2
Editorial
3
Reflexión teológica
El Año de la Vida Consagrada Juana Ángeles Zárate Celedón, csc
16
La Vida Consagrada es histórica no metahistórica: el testimonio de la presencia del Reino de Dios en la historia P. Jorge Rafael Díaz Núñez, op
22
47
Ismael Bárcenas, sj
Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps
30
52
Por: Fernando Torre
54
El Espíritu y soltar el volante al andar en bicicleta
Hacia unas nuevas relaciones para una cultura del encuentro
39
De la Vida Religiosa
Pasión por el Reino a Fuego Lento
Día de la Vida Consagrada en Misantla, Veracruz Voces Jóvenes
Clamores Misioneras Catequistas de las nuevas de los Sagrados generaciones Corazones de Jesús de Vida Religiosa Gladis Imelda del Rosario Herrera, escj y de María en Guinea y Pedro Becerra, msp Ecuatorial Hna. Bertha Méndez Vargas, mcssccjm
DIRECTORIO CIRM Presidente: Hna. Juana Ángeles Zarate, csc • PRIMER VICEPRESIDENTE: P. Ricardo Pérez, ocd • Segundo Vicepresidente: P. Jorge Rafael Díaz, op • Vocales femeninas: Hna. Mónica Esquivel, rscj; Hna. Rosa Elvira Aldana, stj; Hna. Paola Olivieri, hj; Hna. Guillermina Mendoza, hcjc; Hna. Cecilia Morales, mps • Vocales masculinos: P. P. Francisco Magaña, sj; P. Vicente López, omi; P. Pedro Alarcón, sm; Hno. Martín Rocha, fsc; Hno. Ricardo Reynoso, fms SECRETARIA GENERAL INTERINA Hna. Rosa Margarita Mayoral B. csc; secretariagral@cirm.org.mx TESORERO GENERAL: Fr. José Miranda, ocd
CIRM Nacional: Amores 1318, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, D.F. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 www.cirm.org.mx Revista Informativo CIRM: Director: P. Jorge Rafael Díaz Núñez, op Editor: P. Sergio Argüello Vences, ssp Diagramación y diseño: D.G. Fernando Daniel Perera E. Impresión: Editorial Progreso S.A. de C.V. Impresión: Tiraje de 500 ejemplares más sobrantes para reposición. Atención a suscriptores Atención a suscriptores De lunes a viernes de 9 a 14 hrs. Tel (55) 56.04.54.14; Fax (55) 56.04.95.55 Email: informes@cirm.org.mx
2 Editorial
Editorial
Q
ueridas lectoras y lectores, todas las actividades que se realizan y se realizarán en el año de la Vida Consagrada deberán tener la virtud de orientar nuestra vida en dos sentidos: a) una reflexión cada vez más profunda acerca de nuestra identidad de religiosas y religiosos y b) llamar nuestra atención sobre la riqueza del carisma de este estado de vida y de los diversos carismas que a cada Instituto ha otorgado el Espíritu Santo para la edificación, la vida y la misión de la Iglesia. En este número les ofrecemos reflexiones y experiencias que poseen la cualidad de sumergirnos en la experiencia del servicio que la Vida Consagrada ofrece a la Iglesia. El solo carisma del estado de vida consagrada es, como ya decíamos, una riqueza para la vida de la Iglesia ya que ella florece y da frutos en cada carisma fundacional. No nos debe, pues, caber la menor duda de que el Espíritu de Dios está presente en medio de la Iglesia y actúa en ella. Tampoco debe ser extraño para nosotras y nosotros que últimamente, de manera singular y por acción del Espíritu de Dios, la Vida Consagrada se ha hecho presente en la vida de la Iglesia. Esa acción pneumatológica hace posible que hoy se perciban vientos frescos y acciones esperanzadoras que animan a vivir el «Gozo del Evangelio». Si bien es cierto que el papa Francisco escribió su Exhortación Apostólica para todos los católicos, podemos sospechar que hay una dedicatoria especial para las y los religiosos del mundo. El Decreto Perfectae Caritatis del Concilio Vaticano II, nos dice que el seguimiento de Cristo tal y como se propone en el Evangelio es la regla suprema de las y los religiosos (cfr. PC 2a), por tanto, somos nosotras y nosotros quienes, en primer lugar, debemos experimentar el gozo del Evangelio. A ocho meses de haber asumido el ministerio petrino, el papa nos invitó a vivir con gozo el Evangelio y, a poco menos de dos años, anunció el año de la Vida Consagrada. No podemos considerar estos acontecimientos como casualidades sino auténticamente como mociones del Espíritu que nos animan a vivir con gozo nuestra regla suprema y la fidelidad a nuestra consagración. El papa no tardó en llamarnos a la renovación de nuestra vocación con alegría. Un primer momento del proceso es reconocer que estamos llamadas y llamados a ser testigos del Evangelio, a vivir como mujeres y hombres evangélicos. Nuestro testimonio coadyuva a la credibilidad del proyecto del Reino de Dios y a mostrar al mundo que es posible vivirlo. Asumamos esta misión y hagamos de nuestras comunidades e Institutos lugares donde se gesta el gozo y la alegría, el amor y la paz.
Reflexión Teológica 1 3
El año de la Vida Consagrada Por: Juana Ángeles Zárate Celedón, csc
Tiempo de Gracia para despertar y fortalecer su dinamismo místico profético, visibilizar a los pobres de la tierra y reconstruir el tejido humano y social Papa Francisco
“Ustedes religiosos y religiosas… ¡Despierten al mundo e iluminen el futuro!” Papa Francisco
C
omo mucho del actual pontificado, nos asombró fuertemente el anuncio del Papa, de celebrar el año de la
Vida Consagrada, esta noticia la dio de una manera sencilla, casi al finalizar el diálogo con los superiores generales en Roma en noviembre del 2013, la forma Informativo
cirm mayo-junio 2015
4
Reflexión Teológica 1
como lo hizo también fue sorprendente, no esperando reconocimiento alguno, nos dejó saborear la sorpresa para adentrarnos en el significado de ese gesto y el horizonte que se fraguaba. Esta dedicación que se está concretando del 29 de noviembre del 2014 al 2 de febrero del 2016, surge cuando más conscientes somos de nuestra pobreza y limitaciones, de la falta de significatividad para un mundo que está en un proceso de cambio, un mundo de verdades fragmentadas o reduccionistas… ¿Por qué ahora? Supongo que había muchas propuestas celebrativas… la juventud, la ecología, la justicia, la paz, indígenas, la esperanza… sin embargo, una vez más, el Espíritu que sopla donde y cuando él quiere, dejándonos percibir su presencia por su impacto en nuestro ser al escuchar sus sonidos (cf. Jn 3,8), actúa en nosotros de forma inesperada. ¿Cuáles son los sonidos del Espíritu? ¿Cuáles sus susurros, sus caricias o sus tornados? Para comprenderlo hemos de ser personas del Espíritu y adentrarnos en las diversas realidades desde la mirada y corazón de Dios, desde su lógica, que dista mucho del pensamiento lógico racional o mágico de este mundo (cf. Is 55,8), para entrar en la lógica de Dios. ¿Qué hay más allá de la celebración del Año de la Vida Consagrada? Escrudiñemos el signo, lo que dice a la Iglesia y a la humanidad: «Te basta mi gracia, mi mayor fuerza se manifiesta en la debilidad».
La Vida Consagrada, somos un ente minoritario en la Iglesia desde sus orígenes, tanto en número de personas que la integramos, como en nuestra propia condición de pobreza por la naturaleza de la consagración que implica una entrega total de sí a través del voto de pobreza y un reconocimiento permanente de nuestra verdad, fragilidad y capacidades, siempre en proceso de conversión reconociendo nuestro humus, nuestra tierra. Tenemos la certeza existencial que no es por méritos propios que somos llamados y actuamos, sino por pura misericordia y bondad de Dios Padre para encarnar en nuestra propia limitación a Jesús y su obra liberadora, para manifestar lo paradójico de Dios y manifestar que es Dios quien obra y no nosotros, pues como expresa San Pablo… Con mucho gusto, pues, me preciaré de mis debilidades, para que me cubra la fuerza de Cristo. Por eso acepto con gusto lo que me toca sufrir por Cristo: enfermedades, humillaciones, necesidades, persecuciones y angustias. Pues si me siento débil, entonces es cuando soy fuerte(2 Cor 12,5-10). El llamado misterioso de Dios a una Vida Consagrada, nos recuerda cómo Jesús invitó a diversos hombres y mujeres para hacer acontecer el Reino en medio de la condición humana de su fragilidad. Llamó a Pedro, Santiago, Andrés, Juan, María Magdalena, Juana la mujer de Cusa, Susana y otros hombres y mujeres que servían con sus bienes (cf. Lc 8,3). Todos y todas
Reflexión Teológica 1 5
ellas, fueron seres limitados; la mayoría pobres, pecadores y del grupo de los excluidos por su condición laboral, de pobreza, de condición religiosa o de género, como Mateo; los pobres que no podían cumplir con más de 600 leyes de la ley de Moisés y permanecían impuros, situación de exclusión en ese contexto cultural y religioso; además las mujeres por su situación de género o enfermedad eran doblemente vulnerables. Resuenan en nuestro corazón estas palabras: Pero para los que Dios ha llamado, judíos o griegos, este Mesías es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues las locuras de Dios tienen más sabiduría que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres. Fíjense, hermanos, en su propia condición: ¿cuántos de ustedes tienen el saber humano o son de familias nobles e influyentes? Dios ha elegido lo que el mundo considera necio para avergonzar a los sabios, y ha tomado lo que es débil en este mundo para confundir lo que es fuerte. Dios ha elegido lo que es común y despreciado en este mundo, lo que es nada, para reducir a la nada lo que es. Y así ningún mortal podrá alabarse a sí mismo ante Dios. Por gracia de Dios ustedes están en Cristo Jesús. Él ha pasado a ser sabiduría nuestra venida de Dios, y nuestro mérito y santidad, y el precio de nuestra libertad. Así está escrito: El que se gloríe, que se gloríe en el Señor (1 Cor 1, 17-25). Sí, la Vida Consagrada es una expresión del misterio de la Encarnación en su
naturaleza, expresada en la minoridad existencial y numérica. Casi todas las congregaciones o movimientos han nacido como signo de un Dios pobre entre los hombres y mujeres; se han ido forjando y consolidando en medio de la pobreza, sacrificios y entrega confiada en la Providencia de Dios. Cuando en un grupo de religiosas y religiosos recordamos nuestros orígenes nos conmueve que éstos han estado marcados por dificultades, incertidumbres e inseguridades y que las hermanas/os supieron confiar en la Providencia de Dios dejando que él actuara. Así, hoy somos testigos de la acción de Dios en medio de nuestra pobreza y nos maravillamos al contemplar sus obras a través de nuestras acciones pastorales. La Vida Consagrada es revelación de todos los pobres de la tierra Dentro de la Iglesia, la Vida Consagrada también se vive, se ve y se le trata como un grupo minoritario. Muchas veces su presencia es imperceptible en los ámbitos de decisiones globales de la Iglesia, no es tan visible ni presuntuosa, sin embargo está presente en muchas realidades de las periferias geográficas y existenciales de nuestras iglesias particulares, ahí donde no es tan fácil para el corazón emigrar por la pobreza de la población, la falta de recursos y comodidades o las dificultades culturales que nos retan, nos cuestionan y nos exigen mayor Informativo
cirm mayo-junio 2015
6
Reflexión Teológica 1
