B OLETÍN
S OCIEDAD PREVENTIVA ,
INFORMATIVO
ESPAÑOLA DE MEDICINA SALUD PÚBLICA E HIGIENE
B OLETÍN N º 38
E NERO 2019
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 2
SEMPSPH
Este año se cumple el cuarenta aniversario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), que fue creada a iniciativa de los profesores Don Juan del Rey Calero y Don José Javier Viñes Rueda. Sin embargo habiendo sido la ciudad Madrid origen de esta Sociedad Científica y concretamente el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma, aun no ha albergado un congreso de la sociedad, que con carácter bianual se celebra, a pesar de reunir suficientes méritos para que así hubiera sido. Es a iniciativa de los profesores de este Departamento y de la actual junta directiva de la SEMPSPH, de los que ha partido la iniciativa de proponer que sea Madrid la sede del XX Congreso de esta Sociedad. Tenemos la ilusión de que este congreso, como viene siendo habitual, contribuya al avance de los conocimientos que integran esta área de salud, y a la confraternización entre los miembros de esta sociedad y de otros profesionales que desarrollan su labor en prevención y en la mejora de la calidad asistencial en el sistema nacional de salud. Esperamos la participación de todos, de los que trabajan en asistencia, de los que investigan, y de los que hacen posible con su colaboración que podamos celebrar estas reuniones científicas e intercambiar experiencias profesionales que contribuyen el avance de la Medicina Preventiva y la Salud Pública. Prof. Rafael Herruzo Cabrera Presidente del Comité Científico Dr. Francisco Botía Martínez Presidente del Comité Organizador
AVANCE DEL PROGRMA INSCRIPCIONES Y PREMIOS
P ÁGINA 3
44
S OCIEDAD
HOSPITALES DE TODA RÚRGICA Z ERO
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
E SPAÑA
PARTICIPAN ACTUALMENTE EN EL
Con el Salón de Actos de Ministerio de Sanidad a rebosar se celebró el pasado 19 de diciembre la II Jornada de Seguridad del Paciente Quirúrgico. El encuentro sirvió para debatir y poner al día los resultados y programas derivados de los dos grandes proyectos que patrocina el Ministerio de Sanidad en relación con la seguridad del paciente quirúrgico: el proyecto Infección Quirúrgica Zero, liderado por la SEMPSPH, y el Programa de Cirugía Segura, liderado por la Asociación Española de Cirujanos. Asistieron representantes de toda España de las Comunidades Autónomas, sociedades científicas participantes, coordinadores hospitalarios de proyectos y profesionales sanitarios en general. En relación al Proyecto Infección Quirúrgica Zero, introdujo la jornada el Dr. Javier Lozano, en representación de la SEMPSPH, para señalar el gran avance que supone para nuestro sistema sanitario el funcionamiento de un programa integral de prevención de las infecciones quirúrgicas, la creciente participación de los hospitales y el excelente trabajo que están desplegando los equipos de Medicina Preventiva de los hospitales para liderar su implantación. En la ponencia sobre situación actual del proyecto Infección Quirúrgica Zero, expuso el coordinador del proyecto, Dr. Juan F. Navarro, los avances y resultados provisionales que pueden extraerse has-
P ROYECTO I NFECCIÓN Q UI-
ta la fecha desde su aplicación como proyecto nacional en Enero de 2017. "Se ha pasado de 28 hospitales participantes de 12 autonomías a los 44 actuales procedentes de 16 autonomías, siendo las comunidades de Castilla y León (12 hospitales) y la Comunidad Valenciana (13 hospitales) las que participan en 2018 con más centros, aunque comunidades como Cantabria y la Rioja participan con todos sus hospitales. El número de hospitales participantes en 2018 puede aún elevarse porque son 55 los centros que han realizado la inscripción como participantes." Los hospitales siguen eligiendo mayoritariamente, para aplicar el programa de prevención, intervenciones con alto riesgo de infección quirúrgica (cirugía de colon y recto o By-Pass aorto-coronario) o cirugías con menor riesgo pero muy frecuentes y costosas caso de infectarse (prótesis de cadera y de rodilla). El grado de cumplimiento de las medidas preventivas ha aumentado sensiblemente entre 2017 y 2018, pasando del 76,9 al 83,9% en la profilaxis antibiótica, del 66,6 al 75,9% en la antisepsia con clorhexidina alcohólica y del 72,8 al 74.9% en la eliminación correcta del vello. consecuentemente con ello, el bundle o paquete de 3 medidas preventivas básicas característico de IQZ ha subido más de 10 puntos netos en un solo año, pasan-
B OLETÍN
Nº
38
do del 52,8% en 2017 al 63,7% en 2018. Las tasas de infección actuales por localización quirúrgica en el Proyecto IQZ son también comparables a las de los mejores sistemas de vigilancia en España y en Europa. Aunque son datos provisionales y están pendientes de una revisión a fondo, la frecuencia total de infecciones nosocomiales en los pacientes quirúrgicos ha pasado, entre 2017 y 2018, del 7,39% al 6,03%, siendo esta disminución atribuible a la prevención de infecciones quirúrgicas, la cual ha pasado de una tasa del 5,3% al 4,16% actual. Todos los coordinadores hospitalarios y los coordinadores autonómicos disponen así mismo de accesos con clave para obtener informes actualizados de los principales indicadores del programa y potenciar su aplicación en los centros sanitarios. El doctor Navarro animó a todos los profesionales con competencias en este programa a ser ambiciosos, y poner en práctica las evidencias científicas que ya se conocen desde hace años, en forma de medidas preventivas, para que se beneficie el mayor número posible de pacientes en España. Recordó que es una obligación ética y profesional para todos los estamentos la implantación de medidas preventivas que ahorran infecciones, muertes y costes de tratamiento. La rebaja de un solo punto líneal en las tasas de infecciones quirúrgicas puede suponer en España la prevención de 40.000 infecciones anuales sobre las aproximadamente 200.000 que se producen. Novedades para los centros participantes o candidatos a participar en el Proyecto Infección Quirúrgica Zero Los hospitales tendrán varias formas posibles de participación en Infección Quirúrgica Zero. Además de poder participar aportando datos individua-
P ÁGINA 4
lizados de los pacientes, los hospitales que ya tengan sistemas propios de vigilancia, podrán participar aportando datos agrupados que contengan la misma información sobre los indicadores. Se ha realizado un modelo de hoja de cálculo para rellenar por los centros que elijan esta forma de participar, y se está enviando a los hospitales que lo solicitan. Varios centros de Cantabria, Comunidad de Madrid y Andalucía han elegido esta opción. Se va a solicitar que cada centro calcule sus tasas o niveles basales de infección antes de iniciar el Proyecto: Disponer de unos niveles basales de las tasas de infección de cada centro antes de iniciar el proyecto IQZ será un elemento clave para calcular la efectividad de la intervención preventiva y los ahorros de costes generados en cada hospital, autonomía o a nivel nacional. Desde la Dirección del proyecto se solicitarán oportunamente estos datos y se anima a todos los centros a usarlos como valor de referencia. Los contenidos de la web y el Protocolo de Trabajo de IQZ se actualizarán en los primeros meses de 2019. Con la mayor experiencia adquirida y con las distintas aportaciones de todos, se ha recogido abundante información para actualizar estos contenidos. Está previsto publicar la actualización del protocolo IQZ en la Revista Española de Medicina Preventiva y en la web de IQZ. A lo largo del primer semestre de 2019 se pretende también tener preparados los materiales docentes que permitan a los coordinadores dar una mejor formación presencial en los hospitales y también formar parte de un curso específico on-line de formación en IQZ. Disponibles las presentaciones de la Jornada
P ÁGINA 5
P ROTOCOLO N UCLEAR
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
DE USO COMPARTIDO POR PACIENTES Y ANIMALES DE LA
Guillen Grima F, Alfonso JL, Botía García F. Protocolo
R ESONANCIA M AGNÉTICA
a las instalaciones.
uso compartido por pacientes y animales de la Resonancia Magnética Nuclear. Madrid, Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, SEM-
Se usará la RMN con los animales una vez que se haya finalizado con los pacientes.
