acción económica y política, coincidan en este criterio con nosotros.
Los “errores del pasado” -El presidente Santos ha dicho que su gobierno requiere que este proceso de diálogo “no repita los errores del pasado”, que exista la garantía que va a conducir al fin del conflic-
to, y que el gobierno mantendrá los operativos militares y la presión militar sobre las FARC. ¿Cuáles son los presupuestos de la insurgencia para que el proceso culmine con éxito? La oligarquía dominante en Colombia, apoyada sólidamente por los gobiernos de los Estados Unidos, lleva ya casi 50 años apostándole al exterminio de las guerrillas. Doce presidentes, uno con mandato repetido, han prometido invariablemente nuestro fin y dado manos libres al aparato militar para cumplirlo. Cuando Santos ordena incrementar las operaciones no está dando satisfacciones a los sectores de extrema derecha, lo hace porque cree con ellos, como todos los anteriores gobiernos, que de veras podrá rendirnos por obra de la fuerza. Precisamente es ese el círculo vicioso que se necesita romper. Si usted observa el plebiscito general de aprobación a las conversaciones de paz, se dará cuenta de que la inmensa mayoría de los colombianos no comparte la salida militar, entre otras cosas porque con mayor cordura que sus gobernantes sabe que no será posible. Nosotros partimos de la idea de que este proceso será exitoso en la medida en que esas grandes mayorías que se inclinan por la solución política tengan oportunidad de hablar, de movilizarse, de influir, de decidir al respecto. Y las estamos invitando a hacerlo.
NACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
-En varios sectores que apoyan el diálogo se está planteando la propuesta de tregua, cese de fuegos y ceses de hostilidades. ¿Qué opinan las FARC–EP? Estamos completamente de acuerdo. Siempre ha sido uno de nuestros primeros planteamientos al producirse aproximaciones con los distintos gobiernos. Desafortunadamente, la oligarquía colombiana se ha inclinado por que los diálogos se produzcan en medio de la confrontación. Si el despeje del proceso pasado hubiera estado acompañado de un mecanismo de esa naturaleza, otra hubiera sido la suerte del mismo. En Colombia, las clases dominantes, su clase política y sus medios de comunicación sufren la manía de mirar solo a uno de los lados. Informar de la matanza de 30 guerrilleros en un bombardeo aéreo despierta sus aplausos, mientras que las bajas oficiales en combate se repudian como asesinatos. Con dicha manipulación se busca además presionarnos groseramente en las mesas de diálogos.
El papel de VOZ Ustedes, como medio alternativo de heroica perdurabilidad, son quizás quienes de manera más honrada han informado al país, desde décadas atrás, de la infame persecución criminal practicada en Colombia contra ese tipo de organizaciones. De los archivos de VOZ podría elaborarse la más fidedigna historia de los crímenes de estado en contra del pueblo de este país. El número de víctimas en Colombia se equipara al espantoso holocausto judío en la Europa ocupada por los nazis. Entonces, adquiere singular importancia el papel de los distintos movimientos sociales, sindicales, agrarios, populares, que el estado colombiano pretende ignorar al abordar con migajas de manera individual uno que otro caso emblemático. Esa Colombia ignorada y victimizada es la que tiene que ponerse de pie ahora para reclamar por sus muertos y desaparecidos, para exigir el fin definitivo de la guerra, para
23
sin futuro. Igual ha sido siempre. Si se tratara de hacer frente a una fuerza vencida, no estarían trabajando en incrementar aún más el pie de fuerza y el ya de por sí enorme arsenal adquirido. Son verdades que el estado y los medios ocultan deliberadamente.
impedir que se consagre la impunidad, para exigir la satisfacción de los viejos clamores por los que fue violentada de modo tan generalizado y atroz. -¿Qué opina de los 6 a 8 meses que presupuesta el presidente Santos? Se trata de una expectativa que él está generando por su cuenta, en contravía de lo pactado en la letra y el espíritu del Encuentro Exploratorio. Allí se concertó no poner fechas fatales, ni siquiera la palabra meses, así que lo expresado por el presidente nos indica lo difícil que va a ser este camino que emprendemos. De paso, evidencia de manera clara la estrategia que van a implementar: cuando no logren algo en la mesa, intentarán imponerlo en los medios. Para llegar a La Habana y realizar el Encuentro Exploratorio duramos dos años, cuando inicialmente se creyó que sería cuestión de semanas. Y no fue precisamente por causa de la insurgencia, tema del cual no quiero
dar pormenores por respeto al compromiso de mantener por el momento en reserva los detalles al respecto, aunque por las crónicas que han salido en los medios, la contraparte parece haberse olvidado de ello.
Un asunto de los colombianos -¿Qué propuesta política le hacen las FARC–EP a los colombianos al comenzar el diálogo? Movilizarse en torno a la terminación definitiva del conflicto. La guerra o la paz son asuntos que nos conciernen a todos los colombianos y estamos obligados a pronunciarnos. El gobierno pretende que los diálogos se realicen exclusivamente entre sus voceros y los nuestros, de modo discretísimo, sin bochinches, como repite insistentemente. Como cuando Laureano Gómez y Lleras Camargo firmaron en Europa los acuerdos de Sitges y Benidorm. Además, pretende que las FARC demos allá el espaldarazo a sus planes de
gobierno, como lo más conveniente para el país. Es decir, que se desconozca otra vez a la población colombiana, que se pacte a sus espaldas lo que en verdad solo interesa y conviene a las transnacionles, banqueros, empresarios y terratenientes. Eso no puede suceder más en este país. Las grandes mayorías deben ser escuchadas y atendidas. Nuestra propuesta apunta a eso. -¿Por qué se decidieron las FARC a asumir este nuevo intento de paz? ¿Debilidad? ¿Estrategia? ¿Realismo? Quienes afirman que la presión militar ha sido definitiva para movernos a una negociación política, olvidan que esta década de guerra se desató cuando Pastrana puso fin de manera unilateral al proceso de paz que se celebraba en el Caguán. Es el estado quien regresa a la Mesa de Diálogos con las FARC, para lo cual habrá hecho sus valoraciones internas. Una de ellas, así no la haga pública, tiene que ser el reconocimiento de que el enor-
me esfuerzo realizado para vencernos ha resultado inútil. Las FARC seguimos ahí, combatiendo, resistiendo, avanzando. Ahora volvemos al escenario natural de la política, los diálogos civilizados. Es absurdo afirmar que nos han obligado a sentarnos a la mesa, cuando fue el estado quien se levantó furioso de ella. Dialogamos, porque la solución política ha sido siempre una bandera nuestra y del movimiento popular.
Serios golpes -¿Pero, entonces, no han recibido las FARC golpes severos durante estos diez últimos años? No puede negarse que hemos recibido serios golpes. Y sumamente dolorosos. Las muertes de cuatro miembros del Secretariado Nacional no pueden ser minimizadas. Son muy duras también las muertes de combatientes bajo el fuego de los bombardeos. Sin embargo, hemos asimilado con coraje todos esos casos. Ninguno de los actuales miembros del Secretariado cuenta con menos de treinta y cinco años de experiencia guerrillera, lo cual puede aplicarse también a casi todo el Estado Mayor Central. Los relevos no se improvisan. 48 años de lucha continua han producido un formidable engranaje. Seguimos adelante, con dolor en el alma, pero más avezados y convencidos de nuestras razones. En toda guerra hay muertos. La campaña mediática insiste en presentarnos como una organización derrotada y
-Entonces, aunque las FARC no ejecuten acciones del calibre de las de catorce años atrás, ¿puede afirmarse que la confrontación continúa siendo de grandes proporciones? El ministro de Defensa los minimiza a ustedes por completo y alega que la confrontación persiste tan solo en el área rural de diez municipios aislados del país... Las FARC-EP operamos y nos movemos en los mismos territorios que ellos ocupan. El supuesto control ejercido por los comandos conjuntos, fuerzas de tarea, brigadas y batallones, es puesto en ascuas con frecuencia por la actividad de las guerrillas móviles. El número de bajas de las fuerzas armadas ha venido en alza de tiempo atrás. Claro, también nosotros recibimos golpes, mucho más publicitados por los medios. Es que ese es el conflicto. Una guerra se libra según las circunstancias, no existen modalidades operativas válidas para todas las situaciones. Es obvio que las condiciones de hoy no son iguales a las de una década atrás, sobre todo por el uso masivo de la aviación militar, pero se combate diariamente. En todos los Bloques de las FARC se trabaja en función de variar esa ecuación en cualquier momento. Sea como sea, la perduración del conflicto implicará mayor muerte y destrucción, más luto y lágrimas, más pobreza y miseria para unos y mayor riqueza para los otros. Imagínese las vidas que se hubieran ahorrado estos diez años. Por eso buscamos los diálogos, la solución incruenta, el entendimiento por vías políticas. Con ese propósito vamos a La Habana. Confiamos en que el gobierno nacional también entiende la necesidad de poner fin a tan larga violencia practicada contra el pueblo colombiano.
