Boletín de junio

Page 1

VOLUMEN 1, Nº 14 JUNIO 2016

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo Antisepsia pre-operatoria de la piel con Clorhexidina Alcohólica. La importancia del aplicador En octubre de 2016 se pondrá en marcha el Proyecto Infección Quirúrgica Zero como programa nacional, por lo que se necesita una aplicación segura de la clorhexidina alcohólica en las 4.5 millones de intervenciones quirúrgicas que se realizan cada año en España. La clorhexidina alcohólica, al igual que otros productos alcohólicos (toallitas impregnada en alcohol, frascos para la higiene de manos, envases para poner inyectables) presenta un riesgo evidente de ignición sobre el paciente quirúrgico; situación que ya ha dado lugar a graves accidentes en varios hospitales. En Estados Unidos se estima una incidencia muy baja, entre 50 y 200 episodios de ignición, entre 51 millones de intervenciones anuales, la mayoría por soluciones alcohólicas. Con el objetivo de evitar ese riesgo, el doctor Juan Francisco Navarro, jefe de servicio de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Elche, recomienda el uso de aplicadores específicos de clorhexidina alcohólica; medida que insiste que es totalmente costo-efectiva y mucho más segura que otras opciones de aplicación de la clorhexidina alcohólica. Pag.3

El 90% de los hospitales españoles dispone de protocolos de vigilancia y control de la efectividad del reprocesado de endoscopios flexibles Según una investigación realizada por socios de la SEMPSPH, los cultivos microbiológicos de los propios endoscopios o la del agua del aclarado final son los métodos más usados para este control de la efectividad del reprocesado de endoscopios. El dispositivo percibido como de mayor riesgo para la transmisión de microorganismos es el duodenoscopio. Pag. 4

Puntos de interés especial 

Nuevo software para la vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Estudio de Incidencia - Pag. 6

Cómo aplicar la Norma UNE de Control y Vigilancia de las IRAS - Pag. 9

¿Vacunar del neumococo a mayores de 65 años? Una decisión acertada y rentable- Pag. 9

La correcta vacunación del personal de guarderías infantiles, clave en la prevención de enfermedades - Pag. 10

Jornada Avances en Salud Pública. 40 Aniversario del Hospital Universitario Reina Sofía - Pag. 17


Página 2

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Colaboradores de este número

Contenido

SEMPSPH

3

Dr. Francisco Botía Martínez

Infección Nosocomial

10

Dr. Francisco Guillén

Calidad, Seguridad y Gestión

12

Dr. Juan Francisco Navarro

Vacunas

13

Dra. Margarita Cueto

Higiene de Manos

11

Salud Pública

14

Otras noticias

14

Agenda

16

Dra. Berta Uriel Dra. Inmaculada Salcedo Dr. Jesús Manuel Cabrillana

SEMPSPH 2.0

En todos los hospitales deben estar establecidas y en funcionamiento aquellas actividades efectivas y eficientes para lograr la mejor vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales


Página 3

SEMPSPH Antisepsia pre-operatoria de la piel con Clorhexidina Alcohólica. La importancia del aplicador El Proyecto Infección Quirúrgica Zero empezará a aplicarse a nivel estatal en octubre de 2016

La utilización de productos de clorhexidina alcohólica (CA) tintada para la antisepsia preoperatoria de la piel es, probablemente la nueva medida preventiva de mayor impacto que puede introducirse en 2016 en los hospitales españoles para prevenir las infecciones del lugar quirúrgico. En consecuencia, forma parte fundamental del Protocolo Infección Quirúrgica Zero de la SEMPSPH, que lo ha incluido, salvo que haya contraindicación expresa, entre las medidas de aplicación obligatoria para todas las intervenciones, recomendando una aplicación manual con pinzas y torunda estériles. Sin embargo, al igual que ocurre con otros productos alcohólicos (toallitas impregnada en alcohol, frascos para la higiene de manos, envases para poner inyectables) la clorhexidina alcohólica aplicada a la piel del enfermos quirúrgico presenta un riesgo evidente de ignición, que ha dado lugar a graves accidentes en varios hospitales.

Se trata de sencillos dispositivos que incluyen por separado la solución de clorhexidina alcohólica y el producto que tinta la solución. Al ejercer una ligera presión, se rompe el recipiente que contiene la clorhexidina alcohólica y se mezcla con el tinte inmediatamente antes de su uso. Estos dispositivos terminan en un extremo esponjoso que se impregna de la solución por gravedad, sin empaparse, y que va tomando progresivamente más solución del depósito por capilaridad, según se va gastando la aplicada en la piel. Existen varios tamaños, desde 3 mililitros para intervenciones muy reducidas, hasta envases de 26 mililitros para las intervenciones más extensas.

El uso de aplicadores específicos de Clorhexidina Alcohólica es una acción costo-efectiva y segura Su precio es bastante ajustado, en torno a los 5-6 euros para los envases más grandes y evitan la utilización de cualquier otro producto para la antisepsia de la piel (bateas, frasco de solución de clorhexidina alcohólica, capsulas, pinzas, torundas).

En Estados Unidos se estima una incidencia muy baja, entre 50 y 200 episodios de ignición, entre 51 millones de intervenciones anuales, la mayoría por soluciones alcohólicas.

La aplicación del producto es realmente cómoda para el personal sanitario y se pueden dar varias capas de antiséptico en los aproximadamente 30 segundos que dura la aplicación del producto.

El uso seguro de la clorhexidina alcohólica comenzó a generalizarse en Estados Unidos en la primera década del siglo XXI, gracias a la utilización de aplicadores específicos que solo muy recientemente se han comercializado en España.

El consumo de clorhexidina alcohólica es mucho más reducido que cuando se hace aplicación manual (entre 3 y 5 veces menos cantidad de antiséptico), lo que casi garantiza la ausencia de derrames o colecciones de alcohol. Los costes de aplicar uno u otro procedi-

miento pueden ser muy similares y más si consideramos el ahorro de tiempo del personal de quirófano. En la actualidad, todos los estudios importantes sobre efectividad de los bundles (Darouiche, Noorani, Tuuli, Ayoub) incluyen el uso de la clorhexidina alcohólica con aplicadores, que son utilizados de forma ya generalizada en Estados Unidos y Europa. En octubre de 2016 comenzará su andadura Infección Quirúrgica Zero como proyecto nacional, por lo que necesitamos una aplicación segura de la clorhexidina alcohólica en la mayoría de los 4.5 millones de intervenciones quirúrgicas que se realizan cada año en España. Aunque hemos demostrado que es posible una aplicación manual segura con pinzas y torunda, realizando una dosificación controlada y un control de derrames, resulta muy probable la aparición de algunos incidentes por ignición, que serían catastróficos para la viabilidad del Proyecto Infección Quirúrgica Zero. En resumen Creemos que el uso de aplicadores específicos de clorhexidina alcohólica es totalmente costo -efectivo y mucho más seguro que otras opciones de aplicación de la clorhexidina alcohólica, por lo que, desde el Proyecto Infección Quirúrgica Zero, vamos a apoyar su introducción. Dr. Juan Francisco Navarro, jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Elche


