13 minute read

Godía, E.11; Jurado, C.12; Díaz de Terán, J.13; Morollón, N

Cefaleas III

ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ESPAÑOLA EN MIGRAÑA

Mínguez-Olaondo, A.1; Morollón Sánchez-Mateos, N.2; García Azorín, D.3; López Bravo, A.4; Camiña Muñiz, J.5; Irimia Sieira, P.6; Belvís Nieto, R.2; Pascual, J.7; Santos Lasaosa, S.8 1Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 5Servicio de Neurología. Clínica Rotger Sanitaria Balear, S.A.; 6Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 7Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 8Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet Objetivos. Conocer las características de la producción científica en migraña comparándola entre comunidades autónomas. Material y métodos. Realizamos una revisión sistemática de todos los artículos científicos publicados en PubMed con la participación de al menos un neurólogo español desde el 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2018 mediante la siguiente consulta: (Spain [Affiliation]) AND migraine disorders [MeSH Terms] y se analizaron los resultados por autonomías del primer autor para obtener la cantidad de artículos publicados, el rango de la revista, el tema más abordado y la participación con autores internacionales. Resultados. Las tres autonomías más frecuentes del primer autor han sido en orden de frecuencia según cantidad de artículos publicados: Comunidad de Madrid (54), Cataluña (34), Principado de Asturias (28). Teniendo en cuenta la producción por número de neurólogos, las tres autonomías con mayor producción científica en migraña serían Cantabria (34,78%), seguido del Principado de Asturias (34,14%), Extremadura (14,06%). El rango de las revistas predominante es el Q1 (40,1%), seguido de Q2, Q4 y Q3. Los tres temas más comunes en orden decreciente son clínica (55), terapéutica (54), ciencias básicas (34). Madrid, Valencia y el Principado de Asturias son los que más publican con colegas internacionales. Conclusión. Siendo datos basados en el origen del primer autor, Madrid, Cataluña y Asturias son las comunidades con mayor producción científica en migraña. Publicamos predominantemente en Q1 y, sobre todo, en el área de la terapéutica y estudio de marcadores. Madrid es la comunidad que más publica con colegas internacionales.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA LA NEURALGIA DEL NERVIO TRIGÉMINO UTILIZADOS EN ESPAÑA POR PROFESIONALES DE DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Mínguez-Olaondo, A.1; Morollón Sánchez-Mateos, N.2; García Azorín, D.3; González-García, N.4; Camiña Muñiz, J.5; González Quintanilla, V.6; Ruiz Piñero, M.7; López-Veloso, A.C.8; López-Bravo, A.9; Rubio Flores, L.10; Alpuente, A.11; Belvís Nieto, R.2; Irimia Sieira, P.12; Gago-Veiga, A.13; Torres Ferrús, M.11; Santos Lasaosa, S.14 1Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5Servicio de Neurología. Clínica Rotger Sanitaria Balear, S.A.; 6Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 7Servicio de Neurología. Hospital Universitario San Juan de Alicante; 8Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 9Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 10Servicio de Neurología. Hospital General de Villalba; 11Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 12Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 13Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 14Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet

Objetivos. Los datos sobre el tratamiento de la neuralgia del nervio trigémino (NT) en práctica clínica son escasos. Describimos la variabilidad en el manejo terapéutico entre profesionales de diferentes comunidades autónomas. Material y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo sobre el manejo de NT. Se describió el perfil de pacientes y los fármacos más utilizados. Aprobado por CEIC: 2019_32_NEU-DEX. Resultados. Once neurólogos de 10 comunidades autónomas reportaron su experiencia. Se incluyeron 162 pacientes: Edad media de 62,57±16,24 años con predominio femenino excepto en Navarra (42,1%) y Cantabria (46,7%). El diagnóstico se hizo mayoritariamente por Neurología excepto en Aragón (que fue Atención Primaria). El primer fármaco más utilizado es la carbamazepina excepto en Aragón (pregabalina en el 40%) y en Islas Baleares (eslicarbazepina en el 26,7%). La razón principal de elección en Aragón fue la tolerancia (60%) y en Islas Baleares la experiencia personal (66,7%), en el resto las guías. La elección del segundo fármaco fue más heterogénea siendo en 4 comunidades la eslicarbazepina, en 3 la gabapentina, en 2 la oxcarbazepina y en otros 2 la carbamazepina. A pesar de las diferencias, se mantuvieron las guías como la razón de elección principal. Conclusión. Aunque no son resultados extrapolables al manejo generalizado de una comunidad autónoma, existen diferencias en los hábitos de cada profesional. La carbamazepina sigue siendo el fármaco de primera elección. A pesar de ser las guías la razón de elección principal, las diferencias en el manejo de los fármacos podrían deberse a la falta de directrices para el tratamiento.

¿70 O 140 MG PARA EMPEZAR? FACTORES PREDICTIVOS DE RESPUESTA A LOS 6 MESES DE 70 MG DE ERENUMAB COMO DOSIS DE INICIO EN PACIENTES CON MIGRAÑA CRÓNICA

Morollón Sánchez-Mateos, N.1; Belvís Nieto, R.2 1Servicio de Neurología. Hospital Universitario Quirón Dexeus; 2Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Objetivos. Faltan datos que nos ayuden a saber qué pacientes responderán a la dosis de 70 mg/mes de erenumab y cuáles necesitarán el doble de dosis.

Material y métodos. Comparamos variables demográficas y clínicas de los pacientes que tuvieron respuesta a 70 mg/mes y de aquellos que precisaron ascenso a dosis de 140 mg/mes. Resultados. Incluimos 48 pacientes en tratamiento con erenumab al menos durante 3 meses. 22 pacientes respondieron a dosis de 70 mg/mes, 25 pacientes precisaron ascenso de dosis a 140 mg/mes, en 1 paciente se retiró erenumab por efectos secundarios. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a edad media (50,7 vs. 47,87 años, p=0,21), años de evolución de la migraña (31 vs. 33,5, p=0,53), años de evolución de la migraña crónica (9,15 vs. 7,12, p=0,3), días de cefalea al mes (27,3 vs, 26, 3, p=0,51), días de migraña al mes (14 vs. 13,9, p=0,9) ni en número de tratamientos preventivos probados (4,6 vs. 5,12, p=0,3). Sí que se hallaron diferencias en cuanto al abuso de medicación (77,2% de los pacientes con 70 mg vs. 84% en los pacientes con 140 mg, p=0,008) y respecto a la ausencia de respuesta a toxina botulínica (55% en pacientes con 40 mg vs. 64% en aquellos con 140 mg, p=0,03). Conclusión. El exceso de consumo de medicación analgésica y la ausencia de respuesta a toxina botulínica frente a una respuesta parcial, aparecen como factores predictivos de que los pacientes precisarán tratamiento con erenumab a dosis de 140 mg/mes.

LA HIPERMETILACIÓN DEL EXON 1 DEL GEN MTDH/AEG1 SE ASOCIA CON MIGRAÑA CRÓNICA: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES CON LOS GENES DE MIGRAÑA DESCUBIERTOS EN GWAS

Pérez Pereda, S.1; Toriello Suárez, M.1; González Quintanilla, V.1; Ocejo Vinyals, G.2; Iglesias Díez, F.3; Oterino Durán, A.1 1Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2Servicio de Inmunología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos Objetivos. Los mecanismos de cronificación de la migraña son poco conocidos. La epigenética podría explicar como factores exógenos, y endógenos no genéticos, modulan la frecuencia de los ataques. Objetivo: analizar el nivel de metilación de los genes descubiertos en GWAS, su efecto en el riesgo de migraña crónica (MC) y cefalea por abuso de medicación (CAM), su relación con biomarcadores y tratamiento preventivo (TP). Material y métodos. Estudio de casos (MC o migraña episódica (ME)) y controles (sanos-CS), pareados por edad y sexo. Análisis del nivel de metilación de los genes mediante PCR cuantitativa específica, a partir de muestras de sangre periférica. Determinación de CGRP, VIP y PACAP séricos por ELISA. Comparación entre grupos y análisis de correlación. Resultados. Incluimos 296 sujetos: 101 MC, 98 ME y 97 CS. El nivel de metilación del exon 1 de MTDH/AEG-1 fue superior en MC (mediana=14,420, rango=13,56-15,38) vs ME (13,725, rango=13,09-14,70) y vs CS (14,020, rango=13,13-14,93), p=0,007. Mostró correlación débil con PACAP (rho=0,224; p=0,002) y VIP (rho=0,198; p=0,005). Su metilación incrementó el riesgo de MC vs ME (OR=1,675; 95% CI=1,3-2,1, p<0.001) y vs CS (OR=1,350; 95% CI = 1,08-1,68, p= 0,008). En MC, incrementó también el riesgo de CAM (OR=1,708). Su menor metilación se asoció con ausencia de TP (OR=0,668). Conclusión. Este es el primer estudio que analiza la relación entre el nivel de metilación de los genes descubiertos en GWAS, y MC y CAM. La mayor metilación del exon 1 de MTDH incrementa el riesgo de ambas entidades y se asocia con los estados más complejos de migraña.

