El siglo

Page 1


2

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

AquíOpinaElLector

Compañero gorrión Suele haber bellas historias del hombre con los animales, que nos hacen meditar sobre los comportamientos de esos seres no racionales... en apariencia. Hay escritos de ficción que hablan de la relación del hombre con otros animales, cuentos infantiles, leyendas, historietas. Las aves han hecho posible que el ser humano, por imitación, haya creado las naves para volar. Hace 3 años conocí un gorrión. Fue una casualidad. La observación, la contemplación son facultades humanas, esta última es la madre de la teoría, porque de ella nace la formulación. Contemplar es saber. Me detuve para observar en mi patio

pleno de verde y libre de ruidos, al pequeño pajarillo que en determinados horarios solía llegar como esperando alguna generosidad o mínima atención. Una y varias veces en distintos días. Hasta que le compartí algunas migas de mi pan. Él no se movió de su punto. Me retiré para observar desde una ventana. Consumió y voló. Al siguiente día, la misma escena. Somos animales todos de costumbres, se ha dicho. También las aves. Mi amigo gorrión ha comido en mi mano. No había reparado que él es mutilado de una de sus piernecitas, sus pequeños saltitos hacen que su equilibrio se resienta. En este mundo no hay ortopedia para él... Me he informado que

viven en promedio 8 años, que son urbanos y originarios de África, que miden 10 a 15 centímetros y que pesan 30 gramos. Las hembras ponen 4 huevos y ambos protegen el nido. Los humanos que somos... somos seres prejuiciados. Siempre oí decir que los gorriones son pájaros que hacen daño, que son pandilleros, amigos del latrocinio y piojosos. Los he visto bañarse y perforar la tierra para librarse de parásitos. Nos han dicho que es mejor tener encarcelado un canario y no un gorrión. En verdad, ninguno debiera ser víctima de esa violencia, tampoco de ninguna puntería... Una de las más talentosas cantantes del mundo fue conocida como el «Gorrión de

París”. El mundo es ancho... somos parte de él y no lo conocemos. En lo pequeño hay grandes verdades. El universo, el llamado cosmos tan inmenso contiene leyes a partir de lo mínimo visible. Es cuestión de mirar, de ver, de observar, de contemplar. La enseñanza escolar debe ir por esos derroteros, por esos fecundos hábitos. Los seres humanos somos prejuiciados hasta con las palabras, muchas veces por ignorancia. Preferí decir compañero y no amigo gorrión. Compañero gorrión... porque hemos compartido el mismo pan. Así dice esa bella palabra del latín «cum panis», quien comparte el mismo pan... es compañero. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Más fácil de leer Desde hace un par de semanas, aunque ustedes ni siquiera lo anunciaron, me parece que El Siglo tiene otra diagramación. Más ordenada, más clara; en una palabra, mucho más fácil de leer, lo que es muy importante, especialmente para los lectores que ya tenemos problemas con la vista. Me alegro del cambio, reconozco que hay un esfuerzo y una

preocupación por hacerle más grato el trabajo a los lectores. Lentamente, el semanario ha ido cambiando mucho y ya no es ese “ladrillo” de años atrás, que no invitaba a leer, sino todo lo contrario. Gracias por todo, ya que así el cañón de largo alcance dará en el blanco, que es lo más importante a fin de cuentas.

mo, guarda silencio ante estas imágenes, que son mucho más elocuentes que sus declaraciones y acusaciones contra nuestra etnia originaria

Gregorio Aravena Independencia

Cuando escuchamos a las autoridades, da la impresión de que ellos viven en otro país, diferente al de nosotros. Pleno empleo, crecimiento económico, mejores sueldos, educación para los hijos de los más pobres, que ahora llegan a la universidad, clase media, clase media, clase media... El señor Piñera, el ministro Felipe Larraín, las ministras Cecilia Pérez y Evelyn Matthei nos cuentan todos los días una película en colores de un país que supuestamente es el mismo que compartimos, pero que no tiene nada que ver con este Chile cotidiano, que ellos gozan y nosotros sufrimos. El país no se vive en las estadísticas y las cifras macroeconómicas, se vive todos los días, en las calles, los consultorios, las poblaciones, el transantiago, ése es el Chile de verdad.

Mapuches humillados por carabineros En el noticiario televisivo vi la otra noche, en una localidad de la Araucanía, a un grupo de jóvenes mapuches compareciendo al tribunal, acusados de desórdenes en la vida pública, ¡amarrados con plástico!, en grupos de a seis, como si fueran animales, verdaderos piños de seres humanos. Me dio indignación y comprendí las reacciones a veces violentas de los hermanos mapuches ante tanta inequidad. Además, los voceros de los detenidos denunciaron que al ser detenidos habían sido insultados y golpeados por las fuerzas policiales. ¿Hasta cuándo vamos a humillar y a agredir a los mapuches? El señor ministro del Interior, Andrés Chadwick, tan bueno para hablar de terroris-

Irene Marambio C. Quinta Normal

Hay dos Chiles, muy distintos

Alberto Gutiérrez M. Ñuñoa

¡Santiago no es Chile! Hay que darle la mayor importancia posible a las regiones. Bien por los acordeones de Chiloé, el concurso literario de Quirihue, las fiestas de los Abrazos de Curicó y de La Ligua, lo que ocurre en Valparaíso o en Punta Arenas. Este país está enfermo de centralismo y El Siglo debe esforzarse por romper esa majadería de creer que sólo importa lo que pasa en la capital. El problema es grave y retarda el verdadero progreso. Me imagino a Chile como una especie de creatura pequeña y raquítica, con una cabeza enorme, gigantesca y deforme. Marisol Canihuante L. Antofagasta Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 21 DE ENERO DE 2013

Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Hasta cuándo? Mientras el pueblo ecuatoriano sigue celebrando la victoria de la izquierda con un nuevo gobierno de Rafael Correa y arde vivo el sentimiento de apoyo a Hugo Chávez y la revolución bolivariana en Venezuela y, en fin, mientras en los países vecinos pese a todo se mantienen conquistas sociales básicas en salud, educación, servicios públicos, entre otras, acá en Chile sigue la herencia de una dictadura que nos hizo retroceder medio siglo. ¿Será sólo el letargo veraniego? Ojalá. Porque sobran temas y problemas ya no sólo para indignarse sino para movilizarse activamente. Uno de ellos, el del agua. La sociedad Aguas Andinas, varios de cuyos dueños principales son los mismos de la española Aguas de Barcelona, que quebró hace un tiempo luego de causar serios daños a los usuarios y que tiene entre sus accionistas, con varios cientos de millones de pesos al actual ministro del Interior, Andrés Chadwick, es la responsable de haber causado inmensos dolores y daños a miles de familias de la capital chilena, a las que ha privado del vital elemento. Las soluciones de parche no bastan. Llega la hora de enfrentar el asunto en serio y no hay otro modo que no sea el fin de las malhadadas y siniestras privatizaciones y el regreso al estado, de cuya esfera jamás debieron salir, de todos los servicios de utilidad pública. El agua potable, los servicios sanitarios, la energía eléctrica y la de otros orígenes, las comunicaciones; en fin, como siempre fue y como siempre funcionaron bien, incluso en gobiernos de derecha como el de Alessandri, por ejemplo. No será fácil. En estos negociados ha participado mucha gente, el saqueo tuvo visos de transversalidad. Pero no hay de otra, o seguiremos en la misma. Imposible olvidar la Oda al Aire de Neruda y sus llamados a que siendo de todos se dejara respirar por todos, que no se fiara de nadie, que no se dejara encadenar que ya el pueblo liberaría también a la tierra, al agua, a la luz. Es que, además, los abusos, las injusticias, la desfachatez y la impunidad no se dan sólo en el plano material; también se dan con grosera abundancia en los planos de la ética y la justicia. Veámoslo: ¿Cómo es posible, es un ejemplo, que toleremos tan tranquilos que los degolladores de los inolvidables compañeros Guerrero, Parada y Nattino anden sueltos por las calles pese a estar condenados a

Eduardo Contreras

“presidio perpetuo”? ¿En qué otro país se daría algo así? ¿O que los asesinos de Carmelo Soria posen hoy mismo de honorables oficiales en retiro del ejército de O’Higgins y que sólo porque desde España piden su extradición la justicia chilena recuerde que tiene asuntos pendientes? ¿O que un juez de Pichilemu declare con incapacidad mental al Fra Fra Errázuriz, el vivaracho derechista traficante de seres humanos y explotador de trabajadores paraguayos? ¿Y seguimos tan campantes? No somos únicos en exceso de tolerancia. En España, en medio de la peor crisis económica de su historia, el rey Juan Carlos se aumenta el sueldo a la misma hora que en tribunales españoles se establece que el monarca, la reina, las princesas e infantas, la casa real completa, sabían y toleraron desde siempre las multimillonarias estafas de Undargarín, el yerno real. ¿Será por el supuesto origen divino de las monarquías? Hace un par de semanas, el abogado Pablo Rodríguez, hoy decano de una facultad de Derecho, ayer líder del grupo terrorista Patria y Libertad, pontificaba acerca de la interpretación jurídica, por supuesto en El Mercurio. Todo a fin abogar a favor de la amnistía, la cosa juzgada y la prescripción, o sea por la impunidad en materia de crímenes de lesa humanidad acusando “focos de politización” en el poder judicial. Abuso y descaro de quien tiene el pasado que tiene. Bien sabemos que sujetos como él, el cura Hasbún, Agustín Edwards y muchos otros hace rato que debieron ser sometidos a proceso por su responsabilidad en el golpe del 73. Pero parecieran intocables. La causa no puede ser otra que el peso de la clase dominante que impone a la sociedad su hegemonía material y cultural. No sólo ni tanto por la fuerza bruta como por el control de las conciencias a través de los medios de comunicación. Aquí en Chile, los grandes medios de prensa prefieren seguir hablando de festivales, así sea el de Pelotillehue o cualquier otro con tal de acallar los excesos del poder y no denunciar los gravísimo atentados a los derechos humanos de muchos miles de compatriotas, como en el caso del agua. El “hasta cuándo”, en rigor es el hasta cuándo aguantamos un sistema que va contra los intereses generales de la sociedad chilena. Tal vez, como enseña la historia, será cuando los trabajadores unidos encabecen de nuevo la marcha.

3

Vientos del pueblo… “Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta”. Así cantaba Miguel Hernández, que nació pastor de cabras en Orihuela en 1910 y moriría como una de las voces más altas de la poesía de nuestro tiempo, a los 32 años, en Alicante, tras las rejas de una cárcel franquista. Esos mismos “vientos del pueblo” han vuelto a decir su bella melodía en las ciudades y pueblos de una nación hermana. Son la expresión de fuerzas que se oponen a los huracanes torvos que durante décadas marcaron el destino de lo que alguna vez los Estados Unidos de Norteamericano bautizaron como su “patio trasero”. La intensa campaña con que “los grandes medios” de prensa internacionales intentaron debilitar las opciones presidenciales de Rafael Correa en Ecuador, pues de ese país es del que hablamos, se estrellaron contra un pueblo conciente y organizado. Tras el contundente triunfo del mandatario, un joven economista y político dotado de coraje y lucidez ejemplares, han venido los agoreros de siempre. Pronostican un tiempo de “vacas flacas” que impediría la continuidad de los programas “sociales”. Como se indica en las páginas de este semanario, bajo la administración de Rafael Correa el presupuesto para la salud pública se triplicó entre 2006 y 2012; en tanto, la inversión para la educación aumentó en igual periodo del 2.5% al 5.5% del Producto Interno Bruto. Son datos demasiado “dolorosos” para los defensores del neoliberalismo a ultranza y de la resignación pasiva a “las leyes del mercado”. Con Rafael Correa, Ecuador nos demuestra que sí, efectivamente, “otro mundo es posible”. Es claro que las derechas de todo el mundo tienen poderosos motivos para indignarse y alarmarse. Como otra forma de hallar consuelo, esas derechas

“advierten” que tras Rafael Correa no hay “un partido” -cuando lo hay, como en Cuba, eso es motivo de furibundas descalificaciones- y que por ello y la falta de un liderazgo personal de recambio el proceso político del pueblo ecuatoriano tendría sus días –o, a lo más, sus añoscontados. Las oligarquías de todo el mundo, fuertemente apoyadas en las anchas y muy remuneradoras espaldas del imperio, buscarán todos los flancos para atacar al reelegido presidente ecuatoriano. Aducirán “atentados a la libertad de prensa”, lo que como bien sabemos los chilenos significa la garantía que un gobierno progresista y transformador debería –sin duda- otorgar a los conspiradores. No debe olvidarse que, tal como había ocurrido en Venezuela, esas mismas fuerzas no se detuvieron ni ante la asonada precursora de un golpe de estado. Como en el caso de Venezuela, fue el pueblo el que confirmó en las calle de todo su territorio lo que había expresado en las urnas. Y es que si algo no pueden negar los elementos más reaccionarios de todos los países, es el más que elocuente respaldo que la inmensa mayoría de sus ciudadanos entregó a Rafael Correa en su país, como invariablemente a Hugo Chávez en su Venezuela. Con los mismos “vientos del pueblo”, ha vuelto a su patria el mandatario venezolano. Con esos mismos vientos volveremos sin duda en nuestro propio país a los tiempos de la esperanza, con una salud y una educación en que el estado se comprometa con su pueblo. Las vergonzosas escenas de consultorios y hospitales “colapsados”, ante la indiferencia del gobierno, nos están indicando el único camino posible: el de la dignidad en unidad. Todo ello, para que vuelvan a recorrer nuestro territorio los “vientos del pueblo” que cantara el poeta pastor de Orihuela.


NACIONAL 4

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Lautaro Carmona

“Somos partidarios de la más amplia unidad de la oposición” representar ese gran sentimiento y lograr el desplazamiento de la derecha, que actualmente gobierna, conquistando el gobierno en beneficio de la mayoría de la sociedad. Pero, también, conquistar una cantidad de parlamentarios que permita alcanzar la proporción que exigen los quórum calificados para transformaciones más profundas. Es un desafío grande, pues supone alcanzar doblajes en 12 distritos e impedir el que tiene la derecha en Las Condes.

Entrevistado por El Siglo, el secretario general del Partido Comunista pasa revista a la actualidad política desde la perspectiva de una amplia unidad programática para enfrentar las elecciones parlamentaria y presidencial, y define la postura de su colectividad ante las intensas actividades, contactos y debates que marcarán el “retorno” a la coyuntura política a partir del mes de marzo.

¿

En qué estado se encuentran las conversaciones para la conformación de una lista parlamentaria única de la oposición? Yo tengo un sano optimismo, afirmado en el intercambio que se ha dado al nivel de los 6 partidos que por ahora conforman este acuerdo político, para abordar tres grandes temas: un propuesta programática; una candidatura presidencial única de toda la oposición, que se resolverá en unas primarias vinculantes de cargo del estado el día el 30 de junio, que es la fecha legal dada por el Servicio Electoral; y una lista parlamentaria única de toda la oposición. Los propósitos son claros: a partir de una propuesta programática que recoja los temas establecidos en el debate nacional por el propio movimiento social y político, y naturalmente en él el mundo sindical y estudiantil, ser capaces de

-¿Hay algún punto particularmente conflictivo, y cuáles son los grados de avances más importante en la formulación del programa de la oposición? Desde el planteamiento legítimo de cada partido, habrá más de una diferencia, pero se trata de construir un programa que sea común a toda la oposición. Creo que hay 4 ó 5 puntos sobre los cuales cada partido ha establecido públicamente un planteamiento positivo: Reformas políticas que terminen con todos los enclaves que limitan las posibilidades de que a nivel de la institucionalidad se represente la opinión de la mayoría de Chile, y se destrabe el camino para avanzar en todo lo que sea democratización plena, desde el cambio de la constitución política, el cambio del sistema electoral, el derecho a voto en el exterior, la elección de verdaderos gobiernos regionales, por nombrar algunas de las más significativas. Reformas en el plano económico, como una reforma tributaria que vaya directamente a abordar la brecha de la desigualdad, permita una redistribución de la riqueza en forma justa y equitativa e incorpore a un estándar distinto de vida a zonas muy altas del mundo vinculado al trabajo y que sin embargo tienen salarios que las sitúan por debajo de la línea de la pobreza. Reformas fundamentales en políticas de estado, como la educación pública

de calidad y gratuidad, sin perjuicio de que exista o no una educación privada, para la gran masa de jóvenes y niños que van a acceder a ella. Lo mismo en el caso de la salud pública. Una reforma en el plano previsional. -En cuanto a lo previsional, se ha hablado de una AFP estatal… Yo diría que hay desde el mundo sindical, y lo escuchado desde algunos sectores políticos, la idea de hacer una AFP estatal. Nosotros somos partidarios de potenciar el IPS, que es más solidario, es más justo, más histórico... Ahí hay un debate, pero lo que es claro es que la situación previsional tal como está no puede continuar, porque afecta los derechos de los trabajadores. Reformas laborales que permitan la sindicalización automática, que permitan el potenciamiento de los recursos que tiene el sindicalismo, como el derecho a huelga en todos los sectores incluido el público Reformas en el plano de una mejor política medioambiental, que de verdad no sólo sea rigurosa en el cumplimiento de los compromisos internacionales y la propia legislación chilena, sino que armonice correctamente en este tiempo en que estamos todos concientes de que el mundo no es inacabable, el desarrollo del país con los respetos medioambientales y por cierto el resguardo de la comunidad humana. Habrá que tener una política especial en los planos hídrico y energético. Es decir, hay en distintas planos al menos preocupación coincidente, y por tanto abordable, para cuando lleguemos a la etapa ya concreta de pasar a trabajar más allá de los titulares las ideas programáticas. En eso ha hecho un buen trabajo el coordinador que se ha establecido a nivel de los partidos de la oposición y que tal como está convenido, una vez presentado a los presidentes de partido se abra al espacio para comenzar ya a trabajar con una entidad programática que,


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

5

obviamente, tiene que tener presente la palabra de quien sea candidato o candidata de la oposición. -¿Qué pasa con la lista parlamentaria en cuanto a la presencia en ella del PRO, el MAS, el PH…? Nosotros somos partidarios, y lo hemos dicho reiteradamente desde nuestros eventos oficiales, de la más amplia unidad de toda la oposición. Para nosotros, en esta batalla si queremos alcanzar una composición del parlamento que permita cumplir nuestros propósitos es indispensable integrar a todas y todos quienes se identifiquen como oposición a la derecha, coincidan en esta propuesta programática común y estén, ojalá, dispuestos a participar de una primaria presidencial; así como, obviamente, de una lista parlamentaria que deberá constituirse teniendo presente la diversidad de fuerzas que concurran, tratando de relacionar lo más cercanamente posible el peso electoral que en la actualidad tiene cada una de esas fuerzas con la presencia en la lista y con la posibilidad de electividad. Nunca hemos cerrado la posibilidad de alcanzar la unidad más amplia de la oposición. Así lo hemos entendido y entendemos el trabajo que estamos haciendo en la actualidad seis fuerzas políticas que son la que concurrieron al acuerdo en las municipales. -¿Cómo aborda su partido esta dicotomía “lista parlamentaria versus candidatura única”, que surgiría desde las posiciones de Enríquez-Ominami? Lo óptimo es un acuerdo total: un programa común único de la oposición y participar de las primarias presidenciales. Nosotros vivimos la experiencia de una lista parlamentaria dentro de ese acuerdo, que permitió la elección de 3 diputados comunistas. Recibimos respaldo y también apoyamos a candidatos de otros partidos. ¿Cuál es la diferencia, por qué se pudo sostener en la batalla presidencial pasada, teniendo una única lista parlamentaria con el PC y la Concertación y sin embargo teníamos dos candidatos presidenciales?: porque no hubo un esfuerzo para levantar una

propuesta programática común. En cambio, hoy día sí la hay. Esa es una diferencia de calidad que hace la distinción entre el momento en que ejercimos ese derecho y lo que estamos viviendo hoy día, particularmente ante los planteamientos que hace el PRO. Antes de agotar hasta dónde son tan distintas las expectativas de una unidad programática, no podríamos descartar lo deseable de que haya resuelta en primarias una candidatura única de la oposición. -Siguen las conversaciones… En la lista parlamentaria, si tuviéramos como referencia la influencia electoral de cada partido expresada en la última elección de concejales, incluso haciendo la salvedad de que el PC no pudo llevar candidatos en todas las comunas, particularmente en la región de Tarapacá porque no hubo acuerdo en la relación que hemos desarrollado con la Fuerza del Norte, que representa Jorge Soria, en esta lista única nosotros podríamos tener 14 candidatos. Sin embargo, nos hemos concentrado en 7 distritos y esperamos que haya

Durante marzo tenemos que hacer una cantidad de intercambios, bilaterales, entrevistas, para definir en ese mes como dirección nacional del partido nuestra postura ante la primaria presidencial: ¿vamos a levantar una candidatura propia, militante del partido o no? ¿Vamos a respaldar alguna de las candidaturas que están anunciadas? coincidencia, comprensión y acuerdo, incluyendo un octavo distrito por definir. Son los tres actuales diputados, que vamos a la reelección: Guillermo Teillier en el distrito 28, Hugo Gutiérrez en el 2, yo mismo en el distrito 5. Junto a esos nombres, Cristián Cuevas en el distrito 3, Daniel Núñez en el distrito 9; Karol Cariola, secretaria general de las

Juventudes Comunistas, en el distrito 19; Camila Vallejo en el distrito 26, y está por definirse un distrito para Camilo Ballesteros. Hemos hecho un estudio no sólo del distrito y de las posibilidades por la influencia de las fuerzas del PC y de la izquierda, sino también vinculado a liderazgos específicos que otorgan una alta posibilidad de doblaje y, luego, en la capacidad para representar a la oposición, mañana gobierno. Esa es una manifestación seria, de un partido que no juega con el tejo pasado. Hay rigor para establecer lugares y elegir las candidaturas. Nos avala la experiencia de lo ocurrido en la elección de alcaldes. Nosotros, durante marzo tenemos que hacer una cantidad de intercambios, bilaterales, entrevistas, para definir en ese mes como dirección nacional del partido y con todas las consultas que se hagan necesarias, cuál va a ser nuestra postura ante la primaria presidencial: ¿vamos a levantar una candidatura propia, militante del partido o no? ¿Vamos a respaldar alguna de las candidaturas que están anunciadas? Va a depender de esas entrevistas y de la cercanía que tengan con las expectativas programáticas que F. Q. promueve el Partido Comunista.


