Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Aquí Opina El Lector

Pluralismo de TVN… En relación con el artículo de J. L. Córdova, “Informe “especial contra el pueblo mapuche” , de TVN (El Siglo 1636) y la reciente publicación del estudio ordenado por el Observatorio de Medios FUCATEL, que analizó los contenidos del Noticiero central de TVN en el período mayo/agosto 2012l, el que entre otras cosas destaca que un 57% de ese informativo está dedicado a las actividades del gobierno y que apenas un 0,2% de dicho informativo da cuenta de actividades de la izquierda extra-Concertación, quisiera hacer público un recuerdo: En el acto de inauguración del XIII Congreso Nacional del Colegio de Periodistas, el “rostro” de ese canal (TVN) y conductor del informativo analizado, periodista Amaro Gómez Pablos, fue invitado para hablarnos de la libertad de expresión y pluralismo del mal llamado “canal público” o estatal.

También intervino –en el mismo tema y sentidola periodista Constanza Santa María, del Canal 13. En todo caso, la dama representó el sentir de quienes están en el mundo privado. Me sigo haciendo la pregunta: ¿cuáles son los parámetros de estos periodistas que nos hablan de libertad de expresión y pluralismo de la TV? José Cardo Periodista

¿Qué fue de las «chinitas» chilenas? Recuerdo bien que cuando niños solíamos ver entre las hojas de las plantas una gran cantidad de «chinitas «. Eran los coloridos coleópteros que cumplían, sin saberlo nosotros en ese entonces, una noble función biológica, ya que fagocitaban los pulgones y otras plagas que hacían daño a los plantíos. Eran amarillas, anaranjadas y rojas, con bellos lunares negros; parecían pequeños autitos que se desplazaban veloces entre flores y ra-

mas. Repentinamente emprendían el vuelo, pero regresaban... Hoy no se ven. Esta vez no han regresado. ¿Buscaron otras flores y ramajes? ¿O tal vez se quedaron mirando el planeta desde tan lejos, luego que el transbordador Columbia las llevara en ese viaje experimental hace 13 años, lejos de la gravedad cósmica? ¿Por qué tampoco se ven mariposas en los jardines y abejas y colibríes? De tanto preguntar y preguntarme, la respuesta no es otra que los plaguicidas letales desparramados por el mundo. El hombre es un buen animal, pero es también inventor de holocaustos. Tan sólo recordemos Hiroshima y Nagasaki. Y Vietnam... con el fatídico Agente Naranja, y para qué seguir con hecatombes más recientes. La actual globalización, así como va, es homicida. La avaricia humana es fratricida. Hay laboratorios que promueven la fabricación y el uso de mortales plaguicidas, y toda una inmensa gama de agroquímicos. Chile ha sido por años campo de aplicación de los siniestros órgano-fosforados. Hoy preguntamos: ¿qué fue de las « chinitas « chilenas? Esperemos que nunca, el último que quedara tuviera que preguntar ¿qué fue del hombre? Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Lecciones del “Sabatazo” Los jóvenes chilenos del temprano siglo XXI no están obligados a saber lo que la historia nacional retuvo con el nombre del “Naranjazo”. Podemos recordar someramente que, bajo otra ley electoral, a la muerte de un diputado se realizó una elección (solamente en su Agrupación Departamental, como se denominaba entonces) para reemplazarlo, y la ganó sorpresivamente Oscar Naranjo, candidato socialista presentado por el FRAP (directo antecesor de la Unidad Popular). Esa victoria llevó a la derecha a apoyar a Eduardo Frei Montalva contra Salvador Allende, en el mismo año 1964, sin presentar candidato propio, decidiendo la balanza a favor del demócrata cristiano. Nos atrevemos a decir hoy que la historia se dio vuelta, y que estamos frente a un “Sabatazo”. Es decir, la victoria por 30 votos del alcalde de Renovación Nacional, en Ñuñoa, contra la nieta del presidente Allende puede ser la oportunidad para que nuestra juventud comprenda la importancia de cada voto y, sobre todo, de la unidad.

La farsa del “duopolio” y su expresión institucional en las futuras parlamentarias, esa vieja idea de dos bloques equivalentes enfrentados queda definitivamente desprestigiada, al igual que los comprensibles pero poco afortunados llamados a la abstención. 30 votos es poca cosa, pero la lección es histórica. El Sabatazo debe ser debatido en su sentido más profundo, tanto para despertar conciencias en vigilia, como para promover el entendimiento de lo que una política unitaria significa, más allá de la justa crítica al balance de la Concertación, que compartimos. No ver lo que cambia y considerar que Maya Fernández Allende es lo mismo que el alcalde Sabat, hubiera podido impedir la derrota de Labbé y la de Zalaquett. Afortunadamente, la tendencia principal no fue esa, y la victoria de la alcaldesa Claudina Núñez y del compañero Daniel Jadue lo prueban. Pero es el momento de dar a cada voto su valor, porque eso significa que cada célula de nuestro partido (Comunista) tiene un rol decisivo por jugar, desde hoy: explicar el Sa-

batazo, y unir a las fuerzas populares en la lucha por sus reivindicaciones fundamentales, también en ese alto momento de la lucha de clases que son las elecciones. Del Naranjazo al Sabatazo, la historia debe avanzar. Wilfredo Aliana San Miguel.

Ganancias abusivas de las Isapres En la lógica de aquellos que sueñan con perpetuar una sociedad regida por el mercado, las impresionantes cifras de ganancia del rubro de las Isapres deberían ser motivo de orgullo y ejemplo para el resto de los actores económicos, ya que demuestra que las empresas que han hecho de la salud su negocio son muy eficaces en maximizar sus utilidades, para felicidad y regocijo de todos sus accionistas. Eso sí, con importantes ayudas desde el estado, el que ha promovido tal nivel de ganancias gracias a su desidia regulatoria en este sector de la economía así como en otros. En la lógica de aquellos que soñamos una sociedad solidaria y donde su nivel de desarrollo no se mida únicamente a través del PIB, sino a través del nivel de calidad de vida y bienestar de los más desvalidos, marginados y discriminados de la sociedad tales cifras sólo constatan lo enfermos que estamos como grupo humano que patalea al fin del mundo, entre mar y cordillera. Estamos enfermos de individualismo, enfermos de consumismo, enfermos de violencia e hipocresía, enfermos de ignorancia y enfermos de codicia. Lamentablemente, ninguno de los planes de salud que ofrece cada una de las Isapres de la plaza cubre tales enfermedades. Y más encima, los suben año a año. Marcelo Saavedra Pérez Biólogo

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sobre acuerdos y pactos

Eduardo Contreras

Todo esfuerzo por lograr acuerdos políticos, transitorios o de largo plazo, pactos o alianzas, entre organizaciones de distinto signo ideológico y distinta impronta de clases supone la discusión y hasta la confrontación de ideas al interior de cada una de las partes y entre todas ellas. La unidad y la movilización social no excluyen la lucha ideológica. Así ha sido siempre, así será. Ese debate debe tener la seriedad y rigor necesarios para que no se transforme en mero pretexto para impedir los acuerdos. En ese sentido, uno de los elementos esenciales que debe tenerse en cuenta es discutir en relación a la situación histórica concreta del país y de la sociedad de que se trata. En caso contrario, la discusión será eterna y carecerá de sentido real. Lo dicho es a propósito de recientes declaraciones de un dirigente de un partido de la Concertación vertidas en el diario La Tercera del domingo pasado, tras una reunión de su organización política, y en que cuestiona acuerdos con el Partido Comunista chileno por nuestra conocida adhesión a la Revolución Cubana. Eso parece distractivo, poco riguroso, no apunta a la situación concreta de nuestro país y contiene además datos irreales. Se puede refutar rápidamente esas acusaciones diciendo que se refiere a latitudes ajenas a la situación nacional. Pero eso sería dejar sin respuesta alusiones equívocas a la Revolución Cubana. Con la fuerza de haber participado en ese proceso, respondo que Cuba se rige por una Constitución Política ejemplar, aprobada democráticamente en el referéndum del 76 luego de ser debatida un año por todas las organizaciones sociales, en tanto Chile sigue bajo una Constitución autoritaria impuesta a la fuerza por una brutal dictadura reaccionaria. Allá, parlamentarios sin dietas, removi-

bles, con obligación de rendir cuentas periódicas a sus electores. Cuba, un país que además tiene los mejores índices en educación, cultura, salud, derechos humanos, pese al brutal bloqueo del imperio y cuyas recientes elecciones municipales fueron mucho más participativas que las chilenas. Si hablamos, en cambio, de nuestra situación nacional y de derechos humanos bien podemos recordar que el sangriento genocidio iniciado en septiembre del 73 no fue producto exclusivo de militares traidores a la Constitución, sino de una conjura iniciada tiempo antes, financiada, según propia confesión, por el gobierno de los EEUU de Norteamérica con la activa participación de dirigentes de la derecha y del llamado “centro” político. Años después, se negoció una salida con la dictadura y finalmente, a la hora del juzgamiento de esos crímenes, los gobiernos democráticos no estuvieron a la altura y, entre otros ejemplos, salvaron a Pinochet desde Londres evitando su encarcelamiento en España. Esta semana vimos a varios personajes de la Concertación que marcharon en los funerales de nuestro inolvidable chillanejo, el gran ministro socialista José Tohá, asesinado por los militares. Algunos de esos mismos personajes que hoy clamaron justicia, cuando pudieron contribuir a hacerlo desde posiciones de poder más bien favorecieron la impunidad. Una elemental prudencia aconseja que si se busca la unidad en la diferencia es preferible trabajar con la verdad y dirigida además al pasado, presente y futuro de Chile, sin escaparse de nuestra loca geografía. Porque además, si hubiera que hablar de ciertos gobiernos del centro político en Italia o España, por ejemplo, Dios nos pille confesados…

3

¿Dónde está en realidad la abstención? Parece ya un dato inamovible que las elecciones parlamentarias del próximo año se realizarán en plena vigencia del aberrante sistema electoral impuesto por la dictadura. Tras el impacto producido por la alta abstención ciudadana en las elecciones municipales recientes, habría sido esperable que la auto denominada “clase política” hubiera extraído lecciones de mayor envergadura que las que vemos circular estos días en dependencias de gobierno y pasillos partidarios. La publicitada “ley de primarias” puede tener muchos méritos, pero apenas si roza la institucionalidad política. La imperiosa necesidad de una severa revisión del padrón electoral, no puede reemplazar por sí sola la consideración y superación de otros condicionamientos que afectan al núcleo mismo del sistema electoral. Una mirada somera al panorama de hoy indica, al menos, la siguiente, por decirlo suavemente, anomalía: un distritaje hecho a la medida de la derecha, mediante el cual el “costo en votos” de un diputado o senador de la “Alianza” es claramente inferior al de los elegidos por los otros partidos. Sostiene el gobierno que está dispuesto a recibir propuestas para superar el binominal, pero advierte que desde la oposición no hay “propuestas concretas”. Pregunta: si la derecha gobernante está “dispuesta” a corregir el sistema electoral, ¿no debería, ella, tener una “propuesta”? Escuchando a los próceres de la derecha, es difícil obtener una mínima claridad respecto a sus posiciones. El argumento central y recurrido de los discursos de la llamada “centro derecha”, es que el binominal “garantiza la gobernabilidad”. Hace algunos días tuvo el país una muestra de ello. Por 63 votos contra 23, la cámara de diputados “aprobó” la

reforma que establecía la elección de los Cores (Consejeros regionales) por el voto ciudadano. La realidad fue que por 23 votos contra 63, la cámara de diputados “rechazó” esa reforma. Es que para la derecha, por cierto bien “pinochetista”, gobernabilidad es sinónimo de gobierno de la minoría. Entonces, tan urgente como “limpiar” el padrón electoral de fallecidos y excluidos por “pena aflictiva” y ciertamente posibilitar el voto de los compatriotas que residen en el exterior y a los que es absurdo e insultante exigirles prueba de “chilenidad”, es devolverle al “soberano” su indiscutible potestad a la hora de decidir sobre su futuro. Entre las alternativas que a la hora de una discusión puramente bizantina se lanzan al ruedo de las polémicas sin destino, está el confeccionar distritos que elijan un solo diputado, copiando así modelos de países con tradiciones y realidades absolutamente distintas a las nuestras. No es imposible, pero ¿cuál sería el propósito? ¿Tendría nuestro país que hacerse semejante a aquellos en donde, como en Inglaterra o en Estados Unidos, impera un sistema bipartidista (bastante vulnerado en Inglaterra, a decir verdad, en los últimos años), y que corresponde a una realidad y tradición del todo diferente? “Leyes orgánicas constitucionales” “quórums calificados”, un Tribunal Constitucional que puede de una plumada dejar sin efecto decisiones del parlamento, son algunas de las “joyas de la corona” de un sistema electoral diabólicamente diseñado e impuesto por la dictadura y que este país -y eso sí es una “vergüenza nacional”- no sido capaz de corregir y superar. Para hablar claro y simple, no es la ciudadanía la gran “abstinente” en nuestra democracia en nada representativa: es la derecha, son lo albaceas del pinochetismo, los que marcan las mayores cuotas de “abstención democrática”. EL DIRECTOR


NACIONAL 4

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

ROBERTO NIERI

C

hile tiene uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta, lo que se explica por la corriente de Humboldt y las corrientes de surgencia, dos procesos naturales que han permitido que desde hace 45.000 años los habitantes de estas costas se puedan alimentar y gozar de ricas y variadas especies de peces y mariscos. Sin embargo, sólo en los últimos 60 años, los océanos han sido diezmados por las depredadoras flotas industriales, que han llevado a algunas especies al borde de la extinción, haciendo desaparecer de nuestras costas peces antes tan abundantes como el jurel. Aunque la pesca industrial aparece en Chile en los años 50, fue durante los años 80 y 90 donde se produjo la mayor sobreexplotación de los recursos marinos. Sin regulación y con el control de empresarios inescrupulosos, especies como la sardina, la anchoveta y el jurel, fueron capturados por decenas de toneladas. Las nuevas técnicas importadas, como la pesca de cerco y la pesca de arrastre, y la ampliación de los barcos y la escasa fiscalización, permitieron a los empresarios desarrollar una “carrera olímpica”: había que sacar lo mayor cantidad que se pudiera en el menor tiempo posible, hasta que se agotaba la cuota. Particularmente perjudicial ha resultado la pesca de arrastre, modalidad donde los grandes buques utilizan redes con peso que barren el fondo y, al no ser una pesca selectiva, provocan un gran daño colateral, matando especies que luego se devuelven al mar en una maniobra que se denomina “descarte”, que son millones de pescados que son devueltos al mar, y de los cuales no se puede saber la cifra exacta, pues no hay fiscalización en alta mar. Pese a la gran riqueza de especies marinas que aún persiste en nuestros océanos, el consumo anual de pescado en Chile es solo de 7.2 kilos por persona, y gran parte se concentra en los estratos socioeconómicos altos. En España, sin embargo, el consumo de pescado es de más de 30 kilos per cápita, y corresponde a uno de los principales destinos de nuestras exportaciones. Otros países de alto consumo de pescado son Japón y Perú. El bajo consumo de pescado tiene grandes repercusiones en la salud de la población, pues es fuente de aportes tan nutritivos como el Omega 3,

Mueva Ley de Pescadores

Saqueo del mar de Chile Mientras al cierre de esta edición aun se dilataba la aprobación de la llamada “Ley Longueira”, que entrega concesiones definitivas a las grandes empresas pesqueras y condena a muerte a la pesca artesanal, parece evidente que las redes neoliberales atraparán para siempre la riqueza marina del país. un ácido esencial que nuestro cuerpo no produce. Por ejemplo, la sardina, la anchoveta y el jurel, son peces azules que se alimentan de algas y que contienen grandes cantidades de Omega 3. Sin embargo, por años, estas especies han sido destinadas a la fabricación de harina de pescado, para el alimento de la animales de criadero que representan un buen negocio para las empresas productoras. De esta forma, gallinas ponedoras de huevos, pollos, chanchos, vacunos y salmones son los grandes consumidores de Omega 3 en nuestro país. Resulta interesante

considerar que una tonelada de salmón, pescado de alto valor consumido principalmente por la clase alta, requiere 7.2 toneladas de pescado, en promedio, y una tonelada de carne de pollo, cerdo o vacuno requiere de 4 toneladas de pescado, en promedio. Los pescadores artesanales han sacado la voz este último tiempo y han hecho lo imposible para que la ciudadanía le tome el peso a la nueva Ley de Pesca que se está discutiendo en el Congreso. Los pescadores y expertos aseguran que estamos exigiendo a los océanos más de lo que pueden dar,

y la ley “Longueira” permite seguir en este ritmo de consumo desenfrenado, ya que el sistema neoliberal no repara en los miles de damnificados que va dejando atrás. La pesca industrial no respeta los ciclos de vida de los peces, que se capturan en edades juveniles, impidiendo su reproducción y dejando para el consumo humano un pescado de bajísima calidad. Así lo entiende Cosme Caracciolo, dirigente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp): “En los últimos diez años hemos perdido casi el 80% de biomasa en algunas pesque-

rías. La antigua ley ha tenido buenos resultados para las grandes familias, pero si esto continúa bajo la nueva ley no vamos a tener recurso pesqueros en el país y los pescadores artesanales vamos a quedar en la miseria”. El dirigente aclara que son los pescadores artesanales los que proveen de pescado las mesas de los chilenos, y por eso han hecho tanto escándalo en torno a la nueva ley de pesca: “Los que pescan para comer somos los artesanales, consideramos a los peces como especies que deben ser usados de buena manera; en cambio los industriales generan capital con la pesca para hacer harina de pescado, como alimentos para pollo, salmones, etcétera. Estamos hablando de soberanía alimentaria, entonces el estado tiene que ver quiénes cumplen esa función”.

¿Cuál es el objetivo de la nueva Ley de Pesca? Para comprender cómo ha sido posible que nuestros mares, que antes anunciaban un “futuro esplendor”, hoy estén cerca de quedar desiertos, es preciso entender el vínculo que tienen las leyes de pesca que han regido nuestro país con la inserción en el mercado global capitalista. La primera legislación corresponde a la llamada “Ley Merino”, formulada entre los años 1985 y 1989, en


INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

plena dictadura, donde el almirante José Toribio Merino, junto a Pablo Longueira, establecieron las bases para la privatización de los recursos del mar. En sintonía con la privatización y el saqueo de nuestros recursos naturales, la ley se adaptó a los requerimientos internacionales. No es casualidad que la “Ley corta de pesca”, aprobada el año 2002 bajo el gobierno de Ricardo Lagos, tenga tanta cercanía con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, acuerdo comercial firmado en 2003. En ese acuerdo existió un Protocolo de Inversión Pesquera (P.I.P), que responde a una política de la Comunidad Europea que se inicia en los años 70 y continúa con el Régimen Comunitario de Pesca y de Acuicultura establecido el año 1992 y ratificado el 4 de junio de 1998, que significó una importante disminución de recursos pesqueros -como la desaparecida albacora o “pez espada”- en aguas comunitarias europeas, por lo que parte importante de esta flota navegó hacia otras latitudes más fértiles, como las costas de Perú y Chile. Es decir, la firma del TLC con Europa representó una excelente oportunidad de inversión y con ello del creci-

miento del negocio pesquero para los capitalistas europeos, principalmente españoles. En el mismo sentido, la “Ley Longueira” responde a los requisitos impuestos para ingresar a la OCDE, a la que Chile se incorporó en 2007, donde se establece que el país miembro debe tener una economía de mercado y adherir a los principios de una economía abierta globalizada. En nuestro país, se crearon tres comités especiales que examinarían las políticas nacionales respecto de sectores específicos: la pesca, el acero y la agricultura, donde se plantearon sugerencias para que nuestra pesca se sometiera a los instrumentos del mercado a la brevedad, y con ello facilitar el ejercicio de la actividad económica, como por ejemplo permitir la utilización de los puertos nacionales para las embarcaciones industriales extranjeras que operan frente a las costas chilenas. No es de extrañar, entonces, que la nueva ley entregue tantas concesiones a los industriales y castigue a los artesanales. Por ejemplo, el ministro Longueira expresó en la discusión en el congreso que con esta nueva ley se terminaría con aquella práctica “tan nefasta” en que los pescadores artesanales desembarcan y ven-

den sus productos en las playas, pues ahora solo lo podrán hacer en determinados puntos. Este tipo de medidas es lo que ha causado enorme preocupación entre los pescadores artesanales. Por ejemplo, el representante del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores, Armadores y Ramos Afines de la Pesca Artesanal (Sipamar), Luis Villablanca, ha dicho que “rechazamos y repudiamos la ley de

pesca que el señor Longueira quiere imponer. Es un tema que lleva a la muerte a los pescadores artesanales”. Hay que considerar que la pesca extractiva da empleo a unas 128.000 personas, de las que alrededor de 86.000 son pescadores artesanales, de quienes a su vez dependen 5.000 empleos indirectos. A estos es a quienes afecta principalmente la nueva ley de pes-

Documental “Mala Pesca”

La depredación de los empresarios industriales Propiedad de los recursos marinos El proyecto del ministro Longueira no reconocía propiedad alguna del estado sobre los peces, por lo que avalaba la tesis de que estos son de quien se los pesca y que los industriales tenían derechos históricos, como queda estipulado en la “Ley de Límites Máximos de Captura por Armador”, que entró en vigencia en 2001, impulsada por el gobierno de Ri-

cardo Lagos, donde en vías de terminar con la “carrera olímpica” del sector se estableció un sistema de cuotas individuales transferibles que duraría dos años. En 2002, a través de una ley corta, el congreso aprobó extender estas licencias por diez años. Esos “derechos históricos” representan la principal controversia de esta ley, ya que las siete familias de industriales pesqueros argumentan que se debe reconocer la inversión

pionera de la industria pesquera desde hace 50 años, dándole seguridad legal para defender el empleo. Así consiguieron que en la nueva ley se les otorguen licencias transables de pesca, con una duración de 20 años, renovables automáticamente, de forma indefinida, es decir, con carácter perpetuo, “salvo que se compruebe que han cometido irregularidades”. Esas licencias son transferibles, divisibles y heredables. Se pueden vender o ceder al

En apoyo a los pescadores que se oponen a la ley, apareció hace algunas semanas el documental “Mala Pesca”, donde se denuncia en términos simples la depredación de nuestros mares. Por otra parte, un grupo de pescadores y activistas ambientalistas desarrolló la campaña “Yo Pesco”, para informar y buscar el apoyo de la ciudadanía. Aquí reseñamos esos trabajos y su proyecto alternativo.

mejor postor y el producto de esa venta queda para quien las cedió. Si bien los pescadores artesanales han manifestado que las licencias deben entregarse como máximo por 10 años, y licitarse su acceso periódicamente, la ley sigue posibilitando concesiones especulativas en el negocio acuícola, lo que permite que grupos de empresarios especuladores pidan concesiones para luego venderlas, como se ha hecho hasta ahora. En el congreso, fruto de la presión ciudadana, se reconoció que existen derechos soberanos del estado sobre el mar chileno, a través de la inclusión de un artículo en que se señala que “el estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible de los recursos hidrobiológicos existentes en Chile”. Esto es un avance que han

5

ca, que reemplazará a la que rige hasta este 31 de diciembre. Y si no fuera por sus continuas movilizaciones y su férrea oposición, la discusión en el congreso habría pasado sin mayor aviso. Por eso, en las últimas semanas han protagonizado protestas en todo el país, exigiendo que se incluyan las cerca de 500 indicaciones que hicieron al proyecto de ley.

conseguido los senadores a pesar del rechazo inicial del gobierno. Aún así, el gobierno no se ha comprometido a desechar de forma clara el alegato que hacen las grandes empresas pesqueras de tener ellas la propiedad de los recursos. Si se entregan las concesiones a los industriales por veinte años más, en caso de que se agoten las cuotas, habría que indemnizarlos y aquel proceso solo podría revertirse por medio de expropiaciones que traerían billonarios costos al estado.

