Agosto-Septiembre 2015

Page 1

17

2

Editorial

3

Bienvenida

Bienvenida de la presidenta de la CIRM Hna. Juana Ángeles Zárate, csc

4

Informes

Informe Junta Directiva Nacional Hna. Juana Ángeles Zárate, csc

10

Informe Departamento de CIRMs Locales y Regionales

Fr. José Miranda, ocd y LAE María de Lourdes Vázquez

15

Informe Departamento de Formación Hna. Gema Arguelles Rocha, mcscjm

20

52

Informe Departamento de Comunicación P. Sergio Argüello Vences, ssp

22

Conferencias

61

Mensaje

Jorge Atilano, sj

Vida Consagrada en salida, un himno de alegría P. Sergio Montes, sj

SECRETARIA GENERAL INTERINA Hna. Rosa Margarita Mayoral B. csc; secretariagral@cirm.org.mx

Homilía de Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico Entrevistas a las/os participantes de la Asamblea Nacional 2015

Enredados por Jesús

36

Homilías

56

32

DIRECTORIO CIRM Presidente: Hna. Juana Ángeles Zarate, csc • PRIMER VICEPRESIDENTE: P. Ricardo Pérez, ocd • Segundo Vicepresidente: P. Jorge Rafael Díaz, op • Vocales femeninas: Hna. Mónica Esquivel, rscj; Hna. Rosa Elvira Aldana, stj; Hna. Paola Olivieri, hj; Hna. Guillermina Mendoza, hcjc; Hna. Cecilia Morales, mps • Vocales masculinos: P. P. Francisco Magaña, sj; P. Vicente López, omi; P. Pedro Alarcón, sm; Hno. Martín Rocha, fsc; Hno. Ricardo Reynoso, fms

TESORERO GENERAL: Fr. José Miranda, ocd

Pre-Congreso de Nuevas Generaciones de Vida Consagrada Hna. Gladis Imelda del Rosario Herrera Cifuentes, escj

Mtro. Alejandro Ortiz

Informe Departamento de Economía

Pre-Congreso

Hna. Rosa Margarita Mayoral B. csc

Análisis Informe del Secretariado de la realidad Permanente Hna. Rosa Margarita Mayoral B. csc desde México

13

48

Mensaje de la Vida Religiosa mexicana en ocasión del Año de la Vida Consagrada y la Realidad del país 50ª Asamblea Nacional y participantes del Pre Congreso de Vida Consagrada

CIRM Nacional: Amores 1318, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, D.F. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 www.cirm.org.mx Revista Informativo CIRM: Director: P. Jorge Rafael Díaz Núñez, op Editor: P. Sergio Argüello Vences, ssp Diagramación y diseño: D.G. Fernando Daniel Perera E. Impresión: Editorial Progreso S.A. de C.V. Impresión: Tiraje de 500 ejemplares más sobrantes para reposición. Atención a suscriptores Atención a suscriptores De lunes a viernes de 9 a 14 hrs. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 Email: informes@cirm.org.mx


2  Editorial

L

a Asamblea Nacional de la Conferencia de Superiores Mayores de México es un evento en el que convergen diferentes objetivos.

El principal de ellos es tener una convivencia entre religiosas y religiosos para compartir amistad, experiencias de vida, alegrías y esperanzas en el seguimiento de Cristo bajo la diversidad de carismas y misiones al servicio del Reino de Dios y del Pueblo de Dios en México.

Editorial

Otro objetivo no menos importante es hacer una reflexión de nuestro caminar como Conferencia de Religiosas y Religiosos en México. Un primer momento importante de la Asamblea es la lectura de los diferentes informes de la Junta Directiva Nacional (JDN), el de la Presidencia, el de la Secretaria General y el de la Economía y Administración. Además de los informes de los diferentes departamentos que hacen posible el funcionamiento adecuado de la CIRM al servicio de las y los religiosos. La reflexión no puede estar ausente en estas Asambleas; así, con motivo del Año de la Vida Consagrada, la Junta Directiva Nacional preparó también el Pre-Congreso de la Vida Consagrada con el tema “Sal Fuera”, tomado de la expresión de Jesús de Nazaret, en el pasaje de la resurrección de Lázaro, y como lema: “Escuchemos a Dios y actuemos donde la vida clama”. Tanto el tema como el lema nos invitan a tomar conciencia de que la Vida Consagrada cumple su misión fuera de sus casas, aunque la preparemos y nos preparemos al interior de ellas. Así, los días 1, 2 y 3 de mayo del presente año estuvimos reunidos, con una muy buena asistencia, para llevar a cabo estos objetivos tanto en la Asamblea como en el Pre-Congreso con la finalidad de reanimar y revitalizar nuestra consagración a Dios. A continuación les presentamos todo el material que conformó nuestra Asamblea Nacional y el Pre-Congreso con el deseo de que siga siendo luz para nuestra reflexión y enriquezcamos la vida y la misión de cada Instituto y la vida de todas y todos.


Bienvenida 

3

Bienvenida de la presidenta de la CIRM Por: Hna. Juana Ángeles Zárate, csc

M

uy queridas hermanas,

Hoy estamos aquí, en esta bellísima e histórica Ciudad de Puebla, celebrando la 50 Asamblea Nacional de la CIRM. Como todo jubileo celebramos el paso de Dios y su fidelidad a la Vida Religiosa. Nos convoca Jesús Camino, Verdad y Vida en la búsqueda conjunta de responder a los desafíos apremiantes que nos presenta la historia, en el contexto global del cambio de época y en la realidad concreta de nuestro país que clama por justicia, paz, dignidad, compasión y solidaridad. Desde la pasión por Dios y la humanidad hemos escogido este tema como Asamblea: “Escuchemos a Dios y actuemos donde la vida clama”. Queremos acoger la invitación de la Ruah divina a través del magisterio doctrinal y testimonial del Papa Francisco a salir fuera, a desatarnos de las ataduras para despertar al mundo e iluminar el futuro. Así acogemos el año de la Vida Consagrada como el tiempo de Dios en nuestro tiempo y en nuestra condición de pequeñez.

Gracias a la CIRM de Puebla a la JDN y comisión preparatoria que hacen posible esta experiencia de comunión. Bienvenidos todos haciendo acontecer el Reino desde la comunión, participación y alegría por este tiempo que nos toca vivir. Bienvenidos. Informativo

cirm  julio-agosto 2015


4

 Informes

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2014-2015

SUPERIORAS/OS MAYORES Y DELEGADAS/OS PERMANENTES

R

eunidos como Asamblea Nacional presentamos a ustedes el trabajo realizado en el primer año de gestión de la actual Junta Directiva Nacional. Lo haremos atendiendo al objetivo general que nos hemos planteado y los lineamientos que orientan nuestro

servicio de animación en los ámbitos: • de la realidad social, política y económica del país, • la realidad de la Vida Religiosa mexicana, • la animación de la CIRM a través de la JDN. Para ello presentaremos lo realizado por la Junta Directiva Nacional, así como los logros y retos en los cuatro departamentos que constituyen el


Informes  5

secretariado permanente: formación, comunicación, regionales y economía. PROYECTO DE ANIMACIÓN DE LA VIDA RELIGIOSA MEXICANA DESDE LA CIRM Avances

Constelación México-UISG • Hna. Cecilia Morales Tapia, mps. Delegada • Hna. Guillermina Mendoza Casillas, hcjc. Suplente Redes • Hna. Rosa Elvira Aldana Díaz, stj • P. Vicente López Godínez, omi Comunicación • P. Jorge Rafael Díaz Núñez, op JPIC, CA-MEX • Hna. Mónica Esquivel Ballesteros, rscj Escuela de Formadoras/es • Hna. Paola Olivieri, hj Inter • Hna. Cecilia Morales Tapia, mps

1. La integración de la Junta Directiva Nacional y la distribución de servicios y funciones, logrando un clima de fraternidad, solidaridad y corresponsabilidad • Participación en las reuniones mensuales y en los eventos programados • Implementación del manual de funciones de los enlaces • Designación de enlaces Animación de congregaciones masculinas • P. Ricardo Pérez Enríquez, ocd • Hno. Ricardo Reynozo Ramírez, fms Superioras Mayores • Hna. Paola Olivieri, hj

Consejo superior del CET • Hna. Cecilia Morales Tapia, mps • P. Pedro Alarcón Méndez, sm • Hno. Martín Rocha Pedrajo, fsc EIRT • P. Francisco Magaña Aviña, sj DIVIC, Regionales • Hna. Guillermina Mendoza Casillas, hcjc • P. Pedro Alarcón Méndez, sm Secretaria general • Hna. Ilse Mayer Watty, hsjl • Rosa Margarita Mayoral Bonilla, csc Tesorero • P. José Miranda Martín, ocd Informativo

cirm  julio-agosto 2015


6

 Informes

2. Avances en la reestructuración de la Sede de la CIRM Varias hermanas terminaron sus servicios en la Sede de la CIRM. Damos gracias a las hermanas y a sus congregaciones que solidariamente colaboraron en diversos servicios de la Sede de la CIRM: • Margarita Name, rscj quien fue directora del CET. • Martha Barba, cm y Luz María Rangel, hcve quienes prestaron el servicio de administradoras. • Ilse Mayer Watty, hsjl en la secretaría general. • Virgina Velázquez, csc y Antonia Morales, csc como secretarias adjuntas. • Xiomara Mederos, cm en la dirección del programa de formadoras/es. Solicitamos a las congregaciones personal para atender los servicios vacantes. También decidimos contratar una persona laica por tiempo completo para el departamento de Administración. • Como directora del CET, Hna. Orlanda Carrillo, hdp. • Como administradora la LAE María de Lourdes Vázquez. • La secretaría general fue asumida por la Hna. Rosa Margarita Mayoral, csc quien coordina también el Departamento de Regionales. • Se integró como secretaria adjunta la Hna. Dora Estela Tupil May, escj. • Coordinación del Departamento de Formación: Hna. Gema Arguelles Rocha, mcscjm, a partir de febrero

del 2015. Seguirá también como Directora del programa para Formadoras/res. 3. A partir de los lineamientos discernidos en la XLIX Asamblea de la CIRM celebrada en Guadalajara Jalisco, logramos la elaboración del plan trienal que orientará el servicio de animación de la Vida Consagrada en México dándole identidad y cohesión a los institutos de Vida Consagrada que pertenecen a la CIRM. 4. La articulación con el horizonte inspirador de la CLAR Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Religiosos a través del Plan Global

y de la participación en: • Seminario de Hermanos Religiosos realizado en Bogotá, Colombia. • Seminario de Justicia, Paz e Integridad de la Creación celebrado en Lima, Perú. • Seminario de Reconfiguración celebrado en Buenos Aires, Argentina. 5. La participación en las reuniones e iniciativas de la Región México-


Informes  7

Centroamérica, especialmente en el tema migrantes, defensa del territorio y trata de personas. 6. La realización de dos asambleas semestrales de superioras mayores y delegadas permanentes. Noviembre del 2014. Horizonte y lineamientos generales para la Vida Consagrada presente en México: • La institucionalidad jurídica de Institutos de Vida Consagrada. • Resolución fiscal del SAT para las A.R., sus fundamentos y perspectivas. • Nuestra identidad profética ante la realidad social y condicionamientos jurídicos. • Plan Global y sus planteamientos para la animación de la Vida Religiosa femenina en México. • Justicia Paz e Integridad de la Creación. Febrero del 2015. Escrutad y sus aplicaciones pastorales en la animación de nuestros institutos y la Vida Consagrada en México • Acompañamiento a los institutos de Vida Consagrada en Fidelidad Creativa desde la memoria histórica de los institutos; • Vida Religiosa despierta y participa en los movimientos ciudadanos como experiencia místico profética; • Reconfiguración de estructuras de animación de Vida Religiosa.

• En ambas reuniones se ha dedicado un espacio al análisis de la realidad de México iluminando e impulsando la respuesta profética de la Vida Consagrada a favor de la vida de nuestro pueblo. • Se ha dado seguimiento acompañamiento y promoción a la conformación y consolidación de las Redes de Educación; Pastoral Misionera; Salud; Justicia, Paz e Integridad de la Creación; Migrantes y Trata de Personas. • Se ha ido acrecentando el sentido de unidad e identidad en una sana pluralidad. 7. La animación de la Constelación que agrupa a las superioras generales en México • Se han tenido dos reuniones de integración, diálogo e información de los lineamientos de la UISG (Unión Internacional de Superioras Generales con sede en Roma) y los estatutos de la Constelación. • Participación de la Hna. Cecilia Morales Tapia como Delegada de la Constelación México, en la Asamblea General, en Roma, del 1 al 5 febrero del 2015. • Se han recogido las inquietudes y necesidades de las superioras mayores para reprogramar su animación. 8. Pronunciamientos públicos frente a la situación de violencia, injusticia e impunidad que vive el Informativo

cirm  julio-agosto 2015


8

 Informes

país, impulsando el dinamismo y compromiso místico profético de la Vida Religiosa. • El mensaje de la XLIX Asamblea Nacional en torno a la Justicia, paz e integridad de la creación. Se difundió en varios espacios de prensa. • Pronunciamiento frente a la desaparición de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa. • Carta abierta y entregada al Lic. Osorio Chong, secretario de gobernación y diálogo con la subsecretaria de migración y asuntos religiosos sobre este tema para exigir la verdad frente al hecho de Ayotzinapa. • Carta a los padres de familia en la primera jornada de ayuno y oración celebrada en noviembre del 2014. Participación en COJUPAZ, Comunidades por la Justicia y Paz, participando en un liderazgo conjunto inter confesional para acompañar a los padres de familia de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa. • Se ha motivado a los institutos de Vida Consagrada para participar en las diversas marchas, ayunos y convenciones realizadas en torno a este hecho que visibiliza la impunidad e injusticia en México. • Nos hemos sumado en los diversos pronunciamientos a la opinión pública como parte de esta iniciativa corporativa.