ANÁLISIS MULTIMODAL CONJUNTO DE CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL Y MORFOLOGÍA DE SUSTANCIA GRIS PARA DETECCIÓN DE NUEVOS PATRONES DE CAMBIO EN MIGRAÑA CRÓNICA Y EPISÓDICA

Planchuelo Gómez, Á.1; García Azorín, D.2; De Luis García, R.1; Aja Fernández, S.1; Rodríguez Velasco, M.3; Guerrero Peral, Á.L.2 1Laboratorio de Procesado de Imagen. Universidad de Valladolid; 2Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3Servicio de Radiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Objetivos. Investigar nuevos patrones de alteración conjuntos de morfología de sustancia gris y conectividad estructural a partir del análisis multimodal con la fusión de ambas modalidades de procesado de Resonancia Magnética en diferentes situaciones clínicas de migraña. Material y métodos. Se emplearon las imágenes de Resonancia Magnética 3T de 56 pacientes con migraña crónica y 54 con migraña episódica, atendidos por primera vez en una unidad de cefaleas, y de 50 controles sanos. Los parámetros morfológicos de sustancia gris fueron valores de curvatura y espesor cortical, área de la superficie y volumen de sustancia gris en 68 estructuras corticales, además de 16 valores de volumen en estructuras subcorticales. El número de streamlines, trayectorias estimadas de las fibras de sustancia blanca, se utilizó como parámetro de conectividad estructural. Resultados. En migraña episódica, altos valores de curvatura se asociaron a altos valores de conectividad estructural en los polos frontal y temporal. En migraña respecto a los controles, se halló menor número de streamlines en conexiones entre regiones corticales en cada uno de los cuatro lóbulos, así como mayor conectividad en conexiones entre regiones subcorticales, la ínsula, y el córtex cingulado y orbitofrontal, así como entre la ínsula y el lóbulo temporal. En migraña crónica, la red estructural compuesta por el núcleo caudado y el córtex orbitofrontal presentó peor conectividad que en migraña episódica. Conclusión. En la migraña coexisten el fortalecimiento de redes estructurales de regiones de procesamiento del dolor y regiones subcorticales, con el debilitamiento de redes corticales en regiones de cada lóbulo.

IMPACTO DE LA MIGRAÑA EN EL PERIODO FORMATIVO UNIVERSITARIO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Ramírez Moreno, J.M.1; Ceberino, D.1; Hariranami Ramchandani, R.1; Rebollo, B.1; Macias Sedas, P.1; González Plata, A.1; Roa Montero, A.2; Constantino Silva, A.B.2 1Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 2Servicio de Neurología. Unidad de Ictus. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Objetivos. La migraña es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Hay pocos estudios que midan su impacto en el periodo formativo universitario. Evaluamos las

limitaciones potenciales que tienen, así como las consecuencias sociales y académicas asociadas. Material y métodos. Estudio transversal. Población elegible: cualquier sujeto mayor de 18 años que se encuentren realizando sus estudios en la Universidad, y que aceptara voluntariamente participar. Recogida de información mediante un cuestionario online y programado para realizarse el inicio del segundo cuatrimestre. Resultados. 99 sujetos, 88,9% mujeres. Edad media 22,9 (DS 5,5) años. El 75,8% padecían migraña episódica, un 24,2% crónica. La edad de inicio se sitúa en los 13,6 (6,2) años. En los tres meses previos a la encuesta (primer trimestre del curso académico), presentaron 17,6 (DE 16,3) días de cefalea, e intensidad de dolor: 7 (IQR: 1) puntos. Un 77,8% declaró no ser todo lo eficiente que podría. Un 50,5% estaba convencido que la migraña repercute negativamente en su expediente. Estos datos son más negativos en la migraña crónica. De media 4,9(3,4) días al mes no son capaces de realizar sus funciones formativas con el mismo nivel de rendimiento. Faltan de media 13,0 (DS:18,6) días a clase. Existe temor en un 13,4% de no poder terminar los estudios. Conclusión. Padecer migraña repercute notablemente a nivel académico en el universitario. Siendo responsable de absentismo y pérdida de productividad. Es necesario visualizar las dificultades que este colectivo tiene en su desarrollo académico e identificar potenciales necesidades que permitan mejorar su calidad de vida y rendimiento.

