Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

AquíOpinaElLector El partido de la humanidad Hace un tiempo leí lo que nuestro poeta Pablo Neruda escribió sobre la heroica resistencia de Stalingrado, en la que el Premio Nobel se refería al Partido Comunista como el Partido del Hombre. Registré esa expresión y la encontré muy justa. Se refiere a las ideas comunistas, a las ideas revolucionarias, una expresión claramente universal, con una concepción ética de la política y de las nobles intenciones que el ideario comunista encierra. El comunismo no es un partido, una actitud cultural y moral. Si se observa con atención, si se analizan e interpretan las ideas y el pensamiento de los creadores del comunismo científico -Marx y Engels- se concluirá que no existen propósitos de mayor altura ética y humana. Millones de seres humanos son

comunistas sin saberlo. El hombre, la humanidad es el centro, como lo dice “La Internacional»: “El día que el triunfo alcancemos… la tierra será el paraíso de toda la humanidad”. Este 2012 se han cumplido 100 años desde que en Chile el partido inició un camino. Con aciertos, con tropiezos y errores porque así es la vida. Cuando la república cumplía su centenario, Recabarren empezaba en las pampas del norte a poner los primeros cimientos del gran edificio político, ideológico y cultural del pueblo, el Partido Comunista, llamado inicialmente Partido Obrero Socialista, en 1912. Recuerdo también que en la ceremonia del Te Deum, en septiembre de 1971, el entonces Cardenal de la Iglesia Católica, Raúl Silva Henríquez, en su homilía, llamó a Luis Emilio Recabarren “Padre de la Patria”. Grandes hombres y mujeres de la cultura

en Chile y en el mundo han sido y son comunistas. El partido ha sido un gran educador. Neruda dice: «El partido me bajó del caballo y me hice hombre». Es la escuela que le dio la fraternidad hacia el que no conoce. Este partido perseguido, calumniado, pero incesante en su lucha está en la carne del pueblo. La humanidad en un estado de salvación final vivirá en un sistema que se llamará comunismo o de otra forma, porque su destino no es el ananké de la tragedia griega. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Réquiem por la educación chilena A nuestro querido Colegio de Profesores tenemos que afianzarlo, apoyarlo. Es lo único que tenemos todos los maestros

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO

NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036

de Chile. La participación de profesores debe ser a todo nivel, con pensamiento crítico y constructivo. Los pesares y adversidades del magisterio han sido muchos en los últimos 39 años. Los despidos, los traslados del ayer, cuando una tropa de uniformes hacían gala de mandatos a través de la amenaza y bayoneta, para luego, en el transcurso de una larga mordaza al pensamiento, hacer del sujeto de la educación, el niño, un objeto mercantil, que es lo que hoy se respira y palpa... ¿Dónde estaban los profesores durante los gobierno de Patricio Alwyn, de Eduardo Frei, de Ricardo Lagos, de Michelle Bachelet? Esperando que se reparara la deuda histórica. ¿Dónde están ahora los mismos profesores? Unos cuantos continúan esperando, muchos fallecidos, y desde la eternidad... «esperando». Trágico, ¿verdad? Pero es la realidad de lo que acontece, y desde esta pequeña tribuna hago un llamado a integrarse, a preguntar, a buscar respuestas. El análisis necesita de su tiempo y el pensamiento necesita el aná-

lisis de los maestros, aquellos que fuimos formados y crecimos bajo normas de respeto y sentido común. Todo el magisterio que vivió y se cultivó a la luz de la pedagogía humanista, al servicio de valores y principios comprometidos con la verdad y la conciencia, todo el estamento docente al servicio del progreso de la nación, a través del apostolado en la educación y que comenzara en Chile a mediados del siglo XIX con la creación de la Escuela de Preceptores. Los mandatarios y gobernantes que se han ceñido la banda presidencial en los últimos veinte años, ninguno de ellos le llega ni a la rodilla a un Pedro Aguirre Cerda, a Salvador Allende o José Manuel Balmaceda. Lo mismo ocurre en la docencia (las Escuelas Normales fueron clausuradas en noviembre de 1973), docentes universitarios de dudosa formación están a cargo de educar al estamento docente que hoy está al servicio de la educación en Chile. Triste y muy poco edificante. Guillermo Valdivieso

Hermosas portadas No siempre aciertan, pero en el último número, magníficas la portada del centenario, con Violeta, Neruda, Recabarren, Víctor Jara, Corvalán y la Gladys, y emocionante la contra portada, con el mural de Gabriela Mistral. Felicitaciones. Silvia Delgado S.

¿Hasta cuándo? Piñera sigue gobernando para los empresarios y los grandes grupos económicos, las encuestas y la derrota electoral de las municipales no le hacen mella. Ahí está la ignominiosa Ley de Pesca, la termoeléctrica del Huasco, la reapertura de Agrosuper en Freirina, el ministro de Educación, que se hace el leso con el escándalo del lucro y de las coimas en la acreditación. Lo único que saben es reprimir, en moto, a caballo y a pie. Les daremos su merecido en las presidenciales y parlamentarias del próximo año. Ya lo sabemos, vacunados con la derecha, nunca más votaremos por ellos. Carlos Araneda L. Quinta Normal

Viva el pueblo palestino Aunque el sionismo arremeta contra ellos, los persiga, los mate y los destruya, Palestina es invencible, sobrevivirá a cualquier intento genocida y construirá un estado que durará para siempre. La reciente votación en Naciones Unidas es el primer paso y una respuesta a los bombardeos asesinos sobre la Franja de Gaza. Desde Chile, con la mayor colonia de palestinos en el mundo, nuestra solidaridad y apoyo. Sonia Chomalí, Recoleta

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL 3

…Y 100 años más de lucha y esperanza

Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La noche del 8 de diciembre ¿Fueron 60 mil, 70 mil, 80 mil, las personas que desde las 20 horas del sábado pasado y hasta las 2 de la madrugada del domingo repletaron el estadio nacional? Lo mismo da. Lo concreto es que ninguna organización de ningún tipo, ningún otro partido político chileno, jamás ha logrado algo semejante, sobre todo si se tiene en cuenta la masiva presencia de jóvenes. Una realidad digna de meditarse sobre todo por aquellos que desde distintas trincheras siguen viendo a los comunistas con anteojeras de siglos pasados. No importa si la gran prensa ignoró o apenas mencionó de pasada el acontecimiento. El hecho es que dejó huellas profundas y, además, sobre alguna prensa, ¿qué otra cosa podía esperarse de medios y propietarios que fueron parte activa del golpe del 73? Han de haberles dolido en extremo los aplausos entusiastas de esa multitud al recibir las palabras de Allende, o el reencuentro con Víctor Jara, o el recuerdo de Recabarren, Galo González, Carlos Contreras Labarca, Ricardo Fonseca, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín, Víctor Díaz, Marta Ugarte, Mario Zamorano, Jorge Muñoz, Waldo Pizarro, Jaime Donato; en fin, tantos. Es la historia verdadera del país y así la recibió esa inmensa multitud que apoyó con fuerza el discurso del presidente del partido, centrado en la urgencia del programa básico de cambios, la identidad del partido y la necesidad de la unidad del pueblo. Brillante el concierto del gran Silvio Rodríguez e igualmente estupendos los artistas que le siguieron, entre ellos el grupo de jóvenes que nos trajo la Cantata Santa María, el Intillimani, Illapu, Sol y Lluvia, Manuel García, todos. El público también recibió con el cariño de siempre al querido ecuatoriano chileno Max Berrú en su paso fugaz. Una noche de entusiasmo pero también de ternura, de sentimientos.

Eduardo Contreras

El reverso de la medalla: por esos mismos días se conoció el último fallo del ministro de la Corte de Santiago Alejandro Solís, sin duda uno de los mejores jueces en materia de derechos humanos y que acaba de retirarse del poder judicial. Se trata del proceso contra la Dina, caso Villa Grimaldi, por la muerte de Guillermo Beausire, Alan Roberto Bruce Catalán y otros dirigentes y militantes del MIR. La sentencia da cuenta del horror desatado por la derecha y las fuerzas armadas y represivas. Es la derecha de siempre, la dispuesta a todo por defender este sistema de desigualdades. Imposible no consignar la conducta de Marcelo Moren Brito quien, tras torturar con sus manos a su propio sobrino, Alan Roberto Bruce Catalán, le habría estrangulado con un alambre según la versión de testigos, aunque otro asegura que, tras la tortura, le disparó por la espalda. La viuda del general Huber, entre tanto, por esos días daba cuenta de la responsabilidad personal de Pinochet en el asesinato de su marido a propósito del contrabando de armas, otro oscuro episodio de “los valientes soldados” en que el dictador obtuvo jugosas ganancias por lo que había que acallar a cualquier precio a quien pudiera denunciarles. Mientras, el abogado Pablo Rodríguez pontifica desde el Mercurio sobre lo humano y lo divino tratando de que olvidemos que fue jefe fundador –junto a Jaime Guzmán– del grupo terrorista Patria y Libertad, actor importante del golpe del 73. El contraste es claro. En un lado los miserables de la derecha dispuestos a matar por sus cuentas bancarias. En el Estadio Nacional, la noche del 8 de diciembre, el calor humano, los sueños de un Chile diferente. Como canta Silvio al Che, al buen revolucionario sólo lo mueve el amor. En definitiva, de eso se trata.

Así titulamos este número del semanario, en el que ofrecemos una variada cobertura al gran acto del Estadio Nacional. Ciertamente, mucho más ocurrió allí y sobre ello continuaremos informando a nuestros lectores. Fue, según el decir de muchos, una suerte de “demostración de fuerzas”. De concordarse en ello, cabe la pregunta: “demostración de fuerzas” ¿de quién? Por cierto cabía esperar, y así ocurrió, que el presidente del partido se refiriera privilegiadamente al ideario y trayectoria, así como a los proyectos de su colectividad. Pero, y en ello habría también que concordar, lo que se escuchó el sábado 8 en el estadio fue, en forma destacada, una exposición y defensa de las grandes demandas de la mayoría de la población chilena. Y así fue entendido y respaldado, entusiastamente, por los 70.000 asistentes. Fue, también y necesariamente, un recorrido por 100 años de una existencia plenamente comprometida con el pueblo, en particular con los trabajadores, así como una “actualización” de sus contenidos programáticos al compás de los cambios ocurridos en el país y en el mundo. Una mirada inclusiva y un discurso que en ningún momento intentó “apropiarse” de los miles de participantes, que claramente sobrepasaban los límites estrictamente “militantes” del partido de Recabarren. Hubo, también legítima y necesariamente, una reafirmación de la identidad partidaria, una defensa del proyecto de transformación política y social en la senda del socialismo. Una postura clara a la vez que respetuosa, para combatir la supuesta oposición entre “lo social y lo político”. Un saludo a todas las luchas, un compromiso con la juventud, protagonista de las grandes movilizaciones que abren las anchas alamedas de los cambios. Un compromiso decidido con los pueblos originarios, su identidad y sus derechos. Una denuncia de la dictadura y sus prolongaciones en la institucionalidad política y en las orientaciones neoliberales de la economía y de la sociedad. Una reivindicación del derecho inalienable a disponer de las riquezas básicas en beneficio del país, y por lo mismo una fuerte denuncia a un imperialismo, el norte-

americano, cuya omnipresencia en el mundo de hoy sólo pueden negar sus beneficiarios y sus lacayos. Una valoración necesaria y acertada al valor de la unidad de la oposición para desplazar a una derecha sobre representada en los órganos de poder, desde la comuna a La Moneda. Fruto, también ello, de las herencias pinochetistas. Una voluntad explícita y a la vez crítica y creadora, para proyectar en las futuras contiendas electorales los propósitos unitarios para enfrentar en un gran bloque social y político los grandes desafíos del futuro inmediato. Un énfasis, categórico y franco, en la preeminencia de un programa por sobre cualquier acuerdo basado en algún cálculo electoral “pragmático” o “realista”. Una invitación a concurrir desde la irrenunciable identidad de cada uno de los actores sociales y políticos, sin otra condición que la firme voluntad de cumplir los compromisos, sin “vender ilusiones” pero firmemente afirmados en la convicción de que “otro Chile es posible”. Difícil sintetizar en pocas palabras el contenido y la significación de las celebraciones de este primer centenario del Partido Comunista, su implantación en la historia nacional, su compromiso con lo mejor de la tradición y su disposición a adoptar todo lo nuevo sin que ello signifique riesgo alguno de diluir su personalidad. No se cierra un ciclo, pues nadie podría pretender que todo está hecho, cumplidas todas las tareas planteadas por la historia ni, mucho menos, alcanzada una suerte de “plenitud” que pudiera dar lugar a la autosatisfacción y al chauvinismo partidario. Al contrario, un homenaje a las grandes figuras de la historia, simbolizadas emocionadamente en la figura de Salvador Allende; un reconocimiento explícito a los valores e historiales de otros destacamentos políticos que han protagonizado grandes páginas de nuestra historia y que mantienen hoy su plena vigencia. Afirmación de personalidad propia y respeto a toda diversidad, por la certeza inaugural de que identidad no es sinónimo de uniformidad ni mucho menos de estancamiento. Y cien años más de lucha y esperanza…


NACIONAL 4

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

N

FERNANDO BARRAZA

unca imaginó el entonces joven de 18 años Jaime Gajardo, uno de los miles de prisioneros en el campo de concentración en que Pinochet transformó el Estadio Nacional tras el golpe de estado de 1973, que 39 años después, convertido ya en presidente del Colegio de Profesores, líder gremial y connotado dirigente político, sería partícipe de una fiesta tan profunda y emotiva para celebrar los cien años de su partido como la del sábado pasado. Los que creyeron, encabezados por el general de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, que la persecución, la tortura, el exilio y la muerte extirparían para siempre de la faz de la patria el “cáncer comunista”, fueron notificados el sábado pasado de que su derrota es definitiva. Una vez más se equivocaron, como con Federico García Lorca y con Víctor Jara, con Víctor Díaz y con Marta Ugarte: mataron al cantor, pero no pudieron matar el canto... Así lo atestiguaron este sábado miles de hombres, mujeres y jóvenes que desde muy temprano esperaron impacientes que se abrieran las puertas del estadio para repletar tribunas y galerías y hacer desaparecer la cancha, con sus gritos, sus cánticos, su entusiasmo y sus miles de banderas rojas, chilenas, cubanas y palestinas. La fiesta tuvo de todo, ya que, como desde esas enormes piñatas de los festejos infantiles, fue cayendo alegría, euforia, emoción, música, baile y lágrimas. La celebración no estuvo solamente en el gigantesco escenario, que cambiaba de colores, en el cabezal sur del estadio, con dos pantallas en sus costados, sino en todo el recinto, en las tribunas y en la cancha, con una multitud que reivindicaba a lo largo de la noche su grito de guerra: “El pueblo unido, jamás será vencido...”. En el estadio no había sólo comunistas o jóvenes de amaranto de la Jota, sino también miles de asistentes que, aunque no tienen carnet de militante y hasta pueden discrepar de determinadas estrategias puntuales del partido, sienten respeto y admiración por la colectividad de Recabarren y por su indesmentible lealtad con la causa de los trabajadores. El Partido Comunista, de Lafertte, Volodía, don Lucho y la Gladys, de Neruda, Coloane y Víctor, se adentró en el afecto de los chilenos y hasta forma parte del folclore cotidiano, tan proclive a los apodos y que los bautizó como “rogelios”, “comunachos”, “rabanitos” o simplemente “rojos”.

Fiesta de cumpleaños en el Estadio Nacional

El regalo de Silvio Rodríguez

Piñata gigante para el Partido Comunista

A las nueve de la noche con dos minutos, los primeros rasgueos de la guitarra del cantautor cubano marcaron el comienzo de la fiesta, bajo el recuerdo de la matriarca de la música chilena: “¿Y que dirá mi siempre bienamada Violeta Parra?”. Silvio Rodríguez, que nos acompañó en los peores momentos del terror fascista y que estuvo prohibido por la dictadura de Pinochet, desgranó lentamente sus palabras: “Gracias por invitarme, estoy aquí porque conocí a una persona que se llamaba Víctor Jara, porque conocí a Gladys Marín, a Isabel Parra...”. La presentación de Silvio consultaba treinta minutos en la pauta, ya que uno de los problemas de los organizadores era darles espacio a todos en el acto, pero se estiró hasta las diez de la noche, cumpliendo una hora sobre el escenario, ante el entusiasmo de un público enfervorizado. Ejemplo de canción política y comprometida, de gran profundidad y calidad estética, sin concesiones al panfleto, el artista combinó sus canciones de siempre y algunas nuevas, con sus atinados comentarios contingentes. Desfilaron ángeles y arcángeles, García Lorca, Martin Luther King e Hiroshima, el 11 de septiembre, que en Chile asesina al presidente y en Nueva York derriba las torres gemelas. No fue todo. Recordó que “Jesús no está muerto, no me lo mataron, ni con la distancia, ni con el vil soldado”. Evocó las palabras del Che en Africa “al revolucionario sólo le nueve el amor”, y afirmó que “ningún intelectual puede ser asalariado del pensamiento oficial”. Silvio presentó a sus músicos, incluyendo a Niurka González, que es su novia y toca la flauta dulce. Y antes de despedirse, logró que la temperatura de la cálida noche santiaguina llegara al delirio: “No quiero terminar sin rendirle un homenaje a la juventud chilena, a la aguerrida juventud universitaria y secundaria”. La canción, que todos coreaban, no pudo estar mejor elegida: “Si saber no es un derecho/ seguro será un izquierdo...”.

Emoción a raudales Actuar después de Silvio era un desafío contundente. Pero el colectivo “Cantata rock”, que debutaba esa noche a nivel masi-

Desde que a las nueve de la noche la inconfundible voz de Silvio Rodríguez estremeció a los setenta mil asistentes, evocando a “la siempre bien amada Violeta Parra”, hasta que cinco horas después todos bailaban con el ritmo caliente de Juana Fe, la celebración del centenario del partido de Recabarren tuvo de todo y demostró a sus enemigos que los comunistas que “vos matasteis” gozan de envidiable buena salud... vo, integrado por algunos artistas que colaboran con Chancho en Piedra y Los Bunkers, además del aporte en la lectura del texto, del popular Pato Pimienta, presentó una novedosa versión en ritmo de rock de la famosa “Cantata Santa María de Iquique”, de Luis Advis, que recuerda las luchas sociales y las masacres de los trabajadores, en el Norte Grande a principios del siglo veinte. Después, el público se estremeció cuando la inconfundible voz de Salvador Allende, cuya imagen aparecía en las pantallas gigantes, llenó el estadio y la noche, con parte de sus famosos discursos: la noche del triunfo, el 4 de septiembre de 1970, en los balcones de la FECH; y en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1971. No terminaron ahí las emociones. El Inti Illimani, reforzado por Nano Stern, cantó a voz en cuello una versión actualizada del famoso tema “Venceremos”, el remecedor himno de la Unidad

Popular, apoyado por un coro gigante de setenta mil voces. Grupos emblemáticos en tiempos de la dictadura siguieron tallando en la veta de la nostalgia. El Illapu, expulsado por Pinochet en 1976, con su clásico “Vuelvo”, y Sol y Lluvia, con su “Tour por Pudahuel y el irónico “Adiós, general”, que nuevamente concitó al coro espontáneo de los miles de asistentes.

Cuecas y los acordes de un piano Tras Sol y Lluvia, el público contempló intrigado que subían un piano hasta el tablado. Entonces, suavemente, casi acariciando las teclas, en medio del silencio de la noche santiaguina que ya refrescaba, la concertista en piano Lucía Uribe interpretó los acordes inmortales de “La Internacional”. Se apretaron los corazones y el locutor recordó a algunos de los caídos, cuyos rostros aparecían en las pantallas, mientras cada nombre era coreado por un

retumbante y estremecedor “¡Presente!” Imposible nombrarlos a todos, pero Víctor Díaz, Marta Ugarte, Fernando Ortiz, entre otros, subieron al escenario del recuerdo y la admiración. Faltaban las cuecas. Tras la intervención del presidente del partido, el diputado Guillermo Teillier, quien situó la trayectoria de la colectividad en la historia y su proyección en el presente y futuro de Chile, se hicieron presentes el grupo Aparcoa y Los Republicanos de la Cueca, que estrenaron un tema al Partido Comunista, bailado por Sigrid Alegría; Teillier con la secretaria general de la Jota, Karol Cariola, y luego por la propia Sigrid con Camilo Ballesteros. Fue el delirio, los gritos y las palmas ayudaron a relajar tantas emociones anteriores. Ya era más de la una de la madrugada. Y le correspondía su turno al cantautor Manuel García, que además participó activamente en la concepción del espectáculo, con el “Viejo comunista” y que hizo subir al tablado a Chinoy y Lulo de los Legua York, ratificando su liderazgo en la actual música chilena. Sólo faltaba el cierre, con un clásico exponente popular, el conjunto Juana Fe. Eran más de las dos de la madrugada, el acto había partido a las nueve de la noche y a la gigantesca piñata ya no le quedaban regalos que repartir...


CULTURA ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista

“Aquí estamos los que nos unimos y nos movilizamos porque un nuevo Chile es posible”

Karol Cariola, secretaria general de la JOTA, Guillermo Teillier y Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista.

E

n primer lugar quiero agradecer profundamente a cada uno de ustedes, amigas y amigos, compañeras y compañeros, que han hecho posible, algunos con mucho esfuerzo, este magnífico acto en homenaje a los 100 años del Partido Comunista de Chile. Sin ustedes no hubiera sido posible. Por ello, de todo corazón, muchas, infinitas gracias. Este acto lo realizamos en el Estadio Nacional, que al igual que el Estadio Chile se convirtiera en símbolo de las más funestas violaciones a los derechos humanos, al ser usado como campo de concentración, de tortura y muerte para tantas personas que creían en un Chile más igual y solidario. Está claro que los detentores del odio y la tiranía no lograron su cometido, porque aquí estamos de nuevo, con nuestras canciones y consignas, con alegría, con entusiasmo, con convicciones profundas. Aquí estamos de nuevo, a pie firme, los hijos de Recabarren. Aquí estamos de nuevo los allendistas, aquí estamos de nuevo

los que defendimos y luchamos por la democracia, aquí estamos los que creemos, nos unimos y nos movilizamos porque un nuevo Chile es posible. Aquí estamos los que exigimos que el cobre, el litio y otras riquezas naturales sean de usufructo de todas las chilenas y chilenos y no sólo de unas pocas transnacionales. Nos hacemos presentes en este estadio los que protestamos porque se está cometiendo la aberración de aprobar una ley de pesca que entrega nuestro mar, como patrimonio a cinco familias privilegiadas. Que se alce también nuestra voz para demandar que el agua sea realmente un bien nacional de uso público, no sometida a la voracidad del mercado, ni a la usurpación de derechos. Somos los que asumimos el clamor de los trabajadores que demandan una mayor presencia del estado y reforma tributaria para terminar con las desigualdades, así como los derechos de sindicalización y de negociación colectiva. No puede ser que mientras las AFP y las ISAPRES se jactan de sus utilidades multimillona-

rias, la mayoría de las chilenas y chilenos tengan pensiones de hambre y carencias tan grandes en el sistema de salud pública. Y que se escuche fuerte: aquí estamos los que exigimos educación pública, gratuita y de calidad y el fin al lucro en la educación. A los hermanos mapuches y a todos nuestros pueblos originarios les decimos a todo pulmón que solidarizamos y nos hacemos parte de sus luchas por su reconocimiento constitucional como pueblos. En nuestro centenario, los comunistas chilenos reafirmamos nuestra determinación de seguir luchando por estas y otras demandas ciudadanas. Sabemos que el camino no es fácil, y tampoco somos vendedores de ilusiones. Por ello convocamos a la unidad y la lucha, de otra manera no será posible abrir paso a éstas y otras demandas. Debemos proponernos de conjunto dar el paso esencial de cambiar el sistema electoral binominal y cambios en la institucionalidad para construir una verdadera democracia participativa. La gente quiere participar, en la defensa del medioambiente, en

el tema del aborto y en la educación sexual, en la forma de terminar con la delincuencia y la drogadicción, pero también en la posibilidad de despenalizar el uso de la marihuana; quiere discutir y participar para alcanzar una mejor calidad de vida en su barrio y su comuna, el progreso en las regiones. Hay tantas demandas, tantos derechos que no son garantizados por el estado… El país quiere y necesita avanzar en igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y también dice basta de discriminación sexual o por cualquiera otra causa. Para todo esto y mucho más, la actual Constitución de Pinochet no nos sirve. Necesitamos una nueva Constitución Política para Chile. Estamos seguros de que la nueva situación política que se ha creado a partir de la vasta, persistente y decidida movilización de la juventud chilena, de los trabajadores, de las regiones, ha abierto y ensancha la senda para alcanzar transformaciones profundas en nuestro país. Nos sentimos partícipes y protagonistas de estas luchas sociales y también de la gran victoria electoral obtenida por la oposición sobre el gobierno de derecha en las elecciones municipales. Saludamos fervorosamente a nuestros nuevos y nuevas alcaldes y concejales. Esta victoria debe persistir en la próximas elecciones parlamentarias y presidenciales, para lo cual necesitamos y es nuestra exigencia contar con un programa que nos represente a todos, en especial al mundo social, terminando con la disociación existente entre lo social y lo político; abriendo paso a lo que exige la ciudadanía hoy, que no es otra cosa que la consecuencia política entre lo que se dice y lo que se hace. Amigas y amigos: Este es un momento de gran alegría para nosotros, también un momento para darle gracias a la vida, a la vida que nos han dado los trabajadores. Somos un partido forjado por la clase obrera y los trabajadores, comprometido con la lucha social, la democracia y el socialismo. No ha cambiado ni jamás cambiará este legado de Luis Emilio Recabarren. A lo largo de nuestra historia se han sumado a este partido parte importante de la intelectualidad chilena, profesionales, artistas, pequeños empresarios, campesinos, representantes del amplio espectro de la diversidad étnica. Somos un partido enriquecido por la realidad social y las luchas de nuestro pueblo, de cara al futuro, que se enorgullece de contar con las Juventudes Comunistas de Chile, expresión genuina de la juventud chilena, sus

5

demandas y sus luchas, forjadora de nuevos liderazgos, semillero y escuela de combatientes comunistas. Los comunistas constituimos un partido deliberante, democrático en su discusión interna, pero somos unitarios y portadores de una disciplina consciente y voluntaria en nuestra propuesta pública. Es el legado de nuestros fundadores, de muchas compañeras y compañeros que han forjado lo que somos hoy. Por las pantallas gigantes han pasado los rostros de los que como miles fueron víctimas de la represión, muchos de los cuales aún no tienen justicia, también los que dieron su vida en la lucha contra la dictadura. No los podemos nombrar a todos y a todas, pero aquí están, en nuestros corazones, desde Luis Emilio Recabarren y Lafertte, hasta Fernando Ortiz, Víctor Díaz, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim y Gladys Marín. Permítanme finalmente saludar a las personalidades, representantes y adherentes de otras corrientes políticas y a las personas independientes que nos acompañan. Hay sesenta mil personas en el estadio, un lleno total, impresionante marco para nuestra fiesta. Muy especialmente nuestro saludo solidario y fraternal a las delegaciones de partidos comunistas, progresistas, democráticos, de izquierda, que han venido en representación de pueblos que han alcanzado importantes victorias en la construcción de democracias participativas, el socialismo y su independencia, frente a la injerencia imperialista, o que luchan por alcanzar tales objetivos. Saludos a las representaciones presentes de: Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Méjico, Cuba, Alemania, Chipre, Portugal, Vietnam, Francia, Italia, China, Rusia, Sudáfrica, Palestina. Gracias, a los artistas chilenos, estén o no en este escenario, que siempre nos han acompañado y que siempre han estado junto a la movilización social y la lucha por la verdad y la justicia. Y cómo no agradecer a un cantautor prohibido bajo la dictadura de Pinochet, que sin embargo no pudo impedir que sus canciones florecieran como rosas rojas de resistencia y de aliento para seguir combatiendo. Este gesto tan conmovedor de tu parte, Silvio, se corresponde con la solidaridad entre nuestro pueblos, que estamos seguros perdurará por mucho tiempo. Chile te sigue admirando y queriendo. Estamos seguros que esas rosas rojas seguirán floreciendo, en el tuyo y otros cantos como los de Pablo Neruda y Víctor Jara, en la lucha de nuestros pueblos latinoamericanos.


NACIONAL 6

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Estuvieron, aplaudieron y opinaron

“Basta de transición y empecemos a construir una verdadera democracia” Dirigentes sociales, estudiantiles, senadores, diputados, alcaldes, concejales de oposición reaccionaron impresionados ante la masividad, alto nivel y entusiasmo del acto en el Estadio Nacional. Entres las personalidades presentes estuvieron Angela Jeria de Bachelet, Alicia Kirberg, Margot Honecker, Fabiola Letelier, Delfina Guzmán, Joan Jara, Samuel Riquelme, Alejandro Navarro, Ricardo Lagos Weber, Ximena Rincón (vicepresidenta DC), Marco Antonio Núñez (diputado PPD), Carolina Tohá, Josefina Errázuriz, Daniel Jadue, Camilo Ballesteros; embajadoras Iliana Díaz Argüelles, de Cuba, María Luisa Robleto, de Nicaragua, Ha Thi Ngoc Ha, de Vietnam, Carlos Cuadrado Prats, concejal de Huechuraba; Sergio Echeverría, alcalde de San Joaquín; Pedro Bruna, alcalde de Lo Espejo (PPD); Denisse Pascal, diputada PS, los dirigentes de Izquierda Ciudadana Víctor Osorio, presidente, Darío Salas y Luis Felipe Ramírez; Guillermo Leiva, vicepresidente PRSD; Gonzalo Navarrete, alcalde PPD de Lo Prado; el ex secretario general de las JJCC Samuel Riquelme; el ex senador comunista Ernesto Araneda; el diputado DC, Patricio Vallespín, Giorgo Jackson, Pedro Lemebel, Víctor Hugo Robles, Denise Pascal Allende y varios concejales de diversos partidos y comunas.

Camila Vallejo “Creo que todos los militantes de las JJCC nos sentimos muy honrados y orgullosos de este evento, porque para nosotros que esté lleno el Estadio Nacional –y no solamente con militantes, sino que simpatizantes, amigos, cercanos, incluso militantes de otros partidos políticos nos demuestra que hay algo que se está expresando. En estos cien años sentimos que es un regalo esta masividad, este poder de convocatoria. Esta es una demostración de una forma de unidad en la transversalidad y en la diversidad que nos permite no solamente recordar todos juntos lo que fueron cien años de lucha de nuestro partido -con muchos otros- sino que nos permite mirar hacia el futuro, de cómo empezamos a construir de mejor manera un Chile distinto, que es lo que necesitamos transversalmente todas las fuerzas deNueva York, Diciembre 2012 Señor Diputado Guillermo Teillier Presidente del Partido Comunista de Chile Estimado Guillermo, Deseo transmitir a usted, al Comité Central y a todos los militantes comunistas a lo largo del territorio nacional, mi cordial saludo con motivo de cumplirse 100 años de la formación del Partido Comunista de Chile. El hecho mismo del centenario demuestra que el PC es una fuerza política con raíces antiguas, que no en vano ha logrado sobrevivir a duras pruebas y se ha ganado su lugar en la historia política y social de nuestro país. Su nacimiento estuvo estrechamente vinculado a las luchas del movimiento obrero a comienzos del siglo XX, y su posterior desarrollo fue convergente con el empeño de diversos sectores de la sociedad chilena por hacer realidad los derechos de las mayorías postergadas y construir un país más justo y solidario. Me alegra que el PC pueda celebrar este aniversario en un Chile que ha sido capaz de superar no pocos obstáculos para construir una convivencia libre y democrática, y que -a pesar de las limitaciones del sistema electoral binominal que urge reformar- haya alcanzado una legítima representación parlamentaria, en el marco de un acuerdo amplio de las fuerzas democráticas, que también dio sus frutos en la reciente elección municipal. En este día, me asocio al homenaje al admirable luchador social, organizador de sindicatos, periódicos y grupos culturales que fue su fundador, Luis Emilio Recabarren. Me sumo también al recuerdo de los constructores de vuestro partido, secretarios generales Luis Corvalán y Gladys Marín, y de quienes, como Pablo Neruda y Víctor Jara, militaron en sus filas y ganaron el respeto y el afecto de la nación en su conjunto. Reciban todos y todas ustedes un afectuoso saludo Michelle Bachelet Jeria

CARTAS Santiago, 7 de diciembre de 2012 Sr. Guillermo Teillier del Valle Presidente del Partido Comunista de Chile PRESENTE Estimado Guillermo: A nombre propio y de la directiva nacional del Partido Demócrata Cristiano te hago llegar un afectuoso saludo con ocasión de las celebraciones del centenario del Partido Comunista de Chile. En este siglo, la historia de Chile no se entiende sin la participación y la presencia del PC. Ha sido y seguirá siendo un actor clave en el presente y el futuro de nuestra república. La democracia necesita de todas las miradas y de todas las perspectivas para que el diálogo y el debate sean tan representativos como fructíferos. Por eso reciban nuestras congratulaciones en este día de fiesta. Compromisos ineludibles me impiden acompañarlos en esta oportunidad. En mi reemplazo estará junto a ustedes el secretario nacional del PDC, Víctor Maldonado. Reiterando mis felicitaciones, se despide atentamente Ignacio Walker Presidente Nacional Partido Demócrata Cristiano


CULTURA ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

mocráticas, progresistas de nuestro país. Así es que me siento honrada de eso. No solamente nos está dando un regalo, sino que también este estadio ya no sólo va a ser recordado por las torturas que se cometieron durante la dictadura. Hoy día va a ser recordado también como el espacio donde nos permitimos decir: ya, basta de transición en política y empecemos a construir una verdadera democracia en nuestro país. Esto es sumamente positivo y debiese sentirse también hacia el resto del mundo, sobre todo también – por ejemplo- para los chilenos que viven en el extranjero para vivir una nueva esperanza. En nuestro Partido tenemos diferencias de opiniones, pero las expresamos en todos los espacios y actuamos de manera unida. Cuando resolvemos algo, todos actuamos en función de eso, y eso no lo tiene cualquier partido. En nuestro partido nunca van a ver a una juventud tomándose su propia sede, porque efectivamente hay una crisis interna en muchos partidos, especialmente de la Concertación, y eso tiene que ver no solamente con cómo es una orgánica sino con el quehacer político que tienen esos partidos, que hoy día sus bases claman por cambiarlo, y eso también es positivo desde nuestra perspectiva. Estamos construyendo en el presente, siempre mirando un horizonte que es común de los comunistas y mucha gente en nuestro país que piensa cómo empezar a cambiar las cosas para que realmente tengamos asegurados nuestros derechos básicos, para que garanticemos una soberanía que dejó de existir después de la dictadura militar, tanto en el ámbito político como económico y cultural. En función de ese horizonte, de ese futuro, estamos trabajan-

do en el presente y ya tenemos importantes desafíos que estamos mirando como Jota, con otras juventudes, militantes y gente independiente, que es cómo empezar concretamente a hacer un trabajo localizado, fuerte, para hacer una disputa parlamentaria. Esa no es una tarea fácil, implica un gran trabajo que parta no solamente de sus inicios como JJCC sino que se aglutine con otros sectores en conversaciones con Revolución Democrática, con jóvenes mapuches y de otras fuerzas políticas que están en esa disposición, y eso es muy positivo. Hay que aprovechar esa voluntad que se está generando desde la juventud para dar ese gran paso trascendental en lo que tiene relación con las transformaciones en el plano político e institucional, para posteriormente hacer cambios en el plano económico, que es lo que estamos tratando de impulsar con esto de disputar el parlamento para cambiar las correlaciones de fuerzas políticas en su interior”.

Maya Fernández Allende “Agradezco la invitación, estoy fascinada. He bailado, cantado y ver tanta juventud es maravilloso y ojalá que tuviéramos muchos otros actos como éste, culturales, que llamen a pensar a hacer ciudadanía. Siento que el presidente Salvador Allende, mi abuelo, ha trascendido. Las nuevas generaciones lo siguen recordando, sigue más vigente que nunca y creo que es porque era un hombre de principios, de lealtades, de fidelidad con su pueblo, con su gente, y eso nunca se olvida ni se olvidará. Ojalá trabajemos como una oposición unida en un proceso de primarias, con programas participativos y muy ciudadanos. En ese sentido, yo feliz. En este

momento soy una ciudadana nuñoína, trabajando por su comuna y en este momento disfrutando de este homenaje al PC, y realmente ha sido muy emotivo, un concierto maravilloso como se ha visto pocas veces”.

Claudina Núñez La alcaldesa de PAC dijo que es un privilegio estar presente en los cien años de vida del PC: “Y digo que es un privilegio porque junto a los militantes de mi época debieran estar aquí con nosotros nuestros compañeros detenidos desaparecidos, nuestros compañeros caídos en protestas. Es un privilegio también porque a mi padre le hubiese gustado estar aquí. Y hoy estoy con mi madre, que tiene 80 años y para ella es una tremenda alegría, militante desde los 16 años de las Juventudes Comunistas. Una tremenda alegría decirles a los compañeros que durante la dictadura se alejaron, tomaron otros rumbos y se dedicaron a hacer otras cosas, que este partido está con el corazón y las puertas abiertas”.

Víctor Maldonado El secretario general del Partido Demócrata Cristiano, Víctor Maldonado, respondió a una consulta periodística sobre el motivo de su presencia en el estadio: “Vengo en representación oficial de la Democracia Cristiana en este acto de los cien años; feliz de estar acá”. El dirigente agregó: “La polémica es parte de la democracia; cuando no hay discusión, no hay libertad”.

Lorena Pizarro Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos: “En el Estadio Nacional se encontraron los más

sencillos, los más humildes, como dijo nuestro compañero Pablo Neruda. Aquí estamos luchando y ésta es una forma de luchar. Hoy estamos celebrando, y esta es una celebración que tiene en el centro la causa del Partido Comunista de Chile, su historia y lucha que siempre ha sido de dignidad, de convicción y lealtad al pueblo. Este es el respaldo que entrega el pueblo a su partido y es para decirles a todos aquellos que nos han querido marginar, exterminar desde el mismo día del golpe, que aquí estamos y seguiremos luchando y por más que intenten marginarnos por nuestra lealtad con el pueblo vamos a seguir luchando. Hoy celebramos y recordamos emocionados a nuestros mártires y nos proyectamos hacia adelante en la construcción de un país distinto. Un país como el que soñaron quienes fueron parte de la Unidad Popular y estuvieron con el presidente Salvador Allende. Estos cien años de historia parten desde Iquique, desde Recabarren, que parten del norte, desde las salitreras y se desarrollan a lo largo de la historia. Felices estamos, repletos de corazones rojos. Y diciendo aquí estamos, Chile, y te vamos a cambiar”.

Bárbara Figueroa La presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, afirmó sentirse feliz de estar en el centenario de la colectividad de izquierda, “un partido muy enraizado en las tradiciones del pueblo, con un sello muy nacional, muy republicano, y muy lejos de las caricaturas que se ha tratado de construir. Somos un partido que ha estado en la base, en los cimientos, en las raíces de su pueblo, y eso se expresa de manera contundente en este acto. Y por supuesto el mundo de la cultura tiene un rol principal y por eso la posibilidad de haber logrado este encuentro. Evidentemente, nosotros, como trabajadores, nos sentimos parte de este esfuerzo y el Partido Comunista ha sido consecuente y ha tenido mucha sintonía con

7

las demandas de los trabajadores, respaldando nuestros planteamientos y propuestas. Además, éste partido se ha constituido desde el mundo obrero, desde el mundo de los trabajadores, por lo tanto es un partido de clase y tiene un sello muy importante que nos permite decir que el Partido Comunista está a la cabeza de la Central Unitaria de Trabajadores y que eso no es un beneficio para el partido, un pergamino nuestro: es para todos los trabajadores de Chile que tienen la garantía de que representaremos con absoluta fidelidad aquello que por años y décadas hemos anhelado los trabajadores y trabajadoras en Chile”.

Lautaro Carmona El secretario general del PC dijo tener sentimientos encontrados, ya que el día 11 de septiembre vivía muy cerca del recinto que fue usado como el mayor campo de concentración y exterminio. “Se me pasan en este momento por la cabeza cada uno y una de los hombres y mujeres, jóvenes, que dieron todo y entregaron su vida en estos fatídicos 17 años de la dictadura. Todos tienen un lugar de honor. Me produce una gran satisfacción que este centenario del Partido Comunista sea la fiesta de la unidad, de la izquierda, ya que aquí no sólo hay militantes comunistas: aquí hay dirigentes sociales y sindicales de otras colectividades políticas, estudiantiles. Entonces, es un sentimiento de alegría, pero también de sentido de responsabilidad, y si somos capaces de esto es porque tenemos más obligaciones para con Chile, tenemos más obligaciones para con nuestro pueblo y con nuestros trabajadores. Por más que acribillen y por más que abran campos de concentración; por más que intenten hacer desaparecer las ideas sanas, justas, las ideas de mayoría, las ideas de democracia, nunca mueren, y nos toca a nosotros reivindicar esas ideas justas en todas las tareas que tenemos por delante”.


NACIONAL 8

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Joan Turner La viuda de Víctor Jara dijo que recuerda que la última vez que estuvo en el Estadio Nacional fue en el año 1972, en un acto del Partido Comunista: “Aquí hay mucha historia. Yo recuerdo que en 1972 estuvimos aquí. Hoy veo esto, que es muy bonito; este acto es muy bonito”.

Jaime Gajardo El magisterio nacional estuvo presente con el dirigente máximo de la orden. Jaime Gajardo dijo que hace 39 años él estuvo detenido: “Y ahora estamos en un acto de esta envergadura. Evidentemente que esto impacta y tiene una tremenda trascendencia. Y aquí estamos ante un partido que ha venido en ascenso, que es mucho más incidente en la política chilena y ha cambiado el cuadro político del país. Y sobre todo, que ha jugado un gran papel en las demandas del movimiento social. Nosotros hemos estado insertos en los movimientos sociales y la coronación de este acto magnífico, extraordinario, con este estado de ánimo, es un premio a una línea, a una consecuencia permanente y muy ligada a los movimientos sociales. No todos lo han hecho y eso al final del tiempo tiene su tributo y es lo que hoy sentimos, palpamos con los cientos de miles de personas que están aquí en el Estadio Nacional. Consultado sobre algunas descalificaciones que el Partido Comunista de Chile ha recibido de sectores reaccionarios, el dirigente del magisterio nacional dijo que “éste partido es un partido de clase, es un partido que defiende los intereses de los trabajadores, es un partido consecuente y nada ha hecho torcer su política a pesar de todos los ataques. Incluso, en la historia del país se apostó a su exterminio, pero así hemos sido capaces de mantener las banderas en alto y de jugar un papel tan importante en la política chilena. Así que en este sentido estamos muy contentos y esperando que esto tenga una trascendencia y que irradie al mundo de la política. Aquí nadie nos puede acusar de dictadores, de perseguidores. Al contrario, si uno recorre la historia del país, en mu-

Jorge Insunza

chas ocasiones hemos defendido la democracia. En el gobierno de Frei Montalva los primeros que salieron a defender la democracia fueron los comunistas y esa conducta está siendo reconocida por la gente, y es por eso el gran apoyo que estamos recibiendo en este magno evento. El pueblo reconoce a su partido, a su gente, y que se la ha jugado”.

Escuché a Teillier hace dos años en la Fiesta de los Abrazos, quien se planteaba cuál sería el rol del Partido Comunista en el caso de que la oposición ganara la presidencia nuevamente, y yo desde entonces he estado jugado por esa opción. Yo creo que en el país se debe sumar más que restar para hacer transformaciones grandes, y en eso yo me la estoy jugando”.

Ricardo Lagos Weber Marco Antonio Núñez El senador PPD expresó a los periodistas: “Tremendo acto que se mandaron. Así, para decirlo en pocas palabras, para saludar a un partido que cumple cien años. 100 años no los cumple cualquiera, y menos un partido político, y creo que también es un minuto de reflexión, no de envidia, sino de reflexión y decir cómo un partido cumple cien años. Creo que hay temas permanentes en un partido como el comunista, y que uno debe poner atención. Y además aspirando, esperando y trabajando para que con el Partido Comunista y otras fuerzas políticas y sociales logremos tener un gobierno de mayoría, de nuevo tipo, para hacer las transformaciones estructurales en Chile. Lo creo profundamente.

El diputado (PPD) Marco Antonio Núñez dijo estar muy emocionado de compartir con miles y miles de personas un acto de tanta significación: “Es algo impresionante, primero, que un partido cumpla cien años de vida permanentemente comprometido con la democracia, la libertad, en la defensa de los derechos humanos en un momento muy relevante porque se está construyendo la mayoría opositora actual que debe transformarse en un gobierno que guíe los destinos de Chile para mayor justicia, mayor igualdad. Un gran saludo fraterno al primer siglo de vida del PC, acompañado de Silvio Rodríguez y ahora de la Cantata Santa María”.

“Esta es una organización que es parte imborrable de la historia de Chile y de los logros más importantes que el pueblo ha alcanzado, en particular los trabajadores, no sólo en cuanto a sus derechos sociales sino a ser una posibilidad para construir una nación en la que efectivamente todos los chilenos puedan tener el trato que se merecen. Es una lucha larga y hoy día, al cumplir cien años, confirmamos que períodos en los que como el de Pedro Aguirre Cerda -en el Frente Popular- o de Salvador Allende y la Unidad Popular, esos han sido momentos en los cuales se avanza para el Chile nuevo que se requiere. Ahora estamos demandados por un nivel de represión y del capitalismo más brutal, que en su forma neoliberal genera niveles de injusticia, de desigualdad, que nosotros vamos a romper. Y precisamente la concurrencia que hoy llega, y no siendo comunista, asume que los comunistas somos hombres que levantamos banderas, que luchamos con determinación y aún a costa de imposibles sacrificios a vencer, porque esa bandera de la justicia nacional y popular se abra paso”.

Roberto Márquez “Esta es una fiesta popular donde el PC se encuentra con lo mejor, con su esencia, ese vínculo con el pueblo chileno que es el que yo creo que hay que acentuar y buscar. Porque el PC está entrando en las distintas lides que se necesitan en nuestro país: tener voces en el Congreso, en

los distintos municipios, pero es importante también lo que sucede hoy día en los movimientos sociales, con los estudiantes, y el Partido Comunista hoy día tiene mucho que hacer porque ha sido siempre su forma, el camino –desde Recabarren- de estar al lado del pueblo trabajador. Hoy día esto se muestra una vez más con este Estadio Nacional lleno, donde la gente se ha manifestado en forma muy profunda. Además, creo que no hay un partido en Chile que pueda hacer lo que hoy día el PC ha hecho. Este es un capital que tiene que tomarse en consideración. El pueblo chileno está detrás, está buscando conducción. El PC siempre ha sido un partido que ha estado en la lucha más frontal, no por nada durante la dictadura sufrió lo que sufrió, las dirigencias fueron borradas, hay una enorme cantidad de desaparecidos del PC y eso habla también de rol que tiene que seguir jugando el PC y en eso estamos todos”.

Jorge Coulon “Todos nosotros hemos estado trabajando para que esto resultara y creo que de alguna manera esto es un premio para todos nosotros. No lo vemos desde fuera sino desde dentro, con quienes hemos estado conversando y viendo, especulando también y preocupándonos de que esto resultara. Creo que es una lección importantísima que la gente le da al partido y a la sociedad chilena, donde los medios de comunicación han tratado de vincular al PC como una cosa marginal, y la gente les está demostrando que tienen que afirmarse bien los pantalones porque los cambios vienen. Es difícil separar al PC de la historia cultural de Chile. Este es un desafío también muy complicado para el mismo partido. O sea, los chilenos le están dando una muestra de confianza que sin duda se la merece por su historia, pero ante la cual también tiene que responder y ponerse a la altura”.


LABORAL NACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

,,

Fue una reunión muy productiva y se reafirmó lo central: se va a formar una comisión de primarias presidenciales, una comisión parlamentaria y una comisión programática y empezarán a funcionar simultáneamente”. Así lo declaró el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, después de participar, el lunes 10 de diciembre, en una reunión de las colectividades de la oposición para coordinar trabajos futuros. Teillier agregó: “Nosotros vamos a participar en la comisión de primarias, pero todavía queremos observar cómo funcionará la comisión programática; a qué acuerdos vamos llegando para determinar si efectivamente llegamos al final a primarias, con candidato o no o, viendo a quien apoyamos”. Teillier precisó que “ya por lo menos el proceso comenzó a caminar. Urgidos también porque la Ley de Primarias crea una serie de obligaciones a los partidos, que tienen que

,,

Existimos para los demás, por los demás, no para nosotros mismos”, dice la sentencia de Gladys Marín, ¡y qué certera! Los Jotosos saludan a su partido que ya acumula 100 años de juventud y de alegre rebeldía en la búsqueda de un Chile justo. Nos sentimos genuinos herederos de mujeres y hombres que han hecho de esta organización política la más chilena de todas, la voz y accionar fiel de la clase trabajadora, de la juventud que exige sus derechos, del pueblo entero. Y esos nombres, la mayoría anónimos luchadores, son copihues rojos de nuestra patria que renacen en cada victoria: Ricardo Fonseca, Ramona Parra, Fernando Ortiz, Manuel Cantero, Mario Zamorano, Cristina Carreño, Rodrigo Rojas De Negri, Carlos Contreras Maluje. Esa inolvidable jornada del pasado 8 de diciembre, a estadio lleno, que congregó memoria y presente, de seguro se volcará en fuerza transformadora, continuadora de largas luchas de un partido joven que se re-

PC valora reunión de partidos de la oposición cumplir en un plazo acotado y no tenemos mucho tiempo”. Sostuvo que “queremos ver si en los temas principales programáticos hay acuerdo, o no. Tenemos que ver en qué concordamos para

poder seguir avanzando”. El presidente del PC informó que “también hemos decidido actuar de conjunto en la elección de CORES, que es un tema que está pendiente y que es muy importante”.

Guillermo Teillier enfatizó: “Esperamos ponernos de acuerdo, profundizar este proceso de convergencia, lo que es muy importante; asumir nuestras diferencias, ver cuáles son y ver si podemos

¡Al Partido, salud!

seguir adelante, contribuyendo al acuerdo opositor y a una convergencia amplia, social y política”. Sobre la reunión que sostendrán las directivas del PC y la DC el próximo jueves, el dirigente indicó que “estamos muy optimistas” y que se podrá avanzar en la convergencia. Consultado por la carta que envió la ex presidenta Michelle Bachelet con motivo del acto en el Estadio Nacional por los 100 años del Partido Comunista, Teillier expresó que “el saludo fue bien recibido. Ella pone hincapié en un aspecto fundamental programático que es cambiar el sistema electoral binominal, lo que nos parece muy bien. También plantea la unidad de la oposición, lo que es un punto a favor de que podamos seguir trabajando todos juntos”.

Ante preguntas de los periodistas sobre concordancias de ideas entre los comunistas y Michelle Bachelet, el presidente del PC dijo que “coincidencias programáticas hay, pero no son los únicos temas programáticos (como el binominal y educación). Además ella no ha dicho que va a ser candidata, así es que no podemos adelantarnos. Tenemos que esperar que ella aparezca públicamente diciendo que es candidata. Ahí podremos conversar y discutir aspectos programáticos, incluso con todos los candidatos presidenciales”.

Reinalda Pereira

Un grupo de amigas y amigos de la compañera Reinalda Pereira, detenida desaparecida desde hace 36 años, invita a un homenaje que se le rendirá en el Hospital Sótero del Río, en la plaza que lleva su nombre. Lunes 17 de diciembre a las 17:00 horas. Ana Gamboa

Frente Patriótico Manuel Rodríguez Queremos invitarles cordialmente a la conmemoración de los 29 años de la creación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, acto político-cultural a realizarse en el Casino de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Libertad 53, Metro Unión Latino Americana, Santiago, el sábado 15 de diciembre a las 19:30 hrs., En representación de la Corporación Memoria y Lucha Popular, que agrupa a ex Combatientes Internacionalistas y Combatientes Antifascistas de Chile en el periodo 73-90, queremos que nos acompañen en esta fecha que marcó nuestras vidas y que como hecho histórico ha quedado consignado en la historia de la lucha en contra de la dictadura. Corporación Memoria y Lucha Popular

nueva en la acción. ¡Salud! a todos nuestros queridos “viejos” del partido. Que se abran las grandes alamedas para que por ellas caminen libres otros cien años, que de seguro serán victoriosos. ¡Viva el Partido Comunista de Chile! ¡Al Partido, salud: aquí está la Juventud! COMITE CENTRAL JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE

9


NACIONAL 10

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Inauguración del Seminario Internacional por el centenario del PC chileno, en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)

El Partido Comunista de Chile y sus 100 años de historia

JUAN GAJARDO

C

on la realización de este Seminario, el Partido Comunista en Chile está culminando la conmemoración de sus 100 años de fundación. Y no es sólo el hecho de existir un siglo lo que resalta, sino el que ha sido un partido político que ha marcado presencia con mucha profundidad en la sociedad chilena, factor que sin duda influye en el interés y las diversas visiones que sobre él se construyen. Y como construcción de muchas generaciones que es el P.C. de Chile, a no dudarlo en su historia

encontramos muchos temas debatibles, partiendo incluso por la validez de la fecha que fundamenta este seminario. Don Luis Corvalán, en una entrevista con motivo de la conmemoración de los 60 años de vida del P.C., el año 1982, refiriéndose a la fecha de fundación decía: “La verdad es que las cosas no son nunca tan claras y evidentes”. Y en su estilo, señalaba que “no es la única de mis culpas”, recordando que en “el congreso del partido realizado ilegalmente en Cartagena en 1956, se aprobó a petición mía considerar en adelante el 2 de enero de 1922 como fecha oficial de la fundación del partido. Es decir, el día en que el Partido

Obrero Socialista resolvió, en el congreso celebrado en Rancagua, adoptar el nombre de Partido Comunista”, y luego dice que posteriormente “me surgieron dudas acerca de si aquel acuerdo había sido totalmente acertado… El partido sigue después de 1922 manteniendo una estructura que no es leninista, continúa funcionando en base a secciones y solamente acuerda organizarse en células el año 27, pero ni siquiera puede aplicarlo porque viene la dictadura de Ibáñez y las cosas se postergan hasta comienzos de los años 30”. Bueno, hoy conmemoramos 100 años porque en 1994, en otro congreso partidario, acordamos,

tras fundada moción de Iván Ljubetic, fijar la fecha de nuestra fundación el 4 de junio de 1912. Permítasenos, entonces, desde nuestra mirada de militantes agradecer los aportes que destacados académicos hacen a este panel, que serán objeto de nuestro estudio, porque siempre hemos intentado asimilar la teoría, la investigación, el conocimiento que se produce en nuestra sociedad, más aún cuando él está referido a nosotros; pero a la vez expresar algunas opiniones sobre nuestra historia, no realizadas necesariamente desde una mirada de historiadores, aunque tampoco desconociendo dichos acercamientos.

Hicimos una afirmación que intentaremos explicitar: Los comunistas hemos marcado una huella en la sociedad chilena y tal vez, entonces, corresponda ver en que aspectos se ha sido señero: ¿es por la relación del PC con la clase obrera, o por las vinculaciones internacionales de este partido, o por la estrategia y táctica desarrollada por este partido en diferentes períodos históricos? El POS (Partido Obrero Socialista) se funda en un momento de auge de la actividad en las salitreras. 45.000 obreros en 170 oficinas aportaban más del 30% del PIB nacional, la oligarquía había consolidado -revolución del 91 mediante- su absoluto control del


CULTURA ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

aparato estatal y su alianza con los capitales ingleses. El movimiento popular, luego del período de reflujo que significó la matanza de la Escuela Santa María, buscaba construir instrumentos para enfrentar la explotación, con condiciones de vida paupérrimas para la mayoría de la población. A modo de ejemplo: cifras de mortalidad infantil aportan que casi 400 de cada 1.000 niños nacidos vivos morían antes de cumplir 2 años de vida, 260 lo habían hecho antes de cumplir un año y 140 antes de cumplir un mes de vida. Recién en 1907 se dictó una insuficiente legislación sobre el descanso dominical, y en 1915 la conocida “ley de la silla”. En las ciudades, las masas que migraban desde zonas rurales vivían hacinadas en conventillos. Entre 1912 a 1915, según cifras oficiales, éstos habían subido de 1.574 a 2.002, albergando a casi cien mil personas. Entre otros, los movimientos de 1903 en Valparaíso, 1905 en Santiago, 1907 en Iquique eran reactivos a este cuadro. Recabarren, analizando la masacre de la Escuela Santa María escribe a principios de 1908: “La más pura crueldad, el refinado salvajismo acaban de emplearlo los guardianes de la sociedad burguesa para dominar y reducir el hermoso movimiento obrero que estallaba en el norte de Chile”, agregando más adelante “Uno de los factores que han impulsado a la burguesía a proceder tan cruelmente en la des-

trucción del movimiento obrero que pedía justicia, es el gran temor que tienen de ver extenderse la agitación obrera”, para luego argumentar “Hasta hoy los obreros… son en su mayor parte ignorantes, sin orientación científica sobre la lucha de clases, sin métodos, sin una organización siquiera regular… Así se explica que sólo han pensado en la violencia, y cuyo método ensayado ya en repetidas ocasiones y estrellado contra las bayonetas y los cañones, debe señalar un cambio de táctica, más inteligente, menos violenta, más eficaz, menos bulliciosa; la organización poderosa y perfecta del proletariado en el terreno económico, político y cooperativo para sustituir inteligentemente por estos tres caminos a la actual sociedad”. Los sectores más conscientes de la clase deciden entonces constituir un partido político. Recordemos que desde fines del siglo XIX habían nacido diversas organizaciones con el apelativo de socialista- muchas de ellas provenientes del tronco demócrata- pero sin lograr pervivir largo tiempo. Fue sin duda la presencia de un liderazgo como el de Luis Emilio Recabarren lo determinante para galvanizar la incipiente estructura del POS. Don Américo Zorrilla, destacado dirigente partidario de la segunda mitad del siglo XX, refiriéndose al proyecto de don Luis Emilio dice: “La clave de todo ello la veía en la formación del partido independiente del proletariado, la

organización de un combativo y unitario movimiento sindical de envergadura nacional y el surgimiento de una vasta red de periódicos obreros donde los trabajadores pudieran expresar sus propios pensamientos y anhelos”. Es, entonces, este Recabarren, con experiencia militante con los socialistas argentinos en 1907, que durante 1908 recorre diversos países de Europa asimilando las experiencias de los socialistas de aquellos lugares, el que redacta en lo fundamental el Programa del POS en 1912: “La doctrina que cifra el desenvolvimiento de la humanidad, en que todos los hombres puedan disponer de los medios de producción, es el socialismo… Por lo tanto, realizaremos lucha política como un medio para arrebatar a la burguesía el poder político dominante en el actual estado de cosas”.

Del POS al PC Es arista de discusión si el período del POS constituye un período por sí mismo, o si más allá de la denominación debe asumirse como un único periodo fundacional el tiempo transcurrido entre 1912 y 1932. Anteriormente hacíamos que don Luis Corvalán nos describiera que la estructuración orgánica no se modificó por el cambio de nombre, ni un grupo de militantes se quedó con el nombre del POS. Sólo a cuenta de grueso recuento, para reseñar luego cual fue la “línea política” del partido en ese período, el

contexto lo marcan hechos tales como la primera guerra mundial, la revolución rusa y la división de la segunda internacional, la gran crisis del 29; en lo local, la caída de la industria salitrera, la pérdida progresiva de importancia del capital inglés y su reemplazo por el norteamericano, el paso del parlamentarismo al presidencialismo, nueva constitución e intervención de las FF.AA., dictadura de Ibáñez y república socialista. Si hubiera que definir elementos centrales de la política del POS-PC durante estos primeros veinte años, sin duda la organización de los trabajadores estuvo en sus preocupaciones principales. Como es sabido, luego de más de un intento de organización nacional de trabajadores, el POS define centrar sus esfuerzos en una organización que agrupaba preferentemente a los trabajadores ferroviarios, fundada en 1909, la cual presidía lo que hoy sería un abogado laboralista de orientación conservadora, Marín Pinuer. Pareciera que el éxito de un movimiento huelguístico de esta organización lleva a las diferentes seccionales del POS a integrarse a ella, teniendo los socialistas una fuerte presencia en 1917 y logrando su conducción en 1919. A 1921, cuando la FOCH decide incorporarse a la Internacional Sindical Roja declara 35.000 afiliados, siendo sin duda la organización sindical más importante. Recordemos que la IWW, creada en 1919 por secto-

11

res anarco-sindicalistas, no logró jamás consolidarse. Fundidos en su actuar y generalmente también en su organización, el POS y la FOCH encabezan y/o participan de grandes jornadas, como fue la convocatoria a la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN), la cual nace en 1918 para enfrentar la crisis producto de la debacle del salitre post guerra mundial. La FOCH hace un llamado amplio no sólo en términos sociales sino también políticos, presentando un programa petitorio que recoge un variado abanico de situaciones, logrando hacer manifestaciones que congregan en Santiago a 50.000 personas, según sus organizadores. Enfrentan con coraje la ofensiva de sectores chovinistas, pero además los embates alessandristas hacia los sectores populares, levantando la candidatura de Luis Emilio Recabarren (LER) a la presidencia de la república en 1920. Luego de dos fallidos intentos, elige en una alianza electoral con radicales dos diputados: en Tarapacá (Víctor Cruz) y Antofagasta (LER). A principios de octubre de 1924, a pocos días de la intervención militar que exigía Asamblea Constituyente -propuesta apoyada por LER-, él mismo escribía “para nosotros, los comunistas y obreros organizados, todo gobierno de las clases burguesas será defensor de los privilegios de la clase capitalista… Que este gobierno militar será igual que cualquier otro gobierno civil, por más esfuerzos que hagan los politiqueros caídos por presentarnos este gobierno como lo más malo que puede haber y por más esfuerzos que hagan los militares por presentarse como un elemento de progreso”. En el III congreso del POS, realizado en Viña del Mar, se decide la incorporación a la III Internacional, para lo cual una de las condiciones era llamarse Partido Comunista, condición que se cumple en el congreso desarrollado el 2 de enero en Rancagua. Se participa en el congreso de la Internacional en Moscú el año 22, pero para ser fidedignos a la verdad, digamos que LER ya seguía desde antes de la fundación del POS los acontecimientos de la Rusia zarista, y es posible encontrar notas periodísticas suyas apoyando la revolución rusa de 1905. Recabarren se suicida en diciembre de 1924 y la república vive días turbulentos. En la elección presidencial de 1925, el PC se hace parte de una alianza amplia llamada Unión Social Republicana de Asalariados de Chile, la cual levanta en una convención la candidatura del médico de ejército José Santos Salas, que obtiene casi un 25% de los votos. El año 27, el coronel de ejército


NACIONAL 12

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Ibáñez obliga a renunciar a Figueroa en abril y llama en mayo a unas fraudulentas elecciones, sin competidor. El PC levanta testimonialmente la candidatura del dirigente sindical Elías Lafertte, quien estaba relegado. Esta es la primera dictadura que se propone el exterminio de la organización, que sufre en este tiempo diversos desgarros, asumiendo la dirección clandestina desde Valparaíso un dirigente portuario de nombre Arturo Díaz, quien desde entonces sería conocido como Galo González. Y no es que la represión no estuviera presente en los años anteriores, recuérdese el asalto al local de la FECH en Santiago y la quema del local de la FOCH en Magallanes, las masacres de las oficinas San Gregorio (Antofagasta) y La Coruña (Tarapacá) en 1921 y 1925, respectivamente, sino que esta vez la represión afectó más nítidamente el entorno partidario.

Sublevación de la Marinería y “República Socialista” Al término de la dictadura se vive un período convulso marcado por dos hechos centrales: la sublevación de la marinería en 1931 y los días de la llamada República Socialista en invierno de 1932. Con el primer movimiento, de carácter reivindicativo, el PC solidariza; y en el segundo caso, don Elías Lafertte recuerda su primera reacción discutiendo con otro compañero, el cual quería repartir propaganda de apoyo a los insurrectos: “El partido no puede mezclarse en golpes de estado o cosas parecidas. Esas son cosas de burgueses”. En aquellos días el partido llamó a constituir los CROC (comités revolucionarios de obreros y campesinos), tomando la casa central de la U. de Chile como cuartel

general. Dejemos que Lafertte nos recuerde esos días: “El sentimiento revolucionario crecía y las calles estaban permanentemente llenas de manifestantes que pedían que el gobierno socialista cumpliera como tal. Nuestra gente participaba en todos los mítines… Todo el mundo quería ver socializar las empresas, los ferrocarriles, la educación… Un día el CROC acordó sostener una entrevista con Grove… Contreras Labarca expuso: había que defender el movimiento, en primer término, armando a los obreros, pero no a tontas y a locas, sino organizadamente, hasta constituir una fuerza mixta de soldados, obreros y campesinos; los sindicatos debían participar en un gran organismo destinado a poner en práctica medidas inmediatas para reducir el costo de la vida y dar impulso a las industrias; era preciso ocupar de inmediato las tierras inactivas y dar a los campesinos créditos, semillas y herramientas. Grove escuchaba con aire escéptico”, nos cuenta don Elías, quien relata que días después (16 junio) al apoderarse Dávila del gobierno “había centenares de presos. Grove y Matte iban camino a Valparaíso para ser conducidos a la Isla de Pascua, se estaban haciendo redadas de socialistas y comunistas, se decretaba el estado de sitio con toque de queda a las 10 de la noche”. El PC concluye 1932 preparando el congreso de la FOCH, que no se realizaba desde 1925, y a la vez una Conferencia Nacional, que consolidara la estructura partidaria luego del accidentado congreso realizado los últimos días de 1931, que concluyó con todos sus participantes en la cárcel y en el cual se había designado al abogado Carlos Contreras Labarca como nuevo secretario general.

El PC chileno en el campo internacional Hemos desarrollado casi en un estilo de crónica los hitos principales de los veinte años fundacionales del POS-PC y sin obviar la relación dialéctica, como a nosotros nos gusta decir, entre la política nacional y el cuadro internacional. Valga el testimonio de Luis Corvalán para validar la capacidad de este partido generando sus propias políticas: “Ya por la lejanía, por las preocupaciones prioritarias de la Komintern, por las dificultades internas que sufre el partido durante la dictadura de Ibáñez; las relaciones con el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista prácticamente no existieron durante la década del veinte y los primeros años del treinta”. Y esto lo hacemos sin trauma alguno de nuestra relación posterior con los llamados socialismos reales, sino exclusivamente para marcar, en casi una enumeración, algunas continuidades en el quehacer político de los comunistas a lo largo de este siglo de vida. a) La obstinada intención de ser expresión política de los intereses del proletariado, generando organización sindical y generando allí espacios privilegiados de actuación. Los trabajadores como eje del movimiento social, o de la construcción del sujeto histórico social como se dice ahora. Desde la Foch, la Ctch, la Cut, la Coordinadora y la actual Cut, los comunistas asumimos casi como axioma lo expresado en la declaración de principios de la Cut en 1953: “que por ser la Cut y los sindicatos órganos de defensa de los intereses económicos y sociales de la clase trabajadora en el régimen capitalista, son asimismo instrumentos de lucha para conquistar la eman-

cipación total de los trabajadores y la transformación política de la sociedad, de modo de asegurar definitivamente la justicia, la libertad y el bienestar de los asalariados”. Se puede derivar de esto un corolario: lo político y lo social se ven como elementos complementarios. b) Es fundamental trabajar con el movimiento social en toda su amplitud, con otras capas o sectores diferentes al proletariado campesinos, comerciantes- pero también con sectores populares que tienen identidades específicas: pueblos originarios, juventud, pobladores. O donde Recabarren centró particular atención: las mujeres: “Desde épocas antiguas se ha mantenido a la mujer en grado inferior que el hombre… La mujer posee las mismas facultades que el hombre y debe hacer uso de ellas en las mismas condiciones que el hombre… Los que nos damos el título de socialistas, los que luchamos por la libertad de los oprimidos y esclavos, debemos tener en cuenta que la mujer tiene una doble esclavitud, de manera que nuestros esfuerzos deben ir también a liberar a la mujer de ese cautiverio”. c) El PC ha actuado siempre con la convicción de la necesidad de construir un sistema político social diferente, y ese norte ha guiado su conducta política. Y sin absolutizar su valor, hemos ocupado también los espacios políticos institucionales, participando por ejemplo en 17 elecciones presidenciales, en 5 de ellas con candidato propio: el año 20 con LER, los años 27, 31 y 32 con Elías Lafertte y el año 99 con Gladys Marín. Desde 1915 hemos participado en elecciones parlamentarias. d) Hemos caracterizado los diferentes períodos políticos históricos de nuestra patria (carácter de la revolución). De acuerdo a eso hemos definido políticas de alianzas. En el período visto, así como el año 20 se estimó oportuno marcar la independencia frente a un discurso populista que arrasaba, el año 25 se apoyó un candidato que representaba los sectores de avanzada de las FF.AA. La política de alianzas con sectores de izquierda, siendo algo deseado, no siempre depende exclusivamente del PC. Por ejemplo, las dificultades con el PS, Carlos Lorca las explicaba diciendo: “La línea política del PS se caracterizó por su discontinuidad (radicalismo-colaboracionismo) hasta el congreso de unidad de 1957”. e) En política internacional, me valgo de dos testimonios que explican nuestro actuar. Don Américo Zorrillo dice: “Para ubicarnos en la posición de nuestro partido, debemos partir de un principio. No hay ningún pueblo de la tierra que se encuentre al

margen del enfrentamiento de clases que se libra a nivel mundial”. Y don Luis Corvalán agregaba: “Nosotros estamos por la unidad del movimiento comunista internacional… en la lucha por la paz, contra el imperialismo, en apoyo a todos los pueblos en lucha”. Para no hacer caricaturas de la postura del PC en el plano internacional, conviene recoger toda la experiencia internacionalista de este partido y su innegable contribución a la sociedad chilena en la formación de conciencia de las luchas de otros pueblos. Hemos sido profunda y consecuentemente latinoamericanistas. También fue una instancia de reclutamiento de militantes y formación de dirigentes. Luis Reveco, ex marino, habitante del cerro El Litre y quien tenía un taller de zapatería en la subida Ecuador en Valparaíso, se incorpora al partido en las tareas de solidaridad con la república española y luego sería conocido como dirigente bajo el nombre de Luis Reinoso. f) Tener también presente al analizar la postura internacional del partido, las propuestas programáticas que siempre ha impulsado y que entran en contradicción con los intereses de las potencias capitalistas en Chile, particularmente la conducta imperialista de los EE.UU. Ya en 1920, LER decía: “Nacionalicemos la industria extractiva. Nacionalicemos las minas de carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura, y procedamos a que toda la industria nacionalizada sea administrada bajo el control de comisiones nombradas por el gobierno o las municipalidades respectivas… Si Chile es de los chilenos, que sea de verdad, que sea para todos y no para unos pocos privilegiados que se vuelven déspotas y tiranos”. En los hechos, la primera propuesta de nacionalización del cobre fue presentada en el congreso en 1951 por Salvador Ocampo, militante comunista.

Volodia Teitelboim Sin duda, esta breve reseña explica muy insuficientemente lo que ha sido la historia del PC en 100 años. Sin embargo, deseamos concluir citando a otros de nuestros grandes -también en la cultura- dimensión que por ejemplo aquí no tocamos. Me refiero a Volodia Teitelboim, quien escribió: “Yo creo que el movimiento progresista chileno trabajó siempre con sus aliados en la historia y el partido también… La historia es un elemento indispensable en la lucha por el presente… una forma de definir la propia conciencia nacional, como elemento demostrativo de una continuidad que ilumina y legitima”. (SUBTÍTULOS DE LA REDACCIÓN)


ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Sordo como una tapia... Entre otras características, el presidente Sebastián Piñera pasará a la historia como el más grande “sordo” que nunca haya existido. Contrariamente a lo que afirma, no escucha la voz del pueblo, ni de las encuestas, ni de los resultados electorales. Pruebas al canto: reabre la planta faenadora de cerdos de Agrosuper, en Freirina, impone una ley de pesca que le entrega el mar a cinco familias y reduce a la miseria a los pescadores artesanales; da luz verde a la más contaminadora central termoeléctrica, la de Punta Alcalde, en Huasco; mantiene el lucro en la educación superior, traspasa CONYCIT al ministerio de Economía, para que la investigación científica favorezca a las empresas privadas; profundiza y defiende las estrategias represivas de Carabineros, arrasa con los derechos del pueblo mapuche... ¿Será necesario seguir? No escucha, está sordo como una tapia, salvo cuando se trata de los vaivenes especulativos del negocio financiero...

Nos duele España Como era lo esperado, el gobierno derechista del Partido Popular, encabezado por Mariano Rajoy, que ya cumple en estos días su primer año de gestión, ha terminado por hundir a España en la más grave y terrible crisis económica de su historia. La semana pasada se conocieron los nuevas cifras de cesantía: 74.296 nuevos desempleados en noviembre; es decir, un 1,5% más en relación al mes de octubre, lo que situó la cifra en un total de desempleados por encima de los 4,9 millones, nuevo récord de personas sin trabajo en el país, 4.907.817 desempleados, su nivel más alto de toda la historia, tal como informó hoy el ministerio de Empleo y Seguridad Social. No es el único drama social que vive la madre patria. La organización Caritas dio cuenta de que atiende a un millón de personas al día, con otras tantas raciones gratuitas que reparte cada jornada en sus comedores populares. ¿Hasta dónde llegará la paciencia de los españoles?

Mapuche graduado en Cuba elegido alcalde Juan Carlos Reinao Merilao, de 35 años de edad, un médico mapuche chileno graduado en Cuba, que ganó la alcaldía de un municipio de la Araucanía, explicó a la agencia cubana Prensa latina: “Soy de origen mapuche, de los primeros egresados en Cuba de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Siempre estuve relacionado con las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche, más que con temas de la política tradicional de los partidos en Chile. Lo primero que aprendí muy bien en Cuba fue la medicina, desde el punto de vista científico, pero también aprendí una medicina diferente a la que se enseña en Chile: aprendí medicina familiar, con ciertos valores que aquí no se cultivan, como la solidaridad, el respeto, la amistad y el amor”. Esos valores lo llevaron a ganar el respaldo popular en las elecciones municipales, en las que triunfó con el 43% de los votos, derrotando al candidato de la derecha, Aurelio Tejos, quien obtuvo el 22,8% de las preferencias. Reinao Merilao, de 35 años de edad, incursionó en la política impulsado por la ciudadanía de la comuna de Renaico, que vieron en él la esperanza de un cambio: “Me propongo una reestructuración completa de la municipalidad, especialmente en el área de salud, que ha sido muy poco atendida por las administraciones anteriores”.

13

ENDEBATE La “movilidad social” según Golborne El candidato de la UDI se refiere para la prensa a lo que llama “cualquier mecanismo para lograr llegar a retomar el poder” (¿no será mucho 3 infinitivos para dar a luz su pensamiento?), que según él caracteriza lo que hacen hoy la Concertación y el Partido Comunista. Al contrario de tan deleznables propósitos… el inmaculado subidor por el chorro de la “movilización social” se declara preocupado “de que los chilenos tengan todos los elementos de juicio para tomar su decisión”. Y agrega una última perla: “La nuestra será un propuesta de futuro (no sabíamos hasta tan lúcida puntualización que hubiera “propuestas de pasado”) basada en la movilidad social…”. ¿Qué entiende por tal “movilidad social” el abanderado UDI? ¿Será tal vez el paso de la extrema a la simple pobreza? ¿O del status de allegado al de deudor hipotecario en condiciones en extremo abusivas? ¿O de “cesante” a asalariado porque trabajó algunas horas por semana?

No hay caso con las autoridades educacionales del gobierno La semana pasada asumió su cargo el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Matko Koljatic, recién designado por el presidente Piñera para dirigir el controvertido organismo, que repartió acreditaciones a diestra y siniestra... previo pago de suculentas bonificaciones. Pese a los pergaminos curriculares del flamante funcionario, parece que no hay que hacerse muchas ilusiones, ya que Koljatic debutó con desalentadoras declaraciones para los quince mil alumnos estafados por la Universidad del Mar y que no saben cuál será su destino: “Ese es un problema privado entre los estudiantes y un plantel particular de educación superior, por lo tanto no le corresponde al estado hacerse cargo del problema”. Definitivamente, todos los expertos en educación de la derecha, cuando de marco teórico se trata, están cortados por la misma tijera.

Hay que mandarlo a vivir a Huasco Lorenzo Constans, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, se permitió unas declaraciones insólitas y sorprendentes, defendiendo la instalación de la central termoeléctrica Punta Alcalde, en Huasco: “Las nuevas exigencias que el Consejo de Ministro le hace a Endesa permitirán mejorar los niveles actuales de contaminación, por lo que la nueva planta será positiva para los habitantes de la zona...”. Los vecinos de Huasco están pensando seriamente invitar al empresario a pasar una temporada en el lugar, para que goce también de los “privilegios” de respirar en un medioambiente que, gracias a Punta Alcalde, será menos contaminado...

Show mediático de la UDI en La Florida Aprovechando la ceremonia de toma de posesión de la alcaldía, la autoridad edilicia de La Florida, el egocéntrico Rodolfo Carter, montó un vistoso show el jueves de la semana pasada, con la asistencia de renombrados “próceres” de su partido, como los diputados Melero y Moreira, el ministro Joaquín Lavín, la “senadora” designada Ena von Baer y varios nietecitos del dictador Pinochet, más el acarreo del clientelismo servil y empleados municipales, además de cientos de niños de los jardines infantiles de la comuna. Mientras el sonriente alcalde debutaba oficialmente en el cargo, en una ceremonia a la que se restaron los cinco concejales opositores, que postergaron su juramento, las primeras medidas de Carter se concretaban con el despido masivo de trabajadores municipales, especialmente en los consultorios de salud primaria.


TENACES 14

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

¿

SERGIO ASTUDILLO

Cómo se inicia su camino político? Vivo actualmente en Pudahuel Sur, pero me inicié en la Juventudes Comunistas durante la dictadura militar, en Lo Prado. Fui dirigente estudiantil e ingresé a la Jota en esas primeras bases que se formaron en la comuna de Lo Prado allá por el año 1979 y estuve hasta 1992. Después he militado en diferentes partes, Melipilla, Pudahuel, y Lo Prado, donde recientemente trabajé en la campaña electoral de Víctor Ortiz. Además, milito en la Universidad Arcis, donde estudio Derecho y espero egresar el próximo año para ayudar a la comunidad, porque ese es el objetivo principal de todo mi esfuerzo. -¿Qué trabajo importante considera, usted, que realizó en la Jota? Hicimos un trabajo muy lindo en Lo Prado. Fue una Jota muy importante, con 273 militantes activos hasta el año 1992, más o menos. De hecho, unificamos los cuatro sectores de Lo Prado y conformamos el comunal con el nombre de Oscar Fuentes, un compañero que cayó en Cañada Norte y que estudió en la USACH. Esa fue una Jota muy linda, que realizó muchas actividades importantes en el periodo de dictadura. Gente muy comprometida, hacíamos los Amaneceres Rojos. De pronto salíamos tipo diez de la noche, aunque fuera con lluvia, terminando alrededor de la seis de la mañana, sin celulares, no existía la comunicación por Internet; sin embargo, la gente llegaba puntual, se mostraba muy comprometida a trabajar con mucha lealtad y con una convicción tremenda. Nosotros trabajábamos mucho con la mística, a través de películas, de una sincera amistad, que hasta el día de hoy permanece. -¿Qué películas veían? Proyectábamos películas de Nicaragua, el Che Guevara. Era poco lo que se podía conseguir. Colocábamos papelógrafos en Neptuno con San Pablo, invitando a la comunidad a participar. El local lo teníamos casi frente a la municipalidad de Lo Pra-

Myriam Molina Reyes

Era tan pequeña cuando vendía El Siglo que lo voceaba como “El Siclo”... Estudiante de Derecho en el Arcis, gracias a la ley Valech, militante en Lo Prado, hija de padres comunistas, sigue adelante con su ejemplo, con una trayectoria combativa y entusiasta al servicio de la comunidad. he prestado y les ha servido para el trabajo. También me acuerdo que una vez nos regalaron un libro de Carlos Marx, pero alcanzó a estar en las manos nuestras muy poco, pues todavía estábamos en la clandestinidad. -¿Y leían libros de otra índole, como literatura chilena o libros de versos? Y en cuanto a la música, ¿qué canciones cantaban? Las canciones de Silvio Rodríguez y de la revolución nicaragüense. Los Cachorros Sandino eran como el estilo combativo que teníamos antes de cada protesta, siempre nos juntábamos un grupo, antes, a guitarrear un ratito en la clandestinidad para reforzar la mística. Eso era el compromiso que uno tomaba con cada compañero. Yo militaba con un compañero que es mi marido actual y era como la fuerza que uno sacaba para salir a las calles, la energía, todo eso, el valor que uno tenía para salir. do y llegaban bastantes pobladores con tendencias de izquierda y no militantes… -¿Y en cuanto a libros? Me acuerdo que sólo había un libro en la base, lo fotocopiábamos para que todos los compañeros lo leyeran. Después llegábamos a reunión y lo comentábamos. Eso era muy importante pues

aportaba mucho, era un libro de formación. También teníamos un libro sobre el Materialismo Histórico y Dialéctico. Nos costaba bastante entenderlo pues éramos “cabros”. El libro todavía lo tengo, “Lenin y la Juventud”, me ayudó bastante como dirigente y secretaria política de la Juventud. Un libro que hasta el día de hoy a muchos compañeros de la Jota se los

-¿Y después en el partido adulto? En el partido, los compañeros (hablo desde la experiencia en Lo Prado) nos enseñaron el trabajo, reunirnos dentro de la clandestinidad, lo que era muy difícil. Recuerdo que había que tener vigilancia y todo un aparato de seguridad para juntarnos. Estamos hablando de los años 79, 80. En las primeras marchas que salimos, to-

das eran dirigidas por el partido. Nosotros también éramos estrictos, formales; a mí siempre me tiraban tallas por lo estricta que era. Lo más lindo que guardábamos en la Juventud, era que no dejábamos de ser jóvenes; siempre fuimos jóvenes y a la vez éramos comprometidos, nosotros conservábamos la frescura de la juventud. En plena clandestinidad andábamos muertos de la risa por las tallas que nos prodigábamos. El partido es la escuela, una gran escuela, la Jota también: es una escuela de formación, eso es lo que no debemos olvidar. -¿Cómo sufrió la dictadura? Bueno, mi padre fue preso político, estuvo detenido en el Cerro Chena y a mi aún me duele recordar. A mi hermano mayor tuvimos que dejarlo, separarnos como familia, e irnos a la casa de un tío para seguir juntos el resto. Después nos vinimos a vivir a Lo Prado y ahí comenzamos de nuevo nuestras vidas. En realidad, uno siempre pensando en lo que había pasado en dictadura, con un padre torturado, la persecución y todo eso, manteniendo los silencios. Uno nunca preguntaba: observaba; pues eso es parte de la escuela de la dictadura; uno aprendió a mirar, a observar, a callar y ver que es lo que pasaba. Siempre he tenido con mi padre una comunicación más directa, mis padres son más compañeros, más amigos, que padres. El buscaba a sus compañeros detenidos desaparecidos. Una vez, estando en las Rocas de Santo Domingo, me llamó mucho la atención que él también buscara y era por los que habían estado detenidos en esa localidad. Uno tenía la convicción de que lo que estaba pasando era

injusto, había que tener agallas para salir a la calle; teníamos que reconocer nuestra gente y guardar el dolor, guardar las lágrimas, levantar a la gente. Hubo que aprender a no llorar, a no sentir ese nudo aquí en la garganta, pues no teníamos tiempo para eso. En lo personal, me hice una persona más dura para no quebrarme ante esa situación. -¿Y el resto de la familia? También ha tenido secuelas. A mi hermana le afectó mucho más. Es posible que hubiésemos visto distintas las cosas. A ella le afectó bastante. Mi hermana menor no tiene recuerdos de esos tiempos. Ella no se acuerda de su infancia. Y la mayor sufrió bastante, pues ella salía a buscar a mi papá a distintos lugares. Ella tenía 16 años. Mi hermano mayor, de hecho estuvo viviendo solo por no perjudicarnos. Incluso, el observó desde lejos cuando en un allanamiento nos sacaron a la calle y nos pusieron a todos manos arriba contra la pared. Nosotras éramos niñas de 7, 9, 13 años; mi hermano, el mayor, tenía 17. -¿Y la mamá? ¡Ah, mi madre! Una mujer muy fuerte. Yo creo que sin ella no hubiésemos salido adelante. En ese tiempo ella estaba embarazada y cuando tuvo la guagua, ésta se murió. Mi padre ya estaba afuera, y ella la fue a enterrarla sola al cementerio. Se sacó una foto con el cajoncito de la guagua. A mi madre nunca la vi llorar, nunca la vi quejarse. Muy valiente, nos traspasó toda su fuerza. En dictadura nos decía “compañeras, la revolución se pierde por un minuto”. Ella fue nuestra gran escuela. Yo nací dentro del partido, en Cauquenes. Me acuerdo del local del partido, rodeada por los compañeros y compañeras que estaban en reunión y una va escuchando muchas cosas que van quedando grabadas. Mi formación viene desde muy chica, incluida la venta de El Siglo. Recuerdo en Cauquenes, cuando María Maluenda me hizo una entrevista por ser, a nivel nacional, la niña más chica que vendía El Siglo y era tan pequeña que lo gritaba como “El Siclo… El Siclo”.


NACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

15

Asumieron alcaldes de oposición para un Nuevo Chile

E

n diferentes actos populares o meramente oficiales asumieron el jueves 6 los alcaldes y concejales elegidos en las comunas de todo el país. Dirigentes del Partido Comunista y dirigentes sociales, sindicales y juveniles participaron en los diversos eventos donde tomaron posesión de sus cargos los alcaldes reelectos Claudina Núñez en Pedro Aguirre Cerda, Rodrigo Sánchez en La Ligua e Isaías Zavala en Diego de Almagro. Momentos especialmente emotivos se vivieron, además, en Recoleta donde asumió el arquitecto y sociólogo Daniel Jadue, y en otras comunas con alcaldes independientes como Juan Carrasco en Quilicura, Josefina Errázuriz en Providencia, Sergio Echeverría en San Joaquín, Bernardo Leyton en Canela, Denis Cortés en Illapel y Manuel Marcarián en Los Vilos. Siete integrantes de las JJCC, entre ellos, Camila Donato (Macul), Ariel Ramos (Maipú), Gustavo “Lulo” Arias en San Joaquín; y otros como el doctor David Peralta (La Florida), Erika Martínez (San Miguel), Felipe Zavala (Estación Central), Juan Urra (Peñalolén), Pedro Davis (La Reina), Elena Díaz (Arica), Alex Iturra (Concepción), Tania Concha (Lota), Alberto Neumann (Valparaíso), Víctor Andaúr (Viña del Mar) completan los 104 concejales del PC en todo el país. En varias comunas, el partido aumentó hasta 2 ó 3 concejales.

En el Distrito 28 “Nuestra propuesta de llevar adelante un acuerdo por omisión para la elección municipal ha dado pleno resultado. Hemos obtenido un triunfo muy grande y muy esperado por la oposición”, manifestó el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, al participar en las tomas de posesión de alcaldesas y alcal-

des en Recoleta, Santiago, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo. “Hemos logrado que salieran alcaldes de la derecha que tuvieron un comportamiento muy malo, que agredieron a los estudiantes cuando se movilizaron, que no oyeron a los trabajadores, que no trabajaron por la educación, que reprimieron, que no quisieron dialogar, y el pueblo ante eso dijo su palabra”, agregó. El presidente del PC expresó que “todos estos alcaldes y las alcaldesas, algunos reelegidos y otros que asumen por primera vez, sin duda que van a dar paso a más participación ciudadana y a atender los derechos de miles y miles de vecinos, y empezaremos a en las comunas a concretar el sueño de un Chile más justo. Yo estoy muy contento con estas nuevas autoridades y confiado en que habrá una buena gestión”. El dirigente comunista expresó también que “el triunfo de la oposición en las municipales fue un muy buen punto de partida para lo que serán las elecciones presidenciales y parlamentarias, y si somos capaces de tener un programa y una candidatura única que lleve ese

programa hasta el final y además una lista parlamentaria que nos permita doblar en muchos distritos, creo que será un paso muy grande hacia la conquista de derechos que han sido postergados durante muchos años en nuestro país”.

Particularmente, Guillermo Teillier mostró su satisfacción por el triunfo de la oposición en el Distrito 28 que él representa en la Cámara de Diputados, donde fueron reelectos Claudina Núñez (PC) y Julio Palestro (PS) y electo por primero vez

Miguel Bruna (PPD). “Es bueno constatar la alegría inmensa de tanta gente cuando han asumido la alcaldesa y los alcaldes de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo”, indicó el presidente del PC y agregó que “estamos muy contentos, sobre todo en Pedro Aguirre Cerda y San Miguel, donde se reeligen muy buenos alcaldes, y en Lo Espejo, donde asume un nuevo alcalde que representa con mucho el sentimiento popular”. Respecto a la elección de siete alcaldes comunistas y más de 100 concejales de la colectividad, Teillier sostuvo: “Nos llena de compromiso, esperamos llevar adelante ese sueño que tenemos de tener un Chile más participativo y más justo y que nuestros alcaldes y concejales puedan empezar a instalar esta forma de trabajo, estos objetivos populares y democráticos en las comunas, que es donde se puede empezar ahora una verdadera Revolución Democrática con participación, justicia y espacios para las organizaciones vecinales y sociales”.


NACIONAL 16

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Recoletanos con Daniel Jadue a la Municipalidad

A

nte decenas de vecinos, dirigentes de organizaciones sociales y políticas de la comuna e invitados internacionales, asumió la alcaldía de Recoleta el arquitecto y sociólogo Daniel Jadue. Tras anunciar que a partir de ahora todos los concejos municipales serán públicos, el nuevo edil indicó que entre sus principales desafíos están “ordenar la casa y mejorar el clima interno en la comuna”. Trascendió que la anterior administración dejó un déficit preliminar en torno a unos 4.000 millones de pesos. “Lamentablemente, los adalides de la responsabilidad fiscal en esta comuna, en los últimos doce años, siempre gastaron mucha más plata que la que la

Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago

E

n la Plaza de Armas de la capital, la concejala reelegida de Santiago –primera mayoría en la Región Metropolitana- Claudia Pascual (PC), encabezó el acto de asunción de Carolina Tohá (PPD) como alcaldesa de Santiago. Ante la ausencia del alcalde saliente (Pablo Zalaquett), la concejala Claudia Pascual señaló: “Hoy es el cierre del período de la corporación municipal 2008-2012. En estos cuatro años nos ha tocado, desde nuestra diversidad de pensamientos políticos, sociales y culturales, enfrentar un terremoto que damnificó a miles de santiaguinos, al sistema de salud municipal, al patrimonio arquitectónico y cultural y muy especialmente a las escuelas y liceos de la comuna. Si bien se pudo recuperar la mayor parte de la infraestructura educacional, no es menos cierto que las respuestas de vivienda que nos ofrecieron no responden a las necesidades de los vecinos y vecinas, siendo que esta comuna es una

de las más damnificadas de la Región Metropolitana por nuestro tipo de construcción. Hemos sido testigos y protagonistas también de las manifestaciones por una educación pública de calidad y gratuita, donde cada uno las enfrentó desde su visión pero, lamentablemente, lo más recordado será la falta de diálogo y de respuestas a las demandas sentidas y compartidas por más del 70% de las chilenas y chilenos.

Hoy culmina un proceso democrático como son las elecciones, y no podemos dejar de reconocer que esta democracia heredada, limitada, de baja intensidad, requiere seguir avanzando, requiere seguir legitimándose a través de

profundos procesos de participación ciudadana, de debate de ideas y proyectos, no sólo para nuestra comuna, sino para el país, que requiere recuperar la noción de derechos sociales y estar al servicio de todas y todos.

La democracia no se construye con exclusiones económicas, sociales, culturales, religiosas ni menos política; la democracia no se hace sólo con quienes piensan igual a mí o tuvieron las mismas experiencias de vida que yo; la democracia debe ser construida con diversidad, con debate, con pelea, con una profunda vocación de servicio público y sobre todo con mucho trabajo por el bien común, que también debe ser definido entre todos. Creo que con esta concepción he aportado en cuatro años, y como dijera en el último concejo municipal de la corporación 2008-2012, me siento orgullosa de haber sido la representante del Partido Comunista que volvió al concejo después del golpe militar. Esta nueva corporación municipal tendrá como desafío recuperar el Santiago barrial, el Santiago para sus vecinos; recuperar la educación pública de calidad que tanto nos demandan nuestros estudiantes, que desean también una salud pública de calidad que dé cuenta de las ne-

cesidades de nuestra población, entre otras cosas pero, sobre todo, deberá desafiarse a construir un Santiago más participativo, más inclusivo y más democrático. Quisiera agradecer a los vecinos y vecinas que me permitieron representarlos estos cuatros años, agradecer nuevamente a todas y todos los que participaron en las elecciones y permitirán la conformación de la siguiente corporación 2012-2016; agradecer a los funcionarios y directores municipales que hacen posible el día a día del municipio y especialmente también a nuestras familias que, con paciencia y comprensión, nos permiten desarrollar esta labor de servicio público. Quisiera despedir a los concejales Rodrigo Mekis, Alvaro Undurraga y también a quien nos acompaña, Jorge Alessandri, como también a quien fuera alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. Y finalmente, darle la bienvenida a la nueva alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, y al nuevo concejo municipal”, concluyó Claudia Pascual. Representantes de la oposición se mostraron optimistas por las expectativas de la gestión comunal de Carolina Tohá,


INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

17

Protesta en La Florida

E

n señal de respaldo a los funcionarios municipales de la salud y educación de la comuna de La Florida que quedarán sin trabajo en el mes de diciembre, los concejales electos de la oposición se retiraron antes de iniciar el acto de juramento de sus cargos ante el alcalde reelecto Rodolfo Carter (UDI). De esta forma, manifestaron su molestia

ante los despidos de los funcionarios municipales, los que calificaron de arbitrarios. Así lo informó el concejal comunista doctor David Peralta, quien señaló que esta manifestación realizada por los concejales, es en apoyo a los trabajadores que han sido exonerados de la salud primaria en los últimos días por el alcalde UDI. Asimismo, el concejal manifestó que lamentablemente el acto se

comuna tenía, y se acumuló una deuda importante y algunos juicios –que nos acabamos de enterar- que significan también pérdida patrimonial pero que con responsabilidad fiscal y mucha eficiencia y participación lo vamos a corregir. Entiendo que hay una auditoría encargada por el gobierno saliente, que debe ser entregada dentro de los próximos 15 días y espero que sea suficiente para conocer el estado

tras asumir para el período de 2012 a 2016. Durante la ceremonia, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, destacó la importancia de su triunfo y como éste representa para la izquierda un nuevo escenario político y social, para futuros cambios en el país. En tanto, el concejal socialista de la comuna de Santiago, Ismael Calderón, aseveró que es un hecho histórico que una mujer asuma la administración de Santiago. Por su parte, el diputado del Partido Por la Democracia, Felipe Harboe, manifestó que la actual alcaldesa tendrá el apoyo de su sector para que su gestión sea exitosa. Carolina Tohá, tras asumir su cargo, anunció como primera medida la petición de una auditoría externa, por el déficit de 2.500 millones de pesos desde la Corporación de Desarrollo de Santiago, heredada de la gestión de su antecesor, Pablo Zalaquett. Asimismo, informó el “congelamiento” de las autorizaciones a las inmobiliarias para construir en altura en el sector Matta Oriente, y el reestudio del plano regulador de toda la ciudad.

convirtió en un evento privado del edil y sus invitados. En esta misma línea, Peralta manifestó que si bien el recién elegido alcalde de La Florida es conocido por su autoritarismo absoluto, ahora se verá enfrentado a cinco concejales de oposición. Finalmente, Peralta agrego que con el acto de asunción del mando se pretendía hacer un «show» de la derecha, lo que fue rechazado en su totalidad.

definitivo de la municipalidad”, señaló el alcalde Jadue.

Guillermo Teillier El presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, afirmó que no le caben dudas de que la gestión de Jadue será un ejemplo de gobierno comunal: “Estamos muy contentos porque se ha consolidado este triunfo con esta promesa oficial del alcalde Jadue, que nosotros creemos que va a ser un muy buen edil, un alcalde para todos los recoletanos. No tenemos dudas que va a hacer una buena gestión en beneficio de los habitantes de toda la comuna. Tiene la capacidad y el deseo además, y lo más importante, la voluntad política de hacer cosas, así es que estamos confiados de que éste va a ser un ejemplo de gobierno municipal”. El diputado Teillier criticó la ausencia de los ediles que perdieron las elecciones, lo que es una muestra de que para la UDI la democracia les sirve hasta que pierden las elecciones, y es un gesto que la opinión pública sabrá evaluar. “Yo creo que la democracia les llegó hasta que ellos perdieron las elecciones. Esa es falta de conciencia democrática, de vida republicana. La ciudadanía sabrá observar estos gestos que hablan muy mal, porque creo que si hubiera sido un comunista el que hubiera perdido habría entregado el cargo sin ningún problema”.

Bárbara Figueroa En la toma de posesión de Recoleta, también estuvo presente la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa. “Este tremendo triunfo que tuvimos acá en Recoleta creo que les va a hacer muy bien porque éste no es un triunfo de la oposición, es un triunfo de

los recoletanos. Aquí triunfó un recoletano, creo que eso es muy valioso y que es importante destacar también”, indicó la dirigente. “Nosotros, como trabajadores, nos hemos sentido comprometidos con esta candidatura por eso. El ha tenido mucho compromiso -yo lo conozco desde hace muchos años- y no sólo ha tenido un compromiso irrestricto con el partido sino con una mejor calidad de vida para su gente, para los trabajadores y por lo tanto es de justicia hoy día que un recoletano retome, recupere la municipalidad para su gente, porque son todos los que entran al municipio con Daniel”.

Concejal Juan Pastén El concejal Juan Pastén (PC), reelegido en Recoleta para acompañar al nuevo alcalde Daniel Jadue, manifestó brevemente tras asumir: “En primer lugar, nosotros estamos muy contentos por el logro en Recoleta y tenemos el desafío de mostrar un camino

nuevo en términos de más participación, más democracia, de ordenar una serie de conceptos para proponerle al mundo municipal en términos nacionales y latinoamericanos porque ha habido congresos de poderes comunales y locales donde la derecha está muy bien ordenada, y por lo tanto el desafío nuestro es en término de hacer una propuesta de los poderes comunales y locales que ayuden a

que la democracia se desarrolle localmente, con más madurez, y eso es todo un desafío. En ese aspecto, acá, el equipo que hagamos deberá tener la madurez, el trabajo, la disciplina para ir construyendo, retomando todos estos marcos conceptuales para proponer en la práctica una mejor calidad de vida, el cuidado del medioambiente, nuevas formas de participación”.


NACIONAL 18

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

E

l día jueves 6 de diciembre será un día histórico para los vecinos de Providencia. Tras 16 años como alcalde de la comuna, al fin fue destituido Cristian Labbé, el representante de la ultraderecha golpista, el alcalde-milico que ordenaba la represión contra los estudiantes en lucha, y organizaba homenajes a torturadores y asesinos. Se fue el coronel, con el rabo entre las piernas, y llegó la Pepa, seguida por sus huestes ciudadanas. Temprano por la mañana, la nueva alcaldesa salió de su casa y caminando con tranquilidad se dirigió hasta el Palacio Falabella, pomposo edificio donde se emplaza la municipalidad. En el camino se le fueron uniendo los vecinos y las vecinas, los trabajadores, familiares y amigos que la apoyaron en la campaña y que ese día también quisieron estar presentes. Todos ellos fueron claves en el resultado electoral pues, como recalca constantemente Errázuriz, su triunfo fue “la victoria de las fuerzas sociales y ciudadanas organizadas, basada en el poder local y la participación horizontal”. Y de este modo, sin disparar ni una sola bala, las tropas de Josefa se tomaron el palacio y colocaron su bandera bajo el lema “Providencia Participa”. A la ceremonia, realizada en el frontis de la municipalidad, no se presentó el siempre vapuleado coronel. “Esos son los gestos por los cuales él ya no es alcalde y yo sí”, dijo Errázuriz, cuando se le hizo notar la ausencia de Labbé. Apoyando sus palabras, Jaime Parada, el primer concejal que ha reconocido públicamente su homosexualidad, dijo: “Labbé queda olvidado: todas sus normas ISO y sus patentes de calidad quedan minimizados frente a su falta de respeto y su ordinariez”. Frente a un “elegante” público, Pepa pronunció sus primeras palabras como alcaldesa, donde resaltó que su mandato será por sobre todas las cosas “democrático”, en contraste con el gobierno autoritario de su antecesor: “Seré la alcaldesa de todas y todos, porque en Providencia no habrá espacio para la discriminación”, afirmó la “dueña de casa con carácter”, como se definió alguna vez. Además, dejó en claro que sus principales prioridades serán fortalecer la educación pública y de calidad, así como mejorar los sistemas de salud y proteger y mejorar los espacios públicos de la comuna.

“Providencia ya no es facha” Así coreaban los cientos de jóvenes, niños y adultos que se reunieron el día jueves para celebrar la asunción de Josefa Errázuriz a la alcaldía de Providencia. Con una hermosa fiesta ciudadana, que reflejó el “espíritu de la nueva Providencia”, la “Pepa” dio inicio a su mandato como alcaldesa de la comuna que hasta hace unos días estaba en las manos del coronel Labbé, uno de los últimos estandartes del pinochetismo en los municipios de Santiago.

Una fiesta “popular” al estilo Providencia Por la tarde, en la “Plaza de la Aviación”, Avenida Providencia con Salvador, a un costado de la “pileta de los colores”, se levantó un inmenso escenario frente al que se reunieron cientos de personas a disfrutar de una preciosa fiesta musical. En el evento también

estuvo presente la nueva alcaldesa junto a sus principales colaboradores, así como la candidata a la alcaldía de Nuñoa, Maya Fernández. La fiesta, constantemente amenazada por una lluvia que al final dio paso atrás, fue animada por el escritor Pablo Paredes y la actriz María José Bello, y contó con la participación de los cantantes Florcita

Motuda, Nano Stern y Francisca Valenzuela. Para finalizar con broche de oro, subió al escenario el grupo Inti Illimani, quienes recordaron con mucha emoción que la banda nació precisamente, hace más de 30 años, en un “garaje” de la comuna de Providencia donde, en compañía de músicos como Víctor Jara y Luís Advis, se compusieron canciones que ahora son verdaderos clásicos. Es más, para finalizar su presentación entonaron el himno de lucha del pueblo chileno: “Venceremos”, el que hace muchísimos años no era coreado por tantas voces en las calles de Providencia. Josefa Errázuriz se dirigió a los presentes señalando su gratitud, y expresó: “Soy la conductora de los sueños ciudadanos que nos permitirán cons-

truir la comuna que queremos, esta comuna que construiremos entre todos. Queremos una Providencia donde se respete la diversidad, donde los barrios sean férreamente defendidos, donde la cultura sea el lenguaje que nos permita navegar hacia la comuna que queremos, donde nuestros niños, adultos, abuelos y nietos, se sientan en su casa”. Además de insistir en que el eje de su política será la educación de niños y jóvenes, así como asegurar la salud y el bienestar de la “tercera edad”, y fomentar la creación y el desarrollo cultural de la comuna, manifestó la necesidad de que su trabajo sea un trabajo en equipo, realizado siempre en conjunto con la ciudadanía: “Es una tarea preciosa, pero también titánica, y no la puedo cumplir sola. Acá se requiere el concurso de la ciudadanía organizada. ´Nada para nosotros sin nosotros`, decía un cartel que se ubicaba a la entrada de Cobquecura después del terremoto. ´Nada para nosotros sin nosotros`, dice la ciudadanía hoy de pie frente a las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales”, concluyó, invitando a los vecinos de Providencia a transmitir este mensaje a todo el país, para servir de ejemplo y construir la “nueva política” que Chile necesita, más democrática y participativa. En este sentido, invitaron a todos quienes deseen participar a una asamblea abierta a realizarse el 15 de diciembre, para construir una “agenda ciudadana”, cuya información puede encontrarse en el portal de “Providencia Participa”. RN


NACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

P

SERGIO REYES

rácticamente todos los chilenos han sufrido las consecuencias de la injusta política neoliberal del gobierno derechista de Piñera, pero parece que el valle del Huasco se sacó el gordo. Los dos pueblos importantes del valle, Freirina, cincuenta kilómetros al interior, y Huasco, en la desembocadura del río en la costa, sufren las despiadadas decisiones de las autoridades. Los habitantes de Freirina están cansados de todas las mentiras del gobierno y nuevamente salieron a las calles para denunciar cómo la administración de Piñera desconoce las propias promesas del mandatario y de su ministro de Salud, Jaime Mañalich, quienes manifestaron que efectivamente había elementos altamente tóxicos, como mercurio en las aguas y metano en el aire, en la planta faenadora de cerdos Agrosuper. En el caso de Huasco, que ya soporta la contaminación de la planta de pelec de la CAP y de la central termoeléctrica de Guacolda, ahora, por decisión del Consejo de Ministros, que contradijo el informe de las autoridades locales, es víctima de la autorización a Endesa para que construya la central termoeléctrica de Punta Piedra, que no sólo contaminará el aire con sus emanaciones tóxicas de carbón y otras sustancias, sino que depositará miles de litros de agua caliente en el océano, lo que perjudicará a los pescadores artesanales de las caletas cercanas y afectará gravemente al santuario de la naturaleza ubicado en una isla, a menos de cincuenta kilómetros de Huasco.

Se reanudan las protestas sociales en Freirina Ante el silencio y complicidad del gobierno, un grupo de dirigentes salieron a las calles a denunciar que la planta opera normalmente. Cuando exigían el cierre inmediato de la empresa, fueron abordados por más de 15 hombres armados que secuestraron en forma selectiva al dirigente y profesor Yahir Rojas, quien recibió fuertes golpes de palos, y patadas en todo su cuerpo, lo que le tiene en estado crítico. Los dirigentes emplazaron a las autoridades a revelar por qué carabineros custodian la empresa privada, tal como lo denunció Rigoberto Cortés, presiden-

Los movimientos sociales nuevamente salieron a la calle en Freirina, ante la despiadada arremetida del gobierno de Piñera que reabrió la planta faenadora de cerdos de Agrosuper y autorizó la instalación de la termoeléctrica de Punta Piedra, en la cercana ciudad de Huasco. El lunes, la empresa decidió cerrar la planta, tratando de presionar con cesantía de trabajadores, pero los pobladores siguen movilizados, pese a la represión. te de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Freirina: “Por la información que tenemos, que nos entregaron los Observadores de Derechos Humanos, se descubrió que no son guardias de la empresa, sino carabineros de civil camuflados como guardias en la empresa quienes atacaron a los dirigentes. Se movilizan en camionetas blancas y pernoctaron en la tenencia de Vallenar. A carabineros le interesa sólo cuidar los chanchos, pero no la vida

de quienes vivimos en esta mierda”. El dirigente denunció además que el gobierno les mintió al prometerles que la planta sería cerrada a más tardar el 25 de noviembre, lo que jamás ocurrió: “Mañalich aseguró que la planta se cerraría el 25 de noviembre, pero en esa fecha se presenta un nuevo estudio de impacto ambiental y se le entrega más plazo para que siga funcionando. Después, a puertas cerradas y entre cuatro paredes, al igual que

los cuatro delincuentes que asaltaron La Moneda en el golpe de estado, esta gente, la misma que apoyó a la dictadura, viene hoy a decir que harán cumplir la ley. Yo le pregunto al intendente: ¿Quién hizo la ley? La comunidad no participó, porque no lo permiten”. Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos de la población José Santos Ossa, Sofía Cortés, respaldó la denuncia: “La gente está indignada, porque estos tipos son como pe-

Vuelven las protestas y la represión

rros que maltratan a la gente para cuidar a una empresa privada que nos tiene a todos contaminados. Ellos creyeron que si agarraban a Yahir Rojas nos taparían la boca a todos, pero eso jamás va a ocurrir. Sabemos que carabineros están al interior de la empresa vestidos de guardias. Ellos mismos le pegaron a Yahir para matarlo, ellos quieren que los animales transgénicos puedan comer y nosotros le cerramos el paso. Por eso la furia de estos sujetos”. A su vez, David Esparza, dirigente de los funcionarios de la salud municipal,

Piñera se ensañó con el Valle del Huasco...

19

dijo que no cejarán en su lucha: “Llamamos a dar la gran batalla porque este gobierno atropella los derechos humanos, cree que con nosotros puede hacer lo que quiera. A Yahir lo toman y lo apalean como una forma de matar al movimiento, pero la población resistirá los ataques del gobierno, que se niega al diálogo”. Esparza sostuvo que los plazos para cerrar Agrosuper se han extendido innecesariamente: “No pasan dos semanas y deciden que las normas exigidas a Agrosuper están bien y permiten la crianza de cerdos. El gobierno protege a los suyos, y estos son los grandes grupos económicos”. El senador PPD Guido Girardi solicitó que se revoque la autorización ambiental, tras la reapertura de la planta Agrosuper en Freirina, y que se la someta a un nuevo proceso de evaluación ambiental: “A esta empresa se le debe retirar la autorización ambiental. La planta faenadora fue cerrada por la presión ciudadana, ya que la institucional ambiental vigente es vulnerable y condicionada a los intereses políticos y económicos. La autoridad ha reprimido a la ciudadanía con amenazas, la empresa se presenta como la víctima, cuando las verdaderas víctimas son las personas”. El lunes, intespestivamente, Agrosuper comunica que cerraba definitivamente su planta en Freirina, y el martes empezó a despedir trabajadores, ¿una forma de presionar a la comunidad?


ECONOMIA 20

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Cifras del Banco Mundial y CEPAL

Deforman la realidad de la pobreza D HUGO FAZIO

elinear acertadamente la composición socioeconómica del país es fundamental para analizar la realidad y precisar las desigualdades existentes, lo cual es muy importante si se desea establecer una política en función de los intereses de las grandes mayorías. La forma más acertada de hacerlo es a partir de la distribución funcional de los ingresos, es decir de lo que perciben los diferentes sectores de la población por participar en el proceso productivo. El Banco Mundial hizo público al finalizar 2012 un estudio, con cifras del año 2009, que desfigura la realidad, en que divide a la población latinoamericana en cuatro grupos, de acuerdo a los ingresos monetarios diarios, denominando cada uno de ellos cerradamente como “clase”: pobre, vulnerable, media y alta. Para el economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, el grupo de los “vulnerables”, una categorización nueva que estableció el organismo internacional, “reconfigurará los desafíos de la política pública y social de América Latina”. El estudio pone énfasis, al mismo tiempo, en la movilidad social, desde las “clases” inferiores hacia las superiores. Visión que El Mercurio calificó editorialmente de “alentadora”, destacando que en el lapso considerado en el estudio “al menos 40% de los hogares ha subido de clase socioeconómica, desplazándose ya sea

de la pobreza a un estrato intermedio que llama vulnerable, o desde éste a la clase media”, para concluir que “en las campañas electorales que ahora se inician, el atender a las aspiraciones de esta clase media emergente – y la del segmento que le sigue, vulnerable, pero también potencialmente ascendente- habrá de ser

el principal desafío de los candidatos”. Ello conduce necesariamente en primer lugar a develar quiénes componen cada una de estas “clases”. El estrato pobre percibe un ingreso diario de hasta US$4, es decir unos $2.000 ó $60.000 mensuales. Por tanto, son personas que se encuentran en gran número en una

situación de extrema pobreza y que en el país constituían en 2009 –según el estudio- un 11,8% de la población, porcentaje que se encuentra por debajo incluso de las deformadas cifras de pobreza en la encuesta CASEN, que crecerá, por lo demás, al actualizarse el monto asignado a la línea utilizada para calcularla.

El Banco Mundial y la Cepal entregaron cifras que distorsionan burdamente las cifras de pobreza tanto de América Latina como de Chile. Para el Banco Mundial, se entra en esta categoría si se tiene un ingreso de $60.000 mensuales, y para la CEPAL algo superior a los $50.000. De allí la urgencia que en el país se establezca una “línea de pobreza” que no descanse en encuestas de consumo de más de dos décadas atrás. Ello no solo permitirá restablecer los hechos, también groseramente deformados por la CASEN, sino posibilitará impulsar políticas públicas para aumentar el gasto social como porcentaje del producto, que sigue siendo bajo comparativamente con los promedios de la OCDE.

El grupo de los “vulnerables”, que constituían al momento del estudio un 41,1%, de los cuales un 10%, según el Banco Mundial, tiene la probabilidad de entrar al estrato de los pobres, tiene un ingreso diario entre los US$4 y los US$10, o sea hasta unos $150.000 mensuales. La “clase media” se ubicaría entre este monto y quienes perciban US$50 diarios, unos $750.000 mensuales, lo que resulta indiscutiblemente risible. Estaría en este segmento, de acuerdo siempre al Banco Mundial, un 42,3% de la población, entre los cuales se ubica un alto numero de los hogares que viven de ingresos provenientes del trabajo y, por tanto, forman parte de esta clase social. Más grotesco aún es incluir en la “clase alta” a todos quienes tienen un

ingreso diario por encima de $750.000 mensuales. En este sector considera que se encuentra un 4% de la población. Desde luego, un segmento nada menor de este nivel nada tiene que ver con los Luksic, Matte, Solari, Piñera o Paulmann. Eso confirma, eso sí, que la concentración de los ingresos radica en un porcentaje muy reducido de los hogares, claramente inferior a ese 4%.

La realidad es diferente La VII Encuesta Laboral (Encla 2011) muestra lo alejadas que se encuentran las cifras proporcionadas por el Banco Mundial de la realidad. En mayo-agosto de ese año, lapso en que se realizó la Encla, las remuneraciones fijas promedio del país al-


ECONOMIA ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

canzaban a $452.266, fluctuando entre $321.000 en las empresas de menor tamaño y $492.000 en las grandes. De añadirse los ingresos variables, gratificaciones y otros pagos, la remuneración bruta promedio mensual de los asalariados llegaba a $641.035, variando entre los $414.000 promedio en las empresas pequeñas hasta $708.000 en las grandes. Si se llevan estos datos a la clasificación socioeconómica del Banco Mundial, ningún trabajador de las unidades menores se encontraría en situación de pobreza, e incluso no pocos de ellos formarían parte de la “clase media”. La pregunta es obvia, ¿qué pretende el Banco Mundial con su estudio? La conclusión principal a sacar de su informe, si se considera los ingresos que se perciben individualmente, es que una importante cantidad de los chilenos vive en la precariedad, el porcentaje de pobres sigue siendo elevado –va mucho más allá de los que considera oficialmente como tales- y no muestra adecuadamente la fuerte concentración de los ingresos que se produce en un segmento reducido de la que denomina clase alta. En consecuencia, la preocupación debe centrarse en la desigualdad que afecta a la gran mayoría de los chilenos, prestando particular atención a los que realmente se encuentran en situación de pobreza o se encuentran expuestos a caer en ella y en cómo se produce la alta concentración de los ingresos, que no se puede examinar

al margen del modelo económico imperante. En el caso específico de Chile, un porcentaje importante de lo que el informe define como “movilidad social” se produce en parte por crecimiento económico, que no fue en el período comparado particularmente relevante, sino por los mecanismos de protección social establecidos durante el gobierno de Michelle Bachelet, recogiendo demandas muy generalizadas en ese sentido, actuando frente a limitaciones del sistema de administradoras de fondos de pensiones. Encla 2011 permite constatar que el nivel bajo de organicidad sindical influye poderosamente en la desigual distribución funcional de los ingresos. Apenas en un 7,2% de las empresas había sindicatos, existiendo algún tipo de instrumento salarial colectivo en el 80,4% de ellas. En cambio, en las que no existe organización sindical únicamente un 1,8% lo posee. Desde luego, el porcentaje mayoritario de sindicatos se registra en las grandes empresas, que en el momento de la encuesta constituían un 48,3% del total. En la Encla 2008 su porcentaje fue de 54,1%. Las condiciones de trabajo precarias se expresan con mayor fuerza en las empresas más

pequeñas. En las grandes se utiliza el mecanismo de los multi Rut para debilitar adicionalmente al movimiento social. Las cifras de pobreza en América Latina, y por tanto en Chile, de la Cepal, tienen el mismo defecto del Banco Mundial de minimizar el porcentaje de la población en situación de pobreza, dado que se cae en esta categoría si el ingreso mensual de una persona es menor a US$111, aproximadamente unos $53.000. El organismo internacional cuantificó los pobres de Chile en 11% durante 2011 y los indigentes en 3,1%. Su línea de pobreza urbana la estimó en $61.616 y la de indigencia urbana en $35.535, ambas inferiores a la de la Casen, particularmente la primera en más de $10.000. De allí la importancia de ajustar a la realidad la línea de pobreza, lo cual, como constató Joaquín Lavín, “elevará las tasas de pobreza respecto a la antigua medición” usada en el país. Las políticas públicas deben poner el acento en las grandes mayorías, que alcanzan incluso a un segmento de quienes el estudio del Banco Mundial considera como “clase alta”. El documento destaca, al mismo tiempo, el gran aumento de la “clase media”, para ejemplificar el proceso de movilidad

social que busca subrayar. Sin duda, si hay crecimiento económico se produce un impacto positivo en la movilidad, pero en lo que se debe poner el acento es en cómo se distribuye la nueva riqueza creada, quiénes porcentualmente son sus principales beneficiarios, sin perder de vista que un porcentaje de ella se va fuera del país o se reinvierte en los sectores considerados más dinámicos o que se estima proporcionarán a futuro rentabilidades mayores o más seguras. Los catastros de inversión indican que se dirigen preferentemente hacia dos sectores: minería y energía. La desigualdad distributiva es influida por la baja presencia del estado para corregirla, insuficiencia que deja en evidencia la estructura tributaria, y la suposición de que sus profundos desniveles serán superados por el mercado, cuando la realidad del funcionamiento de la economía indica que en numerosos sectores de alto impacto existe un claro predominio monopólico u oligopólico. “La desigualdad en Chile -señaló el ex director de Presupuestos Alberto Arenas, en la presentación del libro “Retrato de la desigualdad” de Camilo Escalona- no se solucionará por la sola acción del mercado. No basta el crecimiento económico (…)

Necesitamos más y mejor estado. Necesitamos un mayor gasto público en protección social”. En verdad, si se espera la “acción del mercado”, su marcado carácter de competencia imperfecta, es decir el control sectorial por unos pocos actores, conduce en realidad a un incremento de la desigualdad.

