Marzo-Abril 2016

Page 1

22

2

Editorial

48

Vida Religiosa 5

Análisis de la Realidad 2

25

Miguel Álvarez Gándara

Ve a sentarte en el último Reto Histórico de la Vida Religiosa: Del carisma puesto (Lc 14,7-14) Vida Religiosa 1 aislado al carisma profético, ¿Equilibrio o Radicalidad? Isingrini Virginia, mmx Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps articulado y esperanzador

3 9

Vida Religiosa 2

¿Soy feliz con mi vocación? Por: Fernando Torre, msps

Canto

Vida consagrada

55

27

Educar para una nueva sociedad

Especial de Educación 1 Hna. Nilma L. Herrera Caamal

USG

11

Vida Religiosa 3

Enviados en la alegría Fernando Torre, msps

Comunidad como tensión de Soledad/Comunicación. 39 Su resolución: encuentro Análisis de la Realidad 1 Llamado histórico y profético de comunión de la Vida Religiosa ante Víctor Manuel Pérez Valera la crisis y retos eclesiales 18 y sociales Vida Religiosa 4

Gente ¡sobra! Faltan personas

Miguel Álvarez Gándara

Hertha Hampl, fsps

58

Especial de Educación 2

La Vida Consagrada y su aportación a la educación en México (siglos XVI-XX) Fr. Jesús Estrada Montes de Oca, ocd

62

Especial de Educación 3

La Reforma Integral de Educación Básica Humanista, Sensible, Real Maestro José Agustín Paura Lun

DIRECTORIO CIRM Presidente: Hna. Juana Ángeles Zarate, csc • PRIMER VICEPRESIDENTE: P. Ricardo Pérez, ocd • Segundo Vicepresidente: P. Jorge Rafael Díaz, op • Vocales femeninas: Hna. Mónica Esquivel, rscj; Hna. Rosa Elvira Aldana, stj; Hna. Paola Olivieri, hj; Hna. Guillermina Mendoza, hcjc; Hna. Cecilia Morales, mps • Vocales masculinos: P. P. Francisco Magaña, sj; P. Vicente López, omi; P. Pedro Alarcón, sm; Hno. Martín Rocha, fsc; Hno. Ricardo Reynoso, fms SECRETARIA GENERAL: Hna. Ma. Esther del Esp. Sto. Guillén Guzmán, cmst secretariagral@cirm.org.mx TESORERO GENERAL: Fr. José Miranda, ocd

CIRM Nacional: Amores 1318, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, D.F. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 www.cirm.org.mx Revista Informativo CIRM: Director: P. Jorge Rafael Díaz Núñez, op Editor: P. Sergio Argüello Vences, ssp Diagramación y diseño: D.G. Fernando Daniel Perera E. Impresión: Editorial Progreso S.A. de C.V. Impresión: Tiraje de 500 ejemplares más sobrantes para reposición. Atención a suscriptores Atención a suscriptores De lunes a viernes de 9 a 14 hrs. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 Email: informes@cirm.org.mx


2  Editorial

L

a trayectoria del 2016 transcurre rápidamente, en un abrir y cerrar de ojos ya estamos en plena cuaresma y el año jubilar de la misericordia continúa interpelando nuestra Vida Consagrada en espera de respuestas claras y distintas que den testimonio de que hemos abrazado con amor y espíritu de conversión esta bella y necesaria iniciativa del Papa Francisco. Para ayudarnos en la reflexión personal hemos pensado abordar desde aspectos diversos la misión de la Vida Consagrada en México. Al reflexionar si vivimos alegres nuestra vocación estamos sentando un principio fundamental de nuestra praxis como religiosas y religiosos en el contexto de nuestro país.

Editorial

El acierto y el éxito de nuestra misión en México dependerá en buena medida del conocimiento que tengamos de la realidad que la circunda y de la capacidad de respuesta que demos a los desafíos que le imponen las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales e incluso religiosas en las que se desarrolla. Les ofrecemos con gusto y sana intención una serie de breves reflexiones que deseamos puedan llegar a tener la virtud de iluminar la respuesta que queremos dar al Señor desde nuestra vocación de consagradas y consagrados en la misión que a cada Instituto ha encomendado la Iglesia en México, mismas que, sin duda, se han visto fuertemente estimuladas por la visita del Papa a nuestro país. Deseamos y esperamos que los pensamientos de nuestras colaboradoras y colaboradores que presentamos en este número cumplan cabalmente con el objetivo planteado. Es nuestra intención, por tanto, que los planteamientos aquí expresados sobre nuestra vida y misión impriman la inercia adecuada para que por sí mismos puedan resistir a los embates de una sociedad individualista, globalizada e injusta y, de esa manera, conservemos y mantengamos nuestra fidelidad al Evangelio y a nuestra vocación, así como también, abrazar el gozo de vivirlos y de ponerlos en práctica.


Vida Religiosa 1  3

¿Equilibrio o Radicalidad?

Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps

“Muchos […] toman su vocación y creen llenar los fines de ella ocupando su tiempo en obras exteriores, y descuidan lo principal […] que es su vida interior de unión con el Espíritu Santo” Concepción Cabrera de Armida - 1927

Introducción as indicaciones eran que los postulantes debíamos acompañar a uno de los novicios para el apostolado en una colonia marginal que visitaban los fines de semana. Así que el sábado me tocó acompañar al primer novicio; nos pusimos de acuerdo, me dijo que me apurara y notaba algo de ansiedad en él. Así que salimos después de comer y era difícil seguirle el paso, pues caminaba a toda velocidad. Esa tarde recuerdo

L

que el apostolado consistió en visitar a un montonal de personas; el novicio trataba uno o más asuntos urgentes con cada una. Recuerdo que regresé cansado y comencé a pensar que ser religioso parecía ser sinónimo de intentar abarcar lo más que se pueda en la misión y hacer el máximo esfuerzo por rendir, ser eficaz y tratar el mayor número de asuntos en la mayor velocidad posible; en pocas palabras pensaba que eso significaba ser alguien “radical”. Llegó el día domingo y me tocó acompañar a otro Informativo

cirm  marzo-abril 2016


4

 Vida Religiosa 1

novicio; éste era muy diferente: pacífico, “equilibrado”, tranquilo y paciente. Caminamos al apostolado a un paso más lento, visitamos dos o tres familias solamente, abarcamos pocos asuntos, pero me di cuenta que el diálogo con cada persona fue mucho más profundo y cada encuentro con una mayor calidad. El novicio parecía ser menos eficaz que el anterior, pero reflejaba más interés por las personas con las que se encontraba. ¿Equilibrio o radicalidad? Vivimos en una sociedad compleja donde una de sus características es la velocidad y la fragmentación. En las grandes metrópolis una persona se cruza con otras en un solo día, más que una persona del siglo XIX en toda su vida. Vivimos en un mundo donde las posibilidades se han diversificado; antes, un/a joven tenía casi solamente dos opciones: o se casaba o se consagraba a Dios como cura o monja. Ahora las opciones de elección se han diversificado ampliamente. Vivimos bombardeados de mensajes, imágenes, sonidos de todo tipo a través de los mass media. Las personas viven cada vez más en un tren de vida acelerado, dedicando cada vez más horas, esfuerzo y concentración a sus trabajos. Hemos construido un sistema económico que no está al servicio del ser humano sino al revés. Al mismo

tiempo las empresas ofrecen atractivos viajes turísticos que compensen tanto trabajo y estrés acumulado; también empiezan a multiplicarse los grupos que ayudan a que recuperes la serenidad y el equilibrio perdidos a través de meditaciones de relajación y del manejo de la energía corporal. Yo no quisiera condenar este tipo de herramientas como si fueran algo misterioso del “new age” o algo que proviene del diablo. No. Creo que muchas de ellas son buenas y muy positivas, pero lo que me he fijado también, es que hay ocasiones que lo que provocan es que tú te sientas bien, relajado, en paz y en armonía temporal, pero a veces te alejan de la realidad, te ensimisman y no alcanzan a unificar toda aquella pedacería fragmentada que hay dentro de ti. “La fragmentación de los sujetos, la generación de necesidades nunca totalmente satisfechas y la dinámica del mercado que se sirve de ellas para obtener más ganancias son, entre otros, factores que necesitamos reconocer si queremos avanzar hacia la unificación interior”1. Durante varios siglos la espiritualidad cristiana ha valorado mucho la virtud del sacrificio y la ascesis. De ahí que encontremos gran aprecio a los santos que a medida que crecían en santidad, crecían en sacrificios de todo tipo,

1 Georgina Zubiría, rscj, “De la fragmentación a la unificación interior” en TESTIMONIO Nº 227 (2008)

Santiago de Chile, p. 37.


Vida Religiosa 1  5

desde los más cotidianos hasta extremos extraordinarios. En los siglos pasados los cambios sociales eran mucho más lentos y se vivía menos deprisa que ahora. La vida espiritual se consideraba un fuerte combate, una vida que requiere esfuerzo, trabajo constante, ascesis y sacrificio; por eso se veía como una tentación el inmovilismo y la pereza (como un pecado capital). En la actualidad los lenguajes han cambiado y se ha profundizado mucho sobre la centralidad del Reino de Dios como elemento fundamental en toda espiritualidad cristiana entendida como espiritualidad del seguimiento de Jesús. Ahora el sacrificio debe apuntar a seguir a Jesús, al Reino, asumir las consecuencias, gastarse y desgastarse en favor de los demás; ahora, más que ser “sacrificado”, se busca ser “radical”. En la teología de la Vida Religiosa (VR) se ha insistido en los últimos años en la palabra “radicalidad”. Estamos llamados a un seguimiento más “radical” de Cristo (cf. VC 18). Una característica del monacato antiguo era la quietud, la estabilidad y la apatheia (ausencia de las pasiones); después lo que caracterizó a la VR fue la “observancia”, es decir, el fiel cumplimiento de la Regla; ahora se dice que la VR la debe distinguir la “radicalidad”. Pero ¡cuidado! Si

la radicalidad no es bien entendida, no solo conceptualmente, sino sobre todo existencialmente, se puede anular nuestra fecundidad misionera como consagrados/as. En una sociedad como la de ahora, la radicalidad se puede confundir fácilmente con velocidad, eficiencia, adicción al trabajo; y, en vez de unificar, lo que produce es la fragmentación de nuestro mundo interno. La radicalidad siempre tiene que estar acompañada del equilibrio. Si queremos que nuestra VR sea profética y fecunda, no puede haber equilibrio sin radicalidad ni tampoco radicalidad sin equilibrio. La palabra “radicalidad”, como cualidad del concepto “radical”, proviene del latín radicalis, que significa “perteneciente a la raíz”2. En el ámbito de la VR, al concepto “radicalidad” se le relaciona con la acción, el trabajo, el salir de sí mismo (fuerza centrífuga), el descentramiento, la pro-existencia, el vivir en tensión misionera, el ser profetas e ir más allá del límite. La palabra “equilibrio” viene del latín aequilibrium y se puede entender como la “armonía y combinación adecuada entre cosas diversas”3. Este concepto muchas veces lo relacionamos con la contemplación, el descanso, el entrar en sí mismo (fuerza centrípeta), el

2 “Radical” en Diccionario Larousse, 2005, p. 852. 3 Ibid., p. 398.

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


6

 Vida Religiosa 1

centramiento, la mística, el balance, la homeostasis4, el ponerse límites. Pero ¿qué pasa si falta una o la otra? Veamos: a) Radicalidad sin equilibrio Pensemos aquel religioso/a que tiene algunas características visibles que expresan su radicalidad a través de una vida “radicalmente” austera o en un trabajo excesivo rayando en el activismo; al religioso/a se le ve muy entregado al servicio de los demás, es generoso y a casi todo le dice que sí, apretando la agenda hasta más no poder. Normalmente se le escucha en el discurso planteamientos “radicales” en temas de VR, Iglesia, solidaridad, audacia, profetismo, política, riesgos, etc. ¿Pero qué pasa si esto no se vive con equilibrio? El religioso/a va afianzar su dificultad a decir que “no”5, sin ponerse límites y va parecer que la vida lo lleva a él, y no él a la vida. Otra consecuencia es que el cansancio físico se va a ir convirtiendo en un cansancio espiritual y existencial que le va apagando poco a poco la llama de la misión; la pasión se irá convirtiendo

en agobio. Otra posible consecuencia es la “saturación, que tiene que ver con el exceso de estímulos y solicitaciones y la poca capacidad de filtro que mostramos […] Acabamos con los poros relacionales obturados”6. El religioso/a se parecerá a un caballo muy veloz, pero sin orientación y sin control. En la parábola del buen sembrador, Lucas nos habla de cuatro lugares en donde

4 Tendencia de un organismo vivo a estabilizar sus diversas constantes fisiológicas”, Ibid., p. 530. 5 Cf. Olga Castenyer, “Aprender a decir que no” en Carlos Alemany (Ed.), 14 aprendizajes vitales, DDB3

(Serendipity – 5) Biblao, 1998, pp. 98-191.

6 Juan Antonio Guerrero Alves, sj. “¿Por qué la misión nos agota tanto? Buscando una ascesis para nuestro

tiempo” en TESTIMONIO Nº 227 (2008) Santiago de Chile, p. 32.


Vida Religiosa 1  7

cayeron las semillas (cf. Lc 4,3-9); las que cayeron en terreno pedregoso, se secaron por no tener raíz; las siguientes no nos dice nada de la raíz (parece que sí fueron “radicales” por decirlo de alguna manera) pero el problema es que no dieron fruto debido a la maleza que las asfixió. Cuando se vive con radicalidad sin equilibrio, no hay condiciones para que la semilla crezca y es muy fácil que “las preocupaciones del mundo” (Lc 4,19a) la ahoguen. b) Equilibrio sin radicalidad Ahora veamos el caso contrario. El religioso/a que busca en primer lugar el “equilibrio” en su vida; se caracteriza por ser un religioso ordenado y verdaderamente previsor. En su cronograma semanal tiene los tiempos muy bien delimitados: tiempo para el trabajo, el descanso, el deporte, la buena alimentación, las relaciones sociales, la oración, etc. Incluso puede vivir un buen equilibrio psicológico, teniendo las fuerzas psíquicas y fisiológicas en proporciones adecuadas y en buen funcionamiento. Pero ¿qué pasa si lo vive sin radicalidad? Dijimos líneas arriba que radicalidad tiene que ver con echar raíces, y en la línea del seguimiento, se trata de echar raíces en el Espíritu de Jesús; el religioso que vive en equilibrio sin estar enraizado en Dios y sus intereses, es muy fácil que la fuerza centrífuga que nos impulsa a la misión vaya desapareciendo y solamente se vive la fuerza centrípeta,

dirigida a sí mismo y a la inmovilidad y acomodamiento. El religioso/a está aparentemente contento pues vive tranquilo, en armonía y simplemente buscará mantener el equilibrio a toda costa viendo como una amenaza todo aquello que lo desequilibre. En ocasiones el Espíritu de Dios nos impulsa al equilibrio, pero en otras nos impulsa a desequilibrarnos precisamente para salir de nosotros mismos, salir de nuestra “burbuja” y amar al otro con un corazón misericordioso y compasivo. Si Jesús y los primeros mártires hubieran vivido así, simplemente no hubieran terminado en el martirio. La consecuencia será que el religioso no dará fruto, no porque la maleza ahogue su semilla, sino porque la semilla no tuvo la fuerza de brotar, se quedó debajo de la tierra de forma “equilibrada” y sin arriesgarse a salir a la superficie. c) Radicalidad con equilibrio y equilibrio con radicalidad ¿Radicalidad o equilibrio? No se trata solo de clarificar conceptos (ortodoxia) sino especialmente de clarificar nuestras prácticas (ortopraxis). En el contexto de nuestra sociedad contemporánea es muy fácil confundirnos y vivir una sin la otra; una sociedad acelerada, saturada de cosas, mensajes, trabajo y eficiencia puede provocar que el religioso/a viva la radicalidad sin equilibrio; pero de la misma manera, una sociedad que ofrece atractivos paquetes de viajes desestresantes, turísticos, que ofrece Informativo

cirm  marzo-abril 2016


8

 Vida Religiosa 1

herramientas de meditación, relajación corporal y manejo de energía, puede también provocar en el religioso/a buscar vivir en equilibrio pero sin radicalidad. Es interesante que Carlos Cabarrús plantea que en el creyente debe haber una opción por la vida como requisito de todo discernimiento; pero que esta opción debe de ser acompañada por cinco actitudes básicas: la primera es el “trabajar equilibradamente sabiendo descansar” y la segunda consiste en poder “construir amor” (radicalidad)7. Sin alguna de ellas simplemente no hay condiciones para discernir. La radicalidad se tiene que vivir acompañada del equilibrio así como nuestro corazón tiene que tener un movimiento de sístole y de diástole, así como nuestra fuerza espiritual centrípeta tiene que ir acompañada de la fuerza centrífuga, así como el profetismo tiene que ir acompañado de la mística y así como la contemplación tiene que ir acompañada de la acción. Nos hace falta recuperar la sabiduría acumulada en siglos, de santos que nos han dado ejemplo. Recordemos a san Benito que recomendaba vivir la Regla a través de la combinación de la oración y el trabajo (“ora et labora”); san Agustín y santo Tomás que veían en gran estima la vida mixta que combinaba de manera

armónica contemplación y acción; san Ignacio que buscaba ser contemplativo en la acción y Félix de Jesús que buscaba ser ante todo contemplativo y después hombre de acción. Hacer el proceso de vivir en equilibrio significa caminar para que podamos vivir desde nuestro centro profundo en Dios que habita en cada uno de nosotros; vivir el proceso de vivir en radicalidad significa permitir que el Espíritu nos impulse más allá de nosotros mismos a la entrega generosa a favor de Dios y el Reino en el servicio a los demás. Cuando ambos proceso se cruzan, cuando vivimos descentrados y humildes desde nuestro centro profundo, eso es vivir la radicalidad con equilibrio o simplemente la radicalidad, pero ésta de manera evangélica. Una vez un monje tomó la decisión de dejar la vida de contemplación del monasterio y cambiar a la vida activa y radical de un luchador social para ayudar a construir un mundo mejor. Al pedir la bendición del Padre Abad, éste le dijo: “no dejes de pedir a Dios que te dé la luz para conocer la diferencia entre el amante y el activista, porque el amante toma parte en una sinfonía”. - “¿Y el activista?” Preguntó el muchacho. - “El activista solo oye el sonido de su propio tambor”8.

