Boletín informativo de mayo de 2018

Page 1

B OLETÍN

S OCIEDAD PREVENTIVA ,

ESPAÑOLA DE MEDICINA SALUD PÚBLICA E HIGIENE

B OLETÍN N º 33

EL

INFORMATIVO

MAYO DE 2018

PRESIDENTE DE LA SEMPSPH INSISTE EN QUE EL CONTROL DE ENFERMEDADES Y LA GESTIÓN DE CRISIS SANITARIAS ES UNA COMPETENCIA DE MEDICINA

“Un preventivista debe saber dónde y cómo comienza una infección y la manera de detener su transmisión, un infectólogo debe saber como diagnosticar y tratarla. Al mismo tiempo ambos deben conocer cuál es su lugar, y no sentir incomodidad o desconfianza por estar uno al lado del otro, por tener que trabajar juntos en sus distintas parcelas adyacentes. Cuando perdemos de vista la meta, y cuando trabajamos de forma independiente, mirándonos únicamente a nosotros mismos, y observando de reojo lo que hace o deja de hacer el de al lado, nos olvidamos de mirar la base de nuestro trabajo, que es el paciente.” Así lo recuerdan los especialistas en Medicina Preventiva y epidemiólogos de la OMS durante el brote de ébola de 2014, José Antonio Delgado y José del Diego Salas.

Artículos de interés 

Los contenedores de objetos punzantes no contribuyen a la transmisión de Clostridium Difficile

Vacunas y riesgo de encefalomielitis aguda diseminada

La resistencia a antibióticos aumenta a temperaturas más altas

Evaluación rápida de riesgo de Enfermedad por virus BORNA

Impacto del software electrónico de vigilancia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en los recursos de prevención de infecciones


B OLETÍN

33

P ÁGINA 2

SEMPSPH E XCLUIR

ES EL ERROR : REFLEXIONES DE PREVENTIVISTAS DESDE LA EXPERIENCIA REAL EN UN BROTE DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA

epidemiología, nos sentimos preventivistas, epidemiólogos y salubristas a partes iguales, y tal fue nuestro desempeño en Sierra Leona y Guinea-Conakry.

El comienzo de una epidemia, siempre, es un único caso, el llamado paciente zero. Este único y solitario caso tiene la capacidad de hacer que se desgarre el sistema sanitario de un país de millones de habitantes, que se suspendan los colegios y las universidades, que se genere una alerta sanitaria a nivel internacional, y que el tiempo se detenga. Un solo tuit no es tan destructivo, pero sí puede contribuir a escindir, aún más, la distancia entre especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública y especialistas en Medicina Interna que abogan por la especialidad de Enfermedades Infecciosas. Solo quien no ha estado en el terreno, quien no ha mirado directamente a los ojos de la enfermedad más letal del mundo puede no ser inclusivo a la hora de definir las necesidades y de acometer la gestión de un brote (ya sea grande o pequeño, ya sea en África o en Europa, ya sea en el entorno comunitario u hospitalario). En el caso de la epidemia de enfermedad por virus ébola de África Occidental, durante los años 2014-2016, fueron 9 (¡nueve!) los pilares sobre los que se basaba dicha gestión, y entre ellos estaba la movilización social (¡claves fueron la antropología y sociología), atención sanitaria (¡claves fueron todos las especialidades clínicas y de enfermería que acudieron!), diagnóstico (¡claves fue la microbiología!) prevención y control de la infección y epidemiología (¡clave fue la medicina preventiva y la salud pública!). Estos dos últimos pilares eran distintos, permítannos la capacidad de aunarlos, ya que los abajo firmantes, como especialistas en Medicina Preventiva y Salud pública con una sólida formación y experiencia en

En los más de 400 días sobre el terreno que estuvimos trabajando en el brote, sumando nuestras estancias y cada uno en distintas etapas, pudimos observar la colaboración y armonía entre los pilares, aunando fuerzas, creando sinergias y buscando conseguir el fin de una enfermedad a la que no se habían enfrentado nunca 3 sistemas sanitarios, ya de por sí muy débiles. Claro que hubo errores, egos y reivindicaciones, es algo, por desgracia, inherente al ser humano, pero en nuestra experiencia, cuando estas se producían, la mayoría no dejaban de tener en el horizonte un objetivo común. Dentro de la siempre mejorable gestión, sí fue posible entender que se puede y se debe colaborar, porque los espacios son distintos pero no independientes, porque el trabajo es


P ÁGINA 3

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

incomodidad o desconfianza por estar uno al lado del otro, por tener que trabajar juntos en sus distintas parcelas adyacentes. Cuando perdemos de vista la meta, y cuando trabajamos de forma independiente, mirándonos únicamente a nosotros mismos, y observando de reojo lo que hace o deja de hacer el de al lado, nos olvidamos de mirar la base de nuestro trabajo, que es el paciente. PD: Durante el pasado brote de ébola hubo una despliegue importante de sanitarios españoles en los tres países de África Occidental que sufrieron principalmente el brote, muchos de ellos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública reclutados por Organizaciones Gubernamentales y ONGs por su experiencia en la vigilancia y control de infecciones en España. José Antonio Delgado es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Trabajó como epidemiólogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en el brote de ébola de África Occidental. diferente, no excluyente sino complementario, porque la meta es común...y porque, en definitiva, la alternativa es el caos. Un preventivista debe saber dónde y cómo comienza una infección y la manera de detener su transmisión, un infectólogo debe saber como diagnosticar y tratarla. Al mismo tiempo ambos deben conocer cuál es su lugar, y no sentir

E STUDIO

DE

P REVALENCIA

DE LAS I NFECCIONES

Jorge del Diego Salas es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Trabajó como epidemiólogo y especialista en prevención y control de la infección (IPC) de OMS en el brote de ébola de África Occidental.

N OSOCOMIALES

El Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE) es el primer sistema de vigilancia de la infección nosocomial desarrollado en nuestro país. Se inició en 1990, promovido por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), y desde entonces se viene realizando cada año con una elevada participación de centros hospitalarios de todas las Comunidades Autónomas. Desde su inicio y hasta el pasado año, 2017, El Estudio EPINE ha sido coordinado desde el servicio de Medicina Preventiva del hospital Valle de Hebrón de Barcelona por el profesor Josep Vaqué, habiendo realizado la programación informática el Dr. Juan José Otal y los análisis estadístico el Dr. Pérez Hoyos. Por lo tanto durante veintiocho años han llevado las riendas de este Estudio que ahora por motivos de edad de los doctores Vaqué y Otal no pueden continuar llevando a cabo en el futuro. Este es un largo periodo, por el que es difícil poder agradecerles en su justa medida el esfuerzo que

EN

E SPAÑA 2018

han realizado. Esta Sociedad le está eternamente agradecida al Servicio de Medicina Preventiva del hospital Valle de Hebrón, principalmente al promotor del Estudio al profesor Josep Vaqué, que ha sido presidente de la misma en los años noventa. La edición de EPINE 2017, de transición, fue coordinada conjuntamente por los Dres. Josep Vaqué y Ángel Asensio, Jefes de los Servicios de Medicina Preventiva de los Hospitales Vall d'Hebron y Puerta de Hierro, respectivamente. El Dr. Ángel Asensio fue designado por la Junta Directiva de la SEMPSPH como el nuevo Coordinador de EPINE a partir del año 2018. Esta edición EPINE 2018 cuenta con el soporte técnico de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro y la colaboración de una empresa informática externa. El Estudio EPINE es ampliamente reconocido, y ha nutrido de información, de diagnóstico de la situación


B OLETÍN

33

P ÁGINA 4

clínica y epidemiológica, y de la necesidad de adoptar medidas de Prevención y Control de las Infecciones en Asistencia Sanitaria en nuestro Sistema de Salud. Ha servido pues de soporte a los servicios de Medicina Preventiva, a otros servicios clínicos y epidemiológicos y a gestores sanitarios en los últimos veintiocho años, motivo por los que debido a sus características puede realizar una importante aportación al conocimiento de las Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) en nuestro Sistema de Salud. Este año, 2018, se debe consolidar la relación a través de la información facilitada por el Estudio EPINE a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), después de los acuerdos alcanzados en los dos últimos años entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y la SEMPSPH, en los que participó el Instituto de Salud Carlos III.

“I NFECCIOSAS

NO HACE CONTROL DE EPIDEMIAS ”:

Ante la polémica suscitada por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Seimc, relacionando la crisis sanitaria del ébola en el Congo con su reivindicación de una especialidad para Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva ha dejado claro que el control de epidemias como ésta corresponde a preventivistas y epidemiólogos. "Lo suyo es el diagnóstico y tratamiento, la prevención y la epidemiología es nuestra especialidad", ha comentado a Redacción Médica el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Francisco Botía. "El trabajo de los infectólogos es el diagnóstico y tratamiento, no el control de la epidemia", recalca. Y añade: "Ellos están buscando cualquier situación, y se están moviendo mucho, para que se reconozca la especialidad".