coherencia evangélica y humana. Muchas de las diócesis más pobres, indígenas, alejadas o conflictuadas, son pastoreadas por obispos que provienen de alguna orden religiosa y las y los religiosos están presentes en las zonas pastorales más lejanas también geográfica o culturalmente, y esto está muy bien porque la Vida Consagrada está llamada a ser signo de la presencia de Dios para llevar su consuelo y esperanza a los más pobres, a los humillados, excluidos, enfermos y desahuciados; por eso es que se siente proclive a pastorales como la indígena, campesina, movilidad humana, derechos humanos, educación humana y humanista, comunicación ética, dialogo inter confesional, solidaridad con los excluidos o desechados de la historia y de los sistemas políticos o deshumanizantes de las sociedades. Aun así, o quizá por ello la Vida Consagrada no siempre es tomada en cuenta y valorada en las parroquias y diócesis. Las congregaciones de Vida Consagrada no siempre son conocidas, promovidas y articuladas en las pastorales diocesanas y nacionales. Muchas veces la iglesia institucional no recibe y aprovecha la fuerza espiritual y liberadora de cientos de Carismas que fueron regalados por el Espíritu Santo a la Iglesia para su santificación, considerándolos grupos con pastorales paralelas. Otro dato a considerar, es que la Vida Consagrada está constituida en un alto
porcentaje por mujeres consagradas, luego por hermanos que no son sacerdotes y minoritariamente por religiosos sacerdotes. Las religiosas o consagradas son un grupo mayoritarios dentro de lo minoritario a nivel eclesial, para ellas, lejos de expresar la valoración e inclusión que Jesús nos enseñó, se sigue experimentando la descalificación de su aporte y servicios dentro de la Iglesia. Todavía, la mujer consagrada es sometida muchas veces a estructuras machistas, no reconociendo su palabra, sus propuestas y su liderazgo. Al interno de las instituciones también hay mentalidades machistas y clericales que hay que desenmascarar para creer y dar posibilidad a la mujer que puede estudiar ramas teológicas en igualdad de circunstancias, capacidades y proyección. Gracias a Dios cada vez vamos siendo más conscientes de ello y hay hermanas que nos preceden en arduo camino de la reivindicación y
Reflexión Teológica 1 7
confianza en estas capacidades, así tenemos grandes teólogas, mistagogas y profetas de nuestro tiempo. Los religiosos no sacerdotes tampoco son valorados suficientemente en su aporte único en la trama eclesial. Es por ello que celebrar el año de la Vida Consagrada, es reconocer y hacer visibles a todos los pobres de la tierra. Hacernos visibles para conmover a todos los seres humanos, cuestionar y provocar a la humanidad a recrear una dinámica de solidaridad y fraternidad en el reconocimiento de la dignidad, capacidades y derechos de todos los seres humanos. La Vida Consagrada es un Carisma místico profético dentro de la Iglesia Desde su origen, este estilo de vida, surgió en la Iglesia como una expresión del amor apasionado por Dios y el deseo de vivir hasta las últimas consecuencias la radicalidad del cristianismo. En el siglo IV después de Cristo, cuando el emperador romano Constantino, convertido al cristianismo decretó la libertad religiosa, terminó la persecución de la Iglesia de casi tres siglos y permitió la expansión de la misma pero sin la fuerza del testimonio martirial como fuente y expresión de una vida vivida desde la Fe hasta entregar la vida si era necesario. De ahí vino una etapa de paz que se caracterizó por la pérdida de radicalidad y coherencia de vida. Es en este contexto,que hombres y
mujeres, deseando vivir la radicalidad del cristianismo y como una denuncia de una Iglesia que en algunos ámbitos se aliaba al poder y perdía su fuerza evangélica, se va al desierto a vivir su seguimiento de Jesús en soledad, oración, penitencia y trabajo. A esa forma de vida se le denominó monacato, solo Dios y a solas con él. Con el paso del tiempo, fueron surgiendo diferentes grupos que se sintieron llamados a vivir ese estilo de vida y recibieron del Espíritu carismas específicos como ramas de un mismo árbol, surgiendo así distintos fundadores y fundadoras con sus familias religiosas. Todas las congregaciones y movimientos de Vida Consagrada hemos de conservar esta dimensión místico profética que fluye con la historia como la conciencia de la humanidad, para denunciar con la vida, palabra y acciones todo aquello que se opone al proyecto de Dios, para atraer la mirada de la humanidad al único bien liberador que es Jesús, camino, verdad y vida. Hacer posible el sueño de Dios que atrae a sus hijos y los cobija bajo sus alas. Celebrar el año de la Vida Consagrada es recordar esta dimensión de la Iglesia que está llamada a anunciar, denunciar, testimoniar y celebrar la presencia actuante de Dios, nuestro origen y destino final, recordarnos la Utopía del Reino y presentarla como último fin del ser humano, recordándonos que esto no termina aquí, que hay una realidad futura qué construir día a día. Informativo
cirm mayo-junio 2015
8
Reflexión Teológica 1
El don de la Vida Consagrada A partir del Vaticano II, varios son los momentos en que la Iglesia retoma la reflexión sobre la Vida Consagrada y de ella han emanado varios documentos que acompañan el caminar de la misma, quizá de los más importantes son, el sínodo celebrado y del cual emanó la Exhortación Apostólica Vita Consecrata, pero en el camino recordemos Perfectae Caritatis, las Mutuas Relaciones con la iglesia jerárquica, Evangélica Testificatio, el de Vida Fraterna en Comunidad y ahora las cartas circulares de la CIVCSVA a partir de Alegraos del Papa Francisco. En el número veintidós de Vita Consecrata se describe a la misma como memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús como Verbo encarnado ante el Padre y ante los hermanos, tradición viviente de la vida y del mensaje del Salvador1… y es que esta descripción nos coloca en el corazón de su identidad y revela la índole de su naturaleza y misión como mediación de la persona y misión de Jesús camino, verdad y vida. Desde las categorías de esta descripción me acercaré a las claves de interpretación de quienes somos como Vida Consagrada de cara a la misión en nuestro mundo sufriente. I. MISIÓN DE LA VIDA CONSAGRADA Memoria viviente Esta hermosa paradoja nos presenta los dos puntos neurálgicos de la razón de ser 1 Cf. VC 22
de la Vida Consagrada. El hacer presente un acontecimiento o persona del pasado a través de lo que hoy dice, hace y es. En este sentido la Vida Consagrada recibe la fuerza del don testimonial del evento liberador del Padre para la humanidad a través de un Carisma específico, porque tanto amó Dios al mundo que le dio a su hijo unigénito para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna (Jn 3,16). …del modo de existir y de actuar de Jesús Se hace memoria y se le hace presente actuante con su fuerza liberadora en la historia y circunstancias de todo tiempo y lugar, a Jesús, quien a su vez revela el proyecto del Padre (cf. Lc 4,14-20), proyecto de fraternidad y liberación conducido por el Espíritu Santo y concretizado en las realidades de pobreza, cautividad, ceguera y opresión, proclamando un tiempo de gracia y de cumplimiento de procesos de dignificación de la persona como hija de Dios. Hemos de recuperar la fuerza del estilo propio de Jesús al modo de los diversos Carismas que van enfatizando algunos aspectos particulares de él. Como Verbo encarnado Por eso tuvo que asemejarse en todo a sus hermanos para ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que toca a Dios, y expiar los pecados del pueblo. Pues habiendo pasado él la prueba del sufrimiento, puede ayudar a los que la están pasando. Heb 2, 17-18
Reflexión Teológica 1 9
don y querer del Padre. Nos ilumina su modo de llegar a tiempo a nuestras vidas y a las vidas de otras y otros. Su escucha, su dejarse afectar por la realidad. La manera comprensiva, afectuosa pero firme con la que se acerca y nos ayuda a acercarnos – ahí donde nos dolemos, donde nos avergonzamos, donde la muerte nos tiene atrapadas/os realza su invitación a desatarnos, a levantarnos, a sanar toda estructura social, económica y religiosa2. Humanizar nuestra vida personal, comunitaria y pastoral, es uno de los mejores regalos que podemos ofrecer a la sociedad, volviendo a los valores esenciales del ser humano como referente auténtico, en medio del paradigmático cambio de época. Acogemos la praxis liberadora de Jesús quien se hizo pequeño, uno de nosotros (cf. Fil 2,6-8). Esto nos invita a adentrarnos en las encrucijadas de la condición humana, en sus capacidades y límites. La Vida Consagrada está invitada a ser también experta en humanidad en proceso permanente de humanización, corazón de una verdadera sociedad, a aprender de Jesús su modo de hacerse próximo, cercano, natural, tanto con quien conoce como con las personas o situaciones que no conoce, ampliando siempre su relacionalidad como un
Ante el Padre y ante los hermanos: una Vida Consagrada mística profética Esta frase es evocadora del horizonte de Jesús y de la Vida Consagrada. Jesús mismo nos ha recordado que él no viene por sí solo, que viene para revelar al Padre y su proyecto, con quien vive una íntima comunión de amor. Es desde esta íntima relación, que brota el amor y pasión por la humanidad, recordándonos el talante profético de la historia de Salvación. Las y los profetas que desde una profunda experiencia de Dios en la realidad de su pueblo,
2 Sáenz Marcela aci. Betania, corazón de humanidad. Revista Testimonio. No. 260 Ed. Alfabetas, artes gráficas. Pág. 46.Santiago Chile. 2013.
Informativo
cirm mayo-junio 2015
10
Reflexión Teológica 1
supieron captar los gemidos, aún los inaudibles de los pobres y oprimidos. El origen inspiracional de la Vida Religiosa desde el monacato primitivo hasta la Vida Religiosa apostólica así como los diversos carismas específicos que se concretaron en institutos o movimientos de Vida Consagrada, tienen siempre esta doble dimensión perfectamente articuladas. No hay experiencia de Dios que no se concretice en la profecía y no hay auténtica profecía que no brote de un profundo amor con Dios. Los senderos recorridos por la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe nos han ido llevando en ese proceso de discernimiento para hacer posible una espiritualidad más evangélica y encarnada, acompañando y dejándonos acompañar por nuestro pueblo en sus realidades concretas. El actual horizonte inspirador para la Vida Consagrada en América Latina, iluminado por los iconos de la siro fenicia, la transfiguración y Betania nos introducen en ese dinamismo personal y comunitario de pasión por Dios y pasión por la humanidad. Tradición viviente de la vida y del mensaje del Salvador La centralidad de Jesucristo y del proyecto del Padre como propuesta de amor liberador, ha de ser el motivo principal de nuestro ser y actuar. La fuente de toda tradición ha de ser la lectura evangélica de cada carisma.
II. NUESTRO MUNDO DE HOY Y SU CAPACIDAD DE ESPERANZA Hacia un nuevo paradigma de humanidad El contexto mundial de cambio de época hacia un nuevo paradigma de humanidad, nos brinda el primer escenario en el que, como Vida Consagrada, reformulamos nuestra identidad y misión, con la exigencia de transparentar su dinamismo místico profético como un signo de esperanza y punto de referencia para la reconfiguración de una cosmovisión más humana y evangélica. San Juan de la Cruz nos puede ayudar a leer esta realidad y su horizonte en el poema La noche oscura: En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba, más cierta que la luz del mediodía, a donde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. Cuando un sufrimiento es demasiado intenso y la noche oscura es demasiado larga, nos preguntamos por el sentido de este sufrimiento que provoca tanta angustia. Es necesario discernir si el sufrimiento conduce a la vida y a la esperanza o a la destrucción y a la muerte. En este contexto se contraponen los inevitables dolores de parto, contra los dolores del aborto que
Reflexión Teológica 1 11
debemos combatir para no ser presa de la desesperación y de la muerte. Esa es la eterna pregunta de Job: ¿dónde está ahora mi esperanza, ¿quién ha visto mi dicha? (Job 17,15). Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto. Y no sólo ella; también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, nosotros mismos gemimos en nuestro interior anhelando el rescate de nuestro cuerpo (Rom 8, 22-23). La mujer, cuando va a dar a luz, está triste, porque le ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz al niño, ya no se acuerda del aprieto por el gozo de que ha nacido un hombre en el mundo. También ustedes están tristes ahora, pero volveré a verlos y se alegrará su corazón y su alegría nadie se la podrá quitar (Jn 16, 22-23). Dios está vivo en los gemidos inaudibles de la vida, pasa por dolores de parto. La mujer con dolores de parto es señal de “vida nueva” que se genera con la fuerza del espíritu de Dios; es esta una de las imágenes más fuertes y frágiles del mismo Dios (Cf. Is 6.6, 5-14); es también una imagen simbólica de los sufrimientos que generan vida nueva a toda la creación. La comunidad del discípulo amado la evoca para comprender los gemidos sufridos por la pasión y la muerte de Jesús, en la alegre confianza de la dinámica pascual, capaz de generar la vida nueva en el Espíritu de Dios. Es un llamado al seguimiento fiel y creativo de Jesús en la experiencia del discipulado que viven sus amigas y amigos (Cf. Jn 15,13-17). Los institutos de Vida Consagrada y
Sociedades de Vida Apostólica que estamos presentes en el mundo somos testigos del patrimonio cultural de los pueblos a los cuales pertenecemos y servimos; sus tradiciones, valores y religiosidad han enriquecido y desafiado nuestra misión en los procesos de inculturación, evangelización y promoción de las vocaciones originarias, hoy estamos llamados/as a acompañar la gestación de una nueva humanidad haciendo visibles los valores fundamentales de cada cultura como parteras que animan y sostienen los momentos de dolor sabiendo que al final se logrará la vida. III. LA INVITACIÓN DE DIOS A LA VIDA CONSAGRADA EN EL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA Vengan a mí todos los que están fatigados y sobrecargados, y yo les daré descanso. Tomen carguen con mi yugo, y aprendan de mí que soy paciente y humilde de corazón y sus almas encontrarán descanso. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera (Mt 11, 28). Indignación frente a toda situación de injusticia Nuestro pueblo necesita ser consolado y acompañado en sus procesos de sanación, reconciliación, desarrollo educativo cultural y en la lucha por la defensa de su vida y dignidad; y también en el clamor de justicia y paz que brota del dolor, así como en la exigencia de la restitución ante el mal sufrido. Frente a esta realidad, hay una Informativo
cirm mayo-junio 2015
12
Reflexión Teológica 2
profético, y a asumir el riesgo de salir a las nuevas periferias existenciales en las diversas realidades de muerte y articularnos en redes a favor de la paz con justicia haciendo presente a Dios y su proyecto de vida y fraternidad. Termino esta exposición con las llamadas que hace el Papa Francisco en ocasión al año de la Vida Consagrada, llamadas que fortalecen nuestro andar como Vida Consagrada mexicana3.
creciente toma de conciencia en nuestra sociedad que expresa su indignación ante toda situación de injusticia e inequidad y una nueva sensibilidad de responsabilidad ciudadana, solidaridad e inclusión, especialmente en la juventud y los nuevos movimientos sociales, así como de la emergencia educativa que vive nuestro país. Este contexto nos desafía a escuchar a Dios donde la vida clama en medio de la realidad, y generar procesos que dinamicen nuestros recursos evangelizadores, educativos, de salud, atención social y espiritualidad para contribuir eficazmente en la reconstrucción del tejido social desde la propuesta del proyecto de Dios Trinidad. También nos reta a despertar y fortalecer nuestro profundo talante
a. Mirar el pasado con gratitud Nos entregamos desde lo que somos y nuestra acción ha de transparentar. El mejor bien que hemos de aportar a la Iglesia y al mundo es la frescura y belleza de nuestra identidad que da respuestas a las realidades actuales, que sale al encuentro a las encrucijadas culturales del cambio de época. Acojamos la rica historia carismática que desde sus inicios hizo presente la acción de Dios a través de las y los fundadores, quienes fueron tocados/ as en sus vidas y corazones por Jesús y desde ahí tradujeron el evangelio en una particular forma de vida; leyendo con los ojos de la fe los signos de los tiempos respondieron creativamente a las necesidades del mundo. b. Vivir el presente con pasión, actitud de escucha compasiva, inclusión y misericordia La memoria agradecida del pasado nos impulsa, escuchando atentamente
3 Cf. Carta apostólica del Papa Francisco a todos los consagrados. Nov.2014.
Reflexión Teológica 2 13
lo que el Espíritu inspira a la Iglesia de hoy, a poner en práctica de manera cada vez más profunda los aspectos constitutivos de nuestra consagración para hacer siempre nueva y existencial la experiencia de vivir en Cristo hasta llegar a revelar que “ya no soy yo, es Cristo quien vive en mí”. Al igual que las y los fundadores, la Vida Consagrada de hoy acogemos la invitación a sentir en nuestras entrañas la compasión que les embargaba, como a Jesús, al ver a la multitud como ovejas extraviadas, sin pastor; ofreciendo la palabra, curando enfermos, dando el pan de la esperanza y la convivencia que da sentido a la vida, a entregar la propia vida… a echar a andar la caridad, porque la fantasía de la caridad no ha conocido límites y ha sido capaz de abrir innumerables sendas para llevar el aliento del Evangelio a las culturas y a los más diversos ámbitos de la sociedad. La Vida Consagrada se ve interpelada sobre la fidelidad a la misión que se nos ha confiado. ¿Tenemos la misma pasión por nuestro pueblo, somos cercanas/ os a él hasta compartir sus penas y alegrías, así como para comprender verdaderamente sus necesidades y poder ofrecer nuestra contribución para responder a ellas? Vivir el presente con pasión es hacerse “expertos en comunión”, testigos y artífices de aquél “proyecto de comunión trinitaria”. En una sociedad del enfrentamiento, de la difícil convivencia entre las diferentes
culturas, de la prepotencia con los más débiles, de las desigualdades, la Vida Consagrada esta llamada a ofrecer un modelo concreto de comunidad que, a través del reconocimiento de la dignidad de cada persona y del compartir el don que cada uno lleva consigo, permite la fraternidad en igualdad y equidad. Al hacer memoria de los orígenes, volvemos a la fascinación de las y los fundadores por la unidad de las/los discípulas/ os en torno a Jesús y el proyecto de salvación del Padre, esto nos lleva a reconsiderar la dimensión de vida fraterna y ser un signo creíble de la presencia del Espíritu, que infunde en los corazones la pasión de que todas/ os seamos uno (cf. Jn 17,21). A vivir la mística del encuentro: la capacidad de escuchar, de buscar conjuntamente, de incluir y de abrirnos a la recreación de pensamiento y acción. c. Abrazar el futuro con esperanza Es en el compartir las incertidumbres con nuestros hermanos y hermanas, que se levanta nuestra esperanza, fruto de la fe en el Señor de la historia que sigue repitiendo “no tengas miedo, que yo estoy contigo” (Jr 1,8). De ahí el vivir con alegría, aún en las vicisitudes de la existencia, de manera especial en este cambio de época. También nosotros/as, al igual que todos los seres humanos, sentimos las dificultades, las noches del espíritu, la decepción, la enfermedad, la pérdida de fuerzas, y en ello hemos de Informativo
cirm mayo-junio 2015
14
Reflexión Teológica 2
encontrar la perfecta alegría que Jesús nos invita. En una sociedad que ostenta el culto a la eficiencia, al estado pletórico de salud, al éxito, y que margina a los pobres y excluye a los perdedores, podemos testimoniar mediante nuestras vidas la verdad de las palabras de la Escritura: “Cuando soy débil, entonces soy fuerte” (2Co 12,10). Asumir así, nuestra condición de pobreza, vulnerabilidad y minoridad, se convierte en un camino espiritual que nos regala la paz interior y la libertad de espíritu. d. Despertar al mundo Recuperando la nota característica de la Vida Consagrada, la profecía, recordando lo que el mismo Papa cita de su encuentro con los Superiores Generales “la radicalidad evangélica no es solo de los religiosos: se exige a todos. Pero los religiosos siguen al Señor de manera especial, de modo profético”. Esta es la prioridad que ahora se nos pide: “ser profetas como Jesús ha vivido en esta tierra… un religioso nunca debe renunciar a la profecía”. El profeta recibe de Dios la capacidad de observar la historia en la que vive y de interpretar los acontecimientos: es como un centinela que vigila por la noche y sabe cuándo llega el alba (cf. Is 21,11-12). Conoce a Dios y conoce a los hombres y mujeres, sus hermanos y hermanas. Es capaz de discernir, y denunciar el mal personal y estructural porque es libre, no debe
rendir cuentas a más amos que a Dios, no tiene otros intereses sino los de Dios. El profeta está generalmente de parte de los pobres y los indefensos, porque sabe que Dios mismo está de su parte. Desde esta condición de profecía, es necesario que mantengamos vivas las “utopías”, creando nuevos escenarios donde se viva la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de la acogida de la diversidad, del amor mutuo. e. Salir a las periferias existenciales del mundo Por último, la firme invitación a salir de nosotras/os misma/os. Hay toda una humanidad que espera: personas que han perdido toda esperanza, familias en dificultad, niños abandonados, jóvenes sin futuro alguno, enfermos, ancianos, abandonados, ricos artos de bienes y con el corazón vacío, hombres y mujeres en busca del sentido de la vida, sedientos de lo divino… Esto implica preguntarnos, no sólo y primeramente por nosotras/os mismos, sino lo que Dios y la humanidad de hoy piden. No replegarnos, no invertir nuestra energía en lo pequeño, que no nos asfixien los problemas ordinarios de la vida y la convivencia, a no quedarnos prisioneras/os en ello pues todo se resolverá si vamos afuera a anunciar la Buena nueva en los problemas de nuestro pueblo. Así con esta mirada les invito a acoger la realidad siempre como el humus de salvación que nos motiva y nos mueve a
Reflexión Teológica 2 15
dar lo que la viuda pobre del evangelio dio… la vida misma. Termino con lo que Gabriel García Márquez decía acerca de la necesidad de recuperar la utopía... Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir
una utopía que nos permita compartir la tierra. Pues el proyecto del Padre, su Evangelio, es esa utopía que ya está dada en Jesús y en los Carismas de Vida Consagrada. 1 de marzo del 2015
¡Descuentos de la CIRM para ti!
