Boletín Informativo de Febrero

Page 1

VOLUMEN 1, Nº 10 FEBRERO 2016

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo La SEMPSPH pide a las administraciones más apoyo para los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública El vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, el doctor José Luis Alfonso, participó en el I Foro de Diálogos Becton Dickinson en el que reivindicó un mayor reconocimiento hacia el trabajo que realizan los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública. En presencia del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, y otras personalidades del ámbito sanitario, el doctor Alfonso aseguró que “los profesionales de Medicina Preventiva están preparados para participar activamente en la mejora de la calidad de los centros hospitalarios y en las estructuras de gestión.” “Los especialistas en Medicina Preventiva - continuó cuando reciben su formación MIR, de acuerdo con la formación regulada normativamente, se especializan en este tipo de cuestiones; reciben una formación que no recibe ninguna otra especialidad.”

Puntos de interés especial 

La SEMPSPH presenta ante el ECDC un informe sobre las resistencias a antimicrobianos - Pag.3

Virus Zika y Ludwig Wittgenstein - Pag 8

¿Clorhexidina Alcohólica o Povidona Yodada Alcohólica? ¿Fin de la polémica? - Pag 15

Protocolo de Vacunación en Trasplantes de Órgano Sólido (TOS) y sus contactos domiciliarios - Pag 10

V Congreso SOCINORTE - Pag 18

XV Jornadas Nacionales de Medicina Preventiva y Salud Pública - Pag 20


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Página 2

Contenido Colaboradores de este número SEMPSPH

3

Vacunas

10

Dr. Francisco Botía Martínez

Higiene

13

Dr. Francisco Guillén

Infección Nosocomial

14

Dr. Ángel Asensio

Calidad, Seguridad y Gestión

16

Salud Pública

17

Virus Zika

18

Agenda

18

Dr. Juan Francisco Navarro Dr. Juan Martínez Hernández

SEMPSPH 2.0

En todos los hospitales deben estar establecidas y en funcionamiento aquellas actividades efectivas y eficientes para lograr la mejor vigilan-

Iria Salgado Fernández


VOLUMEN 1, Nº 10

Página 3

SEMPSPH El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid se compromete a apoyar a los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública en todos sus campos de preparación Los preventivistas son los profesionales sanitarios mejor preparados para participar en los procesos de mejora de la calidad de los hospitales y ocupar puestos en las estructuras de gestión El vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, el doctor José Luis Alfonso participó recientemente en el I Foro de Diálogos Becton Dickinson, al que asistió el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, entre otras personalidades del ámbito de la sanidad. Durante este encuentro, el consejero de Sanidad destacó los valores que se deben aplicar en el Sistema Sanitario, basándose en lo que denomina "las tres haches: Humildad, Honestidad y Humanización, incluyendo la transparencia y la profesionalización en la gestión sanitaria". De entre estos puntos, durante su intervención Martos recalcó el de la humanización de la sanidad como valor indispensable para la sostenibilidad del sistema, potenciándolo con el apoyo en los recursos humanos. En este sentido, insistió en que "la humanización es uno de los pilares básicos que, desde la

Comunidad de Madrid, se quiere implementar como una de las líneas estratégicas". Como consecuencia de esa humanización se establece el derecho de los pacientes a ser asistidos por un ser querido, que los familiares sean informados cada hora y media y la posible futura introducción de la figura del "facilitador del duelo" como apoyo a los familiares de un paciente fallecido. La necesidad de que los puestos de gestión sanitaria y las estructuras de calidad sean ocupados por profesionales preparados para mejorar la gestión de las estructuras hospitalarias, fue otro de los asuntos expuestos por el consejero de Sanidad. Durante el turno de debate intervino el doctor José Luis Alfonso, vicepresidente de esta Sociedad Científica, momento que aprovechó para reivindicar el importante trabajo que desempeñan los especialistas en Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Hospitalaria, destacando que son los más preparados para participar activamente en los procesos de mejora

de la calidad en los hospitales y, además, ocupar puestos en las estructuras de gestión. “Los especialistas en Medicina Preventiva durante su formación MIR reciben una amplia especialización en estos aspectos y que no recibe ninguna otra especialidad.”

Más especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública El doctor Alfonso llamó la atención sobre la escasez de especialistas en Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Hospitalaria y el poco apoyo de la Administración Pública hacia las funciones que desempeñan los profesionales de la Medicina Preventiva y la Salud Pública. En este sentido, el consejero se comprometió a apoyar a estos especialistas en todos sus campos de preparación.


Página 4

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Los doctores Francisco Botía y Ángel Asensio representan a la SEMPSPH en reuniones con el ECDC, el MSSSI y otras sociedades científicas para valorar la situación de antimicrobianos en España El ECDC, Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, ha visitado España durante el mes de febrero para discutir y valorar junto a expertos españoles la situación de la vigilancia y control de las resistencias a los antimicrobianos y el uso de los antibióticos, que se está convirtiendo en una prioridad de Salud Pública y en una de las principales amenazas para la salud de la población en nuestro país y a nivel europeo. El Grupo de Trabajo de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) consideró de gran interés presentar durante la visita los resultados sobre uso y resistencias a antimicrobianos del estudio EPINE; siendo el Dr. Ángel Asensio, miembro de esta Sociedad Científica la persona asignada para esta presentación por acuerdo de ambas partes, MSSSI y la SEMPSPH. Si bien la Sociedad Española de

Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene también estuvo representada por su presidente, el doctor Francisco Botía. El encuentro fue coordinado por el ECDC, en concreto por, Dominique Monet, Director de los programas de Resistencia de Antibióticos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia del CDC, y por España por Fernando Simón, Director del Centro de Coordinación

de Alertas y Emergencias Sanitarias. Informe presentado por el Dr. Asensio durante una de las reuniones con representantes del ECDC


Página 5

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

¿Cuáles son las consecuencias de los sobrediagnósticos? Las explica el Dr. Martínez González, socio de la SEMPSPH “El problema es que muchos programas de cribado masivos o detección precoz de enfermedades no tienen un fundamento muy sólido” actualmente muchos programas de cribados masivos o detección precoz de enfermedades no tienen un fundamento muy sólido. En España, ocurre sobre todo con el cáncer de mama o el de próstata", señala a Consalud.es Miguel Ángel Martínez González, Catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph). "No quiero hacerme pruebas

porque seguro que me sacan de todo". Es una afirmación propia de muchos personas en España y, de hecho, el problema tiene un nombre: incidentalomas, que son anomalías que no se buscaban médicamente porque no había síntomas ni suponen ninguna amenaza para la salud del paciente, pero que aparecen en los resultados de una prueba diagnóstica. La solución no es dejar de hacer cribado, sino "realizarlos cuando se tengan síntomas o haya factores de riesgo de por medio" Es una de las consecuencias de los sobrediagnósticos médicos que, según estudios como el publicado en la revista Public Health Reviews, se están convirtiendo en un problema de salud pública, que tiene efectos nocivos, tanto para los pacientes como para el sistema sanitario. "El problema es que

Para aclarar este concepto, el experto pone un ejemplo concreto: "Hoy día se pide habitualmente a los varones que se hagan la prueba PSA para detectar cáncer de próstata. Cuando esto se realiza de forma masiva e indiscriminada, en muchos casos se detecta un cáncer que nunca hubiera dado la cara clínicamente, porque tiene un desarrollo muy lento o es inofensivo para el paciente. Sin embargo, al ser detectado, se le puede acabar realizando una biopsia u operándolo, con una importante probabilidad de quedarse incontinente o incompetente", señala el especialista. La solución sin embargo, no es dejar de hacer este cribado, "porque en muchos casos la detección precoz es realmente útil y magnífica", sino "que no abuse del diagnóstico y se realice cuando se tengan síntomas o haya factores de riesgo

de por medio", señala Martínez. Otros factores que propician el sobrediagnóstico son la precisión que han alcanzado algunos sistemas de cribado o las presiones de la industria, que a veces empujan a que se realicen más pruebas. Factor Psicológico "En el cáncer de mama hay bastante conflicto científico a la hora de recomendar a las mujeres menores de 50 años que se hagan dos mamografías al año." "En el cáncer de mama, por ejemplo, hay bastante conflicto científico a la hora de recomendar a las mujeres menores de 50 años que se hagan dos mamografías al año. De hecho, en comparación con otros países, en España hay muchos más falsos positivos. Pero claro, los fabricantes de mamógrafos prefieren que se sigan haciendo de forma masiva", señala el especialista. De esta forma, según un estudio de 2009, se estima que, como mínimo, entre un 20% y un 30% de los diagnósticos de cáncer de mama por cribado en España son tumores que nunca darán la cara. Conocer estos padecimientos, sin embargo, lleva a generar una angustia y malestar psicológico a los pacientes, siendo otra de las principales consecuencias del sobrediagnóstico, a la que hay que sumar el so-


VOLUMEN 1, Nº 10

bretratamiento, "que en muchos casos pueden ser dañinos para los pacientes, sobre todo porque, en estos casos, no va a tener ningún beneficio para los pacientes". Recursos Junto a los efectos para los pacientes, el sobrediagnóstico médico, a veces propiciado por la propia inseguridad de los médicos o por el miedo a ser denunciados por los pacientes, también afecta negativamente al sistema sanitario. "Cuando se detecta una enfermedad sin riesgos para el pa-

Página 6

ciente, se acaban destinando unos recursos, tanto humanos como materiales, que se podrían destinar a casos realmente urgentes. La relación que, desde la industria farmacéutica, se hace por ejemplo entre colesterol alto e infarto es uno de los motivos que está llenando las consultas en los últimos años", indica el portavoz de la Sempsph.

cuándo se recomienda hacer determinadas pruebas diagnóstica y cuándo no. Sin embargo, "cuando se crean esas guías, acaban participando las compañías farmacéuticas, y el campo se acaba abriendo demasiado", concluye. Noticia publicada en ConSalud

Como solución a este sobrediagnóstico generalizado, el especialista considera necesario establecer guías y protocolos en los que quede claro

No lavarse adecuadamente las manos y no levantarse de la silla, dos de los errores de salud más frecuentes según el secretario de la SEMPSPH Solo el 5 por ciento de las personas se lava adecuadamente las manos. Este es uno de los errores de salud que cometemos con más frecuencia junto al estar sentados demasiado tiempo.

al gimnasio o hagamos actividad física en las horas posteriores”. Para prevenir este riesgo, recomienda levantarse de la silla al menso dos minutos por hora.