Repartición de cuotas o “fraccionamiento” Otro punto conflictivo es que el proyecto propone una repartición de la cuota global de pesca o “fraccionamiento” entre el sector pesquero industrial y los pescadores artesanales, que consolida la desigualdad a favor de la industria pesquera, entregándoles cuotas mucho mayores. El proyecto se propone aumentar en un 10% la participación en todas las pesquerías para los artesanales, con lo que estos están en total desacuerdo pues exigen que les corresponde el 100% de algunas especies en determinadas áreas, por el impacto


NACIONAL 6

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

La semana pasada, una caravana con miles de pescadores artesanales de las caletas de la VIII Región, como Tumbes, Lo Rojas, Arauco, Talcahuano, Lota, Coronel, llegó hasta Santiago a entregar una carta al presidente Sebastián Piñera, en la que piden algunos puntos que debían considerarse en la ley de pesca, reclamando que la mayor parte de las indicaciones que ellos han presentado han sido rechazadas, como por ejemplo la “prohibición de la pesca de arrastre en zona de operación artesanal”, “rechazamos la certificación en manos de privados por considerar que es deber del estado, a través del Servicio Nacional de Pesca” o “que corran la lista de espera de los registros artesanales por parte del Servicio nacional de Pesca”. El presidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca, Nelson Estrada, afirmó que “la ley Longueira es una gran

mentira, un traje hecho a la medida para favorecer a siete familias de la industria pesquera, con la que se condenará a la pobreza a 85.000 familias chilenas que viven sólo de la pesca”.

social que tienen las caletas a lo largo de todo Chile, ya que generan más empleos, son más sustentables y conforman una cultura y una economía local. Este sistema de “fraccionamiento” o repartición de las cuotas de pesca, proviene de una fórmula denominada “coeficiente de participación relativo”, del año 2001, donde las cuotas se fraccionaron sumando los registros de captura entre 1997 y 2000 y determinando la capacidad de bodega de las naves en 2001. Es decir, quienes tenían mayor participación del mercado salieron más beneficiados, lo que hoy se extiende con ligeras modificaciones. El proyecto propone licitar hasta un 15% de las cuotas que hoy tienen las grandes empresas pesqueras, es decir, les asegura el 85%. De esta forma, la iniciativa que está por aprobarse en el congreso plantea una cuota de captura que se administraría bajos tres tipos de licencias transables (Clase A, B y C). Con las licencias de Clase A, según el propio ministerio de Economía, se “reconocen los derechos históricos de los industriales”. Aunque la Clase B se entregaría por licitación cuando una especie haya alcanzado su Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y la clase C cuando la cuota se encuentre sobre esta tasa, se discute la viabilidad de estas opciones, ya que según los expertos los recursos marinos estarían tan depredados que sería casi imposible llegar a un estado de sustentabilidad donde se alcance el RMS.

O sea, el 10% correspondiente a las licencias de clase B y C solo se licitarán cuando las masas de peces se hayan recuperado. A esto se refiere el famoso RMS, un concepto desacreditado a nivel internacional pues los expertos señalan que no se puede conocer con certidumbre el tamaño de las poblaciones marinas y porque no toma en cuenta el equilibrio del ecosistema. En otras palabras, el rendimiento máximo sostenible (RMS) no toma en cuenta que gran parte de las pesquerías ya están sobreexplotadas. Algunos expertos han señalado que el RMS por definición no puede ser un objetivo, sino una referencia a la cual hay que evitar llegar. Al ponerlo como objetivo no se reconocen componentes distintos a la pesca que podrían afectar los recursos, además de no considerar el resto de las especies que interactúan con las especies objetivo de la pesca, lo que se refiere a las especies asociadas a un tipo de pez. Entonces, utilizar el RMS como objetivo va en contra de la conservación, sustentabilidad, enfoque precautorio y enfoque ecosistémico, lo que, paradójicamente, el ministro pone como principios en el artículo primero del proyecto. Los artesanales han propuesto que se aplique, de manera obligatoria, el artículo 27 de la ley de pesca vigente desde 1991 que permite licitar hasta el 50% de la cuota industrial, y luego se siga adelante para llegar al 100%, como estipulaba en un principio el proyecto for-

¿Quiénes son los beneficiados por esta ley? Los siete grupos a los que los pescadores hacen referencia y que controlan el 92% de la pesca nacional son las familias Angelini, Lecaros, YaconiSanta Cruz, Sarquis, Stengel, Fernández e Izquierdo, que durante los últimos años pasaron de poseer sus propias flotas a fusionarse en cuatro grandes conglomerados: Orizon, Blumar, Camanchaca Pesca Sur y Mar Food. El primer grupo económico está liderado por Roberto Angelini. Con un capital estimado en U$1.200 millones, es una de las cinco fortunas más ricas del

país y la 1.015 del mundo según la revista Forbes. Entre sus principales empresas destaca Copec, Celulosa Arauco y Colbún. En la pesca industrial participa a través de Corpesca y Orizon (Fusión de Pesquera San José y South Pacific Korp), junto a la familia Lecaros. Angelini no ha desmentido su interés en la aprobación de la ley que lo beneficia, señalando: “Tenemos la esperanza de que todo se resuelva satisfactoriamente, por el bien de la industria pesquera. Estamos confiados que la nueva ley nos permitirá seguir delante de la misma forma como lo hemos hecho por tantos años”. El segundo grupo pertenece a Sergio Lecaros Méndez, con su Sociedad Pesquera Coloso, quien además de participar en Corpesca y Orizon, tiene intereses en los Hoteles Holiday Inn Express, Alifrut SA (Minuto Verde-Cambaña) e inmobiliarias en Chile y Buenos Aires.

Yaconi-Santa Cruz es un conglomerado creado en los ´70 por Manuel Santa Cruz, Hugo Yaconi, Jaime Santa Cruz, Mario Vinagre y Ernesto Noguera. Con la pesquera El Golfo se unieron a la Pesquera Itata, de la Familia Sarquis, dando origen a Blumar S.A. en 2011. La fusión posee un capital de poco más de 124.000 millones de pesos y es la empresa individual que concentra el derecho a explotar la mayor parte del recurso pesquero en Chile. También tienen intereses en Lipigas, ABCDin, Inmobiliaria Las Lilas y Mall Paseo Estación, entre otros. El holding Sarquis está encabezado por Rodrigo Sarquis Said, quien además de participar en la pesca industrial con Blumar S.A., lidera la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). Stengel es un grupo liderado por Jan Stengel. Con la Pesquera Bío Bío se fusionaron con la Compañía Pesquera Camancha-

ca, de la familia Fernández, en 2011. Además de participar en Congelados Aitué, Unfishing Canning, Stengel es actualmente el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Pesqueros (Asipes). El sexto grupo es el de Jorge Fernández Valdés, al frente de la Compañía Pesquera Camanchaca. Al unirse con los Stengel, ambas familias terminaron con el 18,74% del jurel que extraen las pesqueras industriales, el 19,19% de la anchoveta, el 19,16% de sardina común, el 18,79% de sardina española, el 29,55% de merluza común y el 12,42% de merluza de cola. El último grupo es el de los hermanos Izquierdo Menéndez, quienes controlan Alimentos Marinos S.A. y San Antonio S.A. Roberto Izquierdo es parte de la directiva de Asipes. También tienen interés en Kidzania, Universidad de los Andes, Forestal y papelera de Concepción, Entel PCS, entre otras.

mulado por el ex ministro de la cartera, Andrés Fontaine, dándole mayor competencia al sector con el ingreso de nuevos actores y, así, generar mayores recursos para el estado. Pero la llegada de Pablo Longueira desestimó esas propuestas.

tos trabajen y fijen cuotas bajo la presión de los políticos de turno, ya que no contarán con un presupuesto muy holgado como para desarrollar su trabajo de forma independiente y autónoma. La nueva modalidad en que se eligen las autoridades encargadas de la fiscalización de los desembarcos, también ha sido cuestionada. El proyecto no contiene avances para fortalecer seriamente a Sernapesca, actual encargado de fiscalizar la actividad de la industria pesquera, sino que busca establecer un sistema de licitaciones para que sean empresas privadas las que se hagan cargo de esta labor, ya que, en palabras del ministro Longueira, “así se abre la entrada a organizaciones internacionales que son más eficientes que muchos organismos públicos”. Esto fue duramente criticado en la Comisión de Hacienda por el senador Alejandro Navarro, quien criticó el rol que le deja esta ley al estado, asegurando que lo que se abren son “las puertas de la corrupción”.

El proyecto próximo a aprobarse no incorpora un reconocimiento explícito de los pueblos originarios, lo que viola el tratado 169 de la OIT, que indica que todas las materias que involucren a los pueblos indígenas deben ser consultadas a estos. En este caso los lafkenches –“gente del mar”han reclamado porque la ley no considera sus demandas.

Protección artesanal Otro punto discutido por los artesanales es la llamada franja de protección para la pesca artesanal, fijada en la RAE: Régimen Artesanal de Extracción, donde se les reserva 5 millas del borde marino. Sin embargo, se permite que la subsecretaría de Pesca autorice a la flota industrial a “perforar” esa reserva por los industriales, pudiendo igual pescar en dicha franja, a lo que los artesanales se oponen tenazmente. En el mismo sentido, rechazan otro artículo que otorga derecho de pesca solo al dueño de la embarcación o “armador”.

Autoridades pesqueras En los que ha existido relativo consenso es en la instauración de comités científicos técnicos, 11 en total, separados por temas específicos –comité de pesca pelágica, basal, acuícola- quienes establecerán “rangos de decisión” en materia de cuotas de captura. Se trata de determinar cada año cuánto se puede pescar para cada tipo de pez, lo que supone que, en la medida que estos tomen las decisiones bajo estrictos criterios científicos, se asegura la sustentabilidad de los recursos. El riesgo es que los exper-

Pesca de arrastre y pueblos originarios Los pescadores artesanales y los movimientos ambientalistas han solicitado que se termine de una vez por todas con la “pesca de arrastre”, por sus devastadores efectos en el fondo marino, lo que altera todo el ecosistema. Esto, sin embargo, no se considera en la ley, permitiendo que esta técnica continúe utilizándose sin restricciones.

Conflictos de interés La ONG Ciudadano Inteligente se unió a las campañas para denunciar los múltiples tentáculos que, como esta ley ha revelado, se extienden entre el mundo político y el empresarial. Así, reveló los conflictos de interés de cuatro parlamentarios que deberían inhabilitarse en la votación de la ley. Estos son Carlos Larraín, quien tiene inversiones en empresa COPEC (empresa de la familia Angelini, directa beneficiada con todas las políticas del estado en pesca, desde subvenciones para hacer harina de pescado hasta la entrega de inmensas cuotas de captura) y en pesquera Coloso (recientemente fusionada con pesquera SPK, también de Angelini). Larraín ha señalado que se inhabilitará, aun cuando le parece que “tener acciones no me inhabilita para votar”. También tienen conflictos de interés Andrés Zaldívar, pues su hermano dirige una pesquera; Jovino Novoa, quien tiene participación en una empresa que exporta productos del mar; y el senador UDI Alejandro García Huidobro.


INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Q

ue el gobierno retire la Ley Hinzpeter, que se depure el padrón electoral, que se otorgue derecho a voto a compatriotas que viven en el exterior, que se aumente el presupuesto para educación, que se avance en una ley del adulto mayor y que se responda positivamente a la demanda salarial del sector público, fueron parte de los planteamientos que hizo una delegación de la dirección del Partido Comunista al ministro del Interior, Andrés Chadwick, en un encuentro al que invitó el funcionario el viernes pasado en La Moneda. El diputado Guillermo Teillier, presidente del PC, indicó: “Le planteamos al ministro la necesidad de que el gobierno retire la Ley Hinzpeter. Le dijimos que la situación del país no da para una ley como ésa, y que para situaciones complicadas ya hay leyes que se pueden aplicar. Chadwick nos dijo que le habían retirado la urgencia al proyecto y que iba a reestudiar la ley”. En la reunión, además de Teillier, participaron la secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, y los integrantes de la dirección nacional de la colectividad Juan Andrés Lagos, Claudia Pascual y Daniel Núñez. El presidente del PC comentó que “el ministro Chadwick nos expresó que estaba dispuesto a trabajar con todos los partidos políticos y también con el Partido Comunista, a pesar de las diferencias que existen. Se mostró dispuesto a recibir nuestros llamados telefónicos, a reunirse con nosotros en cualquier momento sin mayor protocolo, lo que marca una enorme diferencia con su antecesor, quien jamás nos planteó una reunión como dirección del partido”. Como dirección del PC, ésta fue la segunda reunión con el gobierno en estos tres años.

acuerdo en colaborar, que nos interesa mucho que se haga incluso una auditoria al padrón electoral, que tienen que salir los que tienen penas aflictivas, los muertos, y le pedimos de manera especial que se nos dijera cuántos son las chilenos y chilenos inscritos en los registros electorales que viven en el exterior del país, y le pedimos de manera perentoria que se creen las condiciones para que ellos puedan votar en las elecciones parlamentarias y presidenciales”. El presidente del PC, en relación a ciertos factores que incidieron en la abstención de casi 60% en las últimas elecciones, contó lo que le plantearon a Andrés Chadwick: “Le habíamos advertido al gobierno, al menos en dos oportunidades, que se venía un alto abstencionismo y que no se quiso adoptar medidas necesarias, como la gratuidad en el transporte el día de la elección, que los medios de comunicación fueran más proclives a incentivar la participación electoral y dar mejores condiciones a los trabajadores”. Sobre las reformas políticas, el ministro Chadwick planteó a los dirigentes comunistas que “el gobierno no ha descartado llevar adelante una reforma del sistema electoral binominal, pero que la coalición de

gobierno, los partidos de la derecha, han optado por no facilitar ninguna reforma electoral. Entonces, por ahora, que el gobierno no tiene agua en la piscina y que no tienen tiempo”, enfatizó Teillier. El presidente del PC sostuvo que “en realidad, también pensamos que el gobierno de Sebastián Piñera ya no tiene tiempo para esto y quedará como una meta incumplida. Le manifestamos que nos parecía un error de la derecha tener esa posición y echarle la culpa al empedrado, atribuyendo la derrota que tuvo al sistema electoral, al voto voluntario”. El dirigente recalcó que “tratar de atrincherarse en el sistema binominal va a provocar que mucha gente no quiera votar”.

Más presupuesto a educación y aumento salarial al sector público En el encuentro se habló de la discusión del Presupuesto Nacional. Teillier declaró: “El ministro Chadwick nos manifestó que les interesaba mucho llegar a acuerdo en cuanto al Presupuesto, pero nosotros le precisamos que no tenemos acuerdo en temas como el fondo para educación. Además, le planteamos la necesidad, en

este marco, de responder positivamente a la demanda del sector público de alza salarial y no dejarlo en la baja propuesta del gobierno, pero eso lo vemos difícil. Le hicimos ver que era importante llegar a acuerdo entre el gobierno y el sector público, lo que es un interés del Partido Comunista. También le planteamos al ministro del Interior que es importante escuchar y dar respuesta a las demandas de los trabajadores”. El tema de la Universidad del Mar estuvo en la agenda. El diputado comunista manifestó que “le hicimos ver nuestra preocupación por la situación de la Universidad del Mar y el ministro nos dijo que podría haber una solución a través de la posible compra de esa institución por parte de otra universidad, de prestigio, y que los estudiantes no iban a quedar desamparados”. “Le planteamos -agregó el parlamentario- que hubiera una política de estado en estos asuntos, porque hay otras universidades que podrían estar en este tipo de situaciones que, al final, perjudican fuertemente a los estudiantes y sus familias, y no todas podrán ser compradas por otras instituciones, además que así se terminaría creando monstruos, monopolios de la educación superior”.

Depurar el padrón electoral y reformas En relación al tema electoral, Guillermo Teillier explicó que “el ministro nos planteó que quería pedirnos la colaboración para participar en una comisión que se va a formar, donde él pretende que estén especialistas electorales de todos los partidos para proceder a un análisis de lo que fue la alta abstención, depurar el padrón electoral y avanzar en medidas que faciliten el acceso de los votantes a las mesas receptoras de votos”. Teillier añadió: “Nosotros le planteamos que estamos de

Reunión del PC con ministro del Interior

Alta abstención, U. del Mar y Adulto Mayor, entre las preocupaciones discutidas con Chadwick

7

Ley de Adulto Mayor Hace varios meses, el diputado Guillermo Teillier presentó un proyecto de ley para garantizar derechos de los Adultos Mayores. El tema se lo planteó al ministro Chadwick: “Le comentamos una idea que está muy madura -indicó el parlamentario- que es la necesidad de una ley del Adulto Mayor. Le explicamos que ya hay tres proyectos de acuerdo, uno presentado por nosotros y hay otro de la derecha y que son coincidentes. Le precisé que la derecha copió el proyecto que yo había presentado mucho antes que ellos. Él se entusiasmó mucho con eso, tomó nota y dijo que pediría de inmediato los antecedentes y dijo que era una muy buena idea que podemos trabajar de manera conjunta. Le reiteré que los adultos mayores necesitan una ley y una respuesta de ese tipo. Nosotros nos hemos comprometido a luchar por eso, independientemente de con quien tengamos que llegar a un acuerdo. No lo vemos como un problema político, sino como una necesidad social”. El presidente del Partido Comunista contó que con Andrés Chadwick “hablamos del acto del Partido Comunista en el Estadio Nacional, el 8 de diciembre, para celebrar los 100 años del partido. Cuando él era ministro Secretario General de Gobierno nos ayudó a conseguir el estadio, y dijo que nos va a conseguir más facilidades y se comprometió a recibir en La Moneda a las delegaciones extranjeras que vendrán a esa actividad y a un seminario que estamos organizando. Dijo que dará las facilidades para que recorran La Moneda y visiten el lugar donde se inmoló el presidente Salvador Allende. Guillermo Teillier concluyó que fue “una cosa positiva que al menos nos podamos reunir con el ministro del Interior, pese a grandes diferencias. De otra manera aparece como un gobierno muy autoritario, que no escucha. Por lo menos, este ministro mostró disposición, aunque sea en el último año del gobierno. El anterior no tuvo esa actitud durante la mayor parte del gobierno. Es bueno que se escuche a los partidos. Rodrigo Hinzpeter nunca nos recibió. Al contrario, tuvimos que llamarlo para reclamarle porque acusó al Partido Comunista, nos quiso vincular a las FARC y quiso hacerle creer al país que éramos terroristas y después los hechos demostraron todo lo contrario, que no había nada de eso y que apoyábamos procesos de paz en Colombia y eso es lo que está pasando hoy”.


NACIONAL 8

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

¿

Cómo se logró esa alta votación?

El candidato a alcalde de Estación Central, protagonista de una de las hazañas más notables de las recientes elecciones municipales, conversa con El Siglo de esa experiencia que se agrega a su nutrida trayectoria de dirigente estudiantil.

Los números dicen que el 90% de los alcaldes son reelectos. Todas las encuestas decían que no nos iría bien. Pero nuestras esperanzas se basaban en que teníamos un grupo de personas muy amplio, principalmente de la Jota, con un alto nivel de convencimiento. Creo que el gran plus de nuestra candidatura fue que logró generar épica e hizo que la ciudadanía creyera finalmente que las cosas podían ser distintas y eso hizo que tuviéramos la disputa tal vez más interesante en la Región Metropolitana.

Inicio de la campaña La campaña se inició en enero. empezamos pintando murales y me tocó a mí pintar bastante. Comenzamos a introducirnos un poco más durante abril. En junio empezamos a tener un potencial mayor y fuimos llegando de mejor manera a la gente. Nosotros tomamos la decisión de una campaña que se dedicara a escuchar más que a prometer, y así obtuvimos un Programa que a la gente le hacía sentido porque contenía sus problemas del día a día.

Financiamiento Sin duda eran dos candidaturas muy alejadas en esa materia. El alcalde, para dar un ejemplo que es básico, no único, tenía cuatro monumentales muy grandes y nosotros hicimos una cotización: salían tres millones de pesos mensuales cada uno. En los 4 que él tenía se gastaba alrededor de 14 millones de pesos y eso estaba totalmente alejado de nuestras posibilidades. Incluso si lo hubiéramos tenido, no sé si es ético tener ese nivel de gastos. En eso hay una diferencia muy grande, que tiene que ver con las maneras en que vemos la política. Para ellos la pobreza se supera con caridad, con clientelismo, regalando entradas para el circo; nosotros la vemos desde una perspectiva de solidaridad y cómo a través de la educación, de la

Puede sonar absurdo, pero creo que nos faltó tiempo. Si hubiera durado dos semanas más la campaña, ganábamos. Y quizás nos faltó partir dos semanas antes.. Quizás si hoy tuviéramos la misma cantidad de tiempo, con el conocimiento que ahora poseemos, es posible que el resultado hubiera sido distinto.

Protagonismo

Conocimiento de la comuna Creo que conozco la comuna, sin embargo creo que uno de los grandes errores que cometen muchos políticos es cuando dicen que conocen el lugar y, entonces, se alejan o no ven la necesidad de escuchar a la gente. La comuna va cambiando día a día, y no se puede terminar nunca el vínculo y escuchar lo que la ciudadanía va diciendo.

Autocrítica y deficiencias

Camilo Ballesteros

“Mi candidatura mostró que los jóvenes somos alternativa” construcción, se va superando la pobreza. Y eso también se refleja en las campañas.

Presencia de la Concertación Yo la evalúo en forma positiva. Creo que fuimos una candidatura de la oposición liderada por el PC. Marcamos varias diferencias con otras candidaturas a nivel nacional: construimos un Programa a nivel ciudadano, y las figuras que estuvieron fueron a colocarse detrás de ese Programa. Demostramos que somos alternativa como Partido Comunista y que la oposición se puede colocar detrás de nosotros, como nosotros también lo hemos hecho por la necesidad política del momento.

Escuchar y plantear un Programa Generamos espacios para que la gente pudiera plantear cosas. Nosotros solamente guiamos la discusión: “éstas son las temáticas, qué opina”. Fuimos generando diagnósticos barriales para que hubiera cierto orden en la discusión. Generamos un encuentro –o cabildo- con alrededor de 200 personas y más de 50 organizaciones sociales; el puerta a puerta se basó fundamentalmente en preguntarle a la gente qué era lo mejor. Es decir,

hubo un trabajo de escuchar que es lo que la ciudadanía está demandando. Tenemos una ciudadanía diferente de hace 20 años. Sin duda, las movilizaciones del año pasado cambiaron su subjetividad. A mí me sorprendió, por ejemplo, en el cabildo, en la comisión de adulto mayor, una señora que me dijo: “es primera vez que un candidato me pregunta lo que quiero en lugar de llegar simplemente a ofrecerme algo”.

Disputa del poder comunal Hoy día salimos a disputar; somos una alternativa, no es tanto el simbolismo. Pero a través del simbolismo también generamos épica, porque competíamos con alguien que tenía redes clientelares muy importantes y la única forma con la cual podíamos ganar era haciendo que la gente, soñara una alternativa distinta. Lo que hicimos fue generar convicción entre la gente, que se atreviera a soñar, a ver un poquito más allá, y eso hizo que fuera a votar por nosotros.

Dudas Yo siempre supe que era muy difícil. De hecho, acepté la candidatura quizás pensando que íbamos a perder, pero nos fuimos entusiasmando y

viendo que éramos alternativa. Pero es distinto cuando uno ve los votos y no es menor que votaran 21.000 personas por nosotros y haber tenido 47,2% de votos versus el 48,6%. Son 640 votos de diferencia. Nuestra votación, tanto en números absolutos como porcentuales es mucho mayor a varios alcaldes que salieron electos.

Abstención Creo que hay muchos motivos. Primero, es cierto, puede haber gente que está molesta, que no cree ya en los políticos. Creo que es un error que hoy tengamos un sistema político con voto voluntario, y sin educación cívica. Y por otro lado, limitamos la capacidad que tiene la gente de ser ciudadanos, de tener una ciudadanía empoderada, y eso es justamente lo que ha buscado la derecha. Hoy uno de los grandes desafíos es reencantar a la ciudadanía, pero también hay que hacerla responsable. Para mí el voto es un derecho y una responsabilidad. Hace tiempo, las mujeres no lo tenían después, durante la dictadura a todos nos quitaron nuestro derecho a voto. Es un deber seguir profundizando democracia de baja intensidad. Los cambios se hacen con participación y esa participación es marchar, es votar y es también atreverse a ser candidato.

El plus que causó esta candidatura fue por varias cosas. Primero, mostrar que los jóvenes somos alternativa, que no solamente podemos ser jefes de gabinete de alguien –me sorprende la cantidad de ex presidentes de federaciones que hoy día son jefes de gabinetes de algún senador, de algún ministro o alguien por el estilo. Y lo otro, demostrar que los comunistas somos alternativas, que podemos hacer las cosas bien, que estamos día a día jugándonos por profundizar la democracia. Y lo otro tiene que ver con lo mi experiencia de dirigente estudiantil, y es que nosotros trabajamos mucho por la participación.

Estudios Yo estudio Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Una carrera que orienta la actividad física de una manera transversal, más allá de lo que puede ser simplemente la educación física. Me quedan prácticamente ocho ramos y la idea es licenciarme y hacer algún estudio de post grado porque hay algo para mí muy importante: yo no pretendo ser un político profesional, sino un profesional que finalmente pueda aportar en la política y creo que, pese al juego de palabras, hay una diferencia gigantesca. Tengo 25 años de edad y entré a los 17 años a la Jota (mi cumpleaños es el 23 de junio).

