PSICO-DI-E

Page 1

PSICO-DI-E

Revista digital:

DISEÑOS EXPERIMENTALES EN PSICOLOGÍA

ELEMENTOS DE LA PSICOLOGÍA PARA LA EXPERIMENTACIÓN

SIMULACIONES Y MODELOS DE COMPORTAMIENTO HUMANO Y ANIMAL


Revista digital:

PSICO-DI-E AUTORES: MARIA BARBOZA HPS-161-00191V DANIELA AGUILAR HPS-152-00062V JANINA RODRIGUEZ HPS-141-00027V SERGIO GADALETA HPS-151-00531V

1era edición Agosto 2021


CONTENIDO: • Portada • Autores • Contenido • Diseño experimental en psicología. • Diseños experimentales ¿Cómo se aplican a la psicología? • ¿Sabías qué? • Investigación experimental en Psicología, Elementos • Uso de modelos animales • para el estudio del comportamiento humano. • Sopa de letras • Reconocimiento.

• Referencias


DISEÑOS EX EN PSICO

Autora: Maria Alexandra Barboza

El proceso de investigación científica está compuesto por tres niveles, los cuales se emplean a lo largo del desarrollo del estudio. Estas fases son: teóricoconceptual, técnico-metodológico y estadístico-analítico. En el primer nivel se realiza la explicación del planteamiento del problema y la formulación de las hipótesis, en el segundo nivel se lleva a cabo la elección del diseño de investigación y en el tercer nivel se analiza de manera estadística los resultados obtenidos en el trascurso de la investigación.


PERIMENTAL LOGÍA Como se puede ver, es en la segunda fase, técnica-metodológica, donde se selecciona el diseño que se empleará en la investigación. Ahora bien, el diseño es un concepto bastante amplio, puesto que abarca varias etapas de una investigación científica. Balluerka y Vergara (2002), en su estudio de los diseños experimentales en psicología, mencionan que autores como Anders-Egg, Arnau, Kerlinger y Martínez Arias, definen el diseño como un plan de acción que se elabora en función a los objetivos de investigación planteados y que se adapta a la mejor forma de obtención de datos para resolver el problema previamente establecido.

Como lo descrito por los autores antes mencionados, al hablar de investigaciones experimentales, el diseño abarca todas las acciones que se llevan a cabo para resolver un problema de investigación, dentro de estas operaciones se encuentra: el planteamiento de la hipótesis, definición de las variables (dependientes e independientes), especificación del número de muestra extraídas, asignación de tratamientos y la elección de la técnica de análisis estadístico. Estas actividades, son las básicas y necesarias para efectuar correctamente un experimento, ya que comprenden desde la formulación de la hipótesis hasta la obtención de obtención de conclusiones.


Las investigaciones experimentales tienen como propósito detectar de qué manera influye la modificación de variables independientes sobre las variables dependientes; en el caso de la psicología, se busca comprobar los efectos que ejercen los tratamientos sobre los factores conductuales. En el diseño experimental permite que las variables se comparen entre sí, se mantengan constantes o se varíen sin limitaciones.

Normalmente, este diseño se aplica en laboratorios y se caracteriza por tener control o manipulación activa de las variables independientes y utilización de la regla de asignación aleatoria. En cuanto a la formulación de hipótesis, permite realizarlas de manera explicativa, elaborando inferencias donde se describe cómo las variables independientes causan variaciones en las dependientes. Así mismo, este diseño hace comparaciones de grupos, con lo cual, al haber diferencias, se le atribuyen a la acción de las variables manipuladas.


DISEÑOS EXPERIMENTALES: ¿CÓMO SE APLICAN A LA PSICOLOGÍA? Autora: Maria Alexandra Barboza

Como ya se sabe, el diseño experimental es aquel donde existe manipulación de variables, intervención directa sobre el fenómeno estudiado, control de variables, mantenimiento de dominio sobre todas las variables que puedan incidir sobre el fenómeno y equivalencia de los grupos donde los sujetos son asignados aleatoriamente. Ahora bien, el diseño experimental clásico es aquel que ejerce comparaciones entre grupos, es muy utilizado en las ciencias sociales y posee fuerte relación con la estadística, puesto que evalúa las medias de los grupos, las cuales servirán de referencia y de comparación para extraer conclusiones sobre la eficacia de los tratamientos que el psicólogo está poniendo a prueba. Balluerka y Vergara (2002) definen ocho criterios a considerar en la aplicación de los experimentos a la psicología, por cada uno de ellos, existen dos o más tipos de diseños que son utilizados con frecuencia en esta rama. El primer criterio comprende las estrategias empleadas para la comparación entre los

tratamientos administrados a los sujetos, aquí se encuentran tres tipos de diseño: inter sujeto, donde cada tratamiento se administra a un grupo distinto de personas; intra sujeto, en el cual, cada tipo de tratamiento se aplica a un mismo grupo; y mixto, que combina los diseños inter e intra sujeto.


