Boletín informativo de noviembre

Page 1

VOLUMEN 1, Nº 18 NOVIEMBRE 2016

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo

Cerca de 200 especialistas en Medicina Preventiva participaron en la Jornada Intercongreso 2016 de la SEMPSPH

Puntos de interés

No más neumonías

Las redes sociales demuestran ser eficaz como una herramienta para la administración de antimicrobianos

Catéteres venosos centrales impregnados para la prevención de la infección del torrente sanguíneo en niños

Los franceses, los más escépticos con respecto a la seguridad de las vacunas


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Contenido

Jornada Intercongreso

3

No más Neumonía

8

Especial Congreso

10

Vacunas

12

Infección Nosocomial

14

Salud Pública

16

Agenda

18

Colaboradores de este número

Dr. Francisco Botía Martínez Dr. Francisco Guillén Dra. María Fernández Prada Dr. Manuel García Cenoz Dr. Victoriano Soria Aledo Iria Salgado

SEMPSPH 2.0


VOLUMEN 1, Nº 18

Página 3

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene advierte de que la vacunación en el adulto sigue siendo una gran tema pendiente Cerca de 200 especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública participaron el pasado 10 de noviembre en la Jornada Intercongreso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) celebrada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y que fue inaugurada por la Directora General de Salud Pública en la Comunidad de Madrid, doña Yolanda Fuentes. Una jornada de trabajo en la que se puso de relieve la importancia de la vacunación en el adulto y la necesidad de estudiar nuevas estrategias para incrementar las tasas de vacunación en adultos. Según destacó el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, el doctor Botía Martínez, “la vacunación en el adulto sigue siendo una asignatura pendiente a pesar del acuerdo que este tema suscita entre las sociedades científicas y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En países como Estados Unidos este asunto está más trabajado. Solo hay que recordar que las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad sobre vacunación en el adulto son de 2014. La importancia y la prioridad que se confiere a la vacunación infantil está lejos de alcanzarse en la vacunación en el adulto. Vacuna como antigripal y la vacunación antineumocócia son fundamentales en la prevención de complicaciones e incluso de la mortalidad, pero aún no existe una amplia concienciación sobre su importancia.” Otro de los temas de la Jornada Intercongreso fue el Proyecto Infección Quirúrgica Zero liderado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene,

en el que participan otras sociedades científicas y el cual avalado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Con la implantación de Infección Quirúrgica Zero en todos los hospitales se estima que, con un 20% de efectividad preventiva, se podrían evitar hasta 41.688 infecciones de sitio quirúrgico, 30.331 reingresos hospitalarios, 7.759 re-intervenciones y 2.187 muertes perioperatorias y se podría generar un ahorro al Sistema Nacional de Salud de 575.419.464.


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Vacunación del adulto frente a Varicela y Herpes Zóster El virus varicela-zóster (VVZ) es un virus de la familia Herpesviridae. Una de sus características es que tras la primoinfección pueden permanecer latentes en el huésped y provocar enfermedad tras su reactivación. El VVZ produce dos formas clínicas, la primoinfección que da lugar a la varicela y la reactivación de la infección que origina el herpes zóster. La varicela es una enfermedad aguda que cursa con fiebre, síntomas generales y una erupción cutánea que evoluciona a vesículas y costras. Generalmente es benigna en la infancia, pero en adultos puede aparecer una mayor respuesta febril, así como una mayor extensión y gravedad del exantema y puede ocasionar neumonía o encefalitis, dejar secuelas permanentes y causar la muerte. En países con clima templado, y en ausencia de vacunación, el 90% de la población padece la varicela antes de los 15 años de edad y el 95% antes de llegar a la vida adulta. El VVZ se transmite de persona a persona por contacto directo, a través de las gotitas expulsadas de las vías respiratorias, por diseminación aérea de las secreciones respiratorias de los pacientes con varicela, o por diseminación aérea del líquido de las vesículas. Puede haber transmisión por contacto indirecto a través de los objetos contaminados con secreciones respiratorias o con el líquido de las vesículas. El periodo de transmisibilidad comienza desde uno a dos días antes de que aparezca la infección, hasta que todas las lesiones se encuentran en forma de costra (habitualmente 5 días). Tras la exposición, el virus penetra a un huésped susceptible a través de la conjuntiva o de la mucosa de las vías aéreas superiores, y parece que se replica en los nódulos

linfáticos regionales antes de originar la primera viremia subclínica a los 4-6 días del contacto, en la que el virus se disemina a los órganos internos. El virus se multiplica y origina una segunda viremia hacia los 14 días del inicio de la infección, diseminándose a la mucosa nasofaríngea y a la piel, dando lugar al exantema maculopapulo-vesicular típico. Las vesículas de las lesiones contienen gran cantidad de virus, y pueden ser una de las principales fuentes de transmisión. Tras la primoinfección, el virus permanece en los ganglios sensitivos dorsales y origina una infección latente en las células neuronales. El virus puede reactivarse décadas más tarde y migrar a través de los ganglios sensitivos hasta la piel, extendiéndose habitualmente a lo largo de un dermatomo, dando lugar al herpes zóster. Dado que prácticamente toda la población ha padecido varicela en la infancia, toda la población es susceptible al herpes zóster. Se estima que el riesgo de padecer un episodio de zóster a lo largo de la vida es del 25-30%. El principal factor de riesgo del herpes zóster es la inmuno senescencia asociada a la edad. La incidencia de herpes zóster aumenta especialmente a partir de los 50 años. Es más frecuente en mujeres, quizás debido a una diferente respuesta inmunitaria frente a la infección latente. Además otras situaciones que favorecen la aparición de herpes zóster son la presencia de enfermedades crónicas ó autoinmunes, así como los estados de inmunosupresión, los traumatismos previos en la zona o la depresión. Clínicamente se pueden distinguir tres periodos: Un fase prodrómica, que sucede entre 1-7 días antes de la erupción, aparece hasta en el 80% de los pacientes, con síntomas inespecíficos como prurito,