Creyente Me considero cristiano, nací en una familia muy católica. Esta cruz que llevo en el pecho tiene un significado muy especial: me la regaló Pepe Aldunate, un cura de los muchos que tuvieron participación en la defensa de los derechos humanos durante la lucha contra la dictadura, y él me dijo: “Hay dos formas de mirar a Cristo, una que es la religiosa que hacen la iglesia católica y otras, y otra es la social, de ver que Cristo o Jesús fue un hombre joven que luchó contra la desigualdad y que dio su vida para terminar con la pobreza y yo creo que eso lo reflejas tú como muchos otros jóvenes”. Entonces, ahí mi convicción como cristiano se consolidó un poco más. JLC-FQ


NACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

E

PABLO MONJE-REYES

n las últimas semanas ha estado en cuestión la capacidad de las encuestas socio–políticas de proyectar resultados electorales, debido a las proyecciones de varias encuestas publicadas en El Mercurio y La Tercera durante la campaña. En especial, la encuesta publicada una semana antes de las elecciones. Los resultados de estas encuestas tuvieron grandes diferencias con los resultados en la elección de alcaldes en varias comunas importantes del país. A partir de este hecho, el problema no es si las encuestas tienen la capacidad de proyectar resultados, sino que se utilicen sus resultados para influir en el votante días y/o horas antes de las elecciones, por uno o por otro candidato afín a los intereses del medio de comunicación que publica los resultados de una encuesta. Las encuestas, como técnica descriptiva y predictiva de las ciencias sociales, siempre han sido utilizadas como un instrumento válido para conocer la realidad social del país, y las preferencias de los individuos en forma agregada. Corresponde a una técnica de carácter positivista, que no cuestiona la realidad en donde viven los individuos, sino que simplemente busca describirla y explicarla. Es utilizada en diversos tipos de estudios: estudios de mercado, evaluaciones de políticas públicas, evaluaciones medioambientales, entre otras. Se rigen por procedimientos metodológicos que están concordados por la comunidad científica de las ciencias sociales. Entre los más importantes, el cálculo de la muestra (n° universo o población, n° de encuestados, error muestral), el diseño muestral (procedimientos de selección de las unidades muestrales, procedimientos de ponderación), la construcción del cuestionario (redacción de preguntas insesgadas), la forma de aplicación del cuestionario (telefónicas, cara a cara, auto administradas), los sistemas de construcción de las base de datos, auditoría y corrección de los datos, el procesamiento de datos y la presentación de los resultados. Los procedimientos descritos son bastantes. Cada uno requiere a lo menos dos elementos básicos: 1) la rigurosidad en su apli-

Las recientes elecciones municipales pusieron de manifiesto los supuestos errores y fallas de los sondeos de opinión pública, pero, como se analiza en el siguiente texto, la verdadera razón de los desaciertos pre electorales está en la manipulación mediática de sus resultados.

cación; y 2) la ética del investigador de no falsear el procedimiento ni los datos obtenidos. Ambos elementos no son excluyentes entre sí.

Las críticas de las últimas semanas se han centrado en los resultados de las encuestas publicados por los diarios La Tercera y El Mercurio, publicadas en

varias oportunidades; la última, una semana antes de las elecciones municipales. Ambos medios de comunicación son claramente identificables con la de-

recha política y empresarial, como también con los sectores más conservadores del país. Su línea editorial es de derecha. Por lo tanto, cualquier instrumento aplicado por sus medios ya tiene este sesgo. Podría argumentarse que las entidades que elaboraron las encuestas fueron rigurosas en la aplicación técnica de cada una de ellas. Sin embargo, al comparar los resultados de las encuestas y los resultados de las elecciones, está claro que no fue así. Los datos entregados por sus encuestas mostraban ventajas de candidaturas de derecha por amplios porcentajes. En la realidad, ganaron los opositores, o el margen con que ganó el candidato de derecha fue muy bajo. ¿Por qué razón se dio esta situación? Por el sesgo del medio de comunicación, que quiere hacer de la información una realidad y favorecer a su sector de

Despejando el bosque

Las encuestas no son el problema

9

interés, que es la derecha. Ello se demuestra en la falta de rigurosidad de los procedimientos que se deben aplicar para la elaboración de una buena encuesta. Entre los cuales encontramos, a) tamaños muestrales distintos entre encuestas: para unos 400 casos; para otras, 300; b) se plantea un error muestral de 3%, cuando para lograr ese error muestral al 95% de confianza, se requieren sobre 700 encuestados en poblaciones infinitas; c) las encuestas eran teléfonicas, un medio que está decreciendo. Por ejemplo, en la comuna de Recoleta los hogares con teléfono no superan el 40%, según datos de la SUBTEL; d) las fichas técnicas de las encuestas no mostraban tampoco el procedimiento de ponderación de la muestra, que en la mayoría de las encuesta es dimensionado por la edad y el sexo, y después por la distribución geográfica de la población por edad y sexo; d) los cuestionarios de las encuestas no se presentaron, lo que plantea la duda sobre la existencia de sesgos hacia los candidatos del medio. Estos cuestionamientos técnicos son los principales. Si tuviésemos a mano el procedimiento completo es posible que se encuentren más errores, pero para este minuto y los efectos causados es ya intrascendente. ¿Cuáles son las lecciones de este tipo de manipulaciones por parte de los medios de comunicación? Primero, constatar nuevamente que los medios de comunicación dependen de un dueño, y ese dueño sesga los contenidos de acuerdo a sus intereses políticos y económicos. Además, no trepida en utilizar cualquier medio para lograr sus intereses, en esta oportunidad fueron las encuestas sociopolíticas. Segundo, que hay profesionales de las ciencias sociales que, a costa de una remuneración, son capaces de poner en entredicho instrumentos que en las comunidades científicas están validados. Quizás esto sea la punta del iceberg en las ciencias sociales y en las universidades, un indicador de la falta de formación ética de profesionales en el área, pero que por sí solo no resuelve el problema. La encuesta debe seguir siendo utilizada para la investigación social. No por la acción inescrupulosa de ciertos políticos, empresarios y profesionales de las ciencias sociales, se las debe deslegitimar como instrumento para el conocimiento y predicción socio–política de las sociedades.


NACIONAL 10

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

C

amila Vallejo, Camilo Ballesteros y Karol Cariola son los tres precandidatos de las Juventudes Comunistas a las elecciones parlamentarias de 2013. Ese fue uno de los acuerdos del Comité Central de las Juventudes Comunistas celebrado el sábado 17, y cuyos resultados fueron informados este domingo 18 por su secretaria general.

Karol Cariola “Creemos que como jóvenes tenemos la responsabilidad de perfilarnos como una alternativa”, argumentó Cariola. “Nosotros no queremos ser meros espectadores de lo que está pasando en Chile, nos gustaría mucho estar en el parlamento para representar, por ejemplo, el descontento de los trabajadores pesqueros, respecto de la Ley de Pesca que tozudamente se ha llevado adelante, a pesar de todas las denuncias respecto de cómo los perjudica. Nos preocupa profundamente que no haya habido un pronunciamiento del parlamento y una mayor responsabilidad por parte del estado en torno a los estudiantes de la Universidad del Mar. Hacemos un llamado al gobierno para que se haga cargo de su situación. Hoy día se está fisca-

lizando, tomándose medidas para que eso no siga ocurriendo, pues no deben ser los estudiantes quienes asuman esa responsabilidad. El estado debe darles una solución. Y, evidentemente, que se fiscalice a todas las universidades que lucran con la educación y se tome alguna medida con respecto a ello. Vamos a iniciar un trabajo, estamos discutiendo en conjunto con el partido, junto a los partidos de la oposición los mecanismos para determinar a los candidatos. Por el momento, nosotros somos precandidatos a parlamentarios. Esperamos que las otras juventudes políticas y organizaciones juveniles levanten alternativas, porque creemos que a partir del desarrollo del movimiento social también han surgido alternativas, como por ejemplo Giorgio Jackson; otros jóvenes que han sido capaces de mostrarle una cara distinta al país, como es el caso también de Miguel Crispí y otras personas como José Ancalaf, quien es representante de los jóvenes de la federación de estudiantes mapuches. No sabemos si ellos tendrán en algún momento la inquietud de representar al país en otros ámbitos, pero sí creemos que podría ser

muy interesante que así lo hicieran y si alguno de ellos determinara levantar alguna candidatura parlamentaria nosotros, como juventud, vamos a estar dispuestos a entregarles nuestro apoyo”. Karol Cariola es vastamente conocida en la región de Bío Bío y fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. “Sabemos que la representación de los parlamentarios no es local, sino más bien nacional, por lo tanto nuestra disposición es hacernos representantes de aquellos lugares que finalmente la oposición determine como una necesidad”, señaló la secretaria general de las JJCC.

Camilo Ballesteros Ballesteros, en tanto, fue presidente de la Feusach en 2011, compitió en las pasadas municipales por Estación Central, donde fue superado ajustadamente por el UDI Rodrigo Delgado. Competiría en el distrito 20 (Maipú- Estación Central- Cerrillos). “Nosotros, en algún momento, dijimos: ´Los jóvenes llegamos para quedarnos‘ y en ese sentido queríamos pasar de la galería a la cancha. Es por eso que hoy día nosotros, como JJCC, levantamos estas tres

candidaturas o precandidaturas, que creemos que son muy potentes. Queremos ser articuladores y la llave para que otros sectores, para que más jóvenes puedan llegar al parlamento. Creemos que es un inicio que haya tres candidatos jóvenes. Creemos que es un deber de nuestra generación marcar la diferencia, tenemos una alta posibilidad debido a cómo se encuentra el panorama político, en este periodo, de generar una fuerte renovación en el parlamento. Una renovación que hace falta y de la cual las JJCC queremos ser parte ser protagonistas. Entraremos en conversación con distintos sectores para también sumarlos, buscar otras precandidaturas y que los jóvenes podamos marcar la diferencia y que seamos protagonistas. Sin duda, de todas maneras va a existir un trabajo, por lo menos de parte mía, en Estación Central. Nosotros hemos levantado algunos proyectos que se estarán lanzando en los próximos días y la idea es que haya continuidad de todos los trabajos que hemos generado en cada uno de los espacios. Y que podamos, más allá del lugar donde nos toque, finalmente ser candidatos y a futuro tener un

trabajo desarrollado en los distintos territorios. Nosotros queremos representar también la idea y la visión que tienen los jóvenes de este país, y eso implica este encuentro donde se defina cuáles son los principales intereses de los jóvenes chilenos. Porque como generación nos hemos sentido excluidos, como generación queremos generar esta reacción. A nosotros nos toca agradecer porque es el PC quien genera estos espacios y esta apertura antes que muchos otros partidos, que otras veces han tenido una gran cantidad de diputados, pero que sin embargo ninguno ha sido capaz de presentar este tipo de precandidaturas con posibilidades reales y con tres precandidatos que tienen menos de treinta años”.

Camila Vallejo Camila Vallejo fue presidenta de la FECH en 2011, y tras perder la elección este año se desempeñó como vicepresidenta. Ahora, espera llegar al congreso, de preferencia en el distrito 26 (La Florida). “Creemos que después de lo que sucedió en 2011, hay un profundo cuestionamiento a nuestro modelo de desarrollo económico, a

Pleno del Comité Central de la Jota

Las Juventudes Comunistas se preparan para las parlamentarias

las desigualdades. Sobre todas las cosas, el cuestionamiento a nuestra institucionalidad política. Nosotros no podemos simplemente, después de la movilización, irnos para la casa y no hacer nada: creemos que tenemos que hacernos cargo y eso no pasa simplemente por empezar a garantizar las condiciones para contar con un gobierno que representa las grandes mayorías, sino también un parlamento que legisle a favor del pueblo y no contra el pueblo. Lamentablemente, las situaciones que hemos visto desde hace tiempo, no solamente desde 2011 sino que también hace años, hoy día se siguen reafirmando y demuestran que, a través de la Ley de Pesca, por ejemplo, ante la situación del pueblo mapuche, la movilización de Aysén y otras series de movilizaciones, tanto el gobierno como el parlamento actúan en función de intereses y no para representar los intereses de la gente. Más bien han respondido a grupos económicos de presión, han legislado y votado finalmente a favor de su grupo económico y no a favor del pueblo de Chile. Ante esa situación, creemos que la juventud, siendo parte del movimiento social, tiene que dar la disputa para cambiar la correlación de fuerzas dentro del parlamento y renovarlo. Porque finalmente, el objetivo no es solamente cambiar caras, sino hacer que el parlamento termine legislando en pos de los intereses de la gran mayoría, y para eso está la Juventud Comunista totalmente dispuesta, como lo demostró con la disputa municipal. Hoy día creemos que hay varias temáticas en las cuales tenemos que avanzar dentro del parlamento, que tienen que ver con cuestiones laborales, con los problemas de la salud, de la educación, cambios en nuestro sistema político, cambio al binominal, por ejemplo, cambio a nuestro sistema electoral que tiene muchas falencias como se ha demostrado en las últimas elecciones. Nosotros estamos pensando en un encuentro juvenil programático para la disputa parlamentaria, donde realmente estén participando no solamente la juventud política, sino que también representantes juveniles sin militancia, del mundo social, que puedan aportar en esta materia y nutrir de nuevas ideas para finalmente generar un programa que represente a la gran mayoría de los jóvenes de este país”.


SIEMPREPRESENTES ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

E

l domingo 18 de noviembre falleció en Chapingo, México, la periodista chilena Ligeia Balladares Saavedra. Aunque nacida en Concepción (1927), su terruño del alma fue Temuco. Adolescente aún, fue redactora y directora de la revista “Simiente” del Liceo de Niñas. Estudió Derecho a la Universidad de Concepción, pero en sus las trabajaba en el diario “El Sur”, de Temuco, que dirigía José Monasterio, quien como primer maestro le incentivó su vocación. A los 32 años bregó por retomar su vocación en Santiago, adonde llegó para difundir su primer libro de poesía. Un año después ingresó a La Nación, en 1960, como redactora de arte y cultura. En 1963 estuvo en la revista Flash. En 1964 ingresó al diario El Siglo. En uno de sus apuntes muy posteriores, escribió: “Eso me permitió andar reporteando en poblaciones, minerales, caletas de pescadores, en sindicatos campesinos, comunidades mapuches en mi Araucanía, en giras

11

Ligeia Valladares: la muerte de una gran periodista

Ligeia Valladares con Roberto Matta en 1960.

políticas y muchos funerales de víctimas de alguna injusticia”. Tras el golpe militar, en marzo de 1974 debió exiliarse, junto a su hija menor y su compañero, Guillermo Ravest, quien

había sido el último director de Radio Magallanes y ella redactora de un programa matutino dedicado a los campesinos. Luego de ser acogidos en la República Federal Alemana, fueron llamados a

integrarse al diminuto equipo de periodistas José Miguel Varas y Eduardo Labarca-, que entonces animaban el programa “Escucha Chile” desde Radio Moscú. Ya en la capital soviética, se resolvió que los periodistas Balladares-Ravest

irradiaran el programa “Radio Magallanes”, en honor a Salvador Allende y pervivencia radial de la emisora que difundió sus últimas palabras. A fines de 1980, Ligeia y su compañero viajaron a México y retornaron a Chile en diciembre de 1983. Bajo dictadura, Ligeia fue colaboradora del semanario Pluma y Pincel y de El Siglo clandestino; también formó parte del equipo fundador de Fortín Mapocho. Jubiló por edad en 1990. Ella y su compañero regresaron México a fines de 1995, donde habían quedado dos de sus hijas. En México trabajó como periodista en una universidad. Ligeia Balladares es autora de los siguientes libros: “Lecciones, Tonterías y otros Poemas”, Temuco, 1959; “Campesino y Proletario”, narración biográfica de Víctor Contreras Tapia, Moscú, 1978; “Cuentos para Contar” (para niños), Santiago, 1987; “Voy a dar un

Pormenor”, relatos autobiográficos, Universidad Autónoma Chapingo, México, 2002; y “Exilio”, poemas, Universidad Autónoma Chapingo, México, 2009. Sus cenizas reposarán en el pueblito mexicano San Miguel Tlaipxpan, donde vivió sus últimos 17 años y otra parte en el Cementerio de Temuco, junto a los restos de sus padres y hermanos. Las organizaciones de periodistas, en Chile, difundieron en esta triste ocasión comunicados en que destacan sus valiosos aportes y su gran calidad profesional y humana. El Partido Comunista de Chile emitió un comunicado en el que expresa sus condolencias al destacado periodista Guillermo Ravest, su compañero, a sus familiares, amigos y colegas. El diario El Siglo se une a todas las expresiones de pesar y reconocimiento por la muerte de quien fuera una de sus más destacadas periodistas.

Se nos fue un maestro: Rolando Fernández

Miguel Angel San Martín Fue un maestro del periodismo y de la vida solidaria. Falleció Rolando Fernández, a la edad de 96 años, pensando en Chillán. Pensando en periodismo. Estuvo siempre donde debía estar. Atento a la noticia, atento a la solidaridad. Militó en la prensa y en el Partido Comunista. Fue un aporte durante el gobierno de Salvador Allende.

25 marzo 1920-15 noviembre 2011

Florián Yáñez Caro

Al cumplirse un año de la partida de un gran compañero, recordamos su despedida en las palabras de Ercides Martínez, miembro del Comité Central del Partido Comunista y secretario de su Comité Regional Atacama. “Nos hemos enterado del fallecimiento del com-

pañero Florián Yañez, ex concejal de la comuna de Peralillo, antiguo militante de nuestro partido y padre de nuestra querida, compañera Julieta Yáñez. La partida del compañero Florián enluta a todos quienes trabajan y hemos trabajado en el frente municipal y al conjunto del partido. La partida del

compañero Yáñez nos priva de una parte de la historia del partido. Compañeros como él, de la vieja guardia, cimentaron lo que hoy es el partido. Nuestro reconocimiento a una vida de lucha junto al pueblo. Compañero Florián Yáñez: ¡Hasta la victoria, siempre!

Fue perseguido y maltratado durante la dictadura de Pinochet. Pero por sobre todo, fue un chillanejo que presumía de tal condición, que preparó un reportaje histórico de la ciudad que no alcanzó a ver la luz. Se fue Rolando Fernández, pero su figura permanecerá entre los chillanejos de bien, coincidieran o no con sus ideales.


NACIONAL 12

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

El lucro en la salud

El gran negocio de las Isapres

U SERGIO REYES

na vez más las Isapres se benefician de dividendos exorbitantes, y dicen que esto es gracias a los nuevos beneficiarios incorporados a sus planes de salud. Este año, sus ganancias superan en más del 30% a las del año pasado. La Superintendencia de Salud afirmó que de esta forma el sistema privado de salud acumuló en este periodo una utilidad de $66.352 millones de pesos, lo que se explica, según el ente, por el incremento de cotizaciones en comparación a su gasto en prestaciones y licencias médicas. Ante esto, el Movimiento Salud un Derecho salió al paso de tales declaraciones y desmintió tajantemente que los márgenes y porcentajes de las empresas sean valor de incorporación de nuevos afiliados. El Movimiento Salud un Derecho denunció que las altas ganancias obtenidas por las Isapres son parte de la usura en los cobros de los planes y el traspaso de fondos del sector público al privado. En esa línea, la médico cirujano Vivianne Bachelet, presidenta del Movimiento Salud un Derecho, acusó que las millonarias ganancias obtenidas por el sector privado se deben a la cuantiosa trasferencia de recursos del estado hacia las clínicas y prestadores privados, cuyos fondos de Fonasa son destinados a la compra de servicios a los privados, intensificando de esta forma el negocio y la injusticia en el sistema de salud público, sumado también a las consecuencias generadas por la reforma Auge. “Por una parte, es la transferencia creciente de recursos que vienen del estado hacia las clínicas y prestadores privados, lo que es mucha plata que se va hacia ese sector; y lo segundo, está en las consecuencias de la reforma Auge, y específicamente

que se debe generar un fondo de compensación de riesgo, una especie de Fonasa que sea para la gente afiliada a Isapres y Fonasa y que compense la posibilidad de las personas cuando tengan algún tipo de enfermedad; y no expulsarlas o cobrarles más, como sucede ahora, y eliminar todo lo que tiene que ver con los seguros de salud. Eliminar las Isapres y financiar nuestra salud a partir de los impuestos generales de la nación”.

Traje a la medida

Año tras año, las Isapres obtienen jugosos intereses económicos a costa de la mala salud de todos los chilenos. A esto se suma el trasvasije de recursos que el gobierno hace desde sector público al privado. Hasta el momento, las empresas de la salud han superado todas las expectativas y sus ganancias superan los 66.000 millones de pesos. con la transferencias de fondos hacia las clínicas. Entonces, nos encontramos con que esos fondos de Fonasa no son platas que se estén destinando a cubrir el sector público, sino que se están comprando servicios a las clínicas privadas, y como todos sabemos las clínicas están integradas con las Isapres. Entonces, lo que tenemos es un tremendo negociado”. Respecto a las políticas del sistema Auge, Vivianne Bachelet dijo a El Siglo que existe una gran deuda sobre las prestaciones de salud y las patologías cubiertas y no cubiertas.

La profesional concluyó que para solucionar la profunda crisis en el sistema de salud público se debe cambiar el color de la administración política nacional, debido a que la Alianza por Chile, conglomerado gobernante, permite el negociado con los derechos sociales. En segunda instancia, aseveró, se debe profundizar en la urgencia de una reforma al sistema de financiamiento de la salud que reponga la solidaridad. “Los partidos de la Alianza están claramente en la posición de persistir

con el negocio en el ámbito de los derechos sociales. Se debe proceder a una gran batalla que es una reforma de financiamiento de la salud, y eso significa reponer la solidaridad; es decir, juntar las cotizaciones de todos los trabajadores y los aportes que pueda hacer el estado en un solo fondo. Una vez que se reponga la solidaridad, y que se solidarice desde los ricos hacia los pobres, y desde los jóvenes hacia los mayores, podremos redirigir los recursos que el país gasta en los ámbitos más sensibles, vale decir hacia la gente que más lo necesita”, concluyó.

Dueño de la clínica y de la isapres Por su parte, el cientista político e integrante de Salud un Derecho, Matías Goyenechea, agregó que las utilidades obtenidas por las Isapres son generadas mediante la prima o costos de los planes de salud y el factor de riesgo de los usuarios. Goyenechea agregó que dicha utilidad se basa en la negación del sistema pri-

vado al derecho a la salud de las personas: “Entonces, las utilidades que tienen estas empresas está basada en la negación de un derecho social. Este es un problema muy complejo desde el punto de vista sanitario, y de cómo se están utilizando recursos que terminan en los bolsillos de los grandes dueños de las Isapres”. El dirigente aseguró que concluido un catastro y análisis de quiénes son los dueños de las Isapres y las clínicas, se llegó a la conclusión que son las mismas personas y conglomerados económicos financieros. “Cuando las Isapres dicen ´nuestros costos han aumentado y por ende nosotros debemos subir los valores de los planes‘, ahí se hace la trampa, porque los costos de las Isapres son las ganancias de las clínicas, las que como hemos dicho tienen el mismo dueño. Estamos frente a un mercado de la en el que se concibe la salud como un bien de consumo, como un bien privado individual, y no desde la dimensión de un derecho social y humano fundamental”. Al finalizar, Goyenechea explicó que para lograr una reforma en el sistema de salud se debe generar un fondo de compensación de riesgos y, de la misma forma, la eliminación de seguros de salud e Isapres: “Creemos

Ante el aumento de las enormes utilidades de las Isapres, el Senador Guido Girardi llamó a limitar las atribuciones de estas empresas de la salud, e indicó que éstas son un “escándalo y se obtienen sólo porque hay una legislación que les permite abusar de manera persistente de las personas”. Añadió que su misión es entregar salud. El Parlamentario explicó que en la década del 90', se hizo la Ley de Isapres que no fue más que “un traje a la medida, ellos construyeron un instrumento de Salud dirigido no a la atención de los usuarios, sino a sus propios intereses”. Precisó que, junto al Senador Mariano Ruiz Esquide, ha presentado diversos proyectos de Ley que permitan limitar las atribuciones de la empresa pero “no avanzan porque las Isapres tienen un verdadero blindaje, la Superintendencia son custodios de las Isapres y no la de la ciudadanía, nuestra Constitución prohibe la discriminación pero las Isapres discriminan. Este es un sistema que tiene estructura de rentabilidad asociado a los abusos y hay competencia desleal entre el que discrimina y un sistema que no lo hace”. Precisó que no se puede permitir que se aumenten planes unilateralmente, que se debe terminar con una institución abusiva que tiene que ver con la dignidad del país, “y dejar de guardar silencio cómplice con un sistema con utilidades millonarias sobre el abuso, que sólo piensan en cómo incrementar sus utilidades y disminuir prestaciones”, subrayó.


ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Al que le venga el sayo... Aprovechando la ceremonia oficial de celebración de los 170 años de la Universidad de Chile, su rector, Víctor Pérez, exigió: “El estado debe poner real voluntad en hacerse cargo de su responsabilidad de dar educación pública de calidad a todos los que la requieran». En un enérgico discurso, el académico enjuició duramente al gobierno de Piñera: «El año pasado fuimos testigos de una de las movilizaciones estudiantiles y sociales más grandes desde la recuperación de la democracia. Pero quienes deben prestar oídos no lo hacen, y yo pienso que no es sordera. Es la obstinación de no escuchar, decidida de antemano, porque su agenda es radicalmente distinta. El interés fundamental que percibimos se dirige a la consolidación del modelo mercantil de la educación, educación de mercado para el mercado, subsidio a la demanda que legitima la entrega de dineros fiscales a la educación privada sin mayores condiciones ni limitaciones y con total falta de transparencia del uso de recursos que son de todos los chilenos». El rector reivindicó el rol de su plantel: «¡Que nadie se lleve a engaño! La universidad de todos los chilenos, la universidad nacional, pluralista, diversa, libre intelectualmente, laica y de excelencia, por definición del estado que la fundó, durante los próximos 170 años y contra viento y marea seguirá luchando por la igualdad y la equidad, se la seguirá jugando por la educación pública de calidad y equitativa, sobre todo para los niños y niñas más pobres de nuestro país. ¡Seguirá arriesgándose por la libertad!»

13

ENDEBATE

A buen entendedor... Frente al inquietante brote de meningitis y su ineficiente tratamiento, el gobierno dio un giro de 180 grados, aunque trató de manipular su nueva postura. Sebastián Piñera, en la primera etapa de su gira por Europa, adquirió rápidamente en los laboratorios belgas las cantidades de vacunas que hasta ahora se traían con cuentagotas. El ministro Mañalich, por su parte, reconoció que había cometido errores y adelantó la vacunación en todo el país para el 15 de diciembre, a más tardar. Es decir, ya no siguió insistiendo que la vacunación era para “prevenir” posibles epidemias del próximo invierno del 2013. ¡El problema es que esas afirmaciones no se las creían ni ellos mismos!

Valientes soldados colombianos

Masacre en Palestina

Un video que muestra a varios soldados colombianos haciendo prácticas de tiro con un perro amarrado a un árbol como blanco, generó repudio en las redes sociales de ese país. Las fuertes imágenes exhiben a un grupo de soldados del Batallón de Infantería N°27, «Magdalena», con sede en Pitalito, población del sureño departamento del Huila, cuando disparan contra el animal. A través de un comunicado de prensa, el ejército colombiano reprochó el comportamiento de los soldados que le dispararon al inocente canino, pero eso no atenuó la ira y el repudio de los colombianos. «Esto no debería suceder. Hay que hacer justicia», afirmó un usuario de la red social Twitter. «Lo mismo deberían hacerles las FARC a esos malparidos», escribió otro colombiano indignado.

Mientras crecen las protestas en todo el mundo contra los ataques mortales israelíes contra los palestinos, que ya han cobrado centenares de víctimas civiles, el ministerio de Relaciones Exteriores emitió una tibia declaración oficial, en que señaló que el gobierno chileno «condena» los actos de carácter terroristas ocurridos en los últimos días en territorio de Israel y Gaza, en Medio Oriente. Es decir, no hace distingos entre víctimas y victimarios. Siguiendo al pie de la letra el libreto del imperialismo, el gobierno de Piñera «expresa su profunda preocupación por la escalada de violencia que se está produciendo estos días en Israel y la zona de Gaza, y considera especialmente grave que ello haya afectado a la población civil». ¡Ni una palabra de condena al genocidio del gobierno israelí!

Savia joven El XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCC) concluyó sus deliberaciones fijando las pautas a una nueva generación de líderes políticos para proseguir el desarrollo del país, sin descuidar el bienestar social y la protección del medioambiente. En su último día de sesiones, la organización política eligió a más de 300 nuevos miembros de su remozado Comité Central, a los integrantes de la Comisión Disciplinaria y aprobó nuevas enmiendas a su carta constituyente. «El Congreso eligió un nuevo Comité Central del Partido con líderes más jóvenes en sustitución de los viejos», dijo el saliente secretario general del PCC, Hu Jintao, de 69 años, quien será reemplazado en el cargo por Xi Jinping, dirigente político 10 años más joven que él. Un portavoz oficial confirmó que Xi y una decena de prominentes líderes, casi todos con asientos en el Buró Político, figuran entre los elegidos al nuevo Comité Central. Además, el XVIII Congreso del PCC aprobó nuevas enmiendas a la Árbitro saquero... carta constitutiva, entre ellas el Concepto Científico del Desarrollo, un Cuando se trata de denuncias contra universidades privadas, las investigaciones estudio del presidente Hu que es un resumen integral de la filosofía del socialismo con característica china. Esta teoría ahora forma parte de que lleva adelante el ministro de Educación, Harold Beyer, dejan en evidencia su condición de árbitro parcial y saquero. Así quedó en evidencia en estos días frente los principios ideológicos del partido junto con la filosofía marxistaleninista, el Pensamiento de Mao Zedong, la Teoría de Deng Xiaoping a la acusación del ex funcionario de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Patricio Basso, quien envió un oficio reservado al ministerio denunciando que tanto y un conjunto de ideas del ex gobernante Jian Zeming conocido con las Tres Representatividades. la Universidad Santo Tomás como la UNIACC vulneraban la ley, a través de «préstamos» que realizaban a empresas inmobiliarias relacionadas «sin reajustes ni intereses». Todavía no se conoce el resultado de la acusación contra la Universidad de Artes y Ciencias de la Comunicación, UNIACC, pero la Santo Tomás ya quedó libre de polvo y paja. Muy suelto de cuerpo, el ministro explica así lo inexplicable: “Nosotros concluimos que los planteamientos que se hicieron en ese informe no constituyen un perjuicio para la universidad y, por lo tanto, no se viola ninguna de las disposiciones legales vigentes. Si bien se detectó un traspaso de fondos sin intereses, la pregunta que tenemos que evaluar es si detrás de eso hay un perjuicio para la universidad y, por lo tanto, una eventual acción de lucro, pero los antecedentes que recopilamos en el caso de la Universidad Santo Tomás nos permiten concluir que eso no estaba ocurriendo». ¿Qué tendrá que ocurrir para que Beyer considere que se trata de un caso de lucro?


TENACES 14

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

¿

SERGIO ASTUDILLO

Primero ingresa a la Jota? En 1970, estudiaba en la Universidad de Chile, cuando la escuela de Educación Parvularia estaba en Eleodoro Yañez, pero cursábamos varias asignaturas en el Pedagógico. Ahí empecé a militar ese año. La Escuela era pequeñita y éramos cuatro compañeras de la Jota, con las que armamos nuestra primera base. Cuando llegó el golpe el año 73, la Escuela ya era “grande”, con mucha gente en la Jota y gran militancia de izquierda. Yo fue presidenta del Centro de Alumnas y la directora era Linda Volosky, prima de Volodia.

Mussy López

“¡Fue terrible ver La Moneda destruida!” Hija de republicanos españoles llegados en el mítico Winnipeg, estudiante de Educación Parvularia de la Universidad de Chile, cuando la escuela estaba en Eleodoro Yáñez, comunista de siempre, iniciaba su práctica profesional en Chuquicamata, en Codelco, justo el 11 de septiembre de 1973. Tras el golpe, recibió la acogida solidaria de Dinamarca y Mozambique, donde nacieron sus hijos. De regreso a Chile, se avecindó en Recoleta, donde milita en la célula La Chimba y hoy es la “primera suegra de la comuna”, ya que es la mamá de Ema, la compañera del flamante alcalde recoletano, Daniel Jadue.

-¿Se llevaban bien con ella? No siempre: ella era muy académica, a veces no entendía las posturas de los jóvenes. Teníamos que ir al Pedagógico a hablar con Hernán Ramírez Necochea. El agarraba el teléfono y le preguntaba “a ver, qué es lo que pasa”. Regresábamos a la Escuela y ella nos decía: “Ya las niñitas me fueron a acusar...”. -¿Qué pasa con el golpe? Ese año nos tocaba la práctica y tuvimos la posibilidad de hacerla en Chuquicamata, en los Jardines Infantiles de Codelco. Quedamos de hacer un estudio sobre el desarrollo de los niños en las zonas mineras y partimos cuatro compañeras de la Jota el 30 de agosto. Llegamos poco antes del 11 de septiembre y ese día teníamos que firmar los contratos con Codelco. informadas de lo que pasaba en Santiago, íbamos al local del partido y de ahí iríamos a Codelco. Un compañero nos pregunta: “¿Hacia donde van? ¿Pero, es que no saben lo que está pasando? ¡Devuélvanse!” Nos devolvimos. Ese día había en Chuquicamata un encuentro campesino-minero, con “Cachencho” como maestro de ceremonia y con gente de Rancagua, Santiago, Curicó. Nos pusimos a escuchar una radio chiquitita, éramos unas 3O personas y ahí nos enteramos de la muerte del intendente de Rancagua, estando su hijo entre nosotros. Fue realmente terrible.

-¿Hubo pánico? Fue toda una tragedia. Desconectados de Santiago, no había ninguna comunicación. A través de Radio Moscú nos enteramos de todo. Permanecimos en Chuquicamata hasta el 25 de Octubre y ahí conocí al que después sería mi compañero, Fernando, el padre de mis hijos, con quien al año siguiente partiría al exilio y formaría una familia. Los militares nos allanaron varias veces, un día llegó una camioneta cargada de milicos y nos llevaron a una oficina de Codelco. Nos preguntaron por qué estábamos ahí. Les respondí que habíamos llegado a hacer nuestra práctica profesio-

nal. El milico jefe nos dijo: “¡Les damos 24 horas para abandonar el lugar!” El día que volvíamos, detuvieron al que ahora es mi ex compañero. No alcanzó a despedirse, era dirigente de la Jota y tenía un programa juvenil de la CUT en la Radio de Calama. Tuvo mucha suerte pues se salvó de un grupo que después es exterminado por la Caravana de la Muerte. El Comandante del regimiento los saca y les salva la vida, después a mi compañero lo relegan a Linares. De ahí regresamos a Santiago. Íbamos periódicamente al Pedagógico a ver qué pasaba y supimos de compañeros que habían sido asesinados.

-¿Qué pasa con la carrera? El 15 de noviembre nos informan que están revisando el caso de cada una de las alumnas de la Escuela de Párvulos. Desde la micro, vemos a la Linda Volosky en la Plaza Italia, iba a la Casa Central de la Universidad de Chile. Logramos convencerla que se fuese a su casa y que no corriera riesgos de ser detenida. Llegamos a la Escuela, en Eleodoro Yáñez. Había una comisión y una sola profesora conocida y todo el resto era gente nueva. Me dicen que tenía que hacer tres ramos más la Memoria, lo que significaba que la carrera iba a durar tres años más. En la Escuela había un ante jardín y nos sentamos en el pasto, esperando que pasara el shock: a mí solamente me faltaba la práctica. Estábamos allí y un chico que hacía el aseo nos dice: “¡Váyanse rápido que llamaron por teléfono avisando que están aquí!” -¿Y entonces…? Hicimos dedo, paró un chico en su auto, nos llevó a Plaza Italia y nos dijo: “¿Quieren ir a ver La Moneda como quedó? Soy el hijo del que está a cargo de su reconstrucción”. Siguió por la Alameda y se metió por la parte de atrás del palacio, con auto y todo. ¡Fue terrible ver La Moneda destruida! Ahí estaban todas las balas marcadas en las murallas. Me tiritaban las piernas. Subimos al segundo piso, el despa-

cho de Allende estaba cerrado; todo revuelto, libros en el suelo, cuadros destruidos. Bajamos al patio y había una escalera hacia el subterráneo, que según nuestro acompañante comunicaba directamente con el ministerio que estaba al frente. Después, en nuestra desesperación, le dijimos que nos íbamos… Y nos fuimos. Si me preguntas ¿quién era ese personaje?, no te podría responder. Nunca lo supe. -¿Y qué pasó después de esas experiencias? Yo tenía un hermano que pertenecía al Partido Socialista y que se había asilado en la embajada Argentina. Un día que fui a mirar a mi hermano, diviso a Fernando, que también se había asilado. Nos casamos por poder. Lo deportaron a fines de abril de 1974 a Dinamarca y yo viajé a la semana siguiente. En Dinamarca estuvimos hasta 1988, el 1987 nos levantan la prohibición de regresar a Chile. Entretanto, entre los años 82 y 85 estuvimos en Mozambique. Regresamos a Chile en 1988. Después volví a Dinamarca hasta l992 por motivos económicos, había que parar la olla, iba a Dinamarca y regresaba, dejaba a los hijos acá. La integración no fue tan difícil, pero les afectó no tener claras las raíces. -¿Recuerdan a Dinamarca? Le tenemos mucho cariño, se portaron muy

bien con nosotros. Lo increíble es que me quedé sin título. Llegando a Dinamarca, llevaba todo legalizado, los ramos que había aprobado aquí en Chile y allá me los reconocieron como carrera terminada y trabajé como educadora de párvulos, pero al volver a Chile no puedo ejercer, pues no tengo título. -Hablemos de Mozambique… Llegamos cuando recién se habían independizado de los portugueses. Quedaron con el 98% de analfabetismo y no había profesionales. Muchos nos fuimos a cooperar a través de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. El primer año trabajé en el ministerio de Agricultura en la formación de un jardín infantil y entregando capacitación. Así pasaron cuatro años en un país que todavía estaba en guerra. -Hasta el regreso a Chile… Para sobrevivir, nos dedicamos al comercio en Iquique. En 1999 me vine a Santiago y milité en la comuna de Recoleta, en la célula La Chimba, que tiene un centro cultural “La Chimba”. Actualmente me desempeño como secretaria de ese centro, postulando a diferentes concursos educativos y culturales, manteniendo un pre-universitario popular y otras actividades extensivas a la comunidad.


LABORAL NACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

SERGIO REYES

L

os habitantes de las comunas de La Reina, Peñalolén y Ñuñoa están viviendo por adelantado lo que ocurriría si el ministro de Obras Públicas y actual candidato derechista de la UDI, Laurence Golborne, llegara a La Moneda: luz verde para los empresarios, que tendrán suculentas ganancias con el mall de Plaza Egaña y la concesionaria de la futura autopista, y luz roja para los vecinos, que verán el sector partido en dos y perderán más de mil de sus actuales viviendas. Golborne, quizás recordando su trayectoria de gerente de Cencosud, gestión en que siempre logró aumentar al máximo las ganancias de su dueño, Hans Paulman, les dejó un “regalito” a los vecinos de la zona oriente antes de dejar el ministerio de Obras Públicas y dedicarse de lleno a su candidatura presidencial con apoyo de la UDI. Para ello, no tuvo problemas en romper un acuerdo con los vecinos, que data del 24 de octubre de 2011, en que se había comprometido a construir un túnel minero para la autopista Vespucio Oriente, que se extiende desde Grecia hasta El Salto. Pocos días antes de abandonar la cartera ministerial, determinó un nuevo trazado en superficie, que desvía la ruta hacia Peñalolén y La Reina, parte en dos el sector, beneficia a la concesionaria y los dueños del mall Plaza Egaña y expropia mas de mil casas, dejando en la calle a otras tantas familias. La medida de Golborne es claramente discriminatoria, ya que en Las Condes y Vitacura la ruta irá por un túnel minero, pero en La Reina, Peñalolén y Ñuñoa se construirá en partes una trinchera de hormigón y en otras una vía elevada, lo que significa que el sector será dividido en dos por un tajo abierto, afectando el tránsito, a los vecinos, comercio y colegios. Como si eso fuera poco, al desviar el trazado hacia Peñalolén y La Reina, será necesario expropiar más de mil viviendas de vecinos que ahora residen en las calles Javiera Carrera y Paula Jaraque-

mada. En cambio, se beneficia al mall Plaza Egaña, que actualmente se construye en la esquina de Avenida Larraín con Américo Vespucio.

Caceroleos y toma de calles Las últimas dos semanas han sido intensas para los vecinos de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén, quienes en forma tajante, con caceroleos y tomas de las calles, han rechazado las inconsultas y postreras decisiones del ministro Golborne. Laura Gougain, encargada comunicaciones de la Coordinadora Vecinal La Reina, expresó a El Siglo que el gobierno desconoció un acuerdo de las partes, que apuntaba a construir una autopista

subterránea, y hoy aparece muy campante con este nuevo trayecto. La dirigenta manifestó su pesar y denunció que no permitirán tal barbaridad: “Para hacer la continuidad de la Autopista Vespucio Oriente por el interior de la comuna de La Reina, expropiarán cerca de mil viviendas en las calles Javiera Carrera y Paula Jaraquemada. La idea del gobierno es instalar en los cuadrantes de aquellas calles la autopista, y en altura. Esto se une también con la comuna de Peñalolén, entre las calles Manuel Carvallo Cruz Almeyda. De esto último, los vecinos de Peñalolén recién se han enterado por la prensa, ya que ninguna autoridad se ha dignado venir a conversar con nosotros. El gobierno se

había comprometido a realizar un túnel en la misma senda actual de Avenida Américo Vespucio, pero ahora se salen de recorrido y pretenden esta irregularidad”. Laura Gougain insistió que los vecinos nunca han sido consultados y advirtió sobre las expropiaciones exprés que se quiere hacer, ya que podrían beneficiar a grandes conglomerados económicos: “Resulta que al lado de Vespucio, en la esquina con avenida Larraín, se está construyendo el mall Plaza Egaña, que será el más grande del país, y su estructura y tamaño en general fueron modificados por el cambio del plan regulador que se hizo el año pasado en la comuna. Nosotros, como vecinos, aceptamos un mall

de menor tamaño, por tanto, con el cambio del plan regulador y sin la información a la comunidad es muy probable que existan intereses que se nos ha ocultado. Todo calza perfectamente”. La vocera de los vecinos insistió: “El gobierno ha estado apuntando al desgaste de la movilización, pero esa estrategia no le ha resultado. La gente está muy impactada por perder sus casas, incluso llegaron hace muy poco en la comuna y para comprar tuvieron que verificar que no existieran planes de expropiación; y la verdad, no los había. Entonces compraron y están pagando dividendos, o hicieron una inversión que de ninguna manera será compensada por algún tipo de pago que se realice

Nuevo trazado de autopista Vespucio Oriente

“Regalito” de Golborne antes de dejar el ministerio Vecinos de La Reina, Peñalolén y Ñuñoa en pie de guerra ante nuevo proyecto en superficie de autopista, postrera decisión del actual candidato presidencial de la UDI y ex ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, lo que rompe el acuerdo previo de un túnel minero, parte en dos la zona oriente de la capital y amenaza con la expropiación de sus casas a mil familias del sector.

15

por la expropiación. Por tanto, es muy profundo el daño que están haciendo como para que la gente de la noche a la mañana se desmovilice”.

Apoyo del gobierno a las inmobiliarias El concejal electo de la comuna de La Reina Pedro Davis, sostuvo que Golborne le puso la lápida a los reclamos de los vecinos, pero ellos no desmayarán: “A nosotros no nos torcerán la mano, estamos organizados, la gente está movilizada, la gente está de pie. Le digo a la autoridad: no nos avasallarán. No dejaremos que pasen encima de nosotros. Yo llamo a los vecinos a que se incorporen a las movilizaciones y que estén optimistas, porque este movimiento social es transversal, es de todos los vecinos de la comuna. Hay un nuevo gobierno comunal que está totalmente comprometido, desde el alcalde y el total de los concejales de oposición y de gobierno. Estamos todos en esa parada. Y si es necesario cerrar la comuna lo haremos, así es que le advertimos al gobierno que se vaya con cuidado con nosotros”. Pedro Davis denunció que son los grandes grupos económicos los que están presionando para que la ciudad sea entregada a sus intereses, lo que comprueba con el subsidio que hace el gobierno de Piñera a las empresas para la construcción de la autopista: “Acá el argumento que ha dado el gobierno es que es muy caro hacer la autopista en forma subterránea. Pero caro para quién, ya que esta autopista está subsidiada por el estado en un 50%, y del costo de 2.000 millones de dólares, la mitad la subsidiamos todos los chilenos. Y para qué: para que una autopista privada aumente sus ganancias, el trazado corte la comuna en dos y se expropien más de mil casas”. Davis dijo que desde hace algún tiempo están iniciando todo tipo de acciones para rechazar la autopista de Américo Vespucio Oriente: “Por eso nos estamos movilizando. Hemos llamado al presidente Piñera, pero no nos ha escuchado, aunque dijo tras las elecciones municipales que escuchó a la gente. Eso es mentira”.


NACIONAL 16

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

E

n el marco de la celebración del centenario del Partido Comunista de Chile se realizará el seminario internacional “Cien años de historia, cien años de lucha, cien años de ideas”, encuentro organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), centro de pensamiento del partido, y que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de diciembre en el ex Congreso Nacional. Durante sus 3 días de duración se realizarán 7 paneles al que concurrirán las más relevantes figuras políticas de la izquierda latinoamericana, como el diputado Rodrigo Cabezas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); Alberto Moreno, presidente del Partido Comunista Perú Patria Roja; Eduardo Lorier, secretario general del Partido Comunista de Uruguay, la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, entre otros. El panel inicial titulado “América Latina, alternativas de desarrollo socioeconómicas. Desafíos para la integración de los pueblos, experiencias y luchas” se llevará a cabo a las 19:00 horas y contará con la presencia del representante del PSUV y de Lautaro Carmona, diputado y secretario general del PC. La discusión se dará a partir de las premisas de

Partido Comunista celebra sus 100 años con trascendental Seminario Internacional

la crisis del neoliberalismo, las estrategias de emancipación al capital transnacional desarrollado en cada país y la perspectiva de integración en América Latina, particularizando en los desafíos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Seminario “La morfología del trabajo en Chile”

E

l Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) realizará jueves 29 de noviembre un seminario sobre “La morfología del trabajo en Chile”. Participarán en él la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, y el renombrado sociólogo Ricardo Antúnes, de la Universidad de Campinas de Brasil. Organizado por el Área Laboral de ICAL,

en el encuentro se expondrán los resultados de la investigación “El impacto de la flexibilidad laboral en la subjetividad de los trabajadores,” realizada por Mauricio Muñoz, sociólogo e investigador de ICAL, doctorando en la Universidad Colmex de México. Dicha exposición estará a cargo de la encargada del Área Laboral, Katia Molina, y el sociólogo de ICAL Felipe Muñoz, a partir de las 15:30 horas en el salón de eventos, ubicado en Av. Ricardo Cumming 350. La entrada es liberada.

“Los Movimientos Sindicales del subcontinente americano, su vigencia social y política y su papel en las luchas democráticas de sus pueblos” es el segundo panel fijado por ICAL. Moderado por Pedro Aravena, encargado de educación del PC, se realizará el 6 de noviembre a las 16:30 horas. La pregunta que interroga sobre la contradicción entre capital y trabajo en las sociedades de contenido neoliberal, será uno de los ejes vertebrales de la mesa en la que participará Bárbara Figueroa,

primera presidente mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien hablará de cómo las organizaciones de trabajadores se han visto afectadas de forma negativa bajo el yugo del sistema y cuáles han sido sus respuestas. Luego, a las 19:00 horas, se llevará a cabo “Ideas y Contenidos para la construcción de un Proyecto Socialista”, donde se analizará la problematización de una nueva formulación de la Economía-Política en un proyecto socialista, abordando la noción de desarrollo

y progreso. El papel del estado y del sector privado en materia de asignación de recursos, relevando énfasis, antagonismos y/o articulación de los mismos para la construcción de un proyecto socialista, cuestionando cuál debiese ser el rol del estado y del sector privado. En este panel participarán Valter Pomar, doctor en Historia de la Universidad de Sao Paulo y secretario ejecutivo del Partido de Trabajadores (PT) de Brasil, Concepción Ortiz, vicepresidenta del Movimiento al Socialismo (MAS) y Daniel Núñez, de la Comisión Política del PC. El viernes 7 a las 10:00 hrs. tendrá lugar “Vigencia y caracterización de la lucha de clases en el siglo XXI. Revisión y actualización del concepto”. En él se tratará de cómo la categoría analítica de Marx sigue vigente, y su caracterización en la actualidad. El encuentro será moderado por Claudio De Negri, del PC, y participarán Alberto Moreno, del PC Patria Roja de Perú; Carolus Wimer, diputado del PC de Venezuela, además de un diputado del Die Linke de Alemania, de quien se está a la espera de confirmación. Al mediodía se realizará “Recabarren: origen histórico y fundación del Partido Comunista. Significados y desarrollo”, donde se pretende abordar desde

el origen social y cultural del partido su desarrollo, las distintas etapas, caracterizadas en lo posible por denominaciones dadas a la línea política, hasta culminar con el gobierno de la UP y el golpe fascista. Los invitados para este panel son Olga Ulianova, historiadora de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú y que actualmente trabaja en el Centro de Ideas USACH; Roberto de la CruzHuamán, secretario general del PC de Perú y Juan Gajardo, de la Comisión Política del PC Chile. A las 16:00 se realizará “Movimiento juvenil. Desafíos para la nueva construcción social y política”. En el panel se discutirá qué característica debe tener la perspectiva de construcción táctica y estratégica para abordar los principales desafíos del movimiento juvenil en el desarrollo de su política y vinculación social. El último panel de la jornada lleva por nombre “Revolución Democrática. Formulación teórica y desafío estratégico para la construcción de un Gobierno de Nuevo Tipo”, que será moderado por Marcos Barraza, Director de ICAL, organización encargada del seminario. La conversación se dará desde la formulación de “Revolución Democrática” del Partido Comunista.


LABORAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

F

lores de Chadwick El viernes pasado, una delegación del PC encabezada por el diputado Guillermo Teillier, presidente de la colectividad, y compuesta por los dirigentes Juan Andrés Lagos, Claudia Pascual, Daniel Núñez y la secretaria general de las JJCC, Karol Cariola, se entrevistó con el ministro del Interior, Andrés Chadwick. En la oportunidad, junto con plantearle una serie de propuestas sobre la reforma al sistema electoral, el PC le recordó a la autoridad la realización del acto por el Centenario en el Estadio Nacional. El secretario de estado tuvo palabras de admiración al PC, “el único que hoy día se atrevía a llenar el principal coliseo deportivo del país”. Un desafío pendiente que, todo indica, se cumplirá. Desde Argentina Al gran concierto popular por el Centenario del PC no solamente asistirán personalidades del mundo artístico, académico e intelectual de nuestro país, junto a dirigentes políticos y sociales de oposición, sino también jóvenes desde Argentina y muy probablemente de otras naciones vecinas. La Federación de Jóvenes Comunistas de Argentina (Fede), está preparando una excursión desde las ciudades de Buenos Aires y Mendoza para trasladar a jóvenes interesados en asistir al acto final de aniversario del Partido Comunista de Chile. Las estudiantes chilenas Daniela Poblete y Paula Mendoza, junto a la cantante Ana María Miranda, encabezan la organización de muchachas y muchachos que viajarán hasta Santiago para hacerse presentes en el Estadio el día 8. “La previa” Las puertas del Estadio Nacional se abrirán el 8 de diciembre a las 19.30 horas y el público expectante a esa hora contará con una “previa”, animada por destacados DJ Sau (Andrés Sau) con la música más actual y movida del momento. Todo ello, hasta las 21 horas, en que comenzará oficialmente el espectáculo. Tras la esperada presentación del cantautor cubano Silvio Rodríguez, desfilarán por el escenario Manuel García, Inti Illimani, Sol y Lluvia, Juana Fe, Colectivo Cantarock y otros artistas. Pantallas gigantes El escenario estará levantado en el costado del marcador

17

¡A llenar el Estadio Nacional el 8 de diciembre! del Estadio y contará con tres pantallas LCD gigantes que llevarán a todos los rincones las alternativas del espectáculo. En la tribuna oficial estarán los invitados especiales, entre ellos los máximos dirigentes de todos los partidos de oposición y la dirección nacional del Partido Comunista de Chile.

Palco de prensa Los periodistas previamente acreditados tendrán una entrada especial por la puerta 7, al costado de la tribuna presidencial, y tendrán acceso a una oficina de prensa especialmente habilitada, un palco para los reporteros y un lugar específico para reporteros gráficos y camarógrafos a unos cinco metros del escenario. Illapu se suma Todo indica que el grupo Illapu logrará ajustar su programación y compromisos pre-

vios para poder, finalmente, sumarse a la presentación del día 8 en el Estadio Nacional. Para Roberto Márquez, director del conjunto, su presencia en el acto es un compromiso ineludible aunque, lamentablemente, tiene contratos vigentes de otras actuaciones en las mismas fechas de la realización del evento.

Homenajes La ocasión permitirá una serie de breves homenajes, por ejemplo, a las organizaciones de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos y en memoria de mártires como Víctor Jara –que este año cumpliría 80 años de vida- y el recuerdo de Luis Emilio Recabarren, Luis Corvalán, Sola Sierra, Gladys Marín, Volodia Teitelboim y otras personalidades, en momentos de gran emoción y creatividad.

JJCC Organizaciones juveniles de partidos de oposición, de federaciones de estudiantes secundarios y universitarios se harán presentes en solidaridad con las Juventudes Comunistas de Chile que cumplen 80 años desde su fundación. Asimismo, desde Iquique, Copiapó, Valparaíso, San Antonio, Concepción y otras localidades de nuestro país se están preparando para llegar a la cita. Desde Viña, Valparaíso y Quillota. La empresa BusConciertos lleva más de seis años trasladando a eventos musicales y artísticos desde la Quinta Región. Esta vez será posible llegar al Nacional por este medio. Para ver los viajes anteriores, ingresar a la página web: www. busconciertos.cl. correo electrónico: busconciertos@hotmail.com.

Los pasajes cuestan $8.000 y $9.000 en buses y $9.000 y $10.000 en van. Al regreso pasa por Valparaíso, Viña del Mar, Quilpue, Belloto, Villa Alemana, Limache y Quillota.

Trabajadores La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que encabeza Bárbara Figueroa; el Colegio de Profesores, presidido por Jaime Gajardo; y la Federación de Trabajadores del Cobre, que dirige Cristián Cuevas, junto a otras organizaciones y sindicatos también están activando su presencia en el acto en el Nacional. Saludo clásico En medio de la programación del Centenario se harán presentes mensajes de artistas clásicos chilenos quienes, en breves instantes entregarán su saludo a la lucha del pueblo chileno por la libertad, la democracia y la justicia social. Silvio posterga otro recital El cantautor cubano Silvio Rodríguez cambió la fecha de su otro concierto en Chile, que finalmente se realizará el 5 de diciembre a las 21 horas, sobre el escenario del Estadio Monumental. La productora a cargo explicó que la modificación se debe a que el domingo 2 de diciembre, fecha original del evento musical, se llevará a cabo el partido final del torneo de Clausura del fútbol nacional. Quienes necesiten devolver sus entradas podrán hacerlo recibiendo la totalidad del valor, hasta el 30 de noviembre, en el mismo punto de venta. Agotadas las tribunas El interés desatado por el acto en el Nacional ya hizo agotar las entradas a las tribunas Andes. A apurarse, entonces, a adquirir las entradas para galerías y la tribuna Pacífico.


NACIONAL 18

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Comuna de Diego de Almagro

Tenis al alcance de jóvenes y niños

E

n los últimos meses, numerosos tenistas de la comuna de Diego de Almagro se han instalado en los lugares de avanzada del tenis nacional, en las categorías juvenil e infantil, gracias a la esforzada labor del Club de Tenis Macarena Cortés, con el apoyo de la municipalidad nortina, con su alcalde Isaías Zavala a la cabeza, quien acaba de ser reelegido con una alta votación en las recientes elecciones municipales de fines de octubre. Pese a que muchos consideran al tenis como un deporte de élite, ya que hay que costear implementos de alto costo, como raquetas, pelotas, vestimenta especial, zapatillas de última generación, habilitación de canchas, etc., nuestro país ha tenido figuras relevantes a nivel mundial, como Marcelo “Chino” Ríos, primero del ranking mundial, Luis Ayala, los hermanos Fillol, Cornejo, González, Masú, y en damas Anita Lizana y Leila Musalem.

En estos últimos años ha habido un movimiento importante a través de algunas ciudades del país donde se pretende masificar este deporte, incentivando su práctica en niños y niñas en edad escolar en categoría infantil, y también juvenil, intercambiando competencias en diferentes ciudades. En este esfuerzo se ha destacado el caso de Diego de Almagro, en la Tercera Región, donde un grupo de habitantes ha fundado el Club de Tenis Macarena Cortés, que re-

úne a niños y niñas de cinco a dieciocho años que practican dicho deporte gracias al tesón de sus socios, padres y otros colaboradores. También, la Municipalidad destinó fondos para la habilitación y mantención de una buena cancha de tenis que cumpla con todas las exigencias reglamentarias. También ha sido importante el papel que ha asumido la Federación de Tenis de Chile, con filiales en todas las regiones y con torneos abiertos para ir confeccionando los ran-

Un grupo de vecinos del pueblo nortino, agrupados en el Club de Tenis Macarena Cortés, con la ayuda del alcalde recién reelecto, Isaías Zavala, están empeñados en un plan de fomento juvenil del deporte blanco que ya está dando sus primeros frutos. king, organizados por las regiones sedes. En el caso de Diego de Almagro, hay que resaltar la participación de tres notables deportistas del sexo femenino que tienen 11, 12 y 13 años: Vaythiare Fabiola Gatica Olivares, Linet Yadranka Cano Barraza y Noelia Francisca Astudillo Castillo, que ya figuran en el ranking nacional de Tenis Infantil, ocupando los lugares 12º y 11º en categoría 12 años y 20º en categoría 14 años, respectivamente. Estos lugares lo han conseguido después de haber obtenido triunfos en eventos en que han participado en Diego de Almagro, El Salvador, Copiapó, La Serena, Santiago y Quillota, participación que ha sido posible por el decidido apoyo de los socios, incluido su grupo familiar, quienes han cos-

Rapa Nui

¿Hospital o elefante blanco? CAROLINA ZÚÑIGA, DESDE RAPA NUI.

C

on bombos y platillos, cuyo ruido le sirvió para hacerse el leso con la ineficiencia de las cuatro mesas territoriales sobre temas de esencial interés, el presidente Piñera inauguró un hospital en su reciente visita a la isla de Rapa Nui. Pero la falta de especialistas y de infraestructura, lo convierten en un “elefante blanco”, que difícilmente puede ir mas allá que un Centro de Salud Familiar. La vocera de los Rapanui Auto Convocados, Valeria Pagarati, denunció: “Esto es insuficiente, no pueden atenderse los pacientes de urgencia, que deben ser trasladadas al continente, hasta el hospital El Salvador,

Frustrados quedaron los isleños tras la reciente visita de Sebastián Piñera, que nada dijo de las cuatro mesas territoriales e inauguró el edificio de un hospital que, por su falta de recursos humanos y técnicos, sigue siendo un Centro de Salud Familiar. en Santiago. Necesitamos urgentemente un departamento de salud en

la municipalidad, ya que no tenemos especialistas ni instrumentos necesarios, por ejemplo, para un parto de gemelos”. No es la única frustración de los cinco mil isleños. Pagarati aclaró que

el mandatario no tocó ninguno de los temas más sentidos por los isleños, como lo es la ley de pes-

teado lo que significa viajes y estada en esas ciudades. También, el Club Macarena Cortés ha recibido ayuda del Departamento de Deportes de la Municipalidad, del Juzgado de Garantía y de empresas que han contribuido con algunos aportes. Gracias a todo este esfuerzo, en Diego de Almagro existe la esperanza de aportar con nombres al concierto tenístico del país, ya que hoy por hoy en el Ranking nacional en distintas categorías, tanto en hombres como damas, figuran 14 componentes del Club Macarena Cortés. Así lo demuestran Matías Gallardo Rojas, de sólo 5 años, y de Alma y Almendra Vargas Carmona, de 10 años, primera y segunda en el ranking nacional de esa categoría. Eso no es todo, ya que otros integrantes ya figu-

ran en el ranking nacional, como Constanza Pizarro, 19ª en categoría 12 años; Janies Huerta, 37º en 14 años; Francisco Guerrero, 2º de Chile, categoría 10 años; Cristián Gallardo, 5º de Chile, categoría 10 años; Jean Franco Gatica, 89º categoría 14 años; Yuan Chang, 98º en 14 años; Marco Alfaro, 43º en 12 años; Leonardo Arias, 89º en 18 años; Rodrigo Astudillo Castillo, 112º en 18 años. Hay que destacar especialmente el caso de Noelia Francisca Astudillo Castillo, que ostenta el primer lugar en la categoría 14 años en la III Región de Atacama; y de Linet Yadranka Cano Barraza y Vaythiare Fabiola Gatica Olivares, primer y segundo lugar, respectivamente, en la categoría 12 años de la III Región de Atacama.

ca y la restitución de sus tierras ancestrales: “Exigimos que Piñera cumpla su palabra con las cuatro mesas territoriales que prometió y que no están trabajando. Los conflictos continúan porque el gobierno no escucha ni resuelve, no hay restitución de tierras y nos oponemos a la Ley de Pesca, por eso la fuerte represión al momento que de inauguración del Centro de Salud”. A su vez, Mario Tuki Hey, representante electo de la Comisión de De-

sarrollo de Isla de Pascua, reiteró el derecho ancestral e inalienable a la libre determinación de los pueblos indígenas: “Existe un proceso a nivel nacional de cómo los pueblos originarios deber ser consultados, a través de la aprobación del Convenio 169, vigente en Chile. En eso estamos, pidiendo que las leyes internacionales pasen a ser leyes nacionales y protejan a organizaciones, a pueblos, no a sujetos. Hemos trabajado con transparencia y alta participación, elaborando una propuesta de reglamento de consulta, porque la que envió el gobierno no era completa”. Tuki Hay explicó: “Nuestra propuesta se basa en la libre determinación que tiene el pueblo rapanui como derecho esencial, pero también en el acuerdo de voluntades de 1888, en las resoluciones de Naciones Unidas, en la declaración de los pueblos indígenas y en los pactos internacionales de Derechos Humanos”.


LABORAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

19

Empleados del sector público se movilizan en todo Chile

C

omo todos los años, la Mesa de Negociación entre los trabajadores del sector público y el gobierno no ha partido en los mejores términos. Ministros ausentes, propuestas rastreras y disconformidad general, son los resultados de las primeras reuniones, como lo han sostenido los representantes de los 14 gremios que participan de la mesa. Por esta razón, convocaron con éxito a dos jornadas de movilización nacional: la primera, el día martes, cuando se realizó una Jornada Nacional de Difusión y Agitación que convocó a todas las organizaciones de base de los gremios a asambleas locales en las reparticiones y servicios públicos para informar de los alcances del pliego presentado al gobierno y el estado de avance de la negociación, además de acciones de difusión y agitación diri-

gidas a la ciudadanía y usuarios. El día jueves, se realizó una Jornada Nacional de Movilización, con marchas y concentraciones a lo largo del país para fortalecer las demandas presentadas al gobierno. Estas movilizaciones responden a la propuesta del gobierno que rechazó el reajuste de 8,5% que planteaban los empleados públicos en una primera instancia, cuando el ejecutivo ofreció un reajuste de solo un 4%, generando disconformidad en gran parte de los dirigentes. En cuanto a la cifra propuesta por las autoridades, el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, señaló que es necesario mejorarla, debido a que el 4% planteado en la práctica corresponde al 1% sobre el costo de la vida: “Es una primera cifra que, en el fondo, significa paliar la inflación y ponerle un adicional de 1%: es un porcentaje de reajuste de un 1%. Es una primera cifra y espera-

mos que podamos mejorar esa cifra que, naturalmente, es insuficiente”. De la Puente manifestó su molestia por la ausencia de los ministros de Hacienda y de Trabajo en una reunión para las propuestas con representantes de la Dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda y asesores del Trabajo. El presidente de la ANEF señaló que si bien reconocieron avances en algunas materias, hay disconformidad sobre los temas económicos, que requieren mayor celeridad atendiendo a los cortos plazos disponibles: “¿Qué pasa con nuestros trabajadores que al 30 de noviembre tienen empleo a contrata para el próximo año? ¿Cuál es el criterio del gobierno para renovar las contratas? No hay política ni respuestas. ¿Este reajuste va a llegar a todos los sectores que trabajan en los municipios, en las universidades? No hay respuesta. ¿Qué pasa con la asignación profesional y técnica que los trabajadores reclaman? No hay respuesta. ¿Qué pasa con respecto a las zonas? Nuestros compañeros, principalmente de zonas extremas, están esperando una resolución”. La Mesa, además, solicitó al ministerio del Trabajo que expusiera sobre las propuestas de cambio del Sistema Previsional, que el gobierno declaró estar analizando.

Hospital Clínico de la UC: huelguistas con buena salud

E

l ánimo de los trabajadores del Hospital Clínico de la Universidad Católica es realmente notable. A pesar de que tras dos semanas de movilización la televisión no los ha tomado en cuenta, no se arredran y cada día buscan nuevas formas de llamar la atención de la opinión pública para presionar a sus empleadores y así conseguir mejorar sus condiciones laborales. El día lunes, más de 1.600 trabajadores del hospital salieron a la calle ¡en ropa interior! para mostrar la buena salud de su movilización, cortando el tránsito en la

esquina de Portugal con la Alameda, lo que generó gran congestión vehicular y convocó a carabi-

neros. Fue con esta manifestación extrema que al fin lograron aparecer en los noticiarios, donde

Trabajadores de Homecenter Sodimac continúan movilizados El sindicato NOCESUR, que reúne a más de 2.500 trabajadores de Homecenter Sodimac, mantiene por segunda semana consecutiva su huelga legal, exigiendo a la empresa un reajuste en concordancia con las tremendas utilidades que la empresa genera año a año. La semana pasada realizaron diversas manifestaciones, entre las que se cuenta una multitudinaria marcha por el Paseo Ahumada, en pleno centro de Santiago. En esa oportunidad, entregaron una carta a Sandro Solari, director del holding Falabella, al que pertenece Sodimac, solicitando que se manifieste sobre el conflicto. En el documento, el presidente del sindicato, Rafael Uribe, expresó su voluntad de dialogar y remarcó que sólo piden los mismos beneficios que sus compañeros del otro sindicato, a quienes la empresa les ofreció un reajuste superior, lo que Uribe considera como prácticas antisindicales, desleales y discriminatorias, que serían un “castigo” de la empresa hacia los trabajadores de NOCESUR. Desde el sindicato aseguran que sus peticiones son totalmente ajustadas a la realidad. De hecho, Homecenter mostró un

pudieron señalar sus principales demandas: los funcionarios que se encuentran movilizados son los auxiliares técnicos, de laboratorios, de farmacia, administrativos, secretarias y encargados de bodega, quienes exigen mejoras salariales y de condiciones laborales. En un primer momento exigían un reajuste de

aumento de 15,2% en sus ingresos de explotación durante el primer semestre de 2012, que llegaron a $798.910 millones. El conflicto ha puesto en evidencia la alta brecha salarial que existe dentro de la empresa, donde las gerencias corporativas superan los 15 millones de pesos al mes, mientras que gran parte de los trabajadores reciben 215.000 pesos. Homecenter Sodimac es la principal cadena de retail del grupo Falabella, de la familia Solari, que también tiene participación en Hipódromo Chile, Club Hípico y negocios de transporte de carga, vitivinícola y lácteos. Aparte de sus locales en Santiago, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, en los últimos meses inauguraron nuevas tiendas en Concepción, Castro, Alto Hospicio, San Fernando y Talca. Además, cuentan con inversiones millonarias en Colombia, Perú y Argentina. Desde el sindicato aseguran que si la empresa no depone su actitud hostil hacia el sindicato, las manifestaciones continuarán y se agudizarán esta semana en distintas regiones. Los dirigentes de la CUT han apoyado a los huelguistas y han hecho un llamado a no comprar en las tiendas para apoyar la huelga.

80.000 pesos, pero al no lograr resultados rebajaron su propuesta a 38.000. Además, piden el reconocimiento de la antigüedad laboral, negociación colectiva de dos años y un bono por término de conflicto. Pero como no han obtenido una respuesta positiva el hospital sólo ofrece un 1,6% de reajuste, sin bono de término de conflicto- han decidido continuar con la huelga. El presidente del sindicato, Miguel Antileo, explicó que eso significa un reajuste de $6.000 mensuales por trabajador, equivalente a unos 200 pesos diarios: “Lo que quisiéramos aspirar es a la posibilidad de acercarse a la negociación colectiva pasada. En la última negociación, de 2010, el aumento fue sobre $30.000. Claramente, el 1,6% es insuficiente para los trabajadores, entendiendo que hoy las

demás clínicas han cerrado (sus negociaciones) por sobre el 4% y 5%, por lo menos”. Aunque la movilización ha paralizado el Hospital Clínico de la UC, que se mantiene, según Antileo, trabajando a un 10% de su capacidad, se ha seguido atendiendo a pacientes que se encuentren en riesgo vital. Varias unidades de diagnóstico y de laboratorio están paralizadas y tampoco se pueden pedir horas médicas. Antileo llamó a la empresa a llegar “pronto a un diálogo porque no son sólo los trabajadores los que están sufriendo, sino que hay una cantidad importante de pacientes que pueden estar afectados. Recordemos que el hospital de la Católica es una de las instituciones más grandes del país y que recoge a sectores más pobres de la nación, el 60% de sus pacientes son Fonasa”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Un crimen de lesa patria

Acuerdo de Piñera y Codelco con Mitsui HUGO FAZIO

C

odelco –con el visto bueno de La Moneda -aprobó la oferta efectuada por la transnacional nipona Mitsui para incrementar su participación accionaria en la propiedad de Anglo American Sur (AAS) a cambio de modificar las condiciones del financiamiento concedido a la empresa estatal por

US$1.867 millones utilizado para cancelar la operación que le permitió acceder a participar en un porcentaje inferior al que le otorgaba la opción de compra no reconocida por el consorcio anglosudafricano Anglo American. De acuerdo a un hecho esencial enviado al finalizar octubre a la Su-

perintendencia de Valores y Seguros (SVS), Codelco le informó de las nuevas condiciones aceptadas por el crédito renegociado y la cesión de propiedad que hace a cambio. Como consecuencia de ello, Codelco reduce su participación en AAS al 20%. Esta nueva entrega de recursos mineros

fue presentada, al igual como aconteció con el acuerdo entre Codelco y Anglo American, como un gran negocio para el país. “Las nuevas condiciones del contrato modificado, el que permanece sin garantías de Codelco –detalló Thomas Keller, presidente ejecutivo de la empresa estatal- resultan

Chile debe explotar directamente sus recursos naturales o retener las grandes rentabilidades, como las de la gran minería cuprífera. Esa no es la orientación del gobierno Piñera, como lo demuestra su acuerdo con Anglo American en el yacimiento Los Bronces, en que no defendió la opción de compra de Codelco y permitió que la empresa británica entregara propiedad al consorcio japonés Mitsui a cambio de un financiamiento que el estado chileno posee. Entregar propiedad minera por financiamiento es un crimen de lesa patria cuando el estado tiene miles de millones de dólares en el exterior y está en condiciones, como se demostró recientemente, de colocar bonos soberanos en Estados Unidos, por US$1.500 millones en condiciones muy favorables. Es lamentable que esta medida no tenga la respuesta indignada de los trabajadores del cobre, de sus organizaciones, ni de la opinión pública nacional.

significativamente más favorables para la corporación que las originalmente pactadas, al establecerse una tasa fija de 3,25% anual y una duración de veinte años, pagadero en cuarenta cuotas semestrales”. El acuerdo original con Mitsui era a 7,5 años plazo y con una tasa anual Libor más 2,5%. Para obtener este nuevo financiamiento se le otorga a Mitsui una participación adicional en AAS equivalente al 4,5% de su propiedad, a través de incrementar sus títulos en Acrux, sociedad conformada por Codelco y la empresa japonesa, que participó directamente en el acuerdo con Anglo American, quedando la estatal chilena con el 62,8% de los títulos en esta empresa y el consorcio nipón con el 32,2%. Así, el endeudamiento de Codelco se reduce a US$875 millones y se obtendría por el diferencial de tasas de interés un “be-

neficio adicional –indicó Codelco- de aproximadamente US$300 millones”.

