Edicion de Oro Saavedra Nuñez 2012

Page 1

Saavedra y Núñez Un viaje al corazón del barrio... Publicación exclusiva. Año 2012. www.larevistadesaavedra.com.ar


Staff Directora: María Soledad González Alemán Edición: María Soledad González Alemán Colaboran en este número: Todos los colaboradores realizan sus aportes de forma espontánea, voluntaria y gratuita.

Mariano Pini - Samanta Fraser - Pablo Pecorari - Julián Blanco - Fernando González Alemán - Daniel Abecasis Martín García Colaboración especial: María Celeste Murialdo Diseño gráfico, ilustraciones, creación de contenidos: María Nieves Alessandrini Fernando Rodríguez Publicidad: Gimena Fernandez Golbert Victoria Blanco publicidad@larevistadesaavedra.com.ar Propietarios: María Soledad González Alemán María Nieves Alessandrini Suscripción: (gratuita) suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar Contacto: 15-6522-5222 Revista Industria Argentina Ejemplar de distribución gratuita La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes.

Registro de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

La Edición de Oro 2012 tiene como objetivo dar cuenta de la historia de Saavedra y Núñez. Los artículos que la componen fueron publicados a lo largo de estos últimos siete años de Revista Industria Argentina. También incluimos notas nuevas que se elaboraron especialmente para este número exclusivo. Pag.3. Editorial. Un gran homenaje al barrio - Pag. 6 y 7. La historia de Saavedra y Núñez Pag. 8, 9, 10 y 11. El barrio en fotos. Ayer y hoy - Pag. 12. Pueblo Saavedra, la esperanza del norte - Pag. 14 y 15. Graffities barriales. Las palabras tienen la palabra - Pag. 16. El Museo Histórico Cornelio Saavedra - Pag. 17. Los 100 años de Platense - Pag. 18 y 19. La silla en la vereda. Cuento de Roberto Arlt - Pag. 20. Detalles de una manzana. El Hogar Luis María Saavedra Pag. 22. Nuestro querido Parque Saavedra - Pag. 23. Saavedra, escenario del carnaval porteño Pag. 24 y 25. Artistas del barrio. Zulema Sardi - Pag. 26. Estación Luis María Saavedra. La Historia Pag. 27. Núñez. Estación Rivadavia - Pag. 28 y 29. La historia de Avenida del Tejar... Pag. 30 y 31. Artistas del barrio. Fernando Rodriguez - Pag. 32. Club Social y Deportivo El Tábano Pag. 33. Club Social y Deportivo Juventud de Saavedra - Pag. 34. La Casa del Pueblo. Una usina de acción y pensamiento para el barrio - Pag. 35. Poesía sobre la Plaza Alberdi, de Saavedra Pag. 36. Nuestros espacios verdes. La Plaza Mackenna - Pag. 37. Radio Chudas. La sintonía creada desde Saavedra para todo el mundo - Pag. 38 y 39. La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra Pag. 40 y 41. La Red de Artistas y Emprendedores de Saavedra y Núñez - Pag. 42. Homenaje a Crámer, el perro del barrio - Pag. 43. Oda al Parque Saavedra - Pag. 44. Saavedra Antiguo. Deportivo Correa - Pag. 45. Saavedra Antiguo. La fábrica Philips en 1945 - Pag. 46. Otra forma de cuidar la salud. La medicina Antroposófica - Pag. 48 y 49. Tango. Entrevista a Julio Duplaá Pag. 50. La Sirena. Uno de los bares más antiguos del barrio - Pag. 51. Juegos. Crucigrama de Saavedra - Pag. 52 y 53. Artistas del barrio. Mónica Carbonell - Pag. 54 y 55. Centro de Jubilados Convivencia Feliz - Pag. 56 y 57. Artistas del barrio. Banda MIII - Pag. 58 y 59. Recuerdos de aquellos años. Cines Cumbre y Aesca - Pag. 60. Vecinos de Saavedra por la Ecología Pag. 61. Parroquia San Isidro Labrador. Arte, religión y barrio - Pag. 62. Stickers barriales Pag. 63. La calesita del Parque Saavedra - Pag. 64. El Parque General Paz - Pag. 65. La RCA Víctor. Fantasma de Saavedra - Pag. 66. Club All Boys de Saavedra - Pag. 67. Significado histórico de las calles. García del Río y Jaramillo - Pag. 68 y 69. Núñez, un paseo por el barrio y por su historia Pag. 70. Gastronomía y café con alma de barrio. Bares de la zona - Pag. 71. Saavedra Antiguo. Av. General Paz en 1938 - Pag. 72. Biografía de Cornelio Saavedra - Pag. 73. Saavedra Antiguo. Fábrica Nestlé en 1938 - Pag. 74 y 75. La Semana de Mayo de 1810. Uno de los protagonistas: Cornelio Saavedra - Pag. 76. Un tango para Saavedra. Fantasma de luna - Pag. 77. Tango. Roberto “Polaco” Goyeneche - Pag. 78. Un homenaje al barrio. Tango de Héctor Estrada, vecino Pag. 79. Artistas del barrio. Rosario Morroni - Pag. 80 y 81. Los árboles del barrio Pag. 82. Barrio Parque Cornelio Saavedra - Pag. 83. Recuerdos imborrables: Huancara Pag. 84 y 85. Artistas del barrio. Beatriz Gómez Guerra - Pag. 86, 87, 88 y 89. Los clubes sociales y deportivos de Saavedra y Núñez - Pag. 90. Barrio Mitre - Pag. 91. ALPAD, Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual - Pag. 92. Tango y fútbol - Pag. 93. La Posada del Arte. El lugar del artista - Pag. 94. Agradecimientos


Editorial Un gran homenaje al barrio

sentimientos, que recibe en su centro todo lo que damos, para mezclarlo y devolverlo en forma de hoja verde, de flor, de mariposa. En una sociedad que se mueve a una velocidad sobrenatural, el mejor viaje es el que nos devuelve a la esencia. Retornar al barrio es reivindicar los valores que resguardan el amor por lo simple, un constante regresar a casa , un contacto con el espacio que protege. Si empezamos por lo más cercano, llegar más lejos se hace más fácil. No mirar el barrio es no mirar a quien tengo al lado, y si no puedo mirar al otro, no estoy en el barrio, pero tampoco podré estar en otro lado. El estar convoca el presente, es una llamada a la maravilla del instante, y el barrio es lo que todos los días tenemos más a mano. Por una cuestión de limitación de espacio, seguramente algunos lugares y personajes no estarán presentes en esta edición, el barrio es una inmensidad que no es posible abarcar en una sola publicación. Pero tendremos la oportunidad de hacerlos presente en la siguiente revista especial. Cumplimos siete años como medio de comunicación de Saavedra y de Núñez, el viaje continúa, los encuentros todavía no terminaron, nos queda mucha tela para cortar... aunque igual, les confesaremos un secreto: nuestro sueño ya está cumplido.

Esta edición especial de Revista Industria Argentina es el barrio a corazón abierto. Páginas en las que palpitan sensaciones, historias que son bocanadas de amor que se desparraman a flor de piel … relatos que contagian pasiones, recuerdos que convocan imágenes que hablan sin palabras, cúmulo de expresiones que al leerlas hipnotizan la mirada. El barrio es un punto de encuentro, un núcleo que genera identificación y acerca a los unos con los otros. Es el lugar cotidiano, en el que se juega al mismo tiempo que se va la vida... Es desde donde partimos y adonde llegamos, es la unidad en el todo en un instante. Y desde ese pequeño espacio que es gigante en nuestros corazones vibran las sensaciones que le dan mayor sentido a la existencia. Los amigos, los hijos, la familia, el hogar, el club, la infancia, las esquinas, el kiosco, el almacén, el tango, el imponente Monumental, los deliciosos calamares... y nuestro lugar en el mundo: el Parque Saavedra. Pulmón verde, hijo de Saavedra y hermano de Núñez. Aquel lugar del que hablaron tantos poetas, y al que le dedicaron una prolífera cantidad de palabras, de metáforas. Fue y sigue siendo Gracias por ser parte de este viaje fantástico que nos sumerge edición tras testigo de encuentros y desencuentros, de las historias que allí nacieron y edición en las historias que marcan a fuego el espíritu barrial. allí mismo murieron; es el pedazo de tierra que alquimiza pensamientos y María Soledad Gonzalez Alemán


Auspician la Edición de Oro: CARNICERÍA Y VERDULERÍA

Norma

ENVÍOS A DOMICILIO SIN CARGO

Ramallo 3594 4545-7476

RADIo

D

P I Z Z E R I A

LEO

Campos Salles 2185 4701-0771

R

www.radiochudas.com

www.radiochudas.com

C. Larralde 2550 4701-7001 | 4702-1442

PODOLOGA UBA

Patricia Cristina Cardozo

4702-2411 15-6516-7750

Blanco Encalada 2284 | 4780 1093 | 4780 4570 | www.sushidaiki.com.ar

TAPICERIA AGUILAR

& UBICATE

PUNTO

El Mapa de Saavedra y Núñez

www.larevistadesaavedra.com.ar

Atención Psicológica Lic. Andrea Zappe

Consultorio en Saavedra y Belgrano 4543-7499 | 15-6115-2827

Besares esq Crámer

Grupo Goria

Comercialización de Seguros

Av. Balbin 3783 | 15-3253-9502 4545-3642 | diegoria@grupogoria.com.ar

Monteagudo Monteagudo Monteagudo Monteagudo LA BOUTIQUEMonteagudo Monteagudo Monteagudo Monteagudo MONTEAGUDO Monteagudo Monteagudo Monteagudo Monteagudo DEL FILTRO Monteagudo Monteagudo Monteagudo Monteagudo arquitectura en tratamientos de aguas www.laboutiquedelfiltro.com.ar

CUADROS- VIDRIOSTALLERMonteagudo Monteagudo Monteagudo LAMINAS-Monteagudo ESPEJOS- ETC

Monteagudo Monteagudo Monteagudo Monteagudo Holmberg 3930 Jaramillo 3499 | 3965 0892 4545-2869 ryc2010@yahoo.com.ar

Crámer 4249 4703-3658

e n i a t n o a LF

Flores y Plantas

Tronador 4014 4543-2336

Lia

Estilista Unisex Ramallo 3091 4541 1720


Auspician la Edición de Oro:

Centro de Belleza Viviana

Lélica Troncoso

Acuarela- PinturaDibujo- Modelo Vivo

Con nuestras delicias. Desayunos Eventos

Grecia 3427 4701-1206

Taller en Núñez 4701-1159 | 15-6126-0197

Aceites multimarca - Escapes Especiales Multiples - Accesorios

Herrajes para obras y muebles.

Av. San Isidro 4186 | 4703-5005 www.motopronunez.com.ar

Cabildo 4951 | 4701-2669 casaelnorte@uolsinectis.com.ar

Av. San Isidro 4643 4701-5155

Reiki Cuántico

PLOMERIA

Cabildo 4195 4701-2516

L L

EXCELENCIA EN SESIONES DE REIKI. JUGATE POR TU SALUD, TU PROSPERIDAD Y EL AMOR DE TU VIDA

Av. San Isidro 4236 4701-0018

Gasista matriculado Destapaciones Mecánicas Consulte por otros servicios

ESCUELA DE REIKI Tel: 4544-3498 | Cel: 15-5011-1513

Paroissien 4125 4546-2799 | 15-4187-2016

KLIFORD KLIFORD El ViP de tu mascota

COTTON l

rie

Baños- peluquería- alimentos Guardería todo el año

Cortinas- rieles- accesorios- etc. www.cottonriel.com.ar

Juana Azurduy 2601 4704-9692

Tronador 4060 4543-3196

Av. Crámer 3686 | 4701 2468 cottonriel@yahoo.com.ar

BLOW PELUQUERÍA

TAPICERÍA ESTILO

Clases de apoyo escolar Profesora Caty

Av. San Isidro 4161 4702-0093

Paroissien 3735 4547-2203

4545-3029 | 15-6360-4156 catydance62@hotmail.com

Peluquería

UNISEX


08 CURIOSIDADES BARRIALES 06 Revista Industria Argentina

La historia de Saavedra y Núñez

Había una vez un hombre muy afortunado que compró unas tierras donde reinaba la paz y la tranquilidad... Lugar rodeado de eucaliptos, un arroyo de camino sinuoso, un puente levadizo, islotes, góndolas, y mucha, mucha, soledad... Corría el año 1872, cuando Don Florencio Emeterio Núñez le compró a Leónidas García y a Pedro Agote 55 hectáreas de tierras que, junto con la posterior adquisición de una extensa chacra (llamada “La Pampa”), fue suficiente para dar los primeros pasos en la fundación de un nuevo pueblo. Don Núñez, junto con José María Mascías, Antonio Etchegaray, Juna Monk y Joaquín Pedro de Rocha, formó una sociedad llamada “Núñez y Cía.”, cuyo principal objetivo era fundar un pueblo llamado Saavedra, en honor al Presidente de la Primera Junta de Gobierno Patrio.

Con los años y con ansias de progreso, fueron llegando al barrio el tranvía, las escuelas y las iglesias. En 1891 se inauguró la estación Luis M. Saavedra; más tarde se comenzó con la construcción de puentes peatonales de madera y de mampostería y hormigón para los vehículos. A fines de la década de 1920 llegó al barrio la luz eléctrica. Con el crecimiento de la construcción y de la población se activó la actividad comercial. Fueron apareciendo las pulperías, luego las fondas, almacenes y tabernas. También tuvieron su lugar las canchas de fútbol y los primeros clubes.

Un equipo de arquitectos e ingenieros trazaron el plazo de la región, y comenzaron a trabajar... Se derribaron árboles, se delinearon las calles, se indicaron manzanas y parcelas, se niveló el suelo, fueron necesarios desagües y acueductos, como también los puentes y las alcantarillas. También se diseñó un parque público que se llamó “Paseo del Lago” (hoy Parque Saavedra). Don Núñez donó terreno suficiente para la construcción de una estación en la línea de Ferrocarril del Norte (hoy Gral. Bmé. Mitre), que bautizaron con el apellido del benefactor. La zona que rodeaba la nueva estación, tomó también el nombre de Núñez.

Si vos vivís hoy sobre alguna calle del barrio de Saavedra, puede ser que debajo de tu casa se encuentre la historia de un lago, o de un puente levadizo, o de una cancha de fútbol, porque Saavedra hace 132 años no era nada parecido a lo que es hoy.

Y así, luego de haber dado grandes pasos en la construcción del nuevo pueblo, el 27 de abril del 1873, en un acto multitudinario, se firmó el acta fundacional del barrio de Saavedra. También se inauguró la estación Núñez y el Paseo del Lago. El festejo siguió el 25 de mayo con un banquete al que asistieron 2.000 personas. Mientras sonaba el Himno Nacional, un sacerdote bendijo una góndola, que luego echó al agua. El primer remate de tierras, organizado por Núñez y Cía, se realizó el 19 de Octubre de 1873; y el segundo el 1 de Noviembre de ese mismo año. Se anunció en varios diario de la época. De a poco se fue poblando la zona. Después de 1881 arribó a Saavedra una gran afluencia de pobladores cuando el Banco de la Provincia de Bs. As. remató 1424 lotes.

¿Qué es un barrio?

Es el lugar donde toman forma nuestros proyectos, muchas veces es el lugar en el que nacen los mejores amigos, donde damos la primera vuelta en bicicleta, donde crecemos junto a la familia, lugar de grandes y efímeros amores, y tantas historias más que forman parte de nuestra vida. Si son los vecinos los que principalmente construyen el barrio, también son ellos quienes le dan vida a todos sus espacios culturales y comerciales. Por su historia, por lo que significa para cada uno de los vecinos, cuidemos entre todos nuestro barrio. Apoyemos y usemos los servicios de las bibliotecas, de los teatros, de las plazas, de los centros culturales. Hay muchos lugares para conocer y disfrutar, nunca es tarde para empezar.

Bibliografía: Cutolo, Vicente Osvaldo. Historia de los barrios de Buenos Aires. Editorial El Che. Buenos Aires, 1996. - Trabajo de Investigación organizado por el CEPAS, Saavedra, la historia de nuestro barrio.


Auspicia esta no

ta:

FUTUR

PTICA

Laboratorio Óptic o Integral • Talle r propio

• Recetas de ante os en el día • Lentes de cooj ntacto. Av. Cabildo 3985 4701-2430

Saavedra. 1900. Material del Archivo General de la Nación.


Saavedra en el Siglo XXI

Revista Industria Argentina

08 FOTOS CURIOSIDADES DEL BARRIO BARRIALES


Saavedra en el Siglo XX


ta:

Auspicia esta no

l Dulce Mundo idos a n de e v en Repostería i B

La Nonna

La Dolce Vita

ICA

ANTE DE AMER LA MAS IMPORT

899 658 | 4547-2om Av.R. Balbín 3 .c na on alan r www.reposteri fibertel.com.a a@ dr ve aa as lanonn

El 67, en Avenida General Paz y Del Tejar. 11 de noviembre de 1938. Foto extraída del Archivo General de la Nación.


Auspicia esta no

ta:

“El Parque Saavedra tenía un foso que estaba circundado por agua, era bastante profundo y ancho, una persona no lo podía saltar. El parque lo cruzaba el arroyo Medrano, donde murió mucha gente ahogada a causa de las inundaciones que generaban las fuertes lluvias. En Pinto y García del Río había un puente levadizo para entrar al parque; por allí pasaba también el tranvía. Todos los días, a las seis de la tarde sonaba una campana para que todos salieran del parque, entonces el puente subía y ya nadie podía entrar hasta el otro día.” Oscar Héctor “Pichi” García

Av. San Isidro 42 4703-1626 67

Torreón y puente sobre aguas del arroyo Medrano en 1913, cuando el Parque Saavedra fue remodelado. (Archivo General de la Nación)


Auspicia esta

nota:

CSM7 1S"B"

CENTRO DE

Conde13| 7150-5727-5564

4542-212

RA

TAL SAAVED

SALUD MEN

aavedra. saludmentals www.centrolo b gspot.com


Auspician la Edición de Oro:

MERCERIA La Ferretería del barrio Ramallo 3007 | 4545 8043 www.sabatiniconstrucciones.com

DEL RIO García del Río 2425 4702-8919

Amenabar 3704 4702-1099

Farmacia

DOGO DEPORTES

"NORIMAR"

Indumentaria Deportiva

Lencería de las mejores marcas Accesorios

Laboratorio magistrales - Perfumería

C. Larralde 2879 | 4702-7866 dogodeportes@yahoo.com.ar

Ruiz Huidobro 4076 5197-6071

Besares 4099 4541-9585

Alto Belgrano

La casa

4785-5887 | 4784-8319 altobelgranoremises@hotmail.com

Campos Salles 2371 4701-9158

REMISERIA

de Pandora Feria Americana

Tuespacio

Amoblamientos

Cabildo 3299 | 4701 3853 tuespacioamoblamientos@hotmail.com

Ragazzino Cabildo 3648 | 4701-4414 www.dulce-infancia.com.ar

azzino by Rag

García de Río 4202 4547-1526

OPTICA NUÑEZ

Holmberg 4011 4542-5784

tapas para

A i l u empanadas y Tap pascualinas

Mini- pre- teens- teens-mujer

Av. Balbin 3826 4542-1970

Manuela Pedraza 2131 | 4703-3610 www.opticanunez.com.ar

babies kids college

Av. Balbin 3714 4543-7132


14 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

Las paredes tienen la palabra Nos guste o no, lo aceptemos o no, nadie puede negar que el graffiti es una forma de expresión con la que convivimos. Existe en la sociedad desde hace millones de años y en cada cultura fue tomando diferentes formas. El graffiti es un fenómeno social y desde este lugar vamos a intentar abordarlo. Desde hace miles de años acompaña la vida de pueblos y ciudades del mundo. Hubo quienes invirtieron sumas muy grandes de dinero para borrarlos, pero fue en vano, las marcas vuelven a aparecer. Hoy en día nadie duda de a lo que se refiere la palabra graffiti. Es un término que en nuestra sociedad empleamos para referirnos a aquellos escritos que vemos en la calle: en paredes, veredas, puertas, chapas, etc. Podríamos decir que es un palabra que tenemos incorporada a nuestro lenguaje. Pero... ¿qué es un graffiti? ¿cómo y por qué surgen estos mensajes? ¿quiénes son los autores? Estas y otras preguntas son a las que trataremos de darle una respuesta. La palabra es de origen italiano y significa “inscripción” o “garabato”. En italiano el verbo graffiare quiere decir “garabatear”. Deriva del término griego graphein, que significa escribir, pero también dibujar y grabar. El diccionario define el término como: “dibujos y escritos en las paredes o muros de una ciudad”; otros lo definen más ampliamente: “letrero o dibujos circunstanciales, generalmente agresivos y de protesta, trazados sobre una pared u otra superficie resistente”. El graffiti es una forma de comunicación y de expresión. Es transgresor, dado que los autores se apropian de lugares no legitimados para realizar este tipo de prácticas. Pero justamente una de las características de este fenómeno es la ilegalidad. En momentos de fuertes conflictos sociales el graffiti toma protagonismo para ser usado como herramienta de protesta. En Buenos Aires esto lo pudimos observar durante los cacerolazos de diciembre de 2001 y enero de 2002.


Auspicia esta nota

:

pinta que te p inta Clases de pintura

SOBRE PORCEL

ANA

· Cursos y seminarios. · Souvenirs y diseños especiales para empresas. · Servicio de horneado a terceros

4701-3040 | 4701 -4 15- 5318- 6320 691 El origen del graffiti se remonta hacia épocas prehistóricas en las que el hombre dejaba su huella en la piedra de las cavernas. Antiguas civilizaciones como las de Egipto, Grecia y Roma encontraron en esta práctica una forma de expresión. En nuestro país, el registro más significativo fueron las pinturas rupestres de La cueva de las manos, en la Patagonia. Algunos estudios realizados sobre el graffiti aseguran que se encuentran antecedentes de esta práctica en la Biblia. “Hay varias referencias bíblicas a la escritura en la pared o en la piedra: el sórdido pasaje en el que Moisés anuncia la décima plaga que asolará a Egipto, que consistirá en la muerte de los primogénitos de todas las familias. Dado que el castigo no se aplicará a los judíos, Dios ordena a éstos que pinten los postes y la aparte superior de las puertas de sus casas con sangre de cordero para marcarlas y salvar de la masacre a sus hijos”. (1) En la época del nazismo la marca de la cruz svástica en las puertas de familias judías era signo de condena. También los romanos dejaron sus marcas en los sitios por los que estuvieron (la mansión de Adriano en Tivoli y en las pirámides de Egipto, entre otros). El legado que dejaron los graffiti de Pompeya permitió reconstruir aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la lengua de aquella época. Se han registrado más de diez mil textos escritos al carbón o con pintura: dibujos, frases sueltas y versos fueron algunos de los testimonios que dejaron. Se estima que la fecha en la que fueron realizados estos graffiti fue entre los años 70 y 79 DC. También fue integrado en algunos sucesos de la historia latinoamericana: en 1521, durante la toma de Tenochtitlán, los hombres de Hernán Cortes descontentos con la paga que había recibido inician un guerra de mensajes en las paredes que agredían a quienes tenían el control de los tesoros, Cortés y el Tesorero del Rey. El graffiti también logró fuerte trascendencia al asociarse con movimientos sociales y culturales que se dieron en el último siglo. Uno de los más importantes fue en Mayo del 68, en Francia, cuando

el graffiti fue utilizado como herramienta contestataria. Asociado al pensamiento de protesta dejó huella de las voces que reclamaban. “El sueño es realidad”, “Nuestra esperanza no puede venir sino de los que no tienen esperanza”. Irónicos y con juegos de palabras el graffiti del Mayo Francés impone un estilo que luego es tomado por el graffiti argentino y latinoamericano. El Movimiento Hip Hop de los años 70 en los Estados Unidos también le otorga un lugar especial a la historia del graffiti. Grupos de jóvenes lo utilizaban como medio de expresión. Privilegiaban la imagen, la estética, pudiendo incluir o no elementos escritos. El movimiento hip hop dejó impuestas las reglas de un estilo: el graffiti hip hop. En 1971 los graffiti ya eran una moda en Estados Unidos. En 1980 comenzaron a aparecer técnicas de borrado que intentaron darle fin a este fenómeno, pero fue imposible, y el graffiti hip hop se fue expandiendo por todo el mundo. En Buenos Aires aparece en la década de los 90.

De amor, políticos, poéticos, filosóficos, sexuales, rockeros, en algunos abunda el texto en otros prepondera la imagen. Dibujos desde los más complejos hasta los más espontáneos. Si caminamos por Saavedra podemos encontrar toda la variedad posible de graffiti. Del estilo hip hop se destacan los murales que están sobre la calle Roberto Goyeneche, algunos de ellos, verdaderas obras de arte. A diferencia del graffiti como lo hemos descrito, existe el “stencil” que se caracteriza principalmente por sus posibilidades de reproducción en serie. Actualmente, esta técnica consiste en una plantilla con un diseño recortado (puede ser una radiografía) que regula el paso de tinta que va hacia la superficie elegida. La estética es una de las premisas de los creadores de cada stencil.

Bibliografía: (1) Gándara, Lelia. Graffiti. Enciclopedia Semiológica. Eudeba. Bs. As. 2002 / Indú, Guido. Hasta la victoria stencil! La marca editora. Bs. As. 2004.


16 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

El Museo Histórico Cornelio Saavedra

Te invitamos a conocer uno de los Museos

más visitados de Buenos Aires

La palabra Museo sugiere a muchos de nosotros, un lugar aburrido, al que nos acercamos solamente en ocasiones especiales. No nos levantamos un domingo y decimos: “hoy tengo ganas de ir a un museo”. Sin embargo, en esta nota vamos a contarles por qué ir al Museo Saavedra puede resultar un programa muy interesante y entretenido. Todo lo que aprendemos sobre la historia de nuestro país, es a través de la lectura, videos, fotos, charlas; pero no es fácil remontarse a una época antigua, por el simple hecho de que pasaron muchos años. Todo queda en poder de nuestra imaginación. Es en esta situación cuando la visita a un Museo nos ayuda a comprender momentos de la historia que marcaron el pasado de nuestro país, a través de objetos, vestimentas, cuadros, muebles, y demás. El Museo Saavedra nos propone un viaje hacia la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo XIX. También nos aproxima a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de esa época. El recorrido consta de diferentes salas temáticas, algunas de ellas sobre platería civil y rural, la ambientación de una tertulia porteña, la Independencia Argentina, la Confederación Argentina, moda y costumbres -vestimentas, peinetones, alhajas, relojes- y una de las más importantes colecciones de numismática Argentina y de armas. “Cada salita es un tema que empieza y termina ahí. Las personas se van con una idea acabada de lo queremos explicar. Los chicos de los colegios se fascinan porque tiene que ver con lo que ellos estudian en historia, y los adultos se fascinan también. Los chicos conocen muchos nombres, procesos, saben de revoluciones, de guerras, pero acá ven el objeto y cuando les decimos el por qué de las cosas, dicen: ¡ah! y ese “¡ah!” es muy importante porque ahí es cuando se logra lo que nosotros queremos, hacerles entendible la historia que a través del manual o del libro no pueden terminar de comprender”, cuenta Cristina Monin, Jefa del departamento de Extensión Cultural del Museo. Además, el Museo tiene una sala en la que se exponen muestras temporarias de dibujo, pintura, escultura; es un espacio destinado a que los artistas de la ciudad expongan y promocionen sus trabajos. Aproximadamente se realizan diez muestras anuales.

El Teatro es otra de las propuestas del Museo, como también los talleres que funcionan todo el año. Algunos de los cursos que se ofrecen actualmente son teatro para chicos, cestería botánica, tapices bordados, tapices en tela, macramé y telas artesanales.

Breve historia: El Museo Saavedra está situado en lo que fue la casa de la chacra, que perteneció a Luis María Saavedra (sobrino de Cornelio) y Dámasa Zelaya de Saavedra. Se presume que la casa fue construida en 1870, aproximadamente, y allí vivió la pareja hasta sus últimos días. Años más tarde, el Poder Ejecutivo Nacional expropió las tierras de la sucesión Saavedra Zelaya que pasaron a poder de la Municipalidad. En 1942, la casona fue bautizada con el nombre de Museo Histórico Cornelio de Saavedra. El estilo original de la casa era barroco italiano, luego decidieron modificarle la línea arquitectónica y convertirla en una construcción de estilo colonial que es el que imperaba en la época de la dominación hispánica en la que vivió Cornelio Saavedra.

El Museo Saavedra cuenta con una biblioteca especializada en Historia Argentina, abierta a sus vecinos, de lunes a viernes de 9 a 17. El Museo Saavedra se encuentra ubicado en C. Larralde 6309, Capital Federal. Abierto de martes a viernes de 9 a 18, y sábados, domingos y feriados de 10 a 20.

Director: Lic. Alberto Piñeiro museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar


Artículo publicado en Revista Industria Argentina, edición nro. 2. Año 2005, cuando Platense cumplió 100 años de historia.

“Marrón como el color de la tierra, del barro, de la buena madera”

ta:

INMUEBLES

C.U.C.I.C.B.A MAT. 3179

CONFIRME LA EF

Inmuebles

ICACIA DE NUES

TRO SERV

ICIO... Football 4704-5393 Association Tres de Febrer/ 5384 y en 1910 o 3565 info@herrerai nm comienza ue bles.com www.herrerain muebles.com.a.ar a jugar en r los torneos oficiales. El primer enfrentamiento más importante fue con Boca Juniors en 1913. A partir de fines de esa década Platense comienza con su crecimiento veloz. En 1916 vence a Racing 1 a 0 y se posiciona segundo detrás de La Academia. En 1917 se comienzan a desarrollar las actividades deportivas en la cancha de Manuela Pedraza y Crámer, debutan en el nuevo campo con Provincial de Rosario; termina el partido 1 a 0 a favor de Platense. En 1931 se unió a la Liga Profesional. Platense participó en los torneos más importantes de la Asociación del Fútbol Argentino, fundada en 1934. En 1941 se inauguró el velódromo en Manuela Pedraza y Crámer (donde el ciclismo se desarrolló durante 10 años). Platense se posicionó en segundo puesto en 1949, en 1955 bajó a la segunda división. Retornó en 1965 y volvió a descender en Hoy... Platense nos mira desde el otro lado de la General Paz, pero será siempre 1971. Volvió a Primera A en 1976, pero en 1999 y en el 2002 descendió el Club de nuestro querido barrio de Saavedra. La camiseta marrón y otra vez. La cancha de Vicente López se inaugura en 1979. blanca se lució siempre dentro de la cancha, como también afuera. Sí, todos aquellos que alentaron ayer y hoy a Platense desde la tribuna, desde la radio y la televisión siguen siendo parte de la pasión calamar. Figuras inolvidables siguieron al equipo y plasmaron su pasión por el club en tangos, como lo hizo nuestro querido Polaco... La primera camisa del equipo era Sin duda Platense es unos de los equipos más importantes del fútbol colorada y negra, con una franja de argentino. Muchísimas figuras se consagraron en el equipo Calamar y tres calamares negros. Luego cambió luego pasaron a otros, Nacionales y extranjeros. No solo el fútbol debemos por la camiseta de colores blanco y recordar hoy, sino también otros deportes del club que se desarrollaron marrón. y obtuvieron muchos éxitos, como el ciclismo, pelota a paleta y básquet. El autor del apodo “Calamares” fue Si miramos hacia atrás vemos que los logros fueron muchísimos, y hacia el periodista José Palacio Zino, quien delante el camino por seguir es largo y está repleto de nuevos triunfos. sugirió tal mote por la conjunción de la ¡Feliz Cumpleaños Calamares! tez morena de varios de los jugadores y el barro que se les adhería durante Algunos momentos futbolísticos para recordar... cada partido: “calamares en su tinta”. En 1906 comenzaron a jugar en el Club Comercio, ubicado en Núñez;

La cancha se muestra imponente. No deja de mirar al barrio que la siente como propia. Para todos los Saavedrenses, decir Saavedra es decir Platense Entré y sentí una brisa de nostalgia en mi cara... miré a mi alrededor y me encontré rodeada de carteles que hacían mención al centenario del Club. Me pregunté, como habrían sido los primeros días de este Club que hoy es un orgullo para tantos hinchas y fanáticos. ¿Cómo fue? ¿Dónde nació? ¿Dónde jugaban? Hace 100 años unos chicos jugaban al fútbol en las calles del barrio de Recoleta y un sueño daba vueltas por su cabeza... Quizás nunca imaginaron que ese deseo algún día se podía hacer realidad. Una luz se encendió en el Hipódromo Nacional una tarde de mayo de 1905. Una carrera, una apuesta, las ganas de un grupo de pibes de entre 15 y 18 años, fueron el germen de un nuevo proyecto. Apostaron 5 boletos de $ 89 pesos a un caballo llamado Gay Simón del stud Platense y ganaron. $ 445 fueron suficientes para comenzar. El 25 de Mayo de ese año nació Platense.

Sabías...?

que luego se muda a Posadas al 400. En 1909 se afilia en la Argentina

ESPACIOS CULTURALES 17 Revista Industria Argentina

Los 100 años de Platense

Auspicia esta no


18 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

Llegaron las noches de las sillas en la vereda; de las familias estancadas en las puertas de sus casas; llegaron las noches del amor sentimental de “buenas noches, vecina”, el político e insinuante, “¿cómo le va, don Pascual?”.Y don Pascual sonríe y se atusa los “baffi”, que bien sabe por qué el mocito le pregunta cómo le va. Llegaron las noches… Yo no sé qué tienen estos barrios porteños tan tristes en el día bajo el sol, y tan lindos cuando la luna los recorre oblicuamente. Yo no sé qué tienen; que reos o inteligentes, vagos o activos, todos queremos este barrio con su jardín (sitio para la futura sala), y sus pebetas siempre iguales, y siempre distintas, y sus viejos, siempre iguales y siempre distintos también. Encanto mafioso, dulzura mistonga, ilusión baratieri, ¡qué sé yo qué tienen todos estos barrios!; estos barrios porteños, largos, todos cortados con la misma tijera, todos semejantes con sus casitas atorrantes, sus jardines con la palmera en el centro y unos yuyos semi florecidos que aroman como si la noche reventara por ellos el apasionamiento que encierran las almas de la ciudad; almas que sólo saben el ritmo del tango y del “te quiero”. Fulería poética, eso y algo más. Algunos purretes que pelotean en el centro de la calle; media docena de vagos en la esquina; una vieja cabrera en una puerta; una menor que soslaya en la esquina, donde está la media docena de vagos; tres propietarios que gambetean cifras en un diálogo estadístico frente al boliche de la esquina; un piano que larga un vals antiguo; un perro que, atacado repentinamente de epilepsia, circula, se extermina a tarascones una colonia de pulgas que tiene junto a las vértebras de la cola; una pareja en la ventana oscura de una sala: las hermanas en la puerta y el hermano complementando la media docena de vagos que turrean en la esquina. Esto es todo y nada más. Fulería poética, encanto misho, el estudio de Bach o de Beethoven junto a un tango de Filiberto o de Mattos Rodríguez. Esto es el barrio porteño, barrio profundamente nuestro; barrio que todos, reos o inteligentes, llevamos metido en el tuétano como una brujería de encanto que nunca muere, que no morirá jamás. Y junto a una puerta, una silla. Silla donde reposa la vieja, silla donde reposa el “jovie”. Silla simbólica, silla que se corre treinta centímetros a un costado cuando llega una visita que merece consideración, mientras que la madre o el padre dice: -Nena; traete otra silla. Silla cordial de la puerta de la calle, de la vereda; silla de amistad, silla donde se consolida un prestigio de urbanidad ciudadana; silla que se le ofrece al “propietario de al lado”; silla que se ofrece al joven que es candidato para “ennoviar”; silla que la “nena” sonriendo y con modales de ama de casa ofrece, para demostrar que es señorita; silla

donde en la noche del verano se estanca una voluptuosa “linuya”, en una charla agradable, mientras “ estrila la d` enfrente “ o murmura la de la esquina. Silla donde se eterniza el cansancio del verano, silla que hace ruedas con otras, silla que obliga al transeúnte a bajar a la calle, mientras la señora exclama: “¡Pero hija!, ocupas toda la vereda”. Bajo un techo de estrellas, diez de la noche, la silla del barrio porteño afirma una modalidad ciudadana. En el respiro de las fatigas, soportadas durante el día, es la trampa donde muchos quieren caer, silla engrupidora, atrapadora, sirena de nuestros barrios. Porque si usted pasaba, pasaba para verla, nada más; pero se detuvo. ¿Quién no se para para saludar? ¿Cómo ser tan descortés? Y se queda un rato charlando. ¿Qué mal hay en hablar? Y, de pronto, le ofrecen una silla. Usted dice: “No, no se molesten”. Pero ¿Qué?, ya fue volando “la nena” a traerle la silla. Y una vez la silla allí, usted se sienta y sigue charlando. Silla engrupidora, silla atrapadora. Usted se sentó y siguió charlando. ¿Y, sabe amigo, dónde terminan a veces esas conversaciones? En el Registro Civil. Tenga cuidado con esa silla. Es agarradora, fina .Usted se sienta, y si está bien sentado, sobre todo si al lado se tiene una pebeta. ¡Usted que pasaba a saludar! Tenga cuidado. Por ahí se empieza. Está, después, la otra silla, silla conventillera, silla de “jovies”, tanos y galaicos; silla esterillada de paja gruesa, silla donde hacen filosofía barata ex barrenderos y peones municipales, todos en mangas de camiseta, todos cachimbo en boca. La luna para arriba sobre los testuces rapados. Un bandoneón rezonga broncas carcelarias en algún patio. En un quicio de puerta, puerta encalada como la de un convento, el y ella. Él, del Escuadrón de seguridad; ella planchadora o percalera. Los “jovies”, funcionarios públicos del carro, la pala y el escobillón, dan lata sobre un “eregoyenisme”. Algún mozo matrero reflexiona en un umbral. Alguna criollaza gorda, piensa amarguras. Y este es otro pedazo de barrio nuestro. Esté sonando Cuando llora la milonga o la Patética, importa poco. Los corazones son los mismos, las pasiones las mismas, los odios los mismos, las esperanzas las mismas. ¡Pero tenga cuidado con la silla socio! Importa poco que sea de Viena o que esté esterillada con pala brava del Delta: los corazones son los mismos… Arlt, Roberto. Aguafuertes Porteñas. Ediciones Reysa.


Auspicia esta no

ta:

MUDATE CON REMAX LIDER MUN

SERVICIOS INMDIAL EN OBILIARIOS

R

Agente Inmob Ricardo Moret iliario en la Zona ti | 155-60261 7 rmoretti@rem ax.com.ar 8 www.remax.com .ar

Silla en la vereda


Auspicia esta nota

:

20 CURIOSIDADES BARRIALES

Podóloga UBA matrícula 3.191

en el barrio Atención a domicili

o

Turnos: 20 R. Freire 4509 |156-5888 5-5470-0784

Revista Industria Argentina

Detalles de una manzana... El Hogar Luis María Saavedra

Fotografías: Revista Industria Argentina

Perteneciente a la Sociedad San José, fundada por Petrona Coronel de Lamarca, en el año 1874. Sobre la calle Machaín dan los pabellones Juan Laborde y el “Superior Gobierno de la Nación – Presidente Marcerlo T. de Alvear 1922/28. Sobre la calle Besares dan los pabellones Presidente Hipólito Yrigoyen -1929 y Presidente Gral. José F. Uriburu – 1931. Sobre la calle Donado dan los pabellones Ernestina Ortiz Basualdo de Llavallol 1909/16, Elisa Alvear de Bosch -1934 y Presidente Agustín P. Justo. En el frente del edificio, que da sobre la Avda. del Tejar, se encuentran la Iglesia “La Sagrada Familia” y las dependencias de la escuela femenina primaria y secundaria “Compañía de María”. “Luego de la inauguración de uno de los primeros pabellones del convento, la importante comitiva presente en dicho acto se trasladó al casco del establecimiento de Doña Dámasa Zelaya Vda. De Saavedra, que había sido la donante del terreno. Los coches de los invitados, entre quienes figuraba el presidente de la Nación Dr. Marcelo T. de Alvear, tomaron por el camino que corría paralelo a las vías del ferrocarril y luego a la calle Republiquetas, hasta llegar a las cocheras de la casona en Constituyentes y Gral. Paz. En su parque se sirvió una estupenda comida; que fue quizás uno de los últimos acontecimientos de importancia en la vida de la familia de Saavedra y de su señorial mansión”. Relato de uno de los descendientes. Texto extraído de la revista “El barrio de Saavedra”, publicada en abril de 1971 por su director Eduardo Pombo.


Centro de Estudios

CEB BELGRANO LA POSIBILIDAD DE ESTUDIAR PARA TRANSFORMAR TU FUTURO

Universidad Católica de Salta

Carreras de Grado Semi presenciales

• Abogacía • Lic. de Administración de empresas • Contador • Lic. de Comercialización • Lic. en relaciones Internacionales • Lic. en Gestión Educativa

BACHILLERATO ACELERADO PARA ADULTOS

• Duración 15 ó 24 meses • Material de estudio • Sin obligación de asistir a clases • Apoyo docente Tecnicaturas • Título oficial Universitarias Semi de validez presenciales nacional Res. • Seguridad e Higiene en el 98/09 Trabajo • Título • Secretariado Ejecutivo habilitante para • Gestión de Bancos ingresar a la • Ceremonial y Protocolo Universidad

Av. Cabildo 3226 1ª UF 2 CABA - Tel: 4546-0990/ 4547-0707 L. a V. de 10.00 hs. a 20.30 hs. - S. de 10.30 hs. a 13.30 hs ugbelgrano@datamarkets.com.ar - www.ce-b.com.ar

¿Necesitás un espacio

para desarrollar tu actividad? Alquiler de sala. A 7 cuadras del subte (Congreso de Tucumán), a 2 cuadras de Congreso y Crámer. Calidez y tranquilidad. Un rincón ideal para llevar adelante tus proyectos personales que requieran un espacio fuera de tu casa.

Te invitamos a conocerlo. Acercate. Consultas y reservas: 4544-1985

15-6298-7483

TU PRÓXIMO 0 km. TE ESPERA EN EL

CONCESIONARIO DE TU BARRIO!!! DUSTER EXPRESSION 1,6 $1.200.-

TASA 0% DE INTERÉS HASTA EL 100% FINANCIADO!!!

por mes

INCLUYE:

patentamiento + flete + kit seguridad

ENTREGAS PROGRAMADAS

0810-333-7612 planrombo5@diazsa.com GESTION DE LA CALIDAD

AV. CABILDO 3636

CON ESTE AVISO TE BONIFICAMOS $2.000.-!!!!!


Revista Industria Argentina

22 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia

ta:

esta no

Garcia q. Blvd. s e 2 0 38 677 Cramer 3980-0

del Rio

“En García del Río y Pinto las torres del puente levadizo guardan la entrada al parque. La planchada está extendida sobre el foso que lo circunda, inundado con las aguas del arroyo. Los leones que custodian el acceso aún están dormidos”.

Nuestro querido Parque... Hace más de cien años miles de personas se reunieron para festejar la sus actuales características. En 1993 los vecinos realizaron un acto de inauguración de un nuevo barrio y de un nuevo parque. Fue el 27 de abril protesta para evitar que las empresas proveedoras de gas instalaran un de 1873 cuando vecinos de distintos pueblos brindaron por el nacimiento medidor industrial. del barrio de Saavedra, del Paseo del Lago y de la estación Nuñez. Como vemos nuestro parque fue motivo de proyectos y discusiones, Hoy todos lo conocemos por el nombre de Parque Saavedra, pero pero lo más importante es que como hace mas de cien años los vecinos el original era Paseo del Lago. Hoy el parque está rodeado de calles siguen disfrutando de este pulmón de aire fresco que es símbolo del asfaltadas y de comercios, pero el original estaba rodeado por un barrio de Saavedra. arroyo en el que navegaban botes y góndolas. Hoy los leones nos siguen mirando como entonces, hoy son ellos los que a todos los vecinos nos dan la bienvenida. El Paseo del Lago fue el primer parque público del país. El barrio estaba rodeado de espacios verdes en los que se explotaban quintas, establecimientos agropecuarios o que la gente aprovechaba para pasear. Más tarde muchos de ellos se convirtieron en las primeras canchas de fútbol. Ricardo Tarnassi escribió: “Allá en la lejanía del pueblo de Belgrano, en Saavedra, rodeado de campos vírgenes y de lomas levantábase soberbio y majestuoso el viejo parque, hoy ahogado por el avance de la ciudad”. El desarrollo de la urbanización provocó transformaciones en el Parque y sus alrededores. En 1889 se proyectó levantar en ese predio un Hotel para Inmigrantes (*), idea que no prosperó. En esos años el parque no recibía la atención necesaria, estaba prácticamente abandonado. Por esto en mayo de 1893 quedó a cargo de la Intendencia Municipal. Se inició un proyecto de remodelación. En 1908 lo compró la Municipalidad de Buenos Aires. En 1912 una inundación provocada por el arroyo Medrano lo dejó destruido. Luego de su reconstrucción nació un nuevo parque con símbolos medioevales, un molino holandés para el regado del predio y una pileta de natación para niños. En 1938 se ordenó el entubamiento del arroyo y luego de esa remodelación el Parque adquirió

(*) Hoy es el Museo Nacional de la Inmigración, ubicado en Retiro. Bibliografía: * Pombo, Eduardo. Saavedra, un barrio y un tiempo añorados. Buenos Aires, 1992. * Trabajo de investigación organizado por el CEPAS. Saavedra, la historia de nuestro barrio. * Noceti, Alfredo Luis. Artículo publicado en diario “Claraboya”. Abril 1999.


Auspicia

esta nota

¡Saavedra,

a

pe

ques

Av. Cabil Tel.: 470do 3191 4-0783

escenario del carnaval porteño!

Algo de historia sobre el carnaval porteño... (*) El carnaval es una antigua tradición en la ciudad de Buenos Aires. La sátira y la difamación, la pintura corporal, el baile, la música callejera, el humor y el desparpajo, los disfraces, las máscaras y la burla, son características que lo acompañaron a través del tiempo. - Alrededor de 1600, habría surgido el carnaval porteño de acuerdo a las investigaciones históricas. En sus comienzos, los esclavos negros se congregaban junto a sus amos para festejos en circunstancias especiales. En esa época se cree que también comenzó a surgir el candombe. - En 1771 comenzaron las prohibiciones de las autoridades, al restringir el virrey Vértiz el carnaval a lugares cerrados para evitar escándalos callejeros. - A mediados de 1800, en Montserrat surgieron las primeras comparsas. Los negros se agrupaban por sus naciones de origen. Su continua desaparición por las luchas de la Independencia, no impidió que muchas de sus características, de manera fragmentada, pasaran a engrosar el patrimonio de las futuras comparsas de blancos. Estas tomaron la parte organizativa del desfile y la actuación con repertorio previamente ensayado, como en los candombes. - En 1869 se realizó el primer corso oficial, un año más tarde se permitieron los carruajes. - En 1900 ya había 19 corsos locales. Los inmigrantes europeos trajeron sus propias formas de carnaval luciendo sus trajes e interpretando música de su tierra. También se lucían grupos nativos.

- Alrededor de 1920, las nuevas murgas fueron adquiriendo características propias. En los rasgos particulares de cada barrio y en sus instituciones, brillaron las comparsas, pero la crisis del ‘30 las afectó económicamente. Muchos señalan esta década como el origen de la decadencia del carnaval. - En los años ‘40, las murgas reas fueron tomando nuevas características. Al desaparecer los instrumentos melódicos, dieron paso al bombo con platillo de bronce, pero mantuvieron la crítica social, la copla picaresca de doble sentido y el baile. La migración del interior hacia la Capital, fue poblando los hoteles de los barrios. Mientras sucesivas marchas y contramarchas respecto a las prohibiciones caracterizaron la historia del carnaval, las viviendas precarias de los alrededores del centro, las esquinas, los bares, o las canchitas de fútbol fueron y son lugares de reunión y nacimientos de futuros murgueros. El comienzo de las murgas A partir de la expansión de la ciudad hacia sus arrabales, en los años ‘20, comienza a cobrar cada vez mayor importancia un nuevo componente en las relaciones de identidad en torno al carnaval: los barrios. (...) En los barrios nace una nueva forma de agrupación: la murga, conjunto de alrededor de quince o veinte muchachos, amigos del barrio, que se reunían para salir en carnaval a cantar por las calles canciones picarescas acompañados por instrumentos caseros: tambores hechos con ollas, maracas, etcétera. La barra de la esquina, más que el barrio, funciona como factor de identidad de las primeras murgas. Los nombres ya no incluyen el nombre de la etnia ni el de la colectividad de pertenencia; y todavía no incluyen el nombre del barrio. El nombre, sí tenía la marca de la picardía y del doble sentido, motivación esencial de su repertorio de canciones. (**) (*) Información histórica extraída de Fervor de Bs As, guía cultural, 03/2000. (**) www.buenosaires.gov.ar/arcas/cultura/carnaval/historia.php

23 Revista Industria Argentina

Durante el mes de febrero nuestro barrio se viste de fiesta. Las murgas de Saavedra, y de otros barrios, se presentan principalmente en dos sedes: Balbín y Goyeneche, y Balbín y Monroe. Los elegidos del Rey Momo, Los enviciados por Saavedra, Los fantasmas de Saavedra, Los elegantes de Saavedra, Los magos de Saavedra, Los Reyes del Movimiento de Saavedra y Los Goyeneches de Saavedra son las principales murgas que todo el barrio espera ver.

CURIOSIDADES BARRIALES

Ropa pa r

:


Zulema Sardi como encendida... “ Pintar los rincones de Buenos Aires y en especial mi barrio me transportan a la infancia y adolescencia. Tal vez esas vivencias quieran volver, para protegerme de este mundo tan agresivo”

Revista Industria Argentina

24 ARTISTAS DEL BARRIO

Al aire de Saavedra raro,

Las acuarelas que pintan a Saavedra, a Buenos Aires y al más allá Una vez más el arte vibra en Saavedra, como los acordes de un bandoneón que quedan suspendidos en el aire e impactan en los corazones de los apasionados por la vida. Arte y vida son una misma gota de agua, son el tallo de una misma flor, son un el tronco de un mismo árbol. Es un encuentro dialéctico en el que se abrazan un grito y una caricia para dejar como resultado la creación. Es un instante mágico, que no puede explicarse más allá de lo que puede percibirse en ese momento. El arte no entiende razones, ni límites, transgrede todo tipo de reglas, es espontáneo, es sutil pero a la vez es una fuerza imparable que arrasa con todo lo que se cruza en el camino. Para muchos saber de su existencia es motivo de escalofrío, para otros es la razón de la vida.

“Blancas, puras, transparentes, de novias, nacaradas. Me atrapan, me cautivan, y misteriosamente me convocan a la hora de pintar”. Sobre su obra Flores Blancas.

Desde su jardín iluminado por el sol de Saavedra, Zulema vive el momento mágico de pintar una flor recién nacida que hace unos minutos asomó su color y su aroma. Se acerca la silla y empieza a dejarse llevar por el agua que le da forma a las acuarelas. Desde la vereda, desde un camino de tierra, desde la arena, desde un puente, desde una ventana, desde su propia ilusión Zulema recrea aquello que se llevo su mirada sin que ella se diera cuenta. Rincones de Buenos Aires, fue una muestra que hizo en la Universidad Tecnológica Nacional en la que expuso: La redonda, Otoño en Coghlan, Las Nereidas, Hogar Saavedra, La casa del Polaco, Garúa… tristeza, Londres o Buenos Aires?, El tambito, Estación Luis María Saavedra, Puentecito de Ruíz Huidobro. Otra del las obras impactantes es Estancias Argentinas, acuarelas que son el fiel reflejo de nuestras estructuras.


ta nota:

Auspicia es

Los viajes me apasionan, siempre llevo mi cuaderno de bocetos, el año pasado saqué apuntes del Glaciar Perito Moreno y el Bosque de Lengas, pero el momento mágico fue una tarde al visitar la casa del poeta chileno Pablo Neruda en Isla Negra, fue un a iv at Altern ad La Revista ud momento inolvidable. Ya estoy preparando Ci la en para la Vida para este año una muestra temática donde desearía presentar varias obras de mis viajes. ita ción gratu Siempre investigo en temas nuevos para mis u ib tr is d e Revista d 5-6522-5222. pinturas, concurro a exposiciones, me atraen m 1 @gmail.co o Arte Ba y Gallery Nights. o b m a b revista Me da mucho placer enseñar acuarelas y Desde la artista… compartir con mis alumnos el gusto por el arte. Me encanta el barrio, “Siempre me gustó pintar y sobre todo acuarelas. La técnica es tiene mucho verde, nací en Saavedra, aquí tengo mis afectos. complicada, sin ninguna duda pues consiste en distribuir los pigmentos sobre la superficie húmeda y tratar que los tonos de luz y sombra no se Saavedra tiene sus particularidades, vivió un tiempo el maestro lino Spilimbergo, la escultura Magda Frank, el escultor Aurelio Macchi, es confundan, todo un desafío, por ese motivo me atrae. Ya en la Escuela Normal me dedicaba a pintar. De esa época tengo interesante que figuras prestigiosas que vivieron o viven en la zona se una mención de honor por un concurso en Plaza San Martín. Luego den a conocer. Los felicito por esta revista, son periodistas con gran la escuela, los hijos, dos viajes a Europa, muchos años de docencia y sensibilidad y que aprecian “su lugar”. Zulema Sardi. un paréntesis, pero siempre la acuarela era en mi vida una asignatura

“Vos ya sa Que no bías que todo es parcia hay ma pa que l Que es enseñe el alma a viajar q uien de Que sólo be u Cuando n tonto se po cantar ne a co la lluvia rre le besa los pies r ” Si no oig o a mi c orazó Pedro A n. znar

pendiente. Llegó posteriormente la jubilación, por lo tanto era el momento esperado. Concurrí al taller de una gran acuarelista: Verónica del Giúdice, en el Palacio de las Artes en Belgrano, también pinté con la muralista Zulma García Cuerva y completé mi formación con la prestigiosa y excelente acuarelista argentina Lola Frexas. Mi gran fuente de inspiración son los viajes; cuando realicé el primero a Europa fui a visitar el pueblo de mi madre llamado “El Arenal” que está en Ávila, plena Castilla. Siempre llevo el cuaderno de “bocetos” y fue para mi una emoción enorme pintar la “Casa del abuelo Gregorio”. Esa obra la completé en Buenos Aires, lo mismo realicé varias sobre el pueblo que espero mostrar en una próxima exposición. Expuse en muestras colectivas e individuales, las individuales siempre fueron temáticas, ejemplo “Rincones de Buenos Aires” en la cual incluí rincones de Saavedra; la muestra la realicé en la Facultad Tecnológica. Luego en Palermo Soho hice “Estancias Argentina”, “Transparencias” y “Flores Blancas”. Colectivas en la Facultad de Abogacía, en San Telmo, Olivos, en el Banco Credicoop, sucursal Saavedra, también en el laboratorio Schering. Hace poco preparé una serie con otra técnica (sin fondo), son diversas flores en pequeño formato. Otra gran fuente de inspiración es pintar las flores y plantas de mi jardín. Cuando veo que hay pimpollos ya estoy esperando que abran para realizar el dibujo, trato de no cortarlas, las pinto allí mismo.

“Pinto flores porque la forma, el color y las relaciones me fascinan, son modelos voluntarios, pacientes, ingenuos y puros, dan belleza silenciosamente”.

“Pintar, dejar fluir emociones, poder hacer visible lo que no lo es. Allí cuentan formas, colores, transparencias, pinceles, y papel para mostrar como uno es y siente, lo que nos rodea” Cursos de acuarela. Prof. Zulema Sardi. 4542-1578.


Revista Industria Argentina

26 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta

nota:

ones.com.ar www.lutcraci15-5765-4204 | 4703-3013

ESTACIÓN LUIS MARÍA SAAVEDRA:

LA HISTORIA El actual barrio de Saavedra fue, en su origen, un pueblo alejado del centro de la Ciudad de Buenos Aires. El 27 de abril de 1873 Florencio E. Núñez fundó el nuevo pueblo y eligió este nombre en homenaje a Cornelio Saavedra (1759-1829), uno de los protagonistas de la Revolución de Mayo de 1810 y presidente de la Primera Junta de Gobierno –tío de Luis María Saavedra–. Nuestro barrio experimentó un gran desarrollo a partir del 1 de febrero de 1891, con la inauguración de la Estación Luis María Saavedra del Ferrocarril Central Argentino –hoy Ferrocarril Gral. Mitre–, en cercanías de la Chacra de los Saavedra, actualmente Avda. Ricardo Balbín y calle Plaza. En las inmediaciones de la estación se encuentran numerosas líneas de colectivos. Tuvo muy pocas modificaciones desde su fundación, entre las cuales se encuentra la elevación de sus andenes. Los andamios que están sostenidos por rieles de tren cortados que le sirven de base permiten la circulación del nuevo material rodante dotado de puertas automáticas en reemplazo de los viejos trenes “marrones”, a cuyos vagones se accedía por medio de escaleritas, mientras que el puente peatonal que cruza de un andén a otro es característica de la época de su construcción. La electrificación data de 1916.

heredado ocho hectáreas por vía materna. Luis María adquiere más tierras y hacia 1870 inicia la construcción de la casa que servirá de casco a la chacra y que concluye hacia 1880. Junto a ella, dependencias para el personal de servicio, vivienda para el mayordomo, cocheras, galpones para la cría de toros y caballos, criadero de aves y cerdos, un palomar y un lago que hasta hoy se conserva. Don Luis María Saavedra fallece el 7 de enero de 1900 y su esposa, doña Dámasa Zelaya de Saavedra, el 23 de noviembre de 1929. Años más tarde, el Poder Ejecutivo Nacional, por solicitud de la Municipalidad, expropia por Ley Nº 12.336 las tierras de la sucesión Saavedra Zelaya y pasan a poder de ésta. “El Museo Saavedra” inaugurado en 1942 funciona en lo que fue la casa principal de la chacra de Luis María Saavedra.

Entonces, la “estación” lleva ese nombre con el propósito de homenajear al propietario de la “Gran Chacra o Estancia”. FUENTES:

www.buenosaries.com.ar,

Luis María Saavedra nació en Buenos Aires el 29 de junio de 1829, Enciclopedia Estación Saavedra, hijo de don Luis Gonzaga Mariano de Saavedra y de Tomasa Medrano. Clara Mente Publicaciones, TBA Hacia 1864 se establece en la Chacra de los Saavedra, donde había trenes de Buenos Aires.


Auspicia esta

nota:

Viaj cuenta corresiealntinterior e a empresas

LA HISTORIA DE DOS BARRIOS

Agencia Hab. Nº 1329

por S.S.T.T. y G. C.B.A.

Av. San 4703-5008Isidro 4497 | 4703-5532

ESTACIÓN

RIVADAVIA Sobre el puente de metal que une los dos lados del andén transitan miles de personas al día. La estación Rivadavia es uno de los puntos neurálgicos del trayecto realizado por el Ferrocarril Bartolomé Mitre que une Retiro con Tigre. Fue construida hacia fines del siglo XIX por la compañía inglesa llamada Ferrocarril del Norte de Buenos Aires y es una de las edificaciones más antiguas del barrio de Núñez. Hacia 1870, cuando la Buenos Aires Northern Railway (nombre original de la compañía constructora), terminó de colocar las vías y habilitó el paso del ferrocarril, la estación estaba totalmente hecha de madera, el trazado de las vías con hierro extranjero y el puente de metal ya se extendía de lado a lados a través de los andenes. Recién en el año 1888 la estación fue rehecha con material. Hoy, los pasajeros caminan en una estación rodeada de altos edificios y decorada con los colores celeste y blanco de TBA. El rugido del tren se mezcla constantemente con los bocinazos de los autos que pasan por la Autopista General Paz y el atropello de pasos de los viajeros que suben y bajan de las formaciones.

parte de un trayecto que uniría la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con San Fernando, cubriendo una distancia de 28 kilómetros. A partir de allí, un viaje en barco a vapor permitiría a los pasajeros llegar hasta Santa Fe. El objetivo era tener un enlace con la ciudad de Rosario hasta que el desarrollo total de las vías admitiera unir las dos ciudades en tren. Sin embargo, la compañía fue vendida en 1889 y el último tramo jamás se completó. Ubicada en el cruce de la Avenida General Paz y la calle 11 de septiembre de 1988, la Estación Rivadavia lleva por nombre la antigua denominación del barrio. Es que esa zona era conocida como Rivadavia hasta que Florencio Emeterio Núñez compró tierras allí y, posteriormente, donó parte de ellas para la construcción del ferrocarril y de la otra estación que pertenece al mismo barrio. Desde la creación de la estación Núñez el lugar fue conocido con esa denominación en honor al fundador del pueblo. Además, Florencio Núñez fue también quien puso la piedra angular del barrio de Saavedra el 27 de abril de 1873.

