El Siglo

Page 1


2

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

AquíOpinaElLector

Nuestro José Martí José Martí, el Apóstol cubano, dijo “Patria es Humanidad”. Célebre frase y pensamiento que tanto nos señala en estos tiempos en los que la humanidad corre serios riesgos, inclusive de extinción. Este 28 de enero se cumplieron 160 años del natalicio del pensador y héroe nacional de Cuba, autor de una de las obras más bellas que registra la literatura hispanoamericana, “La Edad de Oro”. Se le considera al mismo tiempo, en ese campo, el iniciador de nuestra modernidad. Luchador anticolonialista, orgulloso de su América, jamás claudicó por la plena independencia de su patria y de Puerto Rico. Hace 60 años, con motivo del centenario del Apóstol, Gabriela Mistral, Premio Nobel de

Literatura, viajó a La Habana para rendir homenaje a quien ella misma dijera ser su maestro. El héroe nacional de Cuba abordó en su pensamiento y en sus palabras las más diversas áreas del saber. La enseñanza fue una de sus inquietudes .Iluminó sobre la escuela nueva. Señeras frases suyas: «Y detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante sembrase su árbol. De textos secos y meramente lineales, no nacen, no, las frutas de la vida». Los educadores no dejarían de recibir su visionario mensaje. Dijo el libertador: «No enviaremos pedagogos por los campos, sino conversadores. Dómines no enviaríamos, sino gente instruida que fuera respondiendo a las dudas

que los ignorantes les presentasen o las preguntas que les tuviesen preparadas para cuando vinieran... En suma, se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo, que no existe, de maestros misioneros». Con diversos actos en el mundo se ha recordado el natalicio de tan egregio hijo de esta América. Naciones Unidas, por intermedio de UNESCO, auspició este mes de enero en La Habana la Tercera Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, con motivo de los 160 años de José Martí, con la participación de casi 900 delegados de 44 países, entre ellos el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, académicos, ilustres intelectuales, el Premio Unesco Frei Betto y otras notables personalidades de las artes, la ciencia y la política. Feliz coincidencia ha sido la I Cumbre de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña (CELAC) efectuada recientemente en Santiago de Chile, que tuvo entre sus fines abogar por la integración de los pueblos. Fue significativo también que la Cumbre concluyera con la entrega a Cuba, en la persona de su presidente, Raúl Castro Ruz, de la presidencia pro témpore del organismo. La cita de CELAC se reconoció inspirada en los signos de nuestros libertadores que

soñaron patrias libres, independientes y soberanas. Infinidad de frases de Martí expresadas en profundos y bellos escritos son verdaderos lemas que inspiran la reflexión y el andar de millones de seres humanos en el mundo: «Todo el orgullo de un hombre cabe en un grano de maíz». «Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra». «La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla». Ser cultos para ser libres». Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Agradecimientos a los que apoyan a Cuba La solidaridad con la revolución cubana también existe. Concluida la cumbre CELAC es preciso referirse también al inmenso esfuerzo realizado por cientos de compañeros de la solidaridad con la revolución cubana, juventudes comunistas, padres y apoderados de los jóvenes chilenos que estudian en la ELAM, compañeros asilados en la mayor de las antillas en la época oscura de la patria y médicos chilenos ya egresados de la ELAM. Todos fueron capaces de manifestarse en cada lugar donde la gusanería, los nazis y parlamentarios de la derecha chilena se

pronunciaron contra la revolución, tanto en la embajada de Cuba como en el monolito a José Martí ubicado en Plaza Italia. Nuestros compañeros tuvieron la capacidad de contrarrestar esta campaña mediática que perturbó en parte la asistencia de Raúl. Creemos que estos esfuerzos por levantar y mantener en alto las banderas de la revolución también deben ser conocidos por nuestro pueblo. El día lunes 28 de enero (día del 160° aniversario de José Martí) marcó la convicción de que en nuestro país Cuba no está sola. Agradecemos a todas las organizaciones que apoyaron estas acciones. Pedro Bronzic Coordinadora de Solidaridad con Cuba

Necesidad de adelantarse al futuro Aunque siempre nos censuran y no nos publican, igual les adjunto con aprecio mi opinión. Ojalá vuelvan a ser una publicación nacional. Después de trabajar algunas décadas en la enseñanza y aplicación de modelos e instrumentos para apoyar al sector privado y público en la descripción de futuros posibles como bases para los procesos decisionales y estratégicos, los resultados son

«Agenda Popular: Vientos del Pueblo» En este 2013 la Brigada de la Memoria Popular pone a disposición de todos y todas su cuarta «Agenda Popular: Vientos del Pueblo». Esta Agenda de 420 páginas es un importante documento para la memoria y los deberes de nuestro pueblo, y está hermosamente ilustrada por los destacados artistas José Balmes y Gracia Barrios. Está disponible en Bazar Radio Nuevo Mundo. Se puede solicitar al correo: brigadistasmemoriapopular@gmail.com o a los fonos 24929430 y 26643639. Su costo es de $ 4.000

desalentadores. Es casi nula la importancia que se le da a anticipar los estados futuros posibles, en relación a diferentes materias de interés nacional o sectorial. Chile no cuenta con una Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) que hemos propuesto, sin éxito. Sin embargo, el futuro y su anticipación están presentes en la mayoría de las actividades del país. Una, de actualidad, es la de las encuestas sobre elecciones populares, realizadas por instituciones muy reconocidas, prestigiosas y publicitadas. El problema es que cuando se pregunta a cada encuestado, se le pide que entregue su mejor respuesta dentro de algunas alternativas. Cada persona encuestada da una respuesta, se suman las similares, se obtienen estadígrafos y sus respectivos márgenes de error. Y a partir de esto se hacen los análisis que cada uno quiere y se toman importantes decisiones. En la muestra estadística cada persona que contestó la encuesta tuvo que decir algo que él cree que ocurrirá en el futuro, según el contenido acotado de la pregunta. Probablemente cree que hay otras respuestas posibles para la pregunta, pero él debe creer que es la correcta, es decir, que el futuro se comportará según su respuesta. De ahora a diciembre de este año ocurrirán diferentes acontecimientos que irán cambiando las posibilidades de los resultados de la próxima elección. Cuando se emiten informaciones de anticipación que se basan en respuestas acotadas, solo cabe esperar que no haya sorpresas sino muchos sorprendidos, especialmente después de conocidos los resultados de la elección. Creemos que estudiar y aplicar las diferentes metodologías de anticipación o de prospección es tedioso, pero es más lamentable explicar que se requieren trabajos profesionales que tengan por objetivo ayudar a la toma de decisiones. Omar Villanueva Olmedo Licenciado en Ciencias Sociales Universidad de Chile Respuesta: El Siglo no censura a nadie, como queda en evidencia con la publicación de la carta. Otra cosa es que no tengamos espacio para incluir textos demasiado largos.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 15 DE ENERO DE 2013

Un país en borrador

Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Imposible olvidar Eduardo Contreras

Habida cuenta de nuestra historia y de la realidad actual, nadie puede restarle importancia al episodio de la patota de descerebrados marinos que trotaban cantando que matarían argentinos, fusilarían bolivianos y degollarían peruanos. Se trata de la Armada, se trata de las Fuerzas Armadas y así han sido formados. Es la ideología de la clase dominante, es todo lo que les fue enseñado en las escuelas yanquis acerca de la llamada “seguridad nacional” que nunca ha sido otra cosa que la seguridad de los grandes grupos económicos, a lo que los uniformados confunden con “patria”. Lo que gritan es lo que piensan de verdad. No han cambiado en absoluto. Pero hay otras señales estos días que muestran que el pasado está presente. Por ejemplo, la sentencia en contra de 19 carabineros que en la región de Osorno en los días siguientes al golpe torturaron, ejecutaron e hicieron desaparecer a numerosos compatriotas. Sumemos la reiteración de los abusos de carabineros, ahora en democracia, que se traduce en las ya habituales pateaduras y golpizas indiscriminadas en contra de civiles indefensos. Así eran, así son. Tampoco puede obviarse la solicitud de extradición de los tribunales españoles para juzgar en Madrid a los brutales asesinos de Carmelo Soria. En Chile, fueron absueltos en su momento en un fallo vergonzoso que aplicó la autoamnistía de los verdugos, que la propia Corte Suprema ha declarado improcedente. Es cierto que está planteada la reapertura del proceso en Chile y que hay lo de España, pero durante todos estos años los militares asesinos han estado en libertad, han sido empresarios o han sido recontratados por el ejército y posan de seres normales, vida familiar incluida, aunque no dejan de ser las bestias que torturaron y mataron al diplomático y compañero Carmelo Soria. Estos días se llevó a cabo un acto de conmemoración en el ex campo de concentración de 3 y 4 Alamos. Además de ex

3

prisioneros, entre los asistentes estaban Viviana Díaz, Ana González, el diputado Ramón Farías, el ex subdirector de Investigaciones del gobierno de la UP Samuel Riquelme, la embajadora de Suecia y Gustavo Arias concejal de la Jota recién elegido por San Joaquín. Los ex prisioneros hicieron recuerdos de episodios dolorosos de esos años y de ejemplos de valor y resistencia. Algunos no habían vuelto al lugar desde hace casi 40 años. Como símbolo de la continuidad de la lucha, Samuel Riquelme entregó una bandera roja, que simboliza la lucha de los ex presos, a los jóvenes integrantes de la Corporación que se formó al calor de la campaña por transformar ese lugar de dolor en monumento nacional, un patrimonio de la memoria. Osiel Núñez, orador central, solicitó al gobierno que les concedan en comodato la totalidad de los recintos para que funcione allí un parque por la paz y la memoria. Actualmente una parte es administrada por Gendarmería y el Sename que la utilizan como centro de detención de menores. Al cerrar el acto las ex presas y los ex presos se pusieron de pie, pasaron al escenario y entonaron el Himno de la Alegría. Todos les siguieron. ¿Un ritual?: no. Simplemente que nada está olvidado; es más, es imposible olvidar. Las heridas de la patria verdadera siguen abiertas y no cerrarán sino cuando se conozca toda la verdad, se haya aplicado justo castigo a los criminales y se haya recuperado las conquistas democráticas, sociales y económicas que el pueblo había alcanzado durante el gobierno popular de Salvador Allende. Esta tarde, mientras cruzamos un hermoso lago argentino del sur del continente, la guía se nos acerca reconociéndonos por el acento y evoca al presidente mártir. “Ustedes tuvieron al más grande presidente de América, al único que cumplió la palabra empeñada con el pueblo”, nos dice mientras sus ojos se humedecen de lágrimas. Sólo atino a responderle que la lucha se rearticula y que no dudo en que alguna vez se abrirán las grandes alamedas…

Si algo nos distinguía como nación y como pueblo, era el camino ascendente que durante años recorrimos de la mano de los movimientos progresistas y populares que, habiendo conocido su momento de despegue con el Frente Popular en 1938, alcanzó su punto más alto durante el gobierno de Salvador Allende. Efectivamente, de país exportador de materias primas sin valor agregado e importador de la mayoría de los artículos de consumo, especialmente los de carácter manufacturero, Chile había pasado a estructurar un aparato productivo a partir del cual podía legítimamente emprender un proceso económico, industrial y energético que respondiera, aunque fuera de manera aun incipiente, a sus posibilidades y necesidades. Entre los antecedente positivos se hallaban, indudablemente, los grandes avances que en materias como educación, obras públicas y defensa de las riquezas naturales habían señalado al gobierno de Balmaceda, lo que motivó su trágico final y con ello la espera de décadas para resurgir como proyecto nacional. Pero había serios factores negativos de difícil remoción dada la estructura atrasada, incluso semifeudal, de grandes sectores del agro y la conformación de una burguesía volcada a la exportación de materias primas en bruto y la conformidad con un mercado nacional estrecho y sin proyección como respuesta al temor de que cualquiera modificación progresista desembocara en un peligro para “la paz social” ante la arremetida inminente de los sectores medios emergentes y, más que cualquier otro “peligro”, de la organización de los trabajadores y el ascenso de sus luchas, junto a las acrecidas demandas por una reforma agraria y la nacionalización de las riquezas básicas, especialmente del cobre. Jugaron en ese proceso contradictorio un papel determinante tanto el sector financiero nacional como la influencia retomada tras el final de la Segunda Guerra Mundial -aunque nunca hubiera estado ausente- por el imperialismo norteamericano, cuyo peso decisivo se puso una vez más de manifiesto. Pero los grandes procesos transformadores de los primeros años que siguieron al gobierno de Aguirre Cerda, aunque no cambiaran el carácter de clase del estado y la sociedad chilenos, habían sido determinantes para la edificación de una institucionalidad que, con deficiencias y mezquindades, altibajos y retrocesos, reconocían a la gran masa de

los trabajadores de la ciudad y el campo los beneficios de una previsión a cargo del estado, una salud y educación públicas en continuo avance, así como la provisión oportuna y en continuo mejoramiento de servicios básicos que, como la electricidad y otras fuentes de energía para empresas y hogares, las viviendas, el agua potable, caminos y calzadas, se habían convertido casi como por un acuerdo tácito en “labor preferente del estado”. Podíamos, en ese panorama, y a favor por cierto de la cada vez mayor unidad del pueblo, solidez de las organizaciones sindicales unidas en una sola central y el continuo bregar de los partidos de raigambre obrera, así como de la emergencia de una mayor sensibilidad social en partidos e instituciones de raíz cristiana que por años habían mantenido a sus miembros más esclarecidos atados al cordón umbilical del conservadurismo más retrógrado, considerar la posibilidad de un pronto despegue hacia la condición de país soberano de sus riquezas, así como cuidadoso de un mercado interno al que industrias con miles de trabajadores aportaban con los productos indispensables para su permanente ampliación y subsistencia. Algunos acusaron ese proceso de “colaboración de clase”, pero lo que emergía era un proletariado poderoso, conciente de su papel en la historia y capaz de conquistas tan trascendentales como la reforma agraria y la nacionalización del cobre, en el gobierno de Salvador Allende. Hoy no hace falta argumentar mucho para concluir que vivimos un retroceso tan impresionante, que prácticamente no hay área o sector de la producción y la vida en sociedad que no haya sufrido la más fuerte involución que pudiera imaginarse. Cierto es que para ello fue necesaria la fuerza brutal de una dictadura que todo lo destruyó, creó nuevos ricos en proporción y medida escandalosas, y cuya herencia nefasta es percibida en cada minuto de sus días y cada metro de sus recorridos por millones de chilenos amputados de sus derechos básicos. Nos privan del agua y, sin embargo, también nos inundamos. Tal vez, más que hablar de que nos hemos vuelto “un país en borrador”, haya que concluir que hemos llegado a un momento en que hay que organizarse para “expulsar a los mercaderes del templo” y volver a implantar un programa de desarrollo nacional, soberano y con justicia social.


NACIONAL 4

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Precariedad laboral en Chile

Nuevas recetas para viejas historias Las autoridades de gobierno se jactan de las bajas cifras de cesantía y hasta hablan de “pleno empleo”. Lo que ocultan es la otra cara de la amoneda y la difícil situación que viven los trabajadores: empresas de subcontratistas que reeditan a los antiguos negreros, imponiendo bajas remuneraciones, desamparo legal, explotación e inseguridad. La Central Unitaria de Trabajadores asegura que la extrema desigualdad que caracteriza a la sociedad chilena tiene su origen en las injusticias del mundo del trabajo.

ROBERTO NIERI

R

icardo revuelve un sartén, sobre el que se fríen lentamente un puñado de verduras surtidas. Patricia, por su parte, siguiendo con la dieta, condimenta una ensalada de lechuga y huevo duro. Es mediodía del miércoles en Santiago. El viento sopla por las calles arrastrando el perfume agrio de la ciudad. Ajenos a esos hedores, Ricardo y Patricia cocinan, cada cual en su casa, solitarios entre sus propios aromáticos vapores. En el televisor encendido, ambos sintonizan las noticias y reflexionan. Las autoridades de gobiernos, encabezadas por la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, están armando un jolgorio y aseguran, cifras en mano, que en nuestro país hay pleno empleo.

Patricia y Ricardo piensan: pongámosle que sea cierto, que a nadie le falta para comer. También dicen que nuestra economía crece, que paso a paso nos acercamos al Nirvana del Desarrollo. Pongámosle que también acierten, y que más temprano que tarde como pueblo revelado veamos la luz. Las personas del gobierno se abrazan: el que tiene bigotes se los peina, el que lleva cinturón se lo acomoda. Mas, por ahora, para Ricardo, Patricia y para muchos otros trabajadores y trabajadoras de nuestro país la receta de la vida trae sabores más amargos. Los ejemplos abundan. Ricardo tiene 26 años, es profesor de Educación Física y para abril espera su primer hijo: Julio César será su nombre. Vive en Estación Central, pero trabaja en un colegio de San Miguel, haciendo clases en básica y preescolar. Sin embargo, en contra de lo que Ricardo querría, tiene contrato por solo dos días a la semana,

por un total de 18 horas laborales. En el tiempo libre, arregla, con lo que tiene, una pieza para recibir al niño, busca por internet otros trabajos, piensa en el futuro. A veces cocina, para él y su compañera, improvisando recetas que endulcen su pesar. Patricia, por su parte, vive una situación similar. Extrañamente similar. Con 50 años, está casada y es madre de tres hijos. Vive en Maipú, pero trabaja en Las Condes. Ella también es profesora, pero nunca ha ejercido su carrera. Hace algunos años, cansada de buscar un trabajo estable, comenzó a desempeñarse como asesora del hogar: dos días a la semana, 18 horas como mucho. Tiene las ganas de salir, de ir por más, pero se queda en casa, y como quien se cocina a sí mismo a fuego lento Patricia se ha ido acostumbrando a la rutina de esta extraña cesantía. Mientras tanto, el televisor sigue transmitiendo las excelentes cifras


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

5

Desde la dictadura, se generó un modelo para precarizar el trabajo y disminuir el poder del trabajador, teniendo como pilar fundamental el Plan Laboral de 1979, elaborado por José Piñera. Este plan buscaba, según su propio autor, ‘”un arduo trabajo de limpieza y liberalización del mercado del trabajo en Chile”, lo que implicó la descentralización de la negociación colectiva a nivel de empresa, la ausencia de derecho efectivo a huelga y la desregulación de la fijación de salarios. Se incentivan grupos negociadores y convenios colectivos. A la vez, se crearon las condiciones para la externalización de los servicios”.

económicas que ostentamos ante el mundo: “Hemos alcanzado después de 40 años el nivel más bajo de desocupación en Chile”, dice la ministra Matthei, abanicándose con el informe que cifra el desempleo en un 5,2%. “Estamos a punto de alcanzar el pleno empleo”, vocifera el ministro de Economía, Pablo Longueira. “Todo esto es fruto de un ideario de derecha que cree en la libertad de las personas y en una movilidad social basada en la educación y el emprendimiento”. Queriendo “meter la cuchara”, se asoma desde más atrás Sebastián Piñera, quien exclama con grandes ínfulas: “¡Quiero ser recordado como el Presidente del Trabajo!”. Entonces aplauden, se abrazan, corren las copas hasta tarde en el palacio.

Patricia y Ricardo no se tragan el cuento En ambos casos, la experiencia se ha encargado de demostrarles que la realidad es otra, y que en la práctica empleos y salarios se precarizan cada día más, no sólo para ellos, sino para muchos trabajadores y trabajadoras enquistados en ese extraño limbo que los economistas liberales han bautizado como “clase media”. La sabiduría popular, que nunca falla, asegura en un conocido refrán: “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Eso ocurre con las estadísticas y afirmaciones de los representantes oficialistas. La realidad que viven los trabajadores no tiene nada que ver con el idílico cuadro que describen los noticiarios televisivos. Quizás eso explique las bajas cifras de apoyo a Piñera que indican las encuestas. La gente sufre la impotencia de escuchar tantas falsedades: el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, insiste en la supuesta mejoría de los trabajadores y los dirigentes de la SOFOFA y de la Cámara de la Construcción aseguran que los salarios suben porque faltan obreros especializados…

“Muchos de mis compañeros de la universidad están trabajando part-time en áreas distintas a las que estudiaron, en call centers, en oficinas, y así uno se desmotiva porque todos queremos trabajar en lo que estudiamos. Si no, baja el autoestima considerablemente y nacen los cuestionamientos de por qué no estudié otra cosa, qué estaré haciendo mal”, señala Ricardo. Patricia comparte esta opinión, pues como madre ha visto los problemas que deben enfrentar sus hijos a la hora de buscar empleo: “La pega que te ofrecen hoy es muy precaria, los jóvenes sólo encuentran trabajos transitorios y los adultos debemos soportar turnos demasiado sacrificados, lo que deriva en que los trabajadores tengan a la larga una mala calidad de vida”. Y es que esta vieja y compleja “cuestión laboral” de que hoy adolece el país, no es una situación que requiera de muchos análisis para ser comprendida y valorada en su real dimensión cuando se ha probado en carne propia. Pero como el gobierno, embriagado de vanidad, se muestra “confundido”, por decir lo menos, entre tantas cifras, queremos ofrecerles con humildad algunos sencillos comentarios para sazonar la discusión.