Pensando en tu economía la CIRM hará diferentes descuentos para todos nuestros eventos: - Primer descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si se hace el pago al menos 10 días antes del inicio del mismo. - Segundo descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si la Congregación a la que se pertenece está al corriente en el pago de la cuota anual del año en curso. - Tercer descuento: el 10% del costo original del curso o taller, si se inscriben tres o más personas de la misma Congregación. Notas: 1.- Se pueden aplicar uno, dos o los tres descuentos. 2.- Si el pago se hace entre nueve y un día antes del evento, pueden aplicarse el segundo y tercer descuento. 3.- No se aplicará ningún descuento, si el pago se hace el mismo día del evento. 4.- Si requiere factura, favor de agregar el 16% del IVA.
Informativo
cirm mayo-junio 2015
16
Reflexión Teológica 2
La Vida Consagrada es histórica no metahistórica: el testimonio de la presencia del Reino de Dios en la historia Por: P. Jorge Rafael Díaz Núñez, op
L
a Vida Consagrada ha sido definida a lo largo de la historia como sequela Christi, es decir, se refiere a la famosa categoría teológica del seguimiento de Cristo. En los cuatro evangelios canónicos se nos presenta de manera ineludible que el seguimiento de Cristo es histórico. San Marcos, por ejemplo, afirma que Jesús eligió a los que él quiso (cfr. Mc. 3, 13-14), las condiciones del seguimiento también son históricas y se agregan en el texto las circunstancias y dificultades: “...pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza...¡Sígueme! deja que los muertos entierren a sus muertos” (Mt 8, 20b.22). A partir de lo anterior y de otros textos de los evangelios llamados
Reflexión Teológica 2 17
sinópticos, al igual que de la experiencia cristiana, descubrimos claramente que el seguimiento se realiza dentro de la historia y no fuera de ella. Por su parte, el evangelio de san Juan también nos coloca en el ámbito histórico: Son del mundo: varones y mujeres - Jn 17, 9-15 De todo el texto del evangelio de san Juan, la frase central es la del versículo 15: “No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del Maligno”. La profesión de los votos se hace de dos maneras: temporal y perpetua. Ambas están sujetas al tiempo, es decir, la profesión perpetua tiene su durabilidad hasta la muerte. Por tanto el desarrollo de la Vida Consagrada se da en el tiempo histórico de cada persona. Es en este sentido que decimos que la Vida Consagrada es histórica. El vínculo establecido con la profesión religiosa, los votos, quedan disueltos con la muerte. Ahora bien, el testimonio de la presencia del Reino de Dios se realiza también en la historia, es decir, en las coordenadas espacio-temporales, y es ahí justamente en donde encuentra su concreción la Vida Consagrada que hemos definido como sequela Christi. Dios ha llamado a hombres y mujeres concretos, sujetos históricos, a seguirle para darse a la tarea de construir y testimoniar el Reino de Dios en el
tiempo y en el espacio que corresponde a cada uno y a cada una. La misión de construir el Reino de Dios en la historia es esencialmente transformar las estructuras socio-políticas-económicas, culturales e incluso religiosas, de deshumanizadoras en estructuras humanizadoras. Se trata de acercarlas a Dios para que adquieran o recuperen los valores del Reino: vida, amor, justicia, libertad, paz, verdad. Para llevar a cabo tal misión es necesario que el religioso y la religiosa estén insertos en el mundo. Resulta, pues, indispensable conocer el mundo en el que vivimos y al que hemos sido enviados. La consagración trae consigo un impulso hacia el mundo; lejos de alejarnos del mundo nos compromete con el mundo. Para ello es necesario tener conocimiento del mundo y capacidad de interpretar los signos de los tiempos escuchando la voz del Espíritu en nuestro interior. Conlleva también estar dispuestos con espíritu libre a asumir la misión de Jesucristo en los mismos términos que asumió el Verbo encarnado la misión que el Padre le encomendó, la cual nos ha revelado la carta a los Hebreos: “Por eso, al entrar en este mundo, dice: sacrificio y oblación no quisiste; pero me has formado un cuerpo (…) Entonces dije: He aquí que vengo a hacer, oh Dios, tu voluntad” (Heb 10, 5.7). Esto exige también estar abiertos a los acontecimientos históricos y a las Informativo
cirm mayo-junio 2015
18
Reflexión Teológica 2
expresiones existenciales y culturales de las personas a quienes hemos sido enviados, pide, pues, identificación con el grupo humano concreto en donde ejercemos nuestra consagración. Esto es un “proceso profundo de asimilación que solo puede verificarse eficazmente bajo la dirección del Espíritu”1. Cómo entender hoy la “Fuga Mundi” (Jn 17, 11): En la oración “llamada” sacerdotal Jesús eleva su plegaria al Padre por sus discípulos, en estos términos: Yo ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo”. El llamado de Dios y la respuesta humana, una vez más, lo decimos, se realizan en la historia, en coordenadas espacio-temporales muy concretas. El Verbo se encarnó y se hizo hombre en Jesús de Nazaret y habitó entre nosotros. Vino al mundo a realizar la misión que su Padre le encomendó; la continuidad de esa misión ha de realizarse también en el mundo. Esa es la voluntad divina sobre el mundo. Hay, pues, una apertura divina al mundo que se lleva a cabo en Jesús y que él mismo, consciente de que su misión debería tener continuidad, eligió a los que quiso y les encomendó llevar a cabo en el mundo, como él, su misión: “Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena
Nueva a toda la creación” (Mc 16, 15). Ahora bien, los religiosos y las religiosas siguiendo los pasos del Señor, se encarnan en el mundo y deben poner su morada entre los hombres para continuar con la misión de Jesús, según el designio del Padre. Este es el sentido de “estar en el mundo”, de insertarse en las realidades humanas que necesitan del Evangelio y del testimonio de la presencia del Reino en el mundo. Es responsabilidad de los religiosos y las religiosas saber estar en el mundo sin ser del “mundo”, este segundo “mundo” lo he puesto entre comillas porque no debemos entenderlo en un sentido estrictamente literal. No ser del mundo significa no formar parte de las estructuras de injusticia, de consumismo e individualismo, de mentira y demagogia, de envidia, de odio y de muerte. Es decir, este “mundo” (entre comillas) es una de las tres acepciones de la palabra mundo que emplea san Juan en su evangelio y con ella designa: “...el conjunto de los hombres y mujeres que resisten a Dios y persiguen con su odio a Cristo y a sus discípulos,... de ahí que los discípulos deben permanecer en el mundo aunque sin ser del mundo”2. Para cumplir con esta finalidad es necesario hacer una reflexión en dos sentidos: apertura a Dios y apertura al mundo. Ahora bien, ¿qué significa
1 Pedro Arrupe, La vida religiosa –ante un reto histórico- Sal Terrae, Santander, 1978, 2ª ed. p.55. 2 Biblia de Jerusalén, nota a Jn. 1, 10.
Reflexión Teológica 2 19
“Fuga Mundi”? En sentido literal es la huída del mundo. Esta expresión no concuerda a lo que nos revela el evangelio: “No te pido que los retires del mundo…” (Jn 17, 15a). Entender correctamente la “Fuga Mundi” depende de la concepción que tengamos del mundo y de la valoración que de él hagamos. Esto es, la Fuga Mundi no es de ninguna manera una huída física del mundo, tampoco es separación, desprecio, indiferencia o miedo de estar en el mundo; sin embargo, quiere decir que es necesario deslindarse de aquellas formas de vivir en el “mundo” que generan muerte, injusticia, mentira, esclavitud, consumismo, individualismo. El hecho de deslindarse del “mundo”, en este último sentido, genera persecución y muerte, ya que representa el rechazo a esas formas de vida contrarias al
Evangelio de Jesucristo. Basta hacer un poco de memoria para caer en la cuenta de cómo han sido odiados por el “mundo” quienes se han atrevido a denunciar esas formas de vivir en el “mundo”, quienes ahora son verdaderos mártires de nuestra Iglesia en América Latina aun cuando no sean reconocidos oficialmente3. El ciudadano cristiano del mundo habrá de tomar la decisión de abandonar las formas inhumanas de vivir en el mundo y proclamar que el mundo es el lugar donde se juega la salvación y también es el campo de entrenamiento en el amor y la justicia (cfr. Mt 25, 31-46). Ubicarse y situarse en la historia: La cuestión del “Ubi” y del “Situs” Existen dos categorías metafísicas que tienen que ver ontológicamente con
3 Celebramos que el papa Francisco haya ya desatado las ataduras que pesaban sobre el reconocimiento del martirio y santidad de Mons. Óscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, en El Salvador, asesinado en marzo de 1983.
Informativo
cirm mayo-junio 2015
20
Reflexión Teológica 2
la persona humana y que realizan el “dónde existencial” que da “sentido” a la vida de cada persona (Ubi) y el dónde espacio temporal de las personas (Situs). Se trata, pues, de la “ubicación” y de la “situación”. Partimos del principio de que toda persona se encuentra ubicada y situada. El Ubi de la persona es, como decíamos anteriormente, el “dónde existencial y de sentido”. Es el dónde en el que la existencia de una persona encuentra sentido, satisfacción y su realización plena como persona. Se encuentra “ubicada”, sabe en “dónde está” y hacia “donde se dirige y orienta su existencia”. Cuando una persona no está ubicada, salta la expresión popular: “no
me hallo”. Es decir, la persona ha perdido orientación existencial, ya no sabe, como el “Avaro Robado” de Mollière, quién es, dónde está ni que hace4. El Situs es el dónde físico (espaciotemporal). Son las coordenadas espaciotemporales en donde se localiza una persona. El situs puede tener sentido o no, dependerá de cada persona y de su arraigo físico, emocional y sentimental, finalmente lo único que le ofrece a la persona es situarla en un lugar “x” del mundo. Sin embargo, el “situs” no deja de ser importante ya que finalmente es un atributo del ser humano. En consecuencia, la pérdida del “situs” tiene efectos en la persona aunque no tan profundos como la pérdida del “ubi”.