En la misma medida que la SEMPSPH está contribuyendo al estudio de las Infecciones en Centros Sanitarios a través de este Estudio, solicitamos que los participantes en el EPINE que no sean miembros se incorporen a esta Sociedad en su condición de socios, para que entre todos contribuyamos, aunque sea simbólicamente al mantenimiento de este Estudio. Al hacerse socio también va a tener otras ventajas, recibir principalmente vía on line cada trimestre su Revista, mensualmente su Boletín, participar en Grupos de Trabajo, etc. Su inscripción pueden realizarla a través de la Web de la SEMPSPH. Dr. Francisco Botía, presidente de la SEMPSPH

D R . F RANCISCO B OTÍA

hasta el momento, de "moderado". Está pendiente de que lleguen unas 4.000 vacunas a la provincia de Equateur, al noroeste del país, donde se ha producido el nuevo brote Nada que ver con el Congo Botía considera que "son dos cosas distintas, una sociedad [médica] y crear una nueva especialidad" y que la reivindicación de la Seimc "no tiene que ver con lo que está pasando en el Congo. Los coordinadores de este tipo de temas son la mayoría preventivistas y epidemiólogos". El presidente de la Sempsph recuerda que el grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad para dar respuesta a crisis como la del ébola de 2014 está conformado por varios especialistas, pero principalmente preventivistas, que trabajan en "el aislamiento [de los casos] y la formación de especialistas".

Nuevo brote de ébola A finales de la semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de que se ha producido un nuevo brote de ébola en el Congo, habiendo hasta el momento una treintena de nuevos infectados. Para evitar un nuevo brote epidémico, la OMS ha comenzado a enviar equipos de emergencia a la república centroafricana, ante un riesgo que califica,

Publicado en Redacción Médica


P ÁGINA 5

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

VACUNAS H ACIA

UNA VACUNA GLOBAL CONTRA LA GRIPE

- E DITORIAL

La temporada de gripe 2017-18 en el hemisferio norte fue notablemente intensa, similar a la temporada inmediatamente anterior en el hemisferio sur. Un factor probable que influye en la intensidad de estas temporadas es la efectividad de la vacuna contra la gripe tanto en términos de la compatibilidad de los componentes de la vacuna con las cepas circulantes dominantes como de la capacidad de estos componentes individuales para obtener protección. Una vacuna universal contra la gripe, con una protección amplia y duradera, superaría las deficiencias del enfoque actual de gato y ratón. Coincidiendo con la disminución de la temporada de gripe en el hemisferio norte, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU. ( NIAID ) publicó su plan estratégico para el desarrollo de una vacuna universal. El desarrollo de dicha vacuna se ha convertido en una de las principales prioridades del NIAID y el plan establece los amplios avances interdependientes necesarios para realizar esta ambición. Los criterios del NIAID para una vacuna universal sin duda serán difíciles de cumplir. La vacuna, de acuerdo con el plan, debe tener al menos un 75% de efectividad contra la infección sintomática, debe proteger contra los virus de gripe A del grupo I y II, debe ofrecer una protección duradera que dure al menos un año pe ro preferiblemente varias temporadas, y debe ser adecuada para todas las edades. El plan se centra en tres áreas de investigación: comprensión de la transmisión, historia natural y patogénesis; caracterización de la inmunidad y correlatos de la protección inmune; y diseño racional de la vacuna. El NIAID enfatiza que cada área tiene la misma prioridad y el avance en cualquiera de estas áreas irá de la mano con el avance en las otras. Estas áreas de investigación se subdividen en objetivos generales, que ofrecen pasos señalizados hacia el objetivo final. Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación de la gripe realizados hasta ahora, el plan muestra que la mayoría del camino hacia una vacuna universal aún está por venir. El NIAID dice que el desarrollo de esta vacuna es más factible ahora que hace una década. Pero también queda claro que la comprensión de muchas preguntas fundamentales es pobre. Por ejemplo, el primer objetivo se abre inequívocamente con "nuestra comprensión de la transmi-

DE LA REVISTA

T HE L ANCET

sión de la gripe estacional y la pandémica es inadecuada", una franca admisión que revela la magnitud de esta empresa. El impacto de una vacuna universal sobre la enorme carga de la griipe estacional es solo la mitad de la historia, a pesar de que la cifra va de 3 a 5 millones de casos graves en el mundo por año, lo que incluye entre 300 000 y 500 000 muertes. Las autoridades también están muy preocupadas por el riesgo de gripe pandémica. La dificultad en el caso de las cepas pandémicas radica en el hecho de que surgen impredeciblemente y, por lo tanto, hacen imposible producir y almacenar una vacuna apropiada específica para la cepa. Una pandemia de gripe, en este escenario, infligiría daños a gran escala mucho antes de que una vacuna estuviera disponible. Entonces, hipotéticamente, una vacuna universal eliminaría la necesidad de una reserva apresuradamente preparada ya que la respuesta de emergencia sería distribuir la vacuna universal existente. La ambición de producir una vacuna universal ha existido por mucho tiempo. Pero el optimismo inicial se desvaneció cuando la enormidad de la tarea comenzó a aclararse. Por ejemplo, la búsqueda de un antígeno universal que provoque protección ha resultado difícil de alcanzar. El plan formalizado de NIAID no hace que la tarea sea menos desalentadora, pero sí proporciona una estructura alrededor de la cual se pueden construir esfuerzos de colaboración. Un futuro con una vacuna universal contra la gripe es ciertamente imaginable pero, dada la magnitud de los esfuerzos que todavía se necesitan, no es probable que suceda pronto. Pero cada paso adelante producirá información que puede usarse para reforzar los esfuerzos de vacunación actuales, por lo que el potencial para una mejor vacuna contra la gripe o el enfoque de la vacunación a corto plazo podría ser muy realista. Aunque esta infección a menudo se trivializa simplemente como "la gripe", cuando se domestica el mundo puede comenzar a apreciar la carga sustancial que se daba por sentada. Para alcanzar este objetivo, a pesar de los aspectos técnicos que forman el núcleo del plan, el paso más significativo se establece en la oración final que reconoce que el éxito se logrará mejor mediante la colaboración entre disciplinas y entre países. Editorial de The Lancet


B OLETÍN

S ITUACIÓN

33

DE LA TOSFERINA EN

P ÁGINA 6

E SPAÑA : 1998-2016

En el Intituto de Salud Carlos III acaba de publicar un informe en el que se presenta la situación de la Tos ferina en España y que incluye un análisis, todavía preliminar, del impacto que la vacunación de la embarazada está teniendo sobre la tos ferina en los lactantes. En España, la Comisión de Salud Pública del CISNS aprobó la recomendación de vacunar de Tos ferina en el embarazo en junio de 2015. Desde 2016 la vacunación se realiza en todas las comunidades autónomas. La cobertura nacional estimada para 2016 fue del 81,6%. La vacunación de la embarazada persigue reducir la Tos ferina en los niños menores de 3 meses sin que la medida tenga impacto directo sobre el resto de grupos de edad. La Tos ferina mantiene su patrón epidémico cíclico. A medida que ha ido mejorando la cobertura a

nivel nacional, se ha ido reduciendo la enfermedad en los lactantes menores de 3 meses. Situación de la Tos ferina en España, 1998-2016 Análisis preliminar del Impacto de la Vacunación de Tos ferina en Embarazadas.

S EGURIDAD

E INMUNOGENICIDAD DE UNA VACUNA RECOMBINANTE CONTRA LA GRIPE : UN ENSAYO ALEATORIZADO

La vacuna recombinante contra la gripe está bien establecida en adultos ≥18 años de edad para prevenir la gripe estacional. En este ensayo controlado aleatorizado, se compara la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna cuadrivalente recombinante contra la gripe (RIV4) versus la vacuna inactivada contra la gripe en niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad. MÉTODOS: Dos cohortes de edad se inscribieron secuencialmente: 159 sujetos de 9 a 17 años y, después de revisar por seguridad, 60 niños de 6 a 8 años. La inscripción de los niños más pequeños se detuvo prematuramente al inicio de la temporada de gripe. Los sujetos en cada cohorte se asignaron aleatoriamente 1: 1 a la vacuna RIV4 o inactivada. Los títulos de anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación se obtuvieron antes y 28 días después de la vacunación. La tolerabilidad y la seguridad se controlaron durante 7 días y 6 meses después de la vacunación, respectivamente. RESULTADOS: Ambas vacunas fueron bien toleradas en ambos grupos de edad, y el seguimiento a largo plazo no reveló eventos adversos relacionados con la vacuna. En general, la inmunogenicidad (títulos medios geométricos y diferencias en la tasa de seroconversión) proporcionó respuestas de anticuerpos comparables a la mayoría de los antígenos en ambas vacunas en los sujetos mayores. La inmunogenicidad en niños más pequeños fue similar, pero el tamaño de la muestra truncada fue insuficiente para respaldar las comparaciones de no inferioridad.