Los siguientes criterios hablan de la cantidad de variables independientes y la

cantidad de variables dependientes incluidas, aquí podemos encontrar los diseños: unifactoriales (poseen una sola variable independiente), univariantes (con una sola variable dependiente), factoriales (comprenden dos o más variables independientes) y multivariantes (abarcan dos o más variables dependientes). El cuarto criterio habla de las técnicas de control asociadas a la estructura del

diseño, el cual especifica que pueden existir diseños con grupos completamente aleatorios, donde a los sujetos se les asignan de manera casual los tratamientos, y diseños con una o más dimensiones de bloqueo, emparejados y jerárquicos, que utilizan distintos procedimientos y cada uno ejerce de manera específica el control de variables. En la configuración completa o incompleta de las combinaciones

experimentales existen dos tipos de diseño: los completos, que realizan experimentos en todas las combinaciones de tratamiento, y los incompletos, que solo efectúan experimentos en algunas de las combinaciones de tratamiento. El sexto criterio corresponde a los tipos de técnicas utilizadas para analizar

datos dentro de los cuales, están los diseños paramétricos (se basa en estrictas suposiciones acerca de la naturaleza de la población) y los diseños no paramétricos (son de distribución libre con parámetros poblacionales menos severos). Luego están las posibilidades de control estadístico, donde hay diseños covariables, puesto se analizan una o más variables con la covarianza, y sin covariable, donde no se aplica este procedimiento. Para finalizar, está el criterio que comprende la constancia en la cantidad de

observaciones por combinación de tratamientos, que posee dos diseños: equilibrados, con la misma cantidad de sujetos en todas las combinaciones experimentales, y no equilibrados, cuando el número de sujetos no es constante. Como se puede observar, existen una amplia gama de diseños experimentales que pueden ser aplicados a investigaciones psicológicas, dependerá del investigador la selección del diseño idóneo para el estudio que está realizando.


¿SABÍAS QUÉ? La estadística es empleada en diferentes ramas de la psicología, debido a su gran utilidad en las ciencias, con ella se pueden obtener conclusiones sobre los efectos, que un cambio de variables, pueda ejercer en una muestra previamente seleccionada. El psicólogo, se apoya en el análisis estadístico para extraer, de la información obtenida por observaciones, los resultados con la mejor presión y así poder ejercer la toma decisiones sobre la investigación o el tratamiento que se esté aplicando.


Investigación experimental en Psicología Elementos Muchos actores e investigadores siempre colocan la siguiente interrogante, ¿aunque se utilice el método experimental en la psicología, se puede medir los atributos psicológicos? Dentro de la psicología cuando es enmarcado al usar los métodos experimentales se le denomina psicología experimental. Ya en ese terreno de las ciencias se puede usar los elementos propios de la investigación experimental, en especial aquellos que afecta el sujeto, es decir, descubrir el fenómeno, la observación, la manipulación, el registro de variables y la explicación. Un psicólogo en la experimental debe recorrer el camino iniciando con ver una variable a estudio, al tener al sujeto frente a su observación, en mira de detalles propios a su investigación, realizar acciones sobre los sujetos de estudios según las variables a investigar, para terminar, registrando esos valores de las variables para posteriormente realizarle su análisis con sus conclusiones. En los momentos de la medición, los valores o en psicología atributos psicológicos, deben ser ubicados en escalas previas a reglas, que permitan entender las características de las propiedades de los eventos y posterior ser representados esas propiedades con los números, por ejemplo, un valor del coeficiente intelectual. También se dice que los sentimientos no son cuantificables, en la psicología experimental se puede tomar aquello temas como sensación, percepción, memoria, conocimiento, motivación, emociones por nombrar algunos

Autora: Janina Rodríguez


 Tips Informativos:

Tipos de Observaciones en psicología. •

La observación directa. Que se produce cuando el investigador está en contacto sin intermediarios con el fenómeno observado;

La observación indirecta. En la que es imposible estar en contacto con el fenómeno, pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos o a través de su contexto.