Entrega de soberanía ¿Es ventajoso este acuerdo para Codelco y el país? Todo lo contrario, constituye nuevamente una cesión de soberanía – los yacimientos cupríferos de la gran minería pertenecen al estado chilenoy la opción de adquirir un 49% de AAS era de Codelco. Disminuir la participación al 20% es claramente un renuncio incalificable, más si se hace dando granjerías por un financiamiento que nunca se necesitó, salvo que se olvide el carácter estatal de Codelco. El fisco posee en sus fondos soberanos en el exterior una cantidad varias veces superior a la recibida como crédito, sobre los US$20.000 millones. En consecuencia, era un financiamiento que no se requería, más aún si se considera que la retribución a recibir por esos


ECONOMIA ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

recursos soberanos es inferior al pago de intereses concordado con Mitsui. Si se quisiese justificar la operación en la sin fundamento formulación de que es más adecuado no gastar los fondos soberanos acumulados de libre disposición, ya que parte de ellos, algo más de US$5.000 millones, están en un fondo de reserva previsional, basta considerar que pocos días antes de darse a conocer la modificación de las condiciones del crédito contratado con Mitsui el fisco se endeudó en el mercado norteamericano, como destacó Felipe Larraín, “en las mejores condiciones de su historia y mejores que las conseguidas por cualquiera otra nación latinoamericana o emergente en el mundo”, destacando además que “el sector público chileno es hoy un acreedor neto”. En efecto, al finalizar el primer semestre tenía un saldo a favor equivalente, de acuerdo a cifras oficiales, al 9,1% del PIB. ¿Por qué, entonces, se obliga a Codelco a endeudarse y hacer una nueva entrega de sus derechos en AAS, que explota Los Bronces, el quinto yacimiento cuprífero más grande del mundo? Una actitud de esta naturaleza únicamente se puede calificar de antinacional. “De esta forma –señaló Keller- junto con la capitalización y el endeudamiento se abre un nuevo canal de financiamiento para nuestro plan de inversiones, que exige cerca de US$25.000 millones durante los próximos años”, en el entendido que se destinará parte significativa de los dividendos a obtener en AAS a sus planes de inversión. A la fecha, rige el criterio de que todos los excedentes de Codelco se entregan al fisco, y posteriormente, éste debe autorizar lo que se destine a inversiones, lo que constituye otra aberración. Si los proyectos son rentables para el país, el mejor “canal de financiamiento” es el fisco, que puede endeudarse en condiciones más ventajosas. Su reciente endeudamiento pagó por los bonos a diez años plazo una tasa de interés de 2,379% anual, mientras que el nuevo financia-

miento con Mitsui es a veinte años con una tasa de 3,25%, no muy diferente al 3,71% del bono soberano a treinta. La actitud gubernamental de negar recursos a Codelco sólo puede entenderse como otra expresión de su fundamentalista política de restringir el gasto público a todo evento. El ministro de Hacienda, en una intervención efectuada a fines de octubre, la definió claramente: “Voy a hablar – dijo, refiriéndose a la política de la administración Piñera- de cifras definitivas en los dos primeros años. Hemos moderado el crecimiento del gasto público y está creciendo en dos años 5,2%, que está por debajo del crecimiento del PIB”. “Hacienda está en línea –subrayó- de generar más espacio a través de la política fiscal para el sector privado. Pero ello lo hace, como se demuestra con el crédito obtenido de

Mitsui, con costos para el país. El mayor gasto público si se le hubiesen concedido los recursos a Codelco, en definitiva sería una inversión con retribuciones en ingresos fiscales a futuro y que se podía efectuar sin ningún impacto negativo para la economía interna.

Presencia de empresas extranjeras Mitsui está presente en Chile desde hace más de medio siglo. Llegó, como lo relata su presidente en el país, Yasunori Mori, detrás de sus materias primas: cobre, molibdeno, recursos forestales, mariscos, pescados, entre otros bienes que exporta a mercados asiáticos. Anualmente comercializa unos US$1.500 millones hacia y desde el territorio nacional. Su fuerte es la presencia en el sector minero, que crece con Acrux y la

propiedad que alcanza en AAS. Además, posee aproximadamente un 7,4% de Collahuasi, donde encabeza un sindicato de empresas niponas; es socio minoritario de los Luksic en los Pelambres, donde también forma parte de un conjunto de empresas japonesas; y en el nuevo yacimiento de Caserones, a través de Pan Pacific Coppers, tiene el 25% de la propiedad. En general, en el país tiene presencia en once empresas. Controla el 100% de Toyota Chile desde 1980; creó la financiera automotriz Mitsui Auto Finance, que en 2011 ingresó al mercado peruano; su subsidiaria Mitsui Agro Business actúa en fertilizantes y agroquímicos, poseyendo desde 1992 un 75% de Anagra; en 2008 adquirió el 52% de Gas Valpo, a través de The Challanger-Mitsui Energing Markets Infrastructure Fund; y en 2012 se asoció con el brazo

forestal del grupo Von Appen en Trans Pacific Fiber, para exportar chips de madera a Asia. Tiene un compromiso de su presidente, Masami Iijima, con Piñera, de duplicar sus inversiones en Chile. El acuerdo financiero con Codelco es la contrapartida de esta decisión. Desde luego, estas inversiones van unidas a obtener mayores ganancias en la economía chilena. Por tanto, no se justifica promocionarlas entregando recursos mineros pertenecientes al estado. Además, participó en la fallida licitación del litio, formando parte del consorcio Posco. Su esperanza ahora es hacerlo de la mano de Codelco. Dos meses después de alcanzarse el acuerdo entre Anglo American y Codelco, su máxima personera, Cynthia Carroll, renunció a la dirección de la transnacional. “Un ejecutivo del sector –informó La Tercera- indicó que la salida de Carroll deja en evidencia el bajo respaldo que tuvo por parte de sus accionistas durante el conflicto con Codelco y la postura dura y equivocada para enfrentar el conflicto”. Su gestión presentaba otros puntos críticos. En el yacimiento de Collahuasi se registró una larga y profunda caída de la producción. En las explotaciones de platino de Sudáfrica enfrentó un conflicto de varias semanas de duración con pérdidas diarias de siete millones de dólares, y que pretendió cerrar despidiendo a 12.000 trabajadores, decisión que luego Anglo American se vio obligada a revertir. En Brasil, el proyecto de hierro Minas Río sufrió sucesivas postergaciones, al tiempo que los resultados financieros anotaban una reducción significativa de las utilidades. Sin embargo, Codelco fue en su auxilio posibilitando una negociación innecesaria si el estado hubiese actuado activamente en defensa del interés nacional. El nuevo acuerdo con Mitsui es continuación de sucesivos pasos destinados a convertir propiedad minera en un negocio financiero. Las utilidades obtenidas por las grandes em-

21

presas cupríferas en los años de superciclo en el precio del cobre han sido muy elevadas. El royalty establecido no guarda relación con el nivel de ganancias. El país no ha aprovechado este ciclo inusual de altas cotizaciones, lo cual incrementa los beneficios de los consorcios presentes en el país. Antofagasta Minerals (AMSA), controlada por el grupo Luksic, por ejemplo, figura entre las diez empresas mineras que en el lapso 20072011 crearon más valor para sus accionistas, de acuerdo con el informe anual de Creadores de Valor, elaborado por The Boston Consulting Group (BCG). Entre los considerandos tenidos en cuenta por los autores “en el caso de las mineras, por ejemplo – manifestó Gustavo Nieponice, socio de BCG- es entender cuál es la tendencia de los commodities y cómo se posicionó la compañía para sacar provecho de esa tendencia en el largo plazo”. AMSA aparece en el listado por tercera vez consecutiva, al mantener, dice Nieponice, “una historia de crecimiento alta”, obtenida por las mineras a través de poner en explotación más reservas y desarrollar nuevos proyectos. En efecto, los Luksic, con las rentabilidades obtenidas en Chile, ampliaron sus inversiones en el país y en el mundo, transformándose en una de las mayores transnacionales cupríferas y en el mayor grupo económico del país. Un gran desafío para los chilenos es retener los excedentes excesivos obtenidos en la gran minería cuprífera, lo que cuestiona aún más la política antinacional seguida por las autoridades. SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

L

a resolución reprobatoria del máximo organismo internacional está contenida en una resolución aprobada la semana pasada por la Asamblea General de Naciones Unidas en una votación abrumadora, que contempló 188 votos a favor, 3 en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y 2 abstenciones (Islas Marshall y Micronesia). El texto destaca la importancia del respeto estricto de los principios de la Carta de la ONU, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales. También menciona las declaraciones de las cumbres iberoamericanas sobre la necesidad de eliminar la aplicación unilateral de medidas de carácter económico y comercial contra otro estado que afecten el libre desarrollo del comercio internacional. Asimismo, expresa preocupación por que Estados miembros de la ONU continúen la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la llamada Ley Helms-Burton de 1996. Y exhorta a abstenerse de promulgar ese tipo de normas que tienen efectos extraterritoriales y afectan la soberanía de otros países, los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y la libertad de comercio y navegación. La Asamblea determina textualmente: “Instar una vez más a los estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto». La resolución toma nota de las declaraciones y de las resoluciones de los distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos que expresan el rechazo de la comunidad internacional y de la opinión pública a la promulgación y aplicación de ese tipo de medidas. El documento solicita al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que prepare un informe sobre el cumplimiento del presente texto para ser presentado al sexagésimo octavo período de sesiones del máxi-

Bloqueo norteamericano

Condena universal a la ignominia

Con 188 votos a favor, 3 en contra y 2abstenciones, por vigésimo primer año consecutivo la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, y reiteró su demanda por el levantamiento de la medida que La Casa Blanca mantiene desde hace ya medio siglo.

Rechazo de la comunidad internacional

mo órgano el año próximo. Y, además, mantiene el tema en el programa de trabajo de ese año de la Asamblea General.

Una medida oprobiosa Como se sabe, por más de medio siglo los cubanos han vivido bajo los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, un grupo de sanciones y medidas que generan el rechazo casi unánime de la comunidad internacional. Según datos oficiales, una cifra superior al 70% de los habitantes del país caribeño ha nacido y crecido con el cerco, el cual incluye prohibiciones al comercio bilateral y a los viajes de ciudadanos nor-

teamericanos a la isla, salvo licencias en determinados casos y sujetas a múltiples requisitos. El bloqueo consiste además en la imposibilidad de acceder a tecnología estadounidense o con componentes de ese origen, así como de ingresar a puertos del país norteño para buques que antes tocaron instalaciones marítimas cubanas, a menos que pasaran 180 días. Una de las medidas más criticadas por gobiernos y organizaciones internacionales consiste en la persecución por todo el mundo a las transacciones realizadas por Cuba, práctica que de acuerdo con La Habana se ha incrementado durante la administración de Barack Obama.

Las leyes Torricelli (1992) y Helms Burton (1996) constituyen exponentes de la política de la Casa Blanca de arrogarse el derecho de legislar por y para otros países en sus relaciones con la isla, llegando a atribuirse la capacidad de certificar la conducta y acciones de otros estados y de los nacionales de éstos no sujetos a la jurisdicción norteamericana, denunció la cancillería cubana. Durante la presentación del informe para la Resolución 66/6 de la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al cerco de Washington, el titular de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, advirtió del reforzamiento de la dimensión extraterri-

torial del bloqueo. Al respecto, mencionó el aumento del acoso a las operaciones financieras del país caribeño y de las multas y amenazas para bancos y compañías de terceras naciones que tienen vínculos con el mismo. En recientes declaraciones, el subdirector de Asuntos Multilaterales de la cancillería cubana, Rodolfo Benítez, destacó el rechazo mayoritario a esa política aplicada por sucesivas administraciones estadounidenses, subrayó que se trata de posiciones totalmente aisladas y recordó que en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha votado desde 1992 en 20 ocasiones consecutivas a favor del fin del bloqueo.

Los votos en la ONU contrarios a las sanciones de Washington han crecido con los años, de 59 en 1992 a más de 180 desde 2005, y alcanzó el apoyo de 188 países en esta última resolución de las Naciones Unidas. Como antecedente, entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre de este año, 45 presidentes, primeros ministros y altos funcionarios se pronunciaron contra el bloqueo durante el 67º Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU. Para la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, «es momento de poner fin a ese anacronismo, que es condenado por la inmensa mayoría de los miembros de las Naciones Unidas», mientras que el jefe de estado boliviano, Evo Morales, instó a la Casa Blanca a respetar las resoluciones de la Asamblea. Rusia, junto a la inmensa mayoría de los integrantes de la comunidad internacional, llama al pronto levantamiento de esta reliquia de la Guerra Fría, señaló por su parte el titular de relaciones exteriores de Moscú, Serguei Lavrov. También demandaron en Nueva York el cese del bloqueo representantes de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Chile, Dominica, Ecuador, El


INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Completan la relación: Angola, Bostwana, Namibia, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Mozambique, Sao Tomé y Príncipe, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Islas Salomón, Laos, Nepal, Corea del Norte, Sri Lanka, Vanuatu, Vietnam, Argelia, Siria y Belarús. Además, en los últimos meses han fijado postura contra el bloqueo a Cuba la Unión Africana, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Movimiento de Países No Alineados, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y varias organizaciones no gubernamentales.

Reparos dentro de los propios Estados Unidos Al interior de Estados Unidos, la oposición a la política de bloqueo contra Cuba se hace sentir cada año mediante diversas manifestaciones. Por parte de los ciudadanos norteamericanos, una encuesta de la compañía Angus Reid Public Opinión reveló en febrero de 2012 que el 62% de los estadounidenses apoya el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Con respecto al cerco impuesto por Washington, el 51% se manifestó en contra, mientras que el 57% favoreció el fin de los obstáculos que les impiden viajar a la isla del Caribe. En el senado, la posición conciliadora fue defendida por el presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales de esa entidad, Jeff Bingaman,

quien manifestó que Washington se encuentra desfasado del resto de América en lo referido a su política hacia Cuba: «Hemos permitido que nuestra política hacia Cuba sea dictada por la comunidad cubano-estadounidense en este país, ya es hora de que establezcamos relaciones diplomáticas con Cuba y poner fin a nuestro embargo”. Medios de prensa norteamericanos también se hicieron eco del reclamo. El periódico Los Ángeles Times publicó un editorial que se manifestaba en contra de continuar prohibiendo la participación de Cuba en las Cumbres de las Américas, algo que se repite desde hace 18 años. El artículo enfatizó que Estados Unidos es el único país del hemisferio que no ha restablecido relaciones diplomáticas con La Habana, además de que los líderes de esta región ven el «embargo»

y el «aislamiento» como políticas ya anacrónicas propias de la Guerra Fría. También la comunidad religiosa se ha sumado a la posición contraria al bloqueo. En este sentido, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos envió una carta a la secretaria de estado, Hillary Clinton, para solicitar a la administración de Barack Obama la «abolición completa» del bloqueo y la restauración de los vínculos diplomáticos con Cuba. El obispo Richard E. Pates, quien en marzo visitó Cuba durante la estancia del Papa Benedicto XVI, agregó en la misiva que miembros de organizaciones religiosas cubanas le habían hablado de los obstáculos impuestos por el bloqueo al ejercicio de sus labores de caridad. A lo largo de 2011 acontecieron numerosos hechos similares a los descritos, entre los que so-

Voto latino

Mandato moral para Obama

E

l voto latino ha sido uno de los factores principales para garantizar el segundo mandato de Obama, con un 75%, que optó por la reelección del presidente, frente al 23% que respaldó al candidato republicano Mitt Romney, lo que significa un contundente llamado de atención de la población latina hacia la dirigencia demócrata de la Casa Blanca. La trascendencia del voto latino debiera constituir un nuevo compromiso moral y un sólido incentivo político para que en su último periodo en la Oficina Oval Obama despliegue una reforma migratoria que mejore la situación de los hispanos residentes en los Estados Unidos y tome medidas de distensión en la relación con Cuba, incluyendo la libertad de los Cinco Héroes y la suspensión del anacrónico bloqueo. Como se sabe, esta ilusión permanece en las mentes de millones de personas como una de las promesas incumplidas durante el primer mandato de Obama. A partir de ahora, sobre estos espinosos temas para la “clase política” estadounidense, Obama volverá a tener una segunda oportunidad.

Como en ningún otro momento de la historia, el voto de 12 millones de latinos influyó en la elección de un presidente, beneficiando a Barack Obama en la jornada electoral del 6 de noviembre de 2012, lo que debería precipitar la suspensión del bloqueo y la libertad de los Cinco.

Por otra parte, entre la amplia gama de intereses de los latinos, no podría subestimarse el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por contra Cuba hace ya más de 50 años, que es un verdadero rezago de la “guerra fría” y paraliza a la política exterior estadounidense en el peor espíritu de la confrontación política, ideo-

lógica y diplomática de aquel periodo de máxima tensión en la política internacional. Por eso, algunos plantean que como reconocimiento al apoyo recibido de los latinos emigrados a los EEUU, el presidente Obama debiera examinar la posibilidad de suspender, más temprano que tarde, el vetusto bloqueo.

Al sur del continente, una de las más preclaras voces ha sido la del presidente boliviano, Evo Morales, quien, refiriéndose a Obama, expresó: “Gracias a los latinos es presidente reelecto. Por lo menos yo diría que levante o acabe con el bloqueo a Cuba. Es lo mejor que puede hacer si reconoce el voto de los latinoamericanos en

23

bresalen los proyectos de ley presentados por el demócrata por Nueva York Charles Rangel con vistas a cambiar la política norteamericana hacia Cuba. Los tres proyectos proponían revocar las leyes del bloqueo, autori-

zar los viajes de ciudadanos estadounidenses a la isla, quitar a esta última de la lista de países patrocinadores del terrorismo y permitir transferencias monetarias directas con instituciones bancarias del país caribeño.

Estados Unidos”. Aquí radica uno de los desafíos morales de Obama ante su electorado latino, incluyendo además al vasto segmento que le dio un decisivo espaldarazo en el disputado estado de la Florida, donde radica la más amplia y diversa comunidad de origen cubano en esa nación, cuya mayoría se opone a las injustas sanciones económicas contra la isla porque perjudican, en primer lugar, a sus familiares del otro lado del estrecho. El líder boliviano no ha hecho más que recordar el reclamo de la gran mayoría de las naciones reunidas en la Asamblea General de la ONU y en varios escenarios multilaterales sobre la necesidad de poner fin a la guerra económica, financiera y comercial contra Cuba. Al interior de los Estados Unidos también existen reconocidas instituciones académicas, científicas y personalidades políticas que se oponen franca y abiertamente a la política de bloqueo contra Cuba. El Consejo para Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental fundada en 1975 para “alentar la formulación de políticas racionales y constructivas de los Estados Unidos hacia América Latina”, situada no muy lejos de la Casa Blanca, por encontrarse su sede en Washing-

ton, ha reiterado en múltiples ocasiones que el bloqueo contra Cuba es uno de los errores más graves de los sucesivos gobiernos estadounidenses en cuanto a política exterior. El caso de los Cinco Héroes Cubanos, injustamente procesados y condenados, no solamente atenta contra las relaciones con la isla, sino que constituye un atentado a los derechos humanos y un abuso de poder que es condenado en todo el planeta. Obama conoce perfectamente los detalles de esta injusticia y dispone de las atribuciones para repararla. Estas son razones que debiera visualizar en esta hora crucial para dos naciones vecinas, pero que tienen sus relaciones perturbadas por esta injusta y porfiada política imperialista de la Casa Blanca. SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

B

ajo el lema “Una relación renovada en el bicentenario de la Constitución de Cádiz”, el pasado fin de semana, doscientos años después, la ciudad española de Cádiz volvió a ser punto de encuentro entre naciones de los dos lados del Atlántico, al igual que en 1812, cuando diputados españoles y latinoamericanos aprobaron la Carta Magna, una constitución liberal española que tuvo vigencia hasta 1814, cuando Fernando VII retornó al poder y derrumbó las conquistas democráticas. La cumbre se reunió el 16 y 17 de noviembre y partió en el interior del Oratorio de San Felipe Neri, templo que vio nacer la Constitución de 1812. Luego se realizó la ceremonia inaugural, en el Gran Teatro Falla, donde el rey Juan Carlos dio la bienvenida a los asistentes, previo a la intervención del secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, y al presidente español, Mariano Rajoy. Hasta ahí llegó la parafernalia oficial, para dar paso a la reunión de los jefes de estado a puertas cerradas en el Palacio de Congresos para debatir, reflexionar y decidir sobre los temas de la agenda: la Carta Iberoamericana de las Pymes (pe-

queñas y medianas empresas), la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje para mediar en litigios y la creación de una Escuela Iberoamericana de Policía.

Se da vuelta la tortilla La Cumbre Iberoamericana de Cádiz, que cumple 22 años desde el primer encuentro de mandatarios de América Latina y de España y Portugal en la ciudad mexicana de Guadalajara, se caracte-

rizó por un cambio de prisma en las relaciones de esta comunidad de más de 600 millones de habitantes. Hasta ahora, ha sido recurrente el reproche de los países latinoamericanos al paternalismo de los “ricos” socios europeos. Sin embargo, en la Cumbre de Cádiz los líderes latinoamericanos exhibieron su dinamismo económico y tasas de crecimiento y esta vez fueron ellos los que tendieron la mano a España y Portugal, con críticas y consejos.

En los discursos de los gobernantes latinoamericanos fue unánime la crítica abierta al enfoque de Europa para atajar la crisis económica, advirtiendo que el exceso de austeridad ahoga el crecimiento. La mayoría de los dirigentes recordaron cómo su región sacrificó una “década perdida” por seguir políticas de ajustes dictadas por los organismos multilaterales. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuyo país ha pasado a ser la sexta economía mundial,

advirtió: “La confianza no se construye solo con sacrificios y las políticas exclusivas, que solo enfatizan en la austeridad están demostrando sus límites. Es necesario que se adopte una estrategia que muestre resultados concretos para las personas y presente una perspectiva de esperanza. Sin crecimiento será muy difícil la consolidación fiscal, y los ajustes tendrán cada vez más coste social y político”. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, que en-

Cumbre Iberoamericana de Cádiz

cabezó la delegación de su país en ausencia del presidente Raúl Castro, fue particularmente duro y franco en su análisis: “Las políticas que se aplican en Europa no dan resultados y el estado del bienestar parece en peligro de extinción. La sobrevivencia del euro está amenazada y el proceso de integración europeo está atrapado en dilemas profundos”. Rodríguez afirmó: “La difícil coyuntura actual plantea una oportunidad singular a España y

América Latina lleva la batuta…

En medio de duras críticas de los más relevantes líderes latinoamericanos a la política de austeridad y ajuste con que los europeos enfrentan la crisis económica, se desarrolló el viernes y sábado pasados en el Palacio de los Congresos, en Cádiz, la vigésimo segunda Cumbre Iberoamericana, que reunió a 22 países, con la presencia de jefes de estado, cancilleres, los reyes de España y más de dos mil periodistas de todo el mundo.


INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Portugal para articular una política eficaz y mutuamente enriquecedora hacia América Latina, basada en la relación respetuosa entre soberanos iguales sobre el sólido acervo de cinco siglos de historia compartida y vínculos culturales intensos. Debemos reconocer hoy, cuando nuestra región se está dotando con creciente efectividad de sus propios mecanismos de cooperación, cooperación y concertación que el papel de las cumbres iberoamericanas se modifica inexorablemente. Las cumbres anuales no parecen ser necesarias”. El presidente boliviano, Evo Morales, agradeció a la comunidad iberoamericana “su permanente apoyo expresado en comunicados especiales que reconocen el uso tradicional del masticado de

la hoja de coca como un patrimonio ancestral y cultural que debe ser respetado en la comunidad internacional”. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró: “La crisis económica y social del mundo occidental, que se manifiesta en los países del sur de Europa, ha puesto en evidencia que las recetas neoliberales no ofrecen una salida a la crisis sino que la incrementan, ya que las políticas de austeridad en un contexto de recesión profundizan la crisis”. Por otra parte, Rafael Correa agradeció al presidente Mariano Rajoy, en nombre de los 600.000 ecuatorianos residentes en España, que su gobierno haya aprobado un real decreto que suspende durante dos años los desahucios: “Una relación

renovada por el adecuado trato de los inmigrantes latinoamericanos en Europa e implica trabajar juntos para evitar los abusos del capital contra los países iberoamericanos”.