10. Eventos celebrativos del Año de la Vida Consagrada en perspectiva proyectiva. Estas iniciativas se han ido programando de una manera articulada con la DIVIC, favoreciendo la interrelación y comunión. • Apertura nacional el 15 de noviembre del 2014, con la reflexión presentada por la presidenta de la CLAR, Mercedes Casas, hsp, la celebración eucarística presidida por el Nuncio Apostólico, Mons. Christope Pierre. • Esquemas celebrativos para las CIRM locales y regionales

• Precongreso de Vida Consagrada en Puebla que se llevará a cabo el 2 y 3 de mayo inmediatos, con la asesoría de Sergio Montes sj, miembro del equipo de reflexión teológico de la CLAR y el dinamismo de las Nuevas Generaciones como un encuentro de diálogo y perspectivas conjuntas de futuro. • Participación en los congresos regionales de Vida Consagrada organizados por la DIVIC: Tijuana, Monterrey. • Se ha ido organizado la participación del Congreso continental de la CLAR, en Bogotá que se realizará


Informes  9

del 17-21 de junio del presente año. La delegación mexicana será de 35 hermanas/os y 7 de nuevas generaciones. • Se tiene programado el congreso nacional de Vida Consagrada para la clausura del año del 30-31 de enero al 1 de febrero del 2016. 11. Se ha fomentado la interrelación con los obispos responsables de la Vida Consagrada a nivel latinoamericano y caribeño del CELAM con la participación conjunta de la CIRM y la DIVIC. VII Encuentro Latinoamericano y caribeño de Vida Consagrada celebrado del 13 al 16 de octubre del 2014 en Quito, Ecuador en el que… Se discernieron pautas para la celebración del Año de la Vida Consagrada. 12. Participación en las Asambleas de la Conferencia Episcopal Mexicana fomentando la comunión y mutuo conocimiento entre el obispado y la CIRM. • XCVIII Asamblea Plenaria, del 10 al 14 de noviembre 2014. “Encuentro, Testimonio y Diálogo en el Continente Digital. Hacia una Cultura del Encuentro”. • XCIX Asamblea Plenaria del 13 al 17 de abril del 2015. “Acompañamiento pastoral a los jóvenes en contexto de modernidad”.

Retos 1. Lograr la consolidación del Secretariado Permanente, especialmente con el nombramiento de tiempo completo de la Secretaria General. 2. Dar continuidad a las concretizaciones de los lineamientos del Plan Trienal. 3. Continuar la reestructuración de la sede fortaleciendo el Departamento de Comunicación y ampliar el personal para el Departamento de Redes como elemento clave de animación a la Vida Religiosa de todo el país. 4. Fortalecer nuestra participación activa en la región MéxicoCentroamérica impulsando los trabajos conjuntos en los temas de migrantes, defensa del territorio y trata de personas. 5. Organizar espacios propios para la animación de la Constelación y lograr mayor apoyo en el ejercicio del liderazgo como superioras generales y la creación de una oficina en la Sede. 6. Impulsar la participación y promoción de la Vida Religiosa masculina. 7. En dinamismo de comunión eclesial crecer en las mutuas relaciones impulsando y promoviendo un modelo de Iglesia de participación, respeto y colaboración desde nuestra identidad carismática al servicio de la misión. 8. Impulsar la Vida Religiosa afrodescendiente mexicana. Informativo

cirm  julio-agosto 2015


10

 Informes

9. Lograr mayor participación en los seminarios organizados por la CLAR y socializarlos en México. 10. Acompañar la consolidación de las Redes CIRM y clarificar la configuración de la comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación como tema transversal a impulsar en los proyectos de los Departamentos de la CIRM y en las Redes. 11. Aprovechar las gracias y frutos del Año de la Vida Consagrada para impulsar su dinamismo místico, profético y liberador. Sabemos que son muchos los retos que nos desafían a responder a las

llamadas del Espíritu para entrar en el dinamismo de la fidelidad creativa a nuestra identidad como Vida Consagrada desde los carísimas específicos que hemos recibido como don y tarea a favor de los procesos liberadores de nuestros pueblos. En comunión con el proyecto reformador del Papa Francisco pedimos a María de Nazaret, la mujer del Evangelio hecho carne, nos acompañe y muestre los senderos a recorrer para llegar a ser toda la Vida Religiosa, casa de encuentro, comunidad de amor y corazón de humanidad para nuestro pueblo. ¡Gracias!

Informe del Secretariado Permanente

Logro

Reto a futuro

Trabajar en estrecha colaboración con la presidencia y la JDN.

Mejorar la coordinación y comunicación con los miembros de la JDN.


Informes  11

Logro

Punto a continuar

• Sistematización de los documentos para un mejor servicio. • Se han actualizados el 30% de datos.

Reto a futuro

• La elaboración de actas en las Asambleas y recopilación de información escrita y digital para los archivos. • Seguir el proceso de actualización de datos.

Logro

Terminar la Sistematización de datos INTAR.

Reto a futuro

Hay un reconocimiento Institucional de la CIRM como referente en la Iglesia, en el Gobierno y en la Sociedad Civil.

Mantener una comunicación con todas estas instancias para dar el aporte de la Vida Religiosa.

Punto a continuar

Logro

Dar seguimiento a los programas de trabajo de cada departamento.

Organización y coordinación del Secretariado Permanente con sus departamentos.

Logro

Reto a futuro

Asesoría y apoyo a Congregaciones que no son AR para la internación de hnas/ os al país.

Dar este servicio a quien lo requiera siempre y cuando cumpla con los requisitos.

Logro

Punto a continuar

Reto a futuro

Enviamos constantemente vía electrónica los diferentes comunicados e informaciones de cursos y eventos que se organizan.

Dar la información adecuada y a tiempo para una mayor participación de las Congregaciones.

Promover la corresponsabilidad para enviar las actualizaciones.

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


12

 Informes

Logro

Punto a continuar

Se han integrado a los diferentes servicios que se dan en la Sede, hermanas de diferentes Congregaciones, haciendo posible un testimonio de Intercongregacionalidad.

La CIRM es de todos/as y eso implica colaborar con personal de calidad para dar los servicios que se requieren.

Logro

Involucrar a más religiosas/os de estas nuevas Generaciones en estos eventos, y darles continuidad.

Logro

Punto a continuar

Se realizó la semana de V.C. con el tema mistagogía y V.R.

Lograr una mayor participación de hnas/hnos con formación actualizada.

Punto a continuar

Apoyo a las redes, proporcionándoles los espacios y ayudándoles en la promoción y difusión.

Mayor conciencia de identidad y colaboración.

Reto a futuro

“Encuentro de Nuevas Generaciones” en consonancia con los temas propuestos por la CLAR.

Logro

Reto a futuro

Dar continuidad al trabajo de Redes e intercongregacionalidad.

Logro Participación en los Cursos que ofrece la JAPFD.

Reto a futuro Pasar de la autosuficiencia y de la vida centrada en lo propio a nuevas formas de colaboración entre congregaciones e instancias de Iglesia y sociedad civil. Reto a futuro

Seguir participando en los Cursos que ofrece la JAPDF para cualificar nuestro servicio.

Secretaría General CIRM

Gracias


Informes  13

Informe

Departamento de Economía Logro

Punto a continuar

1) Lograr la optimización de servicios, y en lo posible, la disminución del costo de los mismos (Ej.: TELMEX).

Analizar los contratos de servicio actuales a la CIRM y obtener nuevas cotizaciones en los casos que así lo requieran.

Logro 2) Agenciar boletos para viajes de representación a miembros de la Junta Directiva Nacional, así como a Conferencistas y Profesores Participantes en Congresos, Asambleas y Eventos.

Logro 3) Gestión administrativa del “II CONGRESO NACIONAL DE LA RED DE EDUCACION CIRM” realizado en Guadalajara, Jal., 6 al 8 de marzo 2015 (Remuneraciones, viáticos, hospedajes de Conferencistas; Gastos y Costes del evento en general).

Reto a futuro Establecer una periodicidad para análisis y valoración la oferta de proveedores de productos y servicios a la CIRM.

Reto a futuro Establecer un procedimiento general de requisición para este servicio.

Reto a futuro Trabajar desde la Planeación con el equipo organizador para eficientar la comunicación y así lograr la optimización de recursos financieros en apoyo al éxito del evento.

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


14  Informes

Logro

Reto a futuro

4) Gestión administrativa de eventos como: Reunión de Superioras Mayores, Triduo Teológico, Reuniones Mensuales de la Junta Directiva Nacional, Visita de Supervisión de la JAPDF, Cursos, Talleres, etc.

Apoyar desde lo administrativo, cada una de las actividades cíclicas, periódicas, eventuales, de verano, nacionales e internacionales, de la CIRM.

Logro

Punto a continuar

Reto a futuro

5) Avances en el ordenamiento de CENTRO SOR JUANA INES DE LA CRUZ, IAP con respecto a la reglamentación que la rige supervisada por la JAPDF.

Atender la comunicación y relación con la JAPDF y dar puntual seguimiento a las recomendaciones que emanen de su VISITA DE SUPERVISION DEL MES DE MARZO 2015.

Elaborar y proponer estructuras administrativas (manuales, formatos, etc.) que colaboren a dar fluidez a los procedimientos administrativos que apoyan y dan soporte al logro del Objetivo de la IAP.

Logro

Punto a continuar

6) Elaboración de controles que garanticen el servicio eficiente del personal docente y administrativo en la sede de la CIRM.

Logro 7) Agilizar los procesos de inscripción, registro y facturación.

Instalación y funcionamiento de un nuevo reloj checador, conectado en remoto al control de nómina para registro de incidencias laborales. Punto a continuar Observar y analizar estos procesos para eficientarlos.

Reto a futuro Ordenamiento de las actividades de la CIRM en cuanto a puntualidad y presencia del personal docente y administrativo.

Reto a futuro Lograr la optimización y automatización de estos procedimientos.

Departamento de Economía CIRM Gracias


Informes  15

Informe Departamento de Formación Logro

Punto a continuar

Reorganización del Depto. de Formación.

Revisar y actualizar los lineamientos específicos del Depto. de Formación.

Reto a futuro Retomar y actualizar las acciones específicas del Depto. de Formación.

Logro Revisión y Actualización del archivo del Depto. de Formación. Logro

Punto a continuar

Reuniones mensuales con las 3 Escuelas (INTER, CET y Esc. de Formadores) para coordinar y apoyarnos en las actividades propias.

Continuar con nuestras reuniones periódicas para que desde la comunión vayamos dando respuesta a las inquietudes y búsquedas de la Vida Religiosa.

Logro Buscar la calidad en el Personal Docente. Logro En la Esc. de Formadores se incluyó un nuevo taller (Vida Religiosa Intercultural)

Reto a futuro Facilitar un Curso permanente de Análisis de la Realidad.

Punto a continuar Seguir impulsando la calidad en la Plantilla Docente. Logro La Escuela de Formación Informativo cirm  julio-agosto 2015 para Formadores tiene presencia en toda Latinoamérica ya que asisten alumnos de diferentes países.


16  Informes

Logro El CET cuenta con un nuevo Plan de Estudios Teológicos que ha sido trabajado y aprobado por las instancias correspondientes y desde agosto se ha puesto en marcha.

Punto a continuar

Reto a futuro

Revisión de los Estatutos por el Consejo Superior para presentarlos a Roma.

Incrementar el alumnado.

Logro

Logro

Se abren los Diplomados en Agosto y el CET ofrece un nuevo Curso de Actualización Teológica para el Verano 2015, el cual está organizado por semanas.

Los Triduos Teológicos que organiza el CET han tenido gran acogida y participación.

Logro

Reto a futuro

El INTER organizó una Asamblea Nacional de todos los INTERS locales en Guadalajara del 6-9 de marzo. Su objetivo fue revisar el plan de estudios y llegar a acuerdos para favorecer la formación y trabajar en conjunto. Logro Elaboración de un folleto donde se den a conocer las 3 escuelas de la CIRM (INTER, CET y Esc. de Formación para Formadores) incluyendo Cursos de Verano.

Incrementar el alumnado.

Punto a continuar

Reto a futuro

Invitar a las Contactar y visitar a las Congregaciones Comunidades religiosas Religiosas para que todos/as para que conozcan los sintamos a la CIRM como nuevos Proyectos la Casa de Todos/as y por Educativos de la CIRM. lo tanto, se requiere apoyo mediante la asistencia y participación a Cursos y Talleres para favorecer la calidad de la Vida Religiosa Departamento de Formación en nuestro hoy. Gracias


Informes  17

Informe Departamento de CIRMs Locales y Regionales Logro

Punto a continuar

Reto a futuro

1. Promover la participación activa de los Institutos de Vida Consagrada en las CIRMs Locales y Regionales.

Lograr una clara identidad de la CIRM en todos los lugares.

- Dar a conocer en todas las CIRMs Locales el Plan global 2014-2017. - Seguir concretizando en cada circunscripción los lineamientos de la CIRM Nacional.

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


18  Informes

Logro Acompañamiento a algunas juntas Directivas Locales con la formación específica de nuestra identidad y misión como CIRM en las diócesis.

Punto a continuar Dar prioridad a las líneas de acción a impulsar a nivel nacional, para caminar como cuerpo.

Reto a futuro Que la CIRM sea una verdadera fuerza a través de la claridad en sus objetivos y la unidad, trabajando en redes e Intercongregacionalidad.

Logro

Punto a continuar

Reto a futuro

Impulso al dinamismo Místico Profético a través de las visitas a las diversas CIRMs Locales y Regionales y en - Talleres - Retiros - Encuentros varios

Continuar la animación de la Vida Religiosa a través de las CIRMs Locales y Regionales, creando nuevas sedes, buscando la organización, las redes y la Intercongregacionalidad.

Organizar talleres de análisis de la realidad en cada región para acompañar a nuestro pueblo y responder proféticamente de acuerdo a las diferentes realidades.

Logro

Punto a continuar

Articulación de la V.R. mexicana con el Horizonte inspirador de la CLAR y se ha compartido la reflexión de “Betania, casa de encuentro, comunidad de amor, corazón de humanidad” en algunas CIRMs locales y Regionales.

Seguir impulsando el horizonte inspirador de la Vida Religiosa Latinoamericana y el Caribe en las CIRMs Locales y Regionales.

Reto a futuro Seguir articulándonos para ser una Vida Religiosa más mística- profética, más comprometida ante los Nuevos escenarios y Sujetos Emergentes.

Logro

Punto a continuar

Reto a futuro

Acompañamiento a 36 CIRMs Locales y Regionales, a través de visitas, correo electrónico, llamadas.