ERENUMAB EN MIGRAÑAS FÁRMACO RESISTENTES: 70 VS 140

Rodríguez Vico, J.; Pajares Pascual, O.; Jaimes Sánchez, A. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute Objetivos. Comparar la eficacia a 12 semanas de Erenumab 70mg y 140mg en pacientes con migraña refractaria. Material y métodos. Estudio de cohortes retrospectivo en la Unidad de Cefaleas de un hospital terciario con registros de enero-abril 2020. Se analizaron dos grupos según la dosis de inicio de Erenumab 70mg(E70) o 140mg(E140). Se incluyeron Migrañas crónicas (MC) y Migrañas episódicas de alta frecuencia (MEAF) refractarias a más de 3 tratamientos preventivos. La eficacia se midió como disminución >50% de las cefaleas (D50) y disminución de la frecuencia media mensual de cefaleas (FMM). Asimismo, se analizó la intensidad, el tratamiento abortivo, el impacto (HIT 6) y los eventos adversos (EA). Los datos se analizaron con SPSS v25.0. Resultados. De los 100 pacientes revisados, se incluyeron 85 que tenían los datos completos, 9 con MEAF y 76 con MC. Se distribuyeron en dos grupos E70 n=43(50.5%) y E140 n=42(49.4%). La media de edad en años en E70 fue 46.4(rango 26-68) y en E140 50.8(rango 28-75). La eficacia medida como D50 fue menor en E70 11(25.6%) que en E140 17(40.5%) p=0.02. La FMM en días disminuyó 4.6(24.7%) en E70 y 8.9(36.1%) en E140 p=0.02. En E70, 26(60.4%) subieron a dosis de 140. El 93% ha permanecido con la medicación. No hubo diferencias en los EA. Conclusión. A 12 semanas, Erenumab 140mg fue más eficaz en términos de D50 y FMM. Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos.

RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA EL CGRP EN PACIENTES CON MIGRAÑA REFRACTARIA

Sastre Real, M.; Ruiz Castrillo, M.J.; Lara Lara, M.; Díaz de Terán Velasco, J. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz Objetivos. Evaluar la efectividad de los anticuerpos monoclonales (AMC) dirigidos contra el CGRP (galcanezumab) o su receptor (erenumab) en práctica clínica. Material y métodos. Estudio prospectivo de pacientes con migraña refractaria que recibieron tratamiento con AMC. Se evaluaron cambios en días de migraña al mes (DMM), consumo de medicación sintomática y escalas de discapacidad (HIT6, MIDAS) tras 3 meses de tratamiento. Resultados. 50 pacientes recibieron tratamiento con AMC entre febrero y mayo de 2020. 40 habían completado 3 meses de tratamiento el 1 de junio de 2020. La edad media fue 48,1±10,6 años, el 90% fueron mujeres. 46,2% presentaba ansiedad y 48,7% depresión. La media de DMM basal fue 19,7±6,7, 86,8% presentaban uso excesivo de medicamentos y 79,5% migraña crónica. 79,5% había fallado a ≥5 preventivos, 56,4% ≥7 preventivos y 100% OnabotulinumtoxinA. 7 (17,5%) recibieron galcanezumab y 23 (82,5%) erenumab. La disminución de DDM fue de 8,0±9,2 (media±DE). Las tasas de respuesta de ≥ 30%, ≥ 50% y ≥ 70% fue de 66,7%, 46,2% y 28,2%, respectivamente. Hubo una reducción significativa en las escalas de discapacidad entre la visita basal (MIDAS: 68±73, HIT-6: 67±6 (mediana±RIQ)) y los 3 meses (MIDAS: 24,5±47, HIT-6: 59,5±11) (p<0,001), así como del consumo de AINEs y triptanes. Conclusión. Nuestros resultados indican que los AMC contra el CGRP mejoran la frecuencia de migraña y la discapacidad en pacientes con migraña refractaria.

ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE CANDESARTÁN EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Sierra Mencia, A.; Sánchez Rodríguez, C.; Talavera De La Esperanza, B.; Martínez Pías, E.; Trigo López, J.; Guerrero Peral, Á.; García Azorín, D. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Objetivos. Evaluar la efectividad del candesartán en condiciones de práctica clínica real. Material y métodos. Estudio de cohortes retrospectivo. Se revisó el uso de candesartán en todos los pacientes con diagnóstico de migraña (abril 2008 a febrero 2019). Se describió el perfil de pacientes en que era empleado y la respuesta a los 3 meses respecto de la situación basal (porcentaje de pacientes con respuesta del 50% y disminución media en número de días de cefalea al mes (DCM)). Evaluamos la tasa de discontinuación por efectos adversos (EA). Resultados. De 4568, 120 (2.6%) pacientes fueron tratados con candesartan, 100 (84,4%) mujeres con edad media de 45,9 (desviación típica (DT) 11,5). Diagnóstico de migraña crónica en 84 casos (70%). 12 (10%) pacientes tenían antecedentes de hipertensión. El número medio de preventivos previo fue 3,7

This article is from: