9 minute read

Alpuente Ruiz, A.2; Huhn, J.I.3; Lalysheva, N.4; Sacco, S

hombres/5 mujeres), 8 pacientes con ataxia y 4 con paraparesia espástica, con una edad media de 50 años y entre 6-35 años de evolución de la enfermedad. Se realizó un Grupo de Discusión compuesto por los 12 pacientes y 8 familiares en el que durante una sesión de 2 horas y guiados por 2 moderadores expertos se fueron exponiendo las inquietudes en base al entorno del propio paciente, recursos externos y momento evolutivo. Las respuestas se recogieron de forma escrita. Resultados. Al inicio de la enfermedad es importante para el paciente saber cómo reconocer los síntomas y evitar la demora en una atención especializada. Tras el diagnóstico la experiencia emocional empeora en base a la incertidumbre por la evolución e implicación familiar y se señala la necesidad de una mejor información. Con el tiempo parece producirse una adaptación y cobran importancia el papel de los hábitos de vida y la terapia física y psicológica. Conclusión. Conocer las necesidades, motivaciones y deseos desde la propia experiencia del paciente entorno a las APH puede ser de utilidad a la hora de elaborar protocolos y guías de actuación para mejorar su asistencia.

Cefaleas I

CUANTIFICACIÓN DE CGRP EN SALIVA COMO BIOMARCADOR DIAGNÓSTICO Y DE IDENTIFICACIÓN DE FASES DEL ATAQUE EN PACIENTES CON MIGRAÑA

Alpuente Ruiz, A.1; Asskour, L.1; Gallardo, V.J.1; TorresFerrús, M.2; Pozo-Rosich, P.1 1Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 2Servicio de Neurociencias. Hospital Universitari Vall d’Hebron Objetivos. Comparar la concentración de CGRP basal en saliva entre pacientes con migraña y controles. Evaluar el perfil de CGRP en saliva durante las diferentes fases de la migraña. Material y métodos. Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron pacientes con migraña episódica y controles sanos. Se recogieron datos demográficos y clínicos además de impacto, discapacidad y enfermedades comórbidas. Se instruyó a los participantes en la recogida de saliva diaria durante 30 días consecutivos y 3 muestras adicionales durante el ataque (0h, 2h y 8h) para caracterizar cada fase de la migraña. Se cuantificaron los niveles de CGRP mediante ELISA y se realizó el análisis estadístico con R v3.6.3. Resultados. Se incluyeron 35 mujeres (22 pacientes y 13 controles), edad media de 27,9±8,9 años. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles basales de CGRP en saliva entre pacientes y controles (mediana [IQR]: 98,2[86,7] vs. 42,2[44,7] pg/mL; p=0,010) y un aumento durante el ataque (PRE:113,5[137,8], 0h:164,6[204,5], 2h:101,7[159,1], 8h:82,6[166,2], POST:79,6[124,3] pg/ml; p<0,001). Los ataques se clasificaron entre CGRP dependientes (63.6%) o no (36.4%) según la magnitud de cambio de CGRP entre las fases. En el análisis longitudinal se observó que los niveles de cambio de CGRP dependían de la frecuencia media basal (p=0.02) y hubo una tendencia a ser menores en los ataques tratados con triptanes. Conclusión. Los pacientes con migraña episódica presentan en saliva valores más elevados de CGRP interictal y una variación acorde a la fase de la migraña en la que se encuentran. Se identifican dos tipos de pacientes: aquellos con ataques CGRPdependientes y CGRP-no dependientes.

CEFALEA ASOCIADA A COVID-19: CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y POSIBLES MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS

Ballvé Martín, A.; Llauradó, A.; Campos, D.; Caronna, E.; Olivé, M.; Quibus, L.; Vilaseca, A.; Lallana, S.; Ariton, D.; Rodrigo, M.; López, S.; Restrepo, J.L.; Alpuente, A.; Torres, M.; Pozo, P.; Hernández, M.; Pujol, R.; Gallardo, V.J. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron Objetivos. Describir las características y la evolución de la cefalea en pacientes con COVID-19. Material y métodos. Estudio prospectivo en que se incluyeron pacientes consecutivos con COVID-19 atendidos en urgencias en abril 2020. Se recogieron datos demográficos, síntomas de COVID-19, presencia y características de la cefalea asociada a estos síntomas. A las 6 semanas se realizó un seguimiento médico tanto de COVID-19 como de la cefalea. Resultados. 130 pacientes adultos incluidos, 97 (74,.6%) con cefalea. De estos, 57,.7% eran mujeres, edad media 50,.6±1.3 años, 19,.6% con antecedente personal de migraña episódica. El 54,.6% presentaba anosmia. El 24,.2% refería cefalea severa con características migrañosas, pero sin asociarse a una mayor proporción de migraña comparado con pacientes con intensidad leve/moderada. A las 6 semanas, se pudo realizar seguimiento en 74 pacientes con cefalea: el 37,.8% seguían con cefalea. De estos el 50% no tenía historia previa de cefalea. En aquellos con cefalea persistente: en el 21,.4% la cefalea fue el primer síntoma del COVID-19, en el 42,.9% persistía como único síntoma y solamente en el 28,.6% el tratamiento resultaba eficaz. Conclusión. La cefalea es un síntoma frecuente en COVID-19, pudiendo tener características migrañosas que sugieren una activación del sistema trigémino-vascular por inflamación o invasión directa del SARS-CoV-2, hipótesis respaldada por la asociación con anosmia. Además, en un porcentaje considerable de casos, incluidos los sin historia previa de cefalea, llega a ser persistente e invalidante, apoyando una etiología postinfecciosa como posible mecanismo en tipos de cefalea diaria persistente de novo.

FACTORES PREDICTIVOS DE EFICACIA Y SEGURIDAD DE ERENUMAB EN 210 PACIENTES CON MIGRAÑA REFRACTARIA TRATADOS DURANTE 3 MESES EN UN PROGRAMA DE ACCESO PERSONALIZADO EN ESPAÑA

Belvis Nieto, R.1; Sánchez del Rio, M.2; Pozo-Rosich, P.3; González-Oria, C.4; Cano, A.5; Viguera, J.6; Sánchez, B.7; Molina, F.J.8; Beltran, I.9; Oterino, A.10; Cuadrado-Godía, E.11; Gómez-Camello, Á.12; Alberte-Woodward, M.13; Jurado, C.14; Oms, B.15; Ezpeleta, D.16; Díaz de Terán, J.17; Morollón, N.18; Latorre, G.19; Leira, R.20; Santos, S.21 1Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra;

3Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 4Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 5Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 6Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 7Servicio de Neurología. Clínica Quirón Zaragoza S.A.; 8Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Espases; 9Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 10Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 11Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 12Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 13Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 14Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 15Servicio de Neurología. Hospital Dos de Maig-Creu Roja Barcelona; 16Servicio de Neurología. Hospital QuirónSalud; 17Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 18Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dexeus; 19Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 20Servicio de Neurología. Hospital de Santiago de Compostela; 21Servicio de Neurología. Hospital Universitario Lozano Blesa Objetivos. Analizar factores predictivos de eficacia y seguridad en un programa de acceso personalizado a coste 0 antes de la financiación oficial de erenumab en el tratamiento de la migraña crónica. Material y métodos. Criterios ICHD3 de migraña y ≥4DMM. Registramos variables sociodemográficas, clínicas, DMM, DCM, tratamientos preventivos previos y concomitantes, abuso analgésico, años de evolución, efectos adversos (EAs), y PROs: HIT6, MIDAS, y PGIC. Consideramos respuesta una reducción de >50% de DMM tras 3 meses de tratamiento. Resultados. Incluimos 210 pacientes de 22 hospitales (febrero-diciembre 2019), 86.7%mujeres, edad media:46.4 años, y con 26.3 años de evolución media de su migraña. La mayoría de los pacientes (89.5%) presentaban migraña crónica con una evolución media de 8.6 años. 70% eran abusadores de analgésicos y el 17.1% presentaban aura. La media de preventivos previos fue >7 (onabotA había sido usado por el 95.2%). DMM: 16.4, DCM: 22.4, MIDAS: 98.9p., HIT-6: 68p. Dosis inicial de erenumab: 70mg (67.6%), 140mg (32.4%). Recibieron simultáneamente preventivos orales: 60.5%, y onabotA simultánea:27.6%. La tasa de respondedores fue del 37.1% y la reducción media de DMM: -6.28 y DCM: -8.6. Respecto a los PROs: MIDAS: -35p., HIT6: -11.6p., PIGC: 4.7p. Los factores predictivos de respuesta fueron: baja puntuación HIT6 (p=0.01), bajo número de preventivos previos (p=0.026), ausencia de analgésicos (p=0.039), y terapia simultánea con OnabotA (p=0.001). Porcentaje de EAs: 20%. Fueron graves en 4 pacientes (0.9%), induciendo discontinuación. El estreñimiento fue el EA más frecuente (8.1%). Conclusión. Erenumab muestra una buena eficacia y un excelente perfil de seguridad a los tres meses en el tratamiento preventivo de la migraña en un programa de acceso personalizado en vida-real en una cohorte de pacientes altamente refractarios.