hormigueo, ardor, dolor. Una fase aguda en la que aparece una erupción cutánea unilateral, máculo-papuloso que luego evoluciona a vesicular., acompañada de dolor radicular agudo, en una zona de la piel inervada por un único ganglio sensorial espinal o craneal (dermatomo), que tiene una duración media de 2-4 semanas. La fase crónica es aquella en la que se mantiene el dolor más allá de un mes después de la resolución de la erupción, y que pude me mantenerse meses o años y que se conoce como neuralgia postherpética. Hasta el 15-20% de los pacientes con herpes zóster pueden llegar a desarrollar una neuralgia postherpética, la cual es frecuente cuanto mayor es la edad del paciente. Otras situaciones que favorecen la aparición de la neuralgia postherpética son la presencia de dolor prodrómico, los estados de dolor agudo intenso, exantema intenso con disminución de la sensibilidad del área afecta, la afectación de la rama oftálmica del trigémino, la presencia de neuropatía concomitante, así como la presencia de inmunodepresión o los estados de depresión Intenso

En España se encuentran disponibles tanto vacunas frente a la varicela como frente al zóster. La vacunación de la varicela en España ha seguido de diferentes estrategias. En el año 1998 se incluyó la vacunación para vacunación de varicela a grupos de población de riesgo (pacientes con leucemia aguda, pacientes en tratamiento inmunosupresor pacientes con trasplante programado de órgano, Pacientes con ciertas enfermedades crónicas), así como a los contactos familiares susceptibles de estos y al personal sanitario que atiende a pacientes de alto riesgo. En 2005 se inició la estrategia de vacunación de


Página 5

VOLUMEN 1, Nº 18

varicela a una cohorte, entre 10‐14 años, en aquellas personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad. Y en 2013 la vacunación a los 12 años a todos lo que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad, con una pauta de dos dosis. En 2016 se ha incluido la vacunación universal frente a la varicela en el calendario de vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con una pauta de dos dosis a los 15 meses y a los 3-4 años de edad. Los resultados del programa de vacunación en Navarra, donde la vacuna de varicela se incluyó en 2007, avalan esta decisión, toda vez que la vacunación en la infancia ha mostrado una elevada efectividad para reducir la incidencia de la enfermedad, tanto en vacunados como en no vacunados. En los diferentes lugares donde existen programas de vacunación similares, no se ha observado que la varicela se desplace a edades superiores, ni tampoco una mayor incidencia de zóster en adultos.

Un consenso nacional de diferentes sociedades científicas, entre las que se encuentra la SEMPSPH, recomienda la vacunación frente al herpes zóster de todas las personas a partir de los 60 años de edad, siempre que la vacuna no esté contraindicada. Además establece unos grupos prioritarios de vacunación en función de la patología de base, que son aquellos en los que la frecuencia o gravedad del herpes zóster es superior respecto a la población sana o bien aquellos en los que el herpes zóster puede afectar negativamente al curso clínico de la enfermedad de base. Entre estos se encuentran los pacientes con diabetes mellitus (tipo I o tipo II), los pacientes con EPOC avanzada en tratamiento con corticoides inhalados, los pacientes con insuficiencia cardiaca clases II, II, o IV de la NYHA o aquellos pacientes en los que se prevé un periodo de inmuno supresión en el futuro. En un segundo nivel de prioridad se encontrarían los pacientes con otras enfermedades crónicas, aquellos que tuvieran programada una intervención quirúrgica o aquellos con depresión mayor.

Existe una vacuna frente al herpes zóster, la cual está indicada para su administración a partir de los 50 años de edad, con el fin de disminuir el riesgo tanto de herpes zóster como de neuralgia postherpética. Los estudios mostraron una eficacia para prevenir herpes zóster de 70% en las personas de 50 a 59 años, del 64% en la personas de 60 a 69 años, y del 41% en las de 70 a 79 años. A su vez la eficacia para prevenir al neuralgia postherpética fue del 66% en las personas de 60 a 69 años y del 74% en la de 70 a 79 años. Se estimó una duración de la protección de unos 7 años. Estudios recientes han mostrado que con la administración de una dosis de refuerzo a personas de más de 70 años que habían recibido una dosis de vacuna 10 años antes, se obtienen respuestas similares a la de las personas de 60 a 69 años que se vacunan por primera vez

Diferentes países han incluido la vacunación frente al herpes zóster en los programas de vacunación del adulto (USA, Canadá, Australia, Reino Unido, Francia), con diferentes esquemas en cuanto a la edad de administración se refiere. En España Castilla y León fue la primera Comunidad Autónoma que en 2015 incluyó programa de vacunación frente al herpes zóster. Se dirige a aquellas personas diabéticas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en tratamiento con corticoides inhalados de entre 60 y 69 años de edad. Además, La Rioja incluirá a partir de 2017 la vacunación de diabéticos a los 65 años de edad. La vacuna actualmente disponible está fabricada con virus vivos atenuados, por lo que su administración está contraindicada en pacientes con estados de inmunodeficiencia o inmuno supresión severa, que por otra parte

son los que mayor riesgo tienen tanto de desarrollar herpes zóster como neuralgia postherpética, además de sufrir con más frecuencia recurrencias de la enfermedad. A corto plazo se espera la autorización de una nueva vacuna frente al herpes zóster; se trata de una vacuna de subunidades, que contiene la glicoproteína E como antígeno y que está adyuvada con el complejo AS01B, que potencia la respuesta inmune frente al antígeno. Esta nueva vacuna en los ensayos clínicos ha mostrado una elevada eficacia (superior al 90%) para prevenir tanto el herpes zóster como la neuralgia postherpética, y que al ser inactivada, podría ser administrada en los pacientes en los que la vacuna actual está contraindicada.

Dr. Manuel García Cenoz F.E.A. Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria. Sección de Intervención epidemiológica y vacunaciones. Instituto de Salud Pública de Navarra


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Seguridad en Cirugía La cirugía es una cuestión de salud pública dado el número de intervenciones que se realizan al año en el mundo, 234 millones, en comparación con el número de nacimientos, 150 millones, o la prevalencia del virus de la inmunodeficiencia, 40 millones (Weiser, Lancet 2008). Sin embargo se han realizado escasos esfuerzos por mejorar la seguridad de la cirugía a nivel mundial. Según publicaciones (Dimick, JAMA 2004), sabemos que la muerte operatoria oscila entre 0.3% en la prótesis de cadera al 10.7% en los pacientes a los que se realiza una craneotomía y las complicaciones también son muy frecuentes. Además, se estima que la mitad de las complicaciones derivadas de las intervenciones quirúrgicas se deben a causas o errores que pueden evitarse, algunos tan graves como problemas con el equipamiento para la inducción de la anestesia, errores en la identificación del paciente o la realización de un procedimiento o la localización del sitio quirúrgico erróneo. La complejidad de los procedimientos quirúrgicos requiere un equipo de trabajo coordinado para prevenir estas complicaciones. La Organización Mundial de la Salud se propuso como objetivo la estrategia “cirugía segura salva vidas” con los objetivos de Promoción de la seguridad quirúrgica como un tema de salud pública, creación de un listado de verificación que mejoren los estándares de seguridad quirúrgica y disponer de “Estadísticas vitales quirúrgicas” para conocer realmente las complicaciones de la cirugía a nivel mundial. Elaboró un listado de verificación, para que los equipos quirúrgicos comprueben algunos aspectos básicos que se consideran esenciales, como la identidad del paciente, marcar el sitio de la intervención o la administración del antibiótico antes de co-

Un momento de la mesa dedicada al Proyecto Infección Quirúrgica Zero

menzar la cirugía, etc. La utilización de este listado ha demostrado su efectividad disminuyendo la mortalidad y morbilidad en los hospitales y países donde se utilizó y revisiones recientes confirman estos resultados iniciales (Treadwell, BMJ Qual Saf 2014). Sin embargo en la mayoría de los hospitales el porcentaje de cumplimiento de este listado es muy bajo. Las causas fundamentales son la baja percepción de riesgo que existe en los profesionales y la falta de cultura de trabajo en equipo (Saturno, WJS 2014). Este hecho se ha estudiado en otros sectores como la aviación donde hay equipos de trabajo de alta complejidad; herramientas similares al check list quirúrgico junto con una mejora del trabajo en equipo han logrado reducir drásticamente el número de accidentes aéreos debidos a errores humanos y los equipos quirúrgicos estamos trabajando en esa línea para conseguir que las complicaciones y la mortalidad postoperatoria de causa evitable se reduzca lo máximo posible.

La teoría ya asumida por la aviación civil es que “los seres humanos cometen errores y los listados de verificación permiten que éstos sean identificados y subsanados antes de que causen daños”. Según Gawande, en los equipos quirúrgicos debemos aprender a no sentirnos incómodos cuando un compañero con menor o distinta experiencia nos supervisa, sino a pensar que trabajamos en un equipo que nos cubre las espaldas. Al supervisar las actuaciones profesionales, incluidas las rutinarias, se apuesta por la seguridad de la inteligencia de equipo en vez de por el riesgo de la brillantez individual y así se podrá conseguir reducir el error y controlar sus consecuencias. En el Área quirúrgica se hace necesario un cambio cultural que será difícil y costoso y que puede tardar décadas en completarse. Dr. Victoriano Soria Aledo. Médico Especialista en Cirugía General y Digestiva. Hospital Universitario Morales Meseguer.


VOLUMEN 1, Nº 18

Página 7

Dificultades operativas de la puesta en marcha del Proyecto Infección Quirúrgica Zero En la mesa dedicada al Proyecto Infección Quirúrgica Zero, la doctora María Fernández Prada, médico Adjunto de Medicina Preventiva y coordinadora hospitalaria de Infección Quirúrgica Zero en el Hospital Universitario Central de Asturias, expuso las dificultades operativas de la puesta en macha del citado proyecto. Con una presentación amena y diferente, Prada expuso los obstáculos que los preventivistas y demás personal implicado en la implementación del Proyecto Infección Quirúgica Zero deben superar para que sea una realidad en su hospital. El primer obstáculo a superar es el de los gestores a los que hay que convencer de la importancia del proyecto, de que este supondrá un ahorro significativo para el hospital y que, además dará prestigio al centro.

La doctora María Fernández Prada durante su intervención en la Jornada Intercongreso

saltar es el de los propios profesionales. La aplicación de Infección Quirúrgica Zero supone un cambio de conductas e inicialmente más trabajo, lo cual no siempre es bien aceptado.

Los recursos materiales, la informática, la impaciencia y la suerte son otros de los factores que según la doctora Prada influyen en la aplicación del Proyecto Infección Quirúrgica Zero.

El segundo escalón que hay

Dificultades Operativas de Infección Quirúrgica Zero (Enlace a la presentación)


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

"No

más neumonía", campaña de prevención de la neumonía en la que participan la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria, Nuemoexpertoes en Prevención, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y Pfizer. Esta campaña informativa está dirigida a adultos mayores y a personas en riesgo con enfermedades crónicas. Con el objetivo de concienciar sobre los riesgos que puede suponer padecer una neumonía y la importancia que, para su salud, tiene su prevención.


VOLUMEN 1, Nยบ 18

Pรกgina 9


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. 14, 15 y 16 de junio La Junta Directiva de la SEMPSPH pide la colaboración de los socios para la organización de su XIX Congreso Nacional y VIII Internacional El presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), el doctor Francisco Botía, y el presidente del XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de esta sociedad científica , el doctor José Luis Alfonso, invitan a los socios a colaborar de forma activa en la organización de esta cita que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de junio de 2017 en

Valencia.

pueda resultad de interés.

Con el objetivo de que los congresos de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene continúen siendo un referente nacional e internacional en el ámbito de la Salud Pública, la organización busca la colaboración de sus socios para la elección de los temas que se tratarán en las diferentes mesas y de ponentes de interés para todos, así como de cualquier otra idea que

Los socios interesados en aportar sus iniciativas pueden enviar sus propuestas a la direcciones de correo electrónico comunicacion@sempsph.com o bien a iriasalgado@gmail.com

Abierto el plazo para solicitar una de las 30 becas para asistencia al Congreso La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene ha convocado 30 becas de ayuda para la asistencia a su XIX Congreso Nacional y VII Internacional. Las becas consistirán en una reducción de 100 euros sobre la cuota de inscripción, y podrán solicitarse hasta el 1 de marzo de 2017. Podrán solicitar estas ayudas todas aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos: 1. Ser socio/a de SEMPSPH o acogerse a la cuota No Socio + Afiliación 2. Ser primer autor/a en una comunicación aceptada para el congreso. 3. Acreditar estar en formación

de grado y/o postgrado y/o ser investigador/a en paro y/ o tener una nómina igual o inferior a 600 euros. 4. No haber recibido previamente ningún tipo de ayuda para el pago de la inscripción al congreso (incluido el pago por parte de la institución de pertenencia de dicha inscripción). Para poder presentarse como candidato a recibir una de estas 30 becas, se requiere enviar un correo electrónico a congresos.valencia@viajeseci .es . Una vez anunciada la resolución de las becas, se dará un plazo de 10 días para formalizar la inscripción, tras el cual, si no se ha realizado la inscripción se considerará como re-

nuncia a

la citada

beca.

En caso de que la demanda de ayudas supere las 30 ofertadas, se concederán a los autores de los trabajos que hayan obtenido mayor puntuación en la evaluación de sus resúmenes por escrito. En caso de haber abonado ya la inscripción y en caso de que finalmente se le conceda esta ayuda, se procederá a la devolución de los 100 euros.

Toda la información en www.sempsph2017.org


Página 11

VOLUMEN 1, Nº 18

Armonizando la Medicina Preventiva y la Salud Pública en las Políticas de Salud 

Conferencia inaugural

Economía de la Salud y Salud Pública

Políticas de Salud

El Estudio de la Prevalencia Europeo (EPPS)

Seguridad del Paciente y Gestión Sanitaria

Actualización en Esterilización

Programas de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales

Vacunación

Infecciones de localización quirúrgica: Objetivo Incidencia Zero.

Control y Prevención de Legionela en Centros Sanitarios

La medicina en situaciones de catástrofes

La formación en Medicina Preventiva y Salud Pública

Competencias en Vigilancia y Prevención de la Infección Nosocomial

Análisis de las competencias de la enfermera/o de control de infecciones

Salud Laboral

Desigualdades Sanitarias

Diferencias de Género

Tóxicos y Enfermedades Crónicas

Cribados y Brótes Epidémicos

Conferencia de Clausura

Los servicios médicos de Sanidad Exterior en el panorama de Salud Pública Española

Accede a la web del Congreso


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Vacunas Eficacia de la vacuna estacional de la gripe La eficacia de la vacuna contra la gripe estacional depende del nivel de correspondencia que se haya podido alcanzar entre la vacuna y las cepas del virus circulantes. En el mejor de los casos, la efectividad observada oscila entre el 50 y el 60%, pero incluso cuando la correspondencia es baja se ha demostrado que la vacunación reduce el riesgo de gripe confirmada por laboratorio y de hospitalización y muerte relacionadas. El año pasado, en la temporada 2015-2016, la eficacia global ajustada de la vacuna contra los virus A y B fue del 47%. Todas las vacunas para la prevención de la gripe estacional, trivalentes y tetravalentes, presentan los dos mismos antígenos del virus de la gripe A pero mientras que las vacunas trivalentes solo incluyen un antígeno del virus de la gripe B, las tetravalentes contienen dos antígenos de esta forma del virus, lo que en principio les confiere una cobertura más amplia. Por otro lado, y a pesar de que los estudios comparativos han informado de niveles de eficacia similares entre las vacunas inactivadas (que no contienen virus de la gripe vivos) y las vivas atenuadas (con una versión del virus vivo que ha sido debilitado en el laboratorio), el

análisis de los datos de las últimas temporadas indican la presencia de tasas más altas de la enfermedad entre los niños (217 años) que recibieron la vacuna viva atenuada en comparación con los que recibieron vacunas inactivadas.

aleatorizado los participantes que recibieron esta vacuna presentaron una mayor y significativa respuesta antigénica, pero no de grado suficiente como ara cumplir con los criterios predefinidos de superioridad.

Los adultos de mayor edad (>65 años) pueden tener una menor respuesta de generación de anticuerpos que la población general y los niveles de anticuerpos alcanzados pueden no mantenerse estables y disminuir de manera más rápida.

A nivel observacional el uso de la vacuna con adyuvante sí se relacionó con una menor propensión a sufrir la enfermedad o a ser hospitalizados por gripe o neumonía. Por el momento no existen estudios que hayan comparado de forma directa la eficiencia de la vacuna de dosis alta frente a la vacuna con adyuvante.

Para cubrir esta necesidad existen versiones de la vacuna, vacunas de dosis altas, que contiene hasta cuatro veces la cantidad de antígeno incluido en las vacunas de dosis estándar. Este tipo de vacunas parecen ser más eficientes que las de dosis estándar, por lo que refiere al nivel de respuesta antigénica y de prevención de la enfermedad, con tasas similares o menores de la hospitalización por enfermedades relacionadas. Específicamente para este grupo de pacientes también se ha desarrollado una vacuna con adyuvante, el agente MF59 que aumenta el reclutamiento en el lugar de la inyección de células presentadoras de antígeno y la promoción de la captación de antígenos del virus. En un estudio

Por lo que refiere a efectos no deseados, la vacuna antigripal, al igual que la infección por el virus natural de la gripe, se ha asociado, en el caso de las vacunas atenuadas, con el síndrome de Guillain-Barré, pero con riesgo absoluto muy bajo y en general se considera que es una vacunación segura, con presencia infrecuente de reacciones adversas a excepción de dolor y sensibilidad en el sitio de la inyección. Por el contrario, un metaanálisis de 6 ensayos aleatorios encontró que la vacunación antigripal presentó asociación con un menor riesgo de eventos cardiovasculares adversos en pacientes con alto riesgo de


Página 13

VOLUMEN 1, Nº 18

enfermedad cardiovascular. Un historial de reacción alérgica grave a cualquier vacuna contra la gripe constituye la principal contraindicación para la vacunación. Después de que a partir de casos reportados se hubiese

planteado cierto temor a una posible contraindicación en pacientes con alergia al huevo, una revisión de datos de más de 40.000 de estos pacientes no encontró aparición de anafilaxia relacionada con la exposición a la vacuna antigripal inactivada trivalente, por lo que aunque sí se produjeron

algunas reacciones leves, se considera al colectivo apto para la exposición incluso cuando la alergia al huevo es severa.

Fuente: Dicaf y The Medical Letter

Los franceses, los más escépticos con respecto a la seguridad de las vacunas Los franceses son los que menos confianza tienen en la seguridad de las vacunas en comparación con los residentes de otros 66 países participantes en una investigación cuyas conclusiones han sido publicadas en Science. Un equipo dirigido por el antropólogo Heidi Larson, de la London School of Higiene y Medicina Tropical, llevó a cabo lo que se afirma es "la m a y o r e n c u e s t a s ob r e la confianza en la inmunización hasta la fecha", entrevistando a más de 65.000 personas. El 41% de los encuestados en Francia no estuvo de acuerdo con la afirmación de que las vacunas son seguras. En promedio, solo el 12 por ciento de los encuestados en otras naciones no estuvo de acuerdo con esta afirmación. Los investigadores no esperaban que en Francia la percepción sobre las vacunas fuera ta negativa como resultó ser. Este estudio se hizo en el marco del Proyecto Vacuna con Con-

fianza, dirigido por una organización no lucrativa que monitorea las preocupaciones del público acerca de la vacunación. En el otro extremo de la escala, solo el 0,2% de los encuestados en Bangladesh tenía dudas sobre la seguridad de las vacunas. Francia ha experimentado recientemente la ansiedad sobre las sospechas creadas sobre la posible relación entre la vacuna contra la hepatitis B y la esclerosis múltiple y, por separado, la vacuna contra el virus del papiloma humano y los efectos secundarios como la

fatiga en las niñas. Francia, además, parece tener fuertes reservas acerca de una vacuna contra la gripe hecha rápidamente para combatir la pandemia de gripe H1N1 en el 2009. En la encuesta, realizada entre septiembre y diciembre de 2015, también se preguntó si pensaban que las vacunas son eficaces, importantes para los niños, y cómo valoraban estos aspectos en relación a sus creencias religiosas. En Bosnia y Herzegovina fue donde se detectaron serias


VOLUMEN 1, Nº 18

dudas acerca de la eficacia de las vacunas, con el 27,3 por ciento de los encuestados que expresaban un "sentimiento negativo." En cuanto a las creencias religiosas, en Mongolia, donde alrededor de la mitad de la población es budista, con el resto alineado con otras religiones, el 50,5 por ciento de los encuestados dijo que las vacunas no eran compatibles con su religión; cifra aproximadamente tres veces mayor que

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA

el promedio global. Sin embargo, un análisis más profundo desvela que la política y el localismo tienen más influencia en estas actitudes que las creencias religiosas. En los Estados Unidos, el 8,8 por ciento de los encuestados, duda de la importancia de las vacunas para los niños, el 13,5 por ciento no está convencido de que los niños estuvieran a salvo con la vacunación, y el 9.6 por ciento tienen dudas acerca de la eficacia de las

vacunas. Muchas de las preocupaciones a cerca de la seguridad de las vacunas persisten porque la gente está buscando constantemente causas que relacionen enfermedades como la esclerosis múltiple o el autismo con las vacunas. Según el director de la investigación "las personas también están hartas de la didáctica que dice: Sólo debe vacunarse porque es bueno para usted."

Infección Nosocomial Catéteres venosos centrales impregnados para la prevención de la infección del torrente sanguíneo en los niños Las infecciones del torrente sanguíneo son una causa importante de resultados clínicos adversos y mayores costes para los servicios de salud. El uso de catéteres venosos centrales que están impregnados, por ejemplo, con antibióticos, clorhexidina o heparina, han demostrado beneficio en la reducción de las tasas de infección del torrente sanguíneo entre el 70-80 por ciento, y se encuentran actualmente recomendados en países como los EE.UU. y el Reino Unido, pero solo para adultos para los que se considera que existe alto riesgo de infección, según se publica en el The Lancet. Los catéteres venosos centrales impregnados no han sido por el momento recomendados para niños. El grueso de la evidencia

que da apoyo al uso de catéteres impregnados procede principalmente de estudios realizados en adultos y, en comparación con los pacientes generales, los niños necesitan catéteres venosos centrales más estrechos, que facilitan posibles procesos trombóticos. Por otro lado las unidades de cuidados intensivos pediátricos presentan las mayores tasas infecciones del torrente sanguíneo adquiridas en el hospital respecto de cualquier otra especialidad clínica, siendo los catéteres venosos centrales una de las principales causas de este tipo de infecciones. Es tema de interés, por tanto, establecer la efectividad de cualquier tipo de impregna-

ción, ya sea con antibiótico o heparina, para la prevención de infecciones del torrente sanguíneo en el paciente pediátrico con necesidad de cuidados intensivos. En un ensayo controlado aleatorio realizado en 14 unidades de cuidados intensivos del Reino Unido, 1.485 pacientes menores de 16 años fueron asignados al azar (1: 1: 1) para recibir un catéter venoso central impregnado con antibióticos, un catéter venoso central impregnado con heparina, o un catéter venoso central estándar. El resultado primario fue el tiempo hasta la primera infección del torrente sanguíneo entre las 48h siguientes a la aleatorización y las 48h que


Página 15

VOLUMEN 1, Nº 18

siguieron a la retirada del catéter. En estos pacientes la eficacia de los catéteres venosos centrales impregnados con antibióticos para cualquier infección del torrente sanguíneo quedó confirmada con una reducción del 57 por ciento, en comparación con el uso de catéteres venosos centrales estándar. También se constató que los resultados con catéteres venosos centrales con antibióticos fueron superiores a los catéteres venosos centrales con impregnación de heparina; de

hecho, en este caso, y en contraste con la evidencia de revisiones sistemáticas anteriores realizadas sobre estudios en adultos, no se identificó ningún efecto positivo significativo con el uso de heparina en comparación con los catéteres venosos centrales estándar. No se observó ningún efecto de la impregnación con antibióticos sobre la mortalidad o efectos adversos.

ción de los catéteres venosos centrales en las unidades de cuidados intensivos, cosa que de generalizarse podría contribuir de forma significativa a una mayor prevención de las infecciones del torrente sanguíneo.

