Boletín informativo de junio de 2017

Page 1

VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Boletín Informativo

Especialistas en Medicina Preventiva insisten en la importancia de la vacunación antineumocócica en mayores de 65 años, enfermos crónicos y pacientes con factores de riesgo

La Sociedad Española de Medicina Preventiva y la Universidad de Barcelona firman un convenio de colaboración Los socios de la SEMPSPH disfrutarán de un descuento en la matrícula de formaciones relacionadas con el control de infecciones

Puntos de interés 

Sociedades científicas valencianas piden la vacunación del neumococo sea financiada para mayores de 65 años

Eventos adversos en pacientes sometidos a cirugías ortopédicas

Epidemiología de resistente a la meticilina de Staphylococcus aureus (MRSA)

Tratamiento temprano y mortalidad intrahospitalaria en situaciones de sepsis

Eficacia de la vacuna recombinante contra la gripe en mayores de 50 años o más

Combinaciones efectivas de antibióticos en la lucha contra las resistencias


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

SEMPSPH 2.0

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Página 3

Especialistas en Medicina Preventiva insisten en la importancia de la vacunación antineumocócica en mayores de 65 años, enfermos crónicos y pacientes con factores de riesgo

La vacunación antineumocócica ha sido uno de los temas tratados en una de las mesas que sobre vacunas se ha celebrado en el XIX Congreso Nacional y VIII Internacional que tuvo lugar recientemente Valencia, y en el que participaron más de 500 especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública. La enfermedad neumocócica invasiva y la neumonía neumocócica suponen un grave problema de salud siendo a la vez causa de tasas de morbilidad y mortalidad elevadas en el mundo. En España, según datos de 2016, la tasa de incidencia anual es de 0,28/1000 personas que contraen esta enfermedad, con una tasa de letalidad del 8 por ciento y un coste por

hospitalización de 57 millones de euros, según ha explicado el doctor Fernando González Romo, del servicio de Microbiología del Hospital Clínico de Madrid.

que incrementan el riesgo de neumoníca neumocócica o enfermedad neumocócica invasiva y que pueden empeorar su pronóstico.

Pacientes con determinadas condiciones médicas y patologías de base son más susceptibles a la infección neumocócica y padecen cuadros de mayor gravedad y peor evolución. Además de pacientes inmunodeprimidos, existen numerosas condiciones médicas y de riesgo como son el asma, la enfermedad pulmonar crónica, la enfermedad hepática crónica, enfermedad cardíaca crónica, la diabetes mellitus, el alcoholismo y el tabaquismo, la artritis reumatoide, el lupus, la enfermedad de Crohn o enfermedades convulsivas,

El doctor González Romo explicó que “la edad es otro de los factores de riesgo más importantes para sufrir neumonía neumocócica o neumonía neumocócica invasiva cuyo riesgo relativo se multiplica por 4,8 o 4,6 respectivamente en el grupo de mayores de 64 años comparado con el grupo de entre 18 y 49 años. Esto se debe no solo a que con la edad es posible que se acumulen varias enfermedades, sino también al efecto de la inmunosenescencia. Además, la


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

edad avanzada no solo incrementa el riesgo de sufrir estas enfermedades sino que aumenta el riego de peor pronóstico.” Por ello, la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública junto con otras 17 sociedades científicas ha firmado un consenso de vacunación antineumocócica en el adulto por riesgo de patología de base que se ha actualizado durante este 2017 incluyendo la recomendación de vacunación por criterio de edad. Las 18 sociedades científicas consideran que los adultos mayores de 65 años y aquellos de cualquier edad con patologías de base o factores de riesgo, así como pacientes con

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

implantes cocleares y asplénicos, deben vacunarse frente al neumococo recibiendo, preferentemente, una dosis de vacuna neumocócica conjugada. Estando indicando en algunos caso la vacuna polisacárida que se administrará siempre después de la vacuna neumocócica conjugada con un intervalo mínimo de 8 semanas. Los pacientes previamente vacunados con vacuna polisacárida pueden recibir una dosis de vacuna neumocócica conjugada con un intervalo mínimo de un año.

yores y a los grupos de riesgo de las posibilidades de vacunación frente al neumococo.

Desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene considera de necesario ofrecer información adecuada a las personas ma-

La puesta en marcha de Programas Zero ha permitido alcanzar resultados impensables en cuanto a seguridad del paciente en la última década

Los resultados de investigaciones sobre los efectos adversos han logrado que cada vez exista más influencia en las políticas públicas en salud, dando como resultado la implementación de prácticas seguras en unidades de atención en salud.

en este campo han sido muchos, todavía queda mucho por hacer; de ahí que el lema del XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene “Armonizando la medicina preventiva y la salud pública en las políticas de salud”.

Estas actuaciones se han basado en modelos de gestión de riesgos y han permitido reducir la incidencia de errores humanos que afectan al paciente. Aunque los avances

Razones éticas, sociales, emocionales y económicas son las que impulsan la necesidad de seguir avanzando en cuestiones que afectan a la seguridad de los pacientes. En Espa-

ña están contribuyendo a ello de una manera especial los programas Zero: Bacteriemia Zero, Neumonía Zero, Flebitis Zero o Infección Quirúrgica Zero. En la última década estos programas han alcanzado resultados impensables hasta su desarrollo. Bacteriemiza Zero previno 3.800 bacteriemias asociadas a catéter venoso central en las UCI; Neumonía Zero logró que la neumonía asociada a ventilación mecánica en las UCI pasara de una


