VOLUMEN 1, Nº 8 DICIEMBRE 2015
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo
Es necesario empezar a implementar nuevas estrategias de vacunación y prevención contra la tos ferina y fomentar la investigación de nuevas vacunas más efectivas La falta de un calendario de vacunación único repercute negativamente en la percepción de la sociedad frente a los programas de vacunación Pag 11
La Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública ha participado en el desarrollo de un nuevo sistema de recogida de información de infecciones hospitalarias Este proyecto introduce el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con objeto de hacer más eficaz el procedimiento de recogida de las infecciones hospitalarias. Para ello, se está implantando un prototipo de tableta táctil asociada a un software específico. Pág. 5
Obama ha influido positivamente en la prevención de las IRAS Entrevista al Dr. Francisco Guillén, secretario de la SEMPSPH Pág. 3
A propósito de un caso de Síndrome de Guillain - Barré El SGB es una rara enfermedad que a veces se produce tras la gripe y mucho más raramente tras la vacunación antigripal. Vacunándose contra la gripe, en realidad, se reduce el riesgo en términos absolutos de sufrir un SGB, ya que disminuye la probabilidad de contraer la gripe. Artículo del Dr. Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y director de la Fundación para la Formación de la OMC. Pág. 4
Página 2
Contenido
Colaboradores de este número
SEMPSPH
3
Dr. Francisco Botía Martínez
Sociedades Regionales
5
Dr. Francisco Guillén
Infección Nosocomial
7
Dr. Juan Martínez Hernández
Higiene
8
Dra. María Fernández Prada
Vacunas
11
Dr. Juan Francisco Navarro
Calidad, Seguridad y Gestión 13
Dra. Ana Míguez
Salud Pública
15
Dra. Inmaculada Salcedo Leal
Medicina Preventiva Clínica
16
Iria Salgado Fernández
Agenda
17
La Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene desea Feliz Año Nuevo a todos sus socios
¡Feliz 2016! En todos los hospitales deben estar establecidas y en funcionamiento aquellas actividades efectivas y eficientes para lograr la mejor vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 3
SEMPSPH Entrevista al doctor Guillén Obama ha influido en la prevención de las IRAS Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria afectan a entre el 6 y el 7 por ciento de los pacientes ingresados monía asociada a la respiración mecánica o una infección relacionada con un catéter, el Gobierno no desembolsaba los gastos, por lo que serían los hospitales quienes tendrían que hacerse cargo de la factura. Ahora afecta a su cuenta de resultados. Esta medida ha supuesto un boom no solo de desarrollo de protocolos, sino de nuevas tecnologías. Dr. Francisco Guillén
Francisco Guillén es el responsable de la unidad de Medicina Preventiva de la Clínica Universidad de Navarra. También es secretario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; acumula más de dos décadas en prevención y calidad de servicios.
-¿Cree que en España se tratan de forma adecuada las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS)? -Se está avanzando mucho. Creo que es por influencia de EE UU. Obama ha introducido una nueva legislación y la ha impulsado en un sistema en el que la mayoría de hospitales son concertados: el Gobierno federal solo controla los centros destinados a militares veteranos y los de las reservas indias. Puso una serie de normas fijando que si un paciente ingresado cogía ciertas infecciones, como una neu-
No hay legislación en materia de prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
-¿En qué hemos avanzado últimamente? -Por ejemplo, en los paquetes de medidas preventivas, desarrollados por las sociedades médicas y apoyados por Sanidad. En España el primero que se aplicó fue el llamado Bacteriemia Zero para combatir las que surgen por el uso de catéteres venosos. Después vino el de la Neumonía Zero y más recientemente hemos impulsado el de Herida Quirúrgica Zero. Se ha realizado el piloto durante este año y en 2016 se lanzará en todos los hospitales. Consta de tres medidas obligatorias: cortar el vello antes de la intervención con maquinillas eléctricas, y no cuchilla, para evitar microerosiones; la administración de antibiótico durante la hora previa a
la intervención, y aplicar dos capas de desinfectante antes de empezar. -¿Cuál es la legislación en materia de prevención? -No hay legislación. La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que, en caso de denuncia, se tiene en cuenta en el fallo si el hospital demuestra que estaba tomando todas las medidas preventivas conocidas en ese momento. Tampoco es obligatorio informar sobre los casos de IRAS registrados, por lo que no conocemos su incidencia real, aunque calculamos que afectan a entre un 6% y un 7% de los pacientes ingresados.
Debería ser obligatorio que los hospitales informaran de su incidencia de IRAS
-¿Cree que se debería obligar a dar esa información? -A nosotros nos interesaría que así fuera. Los propios hospitales podrían hacer benchmarking y demostrar lo buenos que son. Acreditar una incidencia baja de IRAS sería una publicidad muy positiva. Entrevista publicada en Cinco Días
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 4
A propósito de un caso de Síndrome de Guillain - Barré El SGB es una rara enfermedad que a veces se produce tras la gripe y mucho más raramente tras la vacunación antigripal.
Dr. Juan Martínez El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una rara entidad autoinmune que clínicamente se caracteriza por debilidad o parálisis ascendente; también llamada poliradiculoneuritis aguda, es una enfermedad desmielinizante y su desencadenante, dado un sustrato genético predisponente, es probablemente una infección viral o bacteriana. El SGB es la causa de parálisis neuromuscular aguda más frecuente(1) con incidencias anuales a nivel mundial que oscilan entre los 0.62 y los 2.66 casos por 100.000. Aproximadamente 2/3 de los casos tienen un antecedente próximo de infección respiratoria o gastrointestinal. Es más frecuente en adultos, de manera que la incidencia aumenta un 20% por cada 10 años de incremento de edad, siendo algo más frecuente en los varones(2). La mortalidad asociada al SGB se ha reducido en España desde 0.71 casos por millón en 1999 a 0.40 en 2013 (3). Aunque a distancia de infecciones por Campylobacter o citomegalovirus, la infección por virus gripal también se asocia ocasionalmente a la aparición de SGB. Respecto de la vacuna antigripal, epidemiológicamente no se ha demostrado un incremento de casos asociados a esta inmunización,
salvo en la improvisada campaña de 1976 contra el virus H1N1 porcino, tras los sucesos de Fort Dix en EE UU; tampoco hay evidencias que soporten un incremento de SGB después de las campañas de inmunización en la pandemia de 2009(4).
todo porque su posición, que se basa en un caso individual en el que no entro, puede causar muchos efectos perjudiciales en otros ciudadanos del futuro, que quizá ni siquiera han nacido aun y que nada tienen que ver con el caso.
Tras de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Diario Médico 7 de diciembre) donde se considera probada la relación causal entre el caso de SGB del demandante y su vacunación antigripal, parece deducirse que hay que emprender un consentimiento firmado individual para la vacunación antigripal en la que se detalle como efecto secundario grave raro pero posible el SGB. Si eso fuera así, convendría pensar en términos de Salud Pública el daño que se está ocasionando a la ciudadanía en su conjunto, si la población, fruto de la lectura de semejante información, comenzase a rechazar la vacuna.
Dr. Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Fundación para la Formación de la OMC Twitter: @juanmarthe Referencias 1. Pascual Pascual, Samuel-Ignacio. Síndrome de Guillain-Barré Protocolos AEPED. https://www.aeped.es/ sites/default/files/documentos/12guillain.pdf 2. Yoshikawa H. Epidemiology of GuillainBarré Syndrome. Brain Nerve. 2015 Nov;67(11):1305-11.
Desde mi humilde posición, diría que una información epidemiológicamente correcta sería: el SGB es una rara enfermedad que a veces se produce tras la gripe y mucho más raramente tras la vacunación antigripal. Vacunándose contra la gripe usted, en realidad, reduce su riesgo en términos absolutos de sufrir un SGB, ya que disminuye la probabilidad de contraer la gripe. Un ejemplo clásico semejante sería el de la panencefalitis esclerosante subaguda (PES) (5). El sarampión conlleva un riesgo de PES y también su vacuna, solo que el riesgo de PES por vacuna triple vírica es mucho menor que por el sarampión salvaje, por lo que la vacuna realmente protege de la PES. Los tribunales deben ser auxiliados en su razonamiento por los técnicos, sobre
doi:
10.11477/
mf.1416200300. 3. Ruiz E. Trends in Guillain-Barré syndrome mortality in Spain from 1999 to 2013. Int J Neurosci. 2015 Sep 3:1-12. 4. Lehman HC. Guillain-Barré syndrome after exposure to influenza virus. Lancet Infect Dis. 2010 Sep;10(9):643-51. doi: 10.1016/S1473-3099(10)70140-7. 5. Fisher DL. Measles-induced encephalitis. 2015 Mar;108(3):177-82. doi: 10.1093/ qjmed/hcu113. Epub 2014 May 26
Página 5
Sociedades Regionales vinculadas a la SEMPSPH La Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva Salud Pública ha participado activamente en el desarrollo de un nuevo sistema de recogida de información de infecciones hospitalarias
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y especialistas en Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía han desarrollado un software que mejora el proceso de recogida de datos de infecciones hospitalarias
Inmaculada Salcedo Leal, Rafael Molina López, María Jesús Romero Muñoz, José Jiménez Calero está implantando un prototipo de table-
dad de exportar este Programa a
ta táctil asociada a un software especí-
todos los hospitales de la Comuni-
Este proyecto introduce el empleo
fico (ya desarrollado) que se pilota en
dad Autónoma de Andalucía e inclu-
de las nuevas tecnologías de la in-
las diferentes Unidades del Hospital
so de otras autonomías.
formación y comunicación (TICS), con
Universitario Reina Sofía de Córdoba.
objeto de hacer más eficaz el pro-
Esta propuesta supone un paso funda-
Los servicios de Medicina Preventiva
cedimiento de recogida de las infec-
mental en la Vigilancia y control de las
son los responsables de la vigilan-
ciones hospitalarias. Para ello, se
infecciones nosocomiales y la posibili-
cia, seguimiento y control de las
Resumen
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 6
infecciones hospitalarias y la in-
sal del proyecto
de incidencia de infecciones noso-
formatización de estas acciones permite seguir la trazabilidad de
El proyecto supone una innovación en el
los pacientes y obtener la infor-
campo de la vigilancia y control de la
mación on-line para actuar en los
infección hospitalaria; no tenemos cons-
diferentes servicios y en las Uni-
tancia de que ningún Hospital de la
dades de Gestión Clínica (UCG).
Comunidad Autónoma de Andalucía lo realice de manera informatizada, inclu-
Las clásicas hojas de recogida de
so algunos ya han solicitado el progra-
datos, en formato papel, han sido
ma. El EPINE, Estudio Nacional de Pre-
sustituidas por el programa men-
valencia, ha desarrollado un programa
cionado, gracias al que los datos
hace dos años a nivel nacional y en el
se incorporan de manera automá-
que se ha basado algunos de nuestros
tica a una base de datos para su
códigos y criterios.
Este sistema evita errores de
Lo novedoso del proyecto es la posibili-
transcripción, mejorando la se-
dad de implantarlo no solo en el Hospi-
guridad del paciente en relación
tal Universitario Reina Sofía, sino en los
a los principios establecidos por
demás hospitales. Hay que tener en
la Ley de Protección de Datos,
cuenta que en
ahorra tiempo a los médicos y
beneficio es mayor por el volumen de
enfermeras asistenciales de esta
enfermos estudiados.
grandes hospitales el
volumen de impresos que se
El proyecto, en el que ha participado activamente la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública, se basa en la recogida de datos mediante un sistema de tabletas táctiles, de manera que se posibilita la ampliación del número de enfermos estudiados
generan diariamente en esta Unidad de Gestión Clínica y se garantiza la agilidad en la Información a los Servicios y Unidades de Gestión para actuar sobre las medidas correctoras. Se han actualizado todas las va-
cedimientos
de
la
CIE-9
(Clasificación Internacional de Enfermedades).
definir los distintos tipos y localizaciones de infecciones nosocomiales. Los resultados del NNIS permiten conocer la evolución de las infecciones nosocomiales en los hospitales de Estados Unidos, y los hospitados con los globales del país en publicaciones
periódicas
(http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp /nnis_pubs.html). Este estudio ha aportado novedades importantes a la epidemiolo-
los indicadores de infección nosocomial y el índice de riesgo NNIS para la estratificación de las infecciones quirúrgicas. En este caso, lo que se realizará es el doble estudio incidente y prevalente. Los recursos personales del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario
riables y se han modificado los
Prevention) y los códigos de Pro-
clínicos y de laboratorio para
de la densidad de incidencia en
tal del hospital, reduciendo el
Centre for Disease Control and
darizados y establece criterios
gía nosocomial, como la utilización
UGC, mejora la gestión ambien-
criterios de los eCDC (European
los de recogida de datos estan-
tales pueden contrastar sus resul-
posterior tratamiento estadístico.
códigos teniendo como modelo los
comiales. El NNIS utiliza protoco-
Reina Sofía han obligado a estuActualmente el prototipo de estudio de incidencia es el NNIS (National Nosocomial
Infections
Surveillance
System),
desarrollado en los Estados Unidos y promovido por los CDC (Centres for
diar muestras representativas de la población anual de pacientes ingresados en los Servicios Quirúrgicos, UCI de Pediatría, Neonatología y Cesáreas en cuanto al
Disease control and Prevention) a princi-
estudio de incidencia (seguimiento
pios de los años 70, en el que los hospi-
diario).
Descripción del carácter innova-
tales participan voluntariamente y
dor, multidisciplinar y transver-
aportan a la agencia estatal los datos
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 7
El proyecto que se plantea se ba-
de Córdoba.
sa en la recogida de datos me-
El programa ha sido adquirido
diante un sistema de tabletas tác-
por la Empresa Española Infor-
tiles, de manera que se posibilita
mática Médica.
la ampliación del número de en-
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención de las infecciones nosocomiales: guía práctica. 2006).
fermos estudiados, eliminando los
Disponible:
www.who.int/csr/resources/
15719 impresos que se generan y
publications/drugresist/PISpanish3.pdf
sus pegatinas asociadas, evitando
5. Informe de la Sociedad Española de Medicina
errores en la transcripción de da-
Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)
tos, garantizando así su confidencialidad según la Ley de Protección de Datos. La agilidad en la recogida de
Se está trabajando con la versión
Vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situa-
inicial y se están introduciendo
ción actual y perspectivas. Madrid: SEMPSPH
mejoras en la aplicación por parte
7. Horan TC, Gaynes. Surveillance of Nosocomial
de la empresa.
Infections. In: Epidemiology and Infection Control. 3rd ed. Mayhall cg, editor. Philadelphia: Lip-
datos y su posterior análisis hará
Autores
extensible el proyecto a todos los
Inmaculada Salcedo Leal, Rafael
hospitales que deseen implantarlo
Molina López, María Jesús Romero
8.-European Centre for Disease Control and
una vez finalizado el pilotaje en el
Muñoz, José Jimenéz Calero.
prevention (eCDC), criterios de Infección Noso-
Hospital Universitario Reina Sofía
pincott Williams & Wilkins, 2004: 1659-1702.
comial.
http://www.ecdc.europa.eu/en/Pages/
home.aspx
Infecciones Nosocomiales ¿El uso exclusivo de pruebas moleculares puede provocar un sobrediagnóstico de infecciones por Clostridium difficile? El Clostridium difficile es una de las causas más importantes de infección asociadas a la atención de salud, pero el desacuerdo entre las pruebas de diagnóstico al respecto es una barrera permanente para la toma de decisiones clínicas y de mejora de la salud pública. Las pruebas moleculares que se utilizan cada vez más para diagnosticar la infección por C. difficile no siempre resultan esclarecedoras, pudiendo llevar a un sobrediagnóstico de este tipo de infecciones. El siguiente estudio, publicado en la revista JAMA, busca determinar la necesidad de tratamiento en pacientes cuyos resultados de pruebas
moleculares son positivos y los resultados de inmunoensayo son negativas.
de llevar a un sobrediagnóstico de este tipo de infecciones.
Entre los adultos hospitalizados con sospecha de infección por Clostridum difficile, prácticamente todas las complicaciones y muertes relacionadas con infección por Clostridium doifficile se produjeron en pacientes con resultados de las pruebas de inmunoensayo positivos. Los pacientes con un resultado de la prueba molecular positivo y un resultado de inmunoensayo negativo tuvieron resultados que fueron comparables a los pacientes sin C. difficile por cualquier método.
Continuar leyendo
Se concluye, por tanto, que la dependencia exclusiva de pruebas moleculares para el diagnóstico de C. difficile pue-
El ECDC ha estimado que el costo de la ICD es de 3.000 millones de euros al año, una cifra que se espera que casi se duplique durante las cuatro próximas décadas
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 8
¿Necesitan los hospitales europeos más recursos humanos para mejorar el control de infecciones? El fortalecimiento de las políticas de control de infecciones debe ser
El estudio reveló la gran variedad de políticas de control de infecciones que existen en Europa, dejando en eviden-
una prioridad de salud pública en los hospitales europeos. Esta es la princi-
cia, al mismo tiempo, la gran atención que se presta a medidas como la
pal conclusión de una investigación publicada en la revista The Journal of
higiene de manos frente a otras accio-
Hospital Infecction, realizada entre septiembre de 2011 y marzo de 2012
nes igualmente relevantes.
en 309 hospitales de 24 países europeos de los 34 invitados a participar
Otro de los aspectos a los que hace referencia la investigación, es el personal dedicado al control de infeccio-
en el estudio. El 96 por ciento de los centros hospitalarios tenían definidas políticas y objetivos para el control de las infecciones; el 87 por ciento medidas relacionadas con la higiene de manos, el 84 por ciento para la reducción de las infección asociada a la atención sanitaria y el 66 por ciento referidas a la administración de antibióticos.
Unos 80.000 pacientes, casi el 6% de los ingresados, sufren cada día al menos una infección relacionada con su estancia en un centro sanitario europeo, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades. Se estima que el infecciones hospitalarias son responsables de aproximadamente 37.000 muertes al año en Europa.
nes, y en este sentido concluye la falta de recursos humanos implicados en esta acción, lo cual impacta negativamente en la eficacia del control de infecciones. Acceso a la investigación
Higiene Falta de tiempo, principal motivo para no seguir los 5 momentos de la higiene de manos en un hospital universitario de tercer nivel en Austria Según una investigación realizada en el Hospital Universitario de Graz, en Austria, la higiene de manos sigue siendo una asignatura pendiente, reforzando la conclusión de otros estudios sobre la necesidad de continuar apostando por la formación y la importancia de la existencia de más modelos a seguir. Este estudio, llevado a cabo en este hospital de tercer nivel, el segundo más grande del país, y que establece una comparación entre el seguimiento de la higiene de manos en áreas quirúrgicas y no quirúrgicas, se realizó en 5 fases: auditoria ambiental, encuesta base, campaña formativa, encuesta de seguimiento y consumo de soluciones hidoralcohólicas. La auditoría ambiental reveló la falta de 443 dispensadores de soluciones de base alcohólica para realizar los 5 momentos de una correcta higiene de manos que establece la Organización Mundial de la Salud,
cuando debería de haber 1285. Si bien se ordenó la colocación de los que faltaban, una tercera auditoría, indicó que continuaban faltando 60 dispensadores. La falta de tiempo, la falta de dispensadores de soluciones hidoralcohólicas, la mala colocación de estos dispensadores, la irritación que producen en la piel y el olvido, fueron las principales razones esgrimidas por los profesionales sanitarios participantes en la investigación para no cumplir las medidas de higiene de manos. La motivación de los profesionales para implicarse en el cumplimiento eficaz de esta medida que salva millones de vidas cada año, se revela fundamental; así tras la campaña formativa, por ejemplo, se incrementó el consumo de soluciones hidroalcohólicas.
En cuidados intensivos su uso pasó de 105 a 108 ml por día y paciente, y en el resto de áreas de 26 a 31 ml por día y paciente. El estudio puso de relieve la necesidad de mejorar la participación de todos los profesionales de la salud, en especial los médicos de departamentos no quirúrgicos, en las campañas de concienciación a favor de la higiene de manos. Continuar leyendo
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 9
Higiene Hospitalaria: retos y perspectivas de la limpieza y desinfección en la calidad asistencial y seguridad del paciente
Ya está disponible el informe "Higiene Hospitalaria: retos y perspectivas de la limpieza y desinfección en la calidad asistencial y la seguridad del paciente", en el que han participado expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene junto a otros expertos y otras instituciones con el fin de consensuar una propuesta sobre los objetivos globales a alcanzar en materia de higiene hospitalaria, los medios a implementar para lograrlos, determinando cómo y en qué medida contribuyen a la calidad asistencial, a la seguridad del paciente y a la imagen de los diferentes centros asistenciales. Además, este informe establece los beneficios que estas cuestiones pueden generar al sistema sanitario y a los ciudadanos. Consulta el documento completo
La higiene, la limpieza y desinfección, la calidad asistencial y la seguridad del paciente necesitan un abordaje interdisciplinar y de amplio espectro
Página 10
Vacunas ¿Debe introducirse la vacuna contra el rotavirus en el calendario vacunal sistemático? suponiendo un ahorro al sistema. Según dicha investigación, tras la introducción de la vacunación, la disminución de positivos por rotavirus se situó entre el 73 y el 78 por ciento. Y en concreto en los menores de un año, dicha reducción superó el 90 por ciento. Esto datos significan, además, un considerable ahorro económico para el sistema sanitario, además de una reducción de la carga de trabajo.
En julio de 2013 el Reino Unido introdujo en su calendario nacional de vacunación la vacuna contra el rotavirus, provocando un año más tarde una profunda reducción en el número de ingresos hospitalarios por gastroenteritis en comparación con años anteriores. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Archives of Disease in Childhood, el
cual ha tomado como referencia los años 2012-2014, es decir, un año antes y un año después de la introducción de la vacuna en el calendario sistemático. En el primer año después de la introducción de la vacuna contra el rotavirus se registró un 47 por ciento menos de visitas a urgencias por gastroenteritis, y una reducción del 58 por ciento de los ingresos por la misma causa;
Cabe destacar que si bien en 2014 solo los menores de un año de edad habían sido vacunados, los beneficios de la vacunación llegaron a otros grupos de edad. Así entre los menores de uno y cuatro años, los casos confirmados de rotavirus disminuyeron entre el 67 y el 70 por ciento. Acceso a la información completa
Vacunación contra la Tos Ferina en embarazadas: experiencia de Inglaterra En octubre de 2012 se inició en Inglaterra un nuevo programa de vacunación contra la tos ferina para embarazadas en respuesta a un brote. El objetivo del estudio que se presenta a continuación, y que fue publicado en la revista The Lancet en octubre de 2014, fue evaluar la efectividad de la vacuna y el efecto general de este programa de vacunas para prevenir la tos ferina en lactantes. Dicho análisis se realizó entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre
2013. El total mensual de casos confirmados de tos ferina alcanzó su punto máximo en octubre de 2012 (1565 casos), y posteriormente cayó en todos los grupos de edad. Durante los primeros 9 meses de 2013 en comparación con el mismo periodo de 2012, se produjo la mayor caída proporcional en los casos confirmados (328 casos en 2012 frente a 72 casos en 2013, -78 por ciento; IC del 95 por ciento: -72 a -83). Los bebés menores de 3 meses también fueron un grupo de edad en que
hubo menos casos en 2013 que en 2011 (118 casos en 2011 frente a 72 casos en 2013) Las conclusiones de dicho estudio señalan que la vacunación contra la tos ferina en el embarazo muestra una eficacia alta, y que esa eficacia probablemente se debe a la protección de los infantes por los anticuerpos pasivos y la exposición materna reducida. Acceso a la investigación
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 11
Dra Míguez Santiyán: “Es necesario empezar a implementar nuevas estrategias de vacunación y prevención contra la tos ferina y fomentar la investigación de nuevas vacunas más efectivas” La falta de un calendario de vacunación único repercute negativamente en la percepción de la sociedad frente a los programas de vacunación inducida por las vacunas acelulares con respecto a las de células enteras (más reactógenas), que ha provocado un aumento de población susceptible a la enfermedad puesto que en España, a la mayoría de la población perteneciente a las cohortes posteriores a 2001, las 5 dosis de vacuna antipertúsica que se les ha administrado son de tipo acelular (3 de primovacunación y dos de recuerdo).
Dra. Ana Míguez Los movimientos poblaciones y el rechazo de los padres hacia la vacunación, son dos de las causas a las que se le atribuye el incremento de enfermedades prevenibles por vacunación registrado en los últimos años. Una de esas enfermedades es la tos ferina que, según un artículo publicado por los doctores Fernando A. Moraga-Llop y Magda Campíns Martí, “Vacuna de la tos ferina. Reemergencia de la enfermedad y nuestras estrategias de vacunación”, provoca hasta 195.000 muertes anuales; y se considera que el incremento de casos registrado puede deberse a la sustitución de vacunas celulares por acelulares. El pasado mes de mayo, Valencia registró un brote de tos ferina en cuya gestión participó activamente la doctora Ana Míguez Santiyán, preventivista y miembro del departamento de Epidemiología del Cen-
tro de Salud Pública de Valencia, y sobre el que ha publicado un artículo en el que se concluye que la inmunidad adquirida a través de la vacunación no ofrece una protección duradera contra la enfermedad.
-¿Cómo puede usted explicar que haya un incremento de casos de tos ferina en personas vacunadas y que la conclusión de que la vacunación no ofrece una protección suficiente no se convierta en un argumento más para los padres que rechazan la vacunación? -Son varios los factores que han influido en el aumento de incidencia de tos ferina en los últimos años, aunque, tal y como describimos en la comunicación publicada en Eurosurveillance y acorde a su vez con estudios previos, el más relevante, es consecuencia de la menor efectividad y de la escasa duración de la inmunidad
Con la finalidad de mejorar este déficit de inmunidad protectora perdurable es necesario comenzar a implementar nuevas estrategias de vacunación y prevención y fomentar la investigación en nuevas vacunas más efectivas pero igualmente seguras. Otros factores a tener en cuenta en la reemergencia de la tos ferina son, por un lado, el incremento de casos diagnosticados de tos ferina en los últimos años derivado de una mayor concienciación de la enfermedad por parte de los médicos clínicos, sobre todo de los pediatras, y de la disponibilidad en la actualidad de mejores técnicas de diagnóstico microbiológico y de biología molecular. Por otro lado, se ha mejorado notablemente la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, que se ha puesto de manifiesto en un mayor número de casos notificados. De cualquier manera, nunca podría convertirse en un argumento de peso para los padres que rechazan la vacunación, puesto que las consecuencias de no vacunar contra la tos ferina serían nefastas especialmente para la salud de
Página 12
los recién nacidos y lactantes.
-Hace unos meses se conocía la existencia de problemas de suministro de la vacuna contra la tos ferina, lo que provocó que algunas autonomías hicieran un reajuste temporal de sus calendarios retrasando la dosis de recuerdo de los 6 años y usando en primovacunación la vacuna hexavalente (DTPa-VPI-HibHB) para inmunizar frente a la difteria, tétanos y tos ferina, y la pentavalente (DTPa-VPI-Hib) en el recuerdo a los 18 meses. ¿Cree que esto puede provocar un incremento de los casos en los próximos tiempos? - Aunque, en principio, no se considera que exista un riego de incremento de casos por este retraso, dado que el objetivo de esta dosis de recuerdo es mantener la protección a más largo plazo, si no se normaliza con prontitud el suministro de la vacuna, es bastante probable que se produzca un aumento de casos de tos ferina en niños mayores de 5 años, que a su vez actuarían como fuentes de contagio tanto en el ambiente escolar como familiar generando la aparición de brotes. Confiemos en las previsiones más optimistas que apuntan a que este problema de desabastecimiento de la vacuna se solventará en los próximos dos años. En algunas comunidades autónomas como la Comunidad Valenciana, se ha retrasado esta dosis de recuerdo con el propósito de reservar las dosis de dTpa disponibles para las mujeres gestantes que deseen vacunarse contra la tos ferina en su último trimestre de embarazo, concretamente entre las semanas 27 a 36, puesto que desde enero de 2015, se ha implementado esta estrategia vacunal por parte de algunos gobiernos autonómicos, sumándose a la
iniciativa tomada en enero de 2014 por Cataluña y unos meses más tarde por Aragón. Personalmente, pienso que es una estrategia bastante acertada cuyo objetivo es proteger al lactante menor de 3 meses, puesto que se trata del grupo de población en la que la enfermedad es más grave y con mayor riesgo de mortalidad.
-En cuanto a los padres que rechazan la vacunación. ¿Qué entiende usted que se está haciendo mal para que los argumentos esgrimidos por este grupo tengan más fuerza que los de los profesionales sanitarios expertos en vacunas? -Desde mi punto de vista, esta afirmación es una falsa creencia que ha cobrado fuerza en los últimos años debido a la ausencia o escasez de publicidad institucional que promocione la vacunación en contraposición a una excesiva difusión o divulgación en los medios y redes sociales de los grupos o sociedades antivacunas. Sinceramente, no creo que ninguno de los argumentos empleados por los grupos que rechazan la vacunación pueda tener más fuerza que los de los expertos en vacunas puesto que no están respaldados por ningún tipo de evidencia científica.
Española de Pediatría al considerar un objetivo prioritario la consecución de un calendario único de vacunación, de forma que se mantenga el principio de equidad en la prevención de la salud y el de racionalidad que facilite el cumplimiento de las inmunizaciones en los niños que cambien de comunidad autónoma como lugar de residencia. En España, la existencia de un sistema sanitario descentralizado genera la existencia de calendarios vacunales diferentes, no solo en cuanto al número de vacunas incluidas, sino también al momento en el que se deben poner las mismas. Sin embargo, en la actualidad no hay diferencias epidemiológicas en las enfermedades inmunoprevenibles entre las diferentes comunidades autonómicas, con la posible excepción de la hepatitis A en Ceuta y Melilla, que justifiquen la existencia de calendarios de vacunación distintos. Esta situación de aparente falta de consenso, podría generar desconfianza por parte de los usuarios, ya que esta variabilidad en los calendarios supone una falta de equidad que repercute negativamente en la percepción de la sociedad sobre los programas de vacunación pudiendo fomentar así actitudes de rechazo.
-¿Qué opina sobre la variabilidad de los calendarios de vacunación que actualmente se practican en España?
Finalmente, también hay que tener presente, tal y como se refleja en un informe conjunto de la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría, que los calendarios son un conjunto de recomendaciones de vacunación que están permanentemente en revisión y que este carácter dinámico implica que aunque se alcanzase un acuerdo de calendario único, no sería fácil mantenerlo si no se toman decisiones conjuntas con la suficiente anticipación ante las nuevas situaciones epidemiológicas que se vayan produciendo.
-Sobre este aspecto, comparto sin reservas, la opinión de la Asociación
La preocupación por la seguridad y
Se basan, más bien, en razonamientos de índole religiosa, cultural o filosófica mientras se benefician de la inmunidad de grupo generada gracias a las altas coberturas vacunales alcanzadas por el resto de la población pediátrica, de manera que los vacunados confieren inmunidad indirecta a los no vacunados.
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 13
Baja percepción de necesidad de la vacuna contra VPH, principal motivo para la no vacunación en Inglaterra La escasa percepción de necesidad de la vacuna, principal argumentos para explicar la no vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en Inglaterra, según los resultados de un estudio publicado en la revista BioMed Central. La vacunación contra el VPH se ofrece en la escuela a todas las niñas de entre 12 y 13 años, y si bien la cobertura vacunal es buena, alrededor del 20 por ciento permanecen sin vacunar. Este estudio se realizó en doce escuelas
londinenses entre niñas de 15-16 años, es decir, tres años después de ofrecerles la posibilidad de vacunarse contra el VPH. Aquellas que contestaron no estar vacunadas afirmaban que la principal razón para la no vacunación fue la falta de percepción de la necesidad de la vacuna, seguido de la preocupación por la seguridad de la vacuna y la falta de consentimiento de sus padres.
razón por las que las niñas no habían recibido todas las dosis, seguido de cuestiones como la ausencia de la escuela, problemas de salud o miedo. Acceso al artículo completo
Si bien la falta de información sobre la necesidad de tres dosis era la principal
Existen dos vacunas que protegen contra los PVH 16 y 18, causantes del 70% de los casos de CCU, como mínimo. Las vacunas pueden conferir cierta protección cruzada frente a otros tipos de PVH menos comunes que también son causa de este cáncer. Una de las vacunas también protege contra los tipos 6 y 11, causantes de verrugas anogenitales. Los resultados de los ensayos clínicos muestran que ambas vacunas son seguras y muy eficaces en la prevención de la infección provocada por PVH 16 y 18. Más información
Calidad, Seguridad y Gestión Guía para el manejo de medicamentos de alto riesgo Los errores de medicación constituyen un problema de Salud Pública debido a sus consecuencias humanas, asistenciales y económicas. Se denominan "medicamentos de alto riesgo" a aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan un riesgo elevado de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Los errores asociados a estos medicamentos no implica que sean más frecuentes sino que en caso de producirse un error, las consecuencias para los pacientes suelen ser más graves. Es por ello que los medicamentos de alto riesgo deben ser objetivo prioritario en los programas de seguridad clínica que se establezcan en los centros sanitarios. Acceso a la Guía
Página 14
Protocolo de actuación ante una liberación intencionada de esporas de Bacillus Anthaacis En este caso, el lavado de manos con agua y jabón es preferible al uso de soluciones alcohólicas, puesto que el alcohol no tiene actividad esporicida El Bacillus anthracis es el agente causal de la enfermedad denominada carbunco o ántrax. La transmisión de Bacillus anthracis suele ser de carácter ocupacional por contacto con pieles, lana, pelo o cadáveres de herbívoros. Sin embargo, en la actualidad B. anthracis es considerado uno de los agentes principales de bioterrorismo, debido a que B. anthracis es relativamente fácil de cultivar desde fuentes ambientales; las esporas son muy resistentes en condiciones ambientales adversas; la enfermedad adquirida por inhalación tiene una mortalidad elevada; y la gran mayoría de la población es susceptible a la enfermedad. No obstante, la creación de un aerosol con esporas de B. anthracis infeccioso no es fácil, porque las partículas necesitan tener entre 1 y 5 µm de tamaño y es necesaria suficiente energía para dispersarlas. La dosis infectiva 50 (DI50) por inhalación se ha estimado en 10.000 esporas (ésta sería la dosis requerida para causar enfermedad en el 50% de los expuestos por inhalación).
En el año 1979 una liberación accidental de esporas de B. anthracis de un laboratorio de un complejo militar en la antigua Unión Soviética causó 64 muertes. Posteriormente, en septiembre de 2001, se produjeron varios envíos intencionados de cartas que contenían esporas de B. anthracis en EEUU, dirigidas a varias oficinas de medios de información y a dos senadores demócratas. Como resultado de estas exposiciones se infectaron un total de 22 personas, de las cuales cinco fallecieron. En nuestro país, hasta el momento de elaborar este documento, no se ha identificado ninguna liberación intencionada de esporas de B. anthracis, aunque en los últimos años se han activado diversas alertas por paquetes sospechosos de contener estas esporas. Continua siendo plausible una liberación intencionada como actos de terrorismo o en situación de guerra, y por ello la Unión Europea recomienda que los países elaboren sus propios planes de respuesta ante esta amenaza. Acceso directo al Protocolo
Las precauciones estándar proveen suficiente protección para los profesionales sanitarios que atiendan a Las precauciones estándar proveen suficiente protección para los profesionales sanitarios que atiendan a pacientes con carbunco, sin que se requieran medidas adicionales de control de la infección. pacientes con carbunco, sin que se requieran medidas adicionales de control de la infección. El carbunco El carbunco pulmonar se transmite persona a persona. pulmonar no senotransmite persona a persona. En la enfermedad cutánea, puede producirse transmisión por contacto de piel no intacta con lesiones supuEn la enfermedad cutánea, puede producirse transmisión por contacto de piel no intacta con lesiones supurantes, por lo que se recomiendan precauciones de contacto si hay supuración. rantes, por lo que se recomiendan precauciones de contacto si hay supuración. El lavado de manos con agua y jabón es preferible al uso de soluciones alcohólicas, puesto que el alEn este caso, el lavado de manoscohol con agua y jabón es preferible al uso de soluciones alcohólicas, puesto no tiene actividad esporicida. que el alcohol no tiene actividad esporicida.
Página 15
VOLUMEN 1, Nº 8
Salud Pública Notables diferencias en la vigilancia de enfermedades no transmisibles entre países según su situación económica La creciente carga mundial de enfermedades no transmisibles requiere la institucionalización de sistemas de vigilancia para realizar un seguimiento de las tendencias y evaluar las intervenciones. Sin embargo, las capacidades de vigilancia de enfermedades no transmisibles varía en los países según su situación económica. Las cuatro enfermedades no transmisibles más comunes son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, y entre otros factores, son causadas principalmente por conductas de riesgo prevenibles, como el tabaco y el consu-
mo de alcohol, la dieta poco saludable y el ejercicio físico insuficiente. En 2012, el 68 por ciento de las muertes mundiales se atribuyeron a enfermedades no transmisibles. Mientras que la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Europa se estima que se mantiene constante, el mayor aumento se registra en Asia Sudoriental, África y la Región del Mediterráneo Oriental, ya que el aumento de las enfermedades no transmisibles en países no desarrollados o en vías de desarrollo se acelera por el envejecimiento de la población y es impulsado por la urbanización
rápida y no planificada y el cambio de estilos de vida. Se tratan además, de países con una alta prevalencia de enfermedades transmisibles y un sistema de salud sobrecargado, lo que agrava el impacto de las enfermedades no transmisibles. Esta investigación publicada en BioMed Central, consiste en una revisión de la literatura existente entre 1993 y 2013 al respecto de las estructuras de los sistemas de vigilancia para este tipo de enfermedades en los diferentes países. Así, de los 12 estudios identificados, 11 se realizaron en países desarrollados, lo que revela que la vigilancia de las enfermedades no transmisibles es bastante limitada en países envías de desarrollo o no desarrollados, a pesar del incremento de este tipo de enfermedades y su impacto socioeconómico. La revisión concluye que la vigilancia de las enfermedades no transmisibles es esencial en vista de la carga de la enfermedad en aumento, el riesgo de enfermedades concomitantes y el elevado impacto socioeconómicos. Hasta el momento, las estructuras de vigilancia en estos países son débiles, en cuanto faltan registros médicos electrónicos completos y estandarizados. Continuar leyendo
Viajes internacionales: factor de riesgo para la adquisición de enterobacterias multirresistentes A nadie se le escapa que, a día de hoy, las enterobacterias multirresistentes son un problema importante de Salud Pública; más aún, en un contexto en el que cada vez son más frecuentes los viajes internacionales por motivos de ocio o laborales y donde la inmersión cultural es, a veces, uno de los objetivos del viaje. Las enterobacterias multirresistentes no distinguen entre países desarrollados o en vías de desarrollo, entre locales o visitantes, entre niños y adultos. A continuación se presenta una revisión sistemática recientemente publicada en
Eurosurveillance donde autores de los Países Bajos incluyen 11 artículos en el análisis y en la que concluyen que los viajes internacionales son un factor de riesgo para la adquisición de enterobacterias multirresistentes. Este riesgo es particularmente alto en los viajes al sur de Asia, en personas que han padecido diarrea del viajero, o las que han tomado antibióticos. Ser portador de una enterobacteria multirresistentes en estas condiciones se asocia a una mayor resistencia a los aminoglucósidos, el cotrimoxazol o el ciprofloxacino. Los
autores remarcan la necesidad de estudios en esta línea en los que se pueda determinar la duración del estado de portador, la capacidad de transmisión de estos microorganismos al entorno más cercano y si esto podría influir sobre el desarrollo de infecciones en estas personas. Acceso a la información
Página 16
Medicina Preventiva Clínica Eliminar o no el vello en pacientes quirúrgicos. Más importante de lo que parece
El último gran metanálisis de 2015 de Lefebvre y cols "Preoperative hair removal and surgical site infections: network meta-analysis of randomized controlled trials", publicado en el Journal of Hospital Infection 2015; 91:100108, confirma que la eliminación del vello sigue siendo un asunto importante en la prevención de infecciones quirúrgicas. A pesar de que la última revisión Cochrane sobre el tema (Tanner, 2011) concluía que no había evidencia sobre las ventajas de un método sobre otros, este nuevo estudio, realizado entre 19 ensayos clínicos evaluados con la metodología GRADE, deja claras las ventajas de no depilar, si no es necesario y, si se depila, hacerlo con cortadoras de pelo y no rasurando el vello. Tomando como referencia el riesgo de los pacientes rasurados, los investigadores del estudio encuentran una efectividad preventiva realmente notable cuando se hace con
cortadoras de pelo (45 por ciento de infecciones quirúrgicas prevenidas), con depilación a la cera (40 por ciento de infecciones prevenidas) y no eliminando el vello (44 por ciento de infecciones prevenidas). No hay diferencias significativas en el riesgo de infecciones quirúrgicas entre la depilación a la cera o eliminación con cortadoras y no eliminar el vello. Estos resultados apoyan la inclusión, tal y como ya hace desde su inicio el Proyecto Infección Quirúrgica Zero de la SEMPSPH, de seguir incluyendo esta medida entre las más importantes del protocolo, la cual está supervisada, junto a la higiene corporal del paciente, por los profesionales de enfermería. Acceso al estudio completo
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 17
Agenda Vacunología en los Trópicos: vacunas en un mundo globalizado
3ª Conferencia Internacional en la que se darán a conocer avances científicos, clínicos y prácticos en la investigación en vacunas, programas de inmunización, medicina tropical y salud global, y que se celebrará los días 20,21 y 22 de enero en Panamá. En concreto, entre los temas que se tratarán se encuentran las nuevas vacunas innovadoras: fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, dengue, hantavirus, Leishmaniasis, Flabivirus, Clostridium, la epidemia del Ébola, la creación de una cultura de la investigación e innovación de la vacuna y la participación de enfermeras en la investigación en vacunas, entre otros muchos temas. Más información
Virus 2016: a la vanguardia de las interacciones virus-huésped Del 26 al 28 de enero de 2016, Basilea (Suiza), será la sede de la conferencia científica internacional “Virus 2016: a la vanguardia de las interacciones virus-huésped”, que reunirá a los principales virólogos de todo el mundo que compartirán las últimas novedades en sus investigaciones. Información
III Jornada de Avances en Vacunas de la SEPEAP. Caminando hacia el futuro
El próximo 19 de febrero tendrá lugar en Madrid, en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón la III Jornada de Avances en Vacunas de la SEPEAP titulada “Caminando hacia el futuro”. Estas jornadas cuentan con la acreditación Formación continuada de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Programa
Jornada de Vacunas de la AEP
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría organiza sus jornadas presenciales en 2016 en la ciudad de Toledo, el 22 y 23 de abril, dirigidas a pediatras y a otros profesionales sanitarios interesados en las vacunaciones infantiles. Más información
Página 18
39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) El Congreso, que se celebrará en Alicante del 5 al 7 de mayo, está diseñado para proporcionar una visión global de las últimas investigaciones y desarrollos transnacionales en el campo de la Inmunología, tanto en el terreno diagnóstico como terapéutico. Debemos aprovechar al máximo las oportunidades de las que disponemos para compartir los resultados de nuestra investigación, para poder interactuar, y de este modo hacer que la Inmunología esté cada vez más cerca de alcanzar la relevancia que se le presupone en el ámbito de la Biomedicina.
Más información
Congreso de Epidemiología de las Américas Miami será el escenario del Congreso de Epidemiología de las Américas que se celebrará el próximo mes de junio con el objetivo de mostrar y promover la diversidad de estudios en epidemiología y su práctica para mejorar la salud pública de la población mundial. Esta cita, que se celebra una vez cada cinco años, constituye una buena oportunidad para interactuar con un grupo diverso de epidemiólogos y expertos en salud pública. Tres jornadas de trabajo con conferencias magistrales, simposios, presentación de comunicaciones... sobre temas y cuestiones relacionadas con el envejecimiento, el asma y otros problemas respiratorios, los biomarcadores, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el desarrollo infantil, el cambio climático, la diabetes, la epidemiología ambiental y los métodos epidemiológicos, la genética, la salud global, la equidad en la salud, las enfermedades infecciosas, la nutrición, la obesidad, la farmacoepidemiología, la prevención, el comportamiento y el estilo de vida, la epidemiología psiquiátrica, la epidemiología reproductiva / perinatal, la epidemiología social y la salud de la mujer, así como otros temas de actualidad tales como desastres naturales, la esclavitud y la de guerra, las poblaciones indígenas, los refugiados y salud de los migrantes. Todas aquellos interesados en esta cita pueden consultar toda la información en la web http://epicongress.org/
XXXIV Reunión Científica de la SEE
Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2016, la facultad de Medicina de Sevilla acogerá la XXXIV Reunión Científica de la SEE, junto con el XI Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiología, bajo el lema de la “Epidemiología para la Salud en Todas las Políticas”. El objetivo de este encuentro es de gran relevancia, ya que el objetivo es contribuir a que ciencia y política dejen de ser espacios inconexos y pasen a generar verdaderas confluencias, que nos permitan incidir en las decisiones sobre las políticas que afectan a la salud a partir del mejor conocimiento disponible. Toda la información sobre este evento puede consultarse en la web www.reunionanualsee.org
VOLUMEN 1, Nº 8
Página 19
Foto: María Fernández Prada
¿Te gustaría colaborar en el próximo número de este Boletín Informativo? Envíanos tus informaciones a comunicacion@sempsph.com
Síguenos en...
www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com