AURA SÍ, AURA NO. ANÁLISIS DE TRASTORNOS VISUALES TRANSITORIOS SIN CEFALEA EN 298 PACIENTES TRAS 2.5 AÑOS DE SEGUIMIENTO MEDIO

Belvis Nieto, R.1; Morollon, N.1; Aceituno, A.2; Roig, C.1 1Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dexeus Objetivos. Ante un trastorno visual transitorio (TVT) sin cefalea, el aura visual típica sin cefalea (AVTSC) es un diagnóstico habitual. Definida por la ICHD3 (código1.2.1.2.) como un mínimo de dos episodios de aura (código1.2) sin cefalea en los 60 min. posteriores. Presentamos una serie de pacientes con un primer TVT aportando herramientas para el diagnóstico diferencial. Material y métodos. Pacientes que acudieron a la consulta por único episodio de TVT. Caracterización del fenómeno: patrón visual, duración. Presencia de cefalea o síntomas no visuales de aura durante el seguimiento. RM cerebral. Evaluación oftalmológica. Resultados. Seguimiento medio: 2.5 años (1-8 años). Visitamos 298 pacientes con TVTs. Dividimos los diagnósticos finales en 4 grupos: 1. AVSTSC-100 pacientes (33.5%); 2. Sin diagnóstico-32 (10.7%). 3. Migraña con aura visual (MA): 144 pacientes (48.3%): 36 pacientes tenían antecedentes previos de migraña, 52 desarrollaron cefalea migrañosa en sucesivos TVTs y 54 presentaron síntomas no visuales de aura; 4. Causas secundarias: 22 (7.3%); Diagnósticos de los 29 pacientes con duración>60 min: Aura visual persistente sin infarto-6, causas vasculares-13 (infartos-7, crisis de HTA-2, TVC1, AIT-1, amiloid spell-1, Malf. AV-1), epilepsia-4, causas oftalmológicas-4 y tumores intracraneales-2. De los 6 pacientes con fenómeno negativo: AVTSC-4% y secundarias-9%. Fenómenos clásicos de aura: AVTSC-90% y secundarias-0.2%. Fotopsias: AVTSC-6% y secundarias-31.8%. Conclusión. Sólo 1 de cada 3 pacientes con TVT recibe el diagnóstico de AVTSC tras un seguimiento clínico prolongado. El diagnóstico final de un primer TVT exige una anamnesis exhaustiva y reiterativa. La edad, repetición del TVT, duración y patrón del fenómeno visual, examen oftalmológico y neuroimagen son los datos que orientaran el diagnóstico final.

ANÁLISIS DE EFICACIA Y SEGURIDAD A LOS SEIS MESES DE ERENUMAB EN 173 PACIENTES CON MIGRAÑA REFRACTARIA TRATADOS EN UN PROGRAMA DE ACCESO PERSONALIZADO EN ESPAÑA

Belvis Nieto, R.1; Sánchez del Río, M.2; Irimia, P.3; PozoRosich, P.4; Cano, A.5; González-Oria, C.6; Viguera, J.7; Beltrán, I.8; Oterino, A.9; Gómez-Camello, A.10; CuadradoGodía, E.11; Jurado, C.12; Díaz de Terán, J.13; Morollón, N.14; Latorre, G.15; Leira, R.16; Santos, S.17 1Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra; 3Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 4Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 5Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 6Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 7Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 8Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 9Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 10Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 11Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 12Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 13Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 14Servicio de Neurología. USP Institut Universitari Dexeus; 15Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 16Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 17Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

This article is from: