AQUIOPINAELLECTOR 2
envie sus cartas a: edicionelsiglo@gmail.com
ELSIGLO 1 DE FEBRERO DE 2013
Julius Fucik, un imprescindible Este 23 de enero se ha cumplido otro año de quien naciera en 1903 en la ciudad de Praga, en decir de nuestro Pablo Neruda: "Praga la bella", Julius Fucik, un imprescindible. Todo hombre es su historia. En Chile conocimos la obra del poeta, periodista y luchador revolucionario praguense, en los tiempos en que la cultura a través de la lectura de grandes autores y obras era una política de estado. Fue entonces, en los inicios de los años de 1970, durante el gobierno del presidente Salvador Allende que la Editorial Quimantú publicó 12 millones de libros en poco más de 2 años, es decir, casi dos libros por habitante del país, a precios muy módicos. Una de las obras publicadas entonces fue “Reportaje al pie del patíbulo”, cuyo ejemplar salvado... aún conservo. La vida de Julius Fucik es una lección permanente y sus escritos lo dicen. El autor vivió los aciagos tiempos del nazifascismo agresor de su patria y de la humanidad. Fue un rebelde, un resistente, un escritor, un organizador de las fuerzas del pueblo. Los nazis lo apresaron y en prisión escribió ese canto de lucha, de esperanza y de victoria que es su libro. “Reportaje al pie del patíbulo” fue escrito a fragmentos, en pequeños trocitos de papel y en la penumbra de la ergástula de Pankrác en la que Julius Fucik permanecía. Allí fue torturado por los esbirros del nazismo. Gusta Fucikova, su valerosa compañera en el arte de la clandestinidad, recibió y publicó posteriormente la obra.
El libro narra los momentos en la prisión y de lo que es capaz de hacer el odio del enemigo de clase. También refiere los errores de los luchadores, las imprudencias, la candidez, la indisciplina, que cuestan dolores y vidas. Sus páginas dan cuenta del ejemplar valor, dignidad y coraje de miles de sus camaradas. “En la Gestapo, la gente desaparece sin dejar huella, sembrada en millares de cementerios... Allí adentro había pasión: por un lado la pasión de los combatientes y, por otro, la pasión de los cazadores, de las fieras o de los simples ladrones", dice un pasaje de su prosa. Neruda escribió un poema a Julius Fucik. Fidel Castro se refirió al “Reportaje” diciendo: "...también nos ha inspirado a nosotros, los combatientes cubanos, a todos los que leímos el Reportaje haciéndonos de él un ejemplo para fortalecer nuestros ánimos ante los peligros del combate". Señeras y vigentes son las palabras de su autor, quien no vivió para ver "correr el río de la vida" o permanecer impasible "en
la orilla de los días", sabiendo que su destino era morir en la horca, en Berlín, el 8 de septiembre de 1943: "He vivido por la alegría, por la alegría he ido al combate y por la alegría muero. Que nunca el ángel de la tristeza sea unido a mi nombre. Hombres: os he amado. Estad alertas siempre". Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
Conjura contra el gobierno de la UP El libro “La secreta obscenidad de la historia de Chile contemporáneo. Lo que dicen los documentos norteamericanos y otras fuentes documentales. 1962-1976”, de Luis Corválan Márquez, recientemente publicado por la editorial CEIBO, hace un minucioso análisis de las distintas estrategias del gobierno norteamericano para impedir la elección de Salvador Allende en 1970 y, posteriormente a la victoria relativa en las urnas de la
Unidad Popular, trabar su ratificación en el Congreso Nacional. Con Allende en el gobierno, el autor pasa revista a las operaciones de la CIA por poner fin al gobierno y finalmente el apoyo estadounidense a los primeros años de la dictadura. Su investigación, en base al Informe de la Comisión Church y otros documentos norteamericanos desclasificados últimamente, pone de relieve las acciones emprendidas por la CIA, que no sólo consistían en aportes de fondos a los partidos opositores en aquel momento, también el financiamiento a medios de comunicación nacionales (incluyendo editoriales redactadas en el extranjero), organismos patronales y otras organizaciones gremiales, e infiltración en las FF.AA., quedando al desnudo la descarada intervención en los asuntos internos en un país soberano con el objetivo de lograr desestabilizar su gobierno, elegido en votación popular y proclamado constitucionalmente para dirigir el país por 6 años. Las estrategias diseñadas al más alto nivel del gobierno norteamericano requerían desplazar de su conducción al sector progresista del PDC, que inicialmente simpatizaba con el programa de la UP, para dar paso al sector más conservador para que, una vez en la cúspide del poder del partido, operara cerrando toda posibilidad de dialogo con el gobierno de la Unidad Popular y uniéndose a la derecha reaccionaria. Como se indica en el texto, reproduciendo el Informe Church, “la CIA trabajó para lograr una oposición unida”, maniobras que, además, incluían crear y atizar las condiciones políticas, económicas y comunicacionales que permitieran desembocar en un golpe militar. El libro deja en evidencia los esfuerzos para impedir los intentos del presidente Allende conducentes a preservar la democra-
cia, amenazada desde la derecha y sus grupos terroristas, y expone los financiamientos directos de la CIA para conquistar el objetivo norteamericano de poner fin al gobierno. Transcurridos casi 40 años del golpe militar del 73 y cerca de 4 años que la Concertación fuera derrotada en las elecciones presidenciales de 2008, en momentos que la situación política del país ha cambiando profundamente y cuando se hace urgente un acuerdo programático opositor para desplazar a la derecha del gobierno, nuevamente nos encontramos con sectores obstruccionistas que tratan de ahogar todo acuerdo de fuerzas políticas y movimientos sociales que buscan unirse para desmontar el modelo neoliberal y dotarse de una nueva constitución, todas tareas pendientes desde los años 80. El libro, en síntesis, es muy oportuno en la hora actual y un llamado de alerta ante la ingenuidad. Gerardo Torres B. Administrador Público, Magíster en Ciencias Sociales.
"Pajarito" de la Agüita Informó desde Concepción la muerte, el domingo pasado, de "Pajarito" de la entrañable e histórica población Agüita de la perdiz de esa ciudad. Él aún era un hombre joven, y casi desde niño fue un luchador social, ya comprometido con las más nobles causas que muchos seguimos en nuestra vida de jóvenes estudiantes. Fueron aquéllos, tiempos de gran compañerismo y de grandes y buenos valores, también de luchas, de construcción y de esperanzas. Creo que "Pajarito", como otros de su época y de su barrio, comprendía tanto el sentido de todo el afán y el contenido del proyecto popular. Aunque no era universitario, como si lo hubiese sido, también como Manuel Sanhueza, nuestro “Choño”. Por su condición obrera, humildes, inteligentes, con gran sentido de la dignidad, solidarios, revolucionarios. A su familia, mis recuerdos y mis condolencias. A todos, un grande abrazo. Juan Loyola Gómez Profesor
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 4140 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Democracia y dictadura Concluida la cumbre de CELAC y asumida su presidencia por el mandatario cubano Raúl Castro, es preciso referirse a cómo la derecha y la prensa nacional coparon los espacios mediante una gigantesca ofensiva publicitaria anticubana y reaccionaria que de algún modo opacó la cumbre regional, el evento más importante celebrado en Chile desde la UNCTAD en tiempos de la Unidad Popular. Se confabularon para ello los conocidos de siempre: el gobierno norteamericano, la ultraderecha fascistoide cobijada en la UDI que maneja La Moneda, las transnacionales, los medios de comunicación a su servicio, El Mercurio y La Tercera en primera fila, y hasta algunos determinados personeros de la Concertación de ingratitud supina. La jugada de Piñera fue poner en el centro la reunión CELAC-UE y no la unidad latinoamericana. Resaltar a la Merkel y a Rajoy, sus políticas de austeridad, las recetas fracasadas del viejo continente. Es decir, en primer plano los culpables de la crisis y unos pocos minutos a la asunción del mando por el presidente cubano, largo rato al maltrato al presidente Evo Morales. A propósito, hay que desmentir al canciller chileno que afirmó que Piñera interpretó a todos los chilenos al enfrentar al mandatario boliviano. Falso, nuestro pueblo apoya la salida al mar para el hermano país y Piñera fue un impertinente. Chile vive bajo una constitución hecha a su pinta por la dictadura. Y se dice que somos una “democracia”. Cuba vive bajo una constitución aprobada democráticamente, pero hasta un parlamentario de la DC se permite llamarla “dictadura”. Se aplica acá leyes antiterroristas y de seguridad del estado contra el pueblo mapuche y los estudiantes, y se dice que somos “democracia”. Educación y salud públicas, gratuitas y de calidad en Cuba, pero sería “dictadura” para los momios de todo pelaje. En esta materia, de Chile mejor ni hablemos… pero se dice “democracia”.
Eduardo Contreras
Chile es un país con miles y miles de detenidos desaparecidos y ejecutados, torturados, violados, desterrados, todavía sin justicia, y fue condenado durante años por todas las instancias internacionales. Y se llama “democracia”. Nada de eso sucede en Cuba, ningún organismo la ha condenado; es más, integra el Consejo de DDHH de la ONU y se permiten llamarla “dictadura”. El Director de Impuestos Internos de Chile recibe millones mensuales de una empresa de un magnate vinculado al nazismo y además le condona multas multimillonarias… y sigue en su puesto. Y seríamos una “democracia”. La Corte Suprema condena a los nazis de Colonia Dignidad que secuestraron y violaron niños… pero ni la UDI ni nadie le pidió a la Merkel que devuelva desde Alemania al Doctor Hopp, curiosamente “fugado” de Chile durante el actual gobierno y radicado hoy en tierras germanas. Y eso que somos… “democracia”. Es que la orden del amo era agredir como fuera a Cuba; y el que paga, manda. Suma y sigue: Cuba aporta al mundo cuatro nuevas vacunas para combatir el cáncer, mientras en Chile hijos del pueblo mueren sin atención por enfermedades curables de menor entidad. Pero aquella es “dictadura” y ésta es “democracia”. Al menos las nuevas generaciones han aprendido cómo opera la CIA en terreno y quiénes son de veras demócratas. Era penoso ver a los que besaron al chacal en Chacarrillas reclamando por la nueva presidencia de la CELAC, mientras los beneficiarios de la fundación Adenauer les llevaban las de abajo. Habrá que pedirles que revisen los conceptos de democracia y dictadura a la luz de los intereses concretos de sus pueblos. ¿Será mucho pedirles? Leer a Jaime Guzmán no les ayudará en absoluto, fue el mentor ideológico de la dictadura. No lo olvide nadie.
3
Otra América Latina y el Caribe son posibles Lo ocurrido en los días recientes en la Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es una señal esperanzadora, a la vez que un desafío que pondrá a prueba los sentimientos y reales intereses de los actores que se mueven en el ancho espacio de América Latina y el Caribe. Unidad en la diversidad, podría ser el corolario de esta jornada. La pregunta es cuán consolidada está la unidad, y hasta dónde la diversidad se diferencia de la desigualdad y, aun, de la hostilidad entre algunos de su treintena de miembros cuya población se empina casi a los 600 millones de habitantes. Se encargan algunos, comenzando por el mandatario dueño de casa, de “aclarar” que esta Celac no invalida la vigencia de la vieja OEA. Sin embargo de lo cual, queda claro que se trata de una entidad totalmente distinta, nueva y prometedora, que se constituye como un escenario que no tolera hegemonías ni tutelajes. Así, pues, el “gran vecino” brilló por su ausencia y la Celac pudo, en las primeras jornadas de Santiago, dialogar sin intermediarios con las naciones del Viejo Mundo, constituido en Comunidad Europea. Las diferencias entre los países integrantes de la Celac saltan a la vista, y no excluyen conflictos como los que han enfrentado a varios de ellos en diversos litigios: Argentina versus Uruguay, Colombia versus Nicaragua, Costa Rica versus Nicaragua, Perú versus Chile, Bolivia versus Chile. Y, también, conflictos más localizados, particularmente en torno a inversiones privadas de nacionales de un país en otro. ¿Qué une a los países de este nuevo bloque al año de su establecimiento? Una respuesta podría hallarse en las contradicciones que los enfrentan a las grandes corporaciones transnacionales cuyas sedes se ubican preferentemente en la Vieja Europa así como en el “país excluido”: Estados Unidos de Norteamérica. Pero también los une la evidencia de un subdesarrollo resultante, entre otras causas, precisamente en esa antigua dependencia y sometimiento a las metrópolis. Una simple mirada a nuestros territorios latinoamericano y caribeño basta para reafirmar la urgencia de un plan de desarrollo regional basado en la integración, y en el que la prioridad sea la superación de la pobreza y la extrema pobreza. Ello exige, desde luego y como precondición inexcusable, la voluntad de romper el círculo de hierro del neoliberalismo y sus políticas de mercado extremo, desigual y reproductor de las desigualdades y negadoras así de la diversidad como de los derechos de las mayorías. Un elemento esencial para alcanzar los altos propósitos enunciados en cumbres como esta que tuvo lugar en nuestro país, es el respeto y adhesión sinceros a los valores democráticos. Pero ello, más allá de los formalismos y las declaraciones ampulosas, sino basados en una nueva institucionalidad que libere a las poblaciones sometidas del yugo de la represión y las cortapisas a la libre expresión de su realidad y sus exigencias. Esperanzador y ejemplar el traspaso de la presidencia pro témpore desde Chile a Cuba. Señal de autonomía y de auto respeto. Signo de realismo que dignifica a quienes lo protagonizaron. Ello no obsta al reconocimiento de las evidentes y tal vez necesarias diferencias, más bien es un incentivo para identificar lo que nos une en medio de ellas. Sí: una señal de identidad y de esperanza, cuya preservación y cultivo es tarea colectiva de la que nadie debería sustraerse.
NACIONAL 4
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Inminente acuerdo electoral y programático de la oposición
E
sta semana debería darse a conocer un documento conjunto suscrito por todos los partidos de la oposición al actual gobierno, que determina las coincidencias y diferencias detectadas para la construcción de bases programáticas del futuro proyecto de gobierno conjunto. Los centros de estudio y máximos dirigentes de la oposición avanzan aceleradamente en la metodología y ejes de lo que será el programa para las elecciones parlamentarias y también para la presidencial del presente año. El diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, participó el viernes pasado en una reunión con integrantes de los institutos de la oposición, junto a presidentes y dirigentes de los partidos de la Concertación, Izquierda Ciudadana y Partido Comunista. Al salir, Teillier informó a los periodistas que “vimos temas programáticos, discutimos la metodología que vamos a tener y los ejes centrales de ese programa”. Añadió que “ya hay un borrador de documento, que se quedó en trabajar y próximamente podríamos entregar un texto. Si hay acuerdo entre los partidos, podremos dar a conocer públicamente los lineamientos generales y los ejes centrales de ese programa, y se pondrá en el centro las discusiones con las organizaciones sociales, tanto en las regiones como a nivel nacional”. “Tenemos muy buenas expectativas, es muy bueno el trabajo que se ha hecho, se avanzó en que el programa estará centrado en la discusión ciudadana, en el diálogo, en recibir propuestas, en conversar en todo el país. Están participando todos los institutos de los partidos, dirigentes de los partidos, un trabajo de conjunto de la oposición”. Respecto a avances en materia electoral, Teillier dijo que entre las colectividades opositoras “ese acuerdo lo tomamos la semana pasada y lo vamos a dar a conocer. Es un documento muy corto, donde nos comprometemos a tener una sola candidatura presidencial a través de primarias, una
sola lista parlamentaria, un programa que estamos construyendo, una lista para elección de Cores y una política regional consecuente”. Teillier precisó: “Lo que suscribimos es tener una candidatura presidencial común, no qué candidato vamos a apoyar. Una candidatura única de la oposición, ése es nuestro compromiso. Paralelamente, tendremos una lista única de parlamentarios y vamos a tener un programa único”. Sobre planteamientos de algunos sectores políticos y equipos de candidatos presidenciales en cuanto a apurar las definiciones para La Moneda, el dirigente comunista indicó que “tiene que ser dentro de los plazos que otorga la ley electoral. En nuestro país, así
lo indica la tradición. Al final, las inscripciones se hacen media hora antes del plazo legal; y si se hace junto con la definición de la lista parlamentaria, es más complejo todavía. Hay que hacerlo cuando estén las condiciones, no se trata de adelantarse o de atrasarse”.
“Candidato propio o no apoyar a ninguno” En la sede del PS se reunieron algunos de los dirigentes y representantes de partidos de la oposición para avanzar en una propuesta programática conjunta, así como revisar el avance de la organización de primarias. El presidente del PC, Guillermo Tei-
llier, explicó que "no hay todavía nada determinado y seguramente se va a perfeccionar esto y esperamos verlo los presidentes de partido la semana próxima y poder dar a conocer algo tal vez a fines de la próxima semana". Teillier enfatizó que, hasta ahora, "no está nada descartado, podemos tener candidato propio o no apoyar a ninguno", y que por eso se está buscando avanzar en los puntos consensuados con los otros partidos del bloque. Trascendió que, en abril próximo, debería darse a conocer públicamente una Carta Programática de Intenciones a la que adscribirá toda la oposición, y el 25 de junio se firmará el Programa Presidencial definitivo de la oposición.
ENDEBATE ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Las candidaturas presidenciales
5
Guillermo Teillier en Radio Cooperativa El periodista de Radio Cooperativa Sergio Campos conversó con el diputado y presidente del PC en los siguientes términos:
¿Está todo listo lo relativo a las candidaturas parlamentarias?
Se están llevando adelante las conversaciones para firmar un compromiso de todos los partidos para la lista única, para la primaria presidencial, y la construcción de un programa de gobierno. Sobre ese documento, estuvimos anoche reunidos los presidentes de los partidos. Prácticamente quedó listo, faltan los toques finales. Las conversaciones parlamentarias, yo creo que se van a demorar un poquito más, nunca han sido fáciles. Pero está toda la voluntad y todo el interés por llevar una lista única muy competitiva.
-¿Y en cuanto a los candidatos presidenciales?
G
uillermo Teillier afirmó sobre las candidaturas presidenciales: “Eso lo ve cada partido. Quién proclama a su candidato y cómo lo proclama es asunto de los partidos, en eso nosotros dijimos que en marzo vamos a tomar una determinación. El hecho de que vamos a elegir una candidatura única presidencial, eso es lo que nosotros suscribimos, no a qué candidato vamos a apoyar o a qué candidato no vamos a apoyar. Vamos a elegir una candidatura única de la oposición, ése es el compromiso nuestro. Que vamos a tener junto con eso una lista única parlamentaria, también y que vamos a tener un programa único y una lista única. Eso es lo que suscribimos como compromiso general”.
Lautaro Carmona Para el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC, que exista la voluntad de los partidos de oposición -con representación parlamentaria- de analizar las parlamentarias y de buscar las mejores cartas para desplazar a la derecha en las próximas elecciones, es valorable y pone en buen pie las decisiones políticas que se tomarán en los siguientes días. “Hay un hecho significativo: que se reúnan los presidentes, secretarios generales y miembros de las direcciones de seis partidos es un hecho que nos deja muy bien parados desde el punto de vista del conjunto de la oposición”, afirmó. “Se ha ratificado el avanzar hacia un acuerdo político que represente esta unidad programática, parlamentaria y presidencial y estamos encomendados todos para trabajar de aquí a la próxima semana en una primera propuesta para las parlamentarias parlamentario y ahí ver dónde hay coincidencias, expectativas y cómo las vamos a resolver en ese listado de candidatos que cada partido presentará”.
Hacia una nueva Constitución Política Las fuerzas opositoras acordaron presentar un candidato único en las presidenciales, escogido a través de primarias; una lista única parlamentaria y definir un
Bueno, ya sabemos quienes están de candidatos, está pendiente lo de una de las candidatas (el anuncio) lo va a hacer en marzo. Nosotros, como Partido Comunista, vamos a definir en marzo si participamos en primarias, si llevamos o apoyamos un candidato. Lo haremos en marzo después de conocer el programa y el pensamiento que sobre eso tenga cada uno de los candidatos.
programa común de transformaciones para un próximo gobierno. En este punto, el documento incluirá un cambio a la actual Constitución. El diputado Sergio Aguiló, de Izquierda Ciudadana, afirmó: “La oposición viene trabajando hace mucho tiempo en la idea de enfrentar unida el próximo período. En primer lugar, por encima de todas las cosas eso significa construir un programa de cambios de fondo en nuestro país, cambios que no se han hecho durante los últimos 20 años y mucho menos durante el gobierno de Sebastián Piñera. Queremos comprometernos muy solemnemente con los movimientos sociales y con la sociedad a realizar estas transformaciones y a una nueva Constitución”. Por su parte, el presidente del PPD, Jaime Quintana, recordó que el consejo nacional de su partido resolvió apoyar la idea de establecer una asamblea constituyente: “Como PPD, creemos que para cualquier cambio que queramos hacer en salud, en educación, en recursos naturales, se necesita una nueva Constitución. La actual, al igual que el binominal, representa una figura que no guarda relación con el nuevo país que ha ido emergiendo desde la calle”. Sin embargo, Quintana admitió que en la Concertación no existe consenso acerca del mecanismo para establecer una nueva carta fundamental: “Es una idea que mantenemos, que no hemos descartado y que nos parece viable, pero entendemos que no todos los partidos de la oposición lo estiman así. Entre los actuales miembros de la Concertación, hay quienes creen que cambios menores a la institucionalidad podrían ser suficientes”, indicó. De hecho, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, enfatizó que el acuerdo de la oposición “no dice nada sobre metodología, no entra en nada de eso y no hay ninguna formulación respecto de la metodología”. Consultado por la opción de una asamblea constituyente, que fue respaldada por el último congreso nacional del PS, Andrade respondió que “hace mucho rato que dejamos de hablar de esas cosas, ahora estamos en otra fase, así que no me voy a hacer cargo de debates del pasado. No voy a volver a poner en vigencia debates que no estamos haciendo, excúseme. Me hago cargo del documento que estamos suscribiendo”.
-El Partido Comunista, ¿está dispuesto a presentar candidato presidencial a las primarias? Lo vamos a definir en marzo.