4 Mollière escribió una comedia que llamó: “El avaro robado”. La trama se desarrolla a partir de la vida de un avaro cuyo sentido en la vida era acumular bienes. De repente lo roban y junto con el robo pierde el sentido de su existencia. Todo lo que logró acumular desde su avaricia desaparece. A partir de ese evento tan doloroso y desastroso, exclama: “Ya no sé quién soy, dónde estoy ni qué hago”.
Reflexión Teológica 2 21
Una persona puede invariablemente e indistintamente cambiar su “situs”; de hecho, continuamente lo estamos cambiando, pero no el “ubi” una vez que se ha definido. De hecho el “situs” cambia, se mueve, en un momento podemos estar en unas coordenadas espacio-temporales “X” y mañana en otras distintas. El “Ubi” no puede cambiar sin más, de ahí que la persona deberá tender, dado el momento, a definir su “ubi”. Testimoniar en el “mundo” los valores del Reino de Dios: vida, amor, justicia, libertad y verdad El tránsito de las personas por el mundo dejan huella; es lamentable cuando una persona que pasó por el mundo, su presencia no lo marcó. Los hijos, las obras, los escritos y otras cosas representan nuestro paso por el mundo. Esto es lo que se llama perpetuarse
Q
en la historia, porque su paso no fue inadvertido sino que dejó personas, cosas o acciones que en su momento dieron sentido a su vida y continúan hablando de esa persona a través del tiempo y del espacio. Cuando las obras están cargadas del contenido de los valores del Reino, el signo es indeleble, es un verdadero y “duro” testimonio de la presencia del Reino de Dios en medio de la humanidad. A esto estamos llamadas y llamados, a que todas nuestras acciones tengan contenido de Reino, esto se realiza únicamente en el mundo, en la historia, creando esas condiciones que hacen posible la vida, el amor, la verdad, la libertad, la justicia. Si esto se realiza, entonces estamos en el mundo sin ser del mundo, entonces nuestra vida y nuestro testimonio es histórico y no metahistórico.
ueremos darte voz,
y por eso en el ponemos a tu disposición una nueva sección: “Voces nuevas” a donde podrás mandarnos artículos, poemas, pensamientos, propuestas, reflexiones, oraciones, etc. y todo lo que de tu imaginación salga y que pienses puede ayudar a que la Vida Religiosa en México sea verdadera sal de la tierra y luz del mundo. Envía tus archivos al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.
22
Reflexión Teológica 3
El Espíritu y soltar el
volante al andar en bicicleta Por: Ismael Bárcenas, sj Twitter: @elmayo
C
uando estudiaba Teología en la Ciudad de México, unas amistades me invitaron al concierto que Manu Chao daría en el Zócalo. Llegamos temprano, ríos de gente fluían por todas las avenidas que convergen a la Plaza de la Constitución, cuando las luces del escenario se encendieron y un rugido clamó al rockero, no cabía un alfiler en ese espacio que tiene un cupo para cien
mil personas. Fueron 2 horas continuas que viví como en una montaña rusa. El cantante estaba inspirado, había una gran comunicación entre el artista y el público. En esa Plaza todos éramos uno y hubo momentos en que cantábamos y brincábamos al mismo tiempo. Alguien que vio el concierto desde los balcones que están arriba de los portales, me decía que más de alguna vez se sintió como si temblara. Este evento lo guardo
Reflexión Teológica 3 23
en la memoria pues fui uno más, una gota más, en un mar bullicioso lleno de energía y fiesta, ahí dentro se respiraba un Espíritu de fraternidad y alegría. Cuando decimos que un jugador de futbol salió a la cancha inspirado, nos referimos a que fue creativo, valiente, echado para delante, certero y que sus intuiciones rayaron en la genialidad. La palabra inspiración’ proviene del latín ‘in’ (hacia dentro) y ‘spirare’ (respirar), esta última palabra con probable relación al sonido que se hace cuando se expira. La palabra espíritu procede de la misma raíz que tiene que ver con el aire y viento. Siguiendo en frecuencia pagana y deportiva, podríamos decir que el Club Santos de Torreón es un equipo que juega con Espíritu guerrero, es decir, que lucha con garra, con pasión y sin ánimos derrotistas. De igual manera, si ahora entramos en el ámbito de las artes, podemos hablar de una bailarina de ballet que sale al escenario con entusiasmo. Entusiasmo proviene del griego ‘en’ (dentro) y ‘theos’ (dioses), es decir, nuestra amiga danza como si adentro trajera a los dioses, remitiéndonos a lo divino con el encanto de sus movimientos. Creo que el Espíritu, abordando el tema desde lo ecuménico, es aquello que nos ayuda a construir -y detonar- la belleza y la bondad tanto en nosotros mismos, como en los demás. Independientemente de la cultura o religión que procedamos,
Creo que el Espíritu, abordando el tema desde lo ecuménico, es aquello que nos ayuda a construir -y detonarla belleza y la bondad tanto en nosotros mismos, como en los demás esta fuerza es la que nos permite y capacita para dar -y sacar- lo mejor de cada uno, transformándonos en mejores seres humanos. Creo que el Espíritu inspiró a Miguel Ángel cuando iba bosquejando en su mente y esculpiendo con sus manos el David, de igual forma a Leonardo da Vinci al pintar a la Gioconda, Víctor Hugo al escribir Los Miserables y Teresa de Ávila al poner en palabras la oración Nada te turbe. En la actualidad creo que el Espíritu inspiró a Giuseppe Tornatore cuando filmó Cinema Paradiso, a Roland Joffé al hacerlo con La misión y a Ennio Morricone al componer la música que acompañaría dicha película. Creo que el Espíritu inspiró a Zinedine Zidane el 15 de mayo de 2002 (en Glasgow, Escocia), cuando Bayer Leverkusen y Real Madrid disputaban la Final de la Champions y en el minuto 44 anotó un gol bellísimo. Informativo
cirm mayo-junio 2015
24
Reflexión Teológica 3
Para los creyentes, el Espíritu de Dios aleteaba en los mares del origen de la Creación y en el Jordán cuando Jesús era bautizado. Jesús es para nosotros la Palabra, el Logos, el Verbo encarnado. En aquellas palabras: “Tú eres mi Hijo amado”, escuchamos ese aleteo de amor divino. Jesús comienza a compartir la Buena Noticia: Dios nos ama con el amor y ternura de un Padre Bueno. Cuando hablamos, exhalamos aire que modulamos con la voz al ir articulando palabras. Al proclamar el Reino, Jesús habla con esa fuerza y viento divino. Tiene la finura, delicadeza y sensibilidad de los poetas, la genialidad de los maestros, la profundidad de los sabios y místicos, la capacidad de descifrar la realidad de los profetas y viendo lo más profundo, como terapeuta sabe donde tocar para destrabar y rescatar a la persona. Jesús es el Hombre, el Hijo del Hombre, lleno del Espíritu de Dios que al hablar inspira a quien lo escucha. Es la Buena Noticia que trae buenas noticias. La Ruah aletea a través de sus palabras cuando articula parábolas como la del Hijo Pródigo. Los fariseos se sentían dueños del templo y de la Torá. Hablan de Dios pero sus palabras no transforman corazones. Debaten y dialogan con Jesús, pero no lo distinguen, escamas en los ojos y en el corazón les impide reconocer la Buena Noticia. Su mentalidad es estrecha, poco flexible para dejarse sorprender por la novedad
del Espíritu. Hablan de Dios y se muestran como sus guardianes, pero en realidad han dejado de creer en Él. En cambio, para aquella gente que tenía hambre y sed de Dios, Jesús multiplica los panes y da de beber de esa agua de la que nunca más se tendrá sed. Jesús es un manantial de palabras de vida eterna, su modo de ser confirma que el tiempo se ha cumplido: Sale al encuentro de los pobres y marginados, ofrece curación a los enfermos, perdona a los pecadores, toca a los leprosos, recibe y acepta a los rechazados. Por eso, cuando llega a la sinagoga y desenrolla los textos sagrados, busca el pasaje de Isaías para decir: “El Espíritu del Señor está sobre mí; por eso me ha ungido para ofrecer la buena nueva a los pobres, me ha enviado para proclamar la libertad a los cautivos, para dar vista a los ciegos“ (Lc 4,18; cf. Is 61,1-2; 58,6). Muchas veces me he preguntado y trato de imaginarme cómo se dio el proceso de la Pascua en algunos de la primera generación de cristianos, cómo fue ‘cayendo el veinte’. Me encanta el pasaje de los que caminaban a Emaús. Ven a Jesús pero no lo distinguen. Lo reconocen en la fracción del pan. El Espíritu se venía acercando a ellos en ese sentir calor en el corazón, algo indica que es Él. Se escucha el aleteo, de repente llega la experiencia, se caen las escamas de los ojos, lo reconocen. Se da la danza en que Dios nos alcanza y
Reflexión Teológica 3 25
acompaña, pareciera que se va de largo, espera nuestro ‘sí’. Parecería que juega a las escondidas y nos invita a buscarlo. Quédate, Señor, que se hace tarde. Se aproxima y nos invita a que nos acerquemos. Nos seduce y nos dejamos seducir. Quizá algunos de aquellos primeros cristianos, cuando volvieron a leer el texto de Isaías, recordaron a Jesús leyéndolo y, tal vez, percibieron que ahora pasaba la estafeta. Da miedo y vértigo dar ese brinco. Dar un ‘sí’ implica nadar en aguas profundas, allí donde ya no se ve la costa ni se toca con el pie la arena de la orilla. Y en ese disponernos para despojarnos de nuestras seguridades, llega el Misterio y nos tumba del caballo, nos manda al desierto, nos deja en silencio escuchando sus murmullos y aleteos: ¡Ven! ¡Suéltate! ¡No tengas miedo! El soplo de vida ha ayudado a resurgir de las cenizas a tantos cristianos y a tantas comunidades en el transcurso de la historia. Si al inicio del Génesis nos encontramos al hombre hecho de barro, a quien el Creador sopla el Espíritu de vida para que sea el hombre viviente (Gn 2, 7), así también quien escucha a Jesús y se deja tocar por el Espíritu, puede convertirse en Bienaventurado. La Ruah es confianza y certeza que sana, recrea y regenera. Es la fuerza que nos invita a que seamos bondadosos y misericordiosos, a ser bendición para los que sufren y nos necesitan. El Espíritu nos invita a que seamos buena noticia Informativo
cirm mayo-junio 2015
26
Reflexión Teológica 3
para los demás. No hay mal o problema que nos puedan vencer porque Dios es nuestra esperanza, esta es nuestra apuesta al confiar en el Resucitado y al seguir los pasos de tantos que nos han precedido en el camino de la fe. Quizá, más que hablar de Dios, necesitamos hablar con Dios y pedirle que nos ayude a abrir los ojos para reconocer el poder del Espíritu que sigue aleteando en todo lo creado y que también llevamos en el corazón. Esta fuerza es la que nos posibilita y capacita para caminar por el mundo llevando la paz, sembrando la compasión y cosechando el amor. El Espíritu es experiencia que nos ayuda a reconocernos como hijas e hijos del Padre Bueno. Este amor anima a que seamos capaces de regalarnos para el bien de los demás. A ratos es difícil y puede dar miedo tomar esta decisión. Pero el Señor nos ayuda a ser generosos, porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad (2 Cor 3,17). Creo que el Espíritu es el que nos ayuda a sobrellevar pruebas difíciles. Ignacio de Loyola fue presa de profundas crisis en Manresa, cuenta en su diario que incluso alguna vez pasó por su mente la idea del suicidio. Sin embargo confió, perseveró en la prueba, no se dejó abatir en la adversidad y un día, paseando a orillas del río Cardoner, llegó la ‘caída del veinte’. Todo comenzó a
Quizá, más que hablar de Dios, necesitamos hablar con Dios y pedirle que nos ayude a abrir los ojos para reconocer el poder del Espíritu que sigue aleteando en todo lo creado y que también llevamos en el corazón
Reflexión Teológica 3 27
tener sentido, se le comenzaron a abrir los ojos del entendimiento. Todas las cosas le parecían nuevas. Aprendió a confiar y a discernir, buscando siempre cumplir con la santísima voluntad del Eterno Señor de todas las cosas [EE 91 y 98]. Creo que en la actualidad el Espíritu inspira a la gente que construye un mundo mejor. Personas que pasaron por pruebas y enfrentaron la coyuntura de continuar o claudicar. Nelson Mandela decidió no amargarse ni quedar abatido en los años en que estuvo en prisión, y ya libre, siendo Presidente de Sudáfrica, apostó por la reconciliación en su país. Martin Luther King Jr. inspirado en la lectura de la Biblia y en su labor de Pastor, apostó por la defensa de la dignidad y equidad de los derechos civiles de los afrodescendientes en EUA, sabía que se ponía en riesgo, podría haberse retirado, pero inspirado en el sueño de la fraternidad -I have a dream- decidió seguir adelante y, literal, dio su vida por esta causa. En el Salvador, en aquel tiempo en que ser catequista significaba ser tildado de comunista, en medio de cruda guerra civil, Monseñor Oscar Arnulfo Romero habló fuerte pidiendo el cese de la represión, siendo consciente que esta actitud de encarar al Poder y al Ejercito podría costarle la vida, como en efecto sucedió, y hoy su testimonio de vida es bendición. Quizá a veces el Espíritu anima a sembrar árboles que uno
mismo no verá, pero sí lo harán futuras generaciones. Muchos testigos nos anuncian que vale la pena apostar por un mejor porvenir de la humanidad. En la Iglesia, vamos en hombros de gigantes, hombres y mujeres que en el transcurso de la historia se ha dejado inspirar por el Espíritu. Sus ejemplos entusiasman. Muchos hemos sido tocados por el testimonio de vida de alguna religiosa o religioso para iniciar el proceso vocacional. Muchas religiosas y religiosos infatigables recorren caminos para atender a sus niños en el catecismos, o bien cuidan enfermos, desempeñan la docencia, interceden por nosotros en la oración, escuchan las mortificaciones y con una sonrisa dan consejo, atienden diferentes obras y proyectos que llevan misericordia, ayuda y esperanza a los más necesitados. Otras y otros nos han pasado la estafeta, ahora nos toca dar lo mejor para luego pasarla a los que vendrán. De igual manera, grupos de laicas y laicos, comprometidos con su fe y con el prójimo, salen al encuentro de los más necesitados. Por estas fechas, aquellas mujeres de Amatlán, Veracruz, cumplen 20 años de ser Las Patronas. Desde sus casas, cercanas a las vías del tren, escucharon los gritos: “¡Comida, madrecita, comida!”. Los trenes pasaban cada vez más llenos de hombres, mujeres y niños provenientes Informativo
cirm mayo-junio 2015
28
Reflexión Teológica 3
de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Fue Doña Leónida Vázquez, de 75 años, quien viendo esa situación se dio a la tarea de preparar pequeñas viandas para los migrantes. Varias mujeres se le sumaron y, junto con ella, rifaron sombrillas e hicieron tómbolas para comprar alimentos. Otras se ofrecieron para la cocina. No quedó ahí, fueron a las vías, esperaron a La Bestia, como llaman a ese tren que mutila piernas y brazos a los caídos, y jugándose el pellejo repartieron bolsas con merienda y botellas de plástico –reutilizadas- con agua. Desde entonces ahí están, todos los días, al pie del cañón, sorteando y toreando a esa Bestia que no detiene su marcha, solidarizándose con los que sufren. Cuando era niño, cerca de la casa pasaba un panadero en bicicleta. Me impresionaba el equilibrio que tenía, pues mientras andaba sostenía sobre su cabeza una cesta llena de bolillos y pan dulce. Y no sólo eso, alguna ocasión recuerdo haberlo visto soltar el manubrio y pasar, silbando serenamente, rumbo a su destino. Ese hombre me parecía un mago del equilibrio y la armonía. Esa magia, serenidad, alegría y pericia, junto con la inspiración del ser testigos, la percibo en los escritos de Dolores Aleixandre, Joan Chittister, Thomas Merton, Anthony de Mello, Timothy Radcliffe, entre otros. Hay un fuego que arde en sus corazones y nos lo transmiten
en sus libros. En sus textos percibo la magia de mi amigo que conoce el arte de soltar el volante mientras, con equilibrio y serenamente silbando, anda en bicicleta. También a ellos pareciera que unas manos invisibles los sostienen e impulsan. Leo y me parece escuchar cierto aleteo que inspira y entusiasma. Hace poco en internet veía un video en donde el Papa Francisco va a visitar un caserío pobre de inmigrantes. Lo ven entrar y no lo pueden creer, aunque la posibilidad cabe pues sabemos que al Santo Padre le gusta sorprender saliéndose del guión. Es bellísimo ver a las señoras acercarse, fueron las primeras, traen a sus hijos para que los bendiga. Hay aplausos, fotografías, gritos de agradecimiento y júbilo, piden al Papa la bendición. Francisco dice: “Ustedes me piden la bendición, pero vamos a hacer una cosa, vamos a pedirle a Nuestro Padre del Cielo la bendición”, y hace una pregunta: “¿Cuántos hablan castellano?”. La respuesta es unánime: “¡Todos! Somos sudamericanos”. Rezan juntos y se genera un ambiente de oración, de comunidad y de corazones que se comunican. Pienso en Francisco y me parece que es un hombre inspirado que sabe conducirse por el Espíritu, y lo contagia. Creo que la oración y el silencio nos ayuda a sintonizar la frecuencia del Espíritu. Es verdad que el Espíritu es una gracia, un regalo gratuito que
Reflexión Teológica 3 29
procede del Padre Bueno. Creo que de nuestra parte está disponernos, pedir la gracia y tener ese deseo -y esa sed- de beber del manantial, del agua que nunca más se tendrá sed. Hace poco un compañero me compartía una de sus maneras de hacer oración. Me cuenta que cuando sube al metro, comienza a orar por las personas que lo rodean, los que entran y salen del vagón. Me dice que ahí te encuentras de todo y que si haces silencio escuchas todo tipo de historias. Mientras se desplaza de la casa al trabajo, y al regreso, pide por la gente desconocida que está a su lado. Últimamente hago lo mismo. En ocasiones el tren va lleno, y a ratos es tal la cantidad de gente que uno se siente una gota en un mar bullicioso. En ese silencio, sabiéndome uno más en la multitud, pido al Padre del Cielo la gracia del Espíritu: que nos ayude en la Vida Religiosa a ser bendición para los demás. En resumen, ¿Con qué podríamos comparar el Espíritu en nuestros días? ¿A qué se parece? A mi se me viene a la mente la imagen del panadero que lleva buen pan, que sabe hacerlo bien, que en el trayecto de la panadería a la tienda lleva su mercancía sobre la cabeza, que silba serena y alegremente, y que tiene el detalle de soltar el volante, pues se sabe en agradecida armonía y equilibrio. También imagino a un director de orquesta que con su
En ese silencio, sabiéndome uno más en la multitud, pido al Padre del Cielo la gracia del Espíritu: que nos ayude en la Vida Religiosa a ser bendición para los demás batuta indica el ritmo y la entrada de un instrumento durante la sinfonía. Lo imagino leyendo las partituras, pero también con la libertad de quien siente la música y es capaz de cerrar los ojos, y así inyectar sentimiento al dominio de su técnica. Creo que tanto el panadero como el director de orquesta tienen que ser personas éticas, es decir, buenos seres humanos, los cínicos aquí no caben. Los fariseos tampoco pueden, pues este es un arte en que el bien, la bondad, la gracia y la belleza se conjugan. Y algo muy importante, hay que creérsela. Hay que captar que el Espíritu nos ronda -e impregna- cuando se trata de asumir la responsabilidad de vivir el Evangelio. De generación en generación han pasado la batuta, tengamos determinación para ser buena noticia a los pobres y humildad para ser enviados a proclamar la libertad a los cautivos. Informativo
cirm mayo-junio 2015
30
Reflexión Teológica 4
Hacia unas nuevas relaciones para una cultura del encuentro 84ª Asamblea de la USG Por: Fernando Torre Sup. Gral. Misioneros del Espíritu Santo
L
a Unión de Superiores Generales (USG) tuvo su 84ª Asamblea Semestral del 26 al 28 de noviembre en el Salesianum (Roma). El lema de nuestra reunión fue: «Hacia unas nuevas relaciones para una cultura del encuentro». Cada día abordamos un tema distinto; el miércoles: Ecos del Sínodo sobre la familia; el jueves: Repensar el documento Mutuae Relationes, y el viernes: la Asamblea General. Participamos 120 Superiores Generales, tres religiosas del Consejo ejecutivo de
la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), las/os integrantes del equipo de secretaría de la USG, los ponentes, los auditores y las traductoras. Comenzamos la reunión invocando al Espíritu Santo; le pedimos que inspirara y animara nuestro discernimiento y nos enseñara a escuchar a los demás. Posteriormente, el P. Adolfo Nicolás, jesuita, Presidente de la USG, nos dirigió unas palabras de bienvenida. Nos habló de la importancia de la vida religiosa para la Iglesia, sobre todo
Reflexión Teológica 4 31
por su testimonio profético, y también por el servicio pastoral y social que brinda. Enfatizó la necesidad de una mayor colaboración entre los diversos Institutos de vida consagrada; entre la USG y las Congregaciones del Vaticano, sobre todo la CIVCSVA; entre religiosas/os y los demás miembros del Pueblo de Dios. «Para la vida religiosa –dijo–, la colaboración no es una opción libre, es una obligación».
Ecos del Sínodo sobre la familia Don Mario Aldegani, josefino del Murialdo, nos presentó una síntesis del pasado Sínodo extraordinario de los Obispos (5-19 octubre), en el cual participó representando a la USG. El título de su exposición fue: «Hablad claro y escuchad con humildad»1, título tomado de unas palabras que el papa Francisco dijo a los participantes en el Sínodo.
1 Los archivos de las ponencias que se presentaron en la Asamblea se encuentran en Internet: http://bit. ly/123dQqr
Informativo
cirm mayo-junio 2015
32
Reflexión Teológica 4
Don Mario nos habló del camino que se había recorrido para llegar al Sínodo, a partir de la convocatoria del Papa, y los pasos que se dieron en el Sínodo hasta llegar a la elaboración del Mensaje. Nos recordó que ese Sínodo extraordinario sobre «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización» fue una preparación para el Sínodo ordinario, que se realizará en 2015, cuyo tema es: «Vocación y misión de la familia». No entro aquí en detalles sobre el contenido del Sínodo, pues ya se ha hablado mucho sobre el tema en otros lugares, y es fácil encontrar información al respecto. Después, Chiara Giancadi y Mauro Magatti, unos esposos que participaron en el Sínodo, nos hablaron sobre «La Iglesia que camina con la familia». Mauro habló sobre el Sínodo como método. Al convocar un Sínodo sobre la familia, el papa Francisco sabía que era un tema espinoso y que se iba a tener una discusión acalorada. Qué atinado fue haber tenido un Sínodo extraordinario un año antes del Sínodo ordinario, pues las ideas sobre temas medulares requieren tiempo para madurar. Se abordó el tema de la familia desde una perspectiva pastoral y no doctrinal. Toda la Iglesia se ha puesto a buscar qué decir y cómo hacer, para volver a presentar la familia como la célula primera y esencial de la vida personal y social. Es verdad que la familia cristiana está caracterizada por ser indisoluble,
heterosexual e intergeneracional, pero hay que reconocer que sus formas históricas concretas han sido diversas. Con este Sínodo, la Iglesia manifestó la capacidad que tiene para reflexionar, orar, discutir y, al final, decidir juntos. Por su parte, Chiara nos habló de la necesidad de una pastoral en profundidad: partir de la realidad de la familia para imaginar y acompañar el futuro. La familia de la que habla la Iglesia ha dejado de ser necesaria para la organización social. Bajo el influjo de una cultura individualista y de una organización social orientada hacia la funcionalidad, el núcleo familiar ha empezado a desmoronarse. La cultura de hoy cree poder organizarse prescindiendo del vínculo de la familia, que es considerado demasiado oneroso frente a la libertad del individuo. El Sínodo se ha preguntado cómo reestructurar la familia en el estilo de vida contemporáneo; cómo lograr que la familia, con todo lo que tiene de bueno, resplandezca ante los ojos decepcionados y a veces cínicos del hombre contemporáneo; cómo la Iglesia puede encontrar un equilibrio entre reafirmar la verdad de la familia y no perder contacto con la atormentada experiencia humana de nuestros días. En la crisis actual, la familia tiene la posibilidad de repensar su sentido hondo en términos de escuela de alteridad que contribuye a refundar nuestra humanidad. En la familia, contrariamente a lo que ocurre en
Reflexión Teológica 4 33
casi todas nuestras experiencias contemporáneas, el otro, con su carga de belleza y dificultad, no puede ser eliminado. La familia volverá a encontrarse a sí misma y a encontrar su función social sólo si vuelve a su vocación originaria que es apertura a la vida, a los demás, al sentido de la vida. Pero, para hacerlo, tiene que romper el aislamiento en el que se encuentra y que la debilita. Hablar de la familia es la manera más concreta de volver a poner en marcha la pastoral en su conjunto. Partir de la vida de las personas y, desde allí, acoger, anunciar y acompañar, para que la familia logre superar esta crisis. La comunidad cristiana está llamada a ser levadura de nuevos modelos de vida familiar. Esos nuevos modelos no están en el pasado, sino en el futuro. Para seguir profundizando en el tema del Sínodo, tuvimos otras dos ponencias; una del P. Lorenzo Prezzi, dehoniano, Director de la revista Testimonio, titulada «Familia y vida consagrada entre los Sínodos sobre la familia». Tanto la vida consagrada como la familia están sufriendo una crisis. Nos encontramos frente a un cambio de época que debemos enfrentar con fidelidad al Evangelio y santidad. El rasgo más característico de la cultura occidental actual es el individualismo, y éste amenaza ambas instituciones. Existe complementariedad y reciprocidad entre la vocación al matrimonio y la vocación a la vida
consagrada. La afirmación del origen común de las vocaciones (el bautismo) y de la finalidad común (la santidad) lleva a la afirmación de la plena dignidad cristiana del matrimonio y de la vida consagrada. La otra ponencia fue del P. Enzo Brena, también dehoniano y colaborador de la misma revista. En la primera parte, nos habló sobre la vocación a la vida consagrada y al matrimonio hoy. «El matrimonio y el celibato o se valoran y se sostienen mutuamente o ambos entran en crisis» (W. Kasper). La libertad de opción del ser humano es un elemento esencial al hablar de vocación. Pero la libertad no la poseemos al nacer, sino que es una meta que debemos alcanzar; esto supone andar y comprometerse durante toda la vida. La libertad encuentra su plenitud en el amor. Hay una vocación común para todos: amar como Dios ama, para ser plenamente libres e hijos suyos en razón de una opción consciente. Otro punto que abordó el P. Enzo fue: lo que una vocación le dice a la otra. La vida consagrada recuerda a los esposos el camino de la interioridad, que se contrapone al repliegue sobre sí y sobre el propio deseo, y los pone en guardia contra el peligro de la dispersión, recordando la importancia del testimonio y del apostolado. Los cónyuges dan testimonio a las personas consagradas de que no hay amor sin carne, sin cuerpo, sin mediación del Informativo
cirm mayo-junio 2015
34
Reflexión Teológica 4
hermano. El consagrado no se casa ni forma una familia, pero si “se casa” con la causa de todo hombre –comenzando por las personas con quienes comparte la vida–, para ser mediación fecunda que lo ayuda a reconocer y vivir en plenitud su identidad de hijo de Dios, y para que se realice la comunión que Dios sueña para sus hijas/os. El P. Salvatore Currò, josefino del Murialdo, y uno de los auditores de la Asamblea, nos presentó una breve síntesis de lo que habíamos reflexionado ese día. Lo que ya se alcanzó en el Sínodo: 1) un modo de afrontar los problemas sin evadirlos: libertad para hablar, escucha y discernimiento; 2) la centralidad de la perspectiva pastoral, como la que tuvo el Vaticano II; 3) meter al centro los procesos, reconciliarse con la gradualidad, dar tiempo, necesidad de acompañamiento. Lo que todavía no se alcanza y está por
hacerse: 1) replantear toda la pastoral, para no dejar sola a la familia; 2) relanzar un camino conjunto entre vida religiosa y familia; 3) abordar el tema de la familia desde una perspectiva cultural más amplia. En tres momentos distintos de la Asamblea, hicimos las votaciones para elegir a los diez miembros de la USG, y a los dos suplentes, que participarán en el próximo Sínodo. En el aula se dijo que sería conveniente sugerirle al Papa que, además del Sínodo de los obispos, convocara un Sínodo del Pueblo de Dios para estudiar temas que atañen a todos. Ese Sínodo tendría una participación equilibrada de laicas/os, pastores y personas consagradas, así como de mujeres y varones. ¿Estaríamos soñando? Espero que no. Y ¿quién se lo va a sugerir al Papa? A diferencia de otras Asambleas, en ésta no contamos con la presencia
Reflexión Teológica 4 35
del Prefecto ni del Secretario de la CIVCSVA, pues en esos mismos días se estuvo realizando la reunión Plenaria de esa Congregación. Algunos de los miembros del Consejo ejecutivo de la USG participaron también en la Plenaria, por lo que tuvieron que ausentarse de nuestra Asamblea, al menos temporalmente. Terminamos nuestro primer día de trabajo con la eucaristía. Presidió la celebración el P. Javier ÁlvarezOssorio, de la Congregación de los Sagrados Corazones. En la homilía nos recordó que podemos frustrar el plan de Dios sobre nosotros y nuestras congregaciones. Y nos invitó a participar en «la revolución de la ternura», de la que habla el papa Francisco (EG 88). Para ello, es necesario tocar las llagas de Jesucristo en la carne de quienes sufren y tener una confianza loca de que estamos en manos de Dios, que son buenas manos. Repensar el documento Mutuae Relationes Comenzamos nuestro segundo día de Asamblea con el rezo de laudes. El día estuvo dedicado a repensar las mutuas relaciones entre los pastores y las personas consagradas. Estuvieron con nosotros los miembros de la Comisión jurídica de la USG. En un primer momento, el P. Robert Geisinger, jesuita americano, Promotor de justicia de la Congregación para la Doctrina de la fe, nos presentó el
tema: «Mutuae Relationes y vida religiosa desde una perspectiva jurídico-pastoral, 1978-2014». Estructuró su ponencia en cinco apartados. 1) Contexto histórico para situar Mutuae Relationes. Se publicó en 1978, trece años después de la clausura del Concilio y cinco años antes del Código de Derecho Canónico. 2) Las mutuas relaciones a la luz de los principios de revisión del Código de Derecho Canónico. Algunos de esos principios fueron: enfatizar la naturaleza social de la Iglesia, la prioridad del cuidado pastoral de las almas, la protección de los derechos de las personas. 3) Una mirada al Código de Derecho Canónico bajo la óptica de Mutuae Relationes. Tanto el tema de los pastores como el de los Institutos de vida consagrada están en el libro II del Código, donde se habla del Pueblo de Dios. 4) Un paseo contemporáneo por el texto de la Mutuae Relationes. Hay algunos párrafos que siguen teniendo vigencia y utilidad; otros, por el contrario, han quedado superados por el Código de Derecho Canónico (1983), Vita consecrata (1996) o por el magisterio de los papas Benedicto XVI y Francisco. 5) Marco de los éxitos pasados y de los retos actuales (19782014) para la concepción de un nuevo documento más actual y con una visión comprensiva. Después de la exposición tuvimos unos minutos de cuchicheo espontáneo en las mesas de trabajo. Posteriormente entablamos un diálogo con el P. Informativo
cirm mayo-junio 2015
36
Reflexión Teológica 4
Geisinger. Le expusimos nuestras preguntas e inquietudes; nos dio sus respuestas y comentarios. He aquí algunos de los temas que afloraron. El Pueblo de Dios está formado por laicas/ os, pastores y personas consagradas; el nuevo documento debería hablar de las relaciones entre estos tres grupos de cristianos, y no sólo entre obispos y personas consagradas. Además, debería hablar de las relaciones entre mujeres y varones en la Iglesia, tanto en su organización y dinámica internas como en su misión en favor del mundo. Tan importante como el contenido del futuro documento es la manera de elaborarlo. ¿Quién va a redactarlo? ¿Sólo la CIVCSVA?, ¿esta Congregación con otras Congregaciones del Vaticano? ¿Qué tipo de participación tendrán la UISG y la USG? ¿Se consultará a las Conferencias nacionales y continentales sea de obispos que de Superioras/es Mayores? Luego pasamos a los grupos lingüísticos (italiano, inglés, francés y español), para dialogar sobre el tema. Las preguntas que dirigieron nuestra reflexión fueron: 1) ¿De qué manera la Instrucción Mutuae Relationes debe ser revisada, teniendo en cuenta la eclesiología de comunión del Vaticano II? 2) ¿Cómo deben plantearse las relaciones desde la misión, como participación en la missio Dei y, por lo tanto, en la missio Ecclesiae? 3) ¿Cómo realizar la comunión y la misión en la Iglesia particular y en la Iglesia universal?