Dar seguimiento a nuevas sedes en proceso de incorporación.

Dar seguimiento y acompañar para crear más regiones, para trabajar en conjunto, ser testimonio de unidad y fortalecer las redes.


Informes  19

Logro Acompañamiento al proceso de la Vida Religiosa Indígena.

Logro Participación en la DIVIC, creando relaciones de cercanía con los obispos responsables, los vicarios para la V.C. y las diversas formas de consagración en la Iglesia.

Punto a continuar

Reto a futuro

Retomar, clarificar y reforzar la identidad y espiritualidad indígena dentro del caminar de la Vida Religiosa para responder desde el buen vivir de nuestros pueblos, a los retos del mundo de hoy.

Aprendizaje de las culturas ancestrales indígenas y afroamericanas, a través de la profecía del diálogo, la participación y la comunión.

Punto a continuar

Reto a futuro

Promover un conocimiento de la V.R. a los Vicarios de V.C. en las diferentes Diócesis del país, seguir creciendo y fomentando el testimonio de comunión con los pastores, el laicado y los diferentes carismas.

Logro

Punto a continuar

Reuniones con representantes de las CIRMs Locales 2 veces al año, para compartir nuestro caminar, así como logros, dificultades y retos a futuro.

Seguir promoviendo, invitando e involucrando a l@s demás miembros de las JDL a compartir el caminar, creando lazos de amistad, cercanía y acompañamiento para superar las dificultades y animarnos en el caminar.

Seguir fortaleciendo los vínculos de comunión eclesial en el respeto y reconocimiento mutuo, para una verdadera comunión entre religios@s, obispos y laic@s.

Reto a futuro Fortalecer las regiones existentes y promover la creación de nuevas, fomentando el conocimiento, apoyo y la solidaridad entre CIRMs cercanas que comparten la cultura y problemática de la región.

Departamento de CIRMs Locales y Regionales Gracias Informativo

cirm  julio-agosto 2015


20  Informes

Informe Departamento de Comunicación Logro

Reto a futuro

Se trabajó cada semana para brindar información nueva y certera sobre la vida de la CIRM Nacional y sus talleres, eventos y cursos.

Dar seguimiento al envío de propaganda de la CIRM con un programa especializado en publicidad por email para toda la CIRM.

Logro

Punto a continuar

Reto a futuro

El Informativo CIRM se rediseñó totalmente este año dando prioridad a las imágenes y a una buena lectura.

Mantener como prioridad enviar el Informativo CIRM con un mes de anticipación a todas las comunidades.

Que la Revista CIRM esté presente en todas las comunidades de formación de la Vida Religiosa en México.

Logro Se logró un convenio con la Editorial PPC para que en la Revista Vida Nueva se promocione la Vida Religiosa mexicana.

Reto a futuro Lograr convenios de difusión entre la CIRM y otros organismos de comunicación de la Iglesia en México.


Informes  21

Punto a continuar

Logro Se ha logrado que las congregaciones visiten más la página web, actualmente recibimos 7,000 visitas mensuales.

Reto a futuro

- Que la página de la CIRM sea el principal órgano informativo y de pago de la CIRM. - Actualizar constantemente el Facebook de la CIRM ya que es una gran posibilidad de contacto.

Renovar el sitio web de la CIRM para satisfacer las necesidades actuales de la nuestra Conferencia, servicio de envío de correos masivos, aparición de nuevos proyectos y un calendario de eventos más amplio.

Logro

Reto a futuro

Se nombró como director de la Revista CIRM al Padre Jorge Rafael Díaz Núñez, op para dar un mejor seguimiento al contenido de la misma. Logro Se logró que todos los Departamentos y Escuelas de la CIRM tuvieran una presencia significativa en la página.

Incluir en la planeación y promoción de la Revista CIRM a las CIRM's Locales y Regionales.

Punto a continuar

Reto a futuro

Seguir en comunicación con todos los Departamentos y Escuelas de la CIRM para que se promuevan todas sus actividades.

- Presentar la edición electrónica del Informativo CIRM para llegar a más destinatarios. - Que se publiquen los eventos de cualquier congregación en la página de la CIRM con la finalidad de ser un centro de noticias de la Vida Religiosa en México.

Gracias P. Sergio Argüello Vences, ssp

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


22

 Conferencias

Análisis

de la realidad desde México Por: Mtro. Alejandro Ortiz

E

¡Sal fuera! l logo de la quincuagésima Asamblea de la CIRM es la expresión más adecuada para echar un vistazo a la realidad de México, es el contexto en el que la Vida Consagrada vive su carisma y misión, es desde la cual debemos las religiosas y los religiosos testimoniar el Evangelio. Cuando salimos fuera de nosotros mismos y de nuestras casas nos encontramos con una realidad que a veces no gusta o asusta, porque vemos: marchas exigiendo justicia por muchas razones pero la principal es la justicia y la defensa de la vida de muchas y muchos en nuestro país; somos testigos de las consecuencias del desempleo y de los salarios bajos; nos interpela la presencia de los familiares y amigos de los miles de desaparecidos; no podemos ser indiferentes ante el grito del ¡alto a la corrupción! de funcionarios públicos en todos los niveles del gobierno; palpamos el miedo, cientos

de miles de personas que sobreviven a la violencia y a la delincuencia organizada con complicidad de las autoridades; percibimos el hartazgo y la desesperanza de los jóvenes y de muchos y muchas por la falta de oportunidades para una vida digna; luchas contra la venta y el uso indiscriminado de armas; vemos


Conferencias 

23

A pesar de nuestra cruda realidad y que desearíamos mejor quedarnos cómodamente en casa, estamos, sin embargo, llamados a ¡SALIR FUERA! Lo primero que debemos hacer al salir fuera es tomar consciencia de que nos vamos a encontrar con una realidad dolorosa y no fácil de analizar ya que sus causas son bastante complejas.

también al presidente Peña Nieto paseando por Europa y gastando el dinero de los mexicanos, mientras somos testigos del viacrucis de los migrantes y de las masacres perpetradas por el ejército o la policía, del uso y de los acomodos que se hacen de la justicia, beneficiando a los verdaderos delincuentes… Esto es ¡SALIR FUERA! para encontrarnos con esa realidad de muerte que contradice al Evangelio.

Para nuestro análisis debemos considerar los diversos factores del contexto mexicano que nos brindarán una ayuda para comprender y explicar nuestra realidad desde los espacios políticos, económicos y sociales: Tenemos, pues, cinco importantes actores en torno a esta realidad: 1. Los Estados Unidos de Norteamérica 2. El gobierno mexicano 3. Aliados internos del gobierno 4. Pueblo Mexicano 5. Iglesia Mexicana Informativo

cirm  julio-agosto 2015


24

 Conferencias

a) ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA La situación que vive este país tiene repercusiones en la realidad que rodea a México. El presidente Obama es criticado por su mismo pueblo y no lo quieren, en consecuencia, no lo dejan actuar, sin embargo, Peña Nieto quiere fortalecer su alianza con el gobierno de Estados Unidos. Los chinos son importantes competidores comerciales de Estados Unidos junto con los rusos y el Medio Oriente. Pero los malos frente a Estados Unidos tienen negocios con ellos. En Estados Unidos existe una gran crisis interna, tanto por una degradación social en el pueblo de EU como de legitimidad del gobierno debido a las políticas económicas, las de migración y sobre todo por la corrupción debido al control de las drogas y a la venta de armas que generan por un lado pobreza y violencia y por otro ganancias millonarias. Mucha violencia, la situación de violencia fuerte contra los afros y los migrantes. En Estados Unidos se pueden comprar armas como comprar hamburguesas sobre todo entre los jóvenes, este es otro factor de la violencia. Todo mundo sabe que el mayor consumista de drogas es Estados Unidos, disfrazando tal actitud con el financiamiento para la «guerra contra el narcotráfico» en América Latina.

Es también importante resaltar que Estados Unidos quiere tener la soberanía sobre el petróleo del mundo, de ahí la crisis pasada de los precios del petróleo queriendo echar abajo el mercado petrolero del Medio Oriente y de Rusia, perjudicando a nuestro país con los precios de petróleo colocándolos entre los más bajos del mundo, lo cual obligó al gobierno mexicano a reducir el presupuesto y a hacer recortes importantes en la infraestructura de México. México ha sido siempre el patio trasero, la gran frontera de Estados Unidos con grandes y ricas reservas naturales: minería, petróleo, agua y humanas también ya que México es clave para Estados Unidos en el control del tráfico ilegal de personas y recursos. El Plan Mérida se crea, se desarrolla y se ejecuta para facilitar la intervención


Conferencias 

y el control político y económico de Estados Unidos en México cuyo primer efecto es ampliar el territorio estadounidense a partir de México y continuarlo hasta otros lugares de América Latina. Ha implicado para nuestro país: alianza y fortalecimiento gubernamental, sometimiento de grupos internos contrarios, construcción de una cultura del miedo, debilitar la ciudadanía y empobrecer la población para que la democracia sea un espejismo. Estados Unidos necesita aliados internos y el primero es México. b) GOBIERNO El sistema estructural del gobierno en nuestro país ha sido cooptado, corrupto y avaricioso durante muchos años, pero de manera

25

escandalosa en este régimen. Además, los funcionarios buscan desesperadamente permanecer en los puestos políticos que les enriquezcan. También se tiende a beneficiar a sus familiares y parientes en una práctica descarada de nepotismo, finalmente ha demostrado poseer una ignorancia cínica que con la ayuda de los medios de comunicación masiva, escrita, visual y auditiva intentan hacerla pasar desapercibida. El análisis del paso de la droga por nuestro país es muy preocupante. El mapa de las rutas del narcotráfico explica la violencia exacerbada en algunos estados y la crueldad de los asesinatos. Explica también por qué el estado de Yucatán es el que tiene el menor índice de violencia, de

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


26

 Conferencias

asesinatos y de ejecuciones, es el más tranquilo del país porque no es paso de droga, todos los demás estados de la república son paso de droga. Los cargos públicos sirven para el enriquecimiento de unos cuantos, de aquellos que son favorecidos por el sistema corrupto. Tenemos el caso del hoy ministro de la Suprema Corte de Justicia Eduardo Medina Mora quien además de ser quien es, porque tiene una historia que no podemos olvidar, el ministro impuesto tiene un sueldo base de $ 2›624,429.00 anuales, se le suman sus prestaciones: $ 863,336.00, aguinaldo $ 380,000.00, y un seguro de riesgo $ 727, 850.00. Esto da un total de $ 4›595,615.00 anuales, mientras que el salario mínimo en el D.F. es de $ 2,300.00 mensuales, esto es, $ 28,000.00 anuales. No hay punto de comparación. Este es un caso tipificado de «lícito» entre otros muchos funcionarios de gobierno

sin considerar los medios injustos e impunes para enriquecerse de la mayoría de ellos. La corrupción en el gobierno mexicano quiso beneficiar la inversión china en nuestro país, pero gracias a la revelación de los actos de corrupción para llevar a cabo tal beneficio, tuvieron que cancelar dos veces los contratos para la construcción del tren rápido a Querétaro, además de que hubo que pagar sendas indemnizaciones a las empresas chinas. Por otra parte, resulta suficiente ver el mapa del paso de la droga por nuestro país para alertarnos y ayudarnos a comprender la situación de violencia que se vive en México y la crueldad de los asesinatos. Yucatán es el estado más tranquilo porque no es paso de droga, por todos los demás estados de la república pasa la droga. Las próximas elecciones son una coyuntura importante para la vida de este país, sin embargo las instituciones políticas y electorales tienen ya muy poca credibilidad. Los partidos políticos no tienen propuesta, se limitan a echarse en cara unos a otros la corrupción que existe a todos los niveles tanto al interior de los partidos como en el gobierno sea municipal, estatal, federal. Es del dominio público que los partidos políticos se han destacado por la corrupción, el cinismo y el doble discurso. Las cámaras de representantes están al servicio del capital y no del pueblo,


Conferencias 

las instituciones de impartición de justicia junto con el INE y el Tribunal Federal Electoral están totalmente desprestigiados. Las grandes interrogantes para los electores es ¿votar? ¿no votar? ¿por quién votar? ¿votar por candidatos y no por partidos? ¿la nueva Constituyente? c) ALIADOS INTERNOS El gobierno beneficia al capital para tenerlo de aliado. Las nuevas inversiones extranjeras de Estados Unidos, Japón y España

27

especialmente en el ramo automotríz y de la construcción vienen a sumarse al beneficio gubernamental y a aprovechar la mano de obra barata y la explotación sobre todo de mujeres y niños. Los casos de los trabajadores de las mineras, de los jornaleros del campo sobre todo los de «San Quintín» se dan en estados protectores de los inversionistas y con la complicidad del gobierno federal quienes obtienen ganancias exorbitantes que vienen a sumarse a los anteriores. No debe extrañarnos que entre los hombres más ricos del mundo se encuentren 27 mexicanos,

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


28

 Conferencias

resulta paradójico ¿no? En 2012 había 23.1 millones de mexicanos sumergidos en condiciones de pobreza extrema y 61.4 en pobreza moderada. Contamos, pues, con 84.5 millones de pobres de una población de 118,397 millones de mexicanos, es decir, el 71.36 % de mexicanos son pobres. En un país con tanta riqueza natural y cultural estas cifras son indignantes. d) PUEBLO La pobreza en nuestro país tiende a incremetarse año con año. Uno de los factores de tales condiciones de vida es el desempleo de personas entre los 40 y 60 años. En la estrategia empresarial de aprovechar la mano de

obra barata, se despide injustamente a trabajadores que tienen experiencia y conocimientos, pero que por lo mismo exigen mejores salarios, la reacción y la estrategia es contratar jóvenes que no pueden exigir un salario al nivel de sus conocimientos porque no poseen la experiencia, por tanto, tienen que aceptar el sueldo que les ofrezcan si no quieren engrosar la cifra de los desempleados. Así, el riesgo de pobreza aumenta en México cada año. Hemos de decir que el riesgo de pobreza no disminuye por tener un empleo, ya hemos indicado que existen salarios bajos y éstos no alcanzan para las necesidades primarias de una familia. El salario mínimo considerado para que una familia cubra dignamente sus necesidades básicas es de $ 10,800.00 mensuales. Una persona que gane $ 2,300.00 mensuales no puede cubrir ni la quinta parte de sus necesidades, el 18.5% de la población mexicana está en estas circunstancias. Esto explica la informalidad y el subempleo, las personas requieren de buscar formas alternativas de subsistencia. Según datos de la OCDE México y Turquía son los dos países en el mundo que destacan en la informalidad del trabajo; en América Latina junto con Perú, El Salvador, Guatemala y Honduras; se calcula que entre un 40% y 60% de la población mexicana vive en la informalidad del empleo.


Conferencias 

De 50 millones de mexicanos que conforman la PEA (Población Económicamente Activa) solo 31 millones tienen trabajo formal. El 77.8% de los empleos en el ramo de la construcción son informales; el 65.5% de los servicios en restaurantes y hoteles; el 54.8% en el del transporte. Estas cifras tan enormes nos llevan a la conclusión de que quienes son favorecidos por evasión de impuestos, del ISR, IMSS, INFONAVIT, SAR son los patrones quienes emplean sin prestaciones de ninguna especie a personas que hagan estos trabajos, con ello se agranda la brecha entre ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres. Siguiendo con el tema, en este país hay 8 millones de «ninis», es decir, jóvenes que «ni» estudian «ni» trabajan y que viven del salario o de la pensión de los padres. Estudiar en México no es de ninguna manera una garantía de bienestar ya que 71% de los desempleados son profesionistas. La cifras a veces marean, pero es importante conocerlas para darnos cuenta de que la pobreza y la extrema pobreza en este país aumenta cada vez más. A la pobreza ya existente en México se le añaden otras circunstancias que, además de ser consecuencia, tornan

29

sumamente difícil la sobrevivencia en este país. La violencia se va cada vez más institucionalizando, en nuestro país alcanza, en los últimos meses, cifras verdaderamente alarmantes. Entre los asesinatos, secuestros, extorsiones. Sólo el número de asesinatos que van en dos años y medio del sexenio de Peña Nieto suman 41, 737 personas. En los últimos meses, los estados de la República más violentos son: Estado de México, Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Morelos y Jalisco, cuentan con miles de asesinados, secuestrados y extorsionados, sin tomar en cuenta a los desaparecidos que suman también varias decenas de miles de personas.


30

 Conferencias

Hay violencia por género: las mujeres, por edad: los ancianos, por estrato social: 53 millones de personas sufren de hambre. e) IGLESIA La Iglesia en México es jerárquica, los laicos no son tomados en cuenta sino solo para el trabajo pastoral como peones haciendo la talacha. La jerarquía no es profética, la única figura que alza la voz en temas de pobreza, de la dignidad de las personas y de la violación a sus derechos: mineros, prostitutas, homosexuales, de la migración es Monseñor Raul Vera López, Obispo de Saltillo. La Vida Consagrada tiene un impacto mínimo y su presencia es anónima en la población. Esta muy poco organizada, es poco estratégica, muchas veces acomodada y preocupada de sí misma, la vida

comunitaria no es un motor que la impulse porque se siguen estructuras medievales que no toman en cuenta a la persona y con un sistema antropológico cuestionable, muchas y muchos religiosos mayores y una rancia organización eclesial. No se han comprendido a cabalidad las opciones radicales de inserción. Muchas superioras y superiores se preguntan dónde enviar a las hermanas y a los hermanos, la respuesta es: ahí donde está sufriendo la gente por las balaceras, y la inseguridad. Si este es el estado de la Vida Consagrada, no puede abrazar el icono de Lázaro, no obstante tiene que volver a la vida como Lázaro y SALIR de su sepulcro. La realidad de México plantea a la Vida Religiosa retos insoslayables a nivel de testimonio evangélico y de trabajo pastoral, bien sea como Conferencia de religiosas y religiosos (CIRM), como Institutos de Vida Consagrada y como personas. La Vida Consagrada es un «gigante dormido» que debe despertar para que la expresión de Jesús sea una realidad «QUíTENLE LAS VENDAS PARA QUE PUEDA CAMINAR». Hay muchas formas de quitarse las vendas he aquí algunas claves: • Información alternativa • Boicot ciudadano • Formación ciudadana • Consumo responsable


Conferencias 

• Riesgo y cambio • Trabajar con grupos sociales y civiles • Trabajar en red • Estos son más tiempos de cruz que de esperanza • Este es un momento oportuno para vivir el cristianismo • Los evangelios nos dan claves precisas: “miren a la viuda...”;

31

“no hay fe más grande que la de éste...”; “José de Arimatea pidió el cuerpo a Pilato...”; “no está muerto... está dormido”; “levántate...”; “¿qué quieres que haga por ti...?” • Combatir la desespiritualización • Fortalecer el acompañamiento, la ética del cuidado • Son tiempos de profetismo institucional • Aprovechar la línea abierta, profética, del Papa Francisco • Son tiempos de trabajar al lado de las victimas organizadas • La esperanza desde el “estar al lado” • Son tiempos del cristianismo básico: compartir el pan y perdonar los pecados • Ternura, solidaridad, justicia y denuncia profética. GRACIAS Informativo

cirm  julio-agosto 2015


32

 Conferencias

Enredados por Jesús Jorge Atilano, sj

L

a naturaleza y fuerza de las redes queda ejemplificada en el hecho que ante la muerte de un joven de Michoacán se generó una red para atender y responder a esta situación, las instituciones dijeron vamos a hacer algo, pero los que actuaron fueron los jóvenes de las parroquias con entusiasmo, ellos movieron a la comunidad y formaron redes para dar soluciones. Hay cuatro tipos de redes: de amistad, de grupos, coyunturales y de instituciones; también hay redes virtuales, de solidaridad, de conocimiento, económicas, narcotráfico, del crimen organizado; es importante ver qué tipo de redes nos ayudan para construir el Reino de Dios. “Redes de amistad” Mc. 4, 26-2. La semilla crece por sí sola Dios deposita en cada ser humano el deseo y capacidad de vincularnos, lo que necesita esta semilla divina es que nosotros seamos tierra buena. Estas redes detonan el encuentro, la oportunidad de animar la vida cotidiana y fortalecer la experiencia de Dios; el riesgo es querer suplir la amistad de Jesús. Los vínculos de amistad no sólo se dan entre personas,

sino también con la creación, con todo lo que nos rodea, la cosecha es segura; la red de amistad expresa la plenitud del Reino de Dios, a pesar de los obstáculos y dificultades, llegará. Como en la parábola de la semilla que crece por sí sola, el control no lo tenemos nosotros, es Dios quien construye su Reino según su voluntad. Es necesario entrar en la dinámica del secreto del Reino y ponerlo en práctica. El primer elemento de las redes de amistad es el encuentro, cuando hay una identidad común, generan relaciones que van alimentando la vida cotidiana y permanecen a lo largo de la vida, dinamizan el compartir la experiencia de Dios y tener espacios de intimidad. “Redes de grupos afines” Lc 6,47-49. La casa con buenos cimientos Jesús señala dos actitudes como buenos cimientos para enfrentar la tempestad: la escucha y la práctica. Sólo hay una manera consecuente de escuchar la palabra de Jesús: ponerla en práctica. El Reino ha irrumpido en nuestro tiempo. Estamos llamados a entrar en él. Sus exigencias radicales piden una transformación


Conferencias 

profunda de nuestro corazón y de nuestra sociedad. Fortalecernos en el otro complementario es la gran revolución del nosotros que hace visible el misterio trinitario de unidad en la diversidad. El detonante de las redes de grupos es la búsqueda de tener una identidad parecida o preocupaciones similares. Para su permanencia es necesario tener reuniones suficientes sin que sean tantas y un balance entre lo nacional y lo local, así como el que puedan construir propuestas desde el discernimiento y la dimensión celebrativa con esa misma especificidad y articulación. Los peligros son no tener objetivos claros o que las acciones no vayan con las necesidades reales de quienes conforman los grupos. “En las redes coyunturales” Mt 5, 1-12. Las bienaventuranzas El icono de las Bienaventuranzas, nos descubre el modo de proceder de Jesús y nos revelan el contenido, la dirección, la profundidad y el horizonte de nuestra misión. Las bienaventuranzas revelan a Dios, que no se desentiende de los hombres y mujeres y sale a la defensa de los débiles, pobres y oprimidos. Hay una mejor incidencia ante problemáticas nacionales, pero si no se construye desde una buena estrategia la gente se desanima sin este instrumento, es necesario articular y responder a la capacidad de cada grupo para que sientan que son parte de la red.

33

Es necesario poyarse de insumos académicos, de gente especializada para dar una mejor respuesta y definir la articulación en la coyuntura que los unió. La realidad siempre es muy compleja, nos tiene muchas veces malas noticias. A veces ver la realidad, nos decepciona, nos deja impotentes, pero la realidad también está llena de buenas noticias. Todos los días vemos hombres y mujeres dando lo mejor de sí para hacer un mejor país. Hay una invitación a trabajar desde la esperanza, una oportunidad para el discernimiento comunitario y de congregación; el riesgo es planear sin comprender el problema o la necesidad y carecer de una estrategia definida y clara. “Redes de instituciones” Mc 8, 34-3. La renuncia de sí Las condiciones para seguir a Jesús, negarse y cargar con la cruz son, en el fondo, el anverso y reverso de una misma decisión: aceptar perder la vida por Jesús y por el Evangelio. Jesús tiene exigencias tan radicales y nos confronta con las siguientes interrogantes como instituciones: ¿Qué significa renunciar a sí mismos?, ¿Será una invitación a prepararnos desde las exigencias de la realidad? ¿Hasta dónde tenemos libertad para asumir los conflictos que implica responder a las necesidades y problemáticas? ¿Asumimos que el Jesús que hoy nos invita a seguirlo es el Jesús Crucificado? Se trata de comprender mejor la problemática que se pretende atender y Informativo

cirm  julio-agosto 2015


34  Conferencias

optimizar recursos para dar respuestas a las necesidades. Renunciar a los intereses particulares para dar una mejor respuesta a las necesidades desde la misión de Jesús. Seguir alimentando la vocación desde los contextos adversos. Llamados y llamadas a vivir esta vocación, el Espíritu, que nos trasforma interiormente, nos va llevando por caminos que respondan a situaciones nuevas dado el cambio social y cultural que estamos viviendo. Es necesario tener un corazón renovado y apasionado, con una mirada penetrante que intuya y haga más claro ese camino que nos va señalando el Espíritu. El modo de proceder de Jesús ante su realidad y poder hacer la transferencia, nos sitúa en la realidad que vivimos e invita a trabajar desde la esperanza: es el amor lo que nos moviliza y nos lleva a actuar. Este salir de sí mismos implica responder con nuevas posibilidades que marcan la diferencia; pero faltan recursos para prepararnos mejor para resolver conflictos, asumir que el Jesús que hoy nos invita es un Jesús crucificado y deprimido. El reto es ver cómo nos preparamos para que nuestra institución convoque; se necesita un núcleo rector que articule las respuestas, una exigencia a fortalecer nuestra creatividad. Desde esta perspectiva vivir las actitudes de: sencillez, humildad, justicia, paciencia, compasión, pureza de corazón, paz, el bien y la alegría. Asimismo las oportunidades de trabajo en redes son un signo de los tiempos. Lo detona el encuentro, la identidad y búsquedas comunes que animan a la

vida cotidiana, fortalecen la experiencia de Dios y con la perseverancia se van conservando y consolidando los diversos niveles de identidad. Los desafíos están ahí y se van dando pasos para reconocer las señales del camino como una luz que va iluminando. Es urgente crear espacios de diálogo que ayuden a comunicar la gracia recibida, ¿cómo? Ante un mundo en el que el individualismo va creciendo, la Vida Religiosa puede reflejar el valor que tiene la relación entre otros institutos al buscar juntos alternativas en las que, la misión se complementa y se enriquece. Darle profundidad a la relación con Jesús y la colaboración con su misión. Dinamizar el compartir y la experiencia de Dios al tener espacios de intimidad con Él. La conversación de la vida espiritual: compartir lo profundo del corazón, ahí donde aparecen los límites y la gracia. Es ahí, en la profundidad de nuestra experiencia, de nuestra existencia, de nuestro SER, desde dentro, forjados en la experiencia de nuestras vidas, en un cruce de diferentes dimensiones. Todo en la persona debe ser afectado y comprometido porque es toda la persona la que tiene que desarrollarse en todas sus dimensiones y esto de manera armónica. El proceso de fragmentación social tiene que ver con un horizonte de individualidad que ha desmantelado las instancias comunitarias, el trabajo en redes nos ofrece la oportunidad de comprender mejor la problemática que


Conferencias 

se pretende atender y optimizar recursos para abrir los ojos a las necesidades; alimentar una vocación y una misión en contextos adversos, crear espacios de conversación que ayuden a comunicar la gracia recibida, darle profundidad a la relación con Jesús y la colaboración con su misión. Se trataría de promover o animar el encuentro donde se comparten las preocupaciones, búsquedas, los sueños, las mociones y ahí surgirán las redes como la semilla que crece por sí misma. La realidad, los contextos, influyen, provocan, empujan, inquietan individuos y grupos humanos. La clave es la comunicación de la gracia y ubicar las raíces de los problemas o necesidades para crear redes estratégicas, hay demasiadas redes nacionales, faltan redes en los barrios o parroquias. El responsable de la violencia que vive el país, es un sistema que articula lo político, lo económico, lo educativo, lo social, los MCS, de ahí su complejidad; la lógica de especializar las pastorales está favoreciendo el proceso de fragmentación social, el interés de enredarnos es la intuición de vivir más conectados para resistir; necesitamos respuestas conectadas de tal manera que podamos crear micro sistemas capaces de hacer frente al sistema capitalista deshumanizante; esto requiere de una comprensión local y global de los problemas, donde cada uno ubique su aporte para crear un sistema que tenga a Dios como autoridad y a partir de esto crear redes protectoras para nuestro pueblo.

35

Para no equivocarse, hay que examinar las oportunidades de sociedades o alianzas estratégicas con objetivos claros y definidos, aclarar por qué y cómo se quieren constituir estos vínculos. Solamente unidos/as descubriremos alternativas viables. Es importante comprender el problema y definir cuál es la ruta de acción. Para la profundización es necesaria la capacitación y profesionalización de quien esté en la red y la estrategia para ir respondiendo a sus inquietudes. Lo importante es crear tierra nueva donde la semilla germine y crezca. Lo significativo es como la regamos y cuidamos, ser tierra buena para poder acoger la semilla y que su proyecto pueda surgir. Se precisa discernir cuáles son las redes que conviene implementar, desde la identidad de cada institución y ubicar las raíces de sus motivaciones para dinamizar la red estratégica, no podemos entrar a todas las redes, hay demasiadas. Hablar de redes para la Vida Consagrada no es una cuestión pragmática ante el momento de crisis por el fenómeno de la reducción de miembros de nuestros institutos, es más bien una llamada imperativa de hacer acontecer el Reino desde la complementariedad y la comunión en la diversidad. Se trata de estar enredados/as profundamente en Jesús para juntos y juntas ir tejiendo las redes que se necesitan en esta realidad fragmentada y seguir con el sueño de Jesús que es construir el Reino de Dios. Notas de la Hna. Dora Estela Tupil May, escj Informativo

cirm  julio-agosto 2015


36

 Conferencias

Vida Consagrada en salida, un himno de alegría Por: P. Sergio Montes, sj

E

Introducción – Contexto n este año de la Vida Consagrada estamos invitados/as a mirar la realidad con otros ojos, capaces de tener una visión esperanzadora de presente y futuro.

Por ello la propuesta de contenidos teológicos, que animarán el PreCongreso de Vida Consagrada en México, quiere disponer nuestros cuerpos, mentes y corazones para la vivencia del Congreso de Vida


Conferencias 

Consagrada a realizarse del 18 al 21 de junio en Bogotá (Colombia). Frente a una innegable situación de crisis –en personas e instituciones– por la que atraviesa la Vida Consagrada y otros sectores de Iglesia, se impone la voz del Espíritu que nos invita a volver a lo fundamental, a redescubrir las intuiciones más hondas de nuestros carismas y a recrearlos con fidelidad creativa. Por ello –sin pretender negar una realidad– la visión nueva de las cosas viene de la mano de una invitación del Espíritu Divino a salir de nosotros mismos para encontrarnos nuevamente con quien da sentido a cuanto somos y hacemos. Siguiendo la invitación del Papa Francisco se hace necesario salir en ritmo de alegría, gracias a la experiencia vivida por el encuentro con el Señor para recorrer nuevos caminos de consagración. El enfoque teológico que acompañará nuestro Pre-Congreso Partiendo de lo anterior se plantean las siguientes líneas de enfoque teológico, que serán desarrolladas a continuación de una presentación de la realidad – punto de partida y punto de retorno–, que nos permitan apreciar los elementos clave para la configuración de una Vida Consagrada nueva, como exigencia profética del tiempo actual: a) Análisis de la realidad. Tenemos en mente los elementos de la realidad que permiten ver la vida que clama. Estos elementos ya fueron

37

analizados en la apertura de este Congreso Remitimos a nuestros lec tores al profundo análisis de la realidad realizado al inicio de este Pre-Congreso. b) Icono de Betania. Las líneas desarrolladas en el contenido de esta exposición están vinculadas con el significado del icono de Betania que inspira el caminar de la Vida Consagrada de América Latina en estos años, así como la invitación del Congreso de Vida Consagrada para dinamizar una Vida Consagrada en salida que más allá de las formas institucionales sea capaz de comunicar la Alegría de la Vida, del Evangelio. c) Nuevas Generaciones. Reconocemos que la participación de los representantes de Nuevas Generaciones nos conduce a descubrir que algo tiene que reconfigurarse en la Vida Religiosa para que ella se renueve. Se trata de estar atentos a lo que las Nuevas Generaciones puedan proponernos. Replantear nuestro modo de ser con el llamado del Espíritu en la Iglesia. Contenidos teológicos A continuación detallamos algunas de las líneas orientadoras que sirvieron de base para reconocer los contenidos teológicos que había que desarrollar: 1. La Exhortación apostólica Evangelium Gaudium del Papa Francisco toca algo vital para el ser humano: la Informativo

cirm  julio-agosto 2015


38

 Conferencias

alegría, la capacidad de alegrarse y de comunicar esa alegría. El Evangelio es un Buena Noticia porque tiene que ver con la vocación humana a la felicidad con Dios, la creación y los demás. La alegría que está en relación intrínseca con la Vida es un punto de partida para la reflexión teológica. Nuestra vocación primera como personas humanas es la comunión con Dios que genera la felicidad plena y auténtica y por tanto nos permite también la comunión con la creación y con los demás. El día de la creación se complementa con el día de la Resurrección y abre la puerta a la realización escatológica plena de la humanidad, el día sin ocaso. Ese es el signo pre anunciado en la resurrección de Lázaro que lleva a los testigos a proclamar a Jesús como el Mesías, el fundamento de toda vida realmente nueva. La Vida Consagrada está llamada a expresar la alegría del Resucitado. La Palabra de Jesús y de Marta antes de la Resurrección de Lázaro en el Evangelio de Juan, nos hacen ver dónde está la fuente para nuestra alegría. En las Palabras de Jesús: “Lázaro no ha muerto, duerme”, y en las Palabras de Marta: “Sé que resucitará el último día”, y en las Palabras de Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida”, y en las Palabras de Marta: “Sí creo” encontramos un gran diálogo que se

instala en un momento dramático de la vida y ayuda a entender que la vocación primera y última es la vida. Esto es motivo de alegría, de gozo, de felicidad incontenible. La Vida Consagrada debe actuar convencida de esta realidad de fe. La Vida, abordada desde muchas corrientes del pensamiento, esferas existenciales y desde el estudio de la misma, trasciende toda frontera que quiera constreñirla a un ámbito específico de reflexión o estudio. La Vida es fundamento de todo cuanto existe –en diversos niveles–, en otras palabras, lo más fundamental (más allá de interpretaciones religiosas, científicas, ideológicas o políticas) es la VIDA, pues desde ahí es como todo comienza a comprenderse. La Vida por ello es la realidad y valor por excelencia que determina cuanto somos. En este sentido, la plenitud de la Vida está en directa relación con la plenitud de la felicidad. La Vida que se genera es fuente de alegría y conduce a comunicar que nuestra Vida puede ser plenamente feliz, cuando la compartimos con los demás, acompañándoles en su felicidad. 2. La alegría es así una forma expresiva de comunicar la Vida. La esperanza cristiana es optimista frente a las realidades negativas, trágicas o desilusionadas de la vida. Comprende que detrás de toda muerte está el germen de la Vida que se empeña en nacer y crecer. No toda muerte


Conferencias 

es negativa, hay muertes que deben darse para que la Vida auténtica surja con más ímpetu. Los rostros tristes y angustiados de la Vida Consagrada deben terminarse para que renazca la Alegría de miradas ilusionadas, portadoras de sueños y esperanza. La tristeza de Marta, María y los amigos de Lázaro es comprensible pero para Jesús no tiene fundamento. Se llora no solo por el hermano y amigo que se fue sino por la pérdida de una vida que se consideraba la única posibilidad. Jesús abre posibilidades insospechadas en medio de la negrura de la vida para mostrar que hay otra vida más allá de lo aparente. Se hace imprescindible salir de uno mismo, desprenderse de las ataduras que impiden liberar las posibilidades de vida nueva. Precisamos del grito profético de y para la Vida Consagrada que ayude a esa salida, ese éxodo del propio yo y de los esquemas que sofocan la vida. El grito profético de Jesús para la Vida Consagrada y de ésta (cuando escucha a Jesús) para la Iglesia y el mundo debe invitar a la Alegría porque la Vida siempre se impone sobre la muerte. Una Vida Consagrada y una Iglesia en salida son aquellas que han visto y han escuchado a Jesús. Sólo el Discípulo adquiere la capacidad de aprender a ver y a escuchar: ¡Que nuestros ojos

39

sean capaces de ver la realidad desde la mirada de Dios y que nuestros oídos sean capaces; de oír la realidad desde los oídos de Dios! No conozco mejor la realidad por un análisis minucioso de la realidad, conozco mas cuando veo que detrás de la realidad hay un designio de amor, de luz, a pesar de la oscuridad. ¿Cómo podemos llegar a descubrir este designio? Por los signos de vida que se encuentran en medio aún de la muerte. Todos los signos de la realidad, incluso en donde hay muerte nos conducen, desde el discipulado, a contemplar aquello que Dios me quiere mostrar y que es visible sólo desde una dimensión contemplativa. No conocemos plenamente a Dios, sin embargo vemos los signos de su presencia en nuestra realidad. Hay que salir para verlos. Hay una realidad. Para tener una visión nueva ante esa realidad es necesario salir, vivir el éxodo de nosotros mismos. El Espíritu nos estará guiando. Descubrir esta invitación ya significa un éxodo de uno mismo, un éxodo que cuesta, que se plantea desde el propio cuestionarse a si mismo y que lleva a desarrollar la mirada de fe, la mirada de esperanza. 3. Contexto de la reflexión. Se trata de fundar la Vida Consagrada en una visión esperanzadora del presente y del futuro. Informativo

cirm  julio-agosto 2015


40  Conferencias

Existen paradigmas emergentes vs. Paradigma Dominante.

épocas. El paradigma auténtico desde hace miles de años es Jesucristo.

¿Nos preguntamos por qué no salimos de las crisis personales e institucionales, locales y nacionales, mundiales y universales? En realidad, descubriremos que no se trata de crisis aisladas, de fracturas confinadas. Un mal como la pederastia no es algo restringido, hay un mal estructural en la sociedad y no sólo en la Iglesia. Estamos en una crisis que se ubica en el corazón del ser humano cuando alguien abusa de otro. Hay una crisis del paradigma, una crisis de la humanidad.

4. Nuevas expresiones de la Vida Religiosa son signos de alegría. (Recomendamos en este punto buscar el VIDEO “el árbol de la Música”, cortometraje del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes). La niña del Video descubre la música vive dentro de ella, pero tuvo que afinar la sensibilidad. Esta es una clave. ¿Queremos una vida distinta? Tomemos el riesgo de cambiar nuestra sensibilidad, vivamos el éxodo de nuestra propia sensibilidad, asumamos el riesgo de ver a Dios presente.

La crisis paradigmática que se percibe en el mundo y por ello en la Iglesia y la Vida Consagrada es el reto que nos permitirá ofrecer razones de esperanza, de grito profético, de alegría incontenible porque en medio de toda oscuridad está la presencia cercana y amorosa de Dios. Precisamos comprender que las posibilidades de una nueva vida están en la ubicación en tal o cual paradigma desde el que hacemos nuestra hermenéutica de la Vida y cómo ésta se despliega. La Alegría nace cuando hay posibilidad de abrirse a una nueva Vida. Un paradigma auténtico prevalece por miles de años, no es algo pasajero, sirve para la humanidad toda, y se constituye como referencia esencial para la humanidad completa en todas las

No cambiamos por razonamientos, ni porque nuestra voluntad se dinamice, ni por un deber ético de cumplir cosas. Cambiamos cuando nuestra sensibilidad se hace capaz de ver, oír y sentir como Cristo, desde las entrañas, no sólo desde el corazón. De otra manera haremos conversiones racionales pero no nos identificaremos con el amor. Nuestra experiencia de vida como consagrados es antes que nada una experiencia de ser personas, significa asumir nuestra condición de seres humanos, de hombres y mujeres que han reído, han llorado, han perdido a alguien, han fracasado, pero que esencialmente han amado. Sólo así sabrás celebrar lo alegre de la vida,


De la Vida Conferencias Religiosa  41

serás capaz de ver a los otros como personas. Como consagrados somos seres humanos que hemos recibido la invitación de vivir la vida. En la Vida Consagrada el sustantivo es la vida. La alegría no es una simple manifestación superficial de gozo, risa o falsa felicidad sino una forma de existir cristianamente desde la experiencia liberadora del Dios Trino que irrumpe en nuestra vida para darle sentido verdadero y la pone en disposición de vivir en alegría más allá de las dificultades propias de la existencia en relación. Al ser liberados por Jesús, rotas nuestras ataduras, nos convertimos en comunicadores de la Alegría, del gozo de la Vida. Una Vida Consagrada sin riesgo, sin la capacidad de

atreverse a comunicar la felicidad que experimentamos en Dios seguirá encerrada en sí misma y preocupada por minucias. El éxodo es un desafío total pero que abre paso a la tierra prometida. La alegría verdadera nace en medio de las noches de tristeza, desilusión o desconsuelo. ¡Atrevámonos a ser felices!... haciendo felices a los demás. Ese es un mensaje con sabor a Evangelio, la Alegría del Evangelio. Para entrar a la presencia de Dios no necesitamos visa. Él se hizo don y beneficio para compartir la vida y la comunión con Dios, para reír, llorar, para asumir nuestra frustración, para ser fuente de alegría, para reconocer los momentos en los que nos sentimos amados, y entender aquellos en que nos falta el afecto. Si la Encarnación es


42  Conferencias

verdadera, Jesus es nuestro modelo de santidad, y estamos llamados a asumir todo el radicalismo de la Encarnación. ¿Huir de la plenitud de la Encarnación? No podemos dejar de vivir la plenitud de lo que somos. Nada de lo humano está irremediablemente cerrado al mal. Dios todo lo ha hecho bien, muy bien. Asumir la bendición hace que nuestra vida valga la pena vivirla. Aún las lágrimas re-crean la mirada y permiten percibir nuestra identidad relacional. Siempre hay sujetos emergentes que han agotado las formas tradicionales para encontrar soluciones y buscan o ensayan ya formas alternativas. Siempre hay poetas que nos hacen descubrir la verdad que nos circunda.

piel, se enojo y tuvo conflictos. Vivir en relación en nuestras comunidades podría ser el infierno adelantado en el presente. Puede haber conflictos de poder. El que más, el que menos, no necesita ser superior para querer hacer su voluntad y ejercer poder, y “si la hermanita cambió el florero, reunión de comunidad de emergencia”. Esa Vida Consagrada tiene que morir. Esa no se compromete con la alegría, eso esta frustrando vidas, vocaciones.

La alegría es la experiencia del Señor Resucitado por lo que ya no es posible vivir la tristeza. La vida puede ser amarga, una nausea. Sin embargo aún cuando se cierren los caminos, para el cristiano, nunca se agotan las posibilidades que la Resurrección ha abierto.

¿Qué tipo de vida vamos a vivir en el llamado que Dios hace hoy? Habrá que advertir cuando algo no es de Dios y tener valor para no andar por ahí. Es posible que surja la vida. La vida surge hasta en el cemento. Hay una llamada a la alegría... Conduce al dinamismo de atreverse a salir de cualquier forma de muerte. Puede sonar duro, no nos gusta la expresión. Estamos en el momento en que determinadas formas de existir cristianas, tienen que morir. Dicho con Aparecida, hay estructuras caducas que tienen que cambiar, o lo hacemos o tocaremos los violines del Titanic. Hemos de tocar otros violines que generen nueva vida para liberarse de las ataduras que se interponen en la relación con Dios con el otro. Ser capaz de reconocernos amantes.

Vivir en comunión hace inevitables las diferencias de ver, pensar, actuar, pero eso no puede quitarnos la capacidad de amar... Jesús lo vive, lo sintió en su

La alegría no es manifestación de risa o falsa felicidad, es una forma de existir cristianamente, no es un adorno. Siempre es posible mirar con otros ojos.

La Encarnación y la Resurrección son “imposibles” en nuestra historia que nos llevan a vivir “lo imposible” en la Vida Consagrada.


Conferencias 

Nace el tiempo del aliento, desde la experiencia liberadora de Jesús, más allá de las posibilidades de la existencia y de la desesperación. ¿Por qué lloran las hermanas de Lázaro? Porque no son capaces de ver que la vida se hará presente en su hermano. Ese grito de Jesús es el grito para nosotros. “Lázaro, sal fuera”. Deja de estar encadenado, rompe con lo que te encadena a tu egoísmo, al ego. Acepta abrirte a lo que Dios te propone con alegría, con voz firme, como proyecto de felicidad y que nos convierte en portadores del amor que hemos experimentado y que hemos recibido. Una religiosa que no sea amante de alguien, mala cosa, aunque sea de su gato. El amante no es el que le pone cuernos a su marido, es el que ama. ¿Cuantos amantes hay aquí? Eso decide todo. El Padre Arrupe pedía: “Enamórate, permanece enamorado y eso lo decidirá todo”. El primer amor, el segundo amor, es algo que se renueva, crece, tiene momentos de dificultad. Ese amor crece y crece y crece. ¿Estas enamorado/a? ¿De qué? Y ¿de quién? Quien no esté enamorado, por mas que el médico le diga que no le fallan los triglicéridos, la presión, el colesterol y que todo va bien, esta semimuerto. Estar enamorado es algo que mueve, es una locura. ¿Dónde se siente? En el vientre, no en la cabeza, ni en el corazón; es algo que hace vibrar a

43

quien ama. ¿Vivimos así? ¿Hoy te sientes amante? Eso es vital, y tiende a comunicarse. Iniciar esa nueva vida. Lázaro hizo a Jesús acercarse puesto que lo quería entrañablemente, las lagrimas que humedecen las mejillas de Jesús, son expresión de nueva vida. Las lágrimas que humedecen el rostro de Jesús por el amigo muerto son a la vez torrente que aniquila la incapacidad de amar y fuente de alegría que recrea las relaciones e invita a la comunión. La llamada de Jesús a salir de los abismos y oscuridad en la que nos hemos “sepultado” tiene un doble dinamismo: a) atreverse a salir de ese espacio de muerte y b) liberarse de las ataduras que impiden las nuevas formas de relación. En este sentido es preciso que el conjunto de nuestras experiencias nos lleven a descubrir la alegría de la Vida, la felicidad que provoca el sentirse amado/a y ser capaz de convertirse en amante. Las superioras de la vida provincial, general, deberían estar felices de tener religiosas locas. Las que están sentadas esperando el amor de su vida, que vean telenovelas. Necesitamos mostrar que estamos locos por Jesucristo, locos por la vida transformadora de nuestra vida. Una Vida Consagrada sin riesgo, seguirá encerrada en si misma. Deja de preocuparte por tonteras que no te van a hacer feliz: ¿arreglar una casa que se esta cayendo, cuando lo que tienes que Informativo

cirm  julio-agosto 2015


44  Conferencias

hacer es encontrar a Dios en el desierto, donde no hay seguridad, donde no sabes qué te pasara mañana? El éxodo, nace en las noches de tristeza, desilusión o desconsuelo. El que no ha vivido la Noche Oscura no sabe lo que es el día sin ocaso, faltaba sentido, sin embargo, te estaba transformando. La Noche Oscura te abre a la visión de Dios, al Dios que te aguarda. Vivida en el amor, la Noche Oscura es tiempo de energía. Atrevámonos a ser felices, haciendo felices a los demás. Las lágrimas recrean la mirada y permiten redescubrir nuestra identidad relacional. Lágrimas que recrean la vida y nos ayudan a recibir la vida... Alegría no es tener cara de payaso. Que nuestro semblante y nuestra forma cotidiana de ser no nos hagan ver como castigados, sería la peor publicidad vocacional, que no entusiasma ni a nuestra madre. Surgen los imposibles en nuestra historia, en la Vida Consagrada. Tienen que hacerse posibles no por nuestro esfuerzo. Dejamos que Dios “haga en nosotros”, nuestra sensibilidad se amolda a la sensibilidad de Dios; que todo en nosotros se transforme en Jesús. Tan real tiene que ser esto como nuestra meta de vida. En una de nuestras oraciones colectas de la Eucaristía, después de haber recibido este Sacramento pedimos “que nos transformemos en aquello que hemos

recibido”. Si lo meditamos, aludimos al compromiso existencial de toda vida cristiana. ¿Para que comulgamos, si no es para ser como Él, si no es para que nos transforme, si no es para que mis rabias externas sepan tener cauce de expresión, si no es para que sepa ver todo desde Dios y entienda lo que me está pidiendo? Que sepa ver todo desde Getsemani, porque yo siento otras cosas, que sea capaz de transformar todo eso, en ese Jesús que me hace auténticamente humano. Nos abrimos a las posibilidades de esa vida, a los imposibles de que nuestra vida tenga otro rostro; asumimos que puede tener otras formas. Normalmente uno vive una o dos conversiones en su vida. Sin esto no hay autenticidad de Vida Consagrada, no hay camino. He cruzado un puente, vuelvo a la misma realidad, pero con otros criterios nuevos; esto tiene que ser una experiencia profunda. Benedicto XVI invitaba a reconocer que no se es cristiano por decisión ética, o por una adhesión a verdades de fe, se es cristiano, por una experiencia vital de encuentro con Jesucristo (ejercicio: Lectio Divina, Contemplar la Anunciación viendo ya los gérmenes de algo diverso y distinto). 5. ¿Cómo comunicar alegría en un mundo injusto, violento, agresivo, excluyente? Las realidades de las


Conferencias 

comunidades humanas son diversas y sus problemáticas unas más dolorosas que otras, pero en medio de todo ello Dios sigue creando oportunidades de vida insospechada y que rompen las esclavitudes para dar paso a las expresiones de auténtica alegría, aquella que reconoce que el trasfondo de la historia está guiado por el Amor de Dios, como Palabra irrevocable. La afirmación de Jesús: “Yo soy la resurrección y la Vida” es la palabra definitiva de Dios sobre la creación. No podemos esconder, negar, suavizar o disimular la muerte, pero creemos que no es el final del camino. Como discípulos de Jesús debemos aprender a vivir el paso de la tristeza a la alegría y aprender a permanecer en ella. Los relatos y las experiencias de Resurrección nos hablan de esa vida nueva, portadora de la alegría del Reino de Dios, semilla triturada para dar vida, una nueva vida. Así suceden los episodios del anuncio kerygmático: irradian alegría porque algo efectivamente nuevo ha sucedido en sus vidas. Detrás de cada muerte, está la Resurrección. Yo soy la Resurrección y la Vida. Posibilidades de vida insospechadas. El tiempo de María, era tiempo de agotamiento, y al mismo tiempo, era la plenitud de los tiempos. Dios sigue creando posibilidades: “Yo soy la Resurrección y la Vida”. No podemos suavizar la muerte, pero

45

podemos aprender el paso de la tristeza a la alegría. Dar nueva vida, irradiar alegría, porque algo ha sucedido en nuestras vidas. Aquello esta en nuestra médula, en nuestra piel, donde nos duelen las cosas, donde nos duele el amor, donde se vive la auténtica pasión. San Ignacio decía que “los hijos de las tinieblas van con más prontitud a la perdición que los hijos de la vida a la luz”. ¡Cuestionante! No somos capaces de cautivar con el amor de Dios que hemos experimentado. ¿Por que? ¿Porque no hay amor? “Yo soy la Resurrección y la Vida”. Si tu experiencia del amor de Dios no esta en tu piel, no es real. Somos seguidores de una persona, de una vida, de un proyecto... Se impone creer en la Resurrección y la Vida que nos abre a la felicidad y al gozo. La alegría es difusiva, está llamada a convertirse en un himno a la alegría... Esta es la realidad de quienes se sienten amados y se aman. El rostro de los/as consagradas debe expresar aquello que está en nuestra médula, en nuestra piel. Aquí podrían irrumpir explícitamente esos rasgos de las nuevas formas de Vida Consagrada que se están ensayando… y que van emitiendo los sonidos de las notas que, vinculadas con las otras que van sonando aquí y allá, van armonizando un gran himno a la alegría… Informativo

cirm  julio-agosto 2015


46  Conferencias

La Vida Consagrada se asume en salida para llegar a armonizar un himno de alegría.

Mercedes Sosa: “Quien dice que todo esta perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”).

Nuestras voces, rostros, historias, acciones, sueños, fracasos, desilusiones son parte de toda una composición sinfónica, cuyas notas, acordes y ritmo permiten generar armonía y expresividad de cuanto somos y vivimos. La música no debe resonar sólo en nuestro interior sino que debe exteriorizarse con la expresividad de los signos que permitan acoger el Evangelio de la Alegría.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION PROPUESTO AL PRE CONGRESO:

Despertemos al mundo con nuestras voces, sueños, experiencias, cansancios, luchas, pues éstas son notas de una única sinfonía. Todo ayuda a componer el ritmo de la alegría. Ritmo alegre. La alegría es resultado del amor y esto lleva a la alegría. Esta es la invitación, pensar, discernir, actuar. Vida Consagrada en salida: un himno de Alegría.

PROPUESTA: Iluminación sobre la realidad de México (análisis crítico de la realidad con los signos evidentes de muerte y de vida). Ver cómo las Nuevas Generaciones cómo perciben y expresan la realidad que viven. Meditación/oración sobre los signos de VIDA que son fuente de alegría.

La alegría es difusiva, se comunica con facilidad y acompaña el ritmo de la vida, por ello, la Vida Consagrada debe atreverse a salir (de sí misma y de sus seguridades) para lanzarse a un mundo (“despierten al mundo”) que requiere de sanación, de auténtica alegría; debe convertirse en un himno de alegría que exprese la realidad de quienes se sienten amados y se aman.

ESCUCHAR las voces, experiencias, testimonios, historias, etc. que hablan de la Alegría liberadora que da sentido cristiano a nuestras vidas como personas y consagradas/os. La escucha de la Palabra desata en nosotros dinamismos generadores de vida y de una existencia alegre bajo la luz de la resurrección. PROPUESTA: ICONO DE BETANIA: Lázaro en la tumba, llanto de las hermanas y de Jesús. Palabras de esperanza de Jesús: Lázaro no está muerto… duerme.

(Cf. Video: Himno de la Unión Europea, Himno de la alegría y con el canto de

VER los signos de VIDA presentes en la realidad y ocultos en el misterio de muchas muertes. La Alegría del Evangelio es expresión de la Vida verdadera que se construye en nuestro mundo.


Conferencias 

Confesión de fe de Marta: Tú eres la resurrección y la Vida. Vincular los elementos del episodio con un elemento de la realidad de Vida Consagrada y del país/AL además de una reflexión crítica sobre cada punto. ¿En qué nuevos escenarios y sujetos emergentes se está re-creando la vida? ¿Dónde, cómo lo percibimos? Presentación de historias de vida que reflejen este tema, comunicación de experiencias que reflexionen sobre el sentido de la alegría cristiana como consagradas/os. Estilo de teología narrativa. Diálogo abierto… preguntas abiertas sobre la experiencia de fe, las experiencias religiosas que hablan de la alegría vivida. Especie de entrevista con preguntas/respuestas a los expositores que tengan que ver con sus inquietudes y cuestionamientos sobre la Alegría y felicidad en la Vida Con sagrada. Escuchar a las Nuevas Generaciones en dos o tres aspectos que les sean significativos y luego que la “plana mayor” reflexione, si realmente escuchó, qué escuchó…

47

Confirmar con el ICONO DE BETANIA: Romper las ataduras, Lázaro sal fuera… atreverse a ver más allá de la muerte para hacer posible la vida y expresar el derroche del amor, la alegría, la fiesta. COMPROMISO con la propia historia de consagración de nuestro Instituto, de nuestra comunidad, de cada uno de nosotros. Después de VER y ESCUCHAR desde la realidad (en las presentaciones y exposiciones) continúa la acción contemplativa para seguir viendo y escuchando desde la reflexión teológica y finalmente en una sesión breve de cierre se lanzó la invitación para plasmar lo visto y escuchado en una suerte de COMPROMISOS o DESAFÍOS A ASUMIR. Fue como una invitación a actuar pero a modo de proclama. Lo que parecía difícil para las 600 personas que estábamos en Asamblea fue posible a partir de una dinámica sencilla y rápida que permitió concretar importantes compromisos.

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


48  Pre-congreso

Pre-Congreso de Nuevas Generaciones de Vida Consagrada

Por: Hna. Gladis Imelda del Rosario Herrera Cifuentes, escj Comisión de nuevas generaciones de la CIRM

Palabra de las Nuevas Generaciones n la Asamblea Anual 2015 de Vida Consagrada, celebrada en la ciudad de Puebla del 1-3 de mayo, las Nuevas Generaciones, compartimos nuestra palabra a partir de la experiencia vivida en el Precongreso celebrado en noviembre 2014. Partimos de la motivación que nos envía el padre Gabriel Naranjo1: “De las Nuevas Generaciones depende el dinamismo evolutivo y ascendente de los ejes teológicos y la posibilidad de una Vida Consagrada nueva, tal como se afirma en la convicción correspondiente,

E

1 Mensaje del P. Gabriel Naranjo Salazar, cm - Secretario General de la CLAR.


Pre-congreso  49

insistiendo en su “presencia interpelante, activa y protagónica”… son el alma del objetivo general, pues sin ellas ese ideal y ese horizonte no serían posibles. En este panorama se ubica el Congreso de Nuevas Generaciones, que se ha ido posesionando de los últimos trienios y que hoy es una de las columnas de nuestros programas y proyectos. Se ha visto oportuna la integración de ambos acontecimientos, precisamente para lograr que las Nuevas Generaciones oxigenen a toda la Vida Religiosa del Continente y ellas mismas se enriquezcan con esta relación dialéctica. Una de las consecuencias prácticas y esperanzadoras de esta integración son los pre-congresos que ambas celebraciones implican”. Con esta orientación y teniendo de fondo el tema Sal fuera, desátenlo y déjenlo andar, nuestro objetivo general fue: “Iidentificar las ataduras que están presentes en las nuevas generaciones de Vida Consagrada, para liberarnos y poder ser testigas/os en la creación de una nueva humanidad” el texto bíblico que guió nuestra reflexión fue el Camino de Betania (Jn 11) el cual se reflexionó en tres momentos durante la vivencia del Precongreso: 1) “Había un enfermo llamado Lázaro, de Betania… las hermanas le enviaron un mensajero a Jesús: - Señor, tu amigo está enfermo, 2) Jesús gritó con fuerte voz: - Lázaro, sal afuera, 3) Jesús les dijo: - Desátenlo para que pueda caminar”.

Tema 1. Los mensajeros Objetivo. Darnos cuenta de lo que está pasando en el contexto actual partiendo desde lo que vivimos y conocemos para hacer un análisis general. • La Juventud en el aspecto de educación. • Migración. • Reformas estructurales del país. • Sínodo de Obispos. Fruto y reflexión del análisis. Constatamos los clamores de tantos hombres y mujeres víctimas de: un sistema económico-socio-político que excluye a la mayoría, que es injusto, que cosifica a la persona, que reprime y provoca muerte, que se impone con violencia. Siendo la población juvenil la más olvidada y vulnerable. La devastación ecológica y que se realizan pequeñas acciones para revertir el daño. Los medios de comunicación masiva que normalizan la violencia y buscan apagar conciencias. El sistema educativo que crea personas funcionales al mercado, dejando a un lado el desarrollo de personas críticas y capaces de generar proyectos en beneficio de la sociedad. El sistema religioso necesita constantemente convertirse al evangelio. Teniendo en cuenta las situaciones y actuaciones inapropiadas en lo económico y afectivo-sexual. Los procesos de formación en la vida religiosa muchas veces están separados de la realidad social económica política, cultural y hasta religiosa (sobreprotección). Informativo

cirm  julio-agosto 2015


50  Pre-congreso

Invitación a • Amar y proteger la vida propia y de los demás (afectivo-sexual). • Reconocer los miedos que nos roban la alegría y la esperanza. • Soñar que la realidad cambia con mi participación responsable y activa. •¡Animarnos a soñar! •¡Animarnos a sembrar! •¡Animarnos a caminar! • En comunidad y con la comunidad y en la sociedad. Tema 2. Ataduras y motivaciones Objetivo. Darnos cuenta de las ataduras que tenemos como NG y de aquellas cosas que nos ayudan a desatarnos. Aclaración de términos. Ataduras ¿Cómo saber que algo es una atadura? Una manera de saberlo es contrastándolo con el ideal. Trabajo personal.

1. ¿Cuál es mi ideal de VR? 2. ¿Cuáles son mis ataduras? 3. ¿Cuáles son mis motivaciones o deseos más profundos? 4. ¿Cuál es el objeto de mis motivaciones? 5. ¿Qué o quién(es) me ayuda(n) a desatarme? Tema 3. Resurrección de Lázaro Objetivo. Aterrizar los contenidos del día anterior donde reconozcamos y compartamos aquellas cosas que estamos dispuest@s a hacer para contribuir a que este mundo sea mejor”. Dinámica. Dado que se ha reflexionado sobre las ataduras que es necesario superar; se sugiere que, desde la llegada, quienes participen tengan la experiencia sensible de la “atadura”. Para ello, se sugiere se les aten las manos con un listón para que, a través de ese símbolo, se exprese la propia atadura.


Pre-congreso  51

• Reflexión de la resurrección de Lázaro. Antes de iniciar, se invita a quienes están participando a “liberarse” de las ataduras. Se abre un espacio de diálogo: ¿cuál fue la experiencia de saberse atadas/os? • Lectura del relato de la resurrección de Lázaro. Reflexión del texto destacando algunos elementos: llamado de Jesús a salir fuera; colaboración de las demás personas para desatar a quien estaba muerto; el mal olor que genera la muerte. • ¿Cómo abandonar nuestras ataduras? Dado que vivimos en comunidad, es necesario que, con quienes compartimos la vida, enfrentemos nuestras ataduras. ¿Cómo hacerlo? Expresar en una palabra la actitud con la que las enfrentaremos. En grupo, escribir dicha palabra en un cartel con un plumón sujetado con varias cintas. Momento de oración personal • Se sugiere sea en torno a la pregunta del evangelio: ¿Crees tú que eres un siervo/a de confianza del Señor?, ¿qué es lo que Dios te invita a hacer y a qué estás dispuesta/o para construir una nueva humanidad? ¿Qué es lo que estás dispuesta/o a hacer para construir un mundo mejor?

Conclusiones generales • 1. Tres Signos de vida • + Alegría • + Confianza • + Valentía • 2. Tres ataduras de las Nuevas Generaciones • + Miedo • + Estructuras que ahogan a las Nuevas Generaciones • + Falta de asertividad para la comunicación • 3. Tres interpelaciones a la Vida Consagrada • + Compromiso (personal, con la comunidad y la sociedad) • + Instalarnos en la comodidad y seguridad • + Salir fuera, como nos pide el Papa Francisco • 4. Tres sueños • + Ser vida profética dinámica • + No perder de vista el Reino • + Que las Nuevas Generaciones sean escuchadas

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


52

 Homilías

Homilía

de S.E.R. Mons. Christophe Pierre Nuncio Apostólico en México

“Escuchemos a Dios y actuemos donde la vida clama ¡Sal fuera!”

"Y

o soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador” -dijo Jesús y lo dice hoy también a nosotros-. “Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí y yo en Él, ése da fruto abundante, porque sin mí nada pueden hacer”. Meditar en estas palabras, queridas hermanas y hermanos, nos hace bien, porque son palabras que nos introducen en el núcleo de lo que es nuestra vocación y de lo que debe estar al origen de todo deseo, idea, programa o acción pastoral y misionera. “Permanecer” en Jesús. Es esto lo que pide como primera y necesaria cosa a todo discípulo suyo. “Permanecer” en Él, de tal manera, que la existencia de cada uno se viva en la más profunda e indisoluble unión con Él; unión que tiene como fundamento y fin la vida, que en Dios y en el consagrado, no puede ser sino en el amor.

El sarmiento no es algo distinto a la vid, sino como su prolongación. Es de la vid que llega al sarmiento la savia, la humedad de la tierra y todo cuanto requiere para vivir y también para dar fruto abundante. ¡Sí!, queridas hermanas y hermanos consagrados, nosotros, ustedes y yo, hemos sido elegidos y llamados ante todo para permanecer en Jesús. Y esto concretamente significa dejarse llenar de Él mismo. No ser ya el “yo” de cada una y de cada uno el que viva, sino Cristo Jesús quien viva en el “mí”. En consecuencia, significa permitir que Él sea, a través de nuestro modo de pensar, de discernir, de elegir, de decidir; y ello, haciendo todo y sólo lo que es conforme a Él. Pero permanecer en Cristo significa permanecer también en la Iglesia. Nosotros no creemos solos, creemos con toda la Iglesia, la que está en el cielo y en la tierra. San Agustín solía decir que: “Cada uno posee el Espíritu Santo en


Homilías  53

la medida en que ama a la Iglesia” (In Ioan. Ev. Tract. 32, 8 [PL 35, 1646]). En Cristo todos estamos unidos. Con la Iglesia, en la Iglesia y como Iglesia es que podemos anunciar al mundo y a las gentes que Cristo y solo Cristo es la fuente de la vida; que quien cree en Él, tiene futuro. Sabemos, -porque Cristo mismo lo afirma-, que no hemos sido nosotros quienes hemos elegido al Señor. Ha sido Él quien nos ha elegido. Elección para estar con Él, para seguirlo, conocerlo, amarlo y, también, para proclamarlo ante el mundo, continuando la obra que a Él mismo le encomendó el Padre. Elección y envío: dos movimientos que parten de Dios y conducen a Dios, en Cristo Jesús. Elección y envío que es don, pero también grave responsabilidad, imposible de acoger y de llevar a cabo sin la efectiva permanencia real, radical y total con Él, porque “como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece unido en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí (…). Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados de mí, nada pueden hacer”. Queridas hermanas y hermanos: ¿Somos en verdad y permanentemente conscientes de que si no permanecemos en Jesús, poco valor tiene nuestra consagración, nuestra existencia y nuestras fatigas? Jesús lo ha dicho y lo dice: “Permanezcan en mí”. Y,

¿efectivamente permanecemos en Jesús? A darnos una respuesta clara y convincente quiere ayudarnos el Año de la Vida Consagrada. Un año de gracia en el que, -como ha manifestado el Papa Francisco-, es necesario mirar el pasado con gratitud para recordar los propios inicios; para “mantener viva la identidad” y para fortalecer la unidad. Mirar el pasado, también para descubrir “incoherencias, fruto de las debilidades humanas, a veces quizá también el olvido de algunos aspectos esenciales del carisma”. Pero es necesario mirar también el presente, para entender si el Evangelio es realmente el vademecum para la vida y las elecciones de cada día. Al mismo tiempo, es necesario interrogarse “sobre la fidelidad a la misión que se nos ha confiado”, para ver si las respuestas dadas y las que pretendemos dar “responden a cuanto el Espíritu ha pedido a nuestros fundadores” y “son adecuados para perseguir las finalidades en la sociedad y en la Iglesia de hoy”. Vivir el presente con pasión -dice el Papa-, convirtiéndose “en expertos de comunión”, mostrando “un modelo concreto de comunidad” que vive “relaciones fraternas” según “la mística del encuentro”, mirando al futuro con y desde la alegría, para despertar el mundo y ser profetas y levadura para una sociedad inspirada en el Evangelio. Profetas y levadura desde la experiencia testimonial de la Informativo

cirm  julio-agosto 2015


54

 Homilías

“comunión” que, realmente vivida en las comunidades, logre luego abrirse al exterior, preservándoles, también así, “de la enfermedad de la autoreferencialidad”. Lanzándose, por tanto, hacia afuera, para ir a las periferias existenciales, donde “hay una humanidad entera que espera”. De suyo, es esto lo que significa vivir consagrados al Padre: llevar a Cristo presente en la Iglesia, en la Palabra y en los sacramentos hasta las últimas periferias existenciales, sin anteponer el cansancio ó el temor a la dureza de los corazones o dificultades. “Salir de nosotros mismos” -dijo el Papa Francisco en su primera audiencia general-, “para salir al encuentro de los demás, para ir hasta las periferias de la existencia, ser nosotros los primeros en movernos hacia nuestros hermanos y hermanas, especialmente los que están más alejados, los olvidados, los que están más necesitados de comprensión, de consuelo y de ayuda”. Periferias: ¿qué es esto? Para el Papa Francisco, la periferia es algo que concierne a nuestra realidad; todo aquello que suele quedar fuera o al límite de nuestros afectos y relaciones. “Quienes son más frágiles (...), -decía el Papa-, a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón” (Homilía inicio del ministerio petrino, 19.03.13). Los creyentes, particularmente las y los consagrados, debemos por tanto “aprender a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás, para ir hacia las periferias de la existencia,

movernos nosotros en primer lugar hacia nuestros hermanos y nuestras hermanas, sobre todo aquellos más lejanos, aquellos que son olvidados, que tienen más necesidad de comprensión, de consolación, de ayuda. ¡Hay tanta necesidad de llevar la presencia viva de Jesús misericordioso y rico de amor!” (Audiencia general, 27.03.13). En consecuencia, “debemos ir hacia la carne de Jesús que sufre, pero también sufre la carne de Jesús de aquellos que no le conocen con su estudio, con su inteligencia, con su cultura. ¡Debemos ir allí! (…). A todos, a todos ellos, desde la pobreza física y real, a la pobreza intelectual, que es real también. Todas las periferias, todos los cruces de caminos: ir ahí. Y ahí sembrar la semilla del Evangelio con la palabra y con el testimonio” (Discurso a la Asamblea Diocesana de Roma, 17.06.13). Salir desde la fe y con la conciencia clara de lo que somos, llevamos y entregamos: no nuestra propia sabiduría, no nuestras soluciones. Somos servidores, no patrones. El Mensaje es de Cristo, más aún, es Cristo mismo hecho presente en la Iglesia y por la Iglesia, y suyas son también las ovejas; y lo que ofrecemos es a Cristo mismo y su Evangelio. Salir a las periferias, con aquella que, junto a la valentía, es actitud fundamental del discípulo misionero de Cristo: la alegría de la fe, la alegría del encuentro con Cristo. “No tengan miedo de ser alegres. No tengan miedo a la alegría. La alegría


Homilías  55

que nos da el Señor cuando lo dejamos entrar en nuestra vida, dejemos que Él entre en nuestra vida y nos invite a salir de nosotros a las periferias de la vida y anunciar el Evangelio” (Angelus del 7.07.13). Todo, sin embargo, debe partir y cimentarse en aquello que es primario: “permanecer en Cristo”. Todo debió comenzar y todo deberá comenzar siempre desde Cristo. En el encuentro con Cristo, en el estar con Cristo, en el seguir a Cristo, que es lo verdaderamente importante en la vida del consagrado. Para el llamado todo parte de ahí: del encuentro íntimo y personal con Jesús, en cuyo nombre es enviado asumiendo las actitudes del Maestro. “Encontrar al Señor que nos consuela, e ir a consolar al pueblo de Dios”, -decía el Papa Francisco (07.07.2013)-. Pongámonos, pues, en camino. Caminemos. No queremos ni podemos ser la Iglesia temerosa encerrada en el cenáculo. No queremos ni podemos ser la Iglesia desilusionada que, demolidas sus terrenales esperanzas, abandona la unidad de los apóstoles para refugiarse en su propia pequeña Emaús. Queremos ser Iglesia convertida, que habiendo reconocido a Jesús como compañero de camino, llena de alegría y de fundada esperanza emprende el camino de retorno al cenáculo y de cercanía con Pedro, y acepta integrar con los otros la propia experiencia de projimidad, perseverando en la comunión.

Muy queridos hermanos y hermanas. Celebramos la Eucaristía. Jesucristo, que nos llama a seguirle, viene a nosotros invitándonos a pensar como Él, a decidir como Él, a vivir como Él. Viene a decirnos que somos corazones y brazos suyos en la realización de su obra. Viene a remarcarnos que en la realización de su proyecto cuenta con la fidelidad, la sinceridad, la obediencia y la eficacia bien humilde de cada una y de cada uno; y viene para recordarnos, también, que es de la Eucaristía comida en la Iglesia, que obtendremos la savia necesaria para tener la vida y la fortaleza para dar testimonio de nuestra fe, esperanza y caridad en el mundo, para hacer válida nuestra consagración al Señor, y para vivirla en plenitud. Junto a Jesús, siempre encontraremos a María. Dejémonos guiar por Ella, Madre y Modelo de fidelidad, obediencia, abnegación, caridad, amor, fe, sacrificio, fortaleza, pureza y entrega total. “Ella es la Madre que nos ayuda a tomar las decisiones definitivas con libertad, sin miedo. Que Ella les ayude a dar testimonio de la alegría de la consolación de Dios, sin tener miedo a la alegría; que Ella les ayude a conformarse con la lógica de amor de la Cruz, (y) a crecer en una unión cada vez más intensa con el Señor en la oración. ¡Así su vida será rica y fecunda!” (Papa Francisco). Amén. Puebla, Pue., 3 de mayo de 2015 Informativo

cirm  julio-agosto 2015


56

 Entrevistas

Entrevistas

a las/os participantes de la Asamblea Nacional 2015 Hna. Mónica Alejandra Olivas Nevares Hermanas Siervas de los Pobres Tepic, Nayarit ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? erfecto gracias a Dios, porque viene uno a retroalimentarse, a renovarse, a desempolvarse y a conocer los nuevos caminos por los cuales debemos caminar como Vida Consagrada. Para mí es muy importante conocer todo lo que son las Redes de la CIRM, es toda una novedad porque realmente no sabía todo el trabajo y la dedicación que están poniendo en este trabajo intercongregacional; descubro lo importante de trabajar en redes.

P

Hna. Eligoria Solorzano Misioneras Eucarísticas Guadalupanas Ciudad de México ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? e siento muy contenta con muchas ilusiones, he recibido muchas luces para poder continuar en este servicio de autoridad. He contemplado un panorama amplio de todas las actividades y servicios que realizamos en la CIRM y esto de las Redes dio muchas luces para poder continuar organizándonos y prestar un mejor servicio en unidad.

M


Entrevistas  57

Hna. Margarita Isabel Córdoba Vázquez Misionera del Sagrado Corazón de Jesús Jalapa, Veracruz ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? ues para mí es una riqueza porque compartimos experiencias y con el contenido que se nos ha dado descubrimos una gran riqueza, conocer nuestra realidad nuestros carismas para poder compartirlos y estar al tanto para que podamos servir mejor a toda la Iglesia para la construcción del Reino de Dios. He aprendido que como Vida Religiosa debemos afrontar los retos que se nos presentan y estar en la mejor disposición para poder entregarnos generosamente y así poder servir mejor a la Iglesia de Dios.

P

P. Vicente López Misioneros Oblatos de María Inmaculada Ciudad de México ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? sta Asamblea es de mucho crecimiento, de mucho aprendizaje por las diferentes visiones y la riqueza de los participantes, la animación y la coordinación de la Asamblea me han permitido ver que la riqueza de la Vida Religiosa es muy grande y amplia, conoces gente que vive el compromiso desde la base, contribuyendo a la transformación de la realidad del pobre. También descubres gente que desde su reflexión y su capacidad de interpretar la vida, e iluminarla con el Evangelio, le dan sentido al trabajo misionero y testimonial de la Vida Religiosa. Encuentro que ya no podemos trabajar solos, necesitamos generar redes que hagan eficiente nuestro testimonio y compromiso con la vida, necesitamos dejarnos interpelar por las Nuevas Generaciones para encontrar caminos viables a la Vida Religiosa.

E

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


58

 Entrevistas

Hna. Elsa Angélica Alvarado Misionera Cordimariana Ciudad de México ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? s la primera vez que me toca venir y estoy muy contenta porque es un compartir con las hermanas y hermanos, uno comparte sus inquietudes, al momento de estar platicando te das cuenta de que no estás sola en el sentir, en el pensar y en el soñar, eso anima a seguir buscando y entregar la vida porque todas vamos hacia un mismo objetivo. Para mí esto es un encuentro, como un animar en la esperanza y el caminar, con gusto invitaría a otras hermanas, para que vengan a compartir, de forma que se fortalezcan en la unidad.

E

P. Eduardo Bello Clerigo Regular Teatino Ciudad de México ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? s una gran experiencia compartir con la demás Vida Consagrada, religiosas, hermanos, padres... conoces muchos puntos de vista. Estoy emocionado por la línea de reflexión actual sobre la Vida Consagrada, sobre la invitación que nos hace el Papa Francisco acerca de este año de gracia para nosotros los religiosos; descubro que debemos valorar, vivir y reflexionar la Vida Religiosa, siempre desde la esperanza.

E


Entrevistas  59

Hna. María Alejandra Clarisas Franciscanas Tuxpan, Veracruz ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? a estado muy interesante, nos llevamos una riqueza para siempre, he aprendido mucho de la realidad que estamos viviendo y sobre todo me llevo la tarea de proponernos mejorar para vencer muchos obstáculos, principalmente en nuestra comunidad, porque somos de vida contemplativa y para nosotros es un reto muy grande salir, salir sobre todo de nuestro confort y proponernos a hacer algo por los demás, aunque no salgamos de la comunidad.

H

Fray Carlos González Castellanos Agustino Recoleto Tlalnepantla, Estado de México ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? n evento muy importante por varias razones, sobretodo por la comunión en la que todos nos encontramos en una búsqueda de caminos para responder a la realidad de nuestra gente en nuestra República Mexicana, y bueno me ha parecido que ha habido toques muy interesantes. Me ha gustado mucho el mensaje de atención que nos han dado las Nuevas Generaciones, veo que ellos traen elementos con mucha energía, con mucha vida y que no los estamos atendiendo adecuadamente, me llevo la tarea de escucharlos y apoyar esa energía dentro de mi congregación. Me parece también muy interesante el ícono de Betania, porque todos ellos son nuestros grandes valores, ha habido una insistencia muy grande en el amor, la misericordia y la esperanza, con las cuales tenemos que ir a atender la realidad rota, difícil de nuestras congregaciones y de México, y luego la alegría, esta acción que no siempre llevamos a cabo, me deja mucho que pensar.

U

Informativo

cirm  julio-agosto 2015


60  Entrevistas

Hna. Areli Yazmín Hermanas del Amor de Dios Puebla, Puebla ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? uy interesante, con una visión muy amplia de nuestra realidad como Vida Religiosa y de nuestra sociedad que me ha ayudado a abrir horizontes, a tener una vista más amplia de lo que vivimos y en dónde deberíamos puntualizar más, pues con la experiencia que tenemos de Jesús estamos llamados a salir fuera, a las periferias. Me llevo la alegría y la esperanza que se nota en la Vida Religiosa y el entusiasmo que hay por seguir trabajando por el Reino de Dios.

M

Hna. María Morales Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y de María Ciudad de México ¿Qué le parece el ambiente de reflexión de la Asamblea Nacional? l PreCongreso ha sido una experiencia muy buena, muy agradable, de mucho reto, de una gran alegría el experimentar toda la comunidad y la unidad entre las congregaciones, hemos cruzado el puente, ahora nos toca regresar a vivir con la alegría. Debemos regresar a trabajar en unidad, en redes y siempre desde la mística de la misión.

E


Mensaje  61

Mensaje de la Vida Religiosa mexicana

L

en ocasión del Año de la Vida Consagrada y la Realidad del país

os y las religiosas de México, reunidas en asamblea anual y en el precongreso de la Vida Consagrada con el tema: “Escuchemos a Dios y actuemos donde la vida clama”, miramos en profundidad la realidad de nuestro México, en el contexto mundial y nacional; movidas/os a compasión, desde nuestra vocación, asumimos el reto de alimentar, promover y defender la vida, especialmente donde está amenazada.

Inspiradas e inspirados en la vida y misión de Jesucristo, nos comprometemos a salir y arriesgar nuestro ser, nuestro trabajo, nuestra palabra desde una perspectiva de justicia, paz e integridad de la creación, para que nuestras vidas sean signo profético del reinado de Dios. Necesitamos recorrer un camino de conversión que nos permita: - una vida interior más rica que abra nuestro ser para contemplar la realidad en profundidad, y así descubrir en toda situación, los signos del Espíritu, - reconocer la sacralidad del “otro” que nos conmueve el corazón y nos impulsa a la solidaridad y a la construcción de la comunidad humana, - reconocer la sacralidad de la tierra que nos inspira a una vida mucho más sobria y a vivir en comunión armónica con toda la creación. Sentimos la presencia del Espíritu, que nos impulsa a darle mayor densidad a nuestras vidas y a reconocer que unidas/os podemos tener una gran fuerza, por ello queremos aunar nuestros esfuerzos, recursos y experiencias para responder con valentía y audacia a los desafíos que plantean las situaciones de violencia, Informativo

cirm  julio-agosto 2015


62  Mensaje

de violación a los derechos humanos, de personas en situación de trata, de aquellas que tienen que migrar hacia mejores condiciones de vida, de quienes sienten permanentemente amenazados sus territorios, de quienes experimentan abandono y discriminación por edad, genero, discapacidad; incluida la vulnerabilidad a la que se ven expuestos las y los jóvenes. Ejercitándonos en la práctica de compartir desde la hondura de la experiencia de Dios, nos comprometemos a ser agentes de comunión y participación frente a los contextos eclesiales, sociales, políticos y económicos, empezando por nuestras comunidades, equipos de trabajo, grupos y redes. Reconocemos y valoramos con gusto el aporte de las Nuevas Generaciones que nos desinstala y nos lleva a vivir en una permanente actitud de apertura, nos comprometemos a impulsar sus iniciativas que son germen de vida nueva. Como institutos de Vida Consagrada, discípulos de Jesucristo, soñamos que nuestras vidas sean un himno a la alegría, por ello dejamos que las notas que Dios ha dado a cada uno de nuestros institutos religiosos fluyan en una sola melodía para que nuestras vidas impregnen el mundo de esperanza. 50ª Asamblea Nacional y participantes del Pre congreso de Vida Consagrada Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México - CIRM Puebla, Puebla, 3 de mayo 2015

Q

ueremos darte voz,

y por eso en el ponemos a tu disposición una nueva sección: “Voces nuevas” a donde podrás mandarnos artículos, poemas, pensamientos, propuestas, reflexiones, oraciones, etc. y todo lo que de tu imaginación salga y que pienses puede ayudar a que la Vida Religiosa en México sea verdadera sal de la tierra y luz del mundo. Envía tus archivos al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.


Suscripción 63

El Boletín Informativo CIRM se pone a tu disposición y ofrece a todos los religiosos y religiosas de México la nueva sección: “Noticias de la Vida Religiosa”, donde podrás mandarnos información1 sobre eventos de tu congregación que desees publicar2 en el Boletín Informativo CIRM, y compartir con todos los religiosos y religiosas de México. Comparte con nosotros información como: • Capítulos generales, provinciales, regionales… • Profesiones religiosas. • Nuevas experiencias apostólicas. • Noticias sobre tu congregación. • Tu espiritualidad. • Hacer preguntas a los religiosos de México. • Propuestas de colaboración apostólica. • La pascua definitiva de alguna hermana o hermano. • Preocupaciones. • Y todo lo que creas que nos puede ayudar a crecer. Envía tu información al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp. 1 2

La información que envíes tendrá que ser sin fines de lucro. Sin costo alguno.

SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 100.00 Forma de pago • Depósito directo en BANORTE a nombre de Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, A.R., Cta. 0831 8591 34 Suc. 1198 (CLABE: 0721 8000 8318 5913 42). Por favor enviar la ficha de depósito y el nombre del suscriptor o suscriptora al fax (0155) 56 04 95 55. • También se puede hacer el pago personalmente en las oficinas del Departamento de Economía de la cirm en horarios de 9:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes. • El pago incluye 6 ejemplares en el transcurso de un año. El envío es a cualquier parte de México. El costo incluye iva. Si requiere factura sólo pídala. Si usted se ha suscrito pero ha tenido problemas con la recepción de la Revista por favor escribir a: comunicacion@cirm.org.mx Informativo

cirm  julio-agosto 2015


64

 Suscripción

Anúnciate con nosotros

Si

deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades. Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.

Cupón de suscripción a la Revista

Suscripción anual 100.00 MXN. Favor de llenar y hacer llegar este cupón a la Sede de la Cirm Nacional (Amores 1318, Col. Del Valle, CP 03100, México DF) o al correo: secretariadjunta@cirm.org.mx

Congregación: ________________________________________________________ Nombre del suscriptor/a: _______________________________________________ Domicilio:____________________________________________________________ Calle y núm.

Colonia

Población:__________________ Estado:_________________ C.P._____________ Teléfonos y Fax:_____________________ Correo Electrónico:___________________

1 año ( ) Suscripción nueva (

)

Depósito:_________________________ RFC: _____________________________

2 años ( ) Renovación ( ) Necesita Factura Sí (

) No (

)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.