Conclusiones favorecen a las PYMES La Declaración de Cádiz, aprobada por los mandatarios de América Latina, España y Portugal, con un marcado carácter económico, gira en torno a seis ejes fundamentales: El desarrollo económico al servicio de los ciudadanos; el desarrollo de infraestructuras en transporte, telecomunicaciones, energía y el uso sostenible del agua; la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, para incrementar

la productividad y la competitividad; el estímulo a los procesos de innovación; el fortalecimiento de las instituciones; la educación y el impulso al espacio cultural iberoamericano y a la creación de trabajo decente. Para facilitar estos objetivos, la Declaración propone “promover políticas de crecimiento incluyente, además de políticas de desarrollo sostenible y medioambientales y propugna impulsar el comercio con un acuerdo ambicioso, integral y equilibrado, así como políticas que favorezcan su vertiente internacional, con acuerdos comerciales orientados a evitar el proteccionismo y a reducir medidas que distorsionan y obstaculizan el comercio”. La Declaración respalda potenciar los mercados regionales para pro-

Anuncio de las FARC

Alto al fuego por dos meses

E

n el Palacio de Convenciones de La Habana, en el barrio de Cubanacán, partió el pasado lunes la segunda fase de negociaciones, que según el calendario previsto durará diez días, después de los cuales los representantes del gobierno y de las FARC comparecerán ante la prensa para anunciar la fecha de la tercera ronda. El primer punto de debate entre las partes será el problema de la tierra en Colombia, como figura en el “acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, al que el gobierno de José Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron tras seis meses de conversaciones secretas que también se desarrollaron en la capital cubana. Las conversaciones se iniciaron con el sorpresivo y auspicioso anuncio de la dirección de las FARC, que ordenó a sus unidades el cese, en todo el territorio colombiano, de operaciones militares ofensivas y actos de sabotaje entre el 20 de noviembre y el 20 de enero, según una declaración leída por Luciano Marín Arango (alias Iván Márquez), número dos

Al inicio de la segunda ronda de las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, que se iniciaron este lunes en La Habana, los representantes de la guerrilla anunciaron un alto el fuego unilateral de dos meses para «fortalecer el clima de entendimiento necesario» en el diálogo que intenta poner fin a medio siglo de conflicto armado. del grupo insurgente y líder del equipo negociador de la guerrilla en las conversaciones. En un comunicado, titulado “Abriendo senderos hacia la paz” y fechado en “las montañas de Colombia”, se informa: «Esta decisión política de las FARC-EP es una contribución decidida a fortalecer el cli-

ma de entendimiento necesario, para que las partes que inician el diálogo alcancen el propósito deseado por todos los colombianos. Demostramos así la voluntad de generar un medio ambiente político propicio para el avance de las conversaciones, en aras de alcanzar el compromiso de acordar un ver-

dadero Tratado de Paz que ponga fin al conflicto social y armado, como es el anhelo de la mayoría de los colombianos». El ex vicepresidente Humberto de la Calle lidera el equipo del gobierno integrado además por el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo; el ex jefe de las Fuerzas Militares Jorge Enri-

25

mover la integración económica, y políticas contracíclicas, y se pronuncia a favor de que la comunidad iberoamericana participe activamente en el debate sobre la necesidad de una “reforma y fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional, que promueva mayor estabilidad en los sistemas financieros, políticas de regulación, acceso a recursos financieros y crecimiento económico”. El documento defiende “fortalecer reglas claras, estables y previsibles que ayuden a promover las inversiones productivas nacionales y extranjeras, de cuerdo con las leyes de cada país, y rechaza las políticas cambiarias que puedan tener efectos negativos sobre el comercio internacional, por lo que se necesita

administrar con mayor rigor el ingreso de flujos de capital evitando la sobrevaluación de las monedas locales. Hay que diversificar la estructura productiva para disminuir la dependencia de la exportación de materias primas y reducir la vulnerabilidad externa de nuestras economías”. Los jefes de estado y gobierno respaldan la celebración de una sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre el problema mundial de la droga y reconoce que la delincuencia organizada transnacional, la droga, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, armas y el lavado de dinero “representa una grave amenaza para el bienestar y la seguridad de los ciudadanos, así como para el crecimiento, el desarrollo económico”.

que Mora, el antiguo alto comisionado de Paz Frank Pearl y el representante de los industriales, Luis Carlos Villegas. Por parte de las FARC encabeza su delegación Iván Márquez junto a Roberto Granda (alias Ricardo Téllez), Jesús Emilio Carvajalino (Andres París), y Luis Alberto Albán (Marco León Calarcá). El primer ciclo de las negociaciones formales durará diez días, en los que los equipos trabajarán de forma conjunta por las mañanas y por separado durante la tarde, al fin de los cuales darán a conocer el avance de las conversaciones y la fecha de un nuevo encuentro. El jefe negociador del gobierno adelantó que en esta segunda fase se darán a conocer los canales de participación de la sociedad civil en el diálogo de paz: “Agota-

remos los esfuerzos para que cualquier colombiano pueda hacer sus propuestas”. La Calle aseguró que los resultados de las deliberaciones solamente se difundirán por los canales acordados entre las partes: “La discreción no es un capricho, sin ella los diálogos se convierten en simple retórica, por lo que no alimentaremos discusiones estériles o protagonismos innecesarios en los medios de comunicación”. Como se recordará, el diálogo entre el gobierno y las FARC se produce un mes después de instalarse en Oslo, Noruega, la mesa de diálogo pactada. La agenda del nuevo proceso de diálogo consta de cinco puntos: el problema de la tierra, la entrega de las armas por parte del grupo guerrillero, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política, la solución al problema del narcotráfico y la reparación a las víctimas del conflicto.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

L Gaza se tiñe de sangre Holocausto palestino

Aunque justo al cierre de esta edición, se acordaba un alto al fuego, los ataques aéreos israelíes han dejado un saldo de más de cien muertos, miles de heridos, dolor y destrucción en tierra palestina.

2008-enero 2009. En esta ocasión, el hombre asesinado por Israel, Ahmed Jabari, era el jefe del ala militar de Hamas. Numerosos medios de comunicación lo presentan como un «terrorista» y responsable de todos los ataques contra Israel. Pero un periodista israelí, Aluf Benn, ha puesto los puntos sobre las íes: «Ahmed Jabari era un subcontratista, responsable del mantenimiento de

la seguridad de Israel en la banda de Gaza. Sin duda, esta calificación parecerá absurda para quienes, en el curso de las últimas horas, han visto a Jabari descrito como un architerrorista. Sin embargo, ésa ha sido su función. Israel exigió a Hamas que garantizara la tregua en el sur y la hiciera cumplir a las numerosas organizaciones armadas de la banda de Gaza. Esa tarea se la confió a Ahmed Jabari».

Basta con observar los gráficos publicados por el propio ministerio de Asuntos Exteriores israelí sobre los disparos de cohetes, para darse cuenta de que la tregua fue real del lado palestino. Sólo fue rota por los ataques del ejército israelí los días 7 y 8 y 13 y 14 de octubre. Estas escaladas siempre tienen su origen en asesinatos selectivos de militantes palestinos en Gaza; ejecuciones extrajudicia-

les que constituyen una vieja práctica del gobierno israelí (a la que se han sumado los Estados Unidos desde hace tiempo). En 2008, el desarrollo de los acontecimientos fue exactamente el mismo. Mientras de lado palestino se respetaba la tregua desde junio de 2008, el asesinato de siete militantes palestinos en noviembre desencadenó una escalada de enfrentamientos y la operación «Plomo duro». Por otra parte, es difícil hablar de un enfrentamiento entre dos partes: los F-16 israelíes y los cohetes palestinos no son armas equivalentes. El balance humano desde la tregua de enero de 2009 que siguió a la operación «Plomo duro», lo confirma. El balance de la organización israelí de defensa de los derechos humanos B´Tselem sobre los palestinos e israelíes muertos en Gaza desde el 19 de enero de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2012 es claro: 271 palestinos (de ellos 30 menores) contra 4 israelíes. Las cifras hablan por sí solas...

Condena del PC chileno

Nueva agresión del terrorismo de estado israelí contra el pueblo palestino

,,

as hasta ahora fracasadas gestiones diplomáticas no impedían que la ciudad de Gaza recibiera la pasada madrugada al menos 15 ataques, de los que dos como mínimo correspondieron a la sede del Interior, provocando incendios y matando a doce personas. Además de la capital de la franja, los bombardeos afectaban a ciudades como Beit Hanun y Beit Lahia, en el norte del enclave, y de varias localidades del centro y sur. Para comprender la mortal escalada en Gaza, siempre es bueno recordar algunos datos sobre ese territorio ocupado desde 1967 por Israel: 360 kilómetros cuadrados y más de 1,5 millones de habitantes; es decir, más de 4.500 personas por kilómetro cuadrado, lo que hace de él uno de los lugares del planeta en el que la densidad de población es más elevada. Aún con la retirada del ejército, sus accesos con el mundo exterior siguen estando controlados por Israel; la circulación en el interior de esta estrecha franja de tierra está limitada y el bloqueo establecido desde hace años perdura. Para las Naciones Unidas, Gaza sigue siendo un territorio ocupado. Fue en junio de 2007 cuando el gobierno israelí decidió intensificar el bloqueo de este territorio, que ya estaba severamente «controlado». Algunos datos ilustran la situación en que viven los palestinos: el 34% de la población (el 50% entre la gente joven) está en el paro; el 80% de la población depende de la ayuda alimentaria; el PNB por habitante en 2011 era un 17% inferior al de 2005; en 2011, salía de Gaza un camión al día con productos para la exportación, es decir menos del 3% de la cifra de 2005. Eso no es todo: el 35% de las tierras cultivables y el 85% de las aguas para la pesca son parcial o totalmente inaccesibles para la población de Gaza a causa de las restricciones impuestas por los israelíes, y el 85% de las escuelas deben funcionar con «doble turno», uno por la mañana y otro por la tarde, debido a la sobrepoblación. Ya asistimos a una ofensiva mediática durante la ofensiva de diciembre

El Partido Comunista de Chile condena enérgicamente la agresión militar israelí en curso en contra del pueblo Palestino en la Franja de Gaza. Se trata de una nueva expresión de la criminal política de Terrorismo de Estado que Israel ha impuesto por más de 40 años al amparo de la ocupación de los territorios palestinos. El Estado de Israel y el sionismo demuestran, una vez más, al mundo su faceta más brutal: la imposición de la guerra y el asesinato indiscrimi-

nado de civiles, incluyendo niños y mujeres embarazadas, es el único lenguaje que conoce la diplomacia israelí hacia el pueblo palestino. La nueva escalada militar en contra del territorio de la Franja de Gaza, por parte del ejército israelí, solo traerá más violencia en una zona ya tremendamente convulsionada. Esta ofensiva militar se produce a pocos días del 29 de noviembre, fecha en que la Autoridad Nacional Palestina solicitará oficialmente a las Naciones Unidas su reconocimiento como estado observador en la

Asamblea General, y sólo puede ser considerada como acto de venganza y provocación de quienes niegan el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, a la paz y a la seguridad. La orden de disparar contra la Franja de Gaza proviene directamente de Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel, y se produce en el tercer día de la operación «Pilar de defensa», activada el miércoles por la tarde con el asesinato del jefe militar del Movimiento de Resistencia Islámico Palestino Hamas, Ahmad Jabari. Condenamos tajan-

temente la continuidad de la política de asesinatos selectivos del Estado Israelí. Se trata de una medida inmoral, ilegal e injustificable. Hacemos un urgente llamado a la comunidad internacional, las fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias a hacer oír sus voces de condena en contra de Israel por esta nueva arremetida militar que pone en peligro las vida de centenares de miles de ciudadanos de la Franja de Gaza, cuyo único deseo es vivir en paz en sus propios territorios, regidos por autoridades que ellos mismos elijan

democráticamente, sin la presencia amenazante del ejército sionista. Reiteramos nuestra irrestricta solidaridad con el pueblo palestino, y en particular con los habitantes de la Franja de Gaza, sometidos no sólo a las balas del ejército israelí sino que además a un brutal bloqueo económico. Nos hacemos parte además de la demanda por un Estado Palestino libre, soberano e independiente, con sus fronteras delimitadas a las que existieron antes de la guerra del ‘67 y con Jerusalén Este como su capital. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.

A

l igual que el personaje de Oscar Wilde, el fantasma de Canterville, quien, 300 años después de muerto vaga por un antiguo edificio asustando a diversas generaciones, el fantasma de Sendero Luminoso vaga entre los resquicios de nuestra sociedad suscitando el pavor de los incautos, que buscan adoptar medidas urgentes y drásticas para enfrentarlo como si fuera realmente una amenaza. De la misma forma como ocurrió con la historia del famoso escritor irlandés, este fantasma moderno sólo desaparecerá, abrumado por el ridículo, cuando se le deje de tomar en serio y se asuma ante él la conducta que corresponde. Mientras tanto, seguirá sirviendo para la especulación política y su juego detrás de bambalinas. Y ocultará el verdadero escenario signado por una mafia mentirosa que despliega una ofensiva global, y en todos los planos, contra nuestro pueblo. Veamos algunos de sus alcances: Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y otros, no pasó un solo día tras las rejas. Valiéndose de la tibieza de unos, y la complicidad de otros, el “chinito de la yuca” se las ingenió siempre para vivir con comodidades incompatibles con su condición de presidiario. Incluso, su precaria estancia en Chile, cuando intentó volver por nuestros predios, estuvo signada por un tratamiento de “alto dignatario”, que no debió corresponderle dados los delitos que se le imputaban. Por lo demás, constituye una verdad más grande que el planeta que no hay ninguna persona, en el Perú que condenada o simplemente encarcelada cuente con privilegios similares a los que hoy han quedado en evidencia. Ahora Fujimori está dispuesto a renunciar a ellos, pero a condición de que se le conceda el indulto y se le permita retornar al escenario político para hacer -nuevamente- de las suyas. Su sueño, es reconstruir el poder de la mafia como estructura política y recuperar puestos en la gestión del estado mediante

Útil para la especulación de la derecha y la mafia de Fujimori, el recuerdo de la organización guerrillera aparece cada tanto en la política peruana.

Perú

El fantasma de Sendero Luminoso la presión, el chantaje y la amenaza cuando no otras artes peores. Hoy se ha visto, en imágenes irrecusables, que Alberto Fujimori es el único preso en una cárcel dorada, de más de 10.000 metros cuadrados, que cuenta con siete habitaciones a su disposición, un patio y jardines que le permiten dedicarse al cultivo de rosas. ¿Hay rejas en este edén? Ninguna, por cierto. Lo que hay es un conjunto de comodidades que van desde televisor de pantalla plana hasta horno de microondas; pasando por servicios de Internet, posta médica, cama clínica, atelier, cabina telefónica y biblioteca. Con cierta frecuencia los medios de comunicación muestran las “requisas” que hacen las autoridades en los penales de nuestro país. A los detenidos les retiran todos los instrumentos audio visuales, pero además artícu-

los de repostería y de cocina, a más de teléfonos; y se muestra esas acciones como el resultado de la voluntad del Instituto Penitenciario de impedir que los presos cuenten con “privilegios”. ¿Y los privilegios de Fujimori? Esos no cuentan, son consustanciales a la importancia del reo. No hay que olvidar, en efecto, que fue el jefe del estado y debe recibir dicen- “un trato especial”. El afectado no está conforme con ese trato. Quiere más, no le basta con disponer de 800 metros cuadrados para él solo en un centro recreacional que cuenta con un perímetro espectacular. Tampoco le resulta suficiente tener a su disposición 7 “carceleros” que atienden sus más apremiantes requerimientos y necesidades más elementales de día o de noche; ni recibir visitas prácticamente todos los días, dado que los congresistas de su ban-

cada entran y salen de allí como Pedro en su casa. ¿De dónde todos estos, tantos, privilegios? En su mayoría le fueron otorgados por el anterior jefe del estado, Alan García Pérez, quien hoy alienta coincidencias con el fujimorismo en el plano de la política concreta. Hay quienes aseguran que éste obró con criterio de futuro: temió verse más adelante en situación similar y optó por curarse en salud. No vaya a ser que tales privilegios le sean negados más tarde. Si los concede hoy, podrá argüir “jurisprudencia” y, por tanto, podrá acogerse a ellos.

Otras estrategias de la derecha Pero la discusión en torno al tema del indulto al “preso” Fujimori es apenas uno de los que ha puesto en debate la mafia en su ofensiva orientada a desestabilizar al país y al gobierno. Otros son los

que enarbola hoy contra el canciller Roncagliolo, al que detesta; contra Salomón Lerner, el ex premier; contra el ministro de Cultura, don Luis Peirano, promoviendo el cierre de la Casa Mariátegui. Pero también despliega una carga orientada a destruir la imagen del congresista Javier Diez Canseco; impulsa la ofensiva contra el ministro de Defensa, por la estrategia antisubversiva; y acciona la campaña revocadora contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Aquí las cosas no se quedan en pequeño. Quieren el control del Tribuna Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía de la Nación. En otras palabras, quiere todo: recuperar -por la fuerza y el chantaje- lo que perdió en los comicios de 2010 y 2011. ¿Podremos permitirlo? Para no quedarse en el escenario peruano, la mafia desatada extiende

27

su ira a nivel continental. Enfila su ira contra “la dictadura de los Castro” en Cuba; el “Imperio de Chávez”, en Venezuela; la administración “dictatorial” de Correa, en Ecuador; la presidencia de Evo, en Bolivia. Y aunque se queda con las ganas de destilar hiel contra Obama, se resigna lamentando la derrota de Rommey como “un golpe” al prestigio de los Estados Unidos en el exterior. Todo esto, haciendo uso de los recursos más espeluznantes: disparos de tiradores no identificados contra una base militar en la selva del Cusco; muertes trágicas en el deplorable escenario de La Parada, el 25 de octubre pasado; escándalos de todo tipo en las más diversas áreas de la vida nacional y hasta acusaciones de injerencia externa en los asuntos peruanos porque “escuchan” en otros países a los presuntos abogados de Abimael Guzmán. Al unísono de estas acciones, los grandes medios buscan “levantar” hasta el paroxismo el supuesto “accionar senderista”. Y pretenden hacer creer a los peruanos que es una estructura poderosa, capaz de paralizar al país, que cuenta con bases en 18 universidades públicas y 85 comités que funcionan en todas partes; que tiene audiencia fluida, un vigoroso “comité central”, comités zonales por doquier, y la adhesión de millares de jóvenes. Es decir, que constituye un peligro inmenso, tan temible como el fantasma de Canterville. Luego de repetirlo hasta el cansancio, hace “encuestas” que confirman, en efecto, que sí, que la población peruana “cree” -en un 52%- que constituye un verdadero peligro. Sería bueno que el país reaccione. Si la ofensiva de la mafia tiene algún resultado, es porque hay quienes no atinan a enfrentar el tema como corresponde. Incluso la denominada “prensa progresista” cierra sus páginas al análisis real de los problemas, por mezquindad o egocentrismo. Para derrotar al fantasma de Canterville, primero hay que saber realmente lo que es, y luego ponerlo en evidencia. No morirá por inanición, probablemente, pero sí caerá en el desconcierto y hará el ridículo.


CULTURA 28

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Los “Destellos volcánicos” del Espiral

Al principio fue el gesto…

A

sí solía replicar cuando le citaban el proverbial “al principio fue el verbo”, el Maestro Patricio Bunster: “No, maestro: (él “maestreaba” generosamente a todos sus interlocutores) al principio fue el gesto”. Y hay que convenir, a partir de su propia trayectoria de actor y bailarín, coreógrafo y profesor, que tenía la razón: “Al principio fue el gesto”… y el gesto se hizo gracia. Por estos días, la Compañía de Danza Espiral, de la que fue el gran forjador, está presentando una obra que se estrenó la semana pasada en el privilegiado escenario de “Matucana 100”, bajo la producción

general de su hija, Manuela Bunster. “Los Filósofos”, “Los Indomables”, “Furtivo” y “Murmullos Insurrectos” sirven de preámbulos magistrales al cuadro final: “Folie” (1989). Coreografía de Claude Brumachon, asistencia de Benjamín Lamarche; ambos, directores del Centro Corográfico Nacional de Nantes, Francia. Música de Cristophe Zurfluh y vestuario del mismo Brumachon. Iluminación de Kiko Fierro, Sonido de Roker Catrilaf, Producción Audiovisual de Max Hernández, Diseño Gráfico de Paz Zamorano, Producción Audiovisual de Max Hernández, y Verónica Ciriza como Asistente de Producción.

Expone el programa: “Una marea humana que se levanta, unida en barro resquebrajado y tierra seca pegada a nuestro cuerpo. Una marea que sube y baja siguiendo el ritmo intenso de nuestra respiración. Nos doblegamos bajo el peso de nuestros brazos demasiado abiertos, retenidos por el espesor del aire que comprime. Solo el suelo inamovible. Folie, un océano lleno de vidas, de luchas, de muertes. Folie es la locura de los hombres entre ellos, despiadados, buscadores de crueldad que se enfrentan sin mirarse, sin amarse o que se aman pero se enfrentan para sobrevivir. La tierra que recogemos a manos llenas, llenas

de barro porque la tierra nutre, locura que se arrastra, la tierra de fuego, de explosiones, de irrupciones. Una fiebre incandescente nos quema. Una fiebre alimentada, creada con toda nuestra energía. La vida”. El escenario de negro absoluto, sólo trabajado por un notable ejercicio de luces, da asilo a un grupo alucinado que evoluciona por casi 40 minutos tanto en parejas que se hacen y deshacen al ritmo de una música también alucinante, o bien separados o enfrentados en grupos en una coreografía atrapadora. El vestuario juega allí un papel determinante. Algunos “cuadros” recuerdan el impresionante grupo escultóri-

Estreno de “La Pasión de Michelangelo”

Película chilena aplaudida en Roma

C

on una ovación fue recibida la película chilena «La pasión de Michelangelo», cuyo estreno mundial se realizó el viernes en Italia, como parte del Festival Internacional de Cine de Roma. Los críticos describieron el filme del cineasta Esteban Larraín (“Alicia en el país”), como “la historia de la vida real de un chico de 14 años a quien la dictadura de Augusto Pinochet convirtió en una distracción de masa, en un profeta que veía y hablaba con la Virgen María, cuando en las calles aumentaban las protestas contra el régimen”.

El director chileno explicó: «El joven Miguel Angel partió de manera honesta, en que de verdad aseguraba que veía a la Virgen, pero los servi-

cios de inteligencia lo utilizaron, lo apoyaron para que tuviera la grandeza que tuvo, lo utilizaron, y también influyó un sustrato de religiosidad muy

grande que existe en nuestro país». Por su parte, el diario La Nación de Argentina, dijo que la cinta había sido muy bien recibida por el público que asistió a la presentación como parte de la sección “Alice nella cittá». La corresponsal Elisabetta Piqué opinó: “El deseo de creer, la fe, la imperiosa necesidad de afecto, con la dictadura de Augusto Pinochet como telón de fondo. El joven director chileno Esteban Larraín tra-

co “Los burgueses de Calais”, de Rodin. Son gestos primigenios, como si estuviéramos en los inicios de la aventura humana, pero es tal la carga dramática que es imposible no advertir que se trata de un conjunto humano trabajado fuertemente por la historia. Allí está la indefensión humana ante sus propias debilidades y limitaciones, pero también los poderosos instintos de supervivencia que se enfrentan decididamente a un destino. Tal vez el título (“Locura”) aluda a una salida única para tanta desesperanza y enfrentamientos, búsquedas y rechazos en medio y en persecución de un olvido imposible. De pie, el público que

repletó el recinto de Matucana ovacionó largamente al disciplinado y eximio conjunto de ballet y a los creadores de un espectáculo inolvidable. Fueron sus intérpretes: Valeska Castillo, Gema Contreras, Rocío Espejo, Tatiana Martínez, Roxana Salinas, Yasna Vergara, Eric Alcota, Martín Andrade, Nicolás Fuentes, Raymond Hilbert, Carlos Rivas, Cristóbal Santamaría, Víctor Soto y Cristian Hewitt. Junto a ellos, participaron como intérpretes en el programa Víctor Vásquez, Martín Andrade y Rocío Espejo. Sí, Maestro, como quedó una vez más demostrado: “Al principio fue el gesto”. FQ

jo ayer todos estos temas al Festival Internacional de Cine de Roma, en el que presentó ´La pasión de Michelangelo‘, atrapante drama protagonizado por un impecable Patricio Contreras”. La película, que todavía no se ha estrenado en Chile, fue comentada por su propio realizador, Esteban Larraín: “Creo que los espectadores fueron seducidos por la actuación magistral del chileno Patricio Contreras. El film aborda varios temas: la búsqueda de identidad, lo que lleva al travestismo social simbolizado en la transformación de Miguel Angel; la religión como herramienta de manipulación y control social; el fanatismo religioso como resultado de esta necesi-

dad de salvación tan propia de la herencia colonial española». En la revista italiana Ecodelcinema, Maria Grazia Bosu escribió: “El protagonista Sebastián Ayala está perfecto en el papel del joven vidente Miguel Angel, y “Contreras es un extraordinario Padre Fernández, cuyo rostro expresa más que mil palabras su lucha interior. El director chileno cuenta una historia real, manteniendo la atención del espectador como en un filme de suspenso. Hay muchas dudas y perplejidades que invaden al espectador. ´La Pasión de Michelangelo‘ es un ejemplo de la gran vitalidad que irradia el cine chileno contemporáneo”.

La prensa internacional destacó el recibimiento que obtuvo el viernes pasado, en el Festival Internacional de Roma, el estreno mundial de la cinta dirigida por el cineasta chileno.