CONCLUSIONES: A pesar de las bajas respuestas a los linajes de gripe B en ambas vacunas, el RIV4 proporcionó seguridad e inmunogenicidad que fueron comparables a las de la vacuna inactivada autorizada en pacientes pediátricos, que fue más convincente en personas de 9 a 17 años. Los futuros ensayos confirmatorios de eficacia clínica se pueden utilizar para respaldar la vacuna recombinante contra la gripe como una alternativa para el grupo de edad pediátrica de ≥6 años. Pediatrics


P ÁGINA 7

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

L AS

VACUNACIONES HAN DISMINUIDO LAS ENFERMEDADES NEUMOCÓCICAS ENTRE LOS NIÑOS PEQUEÑOS SIGNIFICATIVAMENTE MÁS DE LO PREVISTO

Las vacunaciones han disminuido significativamente el número de enfermedades causadas por el neumococo entre los niños pequeños. Esto se debe principalmente a la disminución del número de infecciones del oído medio entre los niños. Sin embargo, las enfermedades neumocócicas invasivas, como la meningitis y la sepsis, también han disminuido, junto con la neumonía y los casos sospechosos de enfermedades neumocócicas invasivas. Esta información se basa en el extenso ensayo de la vacuna FinIP realizado por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL). Los beneficios de la vacuna antineumocócica para niños pequeños ahora se han estimado de forma más extensa que nunca. Las enfermedades graves causadas por el neumococo son hasta cuatro veces más comunes de lo que se suponía anteriormente, multiplicando el beneficio de la vacuna. Una parte importante de la disminución en la carga de la enfermedad y los costos del tratamiento se debe a la reducción del número de infecciones leves del tracto respiratorio, en particular otitis media.

V ACUNACIÓN

CONTRA EL TÉTANOS : DOCUMENTO DE PSOCIÓN DE LA OMS

Esta investigación viene a confirmar que: 

Se demuestran los beneficios completos de las vacunas antineumocócicas conjugadas en niños.

Varios resultados contribuyen a los beneficios de las vacunas conjugadas neumocócicas.

Más del 95% de los beneficios en niños vacunados con PCV se observaron para la otitis .

La reducción neta absoluta es esencial desde la perspectiva de la salud pública.

Incidencia de enfermedad prevenible por vacuna de la vacuna conjugada antineumocócica en la prueba de vacuna contra la enfermedad neumocócica invasiva finlandesa

V ACUNACIÓN

CONTRA LA MALARIA : DOCUMENTO DE PSOCIÓN DE LA OMS

Este artículo presenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de vacunas contra el tétanos (TT) extraídas del documento de posición de la OMS sobre vacunas contra el tétanos - febrero de 2017, publicado en el Weekly Epidemiological Record.

Este artículo presenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de la vacuna contra la malaria extraídas del documento de posición de la OMS sobre la vacuna contra la malaria publicado en el Registro epidemiológico semanal en enero de 2016.

Este documento de posición reemplaza al documento de posición de la OMS de mayo de 2006 sobre las vacunas contra el tétanos (Vacunas contra el tétanos: documento de posición de la OMS, 2006). El documento de posición resume los desarrollos recientes en el campo de la prevención del tétanos y proporciona una guía revisada sobre el momento óptimo de las dosis recomendadas de refuerzo de la vacuna contra el tétanos.

El documento actual es el primer documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra la malaria y se centra principalmente en la evidencia disponible sobre la única vacuna contra la malaria que recibió una evaluación de la regulación positiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

V ACUNAS

El documento de posición considera las características epidemiológicas de la enfermedad y evalúa el uso potencial de la vacuna para los beneficios de salud pública.

CONTRA LA FIEBRE TIFOIDEA : DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA

Este artículo presenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de vacunas contra la fiebre tifoidea extraídas de las vacunas contra la fiebre tifoidea: documento de posición de la OMS - marzo de 2018 publicado en el Weekly Epidemiological Record (Organización Mundial de la Salud, 2018). Este documento de posición reemplaza el documento de posición de la OMS de 2008 sobre vacunas contra la fiebre tifoidea (OMS, 2008).

OMS,

MARZO DE

2018

Reitera la importancia de la vacunación para controlar la fiebre tifoidea y presenta las recomendaciones de la OMS sobre el uso de una nueva generación de vacunas conjugadas contra la fiebre tifoidea .


B OLETÍN

V ACUNAS ,

33

INNOVACIÓN INSPIRADORA EN SALUD

Este informe cubre los temas de pandemias, epidemias y asociaciones, incluyendo iniciativas de convergencia regulatoria, nuevas tecnologías y nuevas vacunas, discutidas por los principales actores del sector público y privado en la 18ª Reunión General Anual (AGM) de la Red de Fabricantes de Vacunas de los Países en Desarrollo (DCVMN ) Se destacaron las contribuciones de Gavi y la industria de las vacunas de los países emergentes al creciente mercado global de vacunas, al mejorar la base de suministros de los fabricantes en los países en desarrollo y contribuir al 58% de las dosis. La Coalición para las Innovaciones de Preparación Epidémica (CEPI), el Instituto Internacional de Vacunas (IVI) y otros informaron sobre nuevas estrategias para asegurar un progreso rápido en el desarrollo preclínico y clínico de vacunas innovadoras para MERS, Zika u otra respuesta a brotes en el futuro. Se esbozaron las prioridades para el almacenamiento de vacunas, para

V ACUNAS

P ÁGINA 8

garantizar la preparación durante las emergencias y prevenir los brotes debidos a enfermedades reemergentes como la fiebre amarilla, el cólera y la poliomielitis. Se revisó el papel de las alianzas para mejorar el acceso global a las vacunas, la cobertura de adquisiciones e inmunizaciones y las inquietudes compartidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros socios colaboradores internacionales proporcionaron actualizaciones sobre la base de datos de productos, precios y adquisiciones, precalificación de vacunas, control de enfermedades tropicales desatendidas, particularmente la nueva iniciativa de eliminación de la rabia y propuestas de convergencia regulatoria para acelerar el registro de vacunas países en desarrollo. Se presentaron actualizaciones sobre innovaciones en la cadena de suministro y nuevas plataformas de vacunas. Vaccine

Y RIESGO DE ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA

Es importante examinar el riesgo de encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) después de la vacunación. Métodos Se lleva a cabo un estudio anidado de casos y controles entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Se compararon cuatro controles por caso por edad, sexo y domicilio. Un comité de expertos independientes validó los diagnósticos de casos y controles. Los datos sobre las vacunas se obtuvieron de los registros de vacunación computarizados. Los análisis se realizaron con el uso de regresión logística condicional. Resultados Los análisis incluyen 272 casos de ADEM y 1096 controles. No se observó un aumento en el riesgo de ADEM para la vacunación contra la hepatitis B, gripe, polio (vivo), difteria, pertuss (acelular), tétanos, sarampión, paperas, rubéola, encefalitis japonesa, me ningitis, hepatitis A, varicela y vacunas contra la rabia. La vacuna se asoció con un aumento estadísticamente significativo en el riesgo en el intervalo de exposición de 31-60 días (OR, 4.04 [IC 95%, 1.07-12.69]), pero

no en el intervalo de 0-30 y 61-180 días. No hubo asociación entre la vacuna recibida y la recurrencia de ADEM. Conclusiones Los hallazgos del presente estudio no demuestran una asociación de vacunas con un mayor riesgo de ADEM y su recurrencia entre individuos pediátricos (≤18 años) o adultos (> 18 años) dentro de los 180 días posteriores a la vacunación. El hallazgo en niños en el intervalo de riesgo de 31-60 días es probablemente una coincidencia y no se confirmó en análisis de autocontrol por separado. Revista Vaccine


P ÁGINA 9

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

E FICACIA

DE LA VACUNA CONJUGADA ANTINEUMOCÓCICA 13-V ALENT CONTRA LA HOSPITALIZACIÓN POR NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ADULTOS MAYORES DE EE. UU .: UN DISEÑO DE PRUEBA NEGATIVA

Siguiendo la recomendación universal para el uso de la vacuna antineumocócica conjugada 13valente (PCV13) en adultos estadounidenses ≥65 años en septiembre de 2014, realizamos la primera evaluación en el mundo real de la eficacia de la vacuna PCV13 (VE) contra la neumonía adquirida en la comunidad de tipo vacuna hospitalizada (CAP) en esta población. Métodos Usando un diseño de prueba negativa, se identificaron casos y controles de un estudio de vigilancia poblacional de adultos en Louisville, Kentucky, que fueron hospitalizados con CAP. Se analizaron un subconjunto de pacientes con NAC inscriptos desde el 1 de abril de 2015 hasta el 30 de abril de 2016, que tenían una edad ≥65 años y aceptaban que su historial de vacunación antineumocócica fuera confirmado por los registros del seguro médico. Los casos se definieron como pacientes de CAP hospitalizados con serotipos de PCV13 identificados mediante cultivo o ensayo de detección de antígeno urinario específico de serotipo. Los pacientes restantes de PAC sirvieron como controles negativos de prueba.

casos tenían menos probabilidades de ser inmunocomprometidos (29.4% vs 46.4%, P = .02) y el sobrepeso u obesidad (41.2% vs 58.6%, P = .01) en comparación con los controles, pero fueron por lo demás similares. Los casos tenían menos probabilidades de haber recibido PCV13 que los controles (3/68 [4,4%] frente a 285/1966 [14,5%]; EV no ajustada, 72,8% [intervalo de confianza del 95%, 12,8% -91,5%]). No se observaron factores de confusión durante el ajuste para las características del paciente, incluido el estado inmunocomprometido, el índice de masa corporal y el historial de vacunación antigripal y neumocócica con polisacáridos (intervalo de VE ajustado, 71.1% -73.3%). Conclusiones El estudio es el primero en demostrar la eficacia en el mundo real de PCV13 frente a la vacuna de tipo CAP en adultos de ≥65 años después de la introducción en un programa nacional de inmunización.

Clinical Infectious Diseases

Resultados De 2.034 hospitalizaciones de PAC, se identificaron serotipos de PCV13 en 68 (3,3%) participantes (es decir, casos), de los cuales 6 de 68 (8,8%) tenían un hemocultivo positivo. Los

E FICACIA

CLÍNICA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE ESTACIONAL : CARACTERÍSTICAS DE DOS BROTES DE GRIPE A (H1N1) EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

Para describir dos brotes de gripe A (H1N1) en pacientes inmunocomprometidos se ha realizado este estudio cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista The Journal of Hospital Infection. Se produjeron dos brotes de gripe A (H1N1) en nuestra institución: en la sala de trasplante de riñón en 2014, incluidos los pacientes en etapas tempranas después del trasplante renal o de páncreas y riñón, y en la sala de oncología en 2016, incluidos los pacientes que reciben quimioterapia para tumores malignos. Se analizaron los factores que conducen a estos brotes y la eficacia clínica de la vacunación estacional contra la influenza. En total, 86 pacientes estuvieron expuestos a gripe A (H1N1) durante los brotes, entre los cuales el estado de vacunación estacional fue desconocido en 10. Solo tres de 38 pacientes vacunados fueron infectados con gripe A (H1N1), en comparación con 20 de 38 no vacunados pacientes ( P = 0.02). La muerte de uno de 38 pacientes vacunados se asoció con gripe, en comparación con

siete de 38 pacientes no vacunados ( P = 0.06). Los factores compartidos detrás de los dos brotes incluyen instalaciones obsoletas no diseñadas para el tratamiento de pacientes inmunosuprimidos. La cobertura de vacunación entre los pacientes fue baja, entre 40% y 70%, a pesar de que la vacunación se ofrece a todos los pacientes de forma gratuita. La cobertura de vacunación de los trabajadores de la salud en el servicio de trasplante fue baja (46%), pero a pesar de la alta cobertura en el servicio de oncología (92%), se produjo el brote. La vacunación estacional contra la gripe fue clínicamente efectiva con un menor riesgo de infección por gripe y una tendencia hacia la reducción de la mortalidad en estos pacientes inmunocomprometidos. Se identificaron varias causas posibles detrás de estos dos brotes, que requieren una conciencia continua en los profesionales de la salud para evitar nuevos brotes.


B OLETÍN

33

P ÁGINA 10

Infección Nosocomial I MPACTO

DEL SOFTWARE ELECTRÓNICO DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS RECURSOS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES

En la revista The Lancet Infectious Diseases, GlobalSurg Collaborative informar de la incidencia de infección del sitio quirúrgico (SSI) de una cohorte internacional, multicéntrica y prospectiva de pacientes consecutivos sometidos a resección gastrointestinal electiva o emergente durante los primeros 6 meses de 2016. Documentar SSI en 343 centros en 66 países de África, Asia y Europa , América del Norte, Oceanía y América del Sur es un trabajo impresionante que contribuye sustancialmente a nuestra comprensión del problema mundial de las infecciones postoperatorias y su morbilidad y mortalidad asociadas. Los centros participantes fueron estratificados por grupos de ingresos altos, medianos y bajos según el índice de desarrollo humano (IDH) de cada país, la estadística compuesta de esperanza de vida, educación e índices de ingresos de la ONU. El resultado primario fue la incidencia de SSI dentro de los 30 días posteriores a la cirugía, y los resultados secundarios fueron la mortalidad y el número de pacientes que necesitaron una nueva intervención dentro de los 30 días, el uso perioperatorio de antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos de los microorganismos. Al limitar la cohorte de estudio elegible a pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos contaminados, contaminados y sucios contaminados, los investigadores informan una incidencia total de SSI a 30 días de 12,3%, que varía de 9,4% en países con IDH alto a 23,2. % en países de bajo IDH. HDI fue un factor de riesgo independiente para SSI independientemente del grado de contaminación intraoperatoria. los investigadores informan una incidencia total de SSI a 30 días de 12,3%, que oscila entre 9,4% en los países con IDH alto y 23,2% en los países con IDH bajo. HDI fue un factor de riesgo independiente para SSI independientemente del grado de contaminación intraoperatoria. los investigadores informan una incidencia total de SSI a 30 días de 12,3%, que oscila entre 9,4% en los países con IDH alto y 23,2% en los países con IDH bajo. HDI fue un factor de riesgo independiente para SSI independientemente del grado de contaminación intraoperatoria. Es evidente que hay una oportunidad y un imperativo para mejorar los resultados en los países de bajos ingresos, en particular con la asociación esperada entre el SSI y la mortalidad, la reintervención y el aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Las directrices de la OMS para la prevención de la SSI describen una hoja de

ruta para dicha mejora de la calidad, recomendaciones que van más allá del alcance de la Lista de verificación de seguridad quirúrgica de la OMS más simple. 2 , 3 , 4Es interesante que los procedimientos quirúrgicos que no incluían una lista de verificación se asociaron con un riesgo similar de SSI como procedimientos durante los cuales una lista de verificación estuvo disponible y utilizada, mientras que tener acceso a una lista de verificación pero no utilizarla se asoció con una mayor incidencia de SSI. Estos datos sugieren que no es la lista de verificación en sí lo que mejora los resultados, sino la disposición cultural a seguir protocolos locales establecidos para la prevención de infecciones. 5Los datos, sin embargo, no son lo suficientemente detallados como para evaluar la adherencia a la práctica aceptada para la profilaxis antimicrobiana. Aunque los investigadores no recomiendan el cambio de práctica hacia tratamientos antimicrobianos acortados, el uso excesivo relativo de antibióticos en países de ingresos bajos y medianos, particularmente en el período postoperatorio, se asocia con una mayor resistencia a los antimicrobianos. Si este es realmente el contribuyente más importante al problema de SSI, también será necesario implementar un mayor esfuerzo en la administración de antimicrobianos. Este estudio es notable por la longitud a la que los investigadores acudieron para validar la recopilación y el informe de datos, que incluyó entrevistas cualitativas de los extractores de datos del centro para afirmar el cumplimiento de los procedimientos del estudio. Sus hallazgos son consistentes con los de estudios previos en el sentido de que el seguimiento intencional se asocia con una mayor incidencia de SSI; 45% de SSI se detectaron después del alta del hospital. 6 Sin embargo, en persona, el seguimiento de 30 días no fue factible en toda la cohorte, y la dependencia sustancial de los informes telefónicos posteriores al alta es especialmente problemática porque los pacientes no son confiables para el discernimiento de la SSI. 7Los investigadores admiten que incluso este grado de seguimiento prospectivo podría no ser factible en la atención habitual, en particular la atención que se presta en entornos de bajos recursos. No está claro si la varianza en las normas culturales y la educación postoperatoria de los pacientes entre los países y los estratos del IDH tiene un efecto en la detección del SSI. Las herramientas de mHealth que respaldan la evaluación de heridas luego del alta hospitalaria podrían posibilitar el seguimiento perso-


P ÁGINA 11

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

nalizado y remoto y el tratamiento dirigido estandarizando la educación del paciente y del proveedor con fotografías o videos de SSI, o facilitando el monitoreo en tiempo real con comunicaciones basadas en texto. 8 , 9

directrices, como las de la OMS, tiene la promesa de ganancias humanas y económicas que trascienden el espectro económico. En esencia, una onza de prevención vale una libra, yuan, birr o peso de cura.