Diez Consideraciones Éticas:

1. Evaluar validez ética del experimento 2. Determinar si los participantes corren riesgo 3. Aceptar responsabilidad de los procedimientos 4. Indicar los riesgos a los participantes y pedir su

consentimiento firmado 5. Decidir si el engaño se justifica y es necesario 6. Respetar si los participantes se niegan a ser parte 7. Proteger a los participantes de molestias, daños y peligros 8. Ofrecer una reunión posterior para revelar preguntas y

respuestas 9. Eliminar consecuencias indeseables 10. Mantener confidencialidad




Autora: Daniela Aguilar.

Uso de modelos animales para el estudio del comportamiento humano El estudio de animales en condiciones de laboratorio puede ser un tema que conecta con la sensibilidad bioética de la experimentación animal. Dejando a un lado los conflictos de este tipo, y sin pretender justificar con ello el ejercicio de cualquier tipo de práctica experimental que no se ajuste adecuadamente a la ética de la investigación con animales, el objeto de este artículo es explicar, aunque sea sucintamente, la necesidad y utilidad del empleo de modelos animales para el estudio de la conducta humana. ¿Sirve el estudio del comportamiento animal para conocer mejor el comportamiento humano? De la misma forma, los modelos animales permiten investigar problemas que son difíciles o imposibles de estudiar directamente en personas, siempre que el modelo empleado y la conducta humana sean similares con respecto a los rasgos relevantes de estudio, y esta idea no solo se aplica al estudio del comportamiento, sino también por ejemplo a la investigación médica para el desarrollo de fármacos en la búsqueda de remedios para las enfermedades. En el caso del estudio de la conducta, por ejemplo, las similitudes entre las ratas y las personas en la manera de evitar comidas peligrosas, hace que la rata sea un modelo válido para estudiar… ¿el comportamiento humano en general? No, el aprendizaje de aversión a la comida en humanos, por ejemplo, pues para este problema en concreto no importa que las personas carezcan de cola y sean bípedas. Es verdad que se está asumiendo que dos sistemas de respuesta en principio diferentes (una rata y una persona) presentan respuestas similares en condiciones similares, pero cabe considerar que esta asunción no es caprichosa, sino que nace de la observación de que efectivamente sistemas de respuesta distintos muestran reacciones similares en condiciones similares, y por el otro, no impide que los hallazgos observados en el modelo se deban verificar también a nivel humano antes de sacar conclusiones. Además, en este sentido, el empleo previo del modelo nos sirve de guía en la verificación humana posterior porque nos indica en qué debemos fijarnos de entre la ingente cantidad de información en que podríamos perdernos observando el rico y complejo comportamiento humano.


Los animales pueden usarse como modelos de la conducta humana porque en realidad no hay diferencias sustanciales entre la fisiología animal y la humana. Ambas fisiologías son fruto del mismo proceso natural descrito por la teoría de la evolución de la que hace casi dos siglos Charles Darwin y Alfred Wallace sentaron los cimientos. Nos daremos cuenta de que la investigación con ratas y ratones es una herramienta valiosa si pensamos que tanto los humanos como los roedores evolucionaron de ancestros mamíferos comunes. Claro está que hay diferencias, pero lo que nos permite usar ciertos animales como modelos no son las diferencias, sino las semejanzas. En este sentido, el parentesco evolutivo es un criterio importante a la hora de determinar qué especie es más apropiada dependiendo de lo que se quiera o se necesite investigar. No obstante, las leyes naturales son las mismas para animales y personas. A nivel bioquímico funcionamos bajo los mismos principios. Ambos controlamos nuestro metabolismo liberando prácticamente las mismas hormonas, nuestros sistemas nerviosos emplean neurotransmisores similares y nuestros cuerpos reaccionan de la misma forma ante lesiones y enfermedades. Todo ello hace que sea posible extraer principios generales válidos para diferentes «sistemas de conducta» en general.

Otro requisito indispensable en el intento de abordar científicamente el estudio de cualquier problema es el empleo de una metodología experimental. Hay muchas cosas que no se pueden investigar por medio de la observación directa en condiciones naturales porque la compleja variedad de factores presentes en el entorno natural impide conocer o medir con exactitud las relaciones concretas que existen entre ellos. Es necesaria la manipulación de las variables, comparando situaciones con presencia y ausencia de distintos elementos, a fin de conocer cuáles están relacionados con cuáles y de qué manera. Un perro sentado apaciblemente en su caseta en el jardín de su dueño se pone a ladrar enérgicamente cuando aparece un intruso, el cual luego se va. ¿Debemos considerar que el perro ha ladrado con el propósito de ahuyentar al intruso, o por el contrario solo ha sido una conducta provocada por la aparición de la novedad de la presencia del intruso? ¿Y el alejamiento de éste ha tenida lugar como consecuencia del ladrido del animal o por el contrario ha sido completamente incidental? No se puede saber sin manipulación experimental en condiciones controladas.


Se pueden poner muchos ejemplos de cómo la investigación básica con animales ha permitido no solo confirmar muchos de sus resultados en seres humanos sino además permitir el desarrollo de técnicas y estrategias de intervención clínicas basadas en ella. Desde los trabajos de condicionamiento reportados por Shenger-Krestinova (1921) con perros sobre lo que entonces se llamó neurosis experimental y que conducía a un comportamiento errático de los animales conforme se les incrementaba la dificultad de la tarea cognitiva que tenían que realizar, que se corregía con un tratamiento farmacológico concreto, y que luego Krasnogorski (1925) no solo confirmó en niños, sino que además también se corregía con el mismo compuesto farmacológico, por lo que podemos decir tranquilamente que el sistema del perro modeló el sistema humano, muchas líneas de investigación iniciadas en animales condujeron a numerosos investigadores a la comprensión de distintas conductas disfuncionales: las investigaciones iniciales de Solomon (1980) con perros y su influencia posterior en los trabajos de Siegel sobre la dependencia a la heroína, la tolerancia y la muerte por sobredosis; los de Overmier y Seligman, también con perros, sobre la indefensión aprendida y la depresión reactiva (1975); los de Mineka (1984) sobre la adquisición de fobias en monos infantes; son solo algunos ejemplos del vínculo existente entre la investigación animal y la comprensión de algunos desórdenes de la conducta humana. La deuda que el conocimiento del comportamiento humano, y también de otras áreas como la médica y la farmacológica, tiene contraída con la investigación básica en animales es impagable. Es una lástima que incluso muchos clínicos desconozcan el origen animal de muchos procedimientos hoy ya estandarizados y usados con normalidad para el tratamiento de diversos problemas.

https://www.youtube.com/watch?v=ymkT_C_NWXw



En esta primera edición de nuestra revista PSICO-DI-E revista digital del mes de Agosto, hemos decidido tomar un espacio para reconocer el mérito de la profesora del mes Dra. Mary Sindy Castañeda, Médico Veterinario egresada de la UCLA, quienes acompaña en cada trimestre a futuros profesionales en su formación, además de ser ejemplo a seguir por sus diferentes estudios realizados y aportes a la sociedad.

Por eso, gracias.


Referencias: Animal Research and Human Health: Advancing Human Welfare Through Behavioral Science; M. E. Carroll y J. B. Overmier, 2001 Balluerka, N. y Vergara, A. (2002) Diseños de Investigación Experimental en Psicología. Disponible en: https://issuu.com/omararyancitopaucar/docs/dise_os_de_investigaci_n_experi ment Consulta: 30/07/2021 Conceptodefinicion.de (2019). Definición de Psicología Experimentalc Disponible: Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/psicologiaexperimenta/.com Agosto 1

Consulta:

2021,

De los modelos animales a la práctica psicológica: el surgimiento de algunas técnicas aplicadas a problemas de salud; por Carlos Javier Flores Aguirre, del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, México, publicado en Suma Psicológica Vol 18 Nº1, Junio 2011.

La investigación básica con animales fortalece la ciencia y la práctica de la psicología, por J. B. Overmier, para Interdisciplinaria, Vol 24 Nº 2, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Afines, Buenos Aires 2007, pp 211-218.

Núñez, M (2012) Diseños de Investigación en Psicología. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_inve stigaciones.pdf Consulta: 30/07/2021] Principios de aprendizaje y conducta, M. Domjan, 5ª Ed Paraninfo, Madrid 2011. M (2015). Consideraciones éticas en psicología experimental. Disponible; https://prezi.com/jgus-glz-8zp/consideracioneseticas-en-psicologia-experimental/ Sierra,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.