VOLUMEN 1, Nº 14

Página 4

Perfil del reprocesamiento de endoscopios flexibles en los hospitales españoles

Introducción En noviembre de 2015 el informe del Emergency Care Research Institute (ECRI) sitúa el inadecuado reprocesado de los endoscopios flexibles como el primer riesgo asociado a la tecnología sanitaria para 2016 (1). En noviembre de 2014, un grupo de expertos de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública (SEMPSPH) elaboró la Guía de uso de desinfectantes en el ámbito sanitario 2014 (2). Existen una serie de factores que afectan a la desinfección de los endoscopios (3, 4): dependientes del dispositivo (limpieza previa, tipo y nivel de contaminación microbiana, configuración física del dispositivo (grietas, bisagras, lúmenes); dependientes del desinfectante (concentración de la dilución, tiempo de exposición; y dependientes de las condiciones del proceso (temperatura, pH). Las variables clave son: concentración de la dilución, tiempo de exposición y temperatura (Tª óptima: 35ºC). En lo que respecta a los duodenoscopios, la configuración física del dispositivo es especialmente importante. Igualmente es importante considerar el personal que realiza el procedimiento que precisa de protocolos claros, entrenamiento periódico y supervisión adecuada. Entre enero de 2013 y diciembre de 2014, la Food and Drug Administration (FDA) recibió 75 informes de infecciones por enterobacterias multirresistentes que posiblemente se transmitieron a partir de duodenoscopios Las conclusiones iniciales identificaron dos aspectos: deficiencias en los protocolos de reprocesamiento y falta de adherencia a estos, razón por la cual se emitió una alerta general de seguridad para la realización de colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas (CPRE), dirigida tanto a los usuarios de esos dispositivos como a sus fabricantes (5). Ante estos hechos la Sociedad de Medici-

na Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha realizado una revisión mediante encuesta a los responsables de M. Preventiva, socios de la SEMPSPH de diversos centros sobre la situación actual de los procedimientos de descontaminación de endoscopios. Se presentan los principales resultados y se aportan sugerencias para trabajar en este importante tema desde la SEMPSPH. Material y métodos Se usó un cuestionario auto administrado (6) con el propósito de conocer la realidad actual del reprocesado de los endoscopios en los hospitales españoles, desarrollado por un equipo de trabajo de la SEMPSPH. El cuestionario fue enviado por diversos medios a los socios de la SEMPSPH y a los subscriptores de la lista de distribución "Prevenlista", considerados las dos principelas vías de comunicación entre los profesionales de la Medicina Preventiva. Dicho cuestionario consta de 20 preguntas, recogiendo los principales aspectos de la gestión del reprocesado de la endoscopia flexible, incluyendo 4 preguntas para conocer el grado de acuerdo de los respondientes con las medidas para incrementar la seguridad de los pacientes en relación al reprocesado de endoscopios. Resultados En el plazo de 2 meses se recibieron 72 respuestas, la mitad de hospitales de > 500 camas. El método más usado es la DAN mecánica para todos los broncoscopios y endoscopios digestivos, mientras que para los citoscopios, colposcopios y laringoscopios se prefiere la DAN manual. Con mucho, el desinfectante más usado para DAN es el ácido peracético (86,1%); en caso de esterilizar, los métodos de elección son el vapor de agua (33,3%) y el ácido peracético (27,8%) La esterilización se usa

mayoritariamente para los endoscopios del bloque quirúrgico. En más del 90% de los centros se dispone de algún procedimiento escrito para el reprocesado y el 62,5% de los que responden ha participado en programas de entrenamiento del personal. La gran mayoría de los endoscopios usados en Consultas Externas (Policlínica) se reprocesan en las Unidades de Pruebas Funcionales; pero el lugar de reprocesado es variable en el caso de los usados en Cuidados Intensivos y Reanimación; los del Bloque Quirúrgico se reprocesan mayoritariamente en la Central de Esterilización. Casi el 90% de los centros disponen de protocolos de vigilancia y control de la efectividad del reprocesado, siendo los cultivos microbiológicos de los propios endoscopios o la del agua del aclarado final los métodos usados para este control. El dispositivo percibido como de mayor riesgo para la transmisión de microorganismos es el duodenoscopio (36,6%), seguido del broncoscopio (35,2%). Más de la mitad de centros que responden no han tenido problemas de brotes o pseudobrotes posiblemente asociados a la endoscopia (51,4%), destacando 9 centros en donde se desconoce este dato. Respecto al grado de acuerdo de los respondentes con las medidas para incrementar la seguridad en el uso de la endoscopia, la mayor unanimidad de acuerdo con ser una medida importante es el entrenamiento del personal, seguido del audit de prácticas clínicas. La mayor variabilidad en las res-


VOLUMEN 1, Nº 14

puestas se observa en la recomendación de esterilización de los endoscopios. Discusión Principales resultados Los datos ponen de manifiesto el uso predominante del ácido peracético como agente de desinfección de los endoscopios y una variabilidad importante en cuanto a las prácticas de gestión del reprocesado. Existe variabilidad en cuanto al grado de acuerdo de la necesidad de esterilizar. Existe un mayor percepción de riesgo asociado a la duodenoscopia que a la broncoscopia, lo que puede estar motivada por la alerta de la FDA (5). La mayora parte de los centros tienen protocolos escritos y realizan supervisión de la efectividad del proceso Limitaciones de esta encuesta Consideramos que la baja tasa de respuesta puede haberse debido a varios factores: por un lado se hizo la distribución de la encuesta en un periodo de elevada carga de trabajo para los profesionales de la Medicina Preventiva, al coincidir con el estudio anual EPINE. Además, se ha asumido que la gestión del reprocesado se coordina desde los Servicios de M. Preventiva. Tal vez el haber añadido una pregunta filtro del tipo "¿Contempla la cartera de los servicios de su Servicio la gestión del reprocesado de los endoscopios?" o el haber enviado la encuesta a las direcciones de enfermería podrían haber contribuido a conseguir una mayor tasa de respuesta. Iniciativas actualmente en marcha relativas a la definición de la cartera de servicios e impulsadas des de la SEMPH podrían aportar información al respecto. No obstante, no se ha determinado un tamaño muestral ni diseñado una estrategia de muestreo aleatorio para el presente estudio. No se presenta la información desglosada por CC.AA ya que de las 72 respuestas recibidas hay 15 (20,8%) que no han informado este dato. No obstante es de destacar que hay CC.AA. sin

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

respuestas o muy escasas (por ejemplo Murcia, Cataluña, Baleares, Aragón) Necesidad de vigilancia epidemiológica estandarizada Las infecciones asociadas a la endoscopia se pueden presentar en forma de casos aislados (ocasional, generalmente por microbiota endógena) o agrupados (brotes o pseudobrotes). La detección de un brote o pseudo-brote, sobre todo en el caso de los procedimientos invasivos de endoscopia, requiere mantener un nivel de sospecha muy alto, ya que la presentación de cultivos positivos sin clínica de infección se puede presentar espaciada en el tiempo o estar disponible tras el alta del paciente (o incluso en pacientes no ingresados, en los que habitualmente no aplicamos sistemas de vigilancia). En la encuesta aquí presentada es de resaltar que el 36,1% de los centros han tenido problemas de brotes o pseudobrotes, aunque hay que interpretar este dato con cautela, al no haberse realizado un muestreo aleatorio, por lo que pueden estar sobrerrepresentados los centros con antecedentes de problemas con la endoscopia. En una revisión de brotes de infecciones exógenas publicadas en la literatura entre 1996 y 2005 (7) se observa una latencia importante entre los primeros casos y la percepción definitiva de brote o pseudobrote, sobre todo en endoscopia digestiva y respiratoria. En broncoscopia se presentaron el 61% de los brotes y pseudobrotes, seguida de endoscopia digestiva alta y la CPRE. Fueron causados sobre todo por bacterias (Pseudomonas aeruginosa y micobacterias); el 60% de los brotes estuvieron asociados a prácticas inadecuadas de descontaminación y una proporción menor se asociaron a contaminación de máquinas lavadoras automáticas (24% después de 1990) y a mal funcionamiento del

equipo (8,1% después de 1990). ¿Es necesario esterilizar? La endoscopia, de un mero procedimiento exploratorio y diagnóstico inicial, ha ido incorporando técnicas, primero biópsicas, después pequeñas intervenciones (polipectomías) llegando incluso tumorectomías. Es decir que los endoscopios flexibles, principalmente los digestivos, de materiales de uso semicrítico se han convertido en materiales de uso crítico. Además, la aparición de microorganismos multirresistentes (como Pseudomonas aeruginosa y Mycobacterium tuberculosis) que podrían no ser eliminados mediante la mera desinfección, así como las publicaciones sobre transmisión de diversos microorganismos, debería plantearnos la necesidad de la esterilización de los endoscopios (8-14). Reflexiones finales Las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) no son homogéneas, dado que su origen es también heterogéneo (sociedades de endoscopia digestiva, respiratoria, urológicas, de Medicina Preventiva, etc.). Por otro lado cabe destacar que la alerta de la FDA de 2015 condicionará la revisión de estas guías. Por tanto, se debe seguir avanzando en la emisión de recomendaciones para la desinfección y esterilización de estos dispositivos, así como desarrollar pautas claras para evaluar la efectividad del reprocesado (mediante controles microbiológicos y otros métodos) Adicionalmente, pensamos que sería interesante desarrollar un sistema de vigilancia estandarizado y multicéntrico mediante centros centinela para la detección de los problemas relacionados con la práctica de la endoscopia, que permitiera caracterizar el riesgo


VOLUMEN 1, Nº 14

en los hospitales españoles. Pensamos que los profesionales de los Servicios de Medicina Preventiva estamos capacitados para llevar a cabo este estudio, que debiera estar promovido por la SEMPSPH. Referencias Bibliográficas

Página 6

El 90% de centros dispone de algún proceso escrito para reprocesar endoscopios flexibles

Consultar

Acta Sanitaria

Autores: Jesús Molina Cabrillana; Cornelia Bischoberger Valdés; Daniel Troncoso Viejo; Aurora Sacristan Salgado; Vicente Zanón Viguer.

Nuevo software para la vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Estudio de Incidencia

ciones hospitalarias. Para ello, se ha implantado un prototipo de tableta táctil asociada a un software específico (ya desarrollado) que se pilota en las diferentes Unidades del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Esta propuesta ha supuesto un paso fundamental en la vigilancia y control de las infecciones nosocomiales y la posibilidad de exportar este Programa a todos los hospitales de Andalucía e incluso a otros de España e incluso internacionales. En las XV Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva, la doctora Inmaculada Salcedo, presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Hospitalaria, presentó un nuevo software para la

vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, el cual se explica a continuación. Resumen del proyecto Este proyecto introduce el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS), con objeto de hacer más eficiente el procedimiento de vigilancia y control de las infec-

Los servicios de Medicina Preventiva son los responsables de la vigilancia, seguimiento y control de las infecciones hospitalarias y la informatización de estas acciones permite seguir la trazabilidad de los pacientes y obtener la información on-line para actuar en los diferentes servicios de los hospitales.


Página 7

Las clásicas hojas de recogida de datos, en formato papel, han sido sustituidas por la aplicación, la cual después de un año de uso ha sido patentada y posteriormente adquirida por la empresa Informática Médica. Esta empresa, en estrecha colaboración con la autora del proyecto, ha mejorado y adaptado la aplicación, incorporando todos los requerimientos de trazabilidad del paciente, aislamientos e incluso la observación de la higiene de manos. Se ha tomado como referencia, como no puede ser de otra manera, el Estudio EPINE (Estudio de Prevalencia de Infección Nosocomial), que es el estudio de Infección Nosocomial nacional por excelencia, el cual tiene gran potencia por representar más de 250 hospitales y alrededor de 60.000 pacientes. Se han actualizado todas las variables y se han modificado los códigos teniendo como modelo los criterios de los ECDC (European Centre for Disease Control and Prevention) y los códigos de Procedimientos de la CIE-9 (Clasificación Internacional de Enfermedades) y de la CIE 10. También se han codificado los procedimientos terapéuticos y se están incorporando los indicadores validados por la Comunidad Científica, y recomendados internacionalmente por estos organismos (ECDC, Ministerio y el PIRASOA Andaluz). La información se incorporan a una base de datos para su posterior tratamiento estadístico. Este sistema evitará errores de transcripción, mejorando la seguridad del paciente en relación a los principios establecidos por la Ley de protección de datos, ahorra tiempo a los médicos y enfermeras asistenciales de este Servicio, mejora la gestión ambiental del hospital, reduciendo el volumen de impresos que se generan diariamente en la Unidad y se garantiza la agilidad en la Información a los Servicios y Unidades de Gestión para actuar

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

sobre las medidas correctoras. Justificación del proyecto Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (nosocomiales), representan un problema relevante en la asistencia hospitalaria, siendo su medición un importante indicador de calidad. En unidades de riesgo (UCI, Neonatología, etc.) suponen un grave problema que puede conllevar el fallecimiento del paciente, pero además representan otro problema añadido si se traducen en términos de eficiencia económica, ya que repercuten de manera importante incrementando los costes sanitarios. Este aspecto, tiene un claro sentido de coste de oportunidad en una reasignación distinta de los recursos disponibles. Los estudios de incidencia son el método considerando como de referencia y frente al cual se comparan otros sistemas. Se les considera teóricamente dotados con una sensibilidad y especificidad del 100%. La identificación prospe ct iva de nue vas infe ccio ne s (vigilancia de la incidencia), exige observación de todos los pacientes dentro de una población definida en un período determinado. Esta vigilancia exige más intensidad de trabajo que una encuesta de prevalencia, lleva más tiempo y es más costosa. Por lo tanto, suele realizarse sólo en determinadas unidades de alto riesgo en forma permanente, como en unidades de cuidados intensivos o por un período limitado y concentrándose en ciertas infecciones y especialidades, por ejemplo, 3 meses en cirugía.

Esta clase de vigilancia proporciona las tasas de ataque, la razón de infecciones y las tasas de incidencia. Es más eficaz para detectar las diferencias en las tasas de incidencia de infección, seguir las tendencias, vincular las infecciones con los factores de riesgo y hacer comparaciones entre hospitales y unidades

Descripción del carácter innovador, multidisciplinar y transversal del proyecto El proyecto supone una innovación en el campo de la vigilancia y control de la infección hospitalaria, no tenemos constancia de que ningún hospital de la Comunidad Autónoma lo realiza de manera informatizada, mediante el sistema de tablet. Lo novedoso del proyecto es la posibilidad de implantarlo no solo en nuestro hospital (qué ya lo está desde hace un año) sino en los demás Hospitales de nuestra Comunidad. En los grandes hospitales el beneficio es mayor por el volumen de enfermos estudiados. Actualmente el prototipo de estudio de incidencia es el NNIS (National Nosocomial Infections Surveillance System), desarrollado en los Estados Unidos y promovido por los CDC (Centres for Disease control and Prevention) a principios de los años 70, en el que los hospitales participan voluntariamente y aportan a la agencia estatal los datos de incidencia de infecciones nosocomiales. El NNIS utiliza protocolos de recogida de datos estandarizados y establece criterios clínicos y de laboratorio para definir los distintos tipos y localizaciones de infecciones nosocomiales. Los resultados del NNIS permiten conocer la evolución de las infecciones nosocomiales en los hospitales de Estados Unidos, y los hospitales pueden contrastar sus resultados con los globales del país en publicaciones periódicas. Este estudio ha aportado novedades importantes a la epidemiología nosocomial, como la utilización de la densidad de incidencia en los indicadores de infección nosocomial y el índice de riesgo NNIS para la estratificación de las infecciones quirúrgicas.


VOLUMEN 1, Nº 14

En este caso, lo que se realizará es el doble estudio incidente y prevalente. Los recursos personales del Servicio de Medicina Preventiva han obligado a estudiar muestras representativas de la población anual de pacientes ingresados en los Servicios Quirúrgicos, UCI de Pediatría, Neonatología y Cesáreas en cuanto al estudio de incidencia (seguimiento diario). El proyecto desarrolla la recogida de datos mediante un sistema de tabletas táctiles, de manera que se posibilita la ampliación del número de enfermos estudiados, eliminando los 15719 impresos que se generan y sus pegatinas asociadas, evitando errores en la transcripción de datos, garantizando así la confidencialidad según la Ley de Pro-

Página 8

tección de Datos. La agilidad en la recogida de datos y su posterior análisis hace extensible el proyecto a todos los hospitales que deseen implantarlo una vez finalizado el pilotaje en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención de las infecciones nosocomiales: guía práctica. 2007). Disponible: www.who.int/csr/ resources/publications/drugresist/ PISpanish3.pdf 5. Informe de la sociedad española de medicina preventiva, salud pública e higiene (SEMPSPH) Vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los

hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: SEMPSPH. 7. Horan TC, Gaynes. Surveillance of Nosocomial Infections. In: Epidemiology and Infection Control. 3rd ed. Mayhall cg, editor. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004: 1659-1702. 8.-European Centre for Disease Control and prevention (eCDC), criterios de Infección Nosocomial.http://www.ecdc.europa.eu/ en/Pages/home.aspx Autores: Inmaculada Salcedo Leal, María Jesús Romero Muñoz, Ricardo Torcello Gaspar, Silvio Sunyer Dequigiovanni, Camilo Margeli Ballesteros, Oscar Martorell Díaz.

La vacunación en el adulto, la aplicación de la Norma UNE de vigilancia y control de IRAS y la higiene de manos, algunos de los temas tratados en la III Jornada Científica de la Sociedad Gallega de Medicina Preventiva Pontevedra acogió a primeros de junio la III Jornada Científica de la Sociedad Gallega de Medicina Preventiva y Salud Publica de Galicia (SOGAMP) La jornada comenzó con las palabras de la doctora Margarita Cueto Baelo`, presidenta de SOGAMP, y el doctor Vázquez Vizoso, presidente del Comité Organizador de la Jornada, quienes manifestaron su satisfacción por la celebración de este encuentro que ya cumple su tercer año, y resaltaron la importancia de tener un foro de encuentro y discusión para los especialistas en Medicina Preventiva de Galicia La reunión estuvo estructurada en 4 mesas redondas, lo que

permitió la participación de profesionales de todos los hospitales y también profesionales de otros servicios como del de Calidad, Servicios Centrales de la Consellería de Sanidade, entre otros. Los temas tratados, de gran interés y actualidad para los médicos y enfermeras que realizan su trabajo en los Servicios de medicina Preventiva, fueron: -“Protocolo de la SOGAMP sobre Gérmenes Multiresistentes” - “Situación actual de la higiene de manos en los hospitales de Galicia y propuestas para la mejora de su cumplimentación” Ya por la tarde, se abordó cómo avanzar en la aplicación de la Norma UNE de vigilancia y control

de las IRAS en los hospitales del SERGAS y se presentó el manual de vacunas del adulto de la SOGAMP, elaborado por un grupo de trabajo de esta sociedad científica.


VOLUMEN 1, Nº 14

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Cómo aplicar la Norma UNE de Vigilancia y Control de las IRAS

En la III Jornada Científica de la Sociedad Gallega de Medicina Preventiva celebrada el 4 de junio de 2016, uno de los temas de análisis fue cómo avanzar en la aplicación de la "Norma UNE de Vigilancia y Control de las IRAS".

participaron el doctor Carlos Quintas, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Lucus Auguti, la jefa de servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Ourense, la doctora Berta Uriel, el doctor José Antonio Losada, técnico de Gestión de la Unidad de Calidad de la EOXI de Pontevedra - Salnés, y el doctor José Pesado, supervisor del Complejo Hospitalario de Ferrol.

La Norma UNE de Vigilancia y Control de las IRAS supone una garantía para los pacientes

Este asunto fue abordado en una de las mesas de debate en la que

El eje central de las intervenciones fue que la certificación de los hospitales por esta norma es una garantía para los pacientes, ya que constata que el hospital se dota de los mecanismos necesarios para el control de los riesgos microbiológicos y, por tanto, aumenta la seguridad del paciente durante un ingreso. Para los servicios de Medicina Preventiva supone, además, un reconocimiento a la relevancia de su trabajo para el hospital y para los pacientes, y facilita la coordinación diaria con tolos los servicios y departamentos implicados. Presentación realizada por la doctora Berta Uriel

¿Vacunar del neumococo a mayores de 65 años? Una decisión acertada y rentable Las dificultades de financiación actuales para completar de forma gratuita las vacunaciones del calendario de vacunación infantil han convertido en papel mojado los programas de vacunación del adulto, particularmente de los mayores de 60 años que gozan de buena salud. Este es un grupo que interesa particularmente a los programas de Salud Pública, por cuanto España es una de las sociedades más envejecidas del mundo. Casi todas las autonomías disponen de calendarios de vacunación de los adultos mayores, los cuales apenas se cumplen, a excepción de la consabida vacunación antigripal. Inmunizaciones importantes, como las de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) o la del herpes zoster, si-

guen esperando financiación pública o se derivan directamente a la compra en Farmacia por el usuario. Por eso resulta especialmente gratificante la decisión de la Comunidad de Madrid de comenzar a vacunar con la vacuna antineumocóca 13-valente. Su reciente "Calendario de vacunación para Adultos. 2016" incluye ya la administración gratuita de la vacuna para todas las cohortes de personas que alcancen los 60 años. Un ejemplo a seguir por el resto de servicios autonómicos de salud. Reforzando claramente esta decisión, ha salido publicado en 2016 el estudio de Lorente Antoñanzas y cols (Revista Española de Salud Pública, volumen 90, 13-1-16), que analiza, por medio de un

modelo de transmisión dinámica, el impacto económico que tendría en España la vacunación con vacuna de neumococo 13 Valente a los mayores de 65 años durante los próximos 5 años.

La vacunación contra el neumococo en los mayores de 65 años, podría suponer un ahorro de 3,8 millones de euros

El modelo asume solamente un 36.5% de vacunados (coincidiendo con la campaña de vacunación de la gripe), una efi-


Página 10

VOLUMEN 1, Nº 14

cacia de la vacuna del 63.4% (Estudio CAPITA), una cobertura de serotipos vacunales del 63.4% (Estudio CAPA) y una incidencia anual de infección neumocócica de 162/100.000 habitantes. Estima, además, que se evitarían con la vacunación 10.370 casos y 7.411 hospitalizaciones. El coste total en España de la vacunación sería de 36.5 millones de euros y el beneficio, solo en ahorro de costes directos asistenciales, sería de 41.5 millones de euros, ocasionando un ahorro económico de 3.8 millones

de euros. Los autores calculan que el ahorro real podría ser mucho mayor si se estima el "efecto rebaño" de la medida, los costes indirectos de la enfermedad (asistencia familiar, incapacidad, perdida de productividad, etc.) y si se reducen los costes actuales de la vacuna (40.7 euros por paciente).

que existe en los países desarrollados. El Estudio CAPITA ya demostró que la efectividad preventiva de la vacuna en poblaciones de adultos sanos mayores de 60 años es razonablemente alta y estudios como el anterior demuestran que la vacunación ahorra incluso costes al sistema sanitario. ¿Vacunamos también a nuestras personas mayores frente al neumococo?

La enfermedad neumocócica invasiva es actualmente la primera causa de muerte y de hospitalización por enfermedad prevenible

Dr. Juan Francisco Navarro, jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Elche

Infecciones nosocomiales Reducir a cerca de cero las tasas de infección del tracto urinario asociadas a catéter es posible, según un estudio realizado en Brasil Las infecciones del tracto urinario representan entre el 8 y el 21 por ciento de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, y de estas, el 80 por ciento están asociadas con el uso de catéter. Sobre este tema se realzó un estudio cuasi-experimental en 2 unidades médico-quirúrgicas de cuidados intensivos (UCI) de 48 camas y otras 3 unidades de 95 camas en un hospital privado de tercer nivel de Sao Paulo, Brasil. El estudio tuvo 3 fases durante un período de 9 años para determi-

nar la sostenibilidad de un programa para la reducción continua de la infección del tracto urinario asociada a catéter. Las comparaciones de las tasas de infección urinaria en las 3 fases del estudio, tanto en las UCI como en las otras 3 unidades estudiadas, mostraron reducciones significativas tras la aplicación del programa publicado en la revista American Journal of Infection Control. Durante las 3 fases del estudio, las tasas de infección urinaria en la UCI se redujeron de

7.0 a 3,5 y 0,9 infecciones por cada 1.000 días de catéter. En el resto de unidades, las tasas de infección urinaria disminuyeron del 14,9 y 6,6 a 1,0 por 1.000 días de catéter. Los resultados sugieren que es posible reducir las tasas de infección urinaria a cerca de cero y que estas tasas se mantengan en el tiempo, pero requiere de la implicación de un equipo multidisciplinar con diferentes estrategias que exigen un monitoreo continuo.

Vigilancia electrónica de infecciones del tracto urinario asociadas a catéter La vigilancia electrónica para las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter en niños demostró ser precisa, según las conclusiones de un estudio publicado en la revista American Journal of Infection Control. Este estudio ha tratado de describir las características de las infecciones de tracto urinario asociadas a catéter en un hospi-

tal de niños y demostrar la eficacia de un sistema de identificación electrónica para este tipo de infecciones asociadas a los cuidados de salud. En el hospital donde se realizó la investigación se detectaron 25 infecciones de tracto urinario asociadas a catéter en 24 meses. El 88 por ciento de las mismas se produjeron en la unidad de cuida-

dos intensivos, y su incidencia disminuyó durante el período de estudio (P ?= .04). La concordancia entre la identificación electrónica y la validación por parte del personal de control de infecciones fue del 83% y aumentó a 100% con la mejora de la formación del personal de enfermería en el manejo de la vigilancia electrónica.


VOLUMEN 1, Nº 14

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos de oncológía: diferencias entre los pacientes con cáncer de sólidos y hematológicos Los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de sepsis grave en comparación con los pacientes sin esta enfermedad, con un aumento significativo del riesgo de infecciones adquiridas durante la atención sanitaria, en especial por bacterias resistentes a múltiples fármacos. En este sentido, el objetivo de la investigación que se presenta a continuación y que ha sido publicado en la revista Enfermedades Infecciosas BMC, es describir la frecuencia y características de las infecciones nosocomiales y de las resistencias a múltiples fármacos en pacientes con cáncer en estado crítico. Para su realización se llevó a cabo un estudio prospectivo durante 18 meses en los pacientes ingresados durante 48 o más horas en una unidad de cuidados intensivos en un centro de referencia contra el cáncer en México. Los datos de pacientes con neoplasias hematológicas se compararon con datos de pacientes con tumores sólidos. Además, se registraron datos demográficos y clíni-

cos, y la mortalidad se evaluó a los 30 días. De las 351 admisiones durante el período de estudio, 157 (66%) cumplieron los criterios de inclusión del estudio de la siguiente manera: 104 pacientes con tumores sólidos y 53 con neoplasia hematológica. Se registraron , además, 64 episodios de infecciones nosocomiales, 4,6 por cada 100 pacientes-día. Las resistencias a múltiples fármacos fueron aisladas en 38 pacientes (24%), sin diferencias entre ambos grupos. La Escherichia coli fue la principal bacteria aislada. El principal factor de riesgo asociado con las infecciones asociadas a la infección hospita-

laria fue la presencia de la ventilación mecánica durante más de 5 días. A los 30 días de seguimiento, 61 pacientes (39%) fallecieron (38% con tumores sólidos y el 60% con neoplasia hematológica. No se encontraron diferencias en la mortalidad a los 30 días entre los pacientes con infección nosocomial frente a no infección nosocomial. A la vista de estos datos, los pacientes con cáncer que son ingresados en las unidades de cuidados intensivos, tienen un alto riesgo de contraer infecciones asociadas a la atención sanitaria, pero no hubo diferencias en pacientes con tumores sólidos o hematológicos.


Página 12

VOLUMEN 1, Nº 14

Calidad, Seguridad y Gestión Mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados: muchos progresos realizados, pero muchos retos por cumplir Es incuestionable la necesidad de seguir mejorando la seguridad de la atención médica. A pesar de que la evidencia demuestra que la seguridad de los pacientes ha mejorado en las últimas décadas, sigue siendo importante reducir las tasas de eventos adversos y de daños a los pacientes en los hospitales. En los últimos años los hospitales han realizado importantes progresos en la mejora de la seguridad del paciente. El Sistema de Control de Seguridad del Paciente de Medicare (MPSMS) proporciona la única fuente de estimaciones a nivel de Estados Unidos fidedignas sobre una amplia gama de efectos adversos en los pacientes. Este Sistema de Control de Seguridad del Paciente utiliza un protocolo estructurado para revisar los registros médicos y detectar indicios sobre qué eventos adver-

sos asociados con los daños se han producido a los pacientes durante su hospitalización. El sistema incluye 21 tipos diferentes de daños, incluidos los eventos adversos de los medicamentos, caídas, úlceras por presión, y una variedad de infecciones adquiridas en el hospital, tales como infecciones del torrente central asociadas a la línea de sangre e infecciones del tracto urinario asociadas a catéter (ITUAC). El análisis de los datos aportados por el Sistema de Control de Seguridad el Paciente muestra que desde 2005 hasta 2011 la tasa de eventos adversos se redujo en aproximadamente el 8 y el 5 por ciento al año para los pacientes hospitalizados por infarto agudo de miocardio y la insuficiencia cardíaca congestiva, respectivamente, pero no cambió significativamente en los pacientes con neu-

Errores médicos: tercera causa de muerte en Estados Unidos La lista anual de las causas más comunes de muerte en los Estados Unidos, según los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC), ofrece una orientación para las prioridades nacionales de investigación cada año. Esta lista se elabora a partir de los certificados de defunción cumplimentados por los médicos, los directores de las funerarias y los forenses. Sin embargo, contienen una limitación importante y es que se realizan en base a una Clasificación Internacional de Enfermedades, por lo que las causas de muerte que no están asociadas con un código, no se

monía o aquellos que habían sido hospitalizados por cirugía mayor. Además, este análisis fue de los primeros en demostrar una mejora sistemática en todo el país en las condiciones de seguridad. Sin embargo, el análisis mostró un panorama mixto, con la mejora de la seguridad para algunos pacientes pero no a otros. Continuar leyendo


VOLUMEN 1, Nº 14

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA

registran. Es el caso de los múltiples factores relacionados con la seguridad del paciente que pueden estar directamente relacionados con la muerte, como la falta de comunicación, errores de diagnóstico, falta de criterio... El error médico se ha definido como un acto involuntario (ya sea por omi-

sión o comisión) que impide alcanzar el resultado pretendido, el fracaso de una acción planeada para ser completado según lo previsto (un error de ejecución), el uso de un mal plan para lograr un objetivo (un error de planificación), o una desviación del proceso de atención que pueden o no

causar daño al paciente. Los daños al paciente por error médico pueden ocurrir a nivel individual o del sistema. La taxonomía de errores se está expandiendo para categorizar mejor los factores prevenibles y sus efectos adversos. Continuar leyendo

Vacunas La correcta vacunación del personal de guarderías infantiles, clave en la prevención de enfermedades Pocas investigaciones han analizado la vacunación de los profesionales de las guarderías infantiles ni las percepciones de los padres sobre los requisitos que en este sentido debería cumplir dicho colectivo. Uno de los pocos estudios que existen a este respecto es el que se presenta a continuación y que ha sido publicado en la revista American Journal of Infection Control, y que estudia estas cuestiones a partir de un cuestionario dirigido a padres y trabajadores de una guardería en St. Louis durante el otoño de 2014.

Gracias a dicha encuesta se descubrió que solo un tercio del personal estaban correctamente inmunizado. Si bien tanto padres como trabajadores aseguraron estar dispuestos a recibir las vacunas necesarias dada su creencia de que la vacunación es importante para la prevención de enfermedades.

Por ello, recomienda que futuras intervenciones vayan también dirigidas también a los profesionales de las guarderías para aumentar su adhesión a las vacunas y contribuir a evitar la transmisión de enfermedades en las guarderías.

El estudio insiste en la relevancia de que el personal de las guarderías esté correctamente inmunizado para proteger a los niños, al resto de miembros de equipo así como a los padres; aunque las tasas de vacunación entre este colectivo sean bajas.

Higiene de Manos Nuevo sistema de higiene de manos colgado del cuerpo del personal sanitario incrementa la descontaminación de las manos Un nuevo sistema de higiene de las manos para colgar del cuerpo del personal sanitario ha sido analizado en un estudio publicado en la revista Infection Control & Hospital Epidemiology, cuyo objetivo fue determinar la eficacia del mismo.

Para ello, los investigadores asignaron al azar el nuevo sistema en los entornos de las salas de operaciones y también un grupo de control que usaría el sistema de higiene de manos intraoperatorio habitual. Además, se implementó un sistema para el control de la higiene de manos por hora de

anestesia y entre el personal de enfermería circulante. En total en el estudio participaron 3.250 personas. La investigación reveló que los miembros del personal con el sistema pendurado en el cuerpo alcanzaron una tasa de descontaminación de higiene de manos de 4.3 veces por hora.


Página 14

VOLUMEN 1, Nº 14

Mientras tanto, los miembros del personal del grupo de control que utilizaron la higiene de manos convencional, los dispositivos de higiene de las manos colocados en la pared, lograron una tasa de eventos de descontaminación de las manos de solo 0,57 veces por hora.

Aunque el sistema novedoso se asoció con un aumento de la higiene de las manos, no se asoció con una disminución en el número de infecciones asociadas a la salud postoperatorias 30 días después de la intervención.

Salud Pública La lucha contra las resistencias a los antimicrobianos debe incluir a los países en desarrollo La resistencia antimicrobiana es un problema universal y debe ser abordado a nivel mundial. La proporción de organismos resistentes a los antibióticos ha aumentado en los EE.UU., Europa y Canadá en la última década. El concepto de financiación pública para combatir la resistencia a los antibióticos en 19 países y en la Unión Europea a través de la iniciativa de programación conjunta sobre resistencia a los antimicrobianos es prometedor. La idea de que Europa podría tomar la iniciativa en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, propuesto por Joseph Fitchett y Rifat Atun en The Lancet Infectious Di-

seases , 1 debe ser tomado en serio. Numerosos estudios basados en hospitales de bajos ingresos y países de ingresos medios muestran invariablemente el aumento de la resistencia a antibióticos 2 Sin embargo, existen datos suficientes para mostrar la carga real de la resistencia a los antibióticos en todo el país. Mientras países de ingresos medios todavía están luchando para proporcionar atención primaria de salud para su pueblo, los presupuestos públicos para la investigación de la resistencia a los antimicrobianos son a menudo insuficientes y el gasto no es prioritario. Inevitablemente en los países de ingresos medios, las partes intere-

sadas para el cuidado de la salud (incluyendo las organizaciones filantrópicas) se han asociado con los gobiernos para proporcionar atención primaria de salud. Del mismo modo, la disponibilidad de fondos públicos para la investigación de la resistencia a los antimicrobianos en los países en desarrollo como Nepal plantea un gran desafío cuando el PIB es tan baja (US $ 2500 en 2015). 3 No obstante, la enorme carga de la resistencia antimicrobiana en estos países no se puede negar. El liderazgo mundial en la resistencia a los antimicrobianos requerirá asociación con las organizaciones existentes que trabajan en países de ingresos en desarrollo. Continuar leyendo artículo publicado en The Lancet...

Otras noticias 

Luis Salleras: "la vacunación no solo consigue prevenir las enfermedades infecciosas, sino también mejorar globalmente la calidad de vida del paciente crónico" - Acceso a la noticia

El EPINE pone de manifiesto que las infecciones nosocomiales han ido disminuyendo, pero los datos aún son preocupantes - Continuar leyendo

Nuevo Manual de Vacunación del Departamento de Salud del Gobierno Vasco - Ver Manual

Un panel de los CDC afirma que la vacuna nasal contra la gripe FluMist no es efectiva

Los asesores de la agencia afirman que el producto ha perdido potencia en los niños, y que no se debe utilizar en la próxima temporada - Más información 

Actividad y composición de la vacuna antigripal para la temporada 2016/2017– Acceso ah la Información

Eficacia de una sola dosis de vacuna oral inactivada frente al cólera - Continuar leyendo

Epidemia de fiebre amarilla: ¿una emergencia global? - Acceso al artículo completo


VOLUMEN 1, Nº 14

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Agenda IX Curso de Infección relacionada con la asistencia sanitaria Del 6 al 8 de octubre, Barcelona Ofrecer formación teórica de calidad en temas relacionados con vigilancia, prevención, control y tratamiento de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y dotar de los conocimientos prácticos (a través de talleres) necesarios para poder llevar a cabo las tareas básicas de control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en diversos tipos de hospitales, son los objetivos de esta actividad formativa organizada por el Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria de la SEIMC. Más información

XXXIV Reunión Científica de la SEE – XI Congresso da APE 14-16 de septiembre. Sevilla Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2016 se celebrará en Sevilla la XXXIV Reunión Científica de la SEE, junto con el X Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología, bajo el lema de la “Epidemiología para la Salud en Todas las Políticas”. El reto que nos planteamos abordar este año es de gran relevancia, queriendo contribuir a que ciencia y política dejen de ser espacios inconexos y pasen a generar verdaderas confluencias, que nos permitan incidir en las decisiones sobre las políticas que afectan a la salud a partir del mejor conocimiento disponible. Más información

I Congreso Internacional de Telemedicina e Investigación Sanitaria 20 –21 de octubre. Madrid La Asociación Española de Comunicación Sanitaria y Telefónica le dan la bienvenida y le invitan a participar en el I Congreso Internacional de Telemedicina e Investigación Sanitaria que se celebrará en Madrid los días 20 y 21 de octubre de 2016 en el Telefónica Flagship Store (Gran Vía 28 – Madrid), bajo el lema "Ciencias, Tecnología y Salud". El resumen de las propuestas de comunicación (formato cartel u oral) se podrán enviar hasta el viernes 09 de septiembre de 2016. Cada una de ellas será evaluada por pares por parte del Comité Científico que comunicará a los autores su aceptación o rechazo antes del viernes 16 de septiembre de 2016. Al igual que en años anteriores, las personas que así lo deseen podrán presentar el texto completo de sus propuestas de comunicaciones aceptadas para que sean publicadas en formato artículo, previa revisión por pares, en la Revista Española de Comunicación en Salud (ISSN: 1989-9882). Para ello, el texto completo de la Comunicación deberá ser enviado antes del 10 de octubre de 2016 asecretaria@aecs.es siguiendo las normas de publicación de la revista que encontrará aquí.


VOLUMEN 1, Nº 14

Página 16

IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública 29-30 de septiembre. Jaén

El IV Congreso Regional de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública se celebrará los días 29 y 30 de septiembre en Jaén, en concreto en el antiguo Hospital San Juan de Dios. Según la doctora Lourdes Ballesteros y el doctor Rafael Martínez, miembros del Comité Organizador, este IV Congreso Regional de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública, se trata de una excelente ocasión, para participar en un encuentro en el que los profesionales del ámbito de la Medicina Preventiva y la Salud Pública pueden conocer y poner en común las mejores estrategias para abordar temas de interés actual, y otros ya conocidos pero no por ello, menos importantes en el marco temporal y laboral que nos acompaña y nos condiciona. Con orgullo, comprobamos como este encuentro bianual, a pesar de su corta trayectoria, se va consolidando como una cita imprescindible. Los objetivos de este congreso son el presentar, analizar y debatir los retos actuales y servir de punto de encuentro con otras especialidades, que sin su apoyo y colaboración, nuestra especialidad carecería de efectividad. Esto nos ha llevado a pensar en un lema para nuestras jornadas: "Medicina Preventiva: una especialidad para el encuentro multidisciplinar". El contenido de este congreso se centrará en el abordaje de la patología infecciosa, destacando las actividades encuadradas en programas de relevancia a nivel nacional y regional, como son el Proyecto Flebitis Zero, Resistencia Zero o PIRASOA. Los interesados en participar pueden inscribirse directamente a través de la página web, mediante la cual también pueden enviar sus comunicaciones hasta el 5 de agosto.

Escuela de Salud Pública de Menorca 19-23 septiembre Menorca

Jornada Ibérica de Vacunas 2016 14 de octubre Zamora

La Escuela de Salud Pública de Menorca es uno de los espacios más reconocidos de formación en salud pública en nuestra especialidad.

Zamora será la sede de la Jornada Ibérica de Vacunas 2016 para MIR de Pediatría que se celebrará el día 14 de octubre de 2016, organizada por la Sociedad Española de Pediatría y la Sociedad Portuguesa de Pediatría.

La próxima edición de la Escuela se realizará entre el 19 y el 23 de septiembre de 2016.

La jornada se desarrollará en horario de 9:30 a 18:00 horas en la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora. Programa

Más información


VOLUMEN 1, Nº 14

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Jornada Avances en Salud Pública. 40 Aniversario del Hospital Universitario Reina Sofía 4 de octubre. Sevilla

La Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Hospital Reina Sofía de Sevilla han organizado para el próximo 4 de octubre de 2016, unas jornadas que llevan por título "Avances en Salud Pública. 40 Aniversario del Hospital Universitario Reina Sofía." El encuentro será inaugurado por la directora general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, doña Remedios Martel Gómez, por la delegada de Salud de la Junta de Andalucía, doña Mª Ángeles Luna Morales y los gerentes del Hospital Reina Sofía, doña Marina Álvarez Benito, y del Distrito Sanitario Córdoba –Guadalquivir, don José Manuel Cosano Santiago. Programa de la Jornada 9,15 h. Conferencia Inaugural: Actualización de la situación del Ébola y del virus Zica en España. Dr. Fernando Simón Soria, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid. 10,00 h. "Actualización en la vacunación frente a enfermedad neumocócica en adultos. " Dr. Xavier Martínez Gómez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona 10:30 h. "El medioambiente hospitalario hoy: Un reto en infección" Dr. Vicente Monge y Jodrá, catedrático de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal de Madrid. 11:15 h. COFFEE BREAK 11.45 h. "Legionelosis, Vigilancia y control en centros sanitarios" Dr. Alberto Cruz Broche, director de la UGC de Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo Hospitalario Universitario de Huelva. 12:30 h. "Presentación del Programa Sinapsis Preventiva para la vigilancia de las infecciones hospitalarias." Dra. Inmaculada Salcedo, médico especialista en Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía y presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; Dr. Silvio Sunyer y D. Óscar Martorell de Informática Médica. 13:00 h. "Experiencia de trabajo en la OMS y en los eCDC frente al Ébola. SAGE y Vacuna frente al Ébola" Dr. César Velasco Muñoz, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y subdirector Médico del hospital Universitario de Zaragoza, elegido por la revista FORBES entre los 10 jóvenes más influyentes de Europa. 14:30 h. ALMUERZO DE TRABAJO La inscripción a esta Jornada es gratuita hasta completar aforo.


VOLUMEN 1, Nº 14

Página 18

FIS/HIS 2016

Del 6 al 8 de noviembre, Edimburgo la 10 ª Conferencia Internacional de la Healthcare Infection Society (HIS) y la Conferencia Anual de la Federación de Sociedades de la Infección (FIS), que en esta ocasión se celebrarán conjuntamente. En este encuentro se tratará una amplia variedad de temas entre los que se incluyen el control de la infección, los nuevos diagnósticos, las enfermedades infecciosas emergentes y nuevas terapias. Una de las novedades de este evento es el incremento de tiempo dedicado a los delegados y diferentes expositores durante los tres días, como así demandaban los participantes en anteriores ediciones. Toda la información puede consultarse en la página web https://www.his.org.uk/events/his2016/#.Vvuz5zFCjCY

I Congreso Multidisciplinar de la Asociación HPV Madrid 7-8 de octubre. Madrid El Hospital Clínico San Carlos acogerá los días 7 y 8 de octubre de 2017 el Primer Congreso Multidisciplinar de la Asociación HVP de Madrid. El conocimiento acumulado en los últimos años respecto a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y sus consecuencias clínicas, han hecho que su relación inicial con la especialidad de Ginecología, por su inequívoca asociación con la génesis del cáncer de cérvix uterino, haya sido superada implicando a otras especialidades. Así, además de las disciplinas involucradas en la investigación básica, como la Virología, Biología, Epidemiología o Anatomía patológica, se ven inmersos en el mundo de la infección VPH especialidades eminentemente clínicas como la Cirugía-proctología, Urología, Dermatología y Otorrinolaringología por ser causa de cánceres y otras patologías cuyo diagnóstico y tratamiento son de su competencia. Adicionalmente a todo ello, los avances en prevención primaria con la disponibilidad de las vacunas y las medidas de prevención secundaria mediante el cribado implican plenamente a Pediatría y a todos los estamentos de Atención Primaria (Medicina de Familia, Matronas y enfermeras). Todo lo expuesto supone de facto un cambio de paradigma respecto a la infección VPH, cambio que impone un nuevo enfoque en su abordaje, debiendo este ser integral y por ello obligadamente multidisciplinar. Estas dos premisas, abordaje integral y multidisciplinar son los dos pilares que fundamentan la Asociación HPV-Madrid y en consonancia este, su primer Congreso, en el que se abordará la infección VPH en todos sus aspectos y desde todas las ópticas. La vacunación contra el virus del papiloma humano será uno de los temas principales a tratar y centrará una de las mesas de debate, en la que se hablará sobre la eficacia y efectividad vacunal, sobre la situación actual y los mitos y barreras entorno a esta vacuna, así como sobre su seguridad y perspectivas de futuro. Más información


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Página 19

Advertencia de la OMS

XV JORNADAS NACIONALES SOBRE AVANCES EN MEDICINA PREVENTIVA

Foto: María Fernández Prada

Si quieres colaborar en el próximo número de este Boletín Informativo, envíanos tus informaciones a comunicacion@sempsph.com

Síguenos en...

www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.