Estos resultados apoyan la extensión al paciente pediátrico de la estrategia de impregna-

Infecciones nosocomiales virales de tracto respiratorio en recién nacidos de alto riesgo. La enfermedad respiratoria neonatal, la displasia broncopulmonar en particular, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos. La evidencia reciente sugiere que infecciones nosocomiales virales del tracto respiratorio (VRTIs) no son infrecuentes en las unidades neonatales. El objetivo de este estudio, publicado en la revista Pediatrics, fue evaluar la asociación entre las infecciones nosocomiales virales de tracto respiratorio, enfermedad respiratoria neonatal, y los costos relacionados con la atención sanitaria. Para ello se realizó un estudio de casos y controles dos uni-

dades de cuidados intensivos neonatales durante un período de 6 años en Nottingham, Reino Unido. Se incluyeron en el estudio los pacientes neonatos sintomáticos con un diagnóstico en tiempo real de reacción en cadena de la polimerasa confirmada de un VRTI. Controles emparejados nunca habían dado positivo por una infección nosocomial viral de tracto respiratorio. La regresión logística multivariable se utilizó para la prueba de asociaciones con los resultados respiratorios clave. Hubo 7995 admisiones durante el período de estudio. Las características basales fueron similares, con una mediana de gestación de 29 semanas. Rinovirus se encontró en 74% de VRTIs. Durante VRTIs,

el 51% de los lactantes necesitaron intensificación de la asistencia respiratoria. En conclusión, las infecciones nosocomiales virales de tracto respiratorio en pacientes neonatales se asocian con significativos costes de morbilidad respiratoria y cuidado de la salud.


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Salud Pública Corea del Sur Confirma brotes de gripe aviar altamente patógena Corea del Sur confirmó los primeros brotes en el país de la cepa H5N6 del virus de la gripe aviar, altamente patógena, e incrementó las medidas de cuarentena en respuesta, según informó el Ministerio de Agricultura del país

Casos de infección humana del virus H5N6 han sido reportados previamente en lugares como China -donde ha causado seis muertos desde abril del 2014- y Hong Kong, según datos del ministerio surcoreano.

Los brotes se registraron en dos granjas de aves de corral en la parte central y sur del país después de que el ministerio informó la semana pasada que la cepa H5N6 fue descubierta en heces de aves migratorias.

El anuncio viene luego de que se reportaron casos de la cepa H5N8 en varios países europeos, entre ellos Francia. El ministerio surcoreano dijo que unas 62 000 aves fueron

sacrificadas para prevenir la propagación del virus y emitió una 'orden de control de movimiento' dentro de un radio de 10 kilómetros en torno a las granjas. No hay indicios de que el virus se haya extendido más ampliamente. El último brote de gripe aviar en Corea del Sur se produjo en marzo, cuando se detectó la cepa H5N8 en una granja de patos, lo que llevó al sacrificio de al menos 11 000 aves.

Una infección multirresistente se extiende entre los pacientes con fibrosis quística Un estudio llevado a cabo en Reino Unido ha alertado sobre una bacteria resistente a múltiples fármacos que está infectando a pacientes de fibrosis quística en todo el mundo. Según una nueva investigación publicada en la revista Science, una infección multirresistente que puede causar graves infecciones en personas con fibrosis quística (FQ) se ha extendido a nivel mundial. El estudio, dirigido por la Universidad de Cambridge y el Instituto Wellcome Trust Sanger, en Reino Unido, también sugiere que la limpieza convencional no será suficiente para eliminar el patógeno, que puede transmitirse a través de superficies contaminadas o en el aire. Mycobacterium abscessus es una especie de micobacterias resistentes a múltiples fármacos que puede transmitirse de un paciente a otro y que cada vez es más virulenta en pacientes con enfermedades pulmonares. Puede causar una neumonía severa que lleva a aceleración de daño inflamatorio en los pulmones y evitar un trasplante pulmonar seguro. Tan

solo uno de cada tres casos se trata con éxito. Mediante la secuenciación de todo el genoma de más de 1000 aislamientos de micobacterias de 517 personas que asisten a centros de FQ especializados en Europa, Estados Unidos y Australia, los investigadores han demostrado que la mayoría de los pacientes con FQ han adquirido formas transmisibles de M. Abscessus. Por el aire y superficies contaminadas Un análisis posterior sugiere que la infección puede transmitirse dentro de los hospitales a través de superficies contaminadas y por transmisión aérea, lo cual representa un reto potencialmente serio para las prácticas de control de infecciones en los hospitales. "Esta micobacteria puede causar infecciones muy graves que son extremadamente difíciles de tratar, que requieren un tratamiento combinado con múltiples antibióti-

cos durante 18 meses o más", dice el profesor Andrés Floto, del Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge y el Centro de Cambridge para Infección Pulmonar. "Parece haber entrado inicialmente en la población de pacientes desde el medio ambiente, pero creemos que ha evolucionado recientemente para convertirse en capaz de saltar de paciente a paciente, volviéndose más virulento a medida que lo hace", detalla. . Fuente: Diario Médico


Página 17

VOLUMEN 1, Nº 18

Las redes sociales demuestra ser eficaz como una herramienta para la administración de antimicrobianos Un nuevo estudio, publicado en American Journal of Infection Control y realizado por la Universidad de Medicina de Chicago examina el uso de las redes sociales como medio para informar los médicos más jóvenes sobre el uso apropiado de agentes antimicrobianos. Actualmente, el 50% de las ocasiones en las que se usan antibióticos no requieren dicha actuación, según informa el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Esta circunstancia incide en el incremento de resistencias antimicrobianas. Garantizar un uso óptimo de los antibióticos sigue siendo una preocupación central de salud pública, y los médicos residentes son un foco central de los esfuerzos para mejorar la educación en este campo. Pero la pregunta sigue siendo cuál es la mejor manera de llegar a ellos. Este estudio encuentra que las plata-

formas de medios sociales incluyendo Facebook y Twitter - pueden proporcionar un método eficaz para reforzar los programas de administración de antimicrobianos y fomentar el uso de los recursos para promover la atención a los antimicrobianos entre los residentes de medicina interna. La estrategia por primera vez está dirigida con éxito a los médicos residentes para el uso adecuado de las vías clínicas. En el transcurso de seis meses, 55 médicos residentes recibieron mensajes de Facebook y tweets de información básica de fomento tanto de herramientas educativas y vías clínicas ubicadas en el sitio web del hospital dedicado a la mejora de la administración de antimicrobianos.

Los conocimientos de los participantes sobre la forma de usar los recursos dedicados a la mejora del uso de antimicrobianos se incrementaron del 70 al 94%, mientras que también mejoraron entre los residentes sus conocimientos sobre el uso adecuado de antibióticos. Cada año en los Estados Unidos, por lo menos 2 millones de personas se infectan con bacterias que son resistentes a los antibióticos y al menos 23.000 personas mueren como resultado directo de estas infecciones, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. El uso inapropiado de antibióticos es el factor más importante que lleva a la resistencia a los antibióticos.

AVISO A LOS SOCIOS En la última reunión de la Asamblea General de Socios de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), celebrada el pasado 10 de noviembre en Madrid, coincidiendo con la Jornada Intercongreso 2016 se aprobó la propuesta de la Junta Directiva de modificar la cuota de socios. En 2017, los socios de la SEMPSPH pasarán a pagar una cuota de 50 euros y los socios médicos internos residentes pagarán 30 euros. Para los jubilados la cuota de socio seguirá siendo gratuita. La Junta Directiva


VOLUMEN 1, Nº 18

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Agenda Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria 1 de diciembre. Madrid El próximo 1 de diciembre, en Madrid, tendrá lugar la 'II Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria', organizada por Jonhson&Jonhson Medical Companies, con el avala de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y del Club Español de Esterilización, y acreditada por la Comisión Acreditadora de la Comunidad de Madrid. Contribuir a la mejora y a la ampliación del conocimiento de los participantes sobre buenas prácticas en seguridad del paciente y sobre las necesidades actuales en materia de prevención de infecciones intrahospitalarias, es el objetivo general del encuentro. Esta II Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria incluye una parte práctica enfocada a la esterilización aplicada a la oftalmología, la urología, las UCIs, punto de uso y experiencias en CCEE, y un debate final sobre cuestiones de interés recogidas a lo largo de la jornada. Programa complejo de la II Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria Para más información contactar con Azucena Fernández a través del correo electrónico mferna89@its.jnj.com

Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria 23– 27 de mayo. Madrid

Más de 3.000 profesionales sanitarios se reúnen anualmente en el Congreso de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID). En 2017 se celebra la edición número 35 de este congreso que tendrá lugar en Madrid y cuyo comité de organización local está presidido por los doctores Pablo Rojo y Jesús Saavedra. Toda la información en http://espid2017.kenes.com/


VOLUMEN 1, Nº 18

Página 19

XXV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas 16 –17 de febrero. Madrid Las XXV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas se celebrarán los días 16 y 17 de febrero de 2017 en el salón de actos de la residencia general del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Para la participación en este evento formativo se convocan 30 becas desde la Asociación para la Formación e Investigación en Salud Pública (ASFORISP). Estas becas, que se podrán solicitar hasta el 31 de enero de 2017 a las 12:00 horas, estarán destinadas a cubrir los gastos de la cuota de inscripción. Para acceder a ellas es necesario ser trabajador sanitario en activo en el campo de la vacunología (atención primaria, atención especializada o salud pública). Es imprescindible poder acreditar esta situación en caso requerido. Se comprobará de oficio por la Asociación que los datos recibidos de los candidatos sean veraces. Será ineludible enviar con la solicitud la descripción del puesto de trabajo así como la motivación de asistencia a las Jornadas. Los criterios para la adjudicación de las becas serán: - El orden de fecha de solicitud hasta completar el número disponible. - No podrán asignarse más de 3 becas a profesionales de un mismo Centro de Trabajo. Los solicitantes deben cumplimentar el boletín de solicitud adjunto a esta noticia y remitirlo a la dirección de email asforisp@movistar.es La presentación de la solicitud conlleva la aceptación de las presentes bases y el compromiso de asistencia a las Jornadas. E n caso de no asistencia sin justificar a las Jornadas, el becado quedará excluido de siguientes programas de becas de la Asociación. Los seleccionados como becados podrán renunciar previa y motivadamente, y su plaza pasará al siguiente solicitante según el orden de presentación. Se notificará la asignación o no de la beca una vez revisada la solicitud en el plazo máximo de 3 días, mediante correo electrónico al interesado. Las decisiones del Comité de Evaluación serán inapelables. Programa XXV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas y solicitud de beca


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Página 20

Y tú… ¿aún no te has vacunado frente a la gripe? #YoTambiénMeVacuno

Foto: María Fernández Prada

Si quieres colaborar en el próximo número de este Boletín Informativo envíanos tus informaciones a comunicacion@sempsph.com

Síguenos en...

www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.