Boletín informativo de septiembre de 2017

Page 1

VOLUMEN 1, Nº 25 SEPTIEMBRE 2017

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo

Dr. Botía: “Las contaminaciones en el sitio quirúrgico suponen el 28% de las infecciones nosocomiales” Las infecciones nosocomiales afectan a un 5,5% de pacientes en España, según datos del estudio EPINE de 2016 presentados por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, con la colaboración de Johnson&Johnson. Dentro de ellas, las más frecuentes son las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), con una tasa del 28,16%; y tras ellas se encuentran las respiratorias, con un 21,85%; las urinarias, con un 20,05%; y finalmente las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter con un 14,81%. Continuar leyendo en la página 4

¿Es mejor aplicar la profilaxis quirúrgica inmediatamente antes de la cirugía o tenemos un margen de tiempo para hacerlo? Sigue siendo universalmente reconocida la profilaxis antibiótica como la principal medida preventiva. Su efectividad preventiva oscila entre el 18 y el 81% según los tipos de intervención y su administración está claramente protocolizada en todos los servicios quirúrgicos de los países desarrollados. Sin embargo, la organización interna de los quirófanos y las incidencias que ocurren habitualmente en el parte quirúrgico, hacen que haya amplia variabilidad en el tiempo de antelación con el que se administra la profilaxis quirúrgica. Continuar leyendo en la página 6

En las próximas semanas se publicará la obra ¡Stop a las infecciones nosocomiales! Obra dirigida por la doctora Inmaculada Salcedo y en la que participan varios miembros de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Página 2

Contenido

SEMPSPH

3

Sociedades Vinculadas a la SEMPSPH

4

Infección Nosocomial

5

Colaboradores de este número Dr. Francisco Botía Martínez Dr. Francisco Guillén

Higiene

7 Dra. María Fernández Prada

Calidad, Seguridad y Gestión

10

Vacunas

11

Medicina Preventiva Clínica

12

Salud Pública

13

Agenda

15

SEMPSPH 2.0

En todos los hospitas deben estar establecidas y en funcionamiento aquellas actividades efectivas y eficientes para lograr la mejor vigilancia, prevención y control de

Dr. Juan Francisco Navarro Dra. Inmaculada Salcedo Leal Iria Salgado Fernández


VOLUMEN 1, Nº 25

Página 3

SEMPSPH La SEMPSPH participará en la próxima edición de la jornada de seguimiento del Programa de Cirugía Segura del Sistema Nacional de Salud La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) participará activamente en esta jornada anual que celebra el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) para informar del estado actual de los proyectos nacionales que patrocina el MSSSI sobre seguridad del paciente. Esta jornada tendrá

lugar en Madrid, el martes 24 de Octubre de 2017, de 10 a 14 horas en el salón de Actos del MSSSI. En relación al proyecto Infección Quirúrgica Zero están previstas las intervenciones del Dr. Rafael Herruzo, asesor científico del proyecto, que aclarará las numerosas dudas que existen en el tema de la antisepsia

de la piel. Finalmente, el Dr. Juan F. Navarro, coordinador del Proyecto IQZ, informará del estado actual del proyecto (participación de hospitales y primeros resultados), así como de las nuevas funcionalidades de la pagina web

Los hospitales han reanudado en septiembre su participación en el Proyecto Infección Quirúrgica Zero Aunque algunos hospitales comenzarán todavía a participar en el Proyecto Infección Quirúrgica Zero a lo largo del último trimestre de 2017, son ya muchos los centros que han comenzado o reanudado su participación en este mes de septiembre. Durante este mes, ha estado ya disponible el equipo técnico del proyecto para resolver cualquier duda que surja a los hospitales y abiertas en la página web las hojas del hospital y del paciente, para introducir, respectivamente, los datos globales del hospital y de los pacientes que se han vigilado. Todos los centros pueden hacerse fácilmente exportaciones de las bases de datos que han trabajado. En la actuali-

dad, son ya 76 los hospitales, de 14 comunidades autónomas los adheridos al proyecto.

Están previstas también para el mes de noviembre, nuevas utilidades en la web, como un menú para editar informes específicos de resultados, en el que cada coordinador puede acotar los resultados obtenidos por periodos de tiempo, servicios y localizaciones quirúrgicas. Se abrirán también canales de comunicación o chats para comunicarse entre los equipos de trabajo de todos los hospitales participantes.


VOLUMEN 1, Nº 25

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Dr. Botía: “Las contaminaciones en el sitio quirúrgico suponen el 28% de las infecciones nosocomiales”

Las infecciones nosocomiales afectan a un 5,5% de pacientes en España, según datos del estudio EPINE de 2016 presentados por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, con la colaboración de Johnson&Johnson. Dentro de ellas, las más frecuentes son las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), con una tasa del 28,16%; y tras ellas se encuentran las respiratorias, con un 21,85%; las urinarias, con un 20,05%; y finalmente las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter con un 14,81%. En el caso de estas infecciones del sitio quirúrgico prolongan la estancia media hospitalaria unos diez días, y suponen un coste adicional que, se calcula, podría ascender a un promedio de 9.657€ por caso de ISQ en los hospitales españoles, según la publicación de Allué de 2014. Además de ello, los pacientes que las sufren tienen el doble de probabilidades de pasar por cuidados intensivos, cinco veces más de opciones de ser reingresados tras el alta hospitalaria o, incluso, dos veces más de probabilidad de muerte

respecto a un paciente sin infección, como refleja la guía para la cirugía segura de la OMS publicada en 2009. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Francisco Botía, ha indicado que "teniendo en cuenta que todas las infecciones conllevan la posibilidad de fallecimiento, en las ISQ el riesgo no es muy alto, sino que se sitúa en torno al 0,5%". Es importante conocer las causas de riesgo que facilitan las ISQ, para lo cual hay que tener en cuenta las características del paciente –estado de salud, edad-, la duración de la intervención quirúrgica o la localización anatómica de la operación y su grado de contaminación. Métodos preventivos para evitar las ISQ Los hospitales y los profesionales sanitarios deben ser conscientes de que la prevención es vital en estos casos. Así, las medidas higiénicas resultan clave, desde la correcta preparación de la piel del paciente antes de la cirugía hasta la desinfección ambiental de los quirófanos y la higiene de manos de los profesionales sanitarios, para conseguir evitar estas infecciones del sitio quirúrgico. A ello se añaden otras fórmulas

como las que señala el doctor Francisco Botía como "el uso de rasuradoras que no produzcan microheridas en la piel, la correcta aplicación y elección del antiséptico, protocolizar bien las profilaxis antibióticas o mantener buena irrigación del espacio quirúrgico, entre otras". Suturas recubiertas con antiséptico Entre las medidas más eficaces para reducir el riesgo de las ISQ y que favorecen el éxito quirúrgico, también destacan las suturas recubiertas con antiséptico triclosán, ya que inhiben durante al menos siete días la colonización de organismos, según han demostrado varios estudios in vitro. Según este experto, "estas suturas favorecen el éxito quirúrgico gracias a su resistencia y a su recubrimiento con antiséptico triclosán, que aporta un beneficio claro en la prevención de las ISQ y mejora la técnica quirúrgica, especialmente en las cirugías de localización superficial, situadas por encima del tejido celular cutáneo". Tal es así que estas suturas antibacterianas son recomendadas desde 2016 por la OMS independientemente del tipo de cirugía y, recientemen-


Página 5

VOLUMEN 1, Nº 25

te, por las últimas actualizaciones de la guía del Center for Desease and Control and Prevention (CDC) y del American College of Surgeons and Surgical Infection Society. Las infecciones nosocomiales afectan a un 5,5% de pacientes en España, según datos del estudio EPINE de 2016 presentados por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, con la colaboración de Johnson&Johnson. Dentro de ellas, las más frecuentes son las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), con una tasa del 28,16%; y tras ellas se encuentran las respiratorias, con un 21,85%; las urinarias, con un 20,05%; y finalmente las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter con un 14,81%. En el caso de estas infecciones del sitio quirúrgico prolongan la estancia media hospitalaria unos diez días, y suponen un coste adicional que, se calcula, podría ascender a un promedio de 9.657€ por caso de ISQ en los hospitales españoles, según la publicación de Allué de 2014. Además de ello, los pacientes que las sufren tienen el doble de probabilidades de pasar por cuidados intensivos, cinco veces más de opciones de ser reingresados tras el alta hospitalaria o, incluso, dos veces más de probabilidad de muerte respecto a un paciente sin infección, como refleja la guía para la cirugía segura de la OMS publicada en 2009. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de

Medicina Preventiva, Francisco Botía, ha indicado que "teniendo en cuenta que todas las infecciones conllevan la posibilidad de fallecimiento, en las ISQ el riesgo no es muy alto, sino que se sitúa en torno al 0,5%". Es importante conocer las causas de riesgo que facilitan las ISQ, para lo cual hay que tener en cuenta las características del paciente –estado de salud, edad-, la duración de la intervención quirúrgica o la localización anatómica de la operación y su grado de contaminación. Métodos preventivos para evitar las ISQ Los hospitales y los profesionales sanitarios deben ser conscientes de que la prevención es vital en estos casos. Así, las medidas higiénicas resultan clave, desde la correcta preparación de la piel del paciente antes de la cirugía hasta la desinfección ambiental de los quirófanos y la higiene de manos de los profesionales sanitarios, para conseguir evitar estas infecciones del sitio quirúrgico. A ello se añaden otras fórmulas como las que señala el doctor Francisco Botía como "el uso de rasuradoras que no produzcan microheridas en la piel, la correcta aplicación y elección del antiséptico, protocolizar bien las profilaxis antibióticas o mantener buena irrigación del espacio quirúrgico, entre otras". Suturas recubiertas con anti-

séptico Entre las medidas más eficaces para reducir el riesgo de las ISQ y que favorecen el éxito quirúrgico, también destacan las suturas recubiertas con antiséptico triclosán, ya que inhiben durante al menos siete días la colonización de organismos, según han demostrado varios estudios in vitro. Según este experto, "estas suturas favorecen el éxito quirúrgico gracias a su resistencia y a su recubrimiento con antiséptico triclosán, que aporta un beneficio claro en la prevención de las ISQ y mejora la técnica quirúrgica, especialmente en las cirugías de localización superficial, situadas por encima del tejido celular cutáneo". Tal es así que estas suturas antibacterianas son recomendadas desde 2016 por la OMS independientemente del tipo de cirugía y, recientemente, por las últimas actualizaciones de la guía del Center for Desease and Control and Prevention (CDC) y del American College of Surgeons and Surgical Infection Society.


VOLUMEN 1, Nº 25

Página 6

Infecciones Nosocomiales ¿Es mejor aplicar la profilaxis quirúrgica inmediatamente antes de la cirugía o tenemos un margen de tiempo para hacerlo? Un ensayo clínico controlado en Fase 3, realizado en Suiza, y publicado recientemente en 2017 en Lancet Infectious Diseases por Weber y cols, nos aporta valiosa información sobre una pregunta que todos los servicios de cirugía se hacen para la óptima prevención de las infecciones de localización quirúrgica (ILQ): ¿Cuál es el momento óptimo para administrar la profilaxis antibiótica? Sigue siendo universalmente reconocida la profilaxis antibiótica (PA) como la principal medida preventiva actualmente disponible frente a las ILQ. Su efectividad preventiva oscila entre el 18 y el 81% según los tipos de intervención y su administración está claramente protocolizada en todos los servicios quirúrgicos de los países desarrollados. Sin embargo, la organización interna de los quirófanos y las incidencias que ocurren habitualmente en el parte quirúrgico, hacen que haya amplia variabilidad en el tiempo de antelación con el que son administrados los AB antes de la intervención. Estamos de acuerdo en que no se debe poner normalmente antes de 60 minutos de la intervención, pero ¿sería mejor dar la PA inmediatamente antes de la intervención? Weber y cols han venido realizando el estudio entre 2012 y 2015 en 2 hospitales de tercer nivel, siguiendo a 5.580 pacientes de Cirugía General, Traumatología y Cirugía Vascular, a los que se les asignó aleatoriamente una pauta de PA administrada en la sala de anestesia (Early, temprana) frente a otros pacientes con la PA administrada en el

quirófano (Late, tardía). La mediana de tiempo antes de la incisión con que fue administrada la PA fue de 42 minutos (early) frente a 16 minutos (late). La PA consistió en una sola dosis de cefuroxima, combinada con metronidazol en el caso de cirugía colo-rectal. Se realizaron los correspondientes ajustes a peso y función renal, administrando una 2ª dosis si la intervención se prolongaba más de 4 horas. La vigilancia de las ILQ se extendió durante 30 días, utilizando un procedimiento de vigilancia activa. Las tasas de ILQ fueron del 4.9% en grupo de PA precoz frente al 5.3% en el grupo de PA tardía (OR= 0.93 IC= 0.72 -1.21), concluyendo los autores que la administración precoz de la PA n reduce significativamente la incidencia de ILQ. Sin embargo, cuando en el análisis se excluyeron heridas de clase 4, a los pacientes cuya PA se administró tras la incisión y a los casos en que por error no se administró la PA, el OR es de 0.80 (IC 0.60-1.07), que queda muy cerca de la significación estadística a favor de la PA temprana o precoz. Los autores argumentan en la discusión que en algunos casos de PA tardía el antibiótico no había terminado de infundirse al realizar la infusión y que la menor tasa de ILQ se dio en pacientes cuya PA se dio entre 30 y 74 minutos antes de la

intervención. Los autores concluyen que no hay evidencia para recomendar que la PA deba hacerse inmediatamente antes de la cirugía, como recomiendan todavía algunos organismos como el National Institute for Health and Care Excellence. La OMS recomienda en su revisión de 2016 que este periodo dentro del cual puede administrarse la PA sea de 60 minutos y es el mismo que recomienda en España desde 2014 el Proyecto Infección Quirúrgica Zero. Referencia: Weber WP y cols. Timing of surgical antimicrobial prophylaxis: a phase 3 randomised controlled trial. Lancet Infect Dis. 2017 Jun;17(6):605-614. doi: 10.1016/S1473-3099(17)301767. Epub 2017 Apr 3. Dr. Juan Francisco Navarro, coordinador del Proyecto Infección Quirúrgica Zero


VOLUMEN 1, Nยบ 25

Pรกgina 7


VOLUMEN 1, Nº 25

Página 8

Introducción del libro ¡Stop infecciones hospitalarias!, obra dirigida por la Dra. Inmaculada Salcedo y en el que participan como autores varios miembros de la SEMPSPH Las infecciones hospitalarias, y en general todas las que se relacionan con la atención sanitaria, son un problema de salud pública que afecta a todas las personas. Se estima que pueden ser evitables aproximadamente en el 30-50% de los casos, por lo que es un reto abordar su prevención desde todos los ámbitos posibles. Se calcula que, en los países desarrollados, entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan en un hospital contraen una o más infecciones. En España el dato es del 6,84 %, en el año 2016, según el estudio el Estudio epidemiológico nacional de infección hospitalaria (EPINE). Se trata de un estudio en el que participan 294 hospitales y 59.016 pacientes. Las infecciones hospitalarias, también llamadas nosocomiales (término antiguo, que aún se usa porque el hospital era conocido como nosocomio, lugar de internamiento), tienen unos resultados graves, que van desde complicaciones en la evolución del proceso de la enfermedad, incluso fallecimiento, y prolonga la estancia en días en el hospital, este hecho, genera ansiedad y temor en la persona afectada, y en su familia. Hay que tener en cuenta, además, los costes que generan y que todos, de alguna manera pagamos como contribuyentes. Otro problema añadido es el de las multirresistencias, es decir, los gérmenes se han hecho resistentes a múltiples antibióticos y nos quedamos sin recursos para tratarlos. Las medidas de prevención cobran una importancia capital. Otro aspecto a tener en cuenta es que, tanto pacientes como visitantes o profesionales, tenemos que velar por la higiene de los entornos asistenciales, debemos trabajar para que sean seguros y evitar posibles infecciones adoptando una serie de medidas

sencillas. Desde hace más de un siglo, se demostró la efectividad de medidas como una correcta higiene de manos, la desinfección, la esterilización, los aislamientos, el control ambiental, etc. en la prevención y control de las infecciones. Los programas específicos de prevención y control, que desde hace más de 40 años se vienen aplicando, han demostrado su eficacia disminuyendo la carga de este problema. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 MAGNITUD DEL PROBLEMA. LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA EN NÚMEROS Inmaculada Salcedo Leal | Mª Jesús Romero Muñoz | Rafael Ruiz Montero | Adrián Hugo Aginagalde El impacto sanitario, económico y social de las Infecciones hospitalarias, genera la necesidad de este libro. Existe mucha bibliografía al respecto, hay múltiples procedimientos, guías y cursos formativos para personal sanitario, pero no es habitual, un manual práctico redactado en lenguaje sencillo para cualquier persona que esté interesada en contribuir a evitar las infecciones. Este manual también puede resultar muy útil para los profesionales que quieran ampliar sus conocimientos con información precisa y de fácil lectura. Pretendemos recoger las acciones que todo el mundo debería cumplir al estar en contacto con pacientes, y en cualquier entorno, medioambiente sanita-

rio, sociosanitario, o domiciliario. Todo ello con ilustraciones e imágenes que permitan recordar lo que se debe, y no se debe hacer. ¿STOP INFECCIONES HOSPITALARIAS? Es un manual de carácter divulgativo y práctico, de lenguaje sencillo y accesible a toda persona que se relacione con un centro sanitario o socio-sanitario y que pueda encontrarse en situaciones que generen infecciones. Por tanto, está dirigido a personal sanitario, y no sanitario, así como a pacientes y familiares. Cualquiera de nosotros, en algún momento puede ser parte de una situación en la que podamos contraer o contagiar una infección. La finalidad del libro es aclarar conceptos, dar información sin ánimo de ser un tratado académico, ni una guía de práctica clínica. Se trata de generar conocimientos prácticos en prevención de infecciones, evitar costumbres arraigadas que las favorecen, y concienciar de la importancia a la hora de respetar las normas en los centros sanitarios. El lector tendrá respuesta a la pregunta de cómo puede ayudar a que se disminuyan las infecciones en el hospital, para que puedan ser aplicados en el día a día, utilizando un método claro y sencillo y tenerlo presente para cuando acudamos al hospital ya sea como pacientes, o como acompañantes. También este manual dará la oportunidad, a quien lo desee, de ampliar conocimientos en enlaces que se adjuntan para poder acceder a información reciente, y a la evidencia científica disponible.


VOLUMEN 1, Nº 25

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA

Calidad, Seguridad y Gestión Una baja dotación del personal de enfermería puede incrementar las tasas de mortalidad Los bajos niveles de personal de enfermería pueden hacer que las tasas de mortalidad de los pacientes mayores se incrementen, según un estudio publicado en la Revista Internacional de Estudios de Enfermería. Para el estudio, los investigadores de la Universidad de Southampton en Inglaterra realizaron encuestas transversales a enfermeras del Servicio Nacional de Salud de Corea del Sur con el objetivo de determinar cómo puede afectar a los cuidados la falta de personal. Un total de 65 hospitales fueron seleccionados de todos los hospitales de agudos con 100 o más camas mediante el uso de un método de muestreo aleatorio estratificado basado en la región y el núme-

ro de camas. Finalmente participaron en el estudio un total de 60 hospitales y de ellos, fueron invitadas a participar todas las enfermeras que trabajaban en la fecha de la recogida de datos en las unidades seleccionadas al azar de la lista de unidades en cada hospital. A pesar de que en la mayoría de los hospitales se establece una relación de 1 a8 enfermerapaciente, la investigación encontró algunas enfermeras tratando hasta 18 pacientes a la vez. Cada paciente extra en carga de trabajo de una enfermera aumenta las tasas de mortalidad en un 7 por ciento, según el estudio. Tras la encuesta se detectó que la fal-

ta de personal se traduce en tares cruciales incompletas tales como la vigilancia del paciente, la administración de medicamentos a tiempo, falta del documentación adecuada... Además, la citada investigación establece que la evidencia demuestra que no se puede sustituir enfermeras totalmente cualificadas por personal menos cualificado, sin que ello tenga un riesgo con la seguridad del paciente, según el presidente de la investigación. El número de enfermeras de guardia es clave para garantizar una atención completa y minimizar el riesgo de los pacientes moribundos.

El uso de desinfectantes incrementa el riesgo de EPOC entre las enfermeras Las enfermeras que utilizan regularmente desinfectantes tienen un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, según una nueva investigación realizada por la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, y presentada en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias celebrado en Milán. Los investigadores analizaron los datos de 55.185 enfermeras inscritas en el Nurses' Health Study estadounidenses. De las enfermeras incluidas en la población de estudio, el 37 por ciento utiliza desin-

fectantes para limpiar superficie más de una vez a la semana y el 19 por ciento utiliza desinfectantes para limpiar los instrumentos médicos todas las semanas. Durante el período de estudio, 663 enfermeras fueron diagnosticados con EPOC. El estudio concluye que la exposición regular a los productos químicos específicos en desinfectantes al menos una vez a la semana - se asocia con un aumento de entre el 22 por ciento y 32 por ciento en el desarrollo de la EPOC. En concreto se trata de la exposición a glutaraldehído, blanqueador, peróxido de hidrógeno, alcohol y

compuestos de amonio cuaternario. El uso de desinfectantes se asocia a un mayor riesgo de problemas respiratorios como el asma. Sin embargo, se cree que este nuevo estudio es el primero en identificar un vínculo entre la EPOC y los productos químicos de limpieza. Los hallazgos destacan la necesidad de actualizar las directrices para la limpieza y desinfección en los entornos sanitarios teniendo en cuenta los riesgos de salud.


VOLUMEN 1, Nº 25

Página 10

Vacunas Las mujeres religiosas presentan menores tasas de vacunación contra el VPH Mujeres jóvenes que practican una religión están menos informados acerca de la vacuna contra el VPH que sus contrapartes no religiosas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Para el estudio, los investigadores enviaron por correo encuestas sobre la vacuna contra el VPH a pacientes de sexo femenino de edades de 18 a 26 años de la Universidad de Utah. De las encuestadas, 148 mujeres practicaban una religión y 178 mujeres no eran religiosas. Los investigadores enviaron encuestas en 2013 y analizaron los resultados en 2015. Las mujeres religiosas era menos probable que hubieran oído hablar de la vacuna, o habían recibido una recomendación de proveedores

de la vacuna o no sabían cómo se contagia el VPH. Alrededor del 73 por ciento de las mujeres no religiosas habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el VPH en el momento de la encuesta, en comparación con el 50 por ciento de las mujeres religiosas. El 60 por ciento de las mujeres no religiosas fue completamente vacunado contra el virus, mientras que sólo el 36 por ciento de las mujeres religiosas han quedado totalmente protegidos. Los resultados indican que las mujeres jóvenes religiosos en Utah presentan bajos niveles de vacunación frente al VPH y están poco informadas al respecto. Los resultados sugieren que la cobertura vacunal subóptima entre las mujeres jóvenes religiosas puede presentar un riesgo grave para la salud de la comunidad. Acceso a la investigación

Estimaciones de las reducciones en las hospitalizaciones relacionadas gastroenteritis aguda y los costos asociados en niños de EE.UU después de la aplicación de vacunas contra el rotavirus El Comité Asesor sobre Práctica de Inmunización de los Estados Unidos recomendó en 2006 el uso rutinario de la vacuna pentavalente contra el rotavirus, y en 2008 amplió esa recomendación para introducir el uso de la vacuna monovalente. Previamente, las gastroenteritis producidas por este tipo de infecciones causaban entre 50.000 y 70.000 hospitalizaciones, casi 500.000 consultas ambulatorias y 200.000 visitas a urgencias. Para conocer con exactitud el efecto de estas recomendaciones tanto a nivel de salud como de costes, una investigación publicada recientemente en la revista Pediatric Infectious Diseases Society analizó de forma retrospectiva la información disponible en una gran base de datos en la que se capturan todas las hospitalizaciones que suceden en los hospitales comunitarios y académicos de 26 estados. Los autores se centraron en la identificación de las hospitalizaciones por gastroenteritis aguda en menores de 5 años. Comparando los períodos 2000-2006 y 20082013, antes y después del inicio de la recomen-

dación de vacunación, las hospitalizaciones por diarrea disminuyeron entre un 31 y un 55 por ciento entre 2008 y 2013, respecto al periodo anterior, con mayores reducciones en los últimos años en los que se registraron más casos de vacunaciones. Los investigadores estimaron que la aplicación de las vacunas evitó más de 380.000 hospitalizaciones por diarrea severa en niños menores de 5 años. Estos resultados confirman el impacto y la eficacia sostenida del programa de vacunas contra los rotavirus. Desde una perspectiva económica, los investigadores estimaron que el ahorro directo en los costes médicos derivados de las hospitalizaciones evitadas fue de 1.200 millones de dólares anuales durante el período analizado. Cantidad que probablemente consideran pueda ser una subestimación del impacto económico real si se tienen en cuenta que en el análisis realizado no se incluyeron otros costes distintos a los ingresos hospitalarios, como los asociados con las consultas médicas evitadas o las visitas a la sala de urgencias por enfermedades relacionadas con infecciones por rotavirus que no tuvieron lugar.


Página 11

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Adicionalmente, se calculó que la vacunación contra los rotavirus entre los niños estadounidenses de entre 19 a 35 meses de edad fue del 73 por ciento en 2015, dato un poco alejado de las coberturas conocidas para otras vacunas infantiles de rutina, incluida la vacuna diftérica, tetánica y pertussis acelular (DTaP), que se acercan al 95 por ciento en los niños pertenecientes al mismo grupo de edad.

Los autores consideran que la investigación futura debe explorar las razones que se esconden tras estas bajas tasas de inmunización en el caso de los rotavirus e intentar diseñar intervenciones específicas para mejorarla.

Prevención y control de la gripe estacional con vacunas: recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos, para la temporada de gripe 2017-18 Este informe actualiza los 2016-17 recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) con respecto al uso de las vacunas contra la gripe estacional (MMWR recom Rep 2016; 65 [. Sin RR-5]). la vacunación antigripal anual de rutina se recomienda para todas las personas de 6 meses o que no tienen contraindicaciones. Una licencia, recomendado, y la vacuna apropiada para la edad se debe utilizar. Para la temporada 2017-18, las vacunas de la gripe trivalente y tetravalente estarán disponibles. vacunas contra la gripe inactivadas (VIIs) estarán disponibles en trivalente (IIV3) y formulaciones tetravalente (IIV4). vacuna de la gripe recombinante (RIV) estará disponible en trivalente (RIV3) y formulaciones tetravalente (RIV4). Vacuna viva atenuada para la influenza (LAIV4) no se recomienda para su uso durante la temporada 2017-18 debido a las preocupaciones sobre su eficacia contra los virus pdm09 (H1N1) durante las temporadas 2013-14 y 2015-16. Se discuten las recomendaciones para los diferentes tipos de vacunas y poblaciones específicas. No hay recomendaciones preferencial se hace para un producto sobre otro vacuna contra la influenza para personas a las que más de un producto con licencia, recomendada está disponible. Cambios a las recomendaciones descritas en este informe reflejan los debates durante las reuniones públicas de ACIP celebradas el 20 de octubre de 2016; 22 de de febrero de, 2017. y el 21 de junio de 2017. Nueva y la información actualizada en este informe incluye lo siguiente: virus de la vacuna incluidos en las vacunas de la gripe trivalente 2017-18 estadounidenses serán un / Michigan / 45/2015 (H1N1) pdm09 virus similar a A, un A / Hong Kong / 4801/2014 (H3N2) virus similar, y un B /

Brisbane / 60 del virus / 2008-como (Victoria linaje). Las vacunas de la gripe cuadrivalente contendrán estos tres virus y un virus de la vacuna contra la influenza adicional B, un B / Phuket / 3073 de virus / 2013-como (linaje Yamagata). Información sobre licenciaturas y los últimos cambios en el etiquetado se discute, incluyendo la licencia de Afluria tetravalente (IIV4; Seqirus, Parkville, Victoria, Australia); Flublok cuadrivalente (RIV4; Protein Sciences, Meriden, Connecticut); y la ampliación de la indicación de la edad de FluLaval tetravalente (IIV4; ID Biomedical Corporation de Quebec, Quebec, Quebec, Canadá), autorizado previamente para ≥ 3 años, 6 meses o a. Las mujeres embarazadas pueden recibir cualquier vacuna de la gripe con licencia, se recomienda, apropiado para su edad. Afluria (IIV3; Seqirus, Parkville, Victoria, Australia) se puede usar para las personas de mayores de 5 años, en consonancia con el etiquetado aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas. FluMist tetravalente (LAIV4; MedImmune, Gaithersburg, Maryland) no debe utilizarse durante la temporada 2017-18 debido a las preocupaciones sobre su eficacia contra la influenza A (H1N1) virus pdm09 en los Estados Unidos durante las temporadas 2013-14 y 2015-16 de la gripe . Este informe se centra en las recomendaciones para el uso de vacunas para la prevención y control de la gripe durante la temporada 2017-18 en los Estados Unidos. Un documento de antecedentes que contiene más información y un resumen de estas recomendacio-


Página 12

VOLUMEN 1, Nº 25

están disponibles en https:// www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/vaccspecific/flu.html . Estas recomendaciones se aplican a las vacunas antigripales licencia que se utilicen dentro de las indicaciones autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos, incluyendo las autorizadas después de la fecha de publicación de este informe. Las actualizaciones y otra información están disponibles en el sitio web de la gripe nes

de los CDC ( https://www.cdc.gov/ flu ). Proveedores de vacunación y de salud deben visitar el sitio Web de la gripe de los CDC periódicamente para obtener información adicional. Más información

Salud Pública Prescripción de antibióticos según raza y etnia Pacientes blancos no hispanos que acuden a urgencias pediátrica tienen el doble de probabilidades de recibir antibióticos innecesarios para el tratamiento de una enfermedad viral en comparación con sus pares negros y latinos, según un estudio publicado en Pediatrics . Para el estudio, los investigadores analizaron los datos electrónicos de salud en encuentros con pacientes compilados en siete áreas geográficas de Estados Unidos en 2013. Entre los 39.445 consultas por infecciones virales identificados, el 2,6 por ciento implicó el uso de antibióticos. Al evaluar el uso de antibióticos por la raza, los investigadores encontraron que al 4,3 por ciento de los blancos

no hispanos se les dio antibióticos para las infecciones virales, en comparación con el 1,9 por ciento de los negros y el 2,6 por ciento de los hispanos. "Es alentador que solo el 2,6 por ciento de los niños tratados en pediatría [TCA] en todo el país recibieron antibióticos para las infecciones respiratorias agudas virales ya que los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de infecciones virales", señala el autor del estudio Monika Goyal, MD, director de investigación en el división de Medicina de emergencia en el Sistema Nacional de Salud Infantil en Washington, DC, "Sin embargo, es preocupante ver

tales diferencias raciales y étnicas persistentes en la forma en que se recetan medicamentos, en este caso en el servicio de urgencias. Además de proporcionar la mejor atención basada en la evidencia , también nos esforzamos para proporcionar una atención equitativa a todos los pacientes ". Los investigadores concluyeron que se necesita más investigación para determinar las causas de las diferencias raciales.