Cuando se dio origen a la estación, la idea inicial era que formara Stella Martínez


28 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

Si Avenida Del Tejar despertase... Si se animase a contarnos su historia quizás sonara algo parecido a lo que Eduardo Pombo relata sobre ella. Una de las principales avenidas de Saavedra que hoy, con mucho esfuerzo intentamos llamar Ricardo Balbín, lleva en su memoria un apasionante pasado. Como dice el autor: “Nos complacerá siempre caminar sus veredas, lentamente, pensando que aún lo hacemos por la Avenida Del Tejar”.

La Avenida

Antiguo camino trazado para marcar el fondo de la legua, límite de la extensión que, a partir de la costa del Río de la Plata, tendrían los solares distribuidos por Juan de Garay fuera de la planta y éjido de Buenos Aires en 1580. Camino en el que formarían huellas las carretas que bajaban de las lomas de San isidro con su carga de frutas para la gran aldea. Con el correr del tiempo la ciudad le dio jerarquía de bulevar y la cubrió de adoquines dejando amplios paseos en su centro. Más tarde es transformada en amplia avenida asfaltada para encauzar el incesante e intenso tránsito vehicular que convoca su estratégica ubicación. Si pudiésemos por un instante ahondar en el pavimento y desandar los años, la tierra nos contaría episodios de su historia, que también es nuestra. Recordaría entonces su asombro ante los quinientos soldados rubios que, en la tarde del 31 de julio de 1806, pasaron con rumbo Norte para caerles al día siguiente, por sorpresa, a los gauchos que Juan Martín de Pueyrredón con el comandante Olavarría estaba reuniendo y equipando en su chacra de Perdriel para intentar reconquistar Buenos Aires. Nos diría que los vio pasar en marcha forzada aquel día y regresar muy pronto con la euforia propia de quienes han obtenido un triunfo fácil. Pero que, tan solo diez días después los mismos gauchos de Pueyrredón tendrían la oportunidad de reagruparse y unirse a las tropas que al mando de Santiago de Liniers habían desembarcado en las proximidades

del Río Luján, y avanzando por este camino hacía las Chacarita de los Colegiales y de allí a los Corrales de Miserere, coronarían su objetivo en jornadas de gloria que ayudarían a forjar nuestra identidad nacional. Marchas y contramarchas que el viejo camino recuerda, porque por ello fue distinguido por un tiempo como el Camino de las Tropas. Nombre que el olvido de estos detalles del hecho histórico transformó en Camino de los Eucaliptos y más tarde en Camino de las Lomas de San Isidro. Para pasar a pasar a partir del año 1904, a recordarnos una derrota del Ejército del Norte durante su campaña en el Alto Perú. “El 19 de febrero del año 1815 un contingente de vanguardia al mando del Coronel Martín Rodríguez, es sorprendido y derrotado en El Tejar. Lo más rescatable de esta acción fue la valiente actitud del capitán Mariano Necochea, quien consiguió montar un potro en pelo y huir a punta de sable, con un coraje que luego sería leyenda. En octubre del mismo año Martín Rodríguez es nuevamente derrotado en el combate de Venta y Media”.

¿Por qué se detiene el camino a recordar a este militar?

Porque es el mismo que acompañaba a Juan Martín de Pueyrredón en el primer encuentro con las tropas de Béresford, allá en Perdriel. A siglo y medio de distancia de aquellos históricos hechos, su pavimento volverá a sentir el paso de las tropas. Pero esta vez serían los Patricios, que desde los cuarteles de Palermo subirían por la avenida para internarse


Auspicia es

ta nota:

www.gonz

alezneir

en las chacras de Saavedra a fin de realizar sus maniobras anuales. También en otras oportunidades la avenida será testigo del paso de las tropas rebeldes, protagonistas de algunas de las sublevaciones militares que periódicamente alteraron el orden institucional del país. Evidentemente no es al nombre que el camino debe su importancia y prestigio, pero es indudable que a través de él arraigó en el corazón y en el recuerdo de varias generaciones que la incorporaron a su nomenclatura coloquial como Del Tejar. Si bien su denominación recordaba un episodio histórico en el que nuestras armas sufrieron un revés, en su momento quienes así la bautizaron lo hicieron en nombre de una ciudad que quiso exhibir con legítimo orgullo las cicatrices ganadas en una de las batallas dadas por la libertad de la patria. Para los que crecimos a su vera ella tiene un valor que va más allá del que le otorga la utilidad que presta como vía de comunicación rápida entre Capital y provincia. Por lo que emotivamente nos costará mucho llamarla Ricardo Balbín, más allá de la relevancia que la gestión que éste realizara en su dilatada y fructífera vida política pueda merecernos. Cada una de sus cuadras guarda un recurso caro y grato a nuestra memoria y ésta los asociará al nombre tradicional con que íntimamente la conocimos. Nos complacerá siempre caminar sus veredas, lentamente, pensando que aún lo hacemos por la Avenida Del Tejar.

Eduardo Pombo Del libro “Saavedra, un barrio y un tiempo añorados”, Cuentos con historia, Buenos Aires, 1992.

Desde hace 27 años en el barrio... NUEVO LO CAL, EN AV. RIC ARDO BALBIN 38 14

a.com 4545-808 0 , 4 5 www.argen 42-1941 (fax), 4 41-055 prop.com 5 | info@g5 onzalezneir(rotativas) a.com


30 ARTISTAS DEL BARRIO Revista Industria Argentina

Ante todo me gustaría presentarme, mi nombre es Fernando Rodriguez y soy el papá de Huevín. Soy un vecino de Saavedra, nacido casi en el límite con Nuñez hace ya 34 años. De profesión Diseñador Gráfico e Ilustrador. Desde el inicio Industria Argentina me ha permitido publicar a Huevín, una tira de humor cándido, que me ha servido de catarsis durante este tiempo para poder desenchufarme de mi trabajo diario, el cual consiste mas allá del diseño, en la ilustración y retoque publicitario de productos. Esto se dió gracias al empuje por parte de Nieves, mi media naranja, y Soledad, ya que de otra manera quizás ni se me hubiera ocurrido. También dedico mucho tiempo a proyectos personales, como los aquí publicados, donde paseo desde las caricaturas hasta el fantasy art, desde el lápiz hasta el arte digital. Es increíble lo que ocurre al abrir las compuertas de la imaginación. Dejar que todo comience a desplegarse fluyendo libremente por el soporte que sea, desde el papel más chiquitito hasta el monitor más grande. Hadas y dragones, narices exageradas, trazos prolijos, pinceladas irregulares, monocromo o totalmente colorido. No importa. De dejar que todo cobre vida a medida que se avanza, de dejarse llevar y que el trazo pida adonde ir. En ese instante soy feliz. Y de eso se trata. De recorrer uno mismo el camino para, finalmente, compartirlo con los demás. Y todavía me falta mucho por recorrer y compartir. En este momento me encuentro trabajando de manera freelance como ilustrador, enfocándome en lo que más me apasiona y disfruto, que es dibujar y trabajar con imágenes. Espero poder seguir dando lo mejor de mí para ustedes siempre. Estoy orgulloso de formar parte de un universo tan maravilloso de gente e ideas como es Industria Argentina y de haber conocido gente increíble y hermosa, colegas de trabajo, amigos, emprendedores. Gracias por este espacio enorme de corazón y sigan así con esta preciosa revista!



32 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

El Tábano que mantiene despierto a Saavedra... Por la puerta del Club El Tábano han pasado miles de personas desde 1930 hasta el día de hoy...Es curioso lo que uno siente cuando entra, porque por alguna razón inexplicable hay un pasado que flota en el ambiente y parecería que los años no hubieran pasado. Si hay un símbolo que representa al tango de Saavedra es el Club El Tábano, por donde desfilaron personajes inolvidables como El Polaco, Edmundo Rivero, Jorge Vidal, Alberto Castillo y tantos otros. También el deporte se hizo una marca imborrable, figuras como Julio Cozzi o Rubén Sosa son algunas de las vanidades del Tábano. ¿Quién es El Tábano? Todos los que encontraron su refugio en este club, las miles de personas que desde hace 76 años siguen desparramando anécdotas sobre las fiestas de carnaval o los concursos de cantores que en este club de realizaban. Nos juntamos a compartir una picada con coca cola y Vasco Viejo con algunos integrantes de la comisión directiva que llevan adelante la organización de este Club que ha atravesado generaciones. Ramón Tito Fernández, Vicepresidente, nos contó en pocas palabras su historia: “El Tábano nació un 19 de septiembre de 1930 en una sede sobre Quesada entre Melián y Roque Pérez; después de unos años se trasladó a la esquina de Melián e Iberá, adonde más tiempo permaneció y desarrolló la mayor cantidad de actividades culturales y deportivas: fútbol, básquet, bochas, teatro, tango, y muchas más. Luego tuvimos la desgracia de ser desalojados, situación que motivó la colaboración de los socios del momento poniendo cada uno lo que podía para señar esta casa en la que se encuentra actualmente el club. Para completar lo que teníamos que juntar organizábamos distintos shows en los que participaba Goyeneche y otros cantores de tango de la época, totalmente gratis... Además el club All Boys de Saavedra nos prestaba sus instalaciones para hacer los eventos e ir reuniendo el dinero que nos faltaba para firmar el contrato de esta sede que era una vieja casa. Bueno, lo logramos, hoy el club tiene estas instalaciones a su nombre como propietario. A fuerza de colaboración de socios y amigos...porque la verdad es que ha participado mucha gente para lograr esto. Aquí estamos desde el año 70, luchando para mantenerlo porque es una historia viviente del barrio, es un club que tiene todos los duendes que han dejado los que han pasado por aquí”

Auspicia esta

nota:

Inglés

UN INGLÉS DE PELÍCU LA Cursos y tall eres todo el año. Clases partic ulares. Iberá 2940 1 º P.B. 4544-1 156-298-7 985 | 3535-8828 483 | 15-69 60-2298

“Luna de Avellaneda” “Tábano de Saavedra”

(Homenaje a los Clubes de Barrio) Fueron una parte importante en nuestra historia El lugar de encuentro de familiares, vecinos y amigos Allí aprendimos a admirar y respetar a los mayores Hicimos los primeros pasos de baile Queríamos ser los mejores deportistas La familia, El Colegio y El Club formaban personas de bien Los Padres, Los Maestros y Los Amigos nos enseñaron a “Honrar la vida” Hoy no se ama como se debe Estamos perdiendo el valor de la amistad Escasean las buenas costumbres Apenas se respeta la palabra empeñada Casi no existen los “códigos” de ética Lamentablemente nos quedan pocos

“LUNA DE AVELLANEDA” Hacen falta muchos

“TABANO DE SAAVEDRA”

Club Social y Deportivo “El Tábano”: R. Naón 3029. 4544-6193


Auspicia esta

4545-6053

Reformas - B Cocinas - Repaños araciones Albañilería D ur Herrería - Ele lock Plomería - Pinctricidad tura

| 15-6193-

8587

es uno de los símbolos de nuestro barrio: el Club Juventud de Saavedra

Nota publicada en Revista Industria Argentina, edición nro. 8. Año 2006, con motivo del 68 aniversario del Club. Hay un lugar en Saavedra que después de sesenta y ocho años sigue abriendo sus puertas todos los días... Allí todavía resuenan las voces de los mejores tangueros de nuestra historia y las palabras de algunos presidentes que nos gobernaron...También pueden percibirse las vibraciones de los bombos y platillos que dejaron las comparsas en las noches de carnaval... Se mantiene tan vivo y lleno de recuerdos como si los años no hubieran pasado; así como los vecinos más viejos del barrio lo llevan impregnado en el corazón. Por todo esto nos complace hablar en esta oportunidad del Club Juventud de Saavedra. Fue fundado el 11 de septiembre de 1938. Tuvo varias sedes antes de llegar a la actual en Pico al 2900, donde está desde hace veinte años. La primera, en Crámer y Deheza; la segunda, en Argelia y Crámer; la tercera en la actual entrada de la calle Conesa. De espíritu familiar y barrial, el Club nació con el objetivo de nuclear a todos los vecinos, fue así como se convirtió en uno de los centros más populares de Saavedra, donde se organizaron increíbles bailes y fiestas, inolvidables para los que las recuerdan. Según cuenta Hernán Freddi, actual encargado del buffet, el Club era famoso por “Los siete grandes bailes de carnaval”, fiestas que protagonizaban los mejores corsos y murgas de Saavedra y que los vecinos esperaban cada año. “Los mejores carnavales de Capital Federal estuvieron acá, y esto te lo puede confirmar cualquier vecino, incluso otros clubes de la zona lo recuerdan bien ”, dice Hernán. El locutor de estas fiestas era Rubén Freddi, presidente del Club años atrás, quien fue una de las personas que más empuje y pasión le puso a la organización de las actividades deportivas y sociales, como también se preocupó por el crecimiento del lugar y el mejoramiento de las instalaciones. “Para mi viejo, el club era su vida, lo llevaba en la sangre. Cuando nos íbamos de vacaciones, él pensaba en el vencimiento de las cuentas, en lo que había

quedado pendiente, era un fanático. Yo lo llevo en el corazón como lo llevaba él; prácticamente nací acá adentro...me contaron que mi mamá sufrió acá sus primeras contracciones de parto y mi viejo salió corriendo con ella. Mi papá falleció, creo que como él quería, adentro del Club”, dice su hijo Hernán lleno de orgullo. Las distintas personas que conformaron las comisiones directivas y la gente del barrio colaboraron mucho en el crecimiento del Club y todos ellos fueron responsables del lugar protagónico que tomó en Saavedra. Actualmente la dirección del club está a cargo de un presidente, un vicepresidente, secretario, prosecretario, intendente, vocales titulares, suplentes y revisor de cuentas. Todos siguen apoyando y apostando a este proyecto que se inició hace más de sesenta años; incluso hay un centro de jubilados llamado “Yo soy del 30” que abre martes, jueves y viernes e invita a sus vecinos más antiguos a jugar a las bochas y a las cartas. El Club Juventud Saavedra ofrece distintas actividades para los vecinos: fútbol, folclore, taekwon do, gimnasia y yoga (estas dos últimas se abrirán próximamente). El técnico del equipo de fútbol es Daniel Pavón, ex jugador de Boca y Racing. También se hacen peñas folclóricas y eventos a beneficio, el último se organizó el 2 de julio en beneficio de las ONGS de la provincia del Chaco, cantó Sandra Mihanovich y actuaron las murgas Los Reyes del Movimiento y Los Elegantes de Saavedra; la fiesta se llamó 1º Festival Musical por la Solidaridad Saavedra 2006. Todos los vecinos son bienvenidos a este lugar, ya sea para tomar un café, conversar con alguien, jugar a las bochas o al fútbol, o simplemente para conocer o volver a recordar uno de los lugares que hizo y sigue haciendo historia en nuestro barrio. El Club Juventud de Saavedra está PRESENTE. 11 de septiembre 1938-2006: 68º ANIVERSARIO. Club Social y Deportivo Juventud de Saavedra: Pico 2951. 4702-2044. Horarios: de lunes a domingos desde las 16 hasta las 23 hs.

CURIOSIDADES BARRIALES 33 Revista Industria Argentina

Se siente, se siente Saavedra está presente...

nota:


Revista Industria Argentina

34 CURIOSIDADES BARRIALES

Nota publicada en Revista Industria Argentina, edición nro. 25. Año 2009, con motivo de su 90 aniversario

territorio se impone por sobre la visión macro”, afirma Juani Mareque, quien encabeza la coordinación de La Casa del Pueblo desde hace más de diez años. Apoyo escolar para chicos y adultos, asesoramiento jurídico gratuito, teatro a cargo de Valeria Just y Daniel Abecasis, reconocidos actores y directores del arte escénico; Taekwon do, clases dictadas por Leandro González; Guitarra, taller propuesto por la artista Luciana Agoglia; y además: pilates, gimnasia, tai chi chuan, pintura e inglés. Desde el 96, La Casa del Pueblo está organizada por personas que se propusieron llevar adelante un proyecto diferente para el barrio, que intercalara la política del partido que eligieron promover con las necesidades que la zona y su gente manifestaran. Juani Mareque, Julieta Centro cultural y sede del Partido Socialista, La Casa del Pueblo festeja Costa Díaz, Mariano Alonso, Lucas Britapaja, Lucía Costa Díaz, Lucía sus nueve décadas de trabajo continuo. El Grupo Iniciativa, conjunto Cuello, Haydée Kemelmajer, Daniel Abecasis y Valeria Just, entre otros. de personas que está al frente del lugar, no concibe la posibilidad de la Centro Cultural y Comunitario que tiene como objetivo ser un espacio acción política desvinculada del barrio. Atender las inquietudes de los abierto para que los vecinos acerquen propuestas, inquietudes y vecinos, vincular la política a la vida cotidiana y promover la actividad necesidades con el fin de aportar a un propósito solidario y funcional cultural e intelectual son las razones que motivan la existencia de una al crecimiento de la identidad del barrio. “La idea es persistir, hacer cosas desde la militancia barrial, que se de las esquinas más antiguas de Saavedra. entiende como intercambio, solidaridad, caridad, hacer un trabajo en conjunto, en equipo”, afirma Juani Mareque. Además de los cursos y talleres, la propuesta del lugar se complementa con: * Ciclo de charlas políticas. La última fue sobre Cooperativismo y Empresas Recuperadas. * Cine en pantalla grande. * Festejos para los vecinos en fechas especiales: este año se hizo un locro en homenaje al 25 de Mayo de 1810, y se están programando las actividades para el Día del Niño. * Publicación gratuita de la revista Tomar Partido. Publicación de más de treinta páginas, con veinte ediciones en la calle. * Espectáculos teatrales: disponen de una sala amplia con espacio para un público de más de cincuenta personas y recursos de iluminación y Mariano Alonso posibilidades de sonido. Ya se presentaron aproximadamente veinte obras para chicos y adultos. * Biblioteca Maestro Alfredo Bravo. Especializada en política e historia. “Todo el material que tenemos está muy bien organizado y nos es muy útil para la consulta de vecinos y para el apoyo escolar. Además, contamos a pocas cuadras con la Biblioteca Cornelio Saavedra, que dispone de gran cantidad de libros de literatura y de cultura general, Julieta y amigos de La Casa. por eso nosotros ponemos más atención en la parte histórica y Selva Ibáñez empezó el colegio secundario a una edad que muchos política”, aclara Juani Mareque. juzgarían inadecuada para el estudio. A los sesenta años, no sólo decidió concretar esta materia pendiente en su vida, sino que para La Casa del Pueblo nuevamente invita a todos los vecinos a ser parte llevarlo adelante asistió con plena conducta a las clases de apoyo un proyecto que tiene como fin reivindicar la actividad cultural e escolar para adultos que se dictan todos los sábados en La Casa Pueblo. intelectual del barrio. Promover el debate para “Tomar Partido por una “No se puede escindir la acción política sin conectarnos con el barrio. El sociedad libre, participativa e igualitaria”.

Una usina de acción y pensamiento para el barrio

La Casa del Pueblo. Crisólogo Larralde 2491 | www.grupoiniciativa.org.ar | info@grupoiniciativa.org.ar | 15-5957-2818 ó 6380-7669


Auspicia esta

nota:

ra

Romina Consultora N a

tura

Como si se hubiera caído, como si se hubiera apoyado por unos días. Rayos, haces, brazos, gritos del Rey caídos, desparramados en cada rincón de pasto de Saavedra.

Romina Natur apedidos

15-565 rcaniggia@h4-2340 otmail.com

El sol descansó por unos días. Atardecer lluvioso de flores amarillas, suaves, delicadas, vulnerables, sensibles al tacto, a un soplido. Las Tipas las crearon, y como pájaros las dejaron volar, para que se posen sobre el verde, sobre los autos, las cabelleras, los hombros, los nidos... Los caminos de pronto se tiñeron, el color del asfalto se tomó vacaciones, del cielo comenzaron a caer gotas amarillas que nunca se secaron, se quedaron... Se instalaron. Se juntaron. Se alinearon en un objetivo en común: que el sol iluminara desde el suelo por unos días. Compitieron con el aroma de los Tilos, con los frutos de los Eucalipto, con el florecer de las Magnolias. Pero las Tipas ganaron, ellas lo lograron. Hipnotizaron a todos los vecinos de Saavedra con su plaga de flores amarillas. Un año se va, un último manto de flores amarillas cubre el barrio, los árboles se preparan para renovarse, dejan atrás, dejan caer, dejan volar lo que ya maduró. Un ciclo se cierra. Un nuevo año nace, para que una nueva lluvia amarilla de Noviembre vuelva a hacer soñar al barrio.

Un manto de sol en Saavedra. Plaza Alberdi, ubicada en Larralde y Machaín.

RINCON DE LOS VECINOS 35 Revista Industria Argentina

SENTI Natu


Revista Industria Argentina

36 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta

nota:

RA PAÑALE

ltos, bebés, Pañales: aduaccesorios. perfumería,

Entrega a domicilio

NUESTROS ESPACIOS VERDES: PLAZA MACKENNA Por Silvina Muiños

3369 d de la Paz.com a d iu C | 2 4703-596 _pocoyo@hotmail panialera

R A

En nuestro barrio de Saavedra, limitada por las calles Conesa, Arias, Ramallo y la Avda. Crámer, se encuentra la hermosa plaza Benjamín Vicuña Mackenna, fundada en 1945. Ocupa una manzana entera y posee un arenero y juegos para niños. Este lugar recibió su nombre de un destacado historiador, abogado, político, literato y periodista chileno (1831-1886) que defendió los ideales del progreso y la modernidad y se caracterizó por la audacia en todos sus roles. En el motín de 1851, contra el gobierno de Manuel Mont, se desempeñó como ayudante de campo del Coronel Pedro Urriola y, ante el fracaso, fue encarcelado, condenado a muerte y finalmente indultado. No tenía otra posibilidad que salir del país, así que en 1852 partió a San Francisco, EE.UU. y, de allí, a Europa. Pero nunca disfrutó de sus estadías en el extranjero: “no he nacido para vivir en ciudades extrañas, entre muchedumbres egoístas de pueblos desconocidos”, decía. En 1855 se embarcó rumbo a América, debido a que recibió noticias de su familia acerca de que ya no se le perseguía. Una vez en el continente, visitó nuestro país, donde tomó contacto con Mitre, Vélez Sarsfield y Sarmiento. Luego volvió a su hogar en Valparaíso. Allí entró en su primer período de incansable actividad como autor, que lo llevo a publicar, en 1856, “Páginas de mi diario durante tres años de viajes 1853-18541855”. También retomó la actividad política, pero, al declararse la guerra civil, llegó otra vez a Europa casi en calidad de prisionero. En 1961 pudo regresar a su patria y actuar públicamente. También incursionó en el periodismo como redactor Jefe de “El Mercurio de

Valparaíso”. Más tarde se desempeñó como Intendente de Santiago de Chile. La magnitud de sus obras le dio un prestigio tan contundente que la candidatura a la presidencia surgió casi espontáneamente para las elecciones de 1875. Desafortunadamente, la violenta intervención por parte del gobierno de la época lo llevó a la decisión de renunciar a su postulación poco tiempo antes de la elección. A partir de entonces, siguió deslumbrando a sus contemporáneos desde los sillones del Parlamento y a través de su labor literaria e historiográfica. Según Ricardo Donoso, Vicuña escribió cerca de doscientos cincuenta libros y mil ciento cincuenta y cuatro artículos periodísticos En sus últimos años, Vicuña Mackenna se retiró con su familia a la tranquilidad del parque de su fundo en Santa Rosa, para morir finalmente en el verano de 1886. En el libro “Chile a Color” se define a Makenna como un hombre excepcional que supo decir lo que quería, hacer lo que quería y amar lo que sentía. Recorriendo la plaza junto con el Paisajista Pablo Calero, también vecino nuestro, obtuvimos asesoramiento sobre la flora que la adorna y descubrimos una gran variedad vegetal, de la que cabe destacar árboles como tipas, plátanos, jacarandaes, grevilleas, palos borrachos, ficus benjamina, cedros, granados y cipreses. También descubrimos algunos arbustos, como formios, europs, coronas de novias y buxus. Esta plaza es un ejemplo más de los espacios verdes de nuestro barrio, que debemos cuidar para garantizar el disfrute de todos y la belleza de nuestra ciudad.

Fuentes utilizadas: Libro “Barrios, Calles y Plazas de la Ciudad de Buenos Aires”, escrito por el “Instituto Histórico de Buenos Aires (1977) Secretaría de Cultura de la Ciudad de Bs. As.”; “Páginas de mi diario durante tres años de viajes 1853-1854-1855” (Vicuña Mackenna); Biblioteca Brigadier General Cornelio Saavedra; Crisólogo Larralde 6294, “Héroes” Sebastián Gazmuri, libro “Chile a Color”, de varios autores.


RADIo

www.radiochudas.com

Prendela y encendete

La nueva sintonía creada desde Saavedra para todo el mundo lo humano

R ecuperar buena onda A dictos a laa cualquier otra radio e D iferenteentes a todo lo que no sum I ndifer os las 24 hs. O ídos abiert

a ueva histori res de una n o … ad o re d er u C ac n pequeño H acer de mu undo. o pre ver el… U n gran o haya lugar para lo negativgin al para siem n ri o e d a n o rm fo na D ntidos de u A brir los se S ol.

Conectarse pero para desconectarse, una red social virtual pero donde la premisa es reivindicar lo humano. Un medio que no posterga los sentidos, sino que los potencia y los deja a flor de piel para apartar la mente y recuperar las sensaciones. Radio Chudas nace de la iniciativa de Pablo Pecorari y Gustavo Carrasco, vecinos de Saavedra y Núñez que desde hace veinte años se dedican a armar sus propios programas. Juntos transitaron por diversos formatos, produciendo programas como Encrucijada en 1995, Suerte para el desayuno en el 2000 y Descerebrados en el 2001. Y desde el 21 de enero de 2010 comenzaron a crear esta nueva idea que enriquece el

www.radiochudas.com

dial virtual. Radio Chudas. “El origen de Chudas se sintió muy natural y espontáneo. Lo pensamos como un juego en el que decidimos apostar el corazón al 100%. Aprovechamos el medio para fomentar campañas comunitarias, pasar buena música y emitir buena vibra del lado de los oyentes. Nuestro objetivo es captar cada vez más audiencia y en ese camino estamos porque es impresionante la gente que se está sumando a escucharnos”, cuenta Pablo.

Facebook Radio Chudas: buscanos como Radio Chudas y hacete fan. La mañana de todos los días arranca con Mate Express (de 9.30 a 10.30), programa conducido por Pablo Peco. Es una apuesta diaria a la buena onda, a levantar ánimos, a cargar las pilas de los miles de oyentes que hicieron de esta propuesta una rutina. A las 20 hs. arranca Radio Chudas, el programa, con la conducción de Gustavo “Chudas” Carrasco, dos horas de la mejor música, bandas independientes, entrevistas, novedades, etc. El resto de la jornada la componen programas de diversas temáticas, información general, humor, actualidad, jazz, teatro, agenda cultural, entre otras. La grilla está completa, ¡hay propuestas para todos los gustos! Sólo tenés que levantarte a la mañana, hacerte el mate y poner Radio Chudas... la antena virtual que llegó a Saavedra para encender los corazones de todos los vecinos del barrio y del mundo entero.

PUERTAS ADENTRO 37 Revista Industria Argentina

D

R


sta nota:

Revista Industria Argentina

38 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia e

“Soledad, vos nos conociste en los peores momentos y también has visto gradualmente las mejoras que hemos logrado... hemos tocado fondo, y hemos salido. Hoy nuestro sentimiento es de orgullo, por la evolución que ha logrado la biblioteca”, cuenta Alicia, quien junto a Mary es la cara visible del lugar, quizás la tapa, quizás la primera pagina, de una historia que se empezó a contar en 1918. Año de inauguración, momento en el que Saavedra era protagonista de un destino: tener una de las mejores bibliotecas de la ciudad. 3 1 7 Luego de años y años de lucha, con amenazas de cierre, falta de 8 4 454 032 7 personal, ausencia de dinero, carencia de recursos, una luz parece 3 7 6 4 15 encenderse para darle lugar al vuelco indicador de crecimiento y buenos tiempos. En el 2006 un cambio benefició a la bibliotecas populares y desde entonces todo lo que se venía sembrando se empezó a cosechar... Historia y actualidad de La Biblioteca Popular Cornelio Pero empecemos por cómo vivía la biblioteca años atrás. Cuenta Enrique Gran que “después del 2001 se acentúa el repliegue social, todas las Saavedra instituciones sociales y comunitarias son víctimas de la incertidumbre que se había instalado por la crisis económica, política y social. No sólo las bibliotecas lo sufrimos, sino también los clubes de barrio, quienes teníamos el problema de que la gente empezaba a participar menos, o directamente a borrarse se socio. La gente se va.” La incertidumbre de la sociedad impactó en ese momento en las instituciones sociales y comunitarias, muchos nos pudieron esperar a que la situación se recompusiera, porque el tiempo iba pasando, la falta de participación se iba incrementando pero el dinero para mantener los proyectos escaseaba. La crisis que se despertó en el 2001 atentó contra todas aquellos lugares que fomentaran la relajación y el esparcimiento, la situación obligaba a estar atentos a la nueva situación económica y al desalineado escenario político. En ese momento la biblioteca ISTA EZ pasaba por uno de sus peores V E R LA NÚÑ momentos, porque tenía DRA BIOTECA E V A DE SA DE LA BIL AVEDRA. ausente el elemento del que CIA IO SA ES SO CORNEL socio: $ 15 ción: dependen para sobrevivir: la scrip de LAR POPU a mensual informes e in a.org.ar participación de la gente. t Cuo ación para acsaavedr dra ic iotec elio Saave r omun w.bibl n .a s de c Si hay un espacio del cual no se puede dejar de hablar Vía ina web ww oteca P Cor aavedra.org i s l c b ag i a P B c e ook liot es de la biblioteca del barrio. No porque como medio de 737 Faceb ocios@bib Río 2 hs. l s e l i d comunicación haya que “cumplir” con una institución a a em a 20 Garcí

“Hoy es impresionante la participación de la gente. Cuando hay más respuesta existen muchas más ideas circulando.”

de este tipo, sino porque es meritorio y destacado el trabajo que hace desde años. Revista Industria Argentina entrevistó a su Presidente, Enrique Gran, a Alicia Recchia, y a Mary Casanova, bibliotecaria; la charla fue extensa y muy rica, por eso compartimos con los vecinos las ideas sobre las que se construyó un lugar único en el barrio y de los pocos en Buenos Aires.

. 15 Av. L. a V 180 : o i r Hora l: 4701-5 Te


¿Qué es una Biblioteca Popular? Es una Asociación Civil autónoma, creada por la vocación solidaria de un grupo de vecinos de una localidad o barrio -dirigida y sostenida básicamente por sus socios- con el fin de brindar información, educación, recreación y animación socio-cultural mediante una colección bibliográfica y multimedial de carácter general y abierta a todo público. Pero ni siquiera el peor escenario desmoronó las esperanzas de las personas que seguían al frente de este proyecto. Le pusieron un libro a las balas, y se montaron una campaña al hombro: la biblioteca no iba a cerrar sus puertas. Jamás dejaron de abrir sus puertas, en las circunstancias más austeras siguieron trabajando para aumentar los socios y para colocar siempre un libro más en los estantes. No había sueldos, ni dinero para compartir, no había nada... solo la esperanza de que si habían tocado fondo, no quedaba más alternativa que la de subir, e irremediablemente estar mejor. Y así fue. La comunicación empezó a aumentar, los socios empezaron a volver y a incrementarse. “La CONABIP nos ha dado su apoyo mediante iniciativas y subsidios. Quizás el vuelvo más grande lo damos con la ley 2.035, mediante la cual el Gobierno otorga un arancel para empleados y para gastos de mantenimiento”., cuenta Enrique. Esto es el inicio de una nueva época para la biblioteca, porque comienza a disponer de un dinero para reconocer el trabajo de las bibliotecarias además de tener la posibilidad de acondicionar las instalaciones, el mobiliario, solventar gastos. Lo cual, trae inevitablemente mejoras de todo tipo, ya que se asocia más gente, se pone el foco en mejorar la comunicación con el barrio, sus vecinos y sus instituciones. “La gente empieza a participar mucho más. La respuesta de los vecinos es hermosa y así vemos como hay mas ideas en circulación. Cumplieron un sueño. La biblioteca creció y evolucionó. Pasó por muchos momentos de incertidumbre y es hoy un lugar del que todos los vecinos hablan, de donde no paran de surgir propuestas, ideas, invitaciones. Asociate a la biblioteca del barrio, y además de apoyar este lugar tan significativo para los vecinos, comenzá a disfrutar del viaje al que puede llevarte un libro. No te pierdas ese vuelo.

Enrique.

Mari y Alicia.


Auspicia esta nota:

Sus ana

Art uri

Licenciada en Nutrición / Profesora Nacional de Educación Física Mat. Nac. 6335

/ Educación Planes y seguimientos nutricionales tas. ortis Dep para Alimentaria/ Nutrición

Antropometría con Certificación Internacional ISAK nivel I y II.

7-0780

556 susyart@fibertel.com.ar | 15-ra. Consultorio: Saaved

Nota publicada en Revista Industria Argentina, edición nro. 30, julio 2010, con motivo de la inauguración de la primera red de artistas y emprendedores de la zona.

Artistas y emprendedores del barrio decidieron escribirle otro capítulo a la historia de sus proyectos para transformarla radicalmente. Cuando se emprende un proyecto por lo general es una sola persona (o un núcleo muy bien pensado) la que se ocupa de difundirlo, coordinarlo, darle forma. Ya sea una obra de teatro, un taller de expresión corporal o canto, o un emprendimiento gastronómico, lo que fuere. La cuestión es que del puerto zarpa un solo barquito, y alrededor del mismo otros cientos que salen a navegar aguas abiertas con otros proyectos.

Señoras y señores, artistas, profesionales y emprendedores del barrio: El barquito solo navegando a la deriva... YA FUE. Artistas y emprendedores del barrio decidieron escribirle otro capítulo a la historia de sus proyectos para transformarla radicalmente. Cuando se emprende un proyecto por lo general es una sola persona (o un núcleo muy bien pensado) la que se ocupa de difundirlo, coordinarlo,

darle forma. Ya sea una obra de teatro, un taller de expresión corporal o canto, o un emprendimiento gastronómico, lo que fuere. La cuestión es que del puerto zarpa un solo barquito, y alrededor del mismo otros cientos que salen a navegar aguas abiertas con otros proyectos.


Inaugurada por un grupo de más de quince personas de la zona que se propusieron reescribir el manifiesto de cómo llevar un proyecto adelante, el mes pasado se le empezó a dar forma a esta nueva idea y se hizo la primera reunión de los integrantes de la red. Radio Chudas, La Posada del Arte, La Casa del Pueblo, Revista Industria Argentina (de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza), Revista Bamboo, Kenai Encuentro Creativo, Objetos con Alma, Pido Gancho (ropa de diseño), profesionales y artistas de la zona participaron y promovieron la inauguración de esta red.

Las bases:

• Porque creemos que ningún proyecto puede ser exitoso sin la unión de un equipo. • Porque apostamos a unir fuerzas para que se genere una fuerza más grande que tire para adelante. • Porque más manos firmes pueden más que pocas manos cansadas. • Y porque todos los artistas y emprendedores nos necesitamos para convertir en invencibles nuestros objetivos.

Ya se armó la primera red de artistas y emprendedores de Saavedra y Núñez, te invitamos a sumarte a esta iniciativa para que nuestro tejido sea cada vez más amplio. Y nuestra voz resuene en cada ámbito al que deseemos llegar. INAUGURARON LA RED:

Sólo tenés que unirte y sumar la fuerza de tu proyecto a la nueva red que ya está funcionando. Contactate con quienes están conformando el proyecto, podés hacerlo por mail a laposadadelarte@gmail.com, o al 4542-9707. ¡Y sumate a la próxima reunión de la red!


A CRÁMER Por Alejandra Guzmán

Auspicia esta

nota: Quienes habitamos la Tierra, tenemos una sombra que – más corta o más larga según la hora del día – va siempre detrás de nosotros. Los que habitan el Cielo, en cambio, tienen una sombra que va por delante de CLÍNICA - C IRUGÍA - ES ellos. De día o aún de noche, la sombra PECIALIDAD PLAYA DE ES los anuncia a aquellos que los recuerdan. ESTACIONA MIENTO. Y es así que en cada esquina, quienes Ruiz Huidobro llevamos a “Crámer” prendido para 409 Tel: 4544-790 - Capital siempre en nuestro corazón, lo vamos 38 a seguir viendo. Ahora, seguramente, anda sentadito entre nuestras piernas; ¡cómo se iba a perder la oportunidad de estar junto a todos los que lo quisimos! Y allá se irá su sombra, acompañada por el ruido de las patitas en las baldosas del barrio que tantas veces él caminó; ida y vuelta, de lo de Roque y Alejandra a lo de Graciela; de lo de Judith a lo de Miguel; del parque a la casa de alguna perrita dispuesta a enamorar. “Crámer” era un perro sabio. Supo esperar a Judith pacientemente a su puerta cuando andaba con “nana”. Supo aguardar que su amigo Miguel le diera su hueso, siempre muy tranquilo al lado de los gatos, que por saberlo tan cortés y respetuoso, jamás recelaron de él. Supo hacerle “la guardia” a Lila, la perrita petiza de Carla y Ricardo. Supo recibir mi caricia, y la de tantos vecinos, con el derecho que le daba el saberse tan querido. Supo tomarse el 151 en sus años mozos, para irse a pasear a Belgrano. Supo mover los hilos del destino para que su amigo fuera a rescatarlo de Retiro, y poder volver así a su barrio, con su gente. Hoy nosotros, que somos tu gente, tu familia del corazón, tus amigos, nos juntamos acá para decirte que estamos muy tristes por tu partida, pero que también sabemos que no te fuiste del todo, que tu almita de callejero buenazo, que tu sombra de perro sabio y sencillo sigue acá, recorriendo tu barrio, Saavedra.

CRÁMER Por Miguel El barrio llora en silencio la muerte del callejero con su pelo aleonado fina estampa, puro perro. En tu última visita noté tus ojos llorosos viejos, tristes y apagados como diciendo, aquí estoy he venido a despedirme. En cada esquina del barrio observaré tu figura esperando la palabra cariñosa de un vecino

o la palmada graciosa, al grito de “Crámer” de un niño, sin enojos, con bondad que reflejaban sus ojos. Se fue apagando su estrella y nos fue dejando solos. Te extrañaremos, nosotros los que te quisimos... Extrañarán tus vigilias las perras del vecindario Núñez, Saavedra, Belgrano todos recordaremos tu paso. Adiós Crámer.

Homenaje a Crámer.


138 años de historia

1 8 7 3 - 2 0 11

Oda al Parque Saavedra

Auspicia esta nota:

Grieta que guarda lágrimas escondidas, · A partir de los como un perfecto mandala se dibujan tus caminos, 3 años interminables, delineados para ser atravesados. · Festejamos cumpleaños Me guardo entre tus ramas, y allí se enredan los problemas, Escuela de Acrobacia se los llevan a volar las hojas, así es como se marchan las penas. w.arotelatrape.com.ar Ruiz Huidobro 3812 | ww atrape.com.ar De tu pureza aprendí a teñirme, 4545-0003 | info@arotel tu impronta me enseñó a reafirmarme, y como un libro abierto me pierdo en tus pasajes, suspendida en un tiempo desprolijo que alinea mis pesares. Refugio de charlas, de pausas, de mates y escapadas, sos altillo, sos fondo, sos jardín de estos miles que allí viven; cuna de artistas, pentagrama de melodías que luego recorrieron el mundo, escenario de malabares y de equilibristas de la vida, sos la colchoneta de aquel que se siente caer. Gracias viejo Paseo del Lago, gracias hoy Parque Saavedra Por ser jardín de mi alma, que me devolvés la vida al fundirte en mi mirada. Soledad G. Alemán

El mismo día de la inauguración de Saavedra y Núñez, el 27 de abril de 1873, se le da nombre al Paseo del Lago. Así llamado por estar circundado por el arroyo Medrano, donde los vecinos paseaban en góndola y cazaban ranas. El Parque Saavedra es uno de los más antiguos de la ciudad. Fue inaugurado dos años antes que los parques de Tres de Febrero. Por aquel entonces, el paisaje era muy distinto al actual, además del lago, había un torreón colonial en su entrada y un molino holandés.


A pedido de los vecinos publicamos una de las fotos de nuestra edición Nro. 24 “Saavedra Antiguo, Edición de colección”.

“Viejo barrio / perdoná si al evocarte se me pianta un lagrimón / que al rodar en tu empedrao / es un beso prolongao / que te da mi corazón...”. Melodía de arrabal. Gardel, Le Pera y Battistella. 1932

DEPORTIVO CORREA

Corría la década del 50, cuando un grupo de amigos del barrio todos amantes del fútbol nos entreteníamos jugando en la esquina de Correa y Conde y en el Parque Saavedra. Los desafíos con los amigos de Superí y Ruiz Huidobro eran a todo o nada. Los de Correa y Conde teníamos una zurdita maravillosa, “Sarita Vázquez”, los de Superí a la “Fina Fabeiro”, que me perdonen los vecinos pero “Sarita” era inigualable. En aquella época en Saavedra tallaban grandes equipos (Federal, Mariano Moreno, Nacional All Boys de Saavedra, Brisas del Plata, Juventud de Saavedra, Estrella, Cumbre, pido perdón si de alguno me olvido), estos equipos deleitaban a todo el barrio jugando en las canchas donde hoy está el Barrio Mitre. Una de esas noches de cuentos de cordón en la esquina del barrio, decidimos formar un equipo para participar de los torneos con esos grandes equipos de nuestro barrio, así nació el “Deportivo Correa”. Como no teníamos sponsor nosotros tuvimos que comprar camisetas, pantaloncitos, medias, como llegaba el carnaval decidimos vender papel picado en el corso de la Avenida de Mayo para juntar dinero y en la casa de Don Héctor y Doña Celina escuchando tangos de un Winco viejo y tomando unos mates, llenábamos bolsitas de papel picado comprado en Villa Urquiza para luego ser vendido en el corso. Para trasladar los cajones con las bolsitas íbamos al Puente Saavedra a tomar el tranvía Nº 31 que nos dejaba en Plaza de Mayo, y buscábamos el que manejaba el padre de Manolo Seoane así viajábamos gratis. Al término del corso juntábamos los pomos de agua que eran de plomo

para venderlos, también vendíamos rifas de elementos que donaban los vecinos/as del barrio. En el carnaval siguiente hicimos el gran baile de la calle Conde entre Correa y Ramallo con una concurrencia tan grande que todos los clubes del barrio suspendieron los bailes por no tener gente. Gracias a este baile conseguimos el dinero que faltaba para comprar la ropa y así formamos nuestro equipo: Nº 1. El flaco Benito, muy buen arquero, seguro, tranquilo Nº 2. El Pichi, jugador de alta calidad Nº 3. Pirincho, un marcador estampilla Nº 4. El Tano Salvador, también un perro de presa Nº 5. El Danco, batallador incansable Nº 6. Spoltore, jugador muy técnico Nº 7. Jorge Santos, muy habilidoso y fuerte pegada Nº 8. José Vázquez, el motor del equipo Nº 9. Lela, el goleador Nº 10. El Negro León, lo máximo, gran jugador, exquisito Nº 11. Rigole, un wing con mucha velocidad También jugaron el Edy, mi “amigo del alma”, Benjamín, bueno en cualquier puesto, Balo, buen acompañante. Pero lo interesante de este equipo era el juego en conjunto y la entrega, nos hacía insuperables. Pasaron más de 50 años… muchos de estos amigos se fueron a jugar un picado al cielo. Vaya mi homenaje y gran recuerdo al “GRAN DEPORTIVO CORREA”. Oscar “Pichi” García.


Auspicia esta nota: ación a la vista · Cocina casera Comida artesanal - Elabor Comida · Platos para llevar tradicionales Delivery · Platos especiales de elaboración propia les eventos informa Servicio de Catering para

9 4702-4932 | 6009-233bo res.com.ar asa art R. Huidobro 2492 | www.m

“Los clubes de barrio en ese tiempo tenían un protagonismo sin igual. Para mí, el más importante fue el Deportivo Correa (¡era nuestra barra!). Teníamos un equipo de fútbol, y le pusimos el nombre del lugar. El club más grande fue el Balcarce. Quedaba en Republiquetas y Vidal. Cerró porque el tiempo se llevo a los dirigentes y nadie continuó con el trabajo. Otro de los que se destacaba era Estrella, el que hoy está sobre Superí, en ese tiempo era de los más famosos.” Oscar Héctor “Pichi” García

Fábrica Philips desde la Avenida General Paz. 1945. (Archivo General de la Nación)


Auspicia esta nota:

Reiki Armonía Natural Patricia Tambussi una Reiki Master Usui Y Kar Terapeuta Floral

· Sesiones individuales · tratamientos integrados · flores · gemas etc.

19 4702-7091 | 15-4416-34 .ar om a.c tur na nia mo iar eik www.r

Otra forma de cuidar la salud

La Medicina Antroposófica Farmacia Belladona, del Grupo Weleda S.A., promueve un camino alternativo para preservar el bienestar del ser humano. Es una propuesta diferente, que encuentra sus raíces en una concepción de lo “natural” para proteger y cuidar el cuerpo. En la propia naturaleza están todos los componentes que conforman cada medicamento de Weleda; lejos de los químicos y de los conservantes se construye una de las principales bases de la antroposofía. En el número 14 de Revista Industria Argentina se publicó una introducción a la Medicina Antroposófica, con el propósito de seguir ahondando en el tema en próximas entregas. Cabe recordar que la antroposofía, fundada por Rudolf Steiner (1861-1925), es una ciencia espiritual basada en una visión integral del ser humano. El objetivo de esta medicina es considerar a la persona como una entidad completa en el arte de la curación. La materia prima con la que se trabaja para la fabricación de los medicamentos de Weleda es natural, ya sea mineral, animal o vegetal. ¿Por qué no se involucran químicos en la fabricación? La antroposofía considera que el hombre es el

resultado de una evolución; el hombre llega a ser hombre luego de haber atravesado los reinos naturales, por lo tanto los lleva incorporados en sí mismo, son parte de él. De esta manera el consumo o utilización de remedios estrictamente naturales no serían rechazados por el cuerpo. “Es algo que le resulta conocido, algo que tiene relación directa con la naturaleza del cuerpo y que lo va a asimilar sin problemas a diferencia de lo que puede ocurrir con productos artificiales o basados en fórmulas químicas. La naturaleza está regida por procesos, de igual manera ocurre en el hombre, y se trata de encontrar las similitudes en el desarrollo de esos procesos para aplicarle al cuerpo una solución natural ante una disfunción. Lo que se busca con los medicamentos es poder regular los procesos del ser humano hacia la salud”, explica Marina Limardo, farmacéutica de Belladona. La solución o la formula está en el propio cuerpo, por eso se trata de aplicar fórmulas naturales que principalmente estimulen, apoyen y dirijan la curación o la vuelta al estado de equilibrio perdido. Inmerso en una sociedad basada en rutinas antinaturales, el cuerpo tiende a perder su equilibrio natural. Exceso de horas de trabajo, estrés, nervios, tensiones, son algunas de las dificultades cotidianas que pueden ocasionar enfermedades, por eso el regreso al correcto funcionamiento de cuerpo puede ser más positivo de la mano de materias primas minerales, vegetales o animales. “Se trata de reconstruir el camino natural del ser humano”, afirma el doctor Jorge Schulte.


VILLA GESELL Spa & Resort Hotel

Frente al mar, amplias suites completamente equipadas y modernas instalaciones que harán su estadía inolvidable. En el Spa Adesmia Incana disfrute masajes descontracturantes, Zen Shiatsu, máscaras de oro y de chocolate corporal. Conocé nuestros Programas Antistress, Tiempo de Paz, Espacio de Contemplación Av. Costanera 736 entre 107 y 108. Villa Gesell, Buenos Aires Tel: (54-2255) 45-2020 / 46-2020 / 47-4040 - Mail: info@villagesellspa.com.ar

www.villagesellspa.com.ar


48 PERSONAJES DEL BARRIO Revista Industria Argentina

Barrio & tango

“Hay que bailar como cantaba Goyeneche” El barrio es el barro del que vive para emborrachar sus sentidos y esparcirlos en la pista de baile. Tango, adicción que embriaga su conciencia y materializa la pasión en un giro, en un ocho, en un arrastre, en un gancho. “No se trata de bailar bien, se trata de bailar lindo”. Disfrutar de la lentitud en casa paso, despacio, que el abrazo se huela, se sienta; no debe ser prolijo, ni perfecto, el tango es un baile irresponsable, de esa espontaneidad mal educada se sirve para sacudir los sentidos de los espectadores y de los bailarines. “La pausa es la cosa más bella del tango”. Quizás la misma pausa, el mismo punto y coma que cantaba Roberto Goyeneche. La espera, que es insinuación, tentación, el silencio del movimiento que se hace grito en el cuerpo; la pausa no es detenimiento, es el indicio de un arranque, es el misterio de la música. Revista Industria Argentina entrevistó a uno de los personajes más apasionados por el 2 x 4, no es una nota sobre su vida, tampoco es una nota sobre técnica de baile, es un homenaje a la pasión, al amor por el abrazo. Julio Duplaá.

“Nací en Villa Urquiza, (conocido como La Siberia), así llamado por el polvillo blanco que largaba de sus chimeneas la fábrica de sabanas GRAFA S.A. Por aquellos años era un barrio muy pobre”. La ubicación de la casa de Julio parecía una señal de la relación que de más grande iba a establecer con el tango. “Mi casa estaba sobre la calle Manuela Pedraza, justo detrás del Club Sin Rumbo”. Urquiza y Saavedra eran barrios repletos de milongas, las figuras más conocidas y representativas desfilaban por las pistas de los espacios barriales e impregnaban los oídos y los corazones de los vecinos al son del 2 x 4. Cuando cumplí los dieciséis, mis tías empezaron a sacarme a bailar y por ahí empezó a pegarme el tango. Por otro lado, mi hermano empezó a ir al Sin Rumbo. A los Duplaá nos gustaba el tango, mi viejo era un gran bailarín, porteño de ley, de los pocos que había en el barrio,

Milonga Sin Rumbo

Soledad y Julio

los viejos de mis amigos eran la mayoría extranjeros. Teníamos una vitrola para escuchar tangos y además se los practicaba…como dice el poema del Negro Celedonio: “me hice en tango…”, me atraía, sobre todo, porque se podía bailar, abrazar chicas. Me gustaban las orquestas de Troilo y de Di Sarli. En verdad, era fanático de Di Sarli, lo fui a ver al Marabú. La orquesta de Troilo no la vi, pero sí su Sexteto, con Julián Centeya y con Aníbal Arias en la guitarra. También lo vi a Goyeneche. Se compraban muchos discos en casa, mi hermano se los escuchaba en la tradicional vitrola. A los 18 años volví al Sin Rumbo, hicimos una compañía de teatro y después de la función se bailaba tango. Me llamó Marrone para trabajar con él pero no podía. El problema fue mi edad, yo todavía era menor. Con los años, aflojé un poco con el teatro. Arranqué con todo con el


tango, siempre fui a las milongas, ahí aprendí todo, me enseñaron mi hermano y el y las grandes milongueros como el Negro Portalea, el Flaco Villarazo y varios más, clases no se daban en esa época. Salíamos con los muchachos a bailar a clubes como el Alumni, El Social, Estudiantil y muchos más. Bailábamos entre nosotros, así se aprendía. En pocas palabras, todo lo que aprendí se lo debo a las milongas. Me casé a los 25 años, me retiré un poco del tango y me dediqué más al teatro independiente. De grande me contrataron en el San Martín y trabajé con la compañía del teatro junto con Rubén Juárez. Hicimos Patio de la morocha. Bailábamos siempre el tango auténtico, el tango ese que se bailaba en la milonga. Creo que es grave lo que se hace hoy en ciertos aspectos, por ejemplo, en las clases de baile. Lo que veo es que se está enseñando a bailar sin cadencia, solamente al compás,

Mariano, Elsa y Julio.

40 años no es nada Elsa y Yo

bailan técnicamente perfecto, eso es indiscutible, pero sin gracia. En cuanto a las milongas que quedan, puedo decir que Sunderland fue primero un club de fútbol, no era la más tanguera de las milongas. Sí lo era la Sin Rumbo, que se convirtió en la cuna del tango en Villa Urquiza. El Tarira, un emblemático milonguero le presentó a Carmencita Calderón al “CACHAFAZ”, hicieron pareja de baile, la más renombrada, eran fenomenales. Ahí bailaban muchos grandes, como Portalea, Milonguita... El tango Villa Urquiza, de Cadícamo – lo canta Adriana Varela –, nombra a los milongueros tradicionales. Otros eran el club 9 de Julio, el Alumni, el California, Penacho Azul. Esos clubes nos contenían mucho a nosotros, hacíamos deportes, teatro, aprendimos a fumar pero también a bailar tango. La ronda es para bailar no para hablar. Los milongueros viejos te

tiraban moneditas, si hacías mucha verdura, o sea, si hacías pasos estrafalarios… te decían “andate al circo”. Dependiendo del barrio algunos bailaban más rápidos, otros con un poco de verdura. Algo notable era que por más que fueras el más lindo no te daban bola si no sabías bailar. Si chocabas mucho, ¡qué papelón!, te ibas. Lo mismo si cabeceabas y te decían que sí, ¡pero era para otro! La Sin Rumbo está en un club del mismo nombre que existe desde 1919. Todos los viernes hay milonga. Asiste mucho público de todo tipo, pero eso sí, respeta los códigos. Entran 150 personas, la mayor parte es público habitué. Gabito decía que si no pasás por el Sin Rumbo no sos milonguero. Marini, un locutor de 70 años, tiene un programa que se llama Desde el alma, y decía que en la milonga Sin Rumbo hay silencio para bailar, no hay choques. Hay un tango que dice no se puede pasar a primera sino pasaste por el potrero. Arriba del escenario una maravilla, pero y ¿abajo? El tema es que con el veterano se aprende el tango al piso eso es otra cosa. Algunas bailarinas de escenario tiemblan cuando las agarra un veterano, porque aprendieron el show y no la esencia, el tango que se baila al piso. De los milongueros al piso quedan pocos gran porcentaje de los nuevos bailarines vienen del folklore y uno tiene que sacarle la parada estilo “esperando al malón”. La esencia del tango es bien porteña, imperfecto, lindo con elegancia, eso hay que ir ganándolo. En cuanto al show Tango Argentino, triunfó afuera porque vieron a Virulazo, a Copes, a Gloria y Eduardo, bailando “bien”, al piso por eso Broadway lo aclamó. Vieron que el tango no es complicado, es abrazo, es enamorarse. Zotto normalmente baila al piso, y después tiene que hacer el show para comer. Copes dijo un día: “Cuando la gente ve bailar en el escenario piensan; demasiado complicado” y en esencia, el baile del tango, no es así. En definitiva, yo he tenido la suerte de aprender a bailar tangos, hoy en día sigo, yendo a las milongas, sigo sintiendo lo mismo como cuando era joven, los momentos previos al entrar a la milonga, me late el corazón con mucha fuerza, Dicen, que la felicidad son los pequeños momentos, prepararse, ponerse el traje, todo eso para el GRAN momento, de pisar la milonga, de saludar amigos, amigas, elegir la mejor que uno cree y salir a bailar. Y así se terminan de hilar las palabras del “Negro” Duplaá, que habla del tango como si lo estuviera bailando en el mismo momento, que se deshace arriba de la mesa del bar como si estuviera sintiendo el abrazo de su compañera, que mira hacia la nada con ojos desbordados de recuerdos. Un autentico militante del tango, un hombre que pudo haberse trepado a la cresta de la ola, pero elige vivir el mar con alma de cangrejo, desde adentro, sin espacio para el ruido, para la farándula, parafernalia de una sociedad mediática que devalúa lo genuino de los artistas. Julio Duplaá, parte de una familia que es barrio, tradición, esperanza, parte de la melodía que construye la mística de nuestra amada Buenos Aires. ¿Qué sentís cuando bailás? “El abrazo. El tango es enamorarse”.


50 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

Uno de los bares más antiguos de Saavedra hoy sigue siendo un símbolo indiscutible del barrio

La Sirena que le canta a Saavedra desde 1930 La esquina de Balbín y Nuñez continúa despertando la nostalgia de aquellos vecinos que vieron transformarse a La Sirena a los largo de más de setenta años. Una historia que reaviva el recuerdo del viejo Saavedra, y con él, al Polaco, a las reuniones de amigos entre bermues y cigarros, al tranvía, a las calles de tierra, a las cartas, a todo eso que forjó la identidad de nuestro barrio. Hoy Marcelino, de 82 años, atiende el bar junto con su hermano Osvaldo, y retrocede siete décadas en el tiempo para hablar de cómo nació y creció este proyecto familiar. “Un día íbamos caminando con mi abuelo y vimos que el local se alquilaba”. La Sirena esperaba a sus nuevos inquilinos, que no tardaron en llegar. Marcelino (padre) y su mujer decidieron abrir el bar en el año 1930; ella cocinaba y los cinco hijos, entre ellos Marcelino y Osvaldo, los ayudaban a atenderlo. El barrio era distinto, era el Saavedra antiguo, en el que las grandes casas y locales se reconocían por alguna distinción en la fachada. El nombre del bar tenía una clara razón. Tenía una sirena de cemento del lado de afuera, y todos lo reconocían por este detalle de la entrada. “En la esquina de avenida del Tejar y Republiquetas, había un almacén que se llamaba La Vienesa, porque tenía dos leones o dos lobos, no recuerdo, en su entrada. Las Águilas, en Republiquetas y Freire, era una casa grande que se distinguía justamente por tener dos grandes aguiluchos en su fachada”, cuenta Marcelino (hijo). La Sirena estaba rodeada de casas quintas, terrenos a los que Marcelino y sus hermanos cruzaban y el juego era robarse los hinojos; los chicos jugaban en la calle, hasta que salían las madres para avisarles que la famosa merienda los esperaba. Los mates en la vereda, los caballos, la silla que salía a la puerta cuando caía el sol, las charlas entre vecinos hasta largas horas de la noche, eran las costumbres de un barrio que de a poco se fue transformando. “La gente venía a jugar a las cartas y a tomar. Antes trabajamos los 365 días del año, a las cuatro de la mañana ya estaba el local funcionando, y hasta larguísimas horas de la madrugada no cerrábamos. Era continúo, era todos los días; las mesas las rodeaban más de diez personas que pedían su bebida preferida: el bermú. Cuando llegó el cine, el Aesca y el Cumbre, el bar era el lugar elegían después de las películas. Todo el mundo venía a tomar la grapa, que junto con el aguardiente y la caña eran las bebidas más vendidas. Mi papá compraba de a veinte cajones,

era una cosa de locos. Se trabajaba una barbaridad, ¡que café con leche ni café con leche!”, recuerda Marcelino. En esos años los dueños de las grandes fábricas que había en el barrio, como la RCA Víctor y Fate se encontraban en La Sirena para cerrar sus mejores negocios. Marcelino recuerda que los ejecutivos le decían “los mejores negocios que hicimos, los hicimos acá”. Marcelino recuerda a Goyeneche, justo desde la mesa en la que el Polaco siempre se sentaba, era uno de los fanáticos de La Sirena. “Era un amigo. Roberto tenía la misma edad que yo, lo conozco desde pibe, él vivía en Melián e Iberá y todas las madrugadas venía a tomarse un bermú y a fumarse unos cigarros. En secreto… porque si Luisa, su mujer, se enteraba lo cascaba, más que nada cuando su salud no estaba bien y el médico le decía que tenía que dejar el cigarrillo. Pero él se fumaba dos o tres negros, y después pedía jugo de limón para enjuagarse la boca… Aunque Luisa ya lo tenía calado.” Marcelino y el Polaco siempre hablaban de lo mismo, de su gran pasión: Platense. Y a medida que pasaron los años Saavedra se empezó a transformar, la inauguración de la estación, el loteo de los campos, los caminos de asfalto, el barrio empezó a tomar el color gris del cemento, las construcciones empezaron a ser más homogéneas, y las diferencias que hacían únicas a las casas empezaron a desdibujarse: todo comenzó a ser igual. Pero la esquina sigue intacta, las modernización no logró llevarse uno de los bares que tiene sellada en las mesas la historia de un barrio y de sus personajes inolvidables como el Polaco, o las aventuras de aquel grupo de amigos que esperaba la noche de cada día de semana para reunirse a tomarse unos buenos tragos y jugar a las cartas hasta el amanecer. “Cómo olvidarte en esta queja, cafetín de Buenos Aires, si sos lo único en la vida que se pareció a mi vieja... En tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas, yo aprendí filosofía... dados... timba... y la poesía cruel de no pensar más en mí”. (*) Cafetín de Buenos Aires, Enrique Santos Discépolo


¿Cruzamos? Paseando por Saavedra... 1- Calle sobre la que se encuentra la entrada principal del edificio en el que funcionaba la empresa RCA Víctor. 2- Calle que corta el Parque Saavedra. En la intersección de dicha calle con Besares se encuentra un bar. 3- Calle sobre la que se encuentra el Centro San Rafael y que bordea la plaza Mackenna. 4- Avenida que debe su nombre a un reconocido militante de la UCR. 5- En la intersección de esta calle con Conesa se encuentra Pizza Charly. 6- Es una de las calles más pintoresca del barrio. Comienza a la altura de Cabildo y Vilela y termina en Puente Saavedra. 7- Calle cercana a la estación Luis María Saavedra. Debe su nombre al apellido del primer aracnólogo argentino. 8- Calle por la que dobla el colectivo 71 después de recorrer Paroissien desde el Parque Saavedra. 9- Calle del barrio vecino, Nuñez, paralela a Crisólogo Larralde, desde Puente Saavedra es la primera después de Nuñez. 10-Calle sobre la que al 3000 se encontraba la compostura de calzados Chaplin, local atentido por Germán, viejo vecino y apasionado del barrio. 11-Calle que pinta el Parque Saavedra... 12-Avenida que atraviesa

nota:

CENTRO A Sa lud CENTRO A TR AINING CENTRO A KID S ALMA EN CALM

De acuerdo de la referencias completar cada línea horizontal con el nombre de la calle de Saavedra que corresponda.

A

PAROISSIEN 4541-3405 3742 | 15-6560-588 | www.centr 9 o-a.com.ar

(al completar todos los espacios, en la zona destacada se escribirá el nombre de un símbolo del barrio)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 avenida se está formando una Saavedra de punta a punta. En zona de locales de “segunda la intersección con Crisólogo selección”. A la altura de la calle Larralde se encuentra una Correa se encuentra la librería de las zonas comerciales de La Rúbrica. Saavedra. Sobre esta calle se encuentra el local de jabones y 14-Calle sobre la que a la altura de la avenida San Isidro se escencias D’alitane. encuentra el Centro de Estética 13-Avenida que limita el barrio de Marisa Spina. Saavedra con el de Nuñez. En los últimos dos años sobre esta 15-Calle que corta la avenida

Cabildo y que tiene plazoletas en el medio. Sobre esta calle se encuentra la Biblioteca Cornelio Saavedra. RESPUESTAS 1|Paroissien 2|Roque Perez 3|Ramallo 4|Balbín 5|Correa 6|San Isidro Labrador 7|Holmberg 8|Tronador 9|Juana Azurduy 10|Larralde 11|Pinto 12|Crámer 13|Cabildo 14|Huidobro 15|García del Río

REFERENCIAS

Auspicia esta


52 ARTISTAS DEL BARRIO Revista Industria Argentina

Óleo de una mujer con sombrero...

Mónica Carbonell, artista plástica del barrio

Durante el mes de noviembre Saavedra fue el escenario de la muestra de alumnos de la artista Mónica Carbonell. Artista plástica dedicada desde chica a la pintura para no dejar nunca más el pincel de lado... Es una apasionada por el arte, no sólo por la producción de sus creaciones individuales, sino también por transmitir el conocimiento a sus alumnos. “Fui maestra de grado durante más de cuarenta años, el tiempo que me quedaba pintaba o hacía cosas relacionadas con la creatividad. Siempre me gustó la pintura. El tema es que en mi época no se podía estudiar Bellas Artes, las artes no eran carrera, y eran vistas con desprecio y más si las practicaban mujeres”, cuenta Mónica Carbonell. maleable en el momento de definir”, asegura que prefiere ese tipo de pintura antes que el acrílico, por lo menos para sus cuadros. Flores de las diversas texturas y colores; mujeres que parecieran “Cada pintura es distinta, y cada una lleva su tiempo. El óleo hay que tener una historia oculta, rostros insinuantes, perfiles provocadores, dejarlo estar para que se asiente un poco, pinto un día, lo retomo a paisajes recreados al detalle. Mónica contacta con la naturaleza y los días, a la semana, y al dejarlo estar algo pasa, digo yo que es algo con la figura humana para eternizar en sus pinturas sus percepciones mágico. Vos pintás, lo dejás para luego retomarlo, y cuando lo volvés más genuinas. a ver ves algo distinto en la pintura. Pareciera que se transforma, es “Me atrae más el paisaje que tiene caminos, las flores y últimamente increíble”. me aboqué mucho a la figura humana. ¡Ahora estoy viendo por qué elegí todas mujeres!”. Mónica Carbonell está a cargo del Taller de pintura al óleo que se Elige el óleo para sus pinturas, “lo encuentro más útil, es más dicta actualmente en Artística Flux, uno de los espacios exclusivos


Auspicia esta no

ta:

Todo para el artista profes ional o aficionado. * Talleres todo el año.

Plaza 3951 artisticaflux@|fi4545-9366 rtel.com.ar www.artisticaflbe ux.com.ar

del barrio dedicados a esta materia. “Me gusta enseñar, tengo alumnas que son una maravilla pintando. Con ellas aprendo mucho, se me ocurren un montón de cosas, las trabajamos y surgen trabajos sorprendentes”. Una artista del barrio, destacada y dedicada a la rama del arte que la apasiona. Cada una de sus obras esconde algún misterio, insinúa, como si tuvieran vida propia. Un orgullo para Saavedra, un pequeño homenaje a su obra. Consultas sobre cursos de Mónica Carbonell. Artística Flux. Plaza 3951. 4545-9366. www.artisticaflux.com.ar


54 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

Centro de Jubilados Convivencia Feliz El asfalto recibe sus pisadas con la suavidad y la lentitud con la que una flor se sale de su capullo para mirar finalmente los rayos del sol. Pies descansados, pies relajados, pies que ya han transitado innumerables kilómetros de terrenos llanos y sinuosos. Como una fruta madura que la naturaleza deja que se desprenda de sus ataduras, ellos ya han soltado las riendas que la vida les fue imponiendo, están libres, despojados de todo condicionamiento y necesidad de apariencia. Caminan en sentido contrario a las agujas del reloj que rigen a la juventud, como si tuvieran la certeza de que no tiene sentido tal velocidad... Los años de aguas turbulentas han pasado, y atrás han quedado aquellos nudos imposibles de desatar, miran hacia delante, los problemas de ayer no son los de hoy. La vejez recapitula todo el libro de la vida, resume los dones de otras épocas de la existencia, sin tener las ilusiones, las pasiones, ni los errores. El anciano ha visto la nada de todo lo que deja; ha entrevisto la certeza de todo lo que va a venir, es un vidente. Sabe, cree, ve, espera. Alrededor de su frente, coronada de una cabellera blanca como de una cinta hierática de los antiguos pontífices, alisa una majestad totalmente sacerdotal. A falta de reyes, en ciertos pueblos, eran los Ancianos quienes gobernaban. La vejez todavía es, a pesar de todo, una de las bellezas de la vida, y ciertamente una de sus armonías más altas. (La Vejez, Léon Denis) Oscar Héctor García, conocido en el barrio como “Pichi”, decidió transitar su vida de la mano de los abuelos de Saavedra y sus alrededores. El 7 de mayo de 1993 abrió las puertas del Centro de Jubilados Convivencia Feliz, sobre la calle Ruiz Huidobro al 3500, con el fin de acompañar y contener a los ancianos. “La premisa es darle un premio a los abuelos por los años que han vivido”, afirma Pichi sentado del otro lado de su escritorio desde el que se ve a través de la ventana la Parroquia Presentación del Señor. A los setenta años el creador de este espacio para los jubilados asegura haber vivenciado los sucesos más variados en el barrio. “Yo vivo desde que nací en Conde y Correa, y son increíbles los recuerdos que tengo sobre esa esquina. Muchas veces me paro, observo y allí se me viene a la mente todo lo que por allí pasó a los largo de tantos años”.


Un lugar en el mundo para los abuelos de Saavedra El día aniversario de la inauguración del Centro de Jubilados fue elegido en homenaje al nacimiento de Eva Perón, aunque él asegura que no están regidos ni condicionados por ningún lineamento político. “Por aquí han transitado muchos políticos y personas relacionados con los diferentes gobiernos de turno, pero aquí lo recibimos como a uno más”. El Centro comenzó en sus primeros tiempos otorgándole a los jubilados la posibilidad de viajar gratis a Mar del Plata. Y así fue como, con respaldo del Estado y de las instituciones que respaldan a los más ancianos (PAMI, entre otros), pudieron empezar a llevar a cabo excursiones, viajes de corta y larga distancia, días en distintas quintas de Buenos Aires, inclusive a entregar bolsos de mercadería, o hacer trámites para los jubilados. Por otro lado, el Centro organiza hasta el día de hoy actividades para la recreación y entretenimiento, por ejemplo cursos y talleres (gimna- sia, macramé, manualidades y bordado en cinta), charlas con especialistas sobre seguridad, cuidados hogareños, salud, etc. Este año tendrá lugar el 6to Encuentro del Abuelo y el Nieto en la sede del Convivencia Feliz a la que se reúne a los abuelos y a chicos con capacidades diferentes de la escuela Crear, ubicada en Alvarez Thomas y Juramento.

Algunas cifras: Desde sus inicios en Centro de Jubilados Convivencia Feliz organizó: • 56 viajes de larga distancia • Excursiones a la mayor parte de las quintas que hay en Buenos Aires • Entrega una vez por mes 180 bolsones de mercadería (otorgados por PAMI) • Desde octubre de 1998 llevó a 7.500 abuelos a visitar al Padre Mario en González Catán, Pcia. de Buenos Aires. • 14 viajes a visitar a la Virgen de San Nicolás.

La vejez, como tan a menudo decimos: es el ocaso de la vida, es la noche. El ocaso de la vida, es verdad; ¡pero hay tardes muy bellas y puestas del sol que tienen reflejos apoteósicos! Es la noche, también es verdad; ¡pero la noche es muy bella con sus adornos de constelaciones! ¡Como la noche, la vejez tiene sus Vías Lácteas, sus caminos blancos y luminosos, reflejo espléndido de una vida larga plena de virtud, de bondad y de honor! (La Vejez, Léon Denis)

“Al abuelo hay que entenderlo” dice Pichi, y asegura que para él es un orgullo y una satisfacción poder estar en ese lugar de escucha atenta y poder atender sus necesidades cotidianas. Son 400 los socios que hoy tiene Convivencia Feliz, y Pichi, junto con su mujer, Ana, que también trabaja en el día a día del lugar, esperan que siempre sean más, porque el lugar es una puerta abierta para los ancianos que buscan un espacio de contención, un lugar para divertirse, para pasar un rato con otros compañeros, para salir un poco de la casa y de los quehaceres cotidianos. La vejez contemplada en toda su realidad, devuelve al alma la verdadera juventud y el nuevo renacimiento en un mundo mejor. El alma del anciano es una cripta misteriosa, alumbrada por el alba inicial del sol del otro mundo. Lo mismo que las iniciaciones antiguas se cumplían en las salas profundas de las Pirámides, lejos de la mirada y lejos del ruido de mortales distraídos e inconscientes es, parsimoniosamente, en la cripta subterránea de la vejez que se cumplen las iniciaciones sagradas que preludian a las revelaciones de la muerte. (La Vejez, Léon Denis)

Centro de Jubilados Convivencia Feliz. Ruiz Huidobro 3538. Tel: 4542-3335


56 ARTISTAS DEL BARRIO Revista Industria Argentina

Historia de una banda de rock progresivo famosa en el barrio

“Desde los ‘70 venimos tocando en Saavedra, disfrutando a la par de los pioneros del rock”

Corrían los años ‘70 cuando Saavedra se hizo escenario de grandes bandas rockeras que le pusieron música al barrio. Hoy vuelven a sonar resabios del reconocido grupo de hard rock progresivo Milenio III, aunque renovado, transformado y con nuevo nombre: M3. Iluminado por las bandas que hicieron furor en las décadas del ‘60 y ‘70, Milenio III se creó bajo la influencia principal de Vox Dei, Rata Blanca, The Beatles, Pappo, Deep Purple, Led Zeppelin, Metalica, Dream Theater y Rush, entre otros. La enseñanza de los líderes de la música de ese momento motivó el sonido de los primeros acordes y letras de esta banda que escribió historia en Saavedra, por su presencia durante más de doce años en los clubes y escenarios del barrio. Fueron contemporáneos de V8, 6L6, WC y Ácido Nítrico, tocaron junto a figuras que han formado grupos de rock exitosos y talentosos. Por ejemplo, Guillermo Sánchez, actual bajista de Rata Blanca, que por aquellos años tocaba en una banda llamada Fase. Hoy, después de treinta años Milenio III vuelve a los escenarios del barrio, pero con nuevos integrantes, nuevas letras, más experiencia, más canas, pero con más fuerza que nunca. MIII es la nueva banda que ya está dando que hablar en Saavedra. “Comenzamos a reunirnos para escuchar algunos bocetos de temas nuevos y otros a reformular, ya que estaba la base de un antecesor, Milenio III. Ahora somos MIII, un nuevo nombre, pero síntesis y referencia de aquel pasado. La M por “Misión”, y el III (3) como la cuenta de tres para lanzarse al nuevo mundo. Actualmente, el mundo del rock está distinto, pero hay aspectos que no cambian, como Milenio III y MIII”, cuenta Daniel Abecasis.


El primer gran “estadio” metalero de Saavedra Cuando Saavedra se parecía más al campo que a la ciudad ensayaban en la casa de Arnaldo Chiesa, una de las más grandes de la zona, ubicada en la esquina de Crámer y Paroissien, allí se pasaban horas creando letras y música, dándoles vida a los temas que aún hoy después de más treinta años siguen interpretando. En esta casa se organizaban eventos, bailes, como también ensayaban y se presentaban las figuras más reconocidas del rock. “Nuestra escuela era la calle, las tardes en la vereda y la bohemia de los años setenta, aprendimos solos a tocar la guitarra, nadie nos enseñó, no existían técnicas, sacábamos todo de oído”, cuenta Arnaldo Chiesa, dueño de la casa de aquel entonces. M3 se compone de músicos con vasta trayectoria, formación y reconocimiento. Alfredo Scarcella, voz, viene de grupos como Cruel Adicción, La Zima y Logos. Ricardo Abecasis, guitarra líder, se formó con el maestro Miguel Sigales y tocó con músicos como Charly Risaro y Sebastián

ÚLTIMO ALIENTO... (de Daniel Alberto Abecasis) IDIOTA LA IMPOTENCIA , DE SABER LAS COSAS CADA UNO EN SU LUGAR... SI PUDIERA AL TIEMPO LO HARÍA MIL PEDAZOS. Y YA NO BUSCARÍA MÁS... EN EL ERROR DE SIEMPRE, QUE NO ES DE UNO SOLO Y LAS MANOS DESCANSAR... LA CONDENA ES OTRA, Y ES EN UNO MISMO, YO SÓLO PUEDO GRITAR, LLORAR... NO POR NADA EL VIENTO VINO HASTA AQUÍ, Y SOPLÓ TU NOMBRE Y MI VIDA CAMBIÓ DE RUMBO Y TU NOMBRE QUEDÓ,

Duich, e integró las bandas Luna Fausta y Traksion. Arnaldo Chiesa, en los comienzos de los ‘80 integró el dúo Emanuel con Eugenio Ibáñez, y luego juntos formaron una banda llamada Reencuentro. Juan Álvarez, bajo, se dedica a la música desde joven y tocó en Rexor. Daniel Abecasis, voz y guitarra, se formó en Saavedra, su primera banda fue Hoc Tibi (tributo a Vox Dei), luego integró Acuario. “Con esta banda tocábamos en un bar que quedaba en la esquina de Republiquetas y Cabildo, se llamaba Yocar, en ese momento Arnaldo Chiesa integraba otra banda llamada Oasis”, recuerda Daniel. Y el más pequeño de MIII es Lucas Mastrangelo, con 19 años está abocado con total dedicación a lucirse desde la batería para marcarle el ritmo a cada canción. Estudia desde hace unos años, y ya tocó en varios recitales en vivo. “El día que escuché por primera vez a Rata Blanca decidí que iba a tocar la batería, hoy ser parte de MIII significa hacer realidad un sueño, aprendo en cada ensayo de todos mis compañeros que tienen una experiencia de la que tengo mucho que tomar”, dice Lucas..

SE QUEDÓ... LA VIDA NO ACOMPAÑA PERO NO ESTAMOS MUERTOS BUSCAMOS LOS DONES DEL AMOR PRESO DEL DESEO ES LIBRE DE CONDENA, NO TE ENTREGUES NUNCA AL DOLOR. NO POR NADA EL CIELO FUE LA VERDAD, PARA HOY NEGARLA, PORQUE UNA VEZ NO POR NADA EL VIENTO VINO HASTA AQUÍ Y SOPLÓ TU NOMBRE Y MI NOMBRE QUEDÓ.

M3 : voz Scarcella guitarra Alfredo sis: voz y a líder a c e b A l Danie : guitarr Abecasis o): bajo Ricardo z (El Rus e r a lv Á guitarra Juan sa: voz y ría ie h C o Arnald lo: bate astrange Lucas M


Auspicia esta

nota:

Talleres

de Pan

630 15-3646-3 vedra.com.ar a rodesa www.elcalde

Los cines del barrio

Recuerdos de aquellos años... Cines Cumbre y Aesca

“El cambio es la base de la vida misma” “Los recuerdos depositados en nuestra memoria son las líneas sobre las que se escriben las páginas de nuestro paso por la vida”. Tenía ocho años cuando los sábados, a las dos de la tarde por canal 13, daban películas de Lolita Torres. En ellas cantaba como cantó siempre, “como los dioses”. Eran comedias de enredos, en las que la acompañaban actores como Osvaldo Miranda (recientemente fallecido), Francisco Álvarez (que siempre hacía el papel de abuelo), Alfredo Barbieri (el padre de Carmen), Ricardo Passano, Luis Dávila, entre tantos otros. Recuerdo que una vez no paraba de reírme, “los enredos eran desopilantes”. Entonces, la llamé a mamá: “Por favor vení a ver, que me estoy muriendo de risa”. Ella me contestó: “Pero si yo vi con tu padre todas las películas de Lolita cuando estábamos de novios, los sábados a la noche, en los cines Aesca o Cumbre de la Avenida del Tejar. Estaban a sala llena, y en el ir y venir de la gente se notaba alegría, ¡qué lindo que era!”. Entre las dos empezamos a recordar los nombres de las películas: La hermosa mentira, Un novio para Laura, El mucamo de la niña, Más pobre que una laucha, La mejor del colegio, La edad del amor, Novia para dos, entre tantas otras. Personalmente, no me acuerdo del cine Aesca pero sí del Cumbre. En sus últimos tiempos, vimos con mis amigas la primera película de Raphael, Yo soy aquél. Teníamos doce años.


Un poco de historia: Nuestra patria cumplió 200 años y un poco más de cien cumplió el cine. Fue en el año 1896 cuando se realizó la primera exhibición cinematográfica, no sólo para Argentina sino para toda América Latina. La misma fue en el desaparecido Teatro Odeón ubicado en la calle Esmeralda al 300 y si bien no se sabe a ciencia cierta qué se proyectó en aquella ocasión, se cree que fue el clásico de los Lumiere Llegada de un Tren a la Estación. El 22 de mayo de 1909 se estrena la primera película argumental argentina, La Revolución de Mayo, de Mario Gallo. El cortometraje de apenas unos minutos se realizó como parte de los festejos del precentenario de la patria y se estrenó en el cine Ateneo, ubicado entre Maipú y Corrientes de la ciudad de Buenos Aires. Históricamente se considera que la primera película sonora argentina fue Tango (1933).

los miércoles porque había tarifa reducida. Era ‘el cine continuado‘ tres películas por función. Atraía al vecindario, el cine se llenaba. Entre cada función y a modo de pausa se encendían todas las luces de la sala y diría que era el momento más feliz para los chicos, ya que aparecían los vendedores de golosinas pregonando ‘caramelos, chocolatines, bombón, helado…‘. Generalmente daban películas argentinas con Luis Sandrini, José Marrone, etc. Llegué a ver películas de Charles Chaplin y El Gordo y el Flaco, Stan Laurel y Oliver Hardy, para reír hasta el cansancio…”. Eran salas de planta baja divididas en dos pasillos, los cines estaban ubicados a pocos metros el uno del otro: el Cumbre sobre Avenida Del Tejar (hoy Avenida Ricardo Balbín) y el Aesca enfrente, donde hoy está una Sucursal del Banco de Galicia, ambos a media cuadra de la estación del ferrocarril Luis María Saavedra. La desaparición de estos cines no fue un hecho aislado, en todos los barrios había cines y siguieron el mismo curso. Todo proceso no obedece a una sola causa, pero la principal fue de índole económica. El paso del tiempo y los cambios son inexorables. Si nos preguntamos ¿Saavedra tiene cines? La respuesta es sí, están los Hoys del Shopping Dot. Cuentan con 10 salas, alcanzando una totalidad de 2.015 butacas. Siete salas convencionales, 1 sala Digital 3D y 2 Salas Premium. En un artículo, dijo Enrique Pinti: “Todo pasa, todo se convierte en pasado, que engendra el presente y que sienta las bases para un futuro que, por mucho que lo pensemos, lo adivinemos, lo presintamos o lo imaginemos siempre será un territorio enigmático… Mientras haya vida habrá esperanza”.

Fotograma de “Llegada de un Tren a la Estación”.

Hablábamos de Avenida del Tejar en los años cincuenta, que justamente fue la década de oro para el cine argentino, con 213 salas en Capital Federal y 170 en el Gran Buenos Aires. En 1950 se estrenaron 57 películas nacionales, considerado el año más productivo para la industria nacional y en los años ´60 Argentina contaba con más de 4.000 cines. Fortunato Fiorentini, que por los años ´50/´60 vivía con sus padres en el Barrio Luis María Saavedra, tiene vivos en su memoria los cines Cumbre y Aesca. “Con mis hermanos y amigos íbamos en la semana, siempre

Curiosamente, Diego Torres (el hijo de Lolita), canta: “Saber que se puede, querer que se pueda, sacarse los miedos dejarlos afuera, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón”. María Rodríguez

¡GRACIAS MARÍA POR TU AMOR AL BARRIO! Fuentes: “El cielo es el límite”, Wayne Dyer. “Vivencias del pasado premiadas en el presente”, www.distonia-aragón.org. “Cines de mi barrio”, Fortunato Fiorentini, jubiladosecmdp.wordpress.com.ar. “Dossier 1810-2010. Hitos y verdades de la historia del cine argentino”, por Juan Pablo Russo. “Ayer, hoy y mañana”, por Enrique Pinti, publicado en LNR.


Revista Industria Argentina

60 CURIOSIDADES BARRIALES

Barrio & medio ambiente

“Desde cada uno podemos contribuir a mejorar nuestro entorno” Hugo Campos es el coordinador general de la Agrupación Vecinos de Saavedra por la Ecología. Desde el 2001 el grupo se propone difundir los problemas socio ambientales de la zona y de la ciudad, y a su vez generar propuestas para solucionarlos. “La idea fue recrear el paisaje originario que había en Buenos Aires cuando llegaron los españoles, y la verdad es que lo logramos con bastante exactitud. Hoy en día esta. En la parte del Talar hay Talas, Aromo, Algarrobo, Chañar, Molle, ahí creció una planta que se llama Equisetum. En la zona del pastizal pampeano no hay árboles, pero No hace falta salir con una lupa para darse cuenta a simple vista de apareció el arbusto Chilca. En la selva marginal hay dos especies que son todo lo que está causando malestares en la ciudad a nivel ambiental. exclusivas de Buenos Aires, el Laurel Criollo, el Coronillo, Anacahuita, Sin embargo, la vista gorda suele ser el común denominador de los Ceibos, Palo amarillo, Carpinchera y muchas flores….” habitantes de Buenos Aires y de allí hacia adentro, el barrio, los parques, La Agrupación impulsó además la creación del Club de Observadores de la calle adonde se emplaza el hogar en el que cada uno vive. Aves “Taguató”, que salen los segundos sábados de cada mes a Sobre esta problemática trabaja Hugo Campos, junto con la identificar aves. “El club nació el mismo día del cumpleaños Agrupación Vecinos por la Ecología, con el fin de generar de Saavedra, el 27 de abril de 2008. Se firmó con Aves conciencia, cambios, propuestas y una mejora desde lo Argentinas, lo destaco porque estamos respaldados que cada uno puede dar, y así preservar lo natural. por ellos. Nuestro club fue el primero que existe Desde que inauguraron el proyecto el objetivo se en Buenos Aires. Aves Argentinas hizo la difusión y puso por delante y los proyectos y los vecinos no se han acercado ya muchas personas de distintos dejan de sumarse a esta iniciativa. barrios”, asegura Hugo Campos. “Las ciudades son un ecosistema nuevo dentro de la naturaleza. Desde cada uno podemos contribuir Hugo Campos realizó una investigación sobre el a mejorar nuestro entorno, ayudar a la naturaleza impacto ambiental que ocasionará el nuevo shopping y a la vez a nosotros mismos”, afirma Hugo Campos, que abrirá en Saavedra en los próximos meses. Licenciado en Gestión Ambiental. Queridos vecinos, Saavedra tiene la ventaja y el privilegio de contar con un grupo de personas destinadas de relevar problemas relacionados con el medio ambiente y la ecología y a elaborar propuestas para aplacar sus consecuencias.

La idea de que haya una toma de conciencia por parte de los individuos se lleva a cabo por medio de charlas, reuniones a las que se convoca a vecinos, debates, e intervenciones a nivel educativo. “Con los chicos de la escuela 19, de Saavedra, y con el apoyo de la fundación Vida Silvestre impulsamos el proyecto llamado El Árbol como individuo. En el que los chicos tienen charlas, primero para diferenciar lo que es un árbol de un arbusto, de ahí, que sepan cuáles son los árboles nativos de esta zona y cuáles los exóticos. Esto es un disparador para que en la escuela, las maestras puedan explicar otros temas relacionados con la ecología, es un disparador”, comenta. Otro de los grandes proyectos que concretaron fue la plantación de de árboles nativos en el Parque Sarmiento. Hecho que motivó la visita de escuelas de la zona.

“Nunca se hizo una evaluación de impacto económico en la zona. Debería existir una evaluación de impacto ambiental realizada por la empresa que lleva adelante el proyecto, y no existe tal estudio. El impacto en el transito va a ser atroz. El tema de la seguridad también se va a ver afectado. Habrá mayor contaminación lumínica, mayor consumo energético, mayor generación de residuos. Y sin embargo se está siguiendo adelante con un shopping que impactará en todos los sentidos en el barrio y en el medio ambiente”. Agrupación Vecinos de Saavedra por la Ecología:

vecinossaavedraecologia@yahoo.com.ar http://www.vecinossaavedraecologia.blogspot.com


Mural de Soldi en Parroquia San Isidro Labrador.

Arte, religión & barrio

Auspicia e

sta nota:

La parroquia San Isidro Labrador fue el lugar elegido para lucir una de las mejores obras de Raúl Soldi. Es un mural cerámico que representa al niño Jesús sostenido por dos ángeles; está compuesta por 300 baldosones cerámicos, y mide 5 x 8 metros aproximadamente.

Av. S kylsiglo2an Isidro Labrado 1@gmail .com | 4r7 4604 02-3130 Breve historia de la parroquia: El 15 de mayo de 1930 se bendijo la Piedra Fundamental del Templo Parroquial. La Bendición estuvo a cargo del que sería posteriormente Primer Cardenal Argentino y Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Santiago Copello. El terreno fue donado por la familia Martinez Justo y las expensas de su construcción fueron donadas por la Señora Concepción Unzue de Casares en memoria de su esposo, el que fuera Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Don Carlos Casares. Se trata de una Iglesia maravillosa por su majestuosa sencillez, por la amplitud de su edificación y por la suntuosidad de su arquitectura, toda una revelación de buen gusto artístico y de mística unción religiosa. La parroquia está ubicada en avenida San Isidro 4630, entre Arias y Deheza.

Sobre Raúl Soldi: Nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1905. Se dedicó a las artes plásticas y a la pintura, y logró ser representante destacado de la Corriente Expresionista en Argentina. Inició sus estudios de arte en la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. En 1921 viajó a Europa, viviendo en Alemania e Italia, donde ingresó a la Real Academia de Brera (Milán). En 1933 Soldi regresó a Argentina y fue becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorrió Estados Unidos, donde trabajó como escenógrafo en Hollywood. En 1966 realizó la decoración de la Cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1985 se declaró a Raúl Soldi Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. El Museo del Vaticano en Roma incorporó en 1987 una obra suya titulada “La Virgen y el Niño”, siendo la segunda obra de Soldi en la Santa Sede, la anterior se titula “Santa Ana y la Virgen Niña”. En 1989 creó el mosaico Camerata Bariloche, para el Museo del Parque de Portofino, Italia. Amante del teatro y sus luces escénicas, Raul Soldi creó la llamada galería de figuras Soldinas, caracterizadas por su Fotos: Revista Industria Argentina fisonomía melancólica. Murió el 21 de abril de 1994 en su ciudad natal.


zón

Para recortar y pegar en tu carpeta, en tu agenda, en el auto, en el respaldo de tu cama, en las sillas de tu casa, en el espejo del baño o en la ventana de tu cuarto. También le podés regalar uno a algún amigo o amiga, o a un familiar, que por supuesto debe ser fanático del barrio o por lo menos vivir en él (sino quédatelos para vos...)

en el cora


Un viaje a la imaginación

La calesita del Parque Saavedra Una nena de rulos rubios se acomoda arriba del elefante que da vueltas al ritmo de “La gallina Turuleca” y un nene algunos años más grande se sube al auto antiguo. Sentados en los bancos de los costados, sus papás los saludan con un gesto cada vez que pasan frente a ellos. En la boletería, Gerardo espera que se acerquen más familias mientras prepara la sortija. La vaca, los caballitos de colores, el león, el cisne, autos y tractores, siguen girando con la música de fondo. La calesita de Parque Saavedra funciona en el cruce de la Avenida García del Río y la calle Pinto desde el año 1952, cuando fue construida por la empresa Sequalino Hnos. Desde hace treinta años es propiedad de Roberto Couto, su cuarto dueño: “esto es lo que más me gusta hacer, estoy convencido de que mientras existan los chicos la calesita nunca va a desaparecer”, afirma Roberto. Es que desde hace seis décadas, la calesita

Auspicia e

sta nota:

dan los shoppings, los salones y los Estomba videos juegos. 3876 esq . Ricar El éxito de la duendes- 5197-6052 do Balbin calesita ya no urbanos@ hormail.c es el de otras om épocas, pero Gerardo piensa que la inocencia que despierta en los chicos y los buenos recuerdos que les trae a los padres, hace que siga siendo un símbolo de la niñez. Para Roberto la calesita es “un viaje a la imaginación”, porque “el chico realmente cree que está montado a un caballo o manejando un auto, ese momento es real”. Algunas nenas incluso son capaces de esperar varias vueltas para poder subirse al caballito rosado, que es su preferido.

Roberto Couto es el lugar de encuentro entre los niños, pero también el espacio donde la infancia de los hijos se reúne con los recuerdos de sus padres que jugaron, imaginaron y viajaron sobre esos mismos elefantes y autos antiguos. Roberto viene de una familia de tradición calesitera, su papá y su tío lo acercaron al oficio y desde los 14 años comenzó a ayudarlos con el trabajo. Él y Gerardo son colegas desde hace 25 años y sus vidas estuvieron siempre rodeadas de la mística de la infancia y las vueltas de la fauna artificial que habita la calesita. Con voz pausada, Gerardo recuerda el esplendor de la década del ’80, cuando eran los dueños de una calesita que desmontaban en cinco horas y transportaban de barrio en barrio, para deleite de los chicos que los esperaban con alegría. Actualmente, el entretenimiento perdura a pesar de la competencia que le

Con dedicación, Roberto y Gerardo cuidan de cada elemento. Ellos mismos arreglan y retocan los desperfectos, pintan los animalitos que suben y bajan, cuidan las maderas del piso para que estén prolijas y sanas, revisan que todo esté en orden para evitar inconvenientes. Durante el año, en las épocas de escuela, la calesita rebosa de chicos, pero en el verano la concurrencia disminuye. Sin embargo, Roberto le pone las mismas ganas y abre el juego en el parque todos los días de sol. Padres e hijos se acercan de a poco y van poblando los bancos de los costados y los animales de plástico, desde las paredes saludan Mickey, Aladino y Pinocho. Cuando la música empieza, la calesita empieza a girar y el viaje toma impulso nuevamente en la imaginación de cada chico que se ilusiona con alcanzar la sortija.


:

Revista Industria Argentina

64 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta nota

ferrum

04-0420 4702-2980 | 47 2420 R. Huidobro

Un lugar en Saavedra... El Parque General Paz

Habitualmente se lo confunde con el Parque Saavedra, quizás es porque nadie puede creer que en nuestro barrio existan tantos espacios verdes que renuevan y purifican el aire que respiramos. En Saavedra tenemos tres grandes parques y además plazas en todos los rincones para disfrutar del aire libre. El Parque General Paz está ubicado a la altura de Crisólogo Larralde al 6000. Está rodeado por la avenida General Paz y lo bordea la calle Aizpurua. La zona en la que está emplazado se caracteriza por ser residencial, dentro de Saavedra se la conoce con el nombre de Barrio Cornelio Saavedra. Les recordamos que en nuestro barrio se pueden distinguir tres zonas que llevan nombre propio: Barrio Presidente Roque Sáenz Peña, Barrio Mitre y Barrio Cornelio Saavedra.

Hay un lugar en Saavedra... especial... adonde no llegan los ruidos, adonde uno se puede sacar los zapatos para caminar sobre el pasto, adonde se puede pasear durante la mañana o la tarde y olvidar así las preocupaciones de todos los días. Aquí se los presentamos, con ustedes: El Parque General Paz.

El Parque General Paz tiene una extensión de 80.000 metros cuadrados, por eso se puede decir que los ruidos se pierden entre los árboles y el canto de los pájaros. El terreno que ocupa el Parque era propiedad, hace más de cien años, de Luis María Saavedra, quien le compró las tierras a su original propietario, Diego White. Aunque, cabe aclarar, que anteriormente los dueños fueron Cornelio Saavedra y su familia. El Museo Cornelio Saavedra, inaugurado en 1942, y su biblioteca están ubicados en el corazón del Parque General Paz. El Museo era la casa de chacra de Luis M. Saavedra, la cual fue construida en 1870. La biblioteca está especializada en historia argentina y de la ciudad de Buenos Aires. Su fondo bibliográfico es de cuatro mil ejemplares, incluye enciclopedias, diccionarios, libros de historia del arte y libros de temas relacionados con el patrimonio del Museo.

El Parque General Paz es ideal para disfrutar durante la semana o el fin de semana: se puede andar en bicicleta, hacer pic-nic, jugar a la pelota, visitar el Museo, ir un rato a la biblioteca, correr, caminar, tomar sol, tomar mate, tomar aire fresco... ¡y tomarse una tarde para relajarse!


Auspicia e

sta nota:

Victor

Av. Cabil do 4704-90 4513 97

Fantasma de Saavedra ¿Quién no escuchó hablar de la RCA Víctor alguna vez? Todos los que vivimos en Saavedra sabemos que existió y que es parte del pasado de nuestro barrio. Su imponente nombre y su historia no permiten que nadie se olvide de LA VICTOR. Fue esta firma de prestigio internacional, la pionera del barrio en instalar en el mismo, una fábrica importante. Estaba ubicada en la manzana comprendida por las calles: Dr. Rómulo S. Naón, García del Río, Estomba y Paroissien, donde al 3960 tenía la entrada. Se inauguró el 11 de marzo de 1929. La firma VICTOR Talking Machine, (Víctor máquinas parlantes) había sido fundada en Camden, N. J. US EN 1904. Esta firma en Argentina a comienzos del siglo pasado, grababa las matrices de interpretaciones de artistas locales, las cuales iban a Norteamérica, donde se presentaban los discos, hasta que en 1924 en una modesta casa de Palermo la orquesta de Osvaldo Fresedo grababa el primer disco Víctor fabricado totalmente en el país, (el tango Oscarcito) que salió a la venta el 11 de septiembre de 1924. En esos tiempos también, la RCA (Radio Corporation Americana) compró en 154 millones de dólares a la Victor Talking Machine, que pasó a llamarse RCA Víctor, con su perrito Nipper junto al fonógrafo. Este logo en su tiempo fue considerado el más popular del mundo y también tiene su historia que alguna vez contaremos. “LA VICTOR” como se la conoció siempre en el barrio fue de gran importancia para el mismo. Empleaba mucha gente de diferentes oficios y especialidades y muchos operarios de ambos sexos. Su principal actividad eran los discos fonográficos, sección que llegó a trabajar tres turnos corridos, sin interrupción. Le seguía la sección radios, combinados y tocadiscos, llegando a fabricarse cambiadores de discos y vitrolas. En aquellos años, los gabinetes de los aparatos eran de madera, por lo cual contaba con una buena sección de carpintería. Además se fabricaban los transformadores, los altoparlantes y un sector para plásticos donde además de fabricar para consumo propio se trabajaba mucho para afuera. Ocupaba un plantel de matriceros y empleados de

las diversas oficinas. La casa central donde funcionaba la administración y ventas estaba en la calle Bartolomé Mitre 1965 Capital. Por muchos años el barrio sabía con certeza determinadas horas por el puntual “pito” de la Víctor, a las 7, 12, 14 y 17 hs, correspondientes a la entrada y salida de los dos turnos de cada jornada, hasta fines de la década del ‘40 en que se cambió a horario corrido. Entonces el silbato sonaba a las 6 y a las 15 hs. También fue popular el “Círculo Víctor” que para el personal de la fábrica funcionaba en la calle Plaza Este, frente a la estación Saavedra, donde se realizaban actividades sociales, fiestas, bailes, juegos de salón, torneos de bochas, etc. Hoy todo ha desaparecido por los grandes y revolucionarios cambios producidos en la industria mundial y en especial los producidos en el país. Queda sólo su edificio, mudo testigo de su antiguo esplendor, (actualmente ocupado por una firma de videocable) y su torre otrora visible de todas partes del barrio, ostentando el familiar cartel RCA Víctor con los dos círculos debajo enmarcando uno el logo RCA, y el otro el perrito junto al fonógrafo. “La Víctor” indudablemente marcó toda una época en el barrio y contribuyó mucho a su desarrollo. Oscar Portas (Este artículo fue gentileza de un vecino de Saavedra orgulloso de su barrio. ¡Gracias!)

CURIOSIDADES BARRIALES 65 Revista Industria Argentina

La


66 ESPACIOS CULTURALES Revista Industria Argentina

C.A .A. B. S .

Los Clubes de Saavedra. Hoy: All Boys

Vivimos en una sociedad caracterizada por el avance de la tecnología (e-mail, internet, juegos en red) que nos permite muchas formas de comunicación que evitan el contacto cara a cara. Sin embargo no debemos perder de vista aquellos lugares que nos invitan a distendernos de una manera más saludable. Estar en contacto con la naturaleza, jugar un partido de fútbol, irnos de pic nic con la familia o amigos, tomar mate...el club de tu barrio te espera... ¿Sabías que en Saavedra funcionan más de diez clubes barriales?. Por eso es que esta sección de Revista Industria Argentina la dedicamos a presentarte estos lugares que cumplen una función tan importante en nuestra sociedad. En el número pasado hablamos de Platense y hoy nos concentramos en el Club Atlético All Boys de Saavedra. Durante las primeras décadas del siglo XX los barrios estaban alejados unos de otros y Saavedra era vista como una región fronteriza. Principalmente por esta razón surge la necesidad de buscar centros de esparcimiento y culturales dentro del barrio. El Club comienza a ser un espacio de integración y de comunicación. Promueve la unión de la familia ya que uno de los programas era, y continúa siendo, ir a pasar el domingo al club. Es un lugar que desde su existencia nos permite conocer gente nueva para compartir emociones como las de un torneo de fútbol o de otro deporte. Actualmente está ubicado sobre la calle Besares al 3142, entre Zapiola y Pinto. Desde hace más de 70 años es un lugar que fomenta la integración del barrio por medio de actividades principalmente deportivas. Para recopilar algunos momentos de la historia del club recurrimos al sitio web de All Boys (www.allboyssaavedra.com.ar).

Se funda en 1932. En Junio de 1966 se fusiona con el club Atlético Saavedra y de allí resulta el nombre actual: All Boys Saavedra anexo Biblioteca Bernardino Rivadavia. Jóvenes del barrio, fundan el 1 de agosto de 1932, el Club Atlético All Boys de Saavedra (no hay actas, los testimonios son orales). La primera sede fue una casa en Ruiz Huidobro y Pinto. Posteriormente se mudaron y alquilaron una casa en Besares 3155. Cerca de allí, sobre la calle Pinto, funcionaba el club Saavedra. En ambos se practicaba fútbol. All Boys jugó en la 4ta división, que era como la primera de ahora y casi se afilió a la AFA para el fútbol profesional. Hacían campeonatos con los otros clubes como: Tren Mixto, El Tábano y Pinocho. Se organizaban campeonatos de básquet, billar, ping pong, dominó, truco, bochas. Fue muy activa la organización de bailes, actuaron importantes orquestas de tango y jazz, de las más nombradas se recuerda a D’arienzo, Canaro, Pugliese, Basile, Bava. También se organizaron funciones de cine mudo y obras de teatro demostrando interés por la cultura popular. Ma. Soledad González Alemán.


¿Sabés quién fue Juan García del Río? Fue un diplomático. Nació en la ciudad de Cartagena, en Colombia, en 1794, y en 1802, fue enviado a España donde se educó y se dedicó al comercio; inició amistad con el teniente coronel don José de San Martín, entonces al servicio de España y cuando este militar pasó a Londres, al poco tiempo lo siguió García del Río. Era uno de sus amigos inseparables y una de sus columnas más firmes, tanto como escritor, como por la firmeza de su carácter y su infatigable laboriosidad. García del Río, fue secretario de estado de San Martín en 1821, en el Perú, del libertador Bolívar, del general Santa Cruz y del general Flores. Filósofo distinguido y orador notable, fue empero poco afortunado como político. Fue uno de los americanos más ilustres, tanto por sus servicios a la causa de la independencia, cuanto por sus numerosos escritos sobre política, literatura y estadística; y fue además, fundador y redactor de varios periódicos de Chile. Falleció en México, en 1856. (*)

¿Sabés quién fue Gregorio Jaramillo? Fue un militar, nativo de Salta. Este soldado formó parte de la expedición enviada por el General Belgrano a hostilizar a los españoles que se habían internado en el Alto Perú, a las órdenes del sargento mayor La Madrid. Este, esperó al enemigo en los ingenios de Culpina, el 31 de enero de 1816, y a su vista mandó tocar a degüello, cargando al grito de “¡Viva la patria!”; pero, todo su escuadrón volvió caras; solo tres soldados, Gregorio Jaramillo, Juan Manzanares y José Santos Frías, siguieron acompañando en la carga al heroico jefe, que en su entusiasmo bélico atravesó el campo enemigo quedando a su retaguardia, a pie, por haber perdido su caballo en la refriega, siendo salvado por Jaramillo y sus dos compañeros. Por tal hecho, esta ciudad ha dado su nombre a una calle. Jaramillo, como sus dos compañeros, fue ascendido a sargento, y se le acordó una condecoración en premio de esta hazaña, consistente es una cinta con los colores patrios y la inscripción del campo de batalla. (*) (*) Becar Varela, Adrián y Udaondo, Enrique. Plazas y calles de Buenos Aires. Buenos Aires. Penitenciaria Nacional, 1910.

Auspicia esta no

ta:

Cotillón y R epostería

juguetes

Tarjetas de débi

to y crédito

García del Río 2 4701-8407 445

Curiosidades Barriales: significado histórico de las calles. ¿Quiénes fueron las personas que le dieron el nombre a las calles de nuestro querido barrio de Saavedra?. En este espacio vas a encontrar algunas respuestas...


Revista Industria Argentina

68 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia

esta no

ta:

"Mano l Llaves codific o" adas Cerra

jería

Un paseo por el barrio y por su historia Por Silvina Muiños

Digit

al

15-38 Av. San Isid 52-04 ro 418 57 | 15 1 -4437 -096

6.

Núñez es el barrio que se encuentra ubicado más al norte de la Capital llegan hasta el río, haciendo que este barrio mantenga sus típicas calles Federal. Limita al sudeste con Belgrano, al oeste con Saavedra y Coghlan y conserve su frondosa arboleda. Esta región siempre se caracterizó por y al norte con la localidad de Vicente López. Está sus bañados, y actualmente hay entubados bajo las delimitado por Av. Cabildo, Av. Crisólogo Larralde, calles varios arroyos que desembocan en el río. Zapiola, Av. Congreso, Av. del Libertador, Av. Int. Guillermo Udaondo, Av. Leopoldo Lugones y Av. Sobre la Av. del Libertador, a la altura de Núñez, Gral. Paz. Núñez tiene una superficie de 3,9 km2 encontramos una variada y típica arboleda con y una población de 53 mil habitantes, lo que le añosos tilos, pinos y cipreses, entre otros. Aquí da una densidad de 13.590 habitantes por km2. también podemos disfrutar de una gran variedad Florencio Núñez fue quien compró al principio de parques como el que fue inaugurado en 1999 estas tierras y luego las donó para que se y cuenta con 24 hectáreas, el Parque de los Niños, construyera la estación de trenes que lleva su que tiene variados juegos, mesas y sendas para nombre. La fundación del barrio data del 27 de bicicletas. Otros espacios verdes que podemos ver abril de 1873, día en que por primera vez llegó un en este barrio son la Plaza Félix Lima, la cual lleva tren a la estación y sus pasajeros descendieron su nombre recordando al redactor de la revista “Florencio Núñez fue quien Caras y Caretas, y la Plaza Balcarce, entre otras. para dirigirse a la ceremonia que ofició Don Florencio Núñez. Tiempo después comenzaron compró al principio estas tierras Funcionan en Núñez escuelas reconocidas por los remates de los terrenos que hoy conforman y luego las donó para que se el alto nivel de enseñanza, como la de artes y el barrio. oficios Raggio, ubicada en Av. del Libertador y construyera la estación de La zona tiene abundantes edificios de gran trenes que lleva su nombre. La Gral. Paz. También podemos encontrar el Centro tamaño con departamentos y una alta actividad de Alto Rendimiento Deportivo, Cenard, donde fundación del barrio data del se perfeccionan atletas para competir nacional comercial, especialmente en la Avenida Cabildo y la Avenida del Libertador. Sus plazas principales 27 de abril de 1873, día en que e internacionalmente. En Av. San Isidro Labrador son Plaza Balcarce y Plaza Félix Lima, aunque por primera vez llegó un tren a y la calle Arias está la Parroquia San Isidro, sobre dispersos por el barrio se encuentran muchos un arbolado boulevard. También podemos ver en la estación” otros espacios verdes. Además, entre la Avenida este barrio la Parroquia de la Santísima Trinidad, la del Libertador y la orilla del río hay grandes áreas al aire libre donde Iglesia de Nuestra Señora de Luján y las Capillas de Santa Bernardita y existen clubes deportivos. la de la calle Arcos al 3500, donde está la imagen de San Francisco de La que nos ocupa es una zona donde se destacan las barrancas que Paola, un santo milagroso muy querido por la colectividad italiana.

Fuentes consultadas: La gesta americana, 1812-1824, www.diario-desanmartín.com.ar | www.todo-argentina.net/biografía | www.nuestras_calles.com.ar | Barrios, Calles y


La historia de sus calles

Para interiorizarnos un poco más en la historia de este pintoresco La calle Moldes (ordenanza 27/11/1893), por su parte, nace en Av. barrio, conoceremos el origen de tres de sus calles: Crámer, Moldes Federico Lacroze al 2600 y continúa hasta Av. Ruiz Huidobro al 2700. y Vidal. Su nombre lo debe a José Moldes (1785-1824), “Crámer fue fundada en coronel, teniente, gobernador y subdelegado de la La Avenida Crámer (ordenanza del 27 de noviembre Real Hacienda de Mendoza de 1810 a 1811. Participó homenaje a Ambrosio de 1893) nace en Av. Dorrego al 2100 y se extiende en el Combate de Tucumán, fue diputado por Salta Crámer (1790-1839), hasta Av. General Paz al 1400. Fue fundada en y Jujuy en la Asamblea de 1813, vicepresidente de un coronel de origen homenaje a Ambrosio Crámer (1790-1839), un la misma y diputado por Salta en el Congreso de francés que revistó en coronel de origen francés que revistó en el ejército Tucumán. el ejército de Napoleón de Napoleón hasta Waterloo, fue parte de las tropas que invadieron España y actuó en la gesta Vidal (ordenanza del 27/11/1893), otra de las calles hasta Waterloo”. sanmartiniana. San Martín dio instrucciones para que nos compete, nace en Olaguer y Feliú al 2800 y que el 5 de enero de 1917 se procediera al juramento de la bandera y se extiende hasta Av. General Paz al 1300. Anteriormente recibió otros a la proclamación de Nuestra Señora del Carmen como protectora del dos nombres: Suipacha y White. ejército de Los Andes. Luego de este acto, “Los Patos” Esta calle se llama así en honor a Celestino Vidal (los hombres al mando de Crámer) comenzaron la (1780-1845), quien fue un general que combatió “Vidal fue jefe del marcha desde Mendoza hacia Chile. Regimiento de Patricios en la expedición de Belgrano al Paraguay y en el Crámer también participó en la batalla de Chacabuco ejército auxiliar del Perú en 1814. Fue además jefe el 12 de febrero de 1817, en la que, ya desde el de Buenos Aires en 1840 del Regimiento de Patricios de Buenos Aires en 1840 momento en que San Martín llegó al campo de y diputado en la Legisla- y diputado en la Legislatura de dicha ciudad. batalla, supieron que la pérdida realista era un hecho. tura de dicha ciudad”. Además, fue edecán de Martín Rodríguez, gobernador Finalmente, algo que cabe destacar es que de Buenos Aires (1820 -1824). Murió en la batalla de Chascomús Núñez sigue, a pesar del paso del tiempo, manteniendo la calidez y combatiendo contra Prudencio Ortiz de Rosas. tranquilidad tan característica de la vida barrial.

Plazas de la Ciudad de Buenos Aires. | Instituto Histórico de la Ciudad de Bs. As., 1997 | Archivo Diego A. del Pino | Archivo Horacio S. Ramos | Archivo Emilio Zamboni


Auspicia esta nota:

BAR Conesa García del Río 3003 y 20597960 .com.ar esquinataki@hotmail

Gastronomía y café con alma de barrio Núñez y Saavedra se destacan por la vasta cantidad de bares, restaurantes, cafeterías y casas de comidas de excelente nivel. Hay para todos los gustos, gastronomía oriental, parrilla, picadas, estilo americano, pizzerías de pura tradición, así como también deliciosas mesas dulces... No hay excusas para irse del barrio, no hay razones para pasear por otros rincones de Buenos Aires, los vecinos tienen una oferta culinaria privilegiada. Algunas de las opciones son: Esquina Taki, Tanoshi Sushi, Hook, Bohemia, Marcelona, Daiki, Marta Sabores, Pizzería Lo del Leo, La Pedrera, Tucson, Bandol café, Zona pizza, Marucha parrilla al carbón, Chik café, Conquistame Juana, Lo de Paka, pizzería La Guitarrita, Cornelio, FM, Kass, Paja Rota, Los Sauces, Pequeña sociedad, Mairruca, Mama .com, Divino Núñez, Kesada grill, La escondida, Besares, Adaggio, Atilano, entre muchos otros. Fotos: Revista Industria Argentina


“El tren que llegó a la zona de quintas –eso era Saavedra– por paseos veraniegos hasta el río: Anchorena, Las Barrancas, Punta Chica, empezó siendo mixto: pasajeros y carga, los negocios: Tren Mixto, La Alborada, Stella Sport, Costantini Hnos., Colomina, Orduña; las heladerías Angelito y Firenze y tantos otros que fueron desapareciendo, tal vez por un pretendido progreso, o simplemente por el paso del tiempo. Saavedra conserva hoy el encanto de sus calles de andar tranquilo, sus árboles, pájaros y flores que invitan a vivir.” Carlos César Baudonnet

Auspicia esta no

ta:

CLASES DE MAGIA

•Ilusionismo •P •Cartomagia restidigitación •Mentalismo

PROF. SAMAJ

A - Clases indi

viduales

15-5097-933 6 pablosamaja@ yahoo.com.ar

Av. Gral. Paz en construcción. 1938. (Archivo General de la Nación)


Revista Industria Argentina

72 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta

nota:

La más antigua

de Saavedra.

3936 Av. R. Balbín78 | 4542-9274 5 -4 4545 4541-8135 |

¿Quién fué Cornelio Saavedra?

Cornelio Saavedra nació en Potosí el 15 de septiembre de 1759 y murió en Buenos Aires el 29 de marzo de 1829. Era hijo de un destacado porteño y de una mujer potosina. La familia se trasladó a Buenos Aires, donde el niño concurrió al Colegio de San Carlos. En 1801, fue alcalde de segundo voto del Cabildo y, en 1805, fue designado administrador del depósito de trigo. Comenzó su carrera militar cuando los británicos invadieron Buenos Aires en 1806. Organizó el cuerpo de Patricios, del que fue su primer comandante. En enero de 1807, los condujo a Montevideo para ayudar a prevenir la captura inglesa de esta ciudad, pero llegó demasiado tarde. Luchó con sus hombres en julio de 1807 contra la segunda invasión inglesa y su comportamiento le valió el ascenso a teniente coronel. Sostuvo a Liniers contra el alzamiento de los peninsulares acaudillados por Martín de Alzaga el 1 de enero de 1809. Fué uno de los líderes más importantes durante los sucesos que llevaron a convocar el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Su punto de vista, expresado públicamente y al Virrey Cisneros, fue compartido por la mayoría: la autoridad del virrey debía caducar pues ya había llegado el momento de que Buenos Aires asumiera la responsabilidad de su propio destino y de su gobierno. Fue presidente de la Primera Junta. Ciertas desavenencias surgieron entre los jóvenes y más radicales seguidores del secretario de la Junta, Mariano Moreno, que deseaba organizar de inmediato una revolución institucional dirigida y controlada por Buenos Aires, y los partidarios más conservadores de Saavedra, que preferían un cambio más gradual, con poderes compartidos por los representantes de todas las provincias.

días después de su llegada a Salta, recibió la noticia de que había sido separado del gobierno y de la presidencia de la Junta. Se le ordenó también delegar el mando de las tropas en Juan Martín de Pueyrredón. El 23 de septiembre de 1811 fue creado el Triunvirato en reemplazo de la Junta, y desde entonces comenzó a esparcirse la calumnia y la difamación contra el presidente de la Primera Junta. Arreciaron las persecuciones contra Saavedra cuando Posadas asumió el poder como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuando se decretó el juicio de residencia contra los que gobernaron después del 25 de mayo de 1810. No logró encontrar un abogado que se hiciese cargo de su defensa. La asamblea resolvió expatriarlo por su intervención en los sucesos del 5 y 6 de abril de 1811. Saavedra se refugió en Chile pero San Martín, entonces gobernador de Cuyo, le permitió regresar y afincarse en San Juan. En 1818, el Congreso Nacional lo declaró inocente de todas las acusaciones y Pueyrredón, director supremo, lo ascendió a brigadier general del Ejército Nacional (con efecto retroactivo al 14 de enero de 1811) y lo nombró jefe de estado mayor. Realizó varias inspecciones militares y logró la paz con los indios ranqueles. Pasó el período de anarquía (1820) en Montevideo pero regresó a Buenos Aires durante el gobierno de Martín Rodríguez. Ofreció sus servicios durante la guerra con Brasil pero no los aceptaron debido a su avanzada edad. Sus memorias se publicaron en 1910 y se erigió una estatua en su honor en la ciudad de Buenos Aires.

En la revolución del 5 al 6 de abril de 1811, triunfaron los conservadores; sin embargo, la Junta Grande había perdido poder y la desastrosa derrota de las fuerzas patriotas en Huaqui (20 de junio de 1811) Datos extraídos de: provocó su caída. El 26 de agosto de 1811, Saavedra salió de Buenos De Santillán, Diego A. Gran enciclopedia Argentina. Bs. As, 1961. Aires en un intento personal de reorganizar el ejército del Norte. Ocho www.todo-argentina.net


Auspicia esta nota:

“Tiempo feliz, el de la infancia y juegos en la calle, un picado con la pelota de goma Pulpo. Apacibles tardes, en un ambiente de calma provinciana, y la sirena a las 14 hs. que de lunes a viernes sonaba en La Nestlé, marcando el fin de la jornada laboral, confirmado en el aire con el olor a chocolate.” Carlos César Baudonnet

PIZZAS Y EMPANA CASERAS DAS 4545-2907 Ruiz Huidobro 4070

Fábrica Nestlé. Plaza y Núñez. 1938. (Archivo General de la Nación)


74 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

La Semana de Mayo de 1810

(Uno de los protagonistas: Cornelio Saavedra)

Los detalles sobre lo ocurrido el 25 de mayo de 1810 fueron y continúan siendo muy discutidos entre los historiadores. Lo cierto es que fue una fecha clave en el proceso que desencadenó la Independencia de nuestra patria. Clave porque luego de años de ser gobernados por autoridades designadas por España, se resolvió que al encontrase la metrópoli en conflicto con los franceses, el Virrey Cisneros debía ser reemplazado. El reemplazo quedó a cargo de La Primera Junta de Gobierno. Este hecho está enmarcado en un contexto en el que nuevas ideas comienzan a ser protagonistas. Idea de independencia, de revolución, de libertad, de derechos, y de muchas otros conceptos que generaron movimientos importantes en distintas sociedades del mundo, principalmente desde el último cuarto del siglo XVIII. Por lo tanto, como todo lo que ocurre en la historia, el 25 de mayo fue la consecuencia de un proceso que se venía gestando desde hacía mucho tiempo atrás. Las ideas que motivaron los hechos no surgieron instantáneamente sino en un contexto de cambios a nivel mundial. Como dijo Alberdi: “La revolución de Mayo es un capítulo de la revolución hispanoamericana, así como ésta lo es de la española y ésta a su vez de la revolución europea que tenía por fecha liminar el 14 de julio de 1789 en Francia”.

El viernes 18 de mayo de 1810 el Virrey Cisneros anunció al pueblo, mediante una proclama, la caída de España en poder de los franceses. Napoleón había invadido las ciudades españolas de Barcelona y Pamplona, hecho que debilitó a la monarquía. A partir de este momento el vínculo con las colonias comenzó a alterarse y desató los hechos ocurrido en mayo de 1810. Como consecuencia de lo ocurrido en la metrópoli tomó protagonismo la teoría de la Retroversión de la Soberanía, que otorgaba el derecho a los pueblos a ejercer la autoridad en ausencia del monarca. La proclama del Virrey Cisneros no calmó la inquietud de los vecinos ni de los Comandantes de Armas que se reunieron rápidamente con el fin de estudiar los hechos. Don Cornelio Saavedra y Don Manuel Belgrano se presentaron entonces ante el Alcalde Don Juan José Lézica, para solicitar la inmediata convocación de un Cabildo Abierto o Congreso General. La situación era crítica dado que las autoridades que habían nombrado al propio Cisneros ya no existían. El propósito del Cabildo Abierto era el debate acerca de la grave situación por la que estaba pasando el Virreinato. La cuestión principal a resolver era si seguiría gobernando Cisneros o si tenía que ser reemplazado por otra autoridad. En caso de la caducidad del Virrey, debía expresarse en quién habría de caer la autoridad. Las opiniones fueron diversas. Uno de los presentes era Don Pascual Ruiz


Dijo Cornelio Saavedra: “La destitución del Virrey Cisneros y la creación consiguiente de un nuevo gobierno americano, fue a todas luces el golpe que derribó el dominio que los reyes de España habían ejercido cerca de 300 años en esta parte del mundo, por el injusto derecho de conquista...”

Huidobro, quien dijo: “ que debía cesar la autoridad del Excelentísimo Virrey y reasumirla el Excelentísimo Cabildo como representante del pueblo, hasta tanto se forme un Gobierno Provisorio dependiente de la legítima representación que haya en la Península de la Soberanía de nuestro augusto y amado monarca el Sr. Don Fernando VII”. La opinión de Huidobro, el militar de mayor graduación en Buenos Aires, inclinó a muchos a decidirse por la suplantación de Cisneros. Otro de las autoridades principales del Cabildo Abierto fue Don Cornelio Saavedra quien votó por el cese del Virrey, dejando en manos del Cabildo la designación de una Junta. Luego de un largo debate se realizó el escrutinio de los votos que dio como resultado: 164 vecinos se pronunciaron por el cese del Virrey y 60 lo hicieron por su continuación en el poder. El mando, según mayoría de votos, debía pasar a manos del Cabildo, el cual nombraría una Junta de Gobierno a nombre de Fernando VII. El 24 de mayo se nombró a los integrantes de la Junta. La sorpresa fue que Cisneros fuera nombrado integrante del nuevo Gobierno, aunque se había decidido su separación del poder. Es decir, que el Virrey continuaba en el mando. Esta situación contradictoria produjo la renuncia de Saavedra y de Castelli, quienes no estaban de acuerdo con la participación del Virrey en la Junta.

El Cabildo volvió a estudiar la situación y resolvió renombrar a los integrantes de la Junta de Gobierno. El 25 de Mayo se anunció cómo iba a estar conformada la Junta Provisional del Gobierno: Presidente: Comandante de Armas Don Cornelio Saavedra Secretarios: Doctores Juan José Paso y Mariano Moreno. Vocales: Pbro. Doctor Don Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Don Miguel de Azcuénaga, Don Domingo Matheu y Don Juan Larrea. Durante los siete meses que duró su gestión gubernativa, desde el 25 de mayo hasta el 18 de diciembre, la Junta Provisional trató de afianzarse a pesar de las dificultades que se fueron presentando: incidencias con la Audiencia y el Cabildo; separación de Montevideo y Paraguay; resistencia de Córdoba; preparativos bélicos del Virrey del Perú, entre otras. Bibliografía y fuentes consultadas: Arlaud, Fernández S. Historia Institucional Argentina y Americana, Bs. As. 1969. Galasso Norberto, La Revolución de Mayo, Bs. As, Pensamiento Nacional, 1994. www.buenosairesantiguo.com.ar - www.educar.org www.redargentina.com


ta:

Auspicia esta no

Revista Industria Argentina

76 TANGO

FANTASMA DE LUNA

Como un secreto oculto entre poetas, hembras de ley y soñadores varios, cuentan que va rodando por Saavedra el último fantasma enamorado. Se dice que anda en cada luna llena buscando socios y confabulando.

42 Av. Cabildo 38004/5 -7 4 70 4 Delivery:

Un Tango para Saavedra Este poema, bello y profundo, ganó el primer premio del concurso de letras de tango organizado en 1997 por la revista “La Maga“, lamentablemente desaparecida. El triunfador, entre otros cinco mil postulantes, resultó ser Raimundo Rosales, del barrio de Saavedra. Y como las casualidades no existen, la música corrió por cuenta de otro ilustre vecino del barrio, el talentoso Raúl Garello. El tango fue estrenado el 30 de abril de 1998, por la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, cantado por Hernán Salinas. Queda para futuras entregas hablar de la vieja cancha de Platense y del Alumni, entre otros temas. Hasta la próxima. Alberto Romeo

Lo vieron una tarde allá en Platense colgado del Alumni, atrás del arco; también anduvo con levita y lengue vestido de murguero en el Medrano, arroyo compadrón y prisionero, pariente en el dolor, del Maldonado. Fantasma de la luna, cielo errante, curtiendo la amistad en camiseta, carita de arrabal, la vida en un mural, promesa de un amor hecho silueta. Hay una luna igual, pero distinta, Hay otra luna, piel de barrilete; Saavedra de murgón, placita y corazón, hay otros barrios, pero están en éste. Se oye un rumor del Juventud al Cumbre, del río a las ventanas y los patios, canta un gorrión desde noviembre a octubre, marea un bandoneón en el escabio. Dicen que llueve amor de serenatas cuando el Polaco canta para el barrio. Parece que en las noches cuando hay luna se juntan los fantasmas en el parque a conspirar historias con arroyos, y sueños modelados en la tarde. Yo sé que el tiempo está del lado de ellos y un día brillarán en estas calles.


Auspicia esta

nota:

LAVA AU TOS ARTESAN AL

sus dueños

C. Larralde Tel: 4545-13769 143

Roberto Goyeneche

Desde pibe se crió en un ambiente fuertemente identificado con la música de tango. Si bien no llegó a conocer a su tío, Roberto Emilio, destacado pianista, compositor y director de su propio sexteto, ya que éste murió en 1925 y el Polaco nació al año siguiente, es indudable que la semilla germinó. Fue chofer de la línea de colectivos 19, actual 219, que iba desde Puente Saavedra a Plaza Once. Ganó un concurso de cantores en el club Federal Argentino, por supuesto de Saavedra, en 1944 y poco más tarde se vinculó a la orquesta del virtuoso violinista Raúl Kaplún, con la que, lamentablemente, no llegó a grabar. Dejó la actividad profesional y recién en 1953 ingresó a la orquesta del talentoso y renovador Horacio Salgán, en la que ya cantaba Ángel Díaz, que habría de influir en la forma de cantar de Roberto. Grabó con la orquesta del pianista varios temas, que comienzaron a delinear su perfecto fraseo y su porfiado buen gusto y afinación. Podemos mencionar “Alma de loca”, “Siga el corso”, “Pan”, notable creación, “Margarita Gauthier” y pocos más. La historia es conocida; la orquesta de Salgan no era comercial y se disolvió. Además comen-zaba a planear sobre el tango la sombra de su época más negra. Sin embargo, el Polaco había sembrado en tierra fértil y el oído inigualado de Aníbal Troilo lo rescató para su orquesta en 1956. Es allí donde comenzaron a aflorar las innatas condiciones artísticas de nuestro hombre. Permaneció con Pichuco hasta 1964 y la ya mencionada marea

baja hizo que no grabara demasiado. Sin embargo las versiones de “Cómo se pianta la vida”, “San Pedro y San Pablo”, “Pa’ lo que te va a durar” y “Quiero huir de mí”, ésta en dúo con Roberto Rufino, son memorables. Se quedó en la orquesta del Gordo hasta 1964 y se lanzó de lleno a su carrera como solista. Será a través de ella que llegará a convertirse en el cantor que junto a Rubén Juárez marcarán a fuego a todos los cantores en los últimos cuarenta años. El Polaco grabó centenares de temas con el acompañamiento de Baffa-Berlingieri, Orquesta Típica Porteña, en ambas bajo arreglos del saavedrense Raúl Garelllo, Atilio Stampone, Armando Pontier y Raúl Garello, dirigiendo su propio conjunto, con el que sobrepasó la centena de temas. Escuchar a Roberto Goyeneche se convierte en un ejercicio placentero y necesario. Es así porque a través de sus interpretaciones, ascéticas y precisas, se aprende a develar el sentido de algunas frases que pudieron haber pasado inadvertidas en boca de otros. No hay en lo que escribo una pizca de exageración. El Polaco recreó, por citar algunos ejemplos, “La novia ausente” o “De puro guapo” el tango de Rafael Iriarte. Su elección del repertorio que interpretaba fue coherente con su estilo, sobrio y refinado. Nunca hizo concesiones al mal gusto y a la chabacanería. Vamos terminando esta nota con promesas de otras futuras, sobre personajes del tango que habitaron Saavedra y con agradecimientos a mis amigos de esos pagos, en especial para Cacho Ojeda, que me pasó mucho de lo que aquí se vuelca. Hasta pronto. Alberto Romeo

77 Revista Industria Argentina

A medida que me voy adentrando en el tema y gracias a los datos que me van pasando mis amigos del barrio, voy descubriendo la profunda raigambre que el Tango tiene en Saavedra. Claro, uno que tiene demasiados agostos sobre su espalda, siempre supo que era la patria chica de dos enormes cantores, el Polaco y Rivero, pero gracias a los ya mencionados aportes van apareciendo más personajes, que iremos ubicando a través de las próximas notas, si es que antes no me dan el olivo. Seamos optimistas.

TANGO

Saavedra, barrio de Tango

Atendido por


78 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

Un homenaje

a Saavedra

“Bienvenidos a mi barrio”

Llegó a nuestras manos un material increíblemente valioso que no puede dejar de conocer todo aquel que vive en Saavedra. Se trata de un tango, titulado “Bienvenidos a mi barrio”, que logra transmitir “ese no se qué” propio de Saavedra; sin exagerar les podemos asegurar que, si lo escuchan, les va a correr un escalofrío por el cuerpo…Por lo pronto aquí les vamos a contar algo sobre su cantor y sobre la letra; pero les recomendamos que no dejen de conseguirlo… Héctor Estrada es quien le pone la voz, es cantor de tangos, valses y milongas, grabó dos álbumes: “Gracias al virus del tango” (en el año 2000), y “Bienvenidos a mi barrio” (en el 2004). Este último es el que incluye el tema en homenaje a Saavedra. El autor de la letra es un amigo y ex compañero de trabajo de Héctor, se llama Juan José Arias, y también es cantante y compositor. “La letra del tango es una auténtica vivencia mía, algo que realmente me ha sucedido; y Juan José (Juanjo para los amigos) la supo volcar en letras, algo que solamente pueden hacer los poetas”. La portada del CD sin duda habla de un fanático de Saavedra: además del nombre, “Bienvenidos a mi barrio” (cuna del Polaco), hay una foto de Goyeneche y otra de Héctor Estrada abrazándolo, y también el escudo y la bandera de Platense (infaltable). Adentro hay una poesía “A mi amigo Héctor” que entre otras cosas dice: “Saavedra te hizo cantor, tu barrio de tantos años, y como cuando eras niño, de él seguís enamorado”. Y verdaderamente ese amor es el que se refleja en este valioso homenaje.

“Mi querido barrio Saavedra” Letra y música de: Juan José Arias Ahora que el tiempo sacude a mi alma dormida de tanto soñar Ahora que lentos comienzan mis vagos recuerdos a desperezar Ahora mi amigo, ahora te cuento porque de esto un tango te quiero cantar. Ingrato de mí dejarte creyéndome un ganador Pensar que al abandonarte todo me iba ir mejor la cosa es que ... no fue así la suerte me traicionó y al cabo de pocos años me convertí en perdedor. Derrotado y abatido, regresé a pisar tus calles volví de nuevo, te dije ... y sentí que me abrazaste y un concierto de recuerdos me aturdieron esa tarde y borracho de alegría te lloré como un cobarde Me acorde de Don Morroni, el escultor de mis tangos y del famoso “balila” el canillita del barrio que detrás de su pregón contestaba enojado

Para adquirir el CD “Bienvenidos a mi barrio” contactarse con Héctor Estrada a los teléfonos: 4701-5980/ 15-5457-7587, o por mail: hectorestrada01@yahoo.com.ar

las cachadas que le hacía la muchachada a su paso. La farmacia del carmelo, la barra del tano Mario y la “rana” de Correa la amueblada del barrio donde de pibe apostaba junto a un grupo de muchachos las parejas que ingresaban y las que seguían de largo. Estribillo ¡Cómo olvidarte Saavedra ...! ¡cómo te quiero mi barrio ...! si además de lo que sos, fuiste cuna del Polaco, de Platense como yo pero él nunca dejó el barrio sigue cantando en sus calles y en su viejo club “El Tábano” Una vez restablecido y el bulín recuperado me sentí de nuevo en casa ... y a la vida la peleé como antaño en el potrero cuando no se daban tregua los dos cuadros de mi barrio, los de Alumni y los de Vedia. ¿entendés por qué te canto? porque te llevo en el alma cuando apenas caminaba ya balbuceaba tu tango pero me faltaba mucho para conocerte tanto


Lo que el viento nunca se llevó

de Saavedra

Un gran artista dejó volar su imaginación y dio vida a figuras inolvidables de nuestro tango. Rosario Morroni fue un escultor que, inspirado por sus recuerdos arrabaleros de la infancia, se dedicó a modelar verdaderos personajes de su tiempo. Nació en Saavedra, en el año 1924. El barrio fue para su obra la principal influencia. “Esos faroles de esquinas porteñas que reproduzco en mis esculturas yo los he visto en Buenos Aires, en mi Saavedra natal”. (*) La década del ´40 fue el momento evocado por el artista para la creación de su obra: guapos, milongueros, el fotógrafo de la plaza, el manicero o el lustrador de botas. Sus esculturas crean una ilusión de movimiento, parecería que realmente se está bailando un tango, parecería que el vagabundo realmente duerme en el banco de la plaza. El Buenos Aires de ayer fue despertado por Rosario Morroni. Comenzó con su carrera de escultor a los cincuenta años. A raíz de una grave afección cardíaca dejó de trabajar como constructor de casas y se dedicó a modelar la arcilla. Se podría decir que conoció su arte de manera casual cuando la salud le jugó una mala pasada y lo obligó a dejar su trabajo. El azar le marcó un camino hacia la gloria para él insospechado. Durante veintitrés años expuso sus esculturas en lugares como el Café Tortoni, Fundación teatro Colón, Radio Nacional, Fondo Nacional de las Artes, Casa de la Provincia de Buenos Aires, Teatro de la Ribera, y muchos otros. “Lo único que quiero es que mis figuras puedan ser vistas por la mayor cantidad de gente posible” dijo Morroni, y es por esto que por ninguna de sus obras recibió paga. Donaba sus obras a cambio de la promoción. Más de sesenta exposiciones en todo el país muestran el talento de Rosario Morroni, pero hay una escultura en particular que es el orgullo de los vecinos de Saavedra. Una estatua de Roberto Goyeneche, casi de tamaño natural, que está emplazada en los jardines del CEPAS ubicado en Homberg y Tamborini. La estatua fue modelada primero en arcilla. Una vez seca y cocida se secaron los moldes de yeso que luego se rellenaron con cemento y, finalmente, se armaron las piezas. Como terminación, está patinado en un tono gris verdoso. “Roberto Goyeneche era de Saavedra, y yo quería que, de haber una estatua de él, fuera mía”. “El tango es un sentimiento que llevo en mis venas y puedo plasmar en (*) Artículo de Clarín, 30 de cada una de mis obras”. Rosario Morroni. septiembre de 1992.


Revista Industria Argentina

80 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta nota:

El vivero del barrio...

os.

10 años junto a los vecin Av. San Isidro 4482 4702-5456

Nuestras raíces. Los árboles de Saavedra

¿Alguna vez te imaginaste cómo sería vivir sin árboles? Nuestros ojos están tan acostumbrados al paisaje con el que convivimos que nos cuesta poder imaginarnos algo diferente... Pero qué pasaría si saliéramos a la calle y nos encontráramos sólo con el asfalto, las baldosas, los autos, el humo y los ruidos de los autos y colectivos... Si no existieran las plazas y todo fuera del color del cemento; si el único lugar para andar en bicicleta o jugar a la pelota fuera la calle; si el único espacio para comerse un sandwich o un yogurt a la hora del almuerzo fuera el cordón de la vereda; si no tuviéramos un lugar para hacer los famosos pic nics o para tomar unos mates con amigos... No parece un panorama muy alentador, ¿no? Cuando escuchamos a alguien que dice “voy a tomar un poco de aire fresco” o “vamos a respirar un poco de aire puro” o “voy a correr” o “vamos a mirar un poco de verde” o “podemos llevar el mate, ¿no?”, seguramente se refieren a un parque o a una plaza. Los árboles le dan vida a nuestro día a día renovando el aire que respiramos. Son el adorno perfecto de los lugares a los que vamos para despejarnos y relajar la mente de la vorágine en la que vivimos. A todos nos debe pasar cuando vamos al centro de la ciudad de sentir que no hay más que ruido, veredas congestionadas de gente, calles angostas y lo peor de todo: una ausencia casi total de árboles. Al igual que varios barrios en la ciudad en la que el color verde es bastante escaso...Las plazas, al igual que las calles bordeadas de árboles, se convierten en un refugio ideal para cualquiera; ya sea para salir a caminar, para leer, para reunirse con amigos, incluso para jugar al ajedrez, para lo que se colocan mesas apropiadas. Quienes vivimos en Saavedra tenemos la suerte de poder decir ¡que nos sobra el color verde! Si prestan atención al caminar se van a dar cuenta de que en todas las veredas hay por lo menos uno o dos árboles. Algunas se destacan por la cantidad, por ejemplo Besares y García del Río. Pero hay un lugar inigualable, en el que alguna vez se plantaron decenas de distintas especies de árboles... y si uno se detiene a mirar encuentra una riquísima variedad. Se trata nada más ni nada menos que del Parque Saavedra. Es verdad que no todos podemos saber a simple vista a que especie pertenece cada árbol que vemos, es por esto que hablamos con Carlos


Giménez, quien está a cargo del mantenimiento del parque. Las especies que abundan son el gomero, el tilo, el pino, la pinotea y la palmera (de distintos tipos). Cerca de la esquina de Melián y Paroissien podemos ver un árbol chiquito pero que tendrá un futuro imponente...porque es un ombú. Sus raíces ya comenzaron a salirse de la tierra anunciando que será uno de esos gigantes que vemos en tantos parques y plazas de Buenos Aires. En la misma esquina se destaca un enorme gomero con una copa repleta de ramas y hojas de un verde intenso. Los tilos rodean la bicisenda interparque, se los ve secos, pero Carlos nos dijo que ahora comienza la época en la que empiezan a florecer. Como muchos otros que durante el invierno parecerían estar secos y uno no se los puede imaginar de otra manera, hasta llegamos a pensar que están muertos, pero, en realidad, cuando llega la primavera entran en la etapa en la que hechan hoja y se transforman. El árbol de la flor celeste, que se ve al este y al oeste también está en el Parque, el Jacarandá no puede faltar; como tampoco deja de figurar el Eucalipto, de dos tipos: el que tiene un fruto más grande y el de fruto más chico. Según cuenta Carlos, va mucha gente a recolectar las semillas de estos árboles para usarlos con fines curativos (tos, asma, y enfermedades respiratorias). En el Parque también crece el Ceibo, Ligustrina, Tipa, Paraíso, Borracho, y uno curioso... pero que vale la pena mencionar: la planta de membrillo. Sobre las calles de Saavedra las especies se multiplican y les podemos asegurar que hay cientos de árboles diferentes. Tomamos la calle Besares como referencia para hacer un listado casi exhaustivo de todos los árboles que se ven: Fresno Americano, Fresno Europeo, Hibiscus, Rosa de Siria, Naranjo, Jacarandá, Juníspero, Crespón, Ligustro, Liquidambar, Paraíso, Palta, Plátano, Sauce, Álamo, Algarrobo, Duraznero, Ciruelo de Flor y Tilo. Sobre otras calles podemos encontrar: Árbol del Cielo, Ficus Benjamina, Acacia Bola, Roble de los Pantanos, Morera, Arce, Acacia de Constantinopla, Olmo, Sófora, Pino, Níspero y Palo Borracho. El Parque Saavedra es un paisaje ideal para aquellos que escriben o pintan, porque si uno mira con un poco de atención puede encontrar árboles de lo más exóticos, algunos con los troncos torcidos, otros que forman figuras con sus ramas, o distintas copas que se entrelazan formando un tejido por el que pasan los rayos del sol... La naturaleza nos da el material para que nuestra imaginación vuele; y así como los árboles del Parque nos inspiran, también en las veredas de Saavedra sobran las curiosidades: árboles gigantes que crecen en los jardines de las casas y sus ramas salen por las medianeras; otros que crecen en las veredas parecen entrar por las ventanas de los primeros pisos; y también aquellos que interrumpen el paso de la gente porque crecen en medio de la vereda...

Se trata de una hermosa especie de tamaño mediano, sus ejemplares adultos superan los 10 m. de altura, que posee un conjunto de características ornamentales sumamente interesantes como por ejemplo la presencia de una floración primaveral de color blanco liláceo muy profusa y fragante, que luego se convierte en frutos esféricos color amarillo a su madurez, siendo ésta la característica que facilita su identificación (son los clásicos “venenitos”). El follaje caduco se torna amarillo durante el otoño, antes de su caída y su corteza hendida y rugosa presenta un color gris oscuro.

PARAÍSO

GOMERO origen: India, Malasia. Es una especie de rápido desarrollo, tamaño mediano y poseedora de un denso follaje perenne constituido por grandes hojas brillantes color verde mediano.

TIPA origen: Argentina (Tucumán, Salta y Jujuy)

Es un árbol de gran tamaño, nativo de las selvas del noroeste de nuestro país, que en estado adulto supera los 20 m. de altura tiene un gran desarrollo de copa. Su corteza es gris oscura con grietas longitudinales anchas que forman placas persistentes y ramas pequeñas terminales péndulas. Su follaje color verde opaco cae tardíamente en primavera dejando al árbol sin hojas durante un corto período de tiempo, al cabo del cual florece con una impresionante cantidad de flores amarillas que tapiza el sitio donde vegeta con una alfombra de Les toma siglos llegar a ser esos gigantes de ojos verdes que le dan vida hermoso color dorado, característica que unida a lo imponente de su y color a la ciudad, se imponen y se meten por donde quieren sin pedirle tamaño la convierte en una especie fácilmente distinguible. permiso a nadie, no respetan los límites de las baldosas ni los cordones de las veredas, ellos crecen y crecen como si fueran infinitos, interminables... Información extraída de www.buenosaires.gov.ar


ta:

Revista Industria Argentina

82 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta no

tidad nservar la iden 2H apuesta a coollo del Barrio. y desarr om www.2hweb.c

Un lugar en Saavedra con aire de mar...

El estilo de las construcciones edilicias es homogéneo, y debe ser respetado por quien quiera edificar o refaccionar; están bien claras las condiciones sobre el tipo de materiales que se pueden utilizar y la estructura que deben tener. No hay edificios, sino unos pocos complejos bajos de pocos departamentos, llamadas casas colectivas. Aunque, nos contaron los vecinos, que tiempo atrás una empresa constructora presentó un proyecto para levantar un edificio, la idea provocó enojo y rechazo en los habitantes del barrio por lo que marcharon para que no se le diera comienzo a esta obra. Lo lograron. Hoy solo quedó la maqueta del proyecto (titulada SAAVEDRA CHICO) en la esquina adonde iba a estar la construcción, en Alfonsina Storni y Macedonio Fernández.

Hay un lugar en Saavedra en el que se respira un aire similar al del la Costa Atlántica. Sin exagerar, les aseguramos que es una zona muy diferente al resto del barrio y a cualquier otro barrio de Buenos Aires. La verdad es que no son muchos los espacios de la ciudad en los que abunde la tranquilidad y que a la vez haya una gran variedad de cosas para hacer... Entre el Parque General Paz y el Parque Sarmiento se encuentra el llamado Barrio Parque Cornelio La historia del Barrio Parque Cornelio Saavedra está íntimamente ligada Saavedra, es una zona pintoresca, residencial, con características con el Peronismo. Fue en la primera presidencia que se inauguró este barrio con la idea de que fuera para militares. Según algunas fuentes y muy particulares que se encargan de destacar dentro del mapa. los mismos vecinos Eva Perón quiso que las casas fueran asignadas a la Sus calles son curvas y diagonales; la mayoría de las construcciones clase obrera y así fue como muchísimas familias pudieron tener su casa son casas bajas, tipo chalets, con techos de tejas, frentes en piedra o propia a través de créditos del Banco Hipotecario. El barrio Presidente ladrillo y puertas de madera. Son amplias y algunas ocupan hasta un Perón, como se lo llamó entonces, fue inaugurado oficialmente el cuarto de manzana. El barrio está rodeado por plazas repletas de árboles 10 de noviembre de 1949. Contaba con 428 casas distribuidas en 25 y de flores; la plaza Rumania, ubicada frente a la Parroquia San Juan manzanas, tres de ellas destinadas a la iglesia, a la escuela y a los locales Bautista Precursor, es uno de los espacios verdes que los vecinos eligen comerciales. En 1952 se celebró el primer casamiento en la parroquia para tomar mate, sentarse con una reposera o lona para tomar sol, o San Juan Bautista Precursor, a cargo del padre Benítez, que luego de simplemente para leer un libro en uno de los banquitos. El barrio limita unos años fue reemplazado por el padre José María Lombardero. con la General Paz, pero parece como si estuviera alejado de cualquier Cacho Albarenga, vecino del barrio dice: “Evita le adjudicó la casa a avenida. Caminando por la calle encontramos un grupo de amigos mis padres, ella misma les entregó las llaves en la escuela que está acá reunidos en la puerta de un kiosco que nos dijeron: “hace cincuenta cerca”. Gente del barrio tiene un recuerdo que parece imborrable: Evita años vivimos acá, en la Capital no hay barrio como este; cuando éramos paseando por las plazas junto a sus dos perros Caniche... Para los primeros jóvenes veníamos todas las tarde a este mismo parque a jugar a las vecinos del barrio, que nunca se mudaron, esta parte de Saavedra sigue llamándose Barrio Presidente Perón. bolitas. Amamos este barrio, de acá no nos vamos más”.



Beatriz Gómez Guerra, artista plástica del barrioque recrea con exactitud imágenes y fotografías

Revista Industria Argentina

84 ARTISTAS

“Hasta que no le sentís el olor al pasto seguís pintando” Inmersa en el realismo y el hiperrealismo, Beatriz Gómez Guerra logra en cada uno de sus cuadros representar la realidad de la forma más objetiva y perfecta posible. Utiliza distintas técnicas de la pintura, y en cada una de sus obras el fin es crear tal cual lo que sus ojos ven en una imagen. En las paredes de su taller sobre la calle Mariano Acha parecen exponerse las fotografías de mayor calidad, de los paisajes más bellos, de la mirada tierna de un perro labrador, del reflejo de un tigre en el agua, de una canasta repleta de manzanas, de un hombre negro junto a un bebé blanco; sin embargo no salieron de ningún dispositivo técnico, se trata de cuadros que impactan por la perfección que tienen. Pliegues, texturas, expresiones en la mirada, sensaciones corporales, quietud, ruido, insinuaciones, todo esto parece salirse de los cuadros, aquel que los observa parece estar viendo en la imagen cuerpos y objetos con vida, con movimiento, con sentimientos. Como si uno se parara en una ventana para ver a la gente caminar, o a los chicos jugando en la plaza, o a una mujer llorar, es aquello natural y real, lo que se percibe a simple vista en las obras de Beatriz Gómez Guerra. Nacida en Buenos Aires en diciembre de 1960 comenzó su carrera en las artes plásticas a principios de la década del 90 dictando cursos de pintura sobre tela, decorativa, y a partir de ese momento fue innovando en distintas técnicas que la fueron llevando a destacarse en el género realista e hiperrealista.

imprescindible y por más que hoy sus cuadros se vean perfectos y deslumbren por la impecable ausencia de descuidos, Beatriz Gómez Guerra afirma “estoy continuamente aprendiendo”. Su otra pasión dentro de la pintura es la de enseñar, por eso desde hace años dicta clases de distintas técnicas. Actualmente está como profesora en Taller Arwen, ubicado en el barrio de Villa Urquiza; e ianuguró paralelamente su propio taller en el barrio de Saavedra, llamado Taller Nepel, Espacio Creativo. “A veces veo los cuadros y no lo puedo creer. Estoy buscando continuamente algo nuevo para pintar”. Por más que la pintura sea una de sus pasiones más grandes y en ella se destaque y “realmente” haga lucir esa genialidad que halló en si misma hace unos años, Beatriz es madre de tres hijos y la familia es la primera que se convierte en testigo de los primeros rastros de perfección que logran sus obras.

“No dejo todo por la pintura”, dice ella y así demuestra que se puede llevar adelante un hobby, una pasión por algo, y ser brillante en ello sin que importe en qué momento de la vida se realice. Mientras existan las ganas y el deseo de conectarse con El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida lo que surge de uno mismo no hay edad, ni contexto que impidan pensar en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone que lo mejor, lo perfecto está por venir. reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. “En el año 2002 en el taller de pintura de Ana Gjurinovich, mi referente y mi guía más destacada, me llevé una sorpresa cuando pinté un caballo sobre la base de una imagen. Me di cuenta de que tenía facilidad y desde Contacto y consultas: Taller Nepel. allí nunca se detuvo mi aprendizaje”, asegura Beatriz. Sus cuadros fueron premiados en varias oportunidades y expuestos M. Acha 3696. en galerías de arte y espacios culturales. La capacitación para ella es Tel: 4545-3688/ 15-6440-2106



:

Revista Industria Argentina

86 CURIOSIDADES BARRIALES

Auspicia esta nota

Naón Teniuassh

ción Inicia anza d a la

Tenis

Paddle

Sq

Pequeños lugares que mejoran la calidad de nuestro barrio

LOS CLUBES SO

Gimnasia

Uno de los aspectos más importantes de un barrio tiene que ver con la calidad y cantidad de sus espacios comunitarios y recreativos. En este sentido, tienen una gran importancia los clubes sociales y deportivos. En el caso puntual de los barrios de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza podemos encontrar una importante cantidad de ellos, la mayoría fueron fundados hace bastantes años y aún persisten. 4543-3236 Naón 3618/24 | tmail.com naontenis@ho

Los clásicos clubes barriales han sufrido importantes transformaciones a lo largo del tiempo. Algunos de ellos solían ser muy grandes, con una amplia variedad de espacios para la realización de diversas actividades, pero lamentablemente tuvieron que vender parte de su edificación debido a problemas económicos. Otros surgieron de pequeños proyectos que luego desembocaron en grandes y concurridos clubes como Pinocho (Manuela Pedraza 5139. Villa Urquiza. Tel.:. 4541-5909). A pesar de su gran importancia, el club social y deportivo mencionado anteriormente no es el único que hace más interesantes las vidas de los vecinos de Villa Urquiza. Podemos encontrar varios más, como Sunderland Club (Lugones 3161. T.E 4541-9776/ 4541-2378. Página web: www.sunderlandclub.com.ar); La Torre Sh de Lucio Zampolini y Otros (Donado 3256); Club Monroe (Monroe 3960. Tel.: 4543-5913), donde se realizan actividades como fútbol, tenis, gimnasia y natación, entre otras; Altolaguirre Tenis (Altolaguirre 1848. Tel.: 4521-0957 /4543-2991); Urquiza Tenis Club (Caracas 4935. Tel.: 4573-3501, e-mail utc@fibertel.com.ar), que brinda servicios como cancha de “El Club Social y Deportivo bochas, piletas, SUM, quinchos El Tábano era uno de los y buffet y el Club “Círculo Villa lugares preferidos del Urquiza” (Roosvelt 5345).

Polaco Goyeneche”.

Clubes de Núñez:

El barrio de Núñez también cuenta con clubes sociales y deportivos no menos importantes que los anteriores. En este vecindario podemos encontrar el Club Social y Deportivo Juventud de Núñez (11 de Septiembre 3635. Tel.: 4703-1876); el Club Social y Deportivo Defensores de Belgrano (C. Rivadavia 1450), fundado el 25 de mayo de 1960, que cuenta con un gran estadio con capacidad para 8.300 espectadores; el Club Atlético Platense Anexo Fútbol Amateur

(Crisólogo Larralde 5195. Tel.: 4545-8238) y el famoso Club Ciudad de Buenos Aires (Avenida del Libertador 7501), donde se practican actividades deportivas de todo tipo y también recitales, siendo en estos casos un centro de convocatoria de la juventud. Un hecho bastante anecdótico es que se relaciona la ubicación del Club Atlético River Plate con el barrio de Núñez. Este club fue fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca. Luego se mudó al barrio de Palermo, donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en 1938 al barrio de Belgrano, donde se ubican sus instalaciones (en especial el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti).

Clubes en la zona de Saavedra:

En lo que respecta al barrio de Saavedra, éste cuenta con una gran cantidad de clubes sociales y deportivos, muchos de ellos con grandes historias que contar. Algunos son: el Club Social y Deportivo El Tábano (Naón 3029. Tel.: 4544-6193), donde concurría el ídolo del tango Roberto Goyeneche; el Círculo Apolo de Saavedra (Machain 3517. Tel.: 4541-1652); el Club Social y Deportivo Estudiantes del Norte (Holmberg 4070. Tel.: 45460344. Página web: www.estudiantesdelnorte.com.ar); Club Atlético All Boys de Saaveda (Besares 3142, Tel.: 4541-8338), fundado en 1928; Club Juventud de Saavedra (Pico 2951), fundado en 1938 y Del Pilar Tenis Club SRL (Coronel Moldes 4450). Uno de los más importantes clubes de Saavedra es el Club Social y Deportivo Círculo Penacho Azul, que cuenta con dos sedes: Holmberg 4070 (Tel.: 4543-7910) y Tamborini 5676 (Tel.: 4543-7910). Fue fundado el 25 de mayo de 1937. Su época de oro fue en los carnavales entre los años 1958 y 1963, donde batió todos los récords. En la larga lista de famosos que pisaron


SOCIALES Y DEPORTIVOS Por Silvina Muiños

“En la Unión Vecinal 25 de Mayo se dictan clases de todo tipo de actividades, dentro de las cuales se destacan las clases de tango los días jueves, coordinadas por los maestros del tango, Liliana y Jorge Rodríguez, que además de dictar las clases a principiantes y avanzados, organizan cada 11 de diciembre una de las fiestas más representativas de Buenos Aires en conmemoración al Día del Tango”. su escenario se destacan Osvaldo Pugliese, Jorge Casal, Palito Ortega, Nelly Omar, Alberto Marino, Julio Sosa, Violeta Rivas, Raúl Lavié, José Basso, Los Wawancó, Enrique Dumas y Alberto Morán, entre otros muchos. En este famoso club se realizan diversas actividades, como el taekwondo. Cuenta con canchas de bochas, salones de usos múltiples y canchas de fútbol. Una entidad que tiene una gran historia para contar es el Club Social y Deportivo Estudiantes del Norte (Holmberg 4070. Tel.: 4546-0344). El 16 de enero de 1934 quedaría constituida una entidad de carácter civil denominada Club Atlético Nacional de Saavedra. El 30 de enero de 1934 cambiaría su nombre por el de Estudiantes del Norte, denominación que en lo sucesivo se conocerá

como Club Social y Deportivo Estudiantes Del Norte. El principal objetivo de esta institución es que los chicos de Saavedra encuentren en él un lugar donde crecer, jugar y hacerse de amigos, es decir de contención. Es por eso que la Comisión Directiva junto con los padres trabajan día a día para lograr que Estudiantes del Norte sea como un segundo hogar para todos los chicos del barrio de Saavedra. El club tiene salón de fiestas y canchas varias y en él se realizan diversas actividades como fútbol, karate, iniciación deportiva, gimnasia integral, gimnasia aeróbica, futsal y fútbol femenino. Además es un espacio de difusión del folclore y cuenta con una escuela de fútbol y colonias de vacaciones.


88 CURIOSIDADES BARRIALES Revista Industria Argentina

“El Club Social y Deportivo Estudiantes Del Norte tiene como principal objetivo que los chicos de Saavedra encuentren en él un lugar donde crecer, jugar y hacerse de amigos, es decir de contención”. Asociaciones de fomento y otros espacios populares:

Además de clubes, los tres barrios en cuestión cuentan con importantes sociedades de fomento entre las que se encuentran la Asociación de Fomento de Villa Cerini (Arias 4745), que le hace honor a su slogan (“siempre junto al barrio”), ya que tiene, entre otras funciones, la de recibir gratuitamente a alumnos de los colegios primarios de la zona, que practican deportes en sus instalaciones y ser el punto de encuentro de varios centros de jubilados; Asociación Pro Fomento Saavedra (Jaramillo 3446, Tel.: 4702-499), llamada “El Pañuelito” debido a su tamaño y la Asociación Cultural y Deportiva Estrella (Superí 4437. E-mail: asoc.estrella@hotmail.com), fundada el 27 de agosto de 1925. Otro espacio destacado en el barrio, que dispone de un salón para diferentes tipos de eventos es la Unión Vecinal 25 de Mayo, ubicada en Balbín al 4200. Allí se dictan clases de todo tipo de actividades, dentro de las cuales se destacan las clases de tango los días jueves (desde hace varios años), coordinadas por los maestros del tango, Liliana y Jorge Rodríguez. Ellos además de dictar las clases a principiantes y avanzados, organizan cada 11 de diciembre una de las fiestas más representativas de Buenos Aires en conmemoración al Día del Tango. Este año la fiesta se organiza para el 9 de diciembre, con las puertas abiertas (previa reserva) a todos los vecinos de la zona. Los clubes y las sociedades de fomento son una parte vital de nuestros barrios. Los primeros son un importante centro de reunión para

jubilados y niños, contribuyendo de esta forma a que estos últimos no frecuenten el ambiente callejero, tan inseguro como corruptor para nuestros menores. En cuanto a las sociedades de fomento cumplen un rol fundamental, tomando en cuenta la difícil situación socioeconómica que está atravesando nuestro país. Incluso para dar respuesta a esta problemática surgieron ciertos “centros”, “comedores”, que funcionan gracias al esfuerzo de personas, cuya meta fundamental es ayudar a la gente carenciada. La falta de trabajo y la imposibilidad de insertarse en el mundo laboral son algunos de los motivos para que hayan llegado a este estado. En este aspecto también juegan un papel importante las parroquias, donde desde hace tiempo se pregona: “Cambie su limosna en dinero por alimentos no perecederos, ropa, etc.”. A partir de allí se transitan diversos caminos para llegar a los necesitados. Por ejemplo, la “Los clubes y las parroquia Santa María de los sociedades de fomento Ángeles, ubicada en Tamboríni y son una parte vital de Naón, cuenta con un anexo que nuestros barrios”. funciona como comedor, donde personas con vocación de servicio preparan desayunos y almuerzos, así pueden verse hombres, mujeres y siempre muchos chiquitos que entran o salen. Nuestra obligación como vecinos es contribuir al cuidado y desarrollo de estas entidades para poder ejercer nuestro derecho de disfrutarlas.


Fotos: Revista Industria Argentina

RECUERDOS DEL CÍRCULO APOLO DE SAAVEDRA (Machaín la reina y sus princesas. Por supuesto yo participaba. Con mi amiga 3517. Tel.: 4541-1652. Email: clubapolo@hotmail.com). Este club se fundó el 15 de marzo de 1936 por iniciativa de Adolfo Galli. El terreno en el que se ubica fue donado por un socio, quien luego llegó a ser presidente de la institución. Sus actuales instalaciones y actividades son: salón de usos múltiples, buffet, peñas musicales, tango, talleres de canto y centro de reunión de jubilados, entre otras. Se destacó por fútbol infantil, bochas y ciclismo. Frente al mismo se encuentra la plaza “Juan Bautista Alberdi”.

María C. Rodríguez, vecina del barrio, nos cuenta sus recuerdos sobre este club, recabados a lo largo de tantos años de vivir junto a él: “Me mudé a esta zona en 1961, cuando tenía seis años. En aquel momento el club contaba con un predio más grande ya que ocupaba la parte actual sobre Machaín más la calle Núñez, toda esa esquina. En aquel tiempo tenía una amplia cancha de básquet, los abuelos jugaban memorables partidos de bochas y se hacían bailes de carnaval, a los que concurrían familias enteras y todo aquel que tuviera ganas de divertirse sanamente. A mis seis años me incorporé como socia con el número 250. Recuerdo que los chicos nos disfrazábamos, se hacían concursos, se elegía a

Susana Carugo nos esmerábamos por estar hermosas, los disfraces los hacían madres y abuelas. En frente de la Escuela Costa Rica, en la que cursé el primario, estaba lo que llamábamos “el campito”, donde jugaban diversos equipos de fútbol los sábados a la mañana. El bullicio era una constante, los vecinos concurrían a verlos y los vestuarios estaban en el Apolo. Luego este campito dio paso a las instalaciones de una planta de Obras Sanitarias y otra de SEGBA, así, lamentablemente, el progreso dejó atrás un espacio verde. Además, tuvo que venderse la parte del club que estaba sobre Ñúñez y se construyeron duplex. Por lo tanto ahora es más chico, pero no por eso menos querido. Se enseña tango los viernes y los sábados por la noche se lo baila, van orquestas con sus cantores, cuenta con delivery y los jubilados participan de excursiones, incluso a la Costa Argentina, organizadas por el club. También recuerdo que funcionó una radio FM Latinoamericana, con programas interesantes y emisiones de música, de la nuestra. Agradezco a la revista Industria Argentina por permitirme revivir en sus páginas estos imborrables momentos de mi infancia”.

“Uno de los más importantes clubes de Saavedra es el Club Social y Deportivo Círculo Penacho Azul, su época de oro fue en los carnavales entre los años 1958 y 1963, donde batió todos los récords. Se destacaron en su escenario Osvaldo Pugliese, Jorge Casal, Palito Ortega, Nelly Omar, Alberto Marino, Julio Sosa, Violeta Rivas, Raúl Lavié, José Basso, Los Wawancó, Enrique Dumas y Alberto Morán, entre otros muchos”.


TODOS SOMOS VECINOS DE SAAVEDRA Barrio Mitre no es un barrio aparte, integra Saavedra de la misma forma que el Parque, que el Museo, que las bibliotecas, que la esquina de San Isidro y Correa. Somos todos vecinos. Ya es viejo y obsoleto el cuento de que los hechos delictivos provienen siempre de los sectores más carenciados, es hora de entender de una vez que quienes nos roban en la cara se presentan sin ningún tipo de impunidad ante las cámaras, con una sonrisa hipócrita y vestidos de traje. El origen de Barrio Mitre no es conocido, el destino de nuestros vecinos era otro y nunca se cumplió; son elecciones políticas que se sostienen sobre la conveniencia económica. Se decidió poner un shopping antes que mejorar las condiciones edilicias de nuestros vecinos. Es necesario reflexionar sobre estos escenarios de extrema desigualdad, para poder llevar la palabra a los demás barrios y que todos empecemos a mirar de reojo a aquel que nos dice que así venimos bien... Así no venimos bien, y somos muchos los que estamos reaccionando. Esperamos ser cada vez más.

desigualdades que subsisten en nuestra ciudad y las prioridades de gestión que tienen determinados sectores. Siguiendo con viejas costumbres, el Estado ‘emparchó‘ y el barrio de emergencia se asentó como hábitat permanente en un complejo habitacional administrado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Como demuestra este caso, la emergencia habitacional que sufren los porteños es fruto de decisiones políticas específicas. Que se traducen en décadas de abandono. Un abandono que no ha tenido fin. No se trata entonces de una ‘inmigración descontrolada‘, ni de ninguna otra justificación xenófoba a las que nos quiere acostumbrar el jefe de Gobierno de la Ciudad. Todo lo contrario. Así lo demuestra el veto del gobierno de Macri a la ley votada por unanimidad en la Legislatura que establecía una prórroga a la emergencia habitacional. Legitima, así, su desinterés por la situación del Barrio Mitre y de tantos otros asentamientos precarios y villas de la ciudad. Si tomamos en cuenta que el veto es del 13 de enero de 2011, es decir, luego de las crisis del Parque

TODOS LOS BARRIOS MITRE

“Recorriendo la ciudad de Buenos Aires hemos escuchado muchas historias de vida. Reclamos. Necesidades que son consecuencia de años Indoamericano y el club Albariño, la situación es aún más grave. Por si esto fuera poco, hasta el tercer trimestre de 2010 el IVC ejecutó de políticas de ajuste que todavía sobreviven. apenas el 18,9 por ciento de su presupuesto. Esta historia no es única. Una de las historias que mejor reflejan cómo se traducen esas políticas Desgraciadamente. El Barrio Mitre es un claro ejemplo del desprecio en situaciones concretas es la del Barrio Presidente Mitre, ubicado por lo público del que nadie se ha hecho cargo. Y es una muestra del en Saavedra. Fue fundado en 1958 como solución de emergencia compromiso que debemos asumir quienes peleamos día a día por una para ubicar a las víctimas de un incendio en una villa cercana. La sociedad más justa e igualitaria. Años de abandono convirtieron un idea original era, mientras se reubicaba a los damnificados, avanzar proyecto alentador en una situación de precariedad para este barrio. en una construcción sobre la calle Melián. El objetivo de trasladarlos A merced de las reglas del mercado inmobiliario quedó desamparado. finalmente a viviendas en condiciones nunca se cumplió. Durante Sus habitantes resisten con lo único que no les pudieron quitar: la la década del ’90, Carlos Menem vendió el territorio destinado a la dignidad”. construcción de viviendas prometidas. Sobre él se asienta hoy un Carlos Tomada hipermercado que, lindante con el Barrio Mitre, evidencia las profundas


Nota publicada en Revista Industria Argentina, edición nro. 13, junio de 2007.

Reflexión sobre lo normal

(*) Héctor Horacio Séller. Lo que es posible ver. Ediciones de poesía La Lámpara Errante, 1988.

91 Revista Industria Argentina

deberíamos tratar de entender ¿diferente de qué? Damos por sentado que hay algo normal y todo lo demás que no se corresponde con era realidad resulta anormal. Se dice, con total naturalidad, de una persona que tiene una discapacidad mental que no es nor-mal. Y así es como se construye al discapacitado como si fuera un ser inferior, y los que no tienen ninguna deficiencia mental o motriz, son los normales, los que tienen todas sus capacidades al ciento por ciento. Pero ocurre que a veces el discapacitado ve al que supuestamente es normal con muchas deficiencias que también le quitan la posibilidad de integrarse por completo. Y se trata de discapacidades que no entran en el terreno de lo físico, sino el terreno de lo humano. Mejor dicho, a veces quienes nos El grupo de personas que forma parte de esta asociación trabaja hasta creemos “normales” y sin ningún tipo de problema a la vista podemos las cuatro de la tarde y luego cada uno de ellos se va a hacer otras llegar ser mucho más discapacitados que quien, por ejemplo, padece un actividades culturales, deportivas, o simplemente se va a su casa como retraso mental. cualquier otra persona que termina su día laboral y llega a su casa para descansar. El grupo está coordinado por Emiliano y Claudio, capacitados Como caballos vamos por la vida sin mirar hacia los costados; creemos para el trabajo con personas discapacitadas; son un gran apoyo para que nos podemos llevar el mundo por delante, e ingenuamente todos ellos, porque los contienen en todo momento, y especialmente pensamos que somos más importantes que muchos otros. Somos parte cuando alguna bronca o angustia se hace presente. Cabe destacar que de una sociedad en la que pisar cabezas es una tarea casi obligatoria, conservan intocables los valores más humanos: son demostrativos, en la que escuchar al otro se practica bastante poco, en la que sentirse afectuosos, compañeros, solidarios, generosos, respetuosos; y ésto que grande es sinónimo de dinero y de poder, y todo lo demás se reduce a parece un detalle se convierte en un dato clave, en una sociedad en la “el resto”. que se discrimina con mucha facilidad y se piensa a un discapacitado como un ser inferior. Este error se subsana con solo caminar unas Entonces, si convivimos con estas creencias que rigen nuestra conducta cuadras y entrar en ALPAD. Todos los que construyen día a día este lugar todos los días, en la que hay que ir hacia delante y hacia arriba sin nos demuestran que lo anormal, lo deficiente, lo que se debería rechazar importar el costo que eso tenga, debemos ser concientes de lo es lo que está del otro lado de su puerta, todos los demás, aquellos inescrupulosos y lo insensibles que nos volvemos. Y, aunque parezca que se creen normales, invencibles, superiores. Usted, yo, la vecina de una mentira, esto es lo que se cree normal. Una paradoja: lo normal enfrente, el almacenero, el dueño del departamento, y cualquier otro muchas veces supone actitudes inhumanas. Pero si es inhumano no es normal… entonces el humano es normal… en fin, creo que antes de ser humano que no tiene un retraso mental. seguir podemos replantearnos algunas definiciones. Vivimos en un mundo en el que lo diferente hace ruido, resulta incómodo, en muchas ocasiones se rechaza por el sólo hecho de ser ALPAD. Arias 2807. 4701-6134. Visite el sitio de ALPAD y vea las distinto. En realidad antes de seguir hablando sobre lo diferente diferentes posibilidades para colaborar: www.alpad.org.ar Durante un largo rato el aire de Saavedra se llenó de risas, palabras, gritos, canciones y momentos de silencio que provenían desde ALPAD (Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual). Tenemos el privilegio de tener a muy pocos pasos un lugar en donde el compañerismo, la solidaridad y la responsabilidad son cosas de todos los días y donde siempre hay espacio para recibir a un nuevo integrante. ALPAD nació hace veinticinco años con el objetivo de ayudar en la integración social a personas con discapacidad mental; y es así como más de veinte hombres y mujeres hoy trabajan activamente para las empresas que contratan sus servicios.

PUERTAS ADENTRO

“La mañana abre ojos verdes sobre el paisaje. Embriaguez por haber encontrado un refugio de paz, que no es sino un estado del alma, isla perdida en un mapa de incendios” (*).


ta:

Auspicia esta no

NTINOs COSTA a & Herraje Cerrajerí

r

tinocyh.com.a

Revista Industria Argentina

92 TANGO

www.costan

083 1788 | 4703-5 de al rr La go r lo Crisó nocyh.com.a info@costanti

Tango y Fútbol La primera nota que publiqué en Revista Industria Argentina se llamaba “Un tango para Saavedra” y reproducía el bello poema de Raimundo Rosales “Fantasma de luna”, al que le puso música Raúl Garello. En uno de sus pasajes dice “lo vieron una tarde allá en Platense, colgado del Alumni atrás del arco”. Estoy seguro de que los que tienen menos de sesenta años no deben de tener la más pálida idea de lo que era el Alumni que menciona Rosales. Trataremos de explicarlo. Los famosos almanaques de Alpargatas llevaban ilustraciones gauchescas de Florencio Molina Campos, pero el de 1947 se le encomendó a un gran dibujante llamado Luis Medrano, que publicaba diariamente un dibujo en el diario La Nación titulado “Grafodramas”. Ilustraba una escena porteña y al pie de la misma le ponía una leyenda, muy escueta. La escena está subtitulada como “Penal” y vemos a los jugadores del bando castigado que le protestan al árbitro, que con la pelota bajo el brazo está contando los doce pasos. Pues bien, en la parte superior derecha del dibujo se visualiza el famoso tablero Alumni. A la entrada de los estadios se vendía precisamente una pequeña revista llamada “Alumni”, a cuyo nombre los vendedores agregaban “la clave” al vocearla. Justamente la clave bendita permitía, al que compraba la revista, conocer los resultados de las otras canchas que se reflejaban en el tablero. O sea que si, jugaban Ferro y Platense, la revista le asignaba una letra a cada equipo por ejemplo V y X y cada vez que se producía un gol en ese partido, quedaba reflejado en el Alumni. Por supuesto que la famosa clave cambiaba cada domingo, para que fuese imprescindible comprar la revistilla.

En cada estadio no había más de dos tableros, ubicados estratégicamente, que permitían ser visualizados desde cualquier lugar. En cada tablero había un operador con un teléfono conectado directamente con la redacción y allí convergían todos los datos de todos los partidos que se estuviesen jugando. No olvidemos que se jugaban casi siempre en el mismo día y a la misma hora. Un poco distinto de como es ahora, que la televisión fija días y horas a su exclusiva conveniencia. La clave también individualizaba con un número o una letra el puesto que ocupaba en el equipo el que había marcado el gol. Se informaba también, con la misma clave, si alguno había sido expulsado e incluso si había penales. Como vemos, la información era completa. ¿Saben quién mató al Alumni y la clave? La radio a transistores, que informaba a viva voz lo que pasaba en cada cancha y al instante. La revista siguió saliendo hasta fines de la década del ‘50 o principios de los ‘60, pero fue languideciendo y desapareció. Por otra parte el tango no se ha ocupado demasiado del fútbol, aunque a decir verdad hay una gran cantidad de tangos dedicados a clubes y jugadores, pero las letras no han brillado por su calidad. Justamente en estos días ha llegado a mis manos un libro titulado “Tango y fútbol” de Ernesto Ziperstein con un inventario muy completo de las composiciones en las que el fútbol es personaje, ya sea principal o secundario. Allí descubrimos un tango llamado “C. A. Platense” de los ilustres desconocidos, al menos para mí, R. Carnevali, C. Soler, y C. I. Staffa Morris. Alberto Romeo


Auspicia

esta nota

:

Teatro terapia UNICO EN

el lugar del artista Susana De Carlo es actriz, directora y coordinadora general de La posada del arte, sala que abrió en el barrio de Saavedra el 30 de octubre del 2009, con el fin de ser un lugar para los artistas. Una de las actividades que más personas convoca es el taller de Teatroterapia, único en el barrio por su novedoso abordaje y por cómo fusiona el arte con la salud física y emocional. Con un fin terapéutico antes que artístico, se trata de retomar del arte aquello que tiene se sanador, curativo, y así emplearlo para potenciar cualidades expresivas y aplacar hábitos dañinos que muchas veces a través de métodos más convencionales no se logran transformar. Para conocerse, para mejorar la salud psíquica, emocional y espiritual, con el fin de optimizar la calidad de vida. Estamos expuestos a muchos sentimientos negativos y siempre es necesario un cable a tierra que genere descarga, transformación de las ondas negativas en positivas. Una especie de alquimia, quizás el teatroterapia puede colaborar en la resolución de conflictos, y de forma sorpresiva nos damos cuenta de que se convierte en el mejor método terapéutico. “Como actriz, directora de teatro y docente la mayoría de las personas llegan a los talleres de teatro porque les gusta la actuación, pero otras, son enviadas por médicos y psicólogos para intentar hallar en el teatro una forma de resolución de conflictos. Problemas de pánico, estrés, timidez, algunos son vendedores que no pueden expresarse, otros estudiantes que no pueden dar exámenes. Se trata de liberar emociones contenidas, tomar seguridad, saber plantarse ante situaciones, que jamás soñaron poder hacer, ya que simplemente poniéndose en el rol del otro, logramos una mirada diferente, retrospectiva, y el cristal desde el que vemos de repente comienza a transformarse y empezamos a hallar aquello que tanto deseamos: paz, tranquilidad, alegría, y por qué no, un camino posible para ser más feliz.

Arte + Cu

LA ZONA

-A

ltura= Sa

lud

ALQUILER BIERTO TODO EL A ÑO DE SALA M 4542-9a7nzanares 3312. 07 | 154936-91 44


Agradecimientos:

“Cuanto más agradecido estés en la vida, más bienaventuranza experimentarás. Es todo lo que tienes que hacer para transformar por completo tu presente en casa uno de sus aspectos. No existen límites al bienestar que atraerás a tu existencia. Al practicar el agradecimiento diario estarás incrementando y maximizando tu magnetismo poder para lograr un estilo de vida que rebasará las expectativas de lo que jamás hayas podido soñar”. Rhonda Byrne. (Autora de El Secreto). A los miles de vecinos que con tanto deseo y amor leen cada edición de la revista. A los miles de anunciantes que nos eligen como medio de comunicación para difundir su actividad. A los primeros locales, profesionales y empresas que allá por el 2006 creyeron en el proyecto y apostaron siendo parte de la edición Nro. 1. A ellos les debemos la energía de la que se cargaron las pilas de todo el staff. A las personas que encontraron en la sección Rincón de los vecinos un espacio para expresarse y liberar palabras de alegría y tristeza. Cada poesía, cada cuento, cada escrito se perpetuaron en el papel, y en nuestros corazones. A las instituciones culturales, sociales, deportivas y comunitarias que también creyeron en el proyecto desde el primer día y nos brindaron todo su apoyo para lograr la mejor difusión. A La Casa del Pueblo, La Posada del Arte, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, El Museo Saavedra, Club Platense, All Boys, Centro Cultural Spilimbergo, Centro Cultural Discepolín, Club El Tábano, La huerta de Saavedra, la Unión Vecinal 25 de Mayo, y tantos otros. A Gustavo “Chudas” Carrasco y a Pablo Pecorari de Radio Chudas, por demostrarnos que el amor en la comunicación son pilares clave, y que la pequeña semilla es la promesa del gran mundo. A Fernando Rodriguez por su presencia incondicional y apoyo total a la causa.

A Gimena Fernandez Golbert por ser la gran mano derecha del equipo, voz y presencia tan querida en el barrio. A la familia de cada uno de nosotros que desde el primerísimo día creyó en el sueño de poder crear la revista que el barrio necesitaba. A los colaboradores que integran el equipo con tanto amor y dedicación: Samanta, Celeste, Fernando G. Alemán, Julián y Victoria Blanco. A los amigos indiscutibles del barrio y de más allá que llevan la historia y los recuerdos a flor de piel: Daniel Abecasis, Alberto Romeo, Valera Just, Armando Jofre, Nelly Salim, Eduardo Pombo, entre tantos otros. A Mariano y Alejandra Pini por subirse a este barco enamorado del barrio. A las personas que por amor y compañía hacen posible que las palabras escritas de alguna manera brillen: Julieta, Verónica, Florencia, Seba, Sergio, Isabel, a todos aquellos que en la vida cotidiana son la palmada en la espalda, la frase de aliento, el hombro, el abrazo. A las abuelas. Y mi mayor agradecimiento es para alguien muy especial. Fue la primera persona que se subió a este maravilloso viaje, quien creyó en una mirada ilusionada, quien dijo sin dudar “sí, me subo”, sin importarle realmente hacia dónde partíamos. Ella confió en que había una semilla, que necesitaba de sus manos para ser sembrada. Mi hermana en este sueño: María Nieves Alessandrini. ¡A TODOS GRACIAS! Soledad.

¡¡¡ Los lectores y colaboradores también queremos un rinconcito para el agradecimiento! ! ! Y es que Industria Argentina en estos años nos ha ayudado un montón, a encontrar dentro del barrio lo que buscábamos lejos, a confiar más en mi vecino a quien conozco para que entre a mi casa o me preste algún servicio, a descubrir las millones de vocaciones distintas que alberga una pequeña sociedad, la belleza de los árboles de nuestras plazas, sus rincones... pero por sobre todo porque nos ha ayudado a ver que hay planes que se solventan con un granito de confianza puesta entre todos, con mucho coraje y con esfuerzo continuado, y que es posible, aún hoy en nuestro globalizado mundo del presente, con pequeñas empresas hechas de grandes sueños llevar adelante una familia. Gracias a toda Industria Argentina Celeste.


Desde 1969, el Liceo Franco Argentino “Jean Mermoz” forma ciudadanos, f u t u r o s profesionales l i b r e s , responsables y comprometidos a través de una educación laica, bilingüe y bicultural. Para ello, combina la pedagogía y la didáctica del s i s t e m a e d u c a t i v o fracés y el argentino.

LYCÉE FRANCO ARGENTIN

JEAN MERMOZ

www.lyceemermoz.edu.ar

Desde los 3 años de edad, nuestros a l u m n o s reciben una educación que incentiva el entusiasmo por aprender, el gusto por el saber e incorpora los valores de a m b a s culturas, para egresar con los dos diplomas: bachillerato francés y bachillerato argentino.

te: 4781-1600


Auspician la Edición de Oro:

Sweet Dream

Colchones & Sommiers

CUADROS- VIDRIOSwww.sweetdreamcolchones.com.ar LAMINAS- ESPEJOS- ETC

Av. Balbin 3986 | Av. Lacroze 3858 4545-6459 | 5554-8944

Km1 Gym

Musculación Clases - Boxeo CUADROS- VIDRIOSArtes marciales

LAMINAS- ESPEJOS- ETC

Tronador 4264 4547-2705

Cerrajería & Herrajes “SAN CAYETANO”

Urgencias las 24 hs Cabildo 3723 4702-6955

CUADROS- VIDRIOSLAMINAS- ESPEJOS- ETC

Av. San Isidro 4267 4703-1626

Profesora Mónica Chiapperini.

4543 5089 | 15 51247780 monica.englishforadults@gmail.com

Clases de

Cerámica

Arias 2422 | 4702-1981 | 9903 fyscomp@fibertel.com.ar

Mirta A. Cobarrubia PILATES CUADROS- VIDRIOSUna nueva propuesta para mejorar ETC tu condiciónLAMINASfísica y tu ESPEJOScalidad de vida

Tronador 4266 | 4542-2231 vivigym06@hotmail.com

Podóloga UBA María Gabriela

M.N. 3999 Atención a domicilio

4702-4624 15-5106-5665

"CLASES GRUPALES A ADULTOS / PROFESIONALES CURSOS REGULARES

ENGLISH FOR ADULTS

Servicio técnico Laboratorio Venta y actualización CUADROSVIDRIOSdeESPEJOSequipos ETC LAMINAS-

todos los estilos iniciación - lectura improvisación - técnica

Javier: 4701-6277 javierfassina@gmail.com

Ces

Centro electrónico servicios

Counseling - Consultoría CUADROSVIDRIOSPsicológica - Desarrollo Personal LAMINASESPEJOS- ETC Aranceles personalizados

15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

ANTIGUA TÉCNICA VOCAL ITALIANA

Emisión sana y sin esfuerzos Desarrollo del registro Recuperación de voces dañadas

4544-9881 15-4889-3871 LAS MEJORES CACEROLAS DEL MUNDO Ejecutiva en Saavedra y Núñez: María Angélica.

4542-1187 | 15-5132-2967 guileneamariaa@yahoo.com.ar

ANDREA POFCHER Terapeuta de Niños Musicoterapia – Psicomotricidad

Taller de libre expresión - Escultura - Alfarería - Mural - Esmalte - Engobes - Torno

REPARACIONES - SERVICIO TECNICO AUTORIZADO

atención domiciliaria y en consultorio

4542.5919 | 15.5499.6761 anahaboba@gmail.com

Av. R. Balbín 3494 | 4545-6484 ces@ceselectronica.com.ar

15-5123-9882 andreapofcher@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.