16 minute read

3.6. TRABAJO DE CAMPO

Máster María Ángeles Gimeno Peribáñez

La expresión trabajo de campo es la traducción del término inglés fi eld-work, introducido por Haddon, naturalista y antropólogo británico. Dicho término hace referencia, en los aspectos esenciales, a la estancia continuada y prolongada de un investigador especializado entre un grupo humano, consecuencia inherente a las experiencias viajeras de exploración a principios de siglo XX. De ahí que las referencias sobre trabajo de campo de la literatura científi ca suelan estar relacionadas con la antropología, la etnografía y la observación participante. Un ejemplo de ello es la defi nición de trabajo de campo de Stocking (1993): “El trabajo de campo es la experiencia constitutiva de la antropología, porque distingue la disciplina, cualifi ca a sus investigadores y crea el cuerpo primario de sus datos empíricos”. En este contexto, el trabajo de campo es considerado más que una técnica y más que un conjunto de técnicas, “es una situación metodológica y también en sí un proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el investigador”.1-2

La investigación de campo se apoya en informaciones que provienen de otras informaciones, entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En todo caso, es importante realizar siempre la confi rmación documental con el fi n de evitar duplicidades. Es importante reconocer la existencia de investigaciones anteriores efectuadas sobre la misma materia y cuyas conclusiones se puedan usar como insumos iniciales de la investigación más actual. Por todo ello, e intentando simplifi car, el trabajo de campo se podría defi nir como el conjunto de acciones para obtener, en forma directa, los datos de las fuentes primarias de información (personas en el lugar y tiempo en qué suceden los hechos o acontecimientos de interés para la investigación).

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE CAMPO

Talor y Bogdan enumeran las características del trabajo de campo o investigación cualitativa que se especifi can a continuación.

1. La metodología es inductiva: Se desarrollan conceptos y se establecen teorías a partir de la información recogida. Por ello se dice que su diseño es fl exible y elástico, ya que se debe adaptar a los hallazgos de la recogida de datos. También se dice que es un diseño emergente, ya que puede ser modifi cado si, al analizar la recogida de datos, el investigador se plantea la posibilidad de usar técnicas de recogida diferentes a las previstas.

2. El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, es decir, considerados como un todo y no como una variable. Las personas son sometidas a la investigación en su contexto, sin ser sometidas a distorsiones ni controles experimentales. 3. Los investigadores son naturalistas, interactúan con los sujetos de un modo natural y, por tanto, no intrusivo.3-4

TIPOS DE DISEÑO DE TRABAJO DE CAMPO

Diseño experimental

Consiste en simplifi car el objeto de estudio en forma de variables. Así, las condiciones son controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados que cada variable ejerce sobre el objeto del estudio. No se puede aplicar a estudios sociales.

Experimento post-facto

Consiste en que el investigador realice una prueba donde no controla ni regula el entorno. Posteriormente, se observan los efectos de los hechos.

Diseño encuesta

Consiste en preguntar de forma directa y simple a determinadas personas representativas de la población en estudio, para conocer su comportamiento. Es de aplicación frecuente en ciencias sociales.

Diseño panel

Consiste en encuestas que se aplican a una misma muestra para observar la evolución, efectuándose en lapsos prefi jados y regulares de tiempo. Sin embargo, la progresiva reducción del tamaño de la muestra por diversas causas (fatiga, traslado, etc.) ocasiona que el error muestral se incremente progresivamente afectando de forma negativa la calidad de los resultados.

Estudio de casos

Consiste en profundizar el estudio en uno o varios objetos de investigación (casos).5-6

TÉCNICAS Y FASES DEL TRABAJO DE CAMPO

Las técnicas básicas del trabajo de campo se pueden diferenciar en técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas. Cada grupo de técnicas, con sus ventajas y limitaciones, se puede usar con distintos propósitos pero, con frecuencia, acaban siendo mutuamente complementarias.

Varios autores, como Valles, han explicado las diferentes fases de la investigación cualitativa en relación con el trabajo de campo.

No obstante, hay que distinguir las fases previas de aquellas que se realizan durante el periodo de trabajo de campo y determinar cuáles son las tareas completadas por el investigador después de “abandonar el campo” (Tabla 3.6.1).5-8,11-13

Proceso en la investigación de campo

I. Concebir la idea a investigar: Son muchos los interrogantes que el investigador se puede plantear en el momento de elegir un tema de investigación. La primera pregunta es: ¿Qué investigar? Aunque este interrogante parece fácil, no lo es. En el complejo mundo del investigador existe un universo de problemas que solo él deberá descifrar. El primer problema será el de establecer prioridades en el momento de enfrentarse a lo que, de ahora en adelante, se llamará objeto de investigación, problema de investigación o tema de investigación. El investigador deberá seleccionar el problema que mejor responda a múltiples condiciones, como se explica a continuación. a) Objetividad: Escogerá el problema y lo investigará tratando de que los aspectos subjetivos no interfi eran a priori. Aunque desprenderse de la subjetividad no es tarea fácil, se debe procurar para no distorsionar la investigación. Es inevitable y útil, por otro lado, aplicar los conocimientos previos del investigador para interpretar los datos recogidos por diferentes técnicas de recolección. Esa información requerirá la capacidad de interpretación del investigador para completar los logros que se pretenden alcanzar, utilizando los referentes empíricos (datos, hechos) que él mismo deberá identifi car dentro del proceso de investigación. b) Entusiasmo por el tema: Es parte importante del éxito de la investigación. Cuando el tema no es del agrado del investigador, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer pueda salir mal, hay desaliento y desmotivación. Por ello, es recomendable que el investigador se compenetre con el tema. c) Conocimientos previos sobre el tema: Es muy deseable poseer un buen conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello permitiría comparar y discriminar cuáles serán las fuentes principales o más fi ables de la investigación. d) Apoyo documental o bibliográfi co: Es la mejor ayuda para lo que se pretende investigar. Disponer de material de apoyo signifi ca que el tema ha sido estudiado por otros autores. Aunque con variables distintas, pueden tener conclusiones coincidentes, por lo que deberán considerarse en el contexto de periodos de tiempo diferentes y la presencia de otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión hará que el tema de estudio no sea igual al de otras investigaciones y que se disponga de un mayor conocimiento para abordar, desde cualquier punto de vista, la temática seleccionada en ese momento.

II. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto defi nido en sus necesidades al que llamamos población general. De esta población (universo) es conveniente extraer una muestra que sea representativa. En el plan de estudio, se debe defi nir y justifi car los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de las unidades de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir la población general, por lo que debemos seleccionar una muestra que esperamos sea un refl ejo adecuado y fi el de la población.

Básicamente, el proceso de selección de la muestra consiste en categorizar dos grandes ramas: las probabilísticas y las no probabilísticas. Se entiende por muestras probabilísticas aquellas en las que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Por el contrario, las muestras no probabilísticas se constituyen cuando la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o del investigador.

La selección de la muestra también se puede realizar desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra cualitativa. La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser proporcionalmente representativa de dicha población. La muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que, de manera necesaria, guarden una proporcionalidad numérica con la población de la que proceden.

III. Marco teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le denomina marco teórico conceptual, marco referencial, marco estructural conceptual de la investigación o marco conceptual. Aborda las características del fenómeno en estudio. Estas características no son más que las diferentes proposiciones y conocimientos que permitirán estudiar el problema, que nos permiten seleccionar las técnicas metodológicas más adecuadas. Los conceptos para organizar los datos así como la metodología para la investigación son de fundamental importancia. Por ello se deberá planear un procedimiento ordenado que nos permita discriminar lo más signifi cativo de los hechos y datos que nos llevan a conseguir el objetivo de la investigación.

IV. Defi nir el tipo de investigación: Cada tipo de investigación amerita una estrategia metodológica diferente, según sea una investigación histórica, descriptiva o experimental, un estudio causal, exploratorio o productivo.

V. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el nexo entre la teoría y la realidad, lo que nos lleva al descubrimiento o explicación de nuevos hechos y/o a la investigación de otros. La hipótesis puede estar basada en una presunción o en el resultado fi nal de otros estudios, o también puede plantear la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables de otro estudio. A veces, también puede estar basada en un proceso deductivo derivado de la presentación de ciertas condiciones que nos conducen a obtener ciertos resultados, es decir, a establecer una relación causa-efecto. Una hipótesis bien descrita nos indicará la forma en que debe ser estructurada y el tipo de estudio más adecuado para la obtención de los datos.

VI. Selección de la muestra: Es el procedimiento por el cual se delimitan las muestras de una población de elementos mediante unos criterios de decisión. El muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún aspecto de la sociedad. La muestra debe ser sufi cientemente representativa para que sirva para describir fi elmente las características de esa población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son múltiples y dependen del tiempo, dinero y habilidad disponibles para seleccionar la muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo.