7 Cf. Carlos R. Cabarrús, sj, La mesa del banquete del Reino. Criterio fundamental del discernimiento, DDB,

Bilbao, 1998, pp. 153-160. 8 Cf. Blog de Pedro Miguel Lamet - http://blogs.21rs.es/lamet/2010/12/contemplativos-en-la-accion/


Vida Religiosa 2  9

¿Soy feliz con mi vocación? Por: Fernando Torre, msps

H

ace tiempo asistí a la celebración de un 25º aniversario de ordenación sacerdotal. En la homilía, entre muchas cosas buenas, el padre dijo: “Si no soy feliz aquí, en esta vocación, me salgo”. La frase me incomodó. Pensar así, hace que constantemente me esté preguntando: ¿soy feliz aquí?, ¿Dejo el sacerdocio o me quedo? Imagínate durante cuánto tiempo tendría que estarme preguntando lo mismo. ¡Uff, qué agobio! También las y los religiosos deberían estarse preguntando: ¿Dejo la Congregación o sigo aquí?, lo mismo que los casados: ¿me divorcio o no? ¡Como si bastara cambiar de vocación o de pareja para ser feliz!

Yo pienso de manera diferente. La Vida Religiosa y sacerdotal es un don que Dios me dio, y que yo acogí con gozo y gratitud; es lo que libremente elegí para mí como proyecto de vida. Quiero ser religioso y sacerdote hasta la muerte. En lugar de preguntarme si soy feliz, mejor me pregunto: ¿qué debo hacer para ser Informativo

cirm  marzo-abril 2016


10

 Vida Religiosa 2

Dios nos ha creado para la felicidad. Todos anhelamos ser felices. Pero la felicidad no es un regalo que se espera llegue de fuera: de las cosas, de las personas, de la vocación. feliz en esta vocación?, ¿qué debo hacer para ser cada día mejor religioso y mejor sacerdote? Dios nos ha creado para la felicidad. Todos anhelamos ser felices. Pero la felicidad no es un regalo que se espera llegue de fuera: de las cosas, de las personas, de la vocación… La felicidad es fruto de nuestra mentalidad, de mis opciones, de mis actitudes, de mis acciones, de mis relaciones –incluida, desde luego, mi relación con Dios–,

Q

de mi manera de asumir los límites y enfrentar el sufrimiento, de la coherencia con mi vocación. Dios ya te dio todo lo que necesitas para ser feliz. Si eres casada/o, religiosa/o o sacerdote, en lugar de preguntarte si eres feliz en tu vocación, en vez de soñar con un cambio que supuestamente te traería la felicidad, decídete a hacer lo que te toca para ser feliz en tu vocación hoy, mañana y todos los días de tu vida.

ueremos darte voz,

y por eso en el ponemos a tu disposición una nueva sección: “Voces nuevas” a donde podrás mandarnos artículos, poemas, pensamientos, propuestas, reflexiones, oraciones, etc. y todo lo que de tu imaginación salga y que pienses puede ayudar a que la Vida Religiosa en México sea verdadera sal de la tierra y luz del mundo. Envía tus archivos al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.


Vida Religiosa 3  11

Comunidad como tensión de Soledad/ Comunicación. Su resolución: encuentro de comunión 1

P

ara hacer posible la vida de comunidad, es preciso resolver la dialéctica entre el derecho a la intimidad y la comunicación.

Por un lado está el derecho y la necesidad de cultivar la propia intimidad y los espacios de libertad: experiencias y proyectos más íntimos, la privacidad, los espacios propios, el conocimiento de mis fortalezas y debilidades, la historia personal, los afectos, las convicciones más profundas... Es el mundo de mi

1 Cf MAITE MELENDO, La comunicación, base de relaciones comunitarias profundas, FRONTERA 11, Instituto vida religiosa de Vitoria 1995. LOLA ARRIETA: Comunicación-comunidad. La comunidad, deciación de encuentro y compromiso. FRONTERA 12, Instituto vida religiosa de Vitoria, 1996.

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


12

 Vida Religiosa 3

intimidad, cuyas puertas y ventanas nadie puede forzar ni violentar para entrar en ella. Yo se la abro o la cierro a quien quiero. Intimidad que fluye espontánea cuando acontece el milagro de la amistad. Una intimidad que es preciso cultivarla y profundizarla. Es preciso que yo me eduque en el autoconocimiento, que vaya aprendiendo a estar en contacto con mi interioridad, con mis sentimientos, con mis emociones, con mis deseos más profundos, con mis conflictos internos, con mis frustraciones... Es preciso que vaya poniendo nombre a todo lo que acontece en esa corriente vital, en mi historia y en mis experiencias más significativas. Sólo así podré decir que tengo intimidad y que sé dialogar conmigo mismo como condición para que, luego, pueda yo tener relaciones de calidad con los demás. Pero, en tercer lugar, para que pueda vivir en comunidad, esto es, para que pueda entablar relaciones vivas con los hermanos/as, para que me puedan comprender y aceptar en mi realidad, en mis limitaciones y en mis valores los demás necesitan conocerme, saber de mis proyectos, de mis sentimientos, de mis deseos más íntimos. Obviamente, tendré que diferenciar lo que podré decir en comunidad y lo que deberé reservar para compartirlo con mis confidentes: mi amigo/a, mi confidente, mi acompañante... Uno

de los criterios para discernir que hay verdadero encuentro de hermanos, verdadera comunidad, es que pueda compartir con ellos, sin miedos ni presiones, algo de mi intimidad. De cada hermano/a, de cada comunidad depende el grado de intimidad que en ella se pueda compartir y, por tanto, el nivel de calidad de vida fraterna. Pero una cosa es cierta: sin una comunicación fluida, sincera, capaz de transmitir ciertos niveles de intimidad, de sentimientos, de deseos y de convicciones, una comunidad no avanza ni humana ni espiritualmente. Es cierto que toda comunicación y todo darse a conocer al otro supone un riesgo: el poder ser traicionado. Pero la aceptación de los hermanos pasa por su mutuo conocimiento en profundidad: cuando miro no sólo sus actos, sino su persona en sus condicionamientos históricos, en sus necesidades íntimas... entonces estaré capacitado para entenderlo y aceptarlo como es. El conocer al otro tiene el poder de transformar mi modo de mirarle sin juzgarlo: conocer es asombrarse y dejarle ser al otro como es. No es posible caminar hacia el encuentro de comunión sin un buen nivel de conocimiento mutuo y de confiarse mutuamente la propia intimidad. “Para llegar a ser verdaderamente hermanos y hermanas es necesario conocerse. Para conocerse es muy importante comunicarse cada vez de forma más amplia y profunda”.2


Vida Religiosa 3  13

La aceptación mutua pasa por el descubrimiento del otro como persona, lo cual supone un acercamiento a aquellos niveles que van más allá de sus comportamientos externos, de sus derechos y deberes. En este sentido, como dice Moltmann: “El conocimiento funda la comunidad. Por eso, el conocimiento llega tan lejos como llega el amor, la simpatía y la participación” 3 Una comunidad tiene que llegar a un nivel de madurez humana y cristiana suficiente como para intercambiarse niveles de autoconocimiento que posibiliten la aceptación y la ayuda mutuas para poder crecer juntos. Utilizar las confesiones del hermano como arma arrojadiza, es un autentico sabotaje a la comunión. El que así obra recibirá irremisiblemente el impacto de su agresividad a lo bumerán. A modo de conclusiones diríamos que: 1º Sin correr los riesgos de una comunicación de calidad no se puede avanzar hacia el encuentro de comunión. El arriesgarse a ser conocido por el otro a través de una comunicación auténtica es el camino para que el otro me pueda aceptar tal como soy. Sin comunicación no hay comunidad. 2º Los niveles de comunicación van aumentando según aumentan los

niveles de acogida afectiva, confianza y fiabilidad de cada hermano y de la comunidad. No hay por qué comunicar todos los niveles de intimidad a la comunidad. 3º Aquél que airea fuera la intimidad que un hermano ha compartido en comunidad o la utiliza en su contra, está traicionando y dañando seriamente la vida de comunión de la fraternidad. 4º La comunicación es un ejercicio de autenticidad para ayudarnos a conocernos y darnos a conocer tal como somos, para podernos aceptar y poder ser aceptados por los otros tal como somos. En un encuentro de comunidad no se puede jugar a salir airoso, o a salvar la imagen. Es el autoengaño más nefasto en que uno puede caer en la vida de comunidad. Cuando la vida real de uno no corresponde a lo que comunica, él personalmente y su comunicación pierden toda credibilidad y la comunidad tiene la impresión de quedarse sin recursos para ayudarle a esa persona. Sin dejar algún flanco a la vulnerabilidad no es posible el cambio. Tras varios años de convivencia, todas las máscaras son trasparentes, menos para el que las utiliza.

2 CONGREGACION PARA LOS INSTITUTO DE VIDA CONSAGRADA: La vida fraterna en comunidad, n.

29, PPC, Madrid 1994)

3 J. MOLTMAN: Trinidad y Reino de Dios, Sígueme 1986, 23.

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


14  Vida Religiosa 3

de presión, ya sea por algún tipo de chantaje ejercido desde la debilidad o desde el poder. Una de las tensiones que tiene que asumir toda comunidad religiosa es que debe aprender a convivir con el conflicto y que tiene que aprender a manejarlo y resolverlo positivamente para convertirlo en una ocasión de crecimiento.4 Es la tensión que se da entre sintonía/diferencia. Comunidad como tensión entre sintonía/Diferencia. Su fruto: la resolución positivamente de los conflictos La grandeza y, a la vez, la dificultad de la comunidad cristiana consiste en que el reconocimiento y la defensa de la pluralidad y de las diferencias entre los miembros de una comunidad son tan importantes como la afirmación de su comunión (1 Cor 12,4-11). No es posible una vida de comunidad adulta sin el reconocimiento de las diferencias. Si en una comunidad desaparecen las diferencias, es señal de que alguien se ha impuesto sobre los demás. Todo discurso sobre la comunión que no integre el conflicto y la diferencia es ideológico: oculta el poder manipulador que se ejerce, ya sea por parte de la autoridad, ya sea por algún grupo

La comunidad se funda en que hay un núcleo de valores centrales que las personas comparten y que hacen posible el encuentro de comunión. La comunión es aquel encuentro que acontece entre personas que sintonizan a niveles existenciales y afectivos de fondo. La común-unión tiene lugar en aquel centro personal que nos define y constituye de modo más radical y que, por ello, tiene el poder de relativizar nuestras diferencias en otros niveles, aunque nunca las anula: Dios y su Reino. Lo que funda la comunidad es, pues, la sintonía en los valores fundantes, y no la simpatía que brota natural entre las personas. Los hermanos no nacen en mí, como los amigos: por afinidad de gustos, simpatías o intereses comunes. Nuestra

4 Cf. SABINO AYESTRAN: El conflicto comunitario. ¿Una oportunidad para crecer o una amenaza de destrucción?

FRONTERA n. 13, Instituto de vida religiosa, Vitoria 1996.


Reflexión VidaTeológica Religiosa 1 3  15

comunidad se fundamenta y brota del corazón del Padre, que se ha fijado en cada uno de nosotros, para constituirnos en hijos y con-vocarnos en una familia de hermanos. (Ef 1,5; Rom 8,29; 1 Jn 3,1) Sólo reunidos en torno a Dios Padre nos podemos sentir verdaderamente hermanos. Cuando dos personas se han encontrado y centrado en Dios, se abren unas posibilidades insospechables de cohesión y de encuentro mutuo, capaces de salvar las mayores diferencias. Dios se constituye así en principio de comunión. Esto no transforma sin más las discordancias en simpatías naturales, pero sí proporciona las bases para lograr una sintonía que posibilite caminar hacia el encuentro. Y es que el verdadero encuentro, a la larga, se construye más desde la sintonía en las identidades de fondo que desde las simpatías periféricas. Sin una mirada teologal sobre el hermano, sin verlo mirado/ amado por el Padre que lo transfigura, todas las destrezas sicológicas resultan estériles y se estrellan ante mis resistencias narcisistas instintivas. Las meras simpatías, aunque facilitan el primer acceso, nos sitúan en niveles superficiales y son incapaces de generar encuentro de comunión fraterna. Ahora bien, el que se dé esa sintonía de intereses vitales, Dios y su Reino, no elimina las diferencias sicológicas ni el

conflicto: gustos distintos, percepciones dispares de la realidad, estrategias distintas de acción, ejercicio del poder, comprensiones distintas de la Iglesia... Para resolver esas diferencias no hay otra salida que la negociación a partir de aquellos principios de comunión y de sintonía en los que se funda la comunidad y desde los que cabe resolver positivamente los conflictos con la praxis del discernimiento y del consenso. Una falsa educación sobre la comunión comunitaria y sobre la caridad fraterna o una mala experiencia del conflicto llevan con frecuencia a considerar el conflicto como un mal a evitar a toda costa. Con lo cual, lejos de eliminar el conflicto, lo único que se consigue es que se sobredimensione hasta que estalla de modo incontrolado. La resolución del conflicto no tiene otra salida que la “negociación”: análisis de la situación, discernimiento de valores e intereses que están en juego, comprensión con las necesidades personales y fidelidad al proyecto común. “Negociando” así el conflicto todos salen ganando y la comunidad se consolida y crece sobre sus fundamentos. Todo ello nos remite a la necesidad de fundar la comunidad sobre buenos niveles de comunicación: “El diálogo es el nuevo nombre de la Caridad” (Juan Pablo II) La resolución del conflicto suele seguir este esquema: Informativo

cirm  marzo-abril 2016


16  Vida Religiosa 3

1. Comunicación de los valores y de las necesidades personales que están en juego. 2. Confrontación de estos valores con los valores fundantes de la comunidad y con las necesidades sentidas por los hermanos. 3. Búsqueda de armonización con los valores fundantes y con las necesidades de todos los hermanos. 4. Toma de decisiones. Tensión entre Ser/Hacer. Su fruto: una vida de amor/servicio. Por los años del Posconcilio hizo fortuna una máxima que entró a formar parte del argot de la Vida Religiosa de nuestros días: “Los religiosos han de dar prioridad al ser sobre el hacer”. La expresión es muy antigua. Ya el Maestro Eckart solía decir: “La gente no debe considerar tanto lo que debe hacer sino lo que es... por ello procuremos hacer hincapié en el ser buenos y no en el número ni en la calidad de las cosas que hacemos” Lo que en principio parece apuntar hacia una gran intuición carismática, en realidad encierra una especie de sofisma seductor. Ni antropológica ni teológicamente, me parece sostenible este enunciado. Pues no es concebible pensar en el ser del hombre al margen de su hacer. El hombre es un ser dinámico que se va haciendo a sí mismo desde lo que va haciendo. Lo que hace, le hace.