-Hay datos en el sentido de que ustedes podrían llevar dos candidatos al senado y ocho candidatos a la cámara de diputados. La cosa de los cupos se está viendo en relación más o menos al porcentaje que sacaron los partidos en las dos últimas elecciones municipales, en la de concejales. Eso nos da la posibilidad de llevar más de ocho cupos para diputados y tener cupos para el senado. Ahora, una cosa es llenar cupos y la otra es elegir. Nosotros por lo menos, que no tenemos muchos medios económicos como para financiar muchas candidaturas, tenemos que privilegiar aquellos distritos, o circunscripciones en el caso de senadores, donde realmente tengamos posibilidades de elegir. Indudablemente que si se requiere que llevemos más candidatos para contribuir a la elección de actuales opositores, lo haremos. De eso se trata, de unir las fuerzas para elegir el máximo de diputados y senadores.
-¿Camila Vallejo, Karol Cariola, Camilo Ballesteros son candidatos fijos al parlamento?
Ellos están designados como candidatos. También están Cristián Cuevas, Daniel Núñez, y los tres que ya somos diputados y todavía estamos viendo la nominación de otros. Ahora, todo eso está sujeto a las conversaciones. Para nosotros son fijos, pero vamos a ver qué ocurre con las conversaciones. Son todos muy buenos candidatos.
-¿Y quiénes pintan para el senado?
No hemos visto quiénes pintan para el senado, pero tenemos candidatos, estamos en conversaciones con algunas personas que sí pueden ser candidatos y buenos candidatos.
-¿Como por ejemplo?
Permítame no darle ningún nombre por ahora. Hay conversaciones y una nominación por adelantado antes de concluir las conversaciones, puede ir en un sentido contrario al interés de tener esos candidatos.
-¿Manuel Riesco puede ser?
Sería un muy buen candidato, por ejemplo.
-¿Está dentro de las posibilidades? Puede ser.
NACIONAL 6
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Universidades privadas
Ofertones en el mercado de la educación
Como lo demuestra un análisis de la Universidad Católica de Valparaiso, mientras menor es la calidad del plantel mayor es la inversión en publicidad, lo que se puede constatar en estos días con su millonaria avalancha televisiva. No es todo: otro estudio, de una consultora de mercados, demuestra que, aprovechando las campañas para captar clientes, algunas universidades privadas aprovechan de blanquear su imagen, deteriorada por el reciente escándalo de las acreditaciones.
Menor calidad, más publicidad Fernando Barraza
R
atificando la opinión de Piñera de que la educación es un “bien de consumo”, algunas universidades privadas invierten millonarias sumas en campañas publicitarias que utilizan ofertones y publicidad engañosa para reclutar clientes. Matrícula gratis, aranceles supuestamente “congelados”, nuevas carreras de incierto futuro laboral, precios dos en uno, dudosas acreditaciones, ocultamiento de información relevante, estudios “on line”, cursos vespertinos a la distancia, lecciones “no presenciales” y títulos profesionales en dos años con clases un sábado al mes, son algunas de las muchas ofertas que repletan las páginas de los diarios y las tandas comerciales de la televisión. Nadie controla esta gigantesca “liquidación” de carreras universitarias, que aprovecha las expectativas juveniles y familiares de un futuro mejor, lo que demuestra la indiferencia de las autoridades de gobierno y del ministro de Educación y constituyen una burla para el movimiento estudiantil.
Un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso analizó los gastos en publicidad en los que incurren las casas de estudio superiores, concluyendo que aquellas que tienen índices más bajos de calidad son las que realizan un despliegue más cuantioso a través de diversos medios de difusión. La investigación fue encabezada por los académicos Carlos Wörner, del Instituto de Física, y Pedro Santander, de la Escuela de Periodismo, quienes destacaron entre los datos conseguidos que las universidades que se ubican en el grupo de las de menor calidad (Grupo VII) son las que realizan la mayor inversión en publicidad. “Este gasto puede llegar al 20% del presupuesto anual de un plantel y superar los 9 millones de dólares por año”, señalaron los investigadores. El origen de este fenómeno estaría directamente relacionado con la fundación de las universidades privadas, en 1981, cuando en el ingreso de los nuevos estudiantes debían competir con las universidades ya existentes, que son las más requeridas por los estudiantes en función de su prestigio.
Las universidades del grupo I, calificadas como complejas, registran gastos promedio de US$2 millones anuales, mientras que las del grupo II, de
N ADIE
CONTROLA LA GIGANTESCA “ LIQUIDACIÓN ” DE CARRERAS UNIVERSITARIAS , QUE APROVECHA LAS EXPECTATIVAS JUVENILES Y FAMILIARES DE UN FUTURO MEJOR , LO QUE DEMUESTRA LA INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO Y DEL MINISTRO DE E DUCACIÓN Y CONSTITUYEN UNA BURLA PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL .
excelencia, desembolsan en promedio medio millón de dólares. En contraste, las del grupo VI, de
menor calidad, registran significativos aumentos, mientras que las del VII -universidades docentes no selectivas de tamaño menor y nivel de acreditación bajo- llegan a una inversión de US$5,5 millones, lo que en suma significa que los planteles denominados como de menor calidad concentran el 37,54% de la inversión publicitaria del sistema de educación superior. Ante la diversidad de planteles de estudios superiores los investigadores sistematizaron su estudio basándose en 7 grupos, los que fueron previamente presentados por el Foro Aequalis, detallados en la Nueva Geografía de la Educación Superior, que se publicó en diciembre de 2011. Esto supuso un aporte al estudio en este campo, puesto que el denominado mercado de la educación mueve grandes sumas de dinero, con sumas de US$4 mil millones, significando un 2% del PIB nacional. Hace años que las universidades vienen incrementando su gasto de miles de millones de pesos en publicidad, al punto que recientemente parlamentarios pidieron al Sernac mayor fiscalización en las falsedades que algunos planteles difunden para captar alumnos.
CULTURA ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
El anzuelo de las nuevas carreras Una vez más, este año la oferta de carreras nuevas aumenta el mercado. El diario La Tercera publicó un sondeo a 23 instituciones privadas, donde se confirma que se abrirán un total de 45 carreras nuevas, ligadas principalmente a las áreas de educación, salud e ingeniería. Las Universidades UNIACC y Bernardo O´Higgins lideran la lista, con cinco nuevos programas, mientras les sigue la Universidad Santo Tomás, que anuncia la creación de tres nuevas carreras ligadas al sector de la minería, entre las que destaca Geología. Si bien la expansión de la oferta académica en los planteles privados es un fenómeno que se ha incrementado paulatinamente en los últimos años, esta vez se registra un salto significativo con respecto al año anterior, según los resultados del estudio. La razón de este explosivo aumento está a la vista, sobre todo en las agresivas campañas publicitarias de las casas de estudio privadas, que destacan los riesgos académicos de los paros y tomas en las universidades tradicionales con el fin de atraer a alumnos nuevos o provenientes de estos planteles a sus aulas, aunque la publicidad muchas veces omite la calidad de esta oferta. A las ofertas de un notebook, de ser más feliz o de tener trabajo inmediatamente después de estudiar, ahora también se suma la promesa de no perder el año ni “perder el tiempo en movilizaciones”. En una publicidad de media página de un diario matutino de circulación gratuita, la Universidad Santo Tomás se promociona: “Los futuros alumnos y
H ACE
AÑOS QUE LAS UNIVERSIDADES VIENEN INCREMENTANDO SU GASTO DE MILES DE MILLONES DE PESOS EN PUBLICIDAD , AL PUNTO QUE RECIENTEMENTE PARLAMENTARIOS PIDIERON AL S ERNAC MAYOR FISCALIZACIÓN EN LAS FALSEDADES QUE ALGUNOS PLANTELES DIFUNDEN PARA CAPTAR ALUMNOS .
sus padres deben pensar: ¿Cuántas horas efectivas de docencia tendré en una universidad privada, comparado con una institución que gasta parte significativa de su tiempo en paros y tomas?”. La universidad de Las Américas cuenta con un departamento exclusivo de Promoción, donde manejan una base de datos con más de 200 colegios a los que van a visitar y luego contactan a sus alumnos según sus áreas de interés.
Pablo Ruiz, encargado del departamento, señala: “Nosotros no tomamos para nuestra publicidad la situación de movilización, diciendo que aquí no hay paros. Sabemos que muchos de nuestros alumnos son pares de los que también están en paro, por lo que nos interesa hablar sobre las posibilidades reales profesionales y de financiamiento que tienen los jóvenes en esta universidad”. A pesar de esto, Las Américas aparece entre las primeras del ranking de las universidades con más reclamos elaborado por el Sernac. El estudio afirma que los alumnos se quejan principalmente “porque se encuentran con diferencias entre lo ofrecido, publicitado o contratado y lo que realmente reciben por parte de la institución”. El Sernac elaboró dicho ranking con los resultados de los 2.640 reclamos que recibió durante el año 2011, un 20% de incremento con respecto al año anterior. Las instituciones educativas que lideran la lista son la Universidad de Los Lagos, Universidad Arcis, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Viña del Mar, Universidad de Las Américas, Universidad Bolivariana y Universidad Arturo Prat. Las universidades con menos reclamos fueron la Federico Santa María, seguida por la de Tarapacá y la Austral de Valdivia. La metodología del ranking se realizó dividiendo el número de reclamos por cada mil alumnos matriculados. Un índice que sí mejoró en el estudio con respecto a 2009 es el de la respuesta que los planteles ofrecen a sus alumnos una vez que presentan el reclamo. Si en 2009 las universidades respondían solo a un 48% de las quejas que los estudiantes emitían a sus planteles, el año 2010 esta cifra aumentó a un 57%. Uno de los casos más extremos de publicidad engañosa fue el ofrecimiento de la carrera de Criminalística por parte la Universidad de Ciencias de la Informática (Ucinf). El establecimiento ofreció hace cinco años una carrera que no tenía campo laboral, debiendo indemnizar a los alumnos egresados que luego de años de estudios no encontraron trabajo ya que Criminalística no estaba reconocida por ningún organismo público. Esta carrera también se impartió en la Universidad Tecnológica Metropolitana, y muchos de sus estudiantes aun no tienen una respuesta satisfactoria ni una indemnización por el engaño a que fueron sometidos por una publicidad que hablaba de un amplio campo laboral y un futuro promisorio.
Blanquear imagen Las denuncias del movimiento estudiantil del año 2012 y los escándalos del cierre de la Universidad del Mar y de la venta de acreditaciones en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), han aumentado la desconfianza de postulantes y apoderados en muchas de las universidades privadas, por los que éstas están aprovechando su plataforma publicitaria para
validarse socialmente y paliar el deterioro de su imagen. El año 2012 ha sido el más complejo para la educación superior privada de Chile. En los últimos meses, la discusión pública ha girado en torno a la calidad de los modelos curriculares y formativos de las casas de estudio y se revelaron malas prácticas que concluyeron con el cierre de
U NO
DE LOS CASOS MÁS EXTREMOS DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA FUE LA APERTURA DE LA CARRERA DE C RIMINALÍSTICA , POR LA U NIVERSIDAD DE C IENCIAS DE LA I NFORMÁTICA (U CINF ). L A CARRERA NO TENÍA CAMPO LABORAL , Y ANTE EL RECLAMO DE LOS AFECTADOS AL SERNAC EL PLANTEL DEBIÓ INDEMNIZAR A LOS ALUMNOS EGRESADOS QUE LUEGO DE AÑOS DE ESTUDIOS NO ENCONTRARON TRABAJO , YA QUE C RIMINALÍSTICA NO ERA RECONOCIDA POR NINGÚN ORGANISMO PÚBLICO .
una universidad y con otras altamente cuestionadas. En este contexto, no es de extrañar que la mayoría de las instituciones privadas estén utilizando la publicidad asociada al período de matrículas para validarse públicamente. Esa es una de las principales conclusiones extraídas del estudio “Análisis de Comunicación de Instituciones de Educación Superior”, realizado por la consultora especialista en gestión de marcas y estudios de mercado Almabrands. Los investigadores analizaron un total de 33 spots y 275 avisos gráficos
de diversos centros de educación superior aparecidos en televisión y prensa entre el primero de noviembre de 2012 y el 25 de diciembre del mismo año. “Hemos visto que las instituciones de educación superior buscan legitimarse, dando prioridad en su comunicación al uso de credenciales que puedan prestigiarlas ante los ojos de los futuros estudiantes o de sus padres”, explica Tomás Valdivieso, director del área de Brand Metrics de Almabrands. Estas temáticas representan, en promedio, entre televisión y prensa, el 26% del contenido de la comunicación, mientras que la “oferta académica” y la “formación humana” sólo alcanzan el 16% y el 15%, respectivamente. Estas “credenciales de prestigio” se basan, mayoritariamente, en el respaldo en otras instituciones de renombre o buena reputación (34%), ya sea a través de alianzas, certificaciones o acreditaciones. Bastante más atrás figuran las referencias directas a la calidad o excelencia (17%), años de antigüedad (13%), exigencia académica (7%), cuerpo docente (7%), premios o reconocimientos (5%) y presencia en rankings (4%). Si bien este contenido es transversal a las dos plataformas analizadas, la prioridad que se le da al resto de los contenidos diverge entre la publicidad de televisión y la de prensa escrita. En el primer caso, las universidades buscan mostrarse más empáticas, humanas, formadoras de personas y no de trabajadores, mientras que en prensa escrita describen con mayor detalle su oferta académica y apelan a la capacidad de la institución para asegurar una formación profesional que facilite la inclusión al mundo del trabajo y el éxito laboral. Valdivieso explica: “Es llamativo constatar que estamos ante una comunicación muy orientada al logro, la entrega de títulos y la garantía de trabajo post egreso, más que a los modelos formativos propios y distintivos de cada institución o el desarrollo personal/ humano de los postulantes. No vemos instituciones que hagan referencia a la experiencia universitaria o a la investigación, sino que el foco está puesto, principalmente, en los resultados”.
7
NACIONAL 8
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Participaron Guillermo Teillier, Karol Cariola, Hugo Gutiérrez y Juan Andrés Lagos.
El revelador encuentro con Raúl Castro
Durante dos horas, “con buen café cubano y agua mineral chilena”, los dirigentes del Partido Comunista y las JJCC dialogaron con el jefe de estado cubano y el canciller de esa nación, Bruno Rodríguez: el Caso Guzmán, el fin de las restricciones para salir de la isla, el papel del sector privado en la economía cubana, el acercamiento de la mandataria alemana y la posible visita de una delegación del PC a La Habana. HUGO GUZMÁN R.
E
l lunes 28 de enero, pasadas las 16 horas, llegaron a la residencia de la embajadora de Cuba en Chile, Ileana DíazArgüelles. Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas, el diputado de ese partido Hugo Gutiérrez y el miembro de la Comisión Política del PC Juan Andrés Lagos. En esa tarde calurosa, se sentaron en un amplio salón de la casa, con un gran ventanal que da a un jardín lleno de verde. A los pocos minutos se reunió con ellos el presidente de Cuba, Raúl Castro, quien llegó acompañado del canciller de la isla, Bruno Rodríguez, y otros funcionarios de la nación caribeña. No hubo “mojito” ni “daiquiri”, el trago que inventó el escritor Ernest Hemingway. El acompañamiento fue “buen café cubano y agua mineral chilena”, contó Teillier. Los anfitriones e invitados se sentaron
informalmente en un círculo de sillas y charlaron durante dos horas. Como suele ocurrir en los encuentros con Raúl Castro, hubo chistes variados y anécdotas de todo tipo. Nada de la tensión que la prensa conservadora quiso instalar. “Raúl es muy jovial, nada que ver con lo que quieren hacerlo aparecer”, dijo el presidente del PC. Los invitados contaron que el jefe de estado cubano estaba “relajado, tranquilo, contento del papel que le toca jugar” como presidente pro témpore de la CELAC, cargo que el presidente Sebastián Piñera le traspasó unas horas antes del encuentro del mandatario isleño con los comunistas chilenos. Guillermo Teillier contó que llegó “con gran expectativa porque me interesaba hablar con Raúl Castro sobre los cambios que se están produciendo en la isla, tener de primera fuente la información”. Claro que la mirada de la prensa y sectores de la opinión pública
estaba puesta en aquella misiva que la UDI preparó para el mandatario isleño, sobre el caso de ciudadanos chilenos que estarían en Cuba y que habrían participado en el atentado contra Jaime Guzmán. De eso habló el canciller Bruno Rodríguez. Teillier manifestó: “El nos relató cómo fue la conversación con Sebastián Piñera. Repitió lo que le dijo a la prensa, a pesar de que los medios trataron de ocultar lo que había dicho. Pero después el propio presidente Piñera y el ministro Alfredo Moreno le dieron la razón a Rodríguez, de que hay que usar los conductos judiciales y diplomáticos”. “Lo que Bruno Rodríguez nos dijo -continuó el presidente del PC- fue que él había advertido al gobierno chileno que no iban a aceptar un desaire o algo que estuviera fuera de lo que es usual en casos como la Cumbre de la CELAC”. Que se le dijo a Piñera y Moreno que “los antecedentes que hubiera, tienen que llegar por la vía judicial y diplomática”.
otra cosa no les iban a dar la reunión. Dijo que se habló del cambio de la presidencia y que después, no fueron más de tres o cuatro minutos, se habló del tema de Jaime Guzmán. Que Piñera lo planteó de una manera muy suave, y que sólo dijo que -“B RUNO querían hacer llegar antecedeny pedían colaboración para R ODRÍGUEZ NOS tes eso”. DIJO QUE ÉL HABÍA El dirigente del Partido Comunista indicó que todo lo relacioADVERTIDO AL nado con esa campaña los cuGOBIERNO CHILENO banos “lo trataron como una anécdota, ellos sabían que iban QUE NO IBAN A a existir aprovechamientos poACEPTAR UN líticos para tratar de opacar la visita de Raúl, pero no tuvo DESAIRE O ALGO ninguna implicancia. Incluso QUE ESTUVIERA dicen que la conversación con el presidente Piñera fue coloFUERA DE LO QUE quial, que él preguntó por la ES USUAL EN CASOS situación pre revolucionaria en Cuba, que le interesaba mucho COMO LA C UMBRE ese tema. A Raúl Castro le sorDE LA CELAC”. prendió que el presidente chileno estuviera tan interiorizado de eso y de la situación de Cuba. ellos sabían que era la manera Piñera le explicó que estuvo que tenía el gobierno chileno de varias veces en la isla, que conpedir la entrevista, porque para versó un par de veces con Fidel
Teillier explicó que “el presidente chileno se las arregló para pedir una entrevista con Raúl para tratar el tema del traspaso de la presidencia pro témpore. Nos dijo el canciller cubano que
ENDEBATE ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Castro y que él le había hablado mucho de la situación pre revolucionaria y que es un tema que le apasiona. Raúl dijo que la conversación no tuvo nada de particular, y que cosas que salieron en la prensa son invenciones, que Piñera nunca levantó la voz o habló fuerte”. -¿No fue prioridad, en el encuentro del PC chileno con el presidente Castro, el caso de la disidente Rosa María Payá? No era la prioridad el caso Payá ni la carta de la UDI. Hasta en la prensa se había agotado ese tema, no era lo más importante para con-
-“R AÚL
PLANTEÓ QUE
UNA CONTRIBUCIÓN ( A
LA ECONOMÍA CUBANA ) LA TIENE QUE HACER EL ÁREA ESTATAL Y OTRA EL ÁREA PRIVADA ”. versar. En un momento él estaba hablando de los cambios que se producen en la isla y habló del levantamiento de restricciones que había para viajar fuera de Cuba. Raúl Castró comentó que ellos habían levantado las restricciones, y a mucha gente que no creía que le iban a dar pasaporte se le entregó y que varios que pedían viajar, ahora no viajan. Raúl nos dijo que ahora hay que esperar que Estados Unidos levante las restricciones a sus ciudadanos para viajar a Cuba, porque lo tienen prohibido a menos que pidan permiso al Departamento del Tesoro y así, además, tienen un control de los que van a la isla. A mí me sorprendió saber que hay 400 mil cubanos que están en Miami que todos los años viajan a Cuba. -En síntesis ¿qué les contó Raúl Castro de lo que están haciendo en Cuba? Eso fue lo que ocupó el mayor tiempo de la conversación con él. Escuchamos una charla de un compañero que acompañaba a Raúl, y que está a cargo de los equipos que controlan el cumplimiento de los lineamientos programáticos en Cuba. Nos explicó cómo se habían discutido las transformaciones y nos dijo que participaron siete millones de cubanos. Ellos registraron todo el proceso de discusión que empezó en barrios, centros de trabajo, comités de base, en los sindicatos, en las organizaciones de estudiantes, de las mujeres, hasta llegar a una síntesis que fue aprobada primero que nada por el poder legislativo, el Consejo de Estado y también por el Partido Comunista. Nos explicaron que eso provocó cambios en la constitución socialista para poder implementar las transformaciones. Se trató de una nueva etapa en la vida de la sociedad cubana. Raúl puso énfasis en lo de la entrega de tierras a ciudadanos, con problemas pero que ya está funcionando porque el estado mejoró la forma de ayudar a ese sector. Hay una preocupación central por desarrollar más la agricultura para que contribuya a la
política alimentaria y bajar la importación de alimentos. Lo otro donde se alargó mucho fue la inclusión de un sector privado en la economía cubana. Que no es algo que se haga al vuelo, que llegue alguien y diga “quiero hacer este negocio”, sino que esté unido al programa de desarrollo de Cuba, es decir, que el privado se beneficie pero contribuya al país. Raúl planteó que una contribución la tiene que hacer el área estatal y otra el área privada. Se están dando facilidades a quienes inician el emprendimiento, no se les cobra impuesto en un primer periodo para que se consoliden. Ya hay miles de personas en eso. Piensan que el sector privado en un tiempo va a cumplir un papel dinamizador de la economía cubana. También nos dijo que es una prioridad el desarrollo de la biotecnología y los acuerdos a que llegan en esa rama con grandes contratos con varios países. Nos contó que en todo lo que están haciendo han analizado experiencias como las de China, de Vietnam, pero también de varios países capitalistas. -Sigue siendo importante lo estatal... El presidente nos explicó que al mismo tiempo hay un perfeccionamiento de la economía estatal. Ya no hay empresas que puedan seguir teniendo pérdidas, hay un estricto control del cumplimiento en base a planes que superan los cinco años. Ya no se trata de que pueda haber empresas estatales ineficientes, sino que contribuyan a potenciar la economía y el desarrollo del país. Tam-
-S OBRE
SUPUESTO
DESAIRE DE
M ANDATARIA ALEMANA , AL JEFE DE ESTADO CUBANO “ LE EXTRAÑÓ QUE DOS VECES
Á NGELA
M ERKEL SE ACERCARA A SALUDARLO Y A PREGUNTARLE AMABLEMENTE ALGUNAS COSAS ”. bién nos explicaron que otra área importante es el desarrollo del turismo. Nos dijo Raúl que los turistas, de donde más llegan es de Canadá y Miami. Esos cubanos del exilio o que residen en Estados Unidos, entran y salen de la isla. -¿Se abordó el aspecto del sistema político cubano? Porque hay críticas acá en Chile... Hablamos de eso. Mire, se trata de un sistema socialista, que muchas disposiciones tienen que ver con el bloqueo de Estados Unidos y políticas de acciones fraguadas en Estados Unidos que dejan ya pérdidas a Cuba por miles de millones de dólares y más de 3.500 muertos en
atentados. Esas cosas hay que tenerlas en cuenta. Del momento actual, hablamos de las elecciones del parlamento cubano, a nivel provincial y nacional y Raúl nos dijo que hay una renovación muy grande de diputados. En estas elecciones participa todo el pueblo cubano, las cifras hablan de no menos del 95% de participación. Los candidatos son elegidos en la base social por el aporte que hacen al país, y no entran el dinero ni el marketing. Se reconocen las capacidades, no cualquiera puede ser diputada o diputado. Muchos candidatos son avalados por las organizaciones sociales. -La prensa dijo que Ángela Merkel no quiso saludar a Raúl Castro. Yo le pregunté por el desaire. Ellos tenían el video. Habían revisado el video. Lo que se veía era que Raúl y Merkel iban caminando cada uno por su lado, en ningún momento se encaran para saludarse. Raúl dijo que ocurrió todo lo contrario, porque le extrañó que dos veces Ángela Merkel se acercara a saludarlo y a preguntarle amablemente algunas cosas. El presidente cubano nos dijo que no hubo ningún desencuentro con Merkel ni con ningún presidente. -¿Hablaron de Chile con el jefe de estado cubano? Él estaba muy interesado en el movimiento estudiantil, la movilización social. Yo le conté sobre la situación política del país. A grandes rasgos hablamos de la economía chilena, de que la macro economía parece funcionar, pero con una desigualdad de ingreso muy grande, con salarios paupérrimos, con falta de derechos sindicales, y que políticamente en Chile hay una crisis de representatividad y hablamos de la alta abstención en el país, un fenómeno que hay que analizar. Él escuchó y no hizo comentarios sobre la situación interna chilena. Claro, nos deseo éxito en lo que hacemos, como nosotros le deseamos éxito a él en la presidencia pro témpore y en lo que se hace en Cuba. -¿En qué situación quedaron las relaciones del Partido Comunista con Cuba? Porque a usted de repente lo tratan como vocero de Cuba… Bueno, quedó claro después de esa conversación que el Partido Comunista chileno no es vocero del gobierno cubano. El estado cubano es soberano, tiene sus propias leyes, sus propias formas de convivencia interna y hay que respetarlas. Las relaciones son buenas, él nos preguntó si pensábamos ir a Cuba, y nos dijo que si una delegación del Partido Comunista iba a Cuba él no tendría problema en recibirla. Eso está por verse, pero las puertas están abiertas. -¿Es un momento en que se podría dar esa visita? Creo que sí, que es el momento en que podría producirse. Sobre todo nos interesa conocer en detalle lo que está ocurriendo allá, con los cambios, las transformaciones.
9
El encuentro con Daniel Ortega Luego de la visita a Raúl Castro, el grupo de dirigentes comunistas fue invitado a un encuentro con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, el que se concretó a las diez de la noche del lunes 28 de enero. Guillermo Teillier contó que “él estaba muy interesado en la situación política nacional, conversamos en qué estábamos nosotros, y nos dijo que coincidía con lo que el PC estaba haciendo”. Pero hubo un tema especial en la conversación. El presidente del PC reveló que el tema de los pueblos originarios fue central. Y explicó que “en Nicaragua constituyeron dos regiones autónomas que están en manos de pueblos originarios. Toda la zona costera que da al Pacífico, con 200 mil habitantes indígenas, tiene dos regiones autónomas, donde se dan elecciones simultáneas con el resto del país. Hay consejos regionales autónomos, formados sólo por indígenas. Y nos dijo que se habían equivocado cuando se enfrentaron a ellos, porque no querían echar abajo el proceso de los sandinistas sino que querían preservar sus territorios, su cultura, su nación. Entonces tomaron la decisión de crear las regiones autónomas y eso permitió terminar la guerra, la confrontación, y firmar la paz y tener muy buenas relaciones. Ellos nos van a facilitar el estudio y proyecto de esa situación. Eso es importante porque aquí en Chile cualquier futuro gobierno va a tener que buscar, finalmente, una fórmula de salida con los pueblos originarios”. Además, con Daniel Ortega hablaron de Perú y Chile. Teillier explicó que “el presidente de Nicaragua quería saber del conflicto limítrofe con Perú, lo de La Haya, las razones de Chile, de cómo se defiende Chile, porque él tiene presente la disputa que tuvieron con Colombia. Salió el tema de Bolivia, nos preguntó nuestra posición. Le dijimos que nosotros estamos por una salida al mar del pueblo boliviano, con o sin soberanía, en base a un acuerdo. Él enfatizó que los acuerdos deben ser mediante el diálogo, que es impensable un conflicto con Perú, cualquiera sea el resultado de La Haya, y que tampoco el conflicto es el camino frente a la legítima aspiración de Bolivia. Él cree que una salida al mar sería beneficioso para Chile, para Bolivia, y para todo el Cono Sur, ya que se beneficiarían las economías de la zona”.
NACIONAL 10
ELSIGLO 1 DE ENERO 2013
Mapuches: Quiebre del “diálogo” y fin de la huelga de hambre
E
l término de la huelga de hambre de los comuneros Héctor Llaitul y Ramón Llaquileo, tras 76 días de ayuno en Concepción, y el retiro de 30 dirigentes mapuches de la mesa de diálogo en Temuco con los ministros del Interior y Desarrollo Social, marcaron los últimos días de la llamada cuestión mapuche. El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, declaró desde la cárcel El Manzano, textualmente: "A pedido de la Comisión Nacional e Internacional de Observación de Derechos Humanos del pueblo mapuche, depongo la huelga de hambre para que se formen las instancias necesarias en pro de la defensa de nuestro pueblo-nación mapuche". La medida fue tomada luego de que ambos presos políticos recibieron la visita de observadores de Derechos Humanos y se estableció la creación de una comisión nacional e internacional de observación de Derechos Humanos de los mapuches.
En Temuco
Más tarde, los representantes de 30 comunidades se retiraron de la “mesa de diálogo” con los ministros Andrés Chadwick, de Interior y Joaquín Lavín, de Desarrollo Social, exigiendo: autodeterminación, revisar los tratados, en particular el de Trapilhue, y la desmilitarización de la zona.
La consejera nacional mapuche ante CONADI, Ana Llao, se mostró pesimista frente al resultado del dialogo iniciado por los ministros, ya que “el gobierno insiste en abordar temas y propuestas que no son las prioridades consensuadas por el pueblo mapuche en cada una de sus comunidades y territorios, y el dialogo real de igual a igual aún no se inicia”. Ana Llao expresó que “no hemos visto señales claras del gobierno frente a la problemática indígena. El estado sólo quiere poner los temas que creen prioritarios, sin realizar un dialogo de fondo y de largo plazo, ya que el gobierno está contra el tiempo, pero ése no es problema del pueblo mapuche”. Agregó que “este dialogo sólo surgió a raíz del lamentable y repudiable fallecimiento de los colonos LuchsingerMackay y no por una agenda de gobierno que quiera incluir de verdad las demandas históricas del pueblo mapuche, como por ejemplo: autodeterminación, cumplimiento del tratado de Trapilhue de 1825, la desmilitarización de las comunidades y la libertad de los presos políticos mapuches, demandas que fueron presentadas por los dirigentes que se retiraron de la reunión y que son demandas que también respaldo como consejera mapuche”. Llao comentó que “se está dejando de lado la posibilidad de entregar derechos y eso implica que el estado ceda y entregue participación y poder. A eso es a lo que le teme el estado, lo que también se ve reflejado en la regionali-
zación, donde las regiones no son libres para autodeterminar su futuro; menos, nuestro pueblo. Es lamentable que no se recojan los temas planteados por los dirigentes. Por ejemplo, un dialogo abierto con las autoridades mapuches representativas y validadas por sus comunidades, derechos y participación política en los espacios de poder del estado, proceso de consulta para enfrentar las diferentes leyes que nos afectarán en territorio mapuche, reconocimiento constitucional, pero en una nueva constitución para Chile, entre otras propuestas de ley”, dijo la consejera. Ana Llao formuló un llamado a las comunidades mapuches y dirigentes a estar alertas frente al resultado de este breve y fugaz dialogo “para defender nuestros derechos ancestrales”. En el parlamento
“No es justo hablar de ´conflicto mapuche`, por cuanto con ello se quiere sindicar a los habitantes de esa región que forman parte del pueblo mapuche como únicos responsables de sucesos de violencia y represión que se han suscitado en la región de La Araucanía, con varias situaciones de muertes, lamentables y condenables como las de 12 comuneros mapuches desde 2002, y la del matrimonio Luchsinger-MacKay”, señaló el diputado Guillermo Teillier, presidente del PC en la sesión de la cámara que trató el tema mapuche.
“En un conflicto siempre hay dos partes –continuó- en este caso la responsabilidad superior recae sobre el estado, cuyas instituciones no han tenido la capacidad de imponer la paz mediante la negociación y el diálogo, acogiendo las demandas que desde hace mucho tiempo viene realizando el pueblo mapuche. Mientras el estado -porque debemos hablar de políticas de estado- no acoja a plenitud los tratados internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, se mantendrá en la zona una situación de inseguridad y de conflicto, que desgraciadamente desemboca en hechos que acentúan el camino de la represión como la forma de solución. Ni la violencia con causa de muerte, como ocurrió en Vilcún, que no ayuda a la causa mapuche, ni la represión que también cobra vidas, sirven al propósito de establecer una situación de tranquilidad en la zona”, afirmó el parlamentario comunista. En su intervención en la sesión de la cámara alta para abordar la situación de la zona del denominado “conflicto” mapuche, el presidente del PPD, senador Jaime Quintana, manifestó también la necesidad de que sea el estado el que asuma un rol activo tanto para solucionar las demandas de las comunidades de la zona como para dar con los responsables del crimen que costó la vida al matrimonio Luchsinger-McKay.
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
11
Cuando todavía no se apagaba el escándalo de su relación con Cencosud, favorecido por una millonaria condonación de multas e intereses en una deuda tributaria, se descubre que Julio Pereira Gandarillas arrienda desde el año 2000 el terreno en que está el Portal La Reina, en Bilbao con Padre Hurtado, propiedad del mismo Horst Paulmann.
U
n contrato de arriendo de terreno firmado el año 2000 complica la permanencia del actual director del Servicio de Impuestos Internos (SII) Julio Pereira en la institución, luego que una investigación periodística revelara la existencia de un contrato de arrendamiento de terrenos que vincula al titular del SII con el empresario dueño del gigante del retail Cencosud, Horst Paulmann. En febrero de 2000 Pereira y Paulmann firmaron un contrato para que el empresario de origen alemán arrendara un terreno de la familia del abogado, ubicado en la esquina de Padre Hurtado con Bilbao, donde actualmente se emplaza el Portal La Reina, mall que alberga un supermercado Jumbo, una tienda Easy, una multitienda La Polar y 40 locales comerciales. El sitio era parte de una antigua propiedad de la familia de Paz Gandarilllas Guzmán, la madre de Pereira: el fundo y la casona Santa Rosa de Apoquindo, cuyos derechos pertenecen a los Gandarilla. El actual director del SII, junto a su hermano, el periodista Francisco Javier Pereira, tienen los derechos sobre el 50% de ese terreno, a través de Molino Viejo, mientras la otra mitad es de Inversiones Caburgua Limitada, propiedad de las primas del abogado, María Luisa y María Josefina de la Cerda Gandarillas. El monto mínimo fijado para el alquiler del lugar fue de 47.000 UF al año, que al cambio de hoy serían unos $89,4 millones al mes. Estos se reparten entre los hermanos Pereira y sus primas, por lo que a cada uno de los dueños del terreno, incluido Julio Pereira, le corresponden unos $22 millones mensuales gracias a un contrato que dura hasta 2032. Este vínculo comercial agrava la situación de Pereira al frente del Servicio de Impuestos Internos, ya que la empresa de Paulmann fue la gran beneficiada por la condonación de la deuda tributaria que el SII dictó a favor de la tienda Johnson por casi
Conflictos de intereses
Director de Impuestos Internos en la picota $56.000 millones que se le perdonaron a esa tienda y que le permitieron evitar la quiebra. Lo anterior permitió que Cencosud concretara su proyecto de comprar el 85% de la empresa ya saneada a la familia Calderón.
Prontuario y cuna dorada Julio Pereira Gandarillas, nacido el 27 de julio de 1965, es un abogado, consultor y empresario, nombrado por Sebastián Piñera como director del Servicio de Impuestos Internos. Hijo del agricultor Julio Luis Pereira Larraín y de Paz Gandarillas Guzmán, está casado con la historiadora María Verónica Undurraga Schüler, y es padre de un hijo. Se formó en el Colegio Tabancura de la capital, donde conoció a Felipe Larraín, actual ministro de Hacienda. Estudió luego Derecho en la Universidad Católica, donde fue compañero en varias cátedras del ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter. Apenas se tituló, su profesor Arnaldo Gorziglia, jurista y empresario, consciente de su destreza en el área tributaria, lo llevó con él a la auditora Pricewaterhouse Cooper en Chile,
específicamente como abogado del departamento de impuestos. En 1992 partió a Carolina del Norte, Estados Unidos, con el fin de realizar un magister en la Universidad de Duke, tras lo cual se trasladó a Nueva York, al Departamento de Servicios Tributarios Internacionales de Pricewaterhouse Cooper. Cinco años después regresó a Chile como socio de la firma y como uno de los abogados más importantes de su Departamento de Asesoría Legal y Tributaria. En paralelo impartió clases de derecho tributario I y II en la Universidad Católica. En marzo de 2010 fue llamado por Piñera para cumplir funciones en el SII, en reemplazo de Ricardo Escobar. En su primer año al frente de la entidad debió seguir de cerca las millonarias enajenaciones de activos llevadas a cabo por el propio Piñera, que fueron duramente objetadas por la oposición. Desde mediados de 2012 recibió duros cuestionamientos como consecuencia del acuerdo alcanzado en 2011 con la multitienda Johnson para la condonación de deudas por unos 59.000 millones de pesos chilenos (la
mayor de la historia de Chile), cifra que incluía multas e intereses por no pago de impuestos que se remontaban incluso a la década de los ochenta. El acuerdo con el ente fiscal evitó la quiebra, despejó la capitalización de Johnson y facilitó su compra por parte de Cencosud, que tomó el control del 85,58% de la empresa en diciembre de 2011. La condonación reveló el conflicto de interés de Pereira y el subdirector jurídico y segundo hombre del SII, Mario Vila, a quien el propio Pereira llevó al organismo estatal. Ambos habían sido compañeros en el departamento de asesoría tributaria de Pricewaterhouse, empresa auditora que en 2004 asumió la defensa de Johnson "ante la fiscalización de medidas elusivas por parte del SII". El caso de Julio Pereira Gandarillas y su relación con Cencosud, del magnate Horst Paulmann, constituye un excelente ejemplo del grave problema de conflicto de intereses que es característico de la derecha y del actual gobierno, desde el mismo presidente de la república. Una clara confusión entre los intereses personales y patrimoniales de las autoridades y el bien común de todos los chilenos, por cierto en beneficio del los privados y en perjuicio del estado de Chile. Apunta también en dirección a los vínculos familiares y sociales de los principales funcionarios del gobierno de Piñera, la gran mayoría de ellos pertenecientes a familias de la alta burguesía acomodada y con estudios en costosos colegios privados, en la Universidad Católica y con estudios de especialización en Estados Unidos. Julio Pereira Gandarillas es un caso emblemático, que se ve agravado por la naturaleza de su cargo, director de Impuestos Internos, que se supone debe velar por el patrimonio de todos los chilenos y no de las empresas privadas con que está vinculado por razones comerciales o familiares.
NACIONAL 12
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Tarde de los abrazos
Fiesta de comunistas curicanos
PATRICIO LÁRTIGA, DESDE CURICÓ.
L
a ciudad de las tortas sumó una nueva versión de la Tarde de los Abrazos, el reciente domingo 20 de enero. Con gran éxito se efectuó en la zona de picnic del estadio La Granja la tradicional y esperada fiesta, organizada por las direcciones comunales del partido y las juventudes comunistas en el marco del cierre de los festejos del centenario del partido en la ciudad de Curicó. La fiesta fue una excelente oportunidad para estrechar lazos entre las colectividades políticas y las organizaciones sociales y sindicales de la zona. Hasta el estadio curicano llegaron los dirigentes de las direcciones regional y comunal del Partido Comunista de Talca, militantes de las Juventudes Comunistas de Talca y Linares, dirigentes locales del Partido Radical, Partido Socialista y Partido Humanista como también dirigentes de juntas de vecinos, el presidente de la CUT provincial, Carlos Reyes Navarrete, y de la ANEF, Moisés Lucero Guzmán. Los visitantes compartieron un almuerzo de camaradería, después del cual recibieron el cordial saludo y la bienvenida de Patricio Lártiga Muñoz, secretario político del comunal Curicó “Alexis González”, quien les participó la alegría de los comunistas de la ciudad por tenerlos presentes en esta ocasión. La intervención central en esta actividad estuvo a cargo de Bárbara Figueroa Sandoval, presidenta nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien viajó especialmente invitada desde la capital. En una esperada
intervención, la líder sindical entregó el saludo del comité central del PC y planteó detalladamente las tareas centrales del momento político como son, especialmente, la elaboración de un programa presidencial que recoja las aspiraciones del movimiento social, construcción de una lista única de candidaturas parlamentarias y elección de una candidatura presidencial única. Previamente a esta intervención de Bárbara Figueroa, y en la idea de identificar antecedentes e informaciones que ayuden a cumplir esos objetivos, se desa-
rrolló un panel referido a “Aspectos programáticos para un gobierno de nuevo tipo”. En el planteamiento del tema y el debate respectivo participaron Milenko Baeza, miembro de la dirección regional de las Juventudes Comunistas; Juan Araya Concha, secretario del comunal Talca del PC; Julieta Maureira Lagos, concejala del Partido Radical en la comuna de Curicó, y Jaime Alcaíno Morales, dirigente sindical. Actuó como moderadora del diálogo la profesora de Lenguaje y Comunicación y miembro de la dirección comunal del partido, Olga Mardones Valenzuela. Otro de los aspectos centrales de la Fiesta lo constituyen las actividades culturales y artísticas. Esta vez se contó con la participación del mundo del Teatro con la presentación de la obra “La Animita de Rauco” a cargo de la compañía Teatro a la Fuerza, de Molina, y la actuación de Manuela Cepeda y Eliel Hormazábal.
En el plano musical, el público pudo disfrutar del talento de connotados artistas de la zona, como, entre otros, Juan Carlos Kuriñamku, de Romeral; César Barra, de Lontué; Haydé Buscaglione, de Talca y el grupo Antara, de Rauco. Ya avanzada la tarde, se procedió al juramento y entrega de carné a tres nuevos militantes de las Juventudes Comunistas, por parte de Milenko Baeza, miembro de la dirección regional de la Jota. Al mismo tiempo, tanto la dirección comunal de la Juventudes Comunistas como del partido hicieron un reconocimiento a dos jotosos que tuvieron un exitoso resultado en la prueba PSU rendida recientemente: Felipe Coronado Sandoval (Puntaje Nacional en Historia y Geografía) y Francisca Ochoa Medina (Mejor puntaje en su colegio); ambos, destacados dirigentes estudiantiles y de la dirección comunal de la Jota, que ahora se trasladan a Santiago a proseguir sus estudios universitarios. Aprovechando la realización de la Tarde de los Abrazos, se hizo entrega a los asistentes del tercer número del “Boletín del Centenario”, publicación que rescata algunos aspectos desconocidos en la historia de los comunistas curicanos, investigación efectuada en el marco del Centenario por el Profesor Wladimir Pulgar Díaz. Culminó así un encuentro de confraternidad y alegría partidaria, que se ha ido adentrando en el corazón y el imaginario de los comunistas de la ciudad de Curicó, junto a sus familiares, amigos y compañeros que comparten el ideario de la colectividad fundada hace un siglo por Luis Emilio Recabarren.
ENDEBATE ELSIGLO 1 DE ENERO 2013
Labbé en la Policía de Investigaciones El ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, fue citado a declarar en dependencias de la Policía de Investigaciones (PDI) en el marco de una solicitud del ministro en visita, Mario Carroza, quien sustancia el proceso por el homicidio de Ronni Moffitt, secretaria del ex canciller Orlando Letelier. Ambos murieron en Washington en 1976 debido a un atentado explosivo cometido por agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). La diligencia se relacionaría con informaciones de prensa en las que el senador Juan Pablo Letelier, hijo del asesinado ex ministro de Relaciones Exteriores, recordó declaraciones de quien fue vocero del gobierno militar, Federico Willoughby, en relación con el nombramiento de Labbé como agregado en Washington a fines de los años '80. Como era de esperar, el ex agente de la DINA y derrotado alcalde de Providencia, denunció una "persecución" en su contra: “Quiero llamar la atención a la opinión pública sobre que ahora que estoy retirado y en mi casa, dedicado a hacer clases, no tengo la tranquilidad ni la posibilidad de vivir en paz en el país que hemos construido. ¿Este es el Chile del odio o de la reconciliación?"
De la farándula al municipio Sólo un mes se demoró la modelo y ex mujer de Miguel “Negro” Piñera, Carlita Ochoa, en comprender que la labor municipal nada tiene que ver con las luces de las pasarelas y la semana pasada presentó su renuncia al cargo de concejala de la comuna de Peñalolén. La figura de farándula, que postuló con el apoyo de la UDI y obtuvo 2.531 votos, anunció que no tiene intenciones de continuar siendo parte del Concejo Municipal. No obstante, su retiro aún no es aprobado por la alcaldía, pues primero se debe realizar una reunión para que el resto de los concejales lo ratifiquen. La próxima sesión del Concejo se realizará este viernes 1 de febrero y sólo allí se tomará una determinación. Ochoa confirmó que desistió del cargo y que su decisión la informó a la ciudadanía a través de una carta: “Me entristece en estos momentos el tener que comunicarles mi decisión inalterable de renuncia a mi cargo de Concejala de la comuna de Peñalolén. Mi mayor pena y sentimiento profundo de cariño por siempre, lo manifiesto en las personas que me dieron su voto y me eligieron como Concejala. A todos ellos, les debo una disculpa y les pido perdón, por no tener la fortaleza suficiente y la salud adecuada para continuar en mi cargo. He comprendido en estos cortos meses, que la Política hay que dejársela a los políticos y tengo cero empatía y nulo interés por ella. Finalmente, vayan mis agradecimientos a todas las personas que me apoyaron por este medio, un abrazo sincero para todos y que Dios los bendiga y traiga paz y amor a vuestros hogares".
Los ojos vendados de la justicia Muchos entendieron por qué a la diosa justicia se le representa con una venda en sus ojos, cuando conocieron la semana pasada la resolución del fiscal que lleva la causa por la estafa de la multitienda La Polar a sus clientes, en la que está encausado Julián Moreno, ex gerente de recursos financieros de la cuestionada empresa de retail. El juez aceptó la petición de Moreno de suspenderle el actual arresto domiciliario nocturno en su propia casa, para que pueda viajar por veinte días a su fundo, que se encuentra cerca de la frontera con Argentina, en la Región de Los Lagos. ¿Se imaginan a un ladrón de gallinas o a un mechero de un supermercado al que le suspendan un hipotético arresto domiciliario nocturno para que se pueda ir de vacaciones a Cartagena?
El fascismo con ataque No deja de ser explicable la histeria de la derecha. Ha tenido que aceptar que Raúl Castro llegue a Chile y sea recibido como corresponde, asuma la presidencia de la CELAC y reciba la solidaridad de este organismo frente al bloqueo de Estados Unidos. En efecto, el presidente cubano llegó el viernes a la capital, recibiendo los saludos de autoridades chilenas. Una alfombra roja custodiada por una guardia de honor de la Fuerza Aérea de Chile fue dispuesta junto a la escalerilla, tal como indica el protocolo. El mandatario cubano agitó la mano en respuesta a los aplausos de las personas que estaban en el aeropuerto. Ya en tierra chilena, el sábado, la CELAC rechazó el bloqueo norteamericano y este domingo, durante el desarrollo de la cita internacional en Santiago, Castro asumió la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de manos del mandatario chileno, Sebastián Piñera.
Gusanos en Chile y las platitas de la CIA En estas últimas semanas, los cubanos exiliados en Chile y los nacionales que los apoyan han intensificado sus empeños, frustrados y amargados por el éxito de la CELAC y la visita a Chile del presidente cubano Raúl Castro. La organización que los coordina es el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), organización que, de acuerdo a denuncias documentadas, es financiada por entidades estadounidenses y por el propio gobierno de Washington. Según Mijail Bonito Lovio, secretario de relaciones internacionales de una entidad creada por la CIA llamada “Cuba Independiente y Democrática” (CID), convocó para el pasado 24 de enero, dos días antes de la Cumbre, un panel denominado “Promoción de la Solidaridad Democrática Internacional” En toda esta campaña anti cubana han trabajado el propio Mijael Bonito y Micaela Hierro Dori, la “coordinadora de programas” de CADAL. Tras la sigla se esconde un organismo de fachada de la CIA, que prodiga sus abundantes recursos en dólares para torpedear el nuevo esquema integracionista regional que implica CELAC, totalmente independiente de los intereses hegemónicos norteamericanos. Por mucho que la CIA trate de encubrirse con el ropaje de CADAL, al final, en su guerra en contra de Cuba, ocurre lo que dice el adagio popular: “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.
13
TENACES 14
ELSIGLO 1 DE FEBRERO DE 2013
¿
SERGIO ASTUDILLO
En qué circunstancias se inicia su militancia? Me inicie al calor de las grandes jornadas de solidaridad con Vietnam en 1968, cuando ingreso a la Jota. Desde entonces, he recorrido prácticamente toda mi existencia al lado del partido y de sus Juventudes Comunistas. Poco a poco me fui interesando en la orgánica en la Juventud y opté por algunos cursos de cuadros, para ser dirigente de base. Después, en los años 72 el partido solicitó cuadros para la Consejería Nacional de Desarrollo Social donde, mi trabajo se orientó particularmente al incremento de los Balnearios Populares. -¿Qué ocurrió entonces? A partir de 1972, retorné a Concepción enviado por el Comité Central de las Juventudes para integrar la dirección regional. Poco después, pasé a ser parte del secretariado y en el momento del golpe asumí algunas responsabilidades en clandestinidad, que ya estaban previstas en nuestra orgánica. En noviembre de 1973, fui detenido. Pasé algunos meses en el estadio de Concepción y otros en la cárcel. Después, al salir de la cárcel fui detenido cuatro veces más, y en algunas oportunidades sin que nadie supiera de mi detención. Esa forma de persecución hizo que la dirección determinara que saliera por dos años fuera del país y me enviaron a Suiza. El retorno se frustró porque la dictadura me incluyó en una lista de los que no podíamos regresar al país.
Pedro Escobar
“Se turnaban para llevarme comida a la cárcel” Penquista de toda la vida, dirigente de la Jota y después del partido, detenido y exiliado en Suiza por la dictadura, donde se quedó para siempre. Ahora vino por primera vez a Chile a las Fiestas del Centenario del Partido Comunista y participó en la celebración del Estadio Nacional, el 8 de diciembre pasado, y en la Fiesta de los Abrazos, donde conversó con El Siglo.
-¿Cuál era su trabajo específico? Los primeros años de mi estada en Suiza, la dirección de la Jota me dio la responsabilidad de asumir como responsable en ese país. Con el tiempo, el partido solicitó mi ingreso a sus filas y trabajé ligado a la Juventud en la célula de Basilea. Incluso, hoy hemos reestructurado una célula en Suiza, donde estamos trabajando, y nuestro contacto con el comité central es tomar todas las orgánicas para trabajar en las campañas de finanzas y ayudar a las tareas partidarias en Chile, en todas -¿Cuál era la forma las actividades que el partido estime conveniente. de funcionamiento? A la vez, en Basilea --¿Recuerda algún funcionaba un organismo de solidaridad con todas hecho en especial? Algo que viví en la cárlas organizaciones locales cel en Concepción: hubo presentes a nivel de dirección: la Social Democra- un grupo de personas que cia, los Verdes y las diver- se organizó para llevarme sas agrupaciones de los la comida todos los días, chilenos. Esto nos permi- todo el tiempo en que estutió relacionarnos con toda ve en prisión. Eran siete América Latina y traer familias, y cada día alguien gente de Cuba, de Vene- me llevaba la comida. Eso zuela, de Uruguay, de fue una muestra imborraBolivia, que venían a en- ble de la solidaridad que tregarnos su realidad, elu- siempre reina entre nosodiendo el bloqueo de los tros y que a mí me conmedios de comunicación mueve mucho hasta ahora de masas, que también se y me sirvió para manteda actualmente en Suiza. nerme férreamente unido Incluso, trajimos repre- a mis convicciones. sentantes de los mapu-¿Ha tenido contacto ches, para que los suizos con los presos políticos conocieran su realidad. de Concepción que estuvieron en Chacabuco? Los primeros años, sí; sobre todo con los que estuvieron primero en la cárcel o en el estadio. Hace muchos años que ya no tengo contactos por problemas de tiempo y también por no querer vivir en el pasado. Debo vivir en el presente, enfrentar la realidad cotidiana y los problemas actuales de nuestra sociedad. -¿Cómo fue su exilio en Suiza? Fui uno de los primeros que llegaron allá después del golpe. Los suizos nos brindaban su solidaridad, igual que en toda Europa. Así fue que nos organizamos en un Comité de Solidaridad en Ginebra, con la venia del Comité Central de nuestro partido para ver el problema de los derechos humanos en Chile ante las Naciones Unidas. El trabajo de esa comisión fue bastante bueno y se extendió por todo el tiempo que duró la dictadura.
-Entonces, ha de ser un buen lector… Mucho, y leo fundamentalmente la literatura del partido. Últimamente he estado leyendo lo que ha salido post dictadura, como “El Chile de hoy”, para irme dando cuenta de cómo el modelo neoliberal ha logrado influir en la mentalidad en nuestro país, especialmente en las últimas generaciones. -¿Y con respecto a la música? Me gusta mucho la música folclórica. Personalmente, toco guitarra y canto. Estuve en grupos folclóricos. Domino la percusión y bailo. En el extranjero, en los primeros años me desarrollé bastante en esa actividad. Los actos políticos había que adornarlos con nuestro folclore y en eso aportaba personalmente. Me formé bajo el ala de Gabriela Pizarro y Patricia Cavaría, que escribió los Archivos Nacionales sobre el Folclore y hoy trabaja para los artistas del acero en Concepción. También tuve participación en actuaciones y contactos con Héctor Pavez padre. -¿Cómo se daba el aspecto musical en el extranjero? En los primeros años, los grupos de música chilena fueron “una bomba”. Fue algo excepcional. Para el grupo Intillimani, en Italia, no había local que pudiera cobijar la multitud; sus recitales tenían que hacerlos en los estadios. Por muchos años estuvieron en los primeros rangos de la música, comparados con otros artistas de cualquier otra índole. En Francia pasó lo mismo con el Quilapayún. Después también con Illapu, a ellos los tuvimos en un concierto en Basilea. -¿Cómo ha sido la experiencia de este viaje a Chile? Para mí, ha sido algo enriquecedor y emocionante. Esta es la primera vez que vengo a Chile y fue a celebrar los cien años del partido. Participé un poco en el debate nacional que se hizo en el Congreso, también el 8 de diciembre en el Estadio Nacional y ahora en la Fiesta de los Abrazos. Es un orgullo para mí y les mando un gran abrazo a quienes componen mi gran partido.
LABORAL NACIONAL
ELSIGLO 1 DE ENERO DE 2013
15
Cajón del Maipo
Poderoso caballero es don dinero... Contra lo que intentan hacernos creer, lo ocurrido el lunes 21 en la zona precordillerana y que dejó sin agua a un millón de santiaguinos no es una desgracia de la naturaleza. Las causas tienen nombre y apellido y el fenómeno era previsible y hasta había sido alertado por los expertos. El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de la empresa AES Gener SA, está talando árboles y dinamitando el Cajón, desde febrero del año pasado.
FERNANDO BARRAZA
L
a naturaleza es inocente. El alud del Cajón del Maipo, del pasado lunes 21 de enero, que causo cortes de agua que afectaron a un millón de capitalinos es uno de los primeros efectos de las obras del proyecto Alto Maipo de la empresa AES Gener SA. Las obras se iniciaron en febrero del año pasado, con la tala de árboles en 6 de las 31 hectáreas que están contempladas en la construcción de las hidroeléctricas Alfalfal II y Las Lajas, que aportarán 531 megawatts al Sistema Central Interconectado (SIC). Desde que el proyecto fue presentado, en 2007, diversas organizaciones han manifestado su oposición y alertado sobre sus consecuencias. El propio ministerio de Minería, en 2006, había declarado al Cajón del Maipo, ahora afectado por las obras, como “Reserva natural de biodiversidad de interés internacional”. Pero los intereses empresariales y el lobby de los capitalistas son más poderosos que la razonable defensa de la naturaleza. Lo ocurrido la semana
pasada constituye, por lo tanto, aunque el título de Gabriel García Márquez esté demasiado utilizado, la “crónica de un aluvión anunciado”. La suspensión del suministro de agua potable se debió al alud registrado en la zona de San José de Maipo, a 56 kilómetros al sureste de Santiago y enturbió las aguas del río Maipo, de la cual la empresa Aguas Andinas capta el líquido para potabilizar y abastecer a gran parte de la Región Metropolitana. Hasta los santiaguinos más iletrados se preguntaron: “¿La insignificante lluvia del lunes puede provocar un rodado?” Los medios de comunicación se sumaron a la versión oficial, el intendente denunció a la empresa Aguas Andinas, ésta le echó la culpa al gobierno y nadie aportó elementos de conocimiento general. Los trabajos de la empresa AES Gener están desviando el agua en la zona alta del Cajón del Maipo. Están dinamitando el Valle la Engorda y desviando los surcos naturales para dirigirlos hacia el túnel que se requiere para la hidroeléctrica, sumado a los deshielos que
son cortos y más intensos por las masas de hielos eternos afectados. Eso es lo que provoca este aluvión. Y las organizaciones ambientalistas lo habían advertido.
Un río que nace en la altura A tres mil metros de altura en la laguna Nacimiento que acompaña al volcán Maipo, comienza el viaje del Río que lleva el mismo nombre. Las aguas provenientes de precipitaciones y deshielos cordilleranos se aventuran por el Cajón, atraviesan el sur de la capital y finalmente desembocan en el Pacífico. Esta cuenca hidrográfica es el principal abastecimiento de agua de Santiago: de ahí se genera el 70% de la demanda de agua potable y cerca de un 90% de las demandas de regadío. El propio estudio ambiental realizado por la empresa Alto Maipo contempla la tala de 31 hectáreas en las cuales habitan 2.000 olivillos y 500 guayacanes protegidas por la Ley de Bosque Nativo. Sin embargo, respecto a los intereses ambientales, turísticos y económicos, entre otros, AES Gener in-
siste en negar todo efecto negativo. El diputado por La Reina y miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Enrique Accorsi, denuncia: “El Alto Maipo es de donde sale el 80% del agua potable de la región. Ese es uno de los problemas que planteamos, que es un tema estratégico para seis millones de habitantes y lo vamos a dejar en manos de un proyecto hidroeléctrico privado”. El problema es más grave. Para lograr el agua necesaria para la hidroeléctrica y generar las caídas de agua de 1.600 metros, es necesario trasladar el agua de tres cuencas hidrográficas, entubando los ríos Yeso, Volcán y Colorado, además del estero El Manzano, en un sistema de túneles subterráneos de 70 kilómetros de largo. Esto implica la desertificación de las cien mil hectáreas que rodean las cuencas, acelerando el derretimiento de los glaciares, por el aumento de la temperatura en la cordillera. También se verá afectado el embalse El Yeso. Cuando el proyecto se aprobó en 2009, Aguas Andinas, su propietaria, criticó que las centrales de Alto Maipo se abastecieran del embalse, el cual es fundamental para el suministro de agua en la capital. Además, Aguas Andinas afirmó que al pasar el agua por las centrales de Alto Maipo se llenarían de sedimentos, complicando el proceso de generación de agua potable. Por otra parte, el proyecto hidroeléctrico consulta disminuir al mínimo los caudales ecológicos, lo que, además de vulnerar las disposiciones legales del Código de Aguas afectará a los agricultores y regantes del Valle, que no tendrán aguas suficientes para sus regadíos. La situación es clara: la primacía de los intereses empresariales privados sobre los derechos de la mayoría, la deforestación de la zona, que facilita los derrumbes, las explosiones de dinamita para excavar túneles, y como guinda del postre la extracción indiscriminada de piedras por las inmobiliarias, para sus edificios en Santiago, están dañando las entrañas del Cajón del Maipo y alterando su flora y su fauna. No se trata de ser agorero, pero habrá que acostumbrarse al racionamiento de agua en el futuro, porque faltan por escribir muchas crónicas de aluviones anunciados...
NACIONAL 16
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Cumbre alternativa 2013:
“Somos herederos de la lucha de nuestros pueblos” Paralelamente a la cumbre de la CELAC-UE, se realizó en la capital, del 25 al 27 de enero, la sexta versión de la “Cumbre de los Pueblos”, un encuentro de organizaciones latinoamericanas que luchan por frenar el saqueo de nuestro continente y construir un sistema más justo y más respetuoso con la naturaleza.
ROBERTO NIERI
n el despoblado Santiago el calor arrecia: las calles solitarias y el horizonte se llenan de espejismos. Los televisores de los bares reproducen para nadie las noticias de siempre. Un transeúnte se sobresalta cuando pasa a toda velocidad una limusina negra escoltada por la policía. Hasta que de pronto, a lo lejos, saliendo del vapor infernal que emana del asfalto capitalino, emerge una mancha, un sonido que crece y se transforma en estruendo, y la mancha va tomando forma de multitud y se distinguen las banderas y los lienzos, los rostros, los cantos, la alegría: son los hermanos latinoamericanos, que avanzan por la Alameda a la sombra de la esperanza. Venidos de regiones leja-
E
nas, de los pliegues andinos, de la amazonía, la pampa y el caribe, marchan bajo el sol por la avenida principal para dar inicio a la “Cumbre de los Pueblos”, un encuentro de los movimientos sociales de nuestro continente. La columna, que avanza desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) hacia la Plaza de Armas, incluye representantes de más de 400 organizaciones sociales de toda América Latina y Europa, sin financiamiento gubernamental, autogestionadas, comprometidas en las luchas a favor de la justicia social, de las comunidades perseguidas y marginadas, de los pueblos indígenas, de la preservación del medioambiente, de la
diversidad sexual, y de muchos otros asuntos importantes para los pueblos del continente, empobrecidos primero por el saqueo colonial y luego, bajo la tutela de sus gobernantes, por las transnacionales y el mercantilismo capitalista. A pocos pasos se realiza la Cumbre de la CELAC y la UE, donde presidentes, cancilleres y empresarios se han reunido para decidir acuerdos comerciales e inversiones futuras en la región. Para Sebastián Piñera, como lo explicó en su encuentro con el primer ministro español, Mariano Rajoy, se trata de “construir una nueva alianza estratégica entre Europa y América Latina privilegiando las inversiones”, a lo que Rajoy respondió: “Desde España ve-
mos cómo Chile crece económicamente y es garante de la seguridad jurídica y de la estabilidad de las relaciones económicas”. Los dirigentes sociales de la cumbre alternativa manifiestan que no se oponen al espíritu de integración y unidad latinoamericana de la CELAC ni a las inversiones, sino a que en esos espacios no se consideran las propuestas de los movimientos sociales. Por eso, la “Cumbre de los Pueblos” quiere interpelar a los líderes mundiales sobre los temas que importan y afectan a las personas. La brasileña Sandra Quintela, integrante de la Red Jubileo Sur, señala: “Nos preocupa el tema de las inversiones de una Europa en crisis, que para la región
van a significar más explotación de los recursos naturales, más explotación en la fuerza de trabajo y también nuevas deudas, porque las inversiones extranjeras se pagan con platas públicas”. Los participantes de la Cumbre de los Pueblos tuvieron la posibilidad de compartir y dialogar con personas comprometidas, de países distintos, pero con ideas, motivaciones y convicciones parecidas, lo que resulta una experiencia invaluable. La cantidad de foros, charlas, talleres y exposiciones era tan variada que uno podría haberse pasado todo el día yendo de una sala a otra para escuchar cada tema más interesante que el anterior. Además había una feria en la que se ofrecía todo tipo de productos -medicina alternativa de raíz indígena, semillas orgánicas, alimentos naturales, artesanías varias, libros y folletines de editoriales independientes, entre otras cosasexpresando el espíritu de esta cumbre, llena de banderas y colores donde, con la música de Silvio de fondo, uno se podía encontrar con los amigos y compartir y forjar nuevas relaciones y contactos. También entre los paseantes, uno se podía cruzar y dialogar, mote con huesillo en mano, con algunas figuras políticas como el diputado Hugo Gutiérrez, los alcaldes Daniel Jadue y Jorge Soria, la concejala de Santiago Claudia Pascual, entre otros representantes de la izquierda criolla.
El camino de la convergencia La Cumbre de los Pueblos es un encuentro alternativo que se realiza de forma paralela a las cumbres de jefes de estado des-
ENDEBATE ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
de el año 1998, cuando, en la ciudad norteamericana de Seattle, diversas organizaciones sociales del mundo se reunieron en contraposición a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Luego, en un largo camino hacia la convergencia de propuestas y sueños, le fueron sucediendo los Foros Sociales Mundiales, realizados en paralelo al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Estos últimos años, el encuentro tuvo lugar en Colombia y Brasil hasta que llegó el turno de nuestro país, justo cuando las luchas sociales en Chile están tomando cada vez más fuerza. En este proceso, Bolivia ha tenido una importancia fundamental, por el apoyo de su presidente, Evo Morales, quien encabeza un proceso revolucionario que pretende consolidar un “socialismo comunitario”, proyecto aplaudido por los movimientos sociales del continente y que ahora desemboca en el “Manifiesto de la Isla del Sol”, discurso pronunciado por Evo el 21 de diciembre, que aspira a torcer el rumbo de nuestro planeta, dominado por la crisis del capitalismo salvaje. La cumbre de nuestra capital tuvo una numerosa comitiva boliviana, quienes señalaron que “el compañero presidente” como le llaman ellos, al igual que los chilenos en su momento a Salvador Allende, “ha sido
parte fundamental en la construcción y maduración de los movimientos sociales de América Latina”. Ellos aprovecharon de explicar el proceso político y cultural que están llevando adelante, para enseñar y compartir la sabiduría de sus indígenas, y sobre todo para pedir la solidaridad y exigir una salida soberana al mar: “Aunque los demás presidentes no nos entiendan, los pueblos sí comprenderán que el mar es un derecho que nos corresponde a los bolivianos, que estamos en el corazón de América Latina”, a lo que la gente respondió con
entusiasmo gritando “¡Mar para Bolivia!”. Están presentes en esta asamblea representantes de organizaciones de los países más diversos: Italia, Francia, Holanda, Palestina, Costa Rica, Cuba, Colombia, Argentina, entre muchos otros. En representación de este último, fue muy aplaudida Nora Cortiñas, integrante de las Abuelas de la Plaza de Mayo. De forma muy ordenada, se establece la metodología en que funcionará esta
asamblea y que permite que cualquier persona pueda participar activamente y dejar plasmada su visión en esta cumbre. Se realizan cuatro asambleas, cada cual con un tema: la primera sobre “Democracia, participación y soberanía de los pueblos frente al poder de las corporaciones”, la segunda asamblea es “Derechos humanos y laborales frente a la privatización de los bienes comunes”, la tercera se llama “Buen Vivir y derechos de la Madre Tierra, contra la mercantilización de la naturaleza y de la Vida”, y la última aborda la “Integración y
solidaridad de los pueblos en contra de la injusticia social”. Estas cuatro temáticas están vinculadas entre sí por tres ejes transversales de discusión que son “Inversiones, Género y Pueblos Indígenas”. El primer eje, Inversiones, responde a los objetivos de la cumbre de la CELAC manifestados por el mismo Piñera, preocupación que las organizaciones plantearon en el documento que se generó en la pasada cumbre de Río: “Las empresas transna-
cionales se han apoderado de nuestras vidas y de nuestro planeta, generando la impunidad a través del desmantelamiento y violación sistemática de las legislaciones y la firma de tratados internacionales de comercio e inversiones, que les dan más derechos a los inversionistas y al capital que a las personas”. También el tema del Género proviene de la cumbre de los pueblos de Río, donde se expresó: “Nuestras alternativas y propuestas se basan en la igualdad, contemplando la igualdad entre mujeres y hombres, el de-
recho de las mujeres a una vida sin violencia, a la autonomía sobre nuestros cuerpos y sexualidad, se fundamentan también en la economía feminista, la desmercantilización de nuestra vida y nuestros cuerpos, en la separación de la sexualidad de la maternidad y en la superación de la división sexual del trabajo”. Respecto a la temática Indígena, se manifiesta: “Los pueblos originarios de América hemos resistido al racismo impuesto por los estados republicanos y sus antiguas constituciones, que vulneran los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Nosotros defenderemos los derechos a la participación política en estados plurinacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios en territorios ancestrales. Así como también la elaboración e implementación de leyes que prohíban el racismo en todas sus formas”. Como no se puede estar en todas partes, nos enrolamos en la tercera asamblea, que abordará el paradigma del “Buen Vivir”, porque es un concepto que integra las luchas y demandas por una vida justa y digna en armonía con la Tierra, y porque en esa asamblea se inscribe toda la comisión boliviana a la que hace rato venimos siguiendo. La multitud se divide en cada grupo de trabajo, y nosotros entramos de forma ordenada al auditorio, donde el argentino Diego Montón, de la organización CLOC Vía Campesina, desarrolla un marco teórico para orientar el debate. Montón sostiene: “A la cumbre nos trae el saqueo de nuestro continente, que implicó el nacimiento del capitalismo comercial. Hoy tenemos el mismo capitalismo pero con otra lógica destructiva, a través de la apropiación y destrucción de
17
los recursos naturales a manos de las transnacionales, lo que ha generado una crisis alimentaria, energética y climática, y el acaparamiento de tierras, de las semillas, la irrupción de los transgénicos, impuestos por la violencia y la propaganda”. Además, recuerda que siempre ha habido resistencia a este saqueo capitalista, como por ejemplo el encuentro mundial de Tiquipaya, realizado en Bolivia en 2011 para celebrar el Día de la Tierra, donde, con la firma de un acuerdo de Protección Ambiental, nació una nueva forma de concebir la política y los movimientos sociales, y donde comenzó a tomar forma la idea de los derechos de la Madre Tierra, y el paradigma del “Buen Vivir”. Montón asegura: “Hay que retomar la idea del socialismo, porque todos estos proyectos alternativos no caben en el capitalismo. Si bien todos estamos de acuerdo con la idea de integración latinoamericana que propone la CELAC, debemos tener cuidado que no se transforme en la integración del capitalismo”. Antes de comenzar a debatir la temática específica de esta asamblea, se les explica brevemente a los extranjeros la realidad que se vive en nuestro país, señalando que el neoliberalismo, que fue diseñado en universidades norteamericanas, halló en Chile, tras el golpe de estado, su principal laboratorio de pruebas, dando paso a una mercantilización de los bienes sociales y naturales, privatizando la energía, el agua, la agricultura, el cobre, las empresas sa-
SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578
CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO
NACIONAL 18
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
mapuche y sus distintas organizaciones, quienes mantuvieron un constante trabajo, por ejemplo con la charla “Hacia el autogobierno del pueblo/nación mapuche”, convocada por el Consejo de Todas las Tierras, y otras actividades dirigidas por la organización Meli Wixan Mapu.
A la espera de Evo
nitarias, las carreteras, los ferrocarriles, las cárceles, el mar, el transporte, y donde ahora se inicia el proceso de privatización de las semillas y, aunque parezca increíble, de la atmósfera, a través de los mercados de carbono: “O sea, en Chile somos vanguardistas en mecanismos de privatización”, se dice, rematando nuestro oscuro panorama. Entonces se inicia un debate abierto a todo quien quiera participar, en el que nacen numerosas ideas para combatir los males que aquejan a nuestra sociedad, por su alejamiento de los principios de la naturaleza. Entre estos está el tema de la “soberanía alimentaria”. A esto se agrega la idea de retomar a nivel de organización social el modelo de los pueblos originarios, que es mucho más justo e igualitario que el nuestro; se debate sobre la importancia de fomentar la organización local y comunitaria para generar poder alternativo y popular; se habla sobre la necesidad de terminar con el consumismo, la mala alimentación y la crianza artificial de animales; se propone boicot a las transnacionales; la defensa de los territorios rurales y la descompresión de las ciudades, entre otras alternativas. En resumen, se plantea la nacionalización de los recursos naturales y la necesidad urgente de una reforma agraria, así como reconocer a la Madre Tierra como sujeto de derecho. Como se ve, el debate fue muy fecundo y lo mismo sucedía paralelamente en las otras salas, donde se discutían las temáticas restantes. Algunas de estas asambleas estaban repletas. Si nos asomamos por la ventana podemos escuchar algunas discusiones: en la sala de “derechos laborales” se aborda la precarización laboral en América Latina y el mundo, la urgencia de cambiar la estructura de propiedad de los bienes y servicios, así como la necesidad de establecer una plataforma de lucha comunicacional. Todos reconocen la importancia de fortalecer
La gente poco a poco vuelve al patio central donde está la feria, y ahí con un jugo natural en la mano aprovecha de descansar y digerir lo aprendido. Algunos se sientan en el piso a comer el almuerzo que reparten los Hare Krishna encargados del menú. Otros, los más aplicados, se llevan su plato a alguna sala donde se realizan, al mismo tiempo que las asambleas, un sinnúmero de charlas, foros y talleres. Una de ellas es el Encuentro de Estudiantes Movilizados, don-
nifestaron su apoyo a sus pares chilenos diciendo que todos tienen puestos sus ojos y sus esperanzas en Chile. También se realizó un foro que ahondaba en el derecho al mar para el pueblo boliviano, donde participó el ministro de la presidencia de ese país, Juan Ramón Quintana, y el cónsul general de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente. Otras actividades que despertaron bastante interés fueron los foros relacionados con el rol de los medios de comunicación en Chile y en toda la región, así como las charlas sobre la defensa del agua, sobre todo el taller organizado por la Corporación Ecosistemas donde se dio a conocer a los extranjeros la gestión de la campaña Patagonia Sin Represas. Tampoco podía faltar el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), quienes junto a la Izquierda Europea y el Foro de Sao Paulo debatieron la relación entre los partidos políticos y los movimientos sociales, en la perspectiva de la defensa y amplia-
de se presentaron dirigentes estudiantiles universitarios y secundarios de toda Latinoamérica, oportunidad en que se intercambiaron experiencias, objetivos y se analizaron las dificultades en sus respectivos procesos de movilización. En general, los estudiantes extranjeros ma-
ción de la democracia, donde participaron Bárbara Figueroa, el presidente de la FECH, Andrés Fielbaum; el encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Carlos Insunza, y la secretaria general del MIR, Mónica Quilodrán. También estuvo presente la nación
la organización social y sindical, así como de proteger los derechos de los trabajadores migrantes, y alguien propone crear un departamento en la Central Unitaria de Trabajadores que se encargue de ellos. En otra sala, un viejo de barba cana arenga a los jóvenes: “¡Somos herederos de la lucha de nuestros pueblos. Solo la unidad y la solidaridad entre los pueblos nos llevará a la victoria!”
Actividades paralelas
Desde un principio se había anunciado que Evo Morales asistiría al cierre de la cumbre, lo que generó gran expectativa en la ciudadanía, que el domingo repletó el campus universitario. Pero Evo tardaba cada vez más, por compromisos urgentes que debió asumir en la CELAC. Entonces aparecieron varias agrupaciones de saya y tinku, bailes tradicionales indígenas, a los que todos aplaudieron y fotografiaron, sobre todo los europeos, los más contentos con esta hermosa y particular manifestación cultural. En el escenario, luego de recordar a los muertos y desaparecidos de las dictaduras latinoamericanas, se homenajeó a Salvador Allende, para luego dar paso a la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien elogió a los organizadores de la cumbre: “Son tiempos complejos, en que Europa está pasando por una crisis tremenda, y eso siempre lo terminamos pagando los pueblos, los indígenas, los trabajadores, los estudiantes. Somos nosotros quienes sufrimos los embates del capitalismo y todo su legado inmoral”. Posteriormente, un representante de las organizaciones cristianas que participaron de la cumbre dijo a los presentes que “la fe se expresa en obras de justicia… y la economía de mercado, impuesta a sangre y fuego, no corresponde a lo que Dios quie-
re para la humanidad porque está basada en el egoísmo”. El acto continuó con varios otros gestos de integración y solidaridad, hasta que a los organizadores no les quedó más que reconocer que el “compañero presidente” no podría llegar al encuentro, lo que, en su mayo-
ría, la gente se tomó con respeto, luego que la comitiva boliviana pidió disculpas en nombre de Evo. Para finalizar, se leyó el documento oficial que compendia los resultados colectivos de la cumbre: “Reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible. Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, y esto implica pasar a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral. Surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente y las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular”. También se desarrolla la idea de promover el paradigma del “buen vivir”, como modelo político, económico y cultural integral, basado en el equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medioambiente y los derechos de la Tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria. Otras propuestas son: “Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo. Para contrarrestar el avance de la represión y la criminalización de la protesta y de los movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe”. Por último, se recogen las ideas de posicionar el feminismo como un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista, reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones, y se termina aseverando que “frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más altos objetivos y vencer”.
LABORAL INTERNACIONAL ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Gobierno celebra el subempleo
19
Trabajadores de Delta Airlines sacan la voz
ROBERTO NIERI
E
l economista Marco Kremerman, de la Fundación Sol, cuestionó la reacción del gobierno ante el 5,2% de desocupación en Santiago anunciado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, pues en su opinión no considera que la nueva encuesta toma como empleadas incluso a las personas que trabajan dos horas a la semana. Si bien reconoce que esa cifra es “una buena noticia”, el especialista en materias laborales advirtió que “no es como para tirar la casa por la ventana”, porque igual que en todo el mundo en Chile se está produciendo un fenómeno que es el subempleo, que “corresponde a todas aquellas personas que trabajan en jornada parcial, que en Chile son menos de 30 horas e incluso pueden ser dos horas. Quieren trabajar más, están disponibles para trabajar más, pero la economía no les ofrece un trabajo por más horas. Es decir, no hay capacidad productiva para que ese trabajador pueda encontrar un trabajo de más horas, de más calidad y de mejores salarios. En Chile, hoy son 696.000 personas, lo que representa un 55% del total de trabajadores de jornada parcial, el valor más alto de los países de la OCDE”, sostuvo. El experto de la Fundación Sol recordó que la encuesta de empleo cambió en 2010 y que desde entonces los consultados responden si trabajaron al menos
una hora en la semana anterior a la que son entrevistados. “Vale decir, una persona que hizo una clase particular de dos horas a la semana aparece como empleado en la nueva encuesta de empleo y en la antigua no aparecía si es que la mayor parte del tiempo, por ejemplo, la destinó a estudiar. Ese tipo de análisis hay que tener sobre la mesa”, enfatizó. Además, Marco Kremerman calificó como “lamentables” las palabras de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien consideró a la Fundación Sol como “demasiado ideológica”.
“Quien pierde, finalmente, son los trabajadores que tienen empleos precarios, que no pueden sindicalizarse, que quieren trabajar más horas. Cuando uno quiere entrar en un debate técnico con alcances políticos, de transformación de la realidad, de tener un mejor país en el mediano plazo, no es la primera vez que la ministra Matthei se refiere solo en términos políticos y hace esas declaraciones ante un emplazamiento técnico”, señaló.
Despidos a la moda
Los trabajadores y trabajadores de ITALMOD, reconocida empresa en alta costura a nivel nacional, han manifestado su preocupación por la sucesión de despidos que ha aplicado la empresa durante este último año, reduciendo el personal de planta de 300 a alrededor de 50 operarios, en un proceso que no da luces de acabar. La presidenta de su sindicato, Mercedes Maulén, operaria de máquinas en los talleres de vestuario, denuncia que la política de la empresa está cerrando las puertas a la producción nacional, ya que para abaratar costos están importando alrededor del 80% de las prendas que antes se fabricaban en Chile. “Nosotros no podemos com-
petir con los chinos, que tienen una mano de obra mucho más barata. Hoy confeccionamos con talleres externos, la ropa llega cada vez más procesada, tenemos cada vez menos pega, por lo tanto sabemos que van a haber más despidos. Por ejemplo, la gente del taller de corte es más que en el taller de producción, por lo que imaginamos que es natural que vayan a nivelar en el corto plazo esa situación”, denuncia la dirigente, cuestionando de paso a los últimos gobiernos que en vez de proteger la industria nacional están entregando todo a las transnacionales. “El gobierno debería hacerse cargo de estas situaciones, porque cuando celebra el 5% de
desempleo que marcan las últimas encuestas no están considerando la gran cantidad de subcontratados o de trabajadores con empleos precarios. La mayoría de nuestros compañeros que han sido despedidos hoy están trabajando en condiciones miserables, son sobreexplotados, trabajan los fines de semana, y de aquí se fueron sin previsión ni salud ni nada”. Por último, Mercedes Maulén concluye: “El gobierno debería asegurar a las personas las condiciones para un trabajo digno, pero en cambio cada día nos despoja de protección y nos niega las herramientas para que podamos defendernos y negociar por nosotros mismos”.
Esta semana los trabajadores del callcenter de Delta Airlines, la segunda aerolínea más grande del mundo, cumplieron más de 40 días en huelga, paralización que tiene su origen en la explotación desenfadada a la que han sido sometidos sus empleados y en los bajos sueldos que perciben. A través del último comunicado del sindicato de la aerolínea se señala que estos últimos días la empresa ha mantenido su postura intransigente, habiéndoles negado cualquier tipo de reajuste de sueldo, bono o beneficio, aceptando únicamente no aumentar las horas de trabajo, como en un primer momento pretendió, motivo que dio inicio a esta huelga. La presidenta del sindicato, Andrea Neira, explicó que son 57 personas las que se encuentran movilizadas desde el 18 de diciembre, exigiendo un reajuste de sueldo de 5%, en vista de que la empresa en 12 años nunca ha reajustado por IPC, así como también solicitan un aumento en los bonos de transporte y alimentación y un bono por término de conflicto. Neira denuncia que la empresa les ha jugado chueco a los trabajadores, que por compromiso y solidaridad el año 2005 aceptaron una disminución de sueldo, en momentos que la aerolínea pasaba por una crisis económica, y en ese sentido aseguran que si el año pasado Delta generó 2.700 millones de dólares de ganancias sólo en el departamento de reservas a nivel mundial, sería el momento de devolverles la mano. Neira denuncia además que progresivamente se les ha ido aumentando la carga de trabajo, teniendo que hacerse cargo de las operaciones de México, los llamados en español desde Estados Unidos, el sobre flujo de llamados en inglés de USA, los llamados en inglés y español de Air France y KLM desde varios países de Latinoamérica y México, y dentro de algunos meses más los llamados de Alitalia provenientes de Latinoamérica también. Por otro lado, la dirigente denuncia las numerosas prácticas ilegales incurridas por Delta, como por ejemplo el monitoreo continuo de sus empleados a través de cámaras de vigilancia instaladas en las oficinas, y la imposición de turnos sin importar si se trata de feriados legales y sin el posterior sobre pago requerido por ley. Los trabajadores de Delta Airlines han llevado adelante una maratónica movilización por sus derechos y requieren apoyo, sobre todo considerando que el gobierno se ha desligado totalmente del asunto, donde incluso la ministra del Trabajo ha manifestado que la empresa tiene toda la razón para mantener los bajos sueldos y las paupérrimas condiciones laborales.
ECONOMIA 20
ELSIGLO 1 DE FEBRERO DE 2013
Cambios en la correlación económica global: sus repercusiones en Chile
HUGO FAZIO
D
esde hace años, y aún con más fuerza desde que el mundo fuese golpeado por una profunda crisis financiera, que se ha expresado con particular fuerza en los países industrializados (EE.UU., Eurozona, Japón, Reino Unido, en especial), el porcentaje más alto del crecimiento económico mundial proviene de los países emergentes y en desarrollo, lo cual ha ido modificando el peso de cada país a nivel global y reduciendo las brechas que separaban a las potencias industrializadas de las grandes economías emergentes. En 2012, continuó este proceso de acortamiento en la distancia, acentuándose fenómenos que distan de ser transitorios. “Poco a poco –escribió Federico Steinberg, académico de la Universidad Autónoma de Madrid- se están dando dinámicas novedosas que articulan el crecimiento al margen de los países avanzados. Así, los grandes exportadores de materias primas de América Latina y África venden cada vez más a los países asiáticos, hay cada vez más innovación en las empresas multinacionales -muchas de ellas, compañías públicas- de los países emergentes”. Estos procesos pasan a ser de primera importancia para naciones como Chile, dada la estructura de su economía deformadamente concentrada en su estructura exportadora en unos pocos rubros, de manera que su evolución no es expresión como algunos sostienende “desacoplamiento” de la economía externa, sino al contrario son manifes-
Una economía pequeña, como la chilena, abierta al resto del mundo tanto en el plano comercial como en el movimiento de capitales,siente el impacto directo de lo que acontece fuera de sus fronteras, lo que no sólo se expresa en hechos negativos. Por eso, no es raro que desde la crisis de la Eurozona y la parálisis política norteamericana, el crecimiento económico mundial provino fundamentalmente de países emergentes como Chile. Pero eso no significa que la realidad externa no incida en nuestro desarrollo, ya que las exportaciones dependen de los mercados asiáticos, en particular de China, y de otros fenómenos externos que repercuten en la economía nacional.
tación de las formas que adquiere su “acoplamiento” al curso global, dado que se movieron sus puntos de referencia principales, pasando a tener por ejemplo una incidencia mayor en sus ventas al exterior lo que acontezca en China a, como era tradicional, en Estados Unidos o los países europeos.
Expectativas para 2013 Esto es lo que seguirá produciéndose en 2013. Los países emergentes, encabezados por China – aunque con evoluciones no simétricas- seguirán explicando de acuerdo a las estimaciones del FMI la mayor parte del crecimiento mundial. Sus previsiones son que frente a un incremento en las economías emergentes de
5,6% la de los países industrializados lo hará en 1,5%. China explicará el 40% de la expansión global. Las proyecciones del Banco Mundial son similares. Para los países en desarrollo proyecta un crecimiento “cerca de su potencial”, que lo estima en 5,5%, mientras a los integrantes de la OCDE, donde se contabilizan la generalidad de las economías industrializadas, lo fija en 1,1%, incluso ligeramente por debajo del 1,2% de 2012. El documento sobre perspectivas globales del organismo internacional considera que si bien “la debilidad en los países de ingresos altos está afectando el crecimiento de los países en desarrollo”, uno de los factores principales que actúa en di-
rección opuesta son “los crecientes vínculos comerciales Sur Sur, que han logrado mantener la resiliencia de los países en desarrollo al punto que en 2012, por segundo año consecutivo, han sido responsables de más de la mitad del crecimiento mundial”, recalcó Hans Timmer, director del grupo de Perspectivas de Desarrollo. Esta conclusión se ajusta en lo fundamental a lo sucedido en Chile, donde repercute negativamente la desaceleración global, pero ello ha sido contrarrestado en porcentaje significativo con las relaciones comerciales que tiene con el mundo emergente y su demanda por commodities. Una afirmación en esa dirección efectuó también
Michael Andrews, presidente de KPMG, una de las mayores empresas auditoras mundiales. En sus proyecciones, si bien considera que las inversiones desde el mundo desarrollado hacia países emergentes se darán con más intensidad, destacó el flujo entre los países emergentes, al interior de las regiones donde se radican y entre ellas. “Estamos viendo –declaró durante su estancia en el paísuna gran inversión de Latinoamérica hacia China, de India en África, de Rusia en África, pero también desde Brasil y Angola hacia Portugal. Está ayudando a Europa el hecho de tener acceso a estos partners estratégicos en países donde hay crecimiento”.
Desaceleración china y sus efectos en Chile La desaceleración en China tocó piso en el tercer trimestre, cuando se expandió en cifras anualizadas en 7,4%, su tasa más baja desde eneromarzo de 2009, en un año que fue de recesión mundial. En el primer trimestre creció en 8,1% y en el segundo 7,6%, bastante por debajo del 10,4% promedio anual de 2010 y el 9,3% de 2011. Pero, en octubre-diciembre volvió a crecer 7,9%, rompiendo el curso simétrico de desaceleración de todas las mayores economías, con un incremento anual de 7,8%, afirmando su oficina estadística que el país “está siendo estabilizado”. La desaceleración duró siete trimestres. El viraje no fue casual, sino consecuencia de políticas anticíclicas, entre ellas el impulso a la inversión en infraestructuras, que aumentó en el año 20,6%. Es decir, una orientación absolutamente opuesta a la de austeridad impuesta por Alemania en la Eurozona, que en el cuarto trimestre registró con relación a julio-septiembre una caída de 0,5%. ¿Qué incidencia tiene ello en la economía chilena? China es el mayor mercado para las exportaciones nacionales y el gran demandante de cobre a nivel global. El efecto más directo de la desaceleración mundial se produce en las exportaciones del país. En 2012, el superávit comercial descendió en 61% con relación al año anterior, llegando a US$4.208 millones. Las exportaciones lo hicieron en 3,2%, constituyendo una de las expresiones más directas de la desaceleración. A su vez, las importaciones se incrementaron en 5,6%, debido al aumento registrado en la demanda interna. Cerca de un 36% del excedente comercial anual se produjo en diciembre, cuando la economía china daba ya claros indicios de su reversión del proceso de desaceleración. En 2012, las exportaciones totales, de acuerdo a las cifras de Servicio Nacional de Aduanas, descendieron con relación al año anterior en 4,9%, lo
ECONOMIA ELSIGLO 1 DE FEBRERO DE 2013
cual repercute en el nivel de actividad del país. Debido a la desaceleración en China durante buena parte del año, también las realizadas a este país disminuyeron en 2,9%, situación que no se daba desde la crisis en el sudeste asiático, antes que existiese el tratado de libre comercio bilateral. Esta disminución de los embarques a China fue parcialmente compensada con el incremento de las colocaciones en India, país con el cual existen ventajas arancelarias en 1.400 productos. La mayor caída se produjo en los envíos a Europa, por su proceso contractivo, con una reducción en montos de US$2.274,9 millones, un 13,9%.
ta más del 40% de los requerimientos globalesexplica que si bien su cotización en 2012 disminuyó en un 9,78% con relación a 2011, cayendo de un promedio anual de US$3,996 la libra a US$3,605, sigue constituyendo un nivel alto, indicando que su superciclo iniciado a mediados de la década pasada prosiguió. Su promedio de 2012 fue el segundo más alto desde que se inició este ciclo, que sin duda no será eterno. Este nivel elevado oscurece lo que acontece realmente en el comercio exterior del país. “Hay – observó Ricardo Ffrench-Davis- un fuerte desequilibrio en las cuentas externas. Con un altísimo precio del cobre, la cuenta corriente arroja un déficit de 3,8% del PIB, el
21
monedas de muchos países, entre ellas el peso chileno. Esta no es la única incidencia externa en su apreciación. Influye también fuertemente el ingreso de inversión de cartera para aprovechar el diferencial de tasas de interés entre el nivel elevado que mantiene el Banco Central chileno, que estimula de esta manera la de revaluación del peso, y las tasas reducidas que tienen los bancos centrales de la generalidad de las economías industrializadas, incluso a veces con porcentajes reales negativos. Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó en 2012 un nivel récord. Hasta noviembre ya habían ingresado US$24.221 millones, monto un 40% superior al de todo 2011, cuando ya llegó a un nivel sin precedentes. ¿Cómo explicarse esa suma tan alta? En primer lugar, por las rentabilidades que están obteniendo, dirigiéndose prioritariamente a la minería, participando así en la explotación de recursos naturales existentes en el país, cancelando montos bajos por hacerlo, y luego al sector energético, donde se les garantiza un nivel de ganancias. Son, por tanto, ventajas dadas por las autoridades desde los años de dictadura. Paralelamente influye la inestabilidad existente en muchos países. “En medio de una crisis internacional –señaló Matías Mori, vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras- Chile no solo está recibiendo mayores flujos de inversión extranjera, sino que cobra una relevancia cada vez mayor en nuestro PIB. La tendencia nos consolida como líder de América Latina y a nivel global”.
cute negativamente en la hacer un balance de la economía chilena, ya que administración Piñera, la TABLA EXPORTAes uno de los mayores cual calificó como “un CIONES A CHINA mercados trienio económico notapara las ex- ble”, que “el crecimiento Evolución de las exportaciones a China portacio- fue 3,7 veces la inflación. (Fuente: Servicio Nacional de Aduanas. En millones de dólares) nes desde Año Monto Año Monto Año Monto Año Monto el país. Por Esta es la mayor combi1988 476 2002 1.225 2006 4.934 2010 16.457 tanto, fue nación crecimiento-infla1999 357 2003 1.836 2007 9.980 2011 18.323 un factor ción en al menos medio 2000 902 2004 3.211 2008 9.851 2012 17.823 que jugó en siglo y probablemente en la historia de nuestro país. 2001 1.038 2005 4.390 2009 11.539 contra del En el mundo, entre los crecimien- países que crecen más que Journal- se han precipitavolumen de importacio- do en los últimos años to interno. el nuestro, sólo China suDesde 1988, el incremen- nes lleva varios años con Desde luego, poner aten- pera a Chile (3,9 veces)”. conforme la economía to de las exportaciones a un crecimiento promedio ción en la evolución de las ¿Por qué el IPC fue tan China es gigantesco. A de 11,6% que duplica el global se ha debilitado y el potencias emergentes no bajo, negando las reiterapartir de 2005 su monto de las exportaciones insaciable apetito de Chi- significa que el mundo indas afirmaciones de que na por estos commodities se colocó reiteradamente (4,5%). Estamos viviendustrializado tenga una in- el país se encontraría se ha moderado”. sobre los US$4.000 mi- do del valor transitorio del cidencia secundaria, dado frente a presiones inflallones, alcanzando cifras metal rojo”. que sus mercados siguen cionarias debido al alto nichilena de cinco dígitos desde Desde luego que la alta Economía teniendo una importancia vel de la demanda interna? está acoplada 2009. El año pasado ex- cotización proviene de la China fue la primera gran global muy grande y sus En 2012, fue de sólo plicaron un 23,2%, muy evolución de los merca- economía mundial y el úni- avances tecnológicos y 1,5%, el menor registro por encima de EE.UU. y dos internacionales, y el co de los Bric que revirtió científicos poseen una desde 2009, cuando se Japón, con 11,7% y desequilibrio anotado por en 2012 el proceso de gran repercusión mundial. produjo por la recesión 11,0%, respectivamente. el premio nacional de Cien- desaceleración global. La Por ello, continúa siendo una caída en los precios (Corea del Sur significó un cias Sociales es una con- desaceleración de Brasil, importantísimo lo que 1,4%). Un índice negati6,0% y Brasil 5,7%. Como secuencia de problemas por ejemplo, condujo a su acontezca en la crisis de vo, de -0,5%, se registró indican las cifras, Asia tie- de la economía interna, economía al menor nivel la Eurozona o si EE.UU. en los precios del sector ne una importancia muy incidiendo muy podero- de crecimiento dentro de sigue siendo golpeado o transable, que está congrande. samente la paridad cam- este grupo de países. En no por su parálisis políti- formado por aquellos proEs claro que la evolución biaria. el tercer trimestre de 2012 ca. Pero, inciden al mis- ductos que se pueden code la segunda economía sólo aumentó 0,6%, esti- mo tiempo otras fuerzas mercializar internacionalmundial por su producto Superciclo en el mándose que su incre- que en la coyuntura ac- mente. incide poderosamente en precio del cobre mento promedio anual fue tual, por ser Chile un país En ello incidieron el bajo la balanza comercial, en el refinado BML 2006de 1%, muy por debajo dependiente en un alto por- nivel de la inflación a nivel resultado de la cuenta co- 2012 c e n t a j e mundial, o sea un factor rriente –tanto en la subde las ex- externo, y la apreciación Superciclo en el precio del cobre refinado BML 2006-2012 cuenta de exportaciones portacio- del peso, en lo cual influ- -TABLA Evolución (Fuente: Bloomberg. En US$/lb) netas de bienes y servines de ye que las políticas mone- de la IED 2003-2012 Año Promedio Año Promedio Año Promedio cios como en la de renta commo- tarias expansivas de gran- La conclusión es clara: la 2006 3,049 2009 2,336 2011 3,996 del capital- además de redities, ad- des bancos centrales han economía chilena está, no 2007 3,229 2010 3,418 2012 3,605 percutir directamente en q u i e r e n aumentado extraordina- podría ser de otra mane2008 3,155 el tipo de cambio y en los una reper- riamente sus masas mo- ra, acoplada y su evolución depende de un portérminos de intercambio, del 7,5% en 2010 y el cusión aún mayor. netarias, haciéndolas de- centaje importante del o sea en la relación de La cotización del cobre 2,7% de 2011. Su bajo El ministro de Hacienda, preciarse, lo cual condu- curso global. precios del país en los descendió hasta finalizar nivel de actividad reper- Felipe Larraín, destacó al ce a la revaluación de las mercados internacionales. 2012 menos que otras commodities. La cotizaSus importaciones anuaEvolución de la IED 2003-2012 les aumentaron sólo 4,3%. ción del carbón de coque, (Fuente: Banco Central. En millones de dólares) utilizado en la producción Año Monto Año Monto Año Monto Año Monto de acero, se redujo un Importancia del 2003 4.334 2006 7.426 2009 12.887 2011 17.299 43% con relación a 2011. cobre 2004 7.241 2007 12.574 2010 15.373 2012 (*)24.221 La demanda por cobre – La del aluminio, 28% des2005 7.097 2008 15.518 en la cual China represen- de 2007. (*) A noviembre “Los precios de los metales y sus ingredientes – constató The Wall Street
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 1 DE ENERO 2013
JUAN CARLOS DÍAZ GUERRERO PRENSA LATINA.
L
a reciente intervención militar de Francia en África, apoyada por Estados Unidos y Occidente, revela una vez más que los países imperialistas, más allá de alegadas como pretexto preocupaciones por la democracia y el supuesto combate contra el terrorismo, obedece al viejo afán por reconquistar las enormes riquezas de ese continente. Ese es el verdadero objetivo del imperialismo, apropiarse de las riquezas naturales del tercer mundo y explotarlas en su beneficio. En este caso le tocó el turno a Malí, donde 750 soldados franceses, con medios y equipos de guerra de última gneración y el soporte logístico de sus aliados, desembarcaran en ese territorio, sumido en un crisis interna desde principios del 2012 y que tuvo su paroxismo el 22 de marzo con un golpe de Estado militar. Tal desenlace condujo a lo que hoy se da como argumento fundamental para la intervención extrajera: la llamada amenaza terrorista, luego de la ocupación por grupos radicales islámicos del norte del país con la pretensión de imponer por la fuerza la Sharía (ley islámica). El avance hacia el sur maliense de las organizaciones Ansar Dine, Al Qaeda en el Maghreb Islámico y el Movimiento de Unidad para la Jihad en África Occidental, fue usado por las tropas francesas como argumento para el despliegue allí y lanzar bombardeos aéreos de gran intensidad desde hace seis días en el norte. Sin embargo, la actual beligerancia -a diferencia de otros conflictos en África- está marcada por el mutismo deliberado de los medios occidentales, los cuales silenciaron los detalles de la operación militar y apenas reportaron la muerte de un militar francés, alcanzado por un disparo el primer día de la agresión, y de poco más de una decena de malienses.
Lo que hay detrás de la agresión gala Diversas fuentes coinciden en que la intervención de Francia en Malí no es más que el pretexto de las antiguas metrópolis para reiniciar la reconquista de África y, de paso, descompresionar a una Europa agobiada por una severa crisis económica . Es evidente que las viejas potencias europeas, orprimidas por una crisis económica que no encuentra salida, buscan desesperadamente una solución en la conquis-
España
Reaparece el colonialismo en África Una tragedia afectó a Malí, cuando tropas del Ejército francés irrumpieron violentamente, sofocando a sangre y fuego la toma de rehenes por parte de rebeldes malienses, que se refugiaron en una refinería de petróleo, pidiendo la libertad de compañeros que permanecen en prisión. Como era previsible, el episodio culminó con la muerte de todos los rehenes y de sus captores, que cayeron luchando, pero, además, resucitó los peores fantasmas y las nefastas características del colonialismo francés, apoyado por el imperialismo norteamericano y sus aliados europeos, tal como lo explica nuestro colega de la agencia cubana Prensa Latina.
tas de territorios foráneos, ricos en minerales petróleo y otras riquezas.. Además, otra de las justificaciones esgrimidas por París para su reciente incursión militar se sustenta en la manoseada doctrina de Estados Unidos de lucha contra el terrorismo en el mundo, con su secuela de ocupación, muerte y saqueo de recursos naturales por las grandes transnacionales. Estudiosos citados por Global Research estiman que Malí es víctima de un intento de los poderes occidentales de "intensificar su dominio de los recursos y economías" en África, lleno de codiciadas riquezas naturales: oro, petróleo, diamantes y el estratégico coltán. Una mirada a los enormes recursos minerales y energéticos existentes en ese país norafricano bastaría para desenmascarar los verdaderos móviles de Francia y sus aliados en la intervención armada. El Estado africano es el tercer mayor productor de oro del continente con ocho minas en explotación y famoso por ese recurso mineral desde la épo-
ca del gran imperio, apuntan los investigadores de Global Research. Además, dispone de uranio, indispensable para mantener en funcionamiento las centrales nucleares, y recientemente fueron descubiertos nuevos yacimientos de ese recurso en varias provincias, en particular las norteñas Gao y Kidal, ocupadas por los islamistas desde mayo. Mali también puede convertirse en suministrador de petróleo y gas hacia Europa, y cuenta con probadas fuentes de diamantes, mineral de hierro, bauxita y manganeso (estos últimos aún sin explotar), cobre, yeso, mármol y otros minerales Más que argumentos rebuscados, esta realidad concreta explica la política francesa, apoyada en forma incondicional por la Casa Blanca y sdus aliados. Se trata de la vieja historia de piratería y rapiña que las potencias occidentales han practicado desde hace siglos contra América latina, África t Asia.. La intervención militar francesa en Malí pone en peligro, además, las
enormes y valiosas riquezas patrimoniales en la provincia de Tumbuctú, también en el norte, inscrita desde 1988 en la lista del Patrimonio Histórico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Asentada en el desierto y rodeada de leyendas, esta urbe fue fundada entre los siglos XI y XII por tribus nómadas beréberes o tuareg procedentes del norte y alberga importantes valores culturales, y llegó a ser un importante centro de comercio y próspera ciudad en el siglo XVI, calificado por los estudiosos como su etapa de oro. La destrucción por extremistas islámicos de algunos monumentos y santuarios que consideraron ofensivos para su religión generó una ola de condena internacional y fue aprovechada por Francia para dejar entrever sus pretensiones, materializadas ahora con la actual agresión, como siempre vestida con el pomposo ropaje de defensa de la libertad y la cultura occidental.
INTERNACIONAL ELSIGLO 1 DE FEBRERO DE 2010
23
Nueva legislación migratoria cubana
Palos porque bogas y palos porque no bogas... WALDO MENDILUZA, PRENSA LATINA.
L
Desde el 14 de enero pasado entraron en vigor las nuevas disposiciones que regulan los requisitos legales para que los cubanos puedan viajar al extranjero. Como era de esperar, los opositores a la Revolución, lejos de aplaudir la medida, se concentran en las supuestas limitaciones del sistema..
a entrada en vigor el 14 de enero pasado de nuevas medidas migratorias para los cubanos, ha generados expectativas, además de las previsibles críticas de los más enconados enemigos de la Revolución, y coloca en la palestra un tema que durante décadas ha estado marcado por la política de Estados Unidos hacia la isla. El gobierno cubano materializó esa actualización del cuerpo legal, con en el propósito de promover un flujo legal, ordenado y estable de personas desde y hacia el país caribeño, cuestión que se ve afectada por la agresividad de Washington. Millones de seres humanos protagonizan en el mundo una movilidad transfronteriza caracterizada fundamentalmente por razones económicas, familiares y sociales, que en el caso de Cuba no es la excepción, aunque en un escenario particular por la hostilidad de Estados Unidos y su uso de la cuestión migratoria como arma política contra el gobierno cubano. De acuerdo con el segundo jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE), coronel Lamberto Fraga, ante ese panorama el tema es considerado un punto de seguridad nacional. La Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados de Washington, que protege a cualquier cubano que pise la costa norteamericana, han sido denunciadas por La Habana como acciones para alentar la emigración ilegal, la comisión de actos violentos, el robo de cerebros y la obstaculización de la cooperación médica internacional. Esas posturas han provocado la muerte de seres humanos, el tráfico de personas y el secuestro de embarcaciones y aeronaves, cuyos responsables han sido acogidos en territorio norteamericano. Asimismo, desde la aprobación de la Ley Helms-Burton en 1996, los incidentes relacionados con la migración ilegal constituyen motivo de intervención estadounidense, apuntó el coronel Fraga en declaraciones a la prensa. Por su parte, el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, advirtió que la actualización migratoria anunciada en octubre pasado no responde a presiones de ningún tipo, como lo han sugerido algunos detractores del gobierno de La Habana, sino a las
genuinas aspiraciones y sentimientos profundos de la nación cubana, incluidos aquellos que residen en el exterior. El 14 de enero entraron en vigor normas que flexibilizan los trámites migratorios, eliminaron la solicitud de permiso de salida para los viajes al extranjero y el requisito de la carta de invitación, así como extendieron de 11 a 24 meses la permanencia fuera del país sin perder la residencia. Las nuevas medidas posibilitan la salida de menores de 18 años, previa autorización de sus padres o representantes legales, y el hecho de que emigrados podrán visitar la isla por hasta 90 días, a diferencia de los 30 fijados anteriormente. También normalizan la entrada temporal de quienes migraron ilegalmente después de los acuerdos migratorios de 1994 con Estados Unidos, si han transcurrido ocho años de su salida; y amplían las causas de la repatriación.
Manipulación política por Estados Unidos La experta Ileana Sorolla, directora del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana, manifestó: “Pese a que la mayoría de los cubanos radicados en unos 150 países mantienen vínculos normales con sus familiares y tienen posiciones de acercamiento y
respeto a su país, Estados Unidos insiste en la manipulación del tema, y la hostilidad de Washington representa un obstáculo al movimiento legal, ordenado y seguro de personas”. Las leyes que promueven las salidas ilegales, el robo de capital humano y la suspensión unilateral de las conversaciones migratorias ilustran esa postura. Este escenario tiene particular impacto en el flujo migratorio entre los dos países, considerando que alrededor del 85% de los cubanos radicados en el exterior viven en Estados Unidos, recordó. Por décadas, el gobierno norteamericano ha tratado de sembrar en la opinión pública internacional la imagen de que los habitantes de la isla buscan abandonarla por su descontento con las autoridades locales. Al respecto, Sorolla precisó: “Las causas de la migración, excepto la primera oleada de emigrantes comprometida con el régimen de Fulgencio Batista -derrotado por la Revolución del 1 de enero de 1959- y los intereses del gobierno estadounidense, son las mismas que impulsan la movilidad transfronteriza en el planeta. En sintonía con el comportamiento del fenómeno mundial de la emigración, los cubanos que dejan su país lo hacen fundamentalmente por causas económicas y familiares, cuestión
manipulada con fines políticos por Estados Unidos”. A juicio de la especialista: “El flujo de personas en el mundo está asociado a los enormes desafíos que enfrenta la humanidad, derivados de la polarización de la riqueza que ha profundizado la brecha entre los países del llamado sur geopolítico y aquellos que concentran los mayores recursos, el acceso privilegiado a la información, el conocimiento y la tecnología. Se trata del resultado del saqueo sistemático y acumulativo de las riquezas naturales y humanas de los países que hoy son los principales emisores de migración internacional”. De acuerdo con Ileana Sorolla, además de las causas económicas y las razones familiares, los cubanos salen por otras motivaciones personales, asociadas a factores histórico-culturales que "están en la raíz misma de la conformación de nuestra nación".
Opiniones de los cubanos Para la mayoría de los cubanos consultados a propósito de la actualización migratoria, la nueva legislación constituye un paso positivo a fin de estrechar los vínculos familiares y facilitar las salidas al exterior con diversos fines. El jubilado Manuel Díaz manifestó: “Las medidas en vigor llegan en un momento oportuno, a partir de las transformaciones socio-económicas que avanzan en la isla de cara a su desarrollo sustentable. A buena hora, la emigración de hoy no tiene nada que ver con aquella de los primeros años de la Revolución; además, Cuba hace lo suyo para favorecer la emigración legal, ahora falta ver cómo responde Estados Unidos y si mantiene su postura de agresividad”. Por su parte, Fara, una estudiante de la Universidad de La Habana, se manifestó en favor de las nuevas medidas “Me parece que los cambios generan opiniones favorables en todos los cubanos, porque benefician a muchos y no perjudican a nadie".
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Gustavo Espinoza M., desde Lima.
E
l 26 de enero de 1983, hace exactamente 30 años, fueron asesinados en circunstancias nunca esclarecidas ocho periodistas y el guía que los conducía. El horrendo hecho ocurrió en la Comunidad Andina de Uchuraccay, en la zona más agreste del departamento de Ayacucho, y guarda misterios que alguna vez habrán de develarse. El aciago acontecimiento remeció a la sociedad peruana. Pero aún mantiene vigencia no solamente porque es dolorosamente evocado por familiares, amigos y periodistas, sino también porque es el símbolo de una realidad en la que se entrecruzan dos caminos: el accionar terrorista y la estrategia de pacificación impuesta desde entonces por la clase dominante, y que fuera aplicada en el Perú por sucesivos gobiernos a través de la fuerza armada y las estructuras especiales de la policía nacional. Además, porque el hito de Uchuraccay es el inicio de la “guerra sucia” que dejara en el país una trágica estela de muerte y destrucción. Fue una de las primeras de una seria sucesiva de masacres perfiladas a partir de un mismo esquema: atribuir los hechos al accionar de Sendero, y aniquilar a las poblaciones originarias en una matanza sin límite. Como se recuerda, Uchuraccay tuvo un antecedente muy concreto: los sucesos de Huaychao, ocurridos pocos días antes. En ese poblado se produjo un hecho de violencia que dejó un trágico saldo. La versión oficial aseguró que los comuneros de esa localidad habían dado muerte a siete senderistas luego de un enfrentamiento. La verdad era otra: los asesinos no eran comuneros sino uniformados; y los muertos no eran senderistas, sino campesinos. A Huamanga, capital del departamento de Ayacucho, llegó una versión de lo ocurrido en Huaychao. El hecho no era producto de ningún “choque armado”, ni resultado de una “acción senderista”. Los muertos fueron abatidos cuando cultivaban la tierra. Las muertes eran la secuela de una incursión armada en la zona perpetrada por las unidades especiales de la policía “los Sinchis”- movilizados especialmente desde la capital ayacuchana para vigilar la zona. Las víctimas, inermes, habían caído sin resistencia. Para investigar lo ocurrido y confirmar la versión recibida, los periodistas que se hallaban en Huamanga resolvieron viajar hacia Huaychao. Alquilaron un viejo vehículo, contrataron los servicios de un guía local y emprendieron la ruta. Por lo agreste del terreno, se vieron forzados a abandonar, en un momento, el motorizado y se desplazaron a pie por la más alta cordillera del lugar. Cuando pasaban por las cercanías de la Comunidad Iquichana de Uchuraccay, fueron interceptados y posteriormente asesinados. Innumerables esfuerzos permitieron reconstruir algunos episodios de lo acontecido. Los periodistas fueron
Tragedia de Uchuraccay en Perú
Una herida abierta A treinta años de la matanza de ocho periodistas en la selva peruana, reina la impunidad y los hechos nunca se han podido aclarar.
cercados y retenidos por personas que actuaron en calidad de comuneros del lugar, quienes los conminaron a no avanzar hacia lo que debía ser el fin de su viaje. Ellos rechazaron las presiones e insistieron en su propósito. Querían llegar a Huaychao de todos modos. Luego de un acalorado incidente, se agravaron las cosas. Los atacantes los agredieron físicamente. Los atacados se defendieron y algunos lograron, incluso, tomar fotos. Finalmente los periodistas fueron reducidos, maniatados y fríamente asesinados. La primera versión proporcionada en Huamanga por el Comando Político Militar de entonces a cargo del general Clemente Noel y Moral fue que los muertos eran senderistas. Inmediatamente después, se corrigió la versión asegurando que más bien habían sido muertos por senderistas. Finalmente se dio una versión más híbrida: habían sido confundidos con senderistas por error, y muertos por comuneros ignorantes y asustados. Posteriormente se dispuso la captura de todos los comuneros sindicados como presuntos participantes del hecho, y se hizo para ellos una parodia de juicio que nunca pudo desentrañar ningún misterio, y ni siquiera concluir. En ese lapso, el gobierno de entonces -Fernando Belaúnde Terryintegró una “Comisión de Alto Nivel” -la Comisión Vargas Llosa- que pretendió reconstruir los hechos. Nunca se sabrá si por cubrirlos púdicamente, o por simple diletantismo, la comisión de entonces se perdió en interpretaciones sociológicas y antropológicas
buscando encontrar explicaciones profundas a lo que era simplemente un crimen múltiple. Antes y durante el proceso judicial, los mandos castrenses de la zona se empeñaron en aseverar que los periodistas fueron “confundidos” con terroristas porque llevaban una supuesta bandera roja y usaban fierros largos -los trípodes sus cámaras- que los nativos de la región creyeron que eran armas de fuego. Esta versión no resistió ningún análisis. Los periodistas no fueron muertos apenas interceptados en su ruta. Hubo tenso diálogo y explicaciones entre agresores y agredidos. No hubo ni existió base alguna para suponer confusiones. Lo que sí quedó claro -y lo admitió incluso el comisionado Vargas Llosa- es que los comuneros actuaron incentivados por las autoridades de la región, de cuyo respaldo estaban persuadidos. Ellos los habían adiestrado para que sólo recibieran a quienes venían por aire. “Si vienen por tierra, son terrucos”, les habían dicho, induciéndolos de hecho a matarlos. Y es que así funcionaba la “estrategia antisubversiva” puesta en marcha por el gobierno de entonces, que no solamente había declarado el “Estado de Emergencia” en la región sino que a partir del 1 de enero de ese año había movilizado a la fuerza armada, seguro de que la guerra había comenzado. La consigna de entonces era muy simple: hay que matar 60 campesinos porque dentro de ellos tendremos, con seguridad, por lo menos 3 terroristas muertos.
Existía entre los militares de entonces -y lamentablemente existe aún- la idea de que eran ellos los que tenían la última palabra y la decisión en las manos. Estaban convencidos -como Oswald Spengler- que “siempre ha sido un pelotón de soldados el que ha salvado la civilización”. Era la lógica entonces vigente en la región. Había sido diseñada en la Escuela de las Américas que Estados Unidos mantenía en Panamá, pero también cuajaba en la forma de acción de las dictaduras vigentes en aquellos años en nuestro hemisferio: la dictadura brasileña de 1964, el golpe de Pinochet en 1973, el régimen de Videla en la Argentina de los 70 y las administraciones genocidas que imperaban en Bolivia, Paraguay y otros países. La estrategia genocida de la Operación Cóndor en todo su esplendor. Hoy, después de 30 años, la herida sigue abierta. No se sabe a ciencia cierta quiénes fueron los que asesinaron a los periodistas. Ni tampoco se conoce la identidad de quienes dictaron la orden para que se actuara así. No obstante, los periodistas caídos en Uchuraccay no han muerto. Willy Retto, Jorge Luis Mendívil, Pedro Sánchez, Eduardo de la Piniella, Jorge Sedano, Octavio Infante, Amador García y Félix Gavilán, unidos al guía Juan Argumedo y el comunero Severino Huáscar viven en la memoria de los peruanos y constituyen también un ejemplo imborrable de dignidad, y de compromiso con la vida.
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
25
Campaña contra Venezuela
Diario español El País se hunde en su propia mugre El terrorismo mediático de la prensa capitalista se pisó la cola tras el escándalo comunicacional del periódico madrileño, uno de los líderes de la campaña internacional contra Venezuela, al publicar una foto falsa en que supuestamente aparecía el presidente Hugo Chávez entubado, en su lecho de enfermo.
E
l ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, junto con anunciar que su gobierno iniciará acciones legales calificó de grotesca la mentirosa maniobra de propaganda mediática contra la Revolución Bolivariana y el presidente Hugo Chávez del diario español: “Tan grotesca como falsa es la foto de ‘Chávez entubado’ que publica en primera página el venerable diario El País de España”. Como se sabe, la semana pasada el periódico publicó la foto con la siguiente leyenda: “El País ofrece una imagen inédita y exclusiva, tomada hace unos días, que muestra un momento de su tratamiento médico en Cuba, según las fuentes consultadas por este diario”. Realmente resulta increíble que periodistas profesionales de ese diario participen en estos montajes que pretenden engañar al público, y dediquen su tiempo a buscar imágenes viejas en Internet para cometer un fraude que atenta contra los principios deontológicos más elementales de la profesión. El gobierno bolivariano alertó en un comunicado del 3 de enero sobre la guerra psicológica emprendida por corporaciones mediáticas transnacionales para difundir falsos rumores sobre la salud del presidente Chávez, quien se recupera de una intervención quirúrgica en La Habana, Cuba: “El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela advierte al pueblo venezolano sobre la guerra psicológica que el entramado mediático trasnacional ha desatado alrededor de la salud del Jefe del Estado, con el fin último de desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela, desconocer la voluntad popular expresada en las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre y acabar con la Revolución Bolivariana liderada por Chávez”.
Tan impresentable como la foto de la mentira, resultan las explicaciones de los diarios amigos de El País y colegas en su práctica del terrorismo mediático. Todos esos medios, incluyendo a los periodistas chilenos de prensa y televisión, han hablado del “error” de El País. También han sostenido la discutible teoría de que los medios no son responsables de los despachos o fotografías que le compran a las agencias independientes. En todo caso, el penoso edificio ha sido educativo. Hasta los más escépticos han comprendido que las cadenas internacionales y los diarios supuestamente serios son parte de las campañas de tergiversación de la realidad y que a larga, al igual que El País, terminarán hundiéndose en su propia mugre.
Una vieja historia Toda esta campaña periodística no es nueva. Desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, el diario español El País ha adoptado una línea editorial muy crítica hacia Venezuela, abandonando su proclamada imparcialidad periodística a favor de una militancia anti Chávez. Hugo Chávez es un presidente popular y goza de una legitimidad democrática incontestable. En efecto, desde su llegada al poder en 1999 hubo 16 elecciones en Venezuela. Ganó 15, de las cuales la última del 7 de octubre de 2012 le otorgó un cuarto mandato
presidencial consecutivo por una duración de seis años. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se muestran unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios. No obstante, existe un sector que apreció poco este nuevo triunfo electoral, a saber, los medios occidentales, los cuales, con escasas excepciones, tomaron partido por la oposición venezolana. El mejor ejemplo es el diario español El País. Así, al día siguiente del escrutinio el periódico lamentó que “Goliat venciera a David”, lo que permitiría al “comandante” venezolano proseguir con “su caudillismo mesiánico” y gobernar “20 años seguidos”. El País expresa también su incomprensión ante la decisión de los venezolanos: “¿Cómo pudieron votar a favor de Chávez, un antiguo teniente coronel de paracaidistas, que maltrata la democracia, y a pesar del fracaso de su gestión y la incertidumbre que supone su enfermedad, ya que se encuentra debilitado por el cáncer que le diagnosticaron en junio de 2011”? El diario también intenta relativizar la victoria de Chávez y subraya que el sector del “país más dinámico, generador de riqueza, productivo, hace mucho tiempo que dio la espalda al presidente. Sólo lo apoya el sector
dependiente, que está sobreviviendo y que sigue atado a Chávez y a la estructura clientelar del estado venezolano”. No obstante, queda una esperanza según El País: “La constitución venezolana establece que si el presidente fallece en la primera mitad de su mandato hay que ir a nuevas elecciones”. Así, “dudas sobre su salud que están en la mente de todos pueden abrir otros horizontes en los primeros años de su mandato”. Según el diario español, tras la derrota en las urnas queda la esperanza de ver al presidente Chávez sucumbir a su enfermedad. El tratamiento mediático de la victoria electoral de Hugo Chávez por El País es emblemático de la deriva de los medios occidentales, la mayoría de los cuales abandona su papel -informar de modo imparcial y objetivopara transformarse en detractores celosos de los dirigentes políticos que promueven un modelo de sociedad alternativo al capitalismo neoliberal globalizado, con el fin de proteger los intereses de los grandes conglomerados económicos y financieros a los cuales pertenecen, así como preservar “el orden” establecido. En ese contexto, no es extraño que El País, obcecado en su propia campaña mediática, haya perdido el control y construido algo tan burdo como la difusión de una fotografía falsa sobre el estado de salud del presidente Hugo Chávez. Son las consecuencias de chapotear en la mugre y terminar hundiéndose en ella.
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
La Revolución Cubana afianzó su presencia internacional: Raúl Castro asumió la presidencia de la CELAC, concitó el repudio unánime de los países latinoamericanos y del Caribe contra el bloqueo de Estados Unidos y La Habana organizará y será sede de la próxima cumbre en 2015.
ÁNGEL GUERRA CABRERA, ARGENPRESS
C
uba fue lejos la nación más favorecida en la Cumbre de la Celac, que se cerró este lunes en Santiago. No sólo pasó a liderar la organización al recibir la presidencia pro témpore el jefe de gobierno, Raúl Castro, sino que además logró el repudio unánime de las 33 naciones del grupo al bloqueo norteamericano a Cuba y consiguió la organización de la próxima Cumbre de 2015, que se realizará en La Habana. Todo ello confirma un proceso de consolidación de la Revolución Cubana afianza su presencia en el escenario internacional y marca el total fracaso de la UDI y los grupos contrarios a Cuba, incluyendo algunos residentes isleños, por opacar la visita de Raúl Castro a Chile y empañar la cita de los países latinoamericanos y del Caribe. Diez años atrás habría sido impensable un bloque como la Celac, sin el tutelaje imperialista de Estados Unidos, que incluso habría cuestionado la presencia de Cuba. Hoy, el gobierno de La Habana preside la organización,
Reunión de CELAC
Buenos dividendos para Cuba que además logra el reconocimiento de Europa, que la considera su interlocutor válido. En ese contexto, a los gobernantes pro capitalistas, que defienden los intereses norteamericanos, como los de Colombia, México y Chile, no les quedó más que bajar la cabeza y aceptar los nuevos aires que soplan en la región, con el reconocimiento de Cuba y el liderazgo de Venezuela. Durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en Chile, los estados miembros definieron las líneas de acción para el 2013 y revisaron el avance de los acuerdos suscritos en la reunión fundacional efectuada en Caracas en 2011. Entre las conclusiones de la Cumbre Celac están la inclusión de la Troika al
Intervención del presidente de Cuba, Raúl Castro, al recibir la presidencia pro témpore de la Celac.
Caricom como una manera de reconocer el aporte del Caribe a América Latina. En la Declaración de Santiago, se estableció que la región debe ser una zona de paz, de desarrollo para los pueblos e independencia económica, con la convicción de erradicar el hambre y los males que la aquejan. La Celac se pronunció contra la intervención extranjera en Siria y por la autodeterminación de su pueblo; se rechazó el bloqueo económico de Cuba y se pidió la integración de la isla en todos los organismos internacionales. La Cumbre de la Celac aprobó la incorporación de Cuba, Costa Rica y Haití a la Troika y la designación de Ecuador a la presidencia pro témpore. Además, las naciones del organismo regional aprobaron la cooperación entre la CELAC y Haití, así como el apoyo
Excelentísimo Sr. Sebastián Piñera Presidente de la República de Chile. Señores Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones: En primer lugar, queremos agradecer a Chile por las atenciones recibidas y por la presidencia efectiva de la CELAC desde su constitución. Para Cuba y para mí es un gran honor asumir hoy la presidencia pro témpore de la CELAC. Siento que es un reconocimiento a la abnegada lucha de nuestro pueblo por su independencia, que sirve de especial homenaje a José Martí, en el 160 aniversario de su natalicio. Lo hacemos con el propósito de contribuir al máximo a la consolidación del primer mecanismo de concertación e integración que reúne a las 33 naciones independientes de Nuestra América para construir un espacio de soberanía regional y fomentar la integración, la concerta-
a las Islas Malvinas, bajo el control de Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina. También aprobaron el apoyo a la lucha contra el terrorismo en todas sus manifestaciones y la necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo. El organismo regional incorporó a su agenda la fecha del natalicio del escritor cubano José Marti, quien nació en La Habana, capital de Cuba, el 28 de enero de 1853 y el apoyo a pequeños estados insulares en desarrollo, además del uso tradicional del masticado de coca y el año internacional de la Quinua. Asimismo, fue aprobado un documento de apoyo a la tragedia registrada en una discoteca en la madrugada del pasado domingo en el estado de Río Grande del Sur, al sureste de Brasil, que dejó al menos 231 fallecidos, mientras que 79 personas permanecen internadas en cuidados intensivos en los hospitales brasileños. En la última sesión se aprobó la entrega de la presidencia pro témpore de la CELAC al presidente de Cuba, Raúl Castro, quien al asumir el mando expresó que "es un honor inmenso asumir la presidencia pro témpore del organismo, más en el homenaje a José Martí en el 160 aniversario de su natalicio, y contribuiremos al máximo para un organismo en el que están las 33 naciones de la región”. La entrega de la presidencia de la Celac al presidente cubano fue analizada positivamente por el presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, quien manifestó: “Está muy bien ganada. Cuba tiene mucha experiencia en encabezar y participar en organismos internacionales, presidió el Movimiento de Países No Alineados que integran 130 países y jugó un papel muy importante cuando el mundo estaba dividido en dos bloques por la Guerra Fría y era una organización que luchaba por la paz y que no se produjera una crisis mundial. Creo que además tiene la dignidad para asumir ese cargo”.
ción, la cooperación y la solidaridad entre ellas. Lo asumimos con el compromiso de trabajar a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos. Actuaremos con total apego al Derecho Internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales que rigen el desarrollo de las relaciones entre las naciones. Rechazaremos la injerencia, la agresión, la amenaza, el uso de la fuerza y potenciaremos el diálogo, la concertación y la solidaridad. Partiremos de la comprensión de nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo común de lograr el bienestar y la dignidad de nuestros pueblos y trabajaremos sin descanso por hacer realidad los ideales de Bolívar, O´Higgins y de todos los próceres de la independencia. Muchas Gracias.
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
27
Acostumbrados a sentarse en la mesa del pellejo, los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac), golpearon la mesa y sin el tutelaje de Estados Unidos se miraron de igual a igual con las naciones de la Unión Europea, sumidas en la peor crisis de su historia. Treinta acuerdos en educación, minería,comercio, tecnología y materias energéticas sellaron el acuerdo final.
L
os arrestos colonialistas y la habitual supremacía del viejo continente pasaron a la historia en la reciente Cumbre de Jefes de Estado de la Celac y la UE, que se realizó en nuestra capital el fin de semana pasada y que concluyó con más de treinta acuerdos y en la que Venezuela resaltó la importancia de la “no exclusión”, así como también de la erradicación de la pobreza. Los líderes de sesenta países de ambos continente aprobaron por unanimidad una declaración una declaración que destacó el compromiso común para evitar el proteccionismo y promover el comercio interregional. Entre las personalidades mundiales que llegaron hasta Santiago figuraban, entre otros, Ángela Merkel, Raúl Castro, Nicolás Maduro, Wilma Russeff, Mariano Rajoy, Daniel Ortega y Cristina Fernández. La decisión de fortalecer la relación entre países de la Celac y la UE se produce en momentos en que Europa, el mayor bloque económico del planeta, sufre la peor crisis de su historia y América Latina, por el contrario, exhibe indicadores macroeconómicos favorables, con tasas de crecimiento sostenidas promedio de 4,5% en los últimos dos años. Ese no es el único punto. Un conjunto importante de países latinoamericanos y del Caribe, encabezados por Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua, con el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay, ha logrado cambiar el mapa geopolítico de la región, liberarse de la tutela imperialista norteamericana y cues-
Cumbre CELAC-UE
Se dio vuelta la tortilla tionar fuertemente el modelo capitalista neoliberal de desarrollo. Los líderes de la Celac han logrado que la Unión Europea los considere como un interlocutor válido y se han sentado en la mesa de negociaciones de igual a igual con sus congéneres europeos, abrumados por la crisis que los azota desde hace cinco años y que no aparece aflojar en el futuro. La jornada de la Celac-UE reflejó el interés del Viejo Continente por dar nuevo impulso a las negociaciones comerciales y reflotar unas relaciones que afrontan dificultades. De ese modo, los europeos exigen levantar barreras proteccionistas mientras los sudamericanos, en especial potencias agrícolas como Brasil y Argentina -que integran el bloque junto a Venezuela, Paraguay y Uruguay- reprochan a Europa sus gigantescos subsidios a la agricultura. Ambos bloques dejaron claro su firme rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, tal como plantean los residentes en la Declaración de Santiago: “Todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias al derecho internacional y las
normas comúnmente aceptadas de libre comercio. Estamos de acuerdo en que este tipo de práctica representa una grave amenaza al multilateralismo”. La cuestión de la seguridad jurídica para las inversiones del Viejo Mundo dificultó la aprobación de la Declaración de Santiago, porque Venezuela lideró el rechazo a la inclusión de la frase, que finalmente fue cambiada por una más deslavada que alude a la "protección jurídica de los operadores económicos". Las inversiones de la Unión Europea en esta región alcanzan 385.000 millones de euros,
según cifras oficiales de la UE, lo que representa el 43% de las inversiones en esta zona del mundo. El gobernante chileno, Sebastián Piñera, abogó por la creación de "la nueva alianza estratégica entre los países de la Celac y de la UE”. El presidente Evo Morales se manifestó contrario a su colega chileno y señaló: “Para que exista una alianza estratégica, es importante crear confianzas. La colonización europea de América Latina hace más de 500 años, fue una invasión para explotar nuestros recursos naturales". En la cita diplomática el jefe de estado de Venezuela, Hugo Chávez, fue homenajeado por sus aportes al fortalecimiento y consolidación de la Celac, como lo explicitó el mandatario chileno, Sebastián Piñera: “Hugo Chávez es un presidente que ha tenido un impacto profundo en la organización de la Celac. Todos hacemos votos para que pueda ganar esta batalla, quizás la batalla más dura de su vida”.
A su vez, el canciller venezolano, Elías Jaua, manifestó: “El presidente Hugo Chávez volverá a Venezuela, cuando él lo decida y cuando su equipo médico lo indique. Nosotros esperamos que sea lo más pronto posible. Lo que le interesa a los venezolanos es que se recupere”. Durante los debates de la cumbre, los jefes de estado y gobierno presentes en Chile aprobaron apoyar “todas las iniciativas que implican el fortalecimiento de la cooperación, la transferencia del conocimiento y la preservación y conservación del patrimonio natural y cultural y la protección de la biodiversidad”. Rodolfo Sanz, secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), aseveró: “Europa necesita a América Latina para intentar salir de su recesión económica, aunque el capital tiene que realizarse en mercancías tangibles. El aporte de inversiones europeas lo vemos como posible sólo si permiten un proceso de industrialización de América Latina, que a su vez permita agregar valor agregado a nuestras materias primas”. La cumbre UE-Celac cerró sus negociaciones sin lograr, como lo deseaban los líderes europeos, que los países de la Celac garantizaran seguridad para sus inversiones, lo que fue considerado contrario a la soberanía por varios presidentes latinoamericanos. Finalmente, quedó ratificada la presidencia pro témpore para Cuba y se definió que para 2015 la próxima cumbre Celac-UE se realice en Bruselas.
CULTURA 28
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Archivo Gabriel Valdés
Al rescate de nuestra historia E El notable Archivo Gabriel Valdés, donado por el personaje público al Archivo Nacional, se exhibe desde el pasado 15 de enero y está disponible para los estudiosos de nuestra historia, en el salón Los Conservadores de esa institución. Sometido a rigurosos procesos de catalogación y restauración, esta colección forma parte de las 8 mil piezas que componen el archivo personal de Gabriel Valdés Subercaseaux (19192011), que fuera donado por su familia al estado de Chile en septiembre pasado, cuando se cumplió un año de su fallecimiento. El material, consistente en fotografías, recortes de prensa, correspondencia y otros documentos, puede ser visto por los investigadores y público en general por primera vez en Chile, cuya información servirá para tener acceso a aspectos históricos relevantes de los últimos cincuenta años de la historia de nuestro país. La muestra incluye, además, hechos de la vida pública de Gabriel Valdés Subercaseaux y temas concernientes a las relaciones internacionales de Chile; reconstrucción de la democracia; regionalización; políticas culturales y vida parlamentaria de este importante ex ministro de Relaciones Exteriores y político chileno. El proyecto de transferencia que nació en el seno de la familia Valdés Soublette, fue elaborado por un grupo de historiadores que, además, digitalizó toda la información que será puesta en un sitio web desde el momento mismo en que la exposición abra sus puertas.
Objetivos de la iniciativa Luego del fallecimiento de Gabriel Valdés Subercaseux, su familia vio la necesidad de cuidar y valorar el legado que dejaba para la historia de Chile de la segunda mitad del siglo XX, a través del ordenamiento y clasificación de sus documentos y fotografías en un archivo histórico que llevará su nombre. Para poner en marcha el proyecto, han participado importantes instituciones -que organizó y en las que participó Gabriel Valdés- como el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), institución
que aprobó el proyecto y proveyó los fondos, y el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), centro que ha facilitado sus dependencias para el trabajo de los especialistas en la confección de este archivo. El proyecto Archivo Histórico Gabriel Valdés busca constituir un archivo de imágenes que entregue visibilidad a su obra, a la vez que garantice un adecuado cuidado de la colección. En términos concretos, el proyecto consiste en el ordenamiento y clasificación de los documentos e imágenes disponibles, además de la construcción de un sitio web que permita acceder a estas fuentes. Además, permitirá conservar y poner a disposición fuentes de información relevantes para la reconstrucción de la historia de nuestros últimos cincuenta años, así como contribuirá a difundir los avances que se han logrado en materias como relaciones internacionales, construcción de la democracia, regionalización, política cultural y vida parlamentaria, entre otros. En este contexto, el presente proyecto es una puesta en valor de la contribución de Gabriel Valdés a la historia de Chile, dando a conocer la labor de este personaje mediante el acceso a patrimonio visual crítico. De ahí la
importancia de gestionar de manera abierta y adecuada el patrimonio existente.
Características generales del archivo El Archivo Histórico Gabriel Valdés cuenta en estos momentos con 7.821 unidades, las cuales se dividen en documentos (5.294), recortes de prensa (301) y fotografías (2.226). Los documentos a su vez están divididos en correspondencia, cartas, discursos, actas, proyectos e informes. Adicionalmente, existen registros audiovisuales (VHS, DVD y cassettes) y existe un importante número de material de diversa índole como medallas, premios y condolencias. Para llegar a esto se realizó, primeramente, un proceso de inventario y diagnóstico de la colección. El trabajo consistió en cuantificar, identificar, clasificar y diagnosticar el estado de conservación de la colección. Tras la revisión del material se constató la necesidad de organizar y almacenar el material de manera idónea, siendo fundamental el trabajo de conservación, para que la colección se mantenga en el tiempo en condiciones aptas para ser consultados en el futuro.
Un valioso legado del destacado político chileno, con cerca de ocho mil piezas acumuladas durante su larga y prolífera vida, son exhibidos y están a disposición de los entendidos, desde el pasado 15 de enero en el Archivo Nacional.
Una vez que el proceso de conservación y digitalización estuvo concluido, se procedió a describir las fotografías y documentos, de manera de clasificarlos en temáticas que permitan su ubicación. Paralelamente, se construyó un sitio web donde podrán descargarse las imágenes y documentos conservados. Tras la primera revisión del material donado, se constató la necesidad de organizarlo y almacenarlo de manera idónea, siendo fundamental un trabajo de conservación. La idea, según expresaron las autoridades, es la de relevar la importancia de la vida de este político y embajador chileno, a la vez que incentivar este tipo de donaciones en instituciones públicas dedicadas a la cultura. Al acto oficial de donación que se llevó a efecto en septiembre pasado, concurrieron miembros de la familia Valdés Soublette encabezados por su viuda, Silvia Soublette, un hijo del matrimonio, Juan Gabriel Valdés; la directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magdalena Krebs, y el director del Archivo Nacional, Osvaldo Villaseca.
INTERNACIONAL ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
29
Festival del Huaso de Olmué
Víctor Jara, estudiantes y mapuches con Illapu El tradicional evento musical del Patagual, que conmociona todos los veranos el apacible pueblo de la Quinta Región, se vio remecido este año con la mención de temas contingentes. Illapu rindió homenaje a Víctor Jara y al pueblo mapuche y un grupo de jóvenes irrumpió en el escenario pidiendo educación pública de calidad, gratuita e igual para todos, lo que fue aplaudido por el público.
JLC
L
a última versión del Festival del Huaso de Olmué, que terminó el domingo pasado y se trasmitió por Chilevisión, no se quedó en las fronteras cerradas de la competencia musical, sino que entró de lleno en los temas más sensibles a los chilenos, como quedó demostrado en la noche de clausura. La voz del asesinado comunero mapuche Matías Catrileo resonó fuerte en El Patagual, al igual que la del cantautor Víctor Jara y de un grupo de estudiantes que exigió a gritos educación pública y gratuita de calidad para todos. Los más de cuatro mil asistentes al Festival del Huaso de Olmué se pusieron de pie cantando, enfervorizados y con lágrimas en los ojos, junto al grupo Illapu. Las imágenes transmitidas a todo el país por Chilevisión fueron decidoras del apoyo que el tema educacional, la cuestión mapuche y el crimen de Víctor Jara despiertan en la mayoría de nuestro pueblo. Se vivía la jornada final del evento musical, con la actuación del popular grupo musical y hasta la alcaldesa UDI de la comuna -la ex conductora de UCV Televisión Macarena Santelices- escribía en su twitter: “¡Grande ILLAPU desde el Patagual a todo Chile! Festival del Huaso de Olmué”. La exitosa transmisión televisiva se había iniciado con un homenaje al asesinado cantautor Víctor Jara y otro al pueblo mapuche, que la edil derechista también alcanzó a saludar con otro twitter: “¡Ahora homenaje a nuestro pueblo Mapuche! ILLAPU en sus 40 años desde el Patagual junto a @LaloPrietoT @cesarmoli mas 5 mil personas”. La banda nacional abordó
el tema haciendo escuchar una grabación con la voz de Matías Catrileo, provocando intensa emoción en el público.
Estudiantes presentes Pero el entusiasmo de la alcaldesa se convirtió en desazón cuando unos treinta estudiantes subieron el escenario, enarbolando un lienzo y exigiendo educación pública gratuita y de calidad. Uno de los jóvenes tomó el micrófono y comenzó a hablar, mientras el grupo Illapu seguía tocando. Después de la encendida proclama, que fue aplaudida por el público, el lienzo fue sacado y varios jóvenes permanecieron bailando en el escenario. Roberto Márquez, líder de Illapu, respaldó la iniciativa: "Si hay algo que alguien nos quiera cuestionar, que nos quiera decir, respecto a lo que dijimos en el show, están los tribunales, están todas las instancias de una democracia y por eso nosotros nos dimos la libertad y le dimos a la gente que trabajó con nosotros y que hizo cosas en el escenario la plena libertad de decir lo que quisieran". El cantante explicó nítidamente la actitud del conjunto y defendió su conducta: "Es nuestra postura natural. Nosotros aquí no hemos hecho nada que no hayamos hecho en los escena-
rios, que no hayamos dicho en las entrevistas. Nosotros estamos con nuestro pueblo, estamos en una lucha que ha sido difícil, hemos vivido cuarenta años de la mano de nuestro pueblo y eso ha significado momentos de mucha alegría, momentos de mucha tristeza. Nosotros sufrimos lo que ha sufrido el pueblo chileno, el exilio entre otras cosas. Las hemos pasado todas". Márquez reconoció que la producción no estaba al tanto de algunos puntos del show y que si bien no hubo peticiones concretas por parte de los organizadores, de no tocar ciertas temáticas, “en el escenario del Patagual hubo cosas raras, resabios que tienen que ver con tanto tiempo de vivir en dictadura". El artista justificó la posición de los artistas: A juicio del líder de Illapu, el crimen de Matías Catrileo no debe quedar en la impunidad ni el olvido: "Nos parecía importante que estuviera la voz de Matías Catrileo, sobre todo que después de cinco años recién se ha castigado, dejándolo fuera de una institución, a quien lo asesinó. Matías habló de una realidad, de una nación que está buscando reconocimiento, de una nación que está buscando que el estado chileno reconozca los tratados". Márquez destacó que él y sus compa-
ñeros de Illapu no temen que se tomen represalias y no se les invite nuevamente al certamen de Olmué: “Nosotros no estamos dispuestos a medir las cosas de esa manera. Nunca las hemos medido, y si no hubiera sido así no nos habrían expulsado de Chile, nunca habríamos vivido la historia que hemos vivido. Nunca hemos hecho cálculos de este tipo. Nosotros decimos lo que queremos decir, sentimos que somos una voz de la gente, de muchos que muchas veces no pueden decir lo que sienten". Por su parte, Jorge Poblete, estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, explicó que su participación durante el show de Illapu en Olmué, lanzando consignas por una educación gratuita y de calidad, no fue informada a Chilevisión. “Si vamos a entrar en política, ocupemos otros escenarios y no MI festival”, fue la última frase soberbia que escribió la indignada alcaldesa Santelices en las páginas de su twitter. En representación del canal, el director ejecutivo Jaime de Aguirre concluiría posteriormente: “No podemos censurar a los artistas que suben al escenario”, asumiendo que “en Chile, sabemos que los artistas tienen sus visiones políticas y sociales”. Así culminó una noche de solidaridad, emoción y reconocimiento a las luchas del pueblo, con la música y el canto de Illapu y la presencia del vigoroso movimiento estudiantil.
CULTURA 30
ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
En el “lugar” de Federico Gana Jonson Fernando Quilodrán
P
ara comenzar, algunas consideraciones generales, en ningún caso preliminares, pues en verdad deberían estar a continuación de las notas extraídas a partir de los relatos que conforman este volumen titulado “En mi lugar” por el escritor, periodista y amigo Federico Gana Johnson. Comenzaré por aventurar una tesis “espacial”, y es que el territorio de estos breves relatos, aun más que la geografía urbana o rural allí aludida más que descrita, es el interior del narrador. En otras palabras, es el reflejo en su conciencia –o si se quiere, el registro- de sucesos que apenas si suceden… Esto, dicho así, requiere al menos una explicación, ya que no es gratuito que se acuse a un narrador de “no narrar”, de que sus relatos no relaten, de que al final de cada pieza uno no sepa ni de dónde viene ni adónde llegó. Ya lo ejemplificaré y argumentaré, comenzando con citar algo que me viene como anillo al dedo pues, como dicen los hombres de leyes, “a confesión de partes, relevo de pruebas”. Son las últimas líneas de “Largometraje”, y dicen así: “Nunca lo he conversado, no me atrevo a bajar la cortina, a que irrumpa el desenlace”. Subrayo “no me atrevo… a que irrumpa el desenlace”. Otra cosa es la referida al “tono” del libro; es decir, de la obra de este Federico Gana del siglo XXI o, si lo prefieren, un Federico Gana tercermilenario. Y es que lo que veo en el fondo de estos personajes es un largo momento de frustración. Es como si los personajes -es decir, en el fondo, la materia prima de su mercancía literaria- hubieran quedado incompletos, lo que es una forma de realismo si miramos con detenimiento tantos destinos humanos con los que a diario tropezamos, co-
menzando sin duda por el que nos propone nuestro personal espejo de cada mañana. Dicho en otras palabras, historias para siempre inacabadas, como si al hablar de nuestras vidas se tratara, al final de cuentas, de un solo y total fracaso que el autor nos llamara a reconocer como tal. Pero, ¿es eso cierto, está bien fundada esta afirmación tan pesimista? ¿Sigue este narrador nuestro a Jean Paul Sartre cuando éste llama al hombre “una pasión inútil”? Continuemos, desde la impunidad imprudentemente concedida por el propio autor. Tomo notas de “Largometraje”. Me digo: Es la reconstrucción de un pasado que no fue. Es, también, algo como una apoteosis de la inacción.
¿Una suerte de abulia? ¿Una certeza o desconsuelo ante la impotencia de incidir en su propio destino? Esto es que encuentro en algunos personajes de FGJ. Hay, entre estos relatos, una “señorita Valdés”. Es digna de ser conocida, aunque tal vez sea más honesto proponer que a través de ella podremos conocer al otro que la enfrenta. Y que pareciera el ser el autor mismo. La señorita Valdés –sin nombre de pila, anotemos, como si eso no importara aun a sabiendas de que se trata nada menos que de amputarle una parte de su identidad, de su individualidad- la señorita Valdés sigue siendo la misma. Tal vez por eso, para eso, es que no podía ser más individuada, que tenía que quedarse como en un esbozo.
Derechos y licencias del retratista, sin duda. ¿Derrota del tiempo o triunfo de una memoria empecinada en el momento escogido para permanecer al margen y en contra de cualquiera evidencia? Reconstrucción de algo transcurrido a espaldas del mismo relato. Lógica diferente, que se instala soberanamente sobre los datos que cualquiera mirada sabría registrar, pero que alcanzan a impactar a la memoria alucinada que eligió un instante para hacer de él todo el tiempo. Y es que hay una mirada entre crítica y resignada, pero en todo momento respetuosa, a esas sutiles formas que a veces adquieren las que llamamos “relaciones humanas”: la contigüidad de dos seres que se enfrentan al otro en sí mismo y a sí mismo en el otro, y que bien comprendida podría explicar muchas conductas que a veces nos parecen escaparse de lo cotidiano, entendido por esto lo “normal” y aceptable. Y hasta aquí las impertinencias. Consignemos el deleite con que se nos recrea el mundo de la infancia, y los algunos, más que algunos momentos, que me gustaría llamar “estelares”, en los que la pluma del autor, entre varios coloquialismos y alusiones agradecidas al moblaje sentimental de nuestro tiempo por la vía del bolero u otras manifestaciones urbanas, se permite el deleite de la más pura poesía. Cito: -“Desde el balcón del departamento se veían entrecruzados todos los cables de la energía de la ciudad, durmiendo abrazados al poste de la esquina”. -(Esto está en Largometraje) “…soy actor anónimo dialogando con la dueña de la paquetería, entro al bar como vaquero solitario, actúan el puestero de los pescados y los extras en la secuencia de la feria libre…”. Otros buenos ejemplos: -“Es respetable la palabra siempre”. -“Pasa rápida la muerte por acá”. Y como entiendo que puede la muerte llegarme en rápida represalia de no terminar aquí estas mal hilvanadas palabras, los dejo con el autor y con sus páginas, de las cuales debo agregar como corolario, aunque debieran haber estado en el comienzo, que pocas veces he tenido la experiencia de comenzar un libro y no cerrarlo hasta haber llegado hasta su última página. (Presentación en el Círculo de Periodistas, Santiago, el 28 de enero 2013)
CULTURA ELSIGLO 1 DE FEBRERO 2013
Distinción de la UNESCO:
Premio José Martí 2013 para el dominico brasileño Frei
A
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, dio a conocer la semana pasada la designación del fraile dominico brasileño Frei Betto, como ganador del premio UNESCO/José Martí 2013, en un claro reconocimiento a su contribución a la construcción de una cultura de paz universal y a la justicia social y los derechos humanos en América Latina y el Caribe. Bokova eligió a Frei Betto por recomendación de un jurado internacional. La entrega del premio tuvo lugar el lunes pasado, 28 de enero, en La Habana, Cuba, en el marco de la Tercera Conferencia Internacional por el Equilibrio del
Mundo, que se celebra en la capital cubana del 28 al 30 de enero y que además coincide con el 160º aniversario del nacimiento de José Martí. Frei Betto fue elegido por su trabajo como educador, escritor y teólogo, por su oposición a todas las formas de discriminación, injusticia y exclusión y por su promoción de la cultura de paz y los derechos humanos. Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, nació en Belo Horizonte (Brasil) en 1944. Autor de más de cincuenta libros traducidos a múltiples idiomas, entre ellos la famosa obra “Conversaciones con Fidel Castro”, ingresó en la orden de los dominicos a los veinte años de edad, siendo estudiante de periodismo. Durante la dictadura militar brasi-
leña fue encarcelado en dos ocasiones, la primera en 1964 y la segunda entre 1969 y 1973. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO creó el Premio Internacional UNESCO/José Martí en 1994 a iniciativa del gobierno de Cuba. Recompensa contribuciones sobresalientes de organizaciones o de individuos a la unidad y la integración de América Latina y el Caribe basadas en el respeto de las tradiciones culturales y los valores humanistas. El Premio fue creado para sensibilizar a los encargados de la toma decisiones sobre la igualdad y los derechos humanos. El anterior ganador del Premio Martí, dotado con 5.000 dólares, fue el politólo
HABLEMOS DE LA TELE
“Telerealidad” versus noticias ¿irreales? José Luis Córdova
S
e dice que los programas más vistos por los veraneantes en la televisión chilena son: la segunda versión del reality “Mundos Opuestos” en canal 13, “Diamantes en bruto en Chilevisión y el docureality “Perdidos en la tribu” en TVN. Por el contrario, durante las vacaciones estivales baja ostensiblemente el rating de los noticiarios centrales. Las preocupaciones por el devenir político y social dan paso a la diversión y el entretenimiento, pero estos espacios de telerealidad ¿divierten y/o entretienen? Digamos de paso que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) define los telerreality como “programas televisivos que muestran como espectáculo los aspectos más morbosos o marginales de la realidad”. Los docureality convierten las formas sociales de un país en un espectáculo televisivo. Detrás se ello se encuentran dinámicas asociadas a la estereotipación de las prácticas culturales. “Diamantes en bruto”—con su lema Pulirlos no será fácil— es un espacio de Chilevisión, que cuenta con nueve participantes, cinco hombres y cuatro mujeres que supuestamente tendrían malos modales o hábitos, pero que buscarían mejorarlos. Entre ellos, un grupo de nombres de otros programas, como la ex concursante de “No basta con ser bella”, Ingrid Aceitón, Natalia Carrillo, que apareció en “Nadie está libre” y Alexander Bravo, que participó en “Valientes”. La coinciden-
cia no es gratuita: parte del equipo fueron miembros del área de docureality de Canal 13. En el transcurso del ciclo había ingresado una nueva participante, sin embargo, tras la emisión del programa del 10 de enero se supo la lamentable noticia del fallecimiento, en un accidente, de la joven Daniela Robles, quien ya había grabado escenas para el espacio, estrenado el 23 de diciembre de 2012 bajo la conducción del fotógrafo y animador Jordi Castell. Pese a su trágico final, también tuvo su espacio en el reality. “Perdidos en la tribu” es un docurreality que se ha realizado con éxito en España y que ahora tiene una versión local, estrenada en la primera quincena de enero. La animadora Katherine Salosny explica que participan tres familias que representan a cualquiera de las que están viendo el programa a través de la televisión. Ellas viajaron al otro lado del mundo a vivir una experiencia “tremendamente fuerte”, porque deberán adaptarse a las costumbres de tribus. Las familias chilenas son los Garay (quienes participaron de un capítulo de "Esta es mi familia"), los Valdés y los Baded. Conviven con las tribus tamberma, mentawai y himba, respectivamente. Los tamberma viven en Togo, comen habitualmente murciélagos y en ocasiones especiales consumen carne de perro y gato. Los mentawai, por su parte, se caracterizan por realizar sangrientos sacrificios de animales, mientras que los himba consideran que el agua es un bien
sagrado y por eso sólo los hombres pueden bañarse y refrescarse con ella. Las tres familias viajaron a sus respectivos destinos hace más de dos semanas y permanecerán allá durante un mes. Las que logren ser aceptadas por sus respectivas tribus recibirán una recompensa de 30 millones de pesos a repartir. Kathy Salosny no viajó con los participantes, pues su labor es relatar lo que ellos viven y recibirlos a su regreso. En tanto, la teleserie nocturna de TVN, "Separados", no da tregua en el rating al reality de Canal 13, "Mundos opuestos 2". Noche a noche la competencia se hace más estrecha y así lo avalan los números. El miércoles 23 de enero fue la producción liderada por Jorge Zabaleta y Álvaro Rudolphy, la que nuevamente ocupó el primer lugar en el listado, según Time Ibope. "Separados" logró 18.8 puntos de rating, en su horario de emisión, 22:38 a 23:53 horas. "Mundos opuestos 2", logró con 17.3 unidades, entre las 22:31 a 01:14 horas. Una pelea que cada día se intensifica. La expectación y el interés con que son seguidos estos reality y docureality serían materia de un estudio psico y sociológico, porque se trata de inmiscuirse desfachatadamente en la intimidad de gente que se expone sin vergüenza y de colocarlos en situaciones extremas o límites para provocarlos y, a la vez, interesar a los televidentes en sus reacciones. Los “conejillos de indias” están tanto ante las cámaras como a través de las pantallas porque todo lo acontecido es materia de notas “periodísticas”,
análisis desde la farándula y comidillo en los hogares más adictos a la televisión en todo el país. Un verdadero festín para voyeristas y otros especímenes. Esta lamentable conclusión contrasta con los resultados de un reciente estudio que indica que los noticiarios televisivos provocan sentimientos de angustia en el 61% de los televidentes. El 39% siente que estos informativos son más sensacionalistas que antes. El 64% indica que las noticas confirman que nuestro país es peligroso para vivir y el 59% afirma que, como consecuencia de lo que se muestra, no se puede confiar en las personas. La crónica roja exacerbada, el sensacionalismo permanente en imágenes y textos parecerían apoyar estas conclusiones de los televidentes que prefieren descansar y aislarse del mundanal ruido, al menos en este período de verano. ¿Querrá decir esto que la teleaudiencia prefiere la tele realidad por sobre el quehacer cotidiano? El éxito de rating de estos reality y docureality pareciera corroborar esta afirmación, aunque no puede ser generalizada. A los noticiarios centrales les falta, precisamente, humanidad, cercanía con los problemas de la gente y, por sobre todo, rigurosidad y seriedad en las informaciones. En ese sentido, para algunos, mejor es la chacota directa y sin tapujos.
31
Vicente Huidobro
(Santiago, 10 enero 1983 – Cartagena, 2 enero 1948)
a í s e o p a l e d s o i Pequeño d
F
undador del Creacionismo, impulsor del movimiento poético vanguardista en América Latina, su vida transcurre entre dos eneros, en 1983 y 1948, con 63 años preñados de experiencias, emociones, viajes, amores, polémicas, debates, política y poesía. De origen aristocrático, se comprometió con los movimientos y los momentos claves de su época, combatiente en la Guerra Civil Española y en la segunda Guerra Mundial, militante comunista y candidato a la presidencia de Chile. Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente intenso para su experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París, ciudad a la que llegó en 1916, en plena primera guerra mundial. Allí conoció y fue compañero de bohemia y andanzas artísticas de Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon, es decir, lo más granado de la poesía francesa del momento. A ese periodo parisino corresponde la fundación del Creacionismo, en la que situaba al creador artístico a la altura de un demiurgo capaz de insuflar a su creación un aliento vital tan poderoso que se podría medir, incluso, con las creaciones de la propia naturaleza. Para Huidobro, el artista no debía limitarse a imitar la naturaleza (de ahí el título de su manifiesto creacionista: Non serviam, ("no serviré"), sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de su propia obra. Es la famosa tesis que sintetizó en la fórmula: “¿Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!? / Hacedla florecer en el poema”. Basta adentrarse en los propios textos poéticos de Huidobro, para reconocer sus apetencias estéticas, como en su poema “Arte Poética”: “Que el verso sea como una llave Que abre mil puertas Una hoja cae, algo pasa volando. Cuanto miren los ojos creado sea. Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra. El adjetivo, cuando no da vida, mata. Solo para nosotros Viven todas las cosas bajo el sol”. Huidobro fue siempre fiel a su propia ley e ilustró la poesía universal con obras tan preclaras como Altazor, Temblor de cielo y Mío Cid Campeador. Eterno enamorado de la belleza y del océano, en el fondo de su tumba, en Cartagena, tal como él quería, se puede ver el mar…
F.B.
Fernando Barraza