B OLETÍN
S OCIEDAD PREVENTIVA ,
INFORMATIVO
ESPAÑOLA DE MEDICINA SALUD PÚBLICA E HIGIENE
B OLETÍN N º 32
A BEIL DE 2018
28 HOSPITALES DE 11 AUTONOMÍAS PARTICIPARON EN 2017 EN EL PROYECTO INFECCIÓN QUIRÚRGICA ZERO En 2018, el Proyecto ha incorporado por primera vez, para los coordinadores de hospital, un modelo de informe de datos y otro para los coordinadores autonómicos. Se ha realizado también una aplicación especial para aquellos hospitales que solamente quieran introducir datos sobre cumplimiento, y se está diseñando una nueva funcionalidad para recoger solamente datos agregados para aquellos hospitales con sistemas de vigilancia ya consolidados y que elijan esta opción. Algunas comunidades están comenzando ya participar en bloque gracias a la ayuda de los coordinadores autonómicos y del MSSSI, por lo que esperamos una subida importante del número de centros participantes en 2018.
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 2
Vacunas D ISMINUCIÓN
DE LA OTITIS MEDIA AGUDA CON INSUFICIENCIA DE TRATAMIENTO DESPUÉS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONJUGADA CONTRA LA CEPA NEUMOCÓCICA H AEMOPHILUS INFLUENZAE DE TIPO D
La otitis media aguda (OMA) es la razón más común para la visita al médico y las prescripciones de antibióticos ambulatorios entre los niños de Islandia y otros países occidentales. Las tasas de resolución para la otitis media agua con o sin tratamiento son altas. Sin embargo, las fallas de tratamiento y las infecciones resistentes recurrentes son problemas clínicos bien reconocidos. El fracaso del tratamiento se define como la persistencia de los síntomas 48-72 horas después del inicio de la terapia antibiótica adecuada. La razón más común para el fracaso del tratamiento es la infección causada por penicilina no sensible Streptococcus pneumoniae (PNSP) y Haemophilus influenzae . Las infecciones debidas a neumococos resistentes a múltiples fármacos se notificaron por primera vez en 1978. En Islandia, la prevalencia de un clon multirresistente del serotipo 6B aumentó rápidamente a fines de la década de 1980, lo que condujo a un aumento de casos de otitis media aguada con fracaso terapéutico y recurrencia.Posteriormente, se recomendó la amoxicilina como el tratamiento de primera línea, pero el tratamiento con dosis altas aún no se había introducido en ese momento. A medida que la prevalencia de este clon disminuyó, los casos de fracaso del tratamiento también disminuyeron. Desde 2004 hasta 2007, la prevalencia de otro clon multirresistente (serotipo 19F) aumentó rápidamente, precipitando otro aumento en los fracasos del tratamiento, esta vez a menudo a pesar del tratamiento con amoxicilina en altas dosis. Se adoptó una estrategia para tratar estas infecciones con ceftriaxona parenteral (Rocephalin, Roche, Dinamarca) en el departamento de urgencias pediátricas del Hospital Infantil de Islandia, el único hospital terciario de referencia pediátrica en Islandia. Aunque efectivo, el tratamiento impone cargas a los niños y al Children's Hospital. Las vacunas neumocócicas conjugadas (PCV) están dirigidas contra los serotipos neumocócicos patógenos más comunes. Los estudios de vigilancia posteriores a la licencia de PCV han mostrado una disminución en el PNSP.
La vacuna antineumocócica de H. influenzae 10 conjugada con proteína D (PHiD-CV10; Synflorix, GlaxoSmithKline, Bélgica) se introdujo en el programa de vacunación pediátrica de Islandia en abril de 2011. No se había implementado ninguna vacunación sistemática contra el neumococo antes de esta introducción. De 2007 a 2011, el 40,3% de los aislados neumocócicos independientemente del sitio de muestreo y el 48,7% de los aislamientos del oído medio fueron PNSP. De ellos, 93.9% y 97.2%, respectivamente, fueron serotipos incluidos en PHiD-CV10. 20 Se realizó un estudio observacional retrospectivo para describir el efecto de PHiD-CV10 en la incidencia del tratamiento con ceftriaxona parenteral de OMA que no responde a antibióticos orales. El uso de ceftriaxona para otras indicaciones y en grupos de mayor edad fue evaluado para excluir un cambio universal en el uso de ceftriaxona . La tasa de visitas para la otitis media aguda ambién se obtuvo para excluir la posibilidad de que cualquier cambio en el tratamiento con ceftriaxona para la otitis media aguda se debiera a un cambio en el número de casos de otitis media aguda. Este estudio observacional retrospectivo incluyó niños que visitaron el Hospital de Niños de Islandia debido a otitis media aguda o recibieron ceftriaxona, independientemente de la indicación entre 2008-2015. La tasa de incidencia se calculó para los períodos de prevacunación (2008-2011) y postvacuna (2012-2015) utilizando años-persona en riesgo dentro de la región de referencia del hospital. La tasa de incidencia de episodios de tratamiento con ceftriaxona de otitits media aguda se calculó usando el método de Mantel-Haenzel ajustando por edad. La relación de riesgo de incidencia del tratamiento con ceftriaxona si se presenta al hospital con otitis media aguda se calculó para ajustar la tasa de visitas. Las visitas por otitis media aguda disminuyeron de 47.5 a 33.9 visitas por 1000 años-persona, tasa de incidencia (IRR) 0.86 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0.810.91), P <0.001. Se trataron menos episodios de otitis media aguda con ceftriaxona , disminuyendo de 6,49 a 2,96 episodios de tratamiento por 1000 años-persona,
P ÁGINA 3
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
con una IRR global ajustada de Mantel-Haenzel de 0,45 (IC del 95%: 0,37-0,54; P <0,001). Esto siguió siendo significativo después de ajustar por la disminución en las visitas por otitis media aguda IRR 0,53 (IC del 95%: 0,44-0,63; P <0,001). Las visitas para el uso de otitis media aguda y ceftriaxona disminuyeron significativamente después de la introducción de la vacuna. Se presume que la disminu-
ción observada en el uso de ceftriaxona representa una disminución en la otitis media aguda con fracaso del tratamiento, como consecuencia de una disminución de las infecciones resistentes. The Pediatric Infectious Disease Journal
D IFERENCIAS
EN EL DOLOR DEL SITIO DE INMUNIZACIÓN EN NIÑOS PEQUEÑOS VACUNADOS CON LA VACUNA CONJUGADA NEUMOCÓCICA 10 O 13 V ALENTE
El dolor en el sitio de inmunización representa una de las quejas más comunes después de la administración de la vacuna. Es una experiencia desagradable tanto para los niños como para sus padres y puede contribuir a la fobia a la aguja, la ansiedad y la angustia asociada con el nombramiento de un proveedor de atención médica y, en última instancia, puede dar como resultado la falta de cumplimiento de los calendarios de vacunación. Aunque varios ensayos previos de vacunas incluyeron dolor en el sitio de inmunización como un evento adverso después de la vacunación, se usaron diferentes métodos de evaluación. En 2012, Brighton Collaboration publicó criterios estandarizados para la evaluación y el informe del dolor en el sitio de inmunización, lo que permite la comparabilidad y el informe uniforme del dolor en diferentes estudios. Sus recomendaciones incluyen herramientas de evaluación para la evaluación del dolor inmediato después de la vacunación y, según nuestro leal saber y entender, esta es la primera prueba clínica de vacunas en niños utilizando el enfoque sugerido en esta guía. Muy pocos estudios han investigado la intensidad del dolor y la angustia inmediatos en el momento de la inyección de la vacuna mediante la evaluación de diferentes marcas de vacunas. El dolor inmediato se refiere a la sensación de dolor en respuesta a la administración de la vacuna en el sitio de vacunación. Se han observado diferencias en el dolor inmediato en la vacunación para diferentes marcas de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola en 4 ensayos aleatorizados controlados lo que sugiere varias pautas nacionales para utilizar la vacuna menos dolorosa si hay más de 1 producto disponible y los productos son intercambiables.
Existen 2 vacunas antineumocócicas conjugadas (PCV) actualmente en uso en los calendarios nacionales de inmunización, es decir, aquellas que contienen 10 y 13 serotipos neumocócicos (PCV-10 y PCV-13), respectivamente. Ambas vacunas han demostrado proteger eficazmente contra la enfermedad neumocócica invasiva cuando se administran varias dosis a niños pequeños . Aquí, informamos la investigación del dolor inmediato después de la vacunación de refuerzo de niños de 12 meses con PCV-10 o PCV-13 en un ensayo de vacuna aleatorizado. El dolor durante la administración de la vacuna se estudió utilizando herramientas de evaluación del dolor validadas y el tiempo de llanto para investigar los factores que pueden interferir con el cumplimiento de los padres con la vacunación. Dirigir estos factores en futuros ensayos de vacunas con el objetivo de reducir el dolor inmediato en el lugar de la inyección puede ayudar a disminuir la vacilación de la vacuna y, por lo tanto, a mejorar la cobertura de inmunización. Los niños en el Reino Unido (n = 178) fueron aleatorizados para recibir una dosis de refuerzo de la vacuna conjugada neumocócica de 10 o 13 valencias (PCV-10 o PCV-13). El dolor inmediato del sitio de inmunización se evaluó utilizando herramientas de evaluación del dolor validadas y el tiempo de llanto para investigar los factores que pueden interferir con el cumplimiento de los padres con la vacunación. Las mediciones de dolor estuvieron disponibles para n ≥ 74 yn ≥ 78 PCV-10 y PCV-13 receptores, respectivamente. Los receptores de PCV-13 tuvieron puntajes significativamente más altos en la escala de dolor conductual modificado con calificación de observador que los que recibieron PCV-10. No se encontraron diferencias significativas en la inducción del dolor entre las 2 vacunas cuando se utilizó una
B OLETÍN
Nº
32
herramienta de evaluación del dolor valorada por los padres o el tiempo de llanto. Conclusiones: La administración de PCV-10 se asoció con un dolor ligeramente menos agudo en comparación con la inyección de PCV-13, pero el tamaño de la diferencia fue pequeño y tiene una significación clínica des-
V ACUNA
P ÁGINA 4
conocida. The Pediatric Infectious Disease Journal
CONTRA LA INFLUENZA ATENUADA EN VIVO ANTES DE LOS LLO POSTERIOR DE ASMA : UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE 14 AÑOS
Las vacunas contra la gripe atenuadas en vivo (LAIV, por sus siglas en inglés) no tienen licencia en niños menores de 2 años de edad debido a una señal de seguridad sibilante que no se ha elucidado completamente. En el año 2000, el Centro de estudios de vacunas de Kaiser Permanente realizó un ensayo clínico aleatorizado (ECA) controlado con placebo de LAIV en niños. Como muchos de estos niños todavía estaban inscriptos en Kaiser Permanente en 2014, pudimos evaluar la posible asociación a largo plazo entre LAIV y el posterior diagnóstico de asma . Se identificaron a todos los niños que originalmente se inscribieron en el LAIV RCT menores de 3 años de edad. Se realizó un seguimiento de los sujetos hasta la desafiliación del plan de salud, un primer diagnóstico de asma o hasta el final del período de estudio en 2014. El asma fue definida por una primera Clasificación Internacional de Enfermedades, novena revisión, Código de Modificación Clínica, asignado en un encuentro ambulatorio o de un departamento de emer-
D ESCUBREN
3
AÑOS DE EDAD Y DESARRO-
gencia. Se realizó un análisis de supervivencia del tiempo hasta el primer diagnóstico de los niños que recibieron LAIV o placebo con un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Se identificaron 1151 niños en el ECA original que tenían de 12 a 35 meses de edad en el momento de la inscripción y que habían recibido 2 dosis de LAIV o placebo. Un total de 767 (66.7%) participantes con ECA todavía eran miembros de Kaiser Permanente del Norte de California en 2014. No hubo evidencia de abandono diferencial por grupo de tratamiento. La razón de riesgo para el asma de nueva aparición para los receptores de LAIV en comparación con placebo fue de 1,1 (intervalo de confianza del 95%: 0,881,41; p = 0,38). No se encontraron pruebas de un mayor riesgo de diagnóstico posterior de asma en niños menores de 3 años que recibieron LAIV en comparación con placebo. The Pediatric Infectious Disease Journal
LA CAUSA POR LA QUE LAS VACUNAS VIVAS SON MÁS EFICACES QUE LAS INACTIVA-
DAS
Un equipo internacional de investigadores ha identificado el receptor inmunológico TLR8, presente en las llamadas células presentadoras del antígeno (APC), como molécula de reconocimiento del ARN de microorganismos vivos, como los utilizados en algunas vacunas. A diferencia de lo observado con bacterias muertas, las bacterias vivas, su ARN y agonistas sintéticos de este receptor indujeron la producción de un perfil
específico de citoquinas en las APC humanas y porcinas, según se muestra en la correspondiente publicación, aparecida en la prestigiosa revista Nature Immunology. Estas citoquinas promueven la diferenciación de un subgrupo de linfocitos T conocidos como helper foliculares (Tfh). A diferencia de lo observado con una vacuna compuesta por microorganismos inactivados por calor, la variante viva inoculada en animales de experimentación indujo una potente respuesta inmunológica en términos de producción de anticuerpos y de activación de los Tfh.
P ÁGINA 5
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Un estudio adicional en humanos demostró que los polimorfismos en TLR8 se asocian a inmunidad protectora en la vacunación con el bacilo de Calmette-Guérin. Los autores afirman que los hallazgos abren una prometedora vía para el desarrollo de adyuvantes que promuevan la diferenciación de los Tfh. Nature Immunology
¿P UEDE
UNA SOLA DOSIS DE VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ?
(VPH)
PREVENIR
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es una estrategia importante para prevenir el cáncer cervicouterino y otros cánceres anogenitales. Se facilitará la introducción y cobertura mundial de la vacuna contra el VPH si una sola dosis de vacuna es tan efectiva como dos o tres dosis o si demuestra un efecto protector significativo en comparación con "no vacunar".
Los resultados indican que una sola dosis de vacuna tetravalente contra el VPH es inmunogénica y proporciona una protección duradera contra las infecciones por VPH 16 y 18 similares a los esquemas de vacunas de tres y dos dosis, aunque el estudio adolece de algunas limitaciones.
En un ensayo aleatorizado grupal multicéntrico de dos contra tres dosis de vacuna tetravalente contra el VPH (Gardasil ™) en India, la suspensión de la vacunación debido a eventos no relacionados con el estudio condujo a la vacunación parcial y por protocolo de las niñas solteras de 10-18 años, lo que lleva a cuatro grupos de estudio, dos por diseño y dos por defecto. Se les realizó un seguimiento de los resultados primarios de la inmunogenicidad en términos de títulos de anticuerpos de unión específicos del genotipo L1 títulos de anticuerpos neutralizantes y avidez de anticuerpos para los tipos de VPH e infecciones por VPH dirigidos a la vacuna. El análisis fue por la cantidad real de dosis de vacuna recibidas. Este estudio está registrado con ISRCTN, número ISRCTN98283094; y con ClinicalTrials.gov, número NCT00923702.
El efecto protector significativo y de larga duración de una sola dosis puede ser un fuerte argumento para introducir una dosis de la vacuna contra el VPH en muchos países de bajos ingresos donde el estándar actual de atención para la prevención del cáncer cervical es "ninguna intervención".
De las 17,729 niñas vacunadas, 4348 (25%) recibieron tres dosis los días 1, 60, 180 o más tarde, 4979 (28%) recibieron dos dosis los días 1 y 180 o más tarde, 3452 (19%) recibieron dos dosis los días 1 y 60, y 4950 (28%) recibieron una dosis. Los receptores de una dosis demostraron una respuesta inmune robusta y sostenida contra el VPH 16 y 18, aunque inferior a la de 3 o 2 dosis y los niveles de anticuerpos fueron estables durante un período de 4 años. Las frecuencias de incidentes acumulativos y de infecciones persistentes por VPH 16 y 18 hasta 7 años de seguimiento fueron similares y uniformemente bajas en todos los grupos de estudio vacunados; la frecuencia de las infecciones por VPH 16 y 18 fue significativamente mayor en las mujeres control no emparejadas por edad que en las que recibieron la vacuna.
Se necesitan datos sobre la protección a largo plazo más allá de los 7 años contra la infección por VPH y las lesiones cervicales precancerosas antes de formular y poner en práctica las pautas de política con respecto a una dosis única.
Vaccine
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 6
Higiene T OALLITAS
ANTIMICROBIANAS PARA MANOS PARA PACIENTES TAN EFICACES COMO EL AGUA Y EL
JABÓN
El objetivo de esta investigación ha sido desarrollar un método para evaluar la eficacia antimicrobiana de las toallitas para manos en comparación con el lavado de manos, y así determinar si un paño para manos puede ser aceptable para la higiene de manos del paciente. La metodología se basó en las normas europeas EN 1499 (2013) y EN 1500 (2013) ya que no existe un estándar para toallitas húmedas. Las manos de 20 voluntarios sanos se contaminaron artificialmente por inmersión en Escherichia coli , y luego se tomaron muestras antes y después del uso de un jabón suave de referencia o toallitas húmedas por 60 segundos.
paño antimicrobiano para manos no fue estadísticamente inferior al jabón suave. Se obtuvo una reducción de log 10 de 3,54 para el jabón suave, de 2,46 para la toallita de control de manos y de 3,67 para la toallita antimicrobiana para manos. La evidencia sugiere que la toallita antimicrobiana para manos, cuando se aplica durante 60 segundos, es al menos tan buena como el jabón y el agua, lo que representa una alternativa aceptable al lavado de manos desde una perspectiva bactericida. Journal of Hospital Infection
La toallita de manos sin agente antimicrobiano (toallita de control) fue inferior al jabón suave. Sin embargo, el
E STUDIO
PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AIRE EN QUIRÓFANOS : ¿ LOS TEXTILES TIENEN UN PAPEL ?