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
RICARDO CANESE, PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR POR EL PARTIDO POPULAR TEKOJOJA (IGUALDAD), QUE APOYA AL PRESIDENTE FERNANDO LUGO.
B
arack Obama se encontraría con el golpista Federico Franco que no es reconocido por ninguna nación del mundo, salvo el Vaticano y Taiwán- en un almuerzo en Nueva York, con motivo de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde un inicio existieron evidencias sobre la participación de los Estados Unidos de América en el golpe de estado parlamentario del Paraguay, desinformando y haciendo gestiones que resultaron fatales para el gobierno progresista de Lugo. Fue el propio embajador yanqui quien le pidió al gobierno de Lugo -un día antes del golpe- que recibiera a los obispos pues “le van a llevar su apoyo”. El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), el ultra conservador Claudio Giménez, en realidad fue a pedirle públicamente a Lugo su renuncia, lo que fue uno de los últimos golpes sicológicos destinados a minar toda resistencia en un pueblo profundamente católico. Es cierto que hace unas semanas la Iglesia Católica pidió público perdón por tal actitud del presidente de la CEP, pero el daño -el golpe- ya había sido consumado y en él participaron activamente el Vaticano y la embajada yanqui. El comercio entre Paraguay y Estados Unidos de América es reducido y es poco significativo el rol de empresas norteamericanas en el país. Entonces, ¿qué interés tuvo el imperio para propiciar un golpe de estado en el Paraguay? El golpe, suave y apropiado a los nuevos tiempos, fue contra el proceso de integración autonómica de América Latina, antes que contra el Paraguay. La creciente independencia de la región -desde que Chávez asumió el gobierno por primera vez y, sobre todo, desde el primer gobierno de Lula- es lo que le preocupa a quienes siguen conduciendo al mundo. No es Paraguay, ni son sus menos de 7 millones de habitantes ni, tampoco, son sus importantes riquezas natu-
rales en agua, energía hidroeléctrica y suelo para la agricultura las razones principales del golpe. La causa es América Latina, y específicamente América del Sur, que se está uniendo en torno a UNASUR, al Banco del Sur y que cuenta con una política exterior -incluso de defensa- ajena y hasta enfrentada con el imperio. Los Estados Unidos de América quieren tener su “Israel de América del Sur” y pusieron sus ojos en el “eslabón más débil” de la región, el Paraguay. Lo que no pudieron concretar en Bolivia, Ecuador o Venezuela lo ejecutaron en Paraguay. El afán belicista de los golpistas paraguayos se hizo público en contra de Bolivia -país con el cual Paraguay tiene fronteras definitivas y no hay motivos objetivos para conflicto alguno- y propiciando un rápido rearme de las FF.AA. paraguayas. ¿Es absurda una carrera armamentista en América del Sur? Desde la óptica de la integración, lo es. Desde la óptica que busca destruir tal integración, la tesis belicista debe ser tomada con mucho cuidado y no se debe descartar cualquier provocación que, en verdad, vendrá del norte. En dicho contexto, los golpistas paraguayos volvieron a insistir en crear una base norteamericana en el Chaco y, también, en un tratado de libre comercio con los Estados
Paraguay
Los dividendos de un golpe de estado A meses del derrocamiento del presidente Fernando Lugo, mediante el nuevo mecanismo imperialista de un golpe disfrazado de acusación constitucional, queda en evidencia que el verdadero motivo era debilitar la integración continental que propicia UNASUR y favorecer los intereses de las trasnacionales y los agronegocios, como demuestra este artículo del parlamentario paraguayo.
Unidos de América, o bien con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México), como contrapeso al MERCOSUR y a UNASUR.
El papel de las trasnacionales El golpe no contó tan sólo con la solitaria participación de la embajada yanqui. Transnacionales como Cargill, Monsanto y Río Tinto habrían estado también involucradas en el golpe y, de hecho, son sus principales beneficiarias. A pocos días des-
pués del golpe, Franco anunció que la soja no tendrá que pagar ningún tipo de impuestos, habilitó fuera de procedimiento a varios transgénicos de Monsanto y firmó un decreto por el cual abre las negociaciones para la instalación de la transnacional del aluminio -que pretende extraer energía hidroeléctrica paraguaya a precio regalado en forma de lingotes- Río Tinto Alcan. Hace unos días, el mismo Franco interrumpió, en una misa, las críticas del obispo progresista, Mario Melanio Medina, en
contra de los transgénicos, para asumir -en plena iglesia- la defensa de Monsanto. Si algo tienen los golpistas es que dan abiertamente la cara por sus aliados que están expoliando y seguirán expoliando al pueblo paraguayo, ahora ya sin las molestas trabas del gobierno progresista de Fernando Lugo. Pocas dudas quedan de que migajas importantes, de varios millones de dólares, quedan en los bolsillos golpistas, para perpetuar al “portaaviones” que colocó los Estados Unidos de América en el
corazón de América en contra de la integración y autonomía de los pueblos latinoamericanos. El golpe se hizo también con la participación de la oligarquía terrateniente, paraguaya, brasiguaya y hasta uruguaya. No por casualidad han venido reiteradas veces dirigentes de los partidos Blanco y Colorado del Uruguay a defender a sus hermanos latifundistas y golpistas paraguayos, tan golpistas como lo fueron ellos hace unas décadas, con Bordaberry padre. Es que la tierra en Paraguay vale cinco veces menos que en Uruguay o Brasil, y los latifundistas de estos países pretenden que esta situación no cambie. El “rey de la soja”, el brasiguayo Tranquilo Favero, posee él solo un millón de hectáreas de soja, lo que le permite facturar US$1.500 millones año. No paga un céntimo de impuesto y el gobierno colorado anterior (2003-2008) le había regalado centenas de millones de dólares a través de un gasoil subsidiado, y que hoy son deuda de la estatal PETROPAR. ¿Podrá revertirse la situación en el Paraguay? El pueblo paraguayo por amplia mayoría está contra el golpe de estado, a pesar de ser bombardeado diariamente por la prensa golpista. Si hubiera elecciones libres en abril del 2013, podrá derrotar a los golpistas, como indican ya algunas encuestas. Para ello, sin embargo, los pueblos de América Latina deberían aumentar la solidaridad con el pueblo paraguayo y entender que la suerte de la región se juega en el Paraguay, pues allí se ha hecho fuerte un poderoso “portaaviones” del norte, firmemente apoyado por transnacionales, el agro negocio y la reaccionaria oligarquía paraguaya, brasiguaya y uruguaya.
SUSCRIPCIONES
EL SIGLO
NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
INTERNACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JEAN GUY-ALLARD, ARGENPRESS
R
icardo Koesling, el directivo del partido político Piedra que declaró “a los chavistas los vamos a sacar a plomo, a golpes, a patadas o a lo que sea”, al proclamar que sigue apoyando al candidato derechista Henrique Carriles Radonski, es el capo de la mafia cubano americana de Miami en Caracas, y el representante en Venezuela de la red terrorista de Luis Posada Carriles. Histérico después del anuncio de la ruptura de Piedra con la formación de Capriles Radonski, por Leonardo Chirinos, el secretario general de la organización política, Koesling quien dice seguir como secretario de finanzas y abogado del grupo- expresó su rabia durante una entrevista a Radio Caracas. Koesling se encuentra asociado al terrorismo cubanomericano desde los años 70. Fue cómplice de la fuga de Luis Posada Carriles de la cárcel de San Juan de los Morros, en 1985, mientras colaboraba al más alto nivel con el gobierno de Jaime Lusinchi. El 12 de abril del 2002, en Caracas, Ricardo Koesling dirigió el asalto a la embajada cubana durante el golpe de estado contra Chávez, con Salvador Romaní hoy asilado en Miami con la complacencia del Departamento de Estado. En este mismo acto de terrorismo contra los representantes diplomáticos cubanos, participó activamente el actual candidato derechista Henrique Capriles Radonski. Koesling pertenece a la misma red cubano americana que el terrorista Francisco Pimentel, cómplice de los atentados de La Habana de 1997 y Hermes Rojas, quien estuvo torturando con Posada en El Salvador. Entre las otras frecuentaciones de Koesling en Caracas, se apareció esporádicamente Henry López Sisco, hoy asilado en Costa Rica. Torturador y asesino de la policía secreta bajo Carlos Andrés Pérez, el viejo esbirro orientó las reuniones que tuvieron lugar entre representantes policíacos del gobierno de Carlos Andrés Pérez y Manuel Contreras, el Jefe de la DINA de Pinochet,
Ricardo Koesling, asociado al terrorismo cubanomericano desde los años 70, es un entusiasta propagandista de la candidatura derechista de Henrique Caprile a la presidencia de Venezuela. Cómplice de la fuga de Luis Posada Carriles de la cárcel de San Juan de los Morros, en 1985, el 12 de abril del 2002, en Caracas, Koesling dirigió el asalto a la embajada cubana durante el golpe de estado contra Chávez, junto a Salvador Romaní hoy asilado en Miami y el actual candidato derechista Henrique Carriles Radonski, entonces alcalde del municipio de Baruta.
Elecciones presidenciales venezolanas
Mafia anticubana de Miami apoya a Capriles
en agosto de 1975. En el círculo de correligionarios de Koesling, hay que señalar al golpista Alejandro Peña Esclusa, hoy jefe de UnoAmérica, la organización fascista latinoamericana promovida por ex militares de la Operación Cóndor y cómplice de acciones terroristas. Peña Esclusa sigue inculpado de posesión ilegal de explosivos después de las denuncias del terrorista salvadoreño Francisco «El Panzón» Chávez Abarca. Hay que recordar cómo las primeras declaraciones de Chávez Abarca, después de su arresto en Caracas, se referían al
terrorista internacional Luis Posada Carriles. En 1997, este mismo salvadoreño, contratado por Posada, no solo vino a Cuba donde realizó tres atentados, sino que organizó la serie de explosiones provocadas por su compatriota Ernesto Cruz León que causaron la muerte del joven turista Fabio di Celmo, el 4 de septiembre de ese año. Chávez Abarca confesó cómo reclutó, entrenó y mandó a La Habana a varios otros mercenarios. En Venezuela, Posada Carriles, bajo el apodo de «Comisario Basilio», secuestró, torturó, ejecutó y «desapareció» durante más
de siete años a decenas de jóvenes revolucionarios. “Capriles será presidente, y a los chavistas los vamos a sacar a plomo, a golpes, a patadas o a lo que sea”, dijo Koesling al calificar de ilegal la decisión de Chirinos y acusándolo de haber “recibido 200.000 dólares” para retirar el apoyo al candidato. En entrevista con el diario capitalino Ciudad CCS, Chirinos rápidamente negó las afirmaciones de Koesling, confirmó la decisión de Piedra y recordó que el 11 de septiembre se anunciaba en el diario El Nacional la separación del propio Koesling del partido Piedra.
Según Chirinos, Koesling ordenó que su nombre fuera retirado de la pagina web de Piedra y amenazó con “quemarlos vivos si no hacían lo que pedía”, palabras que corresponden a la personalidad violenta de este veterano del terrorismo imperial.
En Miami, la mafia de Capriles Radonski Desde el triunfo de Hugo Chávez y de su revolución, la mafia de Miami, que durante décadas ejecutó los planes de la CIA para destruir la revolución cubana, se amplió
25
con una pandilla de venezolanos que hicieron su negocio de la oposición al presidente Hugo Chávez, tal como lo hicieron a partir de 1959 los cómplices de la dictadura de Fulgencio Batista con el apoyo tanto abierto como oculto de las distintas administraciones norteamericanas que se sucedieron. A finales de febrero 2009, a iniciativa de Posada y de Angel De Fana Serrano, se reunieron públicamente en Miami terroristas y mafiosos cubano americanos con golpistas venezolanos encabezados por Patricia Poleo y militares venezolanos traidores. De Fana participó en 1997 en el complot de La Esperanza, orientado por la FNCA, arreglado por Posada y bendecido por la CIA. Se encontraba en primera fila de la citada reunión conspirativa Patricia Poleo, prófuga de la justicia venezolana por la conspiración para el cobarde asesinato del fiscal Danilo Anderson. A su lado se observaba nada menos que a quien fungió como edecán de Pedro Carmona en el golpe de estado contra el presidente Chávez en el 2002, el coronel del ejército Gustavo Díaz. También se manifestaron el capitán traidor de la Guardia Nacional Javier Nieto Quintero, vinculado en el 2004 a un caso de paramilitares colombianos, y el teniente José Antonio Colina Pulido, responsable de atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas en 2003. A esta tropa, se sumaba el ex comisario de la DISIP Joaquim Chaffardet, también radicado en la Florida, en casa de quien se incautó en marzo del 2009 algunos explosivos así como material relacionado con el caso del atentado contra el avión de Cubana destruido en vuelo en 1976. Desde entonces, llegaron a Miami muchos otros delincuentes, corruptos, prófugos tales como Guillermo Zuloaga, ex presidente del canal de noticias Globovisión, y Raúl Diaz Peña, cómplice prófugo de Colina Pulido. Esta cofradía de criminales a la cual se identifica Koesling, constituye hoy el apoyo poco envidiable de que dispone en territorio norteamericano Henrique Capriles, el candidato de la oposición a la Revolución Bolivariana.
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
España
Vientos independentistas en Cataluña
La reivindicación de derechos políticos y económicos y la gigantesca manifestación del pasado 11 de septiembre, en Barcelona, que reunió dos millones de personas, ponen de nuevo en el tapete la independencia de Cataluña.