La raíz de la desigualdad Desde hace algún tiempo, la Central Unitaria de Trabajadores ha insistido con una simple frase que explica en

gran parte la situación general de nuestro país en estas materias: “La extrema desigualdad tiene su origen en el mundo del trabajo”. Esta es la principal conclusión de un documento que la Central generó para interpelar a los candidatos presidenciales e incitarlos a tomar una postura clara frente al tema, aprovechando que diversas organizaciones han comenzado a formular críticas y propuestas serias relativas al mundo laboral. Entre estas organizaciones está la Fundación Sol, institución sin fines de lucro que investiga el tema del trabajo en Chile, como parte de un enfoque crítico de desarrollo. Alexander Páez es un joven sociólogo que forma parte de la Fundación. Ha sido entrevistado estos últimos meses por varios medios, posicionándose como una fuente lúcida y confiable, confirmando la relevancia que ha adquirido el tema laboral para la sociedad. En una reciente entrevista para El Mostrador, Páez explicaba de una forma clara cómo se fue generando, desde la dictadura, todo un modelo empecinado en precarizar el trabajo y disminuir el poder del trabajador, teniendo como pilar fundamental el Plan Laboral de 1979, elaborado por José Piñera. “Este plan buscaba”, señala Páez, “según su propio autor, ‘un arduo trabajo de limpieza y liberalización del mercado del trabajo en Chile’, lo que

La sabiduría popular, que nunca falla, asegura en un conocido refrán: “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Eso ocurre con las estadísticas y afirmaciones de las representantes oficialistas. La realidad que viven los trabajadores no tiene nada que ver con el idílico cuadro que describen los noticiarios televisivos.

implicó la descentralización de la negociación colectiva a nivel de empresa, la ausencia de derecho efectivo a huelga y la desregulación de la fijación de salarios. Se incentivan grupos negociadores y convenios colectivos. A la vez, se generan las condiciones para la externalización de servicios”. El joven sociólogo continuó citando al hermano del presidente: “Hubo que levantar la insólita prohibición que había sobre las empresas públicas y privadas de subcontratar labores a terceros”, objetivo que logró a través del Decreto Ley N°2.950, cuerpo que deroga la Ley 16.757 que excluía la externalización de las labores de la empresa. “Por lo tanto”, dice Sáez, “se sientan las bases para el despliegue progresivo de la flexibilización en el mundo del trabajo”. En el mismo sentido, Mauricio Muñoz, investigador del área laboral del ICAL, en su artículo “¿Es Chile un país clase-mediero?”, profundiza en este proceso de instalación del modelo neoliberal sobre los empleos en Chile, puntualizando: “A partir de 1973 el modelo de desarrollo del país cambió. Pasó de ser un modelo basado en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) a uno de transnacionalización de los mercados internos (TMI). El primero (ISI) tenía como política principal promover el crecimiento del país a través del impulso de la industria nacional… En el segundo, (TMI) la idea es desincentivar la industria nacional y generar las condiciones para que las empresas multinacionales se instalen en el país (Decreto Ley 600 del año 1974) y exploten sus recursos naturales y humanos. Las ganancias de estas empresas coincidirán con el ´desarrollo‘ de Chile. Ya no hay obreros -porque no hay industria-, aparecen los empleados o colaboradores y los subempleados, en el marco de un mercado del trabajo caracterizado por la flexibilidad, subcontratación y precariedad laboral”. Es todo un juego de palabras, dice


NACIONAL 6

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Mauricio Muñoz, investigador del ICAL: “Ya no hay obreros -porque no hay industria-, aparecen los empleados o colaboradores y los subempleados, en el marco de un mercado del trabajo caracterizado por la flexibilidad, subcontratación y precariedad laboral. Es todo un juego de palabras, con que los administradores del sistema han querido disfrazar como “clase media” a la que en realidad es una “clase trabajadora explotada”.

Muñoz, con que los administradores del sistema han querido disfrazar como “clase media” a la que en realidad es una “clase trabajadora explotada”. A esta “clase media” pertenecen Ricardo, Patricia y otros miles de chilenos con empleos precarios, sin contrato, sin seguro de salud ni cotización para pensiones, ajenos a las políticas públicas, a los planes de cesantía, constantemente castigados por la Ficha de Protección Social. Invisibles para el estado. A este grupo de trabajadores, los economistas le llaman “subempleados”.

¿Es usted un subempleado? Desde que el año 2009 pasamos a ser miembros de la OCDE, en Chile ha cobrado relevancia esta categoría de trabajadores que ahora llamamos “subempleados”. Esto, ya que uno de los requisitos impuestos a nuestro país fue reformular el instrumento con que se miden empleo y desempleo, en vista de que el antiguo databa de 1967. El resultado fue la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), que tuvo como una de sus importantes modificaciones el hecho de que ahora se incorporaron a la cifra de trabajadores activos los que antes no eran considerados como tales, como los temporales o a contrata. Esto significa, en términos simples, que si usted trabajó dos horas en la semana, la encuesta deja de considerarlo un cesante y, de pronto, pasa usted milagrosamente a engrosar las filas del “pleno empleo”. Las cifras señalan que en la actualidad serían alrededor de 700 mil personas las que se encuentran en esta

situación, concentrados en los siguientes sectores económicos: hogares privados domésticos (52,5%), pesca (43,2%), hoteles (29,3%) y agricultura (27,1%). Asimismo, El Maule (26,2%), La Araucanía (25,9%), Bío Bío (24%) y Los Ríos con un 23,7%, serían las regiones que más captan los empleos de este tipo. Así, con estas nuevas informaciones los economistas de la Fundación Sol han podido comprobar con datos estadísticos concretos la fórmula que desde hace tiempo vienen denunciando: “La disminución de la desocupación, de la que se jacta el gobierno, se debe a un aumento de los subempleados”. Esta situación es crítica, ya que significa que hoy no basta con tener un empleo para satisfacer las necesidades de un hogar y salir de la pobreza. De ahí que Marco Kremerman, también de la Fundación Sol, haya recalcado en varias entrevistas que considerar la cifra de subempleo es extremadamente importante ya que la precariedad laboral tiene directa relación con la desigualdad económica y el aumento de la pobreza. “Un empleo asalariado hoy no asegura protección laboral ni empleo de calidad. Así, en los últimos 32 meses se han creado 489 mil empleos asalariados, sin embargo el 70% corresponde a empleo externalizado (subcontrato, suministro y enganche temporal). Dicha condición aumenta la probabilidad de tener bajos salarios (todavía más bajos que los que ya existen), reduce la

probabilidad de tener empleo protegido, reduce notoriamente la probabilidad de participar de organizaciones sindicales y aumenta la probabilidad de ser un subempleado”, señala Kremerman. Pero el gobierno ha sabido salir al paso con astucia, sacando a la luz pública sólo los datos que le interesan al empresariado, negando tener conciencia de todo este fenómeno. Por ejemplo, al ser consultada por el número de trabajos precarios, Matthei respondió: “No lo sabemos. Se puede determinar, pero en este momento no hemos tenido tiempo de mirar eso, no tenemos todavía las bases de datos”. Kremerman respondió a las palabras de la ministra concluyendo que “cuando una ministra no sabe cuántos empleos precarios hay en Chile, es porque no se va aplicar ninguna política para tratar de revertir esa situación. Entonces, finalmente no hay con quién conversar ni generar un debate”, colocando por delante un escenario bastante complejo. Es éste el panorama del trabajo que brota en nuestro país, un país donde el crecimiento económico no alcanza la mesa de todos sus trabajadores, y donde la desigualdad se ha transformado en un plato típico.

La Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), en una de sus importantes modificaciones incorporó a la cifra de trabajadores activos los que antes no eran considerados como tales, como los temporales o a contrata. Esto significa, en términos simples, que si usted trabajó dos horas en la semana la encuesta deja de considerarlo un cesante y, de pronto, pasa usted milagrosamente a engrosar las filas del “pleno empleo”.


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

7

Guillermo Teillier

El PC está abierto a conversar con el PRO

E

l presidente del Partido Comunista, declaró públicamente la disposición de su colectividad política para conversar con el Partido Progresista. El diputado Guillermo Teillier señaló: “Hemos leído notas de prensa sobre gestiones y posiciones del Partido Progresista (PRO), y lo primero que debo aclarar es que no hemos recibido ninguna carta de esa colectividad dirigida al Partido Comunista. En todo caso, quiero precisar que el Partido Comunista no será obstáculo para alcanzar acuerdos entre todos los partidos y sectores de la oposición. Lo

hemos dicho hace meses: ese acuerdo debe sustentarse en un programa, y debe incluir una lista parlamentaria unitaria y una primaria para elegir a la o el candidato presidencial de la oposición. Por lo tanto, no tenemos inconveniente alguno en conversar con el PRO sobre un programa, como lo hemos hecho con otras colectividades. Incluso, estamos promoviendo que ese programa sea analizado y discutido con el movimiento social y ciudadano de todo el país. El PRO no ha tenido una conversación con el PC. Estamos dispuestos a tenerla, pero esperamos

que no sea en condiciones que hagan imposible avanzar hacia algún acuerdo. El Partido Comunista hará todo por facilitar el proceso unitario de la oposición con el objetivo de sacar a la derecha de La Moneda, tener una mayoría sustancial en el congreso y llevar adelante un programa que represente las demandas y necesidades de todas las chilenas y todos los chilenos”.

Pablo Neruda En declaración pública, Guillermo Teillier planteó que «se abre una gran expectativa de conocer toda la verdad

sobre la muerte del poeta Pablo Neruda, con la decisión del juez Mario Carroza de exhumar el cuerpo del Premio Nobel y militante comunista». Teillier indicó que «éste será otro paso más para acercarse a la verdad sobre las causas de la muerte de Neruda, sin descartarse que haya sido asesinado por los militares, conocida ya la crueldad con que actuaron durante la dictadura». El presidente del PC manifestó que «a estas alturas nada es descartable en ese caso y en otros miles de casos de ejecutados y detenidos desaparecidos que fueron víctimas de las atrocidades de la dictadura».

Declaración pública de “Londres 38, Espacio de Memorias”

E

Gobierno debe frenar licitación de sitio de memoria en Punta Arenas

n los últimos días se ha conocido la decisión del ministerio de Bienes Nacionales de llamar a una licitación pública para concesionar por 20 años la Casa de los Derechos Humanos de Punta Arenas a cualquier privado. El argumento esgrimido por parte de la autoridad ministerial afirma que las organizaciones de derechos humanos no tienen un proyecto viable para este sitio de memoria. La Casa de los Derechos Humanos de Punta Arenas es un testimonio más, como ex centro de prisión y tortura, de las políticas de terrorismo de estado y violaciones a los derechos humanos que se aplicaron en Chile durante la dictadura militar. En particular, da cuenta de que la

represión operó hasta en los lugares más remotos y australes del país, afectando por tanto también a toda la comunidad de la región de Magallanes. En Santiago, Londres 38, espacio de memorias, funciona en el mismo inmueble que fuera utilizado por la DINA durante 1973 y 1974 como centro clandestino de tortura y exterminio. Después de un proceso de muchos años de lucha fue recuperado por las organizaciones de derechos humanos. Estas defendieron el derecho a la memoria de Londres 38, como un espacio no sólo testimonial de lo ocurrido en dictadura sino también como un proyecto colectivo y participativo de memoria para la acción y para la promoción y ejercicio de los derechos humanos en el presente.

La recuperación y uso por parte de la comunidad de los sitios de memoria está relacionada con el deber del estado de garantizar el derecho a la memoria. Por lo tanto, las personas y colectivos más indicados para su continuidad y proyección son las personas comprometidas políticamente con los temas que cruzan a estos espacios: la defensa, promoción y ejercicio de los derechos humanos y la memoria; es decir, las mismas organizaciones sociales y de derechos humanos que han trabajado por su visibilidad y recuperación en estos 40 años. Londres 38, espacio de memorias, respalda el trabajo de las organizaciones de derechos humanos de Magallanes y rechaza el intento de entregar en licitación este inmueble a otras

entidades, privadas o públicas, que no sean las propias organizaciones que han luchado por su recuperación. Asimismo, realizamos un llamado a las autoridades locales, regionales y nacionales a constituir una mesa de trabajo en conjunto con las organizaciones de derechos humanos y otros actores de la comunidad para definir de manera conjunta y participativa los lineamientos y proyecciones de este sitio de memoria, a fin de elaborar un proyecto de gestión que además sea financiado por el estado, de acuerdo a su deber y compromiso de garantizar el derecho a la memoria y de promover el respeto y ejercicio de los derechos humanos. Santiago, 31 de enero de 2013.


NACIONAL 8

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Gestiones para modificar proyecto ferroviario Rancagua Express

U

na nueva reunión se produjo para analizar modificaciones que están pidiendo vecinos y organizaciones sociales respecto al proyecto ferroviario Rancagua Express, que desarrollan la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el ministerio de Transporte y que generaría afectaciones a los habitantes de las comunas Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo. El lunes 4 de febrero llegaron hasta la sede de Transporte el diputado Guillermo Teillier, del Distrito 28 que incluye esas comunas, y la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, acompañados por concejales y concejalas y expertos en el tema. Fueron recibidos por el ministro de Transporte, Pedro Pablo Errázuriz y funcionarios de esa dependencia y de EFE. En la oportunidad se insistió en la necesidad de que el proyecto no afecte la conectividad, el medioambiente (ruido y polución), accesos a servicios, seguridad vial, tránsito de peatones y el comercio en torno de las comunas por donde pasará el tren rápido. El diputado Teillier insistió en que se analicen las peticiones y exigencias de

los habitantes y municipios de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, para evitar que el proyecto Rancagua Express afecte a cientos de miles de personas, sin dejar de considerar que es positivo que se estén desarrollando proyectos ferroviarios en el país. Teillier planteó que el proyecto generará afectaciones medioambientales, de conectividad, a la calidad de vida de los ciudadanos de Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo, además de que “dividirá a ambas comunas perjudicando el acceso a servicios públicos, de salud y escuelas”. El diputado por el Distrito 28 sostuvo ante las autoridades que “frente a diversidad de obras (vial, ferroviaria, minera, energética) la gente ya no está dispuesta a que sean impuestos y reclaman ante efectos sociales, de salud y medioambientales. En este proyecto del tren a Rancagua dijo Guillermo Teillier- no se pensó en la gente, no se consultó a los vecinos, que ahora están exigiendo que se les tome en cuenta y sus alcaldes están planteando proyectos alternativos”. La alcaldesa Claudina Núñez manifestó que “por fin hay una mirada de que el tren es importante en Chile. Pero eso no puede ser a costa de miles de chilenas y chilenos, específicamente afectando a habitantes de Pedro Aguirre Cerca y Lo Espejo”. Indicó que

el paso de ese tren traerá el “levantar una muralla china entre las dos comunas. Las van a segregar y dividir, los servicios de salud y públicos van a quedar a otro lado, afectando sobre todo a adultos mayores y niños”. Añadió que “los habitantes de esas comunas no somos chilenos de quinta clase, por lo tanto exigimos que se discuta con nosotros y se apruebe con nosotros un nuevo proyecto de tren”. Dijo que en la municipalidad de Pedro Aguirre Cerca se han hecho estudios y se han consultado soluciones en casos parecidos ocurridos en Japón, Estados Unidos, España, China, donde generalmente un tren de ese tipo es bajo tierra. El alcalde de Lo Espejo, Miguel Bruna, manifestó que “no estamos en contra del proyecto, sino en cómo se está desarrollando. Hay que pensar en los beneficios que traerá para nuestros vecinos y la verdad es que no traerá ninguno, salvo ruido, vibraciones y que miles de personas vean afectadas sus propiedades y fuentes de trabajo, como la feria que sería quitada de ese lugar”. Cientos de vecinos han realizado manifestaciones en cruces actuales de esa vía férrea y en la Estación Central, desde donde partiría el Rancagua Express, repudiando las afectaciones que les provocará el proyecto y exigiendo que el tren sea subterráneo en los 9.5 kilómetros que pasan por Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo.


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

YANI AGUILAR PAULSEN

S

atisfecho con lo logrado para los profesores chilenos en su gira de dos semanas por 5 países de Europa, se mostró el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, a su regreso el pasado viernes 1° de febrero, aunque decepcionado de que ningún medio de comunicación chileno le haya dado la más mínima cobertura a los temas que se debatieron en las cumbres de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECOO) en España este 18 de enero, ni a la conferencia de países afiliados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Londres el 29 y 30 de enero, ésta última organizada en conjunto con la Internacional de Educadores, donde Gajardo es parte de su Comité Ejecutivo para América Latina. “La prensa en Chile está muy retrasada en materia informativa”, dice Gajardo, porque a causa de ser fiel a su sesgo ideológico finalmente no cumple con su tarea de informar. En efecto, la prensa chilena no informó ninguno de estas importantes cumbres a las que Gajardo fue en representación del magisterio y auspiciado por la Internacional de Educación (IE), ni mucho menos de los encuentros que sostuvo con autoridades de primera línea como el nuevo director general de la OIT, Guy Ryder; el secretario general de la Internacional de Educación, Fred van Leewen y miembros y asesores de la OIT. Incluso, en la Feria Educa 2013 en Finlandia, donde tuvo una coincidencia con la ex presidenta de Finlandia, con quien pudo mantener un breve dialogo gracias a la traducción oficiosa de integrantes de la comunidad de chilenos en el exterior. En materia de omisión informativa, resulta grave para el máximo dirigente de los profesores que no se sepa que el ministro Harald Beyer esté prácticamente boicoteando la participación chilena en la Mesa Social Internacional sobre la Educación, que se realizará este marzo en Ámsterdam, Holanda, ya que la autoridad chilena no ha respondido la invitación que le extendiera la Internacional de Educación, organizadora del encuentro. “Y ésta no es la primera vez que desde el ministerio de Educación se rechaza asistir a estos encuentros internacionales”, dice Gajardo, privando con ello a los profesores organizados, y también los empresarios de la educación como empleadores, que puedan participar de diálogos constructivos para resolver la crisis que enfrentan los países a propósito de la crisis mundial del capitalismo. Hay dos reuniones internacionales organizada por la OCDE, con los gobiernos y los sindicatos, a las que el gobierno chileno no ha asistido. “El acuerdo de estas instancias internacionales es que si asiste el gobierno, entonces el ministro de Educación invita a la principal organización de maestros, que en el caso de Chile es el Colegio de Profesores”, remarca Gajardo. Además, precisamente estando

9

Presidente Colegio de Profesores en cumbres europeas:

“Los países de la OCDE y sus gobiernos respetan el dialogo social permanente”.

reunido con diversos personeros de la OIT y de los representantes de países integrantes de la OCDE, el dirigente del magisterio se enteró que el gobierno chileno “hace tres meses envió a la OCDE un informe oficial de evaluación del sistema educativo chileno”, informe que nadie conoce en Chile y que se refiere a cuestiones trascendentales de la crisis educacional chilena y que “suponemos que el ministro hizo enteramente a su pinta”. Para Gajardo, el ministro con esta actitud desaira a organismos internacionales respetables como la IE, la OCDE y a la propia OIT que promueve estos encuentros de diálogo en los que se aborda la importancia de la educación como bien público, los desafíos de los países en crisis para no liquidar la educación pública y evitar caer en la privatización desmedida, y también rescatar el futuro de la profesión docente.

Ministro Beyer da la espalda a organismos internacionales La Mesa Social Internacional por la Educación tiene carácter tripartito para avanzar en los temas de la carrera docente, la calidad de la educación y sus tipos de financiamiento. Es decir, “es de máxima trascendencia para el movimiento social chileno, para las familias, los estudiantes y los profesores”. Y es que “en Europa, aunque hayan opiniones divergentes, siempre se mantiene el diálogo social, que es lo que nos falta mucho en nuestro país”, señala. El diálogo social es una institución permanente que se respeta en los países europeos, porque es un logro de las democracias promovido por instituciones como la OCDE, la OIT, la UNESCO. Un país, no importando si es

de derecha o de izquierda, sabe que el diálogo social es condición tanto para el desarrollo de políticas públicas estables, como para la gobernabilidad misma. En Finlandia, reseña Gajardo, existe una mesa permanente de diálogo social donde conversan sindicatos y gobierno; si se va a promover cambios legislativos, se hace con la participación de todos; si se realizan eventos como la Feria de Educación o seminarios, se organizan de forma conjunta. Esta es la razón por la que el principal dirigente de los profesores está ingratamente sorprendido y desilusionado con el ministro Beyer por la falta de deferencia y preocupación que ha mostrado con los organismos internacionales que están luchando por mantener la educación pública en el mundo. Lo que pudo percibir en su estadía en España, Suiza, Suecia, Finlandia y Londres es la constante preocupación sobre las amenazas que se ciernen sobre la educación pública. No sólo en Chile está amenazada. El destino de la educación pública es un tema que también se debate intensamente en los países europeos; sobre la forma en que se mantendrá vigente un modelo que lleva muchos años asegurado gracias al sistema de bienestar. Hoy podrá haber crisis económica, enfatiza el profesor Gajardo, pero ningún país está dispuesto a perder lo que con sólidas políticas de estado se ha logrado preservar como un derecho social. Pese a esos desaguisados del gobierno de la derecha chilena, de los que Gajardo se enteró allá, remarca que “esta gira fue muy importante para alertar sobre los malos resultados que la implantación del modelo de mercado en la educación ha producido en nuestro país”. Con asombro, cuenta que en la plenaria de la Conferencia de Afiliados de la Internacional de Educación (IE) de los países OCDE en Londres, escucharon la

descripción que entregó de la situación de Chile en medio de un intenso debate de los países que “estaban muy interesados en conocer nuestra experiencia y en escucharnos. “Yo les dije, no tienen que imaginar nada sobre qué pasaría con más privatización y menos rol público; es cuestión de que yo les cuente lo que pasa en Chile. Eso causó gran expectación”. Con crisis y todo, el sistema de bienestar se nota en cualquiera de los países que visitó entre los días 18 y el 30 de enero pasado. Cuenta con entusiasmo y admiración que allá un profesor jubilado, por ejemplo, dispone de un boleto de transporte que le permite viajar gratis por toda la ciudad sin restricciones; que se subvencionan los arriendos; y si un trabajador está cesante el seguro de cesantía le cubre dos años. Son contraste duros que pesan en el relato que hace sobre su gira este maestro y dirigente que cuenta con 32 años dedicados al servicio pedagógico y que desde 1985 compatibiliza funciones como dirigente de los profesores.

Explícito apoyo de la OIT La más importante reunión de Gajardo con personalidades extranjeras fue la que sostuvo con quien encabeza desde el 1° de octubre 2012 la OIT, su nuevo director, Guy Ryder, que reemplazó en el cargo a Juan Somavía. El actual es un dirigente sindical británico perteneciente al grupo que originó el Partido Laborista en el Reino Unido. Con él tuvo una reunión privada en la que el británico “se mostró muy bien informado de la situación de Chile e interesado en que como dirigente de los profesores pudiera plantear con detalles los problemas que afectan a los maestros en nuestro país”. Tras ese encuentro, Ryder se comprometió con Gajardo a llevar un seguimiento más acabado de las demandas que el magisterio ha planteado ante la OIT. También, a hacer un llamado a las autoridades del gobierno chileno para que fortalezcan el dialogo social y permitan la participación de todos los sectores de la sociedad, porque “la única manera de resolver estas crisis es con dialogo social”. De este modo, el líder de la OIT, institución que hoy está en la mesa del G-20, impulsará una declaración formal para llamar al gobierno chileno a abrirse al diálogo y en la que también plantearán su opinión sobre cómo la OIT ve esos temas y los incumplimientos de Chile.


NACIONAL 10

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Encuentro Internacional de Estudiantes Movilizados

Unidos por el derecho a la educación En el marco de la reciente Cumbre de los Pueblos, realizada en Santiago del 25 al 27 de enero pasado, los estudiantes chilenos fueron anfitriones de organizaciones estudiantiles de toda América Latina para intercambiar experiencias y objetivos comunes, que han impulsado sus respectivos procesos de movilización. ROBERTO NIERI

F

ines de enero. En una sala de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, se encuentran reunidos los dirigentes estudiantiles de toda Latinoamérica. No hay, esta vez, un profesor que controle los debates. Cada cual defiende sus ideas, la conversación se acalora a momentos. Sin embargo, al final de la jornada la resolución común es una: los jóvenes del continente deben avanzar sin desmayos, manteniendo unidad y coordinación, para luchar por una educación pública, gratuita, de calidad y liberadora, sin exclusión. La Cumbre de los Pueblos realizada en Santiago entre los días 25, 26 y 27 de enero, sirvió de escenario para que organizaciones estudiantiles de los diferentes países de América Latina se reunieran para intercambiar las experiencias y concordar los objetivos que han sido fundamentales en el desarrollo de los diversos procesos de movilización y lucha En la actividad, organizada por el Foro Chileno por el Derecho a la Educación y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, entre muchas otras organizaciones, los jóvenes pudieron confrontar sus similitudes y diferencias, constatando varios problemas comunes que afectan a la región, tras lo cual formularon un documento en el que interpelan a los presidentes que estaban reunidos en la Cumbre de la CELAC. En ese documento, los estudiantes señalan que les parece esencial que ese tipo de encuentros de frutos positivos que puedan servir para detener el avance de la aplicación de las políticas neoliberales en diferentes ámbitos, sobre todo en el caso de la educación.

Puntos de contacto En el texto, los dirigentes estudiantiles, secundarios y universitarios, hacen una evaluación crítica y ofrecen alternativas para superar lo que ellos definen como: “un periodo en el que los gobiernos nacionales e imperialistas promueven legislaciones y políticas de estado que mercantilizan los bienes comunes y la vida misma, propendiendo a su privatización”. Siguiendo con su análisis general de la situación latinoamericana, los estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay se mostraron confiados en el porvenir del continente latinoamericano ya que viviríamos tiempos de avances y de fortalecimiento de los sectores populares en su lucha por resistir los embates de las corporaciones económicas nacionales y trasnacionales, avaladas por los gobiernos locales. Entre estos movimientos populares, precisamente uno de los que está

adquiriendo mayor relevancia es el liderado por los estudiantes, quienes valoran que, a pesar de los diferentes contextos políticos de los países y sus sistemas educativos, algunos gobiernos, como el caso de Ecuador y Uruguay, realicen acciones concretas para avanzar hacia un efectivo ejercicio del derecho a la educación. Por cierto, aún existen muchos problemas comunes que, con mayor o menor intensidad en cada país, vulneran el principio de gratuidad, subordinando su desarrollo al interés de lucro, generando exclusión y segregación social. Los estudiantes expresan en su manifiesto: “En este contexto, constatamos y condenamos que en nuestros países numerosas autoridades políticas participan y se benefician del negocio de la educación, e impulsan campañas de criminalización del movimiento social y estudiantil y de violenta represión a quienes se movilizan para transformar la actual realidad hacia la concreción de la educación como un derecho humano fundamental”.

Reconociendo que es urgente que la educación tenga más protagonismo en la agenda de la integración de nuestro continente, los dirigentes señalaron que para que esto se convierta en una realidad todos los países que componen la CELAC deben comprometerse como región con la educación pública, gratuita, inclusiva, al servicio de los pueblos, acordando alcanzar esta meta en el corto plazo.

Llamado a la movilización Los representantes de las organizaciones estudiantiles latinoamericanas coinciden en la necesidad de la lucha, entendiendo que el movimiento estudiantil no avanzará en sus conquistas sin movilización. En ese sentido, los dirigentes fijaron en la reunión, al igual que otras organizaciones en la Cumbre de los Pueblos, la estrategia de luchar en forma conjunta para potenciar los movimientos a través de una coordinación internacional, por lo que sellaron el compromiso de seguir una


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

11

En la actividad, organizada por el Foro Chileno por el Derecho a la Educación y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, entre muchas otras organizaciones, los jóvenes pudieron confrontar sus similitudes y diferencias, constatando varios problemas comunes que afectan a la región, tras lo cual formularon un documento dirigido a los presidentes que estaban reunidos en la Cumbre de la CELAC.

agenda de movilización y trabajo colectiva que impulse como principal demanda la defensa de la educación pública gratuita. Los estudiantes coincidieron en que son muchos, en distintos países, los que tienen puestos los ojos en las luchas que han desarrollado los movimientos estudiantiles en el caso de Chile, Paraguay y Colombia, los que refuerzan la energía y la esperanza de los jóvenes de todo el continente.

El documento aprobado en la Cubre estudiantil expresa: “Por eso, nos comprometemos a mantener activo contacto y a preparar jornadas de movilización continental durante el año 2013, que nos permitan fortalecer nuestras propuestas e incidir con ellas junto a nuestros pueblos ante los gobiernos.” Adelantándose a la continuidad de la movilización, los dirigentes hacen un llamado a los estudiantes de todo el continente a la movilización: “Hay que ocupar las calles y las aulas, aliarse con la clase obrera, con campesinos e indígenas, académicos y docentes, y

todas las fuerzas democráticas de nuestra sociedades en la formulación de un proyecto alternativo de educación y de sociedad que, antepuesto a la exclusión y segregación actual, avance hacia la concreción de los derechos humanos, incluido el de la educación, y la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática, donde todos podamos realizar plenamente nuestra humanidad y los pueblos seamos los protagonistas de nuestra historia”. El manifiesto de los dirigentes estudiantiles concluye que la educación

Los estudiantes expresan en su manifiesto: “En este contexto, constatamos y condenamos que en nuestros países numerosas autoridades políticas participan y se benefician del negocio de la educación e impulsan campañas de criminalización del movimiento social y estudiantil y de violenta represión a quienes se movilizan para transformar la actual realidad hacia la concreción de la educación como un derecho humano fundamental”.

del futuro debe ser estar en sintonía con un proyecto nacional y latinoamericano de desarrollo soberano y justo, produciendo conocimiento al servicio de las mayorías y las comunidades, hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y la superación de las desigualdades sociales. La Cumbre confirmó las líneas centrales de la lucha que los estudiantes chilenos proyectaron en todo el continente: “La educación a cargo del estado y como un derecho de todos, servirá para formar hombres y mujeres solidarios, que puedan contribuir a la construcción de una sociedad libre y soberana, y que no estén al servicio de economías basadas en el interés de lucro”. Los dirigentes estudiantiles latinoamericanos firman el documento con las siguientes palabras de las que todos deberían transformarse en portadores: “La integración y la unidad continental son las claves para el logro de nuestra liberación”.


NACIONAL 12

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Fiesta de los Abrazos en Melipilla LUIS ARCE

,,

Queremos hacer una reivindicación desde aquí, desde este pueblo: queremos saludar al pueblo mapuche, para que se pare y siga de pie. Compañeros: el Partido Comunista está en este minuto en una etapa en la que quiere llegar a una democracia, pero para llegar a esta democracia tenemos que caminar con más gente; es decir, ensanchar y como decía el compañero Allende tenemos que abrir las grandes alamedas, abrirlas con fuerza, con ganas, junto al movimiento social, junto al movimiento de los mapuches, junto al movimiento de la salud, junto al movimiento de los jubilados. Los jóvenes han marcado la pauta, nosotros tenemos que estar en la lucha que va a seguir. Queremos un nuevo gobierno que lidere procesos. Quiero saludarlos, compañeros, y decirles que este partido, el PC de Chile, en este caso el de la comuna, se siente honradísimo con la presencia de ustedes, honradísimo con los militantes, con los artistas y con toda la gente que cree en este futuro que estamos labrando. Que cree que estos sueños se están convirtiendo en realidad, sueños que muchas veces quisieron matar. Los sueños jamás mueren, sólo crecen. Mientras más nos han querido matar, más hemos salido adelante y estamos vigentes. Eso es lo que estamos rescatando como partido, como gente de izquierda. Como esa persona que viene aquí a escuchar: que tal vez no tiene partido, pero que sí tiene sueños y esos sueños están aquí y esos sueños se han visto en la práctica, han ido ensanchando las alamedas y en la práctica hoy día representan a un nuevo luchador que no está dispuesto a aceptar imposiciones. Y por eso dice, por ejemplo, ´nosotros sabemos qué educación queremos para nuestro país, sabemos lo que quieren nuestros trabajadores, nosotros queremos labrar nuestro futuro, nosotros queremos concretar no sólo nuestros sueños, sino los de un país mucho mejor que nos merecemos todas las chilenas y chilenos‘”.

Denise Pascal “Aquí estamos una vez más celebrando esta Fiesta de los Abrazos, este aniversario que en las épocas duras, en las épocas difíciles cuando no podíamos presentarnos públicamente, el PC tuvo la gran idea de hacer la fiesta y de esa manera romper esa situación en la que era imposible juntarse. Buscábamos diferentes artimañas para darnos la mano, para impulsar lo que queríamos que llegara algún día: la democracia. Y sobre todo pensando en los compañeros nuestros que habían quedado en el camino, que habían

El sábado 2 de febrero se realizó la Fiesta de los Abrazos en la ciudad de Melipilla, fiesta que contó con la participación de diversas personalidades, tales como Denise Pascal (diputada PS del distrito 31), Hugo Lazo Segovia (concejal de la comuna de Alhué, PC), Luis Arce (secretario del comité comunal del PC), entre otros. El show artístico estuvo a cargo de Juan Núñez (cantautor popular), Mauricio Redolés (poeta y trovador), finalizando con los Care Ra, grupo pachanguero combatido por continuar con el gobierno de la Unidad Popular y hacer los cambios que esperábamos. Y en ese sentido, hubo muchos jóvenes que llevaban la vanguardia y la retaguardia en ese momento. Por eso peleamos por tener esa Unidad Popular y a un Allende, que fue varias veces candidato a presidente y que finalmente lo logró con una gran fuerza, pero no con una gran mayoría en el parlamento que lo respaldara y no con una gran mayoría en el país tampoco, y eso nos llevó a que fuéramos priorizando muy fuertemente los cambios, buscando lo que nos falta hoy día: un país que tuviera equidad, solidaridad e igualdad entre nosotros. Eso llegó a tocar ciertos intereses de la oligarquía en nuestro país y llevó al golpe de estado, donde Allende entrega su vida por nosotros, por la gente que iba a venir en el futuro para abrir las grandes alamedas.

Muchos de nuestros compañeros quedaron en ese camino y hoy día los recordamos con dolor, pero con la fuerza necesaria para seguir trabajando en abrir y ensanchar las alamedas. Logramos obtener una democracia, pero no logramos esa democracia a la cual todos aspiramos. Por lo tanto, ésa es nuestra tarea: lograr una democracia con igualdad y para hacer las reformas profundas que necesitamos, como por ejemplo una nueva constitución. No seguir con esta constitución que nos amarra, que nos tiene metidos dentro de una cápsula, que nos impide hacer otras reformas más profundas. Necesitamos tener agua, mientras tengamos nuestro condigo actual estamos restringidos en avanzar en los derechos de agua de todos los chilenos, que es un derecho humano, que todos necesitamos para vivir. Queremos cambiar el código laboral, ya que es un código que impide

aumentar la sindicalización. Tener grandes sindicatos, como era antiguamente que entregábamos vía planilla nuestro fondo. Hoy no se puede, está totalmente vedado por el código laboral, por la constitución y por las leyes. Muchas veces nos dicen a los parlamentarios por qué no hacemos leyes, y es porque la constitución nos impide una cantidad de iniciativas legales. Este es un año duro para todos nosotros, ya que es un año electoral, para tener un nuevo gobierno amplio donde todos participen. Necesitamos realmente romper el sistema binominal”.


ENDEBATE ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

13

Un asteroide pasará cerquita este viernes

Marinos fascistas aplaudiré...

Un nuevo hito astronómico ocurrirá este viernes. Se trata del 2012 DA14, nombre que se le ha dado a una roca espacial que se aproximará a tan sólo «27.600 kilómetros» de nuestro planeta, justo hoy, viernes 15 de febrero a las 20:30 horas GMT (17.30 hora de Chile), y que pasará aún más cerca de los satélites artificiales que rodean la Tierra. Esta aproximación supone un récord, según la NASA, ya que es el objeto que pasará más cerca de nuestro planeta desde que hay control y no se prevé que vuelva a ocurrir en mucho tiempo. Para tranquilidad de los asustadizos, se descarta que la roca pueda estrellarse contra la Tierra, lo que ocurre sólo una vez cada 1.200 años. Un detalle no desdeñable, debido a su considerable tamaño: unos 50 metros aproximadamente, lo que equivale al ancho de una cancha de fútbol profesional. Renán van de Wyngard, director del Observatorio Pochocho, explica que en estos momentos el asteroide cruza la constelación Tucana, que está en dirección sur, por lo que el 2012 DA14 será observable desde Chile sólo con telescopios grandes.

El diputado UDI Gonzalo Arenas defendió a los marinos chilenos que se entrenan en Viña del Mar gritando “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”. El parlamentario pinochetista ironizó: «Los marinos están para ir a la guerra. Qué pretende la Armada, ¿que canten la Ronda de San Miguel? Al jefe de la Armada le queda grande el titulo de almirante si se escandaliza con un canto. Que mejor se retire y se dedique a comandar un grupo de boy scout. Para evitar esos cantos violentos, debería mandar a los marinos a clases de bordado y punto cruz». Tras conocer esas declaraciones, el ex ministro de Defensa, Francisco Vidal, polemizó: “Los dichos de Arenas no son novedad. Son de derecha, parte de ellos son racistas y xenófobos, está en la historia de Chile y del mundo. No es novedad que un diputado de la UDI opine eso».

Homenaje a Roberto Bolaños La rockera, artista visual y escritora Patti Smith, distinguida en Pennsylvania con la Medalla Katharine Hepburn 2013, durante la ceremonia en el colegio superior femenino Bryn Mawr confirmó que acaba de escribir una canción y un poema en homenaje al chileno Roberto Bolaño. Patti expresó: “He tomado fotografías de la cama de Virginia Woolf, de la tumba de Sylvia Plath, de la máquina de escribir de Hermann Hesse y el escritorio de Víctor Hugo, y recientemente escribí una canción y un poema largo en homenaje al gran escritor chileno Roberto Bolaño”. La medalla Hepburn, en honor a la actriz que fue alumna de Bryn Mawr, reconoce a mujeres que cambian el mundo y cuya obra encarna la inteligencia y la independencia de la actriz ganadora de cuatro Oscar. Patti Smith es considerada una de las pioneras del rock y su obra como músico, escritora, intérprete y artista visual ha influido en múltiples generaciones.

Si de pedir perdón se trata... La vocera de gobierno y ex intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, no encontró nada mejor que pedirle a la ex presidenta Michelle Bachelet que pida perdón a los chilenos por “su responsabilidad en el terremoto y maremoto de la madrugada del 27 de febrero de 2010”, tomando como base un informe de la PDI que, curiosamente, se da a conocer poco antes del tercer aniversario de la tragedia. La verdad, y sin ningún ánimo de defender a la ex mandataria, es que el país espera hace cuarenta años que la derecha chilena, en la cual milita la vocera y muchos de sus colegas, actuales ministro de Piñera y conspicuos jerarcas de la dictadura de Pinochet, pidan perdón por las violaciones a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, terrorismo de estado, detenidos desaparecidos, degollados, torturados, etc. Cuando ella ocurra, se pueden dedicar a señalar quienes más tendrían que pedir perdón...

Niños chilenos “condenados” por la justicia

En este rincón... Como si la pelea por las primarias presidenciales entre Andrés Allamand y Laurence Golborne, no fuera suficiente, las huestes derechistas presencian ahora otra contienda que cada día toma más color. Se trata de los aspirantes de la Alianza al sillón senatorial de Santiago Oriente, que otrora ocupara Pablo Longueira y que se dirime en noviembre próximo. Uno de los postulantes es el ex alcalde de Puente Alto, José Manuel Ossandón, militante de Renovación Nacional y ácido crítico del gobierno. Su contendor, el diputado de la UDI, Iván Moreira, connotado pinochetista de la plaza, salió al ruedo a defender Piñera y acusó de “traidor” a su compañero de lista. La reacción de Ossandón, no muy fraternal, fue inmediata: “No lo conozco, pero en las elecciones lo borraré del mapa...”.

Parece increíble. La semana pasada, el director técnico de Colo-Colo, Omar Labruna, que fue formalizado por el delito de obstrucción a la investigación y falsificación de instrumento público, quedó en libertad por un acuerdo entre la Fiscalía y el abogado defensor. Lo notable es que el fallo condena a “niños de colegios vulnerables de la comuna de Lo Barnechea” a escuhar diez charlas del señor en cuestión. Confiamos en que el Servicio Nacional de Menores (Sename), el ministerio de Educación y la municipalidad de Lo Barnechea tomarán cartas en el asunto, porque en medio de tantas tratativas secretas en tribunales que conducen a acuerdos para que los delincuentes se vayan tranquilos para su casa, no es posible que se condene a niños inocentes a tamaño despropósito, que supera los límites del sentido común.


LOS TENACES 14

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Flor Marina Oyarzo Barrientos

“Me encanta participar en esta Fiesta de los Abrazos” SERGIO ASTUDILLO

¿

Cómo ha sido su experiencia de comunista? Bueno, para mí ha sido una experiencia enriquecedora pertenecer al partido, sobre todo compartir y solidarizar con las personas que lo necesitan. Comencé a militar desde el año 1990, asumiendo inmediatamente el frente de finanzas. He conocido a muchos dirigentes importantes del Comité Central, por lo que siento un tremendo orgullo y me emociona a veces contar las trayectorias que han tenido diversos compañeros que, lamentablemente, hoy ya no están entre nosotros. -¿En quienes está pensando? Hay tantos compañeros valiosos… Por ejemplo, en Puerto Montt tuvimos la desgracia recientemente, del desaparecimiento del compañero Reinaldo Martínez, quien fue presidente regional de la CUT en Puerto Montt. -¿Cuál es el estado del partido en Puerto Montt? El partido actualmente ha crecido mucho y se ha consolidado, sobre todo en lo relacionada con la Juventud, lo que se aprecia en las numerosas movilizaciones que se han hecho en el último tiempo. También eso es evidente en las actividades culturales que ha realizado y sigue realizando con la Feria del Libro Usado, con la Agrupación Cultural Raíces, con los debates que se organizan ahí, con dirigentes importantes de aquí de Santiago. Para mí es un orgullo, realmente lo digo, pertenecer a este partido, un partido lleno de experiencias, un partido solidario, un partido unido. -¿Algún hecho que la haya marcado en su actividad política? Bueno, fue muy emocionante mi ingreso como militante, que se dio con la presencia de la compañera Gladys Marín. Eso es algo que no voy a olvidar nunca. -¿A usted le gusta leer, o el arte? Más que la lectura, he participado en la propaganda. Afortunadamente mi compañero es un destacado pintor en Puerto Montt, Lorenzo Stuardo, y con él hemos hecho muchos murales; incluidos los que están en el partido en Puerto Montt, en el Comité Comunal, donde aparece una parte de la historia

En pleno Parque O´Higgins, participando activamente en la Fiesta de los Abrazos, encontramos a Flor Marina, militante comunista del Comunal de Puerto Montt, preparando las riquezas culinarias de su tierra natal. En medio de los aromas del salmón y del cordero al palo, se las arregló para conversar con El Siglo.

del partido y también con temáticas de la clase obrera y los intelectuales. También hemos trabajado haciendo letreros, años atrás. Eso era en el pasado, ahora viene casi todo listo; antes había que hacerlo con pinceles y ahí participé mucho con los jóvenes. -Qué le parece esta Fiesta de los Abrazos? Mucha gente, mística, todo muy hermoso. Felicitaciones al partido y sobre todo a los compañeros diputados. Cuando uno los ve por televisión se emociona al ver cuán importantes son ellos y los conocimientos que tienen, además que el común de la gente los valoran también. A veces, gente que no teniendo las ideas de nosotros los valoran por estar ellos siempre defendiendo a la clase trabajadora. Para mí eso es emocionante, y creo que también para todos. Les deseo muchas felicidades y también al resto de los compañeros que conforman el comité central. Para mí esa es una actitud positiva y una disciplina que siento hacia ellos y hacia el comité central. Es por eso que en estos momentos estamos aquí en la Fiesta de los

Abrazos, trabajando porque llevamos adentro esa disciplina. -¿El partido tiene representación en Puerto Montt? El partido sí tiene presencia, especialmente en la lucha de los trabajadores de las salmoneras y también en el movimiento cultural de la ciudad y de toda la zona. -¿Y políticamente? No hemos conseguido eso todavía, aunque nos faltó muy poco para sacar un Concejal. Por otra parte, el alcalde es un socialista joven y es obrerista. Tiene buenas relaciones con el partido. Eso es bueno, es importante. El anterior, Rabindranath Quinteros, también ayudaba mucho al partido. Le daba espacios para hacer ferias y otras cosas. Con el alcalde actual creo que es aún mejor, el partido tiene injerencia y mucha participación en los temas que nos interesan. -¿Podría hablar un poco de las salmoneras? Bueno, con las salmoneras, hasta donde yo sé, no todo es positivo. Si bien contribuyen a la actividad económica,

contaminan el mar y los ríos, además de explotar a sus trabajadores. Meses atrás, miles de ellos fueron despedidos, incluyendo a muchas mujeres jefas de hogar. Al Salmón le entró una plaga y eso se multiplicó. Por esa razón empezaron a cerrar las pesqueras y ahora quedan muy pocas. -¿Le gusta escuchar música? Me encanta la música. Entre mis preferidos tengo a Sol y Lluvia. Además creo que a todos los comunistas nos gustan nuestros conjuntos emblemáticos como Illapu, Sol y Lluvia, Intillimani, Víctor Jara, y Violeta Parra. -¿Ha sido mucho sacrificio llegar a Santiago para participar en esta Fiesta de los Abrazos? A uno cuando le piden venir a trabajar, le cuesta un poco salir de su ciudad, salir de su casa. Dejar su vida personal o dejar su hogar; pero al llegar acá uno se olvida de todo. Siente una alegría inmensa y sobre todo cuando uno encuentra gente a la que tiene acceso sólo algunas veces verla por televisión, y las encuentra aquí y puede abrazarlas. Eso es importante. Eso no se olvida y dan ganas de continuar en el partido.


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Lautaro Carmona

HÉCTOR MORALES H.

E

15

Diputado comunista se pronuncia sobre concesiones eléctricas

n la Cámara de Diputados, la Comisión de Minería y Energía está debatiendo el proyecto de ley que modifica el procedimiento para otorgar concesiones

eléctricas. El diputado comunista y secretario general de su partido, Lautaro Carmona, intervino en el debate y ésta es parte de su intervención: “Esta es una materia sumamente importante, y no tanto por el trámite de concesiones, sino más bien porque este proyecto se discute en el contexto general del debate energético y el involucramiento e inquietud de la población al respecto. Se conjugan dos grandes temas, a nuestro modo de entender: el tipo de desarrollo, y la forma en que las personas acceden al uso y disfrute de los beneficios que dicho desarrollo crea. Y por otra parte, el modo en que las personas participan de la discusión y toma de decisiones. Es decir, desarrollo y democracia. Gran parte de los chilenos ven cómo su trabajo y esfuerzo enriquecen más a otros que a ellos mismos, como lo testimonian las tremendas ganancias de las Isapres, cuyas alzas unilaterales fueron objetadas recientemente por la Corte Suprema, o las no distribuidas ganancias de las AFP -campeonas en socializar las pérdidas y quedarse con las utilidades- o la forma inequitatitva en que las regiones participan de la distribución de los recursos. En definitiva, el acceso al uso y disfrute que genera el desarrollo es desigual y, además, es un desarrollo que no agrega valor a nuestros productos sino sólo se sostiene en la exportación de materias primas. Esto crea una exclusión ilegítima,

que genera desconfianza y resentimiento. No tengo dudas de que el país requiere energía, que todos queremos tener luz eléctrica, sin embargo debemos preguntarnos ¿por qué la población resiste los proyectos energéticos? ¿Por qué existe desconfianza hacia las instituciones y la empresa privada? Una explicación, la más burda, es descalificar a los oponentes como ignorantes, opción propia de quienes, con soberbia, conciben la naturaleza desde una perspectiva sólo centrada en el hombre y elitizada. La otra es comprender que esta resistencia es fruto de décadas de escuchar una y otra vez iniciativas que atentan en contra de la soberanía popular con un formato excluyente desde el punto de vista de la participación en las ganancias y del debate sobre cómo nos gustaría nuestro país. O sea, la desconfianza existe

Los cortes de agua

Bancada de diputados PC pregunta por responsabilidad del gobierno La bancada comunista de la cámara de diputados, en la voz de Guillermo Teillier, hizo pública su preocupación por los recientes cortes en el suministro de agua potable a la población, pronunciándose así sobre las graves fallas del sistema y la responsabilidad de las autoridades centrales en el suministro de tan vital elemento a los habitantes de más de una región del país: “Los reiterados cortes de agua potable que afectan a las regiones de Valparaíso y Metropolitana dejan al descubierto la falta de interés de quienes nos gobiernan, por garantizar la calidad de vida de nuestro pueblo. Los defensores a ultranza de la privatización de los servicios básicos nos dicen ahora que las empresas privadas no tienen la obligación de prever ni de realizar obras que disminuyan los efectos de fenómenos de la naturaleza.

Al parecer, la única preocupación de estas empresas es obtener enormes utilidades por la simple administración de las mismas, y la preocupación de las autoridades de turno es defenderlas en ese propósito. Si es el estado el que tiene que financiar y realizar este tipo de

porque se ha ignorado a las personas y se ha avasallado sus pretensiones. De manera que cuando aparecen grandes proyectos energéticos, ¿cómo pueden los ciudadanos confiar en que serán parte de los beneficios que generan dichos proyectos y no ser sólo quienes soportan los costos? ¿Cómo se asegura a las poblaciones cercanas a estos proyectos que no terminarán como los vecinos de Puchuncaví? Lo que quiero decir es que la política energética y los desafíos que enfrenta se discuten en un escenario particularmente complejo. Si se pone en la balanza -como lo hace la autoridad- sólo la cantidad de megawatts necesaria para crecer económicamente al 6%, seguirán contando con la oposición de amplios sectores de la sociedad. Si se construye, en cambio, esta política escuchando e incorporando a las personas y sus organizaciones, con inclusión económica

obras, lo mejor sería que el estado se hiciera cargo en su totalidad de un servicio tan vital como es el de proveer de agua potable. Son miles las familias que vieron afectado su descanso vacacional sufriendo el desabastecimiento de agua potable, que sufrieron el rigor de no contar en sus casas con el suministro normal y adecuado de agua, y muchos pequeños y medianos empresarios y comerciantes también se vieron afectados por estas falencias de las empresas privadas de agua potable”.

e inclusión democrática, les aseguro una respuesta distinta. Mi diagnóstico es que la gente está cansada de promesas incumplidas y quiere, y tiene todo el derecho a exigir, que los costos del destino colectivo que como país construyamos se traduzcan en beneficios que todos podamos disfrutar, como educación gratuita por ejemplo. Para ello, en mi consideración, el interés público que encierra el suministro eléctrico se expresa en destacar el rol del estado, lo cual no es sinónimo de estatizar, pero no parece adecuado que una actividad tan importante sea de dominio exclusivo de los privados. Y este proyecto de ley que modifica el procedimiento de concesiones eléctricas deposita el interés público en manos de privados y no aborda el modo en que el estado se encarga de garantizar dicho interés y participar de la industria eléctrica chilena”.

Antología de Microcuentos Ediciones Arttegrama y Prensa Literaria Chilena invitan a todos los que deseen participar en este proyecto, a enviar un microcuento de hasta 150 palabras. La temática debe estar relacionada con el golpe militar que destruyó la institucionalidad democrática en nuestro país el año 1973. Los textos deben ser enviados al email prensaliterariachilena@yahoo.es hasta el miércoles 6 de marzo. Un jurado seleccionará los 73 autores que serán publicados. Cada autor recibirá un ejemplar de obsequio y reconocimiento. Está a cargo de la gestión de esta Antología el escritor y periodista Gregorio Angelcos.


NACIONAL 16

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Nuevo montaje contra el pueblo mapuche

¿Caso Bombas 2.0?

ROBERTO NIERI

E

stas últimas semanas, la región de la Araucanía se ha transformado en una zona de guerra. En verdad, desde hace quinientos años es una zona de guerra, pero hoy el estado chileno, con técnicas represivas más refinadas, ha lanzado una nueva y violenta ofensiva, tanto militar como comunicacional, para sojuzgar al pueblo mapuche. Sumándose a los allanamientos, controles y detenciones constantes, al ruido de los helicópteros que sobrevuelan los campos y a los vehículos blindados que patrullan los caminos, ahora los mapuches han tenido que soportar una seguidilla de montajes judiciales y mediáticos orquestados por un gobierno desesperado por atrapar a sus propios fantasmas. Montaje primero: la detención y encarcelamiento, en la comunidad de El Roble, en Río Bueno, de la machi Millaray Huichalaf, de 23 años, y cinco comuneros mapuches, entre ellos el argentino Facundo Jones Huala. Los seis fueron formalizaron y dejados en prisión preventiva por los delitos de incendio y tenencia ilegal de armas, acusados por el ataque de hace un mes al fundo Pisú Pisué y vinculados, sin prueba alguna, a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización clandestina que reivindica la autonomía mapuche desde 1996. Montaje segundo: Emilio Berkhoff es interceptado el día viernes en el sector de Puerto Choque, comunidad de Tirúa al sur de la región del Bío Bío. Es detenido violentamente por el Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros junto a su esposa, Pegy Bocaz, y acusado de ser uno de los cabecillas de la CAM. Fue dejado en prisión preventiva para evitar su fuga y posterior paso a la clandestinidad, condición que han adoptado muchos mapuches para evitar los juicios irregulares que impone el estado chileno. Tanto los familiares de Berkhoff como los de la machi Millaray Huichalaf, han señalado que estas detenciones son

Tras la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay se han encendido los ánimos en la Araucanía. El gobierno, representado por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, y los aparatos represivos del estado han iniciado una nueva ofensiva contra el pueblo mapuche, siguiendo la misma fórmula de Hinzpeter y el fiscal Peña en el “Caso Bombas”: Criminalizar primero e investigar después. arbitrarias e ilegales y que todo se trataría de un montaje del gobierno. En cierto sentido, estas acusaciones adquieren razón en tanto aún no se presentan pruebas que demuestren su participación en hechos violentos. Sin embargo, el ministro Chadwick no ha dudado en condenarlos públicamente como terroristas. “De acuerdo a los antecedentes de inteligencia policial, estaríamos en presencia de una de las personas más importantes en las organizaciones violentistas y terroristas en la zona de la Araucanía y de la zona de Malleco. No es uno más, sino que por todos los antecedentes de inteligencia que disponemos se trataría de uno de los cerebros detrás de los ataques de la Araucanía…», dijo Chadwick, a propósito de Berkhoff. Interrogado por los medios, que ponían en duda afirmaciones tan serias, sobre todo después del porrazo del gobierno en el Caso Bombas, Chadwick reafirmaba sus dichos: “Sin duda, él es un miembro importante de un grupo violento y extremista de nuestro país. Los informes de inteligencia policial señalan desde hace bastante tiempo que el señor Berkhoff está vinculado, es miembro y tiene una participación que ha sido activa en la Coordinadora Arauco Malleco”. Sin embargo, sorprende que con tan altas fuentes de “inteligencia policial”, a Berkhoff se le hubiera revocado, luego de un par de días, la prisión preventiva y se le dejara sólo con arresto domiciliario. Es natural cuestionar tales acusaciones, pronunciadas en el mismo

tono con que Rodrigo Hinzpeter señalaba a los acusados de colocación de aparatos explosivos en el Caso Bombas, el año 2010, quienes saldrían finalmente todos absueltos. La investigación policial señala que Berkhoff se vinculó a la CAM en la universidad, cuando era estudiante de Antropología, y a Millaray se le acusa de ser integrante de la organización por haber visitado a algunos de sus miembros en la cárcel. Son las deducciones de una policía que se ha caracterizado por jalar el gatillo primero, y reflexionar después.

Defensa familiar De ahí la seguridad de sus familiares al denunciar que todas esas acusaciones son falsas. En el caso de Millaray, Carlos Carrasco, su marido, explica que ella es curandera, y que sus modos de protesta siempre han sido pacíficos. De hecho, explica que actualmente es la vocera y defensora del espacio sagrado de Kintuante, emplazado a orillas del río Pilmaiquén en la zona de Río Bueno, el que es amenazado con inundarse y desaparecer por la construcción de una central hidroeléctrica de la empresa eléctrica Osorno S.A. “Todos sabemos que Carabineros, para manchar el movimiento y la lucha social mapuche, ha hecho una serie de montajes”, dijo Carrasco, quien negó que en su casa se encontraran armamento y municiones como señaló la policía. “Puedo asegurar que en mi casa no manejamos esos elementos. Millaray es una machi, ella se dedica a hacer remedios”.

De igual forma, la familia de Emilio asegura que a él se le está acusando por una causa caducada hace tiempo, ya que cumplió una condena por golpear a un carabinero hace tres años, en el contexto de una marcha por los presos políticos mapuches. Su madre denunció que “lo que ocurrió con mi hijo es la réplica del Caso Bombas. Estas acusaciones del ministro Chadwick responden a lo mismo. Mi hijo fue requerido por una causa por la cual cumplió condena y se le declara prisión preventiva de dos meses. Esto sólo responde a lo que estaba pidiendo Chadwick”, por lo que criticó al ministro, diciendo que su hijo es un agricultor del que ella se siente orgullosa. “Señor Chadwick, mi hijo es un pequeño agricultor que vive en una comunidad indígena y me llena de orgullo su calidad de hombre trabajador de la tierra. Sus acusaciones se van a caer, señor Chadwick, como se cayó todo lo que montó Hinzpeter y el fiscal Peña. Cuando se le caiga el montaje, espero que tenga la mínima dignidad de ser humano de pedir disculpas a mi hijo y a la familia por el daño que ha provocado”. Por último, la madre de Emilio cuestionó la información que entregó el ministro, quien dijo que el joven era hace tiempo perseguido por la policía. “Ellos se atienden en el consultorio del lugar y durante esta temporada trabajaba junto a su mujer el kiosco en el camping que tiene la comunidad a orillas del lago Lleu Lleu.??Además, cuidaban de animales como cerdos y gallinas y cosechaban papas. ¿Eso es clandestinidad?”


LABORAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

A

sí como el gobierno aliado con los empresarios se ha transformado en vanguardia mundial en métodos de privatización de servicios públicos y precarización de las relaciones laborales, los trabajadores chilenos también han desarrollado creativas formas para defender sus derechos. Claro es que en este diálogo, ambas fuerzas se enfrentan en condiciones desiguales, donde los trabajadores quedan, por supuesto, en el flanco más expuesto. Es así como estos últimos días fuimos testigos de una manifestación valiente de parte de cuatro trabajadores de una contratista en Concepción, quienes participaron en la construcción del mall de la ciudad. Los obreros, arriesgando la vida, subieron a una grúa a más de 50 metros de altura, donde se instalaron por cinco días para exigir a la empresa Consorcio CS el pago de una deuda de más de 1.500 millones de pesos con los 80 trabajadores de la contratista. Los cuatro arriesgados funambulistas pasaron más de cien horas, durmiendo y haciendo sus necesidades suspendidos en el aire, hasta que la empresa se

17

Obreros de Concepción desafían los límites

comprometió a pagar la totalidad de la deuda en un plazo de dos meses. Sin embargo, el triunfo tuvo sus complicaciones, ya que el jueves Sergio Seguel, uno de los obreros que se encaramó a la grúa, tuvo que ser bajado por un grupo de rescatistas al presentar

problemas de salud, pues el viento y el frío fueron inclementes con su causa. Otro de los obreros también presentaba cuando descendió de la maquinaria el día viernes, síntomas de un fuerte

resfrío, además de constantes calambres. Sin embargo, al volver a tierra firme contaban con el apoyo, el respeto y la solidaridad de sus familiares y compañeros.

Transantiaguinos denuncian fraude fiscal y sindical BICE hipoteca el futuro de sus trabajadores

Los empleados de la aseguradora Bice Vida y Bice Hipotecaria entregaron el jueves pasado un comunicado público donde explicaban las razones que los mantienen en huelga, exigiendo mejoras salariales y mejores condiciones laborales. Los trabajadores movilizados denuncian que la empresa de propiedad de la familia Matte trata a sus empleados con despotismo y prepotencia, ya que avalados por un aparato legal heredado de la dictadura “gozan de miles de privilegios… todo lo que tienen es ilegítimo, basta echar una mirada a la historia para darse cuenta cómo, a través de la administración de fondos de pensiones, han construido su fortuna”, denuncian. Además, conscientes de que la suya es una situación corriente en el mundo laboral de nuestro país, advierten en el documento que “los chilenos ya no se sorprenden ante las huelgas, sino que nos estamos acostumbrando a ser indiferentes frente a la explotación”. Ante esto, señalan, “los trabajadores y trabajadoras chilenos

estamos totalmente desamparados, no podemos confiar en nadie, sólo en nuestra propia fuerza”, por lo que hicieron un llamado a la unidad y solicitaron el apoyo de otras organizaciones sindicales “para deponer los mezquinos intereses y ponernos al servicio de la unidad de los trabajadores contra este sistema que nada puede ofrecer a quienes vivimos de un salario”. Por último, los huelguistas reflexionan en torno a la paradójica situación en la que se involucraron: “Hoy no hay huelgas victoriosas, al menos todas las efectuadas en el marco de la ´legalidad‘ que ellos construyeron para sí”, afirmación que no se aleja de la realidad si se considera que el 30% de las huelgas en Chile no tiene los resultados esperados. Sin embargo, los trabajadores son optimistas: “Tenemos la fuerza para cambiar el curso de la historia, unámonos para utilizarla y acabar con tanta desigualdad en Chile y romper las cadenas del código laboral”. Al cierre de esta edición, la huelga de Bice Vida y Bice Hipotecaria continuaba plenamente vigente.

Esta semana, los choferes del transporte público le pararon la máquina a la explotación. Primero, los conductores de la empresa Vule denunciaron ante el ministerio del Trabajo que constantemente se han vulnerado sus derechos laborales, ya que no cuentan con estaciones rodoviarias ni paradas oficiales, baños ni lugares de descanso, e incluso señalan que a algunos conductores que trabajan 14 horas diarias se les están comprando sus vacaciones, irregularidad que representaría según los dirigentes un “fraude al fisco”. Por otra parte, cientos de conductores del sindicato Sinemia de Alsacia, en conjunto con los sindicatos interempresa Sitprem y Sietrans, pusieron el día martes una demanda ante los tribunales laborales por lo que denominaron un “fraude antisindical” entre la empresa y algunos sindicatos “amarillos”, como llaman ellos a los organismos creados y manejados por la misma empresa. Según Jorge Murúa, consejero del Departamento de Negociación Colectiva de la CUT, son varias las concesionarias del Transantiago que se están coludiendo con los dirigentes para que los trabajadores no negocien por contrato colectivo y, en cambio, adelantando el proceso unos meses firmen un “convenio” colectivo, nefasta práctica permitida por el Código Laboral. A través de

este subterfugio legal la empresa evita que los trabajadores hagan efectivo su derecho a huelga, y otras reglamentaciones incluidas en el contrato colectivo. De ahí que la empresa se desgaste convenciendo a los dirigentes para conversar entre cuatro paredes donde, antes de las fiestas patrias o de fin de año, les ofrecen 500 mil pesos y acuerdan la entrega de un par de bonos que terminarán por convencer a muchos, que se olvidarán de sus excesivas jornadas laborales mientras la pasan bien durante los feriados. En Alsacia, por ejemplo, hay siete sindicatos pro empresa que negocian en diciembre, pero Sinemia es el único sindicato que se organiza y firma un contrato colectivo en marzo. Jorge Murúa aseguró que la colusión antisindical la pudieron observar en el juzgado, donde constataron que el mismo abogado de la empresa defendía a los sindicatos demandados. En ese sentido, han informado que desde este viernes iniciarán una jornada de propaganda en los depósitos de buses de Alsacia, para denunciar esta práctica antisindical y para que los choferes se unan al proceso de negociación colectiva del sindicato Sinemia. Desde la CUT, Jorge Murúa concluyó: “Éste no es un caso particular, sino que es la destrucción planificada de un derecho, una estrategia para desarmar los sindicatos”.


ECONOMIA 18

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Alemania:

Cifras rojas en la actividad económica De acuerdo a las estadísticas del cuarto semestre de 2012, Alemania, que hasta ahora parecía una excepción dentro de la crisis que azota al resto de Europa, también experimentó cifras negativas, afectada por el deterioro de las economías de la región. A esto se suman las duras políticas de austeridad de la eurozona, que arrojan bajos niveles de actividad económica. HUGO FAZIO

L

a Oficina Federal de Estadísticas germana (Destatis) estimó provisionalmente que el producto interno bruto de Alemania del último trimestre de 2012 fue negativo en un 0,5% con relación a julio-septiembre, lo cual significa un nivel de contracción en términos anualizados de 2%. Es la mayor reducción desde el primer trimestre de 2009, cuando la economía mundial vivía la Gran Recesión, momento en que descendió en relación a los tres meses precedentes en 4,1%, sobre 16% en cifras anualizadas. En el intertanto, en los tres últimos meses de 2011 también experimentó un decrecimiento. En términos interanuales, la producción de bienes y servicios de octubre-diciembre de 2012 fue positiva en un 0,7%, porcentaje que sugiere “sin mucho margen de duda –comentó El

País- que el auge ha tocado a su fin. La recesión de la eurozona ya afecta a Alemania”. El organismo estadístico señaló que la causa principal de las cifras negativas proviene del deterioro de las exportaciones al interior de la eurozona, especialmente a las alicaídas economías del sur, lo cual no fue contrarrestado suficientemente con las ventas efectuadas a China, Rusia y países del este europeo. Con todo, las exportaciones crecieron en relación a los mismos meses de 2011 en un 4,1%, apenas algo más de la mitad del

incremento registrado entonces con respecto a 2010. Las importaciones a su vez se expandieron en 2,3%. Existe otra razón importante en la caída del producto. Alemania no es sólo el gran impulsor en la eurozona de la política de austeridad fiscal, sino que aplica internamente esta orientación rigurosamente. En 2012 logró un superávit fiscal de 0,1% del PIB, presentado por la Destatis como un logro positivo. En 2011 había registrado un déficit fiscal de 0,8%. Así, no sólo cumple sobradamente con el tratado de Maastricht que establece un saldo

negativo máximo de 3% del producto, sino también se anticipa en llevar a la práctica el Pacto Fiscal acordado para la región y que establece la obligación de tener a lo más un déficit extraordinariamente bajo. En su cumplimiento, debe limitar el gasto público. Hace una década no tuvo reparos en violar el límite de déficit establecido en Maastricht, en cambio ahora rechaza cualquier propuesta de medida expansiva. Es una decisión con efectos negativos en la Zona Euro y va en dirección contraria de lo sugerido por el FMI y solicitado por el presidente español, Mariano Rajoy, cuando se hacían públicas las cifras del PIB en el cuarto trimestre. “Creo que es el momento –manifestó Rajoy en entrevista a Financial Times-, cuando se da una necesidad de crecimiento, que aquellos que tienen capacidad de llevar a cabo políticas que generen crecimiento lo hagan”.

Alemania: Variación trimestral del PIB 2009-2012 (Fuente: Destatis. En porcentajes con relación al trimestre anterior) Trimestre 2009, primero segundo tercer cuarto

% Var. -4,1 0,2 0,9 0,7

Trimestre 2010,primero segundo tercer cuarto

% Var 0,7 2,2 0,7 0,6

Trimestre 2011, primero segundo tercer cuarto

% Var 1,2 0,5 0,4 -0,1

Trimestre 2012, primero segundo tercer cuarto

% Var 0,5 0,3 0,2 -0,5


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Piñera se cuadra con Rajoy y Merkel

Necesidad de cambiar el timón

Para actuar en esta dirección hay que incrementar el gasto en vez de acotarlo. “Si hay alguna lección predominante de la crisis de la eurozona –escribió Wolfgang Münchau en Financial Times- debe ser que los multiplicadores fiscales, el efecto de la austeridad en el crecimiento, se vuelven muy altos cuando todos persiguen la austeridad al mismo tiempo”. Es lo que acontece en la eurozona al iniciarse 2013. Mariano Rajoy insistió en sus planteamientos durante la cumbre Celac-UE, los cuales fueron nuevamente rechazados por Angela Merkel. Las políticas de ajuste de Madrid han sido extraordinariamente duras. En el curso de su visita a Chile de Rajoy, Sebastián Piñera se identificó plenamente con su aplicación. “A usted le tocó gobernar en tiempos difíciles –le expresó- pero también los buenos capitanes se miden en mares tempestuosos. Y apreciamos mucho las reformas profundas y estructurales que se están realizando en España”. Estas políticas tienen consecuencias sociales muy negativas. Al regresar Rajoy a Madrid, estalló la denuncia de que miembros del Partido Popular, incluido él, habían recibido pagos irregulares durante la burbuja inmobiliaria española. Poco después, en una conferencia de prensa conjunta con Angela Merkel, cuando la canciller germana sostenía que “en Alemania pensamos que ya estamos haciendo nuestra aportación a una moneda europea robusta”, rechazando la formulación de Rajoy de que Berlín debería promover medidas expansivas para contribuir a la recuperación de la eurozona, Piñera la apoyó afirmando que “algunos países vivieron por encima de sus posibilidades”. En otras palabras, respaldó la postura de Angela Merkel de que países en dificultades, como España, deben seguir con los ajustes para ser más competitivos, expresando así su identificación con las políticas de austeridad fiscal.

El Instituto de Macroeconomía e Investigación Coyuntural (IMK), dependiente de la Confederación Alemana de Sindicatos, se sumó a los planteamientos de la necesidad de flexibilizar la política de austeridad, recordando a través de su máximo directivo, Gustav Horn, la existencia de “nuevos estudios que demuestran que la austeridad estricta en una situación de enfriamiento económico frena el PIB más drásticamente de lo que se había pensado”. Es la conclusión a que llegó el FMI. Por eso, Horn demandó a los acreedores en la Zona Euro que “concedan más tiempo para hacer los ajustes “a los países en crisis, afirmando que la recesión en la región constituye “una loza sobre Alemania”. La IMK no llega todavía a demandar abiertamente un necesario cambio de política, aunque plantea un incremento de remuneraciones y de las inversiones públicas. Peter Hohifeld, economista del IMK, estimó que un aumento general de los salarios germanos entre un 3% y un 3,5% en 2013 “impulsaría la importación de productos europeos”, contribuyendo así a equilibrar las balanzas comerciales de la región, reduciendo tanto la de los países con déficit como los con superávit, que es la situación germana. “Uno de los factores de la crisis del euro –recalca Joseph Stiglitz- es que Alemania no haya abordado su crónico superávit exterior” (20/01/13). Hohifeld recuerda que en los últimos once años el promedio anual de las remuneraciones aumentó nominalmente en 1,5%, bajando por tanto en términos reales ya que la inflación fue superior, lo cual frena la demanda interna. En 2012 finalizaron las inversiones extraordinarias fiscales aprobadas en Alemania en 2009, durante la Gran Recesión. Sin embargo, ello fue compensado desde el ángulo de la actividad económica por el incremento de la construcción residencial, estimulada por el bajo nivel de las tasas de interés y por considerarse las viviendas como un refugio frente a la

inestabilidad en los mercados de renta variable. El poderoso banco central germano, el Bundesbank, llamó la atención que la caída en los niveles de actividad se inició en el sector industrial, particularmente por la baja demanda de maquinarias y equipos que se añadió al temor que el cuadro contractivo de la región afecte en mayor medida a Alemania, lo cual también lo frena. Las medidas que en 2009 contrarrestaron la recesión, como la subvención a las jornadas laborales reducidas (kurzarbeit), resultarían insuficientes de prolongarse la caída en la actividad económica. En enero de 2013, la tasa de desempleo subió al 7,4% de la fuerza de trabajo. Un año antes era 7,3%. De adoptarse en Alemania medidas de estímulo económico, ello contribuiría, al aumentar su demanda interna, a que se incrementasen las exportaciones de los países en dificultades económicas hacia el mayor mercado de la región. En el caso de España, el incremento de las ventas al exterior, solicitada por Rajoy, se logró aumentando la competitividad de sus bienes y servicios por la vía de disminuir los costos laborales, resultado que en noviembre ya no se produjo por la profundización de la contracción regional. En octubre-diciembre, el producto español descendió 0,7% con relación al trimestre anterior, con un retroceso anualizado de 2,8%. El promedio anual de la contracción fue de 1,4%, como consecuencia, de acuerdo a su instituto de estadística, “de una aportación más negativa de la demanda nacional compensada parcialmente por la contribución positiva de la demanda exterior”.

Perspectivas pesimistas Sin embargo, no se visualiza que en Alemania este cambio político vaya a darse. Al contrario, “en la víspera de las elecciones de 2013, Angela Merkel comentó Economist Intelligence Unitno parece dispuesta a flexibilizar su postura fiscal, debido al tradicional conservadurismo entre los votantes y el deseo de mantener un presupuesto balanceado”. En las elecciones del estado federal de Baja Sajonia, la coalición de la CDU de Angela Merkel y los liberales del FDP sufrieron una estrecha derrota, dando lugar a un gobierno socialdemócrata y verde. La CDU perdió 6,5 puntos porcentuales en relación a la elección anterior. Desde 2009, los socialdemócratas vienen obteniendo sucesivas victorias en los comicios regionales. Ello lleva a Angela Merkel a mantener posiciones que no incrementen el rechazo de los sectores más conservadores y a tener una actitud muy débil frente a las medidas que se requiere adoptar.

19

Incidió, además, en el producto germano negativo que la inversión en maquinarias y equipos se redujo en 4,4% en relación al trimestre anterior. La inversión privada, al igual que el gasto público, tiene un efecto multiplicador en la actividad económica, incrementando al reducirse su impacto contractivo. La variación del consumo no fue suficiente para revertir esta tendencia. El desempleo, apoyándose en un sistema de remuneraciones bajas en un amplio sector de la población, se encuentra en su nivel más reducido en dos décadas, con una tasa de 5,4%, mientras las remuneraciones generales reales tuvieron en 2012 un incremento reducido. El ministro de Economía, Philipp Roesler, a mediados de enero recortó su estimación de crecimiento para el año efectuada en octubre, disminuyéndola de 1% a 0,4%, ligeramente inferior a la del FMI (0,6%): “La economía alemana – reconoció- está sintiendo cada vez más la carga del débil desarrollo económico mundial y, en particular, de la crisis de confianza en la zona euro”, que es el mercado del 40% de sus exportaciones. Sin embargo, Berlín insiste en la necesidad de seguir con los ajustes fiscales en toda la región. La disminución del nivel de actividad en Alemania constituye un factor muy adverso para el conjunto de la región, dificultando aún más que se pueda salir en el futuro próximo de la recesión. Las Perspectivas Económicas Globales, dadas a conocer semestralmente por el Banco Mundial, consideran que el producto de la eurozona volverá a ser en 2013 negativo, al igual que en 2012, constituyendo una de las razones para que considere que el escenario económico global siga “muy frágil”. Indicando como uno de los riesgos para que en realidad su nivel sea aún más desfavorable que se produzca la paralización en las medidas para resolver la crisis en la Zona Euro. El promedio anual de la contracción fue de 1,4%, como consecuencia de acuerdo a su instituto de estadística “de una aportación más negativa de la demanda nacional compensada parcialmente por la contribución positiva de la demanda exterior”. Por su parte, Mohamed El-Erian, máximo personero de Pacific Investment Management Company (Pimco), el mayor fondo de inversión en bonos del mundo, considera que la eurozona se contraerá entre 1% y 1,5% en 2013, siempre con una gran variación entre sus integrantes: “Mientras Alemania podría terminar con una tasa de crecimiento cero, la economía griega se contraerá materialmente una vez más, aumentando una tendencia creciente de rechazo ciudadano, que incluye dimensiones económicas, financieras, políticas y sociales”. Los hechos demuestran que al iniciarse 2013 se produjo un desfase entre la reducción de las tensiones financieras y la contracción de la economía real. España, Italia y Portugal están obteniendo financiamiento dos puntos porcentuales más abajo que seis meses antes.


INTERNACIONAL 20

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Elecciones en Ecuador

Horas decisivas para la Revolución Ciudadana somos un pueblo digno, no necesitamos tus regalos, necesitamos que pagues tus impuestos para que la Revolución siga construyendo obras Este domingo culmina el proceso electoral en que más de once para todas y para todos’”. Rafael Correa auguró su triunfo sin millones y medio de los catorce millones de ecuatorianos se necesidad de balotaje y con el apoyo pronunciarán sobre la reelección del actual presidente, Rafael Correa, mayoritario del pueblo de ese país además del vicepresidente, los 127 miembros de la Asamblea suramericano y afirmó que sus rivales, los candidatos de derecha, “no le Legislativa y los 5 representantes al Parlamento Andino, en unos arrancarán a Ecuador todos los logros comicios en que se decidirá el destino del país, que vive un conjunto obtenidos en los últimos seis años”. En este sentido, aseguró que la de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. ciudadanía consciente y digna “derrotará en las urnas a los partidos traicioneros” y que consolidará el movimiento política socialista en una sola vuelta electoral. “No vamos a permitir que las garras del pasado nos hagan perder todo lo ganado. Una sola vuelta, una sola lista”, aseveró ante a primera vuelta de las miles de partidarios que lo elecciones presidenciales y acompañaban. legislativas del Ecuador, Correa recordó que durante los seis trascendentales para la años de la Revolución Ciudadana, consolidación de la Ecuador no sólo ha crecido a nivel Revolución Ciudadana que económico y político, sino a nivel lidera el presidente Rafael Correa, quien social, con carreteras, escuelas y obras busca la reelección hasta 2019, se públicas: “Todo lo que hemos hecho ha realizará este domingo 17 de febrero. estado destinado a la patria. Tú lo En caso de que ningún binomio recuerdas, Cuenca querida, porque lo presidencial obtenga más del 40% de sufriste y lo viviste, que no tenías ni votos y una diferencia de al menos 10% carreteras decentes, ahora tienes las sobre el segundo binomio, se realizará el mejores del país, después que nos balotaje, o «segunda vuelta», el 7 de habían robado hasta la fe en nosotros abril. En los comicios, paralelamente, se mismos”. efectuarán las elecciones legislativas, Correa dijo que el pueblo de para escoger a 137 miembros de la Ecuador “no va a vender su dignidad” a Asamblea Nacional del Ecuador y las cambio de dádivas, y subrayó que a elecciones de los 5 representantes del diferencia de lo que quieren hacer creer país al Parlamento Andino. Todos estos los otros candidatos, en sus ataques y porcentajes se calculan sobre el total de críticas, él no va a aplicar ningún votos válidos (es decir, sin contar votos paquetazo económico sino que seguirá nulos y en blanco) y las nuevas subsidiando los combustibles. autoridades iniciarán sus funciones a Por último, hizo un llamado a votar partir del 24 de mayo del presente año. “no por una persona sino por un Todas las encuestas pronostican el movimiento político” y criticó las triunfo en primera vuelta del actual contradicciones de los candidatos de presidente, quien culminó su campaña en derecha, a los que calificó de una masiva concentración en la ciudad populistas, mentirosos y de Cuenca (centro-sur), criticando las antidemocráticos: “Se acerca una contradicciones de los candidatos de elección histórica, que nos permitirá derecha, e hizo un llamado a consolidar tener patria para siempre. Ecuador es la los logros de la Revolución Ciudadana: patria de la esperanza y por ningún “Ecuador es la patria de la esperanza, no motivo vamos a retroceder”. vamos a retroceder”. Desde el pasado 4 de enero, seis El jefe de estado y candidato a la candidatos a la presidencia de Ecuador reelección, pidió a concurrencia no iniciaron su campaña, de cara a las dejarse engañar y defender su dignidad: elecciones que culminan este domingo “Sabemos que una vez más aparece el 17 de febrero. Todos los sondeos eterno candidato con los regalitos de realizados en el país -tanto por firmas siempre porque nos cree un país de privadas como por organismos mendigos, cree que Ecuador va a vender públicos- dan al presidente Rafael su dignidad a cambio de una funda de Correa como el gran favorito de los avena quacker, un saco de arroz, o ya comicios y aseguran que ganará por mejoró los regalos: una máquina de una ventaja tan amplia que no coser, un colchón. Díganle ‘no, señores, necesitará una segunda vuelta.

L


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

21

utilidades de la banca fue apoyado por el candidato Lucio Gutiérrez, mientras que otros sectores afines a la banca, como Guillermo Lasso y Jaime Nebot, objetaron su financiamiento, junto con la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) y el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE).

Apoyo internacional

Campañas de desprestigio Como se sabe, las cadenas internacionales de noticias, que responden a los intereses imperialistas de Estados Unidos y de las empresas trasnacionales que se han visto afectadas por el proceso de transformaciones que impulsa la Revolución Ciudadana, mantienen una permanente campaña de desprestigio y tergiversación sobre el proceso ecuatoriano, que ha sido reiteradamente denunciado por el presidente Correa, quien incluso planteó sus temores por acciones desestabilizadoras de la CIA que podrían incluir su exterminio físico. El carisma y la capacidad de liderazgo del presidente ecuatoriano preocupan a los sectores conservadores del Ecuador y a la política exterior de la Casa Blanca. Frente a la enfermedad del presidente venezolano, Hugo Chávez, la figura de Rafael Correa aparece como un líder clave para los nuevos procesos de cambio que se viven en América Latina y El Caribe, que se ven reforzados con la consolidación de la CELAC y la presidencia pro témpore de Raúl Castro en ese organismo. En ese contexto, el presidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Domingo Paredes, expresó su preocupación por la campaña de desprestigio “cada vez más intensa” al proceso comicial que concluirá el 17 de febrero con la elección de los nuevos presidente y vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos: “Se ha desarrollado una campaña de desestabilización de la legitimidad del proceso electoral. Por eso la oposición ha organizado CNE paralelos. Veo que se han repartido el país. La campaña que se está suscitando con más fuerza es deslegitimar los resultados electorales del 17 de febrero”. En declaraciones a la agencia oficial de noticias de ese país, el titular del organismo comicial denunció que ciertos sujetos y organizaciones

políticas llevan adelante una campaña cada vez más consciente e intensa para poner en duda la confiabilidad del CNE. La semana pasada, el candidato de derecha, Guillermo Lasso, se quejó de una supuesta campaña sucia que atenta contra la democracia. La denuncia del banquero fue expuesta el mismo día en que tenía programado reunirse con los veedores de la OEA. Paredes lamentó también la posición de la Organización No Gubernamental (ONG) Participación Ciudadana que en los últimos días ha criticado el mecanismo de conteo rápido que realizará también el CNE. “No encuentro justificación alguna a estas maniobras. Algo hay detrás de todas estas críticas. No sé, pero algo hay detrás, ya que ellos afirman que hay nada bueno en lo que hacemos”. Domingo Paredes afirmó que una forma de “cubrirse” de las críticas al proceso es la presencia de más de 300 delegados de organismos internacionales que actuarán como observadores. Se refirió así a los funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur) y del Parlamento Andino. Destacó que además habrá presencia de múltiples organizaciones con veedores de carácter nacional y de los propios delegados de los partidos políticos. Ocho candidatos con propuestas diferentes están en la contienda por la presidencia del Ecuador, del próximo domingo. Dos de los principales candidatos opositores, Lucio Gutiérrez y Guillermo Lasso, ofrecieron el aumento del bono de desarrollo humano. A inicios de la campaña, en mayo de 2012, Gutiérrez ofreció subirlo a $50 sin una financiación clara, mientras que Guillermo Lasso lo hizo basándose en la reducción de gasto en la publicidad del sector público y calculó este aumento en 324 millones de dólares. El presidente de la república, Rafael Correa, dijo semanas después que la inversión en publicidad oficial es de 8 a 12 millones de dólares y que como que existe consenso en el aumento del bono éste iba a aumentar a $50 desde enero de 2013 con las utilidades de la banca. El ofrecimiento de aumento con las

Desde el pasado 4 de enero, seis candidatos a la presidencia de Ecuador iniciaron su campaña de cara a las elecciones que culminan este domingo 17 de febrero. Todos los sondeos realizados en el país- tanto por firmas privadas como por organismos públicos- dan al presidente Rafael Correa como el gran favorito y aseguran que ganará por una ventaja tan amplia que no necesitará una segunda vuelta.

El Foro de Sao Paulo ratificó la semana pasada su “máximo apoyo” al candidato a la reelección presidencial en Ecuador, Rafael Correa, y todas las acciones que ha emprendido durante su gestión en los últimos seis años, en el marco de la Revolución Ciudadana que ha fortalecido la democracia en esta nación sudamericana. El Grupo de Trabajo de este foro político, integrado por partidos de izquierda de América Latina, se reunió en la ciudad de Quito, donde se firmó una resolución de apoyo a Correa en vísperas de las elecciones generales que se desarrollarán en este país el próximo 17 de febrero. «Los partidos firmantes, presentes en la reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo en Quito, saludamos los seis años de Revolución Ciudadana en Ecuador, por los éxitos que llevaron más democracia, justicia social y soberanía al pueblo ecuatoriano», expone el texto. El documento, suscrito por partidos de 14 países latinoamericanos, añade que “tenemos la seguridad de que en su próximo mandato el presidente Rafael Correa seguirá profundizando los éxitos ya alcanzados y garantizando nuevas conquistas en esa dirección”. De esta manera, resaltaron que Correa cuenta con un inmenso apoyo popular, producto de las políticas implementadas por su administración (2007-2013). «Saludamos también las acciones del gobierno ecuatoriano en favor de un nuevo orden mundial y en favor de la integración regional», destaca el Foro. Asimismo, resaltaron la importante labor asumida por Correa en organismos de integración regional como la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo celebró una reunión de dos días en la capital ecuatoriana para examinar temas de política regional. En el encuentro participaron representantes de partidos y movimientos políticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Rafael Correa, candidato a la reelección por el gobernante Movimiento Alianza PAIS, en las elecciones del próximo domingo, también sostuvo un encuentro con los delegados de los partidos y movimientos políticos participantes en la reunión, donde agradeció su apoyo solidario y destacó los intereses comunes que congregan la lucha de la Patria Grande.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Guerra en Siria

Doble rasero de Naciones Unidas

E

l ministerio de Exteriores de Siria exigió a la ONU condenar el ataque lanzado por la Fuerza Aérea de Israel contra un centro de investigación militar. En escritos remitidos al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y al Consejo de Seguridad la cancillería siria indica que el bombardeo israelí supone una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas y del alto el fuego pactado entre Siria e Israel en 1974: “La negativa del Consejo de Seguridad a cumplir con sus obligaciones de prevenir estos peligrosos ataques creará una fuente de desestabilización de la seguridad y la paz en la región”. Por otra parte, en las ciudades sirias durante las últimas semanas bandas armadas continúan con su táctica de detonar coches bombas y lanzar proyectiles de mortero contra civiles. A un centenar ascendió el número de muertos del atentado con un autobús bomba detonado frente a un complejo de fábricas de producciones para la defensa, en el suroeste de la provincia de Hama. Una fuente del ministerio de Información explicó que el blanco de la explosión fueron trabajadores civiles que allí laboran, de los cuales más de 200 resultaron heridos. El autobús cargado de potentes explosivos fue detonado al término de la jornada de trabajo, en el momento en que los transportes de personal recogían a los obreros para trasladarlos hacia sus casas, explicó. El número de fallecidos podría aumentar, pues muchos de los lesionados se encuentran en estado crítico, hospitalizados y recibiendo tratamiento médico, dijo. La mayoría de los muertos son de la aldea de Tal Al-Durrah, cercana a la ciudad de Salamieh. A la vez, el jueves de la semana pasada, seis personas murieron tras el lanzamiento de dos proyectiles de mortero por parte de opositores armados contra la Terminal de Ómnibus de la municipalidad de Kaboun, en

Como un árbitro saquero, el organismo internacional, en especial su secretario general, Ban Ki-moon, está siempre presto a condenar al gobierno del presidente Al Assad, pero guarda silencio frente a los crueles atentados contra civiles de las tropas mercenarias de la oposición y al injustificado ataque de los aviones de Israel. Damasco. Vale la pena recordar que uno de los más mortíferos ataques de este tipo ocurrió el 15 de enero último, cuando dos misiles lanzados por irregulares contra la Universidad de Alepo, en el norte del país, mató a 87 personas y lesionó a más de 160.

La ONU ciega y sorda La celeridad de la ONU para sus frecuentes condenas al gobierno de Siria por hechos difundidos por «fuentes creíbles», contrasta con una extrema contención para definirse ante el ataque aéreo de Israel a territorio sirio. Ante la denuncia del gobierno del país árabe, la dirección de Naciones Unidas sólo ha emitido un comunicado que se limitó a expresar su preocupación ante «los reportes sobre un ataque aéreo de Israel contra Siria». El pronunciamiento fue hecho por el titular de la ONU, Ban Ki-moon, a través de una nota de su portavoz tras insistentes reclamos de los corresponsales en la sede del organismo mundial ante el silencio oficial frente a la acción armada israelí. En ese texto, el secretario general justificó su cautela con la falta de detalles relacionados con la operación militar de Israel contra Siria. Los aviones israelíes bombardearon un centro de investigaciones científicas en la zona de Jemrayya, a menos de 20 kilómetros al noroeste de Damasco, con saldo de dos personas muertas y cinco heridas. Poco después, la cancillería siria denunció el ataque y exigió a la ONU una firme condena a la agresión y la violación de la soberanía nacional por parte de la aviación israelí. Las autoridades sirias

afirmaron que Israel es la locomotora y beneficiaria de los actos terroristas contra Siria y su pueblo, en cooperación con gobiernos occidentales y árabes, y advirtieron que todos esos centros de poder se valen de herramientas como el Frente Al Nusra, afiliado a la red Al Qaeda, para atentar contra sitios vitales y puestos militares del estado. Mientras Ban Ki-moon alegó la falta de detalles en torno a la agresión israelí, el presidente del Consejo de Seguridad durante el mes de enero, Masood Khan (Pakistán), confirmó la recepción de una nota de la misión de Siria ante la ONU sobre lo sucedido. El gobierno sirio emitió una declaración que demandó a Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad y a la comunidad internacional la adopción de acciones directas frente a la arrogancia e intransigencia de Israel.

Agresión militar contra Siria En un comunicado, el Comando General de las Fuerzas Armadas de Siria informó que aviones de guerra israelíes penetraron en el espacio aéreo sirio y bombardearon un centro de investigación científica en el municipio de Jemraya en Rif, Damasco. Se produjo tras varios intentos fallidos de los grupos terroristas por apoderarse del sitio durante meses. Lo difundido por algunos medios de comunicación como The New York Times, señalando que el bombardeo apuntaba a un convoy con armamentos en ruta hacia el Líbano, ha sido desmentido por diversas fuentes en el Medio Oriente.

Israel, con este ataque aéreo en sincronía con los actos terroristas para destruir el centro de investigación bombardeado, se inscribe en el arco de países que alientan el terrorismo para derrocar el gobierno de Basher Al Assad, cuyos actores más protagónicos han sido Turquía y Qatar. La posibilidad del bombardeo había sido delineada el día anterior en una reunión del alto comando israelí con el primer ministro Netanyahu. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no ha emitido hasta ahora ninguna declaración específica respecto a esta violación del espacio aéreo sirio. La guerra irregular que afecta a Siria y que completa pronto dos años, comienza a cruzar el umbral transformándose definitivamente en una agresión militar convencional a otro estado por medios bélicos, situando el problema en Siria en un nivel de crisis internacional mayor que hasta el momento no había sido reconocido como tal. Es en este contexto que la Declaración de Santiago emanada de la última cumbre de CELAC y su referencia a Siria, cobra aún más relevancia ya que se emite justo en el momento en que Israel tomaba la decisión de bombardear Siria. La declaración solicita al secretario general de las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad y a la comunidad internacional intensificar el esfuerzo diplomático para poner fin a la violencia en Siria. La idea central es la solución pacífica que responda a la aspiración del pueblo sirio, al objetivo de la estabilidad de Siria con pleno respeto a su soberanía, su independencia e integridad territorial en conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.


NACIONAL ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Perú

Un largo y ardiente verano Como la película norteamericana de los años sesenta “Un largo y ardiente verano”, dirigida por Martin Ritt, protagonizada por Paul Newman e inspirada en una obra del célebre William Faulkner, los peruanos nos enfrentamos a un escenario estival de alta temperatura política. GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA.

L

os peruanos estamos viviendo -sin film de por medio– lo que amenaza ser realmente un largo y ardiente verano, no solamente porque las temperaturas agravadas por la humedad que a veces supera el 90% sobrepasan los 30 grados, sino porque el escenario político se muestra crispado y violento, alimentado por una odiosa campaña desatada contra la gestión de la alcaldesa capitalina, Susana Villarán, y que amenaza dejar virtualmente acéfala a la ciudad antes del fin de la estación, es decir, el próximo 17 de marzo. Pero no es sólo el plebiscito revocatorio lo que concita la preocupación de los peruanos. Es también el tema de San Juan Bautista de Kañaris, una comunidad indígena ubicada en el norte del país -en la zona de Lambayeque- que se enfrenta a la empresa minera Candente Cooper, de origen canadiense, en el conflicto que surge -y que hoy está en boga- entre la contaminación ambiental y la explotación minera y que ha llamado la atención incluso de Amnistía Internacional.

Por lo pronto, este conflicto dejó ya la estela de 26 comuneros heridos -10 de ellos de consideración- en un violento enfrentamiento entre los pobladores y la policía que -según parece- obra dispuesta a seguir el errático camino que trajinó en Conga, y que finalmente empantanó el proyecto. Según versión de la propia empresa, el Proyecto Cañariaco Norte compromete a 7.500 millones de libras (3.400 millones de toneladas métricas de mineral) cuyo yacimiento de su propiedad contiene un recurso de 752.4 millones de toneladas de cobre equivalente ley 0.49% a más de otras riquezas de menor cuantía. Un muy apetecible caudal, por cierto. En la región hubo ya una “consulta previa”. En ella, el 95% de los afectados expresaron su rechazo a la iniciativa de la compañía extranjera mostrando su preocupación, sobre todo, por la contaminación del río La Leche, el más importante de la localidad. A la luz de este conflicto, en Cajamarca se mueve otra vez el caso Conga y los pobladores demandan que se cancele definitivamente la idea de beneficiar a Yanacocha con los recursos auríferos de la zona, con más razón aún ahora que han aparecido documentos legales que acreditan que el consorcio de Roque Benavides usurpó, y se apoderó ilegalmente, los terrenos que usa su compañía, dado que ellos

pertenecen a una familia del lugar. Al tema hay que añadir, también, la reciente renovación del contrato de operaciones contraído entre el estado peruano y Telefónica de España, por 18 años más, previa a la visita de Mariano Rajoy a nuestro país, lo que ha suscitado millares de suspicacias. Este acuerdo, que ningún alto funcionario del estado ha tenido la gentileza de explicar a la ciudadanía, contiene efectos oscuros, como el destino de la inmensa deuda de la empresa con el fisco peruano en materia tributaria. Tampoco han sido aludidas las presuntas “concesiones” hechas por el monopolio ibero en supuesto beneficio de los usuarios peruanos, y que nadie conoce. Por eso, han comenzado ya los “plantones” contra la Telefónica, auspiciados por quienes -con una muy buena dosis de razón- aseguran que no les extienden nada a estos empresarios españoles, a los que comparan con Francisco Pizarro y su troupe de conquistadores. Pero, por si eso no fuera suficiente, la Mafia fujimorista arrecia con desesperación su campaña en pro del Indulto al reo en cárcel condenado a 25 años de prisión por graves delitos contra los derechos humanos y el patrimonio público. En el marco de esta campaña, Alberto Fujimori se niega a pasar un

23

elemental control médico que evalúe la presunta gravedad de sus males, y se pasea libremente por los amplios jardines del centro recreacional de la DINOES, conversando con tirios y troyanos, donde -dicen sus amigospasa su tiempo de “carcelería”, sin duda fraudulenta. El referéndum del 17 de marzo está entrando ya a la recta final, en tanto se agudizan las tensiones y se generan enfrentamientos callejeros entre partidarios del “Si” -por la revocatoria- y el No, contra ella. Los “revocadores” -una detestable gavilla de hampones cobijada bajo el ala de Alan García y Luis Castañeda y la corrupta dirección del APRA- afrontan procesos pendientes por robo, estafa, malversación de fondos, violación de personas y otros, pero cuentan con el apoyo de cierta “prensa grande” empeñada en “castigar” a Lima por haber votado por la izquierda en los comicios de 2010, y con la adhesión práctica de antiguos funcionarios del estado heredados de antiguas administraciones. Las acusaciones contra la alcaldesa Susana Villarán lucen tan inconsistentes y arbitrarias, que partidos y fuerzas adversarias han debido comprometer su rechazo a la ofensiva revocadora llamando a votar por el NO. Incluso portavoces del fujimorismo -como Luz Salgado o Luisa María Cuculiza- han optado por “dejar en libertad” a sus partidarios para que voten “de acuerdo a su conciencia”. Recientemente, y como el corolario natural de la cita de la CELAC celebrada en Santiago de Chile, Cuba asumió la presidencia pro témpore del organismo latinoamericano. Esto despertó la ira de la derecha más reaccionaria, que olvidando su proclamada “tolerancia democrática” denostó aviesamente a la patria de Martí. El diario El Comercio -“El Paquidermo de la Rifa” le decían los apristas para aludir a su mentalidad prehistórica y la calle en la que estaba situada- editorializó deplorando que Cuba haya llegado a “tan alto sitial” en el concierto latinoamericano. El Comercio refleja en el Perú los mismos intereses que El Mercurio de Chile o El Nacional de Caracas, atacando aviesamente tanto al gobierno como al pueblo de Cuba. Por eso mereció la replica enérgica del Comité Peruano de Solidaridad con los 5. Hoy esas fuerzas dicen que “rechazan” el mantenimiento del bloqueo yanqui contra Cuba. Ocurre que están seguros que su opinión le importa un bledo a la Casa Blanca, que seguirá con el bloqueo a cuestas incluso pese al repudio que encuentra en Naciones Unidas. Pero se les escarapela el cuerpo cada vez que se registra la presencia de Cuba en cada una de las acciones de pueblos o gobiernos de la región. Aceptarían todo, menos que Cuba y su pueblo tenga los mismos derechos que otros países. Quisieran, sin duda, lo que jamás habrá de ocurrir: que la isla de la libertad desaparezca del mapa. No la soportan. Y su ira incontrolada, también calienta este verano, largo y ardiente.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Caudillo Lino Oviedo

¿Militar, empresario o político? JESÚS ADONIS MARTÍNEZ, PRENSA LATINA.

M

ientras el congreso y el gobierno de Paraguay despiden al fallecido candidato presidencial Lino Oviedo y el país vive sus tres días de luto oficial, una pregunta se repite: ¿qué legado deja en este mundo? «Mil millones de dólares», de acuerdo con una investigación del diario argentino Clarín, un «oviedismo sin Oviedo» y un historial de golpismo y represión o de «lucha por la democracia», según el prisma con que se mire. Pródigo en la dosis de ambigüedad e ironía, el abogado y amigo de Oviedo, Francisco José Appleyard, salió al paso a la primera de estas afirmaciones: «¿Por qué no dicen que tiene 957 millones 768 mil dólares?, cuando dicen mil millones de dólares quieren impactar». En declaraciones al rotativo paraguayo ABC Color, Appleyard dijo no creer que alguien en Paraguay pudiera disponer de tamaño peculio. Pero lo cierto es que la prensa de medio mundo se ha hecho eco en estos días del probable monto espectacular de la fortuna de este ex militar que, en sus propias palabras, tuvo «la suerte de haber nacido en lo más recóndito de la patria, bajo un techo de paja y estaqueado de palmera, sobre piso de tierra». Claro es que la cifra exacta es oscura y puede variar, porque las declaraciones fiscales en estos casos no abundan o no son de fiar. Sobre todo, si se trata de un hombre de éxito en eso de sacarle el cuerpo a la justicia, que evadió -primero en el exilio y, luego, en los propios tribunales durante el gobierno de Nicanor Duarte- los cargos interpuestos por un intento de golpe militar, en 1996, y su responsabilidad en el asesinato del vicepresidente José María Argaña y siete jóvenes manifestantes, en marzo de 1999. Al pronosticado descalabro del partido oviedista, Unace (Unión Nacional de Ciudadanos Éticos), un desprendimiento del tradicional Partido Colorado, respondió la víspera uno de sus hijos, el diputado Ariel Oviedo: «Apenas es el final del principio». Sin embargo, es preciso recordar que Oviedo, a sus 69 años, iba ya por su tercera campaña electoral en pos de la banda presidencial y, sobre todo, que el viejo ex militar marchaba al morir tercero o cuarto en la mayoría de las encuestas de intención de voto. Oviedo, eso sí, confiaba en su estrella: «Si no me hacen matar, voy a ganar las elecciones presidenciales de 2013», aseguró al diario La Nación a mediados de 2011.

Según todos los indicios, nadie lo hizo matar: fue el destino, una noche tormentosa la que precipitó su helicóptero en el aniversario 24º del fin de la dictadura stronista. El caudillo tenía fe en su destino y por ello intentó tomar el cielo paraguayo, democráticamente o por asalto, tantas veces. A ojos del ex general, la exculpación en los procesos judiciales por su tentativa golpista y por la matanza del llamado Marzo Paraguayo fueron quizás pruebas irrefutables de su calidad mesiánica, de hijo mimado de la patria. Ráfagas de luz fulminante -por aquello de que apresó al propio Alfredo Stroessner, después, claro, de haber servido a su causa durante años- y largas sombras lúgubres se mezclan en el imaginario guaraní cuando se habla del último hombre fuerte de su historia contemporánea.

Prontuario controvertido Según cables diplomáticos filtrados por la plataforma Wikileaks, el entonces embajador de Estados Unidos en Asunción, James Cason, realizó en 2008 un dossier en que califica a Oviedo de «megalómano, mesiánico, antidemocrático, mentiroso, loco, promiscuo, populista, adulón y vanidoso». El artículo revela que la nación del norte negó visa en 1997 al futuro líder

de Unace, bajo «cargos de terrorismo». En un recuento de la «larga y algo oscura historia en la política paraguaya» de Oviedo, Cason informó que el hombre -según reportes de 1994«tenía vínculos con narcotraficantes y posibles lazos con el asesinato del director de la unidad antinarcóticos de Paraguay». No obstante, el senador colorado Julio César Velázquez prefiere situarlo entre los «grandes actores» de la democracia paraguaya. Y el titular del congreso nacional guaraní, Jorge Oviedo -sin parentesco con el fallecidoha pontificado: «Es el último gran caudillo del Paraguay». Un elogio que otros pudieran suscribir como invectiva. Definitivamente, los vericuetos del legado político, su emborronada hoja de servicios a la patria, la enredada madeja del historial público de Lino Oviedo, parecen servir para que cada quien los utilice a su gusto y conveniencia. Acaso por esa razón muchos eligen, como el diario Clarín, hacer las cuentas de su fortuna, porque necesitarían una ciencia exacta para juzgar con propiedad al occiso. Pero los más interesados en la contabilidad, sin dudas, serán sus seis hijos y su esposa argentina. Hasta ahora ninguno de ellos ha aclarado si el patrimonio familiar llega hasta el millar de millones o no, pero ahí están, en los diarios, las fotos de las mansiones y las

extensas propiedades del ex general y comerciante. Y todavía más allá, sus dineros alojados en los bancos de todo el mundo, como lo dijo él mismo hace año y medio a La Nación: «Tengo en Europa, tengo en Inglaterra, tengo dinero en Alemania, dinero en Francia, en Suiza, Estados Unidos, tengo dinero con los jefes árabes, tengo con la central en Dubai, en Singapur, en Corea, en Japón, en Israel y Taiwán. Y en Sudamérica, Chile, Uruguay y Brasil». Si confiamos en Oviedo, ni siquiera el presidenciable Cartes, una de las figuras más acaudaladas del Paraguay, tiene una fortuna superior a la que sus deudos pronto se repartirán: «No puede tener más dinero que yo, así no más de sencillo es, legalmente hablando». Eso, «legalmente hablando», aunque el ex embajador norteamericano James Cason -con quien Oviedo intentó reunirse varias veces para asegurarse una puerta trasera- haya dicho que «mucho de su riqueza fue acumulada durante el tiempo que fue el jefe de gabinete del presidente Andrés Rodríguez». Algo sí tenía muy claro el general retirado paraguayo Lino Oviedo: «El empresario vino a este mundo para ganar plata y el político a servir al pueblo». Así lo afirmó hace pocos días en su última entrevista radial. Pero... y él, por fin ¿a qué vino a este mundo?


CULTURA ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

25

JAN SUSLER

D

esde 1999, cuando una conmutación presidencial logró la excarcelación de 11 prisioneros políticos puertorriqueños, el Bureau de Prisiones Federal (BOP) ha rechazado todas las peticiones por parte de los medios para entrevistar a Oscar López Rivera. Y esto, aun cuando la política del BOP permite a los medios entrevistar a los prisioneros y también aun cuando ha aceptado que entrevisten a otros prisioneros. Cada petición ha sido rechazada por la misma excusa sin fundamentos, alegando que “la entrevista podría poner en peligro la seguridad y el orden de la institución”. Las peticiones de medios confiables, tanto de Puerto Rico como de los Estados Unidos, han sido rechazadas, incluyendo a El Nuevo Día, el diario de mayor circulación en Puerto Rico; WAPA TV, la estación comercial más grande de la Isla; la galardonada estación CAN TV de Chicago, uno de los canales de acceso público más respetados en EE.UU.; la estación de radio de San Francisco KPFA Pacífica y el Chicago Tribune. Es irónico que cuando López estuvo internado de 1988 a 1998 en las prisiones federales de seguridad súper máxima en Marion, Illinois y Florence, Colorado, y en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago, el BOP permitió que los medios accedieran a López Rivera, incluyendo algunos de los mismos a los que ahora no les permiten acceso, y esto nunca afectó la seguridad ni el orden en dichas instituciones. Más irónico es que ahora está internado en una prisión de seguridad mediana. Y como si fuera poco, no sólo negaron acceso a los medios, sino que el BOP también parece querer evitar otros tipos de contacto con el exterior a López Rivera. En agosto de 2011, el BOP prohibió que cinco prominentes funcionarios electos del estado y la ciudad de Nueva York lo vieran.

Curiosa democracia norteamericana No hay duda de que López Rivera es noticia, ya que de los muchos prisioneros políticos puertorriqueños arrestados en la década de 1980 por sus actividades en pro de la independencia de la isla, él es el único que permanece en prisión. Luego de haber cumplido 31 años de cárcel, de una sentencia de 70 años, él tiene la dudosa distinción de ser el prisionero político puertorriqueño que más tiempo de cárcel ha cumplido

Oscar López Rivera

31 años preso por la libertad de Puerto Rico El patriota puertorriqueño, el preso político más antiguo en la lucha por la independencia de la isla, no sólo lleva tres décadas en prisiones norteamericanas, sino que le prohíben todo tipo de contactos de prensa, para incomunicarlo con su pueblo.

en la historia de Puerto Rico. Su infructuoso intento de obtener libertad bajo palabra el año pasado, aun cuando cuenta con amplio apoyo en la isla y en las comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos, fue cubierto por los medios, incluyendo el New York Times y el Chicago Tribune. Cuando el presidente Obama visitó la isla en junio del año pasado, los medios y oficiales electos le preguntaron sobre un indulto para López Rivera, y los medios noticiosos de la isla dieron cobertura extensiva de las demostraciones en apoyo de libertad para López Rivera. El bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos, prohibiendo que la voz de López Rivera llegue a su pueblo y a su comunidad de apoyo, recuerda los bloqueos por parte de otros gobiernos y regímenes clasificados como antidemocráticos en el pasado. Bajo el régimen surafricano del Apartheid, los medios no podían citar a las organizaciones anti Apartheid ni a sus portavoces, como también tenían prohibido reportar o documentar las condiciones en las prisiones. En Gran Bretaña, en momentos en que los republicanos irlandeses más se esforzaban por darle fin a la ocupación británica, el gobierno británico

expandió el alcance de una prohibición existente para que incluyera cualquier transmisión de las palabras de los activistas pro republicanos. Los líderes del gobierno defendieron la prohibición aumentada reclamando que era “un arma legítima a la disposición del estado” para privarle al movimiento “el oxígeno de la publicidad”. El principal blanco de la censura, Sinn Fein, entendió muy bien que esa censura era un intento por parte del gobierno para callar y silenciar la campaña en contra de la ocupación; y los comentaristas también sabían que la censura evitaba que el público y el gobierno pudieran entender cabalmente los eventos del momento. Tomando en cuenta el historial de violaciones a los derechos civiles en las prisiones estadounidenses, incluyendo las mismas prisiones donde López Rivera estuvo preso por años en solitaria, lo cual viene siendo una forma de tortura, la necesidad de acceso de los medios noticiosos es particularmente esencial. El gobierno estadounidense hace alardes de la libertad de prensa, tal como está comprendida en la primera enmienda de la constitución de Estados Unidos, y la promueve como un ejemplo para el resto del mundo. Cuando en 2011 Estados Unidos fue el anfitrión de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa de la UNESCO -“la

única agencia de la ONU que tiene el mandato de promover la libertad de expresión y su corolario, la libertad de prensa”- el Departamento de Estado de los EE.UU. hizo el siguiente anuncio público: “Estados Unidos valora la libertad de prensa como un componente vital para la gobernación democrática. Las sociedades democráticas no son infalibles, pero sí responsables, y el intercambio de ideas es la base de un gobierno responsable. En Estados Unidos y en muchos lugares del mundo, la prensa promueve el debate público activo, provee investigaciones periodísticas y funciona como un foro para la expresión de diferentes puntos de vista, particularmente en defensa de los sectores marginados de la sociedad”. Tal vez el sector más marginado de la sociedad está tras las rejas de las prisiones. Pero la solitaria impuesta sobre López Rivera es mucho más que una marginación de rutina, ya que el gobierno estadounidense reconoce –de la misma forma que el régimen surafricano del Apartheid y el gobierno británico en Irlanda del Norte– la importancia política de López Rivera y lo que él representa para su gente, y por eso rechaza el acceso a los medios noticiosos y prohíbe las entrevistas. Como única forma de garantizar que los funcionarios electos monitoreen el trato del BOP a López Rivera y que sus condiciones carcelarias sean documentadas y expuestas al escrutinio público, es demostrando un sólido apoyo comunitario y practicando la vigilancia mediática. Pero para lograr esto, hace falta que la gente entienda que la larga sentencia conforma un castigo político que se prolonga por 31 años.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Ajuste cambiario en Venezuela

Apuesta por la estabilidad económica

L

a mejor demostración de la normalidad que vive Venezuela, es que hasta para la oposición interna y el terrorismo mediático internacional la salud del presidente Hugo Chávez dejó de ser la noticia más importante, ya que oficialistas y opositores se centraron en las repercusiones de la medida anunciada el viernes pasado, que modificó el valor del tipo de cambio a partir de este lunes, pasando de 4,30 a 6,30 bolívares por cada dólar norteamericano. Mientras el líder opositor Henrique Capriles calificaba la medida de “paquetazo” y afirmaba que “si Maduro sigue en la presidencia, terminará con la economía del país”, la gran mayoría de los venezolanos evaluaban positivamente la devaluación del dólar. La especulación financiera, otra arma para desestabilizar la Revolución Bolivariana, amenazaba con dañar la estabilidad económica. Hasta el viernes pasado, el dólar oficial se transaba a 4,30 bolívares, pero en el mercado paralelo ilegal la divisa norteamericana se pagaba a 6 bolívares o más. Por tanto, la medida gubernamental, decidida con la anuencia desde La Habana del presidente Hugo Chávez, no hace más que regularizar una situación anómala. No son las únicas ventajas del ajuste del 31,7% en el valor del tipo de cambio. Tal como reconoció este lunes el Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR): “La medida será positiva para la economía general de Venezuela porque impulsará la competitividad de las industrias nacionales, reducirá la fuga de capitales, controlará la inflación y ayudará con las finanzas públicas ya que cada dólar de los ingresos de exportación de petróleo se cambiará por más moneda nacional».

Complementos de la medida La decisión, además, incluye algunos cambios en el sistema, tal como explicó el ministro de Planificación, Jorge Giordani, mostrando la instrucción firmada por el presidente Hugo Chávez: “Se aprobó una modificación de la política cambiaria en relación con el valor de la divisa. Con relación a la liquidación de divisas pendientes al 15 de enero de 2013 hay grupos que se van a mantener en la tasa actual de 4,3. Entre ellos, los sectores de alimentos, comercio, comunicaciones, prensa, electrodomésticos, electrónico, informático, prensa, telecomunicaciones y salud. También se contempla la flexibilización para otros grupos que solicitaron las divisas a seis meses, como el sector

El aumento del dólar paralelo y la necesidad de mantener el control de la inflación, que el año 2012 fue la más baja de los últimos cinco años, provocaron la variación del tipo de cambio de 4,30 a 6,30 bolívares por cada dólar.

automotriz, caucho, construcción, eléctrico, gráfico, químico o veterinario”. En Venezuela existe un sistema de control de cambio desde 2003 que obliga a recurrir al estado a través de varios organismos para acceder a las divisas, que son autorizadas de acuerdo a una serie de documentos acreditativos. El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, explicó que hay una flexibilización en la disponibilidad de divisas para los exportadores, ya que ahora van a tener que reintegrar al BCV un 60% de las divisas otorgadas y no el 70%, como hoy. Merentes explicó que se elimina además el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), un organismo que permitía a importadores y personas naturales obtener dólares a una tasa superior a la controlada con la compraventa de papeles públicos: “El SITME no sentido ya que no estaba cumpliendo los objetivos previstos. Ahora vamos a flexibilizar la medida que autoriza la apertura de cuentas bancarias en moneda extranjera en el país, que abarca a cuentas, a receptores de remesas, de pensiones o de remuneraciones salariales obtenidas en el exterior”. Otro aspecto muy importante es el control del proceso inflacionario. En ese sentido, como lo recordaron las autoridades del CERP, en el año 2010,

cuando se produjo el mayor ajuste del valor del tipo de cambio en el gobierno del presidente Hugo Chávez, al pasar de 2,15 a 4,30 bolívares por dólar hubo solo un aumento temporal de la inflación, que luego cayó por más de dos años, aunque el diario norteamericano Washington Post predijo un incremento inflacionario de 60%. La realidad fue muy diferente y la variación acumulada de la inflación cerró en 2012 en 20,1%, el registro más bajo en los últimos cinco años, cuando se comenzó a calcular el Índice de Precios al Consumidor (INPC). Con este resultado, la inflación se mantuvo dentro de las previsiones presupuestarias para 2012, que planteaban un rango entre 20 y 22%.

Especulación financiera Por su parte, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, defendió el lunes las medidas de política cambiaria: “La devaluación de la moneda local frente al dólar, que pasó de 4,3 a 6,3 bolívares, busca protegerla de ataques especulativos. Hay suficientes elementos de prueba que dicen que hay agentes económicos que son los que lanzan los ataques especulativos contra nuestra moneda y contra nuestro sistema cambiario”. Durante un consejo de ministros transmitido por la televisión estatal, Maduro afirmó: “La medida busca

rescatar el equilibrio en la defensa del bolívar frente al ataque de agentes económicos que viven de la especulación y del saqueo de las finanzas. Esos son ataques criminales a la moneda local, debido a que se meten con un elemento muy importante de la estabilidad económica del país”. El vicepresidente Maduro se refirió positivamente tanto a la modificación en el sistema de control de cambio que fija el precio de la moneda estadounidense, como a la eliminación del SITME y a la flexibilización de la medida que autoriza la apertura de cuentas bancarias en moneda extranjera en el país. Nicolás Maduro afirmó: «Este conjunto de acciones económicas fueron evaluadas y aprobadas por el comandante presidente Hugo Chávez. Tenemos que combatir e identificar a aquellos agentes económicos a los que se les otorgaron dólares y han burlado precios sobre facturando, no han traído los productos completos o incluso no los han traído al país. Tenemos que ir duro, atacar duro esos vicios que surgen de los procesos de administración de las divisas». El vicepresidente defendió las nuevas medidas adoptadas por el gobierno: “El control cambiario no es otra cosa que la administración con criterios nacionales y nacionalistas de los dólares que ingresan por la actividad petrolera y las otras actividades económicas del país».


CULTURA ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Museo de la Memoria

ROBERTO NIERI

D

esde el miércoles hasta el domingo de la semana pasada, muchos santiaguinos aprovecharon las acogedoras noches estivales para disfrutar de un ciclo de documentales organizado por el Museo de la Memoria, en Quinta Normal. Los espectadores no sólo se entretuvieron, sino que recordaron y recordaron, en íntimo abrazo, frente a esa página en blanco, sobre la que se transfiguran las heridas y se convierten en relatos. Se trataba del Cine Club de la Memoria, una actividad especialmente pensada para los que no salen de Santiago y quieren eludir la cartelera televisiva nocturna, pródiga en realities voyeristas, cine yanqui y televisión chatarra. Parejas tomadas de la mano, grupos familiares o de amigos, disfrutaron de un cine profundamente popular y profundamente nuestro, en una actividad en que se divulgaron gratuitamente reconocidos documentales que abordan la dictadura militar y la historia reciente de nuestro país desde distintas perspectivas. Una oportunidad única para ver un cine sospechosamente proscrito por nuestra televisión, como son las películas del destacado director chileno Patricio Guzmán, reconocido por su documental “La Batalla de Chile” y que actualmente sigue dando que hablar con su última realización “La nostalgia de la luz”, film que se convirtió rápidamente en la película chilena más vista del mundo, pero que entre nosotros ha tenido una precaria difusión.

Buscar la vida en el desierto “Nostalgia de la luz” fue exhibida el sábado pasado, el penúltimo día del ciclo, con nutrida presencia de público, que aplaudió efusivamente al finalizar la proyección. No es para menos, ya que se trata de una de las mejores películas que se hayan producido en nuestro país, un relato de tintes poéticos y contenidos profundos. Cuenta, sin ánimo de adelantar conclusiones, cómo se mezclan las

27

Cine bajo las estrellas historias extraordinarias de los astrónomos que observan el cielo desde el desierto de Atacama, al mismo tiempo que un grupo de mujeres busca por la pampa los restos de sus seres queridos muertos o desaparecidos por los servicios represivos de la dictadura. En un proceso análogo al de los científicos, estas madres y esposas escudriñan un territorio que parece infinito, buscando las huellas de un pasado que de vez en cuando vuelve a nosotros. La película de Patricio Guzmán hace reflexionar al espectador acerca de los vínculos de los seres humanos con el cosmos que lo rodea y que, en el fondo, lleva en el interior de cada célula de su cuerpo. Aparte de la cinta de Guzmán, la programación de las cinco noches del ciclo se completó con la proyección de “Imágenes de una dictadura” de Patricio Henríquez; “La muerte de Pinochet”, de Iván Osvenkiff y Betina Perut; “El mocito”, de Marcela Said y Jean de Certan y “Sibilla”, de Teresa Arredondo.

Espectadores críticos y peces anaranjados El ciclo se inició el miércoles con la cinta “Imágenes de una dictadura”, de Patricio Henríquez. En la pileta que hay a un costado del edificio del museo, peces anaranjados asoman la nariz. Varios jóvenes, impacientes antes que

empiece la película, sentados en la escalinata intentan atraparlos. Acercan lentamente la mano abierta hacia el distraído pez, pero cuando están a punto de agarrarlo, éste se escabulle raudo hacia aguas más profundas, bajo el edificio principal. Los jóvenes conversan y ríen hasta que de pronto se anuncia por los altoparlantes que se dará inicio al documental. Diego, Mauricio y Sergio son estudiantes de Psicología y Música. Observan la película, concentrados. De vez en cuando intercambian comentarios, sobre todo cuando aparecen las manifestaciones populares de la década de los ochenta, que son duramente reprimidas por la policía pinochetista. Son escenas crudas, que impresionan a los espectadores. Los jóvenes se involucran, al extremo que pareciera que les duelen los palos que en el documental los policías reparten por doquier. Cuando termina la película, que muestra escenas inéditas de la dictadura, como el funeral de Pablo Neruda y otros funerales de ese tiempo, que son reprimidos en los cementerios, los jóvenes coinciden en sus impresiones: “Es un documental fuerte, pero uno viene esperando algo de esa magnitud, aunque la violencia es extrema”. Los jóvenes valoran y agradecen esta iniciativa, porque no pudieron salir de vacaciones: “Esto es muy importante, porque el Museo se abre al público, sale

Centenares de santiaguinos llegaron cada noche de la semana pasada, entre el miércoles y el domingo, hasta la explanada del Museo de la Memoria, donde se realizó un ciclo de cine gratuito, con documentales sobre Derechos Humanos e historias de la dictadura.

a la calle, no se queda encerado puertas adentro. El documental es más atractivo, didáctico de lo que ocurrió en Chile, llega con mayor facilidad a la gente sin necesidad de que visiten el interior, además que visitar el museo cansa sicológicamente”. Ya en un plano más reflexivo, vienen las críticas a la realidad que vive el país: “Últimamente nos hemos dado cuenta que han prosperado las obras de teatro y otras actividades artísticas y culturales que tratan de mostrar la realidad de lo que ocurrió en Chile, de esa historia terrible de la dictadura que los medios de comunicación tratan de invisibilizar y olvidar. Por eso se necesita apoyo de la prensa independiente, para difundir estas propuestas que muchas veces son desconocidas para el público, por falta de información”. También entre los asistentes está Carol, acompañada de su familia. Después que termina la película se queda largo tiempo en silencio, reflexionando. Luego comenta: “Estas películas nos hacen recordar lo que vivimos y los errores que cometimos después de los noventa, cuando no difundimos todo lo que era necesario la barbarie a que nos condujo el dictador”. Carol parece compungida, pero se rehace y expresa su satisfacción por estas actividades que organiza el Museo de la Memoria: “Esto puede ayudar mucho, hay que invitar a la gente a que participe, a que conozca la realidad tal como fue. Ese es el camino, no dar vuelta la hoja ni olvidar, porque entonces la tragedia se puede repetir y no podemos esperar nada de los medios, que siempre van a tergiversar y ocultar la verdadera historia”. La función termina y la gente se aleja. Todo queda en silencio. Tras la pantalla, brilla la luna llena sobre los árboles de la Quinta.


CULTURA 28

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Quirihue

L

Pueblo chico, cultura grande…

a quinta versión del Concurso Nacional de Poesía Francisco Contreras Valenzuela, recibe trabajos de los poetas interesados, desde el 2 de febrero pasado. Organizado por el Centro Cultural y de Estudios Sociales Pablo Neruda, el certamen de este año rinde homenaje a José Miguel Varas y la temática es “Víctor Jara renace en la historia”. No deja de ser loable que una ciudad tan pequeña organice anualmente un importante torneo poético. El pequeño pueblo tiene apenas once mil habitantes y su nombre, en mapudungun, significa “lugar de vientos”. Capital de la comuna del mismo nombre, Quirihue está situado a 72 kilómetros al Noroeste de Chillán, 82 kilómetros al Norte de Concepción y 398 kilómetros al Sur de Santiago, en la octava región del Bío Bío. Quirihue fue fundado en 1749, en la época colonial, por el gobernador Domingo Ortiz de Rosas, como pueblo de descanso (terminal de jornada) en la ruta entre Santiago y Concepción, y en 1870 se le otorgó el título de ciudad. Personajes célebres nacidos en Quirihue son por ejemplo Vicente Benavides, el pianista Claudio Arrau y el escritor Francisco Contreras, a quien se recuerda con el certamen poético, autor del libro “El pueblo maravilloso”; Vicente Benavides, quien participó en el bando realista durante la Independencia y el grumete Pantaleón Segundo Cortez que participó en el Combate Naval de Iquique. El pueblo poseía valiosa arquitectura colonial, con clásicas y elegantes casas alargadas y tejados únicos, incluyendo una hermosa iglesia estilo barroco (conocida antiguamente como la más hermosa de la provincia de Ñuble). El terremoto del 27 de febrero del 2010 alcanzó los 8,8 grados en la escala de Richter y provocó que gran parte de su patrimonio se perdiera definitivamente, cambiando su arquitectura, incluyendo la desaparición de la hermosa iglesia que adornaba el pueblo. Lo que no se ha perdido es el espíritu emprendedor y apacible de los lugareños. Generosos anfitriones, brindan a los visitantes notables mostos y una gastronomía chilena sabrosa y de gran variedad, que se caracteriza por arrollados, costillares, longanizas, prietas y otras exquisiteces.

La pequeña localidad de la provincia de Ñuble se transforma todos los años en capital de la poesía, con el Concurso Francisco Contreras, el homenaje al famoso poeta oriundo del lugar. Este año, el tema del certamen será “Víctor Jara renace en la historia”.

De ahí que uno de los centros culinarios típicos de la capital se denomine Delicias de Quirihue…

Actividad cultural El Centro Cultural y Estudios Sociales Pablo Neruda de la Provincia de Ñuble, que convoca al V Concurso Nacional de Poesía Vate Francisco Contreras Valenzuela, tiene 23 años de trayectoria. La entidad, que preside el poeta José Prado Márquez, siempre ha estado preocupada en difundir y rescatar a los personajes nacionales que se han caracterizado por promover el arte y la cultura. Por eso que en esta ocasión especial, a través de este concurso se pretende homenajear a uno de los periodistas y escritores más destacados, José Miguel Varas ganador del Premio Nacional de Literatura, de amplia experiencia en el campo del periodismo a nivel nacional e internacional, autor de diversos libros tales como: ”Tenaces”, “Neruda

clandestino”, “Cahuín “ entre otros, y que fuera la voz inconfundible del Programa Radial “Escucha Chile” que se transmitió desde Moscú en tiempos de la dictadura. Por otra parte, nos encontramos con la figura de uno de los cantautores, escritor, dramaturgo más destacado del ámbito nacional, como es el inolvidable Víctor Jara que aún a través de su guitarra y voz nos hace reflexionar y evocar diversas emociones. Por eso el Centro Cultural a través de este concurso rescata la figura de Víctor para que renazca a través de la voz de los poetas nacionales. El jurado será integrado por la profesora y poetisa Lorena Almarza, el entomólogo Denis Salinas, el poeta Moisés Cerro, el artista plástico Víctor Sepúlveda, el bisnieto del poeta, Ricardo Contreras, el presidente y el relacionador público de la entidad organizadora, José y Carlos Prado Márquez, respectivamente, y los ganadores de concursos anteriores: David Valenzuela, de Ninhue, 2002; Leonel Sánchez, de Rancagua, 2005;

El pueblo poseía valiosa arquitectura colonial, con clásicas y elegantes casas alargadas y tejados únicos, incluyendo una hermosa iglesia estilo barroco considerada como la más hermosa de la provincia de Ñuble. El terremoto del 27 de febrero de 2010 alcanzó los 8,8 grados en la escala de Richter y provocó que gran parte de su patrimonio se perdiera definitivamente, cambiando su arquitectura, incluyendo la desaparición de la hermosa iglesia que adornaba el pueblo.

Alberto Escalona, de Valparaiso, 2007; y Luis Antonio Lagos, de Linares, 2010, Este concurso constará de una única categoría y los poetas deben realizar sus poemas respetando el tema denominado: “Víctor Jara renace de la historia”. Los vates pueden participar con poemas inéditos de una extensión no menor de 20 versos y no superior a los 300 versos. Deben enviar 4 copias de cada trabajo escrito a máquina o computador en idioma castellano y con seudónimo. En sobre aparte se incluirá el nombre completo, cédula de identidad, seudónimo, edad, domicilio, ciudad, región, teléfono, email del autor. Los trabajos deben ser remitidos por correo o personalmente a: Centro Cultural y Estudios Sociales Pablo Neruda, Freire 542, Quirihue, provincia de Ñuble. Se establecen los siguientes premios, en categoría única: Primer lugar: $300.000 (trescientos mil pesos) más un set de Literatura. Segundo lugar: $200.000 (doscientos mil pesos) más un set de Literatura. Tercer lugar: $100.000 (cien mil pesos) más un set de literatura. Mención de Honor especial, más obra pictórica de Víctor Sepúlveda, más set de Literatura, y tres menciones de honor. Además se concederá diplomas de reconocimiento a todos los poetas participantes del país. EL inicio del concurso se realizó el día 2 de febrero pasado y el cierre será el 30 de julio próximo, a las 20:00 horas.


CULTURA ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

M

uy probablemente, monseñor Ricardo Ezzatti conocía el estudio que refleja que mientras en el año 2011 un 36,1% de la población confiaba en la televisión en general, en agosto de 2012 la cifra cayó al 18,6%. Se trata de una reducción de 17 puntos, la más drástica caída del conjunto de instituciones medidas por la Encuesta Nacional UDP 2012 (representativa del 74% de la población). «En varias ocasiones he manifestado que no estoy de acuerdo con la programación del canal; he criticado varios programas que considero que no están de acuerdo con los principios de la ética cristiana, y por consiguiente naturalmente habrá que pensar cuál va a ser la participación de una universidad en un proyecto que no convive con sus orientaciones», fueron algunas de las declaraciones de Ezzatti, quien posee el cargo de Gran Canciller en dicha universidad. La masividad de la televisión como medio para informarse y entretenerse es incuestionable. Sin embargo, es patente que no confiamos en ella, y en particular cuando se ven noticiarios. El nivel de confianza hacia la televisión tiende a ser mayor entre personas que viven en regiones (22,2%) y entre personas que se autoidentifican con la derecha (28,2%). Al respecto, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, difundió una carta a la comunidad universitaria donde entre otros temas se refiere a la relación que une a la casa de estudios con Canal 13: «Aún cuando durante los dos últimos años la estación ha mejorado su situación económica, el tipo de programación de la televisión abierta se aleja de la identidad e intereses propios de una universidad como la nuestra”. Por ello, de hacerse realidad que el canal del Grupo Luksic se abra a la bolsa, el rector señaló: «Cuando se requiera tomar decisiones sobre ésta u otra posibilidad de financiamiento de inversiones, la UC decidirá si mantiene su participación o busca otra alternativa comunicacional en televisión y radio que sea más afín a su misión». El canal fue vendido al Grupo Luksic en 2010, donde adquirió el 67% de la señal de televisión, quedando un 33% en manos de la universidad. En la transacción hecha por Ignacio Sánchez y Andrónico Luksic, el empresario entregó 55 millones de dólares, que fueron destinados a saldar la deuda que tenía el canal. En 2009, el canal había registrado pérdidas por 3.662 millones de pesos. En tanto, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones despachó en particular la iniciativa que busca ampliar el giro de Televisión Nacional de Chile, para competir en igualdad de condiciones con los canales privados. En condiciones de ser votado por la Sala del Senado quedó el proyecto, en

29

Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA

Canales enredados

primer trámite, que amplía el giro de Televisión Nacional de Chile. Ello, luego que la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones despachara el articulado de la iniciativa. Así lo señaló el integrante de la instancia senador Jorge Pizarro, quien explicó que el proyecto “busca dar la posibilidad a Televisión Nacional de Chile de competir de igualdad de condiciones con los otros actores y operadores del mundo privado de la televisión”. En ese sentido, el parlamentario comentó que “en la práctica, lo que se hace es la posibilidad de ampliación del giro de TVN, particularmente en lo que respecta a operar señales de radiodifusión”. Precisó que el texto legal “es una buena medida. Cabe recordar, que Televisión Nacional es una empresa del estado, una televisión pública que

opera con normas distintas al sector privado. Por lo tanto, había que facilitar esa operación”. Respecto al contenido de lo que se entiende por televisión pública, el legislador manifestó que “eso se discutirá durante la tramitación del proyecto de ley ´larga‘ de Televisión Nacional de Chile. Al respecto, aspiramos que esta iniciativa legal la comencemos a debatir durante el próximo mes de marzo”. El senador Pizarro sostuvo que “el proyecto es muy sencillo” y aclaró que “no tiene que ver con el concepto de televisión pública ni con el correcto funcionamiento de la televisión. De manera que éste es un texto legal muy simple, que amplía el giro de TVN para que pueda competir de mejor manera con el resto de los canales privados”. Mientras, Jaime de Aguirre, director ejecutivo de CHV, respondió a las

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, difundió una carta a la comunidad universitaria donde se refiere a la relación que une a la casa de estudios con Canal 13: «Aún cuando durante los dos últimos años la estación ha mejorado su situación económica, el tipo de programación de la televisión abierta se aleja de la identidad e intereses propios de una universidad como la nuestra”.

acusaciones que hizo la alcaldesa (UDI) de Olmué, Macarena Santelices, en el programa «Mentiras Verdaderas», de La Red. La edil señaló que la municipalidad de Olmué presentó una demanda en contra del canal luego que éste inscribió la marca «Festival del Huaso de Olmué» a su nombre. La acción emprendida por la estación «enrarece» el proceso de licitación de la nueva versión del festival, señaló Santelices y aseguró que la solicitud está publicada en el Diario Oficial de diciembre. «No he visto ninguna acción judicial, estoy súper desinformado porque nadie me ha llamado de la municipalidad», contestó el ejecutivo del canal. «Como medida de protección, los programas televisión se inscriben automáticamente, pero estamos muy lejos de querer quedarnos con algo que no nos pertenezca», indicó el ejecutivo. «No inscribimos la marca para cualquier cosa, sino en la categoría de transmisiones televisivas porque mientras duren nuestros derechos de transmisión, que es este año, tenemos que proteger la marca porque si no, cualquiera puede inscribirla y bloquearla para la TV. Es una acción rutinaria que hacemos con todos nuestros programas... No tenemos ninguna intención de quedarnos con la marca del festival de Olmué», sentenció, tratando de ponerle paños fríos a la polémica. Lo que está claro es que “se viene marzo” y con él un período crucial para la televisión abierta en nuestro país.


CULTURA 30

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Libro de Rafael Correa

“Ecuador: de Banana Republic a la No República”

FERNANDO BARRAZA

Las elecciones presidenciales ecuatorianas del próximo domingo, en que el autor de este ensayo es el más seguro vencedor, son una excelente oportunidad para reseñar la obra que fuera presentada en nuestra Feria del Libro.

N

o es habitual que los mandatarios latinoamericanos escriban libros, pero el presidente ecuatoriano, uno de los líderes más representativos de la Patria Grande, que encabeza en su país una Revolución Ciudadana de vastos alcances, reúne dos aspectos claves en un estadista: hombre de acción y destacado economista. El joven presidente ecuatoriano, que recién en este 2013 cumple cincuenta años, es un brillante profesor universitario, culto y talentoso expositor de ideas, como quedó demostrado en sus intervenciones en la Feria Internacional de Libro de Santiago, cuyo invitado de honor fue el país del Guayas. En su obra, el mandatario ecuatoriano hace una detallada exposición de los manejos de la economía de su país en los últimos años, que explican las dificultades de las circunstancias actuales. Con el rigor y la seriedad propios de un texto académico, Correa

logra una narración fluida y amena, en que queda en evidencia su compromiso con el destino de su pueblo y de América Latina. Usando una prosa sencilla y cuidada, con numerosos ejemplos ilustrativos, Rafael Correa explica cómo el neoliberalismo ha sido una noche larga y triste para nuestros pueblos: “Ecuador jamás fue social ni económicamente un paraíso, pero lo que se hizo en las últimas décadas realmente no tiene nombre. De ahí el título: ´Ecuador: de Banana Republic a la No República‘. Aspiro a que este libro ayude a la verdadera liberación de nuestros pueblos, por medio del conocimiento y la comprensión de las barbaridades que se han hecho en nuestros países, y que sea un aporte más para nunca volver al pasado”. Correa no se limita a formular un buen diagnóstico, sino que apunta a derroteros de liberación y definitiva independencia para la región: “El continente americano requiere de

políticas que promuevan relaciones más justas entre capital y trabajo, es decir, un camino hacia el equilibrio social y la erradicación de la pobreza”. La actual edición, con 228 páginas, data de 2012, en una versión de bolsillo y corresponde a la obra editada en 2010, por Random House Monadadori. En el primer capítulo, “Modernización sin desarrollo”, se analiza el proceso de modernización, la crisis de la deuda, la década perdida y la larga y triste noche neoliberal. En el segundo capítulo, “La total entrega del país”, se explica la crisis de 1999 y sus secuelas, el suicidio monetario ecuatoriano, la política de deuda y el “Gutierrato”: lo mismo de lo peor. El tercer capítulo, que se denomina “Desfaciendo Entuertos”, incluye el populismo del capital, la falacia del libre comercio, cómo una ideología se disfrazó de ciencia y la nefasta burocracia internacional y sus conflictos. El último capítulo del libro, “Hacia una nueva política económica”, plantea más allá de una economía autista. La obra adjunta un glosario de términos y una lista de siglas.

Proyección continental La obra de Correa tiene una obvia aplicación regional, tal como plantea


NACIONAL

Atilio Borón en el prólogo: “Este libro, escrito por uno de los más importantes líderes de esta nueva época que vive nuestra América, constituye una profunda reflexión sobre la historia económica latinoamericana, que a partir del caso del Ecuador sintetiza de manera extraordinaria las vicisitudes que caracterizan el devenir de América Latina en las últimas tres décadas”. La obra es una recopilación de artículos académicos, escritos cuando su autor era un joven académico universitario, entre 1992 y 2005, año en que es nombrado ministro de Economía y Finanzas. El propio Correa se refiere a la preparación posterior de la obra: “Hasta el año 2006, el proyecto estuvo totalmente paralizado por las exigencias de una campaña presidencial que no nos permitía ni dormir. Como presidente del Ecuador, desde el 15 de enero de 2007, he logrado terminarlo en las pocas noches de insomnio -normalmente duermo poco, pero muy bien- en los aun mas escasos días libres, en los muchos y largos viajes y, finalmente, en tres días providenciales de descanso que tuve en Cuba, después de una operación de la rodilla”. Atilio Borón subraya la validez y vigencia continental de la obra: “El libro tiene un valor adicional, porque el examen de lo acontecido en la región, y especialmente en el Ecuador, le permite a Correa incursionar felizmente en los principales temas de la teoría económica y proceder a la meticulosa e irrefutable desmitificación de algunos de los preceptos centrales del pensamiento dominante en la ciencia económica. Por la revisión crítica de la historia de las políticas económicas aplicadas en nuestros países y la implacable impugnación del saber convencional, el libro está llamado a ocupar un sitial de privilegio en el pensamiento crítico latinoamericano”. La obra permite adentrarse en la personalidad y la capacidad conceptual y política de Rafael Correa, doctor en Economía en la Universidad de Illinois, y uno de los líderes más destacados de este verdadero movimiento continental que encuentra en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador la

avanzada de los países que intentan cambiar la historia del continente y demostrar que Bolívar no aró en el mar... Líder de la Revolución Ciudadana del Ecuador, con seis victorias electorales consecutivas y seguramente reelegido hasta 2019 en la presidencia de su país, Rafael Correa demuestra tener el saber teórico y la experiencia para hacer frente al proceso que vive América en la conquista de su segunda y definitiva independencia. El presidente ecuatoriano sostiene: “Este es un libro que, mirando al Ecuador, produce una visión que abarca a toda Latinoamérica. Las farsas y saqueos que sufrió mi país fueron muy parecidos a los que sufrieron Argentina, Bolivia y prácticamente cada país de nuestra América. Por ello creo que es una lectura importante para los latinoamericanos, especialmente los jóvenes, los estudiantes de Economía y todo aquel que se interese por la justicia, la soberanía y la dignidad de América Latina. Si logro trasmitir esa pasión por nuestra Patria Grande y esa indignación por todo lo ocurrido, particularmente en la larga y triste noche neoliberal, el libro habrá alcanzado su objetivo”. Rafael Correa en Ecuador, como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, van abriendo un nuevo capítulo en la historia del continente, gracias a la tierra roturada por la Revolución Cubana, a la sombra del ideario de Bolívar, Martí y Sandino, y el ejemplo del Che, Allende, Fidel Castro y tantos otros líderes revolucionarios. En ese contexto, Rafael Correa inscribe su trabajo: “Nuestros pueblos están surgiendo para ser dueños de su propio destino. Nuestros estados aparentes, representados hasta ahora por un grupo privilegiado de la población, por fin se están convirtiendo en estados integrales, verdaderamente nacionales, velando por las grandes mayorías. La cosa pública ya es de todas y de todos. No permitamos que los de siempre nos vuelvan a convertir en No Repúblicas. Que este libro sea un aporte para nunca volver al pasado. Prohibido olvidar y... ¡hasta la victoria siempre!”

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

31

Las almas muertas de las AFP FERNANDO QUILODRÁN En el imperio ruso, hasta 1861 los siervos eran propiedad del terrateniente y podían ser vendidos o hipotecados. Se los identificaba con la palabra «alma». En 1842 escribe Nicolás Golgol su magnífica novela “Almas muertas”. Allí, el aventurero Chichíkov recorre el vasto país para comprar “almas muertas”. Es decir, inscribe como de su propiedad siervos cuya defunción no está oficialmente constatada. El cobro de impuestos a los terratenientes se basaba en el número de siervos en sus registros. Pero éstos eran actualizados mediante censos tan infrecuentes que a la hora del pago debían hacerlo también por siervos que ya no vivían; es decir, por «almas muertas”. Chichíkov espera que con la propiedad legal de los siervos muertos, el gobierno central le adjudicará tierras y así logrará la anhelada riqueza. En la novela, Chichíkov termina mal. Esperamos ver pronto cómo terminará su versión Siglo XXI. Pues es el caso, sumamente neoliberal y postmoderno, que nuevos chichíkovs recorren el mundo y hacen transacciones parecidas a las que inmortalizaron a su lejano ancestro. Recorramos algunos informes de prensa: Principal Financial Group cerró la Oferta Pública de Acciones de la AFP Cuprum, lo que le permite quedarse con el 90,4% de la administradora. El 8 de octubre, Principal Financial Group anunció la firma de un contrato de promesa de compraventa con Empresas Penta y con Inversiones Banpenta Limitada, por un 63,4% de las acciones de la AFP. Principal Financial Group administra actualmente en Chile activos propios y de terceros por más de US$5.513 millones. AFP Cuprum administra activos por US$32,7 mil millones, cuenta con más de 670.000 afiliados y con la mayor proporción de cotizantes de “la industria”. Otra operación: BBVA confirma venta de AFP Provida a Metlife. El banco español informó que entregó su participación de 64,3% del fondo de pensiones a la compañía de seguros estadounidense. Con esa transacción el valor de Provida alcanzará los US$2.000 millones. De un luminoso editorial del martes 5 de febrero, leemos en El Mercurio: “Ambas operaciones ratifican el atractivo que representa Chile como mercado de ahorro previsional, y compañías como Metlife y Principal, especialistas en ahorros en general, reconocen que nuestra plaza ofrece seguridad institucional y expectables condiciones hacia el futuro, lo que explica las cuantiosas inversiones que están dispuestas a realizar en ella”. Y más adelante: “Las conocidas dificultades atravesadas por los bancos españoles, a resultas de la crisis financiera de su país, hicieron que BBVA dejara fuera de sus activos estratégicos al negocio del ahorro previsional y, por lo tanto, estuviera dispuesto a desprenderse de Provida –la mayor AFP de Chiley su atractiva rentabilidad, para apoyar con esa venta su base de recursos líquidos”. Subrayemos, de nuestra parte, del párrafo anterior: “las cuantiosas inversiones que están dispuestas a realizar” y “su atractiva rentabilidad”. Y los millones de chilenas y chilenos -los cotizantes- que nada pueden opinar ni mucho menos decidir, ¿no es verdad que se parecen como dos gotas de agua a las “almas muertas” de Gogol?


A

diferencia de Buenos Aires o La Habana, París, Barcelona o Roma, Santiago no tiene una identidad rotunda, ni es posible adjudicarle solamente un adjetivo calificativo, que le calce a cabalidad. Tampoco un apellido, como sus homónimos. No es del Estero, de Cuba o de Compostela. Los extranjeros, para diferenciarlo, lo llaman “de Chile”, pero para nosotros es Santiago no más, casi con minúscula, apocadito y en diminutivo, pidiendo disculpas, como somos los chilenos... Es que quizás Santiago no existe. Hay muchos Santiagos, o más bien, todos los Santiagos de Santiago. Pretencioso en Vitacura, auténtico en el Barrio Yungay, patético en “Sanhatan”, cuico en Las Condes, popular en Recoleta y Matucana, feo en el centro, popular en La Vega, nuevo rico en La Dehesa, aniñado en Franklin, flaite en San Diego, entretenido en Bellavista o Plaza Ñuñoa, pecador en San Antonio, Marín o Avenida Matta. Santiago, abigarrado, copión, contradictorio, también hermoso, la cordillera después de la lluvia, el Parque Forestal en otoño, los adoquines de las calles París y Londres, las mansiones venidas a menos de Brasil, Dieciocho o Ejército, la iglesia de San Francisco, una gaviota sin rumbo en el río Mapocho, el cerro Santa Lucía “tan pecador de noche y tan inocente de día...”. Y los santiaguinos... Cómo no acordarse de aquello de que los seres humanos fundan las ciudades y después las ciudades forman a los seres humanos... Hoscos, apurados, introvertidos, siempre atrasados, durmiendo en las micros, más bien tristones y nostálgicos como todos los chilenos, aseguran que llegaron de provincia, recalcan que no son de Santiago y hasta abominan de la capital pero son irrevocablemente santiaguinos. Santiago fuera del tiempo, se deshilacha en las líneas de los tranvías que ya no existen, se queda en los rincones, se refugia en cantinas y bares donde conviven las clases sociales, el Hoyo, la Piojera, las Tejas, el Quitapenas, Pancho Cauceo, el rincón de Los Canallas... También está presente en los puestos de sopaipillas de cada esquina, en el comercio de Meiggs o Patronato, el Mercado Central, las ventas de ropa usada, los cantores de las micros, los cómicos callejeros de Ahumada, los completos y lomitos de las fuentes de soda, los dibujantes de la Plaza de Armas. Ahora estrella su xenofobia en la Pequeña Lima y en los puestos de los peruanos que venden jugo de naranja o de pomelo. Santiago, denostado y necesario, inhóspito y cotidiano, hostil y arraigado, ciudad ambigua, estridente, clasista, anónima, repleta de pertenencia: “en la calle Bandera, alguien me espera...”. Santiago querido, ¿cómo vivir sin ti? Fernando Barraza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.