Análisis de la OCDE La OCDE también se interesa en el tema. Referido a sus estados miembros con datos igualmente del año 2009, muestra cómo Chile es uno de los países todavía con menor gasto social como porcentaje del producto. Los recursos destinados a este propósito en el país equivalían a un 11,3% de su PIB, mientras que el promedio de los países del Organismo de Cooperación fue de 22,4%, una diferencia de once puntos porcentuales, lo que no se puede resolver mientras rija la política de intentar mantener acotado el crecimiento del gasto público por debajo del incremento que se alcance en el producto, y no se realice una verdadera reforma tributaria. Si se desagrega el gasto social, como lo hace el estudio de la OCDE, se muestra la misma relación. En Chile, un 3,6% del PIB se destinó a pensiones, mientras que el promedio de la OCDE fue de 7,8%; en apoyar el empleo un 1,9% contra 4,8% (una de las grandes insuficiencias del país es su mecanismo de seguro de desempleo); un 3,7% a salud con relación a 6,6% promedio en la OCDE. Por tanto, los temas pendientes en el plano de

21

la protección social siguen siendo relevantes y se requiere de recursos para enfrentarlos. En estricto rigor, es el estado quien a través del gasto público cubre, en el caso de las AFP, las debilidades de un sistema creado para entregar el manejo de un porcentaje importante del ahorro de los chilenos a intereses privados, lo cual desde luego apunta en dirección inversa a mejorar la distribución de los ingresos. En 2012, las siete isapres abiertas percibieron utilidades récord. Por concepto de copago de los beneficiarios en los nueve primeros meses del año, las aseguradoras de salud privada recibieron de sus afiliados aproximadamente $414.000 millones, con una cobertura que fluctuó como promedio del sistema en 6,5%. Ello no incluye los gastos en medicamentos, que tiene solo una cobertura limitada en el plan Auge. Las estadísticas de la OCDE establecen que Chile, después de México, es el país en que los usuarios gastan más en salud. Un adulto mayor, constató El Mercurio, “llega a gastar el 64% de su jubilación por este concepto”. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconoció que la estructura del seguro de salud existente no es sana. “En cualquier seguro –enfatizó- uno busca que en gastos catastróficos la cobertura sea de 100%, pero en salud no ocurre lo mismo. Por eso urge –concluyóuna reforma al sistema de salud privada que transparente costos y sea más justo con las personas”. Por tanto, en el plano de la salud hay mucho aún por hacer.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


LABORAL 22

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

S

ólo dos días duró la huelga de la televisora estatal, donde alrededor de mil trabajadores agrupados en los sindicatos 1, 2 y 3 consiguieron un reajuste de sueldo de 35.000 pesos y un bono por término de conflicto de 1 millón 200 mil pesos. Pamela Morales, presidenta del sindicato Nº3, expresó que los beneficios representan un hito en la historia del canal: “Esto es algo histórico respecto a negociaciones anteriores. Los ejecutivos han entendido que esto era esencial para romper la modestia de los reajustes anteriores a los que los trabajadores de Televisión Nacional estaban acostumbrados”. Los trabajadores, técnicos y funcionarios del área informativa y dramática, que paralizaron sus labores y se apostaron en las afueras del canal, contaban con una gran venta-

La ventaja de salir en televisión

Huelga de TVN tuvo un final feliz ja respecto a otros asalariados que se movilizan por motivos similares: tenían la cobertura de las cámaras y el apoyo de algunas figuras de la televisión, como Karen Doggenweiler y Julián Elfenbein, quienes a través del matinal “Buenos Días a Todos” dieron a conocer la situación de sus compañeros y les brindaron su apoyo, lo que constituye una medida de presión invaluable. También fueron visitados por los actores Jorge Zabaleta, Francisco Melo y Amparo Noguera,

Despidos e irregularidades:

Huelga en Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Crisis en Hospital Dipreca

D

esde hace varios años el Hospital Dipreca, que entrega servicios de previsión y salud a Carabineros, Policía de Investigaciones, y Gendarmería de Chile, arrastra una serie de problemas e irregularidades producto de la mala gestión de sus directivos, situación que hoy, según sus trabajadores, está tocando fondo. En medio de una reconocida crisis financiera, que ha desembocado en un déficit de 5.000 millones de pesos, y tras la denuncia de irregularidades en el nombramiento de las altas jefaturas – como la asignación de

cargos “inventados” a los familiares de algunos oficiales– ahora los funcionarios reclaman por la amenaza de despidos masivos, la falta de insumos, así como por la pérdida de algunos bonos y derechos con los que contaban como funcionarios públicos. Durante las últimas dos semanas, cientos de funcionarios han realizado manifestaciones en las afueras del hospital, contando con el apoyo del presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, paralizando sus actividades y exigiendo al director del hospital que los reciba para aclarar los despidos que se vendrían en los próximos días.

y por la periodista Scarleth Cárdenas. El presentador de noticias Amaro Gómez Pablos, en un gesto solidario, se salió de libreto para mandar su apoyo a los huelguistas, lo que fue aplaudido por los trabajadores, tal como explicó Pamela Morales: “El saludo de Amaro nos parece súper potente, porque es un símbolo de la reflexión interna y la cohesión en medio de un año en que el canal ha recibido muchas críticas, como el debate por las millonarias cifras que la empresa invirtió en el docurreality Las Argandoña”. La dirigente recordó gestos similares del desaparecido Felipe Camiroaga en épocas de reivindicaciones laborales: “Cuando Felipe estaba vivo, siempre sabíamos que él iba a tener un gesto en pantalla. El apoyo de los rostros es una señal de unidad que supera los límites del incidente legal”.

Aparte de la inestabilidad laboral, los dirigentes han denunciado que no existen insumos básicos para atender a los enfermos, lo que fue explicado por Loreto Aguilar, presidenta de La Asociación de Funcionarios: “No tenemos alcohol para un paciente, pero el mismo día se gastan 150.000 pesos en una silla para una jefatura. No sólo eso, nos quieren quitar el jardín para nuestros hijos; estamos perdiendo nuestros bonos por desempeño, gracias a la incompetencia y mala gestión del hospital; no tenemos asistente social hace un año, ni ingeniero en prevención hace dos y encima quieren despedir a 130 trabajadores”.

Despidos injustificados y desmantelamiento de Unidad clave

M

ás de una semana en huelga indefinida cumplieron los funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), agrupados en la Asociación de Funcionarios (Anfuco), en protesta por los despidos de estos últimos días, los que según la presidente nacional, Sandra Marín Chauquelaf, tienen un claro componente político y afectan la capacidad técnica del organismo ya que se despidió a personas muy capacitadas, muchas de ellos indígenas y que hablan mapudungun. Incluso, tres eran funcionarios del Convenio 169, con lo que se desmanteló esta unidad, en medio de la presentación del proyecto del Gobierno sobre el reglamento que regularía el procedimiento de Consulta. Marín indicó que el paro sólo se levantará si las autoridades del organismo respetan un petitorio enviado por los funcionarios en defensa de la evaluación de desempeño de los trabajadores despedidos –de acuerdo al instructivo para los despidos derivado de la Mesa del Sector Público- lo que no se respetó en esta ocasión. El petitorio, además, solicita terminar con la precariedad laboral, regularizar los problemas de asignación de grado y enfrentar las deficiencias en infraestructura. Los 18 funcionarios y funcionarias despedidos pertenecen a la dirección nacional, siete en la subdirección sur de la Conadi, uno en la Dirección Nacional en Temuco, dos en Cañete y uno en la región Metropolitana. De acuerdo a los dirigentes, el director subrogante de Conadi les señaló que los despidos se fundamentan en razones técnicas y profesionales y que no obedecen a razones de tipo político.

Sandra Marín precisó: “Ya nos cansamos y vamos a hacer valer nuestros derechos. Continuaremos con nuestras acciones y las radicalizaremos cada día más, sin descartar una huelga de hambre”. La dirigente explicó que entre los funcionarios destituidos se encuentra Gustavo Henríquez, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Conadi en Osorno, quien cuenta con una de las más altas calificaciones dentro de la institución, por lo que se exige la salida del director nacional, Jorge Retamal: “Estamos absolutamente convencidos de que el director no respetó el protocolo de acuerdo de la mesa del sector público que señalaba los considerandos que debe tener con los distintos funcionarios para ver las desvinculaciones; no respetó tampoco una instrucción del ministerio de Hacienda que fijaba los criterios mínimos y los cuidados que había que tener al realizarlas, por lo tanto el director nacional debe ser cesado en sus funciones”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Tras doce años de ostracismo, el PRI vuelve al poder en brazos del joven y mediático presidente Enrique Peña Nieto, promovido publicitariamente por Televisa, la principal cadena comunicacional mexicana. Desde la misma ceremonia de transmisión del mando, fuertes manifestaciones y graves disturbios callejeros anticiparon el complejo escenario político, enturbiado aun más por la ola de violencia y los miles de muertos que caracterizaron al gobierno de Felipe Calderón.

E

l nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, asumió el poder este sábado, tras haber designado la víspera al grupo de colaboradores que integran su gabinete, muchos de ellos viejos rostros del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que regresa al gobierno después de doce años. La herencia que recibe el nuevo mandatario no es envidiable: un país desgarrado por la violencia y oprimido por el terror impuesto por los carteles del narcotráfico, donde el lastre de la corrupción ha penetrado hasta los más altos niveles y en el que el 46,2% de la población vive en la pobreza. La creciente pobreza que afecta a 52 millones de mexicanos, casi la mitad de los cerca de 117 millones de habitantes de este país, representa uno de los grandes desafíos que le tocará resolver a Peña Nieto. A esto se suma el flagelo de la corrupción, que ha originado los altos niveles de impunidad bajo los que se amparan las grandes problemáticas del país. Como se sabe, México se situó como la nación más corrupta de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) durante 2011, al ocupar el último lugar en un ranking de 34 países.

Cambio de gobierno en México

Nueva cuerda para el mismo trompo…

Inseguridad ciudadana Pero el mayor desafío de Peña Nieto, que le devolvió la presidencia al PRI, es la seguridad. Este tema marcó al gobierno de Felipe Calderón, que lanzó la lucha contra el narcotráfico al comenzar su mandato. Según conteos de diarios mexicanos y de organizaciones civiles, «el enfrentamiento con los carteles de la droga ha dejado como resultado cerca de 90.000 muertos». A ellos se suma la cifra de desaparecidos, que de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) alcanza a más de 5.000 personas. La gran incógnita en México es saber si las decisiones que tome el nuevo gobierno serán efectivas para detener la ola de violencia que vive el país, que alcanza un grado que, según especialistas, no se había visto desde la Revolución Mexicana, a principios del siglo pasado. Parte de la estrategia que Peña Nieto ha anuncia-

23

do para enfrentar esta situación parece ir en sentido contrario a la de Felipe Calderón, al menos en el modelo desenfocado que caracterizó al gobierno saliente. Peña Nieto propone concentrar las facultades de seguridad bajo el mando de la Secretaría de Gobernación. Así, una de sus primeras metas es la disolución de la Secretaría de Seguridad Pública para integrarla a la Secretaría de Gobernación y de ese modo fortalecer a este ministerio, enfocado en resolver problemas de gobernabilidad y seguridad pública dentro del país. En esta campaña, Peña Nieto está siendo asesorado por el ex director de la Policía Nacional de Colombia, el general Oscar Naranjo, quien ha sugerido la necesidad de desmilitarizar paulatinamente la lucha contra la delincuencia, para que las instituciones civiles recuperen el control de la estrategia.

Peña Nieto ha propuesto crear y fortalecer una policía nacional integrada por civiles y militares a la que ha llamado “Gendarmería Nacional”, sin retirar a las Fuerzas Armadas de forma inmediata. Hasta ahora, el gobierno de Calderón desplegaba cada día 45.000 militares a lo largo y ancho del país para combatir a los carteles de la droga. Según la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), actualmente operan en México 30 organizaciones responsables del narcotráfico.

Se repiten rostros conocidos Muchos de los principales colaboradores del nuevo presidente son figuras claves del PRI, lo que ha generado fuertes críticas e incluso una sensación de desconfianza en la opinión pública. Luis Videgaray, el hombre de más

confianza de Peña Nieto, será el secretario de Hacienda y Miguel Osorio secretario de Gobernación, puestos claves para empujar reformas económicas pendientes y coordinar la seguridad del país. El hombre fuerte, Luis Videgaray, es un ex secretario de Finanzas de Peña cuando fue gobernador del populoso estado de México, y se hará cargo de impulsar en el congreso -donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no tiene mayoría- una profunda reforma fiscal que ha prometido Peña para «modernizar» México. Mientras tanto, la secretaría de Gobernación, a cargo de Osorio, un ex gobernador del central estado de Hidalgo, podría concentrar la negociación política con la oposición y la seguridad al absorber a la secretaría de Seguridad Pública, de la cual depende la Policía Federal.

La concentración del poder en la secretaría de Gobernación dependerá de que el congreso apruebe una reforma a la ley de la administración pública solicitada por Peña, quien llega ahora a la presidencia en medio de una extendida violencia ligada con el narcotráfico, que ha cobrado la vida de por lo menos 60.000 personas en los últimos seis años. El nuevo mandatario también nombró al ex diputado federal Ildefonso Guajardo como su secretario de Economía y al ex presidente del PRI Pedro Joaquín Coldwell como secretario de Energía. Al frente de la petrolera estatal Pemex designó a Emilio Lozoya, un hombre de finanzas cuyo único cargo público fue de analista del Banco Central hace años. Coldwell y Lozoya serán piezas claves para empujar una reforma energética que Peña presentará pro-

bablemente en 2013, especialmente para inyectar capital privado en Pemex. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el máximo organismo del sector privado, dijo en un comunicado que dados sus perfiles y trayectorias los integrantes del gabinete sabrán cumplir con sus responsabilidades, mientras que observadores políticos exigen algo más, tal como sostuvo el analista Federico Berruelo: «Honestidad, resultados en materia de seguridad y una postura progresista respecto a la economía. Eso es lo que tiene que mostrar el PRI para convencer, y eso es un gabinete de resultados”. El secretario de Hacienda saliente, José Antonio Meade, fue incorporado en el gabinete de Peña como nuevo canciller; mientras que Jesús Murillo será el próximo jefe de la Procuraduría General de la República (PGR), o fiscal general, un puesto clave para la lucha contra el crimen organizado. En el gabinete de Peña hay políticos vistos como miembros de la vieja guardia del controversial PRI, como el caso de Murillo, actual presidente de la cámara de diputados, quien deberá ser ratificado en la fiscalía general por el senado, y el ex secretario de Gobernación Emilio Chuayffet, nuevo secretario de Educación. Hay otros políticos que provienen de gobiernos de izquierda, como Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, y Manuel Mondragón, designado secretario de Planeación Institucional y hasta hoy jefe de la policía de la Ciudad de México.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Conflicto entre Colombia y Nicaragua

PRENSA LATINA

L

a decisión del tribunal internacional de La Haya, cuya competencia para resolver conflictos entre estados fue fijada en el Tratado de Bogotá del año 1948, que ahora Colombia desconoce, estremeció a la oligarquía colombiana, desatando una grave crisis política, justo en los momentos en que el gobierno de Juan Manuel Santos tenía éxito en iniciar una complicada negociación con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC). En América Latina, los conflictos territoriales surgieron con la formación de los estados nacionales, posteriores a los procesos de independencia a inicios del siglo XIX. Las disputas entre Guatemala y el actual Belice, entre El Salvador y Honduras, entre Honduras y Nicaragua, entre Nicaragua y Costa Rica, surgieron después de la destrucción del Estado Federal en 1839. El conflicto entre Colombia y Nicaragua por las islas del mar Caribe, se relaciona con la Mosquitia una frustrada nación indígena en la costa caribe de Centroamérica (Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica) que sucumbió ante la colonización y saqueos combinados de España e Inglaterra. Como una medida de defensa militar ante el saqueo de los piratas ingleses, el rey de España emitió el 30 de noviembre de 1803, una Real Orden que estableció: «Las islas de San Andrés y parte de la Costa de los Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios inclusive hasta el río Chagres quedan separados de la Capitanía General de Guatemala y dependientes del Virreinato de Santa Fe”. El virreinato de Santa Fe estaba en lo que hoy es Colombia. La Capitanía General de Guatemala protestó y la Orden Real de 1803 fue derogada en 1806.Este corto traslado de la jurisdicción de estos territorios al Virreinato de Santa Fe ha sido el principal argumento de Colombia para reclamar el dominio de la isla de San Andrés, Santa Catalina, Providencia y

Pasaporte a nacionalismos que dividen a los pueblos

cayos adyacentes, así como el mar circundante. El problema se vio agravado cuando Estados Unidos decidió construir el Canal Interoceánico en Panamá, previa desmembración de ese territorio de Colombia, lo que fue un duro golpe a las pretensiones de la oligarquía de ese país. Estados Unidos promovió el derrocamiento de Zelaya en 1909, y ocupó militarmente Nicaragua, con una breve interrupción, desde 1912 hasta 1934. En 1928 Estados Unidos, que controlaban directamente el poder en Nicaragua, promovió la firma del Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra, suscrito entre Nicaragua y Colombia, por medio del cual las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas a 90 millas de territorio nicaragüense, pasarían bajo la jurisdicción de Colombia, cuyas costas estaban a 310 millas náuticas de distancia. De esta manera Colombia, como un premio de consolación, tendría algún grado de influencia en el mar Caribe, en las puertas del canal de Panamá. El Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra excluyó los Cayos Roncador, Quitasueños y Serrana, que estaban en litigio entre Colombia y Estados Unidos. En 1972, Estados Unidos cedió a Colombia el dominio sobre estos cayos, en base al Tratado Saccio-Vásquez Carrizosa. Por la extensa área de mar territorial bajo el control de Colombia, por las islas y cayos bajo su dominio, no hay dudas que Estados Unidos asignó a Colombia el rol de guardián en el mar Caribe, el portero del canal de Pana-

má. No hay duda que la oligarquía colombiana, la misma que conspiró contra Simón Bolívar, siempre ha querido conservar su influencia en el mar Caribe. Por ello, en 1986, Colombia firmó un tratado de límites marítimos con Honduras, que estrechaba aun más las fronteras marítimas de Nicaragua, creando un conflicto entre estos dos últimos países.

El pasado 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con sede en La Haya, Holanda, emitió una sentencia salomónica que resolvió una vieja petición nicaragüense sobre las islas y cayos en el mar del Caribe y la frontera marítima con Colombia, que el gobierno de Juan Manuel Santos ha pretendido desconocer, generando una situación de arbitraria tensión en la región centroamericana.

Reaparecen los nacionalismos Fue a raíz del triunfo de la revolución en 1979, que el gobierno sandinista decidió denunciar el Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra en febrero de 1980. El principal argumento utilizado fue que, efectivamente, Nicaragua en 1928 no era un estado soberano porque se encontraba invadido militarmente por los marines norteamericanos. El gobierno títere conservador que suscribió el Tratado Bárcenas MenesesEsguerra no era realmente soberano. Pero esta pretensión duro poco tiempo. Los intereses políticos predominaron sobre los reclamos territoriales. A partir de 1983, el gobierno de Colombia, bajo la presidencia de Belisario Betancourt, junto a México, Panamá y Venezuela, formó parte del Grupo de Contadora que propugnaba por una negociación regional para terminar con la guerra civil en Centroamérica. El gobierno sandinista guardó silencio, dejó de reclamar las islas del mar Caribe, priorizando las negociaciones de paz. La sentencia de la CIJ ha incentivado el desarrollo de sentimientos nacionalistas tanto en Nicara-

gua como en Colombia, creando un peligroso ambiente chauvinista que puede dividir a los trabajadores de ambos países. El nacionalismo es positivo cuando unifica al movimiento de masas en la lucha por la autodeterminación nacional contra la opresión imperialista, pero se vuelve reaccionario cuando refleja los intereses mezquinos de cada burguesía. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega utilizó hábilmente el triunfo diplomático para crear un ambiente de unidad nacional, llegando incluso a sentar a todos los ex presidentes a su alrededor, en torno a la consigna de que Colombia debe cumplir con el fallo de la CIJ. La oposición burguesa tuvo que callar sus denuncias de fraude electoral en las recientes elecciones municipales del año 2012.

En Nicaragua no se han producido manifestaciones populares, aunque la mayoría de la población siente que la sentencia le devuelve parte de lo que les pertenecía. En Colombia sí se produjeron manifestaciones populares, protestando contra la sentencia de la CIJ, que reflejan el malestar de un sector de la población que considera que le han arrancado un pedazo de su país. Ambos nacionalismos son reaccionarios porque dividen a los trabajadores colombianos y nicaragüenses, en vez de unirse contra el enemigo común: el imperialismo norteamericano.

Una sentencia salomónica Contrariamente a lo que han difundido los medios de comunicación, la sentencia de la CIJ no beneficia a Nicaragua ni

perjudica a Colombia, sino que repartió el territorio y mar en disputa entre ambos estados. El discurso pronunciado por Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, confirma el carácter salomónico de la sentencia. Nicaragua, inicialmente, reclamó la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, incluyendo todas sus islas y sus cayos. Hoy la Corte le dio la razón a Colombia, no accediendo a la pretensión de Nicaragua, y ratificando la soberanía de Colombia sobre la totalidad del Archipiélago. Pero es más: aclaró que todos los cayos del Archipiélago, es decir, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla, Bajo Nuevo, EsteSureste y Albuquerque, pertenecen a Colombia. Nicaragua también pedía que el tratado Esguerra-


ECONOMIA ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Bárcenas de 1928 “a través del cual dicho país reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago” fuera declarado inválido. Hoy la Corte ratificó que dicho tratado es válido y vigente. Como se puede apreciar, las peticiones centrales de Nicaragua fueron desestimadas: la recuperación de las islas y la anulación del Tratado impuesto por Estados Unidos en 1928, fueron rechazadas. La satisfacción del gobierno colombiano es evidente. El malestar viene con la delimitación de la frontera marítima. El presidente Juan Manuel Santos dijo: “La Corte abordó también otro tema: la delimitación marítima entre Nicaragua y Colombia. Equivocadamente, en lugar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el tratado Esguerra-Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago. La Corte extendió la línea de delimitación marítima hacia el oriente hasta llegar a 200 millas de la costa nicaragüense. Esto significa una reducción de los derechos de jurisdicción de Colombia sobre áreas marítimas”. En realidad, el factor que permitió a Nicaragua obtener una ampliación de su frontera marítima, limitada al paralelo 82 de conformidad al Tratado de 1928, fue el nuevo derecho internacional del mar, aceptado por todas las naciones del mundo, incluida Colombia, que estipula como mar territorial las 200 millas. Sin este nuevo elemento del derecho internacional, la derrota de Nicaragua hubiera sido realmente humillante.

Las nuevas exigencias de Colombia Indudablemente, los privilegios que tenía Colombia en el mar Caribe no serán abandonados de manera voluntaria. Por ello, para calmar las críticas de la oposición contra su gobierno, el presidente Santos ha dicho primero que no cumplirá con la sentencia de la CIJ, y posteriormente anunció el retiro de Colombia del Tratado de Bogotá. La estrategia de la oligarquía colombiana es diluir los efectos de la sentencia de la

CIJ, para firmar un tratado de fronteras marítimas con Nicaragua. Por ello, el presidente Santos ha dicho que «He decidido que los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica de Colombia, y no en sentencias proferidas por la Corte Internacional de Justicia”. La denuncia de Colombia al Tratado de Bogotá de 1948 pretende evitar nuevas demandas de Nicaragua. María Ángela Holguín, canciller de Colombia, durante un debate en la Comisión Segunda del Senado de ese país declaro que “El país tiene que tener claridad total sobre lo que dijo la Corte. En este fallo le dejó a Nicaragua la posibilidad de que vaya por las 200 millas de plataforma continental, porque cuando la Corte da la última respuesta no acoge la solicitud, pero no es taxativa sobre que no abordará el tema en futuras ocasiones”. Carlos Argüello, agente nicaragüense en la CIJ, ha declarado que Nicaragua espera un fallo de la Comisión de los Fondos Marinos de la ONU a una reclamación que presentó en 2009 para que se le reconozcan más de 200 millas náuticas de plataforma continental extendida en el Caribe. Esta es la demanda que teme Colombia, y por ello se ha retirado apresuradamente del Tratado de Bogotá de 1948, aunque

esta decisión tiene vigencia un año después. Por ello, el presidente Santos se refiere en sus discursos a que «seguiremos buscando el restablecimiento de los derechos de los colombianos que el fallo de La Haya vulneró en forma grave». Es interesante analizar que habla de los derechos de los colombianos, y no de las reclamaciones territoriales, porque el punto central de la futura negociación con Nicaragua serán los derechos de la población que vive en las islas. Este es el punto de transición a la firma de un nuevo tratado con Nicaragua, en la estrategia de diluir los efectos de la sentencia de la CIJ.

La ruta de la cocaína Los grandes medios de comunicación se refieren a las riquezas de la zona marítima que ahora pertenece a Nicaragua: petróleo, pesca, etc., pero lo que no se dice es que el 70% de la cocaína que se consume en Estados Unidos sale del golfo de Urabá en la costa colombiana y pasa por ese mar que ahora pertenece a Nicaragua. En la lucha contra el narcotráfico, la policía y el ejército nicaragüenses han salido con las más altas calificaciones en Centroamérica, lo que produce satisfacción a los Estados Unidos. Nicaragua es el país que más embarques de cocaína ha capturado en toda la región.