L
a manifestación del 11 de Septiembre en Barcelona ha sido la mayor reafirmación nacional del pueblo de Cataluña desde la muerte del dictador Francisco Franco. Al grito de “Somos una nación, nosotros decidimos”), los catalanes renuevan su anhelo de un estado propio en Europa. Desde el 2005, a partir de la presidencia en la Generalitat del socialista Pasqual Maragall, se inició la discusión de reforma del Estatut, que fue aprobado pocos meses después en el parlamento catalán por una amplia mayoría. El 5 de octubre del mismo año, el Estatut entró en el congreso español. El 30 de marzo de 2006, un Estatut muy reformado fue aprobado por las cortes. El 18 de junio de aquel año, la población catalana aprobó en un referéndum el texto final, pero el partido Popular presentó un recurso de inconstitucionalidad contra 114 artículos y 12 disposiciones del Estatut, argumentando que se trataba de una “reforma constitucional encubierta” y de una “constitución paralela”. El 28 de junio de 2010 el TC dio su veredicto, que declaraba inconstitucionales, total o parcialmente, 14 artículos del texto aprobado por las cortes, el parlamento catalán y ratificado en un referéndum. Desde entonces, el gobierno de Catalunya ha concentrado todos sus esfuerzos en el llamado “pacto fiscal”. Su objetivo, a negociar con el gobierno de Madrid, sería dotar a la Generalitat de Catalunya de una hacienda con capacidad recaudatoria propia que discutiera posteriormente con el estado central su contribución al presupuesto general. Algo similar al llamado “concierto económico” que tienen las co-
munidades autónomas vasca y navarra. En este contexto, una asociación de creación reciente, la Asamblea Nacional Catalana (ANC), convocó a la manifestación popular del pasado 11 de septiembre. Los orígenes de la ANC cabe buscarlos en el proceso de referéndum en muchos ayuntamientos catalanes a favor del derecho de autodeterminación, iniciado por el de Arenys de Munt el 13 de septiembre de 2009. El lema de la manifestación era “Catalunya, nou estat d’Europa” (Catalunya, nuevo estado de Europa), una convocatoria claramente independentista. La masividad de la manifestación ha sido el resultado de muchos factores: apoyo mediático de la televisión pública catalana, declaraciones provocativas de representantes del gobierno central (una muestra: el presidente del gobierno Mariano Rajoy, poco antes de la manifestación, afirmó que no eran momentos para “algarabías”). Pero, sobre todo, la convicción de una parte sustancial de la ciudadanía de Catalunya de que
tiene derecho a decidir por sí misma su régimen político y, en base de igualdad, establecer la forma de su relación con el resto del reino de España y la Unión Europea. En esto se resume la idea de una república catalana, lo que no tiene cabida en el actual diseño institucional. La crisis del estado de las autonomías, que fue la fórmula territorial del pacto de la transición monárquica de 1977, es terminal. El desequilibrio de la balanza fiscal entre las distintas autonomías del reino es consecuencia directa del diseño institucional monárquico, de las políticas neoliberales, de la crisis económica del euro, de los recortes de los servicios públicos que están ahogando al conjunto del reino de España en una crisis financiera, económica y social que dura ya cinco años y que se agrava bajo las amenazas de los rescates. La “segunda transición” que debían iniciar las reformas de los estatutos de autonomía del País Vasco y Catalunya, aprobados mayoritariamente en sus parlamentos, fueron rechazas o “cepilladas” en las cortes
del reino, recurridos por el PP ante el Tribunal Constitucional y finalmente ahogadas por el gobierno de Rajoy. Se ha roto así un pacto implícito de la transición: ceder soberanía nacional democrática a cambio del desarrollo de unos servicios públicos universales gestionados por las autonomías. El PP lo ha sustituido por recortes y recentralización. Y ello es lo que combina de manera inevitable la crisis económica y social provocada por el neoliberalismo, la crisis del estado de las autonomías y la crisis de la cuestión nacional democrática. Lo que la manifestación de la Diada de Catalunya ha puesto de manifiesto, como lo harán también las próximas elecciones el 21 de octubre en Galicia y la comunidad autónoma vasca, es que ante esta crisis combinada y la incapacidad de las oligarquías neoliberales del reino de España de ofrecer una salida, es la mayoría de la gente la que quiere tener el derecho a decidir por sí misma, el derecho a decidir con qué régimen e instituciones nacionales y con
qué políticas defenderse de una crisis que ellas no han provocado. El problema histórico de cómo dar una respuesta democrática a las aspiraciones de las nacionalidades históricas del reino de España se plantea ahora de nuevo con toda su agudeza. Es inevitable que lo haga bajo la hegemonía de la derecha, incluidas las nacionales catalana y vasca, que buscan justificar en el nacionalismo sus propias políticas neoliberales y sus intereses. Por eso es fundamental que la izquierda, como frente a la crisis económica y social, ofrezca su propio modelo de país y luche por la hegemonía del conjunto de las clases trabajadoras, defendiendo sus intereses frente a los de las oligarquías neoliberales en una salida democrática que sólo puede ser el derecho a decidir en todos los ámbitos, incluidas las instituciones nacionales. Por tanto, hay que tomar nota de que existe una nueva realidad. Una parte sustancial de la ciudadanía de Catalunya ha iniciado el camino que debe permitirle ejercer su derecho a decidir. Se pue-
de obstaculizar, poner palos a las ruedas, pero ya no se puede impedir de forma democrática. Por lo tanto, se van a mover las distintas posiciones políticas a lo largo de las próximas semanas y meses. El principal beneficiario a corto plazo de la gran manifestación es CiU. Aunque en la manifestación no se gritó a favor del pacto fiscal, el representante de CiU en las cortes españolas, el reaccionario católico ultraliberal Durán i Lleida, fue abucheado en la manifestación. Y ante la negativa a negociar del gobierno de Rajoy, el líder catalán Mas convocará a elecciones anticipadas, previsiblemente en primavera, para legitimar con una mayoría absoluta su papel de mediador por encima de las clases sociales. Es probable de la crisis constitucional del reino de España ya no tenga solución «española» o «ibérica». Tiene que ser necesariamente europea («Cataluña, nuevo estado europeo»), cuestionando el modelo neoliberal y antidemocrático de construcción europea. Pero también es iluso pensar que no existen enormes lazos de todo tipo entre Catalunya y los otros territorios peninsulares o entre la burguesía catalana y el resto de la española, que seguirán sosteniendo vías de solución federalistas. Pero, en definitiva, lo esencial es defender que el derecho a decidir, el derecho a la autodeterminación (que incluye el derecho a la independencia) es una cuestión democrática elemental, así como el respeto a la decisión de la mayoría de los ciudadanos que deciden ejercerlo. Es en relación a este principio democrático de respeto al derecho a decidir que será posible construir una alternativa de izquierdas unitaria.
NACIONAL ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Conflicto entre China y Japón
Las islas de la discordia
C
hina se reserva el derecho de emprender nuevas acciones contra Japón en el contencioso de las islas Diaoyu (Senkaku), afirmó el general Liang Guanglie, ministro chino de Defensa, tras reunirse en Beijing con el jefe del Pentágono, Leon Panetta: “Nos reservamos el derecho de tomar futuras medidas aunque esperamos resolver la disputa por vía negociada”. Mientras tanto, miles de personas en diversas ciudades de China reiteraban su repudio a Japón, que nacionalizó el pasado 11 de septiembre tres de las cinco islas disputadas. China calificó tal decisión de amenaza a la soberanía e integridad territorial. Las protestas de hoy coinci-
La disputa por las islas Diaoyu (Senkaku), situadas a 400 kilómetros al oeste de la isla nipona de Okinawa y con una superficie de apenas seis kilómetros cuadrados, provoca fuerte tensión entre China y Japón. La causa: en su plataforma marina habría importantes yacimientos de hidrocarburos.
dieron con el 81er. aniversario de la ocupación del noreste de China por Japón. Dos activistas de la derecha japonesa intentaron desembarcar en una de las islas disputadas,
pero fueron detenidos por guardacostas de Japón. La cancillería china protestó por el incidente al exigir que Tokio ponga cese a las “provocaciones”. La prensa japonesa, a su vez, informó de
Santiago Carrillo
Muere mítico líder de la Guerra Civil Española
S
antiago Carrillo fue uno de los políticos que participó en la transición española a la democracia, tras permanecer varios años en el exilio tras la guerra civil (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco. Tras la muerte de Franco, regresó a España y vivió en la clandestinidad cerca de un año, hasta que fue detenido en 1976 tras una conferencia de prensa en la que provocó al gobierno de Adolfo Suárez.
participando en medios escritos y radiales. Aunque estaba alejado del PCE, la colectividad manifestó su pesar por el deceso de Carrillo, figura emblemática de la izquierda española y testiCon la legalización del miento del partido. De observador de la vida po- go de más de medio silítica española», escriglo de la historia de la Partido Comunista Espa- ahí en adelante, su rol se ñol (PCE), su labor se enfocó a ser un «crítico biendo diversos libros, y península. centró en lograr que fuera considerado como un partido capaz de convivir con la democracia, aunque luego vendría una sucesión de pugnas internas, lo que terminó con su renuncia como secretario general en 1985 y posterior aleja-
A los 97 años, murió el histórico dirigente comunista español, el 17 de septiembre, en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, donde se encontraba internado debido a problemas de riego sanguíneo.
27
la aparición de 11 patrulleros chinos en la zona del litigio. Dos de estos buques, según el servicio de seguridad marítima de Japón, incursionaron en las aguas japonesas. La disputa territorial entre China y Japón repercutió negativamente en el plano económico, ya que los parqués de Asia Pacífico cerraron la jornada con números rojos. El selectivo Nikkei 225 de la bolsa de Tokio registró al cierre una baja del 0,39%, y el índice bursátil de la China continental, Shanghai Composite, cayó en el 0,91%. Valeri Kistánov, jefe del Centro de estudios japoneses en el Instituto ruso del Lejano Oriente, duda de que Beijing y Tokio se enfrenten en un conflicto militar a raíz de las Diaoyu (Senkaku). Entre otras cosas, porque ello “causaría el efecto dominó y detonaría la región entera, en la que hay otros contenciosos territoriales como el archipiélago sur de las Kuriles (entre Rusia y Japón), las islas Spratly (entre China, Taiwán, Vietnam, Malasia, Filipinas y Brunei) o las islas Paracelso (entre China, Taiwán y Vietnam). Otros factores disuasorios, según el experto, son la estrecha interdependencia económica de Beijing y Tokio (hay casi 30.000 empresas japonesas en China) y el tratado de seguridad que existe entre Japón y Estados Unidos. Japón afirma que las islas le pertenecen desde 1895. Beijing subraya por su parte que en los mapas japoneses de 1783 y 1785 el archipiélago Diaoyu se identifica como territorio chino. Después de la Segunda Guerra Mundial las islas estaban bajo el control de Estados Unidos, que las transfirió a Japón en 1972.