En una entrevista realizada al secretario de la SEMPSPH, el doctor Francisco Guillén, quién advierte que “el mero hecho de estar sentados eleva el riesgo cardiovascular, aunque vayamos

Continuar leyendo

Envío de comunicaciones hasta el 25 de abril


VOLUMEN 1, Nº 10

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Ventajas de implantar el cobre en objetos de uso cotidiano en los hospitales Francisco Guillén, responsable del Servicio de Medicina Preventiva de la Clínica Universidad de Navarra y secretario de la SEMPSPH, apuesta por la utilización de cobre antimicrobiano para incrementar la seguridad de los pacientes y acompañantes, así como del personal que trabaja en los centros hospitalarios La Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona, ha reforzado su protección con cobre antimicrobiano, cuya acción ejerce de barrera ante el contagio de enfermedades causadas por virus y bacterias que, en su mayoría, se propagan por contacto manual. Se trata de la primera experiencia en nuestro país de implantación de cobre en objetos de uso cotidiano en un hospital, tales como carros auxiliares, teclados de ordenadores, barras de camas, mesas sobrecamas, tiradores de cajoneras y los botones de operación de las puertas correderas de las habitaciones. 16 CUN IM-3Según explica el director de la Oficina en España del Instituto Europeo del Cobre, Diego García Carvajal, el cobre antimicrobiano es un conjunto de materiales- cobre y sus aleaciones- con eficacia probada en distintas experiencias y estudios realizados en Estados Unidos, Reino Unido y otros países, en la prevención contra el contagio de enfermedades causadas por virus y

Habitaciones con cobre antimicrobiano

bacterias que se propagan con el contacto manual. Tales estudios revelan que reduce en más de un 80% el riesgo de contagio de virus y bacterias, y en casi un 60% en lo que se refiere a las infecciones nosocomiales. "La utilización de cobre antimicrobiano", añade, "es una medida complementaria a las rutinas habituales de prevención contra las infecciones de los hospitales, que contribuye a aumentar la seguridad de los pacientes y sus acompañantes, así como del personal que trabaja en estas instalaciones".

El entorno del paciente Por su parte el director del Servicio de Medicina Preventiva de la Clínica Universidad de Navarra y secretario de la , el doctor Francisco Guillén, abunda en que "el entorno del paciente constituye un reservorio para los microorganismos multirresistentes. Además del lavado de manos, es fundamental tomar medidas preventivas para impedir la supervivencia de los microrganismos". Las aleaciones de cobre, prosigue este especialista, "se usan en los catéteres para prevenir infecciones. En el entorno del paciente el cobre antimicrobiano puede reducir la transmisión de infecciones. Los teclados de ordenador de los hospitales son también una fuente importante de contaminación microbiológica. Se han introducido

en nuestra UCI, teclados de ordenador con aleaciones de cobre antimicrobiano que reducirán la contaminación cruzada".

En nuestro país Desde que en marzo de 2008 la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA) registrara las propiedades antimicrobianas del cobre y sus aleaciones, estos metales se están utilizando en más de 170 instalaciones en todo el mundo, no sólo de uso sanitario, sino en lugares que registran un gran tránsito de personas como aeropuertos, metros, colegios y residencias de ancianos. La primera instalación de cobre antimicrobiano en un recinto sanitario se realizó en la clínica Ochiai, Japón, en 2009. En nuestro país, el Hospital de Vall d'Hebrón (Barcelona, en su Unidad de Fibrosis Quística) y el Hospital de Ceuta (en la UCI) también se benefician desde 2013 de las propiedades anti patógenas del cobre antimicrobiano, al igual que lo hace desde finales del año pasado la Clínica Universitaria de Navarra. Fuente: Acta Sanitaria

Inactivación de virus y bacterias en superficies de cobre


VOLUMEN 1, Nº 10

Página 8

Virus Zika y Ludwig Wittgenstein Reflexión del Dr. Juan Martínez Hernández, socio de la SEMPSPH, sobre enfermedades emergentes y el avance y prevención del virus Zika

Escribir sobre enfermedades emergentes se empieza convertir en una peligrosa costumbre, porque por un lado está el no siempre bien entendido aserto “de lo que no se puede hablar mejor es callar”, traducido otras veces por “de lo que nada se sabe mejor es no hablar” del filósofo Wittgenstein, y por otro lado está la insistencia comprensible de profesionales y medios por conocer más y mejor un problema que llega, o parece que llega, de forma inminente. Asombrosamente, sin embargo, las últimas epidemias siguen un patrón regular, que se suele cumplir como un guión consolidado por la experiencia de varias décadas de alertas y emergencias sanitarias. La primera alerta sanitaria internacional del siglo XXI (al margen de tal calificación por la OMS) fue la alerta bioterrorista por carbunco (anthrax) en 2001. Posteriormente el SARS (2003) desbordó todas las previsiones y puso de rodillas a grandes países desarrollados que se vieron sorprendidos por

una zoonosis de causa viral, ocasionada por un agente nuevo contra el que no había ni vacuna ni tratamiento. El SARS, o “madre de todas las epidemias” como me gusta llamarla, fue vencido con herramientas medievales, tales como el aislamiento de los pacientes, la cuarentena de los contactos y medidas de higiene. El SARS marca los tics y respuestas automáticas que se ven en todas y cada una de las posteriores grandes amenazas epidémicas, incluyendo la función de los medios de información y hoy de las redes sociales. Más tarde vendrían la gripe aviar, la pandemia gripal de 2009 y el Ébola. En todas estas epidemias se vio como fundamental informar con claridad y sin ambages sobre lo que se sabe y lo que no se sabe, con humildad, sin oscurantismos y actuando con gran velocidad para adaptarse a las novedades emergentes. No en todos los casos se hizo. Tampoco todas las decisiones técnicas fueron las adecuadas en cada momento y solo hay que ir a la hemeroteca. En el caso del virus Zika, parecen aprendidas ya algunas lecciones. Por ejemplo que hay que disponer de un protocolo para profesionales que esté en tiempo y forma para el uso de todos, así como información

concreta y sencilla para viajeros que al ser compartida rápidamente pueda ser efectivamente útil a los profesionales y sobre todo a los pacientes. Del Zika sabemos poco, pero lo que sabemos es extremadamente útil y conviene resumirlo en breves pinceladas. -El virus Zika, como arbovirus, precisa de un paciente con viremia, la existencia permanente o introducida del vector y un huésped susceptible para completar la cadena epidemiológica. Todos esos elementos se dan o pueden dar en el verano en gran parte de Europa meridional, solo que a una baja carga en general (me refiero a la presencia simultánea de viajeros con infección activa y mosquitos del género Aedes), por lo que la transmisión local es posible tarde o temprano, pero no altamente probable o inmediata. -Los vectores naturales en África del virus son especies del género Aedes. La especie que lo propaga en Latinoamérica es Aedes aegypti principalmente y parece claro que también lo puede transmitir Aedes albopictus, introducido desde hace años en la cuenca mediterránea, valle del Ebro e Islas Baleares. Además, en España hay otros Aedes autóctonos, como Aedes detritus. -Los brotes de transmisión local


VOLUMEN 1, Nº 10

de dengue en Madeira y de Chikungunya en Ravenna (Italia) o Montpellier (Francia) permiten anticipar que algún brote de transmisión local de Zika, tarde o temprano, se podría producir en Europa. Lo previsible es que el control sea rápido, tal y como se hizo en estos casos, pero no es descartable una expansión explosiva en determinados lugares donde la presencia de mosquitos es muy intensa. La cuestión relevante, en realidad es ¿por qué hablamos del Zika, si en realidad es la más leve de estas enfermedades, ocasionando síntomas leves (fiebre, rash, malestar o conjuntivitis) en solo uno de cada cinco afectados? Como ya todo el mundo sabe, porque el virus Zika puede ser teratogénico. Desde el reciente artículo de The New England Journal of Medicine poco parece dudarse ya, aunque aún subyace la pregunta de por qué la incidencia de microcefalia se multiplicó al menos por 20 en Brasil y no tanto o casi nada en otros lugares. Pero el hecho parece probado. Un hecho que ensombrece la amenaza, siendo millones de mujeres en edad fértil las que viajan a Latinoamérica y cientos de millones las mujeres residentes en los países afectados. Nada nos importaría el Zika si

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

no fuera porque puede provocar malformaciones congénitas, en cierto modo parecidas a las ocasionadas por la rubéola o el citomegalovirus. Y ahí empieza el temor colectivo, las recomendaciones inciertas o no, vacilantes o decididas, sugeridas u obligatorias. Cualquier decisión no es completamente inocua y el juicio ponderado de la OMS, ECDC, CDC, el Ministerio y las Comunidades Autónomas, e incluso el de las sociedades científicas parece, por una vez ir muy de la mano. En mi opinión, declarar la alerta sanitaria internacional por la OMS ayuda a movilizar recursos y apoyos en la zona y eso es importante. Si aumenta indebidamente el miedo o llega a dañar incluso proyectos como los Juegos Olímpicos, eso dependerá de la gestión de cada país y de la comunidad internacional en su conjunto. Protegerse de las picaduras de los mosquitos siempre fue y probablemente será la piedra angular de la medicina del viajero (junto con la garantía de beber agua potable). Sin embargo, esto es muy complejo en la práctica si se reside en un país fuertemente afectado por la epidemia. Tarde o temprano cientos de mujeres residentes, viajeras profesionales o turistas consultarán a sus ginecólogos y médicos de cabecera si pueden quedarse embarazadas en dichas zonas

o cual es el plan de seguimiento de su gestación ya en curso. Y este es el nudo gordiano de esta nueva epidemia, dar una salida en España y no solo, a las necesidades de maternidad segura y a los derechos de salud reproductiva que en gran parte del planeta se les niegan a millones de mujeres. En nuestro medio no me cabe duda de que todas aquellas mujeres que realmente precisen seguimiento tendrán un tratamiento humanizado y exquisito, que confirme o descarte la infección presente o pasada por el virus Zika, y de ser así, serán estudiadas ecográficamente con la frecuencia necesaria durante su gestación. Por lo que se refiere al pequeño aumento de incidencia de síndrome de Guillain-Barré, (que se observa también cuando hay otras enfermedades virales con alta incidencia, como por ejemplo la gripe) o la posibilidad ocasional de transmisión sexual (también se ve a veces en otras enfermedades que producen alta viremia), quizá haya que citar de nuevo a Wittgenstein, “de lo que no se puede hablar mejor es callar”. Dr. Juan Martínez Hernández Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Director de la Fundación para la Formación de la OMC