L OS
Aunque el control de calidad del aire se realiza rutinariamente en quirófanos (RUP) y los filtros HEPA (aire de alta eficiencia) aseguran que los RUP alcancen los estándares de aire requeridos (1), los textiles quirúrgicos que liberan partículas inertes pueden empeorar la calidad del aire (2, 3) . Los hospitales italianos usan en su mayoría cortinas de algodón y vestidos desechables de tela no tejida (NWF). Las cortinas de algodón son económicas y reutilizables, pero liberan una gran cantidad de partículas inertes. Las cortinas quirúrgicas NWF y textiles técnicos reutilizables (RTT) liberan menos partículas.
Revisión de todos los cultivos de sangre presentados entre 2002 y 2016, tanto positivos como negativos.
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2018.04.012
ÉXITOS DEL PROGRAMA DE SEPSIS SON RESPONSABLES DEL AUMENTO EN LA DETECCIÓN DE BACTERIEMIA
Con el acceso a un almacén de datos de microbiología en Gales, todos los resultados del hemocultivo se recogieron, se extrajeron en tablas de Excel y se analizaron mediante el análisis de puntos de cambio. Se examinaron poco menos de 200,000 resultados de cultivo de sangre. El estudio encontró un aumento en los envíos de hemocultivos, pero la tasa de positividad se mantuvo constante durante todo el período y el aumento en el número de E. coli reflejó el aumento en el número de hemocultivos tomados. Esto demostró el éxito de la conciencia de la sepsis y el uso de paquetes de sepsis para un diagnóstico y tratamiento rápidos. El éxito en un área (manejo de la sepsis) entra en conflicto con el "fracaso" en la reducción de la bacteriemia por E. coli. Sostenemos que los objetivos deben considerarse cuidadosamente a la luz de toda la información disponible, que actualmente ha provocado que el NHS falle. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2018.04.009
P ÁGINA 7
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
¿E XISTE
UNA RELACIÓN ENTRE LOS MICROBIOS EN EL AIRE Y EN LA SUPERFICIE EN EL ENTORNO DE CUIDADOS INTENSIVOS ?
Se evaluaron pacientes, aire y superficies en 10 días de muestreo en una UCI de 10 camas ventilada mecánicamente durante 10 meses. Se exploraron sitios de contacto manual de pacientes cercanos (n = 500) y aire (n = 80) para el recuento total de colonias y Staphylococcus aureus usando dipslides, placas de sedimentación (muestreo de aire pasivo) y un muestreador de corte MAS-100 (muestreo de aire activo ). Los recuentos de aire se compararon con recuentos de superficie de acuerdo con los estándares propuestos para la carga biológica del aire y la superficie. Los pacientes fueron monitoreados por infección estafilocócica adquirida en la UCI en todas partes. En general, 235 de 500 (47%) superficies fallaron en el estándar para recuentos aeróbicos (≤2.5 cfu / cm 2 ). La mitad de las muestras de aire pasivo (20 de 40: 50%) no superaron la contaminación del "Índice de aire microbiano" (2 ufc / placa de 9 cm / h) y 15/40 (37.5%) muestras de aire activo no superaron el estándar de aire limpio (< 10 cfu / m 3 ). Settle datos de la placa estaba más cerca de la pasa / no pasa proporción de las superfi-
cies y también proporcionó el mejor acuerdo entre los parámetros y las superficies de la hora de evaluar los valores de referencia de superficie entre 0-20 ufc / cm 2 . El estándar de superficie con mayor probabilidad de reflejar los resultados de aprobación / falla de la higiene en comparación con el aire fue de 5 ufc / cm 2 . Las tasas de infección por estafilococos adquirida en la UCI se asociaron con recuentos superficiales / lecho durante 72 horas que abarcaron días de muestreo (p = 0,012). El muestreo pasivo de aire proporciona datos cuantitativos análogos a los obtenidos de las superficies. Las placas Settle podrían servir para la evaluación ambiental de rutina para determinar el riesgo de infección en la UCI. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2018.04.003
M ODIFICACIONES
DE SUPERFICIE PARA LOS EFECTOS ANTIMICROBIANOS EN EL ENTORNO SANITARIO : UNA VISIÓN CRÍTICA
Las infecciones y las enfermedades infecciosas son una amenaza continua para la salud humana. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, se estima que más de cuatro millones de personas contraen una infección asociada a la asistencia sanitaria (HCAI) cada año en Europa (1,7 millones en EE. UU.). Se estima que el número de muertes como consecuencia directa de estas infecciones es de al menos 37.000, y se cree que estas infecciones contribuyen indirectamente a 11.000 muertes adicionales cada año (en los EE.UU. Se estima un total de 99.000 muertes). La presente revisión no se ocupa de los dispositivos médicos permanentes. Se centra principalmente en interfaces de aire sólido en unidades de salud, como mesas, tiradores de puertas, teclados de computadoras, textiles, aunque las superficies sólido-líquido también son de gran preocupación en hospitales como grifos, duchas y desagües, donde las biopelículas aparecen con frecuencia . Se requieren nuevos métodos, además o como alternativa al uso apropiado de desinfectantes y antibióticos, para reducir la actividad microbiana, las infecciones asociadas y para revertir el au-
mento de la resistencia a los antimicrobianos. Se ha encontrado un arma potencial y prometedora contra el crecimiento bacteriano y posiblemente el desarrollo de bacterias resistentes a múltiples fármacos en los recubrimientos antimicrobianos (nano) (AMC). Una novedad innovadora para combatir las bacterias patógenas es la creación de superficies que se autodesinfectan mediante la aplicación de recubrimientos con propiedades antiinflamatorias y / o bactericidas. Los recubrimientos bactericidas son interesantes en el cuidado de la salud debido a la capacidad de estos recubrimientos para matar patógenos al contacto. En la literatura se describen muchas estrategias y tecnologías químicas diferentes para recubrimientos antibacterianos. Por ejemplo, los recubrimientos antibacterianos pueden contener agentes eluyentes activos (por ejemplo, iones o nanopartículas de plata, cobre, zinc o antibióticos, cloruro, yodo), moléculas inmovilizadas que se activan al contacto (p. Ej., Polímeros o péptidos de amonio cuaternario) o activadas por luz moléculas (por ejemplo, TiO 2 o fotosensibilizadores).
B OLETÍN
Nº
32
Además de las modificaciones químicas, la topografía de una superficie puede por sí misma afectar significativamente su estado higiénico, ya sea de manera beneficiosa (reduciendo la retención microbiana) o de lo contrario (aumentando la retención) . Como tal, las modificaciones de las superficies para mejorar las propiedades antimicrobianas siempre deben tener en cuenta el efecto del desgaste de la superficie sobre el ensuciamiento y limpieza posteriores. Por lo tanto, se deben realizar esfuerzos para caracterizar el desgaste típico, evaluar las interacciones con los microorganismos más probables en ese entorno y definir los regímenes de limpieza y desinfección más apropiados y menos perjudiciales. La mejor manera de lograr tales resultados es garantizar que la experiencia multidisciplinaria se integre en los procesos de desarrollo, y que los métodos de prueba sean apropiadamente robustos Un aspecto relevante de las superficies es que deben ser seguras por diseño (SbD). En un sentido amplio, SbD es la eliminación de los riesgos potenciales de salud y seguridad asociados con un producto o proceso al tener en cuenta esos riesgos potenciales durante la
P ÁGINA 8
fase de diseño inicial. SbD es un concepto genérico con el objetivo final de obtener un producto que cumpla con todas las reglamentaciones diseñando los riesgos de salud y seguridad que pueden ser más difíciles o, a veces, imposibles de abordar a largo plazo después de la introducción en el mercado. El enfoque SbD no es nuevo en la industria y ha sido utilizado durante muchos años bajo diferentes nombres por la industria de la construcción, la industria aeronáutica, la industria ferroviaria, etc. Este documento de opinión comienza evaluando los diferentes tipos de estrategias para modificar químicamente las superficies e identificando estrategias potencialmente nuevas, seguidas de discusiones sobre el impacto de la topografía y la importancia del enfoque SbD. Continuar leyendo
LA
CEPA , EL DESINFECTANTE , LA CONCENTRACIÓN Y EL TIEMPO DE CONTACTO AFECTAN CUANTITATIVAMENTE LA EFICACIA DESINFECTANTE
Transmisión de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria causadas por patógenos resistentes a antibióticos y multirresistentes (MDR) (p. Ej., Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Pseudomonas aeruginosa) son una gran preocupación en las instalaciones de atención al paciente. El uso de desinfectantes es crítico para controlar y prevenir la transmisión de patógenos, sin embargo, las relaciones entre la cepa, el tipo de desinfectante, el tiempo de contacto y la concentración no están bien caracterizadas.
hipoclorito de sodio se analizaron en la etiqueta y se redujeron los tiempos de contacto y las concentraciones frente a cuatro cepas de P. aeruginosa MDR y cuatro cepas de MRSA. El método cuantitativo EPA MB-25-02 se usó para medir la eficacia desinfectante reportada como reducción log 10 .
Se presume que habría diferencias significativas en la eficacia desinfectante entre las cepas clínicamente relevantes bajo condiciones desinfectantes no indicadas, pero no habría menos diferencias entre las concentraciones de uso de etiquetas registradas y los tiempos de contacto. El propósito de este estudio fue cuantificar el efecto de la concentración de desinfectante y el tiempo de contacto sobre la eficacia bactericida de cepas clínicamente relevantes de S. aureusy P. aeruginosa .
El método cuantitativo de eficacia desinfectante utilizado destaca la variabilidad entre las cepas que existe dentro de una especie bacteriana. También subraya la necesidad de un método de validación de desinfectante que tenga en cuenta estas variaciones.
El peróxido de hidrógeno acelerado (AHP), los compuestos de amonio cuaternario (Quat) y el
Ambas concentraciones de desinfectantes y tiempos de contacto fuera de etiqueta afectaron significativamente la eficacia de todos los desinfectantes probados. La eficacia bactericida varió entre las cepas de MRSA y P. aeruginosa .
Resistencia antimicrobiana y control de infección
P ÁGINA 9
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Infección Nosocomial I MPACTO
DEL SOFTWARE ELECTRÓNICO DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS RECURSOS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAC) son las complicaciones más frecuentes que afectan a los pacientes en los centros de salud, lo que resulta en una morbilidad y mortalidad significativas . Se pueden prevenir en gran medida, pero la aparición de organismos resistentes a múltiples fármacos, el aumento del número de pacientes inmunodeprimidos y los procedimientos invasivos y las implantaciones médicas más utilizados dificultan la prevención. La clave para prevenir y controlar los HCAI es su identificación e informe a través de una clasificación estandarizada, que comprende un componente principal de la vigilancia. La vigilancia es una herramienta fundamental para el éxito de los programas de prevención y control de infecciones. El objetivo de la vigilancia HCAI es proporcionar datos de calidad que puedan actuar como un sistema eficaz de monitoreo y alerta y reducir la incidencia de infecciones prevenibles. Los sistemas de vigilancia eficaces entregan información que puede utilizarse para informar las decisiones. La vigilancia es un proceso cíclico que abarca el reconocimiento de un evento, la recopilación de datos, el análisis, la interpretación y la difusión. La vigilancia de HCAIs es una actividad altamente intensiva en recursos, con métodos de vigilancia 'tradicionales' que involucran al personal de prevención de infecciones (IP) en procesos de recolección de datos exclusivamente manuales que requieren mucho tiempo, recursos intensivos y generan datos de calidad variable. En los EE. UU. Se ha informado que hasta el 45% del tiempo del personal de IP está dedicado a la vigilancia. Un estudio australiano reciente identificó que el personal de IP dedica el 36% de su tiempo a la vigilancia. La proporción del tiempo total de vigilancia dedicado a la recopilación de datos no ha sido identificada. También se sugiere que los costos anuales de personal del personal de PI (componente de enfermería) en los hospitales australianos podrían ascender a AU $ 100 millones. Esto representa recursos significativos dedicados a la vigilancia HCAI. Nuevas tecnologías de la información se informó por primera vez en la asistencia de la identificación de HCAI hace tres décadas. Se informa que entre el 23% y el 56% de las instalaciones en EE. UU. Tienen un software de vigilancia electrónica (ESS). Los estudios han demostrado que la automatización y el uso de ESS resultan en una mayor precisión y sensibilidad de los datos en comparación con los métodos tradicionales. Esto es particularmente importante con los crecientes requisitos para la presentación de informes públicos de HCAI y su uso para la medición del rendimiento asociado con sanciones financieras. También se afirma que ESS puede ayudar al personal de IP con la vigilancia al disminuir la carga de la re-
copilación de datos, lo que resulta en un ahorro de tiempo significativo. A pesar de la amplia disponibilidad, Hebden señala que la adopción de ESS es lenta, y sugiere que esto puede deberse a una falta de comprensión de las barreras para implementar ESS. En el entorno sanitario de preciosos recursos financieros y humanos, los responsables de la toma de decisiones deberían contar con pruebas para demostrar los beneficios de las nuevas tecnologías. Este documento describe los resultados de una revisión sistemática sobre el impacto de ESS en los recursos de prevención de infecciones. Una búsqueda sistemática se realizó de bases de datos electrónicas Medline y el Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura publicada entre enero 1 st 2006 y diciembre 31 de st de 2016 con el análisis utilizando la escala Newcastle-Ottawa. En total, se revisaron 2832 artículos, de los cuales 16 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los recursos de IP se identificaron como tiempo dedicado a la vigilancia. Se demostró una reducción en el tiempo del personal de IP para llevar a cabo la vigilancia en 13 estudios. La proporción de reducción varió de 12.5% a 98.4% (media: 73.9%). Los tres restantes no permitieron ninguna estimación del efecto en términos del tiempo del personal de IP. Ninguno de los estudios demostró un aumento en el tiempo del personal de prevención de infecciosos. Los resultados de esta revisión demuestran que la adopción de ESS produce dividendos considerables en el tiempo del personal de prevención de infecciones en relación con la recopilación de datos y la determinación de casos, manteniendo altos niveles de sensibilidad y especificidad. Esto tiene el potencial de permitir la reinversión en otros componentes de prevención de infecciones para maximizar el uso eficiente de recursos para la prevención de infecciones son escasos. Journal of Hospital Infection
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 10
LA
INFRAUTILIZACIÓN DE GRIFOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS COMO CAUSA DE RESERVORIOS DE BACILOS GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES
La infrautilización de grifos se relaciona con reservorios de bacilos gramnegativos no fermentadores en su interior con capacidad de diseminación. Se describe la detección del problema y abordaje en una UCI. Estudio descriptivo en una UCI con boxes individuales con lavabo propio. Se recogieron muestras clínicas de pacientes y ambientales de los aireadores de los grifos. Se revisaron medidas de higiene.
da. Las recomendaciones nacionales resultaron insuficientes para la prevención, detección y control de la contaminación de los grifos de una unidad de alto riesgo de infección. Es necesario mejorar el manejo de los grifos en estas unidades. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Se identificaron 4 casos de Chryseobacterium indologenes, uno de Elizabethkingia meningoseptica y otro por Pseudomonas aeruginosa, tanto en muestras clínicas como ambientales. Los profesionales indicaron utilizar solución hidroalcohólica casi siempre en la higiene de manos. Tras descartar la apertura controlada diaria de grifos por ineficiente, se decidió su retira-
B ACTERIEMIA
POR C LOSTRIDIUM PERFRINGENS . UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE M ADRID
Las bacteriemias causadas por bacterias anaerobias no son frecuentes en el ámbito hospitalario, siendo el género Clostridium el segundo más frecuente en este tipo de infecciones, especialmente Clostridium perfringens, con un alta tasa de mortalidad, siendo escasas las revisiones en la literatura a este respecto. El objetivo de este estudio fue documentar retrospectivamente la incidencia, las características clínicas y los factores de riesgo implicados en la adquisición de la bacteriemia causada por C. perfringens entre los pacientes vistos en nuestro hospital a lo largo de un período de 10 años. Veintiocho pacientes con bacteriemia por C. perfringens fueron incluidos en el estudio, valorándose las comorbilidades preexistentes, el punto de partida de la bacteriemia, las características clínicas, el trata-
UN
ANÁLISIS DE
28
CASOS DURANTE
10
AÑOS EN
miento antimicrobiano seguido y la evolución de los mismos. La bacteriemia por C. perfringens es un acontecimiento infrecuente en nuestro medio, pero con muy alta mortalidad, que se relaciona actualmente con pacientes de edad avanzada y neoplasias preexistentes, principalmente de origen digestivo, con poca expresividad específica en la clínica, pero que precisa de un diagnóstico y tratamiento rápido y adecuado para disminuir la alta letalidad de la infección. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
P ÁGINA 11
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
EL
ESCANEO DE RIESGO DE INFECCIÓN (IRIS): ESTANDARIZACIÓN Y TRANSPARENCIA EN EL CONTROL DE INFECCIÓN Y USO DE ANTIMICROBIANOS
El control de infecciones necesita instrumentos estandarizados fáciles de usar para medir el cumplimiento de las directrices y para implementar acciones de mejora específicas. Este resumen describe una herramienta para medir la calidad del control de infecciones y el uso de antimicrobianos, el Escaneo de Riesgo de Infección (IRIS). Se ha aplicado en un hospital, varios hogares de ancianos y una clínica de rehabilitación en los Países Bajos.
surables. El cumplimiento de la higiene de manos aumentó del 43% al 66% (más de 1000 observaciones por IRIS, p <0,000) y los niveles de ATP se redujeron significativamente (p <0,000). En los hogares de ancianos, se observaron grandes diferencias con la contaminación ambiental como denominador común. Lo más notable fue la diferencia en la prevalencia de Enterobacteriaceae Beta-Lactamase de Espectro Extendido (ESBL-E) (media 11%, rango 0-21%).
Método
Conclusión
El IRIS consiste en un conjunto de mediciones objetivas reproducibles, combinando variables relacionadas con el paciente y la salud, como: cumplimiento de la higiene de manos, contaminación ambiental mediante mediciones de ATP, prevalencia de microorganismos resistentes mediante detección activa, disponibilidad de precondiciones para el control de infecciones, higiene personal de atención médica trabajadores, uso apropiado de dispositivos médicos permanentes y uso apropiado de antimicrobianos. Los resultados se visualizan en un diagrama de araña utilizando colores de semáforo para facilitar la interpretación.
El enfoque del paquete y la visualización del IRIS lo convierten en una útil herramienta de prevención de infecciones que proporciona estandarización y transparencia. Las intervenciones dirigidas se pueden iniciar en base a los resultados de la gráfica de mejora y el IRIS repetido puede mostrar el efecto de las intervenciones. De esa manera, se puede lograr un ciclo de control de calidad con mejora continua. Resistencia antimicrobiana y control de infección
Resultados El IRIS proporcionó resultados específicos dentro del hospital que fueron la base de los programas de mejora dirigidos que dieron como resultado mejoras men-
C ARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A CATÉTERES VENOSOS CENTRALES A LARGO PLAZO EN NIÑOS
Las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la línea central (CLABSI) representan una morbilidad y mortalidad significativas en pacientes con catéteres venosos centrales (CVC) a largo plazo . Este estudio se realizó para identificar las características y los factores de riesgo de CLABSI entre los niños con CVC a largo plazo. Se realizó una revisión retrospectiva de los niños que tenían un CVC a largo plazo en el Hospital Infantil de laUniversidad Nacional de Seúl entre 2011 y 2015. Se recogieron datos sobre la demografía de los pacientes, los patógenos aislados y el estado de la colocación de CVC. Las variables clínicas se compararon entre sujetos con y sin CLABSI para determinar los factores de riesgo para CLABSI.
Se insertaron un total de 629 CVC en 499 niños durante el período de 5 años. La mediana de edad al momento de la inserción fue de 6.0 años (14 días-17.9 años), y la enfermedad hemato-oncológica fue la condición subyacente más común (n = 497, 79.0%). Un total de 235 episodios de CLABSI ocurrieron en 155 niños , con una tasa de 0,93 por 1,000 días de catéter. Los patógenos más comunes fueron Klebsiella pneumoniae (n = 64, 27.2%), estafilococos coagulasa negativos (n = 40, 17.0%) y Staphylococcus aureus(n = 28, 12.0%). En el análisis univariado, el sexo, la enfermedad subyacente, las características del catéter y la técnica de inserción no aumentaron el riesgo de CLABSI. En los análisis de regresión uni-
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 12
variante y logístico, los pacientes con BSI previa (razón de posibilidades 1,66, intervalo de confianza del 95%: 1,090-2,531, P = 0,018) tenían más probabilidades de tener un CLABSI.
de antibióticos apropiados en pacientes con CVC a largo plazo. The Pediatric Infectious Disease Journal
La prevención de CLABSI es una preocupación particular para los niños con una BSI previa. Además, la resistencia antimicrobiana de los principales patógenos debería ser monitoreada para permitir la selección empírica
Salud Pública M ALARIA :
ACTUALIZACIÓN SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMALÁRICOS Y LOS ENFOQUES DE TRATAMIENTO
La malaria sigue siendo una causa importante de mortalidad infantil y fue responsable de aproximadamente 303,000 (165,000-450,000) muertes en niños menores de 5 años en 2015. Sin embargo, esto representa una reducción del 60% en la mortalidad desde 2000, 1 uno de los mayores éxitos en términos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un elemento fundamental de este logro fue el despliegue generalizado de herramientas eficaces para la prevención y el tratamiento, incluidas las redes tratadas con insecticida y las Terapias combinadas basadas en la artemisinina (TCA). La reciente aparición y propagación deparásitos Plasmodium falciparum resistentes a TCA, y mosquitos resistentes a los piretroides, el insecticida más comúnmente utilizado, amenazan con revertir estos avances, y con la esperanza de eliminar la malaria. Esta revisión proporciona una actualización sobre la resistencia a los antimaláricos y los enfoques de tratamiento. La mayoría de los casos de malaria que acuden a centros de salud en Europa corresponden a personas que regresan de visitar amigos y parientes en África, donde afortunadamente los parásitos siguen siendo sensibles a las artemisininas y las principales drogas asociadas utilizadas en ACT, como artemeter-lumefantrina, dihidroartemisinina -piperaquina, artesunato -pyronaridina, los 3 ACTs de dosis fija que actualmente tienen aprobación EMA. Estas ACT son seguras y eficaces contra todos los tipos
de malaria , no solo la malaria por P. falciparum , lo que permite simplificar las pautas de tratamiento para que el tratamiento de primera línea para la malaria no complicada por cualquier especie sea un ACT, seguido de primaquina para P. vivax o P. ovale, si no es GP6D deficiente. La quinina sigue siendo un fármaco eficaz y es una segunda línea útil para la malaria grave. Atovaqoune-proquanil (Malarone), que se utiliza principalmente para la profilaxis en viajeros, también sigue siendo eficaz contra P. falciparum , pero su precio y vulnerabilidad al desarrollo de resistencia limita su uso como agente de primera línea en países con malaria endémica. Esta revisión se ha centrado en la resistencia a los antimaláricos y los enfoques de tratamiento, pero es mejor prevenir que curar. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de garantizar que los pacientes reciban asesoramiento previo a riesgos y, cuando corresponda, profilaxis antipalúdica eficaz. The Pediatric Infectious Disease Journal
P ÁGINA 13
D ESIGUALDADES
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN DE SALUD PÚBLICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recalcado que ‘todo el mundo tiene un papel que desempeñar’ para alcanzar y mantener la cobertura sanitaria universal. Apenas un mes después de un histórico 8 de marzo, que ha marcado un hito en la visibilización de las contribuciones de las mujeres en todos los aspectos de la vida, es importante preguntarnos cómo es su situación en la salud pública y, más concretamente, cuál es su papel como investigadoras en este ámbito. Las mujeres en la investigación continúan siendo una minoría y no hay evidencia de movimientos espontáneos hacia una menor segregación de género en Europa. Solo 8 de los 28 países de la Unión Europea poseen un 40 % de mujeres investigadoras. Y no solo son menos, sino que además reciben un menor reconocimiento a su trabajo. En 1993, Margaret Rositer describía el llamado Efecto Matilda para expresar la existencia de prejuicios al reconocimiento de los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas masculinos. Veinte años después la revista Nature dedicaba un monográfico a las mujeres en la ciencia, donde se afirmaba que la ciencia sigue siendo “institucionalmente sexista” y que las científicas están peor pagadas, promocionan menos y obtienen menos proyectos que sus compañeros varones con similar cualificación. Hoy en día la carrera investigadora de las mujeres sigue caracterizada por una intensa segregación vertical, el llamado ‘techo de cristal’. Aunque la situación parece ser algo mejor en las generaciones jóvenes de mujeres académicas, la brecha de género sigue siendo desproporcionadamente alta teniendo en cuenta la elevada proporción de mujeres que ingresan en la universidad. Esto pone en cuestión la hipótesis de que las mujeres alcanzarán a los varones en los años sucesivos. La salud pública no es ajena a estos fenómenos que, en mayor o menor grado, se producen en todos los campos del quehacer científico. A finales de los años 90, un grupo de mujeres profesionales de este ámbito constituyó el Grupo de Género y Salud Pública de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), con el propósito de visibilizar las desigualdades de género en las sociedades federadas (12 que integran a casi 4000 socios y socias). En el primer artículo sobre el tema se concluía que, a pesar de ser un 40 % de socias, las mujeres habían estado escasamente representadas en los puestos donde se tomaban las decisiones y en los de reconocimiento profesional.
Es más, en el Informe SESPAS 2004, sobre la salud pública desde la perspectiva de género y clase social, se llegaba a conclusiones desalentadoras: seguía existiendo una segregación vertical en las sociedades científicas de SESPAS y en los equipos editoriales de las publicaciones de salud pública (con un predominio de hombres en puestos de dirección) y se evidenciaban prácticas androcéntricas en las revistas de salud pública (por ejemplo, la firma de artículos utilizando solo la inicial, de forma que quedaba invisible la contribución de mujeres u hombres en las autorías). Diez años después, un estudio realizado sobre las desigualdades de género en investigación en salud pública en España durante el periodo 2007-2014 detectaba signos de cierta mejoría en esta situación, aunque seguía existiendo una clara infrarrepresentación de las mujeres en posiciones de liderazgo científico y una segregación horizontal en cuanto a los roles asignados. Por ejemplo, la participación como miembros de los comités científicos en los congresos era prácticamente paritaria en el periodo analizado, mientras que la presidencia de estos comités la ostentaron los hombres en todos los casos menos en uno. Por el contrario, los roles asignados a las mujeres eran mayoritariamente la participación en los comités organizadores y en la moderación de mesas de comunicaciones y pósters; mientras que la participación en las ponencias y conferencias invitadas la seguían copando los varones. La situación era aún peor en los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), exponentes de la excelencia científica en salud en España: en ninguno de los nueve centros existentes en 2014 había una mujer como directora científica. Actualmente solo uno de ellos, precisamente el Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología (CIBERESP), está dirigido por una mujer, Marina Pollán. También existían brechas de género en la solicitud, concesión y financiación de proyectos de investigación en salud (convocatorias del Instituto de Salud Carlos III), incluidos los de salud pública y servicios de salud. Las mujeres solicitaban menos proyectos como investigadoras principales que los hombres y los proyectos liderados por hombres tuvieron un 30 % más de probabilidades de obtener financiaciónque los liderados por mujeres. Mientras que la preocupación política ha ido cambian-
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 14
do desde el mayor reclutamiento de mujeres en ciencia hacia su retención y avance en la carrera profesional, la investigación sobre este tema ha evolucionado desde los mecanismos de socialización hacia los enfoques organizacionales, incluyendo las barreras y sesgos de género encubiertos en las prácticas institucionales. Actualmente predominan enfoques más comprensivos hacia la equidad de género: el incremento de mujeres en ciencia no será posible sin una reestructuración de las organizaciones y la transversalización del análisis de género en la producción del conocimiento.
R ESULTADOS
En definitiva, las desigualdades de género en la investigación en salud no tenderán a solucionarse solo con el paso del tiempo. Es necesario que la comunidad científica ponga en marcha acciones para eliminar las causas que las producen. Porque en salud y en investigación ‘todo el mundo tiene un papel que desempeñar’. Las mujeres también. Fuente: www.agenciasinc.es.
DEL EMBARAZO DESPUÉS DE LA INFECCIÓN POR
El riesgo de defectos neurológicos congénitos relacionados con la infección por el virus del Zika (ZIKV) ha oscilado entre 6 y 42% en varios informes. El objetivo de este estudio fue estimar este riesgo en mujeres embarazadas con infección por ZIKV sintomática en los territorios franceses de las Américas. Desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2016, se inscribió en este estudio prospectivo de cohortes de mujeres embarazadas con infección sintomática por ZIKV que se confirmó mediante un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El análisis incluyó todos los datos recopilados hasta el 27 de abril de 2017, la fecha de la última entrega en la cohorte. Entre los 555 fetos y lactantes en los 546 embarazos incluidos en el análisis, 28 (5.0%) no fueron llevados a término o fueron nacidos muertos, y 527 nacieron vivos. Los defectos neurológicos y oculares posiblemente asociados con la infección por ZIKV se observaron en 39 fetos y lactantes (7,0%, intervalo de confianza del 95%, 5,0 a 9,5); de estos, 10 no fueron llevados a término debido a la interrupción del embarazo por razones
ZIKA
médicas, 1 nació muerto y 28 fueron nacidos vivos. Se detectó microcefalia (definida como circunferencia de la cabeza más de 2 DE por debajo de la media para el sexo y la edad gestacional) en 32 fetos y lactantes (5,8%), de los cuales 9 (1,6%) tenían microcefalia grave (más de 3 SD por debajo de la media) . Los defectos neurológicos y oculares fueron más frecuentes cuando se produjo la infección por ZIKV durante el primer trimestre (24 de 189 fetos y lactantes [12. Entre las mujeres embarazadas con infección por ZIKV sintomática confirmada por PCR, los defectos congénitos posiblemente asociados con la infección por ZIKV estaban presentes en el 7% de los fetos y los lactantes. Los defectos se produjeron con mayor frecuencia en los fetos y los bebés cuyas madres se habían infectado al principio del embarazo. Se requiere un seguimiento a más largo plazo de los bebés para evaluar cualquier manifestación no detectada en el momento del nacimiento. The New England Journal of Medicine
P ÁGINA 15
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Agenda
E VALUACIÓN
DE LAS INTERVENCIONES EN SALUD PÚBLICA
Curso organizado por el Instituto Carlos III que comenzará el próximo 7 de mayo y finalizará el día 11 del mismo mes. En este curso se presentan los principios y métodos básicos para desarrollar con rigor científico y relevancia para la toma de decisiones evaluaciones de las intervenciones destinadas a mejorar la salud. En concreto, se revisarán y describirán los aspectos clave para evaluar el impacto y resultados de las políticas de salud y programas de salud pública. Se abordarán las habilidades críticas para diseñar, conducir y analizar datos que permiten determinar los efectos de las intervenciones en la salud, en particular los que tienen implicaciones directas para los programas y las políticas. El programa se plantea para que los estudiantes sean capaces de formular hipótesis comprobables de investigación, utilizar diseños de estudio apropiados, recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos, e interpretar los resultados con miras a su potencial traslación para la toma de decisiones en salud pública. Se examinarán los niveles de evaluación, incluyendo la evaluación formativa, de proceso, impacto y resultados, y
I
se identificarán los métodos cualitativos y cuantitativos adecuados para responder a diferentes preguntas de la evaluación. Se destacará la necesaria complementariedad de las diferentes metodologías. Se discutirán los retos que plantea la evaluación debido a la complejidad de la acción de salud pública y de los contextos en los que se lleva a cabo. Competencias. El estudiante conocerá los principios de la evaluación en salud pública; comprenderá los diseños y metodologías de investigación en salud pública y aplicación en evaluación de intervenciones en salud pública; será capaz de utilizar los métodos para medir el impacto y resultados de las intervenciones en salud pública, y entenderá los principios de la traslación de los productos de la evaluación para la toma de decisiones en salud pública. Más información: Evaluación de Intervenciones en Salud Pública
CONGRESO DE ENFERMERÍA Y VACUNAS
El Grupo de Trabajo de Vacunaciones del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), en colaboración con el Ayuntamiento de Elche, organiza el I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas que se celebrará el 24 y 25 de mayo de 2018 en la ciudad de Elche. Información disponible en http:// www.enfermeriayvacunas.es/
B OLETÍN
Nº
32
J ORNADA
P ÁGINA 16
CIENTÍFICA : "L OS LÍMITES DE LA PREVENCIÓN . CON EXPERTOS PARA PREVENIR LAS IRAS"
El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha organizado la
Jornada Científica "Los límites de la prevención. Conversaciones con expertos para prevenir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria", que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Esta cita formativa tendrá lugar el próximo 8 de mayo en la sede del citado hospital en Madrid. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) son eventos adversos frecuentes y reflejan en gran medida la calidad de la atención prestada por los profesionales sanitarios. Constituyen "per se" un indicador de resultado clave en nuestras organizaciones de salud. De hecho los últimos datos epidemiológicos del estudio EPINE muestran una prevalencia de 7,74% de pacientes con infección adquirida en hospitales de nuestro país en el año 2017. El impacto de las IRAS supone un incremento de la morbimortalidad de los pacientes, que se refleja en la prolongación de la estancia hospitalaria, reintervenciones quirúrgicas, reingresos e incremento de la utilización de antimicrobianos de amplio espectro. Además no se debe olvidar el impacto emocional y la reducción de la calidad de vida de los pacientes afectados. Por otro lado el impacto económico para el sistema sanitario de las IRAS dista mucho de ser baladí, y las estima-
C ONVERSACIONES
ciones de los costes directos son de 700 millones de euros anuales en España, a los que habría que sumar todos los costes indirectos derivados de las mismas. Los programas de vigilancia, prevención y control son estrategias clave para la reducción de las IRAS, cualquiera que sea la perspectiva adoptada, bien sea desde el punto de vista de Bolumar Montrull. Catedrático de Salud Pública. Universidad de Alcalá de Henares. Ponente 1: Cristina Díaz-Agero Pérez. Especialista en Medicina Preventivay Salud Pública. Hospital Universitario Ramón y Cajal. La transmisión nosocomial de enterobacterias productoras de BLEEs. Resultados del estudio europeo R-GNOSIS. Ponente 2: Carlos Aibar Remón. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Lozano Blesa. Director del Departamento de Salud Pública. Universidad de Zaragoza. El papel de las precauciones en la transmisión de la IRAS. Mejorando la atención sanitaria en la epidemia de la Gripe. Conversación 2. Evaluación de tecnologías y dispositivos para la higiene hospitalaria: Evidencia y sostenibilidad, dos criterios necesarios. Moderador: Julian Vitaller Burillo. Comisionado del Departamento de Salud Elche-Crevillent.
P ÁGINA 17
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Ponente 1: Ana Robustillo. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario La Paz. Utilidad de los sistemas automáticos de descontaminación (Peróxido de hidrógeno, Rayos U-V). Alternativas y soporte científico.
Ponente 2: Nieves López Fresneña. Jefe de Sección de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Ramón y Cajal ¿Es mejorable la vigilancia epidemiológica de microorganismos multirresistentes? Conversación 5. La carga de enfermedad de las IRAS.
Ponente 2: Claudio Gandarias Zúñiga. Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Presión negativa aplicada a la prevención de la infección de la Herida Quirúrgica. Conversación 3. Pequeños pasos, grandes recorridos: ¿llegó la hora de la Infección del Tracto Urinario (ITU)?. Moderador: Yolanda Agra Varela. Jefe del Área de Seguridad del Paciente, Subdirección General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ponente 1: Mercedes Catalán González. Responsable Nacional del Proyecto ITU Zero. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Doce de Octubre. El proyecto ITU-Z. Ponente 2: Inmaculada Fernández Moreno. Enfermera Gestora Asistencial de Control de Infecciones y Seguridad el Paciente Corporación Sanitaria Parc Taulí. Enfermera referente de la SEEIUC del grupo de trabajo del Proyecto ITU Zero. El abordaje de la ITU más allá de las UCI. Presentación del Vídeo. Nuestra contribución a la formación en IRAS -vídeo del HURyC-. Ángela Rincón Carlavilla (Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Ramón y Cajal) /Jesús María Aranaz. (Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Ramón y Cajal). Conversación 4. De John Snow al big data: nuevas tendencias en la vigilancia de la IRAS. Moderador: Aurora Bueno Cabanillas. Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. Ponente 1: Raquel Valencia Martín. Responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Colaboración para la acción: PIRASOA, el sistema de vigilancia y control de IRAS en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Moderador: Jesús María Aranaz Andrés. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ponente 1: María Teresa Gea Velázquez de Castro. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial. Hospital Universitari Sant Joan d'Alacant. La carga de enfermedad de la IRAS. Ponente 2: Noelia Mateu Galarzo. Enferma. Asociación española de ayuda a niños, adultos y familias afectadas de fallo intestinal, trasplante multivisceral y nutrición parenteral (NUPA). La carga emocional de la IRAS. El punto de vista del enfermo.