CULTURA 28
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
S “Neruda, us nombres, junto al del gran cantor Víctor Jara, se repetían esa mañana del 23 de septiembre de 1973 en el impresionante cortejo que recorrió Avenida La Paz hasta el Cementerio General de Santiago. Los nombres de Salvador Allende, Pablo Neruda y Víctor Jara eran lanzados al aire y formaban un coro desafiante, que imperceptiblemente dio paso a las estrofas y la música de La Internacional. Eran tres nombres con los que un par de centenares de “insensatos” desafiaban a la dictadura y la notificaban que sería combatida hasta derribarla y de cobrarle sus culpas. Las que, en general, siguen impagas. Estrofas de Neruda, versos musicales de Víctor, la omnipresencia del “Compañero Presidente”, eran la tónica entre fusiles despiertos aunque silenciados por el estupor producido por tan desconcertante desafío. Ydesdeentonces,cada11… Y es que aun las fosas clandestinas y los lugares cuidadosamente elegidos para ocultar las huellas del genocidio, siguen abiertos. Y es que aun se pasean por las calles y hasta ocupan asientos parlamentarios o sillones edilicios, actores no pocas veces confesos de los más atroces crímenes contra la humanidad. Observan otros desde sus mullidas celdas que de “carcelarias” sólo tienen el nombre, cómo administran los grandes negocios y se alimentan de las arcas fiscales no pocos de sus mandantes o cómplices. El dinero, que no olía antiguamente sino a oro a pesar de provenir de los urinarios del emperador Vespasiano, tampoco huele a san-
Septiembre 23: el “funeral vigilado”
Allende, un solo combatiente” gre cuando ésta es derramada para permitir la conservación y la acumulación del oro en pocas manos. Han pasado 39 años, y la herida no se ha cerrado. Jóvenes, gente incluso madura que no había nacido o escasa vivencia tuvo de los mil días de Allende, ni del golpe y sus secuelas violentas, salen a las calles o, al
menos, sienten en su conciencia el fuerte latido de los sufrimientos colectivos que soportaron los suyos. Y por eso otra vez el 11. Intentaron reemplazar la dignidad por los espejismos del mercado, pero la ola les vino de vuelta, y ya las grandes mayorías no se dejan engañar ni amedrentar. Los dijeron “liberados”, a salvo
del “marxismo totalitario”, pero ya han comprendido que sueltos, de a uno en uno, sólo pueden levantar las actas de su humillación. Y no se resignan. Han aprendido que “en las calles codo a codo, somos mucho más que dos”. Y por eso suman miles y serán millones. Y por eso, el 11 de septiembre.
Es cierto que no faltan quienes se aprovechan de las fechas simbólicas, como el 1º de mayo, para saciar así sus frustraciones y legítimos odios que no hallan cauce en las filas del pueblo, como para simplemente ejercer un oficio de delincuentes. Pero ésos no son el 11 de septiembre. “Funeral vigilado” tituló un apasionado y apasionante libro el escritor y periodista, de esta misma casa, Sergio Villegas, su impresionante testimonio de esa mañana de septiembre cuando la gente desafió a los fusiles de chacales que se habían cebado con carne humana. Íbamos a decir “hermana”, pero no es eso… No, no “hermana”.
Se cumplen en estos días 80 años del nacimiento del inmortal autor de “Te recuerdo, Amanda”, la canción a Ho Chi Mihn y “El cigarrito”, entre muchas otras canciones. Y Víctor Jara sigue presente en la memoria de cientos de miles, millones aun, que en su país natal y en muchos otros lo admiran y siguen recordando. Un parlamentario binominal se permitió tratar de “cobarde” a Salvador Allende. Lo hizo desde su bien pagado sillón de “diputado de la república”. ¿Por qué “cobarde”? Según el miserable individuo, porque se había “suicidado” en La Moneda esa mañana del 11 de septiembre. Ignacio Urrutia se identifica como “cristiano”, y hasta sus correligionarios de la UDI (Unión Demócrata Independiente), tuvieron que desautorizarlo por conducta tan poco “ortodoxa”. Y sin embargo, si bien se lo mira, ¿no será bueno, conveniente y pedagógico, que posiciones como las suyas sean expuestas públicamente, para que todos sepamos el terreno en que nos movemos y por qué es tan urgente la unidad de todo el pueblo para conquistar una democracia avanzada? Médico de profesión, ¿será así de “cristiano” el señor de marras cuando de inclinarse al sufrimiento de sus semejantes se trata? Y por lo mismo, el 11 de septiembre… F.Q.
Debate sobre salario mínimo
Nuevas mentiras sobre una vieja cuestión V EDMUNDO MOURE
ieja cuestión del capitalismo eso de contrastar los aumentos del salario mínimo o del patrón del jornal esclavizante, con la estabilidad de la economía y su crecimiento. Habría que preguntarse qué significa, para la inmensa mayoría de la población, que la economía crezca. ¿Qué es lo que crece?, ¿quiénes se benefician de ese supuesto medrar de los índices del bienestar humano? Es fácil responder a eso: una minoría expoliadora que deja caer desde la mesa del banquete las migajas que sobran, amenazando a los beneficiarios con el riesgo inminente de que el banquete se suspenda por las
exigencias crecientes de los menesterosos; como que alguien pida que le caiga a las manos, en forma gratuita, un jugoso filete. Por contraste clarificador, en las supuestas “épocas de bienestar”, es decir, cuando la banca y el comercio engordan más que antes, no hay ninguna bonanza que alcance a los desheredados de siempre: proletarios, empleados de segunda o tercera. Huelgan los ejemplos. En los últimos veinte años, los bancos, las isapres y las transnacionales con patente de
corso, obtuvieron en Chile ganancias superlativas. De ellas, nada se traspasó a los trabajadores de la banca ni de las otras áreas. Por el contrario, sus mandamases se dieron maña para poner en práctica la subcontratación, reduciendo al máximo los salarios y “beneficios sociales”, eliminando de cuajo la estabilidad del empleo. Y es que el arma más potente es la amenaza de cesantía o paro: “Tienes trabajo, mal pagado, es cierto, pero peor sería que no lo tuvieses”. Como dijo Evelyn Matthei: “Yo soy testigo, a dia-
CULTURA ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA
Entre Argandoñas anda el juego
L
a historia es simple y refleja la banalidad de cierta “fama” y las facilidades que brinda la televisión para hacer popular a alguien que no tiene mayores merecimientos. En 1974, un par de empresarios agrícolas encantados con una agraciada jovencita le solicitaron que se presentara como candidata a Miss Fisa 1974. En plena dictadura militar el designio de los agricultores más poderosos del país convirtió a Raquel Argandoña en la reina de la Feria. De ahí se fueron acumulando los títulos hasta que, al año siguiente, fue elegida Miss Chile, lo que le abrió las puertas de la televisión. Ni corto ni perezoso, Mario Kreutzberger la cooptó para su programa Sábados Gigantes, iniciando una relación comercial y mediática que ha sufrido altos y bajos pero se mantiene hasta ahora. Pero ella apuntaba aún más alto y, a principio de los 80, logró captar la atención del piloto automovilístico Eliseo Salazar. La pareja se convirtió en el centro de atención del inicio de la farándula criolla.
Su éxito interpretando a La Quintrala en una teleserie nacional, finalmente, la catapultó a la “fama”. Fue notera, lectora de noticias, animadora de programas y llegó hasta el Festival de Viña, como jurado y también animadora, como si fuera una meta trascendente para una “artista” como ella.
rio, de la angustia de las familias cuyos proveedores quedan desempleados”. Y es que hay una sola ley, la del embudo, que seguirá funcionando con las mismas dimensiones: la gran circunferencia para unos pocos y el estreñido tubo para la gran mayoría. El sistema no tiene otra forma posible de funcionamiento. Entiéndase que una cesantía “media y manejable” es imprescindible para mantener la estabilidad en el valor de los salarios, para que no se desmadren los asalariados en sus absurdas peticiones, y los dueños del capital sufran sobresaltos en su bien dormir. El pleno empleo no es compatible con el sistema. En cuanto a aliviar las presiones sociales, es fácil: medios de comunicación que contribuyan al entretenimiento fácil, el opio del deporte de masas, el crédito de consumo masivo, exhibiendo la expectativa de volverse millonarios con una combinación de números el fin de semana o con un concurso televisivo.
Una leyenda “negra” comenzó a tejerse sobre su personalidad y contactos que la hacían seguir ascendiendo en la escala social, apareciendo en las páginas sociales de El Mercurio tanto como en los top secret y off the record de la farándula y el sensacionalismo. Su boda a todo trapo, con la bendición del dic-
Ayer vi y escuché a Evelyn Matthei, ministra del Trabajo, germana de prosapia, fascistoide de ideología, orgullosa de genes militares y dictadura implacable, sistemática y bien provista de una carpeta de documentos y guarismos sustentables, sostener la vieja teoría del riesgo inminente de la economía de libre mercado frente a las presiones demagógicas e irresponsables, alentadas por el marxismo, para alcanzar una mayor y, por supuesto, falsa equidad. Gráfico en mano, la Matthei “demostró” la precisión de aquella teoría de los contrastes: aumento salarial versus índice de desocupación. Genial. Épocas de crisis, épocas de bienestar. Nunca existieron como son presentadas. Son los grupos de poder los que sienten esas fluctuaciones, y las celebran o lamentan, según el flujo que cae en sus arcas. El resto se ha jodido, se jode y se joderá por los siglos de los siglos… a menos que alguien le ponga el cascabel al gato, lo que resulta cada
tador Pinochet y una impresionante cobertura televisiva y periodística, constituyó un “suceso nacional”, aunque la relación no duró demasiado y terminó en escándalo a balazos por una supuesta infidelidad. Desde entonces, la vida de Raquel Argandoña está en las páginas de la prensa sensacionalista, del corazón
y también de la crónica roja. Entonces estuvo vinculada a un ex bailarín del programa setentero Música Libre, “Lolo” Peña, empresario olivarero en Italia, con quien se une y se separa esporádicamente. Sin embargo, dando la impresión que finalmente “sentaría cabeza” se casó con el abogado Hernán Calderón. Con este profesional, militante de Renovación Nacional, tuvo dos hijos que la “Raca” no titubearía en exponer desde muy pequeños, por unos dólares más, a la voracidad farandulera. A “Kel”, indudablemente le gustó el jueguito y alterna la televisión con sus estudios de Derecho. Su hermano Hernán aún mantiene reserva en el anonimato y ni siquiera se relaciona con su madre y hermana. Raquel estuvo a un tris de ser desplazada definitivamente por su hija “Kel” (Raquel) Calderón Argandoña en las pasarelas y en la fama, pero esta voraz “mantis” conservó su cetro incólume gracias a nuevos escándalos, amoríos, “paparazzeos”, un café concert junto a Patricia Maldonado y apariciones en matinales y programas pagados de la farándula. El gran misterio de esta
vez más utópico porque nos han convencido también que un cascabel mal puesto puede matar al minino. Si analizamos la historia económica de España, que poseyó el imperio más extenso jamás conocido, las épocas de bienestar colectivo no son más que materia equívoca de mala literatura, una efusión de falsas imágenes del pretérito, el tópico agobiante y necio de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Nos lo decía Fernando Amarelo de Castro, hace doce años, desde su óptica PP y fraguista: “Este bienestar que veis aquí es un timo, una burbuja… Nos estamos gastando el dinero de una tía rica moribunda que va a legarnos las piedras calientes de la hipoteca”. En Chile se asegura que estamos mejor. Los ricos y prudentes han sabido guardar las reservas para que no advenga el caos, es decir para que los pobres no vuelvan jamás a copar el recibidor; y se conformen con lo que la providencia, en su infinita sabiduría, les procuró.
29
“artista” es que no canta, no baila, ni siquiera lee bien, ni menos improvisa, además que la TV es cruel y despiadada con alguien que ya ronda los 60 años. Una breve incursión en la política, al ser electa alcaldesa de Pelarco por RN con 1.180 votas, tres o cuatro más que su adversario, terminó con acusaciones de fraude y robo de mobiliario de la alcaldía nunca convenientemente aclarados. Ahora, Raquel Argandoña hace nuevamente noticia porque el canal público le pagará la friolera de 250 millones (a repartir con su hija) por participar en un llamado “docu-reality”. Se trata de instalarlas en una casona del exclusivo barrio La Dehesa, arrendada por 3,2 millones de pesos mensuales, para transmitir detalles de su vida íntima día y noche. Se desconoce el interés que pueda despertar esta “invasión” a la familia que no duda en incorporar a su séquito al “pololo” de “Kel”, el modelo Pablo Schilling –intérprete del fiasco de “Amazonas”- por otros 20 millones de pesos mensuales y al sempiterno amante de Raquel, “Lolo” Peña por 25 otros millones de pesos. Esta danza de millones estaría asegurada de recuperación por la publicidad, las tandas comerciales y la promoción del programa que irá todos los martes desde las 23.10 horas por TVN con la exposición de las vicisitudes de las dos “celebridades”. El horario dice relación con el lenguaje y las situaciones “para adultos” que podrían producirse en el “hogar” de las Argandoña. Nada está descartado y la producción del espacio se soba las manos en lo que dice relación a ingresos monetarios, impacto mediático y rating. Independientemente del juicio ético y de la interpretación que cada uno pueda hacer de esta singular apuesta “televisiva”, la realidad es que este despilfarro del único canal público del país –es decir, de todos los chilenos- representa una verdadera afrenta al grado de desigualdad que exhibe mundialmente nuestro país. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres. Durante cinco meses estaremos obligados a escuchar o leer todo lo que ocurra con esta singular madre y su hija, como si fueran dos personas importantes para nuestro país. Algo que produce pena e indignación, y las Argandeña… como si nada.
CULTURA 30
ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
P
FERNANDO BARRAZA
ara Margot Loyola Palacios, la brújula de la vida siempre ha estado bien orientada: “Yo creo que con esto se nace. Mi vocación es un amor casi enfermizo, neurótico tal vez, por la tierra. Yo no lo puedo explicar, pero es un amor que me hace llegar a las lágrimas, porque siento todo el país dentro de mí, todos los caminos, todas las desesperanzas y esperanzas, los sufrimientos”. La gran maestra e investigadora no cambia su pasión por lo chileno: “Yo tuve otras oportunidades, me inicié tocando piano. En la Unión Soviética y en Chile algunos músicos me sugirieron que hiciera la ópera Carmen, pero nunca pude cambiar la tonada o la cueca, porque la habría cantado unas cuantas veces y habría perdido todo lo que me identifica. Nunca he pensado cambiar lo que tengo, porque lo amo intensamente y porque es mío”. Cuando el año pasado, tras años de intensa labor, Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, su alumno y marido, publicaron su obra “La cueca, danza de la vida y de la muerte”, que fue presentada en la víspera de la Noche de San Juan en el GAM, Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua, fascinado por la cantidad de expresiones locales, sureñas y campesinas que encontró en el libro, se preguntaba: “Sin su tarea de rescate, ¿cuántas especies de nuestra tierra estarían extintas. Canción recogida por Margot Loyola, danza reco-
gida por Osvaldo Cádiz, recogidas de dónde? La cueca no reconoce fronteras, se baila en la zona central, pero también en Punta Arenas, en Concepción, en la Pampilla de Coquimbo e incluso en San Pedro de Atacama. En el puerto, en las chinganas, está presente desde el Río Grande (en Norteamérica) a Río Gallegos (en la Patagonia). En México, la llaman la chilena”. Osvaldo Cádiz, alumno de Margot desde fines de los años ´50 y después su marido, recuerda: “A ella la conocí en un concurso de rock and roll, no de cueca. Pero en el Pedagógico, con un grupo de estudiantes armamos un conjunto folclórico que luego se convirtió en el grupo Palomar”. Después de la fundación de Cuncumén en 1955, Palomar (unión en orden inverso de las sílabas iniciales del nombre y apellidos de la folklorista) es el grupo de proyección folclórica más importante en la historia de Margot y ha funcionado como su herramienta de estudio y difusión, tal como fue el caso de uno de sus últimos espectáculos (“Maule, entre cielo, mar y cordillera”), con la variedad de bailes y fiestas, incluso el particular modo de bailar la cueca de la Séptima Región.
Homenaje del parlamento La cámara de diputados destacó su carrera docente universitaria, ya que Margot Loyola tiene una gran experiencia como investigadora y divulgadora de las danzas y canciones folklóricas y populares de Chile. Su amplia gama interpretativa va desde el
complejo canto mapuche hasta la música del salón chileno en el siglo pasado, pasando por el estilo de la música de remolienda y de casa de canto, tradición que debe a Margot Loyola su actual reconocimiento. Lautaro Carmona valoró la sensibilidad de la artista, no sólo en lo musical, sino también en lo social, como por ejemplo con el accidente de los 33 en Atacama, que coincidió con la extensa huelga de hambre de los comuneros mapuches que llevó a Margot a declarar: “Que saquen a los mineros, pero que se resuelva el conflicto por las tierras del pueblo mapuche”. El parlamentario por Atacama subrayó: “El Partido Comunista de Chile siempre ha sentido un gran respeto y admiración por su obra y ha sido objeto de nuestros reconocimientos desde los años 30, cuando actuaba en dúo con su hermana Estela como Las Hermanas Loyola, así como también está en la memoria de nuestro partido su cueca emblemática con Elías Lafertte en el Estadio Nacional”. El diputado comunista recordó además la cercanía de Loyola con Violeta Parra: “Son dos grandes mujeres de nuestra cultura nacional, que recrean gran parte
Jovial y apasionada, haciéndole el quite a los 94 años que no demuestra, la gran artista chilena, Premio Nacional de Artes Musicales en 1994, cantó, se emocionó, aplaudió y hasta bailó cueca, al celebrar su cumpleaños, tanto en la sesión especial con que el miércoles 12 de septiembre la Cámara de Diputados le rindió homenaje, por iniciativa del parlamentario y secretario general del Partido Comunista Lautaro Carmona, como en el teatro Normandie, abarrotado de público, justo el sábado 15 de septiembre, en que recibió el cariño de sus compañeros y discípulos, con la participación de los conjuntos Cuncumén y Palomar, formados y apadrinados por la folklorista. del siglo XX. Margot siempre estuvo dispuesta a sumarse a la causa por la paz, ante los peligros y las amenazas de la guerra nuclear, lo que le permitió ser portadora de nuestra cultura a América Latina y Europa; Francia, España, URSS, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Rumania, que conocen de su voz y su talento”. Carmona evocó cómo, especialmente en dictadura, la fuerza y tenacidad de Margot Loyola se hizo notar: “Recuerdo su figura y su voz en los actos de masas de los años ochenta, sumándose a la movilización del pueblo por
pan, trabajo justicia y libertad, exigiendo el fin de la dictadura. Su voz resonó en el Teatro Caupolicán, en el actual Estadio Víctor Jara, para cumplir con el mensaje de Salvador Allende: que se abran anchas alamedas”. Terminado el homenaje, Margot Loyola participó de un esquinazo en su honor en la Cámara de Diputados, tras lo cual comentó: “Para mí, todos los años son aniversario de la patria para celebrar en grande; no es necesario que llegue el 18 para bailar cueca o sentir a mi Chile a cada momento… Chile es su paisaje y su
Margot Loyola
El rescate de la identidad
CULTURA ELSIGLO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
31
Margot y su hermana Estela junto al Presidente Pedro Aguirre de Cerda.
Las Hermanitas Loyola, junto al gran escritor cubano Nicolas Guillen, y el senador chileno Elias Lafertte. 1946
gente, sus caminos, árboles, ríos, rostros, vivencias, anhelos y alegrías; pensares y sentires; carretas y tradiciones; alegrías y tristezas de este pueblo solidario y a su vez valiente. Amo a mi país, no podría haber nacido en otro lugar”.
Siempre hay que partir de cero... El mismo día de su cumpleaños, el sábado 15 de septiembre, sus amigos, compañeros, discípulos y admiradores repletaron el teatro Normandie para festejarla con un espectáculo bajo el nombre de «Por los caminos de Margot Loyola», con un encuentro histórico entre los dos elencos que se vinculan a sus enseñanzas. Allí actuaron Cuncumén (1955) y Palomar (1962), además de Andrea Andreu, una de las últimas alumnas cercanas a Loyola. «Cuncumén interpretó algunas canciones y danzas del disco ‘Margot, árbol copioso y florido’ (2011), y Andrea Andreu presentó ´Legado`, un disco con algunos temas que Margot estudió hace muchos años en Pomaire, Chillán, Chiloé o Pica. Por eso se subtitula ‘Margot Loyola en la voz de Andrea Andreu: registros de terreno y aportes creativos`”, tal como explica el folclorista Osvaldo Cádiz, fundador de Palomar en 1962. El programa de Palomar, elenco multietario que nació espontáneamente de un grupo de alumnos de Margot Loyola que no se unieron a Cuncumén ni a otros conjuntos como el ballet Aucamán, inclu-
yó cuecas y sajurianas recreadas en escena con elencos de música y baile, danzas ceremoniales originarias, canciones de Chiloé y la Patagonia, cantos mapuches y rapanuís, y danzas del Norte Grande y la zona central. «Es como volver a recorrer los viajes que hizo Margot a lo largo de su vida», señaló Osvaldo Cádiz. Margot estuvo animada y emocionada y reflexionó en voz alta, con su proverbial modestia: «El tiempo sigue pasando. No me gusta cumplir años. Me gustaría cumplir un año cada diez. Estoy frustrada, porque pienso que todavía me falta mucho por hacer y que no he hecho nada. Todo va cambiando, y siempre hay que partir de cero». En el Normadie también se hicieron presentes los cineastas que están rodando un documental que permita que la imagen y la voz de la gran artista queden inmortalizadas y detenidas en el tiempo, un tema que siempre ha provocado profundas reflexiones en la folklorista. Desde que inició el rodaje de su documental «El sonido del tiempo», en 2007, la realizadora Alejandra Fritis ha podido percibir esos pensamientos de Margot Loyola, que muchas veces entran en el terreno de la angustia, como ella misma lo ha dicho: «Estoy desesperada porque queda poca vida. Un año más de vida es un año que nos acerca más a la muerte». «De alguna manera, Margot Loyola quiere detener el tiempo. Sufre mucho cuando se pierden las tradiciones. En las imágenes del documental, cuando ella se
reencuentra con los espacios, personas y sonidos que conoció hace 60 años, se da cuenta de que todo ha cambiado», expresa Alejandra Fritis, quien acompañó a la folclorista para filmar estos nuevos recorridos por el recuerdo y espera que el documental esté listo en el 2013.
Entre cantoras y galleros Nacida en Linares, Margot ha creado una escuela en torno a cantos y bailes tradicionales de Chile, convirtiéndose en una embajadora de nuestra cultura. Realizó estudios de Piano en el Conservatorio Nacional de Música con Rosita Renard y Elisa Gayán, y estudios de Canto con Blanca Hauser. En 1952 estudió la resbalosa y marinera en Perú, para establecer comparaciones con la refalosa y la cueca chilena, con Porfirio Vásquez, el patriarca de la música negra. Estudió la cultura indígena del Perú con José María Arguedas. En Argentina estudió con Carlos Vega y en Uruguay con Lauro Ayestarán. Comenzó sus estudios sobre las danzas ceremoniales del norte el año 1952 con Rogelia Pérez, fundadora del baile Las Cuyacas. También trabajó con los Morenos de Cavancha, con quienes tiene contacto periódico. Con respecto a su metodología de investigación, ella misma comenta: «Todo lo que yo investigo está relacionado con el hombre. Por eso, cuando voy a terreno, primero vivo, no pienso. Vivo el paisaje, me emociono. Descubro al hombre y aprendo de él todo lo que pueda y quiera enseñarme. Gozo viendo caminar a una mujer. Me gusta oírlas, mirarlas, tocar-
las, me gusta descubrir la dimensión humana. Así aprendo cosas que ni he pensado preguntar. La observación directa y el acercamiento personal son lo primero que experimento. Luego grabo y posteriormente estudio. Indago, veo parámetros musicales, rasgos estilísticos». Margot Loyola ha desarrollado múltiples actividades de estudio que han dado origen a valiosos libros, como Bailes de Tierra (1980) El Cachimbo (1994) y La cueca, danza de la vida y de la muerte (2011). Además de los videos Danzas Tradicionales de Chile (1994), La Zamacueca (1999) y Los del Estribo, Cantos y Danzas Populares de Chile (2001). Su discografía incluye 14 LP, 6 cassettes y 7 CDs, además de otras ediciones en diversos países extranjeros. Trabajó largamente en las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, desarrollando una profunda labor de extensión y difusión de nuestro folklore. Desde 1972 inició su labor como académica maestra en la Universidad Católica de Valparaíso, donde el año 1998 es nombrada con el título de Profesora Emérita. Es reconocida con el Premio Nacional de Arte mención en Música en 1994 y con el Premio a Lo Chileno en 2001. Pero la vocación de Margot por lo nuestro viene de su origen familiar: “Mi madre cantaba, tocaba guitarra piano y cítara. Eso era algo propio de los Palacios de Linares, todos eran aficionados a la música. Mi madre fue una mujer muy estudiosa y de una gran sensibilidad. Le gustaba pintar, tuvo de profesor a Pedro Luna. Eso por el lado de la mamá”. Su familia paterna le aporta otra faceta: “Por el lado del papá, estaba la otra parte. Los galleros más importantes de toda la zona de Putú eran los Loyola. Tres generaciones de galleros y cantoras. Yo creo que de ahí viene mi amor por las cosas de la tierra. Recuerdo las melodías de las can-
toras. En esa época, las casas más apatronadas del campo levantaban pesebres para saludar al Niño Dios. Ahí llegaban las cantoras con arpas y guitarras a cantarle tonaditas”. De imponente apostura, hermosa, histriónica, ojos grandes y mirada profunda, Magot Loyola es un personaje apasionante y misterioso, que mezcla la interpretación extrovertida y pícara con un sentido recatado del tiempo y de la muerte, tal como explica en una conversación con Agustín Ruiz Zamora, en la Revista Musical Chilena: “Yo jugaba poco cuando niña, me pasaba algo extraño: las muñecas siempre se morían y yo las enterraba o las regalaba ¡Qué tremendo! La idea de la muerte me ha perseguido desde los 6 años. La gente dice que soy muy alegre, pero no es así, la tónica en mí es la angustia”. -¿Esa noción de la muerte ha marcado su arte? “Sí, ha sido terrible. El arte me libera de esa noción. Yo tomo mi guitarra, canto una tonada o bailo una cueca: ¡no existe la muerte! Yo estoy frente a mis discípulos: ¡vida! Pero sólo en esas ocasiones. La idea de la muerte viene siempre, en cualquier momento, sobre todo cuando viajo”. -¿Cómo surgió en usted el deseo de ser artista? “Desde muy niña fui aficionada a los escenarios y deseé ser artista. Los primeros artistas que vi fueron los del circo. Recuerdo a una mujer vestida de mariposa: «¡Ay! yo quiero ser esa mujer vestida de mariposa que se cuelga de los dientes y vuela». Después vi a una mujer con un quitasol sobre la cuerda floja: «Esa mujer tengo que ser yo». No conocía otra cosa. Pero un día mi padre me llevó a la ópera, debo haber tenido unos ocho años. Recuerdo muy bien que estábamos en la galería del teatro de Linares. Todos roncaban, pero yo tenía los ojos bien abiertos. «¡Esto sí, quiero ser cantante!». De ahí tomé el hilito, para siempre...”.
Atentado al general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert (Buenos Aires, 30 de septiembre de 1974)
Traición y muerte a un camarada Este domingo 30 de septiembre se cumplen 38 años del horrible asesinato del general Carlos Prats González y su esposa, Sofía Cuthbert, tras el estallido de una bomba en Buenos Aires, en una expresión macabra del terrorismo de estado que salpica para siempre de sangre y de vergüenza al dictador Augusto Pinochet y al ejército de Chile. La descripción fría y objetiva de los hechos es más elocuente que cualquier adjetivación. El lunes 30 de septiembre de 1974, aproximadamente a las 0,50 horas, en la ciudad de Buenos Aires, el ex comandante en jefe del ejército de Chile, ex ministro de estado y ex vicepresidente de la república, general Carlos Prats González y su cónyuge, Sofía Cuthbert, murieron a raíz de la explosión de una bomba colocada debajo del piso de su automóvil, entre los dos asientos delanteros y sobre la caja de velocidades, en los momentos en que llegaban a su domicilio. Alrededor del lugar del hecho, en un diámetro de 50 metros, quedaron esparcidos los restos calcinados del vehículo y los cadáveres destrozados de las víctimas. La explosión de la bomba se produjo luego que el general Prats descendiera de su automóvil para abrir la puerta del garaje del edificio donde residía y en los instantes en que se aprestaba a reingresar al vehículo, en cuyo interior se encontraba la señora Sofía Cuthbert. El general Carlos Prats había salido de Chile el 15 de septiembre de 1973, pocos días después del sangriento golpe de estado ocurrido en este país, con el propósito de salvaguardar su vida y seguridad personal amenazadas por las autoridades militares que habían asumido de facto el poder. Días más tarde lo seguiría su cónyuge, para reunirse con él en Argentina. Según el informe pericial efectuado por la Policía Federal con fecha 6 de noviembre de 1974, a causa de la explosión el automóvil del general Prats sufrió daños totales, incendiándose posteriormente. Se produjo también rotura de vidrios en el edificio de residencia de las víctimas y fincas linderas, y desplazamiento de la puerta de entrada del garaje ante cuyo acceso explotó el vehículo. Según los informes de autopsia, la muerte del general Prats fue producida por traumatismos y desgarros víscero-vasculares múltiples y hemorragia externa e interna, en tanto la de su cónyuge Sofía Cuthbert fue el resultado de destrucciones osteo-víscero-vasculares múltiples y de hemorragia interna.
Vuestros nombres, valientes soldados... La sentencia de la Corte Suprema, en el 2010, 36 años después de cometido el asesinato, constituye un hito cívico que no debiera admitir ambigüedades. Especialmente por el valor doctrinario que tiene para el desarrollo institucional del país, y en especial para uno de sus servicios públicos esenciales como son las Fuerzas Armadas. La Corte Suprema, junto con confirmar el criterio de los tribunales inferiores en cuanto a la autoría del crimen, dictaminó que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) constituyó para este hecho una “asociación ilícita para delinquir”. Señala la sentencia que “de los mismos antecedentes, se debe coincidir que esos homicidios no pudieron ser el fruto de la acción de una sola persona, sino que se configuraron en el marco del accionar de una asociación criminal que contaba con documentación falsa, apoyo logístico de armas, explosivos y recursos necesarios para neutralizar cualquiera actividad o persona que pudiera ser peligrosa”. Y agrega más adelante que los antecedentes del juicio “demuestran la existencia de hechos constitutivos de los delitos de asociación ilícita y homicidio agravado o calificado del General de Ejército en retiro don Carlos Prats González y de su cónyuge señora Sofía Cuthbert y en la República Argentina operaron miembros de una asociación ilícita, cuya autoridad máxima era su director Juan Manuel Contreras Sepúlveda, la cual poseía una amplia estructura operativa de carácter clandestina, con una cadena de mando jerarquizada, organización que de manera ilegítima planeó la eliminación física del General Prats porque resultaba peligroso para la permanencia del Gobierno Militar en Chile”. Un párrafo esencial de la sentencia, desde el punto de vista doctrinario señala: “Mas allá de la discusión doctrinaria, resulta indubitable que la asociación ilícita concibió, diseñó y aplicó un plan a desarrollar de acuerdo a requisitos o estándares como son los de una organización criminal, lesionando intereses vitales, individuales y colectivos”. Ante tal evidencia, el actual comandante en jefe del ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, condenó lo que llamó “un crimen horrible” y la institución hizo una breve declaración en la que señaló que “el ejército ratifica su fiel compromiso con los valores fundamentales que comparte la sociedad chilena”. Sin embargo, tal declaración, desde el punto de vista institucional y doctrinario de las fuerzas armadas resulta insuficiente. Desde el punto de vista doctrinario, ha quedado de manifiesto que los delitos condenados fueron también una trasgresión grave del honor y las obligaciones militares, por lo que el ejército debería haber expurgado de sus filas a los criminales, privándoles del honor de usar los distintivos y rangos militares que, aunque estén en prisión, siguen manteniendo. Además de las leyes civiles, los militares tienen sus propias reglas y símbolos de honor y verdad que hoy merecen ser honrados. Fernando Barraza