El GlobalSurg Collaborative describe claramente la magnitud del problema de SSI en todos los entornos de atención, pero particularmente en entornos con recursos escasos. Aunque la idea de que un SSI es solo un SSI es frecuente, ahora es bien sabido que el costo de un SSI en términos de mortalidad, morbilidad, costos de atención médica y pérdida de productividad es enorme. El uso de

O PTIMIZACIÓN

DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA EN LA BACTERIEMIA POR ENTEROCOCOS RESISTENTES A LA VANCOMICINA MEDIANTE UN ENSAYO DE CULTIVO DE SANGRE G RAM - POSITIVO DE DETECCIÓN RÁPIDA

El ensayo Gram-positivo para cultivo de sangre molecular rápido (BC-GP) puede identificar con prontitud las infecciones del torrente sanguíneo (BSI) con enterococos resistentes a la vancomicina (VRE). Se intentó evaluar a los pacientes con VRE BSI siguiendo la implementación previa ( N = 44) y posterior ( N = 20) del ensayo Verigene BC-GP. El tiempo promedio para la detección de ERV fue de 25.9 ± 4.1 h (intervalo de confianza (IC) del 95%: 17.6-34.1; P <0.001) más temprano con el ensayo

L OS CONTENEDORES D IFFICILE

Verigene BC-GP. En comparación con los pacientes en el período preVerigene BC-GP, la diferencia media ajustada en el tiempo hasta la administración de la terapia anti-VRE fue 18.2 ± 7.8 h (IC 95%: 2.5-más temprano entre los pacientes en la publicación -Verícore BC-GP período. The Journal of Hospital Infection

DE OBJETOS PUNZANTES NO CONTRIBUYEN A LA TRANSMISIÓN DE

El uso de recipientes para objetos punzocortantes desechables y reutilizables -contenedores que se utilizan para desechar instrumentos médicos afilados de manera segura- no aumenta el riesgo de transmisión de infección por Clostridium difficile , según un estudio publicado en American Journal of Infection Control . Los investigadores tomaron muestras de 197 contenedores de objetos punzantes reutilizables para Clostridium Difficile en las instalaciones de procesamiento. Los contenedores tenían altas densidades de Clostridium Difficile permitir a los investigadores investigar la eficacia de la descontaminación automatizada. Además, tomaron muestras de 50 recipientes para objetos punzocortantes reutilizables y 50 desechables en habitaciones para pacientes con Clostridium Difficile en siete hospitales.

C LOSTRIDIUM

El estudio muestra que se encontraron esporas de Clostridium Difficile en nueve de los 197 contenedores de objetos punzantes reutilizables antes del procesamiento. El proceso de descontaminación automatizada eliminó por completo las esporas de Clostridium Difficile. En las habitaciones de pacientes con Clostridium Difficile , el 8 por ciento de los contenedores de objetos punzantes reutilizables y el 16 por ciento de los contenedores de objetos punzantes desechables tenían recuentos de infecciones secundarias de Clostridium Difficile. "Dado que la carga biológica de Clostridium Difficile es subinfectante tanto en [recipientes para objetos cortopunzantes desechables] como en [recipientes para objetos punzantes reutilizables], se requieren recipientes para objetos punzantes y se requiere la eliminación de guantes


B OLETÍN

33

P ÁGINA 12

después de la eliminación de objetos cortopunzantes, encontramos dos enlaces en la cadena de infección que se romperán y cinco de siete pruebas de evidencia que no se cumplieron ", concluyeron los autores del estudio.

Higiene de Manos U SO

DE UN RECORDATORIO DE AUDIO JUNTO CON UN PAQUETE DE FORMACIÓN EN HIGIENE DE MANOS PARA EL PACIENTE AUMENTA LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE DE MANOS DEL PACIENTE INDEPENDIENTE DE ADULTOS MAYORES

Se presume que la audición de un recordatorio de audio electrónico verbal unido a un paquete educativo de higiene de manos para el paciente aumentaría el rendimiento de la higiene de manos del paciente.

durante los 3 días del estudio (media ± DE, 29,97 ± 17,13 g) que los participantes sin EAR (media ± DE, 10,88 ± 9,27 g; t 73  = 5,822; P  ≤ .001).

Para comprobarlo se lleva a cabo un estudio comparativo de efectividad de 2 grupos asignando aleatoriamente participantes al paquete 1 de higiene de manos del paciente (n = 41), que incluyó un video, un volante y un recordatorio de audio electrónico verbal personalizado (EAR) que solicitó limpieza de manos en 3 comidas o Paquete de higiene de manos del paciente 2 (n = 34), que incluyó el video y el material de distribución idénticos, pero no el EAR.

La audición de un nuevo audio electrónico unido a un paquete formación de higiene de manos del paciente dio como resultado un aumento significativo en el rendimiento de la higiene de manos del paciente.

El resultado primario fue el uso de desinfectante de manos a base de alcohol basado en el pesaje de botellas de desinfectante de manos. Los participantes que recibieron el EAR promediaron significativamente más uso de desinfectante de manos

Los resultados sugieren que la tecnología de audio simple se puede utilizar para mejorar la autogestión del paciente en la higiene de las manos. Se necesita investigación futura para determinar si la tecnología se puede utilizar para promover otros comportamientos saludables, reducir las infecciones y mejorar la atención centrada en el paciente sin aumentar la carga de trabajo de los trabajadores de la salud. American Journal of Infection Control

Salud Pública E L 80%

DE LOS BEBÉS PREMATUROS RECIBEN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Un nuevo análisis encontró que casi el 80% de los bebés prematuros están expuestos a un tratamiento antibiótico temprano, con pocos cambios en la exposición a antibióticos en los últimos años.

inflamatorias en todo el cuerpo. Las infecciones bacterianas pueden ser adquiridas del tracto genital de la madre durante el trabajo de parto o después del nacimiento, y los bebés prematuros son más susceptibles.

Los antibióticos se administran comúnmente a los bebés prematuros para protegerlos de las infecciones bacterianas y la sepsis de aparición temprana (EOS), una condición en la que los químicos liberados en la sangre para combatir la infección desencadenan respuestas

Pero investigaciones recientes han puesto de relieve los riesgos potenciales asociados con el tratamiento prolongado con antibióticos en bebés prematuros sin infección confirmada por cultivo, incluido un aumento de la mor-


P ÁGINA 13

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

talidad. Y los investigadores que llevaron a cabo el estudio de hoy argumentan que la tasa general de iniciación de antibióticos observada fue mucho más alta que la incidencia real de infección en los bebés prematuros. El estudio fue publicado en JAMA Network Open. Para el estudio de cohorte retrospectivo, los investigadores del Hospital de Niños de Filadelfia utilizaron una base de datos administrativa para identificar bebés con muy bajo peso al nacer (MBPN) (menos de 1.500 gramos) y un subconjunto de recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de 1,000 g) en 297 hospitales de EE. UU. desde enero de 2009 hasta septiembre de 2015. Luego calcularon las proporciones de lactantes con MBPN y ELPN tratados con antibióticos dentro de los 3 días posteriores al nacimiento y las proporciones de lactantes con MBPN y ELPN que recibieron tratamiento antibiótico prolongado (más de 5 días). También describieron las tendencias temporales en el tratamiento con antibióticos durante el período de estudio y la variación en el tratamiento con antibióticos entre los hospitales. En general, los investigadores identificaron a 40,364 bebés de MBPN que sobrevivieron durante al menos 1 día, incluidos 12,947 niños de ELBW. Entre estos recién nacidos prematuros, la gran mayoría (78.6% de MBPN y 87% de neonatos ELBW) recibieron tratamiento antibiótico temprano, y las tasas de inicio del tratamiento temprano no cambiaron con el tiempo en ninguno de los grupos ( p= 0.12 para MBPN y P = .52 para ELBW). Entre los niños que sobrevivieron y permanecieron en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) durante más de 5 días, el 26,5% de los niños con MBPN y el 37,8% de los niños con ELBW recibieron terapia antibiótica prolongada. Los investigadores encontraron una disminución pequeña pero significativa a lo largo del tiempo en la tasa de duración prolongada de antibióticos para los niños con MBPN ( P = .02), pero no para los niños ELBW ( P = .22). También observaron variaciones en el tratamiento antibiótico para bebés prematuros entre los hospitales, particularmente con respecto al tratamiento prolongado. Sesenta y nueve de los 113 hospitales (61.1%) comenzaron la terapia antibiótica temprana para más del 75% de los niños de MBPN, y 56 de 66 (84.8%) comenzaron la terapia antibiótica temprana para más del 75% de los recién nacidos de ELPN. La proporción de lactantes de MBPN y ELPN que recibieron terapia antibiótica prolongada en esos hospitales varió de 0% a 80,4% y de 0% a 92%, respectivamente. Los investigadores no pudieron discernir qué tan enfermos estaban los bebés en el estudio y no pudieron identificar a aquellos con infecciones bacterianas confirmadas

por cultivo. Pero dicen que las altas tasas de tratamiento antibiótico observadas en este estudio y la amplia variación en el tratamiento prolongado entre los hospitales, reflejan la inestabilidad clínica de los recién nacidos prematuros y la incertidumbre entre los médicos neonatos sobre qué recién nacidos prematuros necesitan absolutamente antibióticos. Estos hallazgos sugieren una necesidad continuada de esfuerzos de administración de antibióticos neonatales diseñados para ayudar a los médicos a identificar bebés prematuros con el menor riesgo de EOS para evitar la exposición a antibióticos no indicados, y tal vez nocivos. Evaluar el riesgo de infección Los datos de este estudio indican que los médicos luchan por identificar a los bebés prematuros con mayor riesgo de infección. Aunque EOS comprobado por cultivo se produce en aproximadamente 1 de cada 90 recién nacidos con MBPN y 1 en 40 recién nacidos ELBW, los investigadores encontraron que 1 en 4 MBPN y 1 en 3 ELBW recibían tratamiento antibiótico prolongado. Otros estudios que muestran que incluso entre los bebés prematuros con bajo riesgo de EOS, el tratamiento con antibióticos sigue siendo alto. Parece evidente que se necesita un enfoque modificado para la evaluación del riesgo y la prescripción temprana de antibióticos en los bebés prematuros, pero la mejor manera de proceder sigue siendo un desafío. Una opción es un modelo de predicción multivariable para estimar EOS, basado en el estado clínico del recién nacido y los datos objetivos disponibles al nacer, incluida la edad gestacional, la temperatura materna antes del parto más alta y el transporte de Streptococcus del grupo B. Un estudio de 2017 en JAMA Pediatrics descubrió que cuando esta calculadora de riesgo se utilizaba en recién nacidos prematuros y prematuros tardíos, la proporción de recién nacidos sometidos a pruebas de laboratorio y que recibían tratamiento antibiótico empírico se redujo, sin aparentes efectos adversos. El uso de una herramienta similar en bebés prematuros podría ayudar a identificar a los bebés de MBPN que tienen un bajo riesgo de EOS y potencialmente reducir su exposición a antibióticos.