Conversación 6. Inversión/desinversión en prevención: ¿qué es lo necesario? Moderador: Fernando Rodríguez Artalejo. Catedrático y Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Ponente 1: José L Valencia Martín. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Ramón y Cajal. La (in)justificada adecuación de las medidas de prevención. Medicina defensiva e Ineficiencias del sistema: el Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas Españolas. Ponente 2: Voro Peiró. Director del Área de Investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana. El (in)justificado coste de la prevención de la IRAS. Información y reservas , Salud Pública e Higiene. Esta cita formativa tendrá lugar el próximo 8 de mayo en la sede del citado hospital en Madrid. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) son eventos adversos frecuentes y reflejan en gran medida la calidad de la atención prestada por los profesionales sanitarios. Constituyen "per se" un indicador de resultado clave en nuestras organizaciones de salud.
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 18
De hecho los últimos datos epidemiológicos del estudio
de vista de la calidad científico-técnica, la satisfacción
EPINE muestran una prevalencia de 7,74% de pacientes
del paciente, o la eficiencia en la gestión del Sistema
con infección adquirida en hospitales de nuestro país en el
Nacional de Salud.
año 2017. La complejidad creciente de la medicina y los cuidados El impacto de las IRAS supone un incremento de la morbi-
sanitarios, el incremento de los pacientes inmunodepri-
mortalidad de los pacientes, que se refleja en la prolonga-
midos y vulnerables a la infección, el uso de dispositivos
ción de la estancia hospitalaria, reintervenciones quirúrgi-
invasivos, y la amenaza de los microorganismos resisten-
cas, reingresos e incremento de la utilización de antimi-
tes a los antimicrobianos obliga a reflexionar sobre las
crobianos de amplio espectro. Además no se debe olvidar
estrategias efectivas de prevención.
el impacto emocional y la reducción de la calidad de vida de los pacientes afectados. Por otro lado el impacto eco-
El cumplimiento de las precauciones estándar y basadas
nómico para el sistema sanitario de las IRAS dista mucho
en la transmisión tiene aún bastante margen de mejora
de ser baladí, y las estimaciones de los costes directos son
en las instituciones sanitarias. Las innovaciones tecnoló-
de 700 millones de euros anuales en España, a los que habría que sumar todos los costes indirectos derivados de las mismas.
gicas en prevención pueden jugar también un papel destacado y requieren una rigurosa evaluación previa.
Los programas de vigilancia, prevención y control son es-
Las recomendaciones internacionales basadas en la evidencia científica y la implantación de "bundles" o paque-
trategias clave para la reducción de las IRAS, cualquiera que sea la perspectiva adoptada, bien sea desde el punto
tes de medidas específicas son claves para facilitar la adherencia a las buenas prácticas de prevención por
B ASES
EPIDEMIOLÓGICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE DE PROGRAMAS DE
VACUNACIÓN
La vacunación es la forma más sencilla, segura y efectiva de prevenir ciertas enfermedades transmisibles, además de ser una de las intervenciones de salud pública más costeefectivas. El establecimiento de estrategias poblacionales de vacunación ha conseguido la erradicación de la viruela y hay planes para la próxima erradicación de la poliomielitis y para la eliminación del sarampión y la rubeola. Además, el establecimiento y mantenimiento de altas coberturas en los programas de vacunación consigue controlar un buen número de enfermedades infecciosas. Este curso, organizado por el Instituto Carlos III, y que se celebrará del 16 al 18 de mayo, se centra en revisar, con una metodología interactiva, los conceptos y métodos epidemiológicos utilizados para el establecimiento y evaluación de los programas de vacunación. El estudiante aprenderá los principales parámetros utilizados para describir la historia natural y la dinámica de las enfermedades transmisibles y su utilización en el establecimiento de diferentes estrategias de intervención y de los
programas de vacunación. Comprenderá la importancia de conocer las características más importantes de las vacunas para establecer el objetivo de cada programa de vacunación y los aspectos que se tienen en cuenta en la autorización de comercialización de vacunas y en la evaluación de su utilización en salud pública; conocerá el procedimiento de toma de decisiones para el establecimiento y modificación del calendario de vacunación y otros programas de vacunación en España, así como los sistemas y procedimientos que se utilizan en la evaluación de los mismos. Mediante la resolución de ejercicios y casos prácticos los estudiantes aprenderán a plantear necesidades de evaluación, a describir adecuadamente fenómenos epidemiológicos antes de la inclusión de estrategias de vacunación y, tras la evaluación de los programas de vacunación, a proponer diferentes alternativas de actuación para su utilización en la toma de decisiones.
P ÁGINA 19
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
El curso esta dirigido especialmente a los alumnos de la maestría de salud pública y está abierto a otros profesionales sanitarios interesado en medicina preventiva y salud pública. Programa - Introducción a la política de vacunación en España. - La historia natural de las enfermedades transmisibles y las implicaciones epidemiológicas al introducir un programa de vacunación. - Los parámetros involucrados en la dinámica de las diferentes enfermedades prevenibles mediante vacunación.
- El proceso de autorización y comercialización de las vacunas. - La vigilancia de las coberturas de vacunación. - Métodos para estimar la eficacia/efectividad de las vacunas. - La farmacovigilancia de las vacunas. - Introducción a los modelos matemáticos y su aplicación para diseñar estrategias de vacunación. Más información
- Las características de los diferentes tipos de vacunas y sus mecanismos de acción.
GESTIÓN DE ALERTAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PÚBLICA
Curso Gestión de Alertas y Emergencias de Salúd Pública, organizado por el Insituto Carlos III y dirigido por el doctor Fernándo Simón Soria, que se desarrollará en horario de mañana y tarde del 28 al 30 de mayo. En el proceso de cambio global en que estamos inmersos se ha producido un importante incremento en la movilidad de personas y mercancías y la ocupación y uso del terreno se ha modificado para adaptarla a las necesidades de una población en crecimiento exponencial. Pero junto a las personas y bienes, también los riesgos sanitarios se diseminan más y más rápido y patógenos recluidos a zonas, antes recónditas, están ahora en contacto estrecho con los seres humanos. Por otro lado, también se ha producido un desarrollo técnico y tecnológico que ha permitido entre otras cosas controlar muchas enfermedades, generándose poblaciones más saludables, pero al mismo tiempo más vulnerables a esas enfermedades controladas y menos tolerantes a los riesgos sanitarios. En este contexto, los sistemas de
vigilancia responsables de la detección precoz de alertas sanitarias, la comunicación y la respuesta ante las mismas han pasado a jugar un papel protagonista en los servicios de salud pública, exigiéndoseles una alta sensibilidad en la detección y respuesta oportuna ante posibles riesgos o situaciones de alerta. Este curso tratará de introducir a los participantes en los sistemas de alerta desarrollados en España, en Europa y a nivel global, en la comprensión del ámbito y alcance de la "inteligencia epidemiológica" y la evaluación de riesgos de salud pública y las características de una respuesta eficaz y coordinada entre los actores que intervienen en la alerta sanitaria. Más información, programa e inscripción
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 20
XVI J ORNADAS NACIONALES SOBRE AVANCES EN MEDICINA PREVENTIVA Iª J ORNADA N ACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS DE LA SALUD
Los días 7 y 8 de junio, Murcia acogerá la celebración de las XVI Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva y 1ª Jornada Nacional de Innovación Docente en Ciencias de la Salud. El uso de desinfectantes, el funcionamiento y recomendaciones de la Central de Esterilización, el reprocesado de endoscopios, los programas de prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, las vacunas y la calidad asistencia, serán los ejes de las intervenciones que tendrán lugar estos dos días de trabajo, cuyo programa completo puede consultarse en la web de las Jornadas www.jornadaspreventiva.com
dad. No incluir el servicio. Introducción: Breve, que permita asociar los antecedentes del tema con el trabajo realizado y la hipótesis de trabajo. Objetivos: Definir concretamente lo que se pretende conocer/aportar con el estudio. Material y Método: Incluyendo diseño del estudio, número de sujetos, instrumentos diagnósticos, tratamientos (dosis, duración), así como método estadístico utilizado. Resultados: Describir brevemente, incluyendo resultados cuantitativos y/o cualitativos donde proceda y significación estadística.
Comunicaciones
Conclusiones: Breve y concisa.
Los interesados en enviar comunicaciones pueden enviarlas hasta el próximo 29 de abril de 2018 y deben hacerlo teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
Palabras clave: Máximo cuatro. El texto no debe superar las 250 palabras, ni ser inferior a 150.
Título de la comunicación deberá estar en mayúsculas. Nombre de los autores. Escribir los apellidos seguidos de la inicial del nombre, el número máximo de autores es de seis. Si el primer autor no presentara la comunicación escribir un asterisco a continuación del que lo hará. Debe estar inscrito el autor que presente la comunicación o defienda el póster pudiendo presentar un máximo de 5 comunicaciones como primer firmante. Centro/s de trabajo de los autores. Hacer constar la ciu-
No se admiten tablas, figuras o referencias bibliográficas en el resumen.
P ÁGINA 21
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
CURSO DE MEDICINA TROPICAL Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES PARA PERSONAL SANITARIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. XI EDICIÓN
España tiene, por su desarrollo y su posición económica, un compromiso con los países menos favorecidos. Esto se refleja en la mayor presencia española en la cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en caso de catástrofes, siendo la cooperación sanitaria uno de sus pilares básicos.
o Inmunización del personal de cooperación.
En estos países, la participación en la comunidad es un elemento clave en el control de su propio desarrollo y particularmente en la promoción de la salud de la comunidad. Esta participación permite intervenir mediante el fortalecimiento de los Servicios de Salud sobre las enfermedades prevalentes y endémicas locales, la vacunación, la mejora de la nutrición, el desarrollo de los sistemas de saneamiento, el acceso a los medicamentos esenciales.
o Nutrición en países de baja renta.
De ahí surge la necesidad que todo el personal que participa en estos programas sobre el terreno, tenga un conocimiento y esté formado en dichas patologías infecciosas tropicales, que en la mayoría de los casos no por desconocimiento, si no por no ser habituales en nuestras consultas, se nos presentan como extrañas en nuestro ejercicio diario. Por lo que creemos necesario que dicho personal esté formado para un mejor desarrollo de sus funciones. El programa de este curso, organizado por el Instituto Carlos III, y que se celebrará del 22 al 26 de octubre, se divide en dos bloques: - Un bloque referido a la cooperación y situaciones de emergencia en el que se abordaran temas como: o Estrategias de lucha frente a enfermedades transmisibles. o Enfermedades transmisibles en situación de emergencia.
o Epidemiología de las enfermedades prevalentes en el contexto tropical. o Programas de control de enfermedades tropicales. - Otro bloque referido a la patología tropical en el que se abordaran los siguientes temas: o Aproximación sindrómica a enfermedades tropicales - Procesos respiratorios - Síndrome febril - Síndrome eosinófilo - Síndrome abdominal - Otros síndromes o Patología dermatológica tropical o Malaria o Esquistosomiasis o Chagas o Cólera o VIH o Fiebres hemorrágicas Más información y Preinscripción
B OLETÍN
Nº
32
P ÁGINA 22
ARES- Asociación de Residentes de Medicina Preventiva L OS
MÉDICOS DE S ALUD P ÚBLICA DENUNCIAN QUE NO SE LES RECONOCE LA ESPECIALIDAD EN LA C OMUNIDAD DE M ADRID
La Asociación de Médicos Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES MPSP), denuncia que la especialidad de Salud Pública no se exige en la Oferta de Empleo Público para médicos publicada esta semana por la Comunidad de Madrid, sino que se valora como mérito (2 puntos), pasando a ser considerados Técnicos en vez de Facultativos, a diferencia del resto de especialidades médicas. "Es incomprensible que en el año 2018 sigamos siendo una especie de especialidad de segunda, ¿alguien se imaginaría que para optar a trabajar, un Pediatra o Neurocirujano, la especialidad de 4-5 años de formación específica se la valoraran solamente como mérito? ¿Por qué nos indignamos cuando hay problemas de homologación de títulos en otras especialidades, pero dejamos algo tan importante como la protección de la salud de la población en manos en manos de no especialistas?" se pregunta Adrián Hugo Aginagalde, vocal de residentes en la Comisión Nacional de Medicina Preventiva y Salud Pública. "Tras las recientes crisis de Salud Pública de Madrid y la regularización del 2001 creíamos que estos problemas ya estarían resueltos". Desde ARES MPSP han explicado que cuando la especialidad se incorporó al sistema MIR fue habitual que ya hubiera médicos trabajando en el área de Salud Pública sin haber accedido vía MIR (MESTO), y que a estos se les reconoció la especialidad, vía extraordinaria, con el fin de ir gradualmente incorporando la exigencia de la especialidad de medicina preventiva y salud pública en las unidades administrativas con funciones de salud pública, tal y como recoge la Ley General de Salud Pública.
"No pedimos ni más ni menos que lo que se pide en el resto de especialidades, y es que se exija y reconozca la titulación de especialista en salud pública para los médicos que quieran trabajar en Salud Pública, no es posible que esta solamente se puntúe con 2 puntos y que además sigamos funcionando con categorías como la de Técnico Superior mientras que a nuestros compañeros de Medicina del Trabajo, especialidad de la cual también se convocan plazas en la misma OPE, si se les exija y pague como especialistas" explica Rafael Ruiz, coordinador de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública. Esta problemática no afecta solamente a la Comunidad de Madrid, sino que se extiende también al País Vasco y Cataluña, por ello, en noviembre del 2017 los médicos residentes de medicina preventiva y salud pública de todo España, decidieron reunirse en San Sebastián, aprobar un posicionamiento que reclamaba el reconocimiento y exigencia homogénea de la especialidad a los médicos que vayan a trabajar en Salud Pública (Vigilancia Epidemiológica, Promoción de la Salud, Administración Sanitaria, Sanidad Exterior, etc.), iniciar contactos con las Direcciones Generales de Salud Pública e impulsar modificaciones normativas y legislativas para la creación de plazas de Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública en las distintas Direcciones Generales, Institutos y Agencias de Salud Pública del Estado. Dicho posicionamiento fue apoyado en febrero del 2018 por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina y Salud Pública (SEMPSPH) y se ha materializado en distintas propuestas legislativas autonómicas como la solicitud de la modificación de la Ley 1/2004, de Ordenación de los Cuerpos y Escalas de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
18 Y 19 DE MAYO : REUNIÓN INTERMEDIA DE LA ASOCIACIÓN DE RESIDENTES (ARES MPSP)
B ARCELONA , UPF C IUTADELLA El objetivo de la reunión es poder dar un fuerte impulso a los proyectos y nuevos estudios que se quieren hacer entre las asambleas anuales, además de dar la bienvenida a los nuevos residentes y explicarles cómo se organiza la especialidad. Entre otros aspectos, tendremos la oportunidad de conocer de los vocales de la Comisión Nacional de la Especialidad los avances en la reforma del Programa de la Especialidad y la Troncalidad, los resultados de la Encuesta de Empleabilidad; el estado actual de la calidad de las rotaciones a través de la herramienta REIVINDICAD o empezar a pensar en el próximo Curso de Inmersión para los residentes que ya están a las puertas de la especialidad. Inscripciones
P ÁGINA 23
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Infección Quirúrgica Zero EL
PROYECTO INFECCIÓN QUIRÚGICA ZERO AVANZA CON FUERZA EN
El proyecto IQZ está a punto de cerrar los datos de vigilancia de las infecciones quirúrgicas correspondientes a 2017 que tienen periodos de seguimiento de 90 días. Por ello, se ha pedido a los coordinadores de hospital que concluyan ya, antes de comienzo del trabajo con el Proyecto EPINE, las bases de datos de pacientes quirúrgicos seguidos durante 2017. En 2017, al menos 28 hospitales de 11 autonomías han participado oficialmente en el proyecto, aportando datos y aplicando las medidas preventivas recomendadas en el Protocolo. Se han recogido hasta la fecha casi 4000 fichas de pacientes y se realizará en las próximas semanas un primer análisis de los datos, para comprobar el cumplimiento de las medidas preventivas y la frecuencia de infecciones quirúrgicas en los pacientes estudiados. En 2018, el Proyecto ha incorporado por primera vez, para los coordinadores de hospital, un modelo de informe de datos y otro para los coordinadores autonómicos. Se ha realizado también una aplicación especial para aquellos hospitales que solamente quieran introducir datos sobre cumplimiento, y se está diseñando una nueva funcionalidad para recoger solamente datos agregados para aquellos hospitales con sistemas de vigilancia ya consolidados y que elijan esta opción. Algunas comunidades están comenzando ya participar en bloque gracias a la ayuda de los coordinadores autonómicos y del MSSSI, por lo que
www.sempsph.es 699562459 comunicación@ssempsph.com
2018
esperamos una subida importante del número de centros participantes en 2018. Antes del verano queremos también actualizar el protocolo y los contenidos de la web, los listados de hospitales participantes y tener operativos varios chats de comunicación e intercambio de experiencias entre los equipos de IQZ, los servicios autonómicos de salud y el MSSSI. Queremos mejorar también la coordinación y trabajo conjunto con otras sociedades científicas que participan en el Proyecto. El Grupo de Trabajo de IQZ quiere agradecer a todos los participantes y socios de la SEMPSPH su gran apoyo al proyecto y animarles a seguir mejorando en 2018 su participación en Infección Quirúrgica Zero. Dr. Juan Francisco Navarro Coordinador de IQZ