VII. Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verifi cación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas más adecuadas, y éstas, a su vez, las herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador se basa en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico se centra en la técnica de la observación, y el éxito o fracaso de la investigación dependerá del método empleado.

Después de la obtención de los datos, la siguiente fase es el procesamiento de los mismos. Para dar respuesta a los indicadores de estudio, el analista utiliza instrumentos que conforman los sistemas de información, como la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de fl ujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular con la fi nalidad de conseguir la información que será útil a una investigación.

VIII. Análisis de datos: Los cuadros de datos elaborados deberán ser analizados e interpretados para describir las conclusiones.

IX. Presentación de los resultados: Con todos los datos ya recogidos, se deberá darles sentido e integrar su explicación con los resultados obtenidos. La culminación de este proceso de análisis e interpretación

nos permitiría demostrar la validez de las proposiciones iniciales, es decir, confi rmar o desmentir las hipótesis según el diseño seleccionado.6-9,11,13

PREPARACIÓN DEL INVESTIGADOR PARA INICIAR EL TRABAJO DE CAMPO

Antes de realizar el trabajo de campo (entendido como la fase de generación de información), los investigadores deben tomarse su tiempo para prepararlo. La preparación depende, en primer lugar, de las estrategias metodológicas o método seleccionado (etnografía, fenomenología, teoría fundamentada...). En segundo lugar, y en relación con el método, de las técnicas de generación de información que se utilizarán (observación participante, grupos focales, entrevistas individuales...). En tercer lugar, la preparación deberá considerar el tipo de terreno, los informantes clave, las características de los participantes, etc. Así, cada abordaje metodológico y cada técnica de generación de información requerirán una preparación específi ca.

RECOGIDA DE DATOS EN EL TRABAJO DE CAMPO

Encuestas

Instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el “empadronador”. Por otra parte, el diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo más directo y simple es preguntárselo. El proceso de diseño de encuestas deriva de los objetivos formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las variables que se identifi can en el estudio, las mismas que se detallaban en la exposición del marco teórico.10,14

Actualmente y gracias a las nuevas tecnologías, existen diferentes aplicaciones para realizar encuestas on-line, algunas de forma gratuita, como Survio, Survey Monkey, Google Drive… Cada una de ellas tiene sus ventajas y limitaciones.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que los diseños de encuesta se dividen en entrevistas y cuestionarios. La diferencia entre ambos radica en que en la entrevista se formulan las preguntas verbalmente y se requiere un entrevistador. En el cuestionario, las respuestas son registradas por escrito y no se requiere la presencia de un entrevistador.

Cuestionario

“Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fi n de obtener la información necesaria para la realización de una investigación”. Con la aplicación de este instrumento no puede obtenerse toda la información requerida en la investigación, es decir, sólo parte de la misma. La totalidad de los datos requeridos en la investigación serán conseguidos aplicando las diversas técnicas y estrategias (fi chas de investigación documental, de observación directa o indirecta, etc.). El mismo informante escribe las respuestas, no siendo necesaria la presencia del entrevistador.

Entrevista

Es una técnica de recopilación que va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre. En ambos casos se recurre a una “guía”, que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación. La correcta interpretación y valoración de estos datos exige un procesamiento adecuado.

Para ello, se requiere el instrumento respectivo –boleta o guía– según los objetivos marcados y el fundamento teórico-conceptual del que se disponga. La entrevista ofrece la posibilidad de interacción verbal entre dos personas: una persona (encuestador) solicita información a otra (informante) para obtener los datos sobre un problema determinado. Una vez defi nidas las variables, se procede a diseñar el instrumento respectivo estructurándolo en secciones mayores. En esta etapa deben tenerse en cuenta las posibles respuestas, así como la distribución que mejor posibilite una tabulación rápida y efectiva de los datos, codifi cando los diferentes segmentos en forma jerárquica y organizada. El instrumento que concreta la técnica de la entrevista (el formulario o boleta) se adapta al estudio en función de la información que se necesite del informante.

1. Las entrevistas de opinión o de personalidad. Tienen por fi n conocer las opiniones o las actitudes de la persona entrevistada. Esta técnica posibilita “conocer el conjunto de la personalidad del individuo interrogado, su carácter, sus tendencias, su perfi l psicoanalítico”. Con los datos recolectados es posible efectuar inferencias, generalizaciones e interpretaciones de la realidad estudiada. 2. Las entrevistas documentales. Se aplican a personas, con la diferencia de que con este último procedimiento se pretende conocer lo que los individuos saben, no así lo que son o hacen.

Grupos de enfoque

Reuniones de grupos reducidos, generalmente homogéneos, de personas con el perfi l de los segmentos de la población en estudio que, conducidos por un moderador y conforme a una guía, facilitan la expresión espontánea de los participantes en su propio lenguaje. Además, permiten identifi car aspectos que generan consensos o disensos y enriquecer con matices y posibles variantes el análisis del tema en estudio. Por su propia naturaleza, este tipo de estudios no permite predicciones numéricas ni tiene validez estadística pero aporta, en cambio, valiosa información de profundidad, imposible de obtener con las técnicas cuantitativas. Las ventajas de usar ambas técnicas en combinación resultan evidentes.

Observación

Básicamente, consiste en ver, oír y percibir los hechos que se desean estudiar y las circunstancias en que se dan éstos. La observación se clasifi ca de la siguiente manera:

• Según los medios utilizados: o Observación no estructurada. o Observación estructurada. • Según la participación del observador: o Observación no participante. o Observación participante. • Según el número de observadores: o Observación individual. o Observación en equipo. • Según el lugar donde se efectúa: o Observación efectuada en la vida real.

PUNTOS CLAVE

Ver fi gura 3.6.1.

BIBLIOGRAFÍA

1. Stocking GW “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a

Malinowski”, en Velasco HM, García FJ (ed.), 1993. 2. Nure Investigación, núm. 28, Mayo-Junio 07. 3. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós, 1987, capítulo 1, p. 20-23. 4. Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Refl exión metodológica y práctica profesional.

Madrid, Síntesis, 2000. 5. Sampieri R, et al. Metodología de la Investigación. México, Mc. Graw - Hill, 2ª ed., 1998. 6. Ander EGG. Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Editorial Humanitas, 19ª ed., 1978. 7. Arias FG. El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Venezuela, Editorial Episteme, 1999. 8. Bavaresco De Pietro AM. Proceso Metodológico de la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Editorial de la Universidad del Zulia, 1997. 9. Bunge M. La investigación científi ca. Barcelona, Editorial Ariel, 2ª ed., 1985. 10. Carvajal L. Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado. Cali, Editorial Fald, 17ª ed., 1999. 11. Ragusso S. Manual de Metodología para Universitarios. Mérida, Talleres Gráfi cos ULA, 1978. 12. Suárez De Paredes N. La Investigación Documental Paso a Paso. Mérida, Consejo de Publicaciones. Facultad de Humanidades y Educación, 1999. 13. Tamayo Tamayo M. El Proceso de investigación científi ca. México. Editorial Limusa, 1981. 14. Otros recursos utilizados: http://www.ing.ula.ve/~fatima/metodo.html http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion www.encuestas-internet.com

TABLAS Y FIGURAS

Tabla 3.6.1. Técnicas cualitativas de investigación social

Antes de iniciar el trabajo de campo Fases y tareas: decisiones de diseño

Durante el trabajo de campo Al fi nal del estudio

Etapa de refl exión y preparaión del proyecto Etapa de entrada y realizaicón Etapa de inicio y realización del trabajo de campo Etapa de fi nalización, análisis fi nal y escritura

Tareas: • Formulación del problema • Selección de estrategia metodológica • Selección de casos, contextos, fechas. Tareas: • Gestión (cartas, visitas de presentación...) • Ajuete en las técnicas de generación de información • Ejecución del trabajo de campo • Archivo y análisis preliminar Tareas: • Finalización o interrupción del trabajo de campo • Análilsis intenso fi nal • Redacción y presentación del informe

Tabla 1. Modifi cada de Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Refl exión metidológica y práctica profesional. Madrid: Sintesis; 2000.

Figura 3.6.1.

IDEA

PRESENTACIÓN RESULTADOS

4 4 PROBLEMA

4 4 BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE

MARCO REFERENCIAL

ACERCAMIENTO INICIAL AL CAMPO

4 4

4 4

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

4 4 ANÁLISIS

DATOS

4 4 RECOGIDA DE DATOS

4 4

DEFINICIÓN DE

DE MUESTRAS INICIAL Y

ACCESO A ELLA

This article is from: