Edicion El Siglo

Page 1


2

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

AquíOpinaElLector Los panes, los peces y la avaricia

Intento descubrir la relación que pueda unir a los tres vocablos del rótulo. No es por azar o capricho que algo los une: pero, también en verdad, más desune al binomio pan y peces de avaricia. El texto bíblico informa que Jesús dio de comer a miles con tan sólo unos pocos panes y peces. Los hambrientos saciaron su necesidad en virtud de ese milagro. No debe esperarse que por causa de milagros la humanidad hambrienta calme sus necesidades alimentarias, tampoco por caridad. Hoy la población humana que habita el planeta ya supera los siete mil millones de seres humanos que respiran, que deben alimentarse, beber aguas limpias y seguir manteniendo la especie. Se pronostica que en dos siglos la población ha crecido siete veces. ¿Cuántos panes y cuántos peces se necesitan para nutrir a semejante masa? Muchos estudiosos divulgan pronósticos y estimaciones, algunas nada felices y otras francamente apocalípticas. Hoy más de mil millones de habitantes carecen de agua, y tampoco satisfacen otras necesidades vitales, como educación, vivienda y salud. Tanto grano de trigo y tantos peces en el mar y sin embargo tanta hambre en el mundo.Ya escribió hace 60 años el

poeta Pablo Neruda: “Tenemos tanto... y sin embargo tan poco tenemos”. En todo hay un contrasentido brutal. Es entonces cuando aparece en el espectro semántico y moral la avaricia. Unos pocos tienen tanto, y millones nada poseen. Es muy gráfico, agresivo, obsceno y sarcástico que un millonario norteamericano se gaste 20 millones de dólares para satisfacer su capricho de viajar al espacio sideral y permanecer varios días en una estación. La conciencia puede mucho pero es necesario crearla. Se requiere voluntad, aprendizaje, conocimiento, sensibilidad, valor ético para multiplicar los panes y los peces, para distribuirlos mejor y no por milagro ni por caridad sino por justicia. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Para refrescar la memoria de la UDI

Varias semanas antes que se realizaran las elecciones presidenciales el 4 de septiembre de 1970, en un foro político trasmitido por red de televisión nacional Jaime Guzmán declaró casi textualmente: «El gobierno demócrata cristiano, presidido por Eduardo Frei, ha dejado un vacío de poder. Este vacío de poder político sólo lo pueden llenar las Fuerzas Armadas o el Partido Comunista”.

Volodia Teitelboim, que participaba en dicho foro, replicó de inmediato, afirmando que lo dicho por Guzmán era una actitud sediciosa, agregando que el Partido Comunista no tenía ninguna intención ni deseo de ocupar el «vacío de poder» ideado por Jaime Guzmán y que el Partido Comunista junto con otras fuerzas políticas populares habían conformado la Unidad Popular, cuyo candidato era Salvador Allende, para triunfar libre y democráticamente el 4 de septiembre de 1970. El 11 de septiembre de 1973, se cumplieron los siniestros anhelos de Jaime Guzmán y la derecha política sediciosa y Guzmán, junto a varios políticos que ahora conforman la UDI y otros de Renovación Nacional, se convirtieron en los asesores intelectuales de la dictadura militar de Augusto Pinochet, que causó tantos horrorosos crímenes, torturas, injustos encarcelamientos, desaparecidos, exiliados, etc. Ellos fueron cómplices de la dictadura más cruel y sanguinaria de toda América Latina y por sus fechorías debieron haber sido juzgados y encarcelados luego que se recuperó la democracia en Chile. No estamos de acuerdo en la forma en que murió Jaime Guzmán, pero no podemos negar que fue abatido en su propia salsa. Jorge Parada Rodríguez Ñuñoa

El Siglo en Internet

Me parece una vergüenza que El Siglo no salga en forma regular por internet. El periódico de Recabarren es necesario para informar la verdad de lo que sucede en nuestro país. ¿Acaso en estos días no existen los medios económicos para su publicación por la red? Desde el exilio siempre esperamos ansiosamente leer nuestro semanario. Lo mínimo que se puede hacer para los que aun estamos fuera es publicar El Siglo por internet. Ojala que esta misiva se tome en cuenta. Muchas gracias. Marcos Uribe Vancouver, Canada Respuesta: comprendemos su molestia. El problema no es económico y nos comprometeos a solucionarlo a la brevedad.

Felicitaciones a El Siglo

Quiero sumarme a las felicitaciones de una carta de la semana pasada al compañero Fernando Barraza, por su excelente y emocionante artículo sobre el cumpleaños de Santiago. También aplaudo las editoriales, las crónicas nacionales e internacionales, que nos ayudan a orientarnos y nuca perder la brújula. También la diagramación, que han instaurado desde hace varios números, que permite una presentación más atractiva, ordenada y sin ladrillos, que rechazan en vez de incentivar las ganas de leer. Muy bien, nuestro cañón de largo alcance cumple su misión, cada vez con mayor calidad y fuerza. Matilde Piedrabuena La Reina

La impunidad de la CIA

Para aquellos que pensaban que la CIA era parte del pasado, la película “La noche más oscura”, muestra todo lo contrario. La CIA sigue plenamente vigente y operando a nivel planetario como antaño. El film “La noche más oscura”, de la directora Kathryn Bigelow, recientemente estrenada y con varias nominaciones a los premios Oscar, recrea la caza de la CIA para matar a Osama Bin Laden, hecho ocurrido en mayo del 2011. Su protagonista principal, Jessica Chastain, interpreta a Maya, una agente de la CIA reclutada al término de sus estudios universitarios, que es enviada a una cárcel secreta en Pakistán para aprender las técnicas de tortura y procesar información con el objetivo de ubicar a Osama Bin Laden. La película muestra las cárceles secretas de la CIA donde se mantiene secuestrados a los sospechosos de pertenecer a Al Qaeda, en Pakistán, Afganistán y en Polonia, a las cuales podemos agregar

Guantánamo, y por la prensa nos enteramos de otras en Alemania y Turquía. Cárceles donde se práctica la tortura y donde no opera ninguna ley que proteja a los detenidos, funcionando al amparo de los respectivos gobiernos, cárceles que nos recuerdan los “hoyos negros” de la DINA y la CNI. En uno de los diálogos de la película, ante la pregunta de Maya de por qué no usaba “pasamontaña” el interrogador, el agente de la CIA responde “por que no saldrán jamás de la cárcel”. En definitiva, son detenidos-desaparecidos. En ese dialogo la directora evidencia la total impunidad con que actúa la CIA. La guerra contra el terror, así conceptualizada e iniciada por George W. Busch post ataque a las Torres Gemelas, en septiembre del 2001, y que costara la vida a casi 3.000 personas en Nueva York significó a la postre la invasión a Afganistán y posteriormente a Irak, llevando la destrucción a sus poblaciones hasta hoy. Si para Afganistán el pretexto fueron los talibanes, para Irak fue la existencia de armas de destrucción masiva, hasta ahora no encontradas. La película muestra el cinismo de la administración Obama al sostener por televisión que no se estaba torturando a los detenidos para obtener información, cuando en esos precisos momentos se aplicaban tratos crueles y degradantes a los presos en esas cárceles secretas. En una imagen del film, mientras Maya observa la televisión tiene en su poder declaraciones obtenidas bajo torturas. ¿Qué se pretende? Sostener que para Estados Unidos está todo permitido, justificar las operaciones de la CIA, que están por encima de la moral convencional y de las leyes, dejando abierto el campo al suplicio, a la crueldad, a la tortura. De ello nosotros, los

chilenos, tenemos experiencia. La película destaca el uso de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, para localizar al líder de Al Qaeda y darle muerte. El comando ejecutor, al estilo de los “escuadrones de la muerte” de triste memoria en Latinoamérica y en Chile, una vez localizado Bin Laden en Pakistán lo asesina y luego da muerte a todos los ocupantes masculinos de la casa. El film nunca expone la posibilidad de iniciar un proceso de extradición o en el mejor de los casos secuestrar a Osama para ponerlo a disposición de la justicia norteamericana. Queda de manifiesto que la caza tiene por único objetivo darle muerte sin juicio, a diferencia de Adolf Eichmann, criminal de guerra nazi, quien fuera secuestrado en Argentina en 1960 por un comando israelí para llevarlo ante la justicia. El 15 de diciembre de 1961 fue sentenciado a morir en la horca en la ciudad de Jerusalén. Este semanario, en su edición del 21 de febrero, daba a conocer el uso de los “drones”, aviones no tripulados, como armas de asesinatos selectivos, donde nuevamente quedaba al trasluz la impunidad con que obra esa agencia de inteligencia, violentado la soberanía de las naciones y basureando las leyes que regulan la conflictividad y las relaciones entre los países. Cuando se debate un programa unitario de la oposición con vistas a las próximas elecciones presidenciales, sería prudente considerar el papel que jugará la ANI y la comunidad de “inteligencia” y los nexos que suponemos deben tener con la CIA, consideraciones que tengan cierta racionalidad instrumental, al momento de conquistarse el gobierno. Gerardo Torres Balchen Administrador Público. Magíster en Ciencias Sociales.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Mercurio y la constituyente Una nota editorial de El Mercurio del 24 de febrero pasado fija las posiciones de la derecha frente al sentido anhelo de una nueva Constitución para Chile. Los subtítulos de “La semana política” son elocuentes: “Innecesario ánimo refundacional” y “El gran riesgo de una asamblea constituyente”, y retratan el pensamiento de todos aquellos a los que la actual impostura constitucional de la dictadura les viene muy bien para preservar el statu quo. Y no se trata sólo de la derecha propiamente tal, sino también de muchos que visten ropajes “de centro”. Lo cierto es que el cambio institucional es una necesidad imperiosa. Pero aclaremos nuestra opinión, porque no es que una Constitución por sí sola garantice la estabilidad democrática ni asegure el cambio social. Los ejemplos abundan: la Constitución de 1925, con todas sus imperfecciones, permitió el desarrollo acelerado del país y los cambios profundos realizados por la Unidad Popular y el presidente Allende se hicieron en ese marco jurídico. Pero esa carta fundamental no fue obstáculo para que la conspiración norteamericana, de empresarios y políticos ambiciosos y de mandos antipatriotas de las fuerzas armadas, desataran el genocidio en 1973. Lo mismo ha ocurrido en otros países, en Ecuador por ejemplo, que con una constitución democrática avanzada registró el atentado golpista del año 2010 contra el presidente Correa. Porque el asunto de fondo es otro: es la cuestión del poder, que es el centro principal de la política porque bien sabemos por propia y dolorosa experiencia que no bastan ni la mejor constitución ni sólo la hegemonía ideológica si no se tiene la fuerza material. Sin embargo, esa realidad no disminuye en absoluto la lucha por un nuevo texto constitucional, pues un marco jurídico acorde con la necesidad de los cambios en una sociedad determinada los facilita y apoya. Razones tenía Engels cuando sostuvo que una constitución es “el final de una larga lucha y la imponen los triunfadores”. En nuestro caso está pendiente no sólo el proyecto concreto de un nuevo texto constitucional, aunque no faltan las propuestas, sino que, más importante todavía, no está determinado el procedimiento para llevar a cabo el proceso constituyente.

Eduardo Contreras

¿Bajo qué leyes electorales se elegiría a los asambleístas? ¿Con el sistema binominal? ¿Los asambleístas redactarán una nueva constitución o su tarea será elaborar un proyecto de nueva constitución que ha de someterse previamente a una larga y seria discusión entre todas las organizaciones del pueblo para luego someterlo a plebiscito? Como sea, levantar hoy las banderas de un proceso constituyente y de una nueva constitución se corresponde con las necesidades del país. Es una tarea que debe ser respaldada por todos los demócratas y saludamos todos los esfuerzos que en tal sentido surgen desde hace años desde trincheras diversas en nuestro país. Pues bien, para el diario de los Edwards y de los intereses norteamericanos “una asamblea constituyente es el escenario ideal para los audaces y los movimientos minoritarios pero resueltos a imponerse a las mayorías dispersas”, y dice que esta demanda es un despropósito y una frivolidad. En el colmo de la desvergüenza: el diario golpista, cuyos inspiradores y propietarios son coautores del alzamiento armado del 73, sostiene que hoy que las asambleas constituyentes han sido mecanismos utilizados en América Latina para imponer gobiernos de izquierda autoritarios. El ladrón detrás del juez. Quebrantaron la constitución del 25, desataron el baño de sangre y hoy posan de demócratas e inocentes palomas. En la misma edición del Mercurio, en la página del frente, otro ideólogo del golpe, el abogado Pablo Rodríguez Grez, líder ayer de la organización terrorista y fascistoide Patria y Libertad, decano hoy en una universidad, arremete contra los defensores del medioambiente a propósito de la lucha por el cuidado de la naturaleza y el derecho a vivir en un país sin contaminación. Condena lo que llama la “judialización” que obstaculizaría las inversiones en sectores como la minería o las hidroeléctricas, y lanza una propuesta: que exista una calificación previa, una “instancia de admisibilidad” respecto de si se acepta o no las demandas o recursos de protección. Una discriminación inquisitorial propia de otros tiempos. A la luz de la realidad chilena, tal propuesta en favor de las transnacionales no sólo es abusiva sino francamente inconstitucional, ilegal, arbitraria y antidemocrática.

3

Quién manda en La Moneda o el complejo de las culpas compartidas Se destapa el affaire que compromete nada menos que al máximo funcionario del Servicio de Impuestos Internos (SII), institución “clave” en las políticas fiscales, y el presidente de la república se declara “sorprendido” a conocer el – escandaloso- perdonazo a una empresa privada que debía impuestos, intereses y multas al fisco. Y dice que, dada la magnitud de los montos involucrados, al menos debía haberse informado de ellos tanto a él como, en primera instancia, a su ministro de Hacienda. A renglón seguido, puntualiza que, dado que el hecho está siendo investigado por la Contraloría General de la República, él esperará su dictamen para tomar cualquiera decisión. Hasta aquí, el ya clásico –y por cierto justo- principio de que nadie es culpable hasta que así lo determinen los tribunales de justicia. Muy distinto –sea dicho y no de paso- cuando se trata de otro nivel social y escala de recursos, como bien lo muestra la voracidad con que su ministro del Interior se anticipa a las investigaciones y decisiones de la justicia para agobiar con el sambenito de “terrorista” a todo aquel que no sea de sus simpatías. Evacuado el informe de Contraloría, los medios afines al gobierno, así como dirigentes aliancistas y funcionarios de la administración derechista, vuelven a la carga con aquello de que… nadie es culpable hasta que… Sin embargo, no puede el primer mandatario reprimir un reflejo de incomodidad al haber sido omitido en la consideración de tan espinudo episodio. Y es por eso que anuncia un compás de espera, un tiempo de reflexión. En el fondo del episodio, de por sí censurable, del tratamiento privilegiado a una gran empresa privada y por montos cercanos o superiores a los 100 millones de dólares, aparecen otras “aristas” del problema. El currículo profesional y empresarial del hasta nueva orden Jefe del SII lo muestra en flagrante concomitancia tanto con la empresa Johnson´s como con su adquirente, a la que el SII le facilitó la adquisición de una empresa en riesgo de quiebra pero ya “aliviada” de toda deuda con el fisco. Escandaloso. Pero hay más, puesto que estos tartufos tercer milenaristas no

vacilan en acudir a razones tales como el “cuidar fuentes de trabajo”, “impedir que el fisco pierda la totalidad de lo que le es debido”, etc., etc. Se preguntan los medianos y pequeños empresarios por los criterios del actual SII cuando de sus problemas se trata. Y la respuesta es la conocida: que funcionen las instituciones y cada cual se atenga a los términos de la ley. Y es que por cierto ningún alto o mediano mando del gobierno del presidente Piñera cultiva inversiones en alguna Pyme o estudia y se prepara para titularse de “emprendedor” en los marcos el neoliberalismo imperante. Sus esferas de acción son, y todo el mundo lo sabe, muy otras. En su mayoría pertenecen a las grandes empresas, nacionales y transnacionales que operan en el país, ya sea a título de inversionistas, directores o asesores de, entre otras materias, la tributaria. Es el caso, una vez más, de lo que está ocurriendo con el señor Director del SII. Ante el compás de espera que parece obligado a marcar el presidente de la república, cabe preguntarse, como lo hacemos titulando esta nota, quién manda en La Moneda. Aunque tal vez sea más lúcido y coherente, habido todo lo que sabemos de los principales actores de este repetido episodio, concluir que lo que explica la extraña supervivencia del alto funcionario fiscal (?) no sea sino el dato esencial de que sus indudables conflictos de intereses son un rasgo que comparte con la gran mayoría –excepciones puede haberde su gabinete ministerial, la cúpula aliancista, el parlamento y la generalidad de los cargos directivos de las entidades públicas. No olvidando, por cierto, las evidencias que a su paso por la “vida republicana” ha ido dejando como estela el Gran Emprendedor que ahora, ya en La Moneda, se enfrenta a la contradicción vital de ejercer un cargo al servicio “de todos las chilenas y los chilenos” siendo él mismo una suerte de espejo y expresión aumentada y corregida de El Gran Conflictivo.


INTERNACIONAL 4

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

La respuesta sabia del pueblo:

“Todos somos Chávez”

FERNANDO BARRAZA, CON APOYO DE PRENSA LATINA.

L

os primeros indicios alarmantes surgieron el martes, cuando el ministro de comunicaciones, Ernesto Villegas, informó de un agravamiento en la salud de Hugo Frías y sobre todo después que el vicepresidente Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos estaba involucrado en el cáncer del Comandante y dio cuenta de la expulsión de Venezuela del agregado aéreo, David Delmonaco, y su asistente, Devlin Kostal. El olfato periodístico se tensó y en la redacción de El Siglo se tomaron las primeras medidas, por si fuera necesario reprogramar la edición, ya en proceso de cierre. A las 4.25 minutos de la tarde en Caracas, 5.25 en Chile, se confirmaron los peores presagios, cuando Nicolás Maduro, luego de haber participado en la reunión de la dirección político militar de la Revolución, anunció la muerte del presidente Chávez. Sin poder disimular su dolor, Maduro expresó: «En esta tragedia histórica llamamos a los hombres y mujeres a ser los vigilantes de la paz y del respeto de esta patria. Nosotros los civiles y militares asumimos su herencia, sus retos, su proyecto. Junto al acompañamiento y apoyo de todo el pueblo, sus banderas serán levantadas con dignidad. Gracias, mil veces gracias. Que no haya violencia ni odio, sino amor, paz, unidad y disciplina. Unidad, batalla y victoria, con la unidad del pueblo”.

El pueblo venezolano se lanzó a las calles a expresar su dolor y su apoyo a la Revolución Bolivariana. Tras el llanto y las demostraciones de pesar, se desataron las frases de adhesión al Comandante y al proceso que él encabezara, resumidas especialmente en la consigna “Todos somos Chávez”. Chávez marcó una huella indeleble en la historia de América Latina, reconquistó nuestra dignidad y trazó un antes y un después, encabezando un proceso continental para conquistar la segunda y definitiva independencia, que iniciaron Simón Bolívar y José Martí y que regaron con su sangre Sandino, el Che Guevara, Salvador Allende y tantos miles de luchadores anónimos, que son héroes de la irreversible Revolución Latinoamericana. El gobierno venezolano anunció siete días de duelo y dispuso que los funerales se realicen este viernes. Varios presidentes latinoamericanos, entre ellos Evo Morales de Bolivia, José Mujica de Uruguay, Cristina Fernández de Argentina, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua ya han anunciado que acudirán a Caracas. La repercusión mundial de la muerte del presidente Hugo Chávez se extendió también a Chile, donde miles de personas desde que se supo la noticia acudieron espontáneamente a la calle Bustos con Pedro de Valdivia, en Santiago, donde está la embajada de Venezuela, llevando banderas y ofrendas florales. Al mediodía del miércoles, una delegación del Partido Comunista de Chile, encabezada por su presidente, Guillermo Teillier, también

Golpeados en lo más íntimo de su identidad, millones de venezolanas y venezolanos colmaron espontáneamente calles y plazas para expresar su dolor. Pero con la sabiduría y el amor por su Comandante que ha caracterizado todo el proceso de la Revolución Bolivariana, enjugaron sus lágrimas, apretaron los puños y se refugiaron en los versos de Alí Primero, el cantante popular que tanto admirara Hugo Chávez: “Los que mueren por la patria, no pueden llamarse muertos”.

se hizo presente en el recinto diplomático para expresar las condolencias de esa colectividad política.

Chávez y Fidel Castro Con la muerte de Hugo Chávez, también Cuba ha perdido al gran líder político que jugó un papel fundamental en América Latina, tras la lenta desaparición pública de Fidel Castro. Admirador confeso y amigo íntimo del revolucionario cubano, el venezolano fue la persona que mejor encarnó las ideas de Fidel Castro en las últimas décadas en toda América Latina. Chávez se encargó no sólo de ayudar con petróleo a las penurias económicas de Cuba, sitiada económicamente por el bloqueo norteamericano, sino que también fue capaz de insuflar aire fresco a las ideas políticas de Fidel. Si Castro fue para Chávez un gran modelo a seguir, también Chávez fue para Castro su

heredero en el escenario continental. «Para mi hermano Chávez, campeón olímpico de nuevas ideas socialistas», le escribió el ex presidente cubano al venezolano en la dedicatoria de un libro que le regaló en 2006 en La Habana. «Fidel siempre ha sido un Quijote, pero un Quijote victorioso, invencible», decía por su parte Chávez sobre su gran amigo y mentor. Ambos se conocieron hace más de 18 años. En 1994, tras salir de prisión por el fallido golpe de estado de dos años antes, Hugo Chávez viajó directamente a La Habana a buscar consejo para su futuro político. Tenía previsto, además, pedir una entrevista para conocer en persona a su ídolo. Fidel Castro, según recuerdan testigos del episodio, se presentó sin embargo por sorpresa en el aeropuerto para recibir él mismo al entonces desconocido militar venezolano. Con su fino olfato político, el revolucionario cubano había reconocido temprano al futuro líder de


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Chávez marcó una huella indeleble en la historia de América Latina, reconquistó nuestra dignidad y trazó un antes y un después, encabezando un proceso continental para conquistar la segunda y definitiva independencia que iniciaron Simón Bolívar y José Martí y que regaron con su sangre Augusto Sandino, el Che Guevara, Salvador Allende y tantos miles de luchadores anónimos, que son héroes de la irreversible Revolución Latinoamericana.

masas. «Esperé a Chávez en el aeropuerto, lo conduje al lugar de su hospedaje y conversé con él durante horas, intercambiando ideas», recordó el propio Fidel Castro en una carta sobre el presidente venezolano, teñida ya de pesar por la inminente muerte de su discípulo. Desde ese encuentro en el aeropuerto de La Habana, Fidel Castro y Hugo Chávez iniciarían una amistad política y personal que se prolongó hasta ahora. El papel de Hugo Chávez en pos de la integración y la independencia de América Latina es fundamental y así lo atestiguan la creación del ALBA, UNASUR y muy especialmente la CELAC, que hace poco celebró su primera cita acá en Santiago.

Inicio de su vida política El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, líder indiscutible de la Revolución Bolivariana, acumuló en su andar un camino que lo llevó desde Sabaneta, en el estado Barinas, a la historia por el profundo cambio que impulsó en el país. Nacido el 28 de julio de 1954 en esa localidad de los llanos de Barinas y fallecido este martes en Caracas, fue el segundo de los seis hijos de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Reconocido por una singular personalidad capaz de captar los más diversos sentimientos populares, recibió en su formación la influencia militar al ingresar en una escuela de ese tipo en 1971. Tras cuatro años de estudio, se graduó como subteniente y licenciado en Ciencias y Artes Militares e inició una carrera en la entonces Fuerza Armada Nacional, en la que alcanzó, en 1990, el grado de teniente coronel. De manera adicional, este proceso le facilitó el conocimiento de los más recónditos sitios del país y la crítica situación en que sobrevivían millones de venezolanos. Seguidor del pensamiento y la obra del Libertador, Simón Bolívar, Chávez realizó también estudios de postgrado en Ciencias Políticas, que estructuraron y sistematizaron sus tempranas inquietudes políticas y sociales.

