VOLUMEN 1, Nº 3
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)
JUNIO 2015
Boletín Informativo
Dr. Francisco Botía Martínez, nuevo presidente de la SEMPSPH
Contenido SEMPSPH
2
Medicina Preventiva Clínica
14
Vacunas
15
Higiene de Manos
16
Calidad, Seguridad y Gestión
16
Guías
19
Agenda
19
Empleo
20
La Asamblea General de Socios de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) celebrada el pasado 12 de junio, tras la clausura del XVIII Congreso Nacional y VII Internacional que tuvo lugar en La Manga del Mar Menor, eligió al doctor Francisco Botía Martínez, jefe de servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de la Arriaxaca de Murcia, como nuevo presidente de la sociedad científica. En sus primeras declaraciones como presidente, el doctor Botía destacó que “promover el desarrollo de la Medicina Preventiva, la Salud Pública y la Higiene Hospitalaria, el estudio teórico-práctico de esta especialidad y fomentar la formación y la investigación, han sido, son y serán objetivos prioritarios para esta sociedad científica. En este
sentido, quiero manifestar a todos los socios mi compromiso para perseguir una mayor eficacia en el cumplimiento de estos fines y que los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública adquieran el peso y el protagonismo que realmente deben de tener en el marco del sistema nacional de salud.” El nuevo presidente de la SEMPSPH hizo un llamamiento para no cesar en el empeño de favorecer el avance de la especialidad. “Todos los miembros de la Junta Directiva trabajaremos para que esta sociedad científica continúe colaborando activamente en la elaboración, implementación y desarrollo de campañas, planes y protocolos que redunden en el beneficio de la salud pública, en la seguridad del paciente y en la calidad asistencial. Continuaremos con el buen trabajo realizado por la Junta Directiva saliente.”
“En los próximos cuatro años –continuó- la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene demostrará – como siempre hizo- que está a la altura de lo que se espera de una sociedad científica seria y rigurosa comprometida con la viabilidad del sistema sanitario, con los desafíos que este debe afrontar de forma inminente, con los ciudadanos y con todos y cada uno de sus miembros; porque no podemos olvidar, que vosotros, los socios, sois el pilar fundamental de esta sociedad científica.” El Dr. Botía animó a los socios a seguir participando activamente a través de los grupos de trabajo, la revista de Medicina Preventiva, el boletín mensual... y en otros proyectos que se están desarrollando o que se pondrán en marcha en un futuro.
Composición de la nueva Junta Directiva de la SEMPSPH
Página 2
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
SEMPSPH Botía reclama mayor peso de las unidades de Medicina Preventiva en el sistema
Dr. Francisco Botía Martínez
El nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Francisco Botía, tiene como objetivo principal en los próximos cuatro años de su mandato reforzar el papel de esta especialidad en el Sistema Nacional de Salud: "Depende del gestor de cada hospital, pero no es raro que se deleguen ciertas competencias propias de Preventiva a otros profesionales. Por ejemplo, para la prevención de infecciones nosocomiales suelen acudir a las unidades de Infecciosas, mientras que para controlar la higiene hospitalaria se confía, por ejemplo, en expertos en
ciencias medioambientales antes de preguntarnos a nosotros".
a unos 875 facultativos, de los cuales 140 son residentes.
Esto se debe en parte, según apunta el jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, a que existen criterios muy diferentes entre las comunidades respecto a cuándo es necesario tener un servicio o al menos una unidad de esta especialidad: "Entre 150 y 200 centros tienen uno de los dos, pero creemos que sería necesario incrementar su número". No concreta cifras, alegando que este tema será objeto de un estudio elaborado por la Sociedad, que reúne
Antibióticos Una de las áreas de conocimiento de esta especialidad es la resistencia a los antibiótico. En opinión de Botía, "habría que mejorar la formación de esta materia ya desde la facultad. Es cierto que ha mejorado con el tiempo, pero todavía en muchos aspectos es una asignatura pendiente". Primera entrevista concedida por el Dr. Botía como presidente de la SEMPSPH a Diario Médico.
La prevención de un brote de legionelosis puede ahorrar más de 300.000 euros solo en costes directos La implicación de los servicios de Salud Pública y Medicina Preventiva en la prevención de la legionelosis fue uno de los temas de debate de uno de los talleres del XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) que ha congregado a más de 400 especialistas de diferentes partes del mundo y 80 ponentes. En este taller sobre Recomendaciones para la Gestión de la Prevención y el Control de la Legionelosis en los Centros Sanitarios, moderado por el doctor Rafael Manuel Ortí Lucas, presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva, y en el que intervinieron José María Ordóñez Iriarte, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), el doctor Alberto Cruz, director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Preventiva y Salud Pública del Complejo Universitario de Huelva, y la presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas, doña Santa Gil Jiménez, se resaltó la importancia de los servicios de Salud Pública en la sociedad, "los cuales hacen una labor silenciosas pero gracias a la cual se mantienen bajo control riesgos importantes para la salud de los ciudadanos, lo cual, a su vez, evita costes elevados." En este sentido, destacaron los elevados costes económicos derivados de los brotes de legionelosis, aspecto sobre el que desde la Sociedad Española de Sanidad Ambiental se ha iniciado una línea de trabajo encaminada a cuantificar el coste de un brote estándar en España, que se estima en más de 300.000 euros solo en costes directos. Los tres ponentes manifestaron que las actividades en materia de protección de la salud, las cuales
desarrollan los servicios de sanidad ambiental de las autonomías, y que son, también, los encargados de la prevención y el control de la legionelosis, son poco visibles antes los gestores sanitarios y ante la población, "quizás porque no se cuantifica el beneficio que suponen estas tareas de protección y prevención para la salud de todos." Dentro de estas actividades se encuentran las inspecciones y toma de muestras de aguas del conjunto de instalaciones sujetas al vigente marco normativo que se articulan a través de los preceptivos programas en todas las Comunidades, gracias a las cuales en nuestro país la tasa de incidencia de la legionelosis se sitúa entre el 2,2 y el 3,5 por 100.000 habitante.
Los expertos insistieron en que en la estrategia de gestión y prevención de un brote de legionelosis son fundamentales factores como los titulares de las instalaciones, las empresas de mantenimiento y la administración sanitaria, así como en la relevancia de establecer sinergias entre Salud Pública y Medicina Preventiva. La letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12% - La Cerca
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 3
La aplicación del proyecto Infección Quirúrgica Zero podría ahorrar más de 570 millones de euros al Sistema Nacional de Salud solo en 2015 El taller sobre Infección Quirúrgica Zero, impartido por el Dr. Juan Francisco Navarro, ex secretario de la SEMPSPH y jefe del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital General Universitario de Elche fue uno de los más exitosos del XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de esta sociedad científica Infección Quirúrgica Zero sigue el modelo de otros proyectos de prevención exitosos en España, como Bacteriemia Zero y Neumonía Zero; un proyecto que busca mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes quirúrgicos por medio de la aplicación universal y verificada de las principales medidas preventivas frente a las infecciones quirúrgicas actualmente aplicables.
aplicación efectiva de medidas de actualidad, el estudio piloto de Infecnormoglucemia perioperatoria." ción Quirúrgica Zero se está desarrollando ya en más de 32 hospitales Si bien insistió en que la aplicación públicos de casi todas las autonomías. exitosa de todas estas medidas Está demostrando que es factible, inrequiere de la implicación de todos cluso si se abarca desde el primer los profesionales sanitarios del ám- momento toda la cirugía no urgente, bito quirúrgico: enfermeros, ciruja- que es seguro, ya que no genera efecnos y anestesiólogos, tanto en el tos adversos mayores, y que es altatrabajo de planta como en el de mente costo-fectivo, puesto que sólo quirófano. genera un coste de entre 20-30 euros Entre las actuaciones que se reco- por paciente y su relación beneficiomiendan destacan: 1. el ajuste de coste puede 30 y 40 a 1 (30-40 euros las dosis de profilaxis antibiótica al ahorrados euros por cada euro gastapeso, la edad, la obesidad y la do). También defendió que la interhemodilución de cada paciente, vención puede ser muy efectiva, previteniendo una segunda dosis prepa- niendo más de un 20 por ciento de las rada en caso de intervenciones de infecciones quirúrgicas en el primer larga duración, 2. la aplicación de año de aplicación y en dos capas de clorhexidina alcohóli- Si se aplicara íntegramente en todos ca al 2 por ciento en espiral y fric- los hospitales españoles, se calcula cionando, 3. evitar la eliminación que en el año 2015, con un 20% de del vello a menos que sea necesario efectividad preventiva, el proyecto y, en este caso, hacerlo usando una Infección Quirúrgica Zero podría evicortadora eléctrica, 4. monitorizar tar hasta 41.688 infecciones de sitio la temperatura del pacientes cada quirúrgico, 30.331 reingresos hospitahora antes, durante y después de la larios, 7.759 re-intervenciones y 2.187 cirugía manteniéndola siempre por
El proyecto piloto desarrollado a lo largo de 2014, ha permitido estudiar la efectividad, en condiciones normales de la práctica médica, para introducir nuevas y mejores estrategias contra las infecciones nosocomiales, con el objetivo último de determinar si la intervención multifactorial propuesta es factible y efectiva para disminuir la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico, así como protocolizar adecuadamente las intervenciones preventivas y comprobar la seguridad de los pacientes tras su aplicación. Según explicó el Dr. Navarro durante el taller pre-congreso, "el Proyecto Infección Quirúrgica Zero propone la intervención sobre cinco áreas sobradamente avaladas por la evidencia científica: profilaxis quirúrgica antibiótica correctamente aplicada, uso de clorhexidina alcohólica al 2 por ciento, cumplimiento de las normativas de retirada del vello, aplicación efectiva de medidas de normotermia perioperatoria y
encima de 35,5 grados, aplicando, si procede, calentadores de fluidos y cobertores de calor y, finalmente, 5. mantener la normoglucemia antes, durante y después de la intervención.
muertes perioperatorias y que podría generar un ahorro al Sistema Nacional de Salud de 575.419.464 euros, teniendo en cuenta los costes actuales que supone cada infección quirúrgica en condiciones normales de trabajo de El doctor Navarro precisó que, en la los hospitales españoles.
El proyecto ‘Infección Quirúrgica Zero’ podría ahorrar más de 570 millones al SNS Acta Sanitaria El CEU galardona un proyecto del General sobre infecciones quirúrgicas La Verdad de Murcia / El Periodic / ABC
.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Página 4
Desmontado mitos sobre la prevención de la hiperglucemia en pacientes quirúrgicos En la mesa redonda sobre Infección Quirúrgica Zero, dirigida por el Dr. Juan F. Navarro se abordó extensamente el importante papel que tiene la hiperglucemia de los pacientes quirúrgicos en el riesgo de infecciones quirúrgicas. El Dr José María Calvo Vecino, jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Infanta Leonor y vicepresidente de la SEDAR y del Grupo GERM, expuso a los presentes que, paradójicamente, la vía para controlar la hiperglucemia de los pacientes puede ser evitar el ayuno prolongado al que se somete habitualmente a estos pacientes y la administración en horas previas de un tipo especial de bebida a base de carbohidratos: las maltodextrinas. "Actualmente, para evitar la hiperglucemia perioperatoria resistente a la insulina
y determinada por la situación de estrés que se produce en los pacientes enfrentados a la agresión quirúrgica, se recomienda disminuir el ayuno para sólidos a seis horas (no se ha demostrado que un ayuno superior tenga beneficios y sí favorezca las complicaciones), y mantener la ingesta de líquidos con carbohidratos (Maltodextrina al 12,5% 200-300 cc), hasta dos horas antes de la inducción de la anestesia, incluidos pacientes obesos y diabéticos. No todas las Bebidas carbohidratadas son recomendables pero existe clara evidencia científica que las bebidas con Maltodextrinas al 12,5% son beneficiosas puesto que disminuyen la ansiedad y la resistencia a la insulina; así como, las pérdidas de nitrógeno y de masa muscular, permitiendo una recuperación más rápida con disminución de la estancia hospitalaria y, se deben utilizar incluso en pacientes diabéticos en los que mantendrá además su medicación antidiabética habitual".
Dr. José María Calvo
La sostenibilidad del sistema pasa por la prevención primaria y la reorientación de la atención a los pacientes crónicos La fragmentación de la asistencia, la falta de coordinación entre los profesionales, la ausencia de continuidad de cuidados, la escasa dedicación a la prevención y promoción de la salud, la orientación de todo el sistema hacia el tratamiento de episodios agudos y la escasa cultura de la auto-responsabilidad de los pacientes, hará insostenible el sistema sanitario si no se reorienta la asistencia para los pacientes crónicos. Así lo manifestó la jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Paterna (Valencia), Pilar Román Sánchez. La Estrategia Nacional para el Abordaje de la Cronicidad está basada en grandes principios rectores como que las personas son el centro del sistema, la consideración de todo el ciclo de la vida y todas las condiciones de salud y limitaciones de la actividad, la atención primaria como pilar fundamental en la atención socio-sanitaria a los pacientes crónicos asegurando la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o complicaciones y la continuidad en los cuidados así como la formación de las personas para alcanzar su empoderamiento. Desde su publicación se han desarrollado varios proyectos que ayudan a su desarrollo e implantación. Por su parte el profesor José Banegas, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, advirió que las enfermedades crónicas han reemplazado a las infecciosas como causa principal de mortalidad en el mundo, y ha insistido en que dado el coste creciente de las nuevas y sofisticadas tecnologías para atender la epidemia de enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica...) en las poblaciones envejecidas de los países desarrollados, la sostenibilidad de los sistemas de salud pasa por la potenciación de la prevención primaria, una vía asumible y sostenible. Continuar leyendo.
Síndrome de Fragilidad de Adulto en la agenda sanitaria La prevención y control de la fragilidad se muestra relevante, también, en la medida en que puede ser útil para prevenir o retrasar la discapacidad. A pesar de ello, la fragilidad no está en los primeros puestos de la agenda de Salud Pública.
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 5
Desinversión y Práctica Clínica Razonable para mejorar la seguridad y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario Más gasto sanitario no se traduce en una población más saludable y con mayor calidad de vida, esta es una de las afirmaciones realizadas por el doctor Carlos Alberto Arenas, gerente de la IX Región de Murcia, miembro activo de esta sociedad científica y vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, durante su participación en la mesa de debate sobre calidad asistencial y seguridad del paciente. Aseguró que el claro ejemplo de que una mayor inversión sanitaria no significa mayor nivel de salud es Estados Unidos, donde la inversión sanitaria por habitante es de las más elevadas y, sin embargo, presente deficientes indicadores de salud. El Dr. Arenas también explicó cuestiones relacionadas con el impacto de los determinantes de la salud en la salud de la población, de qué depende el resultado en salud en la atención sanitaria y cómo mejorar esos factores, la hipermedicalización y la desinversión. Visualizar su presentación en este enlace.
Presentada la nueva Guía de Esterilización a Bajas Temperatura de la SEMPSPH Ya está disponible en el área privada de la web de la SEMPSPH, www.sempsph.com, de acceso restringido a los socios de esta sociedad científica la nueva Guía sobre Procedimientos de Esterilización en Frío, presentada durante el último Congreso. Como es preceptivo, debe permitirse un plazo de 2 meses para que sea consultada por los socios, los cuales pueden hacer las sugerencias que consideren adecuadas y, tras este periodo, se aprobará como documento avalado por esta sociedad científica Esta Guía ha sido coordinada por el doctor Vicente Zanón y su grupo de trabajo, formado por los doctores Manuel Carnero, Julio Cesar Casado, Juan José Criado, Joaquín Fernández-Crehuet, Santiago Fernández, Vicente Pastor y José Ignacio Villate. Se trata de un documento que viene a completar y actualizar el presentado sobre el mismo asunto por la SEMPSPH en 2009 para ayudar en la toma de decisiones a la hora de adquirir un equipo de esterilización a baja temperatura. Según ha explicado el doctor Zanón, “algunos expertos afirman que todos los sistemas son eficaces, si bien cada cual tiene sus propias características diferenciales, a las que se deben añadir aspectos tan relevantes como el tipo de atención sanitaria que se presta en el centro sanitario y las peculiaridades del mismo, así como los objetivos de gestión fijados por la dirección del centro.”
Este asunto ha sido recogido por Acta Sanitaria
Página 6
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Expertos en vacunas demandan la elaboración y aprobación de un calendario de vacunación para adultos Los calendarios de vacunación no solo son importantes para la población infantil y adolescente, sino también para la población adulta para quien, en la actualidad, solo se recomienda la vacunación si presenta determinadas condiciones médicas como enfermedades crónicas o inmunodeficiencias, o para personas que por motivos de su profesión o viajes se exponen a agentes infecciosos. Esta es una de las conclusiones de una de las mesas redondas dedicada a la vacunación, moderado por la profesora Ángela Domínguez del departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona, quien “en una era en que en los países desarrollados las muertes por enfermedades prevenibles por vacunación en adultos son entre 250 y 300 veces superiores a las que se producen por estas enfermedades en la población infantil, parece indudable la elaboración y aprobación de un calendario de vacunación para el adulto, el cual debería de impulsarse no solo desde las sociedades científicas sino también desde la administración sanitaria." Hay que tener en cuenta que la vacunación del adulto ante determinadas enfermedades transmisibles es importante en la medida en la que pueden ser portadores de agentes infecciosos que pueden producir la enfermedad en personas susceptibles y porque la inmunidad que se adquiere con la vacunación infantil puede disminuir con la edad. Sin olvidar que muchas vacunas son más efectivas en personas sanas, y hay que considerar que algunas enfermedades pueden ser más graves a medida que aumenta la edad y que algunos adultos no recibieron determinadas vacunas en la edad infantil. Domínguez insistió en que los calendarios vacunales deben establecerse en base a un conocimiento científico de las vacunas, de la biología de la inmunización que se alcanza con la administración de las vacunas, de la epidemiología de las enfermedades frente a las que se vacuna y de las características del huésped; además de tener en cuenta la experiencia de los profesionales y de los consejos asesores de vacunas, así como de los profesionales de servicios clínicos y de servicios de medicina preventiva para logra que las vacunaciones proporcionen un beneficio máximo a los vacunados y a la comunidad. En la misma mesa redonda participó el doctor José María Bayas, del Centro de Vacunación del Adulto, del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, quien disertó sobre la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en la edad adulta. En este sentido, recordó que el Grupo de Vacunas de la SEMPSPH recomienda los recuerdos decenales con vacuna Td o dTpa, única manera de mantener una aceptable inmunidad de grupo frente a la difteria. Se recomienda la vacunación en adolescentes entre los 11 y 14 años, preferentemente entre los 11 – 12 años, en todos los adultos cada 10 años, a todo el personal sanitario y cuidadores, a contactos familiares y convivientes de recién nacidos (vacunar como mínimo 15 días antes del parto) y en todas las embarazadas durante el tercer trimestre de gestación. La incorporación de la estrategia de vacunación en embarazadas, como por ejemplo en Cataluña, la incidencia de la tosferina en los menores de un año muestra una tendencia descendente. Por su parte, el doctor Xavier Martínez Gómez, del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d' Hebrón, también en relación a la importancia de la vacunación del adulto, señaló los avances que se han producido en la última década y que han provocado un elevado progreso en la prevención de la enfermedad neumocócica. Hasta hace 12 años solo se disponía de una vacuna antineumocócica no conjugada 23-valente, eficaz únicamente a partir de los dos años de edad y sin capacidad para inducir memoria inmunitaria. Desde el año 2000, se dispone de vacunas conjugadas que pueden administrarse desde los dos meses de edad con un excelente perfil de eficacia y seguridad. Desde la SEMPSPH se recomienda vacunar a todos los adultos de grupos de riesgo, así como a los mayores de 65 años con la pauta secuencia vacuna 13-valente - vacuna23-valente.
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 7
Esta noticia fue protagonista en: Demandan la elaboración y aprobación de un calendario vacunal para adultos—Infosalus.com Expertos demandan la elaboración y aprobación de un calendario vacunal para adultos—informativostelecinco.com Expertos demandan la elaboración y aprobación de un calendario vacunal para adultos—Teinteresa.es
Se recomienda la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años y con una sola dosis subcutánea La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) demanda que se le dé la prioridad que le corresponde a la vacuna contra el herpes zóster entra las intervenciones preventivas a ofrecer a las personas de edad avanzada al igual que ya han hecho Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Así lo manifestaron los participantes en la mesa de trabajo dedicada a la vacunación contra el Herspes Zoster en el último Congreso. La doctora Pilar Arrazola, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y el doctor Carlos Quintas, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Lucus Augusti, han insistido en las ventajas de esta vacuna, al igual que el moderador de la mesa, el doctor Luís Salleras, miembro del departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona. El herpes zoster y sus complicaciones, siendo la principal y más frecuente la neuralgia postherpética, constituyen un importante problema de salud pública, si bien la carga de la enfermedad en España es semejante a la de otros países desarrollados. Según los diferentes estudios efectuados en nuestro país, se estima que la incidencia global de la enfermedad es de 4 por 1.000 personas al año, elevándose al 10 o el 11 por 1.000 personas a partir de
los 60 años. Más del 50 por ciento de las personas que padecen herpes zoster tienen más de 60 años y sufren complicaciones la mitad de las personas de edades avanzadas que la padecen. Se estima que el 50 por ciento de las personas que lleguen a los 85 años de edad sin haber padecido herpes zoster, lo padecerán durante los años que sobrevivan. La vacuna frente al herpes zoster es la primera vacuna que no se administra para prevenir la ocurrencia de una infección, sino para reducir la probabilidad de reactivación de una infección ocurrida anteriormente y cuyo agente se ha mantenido en el cuerpo. En España adultos se verán beneficiados por la protección que ofrece esta vacuna, ya que prácticamente el cien por cien de la población ha sido infectada con el virus antes de los 40 años. Por ello, la SEMPSPH recomienda la vacunación con una sola dosis subcutánea de las personas de 60 o más años. Diversos estudios científicos han demostrado la eficacia protectora de la vacuna viva atenuada de elevado contenido antigénico. A corto plazo y hasta los cuatro años de haberse administrado la vacuna, la incidencia de herpes zoster se reduce en un 53 por ciento, la neuralgia postherpética en un 66 por ciento y un 61 por ciento la carga de la enfermedad en las personas de 60 o más años inmunocompetentes.
Continúa en la página siguiente
Página 8
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Ha sido noticia en: Esta vacuna es un instrumento preventivo que puede contribuir en el futuro a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, un colectivo cada vez más numeroso que pide de forma acuciantes intervenciones que incrementen su salud y calidad de vida. Actualmente, existe una vacuna inactivada adyuvada con AS01B que se encuentra en fase avanzada de investigación pero aún no ha sido registrada para su comercialización. Esta vacuna reduce de forma significativa la incidencia de herpes zoster a corto plazo (3,2 años) en las personas de 50 o más años; destacando que la protección vacunal no disminuye con la edad en el momento de la vacunación, oscilando entre el 96,8 y el 97,9 por ciento en todos los grupos de edad.
Expertos recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - Canarias 7 Expertos recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - Bolsamania.com Recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - infosalus.com / Europa Press Expertos recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - lainformacion.com Expertos recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - teinteresa.es Expertos recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - infosanitaria.com La SEMPSPH aconseja la vacunación contra el Herpes Zóster a partir de los 60 años - Acta Sanitaria Expertos recomiendan la vacunación contra el herpes zoster a partir de los 60 años - informativostelecinco.com
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 9
Ha faltado liderazgo para gestionar el brote de Ébola a nivel mundial El análisis de los errores cometidos en la gestión de la Enfermedad por Virus Ébola y la situación de la enfermedad a nivel mundial también fueron debatidos en el último Congreso en una mesa moderada por el doctor José Javier Castrodeza, director general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y en la que participaron la doctora María José Sierra, jefa de Área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, y el doctor José Tuells, jefe del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Vinalopó. A fecha de 12 de junio, el Ébola estaba presente en Guinea Conakry y en Sierra Leona, después de que Liberia fuera declarada libre de Enfermedad por Virus Ébola el 9 de mayo, al igual que Mali el 17 de enero y Nigeria el 20 de octubre de 2014, y que el último caso en Europa se registrara en Italia también en octubre. En este sentido la doctora Sierra explicó que “se trata de un brote con circunstancias extraordinarias, como su duración; en cuanto brotes anteriores pudieron ser controlados en un periodo de tiempo de entre 2 a 5 meses.” Hasta la misma fecha, se habían registrado 27.273 casos y 11.173 fallecidos, de los cuales 517 eran personal sanitario. En la segunda semana de junio se produjo un aumento de casos con respecto a la primera semana del mes, pasado de 26 a 31 casos. Tanto el doctor Castrodeza como la doctora Sierra coincidieron en insistir en que “el Ébola nos ha recodado que las infecciones no respetan fronteras y que es necesario estar preparados ante cualquier amenaza. Es necesario contar con hospitales de referencia con instalaciones específicas y personal entrenado para actuar ante emergencias de Salud Pública. Ante el actual epidemia de Ébola ha faltado liderazgo para su gestión a nivel mundial; la propia Organización Mundial de la Salud ha admitido no estar preparada para una emergencia sanitaria mundial.” Por su parte, el doctor Tuellls recordó que desde 2003, aproximadamente, se llevan investigando vacunas contra el Ébola en animales. Las dos vacunas actuales están preparadas con virus seguros para humanas, virus recombinados cAd3 y VSV-EVO, con el gen de la glicoproteína del virus.
Última Hora. La OMS confirma la primera muerte por Ébola en Liberia desde el pasado 9 de mayo fuera declarado país libre de esta enfermedad - La Voz de Galicia, 30 de junio.
Página 10
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Premios I Premio de Fotografía de la SEMPSPH Tras el empate en número de votos, el I Premio de Fotografía de la SEMPSPH se ha otorgado a: - Dra. Beatriz Isidoro Fernández, del departamento de Medicina Preventiva de HM Hospitales (Madrid), por la instantánea “Aprendiendo desde la infancia”.
La higiene de manos es la medida más simple y eficaz para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Las campañas mundiales desarrolladas en los últimos años han estado destinadas a mejorar las prácticas de higiene de manos del personal sanitario. El cumplimiento, aunque ha ido mejorando, sigue siendo relativamente bajo. ¿Y si implicamos ya a nuestra población más joven en la adherencia a esta práctica? Desde el Departamento de Medicina Preventiva de HM Hospitales (Madrid) se elaboraron unos carteles para fomentar la higiene de manos en las plantas de pediatría. Si formamos desde la infancia en buenas prácticas de higiene, es posible que obtengamos en un futuro unos porcentajes de cumplimiento en nuestros hospitales mucho más favorecedores. - Dra. Eva López García, del servicio de Medicina Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Río Hortega de Valladolid, por la fotografía titulada “¿Está frío el zumo? Comprobación manual”
El premio fue entregado por el Dr. Juan Antonio Sanz Salanova, del servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Laredo (Cantabria)
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 11
Premio a la mejor comunicación sobre “vacunación de pacientes inmunodeprimidos”
Estancias y costes evitables con la vacunación a inmunodeprimidos vs. no vacunación basada en criterios de presunción de inmunidad María Fernández Prada1, Carmen Martínez Ortega1, Ana Isabel Llorente Martínez1, Marta Mateos Mazón1, Blanca Martínez Bueno1, Ismael Huerta González2. 1 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. 2 Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad. Principado de Asturias .
Los Criterios de Presunción de Inmunidad (CPI) asumen la presencia de protección inmunológica atendiendo a condiciones clínicas, epidemiológicas, documentales o de memoria del paciente sin verificación serológica. El objetivo es comparar el impacto económico de la verificación serológica sistemática de los pacientes inmunodeprimidos y la vacunación según indicación vs. los costes asociados a la estancia hospitalaria por algunas enfermedades inmunoprevenibles. Metodología Estudio descriptivo transversal realizado entre octubre y diciembre de 2014. Se han estudiado los pacientes que acudieron a la Unidad de Vacunación del Adulto del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de un hospital de tercer nivel. Los criterios de inclusión fueron: 1) ser 1ª consulta entre los meses seleccionados; 2) disponer de los resultados completos de la serología correspondiente a virus de hepatitis B, hepatitis A, sarampión y varicela en el momento de la realización del estudio. Se aplicaron los CPI contemplados en la “Guía de Indicaciones y Pautas de Asturias 2014: Calendario de Vacunaciones del Adulto y Vacunación en Situaciones Especiales”. Se calcularon los costes derivados de la determinación serológica, las vacunas y los costes de estancia total por GRD (Medicina Interna, Digestivo y UCI -2013-). Resultados Se evaluaron un total de 357 pacientes de los cuales 129 (36,13%) cumplían los criterios de inclusión. Se identificaron 35 situaciones correspondientes a 32 pacientes (24,8%) en los que se cumplían los CPI mientras que la serología posterior resultó negativa. Los costes derivados de la serología y la vacunación según indicación fueron 3.112,2€. Se seleccionaron los siguientes GRD: 421 (enfermedad vírica >17 años à 2.221,73€/estancia total para Digestivo y 1.523,85€/ estancia total para Medicina Interna), 552 (trastorno del aparato digestivo excepto esofagitis y GEA à 23.599,95€/ estancia total para UCI) y 541 (neumonía simple y otros trastornos respiratorios à 17.177,42€/estancia total para UCI). Cuando la UCI era servicio intermedio el coste por estancia fue 1.811,62€. Conclusión El coste de la hospitalización de un paciente inmunodeprimido por alguna de las infecciones antes mencionadas puede oscilar entre 1.523,85€/estancia total en Medicina Interna y 23.599,95€/estancia total en UCI. La evaluación serológica de todos los pacientes y la inmunización según indicación es 3.112,2€. Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación serología puede suponer un ahorro neto de costes frente al uso exclusivo de CPI en pacientes inmunodeprimidos.
Página 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Premio a la mejor comunicación sobre “prevención y control de la infección del sitio quirúrgico” Proyecto Infección Quirúrgica Zero en el Servicio de Cirugía Vascular: vigilancia de la infección nosocomial, indicadores de gestión y adherencia al bundle en cirugía limpia María Fernández Prada1, Carmen Martínez Ortega1, Ana Isabel Llorente Martínez1, Pedro Fernández Diaz-Villabella2, Lino Camblor Santervas2, Amparo Pérez Quintana2 1 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. 2 Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
Introducción El Proyecto Infección Quirúrgica Zero (IQZ) incluye la aplicación de un bundle a la práctica quirúrgica diaria formado por: 1) tratamiento del vello con cortadora eléctrica; 2) adecuación de profilaxis antibiótica; 3) clorhexidina alcohólica 2% para la preparación del campo quirúrgico; 4) temperatura central >36ºC y 5) glucemia <200mg/dL. El objetivo es conocer las tasas de infección nosocomial (IN) y los indicadores de gestión antes y después de IQZ así como el cumplimiento del bundle en la cirugía limpia. Metodología Estudio cuasi-experimental de tipo antes-después con grupo control no equivalente. El inicio de IQZ en Cirugía Vascular tuvo lugar el 01/10/2014. Se compararon los datos de vigilancia de IN de la cirugía limpia del 4º trimestre 2013 con el 4º trimestre 2014. Se registraron reingresos <30días, exitus y otras complicaciones no infecciosas (CNI). Se calculó la media de la estancia. El cumplimiento se evaluó mediante un check-list. Resultados
Bypass – endoprótesis (Cirugía limpia)
Sexo
Hombre Mujer
VARIABLES CUALITATIVAS PreimplantanPostimplantación bundle IQZ ción bundle IQZ p N (%) N (%) 48 (78,6) 38 (82,6) 0,613 13 (21,3) 8 (17,3)
Reingreso <30 días relacionado con la herida quirúrgica
0 (0)
0 (0)
-
Exitus relacionados con infección o complicación del sitio quirúrgico
1 (1,6)
0 (0)
0,383
Infección herida quirúrgica
3 (4,9)
0 (0)
0,127
Complicaciones no infecciosas sobre sitio quirúrgico (hematoma inguinal, linforrea, pseudoaneurisma femoral, etc.)
8 (13,1)
1 (2,1)
0,044
VARIABLES CUANTITATIVAS Media (DT) Media (DT)
p
Edad
71,34 (12,48)
73,73 (11,02)
0,322
Estancia hospitalaria
22,38 (23,94)
13,70 (11,93)
0,002
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 13
El cumplimiento de, al menos, 3 medidas fue 63%. Hubo un porcentaje de infraregistro >50% para alguna de las medidas. Conclusión La incorporación IQZ en este Servicio redujo de forma significativa la incidencia de complicaciones no infecciosas sobre el sitio quirúrgico así como indicadores de gestión como la media de la estancia hospitalaria. Las tasas de infección de herida quirúrgica se redujeron aunque no de forma significativa ya que el porcentaje inicial era bajo. El registro de la información y la adherencia al protocolo es mejorable.
La SEMPSPH reconoce el trabajo de los doctores Pastor y Criado al frente de la Revista de Medicina Preventiva y de la Prevenlista respectivamente La Junta Directiva de esta sociedad científica distinguió la labor desarrollada por el doctor Vicente Pastor como director de la Revista de Medicina Preventiva durante 20 años. El primer número de 2015 puede consultarse ya en formato digital en la parte privada de la web www.sempsph.com. En el mismo acto de cierre del Congreso, la SEMPSPH también agradeció el apoyo y el trabajo del doctor Juan José Criado a cargo de la Prevenlista durante los últimos 15 años. Durante su entrega, el doctor Criado hizo extensible el premio al creador de esta iniciativa Nacho Rosell en 1997, continuada un tiempo por la doctora Gloria de la Rosa, ya según explico “sin ellos esta Lista de 978 personas no sería posible.”
Los doctores Vicente Pastor, Juan F. Navarro, Juan José Criado, Jesús Dávila y Javier Lozano, tras la entrega de las distinciones
Página 14
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Medicina Preventiva Clínica Actualización del Protocolo de Actuación frente a casos sospechosos de EVE El pasado 16 de junio, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) aprobó la actualización del Protocolo de Actuación frente a casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola (EVE). Las modificaciones aprobadas afectan a los siguientes apartados: 1. Mecanismo de transmisión: sobre este asunto se han incluido dos nuevos párrafos: a) Transmisión por contacto sexual. Los estudios muestran que el virus del Ébola puede aislarse en semen hasta 82 días después del inicio de síntomas; además, una investigación reciente en Liberia ha identificado por PCR material genético del virus 199 días después del inicio de síntomas. En una mujer se ha detectado por PCR material genético del virus en fluido vaginal 33 días después del inicio de síntomas. Hasta la fecha no se ha aislado virus vivo de fluidos vaginales. b) Aislamiento del virus en humor acuoso. El virus del Ébola ha sido aislado en humor acuoso de un paciente con uveitis 14 semanas después del inicio de síntomas de EVE. En este mismo paciente, las muestras de exudado conjuntival y de lágrimas fueron negativas para el virus del Ébola por lo que este hallazgo no tiene implicaciones para el riesgo de transmisión comunitaria. Se deberán considerar los riesgos en caso de intervenciones de cirugía ocular. 2. La definición de caso presenta un cambio en el criterio epidemiológico con relación a la anterior: a) Criterio epidemiológico. A la hora de considerar un caso en investigación el criterio epidemiológico debe ser determinante. Al menos uno de los siguientes antecedentes de posibles exposiciones durante los 21 días previos al inicio de síntomas:
– Estancia en una de las áreas donde hay transmisión de EVE2 y haber tenido durante esa estancia contacto con un caso (en investigación o confirmado)3 o con sus fluidos corporales/muestras biológicas, o contacto con una persona enferma con sintomatología compatible. – Sin antecedentes de estancia en un área donde hay transmisión de EVE: contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales/muestras biológicas. La lista actualizada de las áreas se puede encontrar en la siguiente dirección: http:// www.msssi.gob.es/profesionales/ saludPublica/ccayes/ alertasActual/ebola/ infProfesionales.htm Si tras la valoración del riesgo no se puede descartar que haya habido contacto con un caso de EVE, se considerará igualmente caso en investigación. 3. Contacto de alto riesgo: se ha incluido un nuevo párrafo: a) Relaciones sexuales sin uso de preservativo con un caso masculino confirmado7 antes de haber obtenido dos resultados, con un intervalo de una semana, negativos para virus del Ébola por PCR en una muestra de semen, o en los seis meses posteriores al inicio de la clínica si no se han realizado
pruebas en el semen. Se incluirán también los casos en investigación que tengan un criterio epidemiológico de exposición de alto riesgo (haber tenido contacto con caso confirmado o sus secreciones o fluidos). 4. Recomendaciones al alta del paciente confirmado con enfermedad por Virus Ébola: se ha incluido un nuevo párrafo: a) Relaciones sexuales de los hombres recuperados de la enfermedad. Se recomienda que los hombres que se han recuperado de EVE se abstengan de relaciones sexuales sin protección (uso correcto del condón) hasta que su semen haya resultado negativo por PCR para virus del ébola en dos muestras consecutivas. En caso de que no se hayan realizado las pruebas en el semen, deberán abstenerse de relaciones sexuales sin protección durante al menos 6 meses tras el inicio de síntomas. Protocolo de Actuación frente a casos sospechosos por Enfermedad de Virus Ébola Información del brote de Enfermedad por Virus Ébola
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 15
Adaptación de recomendaciones para la prevención primaria de la enfermedad tromboembólica venosa en el ámbito de la región de Murcia La documentación científica de los últimos años sobre la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV)coincide en afirmar que, en sus dos manifestaciones clínicas, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, es una causa mayor de morbilidad y mortalidad, y, por tanto, un problema de salud pública. Por ello, el Servicio Murciano de Salud ha elaborado un documento, coordinado por la doctora Olga Monteagudo Piqueras, vocal de la Junta Directiva de la SEMPSPH, técnico responsable de Calidad Asistencial, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Subdirección General de Calidad del Servicio Murciano de Salud, cuyo objetivo es promover y adaptar las recomendaciones para la prevención primaria de la enfermedad tromboembólica venosa en el ámbito hospitalario de la región de Murcia. Acceso al documento completo
Vacunas Se incrementa la cobertura de vacunación en todas las edades salvo en la vacuna contra el VPH El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad han publicado los datos estadísticos referidos a la cobertura de vacunación referida a 2014 en todo el Estado español, excluyendo las vacunas adquiridas en oficinas de farmacia y administradas en el sector sanitario primario. Los datos apuntan que ha habido un incremento de coberturas en todas las edades, excepto en el caso de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH), que presenta un a disminución de 1,6 puntos con respecto a 2013. Primovacunación: Porcentaje de niños de 0 a 1 año de edad que han recibido tres dosis de vacuna frente a poliomielitis, difteria-tétanos-tos ferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B y dos dosis de vacuna frente a enfermedad meningocócica por serogrupo C. Vacunación de refuerzo: Porcentaje de niños de 1 a 2 años que han recibido una dosis de refuerzo de vacuna frente a poliomielitis, difteriatétanos-tos ferina (DTPa),Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y enfermedad meningocócica C. Porcentaje de niños de 4 a 6 años que han recibido una dosis de refuerzo de vacuna frente a difteria-tétanos-tos ferina (dTpa). Porcentaje de adolescentes de 14 a 16 años que han recibido una dosis de refuerzo con vacuna frente a tétanosdifteria (Td). Vacunación frente a sarampión-rubéola-parotiditis (SRP): Primera dosis: Porcentaje de niños de 1 a 2 años que han recibido una dosis de vacuna SRP. Segunda dosis: Porcentaje de niños de 3 a 6 años que han recibido una segunda dosis de vacuna SRP. Vacunación frente a virus del papiloma humano (VPH) en niñas adolescentes (11-14 años): Porcentaje de niñas de 11 a 14 años que han recibido tres dosis de vacuna frente a VPH. Vacunación frente a gripe en personas ≥65 años: Porcentaje de personas ≥65 años que en la temporada estacional han recibido una dosis de rente a la gripe.
Puede consultarse toda la información en este enlace
Página 16
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Higiene de Manos 24 motivos por los que no se realiza una correcta higiene de manos Las tasas de cumplimiento de higiene de manos se mantienen generalmente bajas a pesar de la relación bien documentada entre la higiene de manos inadecuada y las infecciones asociadas a la salud, pero hay muchas razones por las que los trabajadores de la salud no se ajustan al protocolo, según un estudio publicado en The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety. En dicho estudio, los equipos de ocho hospitales de Estados Unidos utilizan observadores que observaron casos de incumplimiento e intervienen justo después para preguntar a los trabajadores los motivos por los que no habían realizado la higiene de manos. Los datos de los ocho hospitales revelaron 41 diferentes causas de incumplimiento, que luego fueron agrupados en 24 causas.
Acceso al artículo completo
Calidad, Seguridad y Gestión La transparencia como herramienta fundamental en la seguridad del paciente
Un informe realizado por el Instituto de Pacientes Leape Lucian advierte de que se ha olvidado la transparencia como una herramienta fundamental para garantizar la seguridad del paciente. Sus autores, Bob Wachter, MD , Gary Kaplan, MD, Tejal Gandhi, MD , y Lucian Leape, MD, afirman que “la transparencia ha sido pasada por alto sobre todo como una herramienta eficaz en la seguridad del paciente.” Destacan al menos 7 medidas que debería implementarse para ser más transparentes:
Crear una cultura organizacional apoyar la transparencia en todos los niveles.
Revise los datos de ejecución completo con frecuencia.
Proporcionar a los pacientes y familiares con la información en una forma útil para ellos, incluido el acceso a sus registros médicos.
Incluya pacientes en transferencias entre los clínicos y durante las rondas de noche de cambio de turno.
Proporcionar a los pacientes y familiares con información completa acerca de un daño resultante de tratamiento, incluyendo una disculpa y una resolución justa.
Dar apoyo organizado para pacientes, familiares y personal involucrado en un incidente de seguridad.
Compartir lecciones con e implementar las mejores prácticas de organizaciones similares.
Artículo completo
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 17
En los hospitales españoles se producen 17 errores de medicación al día por cada 100 pacientes hospitalizados En este documento se señala que los eventos adversos relacionados con el uso de los medicamentos constituyen el 47% del total de los eventos adversos que se producen en la asistencia sanitaria en España, y que un 59% de estos eventos adversos relacionados con el uso de los medicamentos podrían prevenirse.
El Ministerio de Sanidad ha publicado en su página web la 'Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2015-2020', en cuya redacción han participado más de 50 sociedades científicas. El objetivo es que este documento sea una referencia para la mejora de la seguridad del paciente.
En el ámbito hospitalario, la 'Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2015-2020' refleja que se producen 17 errores de medicación al día por cada 100 pacientes hospitalizados, siendo el 16% errores en prescripción, el 27% errores en transcripción, el 48%
son errores en dispensación y, finalmente, un 9% de estos errores se producirían en el momento de la administración. Sin embargo, a pesar de este número elevado de errores relacionados con la medicación, el 85% no repercutió en paciente y solo el 0,35% de estos errores con fármacos causó daños. El coste estimado de estos errores se sitúa en torno a los 2.000 millones de euros anuales, lo que supone casi un 3% del gasto sanitario.
Documento completo
¿Podríamos llamarlo “Gestión Basada en la Evidencia”? Claves para el completo abordaje de la infección relacionada con la asistencia sanitaria “La prevención y control de la infección es una prioridad para la seguridad del paciente y debería involucrar a los profesionales sanitarios a todos los niveles y ser una parte de la organización del hospital como un todo”. Esta es una de las principales conclusiones del artículo publicado por Zingg W. et al en The Lancet el pasado febrero de 2015 y titulado: “Organización del hospital, gestión y estructura para la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria: revisión sistemática y consenso de expertos”. Los autores realizan una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA con el fin de identificar elementos cruciales para la organización efectiva de programas relacionados con la prevención y control de este tipo de infecciones y componentes clave para la implementación de la vigilancia. Se identifican un total de 48.079 documentos sobre la temática publicados entre 1996 y 2012 que, aplicando los criterios de inclusión/exclusión, posteriormente se reducen a 92 artículos para análisis. Como resultados, se identifican un total de 10 componentes clave que son categorizados teniendo en cuenta la calidad de la evidencia, la facilidad de implementación y la aplicabilidad en la Unión Europea. (1: bajo; 2: intermedio; 3: alto). Esta escala se consensuó previamente mediante el método Delphi. La tabla que aparece en la siguiente página lo resume. Tal y como se ha expuesto, el artículo viene a profundizar en cuestiones comúnmente sabidas, pero escasamente aplicadas en su conjunto a la realidad de nuestros centros hospitalarios. Lo más destacable es que refuerza a través de una revisión sistemática los tópicos que algunos autores se han esforzado en transmitir sin encontrar previamente el apoyo suficiente en la literatura científica. Así pues, este trabajo nos ayuda a conocer en qué punto estamos dentro de un ideal y cuál puede ser el próximo paso para abordar las tasas de infección relacionada con la asistencia sanitaria.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Página 18
Calidad de la evidencia 2
Facilidad de la implementación 3
Aplicabilidad en la UE 3
Media del porcentaje de ocupación, media del número del número de trabajadores de primera línea.
2
2
2
Disponibilidad de preparado de solución alcohólica en el punto de atención al paciente y lavabos con jabón y toallas o materiales de un solo uso. La adaptación de las directrices a la situación local, el número de personal entrenado con las directrices locales, programas de educación y entrenamiento basados en las directrices locales Los programas de educación y formación deberían ser auditados y combinados con el conocimiento y las evaluaciones de la competencia. Medición del número de auditorías (en general y estratificado por departamentos/servicios). La participación en las iniciativas nacionales e internacionales de vigilancia, número y tipo de departamentos/servicios vigilados, revisión periódica de la estrategia de vigilancia. Verificación de que los programas son multimodales, medición de los indicadores de proceso (por ejemplo: cumplimiento de higiene de manos), medición de indicadores de resultados (por ejemplo: tasas de IRAS, infecciones por microorganismos multirresistentes y transmisión cruzada). Entrevistas con personal de primera línea y profesionales de control de infección. Cuestionarios sobre satisfacción laboral, crisis de gestión y evaluación del absentismo laboral y rotación de los profesionales sanitarios.
2
2
2
2
3
3
3
2
3
2
3
3
2
2
2
2
3
3
3
2
2
3
2
3
COMPONENTE CLAVE
INDICADOR
1
Un programa de control de la infección en un hospital de agudos debe incluir, como mínimo, una enfermera con formación y dedicación al control de infecciones por cada 250 camas, un médico especialista, medios microbiológicos y datos para el apoyo a la gestión.
Revisión continua de los programas de vigilancia y prevención, brotes y auditorías; comisión de infecciones; la incorporación del control de la infección en la agenda administrativa del hospital y metas definidas (por ejemplo , las tasas de IRAS); y apropiada dotación de personal y presupuesto para el control de infecciones.
2
El porcentaje de ocupación hospitalaria no debe exceder la capacidad máxima. La dotación de personal médico y de enfermería así como la carga de trabajo debe adaptarse a la necesidad del momento. Suficiente disponibilidad y fácil acceso a los materiales y equipos. La optimización de la ergonomía.
3
4
Aplicación de directrices y programas de educación y entrenamiento
5
Educación y capacitación que involucra a personal de primera línea orientado por un equipo.
6
La organización de las auditorías y revisión sistemática de la práctica con la oportuna retroalimentación Participación en vigilancia prospectiva y retroalimentación como parte de una sistemática de trabajo.
7
8
La implementación de programas de control de infecciones siguiendo una estrategia multimodal que incluye herramientas tales como paquetes y listas de control desarrolladas por equipos multidisciplinares y teniendo en cuenta las condiciones locales.
9
Identificar personas clave en promoción para fomentar su participación en estrategias de intervención. Una cultura organizacional positiva fomentando las relaciones de trabajo y la comunicación entre las unidades y el personal.
10
Artículo de referencia
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 19
Guías
National Institute for Health anda Care Excellence (NICE) ha publicado la actualización de una guía de 2005, sobre sospecha de cáncer: signos y síntomas de detección y derivación. Actualizada el 23 junio de 2015. Acceso
Recomendaciones de la ACIP en el uso de la vacuna del Meningococo B en mayores de 10 años. Actualización 12 de Junio de 2015. Acceso
Informe de la OMS sobre los riegos del cigarrillo electrónico. Acceso
Agenda Curso de Verano "Avances en Ébola y Malaria. Un compromiso global y una responsabilidad social" Los próximos días 16 y 17 de julio tendrá lugar en Santander el encuentro "Avances en Ébola y Malaria. Un compromiso global y una responsabilidad social" en el contexto de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Se trata de un foro en el que se ha pretendido contemplar los diferentes abordajes y novedades en la lucha contra dos enfermedades muy diferentes y a la vez con innumerables rasgos comunes. Pueden encontrar más información sobre el evento en el enlace
Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología Vacunas: un reto en Salud Pública, es el lema del Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología que se celebrará en Córdoba los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2015. La vacunación para enfermedades no transmisibles, el papel de la enfermería en la vacunación, las nuevas vacunas en infecciones emergentes y reemergentes, la vacunación en hospitales, la bioética de Salud Pública y vacunas, la epidemiología de las enfermedades infecciosas y la situación actual de las vacunas antigripales, serán solo algunos de los temas que se debatirán en estas tres jornadas de trabajo. Consulta el programa completo
II Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública
Este congreso, que tiene como lema “La epidemiología y la salud pública ante el reto de la cronicidad”, pretende analizar el desafío que supone el envejecimiento poblacional en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Además, en este Congreso, se destacará el importante papel que la epidemiología y la salud pública pueden jugar para generar conocimiento en la atención a los pacientes crónicos, desde la prevención al manejo clínico, considerando también la organización de los sistemas para maximizar los resultados. Este encuentro se celebrará el próximo mes de septiembre, los días 2,3 y 4, en Santiago de Compostela. Información
Página 20
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Ofertas de Empleo Especialista en Medicina Preventiva para el Hospital Universitario de Bellvitge El Hospital Universitario de Bellvitge, con 900 camas, busca facultativo especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. El puesto de trabajo que se ofrece es como interino, existiendo la posibilidad de incorporarse al equipo de docente de la Universidad de Barcelona. La persona elegida se encargará de cuestiones relacionadas con las vacunas, la medicina del viajero, el control de infecciones y la seguridad del paciente, y participará en ensayos clínicos del servicio. La incorporación está prevista para septiembre de 2015, si bien podría ser inmediata. Las personas interesadas deberán co jmramon@bellvitgehospital.cat
enviar
su
currículum
vitae
a
la
dirección
de
correo
electróni-
Próximamente en sempsph.com La higiene hospitalaria: competencia de los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública Artículo de opinión del Dr. Botía, presidente de la SEMPSPH En el antiguo esquema asistencial del INSALUD, el servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública no solo era considerado un servicio central del hospital, sino que junto con el servicio de Protección Radiológica era un servicio de asesoramiento a la Dirección-Gerencia del centro. Este es el puesto que a los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública les corresponde y que han ocupado en aras de la mejor calidad asistencial de los centros sanitarios. El servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública debe desempeñar las actividades que le confiere la cartera de servicios, y que son consecuencia de la formación de sus profesionales y de su experiencia asistencial desde los años setenta. Entre estas actividades, la higiene y saneamiento del hospital ocupa un lugar destacado, es una parcela asistencial que otros profesionales de los centros sanitarios no pueden ocupar ni por experiencia ni por formación. Continuará...
VOLUMEN 1, Nº 3
Página 21
Valencia, sede del XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la SEMPSPSH que se celebrará en 2017
Este Boletín Informativo ha sido realizado gracias a la colaboración de
Dr. Francisco Botía
Dr. Vicente Zanón
Dr. Juan F. Navarro
Dr. Francisco Javier Gómez Romero
Dra. María Fdez. Prada
Dra. Inmaculada Villén
Dr. José María Calvo
¿Te gustaría colaborar en el próximo número de este Boletín? Envíanos tus informaciones a comunicacion@sempsph.com
Síguenos en...
www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com