Página 5

VOLUMEN 1, Nº 24

densidad de incidencia de 16,8 por 1.000 días de ventilación mecánica a 6,9; y resultados similares apunta el proyecto Resistencia Zero, en el que la tasa de pacientes con una o más baterías multirresistentes al ingreso en UCI por cada 100 pacientes ha pasado en los primeros meses de su desarrollo de un 4,09 a un 2,17. Todo ello pone de manifiesto que el enfoque de sistema frente al enfoque de personas es muy efecto o altamente recomendable en el abordaje de la seguridad del paciente. Así lo puso de manifiesto durante su intervención el doctor Jesús María Aranaz, del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Entre las propuestas que se pusieron sobre la mesa para seguir avanzando en la seguridad del paciente, el doctor Aranaz destacó “la universalización de la aplicación de las Prácticas Clínicas Seguras en todos los centros del Sistema Nacional de Salud, conocer bien la realidad de los centros sanitarios, impulsar el cambio en la cultura de la seguridad tanto desde la perspectiva gerencial como profesional e incluso de la ciudadanía, centrar la atención en el paciente siendo éste un miembro más del equipo asistencia buscando que se corresponsabilice de su seguridad durante su paso por el sistema sanitario y renovar el compromiso institucional por

la seguridad del paciente es una necesidad constante y atemporal.” En este sentido, la doctora Joana Requena, subdirectora Médica del Hospital General de Elda, insistió en la importancia de “crear una cultura de seguridad como paso previo imprescindible para mejorar la seguridad del paciente. Esta es la primera práctica de seguridad recomendada por todas las organizaciones. Para ello se requiere de la implicación de los equipos directivos que deben transmitir a los profesionales la importancia de mejorar la seguridad en el hospital y demostrar su apoyo en un ambiente no punitivo.” La seguridad clínica debe estar entre los objetivos de los centros sanitarios; deben incorporarse objetivos de seguridad en los acuerdos de gestión, promover una cultura no punitiva, ofreciendo apoyo a las víctimas con total transparencia y proporcionar los recursos y la infraestructura necesaria para implementar prácticas de mejora de la seguridad y facilitar la implementación de nuevas tecnologías. La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene apuesta por conductas anticipativas y abiertas frente a los problemas de seguridad del paciente, frene a conductas reactivas y de ocultación de fallos y errores.

Investigación en Seguridad del Paciente Por su parte el doctor Carlos Aibar – Remón, del Hospital Clínico Universitario IIS-Aragón, señaló que “las prioridades de investigación sobre seguridad del paciente están bien definidas. Disponemos de estimaciones de la magnitud y trascendencia de los daños relacionados asistencia sanitaria, sin embargo el conocimiento y el consenso sobre métodos y perspectivas a utilizar para lograr avances significativos es insuficiente.” Desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva se advierte sobre la escasa implementación del conocimiento disponible y de la evaluación de la efectividad y sostenibilidad del mismo, por lo que éstos son los retos principales en el ámbito de la investigación sobre seguridad del paciente.


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

La comunicación efectiva es fundamental para la lucha contra las resistencias antibióticas y las infecciones hospitalarias Las infecciones hospitalarias y las resistencias antibióticas son un tema de preocupación internacional y deben ser afrontadas como tal. Esta es una de las principales conclusiones en la mesa de debate que sobre este tema se ha celebrado en el XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública. El doctor Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, ha explicado que las infecciones hospitalarias y las resistencias antibióticas son un problema de selección natural y no es algo a extinguir. Se trata de un problema que está avanzando más rápido de lo que podemos afrontar, lo cual constituye el auténtico problema de fondo. España cuenta con diferentes sistemas de vigilancia de infecciones hospitalarias y programas de control de resistencias antibióticas que

están ofreciendo buenos resultados y en los que están implicadas todas las comunidades autónomas, si bien es necesario dotarlos de estabilidad para que realmente se conviertan en mecanismos de prevención. Dos de los problemas sobre los que llamó la atención del doctor Fernando Simón y que condiciona el avance en el control de infecciones hospitalarias y la lucha contras las resistencias antibióticas es la falta comunicación entre Salud Pública y la Asistencia Sanitaria; y la poca integración de los datos de vigilancia, los datos de laboratorios de referencia y los datos administrativos.

tir de toda la información de la que se dispone al respecto. Las infecciones hospitalarias y las resistencias antibióticos son un problema de Salud Pública que debe ser abordado desde la puesta en marcha de nuevas estrategias globales. Se trata de dos problemas que estamos creando entre todos y que, por tanto, debemos de dar respuesta entre todos.

Finalizó su intervención recordando que la vigilancia debe permitir entender una realidad desconocida como es la de las resistencias antibióticas y las infecciones hospitalarias a partir de fragmentos conocidos, es decir, a par-

Mejorar la coordinación entre los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública es fundamental para mejorar la seguridad el paciente, luchar contra las resistencias antibióticas y las infeccione hospitalarias Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva ha presentado en el XVIII Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, una serie de medidas para armonizar los servicios de salud pública y los servicios de medicina preventiva. “Se trata de un conjunto mínimo de ítems a desarrollar, como pro-

puesta inicial abierta, dinámica, destinadas a obtener resultados más adaptados a las demandas de los pacientes y de la sociedad, en términos de higiene, seguridad del paciente y control de la infección” – puntualizó Martínez.

General de Salud Pública y además cuentan con un carácter “central y clínico”. Se pretende dotar de herramientas a dichos servicios para ser más ejecutivos, si llegara el caso, en coordinación con los técnicos de salud pública y la Dirección General.

Entre las medidas propuestas destaca dotar a los servicios de medicina preventiva de carácter ejecutivo, algo que hasta ahora no tienen, ya que son “asesores” de la Dirección

“Es necesario poner en marcha protocolos de precaución, ya que existen sutiles diferencias en los protocolos de precauciones para pacientes entre los


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

diversos servicios de medicina preventiva y salud pública y los hospitales. Con estos protocolos de precaución se pretende generar soportes comunes y obtener, en particular, material autoadministrable por las Urgencias de Hospital, de modo que se facilite la respuesta coherente ante enfermedades transmisibles en toda la organización. Es importante reflexionar sobre el componente ético y legal de las precauciones, a los ojos de la humanización de la asistencia.” Otra de las acciones a desarrollar se refiere a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria con la creación de grupos de reflexión sobre la obligatoriedad y pertinencia de la recogida de información, ya que la información epidemiológica solo tiene sentido si se destina al control de la enfermedad. En este sentido, Martínez explicó que “es necesario reenfocar la política antibiótica dado que afecta también a la sanidad animal y la higiene y seguridad alimentaria, y compromete el bienestar futuro de la humanidad, siendo un gran problema de salud pública a nivel mundial, por lo que hay que valorar si procede alguna intervención desde la autoridad sanitaria con medidas ejecutivas de control, que empoderen la función del preventivista y permitan un impacto real en el control de este problema creciente. Es importante estudiar la oportunidad de

Página 7

restringir de forma condicionada el uso de determinados antibióticos.”

SEMPSPH Y SEIMC lideran el control de las infecciones bacterianas En la misma línea otro de los temas tratados en la mesa “Actividades para la Prevención y el Control de Infecciones Nosocomiales”, ha sido la presentación del documento de consenso firmado entre la SEMPSPH y la SEIMC para trabajar conjuntamente para lograr el control de infecciones por microorganismos multirresistentes y optimizar el uso de antimicrobianos. En este sentido, tanto el presidente de la SEMPSPH, el doctor Francisco Botía, como el presidente de la SEIMC, José Miguel Cisneros, han coincidido al insistir “en que solo mediante el trabajo conjunto se podrá alcanzar el nivel de competencia y los recursos necesarios para frenar la amenaza que representan las resistencias.” La SEIMC y la SEMPSPH están de acuerdo en considerar que se ha llegado a una situación tan grave, entre otras razones, porque el uso de los antibióticos, y el control de las infecciones son deficientes. Los indicadores de calidad de ambos procedimientos así lo indican, de modo que una de cada dos prescripciones de antibióticos es inadecuada, y el cumplimiento de la higiene de manos

es inferior al 50%, según ha indicado el doctor Botía, presidente de la SEMPSPH. La resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas de salud pública a nivel global que también afecta a nuestro país. Los pacientes con infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos tienen menos opciones de recibir tratamientos de máxima eficacia. Se calcula que, anualmente, en España fallecen 3.500 personas debido a las resistencias a los antibióticos. Por otro lado, el uso inapropiado de antibióticos contribuye al aumento de las resistencias, lo que empeora la situación. Se estima que este año morirán 700.000 personas en el mundo por infecciones causadas por bacterias multirresistentes y que, de seguir así, en el 2050, diez millones de personas fallecerán cada año, superando las muertes por cáncer. Este acuerdo de consenso entre las sociedades es un primer paso para el trabajo multidisciplinar y no descarta la adhesión de otros grupos profesionales.


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Infección Nosocomial y Seguridad del Paciente La infección del sitio quirúrgico y sus factores asociados después de la cesárea: un estudio transversal de un hospital público en Etiopía Las infecciones de sitio quirúrgico son una complicación habitual en pacientes sometidas a una cesárea. Para evaluar la magnitud de esta complicación y sus factores asociados en un hospital de Etiopía, se realizó un estudio transversal entre el 1 de julio de 2013 al 30 de junio de 2016, cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Patient Safety in Surgery. En el estudio participaron 384 mujeres que dieron a luz a través de cesárea en el hospital Lemlem Karl. Los datos se introdujeron por Epi Info versión 7.2 y después se analizaron usando el paquete estadístico para Ciencias Sociales Windows versión 20.

La regresión logística bivariante y multivariante se hizo para probar la asociación entre los predictores y las variables dependientes. Entre 384 mujeres a las que se realizó un cesárea, la magnitud de la infección del sitio quirúrgico fue del 6,8%. Los factores de riesgo independientes identificados para las infecciones del sitio quirúrgico fueron la duración del trabajo AOR = 3,48; IC del 95% (1,25, 9,68), la rotura de la membrana antes de la cesárea AOR = 3,678; IC del 95% (1,13, 11,96) y la incisión de la línea media abdominal (AOR = 5,733; IC del 95% (2,05, 16,00).

La magnitud de la infección del sitio quirúrgico después de una cesárea es baja en comparación con otros estudios previos. Los factores asociados independientes para la infección del sitio quirúrgico después de una cesárea en este estudio fueron: membranas que se rompen antes de la cesárea, la duración del trabajo y la incisión abdominal umbilical sub. Además de asegurar ambiente estéril y cirugías asépticas, el uso de listas de verificación de seguridad quirúrgica se presenta como una intervención muy importante para reducir las infecciones del sitio quirúrgico.

Eventos adversos en pacientes sometidos a cirugía ortopédica El objetivo de este estudio fue identificar los efectos adversos tras procedimientos ortopédicos comunes, y para estimar las tasas de incidencia y los riesgos de estos eventos y sus asociaciones con la edad, el sexo y comorbilidades. En este estudio de cohorte retrospectivo se revisaron y se extrajeron los datos médicos electrónicos sobre la incidencia y los predictores de eventos adversos que ocurrieron

dentro de los 90 días tras 50 cirugías ortopédicas más frecuentes en un hospital universitario en 2010. Manualmente también se extrajeron los datos demográficos, comorbilidades, y la duración de seguimiento (≤ 90 días). Los pacientes fueron anotados en el índice de comorbilidad de Charlson (ICC) y el índice de comorbilidad Funcional (FCI). Se valoraron las tasas de incidencia y los riesgos para todos los eventos y asociaciones que utilizan mé-

todos de regresión. El dolor prolongado de 42 días después de la cirugía fue tratado como un resultado independiente. Se incluyeron 1.552 pacientes; la edad promedio fue de 53,4 años, y el 51,7% eran mujeres. Un total de 1.148 eventos adversos fueron identificados en 729 pacientes. La tasa de incidencia de todos los eventos adversos fue de 10 eventos por cada 1.000 días-


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

persona en situación de riesgo; 47% de todos los pacientes experimentaron al menos un evento adverso dentro de los 90 días. Los eventos más frecuentes fueron dolor prolongado (31% de todos los eventos adversos) y la inflamación persistente (7%). Se encontraron asociaciones positivas entre ambas puntuaciones de comorbilidad y la tasa de incidencia y el riesgo de 90 días de todos los eventos adversos, con exclusión de dolor, de ajustar por edad y sexo (ninguno de los cuales estaba asociado con eventos adversos); la asociación fue más fuerte para la FCI

Página 9

que para el CCI. Para la artroplastia total de cadera (THA) y la artroplastia total de rodilla (TKA), la tasa de incidencia de todos los eventos adversos, con exclusión de dolor, se asoció positivamente con ambas puntuaciones de comorbilidad y edad; el riesgo tras 90 días se asocia positivamente con la puntuación de la FCI y el sexo masculino. La prevalencia de dolor prolongado a los 42 días fue mayor en los pacientes con puntuaciones FCI superiores; para THA y TKA única, la prevalencia del dolor fue mayor en aquellos con puntuacio-

nes más altas de la FCI y en los hombres. Los eventos adversos son frecuentes después de procedimientos ortopédicos comunes. La incidencia es mayor en los pacientes con comorbilidades más funcionales. Para la ATC y los procedimientos de TKA, ser hombre y ser mayor también se asocian con una mayor incidencia de eventos adversos

Tratamiento temprano y mortalidad intrahospitalaria en situaciones de sepsis

A nivel internacional, existe una controversia considerable acerca de cómo deben ser tratados los pacientes que acuden a las salas de emergencias con sepsis. Mientras que algunos estudios preclínicos y observacionales sugieren que el tratamiento temprano con antibióticos y líquidos intravenosos podría reducir el número de muertes evitables, algunos clínicos cuestionan el beneficio potencial del tratamiento rápido, citando la ausencia de datos de ensayos aleatorios y los efectos adversos potenciales, además del desafío que supone la implementación de estos esfuerzos en entornos donde el personal suele estar sobrecargado de trabajo; esta opinión también se encuentra respaldada por los resultados de un metaanalisis de 15 estudios observacionales que examinaron el impacto del tratamiento temprano en el que no se observó

ningún beneficio sobre la mortalidad. En el estado de Nueva York, en los EE.UU., en 2013 y después de que un paciente de 12 años muriera en una sala de urgencias por una sepsis no diagnosticada hasta que fue demasiado tarde para evitarlo, se ha visto implementado por mandato legal en todos los hospitales un protocolo de atención rápida a los pacientes con sospecha de situación de sepsis o shock séptico. Aunque los protocolos pudieron ser adaptados por cada hospital, de forma general se requirió que todos los protocolos incluyeran un paquete de medidas consistente en recibir, en un plazo de 3 horas, un hemocultivo antes de la administración de antibióticos, medición del nivel de lactato sérico, y la administración de antibióticos de amplio espectro; además los protocolos también debían

contemplar la administración de un bolo de líquidos intravenosos en las primeras 6 horas desde el inicio del protocolo de sepsis. La obligatoriedad en el cumplimiento de estas directivas se vio como una oportunidad única para estudiar el impacto del tratamiento temprano ante la sospecha de sepsis, en contextos de servicios de urgencias. De esta manera, una investigación analizó los datos de los pacientes con sepsis y shock séptico notificados al Departamento de Salud del Estado de Nueva York entre el 1 de abril de 2014 y el 30 de junio de 2016. El resultado primario fue mortalidad intrahospitalaria, y la exposición primaria fue el tiempo hasta la finalización del paquete de medidas de 3 horas, incluyendo la medición de los niveles de lactato, el cultivo sanguíneo inmediato seguido de la admi-


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

nistración de antibióticos de amplio espectro y la administración de líquidos intravenosos. Entre los 49.331 pacientes atendidos en 149 hospitales, 40.696 (82,5%) fueron tratados de acuerdo con el protocolo dentro de las tres primeras horas, con un tiempo medio hasta la finalización del primer paquete de medidas de 1,30 horas y un tiempo medio hasta de administración de antibióticos de 0,95 horas (IQR 0,351,95). El tiempo medio para completar el bolo de fluido fue de 2,56 horas (IQR 1,33 4,20). La evaluación final de resultados mostró que la demora en la finalización del paquete de 3 horas y la administración de antibióticos de amplio espectro se asociaron con

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

una mayor mortalidad intrahospitalaria entre los pacientes con sepsis grave y choque séptico en el servicio de urgencias. Concretamente, cada retraso de 1 hora en el cumplimiento del protocolo obligatorio o en la administración de antibióticos, se asoció con un aumento del 4% en las probabilidades de muerte en el hospital. No se encontró asociación entre el tiempo hasta la finalización del bolo inicial de líquidos intravenosos y el resultado primario de muerte. Estos resultados apoyan el tratamiento temprano en las salas de urgencias en los pacientes con sospecha de sepsis, y respaldan la aplicación obligatoria de las medidas adoptadas por el estado. Pero al margen de estos resultados, en una editorial de la revista que acompaña al artículo de in-

vestigación, se alerta de la existencia de los riesgos insidiosos que puede comportar convertir las guías de práctica clínica en mandatos legislativos. Como argumento principal, la editorial expone que las guías de práctica clínica pueden hacer fuertes recomendaciones basadas en la evidencia científica rigurosa, pero también son inherentemente flexibles, lo que permite al personal hospitalario ejercer un considerable nivel de juicio profesional. Por contra, la legislación y la reglamentación son intrínsecamente inflexibles, por lo que los clínicos pueden verse obligados a adoptar ciertas prácticas de atención independientes del propio juicio. NEJM 2017; DOI: 10.1056 / NEJMoa1703058

Vacunas

Epidemiología de resistente a la meticilina de Staphylococcus aureus (MRSA)

La resistencia a la meticilina de Staphylococcus aureus (MRSA) está asociada con altos índices de fracaso del tratamiento en adultos. La epidemiología, los resultados clínicos, y factores de riesgo de fracaso del tratamientoasociado con bacteriemia por MSRA en niños son poco conocidos. Se ha realizado un estudio multicéntrico de cohorte

retrospectivo de los niños ≤ 18 años hospitalizados con bacteriemia por MSRA entre los hospitales 3 de los niños de tercer nivel desde 2007 hasta 2014, publicado en la revista Pediatrics. El fracaso del tratamiento se definió como bacteriemia persistente> 3 días, la recurrencia de la bacteriemia en el plazo de 30 días. Los posibles factores de riesgo

para el fracaso del tratamiento, incluyendo el sitio de la infección, la vancomicina, enfermedad crítica, y la necesidad de control de la fuente, se recogieron a través de tabla de revisión manual y evaluación mediante regresión logística multivariable. De 232 episodios de bacteriemia por MRSA, 72 (31%) experimentaron un fracaso del tratamiento y el 23% desarro-


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

lló complicaciones, mientras que 5 (2%) murieron dentro de los 30 días. En el análisis multivariable de 174 niños tratados con vancomicina se encontró que las infecciones relacionadas con el catéter (odds ratio [OR], 0,36; 95% intervalo de confianza [CI]: 0,13-0,94) infecciones endovasculares O y (, 4,35; IC del 95%: 1,07 a 17,7) se asociaron con probabilidades más bajas y más altas de fracaso del tratamiento, respectiva-

Página 11

mente, mientras que una primera concentración mínima en suero de vancomicina <10 mg / ml no se asoció con el fracaso del tratamiento (OR, 1,34; IC del 95%, 0.493,66). Cada día adicional de bacteremia se asoció con un 50% (IC del 95%: 26% -79%) de aumento de las probabilidades de complicaciones relacionadas con bacteriemia.

ron con frecuencia el fracaso del tratamiento y las complicaciones, pero la mortalidad fue baja. Las probabilidades de complicaciones relacionadas con bacteriemia aumentaron con cada día adicional de bacteriemia, haciendo hincapié en la importancia de lograr la esterilización rápida.

Los niños hospitalizados con bacteriemia por SARM sufrie-

Sociedades científicas valencianas piden la vacunación del neumococo sea financiada para mayores de 65 años

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana (SEMERGEN-CV), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP), la Sociedad Valenciana de Neumología y la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria (SVMFiC) se congratulan de los cambios introducidos en el Calendario Vacunal Infantil por parte de la Consellería de Sanidad Universal y

Salud Pública, incluyendo la vacuna conjugada 13 valente (VNC 13) para todos los niños de Comunidad Valenciana nacidos a partir del 1 de enero de 2015 1 . También de la inclusión en el programa de vacunación antineumocócica vigente, la vacuna conjugada 13 valente en personas de 18 o más años pertenecientes a determinados grupos de riesgo21 . La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda que tiene una incidencia de 3-8 casos/1.000 habitantes, y que aumenta con la edad y las comorbilidades.

En España, donde S. pneumoniae es el agente patógeno más frecuentemente identificado en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), responsable hasta del 63,7% según series2 , durante el periodo 2003-2007, se registraron un total de 75.932 muertes por NAC en adultos de 50 años, o más, de edad3 . El 40% de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad requieren ingreso hospitalario, y alrededor del 10% necesitan ser admitidos en una unidad de cuidados intensivos. Las formas más graves de infección neumocócica se incluyen en la en-


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

fermedad neumocócica invasiva (ENI), que agrupa los casos de bacteriemia (asociadas o no a neumonía), meningitis, pleuritis, artritis, peritonitis primaria y pericarditis4 . En la actualidad, el mayor problema con el neumococo es la aparición de resistencias a los agentes antimicrobianos y su elevada morbimortalidad, a pesar del uso de antibióticos apropiados y de un tratamiento médico correcto. Existe una estrecha relación entre la enfermedad neumocócica y el adulto por encima de 65 años tanto sí está sano como sí padece una enfermedad crónica de hecho diversos estudios epidemiológicos en nuestro ámbito nos orientan en este sentido5 . La enfermedad neumocócica, según la OMS, es la primera causa de muerte prevenible en el mundo en niños y adultos. Entre las estrategias para prevenir la ENI se encuentra la vacunación. La OMS considera esencial y prioritaria su introducción e implementación frente al neumococo, de forma universal, en todos los países. Actualmente disponemos de 2 vacunas antineumocócicas para

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

el adulto: la polisacárida de 23 serotipos y la conjugada de 13 serotipos6 . A partir de los resultados del Estudio CAPiTA, publicado en el New England Journal of Medicine7 , hemos vivido un cambio de estrategia evidente en la vacunación antineumocócica a nivel mundial, el comité asesor de vacunas del CDC en EEUU recomendó la vacunación neumocócica a toda la población mayor de 65 años8 , la misma decisión tomaron las autoridades Australianas9 . También países de nuestro entorno como Grecia10 , Italia11 o Portugal12 adoptaron una medida similar vacunar a los mayores de 65 años. Más recientemente Francia decidió incluir en su financiación a todos los pacientes pertenecientes a los grupos de riesgo tanto inmunodeprimidos como inmunocompetentes13 a cualquier edad y Argentina incorpora además de todos estos grupos de riesgo en todas las edades a los adultos sanos mayores de 65 años14 . En nuestro país la Comunidad Autónoma de Madrid15 , Castilla León16 , La Rioja17 y Me-

lilla18 han tomado la decisión de vacunar a la cohorte de 60 de años en el caso de la CAM, o 65 años en el caso de CyL, La Rioja y Melilla, estas recomendaciones están basadas en su eficacia y efectividad clínica y en los estudios realizados de coste-efectividad en nuestro entorno16, 19, 20 . Las Sociedades firmantes proponen, en base a la evidencia científica actual, a que los órganos sanitarios decisores en la actualidad tomen como ejemplo, el calendario de vacunación del adulto elaborado por las Sociedades Científicas de la Comunidad Valenciana22 , las iniciativas de las instituciones internacionales y de otras Comunidades Autónomas con respecto a la vacunación antineumocócica en el paciente adulto, y añadan al programa de vacunación antineumocócica vigente en Comunidad Valenciana e incluido en la cartera de servicios de atención primaria21 la vacuna conjugada 13 valente para todos los grupos de riesgo independiente de la edad y la cohorte de 65 años.


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Página 13

Eficacia de la vacuna recombinante contra la gripe en mayores de 50 años o más Se necesitan vacunas contra la gripe mejorados para controlar las epidemias estacionales. Este ensayo que se presenta a continuación comparó la eficacia protectora en los adultos mayores de una vacuna de la gripe recombinante (RIV4) con una tetravalente. Se realizó un ensayo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico de RIV4 (45 g de hemaglutinina recombinante [HA] por cepa, 180 g de proteína por dosis) frente IIV4 de dosis estándar (15 g de HA por cepa, 60 g de proteína por dosis) para comparar la eficacia de la vacuna relativa contra la transcriptasa inversapolimerasa-reacción en cadena (RT-RCP) -confirmada, similares a la grupe causada por cualquier cepa de la gripe a partir de 14 días o más después de la vacunación en adultos mayores de 50 años de edad. El diagnóstico de la infección de la gripe se confirmó por medio de ensayo de RT-PCR y la cultura de frotis nasofaríngeos obtenidos de los partici-

pantes con síntomas de una enfermedad similar a la gripe. El punto final primario fue la RT-PCR-confirmdada, protocolo definido, síndrome gripal entre 14 días o más después de la vacunación y el final de la temporada de gripe. Un total de 9003 participantes se inscribieron y se sometieron a la aleatorización; 8855 (98,4%) recibieron una vacuna de ensayo y se sometieron a una eficacia de seguimiento (la población modificada por intención de tratar) y 8604 (95,6%) completaron el seguimiento por protocolo. Entre los receptores de RIV4, la tasa de ataque de gripe confirmada-RT-PCR fue del 2,2% (96 casos entre 4303 participantes) en la población modificada por protocolo y 2,2% (96 casos entre 4427 participantes) en la población modificada por intención de tratar. Entre los receptores de IIV4, la tasa de ataque fue de 3,2% (138 casos entre 4301 participantes) en la población por

protocolo modificado y 3,1% (138 casos entre 4428 participantes) en la población modificada por intención de tratar. Se detectaron un total de 181 casos de gripe A / H3N2, 47 casos de influenza B, y 6 casos de gripe nonsubtypeable A. La probabilidad de la enfermedad similar a la gripe fue del 30% inferior con RIV4 que con IIV4 (intervalo de confianza del 95%, de 10 a 47; P = 0,006) y los criterios previamente especificados satisfechos para el análisis de no inferioridad primaria y un análisis exploratorio de superioridad RIV4 sobre IIV4. Los perfiles de seguridad de las vacunas fueron similares. RIV4 proporciona una mejor protección que IIV4 dosis estándar contra la enfermedad de tipo gripal confirmada entre los adultos mayores.


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Salud Pública Combinaciones efectivas de antibióticos en la lucha contra las resistencias Los patógenos ESKAPE son un grupo de bacterias resistentes a los antimicrobianos que representan una grave amenaza para la salud pública. En los Estados Unidos se estima que las superbacterias incluidas en este grupo son responsables de más de 2 millones de infecciones y casi 23.000 muertes al año, además de estar también detrás de un número sustancial de infecciones hospitalarias.

fueron elegidos en cada caso buscando complementariedad en sus mecanismos de acción, se aplicaron a las muestras bacterianas de forma individual, en parejas y en combinaciones triples, midiéndose en cada caso tanto el tiempo necesario para la eliminación de los microorganismos como tiempo transcurrido hasta que los patógenos volvieron a repoblar las muestras.

En la búsqueda de opciones efectivas que permitan atacar este tipo de infecciones bacterianas multiresistentes, investigadores de la Universidad de Búfalo han llevado a cabo una serie de estudios en los que se han ensayado distintas combinaciones antibióticas. La estrategia no es nueva pero las preguntas que permanecen se concretan en la determinación de la dosificación apropiada y en qué combinaciones pueden ser las más eficaces.

En los ensayos con Acinetobacter baumannii, ninguno de los antibióticos fue capaz de matar las bacterias cuando se usaron individualmente. De los pares de antibióticos, sólo el agrupamiento de polimixina B y meropenem fue capaz de eliminar eficazmente el patógeno, pero las bacterias se recuperaron de forma gradual a los tres días. La triple combinación alcanzó una tasa de mortalidad similar a la del par polimixina B y meropenem, pero la adición de ampicilinasulbactam impidió el rebrote del patógeno; en 96 horas, no se detectaron células de bacterias viables después de la exposición conjunta a los tres antibióticos.

En uno de sus último trabajos los investigadores probaron combinaciones de los antibióticos polimixina B, meropenem y ampicilina-sulbactam contra el patógeno Acinetobacter baumannii; en otro ensayo, la bacteria Klebsiella pneumoniae fue tratada con polimixina B, meropenem y rifampicina. Estas bacterias son dos de las seis que constituyen el grupo ESKAPE. Los antibióticos, que

En las pruebas contra Klebsiella pneumoniae, la combinación doble más eficaz fue la de polimixina B más rifampicina, que permitieron una elimina-

ción de bacterias considerable que necesito de hasta 30 horas para que la población volviera a los niveles iniciales. La triple combinación de polimixina B, meropenem y rifampicina produjo tasas de mortalidad aun más altas y triplicó el tiempo necesario para que las bacterias se repusieran de la actividad antibacteriana. En este caso, los autores sospechan que la adición rifampicina suprime temporalmente la resistencia antibiótica de Klebsiella pneumoniae, permitiendo que la combinación triple sea eficaz. Se requiere investigación adicional para validar los tratamientos ensayados utilizando otras cepas de bacterias clínicamente relevantes, pero los resultados de ambos estudios son prometedores y suponen una esperanza sólida para afrontar infecciones donde actualmente no existen tratamientos.

Antimicrobial Agents and Chemotherapy 2017; 61 (4): e02023-16


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Página 15

El CNPT plantea que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en eventos deportivos y culturales El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) considera que la modificación de la actual Ley de Tabaco debería ser una oportunidad para introducir mejoras sustanciales en la prevención y control del tabaquismo en nuestro país y no limitarse a una “mera adaptación” de la Ley a las normas de obligado cumplimiento que recoge la Directiva Europea 2014/40/ UE. Es por ello que el CNPT tras analizar la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad- ha realizado una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. El Comité, que representa a 33 sociedades científicas y consejos de colegios profesionales implicados en la prevención y control del tabaquismo en España, plantea entre otras cosas que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en espacios al aire libre dirigidos a eventos deportivos y cultur ales (estadios, salas de conciertos, plazas de toros, cines al aire libre, etc.) y en los accesos de instituciones públicas. También pide extender la regulación y las sanciones del

cigarrillo electrónico y otros dispositivos susceptibles de liberación de nicotina a los productos del tabaco en todos los sentidos, por no ser inocuos y porque pueden volver a normalizar el consumo de tabaco en espacios de uso público. Entre ellos, se encuentran los productos a base de hierbas para fumar, utilizados mayoritariamente con pipas de agua, que están ganando popularidad entre los jóvenes. El objetivo general debe ser, a juicio del CNPT, que las modificaciones de la actual ley contribuyan a avanzar en la desnormalización del tabaquismo en España. En este sentido, advierte de que “volver a introducir la imagen del cigarrillo, en cualquiera de sus formas, en espacios públicos cerrados como los establecimientos de ocio o los centros de trabajo, supondría una regresión, facilitaría la reintroducción de productos relacionados con el tabaco en aquellos espacios donde se había logrado evitar el consumo, e invitaría a jóvenes y adolescentes a experimentar con los nuevos productos de tabaco”. Asimismo, considera que hay que seguir la estela de otros países de nuestro entorno para implementar el envase neutro de tabaco, ya que las marcas comerciales son la única arma comunicativa de la industria y eliminarlas conlleva que el pro-

ducto resulta menos atractivo para los jóvenes. En este punto, el CNPT recuerda que el envase neutro (implantado ya en Francia, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda) presenta, entre otras las siguientes ventajas: 

Reduce la falsa creencia de que hay cigarrillos menos peligrosos para la salud.

En Australia, que fue el primer país en adoptar esta medida, se ha traducido en una reducción significativa del porcentaje de fumadores.

No incrementa el contrabando y es legal ya que el uso de la marca es un privilegio de los fabricantes que debe estar supeditado al interés general de protección de la salud.

Otras medidas propuestas por el CNPT son las siguientes: -En en relación con la protección de la salud y la protección de menores, es necesario abordar la exposición al tabaco en medios audiovisuales, como películas o series, que afecta principalmente a los menores y ha demostrado ser uno de los factores que más influyen en el inicio del consumo. -Una fiscalidad de los productos del tabaco semejante para todas las labores de tabaco,


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

incluidos los dispositivos susceptibles de liberar nicotina y los productos novedosos de tabaco, para evitar la migración a productos más económicos. Y es que se ha demostrado ampliamente que el aumento del precio de venta de los productos del tabaco contribuye eficazmente a reducir el inicio del consumo entre adolescentes y jóvenes al tiempo que aumenta los ingresos para el Estado. -Regular la prohibición de arrojar colillas a la vía pública,

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

con el objetivo de sensibilizar de la importancia toxicológica, medioambiental y educativa de esta “mala costumbre social” que se practica en España, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente de su contaminación y se previenen incendios. -Prohibir todo tipo de publicidad, por todas las vías directa o indirecta, incluida en los estancos y puntos de venta, de todos los productos del tabaco.

industria tabacalera en las políticas de control del tabaquismo. -Subvencionar los tratamientos farmacológicos que disponen de evidencia sobre su seguridad y eficacia y costeefectividad para dejar de fumar, al igual que se financia el tratamiento de otras patologías crónicas.

-Evitar la interferencia de la

Acuerdo de colaboración

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene ha firmado un acuerdo de colaboración con el Institut de Formació Contínua - IL3 Universidad de Barcelona con el fin de ofrecer a los socios de esta sociedad científica facilidades de acceso a la formación de :

Máster en Control de la Infección: Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitarias (IRAS). (Equivalente a 60 créditos ETC)

Postgrado en Control de Infecciones Hospitalarias. (Equivalente a 30 créditos ETC)

Los miembros de la Sociedad Española de Medicina Preventiva podrán beneficiarse de un 10 por ciento de descuento en el pago de la matrícula-


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Página 17

Agenda

Conferencia Internacional sobre la Dinámica de Enfermedades Infecciosas 29 de noviembre - 1 de diciembre Sitges, Barcelona

Sexta Conferencia Internacional sobre la Dinámica de Enfermedades Infecciosas; una oportunidad para compartir tres días de diálogo, nuevas ideas, datos, diferentes visiones, modelos y métodos. Esta conferencia atrae regularmente a más de 400 científicos, con representantes de muchos de los principales grupos de investigación en esta área en todo el mundo. S Entres los temas que se tratarán se incluyen:  Dinámica de enfermedades infecciosas de los seres humanos  Dinámica de las enfermedades infecciosas de los animales  Acogida dentro de la dinámica y la inmuno-epidemiología  Ecología de enfermedades infecciosas  Evolución y phylodynamics en enfermedades infecciosas  Dinámica y consecuencias de la resistencia antimicrobiana  Aspectos globales, económicos y de política de control y prevención  Los métodos estadísticos para los datos de la enfermedad infecciosa  Los aspectos sociales, espaciales y de la red de interacción  Los problemas relacionados con el "juego final" de la erradicación  Zoonosis y otros eventos de especies cruzadas  enfermedades transmitidas por vectores  Anfitrión de comportamiento y las enfermedades infecciosas  Multi-host y múltiples patógenos / sistemas de parásitos  Los problemas en las infecciones prevenibles con vacunas y estrategias de vacunación  Los problemas en las enfermedades tropicales desatendidas macroparasitario “La mejor conferencia en el campo” Más información


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Nueva convocatoria de la Escuela de Salud Pública de Menorca Septiembre, Menorca

XXVIII edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca que se celebrará del martes 19 al viernes 22 y del lunes 25 al miércoles 27 de septiembre de 2017. Toda la información puede consultarse en : www.emsp.cime.es/

XXX Reunión Científica Anual de la Sociedad Española de Epidemiología XII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia 6-8 de septiembre. Barcelona Del 6 al 8 de septiembre de 2017 se celebrará en Barcelona la XXXV Reunión científica anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia (APE) bajo el lema "Ciencia para la acción". Se desarrollarán sesiones sobre: · Pensamiento Causal: Nuevas maneras de pensar en causalidad · Investigación en Salud Infantil y pobreza · Ciudades saludables · La re-emergencia del VIH y las ITS: retos y oportunidades para la Salud Pública actual · Efectos de las bebidas azucaradas en la salud de la población, ¿Son los impuestos una medida eficaz de salud pública? · La evaluación de las políticas sanitarias: De la teoría a la práctica · El envejecimiento de la población en Europa: una reflexión de las intervenciones en salud y de política social · La respuesta sanitaria a la crisis migratoria en Europa · Big data, soft data, no data: Perspectives on information for decision making in health


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD INTERNACIONAL

Del 23 al 25 de octubre de 2017 Bilbao acogerá la celebración del X Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Como lema de este encuentro, con el que colabora la Universidad del País Vasco, se ha elegido "El camino hacia la eliminación de ETD's en el horizonte 2020". La eliminación de enfermedades por kineroplástidos, la eliminación de las helmintiasis: necesidades médicas y epidemiológicas sin cubrir, acceso a los medicamentos, resistencias a los antimicrobianos, infecciones fúngicas olvidadas, medicamentos orales en la estrategia del horizonte 2020, investigación para una eliminación sostenible, una visión sistemática de losproblemas de salud y el fortalecimiento d elos sistemas públicos de salud, diagnósitocos de ETDs y el Sistema Nacional de Salud, las vacunas, el impacto del cambio climático en las enfermedades emergentes, la cooperación y los sistemas de salud y el derecho a la salud, son algunos de los temas que se tratarán en este Congreso. Todos los temas relacoinados con la Medicina Tropical, las enfermedades importadas, microbiología y parasitología, así como en el campo de la salud global y cooperación internacional pueden centrar las comunicaciones que se presenten; las mismas pueden enviarse vía online hasta el viernes 29 de junio de 2017. Toda la información sobre el X Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional puede consultarse en la web http://semtsi2017.pacifico-meetings.com/


VOLUMEN 1, Nº 24 JUNIO DE 2017

Modelos de Salud Pública en Iberoamérica y Extremadura 17 y18 de octubre. Cáceres

El Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI) ha organizado un seminario titulado "Modelos de salud pública en Iberoamérica y Extremadura" que se llevará a cabo durante los días 17 y 18 de octubre en el Centro de Cirugñia de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres. El objetivo del curso es analizar los diferentes modelos de salud pública de Cuba, Costa Rica y Colombia junto al modelo extremeño. Asimismo, desde el CEXECI nos indican que si algún colegiado está interesado en participar en dicho seminario con alguna ponencia, pueden ponerse en contacto con Verónica Guillén, técnico del CEXECI en el teléfono: 924304530 o en la dirección de correo electrónico: veronica.guillen@org.juntaex.es

Máster en Toxicología Ambiental Octubre de 2017 - Junio de 2018

El Master proporciona una formación teórico-práctica sobre los conocimientos básicos de la Toxicología Ambiental para centrarse en la Evaluación de Riesgos, así como una formación práctica complementaria (presencial), fundamental para la fijación de los conocimientos adquiridos y las competencias que se pretende adquieran los alumnos, cuyo objetivo es incorporarse al mercado laboral, y desarrollar su formación en el ámbito de la industria química, y/o investigación en el campo de la toxicología ambiental. Plazo de preinscripción entre el 1 y el 31 de mayo de 2017. Más información en https://www.urjc.es/estudios/titulos-propios/1277-toxicologia-ambiental-y-evaluacion -de-riesgos#presentaci%F3n


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

17-6-1867,Glasgow, Joseph Lister realiza la primera cirugía en condiciones antisépticas de la historia pulverizando fenol sobre el paciente

Foto: María Fernández Prada

Síguenos en...

www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.