Fueron precisamente esas inquietudes el origen de la fundación en 1982, junto con otros oficiales del cuerpo castrense, del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en el entorno de una deteriorada situación sociopolítica en el país que condujo en 1989 a la explosión popular conocida como El Caracazo. La Venezuela de los años 80 y 90 del pasado siglo se caracterizó por el agotamiento del modelo neoliberal instruido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y entronizado por gobernantes venales y corruptos, que llenó el país de millones de pobres a pesar de las inmensas riquezas generadas por la explotación petrolera. Es en ese escenario en el que lidera, el 4 de febrero de 1992, una rebelión cívico-militar contra el presidente de turno, Carlos Andrés Pérez, que terminó en un fracaso, pero con el «por ahora» pronunciado por Chávez al asumir públicamente la responsabilidad por esa acción se convirtió en el punto de partida de un proceso político que cambiaría al país. Por esos hechos, Chávez estuvo dos años en prisión, de donde salió fortalecido ideológica y políticamente, y entonces fundó el Movimiento V República.

El papel de Hugo Chávez en pos de la integración y la independencia de América Latina es fundamental, y así lo atestiguan la creación del ALBA, UNASUR y muy especialmente la CELAC, que hace poco celebró su primera Cumbre acá en Santiago.

Tras su liberación, comenzó un peregrinar social y político por todo el país, además de sumar a sus filas a estudiantes, profesionales, pequeños y medianos empresarios, campesinos, cultores, pescadores, mineros, indígenas, obreros, mujeres, jóvenes, militares, dirigentes locales y a la casi totalidad de la dirigencia de la izquierda venezolana. Todo ello bajo las banderas del rescate del pensamiento bolivariano y de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para refundar el Estado, recuperar la soberanía popular y nacional, así como transformar la estructura de exclusión social de las grandes mayorías.

La Revolución Bolivariana Hugo Chávez se presentó a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, apoyado por los partidos Comunista (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otros que mantenían entonces posiciones de izquierda. En esos comicios, Hugo Chávez fue elegido con el 56,2% de los votos válidos y se convirtió en el 47º presidente de Venezuela, apoyado por el voto popular con el entonces segundo más alto porcentaje alcanzado por un candidato presidencial en cuatro décadas. Tras la toma de posesión, el 2 de febrero de 1999, los acontecimientos se sucedieron con inusitada rapidez. Un referendo constituyente, la elaboración de una nueva Carta Magna en sustitución de la de 1961 y su aprobación por el parlamento el 15 de diciembre, marcaron el primer año de gobierno y crearon las bases de la Revolución Bolivariana: un profundo proceso de reformas políticas, económicas y sociales que continúa en la actualidad. En virtud de lo establecido por la nueva Constitución Bolivariana, fueron convocadas elecciones generales para el año siguiente, a fin de ratificar a todos los cargos de elección popular, incluyendo la presidencia, y en esos comicios Hugo Chávez fue ratificado al obtener el 59,76% de los sufragios. Sin embargo, la batalla política era intensa, pues las medidas ejecutadas por el gobierno para afianzar la soberanía y consolidar la independencia, entre ellas la Ley de Hidrocarburos de 2001, dirigida a recuperar los recursos derivados del petróleo, soliviantaron en su contra a

5

los sectores más acomodados del país, que contaron entonces -y ahora- con el respaldo de Estados Unidos. El efímero golpe de estado de abril de 2002 y el paro petrolero de finales de 2003 y principios de 2004, fueron los intentos más graves de la oligarquía venezolana, asociada a intereses foráneos, de tratar de librarse de Chávez y de recuperar el control del país, frustrados por la resistencia popular y de la mayor parte de los militares. Al mismo tiempo, comenzaron a ejecutarse las misiones sociales, entre ellas, Barrio Adentro, para la atención médica gratuita de la población de menos recursos, y Mercal, surgida tras las carencias provocadas por el paro petrolero y dirigida a proveer alimentos a bajos precios a los venezolanos. Tras superar el referendo revocatorio promovido por la oposición en 2004 y ser reelegido en los comicios presidenciales del 3 de diciembre de 2006, Chávez emprendió el período de gobierno 2007-2012 con un creciente apoyo de la mayor parte de la población, que lo ve como el líder que les sacó de la sempiterna exclusión y les cambió la vida. Los comicios del 7 de octubre de 2012 llevaron a la reelección del mandatario para un nuevo periodo 2013-2019, con el respaldo del 55,07% de los electores al acumular ocho millones 191 mil 132 votos, en un proceso donde la participación de los electores llegó al 80,4%. Es en ese momento, a fines del año pasado, cuando le recrudece el cáncer y el 8 de diciembre debe partir a Cuba a un nuevo tratamiento médico. Al comunicar al pueblo su viaje a La Habana, Hugo Chávez manifiesta: “Como dice la Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar los pocos días que quedan, y sobre todo para asumir el nuevo periodo para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes; si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, no sólo Nicolás Maduro, debe concluir, como manda la Constitución, el periodo, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese escenario que obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República”.


INTERNACIONAL 6

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Gobierno de Cuba

Hasta siempre, Comandante

Guillermo Teillier

Solidaridad del Partido Comunista de Chile Manifestamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, que logró trascender fronteras encabezando un proceso revolucionario y democrático. Chávez fue un gran integracionista latinoamericanista y del Caribe; estuvo en la fundación de la CELAC, de UNASUR y del ALBA. Recordemos que Chávez fue el primer Presidente Pro Tempore de la CELAC, dándole un inmenso impulso a ese organismo que integra Chile y que ahora preside el jefe de Estado de Cuba, Raúl Castro. El Presidente venezolano ganó muchas elecciones de manera democrática y transparente, con altas votaciones, rompiendo el abstencionismo que existía en su país, como una síntesis de lo que fueron sus logros sociales a favor de la población, de los más pobres, de los trabajadores, garantizando educación, salud, vivienda y dignidad para el pueblo venezolano. Chávez es una persona que va a trascender las fronteras de su país, que se va a instalar como una figura en América Latina como lo fue también Salvador Allende. Ambos iban tras los mismos objetivos, el mismo camino, de

buscar justicia para sus pueblos y desarrollo para sus países. En cierto modo el proceso venezolano es como una continuidad de un proceso que se inició en Chile y que acá, en nuestro país, fue ahogado en sangre con un Golpe de Estado. Esperamos que tal como lo indicó el Vicepresidente Nicolás Maduro, “las cosas vayan por el rumbo que señaló Chávez en un proceso que se desarrolle en paz, en tranquilidad”. Recordemos que el Presidente Chávez obtuvo una inmensa mayoría en las últimas elecciones presidenciales y después, estando en Cuba, el chavismo y el pueblo venezolano alcanzó cerca de 20 gobernaciones, la inmensa mayoría, y una alta representación en el Parlamento. Todo eso señala que hay una mayoría que apoya el proceso revolucionario, bolivariano y democrático venezolano, así como también es tranquilizador que el gobierno de ese país haya seguido funcionando a pesar de que el Presidente Chávez estaba enfermo. Eso nos dice que hay fuerzas para mantener vivo este proceso La oposición antichavista debe

respetar y no empezar a buscar -como algunos sectores ya lo han manifestadoinstancias para aprovecharse de lo que ellos creen puede ser una debilidad del proceso revolucionario venezolano. En las declaraciones dadas por el alto mando político- militar venezolano se expresa una cohesión, una solidez muy grande que está capacitada para enfrentar cualquier contingencia. Es de esperar que aquellos que busquen caminos no constitucionales, fuera de la institucionalidad venezolana, no hagan el intento de desestabilizar, porque eso podría significar no sólo graves problemas para Venezuela, sino que graves consecuencias en América Latina y a nivel internacional. Estaremos dispuestos a solidarizar con la lucha del pueblo venezolano, pero creo que lo que ahí suceda debe resolverlo el pueblo de Venezuela. Vamos a proponer este miércoles un minuto de silencio en la Cámara de Diputados a modo de homenaje al Presidente Higo Chávez y luego partiremos a Santiago en una delegación en la que esperamos se sumen más parlamentarios, ya que Venezuela es un país que fue muy solidario con nosotros para el Golpe de Estado.

Partido Comunista de Venezuela

Ejemplo de grandeza revolucionaria EL Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela, con profundo dolor ante la desaparición física de nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, líder indiscutible del proceso bolivariano en Venezuela, América latina y el mundo, desea expresar su firme convicción en continuar levantando las banderas de lucha de la revolución socialista y la unidad popular revolucionaria. El presidente Hugo Rafael Chávez Frías durante toda su vida contribuyó en la construcción y defensa de la Patria, en procura de una sociedad de justicia y libertad para el pueblo

trabajador venezolano, latinoamericano y del mundo, enfrentando al imperialismo mundial y sus lacayos. Desde el Buró Político del Partido Comunista de Venezuela condenamos las políticas de guerra mediática y manipulación que emprenden los sectores reaccionarios de Venezuela, con la orientación del imperialismo estadounidense, principal enemigo de la clase obrera y todo el pueblo trabajador. Llamamos al Pueblo Venezolano, a las fuerzas políticas y sociales revolucionarias a cerrar filas, a mantenernos alertas y vigilantes ante las pretensiones del imperialismo de crear

caos y desestabilización en nuestro país. El Buró Político rinde homenaje al camarada presidente Hugo Chávez, cuadro revolucionario que se eternizará en el imaginario colectivo de nuestra Patria como ejemplo de firmeza, entrega, valentía y grandeza revolucionaria. Hacemos un llamado al pueblo venezolano a continuar esforzándonos para que el valor, la fortaleza, el desprendimiento e infinito amor por la humanidad del camarada presidente Hugo Chávez sean ahora y siempre ejemplo para nuestro pueblo y las nuevas generaciones de luchadores.

En este momento de profunda tristeza, compartimos los más entrañables sentimientos de solidaridad con el hermano pueblo venezolano al que acompañaremos en todas las circunstancias. La Revolución Bolivariana tendrá nuestro resuelto e irrestricto apoyo en estas difíciles jornadas. El Presidente Chávez ha protagonizado una extraordinaria batalla a lo largo de su joven y fecunda vida. Lo recordaremos siempre como militar patriota al servicio de Venezuela y de la Patria Grande; como honesto, lúcido, osado y valiente luchador revolucionario; como líder y comandante supremo que reencarnó a Bolívar para hacer lo que él no pudo terminar. El regreso del Presidente a la Patria venezolana, que tanto quiso, cambió la historia. “Tenemos Patria”, exclamó Chávez con emoción el pasado 8 de diciembre, y regresó a ella para afrontar los mayores riesgos que imponía la enfermedad. Nada ni nadie podrá arrebatar al pueblo venezolano la Patria rescatada. El pueblo cubano lo siente como uno de sus más destacados hijos y lo ha admirado, seguido y querido como propio. ¡Chávez es también cubano! Sintió en su carne nuestras dificultades y problemas e hizo cuanto pudo, con extraordinaria generosidad, especialmente en los años más duros del Período Especial. Acompañó a Fidel como un hijo verdadero y su amistad con Raúl fue entrañable. Brilló en las batallas internacionales frente al imperialismo, siempre en defensa de los pobres, de los trabajadores, de nuestros pueblos. Enardecido, persuasivo, elocuente, ingenioso y emocionante, habló desde las entrañas de los pueblos, cantó nuestras alegrías, y declamó nuestros versos apasionados con perenne optimismo. Cuba guardará eterna lealtad a la memoria y al legado del Comandante Presidente Chávez y persistirá en sus ideales de unidad de las fuerzas revolucionarias y de integración e independencia de Nuestra América. Su ejemplo nos conducirá en las próximas batallas. ¡Hasta la victoria siempre!


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

E

l año 2013 será decisivo para el futuro social, político, institucional y económico, ya que estará en juego continuar con un modelo político democrático deficitario y económico neoliberal inequitativo, o abrir espacio y contundencia a un proyecto democratizador en lo político y equitativo y más justo como modelo de desarrollo. Todo apunta a que 2013 será el año de la derrota electoral de la derecha y su salida del gobierno, y el triunfo de las fuerzas democráticas, progresistas, de centro y de izquierda para avanzar en transformaciones sociales, institucionales y económicas para las grandes mayorías.

Guillermo Teillier, presidente del PC:

Nos jugaremos por las demandas del pueblo chileno

Candidaturas y Programa El Partido Comunista no será parte de un festival de candidaturas parlamentarias o presidenciales, ni caerá en especulaciones irresponsables. Actuará con ponderación y realismo político, lo que no resta que plantee aspiraciones legítimas que se adecúan a resultados electorales anteriores, como las pasadas elecciones municipales. El Partido Comunista aspira a tener una cantidad de candidatas y candidatos a la cámara de diputados y al senado, que signifique avanzar en una concepción proporcional que se aparte del binominalismo imperante, lo que es factible si hay una real voluntad política de los partidos en la conformación de las listas de la oposición. Otra cosa es asegurar la electividad de las y los candidatos. Los comunistas tenemos la certeza de que podremos tener 6 ó 7 diputados y aspirar seriamente a llegar al senado, ya que tenemos candidatas y candidatos altamente competitivos. Estamos haciendo todos los esfuerzos para que vayan en una lista parlamentaria unitaria de la oposición, lo que incluso permitiría doblar a la derecha en algunos distritos y circunscripciones. Esperamos que los dirigentes de los partidos de la oposición actuemos con racionalidad y generosidad, buscando el interés general de la oposición y que los acuerdos no se topen con condicionantes impracticables, o con posturas discriminatorias hacia los partidos con menos caudal electoral. Sobre el tema presidencial, los comunistas queremos definir la promoción o respaldo de una candidatura presidencial a finales de marzo o inicios de abril. El Partido Comunista tiene conocimiento de aspiraciones instaladas y no ha renunciando a la opción de un candidata o candidato propio. Frente a consultas sobre Michelle Bachelet, debemos decir que ella, en estos momentos, no es candidata, por lo que estaría de más una opinión al respecto. Los apoyos a candidatas y candidatos al congreso y a la presidencia de la república no se escriben en un cascarón vacío, deben tener un contenido programático que le de sustento y sentido. Durante marzo, el Partido Comunista hará todo por

7

continuar la discusión del programa de la oposición, abriendo la reflexión al movimiento social y ciudadano para que incluyan sus propuestas y hagan suyo ese programa. Reiteremos el compromiso programático con una Reforma Tributaria, una Nueva Constitución, una Salud Pública de calidad, Revisión del Sistema de AFP y un Nuevo Código del Trabajo. Además, con las demandas de renacionalizar o aumentar la regulación del agua, otorgar los derechos constitucionales a los pueblos originarios y avanzar en transformaciones en la educación. La oposición tiene que comprometerse con grandes y necesarias transformaciones para avanzar hacia un Chile más equitativo, democrático, justo y participativo. No respaldaremos ninguna candidatura que no apoye un programa democratizador y transformador, pero estamos optimistas porque vemos un compromiso de la mayoría de la oposición con esos contenidos, lo que facilitará una lista parlamentaria unitaria, un programa común y una candidatura presidencial de toda la oposición.

Movimiento Social y Ciudadano Es una falacia y una injusticia decir que los comunistas abandonamos la lucha social y del pueblo en el marco de procesos electorales y políticos. También es una declaración arbitraria y autoritaria exigirle al PC que esté ajeno a las luchas del pueblo y los trabajadores. Los comunistas desarrollamos la batalla

electoral junto a las luchas sociales y ciudadanas. Para que Chile pueda avanzar en las transformaciones necesarias, requiere de la movilización del movimiento social, sindical y ciudadano. Por eso durante 2013 apoyaremos las luchas del pueblo, de los trabajadores, los estudiantes, los indígenas, los medioambientalistas, los subcontratados, las mujeres, los intelectuales y artistas, pescadores y portuarios, etc. Este 2013 se cumplen 40 años del golpe de estado que provocó la desaparición y muerte de cerca de 5 mil compatriotas y la instalación de un modelo que impuso la precarización y la inequidad en desmedro de la mayoría. El pueblo tendrá derecho de conmemorar esta fecha y rendir homenaje al Presidente Mártir, Salvador Allende, y otras víctimas de la dictadura.

Gobierno fallido El 11 de marzo Sebastián Piñera cumplirá cuatro años en la presidencia, después de 50 años que la derecha no llegaba al poder por la vía electoral. “La nueva forma de gobernar”, se esfumó; la agenda revitalizadora, propia y sustentable, no se vio; los proyectos que sacó adelante venían en gran proporción del gobierno anterior y se caracterizaron por su “letra chica” que acotó derechos ciudadanos; esta administración no tuvo una impronta definida; el “fuego amigo”, las pugnas internas, las renuncias de funcionarios para irse al sector privado y las querellas de sus partidos caracterizaron este gobierno.

No se vieron temas y reformas trascendentales para el país, en lo económico, laboral, electoral, educación, salud, etc. Por ejemplo, no se avanzó en la reforma tributaria ni en el cambio del sistema electoral. El gobierno de Piñera se caracterizó por potenciar la represión frente a las manifestaciones del movimiento social, indígena, de regiones, estudiantil, sindical, medioambientalista, entre otros. Este es un gobierno al que se le terminó el tiempo. Y en su desesperación está recurriendo a estrategias mediáticas para subir en las encuestas y limpiar comunicacionalmente a un Piñera sin altura de estadista. Ya es imposible que el gobierno pueda instalar una agenda consistente, pues ya en noviembre habrá una presidenta o un presidente electo y todo apunta a que no será de derecha.

Mil veces optimistas Los comunistas estamos optimistas. Observamos un país y un pueblo en disposición de lucha para cambiar el estado de cosas y ejercer sus derechos, y a una ciudadanía que respalda a las y los candidatos de los sectores democráticos, progresistas, de centro y de izquierda. Percibimos que la gente quiere cambios y transformaciones de fondo y nuevas y nuevos actores en el congreso, en el gobierno y en la escena política. Las fuerzas del pueblo, los trabajadores y los estudiantes, están más y mejor organizados. Vemos pasos importantes en la unidad de la oposición, factor determinante para triunfos electorales, sociales y políticos. Estamos optimistas porque 2013 será un año de luchas, de movilizaciones, de grandes batallas electorales sustentadas en un programa y objetivos que apuntan a transformar a Chile para que sea un país más justo, equitativo y democrático. Tenemos una enorme responsabilidad y sabremos cumplir con ella en todos los frentes de lucha: electoral, social, político e ideológico. Obtuvimos un gran triunfo en las elecciones municipales y consistentes logros en los campos sindical, estudiantil, profesional y cultural, y en el posicionamiento de ideas y propuestas. El año 2013, como estos últimos 100 años, el Partido Comunista, con realismo político y energía social, se jugará para que se cumplan las demandas y los objetivos del pueblo chileno.


NACIONAL 8

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Con una marcha que partirá a las 18.00 horas de este viernes desde Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes, donde culminará con un acto político cultural, se conmemorará el Día Internacional de la Mujer, con la convocatoria de la Central Unitaria de Trabajadores y la Coordinadora 8 de Marzo. Las demandas son: asamblea constituyente elegida por voto popular para una nueva Constitución; Justicia y Reparación; vida libre de violencias; fin al lucro y gratuidad en la salud y en una educación no sexista; despenalización del aborto y un sistema previsional que reconozca el trabajo femenino y asegure pensiones dignas.

SERGIO REYES

B

ajo el lema “Por igualdad y justicia social”, se celebra hoy el Día Internacional de la Mujer, que en el caso de Santiago se centrará en una marcha que partirá a las 6 de la tarde, desde Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes. La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, destacó la unidad y amplia convergencia lograda para organizar la conmemoración este año del Día Internacional de la Mujer: “Esto es importante porque todas y todos debemos demandar que se termine la desigualdad hacia la mujer, que sigue imperando hoy día. Este viernes 8 de marzo debemos ser miles los que marchemos a lo largo de todo el país para demandar el fin de las desigualdades estructurales de este modelo, que aún mantiene a las mujeres expuestas a diario a discriminación y opresión”. La máxima dirigente de los trabajadores chilenos denunció: “La subordinación de las mujeres se ha profundizado con nuevas formas de exclusión y explotación. En el mundo del trabajo se manifiesta la discriminación salarial, persecución de mujeres madres, evasión de cumplimiento de derechos de maternidad, acoso sexual laboral, y otras desigualdades que hacen aun más profundos los problemas que deben afrontar las mujeres”.

Sistema neoliberal es excluyente y machista Por su parte, la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Rebeca Gaete, aseguró que como estudiantes participarán de las movilizaciones de este 8 de marzo y en todas las siguientes, y que se debe respetar en todo ámbito la igualdad entre un hombre y una mujer: “Nosotros hemos levantado una demanda que no sólo tiene que ver con

Día Internacional de la Mujer

Por igualdad y justicia social la educación, sino también queremos una sociedad que avance en derechos para los hombres y mujeres, y en este sentido hacemos el llamado a toda la juventud y a la familia a que se sume a convocatorias como éstas que marcarán la agenda de movilización durante todo el año 2013. Esta agenda no se centra sólo en la defensa particular de las mujeres, sino que va de la mano con los principios que la sociedad debe reconocer, como la unidad de todas las organizaciones políticas, sindicales, sociales”. A su vez, las líderes del mundo femenino y social convocaron a la ciudadanía a participar este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, para conmemorar la lucha de género por la igualdad y participación de la mujer en sociedad. En el marco del acto denominado “En la lucha contra el sistema machista excluyente y neoliberal”, la presidenta de la CUT Mujeres, Ángela Riffo, manifestó que el eje principal de la convocatoria será la desigualdad social que viven las mujeres en la actualidad. Aseguró que la convocatoria de movilización es para todo el año, y no solo en esta fecha: “En los últimos meses hemos destacado en la CUT el tema de la desigualdad, y en este caso las desigualdades del mundo del trabajo, especialmente en contra de las mujeres. La CUT, en conjunto con la Coordinadora 8 de Marzo, ha

convocado a la marcha y el acto central”. Riffo enfatizó que en la conmemoración se activará la demanda ciudadana por una nueva constitución, una vida libre de violencia, justicia y verdad en materia de derechos humanos, fin al lucro en la educación, gratuidad en salud y despenalización de aborto: Nos estamos movilizando por una asamblea constituyente que sea soberana, paritaria y que eche abajo la constitución del dictador. Estamos iniciando la marcha con verdad y justicia, por reparación. También estamos convocando por fin al lucro por gratuidad en la salud, por la despenalización del aborto, por un cambio al sistema previsional, algo muy sentido en el mundo laboral y que reconozca el trabajo de las mujeres, demandas centrales de este año. Necesitamos un estado que garantice más igualdad salarial, derecho a sindicalización, e inclusión de cláusulas de género en la negociación colectiva, entre otras demandas”. Por su parte, la dirigenta del Colegio de Profesores Silvia Valdivia, destacó el importante número de mujeres que forman parte del cuerpo docente, junto con señalar en el liderazgo de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa: “Para nosotras, las mujeres profesoras, esta convocatoria es sumamente importante porque somos un gremio

mayoritariamente de mujeres. Y este año, con mayor agrado ya que la presidenta de la CUT es profesora y una gran mujer. Tenemos que denunciar una vez más que una de las principales falencias del mundo laboral docente es la precariedad laboral que existe debido a la contratación a contrata de los profesores”. A su vez, el presidente provincial de la CUT de Concepción, Sergio Gatica, enfatizó que este año la celebración tiene una connotación especial por la presidencia de Bárbara Figueroa, y cómo ésa es un ejemplo para potenciar la participación de las mujeres en los círculos de poder: “Es muy importante resaltar el rol de la mujer no sólo en el ámbito laboral, sino también en el sindical, y ahí vemos una gran cantidad de mujeres que se han incorporado a los sindicatos y son dirigentas. En este sentido, ellas se están ganando esos espacios que debemos potenciar”. Gatica anunció que la celebración se extenderá por todo el país: “Por ejemplo, aquí dirigentes sindicales, organizaciones sociales, estudiantes y trabajadores, se reunirán en la Universidad de Concepción a la 5 de la tarde, y posteriormente realizarán una marcha hasta el centro de la ciudad.”

Demandas compartidas Este 8 de marzo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer reúne


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

sin exclusiones a pobladoras, estudiantes, artistas, intelectuales, trabajadoras del campo, jefas de hogar, lesbianas, bisexuales y transexuales, indígenas, migrantes, jóvenes y viejas, feministas, y a todas las trabajadoras, demandando igualdad, plenos derechos, autonomía económica y en las decisiones cotidianas. Las principales demandas planteadas en la son las siguientes: ** Una asamblea constituyente elegida por voto popular, soberana y paritaria, que eche abajo la constitución de Pinochet y establezca las bases de un nuevo contrato social y sexual; verdad, justicia y reparación; una vida libre de violencias; fin al lucro, gratuidad en la salud y la educación; despenalización del aborto; y una educación no sexista. ** Un sistema previsional que reconozca el trabajo de las mujeres y asegure a todos y todas pensiones dignas; igual salario por trabajo de

9

igual valor, sindicalización plena, negociación colectiva real, fin a la subcontratación y flexibilidad laboral; postnatal compartido y para todas, y cuidado infantil garantizado por el estado gratuito y de calidad. ** Soberanía y nacionalización de nuestros recursos naturales; reconocimiento de los pueblos originarios; igualdad de acceso a bienes sociales como la vivienda y el agua; tierra, territorios y soberanía alimentaria; en defensa de la naturaleza y el planeta; ** Respeto pleno a los derechos sexuales y los reproductivos y reconocimiento de derechos a la diversidad sexual. ** Derecho a la información y a la comunicación, a la manifestación y organización, por la derogación de la ley antiterrorista y en contra de la Ley Hinzpeter. Fin a la criminalización de la lucha del pueblo mapuche, de todos los pueblos y de los movimientos sociales.

Incendio de Valparaíso

Las lecciones de Rodelillo Pasan las semanas y cunde la solidaridad para devolver sus viviendas a las 274 familias que lo perdieron todo, pero hay que aprovechar la experiencia. El incendio del 18 de febrero puso al descubierto la extrema vulnerabilidad de miles de porteños, que levantan sus casas en laderas escarpadas, con materiales ligeros, sin cortafuegos, rodeados de forestación que nadie mantiene y con grifos de donde no sale agua. MIGUEL LAWNER

E

l reciente incendio en el sector de Rodelillo y Cerro Los Placeres de Valparaíso, que arrasó con 284 viviendas, develó las contradicciones del puerto. El sector afectado tuvo su origen en un asentamiento espontáneo, instalado desde hace años sobre la singular topografía porteña, que se caracteriza por una sucesión de cerros y quebradas, rodeando la bahía como un collar multifacético. El poblamiento de Valparaíso es un caso muy singular, obra del ciudadano común, ejecutado con escasa asesoría profesional, frágil, pero con una buena dosis de imaginación, sacando partido a los caprichos del terreno y a los escasos recursos materiales disponibles. Así lo ha valorizado la UNESCO, que declaró Patrimonio de la Humanidad a un importante sector de la ciudad.

Soluciones de parche El presidente Piñera llegó hasta el sector para anunciar un plan de

reconstrucción, que establece la edificación de 117 viviendas en Rodelillo Alto, en un plazo de 16 meses; subsidios para comprar en otro lugar viviendas nuevas o usadas; subsidios de arriendo por $100.000 mensuales durante 10 meses, mientras hay una solución definitiva; subsidios para adquirir viviendas prefabricadas o para comprar materiales de construcción a quienes deseen reconstruir en su sitio propio. Desgraciadamente, las soluciones propuestas desestiman la posibilidad de aprovechar la catástrofe para mejorar el entorno y beneficiar de verdad a las familias afectadas, ya que se insiste en una solución individual: el perverso subsidio personal, que hace imposible la solución colectiva. Se requiere la existencia de una entidad técnica que asuma la planificación colectiva, que aproveche de regularizar las divisiones prediales y diseñar los muros de contención y los movimientos de tierra necesarios para garantizar la seguridad del asentamiento, y reestudiar la vialidad, las redes de los servicios de agua, alcantarillado y electricidad. En suma, recuperar una

disciplina de una planificación que está sepultada por el actual modelo económico. Hay que dilucidar si está vigente la Cormuval, Sociedad Mixta formada por la ex Cormu y la municipalidad de Valparaíso. Dado que los Serviu fueron herederos de las atribuciones de Cormu, basta reconstituir la Cormuval con la participación del Serviu y la municipalidad de Valparaíso. Esta sociedad, integrando a los representantes de las juntas de vecinos, debe administrar un fondo común destinado al estudio y la construcción de la infraestructura necesaria, para que la reconstrucción no quede expuesta a los riesgos de incendios futuros. El plan del presidente Piñera omite la acción directa del estado o de los municipios para enfrentar la catástrofe. Jamás las empresas inmobiliarias acometerán esa labor, que tampoco puede descansar sobre las familias afectadas. En consecuencia, el repoblamiento del sector volverá a reproducir su actual vulnerabilidad. También la renacida Cormuval debiera administrar los fondos destinados al subsidio de las

familias interesadas en levantar sus viviendas en su sitio propio, que seguramente serán la inmensa mayoría. No tiene sentido pensar en viviendas prefabricadas, dada la naturaleza del terreno. Cada caso es diferente y se requiere un traje a la medida. En muchos casos han quedado en pie muros de albañilería, radieres, cimientos o sobrecimientos; existen las conexiones a los servicios públicos y algunos damnificados rescataron planchas de techo o materiales diversos. Todo es aprovechable si se actúa con un mínimo sentido de rentabilidad. Con el auxilio del Servicio de Asistencia Técnica del Colegio de Arquitectos de Valparaíso se puede conformar una brigada de jóvenes profesionales que asuman con gran entusiasmo los proyectos futuros, preservando la singularidad del entorno y su valor patrimonial, con soluciones que resuelvan las aspiraciones de cada damnificado. Falta una tarea solidaria de verdad. No la donación de ropa o alimentos. Las familias afectadas no necesitan un mendrugo, sino otorgarles un beneficio al cual tienen el más pleno derecho.


NACIONAL 10

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

SERGIO REYES

L

a privatización y la forma de administrar los recursos básicos de nuestro país se han puesto en duda luego del masivo corte de agua que afectó a la Región Metropolitana y la serie de rupturas de matrices del vital elemento en distintas comunas de Santiago. Desde la privatización de servicios de primera necesidad en época de la dictadura, para terminar con la privatización total de las empresas sanitarias en el gobierno de Ricardo Lagos, se ha demostrado un desempeño irregular en su administración. Ante esto, el rechazo a la norma legal y su posible cambio ha sido demandado por autoridades sociales y políticas. El presidente la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile, Hernán Calderón, señaló que los servicios de primera necesidad no debieron privatizarse nunca, siendo el caso del agua un fuerte indicador de cómo actúan las empresas privadas, donde se siguen usando infraestructuras de hace 100 años y sin hacer mayores gastos en su mantención: “Hoy se está utilizando infraestructura que fue construida por el estado hace más de cien años, y lo único que ha hecho la empresa privada es usufructuar se esos servicios. La mayoría de los servicios como la educación, salud, el agua y otros derechos básicos que están en la misma situación, jamás debieron privatizarse. Creo que en los próximos años se debe hacer esfuerzos para que éstos vuelvan a manos del estado, que es el mejor administrador de los servicios públicos y las riquezas de la nación”.

En el tema puntual del agua, y en el marco de una nueva ruptura de matriz en la comuna de Recoleta, su alcalde, Daniel Jadue, hizo hincapié en la importancia de la renacionalización de los recursos básicos, y en especial del agua, dado que el sector privado no se preocupa por la ciudadanía, como sí lo hace un servicio estatal. “Todos los materiales tienen vida útil, tienen memoria. Entonces, llega el minuto en que no pueden seguir cumpliendo las funciones necesarias para mantener el servicio. Y tenemos claro que hace mucho tiempo que en el país no se renuevan ni se reinstalan las matrices y conductos de agua, que son muy antiguas. Los últimos hechos demuestran que el marco normativo no es el adecuado. Ahora está más que claro que todos los recursos estratégicos deben ser estatales. La empresa privada nunca tendrá la misma preocupación por los ciudadanos que una empresa estatal”, advirtió. Por su parte, el presidente de la Liga Ciudadana de Consumidores (Conadecus), Rubén Andino, señaló que debería existir por parte del estado una gran institución reguladora que vele por el bienestar de los consumidores mediante la fiscalización de servicios considerados de primera necesidad, donde el estado intervenga a

los privados y garantice su buen funcionamiento en la entrega de un buen servicio: “Bajo el actual modelo que privatiza los servicios públicos o de primera necesidad, nosotros somos partidarios de establecer una gran regulación o control en donde el estado intervenga de distintas maneras y ejerza control y supervisión sobre estos servicios de primerísima necesidad: el agua, la luz eléctrica, porque son servicios que afectan a otros elementos como la salud entre otros”. Los representantes de organizaciones de consumidores y el alcalde de Recoleta denunciaron y pusieron en evidencia el pésimo servicio que ofrece el sector privado en la administración de los recursos naturales, así como en prestaciones de primera necesidad, como la salud o la educación. El alcalde Daniel Jadue y el presidente de la Conadecus concuerdan en que los servicios de primera necesidad deben volver a ser administrados por el estado, dado el pésimo manejo que el sector privado ha dejado en evidencia con el colapso del servicio de agua potable. En el mismo tema, la Liga Ciudadana de Consumidores planteó la creación de un gran ente fiscalizador que regule y permita al estado intervenir a las empresas privadas que administran

bienes de primera necesidad, en pos de un buen servicio hacia los consumidores.

No se descarta nada Frente al colapso del servicio de agua potable que afectó a cerca de 25 comunas de la Región Metropolitana en el último tiempo, surge en la opinión pública la posibilidad de nacionalizar el agua como solución a la mala administración que ha demostrado el sector privado. Entidades como la Conadecus o la Liga Ciudadana de Consumidores plantearon que la administración de recursos por parte del estado podría ser la respuesta final frente a la mala administración del sector privado. Una mirada distinta se maneja en la Democracia Cristiana. Su vicepresidente Alberto Undurraga planteó que si las empresas privadas realizan bien su labor, las voces que claman por un servicio estatal de agua potable serían acalladas; aunque no descarta derechamente que un servicio público de agua potable, como el de la comuna de Maipú, sea replicable a gran escala de ser necesario. En tanto, la vicepresidenta de la colectividad, Laura Albornoz, señaló que la renacionalización del agua es una aproximación que debe ser revisada en

Nacionalización del agua

Sequía avanza en el norte

Mientras el país queda sin agua y las empresas del rubro se enriquecen, son diversas las voces que se levantan y exigen que las riquezas básicas, entre ellas el agua, vuelvan a manos de todos los chilenos. La privatización del vital elemento, concluida en los gobiernos de la Concertación, ha generado una catástrofe sin precedentes en algunas regiones del país.


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

cuanto es necesario volver a observar cómo se hace uso de los recursos naturales del país. En el mismo tema, el presidente de Odecus, Stefan Larenas, indicó que se debe delimitar “quién le pone el cascabel al gato”, en el sentido de que la administración del agua, esté en manos del estado o privadas, hace falta la participación de una tercera voz, que vendría siendo la sociedad civil organizada. Larenas señaló la importancia de la participación ciudadana en la delimitación de las tarifas por servicios de primera necesidad, donde incluso el sistema público de agua potable presente en Maipú carece de ella. “La actual legislación entrega amplias facultades a las empresas. Pero más allá que las empresas estén en manos del estado o privadas, necesitamos que un tercer actor, la sociedad civil organizada, participe en la fijación de tarifas, incluso cuando esté en manos del estado”. Esto plantea nuevos elementos a considerar en la posible renacionalización del agua, tema que se puso en boca de la opinión pública, luego de las reiteradas fallas en el sistema de suministro del vital elemento otorgado por Aguas Andinas.

Crisis hídrica Mientras por un lado la rotura de una matriz en Santiago es una noticia a nivel nacional, la sequía por otro lado pareciera ser una situación normal para quien no la padece. La situación del acceso al agua potable es totalmente compleja en la Región de Coquimbo, como lo denunció el candidato a diputado por el distrito 9, Daniel Núñez, debido a los bajos registros de agua que logró acumular durante el año el embalse La Paloma, sumada a la sequía que afecta a los ríos de las zonas. Esto, pese a que en el mes de agosto, las comunas de esa región fueron declaradas por la Comisión Nacional de Riego como zonas de emergencia agrícola en vista de la grave situación. Según informó Núñez, la situación más compleja es la que está viviendo la localidad de Combarbalá, comuna que en los próximos días dejará de contar con suministro de agua potable. Además, aseveró que la sequía en la zona afectará las zonas agrícolas, lo que dejará a un sinnúmero de personas sin su fuente laboral: “Es justamente en Monte Patria donde las plantaciones de parronales, entre otras sembradíos, han

sufrido junto a los vecinos los mayores problemas. Esto implica que hay menos trabajo y que la cesantía podría aumentar”. Ante esta dramática situación, el sociólogo y candidato a diputado por la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, manifestó que para terminar con estos lamentables hechos es necesario contar con una legislación que saque definitivamente de las manos privadas el agua, y que sean empresas públicas quienes administren este recurso natural que le pertenece a todos los chilenos. “Se requiere urgentemente nacionalizar el agua ya que está demostrado que ante sequías y otros imprevistos la empresa privada no resuelve las exigencias. Se necesita que sean empresas públicas las que administren, y desde ese punto de vista que sea un recurso sustentable y con fines públicos que permita que la mayoría de la población se beneficie. Hoy la minería en todo el país ocupa agua dulce en sus procesos productivos, y eso evidentemente disminuye las posibilidades de acceso de otros sectores para que se beneficien las comunidades que están en las zonas rurales”. Ante la denuncia de Núñez, El Siglo consultó al director de la Dirección de

11

Desarrollo Comunitario -Dideco- de la comuna de Monte Patria, Cristián Herrera, quien señaló que efectivamente la situación que se está viviendo a raíz de la escasez hídrica en la zona se acrecentará a partir del mes de marzo: “Hay sectores que hoy no tienen nada de agua, y estamos como municipio con nuestros camiones aljibes surtiendo a los damnificados. Tenemos el embalse Cogote, el que no tiene nada de agua, y eso no solo afecta a las producciones agrícolas sino también de consumo humano”. Asimismo, el director de la Dideco responsabilizó al gobierno de esta lamentable situación, asegurando que éste demoró en la implementación de medidas para mitigar la escasez del agua. A raíz de los últimos sucesos registrados debido a la escasez hídrica que se presenta en más de 100 comunas del país, y tras los problemas registrados con las empresas de agua potable debido a los aludes, que produjeron masivos cortes del suministro en la capital, se hace más urgente la idea de renacionalizar el agua, idea que será planteada fuertemente por parlamentarios de la oposición en el congreso durante este año.

Escasa cultura sísmica

Nada qué hacer ante un terremoto Estudio revela que la población chilena no sabe qué hacer frente a un siniestro de magnitud considerable. SERGIO REYES

U

n estudio de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología reveló que más del 66% de los chilenos desconoce las campañas de prevención de la Oficina Nacional de Emergencia del ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi). A tres años del terremoto, la encuesta realizada por la casa de estudios demostró que gran parte de los chilenos aún no domina importantes medidas de prevención para enfrentar un movimiento telúrico de alta intensidad. Respecto a la encuesta realizada, el vicerrector, Sergio Becerra, quien conversó con El Siglo, confirmó que la investigación demostró el escaso conocimiento de las personas en temas de seguridad sísmica, simulacros y vías de evacuación, además del desconocimiento de las campañas de prevención de la Onemi: “Según la encuesta, casi el 100% de las personas conoce la Onemi, pero cuando se les pregunta sobre las campañas de prevención no conocen ninguna de las campañas que puede haber implementado el gobierno. Un 67% no conoce las campañas del prevención, y esto es muy preocupante, porque se empieza a

tejer una especie de mito sobre qué se debe hacer ante una emergencia, pero sin embargo la Noemí, que es el organismo técnico destinado a educar a las personas, no va más allá”. Para el académico, los puntos más críticos que reveló el estudio se encuentran en el desconocimiento de las medidas de prevención entregadas por el gobierno, en donde el 63% de los encuestados manifestó no haber participado de algún simulacro en su lugar de

trabajo, lo que demuestra la falta de preocupación que las empresas tienen con su personal. El académico señaló que dicho porcentaje demuestra que si hoy se produjera un terremoto durante el horario de trabajo, las consecuencias serían desastrosas: “El 64% de las personas encuestadas jamás han participado de algún simulacro. Si hoy se produce un movimiento telúrico de magnitudes como las que tuvimos en el año 2010 y en horario laboral,

sería tanto o más desastroso de lo que sucedió hace tres años. Recordemos que existe una normativa que obliga a las distintas instituciones, públicas y privadas, a una campaña de prevención”. Asimismo, Sergio Becerra destacó que a días de iniciarse el año académico se comprobó que son las madres quienes cuentan con una conducta preventiva en beneficio de sus hijos, pues más de un 40% de ellas tiene conocimiento de las vías de evacuación del establecimiento educacional de sus hijos. Sin embargo, Becerra detalló que el 65% de los hombres encuestados declaró no conocer los planes de prevención de los colegios de sus hijos: “Y esas cifras son importantes al inicio de un nuevo año escolar. Nos llamó mucho la atención esa alta cantidad de personas -padresque no están al tanto de esas medidas”. Finalmente, Becerra enfatizó que para revertir la situación se necesita un mayor trabajo comunicacional sobre las campañas preventivas. El vicerrector de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, precisó que es responsabilidad tanto de la ciudadanía, como también de los medios de comunicación, del gobierno y los privados, algo tan fundamental como la creación de una cultura de emergencia en el país.


NACIONAL 12

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Caso de los soldados bolivianos

L

Piñera con la brújula perdida

o que se pudo resolver el mismo día 25 de enero, en que tres soldados bolivianos entraron con uniforme y una metralleta a territorio chileno, se transformó en un alud internacional y, finalmente, el pasado viernes 1 de marzo el caso se cerró, aplicando la misma estrategia que se desestimó un mes antes. La diferencia es que si se hubiera puesto a los tres conscriptos rápidamente en la frontera, como lo alcanzó a precisar un primer comunicado de la Cancillería, habría sido un incidente menor y habría pasado desapercibido. El gobierno de Piñera optó por formalizarlos en el Tribunal de Pozo Almonte, acusándolos de infringir la ley de extranjería y de porte ilegal de armas. El caso tensionó al máximo las relaciones entre Chile y Bolivia y les dio una excelente oportunidad a las autoridades altiplánicas para victimizarse frente a la comunidad internacional, acusando a Chile ante Naciones Unidas de secuestro de los soldados. La imagen de los tres jóvenes uniformados bolivianos detenidos y esposados dio la vuelta al mundo y dejó en muchos países la sensación de una conducta prepotente, intransigente y vejatoria, lo que perjudica la posición de nuestra Cancillería, ya bastante debilitada por la reiterada demanda marítima del gobierno y el pueblo bolivianos. La decisión adoptada el viernes por la fiscalía de Pozo Almonte significa que la causa por “inmigración ilegal” y “violación de la ley de control de armas” por cruzar la frontera con un fusil de guerra mientras perseguían contrabandistas, será sobreseída dentro de un año a “condición” de que no reingresen al territorio en ese plazo. Si lo hicieran, incumplirían la “condición” por la que se “suspendió el proceso” y la causa continuaría. Los detenidos se presentaron en el tribunal con sus vestimentas militares, para asistir a la audiencia, solicitada en común acuerdo por el fiscal Manuel Guerra y su defensor, el abogado Roberto Celedón, quien declaró a la prensa que “nunca se debió haber llegado a estas instancias judiciales, ya que se trató de un hecho menor cotidiano entre dos países con frontera”. El tema se cerró el viernes pasado, cuando la fiscalía acordó suspender el procedimiento por un año, lo que permitió que los inculpados partieran de inmediato de regreso a su tierra. Como era de esperar, fueron recibidos como héroes y fueron condecorados por el presidente Evo Morales, en un acto de reconocimiento en el palacio de gobierno.

Tentado por la posibilidad de subir algunos puntos en su popularidad, apuntando al chauvinismo de los sectores más nacionalistas, el mandatario decidió encauzar en tribunales a los tres militares bolivianos, pero debió echar marcha atrás y terminó devolviéndolos a su país, donde los recibieron como héroes y este lunes fueron condecorados por Evo Morales.

Inexplicable postura de La Moneda

Más aun, el vicepresidente Álvaro García Linera admitió la posibilidad de que los soldados reciban homenaje del congreso bicameral boliviano, del que es presidente. Los jóvenes soldados habían sido recibidos el viernes con honores militares en la ciudad de Oruro y más tarde fueron ascendidos a cabos en el cuartel donde prestan el servicio militar obligatorio. Los soldados abandonaron Chile después de recibir alojamiento de parte del diputado comunista Hugo Gutiérrez, tras el acuerdo judicial alcanzado con la fiscalía de Alto Hospicio y ratificado el viernes en una audiencia judicial. La resolución no implicó la aceptación de culpabilidad por parte de los imputados, que se declararon inocentes de los cargos. El presidente Morales había calificado de «rehenes políticos» a los tres soldados y considerado su detención como «una venganza» del presidente Piñera, por la persistencia del reclamo boliviano para recuperar su salida al mar. «Tarde o temprano la verdad se impone y la verdad de los hechos es que los tres soldados del estado plurinacional

de Bolivia son absolutamente inocentes». Con esas palabras, el cónsul general Ramiro de la Fuente expresó su satisfacción ante el acuerdo al que llegaron los tres militares con el ministerio público. «Ellos ahora regresan al país sin ninguna responsabilidad penal», agradeció el diplomático una vez en el aeropuerto de la ciudad de Iquique, Diego Aracena, minutos antes de abordar el avión bimotor de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia. «Estos soldados estaban cumpliendo una doble misión de combatir el contrabando de vehículos y, lo más importante, una misión que va en beneficio no solamente de Bolivia sino también de Chile», agregó De la Fuente. El cónsul general de Bolivia llegó hasta Iquique para observar la audiencia del viernes, donde Alex Choque, Augusto Cárdenas y José Luis Fernández aceptaron las condiciones que les ofreció la fiscalía para optar a la suspensión del procedimiento, correspondiente al abandono inmediato del territorio chileno y el no ingreso a Chile por un periodo de un año.

Lo que muchos analistas no entienden es la conducta zigzagueante de La Moneda, que terminó volviendo sobre sus pasos y resolviendo la misma estrategia que negó durante un mes, perjudicando su propia imagen frente a muchos otros países latinoamericanos, que ven cada vez con mayor simpatía la causa de la mediterraneidad de Bolivia. Tras el impasse generado, el gobierno del vecino país sostuvo que las relaciones entre ambos estados están «en punto muerto» mientras esté en el cargo el presidente Sebastián Piñera. Este lunes, la ministra de Comunicaciones boliviana, Amanda Dávila, sostuvo que mientras esté en el poder el mandatario chileno «no existe posibilidad de acercamiento ni de diálogo, por las tensiones que se han producido, no de ahora, sino desde el momento en que el presidente Piñera entra al gobierno e interrumpe una relación de acercamiento entre los dos países con el gobierno de Michelle Bachelet». La ministra sostuvo que lo ocurrido «ha dañado demasiado al pueblo boliviano, y existen heridas profundas entre los dos países». Estas declaraciones se suman a las del presidente Morales, quien emplazó a Chile a “pedir perdón” a los militares afectados, lo que fue descartado por el gobierno chileno. La extraña actitud del gobierno chileno obsequió en bandeja una gran oportunidad para el protagonismo internacional y local, tanto en Bolivia como en Chile, del presidente Evo Morales y dio una resonancia internacional pocas veces conseguida a la aspiración boliviana de una salida al mar. El incidente podría calificarse como un grave error de Piñera, que ha fortalecido al presidente Morales en su país y en sus reclamos internacionales y la probable demanda ante el Tribunal Internacional de La Haya.


ENDEBATE ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

A Julio Pereira no le entran balas...

E l director del Servicio de Impuestos Internos, fuertemente cuestionado por la condonación tributaria de 100 millones de dólares a la Multitienda Johnson’s y por sus conflictos de interés, ya que le arrienda en módicos 22 millones de pesos mensuales el terreno al dueño de Cencosud y de la empresa de retail, Hans Paulmann, tiene cuero de chancho. Ante filtraciones del informe de la Contraloría, que no le formularía cargos concretos, y pese a que este lunes el presidente Piñera, aunque afirmó que le parecía “una persona honesta”, volvió a criticar la decisión del funcionario, Pereira, muy orondo, reiteró que no tiene por qué renunciar. La respuesta más dura le llegó, no solamente de los dirigentes de los funcionarios de su repartición, que insisten en que deje el cargo, sino del vice presidente de Renovación Nacional y candidato a senador por ese partido, el ex alcalde de Puente Alto José Manuel Ossandón, quien manifestó: «Del minuto que el presidente de la república pierde la confianza en un funcionario (Julio Pereira), el informe de la Contraloría da lo mismo”.

Agua que sí has de beber...

En nueve localidades del país el agua potable no cumple con la norma chilena de calidad y arroja niveles elevados en ciertos elementos que, en algunos casos, pueden resultar nocivos para la salud, según indica el último informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) correspondiente al mes de diciembre de 2012. De acuerdo al informe, en tres de estas localidades, Arica, Alto Hospicio y Valle Grande, en la comuna de Lampa, se registra presencia de arsénico por sobre lo permitido. La norma chilena NCh409/1- establece que por cada litro de agua se debe registrar un máximo de 0,01 miligramos de este elemento tóxico. Sin embargo, en Arica la cifra es de 0,0113; en Pozo Almonte 0,0307 y en Valle Grande 0,0382. El doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico y director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica, advierte que cuando el consumo de este elemento excede la norma puede acarrear consecuencias para la salud de las personas, que van desde problemas a la piel hasta neuropatías, alteraciones pulmonares, aborto, artritis y cáncer, en el caso de intoxicaciones agudas.

¿Xenofobia en retirada?

Las conductas racistas de algunos chilenos tienen muchos detractores y son cuestionadas públicamente. El cantante Jorge González, ex líder de los Prisioneros, aprovechó su exitosa presentación en el Festival de la Canción de Viña del Mar para ironizar sobre los gritos fascistoides de un destacamento de marinos en la Avenida Perú de la ciudad balneario: “A los argentinos aplaudiré, a los peruanos saludaré, a los bolivianos mar les daré”. Por otra parte, el penoso episodio de la captura de tres soldados bolivianos fue duramente criticado no sólo por el diputado comunista Hugo Gutiérrez, que les dio alojamiento y fue fundamental en el arreglo del problema, sino por varios pre candidatos presidenciales. Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana, y José Antonio Gómez, del Partido Radical, cuestionaron la conducta del gobierno y Gómez expresó: “La cancillería no pudo manejar peor este asunto, fue un verdadero paso de comedia.” A su vez, el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, afirmó: «Aunque a muchos les duela, nos parecemos mucho más de lo que creemos a Perú y Bolivia. Somos pueblos hermanos y la tarea de los jefes de estado es integrar, no dividir. El presidente Piñera se enredó en un callejón sin salida. Ya no hubo talento para evitar el juicio en La Haya, pero aún hay tiempo para corregir las relaciones con Bolivia”.

Dura faena para el Espíritu Santo...

Le mató el punto a las universidades privadas chilenas

El alcalde de la ciudad peruana de Trujillo, César Acuña, inauguró la Segunda Feria Internacional del Libro de esa ciudad con la confesión de que ni lee ni escribe: «Los que me conocen de cerca saben que no leo, que nunca escribo, pero me he dado un tiempo para revisar algunos textos ayer en la noche para poder explicar lo que es una feria del libro”. La declaración generó «asombro, murmullos y risas» a los asistentes, entre los que se encontraban los escritores peruanos Santiago Roncagliolo, Santiago Aguilar y el colombiano Alonzo Salazar. Además, estaba presente el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Jaime Carbajal, y el arzobispo metropolitano de Trujillo, Miguel Cabrejos. Lo más increíble es que Acuña es fundador y propietario de la universidad privada César Vallejo, por lo que aseguró que siempre se le ha vinculado con la educación y, tras sacar unos escritos, dijo que la feria del libro «es una unión entre el pueblo y la cultura».

Desde el viernes, las oficinas privadas del Papa, en el Vaticano, están cerradas con candado y con unas gruesas cintas de color rojo, indicndo gráficamente que el solio de Pedro en la Iglesia Católica está vacante hasta que salga humo blanco del próximo cónclave, que se iniciará en Roma la próxima semana. Por otra parte, personeros de la curia romana aseguraron que los actos de la próxima Semana Santa, que se realizarán el último fin de semana del presente mes de marzo, serán presididos por el nuevo Papa. Como a los cardenales y altos dignatarios de la Iglesia les gusta subrayar el rol que juega el Espíritu Santo en todas estas ocasiones, es evidente que para que todas estas predicciones se cumplan, el personaje extra terrenal tendrá un arduo trabajo.

13


TENACES 14

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Lucila Aguilar Vergara

“Recabarren estuvo alojado en la casa de mis padres” SERGIO ASTUDILLO COLABORACIÓN DE PATRICIO DINAMARCA ABARCA, DESDE CURANILAHUE.

S

u voz resonó entera y con fuerza: “Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan”. Los versos inmortales de La Internacional, entonados por la propia compañera Lucila Amalia Aguilar Vergara, fueron el inicio de la celebración de sus 100 años de vida. Lucila celebró su cumpleaños con una gran torta, decorada con el símbolo de la hoz y el martillo, acompañada de su hijo e hija, nietos, bisnietos y los compañeros de su querido Partido Comunista, junto a una amplía delegación del Comunal Edith Vásquez de Curanilahue.

Testigo viviente de la historia del país y del partido, ejemplo de tenacidad y fidelidad a la causa, Lucila Amalia Aguilar Vergara cumplió cien años el sábado 26 de enero, en la ciudad minera de Curanilahue, rodeada del cariño y la admiración de sus familiares y compañeros.

La edad del partido Lucila Amalia Aguilar Vergara nació el 25 de enero de 1913, pocos meses después que Luis Emilio Recabarren fundara el Partido Comunista, que acaba también de cumplir un siglo. La colectividad de Recabarren nació en Iquique, y Lucila en Peleco, en la Comuna de Cañete, donde su padre trabajaba como administrador del fundo de esa localidad. Poco tiempo después, a muy temprana edad, se trasladó junto a su familia a la ciudad de Lebu, capital de la provincia de Arauco, en el corazón del carbón, donde empieza su participación política y social ingresando en 1927 a la Federación Juvenil Comunista en esa ciudad. Lucila recuerda con claridad la matanza en la Mina Ramón Rabal en Curanilahue en el año 1922, cuando numerosos mineros fueron reprimidos mortalmente por luchar por sus derechos y la policía detuvo al líder del movimiento, Vitencindo Reusser. Lucila era una niñita de nueve años, pero tiene nítido el recuerdo de la estadía de Luis Emilio Recabarren en la casa de sus padres en la comuna de Lebu, organizando la solidaridad con los dirigentes detenidos en Curanilahue, a través de los Consejos de la Gran Federación Obrera de Chile en Arauco. Lucila relata: “Me acuerdo muy bien de esos sucesos. Recabarren viajó hasta Lebu, porque se temía por la vida de Vitencindo Reusser que podía ser ´fondeado‘ por la policía. El fue llevado detenido en la larga marcha desde Curanilahue a la cárcel pública de Lebu,

después de la dura represión de la Gran Huelga de los Mineros del Carbón de dicho año, cuando gobernaba la derecha y en La Moneda estaba Arturo Alessandri Palma”.

Historia viviente La lucidez de sus recuerdos evoca la historia del Partido Comunista en la provincia de Arauco y episodios de

Lucila relata: “Me acuerdo muy bien de esos sucesos. Recabarren viajó hasta Lebu, porque se temía por la vida de Vitencindo Reusser que podía ser ´fondeado‘ por la policía. El fue llevado detenido en la larga marcha desde Curanilahue a la cárcel pública de Lebu, después de la dura represión de la Gran Huelga de los Mineros del Carbón, cuando gobernaba la derecha y en La Moneda estaba Arturo Alessandri Palma”.

aquel tiempo: la gesta heroica de los mineros del carbón tratando de conquistar sus legítimos derechos; la lucha del pueblo mapuche en unidad con la clase obrera por la recuperación de sus tierras. La construcción de la unidad de las luchas sociales y políticas para abrir más espacios a los trabajadores, mujeres y jóvenes. Las más altas demandas por la más democracia y el socialismo para Chile. Lucila fue testigo también de la construcción del Frente Popular, que llevaría a la presidencia a don Pedro Aguirre Cerda en 1938. Participó en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP), en 1964, y de la Unidad Popular, en 1979, en la base del pueblo, especialmente en los sindicatos mineros de Lebu, Curanilahue y Los Álamos, lo que consolidaría el movimiento popular y culminaría con la elección de Salvador Allende como presidente. Conoció y compartió con las personalidades del partido y de la izquierda. Con Salvador Allende, Pablo Neruda, Luis Corvalán, Santos Leoncio Medel, Galvarino Melo en las diversas campañas político electorales y con dirigentes mineros como Antonio Rebolledo en Lebu; de las dirigentas de las mujeres Digna Pascal, Auristela Henríquez, María Díaz; los dirigentes mapuches Lorenzo Carilao y Pablo Antihuay en las luchas por las justas demandas del de su pueblo. Lucila recuerda con especial afecto el gesto solidario del joven dirigente comunista Pascual Melita, que la acogió en la casa de sus padres cuando ella junto a esposo e hijos fueron expulsados del mineral de carbón de Pilpilco en la comuna de Los Álamos el año 1947, cuando González Videla les aplicó la llamada ley maldita contra los dirigentes comunistas de todo el país. Durante la fiesta de cumpleaños, la festejada estuvo muy contenta, sin demostrar sus cien años de vida. Cantó, se emocionó y se rió con los invitados, como parte de los concurridos festejos de familiares, amigos y compañeros. Todos los contertulios destacaban la fortaleza de la compañera Lucila Amalia, y la mística de su compromiso con el partido y las luchas del pueblo. Su ejemplo es un aliciente para las nuevas generaciones de comunistas, para continuar la lucha interminable por la construcción de una sociedad más justa y democrática. La fiesta de cumpleaños culminó tal como empezó, con un nutrido coro que acompañaba la voz entera y entonada de Lucila: “Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan”.


LABORAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

L

os criminales imputados son ocho pero uno de ellos falleció, Juan Delmas Ramírez, y Michael Vernon Townley Welch no se encuentra en Chile. Los otros cinco autores circulan como blancas palomas por las calles de Santiago y son el suboficial José Remigio Ríos, los capitanes Jaime Lepe Orellana, Guillermo Humberto Salinas y Pablo Belmar Labbé y el teniente Patricio Quilhot. Todos, miembros en retiro del ejército que integraron la Brigada Mulchén. El sexto es Manuel Contreras Sepúlveda, procesado por su responsabilidad superior. Carmelo Soria se desempeñaba en nuestro país como Jefe del Departamento Editorial del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE, dependiente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuando fue secuestrado el 14 de julio de 1976 en circunstancias que se dirigía a su casa ubicada en la calle Aldunate en Santiago en su automóvil Volkswagen sedán TL-1600 con patente diplomática de Naciones Unidas como correspondía a su cargo y a la estructura científica internacional para la que trabajaba. Para detenerle, los agentes Ríos y Lepe, como parte del operativo pretextaron una supuesta infracción de tránsito y le detuvieron en la calle José Domingo Cañas alrededor de las 17:30 horas, trasladándolo a la casa de Vía Naranja 4925 de Lo Curro, centro clandestino de propiedad de la DINA y en donde residía el doble agente Michael Vernon Townley que a su vez dirigía la agrupación Quetropillán. En esa mansión comenzó el martirio de Carmelo Soria, a quien la DINA suponía vínculos con el Partido Comunista de Chile. Bajo la dirección del entonces capitán Lepe, Soria, maniatado y con la cara vendada, fue golpeado brutalmente durante horas, fracturándole las costillas a ambos lados de la caja torácica. Según declaraciones que constan en el proceso judicial, durante ese tiempo infernal Soria sólo murmuraba “¡pobre Chile!” Cansados de golpearle y frustrados en su intento de arrancarle alguna declaración que les permitiera otras detenciones ilegales, el grupo criminal decidió darle muerte. Así consta en el expediente en poder del Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional de España: “Tras ello acabaron con su vida antes de las 22 horas del día 14 mediante estrangulamiento manual que le produjo la rotura del hueso hioides siendo el autor Guillermo Humberto Salinas Torres, ayudado materialmente por otros dos miembros de la Brigada de entre los participantes del hecho… para hacer pasar su muerte como un accidente de tráfico, le inyectaron o hicieron ingerir previamente el contenido de media botella de pisco”. Horas después del estrangulamiento, alrededor de la 1:30 de la madrugada del día 15 de julio introdujeron el cadáver de Soria en su Volkswagen y, conduciendo Juan Delmas, llegaron hasta el canal del Carmen, mientras en otro vehículo les acompañaban Lepe, Salinas y Belmar. Llegados al canal, echaron a andar el motor del auto de Soria y lo precipitaron

15

Caso Soria

¿En España terminará la impunidad…? El 15 de febrero pasado, el gobierno español decidió solicitar a Chile la extradición de seis ex agentes de la DINA culpables del secuestro, torturas y asesinato del diplomático español Carmelo Soria Espinoza, perpetrado en julio de 1976. Largo proceso judicial

Carmelo Soria con sus hijas Carmen y Laura.

al vacío lanzando en seguida el cadáver al canal. En el asiento del auto habían depositado media botella de pisco sobre la que se constató que no había huella dactilar alguna. Soria no bebía y además se comprobó que por una neuralgia del trigémino que le afectaba por esos días tomaba medicamentos incompatibles con el alcohol. El vehículo fue encontrado el mismo día 15 y el cadáver recién el día 16, a unos mil metros del auto. Los informes forenses explican que el cuerpo estuvo un máximo de 12 horas en el agua y apareció con las manos crispadas, signo de dolor o sufrimiento, inusual en casos de accidente de tránsito. Al sacar el cadáver de las aguas, los agentes de la DINA colocaron en la chaqueta de Soria una nota de un supuesto amigo de la misma oficina de Naciones Unidas en la que le contaba

presuntas infidelidades de su mujer. Pero la burda maniobra resistió muy poco, dado que las pericias probaron que la supuesta carta había sido introducida con posterioridad, y por otra parte el tipo de letra mecanográfica de la nota no se correspondía con ninguna de las que existían en la oficina de la ONU en Santiago. Como se sabe, la escala de mando de la época en la DINA era encabezada por Pinochet, luego Manuel Contreras, director, seguía el coronel Pedro Espinoza en la Dirección de Operaciones, luego la Brigada de Inteligencia Metropolitana a cargo del teniente coronel Marcelo Moren Brito y el jefe de la Brigada Mulchén, que era Guillermo Humberto Salinas Torres. La orden de muerte de Soria, así se acreditó en el juicio, la impartió personalmente Manuel Contreras, es decir Pinochet.

El proceso judicial en Chile se vio bruscamente truncado cuando en el año 1996 una sala de la Corte Suprema cerró el caso aplicando de modo arbitrario e irregular las normas del decreto ley de auto amnistía que los verdugos dictaron en 1978. La situación se ha mantenido por años, pese a que con posterioridad y en diversas ocasiones en casos de crímenes de la dictadura militar la misma Corte Suprema ha dictaminado la inaplicabilidad de la amnistía y de la prescripción dada la naturaleza de los delitos y la vigencia de tratados y convenios internacionales. Es la imposibilidad de juzgar en Chile a los asesinos de Soria por ese aberrante fallo de la Corte Suprema, la que determinó a la Audiencia Nacional de España a procesar a los autores del crimen y a disponer orden de captura internacional y, ahora, a requerir a través de los gobiernos respectivos la extradición. Si la ofendida es la humanidad entera, precisamente ello viabiliza que cualquier estado del mundo pueda juzgar a los autores de estos delitos con independencia de la nacionalidad de los criminales y del país en que se cometieron esos delitos. La petición de octubre pasado de los tribunales de Madrid se funda además en jurisprudencia del Tribunal Constitucional de España y del Tribunal Penal Internacional, aludiendo al criterio de subsidiariedad que permite la intervención del tribunal madrileño. Ante tal situación y sin perjuicio de que sigan adelante en el intertanto las diligencias propias de una extradición, en nuestro país está planteada la reapertura del proceso abruptamente interrumpido por el más alto tribunal nacional el 23 de agosto de 1996. ¿Quién juzgará en definitiva a los autores de este crimen? Lo importante es que se les juzgue, y que la impunidad mantenida por tanto tiempo parece retroceder.


INTERNACIONAL 16

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Al conmemorarse el 70º aniversario de la proeza bélica del ejército rojo y del pueblo soviético, que culminó con la derrota total de las tropas nazis, en febrero de 1943, nuestro corresponsal en Lima expuso en la Casa Mariátegui de la capital peruana un notable trabajo sobre el tema, cuyo texto incluimos a continuación.

Epopeya de la Segunda Guerra Mundial

Batalla de Stalingrado GUSTAVO ESPINOZA M.

E

l 21 de junio de 1941 la Alemania hitleriana atacó militarmente la Unión Soviética. Se inició la “Operación Barbarroja”, destinada a ocupar todos los territorios de la URSS. Al producirse la agresión, la población soviética fue sorprendida por el desarrollo de los acontecimientos. El gobierno soviético recibió, antes de los hechos, diversos avisos de advertencia en torno a la inminencia de una agresión a su territorio, pero ellos fueron desestimados. La URSS, poco antes -en 1939- había suscrito un Tratado de No Agresión con Alemania. En ese entonces, Alemania tenía bajo su control a casi toda Europa. El 1 de septiembre de 1939 había ocupado Polonia, y su capital -Varsovia- había capitulado 17 días más tarde.

El primer puesto de frontera soviético que cayó en manos de los agresores fue la Fortaleza de Brest, situada en el límite occidental de la URSS. Sus defensores pelearon hasta el sacrificio final y fueron exterminados. La primera reacción oficial del estado soviético, fue el mensaje de Viacheslav Molotov, ministro de Relaciones Exteriores, quien pocas horas después dijo: “A las cuatro horas de la madrugada, sin ninguna declaración de guerra, y sin que fuera formulada a la URSS reclamación alguna, las tropas alemanas atacaron nuestra frontera por muchos puntos y bombardearon desde el aire Zhitomir, Kiev, Sebastopol, Kaunas y otros lugares. Hay más de doscientos muertos y heridos. Otros bombardeos aéreos o artilleros se han producido también desde los territorios finlandés y rumano”. Stalin se dirigió al país solamente el 3 de julio de 1941, en un discurso que marcó historia. El escritor soviético Constantín Simonov señaló: “El simple

hecho de que Stalin hablara del comienzo de una vasta y espantosa guerra sin cambiar su vocabulario y de que se hubiese expresado de manera casi corriente sobre las grandes, aunque no insuperables, dificultades que habrían de allanarse, sugería no debilidad, sino una gran fortaleza”. La primera reacción de la URSS fue combatir y replegar fuerzas para evitar muertes inútiles. Se puso en vigencia, sin embargo, la política de “tierra arrasada”, para no dejar absolutamente nada a los invasores. Paralelamente se dio inicio a proceso de trasladar hacia el oeste todo lo que fuera posible: “Más allá de los montes Urales”, era la consigna en julio del 41. A partir del primer instante, la guerra se generalizó, provocando inenarrables atrocidades de la soldadesca germana en los territorios ocupados. Kiev, Jarkov, Sebastopol fueron escenario de una horrenda política de salvajismo y muerte. El exterminio, en masa, de judíos y de comunistas, el saqueo de las

poblaciones, las matanzas de niños, la violación de mujeres, el incendio de los edificios y las viviendas fueron el pan del día en un comportamiento genocida. La ciudad rusa de Orel, por ejemplo, cayó en manos germanas y permaneció en cautiverio casi dos años. Su población, de 114.000 habitantes, descendió a 30.000. El resto, pereció. Baste aquí recordar las expresiones de Himmler: “No me interesa lo más mínimo saber si 10.000 hembras rusas mueren de cansancio cavando una trinchera anti tanque para nosotros, con tal que el foso quede terminado” Y otra: “En cuanto de los alemanes dependiera, podían morir de inanición 30 millones de rusos en el menor tiempo posible”. A eso hay que añadir la trágica “orden de los comisarios”, mediante la cual el mando nazi disponía que todo aquel que fuese comisario o denunciado como tal, debía ser fusilado en el acto. En contrapartida a estas bestialidades, la lucha del pueblo soviético fue extremadamente heroica.


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

No solo del ejército rojo en todos sus escalones, sino también de la población civil y de las unidades guerrilleras que combatieron en las condiciones más adversas en los territorios ocupados. En 1944, se calculaba en medio millón el número de guerrilleros en acción. El partido organizó la resistencia. En ese marco de la guerra, el 30 julio la idea del repliegue fue cambiada. Stalin dio a conocer lo que sería la Orden Suprema: “¡Ni un paso atrás!” Antes, el 16 de julio, las tropas alemanas habían llegado a Smolensko. Allí encontraron una dura resistencia que retrasó su ofensiva en por lo menos dos meses. El 4 de agosto, Adolfo Hitler designó el área industrial de Leningrado como un principal objetivo. A partir de allí el ejército agresor enfiló su ataque en tres direcciones: hacia el norte, con la mira de tomar Leningrado; hacia el centro, para apoderarse de Moscú y hacia el sur para adueñarse del Cáucaso, su inmensa riqueza petrolera y su principal ciudad: Stalingrado.

Hoy, resistencia al bloqueo, que pudo concluir la URSS no existe, apenas el 27 de enero de 1944. La organización de la sociedad, la disciplina, pero los pueblos avanzan la firme voluntad de la gente, el sacrificio en la lucha por un ideal de ilimitado de las personas, su acerado justicia y de libertad. Y se abren patriotismo y la elevada conciencia política del pueblo permitió la hazaña. paso en distintos confines de la La extraordinaria poeta rusa Anna tierra -y también en América Latina–patriota consecuente aunque en el empeño por diseñar el socialismo Ajmatova adversaria del poder soviético- estuvo en del siglo XXI, que tomará, sin duda aquellos años resistiendo en Leningrado. Luego diría: “Fue la época en que sólo alguna, sus más valiosos elementos los muertos podían sonreír, felices de de coraje, heroísmo y valor de descansar al fin”. los combatientes de Stalingrado, aquellos a los que tan La batalla de Stalingrado bellamente cantó La batalla de Stalingrado conoció las Pablo Neruda. siguientes etapas:

Moscú en la mira del ejército nazi El primer gran ataque alemán en territorio soviético se enfiló contra Moscú. La primera incursión aérea contra la capital soviética ocurrió el 21 de julio. La agresión siguió al día siguiente y se prolongó hasta los primeros días de agosto. Los historiadores admiten que la batalla de Moscú se dividió en tres fases: la primera, del 30 de septiembre hasta finales de octubre; la segunda ofensiva alemana, del 17 de noviembre al 5 de diciembre. La contraofensiva soviética – la tercera fase del conflicto- se inició el 5 de diciembre y sólo concluyó en mayo del 42 cuando la ciudad estuvo realmente salvada. El 2 de octubre de 1941, Hitler pronunció un discurso anunciando “la ofensiva final” sobre Moscú. La ciudad debía ser tomada a más tardar el 17 de octubre. Ya en ese momento, el avance de las tropas germanas había llegado hasta las proximidades de Moscú. Pero octubre fue el mes más duro de la guerra en la capital soviética. El 17 de octubre los alemanes estuvieron virtualmente en las puertas de Moscú, lo que obligó al poder soviético a disponer la evacuación de una parte de la ciudad, incluso de la estructura de poder. El núcleo principal de la dirección del partido y del estado, sin embargo, se mantuvo en Moscú. Y el día más difícil – el 17 de octubre- en horas de la tarde, Stalin formuló un llamamiento por Radio Moscú y salió a pie a hacer una visita de inspección por las zonas más castigadas de la ciudad. Su presencia fue decisiva para elevar la moral de combate del pueblo ruso. Entre octubre y noviembre continuaron los combates en la periferia de Moscú. Los alemanes estaban ubicados a 65 kilómetros de la Plaza Roja. El 6 de noviembre se recordó el 24º aniversario de la Revolución de Octubre con un acto en la estación subterránea del metro Maiakosvkaya. Luego, las unidades militares partieron desde la

17

Plaza Roja hacia el frente. El juramento de los soldados: ¡Za Rodinu!, ¡Za Stalina! (¡Por Rusia! ¡Por Stalin!) dio la vuelta al mundo. Fue de la batalla de Moscú que se afirmó el culto a Stalin. El poeta Nekrasov -adversario del régimen en ese entonces- dijo sin embargo aludiendo a Stalin: “Un hombre con nervios de acero, que cuanto todo parecía perdido, supo elevarse sobre el desconcierto sin perder la cabeza”. Ante las tropas reunidas, Stalin dijo: “Estamos celebrando el 24º aniversario de la Revolución de Octubre, en condiciones de extrema dificultad. El enemigo se halla a las puertas de Moscú y de Leningrado”. Y en su discurso –el día anterior- había dicho: “En cuatro meses de guerra hemos tenido 350.000 muertos, 378.000 desaparecidos y un millón 20 mil heridos”. Moscú no cayó, y a partir de diciembre comenzó a recuperar su sitial como centro del estado soviético en la lucha contra el invasor.

Leningrado al acecho Mientras esto ocurría en el centro de Rusia, en el norte un ejército alemán de 700.000 hombres, 1.500 tanques y 1.200 aviones atacaban Leningrado. La caída de Tallín, la capital de Estonia, en manos de los alemanes el 26 de agosto de 1941, virtualmente dejó indefensa a Leningrado, que fue atacada por el sur por los germanos y por el norte por los finlandeses, aliados de

1- Del 17 de julio de 1941 al 4 de agosto de 1942. El escenario de la lucha fue la curva del Don. El propósito soviético fue retrasar al máximo el avance de las tropas germanas. En julio de ese año la disposición de fuerzas era la siguiente: en efectivos militares, los alemanes eran 250.00 y los soviéticos 187.000; en tanques, los alemanes 740 y los soviéticos 360. En aviones, los alemanes 1.200 y los soviéticos 337. 2- Del 5 al 18 de agosto, cuando los alemanes ya estuvieron en condiciones de iniciar su ofensiva militar sobre la ciudad de Stalingrado. 3- Del 19 de agosto al 3 de septiembre. La lucha llegó a la orilla del Volga, el río de Stalingrado. En ese momento los atacantes eran 586.000 y los defensores 580.000, pero esa paridad era engañosa: los alemanes tenían 7.400 piezas de artillería para el ataque, y los soviéticos Alemania en la guerra. Ese ataque 3.400. Los alemanes 1.040 tanques y los conjunto permitió que Leningrado fuera soviéticos 270. Los alemanes poseían bloqueada, y que ese bloqueo durara 800 1.200 aviones y los soviéticos 600. días, convirtiéndose en el más 4- Entre el 4 y el 13 de septiembre la prolongado de la historia. lucha se estabilizó en los suburbios de la A partir del 8 de septiembre de 1941 misma ciudad de Stalingrado. quedaron atrapadas por el ejercito 5- Entre el 12 de septiembre y el 18 de invasor más de 3 millones de personas. noviembre, cuando la batalla se libró en Casi un tercio de ellas falleció a lo largo el interior mismo de la ciudad. del bloqueo. El día 10 virtualmente se 6- Entre el 19 de noviembre y el 11 de cerró el cerco sobre la ciudad, pero el 11 diciembre de 1942, cuando los soviéticos llegó allí el Mariscal Zhukov, quien lograron cerrar el bolsón sobre las tropas organizó la defensa de Leningrado. La germanas, aislando al ejército alemán de ciudad quedó sitiada. Aun fue posible sus fuentes de abastecimiento y de su usar un único punto de enlace: el camino conexión natural. sobre hielo en el Lago Ladoga, pero éste Entre el 12 de diciembre y el 1 de se pudo usar muy ocasionalmente y para enero de 1943 los alemanes hicieron todo casos específicos. para romper el bolsón que tenía aislado al Ante la resistencia, Hitler ordenó que ejército de von Paulus, el VI Ejército del la ciudad fuese borrada de la faz de la Reich. Entre el 10 de enero y el 2 de tierra. El alto mando alemán –el general febrero se produjo la ofensiva soviética von Leeb- hizo imprimir tarjetas de final sobre las tropas agresoras. invitación para celebrar un banquete en Hitler había fijado originalmente el 25 el principal hotel de la ciudad -el Hotel de agosto de 1942 como fecha en la que Astoria- con motivo de la victoria el ejército germano debía ocupar germana el 7 de noviembre de 1941. Las Stalingrado. tarjetas se quedaron para la historia. La consigna soviética era salvar a Sólo en diciembre de 1941 murieron Stalingrado a cualquier precio. en Leningrado 52.000 personas En enero Literalmente decía: “¡El enemigo debe ser del 42, fallecían entre 3.500 a 4.000 por aplastado en Stalingrado!”. El marisca día, víctimas del hambre, el frío y las Chuikov, del Estado Mayor Central, fue enfermedades. El 7 de octubre de 194, en enviado a comandar los ejércitos que su Cuartel General, el Führer dictó una defendían Stalingrado cuando se temía orden: no aceptar la capitulación “ni en muy seriamente por el destino de la Leningrado, ni en Moscú”. ciudad. Al llegar, Chuikov dijo: ¡O nos El sufrimiento de los habitantes de mantendremos en la ciudad, o moriremos Leningrado conoció ribetes dramáticos y en ella! crueles. Y sólo un heroísmo Ese mismo día el Comité de Defensa absolutamente excepcional permitió la Urbano de la ciudad llamó a sus


INTERNACIONAL 18

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

habitantes a resistir: “No entregaremos nuestra ciudad natal, nuestra casa natal, nuestra familia querida. Levantaremos en las calles de la ciudad barreras infranqueables. Convertiremos cada edificio, cada barrio y cada calle en una fortaleza inexpugnable”. La última semana de agosto y la primera de septiembre los alemanes avanzaban por todas partes sobre la ciudad. La aviación germana realizaba 3.000 salidas diarias, en tanto que la aviación soviética apenas hacía 300. El 23 de agosto, se registraron 2.000 bombardeos aéreos, y murieron sólo ese día 40.000 personas. La confrontación principal ocurrió el 13 de septiembre de 1942 en la colina Mamai, situada en el centro mismo de la ciudad. Los atacantes se apoderaron de ella, y desde lo alto controlaban toda la ciudad. El golpe de los atacantes estaba dirigido a la Estación Central, situada al pie de la colina. El lugar cambió varias veces de ocupante. El 16 de septiembre la lucha se libró a 300 metros del lugar en el que se hallaba el mariscal Chuikov al mando del Estado Mayor Soviético. El 24 de septiembre, los alemanes ocupaban la mayor parte del centro de Stalingrado. El 27, iniciaron la ofensiva final para apoderarse de la zona industrial. El 28 fue un día decisivo. Chuikov dijo: “Un día más de esta clase, y nos hubieran arrojado a las aguas del Volga”. El día 30, en Berlín Hitler dijo: “Asaltamos Stalingrado y lo tomaremos, de eso pueden estar seguros”. Octubre del 42 fue el peor mes de la batalla de Stalingrado. Un lugar emblemático en la lucha fue la Casa de Pavlov. La Casa de Pavlov es el nombre de un edificio de apartamentos defendido durante la batalla de Stalingrado. Recibió su nombre del Sargento Yákov Pavlov, que mandaba el pelotón que tomó el edificio y lo defendió durante la batalla. Tenía cuatro plantas y estaba ubicado en el centro de

la ciudad, construido en paralelo a la orilla del río Volga y a la vista de la Gran Plaza 9 de enero, cuyo nombre proviene del Domingo Sangriento de 1905. El edificio fue atacado por los alemanes en septiembre de 1942. Un pelotón de la 13ª División de la Guardia recibió la orden de tomar el edificio y defenderlo. El pelotón estaba al mando del joven suboficial Pavlov. Lo consiguieron aunque sólo cuatro hombres sobrevivieron al combate. Ellos solos lograron defender la plaza hasta que días después tropas de refuerzo suministraron armas y morteros. Los asaltos alemanes se sucedían a lo largo del día. Cada vez que los blindados alemanes intentaban atravesar la plaza, los hombres de Pavlov concentraban fuego pesado sobre ellos desde el sótano, las ventanas o el tejado. Dejando atrás cadáveres y acero, los alemanes se retiraban una y otra vez. Los defensores y los civiles rusos que continuaban viviendo en los sótanos resistieron del 23 de septiembre al 25 de noviembre de 1942, cuando fueron relevados por las fuerzas soviéticas al contraataque. La Casa de Pavlov devino un símbolo de la resistencia de la URSS, y de la batalla de Stalingrado en particular. Resulta llamativo constatar que los ejércitos alemanes habían conquistado ciudades e incluso países enteros en semanas, pero fueron incapaces de conquistar una sola casa defendida la mayor parte del tiempo por apenas una docena de soldados soviéticos. En los mapas militares alemanes, la Casa de Pavlov se señala como fortaleza. El mariscal Chuikov, años más tarde diría que los hombres de Pavlov habían matado más alemanes que todos los que murieron durante la liberación de París. Pavlov fue nombrado héroe de la Unión Soviética por sus acciones. El 1 de octubre el Cuartel General de Chuikov fue nuevamente atacado. Se ubicaba en la zona fabril de la ciudad y

estaba rodeado de depósitos de combustibles que fueron incendiados por las bombas alemanas. Los soviéticos debieron trasladar su puesto de mando 500 metros más al norte. Las tropas alemanas capturaron parte de la sede de la fábrica de tractores. Entre el 8 y el 14 de octubre, el fin de Stalingrado estuvo más cerca que nunca. Nuevamente las tropas germanas estuvieron a 300 metros del cuartel de Chuikov. Durante todo el mes de octubre se repitieron los combates. El 14 de octubre fue el nuevo plazo que Hitler fijó para la toma de la ciudad. Sólo ese día hubo 3.000 vuelos germanos sobre Stalingrado. El 11 de noviembre los alemanes desencadenaron -sin éxito- su última gran ofensiva. El 19 de noviembre comenzó la contraofensiva histórica de las tropas soviéticas, pero en el corazón de la ciudad la lucha continuaba heroicamente. El 25, se libró en la fábrica Octubre Rojo. Se luchó en cada taller y en cada muro. En representación del alto mando soviético, Malenkov y Jhruschov permanecieron en Stalingrado desde el 12 de septiembre hasta el 20 de diciembre. El Estado Mayor Soviético había construido fatigosamente un gran cerco para maniatar al ejército hitleriano. Trabajando día y noche habían trasladado enormes cantidades de soldados de distintos confines de la URSS, material bélico y pertrechos, hasta rodear a los atacantes e impedirles una acción mayor. El 19 de diciembre, Stalin dispuso el inicio de la llamada “Operaciòn anillo”, que encerró al ejército germano.

La victoria El 1 de enero de 1943, los alemanes ya estaban cercados en un óvalo de 70 kilómetros de largo por 25 de ancho. Su único enlace era aéreo. Von Paulus había perdido la esperanza de contactar con el ejército de von Manstein, que estaba fuera del cerco.

Se produjeron en enero del 43, sin embargo, duros combates por el control de diversas zonas de la ciudad. Derrotado, el 31 de enero el mariscal von Paulus se rindió en su cuartel general situado en el sótano de los grandes almacenes Univermag. Antes, fue hecho prisionero por un teniente ruso: Fiodor Yelchenko. 24 generales alemanes cayeron prisioneros al fin de esta batalla., además de 2.500 oficiales. 91.000 soldados fueron considerados prisioneros. Más de cien mil habían muerto entre el 1 de enero y el 2 de febrero, fecha del fin de las hostilidades formales. En total, en Stalingrado murieron cinco millones de personas. Con la capitulación del 2 de febrero, concluyó la batalla de Stalingrado, pero no terminó la guerra. Ella continuó en territorio de la URSS, en cuyo suelo se produjo una cuarta gran confrontación: la batalla del Arco de Kurst, que fue el enfrentamiento decisivo que permitió derrotar a los atacantes de Moscú, pero también expulsar a los invasores del suelo soviético. Después vendría, en enero de 1944, el fin del cerco a Leningrado y luego la lucha por liberar a Europa del dominio del fascismo y perseguir a los nazis hasta su guarida en Berlín. Eso ocurrió, finalmente, el 30 de abril de 1945, cuando la bandera roja con la hoz y el martillo fue izada en lo alto del Reichstag y el 9 de mayo, el Dia de la Victoria, Alemania se declaró vencida. Hitler y Mussolini habían muerto, pero la historia los condenó como los responsables de una guerra feroz en la que murieron más de 50 millones de personas, veinte millones de los cuales eran soviéticos. Hoy, la URSS no existe, pero los pueblos avanzan en la lucha por un ideal de justicia y de libertad. Y se abren paso en distintos confines de la tierra -y también en América Latina- en el empeño por diseñar el socialismo del siglo XXI, que tomará, sin duda alguna, sus más valiosos elementos de coraje, heroísmo y valor de los combatientes de Stalingrado, aquellos a los que tan bellamente cantó Pablo Neruda.


LABORAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

19

Trabajadores de observatorio astronómico denuncian discriminación legal

El extraño convenio que protege al ALMA

ROBERTO NIERI

tesorero de la Federación de Trabajadores de Observatorios l próximo 13 de marzo se Astronómicos de Chile, entregó a El inaugurará en Chile el Siglo más antecedentes. observatorio astronómico Fundamentalmente se trataría del Decreto más importante del mundo. 18, promulgado el año 1954, para facilitar El proyecto lleva por el trabajo de la Comisión Económica Para nombre ALMA –“Atacama América Latina y el Caribe (CEPAL), Large Millimeter Array”- y está organización de las Naciones Unidas que financiado por tres instituciones tiene sede en Santiago. internacionales, en cooperación con el En ese momento, en un gesto de gobierno de Chile, la Associated colaboración con el organismo Universities Inc. (AUI) de Norteamérica; internacional, el gobierno se el Observatorio Europeo Austral (ESO) y comprometió a no fiscalizar el inmueble, el Observatorio Astronómico Nacional de así como a darles inmunidad a los Japón (NAOJ). funcionarios internacionales que A la cita asistirán el presidente trabajaran en el organismo, otorgándoles, Sebastián Piñera y representantes además, exención tributaria, por lo que diplomáticos de todas esas naciones. El no pagan contribuciones, ni IVA, ni gigantesco observatorio está compuesto impuestos por la importación de bienes. de 64 antenas radiotelescópicas que El año 64, el presidente Jorge trabajan en conjunto, a 5.000 metros de Alessandri firmó un convenio que altura en el altiplano de la Cordillera de extendió la misma protección a ESO, los Andes, a 50 kms. de San Pedro de organización para la observación Atacama, un lugar que como es sabido astronómica en el hemisferio austral de la ofrece las mejores condiciones, por su Unión Europea, que por esos años altura y la nula humedad del aire, para descubría las cualidades de nuestros este tipo de investigaciones. cielos para desarrollar sus investigaciones y planeaba instalarse Extraterritorialidad discutible con su primer proyecto científico en el norte de Chile. Posteriormente, el gobierno, Los trabajadores chilenos que se interesado en fomentar y colaborar en ese desempeñan en esas instalaciones han tipo de proyectos, promulgó la ley 15.172, denunciado una problemática que los afecta y los tiene preocupados. Se trata de que indica que esa misma protección se un antiguo decreto que rige para todas las dará a cualquiera institución que se dedique a la astronomía y que firme un instituciones que realizan investigación convenio con la Universidad de Chile. Por astronómica, que les otorga inmunidad e supuesto, las empresas asociadas al impide que el gobierno fiscalice sus proyecto ALMA se acogieron a esta ley instalaciones y las condiciones laborales de sus empleados, así como la seguridad y entre los años 98 y 99, sobre todo motivadas por los extraordinarios la higiene al interior de la empresa, lo que beneficios económicos que les significa afecta no sólo a los trabajadores del observatorio sino a las contratistas que les en la práctica. Las repercusiones que tiene este prestan servicios. convenio para los trabajadores recién Víctor González, presidente del están saliendo a la luz, luego de que el sindicato del observatorio ALMA y

E

año 2011 el sindicato de ALMA solicitara a la Dirección del Trabajo una inspección en terreno, denunciando algunos problemas específicos con la empresa, como la no actualización de los contratos de trabajo, cambios unilaterales en el mismo y problemas de salubridad tras el cambio de la empresa externa que se encarga de la alimentación y mantención del campamento. Como quedó constatado en el informe del fiscalizador de la Inspección del Trabajo, la empresa, apelando a la inmunidad que les otorga el convenio, prohibió el ingreso del fiscalizador a sus instalaciones, no pudiéndose investigar la denuncia de los trabajadores. Víctor González señala que éste es un asunto preocupante: “Estamos atados de manos porque la Superintendencia de Salud tampoco puede ir, fiscalizar y sancionar si encuentra infracciones, lo que nos parece una grave discriminación. Estamos en desigualdad con el resto de los trabajadores”. Sólo en ALMA son alrededor de 190 los trabajadores sindicalizados, entre los que se encuentran técnicos electrónicos y mecánicos, ingenieros de software, programadores, analistas de datos, asistentes, administrativos, entre otros. La Federación de Trabajadores de Observatorios Astronómicos agrupa a alrededor de 500 trabajadores, pertenecientes principalmente a los dos mayores sindicatos, el de ALMA y el del cerro Tololo, que cuenta con más de 150 trabajadores. “En general -detalla González- la tasa de sindicalización en los observatorios es bastante alta: en ALMA, por ejemplo, supera el 50%”.

Apoyo de la CUT Dada la cantidad de trabajadores afectados, y el desconocimiento de este tipo de casos, el dirigente sindical llegó a

Santiago para solicitar el apoyo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El viernes pasado, el representante de los trabajadores del observatorio se reunió con la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien tras enterarse de los hechos manifestó que están muy preocupados por la situación de los trabajadores de ALMA: “Es un caso muy especial. De hecho, no tengo antecedentes de que se dé una situación particular como ésta en otra área, donde los trabajadores quedan absolutamente indefensos y a merced del empleador. Es deber del estado resguardar los derechos de todos los trabajadores. Es increíble que se firmen tratados en sentido contrario”. Los trabajadores tienen urgencia por conocer los límites de este convenio, ya que este año tienen proyectado realizar su segundo proceso de negociación colectiva con la empresa, tal como explicó González: “Tuvimos una negociación colectiva en 2010, donde el empleador fue bastante comprensivo con nuestras demandas, y este año tenemos otra, por lo que es importante ver si opera o no el Código del Trabajo, porque si no fructifica la negociación y vamos a huelga, es fundamental saber hasta qué nivel nos protege o no el marco legal”. Otro problema asociado a este decreto se refiere a los territorios en los que están emplazados los observatorios, ya que el estado chileno los ha cedido gratuitamente a estas empresas, lo que a juicio de Víctor González, sumado a la imposibilidad de fiscalización, representa una cesión de soberanía sobre estos territorios: “En un contexto político, es interesante destacar cómo en el caso de la demanda marítima en la Corte de La Haya el gobierno hablara de defender la soberanía del territorio, pero en el caso de Paranal se entregó gratuitamente la soberanía, lo que me parecer por lo menos contradictorio”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Inversión extranjera en Chile

Llegar y llevar… Las autoridades gubernamentales y los defensores del modelo neoliberal aplauden eufóricos la cifra récord alcanzada en 2012 por la inversión extranjera directa (IED) que llegó a 28.152 millones de dólares. Lo que no explican es que los capitalistas foráneos tienen todo tipo de granjerías, que les garantizan ganancias espectaculares, muchas veces sin cumplir los resguardos medioambientales.

HUGO FAZIO

L

a inversión extranjera directa (IED) materializada en Chile durante 2012 alcanzó a US$28.152 millones, monto superior al 10% del PIB, su nivel más alto en la historia del país. Su incremento con relación a los años anteriores es muy acentuado. La pregunta a contestar es la razón de esta tendencia. “Nuestro país ha logrado estas cifras históricas -es la respuesta del ministro de Economía, Pablo Longueira- gracias a su gran liderazgo, su clase política, la seriedad de sus instituciones y la certeza jurídica”. Es decir, en su opinión es una

consecuencia de garantías políticas y jurídicas que le ofrece al inversionista externo la institucionalidad chilena. En esta esfera sí que puede influir, para utilizar una frase muy empleada en círculos oficiales, que “depende de quién gobierne”. Por lo demás, el ejecutivo ha desarrollado una intensa campaña para promover esta corriente de recursos. Sin duda, el capital busca siempre garantías. Más aún en un contexto de alta incertidumbre como el existente a nivel mundial por la crisis económica, pero persigue también rentabilidades a obtener, que en el país las está logrando con creces. Lo demuestra que, según las cifras entregadas por el Banco Central, las dos terceras partes del total de IED contabilizadas en 2012 la constituyen reinversiones de

utilidades, US$18.565 millones. Es decir, están satisfechos con lo obtenido y consideran que ese rendimiento se reproducirá a futuro. Ello es lo principal que explica su preferencia. No la conclusión de

Longueira al afirmar que “hoy los principales inversionistas del mundo” utilizan nuestro país como plataforma para generar negocios con el resto del continente y también con los mercados asiáticos”. En otras palabras, en Chile encuentran un esquema de política económica que les concede privilegios, un ejecutivo que les otorga todo tipo de ventajas, a lo cual debe añadirse las utilidades obtenidas. Las cifras muestran nítidamente el crecimiento experimentado por la IED durante la administración Piñera. En 2010, año del terremoto y maremoto, se volvió a los niveles previos a la recesión económica, pero en 2011 y 2012 alcanzó cifras récords. Sin duda, la obsecuencia con el capital extranjero durante el conflicto provocado por la transnacional Anglo

Flujo de Capitales extranjeros al país 2003-2012 (Fuente: Banco Central. En millones de dólares) Año

Monto

Año

Monto

Año

Monto

2003 2004 2005 2006

4.334 7.241 7.097 7.426

2007 2008 2009

12.572 15.518 12.887

2010 2011 2012

15.373 17.299 28.152


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Las empresas extranjeras encuentran en Chile un esquema de política económica que les concede privilegios y un ejecutivo que les otorga todo tipo de ventajas, a lo cual debe añadirse las utilidades obtenidas. American, en que se transformó el no cumplimiento de un acuerdo por el consorcio anglosudafricano en una negociación al nivel de empresas, una simple relación entre privados, sin intervención del estado, mostró que existe campo abierto para se que pueda llegar a cualquier extremo. Todo les está permitido. La no defensa del interés nacional se expresó en forma aún más aguda el conocerse que en 2012 la producción de Anglo American Sur aumentó en un 57,8%, pasando de 264.000 a 416.600 toneladas métricas de cobre fino. El Monitor de Tendencias Globales de Inversión 2012 de la Unctad destacó que Chile en montos fue el segundo receptor de IED en América Latina, desplazando a México, quedando sólo por debajo de Brasil, a quien superó si la medición se hace como porcentaje del producto. La preferencia por el país es muy evidente.

Sectores minero y energético El catastro de inversiones preparado semestralmente por la Sociedad de Fomento Fabril muestra la dirección que ella adopta. En 2012, por sectores económicos un 46.2% se orientó a la minería, que proporciona altas rentabilidades por las cotizaciones elevadas de varios commodities en los mercados internacionales, empezando por el cobre, y un 28% a energía, acumulando entre ambos sectores el 74% del total. En minería, las iniciativas que en 2011 sumaron US$81.354 millones, al año siguiente aumentaron en un 23% a US$100.146 millones. A este sector corresponden los tres proyectos más grandes del catastro: la ampliación del yacimiento Los Pelambres, efectuado por el grupo Luksic, la Fase II de Nueva Andina, perteneciente a Codelco, y la expansión Collahuasi Fase III, que se encuentra suspendida. “Estos tres megaproyectos –indicó Sofofa- en su conjunto suman US$23.300 millones, cifra equivalente al 10.7% del total medido”. En el sector energético, el catastro aumento un 36% de 2011 a 2012, pasando de US$44.183 millones a US$60.171 millones, aunque dejó de considerar Barrancones, detenido personalmente por Piñera, y Castilla debido a la resolución de la Corte Suprema. En cuanto a HidroAysén, dejó de figurar en el quinquenio 2011-2016, trasladándose a un período posterior.

El único sector que disminuyó fue comercio, cuya inversión total en el período considerado hasta 2020 se redujo en 9%, debido principalmente a que las grandes empresas del sector, constató el informe, “por el aumento que registraron las inversiones en otros países de la región, donde diversos operadores del retail apuntan con fuerza sus nuevas estrategias comerciales”. Chile ya les quedó chico.

Transacciones de empresas También estimuló la IED las fusiones y adquisiciones de empresas efectuadas o promovidas por capitales

¿Las explotaciones de los consorcios cupríferos privados generan todo ese cuadro rosado diseñado oficialmente o deberán considerarse otras variables como las rentabilidades que obtienen, el uso que se hace de ellas, las consecuencias negativas medioambientales generadas en las explotaciones efectuadas, etc.? En nuestra opinión, constituyen una fuente de saqueo del país, fundamental para entender la magnitud alcanzada durante un gobierno cuyos esfuerzos son otorgarles las máximas facilidades.

extranjeros, cuando se concretan dentro del país y no forman parte de traspasos efectuados en el exterior. En 2012, alcanzaron en total a US$12.746 millones, muy superior a las sumas anotadas los dos años anteriores. Su monto fue el segundo de más magnitud en la región después del de empresas brasileñas. Lo novedoso es que en la región este proceso lo encabezan adquirentes ubicados dentro de ella y no, como en el pasado, actores provenientes de economías industrializadas. El Monitor de la Unctad entregó, además, las adquisiciones en 2012 materializadas en otros países. Las efectuadas por empresas chilenas aumentaron en un 801,6%, destacando entre ellas las concretadas por Cencosud, del grupo Paulmann, y Corpbanca, del grupo Saich, en Colombia. Ello es expresión de otro fenómeno saliente: la expansión hacia el exterior de grandes empresas con sus casas matrices en el país. Sus cifras también permiten concluir que Chile recibió el quinto monto más elevado por habitante de IED entre todos los países miembros de la OCDE, según un listado confeccionado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), detrás de Luxemburgo – que es un paraíso fiscal- Irlanda, Australia y Bélgica. Desde otro ángulo, es la cifra per cápita más alta recibida históricamente. El promedio 2011-2012, destacó el CIE, fue 2.5 veces superior al promedio de la primera década del presente siglo y 3.4 veces mayor al de la década de los noventa. “Los países -manifestó el vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori– compiten arduamente por atraer inversión extranjera, pues ésta genera enormes beneficios para la economía del país en general, y para sus ciudadanos en general”.

21

Depende del cristal con que se mire Desde luego, se requiere hacer un análisis más profundo que el efectuado por Mori. Ya señalamos que el sector receptor mayoritario de IED es la minería. ¿Las explotaciones de los consorcios cupríferos privados generan todo ese cuadro rosado diseñado oficialmente o deberán considerarse otras variables como las rentabilidades que obtienen, el uso que se hace de ellas, las consecuencias negativas medioambientales generadas en las explotaciones efectuadas, etc.? En nuestra opinión, constituyen una fuente de saqueo del país, fundamental para entender la magnitud alcanzada durante un gobierno cuyos esfuerzos son otorgarles las máximas facilidades. La IED no es por definición, como lo entiende el ejecutivo, un fenómeno positivo. Tampoco es algo necesariamente negativo. Debe examinarse en concreto. Desde el ángulo macroeconómico, el ingreso de capitales, característica dominante históricamente en los países latinoamericanos, genera un efecto positivo en la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Pero, el mismo se transforma en otro factor de la política de creciente déficit en cuenta corriente del país. Lo fundamental, sin embargo, es que Chile no cuenta con una política en materia de IED, de manera de promover aquellas que originen impactos positivos internamente. Las promociones al ingreso de capitales extranjeros, como los efectuados por el CIE, son campañas generales y sin colocarse exigencias específicas. Ello se demuestra incluso por la forma como se contabilizan, referidas exclusivamente al monto obtenido.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

CHRISTIAN CARTAGENA

E

l pasado 19 de febrero se cumplieron 85 años de existencia y lucha del PCP, partido que dentro de su historia ha sabido soportar crueles y prolongadas persecuciones, desde sus inicios, previos a la Guerra del Chaco (1932-1935), conflicto bélico que enfrento a paraguayos y bolivianos bajo la presión de las empresas petroleras inglesas y norteamericanas, hecho que fue denunciado valientemente por el PCP en aquellos años, como una «guerra inútil e innecesaria». Tras ese conflicto, el país se vio sometido a gobiernos militares de distinto signo que no dudaron en proscribirlo. A pesar de ello, hacia 1947 el PCP no dudó en aliarse en un proyecto libertador con antiguos adversarios para hacer frente al sector más autoritario que representó la dictadura nacionalista- colorada de Higinio Morinigio (1940-48). A pesar de la derrota militar de los insurrectos, los comunistas fueron los primeros en denunciar el proyecto autoritario y de amplio compromiso con EE.UU. que abordaba el Partido Colorado y que tuvo como consolidación a la cruel y corrupta dictadura de Alfredo Stroessner (19541989), régimen que se adelantó a las dictaduras cívico-militares de la doctrina de Seguridad Nacional del Cono Sur, dejando una larga herencia de corrupción y represión. Y será durante los casi 35 años de la dictadura stronista en que el PCP sufrirá una de sus mayores persecuciones, que cobraron la vida de cientos de militantes, incluidos dos secretarios generales y un secretario de la juventud; obligando a otros miles a exiliarse en países vecinos o en algunos casos sufrir el encarcelamiento de sus dirigentes en condiciones infrahumanas por más de dos décadas. Pero a pesar de esta tragedia, el PCP pudo aportar a la resistencia en la ciudad y en el campo, hecho que hacia mediados de los años 80 desembocó en una serie de movilizaciones que acorralaron a un régimen que ya no contaba con el pleno aval de la potencia del norte, lo que finalmente precipitó su caída el 2 y 3 de febrero de 1989.

Partido Comunista del Paraguay

85 años de lucha junto al pueblo por más justicia y democracia Desde aquel momento los militantes volvieron a retomar un largo camino por la plena recuperación democrática, para romper con amarres de una transición dirigida por el mismo sector político que acompañó a la dictadura, y quienes en alianza con los grandes intereses de la elites agro-ganaderas han provocado que el país sea uno de los de mayor pobreza, desigualdad y atraso de la región, en especial con la marginación de amplios sectores campesinos e indígenas a quienes se les ha negado la tierra llevándolos a migrar masivamente a los cordones periféricos de las ciudades, o simplemente al exilio económico en otros países. Por ello el 15 de abril del 2008 representó un paso importante en la democratización de la historia paraguaya, ya que tras 60 años el Partido Colorado era derrotado en la urnas por el ex obispo católico Fernando Lugo, quien recibía el respaldo popular y por cierto el apoyo del partido que no dudó en buscar la unidad con amplios sectores en la intención de cambiar el difícil destino de un país que difícilmente puede mostrar etapas de mayor democracia. Y a pesar de las contradicciones internas del nuevo gobierno y las limitaciones de no contar con una fuerza electoral que lo respalde, el PCP logró entender que era éste un camino inicial que provocaría los cambios mínimos para avanzar en un proyecto más patriótico que lograría destrabar las fuertes amarras de la transición. Por ello, no dudó en aportar a la mayor expresión de unidad de la izquierda y de los movimientos campesinos, como lo es el Frente Guasú en el año 2010, y que enfrentado al golpe parlamentario de junio de 2012

tampoco dudó en defender al gobierno del cambio, y actualmente junto a otras fuerzas políticas y populares mantener una resistencia de movilización y denuncia contra el golpismo de las derechas que contaron con el amplio respaldo de transnacionales, sus agentes locales y los EE.UU. Y a pesar de este nuevo contexto post golpe parlamentario, este nuevo aniversario fue la ocasión para que un numeroso grupo de compañeros, compañeras y amigos abarrotaran la cafetería del Teatro Municipal en Asunción asistiendo a un conversatorio con militantes destacados. Ellos recordaron los distintos y difíciles momentos vividos como organización, haciendo ver principalmente a los jóvenes militantes que elementos como organización, disciplina, movilización y estudio han sido pilares del movimiento revolucionario en la lucha de clases, y por cierto en la existencia y permanencia del PCP en la historia nacional, reivindicando la unidad con profundo contenido patriótico que requiere una militancia consciente del compromiso con la liberación de su pueblo. En este marco fue decidor el recuerdo y análisis realizado por el presidente Luis Casabianca quien conectó la experiencia de la tiranía stronista con la actualidad paraguaya, evidenciando que el hilo conductor de ambos golpes de estado (el de 1954 y el del pasado 22 de junio de 2012) es el proyecto de dominación y saqueo liderado por el imperialismo norteamericano. Asimismo, destacó que “las condiciones actuales nos obligan a una resistencia con mayor confrontación y movilización para derrocar al golpismo,

al golpista Federico Franco y toda su camarilla delincuencial, para en el peor de los casos llegar a un escenario más favorable que nos permita fiscalizar en cada local electoral, en cada mesa, en cada vehículo en el que se trasladarán las actas, en cada computadora donde se cargarán los resultados, en cada juzgamiento de acta, en las próximas elecciones generales dispuestas para el 21 de Abril”. Luego de una serie de intervenciones de amigos y amigas que valoraron la iniciativa para este aniversario, el secretario general y a la vez candidato al Parlasur, Najeeb Amado, hizo un resumen a modo de cierre, recordando que la construcción unitaria se viene dando en cada lucha cotidiana y que las y los comunistas deben esforzarse día a día para formar parte y promover luchas con un sentido clasista y de responsabilidad en la planificación de las mismas. El PC es una colectividad de grandes artistas, como José Asunción Flores, de luchadores como “Agapito valiente”, de intelectuales como Obdulio Barthe, de heroicas mujeres como Carmen Soler y Soledad Barrett; y sin duda el partido de la integridad y consecuencia a toda prueba que represento el recordado dirigente Ananías Maidana, tal como lo resumiera Antonio Bonzi en su libro sobre la historia del partido: “A partir de 1928, año de su fundación, el Partido Comunista Paraguayo, mediante sus cuadros y militantes, actuando en diversos estamentos de la sociedad, contribuyó para el avance hacia la conquista de la justicia social y la democracia, que sigue aguardando la acción concertada de la inmensa mayoría ciudadana para su definitiva conquista”.


CULTURA ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

23

D

esde hace 17 años el gobierno estadounidense se niega a mostrar las imágenes satelitales del 24 de febrero de 1996, sobre el derribo de dos avionetas de la organización terrorista Hermanos al Rescate, que violaron el espacio aéreo y las aguas jurisdiccionales de Cuba. Estados Unidos responsabilizó sin pruebas a Hernández, por lo cual fue sentenciado en diciembre de 2001 a dos cadenas perpetuas más 15 años. Una de las dos sentencias de por vida se la impuso la jueza Joan Lenard por conspiración para cometer asesinato, por su presunta implicancia en el derribo de las avionetas. Sin embargo, la evidencia es abrumadora en relación con el hecho de que Hernández no tuvo nada que ver con ese incidente, y que la intención de Cuba de encarar los sobrevuelos ilegales a su territorio era consistente con el derecho internacional. En su misiva, Hernández explica a sus “queridos hijos”: “Cuando lean estas líneas habrán pasado algunos años desde que fueron escritas. Todo se debe a que estoy viviendo momentos difíciles de mi vida, lejos de mi país y mi familia”. El caso de los Cinco, como son conocidos a nivel internacional Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González (en libertad supervisada), ha despertado la sensibilidad de muchas personas en el mundo. Ellos fueron arrestados mientras monitoreaban los planes de grupos violentos que desde la ciudad de Miami organizan, financian y ejecutan acciones que han causado al pueblo cubano alrededor de 3.400 víctimas en los últimos 50 años. Un tribunal los condenó y sentenció durante un proceso judicial plagado de irregularidades, pero la situación de Gerardo Hernández es la más grave y la que, a la vez, mueve el mayor repudio, según han expresado políticos, parlamentarios y activistas.

Imágenes de la discordia El 14 de junio de 2010 fue presentado en la Corte Federal de Miami el Habeas Corpus a nombre de Hernández, último recurso dentro del sistema de justicia de Estados Unidos. La presentación cuestionó todos los aspectos de la sentencia, y en especial se concentró en dos aspectos: conspiración para cometer asesinato, que carece de cualquier base, y propaganda hostil, financiada por el gobierno de Washington a periodistas de Miami. Posteriormente al juicio se reveló que la Casa Blanca pagó a reporteros radicados en esa ciudad del sur del estado de Florida para que desplegaran una amplia cobertura al juicio y escribieran en los medios locales de prensa, tanto escrita como radial y televisiva, sobre la presunta culpabilidad de los Cinco. El objetivo era promover el miedo y el prejuicio existente contra Cuba en la comunidad de Miami; además, algunos periodistas acosaron a miembros del jurado.También se incluyeron las violaciones cometidas por

Cadenas perpetuas contra Gerardo Hernández

Un crimen que nunca cometió… Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos detenidos desde 1998 en Estados Unidos, defiende su inocencia en una carta escrita hace años y dirigida simbólicamente a los hijos que aún no tiene. Editado por El Siglo, con información de Prensa Latina. el gobierno norteamericano con la manipulación de las evidencias, su falsificación y su ocultamiento para obstruir la justicia y otros aspectos de carácter técnico. El 25 de abril de 2011 el gobierno solicitó a la Corte que fuera rechazada la solicitud de Habeas Corpus de Hernández y que se le negase una audiencia para analizar sus argumentos y las supuestas pruebas presentadas contra él. Hoy la representación legal del procesado, así como grupos de derechos humanos y personalidades, continúan pidiendo que sean reveladas las imágenes guardadas celosamente por el gobierno de Estados Unidos acerca del incidente con las avionetas de Hermanos al Rescate, en las cuales se presume está la clave de este caso. Entre las más recientes peticiones a Washington a favor de Gerardo Hernández está la del Centro por los Derechos Humanos y Constitucionales de Los Ángeles, que interpuso una demanda federal en 2010 bajo el Acta de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) contra la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Con ello se busca el acceso a

evidencias de lo que la Casa Blanca sabía acerca de la posibilidad de una confrontación entre Cuba y los aviones del grupo terrorista, que sistemáticamente violaban el espacio aéreo de la nación caribeña. La sanción impuesta a Hernández debe ser reconsiderada por las autoridades para reducir su sentencia y permitir que sea liberado, afirmó el abogado Peter Schey, director del Centro por los Derechos Humanos. Schey afirma que busca reconsiderar la sentencia: “Es muy posible que el gobierno de Estados Unidos posea más información de la que estuvo disponible para Gerardo sobre la planeada confrontación, esto mostraría claramente que su condena de cadena perpetua es extremadamente injusta”. Para el jurista, detalles técnicos de la ley de Estados Unidos y un jurado prejuiciado permitieron que Hernández fuera declarado culpable de conspiración para cometer asesinato: “Independientemente de eso, el caso pone de manifiesto que la cadena perpetua es excesivamente exagerada, la condena debe ser reconsiderada por cualquier autoridad de Estados Unidos con posibilidad de reducir la sentencia y permitir que Gerardo sea liberado”.

El Noveno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta hace poco revocó la decisión de la Corte de Distrito en el caso titulado Centro por los Derechos Humanos y Constitucionales vs. Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial, una demanda iniciada por el fallecido abogado Leonard Weinglass. En una decisión unánime emitida el pasado 23 de enero por un panel de tres jueces, la corte decidió que el tribunal federal erró en el otorgamiento de juicio sumario sin requerir que la NGA “presentara una declaración clasificada para una revisión en cámara”. El Noveno Circuito concluyó que el caso debe regresar a la Corte de Distrito donde se ordenó que la NGA proporcione una declaración para una revisión en ese nivel. Según Schey, “El presidente estadounidense, Barack Obama, y su equipo de política exterior deben entender que la cadena perpetua de Gerardo es una gran preocupación para el pueblo cubano, que lo considera un héroe y un preso político. Encontrar un camino para lograr su liberación y regreso a Cuba podría ser una condición previa esencial para recomponer las relaciones de Cuba y Estados Unidos”. Mientras tanto, apelaciones, mociones, recursos de Habeas Corpus y declaraciones juradas presentadas por la defensa entre 2011 y 2012 siguen sin respuesta por parte de la jueza Joan Lenard, de la Florida. A esto se suma la negativa reiterada de Washington a otorgarle una visa humanitaria a Adriana Pérez, la esposa de Gerardo Hernández, para que pueda visitarlo en la cárcel de máxima seguridad donde está confinado.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

Tras hacer toda su campaña presidencial criticando la política de austeridad de la Unión Europea, el presidente galo, ya instalado en los Campos Elíseos, dio un giro de 180 grados y ahora propugna que los franceses se aprieten el cinturón. Claro es que eso no le impìde haber gastado ya cien millones de euros en la invasión a Malí, cuando se trata de restaurar los galones colonialistas de la Francia imperial.

Francia

El otro yo de François Hollande... FERNANDO BARRAZA, CON DATOS DE PRENSA LATINA.

F

rançoise Hollande ni se inmutó cuando le preguntaron por las recomendaciones de la Comisión Europea y por sus malas previsiones económicas, que obligarán a Francia a hacer nuevos recortes y a tocar las pensiones para mantener el objetivo de déficit del 3% en 2014 y a cambio de recibir 12 meses de gracia de Bruselas. Con su calma proverbial, Hollande no se salió del guión. Explicó que el objetivo de su gobierno sigue siendo el mismo: “conseguir el equilibrio de las finanzas públicas al final del quinquenio”. Y matizó que las previsiones de la Comisión “tienen en cuenta el ´parón‘ que se ha producido en Europa, es decir, la recesión”. “Y en ese contexto, añadió: “Francia va menos mal que otros”. Viendo la botella medio llena, recordó que Bruselas reconoce que Francia ha hecho “un esfuerzo considerable”, y aseguró que no hará falta añadir más austeridad en 2013 porque “ya se ha pedido mucho a los contribuyentes e incluso a la Administración”. Así, anunció, sin decirlo de forma explícita, el año extra concedido por el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, para cumplir con el déficit. Hollande anunció que el “gran esfuerzo” se hará en 2014, cuando habrá

que “ahorrar en todos los presupuestos: el del estado, el de los organismos locales y el de la seguridad social (léase pensiones)”. Por si alguien tuviera dudas, el mandatario remachó: “Pero, si tenemos crecimiento llegaremos más fácilmente a cumplir con el déficit. Y para ello Francia continuará invirtiendo, especialmente a través del Banco Público de Inversiones, de los fondos obtenidos con el aumento de la retención a las libretas de ahorro, y con los fondos de la Caja de Depósitos”. La realidad, sin embargo, muestra que Hollande ha predicado el final de la austeridad y la llegada del desarrollo, pero de momento ha sido incapaz de corregir un estancamiento que dura ya una década larga. París echa la culpa a Alemania, que se niega a estimular la demanda interna y a reducir la excesiva fortaleza del euro pese a que sus propias cifras son cada vez peores. Pero el caso es que Francia y Europa siguen tan átonas y deprimidas como en mayo pasado, cuando el presidente normal llegó al Elíseo. Y las previsiones de la Comisión no anuncian precisamente champán: París no crecerá más de un 0,1% este año, y un 1,2% en 2014, siete y ocho décimas menos, respectivamente, de lo que esperaba el gobierno. Hollande cree que podrá desmentir los pronósticos, o al menos sigue diciéndolo, pero ya casi nadie en Francia lo ve como el hombre providencia, y mucho menos que sea posible, como prometió hace poco, dar la vuelta a la curva del desempleo al final de 2013. El copresidente del Frente de Izquierdas, Jean-Luc Mélenchon, denunció: “Hollande bate récords de hipocresía al dar discursos sobre la recuperación mientras organiza la

austeridad. De hecho, es el mejor alumno de la clase de la señora Merkel, que ha decidido poner a todo el mundo a faenar”. La analista Michelle Fressoz va más lejos: “Desde que fue elegido, Hollande sueña con ser el Señor Crecimiento de Europa. Se bate contra la austeridad sin fin, se pone del lado de los países sufridores, resiste como puede en la escena europea la lija de Angela Merkel y David Cameron. Pero los hechos son testarudos. Y a medida que pasan los meses, más aprieta las tuercas el gobierno, recortando los gastos, reduciendo el tren de vida de los organismos locales, atacando al estado, criticando las pensiones, prestación de paro, exenciones a las familias, etc.”.