PSPH , 2018.
Introducción El uso de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en medicina veterinaria está creciendo, ya que proporciona excelentes detalles anatómicos y patológicos. La espectroscopia de RMN tiene aplicaciones multidisciplinares, incluido un excelente impacto en la metabolómica. La capacidad analítica de la espectroscopia de RMN proporciona información para una fácil evaluación cualitativa y cuantitativa de los metabolitos endógenos y exógenos presentes en muestras biológicas de cualquier organismo tanto humano como animal.
Se avisará, con anticipación de varios días, al servicio de Medicina Preventiva para poder coordinar las actuaciones. Los técnicos de la RMN coordinarán el movimiento de los seres humanos y animales de experimentación en la RMN. 1. Transporte • Los animales entraran en la RMN por la entrada de Mantenimiento y una puerta trasera. • Los técnicos de la RMN contactarán con Medicina Preventiva por correo electrónico o por teléfono.
Hay pocos equipos de RMN en Europa y en el mundo dedicados exclusivamente a animales, por lo que es frecuente el uso para investigación de equipos no utilizados o infrautilizados de RMN para humanos, lo que genera preocupaciones sobre la higiene y el riesgo de contraer una zoonosis si los equipos tienen un uso compartido con los animales.
• Los animales se anestesiarán antes de la Resonancia Magnética Nuclear (salvo que se acepte una exención).
El principio de seguridad más importante en la utilización de una Resonancia Magnética Nuclear con uso dual, para humanos y animales, es conseguir la separación total entre los seres humanos y los animales.
• La preparación del animal, incluyendo afeitado, colocación de catéteres, inducción de la anestesia e intubación será realizada por los investigadores en la sala preparatoria antes de entrar en la sala.
Los pacientes y los seres humanos deben ser la primera prioridad. El uso de la RMN por los animales puede ocurrir solo cuando no entre en conflicto con los seres humanos que se someten a la exploración.
• Los investigadores traerán su propio material necesario para el procedimiento de imagen o la contención del animal.
Los pacientes nunca deberán ser capaces de ver, oír o saber que se están usando animales en las instalaciones. Esto significa que todos los materiales, incluyendo fungibles que se usan con los animales, así como cualquier residuo que se genere en el trabajo con los animales se debe retirar antes de que vuelva a ser usado por los pacientes. Esto también implica que los animales, especialmente los primates, deben ser anestesiados antes de que se transporten
• Los animales se transportarán en una jaula cerrada a prueba de fugas o en una caja opaca o completamente cubierta por una sabana o paño, y rellena con un empapador para absorber los fluidos corporales.
• El personal investigador documentará la anestesia y la recuperación del animal anotándolo en la historia clínica del animal. • Al entrar en la recepción de la RMN, el personal que transporte los animales deberá entrar en la instalación y verificar con los técnicos que no hay pacientes. • En cuanto el técnico dé su aprobación, el animal se
B OLETÍN
Nº
38
moverá inmediatamente a la camilla. • En ningún momento el animal deberá estar fuera de las salas de la RMN. • No debe haber en los pasillos fuera de la sala de control, ningún equipo asociado con los animales. • Las puertas de la sala de control deberán permanecer cerradas mientras el animal está en la habitación de control. • Al finalizar la sesión de la RMN los técnicos comprobarán que no hay ningún paciente en el pasillo y que los otros técnicos son conscientes de que el animal se transportará pronto fuera del área de la RMN. • Cuando el pasillo esté vacío, el animal y todo el equipo saldrá por la parte trasera siguiendo el mismo trayecto que a la entrada. 2. Ventilación de la sala El servicio de Mantenimiento debe confirmar que la sala de la RMN extrae el 100% del aire, implicando que ningún aire se recircula y vuelve a los pacientes, animales u otro espacio en el interior del edificio, por lo que la sala tiene que ser estanca con equipo individualizado de climatización. 3. Protección de superficies
P ÁGINA 6
tuberculosis, preferentemente se estudiará con la determinación en sangre de IGRA (interferón gamma). c) Otros animales como perros, cerdos, conejos y ratas: será suficiente con usar bata y guantes. Todo el personal que participe en la actividad debe tener formación documentada en el transporte y la manipulación de las especies de animales utilizadas, los riesgos potenciales de la manipulación de los animales, y debe estar al día en sus exámenes de salud laboral. Recomendándose una evaluación de la tuberculosis semestral en aquellos en contacto con primates no humanos. Los guantes se quitarán antes de entrar en contacto con paneles, equipos de video, manubrios de las puertas, botones del ascensor, y otros objetos en espacios comunes o en la sala de control. 5. Limpieza y Desinfección 1) El personal de limpieza limpiará la sala con el producto de lejía al 10% u otros productos, por ejmplo, Tristel Fuse for Surfaces (es esporicida, micobactericida, virucida, fungicida y bactericida en cinco minutos). 2)Todas las superficies que tengan contacto con los animales, aunque haya cubiertas impermeables se desinfectaran con aerosoles o toallitas impregnadas con lejía al 10%, cloro o peróxido de hidrogeno. Posteriormente se pasará unas toallas con agua o 70% de alcohol.
Todas las superficies con las que los animales vayan a entrar en contacto en las instalaciones tienen que estar cubiertas con paños o cubiertas impermeables. Los equipos o dispositivos que vayan a usarse regularmente con los animales, como bandejas, carros, etc. estarán dedicados exclusivamente a los animales, serán etiquetados como tales, y se almacenarán en otro lugar.
Procedimiento abreviado
4. Prevención de Riesgos Laborales (Técnicos)
b) Perros, cerdos, conejos y ratas. Los requerimientos no son tan severos y una vez que se haya evacuado la sala y se haya limpiado, se puede utilizar la sala tras 20 minutos de renovación de aire.
a) Ovejas: los técnicos llevarán bata, mascarilla (FP2) y guantes cuando manipulen ovejas. b) Primates no humanos: los técnicos llevarán bata, mascarilla (FP2), gafas de seguridad y guantes cuando manipulen ovejas y monos (primates no humanos) Todo el personal que esté presente en las técnicas con monos, deberá ser evaluado semestralmente para la exposición a
a) Ovejas. Se requiere que se remplace el 99,9% de aire en la sala, después del estudio de imagen. Esto requiere 41 minutos de ventilación después de que se haya quitado el animal. No se permitirá la entrada de ningún paciente en la sala de RMN hasta que haya pasado este tiempo.
Procedimiento largo En caso de haber tiempo suficiente se fumigará con botellas
P ÁGINA 7
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
de descarga total de NDP+, manteniendo los tiempos de seguridad
to. Validación de la descontaminación/ Control de calidad.
Responsabilidades La responsabilidad de la limpieza de las superficies recaerá en los técnicos de la RMN. La responsabilidad de la limpieza de la sala corresponderá al personal de limpieza. La responsabilidad de la fumigación recaerá en el personal de limpieza. 6. Residuos Los excrementos, sangre, fluidos corporales, pelos, y cualquier otro residuo generado durante el procedimiento o cuando el animal estaba en las instalaciones deben empaquetarse de forma adecuada y ser retirados de las instalaciones una vez terminado el experimento con el animal. (Eliminarlos como residuos o biológicos o tóxico peligrosos según el riesgo de transmisión de infección del animal). Esto también se aplica a los contenedores de punzantes, de manera que no se quede ningún material de origen animal potencialmente infeccioso permanezca en la sala una vez que se ha retirado el animal. Si se produce algún derrame o se contaminan áreas en el interior de la RMN las superficies se limpiarán y descontaminarán de las mismas formas que un vertido de sangre humana. Todos los residuos se transportan fuera de la RMN con el animal. 7. Gases médicos y vacío Los animales pueden usar las mismas tomas de vacío, gases medicinales y sistemas de eliminación de gases (scavenging) que los pacientes, siempre y cuando los conductos y los aparatos que van de la pared a los individuos sean distintos y estén claramente identificados. En todos los casos los tubos no se deben reutilizar. En el caso de los animales los conductos se deben retirar de la sala con el animal cuando se acaba el experimen-
Un componente importante del programa de limpieza es el control de calidad para asegurarse de la efectividad de los procedimientos de limpieza y desinfección. Los controles de calidad se harán con los sistemas en uso en el hospital (ATP fotoluminiscencia, placas de contacto, etc.) recomendándose los controles tanto ambientales como de superficie, y tanto para hongos como para bacterias. Equipamiento Todos los coils estarán envueltos en bolsas o guantes para impedir el contacto con los animales o con residuos de animales. Los equipos de monitorización, como los electrodos o cajas de ECG, deberán estar protegidos de la misma manera para minimizar o eliminar el contacto con los animales. Consentimiento informado En el consentimiento informado se incluirá información sobre el uso compartido de la instalación. Ejemplo: La instalación es compartida con animales para investigación. El material que se utiliza con los animales (tubos, conductos etc.) es diferente del que se usa con los seres humanos. Después del uso con animales se procede a una desinfección, utilizando una solución de lejía al 10%, o desinfectantes comerciales que lleven amonios más aminas o a base de peróxido de hidrógeno. Todos los accesorios como los electrodos son envueltos en plástico. La limpieza terminal tras el uso por animales es auditada anualmente. Bibliografía Brenda A. Klaunberg, Judith A. Davis; Considerations for Laboratory Animal Imaging Center Design and Setup, ILAR Journal, Volume 49, Issue 1, 1 January 2008, Pages 4–16, https://doi.org/10.1093/ilar.49.1.4. Gutzeit A, Steffen F, Gutzeit J, Gutzeit J, Kos S, Pfister S, Berlinger L, Anderegg M, Reischauer C, Funke I, Froehlich JM, Koh DM, Orasch C.Would it be safe to have a dog in the MRI scanner before your own examination? A multicenter study to establish hygiene facts related to dogs and men. Eur Radiol (2018). Jul 30. https://doi.org/10.1007/ s00330-018-5648-z.
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 8
Johns Hopkins University Department of Radiology,MR Research Division Standard Operating Procedures for Animal Imaging in the MRI Service Center Instruments. Baltimore, Johns Hopkins University, 2007.
tion (CDC). Guidelines for safe work practices in human and animal medical diagnostic laboratories. Recommendations of a CDC-convened, Biosafety Blue Ribbon Panel. MMWR Suppl. 2012 Jan 6;61 (1):1-102.
Klaunberg BA, Morris HD Considerations for Preclinical Laboratory Animal Imaging Center Design, Setup, and Management Suitable for Biomedical Investigation for Drug Discovery" En: Moyer BR, Cheruvu NPS, Hu TCC. (Eds), Pharmaco-Imaging in Drug and Biologics Development: Fundamentals and Applications.New York, NY Springer New York, , 2014, pp 63-94.
Rutala WA, Weber DJ, et al. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008. http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/ disinfection_nov_2008.pdf. Research Imaging Institute MRI Division Standard Operating Procedures Manual. UT Health, San Antonio, 2017.
Miller JM, Astles R, Baszler T, Chapin K, Carey R, Garcia L, Gray L, Larone D, Pentella M, Pollock A, Shapiro DS, Weirich E, Wiedbrauk D; Biosafety Blue Ribbon Panel; Centers for Disease Control and Preven-
Infección Nosocomial
LA
HERIDA QUIRÚRGICA EN EL INFRARROJO : PERFILES TERMOGRÁFICOS Y PRUEBA DE PRECISIÓN EN LA ETAPA INICIAL PARA PREDECIR LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN MUJERES OBESAS DURANTE LOS PRIMEROS 30 DÍAS DESPUÉS DE LA CESÁREA
Los antibióticos profilácticos se prescriben comúnmente de manera intraoperatoria después del parto por cesárea, a menudo en dosis altas. Aun así, las infecciones de la herida no son infrecuentes y la obesidad aumenta el riesgo. Actualmente, no se dispone de una tecnología independiente de evaluación de heridas para estratificar a las mujeres a un riesgo bajo o alto de infección en el sitio quirúrgico (SSI). Objetivo del estudio que se presenta fue investigar el potencial de la termografía infrarroja no invasiva (IRT), realizada en momentos cortos después de la cirugía, para predecir la infección de sitio quirúrgico posterior. La termografía infrarroja no invasiva se realizó en el hospital el día 2 con seguimiento comunitario (días 7, 15 y 30) después de la cirugía. Los mapas térmicos del sitio de la herida y el abdomen fueron acompañados por fotografías digitales, estas últimas fueron utili-
zadas para la evaluación de la herida por seis profesionales de la salud con experiencia. El diagnóstico confirmatorio de infección de sitio quirúrgico se realizó sobre la base de la prescripción de antibióticos por el médico comunitario de la mujer con modelos de regresión logística derivados de los resultados dicotómicos del modelo. Cincuenta y tres mujeres de 21 a 44 años con un índice de masa corporal de 30.1 a 43.9 Kg.m - 2fueron reclutadas. La tasa de infección de sitio quirúrgico (dentro de 30 días) fue del 28%. La variabilidad entre evaluadores para la opinión "profesional" de la apariencia de la herida mostró niveles bajos de acuerdo. Se observaron dos regiones de interés: sitio de la herida y abdomen. La temperatura del sitio de la herida se elevó constantemente (1.5 ° C) por encima de la temperatura abdominal con valores similares en los días 2,7,15 en aquellas pacientes que desarrollaron infección del sitio qurúrgico. La temperatura abdominal media fue menor en las mujeres que posteriormente desarrollaron SSI; significativamente, por lo que en el día 7, Una reducción unita-
B OLETÍN
Nº
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
ria (1 ° C) de la temperatura abdominal se asoció con una probabilidad de infección tres veces mayor. La diferencia entre los sitios (herida menos la temperatura del abdomen) se asoció significativamente con las probabilidades de infección; con un aumento de 1 ° C en la temperatura asociada con un odds ratio para SSI de 2.25 (día 2) y 2.5 (día 7).
con las diferencias de temperatura entre la herida y el abdomen es prometedora para la precisión y el rendimiento de IRT como una herramienta de pronóstico SSI independiente y una tecnología futura para ayudar a la toma de decisiones en la prescripción de antibióticos.
La imagen de la termografía infrarroja no invasiva de la herida y el abdomen en mujeres obesas sometidas a cesárea mejora la evaluación visual (subjetiva) de la herida. La proporción de casos clasificados correctamente
I NTERVENCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES PARA REDUCIR LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN DE K LEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEM ADQUIRIDA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Estudio realizado para determinar si las intervenciones de prevención y control de la infección (IPC) pueden reducir la colonización e infección de la Klebsiella pneumoniae (CRKP) resistente a carbapenem adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI ) en una unidad general de la UCI en China. Se utilizó un diseño de estudio cuasi-experimental de antes y después. El estudio se hizo en 4 etapas: período de referencia, enero de 2013 a junio de 2013; el período de intervenciones de la CIF, incluidas la reducción de la escala y las intervenciones de paquetes específicos, julio de 2013 a junio de 2014; período modificado de intervenciones de la CIF, julio de 2014 a junio de 2015; y período de seguimiento, julio de 2015 a junio de 2016. Se utilizaron intervenciones modificadas de reducción de la escala según las evaluaciones de riesgo de los pacientes para prevenir la transmisión de CRKP. Un total de 629 pacientes fueron incluidos en el estudio. La incidencia de colonización / infección por Klebsiella pneumoniae adquirida en la UCI fue de 10.08 (4.43–16.43) por 1000 días de pacientes en la UCI durante el período de referencia, y disminuyó significativamente a principios de las intervenciones de prevención y control de la in-
fección, pero la colonización / infecciones reaparecieron en abril de 2014. Durante la modificación los períodos de intervención y seguimiento de prevención y control de la infeccióm, la incidencia de colonizaciones / infecciones porKlebsiella pneumoniae adquiridas en la UCI se redujo a 5,62 (0,69 a 6,34) y 2,84 (2,80 a 2,89), respectivamente, con el ingreso continuo de casos con CRKP previamente adquirido. La incidencia de infecciones en el flujo sanguíneo relacionadas con el catéter CRKP adquiridas en la UCI disminuyó de 2.54 durante el período de referencia a 0.41 durante el período de seguimiento. La incidencia de neumonía asociada al ventilador e infecciones de la piel y tejidos blandos mostró una tendencia a la baja de 2,84 a 0,41 y de 3,4 a 0,47. Las intervenciones de prevención y control de infección integrales, incluidas la reducción de la escala y las intervenciones en paquetes específicos, mostraron una reducción significativa en las colonizaciones / infecciones por Klebsiella pneumoniae adquiridas en la UCI, a pesar de la admisión continua de pacientes colonizados / infectados con Klebsiella pneumoniae.
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 10
EL
POTENCIAL DE LA LUZ AZUL COMO UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESCONTAMINACIÓN PARA LAS ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASE
Las enterobacterias productoras de carbapenemasa (CPE) representan una amenaza considerable para la medicina moderna. Se deben investigar nuevas opciones de tratamiento y métodos para limitar la propagación. La luz azul (BL) es intrínsecamente antimicrobiana, y anteriormente se ha demostrado efectos antimicrobianos significativos en las biopelículas de un panel de aislados, incluidos dos enterobacterias productoras de carbapenemasa. Este estudio se realizó para evaluar la actividad antibacteriana de la luz azul de 405 nm contra un panel de aislados de CPE (cuatro que codifican bla NDM , tres bla KPC, dos bla OXA-48 y tres que codifican carbapenemasas NDM y OXA-48). Los experimentos in vitro se realizaron en biopelículas de 72 h de CPE que se expusieron a 60 mW / cm 2 de BL. Los cambios en la siembra de biopelículas se evaluaron midiendo la densidad óptica de las biopelículas tratadas y no tratadas.
(que comprenden ocho Klebsiella pnemoniae , una K. oxytoca y tres Escherichia coli). La luz azul se administró durante 5, 15 y 30 minutos, alcanzando dosis de 162, 54 y 108 J / cm 2, respectivamente. Todas las enterobacterias productoras de carbapenemas fueron susceptibles al tratamiento con luz azul, con reducciones crecientes en la siembra con el aumento de la duración de la exposición. A los 30 minutos, se observaron reducciones en la siembra de biopelículas de ?80% para 11 de los 12 aislamientos, en comparación con cinco de 12 después de 15 minutos. CPE_8180 fue menos susceptible que el resto, con una reducción máxima en la siembra del 66% a los 30 minutos. La luz azul es eficaz para reducir la siembra de biopelículas de enterobacterias productoras de carbapenemas maduras in vitro y ofrece una gran promesa como agente de descontaminación / tratamiento tópico para aplicaciones tanto clínicas como medioambientales.
Se analizaron doce aislamientos clínicos bacterianos
P REVENCIÓN
DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA DURANTE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN / RENOVACIÓN DEL HOSPITAL
La asociación entre la aspergilosis invasiva asociada a la atención médica y las obras de construcción / construcción de hospitales es bien reconocida. Esta infección puede causar una morbilidad y mortalidad significativas e impone una carga sustancial en el sistema de salud. La población de pacientes en riesgo de esta infección oportunista se ha expandido y la resistencia a los medicamentos multitriazol ha emergido a nivel mundial. Por lo tanto, es necesario un enfoque multifacético para prevenir la adquisición de aspergilosis invasiva en entornos de cuidados intensivos. Este documento es un resumen de las Directrices
nacionales irlandesas para la prevención de la aspergilosis asociada a la asistencia médica, que se basa en informes publicados, directrices clínicas internacionales, normas de ingeniería oficiales y directrices técnicas. Se discuten las recomendaciones y estrategias clave para la prevención de la aspergilosis invasiva desde las fases de planificación / pre-construcción, construcción y postconstrucción. Se enfatiza la importancia de la participación, educación y comunicación del equipo multidisciplinario.
B OLETÍN
Nº
I NFECCIONES
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL EN NIÑOS
Las infecciones adquiridas en el hospital (HAI, por sus siglas en inglés) son responsables de tasas de mortalidad, duración de la estadía y costos hospitalarios significativamente más altos, y son un motivo de preocupación en la atención médica en todo el mundo. En Brasil, como en la mayoría de los países en desarrollo, existen escasos datos sobre el tema, especialmente en lo que respecta a la pediatría. La mayoría de los casos ocurren en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y están relacionados con dispositivos invasivos, como catéteres venosos centrales, ventilación mecánica y catéteres urinarios; sin embargo, las infecciones adquiridas en el hospital también ocurren en unidades de cuidados intermedios y salas generales. El objetivo principal de este estudio, publicado en The Pediatric Infectious Disease Journal, fue describir las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las HAI en la UCIP, la unidad de cuidados intermedios y las salas pediátricas generales de un hospital de enseñanza terciaria en São Paulo, Brasil. Se registraron un total de 718 infecciones asociadas a la atención sanitaria en 448 pacientes. Una vez que se aplicaron los criterios de exclusión, quedaron 614 HAI en 369 pacientes. Cuarenta y tres por ciento ocurrieron en la UCIP, 35% en la unidad de cuidados intermedios y 22% en las salas generales. La densidad de incidencia de HAI en la UCIP fue de 14.32 casos por 1000 pacientes al día. De las afecciones subyacentes, la neuropatía crónica (18.1%) fue la más frecuente, seguida de la cardiopatía congénita (14.0%), la neoplasia (10.3%) y la nefropatía crónica (7.8%). Los sitios más comunes de HAI fueron la infección primaria del torrente sanguíneo (BSI), la neumonía y la infec-
ción del tracto urinario (ITU), responsables del 31%, 20% y 20% de todos los casos, respectivamente. Cuando se consideró por separado en cada unidad o sala, BSI fue el sitio de infección más común en la UCIP y las salas generales, mientras que la neumonía fue la más común en la unidad de cuidados intermedios. En la UCIP, la neumonía fue el tercer sitio de infección más común. De todos los demás sitios con HAI, los más frecuentes fueron el sitio quirúrgico (predominantemente neurocirugía, 66% de los casos), infecciones de la piel y vasculares, así como peritonitis y diarrea. Tanto la UCIP como la unidad de atención intermedia tuvieron tasas significativamente más altas ( P <0,0001) (92,7% y 85,7%, respectivamente) de BSI asociada a la línea central en comparación con las de las salas generales (61,4%). Las bacterias gramnegativas fueron predominantes en todos los entornos, representando el 63%, seguidas de las bacterias grampositivas, el 19%, y los hongos, el 13%. El 2% a 3% restante fueron infecciones por rotavirus polimicrobiano y gastrointestinal, respectivamente. La Figura 1 muestra el porcentaje de tipo de microorganismo, según el sitio de infección y la unidad / sala. Infecciones adquiridas en el hospital en niños. Un hospital latinoamericano de enseñanza terciaria de 5 años de experiencia.
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 12
Vacunas
V ACUNACIÓN
FRENTE AL ROTAVIRUS DISMINUYE LA INCIDENCIA DE DIABETES TIPO
La infección por rotavirus (RV) se ha asociado con el desarrollo de diabetes tipo 1 (T1D) en niños. La infección por rotavirus desencadena la apoptosis pancreática en ratones, y los péptidos del VD muestran un mimetismo molecular con epítopos de células T en autoantígenos de células ? pancreáticas. El estudio plantea la hipótesis de que si la infección natural con rotavirus fuera un factor causante en la diabetes tipo 1, la vacunación con rotavirus disminuiría la incidencia de la enfermedad con el tiempo. Por lo tanto, utilizando datos disponibles públicamente, examinamos la incidencia de diabetes tipo 1 en niños australianos antes y después de la introducción de la vacuna oral frente a rotavirus en el Programa Nacional de Inmunización de Australia en 2007. Se realizó un análisis de series de tiempo interrumpido sobre la incidencia de diebetes tipo 1 en recién diagnosticada en niños australianos en los 8 años anteriores, en comparación con los 8 años posteriores a la introducción en mayo de 2007 de la vacunación oral rutinaria frente a rotavirus para todos los bebés de 6 semanas de edad o más. La cobertura nacional para la vacuna del rotavirus en este momento se estimó en 84%. Casi todos los niños australianos recién diagnosticados con diabetes tipo 1 están registrados con el Plan Nacional de Servicios de Diabetes para la provisión subsidiada de pruebas de glucosa y consumibles de administración de insulina ( https:// www.ndss.com.au/ ). Los datos del Plan Nacional de Servicios para la Diabetes se proporcionan al Instituto Australiano de Salud y Bienestar ( https:// www.aihw.gov.au/). Usando los datos disponibles públicamente de esta fuente, determinamos las tasas observadas y modeladas de diabetes tipo 1 de inicio reciente entre 2000 y 2015. Las cifras de población de niños de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años en Australia durante este período. El período se obtuvo del sitio web de la Oficina de Estadísticas de Australia ( http://www.abs.gov.au/ ). Se realizaron modelos de series de tiempo interrumpidas de los patrones de pre-intervención y post-intervención y cambios en el número de casos nuevos incidentes utilizando los números publicados de casos en niños
1
EN NIÑOS
de 0 a 14 años. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Humana del Royal Children's Hospital Melbourne. Se utilizaron datos de identificación públicamente disponibles y, por lo tanto, no se requería un consentimiento informado. El análisis se realizó utilizando Stata versión 14.2. Los valores de P de dos caras menores de .05 se consideraron significativos. El análisis de los datos se realizó desde agosto de 2017 hasta septiembre de 2018. Entre 2000 y 2015, el Plan Nacional de Servicios para la Diabetes registró 16 159 casos de DM1 recién diagnosticados en 66 055 000 personas-año entre los niños de 0 a 14 años. Esto equivale a una tasa media de 12.7 (IC 95%, 11.0-14.8) casos por 100 000 niños. En niños de 0 a 4 años, el número de casos incidentes de diabetes tipo 1 disminuyó en un 14% (índice de tasa, 0,86 [IC del 95%, 0,74-0,99]; P ?= .04) después de la introducción de la vacuna oral frente al rotavirus en 2007. Sin embargo, no hubo evidencia de un cambio en el tiempo en los patrones previos a la intervención y posteriores a la intervención. En los niños de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, no hubo cambios en el número de casos incidentes o diferencias temporales durante todo el período de 16 años. Durante las últimas décadas, la incidencia de DT1 ha aumentado constantemente en Australia 3 y en todo el mundo 4 , pero los informes recientes, incluidos los de Australia, 5 indican que el aumento puede estar disminuyendo o incluso estabilizándose. Informamos lo que es, a nuestro entender, la primera evidencia de una disminución en la incidencia de diabetes tipo 1 después de la introducción de la vacuna oral frente a rotavirus en un programa de vacunación de rutina. Esto ocurrió en la cohorte de edad de los niños nacidos después de la introducción de la vacuna frente al rotavirus y es consistente con la hipótesis de que la vacuna oral frente a rotavirus puede proteger contra el desarrollo de diabetes tipo 1 en la primera infancia. La vigilancia continua determinará si la disminución de la incidencia persiste a medida que los niños avanzan en edad.
B OLETÍN
Nº
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
En contraste, un estudio de cohorte 6 basado en la población finlandesa con un número relativamente pequeño de casos y un período de tiempo más corto no fue concluyente con respecto a una asociación entre la vacunación oral con VD y la diabetes tipo 1 o el riesgo de enfermedad celíaca. Es posible que la respuesta a la vacunación frente al rotavirus pueda variar según la ubicación geográfica debido a las diferencias genéticas y ambientales a nivel de la población.
de la introducción de la vacuna oral frete a rotavirus en un programa de vacunación de rutina. Estos hallazgos han llevado al equipo a realizar un estudio de vinculación de casos y controles para explorar más a fondo la asociación entre la vacunación de rotavirus y la incidencia de diabetes tipo 1 en niños australianos.
Se informa, por tanto de la primera evidencia de una disminución en la incidencia de diabetes tipo 1 después
U NA
VACUNA CONTRA EL
VIH
MUESTRA RESULTADOS PROMETEDORES
Una vacuna experimental contra el VIH-1 genera respuestas inmunes robustas contra el VIH en adultos sanos y monos rhesus y monos protegidos contra la infección con un virus similar al VIH, de acuerdo con una fase 1 y 2a clínica ensayo publicado en la revista The Lancet.
po M del VIH-1 para mejorar su capacidad de provocar una respuesta inmune más amplia. Una vacuna contra el VIH muestra resultados prometedores
La vacuna basada en el serotipo 26 del adenovirus del mosaico combina antígenos de diferentes cepas del gru-
VACUNAS COMO PARTE INTEGRAL DE LA INMUNOTERAPIA DEL CÁNCER
Según publica la revista JAMA Oncología en uno de sus editoriales es importante distinguir las vacunas diseñadas para prevenir el cáncer de aquellas diseñadas para tratar el cáncer. El modo de acción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para la prevención de cánceres cervicales y otros tumores malignos asociados con el VPH es similar al de las vacunas para la prevención de enfermedades infecciosas (es decir, la inducción de anticuerpos dirigidos contra componentes esenciales del microbio). A pesar de que ha habido éxitos asombrosos en el área de las vacunas preventivas, la historia de las vacunas terapéuticas contra el cáncer, que involucran principalmente el desarrollo de inmunidad mediada por células (es decir, las células T) dirigidas contra los antígenos
tumorales, ha sido mucho más difícil. Sin embargo, el renacimiento de la inmunoterapia del cáncer ha convertido a las vacunas terapéuticas contra el cáncer como un posible componente integral del tratamiento.
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 14
I NCIDENCIA
DE LA HOSPITALIZACIÓN POR INFECCIONES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN EN NIÑOS DESPUÉS DE UN TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO
Los receptores pediátricos de trasplantes corren el riesgo de contraer infecciones prevenibles por vacunación debido a la inmunosupresión, la respuesta subóptima a las vacunas antes y después del trasplante y la posible infrainmunización si el trasplante ocurrió en una etapa temprana de la vida. Sin embargo, se desconoce la incidencia y la carga de la enfermedad por infecciones prevenibles por vacunación en esta población. Este trabajo, publicado en la revista JAMA Pediatrics, tiene como objetivo evaluar en los receptores pediátricos de trasplantes de órganos sólidos el número de hospitalizaciones por infecciones prevenibles por vacunación en los primeros 5 años después del trasplante y determinar la morbilidad, la mortalidad y los costos asociados. Sen trata de un estudio de cohorte retrospectivo desde el 1 de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2011, con 5 años de seguimiento por participante (a menos que murieran durante el período de estudio). Los participantes de este estudio multicéntrico a través del Sistema de Información de Salud Pediátrica fueron receptores de trasplantes de órganos sólidos que tenían menos de 18 años en el momento del trasplante. El análisis comenzó en julio de 2017. Las hospitalizaciones por una infección prevenible por vacunación durante los primeros 5 años después del trasplante se determinaron mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión, y la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados, Décima Revisión , códigos de diagnóstico de modificación clínica. Los datos se recopilaron sobre la atención clínica, los resultados y los costos durante estas
hospitalizaciones. De los 6980 receptores de trasplantes identificados, hubo 3819 niños (54,7%), y la edad media (DE) en el trasplante fue de 8 (6,2) años. En total, 1092 pacientes (15.6%) tuvieron un total de 1490 casos de infecciones prevenibles por vacunación. Hubo 195 de 1490 casos (13.1%) que ocurrieron durante la hospitalización por trasplante. La tasa de letalidad fue de 1.7% para todas las infecciones. Excluyendo las infecciones que ocurrieron durante la hospitalización del trasplante (cuando todos los pacientes acuden a la unidad de cuidados intensivos), 213 de 1257 pacientes (17.0%) fueron hospitalizados con una infección prevenible por vacunación que requirió cuidados intensivos. En el análisis multivariable, la edad menor de 2 años al momento del trasplante y la recepción de un pulmón, corazón, intestino u órgano multivisceral se asociaron positivamente con un mayor riesgo de hospitalización por una infección prevenible por vacunación. Con esta información, la investigación concluye que la hospitalización por infecciones prevenibles por vacunación ocurrió en más del 15% de los receptores de trasplantes de órganos sólidos en los primeros 5 años después del trasplante a una tasa de hasta 87 veces mayor que en la población general. Hubo una morbilidad, mortalidad y costos significativos de estas infecciones, lo que demuestra la importancia de inmunizar a todos los candidatos y receptores de trasplantes. Se necesita más investigación para mejorar la administración de inmunización, prevenir las infecciones nosocomiales y monitorear la respuesta a las vacunas en la población de trasplantes. Incidencia de la hospitalización por infecciones prevenibles por vacunación en niños después de un trasplante de órgano sólido y morbilidad, mortalidad y costos asociados
E DAD
ÓPTIMA ESPECÍFICA POR GÉNERO PARA LA VACUNACIÓN ADYUVADA EN ADULTOS CHINOS
La vacuna adyuvada frente a herpes zoster (HZ) se recomienda para adultos sanos con edad superior a 50 años, aunque se espera que la eficacia de la vacuna disminuya con el tiempo. Los análisis de costo-efectividad específicos por edad y sexo de la vacuna frente al herpes zoster ayudan a informar sobre la toma de decisiones sobre la política de vacunas. El objetivo de este publicación fue determinar la edad óptima específica de género para que la vacunación frente al herpes zoster sea rentable en
FRENTE A
HERPES ZOSTER
Hong Kong. Para ello se usó un modelo de Markov para compara los resultados con y sin vacunación frente al herpes zoster en hombre y mujeres sanos de entre 50 a 80 años. Las medidas de resultados del modelo fueron el costo total, los casos de herpes zoster y la pérdida de años de vida ajustados por calidad asociados a esta enfermedad. El costo incremental
B OLETÍN
Nº
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
se estimó para cada grupo de edad y sexo. Se realizaron análisis de sensibilidad para examinar la robustez de los resultados del modelo. La vacunación redujo la incidencia de herpes zoster tanto en hombres como en mujeres de 50 a 80 años y los números necesarios para vacunarse para evitar un caso de herpes zoster fueron menores a los 60 años para los hombres (6,05) y las mujeres (5,50). El mayor ahorro se produjo en mujeres (0,00396 QALY) y en hombres (0,00379 QALY) que se vacunaron a los 60 años de edad. Los ICER fueron más bajos a la edad de 60 a 70
años para ambos sexos. Edad óptima específica por género para la vacunación rentable con la vacuna de subunidad de herpes zoster adyuvada en adultos chinos
I NTERVENCIONES
EDUCATIVAS REALIZADAS EN UN ENTORNO CLÍNICO PROMETEN MEJORAR LOS COMPORTAMIENTOS DE VACUNACIÓN FRENTE AL VPH
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) puede provocar problemas de salud graves y sigue siendo la infección de transmisión sexual más común. A pesar de la disponibilidad de vacunas efectivas, las tasas de vacunación contra el VPH son subóptimas. En un ensayo aleatorio grupal, una intervención utilizada para identificar a los padres de adolescentes (11 a 17 años) elegibles para una dosis de la vacuna contra el VPH, se probó en clínicas pediátricas que forman parte de un sistema de salud urbano. Los padres vieron un video digital que describía los riesgos y beneficios de la vacuna usando una tableta en la sala de examen. El resultado primario fue el cambio en el estado de la vacuna contra el VPH 2 semanas después de la visita a la clínica. Un análisis de intención de tratar para el resultado primario usó ecuaciones de estimación generalizadas para acomodar el posible efecto de agrupación de las clínicas.
más probabilidades de ser más jóvenes (11 a 12 años) que aquellos que asistieron a una clínica de control (72.4% vs 49.8%; P <.001). No se observaron diferencias en raza o sexo. La proporción de adolescentes con un cambio observado en el estado de la vacuna fue mayor para los que acudieron a una clínica de intervención (64,8%) en comparación con la clínica de control (50,1%; odds ratio, 1,82; intervalo de confianza del 95%, 1,47–2,25; p <0,001). Los adolescentes cuyos padres vieron el video tenían una probabilidad 3 veces mayor de recibir una dosis de la vacuna contra el VPH (78.0%; odds ratio, 3.07; intervalo de confianza del 95%, 1.47–6.42; P = .003). Las intervenciones educativas realizadas en un entorno clínico prometen mejorar los comportamientos de vacunación, según esta investigación publicada en la revista Pediatrics.
Se observaron un total de 1596 adolescentes elegibles durante el ensayo de 7 meses. Un tercio de los adolescentes visitó una clínica de intervención. Los adolescentes que asistieron a una clínica de intervención tenían
L OS
ERRORES DE VACUNACIÓN RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS CALENDARIOS SON LOS MÁS COMUNES
Entre todos los informes de errores de medicación posteriores a la comercialización enviados a EudraVigilance, las vacunas son los medicamentos informados con mayor frecuencia. Este estudio tiene como objetivo describir las características de los errores de vacunación enviados a Eudravigilance entre 2001 y 2016. EudraVigilance es una base de datos de informes espontá-
neos para eventos adversos mantenida por la Agencia Europea de Medicamentos. Se extrajeron los Informes de seguridad de casos individuales (ICSR, por sus siglas en inglés) enviados a EudraVigilance entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2016. Se incluyeron informes para el análisis si una vacuna se reportó como un fármaco sospecho-
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 16
so o que interactuaba y al menos un término de error de medicación se incluyó como una reacción adversa. Los ICSR fueron estratificados por edad y género, por año de reporte, región de origen, profesión de reportero, seriedad del resultado, ATC y tipo de error. En total, 7097 ICSRs fueron incluidos en el estudio. Se observó un aumento anual en la notificación de errores de vacunación, con una proporción de todos los ICSR de vacunas que aumentó de 0.4% a 4.0% entre 2001 y 2016. La mayoría de los informes se clasificaron como graves (4248, 59.9%), pero no graves los informes se informaron cada vez más desde 2012. La edad media de los pacientes fue de 24,1 años. Las vacunas reportadas con mayor frecuencia fueron influenza (13.5%), bacterias y virus combinados (12.3%) y hepatitis.Vacunas (11.8%). Se reportaron un total de 8167 términos de error de medicación. Los términos informados con mayor frecuencia fueron "Programa de administración de
medicamentos inadecuado" (27.2%), "Vía incorrecta de administración de medicamentos" (12.5%) y "Medicamentos administrados a pacientes de edad inapropiada" (10.0%). Para bebés y niños, el error "Medicamento administrado a pacientes de edad inapropiada" se informó con más frecuencia que en todas las demás categorías de edad. Los errores de vacunación son cada vez más sometidos a EudraVigilance. Los errores relacionados con el calendario son los errores más comunes informados con las vacunas. Sin embargo, las consecuencias de los errores de vacunación parecen ser relativamente leves, según esta investigación sobre errores vacunales publicado en la revista Vaccine.
Higiene L AVADO DE MANOS Y LA ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA : UNA COMPARACIÓN ALEATORIA DE JABÓN , DESINFECTANTE DE MANOS , Y SOLUCIONES DE CLORO 0,05% EN LA INACTIVACIÓN Y ELIMINACIÓN DE ORGANISMOS MODELO P HI 6 Y E . C OLI DE MANOS Y PERSISTENCIA EN AGUA
DE
ENJUAGUADO
Para evitar la transmisión del ´Ébola, se recomienda el lavado de manos frecuente en las Unidades de Tratamiento del Ébola y en las comunidades. Sin embargo, poco se sabe sobre qué protocolo de lavado de manos es más eficaz. Se evalúan seis protocolos de lavado de manos (agua y jabón, desinfectante para manos a base de alcohol (ABHS) y dicloroisocianurato de sodio al 0.05%, hipoclorito de prueba alta y soluciones de hipoclorito de sodio estabilizadas y no estabilizadas) para 1) la eficacia del lavado de manos en la eliminación y inactivación de organismos modelo no patogénicos y, 2) persistencia de organismos en el agua de enjuague. Organismos modelo E . coliy el bacteriófago Phi6 se usó para evaluar el lavado de manos con y sin carga orgánica agregada para simular fluidos corporales. Las manos se inocularon con organismos de prueba, se lavaron y se enjuagaron con un método de jugo de guante para recuperar los organismos restantes. El impacto se estimó comparando la reducción logarítmica en los organismos después del
lavado de manos con la reducción logarítmica sin lavado de manos. El agua de enjuague se recogió para probar la persistencia de organismos. El lavado de manos generó como resultado una reducción en 1,94 a 3,01 log E . coliconcentración sin, y 2.18–3.34 con, carga de suelo; y una reducción de registro de 2.44– 3.06 en Phi6 sin, y 2.71–3.69 con, carga de suelo. HTH se desempeñó de manera más consistente, con reducciones de registro significativamente mayores que otros protocolos de lavado de manos en tres modelos. Sin embargo, la magnitud de las diferencias en la eficacia del lavado de manos fue pequeña, lo que sugiere que los protocolos son igualmente eficaces. El agua de enjuague demostró una reducción de registro de 0,28–4,77 en la E restante . coli sin, y 0.21–4.49 con, carga de suelo y una reducción de registro de 1.26–2.02 en Phi6 sin, y 1.30–2.20 con, carga de suelo. Además, los métodos basados en cloro pueden ofrecer un beneficio al reducir la persistencia en el agua de enjuague.
B OLETÍN
Nº
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
Se recuerda que los encargados de la respuesta ante el Ébola utilicen el método de lavado de manos más práctico para garantizar la higiene de las manos en contextos de Ébola, considerando el beneficio potencial de los métodos basados en cloro en la persistencia del agua de enjuague.
C UATRO
PASOS PARA LIMPIAR HOSPITALES
Ahora que se reconoce que la limpieza y la descontaminación son parte integral del control de infecciones, es oportuno examinar el proceso con más detalle. Esto se debe a que las prácticas de limpieza varían ampliamente dentro de los distritos sanitarios y es probable que tanto el tiempo como la energía se desperdicien innecesariamente con tareas mal definidas. Además, una limpieza inadecuada no reducirá el riesgo de infección, sino que incluso puede mejorarla. El proceso se beneficiaría de una evaluación sistemática, con cada componente colocado dentro de un protocolo basado en evidencia y ordenado. Métodos Se realizó una búsqueda literaria sobre "limpieza hospitalaria", centrada en aspectos manuales de limpieza, reservorios y transmisiones de patógenos, higiene de las manos, responsabilidades del personal y comodidad del paciente.
del espacio de la cama ocupada. PASO 1 (Look) describe una evaluación visual del área a limpiar; PASO 2 (Plan) discute por qué el espacio de la cama necesita preparación antes de la limpieza; PASO 3 (Limpio) cubre la limpieza / descontaminación de la superficie; y el PASO 4 (Seco) es la etapa final en la que se permite que las superficies se sequen. Conclusión Dada la falta de artículos que brinden una guía práctica de limpieza de hospitales, esta revisión, publicada en la revista The Journal of Hospital Infection propone un protocolo de cuatro pasos basado en la evidencia, si está disponible, o justificado donde no. Cada paso se presenta, se discute y se evalúa el riesgo. Es probable que un proceso de limpieza sistemático reduzca el riesgo de infección adquirida en la atención médica para todos, incluidos los brotes, además de una mayor confianza en la calidad general de la atención.
Resultados No hubo artículos que proporcionaran un enfoque práctico basado en la evidencia para la limpieza sistemática en los hospitales. Por lo tanto, esta revisión propone una guía simple de cuatro pasos para la limpieza diaria
I NICIATIVA
DE MEJORA DE LA CALIDAD PARA FAVORECER LA HIGIENE DE MANOS EN LOS VISITANTES A LOS HOSPITALES
La higiene de las manos es crucial para la prevención de infecciones adquiridas en el hospital. Las promociones de higiene de manos generalmente se dirigen a los trabajadores de atención de la salud, con éxito variable, pero los visitantes del hospital tienen una higiene de manos deficiente y, con poca frecuencia, se les recomienda mejorarlas. Mejorar la higiene de las manos de los visitantes ofrece una oportunidad para reducir la transmisión de patógenos entre los entornos de atención médica y la comunidad, tal
y como se evidencia en este estudio publicado en The Journal of Hospital Infection. Sin embargo, actualmente existen pocos datos sobre estrategias efectivas para promover la higiene de las manos de los visitantes.
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 18
Salud Pública LA
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS AUMENTA LA RECAÍDA EN INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Los pacientes con cierta infección del tracto urinario resistente a los medicamentos tenían más probabilidades de tener una recaída de la infección en una semana que los pacientes con infecciones no resistentes y tenían más probabilidades de que se les recetara un antibiótico incorrecto de acuerdo a un estudio publicado hoy en Infection Control & Hospital Epidemiology , la revista de la Society for Healthcare Epidemiology of America. Este estudio se suma a la evidencia de que las bacterias resistentes a los medicamentos son un problema cada vez mayor, incluso en la comunidad e incluso en pacientes que tienen algo aparentemente sin complicaciones, como una infección del tracto urinario.Estas infecciones resistentes a los medicamentos son difíciles de tratar, y nuestro estudio muestra que las recaídas son comunes. Este es un hallazgo alarmante, y las intervenciones para frenar la resistencia a los antibióticos son urgentemente necesarias. Los investigadores analizaron los registros de 151 pacientes adultos en el Sistema de Salud de la Universidad de Pensilvania que fueron atendidos en salas de emergencias, consultas privadas o tres días después de la hospitalización y cuyos cultivos de orina dieron positivo para antibióticos Enterobacteriaceae resistente, una gran familia de bacterias asociadas con el tracto urinario y otras infecciones comunes. Específicamente, las bacterias eran resistentes a las cefalosporinas de espectro extendido, una clase de antibióticos comúnmente utilizados para tratar infecciones bacterianas. Esos pacientes se compararon con 151 pacientes similares cuyas pruebas de laboratorio mostraron formas no resistentes de la bacteria. Los investigadores encontraron que aquellos con la forma resistente de la bacteria tenían más probabilidades de experimentar peores resultados clínicos que el grupo de control. Además, más de la mitad de los 302 pacientes en el estudio no pudieron recibir un antibió-
tico adecuado dentro de las 48 horas posteriores al cultivo de orina, mientras que aquellos con una forma resistente de la bacteria tenían más probabilidades de obtener el antibiótico incorrecto al principio. Los pacientes cuyo cultivo de orina se obtuvo en el servicio de urgencias tuvieron más probabilidades de recibir el tratamiento adecuado desde el principio. Incluso cuando los pacientes recibieron inicialmente un antibiótico que sería efectivo para las bacterias identificadas en el laboratorio, los pacientes con bacterias resistentes continuaron teniendo síntomas o tuvieron que ser tratados nuevamente por la misma infección en una semana. Los autores dijeron que otras explicaciones de los malos resultados observados en aquellos con una bacteria resistente incluían las posibilidades de una mayor virulencia de los organismos resistentes, factores no medidos que predisponían a estos pacientes a peores resultados, o infecciones basales más graves. "Las infecciones urinarias son una de las infecciones bacterianas más comunes que vemos en el ámbito ambulatorio, lo que hace que la creciente prevalencia de resistencia a los antibióticos sea un problema importante". Los autores del estudio concluyeron que cuando se identifican organismos resistentes en las pruebas de orina, los pacientes deben seguirse de cerca durante más tiempo y los pacientes en riesgo de contraer bacterias resistentes deben recolectar y analizar la orina.
B OLETÍN
Nº
A DECUACIÓN
S OCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA , SALUD PÚBLICA E HIGIENE
DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS AMBULATORIOS EN
Evaluar la idoneidad de la prescripción ambulatoria de antibióticos para niños con seguro privado y adultos no ancianos en los EE. UU, mediante un esquema de clasificación completo de códigos de diagnóstico en la CIE10-CM (clasificación internacional de enfermedades, modificación clínica, 10ª revisión), que reemplazó ICD9-CM en los Estados Unidos el 1 de octubre de 2015, ha sido el objetivo de este estudio transversal publicado en la revista British Medical Journal en el que participaron 19.2 millones de pacientes de 0 a 64 años. El estudio, realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, el Hospital Brigham and Women's y la Facultad de Medicina Feinberg de la Northwestern University, examinó las recetas de antibióticos y los códigos de diagnóstico asociados para más de 19 millones de pacientes con seguro médico privado y encontró que el 13% de esas prescripciones fueron apropiadas y el 23% fueron inapropiadas. Pero el resto se etiquetó como "potencialmente apropiado" o no se asoció con un código de diagnóstico reciente, dos categorías que también podrían contener muchas prescripciones innecesarias de antibióticos. La investigación, destacada por su novedosa metodología, revisó más de 91,000 códigos de diagnóstico ICD10 para elaborar un esquema de clasificación para evaluar la idoneidad de todas las recetas de antibióticos para pacientes ambulatorios registradas en una base de datos nacional de reclamaciones de seguros. El esquema agrupó los códigos de diagnóstico según si las indicaciones asociadas a siempre, a veces, o nunca justificaron el suso los antibióticos, y esas etiquetas se usaron para determinar qué recetas de antibióticos eran apropiadas, inapropiadas o potencialmente apropiadas. Una categoría adicional era para las recetas que no estaban asociadas con ningún código de diagnóstico reciente. Los estudios previos de prescripción ambulatoria, especialmente un estudio JAMA 2016 ampliamente citado que estimó que aproximadamente el 30% de todos los antibióticos ambulatorios recetados en consultorios
E STADOS U NIDOS
médicos y salas de emergencia son innecesarios, han utilizado datos previos a 2015 y los códigos ICD-9. Este es el primer estudio en utilizar códigos ICD-10, que entró en vigencia en octubre de 2015. Además, aunque el estudio se limitó a pacientes con seguro privado, tuvo un alcance más amplio que los estudios anteriores, que se han centrado en la prescripción de antibióticos para pacientes ambulatorios para afecciones selectas (como infecciones del tracto respiratorio superior) o en ciertos entornos ambulatorios. Los datos de reclamos son capaces de analizar la prescripción en un mayor número de configuraciones, pero también se realizaron análisis a nivel del paciente, porque los datos de reclamos son esencialmente un registro de toda la utilización y los diagnósticos y reclamos que un paciente en particular acumula. Usando este método, se evaluaron 15.4 millones de recetas de antibióticis para 19.2 millones de pacientes con edades comprendidas entre 0 y 64 años inscritos en seguros privados, una tasa de 805 recetas de antibióticos por cada 1.000 inscritos. El estudio encontró que el 12.8% de las recetas eran apropiadas, el 23.2% no era apropiadas, el 35.3% era potencialmente apropiadas y el 28.5% no estaba asociado con un código de diagnóstico reciente. Los códigos de diagnóstico que se adjuntaban con mayor frecuencia a las recetas inapropiadas fueron la bronquitis aguda, la infección aguda del tracto respiratorio superior y las infecciones respiratorias como la tos. La categoría potencialmente apropiada incluye afecciones como la sinusitis y la faringitis, principalmente infecciones virales que suelen tratarse con antibióticos, y con frecuencia son innecesarias. Adecuación de la prescripción de antibióticos ambulatorios entre pacientes con seguro privado en los EE. UU.: Estudio transversal basado en la CIE-10-CM
B OLETÍN
Nº
38
P ÁGINA 20
LA
PROPORCIÓN DE SOLICITANTES DE ASILO QUE PORTAN MICROORGANISMOS RESISTENTES A MÚLTIPLES MEDICAMENTOS AUMENTA DE FORMA PERSISTENTE DESPUÉS DE SU LLEGADA A LOS P AÍSES B AJOS
Varios estudios han demostrado una alta prevalencia de organismos resistentes a múltiples fármacos (MDRO) entre los solicitantes de asilo en comparación con la población general. El objetivo de este estudio es evaluar la duración del transporte de MDRO en esta población. Métodos Los datos se recolectaron retrospectivamente entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2016. El material del estudio incluyó muestras de detección para el transporte de MDRO y muestras clínicas de solicitantes de asilo que necesitaban atención médica. El estudio se centró en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y Enterobacteriaceae resistente a múltiples fármacos (MDRE). Las tasas de MRSA y MDRE detectadas se calcularon cada cuatro semanas después de su llegada a los Países Bajos. Resultados Se incluyeron muestras de 2091 solicitantes de asilo. 1270 (60,7%) eran mujeres, la mediana de edad fue de 26 años (IQR 20–34) y la mediana de días en los Países Bajos hasta la primera muestra fue de 67 (IQR 4–235). En las primeras muestras obtenidas de los pacientes, la
tasa de SARM varió entre 4.5 y 13.0% por intervalo de tiempo después de la llegada. La tasa de MDRE fluctuó entre 7.4% y 25.0%. No se observó una disminución particular en las tasas de positividad en las primeras muestras obtenidas después de su llegada a los Países Bajos. En el grupo de solicitantes de asilo que llegaron hace más de un año, el SARM se aisló en un porcentaje del 5,1% ( n ?= 273, meses medios después de la llegada 34,1 (IQR 16.5– 63.1)) y MDRE en el 9,4% ( n ?= 276, meses medianos después de la llegada 35.4 (RIC 17-65)). Conclusión Por lo que sabemos, este es el primer estudio que demuestra que la tasa de transporte de MDRO en solicitantes de asilo sigue siendo alta incluso después de una estancia prolongada en los Países Bajos. Se necesitan datos longitudinales sobre el transporte de MDRO después de su llegada a países con una baja prevalencia de MDRO para determinar las estrategias óptimas de detección, las medidas de control de la infección y el tratamiento antibiótico empírico.
Agenda XXVII J ORNADAS I NTERNACIONALES
SOBRE
A CTUALIZACIÓN
EN
V ACUNAS
Los días 21 y 22 de febrero de 2019, se celebrarán en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid las "XXVII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas", organizadas, por la Asociación de Formación e Investigación en Salud Pública (ASFORISP) y el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre. Programa de las Jornadas Boletín de Inscripción
B OLETÍN
Nº
P ÁGINA 21
38
XXIII C URSO
DE
A CTUALIZACIÓN
EN
V ACUNAS
EN EL
H OSPITAL U NIVERSITARIO V ALL D `H EBRON
XXIII Curso de Actualización en Vacunas, que se realizará los próximos 11 y 12 de abril de 2019 en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona. Como en las anteriores ediciones, participarán prestigiosos ponentes a nivel nacional e internacional y, el día previo, el día 10 de abril, se realizará un taller práctico. Información actualizada e inscripciones
XXX
EDICIÓN DE LA
E SCUELA
DE
S ALUD P ÚBLICA
DE
M ENORCA
Abierto plazo para la presentación de propuestas de cursos y encuentros para la XXX edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca, que se celebrará del lunes 16 al miércoles 25 de septiembre de 2019, en el Llatzeret de Maó (Menorca). Las actividades se volverán a repartir a lo largo de dos semanas. Además, las actividades que se realicen en horario de mañana y tarde se celebrarán del día 16 al 19, mientras que el 20 y del 23 al 25 el horario sería únicamente de mañana. Las propuestas deberán remitirse, antes del día 11 de febrero de 2019, a la Secretaría de la Escuela de Salud Pública de Menorca, a la atención de Clemen García (Tel. 971 351500) email: escola.salutpublica@cime.es. Documento de condiciones para la realización de encuentros o reuniones