EL Siglo Edicion 1521

Page 1


AQUIOPINAELLECTOR 2

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Atacama, tierra de mineros Soy hijo de esta tierra minera, dirigente sindical de la CUT Provincial Copiapó y su encargado de comunicaciones. Los trabajadores de Chile enfrentamos uno de los dramas mas extremos, que es el derecho a la vida, uno de los DDHH más importantes en nuestro planeta. Treinta y tres mineros, compañeros de trabajo, hermanos de clase, se encuentran atrapados en el interior de la mina San José, por la crueldad empresarial de un modelo que privilegia el capital ante la vida, con una ley laboral nefasta para los trabajadores, una ley minera para los empresarios, educación para ricos y para pobres, salud con falta de insumos, profesionales, hospitales hacinados por falta de camas, etc. Un modelo para enriquecer a los grandes empresarios nacionales e internacionales. En la mina San José ha quedado de manifiesto que en Chile la equidad no existe, el empresario recibe todo el apoyo del gobierno, se cubren entre ellos, son los mismos que gobiernan, juegan con los sentimientos de los trabajadores y sus familias, farandulizan el dolor de nuestro pueblo. Es hoy el momento de decir ¡basta! Son los trabajadores organizados que se levantan con fuerza y unidad para romper con este modelo económico que divide y personaliza. La semana pasada, en Copiapó, en la Universidad Atacama ex UTE, se reunieron más de cien dirigentes sindicales para forjar un frente minero que aglu-

tine a las federaciones, confederaciones, sindicatos del área minera, para unidos enfrentar la dictadura económica. Las resoluciones de este encuentro son: Renacionalización del cobre, que en Chile se apliquen las leyes internacionales de seguridad minera, el articulo 176 y 183 de la OIT, cambio a la ley minera, nuevo código laboral, cambio a la ley electoral, asumir el Pliego de los trabajadores de Chile, un ministro en visita por el crimen de la mina San José, cárcel para los responsables para que nunca más en Chile vuelva a suceder este drama. Exigimos justicia. Nos dirigimos a la familia minera: que esto no quedara impune. Somos los trabajadores organizados que movilizaremos a los trabajadores de Chile para impedir la impunidad. Vivos ingresaron, vivos los queremos. Andrés Díaz Poblete Encargado de Comunicaciones de la CUT Provincial Copiapó

Chile tiene una pena Estoy entre triste e indignado porque en las orillas del histórico Bío Bío tenemos encarcelados y en huelga de hambre a nuestros hermanos mapuches, acusados de terrorismo por defender su causa. ¿Qué dirían Colo Colo, Lautaro, Caupolicán, la lonko guerrera Janequeo, si se les aplicara semejante ley? ¿Qué diría O’Higgins que se le aplicara semejante ley a sus «copaisanos», como él solidariamente los denominaba? A ratos, por impotencia ante tanta injusticia y discriminación, me dan ganas de no invocar más mi calidad de ciudadano chileno hasta que no se suprima esa «ley maldita» y me dan ganas de salir a juntar firmas para tal causa. Carlos Fuchslocher C. Miembro de la SECH, Sociedad de Escritores de Chile Concepción

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

Marino muere en ejercicio militar que observaba Piñera Un infante de marina falleció y otros dos resultaron heridos el viernes durante un ejercicio militar que realizaba la Marina de Chile, y que era observado por el presidente Sebastián Piñera, el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y altos mandos militares.

El hecho ocurrió durante un ejercicio programado de entrenamiento terrestre-anfibio en el campo de instrucción naval en Puerto Aldea, Región de Coquimbo (460 kms. al norte de Santiago) donde se produjo un accidente que causó la muerte del soldado 1º, infante de Marina José Manuel Araya Arce, y resultaron heridos los infantes sargento 2º Luis Alberto López Peña y soldado Marcelo Alonso Huechapán Gómez. Un comunicado de la Armada precisó: “El entrenamiento era presenciado por el presidente de la República, Sebastián Piñera, el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y el comandante en Jefe de la Marina, Edmundo González, autoridades que se encontraban ubicadas dentro del perímetro de seguridad empleado en este tipo de ejercicios”. ¿Aquí no ha pasado nada? Alberto Castro

Canción “La Mina” Con motivo de la tragedia de los mineros de Copiapó, se ha citado la canción “La mina”, que en sus versos afirma: «a la mina no voy, no quiero morirme en el socavon»... Quiero aclarar que ese tema musical no es de Guillén, sino del colombiano Esteban Cabezas. “La mina” es un tema producto del «mazamorreo» del oro en los ríos del Chocó (zona norte del Pacífico colombiano). El gran maestro guapireño Esteban Cabezas lo mostró al mundo en la prodigiosa voz de Leonor Gonzales Mina y el intérprete Nemessio le dio el tono de insolencia que lo caracteriza,

añadiéndole el recitado inicial y los versos finales, más el estribillo «Negro he sido, negro soy...”, original del maestro C. Enríquez. La dictadura chilena prohibió la difusión de la canción y a Nemessio se le prohibió representar al Ecuador en el Festival de Viña del Mar. Mario Galetovioc

Una mina sin “revueltas” Los trágicos hechos ocurridos en el mineral San José dejan al desnudo la precariedad en la que trabajan miles de obreros no solo en la minería. Recordemos los derrumbes en las fundaciones de edificios, en la línea del metro, las intoxicaciones en los barcos pesqueros y las mujeres temporeras etc., etc. Los Minerales del Carbón pertenecientes al Estado a través de Enacar eran cuatro, Coronel, Lota, Curanilahue y Lebu, y en todos ellos el Estado se preocupo de tener los mejores ingenieros en minas, que tenían por prioridad el trabajo seguro y la prevención. Así se puede constatar que todos ellos tenían la conocida “Revuelta”, que era por donde salía el aire viciado y que también servía de salida de emergencia ante cualquier tragedia, lo que no tiene la mina San José. Otro gran detalle son las Fortificaciones de la Mina, para contener la carga de las miles de toneladas de tierra y roca hacia abajo, las que tampoco existían en San José. Esto es lo que tiene a nuestros hermanos mineros atrapados en las profundidades

de la tierra. Ello no es casualidad y tampoco responsabilidad de los ingenieros, porque lo que manda en esta sociedad es el dinero, y con el fin de abaratar costos se decidió no gastar en la prevención. Por tanto no hay “Fortificación” y tampoco se hacen “Revueltas”. Para quienes vivimos en la zona del carbón, nos parece casi ridículo que el presidente Sebastian Piñera, para salir del paso, corte la cuerda por el hilo más delgado, echando la culpa a Sernageomin o la Comisión de Minería. Cuando los trabajadores hemos pedido se aumente la dotación de Fiscalizadores para la Dirección del Trabajo o se aumenten los fiscalizadores en la minería o el medioambiente, para hacer un Estado mas eficiente que haga cumplir la ley, la derecha y el sector que él representa siempre se han opuesto, quieren un estado reducido, que no moleste a los empresarios para que puedan ganar dinero a costa de la sobreexplotación de los trabajadores, que deben arriesgar sus vidas por un miserable salario. Las investigaciones y conclusiones de Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados determinarán las responsabilidades de esta catástrofe, pero es claro que a los trabajadores chilenos, durante ya 20 años, le ha hecho muy mal este contubernio entre la Concertación y la derecha en temas como salario mínimo, privatizaciones de las empresas del Estado y sobre explotación de los recursos naturales, más si no se toman las medidas de la seguridad y prevención de los trabajadores. Las organizaciones mineras de la zona ya antes habían denunciado a las inspecciones del Trabajo los problemas de este mineral, como consecuencia de los accidentes anteriores que dejaron trabajadores mutilados. Esperamos que nuestros hermanos sean encontrados con vida, por el bien de sus familias y por la sanidad mental de los chilenos a quienes duele y desgarra esta catástrofe. José Luis Sepúlveda Barra Consejero Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile

ACLARACIÓN

CREDITO DENTAL TRATO CON DOCTORES ATENCION INMEDIATA URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO

Los famosos “duendes del taller” se trasladaron a vivir al computador. La última de sus “fechorías” consistió en borrarle la capitular y el nombre del autor al artículo sobre el Foro de Sao Paulo, que incluimos en nuestra última edición, en la página 24. La autoría de ese texto corresponde a Carlos Arrué. El editor

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 460 8208 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Lito Carrasco. Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Esperando a los 33 Desde el hondo crisol de la patria, como dice el “Venceremos”, surgió espontáneo el grito de “Ceacheí…” de esas 33 voces de obreros mineros chilenos que de inmediato entonaron el himno nacional, sin el verso chanta de los milicos, y que se escuchó mejor que nunca. Fue su instintiva y generosa reacción apenas establecido el contacto audiovisual. Sus gritos, sus aplausos y su canto no eran por ellos mismos, sino eran para expresar su alegría de saber que un compañero al que creían sepultado por el derrumbe estaba vivo y, además, de que arriba había todo un campamento donde sus familias les esperaban. Esa es la valentía, el sentimiento y la solidaridad de clase de los trabajadores. Algo que por cierto los patrones nunca tendrán ni entenderán. Baste con conocer su cobardía y sus despreciables reacciones, defendiendo sólo sus bolsillos. Los 33 han dado una lección que el país sin duda asimilará. El valor de la unidad, la disposición a luchar y el coraje necesario, por grandes que sean las dificultades y los obstáculos, permiten no sólo la sobrevivencia sino también la posibilidad de la victoria. En el otro extremo, la prepotencia marca la gestión del oficialismo. Lo sucedido el 20 de agosto en Chillán Viejo no debe soslayarse. Soy de allí y conozco bien el orgullo que se siente al marchar con las instituciones civiles de la comunidad. A primera hora del día, uniformes planchados, ahí estábamos los estudiantes junto a un pueblo

Eduardo Contreras

entero, como desde hace muchas décadas cada 20 de agosto saludando a O´Higgins. ¿Será que ahora los pelucones no querrán seguir honrando su memoria? ¿Les molestará su origen de hijo concebido fuera de matrimonio? Todo puede ser con opus dei y legionarios en La Moneda. Haber ofendido a autoridades locales y nacionales, a sacerdotes y sobre todo al pueblo con la grosería con que actuaron, no tiene perdón. Menos, el ministro Ravinet, piñerista de última hora, que se permitió torpes y ofensivas ironías. La brutal represión a los estudiantes, la burla a sus propias promesas de campaña, los montajes a que se prestan algunos fiscales y la ofensiva del gobierno contra el Partido Comunista por sus supuestos vínculos operativos con las FARC, completan el cuadro. A propósito de lo último, un desconocido, pobre y triste sujeto -homónimo de un destacado poeta nacional- pero que a diferencia de aquel escribe pésimo, garrapatea cuatro tonteras desde El Mercurio en contra de los comunistas con un lenguaje que le envidiarían el cura Hasbún y Hermógenes Pérez de Arce. Hay en Chile quienes verían con buenos ojos una caza de brujas. Lo que preocupa a los retrógrados de todas layas es que siguen soplando aires de unidad. Sin embargo, nada empañará la alegría de los chilenos emocionados por la fuerza y el heroísmo de nuestra clase obrera. No los salvaron sus patrones, no fue el sector privado. Fue en primer lugar su propio mérito y el apoyo de sus familias y de Codelco, empresa del Estado. Seguiremos esperando a estos 33 mineros como esperamos también que prosperen las querellas criminales y las demandas laborales en contra de los insensibles dueños. En su último disco, llamado Segunda Cita, Silvio Rodríguez incluye una hermosa carta a Violeta Parra. Y dice con razón que “...la dignidad se gasta como la piedra filosofal. El lucro y la avaricia, sí, forman la patronal”. Ha quedado demostrado de nuevo.

3

31 de agosto de 1940

“Día por día y en voz alta” El Siglo, diario de los trabajadores, nacido del sacrificio y la voluntad de la clase obrera y el pueblo, sale a la luz hoy… saludando con el puño en alto y con un mensaje de alerta y de esperanza al pueblo de 1810, de Octubre de 1938 y a los colegas de la prensa de izquierda que luchan en las trincheras de la verdadera libertad y de la verdadera democracia… El Siglo salta sobre el escenario nacional en una hora crucial para la patria chilena. Es en estos momentos de peligro chileno, día por día y en alta voz, frente a los enemigos que desde dentro y fuera conspiran contra su bienestar y su libertad. El Siglo aspira a ser combatiente de primera fila en contra de la reacción fascista y de la opresión imperialista, defenderá la democracia de las acechanzas fascistas y defenderá la independencia de los chilenos frente a cualquier agresor extranjero. Defenderá los derechos y aspiraciones de todos los sectores de la población laboriosa del país y muy particularmente las reivindicaciones vigentes de nuestra clase obrera… El Siglo pretende ser el diario de todos los chilenos que trabajan y luchan por una patria libre y grande. El Siglo no será propiedad de ninguna persona ni grupo de personas. En sus páginas escribirá el hombre de la calle. En sus páginas encontrarán eco los anhelos y las opiniones del más humilde. A él nos dirigimos en este llamado inicial. Al pueblo de Chile. No sólo queremos que nos escuche. Queremos también que hable a través de las columnas de El Siglo, ¡Trabajador chileno, a tus órdenes! (El primer Director del diario El Siglo fue Raúl Barra Silva y su primer Sub director, Volodia Teitelboim. Reproducimos en este aniversario, su primer editorial, correspondiente a la edición del 31 de agosto de 1940.)

Recabarren y Elias Lafferte, sentados. De pie, N. Aguirre Bretón.


POLITICA 4

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Guillermo Teillier

La voz del PC chileno en Inauguración del Foro de Sao Paulo

C

ompañero Walter Pomar Secretario Ejecutivo del Foro de Sao Pablo. Señor Manuel Zelaya, Presidente de Honduras. Quiero agradecer a todos los delegados y delegadas a este Foro de Sao Paulo, en sus 20 años, por permitirme hablar en homenaje del ex Secretario General del Partido Comunista de Chile, fallecido el 21 de junio recién pasado. Luis Corvalán fue protagonista, durante casi 40 años, de hechos notables en la historia de Chile, que ya están inscritos como parte insoslayable de nuestras luchas y como un aporte a la liberación de nuestros pueblos de América y que seguirán repercutiendo e influyendo por mucho tiempo. Yo quisiera decir muy pocas palabras sobre él. Primero, que Luis Corvalán estuvo preso por la dictadura de Ibáñez, posteriormente estuvo preso y relegado bajo la traición de Gabriel González Videla, quien dictó lo que se llamó la Ley Maldita en Chile. Luis Corvalán fue el principal forjador, con toda su tenacidad y empeño, de la unidad política y social que llevó al gobierno de mi país a Salvador Allende. Este gobierno estaba premunido de un programa de independencia nacional y de emancipación política y económica respecto del imperialismo norteamericano. Las profundas transformaciones como la nacionalización del cobre, la reforma agraria y la participación de los trabajadores en el gobierno, llevaron a Nixon y Kissinger a financiar, promover y producir el golpe de Estado en Chile, junto a la derecha y a militares golpistas. Luis Corvalán vivió la amargura del golpe fascista, fue detenido, torturado, expulsado de nuestro país. Estaba en prisión cuando supo de la muerte de su hijo Alberto, por las secuelas de las torturas brutales a las que fue sometido en el Estadio Nacional de Chile. Sin embargo, a pesar de todas estas vicisitudes, retornó a Chile clandestinamente el año 1983 para dirigir al Partido Comunista que en ese momento llevaba adelante la política de rebelión de masas, con todas las formas de lucha, para derrotar a la dictadura. Esta fue ciertamente una contribución indispensable para la salida de Pinochet del poder y yo quisiera aquí incluir en esa contribución indispensable a todos los que como ustedes nos entregaron tanta y tanta solidaridad que nunca terminaremos de agradecer y que se la deseamos a todos los pueblos que luchan por su liberación. Luis Corvalán fue Secretario General entre 1958 y 1989. A la salida de la dictadura nuestro partido fue excluido de la posibilidad de llegar al parlamento durante 20 años. Al fin lo hemos logrado después de 36 años. Al momento del Golpe el partido tenía 25 diputados y 9

En la sesión inaugural del Foro de Sao Paulo, realizado en la capital argentina, Buenos Aires, le correspondió intervenir al presidente del Partido Comunista de Chile. Entre los numerosos presentes, se hallaban representantes de partidos como el Partido Comunista de Cuba, el Partido Socialista Unido de Venezuela, el secretario general del PT de Brasil, y el encargado de las relaciones con América Latina del Partido Comunista de China. El siguiente es el discurso pronunciado por el presidente del PC chileno.

Guillermo Teillier y Cristina Fernández, Presidenta de Argentina.

senadores. Luis Corvalán luchó hasta el final de su vida para que esta posibilidad de retorno al parlamento fuera realidad, como una forma de alcanzar una mayoría para cambiar la institucionalidad pinochetista que sigue prácticamente igual en Chile. Dejó varias obras, analíticas, críticas, autocríticas, tanto de la situación o lo que a él le correspondió hacer en Chile, como también de la crisis del socialismo de la ex Unión Soviética, los que seguramente servirán a los futuros investigadores para conocer algo del pensamiento de Luis Corvalán sobre esas realidades.

Su voz se levantó siempre en apoyo del proceso de libración y de integración que se está dando en América Latina. Su voz solidaria con Cuba, Venezuela, Bolivia y otros países, ante la injerencia norteamericana y la derecha de nuestros países, es una lección que los comunistas chilenos hacemos nuestra de manera intensa y sostenida y de la cual no vamos a renunciar jamás. Profesor de enseñanza básica, periodista, una persona modesta y sencilla al decir de todos, fue un constante luchador por los derechos de los trabajadores y en defensa de los pueblos que sufren el peligro de la intervención foránea, el

golpismo, el bloqueo -en especial el que sufre Cuba-, así como la marginación mediática y hasta la agresión militar. Fue un gran luchador por la paz. Hoy el nuevo gobierno de derecha, encabezado por Sebastián Piñera en nuestro país, en el que están enquistados muchos golpistas, poco a poco se va sacando la careta al reconocer, por ejemplo, sin condiciones al gobierno de Honduras y al implementar acciones contra Cuba y Venezuela. En estos días, este gobierno lleva a cabo una campaña contra nuestro partido y a través nuestro contra el movimiento social, en primer lugar contra el pueblo mapuche,


CULTURA ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

uno de nuestros pueblos originarios, aludiendo que los dirigentes del Partido Comunista serían los nexos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el pueblo mapuche, para de esta manera seguir aplicando impunemente leyes antiterroristas y la justicia militar contra este pueblo. Hoy hay 33 mapuches presos en huelga de hambre desde casi un mes. De paso también quieren criminalizar las luchas sociales, de las cuales muchos comunistas y dirigentes de izquierda son protagonistas. Tienen pánico que nuestras políticas de convergencia en base a un programa de transformaciones sea acogido, como ya lo está siendo por fuerzas del Juntos Podemos y sus aliados, como los socialistas allendis-

tas, que están en esta reunión, y de la Concertación. De producirse esta convergencia, la derecha tendría sus días contados en el poder. Nos han emplazado incluso a que repudiemos a las FARC. Nosotros decimos: nada tienen que ver las FARC con los problema internos de Chile. La confrontación en Colombia es un problema del pueblo colombiano, que sabrá encontrar la forma para una salida política basada en un acuerdo comunitario, a la cual estamos dispuestos a contribuir. Al contrario, a estos señores de la derecha que piden pruebas de blancura y jamás han dado cuenta de su complicidad con los crímenes de lesa humanidad, les decimos que lo que ocurra en Chile es problema nuestro y decimos

S ABEMOS QUE CONTAMOS CON LA SOLIDARIDAD DE USTEDES Y SABEMOS QUE PODEMOS DERROTAR A LA DERECHA .

F ELICIDADES , COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS , EN ESTOS 20 AÑOS DEL F ORO .

5

también, en nombre de Luis Corvalán, que no vamos a cejar en la lucha contra la impunidad, por la justicia y la verdad en Chile, no vamos a cejar en la defensa del pueblo mapuche, tampoco en la defensa de los derechos de los trabajadores, los estudiantes y todos aquellos que están sufriendo las políticas de desigualdad del neoliberalismo impuesta a sangre y fuego en nuestro país. Sabemos que contamos con la solidaridad de ustedes y sabemos que podemos derrotar a la derecha. Felicidades, compañeras y compañeros, en estos 20 años del Foro. ¡Unidos Venceremos! Muchas Gracias Buenos Aires, 18 de Agosto de 2010

Foro de Sao Paulo apoya a PC y pueblo chilenos

C

on más de 600 delegados que representaban a 54 organizaciones políticas provenientes de 33 países de América, Europa, Asia y Africa, el Foro de Sao Paulo resolvió solidarizar y respaldar al Partido Comunista de Chile y sus parlamentarios ante la campaña anticomunista que se ha desatado por la derecha y el gobierno chilenos, en conjunto con el gobierno de Colombia y su ex presidente, el señor Uribe. El Foro, que se reunió en Buenos Aires, Argentina, al cumplir 20 años de existencia, resolvió denunciar en todo el continente y en el mundo esta campaña que busca justificar una política de guerra y militarismo que atenta gravemente a la paz regional, se subordina a los planes belicistas de los Estados Unidos en la región y trata de legitimar en Chile una política de represión hacia el Partido Comunista y pueblos originarios como el mapuche, con el cual también el Foro determinó solidarizar y exigir al gobierno de Sebastián Piñera que concluya la persecución hacia ese pueblo originario cuya existencia se incluye como Derecho Humano en el marco de los tratados y derechos establecidos por la Organización de Naciones Unidas. El Foro está integrado por una gran cantidad de partidos políticos que son hoy ejes de gobiernos de izquierda y progresistas del continente. Entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Cuba, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Venezuela. Participan como miembros activos fuerzas políticas de todos los países de América Latina y Centroamérica y como invitados permanentes partidos de izquierda y progresistas de Europa, Africa y Asia. En la resolución de apoyo y solidaridad al PC de Chile, y de denuncia a la acción coordinada con el gobierno de Colombia, intervino activamente la representación parlamentaria y políticosocial colombiana, integrada por dos senadoras y una gran cantidad de representantes de movimientos políticos y sociales de esa nación. La representación de Colombia señaló que la acción en contra del PC de Chile busca llevar a esa nación sudamericana «las mismas prácticas de genocidio que hoy impactan en Colombia con el hallazgo de fosas que han ocultado crímenes de lesa humanidad que no tienen ninguna relación

Representantes del PC de Chile en el Foro Juan Andrés Lagos, Guillermo Teillier y Claudia Pascual.

con las justificaciones que el gobierno de Uribe dio a esos actos criminales». Las senadoras colombianas destacaron el hecho de que la Corte Suprema de Colombia ha rechazado por inconstitucional el pacto de Uribe con el gobierno de los Estados Unidos para instalar bases militares en Colombia, hecho que provocó las tensiones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. El Foro destacó el papel jugado por el Partido Comunista de Chile y su presidente, el diputado Guillermo Teillier, respecto de buscar caminos de paz, una solución política al conflicto en Colombia y respaldar el intercambio humanitario de prisioneros entre el gobierno colombiano y las FARC, fuerza beligerante reconocida como tal por la ONU y otros organismos internacionales y multilaterales. En el marco de la reunión con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en el Palacio de Gobierno de esa nación, el presidente del PC pudo intercambiar respecto de la situación regional con la mandataria, en una entrevista que la presidenta de Argentina concedió a una delegación del Foro de Sao Paulo. La presidenta Fernández destacó el positivo papel del Foro en América y el respaldo de su gobierno a esta instancia política continental. También el Foro recibió el saludo del presidente de Brasil, Lula Da Silva, quien destacó el papel que juega el Foro y los

desafíos en los próximos meses respecto de las elecciones en ese país, Venezuela y otras naciones. El presidente del PC se entrevistó también con el presidente constitucional de Honduras, Zelaya, quien participó activamente en las reuniones del Foro. El FSP tuvo una extensa entrevista con el Secretario General de UNASUR, Nestor Kirchner, quien puso de relieve el papel del organismo multilateral en la mantención de la paz regional y en la defensa de la independencia y soberanía de las naciones del cono sur. Citando a Salvador Allende, el Secretario General de ONASUR señaló que «En Argentina en el futuro, como dijo un gran líder continental, se continuarán abriendo las grandes alamedas...».

El FSP decidió también incorporar a sus resoluciones el discurso del presidente del PC de Chile en el acto político inaugural, en el cual se rindió homenaje al recién fallecido ex secretario general del PC de Chile, Luis Corvalán, y en el que se describió la situación política del país sudamericano y el papel del gobierno de derecha en esa nación y su incidencia en la región. El FSP respaldó la política de convergencia y de movimiento social que impulsa el PC de Chile como un camino para impulsar una agenda democratizadora que se oriente en la línea que hoy muchos pueblos y gobiernos llevan adelante y que fuerzas conservadoras pretender cambiar.

Las JJ.CC. de Santiago, en el marco del Bicentenario Popular, invitan a los vecinos del barrio Yungay a participar en la Feria de las pulgas el 28 de agosto desde las 10 de la mañana en adelante. La Feria se realizará en la plaza del Roto Chileno.


POLITICA 6

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Versión, exclusiva, de las palabras de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a representantes del Foro de San Pablo (jueves 19 de agosto de 2010).

Presidenta de Argentina, Cristina Fernández

“La mayoría de los gobiernos de América del Sur representamos los intereses de las grandes mayorías nacionales”

M

uy buenas tardes a todos y a todas: la verdad que es un gran honor para todos nosotros, que el Foro por primera vez en sus 20 años venga aquí a la Argentina, que cumple 200 años. Quiero también darle la bienvenida muy especialmente al presidente constitucional de la República de Honduras, «Mel» Zelaya, y a su compañera Xiomara. También quiero compartir esta reflexión acerca de cómo dice la canción «que 20 años no es nada», pero parece que 20 años es bastante, es mucho. La primera cuestión que podemos decir: tenemos que acostumbrarnos que nada es para siempre y que todo exige construcción política y trabajo permanente porque siempre hubo una convicción o una certidumbre, tanto en el campo del neoliberalismo como también en el campo de lo que nosotros definimos como nacional y popular de que las cosas eran para siempre y que una vez obtenidas persistían per se durante el transcurso del tiempo. Esta crisis del neoliberalismo que puede explicarse dialécticamente a partir de la caída del Muro

de Berlín, pero al poco tiempo también con la caída de Wall Street, y hablo de poco tiempo porque en términos históricos 20 años no es nada, en serio y ya no es un chiste, lo cual nos obliga a nosotros a repensar también como método de construcción la apertura permanente de nuestras cabezas a los cambios que va experimentando el mundo y la sociedad, que no significa adaptarnos y aceptar lo que se nos quiere imponer, pero sí saber que tenemos que tener la suficiente flexibilidad y ductilidad para entender las transformaciones de la sociedad, percibirlas, interpretarlas y dirigirlas y orientarlas hacia lo que son nuestros objetivos que como siempre es una mejor calidad de vida de nuestra gente, de nuestro pueblo, una mejor distribución del ingreso. ¿Por qué digo esto? Porque esto es lo que hace a los dirigentes. Normalmente se cree que alguien es dirigente porque consigue o una banca de legislador o un lugar institucional, que puede ser también en un movimiento social. Y yo siempre he dicho que dirigente es eso que dice la palabra: dirigir y orientar. Se dirige o se orienta porque los compañeros, los cuadros tienen una percepción

y una decodificación de lo que está pasando y de lo que puede venir y cómo podemos interferir con el presente o el futuro, que lo convierte precisamente en un cuadro de dirección con capacidad para poder orientar los procesos en determinado sentido. ¿Qué significa esto? La primera regla no dar por sentado nada. Cuando nosotros, en el año 2003, llegamos al gobierno el tema de derechos humanos en la Argentina parecía un capítulo cerrado, no figuraba en ninguna encuesta. Por lo tanto para ningún dirigente entre comillas era importante rescatar esto porque no aparecía en las encuestas como una demanda de la sociedad. Y esto -ojo- que no solamente pasa en el campo del neoliberalismo, manejarse por encuestas o manejarse por esta suerte de predictores que nos dicen qué es lo que quiere hoy la sociedad, como si esto fuera una cosa permanente y no solamente una fotografía, que nosotros si no estamos de acuerdo tenemos la obligación de aún en soledad manifestar algo diferente. Bueno, el tema de derechos humanos no estaba visto como una demanda de la sociedad y sin embargo subyacía como demanda de la sociedad y noso-

tros lo interpretamos y lo sentimos así y somos, creo, en el mundo hoy un ejemplo en materia de valor, de respeto a los derechos humanos en su más amplio y digno sentido, sobre todo en países como los nuestros -y me refiero a los países de la América Latina- que aún hoy creíamos desterrado, por eso la postura tan fuerte y decidida, en caso de Honduras, los golpes de Estado. Y entonces esto también nos hace ver otra cosa, muchas veces nosotros hemos repetido: «bueno, se acabó la etapa de las dictaduras en América Latina», que fueron las que durante el mundo bipolar y bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional se dieron en casi todos nuestros países en el cono sur. Pero hay otro tipo de controles sociales, porque en definitiva esas dictaduras eran controles de la sociedad finalmente que se hacían a través de la fuerza, o de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Y hoy también se intentan otros tipos de controles, de instalación de temas y de desterrar u ocultarlos a través de otro tipo, digamos, de instrumentos o de medios. Yo decía el otro día, en un Congreso de la Justicia, que durante el siglo XX fueron los fierros, propiamente di-


CULTURA ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

chos, los que sojuzgaron a los pueblos; hoy podemos decir -acompañando a Ignacio Ramonet- que hay fierros mediáticos que también orientan y deciden qué es lo que tiene que pensar, decidir y querer la sociedad. Ese es un desafío que nos tenemos que dar también de esta cuestión que ha significado la caída estrepitosa del neoliberalismo: todos los gobiernos surgidos en la América del Sur han sido más que mérito propio consecuencia del fracaso estrepitoso de ese neoliberalismo. Yo siempre digo que Kirchner, en el 2003, presidente hubiera sido impensable sin un año 2001, y así podríamos hablar de Lula en Brasil, de Evo en Bolivia, de Hugo Chávez en Venezuela, de Rafael Correa en Ecuador, de Fernando Lugo en Paraguay, de Tabaré primero en Uruguay y luego con más fuerza y más densidad todavía el compañero Mujica. Entonces creo que lo importante es mantener esa cabeza abierta y saber que además la historia no es una línea recta, que se escribe prolijamente con tinta china. Muchas veces va con letra torcida y dando vueltas pero lo importante es siempre tener en cuenta los objetivos.

La región Estamos viviendo en la región una situación que yo defino como única, inédita. Hemos podido encuadrar conflictos que hubieran en otro momento merecido intervenciones hasta militares, porque hemos creado organismos que nos son propios de la región y que han podido dar respuesta a crisis graves que tuvo la región. Y además porque, es bueno recordarlo, hemos sostenido un crecimiento económico por primera vez con distribución del ingreso en toda la región. Que falta, es así: seguimos siendo el continente más inequitativo todavía, no hemos llegado a los objetivos y a las metas, pero lo cierto es que ha habido una gran pelea y sigue habiendo una gran pelea -puedo dar fe de elloacerca de lo que significa mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, la distribución del ingreso y disputar con los intereses concentrados del poder económico, lo que yo creo que no es solamente una batalla económica, o política, o social. Es algo más profundo: es una batalla cultural en el verdadero sentido de la palabra de lo que significa imponer, de lo que significa solidificar proyectos de nación, que no son iguales, porque son diferentes las experiencias históricas de cada país, son diferentes las experiencias históricas de cada gobierno. Intentar hacer lo que hizo el neoliberalismo de instalar como pensamiento único, modelo único una sola forma, sería conducir al fracaso. Sería impensable un Estado plurinacional indigenista, como el que sostiene al compañero Evo Morales con la realidad de Bolivia en la Argentina, por ejemplo, o viceversa. Y así podríamos dar ejemplos. Doy los ejemplos tal vez más antagónicos desde la mirada, pero que en definitiva lo que sí tienen de común es representar a las sociedades en las cuales están insertos, y representar los intereses de las grandes mayorías de esas sociedades. Ese es el hilo conductor de todos los gobiernos. Luego están las diferencias, los estilos, las experiencias históricas, pero el hilo conductor que hoy une a la mayoría de los gobiernos de

la América del Sur es eso: somos gobiernos que representamos los intereses de las grandes mayorías nacionales y populares y también, inclusive, de algunos sectores que están en contra de nuestros modelos pero que se benefician por lo que significa el crecimiento de nuestras economías, el achicamiento de nuestras dependencias del sector externo, a través de fuertes procesos de desendeudamiento.

Bajaban como virreyes los enviados del FMI Hace 20 años hablábamos en la Argentina y todo se remitía a la deuda externa y al Fondo Monetario Internacional como una de las más severas restricciones que podía tener nuestra economía y nuestra sociedad. Estábamos acostumbrados a ver bajar como virreyes a los delegados del Fondo Monetario Internacional a nuestros ministros de Economía, presidentes y legisladores. A mí me ha tocado estar invitada como legisladora a estar con delegados, ni siquiera con el director general, sino simplemente con un delegado de misión del Fondo Monetario que venía a auditar cuentas y pensamientos. Y eso ha terminado y ha terminado por decisión de los gobiernos y no ha

terminado, tal vez, como podía haber sido en la década de los años, 70 negando las cosas, diciendo. «no, no pagamos, nos rebelamos», sino al contrario con los propios instrumentos y con la apertura e inteligencia de fracasos de procesos anteriores pudimos avanzar con este aprendizaje y tener autonomía razonable. Es imposible creer en un mundo como el de hoy en una independencia absoluta, pero yo hablo de razonable autonomía en el sistema de decisiones de un país a partir de creatividad, a partir de acumular crecimiento económico y que de ese crecimiento económico también participe el pueblo. Creo que esto es lo más distintivo que podemos ver en estos 20 años o, si se quiere, en estos últimos 10 años y, fundamentalmente a partir del tercer o cuatro trimestre del 2008 cuando se derrumbó el modelo que se nos planteaba permanentemente como el único modelo posible. Creo que el mundo ya no va a volver a ser el mismo nunca más. Tampoco puedo, sería demasiada soberbia intelectual, decirles cómo va a ser el mundo de esta tercera centuria. Lo hablo así porque nosotros hemos cumplido los 200 años y yo digo que el año que viene es el primer año de nuestro tercer centenario.

7

Pero me atrevo a decir que vamos a vivir un mundo con una vertiginosidad en los cambios como nunca lo habíamos vivido antes. Todos ustedes y yo también formamos parte del mundo moderno, del mundo del siglo XX, del mundo donde los enfrentamientos se daban en espacios ideológicos. Hoy tenemos un mundo absolutamente multipolar, multicultural, multirreligioso, donde los escenarios de discusión o de confrontación son sustancialmente diferentes a los de la racionalidad que teníamos nosotros. Y cuando hablo de racionalidad, hablo en el término estricto filosófico de racionalismo, de que la discusión era esa. Hoy la discusión se da en otros términos, con nuevos actores a nivel internacional, con modelos de organización multilateral en lo económico y en lo político, agotados en su forma. Yo vengo sosteniendo en todos los foros la necesidad de reformular organismos multilaterales diferentes. Hoy, Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad responden a un mundo que ya no existe más, en el cual se conformó ese Consejo de Seguridad con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial mediante el peligro de un holocausto nuclear para todos aquellos que podían apretar el botón y voláramos por los aires. No pudieron hacerlo porque se contenían en ese Consejo de Seguridad. Otro aprendizaje que también hicimos, por lo menos nuestra generación, es valorar la democracia como el único ámbito posible en el cual podemos mejorar las cosas, con todas las contradicciones, con todas las limitaciones. Pero el único ámbito y que muchas veces, aquello que alguna vez algunos creyeron en tanto peor, tanto mejor, no es así. Tanto peor es mucho peor. Por eso hemos comprendido que la valorización del ámbito democrático es muy importantes y miren qué importante será que estamos viendo lo que está pasando en Honduras y, por eso, nuestra decisión inquebrantable del no reconocimiento a un gobierno que no lo es y que no fue votado y que no fue producto de elecciones libres porque sería convalidar algo con lo cual nunca estuvimos de acuerdo y lo vamos a seguir sosteniendo. Gracias.


POLITICA 8

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Lautaro Carmona

“Nunca más un accidente que ponga en riesgo a la familia minera”

E

l diputado por el distrito 5 -Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro- y secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, manifestó en conferencia de prensa el día 23 de agosto que los 33 mineros sobrevivientes del derrumbe en la Mina San José “resistieron también para denunciar las condiciones en que trabajaban desde el punto de vista de la seguridad de la mina. Lo menos que puede ocurrir es que quienes no somos los 33 y tenemos otras tareas, las hagamos con la misma dedicación, autoexigencia y profundidad como ellos lucharon por la vida. Entre esas tareas están las que le corresponden a la Cámara de Diputados y en ese plano lo que vamos a proponer en la comisión investigadora, que también es la de Minería y Energía, es que los que están invisibilizados y que son el anillo más próximo después de los familiares, deben tener una palabra autorizada. Me refiero al sindicato, sus compañeros de trabajo. El sindicato debe hablar, en el interés no sólo en resguardar, sino multiplicar puestos de trabajo, más aún cuando se trata de una actividad tan productiva como la minería. Pero también con un sentido de responsabilidad en cuanto a que los puestos de trabajo no pueden estar en contradicción con la seguridad del trabajador” Lautaro Carmona propuso que se entreguen herramientas de fiscalización en materia de seguridad laboral a las municipalidades. El legislador hizo hincapié en la necesidad de una fiscalización más próxima y arraigada, de manera “más directa con la comunidad de la actividad productiva”. “Una centralización excesiva, una mirada superficial y superestructural, no alcanza a tener incluso oídos para las advertencias o para los campanazos que la actividad productiva va entregando, y luego sobre hechos consumados se dice ´por qué no escuchamos‘”, argumentó. El dirigente comunista concluyó que “dentro de los cambios que tienen que producirse desde el punto de vista legislativo, está el fortalecimiento en cuanto a competencias, autoridad, presupuesto, personal calificado y recursos materiales. Los órganos de fiscalización como Sernageomin, deben tener incluso representación comunal. Lejos de debilitar el aparato del Estado hay que fortalecerlo. Va contra natura de desmontar tareas y tareas y dejar en una cosa escuálida los servicios públicos, porque los hacen

quedar en ridículo. Cómo alguien puede tener serias expectativas sobre Sernageomin, que era la encargada de fiscalizar, si todos saben que en Atacama donde hay cerca de mil puntos mineros había 2 fiscalizadores. Es imposible, nace muerto, es para que haya una formalidad pero control real. El control real queda en manos del empresario, que manda cartas diciendo que sus geólogos, que sus prevencionistas de riesgo… dicen que las cosas andan bien. Eso es lo que hay que cambiar de fondo”, sostuvo el diputado. Carmona indicó: “La transversalidad que se ha construido para comunicarse con ellos y luego para el próximo rescate, es la que hay que tener para una legislación que después de este ejemplo permita afirmar que nunca más haya un accidente que ponga en riesgo de esta forma a la familia minera, por la irresponsabilidad del empresario y el vacío legal. El

empresario hoy saca cuentas alegres. Le faltó poco decir: ´los asusté; yo sabia que iban a estar vivos porque tenían alimentación, agua, oxígeno, tenían de todo, no sé que tanto escándalo se ha hecho en este país‘. Me parece de una frescura sin nombre, entiendo que incluso han tomado la iniciativa a través de sus abogados de hacer presentaciones en Contraloría para determinar quién es el responsable de haber autorizado la apertura de la mina. O sea, aquí la única ironía que falta es que terminemos con los mineros presos, porque han hecho pasar rabias y malos ratos… Eso no puede ser: aquí tiene que haber un código ético, pero que funcione para empresarios que no sólo tienen que contratar personas, sino que además prever las medidas para esas personas que ponen en riesgo sus vidas”. Al preguntársele respecto a qué sucederá con los mineros que se encuen-

tran fuera de la mina sin trabajo, como con los que están atrapados, en relación a sus remuneraciones, el diputado señaló que “las palabras comprometidas más allá de la emoción de la exigencia en ese plano, corresponden a compromisos que se van a cumplir rigurosamente. Me refiero al que hizo el gobierno con los 33 mineros y sus familias y todos los trabajadores de la minera San Esteban, ya sea la mina San José o la San Antonio. Eso es lo que implican en palabras del presidente de la República, que incluso serán reubicados en otras faenas si es que un porcentaje de ellos estima no volver a trabajar en la minería si así es su opción. Y que ninguno de ellos será abandonado. Por tanto, todo lo que hagamos respecto a la responsabilidad del empresario, lo vamos hacer con la tranquilidad de que loa problemas básicos de la familia minera van a estar resueltas. Es lo menos que espera Chile y que se merecen los mineros”.


CULTURA ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

9

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

A

unque la gran mayoría de los chilenos se mantiene expectante sobre la suerte de los mineros y sus esporádicas y emotivas comunicaciones con el exterior, se hace cada vez más trascendente la labor que está realizando la comisión de minería de la Cámara de Diputados convertida en investigadora del derrumbe de la mina San José en Copiapó. Las indagaciones de los parlamentarios continuaron en Santiago –pese a la semana distrital- debido a la cantidad de citaciones e invitaciones de especialistas y ex altos funcionarios para desentrañar las causas y responsabilidades por lo ocurrido. El diputado Lautaro Carmona graficó en la perseverancia, fortaleza y decisión de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad el importante rol que les corresponde a quienes “en tierra firme tenemos el deber de proteger la integridad física, la fuente laboral y la ética de la relación entre trabajadores y empresarios a través de la legislación”. Desde el comienzo de sus sesiones la comisión ha escuchado al ex director regional de Atacama de Sernageomin, Antón Hraste, y al ex director nacional Alejandro Vío, quienes revelaron las incapacidades, carencias y deficiencias de un servicio que, prácticamente sin personal ni recursos, debe fiscalizar el funcionamiento de más de mil puntos mineros en el país. Este martes, la comisión recibió al ex subdirector del servicio, Exequiel Yánez, quien validó la decisión de reapertura de la mina en el año 2008: “No fue una mala decisión, independiente del caso de ahora”, expresó. El ex funcionario defendió el reinicio de operaciones pese a que estaban suspendidas a raíz de una serie de accidentes graves ocurridos el año anterior. Yánez afirmó que no estuvo en conocimiento de que su subrogante (Patricio Leiva) firmó el oficio que permitió reabrir la mina: “Yo no sé por qué se firma ese oficio. Yo no estaba, por lo que no conocí este documento”, dijo. Asimismo, afirmó que era el principal interlocutor con los propietarios de la mina, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, y que el servicio confiaba en “la buena fe” de los empresarios. Posteriormente la comisión recibió a representantes de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), entidad privada que mantenía seguros con la empresa minera San Esteban. El gerente de prevención de riesgos, Martín Fruns y el subgerente Horacio Soissa, testimoniaron que la mina tenía pólizas con una tasa de interés del 5.37%, pese a que el promedio nacional de una explotación similar es de 3.4%. Todo ello por la alta accidentabilidad y sinestralidad de la mina San José. Asimismo, certificaron que los dueños tienen una deuda de cinco meses de cotizaciones.

Accidente evitable El diputado por el distrito 5 Lautaro Carmona comentó después de estas indagatorias: “Me quedó, lamentablemente, una gran preocupación porque la hipótesis más mala desde el punto de vista de la responsabilidad de la conducción de la empresa se ha confirmado.

Mina San José revela irresponsabilidad empresarial Desde mi perspectiva, se demuestra la irresponsabilidad porque éste era un accidente absolutamente previsible, que pudo haberse evitado”. Carmona afirmó que “incluso dado el derrumbe, se pudo haber evitado tener que conversar con los mineros 17 ó 18 días después y bajo 700 metros de tierra, y ello incrementa en forma importante la responsabilidad de la conducción de la empresa, de sus dueños y su gestión”. “Ello genera también otro contrapunto: qué fuerte es el ímpetu y la entereza de 33 mineros en el fondo de la tierra, contra la falta de valor, de consistencia ética a lo menos de uno de los dueños de la empresa que elude asistir a la comisión donde tiene que asumir responsabilidades”. Respecto a que el 95% de la responsabilidad del accidente correspondería a los dueños de la mina y sólo un 5% a Sernageomín –como afirmó el ex subdirector Yánez- el diputado comunista indicó: “Creo que la responsabilidad de la empresa -absolutamente en primer lugar- es ineludible. Nadie puede dudar ni puede relativizar la irresponsabilidad de los empresarios. En segundo lugar, ha quedado demostrado que la fortaleza del Estado chileno para fiscalizar y lograr que las empresas cumplan con sus obligaciones es débil”. El diputado Carmona concluyó: “¿Por qué existen aparatos del Estado que se supone nos abren expectativas de que van a fiscalizar, y están discapacitados para cumplir esas labores porque no tienen personal, ni recursos ni condiciones materiales? Puras lamentaciones por los servicios que tenemos. Por eso hay que cambiarlos”.

La apertura total de la mina

Denuncia contra Seremi de Salud

Este miércoles, la comisión entrevistó a Patricio Leiva, subdirector (subrogante) de minería de Sernageomín que firmó el oficio que permitió la reapertura total de la mina. Explicó que lo hizo tras recibir sendos oficios de las anteriores reaperturas parciales y a instancias de sus superiores, Marcelo Guzmán, director regional y Santiago Pinilla, fiscalizador, en quienes tenía “plena confianza profesional”. Ambos le habrían asegurado que no había resolución de apertura porque se trataba “de un nuevo mecanismo de reaperturas parciales” y que ya se estaba trabajando en la mina a los niveles autorizados para preparar la explotación más en profundidad. Sin constatar en terreno estos hechos, Leiva firmó la autorización no sin antes determinar una futura inspección para que los dueños hicieran las rectificaciones en ventilación, sistema eléctrico, proyecto geomecánico, rampla y escalerado de la chimenea que faltaban. Patricio Leiva, tras el término de su subrogación no siguió conociendo el proceso y sólo se enteró posteriormente de una visita de fiscalización según la cual no se habían tomado las medidas exigidas ni ningún resguardo al respecto. Mientras sus superiores siguen argumentando no haber conocido documentos sobre la reapertura, el funcionario insiste que todos recibieron en su momento la documentación respectiva, antes de terminar la subrogación.