Intervención en Malí Pero la política de austeridad de Hollande no es un obstáculo para reeditar los peores capítulos de la historia imperialista y colonialista de Francia. Más de 100 millones de euros ha costado hasta ahora la intervención militar francesa en Malí, iniciada hace un mes y medio, según lo admitió el propio ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian. El gobierno francés decidió el pasado 11 de enero iniciar la denominada Operación Serval en su antigua colonia con el propósito de combatir a supuestos grupos extremistas y desde entonces desplegó más de cuatro mil soldados bien apertrechados, por cierto con el aplauso cerrado de Estados Unidos y sus aliados europeos. Además de las tropas, en el teatro de operaciones hay decenas de vehículos blindados, aviones cazas del tipo Rafale, Mirage 2000 y Mirage F1 y otros medios bélicos, tal como explicó el

ministro Le Drian: “Hoy podemos estimar en un poco más de 100 millones de euros lo gastado después de mediados de enero, de acuerdo a las cifras que serán presentadas ante la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Según el ministro, “los combates entre fuerzas francesas y grupos islamistas han ocasionado la muerte a muchos yihadistas”, aunque rechazó ofrecer una cifra precisa de víctimas. A principios de febrero, el canciller francés, Laurent Fabius, había anunciado la posibilidad de comenzar a retirar el contingente del país africano en marzo, “si todo marcha según lo previsto”. Sin embargo, en declaraciones publicadas por el diario Le Monde, el senador estadounidense Christopher Coons echó agua fría a esos pronósticos optimistas, asegurando que la “estabilización de la situación podría requerir que la presencia militar francesa fuera mucho más duradera”. La Unión Europea, a su vez, dio luz verde también al despliegue de otros 500 militares para entrenar y asesorar el ejército maliense. En declaraciones ante el parlamento europeo, el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer expresó su rechazo a la intervención y advirtió que no existe una solución militar posible a ese conflicto: “La estrategia de Francia en el país africano es confusa porque primero dijo que no intervendría, luego habló de una operación limitada y ahora el objetivo declarado es la reconquista total de Malí. Lo que ocurre es que detrás de la acción está el control estratégico de la zona limítrofe con Níger, donde Francia tiene grandes intereses en las principales reservas de uranio”. Definitivamente, no es fácil predecir el otro yo de François Hollande...


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

ODALYS TROYA FLORES, PRENSA LATINA.

L

a tierra, uno de los bienes comunes de producción y de vida más importantes, en Colombia es parte esencial del conflicto armado, político y social que sufre el país desde hace más de medio siglo y que tiene sus raíces en el colonialismo. ¿Cómo redistribuirla con justicia, cómo trabajarla, quiénes la administrarán, cómo poner fin al latifundio o a la explotación irracional de las transnacionales mineras? Son algunos de los cuestionamientos de los colombianos en este proceso de paz. A pesar de los avances que reconocen todas las partes en las conversaciones de La Habana, la solución es muy compleja porque, según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el 1% de los propietarios es el dueño de casi el 60% de unos 45 millones de hectáreas. Se estima que Colombia tiene 21,5 millones de hectáreas con vocación agrícola, pero sólo se usan 3,7 millones. En cambio, 38,7 millones se emplean para la ganadería. Otro reto es la entrega de al menos dos millones de hectáreas a los desplazados, con lo cual el gobierno se comprometió a pesar de que no habla de expropiar los latifundios, como plantean las FARC-EP. La tierra de los desplazados «esté hoy en manos de quien esté, se le va a devolver a sus dueños originales», ofreció el jefe de estado recientemente. El número prometido parece insignificante, pues diversas fuentes aseguran que a este segmento de la población le han quitado al menos 10 millones de hectáreas. Las dudas vagan en el aire: ¿cómo será esa devolución, cederán los actuales dueños, quienes, parafraseando al periodista y escritor Antonio Caballero, son los «narcoparamilitaroterratenientes», un nombre que por sí solo «estremece»? ¿Se van a dejar quitar mansamente esas fincas que tanta sangre les costó ganar? ¿O empezará otra guerra, esta vez con otras alianzas y el gobierno?, se pregunta Caballero.

Persecución a los campesinos Son numerosas las causas del desplazamiento en Colombia. Para unos es la violencia bipartidista desde inicios del siglo XX; para otros es el conflicto armado o la irrupción de las transnacionales, los carteles de la droga y los grupos paramilitares. En los últimos días, el gobierno acusó a las FARC-EP de arrebatar abundantes terrenos a los campesinos e indígenas durante estos años de guerra. Tales acusaciones -asegura el alto mando de la insurgencia- forman parte de una «mendaz campaña mediática del gobierno Santos» para «escamotear la necesaria reforma agraria, ocultando y protegiendo a los victimarios latifundistas».

25

Solucionar los graves problemas de su uso y tenencia de la tierra, es una prioridad en el diálogo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército del Pueblo y el gobierno de Juan Manuel Santos. En los últimos días, según ambas partes, se han producido importantes avances acerca de los caminos para poner fin a la guerra que aqueja a la nación suramericana y que pasa inexorablemente por el tema de la tierra.

Diálogos de La Habana

La tierra y la paz en Colombia Las FARC-EP reiteraron la propuesta del comandante Timoléon Jiménez de conformar una comisión de alto nivel, integrada por delegados de las dos partes, con participación de gremios y organizaciones sociales para que, en condiciones de seguridad, se encargue de visitar y verificar la situación real de los predios que se dicen arrebatados por la guerrilla. Lo cierto es que no existen datos exactos que indiquen la distribución real de la tierra en Colombia, un país que importa más del 50% de los alimentos requeridos. Con el fin de contribuir a superar este déficit en materia estadística, la guerrilla presentó a la opinión pública 10 propuestas mínimas para un catastro al servicio de la soberanía alimentaria, los desposeídos del campo y las víctimas del desplazamiento forzado y el despojo. Para Andrés París, miembro de la delegación de paz de los insurgentes, la violencia en Colombia iniciada por grupos de poder económico hace más de 60 años tiene un carácter anticampesino muy fuerte y está dirigida a la expropiación de los terrenos y contra los pequeños propietarios, de ahí que la paz dependa en extraordinaria

medida de la solución a los problemas con la tierra. Luego de más de tres meses de diálogos, aunque ambas partes coinciden en asegurar que «avanzan», aún no se conocen detalles de asuntos pactados -si es que hubiere- en este primer tema, pues el gobierno y las FARC-EP acordaron mantener la mayor discreción. La tierra, para los colombianos es quizás su principal problema, lo que nos hace releer el artículo de William Ospina «Instrucciones para robar un diamante», publicado hace tres años en el diario colombiano El Espectador y que plantea: «En un país donde la más antigua tradición es el despojo de tierras, resulta asombroso oír hablar de la intención de devolver la tierra a sus propietarios. La generosa intención no puede olvidar que estamos en un país donde la voluntad de los terratenientes se confundió siempre con la ley”. La mesa de diálogo en La Habana intentará dar solución a este nudo gordiano que vio sus primeros atisbos de esperanzas en la Ley de Tierras de Alfonso López Pumarejo, presidente durante los períodos 1934-1938 y 19421945, aunque ya se habían hecho

intentos desde los años 20 de esa centuria. La legislación incluyó normas sobre la explotación de la tierra, los derechos de los arrendatarios y colonos sobre las tierras de los patronos y las condiciones laborales óptimas para los jornaleros. Su frenazo por las clases adineradas del país, en particular por los terratenientes, contribuyó al llamado período de violencia de los años 50. Más tarde, en 1961, en el gobierno de Alberto Lleras Camargo se expidió la Ley de Reforma Social Agraria impulsada por Carlos Lleras Restrepo, en ese momento senador de la república. Entre 1971 y 1972 el denominado Pacto de Chicoral acabó con la iniciativa de los campesinos para hacer viable la anhelada reforma agraria. El polémico acuerdo entre terratenientes y políticos institucionalizó la ganadería extensiva como la forma más adecuada para explotar la tierra y, según analistas, propició la guerra de las drogas que pervive en esta nación suramericana. Ahora, el pueblo colombiano cifra sus anhelos en estas conversaciones, en las que tanto el gobierno como la guerrilla han insistido en la participación popular para llegar a acuerdos concretos.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

ALBERTO MALDONADO, PARA ARGENPRESS.

C

on el correr de las semanas, queda claro que la paliza que les dio Rafael Correa a los siete candidatos opositores no tiene parangón, por lo menos en tierra ecuatoriana (nor-occidente de Sud América, muy cerca de Colombia, Perú y Brasil). Yo esperaba que ganara; pero no tanto. Ni siquiera reunidos los siete contendores le igualan. Rafael Correa acusa un 56.9% de los votos válidos, mientras que los otros siete reunidos dan apenas un 43.3% de los votos. Esto, según la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) que es el organismo que manda en asuntos electorales. Todos los analistas esperaban que el presidente en funciones, Rafael Correa, ganara, y así lo atestiguaban también las encuestas, pero el resultado superó las expectativas. Que en 2009 ganó Correa; eso era sabido. Pero, según la “gran prensa” controlada por la SIP y la CIA, el “poder debilita”. Con Rafael Correa ha ocurrido todo lo contrario: que mientras más está en el poder y opera la “revolución ciudadana” más votos cosecha a su favor. Esto quiere decir varias cosas. Entre ellas, que la mentira de la oligarquía tenía un trasfondo político y que cuando hay un presidente que “hace algo” por los más pobres, éstos no le abandonan nunca. Eso es lo que le acaba de ocurrir a Rafael Correa y a su lista de la Alianza País, ya que de acuerdo a los resultados definitivos, tendrá una cómoda mayoría en las próximas sesiones de la Asamblea Nacional (más de 90 legisladores, cuando necesitaba solamente 70 para hacer mayoría). Como se sabe, desde el próximo mes de mayo, coincidiendo con el nuevo período presidencial de Rafael Correa, comenzará a sesionar la asamblea con los nuevos diputados electos, lo que garantiza un contundente apoyo al proceso de cambios que encabeza del presidente Rafael Correa.

10 a 1 a la gran prensa ecuatoriana y de Latinoamérica. Igual como ocurrió con el triunfo del comandante Hugo Chávez Frías, en las elecciones de octubre pasado en Venezuela, en Ecuador todos querían salir sorteados a la segunda vuelta para poder ganarle a Correa. Y resultó que Correa no les dio ese gusto y venció, al igual que Chávez, en la primera vuelta. Por eso, el banquero Guillermo Lasso (heredero natural del febres-corderismo o social-cristianismo) al mismo tiempo que reconocía su derrota (no le quedaba más camino) decía a los cuatro vientos que, habiendo quedado en segundo lugar, muy lejos de Correa, le correspondía ser la cabeza de la oposición. En palabras más sencillas, lo que quiero decir es que Rafael Correa, en menos de 5 meses (de octubre de 2012 a febrero del 2013) no sólo venció a la gran prensa del Ecuador sino de América Latina. ¿Recuerdan ustedes cuando la “gran prensa” continental decía que Enrique Capriles (en Venezuela) ya le ganaba a Hugo Chávez? ¿Quién fue el que ganó ampliamente? Ahora los “majunches” venezolanos y de América Latina, que se auto proclaman tan cristianos, quieren que Hugo Chávez se muera.

Igual a lo que ocurre en este Ecuador. Después de semejante derrota, a los opositores ecuatorianos no les queda otro camino que desearle la muerte a Rafael Correa…

Lección política Hace unas cuantas semanas, el principal diario del Ecuador (El Comercio de Quito) dijo que en la historia de este país no se ha dado el caso de alguien que quiera reelegirse. Y Rafael Correa acaba de desmentirle. No solamente que el pueblo por amplísima mayoría acaba de ratificarle en el puesto de jefe de estado hasta 2017. No solamente Correa va a romper todos los récords sino que se dispone a cumplirlos. Lo cierto es que en este Ecuador, Rafael Correa Delgado acaba de dar una lección política difícil de olvidar. Los que perdieron ensayan una suerte de explicaciones sobre el porqué perdieron. No faltan los que dicen que el pueblo ecuatoriano es bobalicón; que acaba de ilusionarse con alguien “porque ha tenido la suerte que el poco petróleo de exportación vale cerca de 100 dólares el barril; que las carreteras no son las que el comercio exige”, etc.

Hay quienes quieren negar inútilmente que se haya abierto la educación para todos y que la salud sea de todos. Antes de enero de 2007 (mes y época en el que Correa entró en la política local) todo el mundo podía ir a un hospital público y morirse allí mismo. Sólo recibía desplantes, jamás una medicina. Hoy la salud es de todos y uno no encuentra a los consabidos chicos de la calle. Todos ellos estén ahora en la escuela, estudiando para ser unos ciudadanos del futuro. Ahora le corresponde al presidente Correa y su “revolución ciudadana” profundizar el proceso. Porque los opositores no pierden tiempo. Alguien dijo, con mucha propiedad, que la derecha no duerme, sino que conspira, por mandato propio y por mandato ajeno. Por mandato propio, porque la oligarquía representada por la “gran prensa” extraña lo que está pasando en esta América Latina: y del exterior porque los mandatos son bien claros: hay que oponerse al que da dólares en la región. Y según un ex diplomático, los Estados Unidos destinaron 87 millones de dólares más (a lo que da la USAID, la NED, y otros), a tratar de desestabilizar a los gobiernos progresistas de la región.

Decisión del pueblo ecuatoriano

¡A profundizar la Revolución Ciudadana!

La SIP contra Correa Si hubieran sido inteligentes, los asambleístas de oposición habrían dado paso a la Ley de Comunicación (no de medios) que estaba lista para segundo y definitivo debate. Ahora, tendrán que aceptar lo que les digan. Que, desde ya, no es del gusto de lo que queda de la “gran prensa” ecuatoriana; y no será del gusto de la vieja y carcomida Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que sigue diciendo que “en materia de comunicación, la mejor ley es la que no existe”. Y conste que el presidente de la SIP es un ecuatoriano, que fue nombrado hace poco. Lo que sí es un hecho es que cada vez la SIP se reduce más a los medios de los Estados Unidos, que son dominados por 10 grandes empresas de comunicación. Y nada más. A propósito de la “gran prensa ecuatoriana”, es una de las grande derrotadas por Rafael Correa. El presidente del Ecuador acaba de ganarle

El amplio triunfo de Rafael Correa y de los candidatos oficialistas en el parlamento, garantizan la consolidación y el avance del profundo proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales que vive el país del Guayas.


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

27

H

asta el cierre de esta edición, el futuro político y económica de Italia se sumía en los gruesos nubarrones de la inseguridad y el desgobierno, producto de los contradictorios resultados de las elecciones generales legislativas del domingo pasado. Como se sabe, la izquierda de Pier Luigi Bersani salió victoriosa en la Cámara de Diputados, pero sólo tiene una ajustada ventaja sobre la derecha de Silvio Berlusconi en el senado, lo que alimenta los temores de inestabilidad. El Partido Democrático de Bersani se adjudicó una cómoda victoria en la cámara de diputados con el 55% de los votos. Sin embargo, el reñido resultado en el senado, donde obtiene el 32,9% de los votos por delante de la derecha de Silvio Berlusconi (29,2%), suscita incertidumbre dentro y fuera de Italia. A causa de la engorrosa ley electoral, la izquierda no obtendría la mayoría en el senado, que adjudica un premio de mayoría en función de los resultados regionales, y no nacionales. Se trata del escenario más negativo para la península, acosada por la crisis económica y la recesión. Por otra parte el sorprendente Movimiento de las Cinco Estrellas liderado por el candidato antisistema Beppe Grillo obtiene 24% de los votos, mientras que la coalición de centro de Mario Monti logra un 9,2%. En caso de una mayoría de signo distinto en cada una de las dos cámaras, se abriría un periodo de inestabilidad para nombrar al futuro primer ministro. Los mercados reaccionaron con una caída de la bolsa ante la incertidumbre política, aunque la Bolsa de Milán cerró con una ligera alza del 0,73%. Las primeras proyecciones, basadas en los escrutinios reales, daban a la derecha de Berlusconi la mayoría en el senado, lo que invirtió los resultados de los sondeos que adjudicaban la victoria a la izquierda, pero pocas horas después el dato volvió a cambiar. La inestabilidad de la tercera economía de la zona euro preocupa a los dirigentes del viejo continente, porque podría volver a desatar una crisis de la deuda. «Si se confirma ese cuadro, hay que volver a las urnas», aseguró uno de los líderes del Partido Democrático, Stefano Fassina, resumiendo el sentimiento de decepción que reina en la izquierda. «Estamos dando la impresión de un país aniquilado», confesó Alessandra Moretti, candidata del Partido Demócrata en Veneto, en la sede romana de la colectividad de centro izquierda.

Reacciones dispares La mayor sorpresa electoral la constituyó el resultado del Movimiento Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo, el candidato antisistema que canaliza la ira de jóvenes y desempleados, un resultado histórico que lo convertiría en una fuerza política clave, con una cuarta parte del electorado: el 25,6% en la cámara de representantes y 25% en el senado.

Elecciones legislativas

Italia al borde del desgobierno La victoria de la centro izquierda en la cámara de diputados, la alta votación de la derecha de Silvio Berlusconi en el senado, y el sorprendente 24% del antisistémico Movimiento de las Cinco Estrellas, del cómico Bepe Grillo, generan un clima de incertidumbre e inestabilidad en la península itálica. «No calculábamos alcanzar un resultado así. Estamos felices y vamos a dar batalla», confesó Fabiola Anitori, candidata del movimiento, sin experiencia parlamentaria alguna. «El gobierno nos olvidó, ganamos los ciudadanos», clamó. La coalición de centro del jefe de gobierno saliente, Mario Monti, llegó al cuarto lugar con el 10% de los votos y sería el perdedor de los comicios. «Estamos muy preocupados porque no tenemos un gobierno con una mayoría», explicó Mario Giro, candidato de Campagna, sur de Italia, del movimiento de Monti. De acuerdo a estos resultados, el vencedor de las elecciones deberá negociar un acuerdo con Monti, convertido en eje de la balanza. El tecnócrata, que decidió lanzarse al ruedo de la política, paga por las medidas de austeridad impuestas durante sus 15 meses de gobierno para enderezar las cuentas y salvar a Italia del abismo. En la región de Lombardía, clave para determinar la mayoría en el senado, el resultado es muy reñido, según los primeros cómputos. La participación en los comicios fue de 75,41% en la cámara de diputados y del 74% en el senado, más baja que en 2008. Junto con las legislativas, los electores de tres regiones italianas, la

rica y grande Lombardía, la estratégica Latium que alberga a la capital, y la pequeña Molise, también elegirán a sus autoridades locales tras los escándalos que involucraron a sus dirigentes de derecha. En total, más de 47 millones de italianos fueron llamados a las urnas para las legislativas, 13 millones de los cuales votaron también en las regionales. La ley electoral italiana estipula que la mayoría absoluta de escaños en la cámara de diputados se le otorga a la coalición que termine en cabeza, aunque sólo sea por un voto, mientras que en el senado todo depende del peso de las coaliciones en cada una de las regiones, lo que hace imposible prever la composición final que tendrá la cámara alta. El resto del cuadro está lleno de incógnitas. Aunque en número de votos gana la izquierda, el caprichoso reparto de lo premios de la mayoría que hace la ley electoral, conocida como la “cerdada”, hace que la cámara de diputados y el senado tengan distinto color. En la cámara de diputados, la coalición de izquierda liderada por Pier Luigi Bersani ganó un 29,55% de votos, contra un 29,18% para la coalición de derecha de Berlusconi, pero la ley electoral le permite obtener 340 de 630 escaños, a pesar de la pequeña diferencia.

El color de cámara alta es, sin embargo, el gris, pues aunque está por delante el grupo de Berlusconi, en el que tiene cabida el PDL, la Liga Norte y otros partidos menores, nadie alcanza la mayoría clara. Al PDL lo ha castigado que el premio a la mayoría en el senado se entregue de forma independiente en cada región. La centroizquierda seguramente ganará más escaños que la centroderecha en la cámara alta, pero no alcanzará una mayoría, incluso con la ayuda de Monti. Debido a que ambas cámaras son necesarias para aprobar las leyes, la centroizquierda necesitará la ayuda del Movimiento 5 estrellas del comediante Beppe Grillo o de la centroderecha de Berlusconi para pasar las legislaciones, lo que actualmente es una opción poco probable. El rompecabezas en que queda convertido el parlamento tras estas elecciones hace que parezca casi imposible la formación del nuevo gobierno. El presidente de la república, Giorgio Napolitano, tiene frente a él básicamente dos caminos. Si no se forma gobierno, el presidente debe convocar nuevos comicios dentro de unos meses y prolongar hasta entonces la permanencia de Monti en el ejecutivo.


CULTURA 28

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

En este texto, nos adentramos en el apasionante mundo de la física. Si se quiere calcular dónde va a caer una pelota de fútbol una vez pateada, hay que usar mecánica clásica, pero si se quiere calcular los niveles de energía de uno de los átomos que componen la pelota, entonces hay que usar mecánica cuántica. SEBASTIÁN FORTÍN LICENCIADO Y DOCTOR EN FÍSICA, U DE BUENOS AIRES INVESTIGADOR DEL CONICET EN EL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y FÍSICA DEL ESPACIO (IAFE).

S

on dos conceptos antagónicos conviviendo dentro de un mismo universo. La Filosofía de la Ciencia es una disciplina que intenta dar cuenta de las diferencias y las relaciones de dos teorías enfrentadas. El comportamiento del mundo físico que conocemos, el de la vida cotidiana, puede ser descrito a partir de leyes y nociones que conforman lo que se conoce como mecánica clásica. Conceptos como el de partícula, posición, velocidad, trayectoria nos permiten entender el movimiento de un objeto, y las leyes de Newton nos permiten calcular su trayectoria futura. Esta física de la vida cotidiana es la que todos tenemos incorporada. Por ejemplo, si alguien quiere ir a Mar del Plata en auto desde Buenos Aires, sabe que esa ciudad está a 400 kms., entiende que el auto es un objeto que se desplazará por un camino a cierta velocidad, digamos 100km/h. Entonces, puede calcular que tardará más o menos 4 horas en llegar. A principios del siglo XX se realizaron una serie de experimentos cuyos resultados no podían ser reproducidos por la mecánica clásica, dando origen a la mecánica cuántica, que es un formalismo matemático que permite dar cuenta del comportamiento de las partículas microscópicas, pero que aún tiene diversos problemas conceptuales. Esta teoría es incompatible con los conceptos clásicos: las partículas cuánticas no siguen caminos, como en el caso del automóvil; no son objetos individuales y pueden atravesar paredes. No es posible pensar a las entidades cuánticas como objetos que se mueven en el espacio siguiendo trayectorias; para entenderlas es

Mecánica clásica y mecánica cuántica

El contacto entre dos mundos incompatibles necesario desarrollar nuevos conceptos. Más allá de los problemas de la interpretación de la mecánica cuántica, resulta evidente que las dos teorías nos ofrecen descripciones del mundo muy diferentes, incompatibles entre sí, pero ambas válidas en sus ámbitos de aplicación. Si se quiere calcular dónde va a caer una pelota de fútbol una vez pateada, hay que usar mecánica clásica, pero si se quiere calcular los niveles de energía de uno de los átomos que componen la pelota, entonces hay que usar mecánica cuántica. La divergencia entre estos dos postulados da lugar a una serie de preguntas de índole conceptual: ¿cuál es la relación entre ambas teorías?,

¿cómo puede ser que los átomos individuales se comporten de acuerdo a ciertas leyes, pero cuando se los reúne para componer una pelota respondan a otras leyes incompatibles con las primeras?, ¿significa esto que hay dos mundos incompatibles en convivencia? Estas preguntas motivan el intento de estudiar la relación entre las teorías y hacerlas compatibles. A la búsqueda de explicar la vinculación entre la mecánica cuántica y mecánica clásica se la conoce como límite clásico, y es mi área de estudio. Este “límite” es particularmente complicado porque la diferencia entre las teorías no reside solamente en las leyes, sino que también se encuentra en los conceptos. Investigaciones de este tipo son estudiadas por la Filosofía de la

En la relación entre mecánica cuántica y mecánica clásica la clave que el objeto, sea una entidad con propiedades definidas. Por ejemplo, una mesa tiene un ancho, una altura, un color, etc.: ésas son sus propiedades y están siempre definidas. Puedo cortarle un poco las patas y pintarla, entonces cambiarán la altura y el color, pero la mesa siempre tiene una altura y un color. Por otro lado, hay propiedades que una mesa nunca tendrá como, por ejemplo, estar angustiada.

Ciencia, en particular, por la Filosofía de la Física. Yo trabajo en el grupo de Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, compuesto por físicos, filósofos, químicos y biólogos, muchos de ellos de doble formación científica y filosófica. El intercambio entre ambos permite estudiar los problemas desde una perspectiva muy amplia y extraer conclusiones de interés en ambas disciplinas. En el caso de la relación entre mecánica cuántica y mecánica clásica, la clave es la noción de objeto, que es una entidad con propiedades definidas. Por ejemplo, una mesa tiene un ancho, una altura, un color, etc.: ésas son sus propiedades y están siempre definidas. Puedo cortarle un poco las patas y pintarla, entonces cambiarán la altura y el color, pero la mesa siempre tiene una altura y un color. Por otro lado hay propiedades que nunca tiene como, por ejemplo, estar angustiada. Los objetos cuánticos no tienen propiedades fijas, en contraposición a los clásicos. Un electrón puede tener su posición bien definida, pero esto hace que su velocidad no lo esté. Sin embargo, luego de un rato esto puede cambiar y el electrón puede tener velocidad pero no posición. Las propiedades del electrón no están siempre definidas, sino que viven en el mundo de las posibilidades, y ésta es la razón por la cual en mecánica cuántica siempre se habla de probabilidades. Tanto en cuántica como en clásica es posible calcular valores medios estadísticos de las magnitudes físicas, y nuestro grupo estudia la relación entre ambas teorías a nivel estadístico. Lo que se intenta es describir el proceso por el cual la estadística de los sistemas cuánticos puede presentar cierta similitud con la Mecánica clásica. Así se explica el límite clásico al nivel de las apariencias. Es decir, por qué vemos al mundo comportarse clásicamente cuando sus componentes son cuánticos.


NACIONAL ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

H

emos reiterado casi hasta la saciedad importantes carencias e insuficiencias de un medio de comunicación masivo tan influyente como el audiovisual, sobre todo en materia de formación histórica y de conocimiento de la realidad contemporánea. Se sabe que la guerra es el último recurso después de la política, y el arte y los medios de comunicación han utilizado incansablemente todo tipo de relatos sobre este tema para bien o para mal. Hoy en día hay guerras en Siria, Irak, Afganistán, Somalia, Sudán, Malí; amenazas de conflictos armados en Irán, Corea, Pakistán y otros países -fuera de los enfrentamientos internos en Colombia, Honduras y Méxicosituaciones a las que lamentablemente nos hemos acostumbrado porque las conflagraciones bélicas contemporáneas nos limitamos a seguirlas cómodamente por televisión, sobre todo después de la llamada Guerra del Golfo. La verdad es que bajo el término “guerra” vemos imágenes de fogonazos, rayos laser que cruzan las ciudades en pantalla, explosiones y, extrañamente, muy pocos cadáveres –ninguno de soldados norteamericanos- y muchos de palestinos y/o soldados o “rebeldes” sirios nunca identificados. En materia de torturados y torturadores, se han filtrado indignates imágenes en las redes sociales desde las cárceles de Abu Graeb, Guantámano, Pakistán y otras. El canal Mega brindó –casi en forma inadvertida para mucha gente- algunos episodios cuidadosamente seleccionados de la Segunda Guerra Mundial (19381945). Se trató del documental francés “Apocalipsis”, realizado por Isabelle Clarke y Daniel Costelle. El productor original es France 2, un canal de televisión de servicio público, la distribución es de Nat Geo y la música original de Kenji Kawai. Son, en total, casi 700 horas de imágenes compiladas en todo el mundo. Un equipo de diez profesionales investigó todos los documentos durante dos años. Estos materiales provenían de cuarenta y seis fuentes diferentes, incluyendo filmotecas y fondos privados. El 50% de las imágenes son documentos inéditos, varios de los cuales debieron ser restaurados y también coloreados. La serie narra la historia, sesgada – desde el punto de vista de los Estados Unidos- de la Segunda Guerra Mundial con una visión tradicional desde los vencedores y, sobre todo -sin considerar las causas económicas del estallido del conflicto- la colaboración entusiasta de grandes empresas armamentistas y para resaltar el papel de los aliados y de los EEUU. Desde luego que tiene el mensaje ideológico de la derecha, de las clases dominantes, para las cuales Hitler fue un eficaz instrumento para la extensión de su influencia política, económica, cultural y social desde el centro de Europa al resto del mundo. El documental es presentado en colores para las escenas bélicas y en blanco y negro para las dramáticas imágenes del holocausto judío, pero la tragedia es mucho más profunda.

29

Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA

Apocalipsis:

Recuerdos de guerra

Los textos y videos remasterizados destacaron episodios poco conocidos o desfigurados por intereses ideológicos que, en este caso, aparecen con fuerza, como es el caso del anticomunismo en el rol de la Unión Soviética para detener el avance del nazismo; el heroísmo del pueblo soviético en defensa de su territorio y las andanzas de los ultra nacionalistas, chovinistas, antijudíos y antigitanos, entre otros prejuicios y discriminaciones. También se subraya el afrentoso colaboracionismo de sectores reaccionarios en Francia y las repúblicas bálticas, y de otros pueblos, que se prestaron dócilmente para apoyar al fascismo en sus propias naciones. La vieja y manida crítica al período de Stalin es refrendada, pese a la disposición hasta el martirio de soldados y civiles para cumplir sus requerimientos, el trabajo abnegado de mujeres y jóvenes en la industria de pertrechos y su actitud decidida a exponer sus vidas para evitar el colapso en las fronteras o la entrega al enemigo de ciudades emblemáticas para la patria soviética como fueron Kurk, Orel, Kiev, Smolensk, Stalingrado, Leningrado y Moscú. Se muestra de soslayo el gigantesco esfuerzo de la industria soviética para abastecer con material bélico a los sectores ocupados o en disputa, así como los mezquinos y tardíos aportes de EEUU y los aliados para apoyar a Stalin cuando las tropas soviéticas tomaban la ofensiva. A esas alturas el líder soviético temía un acuerdo de los aliados con Hitler para detener el avance de las ideas socialistas por Europa y el resto del mundo. El ultra nacionalismo japonés,

humillado con bombas nucleares (cuyos efectos sufre todavía la humanidad) y la lenidad de Estados Unidos por incorporarse a los aliados, constituyen aspectos menos considerados que el tratado soviético-alemán -que significó un importante retardo en las definiciones bélicas- tan gravitante como el cuestionado tratado de Munich y el entreguismo del general francés Petain, frente al pragmatismo de su colega De Gaulle. El conocimiento por parte de las nuevas generaciones de esta historia constituye un aporte a la mirada con que actualmente deben analizarse estos períodos históricos que costaran más de 60 millones de víctimas humanas. La realidad mostrada en la serie –muchos de cuyos episodios más sangrientos fueron filmados por los propios soldados alemanes- constituye una lección donde no caben dos lecturas,

como del ghetto de Varsovia y de las cámaras de gases, por ejemplo. La aparición de injustificables expresiones neo nazis en países como Chile, donde se enfrentaron acciones atrozmente similares en dictadura, con campos de concentración, torturas y desapariciones, hoy aparecen absolutamente incongruentes con el humanismo y la lucha por la democracia en la que nuestro pueblo también estuvo dispuesto a entregar su vida, como en miles de casos documentados. “Apocalisis, la Segunda Guerra Mundial” es un aporte que se suma a la revisión de la historia que periódicamente debe hacerse en investigaciones académicas, políticas e históricas de consideración. Baste el hecho de que el actual gobierno de Putin en Rusia acordó restablecer el nombre de Stalingrado a la ciudad de Volgogrado, en recuerdo de las víctimas de su defensa a 60 años del histórico sitio. Destacamentos de comunistas en los países ocupados por el fascismo también escribieron páginas heroicas en la lucha por la libertad, que son un ejemplo en nuestros días. Las técnicas audiovisuales, en este caso, contribuyen a traer a la memoria una verdad incontrarrestable: el pueblo soviético –hoy desmembrado- junto a otras naciones, contuvo al enemigo criminal, construyó la doctrina universal de los derechos humanos, consiguió un acuerdo internacional de naciones (ONU) y obtuvo finalmente la paz para el mundo entero, al menos hasta ahora, pese a interpretaciones antojadizas como las que comentamos a propósito de la serie «Apocalipsis, la Segunda Guerra Mundial».


CULTURA 30

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

En su reciente y exitosa gira a Chiloé, el grupo de música, canto y danza, uno de los conjuntos más destacados de nuestro folclore, tras recalar en Osorno llegó hasta Castro, a la Feria Costumbrista y la Peña de don Chiche Molina, y a Dalcahue, a la Fiesta del Ajo, en el Parque Teguel.

Grupo Chilhué

Regreso a las raíces

D

e regreso a Santiago, después de su gira por Osorno y Chiloé, el conjunto Chilhué (“Lugar donde habitan los hombres y mujeres gaviota”, en la lengua huilliche), recargó sus pilas en el contacto con la autenticidad del sur, tal como explica su fundador y director, Marcos Acevedo Encina: “Estamos de vuelta en la ciudad de los gases venenosos, el tráfico infernal, la locura del andar rápido y sin asombros. Sentimos que estamos volviendo de otro mundo, otro país, otro universo, otro tiempo, otro aire, otros sabores, otros colores, mañanas y días completos de lluvia y claridad, límpidas y transparentes”. La primera parada fue en Osorno, donde causaron gran impacto con su

presentación, pero además fueron recibidos por sus anfitriones del conjunto Inkawen que los atendieron bajo una lluvia torrencial, con pollo con arroz, pastel de choclo y sandías, para después seguir viaje a Chiloé, lugar muy importante, tanto en lo artístico como en lo emocional, ya que el archipiélago fue el lugar donde el conjunto Chilhué inició su trayectoria. El 16 de febrero, muy temprano, siguieron a Castro, de vuelta a Chiloé después de varios años, ya que la última gira fue en 2008. En la ciudad chilota, el grupo tuvo dos concurridas funciones, en dos de los eventos más importantes del calendario turístico y artístico de Castro: el Festival Costumbrista y La Peña de Don Coché Molina, lugares en que Chilhué actuaba por primera vez en sus más de 30 años de vida.

El 17 de febrero se presentaron en Dalcahue, en otro acontecimiento tradicional de la cultura chilota: la Fiesta del Ajo, que se celebra en el Parque Teguel y reúne cultores de nuestro folclore, artesanía de la región, ajos gigantes, y el afecto y alegría de miles de personas que asisten al encuentro y que este verano pudieron disfrutar del espectáculo del grupo Chilhué. Después de un breve paso por Ancud, donde fueron agasajados por dos ex integrantes del grupo, que ahora viven en esa ciudad, retornaron a la capital, donde Marcos Acevedo hace un balance entusiasta: “Estamos muy contentos y satisfechos. Creo que demostramos que con respeto, amor, cariño y sin disfraces el Chilhué marca la diferencia y tiene una gran respuesta en el público. Esto nos compensa de muchos sacrificios y nos deja felices de estar cumpliendo un sueño”.

Propuesta escénica y musical El grupo Chilhué nació el 25 de julio de 1980, día en que según el calendario maya, no transcurre el tiempo, en el Departamento de Educación General Básica de la Universidad de Chile, en Santiago. Creado por su actual director, el profesor Marcos Acevedo Encina, se ha mantenido vigente por más de treinta años, materializando un creciente y vigoroso sentir, producto de la necesidad que tenía un grupo de personas de conocerse y de descubrir su historia, su verdad y recuperar la identidad fragmentada y perdida. El notable acerbo cultural y artístico de Chiloé fue el lugar que eligieron para iniciar esta búsqueda de respuestas a preguntas e inquietudes, para después alcanzar un desarrollo en las múltiples


NACIONAL La propuesta artística del grupo Chilhué pretende desentrañar, en danza, música y letra, los contenidos mas profundos del pasado y de nuestra identidad, pero también aportar elementos mágicos, no siempre accesibles a través de la racionalidad, que permitan avizorar el futuro e identificar lo que queremos ser y asumir como sociedad. variantes artísticas del grupo, en especial la danza, el canto y la música. El grupo Chilhué ha sido capaz de compatibilizar su fidelidad por el patrimonio cultural del folclore chileno con la búsqueda de nuevas formas de danza, que renuevan y abren otros derroteros a nuestras tradiciones y raíces. La propuesta del conjunto pretende desentrañar, en danza, música y letra, los contenidos más profundos del pasado y de nuestra identidad, pero también aportar elementos mágicos, no siempre accesibles a través de la racionalidad, que permitan avizorar el futuro e identificar lo que queremos ser y asumir como sociedad.

Las características estéticas y musicales del conjunto Chilhué, si bien lo ubican esencialmente en el ámbito del folclore, tienen la influencia de variados movimientos artísticos, entre los que se pueden identificar el rock, el jazz y lo clásico, todo lo cual conforma una presentación escénica original y diferente a grupos similares. Con treinta años de trayectoria, Chilhué ha cosechado numerosas giras por el país y el extranjero, tiene varias grabaciones y múltiples presentaciones en teatro y televisión, lo que le ha permitido conquistar un público entusiasta y fiel que lo sigue en su carrera en forma permanente.

Película “Dyango sin cadenas”

La venganza según Tarantino… La última película del celebrado director Quentín Tarantino, que se exhibe en estos días en la capital, desnuda sin ambages la supuesta tierra de la libertad que proclama la sociedad norteamericana. La lacra de la discriminación racial está en el centro del filme, que comenta Gabriel Ugas. GABRIEL UGAS

J

usto al momento de terminar se oyó en la sala de cine: “¡muerte al yanqui blanco!”. Y claro, puesto que en el último filme de Quentin Tarantino, llamado Dyango sin cadenas, el hombre blanco es el malo de la película. La trama se ambienta en la Norteamérica de mediados del siglo XIX, cuando una clase dominante de terratenientes esclavistas impone su ideología clasista y racista a la sociedad entera. Esta ideología dominante configura una conciencia social enajenada en torno a la supuesta superioridad racial, que opera con el propósito de justificar la conducta rapaz del “hombre blanco” en contra de los pueblos, fueran éstos indígenas o afroamericanos. Entendido así, y a falta de justicia, los deseos de venganza se tornan un impulso irresistible, un imperativo necesario para recuperar la dignidad humana afrentada por el yugo, la explotación y la humillación. Es el caso de los africanos que trabajaron esclavizados en Norteamérica, supuestamente tierra de democracia y libertad.

La venganza, Tarantino la expresa con su arte, el cine de ciencia ficción. Ya lo hizo en Bastardos sin gloria, donde venga al pueblo judío reventando canallas nazis e incendiando a la elite dirigente alemana -desde Hitler para abajo- a la que encierra para tales efectos en una sala de cine de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. En esta nueva ocasión, Quentin Tarantino es más

En su última película, Quentin Tarantino deja caer su espada afilada sobre la hipócrita sociedad norteamericana actual, que a pesar de contar con el primer presidente afroamericano de la historia no ha hecho nada significativo por reconocer y remendar aquel crimen colosal, aquel holocausto representado por la esclavización de la población negra africana.

audaz aún: deja caer su espada afilada sobre la hipócrita sociedad estadounidense actual, que a pesar de contar con el primer presidente afroamericano de la historia, Barack Obama, no ha hecho nada significativo por reconocer y remendar aquel crimen colosal, aquel holocausto representado por la esclavización de la población negra africana. Tenemos, entonces, que luego de casi tres horas de película donde Tarantino redignifica con ánimo vengativo la degradación que experimentaban en todo momento los hombres y mujeres esclavizados, al final vemos una escena magistral: un negro liberto -héroe del filme- hace estallar al interior de su propia finca la mansión de uno de los esclavistas más grandes y ricos del sur de los Estados Unidos. Así es: Tarantino se da el gusto de hacer trizas el corazón mismo de una sociedad dominada por la propiedad privada, el ícono de la acumulación capitalista, el hogar burgués. Es igual como si un pampino de la Escuela Santa María de Iquique o un minero del carbón vinieran al refinado Santiago decimonónico a dinamitar el Palacio Cousiño. ¡Bravo, Tarantino!

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ELSIGLO 8 DE MARZO DE 2013

31

El lenguaje como herramienta de dominación FERNANDO BARRAZA ¿Quién podría dudar de la fuerza de la palabra? La Biblia, que resume siglos de sabiduría popular, lo registra con certeza: “En el principio fue el verbo...”. Y el conquistador español, hace 521 años, gestó su arremetida imperial sobre las culturas precolombinas utilizando tres pilares: la pólvora, el caballo, y el idioma. Neruda lo resume magistralmente: “Nos quitaron todo, pero nos dejaron la palabra...”. Por eso es que el fascismo a nada teme tanto como a ese fruto primigenio de la palabra, que es la cultura. Goebbels, el lugarteniente de Hitler, decía: “Cuando escucho la palabra cultura, saco mi revólver y lo pongo sobre la mesa”. Y las hordas franquistas que ingresaron en la Universidad de Salamanca interrumpieron la clase de Unamuno, gritando: “Muera la cultura, viva la muerte”. En Chile, en 1973, desde que se desata la noche negra del fascismo, éste deja sus huellas dactilares: asesinato de Víctor Jara y de Pablo Neruda, hogueras quemando libros, censura de prensa, antenas de radio bombardeadas, discos y películas destruidos, tortura, terror y muerte. Yelena Monroy Rodríguez denuncia en la última edición de El Siglo que cuando las tropas del regimiento Arica de La Serena, dirigidas por el teniente Emilio Cheyre, se retiran de su casa, en octubre de 1973, llevando detenida a su madre, Elena Rodríguez Dubó, después de torturarla, trasladan como pruebas “unas cajas de cartón con propaganda de Salvador Allende y varios libros”. Doy fe que ésa era la receta: cuando el 18 de septiembre de 1973 carabineros de la Comisaría de Dávila con La Paz allanan mi casa en calle Constitución 75, en el barrio Bellavista y me llevan detenido, transportan como pruebas la colección de la revista “Ahora” de Quimantú, que yo había dirigido, y un par de libros, entre ellos “El señor presidente” de Miguel Angel Asturias, tal vez presumiendo, dentro de su ignorancia, que el volumen se refería a Salvador Allende... Este año se cumplen cuatro décadas de la ignominia pinochetista. Queda claro que los uniformados fueron, como siempre, el brazo armado de la derecha y el imperialismo, para instaurar a sangre y fuego el modelo de sociedad capitalista y neoliberal que todavía nos oprime. Arropados en una constitución ilegítima desde su origen, un sistema electoral binominal y un duopolio comunicacional, las trasnacionales, la derecha económica y sus cómplices mantienen un sistema económico salvaje, que explota a los trabajadores y profundiza la injusticia. El sistema utiliza el lenguaje como herramienta de dominación, amañando los conceptos y trastrocando el significado de las palabras. No se habla de dictadura, sino de gobierno autoritario. La tortura, los abusos y los crímenes fueron “excesos con resultado de muerte”. El mundo al revés: los culpables del golpe no fueron los asesinos, sino las propias víctimas... Por lo demás, “para hacer una tortilla hay que quebrar huevos”. No es todo. Su majestad el eufemismo reina sin contrapeso. A los trabajadores no los despiden, sino que los desvinculan, no son cesantes, sino desvinculados. El pueblo es “la gente”, los vagabundos son “ciudadanos en situación de calle,” y los pobres, “sectores vulnerables”. Los viejos son “adultos mayores”, los ciegos “no videntes” y las prostitutas “trabajadoras sexuales”. Y como señaló mi colega Edmundo Moure la semana pasada en esta misma sección, todos somos clase media (media baja, media media o media alta); no hay proletariado, ni menos lucha de clases; si el nivel de ingresos es demasiado bajo, se trata de “clases indeterminadas”. Por lo demás, conceptos tan anticuados como “lucha de clases” son propios de sectores conservadores, ya que el marxismo está superado por la historia, desplazado por las doctrinas de los liberales posmodernos que hoy reinan sin contrapeso en el mundo... ¿O usted no está de acuerdo?


e

l pueblo chileno sale hoy a las calles para conmemorar a las mujeres que combatieron, combaten y seguirán combatiendo por una patria mejor para todos. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora madres, esposas, hijas y compañeras por su participación en pie de igualdad con el hombre en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Esta vez la convocatoria venía acompañada con un óleo de la pintora Concepción Balmes titulado “Gracia vistiéndose”, que muestra a la hija de la artista -nieta de José Balmes y Gracia Barrios- en un momento íntimo y natural que ilustra de manera artística la consigna: “Por nuestros derechos, autonomía y trabajo decente”, “No+desigualdades” y el logo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles de Nueva York salió a las calles a protestar por las malas condiciones de trabajo, la larga jornada laboral y su derecho a sindicalizarse. Aunque fueron violentamente reprimidas por la policía, el impacto que provocó esta manifestación fue tan importante que todos los años las trabajadoras continuaron saliendo a las calles. Cincuenta años después, mujeres de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, organizaron un sindicato que fue rechazado por los directivos de la empresa, quienes además expulsaron a sus dirigentas. Como respuesta, decenas de mujeres organizaron huelgas y concentraciones masivas reclamando mejores condiciones laborales y salarios, incluido un horario de 10 horas diarias de trabajo -que hasta entonces era de 16- en lo que se llamó «El Gran Levantamiento». La respuesta de los propietarios de la empresa fue brutal y ordenaron quemar el local en que estaban las mujeres. 129 obreras murieron ese 25 de marzo de 1908. En este mismo período se produce un grave accidente en que mueren calcinadas más de 120 obreras de la fábrica Cotton. Para algunos, este hecho fue el 8 de marzo de 1910, para otros en 1908 o el 25 de marzo de 1911. Lo que no se pone en duda es que ocurrió en el marco de las sucesivas movilizaciones de las mujeres textiles de Nueva York, por conquistar sus derechos. La primera convocatoria al Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose su conmemoración desde entonces a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Aunque la historia oral señala que en 1915 las mujeres chilenas ya conmemoraban su Día, fue desde 1936 -y por iniciativa del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch)- que el 8 de marzo se celebra ininterrumpidamente. Incluso durante la dictadura militar, las organizaciones femeninas recordaban el Día Internacional de la Mujer sumándose a las actividades mundiales, pero sin desvincularse de la planificación de ollas comunes y denuncias por violaciones a los derechos humanos. Hoy en día, la CUT, bajo la dirección de la profesora de Filosofía Bárbara Figueroa -madre de un pequeño de 6 añosconvoca junto a la Coordinadora 8 de marzo y numerosas organizaciones sociales y políticas a todos los trabajadores bajo las banderas de la igualdad y el derecho a un trabajo decente. Algunas imprescindibles en esta lucha son : las alemanas Clara Zetkin (1857-1933), Rosa Luxemburgo (1870-1919), la española Belén de Sárraga (1874-1951 la argentina Fanny Edelman, (1911-2011); y en Chile, entre otras, Amanda Labarca (1886-1975), Elena Caffarena (1903-2003), Olga Poblete (1909-1999), Inés Henríquez (1913-1998), Sola Sierra (19351999); Gladys Marín (1941-2005), Laura Rodríguez (19571992), María Rosas (1955-2011).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.