B OLETÍN

LA

33

P ÁGINA 14

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS AUMENTA A TEMPERATURAS MÁS ALTAS

¿Podría un clima cálido ser uno de los factores que acerque al mundo a la era "post-antibiótica" de la que los expertos en enfermedades infecciosas han estado advirtiendo? Esa es una de las preguntas planteadas por un nuevo documento en Nature Climate Change que explora el papel que el clima y otros factores juegan en la distribución de la resistencia a los antibióticos en los Estados Unidos. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Toronto, la Facultad de Medicina de Harvard y el Hospital de Niños de Boston, muestra que el aumento de las temperaturas locales se asocia con niveles más altos de resistencia a los antibióticos en tres patógenos bacterianos comunes: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. Los investigadores también encontraron que las mayores densidades de población y las tasas de prescripción de antibióticos se asocian con mayores tasas de resistencia a los medicamentos. Los hallazgos del estudio no muestran que el aumento de las temperaturas está causando el aumento de la resistencia a los antibióticos, y los autores del estudio señalan que el uso de antibióticos sigue siendo el principal impulsor para la selección de la resistencia a los antibióticos. Pero dicen que los hallazgos abren un área de investigación intrigante que podría ampliar la comprensión de las fuerzas que afectan las tasas de resistencia a los antibióticos. Las estimaciones más recientes predicen que las infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos podrían matar más de 10 millones al año en 2050 si los niveles de resistencia a los antibióticos continúan aumentando a su ritmo actual. Pero si se confirma el vínculo y se establece una relación causal significa que las predicciones actuales del impacto que la resistencia a los antibióticos tendrá en la salud mundial en el futuro podría estar subestimando el problema y que un clima cálido podría promover un aumento más rápido de la resistencia. Mayores temperaturas mínimas, mayor resistencia Para determinar los factores que explican las diferencias regionales en la resistencia a los antibióticos, los investigadores crearon una gran base de datos de patrones regionales de resistencia a los antibióticos utilizando datos de hospitales, laboratorios y unidades de vigilancia en todo el país.

Su conjunto final de datos, restringido a E. coli, K. pneumoniae y S. aureus, incluyó 1.6 millones de aislados bacterianos recolectados de 223 instalaciones en 41 estados desde 2013 hasta 2015. Luego vincularon cada ubicación por código postal con datos climáticos nacionales, prescripción local de antibióticos tasas y densidad de población. A medida que los investigadores exploraron la relación entre los patrones regionales de resistencia a los antibióticos y la latitud y la temperatura, encontraron que un aumento en la temperatura mínima en las regiones de EE. UU. Se asociaba con un aumento de la resistencia a la mayoría de los antibióticos en los tres patógenos. También encontraron que las tasas más altas de prescripción de antibióticos y un aumento en la densidad de población de 10,000 personas por milla cuadrada también se asociaron con una mayor resistencia (pero con solo K pneumoniae y E coli se vieron afectados por el aumento de la densidad). Durante el estudio esa de esperar el vínculo entre las tasas de prescripción y la resistencia, basándose en la literatura existente, y la asociación entre la densidad de población y la resistencia también. Pero después de ajustar estas y otras variables, la asociación entre las temperaturas mínimas más altas y el aumento de la resistencia a los antibióticos se mantuvo. El equipo calculó que un aumento en la temperatura mínima promedio de 10 ° C (18 ° F) en las regiones se asoció con un aumento en la resistencia a los antibióticos del 4.2% para E. coli, 2.2% para K. pneumoniae y 2.7% para S aureus. Además, los cambios en la temperatura mínima se asociaron con mayores incrementos en la resistencia en cada año analizado. Las asociaciones más fuertes entre la temperatura y la resistencia se encontraron en las fluoroquinolonas y los antibióticos betalactámicos, lo que sugiere que las temperaturas más cálidas pueden afectar la forma en que las bacterias responden a ciertos mecanismos farmacológicos. Posibles explicaciones Aunque las razones por las que las temperaturas más altas se asocian con una mayor resistencia a los antibióticos deben explorarse más a fondo, los autores sugieren que varios factores pueden ayudar a explicar la relación. Una es que las temperaturas más altas pueden afectar las tasas de crecimiento bacteriano e impulsar el aumento del transporte y la transmisión de cepas resistentes a los medicamentos. Estudios previos han demostrado un mayor transporte de organismos resistentes en las estaciones


P ÁGINA 15

S OCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

más cálidas.

Los próximos pasos serán analizar los datos de otras partes del mundo, para ver si la relación entre la temperatura y la resistencia se ve en otra parte, y luego diseccionar ese enlace para ver qué está pasando. Se necesita entender si la temperatura es el motor, de alguna manera biológica, o si la temperatura está facilitando otros procesos o apoyando otros eventos ecológicos que son responsables de las tasas de resistencia a los antibióticos.

Otra es que la temperatura puede afectar la transferencia horizontal de genes: el proceso a través del cual las bacterias comparten genes de resistencia. El documento señala que varios de los mecanismos de resistencia genética altamente móviles que han surgido en los últimos años se han originado en latitudes centrales. Pero dada la complejidad de los factores en la aparición y transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos, es difícil decir exactamente qué temperatura del proceso está afectando. Todavía existe una mala comprensión de las redes de transmisión; bacterias se transmiten de humano a humano, sino también de animales a humanos, desde la comida hasta humana, y entre los animales y el medio ambiente.

LAS PRUEBAS DE PROCALCITONINA NO REDUCEN EL USO DE ANTIBIÓTICOS

Los resultados de un ensayo clínico nacional aleatorizado muestran que proporcionar a los médicos los resultados de las pruebas de procalcitonina no redujo el uso de antibióticos en pacientes con sospecha de infecciones del tracto respiratorio inferior, informó esta semana un equipo de investigadores del New England Journal of Medicine. Es probable que los hallazgos sean decepcionantes para aquellos que esperaban que los niveles de procalcitonina podrían ser un biomarcador confiable para reducir el uso innecesario de antibióticos en pacientes con infecciones del tracto respiratorio inferior, una condición para la cual los antibióticos a menudo se prescriben en exceso. Los ensayos clínicos previos en Europa informaron que el uso de antibióticos se redujo en hasta un 50% cuando se usaron pruebas de procalcitonina para ayudar en la toma de decisiones clínicas. La procalcitonina es una proteína asociada con la respuesta del cuerpo a una infección bacteriana. Los niveles elevados de procalcitonina en la sangre indican una infección bacteriana, con niveles altos que sugieren una infección más grave como la sepsis. Los niveles de procalcitonina disminuyen con el tratamiento exitoso de la infección. En febrero de 2017, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los EE. UU. Aprobó el uso de una prueba rápida de procalcitonina para ayudar a los médicos a determinar si los antibióticos deben iniciarse o suspenderse en pacientes con infecciones del tracto respiratorio inferior, como neumonía adquirida en la comunidad. La prueba, que puede proporcionar resultados en

tan solo 20 minutos, está destinada a ser utilizada como un complemento del juicio clínico y los parámetros de diagnóstico tradicionales. No hay diferencia en la exposición a antibióticos Para evaluar si una pauta de prescripción de antibióticos de procalcitonina podría reducir la exposición a antibióticos sin una tasa significativamente mayor de eventos adversos, los investigadores de 14 hospitales académicos de EE. UU. Inscribieron a 1.656 pacientes con infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores en el Procicitonin Antibiotic Consensus Trial (ProACT). Los pacientes, que habían sido diagnosticados en el servicio de urgencias pero que aún no habían recibido antibióticos, fueron aleatorizados 1: 1 en dos grupos de tratamiento. En un grupo, los médicos recibieron resultados rápidos de la prueba de procalcitonina y una pauta de uso de antibióticos con recomendaciones basadas en cuatro niveles de procalcitonina para ayudar en las decisiones de tratamiento. En el grupo de atención habitual, se extrajo sangre de los pacientes para medir la procalcitonina, pero los resultados no se pusieron a disposición. Los resultados primarios del estudio fueron la exposición total a antibióticos y los resultados adversos. Los investigadores plantearon la hipótesis de que dentro de los 30 días posteriores a la inscripción, la cantidad total de días con antibióticos sería menor en el grupo de procalcitonina que en el grupo de atención habitual, y los resultados adversos no serían más de un 4,5% mayores. Pero eso no es lo que encontraron. En general, 984