La sesión de la comisión recibió un nuevo dato interesante cuando el diputado Lautaro Carmona dio a conocer la resolución 2225/ 210 del 28 de julio de 2010, firmada por el secretario regional ministerial de Salud de Atacama, Raúl Martínez Guzmán. Este documento resuelve autorizar la reanudación de faenas en la mina, tras el último accidente del 7 de julio pasado que provocó la amputación de una pierna a un trabajador. El diputado Carmona llamó la atención sobre este dictamen de un alto funcionario del actual gobierno, “sin tener en cuenta todos los antecedentes ni el historial de accidentes anteriores y la poca disposición de los dueños para solucionar los riesgos de la explotación”. Asimismo, el parlamentario planteó que este mismo Seremi Raúl Martínez tiene actualmente en sus manos la decisión de autorizar la construcción de la termoeléctrica en la Hacienda La Castilla, cerca de Copiapó, resistida por toda la comunidad por su alto nivel de contaminación que amenaza la sobrevivencia de la ancestral comunidad colla de Totoral. Este antecedente fue incluido en las labores de la comisión que citará en su momento al Seremi de Salud, además de otras autoridades vinculadas a la extraña -hasta ahora inexplicable- apertura de la mina San José que todo Chile lamenta. La comisión invitó nuevamente a los propietarios para declarar, cuestión que puede ocurrir la semana que se inicia, así como también citó a los funcionarios Patricio Cartagena, Marcelo Guzmán y Santiago Pinilla. También se prepara un viaje de los miembros de la comisión a la mina para examinar las labores de rescate y los pormenores de la situación en el terreno mismo del accidente.


POLITICA 10

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Los 33 compatriotas

E

JORGE COULON

n estas dos terribles semanas en que el corazón de Chile late ansioso ante las puertas sordas de la mina San José, hemos visto en los medios, especialmente en la TV, un desfile de personajes que desde la seguridad de sus puestos con sillón en Santiago organizan, pontifican, explican, predicen… Salvo poquísimas excepciones, la presencia de gente de la mina se ha limitado a notas de color, ojos llorosos, conmovedoras muestras de fe religiosa… Prácticamente nula la aparición de dirigentes sindicales o de mineros que nos puedan dar una idea de quiénes y cómo son los 33 compatriotas que están atrapados en el fondo de esa mina, que no es demasiado diferente de

tantas otras en este país que acaba de ingresar al OCDE. La TV nos explica entusiasta cómo Chile está a la vanguardia en la minería, la asombrosa tecnología que se aplica para introducir en el vientre de la montaña sondas que una y otra vez fallan en el intento… Me viene a la memoria la arrogancia de los industriales del salmón hace tan poco tiempo, cuando nos preciábamos de ser la primera potencia exportadora del mundo. Recuerdo los anuncios engolados de la incorporación de nuestro país a exclusivos grupos de países que han superado la pobreza y el subdesarrollo, la repetida proclama triunfalista de fechas en el próximo futuro en las que Chile superará la pobreza y entrará en la elite de las “naciones desarrolladas”.

Luego, indefectiblemente nos damos de narices con la realidad… la verdad de los trabajadores se demuestra sólo con sangre, dijo un dirigente sindical que ya en el 2004 había solicitado a los Tribunales el cierre de la mina maldita. Su testimonio es impresionante. La Corte de Apelaciones de Copiapó por unanimidad rechazó las pretensiones de estos revoltosos agoreros que no piensan en el desarrollo del país, que son un lastre para que Chile crezca a los ritmos que se merece… Pienso en la insolencia escandalosa de los edificios de Sanhattan si se comparan con la realidad del ambiente de trabajo que a diario viven quienes crean esa riqueza en las entrañas de Chile… Hoy nos preocupa la minería, pero ¿hay alguna actividad lucrativa en este Chile del Bicentenario que no muestre las mis-

mas escandalosas inequidades? Los temporeros, los pescadores artesanales, los mineros, los pobladores, los mapuches, los subcontratados, etc., etc., son la entropía de este sistema en el que el escándalo no es la pobreza sino la grosera riqueza que se extrae de ella. A la hora de los quiubos, somos el país subdesarrollado que nos negamos a ver. A la hora de enfrentar las consecuencias de la avidez y de la usura, los verdaderos culpables se esconden y Chile se hace cargo una vez más de socializar las pérdidas, visto que ya la privatización de las ganancias permitió a éstas estar a buen recaudo. ¡Qué pena que por falta de comunicación nuestros 33 compatriotas aún no puedan enterarse de que Chile crecerá por lo menos un 6% el año próximo!

Fotografía al Chile de hoy PABLO ROJAS

J

usto cuando celebramos el aniversario número 70 de nuestro querido semanario e inauguramos una exposición fotográfica que da cuenta de nuestra historia y de lo que ha sucedido en Chile a lo largo de estas siete décadas, bueno es detenerse y contemplar la realidad de nuestro país en este preciso instante, algo así como nuestra propia cápsula del Bicentenario, tan de moda por estos días. En el Chile de hoy hay 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra. Afortunadamente, y luego de 17 días de incertidumbre, hoy sabemos que se encuentran con vida, aunque en muy precarias condiciones. Sin embargo, hasta el momento no se han determinado las responsabilidades de quienes son culpables, pese a la evidencia de que la mina operaba sin los menores estándares de seguridad y que ya enfrentaba una serie de procesos anteriores por incumplimiento del reglamento. En el Chile de hoy, los dueños de esta

mina siguen asegurando a través de los medios de comunicación formales (canales de TV y matutinos de circulación nacional, todos afines al gobierno de turno) que se encuentran acompañando y apoyando a las familias de los mineros y que responderán por todo lo que a ellos les competa. Y sin embargo, cuando en el lugar de la tragedia (bueno estaría que ya comenzáramos a denominarlo como el lugar del crimen) se hacen presentes los fiscalizadores, esos mismos dueños se largan a toda velocidad con rumbo desconocido. En el Chile de hoy se mantiene a toda la araucanía cercada y militarizada, mientras 32 comuneros mapuches se mantienen por más de 40 días en huelga de hambre rechazando la aplicación de la ley antiterrorista aplicada por la justicia y el doble proceso al cual están sometidos, tanto por la justicia civil como por la militar. En el Chile de hoy tenemos autoridades, como la ministra del Trabajo, que no saben cuáles son sus competencias y hasta dónde llegan sus responsabilida-

des y que para tratar de arreglar sus entuertos buscan desviar la atención a través de la prensa, en vez de sentarse en sus escritorios a hacer bien su trabajo. En la misma línea, hoy en nuestro país nos encontramos con que las autoridades regionales buscan socavar las libertades de los funcionarios a su cargo, diciéndoles cómo deben vestirse y comportarse, bajo la pena de perder sus empleos si es que no obedecen. Otros jefes de departamentos o encargados de área a nivel nacional, no han encontrado nada mejor que retroceder unos cuantos siglos en la historia, volviendo al tiempo en que la Iglesia y el Estado eran una misma cosa y han instalado imágenes de la Virgen en las reparticiones públicas a su cargo, pretendiendo que todos los funcionarios públicos comulguen con su doctrina de fe. En el Chile de hoy vemos cómo desde el gobierno, ante la evidente merma en la aprobación pública y ante los desastrosos hechos acá relatados, buscan desviar la atención hacia otra parte, inventando un denominado “Caso Bom-

bas” que ha tenido de todo menos bombas, y donde los imputados (unos cuantos anarquistas y antisistémicos) poco a poco comienzan a salir en libertad por falta de pruebas en su contra. Por último, en esta fotografía a la realidad del país no podemos dejar fuera la campaña de desprestigio que ha iniciado nuevamente la derecha en contra del Partido Comunista –y con ellos, toda la izquierda- vinculándolo con hechos que no solamente son irrisorios y fantasiosos, sino que además en reiteradas ocasiones se ha demostrado que son absolutamente falsos y denostables. Pero si la derecha ha iniciado esta campaña de desprestigio utilizando todas las herramientas a su alcance y sin titubear un ápice en su retórica reaccionaria, significa que en el Chile de hoy el Partido Comunista –y con él toda la izquierda- suma, crece y avanza hacia un futuro más promisorio, más democrático en donde sí exista justicia social y respeto por el compatriota. La tarea de todos es lograr que ese Chile sea el que aparezca en la próxima fotografía.


LABORAL ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

11

Dirigentes del PC:

“Esperamos seguir con un fructífero diálogo con el Partido Socialista”

U

na cordial visita realizaron los máximos dirigentes del Partido Comunista, su presidente Guillermo Teillier, su secretario general, Lautaro Carmona y el miembro del CC Juan Andrés Lagos, a la sede el Partido Socialista para saludar a la nueva directiva de la colectividad. El presidente del Partido Comunista, tras la reunión sostuvo que “hemos venido como Partido Comunista a saludar a la nueva directiva del Partido Socialista. No veníamos desde dos días antes de la elección presidencial. Hubo un periodo en que mantuvimos un muy fructífero intercambio con la directiva del Partido Socialista. En esa época llegó a feliz término el propósito de romper la exclusión, y por eso también le hemos expresado al Partido Socialista nuestro agradecimiento por toda la contribución que ellos hicieron para la elección de tres diputados comunistas. Nosotros esperamos seguir manteniendo estas conversaciones fructíferas respecto del futuro político y social de Chile. Vamos a empezar con calma porque no nos hemos metido en profundidad y esperamos seguir conversando”. Por su parte, el nuevo timonel del PS, diputado Osvaldo Andrade, señaló: “Hemos establecido un diálogo que es más que protocolar, desde el punto de vista que es la primera visita que recibimos de un partido político a la nueva directiva del Partido Socialista. Les hemos agradecido la gentileza por el gesto que ellos han tenido, les hemos señalado nuestra vocación de tener una permanente diálogo y conversación. Los compañeros nos han mencionado similar propósito, así es que ha sido una reunión muy fructífera”. Consultados sobre las posibles alianzas políticas en el marco de las nuevas elecciones y directivas dentro de la Concertación, Andrade indicó: “Este fin de semana próximo tenemos las elecciones de la Democracia Cristina, por lo que terminaría un ciclo de instalación de las nuevas conducciones. Los socialistas hemos manifestado que nuestra vocación es la Concertación; esa es nuestra alianza política y hemos dicho reiteradamente que nos parece que es insuficiente y por eso entendemos que desde ella tenemos que generar un diálogo con otras fuerzas que, sin estar interesadas en ingresar, tienen una vocación y un propósito común que es desplazar a la derecha del gobierno. Esta es una tarea que tenemos que desarrollar con mucha conversación, con mucho dialogo”. El diputado Teillier, en tanto, manifestó: “Todos los partidos somos diferentes, por eso es que la unidad que

estamos planteando se da en la diversidad. Nosotros estuvimos cuando tomó posesión Carolina Tohá y la directiva del PPD, fuimos bien recibidos y hemos venido a saludar apenas supimos la noticia de la nueva directiva del PS y vamos a ir a saludar con toda seguridad a la nueva directiva de la Democracia Cristiana, cualquiera sea el resultado. Si nosotros hablamos con la Concertación, desde luego que tenemos que respetar las resoluciones de ésta y no nos vamos a meter en su discusión interna”. Sobre las diferencias con la Democracia Cristiana, el timonel del PC fue enfático en precisar: “Con Ignacio Walker he estado en actos de proclamación de su candidatura. Entonces, no hay un abismo de distancia. Creo que hay matices de diferencia, pero que conversando podemos producir acercamientos y a mí me parece que sin duda eso es así. En algunas cosas yo concuerdo con Ignacio Walker. Cuando el dice, por ejemplo, que hay que ver comuna por comuna yo estoy de acuerdo”. En cuanto a las diferencias en el plano internacional y a las declaraciones emitidas por Walker sobre “vinculaciones” con las FARC, Teillier indicó que “si hace pie sobre lo que está haciendo el gobierno en una campaña bastante sucia contra el Partido Comunista y en base a falsedades, claro que ahí no podríamos dialogar, pero yo estoy dispuesto a aclararle a cualquiera cuál es mi posición y la he aclarado públicamente. Ahora, diferencias en el plano internacional tenemos, pero lo que estamos buscando son las coincidencias, no las diferencias. Esas podemos seguir discutiéndolas y créanme que no las vamos a resolver nosotros con la discusión en Chile: las van a resolver los pueblos a quienes les competen”. Osvaldo Andrade, por su parte, manifestó: “El sistema político chileno tenía una deuda con el PC y esta deuda se ha empezado a zanjar a propósito del término de la exclusión. Por eso los socialistas fuimos tan enfáticos en que había que hacer un proceso para terminar con la exclusión, y lo hemos logrado en la última elección parlamentaria. Nosotros no tenemos ninguna duda sobre el sentido democrático del PC y yo tampoco tengo ninguna duda cuando el presidente del PC señala lo que señala en su relación con estas fuerzas, porque esto es una campaña odiosa de un anticomunismo exacerbado que impregna a la derecha. Cuando uno lee en El Mercurio un artículo que expresa de la forma más descarnada este anticomunismo, yo les quiero decir que si todavía en la derecha hay personeros que son capaces de decir y escribir esas cosas es porque efectivamente tenemos mucho que avanzar”.

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE DIRECTIVA CENTRAL PROVISIONAL CONVOCATORIA A ELECCIONES DE CONSEJEROS REGIONALES PARTIDO COMUNISTA DE CHILE La Directiva Central Provisional del Partido Comunista de Chile, convoca a todos sus afiliados a participar en las elecciones de Consejeros Regionales del Partido, en las Regiones V – IX y XIV, el día JUEVES 26 de AGOSTO de 2010. Los lugares de votación y horarios, son los siguientes: V REGION RECINTO DE VOTACION EN: BLANCO Nº974, OFICINA Nº 4, QUILPUE. HORARIO DE VOTACION: 11 A 17 HORAS. RECINTO DE VOTACION EN: SAN MARTIN Nº30, SAN FELIPE. HORARIO DE VOTACION: 16 A 20 HORAS. RECINTO DE VOTACION EN: LAUTARO Nº1661, SAN ANTONIO. HORARIO DE VOTACION: 10 A 15 HORAS. IX REGIÓN RECINTO DE VOTACION EN: RODRÍGUEZ Nº1314, 2º PISO, OFICINA 3, TEMUCO. HORARIO DE VOTACION: 11 A 17 HORAS VIV REGION RECINTO DE VOTACION EN: ARAUCO Nº340, TERCER PISO, VALDIVIA. HORARIO DE VOTACION: 16 A 20 HORAS. Tienen derecho a voto todos los afiliados al Partido Comunista de Chile DE LA REGIÓN CORRESPONDIENTE, presentando su cedula de identidad vigente. DIRECTIVA CENTRAL PROVISIONAL PARTIDO DE COMUNISTA DE CHILE

Santiago, 23 de Agosto de 2010.


NACIONAL 12

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Central Unitaria de Trabajadores

57 velitas apagó la CUT Lillian Contreras

E

n los difíciles momentos que significa para los asalariados un gobierno de derecha, la CUT a vuelve a ser un referente para el movimiento social y sindical, frente a las amenazas de violación de los derechos laborales y ante la realidad de una situación de pérdida para los trabajadores y sus familias, en un país donde aumentaron en 355.000 los pobres y donde campea la desigualdad en la distribución de los ingresos. La CUT está firmemente ligada a la historia del movimiento obrero y sindical en Chile y desde hace más de medio siglo lleva en alto las banderas del movimiento sindical, reivindicando sus derechos. En el 57º aniversario de la CUT, que se conmemoró el sábado 21 de agosto con un nutrido programa de actividades, se recordaron las luchas e historias de tres siglos; el surgimiento del trabajo de artesanos, mineros del carbón y del salitre, de los trabajadores

La principal organización sindical del país celebró un nuevo cumpleaños en defensa de los derechos de los y las trabajadoras. del campo, de los obreros de las incipientes actividades productivas y de servicios, y luego la aparición de actividades como las de trabajadores de los puertos, de la tipografía y la construcción. Ya en combativo desarrollo de la clase obrera, se va haciendo latente la necesidad de contar con derechos y de organizarse para conseguir mejoras laborales y de supervivencia. Una de las primeras respuestas de los trabajadores organizados fueron las mutuales, las mancomunales, dedicadas a la asistencia social, al socorro, a la ayuda muta de clase. Es en las primeras décadas del siglo XX cuando los trabajadores chilenos comienzan también a tomar conciencia de la necesidad, primero de organizarse y segundo de movilizarse por sus derechos. Un hito fundamental fue la huelga de salitreros en Iquique, quienes en compañía de sus mujeres e hijos llegaron y se instalaron en la

Escuela Santa María de Iquique, esperando respuesta de los dueños de las salitreras y del gobierno. Pero la respuesta a sus demandas fue la histórica matanza de la Escuela Santa María. En 1919 los trabajadores de Chile dieron el primer paso y el más importante en cuanto a su organización y unidad, al fundarse la Federación Obrera de Chile (FOCH). Esta organización consiguió aglutinar al movimiento sindical. Con la FOCH surge la prensa obrera y se despliegan los sindicatos. En esas fechas, mostraba sus dotes de conductor y líder sindical, capaz de exponer y defender los derechos de los trabajadores, el sindicalista Luis Emilio Recabarren, que se convertiría hasta hoy en referencia y ejemplo de las luchas obreras y sociales en Chile. A mediados y finales de la década del veinte, se producen varios hechos que marcan el desarrollo del movi-

Michoacán de Los Guindos

Una carta de Neruda

El alcalde de La Reina, Luis Montt, entregó el sábado pasado en la casa Michoacán de Los Guindos un documento en que el poeta Pablo Neruda solicita la ampliación de su casa al municipio de Ñuñoa en su época y actualmente comuna de La Reina. El acto fue inaugurado por el presidente de la Fundación “Manos Abiertas para el Desarrollo” y Consejero de la Región Metropolitana, Manuel Hernández, y asistieron entre otros el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y miembro del directorio de la casa de la cultura de Michoacán, Reynaldo Lacámara, el diseñador gráfico, Jorge Soto Veragua -quien realizó un mural en un estudio de la casa de Michoacán y que fue obsequiado en el acto- Poli Délano, escritor y candidato a premio nacional de literatura, Alejandro del Río por la Comisiòn Nacional de Cultura del PC y René Díaz, Consejero de la Región Metropolitana. Manuel Hernández señaló: “Este encuentro obedece a una situación que el alcalde Montt planteó con mucha buena voluntad y perspectiva de integración y recopilación de la cultura para el patrimonio de esta comuna: la posibilidad de entregar

En emotiva ceremonia, Alcalde de la Reina traspasó documento de gran valor histórico. los documentos que en su oportunidad solicitó Neruda al municipio con el fin de ampliar aquí su vivienda”. El alcalde de La Reina, Luis Montt, manifestó: “Tenemos la tarea, no sólo de rescatar el pasado, valorizarlo, exaltarlo y engrandecerlo para que sea fuente de aprendizaje de las generaciones actuales y futuras, sino también una tarea de proyección hacia el futuro de todas estas figuras y de seguir generando creación artística y cultura para nuestro país”. El alcalde Montt recordó una estrofa de un poema de Pablo Neruda: “Hay un poema muy hermoso, que habla de te he nombrado reina y está en los Versos del capitán y digo esto porque nosotros hemos nombrado reina a esta comuna. Nos viene como anillo al dedo”. El presidente de la SECH, Reynaldo Lacámara, destacó: “Con verdadera emoción recibimos este obsequio que pertenecía hasta el día de hoy a los registros de la municipalidad de La Reina y que en su momento fue de la

municipalidad de Ñuñoa, una carta firmada por Neftalí que era la ampliación y solicitud de construir una chimenea con piedra de cobre de la zona, que es uno de los grandes aportes

miento obrero, entre otros se crea el primer Código del Trabajo que legaliza los sindicatos, generando cierta polémica entre las organizaciones de trabajadores. A un siglo del aporte de Luis Emilio Recabarren y 57 años de su fundación, la Central Unitaria de Trabajadores sigue siendo un referente fundamental en la lucha por reivindicar los derechos populares y construir una sociedad más justa y libertaria.

arquitectónicos nerudianos y que está también en sus demás casas”. Lacámara agregó que “cuando la cultura llegue a todo el pueblo, podemos aspirar a un verdadero desarrollo del país. No es sólo lo económico, sino ser personas cultas, con capacidad de elaborar un discurso de futuro y consideramos que es un signo de convivencia que debiera imperar para siempre en nuestra patria”. En la parte artística del acto, la alumna del Liceo Experimental Artístico Catalina Araya de 10 años de edad, interpretó con su guitarra dos hermosos temas: Luchín, de Víctor Jara y Casamiento de negros, de Violeta Parra.

Alcalde Luis Montt, presidente de la SECH, Reynaldo Lacámara, Alejandro del Río y Manuel Hernández


ENDEBATE ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

13

Comunista preside sesión municipal de Santiago El martes de la semana pasada, se produjo un hecho histórico en la principal comuna del país: como el alcalde tuvo que retirarse de la sesión, la correspondió presidir el Concejo Municipal de Santiago a una concejala comunista, Claudia Pascual, después de 37 años que la colectividad no tenía representación popular en dicha comuna. Al ocupar la testera, la concejala, que representa a las vecinas y vecinos de Santiago como también a los trabajadores de nuestro país, envió un mensaje de solidaridad ante la

La “violencia” del Fiscal Peña

Clínica Las Condes se “populariza”.... Junto con anunciar una inversión de 180 millones de dólares, los ejecutivos de la Clínica las Condes aseguraron que el plan les permitirá “captar a los sectores medios”. Con los costos de la salud privada en Chile, cuesta entender que los usuarios puedan recurrir a este encopetado establecimiento, ubicado en Avenida Las Condes con Estoril y enfocado a los sectores socio económicos más altos, específicamente el segmento ABC 1. Hasta hace poco, uno de sus propietarios era el actual presidente de la República, Sebastián Piñera. En la actualidad, sus principales accionistas son la directora de Falabella, Cecilia Karlezi, Andrés Navarro, de la empresa Sonda, que preside el directorio de la Clínica, y la aseguradora Corp Vida, ligada al empresario Alvaro Saieh. Además de explicar que se construirán dos edificios de siete pisos y uno de cuatro, lo que permitirá ampliar la capacidad a 260 camas hospitalarias y 19 pabellones quirúrgicos, el gerente general, Gonzalo Grebe, no aclaró qué se entendía por “sectores medios”...

Luz roja a las bases militares en Colombia La Corte Constitucional colombiana exigió al Ejecutivo revisar y tramitar ante el Congreso el acuerdo firmado por el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y Estados Unidos en octubre de 2009 para que se instalaran siete bases militares de EE.UU. en el país latinoamericano, sin que el tratado fuera discutido por el parlamento, como dispone la Constitución. El presidente de la Corte Constitucional, Mauricio González, explicó el fallo de ese tribunal al ordenar que el acuerdo para la instalación de las bases militares extranjeras sea devuelto al presidente de la República para su corrección y poste- rior entrega al Congreso, para lo cual tiene un año de plazo: ‘’La Corte decidió la remisión del acuerdo al presidente de la República, Juan Manuel Santos, pues dicho pacto no fue aprobado mediante ley’’. La resolución invalida el acuerdo y centenares de organizaciones populares están pidiendo la cancelación definitiva del tratado, dirigido contra Venezuela.

situación de los 33 mineros de la Mina San José y sus familias: «Hago un llamado a las autoridades gubernamentales por una institucionalidad que permita condiciones de seguridad para las faenas, que establezca y fiscalice las responsabilidades de la empresa y de los organismos estatales, una legislación laboral acorde al respeto de los derechos de los y las trabajadoras del país, para no lamentar situaciones de irresponsabilidad empresarial y escasa fiscalización estatal». Como se recordará, el 11 de marzo recién pasado, el Partido Comunista eligió 3 diputados, después de casi cuatro décadas, instalando una voz diferente por los damnificados del terremoto, la defensa de los trabajadores, los temas de género y medioambientales, la educación y la salud públicas y los derechos humanos.