NACIONAL 6

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Militares bolivianos detenidos

¿Un caso judicial o de política internacional? Desde el 25 de enero, tres soldados bolivianos permanecen detenidos en Iquique por resolución del Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, que ha sido refrendada por la Corte Suprema, lo que ha deteriorado aun más las relaciones entre Chile y la hermana república del Altiplano. Este martes, el gobierno boliviano denunció la situación a Naciones Unidas.

¿

Qué diríamos los chilenos, si tres soldados de nuestro ejército llevaran veinte días detenidos en una cárcel boliviana? Seguramente, las protestas surgirían en todos los rincones y los más exaltados pedirían declararle la guerra a Bolivia y rescatar por la fuerza a los prisioneros. La historia partió el 25 de enero pasado, cuando los soldados bolivianos Álex Choque de 20 años, Augusto Cárdenas (19) y José Luis Fernández (18) fueron detenidos por una unidad de Carabineros de Chile, en el sector de Colchane, en la región de Tarapacá, a 1.987 kilómetros al norte de la capital chilena. Desde el primer momento, el gobierno boliviano aseguró que los militares eran parte de un operativo contra el contrabando en la frontera con ese país y demandó su liberación, ya que los uniformados pasaron la frontera en forma involuntaria mientras perseguían a contrabandistas de vehículos que intentaban ingresar a Bolivia. El grupo de contrabandistas, según el gobierno de La Paz, quiso sobornar a los soldados, dos de 18 y uno de 19 años, para internar siete vehículos sin papeles a Bolivia, pero luego huyeron para hacer una denuncia contra los uniformados ante los Carabineros de Chile. Los tres soldados rasos fueron detenidos sin presentar resistencia, portando un fusil de asalto Fal, de 7,62 milímetros, y después fueron transportados en helicóptero hasta Iquique, donde

permanecen recluidos hasta ahora en una cárcel en Alto Hospicio, mientras se realizan las investigaciones. En la cárcel, los soldados bolivianos han recibido la visita del diputado comunista chileno y abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez, quien manifestó que la salida más razonable sería ponerlos en la frontera. Apenas se produjo el incidente, la cancillería boliviana emitió un comunicado de protesta: “La detención constituye un gesto inamistoso y una decisión desproporcionada de las autoridades chilenas, que dispusieron la detención preventiva de los militares bolivianos que portaban un fusil, por haber traspasado supuestamente la zona fronteriza de Chile mientras realizaban un operativo de lucha contra el contrabando de vehículos indocumentados». A su vez, el ministerio de Defensa de Bolivia detalló: “Una Patrulla Militar interceptó a siete vehículos indocumentados procedentes de Chile, en la zona boliviana de Challumajahuira, conocida también como la quebrada La Queka», y los contrabandistas bolivianos y chilenos, al verse sorprendidos alertaron a los carabineros de Chile, quienes inmediatamente se dirigieron al lugar, aprehendiendo a los soldados, que no opusieron ninguna resistencia al momento de ser detenidos, y posteriormente fueron trasladados en un helicóptero a Iquique».

Repercusiones internacionales Las autoridades chilenas se han limitado a poner el caso en manos de la justicia, siguiendo las investigaciones de rutina en los procedimientos judiciales. Pero, evidentemente, el caso trasciende esos límites y se inscribe dentro de la política exterior de Chile con los países vecinos. Todo pudo haberse solucionado rápidamente, poniendo en la frontera a los uniformados, como es de habitual ocurrencia en ocasiones similares. En cambio, el camino judicial, además de lento y engorroso, pone en serio peligro la imagen internacional de Chile, lo que se ve agravado por las reclamaciones marítimas de Bolivia, en un contexto particularmente delicado por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en el diferendo con Perú. Si a ello agregamos el desafortunado episodio de los marinos chilenos en Viña del Mar, profiriendo dichos xenófobos contra Perú, Bolivia y Argentina, el apresamiento y encarcelamiento de los soldados bolivianos aparece como una actitud prepotente y humillante para el pueblo boliviano. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde destacó la semana pasada que Bolivia analiza la estrategia a seguir, tras conocer la negativa de la Corte Suprema de Justicia de Santiago de Chile al recurso de amparo constitucional

presentado por la defensa de los militares bolivianos. La Corte Suprema confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Iquique, que la semana pasada rechazó el recurso de amparo en favor de tres soldados bolivianos detenidos en Chile desde el 25 de enero. En un fallo dividido, los jueces de la Sala de Verano del alto tribunal ratificaron la resolución que dictó la corte de Iquique el pasado 7 de febrero. La decisión contó con el voto en contra del juez Hugo Dolmestch, quien se mostró favorable a acoger el recurso de amparo al considerar que otras medidas cautelares que no sean la prisión preventiva serían suficientes para asegurar la comparecencia de los soldados bolivianos. El vicepresidente Alurralde declaró a la estatal radio Patria Nueva que podrían llevar el caso a las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos, a la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Desde el primer momento el gobierno boliviano aseguró que los militares eran parte de un operativo contra el contrabando en la frontera con ese país y demandó su liberación. Lamentablemente, la Corte Suprema rechazó el amparo constitucional, que es una acción que tutela las garantías de los particulares establecidas en la constitución, leyes y tratados internacionales, condenando acciones de los agresores, bien sean ciudadanos, organizaciones públicas o privadas. Según la Corte Suprema de Justicia de Santiago, no hubo actuar arbitrario o ilegal en la resolución del Juzgado de Garantía de Pozo Almonte que ordenó la prisión preventiva de los tres imputados. La Fiscalía presentó cargos contra los militares bolivianos por portación ilegal de armamento de guerra e ingreso por un paso no habilitado, delitos que tienen una pena de 5 a 20 años de prisión.


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

7

Estreno fuera de temporada

Corrupción en el Teatro Municipal

J

usto cuando el principal teatro del país está en receso, preparándose para las temporadas artísticas del presente año, estalló la bomba. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) se hizo parte de una denuncia por soborno y cohecho. Las irregularidades se remontan a la época del post terremoto de 2010, cuando se llevaban a cabo unos arreglos en el teatro Municipal de Santiago. La empresa contratada por la Corporación Cultural para la reparación del sistema eléctrico, fue RNS y actualmente los dueños de esta compañía están siendo investigados por la acusación de haberle pagado 80 millones de pesos al director de obras para que éste los escogiera y para apurar el pago de las facturas. Esta misma información le llegó a mediados de 2011 al eterno director de la Corporación Cultural de Santiago, el pinochetista Andrés Rodríguez, razón por la cual, según lo explica ahora el ex alcalde Pablo Zalaquett, el Teatro interpuso en ese momento una primera querella en contra de la compañía eléctrica. Aunque Zalaquett aparece al menos salpicado por las denuncias, descartó que alguien de su administración hubiera estado involucrado en el hecho: «Nunca ha habido nadie de mi administración involucrado. Al escuchar sólo que había rumores, se interpuso una querella. Ahora, si esta querella es parte del mismo proceso o es otro proceso, lo desconozco”. Por su parte, la actual alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, comprometió inmediatamente el apoyo de la municipalidad para esclarecer si hubo o no delito y resolvió sumarse a la querella que presentó el Consejo de Defensa del Estado. La primera autoridad comunal afirmó: «El municipio va a ser enfático en exigir una investigación a fondo y una clarificación de estas circunstancias, porque lo que se conoció hoy en la prensa

El Consejo de Defensa del Estado se querelló la semana pasada por un caso de corrupción en la Corporación Cultural de Santiago, cuando Pablo Zalaquett dirigía el municipio. es extremadamente grave. Nosotros vamos a ser los primeros impulsores de que se esclarezca, y si efectivamente se han cometido aquellos delitos que sean duramente sancionados, que es lo que corresponde».

Pormenores de la querella El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella criminal por los delitos de cohecho y soborno por una coima de 80 millones de pesos que habría recibido de parte de una empresa privada el encargado de supervisar las obras post terremoto en el Teatro Municipal. De acuerdo al libelo, incoado en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, los hechos comenzaron luego del movimiento telúrico de febrero de 2010, que dejó severos daños en todas las instalaciones del emblemático edificio “especialmente en aquellas eléctricas, por lo que fue necesario iniciar un proceso de reparación y construcción”. La investigación quedó en manos de la Fiscalía Centro Norte. Pues bien, el Teatro Municipal contrató por la vía de trato directo a la empresa Dipro S.A. para que iniciara los

arreglos, principalmente en los accesos públicos y la sala principal. Sin embargo, a poco andar quedó claro que Dipro no tenía experiencia en materia eléctrica, por lo que se llamó a una licitación, la que fue adjudicada a la firma RNC Ltda., ya que presentó el precio más bajo de las tres que participaron. La aprobación estuvo a cargo del ex director ejecutivo del Teatro Municipal, Óscar Quer Cueto; Enrique Bordolini, como director técnico; Alfio Sambataro asesor de escenario y Rolando Ahumada, el inspector de obras “cuya opinión resultaba relevante en tanto él fue consultor en las instalaciones eléctricas en el nuevo Teatro del Lago en la ciudad de Frutillar”. Este último estaba contratado por la Corporación Cultural de Santiago (CCS), cuyo presidente del directorio era el alcalde de esa época, el UDI Pablo Zalaquett. Los trabajos comenzaron a tener complicaciones, sobre todo cuando el 26 de julio de 2011, según la querella, el director de la CCS, Andrés Rodríguez, recibió información de que los dueños de RNC, Ricardo Notari Chopello y Ricardo Notari Estrada -padre e hijo, respectivamente- habrían pagado 80

millones de pesos a Ahumada, el inspector de obras, con el fin de que la empresa ganara el concurso y apurara el pago de facturas. La querella patrocinada por los abogados del CDE Ricardo González e Iván Fuenzalida solicita una serie de diligencias para aclarar los hechos. La primera es que se cite a declarar a toda la plana mayor del Teatro Municipal con el fin de que sean interrogados en calidad de testigos, como también a los querellados en calidad de imputados de los delitos ya descritos. Además, le pidió a la fiscalía que despache una orden de investigar a la PDI, para que recabe los medios de comprobación para acreditar los ilícitos. Junto a lo anterior, el CDE exige que la Municipalidad de Santiago, dirigida por la PPD Carolina Tohá, revele a cuánto ascendió el valor de los trabajos de reparación en el Teatro, el origen del financiamiento, como también si existe alguno de origen público para los gastos. La querella señala que el 26 de julio de 2011 el director de la CCS, Andrés Rodríguez, supo que los dueños de RNC habrían pagado 80 millones de pesos a Ahumada para que la empresa ganara el concurso y apurara el pago de facturas. Por esta razón los tres se encuentran querellados en calidad de autores. Andrés Rodríguez es formalizado por cohecho, mientras que el empresario Ricardo Notari Chopello y su hijo, Ricardo Notari Estrada son acusados de soborno a un funcionario público, de acuerdo a la acción legal.

La alcaldesa Carolina Tohá declaró: “El municipio va a ser enfático en exigir una investigación a fondo y una clarificación de estas circunstancias, porque lo que se conoció hoy en la prensa es extremadamente grave. Nosotros vamos a ser los primeros impulsores de que se esclarezca, y si efectivamente se han cometido aquellos delitos que sean duramente sancionados, que es lo que corresponde».


NACIONAL 8

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Cumpleaños de Santiago

Entre fantasmas y alucinaciones

Un historiador y un poeta capitalino, guiados por un viejo chofer de micros amarillas, recorren las calles reflexionando en torno a la historia de la ciudad y los últimos sucesos que dan vuelta en las confusa cabeza de Chile. En el caluroso febrero, Santiago nos sueña. ROBERTO NIERI

E

ste 12 de febrero Santiago cumplió 472 años desde que Pedro de Valdivia la fundara con soberbia palabra, en la cima del cerro del cacique Huelén. Hoy, la ciudad capital de Chile, contra todo pronóstico, sigue creciendo, estirando su sombra gris sobre las faldas de las montañas andinas. Sentados en lo profundo de una fantástica micro amarilla, sin mucho que celebrar, más bien con nostalgia, nos embarcamos en un viaje por sus calles y su historia. Es probable que en este recorrido, como sucede a veces, después de mirar por centésima vez ciertas esquinas y rincones descubramos nuevos misterios, rutas y lecturas. Nuestro chofer y guía es Juan Carlos Solís, conductor veterano del antiguo transporte público. Amigo de

boletos y amuletos, un retrato de la Virgen del Carmen lo acompaña siempre colgando en el parabrisas. Juan Carlos, de 64 años, barriga prominente y grueso bigote, conoce los pasajes de Santiago como ninguno. Desde hace 33 años que no suelta el volante, por lo que vivió en carne propia el cambio de sistema de la locomoción colectiva y la implementación del Transantiago: “Es la estupidez más grande que se les puede haber ocurrido, lo que debieron hacer era cambiar las máquinas, mejorar los recorridos, educar y capacitar a los choferes. ¿A quién se le ocurrió traer buses cuncuna? Ni siquiera caben en las calles, nos pasamos subiendo a las cunetas, botamos postes, atropellamos gente…”. Claro es que Juan Carlos también le encuentra cosas buenas, como la tarjeta

Bip, que es un sistema que ya se instaló en la ciudadanía y que le ha traído grandes beneficios al ahorrarle el manejo de efectivo para concentrarse mejor en el camino y reducir la posibilidad de asaltos. Respecto a la evasión, Juan Carlos es claro: “A mí no me interesa que paguen, porque el sistema es julero y a mí no me afecta en nada. Además, la gente tiene razón con enojarse, porque están horas esperando en el paradero y pasan puras micros ‘En Tránsito`”. En el recorrido, también nos acompañan Francisco Ide, joven poeta de 23 años, estudiante de Literatura de la Universidad de Chile, becario de la Fundación Pablo Neruda en 2010 y autor del libro de poesía “Observatorio”; y el historiador y magíster en Ciencias Políticas de la misma casa de estudios, Matías Freire.


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

9

instalaciones de la ciudad, sino que se llevó a las jóvenes vírgenes Mamaconas que residían en un monasterio y eran consagradas al dios del Sol, matando además a la mayoría de los caciques. Esta masacre, según los investigadores, facilitó el ingreso de Pedro de Valdivia en el Tawantinsuyu Sur, quien viajaría directamente hasta el valle del Mapocho para fundar la ciudad que él denominó “Santiago de Nueva Extremadura”. “La historia es una construcción tendenciosa”, concluye Freire, “que responde a los intereses de las elites. Que se haya establecido que la fundación de Santiago es el 12 de febrero, claramente habla de un ocultamiento de lo que aquí existió durante miles de años antes de la llegada de los españoles, como las influencias indígenas, sobre todo de la civilización incaica. Es una concepción etnocentrista, sesgada, que omite gran parte de nuestra historia como pueblo por el solo hecho de no pertenecer al canon occidental. Además, se oculta parte del genocidio indígena, al mismo tiempo que se resalta la actitud valerosa de algunos conquistadores, como Inés de Suárez, pero se oculta que mandó a decapitar a decenas de indígenas”.

Segunda estación: “El Ojo del Mal” Comenzamos nuestro “largo tour” en el Cementerio General. Juan Carlos echa a andar la máquina, ruge el motor, tiemblan los vidrios: la vieja carcacha amarilla revive y vuelva a rodar por las calles de Santiago. Cuando nos alejamos unas cuadras por avenida La Paz, nuestro chofer pregunta por qué nos juntamos en el cementerio. Nadie lo tiene claro. Francisco Ide se atreve a responder: “Los cementerios son como espejos de la ciudad, ambos en permanente orfandad y abandono. Mas, en el cementerio la memoria está como detenida, es casi un registro muerto de la ciudad, sin un presente vivo ni una proyección. Visitar el cementerio es volver a un lugar que ya no existe, como un paisaje de la infancia. El cementerio no es el lugar de la memoria, sino que es la gran fosa común del olvido”.

Primera Estación: el “Tambo” de los Incas Cruzamos el río Mapocho por el puente Cal y Canto. Al acercarnos a la Plaza de Armas, Matías Freire comenta que se ha confirmado una vieja hipótesis de los que historiadores, que aseguran que donde los españoles ubicaron su plaza mayor, en la antigüedad se ubicaba un “tambo gigante”, un albergue para los viajeros y los alimentos colocados cada ciertos kilómetros a los costados de los “caminos del Inca”. Esto confirma que Santiago está emplazado sobre una ciudad construida por el gran imperio incaico, en una fecha indeterminada, mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos.

Este descubrimiento se debe a las investigaciones del arqueólogo Rubén Stehberg, del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, y del historiador Gonzalo Sotomayor, de la Universidad Andrés Bello, quienes demostraron que bajo el casco de Santiago se desarrolló en etapas prehispánicas un centro urbano político Inca, el Tawantinsuyu Sur. Esta ciudad habría tenido una conexión directa con Cuzco, Perú, a través del “Camino del Inca”, que llegaba hasta la misma Plaza de Armas, desde donde emergían rutas hacia los cuatro puntos cardinales. Matías Freire explica: “Santiago es una ciudad profana que fue construida sobre las ruinas de un poblado indígena, habitado por gente de alto

nivel cultural como fueron los incas, con centros ceremoniales y observatorios astronómicos, terrenos agrícolas, canales de regadío y caminos que salían en todas direcciones. Todas estas construcciones fueron arrasadas hasta sus cimientes por el “descubridor” Diego de Almagro y el “conquistador” Pedro de Valdivia, quienes se encargaron de hacer desaparecer cualquier vestigio de esos tiempos, destrozando entre otras cosas los cementerios y las tumbas de sus ancestros”. Diego de Almagro, cuando emprende el regreso al Perú el año 1536 -según cuenta Gerónimo de Villar, que vino a Chile ocho años más tarde- no solo saqueó las principales

Pronto llegamos a Plaza Italia, desde donde se obtiene una increíble vista del Costanera Center, orgullo capitalista que desde hace un par de años se yergue como el omnipresente “falo” del Santiago desarrollado. En primer plano, la torre Telefónica, símbolo del poder de las transnacionales. El historiador comenta: “Ayer los indígenas tenían su imperio, con propiedad y respeto hacia la naturaleza; luego, el imperio español aplicó sus técnicas de extermino y sometió a la población local; hoy existe toda una ofensiva internacional de mercaderes que se adueñan de nuestras vidas y recursos. Bajo la lógica del capital, Santiago se está transformando en un núcleo denso e inestable, cercano a reventar”. El centro de la capital es uno de los lugares más densos de Chile. Según el Censo del año 2012, habita en la Región Metropolitana el 40% de la población nacional, con 6 millones 680 mil habitantes, por lo que Santiago posee la mayor densidad poblacional del país, con más de 433 habitantes por kilómetro cuadrado. Entre las comunas que más crecieron estos últimos diez años está Santiago Centro, que según el Censo lo hizo en un 43%, aumentando sus habitantes en 93.800 habitantes, lo que explica el auge inmobiliario con su laberinto de edificios residenciales. Según la Cámara Chilena de la Construcción, el año 2012 la venta de departamentos en el Gran Santiago registró un alza de 12%. El último trimestre del año, sólo la comuna de Santiago llegó a crecer en más de un 27%, vendiendo alrededor de 2.800 departamentos. De mantenerse esta tendencia, para el año 2030 la población total de Santiago aumentará en más de un millón y medio de personas, lo que


NACIONAL 10

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

generará graves problemáticas sociales, económicas y medioambientales. Esto implica problemas en el transporte y la conectividad, la progresiva destrucción de los barrios tradicionales, la sensación de inseguridad en la gente, las profundas diferencias sociales, la escasez de espacios públicos y áreas verdes. El hacinamiento es preocupante, por cuanto se reduce el espacio individual a tal nivel que los edificios residenciales parecen grandes colmenas o nichos, blancos y tristes, colgando del cielo. “Esto me recuerda a Octavio Paz, cuando reflexiona en torno a los muertos y se refiere a Latinoamérica como el ´laberinto de la soledad‘, donde hay un culto a la muerte permanente, como en las ciudades de Juan Rulfo”, comenta el poeta, mirando los altos edificios: “Esa soledad está muy presente en Santiago. Estamos hacinados, pero solos. Hasta el micrero, cuando va con la micro llena, va solo”. Matías Freire reflexiona en torno a la planificación urbana, señala que la ciudad se ha transformado, desde los años 80, en la expresión más clara de lo que pretende el capitalismo: “La ciudad creció desmesuradamente hasta los años 50, sin ningún tipo de políticas de planificación. Luego, hasta el año 73, se intentó desarrollar un control estatal de los espacios públicos, de los barrios y el transporte, pero con la dictadura se vuelve a promover la libertad inmobiliaria, que nos condujo a la actual desregulación. Así se refleja el modelo económico y político capitalista, que genera hacinamiento y que conlleva problemas como un bajo valor de la mano de obra, y la consecuente migración nacional e internacional hacia la ciudad”. Ide está de acuerdo. “La ciudad se desarrolla para arriba, para los barrios altos, pero el casco viejo se mantiene igual, y la gente vive como en tumbas, habita lugares deshabitados, como fantasmas. Y por eso también esos espacios se llenan de inmigrantes, porque vienen a habitar lugares que son despoblados, dándose una simbiosis entre los inmigrantes y los antiguos de esos lugares, y se forma como una nueva patria que surge del desarraigo y el abandono”. Freire cree que surge una nueva “cuestión social”, ya que si bien la población no tiene los mismos problemas que a comienzos del siglo XX, como la tuberculosis o la promiscuidad en los conventillos, hoy tiene otras dificultades que redundan en una mala calidad de vida. El poeta complementa: “La gente está muy sola, porque no hay comunicación. Todo nos aleja, el computador, la tecnología; todo apunta hacia una falsa comunicación. Es un gran simulacro: todos tienen libertad, pero es de plástico. Esto viene de la dictadura, que generó miedo a la comunicación, con los toques de queda. La vida misma está alterada, cada vez hay más personas con estrés, depresión, crisis de pánico, porque se nos insensibilizó con el tema de la muerte, se genera una confusión sobre el valor y la dignidad de la vida. ¡Es que la gente está muy cansada!”

Esto contrasta con otros modelos, como el que desarrolla el pueblo boliviano, que si bien presenta una distribución demográfica muy diferente, con altos índices de ruralidad, ha reflexionado de forma colectiva en torno a estos temas, plasmando sus conclusiones en un documento leído por Evo Morales el 21 de diciembre de 2012, titulado “Manifiesto de la Isla del Sol: “El mundo está siendo azotado por una múltiple crisis global que se manifiesta en una crisis climática, financiera, alimentaria, institucional, cultural, ética y espiritual. Esta crisis nos señala que estamos viviendo los últimos días del capitalismo y de un desenfrenado consumismo; es decir, de un modelo de sociedad donde el ser humano pretende ser superior a la Madre Tierra, convirtiendo a la naturaleza en un objeto de su despiadado dominio depredador”. A partir de este diagnóstico, el pueblo boliviano ha desarrollado la idea del “Sumak Kawsay” (en quechua) o “Buen Vivir”, en español, que aborda la crisis que el modelo está generando en los grandes núcleos urbanos. Interpelando directamente al pueblo chileno, Evo Morales dijo que nos invita a recoger esta experiencia del Buen Vivir, entendido como una forma de vida que promueve el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades, por sobre el mero crecimiento económico, concepto que ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). Francisco Ide lamenta: “En Santiago se está perdiendo el sentido comunitario que podría hacernos avanzar en ese sentido. Antes, cuando las micros amarillas, uno podía subir por atrás y la gente corría la plata del pasaje hacia delante. Ahora, ¿quién pasaría su tarjeta Bip o su Cuenta Rut? Claramente, no somos una ciudad participativa. Es el miedo, una herencia de la dictadura que ha traspasado generaciones. Santiago es como una ciudad despoblada; si hay alguien herido, la gente pasa por el lado como si nada. Se ha perdido el

sentido de comunidad que le da valor a las personas”.

Tercera estación: “hora pick” en la capital A media tarde, los edificios relumbran como cuchillos de plata clavados contra el cielo. Damos vueltas por el centro: Santa Lucía, Paseo Ahumada, La Moneda. Carabineros en cada esquina. La gente corre en todas direcciones, alguien tropieza. De improviso nuestro chofer saca un machete que lleva bajo el asiento: “Antes los asaltos eran pan de cada día, por eso nos acostumbramos a andar armados. A mí me asaltaron tres veces en Lo Hermida, con pistola y todo. Ahora los que roban son otros. Los empresarios sí están ganando, porque explotan a los trabajadores como a animales. Las condiciones laborales son tan malas que ya nadie quiere trabajar como conductor. Se supone que son 8 horas diarias, pero uno llega al paradero y el jefe de patio te obliga a hacer otro turno. No sé por qué no viene el ministerio de Transportes a controlar todo esto, porque hay choferes que trabajan hasta 200 horas al mes”. Como siempre, a las seis o siete de la tarde las calles de Santiago se llenan de vehículos particulares, más la movilización colectiva que transporta a los miles de trabajadores que terminan su jornada laboral. En la Alameda, los buses del Transantiago se estorban mutuamente y nuestra micro amarilla los adelanta con su cartel pintado a mano y sus varias “manitos de gato”. Hoy, mejorar el sistema de transporte público se ha transformado en una necesidad urgente. La cuenca de Santiago es un caldero de gases tóxicos durante gran parte del año, y dado el nivel de crecimiento de la industria, del mercado automotriz y el aumento de la población, el panorama no se ve muy prometedor. Un informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) de diciembre de 2012 señalaba que la proyección en la venta de automóviles para este año era de más de 350 mil unidades.

Para enfrentar estos problemas, diversas organizaciones formulan alternativas centradas en la regulación estatal del entorno urbano, con políticas orientadas al fomento de lo rural para frenar la concentración en las metrópolis. “Claro que son proyectos que no tienen posibilidad, por ahora, de ser implementados con el modelo capitalista que impera en Chile”, dice Matías Freire. “Acá el gobierno pretende evitar las ideas de solidaridad, de comunidad y de organización comunitaria. De ahí que en las grandes ciudades impere el individualismo, que inculca la competencia y el éxito personal por sobre todo. Es un sistema egoísta per se”. Para el historiador, Santiago es una ciudad con poca identidad: “La gente sufre el tránsito por la ciudad, no se incentiva a la gente a empoderarse de los espacios públicos, a diferencia de Argentina, por ejemplo, donde el café o el bar están dispuestos para que la gente socialice, converse y se organice, mientras acá solo tenemos la botillería, para tomar en privado, y el café con piernas, instituciones bastante deprimentes”. Freire insiste: “En Argentina hay mucha vida de barrio, el argentino se identifica con el barrio. Acá se nos impone la patria, es una imposición de la elite, un proyecto cultural que busca disciplinar al pueblo, fragmentar sus fuerzas, coartando actividades de integración, como los carnavales o las fiestas callejeras. Santiago es una ciudad sórdida, métete a un bar, un sucucho, un cine porno: ahí va la gente a descargar su violencia. Son como hoyos negros ocultos en Santiago. Recuerdo a Enrique Lihn, quien decía “nunca salí del horroroso Chile, porque aunque haya viajado por todo el mundo, a todos lados llevaba la soledad del chileno”. Y cae la noche. Volvemos al cementerio en nuestra micro fantasma. El cielo del oeste se tiñe de púrpura y naranja. La Cordillera de la Costa vestida de colores, los queltehues sobrevolando las techumbres, el frescor que desciende de lo más alto, la naturaleza dándose por entero para nosotros, los hombres del valle del río Mapocho. La misma vista, pensamos, tienen que haber contemplado incas, mapuches, y españoles. La misma, nuestros abuelos. En cambio, ¿podrán conocer el horizonte y el atardecer de Santiago nuestros hijos y nuestros nietos, o tendrán que imaginarlos tras la nube gris con que se hoy se va cubriendo el poniente?


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Emilio Berkhoff

ROBERTO NIERI

D

esde el mediodía del lunes, el joven de 26 años, Emilio Berkhoff, antropólogo de la Universidad de la Universidad Católica de Temuco, inició una huelga de hambre en la cárcel de Angol en protesta contra las graves irregularidades con que se lleva a cabo el proceso judicial que lo mantiene en prisión. Como ya es habitual en la estrategia encabezada por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, el gobierno ha sindicado al joven, sin ninguna prueba contundente, como uno de los cabecillas de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y por lo tanto responsable de una serie de atentados incendiarios contra camiones y fundos particulares que han ocurrido en estos últimos años en la Araucanía, acusaciones que han tenido amplio eco en los medios de comunicación, en un caso que no puede evitar el recuerdo del ridículo montaje protagonizado por Rodrigo Hinzpeter y el fiscal Alejandro Peña en el Caso Bombas. El “Gringo”, como lo llaman sus amigos, fue detenido violentamente junto a su esposa, Peggy Bocaz, por un grupo de Operaciones Especiales de Carabineros en la localidad de Puerto Choque de Tirúa, el 1 de febrero. Su proceso judicial ha dejado bastantes dudas, ya que en primera instancia fue dejado en prisión preventiva, por una detención de tres años atrás, en un acto de protesta callejera a favor del pueblo mapuche, en la que se le acusó de “maltrato a carabineros”. Posteriormente, la medida fue revocada y cambiada por arresto domiciliario, lo que renovó las críticas del gobierno contra el poder judicial. Posteriormente se volvió a decretar la prisión preventiva, en la que permanece actualmente, cediendo a las presiones del gobierno, que no quiere dejar escapar al que califican como uno de los líderes de la principal agrupación “terrorista” de la Araucanía. Emilio Berkhoff, simpatizante de la causa mapuche que antes de ser detenido se dedicaba junto a su esposa a cultivar la tierra y a cuidar un camping, denuncia: “El personal del recinto carcelario ha negado sistemáticamente mi condición de preso político, manteniéndome separado de los presos políticos mapuches y con un régimen de visita distinto en cuanto a horario y lugar. A lo cual se suman restricciones de desplazamiento, comunicación e ingreso al modulo de los presos políticos mapuches”. El joven indica que la respuesta que Gendarmería ha dado a su demanda es que estas medidas obedecen a una orden emanada de la Dirección Nacional de Gendarmería, cuyo argumento es que estaría procesado sólo por delitos comunes y no políticos: “Esta afirmación de las autoridades de Gendarmería contradice la virulenta campaña mediática de persecución en mi contra, que lleva adelante el gobierno, a través del ministerio de Interior”.

11

Huelga de hambre en defensa de sus derechos A través de un comunicado público enviado desde la cárcel de Angol, el joven sindicado por el gobierno como uno de los principales cabecillas detrás de los atentados en la Araucanía, anunció una huelga de hambre en protesta por las arbitrariedades de su proceso y exigiendo que Gendarmería reconozca su condición de preso político mapuche.

El reconocimiento como preso político le significaría a Berkhoff la incorporación progresiva al módulo de presos políticos mapuches (PPM), lo que no significa en ningún caso tener mayores comodidades ya que actualmente están bastante hacinados, además de acceder al mismo régimen de visita de los PPM en cuanto a lugar y horario, así como a la autorización para participar de las actividades deportivas y culturales que se desarrollan en el módulo de los PPM. La madre de Emilio, Elisa Jerez, quien ha denunciado reiteradamente el montaje judicial y mediático al que se ha sometido a su hijo, manifestó su inquietud luego de conocer la medida adoptada por el joven: “Por supuesto que me preocupa, como me preocupa toda su situación de injusticia, pero también entiendo que es la única herramienta que le queda: apelar a que la justicia actúe realmente como justicia”. Elisa Jerez denunció: “Un país entero ha visto que por el delito que se le está acusando no se declara prisión preventiva (fiscalía lo acusa de haber golpeado a un policía en una marcha en 2010 y por porte ilegal de armas y municiones), entonces estoy lejos de pensar que la justicia actúa en forma independiente. La justicia responde al llamado del ministerio del Interior, está siendo presionada”. A su vez, el abogado de Emilio Berkhoff, Jaime

Pacheco, presentó el mismo lunes un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Concepción, en el que demanda: “Revertir la situación del señor Berkhoff y dejar sin efecto la decisión de la primera sala de verano de la Corte de Apelaciones, ya que la decisión de mantenerlo tras las rejas es exagerada y no se corresponde con el delito imputado, ya que de ser hallado culpable podría cumplir la sanción en libertad, gracias a su irreprochable conducta anterior”.

Herramienta de lucha Todo indica que en este caso del antropólogo Emilio Berkhoff se están repitiendo los procedimientos abusivos, violatorios de los derechos humanos y del debido proceso, que permite la legislación represiva contra las organizaciones del pueblo mapuche y de quienes solidarizan con su situación y defienden sus derechos. El gobierno de Piñera ha iniciado una verdadera guerra contra el pueblo mapuche, apoyada mediáticamente por el monopolio de los medios de comunicación y con la complacencia de algunos representantes del poder judicial. En ese contexto se inscribe el caso de Berkhoff, que ha tenido que recurrir a la huelga de hambre en defensa de sus derechos. La información de la huelga de hambre fue confirmada por Álex Ilufi, director regional (s) de Gendarmería en

La Araucanía, quien explicó que Berkhoff comenzó con su medida de presión a las 12:00 horas de este lunes, y que está siendo monitoreado por funcionarios del área de salud de la cárcel de Angol: “Se determinó tomar la misma determinación que se toma en estos casos, donde existe un protocolo. Se realizan controles de salud pertinentes, el peso y signos vitales de forma diaria. A partir de eso, se ve la evolución. Si se llega a un momento extremo, se debería intervenir y derivarlo a un centro asistencial”. Como se sabe, el recurso de la huelga de hambre se ha transformado en estos últimos años en una de las pocas herramientas eficaces que tiene el pueblo mapuche para presionar a las autoridades y defender su derecho a un proceso judicial justo. En ese sentido, la medida radical adoptada por Berkhoff se suma a la de Fernando Millacheo, preso político mapuche que este martes fue trasladado arbitrariamente al penal El Manzano de Concepción, según las autoridades por las malas condiciones de salud que presenta tras más de 55 días en huelga de hambre. Al mismo tiempo, el lonko Juan Millacheo, detenido recientemente en Argentina tras 9 años de clandestinidad, cumple ya su segunda semana en huelga de hambre, exigiendo que su caso sea revisado nuevamente por la justicia pues considera que su condena es totalmente injusta.


NACIONAL 12

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

JULIO A. MATURANA

D

urante las últimas semanas, la Región Metropolitana se vio afectada por cortes de agua, momento crítico para reflexionar sobre este importante recurso. Familias enteras se han sentido engañadas y estafadas por las sanitarias, que debieron de alguna forma prever el aumento de sedimento (tierra, arena, rocas) que circuló por el río Maipo y nos dejó de brazos cruzados. Mientras tanto, un gobierno ineficaz dice que tomará acciones legales y demandará a la principal sanitaria del país, Aguas Andinas, a pagar una irrisoria multa cercana a los 15 millones de pesos, lo que sin duda es una burla para todos los chilenos. Más que del aspecto técnico y científico, el tema tiene que ver con los derechos al recurso básico. La ONU “reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento y asume que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos”. ¿Cuándo entonces dejamos de poseer nuestra propia agua? Las aguas de nuestro país se rigen por el código de aguas, impulsado en la dictadura, en el que se establece que nuestro recurso natural es una mercancía que se puede comprar, vender o arrendar. Todo, con tal de que el lucro para los nuevos dueños del agua fuese el máximo y, por si fuera poco, el estado es quien otorga estos derechos de aprovechamiento de agua de manera gratuita y a perpetuidad. Tener derechos de aprovechamiento de agua significa contar con una determinada cantidad, litros por cada segundo por ejemplo, de agua de una cierta fuente, un río por ejemplo. Con la dictadura se separó el concepto de tierra y agua, de tal forma que hoy en día se puede tener un pedazo de tierra por donde pase un riachuelo, pero no poder sacar agua de él. Para entender el concepto de agua, existen dos tipos de otorgamiento, los derechos consuntivos y los no consuntivos. Los primeros se refieren a sacar un cierto caudal y no devolverlo a la fuente, en donde los grandes consumidores son el sector agrícola y la minería y en donde también encontramos a las sanitarias (sí, las mismas que nos dejaron sin agua). Por otro lado, el derecho no consuntivo se refiere a los caudales que se devuelven a la fuente, en donde el sector eléctrico (represas, centrales de pasada, etc.) son los mayores consumidores. El negocio del agua en Chile es inmoral. El código de aguas, hecho a la medida de los empresarios y del neoliberalismo, no ha podido ser modificado para satisfacer la demanda del pueblo y sus necesidades. Es necesario entender el contexto del país para asimilar la lucha por el agua. Estuvimos sin agua en la cuenca santiaguina, pero en la región de Atacama, en la región de Coquimbo, en

fracaso de la privatización

¿Cuándo dejamos de poseer nuestra propia agua? la región de Valparaíso, se ha declarado la crisis hídrica y están en niveles críticos de sequía. El lucro indiscriminado ha provocado desabastecimiento de las cuencas; el robo de agua, la extracción ilegal, el secado de cuencas y la falta de posibilidad de consumo básico a muchas personas del país. Las sanitarias que son parte de este gran negocio, son grandes monopolios en las urbes del país. ¿Sabías que casi el 92% del servicio de agua potable en Chile lo tienen 4 conglomerados?: -Grupo Agbar-Suez, el 42,6% con: Aguas Andinas, Essal, Aguas Cordillera y Aguas Manquehue -Fondo de pensiones de los profesores de Ontario-Canadá, el 36% con: Essbio, Esval, Nuevo Sur y Aguas del Valle -Marubeni Corporation e Innovation Corporation of Japan (INCJ), el 9,6% con: Aguas Araucanía, Aguas del Altiplano, Aguas Magallanes y Aguas Décima. -Grupo Luksic, con el 3,29 con: Aguas Antofagasta. Lo que antes era un servicio del estado a través de SENDOS (Servicio Nacional de Obras Sanitarias) y después junto con EMOS (Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias) y ESVAL (Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso), se transformó en una más de las privatizaciones de la dictadura y que se profundizó en gobiernos de la Concertación, llegándose a dar el último golpe en el gobierno de Piñera con la venta de las acciones que el estado tenía en Aguas

Andinas, Esval, Essbio y Essal. Caso aparte es SMAPA, sanitaria perteneciente a la municipalidad de Maipú (comuna que tuvo agua durante los cortes) y que no cedió la concesión a los grandes conglomerados, quedándose con el 4,15% de los usuarios totales, que corresponden a la comunas de Maipú, Cerrillos y parte de Estación Central. Durante los últimos años se han hecho avances en materia de alcantarillado por parte de las sanitarias, sin embargo los costos de estos servicios han sido transferidos directamente a los usuarios, cobrándoles en cada una de las boletas el “derecho” a alcantarillado. Las

empresas sanitarias han ganado sin poner ni un peso: ¡negocio perfecto! Hay ejemplos en el mundo en donde la ley garantiza a todos los hogares una cantidad de litros mensuales de agua, y a partir de esa cantidad se comienza a cobrar. El agua es derecho básico para todos los habitantes del país. Debemos buscar los espacios de participación para modificar el código de aguas, terminar con la mercancía de nuestro recurso natural y garantizar el suministro a la población, ya sea a través de una mayor fiscalización, participación de las empresas o derechamente exigir la renacionalización del recurso hídrico.

Adios a Nibaldo

(9 de agosto de 1997) Cuando un obrero muere se detiene el día en el cortejo de la tarde. Los adioses se plasman entre aplausos, risas y llantos. Cuando un obrero muere, un poco de ti se va en su andar… y en la caricia del barrio, se pierde una dulzura. Cuando mañana tú vuelvas a la presurosa jornada, le faltará a tus oídos el viejo “gorrión de los diarios”; irá la calle vestida de nuevos tiempos y colores. Mas, en el viento del viejo barrio cantará tu trino amigo, en las páginas de este diario. En homenaje a Nibaldo Garcés C., suplementero de la Población Santa Petronila, Estación Central.


ENDEBATE ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Las sonrisitas de Golborne

Hasta la vocera del comando de Andrés Allamand (RN), la ex ministra Carolina Parot, está cansada de la falta de contenido de la campaña del postulante presidencial de la UDI, Laurence Golborne: “Lo llamo a hacer una campaña donde no sólo esté el contacto de pasada con la gente, las sonrisas y los apretones de mano. Abrámonos a los debates, que la gente tengan la oportunidad de conocer las ideas de país que tenemos. Los ciudadanos se merecen una propuesta que vaya más allá de las sonrisas y los apretones de mano”. Las prendidas frases de Parot del viernes pasado, fueron en respuesta a las declaraciones del coordinador político de la campaña de Golborne, Juan Antonio Coloma:»Golborne se sumará a los debates presidenciales solicitados por RN, pero sólo en los últimos meses de campaña antes de las primarias, ya que priorizará la gira por el país”. Ante esto, Parot manifestó: “Cuando se afirma que las fechas para realizar los debates son indefinidas, lo que se está haciendo en la práctica es negarse a ellos. Cuesta entender que se diga que no se puede debatir porque se va a estar de gira en regiones, si lo que les hemos propuesto es justamente debatir en regiones; en el fondo, hacer política verdadera”.

¿Auto desalojo en La Moneda?

Cuando todavía falta un año para el término de la gestión del gobierno de Sebastián Piñera, numerosos funcionarios de alto nivel empiezan a buscar otros horizontes laborales, en una anticipada despedida derechista de La Moneda. A la sorpresiva renuncia, el jueves pasado, de la subsecretaria general de gobierno, María Eugenia de la Fuente, quien explicó que pasa a ocupar una gerencia en Corpbanca, se suman el encargado de Campamentos del ministerio de la Vivienda, Matías Claro, y el coordinador de Concesiones del ministerio de Obras Públicas, Emilio Pellegrini. Aunque la vocera del gobierno, Cecilia Pérez, desmintió que se trate de un “auto desalojo” y aseguró que son casos aislados, tampoco descartó que se produzcan nuevas renuncias a futuro: “Es normal que las personas busquen nuevas opciones, de acuerdo a sus intereses”. Bien miradas las cosas, no es tan raro que los que hicieron un paréntesis para entrar al servicio público vuelvan al mundo privado, donde siempre se sintieron cómodos. ¿Veremos de nuevo al propio Sebastián Piñera dirigiendo sus empresas desde su bunker cercano al cerro Santa Lucía?

¿Fra-Fra está cucú?

El Juzgado de Letras y Garantía de Pudahuel determinó el viernes pasado el sobreseimiento temporal y parcial del empresario Francisco Javier Errázuriz Talavera, acusado por el Ministerio Público del delito de tráfico de personas, En la audiencia, el juez Rodolfo Merino Osses aceptó la petición de la defensa, sosteniendo que el inculpado se encuentra en una situación de enajenación mental, por lo que no puede ser sometido a juicio, lo que fue corroborado con informes del Instituto Médico Legal y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Como se recordará, el ministerio del Interior y el Instituto de Derechos Humanos acusaron al empresario por traer trabajadores paraguayos a faenas agrícolas en sus fundos de Colchagua, manteniéndolos en condiciones sub humanas, lo que ahora quedará sin sanción alguna.

13

Crisis europea perjudica a los vinos chilenos

Un año difícil tuvo la industria vitivinícola en 2012 debido a la crisis financiera mundial, según explicó la semana pasada Claudio Cilveti, gerente general de Wines of Chile: «El 2012 fue un año plano para la industria con un crecimiento de 0,4%, pero tuvimos bastantes contrastes. Por un lado, los mercados tradicionales donde Chile ha estado presente, como Europa, estuvieron afectados por crisis financieras y no anduvimos bien. Sin embargo, esas bajas fueron compensadas en parte por mercados como Asia y Latinoamérica, donde hubo algunos crecimientos interesantes”. Según sus estadísticas, Japón fue el mercado que más creció (26,2%) posicionándose hoy como el cuarto mercado más importante para Chile. En tanto, China creció un 25,6% y hoy se sitúa en el séptimo lugar de la lista. El tercer país que más subió su valor fue Rusia, con un aumento del 13,7% y queda décimo. Cilveti aclara que los cinco primeros mercados más importantes para Chile fueron Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y en quinto lugar Holanda. Pese a esto, los dos primeros tuvieron bajas del -4,7% y 7,35%, y en el caso de Holanda, bajó -2,1%.

Protestas en Arica

Indignados están los ariqueños después que se impusieron, a través de un decreto publicado en el Diario Oficial, de la decisión del presidente Sebastián Piñera, quien autorizó el envío de una momia chinchorro a Japón. El Consejo de la Ciudadanía de Arica manifestó su molestia y preocupación por la autorización del gobierno de sacar una de las momias chinchorro del país y enviarla a Japón. La pieza se encuentra en el Museo de Historia Natural de Valparaíso y es una de las pocas momias que fueron sacadas de Arica en los años 80, lo que no se ha vuelto a repetir por la fragilidad de éstas para un traslado, y por el respeto a la cultura regional. El Consejo de la Ciudadanía asegura que ningún organismo regional de Arica y Parinacota, tales como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Consejo de la Cultura y las Artes y el Instituto de Altos Estudios Científicos de la Universidad de Tarapacá, fueron consultados: “Esta medida es una aberrante expresión de centralismo y de desprecio de nuestra riqueza arqueológica y antropológica regional”.

Trasnacionales no pagan impuestos

Alemania, Francia y el Reino Unido pidieron este sábado en Moscú al G20 que subsane las fallas del sistema fiscal internacional para asegurar un gravamen a las multinacionales que ahora evaden impuestos gracias a argucias legales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propuso un «plan de acción» para cambiar las normas internacionales que permiten a las multinacionales «escapar de los impuestos». La controversia aumentó en los últimos meses por los escasos impuestos pagados por multinacionales como la red de cafés Starbucks y el distribuidor en línea Amazon. El ejemplo más llamativo es el de Google, ya que gracias a montajes financieros la casi totalidad de sus ingresos son declarados en Irlanda, y tras un paso por Holanda son transferidos a las islas Bermudas, un paraíso fiscal.


LOS TENACES 14

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Tatiana Zamorano

“La gente despertó, se da cuenta para dónde va la moto” SERGIO ASTUDILLO

D

icharachera, entretenida y con sentido del humor, Tatiana parte marcando presencia en su comuna querida: “Soy recoletana de nacimiento, mi abuelo llegó entre los años 28 y el treinta a Recoleta. Campesino, venía de San Vicente de Tagua Tagua, y entró a trabajar a Beltrán Ilarreborde, una fábrica de calzado que llegó a tener más de 2.000 trabajadores entre los años 1970-1973. El abuelo se hizo comunista por su contacto directo con Luis Emilio Recabarren, para la formación del sindicato de Beltrán Ilarreborde. Desde ahí vino la raíz de nuestra familia, todos con raíces comunistas. Todavía conservo el Carné de Ayudista de mi abuelo y la medalla de los cincuenta años de mi padre. Son tres o cuatro generaciones de comunistas, pues mis hijos y mis nietos siguen el mismo camino. Mis nietos recién tuvieron su primera votación y tuvieron la suerte de partir ganadores, con Daniel Jadue en Recoleta. -Pero no siempre fue así… Por cierto que nosotros no. Cuántas veces votamos y no salían nuestros candidatos. Nosotros participamos, mi padre, mi madre y yo, formando centros de madres, juntas de vecinos, las JAP. Personalmente, fui presidenta de la JAP de mi sector. Llegamos a ser unas de las JAP modelos de Chile, por la forma en que funcionamos. Mi hermano y yo entramos el año 1958 a la JOTA y después, ya en el 64 estaba en el partido y de ahí no he parado, ni siquiera en el golpe. Mi papá, mi mamá, todos seguimos militando, haciendo lo que había que hacer en cada momento y aquí estamos. Nuestra militancia no fue interrumpida por la dictadura. Ha sido de corrido hasta ahora. -¿Qué nos podría contar de su paso por la JOTA? Ingresé durante la campaña de Salvador Allende, en 1964; tenía 14 años y 13 mi hermano. Ahí conocí a la compañera Gladys Marín. Yo era estudiante del Liceo 4 de Recoleta y Gladys estaba al lado en la Escuela Normal, y un compañero que se llamaba Arturo Díaz y tenía un quiosco de diarios en ese sector, y que usaba muletas, nos presentó: “Tú, le dijo a la Gladys, tienes que formar la Jota en la Normal; y tú, me dijo a mí, en el Liceo Cuatro.

Aunque ahora, como ella dice, “está avecindada” en San Antonio, Tatiana recalca que es una militante emblemática de Recoleta, una de las primeras comunistas candidata a concejal en la comuna.

acompañaron alguna vez; pero así y todo, saqué una buena votación aunque no alcanzaba para concejal. Sin embargo, lográbamos marcar presencia. Fuimos varios candidatos y obtuve la mayoría de mi lista. -¿Y que hay de San Antonio? Bueno, como mis padres se fueron a vivir allá por el año 1975 arrancando de la dictadura, también era conocida allá pues participaba en las actividades del partido y me llevaron como candidata a alcaldesa de Cartagena. También saqué una buena votación, a pesar de que muy pocos me conocían, sólo la gente del Partido, y siempre me preguntaba: ¿Cómo conocer a la gente que votó por mí? Ahora soy más conocida… Para la Fiesta de los Abrazos llenamos dos buses y nos vinimos al parque. -Siempre en el partido... Como dijo mi padre, “Con las botas puestas”. Cuando niña conocí personalmente al compañero Elías Lafertte, quien se reunía clandestinamente con mi abuelo y con mi papá. Yo andaba metida entre medio. Mi padre, murió con las botas puestas; tuvo un funeral muy emotivo allá en San Antonio.

-¿Cuál fue tu contribución en la campaña de Salvador Allende? Mira, nosotros, mi familia, pues no puedo hablar sin mencionarlos, trabajamos en las cuatro campañas de Salvador Allende. Mi abuelo, mi padre joven en el año 1952; después en el 58, cuando ingresamos a la Jota con mi hermano y de ahí para adelante, las cuatro campañas y después de su elección como presidente, colaborando con el funcionamiento de la JAP, trabajando con el general Bachelet. Tuvimos contacto con él, también con el presidente Allende. También hay anécdotas con el compañero Presidente en el asunto de la JAP. -¿Como cuáles? Andábamos un día como pelota de pin-pon en el edificio en que funcionaba la Central de Distribución, en Huérfanos, arriba del Cine Toesca, enviados por nuestra JAP de Recoleta que funcionaba en Dominica, a conseguir mercaderías. Éramos la

directiva completa. Nos hicieron bajar al subterráneo sin conseguir nada, volver al sexto piso, de nuevo al primero, al octavo piso; no nos atendían, conversando, leyendo, tomando café. Ya nos íbamos, muy choreados, estábamos esperando el ascensor, se abre y Allende en persona nos saludó de mano, de abrazos. ¿Y en que andan, compañeros? Andamos un poco choreados, compañero. Nos han andado trayendo por todo el edificio y no hemos logrado nada. Allende ordenó: “¡Me atienden inmediatamente a esta gente y que se lleven todo lo que piden y se merece su JAP! -¿Años atrás fue candidata a concejal en Recoleta? Sí, y fue una muy buena experiencia, pues éramos un equipo muy pequeño. Salía con seis compañeras a propaganda desde el Estadio de Recoleta hasta Mapocho. Nos íbamos por una vereda y nos devolvíamos por la otra. Uno que otro compañero, por aquí, por allá, nos

-A una recoletana como usted, ¿qué le parece el triunfo de Daniel Jadue? En sus primeras candidaturas, tanto de alcalde como para diputado, lo acompañé bastante por el piso que había logrado. Yo había sacado casi 2.000 votos en Recoleta y en sus primeras campañas anduve con él, para arriba, para abajo, después en las mesas de apoderada, secretaria general en el Valentín Letelier. Eso me tiene tranquila pues dejé un rastrito; chico, pero lo dejé. Eso sirvió también para que otras personas sin pertenecer al partido votaran por Gladys Marín. -¿Cómo ve la política actual? Pienso que marcaremos presencia. La gente ya despertó. Se está dando cuenta para dónde va “la moto”. Pasó con la elección de Chávez. Aquí lo daban por perdedor, por tirano… Y yo le dije a varios: ¿Bueno, y los venezolanos son tontos que votan por un dictador y lo eligen con más de un cincuenta por ciento de preferencias? Eso quiere decir que la radio, la prensa, la televisión nuestra, dicen mentiras enlodando a Chávez. Hay que tener presente entonces que es otra la verdad, que hay otro Chile que es necesario tener en cuenta, que es posible. Los jóvenes son los que van a marcar presencia; y felizmente esos jóvenes están en la izquierda.


LABORAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

15

OCDE recomienda: flexibilidad laboral ¡ahora!

U

na vez al año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace llegar a La Moneda un informe evaluador que a los intelectuales del gobierno nunca incomoda. Uno tras otro se suceden los consejos desinteresados, que sugieren, como buenas medidas para que Chile alcance el desarrollo, acentuar la privatización y el lucro en todas las áreas de la sociedad. El último informe titulado GoingforGrowth (“Apuesta por el crecimiento”), presentado el viernes en Moscú, no es la excepción. Celebrando los índices que señalan que Chile ha reducido la brecha comparativa -entre los diferentes indicadores del PIB- con los países más desarrollados, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que “no podemos dejar de reconocer que vamos en la dirección adecuada y la OCDE así lo expresa. Su informe reconoce los

notables avances de este gobierno en materia de crecimiento, empleo y calidad de la educación”. Cuáles son precisamente estas recomendaciones: En materia laboral, si bien destaca la disminución del desempleo, asegura que la brecha salarial continúa siendo relevante. Esto, debido al subempleo como modalidad imperante, con “bajo promedio de horas trabajadas y al débil desempeño de la productividad”. Asimismo, resalta “el

CONAF alerta por falta de brigadistas

El viernes pasado se celebró en Talcahuano el “Día Nacional del Brigadista Forestal”, donde los representantes de la CONAF denunciaron la urgente necesidad de aumentar el número de brigadistas, ya que en la actualidad existe una crítica falta de personal, que afecta la capacidad de respuesta de la organización ante los incendios forestales. Esta denuncia coincide con el grave siniestro que afectó esta semana a los sectores de Rodelillo y Placeres, en Valparaíso. A este incendio se suman el del año pasado en el Parque Nacional Torres del Paine, en Magallanes, y la tragedia de Carahue, donde murieron siete brigadistas forestales. El jefe nacional de Prevención de Incendios Forestales de Conaf, Herber Haltenhoff, destacó que “nuestra primera preocupación es la seguridad de los trabajadores, la seguridad de la población y después la seguridad del bosque. Esas son nuestras prioridades, y

proporcionalmente se incrementan no sólo los recursos sino también las actividades de prevención, las actividades de educación de la población”. Sin embargo, esta visión no es compartida por todo el organismo público. Jorge Martínez, presidente del Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF, indicó que la situación de los brigadistas sigue siendo insuficiente para hacer frente al fuego. En este sentido, el dirigente explicó que “si bien es cierto que en 2013 se aumentó el presupuesto, esto no se ha reflejado en una mayor cantidad de contratación de personal. Son 120 brigadas y 1.350 brigadistas”. Martínez sostuvo que además las condiciones de trabajo no son las adecuadas, indicando que incluso en estos momentos hay una huelga de trabajadores en La Araucanía, donde se están denunciando las malas condiciones laborales que están poniendo en riesgo su seguridad y su vida.

gran progreso” en la flexibilización del mercado laboral, como los esfuerzos realizados por incrementar la participación laboral femenina. Para eso propone una forma sospechosa: reducir las indemnizaciones por despido y al mismo tiempo reformar el seguro de desempleo, medida a la que se han opuesto por mucho tiempo la CUT y los trabajadores. En educación, ni hablar de Educación Gratuita. Siempre hablando

en términos meramente económicos, instan a “modernizar y ampliar los préstamos y créditos existentes y los sistemas de becas estudiantiles”, a través de la reducción de las tasas de interés, lo que según ellos mejoraría la educación secundaria y superior. No es difícil imaginar cuál será la reacción del gobierno respecto a estas “sugerencias”, ya que Piñera y su equipo siempre se han caracterizado por ser buenos discípulos en el curso de capitalismo internacional.

¿Motín en la cárcel? La Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (ANOP) anunció este martes que si el gobierno no cumple las promesas que hizo Sebastián Piñera en su campaña respecto al sistema penitenciario, en marzo las cárceles de Chile se irían a huelga. El presidente de ANOP, Joe González, explicó que el motivo del paro es denunciar la falta de voluntad e interés del gobierno para asumir la crisis penitenciaria, más que para pedir compensaciones económicas. “El presidente Sebastián Piñera había firmado un compromiso con los gendarmes, prometiéndoles un cambio profundo en el sistema penitenciario del país, pero no ha cumplido… No ha tenido la capacidad de honrar su palabra”, indicó. Entre las peticiones que realiza la ANOP están las de mejorar la capacitación del personal uniformado, profesionali-

zar la institución, readecuar el escalafón de sus miembros, dar solución al estancamiento de ascensos, así como ciertas garantías ante el riesgo que implica esa labor. “No hay un interés de parte de la sociedad ni del estado ni del gobierno para que los internos sean verdaderamente rehabilitados o insertados en la sociedad. Hay falta de voluntad de tener la visión de que hay que modernizar la gendarmería y adecuarse a los tiempos que estamos viviendo. Tenemos una población penal desocupada, sin ninguna actividad que genere algún tipo de trabajo o reinserción”, concluyó González. El dirigente sindical advirtió que en caso de que en la primera quincena del próximo marzo no se emita un proyecto de ley que cumpla con los compromisos adquiridos por el gobierno, se hará efectivo el paro en todas las cárceles del país.


ECONOMIA 16

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Fondos de los imponentes

Los controladores los transan al mejor postor Las administradoras de Fondos de Pensiones deciden que un porcentaje apreciable de recursos de los imponente chilenos cambien de controlador, por cierto sin consultar a los afectados. Como los bancos europeos golpeados por la crisis se retiran del negocio, son reemplazados por poderosos consorcios financieros norteamericanos y el ascendente grupo colombiano SURA. En estricto rigor, este es un un mecanismo que no tiene nada que ver con la seguridad social.

A

HUGO FAZIO

l pactarse la venta de la AFP Provida –la mayor del país en montos administrados y número de afiliados- por el consorcio bancario español BBVA a la poderosa aseguradora norteamericana MetLife, en un breve lapso inferior a dos años recursos de los imponentes administrados por bancos europeos, que en diciembre de 2012 representaban un 70,59% del total, se traspasaron de un consorcio financiero a otro sin que los dueños de los recursos (los imponentes) tuviesen ninguna participación y sin que hubiese ninguna reacción oficial, dado que se considera su determinación un asunto entre privados. Sin embargo, se trata del manejo de los recursos de un importantísimo mayor mecanismo de ahorro interno, una parte

sustancial de los cuales se encuentra colocado en el exterior siendo utilizado en otras economías. “El cierre formal de la operación –anunció el consejero delegado del BBVA, Ángel Canotendría lugar a comienzo del segundo semestre de este ejercicio”. El “hecho esencial” comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por Provida se materializará mediante la adquisición del 64,3% de las acciones controladas por el BBVA en

US$1.302 millones. Informándole, además, que MetLife efectuará una Oferta Pública de Acciones por el resto de los títulos. De adquirirse el total de las acciones, el precio para la aseguradora estadounidense ascendería a US$2.365 millones. Previamente, los accionistas de Provida, y por tanto en el porcentaje correspondiente el BBVA, recibirán el dividendo originado en las utilidades de 2012, más las ganancias extraordinarias

Montos administrados por AFP al 31/12/12

(Fuente: Superintendencia de Pensiones. En porcentajes del total) AFP Provida Habitat Capital Cuprum Planvital Modelo

Porcentaje Controlada por: 28,36 MetLife (EE.UU.) 25,92 Cámara Chilena de la Construcción 21,62 Inversiones Suramericanas (SURA) (Colombia) 20,61 Principal Financial Group (EE.UU.) 2,82 Banca Della Svizzera, italiana 0,66 Grupo Navarro

obtenidas de las participaciones de la AFP en las ventas de los activos previsionales del holding financiero español en otros países de la región, en la AFP Bancomer de México y en Horizonte de Perú.

Seguridad social no puede depender del mercado Desde luego, los cambios de propiedad en el sector buscan consolidar el sistema de AFP existente y expandirlo. No consideran que su subsistencia, a lo menos en su forma actual, es un tema polémico, dado que el sistema de seguridad social existente no puede seguir dependiendo de los vaivenes de los mercados financieros, y tampoco que los imponentes en algún momento deben ser capaces de incidir en el manejo de sus recursos. En parte importante, este proceso de traspaso fue una consecuencia directa de la crisis en la eurozona que llevó a consorcios financieros a fortalecer los capitales de sus bancos matrices con recursos trasladados desde otros países, o a consecuencia de decisiones gubernamentales, como aconteció con el grupo financiero holandés ING, impuestas durante su rescate cuando se le obligó a vender los activos previsionales que cuatro años antes había adquirido del Banco Santander.


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

En 2012, el BBVA disminuyó sus beneficios netos en 44,2% con respecto a 2011, debido según explicó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a que efectuó “todas las provisiones del ámbito inmobiliario en España”, para lo cual recurrió a ingresos registrados en el exterior, ya sea provenientes de utilidades, donde obtuvo el 76% de su margen neto, como de la venta de activos, entre los cuales estuvieron los previsionales. Además, es expresión de la inserción en el sector de grandes intereses financieros no bancarios estadounidenses. Además de MetLife, algunos meses antes Principal Financial Group adquirió AFP Cuprum. En otra esfera, este proceso expresa la regionalización de grupos financieros latinoamericanos. Es el caso del colombiano Inversiones Suramericana (SURA) que en el país tomó el control de la AFP Capital luego de la venta efectuada por ING y de la AFP Habitat, controlada por la Cámara Chilena de la Construcción, que constituyó una filial en Perú, Habitat Andina, para participar y ganar la licitación de nuevos afiliados entre 2013 y 2015. Provida también tenía inversiones en el exterior. Poseía un 15% de la AFP Horizonte en Perú, que traspasó al grupo BBVA para posibilitar su venta en conjunto con la filial del banco español en el vecino país, que es la última que le falta para deshacerse de sus activos previsionales latinoamericanos, además de un 7,5% de la mexicana Afore Bancomer que constituyó el primer traspaso del BBVA en la región en US$1.600 millones. BBVA, con esta operación va culminando el proceso de liquidación de sus administradores previsionales en América Latina. Primero vendió a fines de noviembre la Afore Bancomer. En diciembre se desprendió de la colombiana Horizonte en US$530 millones. En febrero de 2013 pactó la venta de Provida, que incluye su negocio en Ecuador, Génesis, administradora de unos US$122 millones. Las ventas le originan una significativa ganancia.

Atractivo negocio de la previsión En el caso de Chile, cuando en 1999 compró Provida a CorpGroup, de Alvaro Saieh, la administradora fue valorizada en US$676,4 millones. La venta a MetLife se efectúa por un monto que probablemente duplicará el de adquisición, después de haber encabezado el sector durante cuatro años. BBVA estima que la operación le produciría US$1.521 millones. Al concordar la operación de traspaso, su presidente, Francisco González, después de utilizarla durante largos años, declaró que “para BBVA el negocio previsional no es estratégico”. Provida es la AFP con más afiliados. Al 30 de noviembre tenía 3.418.747, un 37% del total. Por su número, el orden del ranking es diferente al de montos administrados. Se ubica en el cuarto lugar la AFP Modelo, que ganó las dos licitaciones efectuadas para recibir a los nuevos imponentes ingresados al sistema. Cuprum, a su turno, queda en el quinto lugar, su participación por activos es muy superior a la cantidad de cotizantes, dado que el ingreso imponible promedio de sus afiliados es muy superior al del conjunto de las AFP. Estos traspasos de propiedad acrecientan el manejo de los fondos del sistema en un alto porcentaje por capitales extranjeros, que deciden en consecuencia las inversiones a efectuar. Al mismo tiempo, MetLife se consolida como el mayor grupo

Los cambios de propiedad en el sector buscan consolidar el sistema de AFP existente y expandirlo. No consideran que su subsistencia, a lo menos en su forma actual, es un tema polémico, dado que el sistema de seguridad social existente no puede seguir dependiendo de los vaivenes de los mercados financieros, y tampoco que los imponentes en algún momento deben ser capaces de incidir en el manejo de sus recursos.

Número de afiliados por AFP al 30/11/12

(Fuente: Superintendencia de Pensiones. En número) AFP Provida Habitat

Número 3.418.747 2.146.852

AFP Capital Modelo

Número 1.877.694 783.075

AFP Cuprum Planvital Total

Número 624.195 394.515 9.245.078

17

financiero no bancario en Chile, además de transformarse en el principal actor del negocio previsional en América Latina. “Somos –declaró su vicepresidente ejecutivo, Oscar Schmidt- la compañía de seguros de vida más grande de Chile, particularmente la mayor en rentas vitalicias: una presencia en la etapa pasiva del sistema de seguridad social chileno. Nos faltaba para completarlo una presencia en la etapa activa, de generación”. Con la adquisición de Provida lo logran. Su apuesta, según su máximo ejecutivo, Steven Kandarian, es que a lo menos un 20% de sus ingresos provengan en un futuro próximo de países emergentes, para compensar así los menores retornos que está obteniendo en EE.UU. debido a sus dificultades económicas y el descenso de las tasas de interés. “Con esta adquisición –declaró- MetLife demuestra su capacidad de ejecutar una clave de su estrategia: la expansión a mercados emergentes”. Es su segunda gran inversión en América Latina de los últimos tres años. En 2010 adquirió Alico en US$16.200 millones. Alico, que fuese el mecanismo de seguros de vida de AIG, salvada de la quiebra en la década pasada por el gobierno norteamericano. Ello incluyó las operaciones de La Interamericana en Chile. Y la tercera mayor de su historia. La más grande fue la compra en 2005, antes de la crisis, de Travelers a Citigroup. Con esta adquisición, Chile pasa por países al cuarto lugar en su estructura de negocios. MetLife Chile es una filial del grupo norteamericano de ese nombre, que actúa en los negocios de seguros, rentas vitalicias y beneficios previsionales. Es la compañía de seguros de vida más grande de EE.UU. y probablemente del mundo; cuenta con aproximadamente noventa millones de clientes en más de una cincuentena de países, de los cuales hasta la adquisición de Provida algo más de tres millones estaban en Chile, que con la adquisición suben a 6,4 millones. “MetLife administra fondos –señaló Schmidt- por unos US$850.000 millones y esto nos agrega US$46.000 millones. Latinoamérica –añadió– representa un poco más de 10% de MetLife en su conjunto y este nos desplaza a 13%. “Está presente en el país desde el año 2001, cuando inició sus negocios de seguros de vida y financiamiento de gastos médicos. En septiembre de 2012 contaba con una participación de 15.6% en seguros de vida, 17.8% en rentas vitalicias y 12.7% en Ahorro Previsional Voluntario (APV). El negocio previsional en Chile se encuentra en un proceso de expansión. Al margen de los nuevos afiliados, que durante dos años los capta la AFP Modelo, crece por la incorporación de los independientes establecida en la reforma del año 2008, y por el incremento en el APV. Ello es tenido en cuenta por MetLife, Principal, y Sura para ingresar en el país. Son potenciales canales de ahorro adicionales captables en territorio nacional.


INTERNACIONAL 18

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Renuncia de Benedicto XVI

A confesión de Papa... Desmintiendo las versiones más ortodoxas, que entregan una imagen celestial de la Iglesia Católica, el Pontífice, en su homilía del Miércoles de Ceniza, reconoció debilidades terrenales en la jerarquía del Vaticano: “Pienso en particular en los atentados contra la unidad de la Iglesia y en las divisiones en el cuerpo eclesial”.

E

l próximo jueves 28 de febrero, a las 20.00 horas, el Papa Benedicto XVI se desprenderá del boato y la pompa del Jefe de la Iglesia Católica y volverá a ser el teólogo Joseph Ratzinger. El lunes de la semana pasada, el pontífice, de 85 años, había sorprendido al mundo en Ciudad del Vaticano al anunciar su renuncia: “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio de San Pedro. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, de forma que desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice”. De inmediato, rumores y suspicacias reemplazaron al estupor en todo el mundo, ante una decisión que no ocurría en la Iglesia desde hace casi seis siglos. Rápidamente, el portavoz del Pontífice, el padre Federico Lombardi, anunció: “Para Pascuas tendremos un nuevo Papa”, aclarando que Benedicto XVI no participará en este cónclave, que se celebrará 15 ó 20 días después de hacerse efectiva su renuncia, entre el 15 de marzo y el 1 de abril. Pero, el pasado domingo, Lombardi aclaró que el cónclave podría adelantarse, ya que los cardenales tienen tiempo suficiente para sus deliberaciones. Razones de salud (“no tengo fuerzas para el cargo”), confirmadas por la noticia oficial de que el Papa había sido operado hace algunas semanas para colocarle un marcapasos, aparecieron como el fundamento de la decisión, que

Benedicto XVI habría empezado a madurar, sin consultar a nadie, al regresar de su viaje a México y Cuba en marzo de 2012. Joseph Ratzinger, un prestigioso teólogo alemán que adoptó el nombre de Benedicto XVI tras asumir el papado en 2005, ha sido un férreo defensor de la ortodoxia católica y un tradicionalista que trató de reconciliar al mundo de la fe y de la razón en una Iglesia confrontada a numerosos escándalos, como los reiterados casos de pedofilia. Hace seis siglos que un Papa no renunciaba a su pontificado. En el siglo XIII, Celestino V abandonó de forma voluntaria el cargo al no sentirse preparado para la función. En 1415, Gregorio XII decidió renunciar en un contexto completamente diferente al actual, ya que era la época del gran cisma de Occidente cuando la Iglesia tenía tres papas que competían entre sí. Benedicto XVI, de 85 años, en los últimos meses ha aparecido más delgado, padece desde hace años de problemas cardíacos, lo cual le impide viajar a ciudades situadas a gran altitud y lo ha forzado a reducir su agenda de trabajo y sus compromisos públicos. El Papa, que en un libro de entrevistas publicado en 2010 había reconocido que renunciaría en caso de incapacidad física o mental, tiene previsto retirarse primero a la finca veraniega de Castel Gandolfo, en las afueras de Roma, para luego trasladarse a un monasterio dentro de los muros de la Ciudad del Vaticano.

Homilía esclarecedora Pero las versiones idílicas sobre supuestas aguas mansas en la Iglesia Católica, compartidas por el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, quien habló reiteradamente de la influencia del Espíritu Santo, cayeron pulverizadas

luego de la homilía que Benedicto XVI pronunció con ocasión de la Misa del Miércoles de Ceniza, la semana pasada. El 14 de febrero, en lo que simboliza su última aparición pública oficial, el papa Benedicto XVI ofició en la basílica de San Pedro la misa del Miércoles de Ceniza que da inicio a la Cuaresma. Se trató de su primera celebración litúrgica después de haber anunciado el lunes que se convertía en el primer pontífice en casi 600 años que renuncia a su ministerio. Su entrada, por la sacristía, era esperada con un silencio aplastante, una devoción herida y fieles de varias nacionalidades aplaudieron de pie al ver a Benedicto XVI. Eran las 17:25 y la tarde caía sobre la plaza de San Pedro. En el atrio de la basílica, una cuadrilla retiraba la escenografía del pórtico: el trono papal y un templete, donde Benedicto XVI se había reunido con sus cardenales antes de celebrar la misa de Miércoles de Ceniza. Además, había que bajar un telón de fondo –de color ocre con dos franjas doradas–, mientras en el interior del templo la ceremonia iba en su apogeo. Entonces, en la que sería su última homilía en un miércoles de ceniza, el Papa se refirió a su decisión: “He decidido renunciar por el bien de la Iglesia. Pienso en particular en los atentados contra la unidad de la Iglesia y en las divisiones en el cuerpo eclesial”. Para que un hubiera dudas, Benedicto XVI recordó las actitudes del fundador de la Iglesia: “Jesús denunció la hipocresía religiosa, el comportamiento de quienes buscan el aplauso y la aprobación del público”. A confesión de Papa, relevo de pruebas... Las palabras del pontífice reconocieron claramente que la Iglesia Católica vive un periodo de crisis y que, en su seno, como en toda institución

humana, hay profundas divisiones, grupos de poder y controversias. Por la mañana, Benedicto XVI había asistido a la audiencia general de los miércoles, en el Aula Paulo VI, donde fue saludado por los asistentes, quienes se agolparon en el portón del Santo Oficio, uno de los accesos del Vaticano, para tener la oportunidad de saludarlo. El pontífice reiteró allí lo que había expresado en el consistorio, 48 horas antes, en un mensaje en latín que tardó apenas unos segundos en dar la vuelta al mundo: “Como saben, he decidido renunciar al ministerio que el Señor me confió. Lo he hecho por el bien de la Iglesia, tras haber orado largamente y examinar mi conciencia ante Dios. Me apoya y me ilumina la certeza de que la Iglesia es de Cristo, el cual nunca le hará faltar su guía y su cuidado. Gracias a todos por el amor y la oración con que me habéis acompañado. Continúen orando por el Papa y por la Iglesia». Ahora, mientras sus palabras provocan todo tipo de especulaciones, el jefe del Vaticano continúa con su agenda habitual hasta el próximo 28 de febrero, fecha en la que oficializará su renuncia, convirtiéndose en el cuarto Papa en la historia de la iglesia que toma esa determinación. El sábado pasado recibió al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, en la última ceremonia de esa naturaleza en que participará. El próximo miércoles 27 de febrero el Vaticano realizará un acto en la plaza de San Pedro para despedir al Papa, en el que se espera acudan cientos de miles de fieles. A tempranas horas de ese día celebrará la última audiencia tradicional pública de los miércoles. Al día siguiente, Joseph Ratzinger se recluirá en un convento, hasta el final de sus días.


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

La injustificable injusticia del caso de los Cinco Patriotas

P

LÁZARO FARIÑAS, REBELIÓN.

asan los años, y cuatro cubanos siguen tras las rejas en distintas cárceles norteamericanas, mientras un quinto se encuentra medio libre, con una serie de controles de las autoridades de este país. Es muy difícil entender por qué estos jóvenes cubanos sufren este penoso calvario. Los Cinco han demostrado una tremenda valentía y patriotismo. Si en el juicio en Miami hubieran tenido una posición menos patriótica, su suerte hubiera sido diferente y lo más probable es que las sentencias hubiesen sido más benévolas y ya estarían libres en sus casas. Pero estos jóvenes se portaron valientemente en el juicio. Cuando tomaron la palabra, en ningún momento se acobardaron, aceptando que ellos vinieron a Miami a infiltrarse en los grupos terroristas de los anticubanos de Florida, buscando informaciones sobre posibles actos terroristas en contra de Cuba, pero que nunca espiaron en contra de Estados Unidos. Los Cinco no dudaron en aceptar su papel de antiterroristas infiltrados en organizaciones terroristas. Demostraron

hasta la saciedad que ésa era su verdadera misión en Miami. Militares norteamericanos desmintieron, una y otra vez, que los cubanos los hubieran espiado, sin embargo no les hicieron caso. El destino de los antiterroristas ya estaba trazado por un gobierno que quería ser implacable y un poder judicial complaciente que no tuvo escrúpulos en condenarlos a largas penas de prisión.

Una larga lista de terroristas comparecieron como testigos en el juicio y los acusados se convirtieron en acusadores. Numerosos periodistas locales recibieron dinero para que manipularan sus informaciones e influyeran sobre los jurados para que declararan culpables a los acusados. Las palabras finales de los jóvenes cubanos fueron excelentes documentos llenos de patriotismo y firmeza

Algunas verdades sobre las elecciones cubanas JOSÉ MANZANEDA

A

caban de celebrarse elecciones en Cuba. Y resulta curioso que en un país presentado en los medios de todo el mundo como un “estado totalitario”, haya participado en ellas el 90% de la población, sin que el voto –al contrario que en algunos países de la región- sea obligatorio. La llamada “disidencia” cubana caracterizada en los medios como “oposición política”- proponía como fórmula de protesta contra estos comicios la abstención, el voto nulo o el voto en blanco. Pero, a pesar de todos sus esfuerzos, la suma total de todas las modalidades de boicot (abstención más boletas blancas y nulas) no superó el 16%. Sin embargo, el mensaje de la gran prensa internacional sobre estas elecciones coincide con el de esta “disidencia”, y para ambos las elecciones cubanas son un mero formalismo. Para demostrar la supuesta falta de legitimidad de las elecciones cubanas, algunos medios han difundido diversas falsedades sobre sus procedimientos. Por ejemplo, que las candidaturas son propuestas por el Partido Comunista. La agencia británica Reuters afirmaba que la

lista de 612 diputados fue seleccionada por el Partido Comunista para la Asamblea Nacional”. La Cadena Ser, radio del grupo español Prisa, decía que “el Partido Comunista Cubano (PCC) copa todos los puestos relevantes en las diferentes instituciones”. Nada de esto es cierto. El Partido Comunista de Cuba no interviene en el proceso electoral, que se realiza en dos fases: la primera, realizada en octubre del pasado año, fue la de los comicios municipales. Allí, cualquiera, en su barrio, pudo proponerse o proponer como candidata a otra persona de su vecindario, fuera militante del partido o no. También lo pudieron hacer los llamados “disidentes”, que en las rarísimas ocasiones en que han participado jamás han sido electos en las asambleas de base. Este derecho que tiene la población cubana a participar directamente en la composición de las candidaturas es algo desconocido en la mayor parte de las supuestas “democracias” occidentales. En una segunda fase, la población vota por sus representantes provinciales y para la Asamblea Nacional, o parlamento. En la lista de candidaturas para este parlamento se incluye un 50% de delegados o delegadas de barrio que fueron electos por la población en la primera fase municipal. Por ello, si

algún “disidente” hubiera sido elegido desde la base, habría tenido opción de llegar al parlamento. Pero hay otros datos y detalles que los medios prefieren no contar, porque contrastan con la realidad de las “democracias estándar”. Por ejemplo, que el parlamento cubano ha conseguido la paridad entre hombres y mujeres sin necesidad de cuotas por ley; el promedio de edad es de 48 años, y los jóvenes menores de 25 son el 18 %de la Asamblea, algo que destruye el mito de la “gerontocracia” cubana; la población negra o mestiza ocupa el 37% de los escaños; el parlamento –lejos del elitismo de otros países-

19

revolucionaria. La defensa de los abogados fue impecable. Pero nada de eso tenía valor, ya que se trataba de un juicio político y ya se sabía cuál iba a ser su resultado. Los cubanos antiterroristas estaban condenados de antemano, ya que su principal problema era que eran cubanos que defendían a Cuba contra las agresiones que salían desde Miami. Los terroristas anticubanos estaban protegidos por la política agresiva de la Casa Blanca contra Cuba, desde el mismo día en que se implantó un gobierno revolucionario que levantó la bandera olvidada de la independencia y la soberanía. Por eso los cubanos fueran condenados a largas penas de prisión. Su única culpa fue defender a su país de las agresiones del exterior, realizadas por otros cubanos que han vendido su alma al diablo y que en vez de buscar una solución entre cubanos se han convertido en marionetas de gobiernos agresivos, enemigos de su patria. Con solo una firma, el presidente Barack Obama puede liberar, no sólo a esos cinco cubanos que siguen padeciendo en las cárceles norteamericanas, sino también a Estados Unidos de la inmensa infamia de mantener presos a cinco valientes cubanos, a sabiendas de que son inocentes. Aunque sea por rescatar el honor del país que gobierna, ¿firmará esa orden el presidente? ¿Estará dispuesto Obama a reparar la injustificable injusticia de mantener a esos hombres en las cárceles de este país? Voy a pecar de optimista: creo que, más temprano que tarde, la firmará.

acoge un completo arco iris social de artistas, líderes religiosos, campesinos, estudiantes u obreros metalúrgicos, que no cobran salario alguno por su trabajo parlamentario. Para entender el modelo electoral de Cuba es necesario tomar en cuenta dos elementos claves: la composición socio-clasista del país, radicalmente distinta a la de las polarizadas sociedades capitalistas de su entorno; y la guerra y bloqueo económico impuestos al país por la mayor potencia del mundo, elemento fundamental para la ampliación de espacios políticos y sociales en la Isla. Pero a los medios internacionales les resulta menos incómodo enjuiciar la democracia cubana aplicando los viejos cánones de la desgastada democracia burguesa.


INTERNACIONAL 20

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

FERNANDO BARRAZA

L

as buenas noticias, al igual que las malas, nunca vienen solas. Así quedó demostrado el lunes pasado para todos los latinoamericanos y caribeños que sueñan con la definitiva independencia de la región. Hasta el propio Bolívar, en alguna parte del cosmos, tiene que haber sentido que está empezando a arar en tierra firme. Ya el domingo por la noche, todos se habían acostado jubilosos con la buena nueva del aplastante triunfo de Rafael Correa en la primera vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas. Y el lunes, muy temprano, el cable nos remeció positivamente con el regreso a Caracas del comandante Hugo Chávez tras dos meses en La Habana, en su heroica y valiente lucha contra el cáncer. Desde las primeras aproximaciones a boca de urna, quedó claro que la victoria del presidente Rafael Correa sería aun más abrumadora de lo que pronosticaban las encuestas. Por eso, ya hacia las diez de la noche, escrutados algo más del 20% de los votos, era evidente que la ventaja del actual mandatario sobre su principal contendor, el ex banquero derechista Guillermo Lasso, era irremontable.

A esa hora, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, declaraba: «La posibilidad de un incremento significativo o un decrecimiento significativo del candidato presidente para la reelección, es imposible. Los resultados finales pueden variar en uno o dos puntos porcentuales arriba o abajo, pero no más que eso. Subirá o bajará un poco, pero la tendencia se va a mantener”. Los resultados preliminares del sistema de conteo rápido empleado por el CNE atribuían a Correa el 56,69% de los votos válidos -descontados los nulos y los blancos- frente al 24,06% del ex banquero Guillermo Lasso. Casi seis de cada diez ecuatorianos, en un universo electoral de más de once millones, daba su preferencia a Rafael Correa, confirmando así su entusiasta adhesión a la Revolución Ciudadana que el mandatario encabeza desde su primer triunfo electoral, en 2006.

Alegría popular Tal como sucedería en Venezuela horas después para celebrar el retorno del comandante Hugo Chávez a Caracas, el pueblo ecuatoriano salió a las calles a proclamar su entusiasmo por la reelección del presidente Correa y el afianzamiento de la Revolución Ciudadana. En Quito, los partidarios de Correa

se reunieron en la Plaza Independencia, donde coreaban el estribillo de la canción que se hizo popular durante la campaña: “Ya tenemos presidente, tenemos a Rafael”. Paralelamente, miles de entusiastas ecuatorianos salían en sus automóviles a las calles y principales rutas urbanas, especialmente en la avenida los Shyris, en el norte de Quito, y hacían sonar sus bocinas como una manifestación de alegría callejera por el aplastante triunfo del presidente. Las palabras de Correa fueron categóricas: “Este es un claro mensaje de nuestros pueblos a decir nunca más al pasado, porque el triunfo de la Revolución Ciudadana fortalece los procesos de cambios en América Latina. Nuestro continente tiene que unirse para derrotar al capital trasnacional y enfrentar esta cruel globalización de cariz neoliberal. Este es el triunfo de la democracia en la Patria Grande”. El presidente Correa, que dedicó el triunfo a su colega Hugo Chávez, explicó: “El mensaje que ha dado el pueblo ecuatoriano es el del pueblo latinoamericano. Vamos por el camino correcto: el camino de la dignidad, de la justicia social y de la soberanía. Todavía el cambio no es irreversible, tenemos que seguir construyendo relaciones para que jamás nos vuelvan a robar la patria. Que la patria, por siempre y para siempre, sea de todos y para todos”. El reelecto mandatario

subrayó su compromiso con el proceso de cambios: “Hoy más que nunca siento vigente mi compromiso con el pueblo ecuatoriano y estoy dispuesto a dejar la vida si es necesario por la construcción de esa patria digna, esa patria bonita, esa patria con la que todos soñamos”. En su alocución, Rafael Correa no dejó dudas sobre el marco de su futura gestión: “El gran desafío es convertir en irreversible el cambio en las relaciones de poder, de forma que mande el pueblo y no el capital, así como ir más rápido en la misma dirección para la reducción de la pobreza”. En medio del fervor de sus partidarios, el presidente Correa, que tomará posesión el próximo 24 de mayo junto con el vicepresidente, Jorge Glas, expresó: “Tengan la certeza que lo principal se ha logrado y se ha ratificado. Que aquí ya no mande la ‘bancocracia’, que aquí ya no mande la ‘partidocracia’, que aquí ya no mande el poder mediático, que ya no mande el Fondo Monetario, las burocracias internacionales. Con todos los errores que podamos cometer, el pueblo ecuatoriano debe saber que con esta revolución mandarán ustedes, las ecuatorianas y los ecuatorianos».

Informes definitivos Al cierre de la presente edición, contabilizados ya casi la totalidad de los sufragios, el Consejo Nacional

Elecciones en Ecuador

El pueblo dio su veredicto

Arrollador triunfo en la primera vuelta del presidente Rafael Correa, con casi el 60% de los votos, no solamente lo confirma en el cargo hasta el 2013, sino que consolida el profundo proceso de cambios políticos, económicos y sociales de la Revolución Ciudadana.


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Electoral de Ecuador (CNE), ratificaba las cifras iniciales, dadas a conocer el domingo. Escrutadas 38.789 actas, Rafael Correa tiene un 56,72% de votos y su principal rival, Guillermo Lasso, 24,065. Les siguen el ex presidente Lucio Gutiérrez con un 5,9% del voto, el independiente Mauricio Rodas con un 4,2%, el empresario Álvaro Noboa un 3,67%, el ex ministro Alberto Acosta con un 2,61%, Norman Wray con un 1,36% y por último el pastor evangélico Nelson Zavala con un 1,2%. Los ecuatorianos también votaron por 137 miembros de la Asamblea Nacional (la cámara entera) y cinco delegados de Ecuador al Parlamento Andino, un órgano asesor que integran Bolivia, Colombia, Perú y el propio Ecuador. Aunque ese escrutinio es mucho más lento, por la gran cantidad de postulantes, los primeros resultados favorecen ampliamente a los candidatos del partido oficialista, el Movimiento de Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) al cual pertenece el mandatario. De mantenerse la tendencia favorable a los candidatos del partido de las banderas verdes, que al cierre de esta edición superaban la mayoría absoluta, es decir la mitad más uno de los 137 miembros de la Asamblea Legislativa, el proceso de la Revolución Ciudadana puede adquirir un ritmo

mucho más rápido, tal como expresó el propio mandatario: “Una mayoría favorable en el Poder Legislativo nos permitirá destrabar muchas leyes que son favorables al pueblo y que duermen desde hace años en el congreso”. La celebración de los partidarios del presidente trascendía las clases sociales. Fabián Quilumba, empresario

ecuatoriano, señaló: “Di mi voto a Correa y a los diputados de PAIS, pues espero que se concreten todos los planes que adelanta el actual gobierno, como los agrícolas y los energéticos. Me siento orgulloso, como todos mis coterráneos, ya que nadie puede negar que desde hace seis años la patria está cambiando”.

21

Por su parte, Aitana Labrada, trabajadora de Instituto de Seguridad Social de Ecuador, manifestó: “Yo sufragué por la lista 35, encabezada por Rafael Correa, pues sé que eso garantiza el derecho a la educación y a la salud, que son fundamentales para el desarrollo de mi país y el bienestar de todos los ecuatorianos”.

Revolución Ciudadana

Un nuevo Ecuador más justo y democrático A seis años de su victoria electoral de noviembre del 2006, el actual presidente Rafael Correa y el proceso de Revolución Ciudadana han generado transformaciones institucionales que le han cambiado el rostro al país sudamericano: una nueva constitución y una primera ratificación de Correa a través de las urnas en abril del 2009. También, avances económicos y sociales. En paralelo, sin embargo, se avivaron fuertes tensiones entre el gobierno y la derecha política y económica, que se resiste a perder sus privilegios.

Balance favorable Las diferentes encuestas pre electorales preveían el tercer domingo de febrero una cómoda victoria de Rafael Correa y su Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) en la contienda donde además del ejecutivo se elegirán 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino. El actual presidente se mide con otros siete candidatos representantes de la izquierda, del centro y de la derecha conservadora. Pedro Páez Pérez, ex ministro de Política Económica y desde septiembre de 2012 Superintendente del Control del Poder del Mercado, nuevo ente de control de los monopolios, autónomo del ejecutivo, explicó: “En las elecciones del domingo lo que estaba en disputa era el proceso de transformación

que vive Ecuador y que se refleja en los cambios positivos respecto a los 30 años previos”. Según Páez, ese aire renovador se expresa en numerosas esferas: nuevos criterios de redistribución del ingreso; aumentos y nuevas prioridades en la inversión pública que pasó de un nivel de alrededor del 4% del PIB en las 3 décadas neoliberales a cerca del 14% en 2008 y montó al 16.6% en 2012 – con un acento en la infraestructura-; significativas mejorías en la política social del estado, incluyendo la salud y la educación. Según datos oficiales, el presupuesto oficial para la salud pública se triplicó entre 2006 y 2012; en tanto la inversión para la educación aumentó en igual periodo del 2.5 % al 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Para Páez, también es significativo el aporte activo desde Ecuador al fortalecimiento de la cooperación y la unidad latinoamericanas. El gobierno ecuatoriano ha promovido convenios múltiples con los gobiernos progresistas de la región e integra la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) junto con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y una serie de estados caribeños. Hace parte también de la UNASUR (Unión de las Naciones Sudamericanas) y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Además, ha renegociado inteligentemente la reducción y el

pago de la deuda, que en 2005 consumía el 40% del presupuesto nacional, tal como confirma Páez: “Lo que se construye en América Latina hoy tiene mucho de esperanza y frescura que esperamos pueda profundizarse en rumbos más irreversibles y sostenibles de integración”. El alto funcionario también reconoce los obstáculos: “El problema en nuestro país es que al confrontar tanta vulnerabilidad estructural e histórica. A pesar que se avanzó considerablemente en estos últimos seis años, es mucho lo que queda por hacer. La evolución de la crisis mundial exige transformaciones estructurales mucho más profundas, incluyendo la transformación productiva y una intensa regulación antimonopólica que mejore la dinámica del empleo y los mercados internos, reduciendo la dependencia del exterior”. Páez considera que es necesario “crear un ambiente de diálogo entre el gobierno y las organizaciones sociales y construir también un tejido social sólido. Hay que superar la falta de espacios de movilización de la sociedad civil, como lo tuvo en la lucha contra el neoliberalismo extremo”.

Perspectivas Rafael Correa anticipó durante su campaña un programa de diez ejes para el periodo 2013-2017. Tres de ellos se plantean acciones en lo

cultural, tecnológico y en la reforma urbana. Los siete restantes proponen profundizar la denominada “Revolución Ciudadana”, el proyecto político de la Alianza PAIS de participación social para un cambio radical, profundo y rápido de la sociedad ecuatoriana. El proyecto incluye la transformación constitucionaldemocrática, económico-productiva, ética, ambiental, social, de la justicia y la “revolución latinoamericana”. Según la visión del presidente Correa, el cambio social es la condición de otro concepto de desarrollo que debe promover Latinoamérica en dirección al “Buen Vivir”, es decir la relación armoniosa entre economía, participación ciudadana y equilibrio ambiental. La reciente campaña electoral abrió el espacio para una discusión no menos fundamental: el modelo de país futuro y el marco políticoinstitucional que lo debe enmarcar. Debate que una parte de los movimientos sociales y de la izquierda quieren promover con la esperanza de rectificar el camino de un proceso con logros objetivos y con significativos desafíos pendientes. De ahí que el aplastante triunfo de Rafael Correa y la mayoría parlamentaria de los congresistas de PAIS abran auspiciosas perspectivas para la consolidación del proceso de cambios que vive la república del Guayas.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

FERNANDO BARRAZA

E

ran las 2:30 de la madrugada del lunes, cuando el avión se posó en la loza del aeropuerto de Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, retornaba sorpresivamente a su patria a continuar su convalecencia en el Hospital Militar de la capital venezolana. A la misma hora, primero en la red social y luego, progresivamente, en todas las calles y las plazas del país, aparecían los letreros jubilosos: “Chávez, bienvenido a la patria” y “Chávez volvió”. A su vez, en su cuenta @chavezcandanga de la red social twitter, el mandatario escribió: «Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡Gracias, Dios mío! ¡Gracias, pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento. ¡Gracias, a Venezuela por tanto amor! Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria, siempre! ¡Viviremos y venceremos!» Se cerraba así otro doloroso capítulo de la heroica lucha del presidente Chávez contra el cáncer y la morbosa y despiadada campaña del imperialismo y la derecha venezolana. Horas antes, con supuestas acuciosas “pruebas” tecnológicas, se pretendía dudar de la veracidad de las fotografías de Chávez y sus hijas en el hospital de La Habana. A la misma hora que aterrizaba el avión en Caracas, un grupo de supuestos estudiantes universitarios montaban un ridículo show, encadenándose a las puertas de su plantel privado, para exigir la verdad sobre la salud del mandatario. Como la respuesta llegó sola, el diario ABC de España, que ya lo ha dado por muerto varias veces, informaba este martes: el presidente venezolano no tiene curación, los médicos cubanos ya informaron a las autoridades y a su familia y viene a morir a su patria. Al margen de la infamia, la derecha no entiende que las ideas no mueren y que la Revolución Bolivariana seguirá adelante después de Chávez, que por cierto no es inmortal.

Alegría popular Los venezolanos, que si tienen claro el significado del retorno del comandante, recibieron con júbilo el retorno al país desde Cuba del presidente de la república para continuar el tratamiento después de ser sometido a una intervención quirúrgica en diciembre último. Desde tempranas horas de este lunes los seguidores del mandatario se concentraron espontáneamente en la Plaza Bolívar de la capital, en señal de satisfacción por tener de nuevo en la nación al estadista, mientras el pabellón patrio flameaba en todos los edificios de Venezuela, medida propuesta por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Asimismo, el vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Nicolás

Retorno de Hugo Chávez

Caracas era una fiesta… El lunes pasado, no sólo los venezolanos, sino todos los latinoamericanos despertaron con la grata sorpresa: el comandante Hugo Chávez, estaba otra vez en la patria de Bolívar, tras dos meses en La Habana, en su dura batalla contra el cáncer. Maduro, llamó a las fuerzas revolucionarias a intensificar los esfuerzos por la patria. En ese sentido, convocó al pueblo a expresar su júbilo por este acontecimiento en todas las plazas Bolívar del país, donde demostrará «la fuerza y alegría que nos invade». Antes del regreso del presidente Hugo Chávez, en feliz coincidencia, la agencia encuestadora CIS XXI, había dado a conocer los resultados del

Barómetro de Gestión y Coyuntura Política del mes de enero, donde el 70% de la población considera bueno o muy bueno el desempeño del mandatario durante el último año. En ese sentido, el estudio muestra la consolidación del liderazgo del presidente Chávez y su relación con los venezolanos: “Su valoración de gestión, aún no estando presente, constituye la evaluación más alta desde que fue elegido en 2006?. El

65% de los encuestados está de acuerdo en que el presidente Chávez es el pueblo. Asimismo, el 75% coincide en que el mandatario ha hecho todo lo posible para resolver los problemas del país y mejorar la calidad de vida de los venezolanos, y un 54% cree mejor para la nación prolongar el permiso todo el tiempo que dure la convalecencia del jefe de estado, en aras de su recuperación. De igual forma, un 63% aprobó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de permitir que el presidente asuma su cargo cuando esté plenamente restablecido, acorde con la Constitución. El Barómetro Nacional de enero pasado, se basó en 2.500 entrevistas entre el 19 y el 23 de enero, con un margen de error del 2%.

Carta de Fidel Castro El líder de la Revolución Cubana expresó su satisfacción por el regreso del presidente Hugo Chávez a Venezuela. Querido Hugo: Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya. Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo. Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas

honestas del mundo, mostraron sus simpatías. Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela. Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado. Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos, sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.

Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario bolivariano. Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana. Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca «la salud y las noticias sobre Chávez». ¡Hasta la victoria, siempre! ¡Un fuerte abrazo!


CULTURA ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

L

os sectores más vulnerables de la población, las mujeres y los niños, siguen sufriendo la agresión de la violencia de género y el trabajo pesado, respectivamente, para vergüenza de la humanidad.Mientras la organización no gubernamental Avaaz denunció que 215 millones de niños y niñas trabajan en minas, canteras y fábricas del planeta, un informe de la Organización Mundial de la Salud consigna que una de cada dos mujeres asegura haber sufrido violencia de sus parejas, en muchos países de América Latina y El Caribe

Abominable trabajo infantil A pesar que en 2010 la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, que debería reducirse al mínimo en 2016, han pasado tres años y las cifras no son muy alentadoras. La organización no gubernamental Avaaz denunció que “existen aún 215 millones de niños y niñas que trabajan en minas, canteras y fábricas por todo el mundo”. Esto está ligado a la presencia de las grandes corporaciones o multinacionales, que obligan a los países en desarrollo a imponer sus políticas económicas a través de bajos salarios y políticas laborales que en nada favorecen en la erradicación del trabajo infantil. Un ejemplo se puede apreciar en la India, en que, según el documento de Avaaz, el parlamento tiene congelado un proyecto de ley que busca proteger a niñas y niños de la explotación laboral. La excusa de los parlamentarios es que esa ley no tiene urgencia por ahora, a pesar que la India forma parte de los países más neurálgicos de la explotación infantil. La prioridad para ellos es aprobar leyes económicas que tienen vinculaciones con empresas extranjeras. Por otra parte, en América Latina y El Caribe los índices de la explotación laboral infantil tampoco son muy alentadores, ya que las cifras entregadas por diversos organismos internacionales

23

Trabajo infantil y violencia de género

Lacras que siguen vigentes En pleno siglo XXI, 215 millones de niños trabajan en minas, canteras y fábricas del mundo, mientras la violencia física y sexual muestra cifras alarmantes en doce países de América Latina y El Caribe. y publicadas por medios de comunicación demuestran que en México hay mas de 3 millones de niños que trabajan en diversos oficios, en la mayoría de los casos en actividades vinculadas con el narcotráfico. En Colombia y Perú hay 1,7 millones que trabajan limpiando autos o haciendo trabajos en minas o canteras. En Centro América las cifras son más o menos similares, a excepción de Costa Rica. En el sur de la región, Argentina, Ecuador, Chile y Venezuela presentan tasas más bajas, con 200.000 niños aproximadamente. En definitiva, son 15 millones de infantes latinoamericanos afectados por este flagelo de la explotación infantil. Frente a esta realidad, las razones del trabajo infantil pueden ser múltiples, pero sin lugar a dudas la causa principal del flagelo es la pobreza que azota a las naciones en desarrollo. Pobreza que es provocada por instituciones financieras mundiales (IFI) que imponen condicionalidades monetarias y legislativas a los estados, presionando a políticos y gobiernos de turno para que puedan imposibilitar o empantanar leyes que terminen con la explotación laboral Infantil.

Agresión a las mujeres La violencia contra las mujeres es otro flagelo de gravedad. Un nuevo informe publicado por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), muestra que en 12 países estudiados de América Latina y el Caribe entre el 17 y 53% de las mujeres entrevistadas reportaron haber sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas. En siete de esos países, una de cada cuatro dijo haber sufrido esas formas de violencia. El informe “Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Un análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países”, documenta que entre el 41 y 82% de las mujeres que sufrieron abuso por parte de sus parejas experimentaron heridas físicas, desde cortes y moretones a huesos rotos, abortos involuntarios y quemaduras. A pesar de esto, entre el 28 y 64% no buscó ayuda o habló con nadie acerca de esta experiencia. El análisis comparativo también muestra que entre 10 y 27% de las mujeres en estos países reportaron haber sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas, cometida por su pareja u otra persona, pero generalmente por un hombre a quien ya conocía. Asimismo, el reporte destaca las intersecciones entre la violencia contra la mujer y violencia en la niñez. En los 12 países estudiados, las mujeres que fueron golpeadas durante su niñez

reportaron haber sufrido violencia de pareja en la edad adulta en un porcentaje significativamente mayor que las que no padecieron violencia en su infancia. «Además de ser una violación de los derechos humanos, la violencia contra las mujeres tiene graves consecuencias para la salud de las mujeres y la de sus hijos, y genera gran impacto en los trabajadores y sistemas de la salud de la región», sostuvo la doctora Mirta Roses Periago, Directora de la OPS/OMS. Esta es la primera vez en que datos nacionales han sido analizados y presentados en un formato único comparativo que muestra un panorama de lo que se conoce acerca de la violencia contra las mujeres en la región. El informe de 156 páginas presenta un análisis comparativo de los datos obtenidos de entrevistas con más de 180.000 mujeres en Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay y Perú. «Tenemos la esperanza de que este informe motive a tomadores de decisión a invertir más recursos en la implementación de estrategias basadas en la evidencia, que prevengan la violencia contra las mujeres antes de que ocurra», señaló Alessandra Guedes, coautora del informe y asesora regional de la OPS/ OMS en Violencia Intrafamiliar. La OPS es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

GREG MILLER, ELLEN NAKASHIMA Y KAREN DEYOUNG, THE WASHINGTON POST.

E

l gobierno norteamericano está completando un manual de contraterrorismo para establecer reglas en las operaciones de asesinatos selectivos, aceptando los ataques de aviones no tripulados (drones). Esto permitiría que la CIA siga atacando objetivos de Al Qaeda y de los talibanes durante un año o más, antes de que la agencia se vea obligada a cumplir reglas más estrictas. El documento, que se someterá al presidente Obama para su aprobación definitiva, marca la culminación de un esfuerzo de la Casa Blanca para codificar sus políticas de contraterrorismo y crear una guía de operaciones letales durante el segundo período de Obama. La adopción de una guía formal para los asesinatos selectivos marca la institucionalización de una práctica que muchos habrían rechazado antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Entre los temas del “libro de jugadas” está el proceso para agregar nombres a las listas de asesinatos, los principios legales que rigen cuando los ciudadanos norteamericanos pueden ser atacados en el extranjero y la secuencia de aprobaciones requerida cuando la CIA o los militares realizan ataques de drones fuera de las zonas de guerra. Los funcionarios estadounidenses dijeron que el esfuerzo para redactar el “libro de jugadas” fue casi desbaratado a fines del año pasado por desacuerdos entre el Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono sobre los criterios a utilizar en ataques letales y otros temas. La decisión de permitir que los ataques de la CIA continuaran fue impulsada por la preocupación de que el plazo para debilitar a Al Qaeda y los talibanes en Pakistán se terminará con los planes de sacar la mayor parte de las tropas norteamericanas de Afganistán en los próximos dos años.

“Existe un sentido de que hay que acelerar ahora, especialmente a la vista de la inminente retirada”, dijo un ex funcionario de EE.UU. involucrado en las discusiones del “libro de jugadas”. Se espera que la excepción para la CIA sea efectiva durante “menos de dos años pero más de uno, pero cualquier decisión de terminar la exención se basará en los hechos sobre el terreno”. El equipo nacional de seguridad de Obama aceptó el compromiso con la CIA a fines del pasado mes, en una reunión del “comité de apoderados” que incluía a altos funcionarios de la seguridad nacional, dirigido por el consejero de contraterrorismo de la Casa Blanca, John O. Brennan, quien posteriormente fue nombrado director de la CIA. El comité volverá a revisar el documento antes de presentarlo al presidente y no entrará en vigor hasta que Obama lo haya firmado.

Atentado a los derechos humanos Los críticos ven el manual como una institucionalización del programa de asesinatos selectivos, estrategia del gobierno de Obama para mantener una guerra al parecer permanente. El manual es “un paso exactamente en la dirección equivocada, una mayor burocratización del programa paramilitar de asesinatos de la CIA” por sobre las objeciones legales y morales de los grupos por las libertades civiles, dijo Hina Shamsi, directora del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles.

Algunos funcionarios del gobierno también han expresado su preocupación por la campaña de drones, que se ha ampliado de Pakistán a Yemen y Somalia, donde involucra ataques de la CIA y militares. En un reciente discurso antes de renunciar como abogado general del Pentágono, Jeh Johnson advirtió de que “no debemos aceptar el actual conflicto y todo lo que involucra”. Las discusiones en relación con el desarrollo del “libro de jugadas” se concentraron en consideraciones prácticas. Uno de los principales puntos de discordia fue el tema de los “ataques por firma”. El término se refiere a la práctica de la CIA de aprobar ataques en Pakistán sobre la base de conducta sospechosa, incluso cuando la agencia no tiene información evidente de las identidades de los objetivos. Los funcionarios de la CIA han atribuido este procedimiento al éxito en el exterminio de los altos dirigentes de Al Qaeda en ese país, que paradójicamente dio como resultado la muerte de agentes terroristas más altos que los ataques efectuados cuando la agencia conocía por adelantado la identidad y ubicación de un objetivo. Los “ataques por firma” contribuyeron a un aumento en la campaña de drones en 2010, cuando la agencia realizó una cantidad récord de 117 ataques en Pakistán. A pesar de las afirmaciones de la CIA de la efectividad de los “ataques por firma”, Obama no ha otorgado una autoridad similar a la CIA o a los militares en Yemen, Somalia u otros países patrullados por drones

armados estadounidenses. La limitación no ha aplacado a algunos críticos, quienes dicen que el secreto que rodea los ataques en Yemen y Somalia significa que no hay forma de evaluar a quién están asesinando. El “libro de jugadas” ha adoptado ese estándar más ajustado e impone otras reglas más estrictas. Entre ellas hay requerimientos de aprobación por la Casa Blanca de ataques de drones y la participación de múltiples agencias – incluido el Departamento de Estado– en la identificación de nuevos nombres para las listas de asesinatos. Ninguna de esas reglas se aplica a la campaña de drones de la CIA en Pakistán, que comenzó bajo el presidente George W. Bush. La imposición de los estándares del “libro de jugadas” a la campaña de la CIA en Pakistán llevaría probablemente a una fuerte reducción del número de ataques mientras Obama se prepara para anunciar una disminución de las fuerzas de EE.UU. en Afganistán que dejaría sólo 2.500 soldados en el lugar después de 2014. Los funcionarios dijeron que las preocupaciones sobre la exención de la CIA fueron aquietadas por la decisión de Obama de nombrar a John Brennan, el principal autor del manual, para que dirija la CIA. Brennan pasó 25 años en la agencia antes de servir como consejero jefe de contraterrorismo de Obama durante los últimos cuatro años. En ese período en la Casa Blanca dirigió esfuerzos para imponer un estudio más riguroso de las operaciones de asesinatos selectivos, aunque dirigió una mayor expansión en la cantidad de ataques.

Estados Unidos

Terrorismo selectivo con aviones no tripulados El gobierno de Barack Obama dio a conocer un manual de contraterrorismo que detalla operaciones de asesinatos selectivos, usando aviones no tripulados, los famosos “drones”.