Sin duda hay acciones y modos compulsivos de actuar que pueden ser alienantes, y que refuerzan el ego descentrado. Y hay acciones que nacen de un yo libre y que tienen el poder de ampliar y de reforzar su libertad. Pero de lo que no cabe duda es de que no tiene sentido hablar del ser del hombre como algo independiente a su actuar. Pienso que es otro de los dualismos heredados de la tradición platónica que ha echado raíces muy profundas en la cultura occidental. Las opciones humanas son eminentemente prácticas, van configurando su ser más personal. No hay posibilidad de ser en el mundo sino haciendo algo. Lo que uno es, lo más personal de uno mismo, es justamente lo que uno ha hecho consigo mismo. El ser del hombre se manifiesta y se transforma haciéndose, es constitutivamente dinámico. Lo propio del ser del hombre consiste, justamente, en que actúa sobre sí mismo modificando su ser con su quehacer. Su ser no se reduce a su quehacer. Pero separado de éste se hace incomprensible. La cuestión no es dar prioridad al ser sobre el hacer. La cuestión es cómo y qué hacer para que yo llegue a ser la persona que estoy llamado a ser. Con razón cuestionaba Tillard esta manida expresión: “Es preciso evitar el simplismo de una afirmación demasiado común, incluso en constituciones, consistente en proclamar que el proyecto de vida religioso apunta al ser


Vida Religiosa 3  17

y no a la acción. Mezquina filosofía ésta y una visión demasiado miope de las cosas”.5 El crecimiento personal, como síntesis entre ser/hacer, consiste en despertar procesos de transformación interior de dentro a fuera, a partir de necesidades sentidas, a partir de motivaciones propias (personalización). Pero para discernir si ese proceso de crecimiento avanza es preciso comprobar si se avanza, desde sí mismo, hacia el encuentro del otro. Todo proceso creyente de personalización debe caminar hacia el encuentro de comunión con el otro, hacia la integración en una comunidad concreta y de unos compromisos históricos concretos. Aquel que no avanza hacia una mayor integración comunitaria (y en cierto sentido, institucional) y hacia un mayor compromiso social no avanza en su proceso de personalización. Como tampoco aquel que se socializa tanto en un grupo que pierde su propia identidad y autonomía personal. El amor, que es lo que más personaliza, es un encuentro de entrega, en libertad comprometida, al otro, a mi comunidad, a la historia doliente de los hombres. Es así como la tensión entre ser/ hacer se resuelve en una vida de amor/servicio y en crecimiento como dinámica de procesos de transformación. Unos

momentos esa vida se hará más contemplativa. Otros más comprometida históricamente. Pero la clave de discernimiento consistirá siempre en ver si avanza en procesos de transformación personal hacia la práctica de la misericordia como servicio. La verdad de mi hacer se muestra en que genera comunión. Mi hacer transformará entonces mi propio ser. Conclusión Si no queremos caer en un discurso ideológico sobre la vida de comunidad hemos de tratarla teniendo presentes los tres momentos del proyecto de la Vida Religiosa: el personal, el comunitario y el histórico social. Esto supone asumir que la vida fraterna en común hay que vivirla asumiendo las tensiones que se generan entre estos tres momentos. La resolución de estás tensiones trae como fruto el encuentro de comunión, lo cual exige dos cosas: a) celebrar y acoger la comunidad como Don de Dios que nos fundamenta como comunidad de hijos y de hermanos, y b) afanarnos en una apasionante Tarea que exige nuestros mejores esfuerzos para construir una vida de común-unión que se haga creíble por sus frutos de la nueva humanidad: una vida comunitaria de calidad y solidaria. En esto nos conocerán que somos sus discípulos (Jn 13,35), al tiempo que la Vida Religiosa aparecerá como un proyecto creíble e iluminador.

5 J.M.R. TILLARD: El proyecto de vida de los religiosos, Madrid 1974, 61.

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


18  Vida Religiosa 4

Gente ¡sobra! Faltan personas Hertha Hampl, fsps

“Vete hacia donde no puedes; dirige tu mirada hacia donde nada ves; escucha allí donde nada suena… te hallas entonces allí donde Dios habla” Ángel Silesio

V

oy leyendo suavemente a san Juan de la Cruz de Javierre. ¡Que literato!... juega con las palabras sencillas y cercanas y les da hondura: En su libro Un caso límite tipifica a este contemplativo contemporáneo de Teresa de Jesús, la fundadora andariega que en la carreta, durante sus viajes, llevaba integrado el claustro. A esta mujer mística, Juan le matizó su intuición de contemplación

rigurosamente enclaustrada, con una vida contemplativa, sí, pero encarnada y comprometida activamente con el hombre de su espacio y de su tiempo. Qué mejor escenario éste para hilvanar y dar armonía a algunas ideas sobre la formación y la fe, ya recopiladas y extraídas de un pequeño pozo de mi propiedad, que la vida y los encuentros ha ido enriqueciendo.


Vida Religiosa 4  19

Me circunda, además, un paisaje que va ofreciendo el anuncio de la primavera… troncos floreciendo, pastos verdes, florecillas silvestres, variadas avecillas y… mucho más. Por fin tuve ante mí, casi estática una “primavera”: pájaro anunciador de la estación… ave fina, de color mostaza su pecho, toda ella alargada y elegante. Se detuvo a pesar del clamor de mis pasos. No percibí temor en ella, me permitió disfrutarla y constatar la descripción que una persona conocedora del campo me había hecho de esta especie, que además despierta muy temprano a quienes duermen, con su canto peculiar. Libre, firme y confiada, me pareció un símbolo de la descripción sobre la fe que me había impresionado en una lectura, también de Javierre y que ahora en un ave, me estaba tocando. Dos elementos fundamentales de esta virtud teologal: la firmeza y la confianza, vienen a mi mente. La firmeza de la fe, fundamentada en la Biblia en la raíz hebrea émét que significa solidez… así, las verdades de la fe son rocas compactas, fuertes y seguras en las que podemos apoyarnos sin temor a errar. La confianza que nos produce la fe, procede del hebreo batah, palabra dinámica que precisamente significa confianza. Desde la fe, además de estar apoyados en una realidad sólida, nos movemos sin temor porque vamos de la mano de “Alguien” que nos hace disfrutar la calidez, la misericordia

y la ternura del amor grande y gratuito que nos tiene. Ese Alguien no nos falla, lo sabemos. La formación y la fe es mi tema, y quisiera abordarlo después de este preámbulo. Cualquier persona, y sobre todo un arquitecto, sabe perfectamente que al construir un edificio se ha de pensar antes que nada en los cimientos… que éstos sean firmes, consistentes y con adecuada profundidad. Por experiencia sabemos que las consecuencias de construir a la ligera, con materiales mediocres aunque sean vistosos, pueden ser fatales. Pensemos simplemente en los desastres que se han vivido a causa de los sismos. Así mismo, para que los cimientos de la formación, tengan firmeza, sean consistentes y su hondura tenga profundidad, necesitan darse amalgamados con la fe y construidos desde ella. Con gozo descubro que la Iglesia va caminando con paso firme y confiado al empeñarse en la tarea de la formación, ya que busca formar personas y formar contemplativos. Pueden señalarse logros numerosos, que se constatan en el trato de personas de Iglesia: maduras, libres, responsables y contemplativas. Es angustiante, por otra parte, el percibir en algunas casas de formación de religiosos o sacerdotes… Informativo

cirm  marzo-abril 2016


20  Vida Religiosa 4

adolescentes y jóvenes que al llegar a la institución, muchas veces a través de una “pesca” barata, se les atiborra de rezos, de actos de piedad, de devociones sentimentales y con frecuencia atemorizadoras, que suelen venderse como caminos de fe. Cuando estos candidatos van despertando al proceso de su crecimiento psicológico, no alcanzan a distinguir con claridad los fenómenos naturales que están viviendo, y lo más serio es que pocas veces tienen a su lado formadores capaces de escuchar y orientar adecuadamente su inquietud y la confusión que los angustia. Qué trascendentes van siendo en la Iglesia estas realidades que no podemos desconocer. Es básica la fe, indiscutiblemente y ésta ha de estar presente desde el primer momento, matizando el proceso formativo integral y dándole la profundidad que requiere cada etapa. De la misma manera que durante el proceso de construcción de un edificio no puede desatenderse la finalidad y la profundidad que requiere tal inmueble. En otras palabras, el proceso de crecimiento en la formación básica debe tener amplia extensión en el aspecto humano y siempre estar matizado con elementos evangélicos de fe que desde el primer momento, vayan anunciando e iniciando al sujeto en la tarea esencial de la interiorización y la contemplación. La base humana en todos sus aspectos, aun aquellos que aparentemente pueden

ser menos significativos, debe ser la preocupación de quien está empeñado en formar servidores del Reino, como los demanda la realidad de cada momento histórico. Como elemento iluminador, es bueno considerar que todos aquellos que conforman la humanidad son seres humanos, “gente”, pero no todos los seres humanos llegan a desarrollarse como personas. Quienes fallan en la sociedad, no son los médicos, ni los esposos, ni los sacerdotes… falta el sustento, falta la persona, indispensable como cimiento para desde allí fincar el edificio de una profesión y de una vocación específica. No puede ubicarse la formación permanente solamente en una etapa determinada. Ésta va siendo permanente siempre, aunque con frecuencia se toma poca conciencia de este hecho y se trabaja más bien en el momento en el que el sujeto se encuentra bastante desgastado. Al planear un encuentro con este objetivo generalmente se piensa en elementos intelectuales, psicológicos y espirituales, aspectos esenciales en la persona del religioso que necesitan reforzarse, ya que la vida y el trabajo pueden estar sufriendo fuerte anquilosamiento, debido a la carga de actividades, a la rutina y a las prisas. Además, es inminente la necesidad de ponerse al día y urgente responder a nuestros destinatarios con calidad


Vida Religiosa 4  21

humana, profesional, evangélica y trascendente. Pero se puede planear esta actividad, tergiversando las prioridades y dejar en la superficialidad el elemento de interiorización y contemplación, indispensable para crecer como persona. Existen zonas y espacios que podemos desatender y relativizar, como es ese lugar secreto donde habita el maestro del amor, el Espíritu Santo… nuestro templo interior siempre habitado por Él y con frecuencia bastante desatendido. No podemos dejar de dar prioridad a este aspecto. Sólo desde ese recinto puede alimentarse con hondura la fe; sólo desde allí podemos volver a alimentarla en ese manantial de agua viva que seguimos requiriendo los humanos y en especial los consagrados. La prioridad, sin desatender la importancia de los demás aspectos, en todo espacio de formación permanente, tendría que ser éste. Recuperar la hondura de la persona, su interiorización y su contemplación. Volver a tomar conciencia de la presencia y la acción del Espíritu Santo, el Dios Escondido, perceptible sólo a través de la fe, en un clima de silencio y sosiego. Ojalá al armar las prioridades, retomáramos la urgencia de recuperar la capacidad de admirarse y de

maravillarse contemplando la creación, pero como fruto de haber retomado la urgencia de contemplar silenciosa, suave y mansamente a ese Huésped que llevamos dentro, quien nos da firmeza y confianza. Ojalá que el contacto misterioso con Él nos lleve a descubrirlo en todo aquello que ha creado, principalmente en el hermano, el hombre, con su matiz único que no se percibe fácilmente, porque necesita de unos ojos entrenados en la hondura, en la simplicidad, en aquello que no requiere de razonamientos intelectuales, que con frecuencia lo ocultan. Ojalá, como fruto de una formación permanente, se pudiera recuperar la capacidad de disfrutar de las violetas, de las rosas y de las florecillas silvestres. Qué diferente sería nuestra vida de fe desde este ángulo, y el aterrizaje encarnado al realizar nuestra misión. Este es el desafío de siempre y muy fuerte en nuestro tiempo… hoy. La frase de Marta Carrero ilumina con elegancia y simplicidad este reto: “No pierdas la magia del amor ni el sueño de la realidad”. La fe encarnada que no es sino la que nos ofrece el Evangelio, sólo puede alimentarse y tomar hondura en un constante “cara a cara” con Dios. ¿No puedes… no ves… no escuchas? ¡Allí te está hablando tu Dios, escúchalo!

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


22

 Vida Religiosa 5

Ve a sentarte en el

último puesto (Lc 14,7-14) Isingrini Virginia, mmx

E

l relato del Evangelio que meditamos hoy es una escena rodada en vivo. Jesús es invitado a un banquete por un jefe de los fariseos. La gente lo mira, lo escudriña, en busca de una frase, de una actitud que traicione su corazón. En realidad es Jesús quien los observa a ellos, y como un director de cine muy experto detiene la cámara sobre su búsqueda frenética de los primeros lugares. La parábola que narra ante esta escena no quiere enfatizar una norma de urbanidad, sino poner de manifiesto esta ansia antigua que todo corazón humano alberga. No están en juego los sillones de las

primeras filas. Se puede escoger el primer lugar aun sentándose en la última silla. La búsqueda de los primeros asientos atañe ante todo el corazón y no el tipo de silla. Escoger los primeros puestos significa ponerse a sí mismo por encima de todo y de todos. Aquí está en juego quiénes somos ante los demás y quién es Dios para nosotros. Y si el hombre cree ocupar el lugar de Dios, tendrá que enfrentarse también con la debilidad, es decir, con el último lugar. Porque es allí donde lo encontramos. El contexto de la parábola es un banquete de bodas, una imagen que Jesús usa frecuentemente cuando


Vida Religiosa 5  23

quiere describir el misterio del Reino de los Cielos. Las bodas son la fiesta del amor, de la vida que se perpetúa, de la reciprocidad. Quien es invitado tiene el privilegio de compartir el gozo de los novios. Pero las bodas son también una ocasión para exhibir prendas nuevas, joyas y cuanto más. Antaño, quizá mucho más que hoy, eran una manera para medir la importancia de los invitados que, según el lugar que ocupaban, demostraban el grado de parentesco con los novios y su peso social. Y bien, los invitados de la parábola están convencidos de que tienen el derecho de sentarse en los asientos de honor, de tener todas las prerrogativas para ser admitidos al Reino. Abajo de todo esto está la presunción de ser justos, presunción a la que Lucas es muy sensible. Esta actitud no sólo desvirtúa la relación con Dios, sino también con los demás: de ella nacen las pretensiones, las ambiciones jerárquicas, los juicios cortantes. Sucede que durante el banquete llegan unos invitados más destacados y el esposo pide a los que llegaron primero que vayan a sentarse en los últimos lugares. Jesús hace notar que también en la lógica mundana se corre siempre el riesgo de ser derrocados del trono. La historia ha visto rodar muchas cabezas por los caminos de la gloria. Jesús dice a estas personas que se avergüencen, es decir, que tengan el sentido de los propios límites. Es una

amonestación que Jesús dirige a los discípulos, a los justos, a aquellos que de alguna manera se sentían con el derecho de entrar en el reino. Baste pensar en uno de los últimos banquetes que tuvo con ellos. Precisamente ahí, en un momento de gozo y fraternidad, estando ya en vísperas de la pasión, se desató una discusión acerca de quién era el más grande entre ellos. Este afán, que vemos con tanta claridad en los demás, nos carcome a todos. Es suficiente tener entre las manos el control de la tele para provocar un conflicto. Y si la lucha que se desencadena por cosas banales es ridícula, en cambio se torna dramática por cosas de prestigio. Pero junto a la amonestación viene la exhortación: “Cuando te inviten, vete a sentarte en el último puesto, de manera que, cuando venga el que te invitó, te diga: ‘Amigo, sube más arriba’”. No se trata de astucia, de una falsa humildad para volcar la situación en nuestro favor. Sería algo peor que la soberbia. Nos ponemos en el último puesto porque ahí encontramos al Señor. Él, aun siendo de naturaleza divina, no consideró un tesoro precioso su igualdad con Dios, sino que se despojó de sí mismo e hizo suya nuestra miseria. Nosotros creemos ingenuamente que aquel sentido de impotencia, de falta de valor que nos hiere desde los primeros momentos de nuestra vida, será aplacado por la apariencia, por el Informativo

cirm  marzo-abril 2016


24

 Vida Religiosa 5

tener más, por la primacía sobre el otro. Mientras que, a la larga, nos destroza a nosotros y a los demás. En lugar de apaciguarse se recrudece cada vez más. Y bien, ante esta sed hiriente que nos amenaza a todos, Jesús nos dice: “Ponte en el último lugar. Ahí descubrirá quién eres en verdad, descubrirás que la debilidad sólo puede ser vencida por la misericordia. Ahí sabrás que eres amado porque eres un pobre diablo, y no porque eres bueno”. Finalmente, en aquel día, Él nos dirá también: “Amigo, sube más arriba”. Nos llamará “amigos”, porque desde aquel último lugar pudimos mirarnos a nosotros mismos y al mundo con sus ojos. Comenzaremos al fin a entender, a entrar en su corazón, en aquel corazón que se dejó traspasar por el amor hacia quien estaba perdido, hacia quien se había ido lejos, hacia quién lo había ultrajado y rechazado: es decir, nosotros.

Esta es la razón por la que Jesús se dirige al que lo había invitado. Lo exhorta a llamar a su banquete a los pobres, los lisiados, los cojos, los ciegos, el lastre de la sociedad. Eran los excluidos del culto y de la mesa del rey, así como hizo también David cuando conquistó Jerusalén. Si aquel dueño de casa no hace la experiencia de no recibir nada a cambio, ni siquiera un “gracias”, nunca podrá entender la gratuidad ni sentir lo que siente Dios cuando nos ama. Porque somos nosotros los cojos y los ciegos invitados al banquete de la misericordia, incapaces de ofrecer algún presente que pague el don de la vida y de la salvación. Jesús piensa también en su comunidad: se la imagina como un lugar de acogida para todos, especialmente los excluidos. Ya lo había dicho en el sermón de la montaña: “si aman a los que los aman, ¿qué mérito tendrán?” También los ateos hacen lo mismo. Hay la bienaventuranza de quien es pobre, pero también la de quien sabe transformar sus bienes en ocasión de acogida, especialmente de quien es dueño únicamente de sus pecados: “serás dichoso, pues se te recompensará en la resurrección de los muertos”, concluye Jesús. En un mundo donde todo se vuelve comercio, donde el “te doy para que me des” es la norma que rige muchas relaciones, es una muy buena noticia saber que Dios piensa exactamente el contrario.