La Corporación de Promoción y Defensa de los derechos del Pueblo, CODEPU, denunció que el sábado 14 de agosto a las 6:58 de la mañana el domicilio de su presidenta, Viviana Uribe Tamblay, ubicada en Batuco, fue allanada violentamente por un grupo de funcionarios del Gope, Labocar, y personal de la Fiscalía, en el marco de la llamada “Operación Salamandra” o”Caso bombazos”. El operativo duró 7 horas, actuando con inusitada agresividad y violencia contra Bárbara Vergara Uribe, embarazada de ocho meses, hija de un ejecutado político y de Viviana Uribe, y trabajadora de la institución, junto a su compañero Manuel Correa, a quienes despertaron, apuntándoles con metralletas, y violando todos sus derechos. Participaron una camioneta del GOPE, un perro especialista en encontrar artefactos explosivos, cuatro funcionarios vestidos de blanco con mascarillas y guantes, un civil y el capitán a cargo, que supuestamente portaba la orden impartida por el Fiscal Alejandro Peña, quien, como se sabe, hace algunos meses protagonizó un incidente de violencia intrafamiliar contra su esposa.

Esquinazo ciudadano de respaldo al PC Ante el ataque de Piñera y del pinochetismo contra el Partido Comunista, organizaciones ciudadanas, parlamentarios, concejales, artistas y cantores populares preparan un simbólico acto solidario, en las puertas de su sede partidaria, este sábado 28 de agosto, a las 12:00 horas, en Vicuña Mackenna 31. Dirigentes sindicales, de retornados políticos, la organización Aquí la gente y numerosos representantes de organizaciones sociales, repudian la embestida del gobierno que acusa a connotados dirigentes y parlamentarios comunistas como colaboradores de la FARC, intentando reponer en el país la agresión represiva contra el PC que se realizó en dictadura, y obstaculizar el rechazo de las fuerzas opositoras a las políticas del gobierno.

Excesos en la seguridad policial de Piñera La descontrolada represión ejercida por la fuerza pública en las últimas apariciones del presidente Sebastián Piñera, tiene muy preocupados a los asesores del mandatario, que comprueban que una vez más los cuidados del sacristán pueden matar al señor cura… Primero fue en Cohayque, donde un fuerte contingente de carabineros resguardó con inusitada vehemencia la visita presidencial. El viernes 21, en los actos de homenaje al natalicio de Bernardo O´Higgins, la situación se repitió en Chillán, donde incluso se detuvo a un concejal de la ciudad, lo que provocó la reacción de las autoridades comunales y la negativa de muchos a participar en el tradicional desfile con que culmina la ceremonia. El sábado pasado, la apacible mañana ñuñoína se vio perturbada con un gigantesco despliegue policial, que acordonó varias cuadras a la redonda, por el sólo anuncio de la presencia de Piñera en un acto por los cien años del primer vuelo, que ocurrió en 1910, en los terrenos de la chacra Santa julia, hoy Ramón Cruz con Irarrázaval. Un antiguo vecino de Ñuñoa comentó: “Con tanto celo policial, que no se quejen después si la ciudadanía le pasa la cuenta en las encuestas de opinión pública…”.

La importancia de la televisión A dos semanas de la venta de Canal 13 al grupo Lucksic, la gravedad de la transacción ha pasado desapercibida para la opinión pública, salvo la protesta del sindicato de trabajadores de la estación y las declaraciones de algunos parlamentarios. El Canal 13 de la Pontificia Universidad Católica ha pasado a manos del grupo económico Luksic, el más poderoso del país, dueño del Banco Chile y, entre otros holdings, de Antofagasta Minerals, una empresa del cobre con sede en Londres, que lucra con ese metal explotado en 70% por privados nacionales y transnacionales que obtienen grandes ganancias al llevarse los beneficios de la principal riqueza del país. De este modo, dos tercios del Canal 13 pertenecen ahora a los Luksic y un tercio al Vaticano, mientras Chile Visión, otro canal abierto de alcance nacional, continúa perteneciendo al jefe del Estado, Sebastián Piñera. El grupo Luksic tendrá la caja de resonancia de un canal de TV para proclamar su pretendido aporte al “crecimiento económico”, y defender sus intereses en el debate público recién iniciado en torno a la regalía o royalty del cobre, que debería gravar la extracción de este recurso minero no renovable.


ANIVERSARIO 14

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Jorge Insunza

Recuerdos de un Director de El Siglo

¿

Cuándo empezó a trabajar en El Siglo o tuvo alguna aproximación a él? Mi primera aproximación fue en verdad como ayudista, porque nuestra célula, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile tenía una zona asignada en la antigua Novena Comuna, donde había empresas de cierta significación: una fabrica de sacos, y poblaciones con una densa presencia agroindustrial. Íbamos a vender El Siglo y muchas veces lo compraban, creo, esencialmente porque éramos estudiantes universitarios y nos preguntaban “por qué hacen ustedes esto” y les explicábamos que por nuestras convicciones políticas y sociales. En cuanto a mi ingreso como director, porque allí fue la única responsabilidad que tuve, casi 4 años, ingresé en un momento complejo. Habíamos experimentado la derrota de Salvador Allende en las elecciones del año 64. Fue un golpe doloroso, se habían generado grandes ilusiones y en esas condiciones se produjeron ciertas tensiones políticas en general en el Partido y en el ámbito de la intelectualidad y los periodistas, y la dirección del Partido resolvió plantearme que dejara la ingeniería civil para asumir el periodismo como profesión. Eso significaba de partida un ingreso “algo menor”, y además con problemas serios pues yo no sabía escribir a maquina y nunca aprendí tampoco: hasta el día de hoy escribo con 2, 3 ó 4 dedos. -¿Cuándo entró a la Cámara de Diputados? Cuando fui elegido en las elecciones del año 69, y naturalmente fui forzado a dejar la dirección del diario no sólo por las obligaciones que implicaba ser diputado por la provincia de O’Higgins, en ese momento, sino porque desde el punto de vista legal no se podía ejercer la dirección de un diario si se tenía fuero. En esas condiciones fui reemplazado por Rodrigo Rojas. Naturalmente, yo fui designado por razones políticas para llevar adelante la realización de un periódico que reflejara bien las propuestas y posturas del Partido, con la convicción de que la política que estábamos realizando era, pese a derrota, la que debíamos seguir impulsando. En materia de periodismo tuve grandes maestros. Está presente en mí como si fuera hoy día la contribución que en mi formación hizo Sergio Villegas, que era

en ese momento el jefe de crónica, un periodista excepcional. Y por cierto durante muchos meses y durante todo el tiempo que trabajé con el allí, porque posteriormente fue enviado como corresponsal a la República Democrática Alemana, hacía esencialmente la primera página del diario, naturalmente junto conmigo, pero el que tenía la capacidad de dimensionar espacios, de magnificar los títulos… todo eso lo hacia él. También me ayudó Guillermo Ravest, un gran periodista que trabajó en muchos medios del Partido y que hizo una iniciativa heroica, que muestra su condición militante, cuando el 11 de septiembre fue quien grabó el discurso final de Salvador Allende, que hoy es una pieza histórica de un valor que todo el mundo reconoce. Lo reprodujo y muchos otros compañeros, incluyendo al compañero Barahona, lo hicieron llegar a medios de comunicación que permitieron que el texto saliera al exterior y en base a eso pudiera ser rescatado como una pieza histórica. También su compañera, Ligeia Balladares, y Raúl Iturra,

que era un excepcional redactor. Como yo no escribía a maquina, lo primero fue hacer cables, porque había que escribir sólo las dos líneas del titulo y el resto eran recortes del teletipo. El editorial, que normalmente debía hacerlo yo, efectivamente lo hacía en cuanto a definir tema y resolver una redacción adecuada, pero eso conversado con Raúl y él hacía la escritura del texto y yo enseguida la revisaba, hasta que logré escribir mis editoriales por cuenta propia, lo que fue en un periodo de tiempo no tan largo pero tampoco tan corto. Raúl fue un hombre que me ayudó muchísimo. El estaba instalado como periodista en asuntos principalmente poblacionales. Estaba Galvarino Arquero, sobre quien y su compañera José Miguel Varas, quien fue mi antecesor en El Siglo, hizo un bellísimo libro. Ante la cantidad de reclamos que recibíamos por la no publicación de actividades, ya que cada compañero asumía que era su diario y por tanto pensaban que todo debía aparecer en sus páginas, pusimos a Galvarino como el primer relacionador

público, que atendía a la gente con una calidez tal que los reclamos empezaron a disminuir. -¿Dónde funcionaba el diario? Siempre trabajé en Horizonte, en el edifico histórico, Lira 363. Estábamos en el segundo piso y el taller de obras en el primero, y hacia el fondo hasta llegar a Tocornal estaban las rotativas, el modo de producción del diario en esa época. Había un equipo que comparado con otros periódicos era ínfimo: debemos de haber sido 12 ó 14 periodistas. Todos trabajábamos allí, con un resultado que se empezó a expresar en el tiraje del diario que empezó poco a poco a subir. Allí entre los éxitos de iniciativas adoptadas en consulta con todos los compañeros, la primera revista del domingo que se hizo en un diario chileno fue la de El Siglo. Como era una gran idea y la propuesta que hice se abrió camino, muchas cosas tenían que ser aprobadas por instancias mayores, Lucho Barría y yo no podíamos resolver por nuestra cuenta el que esa edición excepcional se hiciera. Grandes ventas, de decenas de miles de ejemplares, se conseguían en ediciones especiales, como el primero de mayo, la edición especial de aniversario, que superaba ampliamente la dominical, con una participación muy activa y entusiasta de los militantes del Partido que comprendían que el diario debía ser lo que Ricardo Fonseca definió en una frase feliz como “un cañón de largo alcance”, refiriéndose a la guerra…

-¿Cuál fue su participación en el Plan Camelot? Es un recuerdo para mí muy significativo, dado que yo de periodismo empezaba a aprender ahí y tuve la posibilidad de asumir la investigación del Plan Camelot, a propósito de los vínculos que tenía en el plano universitario, ya que venía de ahí cuando ingresé al Siglo, trabajando como ingeniero investigador en mecánica de suelos, y en el proceso que comenzaba a formarse y que más adelante llegó a la reforma universitaria, yo era un partícipe activo. En base a esos vínculos, en un momento alguien me muestra una cartilla de encuesta que era muy extraña, porque buscaba obtener información respecto de redes de contactos, la realización de un trabajo de investigación en este caso referida a personalidades importantes del mundo universitario. Me llamó la atención, porque en ese momento estaba operando eso desde la Universidad Católica, a través de –supongo yo, porque nunca se pudo revelar en plenitud- un contrato que la universidad consideró normal para un estudio sociológico. Entonces me interesó reportear eso y aunque se supone que el director del diario por regla general no hace eso, me puse a la cabeza de ese reportaje, sostenido por Guillermo Ravest y Sergio Villegas, porque lo que yo podía hacer en ese momento era dictarles la crónica que íbamos a incluir en el diario. Fui a la Universidad Católica, hablé con el jefe de Departamento y El 30 de agosto de 1940 nació El Siglo. Su primera página, dedicada a la Reforma Agrara mexicana. le expliqué que tenía serias reservas, que


LABORAL ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

no queríamos herir a la Universidad Católica y que nuestro objetivo era hacer la denuncia de la operación que desde Washington se realizaba en Chile, escogido como conejillo de indias para después extender ese proceso al conjunto de los países de América Latina y probablemente más allá. Esta persona, que no tenía compromisos de ningún tipo que pudiera herir su honorabilidad, se preocupó mucho y yo empecé a darle antecedentes respecto del proyecto, que él no conocía a cabalidad, siendo el jefe de la sección correspondiente. El trae un tomo de por lo menos 250 páginas en el que estaban descritas todas las zonas que debían ser investigadas a través de estas encuestas científicas, que incluían: el poder político, el ejecutivo y el parlamento, el poder judicial, las fuerzas armadas, la iglesia, las instituciones universitarias. Es decir, se trataba de hacer una especie de autopsia en vivo del total de los centros más importantes de generación de poder, para los efectos según dijeron después de evitar alteraciones, reventones, porque con esa información podían aplacar cualquier movimiento que pusiera en cuestión los intereses de Estados Unidos. Entonces yo le dije: mire, le puedo garantizar que no vamos a hacer nada que pueda significar agredir a la universidad, pero le voy a pedir que me permita mirar con más atención este texto para poder formarme un juicio completo. Le pido prestado el texto, y salí con él. Ahí tuve que recurrir a Gustavo Pueller, nuestro fotógrafo, que tuvo que tomar una foto de cada página porque en esos tiempos no había fotocopiadora, y nos hicimos del texto completo. Sobre esa base éramos imbatibles, porque cada día entregábamos un elemento nuevo e impactante. Los preparaba yo, pero los transcribía Guillermo o Ligeia u otros compañeros que también participaron, según los turnos, y mantuvimos una campaña, que implicó primero que se develara este plan de inteligencia para penetrar y tratar de controlar por esa vía a la sociedad chilena. Se constituyó sobre la base de esas denuncias una comisión investigadora en la Cámara de Diputados, donde quien jugo un rol extraordinariamente activo y determinante fue Vicente Sotta, diputado DC cuya honestidad política e intelectual está fuera de discusión, comprobada por su vida. La gente de la derecha estaba incómoda, nuestros compañeros diputados tuvieron una activa participación también, pero el eje y promotor de la investigación fue sobre todo Vicente, quien entiendo que fue el presidente de la comisión investigadora. Y mientras eso ocurría nosotros seguíamos disparando nuevos antecedentes, con lo cual creábamos un estado de conocimiento y opinión pública que hacía imposible que la investigación se detuviera. Se planteó al gobierno de entonces que debía hacerse una reclamación formal y abierta, que el gobierno no se atrevió a hacer pero desde la Cámara sí se enviaron comunicaciones al parlamento norteamericano y allí se encontró eco por la cantidad de antecedentes

que se ponían a disposición. El Siglo consiguió que el Departamento de Estado de EEUU tuviera que declarar que era un proyecto que no tenía que ver con el gobierno norteamericano, que era una investigación particular, pero que en cualquier caso dado el efecto que producía en las relaciones internacionales, había resuelto que el gobierno prohibiera a la Universidad de Washington que eso continuara adelante. Esto tuvo significación para Chile, pero fue minimizado, hasta que conseguimos que El Mercurio publicara algo de la existencia del Plan. Pasaron meses y meses, pero en definitiva cuando recibieron la bendición del Departamento de Estado que el proyecto era anulado, publicaron breves notas acerca de la existencia de este proyecto. Esto produjo un efecto en toda América Latina y personas que tenían más capacidad económica y determinación y audacia publicaron el texto que nosotros habíamos recuperado. Se publicó un libro con casi el 99 por ciento de la información, lo que nosotros no fuimos capaces de editar. Bienvenido, porque el texto se publicó. -Entre sus recuerdo, ¿figura El Guagua? No lo conocí mucho. El estaba siempre instalado en su quiosco y tenía dificultades para moverse. Además, él trabajaba en el centro y nosotros hacíamos brigadismo en la periferia, pero lo conocí. El efectivamente siempre estaba hablando de los hechos del día y haciendo conciencia en el entorno. Yo no fui tan partícipe de esos procesos, pero pasaba a saludarlo y él tenía un gran orgullo de que el director del diario tuviera una relación tan cálida con el, que era sólo un suplementero. Una persona con una gran calidad humana y de una gran frescura. Sus conocimientos le permitían exponer sobre cualquier tema con una convicción que era la que atraía a la gente. FQ

En la FECH ¿Cuál fue su participación en la Federación de Estudiantes de Chile? Fui durante 2 ó 3 años el responsable del trabajo universitario de la Jota de la Universidad de Chile, y en esas condiciones encabecé un par de veces la lista de las Juventudes Comunistas. Nunca conquistamos la presidencia, la hegemonía era DC en ese período y no logramos romperla. Nuestra alianza era en primer lugar con los compañeros socialistas. La Juventud Socialista siempre rechazó que fuéramos juntos con la Juventud Radical, con lo que podríamos acumular fuerzas como para enfrentar con mayores posibilidades de éxito a la Juventud de la DC. Yo fui elegido miembro del Comité Ejecutivo de la FECH, por dos años, y como es tradición en muchas organizaciones sociales se me asignaba la tesorería porque se asumía que los comunistas eran gente honrada y que no le iban a robar un peso a nadie.

15


ANIVERSARIO 16

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

37

años han pasado. Parece poco, pero las historias que tiene esta silla es como para hacer un libro. Aquí han venido desde los más mugrientos y rotos borrachos de La Piojera, hasta diputados de la República. Todos claro, por lo mismo, el excelente corte de cabello que sólo yo, Eduardo “Lalo” Velázquez Huaiquipán, puedo hacer. Buscarán en otras barberías de Santiago, puede que hasta más caras y lujosas, pero no se comparan con los cortes de cabello de La Magallanes. Un estilo clásico y varonil, el mejor de todo el mundo. Los años no son enemigos míos, pues a pesar de un leve temblor en mi mano, al instante del corte se serena para dar un toque perfecto. Aquí en la Barbería Magallanes, a 37 años de ser adquirida, el confort, la comodidad y, por supuesto, los mejores cortes para caballeros y niños están al alcance de todos. Dos luquitas, rebajar el cabello; tres, un corte lleno de estilo y estética para que las damas enloquezcan; y mil pesos, uno que a mí en particular no me llama la atención, que es la rapada, ahora muy a gusto en la juventud. Además del trabajo mío, hace 12 años que me acompaña en esta labor un joven que es un maestro con las tijeras, Ramón Ortiz. Moncho, como le dicen, deja feliz a todos los cabros que vienen para hacerse esos peinados modernos y que tienen flequillos por aquí y por allá. Somos un equipo, a él lo tengo como un hijo, conozco a toda su familia y hasta fui el padrino de bodas cuando le dio por casarse con la ex novia de un cliente que no vino más. Bueno, y a pesar del cariño que le tengo, lo que me molesta es que siempre intenta agarrarme pal chuleteo. El otro día, hasta insinuó que ya era hora que me fuera retirando. ¿Pero qué se habrá creído este cabro desubica’o? Él no sabe que si yo me retiro se acaba La Magallanes. Yo, Eduardo “Lalo” Velázquez Huaiquipán, soy el único y exclusivo barbero de los más prestigiosos caballeros de Santiago, esos que quieren lucir un exquisito, elegante y varonil peinado. Los cabros de hoy no saben nada, ellos se hacen esos cortes de capas raros, se llenan de flequillos e incluso se llegan a teñir el cabello. Además, andan todo el día con la cuestión de las drogas, los carretes y los piercings. No se imaginan ellos que en esta silla tuve sentado al diputado de la República Vicente Atencio Cortés; y ¡pucha que era buena onda! Aun recuerdo lo que Don Vicente me decía cada vez que llegaba: -Ya, Lalo, usted sabe cómo quiero el corte y el bigote, a lo escritor. Mientras lo atendía, me iba contando todas las cosas que pasaban en La Moneda y las rabietas que le daban al Chicho por culpa de los desubicaos que andaban puro pelando cable. Cuando terminaba, se miraba en el espejo, sonreía y con esa misma sonrisa partía a la calle dejándome una buena propina. ¡Ay!, esta barbería… La Magallanes es también mi casa y el lugar donde se refugian mis más bellas, pero también tristes historias. El 10 de septiembre del año 73, día lunes, recuerdo, La Magallanes cumplía 7 meses desde su apertura y la clientela era inmensa. Conmigo trabajaba Víctor Sepúlveda, un amigo de la infancia, pero del que no supe por años hasta que decidimos montar el negocio de la barbería. Por esas coincidencias, luego de salir de la Industrial Simón Bolívar, un día me lo encontré buscando pega en el centro y me contó que también se había dedicado al mismo rubro que yo. Aunque yo sólo había empezado hacía dos años los cortes de cabello, pensé que sería buena idea lo de montar nuestra propia barbería. Víctor no era el mejor barbero que digamos, pero tenía clientes fijos. Era el tipo más piola del mundo y para lo único que abría la boca era para decir lo necesario. Pero la noche que la barbería cumplió 7 meses, quebró por completo su mutismo.

Cuento ganador del Concurso L

La Maga

Caridad era la hermana menor de Víctor, una cabra guapísima y que volvía locos a todos los hombres con un simple gesto. Yo no era la excepción. Cuando Víctor me la presentó, me encandilé al tiro con ese rostro de ángel terrenal. Ella tenía 18 años y yo 26 cuando nos conocimos. A escondidas de su hermano empezamos a salir y en menos de un mes nos enamoramos perdidamente. Lo malo de Caridad es que andaba muy metida en política y aquella época no era para eso. Los cabros se mataban en las calles y había un caos feroz. Lo mejor era tratar de estar tranquilo y no meterse en huevas, como a mi parecer lo hacía Víctor. La noche del 10 de septiembre pasé a buscar a Caridad en el boulevard de San Agustín, donde siempre nos juntábamos. Ella vivía en Moneda esquina San Antonio y nos encontrábamos en el boulevard para que nadie cachara que estábamos saliendo. Ese día se demoró más de la cuenta, eran las 8:45 pm y no daba indicios de aparecer. Yo ya había cultivado demasiado mi paciencia y empezaba a desesperarme. A las 9 pm no aguante más y rompí el protocolo acordado de no ir a su casa, pues sería un peligro incluso para el negocio de La Magallanes. Toqué el timbre y no respondieron. Insistí frenéticamente, pero nada. De pronto un caballero salió del edificio y me dejó pasar, subí apresuradamente las escaleras hasta el departamento de Caridad y golpeé la puerta, pero descubrí que estaba apenas abierta. Entré a la casa silenciosamente y vi varios adornos destruidos, como si hubiera entrado un ladrón. Caminé pegado a la pared, hasta que vi una mancha de sangre en el piso con la marca de una mano, entonces empecé a sentir miedo. Seguí caminando lentamente, pero no podía contener la muy agitada respiración que tenía. Las manchas de sangre conducían a un cuarto que estaba con la puerta semiabierta y sin más me envalentoné y entré de una. El pánico que se apoderó de mí fue tremendo, es hasta ahora la cosa más horrible que he visto. Cuando entré a la pieza, me encontré a Víctor echado en la cama lleno de sangre, con una pistola en su mano y Caridad llorando a orillas del lecho. Una imagen atroz. Lo primero que me pasó por la cabeza es que Víctor se había suicidado. Intenté consolar a Caridad, quien sollozaba con gemidos muy profundo. Ella también estaba con mucha sangre y tenía varias heridas en su cabeza. Le propuse que fuéramos al hospital o que llamáramos a la policía y ella me contestó: “No llames a la policía. Yo lo maté”. Esa confesión me descolocó por completo. Caridad parecía no poder matar ni a un mosquito, era flaca y tímida a primera vista. Luego me dijo que fue en defensa propia. Las explicaciones de Caridad, lo único que conseguían era dejarme cada vez más confundido.


CULTURA ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Literario de “El Siglo”

allanes Mauricio Leandro Osorio Rodríguez

No podía entender por qué su hermano la había dejado como estaba, ni cómo ella llegó a matarlo. Le serví un vaso de agua y más tranquila me contó que su hermano era un esbirro pagado por Patria y Libertad. -Víctor hace meses que trabaja de matón -me explicó-. Patria y Libertad le pagaba para que asesinara a un fulano, y él iba y le caía a balazos. Yo milito en la Jota desde que entré al liceo, pero en mi familia no lo sabían. Cuando mi mamá se enteró y se lo contó a Víctor, él me amenazó diciendo que me iba a sacar la cresta y hoy cuando llegó al departamento casi me mata. Luego me explicó que Víctor, tras golpearla varias veces, sacó la pistola y la amenazó de muerte si seguía metida en la Juventud Comunista. Después la siguió golpeando frenéticamente, pero ella pudo zafarse y con el pánico le dio varios golpes en la cabeza con un hierro, hasta que Víctor se abatió en la cama. -Yo no quería matarlo -decía llorando desconsoladamente-. No quería que esto terminara así. Caridad trataba de explicarme lo que había pasado, pero yo no sabía qué hacer. Al mismo tiempo me daba cuenta de algunas cosas. Víctor nunca atendió bien a Vicente Atencio. Su rostro apático dejaba escapar una leve imagen de desprecio cuando llegaba el diputado comunista. Esa noche fue larga. Caridad vivía con su hermano, pero casi nunca se encontraban. Él llegaba tarde a su casa, pues después de la barbería se juntaba “con unos amigos suyos”. Ella por las noches salía conmigo y por eso el roce entre hermanos casi no existía. El departamento era chico, pero confortable y elegante. Tenía dos piezas pequeñas, una mini sala y una cocina comedor. Limpiamos las manchas de sangre y toda la embarrá, mientras pensábamos cómo presentar este caso ante Carabineros. Al final de varias horas de charla, acordamos que ella diría toda la verdad. Nos imaginábamos que como fue en defensa propia no habría mayor sentencia.

La verdadera tragedia fue al día siguiente. Como esa noche me quedé en el departamento de Caridad y no tenía compañero de trabajo, decidí no ir a la barbería, a pesar de que los martes eran días con harta pega. La alarma que sonó a la mañana siguiente fue un ruido tremendo, como de taladro de construcción. Cuando me asomé al balcón, vi unos tanques que bajaban hacía La Moneda y varios milicos. Desperté a Caridad y ella lo primero que dijo fue: -¿Y ahora qué hacemos con mi hermano?- En ese momento el teléfono empezó a sonar y ella me pidió que lo contestara, por si era para su hermano que imitara su voz. Tomé el aparato y al otro lado preguntaron por Víctor. -¡Está Víctor! –dijo una voz prepotente. -¡Sí, soy yo! –contesté con el mismo tono. -¡Ahuevonao! ¿No te dai cuenta lo que está pasando? –dijo la voz. Si no vienes para acá ahora mismo te va a ir mal, concha ‘e tu madre. Vos sabías que esta huevá se venía hoy. El domingo acordamos que todo el grupo estaría en Salvador con Providencia. -Tuve un atao en mi casa –contesté. -¿Qué huevá?, Víctor: ¿vos soi huevón? –cuestionó la voz violentamente y colgué al instante. Le dije a Caridad que nos teníamos que ir rápido de ese lugar. -¿Y mi hermano, qué hacemos con él? –preguntó confundida. -¡Tenemos que irnos ahora, por la cresta! –le refuté. En la calle no había más que milicos. Se escuchaba el ruido de los aviones y el bombardeo a La Moneda. En ese momento me di cuenta que la cosa era grave. Se había ido todo a la mierda y yo estaba metido en un lío que no quería estar. Por suerte La Magallanes estaba a dos cuadras, así que nos escabullimos entre medio del ajetreo para refugiarnos en la barbería. Allá teníamos radio, teléfono y algunos víveres. Por las radioemisoras Minería y la Agricultura, únicas que transmitían, dieron la noticia de que se

Autobiografía Nací en La Habana, Cuba, el 24 de marzo de 1987 y vivo en Chile desde noviembre del 2006. Soy hijo de madre cubana y padre chileno. Gracias al trabajo de mi padre como corresponsal, viajamos por muchos lugares de Latinoamérica, lo que me permitió conocer diferentes realidades del hemisferio. Viví durante seis años en Bolivia y he estado en Argentina, Perú, Panamá y República Dominicana. En Cuba, obtuve el tercer lugar en el concurso “Sabe más quien lee más”, de la provincia Ciudad de La Habana. A los 15 años, obtuve mención honrosa en poesía, en el concurso “Leer a Martí” del municipio Playa de Ciudad de La Habana. Fui director y creador de las revistas El Joven Guardia y La Base. Hoy estudio Periodismo en la Universidad de Chile y colaboro en Radio Nuevo Mundo. En Radio Universidad de Chile, realizo el comentario internacional en el programa Libre y Gratis. Mis mayores pasatiempos son la escritura, la lectura y la música, por lo que he actuado en la universidad, juntas de vecinos y TV8, la red comunitaria de Peñalolén.

17

trataba de un “Pronunciamiento Militar”: Golpe de Estado, en realidad. Los milicos en la calle, el sonido del bombardeo y los tanques no eran indicio de otra cosa. A eso de las 3 pm, avisaron de un Toque de Queda y a partir de ahí nos quedamos encerramos en la barbería casi dos días. Caridad, aunque estaba preocupada por su hermano, empezaba a temer por su propia vida. Ya nos habíamos enterado de que estaban asesinando en las calles sin piedad. Para pasar desapercibido, al tercer día del Golpe abrí la barbería y Caridad salió a buscar a sus compañeros. El sábado 15, como siempre, abrí La Magallanes hasta las 3 pm, pero al medio día llegó una visita inesperada. Dos milicos armados entraron de mala gana a preguntar por Víctor. Yo me hice el tonto y les dije que estaba preocupado por él, ya que hacía días que no venía a trabajar. -Bueno, pues puede que no venga más. Lo hallaron muerto en su casa. Parece que unos comunistas lo mataron. ¿Usted sabe algo al respecto? – dijo uno de los milicos. -No, no sé nada al respecto –aparenté una respuesta dolorosa. Esa tarde frente a mi casa encontré a Caridad agazapada, haciéndose la que leía un periódico. Cuando me vio llegar, cruzó y nos metimos veloces a mi departamento. Me contó que la andaban buscando por la muerte de su hermano y lo más posible es que la asesinaran en venganza. Para los militares un muerto más, un muerto menos no era problema. También me dijo que ya había resuelto la salida para Argentina y un posterior vuelo a Alemania. La cosa era de locos por esos días. Una semana antes, el único problema en mi vida era que no descubrieran lo que tenía con Caridad. Si se sabía, hubiera asumido y ya. Después del 10 de septiembre, mi vida había cambiado: era cómplice de homicidio, a mi polola la buscaban para matarla, habían acabado con el gobierno del Chicho, los milicos se habían tomado el país, estaban a punto de matar a mi amigo el diputado Vicente Atencio y ya no tenía compañero de trabajo. Caridad me propuso irme con ella y realmente pensé que sería lo mejor. Tenía reunidos unos 60 mil escudos, que en ese tiempo era plata, y lo único que me quedaba en Chile eran problemas. Esa misma noche Caridad se juntó con dos compañeros suyos en mi departamento, en medio del pánico. Por suerte los cabros se fueron temprano, y seguidamente Caridad me llamó para hablar conmigo. -Lalo, lo siento mucho –me dijo casi llorando. -Tranquila, ¿qué te pasa? –traté de abrazarla. -No te puedes ir conmigo –me respondió. Pueden sacarme del país sólo a mí. Yo les expliqué todo, pero dicen que a ti te podrían ayudar después, por el momento soy la única que puede irse. -Tranquila, no se preocupe por mí, yo estaré bien –le dije para tranquilizarla. Váyase usted y no se preocupe, que pronto volveremos a estar juntos. Nunca más la vi. Tiempo después, los compañeros de Caridad me propusieron irme del país, pero pensé que era inútil. Nadie me asechaba y no había quién reclamara respecto a la muerte de Víctor. A otros cabros los estaban buscando de verdad, lo mejor es que esa salida se la dieran a quien realmente la necesitaba. Pocos años bastaron para que ya no sintiera dolor ni espanto, cualquier cosa me daba lo mismo. Preferí quedarme con La Magallanes y seguir mi vida sin tantas revoluciones. Día a día perfeccioné los cortes y convertí mi trabajo en toda mi vida. Sigo renovando a las personas como fuente de eterna juventud y eso me gusta. No volvió Vicente Atencio, porque lo mataron, no tuve compañero de trabajo hasta el 98, pero seguí haciendo y mejorando el mejor corte de cabello, un estilo clásico y varonil. Han pasado 37 años y aunque parezca poco, yo lo siento como una eternidad.


ANIVERSARIO 18

ELSIGLO 270 DE AGOSTO DE 2010

Ricos y pobres

Una mirada cien años después de Recabarren V Claudio De Negri

ersión taquigráfica de la intervención del periodista Claudio De Negri el 6 de junio de 2010 en el relanzamiento del libro con la conferencia “Ricos y pobres al cabo de cien años de vida republicana”, ofrecida por Luis Emilio Recabarren en 1910, con motivo del centenario del nacimiento de la República. El panel, organizado por la Fundación Gladys Marín, se realizó en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz y contó además con la participación de Sergio Murúa, consejero nacional de la CUT y dirigente de la CONSTRAMET. Quiero sumarme a la valoración de esta iniciativa, que responde a un momento muy especial de nuestra historia. Estamos al borde de la conmemoración del Bicentenario de la República y ha surgido un gran debate, que se extiende a todos los sectores de la sociedad, acerca de nuestra historia particularmente durante el siglo XX y sus efectos en la actualidad. Este libro de Luis Emilio Recabarren que relanzamos esta tarde -“Ricos y pobres al cabo de cien años de vida republicana”-, es la transcripción de la conferencia que él ofreció el 3 de septiembre de 1910 en una sede del Partido Radical en Rengo, días después de salir de la cárcel por una de tantas persecuciones que debió enfrentar durante su vida. Lo que le da la vigencia a lo que él señaló allí, es la claridad con la que aborda asuntos que en nuestros días, cien años más tarde, se encuentran en el centro del debate ideológico acerca de lo que somos como sociedad, de dónde


LABORAL ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

venimos y para dónde vamos. Esta conferencia de Recabarren nos permite plantearnos una reflexión profunda acerca de cuánto ha cambiado nuestra sociedad desde esa fecha y qué vigencia tienen en la actualidad los planteamientos del fundador del movimiento obrero chileno y del Partido Comunista. También en Colombia, México y Argentina se ha desatado un debate similar, porque esos países también cumplen doscientos años de su independencia, de modo que no somos los únicos que nos encontramos frente a estos debates, aunque cada uno lo hace de acuerdo a sus propias particularidades. El Bicentenario es un hecho del que nosotros no podemos quedar ausentes. En Chile, la iglesia católica formó una comisión destinada al Bicentenario; también lo hicieron el gobierno, las universidades, las Fuerzas Armadas, el gran empresariado, los medios de comunicación y diversas universidades. No es una situación casual. En todos esos sectores existe conciencia de la necesidad de evaluar qué es lo que ha ocurrido en estos 200 años, para proyectar su visión acerca de los destinos que debiera tomar nuestra sociedad. En ese marco, los diferentes sectores trazan las líneas de análisis necesarias para velar por el futuro de sus intereses y, por qué no decirlo, visualizar las amenazas para sus proyectos. En líneas generales, una primera conclusión que adquiere especial relevancia es que cuanto se ha logrado en materia de democracia hasta hoy, ha sido el resultado en primer lugar de la lucha de los trabajadores, como el principal protagonista de la historia democrática y republicana de Chile, particularmente en el siglo XX.

Un período, no una fecha En nuestro país, esta actividad de hoy tiene un marco múltiple. De una parte está la conmemoración del Bicentenario, que debiera incluir los siglos de resistencia del pueblo mapuche y cómo se ha legislado acerca de sus derechos, asuntos que también están presentes en el pensamiento de Recabarren. Adicionalmente, el Partido Comunista el año 2012 cumple cien años de vida y de lucha, y éste es el año en el que los comunistas realizaremos nuestro Congreso Nacional, en el que estarán especialmente presentes estas reflexiones. Estos hechos enmarcan todo un período, no es sólo una fecha que se pueda limitar a la realización de algunos actos o un evento. Ese período se refiere a un momento político, que abarca desde estos días hasta el año 2012. Tampoco se trata de una fecha interna, porque el Partido Comunista es inseparable de esta historia que surge con Recabarren, donde nuestro país fue un referente para el debate de la izquierda y los trabajadores a nivel internacional. En Chile, España y Francia se materializó la experiencia del Frente Po-

pular; acá se desarrolló la denominada vía chilena hacia el socialismo, que inspiró al gobierno a la Unidad Popular; nuestro país fue el laboratorio o conejillo de indias para la implementación del neoliberalismo, que ahora se aplica por el imperialismo a escala global; la dictadura de Pinochet y la lucha del pueblo chileno por recuperar la democracia fue una causa emblemática o referencial en todo el mundo. De este modo, hay una cantidad de hechos de inmenso valor no solamente para nosotros, sino para el movimiento revolucionario, para los sectores democráticos y la izquierda a nivel internacional. Esta es una verdadera escuela de análisis de la historia, mirada desde el contexto latinoamericano, que también tuvo Recabarren.

Tres pilares de la emancipación Hoy nos detenemos sobre la vigencia de lo que él planteó cuando la República cumplía cien años. Allí él destaca la paradoja de que los trabajadores españoles, pese a que en ese momento vivían bajo una monarquía, en muchos aspectos se encontraban en mejores condiciones de vida que los trabajadores chilenos, que vivían en una República. Recabarren plantea, por primera vez en nuestro país, una interpretación más estructurada de la historia basada en la teoría de la lucha de clases. Y lo hace estableciendo una relación, propia de una visión marxista, de la lucha reivindicativa, la lucha política y la lucha ideológica. El distingue la etapa en que los trabajadores levantan sus reivindicaciones específicas de mejores condiciones de vida, y aquélla donde comprenden la necesidad de contar con un instrumento político, con un partido para luchar por la conquista del poder, de la institucionalidad del Estado y el desarrollo de un proyecto de sociedad. Estos tres niveles de la lucha de clases -reivindicativa, política e ideológica- se desarrollan en forma ascendente y están estrechamente relacionadas una con la otra. Recabarren ya lo concebía así. No son pocos los casos en que hemos visto que se desarrollan grandes movilizaciones de carácter reivindicativo, pero que más tarde no se expresan en las elecciones a la hora de adoptar una posición política, y muchos de los trabajadores que antes se movilizaron contra la injusticia de la que son víctimas, terminan votando por candidatos que no expresan sus intereses de clase. En la conferencia reproducida en este libro, Recabarren separa los capítulos para abordar estos tres planos en forma particular y complementaria. No plantea sólo la superación de las condiciones de vida, sino también la construcción de una organización política, de un partido, y lo que él llama “la emancipación y la superación intelectual del proletariado” para desarrollar una concepción de mundo más amplia, que se refiera al carácter del Estado y la sociedad que los traba-

jadores deben construir. Esta mirada, está plenamente vigente.

Fundación del POS Leal a sus convicciones, en 1912 Luis Emilio Recabarren funda, junto a una treintena de obreros y empleados, el Partido Obrero Socialista, que años más tarde adoptaría el nombre de Partido Comunista de Chile y que fue el pilar de la fundación de la Federación Obrera de Chile en 1916, organización que en 1922 alcanzó a registrar 140 mil afiliados, hasta que fue proscrita por la dictadura de Ibáñez en 1931. El programa del POS, redactado por Recabarren, señala como el fin de sus aspiraciones “la emancipación total de la Humanidad, aboliendo las diferencias de clases y convirtiendo a todos en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes, y la implantación de un régimen en que la producción sea un factor común y también el goce de sus productos”. Así empezó a desarrollarse la conciencia. El relaciona al sindicato, la Federación Obrera, el partido y su programa, con el desarrollo de la conciencia de clase, y no entiende a esta última como un proceso solamente individual. Comprende que la conciencia, el sindicato y el partido son inseparables.

La historia desde una mirada de clase “Ricos y pobres al cabo de cien años de vida republicana”, entonces, es una conferencia que establece, por primera vez, que existe más de una interpretación de nuestra historia. Hasta 1910, la historia era escrita desde concepciones conservadoras que no se planteaban el análisis en base a la lucha de clases, a la explotación del hombre por el hombre. Eso es lo sustantivo que se nos presenta en esta conferencia, cuando él dice que tenemos una república, pero los trabajadores aún no alcanzan su emancipación. Allí, él separa los intereses de la oligarquía con los del proletariado. Es lo que hoy muchos refieren como el cautiverio del pensamiento único, que en nuestros días se impone a escala mundial, y ciertamente también se presenta en Chile. Un ejemplo dramático: cuando Ricardo Foxley era ministro, un periodista le preguntó acerca de la relación de la economía socialista con la capitalista. La respuesta fue que ya se acabó esto de economía socialista y la economía capitalista, porque en los tiempos actuales la economía es una sola, y es la que se estaba aplicando en nuestro país. Es una vuelta a lo mismo que criticaba Recabarren. Hoy todos somos testigos del control de los medios de comunicación ejercido por la derecha y los grupos económicos, los argumentos de diputados de derecha que protestan porque “se está politizando el debate” sobre los problemas del país, porque a fin de cuentas todos somos chilenos. Ya antes la dictadura se encargó de prohibir por la fuerza bruta la política al interior de los sindicatos y las organizaciones

19

sociales, y Pinochet acuñó personalmente la alusión a “los señores políticos”. “No me politicen la discusión”, dicen todos ellos, imponiendo la idea de que la Humanidad no tiene más destino que vivir como actualmente vive; que no hay posibilidad de construir una sociedad diferente, de transformación. Esa misma postura ideológica es la que ha difundido la idea del pragmatismo, término eufemísticamente utilizado para imponer la despolitización y la desideologización, para despojar al pueblo de su capacidad de concebir y luchar por una causa justa. Contrariamente, el objetivo de la transformación es la génesis con la que la izquierda madura a través de la historia en Chile, porque la izquierda está asociada con la idea de la revolución, y revolución significa cambio, giro. Esto se puede cambiar y ser de otra manera. Es también lo que está presente en los tres capítulos de este libro de Recabarren. Más aun, antes de Recabarren, ya los sectores liberales concibieron a la Independencia como una revolución. En Estados Unidos, la guerra de independencia (1775-1783), cuando las colonias británicas se enfrentaron a Gran Bretaña, se concibió a sí misma como una revolución, inspirada en la igualdad y la libertad. En nuestro país, grandes próceres como Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, Francisco Bilbao o Santiago Arcos, enarbolaron la bandera de la revolución como expresión de la transformación para la emancipación y el progreso.

Distribución de la riqueza Recabarren compara a proletarios y burgueses, y tiene un conocimiento certero de la realidad política, económica y social. Cito: “alguien podrá decir que el trabajador ha tocado su parte en la producción de esta riqueza -tal como hoy, reinaba el discursito de que vamos a ser un país desarrollado, que se ha producido tanta riqueza-, considerando tal el salario. Y lo niego terminantemente. El salario no es participación de la riqueza producida, es apenas el salario un medio para conservar algún tiempo la vida del productor y por lo tanto la fuerza productiva. El dinero invertido en conservar la fuerza productiva es lo mismo que si fuera empleado en materiales. Luego, no puede llamarse al salario participación de la producción. El salario es para el obrero lo que es el aceite para las máquinas, el salario es el aceite de la máquina humana y nada más”. Aquí Recabarren está utilizando categorías marxistas, habla de fuerzas productivas, de la fuerza de trabajo, y eso está tomado de El Capital, y es primera vez que en Chile se habla en estos términos. Esa es la concepción que hasta entonces no había sido planteada.

La lucha por la conciencia Luego de establecer que no somos todos lo mismo, sino que la sociedad está ordenada en base a la relación de proletarios y burgueses, él aborda la lucha del proletariado en los planos reivindicativo, político e ideológico que


ANIVERSARIO 20

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

antes mencionábamos, y partía de la base de que si uno de ellos se rezagaba, el conjunto del proceso quedaría inconcluso. Esa es también una consideración sustantiva de la teoría marxista. Más tarde hemos tenido ejemplos muy gráficos del valor de esta afirmación. Vimos cómo en la Unión Soviética, con todo el poderío del Ejército Rojo y el crecimiento económico alcanzado, cuando se estancó el desarrollo de la conciencia, cuando se debilitó el desarrollo ideológico y cultural del mismo pueblo que levantó ese proceso, el gigante se desplomó. Después de que 24 millones de soviéticos entregaron su vida sin vacilar en la lucha contra el fascismo; de las enormes hazañas realizadas por esos millones de obreros y campesinos que construyeron líneas férreas, embalses y tantas obras gigantescas en las condiciones más adversas, cercados por el hambre, el aislamiento económico y el frío; todo se desplomó sin disparar un solo tiro, y eso fue porque se debilitó la conciencia, se debilitó la fuerza de las ideas, de las convicciones. No estamos hablando aquí de la ideología como un asunto de la academia, reservado para una elite. En realidad, siempre los pueblos tienen una ideología que se expresa en su cultura, en su forma de entender la vida. Lo que ocurre es que en nuestro país actual o en el que vivió Recabarren, la ideología ha sido impuesta desde la clase dominante, y la han hecho sentido común. El individualismo, el fetiche de que lo único que importa en la vida es la acumulación de poder individual y de bienes materiales, del desprecio por los pueblos originarios, de que cada uno debe luchar solo contra el mundo y ver a sus pares como competidores, forma parte de la ideología de la dominación, aunque quienes viven de acuerdo a sus reglas no se percaten de ello. Recabarren aborda la necesidad de la conciencia de clase, lo que Lenin refirió como conciencia de clase “para sí”. Porque una cosa es reunir las condiciones objetivas propias de una clase “en sí”, y otra distinta es cuando los trabajadores adquieren conciencia de que son una clase y que deben actuar como tales en la defensa de sus propios intereses. Entonces evolucionan y se convierten en clase “para sí”. Cuando el

D ESPUÉS DE LA MUERTE DE R ECABARREN EN 1924, EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES TUVO AVANCES Y RETROCESOS .

E L E STADO DE

B IENESTAR QUE LEVANTÓ A RTURO A LESSANDRI , EN GRAN MEDIDA FUE UNA RESPUESTA PARA ATENUAR LA FUERZA QUE ALCANZABAN LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES .

E LLAS ESTÁN

C ONSTITUCIÓN P OLÍTICA DE 1925, EN LA

PRESENTES EN LA

CONQUISTA DEL DERECHO A VOTO PARA TODOS , EN LA INSTAURACIÓN DEL DERECHO A SILLA DE LOS TRABAJADORES DEL COMERCIO , EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA JORNADA DE

8 HORAS DE TRABAJO ,

EN LAS TOMAS DE TERRENOS QUE REIVINDICARON EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA , EN LOS DERECHOS DE LA MUJER , EN EL RECONOCIMIENTO DEL ROL DEL

E STADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REPÚBLICA PARA TODOS , EN LA CREACIÓN DE LA C ORFO , EN LA PROCLAMACIÓN DE LA

“R EVOLUCIÓN EN L IBERTAD ” QUE PLANTEABA E DUARDO F REI , EN LA R EFORMA A GRARIA , ENTRE MUCHOS OTROS HITOS QUE HAN DETERMINADO NUESTRA HISTORIA COMO NACIÓN .

trabajador adquiere la conciencia de su condición de tal, entonces está en condiciones de plantearse la necesidad de luchar por la construcción de una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades de la mayoría, y no de los intereses de la oligarquía. Recabarren ofrece esta conferencia tres años después de la matanza de la Escuela Santa María en Iquique, y a un par de años de fundar el Partido Obrero Socialista, también en Iquique, en 1912, como antes mencionábamos. En ese marco es que sostiene que el proletariado no tiene mucho que celebrar y plantea la necesidad de que adquiera la conciencia de que se requiere construir una sociedad diferente, donde el ser humano sea quien está en el centro. Considerando estos elementos, podemos comprender la casi obsesión que Recabarren tiene por la cultura y el efecto de ésta en el desarrollo de la conciencia. En la pampa salitrera él se encuentra ante sectores dispersos, muchos de ellos campesinos que habían sido “enganchados” para llevarlos a trabajar en la minería. Venían de distintos lugares, incluso de otros países o desde las zonas agrarias del sur, con tradiciones distintas, pero todos en general habían sido brutalmente golpeados por la vida y la falta de oportunidades, por el alcoholismo, por las paupérrimas condiciones de vida y el analfabetismo. También se refiere reiteradamente a las condiciones de vida del proletariado de las urbes, que vivía hacinado en los conventillos. De aquí que plantee con tanta vehemencia la lucha contra “el vicio y la ignorancia”. Recabarren entendía que un proletariado en esas condiciones, nunca se lograría emancipar y ni siquiera pensar en ello. Fundó múltiples periódicos y formó a una generación de reporteros y cronistas obreros, organizó la alfabetización, constituyó grupos de teatro y escribió obras que reflejaban la vida proletaria -una de ellas es “Desdicha obrera”-, creó orquestas. El mismo fue también actor e impulsó a los obreros a escribir y actuar sus obras para representar su propia visión de la vida, de la historia y del futuro. Tenía la convicción de que por esa vía esos reporteros, escritores, cronistas, actores y músicos proletarios, desarrollarían su conciencia; harían su reflexión propia que los llevaría a cuestionarse y luego formarse una opinión propia acerca de la realidad que estaban viviendo. Por esta vía pasarían, de ser espectadores pasivos y susceptibles de la manipulación de la clase dominante, a convertirse en verdaderos protagonistas de la lucha por una sociedad diferente. ¡No vayas a ver cómo otro te cuenta lo que ha sido la República... Cuenta tú mismo cómo la ves desde tu realidad y opina cómo cambiamos esta historia!, les decía con esas acciones. Esto mantiene plena vigencia en nuestros días. Cuando subimos al Metro, nos encontramos con una multitud de personas conectadas a sus audífonos, la mayoría de las ve-

ces escuchando reaggeton o reproduciendo toda la cultura dominante. Viven en el día a día, sumidos en una cotidianidad que les impide visualizar un horizonte más allá de una existencia individual e inmediata, frecuentemente reducida y cercada por la precariedad, la inmediatez y el temor. ¡Cómo me aseguro de que no me roben! ¡Qué voy a hacer si me quedo sin trabajo! ¡Cómo pago las deudas, el arriendo o el dividendo!

Emancipación moral y social Recabarren hace un gran recorrido como dirigente obrero antes de 1910. Tenía la herencia democrática y republicana, había ingresado a los 18 años al Partido Democrático y se había nutrido de distintas vertientes: la literatura anarquista, el socialismo utópico y su experiencia política nacional. Asume que los progresos no han sido para todos. Tiene presente el problema de la exclusión, que hoy ha alcanzado otras formas, pero en lo sustantivo no son tan distintas. Hoy también la participación en la definición de los destinos de la sociedad está muy restringida. Todos los que estamos aquí lo tenemos muy claro. En esa perspectiva, él habla de que la mayoría de la población no tiene mucho que celebrar. Habla de las “miserias olvidadas”, de “la necesidad de la emancipación moral y social del pueblo”. En otros escritos de la época se refiere al socialismo como “un sentimiento de justicia moral”. Siempre insiste en los aspectos de la subjetividad, de la formación de los valores morales del proletariado, porque sin ellos no existirán la solidaridad, la valoración de la justicia, la resistencia a la degradación del ser humano, la lealtad del proletario con sus compañeros de clase. Combate al apoliticismo, el individualismo y la ignorancia. ¡Qué valiosos estos conceptos en nuestros días, cuando la cultura dominante fomenta con todo su peso la crisis valórica en los trabajadores y los sectores más humildes! De modo contrario, la derecha no habría llegado al gobierno, no habría los niveles de abstención actuales y el 51 por ciento de los electores no habría votado por Piñera.

La burguesía no tiene moral Recabarren afirma que la burguesía “carece de moralidad” y que lo único que la identifica es su ambición desmedida. También caracteriza lo que denomina los sectores más bajos: “sin progreso social y sumidos en el vicio”, dice. “La pobreza extrema impide todo progreso”, sostiene. Habla de la cárcel y el conventillo como “escuelas del crimen”. En él está a flor de piel el imperativo de sacar al proletariado de la marginalidad y las condiciones de vida infrahumanas, porque desde allí se torna muy difícil llegar a concebir un proyecto de sociedad distinta. Siem-


LABORAL ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

pre consideró que la ignorancia y la degradación humana son los principales aliados del sometimiento, la explotación y la injusticia. En el Chile de hoy se ha masificado el uso de los celulares, los MP4 y los plasmas, pero tras esas apariencias se ocultan otras formas de sometimiento. El analfabetismo funcional afecta a cerca del 80 por ciento de la población, en diferentes grados. Eso significa que la mayoría de la población no entiende lo que lee. Ve televisión todos los días, pero no por ello entiende lo que pasa en el mundo. Y lo más grave es que le hacen creer que está informada. Son otras formas de dominación. Después de esos grandes próceres que tuvimos en nuestro país, que sembraron la idea de que gobernar es educar y surcaron el camino para que la educación pública chilena fuera un modelo en América Latina, un sistema que se inspiraba en formar ciudadanos, gente instruida y capaz de formarse una opinión propia, que discutía acerca de lo que ocurría en el mundo, esto refleja un retroceso brutal. Una profesora me contaba que hizo un ejercicio de lenguaje con niños de 7º Básico de una escuela municipal: les pidió que escribieran una idea en una o dos líneas, y que en las diez líneas siguientes la fundamentaran. Sólo un alumno logró cumplir el objetivo. Son niños que en muchos casos vienen de hogares donde hay hacinamiento, con la TV encendida todo el día, donde a menudo se han extendido el alcoholismo y la violencia intrafamiliar. Muchos de ellos viven en barrios invadidos por el narcotráfico y la marginalidad, con un entorno violentado a diario por la sociedad, en un grupo familiar que tiene dificultades para expresar una idea de mínima complejidad y donde cada día se conversa menos. Hace cien años Recabarren hablaba de otro grupo social, compuesto por obreros calificados, profesionales y comerciantes. A ellos les asigna un papel diferente, y distingue al obrero organizado, con mayor cultura y calificación, del analfabeto sumido en la marginalidad. El no limitaba la acepción del proletariado sólo a aquellos mineros que trabajaban de sol a sol, picota en mano, sino que plantea una visión más amplia, que se extiende a todos aquellos que crean la riqueza material, cultural e intelectual y venden su fuerza de trabajo. Allí están incorporados sectores como el profesorado, los artistas, profesionales y otros. Esto también adquiere importancia en nuestros días, porque hay sectores que planteaban que sería positivo tener un gobierno de derecha “para que se agudicen las contradicciones”. Esa no era la idea de Recabarren, y tenía toda la razón. Hoy somos testigos de cómo en las poblaciones que años atrás fueron bastiones de la lucha contra la dictadura ha penetrado sistemáticamente el narcotráfico y se han erosionado las organizaciones sociales, se ha multiplicado el individualismo y han avanzado el cohecho y el clientelismo.

21

Son elementos estructurales que Recabarren ya advertía hace cien años. También caracteriza al arribismo “de aquellos que han ganado un poco en el aspecto social y son la clase más esclavizada al qué dirán, a las aspiraciones superficiales de grandeza y al brillo falso”. ¿Quién no ha visto a pobladores modestos, que ganan el salario mínimo, pero que dicen “nosotros, la clase media”? Ahora, el gobierno ha puesto de moda hablar de los “emprendedores”.

Sindicalismo con partido Recabarren habla de un rasgo distintivo del proletariado como una clase que, en la medida que adquiere conciencia de sí misma, tiene la capacidad y la necesidad de conformar su organización social y política. El compañero Murúa recién se refería a la necesidad de los trabajadores de desarrollar, además del sindicato, su organización política. Esa es una idea matriz de Recabarren, y por eso es tan importante clarificar a esos sectores que corean esto de que “el pueblo unido avanza sin partido”. Es una escuela distinta, que dio origen a lo que los trabajadores conquistaron en sus luchas de todo el siglo pasado. Antes levantaron mancomunales, sociedades de resistencia, organizaron seminarios, sociedades de recreo, publicaciones, pero su obra máxima fue la formación de la FOCH y de su propio partido. Es necesario, decía él, “convencer a los trabajadores de que son un gran poder, como no hay otro, pero que la fuerza de su poder reside en la organización”. En Recabarren encontramos la comprensión de la necesidad de la disputa por la conquista de la institucionalidad del Estado, porque de otra manera no será posible levantar un proyecto distinto de sociedad. Entonces, en los tres capítulos él establece una relación permanente entre el progreso intelectual del proletariado como el paso indispensable para su emancipación social y política, que no se dará producto de la casualidad.

Utopía y capacidad de transformación En la perspectiva de la toma de conciencia, de la posibilidad de plantearse la vida más allá de lo cotidiano, del obrero que era pagado con fichas de la pulpería y trabajaba de sol a sol, el dice “Hoy, cuando el hombre ha hecho hablar a los fierros -se refiere al fonógrafo, cuando transmite la palabra sin alambre a través del espacio, cuando domina el aire con máquinas voladoras, nadie tiene razón o base para declarar utopías o imposibles los ideales de perfeccionamiento social”. Esa es la utopía que mantiene toda su vigencia en este segundo centenario, porque la obra humana ha acrecentado su capacidad transformadora, y en esa misma medida dispone de las fuerzas para transformar la sociedad, su propia realidad, en la medida que llega a comprender las causas que la determinan.

En esta conferencia no menciona la palabra socialismo. Lo hace en otros artículos posteriores, pero dice: “Compañeras y compañeros, hagamos votos y a la vez usemos grandes esfuerzos para que el segundo siglo de esta república sea una era sin interrupción, de los verdaderos progresos morales que eleven grado a grado el valor y la dignidad de los que formamos esta comunidad, hasta llegar a un estado de plena perfección, donde haya desaparecido todo vestigio de inmoralidad, todo sedimento de injusticia y sin dolorosas transiciones lleguemos a vivir en un verdadero estado de felicidad y amor”. Para él, el socialismo era felicidad y amor. También en esas palabras nos da una cierta visión de las vías y formas que visualizaba para la transformación de la sociedad, ideas que posteriormente fueron evolucionando. Podríamos situar a Recabarren junto a José Carlos Mariátegui y Julio Antonio Mella. Son los forjadores del movimiento obrero inspirado en lo que después se denominó el socialismo científico en América Latina y el Caribe. Mariátegui decía “no queremos que el socialismo sea en América Latina calco y copia, debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, al socialismo indoamericano”. Interesante tenerlo presente hoy día, cuando vemos los procesos de Bolivia y Ecuador. Recabarren también se plantea la reflexión del socialismo a partir de nuestra propia realidad. Actualmente, medios de comunicación como El Mercurio despliegan denodados empeños por dar espacio a personas que sostienen que el papel desplegado por el movimiento obrero en todo el siglo pasado es un mito, por destruir todo este legado e imponernos otras visiones. Lo concreto es que el legado de Luis Emilio Recabarren y la historia del movimiento obrero y del Partido Comunista, son inseparables, y cuanto hubo de avances democráticos en nuestra sociedad del siglo XX siempre tuvo una relación con la lucha y el desarrollo del movimiento obrero y su presencia en el mundo político.

Vigencia después de su muerte Después de la muerte de Recabarren en 1924, el movimiento de los trabajadores tuvo avances y retrocesos. El Estado de Bienestar que levantó Arturo Alessandri, en gran medida fue una respuesta para atenuar la fuerza que alcanzaban las demandas de los trabajadores. Ellas están presentes en la Constitución Política de 1925, en la conquista del derecho a voto para todos, en la instauración del derecho a silla de los trabajadores del comercio, en el establecimiento de la jornada de 8 horas de trabajo, en las tomas de terrenos que reivindicaron el derecho a una vivienda digna, en los derechos de la mujer, en el reconocimiento del rol del Estado en la construcción de una república para todos, en la creación de la Corfo, en la proclamación de la “Revolución en Libertad” que planteaba Eduardo Frei, en la Reforma Agraria, entre muchos otros hitos que han determinado nuestra historia como nación. Pero sin duda, el punto más alto se alcanza con la conquista del Gobierno Popular de Salvador Allende. En materia de organización y las formas de participación política, con la formación de la FOCh, del Partido Comunista y del Partido Socialista, que en su origen se define como partido de clase, en la creación del FRAP y del Frente Popular, de la CTCH, de la CUT, en la histórica lucha de la izquierda por la unidad de los trabajadores, encontramos la huella de este legado. Todo esto recibió como respuestas el propio golpe de 1973, la represión de González Videla, la matanza de la Escuela Santa María y las de San Gregorio el 21, Curanilahue, el Zanjón de la Aguada, Petorca, La Coruña 25, Lonquimay el 34, Plaza Bulnes el 46, El Ealvador el 65, Pampa Irigoyen el 69, entre tantas. Estas no son reacciones casuales, son respuesta a la lucha emancipatoria inspirada en el ideario que Recabarren nos dejó, y que tiene particular vigencia en nuestros días.


ANIVERSARIO 22

ELSIGLO 20 DE AGOSTO DE 2010

A Pablo Orellana

l día siguiente de la aparición de El Siglo, el Diario Ilustrado, conservador, escribía: “es una lástima que los comunistas hayan sacado un matutino tan bien hecho”. Luis Corvalán es un protagonista de esta hazaña del periodismo chileno. De cuando en cuando, a lo largo de la conversación, busca, escudriña y bucea en su libro de memorias “De lo vivido y lo peleado”, en documentos del partido o en apuntes repartidos en distintos rincones de su biblioteca, en su escritorio o en la mesa, en busca de alguna frase o calle, nombre o fecha que no recuerda con precisión. Porque a “Don Lucho” le gustaba ser justo con la historia. -¿En qué circunstancias llegó a El Siglo, y luego a ser director? ¡Ay, chupalla!, ¡tanto tiempo!... A ver, El Siglo se fundó en agosto del 40. Antes teníamos un diario que se llamaba Frente Popular, yo trabajaba ahí, tenía su imprenta en San Francisco 347, que era el local del Partido. Después el Partido compró un edificio muy grande en Moneda con Mc Iver y la imprenta se trasladó para allá, pero además se transformó la imprenta porque le compramos una rotativa grande a La Nación y compramos otras maquinas también nuevas, como linotipias. Y El Siglo se trasladó a ese edificio, que ahora ya no existe. Al lado, o casi al lado, estaba el diario La Hora, radical. Todo eso esta cambiado. El Siglo estaba en un edificio de dos pisos, grande, ese tipo de edifi-

Luis Corvalán en su casa.

Luis Corvalán

“El Siglo es la continuidad de El Despertar de los Trabajadores” cios que hay ahora por Avenida Brasil. También cerca de allí, en la calle Tenderini, funcionó alguna vez el diario del Partido en tiempos de Recabarren, que era una calle muy chica pero que hoy llega hasta la Alameda. Entonces, aquí en este edificio se trajo la imprenta y ahí funcionó mucho tiempo.

-¿Por qué el Partido decidió crear El Siglo? Porque era necesario, pues teníamos el diario Frente Popular que era vespertino, que podría haberse cambiado a un diario matutino, pero no: se resolvió tener un diario mucho más voluminoso y más personal. Fue un

gran acontecimiento la aparición de El Siglo, impactó mucho, incluso el director de La Nación de Buenos Aires, que era un gran periodista, tuvo palabras muy elogiosas para El Siglo. Produjo un cambio en la manera de hacer periodismo en Chile. Decidimos, por ejemplo, que el título no fuera fijo, a veces estaba arriba, a veces a mitad, usar las columnas, varias columnas, y no la columna clásica de 6 centímetros, o usar mucho la fotografía, mucho la entrevista, las encuestas, de manera que hablara el pueblo. Me acuerdo muy bien del día que salió el primer ejemplar: estábamos allí todos, estaba Lafferte, que era presidente del Partido, Raúl Barra, primer director del diario, y Volodia Teitelboim, que era subdirector. Trajimos, contratamos, formamos periodistas obreros, jóvenes. Algunos muy buenos, trajimos periodistas obreros jóvenes de Lota, de La Calera, de Sewell. Estos jóvenes obreros tenían una base cultural y educacional importante, habían terminado la enseñanza básica, desde luego, y escribían; es decir, eran compañeros que les gustaba el periodismo, Hicimos varios cursos de periodismo, yo mismo escribí folleros sobre el periodismo. -Usted dice que le gustó el olor a tinta: ¿fue desde siempre? Sí, desde siempre. Cuando estaba en la escuela normal de Chillan teníamos un periódico. Después el Partido me encomendó muchas tareas en el periodismo, me gustó, fue mi profesión, creo que mi vida fue el periodismo. Cumplí tareas en San Francisco


CULTURA ELSIGLO 20 DE AGOSTO DE 2010

T AMBIÉN ,

RECUERDO QUE

CUANDO YO ERA JEFE DE CRÓNICA DE

P OPULAR

F RENTE

PUBLICAMOS UN

CHISTE QUE NO LE HIZO MUCHA GRACIA A LA

P ARTIDO

DIRECCIÓN DEL

( SE

347, donde el Partido publicaba el vespertino Frente Popular, y también el periódico Nuevo Mundo, del que tuve a mi cargo la dirección pero sólo apareció unos meses. Por ese tiempo, me tocó reemplazar a Ricardo Fonseca en la Secretaría General de la Jota, mientras él se encontraba participando de un congreso mundial de la juventud con Volodia y otros compañeros. A poco andar formé parte de la redacción del vespertino Frente Popular, primero como redactor deportivo. Después estuve un tiempo en Iquique, ahí me tocó hacerme cargo de la radio y del diario El Despertar de los Trabajadores. -¿Es El Siglo la continuidad de El Despertar de los Trabajadores? Aunque hay bastante tiempo de distancia, podríamos decir que El Siglo es la continuidad de El Despertar, porque es la prensa de los trabajadores, de la clase. Salíamos los días domingos a vender El Siglo, formábamos brigadas de ventas. Tenía buena circulación. Después nos cambiamos, compramos otro edificio, en la calle Lira, había ahí una imprenta que era de Tancredo Pinochet, donde después estuvo la Imprenta Horizonte. Compramos una nueva rotativa, y entonces se produjeron cambios en el sistema de impre-

sión. La linotipia ya no era lo principal, entonces trajimos una imprenta grande que importamos de Alemania. Y después ahí eso fue asaltado, pero siempre buscamos la forma de volver a salir. El Siglo ha sufrido junto al pueblo. Estuve un tiempo en Antofagasta, haciéndome cargo de El Popular. Un día estábamos de gira y nos invitaron a Chuquicamata, nos dieron whisky, era la primera vez que yo probaba el whisky. En El Popular reproducíamos los cables de El Siglo que enviaba supress, sobre los problemas obreros y lo que estaba pasando con la guerra, reproducíamos con gran interés los comentarios de Ilya Ehrenburg sobre lo que pasaba en la Unión Soviética. Trabajaba con nosotros un muchacho boliviano, telegrafista, no recuerdo su nombre, pero le llamábamos “nuestro pirata del aire” porque captaba las noticias y crónicas de la guerra que transmitían otras agencias de cables a Santiago. -¿En qué sitial de la prensa internacional se encuentra El Siglo? En primer lugar es uno de los medios y diarios comunistas, más importantes de América latina. Y estaba a la altura de Le monde diplomatique, de L´unitá, que eran los diarios más importantes en el mundo. -¿Qué nos podría decir usted del rol que ha jugado El Siglo en las luchas del pueblo chileno? Jugó un importante papel, desde

SONRÍE ).

D ÉJEME

QUE

LE LEA SOBRE ESO ( TOMA Y BUSCA PAUSADAMENTE EN SU LIBRO DE MEMORIAS ):

“E N

EL

CHISTE CUESTIONADO

S TALIN

APARECÍAN

H ITLER

Y

Y OTROS

PERSONAJES DE ACTUALIDAD MUNDIAL .

C REO

QUE ERAN

C HAMBERLAIN

Y

DALADIER . C ONVERSANDO ELLOS ,

H ITLER

ENTRE

ASEGURA

QUE GANARÁ LA GUERRA Y EL

P REMIER

INGLÉS O

EL FRANCÉS , NO RECUERDO BIEN CUÁL DE LOS DOS , LE PREGUNTA ”.

23

su fundación. ¡Era diario!, además un diario con importante tiraje, moderno. Después, ha sido objeto de tantas persecuciones, la imprenta aún sufre agresiones de parte de las clases opresoras. La capacidad de la imprenta es distinta, que ahora es periódico, que es muy importante, pero es un semanario, no es diario. Y volver a sacarlo diario debe ser una de nuestras aspiraciones y tareas más importantes que debemos tener en este periodo, en el momento político. -¿Tiene algún recuerdo especial de su paso por El Siglo, o por el periodismo? ¿Alguna anécdota especial? Bueno, allí me enamoré de Lily, mi compañera. Cuando yo era director Lily era mi secretaria, y cerraba la puerta de mi oficina para que no entrara gente a interrumpirme, a quitarme tiempo. Siempre cerraba la puerta y… una vez la cerró por dentro. También, recuerdo que cuando yo era jefe de crónica de Frente Popular publicamos un chiste que no le hizo mucha gracia a la dirección del Partido (se sonríe). Déjeme que le lea sobre eso (toma y busca pausadamente en su libro de memorias): “En el chiste cuestionado aparecían Stalin y Hitler y otros personajes de actualidad mundial. Creo que eran Chamberlain y Daladier. Conversando entre ellos, Hitler asegura que ganará la guerra y el Premier inglés o el francés, no recuerdo bien cuál de los dos, le pregunta. -¿En qué se basa usted para hacer tal afirmación? -Me lo ha dicho Dios –responde Hitler. -No, yo no he dicho nada –dice Stalin. Esta fue la última entrevista que Luis Corvalán dio a un medio de prensa, y fue a El Siglo. Al finalizar la conversación dice, contento: “Fue muy bonito al acto de aniversario (del Partido Comunista, domingo 6 de junio en el Teatro Normandie), cuando me entregaron la medalla. Yo no sabía, eso sí. Fue una sorpresa”.


ANIVERSARIO 24

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Antiguo local de El Siglo

Moneda 716, esquina de Mac Iver E Leo Fonseca

ra un insulto para la oligarquía el local del Partido Comunista en Moneda esquina de Mac Iver. Una casona muy amplia de dos pisos y de gran superficie. En los bajos estaba El Siglo con su redacción e imprenta y en el segundo piso el Comité Central. En toda la esquina destacaba la librería y coronándolo en el techo lucía una enorme estrella roja con la hoz y el martillo, nuestro símbolo. La entrada de El Siglo estaba por Moneda, portal ancho y pasillo con una mesa donde había un portero, creo que se llamaba Coloma, un compañero de cierta edad, con anteojos, sombrero y pipa humeante. También, por los alrededores estaba el “gringo” Beker, comunista judío polaco exiliado en Chile “Hay que tener cuidado – decía- con los ladrones goibones de merda”. Era un guardián implacable. La entrada daba a un patio de luz donde se hicieron fiestas. En una oportunidad escuché cantar a Ester Soré, la Negra Linda, en otro momento hubo fiesta por pascua para los hijos del personal. La foto adjunta se tomó en ese patio. Después venía el taller con las linotipias, sistema anterior al offset, en que cada palabra de todo lo que se escribiera debía ser plasmado en metal. Seguramente existían más operaciones que se realizaban allí. Al fondo de todo estaba la máquina principal, la rotativa, adquirida por el Partido con el concurso de miles y miles de trabajadores que compraron bonos desde $1 para su adquisición. Creo que costó un millón de pesos. Quién administraba todo esto era un joven obrero gráfico, Américo Zorrilla, el cual con los años llegó a ser Don Américo, título de Don que se dio a los más respetables como Don Elías o Don Lucho, fue miembro del Comité Central, ministro de Hacienda del gobierno de Allende y brillante ministro de las “haciendas” del Partido. En la foto mencionada aparece a la derecha de Ricardo Fonseca.

Recuerdos históricos de la segunda época de nuestro diario, que se editaba e imprimía en pleno centro de Santiago, bajo a tutela administrativa de Américo Zorrilla, joven obrero gráfico, que con el tiempo, sería un destacado militante del partido

El “dueño” del diario era la empresa Barra y Cía., perteneciente a Salvador Barra Wolf, compañero de los tiempos de Recabarren.

El pueblo financia su diario

Todos los años para el aniversario se realizaba un festival en el Caupolicán, a teatro lleno. Allí actuaban las Hermanas Loyola en que Margot llevaba la voz cantante, Ana González la Desideria y su show, Raúl Gardi y, como plato de fondo, la orquesta de

tangos de Natalio Tursi, maestro argentino que, dicen, era comunista en su país; la orquesta tenía un cantante al cual decían el “Ñatito” por su enorme nariz, él recitaba una alegoría al tango y a la Cumparsita mientras el teatro se venía abajo con los aplausos al romper la orquesta.

El tiempo de la traición El Siglo fue el principal periódico de apoyo en la elección de González Videla en 1946. Cuando traicionó y se desató la represión lo primero que hizo el traidor fue silenciar el diario, que debió cerrarse en 1948 luego de ser sometido a censura y estar a punto de ser expropiado con la Ley Maldita, lo mismo que el local de Mac Iver con Moneda. Uno de los hechos más significativos de esa época fue el de desmontar pieza por pieza la gigantesca rotativa, uno de los principales bienes, y sacarla subrepticiamente en la noche lo mismo que toda la otra maquinaria, que quedó guardada por algunos años. Sin embargo, al poco tiempo el Partido sacó el diario Democracia en forma legal, con otros dueños y, además, un periódico clandestino que se editaba en una imprenta a cargo de Oscar Riquelme, creo que en la calle Curiñanca o algo así, la que fue descubierta por la policía y Oscar sometido a brutales torturas por muchos días. Todavía con el traidor en La Moneda, el Partido adquirió el local de Lira 363 y procedió a preparar las condiciones para reeditar El Siglo. No recuerdo el año, tal vez en los inicios de los 50, un compañero me invitó a visitar el nuevo local. Este bullía de actividad puesto que estaban construyendo la fundación de la rotativa, un espacio de todo el largo y ancho de la máquina con una profundidad de unos dos metros. Los camaradas, “viejos de la constru”, carretillaban concreto con que iban llenando el hoyo donde cada cierto tiempo una voz nos ordenaba “bolones”, piedras que debíamos lanzar sobre la mezcla. Allí se editó El Siglo en su Segunda Epoca.


NACIONAL ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

¿

Pablo Orellana

mente a los jóvenes universitarios, secundarios, trabajadores? Yo soy de Santiago y cuando llegué acá hace tres años me llamaron mucho la atención los problemas medioambientales y el impacto que esto genera en la región. Por ejemplo, hace un par de años ocurrió la muerte de los cisnes en el río Cruces, y ahora quieren instalar un ducto en Mehuín, que es una caleta donde hay comunidades indígenas, y esto en los jóvenes produce un malestar general. Ahora los estudiantes y los jóvenes se están movilizando en solidaridad con los comuneros mapuches que están en huelga de hambre hace más de 30 días y que los medios de comunicación ocultan, como también ocultan los problemas de medioambiente.

En qué consiste el petitorio de los estudiantes secundarios y cuáles son sus demandas a nivel nacional? Nosotros estamos trabajando el petitorio a través de la federación. Tenemos planificada una jornada reflexiva con todos los estudiantes de los establecimientos que están federados, para que conozcan las demandas. El petitorio involucra muchas cosas, dentro de ellas que la educación sea estatal: ya basta de la municipalización, porque eso finalmente implica muchas desigualdades. Otro punto es la calefacción, por el frío que hace en la región. Todos los colegios tienen sistemas de calefacción, pero lamentablemente no tienen los recursos para comprar leña, o petróleo. Por otro lado, tenemos problemas con los micreros y por eso nos reuniremos con ese gremio y con el Seremi de transporte. Los estudiantes están dando a conocer sus inquietudes, porque se está dando un proceso de discusión, pero también llegó el momento de empezar a movilizarnos. -¿Cuáles son tus impresiones de las movilizaciones que se están desarrollando y cuáles son las expectativas de los estudiantes? En nuestra región recién estamos reincorporándonos a clases, y luego del receso estamos conversando nuevamente con los estudiantes, con los centros de alumnos. Veo que todos tenemos conciencia de que hay muchas cosas que están fallando, que el sistema educacional chileno en general es bastante defectuoso. Hemos tenido conversaciones con el Seremi, donde se nos planteó la disposición al diálogo, pero sin embargo nunca demostró disponibilidad para aceptar las demandas y planteárselas al ministro, siendo que él es su representante en la región.

25

Tamara Pastén

“Llegó el momento de movilizarnos” Militante de la Jota de la Región de Los Ríos, Tamara Pastén es presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Valdivia (FEESVA). Tiene 18 años y cursa 4º medio en el colegio Armando Robles Rivera. Es la mayor de tres hermanos y aun no se decide entre estudiar Derecho o Administración Pública.

-¿Cómo se puede llegar a una salida satisfactoria, cómo piensan que se pueden dar pasos importantes este año? Tenemos muchas propuestas, entre ellas un cambio constitucional que realmente provoque cambios en el sistema, porque ya hemos visto que no sirve cambiar por decreto, punto por punto. Otra cosa es que en la educación se invierte aproximadamente un 3% a nivel nacional y debería aumentar a un 7% del PIB. Esto, hablando en el marco de estándares internacionales. Hay otro punto importante y es que el estado subvenciona colegios particulares, que cada día surgen más y más, y eso en desmedro de los colegios municipales que están cada vez más en decadencia. Entonces, lo que se produce es la extinción de la educación pública.

Sabemos que estos cambios no los vamos a lograr inmediatamente, pero tenemos la conciencia de que son cambios para el futuro de un país con un sistema educacional que lleva a que nunca se desarrolle la igualdad verdadera, ni las oportunidades para todos los estudiantes. No podemos permitir que las personas valgan por su plata. Hay demandas generales que todos sabemos, pero hay otras a más largo plazo y queremos que todos las conozcan y que estemos “remando para mismo lado”.

-En este sentido ¿tú sientes que la juventud está consciente de la necesidad de recuperar la verdadera educación pública?

-¿Qué rol juega la federación de estudiantes de Valdivia en la región de Los Ríos hacia la unidad con otros sectores de la educación?

La federación se formó en abril, después del terremoto, como una voz para el aporte solidario, y luego empezó a funcionar con todos los centros de alumnos. En Valdivia hay 30 centros, y actualmente somos 25 en la federación. Estamos planeado proyectos que involucran a toda la comunidad, como las juntas de vecinos, la Universidad Austral a través de su federación de estudiantes, el colegio de profesores, que nos ha prestado apoyo. La idea es converger con todos los sectores en la movilización en defensa de la educación pública -¿Cuáles son los problemas que aquejan a la región, particular-

-¿Crees que es posible que se genere un amplio movimiento juvenil en torno a esas demandas? Yo creo que en ese proceso estamos: de construir un movimiento juvenil. Tenemos cosas en común y debemos ser capaces de ver más allá y darnos cuenta que estamos enfrentándonos a un sistema que nos discrimina y produce problemas y desigualdades. Estamos tratando de converger con los universitarios, con agrupaciones sociales y culturales, y con ellos estamos trabajando después de un largo camino. Estamos aburridos de que se nos pase a llevar. Y tenemos las mismas demandas, aunque podemos ser muy distintos, tal vez no venir del mismo lugar, no tener los mismos estilos, no escuchar la misma música, pero a todos nos une el descontento, y es ahí donde estamos buscando los puntos en común. Yo creo que eso se va a dar en este tiempo, y con este gobierno nos hemos dado cuenta que no podemos quedarnos así de brazos cruzados y siendo tan individualistas. En la realidad y en la sociedad está pasando algo y los jóvenes somos actores sociales importantes y podemos cambiar muchas cosas, pero eso sólo se puede dar con la unidad en un gran movimiento juvenil. -Cuéntame, ¿dónde nació tu inquietud por los problemas sociales y políticos, y por la educación? La verdad, siempre me pregunté muchas cosas, tuve muchas dudas sobre por qué no tenía las mismas oportunidades que otros con las mismas capacidades que yo. Desde chica uno se cuestiona esas cosas, como por qué hay gente pobre, y luego empecé a darme cuenta de las necesidades que tiene la gente producto del sistema económico, y comencé a participar de centros de alumnos, grupos culturales, trabajos voluntarios. Y me di cuenta que llegué a la Jota porque es la organización y la juventud política que de verdad trabaja por la justicia social, por cambios profundos en el sistema. Nunca había conocido una organización ni un grupo humano que tuviera la vocación, el convencimiento, el ideal que tienen los comunistas. Yo creo que si los jóvenes conocieran más esta organización, se encantarían de la política.


NACIONAL 26

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

N Sergio Reyes

o figura en la programación de los actos del Bicentenario, pero la heroica huelga de hambre de 32 comuneros mapuches presos políticos, en distintas cárceles del país, se empieza a transformar en un baldón para las autoridades y los medios de comunicación, que tratan de ocultar el movimiento con una vergonzosa cortina de silencio. Tras casi cincuenta días, el estado de salud de los huelguistas se deteriora progresivamente y, como si el padecimiento físico no importara para las autoridades de gobierno, éstas aún no plantean ningún acercamiento, manteniendo su estrategia de invisibilizar lo que está ocurriendo. A esto se agrega que el propio intendente de Temuco, Andrés Molina, junto a su consejero para asuntos indígenas, habrían encargado a funcionarios de Gendarmería que trucaran algunas fotografías para hacer aparecer a los comuneros mapuches ingiriendo alimentos. Denuncia e investigación que el diputado comunista Hugo Gutiérrez ha tomado en sus manos para dar con los verdaderos autores de ésta infamia. Los familiares de los huelguistas han manifestado su pesar por este hecho, ya que todo apunta a que detrás de estas intervenciones se encuentra el gobierno central, tal como explica Maria Tralcal, vocera y familiar de los comuneros: “Estos funcionarios públicos son de confianza absoluta del presidente Piñera, entonces esperamos a la brevedad que él nos dé una respuesta concreta sobre la manipulación de las fotografías, que incluso enviaron a la prensa para nuestro desprestigio”. La dirigenta informó que los tribunales de justicia militar concluyeron esta semana la causa en torno al asesinato de Matías Catrileo: “La justicia determinó un castigo de tres años, pero pena remitida, es decir, el asesino de Matías quedó libre. Por tanto, nosotros concluimos que por matar a mapuches se les entregan vacaciones a estos sujetos por tres años. ¿Pero, cuáles son las penas para nosotros, que no hemos matado a nadie?: larguísimas. Y todo dentro de un contexto político, como lo es la recuperación de nuestras tierras para seguir existiendo como pueblo mapuche y mantener nuestras costumbres, todo lo que está arraigado en la tierra, que es nuestra lucha principal. Y lo hacemos para poder existir”. La vocera fue enfática en señalar que los gobiernos en los últimos años han tenido una práctica de aniquilamiento, tanto de las demandas como de las movilizaciones del pueblo mapuche. Tralcal señaló que la solidaridad con la huelga de hambre ha ido creciendo, incluso en el extranjero en donde se han tomado las embajadas de Chile. “Pero como ha sido la tóni-

Huelga de hambre mapuche

El ayuno del Bicentenario

SIEMPRE PRESENTES

Heriberto Bermor Castillo Cortés

Pese al silencio cómplice de las autoridades y de los medios de comunicación, y al notorio deterioro físico y mental que sobreviene después de cincuenta días de ayuno, los comuneros mapuches siguen firmes y dispuestos a luchar “hasta las últimas consecuencias”, coincidiendo con el Mes de la Patria. ca, el gobierno no responde o sugiere otras cosas sobre nuestra huelga”. La dirigenta informó que se está organizando el Frente Amplio por la Liberación de los Presos Políticos Mapuches, que estará abocado a la defensa de los comuneros: “La ley antiterrorista ha sido aplicada en contra de los movimientos sociales sin discriminación. Aquí hay una maniobra para demostrar que de ahora en adelante habrá mano dura, y nadie tendrá derecho a expresarse. Por tanto, nuestra lucha beneficia a toda la ciudadanía”.

El año del Bicentenario, bajo un gobierno de derecha y con un Chile en reconstrucción nos dejó nuestro querido compañero Heriberto Bermor Castillo Cortés, un ejemplo de lucha y consecuencia. Bermor fue testigo de un siglo lleno de cambios, a los que supo sobrevivir aportando todo lo que un buen compañero asume como guía moral: la búsqueda de la justicia social y la igualdad. Nació en 1934, vivió como inquilino junto a sus padres y a sus once hermanos. Aprendió a leer en una pequeña escuela de la hacienda Nicolasa, fue minero, arriero, leñador y elaborador de carbón, junto a su padre, y en 1954 se traslada a la población Vicuña Mackenna de Freirina, que lo acogería durante toda su vida. Su primer trabajo dependiente fue en la empresa Capote Aurífero, donde aprenderá a conducir camiones, trabajo que después realizaría en Santiago para Mademsa. Allí comienza su acercamiento al sindicalismo e ingresa a las Juventudes Comunistas, militancia que durará toda su vida. De vuelta al norte, es elegido regidor. Tal como muchos compañeros de aquella época, demostró su excelente labor y fue reelegido en 1973 con la primera mayoría. En ese cargo gestionó el reconocimiento a las labores de los crianceros, agricultores y mineros; la compra de terrenos del hotel Plaza, hoy liceo Ramón Freire; dotación de luminarias a las poblaciones, etc. Con el Golpe Militar no sólo se acabó su trabajo, sino que fue perseguido, detenido y torturado. Trabajó incansa-

blemente durante el plebiscito de 1988. Posteriormente se presentará cinco veces consecutivas como candidato a concejal por Freirina. Desde los noventa participará activamente en diversos grupos sociales por la protección del medioambiente. Fue asambleísta de su Junta de Vecinos, generando discusión respecto de la instalación del Proyecto de la Termoeléctrica Guacolda y de CMP. Integrante del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, participó en cada una de las marchas y manifestaciones por la defensa del agua y la interrupción del Proyecto Pascualama. En 2005 genera discusión ante la instalación de la Empresa Agrosuper, pidiendo respeto por las costumbres de sus habitantes y sueldos dignos. Ése mismo año formó parte de los líderes comunitarios de Freirina que da la bienvenida y acompaña a los estudiantes de la Universidad de Valparaíso en sus trabajos voluntarios. Activo asistente a actividades de prevención de la Violencia contra las Mujeres y el desarrollo local, una de sus últimas actividades fue el 2008, realizando a pie su campaña como candidato a concejal desde la localidad de Caleta Chañaral hasta la de Carrizalillo. Bermor, hijo, hermano, padre, abuelo, tío, amigo y compañero: descansa en paz. Seguiremos recordando el rojo de tu voz en la brisa del desierto que te vio nacer. Marcelino Figieroa Tabilo Comité Regional Atacama del Partido Comunista


CULTURA ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Claudio Sapiaín, la muerte de un gran cineasta

C Miguel Littin

laudio: Temprano fue muy temprano tu partida, amigo ,hermano, mi Claudio Sapiaín, forjador de utopías. ¿Cuántas de ellas se quedaron enredadas en vida tan dura, de exilios, persecuciones, dolores atravesados por una historia esquiva? Eramos pocos, muy pocos, los que echamos a andar esta aventura de Cine Chileno en los sesenta. Tú eras el mas joven, los ojos abiertos devorando inmensidades. Una cámara en la mano y una idea en la cabeza, y el corazón, agregaste, el corazón arrebatado de pasiones ligado fuertemente al destino de un pueblo. De esta tierra temblando como adolescente, tocada por espadas de esa tremenda fuerza que es la historia, tocada por el extraño espanto del olvido. Santa María de Iquique, el hombre que imaginaba. Eran unos que venían de Chile. Tus filmes, cineasta Sapiaín, son fotogramas de fuego grabadas en la memoria humana, no se olvidan y dejan la señal para continuar el camino. Espéranos, allí en la patria de todos los cineastas, enarbolando la cámara, erguida la cabeza.

No se toparán en tus nubes los pájaros oscuros que hoy sobrevuelan buscando en los escombros. Se estrellarán contra tu pecho noble, se estrellarán contra tu frente joven. Temprano, Claudio, muy temprano tu partida. ¿Te acuerdas que nos vimos en La Habana, en Moscú de los exilios, en Finlandia y nuevamente en el Santiago de todas las desdichas, imaginando,

El nuevo Canto Chilote de Héctor Pavez

H

éctor, hijo de dos grandes folkloristas nacionales, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez Casanova , crece y se desarrolla en un ambiente de música, canto y poesía popular que le otorgan las herramientas musicales para expresar desde niño una gran sensibilidad por los valores de la cultura tradicional. En su primer disco, «Navidad Campesina», da cuenta de su devoción por el canto y poesía popular. Con posterioridad, junto a su madre y maestra grabó el vals «El Caleuche» bajo el sello ALERCE. Su trayectoria artística lo destaca además como un importante integrante del conjunto de cantores y bailarines populares Millaray. Se inicia como solista en el año 1980 cuando realiza su primer viaje de investigación a la isla de Chiloé, bajo la asesoría de su madre. Héctor, conocido como el Gitano, estudió investigación musical en la Facultad de Música de la Universidad de Chile. Forma parte de la Asociación de Musicología de Chile y de la Asociación de Folklore Metropolitano (AFOM), de la Asociación Nacional de Folklore de Chile (ANFOLCHI) y la Asociación Cultural Folklórica del Choapa (ACUFOLCH). Héctor Pavez Pizarro es considerado uno de los mejores intérpretes de la música tradicional. «Canto Chilote» vuelve en un con-

cierto de relanzamiento. Es el primer trabajo que como intérprete realizó en 1989, destacando la difícil labor del investigador en terreno, con la presencia de pequeños trozos de grabación donde aparecen los cultores interpretando las versiones originales, además de entregar una básica información relacionada con cada tema interpretado. El destacado investigador y profesor Juan Estanislao Pérez, al presentar por primera vez la obra de Pavez expresó: «Por la calidad de este significativo y valioso aporte al conocimiento, revaloración y revitalización de la cultura folklórica musical del archipiélago de Chiloé, Héctor Pavez se perfila como un intérprete de alta escuela; serio, riguroso y necesario para Chile”. Ahora, Pavez vuelve a presentarnos esta obra. Este CD nos trae Salomas, Pericona, Malaheña, Canto de Angelito, Romance y Cuecas, repertorio poco común que el cantautor logró aprender, estudiar y plasmar en una nueva placa musical. Muchas de estas canciones fueron interpretadas por cantores ya desaparecidos. Gracias a la tecnología se podrá escuchar la mejor calidad del sonido y apreciar la genuina interpretación que Héctor Pavez aplica en cada uno de los temas. Consultado sobre su trabajo actual o un nuevo volumen en preparación, Pavez nos indicó: “Lo más próximo es el relanzamiento de mi primera grabación, que hoy se encuentra fuera de circula-

hablando siempre la próxima secuencia? Existe, estoy seguro, un lugar para depositar todos nuestros sueños, las películas no hechas, las secuencias perdidas, los fotogramas rotos. Allí se proyectaran todos los filmes en una sola pantalla. Allí debes esperarnos y abrir las ventanas y las puertas. Claudio Sapiaín cineasta de Chile, eternamente joven. ción. Ahora estará en un formato CD, remasterizado con un nuevo diseño de caratula. Para el próximo año tengo en proyecto una producción con nuevos temas y otros de Gabriela Pizarro. Será un CD que se abre a un abanico más latinoamericano”. Respecto a su agenda de presentaciones, nos señala: “Además de actuaciones en Chillán y Chiloé durante el mes de septiembre, he sido invitado a participar en un festival internacional de folclore en Australia para el 2011 permitiéndome realizar una gira por varias ciudades, entre ellas Sydney, invitación gestionada por estudiantes residentes en dicho país a los cuales les enseñé a bailar cuecas bravas durante su estadía en Santiago”.

Canto Chilote” Ciclo “Música en el mes de los chilenos” Viernes 3 de septiembre a las 21.00 horas. Sala SCD de Bellavista, Santa Filomena 110- Santiago.

Comité Altazor

Fallece Sergio Castillo, Premio Nacional de Arte 1997 El Comité Altazor comunica el sensible fallecimiento del destacado escultor chileno Sergio Castillo Mandiola, Premio Nacional de Arte 1997 y reconocido por su importante trabajo con el acero. Castillo estudió arquitectura en la Universidad Católica y luego pintura y dibujo en París, para finalizar sus estudios de arte en la Universidad de Chile, decidido a ser escultor. Asociado a la llamada Generación del Cincuenta, que agrupa a escultores que se formaron e innovaron en esa década y en 1964, fue el creador de la primera escultura abstracta emplazada en un lugar público en Chile. Docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y Profesor Visitante de la Berkeley University en California, Estados Unidos, dejó obras monumentales repartidas por diversas partes del mundo. Innovador en el uso del metal, marcó por sus obras que compartían y utilizaban el espacio público, y por ello ha sido reconocido internacionalmente, recibiendo altas distinciones y premios a lo largo de su carrera. En 1995 fue nombrado Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile. El Comité Altazor, en representación de todos los artistas, se suma a las condolencias por el fallecimiento de uno de los creadores más destacados de nuestro país, quien además fue el autor y realizador de la estatuilla con la cual cada año los artistas premian a sus pares.

27


CULTURA 30

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Malasangre o las mil y una noches del poeta.

Mes de la Patria

Teatro L para todos Ocho obras teatrales, representativas de lo mejor de doscientos años de la escena nacional, recorrerán la Región Metropolitana en septiembre, gracias a la gira “200, Teatro a la Chilena”, presentada por la Fundación Teatro a Mil y el patrocinio de los municipios.

a celebración del Bicentenario permitirá a los capitalinos disfrutar en forma gratuita de ocho de las más importantes piezas de la historia del teatro chileno durante dos siglos. El programa, que se extenderá desde el 1 al 26 del próximo mes de septiembre, tendrá un total de 43 funciones, en 20 comunas de la Región Metropolitana: Cerro Navia, Curacaví, El Bosque, Estación Central, Independencia, La Florida, La Granja, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pudahuel, Puente Alto, Quinta Normal, San Bernardo, San Miguel, Santiago, Talagante y Til-Til. La Fundación Teatro a Mil y el Gobierno Regional Metropolitano, con el patrocinio de los respectivos muni-

cipios del Gran Santiago, llevarán una inédita selección de grandes obras del teatro chileno a los habitantes de la Región Metropolitana. Las obras representan una selección de la programación del Festival Internacional Santiago a Mil 2010 que durante enero pasado se tomó la ciudad y celebró los 200 años del teatro chileno, contribuyendo a la divulgación de nuestro patrimonio cultural y de la memoria de Chile. Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, explicó los objetivos de esta importante iniciativa cultural: “Para la Fundación Teatro a Mil presentar teatro chileno en las comunas del Gran Santiago es parte sustantiva de nuestra misión, que es acortar la brecha de acceso a espectáculos culturales de excelencia y acercar el teatro nacional que goza de reconocimiento internacional a todos los chilenos. Creemos firmemente que el teatro contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida en nuestros barrios y comunas”. Como se recordará, durante la edición Bicentenario, por primera vez en su historia, el Festival Internacional Santiago a Mil realizó 13 co-producciones nacionales con obras y textos emblemáticos del teatro chileno, con temáticas que son un reflejo de nuestra identidad y con elencos que congregan actores y actrices de todas las generaciones. De esas obras, para esta gira “200, Teatro a la Chilena”, que parte la próxima semana, se incluyeron los siguientes montajes: “Cinema utoppia”, “Diciembre”, “El coordinador”, “Entre gallos y medianoche”, “Lo crudo, lo cocido, lo podrido”, “Malasangre o las mil y una noches del poeta”, “Neva” y «Violeta: al centro de la injusticia».

Programa y cartelera en cada comuna Fechas 1 septiembre 2 septiembre 3 septiembre 3 septiembre 3 septiembre 4 septiembre 4 septiembre 5 septiembre 8 septiembre 8 septiembre 9 septiembre 10 septiembre 11 septiembre 12 septiembre 12 septiembre 22 septiembre 22 septiembre 23 septiembre 23 septiembre 24 septiembre 24 septiembre 25 septiembre 25 septiembre 25 septiembre 26 septiembre 26 septiembre 26 septiembre

Obra Cinema Utoppia Entre gallos y medianoche Cinema Utoppia Malasangre o las mil y una noches Entre gallos y medianoche Cinema Utoppia Malasangre o las mil y una noches Cinema Utoppia Cinema Utoppia Malasangre o las mil y una noches Cinema Utoppia Cinema Utoppia Malasangre o las mil y una noches Cinema Utoppia Malasangre o las mil y una noches Lo crudo, lo cocido, lo podrido El coordinador Lo crudo, lo cocido, lo podrido El coordinador Lo crudo, lo cocido, lo podrido El coordinador Neva Violeta: al centro de la injusticia Entre gallos y medianoche Diciembre Entre gallos y medianoche Violeta: al centro de la injusticia

del poeta

del poeta

del poeta

del poeta del poeta

Comuna Lugar Horario La Granja Espacio Matta, Santa Rosa 9014, paradero 25 19:00 La Florida Gimnasio Municipal, Alonso de Ercilla 1270 19:00 La Granja Espacio Matta 19:00 Cerro Navia Gimnasio José Joaquín Pérez nº 6494 19:00 La Florida Gimnasio Municipal Alonso de Ercilla 1270 19:00 La Granja Espacio Matta 19:00 Cerro Navia Gimnasio 19:00 La Granja Espacio Matt 19:00 La Granja Espacio Matta 17:30 y 20:00 Pudahuel Gimnasio Estadio Modelo Corona Sueca 8325 19:30 La Granja Espacio Matta 19:00 La Granja Espacio Matta 19:00 San Bernardo Gimnasio Municipal, Avenida América 504, San Bernardo 16:00 La Granja Espacio Matta 17:30 y 20:00 San Bernardo Gimnasio Muniipal 18:00 La Granja Espacio Matta 19:00 Talagante Centro Cultural Teatro Plaza, Plaza de Armas s/n, Talagante 19:00 La Granja Espacio Matta 19:00 Santiago Centro Centro Cultural Teatro La Cúpula. Parque O’higgins interior, s/n 16:00 La Granja Espacio Matta 19:00 El Bosque Casa de la Cultura «Anselmo Cádiz”, Gran Avenida #12.552-B, paradero 37 20:00 Lo Prado Teatro Mun. Casa de la Cultura Lo Prado, Av. Gral. Bonilla 6100 (ex-Mundo Mágico) Metro Pajaritos 19:00 Curacaví Gimnasio Joaquín Blaya, Covadonga # 333 esq. Jorge Montt 19:00 Puente Alto Gimnasio Municipal de Puente Alto, Manuel Rodríguez s/n Plaza de Puente Alto 19:00 Pedro Aguirre Cerda Auditorium COSAM, Av. La Marina 2494, costado Estadio Municipal 19:30 Puente Alto Gimnasio Municipal 19:00 Til-Til Gimnasio Municipal, Barros Arana s/n 19:00


ENDEBATE ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Las obras que llegarán a toda la capital Obra: “Cinema Utoppia” (Co-producción Festival Internacional Santiago a Mil). Dirección: Ramón Griffero Dramaturgia: Ramón Griffero Compañía: Teatro Fin de Siglo Elenco: Taira Court, Matías Oviedo, Humberto Gallardo, Claudio Marin, Omar Morán, Mario Horton, Angelo Olivier, Paula Jiménez, Antonia Zegers, Karim Lela, Naldy Hernández, Sebastián Ibacache. Obra: “Diciembre” (Co-producción Festival Internacional Santiago a Mil). Dirección: Guillermo Calderón Dramaturgia: Guillermo Calderón Compañía: Teatro en el Blanco Elenco: Mariana Muñoz, Trinidad González, Jorge Becker. Obra: “El coordinador” (Co-producción Santiago a Mil). Dirección: Alejandro Goic Dramaturgia: Benjamín Galemiri Compañía: Bufón Negro Elenco: Alejandro Trejo, Mateo Iribarren, Andrea Freund, Andrea Martínez, Max Corvalán.

Obra: “Malasangre o las mil y una noches del poeta” (Co-producción Festival Internacional Santiago a Mil). Dirección General: Mauricio Celedón Compañía: Teatro del Silencio Elenco: Bárbara Artaza, Patricio Arratia, Claudia Bell, Pía Paz Castro, Sebastián Collado, Luis Claramunt, Carolina de la Maza, María Belén Espinoza, Carla Echeverría, Claudio Gárate, Francisco Jorquera, Adrián Montealegre, Daniela Pizarro, Ignacio Susperreguy, Solange Treguear, Claudio Vega. Obra: “Violeta: al centro de la injusticia” (Co Producción Festival internacional Santiago a Mil). Dirección: Rodrigo Pérez Compañía: Teatro La Provincia. Elenco: Francisca Márquez, Claudia Vicuña, Marcela Millie, José Olavarría, Ernesto Orellana, Nicolás Poblete.

Obra: “Entre gallos y medianoche” (Co-producción Festival Internacional Santiago a mil). Dirección: Ramón Núñez (Premio Nacional de Artes de la Representación 2009) Dramaturgia: Carlos Cariola Elenco: Solange Lackington, Gabriela Hernández, Hugo Medina, Mario Bustos, Otilio Castro, Catalina Martín, María Paz Ugarte, Pablo Zabala, Nelson Muñoz, Emilio García, Claudio Zicavo y Sebastián Trincado. Obra: “Lo crudo, lo cocido, lo podrido” (Co-producción Festival Internacional Santiago a Mil). Dirección: Gustavo Meza Dramaturgia: Marco Antonio de la Parra Compañía: Teatro Imagen Elenco: Agustín Moya, Hugo Medina, Elsa Poblete, Gonzalo Robles, Óscar Hernández.

Obra: “Neva” Dirección: Guillermo Calderón Dramaturgia: Guillermo Calderón Compañía: Teatro en el Blanco Elenco: Ingrid Isensse, Trinidad González, Jorge Becker.

Diversas personalidades, artistas e instituciones, que ya sobrepasan los 200, están haciendo llegar su adhesión y participación activa en las jornadas del Bicentenario Ciudadano y Popular. Se suman actividades en La Serena, Valparaíso y Chillán. Se destaca además la participación del dirigente sindical Cristian Cuevas y la incorporación del Municipio de Pedro Aguirre Cerda y su Alcaldesa Claudina Nuñez. Además confirmó su adhesión, Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos, y la Agrupación de Artesanos Suyai de La Pintana. El comité realizó ayer jueves su reunión de coordinación en la sede la FECH . Con anterioridad se desarrolló la charla del Historiador Igor Goicovic.Todas estas actividades se pueden encontrar en forma actualizada en el sitio

www.bicentenariociudadano.org

El Bicentenario Ciudadano y Popular suma importantes incorporaciones en todo Chile VALPARAISO se suma con la iniciativa «200 por un Bicentenario Popular y Ciudadano» Adhiriendo al llamado del Comité Por un Bicentenario Popular y Ciudadano, en el Puerto se va desarrollar un acto de celebración y reencuentro en cada ciudad, pueblo o barrio de Chile para celebrar y recordar como una fiesta popular, donde los distintos sectores del pueblo puedan escribir la historia con sus propias manos y voz . El Comité los convoca a participar : Reuniones de coordinación para la celebración “200 por Un Bicentario Popular y Ciudadano” a realizarse el 19 de Septiembre en el Anfiteatro Manuel Guerrero del Cerro Barón (Valparaíso) en la carpa del Parque Cultural Ex Cárcel. Las reuniones son todos los miércoles en la sede del Sindicato Nacional de Animadores Culturales, ubicada en Esmeralda 1083, oficina 309. Teléfono 2593604 Sumarse con ideas y acciones para las actividades a realizar posterior al 10 de septiembre, en la Carpa de la Corporación Ex Cárcel con el fin de entregar paralelamente actividades culturales populares y de reencuentro por los 200 años de historia. Las organizaciones adherentes hasta la fecha son Colectivo Urgente Delirio, Sindicato Nacional de Animadores Culturales, Productora La Chacota, Corporación Parque Cultural Ex Cárcel, Agrupación Musikos de Casablanca, Departamento de Extensión Universidad de Playa Ancha. “200 por un Bicentenario Popular y Cuidadano”, en una celebración que busca convocar a 200 agrupaciones culturales y artistas a sumarse a las actividades de celebración popular, con el fin de generar un estallido cultural paralelo a las celebraciones publicas y oficiales. Principales actividades en la región metropolitana 28 de Agosto: Feria de las Pulgas Libres en Plaza Yungay - 9 a 18 horas 29 de Agosto 11:00 AM Plaza de Armas se convoca a la prensa para entregar el programa y sus actividades 31 de Agosto: Aniversario 70 años El Siglo 20 horas, Teatro Cariola Miércoles 1 de Septiembre: Aniversario de Cuecachilena.cl 19:30 horas: se realizará la celebración del 9º Aniversario de www.cuecachilena.cl en el Galpón Víctor Jara. Viernes 3 de Septiembre: Centenario de «Ricos y Pobres» Conmemoración del Centenario de «Ricos y Pobres» de Luis Emilio Recabarren Sábado 4 de Septiembre: Día del Patrimonio Cultural Ciudadano y Popular. Hacemos un llamado a realizar Rutas Patrimoniales en barrios y lugares representativos de la historia de nuestro pueblo en todo Chile. Las rutas patrimoniales las realizaremos diversas organizaciones en distintos lugares del país a las 12 horas. Gran Cicletada Nerudiana desde La Chascona hasta Casa Michoacan 11:00 hrs.

31


ECONOMIA 28

ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO, ARGENPRESS

L

os resultados de la encuesta Casen confirmaron dramáticamente las inequidades sociales que reinan en el país: la crisis económica, que la pagan los pobres, la bancarrota de las políticas públicas y la falsa relación entre crecimiento y equidad. Como el mundo actual está muy lejos de ser el mejor de los posibles, la mitad de la población planetaria (alrededor de 3.000 millones de personas) sobrevive con menos de dos dólares diarios (1.060 pesos) y 1.200 millones lo hacen con menos de un dólar (530 pesos). Hace décadas que la humanidad está en condiciones de alimentarse adecuadamente, pero 30.000 personas, niños y adultos, mueren de hambre o de enfermedades curables al día. En las regiones más pobres de la Tierra, fallecen 500.000 mujeres al año durante la gestación, y 9 millones de niños sucumben antes de cumplir los cinco años. 51 de las 100 entidades económicas más poderosas del globo son corporaciones multinacionales; las 49 restantes son Estados, cuyos intereses estratégicos están entramados estrechamente. Apenas 100 individuos concentran tanto dinero como la mitad de los habitantes del orbe. De acuerdo a un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, hoy el 1% más rico posee el 40% de la riqueza del mundo, en tanto el 10% concentra el 85%. Conforme a una investigación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre 52 naciones del mundo, de las 15 con menos equidad social 10 están en Latinoamérica, y Chile es el quinto país más desigual, luego de Brasil, Ecuador, Haití y Bolivia. El método empleado se basa en el indicador que resulta del coeficiente Gini, un número que se mueve entre 0 y 1, donde 0 es la igualdad perfecta y 1, lo contrario. Chile ostenta un 0,55, la misma cifra que reveló la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009, y eso que el PNUD empleó datos de hace 5 y 10 años.

Aumentaron los pobres Hace casi un mes, la estatal encuesta Casen 2009 (que no considera los efectos del terremoto de febrero de 2010), señaló que la pobreza en Chile habría aumentado de un 13,7 a un 15,1% entre 2006 y 2009, a pesar que esos porcentajes se basan en una canasta de 1987, es decir, con hábitos de consumo de más de 20 años atrás. Tan grosero es el fraude de las cifras de Piñera –cuyo método también empleó la Concertación- que Felipe Larraín el 2007, cuando todavía no pensaba ser ministro de Hacienda, refutó los números de la miseria del gobierno de Bachelet. En la ocasión, frente al supuesto 13,9% de pobreza que anunció triunfalmente la ex mandataria, Larraín afirmó que el porcentaje en realidad bordeaba el 30% (más de 4 millones de personas bajo la manipulada “línea de la pobreza”). Empero, ahora que Felipe Larraín es autoridad, cierra la boca, mientras su jefe

Pobreza en Chile

Mal de muchos… Coincidiendo con un fenómeno que afecta a todo el mundo capitalista, la última encuesta CASEN demostró que en nuestro país la pobreza aumentó de 13,7 a 15,1% de la población. ocupa la misma metodología que usó la Concertación. Ahora bien, tanto si se utiliza la metodología norteamericana como la europea, la llamada “línea de la pobreza” se amplifica entre un 40 a un 60%. Y de acuerdo a una investigación realizada por el economista Marcel Claude, sobre la base de una canasta más realista que la utilizada por la Casen, la pobreza en el país llega al 90% de la gente.

El turno de la inequidad El lunes 27 de julio, como si fuera un dato de otro mundo, el ministro de Planificación y Desarrollo, Felipe Kast, notificó que la misma encuesta Casen 2009 habría arrojado un aumento de la inequidad social en Chile respecto de 2006, explicando que “los resultados indican un quiebre en la tendencia hacia una menor desigualdad en la distribución de los ingresos desde el 2000”.

Como era de esperar, el gobierno de Piñera culpó a la administración Bachelet del abismo social que existe entre la población, y Bachelet se excusó malamente, asegurando que “sin las decisiones que se tomaron en mi mandato, la pobreza hubiera sido mayor”. Lo cierto es que mientras en el 2006 el 10% más rico tenía un ingreso 53 veces superior al 10% más pobre, esa distancia hacia el 2009 se empinó a 79 veces, es decir, un aumento del 50% en la desigualdad entre los extremos medidos. Ello, pese a que el 10% más rico incluye a muchas personas que deben intentar arribar a fin de mes con 400.000 (769 dólares), según la Casen de 2006. Al interior del propio 10% más rico (décimo decil) hay una desigualdad tan manifiesta que es precisamente en ese tramo donde se ofrecen las mayores diferencias de ingreso. Para el 2006, mientras la disparidad entre los que ganaban más dentro del 90% más precario de los chilenos (los primeros 9 deciles) y el promedio de ingresos de esos grupos era de 1,25 veces; en el 10% más rico la diferencia alcanzaba la friolera de 36 veces. La concentración del ingreso estaba en el límite superior del denominado 10% más rico. Es allí donde se produjo el mayor crecimiento del ingreso el 2006.

Cifras inimaginables Desafortunada o premeditadamente, ahora el gobierno no dio la informa-


ENDEBATE ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

ción sobre los ingresos mínimos y máximos para el 2009, por lo que no resulta sencillo establecer la tendencia que muestra la desigualdad en Chile en términos más detallados. Sin embargo, es dable suponer que las distancias entre los máximos ingresos y los promedios de 2006 se repitieron el 2009, y considerar de forma fehaciente el aumento del ingreso del 10% más rico entre el 2006 y el 2009 (14%), así como la reducción del ingreso del 10 % más pobre (que se derrumbó un 24%). Entonces se puede afirmar –incluso subestimando los datos-, el aumento de la desigualdad entre los máximos ingresos de los más ricos y los máximos ingresos de los más pobres. Si el 2006 el que más ganaba de los ricos enseñaba un ingreso mensual de 32 millones de pesos (61.500 dólares), el menos pobre de entre los pobres recibía un ingreso de 33.000 pesos (63 dólares), lo que revela una diferencia de 97.600% en ese momento. ¿Qué ocurre el 2009? Si se toma el máximo ingreso de los más ricos el 2009, se observa una cifra de 47 millones de pesos mensuales (90.400 dólares) y para los más pobres el mayor ingreso sería de 22.000 pesos (42 dólares al mes). Esto es, la brecha entre el ingreso máximo del 10% más rico versus el ingreso máximo del 10% más pobre se habría encumbrado -por lo bajo- a 2.200 veces, es decir, una diferencia de 220.000%. La diferencia entre el 10% más rico -que incluye a sectores medios- y el 10% más pobre creció en un 50%, la desigualdad entre el ingreso de los más ricos de entre los ricos y del 10% más pobre se disparó nada menos que en un 124%. Las políticas sociales de los últimos años –“orgullo” de exportación de la Concertación- no sólo han sido inútiles a la hora de reducir la pobreza y la desigualdad, sino que, además, redujeron la capacidad de los pobres de generar su propio ingreso, pues mientras en el 2006 eran capaces de ganar por sí mismos 20.000 pesos hoy ni siquiera llegan a los 15.000 pesos.

Las razones de la fractura social Para el economista y académico Claudio Lara: «Los resultados de la encuesta Casen, además de demostrar el aumento de los niveles de pobreza y el crecimiento de la desigualdad social, dieron una verdadera bofetada, no sólo a la política social del gobierno anterior, sino sobre todo al modelo económico que ha imperado en el país durante los últimos 35 años”. El experto agrega: “Estamos frente a un sistema que, por un lado, genera a los grandes empresarios que operan en el país gigantescas rentabilidades en plena crisis, y que, por otro lado, ofrece un ‘mercado laboral’ con escasa capacidad de crear empleo para la mayoría de los trabajadores. Ello se expresa en la persistencia de altos niveles de cesantía, y cuando se llega a crear trabajo, es un “empleo indecente”, precario y esporádico. A la hora de discutir sobre distribución

del ingreso, hay que comenzar por analizar la distribución entre salarios y rentabilidades empresariales». Patricio Guzmán, economista y académico, explica: “La Casen demostró que no todos se han ajustado el cinturón durante la crisis económica en curso, pues las familias del decil más rico vieron crecer sus ingresos desde la encuesta anterior de manera más que importante, mientras los más pobres empeoraron. De esta manera, una vez más tenemos evidencias de una relación entre pobreza absoluta y desigual distribución de la riqueza en el país, lo que el Mideplan pasa por alto, aferrado al dogma neoliberal que dicta que las políticas públicas deben focalizarse en la pobreza extrema y no en el problema de la extrema desigualdad de la distribución de los ingresos”. El especialista en economía en el ámbito del trabajo y las estadísticas Rafael Agacino, indica que existe una relación estrecha entre la pobreza y el mundo del trabajo y la “fragmentación productiva” (una forma de organización de la producción de bienes y servicios que liga a las grandes empresas con las medianas, pequeñas y micro empresas e incluso con los trabajadores a domicilio). Agacino asegura que: “a diferencia de países en los cuales hay una gran masa de población rural y/o indígena, en Chile un segmento importante de pobres no debe su condición a estar ‘excluido´ de la actividad económica sino a que participa, pero bajo condiciones de precariedad”. El economista plantea que la conexión entre la dinámica del crecimiento y la pobreza, mediada por un mundo del trabajo flexible y por una organización industrial que masifica la externalización como mecanismo de ajuste, “no garantiza a quienes salen de la pobreza que esta situación sea perdurable e implique movilidad social ascendente de largo plazo. Por ello, cada vez que el ciclo va a la baja, inmediatamente - casi como piloto automático- se deja sentir en los ingresos de los trabajadores, especialmente en aquel sector ´ ´desprotegido‘ o flexibilizado‘”. Es decir, “sea por los despedidos ´fáciles‘ (trabajos temporales o parciales) o por ajustes instantáneos a la baja de los salarios (por la vía de la parte variable de los salarios), o sea porque las grandes empresas dejan de comprar, retrasan pagos o rebajan los precios a la red de pymes, micro y/o trabajadores a domicilio, finalmente el ajuste lo paga la fuerza de trabajo, con rebajas en sus salarios o desempleo, o ambas cosas, afectando sus ingresos autónomos. Esto explica por qué la pobreza el 2009, frente a una fuerte caída de PIB de 1,7%, debía aumentar, lo que ocurrió a pesar del esfuerzo en el gasto fiscal que desplegó el gobierno de Bachelet”. A juicio de Agacino, la sociedad entre crecimiento y desigualdad queda mediada por los mismos factores. Nuevamente un mundo del trabajo flexible y la fragmentación productiva, “precaria y depredadora, puede hacer que incluso en ciclos de crecimiento no mejore la distribución del ingreso, como sucedió durante los

29

P ARA EL ANALISTA , “E S CLARO QUE LA Cuentas Nacionales, o de una manera más indirecta a través de la distribuCRISIS NO LA PAGARON LOS PATRONES , ción de los ´ingresos autónomos‘ que LO QUE NO ES PRODUCTO DE UNA MALDICIÓN MÍSTICA , SINO EL RESULTADO DIRECTO DE NUESTRA DEBILIDAD PARA CAMBIAR LA CORRELACIÓN DE FUERZAS EN NUESTROS LUGARES DE TRABAJO Y PARA HACER VALER LA VOZ DE LOS TRABAJADORES EN LOS ESPACIOS EN QUE SE DECIDEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LAS REGLAS DE ESTE MODELO IMPLANTADO POR LA DICTADURA Y LEGITIMADO POR LA C ONCERTACIÓN ”.

gobiernos de la Concertación que, salvo los años 1999 y 2009, siempre mantuvo tasas de crecimiento positivas del PIB, incluso en la década de los noventa con una tasa media anual en torno al 7%”. Agacino sostiene que “Lo anterior se hace más evidente cuando se revisa la distribución ´funcional‘ del ingreso (el reparto del PIB entre capital y trabajo) que viene de los datos de

entrega la Casen. En ambos casos, la medición recoge un resultado más cercano a las relaciones de fuerza que se dan en el mundo del trabajo, y es claro que en las condiciones actuales se sabe cuál es el eslabón más débil. Así, el mundo del trabajo y la fragmentación productiva bajo las formas de la subcontratación y encadenamientos tienden a transformarse en mecanismos de reproducción de la pobreza para un gran contingente de trabajadores ´desprotegidos‘ que entran, salen y vuelven a entrar cíclicamente al ‘mercado del trabajo’, y en general es un mecanismo reproductor o amplificador de la desigualdad”. Para el analista, “Es claro que la crisis no la pagaron los patrones, lo que no es producto de una maldición mística, sino el resultado directo de nuestra debilidad para cambiar la correlación de fuerzas en nuestros lugares de trabajo y para hacer valer la voz de los trabajadores en los espacios en que se deciden las políticas económicas y las reglas de este modelo implantado por la dictadura y legitimado por la Concertación”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.