Página 10

VOLUMEN 1, Nº 10

Vacunas Protocolo de Vacunación en Trasplantes de Órgano Sólido (TOS) y sus contactos domiciliarios Los pacientes trasplantados de órgano sólido requerirán de un tratamiento inmunosupresor permanente para evitar posibles rechazos; esto se traducirá en una disminución de la inmunidad humoral y celular. Adicionalmente, en función de la enfermedad crónica que haya motivado el trasplante y los tratamientos asociados, una parte de estos pacientes puede presentar una inmunodepresión previa al trasplante. Esta situación es la que obliga a proteger a estos pacientes frente a enfermedades inmunoprevenibles. Idealmente al paciente se le administrarán todas las vacunas necesarias antes de la realización del trasplante, comenzando su vacunación al incorporarse a la lista de trasplante. Es importante destacar que las vacunas vivas atenuadas (triple vírica, varicela, herpeszóster, etc.) sólo podrán administrarse al paciente previamente al trasplante. Estas vacunas están contraindicadas con posterioridad al trasplante, en las 6 semanas previas al mismo y en situaciones en las que el paciente por su patología de base requiera de tratamiento inmunosupresor. Las gammaglobulinas y productos hemáticos pueden interferir con las vacunas vivas atenuadas, por lo que antes de su administración se debe respe-

tar un intervalo variable en función de la dosis y el producto administrado. Las vacunas inactivadas (hepatitis B, gripe, etc.) se podrán administrar tanto previa como posteriormente al trasplante. Ya que la respuesta inmune será superior previamente al mismo, es por lo que e deben realizar todos os esfuerzos necesarios para completar la vacunación antes del trasplante. Se debe evitar la administración de vacunas en los periodos de máxima inmunosupresión (periodo inmediatamente posterior al trasplante y los de posible rechazo del órgano trasplantado). Una aproximación prudente es retrasar la vacunación hasta que hayan transcurrido 6 meses desde el trasplante, salvo que exista riesgo de transmisión de la enfermedad (por ejemplo gripe), en cuyo caso es necesaria la valoración individual del balance riesgo/beneficio. Una de las preocupaciones principales de la vacunación en los pacientes trasplantados es la seguridad, así como si la vacunación puede motivar un posible rechazo del órgano trasplantado. A este respecto, destacar que todas las revisiones realizadas hasta el momento coinciden en la seguridad de las vacunas en los pa-

cientes trasplantados, teniendo siempre en cuenta las contraindicaciones ya expuestas de las vacunas atenuadas. Finalmente, conviene recordar la importancia de revisar el estado inmune y proceder a la vacunación, si está indicada, de las personas que conviven con el paciente trasplantado. A este respecto, los sanitarios que atienden a estos pacientes deben seguir las mismas pautas de vacunación. Introducción al Protocolo de Vacunación en Trasplantes de Órgano Sólido(TOS) y sus contactos domiciliarios, del Servicio Murciano de Salud

Bajas tasas de vacunación entre pacientes trasplantados de riñón


VOLUMEN 1, Nº 10

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA

Las vacunas ahorrarán 44 dólares por dólar gastado en 94 países durante una década Afirmar que los beneficios económicos y sociales de las vacunas superan el coste de la vacunación, no es una novedad. Si bien un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bllomberg de la Universidad Jonhs Hopkins, confirma esta afirmación. Un análisis de retorno de la inversión, publicado por la revista Health Affairs, evaluó el rendimiento de la inversión asociada al logro de los niveles de cobertura vacunal pro-

yectados para las vacunas cuyo objeto es la prevención de enfermedades relacionadas con diez antígenos en 94 países de ingresos medios y bajos entre los años 2011-2020. Sobre la base de los costos de las enfermedades evitadas, se estimó que las inmunizaciones previstas van a dar un rendimiento neto de alrededor de 16 veces mayor que los costes durante esta década; estimándose un rendimiento neto de 44 veces el coste de la inversión. Es decir, se calcula

que las vacunas ahorrarán 44 dólares por cada dólar gastado. Entre 2011 y 2020, el coste total estimado de los programas de inmunización en los 94 países estudiados es de34.000 millones de dólares. Accede a la investigación a través de la web www.sempsph.com

La vacuna conjugada contra el meningococo C demuestra una alta efectividad. Caso de Navarra Entre los años 1995 y 1999 en Navarra se registró una incidencia de enfermedad por meningococo C de 1,32 casos por cada 100.000 habitantes y en los menores de 15 años la incidencia fue de 7,18 casos por cada 100.000 habitantes. Tras la introducción de la vacuna conjugada contra el meningococo C en el calendario de va-

cunación infantil en el año 2000, incluso entre los años 2011 y 2014 no se registraron casos. Son los resultados de una investigación publicada en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica en la que se estudió el impacto de la vacunación a través de la comparación de la incidencia, la mortalidad y la letalidad de la enfermedad

entre los periodos 1995-1999 y 2001-2014. Dicho estudio concluye, también, que la efectividad de la vacuna conjugada contra el meningococo C varía entre el 96 y el 99 por ciento en un contexto de altas tasas de cobertura vacunal de alrededor de un 96%. Artículo completo


VOLUMEN 1, Nº 10

Página 12

Vacunas acelulares (DTPa / dTpa) contra la tos ferina: duración de la protección Un reciente artículo publicado en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica concluye que las personas vacunadas correctamente contra la tos ferina y a quienes en la última dosis de recuerdo se les administra con dTpa tienen un periodo de protección más corto que la vacunadas con DTPa. Con esta conclusión se trata de explicar el incremento de casos de tos ferina registrado en la mayoría de países desarrollados en la última década.

tos ferina confirmados por PCR y solo los vacunados con 5 dosis, la vacuna con dTpa ofrece una protección media de 2,1 ± 1,1 años mientras que la vacuna con DTPa ofrece una protección media de 5,1 ± 1,5 años. Artículo completo

Según este estudio realizado en Alicante entre enero y mayo de 2014 y en que se han incluido 104 casos de

Médicos de familia y pediatras no recomiendan con firmeza la vacunación contra el VPH Abordar las "brechas de conocimiento" entre los padres y conseguir que más médicos recomienden la vacunación "es crítico para proteger a los adolescentes" e incrementar las tasas de vacunación contra el virus del papiloma humano, según indican las conclusiones de un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics. Dicha investigación fue realizada entre 582 pediatras y médicos de familia estadounidenses que fueron encuestados entre octubre de 2013 y enero de

2014. El 60 por ciento de los pediatras y el 59 por ciento de los médicos de familia aseguraron recomendar la vacunación contra el VHP. Si bien casi todos los médicos encuestados habían hablado de la vacuna con al menos algunos pacientes de esa edad, de 11 -12 años, más de un tercio no había recomendado la vacunación contra el VPH con firmeza para esas edades. Por el contrario, eran más propensos a recomendar la vacunación y administrarla a chicos y chicas

más mayores. Entre los motivos más habituales que mencionan los médicos para retrasar la conversación y las vacunas estaba la creencia de que los pacientes no habían tenido relaciones sexuales y los padres se opondrían. Accede a la investigación

Otras noticias sobre vacunas - La protección que ofrece la vacuna contra la gripe puede depender del origen étnico Revista Nature Scientific Reports - La vacuna frente a VPH no protege en las personas ya infectadas. American Journal of Obstetrics & Gynecology


Página 13

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Higiene Protocolo de limpieza y descontaminación ambiental de ApSIC A continuación se presenta un documento resumen de las directrices de Asia Pacific Society of I n f e c t i o n C o n t r o l (ApSIC) para limpieza y descontaminación ambiental.

Los programas de entrenamiento, fundamentales para la mejora del cumplimiento de las prácticas de limpieza y descontaminación

En él se describen las mejores prácticas en la rutina de limpieza y descontaminación en los centros sanitarios, así como en la gestión de la configuración específica de los pacientes por ejemplo con las precauciones de aislamiento, áreas de preparación de alimentos, la construcción y renovación de zonas o incluso en casos de inundación. Se recomienda la aplicación del programa de higiene ambiental para mantener el ambiente seguro para los pacientes, personal y

visitantes que visitan un centro de salud, la realización de una evaluación objetiva de la limpieza y la calidad, elemento esencial de este programa como método para identificar las oportunidades de mejora de la calidad. Esta guía establece, además, un mecanismo seguro para el manejo de sábanas y ropa de cama, así como directrices sobre cuestiones de salud y seguridad en el trabajo. Dicho documento enfatiza la importancia de la existencia de un programa de entrenamiento para asegurar el cumplimiento continuo de las mejores prácticas. Fuente y acceso al documento

El 5º momento de la higiene de manos, el que menos se cumple La Organización Mundial de la Salud establece 5 momentos durante un encuentro de atención médica en los que debe realizarse una correcta higiene de manos: 1- antes de tocar al pacientes; 2- antes de realizar un procedimiento limpio/aséptico; 3- después de una exposición de riesgo a fluidos corporales; 4- después de tocar al pacientes; 5- después de tocar el entorno del paciente.

Si bien, a pesar de estos 5 momentos, el último es el que menos se cumple según una investigación realizada en el Reino Unido a través de la observación y un cuestionario en un grupo focal y publicada en la revista American Journal of Infection. Acceso a la investigación Un estudio demuestra el bajo cumplimiento de la higiene de manos durante la administración de la anestesia American Journal of Infection Control Estímulos visuales pasivos, efectivos para mejorar la higiene de manos American Journal of Infection Control


Página 14

VOLUMEN 1, Nº 10

Infección Nosocomial ¿Pueden las tasas de infección por Clostridium difficile usarse como indicadores de eficiencia hospitalaria? La incidencia de infecciones por Clostridium difficile puede ser una herramienta más para determinar la estancia media de los pacientes en los centros hospitalarios aunque el paciente no tengan ningún tipo de infección por Clostridium difficile, según un estudio publicado en la edición de febrero de la revista Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria.

Esta investigación concluye que la estancia de pacientes en hospitales es mayor en los centros con alta incidencia de infección por Clostridium difficile. El aumento de un punto porcentual en la incidencia de este tipo de infección se vincula a un día más de estancia en pacientes sin infección por Clostridiu difficile. Para la realización de este estu-

dio, llevado a cabo entre 2009 y 2011, se tuvieron en cuenta, además, las características del hospital y de los pacientes (edad, comorbilidades...) Una de las conclusiones destacables es que las tasas de infección por Clostridium difficile pueden convertirse en un indicador importante de eficiencia hospitalaria y/o calidad. Acceso a la investigación

Prevención de infecciones de sitio quirúrgico en cirugía cardíaca La profilaxis universal contra las infecciones de sitio quirúrgico en cirugía cardíaca reduce este tipo de infecciones y los costes asociados, en comparación con otra estrategia basada en los resultados de pruebas de cribado. Es la principal conclusión de un estudio publicado en el último número de la revista Calidad Asistencial en el que han participado 1.118 pacientes.

La investigación ha consistido en la realización de un análisis de rentabilidad mediante el uso de un árbol de decisión para comparar dos protocolos para la profilaxis de las infecciones post-quirúrgicas. Protocolo A: con 721 pacientes con prueba positiva a la meticilinaresistente Staphylococcus aureus (MRSA) que reciben muripocina, dos veces al día durante

dos semana, sin verificación de seguimiento, y sin tratamiento aquellos pacientes en los que la prueba los que dio negativo; Protocolo B: todos los pacientes recibieron el tratamiento de mupirocina. Este último protocolo demostró ser más eficaz y con menor coste, pues se ha obtenido un ICER de 32.506€. Acceso a la investigación

Recomendaciones del CDC para los proveedores de diálisis: evaluar y mejorar las prácticas de prevención de infecciones El incremento de casos de hepatitis C entre pacientes sometidos a hemodiálisis en Estados Unidos ha llevado al CDC a insistir en las recomendaciones para el control de infecciones.

C en 19 centros sanitarios de 8 estados. En estas instalaciones fueron identificados problemas relacionados con la higiene de manos, la desinfección del medio ambiente…

Entre 2014 y 2015, el CDC contabilizó alrededor de 36 casos de infección por hepatitis

En este contexto, el CDC ha realizado las siguientes recomendaciones a los proveedores

de diálisis con respecto al control de infecciones:

1. Evaluar las prácticas de control de infecciones y la limpieza del medio ambiente y las prácticas de desinfección dentro de la instalación;


Página 15

2. Abordar los vacíos encontrados durante la evaluación y asegurar que el personal son conscientes y capacitados en las prácticas adecuadas; 3. Informar inmediatamente de

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

todas la infecciones por virus de hepatitis C aguda a los departamentos de salud estatales y locales;

misión de la hepatitis C en la instalación y explicar lo que se está haciendo para resolver el problema.

4. Ser transparente con los pacientes sobre la posible trans-

Recomendaciones del CDC

¿Clorhexidina Alcohólica o Povidona Alcohólica? ¿Fin de la polémica?

trabajo de 2016 de Tuuli y cols. publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine.

La introducción progresiva del pincelado de la piel con clorhexidina alcohólica (CA) antes de la intervención ha tenido esta última década una fuerte oposición, primero entre los que defendían la superioridad de la povidona yodada alcohólica (PYA) en solución acuosa, cuya tesis fue claramente rechazada por el ensayo clínico de Darouiche y el metaanálisis de Noorani. Después, por los que argumentaban, con buen criterio, que la superioridad de la CA sobre la PY podía deberse solamente a su componente alcohólico. Pues bien, la polémica podría estar llegando a su fin, al menos entre las mujeres operadas de cesáreas, según un reciente

Los autores han realizado un extenso ensayo clínico en el Washington University Medical Center de San Luis, que ha incorporado a 1147 mujeres, divididas en 2 grupos, en el que se comparaba la incidencia de infecciones quirúrgicas en mujeres en las que se pinceló la piel con CA al 2% (70 % de alcohol isopropílico) frente a otras mujeres en las que se usó PYA al 8.3% (72.5% de alcohol isopropílico). Los resultados han mostrado una sorprendente mayor efectividad de la CA frente a la PYA en la prevención de la infección quirúrgica tras cesárea. Las pacientes con PYA sufrieron un 7.3% de infecciones, frente a al 4% de las que utilizaron CA (45.2% de eficacia preventiva). La efectividad preventiva de la CA fue mayor incluso en las infecciones profundas (58.3%) que en las infeccio-

nes superficiales (38.9%). Los autores atribuyen el mejor efecto de la CA a la mayor adhesión de la clorhexidina a las células de la piel, a su mayor actividad bactericida frente a Gram+ y Gram-, a su mayor efecto residual y a su escasa inactivación por materiales orgánicos. En el ensayo no se han registrado diferencias en los 2 grupos en cuanto a tolerancia cutánea (dermatitis o reacciones alérgicas), con un 2.3% de casos en el grupo de la CA y un 1.9% con la PYA. Concluyen finalmente que la CA se ha mostrado claramente superior a la PYA en la prevención de las infecciones quirúrgicas en mujeres operadas de cesárea. Juan F. Navarro García Ex-secretario de la SEMPSPH Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Elche.


Página 16

VOLUMEN 1, Nº 10

Calidad, Seguridad y Gestión Guía de Bioseguridad para profesionales sanitarios Para los profesionales sanitarios dedicados a las labores asistenciales el riesgo de exposición a sangre y otros fluidos corporales humanos potencialmente contaminados por gérmenes patógenos sigue siendo el más frecuente y el mayor de los riesgos laborales evitables. En España, en las últimas décadas, el Ministerio de Sanidad ha impulsado el desarrollo de políticas de prevención y fomento de la salud en un tema tan relevante como la bioseguridad para el profesional sanitario. A finales del año 2004, se distribuyeron fondos europeos para impulsar en las comunidades autónomas la implantación de dispositivos de seguridad contra el riesgo biológico por pinchazo accidental en centros sanitarios piloto y evaluar su eficacia.

De estas experiencias piloto surgieron iniciativas legislativas entre los años 2005 y 2011 para la obligación del uso de dispositivos de seguridad y/o el registro de las exposiciones biológicas accidentales en seis comunidades autónomas: Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia, Navarra y la Comunidad Valenciana, donde la experiencia piloto demostró que con la introducción de materiales de seguridad, unido a la formación, se obtenía una alta eficacia en la reducción de las inoculaciones accidentales. El número de accidentes se redujo en las unidades piloto en un 78,7%, respecto al mismo período del año anterior (Casanova et al., 2007).

Con todo ello se ha podido demostrar que las medidas preventivas frente al riesgo biológico deben centrarse en la introducción de materiales y equipos con mecanismos de bioseguridad, en la mejora de la praxis profesional aplicando protocolos de trabajo, la formación e información de los trabajadores en la utilización de mecanismos de barrera y precauciones universales/estándar, y en la vigilancia epidemiológica. Guía de Bioseguridad para Profesionales Sanitarios


VOLUMEN 1, Nº 10

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Salud Pública El turismo rural como patrón de transmisión y diseminación de infecciones por Schistosoma mansoni. Caso de Brasil El turismo rural representa un nuevo patrón de transmisión y diseminación de esquistosomiasis, según un estudio publicado recientemente en la revista Tropical Diseases, Travel Medicine and Vaccines.

Este estudio analiza dos brotes, el primero caracterizado por una alta tasa de infección, que muestra que el 59% de los turistas expuestos dio positivo en infección por Schistosoma mansoni transmitida por caracoles.

La vigilancia epidemiológica en zonas endémicas debe tener en cuenta este patrón de transmisión y diseminación, al igual que los movimientos de refugiados y cambios en las dinámicas sociales.

En el segundo brote, todos los miembros de una misma familia de turistas se infectaron e informaron contacto con el agua en una zona turística muy conocida.

se basa en tratamientos a gran escala de los grupos de población en riesgo, el acceso a agua salubre, la mejora del saneamiento, la educación sobre la higiene y el control de los caracoles, pero requiere un enfoque multidisciplinario Acceso a la investigación

El control de la esquistosomiasis

Norovirus como causa de la diarrea de viajero

Los norovirus son la principal causa de gastroenteritis aguda en Estados Unidos y son responsables de al menos el 50% de los brotes de gastroenteritis aguda en todo el mundo cada año. Los norovirus han causado brotes en cruceros, hogares de ancianos y hospitales, y entre el personal militar desplegado, pero su papel en la diarrea del viajero no está suficientemente documentado. El objetivo de este estudio, publicado en Diseases, Travel Medicine and Vaccines, es describir la incidencia de los noro-

virus en la diarrea del viajero. Y en este sentido, si bien son necesarios nuevos estudios para corroborar las tasas de prevalencia de norovirus en la diarrea del viajero, las investigaciones han mostrado tasas de prevalencia variables entre el 10 y el 65 por ciento. Por lo que puede ser que se esté subestimando la prevalencia de norovirus en la diarrea del viajero debido a la aparición rápida, corta duración de la enfermedad. Entre las conclusiones de se incide en que “con el rápido

progreso en el desarrollo de vacunas, los viajeros podrían ser una población ideal para futuros ensayos clínicos de vacunas contra el norovirus. Investigación


Página 18

VOLUMEN 1, Nº 10

Virus Zika 

Protocolo de vigilancia por enfermedad de virus Zika - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Protocolo de actuación para los especialistas en ginecología y obstetricia en relación a la detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Protocolo de actuación ante casos de fiebre vírica de Zika en el ámbito obstétrico y pediátrico de Cataluña - Acta Sanitaria

Protocolo de actuación pediátrica y neonatal ante el brote de enfermedad por virus Zika en América - Asociación Española de Pediatría

Agenda V Congreso SOCINORTE

Bilbao es la ciudad escogida para la celebración del V Congreso de la Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública (SOCINORTE), que tendrá lugar los días 17 y 18 de marzo de 2016, en el edificio Bizkaia Areota. Las vacunas, la situación actual y las perspectivas de la vigilancia epidemiológica, los retos cotidianos de la Medicina Preventiva, el papel de esta especialidad en la integración social y la seguridad del paciente, serán los ejes temáticos de este encuentro. El programa puede consultarse en la web http://quintocongreso.socinorte.com/

XII Curso de Procesamiento y Gestión de Material e Instrumental

El Club Español de Esterilización (CEDEST) ha organizado el XII Curso de Procesamiento y Gestión de Material e Instrumental que se celebrará del 18 al 22 de abril en el salón de actos del Hospital Universatio Fundación de Alcorcón. Esta actividad formativa, de 40 horas, se organiza en 5 módulos teóricos 4 prácticos y está acreditada por la Universidad Rey Juan Carlos. Los interesados pueden consultar el programa en el este enlace.


VOLUMEN 1, Nº 10

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Seminario Interactivo de Vacunación en el Adulto El próximo 20 de abril, el Hospital Vall d'Hebron, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, celebrará de 16:00 a 18:00 horas un seminario interactivo de vacunación en el paciente adulto con el estudio de casos prácticos. Este seminario, que será impartido por la doctora Cristina Masuet y por el doctor Xavier Martínez, se enmarca en las XX Curso de Actualización en Vacunas que se impartirá los días 21 y 22 de abril. Programa

XX Curso de Actualización en Vacunas Los días 21 y 22 de abril el Hospital Universitario Vall d'Hebron acogerá el XX Curso de Actualización en Vacunas dirigido por la doctora Magda Campins y el doctor Fernando Moraga. Dos días en los que se debatirá sobre la actualización del calendario vacunal y el impacto en las nuevas estratégica, la situación actual de las enfermedades Inmunoprevenibles y los progresos en vacunología. Puede consultarse todo el programa en la web.

Jornada de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría organiza sus jornadas presenciales en 2016 en la ciudad de Toledo, el 22 y 23 de abril, dirigidas a pediatras y a otros profesionales sanitarios interesados en las vacunaciones infantiles. Más información


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Página 20

XV JORNADAS NACIONALES SOBRE AVANCES EN MEDICINA PREVENTIVA

Foto: María Fernández Prada

2 y 3 de junio en Murcia Consulta toda la información

¿Te gustaría colaborar en el próximo número de este Boletín Informativo? Envíanos tus informaciones a comunicacion@sempsph.com

Síguenos en...

www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.