CULTURA ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

L

o que se entiende actualmente por humor en la televisión chilena deja bastante que desear, ya que desde hace décadas no sale de los chistes contra los gay, los dipsómanos, las suegras y otras discriminaciones y humillaciones que hacen bastante desagradable las “actuaciones” de algunos de los “comediantes” en la pantalla chica. Chilevisión ya “rayó la cancha” anticipadamente para el Festival de Viña del Mar 2013 en materia de humor. El contrato del trío “Los Atletas de la Risa” -que se presentan habitualmente en el paseo Ahumada de la capital- les impide los chistes homofóbicos, xenófobos y de grueso calibre. Se desconoce si esa prohibición alcanza a otros humoristas anunciados para la cita en la Quinta Vergara, como Memo Bunke y Hermógenes con Hache. Hasta patético es el caso de Bastián Paz, el humorista de 26 años que desde los cuatro años padece un problema al cerebelo que no tiene remedio y que le dañó toda su parte motora, su modulación y su movilidad. Con su alegría y su rutina caracterizada por

los chistes subidos de tono se apresta también para hacer reír a la Quinta Vergara en el Festival de Viña del Mar 2013. “Basti” es el menor de los hermanos Paz Tissavak y se hizo famoso con un video que fue subido a YouTube y que se transformó en un fenómeno. Mientras tanto, el personaje del destacado actor Daniel Alcaíno, “Yerko Puchento” – revitalizado en la nueva temporada del programa “Vértigo” en Canal 13- se solaza con bromas descarnadas contra los “personajillos” de la farándula local en un tono desafiante. A su vez, el propietario de caballos de carrera y viñas, Francisco Javier “Kike” Morandé, permanece en la TV adonde llegó de rebote en los ´90, tras destacarse entre la llamada “socialité” criolla por su discutible humor y desparpajo, para luego destacarse en “Martes 13” con Cecilia Bolocco, hasta afincarse desde marzo de 2001 en Mega con su espacio nocturno “Morandé con Compañía” que ahora va sólo los viernes y sábado en horario “prime”. El espacio de Morandé es la proyección de los manidos sketchs de las compañías de revistas, Bim Bam Bum, Picaresque, Humoresque o Burlesque, llevados a la pantalla

Hablemos de la tele

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

Humor en TV: oda al mal gusto

chica con vedettes y comediantes como, entre otros, Helvecia Viera, Paty Cofré, Pepe Tapia y varios ya fallecidos. Firmes al pie del cañón siguen Che Copete, Claudio Reyes y Mauricio Flores (ocasionalmente Daniel Vilches, “el académico de la lengua”) y un ramillete de modelos encabezado por Jeanette (Moenne Loccoz) y últimamente Mariana Marino. Sexista, clasista, homofóbico y altanero, el Kike ha sido sancionado varias veces por el Consejo Nacional de Televisión, la última vez por la parodia “Las Iluminadas”, en que se mofaron de la religión protestante. Morandé mantiene una envidiable cartera de avisos publicitarios que financia temporadas por donde han desfilado curvas de todos los estilos, formas y colores: la actual diputada UDI Andrea Molina (“Sussy”), Marlén Olivari, Anita y Angie Alvarado (su hija), Carolina Schmidt, Carla Ballero, Janis Pope, “Porotito Verde”, “Zapallito Italiano”, “Blanquita Nieves”, un par de rusas, varias “chicas reality” y muchas más. Entre otros humoristas prácticamente olvidados de la tele están los “contadores de chiste” Alvaro Salas, Dino Gordillo, “Jajá” Calderón, Chisterete Fernández, Jota Zeta, “La Metralleta del Humor”; Gigi Martin, “El Flaco” y “El Indio”

Barcelona

Guitarristas chilenos triunfan en España

E

n el imponente Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona se procedió, el martes 13 de noviembre, a la entrega de premios de la IX edición del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona «Miquel Llobet», en una jornada muy destacada para afamados ejecutantes chilenos. El premio de toda una vida dedicada a la guitarra se otorgó al catedrático del Real Conservatorio de Madrid, Maes-

tro José Luis Rodrigo, mientras el premio del público fue para el mexicano Alejandro Córdova (invitación a dar un recital en el ciclo «Classica» de Horta, Guinardo) El primer premio del certamen lo obtuvo el guitarrista chileno Luis Guevara, lo que le permitió recibir 5.000 euros (algo mas de tres millones de pesos), guitarra de concierto de Manuel Rodríguez, participación en conciertos en Argentina y Chile y una gira por Juventudes Musicales de España

29

El tercer premio fue para otro guitarrista chileno, Andrés Madariaga (1.500 euros, algo más de un millón de pesos, y la invitación para actuar en el Festival de Girona), y el segundo galardón lo obtuvo el mexicano Alejandro Córdova (3.000 euros y la invitación para el Garrigues Festival (Memorial Emili Pujol). El Premio Especial a la mejor interpretación de la obra de Llobet fue también para el galardonado chileno Luis Guevara, quien ejecutó magistralmente el Concierto en el Décimo Certamen Llobet.

de los Dinamita Show; Ricardo Meruane (sólo en el espacio “Gracias, no se molesten” por el canal Vía X), Oscar Gangas y muchos más. El espacio nocturno “Lo peor de mi vida”, con la “animación” del italiano Gabriel Benni, hace gala de nuestros mejores y más habituales garabatos en su jerigonza ítaloespañola por UCV TV. En el último tiempo apareció en pantalla el joven Fabrizio Copano con “El Late” en UCV Televisión, que sigue los pasos de “El Club de la Comedia”, una producción con licencia española de discutible humor mundano que también tuvo problemas con el CNTV por una parodia sobre Jesucristo. Copano, quien tiene como referente a los programas estadounidenses que conducen figuras como Conan O’Brien y Jimmy Fallon, dice que su espacio es lo más parecido a un late night show como los de estos comediantes: «Tiene humor, tiene secciones, actualidad, invitados reales, porque antes teníamos a personas caracterizadas con pelucas. Es, por primera vez, un late show en Chile, porque

esto no se ha hecho nunca, si no es de un modo más periodístico. Están Julio César Rodríguez, que lo hace muy bien como entrevistador, Vasco Moulian, que lo hace muy mal como entrevistador, pero ninguno es un programa derechamente de humor.” Sin ánimo de aparecer pacato, sería deseable que la teleaudiencia seleccionara por sí sola los espacios y que el humor tendiera hacia rutinas más positivas y constructivas, como las de “Coco” Legrand (Alejandro González), Juan Carlos “Palta” Meléndez o “Bombo” Fica, que hacen opinión pública y contribuyen a la diversión sin aspavientos, ni lenguaje soez o situaciones ridículas contra terceros inocentes. El humor en la tele, en definitiva, deja mucho que desear. Qué lejanos los tiempos de Romilio Romo, Manolo González, Luis Rojas Miller (“Monicaco”), de Luis Rojas Gallardo, de Carlos Hello, del auto marginado Jorge Romero “Firulete”, quien se encuentra por estos días bastante delicado de salud. ¡Honor al humor diferente de antaño!


CULTURA 30

ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Obra de José Cademártori

Un testimonio dramático y apasionante En la reciente Feria Internacional del Libro de Santiago, se lanzó el libro “Memorias del exilio”, del ex ministro y parlamentario comunista José Cademártori, publicado por la Editorial USACH, en la Colección Testimonios. Aquí reproducimos el texto con que el catedrático Miguel Castillo Didier presentó esta obra. MIGUEL CASTILLO DIDIER

E

xilio, una de las tres palabras de ese título, significaba hasta 1973 una realidad ajena a los chilenos. A partir del fatal 11 de septiembre de ese año, el término exilio adquirió un significado bien concreto, bien brutal: el ser arrancado por la fuerza del hogar y del país y ser lanzado a tierras extranjeras, sin la posibilidad de regresar. El exilio parece tan antiguo como la historia del hombre. Y la condena al destierro ha sido siempre expresión de una voluntad arbitraria, tiránica; una forma de pena tan o más bárbara que la de muerte. La historia de la humanidad puede ser considerada la historia de los exilios, la historia de los grandes desterrados y de los desterrados anónimos. Ovidio, el gran poeta romano, condenado por Augusto a vivir penando el resto de su vida en un alejado rincón del Mar Negro. Dante, sin poder volver a su Florencia amada antes de morir. Juan Ignacio Molina, como varios miles de jesuitas, arrancado en 1767 de todo lo que le era amado, por el absolutismo español, sin poder retornar nunca a la patria, a cuyo co-

nocimiento contribuyó con macizas obras científicas, escritas en la lejanía. Más cerca de nuestros tiempos, Trotski, expulsado por Stalin de la Unión Soviética en 1929 y perseguido implacablemente durante una década hasta su brutal asesinato. Y el exilio español, las varias centenas de miles de hombres que debieron huir del terror franquista, entre ellos no pocos de los poetas de la Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, León Felipe, Luis Cernuda, Pedro Salinas y otros; y artistas como Pablo Casals y Manuel de Falla. Larga historia de una práctica antihumana, que no termina con la Declaración de los Derechos del Hombre hecha por las Naciones Unidas en 1948. El artículo 13 de dicho documento expresa: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Pero el derecho fundamental de cada hombre de vivir en su país, de salir de él y regresar a él libremente, después del año 1948 siguió siendo atropellado por la dictaduras latinoamericanas, entre ellas la tiranía de Pinochet.

El caso de Cademártori Una de las víctimas de la política de la dictadura fue José Cademártori, economista, profesor universitario, ex parlamentario, ex ministro del presidente Allende. Se inicia este libro con el momento en que José Cademártori toma conciencia de la nueva condena que le impone la arbitraria voluntad de la tiranía: “Soy el primero en subir la escalerilla; me indican el asiento de ventana en segunda fila. El policía saca su llavero y abre la cerradura de las esposas. Soy libre después de tres años y tres meses de prisión. Pero no puedo ir donde quiera. No puedo salir del avión y correr por la pista hasta perderme en la ciudad. El boleto fija mi destino: Caracas. El pasaporte agrega una dura advertencia: ´Válido sólo para salir del país‘. Es el destierro por tiempo indefinido”. El exilio forzado se extendería por más de una década, por doce años. Serían, pues, quince años y tres meses fuera del hogar, de su medio, de sus actividades

normales: tres años y tres meses en distintos campamentos y lugares de concentración de prisioneros de la dictadura y doce años de destierro. Este libro es una historia parcial de esos años de exilio forzado. Y decimos parcial, porque el autor ha dejado casi totalmente de lado la parte estrictamente personal de esa historia y ha querido limitarla a un aspecto. Así nos lo dice en las primeras páginas: “Me he propuesto mostrar una cara del exilio poco conocida y divulgada. La dedicación de miles de nuestros compatriotas en el exterior a la batalla por erradicar la dictadura, acompañando a la lucha de los chilenos en el interior. En estas páginas hay abundantes pruebas de cómo Pinochet fue denunciado, acosado y condenado por la opinión pública internacional y por los gobiernos y parlamentos del mundo. Sus crímenes tuvieron amplio repudio gracias, en buena medida, a la labor infatigable de organización y difusión que esos miles de chilenos realizaron días, meses y años, por

llegar con la verdad a millones de espectadores, auditores y lectores en todos los continentes”. Sin embargo, no era posible dejar de lado al menos algunas de las experiencias dolorosas del exilio, como por ejemplo la sensación de división psíquica que se le produce al desterrado por la necesidad de adaptarse a la nueva realidad del país extranjero en que se está, país con sus características propias. Escribe Cademártori: “Muy pronto comprendí que vivir en el exilio significaría llevar una doble vida. La mitad del quehacer diario, de mis pensamientos, estaba concentrada en el lugar donde me encontraba, relacionada con los nuevos amigos y compañeros de trabajo, adaptándome y apreciando al país y sus gentes, moviéndome en aguas desconocidas. La otra mitad, leyendo la prensa, folletos, informes de y sobre Chile, entrevistando a los viajeros que iban y venían, escuchando las radios internacionales, organizando el trabajo solidario. Era como dos cuerpos o dos mitades desde la cabeza a los pies. Creo que no era


CULTURA ELSIGLO 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

lo más sano, pero era mi destino”. Cademártori partió al destierro el año 1976, el año en que se generalizó la bárbara práctica del exterminio de opositores, después de su desaparecimiento. A las matanzas abiertas, como las practicadas por la Caravana de la Muerte, en 1973; o la del asesinato del general Prats; a los falsos enfrentamientos, se suma especialmente practicada en 1976 el procedimiento de apresar personas y negar su detención, provocando así en sus familiares una angustia indefinida. Todo ese año hubo detenciones negadas hasta en las Naciones Unidas. Desaparecieron decenas y decenas de hombres y mujeres, incluyendo dos directivas completas del Partido Comunista. Fue también el año de otro asesinato en el exterior, el de Orlando Letelier. Así recuerda ese año José Cademártori en su libro: “Cuando fui expulsado, en Chile se sufría tal vez el año más cruel de la tiranía: 1976. Se había iniciado una cacería terrorista, silenciosa, selectiva y ordenada, por dos genios del crimen político: Pinochet y Manuel Contreras. Se habían propuesto exterminar a los dirigentes de los aparatos clandestinos comunistas, socialistas y miristas y a los líderes de la oposición en el exterior. Era el comienzo de una conspiración coordinada con las otras dictaduras del continente y conocida como el Plan Cóndor”.

Resistencia de los exiliados A través de las páginas de estas Memorias del exilio, el autor consigue darnos una idea amplia de las dimensiones del trabajo en el exterior de los exiliados chilenos; trabajo de difusión incesante de los hechos que ocurrían en el país; de las sistemáticas violaciones de los derechos humanos por parte de la dictadura; trabajo para conseguir solidaridad con el pueblo chileno; para lograr condenas a la tiranía;

para obtener gestiones en favor de la vida o la libertad de personas cuya detención era negada; toda clase de iniciativas para reunir dinero para enviarlo a la resistencia. También nos imponemos, a través del relato, de los esfuerzos que en el exterior se hacían para articular la unidad de la oposición a la dictadura. Entre otras entrevistas interesantes que debió tener Cademártori, recordamos aquella que tuvo lugar en Venezuela con Eduardo Frei Montalva: “El ex presidente inició la conversación con detalladas preguntas sobre todo lo que me había ocurrido a mí y a mi familia. Parecía sinceramente interesado y conmovido por las tragedias personales de tantas víctimas del golpe. Me dio su visión de las dificultades y perspectivas de la lucha por la vuelta a la democracia. Le expresé que la entrevista la había solicitado por expreso encargo de la dirección exterior del partido, encabezada por Luis Corvalán, en total acuerdo con la dirección clandestina – sin mencionar que estaba a cargo de Gladys Marín- a las cuales rendiría cuenta pormenorizada. Le manifesté que, sin dejar de lado nuestras grandes diferencias, veíamos la necesidad de un gran frente opositor único y para ello era clave el acuerdo entre nuestros dos partidos. Manifestó su acuerdo con este planteamiento, pero me recordó que él no dirigía su partido, por lo cual me sugería que para puntos más concretos hablara con Andrés Zaldívar, que era en ese momento el presidente efectivo”. También cuenta Cademártori la entrevista con Zaldívar y los resultados de esa conversación: “Como mis relaciones personales con Andrés habían sido ásperas desde los tiempos en que fui diputado opositor a su gestión en Hacienda, le solicité que él le pidiera aceptar la conversación conmigo. Tomó el teléfono y en mi presencia concordó la cita para el día siguiente. El resultado fue como me lo temía. Zaldí-

31

José Cademártori junto a sus hijos Jean José y Andrés.

var comenzó por cuestionar mi representatividad para tratar estos asuntos. Le contesté que, por lo menos en nuestro caso, estaba equivocado, que teníamos la autoridad y el acuerdo del interior para representar al partido. Por último, le manifesté que su actitud un tanto soberbia frente a los exiliados, ojalá nunca le fuera afectar a él mismo. Poco tiempo después, Zaldívar fue expulsado de Chile por la Junta Militar. Tuvo que trasladarse a España, donde no dejó de ser un activo personero de la DC. Cuando nos volvimos a encontrar por segunda vez en Caracas, lo vi más delgado, con evidentes huellas de sufrimiento interior. Le recordé sus palabras y mi respuesta de años antes, tan sólo para demostrarle cuán errónea era su opinión sobre los políticos exiliados”. Entre los hechos importantes de que le tocó ser testigo a José Cademártori durante su exilio, está la presentación ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de Carmen Gloria Quintana, quemada por una patrullar militar, junto a Rodrigo Rojas De Negri, durante el paro de comienzos de julio de 1983. Después de referirse el enorme impacto que tuvo en Estados Unidos la comparecencia en la televisión de Verónica De Negri, denunciando el horrible crimen que se había cometido en su hijo, el autor recuerda la presentación de Carmen Gloria, a la que acompañó: “En medio de su peregrinaje por muchos países donde develó los horrores de la dictadura, Carmen Gloria aceptó ir a Ginebra a presentar su testimonio ante la Comisión de Derechos Humanos

de las Naciones Unidas. Fue en marzo de 1987. La acompañé durante su comparecencia pública. En un principio, los cientos de asistentes parecían no prestarle mayor atención. Repentinamente todos se pusieron los auriculares. Pero a medida que hablaba y observando su rostro quemado, todo el mundo se paralizó. Con su relato pausado, sencillo y dramático, la asistencia quedó impactada. No sólo reveló la brutalidad de las patrullas pinochetistas, sino las falsedades de los órganos judiciales. Al terminar, el silencio invadió la sala; nadie se movía. Luego estallaron los aplausos. Los delegados se le acercaban, la abrazaban, la besaban. Los fogonazos no paraban. La Comisión entera la respaldó. Los 43 países miembros condenaron a Pinochet; le exigieron poder fin a los crímenes y restablecer los derechos y libertades de los chilenos”. Le tocó a José Cademártori tener a su cargo atender el año 1987 las gestiones de presentación del caso chileno en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ese año, el informe de la Comisión Chilena de Derechos Humanos daba cuenta de que en el primer semestre se habían registrado 29 muertos, de los cuales 12 en supuestos enfrentamientos y 2 por torturas; 285 casos de tratos crueles y degradantes; 59 denuncias por torturas; 506 reclamos por amedrentamientos; 34 intentos de homicidio y 2.494 detenciones arbitrarias. Así nos relata Cademártori los esfuerzos del delegado de la dictadura por evitar la votación de condena y también las del Departamento de Estado para

lograr que en la Resolución se incluyera una condena al “terrorismo de izquierda” y una valoración de las “leyes políticas” de Pinochet: “En la última sesión, el delegado de Pinochet pide la palabra. Con voz monótona y cansada, como si él mismo no creyera lo que lee, declara la buena intención del dictador; niega los crímenes que se le imputan y asegura que todo es producto de una conjura internacional. Ningún delegado se molesta en contestarle. Los diplomáticos han leído en la prensa del mismo día las amenazas de muerte contra decenas de conocidos artistas de teatro y televisión de Chile. “Hasta el último momento antes de la votación, el Departamento de Estado realizó desesperadas gestiones ofreciendo apoyar la resolución si en ella se incluía también una condena al “terrorismo de izquierda” y una valoración positiva de las “leyes políticas” que estaba dictando la dictadura. Finalmente, los delegados votaron: 93 apoyaron la resolución. En este número se encontraban latinoamericanos y caribeños, africanos, asiáticos y Europea Occidental completa. Cuatro la rechazaron y se abstuvo Estados Unidos”. El libro de José Cademártori aporta un testimonio muy importante para la historia de los negros años de la dictadura militar. Su experiencia de doce años de exilio, dedicados absolutamente a las distintas tareas de la lucha contra la tiranía en el exterior, fue muy rica, como lo muestran estas Memoria del exilio. Felicitamos muy cálidamente al autor y también a Ediciones USACH por su publicación.


a

José Luis Córdova

penas caída la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, en 1931, el Partido Comunista regularizó la constitución del comité central y eligió como secretario general a este destacado abogado. Llevaba apenas 33 días en ese cargo, cuando se produjo el levantamiento de la Escuadra, entre el 1 y 6 de septiembre. La República Socialista se inició a las 20 horas del 4 de junio de 1932 con la renuncia forzosa del presidente Montero y finalizó con la renuncia de Carlos Dávila el 13 de septiembre de ese mismo año. El PCCh, encabezado por Contreras Labarca, llamó a hacer frente a la junta de gobierno, que estaba engañando a las masas. Durante la presidencia provisional de Carlos Dávila, éste prohibió la difusión del comunismo y se rumoreaba que pretendía instalar en el gobierno a Carlos Ibáñez del Campo. En la noche del 16 de junio de 1932, después de una gran concentración obrera en apoyo al gobierno, un grupo de oficiales de la guarnición de Santiago dan un golpe y detienen a Marmaduque Grove y a Eugenio Matte. Carlos Dávila continuaba en el gobierno y se autoproclamó Presidente Provisional de la República Socialista, pero es obligado a renunciar y el 13 de septiembre de 1932 el poder queda en manos del militar Bartolomé Blanche, disolviéndose la República Socialista. El período finaliza con las elecciones de octubre, presididas por Abraham Oyanedel, en que es elegido primer mandatario Arturo Alessandri Palma. Del 25 de julio al 20 de agosto de 1935 se realizó en Moscú el VII Congreso de la Internacional Comunista. Concurrieron delegados de 65 partidos comunistas y organizaciones afines, con la presencia de personalidades como Dolores Ibarruri, Ho Chi Minh, Palmiro Togliatti y Jorge Dimitrov. Carlos Contreras Labarca, como secretario general, representó al Partido Comunista de Chile. Ese evento mundial llamó a constituir amplios frentes antifascistas en todos los países, los Frentes Populares, y a crear gobiernos de frente único antifascista. En Chile, los comunistas invitaron a los partidos de izquierda a formar el Frente Popular. El 3 de febrero de 1936 estalló una huelga ferroviaria y el gobierno de Alessandri reprimió a los huelguistas. En solidaridad con ese movimiento se fue forjando la unidad por la base. Estaban juntos comunistas, socialistas, radicales, demócratas, independientes, mostrando la necesidad y la posibilidad del Frente Popular. Carlos Contreras Labarca expuso así el pensamiento comunista sobre el Frente Popular: «Es un bloque de partidos, un frente de clases para la lucha por el Programa de Liberación Nacional. Cada partido y organización que ingresa conserva su fisonomía y estructura propia. El Frente

Popular es la unidad de acción, pero no la disolución de los partidos”. Contreras Labarca jugó un rol relevante en la formación del Frente Popular, logró romper las posiciones anticomunistas de algunas colectividades y se constituyó finalmente el 26 de marzo de 1936. El 7 de marzo de 1937 hubo elecciones parlamentarias. El Partido Comunista eligió como senador a Elías Lafertte y siete diputados, uno de ellos, Carlos Contreras. En las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 1938 triunfó el candidato del Frente Popular, el radical Pedro Aguirre Cerda. El 24 de diciembre se inició su gobierno, democrático, progresista y que echó las bases de una economía en manos del estado. El Frente Popular se disolvió en diciembre de 1940, al renunciar el Partido Socialista. Comunistas y radicales continuaron unidos y en las elecciones parlamentarias del domingo 2 de marzo de 1941 los comunistas eligieron tres senadores, uno fue Carlos Contreras Labarca, y 17 diputados. En junio de 1945, el senador Contreras Labarca formó parte de una amplia delegación chilena que concurrió a la Conferencia de San Francisco, donde se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Se realizó en Santiago del 8 al 15 de diciembre de 1945 el XIII Congreso del PC. Entregó el Informe del Comité Central, Carlos Contreras Labarca. Se eligió el nuevo comité central. Constituido éste, reeligió como secretario general a Carlos Contreras Labarca. En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1946 triunfó Gabriel González Videla. Al asumir el gobierno el 3 de noviembre, el PC por primera vez en su historia participa con tres ministros de estado. El Comité Central decidió que uno de los tres ministros sería Carlos Contreras Labarca, en la cartera de Vías y Obras; Víctor Contreras Tapia, en la de Tierras y Colonización y Miguel Concha, en la de Agricultura. Entonces, se consideró inconveniente que Contreras Labarca ocupara dos cargos simultáneos y se resolvió nombrar como secretario general al profesor normalista Ricardo Fonseca Aguayo. Luis Corvalán en su libro “Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar”, escribió: “El camarada Carlos Contreras Labarca siempre se mantuvo y se ha mantenido en las posiciones del partido como un disciplinado y activo luchador comunista. Esta actitud suya le ha valido el respeto y el aprecio de todo el partido”. En octubre de 1947, ante la persecución de González Videla, Contreras Labarca pasó a la clandestinidad. Volvió al senado en 1961, representando esta vez a la Novena Agrupación Provincial de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes. Durante el gobierno popular de Salvador Allende fue designado embajador en la República Democrática Alemana. Allí lo sorprendió el golpe fascista. Regresó a Chile en 1979. Falleció en Santiago el 2 de agosto de 1982.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.