B OLETÍN

33

P ÁGINA 16

pacientes (59.4%) recibieron antibióticos dentro de los 30 días. Entre los 826 pacientes en el grupo de procalcitonina y los 830 pacientes en el grupo de atención habitual, no hubo diferencias significativas en la exposición a antibióticos (4,2 y 4,3 días medios de antibióticos, respectivamente). En un análisis de resultados secundarios, no hubo diferencias significativas entre la procalcitonina y los grupos de atención habitual en el porcentaje de pacientes que recibieron antibióticos dentro de los 30 días (57% y 61,8%), el porcentaje de pacientes que recibieron una prescripción de antibióticos en la emergencia. departamento (34.1% y 38.7%), o los días promedio de antibióticos hospitalarios

E VALUACIÓN

RÁPIDA DE RIESGO DE

E NFERMEDAD

Recientemente Alemania ha detectado siete casos de encefalitis aguda asociados con el virus de Borna, seis de los cuales fallecieron. Tres casos eran receptores de órganos sólidos procedentes de un único donante. En el donante se detectaron anticuerpos frente al virus a títulos bajos pero no tuvo síntomas de encefalitis. También se desconoce el modo en el que se infectaron los otros cuatro casos. Aunque todos vivían en el sur de Alemania no se encontró ninguna relación entre ellos. El virus Borna es un patógeno animal que puede infectar a una gran variedad de vertebrados. Sólo se han identificado casos humanos asociados a virus de Borna de mamíferos. En estos animales, la infección cursa generalmente de forma asintomática, pero puede causar desde manifestaciones neurológicas leves hasta meningoencefalitis aguda o subaguda grave que puede evolucionar a la muerte. La vía de transmisión probable es respiratoria por inhalación del virus eliminado por la orina, heces y otros fluidos de animales infectados. Los reservorios principales son los mamíferos de pequeño tamaño como las musarañas, los roedores y los topillos. Las áreas consideradas endémicas en Europa son Alemania oriental y meridional, la parte oriental de Suiza, Liechtenstein y Austria. El único estudio que se ha podido identificar hasta la fe-

B ROTE DE ENFERMEDAD POR D EMOCRÁTICA DEL C ONGO

VIRUS

É BOLA

entre pacientes hospitalizados (2.6 y 2.7 días). El porcentaje de pacientes con resultados adversos (principalmente readmisión hospitalaria) también fue similar en ambos grupos (11,7% y 13,1%). Solo entre los pacientes con bronquitis aguda se observó una diferencia, con el 17,3% de los pacientes en el grupo de procalcitonina que reciben antibióticos, en comparación con el 32,1% en el grupo de atención habitual.

POR VIRUS

BORNA

cha en España en mamíferos (caballos) encontró una prevalencia de anticuerpos de alrededor del 30% en 2011-13. En humanos, la enfermedad por virus Borna se ha notificado generalmente de forma esporádica, causando cuadros de encefalitis con una alta letalidad. También se ha relacionado esta infección con trastornos psiquiátricos, aunque la asociación es controvertida. La presencia de anticuerpos en población general, hace suponer que en muchos casos la enfermedad es asintomática. La transmisión en los casos descritos asociados a brotes (todos en Alemania) ha sido por contacto con ardillas infectadas en un brote de 3 casos ocurrido entre 2011 y 2013, en el contexto de tres trasplantes de órganos sólidos de un mismo donante en 2017, y en otros casos desconocida. En España no se ha notificado ningún caso. Con la evidencia disponible, se considera que el riesgo asociado al virus Borna es muy bajo para la población general española incluidos los receptores de órganos y personas en estrecho contacto con animales, aunque no se puede descartar que aparezca algún caso esporádico de esta enfermedad. EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGO Enfermedad por Virus Borna

EN LA PROVINCIA DE

El riesgo de introducción de Ébola en España a partir de una persona infectada se considera extremadamente bajo, y en caso de producirse hay los medios y la preparación suficiente para su tratamiento y para evitar la aparición de casos secundarios En el caso de trabajadores sanitarios que participen en la respuesta al evento, el riesgo de infección es bajo, siempre que se sigan las recomendaciones para el control de la infección. En la

E QUATEUR , R EPÚBLICA

situación epidemiológica actual el riesgo de exposición de ciudadanos españoles que vivan o viajen a RDC es muy bajo y fuera de las tres zonas afectadas (Bikoro, Ikoko Ipengue y Mbandaka) se considera extremadamente bajo. Informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad


S OCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

P ÁGINA 17

Agenda XVI J ORNADAS NACIONALES SOBRE AVANCES EN MEDICINA PREVENTIVA Iª J ORNADA N ACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS DE LA SALUD

Los días 7 y 8 de junio, Murcia acogerá la celebración de las XVI Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva y 1ª Jornada Nacional de Innovación Docente en Ciencias de la Salud. El uso de desinfectantes, el funcionamiento y recomendaciones de la Central de Esterilización, el reprocesado de endoscopios, los programas de prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, las vacunas y la calidad asistencia, serán los ejes de las intervenciones que tendrán lugar estos dos días de trabajo, cuyo programa completo puede consultarse en la web de las Jornadas www.jornadaspreventiva.com

tes del tema con el trabajo realizado y la hipótesis de trabajo. Objetivos: Definir concretamente lo que se pretende conocer/aportar con el estudio. Material y Método: Incluyendo diseño del estudio, número de sujetos, instrumentos diagnósticos, tratamientos (dosis, duración), así como método estadístico utilizado. Resultados: Describir brevemente, incluyendo resultados cuantitativos y/o cualitativos donde proceda y significación estadística.

Comunicaciones

Conclusiones: Breve y concisa.

Los interesados en enviar comunicaciones pueden enviarlas hasta el próximo 29 de abril de 2018 y deben hacerlo teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

Palabras clave: Máximo cuatro. El texto no debe superar las 250 palabras, ni ser inferior a 150.

Título de la comunicación deberá estar en mayúsculas. Nombre de los autores. Escribir los apellidos seguidos de la inicial del nombre, el número máximo de autores es de seis. Si el primer autor no presentara la comunicación escribir un asterisco a continuación del que lo hará. Debe estar inscrito el autor que presente la comunicación o defienda el póster pudiendo presentar un máximo de 5 comunicaciones como primer firmante. Centro/s de trabajo de los autores. Hacer constar la ciudad. No incluir el servicio. Introducción: Breve, que permita asociar los anteceden-

No se admiten tablas, figuras o referencias bibliográficas en el resumen.


B OLETÍN

33

P ÁGINA 18

V CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

PROGRAMA V CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA


P ÁGINA 19

S OCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

CURSO DE MEDICINA TROPICAL Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES PARA PERSONAL SANITARIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. XI EDICIÓN

España tiene, por su desarrollo y su posición económica, un compromiso con los países menos favorecidos. Esto se refleja en la mayor presencia española en la cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en caso de catástrofes, siendo la cooperación sanitaria uno de sus pilares básicos.

o Inmunización del personal de cooperación.

En estos países, la participación en la comunidad es un elemento clave en el control de su propio desarrollo y particularmente en la promoción de la salud de la comunidad. Esta participación permite intervenir mediante el fortalecimiento de los Servicios de Salud sobre las enfermedades prevalentes y endémicas locales, la vacunación, la mejora de la nutrición, el desarrollo de los sistemas de saneamiento, el acceso a los medicamentos esenciales.

o Nutrición en países de baja renta.

De ahí surge la necesidad que todo el personal que participa en estos programas sobre el terreno, tenga un conocimiento y esté formado en dichas patologías infecciosas tropicales, que en la mayoría de los casos no por desconocimiento, si no por no ser habituales en nuestras consultas, se nos presentan como extrañas en nuestro ejercicio diario. Por lo que creemos necesario que dicho personal esté formado para un mejor desarrollo de sus funciones. El programa de este curso, organizado por el Instituto Carlos III, y que se celebrará del 22 al 26 de octubre, se divide en dos bloques: - Un bloque referido a la cooperación y situaciones de emergencia en el que se abordaran temas como: o Estrategias de lucha frente a enfermedades transmisibles. o Enfermedades transmisibles en situación de emergencia.

o Epidemiología de las enfermedades prevalentes en el contexto tropical. o Programas de control de enfermedades tropicales. - Otro bloque referido a la patología tropical en el que se abordaran los siguientes temas: o Aproximación sindrómica a enfermedades tropicales - Procesos respiratorios - Síndrome febril - Síndrome eosinófilo - Síndrome abdominal - Otros síndromes o Patología dermatológica tropical o Malaria o Esquistosomiasis o Chagas o Cólera o VIH o Fiebres hemorrágicas Más información y Preinscripción


B OLETÍN

33

P ÁGINA 20

Otras Noticias

E N E SPAÑA , PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS L AS BACTERIAS MULTIRRESISTENTES CAUSAN 35.000 MUERTES AL AÑO

EN

NUESTRO PASÍ

El portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, Ángel Asensio, ha explicado que las bacterias multirresistentes encuentran en los hospitales el lugar óptimo para su difusión, ya que son los lugares en los que se concentra un mayor número de pacientes portadores de estos bacilos, con enfermedades graves y un uso intensivo de antibióticos. Todo esto abunda en la proliferación de bacterias multirresistentes. De los datos del registro se desprende, asimismo, que las infecciones más frecuentes fueron las producidas por la escherichia coli (233 pacientes), las pseudomonas aeruginosa multirresistente (103), la klebsiella pneumoniae (85) y la K. pneumoniae (36) y las infecciones más comunes fueron las urinarias, intraabdominales y las neumonías.

infectado”, ha asegurado Cineros, que ha incidido en que cualquiera puede adquirir una bacteria multirresistente sin necesidad de estar ingresado en el hospital. En este sentido, ha explicado que incluso cuando una persona toma antibiótico y genera multirresistencias en su flora intestinal, puede transmitir la bacteria multirresistente a las personas con las que convive. Asensio ha subrayado, en este sentido, la importancia de una correcta higiene y la importancia de lavarse las manos, también en los facultativos en los hospitales, donde sólo el 40 % de los médicos se limpia las manos con alcohol después de tratar a un paciente.

Estas infecciones, no obstante, no se limitan a un único perfil de pacientes. “Ninguna persona está libre de ser

M ARCOS H ERNÁNDEZ (MIR): “L AS A DMINISTRACIONES MÁS EN S ALUD P ÚBLICA ” Tras recibir los premios de las sociedades Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), y Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública (SOCINORTE), ambos por el desarrollo de un software, en el marco de Infección Quirúrgica Zero en el primero, y para el control y vigilancia de multirresistentes, en el segundo, el médico interno residente (MIR) de segundo año, en la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Cantabria, el doctor Marcos Hernández, ha concedido una entrevista a Acta Sanitaria donde resalta que “las Administraciones deben invertir más en Salud Pública”. Acta Sanitaria (AS).- ¿En qué se basa el sistema informático que desarrolló para el control y vigilancia de multirresistentes?

DEBEN INVERTIR

Marcos Hernández (MH).- El sistema de control y vigilancia de multirresistente consiste en una base de datos que recoge todas las variables propuestas por el protocolo de Multirresistentes del Sistema Nacional de Vigilancia de IRAS, así como algunas variables adicionales que nos parecían de especial relevancia para el seguimiento epidemiológico. Las particularidades de dicha base de datos es que se puede descargar, se irá actualizando periódicamente, se pueden proponer desarrollos y permitirá hacer la exportación del archivo que, posteriormente, hay que volcar al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) de forma automatizada. AS.- ¿Y en el efectuado para la Infección Quirúrgica Zero? MH.– El desarrollo informático de Infección Quirúrgica Zero fue mucho más complejo y laborioso. Desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, se ha desarrollado un proyecto llamado Infección Quirúrgica Zero (IQZ), cuyo objetivo es la disminución


P ÁGINA 21

S OCIEDAD

ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE

de las infecciones de herida quirúrgica mediante la correcta aplicación de cinco medidas preventivas con evidencia más que demostrada. “Analizar los datos de infección en tiempo real usando business intelligence” El proyecto, como tal, planteaba una serie de formularios en papel que, posteriormente, habría que copiar manualmente en la web de IQZ. Durante mi rotación en Preventiva Hospitalaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), junto con un adjunto del servicio, el doctor Reinhard Wallman, decidimos continuar con la estrategia de hospital sin papeles y hacer los desarrollos informáticos necesarios para adaptar el Proyecto IQZ a dicha filosofía. Conseguimos que se integrase en el checklist quirúrgico, previamente digitalizado, las variables de IQZ, poder descargar toda esa información, procesarla en una base de datos potente, que la Enfermería del servicio pudiese hacer un seguimiento activo de la incidencia de infección en el propio sistema desarrollado y, además, analizar los datos de infección en tiempo real usando business intelligence. AS.- ¿Qué utilidad pueden tener para el día a día? MH.- El primero de los sistemas ayuda al control y vigilancia de microorganismos multirresistentes, además de facilitar la tramitación de los datos desde el hospital/ servicios de vigilancia epidemiológica autonómicos al CNE. El segundo nos facilita la vigilancia de la infección de herida quirúrgica y nos permite conocer las tasas de infección, la correcta aplicación de medidas preventivas e información sobre los procedimientos quirúrgicos en tiempo real con un nivel de detalle bestial. “La principal ventaja es que es todo a golpe de clicks” Pudiendo saber, por poner un ejemplo, con unos pocos clicks, qué pacientes, hasta el detalle de su número de historia, fueron operados de colon en nuestro hospital el mes pasado en los cuales se aplicó de manera correcta la profilaxis antibiótica con un determinado antibiótico. La principal ventaja es que es todo a golpe de clicks, con filtros preseleccionados y, gracias al trabajo previo de la Enfermería, obtenemos datos en tiempo real. AS.- ¿Cómo valora el reconocimiento que SOCINORTE hizo de su trabajo? MH.- Sólo puedo estar agradecido a las personas que consideraron que mi proyecto merecía ser premiado y seguir trabajando para aprender y mejorar día a día. AS.- ¿Considera que las Administraciones deberían invertir más para concienciar a la población sobre el uso adecuado de antibióticos? MH.- Considero que las Administraciones deben invertir

más en Salud Pública. Los multirresistentes son un problema real de Salud Pública. Venimos de una época de crisis donde se ha recortado en servicios sanitarios, pero esto ha sido especialmente atroz en Salud Pública. Está demostrado que la medida más costo-efectiva en salud es invertir en promoción de la salud, entendiendo esta en un sentido amplio y global. Vivimos en una sociedad ‘hipertecnificada‘ donde el presupuesto destinado a la promoción de la salud suele ser caquéxico, pero, en cambio, sí hay dinero para robots de millones de euros. “Es importante que el paciente se empodere, pero que desconfíe del Doctor Google” Ojo, que está muy bien poder disponer de toda la tecnología que sea posible para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, pero también se debería pensar en invertir en aquellas medidas de Salud Pública que hagan que nuestros pacientes no tengan que necesitar dichas tecnologías o, al menos, no a edades tan tempranas. Creo que es necesario que la población sea consciente de la importancia que tiene tomar antibióticos de manera adecuada: sólo cuando lo indique el médico y siempre cómo el médico lo paute. Por otro lado, es importante que el paciente se empodere, pero que desconfíe del Doctor Google. No es infrecuente encontrar a pacientes que vienen exigiendo su antibiótico y en los que hay que hacer una auténtica labor de pedagogía para explicarle que su cuadro gripal no requiere antibiótico, que con reposo y tratamiento sintomático es suficiente. AS.- En este sentido, ¿qué herramientas cree que facilitarían esta labor? MH.- En cuanto a herramientas para la promoción de la salud, considero que es el momento de empezar a darle importancia a Internet y a las redes sociales. Los pacientes buscan por Internet, tienen redes sociales, leen, se informan… La Medicina ha vivido durante décadas ‘escondida‘ en revistas científicas y preocupada de si dichas revistas eran de alto impacto, omitiendo que la mayoría de nuestros pacientes jamás leerán una revista científica pero, en cambio, sí buscarán en Google por su enfermedad o por un multirresistente si tienen la mala suerte de contraer una infección. “Si los médicos no damos información de calidad, vendrán otros a vender –literalmente,– sus remedios para cualquier dolencia” La promoción de la salud y la divulgación científica es ahora más necesaria que nunca porque Internet es un mercado global donde si los médicos no damos información de calidad, vendrán otros a vender –literalmente– sus remedios para cualquier dolencia. Además, en el momento actual, desarrollar campañas de promoción de la


B OLETÍN

33

P ÁGINA 22

salud en redes sociales seguramente sea la forma más fácil y económica de llegar al mayor público posible que ha habido en toda la historia. Otra medida importante, que se debería implementar desde la educación más temprana, es la importancia de la higiene de manos. Algo tan sencillo cómo explicar a alguien lo importante que es realizar una correcta higiene de manos sigue siendo una asignatura pendiente incluso entre el personal sanitario, lo que hace que nuestras manos se conviertan en un vehículo transmisor de microorganismos entre pacientes. La higiene de manos es uno de los caballos de batalla de la preventiva hospitalaria y uno

de los campos de mejora que contribuiría considerablemente a la disminución de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Publicada en Acta Sanitaria

www.sempsph.es 699562459 comunicación@ssempsph.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.