CULTURA ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

L

ELSA FERNANDEZ-SANTOS, DESDE MADRID.

a película llamada NO, de Pablo Larraín, narra las paradojas del referéndum que tumbó a Pinochet... ¿Se puede acabar con una dictadura abrazando su sistema? ¿Es posible tumbar a un autócrata con una campaña de publicidad a lo CocaCola? ¿Cabe ser a la vez el Che Guevara y Don Draper? Sobre eléctricas paradojas planea NO, de Pablo Larraín, primera película chilena que alcanza la candidatura a un Oscar, premiada en la pasada Quincena de Realizadores de Cannes y uno de los filmes políticos más divertidos, originales y, finalmente, fatalistas que se han estrenado en mucho tiempo”. “¿Es la derrota de Pinochet o es también la victoria del modelo de Pinochet? En esa ambigüedad está la concepción de la película”, afirma su director (para mayor ironía, hijo de un conocido senador de la derecha chilena) sobre un filme que encierra un insalvable desencanto. NO se estrenó la semana pasada en España y Larraín y su protagonista, Gael García Bernal, lo presentaron en Madrid. El embrión del guión está en la obra de Antonio Skármeta El plebiscito, basada en uno de los momentos más emocionantes de la historia reciente de Chile: el referéndum que en otoño de 1988 acabó con la dictadura de Augusto Pinochet. Ante la presión internacional, el viejo tirano se vio obligado a convocar la primera votación libre en 15 años. El Sí apuntalaba su continuidad, mientras que el No le obligaba a presentarse a unas elecciones generales democráticas. El régimen aceptó el reto a regañadientes, pero convencido de su victoria, ya que tenía todo a favor. Después de años amordazada, la oposición solo contaba con una minúscula ventana para atraer el voto: 15 minutos nocturnos en televisión. Es ese duelo televisivo entre la campaña del Sí y la del No la gesta que recoge una película que tira de archivo para jugar con el humor y la memoria. “Lo importante no es recordar qué hizo quién sino cómo se organiza la memoria para comprender el presente. Eso es interesante y, a la vez, delicado”, explica Larraín, que con este filme cierra su trilogía sobre la dictadura iniciada con Tony Manero (2008) y seguida por Post mortem (2010). Para su indagación en los hechos reales, el equipo de la película se encontró con el portazo en las narices de la derecha y con las puertas abiertas de la izquierda y de los publicitas de la campaña del No, dispuestos a evocar su histórico triunfo. El sabor que ha dejado la película en ellos es, sin embargo, agridulce.

Interpretaciones para todos los gustos Juan Gabriel Valdés, ex embajador en España y uno de los impulsores y coordinadores políticos de la campaña del No, explica en conversación telefónica las críticas surgidas desde algunos sectores: “La película me gusta, pero sostiene una tesis, que fue la publicidad

25

El próximo domingo, la cinta chilena postulará al Oscar en la categoría a la mejor película extranjera. Mas allá del premio máximo de la industria del cine en Estados Unidos, es interesante analizar el contenido de la producción nacional, como lo hace la periodista española Elsa Fernández-Santos a propósito de su estreno en Madrid la semana pasada.

Película NO de Pablo Larraín

«La victoria que encerraba una derrota» la que cambió el voto, falsa. Hubo otro trabajo, de reclutamiento civil, de movilización social, que no recoge y lo lamento. Además, los políticos son presentados de una manera patética, como una tropa de tarados. Esa caricatura del plebiscito ha irritado a algunos porque el filme muestra cómo la Concertación negoció con Pinochet pero nosotros no negociamos con él, lo que hicimos fue engañar a Pinochet”. “Esta película no es un tratado de

época ni un testamento ideológico”, se defiende Larraín. “Es una pieza arbitraria sobre una serie de hechos que ocurrieron en Chile. La izquierda, o un sector de la izquierda, esperaba que la película legitimara una parte de su trabajo, pero si la historia no puede legitimarte, ¿cómo puedes pedir que una película lo haga? No, no se engañó a Pinochet, se negoció con él. Pinochet murió libre y millonario y la mayoría de los que cometieron crímenes siguen

Juan Gabriel Valdés, ex embajador en España y uno de los impulsores y coordinadores políticos de la campaña del No, explica las críticas surgidas desde algunos sectores: “La película me gusta, pero sostiene una tesis falsa, afirmando que fue la publicidad la que cambió el voto. Hubo otro trabajo, de reclutamiento civil, de movilización social, que no recoge y lo lamento. Además, los políticos son presentados de una manera patética, como una tropa de tarados. Esa caricatura del plebiscito ha irritado a algunos porque el filme muestra cómo la Concertación negoció con Pinochet pero nosotros no negociamos con él, lo que hicimos fue engañar a Pinochet”.

caminando por la calle. La justicia nunca llegó a Chile. Los cinco gobiernos que se han sucedido desde entonces han profundizado en un modelo de Chile que por muy diferente que sea en la ideología es finalmente el mismo”. Esa derrota del dictador pero no de su sistema, late en una pantalla en la que un personaje (un izquierdista que abandona la campaña ante el tono jovial y alegre que deciden darle para atraer el voto) proclama algo que retumba con fuerza en la propia historia reciente de España: “Esta es una campaña que pretende silenciar todo lo que ha pasado en Chile, pero la historia les pasará la cuenta porque ustedes son esas imágenes”. El catalizador de esas imágenes y, finalmente, de sus contradicciones es René Saavedra, el publicista que interpreta el actor mexicano, un exiliado que regresa a su país para vivir una toma de conciencia que al final le deja en tierra de nadie: la euforia por el triunfo del presente y perplejidad ante el futuro. “A través de él nos preguntamos qué es lo que cambió en Chile”, dice García Bernal. “Al final, la gran diferencia es que ahora su jefe de derechas le respeta, incluso le anuncia a los clientes como el publicista del No, así la familia puede seguir unida y sin problemas”. “Un espejo moral de Chile”, añade Larraín, “donde izquierda y derecha han logrado convivir gracias a un modelo económico común”.


CULTURA 26

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

EDMUNDO MOURE

camping en Uruguay y mi maletín gris, donde iban mis remedios y pócimas de valetudinario, libros para nuestros anfitriones, el poeta Carlos Penelas y su mujer, Rocío; asimismo, mis cinco os embarcamos, Marisol, mejores calzoncillos, uno por día, como José María, Sol y el corresponde. cronista, el domingo 3 de La culpa del embrollo la tenía LAN. febrero, a las 17:30, rumbo a Hubo a lo menos cuarenta pasajeros Buenos Aires, la ciudad de con sus bártulos extraviados. Una hora Borges y de Bioy Casares, de cola para presentar un reclamo de Cortázar y de las hermanas Ocampo. “formal”. Otra vez el fantasma de la La urbe que amó mi padre gallego, publicidad engañosa: palabras que traspasándonos aquel afecto incentivado significan lo contrario de lo que dicen, por un aura de aventura y misterio. sin ser paradojas sino simples mentiras Es curioso como el lenguaje se aferra de inescrupulosos mercachifles al vocabulario marino: embarcarse, anónimos. abordar, subir a bordo… Será que en el En el bulín de Moreno nos espacio de Cronos los aviones son una esperaban sus gentiles propietarios, cifra infinitesimal y los navíos llevan el Rocío y Carlos, para acogernos, peso de la historia desde antes de Ulises enseñándonos los detalles estéticos y y después del portugués Magalhaes, prácticos del encantador albergue. naturalizado español para mejores Luego, nos acompañaron hasta un proezas. restaurante de la Avenida de Mayo, Poco más de un estornudo y donde devoramos unas milanesas con estábamos en Ezeiza. Entre las valijas papas fritas, bebidas gaseosas y vino serpenteantes no aparecieron dos de la casa (“viño da casa”, tan agrio bultos: la carpa de José María para su como nostálgico).

N

Al filo de medianoche me cantaron “cumpleaños feliz”. Brindamos por los setenta y dos febreros y por los veintiún años de matrimonio civilizado y civil con Gloria Marisol Moreno del Canto, Magíster en Filosofía, experta en Kant y en amores. Cinco días extraordinarios. En el suntuoso y espectacular Ateneo los libros no resultan baratos, como tanto se dice. Pero hay otras librerías, en Corrientes, como la Hernández, donde la oferta mejora y se torna accesible para algunos títulos apetecidos. Si “nosotros los de entonces ya no somos los mismos”, Buenos Aires tampoco. Parece una vieja aristócrata venida a menos, con sus calles sucias y sus veredas llenas de baches, con sectores peligrosos por donde no se debe transitar después de las diez de la noche. Con los tremendos contrastes, propios del sistema en que vivimos, el que hemos contribuido a crear desde la propia inercia o desde el perverso egoísmo individualista que evita mirar al vecino (al prójimo que nos enseñara el

Crónica de viaje

Buenos Aires, ida y vuelta…


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Galileo, ni mentarlo). Calvino desplazó a Cristo y todos contentos, como dijera una vez Eduardo Galeano. Cena en casa de Rocío y Carlos. Señorial departamento en calle Viamonte, lleno de objetos de arte y recuerdos reunidos con esa fineza natural que no se adquiere en el mercado. Charla cálida y amena. Más literatura que política, más decoración que datos de consumo para turistas; diálogo lleno de humor y humanismo… Rocío se ha dado maña para alhajar el hogar de ambos, y también ese rincón exquisito que es el bulín de Moreno, con acertados detalles de mobiliario y fotografías de la época dorada del cine universal. Los libros son el marco abigarrado que nos atrae desde el entusiasmo inagotable de Penelas por este oficio que vamos ejerciendo –él y yo- contra viento y marea (otra buena imagen marinera). Al menos tenemos claro lo que somos, dice Carlos, con acento socarrón.

Los flaites y un viaje al Tigre El jueves viajamos al Tigre, en un tren atestado de ocupantes habituales. A la derecha del sentido de marcha de los destartalados y malolientes vagones, se extienden las “villas miseria” tristemente conocidas en el film Elefante Blanco, película que causó escozor en el gobierno peronista de turno, porque desnuda uno de tantos horrores de la economía social de mercado vuelta “capitalismo salvaje”. Desheredados argentinos, inmigrantes peruanos, paraguayos y bolivianos; la mano de obra barata que los amos del sistema expolian para vivir la parodia de un burdo “american way of life” criollo, que pugna por tapar el sol con el dedo cuando ya no es posible echar la basura bajo la alfombra. En el tren suben “chorros” que atisban con desenfado bolsos y carteras de los pasajeros, dispuestos al zarpazo súbito. En cada estación trepan decenas de individuos, al parecer pobres, pero provistos de artilugios técnicos de última generación. Se mueven y hablan como sus homónimos chilenos, en argot monocorde e incomprensible. Veo que el “flaite” y el “flaitismo” son universales. Es un fenómeno sociológico que habría que estudiar, el del bárbaro tecnificado que pulula en las grandes urbes desde hace una década. Cuando escribí la crónica sobre la irrupción del “flaite”, un amigo de buen ojo crítico opinó que mi crónica “rezumaba un tufillo burgués”; otro, veterano luchador social y comunista histórico, me escribió: “es una pena que pasados los setenta te estés aburguesando”. Puede ser que ambos den en el clavo. Pero lo que me repugna no es lo popular, sino la vulgaridad violenta y agresiva de un grupo social que crece de manera desmesurada y transversal, porque no proviene sólo del estrato más menesteroso, sino incluso de sectores acomodados de esa mal llamada “clase media”, fenecida ha mucho. Su cultura consiste en el reality o en el fútbol como desahogo de bajas

Si “nosotros los de entonces ya no somos los mismos”, Buenos Aires tampoco. Parece una vieja aristócrata venida a menos, con sus calles sucias y sus veredas llenas de baches, con sectores peligrosos por donde no se debe transitar después de las diez de la noche.

pasiones… Puede que la vejez haga mermar en nosotros la capacidad de análisis y comprensión. Otros, jóvenes y mejor dotados, vendrán a desentrañar el meollo del asunto. Quizá yo me haya quedado en las luchas ideológicas de los 70’ y en los sueños utópicos de la III República. Al descender en el Tigre, el contraste recién descrito queda atrás. El olvido o la omisión parecen ayudarnos a sobrevivir. Embarcamos, ahora sí, en una nave que semeja un ómnibus fluvial. El calor tórrido de Buenos Aires también ha quedado atrás. Gratísima travesía de hora y media a través de los innumerables afluentes y cursos el vasto delta. Casas señoriales en medio de la foresta, con sus muelles particulares, lanchas de paseo y playas propias. Muchas de ellas, en venta. ¿Será que los acomodados propietarios, señores de otra época, buscan ahora entornos más exclusivos, lejos de enojosos contrastes y de ese enemigo que les hace parapetarse como castellanos del siglo XIII? Es posible, aunque eso se haga cada día más difícil. Basta hacer una simple proyección con calculadora en mano para obtener estadística certera. El sistema se desmorona y no hay huída posible. Ya lo advirtió Cambalache, canción y oráculo que sigue resonando en Buenos Aires. Regresamos en el Tren de la Costa, que cuesta el triple y mejora con ello la clase del pasaje. Descendemos en San

Isidro, donde nos espera una amiga argentina de José María, Laura, flamante arquitecta, quien nos muestra el viejo parque, cuyo césped amarillento parece clamar al cielo por agua (y eso que San Isidro es el patrono de las aguas celestiales). Bordeamos la bella iglesia gótica y ascendemos por la callejuela adoquinada hasta un amplio mirador. A la izquierda se alza la casa patriarcal de las hermanas Ocampo: Victoria y Silvina, las creadoras de la célebre revista Sur, junto con Borges. Victoria se escribía con Gabriela Mistral. Hay un libro editado hace poco que recoge esa interesante correspondencia. Apoyados en la balaustrada del paseo contemplamos el ancho río color marrón, donde se deslizan pequeños veleros y transitan barcos de carga. Un mar de agua dulce. Al otro lado, Montevideo, la patria del gran Artigas, uno de tantos próceres olvidados en un mundo que pretende vivir sin historia, sin pasado, desprovisto de raíces, como lotos esmirriados y tristes que flotasen a la deriva.

Burocracia de aeropuerto ¡Aleluya! Aparecieron los bultos perdidos. No faltó nada: zapatillas, libros y calzoncillos vuelven a nuestras manos para cumplir su oficio. Alá es grande y LAN también. No seamos descreídos.

Desheredados argentinos, inmigrantes peruanos, paraguayos y bolivianos; la mano de obra barata que los amos del sistema expolian para vivir la parodia de un burdo “american way of life” criollo, que pugna por tapar el sol con el dedo cuando ya no es posible echar la basura bajo la alfombra.

27

El viernes, de madrugada, José María parte a Uruguay, cargando la pesada mochila. Atravesará el charco marrón en el “buque bus”. ¡Aburiño, fillo de Deus! Cinco días que se van como el aleteo de una golondrina. Regresamos algo cansados. Como afirmara Truman Capote, plagiando a su admirado Marcel Proust, “el placer cansa mucho más que el trabajo”. Tal vez por eso los ricos sufren estrés y los pobres sólo se agobian… En Ezeiza, por unos momentos todo el agrado del viaje parece difuminarse, cuando el funcionario de LAN nos pide el documento migratorio que debiéramos haber recibido al ingreso en la Argentina. Nunca nos fue entregado, luego de revisar nuestra cédula de identidad, fotografiarnos y hacernos registrar la huella dactilar en un adminículo de luz verdosa. El funcionario nos comunica que sin ese papel no podemos abandonar el país. Concurrimos a la oficina de Migración. Una flaca, seca como espiga de trigo en verano, nos espeta que sin ese documento, que “hemos perdido de manera irresponsable”, no podremos abandonar la tierra adoptiva de Gardel. Sol le dice que fuimos registrados y que si ella mira en el computador, el asunto se arregla. No, dice la mina desgraciada (sin gracia, o con poca, entiéndase): para reponer el papelucho cada uno debe pagar cien pesos argentinos (US$40). No los tenemos, apenas me quedaron sesenta y cinco pesos; carezco de tarjetas de crédito, en fin… Aparece el supervisor, especie de jefe de corruptos, un calvo viejo, con cara de cantante tanguero de San Telmo, confirmando los dichos de la flaca juncal. Dimes y diretes. Marisol y yo les recriminamos, a viva voz, por abuso de corruptela. Nada. Sol, la más inteligente entre todos, me dice: “Papá, tienes guardada la plata chilena para el taxi en Santiago. Cámbiala aquí por pesos argentinos”. Juntamos trescientos sesenta y ocho pesos peronistas. La flaca se sienta al computador y en menos de un minuto imprime los comprobantes. Claro, estábamos registrados. Por supuesto. Nos dirigimos al Banco de la Nación Argentina (pomposo nombre para la desfachatez burocrática). El mismo fulano que nos hizo el cambio de monedas recibe la plata trocada. Negocio redondo y limpio. Llegamos justo a tiempo para embarcar. Sol compra un helado y dos chocolatines amargos. Santiago del Nuevo Extremo nos recibe nublado. El taxista, parlanchín como escritor en trance de premios, nos informa que han cortado el suministro de agua potable, debido a los recientes aluviones cordilleranos. La naturaleza nada sabe de estúpidas querellas humanas y cobra, implacable, sus réditos, por encima de vaticinios y precauciones. Tampoco se rige por lenguas ni banderas. Da lo mismo. Estamos de vuelta. Bien decía Ulises el Griego que lo mejor de todo viaje es el regreso. Gracias, Carlos y Rocío. Un gran abrazo en la amistad sin fronteras.


CULTURA 28

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

La notable artista cubana, directora del Ballet Nacional de Cuba y figura mundial de la danza contemporánea, acaba de recibir el Premio de las Artes, que otorga la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en reconocimiento a su labor como bailarina y coreógrafa y a su insobornable compromiso con la Revolución Cubana.

DANIELA SAIDMAN, DESDE VENEZUELA, PARA ARGENPRESS.

L

a legendaria bailarina, directora del Ballet Nacional de Cuba, ha sido galardona con el Premio de las Artes, que otorga la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Aún tiene esa mirada que sabe volar, aunque Alicia casi no pueda ver. Como si cada paso fuera una brisa despeinando sus plumas de cisne o la prolongación de la contundencia de la Carmen de Bizet. Sus ojos, esos ojos que en cada imagen develan un batir de alas, un sentir de sueños se extiende en las tablas de los teatros con la magia de un decorado que siempre lleva una estrella ondeando tras los telones. Alicia Alonso (La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 1920) es un mito edificado en la dulzura del movimiento, en la realidad del compromiso del arte, en la tangible trascendencia del vuelo. Bailarina y coreógrafa, la Giselle de Nuestra América ha recibido más de un centenar de premios y distinciones a lo largo de su carrera. La Orden José Martí de la República de Cuba o el título de Embajadora de Buena Voluntad de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, son dos de los galardones que reconocen su trabajo como intérprete, coreógrafa, educadora y sobre todo como una artista íntegra y profundamente comprometida con su tierra y con su pueblo.

Giselle de Nuestra América Ella misma cuenta que comenzó el ballet a los nueve años. Primero bailó en Cuba y después de casarse con Fernando Alonso, cuando tenía quince, subió a las tablas de Estados Unidos. Pocos años después el hermoso cisne que ya era sufrió de una enfermedad ocular, que la dejó parcialmente ciega. Para ella las luces de los escenarios eran camino que alumbraba la música. Y a pesar de esto, entre 1939 y 1940 fue solista en el American Ballet. “Desde la primera operación de desprendimiento de retina que me hizo Castroviejo en Nueva York, al principio de mí carrera, me están retirando. Pienso que soy una de las bailarinas del mundo que ha hecho su carrera a base del retiro”, confesó Alicia en una entrevista de hace años. El 2 de noviembre de 1943, la Alonso protagonizó la famosa sustitución en Giselle que debió ser interpretada por otra grande de la danza clásica, Alicia Markova. Desde entonces su nombre es un hito en la historia de la danza en el mundo. Sus pasos que parecen apenas rozar el suelo la llevaron entre 1955 y 1959 con los ballets rusos de Montecarlo como estrella invitada. Además fue la primera bailarina del hemisferio oeste en actuar en la entonces Unión Soviética y la primera representante del continente americano en bailar con el Bolshoi y el Kirov, en los teatros de Moscú y Leningrado (hoy San Petesburgo), en 1957 y 1958. Así como brilló en el Ballet de la Ópera de París y el Royal Danish Ballet, entre otras muchas compañías.

Alicia Alonso

La tangible trascendencia del vuelo

Fue en 1948 cuando Alicia Alonso fundó la primera compañía profesional de ballet en la historia de Cuba. Primero con el nombre de Ballet Alicia Alonso, y desde 1955 y por voluntad de la propia Alicia lleva el nombre de Ballet Nacional de Cuba. Los primeros años fueron de arduo trabajo, de incorporación de piezas coreográficas que serían importantes en su repertorio, como las versiones completas de Giselle, Coppelia, Las sílfides y el Grand pas de quatre. En 1954 la compañía realizó el estreno en América Latina de la versión completa de El lago de los cisnes. Por primera vez se presentaban en el Teatro Colón, de Buenos Aires.

Compromiso con la Revolución Apenas unos años después el Ballet de Cuba, con Alicia Alonso como estandarte, se enfrentó a la agresión del gobierno de Fulgencio Batista, quien trataba de convertirlo en su agente propagandístico. La posición libertaria del matrimonio Alonso y la convicción de que el arte es un ejercicio pleno de compromiso, no sólo los llevaron a denunciar públicamente la agresión, sino que Alicia dejó de bailar en Cuba hasta la llegada de la Revolución. Lejos de los escenarios de su país, la Alonso llevó consigo a los Estados Unidos a algunas de las más prometedoras figuras del ballet cubano. Desde 1959 el Ballet Nacional de Cuba no sólo emprendió una gran gira por Latinoamérica, sino que se convirtió en una embajada cultural de la revolución cubana.

Todo lo demás es historia. Alicia baila, vive bailando, vive enseñando a bailar. Vive vibrando con la música, con los sueños que ella supo hacer realidad. Cuba, ese país de estrechas fronteras y de amplias esperanzas, tiene uno de los ballets más importantes, no sólo de la América mayúscula, sino del mundo, y lleva y llevará siempre impreso, grabado a fuego y saltos, a piruetas y piano, el nombre de Alicia Alonso. Alicia Alonso ha reconocido en múltiples entrevistas que desde la llegada de Fidel, el gobierno revolucionario se volcó en esta institución cultural con todos los afectos y los recursos disponibles. Explicando el apoyo de la Revolución Cubana al trabajo artístico del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso explica: “Nos dieron un teatro, escuelas gratuitas, orquesta; pudimos examinar e incluir en nuestro ballet a todos los talentos de la isla y utilizar los talleres nacionales para hacer los decorados. Pudimos coger a los niños y entrenarlos técnica y artísticamente. Si no tuvimos lo mejor fue por la situación, pero dispusimos de todo lo que había. Así nació o, mejor, floreció la escuela cubana de ballet. A partir de entonces son cubanos la mayor parte de nuestros artistas, concedemos becas y enviamos a nuestros profesores a ayudar a otros países. Esto nos hace muy felices”. La historia de Alicia Alonso condensa y explica el papel fundamental que el arte cumple en un proceso revolucionario, en que la cultura es un derecho irrenunciable del pueblo, tal como acontece hasta el día de hoy con la Revolución Cubana.


NACIONAL ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

H

oy en día es un mero programa de televisión que transmite Chilevisión los cinco días desde la Quinta Vergara en Viña del Mar. Muy pocos recuerdan que el 21 de febrero de 1960, sobre un modesto tarimado recubierto de cholguán, el hombre de radio porteño Heraldo García presentó al animador del certamen, Ricardo García. A pesar de escuetas informaciones de prensa y radio –no existía la televisión- partió el Festival de la Canción de Viña del Mar, que en esa ocasión recibió 92 canciones, de las cuales 6 quedaron seleccionadas por el jurado, integrado por el músico Luis Sigall; el director de la orquesta del Casino de Viña, Izidor Handler; la presidenta de Pro-Arte, Nina Anguita; el regidor Tomás Eastmann y el empresario Carlos Ansaldo. El Festival tuvo una duración de cinco días, en los cuales actuaron artistas y conjuntos de popularidad en la época, como el humorista Manolo González (que imitaba al presidente Jorge Alessandri), Los Quincheros, Carlos Helo, Gino del Solar, Los Perlas, Jorge Romero “Firulete”, el cómico argentino Luis Sandrini y el grupo Canciones y Danzas de mi Tierra. La ceremonia inaugural fue presidida por el alcalde de Viña, Gustavo Lorca Rojas (DC) y el público visitante a la tradicional Feria de Artes Plásticas tuvo por primera vez como complemento la posibilidad de asistir a este festival, para lo cual se ubicó en rústicas sillas plegables y en lugares de las colinas adyacentes. Los ganadores fueron el compositor José Goles y el poeta Manuel Lira, con el tema “Viña”, interpretado por Mario del Monte. En los años siguientes se sumaron participantes extranjeros, primero de México, Argentina y posteriormente hasta de Japón. El primer tema folclórico ganador fue “La Consentida”, de Jaime Atria Ramírez, interpretado por Los Guainas. Sólo la cuarta versión del Festival fue la primera que se televisó en Chile y sus imágenes solamente llegaron a las provincias de Santiago y Valparaíso, cuando ya el torneo se separó de la Feria de Artes Plásticas y se trasladó desde la plaza de juegos infantiles a un terreno especialmente asignado por la municipalidad. Desde entonces desfilaron por el escenario de la Quinta Vergara artistas de la Nueva Ola como Cecilia, Buddy Richard, Lalo Valenzuela, la orquesta Huambaly, Ginette Acevedo, Marco Aurelio, Rafael Peralta, Ester Soré, Arturo Millán, Monna Bell, Gloria Benavides. Entre los invitados extranjeros, Enrique “Muñequita” Guzmán y Chabuca Granda. Tal vez a partir de la década de los 70 se vivieron los momentos más tensos y conflictivos a partir de la intensa actividad de la derecha por impedir el avance popular con Salvador Allende en la presidencia de la república. En febrero de 1970 ganó el tema “Canción a Magdalena”, de Julio

29

Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA

El Festival ¿de los festivales?

Escenario cholguán.

Zegers y actuó por primera vez en Chile, Joan Manuel Serrat. En 1971 el primer premio fue declarado desierto por una acusación de plagio y se presentó el grupo Satánikas”, con espectaculares cantantes y bailarinas de Checoslovaquia. En 1972 triunfó “Julia”, del holandés Julio Bernardo Euson, uno de los pocos temas recordados de la historia del Festival. En el show estuvieron Los Iracundos, de Uruguay; Miriam Makeba, que saludó especialmente al pueblo chileno por su presidente socialista, Víctor Heredia y otros. Fue el primer torneo transmitido por TVN a todo el país. En 1973 volvió a triunfar Julio Zegers, con el tema “Los Pasajeros” y se realizó un sentido homenaje al folclorista Rolando Alarcón, fallecido en vísperas del inicio del Festival. Tras el golpe de estado, el Festival premió a Italia y actuaron reconocidos artistas afines a la dictadura como Antonio Zabaleta, “Bigote” Arrocet, Patricia Maldonado y la puertorriqueña Nydia Caro. En la década de los 80 desfilaron por la Quinta artistas que se lanzaban a la conquista de América, como Julio Iglesias, Raphael, Miguel Bosé, Dyango, José Luis Perales y los latinoamericanos José Luis Rodríguez (que le advirtió a Pinochet: “A veces hay que escuchar la voz del pueblo”, ganándose una ovación), Luis Miguel y Camilo Sesto, entre otros.

Entre los chilenos, destacaron Fernando Ubiergo, Patricio Liberona, Coco Legrand, Florcita Motuda, Héctor “Titín” Molina, Nano Acevedo y Nino García. Mención especial merece el uruguayo Gervasio, asesinado por la dictadura posteriormente. La década de los 90 abrió con el triunfo de Pedro Foncea y Javiera Parra, marcando el nuevo ritmo de los tiempos. Después vinieron Illapu, Mercedes Sosa y los reconocimientos posteriores a Inti Illimani, Los Prisioneros, Los Jaivas, Quilapayún, Patricio Manns y Jorge González. El humor ha constituido un hito importante, con inolvidables pifias del “monstruo” y éxitos como el del dúo “Melón y Melame”, con un récord histórico de sintonía. Para la actual versión, el morbo del respetable se acrecienta a la espera de las actuaciones de viejos conocidos y de los debutantes Bastián Paz y Nancho Parra, quienes fueron “descubiertos” en programas de competencia. Este año, el Festival se extenderá desde el próximo domingo 24, hasta el viernes 1 de marzo y entre los artistas más destacados estarán Jorge González, Francisca Valenzuela, Miguel Bosé, Elton John y Tommy Rey. Para los más jóvenes, Jonas Brothers, Daddy Yankee y Ricky Martin. Para los mayores: Bosé, Albert Hammond y hasta Gloria Trevi, por pura nostalgia.

Mega, TVN, Canal 13 y ahora Chilevisión se han alternado con la exclusividad de las transmisiones en el último tiempo, convirtiendo al Festival Internacional de la Canción en un espacio de espectáculo y farándula. Desde la cena inaugural –con alfombra roja a nivel criollo incluida- la elección de una “reina” y otros hitos faranduleros mantienen cierto interés de la teleaudiencia. Ahora, la hija del DJ Méndez, la chica reality Dominique Gallegos y la actriz Antonella Ríos disputan la corona que obtuvieron, entre otras, Luciana Salazar, Celia Cruz, Diana Bolocco, Carolina Arregui, Tonka Tomicic y otras. De las canciones triunfadoras en estas más de cuatro décadas ¿alguien se acuerda? Aunque los precios de las entradas van desde los $181.200 (con cóctel y acceso al backstage) hasta los 20.000 pesos, todo indica que lo primordial, actualmente, es la publicidad conseguida a propósito de estas transmisiones, antes, durante y después del Festival. Las largas tandas comerciales dan cuenta del lucrativo negocio de estas emisiones directas, así como de espacios especiales con opinólogos y farándula a todo dar, que empiezan antes del torneo y terminan cuando la Quinta Vergara cierra sus puertas y el último artista abandona Viña.


CULTURA 30

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

Nuevo disco del conjunto chileno

Absolutamente Quilapayún A fines del año pasado, apareció en Francia, una nueva grabación del famoso grupo musical chileno avecindado en Europa, el que ha tenido una acogida muy exitosa de parte de la exigente crítica especializada del Viejo Continente. Aquí reproducimos un comentario del escritor y comunicólogo mexicano Alejandro Espinoza-Camargo, publicada en Saint Quentin, en Francia.

ALEJANDRO ESPINOZA-CAMARGO

D

igámoslo sin ambages, se trata de un retorno luminoso. Porque aunque el receso discográfico haya sido prolongado, la escucha del CD nos evidencia una espera enriquecedora y creativa, atenta a lo que pasa en la canción y en el mundo. He aquí de nuevo el Quilapayún que apreciamos. Como siempre, ni completamente el mismo ni completamente otro. Pero, de todos modos, Absolutamente Quilapayún, dándole así todo su sentido al nombre

elegido para este nuevo álbum. En este CD se confirma que, junto a su –histórico- respeto por la tradición y sensibilidad por los problemas sociales, Quilapayún encuentra también en la innovación su objetivo y su placer. Y el placer se nota: en la energía comunicativa, en el despliegue de la maestría y de la pasión, en las ganas de vaciarse con originalidad de lo acumulado estos últimos años. Por otra parte, en este CD se expresan una suma de generaciones que derriba barreras formales y transmite ideas, nunca perentorias, planteando así

una verdadera reflexión poética y musical. Los tiempos están cambiando. Y el Quilapayún, también. ¡Enhorabuena! El grupo está hoy día integrado por los miembros «históricos» Rodolfo Parada (miembro del grupo desde 1968 y hoy su director artístico), Patricio Wang (miembro del grupo desde 1980 y hoy su director musical), Patricio Castillo (miembro del grupo ya en 1965), más una «nueva guardia» compuesta por tres cantantes y multi-instrumentistas chilenos, músicos todos de una alta calificación artística: Alvaro Pinto, Mario Contreras Y Rodrigo González. El CD Absolutamente Quilapayún se complace en combinar estilos y materiales de distintas proveniencias, logrando sin dificultades que una variedad de proposiciones fuera de lo común se instale en un cuadro propio al grupo. Se desprende así, a pesar de una gran diversidad de temas y formas, tanto en texto como en música, un sentimiento de unidad que captura la escucha.


NACIONAL

En su espíritu general, Absolutamente Quilapayún es un ir y venir entre el mundo y la localidad, un viaje a través de una identidad construida por pertenencias y desarraigos. Si las referencias temáticas a la actualidad no están ausentes (las marchas de los estudiantes chilenos se hacen presente subliminalmente en varios temas), se trata más bien de relatos de la vida (algunos con un claro dejo de intimidad) que se van frotando a lo más complejo y permanente de la existencia (Ramona Parra, La indiferencia, Siete por ocho). Así, cada narración sirve de plataforma de lanzamiento a la interrogación y a la reflexión, poniendo el acento en lo intemporal por sobre la contingencia. A notar que, sea en la selección de sus textos o en sus propios escritos, de un carácter al borde de la metafísica (Con la primavera) o de la entretención (Chilando), nunca se busca la grandilocuencia o lo pomposo, aunque la ambición literaria forme también parte de las preocupaciones centrales del grupo. Las composiciones de Absolutamente Quilapayún se nutren de un recorrido no sistemático por los pentagramas de Chile y de otras culturas, re-contextualizando construcciones tradicionales y urbanas con la clara intención de innovar las proposiciones musicales del grupo. Los arreglos son concebidos en tanto herramienta de expresión de un grupo vocal e instrumental, pero al mismo tiempo en tanto plataforma comunicativa al servicio de cada canción. Resultan así temas de concepción más bien sinfónica y aguerridas partes corales (Preludio y Según el favor del viento, Con la Primavera, Rosa de los vientos, Por ellos canto), como sorprendentes temas íntimos con un solista y sólo dos o tres instrumentos acompañantes (La indiferencia, Siete por ocho). También, montajes de una gran destreza instrumental, exigente, al límite a veces del virtuosismo, pero sin alardes, siempre al servicio de una idea expresiva. Agreguemos que el piano deviene un instrumento central,

“Las composiciones de Absolutamente Quilapayún se nutren de un recorrido no sistemático por los pentagramas de Chile y de otras culturas, re-contextualizando construcciones tradicionales y urbanas con la clara intención de innovar las proposiciones musicales del grupo”.

elaborado a veces como en la música de cámara, lo que potencia el aliento académico contenido en ciertos temas; y que a su instrumental característico se agregan ahora la guitarra eléctrica (que ya vimos esporádicamente aparecer en otras producciones) y el acordeón, que aparece por primera vez en su repertorio. El característico sonido coral de Quilapayún está resguardado. Pero hay al mismo tiempo una búsqueda de nuevos elementos sonoros, posible gracias a voces jóvenes y potentes que se insertan perfectamente en el color vocal tradicional del grupo, prolongando e innovando su sonido coral. En fin, factor importante para transmitir la emoción de la energía al estado puro, las voces han sido grabadas privilegiando los timbres vocales naturales, sin artificios ni efectos técnicos superfluos. Se puede hablar de un CD original e impactante, al mismo tiempo que renovador y entretenido, refrescante, que impone un Quilapayún con fuerza narrativa, tanto en los textos como en la música y en los arreglos. Preservando la identidad a la que nos tiene acostumbrados el grupo, Absolutamente Quilapayún propone la libertad de evolucionar entre estilos, temas y épocas. La libertad a través del arte, en contrapunto al retraimiento que tratan de imponer la economía y/o la represión. Es evidente que esta libertad, adquirida a pesar de una vida a lo lejos, no habría sido posible sin una real inteligencia artística.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ELSIGLO 21 DE FEBRERO DE 2013

31

Están matando el fútbol HUGO GUZMÁN RAMBALDI En los tiempos de Manuel Francisco dos Santos, Garrincha; de Franz Beckenbauer; del inolvidable arquero Lev Ivánovich Yashin, “La Araña Negra”; de los cuadrangulares en el Nacional donde llegaban Santos de Brasil y Dínamo de Moscú; de hazañas como el Maracanazo de los uruguayos aguándole la fiesta a Brasil, estas cosas no pasaban. Pero los tiempos modernos deparan de todo, incluido que el crimen organizado penetre al fútbol mundial a través de un delito perseguido y castigado como es el de las apuestas ilegales sustentadas en arreglar partidos. Es dramático: un informe de febrero de este año, dado a conocer por la organización EUROPOL y policías de varias naciones, reveló que esa práctica está extendida por Europa, África, Asia y América Latina. Se salva la Luna, pero allá todavía no llega el fútbol. De acuerdo a la acuciosa investigación, la “Red de Manipulación de Partidos” (la bautizaremos como REMAPA), abarcó 15 países, 150 casos comprobados con 50 detenidos, 700 juegos manipulados, ganancias y negocios por 8 millones de euros, y actividad de ese tipo en todos los continentes. Quizá lo más patético es el involucramiento en esa mafia, de 425 jugadores, árbitros y dirigentes de clubes y federaciones del deporte más amado y seguido en todo el mundo. Se pagaron sobornos por más de 2 millones de euros. Es triste pensar que, además, hay cientos de miles de hinchas involucrados, la única manera de que la REMAPA funcione, y que marca la distorsión que alcanza el negocio ilegal a nivel de las personas, supuestamente apasionadas del juego de los 22. No hay que olvidar el otro negocio, legal, del fútbol, del cual se benefician grandes consorcios y en el último tiempo jeques y empresarios rusos. La FIFA, en los últimos años tuvo ingresos por más de mil millones de dólares, quedándole ganancias por casi 40 millones de dólares (descontando egresos). Hay estudios que señalan que el negocio del fútbol ocupa el lugar 17º en la economía mundial, con un Producto Interno Bruto de 5.000 millones de dólares, casi cuatro veces más que el PIB de Chile. Los antecedentes y datos de la REMAPA surgieron de una investigación secreta que estuvo en manos de EUROPOL, la FIFA, la UEFA, y las policías de Alemania, Hungría, Eslovenia, Finlandia y Austria, aunque el centro operacional estaba en Asia. ¿Se salva el fútbol latinoamericano, el fútbol chileno? A estas alturas, la respuesta más adecuada, guste o no, es “quién sabe”... En la investigación se estableció el caso del partido entre Argentina y Bolivia (Sub-20), arbitrado por el húngaro Lengyel Kolos: iban 0-0 y ese señor alargó 12 minutos el partido y al final cobró un dudoso penal a favor de los argentinos que terminaron ganando 1-0… Varios jugadores contaron hace algún tiempo que en países como Albania jugaron en equipos donde les pagaban por perder, para que se ganara en el negocio de las apuestas. En declaraciones a la prensa, los directivos de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) declinaron hablar sobre la situación, argumentando que eso sólo lo hace la FIFA, dejando una primera duda en la opinión pública chilena, que es a la que debería responderle la ANFP; y el Sindicato de Futbolistas Profesionales descartó que haya REMAPA en Chile. Rob Wainwright, director de EUROPOL, dijo sin contemplaciones: “Es la primera vez que tenemos pruebas sustanciales de que hay crimen organizado en el mundo del balompié”.


E

n el Patio 102 del Cementerio General, en Santiago, entrando por Avenida Recoleta, se encuentra el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político. Fue inaugurado el 26 de febrero de 1994.[] Para su construcción se conformó un grupo de trabajo integrado por el subsecretario del Interior, Belisario Velasco, y los artistas Claudio di Girólamo, Nemesio Antúnez y Francisco Gacitúa. Está construido en mármol. Reza en su frontis: Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas, al mar, a las montañas.... En su ala izquierda aparece una lista de detenidos desaparecidos y en su ala derecha los nombres de ejecutados políticos. En el centro se encuentra tallado el nombre de Salvador Allende. Se aprecian dos estatuas al frente del memorial, realizadas por Francisco Gacitúa: las caras de un hombre y una mujer con los ojos cerrados. A lo largo de todo Chile, como advirtiendo que el terror no fijó un solo domicilio, se levantan los sitios memoriales. Se los ha erigido en calles, parques y plazas; centros comunitarios, cementerios, universidades, aulas y colegios, cerros y caminos, lugares de detención y exterminio, sindicatos, hospitales, puertos y desiertos, estadios, puentes y carreteras. Artistas plásticos, poetas, arquitectos, han colaborado en su creación. Son monumentos, placas, estelas, monolitos, cruces de madera o metal, muros. Desde el humilde galvano adherido a algún muro, hasta la delicada construcción que se incorpora al inventario de lo más alto de la creación artística y se despliega como un concepto hecho gracia por su elevada estética, está allí lo mejor y más noble de Chile. Enumeremos algunos sitios, de norte a sur: Piragua, Huara, Iquique, Tocopilla, Calama, Antofagasta, Tal Tal, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe, San Antonio, Quillota, Recoleta, Las Condes, Pudahuel, Santiago, San Joaquín, Lo Espejo, San Bernardo, Puente Alto, Paine, Talagante, Lampa, Quinta Normal, Estación Central, Ñuñoa, San Joaquín, Peñalolén, Colina, Curacaví, Huechuraba, Providencia, Renca, Paine, Isla de Maipo, Independencia, Maipú, Vitacura, Lo Prado, Palmilla, Rancagua, Granero, Codegua, Machalí, Rengo, Nancahua, Marchihue, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Villa Alegre, Parral, Chillán, Concepción, Coronel, Los Angeles, Laja, Mulchén, Santa Bárbara, Temuco, Villa Rica, Lautaro, Liquiñe, Neltume, Chabranco, Valdivia, San José de la Mariquina, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Chaitén, Coyhaique, Punta Arenas.

No es uno por ciudad o por comuna, ciertamente. Es que son incontables los que desde su conciencia sindical o su pertenencia a la juventud de entonces y de ahora, se sienten llamados a invocar esos grandes nombres. En Santiago se levanta el majestuoso Muro que contiene centenares de nombres. Por poco alcanzan al centenar lo que en la comuna agraria de Paine fueron acosados hasta el exterminio por un odio de clase que alcanzó los peores niveles de la crueldad y la irracionalidad. Son sólo ejemplos, pues a lo largo del territorio se despliegan incontables muestras de la creatividad despertada por la mejor de las causas: la solidaridad, el amor entre hermanos, la admiración y el respeto. Detrás de cada nombre hay otros nombres; detrás de cada vida hay más vidas, labores, sueños, realizaciones y fracasos, debilidades y heroísmos. Si alguien pregunta quiénes fueron y quiénes son, respondamos: “nosotros”. Pero también está la torva historia de los que en algún momento traspasaron los límites impuestos por su propia naturaleza a la especie humana: “chacales que el chacal rechazaría…” Chile, país sísmico pero, también, memorioso. El extenso listado –en verdad, interminable- de los que sufrieron héroes los largos años de la dictadura civil-militar es variado hasta el infinito. Allí están todos: niños y jóvenes, mujeres y hombres en la plenitud de la edad, viejas y viejos; campesinos, obreros, técnicos, profesionales, artistas; estudiantes, dirigentes vecinales y sindicales; gente de fe y de esperanza. Testigos, todos, de una epopeya que no alcanzó a su cumplimiento pero que nos alimenta con su mandato para no abdicar jamás de la esperanza. Son los nuestros y nosotros somos los suyos. Por eso, repitamos: “Desde allí nos dicen ´Presente‘ y nosotros les respondemos ´¡Ahora y siempre!‘” F.Q.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.