Canto  25

Canto: Vida Consagrada Letra: Mercedes Casas, fsps, y Fernando Torre, msps Música: Mercedes Casas, fsps Arreglos: Martín Figueroa

Vida consagrada, ven a servir donde más se necesita. ¡Ven, vida consagrada, ven! Hoy de nuevo yo te llamo a seguirme más de cerca, a escuchar mi Palabra y a amarme con gran pasión. Discípula misionera, pobre, casta y obediente, disfruta ya la alegría de ser mi memoria viva. Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya, yo voy siguiendo tus huellas; sobre mis hombros, tu cruz. Hoy tu Espíritu me impulsa a transmitir tu Evangelio, a construir en el mundo el Reino de nuestro Dios. ¡Ama, vida consagrada, ama! Eres hermana de todos, pequeña comunidad, para el mundo fracturado, signo de Dios-Trinidad. Con esperanza y ternura, con tu servicio y perdón, haz que la Iglesia sea casa y escuela de comunión. Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya… ¡Sal, vida consagrada, sal! Sal de tu miedo y pereza, camina hacia los confines; con tu vida de profeta, despierta al mundo dormido. Mira al pobre y a quien sufre con mis ojos compasivos, corre a su encuentro a llevarle consuelo, pan y Evangelio. Informativo

cirm  marzo-abril 2016


26

 Canto

Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya… ¡Sueña, vida consagrada, sueña! Signo vivo de mi Reino deja el pasado vivido, dirígete hacia el futuro abriendo horizontes nuevos, irradiando la belleza de tus diversos carismas. Eres mi esposa y mi madre, sé fiel, fecunda y feliz. Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya… ¡Siembra, vida consagrada, siembra! Como el granito de trigo muere para dar su fruto, hazte pequeña y sencilla, tierna, alegre y compasiva. El Espíritu en ti alumbre la nueva forma de vida, te enamore y resucite, y te re encante la vida. Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya… ¡Escucha, vida consagrada, escucha! Donde Dios clama en la vida, por un mundo más humano, sé su presencia cercana, que consuela y acompaña. Al estilo de María, mujer fuerte y arriesgada, camina entre nuestros pueblos y anuncia la Buena Nueva. Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya… ¡Ven! ¡Ama! ¡Sal! ¡Sueña! ¡Siembra! ¡Escucha! Aquí estoy, Jesucristo, mi vida ya toda es tuya… … el reino de nuestro de Dios, el reino de nuestro de Dios.

Puedes bajar de internet los archivos de este canto: http://bit.ly/1bFcuXT


USG  27

Enviados en la alegría 85ª Asamblea de la USG Por: Fernando Torre, msps

"E

nviados en la alegría: La misión de la Vida Consagrada en la Iglesia”. Éste fue el lema de la 85ª Asamblea Semestral de la Unión de Superiores Generales (USG), que tuvo lugar en el Salesianum (Roma), del 27 al 29 de mayo. Participamos 114 Superiores Generales. Por medio de estas páginas, les comparto una síntesis de ese encuentro.

Comenzamos pidiendo a la Virgen María a que nos acompañara en nuestra reunión y nos contagiara su docilidad al Espíritu Santo y su prontitud para servir a los demás. El P. Adolfo Nicolás, jesuita, Presidente de la USG, nos dio la bienvenida e hizo un breve recorrido por algunos de los principales acontecimientos de la vida de la Iglesia desde nuestra anterior Asamblea (seis meses). Informativo

cirm  marzo-abril 2016


28

 USG

Lenguaje, estilo y proyecto eclesial del papa Francisco El P. Bruno Secondin, de la Orden del Carmen, preparó una ponencia titulada: “Un amor no resignado para habitar los nuevos horizontes”1. Por motivos de salud no pudo participar en la Asamblea; su ponencia fue leída por don Francesco Cereda, salesiano, integrante de la Comisión teológica de la USG. La ponencia tuvo dos partes: “El efecto Francisco” y Aplicación a la Vida Consagrada. No me detengo a hablar aquí sobre “el efecto Francisco”, pues ha sido analizado en otros lugares; sólo enunciaré el título y la primera oración de cada uno de los apartados: 1) Enfoques inadecuados. No es posible entender al Papa si nos limitamos a confrontarlo con sus predecesores: Juan Pablo II y Benedicto XVI. 2) Viendo las cosas “casi desde el fin del mundo”. Muchos observadores de asuntos eclesiásticos y de las tendencias actuales de la Iglesia no logran captar todavía la naturaleza específica del estilo de Francisco. 3) Es un hombre feliz. Este resurgir de humanidad, llena de calidez y emociones, ha despertado simpatía y expectativas entre la gente. 4) Con las periferias en el corazón. Su identidad latinoamericana de cristiano y de hombre de Iglesia, y ahora también

su estilo de ser Papa, sobre todo como “obispo de Roma”, es una aportación original. En la segunda parte, el padre Secondin habla del efecto que el fenómeno Francisco ha tenido sobre la Vida Consagrada. El pasaje bíblico de la mujer encorvada (Lc 13,10-17) sirve de icono para describir la situación de marginación e invisibilidad de la Vida Consagrada en las últimas décadas. Con el actual Sucesor de Pedro, la Vida Consagrada ha sido llamada a un nuevo protagonismo, para participar, con valor y ánimo proféticos, en el surgimiento de una nueva forma Ecclesiae, y ha sido enviada a despertar al mundo. Tal vez el texto más orgánico de Francisco sobre la Vida Consagrada sea su Carta apostólica a los consagrados (21

1 Esta ponencia, así como la de Fr. Bruno Cadoré y la de don Mario Aldegani están disponibles en Vidimus

Dominum: http://bit.ly/123dQqr


USG  29

noviembre 2014), con ocasión del Año de la Vida Consagrada. Fiel a su estilo, en dicha carta no propone una teoría general de la Vida Consagrada, sino que ofrece líneas de orientación dinámica; es una solicitación a una orto praxis no momificada. La carta tiene tres partes: objetivos, expectativas y horizontes. En ese documento, el Papa pone de relieve la centralidad de la sequela Christi, el testimonio de la comunión, la alegría que brota del seguimiento generoso, el reto de no renunciar a la profecía, crear lugares donde se viva la lógica del don y la acogida de la diversidad, la disponibilidad a recorridos nuevos de interculturalidad y solidaridad, responder al grito de los pobres, el diálogo con todos los miembros de la Iglesia, el diálogo ecuménico e interreligioso. Sin negar las fragilidades y sombras –a las que hace alusión con la llamada a superarlas–, el Papa subraya la aportación original y fecunda de un estilo de vida evangélico, proyectivo y profético. El padre Secondin termina su exposición con el icono de la curación del ciego de Jericó (Mc 10,46-52). Como Bartimeo, debemos implorar misericordia, pero al mismo tiempo tener el valor de no encerrarnos en nuestros “círculos eclesiásticos”, en una vida denominada “sagrada” llena de miedos y egoísmos. La invitación es a dejar los mantos, ponernos en pie para encontrar a Jesús; a volver a encontrar la libertad

del seguimiento, la intimidad confiada, el gozo de una nueva pertenencia, la creatividad de una nueva cercanía con quienes gritan e imploran piedad. Después de escuchar la ponencia del P. Secondin, tuvimos un diálogo de una hora en las mesas de trabajo. En la siguiente media hora hubo oportunidad de que algunos participantes expresaran a toda la asamblea su pensamiento o una síntesis de lo dialogado en las mesas. Los gestos y las enseñanzas del Papa nos interpelan El trabajo de la tarde lo realizamos en los grupos lingüísticos (tres en italiano, tres en inglés, dos en español y uno en francés). Nuestras reflexiones fueron guiadas por cuatro preguntas; una sobre la Vida Consagrada en general, las otras tres enfocadas a las dimensiones esenciales de la Vida Consagrada: consagración, comunión y misión. El P. Francesco Cereda hizo una síntesis de las aportaciones de los grupos, que tituló: “Los gestos y las enseñanzas del papa Francisco que mayormente interpelan a la Vida Consagrada”. Entresaco algunas de las afirmaciones. 1) Don y responsabilidad de la presente hora eclesial. Francisco es un don para la Iglesia y, en particular, para la Vida Consagrada. Él conoce la Vida Consagrada por experiencia. Está ayudando a la Informativo

cirm  marzo-abril 2016


30

 USG

Iglesia a conocer y valorar la Vida Consagrada. Está dando esperanza a la Vida Consagrada y le está ayudando a salir de su aislamiento y autorreferencialidad. Ha vuelto a poner en el centro de la respuesta vocacional la relación con el Señor Jesús y su seguimiento. El Papa espera mucho de los consagrados: quiere que despertemos al mundo. Muestra el encanto de la Vida Consagrada y, con esto, ha suscitado la pregunta vocacional en muchos jóvenes. El testimonio de Francisco ayuda a los superiores (generales, provinciales, locales) a motivar a los hermanos a vivir su vocación consagrada con radicalidad, estilo evangélico y alegría. 2) Experiencia espiritual de la Vida Consagrada. Francisco nos apremia a darle a Dios el primado en nuestra vida, a ponernos en seguimiento de Jesucristo, a testimoniar la vida evangélica. La Vida Consagrada es signo de la forma de vida de Jesucristo. El Papa nos exhorta a cuidar la intimidad con Jesucristo; de esto depende el resto. Con su ejemplo, Francisco nos propone una espiritualidad de la vida cotidiana, con los pies en la tierra, vivida con gestos simples y auténticos cargados de ternura. El Sucesor de Pedro nos urge a evitar la “mundanidad espiritual” viviendo con sencillez, humildad, sobriedad, pobreza, servicio, autenticidad, sin

hipocresía ni formalismos. Exalta el discernimiento espiritual como actitud de vida, que nos llevará a la conversión, a salir de nosotros mismos. Nos invita a permitirle al Espíritu Santo ser libre y creativo en nosotros, y a dejarnos sorprender por él. 3) Construcción de la fraternidad. El Papa espera que los consagrados hagamos de la Iglesia “casa y escuela de comunión”. Por eso, hemos de desarrollar en el Instituto y en cada comunidad la cultura del encuentro, el diálogo sincero, la reconciliación, la tolerancia, la hospitalidad, la corrección fraterna. Debemos aprender a invertir tiempo en la construcción de la fraternidad. El testimonio de una vida fraterna alegre y abierta es ya el primer servicio misionero. La comunión debe abarcar a todo Pueblo de Dios; por eso, abrirnos a los laicos y a los ministros ordenados. El servicio de la autoridad implica amar hasta dar la vida, saber hablar al corazón de los hermanos, construir la comunión, tener paciencia; exige cuidar más a las personas que las estructuras o la organización, poner atención a todos, desde los más jóvenes hasta los mayores y enfermos. 4) El servicio de la Vida Consagrada a la misión. Francisco evangeliza con gestos y palabras; sabe estar con la gente; su modo privilegiado de evangelizar es el encuentro. El


USG  31

carisma, para que se mantenga vivo y se desarrolle, debe ser puesto al servicio de los demás yendo más allá de lo conocido y seguro. La mística apostólica nos ayuda a vivir la unidad de vida armonizando la tensión entre acción pastoral, vida fraterna y oración. El testimonio es la forma fundamental de la misión. Para transmitir la misericordia, la Vida Consagrada debe colocarse en los lugares donde las necesidades son más interpelantes, en las periferias y las fronteras, especialmente con los más pobres. El Papa nos llama a salir de nuestras seguridades y a hacernos más cercanos a las personas, a escucharlas, a dejarnos interpelar por su situación real, antes de proponerles comportamientos o doctrinas. Concluimos el primer día de Asamblea con la celebración eucarística, presidida por el P. Josep María Abella,

claretiano. En la homilía, nos condujo a contemplar a Jesús que va hacia Jerusalén decidido y confiado, pues cree en el proyecto del Padre y sabe que el Padre está siempre con él. Santiago y Juan pretenden obtener privilegios; el único privilegio es sentir la sed de Jesús –que se cumpla la voluntad del Padre– y ser capaces de beber el cáliz que Jesús bebió. En nuestro camino hacia Jerusalén, nos enfrentamos con la tentación de querer calmar nuestra sed en otras fuentes. Sólo Jesús puede calmar nuestra sed, para el bien de la Iglesia y la humanidad. Una visión antropológica que nos interpela y ayuda La ponencia del jueves por la mañana estuvo a cargo de fray Bruno Cadoré, dominico. El tema de su exposición fue: “La visión antropológica del papa Francisco interpela la misión de la Vida Consagrada”. En la primera parte,

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


32  USG

presenta tres rasgos de la antropología del actual Papa. 1) Una antropología creativa. El ser humano se caracteriza por su crecimiento, así como por su capacidad de entenderse a sí mismo. La creatividad es esencial para responder a la urgencia de renovar la evangelización. Diálogo, discernimiento y fronteras son palabras clave que indican las condiciones favorables para el despliegue de la creatividad. Francisco subraya el lugar predominante que, en la misión de la Iglesia, tiene la promoción de la capacidad de lo humano a la comunión. 2) “Yo soy una misión en la tierra”. El Obispo de Roma nos dice: “La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo” (EG 273). El

Papa confiere una atención especial al hecho de que lo humano está creciendo. Esta atención lo conduce a recalcar los rasgos esenciales de la humanidad del misionero, que crece a medida que se compromete con la misión de Cristo. 3) La espiritualidad del éxodo está en el centro de la antropología de Francisco. Tres aspectos de esta espiritualidad son de especial interés para la misión de la Vida Consagrada. El primero puede expresarse como una paradoja: la Vida Consagrada se arraiga en la tradición monástica de la fuga mundi, de la renuncia a lo mundano y a todo lo que no pertenece a Dios; sin embargo, el Papa hace un llamamiento a salir y a unirse a las gentes de las periferias existenciales. El segundo aspecto es mantenerse como “mensajero”. Las enseñanzas de Francisco permiten identificar cuatro mensajes: sobre la prioridad que le damos a Dios; sobre la celebración de la vida como un don de Dios dedicado a los demás; sobre la solidaridad con los mundos contemporáneos, y sobre una dinámica de encuentro y de diálogo. El tercer aspecto es que el trabajo del éxodo hace que nazca el pueblo de Dios, hace que cada uno de nosotros nazcamos en el pueblo de Dios, y esta pertenencia constituye el punto de apoyo más sólido para la creatividad de la misión. Además, el Papa destaca tres retos principales para esta época de renovación


USG  33

eclesial: la consideración del lugar y de la misión de los laicos dentro de la Iglesia (EG 102); asegurar una presencia más incisiva de la mujer en la Iglesia (EG 103), y considerar a los jóvenes como actores de la evangelización (EG 105). En la segunda parte, el Maestro General de la Orden de Predicadores sugiere a los superiores generales cuatro caminos para llevar a la práctica las enseñanzas del Papa. 1) Promover la formación permanente de personas y comunidades. La formación permanente no debe ser considerada como un aprendizaje de nuevos conocimientos (teológicos, pastorales, psicológicos, sociológicos…) sino más bien como una propuesta para no dejar de profundizar en el itinerario espiritual, para establecer en el centro de la historia personal de cada uno una relación viva con Dios y con el prójimo; una propuesta de crecimiento integral. 2) Promover la conciencia de tener que responder, conjuntamente, a una sola misión de la Iglesia. Las expectativas del actual Sucesor de Pedro sobre las personas consagradas y su misión son: que estén llenas de alegría; que despierten al mundo con la propuesta de utopías, sabiendo crear otros lugares en los que se viva la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de la acogida de la diversidad, del amor recíproco; que sean expertos en comunión; que salgan de ellos

mismos para llegar a las periferias existenciales; que se interroguen sobre lo que Dios y la humanidad actual les piden. 3) Dejar paso a la crisis del compromiso comunitario. El Papa habla de una “crisis del compromiso comunitario” (EG capítulo 2), y remacha la necesidad de realizar un “discernimiento evangélico” (EG 50) y de estar atentos, “con la capacidad de estudiar los signos de los tiempos” (EG 51). Los institutos de Vida Consagrada están llamados a proponer “utopías”, por eso se les plantea la cuestión de saber cómo la “lógica de la mundanidad” determina la vida de las personas y de las comunidades, así como los modos de implicación de las personas en las comunidades y los propósitos comunes del instituto. 4) Discernir para extender el carisma y ayudar a la Iglesia en su misión. Algunos temas cruciales que piden discernimiento son: vivir el

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


34

 USG

compromiso de la consagración religiosa en el contexto de la secularización; la credibilidad de la Iglesia como Institución (EG 65); cómo afecta la crisis de la familia (EG 66) en los vínculos comunitarios; tener en cuenta las mutaciones culturales al establecer las dinámicas y los ritmos de la Vida Consagrada; encontrar la manera de acoger la piedad popular y las nuevas formas de Vida Religiosa y de integrarlas en la espiritualidad y las devociones establecidas en una cierta tradición; el desafío de acoger a las culturas contemporáneas en el centro de una tradición espiritual, acogiendo a las nuevas generaciones que las traen. A modo de conclusión, fray Bruno dice que el llamamiento del Papa a intervenir en la renovación de la evangelización debe

conducir a la Vida Consagrada no sólo a elaborar nuevos planes estratégicos, sino, sobre todo, a desarrollar una manera espiritual de afrontar los desafíos y los riesgos de la evangelización actual, y a dejar que el Espíritu Santo haga cada vez más creativas las relaciones de comunión fraterna y de solidaridad pastoral para el Reino. Después de la exposición de fray Bruno Cadoré, tuvimos una hora de conversación espontánea en las mesas de trabajo. Posteriormente algunos de los participantes le hicieron preguntas, entablándose así un iluminador diálogo con el ponente. La animación de los consejos generales en la vida de las provincias El jueves por la tarde tuvimos un taller sobre “El papel de animación de los consejos generales y su influjo en la


USG  35

vida de las provincias”. Don Mario Aldegani, josefino de Murialdo, hizo una breve presentación del tema. En anteriores Asambleas habíamos dicho que acogíamos las indicaciones del papa Francisco a la Vida Consagrada y a quienes ejercen el servicio de la autoridad. En esta Asamblea tratamos de ver qué estamos haciendo para que esas indicaciones influyan en las provincias, las comunidades y los hermanos. En la situación actual, que otorga más autonomía organizativa y decisional a los superiores provinciales con sus consejos, es esencial nuestra capacidad y nuestro compromiso para tener ascendencia moral por la fuerza y la verdad de la palabra que pronunciamos y del testimonio que damos, como garantes de la fidelidad creativa al carisma, constructores de la comunión en nuestro Instituto y promotores de su plena inserción en la Iglesia. En esta situación, es importante la comunión organizativa, pero también la estrecha relación humana con los provinciales. Ellos están en contacto directo con los religiosos y con las realidades donde se toman las decisiones, mientras que el superior general se siente más en contacto con la fuente del carisma y la espiritualidad. En la colaboración, la corresponsabilidad y el compartir entre gobierno general y gobiernos provinciales logramos con más facilidad ser fieles a nuestros orígenes y nuestro

carisma y, al mismo tiempo, fieles al Espíritu que habla en la realidad concreta. Tras la presentación de don Mario, pasamos a los grupos lingüísticos. Allí dialogamos sobre cómo podemos animar la vida de las provincias y despertarlas o mantenerlas vivas y en comunión alrededor del fuego del carisma y de los llamamientos de Francisco. El método que seguimos fue compartir nuestras experiencias, dificultades, buenas prácticas, cosas nuevas que estamos haciendo… Con el resultado del trabajo de los diversos grupos, don Mario hizo una síntesis sobre la animación de los consejos generales en la vida de las provincias. Tiene dos partes: constataciones y prioridades. Constataciones 1. La diversidad de formas institucionales (órdenes, congregaciones, sociedades…), de organización, de historia y tradiciones, del número de miembros, interpelan a cada uno de diversa manera. 2. Ha crecido la autonomía de las Provincias con respecto al gobierno general, lo cual, por una parte, exige un consejo general más carismático e inspirador y, por la otra, pone en evidencia el riesgo de la fragmentación. 3. Se están implementando diversas acciones para reducir la distancia Informativo

cirm  marzo-abril 2016


36

 USG

entre los gobiernos provinciales y el gobierno general. 4. Se valoran las diversas formas de comunicación, sobre todo el encuentro personal. 5. Dado que “el mensajero es el mensaje”, lo que vive y testimonia el consejo general es punto de referencia para los consejos provinciales y para el Instituto. Prioridades en la acción del consejo general 1. Cuidar y hacer crecer el sentido de pertenencia al Instituto, a partir del carisma. 2. Favorecer y construir la comunión entre las diversas provincias y de cada una con el gobierno general, respetando la autonomía y las diferencias. 3. Construir una cultura del encuentro manteniendo un diálogo abierto y continuo con los gobiernos provinciales. 4. Mantener viva la visión: ayudar a leer e interpretar el presente a la luz del carisma y del camino global del Instituto. 5. Motivar a las provincias a salir, a tener el valor de andar por caminos nuevos, aunque los recursos sean limitados. 6. Ayudar a leer los datos del presente y a proyectarse en el futuro teniendo un conocimiento claro y completo de los recursos de personas y medios. 7. Promover y sostener nuevos proyectos de frontera, con la disponibilidad y participación de diversas provincias.

8. Hacer más visible y efectiva la comunicación y circulación de los bienes del Instituto: ideas, personas, recursos económicos… 9. Valorar la interculturalidad y favorecer su vivencia como globalización de la fraternidad. 10. Ofrecer líneas generales comunes de formación inicial y permanente. Concluimos el trabajo del día con la celebración eucarística presidida por el P. Richard Baawobr, de la Sociedad de los Misioneros de África (Padres Blancos). En la homilía fue comentando y aplicando a la Vida Consagrada algunos versículos del evangelio de la curación del ciego de Jericó. “¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!” “¡Ánimo, levántate! Te llama”. “¿Qué quieres que haga por ti?” “Rabbuní, ¡que vea!” “Vete, tu fe te ha salvado”. “Recobró la vista y lo seguía por el camino”. Odres nuevos para el vino nuevo Comenzamos nuestro último día de Asamblea con la eucaristía. Fue presidida por el P. Mauro Giuseppe Lepori, cisterciense. En su comentario al evangelio (Mc 11,11-26), enfatizó estas palabras: “cuando os pongáis de pie para orar, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también vuestro Padre, que está en los cielos, os perdone vuestras ofensas” (v. 25). El fruto que Dios espera de nosotros siempre, incluso fuera de estación, es la fe, una fe que pide al Padre la comunión fraterna, la reconciliación. El perdón que otorgamos


USG  37

a los demás es condición para que Dios escuche nuestra oración. Durante el trabajo de la mañana contamos con presencia del Cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la CIVCSVA, y del Arzobispo José Rodríguez Carballo, franciscano, Secretario. El Cardenal João Braz de Aviz nos habló de algunos de los frutos de la Asamblea plenaria de la CIVCSVA (noviembre 2014), cuyo lema fue: “Vino nuevo en odres nuevos”. Estamos viviendo tiempos nuevos; Jesucristo y su Evangelio son siempre vino nuevo: ¿cuál debe ser el odre nuevo de la Vida Consagrada? El Prefecto nos propuso tres elementos de ese odre. 1) La vida comunitaria. Fuimos creados para ser hermanos. Vivir la espiritualidad de la comunión. La fraternidad nos autentifica como discípulos. Aprender a acoger las diferencias y a superar los problemas. 2) La formación. Pensar la formación como un continuo: desde el seno materno

hasta la muerte. Estar siempre en formación, especialmente los formadores y superiores. Desarrollar la docibilitas, hacernos disponibles al trabajo de Dios para ser reformados por él. 3) Renovar la manera de vivir autoridadobediencia en docilidad al Espíritu Santo y para favorecer el advenimiento del Reino; renovar también la forma de administrar el dinero, pues éste nos da una falsa seguridad y puede crear graves desigualdades dentro de la comunidad. Nos dijo también que la Vida Consagrada está pasando una noche oscura (Juan de la Cruz), una crisis, un invierno. En el invierno, el árbol no tiene hojas, flores ni frutos, pero la naturaleza trabaja en profundidad, en las raíces. Estamos siendo probados, pero, así lo creemos, saldremos purificados y robustecidos. Nos pidió lucidez y responsabilidad para tomar la Vida Consagrada en nuestras manos. Concluyó su intervención recordándonos Informativo

cirm  marzo-abril 2016


38

 USG

que el actual Obispo de Roma insiste en que lo específico de la Vida Consagrada no es la radicalidad evangélica –pues es para todos los bautizados–, sino la profecía, el testimonio de los valores del Reino, el anuncio de Jesucristo para despertar al mundo. Por su parte, fray José Rodríguez Carballo se hizo eco de la carta que el papa Francisco envió a las personas consagradas con ocasión del Año de la Vida Consagrada. Las cuatro principales palabras que el Sucesor de Pedro nos dice allí son: alegría, profecía, comunión y misión. Luego, el ex Ministro General de los Franciscanos y ex Presidente de la USG nos compartió algunas de sus preocupaciones con respecto a la Vida Consagrada: la autorreferencialidad (necesitamos abrirnos a las otras vocaciones que hay en el Pueblo de Dios), el discernimiento vocacional y pastoral, el servicio de la autoridad (hay mucho autoritarismo), la selección y formación de los formadores y acompañarlos durante su ministerio, la formación permanente, los abandonos de la Vida Consagrada (desarrollar el sentido de pertenencia al Instituto y a la Iglesia), la acedia (gente descontentadiza, apática), la falta de una mística que toque las motivaciones profundas, el fundamentalismo que lleva a negar el Vaticano II; la ideología (un discurso que no lleva a la vida). Posteriormente tuvimos un diálogo abierto con el Prefecto y el Secretario de la CIVCSVA. En primer lugar les

hicimos las preguntas que previamente había preparado el Consejo Ejecutivo de la USG, luego hubo oportunidad de hacerles las preguntas y peticiones que quisimos. Algunos de los temas tocados fueron: momento en el que se encuentra la redacción del nuevo documento Mutuae relationes; la aprobación por parte del Papa del documento sobre los religiosos Hermanos; la petición de que, en los Institutos clericales, los religiosos Hermanos puedan ejercer el ministerio de la autoridad en todos los niveles; qué hacer con los Institutos y monasterios, tanto masculinos como femeninos, que están agonizando por falta de vocaciones; la participación de los religiosos Hermanos y de las religiosas en el Sínodo, como sinodales y no solo como oyentes; mayor participación de mujeres y de laicos en el Sínodo; los encuentros del “Consejo de los 16” (UISG y USG) con la CIVCSVA; el congreso de formadoras/ es que se llevó a cabo en abril; el encuentro de nuevas generaciones, que tendrá lugar dentro de unos meses en Roma. El P. Adolfo Nicolás, en nombre de la USG, agradeció al Cardenal Braz de Aviz y al Arzobispo Rodríguez Carballo su presencia pastoral en nuestra Asamblea, que acrecienta nuestra esperanza y nos impulsa a seguir adelante. Y como se quedaron a comer con nosotros, pudimos continuar compartiendo con ellos la fraternidad y la alegría.


Análisis de la Realidad 1  39

Llamado histórico

y profético de la Vida Religiosa ante la crisis y retos eclesiales y sociales Por: Miguel Álvarez Gándara, SERAPAZ (Servicios y Asesoría para la Paz, surgida con Don Samuel Ruiz)

Esta hora oscura para nosotros es una Hora de Gracia. Nos toca fortalecer la esperanza. Somos expertos de la luz, no de las razones de la oscuridad (Carta Pastoral de Don Samuel Ruíz). • Meditar…Cuáles son las claves de la Presencia del Señor. La idea es ir identificando los rasgos de su presencia en aquellos lugares y situaciones de oscuridad...

A. Reflexiones desde lo Global: 1. No podremos comprender lo que pasa en México sin ver lo global. Hoy estamos ante una crisis civilizatoria, más allá que una crisis de sistema. A pesar de su crisis, se ha llegado a un dominio de espectro completo. El sistema ya logró

articular las excepciones, lo ilegal, el crimen organizado, las violencias. El sistema aprendió a usar la crisis y sus violencias, no les teme, las promueve. 2. ¿Qué nos toca a los pueblos y creyentes? Ampliar nuestra liberación de espectro completo. Ya no podemos hacer una liberación Informativo

cirm  marzo-abril 2016


40  Análisis de la Realidad 1

parcial, sino que debemos integrar todos los elementos para que sea profunda y alternativa. Hemos de considerar a la creación como un CONJUNTO de seres, hemos de comprender esta nueva clave de la creación. El Papa Francisco responde a la crisis civilizatoria y nos pone de frente a este trabajo de liberación integral. 3. Además de este enfoque integral, hay dos elementos claves en juego. Uno tiene que ver con lo político y las nuevas violencias, para las que ya no responden los viejos análisis, conceptos y prácticas de Paz. Esto lo reconoce la propia ONU y para su propia acción. Se ha abierto un duro debate acerca de los nuevos conceptos y modelos de paz a impulsar. Se reconocen insuficientes los paradigmas ya vividos, primeramente después de la segunda guerra mundial el paradigma era “Paz y desarrollo”; luego en el marco de la “guerra fría” el paradigma “Paz y Democracia”. Los intereses y países poderosos -que mucho hablan de Paz y orden democrático y promueven el cuidado de los Derechos Humanos-, son los mismos que defienden al modelo dominante y fabrican las armas que provocan la violencia política y social. Para ellos, el nuevo paradigma a imponerse está la lógica “Paz y Seguridad”. Lo alternativo y justo, lo que nos corresponde a los pueblos y creyentes, es el impulso y

actualización del paradigma “Paz y Justicia”. ¿Cómo aportar y ser parte de esta batalla global? 4. El otro elemento es el económico, por cuanto se movió el EJE ORDENADOR. No ha desaparecido la clave de la propiedad ni del mercado, pero hoy el hambre explotadora va hacia el control del territorio de bienes naturales estratégicos, en una visión regional. Ello se traduce al despojo, conflictividades y violencias en torno a esos territorios y bienes. Es importante valorar que CELAM y la CLAR actúan ya de lleno en esta problemática. 5. En ese marco, las sociedades se han desarrollado y cambiado, desiguales y racistas pero con todo más sensibles, participativas, respetuosas de diferencias y de Derechos. Han surgido nuevos y diversos actores civiles y sociales. 6. Lo alternativo se alimenta de varios consensos, reflejados en espacios como el Foro Social Mundial, para orientar los procesos de manera antisistémica, generar poderes de cambio más horizontales y desde abajo, de relanzar nuevas formas de vivir, pensar y de actuar sobre la base de la matriz colectiva, de construir sujetos estratégicos que construyan a partir de su participación en los retos de las coyunturas. 7. Esto sucede a pesar de que el modelo ha procurado la estandarización y orientación de los procesos


Análisis de la Realidad 1  41

ideológicos, culturales, valorales y religiosos. Como lo reconoce Aparecida en este cambio epocal, antes el proceso cultural incluía lo religioso, pero ahora existe un desfase en donde la cultura y valores que se promueven no se orientan al bien común o la generosidad, sino al éxito y competitividad individual. La Misión está ante un reto histórico, profundo y renovador. 8. El reto de la Misión está frente a estas problemáticas sociales y la enorme diversidad y desfase de espiritualidades, religiosidades y eclesialidades. Hemos de poner de nuevo lo religioso, como lo estableció Aparecida y lo retoma Francisco, como un contenido explícito y en las profundidades luminosas del Evangelio. El Papa Francisco nos llama, desde la experiencia latinoamericana y la radicalidad de la Vida Religiosa, a re-encontrar las claves de la nueva etapa civilizatoria en la espiritualidad y pastoral Creadora con los empobrecidos. B. Reflexiones desde México: 9. La complejísima crisis de México: en el marco de la crisis civilizatoria global y sus cruentas batallas, se recrudecen las diversas crisis que vive México. Entre ellas: • La crisis de Nación, por ser tal nuestro grado de dependencia al modelo dominante global, y particularmente al estadounidense.

• La crisis social, pues a pesar de la actual modernización y horizontalidad, de su creciente diversificación y espacio para minorías, géneros y diferencias, y de la sobrevivencia de culturas colectivas y solidarias, la sociedad mexicana en general sigue siendo desigual, clasista, machista y racista. Sin embargo, ha comenzado una profunda transición generacional que todavía sin claridad se expresa y replantea todos los órdenes y liderazgos. • La crisis de Estado, el surgido de la Revolución, por su agotamiento y debilitamiento institucional, cada vez más alejado y desfasado de la sociedad y del espíritu social que le dio origen. Esto incluye la simulación del Estado de Derecho. • La crisis del régimen político, de la manera como se gobierna y se genera el poder, de su autoritarismo y el descontrolado y sobredimensionado papel de sus fuerzas armadas, de su cobijo en la corrupción e impunidad, de su vínculo prioritario con los grandes intereses económicos y mediáticos, de su corporativismo y clientelismo partidista, así como de sus maneras de mermar la capacidad, maduración y movilización social. Simplemente, no responde a las aspiraciones democráticas. • La crisis del modelo económico, cada vez más lejos de la soberanía, el desarrollo sustentable, la equidad y la justicia. Urgen las alternativas al neoliberalismo, reactivar el campo y la industria nacional. Informativo

cirm  marzo-abril 2016


42  Análisis de la Realidad 1

• La crisis del modelo educativo, cultural y valoral. • La crisis de las violencias y la inseguridad, por la manera en que se han articulado la violencia estructural y el despojo, las violaciones de los derechos humanos, las violencias del narcotráfico y de su operación, las violencias de su combate, junto con las violencias políticas y de poder, todo ello sustentado en la corrupción e impunidad. • La crisis de Derechos Humanos, al cruzarse las diversas violaciones y violencias con la cultura de derechos y su marco jurídico en sus diversas dimensiones individuales y sobre todo colectivas. La búsqueda de la verdad, de la justicia para las víctimas, la reparación del daño y la generación de garantías de no-repetición, configuran a los Derechos Humanos como un enfoque indispensable que resulta sumamente crítico y propositivo al momento y reto nacionales. 10. En suma, todas estas dimensiones o rasgos permiten comprender la

crisis muy compleja y profunda, retadora y crucial que vive México, frente a la que existe un creciente descontento, desencanto y resistencia social. En este marco, a su regreso presidencial al mismo régimen político que la alternancia panista nunca alteró, el PRI recogió rápido las riendas de la operación política y volvió a centralizar el poder. El temor entonces era que el PRI reinstalara su manera autoritaria; no lo ha podido hacer porque la sociedad mexicana ya se movió y no tolera un régimen como el anterior, tiene mayor incidencia y participación en todo, es más horizontal y más sensible. Sin embargo, el PRI llegó lo suficientemente fuerte para lograr sacar en paquete las once reformas constitucionales neoliberales, destacando las reformas energética, laboral y educativa añoradas e impuestas por la lógica e intereses transnacionales. Calculó que ni la sociedad en general, ni los movimientos sociales en particular, podrían articularse y ponerse de pie en contra de todo el paquete; calcularon resistencias parciales, temáticas, insuficientes. Triunfantes, a pesar de la pobreza y la inseguridad crecientes, el gobierno lanzó en 2015 su gran plan de desarrollo e infraestructura, acordada con la


Análisis de la Realidad 1  43

inversión externa: minas, petróleo, agua, minerales, bosques, bienes naturales, etc. Pero sucedieron las movilizaciones magisteriales, Tlatlaya y sobre todo Ayotzinapa, y cambió de fondo el panorama. 11. Ayotzinapa se convirtió en parteaguas porque hizo evidente el vínculo del Estado y la sociedad política con el crimen organizado. La dura y actual batalla por el diagnóstico y la verdad histórica es crucial, pues de ello depende quiénes serán los responsables y cuál es la ruta de cambios y soluciones que se requieren. El gobierno plantea el problema como algo local, atípico y ligado al narcotráfico, mientras la sociedad lo percibe como un problema recurrente del Estado Mexicano, similar a lo que acontece en otras entidades y regiones del país. Todavía el gobierno federal reconoce la agresión como un secuestro, para no asumirlo como una desaparición forzada donde actuaron autoridades de todos sus niveles. Con todo, entre las novedades de esta situación está el papel conductor de las víctimas, la inédita movilización nacional de los jóvenes como actores de la solidaridad, la dimensión internacional de preocupación y presión sobre lo acontecido y las soluciones, y el peso de los derechos humanos como plataforma de la disputa. Mientras que el gobierno pretende acortar y asilar su ciclo, las víctimas y movimientos, al contrario, procuran ampliarlo y vincularlo con

la urgencia de transformaciones estructurales en un sentido alternativo.

C. Retos Estratégicos de la nueva etapa: 12. Desde noviembre pasado se vislumbraba la disputa de tres escenarios no excluyentes: 1) Que a pesar de todo, el Estado lograra aislar y reducir el conflicto, quitarle centralidad, evitarlo como una crisis estructural, y evitar cambios o soluciones sustantivas. 2) Que se lograra alguna iniciativa nacional que articulara Ayotzinapa con las otras agendas, las demás luchas y energías nacionales y regionales. Que este “pico” de movilización se convirtiera en un proceso con agenda sustantiva que generara una nueva situación. 3) Que el autoritarismo y la violencia política predominaran para forzar alguna situación y solución. A estas fechas, es claro que los tres escenarios se mantienen pero se han movido. Hoy pueden entenderse como ejes principales: 1) El gobierno y la clase política aprovecharon las elecciones para ganar la “normalidad” y dejar a Ayotzinapa como un conflicto particular, preocupante pero no central. Sin embargo, es claro que Ayotzinapa expresa tal gravedad y trascendencia que podrá volver a recuperar su centralidad y su lugar prioritario en la agenda nacional. 2) No se ha logrado tal iniciativa articuladora, pero este reto sigue abierto y en proceso. Informativo

cirm  marzo-abril 2016


44 Análisis de la Realidad 1

3) El autoritarismo late pero está contenido. Las recurrentes y demostradas violaciones del Ejército han abierto un debate crucial sobre la estrategia de seguridad y el ser y quehacer de las fuerzas armadas en el país y sus conflictos internos. 13. Se movieron los tiempos y los ciclos. Si bien para el gobierno y la clase política la etapa se marca hacia el 2018, para Ayotzinapa la marca el 26 de septiembre, primer aniversario. Hacia allá, desde las madres y padres de los normalistas se ubican tres grandes Retos Estratégicos: a) Combate a la supuesta verdad histórica, fortalecimiento de la búsqueda y apertura de nuevas líneas de investigación sobre Desaparición Forzada que incluyan a los poderes y a las fuerzas armadas. Esto implica la batalla en los aspectos jurídicos y técnicos de la investigación, para lo que serán claves las acciones, reportes y recomendaciones que generen las dos instancias internacionales activas, formalizadas y legitimadas en el proceso por los padres y normalistas: el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI conformado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos). A esta importante tarea se ha sumado el reciente Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Para ello, ha sido iniciado un nuevo

mecanismo de los padres y su coadyuvancia con la PGR. b) Recuperar la centralidad y prioridad en la agenda nacional para definir la ruta de responsabilidades y de cambios estructurales necesarios. Esta es la batalla política de la otra narrativa y ruta de responsabilidades y de transformaciones, así como del otro diagnóstico e iniciativas ante la situación nacional de desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos. Implica también la reanudación de la interlocución política con el Gobierno Federal, particularmente con el Secretario de Gobernación.

c) Reactivar y fortalecer la convocatoria de un proceso grande de movilización nacional, orientada hacia una amplia y permanente articulación con un programa común de lucha. Esto implica el esfuerzo de los padres en estos próximos meses para propiciar su articulación con otros espacios de familiares de desaparecidos, para fortalecer y reactivar las muy diversas relaciones y solidaridades que han generado, y para ir convocando a un amplio programa de acciones y presencias en todo el país que construyan la gran movilización nacional que a fines de septiembre propicie las condiciones necesarias para el lanzamiento de nuevas iniciativas. El ánimo y la necesidad se orientan a una dinámica nacional amplia, unitaria, incluyente, en que quepan


Análisis de la Realidad 1  45

todas las acciones y propuestas de acción de todo tipo de colectivos en el país. D. Otros retos de la nueva etapa: 14. Estos Retos Estratégicos, sin embargo, no están aislados. Se dan en el marco de una creciente polarización y diversificación de agendas y de luchas. Así, aunque Ayotzinapa no generó sino hizo evidente la crisis estructural, existen otros factores que agudizan y complejizan la problemática y las condiciones de esta etapa: • Crisis y recorte económico. En el marco de la crisis global y de dependencia nacional, de la implementación de las recientes reformas neoliberales, y del reciente uso electoral del gasto social, serán más claros y fuertes los signos de la crisis económica, sus ajustes y recortes, de la gravedad de la pobreza y desigualdad en el país. Ante ello, crecerán los reclamos y disputas. • Crisis político-electoral. Aunque el sistema tuvo ahora la gran oportunidad de recuperar la “normalidad”, lo cierto es que la jornada y resultados electorales demuestran el creciente divorcio entre la dinámica de los partidos respecto de la mayoría ciudadana. A la desconfianza en los políticos y sus partidos se suma el rechazo a que sean ellos los propietarios de la política y únicos responsables capaces de la nación en su conjunto. Lo cierto es que crece la conflictividad y

con ello la movilización, resistencia, propuesta y lucha política independiente de los movimientos sociales en otras formas y espacios. • Crisis de seguridad y violencia. Se ha acelerado la crisis de seguridad y violencia, que ha crecido recientemente en todo el país, sobre todo en las regiones supuestamente controladas. El Ejército que ordena abatir delincuentes está ya muy cuestionado para que se pretenda sea el factor suficiente y confiable. El crimen organizado se ha diversificado a todos los delitos, y atrincherándose a todo nivel en las estructuras de poder y gobierno, y corrompiendo dentro los tejidos y sociales y comunitarios en las regiones que controla. Esta guerra sigue cargando contra la sociedad y los jóvenes, urgiendo otro enfoque y estrategia, tanto del Estado como de la sociedad. Lamentablemente, será más la fuga del Chapo, que el reconocimiento de los miles de muertos y desaparecidos, lo que motivará a este necesario cambio de estrategia. • Crisis de credibilidad. derivadas de la corrupción e impunidad, sobre todo en el gobierno federal, que va llevando visiblemente al desconocimiento de facto del gobierno, sus personajes e instituciones. Ello va requiriendo el rescate de las dimensiones éticas y culturales. • Crisis de derechos humanos. México aparece entre los grandes violadores de los derechos humanos. No bastan Informativo

cirm  marzo-abril 2016


46

 Análisis de la Realidad 1

los avances. La presión internacional sigue siendo muy fuerte. El jaque de Ayotzinapa, los miles de desaparecidos y las violaciones del Ejército propician el seguir avanzando en la ruta de propuestas críticas y transformadoras. • Crisis ecológica. Derivada del también creciente despojo extractivista de territorios y bienes naturales, se viene fortaleciendo la lucha en su dimensión socioecológica, a lo que seguramente contribuirá la reciente Encíclica del Papa Francisco para involucrar a otros actores. 15. Tareas Civiles. Frente a todo lo anterior, resulta fundamental continuar con la diversificación y consolidación de los caminos y propuestas de los movimientos sociales y de la sociedad civil, fortaleciéndolos en su proceso como sujetos y actores de la vida política nacional y local. Simplemente, sin sujeto social no hay cómo construir la democracia, la seguridad o la paz que necesitamos; no hay cómo lograr la justicia que implica Ayotzinapa y tantas luchas.. No basta exigirla al gobierno o los partidos. Es tarea propia de construcción que nos implica madurar, proponer y articularnos para crecer como actores nacionales. A mayor violencia e injusticia, hay que generar mayor sociedad civil. A mayor autoritarismo, requerimos mayor sociedad civil en movimiento.

A mayores retos, mayores sujetos y propuestas sociales. La clave está en luchas articuladas en que crezca el sujeto, su peso y su propuesta. Debemos reconocer a las víctimas y sus procesos como actores sociales, junto al reto de generar sujetos sin depender de las coyunturas, que muchas veces los reducen como actores básicamente defensivos o sectoriales. Desde ya esta tarea es fundamental para madurar sujetos con estrategias y proyectos nacionales de visión más amplia y de conjunto. Esta tarea se enfrenta a la lógica del actual régimen político y de las violencias, pues éstas precisamente procuran evitar procesos de sociedad civil –impulsando la dispersión y el miedo, la desorganización y fragmentación, la gestión individual y la ruptura del tejido colectivo-. Y aquí es donde nos toca generar tanto dinámicas que consoliden a los movimientos sociales como dinámicas que generen nuevos actores civiles y ciudadanos. Para ello, a pesar del dolor, hay sólidos procesos, referentes, actores y procesos que son causa de convergencia y de Esperanza.

E. ¿Qué le toca a la Vida Religiosa ante esta crisis y retos? • Es claro que los cambios profundos no pueden ya venir de arriba. El Papa ha abierto una primavera a impulsar abajo. No podemos depender del grado de congruencia


Análisis de la Realidad 1  47

y conversión de los actuales Obispos, que no han sabido vibrar proféticamente con Aparecida y Francisco. • Hay un nuevo Llamado histórico a la Vida Religiosa para reorientar a la Iglesia y darle un sentido profético a la Misión. Toca dar e impulsar saltos cualitativos. • Se acabó una etapa. La Vida religiosa ya no puede seguir aislada ni orientando su acción en torno de sí misma y su carisma, como si fuera el sujeto principal de su Misión. Recuperando el primer ardor, ha de salir de la espiritualidad en las capillas, para vivirla con los sujetos de Misión que esperan afuera. • La Iglesia no está a la altura de las exigencias de la crisis civilizatoria ni de la cancha que nos abrió el Papa. Vamos muy atrás. Debemos ajustar más rápido y a fondo. • La realidad es que con mucho, nos superan los retos proféticos. Es necesario dar vitalidad al conjunto de la Iglesia. Las personas necesitan escucha y valoración. Debemos impulsar un nuevo modelo de relación pastoral. La gente pide ser sujeto de la sociedad y de la Iglesia, no sólo

colaborador o beneficiario. Es la hora de las y los laicos, aunque vamos más atrasados. • Nos toca dinamizarnos y dinamizar a otros agentes. La Vida Religiosa puede aportar mucho al mundo y a la Iglesia a partir de su dimensión COMUNITARIA. Y puede tomar esta crisis como oportunidad de crecimiento. Poner su energía en la crisis y Misión civilizatoria, más que en asuntos internos y administrativos. • Una tarea básica es el responder inter-congregacionalmente, ya no asiladamente. Ir en la línea de liderazgos conjuntos. De una nueva eclesialidad en la que podemos caminar en medio de la diversidad, creando unidad, más no uniformidad. • Ante estos procesos humanos complejos no podemos ser ingenuos ni pretender santificar sólo lo que hacemos. Miremos la profundidad. Nos toca respaldar a los sujetos, de colores y carne-y-hueso. A la Vida Religiosa no le toca encabezar y conducir los movimientos sociales, sino acompañar estos procesos y actores. No nos toca sustituir, sino animar y acompañar, haciendo presente el sentido del amor, de la vida, de lo comunitario y la Esperanza. ¡La Hora de Gracia! • Para todo ello, toca a la Vida Religiosa ampliar su umbral de serenidad para abordar estas problemáticas. La esperanza y la serenidad se expresan en presencia sonriente. Julio 2015. Informativo

cirm  marzo-abril 2016


48

 Análisis de la Realidad 2

Reto Histórico de la Vida

Religiosa: Del carisma aislado al carisma profético, articulado y esperanzador Miguel Álvarez Gándara, julio 2015

L

os nuevos rasgos de la realidad a todo nivel y la propia crisis eclesial abrieron la inédita y esperanzadora primavera vaticana, que pone a la Vida Religiosa, otra vez, al centro de los retos históricos. 1. Marco global Sin pretender avanzar en el diagnóstico, sólo quisiera recordar el marco de realidad global que hoy vivimos. Como respuesta a su propia crisis, el modelo dominante ha aprendido a hacerlo de manera integral, en un espectro completo que articula a las violencias, desigualdades, ilegalidades y a todo tipo de violaciones y despojos, lastimando de manera irreversible a la humanidad y a la naturaleza. El cambio de eje ordenador hacia los recursos y territorios explica la diversificación de las violencias y resistencias. Frente a ello, crecen la discusión, las propuestas y las disputas,

y entre otros factores prioritarios se discute el papel de lo religioso para fundamentar las violencias o la búsqueda de la Paz. Existe ahora una nueva lógica de la liberación de espectro completo desde los pueblos, basada en las rutas de Dignidad y un nuevo sentido de la resistencia, la propuesta alternativa y la Solidaridad. Se han diversificado los rostros y agendas, y ahora el gran Proyecto de Vida avanza desde abajo en lo grandioso aunque pequeño (la zarza arde sin alarde), madurando sujetos y procesos comunitarios. Aunque el Proyecto de Muerte es hegemónico, no lo es ante la Historia de Gracia y Salvación. En ese marco ha emergido la voz papal de Francisco con un inusitado vigor crítico, congruente y propositivo. Su reciente Encíclica se enmarca de lleno en la crisis civilizatoria y de proyecto histórico que vivimos. Sus mensajes


Análisis de la Realidad 2  49

en Latinoamérica no aclaran el sentido social y transformador de la Misión: 2. Crisis de la Iglesia y primavera vaticana La Iglesia Católica, lejana de cumplir los retos proféticos del Concilio Vaticano II, perfiló y mandató al nuevo pontificado en la clave de asumir evangélicamente los retos de la presencia y Misión en este mundo complejo y secular, a partir de reconocer y transformar su propia crisis interna. Para ello, tuvo que realizar dos inéditos saltos cualitativos: reconocer que es en la Vida Religiosa donde hoy se viven las condiciones que requiere la Iglesia, y que es en la dimensión latinoamericana donde se han establecido las orientaciones fundamentales para el rescate pastoral y misionero. Así, ratificando el sentido profético del Vaticano II, existe un retorno al Evangelio y la Misión como sentido de la institucionalidad, una renovación de la opción vital por el pobre, y el llamado a generar un nuevo modelo de Iglesia ya anunciado por Aparecida. Se trata de un nuevo amanecer, toda una primavera eclesial, que para consolidarse ha de involucrar a todas las instancias, actores y espacios eclesiales; no puede suceder desde arriba el gran cambio si no sucede abajo. Y eso pone a la Vida Religiosa en general, y a todos los carismas en particular, ante el enorme reto de pasar de su autonomía al aporte eclesial articulado.

3. Claves Estamos en un momento crucial, vital, del ser y las identidades, mucho más

allá que un mero reto al quehacer. Por ello, el sentido de los carismas ante la prioridad del Evangelio es la cuestión fundamental, y derivado de ello el sentido de las órdenes y congregaciones ante el llamado y retos de la madre eclesial. Esto implica valorar lo que constituye la esencia de la Vida Religiosa, esto es su vida, espiritualidad y acción comunitaria, para desde allí asumir la enorme responsabilidad y oportunidad histórica de aportar a la Vida y Misión eclesial sus frutos de testimonio y de Esperanza. Ir al rescate eclesial desde la identidad y el aporte específico pasa por el relanzamiento vital de la matriz comunitaria, así como por la recuperación del sentido de la espiritualidad como encuentro y no como rezo formulado, multiplicado en lugares teológicos cercanos a la Misión y sus sujetos, y no sólo en los espacios institucionales y familiares. Pasa por el replanteamiento del testimonio y de una nueva forma de amar basada en la escucha y la construcción de sujetos. Pasa también por la maduración, sistematización y replicabilidad de las experiencias, obras y presencias, sobre todo de aquellas al borde de sus límites o fronteras. Comprender la Misión más allá del quehacer implica poner el enfoque en el proceso del Pueblo de Dios y de su vivencia del Reino, promoviendo su papel como actor en las dinámicas Informativo

cirm  marzo-abril 2016


50

 Análisis de la Realidad 2

eclesiales como en las sociales. En todo caso, el Espíritu actúa ya en los nuevos sujetos, formas y espacios de su Pueblo creyente y peregrino. Además, las sociedades y culturas han cambiado, y hoy se viven nuevas formas de espiritualidad, religiosidad y eclesialidad, las más de las veces desarticuladas y fuera de los espacios de culto. Avanzan la diversidad de tradiciones, lo ecuménico y lo interreligioso. Ante las complejidades de la sociedad y del contexto nacional, el momento eclesial resulta desigual, acomodado, hostigado, pasmado, disperso. Los actores, agendas y presencias de la Iglesia mexicana parecen insuficientes y lejos aún de vivir una primavera eclesial que propicie una primavera social. No es momento de acciones parciales, voluntaristas o aisladas. Urgen nuevas relaciones inter-religiosas,

inter-congregacionales, inter-eclesiales. El punto está en dónde poner el eje de gravedad y los lineamientos y lugares teológicos de la Misión conjunta. En la diversidad de obras y presencias, toca priorizar los procesos y sujetos regionales y de base, para aportar –desde la referencialidad ética y testimonial-, en el fortalecimiento y visibilización del hecho popular y personal de la Fe y de la presencia del Señor en todas las agendas, rostros y clamores. La tarea pastoral pasa ahora más allá del involucramiento de las comunidades religiosas, a las que ahora toca abrir cause para que otras laicas y laicos también se comprometan para vivir en comunidad la Iglesia misionera y para enfrentar alguna de las problemáticas estructurales de México, en línea de Paz con Justicia. También por esto es que la iniciativa, palabra y testimonio profético no son solamente para marcar la congruencia propia de la Vida Religiosa, sino para ampliar las rutas de formación y participación eclesial más amplia. Generar Esperanza pasa hoy por esta apertura de rutas y canales, de experiencias y oportunidades para otras y otros. 4. El Llamado La Vida Religiosa ha estado más cerca de la frontera y ahora lo está del salto. Su nueva tarea le requiere importantes ajustes internos y articuladores, pues no podrá lograr nuevos resultados eclesiales


Análisis de la Realidad 2  51

si continúa haciendo lo mismo. Para que lo sea para la Iglesia, la Vida Religiosa ha de asumir primero su propia Hora de Gracia, esta oportunidad de priorización, apertura y de Conversión que le permita salir de etapas internas marcadas por su autonomía de carisma y de obras, muchas veces desgastando, patinando y sin resolver los retos profundos. Pero la necesaria articulación no será producto de que cada institución termine su ajuste interno; al revés, la articulación será la vía para que se culminen los ajustes internos necesarios. Poner de nuevo a los carismas en torno al sentido de construir el Reino siguiendo las coordenadas e indicadores de Jesús. Recuperar el amor del voto primero en testimoniar comunitariamente el Amor y la Esperanza. Optar por la Justicia y reorientar las obras en forma trascendente, teológica, crítica, ética, testimonial, estratégica y no cómplice ni ingenua ante el pecado estructural. Generar nuevos lugares teológicos y convertir la espiritualidad y la comunidad religiosa en espacios abiertos y laicales de la Misión. Todo ello suena claro y correcto, pero más como un deber ser o tendencia, que una realidad del ser; pero ahora hay urgencia, tanto de reenfocar el rumbo y de acelerar el ritmo. 5. Los desafíos Por lo tanto, ni modo, el Llamado pasa por abrir los closets de los problemas internos, lo que no demerita

el reconocimiento al papel y aporte histórico de la Vida Religiosa. A riesgo de generalizar y de no explicitar importantes avances y excepciones, pienso que se debe generar una Agenda Intercongregacional de los retos internos, comunes y cotidianos de la Vida Religiosa: • Dificultad para reavivar, tanto para los ya consagrad@s como hacia las nuevas vocaciones, los rasgos del carisma de cara a los nuevos contextos y retos eclesiales y sociales. • Dificultad para vincular carisma y lectura de los signos de los tiempos, lo que impide claridad del profetismo y de cómo madurar la unidad a partir de diferencias, taponándose las rutas de Conversión. • Dificultad para ampliar la Misión, que muchas veces se achica a lo viable y solidario. En el marco de la secularización externa e interna, es débil la presencia e incidencia pastoral en los nuevos actores de la sociedad civil y los movimientos sociales. Tampoco es fuerte con los creyentes alejados, con la muy arraigada religiosidad popular, con los nuevos movimientos espirituales y devocionales, o con los grupos conservadores. Hay un tema no resuelto en el vínculo prioritario con los sujetos, con los jóvenes y las mujeres, y con la dimensión de comunicación masiva. • Dificultad para imprimir el signo integral y profundo en todas las Informativo

cirm  marzo-abril 2016


52

 Análisis de la Realidad 2

obras, y por tanto se navega entre dos lógicas: crecer aunque no se logre la calidad, o reducirse y dejar querencias para garantizar calidad. Lejos del discurso y los acuerdos formales, en la práctica se saborea la pérdida de identidad y la incapacidad de vivir los proyectos comunes de vida y Misión. Al final del día, se teme y acaba fomentándose a las individualidades y personalismos por encima de la Misión y vida comunitaria; la gran mayoría queda atrapada en la rutina, el desánimo y la mediocridad, en la defensa de intereses y acomodos, o en las variadas formas de grupismos, sectarismos, activismos y dispersión... Debilidad o agotamiento del modelo de convento, de comunidad o de casa, en especial en su sentido de espiritualidad vivencial compartida, discernimiento conjunto y corrección fraterna, y sobre todo de Misión común. Debilidad y aún crisis de la espiritualidad individual y de la comunitaria, oculta o evadida con el rezo y las ceremonias sin oración, discernimiento o intercambio. Debilidad de la corresponsabilidad y operatividad de las instancias de gobierno. Vaciamiento, en todo nivel, a la dimensión de liderazgo, consenso y obediencia (la autoridad queda reducida a la institucionalidad formal, más que al servicio de

conducción de la opción de vida e identidad organizada). Choque entre la autoridad formal y el liderazgo moral, entre la verticalidad tradicional y la horizontalidad de facto. Burocratismos ahogan a la nueva generación y liderazgos. La manera como está articulada la formación ya no responde. El problema no parece estar fundamentalmente en el currículo inicial, pero sí en la plataforma pastoral y la manera como se diseña y organiza la formación inculturada y permanente. Las vivencias y lecciones conjuntas no se recogen o reconocen para elevar la capacidad pastoral. Las provincias no tienen proyectos (misiones, obras o acciones) que resulten emblemáticas y que den identidad. En la defensa de opciones, crece la tensión entre individuocomunidad, individuo-provincia, y comunidad-provincia. No hay voluntad, ni en las figuras paradigmáticas, para jugársela adentro. Éstas tienen más resuelto su proyecto afuera, pero no actúan al interior. Esto se refleja en la dificultad para aceptar servicios internos. Desfase entre lo comunitario y lo provincial, derivado de la fragmentación y debilitamiento de la referencialidad provincial (nada es representativo, nada es válido para todos, no hay modelos; con ello se propicia o se defiende


Análisis de la Realidad 2  53

que cualquier proyecto individual o comunitario se valga). • Dependencia al peso de las obras y su aportación económica, que impide ir a territorios de frontera, que es el campo natural del carisma de la Vida Religiosa. • Dificultad para actuar y aportar en marco de riesgos, violencias e inseguridades, acompañando horizontalmente a las víctimas y los sujetos sociales. La Paz no es sólo un discurso, sino un ministerio eclesial que requiere actores maduros, serenos, interlocutores y propositivos. • Enorme lentitud para transitar del clericalismo hacia la etapa amplia de participación colegiada y horizontal con las y los laicos. El voto consagrado sabe aún a exclusividad.

Se puede compartir en obras, pero no aún en esencias. • Se trabaja más para los adultos, y no se opera ante el reto generacional y de género. Las mujeres y los jóvenes son reto fundamental. Lo más grave, me parece, es que la Vida Religiosa reconoce estos problemas y procura abordarlos. Pero sus decisiones y medidas no inciden, ganan las resistencias e inercias. Fallan los mecanismos de consenso, consulta, diálogo, planeación o corrección. Para madurar lo interno y ponerlo en condiciones de referencialidad eclesial, la Vida Religiosa ha de aplicar adentro, con sus propias hermanas y hermanos, con esas diferencias de edad y de visión, las claves que aplica afuera:

Informativo

cirm  marzo-abril 2016


54

 Análisis de la Realidad 2

• Es el momento de replanteamiento e integralidad, es la hora de lo que más nos acerque a los/las laicos, y a la vital, urgente y profética Misión. • Asumir las paradojas que hemos hecho del carisma, justificando desfases entre el hablar y el hacer, entre el deber ser y el ser logrado. • Entender, respetar y respaldar las maneras en que internamente se expresa la Opción por los Pobres, por la vida, por los sujetos y por la construcción de opciones de Dignidad y de Esperanza. • Dinamizar las articulaciones a todo nivel, reactivando la dimensión latinoamericana de nuestra identidad y aporte eclesial. • Mover el eje a la frontera. Rehacer el ardor del primer amor, con la madurez lograda. Revisión profunda del sentido de las obras y presencias y de su vínculo de las comunidades. • La vivencia cotidiana y comunitaria de la otra matriz: Justicia, Paz y hermandad con la Creación. Procesos y no solamente eventos. • El desapego, la sencillez y la servicialidad.... en vez de la posesión, la posición y la imposición • El reconocimiento y respaldo al Profetismo: nuevo, colectivo, crítico, ético, propositivo, de Solidaridad y de Esperanza, en los sujetos y lugares de ruptura. ¿Cómo y con quiénes se expresa internamente? • El respaldo de sujetos colectivos y procesos populares y laicales en su

• •

dignidad, identidad, espiritualidad, cultura y propuesta. ¿Cómo se discute y valora internamente? Impulso de participación, corresponsabilidad, alternativa y articulación unitaria y plural en todo ambiente y nivel eclesial y social. Con servicios espirituales, teológicos y presencias. Comprender y transformar conflictos, impulsando vías de respeto, diálogo y Paz. Con base en el testimonio y congruencia de la propia comunidad, no basta ya la defensa de las institucionalidades y formalidades. Reconocer sujetos y dignidades, escuchar primero. Formar el corazón y los aspectos afectivos y relacionales. Todo ello, afuera y adentro, siguiendo los nuevos aires del Espíritu, en un nuevo esfuerzo de vivencia eclesial vital.

En suma, la Vida Religiosa está llamada a ser ejemplar en esta revolución desde la Fe a que nos convoca Francisco. Como nos dice el mensaje pastoral de Don Samuel: “Estos momentos obscuros, que debemos reconocer así, son para nosotros creyentes una Hora de Gracia. Pues no nos toca ser expertos en las razones de lo oscuro sino en las razones de la Luz. A pesar de lo oscuro, podemos ver mejor las luces y comprender mejor cómo fortalecerlas y articularlas. Porque, en el fondo, somos constructores del nuevo amanecer. Somos actores de Esperanza!!”


Especial de Educación 1  55

Educar para

una nueva sociedad Comentario al Documento por parte de la Hna. Nilma L. Herrera Caamal, Religiosa de Jesús-María, Directora General del Insrtituto Mexicano Regina, con Maestría en Educación, Miembro del Equipo Coordinador de la RED de Educación de la CIRM.

M

uy buenos días, Eminentísimo Señor Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura; Señor Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre; Señor Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa de la CEM; Señores Obispos, Autoridades y todas las personas aquí presentes. Gracias por la invitación hecha a la CIRM a quien represento a través de la RED de Educación. Me honra el participar en este evento, poder compartir la experiencia y la pasión por “Educar para una nueva sociedad”, título del documento que la Conferencia del Episcopado Mexicano nos ha invitado a reflexionar y hacerlo parte de nuestra misión, muchas gracias a los señores Obispos. Quisiera compartir mi sentir y la riqueza que encuentro en dicho documento desde mi ser de Educadora y nuestra misión de Evangelizar como Iglesia. En la coyuntura de un cambio de época,

ante una emergencia educativa y en nuestra realidad social, política, económica, religiosa y cultural de México, me es grato ver que la Educación sea hoy lo que nos ha traído hasta aquí, lo que nos une y ojalá sea lo que nos impulse a la transformación de esta realidad que vivimos y de la que muchos/as no estamos satisfechos, sin embargo apostamos dando la vida para que sea diferente, y llegue a ser una realidad más humana, más justa y solidaria por medio de una Educación Situada y Actualizada. Estoy convencida que la Educación es parte importante para esta transformación donde la corrupción, injusticia y la mentira puedan cesar para dar paso a la Verdad, la Informativo

cirm  marzo-abril 2016


56  Especial de Educación 1

Libertad y la Paz que México hoy necesita para salir de la cultura que nos envuelve de violencia y de dolor. La educación consiste en que el hombre y la mujer llegue a ser más hombre y más mujer y no solo que pueda tener más (más conocimientos, más riquezas, más poder…), no, sino que pueda saber ser plenamente humano, ser plenamente feliz, que la educación pueda humanizar lo que está deshumanizado. Apoyo el documento, pondero el papel que la Iglesia ha jugado y estamos jugando en la educación en México, confirmo que la Educación posee una importancia decisiva para la reconstrucción del tejido social. No podemos solos, así que necesitamos asumir el compromiso como verdaderos protagonistas en el fortalecimiento y mejora de la Educación en México. Formo parte del equipo coordinador de la RED de Educación CIRM, en la que 12 Congregaciones Religiosas Femeninas nos hemos conjuntado para reflexionar, compartir experiencias, interrogantes ante la realidad de hoy, queremos buscar y encontrar juntas respuestas creativas para la educación como lo hicieron en su momento nuestros fundadores y fundadoras, queremos seguir la misión que se nos confió a cada una a través de nuestros Carismas, uniendo

fuerzas para atender las necesidades del hoy, y asegurar que la misión de Jesucristo sea Relevante. “Evangelizar y Educar”, es un binomio de relación íntima que nos impulsa con pasión y convicción a compartir con otros a Jesucristo y su Proyecto. Recorriendo la historia, encontramos que la Iglesia ha dejado huella a través de la Educación y la Evangelización. Lo podemos encontrar en la 2ª parte del documento donde se describe como se ha realizado esta misión educativa (cfr. p. 59 y sig.). Aquí me atrevo a abrir un paréntesis, solo para hacer notar que la Vida Religiosa Femenina no sólo queremos que se nos reconozca en la historia como presencia abnegada en el concurso educativo como dice este documento; no señores, nosotras también somos un signo con voz y presencia viva y audaz, basta hacer una relectura de la historia y mirar el presente. Cierro el paréntesis. Del latín Educere, Educar es sacar del interior lo que ya se es, sacar lo mejor del otro y es dar lo mejor de ti, dar algo de ti mismo al otro, es una acción recíproca, una tarea de TODOS, difícil tarea pues requiere coherencia de vida, Jesucristo nos mostró cómo hacerlo. Educar y Evangelizar es dar pasos como Él nos enseñó, entonces, vayamos descubriendo

En la coyuntura de un cambio de época, ante una emergencia educativa y en nuestra realidad social, política, económica, religiosa y cultural de México, me es grato ver que la Educación sea hoy lo que nos ha traído hasta aquí.


Especial de Educación 1  57

Del latín Educere, Educar es sacar del interior lo que ya se es, sacar lo mejor del otro y es dar lo mejor de ti, dar algo de ti mismo al otro, es una acción recíproca, una tarea de TODOS, difícil tarea pues requiere coherencia de vida. juntos el Camino Evangélico de la Educación. Hoy me lleno de Esperanza frente a este público creyente o no creyente, católico o no, empresarios, religiosos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos, esto no importa tanto, lo que si es necesario es que TODOS desde lo que somos y donde estamos, eduquemos para una mejor sociedad, donde quepamos todos, hacer de la EDUCACION un medio y un estilo de vida que transforme la sociedad, donde reine la Verdad, la Libertad, la Justicia y seamos un País más Humano, de Hermanos, donde podamos ser felices y crecer como Nación. Yo creo que esto es posible desde la Sinergia, la cooperación, el trabajo en equipo, uniendo fuerzas, valorando las diferencias, un trabajo colaborativo, no buscando el propio interés sino el bien común, poder transformar la sociedad, y ser un País con CULTURA, con EDUCACIÓN, desde la pedagogía del Amor que viene de Dios y de lo más íntimo

del ser humano, que lo lleve a la solidaridad con los otros, con los demás. Eduquemos para una nueva sociedad, no hay duda que la decadencia de una cultura, coincide siempre con la falta de claridad en sus caminos hacia el bien y la verdad (cfr. No. 47, p.99). Estamos convencidos del valor que tiene el Evangelio para iluminar la inteligencia y la conciencia del hombre, de la mujer y orientar su voluntad hacia lo verdadero, bueno y justo (cfr. No. 55, p.117). En realidad la razón de ser de la Iglesia y su misión principal es comunicar el Evangelio de Jesucristo y continuar su obra de enseñanza y salvación (cfr. No. 59, p. 123). “La Iglesia Evangeliza educando y Educa evangelizando”. Hagámosle frente a la emergencia educativa, la tarea y el compromiso es de TODOS. Muchas gracias. Informativo

cirm  marzo-abril 2016


58  Especial de Educación 2

La Vida Consagrada

y su aportación a la educación en México (siglos XVI-XX) Fr. Jesús Estrada Montes de Oca, ocd

“En los siglos llamados de barbarie, todos los Conventos y Catedrales tenían escuelas públicas para la juventud de todas las condiciones, sin excluir a los siervos” (Mons. R. Ibarra, Carta Pastoral, 15.08.1890). La Iglesia virreinal (1521-1821). a educación de los indígenas en Nueva España fue preocupación de la Corona Española: los Reyes Católicos ordenan a Nicolás de Ovando en 1503 edificar una escuela en cada pueblo junto a la iglesia “en la que todos los niños que hubiere en cada una de dichas poblaciones se junten dos veces cada día para que allí el capellán les enseñe a leer y a escribir”. Las Leyes de Burgos (27 Diciembre 1512) mandaban que “todos los hijos de los caciques, de edad de trece años abajo, se les den a los frailes de la Orden de San Francisco… para que les enseñen a leer y a escribir y las cosas de la fe”. Por mucho tiempo, sólo a los niños varones se les enseñaba a leer y escribir. Doña Catalina de Bustamante funda la “casahogar” de Texcoco (Estado de México), en un establecimiento que había sido levantado por los franciscanos en 1524. Ese centro sirvió de modelo para otros en el Virreinato; tenía por objeto proteger a las jóvenes de la rapacidad sexual de los

L

hombres (españoles y de otros orígenes), catequizarlas, alfabetizarlas, capacitarlas en las labores domésticas y prepararlas para colaborar con los misioneros (en el campo educativo y de la salud). Desde mediados del s. XVI, surgen en Xochimilco, Tlalmanalco, Cholula, Tepeaca, Tehuacán, etc., beaterios que tendrán por misión educar a las niñas. Los frailes mendicantes y los jesuitas, en las correspondientes doctrinas (parroquias) de las comunidades indígenas también crearán numerosas escuelas para la infancia. Hacia 1540, Paulo III autoriza la fundación del Monasterio de la Purísima Concepción de María de la ciudad de México, perteneciente a la Orden de las Concepcionistas. Es el primero de una serie de monasterios femeninos dedicados a la enseñanza de las niñas: Regina Coeli (1570), Jesús María (1580), San Jerónimo (1585) y La Encarnación (1590) en la capital; San Jerónimo de Puebla (1586), Santa María de Gracia de Guadalajara (1588), etc.


Especial de Educación 2  59

Las niñas y las jóvenes novohispanas al educarse en esos monasterios, paulatinamente fueron consolidando la identidad criolla y mestiza. Serían educadas desde la ética cristiana y, desde luego, bajo los criterios de la cultura Occidental. A su vez, con el paso de los años, estas mujeres habrían de convertirse en forjadoras de la nacionalidad mexicana (con fuerte sentido católico -ya en el ámbito de lo moral y de las prácticas de la vida espiritual), al educar a sus descendientes. De todas aquellas estudiantes en los monasterios, brilla con luz propia sor Juana Inés de la Cruz. Le Décima Musa inicia el camino hacia la consagración religiosa en las Carmelitas Descalzas (Santa Teresa La Antigua) y prosigue como Jerónima en la ciudad de México. Por su parte, la Compañía de Jesús abrirá varios colegios de educación media dirigidos a distintos sectores de la población; amén de su cualificada presencia como catedráticos en la Universidad Pontificia -fundada en1553 por el obispo fray Juan de Zumárrama. En el claustro universitario, hay que subrayar también el aporte de otros religiosos como Franciscanos, Dominicos y Agustinos, etc. La Iglesia en la República Mexicana (1821-1962) El Liberalismo transformó el sistema educativo de la naciente República Mexicana. José María Luis Mora deseaba mejorar la calidad de vida de los estratos populares de la sociedad, por los cual consideraba quitar la educación del control que ejercían sobre la misma tanto el Clero como la Vida Consagrada.

Para 1857 se promulga el artículo 3.º constitucional sobre la instrucción pública. Se autoriza la plena libertad de enseñanza. Sin embargo, los políticos de tendencia liberal -como Ignacio Vallarta e Ignacio Ramírez- excluyeron a la Compañía de Jesús en el ámbito educativo, por considerarla retrógrada. El Catolicismo sirvió al proyecto social aristocrático de don Porfirio Díaz, pues favoreció la asignación de roles específicos entre la gente. Las distintas instituciones educativas fueron un apoyo decisivo. La primera congregación femenina fundada en México fue la de las Hermanas Josefinas por obra de la madre Cesárea Ruíz de Esparza y Dávalos, religiosa mexicana, la cual abre el primer colegio en Tacuba (Distrito Federal) el de 8 de febrero de1875, aunque pronto cerraría sus puertas. Con el tiempo, surgirían otras escuelas josefinas dentro y fuera del país. El P. José María Vilaseca y los Misioneros Josefinos -fundados por él- también se dedicaran a la formación de la infancia y de la juventud. Los obispos dieron un respaldo notable en el campo educativo: Mons. Antonio Labastida y Dávalos (fundador de las Hermanas Guadalupanas), Mons. Ramón Ibarra y Mons. Ramón Moreno, ocd (promotor de la fundación en México de la Compañía de Santa Teresa). Distintas congregaciones procedentes de Italia, Francia y España -sobre todollegarían a México, auspiciadas por obispos mexicanos, quienes deseaban contrarrestar el pensamiento liberal vigente en el Estado Mexicano (y desde luego, en el sistema Informativo

cirm  marzo-abril 2016


60

 Especial de Educación 2

educativo nacional, desde la instrucción primaria hasta la Universidad y las escuelas Normales). Las Salesianas y los Salesianos, los Hermanos y los Padres Maristas, los Hermanos de las Escuelas Cristianas, las religiosas del Sagrado Corazón, las Hermanas de San José de Lyon, las Hermanas del Verbo Encarnado, entre otras, dejarán honda huella en la sociedad mexicana. Las distintas congregaciones femeninas de vida apostólica agregadas a las antiguas órdenes mendicantes (Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Carmelitas Descalzos, Mercedarios), así como nuevos institutos fundados en México y los Jesuitas, emprenderán también diversas iniciativas en el campo educativo, varias de las cuales aún perduran. En la ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Monterrey y las principales urbes del país irían surgiendo colegios para atender a los sectores de mayor nivel socioeconómico. Desde luego, siempre se apoyó a algunos niños y jóvenes de otros sectores poblacionales mediante el sistema de becas. Puesto que aquellos establecimientos -en manos de la Vida Consagrada- no contaban con ninguna aportación económica del Estado, se fortaleció la vinculación con aristócratas y/o industriales para cubrir los gastos de operación de esos centros escolares. A modo de ejemplo, menciono a doña Carmen Osorio de Conde benefactora de las Teresianas en Puebla o doña Dolores Rivera de Blanco benefactora de los Hermanos Maristas en Guadalajara. De modo particular la comunidad de franceses residentes en México apoyaría muchas de estas obras educativas.

Los párrocos -ya del clero diocesano como religioso- también se encargarían de abrir escuelas de formación básica para los niños de su feligresía. En ese período crece el interés por la preparación de las niñas y jóvenes, incluso con vistas a un desarrollo personal más allá del mundo doméstico. Los Hermanos Maristas abren una editorial en 1914; tomará el nombre de “Editorial Progreso” (en 1935), y producirá valioso material bibliográfico para las escuelas en las distintas asignaturas -no sólo en la formación de la fe. Durante la guerra de Revolución, los colegios privados católicos sufrieron cuantiosos ataques, dado el espíritu anticlerical de los jefes de ese movimiento. Más aún, con la aplicación de la Constitución de 1917, los colegios católicos cerraron. Sin embargo, poco a poco, el sistema educativo católico resurgió haciendo algunas adecuaciones conforme a las leyes civiles. Con el presidente Cárdenas, tratará de imponerse la escuela socialista. Fue otro momento en que religiosas y religiosos pudieron mantener las instituciones educativas con no pocos esfuerzos y mucha creatividad. La renovación del Concilio Vaticano II (1962-2000) El siglo XX verá el surgimiento de no pocas centros de formación superior en manos de personas consagradas: Universidad Iberoamericana, Universidad La Salle, Universidad Marista, Universidad Motolinía, Universidad Anáhuac, etc. Con varias sedes (en la capital y otras ciudades del país).


Especial de Educación 2  61

Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación. Además, varios religiosos han colaborado en la formación sacerdotal como docentes y directores espirituales en distintos seminarios diocesanos. La opción preferencial por los pobres, como ha pedido el Magisterio de la Iglesia, también será criterio básico en buen número de proyectos educativos. Incluso, surgen modelos alternativos para la educación de las clases populares, a nivel infantil, juvenil, adultos y personas en discapacidad. Muchas religiosas -sobre todo- han acompañado procesos educativos en comunidades rurales y barrios periféricos de las grandes ciudades, para que así, las personas transformen sus propias vidas. El Episcopado Mexicano restaura en Tlalpan (Distrito Federal) la Universidad Pontificia. La presencia de académicos provenientes de la Vida Consagrada ha sido constante. Concluyo evocando el primer número de la declaración conciliar Gravissimum educationis y que órdenes y congregaciones han tratado de hacer vida en las distintas

realidades de la sociedad mexicana: “Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación, que responda al propio fin, al propio carácter; al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz”. Para saber más: • Comisión interprovincial de historia, los hermanos maristas en méxico, 3vv., Ed. Progreso, México, 1977-1982. • BARRIOS MONEO, cmf, A., Cesarita la primera fundadora mexicana. Síntesis histórica, Hnas. Josefinas, México, 2000. • MURIEL J., Conventos de monjas de la Nueva España, Ed. Jus, México, 1995. • VEGA, J.J. y M.L. CÁRDENAS DE VEGA, América Virreinal: la educación del mujer (1503-1821), Ed. Jus, México, 1989. Informativo

cirm  marzo-abril 2016


62

 Especial de Educación 3

La Reforma Integral de Educación Básica Humanista, Sensible, Real

Maestro José Agustín Paura Lun Subcoordinador Académico de la Reforma Integral de Educación Básica -Equipo CEAS-

L

a actualidad mundial exige dar nuevos atributos a la escuela, convertirla en una escuela desenvuelta, clara, cercana a la gente, que preste atención al educando, a sus necesidades, habilidades y áreas de oportunidad, todo esto llevó a revisar la educación, para tomar decisiones y ejercitar acciones que contribuyan a formar un ser humano y universal que haga de este mundo un lugar mejor al que encontramos. Tal revisión generó modificar la educación, para poder lograr una transformación que llevará tiempo, como todo proceso requiere de trabajo, paciencia, esfuerzo, amor y una valoración constante de acciones que favorezcan el desarrollo integral tanto de alumnos como de docentes. Entre estas acciones se encuentra la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), acción que busca la mejora del país desde la escuela, pretendiendo involucrar a todos los actores que participan en la educación del llamado “futuro del país”, es decir las niñas y los niños, que con esta reforma se está considerando no solo sean el “futuro del país, sino que sean “futuros ciudadanos del mundo”. Esto lleva a ver a la RIEB como una reforma humanista sensible y real, donde no importa género, edad, religión, capacidades, región cultural o contextual, en la que se contempla el desarrollo de competencias que preparan para afrontar una vida en constante cambio, de principios pedagógicos que llevan al enseñante a centrarse en el educando, afrontando las capacidades y habilidades tanto físicas como emocionales que ya posee para enriquecerlas de manera integral desde la comunidad educativa, proyectándolas a mejorar la comunidad social en la que interactúa, desde el principio pedagógico 1.1 centrar la atención en los estudiantes y en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, no solo se trata de fortalecer al alumno, la RIEB también plantea, fortificar al docente, no lo descuida, ya que si él no desarrolla habilidades emocionales, es difícil que permita la interacción y el desarrollo de éstas en los alumnos. Si se cuida este proceso, con la paciencia, el amor y el esfuerzo que requiere, podremos no solo dejar una huella inmediata en el desarrollo educativo, sino trascender a través de las enseñanzas trasmitidas a los educandos que cada año pasen por nuestras manos, y a las personas con las que ellos conviven día a día; de algún modo se sembrará un semilla de la que es muy probable vislumbraremos frutos en un futuro inmediato, lo importante es no dejarse vencer por las vicisitudes que intenten limitarnos y permanecer para trascender.


Suscripción Síntesis  63

El Boletín Informativo CIRM se pone a tu disposición y ofrece a todos los religiosos y religiosas de México la nueva sección: “Noticias de la Vida Religiosa”, donde podrás mandarnos información1 sobre eventos de tu congregación que desees publicar2 en el Boletín Informativo CIRM, y compartir con todos los religiosos y religiosas de México. Comparte con nosotros información como: • Capítulos generales, provinciales, regionales… • Profesiones religiosas. • Nuevas experiencias apostólicas. • Noticias sobre tu congregación. • Tu espiritualidad. • Hacer preguntas a los religiosos de México. • Propuestas de colaboración apostólica. • La pascua definitiva de alguna hermana o hermano. • Preocupaciones. • Y todo lo que creas que nos puede ayudar a crecer. Envía tu información al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp. 1 2

La información que envíes tendrá que ser sin fines de lucro. Sin costo alguno.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 100.00 Forma de pago • Depósito directo en BANORTE a nombre de Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, A.R., Cta. 0831 8591 34 Suc. 1198 (CLABE: 0721 8000 8318 5913 42). Por favor enviar la ficha de depósito y el nombre del suscriptor o suscriptora al fax (0155) 56 04 95 55. • También se puede hacer el pago personalmente en las oficinas del Departamento de Economía de la cirm en horarios de 9:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes. • El pago incluye 6 ejemplares en el transcurso de un año. El envío es a cualquier parte de México. El costo incluye iva. Si requiere factura sólo pídala. Si usted se ha suscrito pero ha tenido problemas con la recepción de la Revista por favor escribir a: comunicacion@cirm.org.mx


64

 Suscripción Reflexión Teológica 1

Anúnciate con nosotros

Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades. Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cupón de suscripción a la Revista

Suscripción anual 100.00 MXN. Favor de llenar y hacer llegar este cupón a la Sede de la Cirm Nacional (Amores 1318, Col. Del Valle, CP 03100, México DF) o al correo: secretariadjunta@cirm.org.mx

Congregación: ________________________________________________________ Nombre del suscriptor/a: _______________________________________________ Domicilio:____________________________________________________________ Calle y núm.

Colonia

Población:__________________ Estado:_________________ C.P._____________ Teléfonos y Fax:_____________________ Correo Electrónico:___________________

1 año ( ) Suscripción nueva (

)

Depósito:_________________________ RFC: _____________________________

2 años ( ) Renovación ( ) Necesita Factura Sí (

) No (

)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.