VOLUMEN 1, Nº 25

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Agenda Jornada sobre Vacunología en Andalucía El Real Ilustre Colegio de Médicos Sevilla acogerá el próximo 4 de octubre una Jornada sobre Vacunología en Andalucía, organizado por la Asociación Española de Vacunas. Los retos actuales y de futuro de la vacunología, la ética y la salud pública en las vacunaciones, el papel de la enfermería en las vacunaciones, las estrategias de vacunaciones en el adulto y en los profesionales sanitarios, serán algunos de los temas que centrarán las conferencias y talleres. Consultar programa

Incripciones

III Jornada Científica de las sociedades canarias de Medicina Preventiva Hospitalaria y Salud Pública

El próximo 20 de octubre se celebrará la III Jornada Científica Conjunta de las sociedades canarias de Medicina Preventiva Hospitalaria y Salud Pública, que tendrán lugar en el Salón de Actos del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Este encuentro se celebra bajo el lema La Salud Pública y los nuevos retos de la Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones. La prevención y el control de infecciones y otros problemas que afectan a la salud pública exigen un esfuerzo coordinado de los profesionales implicados y de la sociedad. Profesionales de las Sociedades Canarias de Salud Pública y de Medicina Preventiva Hospitalaria han diseñado este acto científico dirigido a reflexionar sobre algunos de los problemas que en el momento actual se plantean, así como exponer y debatir las mejoras para su abordaje. La Jornada está acreditada con 0,6 créditos por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Programa y hoja de inscripción


Página 14

X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional Del 23 al 25 de octubre de 2017 Bilbao acogerá la celebración del X Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Como lema de este encuentro, con el que colabora la Universidad del País Vasco, se ha elegido "El camino hacia la eliminación de ETD's en el horizonte 2020". La eliminación de enfermedades por kineroplástidos, la eliminación de las helmintiasis: necesidades médicas y epidemiológicas sin cubrir, acceso a los medicamentos, resistencias a los antimicrobianos, infecciones fúngicas olvidadas, medicamentos orales en la estrategia del horizonte 2020, investigación para una eliminación sostenible, una visión sistemática de losproblemas de salud y el fortalecimiento d elos sistemas públicos de salud, diagnósitcos de ETDs y el Sistema Nacional de Salud, las vacunas, el impacto del cambio climático en las enfermedades emergentes, la cooperación y los sistemas de salud y el derecho a la salud, son algunos de los temas que se tratarán en este Congreso. Todos los temas relacoinados con la Medicina Tropical, las enfermedades importadas, microbiología y parasitología, así como en el campo de la salud global y cooperación internacional pueden centrar las comunicaciones que se presenten; las mismas pueden enviarse vía online hasta el viernes 29 de junio de 2017. Toda la información sobre el X Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional puede consultarse en la web http://semtsi2017.pacifico-meetings.com/

"Vacunología: nuevos logros, grandes retos" lema del IX Congreso de la Sociedad Española de Vacunología que se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre Información y programa


VOLUMEN 1, Nº 25

Página 15

LA SEMPSPH ES UNA DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS QUE AVALAN EL 12 º CONGRESO DE PACIENTES CON CÁNCER Y RECOMIENDA LA ASISTENCIA AL MISMO

EL 12º Congreso de Pacientes con Cáncer tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. El Grupo Español de Pacientes de Cáncer, GEPAC, está compuesto por 80 organizaciones de pacientes con cáncer, y como cada año, celebramos este Congreso para llegar cada vez a más pacientes, más familiares, más profesionales… con el propósito de ofrecer información y compartir experiencias divulgando los avances científicos y facilitar recursos en un ambiente distendido, cercano y humano. Este evento abierto a todo el público de manera gratuita, ha sido declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En su última edición, fue avalado por 56 sociedades científicas, llegando a 2.252 asistentes y colaboraron 112 voluntarios. En su programa científico participaron 103 profesionales sanitarios de diferentes disciplinas. http://www.gepac.es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.