Para reafirmar el triunfo diplomático, la Asamblea Nacional de Nicaragua autorizó el 29 de noviembre el ingreso de naves de Estados Unidos para el período del 1 de enero del 30 de junio de 2013, para realizar operaciones conjuntas antidrogas en el área marítima que le asignó la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en conjunto con tropas de Venezuela, Rusia, Cuba y Taiwán. El general Julio Cesar Avilés, jefe del ejército de Nicaragua, ha declarado: “Vamos a ser el eje que permita a partir de una excelente coordinación, fortalecer la estrategia de lucha contra el narcotráfico en el Caribe con todos estos países, incluido Colombia y los Estados Unidos”. Mientras Nicaragua y Colombia mantienen una guerra de comunicados y declaraciones, con tendencia a la baja, Estados Unidos, el gran juez imperial, mantiene un silencio sospechoso. Kevin Whitaker, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, visitó recientemente Colombia, y en su corta estadía dio parcas declaraciones: «No hemos llegado a una conclusión sobre el fallo, pero obviamente vamos a hacer un análisis sobre si hay alguna afectación para nosotros. Estados Unidos no es parte del proceso, pero obviamente respaldamos procesos de negociación y arbitración para solucionar

cosas así. No tomaremos posición sobre una decisión del gobierno de Colombia. Es algo entre Colombia y Nicaragua y no vamos a tomar parte en eso». Esta inusual neutralidad de Estados Unidos que siempre se mete en todos los asuntos internos de los países latinoamericanos, tiene una sencilla explicación: Estados Unidos está de acuerdo en que esa parte del mar Caribe sea vigilada, ya no por Colombia sino por Nicaragua, su más fiel aliado regional en la lucha contra el narcotráfico. Si bien es cierto que las autoridades colombianas y sus formidables fuerzas armadas son aliados incondicionales de Estados Unidos, lo que se manifestó en el Plan Colombia que permitió derrotar militarmente a las FARC, en el tema de lucha contra el narcotráfico hay más confianza en las autoridades nicaragüenses. Pero Estados Unidos nunca promoverá el conflicto entre dos sólidos aliados, por eso dice públicamente mantenerse al margen, pero en el fondo presiona por una solución negociada que incluye, claro está, un nuevo tratado de fronteras marítimas como solicita Colombia. Esta será la manzana de la discordia en el próximo periodo.

La reunión OrtegaSantos en México

25

problema con Colombia, hay una comunicación en todas las instancias y de las dos partes está totalmente descartado el uso de la fuerza. Le doy un parte de tranquilidad al pueblo hermano de Colombia y al pueblo de Nicaragua, vamos a desarrollar todos los mecanismos de diálogo entre los pueblos, buscaremos los mecanismos que le aseguren al pueblo raizal su derecho a la pesca, en San Andrés, que podamos proteger a esas personas que viven de ese mar territorial y además que podamos combatir el narcotráfico en esa región. Nicaragua tiene muchos pueblos originarios, tengan la seguridad que vamos a reconocerles los derechos históricos que han tenido ellos sobre esos territorios”. El conflicto territorial entre Nicaragua y Colombia no debe dividir a la clase trabajadora de ambos países. El nacionalismo reaccionario es una reminiscencia del pasado, que perturba la lucha por el futuro. En ese contexto, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a los trabajadores centroamericanos a luchar por la reunificación socialista de Centroamérica, por la reconstrucción del estado federal, en el marco de una Federación Socialista de Estados de América Latina, la patria grande de Simón Bolívar. No hay que permitir que el estrecho y reaccionario nacionalismo que promueven las clases dominantes, tanto en Nicaragua como en Colombia, divida a los trabajadores, por lo que es necesario repudiar el chauvinismo y estrechar lazos en la lucha común por la liberación de América Latina del yugo imperialista.

Los mandatarios de ambos países se encontraron recientemente en México, con motivo de la asunción del nuevo presidente Enrique Peña Nieto. El discurso agresivo del presidente Santos en el sentido de que Colombia no cumplirá la sentencia, va bajando de tono hasta adquirir una forma más conciliadora, dentro de la estrategia de obtener un nuevo tratado de fronteras marítimas. Juan Manuel Santos, en México, declaró que «Se- SUSCRIPCIONES guiremos buscando el restablecimiento de los derechos de los colombianos que el fallo de La Haya vulneró en forma grave. Quedamos de establecer canales de comunicación para tratar todos estos puntos. Creo que es lo llama más importante. Creo que directamente al esa reunión fue positiva». Por su parte, Daniel Ortega, que siempre ha mantenido un discurso conciliador, sostuvo: “No hay

EL SIGLO

NUEVAS O RENOVAR

96865036


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Apoyo en Naciones Unidas

Palestina tiene razones para festejar A pesar de las represalias israelíes, que insiste en instalar nuevos asentamientos de sus colonos en Gaza y aumenta las presiones militares, el nuevo status de Palestina en Naciones Unidas consolida su causa y constituye el primer paso para crear un estado. ARGENPRESS

L

a posición palestina se hace más fuerte después de la votación de la ONU, ya que podrá hacer oír su voz en la Asamblea como estado observador, formar parte de los organismos mundiales, apelar a la Corte Penal Internacional. Además, cuenta con el apoyo logístico de Irán, recibirá una inversión importante de Catar y ha logrado un acercamiento de la Autoridad Nacional Palestina y Hamás. Israel, en cambio, tiene una oscura perspectiva. Netanyahu, después

PRENSA LATINA

E

l joven esquema regional tiene ante sí la convicción de que solo reconociendo las diferencias se podrá revertir la realidad de nuestros pueblos. Precisamente, desde la multiplicidad de sus 33 países miembros se encontrará la unidad y hará realidad el proyecto independentista esbozado por nuestros próceres. Históricamente, todo tipo de avance integracionista ha sido saboteado por Estados Unidos. Sin embargo, sus intentos han tropezado con la voluntad de integración de un «pueblo sin piernas pero que camina», como asegura el estribillo de una popular canción. Las aspiraciones de Bolívar y Martí cobran un nuevo aire tras la «triste noche neoliberal» de la

del enfrentamiento militar en Gaza, despidió a su asesor militar. El ministro de Defensa, Ehud Barak, se retira justamente de la política, hay críticas internas a su conducción del gobierno, el Likud depende de la unidad con el ultranacionalista Lieberman y la crisis norteamericana dificulta que Washington pueda seguir apoyándolo militar y financieramente. A esto se agrega que la población árabe israelí, mayoritariamente musulmana, crece a un ritmo muy superior a la de los judíos. La reacción sionista será aumentar la violencia y la asfixia económica, menos empleos para

palestinos, retiro de lo que queda del Acuerdo de Oslo, nuevas provocaciones militares. Un sector de dirigentes palestinos sabe que la lucha seguirá porque no obtendrán sus derechos sin la derrota políticomilitar de Israel y que la perspectiva de un mundo musulmán más fuerte y activo va a su favor. Es claro para el mundo que los hechos marchaban en dirección a la expulsión de los palestinos, la ocupación del territorio de otro “estado” con asentamientos, la limpieza étnica, el Gran Israel, el estado judío. Lo sucedido en la ONU muestra que emerge una nueva situación mundial, el orden imperial decae y pa-

ralelamente surge su alternativa de fascismo aumentado por la escasez y agotamiento de recursos naturales. Palestina es reconocida por la ONU como estado observador. En la resolución, aprobada el pasado 29 de noviembre, la Asamblea General expresó la esperanza en que el Consejo de Seguridad “atenderá de manera positiva la solicitud, presentada por el estado de Palestina el 23 de septiembre de 2011, y le concederá el estatus de miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas”. “La Asamblea General vuelve a confirmar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación e independencia dentro de su estado de Palestina en los territorios palestinos, ocupados desde 1967”, destaca el documento.

¿Hay arreglo del conflicto palestinoisraelí? Palestina podrá demandar a Israel por crímenes de guerra en la

Corte Penal Internacional de la Haya. Pero los diplomáticos palestinos esperan que esta victoria en la ONU deba acelerar las conversaciones con Israel sobre el arreglo del conflicto en Oriente Próximo mediante la coexistencia de dos estados independientes. Según los diplomáticos israelíes en la ONU, las acciones unilaterales de los palestinos tendrán un efecto contrario. Estados Unidos afirma también que Palestina debería llegar a un acuerdo con Israel para recibir el estatus de estado. La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, declaró que el arreglo del conflicto en Oriente Próximo sólo es posible por vía de las negociaciones directas entre Israel y Palestina; y la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, calificó la resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU sobre Palestina como «contraproducente». Ya antes de la votación en la ONU, los legisladores estadounidenses

Primer aniversario de la CELAC

En la ruta de los próceres de la Independencia mapa geoestratéLa Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños gicoElregional refleja en la un nuevo equi(CELAC) celebró el primer aniversario de su fundación, actualidad librio. El nacimiento de echando las bases de la definitiva liberación regional. la CELAC es muestra de

que habló el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Sus preceptos acompañan hoy la experiencia de integración que se forja al sur del Río Bravo. La puesta en marcha en diciembre de 2011 de la CELAC demostró que más que de una proliferación de esquemas, de lo que se trata es de concebir una asociación que dé al

traste con el fantasma panamericanista que por años se ha servido de estas tierras. El eje fundamental del organismo latinoamericano y caribeño es el llamado al fortalecimiento de las relaciones internacionales desde la construcción de un sistema multilateral basado en el respeto a la soberanía y autodeter-

minación de los pueblos. Igualmente, al reconocimiento de la igualdad de los estados, el rechazo a la amenaza y uso de la fuerza, las normas del derecho internacional, la promoción de los derechos humanos, la democracia y el impulso de una agenda regional concertada políticamente en los diversos foros internacionales.

ello. Nació bajo el concepto de promover la unión bajo un modelo de desarrollo sostenible, con la consecuente cooperación entre los mecanismos de concertación actualmente existentes. El doctor Antonio Romero Gómez, presidente de la cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, declaró a Granma que muchas veces «se ha manejado cierta idea del

amenazaron con cesar toda ayuda financiera a los territorios palestinos y aún cerrar la oficina de representación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington. La condición legal de Palestina está en la agenda de la ONU casi desde el momento de la fundación de la organización. En noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que encomendó crear dos estados (árabe y judío) en el territorio de Palestina. En mayo de 1948, se proclamó el estado de Israel, mientras que el estado árabe no fue creado. Los territorios palestinos estuvieron bajo el control de Israel desde 1967. Se puede decir que la ONU gasta más tiempo, recursos y esfuerzos para resolver el problema de Oriente Próximo que para cualquier otro asunto. Las Naciones Unidas aprobaron centenas de resoluciones en las que la comunidad internacional expresaba una “seria preocupación” por la situación en la región debido al conflicto palestino-israelí y exhortaba a devolver a los palestinos su patria. Mientras, Estados Unidos utilizó su derecho a veto para bloquear en el Consejo de Seguridad la aprobación de al menos 40 resoluciones que criticaban las accio-

aislamiento de los países caribeños, de que no existe como tal una identidad latinoamericana y caribeña. La construcción de la CELAC implicó romper con esos paradigmas y tener una América Latina y el Caribe agrupados con una voz única en los foros internacionales, una cuestión que pasa, evidentemente, por la construcción de una identidad propia». Hace un año, en Caracas, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, destacaba la fortaleza regional frente a «la crisis global», pero advertía de las «deformaciones que obstaculizan el desarrollo», como la pobreza y el desigual reparto de la riqueza: “La Celac es nuestra obra más preciada, porque simbólicamente consolida el concepto de una región unida y soberana, com-


INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

Asentamientos israelíes en Gaza

nes de Israel. Según el secretariado de la ONU, desde 1947 hasta finales de la ‘guerra fría’ más de la mitad de las 690 resoluciones aprobadas por la Asamblea General estaba relacionada al conflicto en Oriente Próximo. Pero estos documentos no contribuyen al arreglo de la situación, porque no tienen efecto de ley internacional e Israel, que goza de apoyo de Estados Unidos, los ignora.

prometida con un destino común», destacaba Raúl Castro, mientras recordaba que «en términos estratégicos, nos brinda el instrumento político requerido para aunar voluntades, respetar la diversidad, resolver diferencias, cooperar por el bien de nuestros pueblos y solidarizarnos los unos con los otros. Su éxito dependerá del carácter y la sabiduría de sus miembros, que somos las 33 naciones independientes situadas entre el Río Bravo y la Patagonia». A un año de su conformación y en el contexto del bicentenario del ciclo independentista latinoamericano y caribeño, esta unidad es el resultado de un nuevo momento político en la región. Porque, parafraseando la Segunda Declaración de La Habana, esta gran Latinoamérica “ha dicho basta y ha echado a andar”.

Israel manifestó la semana pasada el propósito de construir tres mil viviendas más en la zona que conecta Jerusalén Este con el gran asentamiento de Male Adumin, en el noreste de la ciudad, dentro del territorio de Cisjordania. Junto a la medida,

anunciada como represalia al reconocimiento de Palestina como estado observador en la Asamblea General de la ONU, el gobierno israelí dijo que considera otras acciones. Los gobiernos del Reino Unido, Francia, España, Suecia y Dinamarca convocaron hoy a los embajadores israelíes en sus países para pro-

testar contra el anuncio de la construcción de tres mil viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania. El ministerio de Relaciones Exteriores británico llamó al embajador de Israel en Londres, Daniel Tabú, y amenazó con una fuerte reacción. Según un comunicado del Foreign Office, el gobierno del Reino Unido estima que la ex-

pansión de los asentamientos amenaza la solución del conflicto entre Israel y Palestina y hace más difícil lograr progresos a través de la negociación. A su vez, el ministerio de Exteriores de Francia convocó al embajador israelí en París, Yossi Gal, expresando que la expansión perjudicaría la continuidad territorial de un

Convención Internacional de la Salud

D

esde 1960 Cuba ha contribuido en todos los continentes con aportes concretos en la cooperación internacional, tanto asistencial como docente, y desarrollado las capacidades nacionales mediante la formación y capacitación de los recursos humanos. El doctor Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales del ministerio de Salud Pública (MINSAP), ratificó que ello confirma la intención de lograr una ayuda sostenible, además de mejorar la calidad de vida de las poblaciones y continuar las acciones de los profesionales de la Isla cuando se retiren de los países donde laboran. Aunque la fecha oficial de inicio de la colaboración médica internacional cubana se considera el 23 de mayo de 1963, con el envío de la primera brigada a Argelia, cuyos 55 integrantes brindaron su servicio por un año; en 1960 Cuba llegó con un grupo emergente a Chile, afectado por un intenso terremoto que dejó miles de fallecidos.

futuro estado palestino y dificultaría la confianza necesaria para una reanudación del diálogo entre las dos partes. Por su parte, el canciller español, José Manuel García-Margallo, consideró que el gobierno israelí cometió una enorme torpeza y realizó exactamente lo que la Unión Europea le había pedido no hacer. De acuerdo con el diplomático, si España votó la semana pasada a favor de elevar el estatus de Palestina en la ONU a estado observador no miembro fue para crear la oportunidad de arrancar unas negociaciones que habían permanecido bloqueadas mucho tiempo. El ministro sueco de Asuntos Exteriores, Carl Bildt, anunció que su gobierno, además de interpelar al embajador israelí, discutirá con varios países de la UE la realización de otros pasos con relación al tema. La decisión de Israel de castigar al presidente palestino, Mahmud Abás, y a su gobierno autónomo, con más asentamientos ilegales, es una reacción muy triste y dañina, señaló asimismo en un comunicado el ministro de Exteriores danés, Villy Sovndal.

Representantes de la OPS/OMS y del MINSAP y expertos de otras naciones, disertaron en La Habana sobre la experiencia de la Isla en ese campo, en una reunión colateral a la Convención Internacional de Salud, que se Con más de 1.200 delegados de todos los continentes, inauguró la semana pasada se realizó en La Habana un encuentro mundial sobre con más de 1.200 delegados la importancia de la lucha conjunta por la calidad de vida. de todos los continentes. En recientes declaraciones a la AIN, el doctor José Con la creación de la Cáte- Salud Internacional de las orLuis Di Fabio, representante dra de Salud Pública Interna- ganizaciones Panamericana y en Cuba de ambas instituciocional, de la que el propio Mundial de la Salud (OPS/ nes médicas, elogió la colaNéstor Marimón es director, OMS), con la participación de boración que brinda la Isla en en la mayor de las Antillas se las Brigadas Médicas Cubamás de 60 países en los cuanas y la preparación del Mó- les laboran unos 40.000 copotencia desde 2007 la formadulo de Cooperación Internación de personal en esa esfera operantes. Además, Cuba colabora cional y Diplomacia en Salud, Calificó de invaluable la forcon el Programa de Líderes de puntualizó el funcionario. mación de los recursos humanos, no solo para el pueblo cubano, sino también en aras de contribuir al desarrollo sanitario en naciones necesitadas. A ello se suma la formación gratuita en la Escuela Latinoamericana de Medicina de más de 15.000 médicos de diversas latitudes, que provienen de las poblaciones más vulnerables y luego retornan a sus naciones para servir a sus comunidades, aseveró Di Fabio. La colaboración médica constituye un elemento esencial en el reconocimiento y respeto internacional que ha ganado Cuba en el mundo en los últimos 50 años, como esencia del proceso revolucionario cubano y de las ideas del Comandante en Jefe Fidel El ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, habla en la inauguración de la Convención Internacional Cuba-Salud 2012, en La Habana. Castro Ruz.

Cuba, ejemplo de solidaridad CUBADEBATE

27


INTERNACIONAL 28

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

U

na extrema tensión se vive en La Habana en la ronda de negociaciones de paz por el conflicto de Colombia, que se reanudaban en la capital cubana, al mismo tempo que el gobierno de Juan Manuel Santos anunciaba la muerte de al menos veinte guerrilleros de las FARC, en un bombardeo sobre el pueblo de Los Arrayanes. El episodio ratifica la postura de los representantes de la guerrilla, que siempre plantearon la necesidad de un alto al fuego recíproco, mientras duran las conversaciones, lo que fue desestimado por el gobierno de Santos, pese a la decisión unilateral de las FARC de cesar durante dos meses las hostilidades bélicas, desde que se iniciaron las negociaciones en la capital cubana. El asesinato de los guerrilleros confirma los temores de las FARC de que el gobierno de Santos utilice las operaciones militares como una forma de influir sobre los intentos de paz. Como se sabe, en Colombia grupos de derecha encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe y el propio hermano del actual mandatario, Enrique Santos Caldróm, ex presidente de la reaccionaria Sociedad Interamericana de Prensa, son contrarios a una búsqueda de una salida pacífica para el conflicto armado, que ya se arrastra por cincuenta años. Más aún, el ataque aéreo de las fuerzas gubernamentales coincide con la decisión de Santos de retirarse del Pacto de Bogotá y de desconocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo limítrofe entre Colombia y Nicaragua.

Demanda de las FARC Ese es el clima en que, tras un receso de cinco días, el gobierno colombiano y las FARC reanudaron las conversaciones de paz en Cuba en medio de las tensiones provocadas por la violenta ofensiva del gobierno contra la guerrilla, donde murieron unos 20 guerrilleros.

Gobierno de Juan Manuel Santos

A Dios rogando... y con el mazo dando

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia exigieron este jueves al gobierno del presidente Juan Manuel Santos que rinda cuentas por su “responsabilidad inocultable” en los conflictos de más de medio siglo en el país. En un comunicado leído antes de iniciar las conversaciones de paz con el gobierno de Santos, en La Habana, los delegados de la guerrilla plantearon: “Las FARC exigen a quienes nos conminan a hacer claridades y sentar posición sobre el importante asunto de víctimas del conflicto, a que rinda cuentas al país por su responsabilidad inocultable en la imposición de la tragedia bélica que ha sumergido a Colombia en una profunda crisis humanitaria». La nota denuncia la actitud de las autoridades del país en negar las masacres y desapariciones, así como la existencia de los 8.000 hombres y mujeres prisioneros de guerra que siguen en las cárceles de Colombia. Por otra parte, el grupo rebelde ha anunciado la entrega de un documento a la embajada de Ecuador

en Cuba, solicitando la “repatriación” de los cuerpos de los guerrilleros muertos en la zona ecuatoriana de Sucumbíos. Como todos recuerdan, en marzo de 2008 decenas de combatientes de las FARC, entre ellos el comandante Raúl Reyes, perecieron durante un bombardeo del ejército colombiano en dicha región, ataque que incluso violó el espacio aéreo internacional al adentrarse en territorio ecuatoriano, provocando la fuerte protesta del presidente de ese país, Rafael Correa.

El ataque militar Todo el problema se desató a raíz de lo ocurrido la semana pasada, cuando al menos 20 guerrilleros de las FARC murieron en un bombardeo militar sobre campamentos de esta guerrilla en una zona rural del departamento (provincia) de Nariño, al suroeste de la frontera con Ecuador. «Por la contundencia del ataque sobre el caserío de Los Arrayanes se presume que son por lo menos 20 guerrilleros de la

columna móvil Mariscal Sucre de las FARC», dijo el general Leonardo Barrero, jefe del Comando Conjunto Suroccidente, integrado por unidades del ejército, fuerza aérea y fuerza naval. El alto mando militar explicó que la fuerza aérea bombardeó tres campamentos de las FARC en el selvático municipio de Ricaurte, donde «hasta el momento han sido encontrado seis cuerpos», entre ellos un comandante llamado «Guillermo el Pequeño». Barrerro se ufanó de su acción y ubicó el episodio en el habitual contexto castrense oficialista: «Este contundente golpe se logró como resultado de una operación conjunta entre varias fuerzas armadas. Esta columna tenía atemorizados a los pobladores, campesinos e indígenas de la región con asesinatos, extorsiones, violaciones». El general Jorge Alberto Segura, comandante de la tercera división del ejército, explicó a medios locales que «Guillermo el Pequeño» llevaba dentro de esta guerrilla

Mientras los representantes del gobierno colombiano se sientan en la mesa de negociaciones en La Habana con los delegados de las Fuerzas Armada Revolucionarias de Colombia (FARC) en busca de un acuerdo de paz y anuncian que amplían hasta fin de año el plazo para alcanzarlo, veinte guerrilleros murieron la semana pasada en el bombardeo militar del caserío de Los Arrayanes. más de 25 años y, según su versión, en la columna Mariscal Sucre además de cometer extorsiones se encargaba del tráfico de cocaína en Nariño. Autoridades regionales y agentes de la fiscalía se encargaron del levantamiento de los cuerpos y el registro del material de

comunicaciones y de guerra incautados en la zona. Las FARC son la guerrilla más antigua de América Latina, fundada en 1964, y cuentan en la actualidad con unos 12.000 combatientes, según datos oficiales. La muerte de esta veintena de guerrilleros se suma al deceso de otros cuatro efectivos de las FARC, hace dos semanas, en dos poblaciones del departamento del Meta, en el centro de Colombia. El gobierno de Santos se ha negado a una tregua de las operaciones bélicas, a pesar del cese al fuego unilateral que decretó la guerrilla con motivo de diálogos de paz con el gobierno colombiano en La Habana. Representantes del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y de las FARC instalaron el 18 de octubre en Oslo, la capital de Noruega, conversaciones de paz en busca de una salida al conflicto armado que se prolonga por casi medio siglo y ha dejado unos 600.000 muertos, 15.000 desaparecidos y 4 millones de desplazados. Posteriormente, este proceso se trasladó a La Habana y el 19 de noviembre se inició la primera ronda de negociaciones entre las partes, momento en el cual la guerrilla decretó en Colombia un cese al fuego unilateral hasta enero de 2013, mientras el gobierno ratificó la permanencia de operaciones militares.


INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

A

casi una semana del anuncio oficial del sábado pasado, del presidente Hugo Chávez, sobre la recaída de su enfermedad y su posible nueva intervención en La Habana, la institucionalidad de la Revolución Bolivariana funciona normalmente y parece presta a asumir la situación, cualesquiera que sean las circunstancias. La dramática cadena televisiva del sábado pasado en la noche remeció al pueblo venezolano y al mundo, cuando el presidente Hugo Chávez, hablando desde el propio Palacio Presidencial, confirmó los rumores sobre un rebrote del cáncer, pidió permiso legal para viajar nuevamente a Cuba y proclamó al canciller, Nicolás Maduro, como su sucesor, sea para completar su mandato como para postular a la presidencia si es necesaria una nueva elección. Con voz entera, en una valiente intervención y utilizando incluso sentido del humor, Hugo Chávez expresó: “Los adversarios, los enemigos del país, no descansan ni descansarán en la intriga, en tratar de dividir y, sobre todo, aprovechando circunstancias como ésta. Entonces, ¿cuál es nuestra respuesta? Unidad, unidad y más unidad. ¡Esa debe ser nuestra divisa! Bolívar decía ¡Unámonos o la anarquía nos devorará, sólo la unidad nos falta para completar la obra!” Después de ese prólogo, el mandatario entró en materia: “Si se presentara alguna circunstancia que a mí me inhabilite para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, si algo ocurriera, Nicolás Maduro, no sólo en esa situación, debe concluir el período, sino que mi opinión, firme como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que -en ese escenario, que obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales- ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón”.

Apoyo nacional e internacional A las pocas horas del anuncio presidencial, desde el domingo pasado, miles de venezolanos salieron a las calles con banderas y fotografías de su líder, a orar por la recuperación de su salud.

29

Tras la dramática noticia del rebrote del cáncer del presidente Hugo Chávez y su decisión de nominar al canciller Nicolás Maduro como su sucesor, la fervorosa adhesión de su pueblo, que reza por su recuperación, se expresa nuevamente en las calles venezolanas. Mientras tanto, el mandatario, que ha recibido además el apoyo de numerosos colegas latinoamericanos, fue operado exitosamente el martes pasado, lo que renueva la esperanza de que pueda asumir el nuevo período presidencial, que parte el 10 de enero.

Enfermedad del presidente Hugo Chávez

La Revolución Bolivariana demuestra su madurez

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se sumó a sus compatriotas y oró por la pronta recuperación del gobernante del país, Hugo Chávez, en su primer acto al frente del Ejecutivo, asegurando, emocionado: “Le será leal hasta más allá de esta vida. Chávez tiene a un pueblo, nos tiene a nosotros y nos tendrá por siempre en esta batalla de victoria en victoria. Con nuestra lealtad”. Los presidentes latinoamericanos enviaron mensajes de aliento a su colega venezolano, ante una nueva operación por el cáncer que padece, e incluso el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, viajó a Cuba para acompañarle. «Parto hacia La Habana para visitar al presidente Chávez. Toda la Patria Grande está con él”, declaró Correa poco después de que se anunciara oficialmente la llegada del presidente venezolano a La Habana. El mandatario ecuatoriano viajó acompañado del canciller Ricardo Patiño y del secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado. El canciller Patiño ya le había manifestado este domingo su solidaridad a Chávez en un mensaje: «Confiamos que la operación que le practicarán a nuestro amigo el presidente Hugo Chávez, en Cuba, saldrá bien y pronto estará sano». A su vez, en un discurso pronunciado este domingo en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, la presidenta argentina, Cristina Fernández, le pidió a Dios «que le devuelva la salud al querido presidente Hugo Chávez».

Ante los asistentes a un festival popular por la democracia, Fernández pidió un fuerte aplauso para Chávez: “Estaremos siempre reconocidos, porque él ayudó a Argentina cuando nadie la ayudaba. Querido Hugo, acá estamos los argentinos de buena fe, deseándote una pronta mejoría”. Desde España, el presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó el domingo que «sintió una gran amargura» cuando se enteró de que el presidente de Venezuela había sufrido una recaída y que tenía que ser operado quirúrgicamente de urgencia. Tras enviarle un mensaje en el que le desea que se recupere pronto de su enfermedad para «seguir luchando por la defensa de nuestros recursos», Morales dijo que Chávez es su «hermano y compañero antiimperialista y anticapitalista, junto con Fidel Castro», y que su lucha «no es sólo latinoamericana sino mundial». También el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, manifestó su solidaridad con Chávez «en estos momentos difíciles» y le deseó una «pronta recuperación». Otro tanto hizo el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien declaró: «Ante la recaída de la enfermedad del presidente Hugo Chávez, le deseo mucha fe, fuerza y una pronta recuperación». Los mismos deseos manifestó el gobierno mexicano en una nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la que además expresa «una vez más su solidaridad con el pueblo y el gobierno de la hermana

República Bolivariana de Venezuela». En una nota oficial, el gobierno de México «manifiesta sus mejores deseos por el éxito de esta operación, así como por la plena recuperación del presidente venezolano». El director del Movimiento Comunero Socialista Bolivariano de Colombia (MSB), David Corredor, expresó su solidaridad y buenos deseos por la pronta recuperación del presidente de Venezuela. El dirigente, afín al movimiento encabezado por Chávez, señaló que solamente hay «sentimientos de solidaridad, y buenos deseos brotan a favor de la salud y pronta recuperación». Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresaron en La Habana su «solidaridad y voz de aliento» al presi-

dente de Venezuela «en esta encrucijada de su vida». «Más que nunca entre los pueblos se aviva el fervor de Patria Grande, la semilla que ha sembrado con sus propias manos el comandante Hugo Chávez de la esperanza en los surcos de Nuestra América», señaló el líder guerrillero «Iván Márquez», jefe del equipo de las FARC que negocia la paz con el gobierno colombiano en Cuba desde el 19 de noviembre pasado. Como se sabe, el presidente Hugo Chávez se encuentra ya en La Habana, donde fue recibido en el aeropuerto por su homólogo cubano, Raúl Castro, y el canciller de la isla, Bruno Rodríguez. Hugo Chávez, de 58 años, se sometió este martes en La Habana a una

nueva operación ante la reaparición de células malignas en la zona donde en junio de 2011 se le detectó un cáncer en la zona pélvica. Esta fue la cuarta vez que el gobernante venezolano entre al quirófano en La Habana, donde ha recibido la mayor parte de su tratamiento contra el cáncer, incluidas sesiones de quimioterapia y radioterapia. Al anunciar el pasado sábado la necesidad de una nueva intervención quirúrgica, el presidente de Venezuela aludió por primera vez al riesgo de muerte o inhabilitación y designó al vicepresidente Nicolás Maduro como su sucesor. Chávez, de 58 años, ya ha pasado tres veces por el quirófano desde mayo de 2011, la anterior en febrero de 2012, todas en Cuba.


CULTURA 30

ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

FERNANDO BARRAZA

T

ras haberle ganado una sucesión de batallas a la muerte, la parca lo derrotó la semana pasada y no le dejó cumplir su ilusión de celebrar su 105º cumpleaños, este viernes 15 de diciembre, rodeado por su esposa, sus nietos, biznietos y tataranietos. Niemeyer no pudo resistir el último embate de la enfermedad y la vejez y dejó atrás una interminable lista de premios y reconocimientos, entre los que destacan el Pritzker de Arquitectura (1987), el Príncipe de Asturias de las Artes (1989) o la Royal Gold Medal del Royal Institute of British Architects (1998). La mala pasada que le jugó la muerte le habría hecho ratificar su reiterada frase de los últimos tiempos: “Tener más de cien años es una mierda”. El artista, que revolucionó la arquitectura contemporánea y fue uno de los diseñadores de la futurista capital, Brasilia, estaba internado desde el 2 de noviembre por varias afecciones, incluida una insuficiencia renal y una infección respiratoria. Desde hace cuatro años, permanecía en una silla de ruedas, a raíz de una fractura de pelvis. Niemeyer había nacido en Río de Janeiro, el 15 de diciembre de 1907, en una familia burguesa de origen alemán, portuguesa y árabe. Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares diseñó más de 600 proyectos alrededor del mundo, en más de 70 años de carrera. Activo y lúcido hasta su internación en el hospital, siguió trabajando en su atelier de grandes ventanales curvados, frente a la famosa playa de Copacabana. Dejó una veintena de obras en curso en varios países. En 1960, junto al urbanista Lucio Costa y al paisajista Roberto Burle Marx, ideó la nueva capital del país, Brasilia, con formato de pájaro en vuelo, y construyó edificios futuristas de líneas sinuosas como curvas femeninas, de cemento armado, que

El diseñador de Brasilia, la futurista capital del Brasil, considerado un revolucionario de la arquitectura moderna, Oscar Niemayer, falleció el miércoles de la semana pasada, a los 104 años, en el Hospital Samaritano de Río de Janeiro, ateo recalcitrante y comunista de toda su vida. se transformaron en íconos de Brasil y que llevó a los especialistas a bautizarlo como “el poeta de la curva”. “Queríamos hacer edificios que crearan un cierto estupor porque eran diferentes”, declaró en una entrevista hace unos años. Por el innovador uso del hormigón en sus edificios de Brasilia, que fue inaugurada en 1960, el también denominado “arquitecto de la sensualidad” ganó varios premios, entre ellos el Pritzker, equivalente al Nobel de Arquitectura, en 1988. Su último ingreso al hospital fue el 2 de noviembre, a causa de una deshidratación. Aunque estaba lúcido y respiraba sin ayuda de aparatos, fue necesario colocarle una sonda gástrica, luego tuvo una hemorragia digestiva y finalmente su función renal empeoró y tuvo una infección respiratoria que le obligó a respirar con aparatos.

Compromiso ciudadano y artístico Niemeyer tuvo un inclaudicable compromiso político y social y fue ateo y activo militante comunista hasta el final de sus días en un país de enormes desigualdades sociales. Cuando cumplió 102 años, aseguró que Brasil se convirtió en un país más igualitario tras la llegada al poder de un ex obrero, Luiz Inacio Lula da Silva, en 2003, reemplazado a

Oscar Niemeyer

Murió el poeta de la curva

fines de 2010 por su heredera política Dilma Rousseff, también del Partido de los Trabajadores. Su primer gran trabajo -y uno de sus preferidos- fue el “Complexo de Pampulha”, en Belo Horizonte, terminado en 1943. Participó también, entre otros edificios célebres, en la concepción de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (1952) y diseñó el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (1996), cerca de Río, célebre por su forma de platillo volador.

Hasta su último día, en el hospital, Niemeyer seguía pidiendo que le informaran sobre el avance de sus proyectos en todo el mundo. Ya en sus últimas horas pidió un café y un pastel, según el relato de su viuda, Vera Lúcia Cabreira, cuando explicó que su marido, el último superviviente de los grandes maestros de la arquitectura del Siglo XX, el poeta de la curva, el pensador polifa-

cético que encantó al mundo con la sinuosidad y la belleza estética de su prolífera obra, había fallecido en la madrugada, a los 104 años en Río de Janeiro. En declaraciones a los periodistas, en las puertas del Hospital Samaritano de Río de Janeiro, Cabreira, que fue su segunda esposa, explicó que el arquitecto estuvo lúcido hasta la mañana del miércoles y comentó, perturbada pero serena: «Perdí a la persona que más me gustaba en el mundo. Perdí a un amigo, lo perdí todo. Va a ser difícil enfrentarlo».

La vida es demasiado corta... El arquitecto Oscar Niemeyer no fue un brasileño común, por más que él se afanara en restarle importancia a su trascendencia. Para sus compatriotas, Niemeyer era un hombre de estado, un genio que puso al país en el mapa de


CULTURA ELSIGLO 14 DE DICIEMBRE DE 2012

la élite arquitectónica mundial. Y así le lloran hoy, con los honores reservados a los presidentes. Un avión gubernamental trasladó sus restos embalsamados a Brasilia, para rendirle un último homenaje en el palacio presidencial de Planalto, una de sus obras maestras en la capital. Niemeyer es el tercer brasileño que recibe estos honores tras el presidente Tancredo Neves (1985) y el vicepresidente José Alencar (2011). El féretro, acompañado en todo momento por sus familiares, fue embalsamado y velado primero en Río de Janeiro, la ciudad que lo vio nacer y morir pasado un siglo, en un lugar preñado de bahías y cerros donde el maestro de la curva encontró la inspiración y forjó su personalísimo lenguaje rompedor con el lenguaje tradicional de su generación. Oscar Niemeyer es el último superviviente de los grandes maestros del siglo XX, selecto club integrado por nombres tan ilustres de la arquitectura como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright. Finalmente, tras tres días de luto oficial, fue velado en el Palacio de la Ciudad de Brasilia y recibió sepultura en el cementerio São João Batista. Niemeyer, el hombre centenario que nunca claudicó, mantuvo su actividad hasta los últimos días. En su maravilloso estudio ubicado desde hace más de 50 años en la última planta del edificio Ypiranga, en la avenida Atlántica, bañada por la legendaria playa de Copacabana, el arquitecto recibía semanalmente a un grupo de sus más cercanos amigos para debatir sobre las más variadas disciplinas. Allí seguía supervisando y firmando proyectos junto a su fiel equipo de colaboradores; allí despachaba la correspondencia que le llegaba desde medio mundo, como el paquete remitido por Fidel Castro, hace cinco años desde La Habana que, en un guiño cómplice y socarrón, contenía los guantes de un famoso campeón cubano de boxeo. Niemeyer se casó por segunda vez a los 98 años y hasta su última hospitalización no renunció a sus pequeños placeres diarios, como la copa de vino del almuerzo. Su salud parecía a prueba de obuses hasta que hace un par de años su médico le obligó a abandonar los cigarrillos, que tanto echó de menos hasta el último segundo. “No tengo cien, tengo 60 años. Si hoy hago todo lo que hacía con 60 años, entonces tengo 60 años”, respondió con sorna en julio de 2007, cuando le preguntamos por la sensación de llegar al siglo de vida. Y añadió, con la sencillez de los grandes: “La vida es demasiado corta, es un minuto. Un minuto que pasa de prisa”.

S

i usted, lector, es una persona sensible pero realista, altruista pero sagaz, desfarandulizado y perspicaz, con seguridad permaneció sanamente alejado de la televisión abierta chilena entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre recién pasado. Una vez más se realizó este evento benéfico televisivo -originado en EEUU en 1954Teletón Chile (liderada por el inefable Mario Kreutzberger, “Don Francisco”). Esta vez logró recaudar 25.000 millones de pesos. La cadena se inició a comienzos de la dictadura de Pinochet y, desde el punto de vista ideológico y político, se trató de imponer la estrategia castrense de una supuesta “unidad nacional” y hacer creer a la gente que éramos todos “solidarios”, mientras los agentes de seguridad del estado detenían arbitrariamente a personas, secuestraban, torturaban en centros secretos de reclusión, asesinaban a presos políticos, los hacían desaparecer o los tiraban al mar. Las autoridades lo negaban todo sistemáticamente y el silencio ocultaba esta terrible realidad con esta caridad planificada ex profeso. La Teletón es una empresa privada que atiende a niños con problemas motrices, fisiológicos y neurológicos, coadyuvando al cumplimiento de la obligación del estado de brindar atención pública gratuita a los habitantes de este país, cuestión que no aparece consagrada como un derecho –como debe ser- en la constitución política del estado desde el malhadado año 1980. Vale la pena recordar que la ley 19.284 dice que «La prevención de las personas discapacitadas y la rehabilitación es un deber del estado chileno y un derecho inherente de las personas con discapacidad». La desconfianza en la Teletón surge de reiteradas denuncias sobre el destino real de los recursos recaudados, cuestión que ha llegado a ser objeto de investigación en el parlamento, a raíz de una denuncia del ex senador Jorge Lavandero, que fue acallada por la prensa y las autoridades de la época sin llegar a resultado alguno. En los hechos, más de una decena de empresas se comprometen a ser auspiciadores oficiales, deben ser marcas de consumo masivo, líderes en el mercado, de importancia en la canasta familiar. Además, las empresas no deben ser competencia entre sí y debe existir un banco destinado a la operación del proceso de donaciones. Las empresas auspiciadoras deben dar una importante suma de dinero durante la campaña, financiar actividades de difusión y producción y, finalmente, aparecer durante la jornada donando grandes cheques con lágrimas de cocodrilos.

31

Hablemos de la tele

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

Teletón: Lágrimas de cocodrilo Cada año, la Fundación Teletón establece un monto mínimo de dinero que cada empresa debe entregar para poder participar en la próxima campaña, el cual aumenta año a año. Del total de dinero recaudado en cada versión, las empresas aportan entre el 20% y 25%. La presencia de algunos artistas extranjeros “invitados” se suma a la actuación de creadores y grupos nacionales que no pueden perderse la jornada que forma parte del “currículo” de los profesionales del espectáculo y la música en nuestro país. Algunos sellos grabadores y productoras costean su traslado en el marco de la promoción de tal o cual artista. Quien no ha participado al menos en una oportunidad, prácticamente no puede ser considerado “artista nacional”. Las empresas auspiciadoras, utilizando la marca de la Teletón, aumentan sus ventas y reducen su carga tributaria por su participación. Las críticas se acentuaron cuando el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, rechazó colocar gratuitamente pendones publicitarios en los postes de distintas arterias de su comuna e intentó cobrar por aquellas empresas que colocaran la publicidad junto al logo de la Teletón para luego donar el dinero recaudado al evento benéfico. Luego de que “Don Francisco” rechazara la propuesta, De la Maza denunció que el animador tenía una «actitud mafiosa». Las críticas han sido realizadas en el mismo evento – por ejemplo- en el cierre de la Teletón 2002 en el Estadio Nacional cuando se presentó el grupo Los Prisioneros, que cambió la letra del tema “Quieren dinero”. El vocalista Jorge González criticó a los grupos económicos y a diversos políticos de derecha en el coro: «¡Quiero más Luksic, quiero más Angelini; quiero más UDI, quiero más Pinocheques; quiero más Büchi, quiero más Lavin; quiero más libras, quiero más dólares!”. Las redes sociales casi estallaron en vísperas de esta última“jornada de 27 horas de amor”, exigiendo que la Tele-

tón fuera financiada por las Isapres, recordando que este instituto de rehabilitación infantil es una entidad de salud privada. Ya en el año 2001, Gladys Marín había afirmado que si los grandes grupos económicos de este país (Matte, Luksic, Angelini, Paulmann y otros) además de las grandes transnacionales que lucran en Chile, le destinaran tan sólo el 1% de sus utilidades, la Teletón estaría financiada en forma permanente y se solucionarían las dificultades que enfrenta la salud pública. Dos años después de la respuesta que Gladys Marín diera a los empresarios, que ofrecían un millón para la Teletón si se besaba con Joaquín Lavín, el entonces senador Jorge Lavandero aseguraba tener información de que al menos el 30% de la recaudación se invertía en pagos de artistas y que el 5% de ese monto era directamente para Mario Kreutzberger, “Don Francisco”. Algunas empresas, como los supermercados Líder, condicionan sus “donaciones” a metas de ventas en el día. La meta de la Teletón para este año era de 21.735 millones 65.277 pesos, mientras que las utilidades de las Isapres, solamente entre enero y septiembre de este año 2012, fue de 66.352 millones. Hoy, la industria de la salud y la confluencia saludmercado es un hecho. El economista Hugo Fazio indica que “el negocio de la salud

privada no está al margen del proceso de concentración de la economía, ya que actualmente tres Isapres controlan el 65% del total del mercado”. Ello implica que se consolida la industria de la salud con un circuito cerrado o de integración vertical: Isapres+HMO (Health Management Organization) o salud administrada + entidad financiera. La recolección por parte de la Teletón de 10 millones de dólares por evento no es significativa, ya que según Hugo Fazio esta cantidad es menor considerada con otros presupuestos públicos como podrían ser las sumas propuestas –por ejemplo- para el fondo de desempleo. La apuesta empresarial apunta a legitimar la injerencia de la empresa privada en el tema sanitario. Por lo tanto, tras la Teletón estaría una suerte de acreditación de los sectores empresariales que saben que la población cree y confía sin grandes críticas en los medios de comunicación, ya que los aportes a la salud de la Teletón no son tan grandes como se hace ver, sino que son una apuesta del empresariado para limpiar su imagen y mostrar a la salud privada como una opción válida, eliminando con ello la idea de salud pública como un derecho y como una obligación del estado. Doctrina “exitosa” para un comunicador como “Don Francisco” y que la desprevenida teleaudiencia se traga como rueda de carreta.


l

a Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que cumplió 64 años el lunes pasado, constituye el pilar de la legislación del siglo XX sobre derechos humanos y el punto de referencia para el movimiento a favor de los derechos humanos universales. La Declaración Universal se fundamenta en el principio básico de que los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona. Esta dignidad y el derecho a la libertad y la igualdad que de ella se derivan, son innegables. Aunque la Declaración no tiene el carácter políticamente obligatorio de un tratado, sí goza de una aceptación universal. Muchos países citan la Declaración o incluyen disposiciones de ésta en su legislación fundamental o en sus constituciones. Y numerosos pactos, tratados y convenciones alcanzados después de 1948 la han tomado como punto de partida. Las Naciones Unidas se esfuerzan por crear una cultura de derechos humanos en todo el mundo. Los acuerdos legalmente vinculantes más amplios que se han negociado bajo los auspicios de la ONU son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos textos se aprobaron en 1966 y entraron en vigor en 1976. Puesto que sus disposiciones tienen carácter políticamente obligatorio, esto supone un paso hacia delante para la Declaración. La mayoría de los países son parte en las dos Convenciones, lo que facilita la supervisión internacional de la práctica de los derechos humanos. Además de la Declaración Universal, los Pactos incluyen la Carta Internacional de los Derechos Humanos, que define los derechos y las libertades mencionados en la Carta fundacional. Su redacción corrió a cargo de la Comisión de Derechos Humanos, establecida en 1945. El 10 de diciembre de 1948 se logró un enorme avance en la elaboración de la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en el momento en que la Asamblea General proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos como «ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse». Desde que la Declaración Universal se convirtió en legislación internacional, se han establecido muchas otras convenciones y organismos especializados con el fin de supervisar y alcanzar unos niveles en el cumplimiento de los derechos humanos en asuntos concretos como los derechos de los refugiados, de los trabajadores y de los niños. Gran parte de la labor de las Naciones Unidas se basa en los principios fundamentales de los derechos humanos expresados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Entre los mayores logros de las Naciones Unidas se cuenta el haber establecido un cuerpo inclusivo de legislación sobre derechos humanos. Por primera vez en la historia existe un código universal de derechos humanos que todas las naciones pueden suscribir y al que pueden aspirar todos los pueblos. El concepto de derechos humanos precede en el tiempo a las Naciones Unidas; sin embargo, fue necesaria la fundación de este organismo para que la idea obtuviera reconocimiento formal y universal. En 1968, las Naciones Unidas celebraron la primera Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos en Teherán (Irán). La Proclamación de la Conferencia puso de relieve el vínculo entre derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Veinticinco años después, en 1993, las Naciones Unidas organizaron la Conferencia sobre Derechos Humanos, en Viena (Austria). La Declaración de Viena y el programa de la resolución establecen que «la educación en la esfera de los derechos humanos debe abarcar más que el mero suministro de información y constituir en cambio un proceso amplio que dure toda la vida, por el cual los individuos, cualquiera sea su nivel de desarrollo y la sociedad en que vivan, aprendan a respetar la dignidad de los demás y los medios y métodos para garantizar ese respeto, en todas las sociedades». Una mayor atención internacional, favorecida por los medios de comunicación, ha destacado lo urgente del respeto por los derechos humanos. Miles de personas y grupos ciudadanos en todo el mundo están luchando por sus derechos y sus libertades. El trabajo de las Naciones Unidas en este campo está lejos de concluir. Todavía hay millones de personas en el mundo cuyos derechos y libertades fundamentales son atacados o suprimidos: tortura, violación, sistemas judiciales corruptos, la servidumbre, hambre, falta de servicios sanitarios, de vivienda, de higiene y de agua. ¿Llegará a existir una cultura global de derechos humanos? Hoy tenemos que profundizar la vigencia y la amplitud de los derechos humanos. Además de los derechos civiles (a la vida, a la libertad, a elegir nuestras autoridades y a participar en la sociedad) y luchar, con el mismo énfasis, por trascender el discurso y hacer realidad los derechos sociales, que nos permitan decidir el la sociedad que queremos construir: derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, a un trabajo digno, a la justicia, la información, a la participación, a la cultura, al esparcimiento, a una vejez tranquila y una previsión honorable. Fernando Barraza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.