Por la tarde estuvo con nosotros Mons. Gianfranco Gardin, franciscano conventual, obispo de Treviso. Fue Ministro General de su Orden, Presidente de la USG y Secretario de la CIVCSVA. En lugar de hablarnos sobre el documento Mutuae Relationes, nos habló de su experiencia en el campo de las relaciones entre obispos y religiosos, y nos compartió algunas reflexiones que ha ido haciendo al respecto. Anoto aquí algunas de sus ideas. 1) Existe gran diversidad de situaciones en cuanto a las relaciones entre obispos y religiosos; son diferentes de una diócesis a otra, de un país a otro, de una cultura a otra. 2) Las relaciones están marcadas por la manera como se concibe la vida religiosa y el ministerio episcopal, como se entiende la Iglesia universal y la Iglesia particular, como se valoran los ministerios y los carismas. 3) En las relaciones, influye el porcentaje de religiosos-presbíteros que hay en una diócesis; a mayor porcentaje de religiosos-presbíteros tiende a ser mejor la relación con el obispo. Si el obispo mismo es religioso las relaciones suelen ser buenas. 4) Las relaciones actuales dependen en gran medida de la manara como han sido en el pasado. 5) Aunque con dificultad, se han ido quitando algunas etiquetas negativas que existían en la mente de obispos y religiosos. 6) Cuando los religiosospresbíteros tienen una parroquia, deben cuidar la vivencia de su carisma, pues con ese carisma es como enriquecen a la
Reflexión Teológica 4 37
Iglesia particular; cuando los religiosos no tienen parroquia, deben buscar activamente una inserción real en la vida y pastoral de la diócesis, conocer su historia, sus opciones y sus planes. 7) Es necesario favorecer un mayor conocimiento entre obispos y religiosos, de persona a persona. 8) El obispo debe promover la fidelidad de cada vocación y la complementariedad de las diferentes vocaciones en la vida y misión de la diócesis. 9) El religioso-presbítero tiene una doble pertenencia: a su congregación y a la diócesis. 10) Más que hacer una teología de la comunión y de las relaciones entre obispos y religiosos, hay que favorecer los encuentros, y desarrollar una pedagogía de la relación; dado que esto es un proceso, supone darle el tiempo necesario. Durante el trabajo por grupos
lingüísticos, abordamos estas preguntas: 1) Además de las relaciones entre obispos y religiosos, ¿qué otras relaciones deben establecerse? ¿Qué relaciones tiene que haber entre laicos y religiosos, especialmente con las Asociaciones y los Movimientos? 2) ¿Cómo debe realizarse el ejercicio de la autoridad y cómo pueden definirse los papeles y competencias dentro de la eclesiología de comunión y en vistas a la misión común? Cerramos la jornada con la celebración eucarística presidida por fray Marco Tasca, de los franciscanos conventuales. Nos invitó a ver la historia –incluida la historia postconciliar de la vida religiosa– con los ojos de Dios y desde la perspectiva de la eternidad. Sólo así podremos superar el miedo, que nos lleva a defendernos, y acoger el Informativo
cirm mayo-junio 2015
38
Reflexión Teológica 4
don que Dios nos hace cada día, sin desanimarnos de que tarde en llegar el deseado amanecer de la vida religiosa. Síntesis y Asamblea General Comenzamos nuestro último día de trabajo con la eucaristía. Fue presidida por el P. Josep María Abella, claretiano. En la homilía, comentó las palabras del Apocalipsis: «un cielo nuevo y una tierra nueva» (21,1). Esa es la realidad que esperamos y que Dios nos invita a construir; allí habrán sido vencidas las fuerzas del mal, y ya no existirá sufrimiento alguno. La nueva Jerusalén está construida sobre la entrega de la vida del Cordero. En esa ciudad no habrá templo, pues Dios mismo habitará entre nosotros. En la primera parte del trabajo del viernes, los auditores –el P. Salvatore Currò, josefino del Murialdo, y el P. Francesco Cereda, salesiano– nos entregaron y leyeron un documento de cinco páginas con la síntesis de los temas tratados en los días anteriores, tanto a nivel general como en los grupos lingüísticos. Les agradecimos el valioso trabajo que realizaron, contando con tan poco tiempo. Posteriormente pasamos a la presentación de los informes. En ese momento, nuestra Asamblea
Semestral tomó el carácter de Asamblea General. El primer informe fue el del Secretario General, P. David Glenday, comboniano. Resaltó el impulso que el papa Francisco está dando a Iglesia, en especial a la vida religiosa, y recordó el encuentro que tuvimos con él el 29 noviembre 2013. Mencionó la nueva redacción del documento Mutuae Relationes, la celebración del Año de la vida consagrada (30 noviembre 2014 – 2 febrero 2016) y una carta que la CIVCSVA está preparando sobre los religiosos Hermanos. Nos habló también de los elementos constitutivos de la comunión: cooperación con las Congregaciones Vaticanas, las Comisiones y las Asambleas Semestrales de la USG. Después se nos presentó un informe siempre importante, aunque a veces aburrido: el económico; tras algunas explicaciones, fue aprobado. Otros informes sólo se nos entregaron por escrito: el de la Comisión teológica, el de la Comisión jurídica, el de la Comisión para el diálogo interreligioso, el de la Comisión de justicia, paz e integridad de la creación (JPIC), el de la Comisión de educación y el de la Comisión de salud. En estas tres últimas comisiones participan también religiosas de la UISG.
De la Vida Religiosa 39
Misioneras Catequistas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María en Guinea Ecuatorial Hna. Bertha Méndez Vargas, mcssccjm
¿
Cómo proclamar el Evangelio en estas tierras? Nos preguntábamos al llegar a Basakato de la Sagrada Familia, pueblo de Guinea Ecuatorial, donde por gracia de Dios llegamos hace 25 años. Hasta 1968, Basakato fue colonia española, por lo tanto su lengua oficial es el español. Además de que los habitantes conservan sus lenguas vernáculas. Las tribus que predominan son los Fang y los Bubis, a los que dirigimos nuestra actividad pastoral y social en la zona de Bioko Norte. Nuestro Carisma es seguir a Cristo, asumiendo los sentimientos de su Sagrado Corazón a imitación del Corazón de María, proclamando la misericordia del Padre mediante el apostolado por las familias. Normalmente nuestra labor apostólica consiste en proclamar la Palabra de Dios a través de la Catequesis. Fue así que las hermanas Misioneras Catequistas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, de fundación mexicana, comenzamos a reunir a las personas y darles charlas, pero sus necesidades eran otras. Más que el anuncio de la Palabra esperaban comida, vestido, medicinas, cosa que no teníamos ni para nosotras mismas. Informativo
cirm mayo-junio 2015
40 De la Vida Religiosa
Compartir la vida sencilla y pobre de las familias de estos pueblos, corriendo su misma suerte en las necesidades materiales y salubres, y la gracia de Dios, con la experiencia, nos ha ayudado a asimilar su cultura, y a encontrar caminos para anunciarles el Evangelio, proveyéndoles también en algunas de sus necesidades materiales, aunque muy precariamente. Una vez que fuimos aceptadas por ellos, pudimos comenzar a promoverlos para mejorar su condición humana. Poco a poco pudimos extender nuestra labor a varios pueblos, en comunión con el Obispo y los Sacerdotes Claretianos, Verbum Dei y Salesianos, que esporádicamente atendían esta zona de Bioko Norte. Se nos pidió acompañar a las Comunidades a las que no podía llegar el Sacerdote con frecuencia. Actualmente nuestra labor evangelizadora se ha extendido a 11 poblados de la Isla: Cupapa, Baresó, Basuala Misión, Basakato de la Sagrada Familia, Bariobé, Bakake pequeño, Bakake Grande, Bahó Grande, Bahó Pequeño, Bilelipa y Cope. Una pareja llegó como turista de España a Malabo, en donde se encontraron con nosotras por casualidad, no teniendo donde hospedarse, les ofrecimos la pequeña “casa del bosque” como le llama la gente. Estas buenas personas se interesaron por nuestra labor y nos ofrecieron su ayuda, convencidos del bien espiritual que se estaba realizando. Por la gracia de Dios, decidieron iniciar una organización no gubernamental llamada “ALGUIBAMA” (AlicanteGuinea-Basakato-Malabo), nombre que resume los lugares conectados por el servicio y la caridad. Posteriormente nos vinculamos con la Asociación llamada “MANO A MANO”, también española; algunos de sus miembros son trabajadores de la compañía de aviación “Iberia”. Con la ayuda de estas Asociaciones fue posible el diseño y construcción de un Centro Social en el que se ha podido dar un mejor servicio a nuestros hermanos. Actualmente realizamos diferentes actividades como clases de guitarra, informática, refuerzo escolar y manualidades. Reunimos mensualmente a un grupo de mujeres de todos los pueblos con la finalidad de darles una formación integral y sean ellas las promotoras de la fe en sus comunidades. Se ha establecido una cocina con horno de pan, donde se preparan los desayunos para los niños de pre-escolar en Basakato.
De la Vida Religiosa 41
En todos los poblados continuamos trabajando por medio de charlas de evangelización a grupos de adultos, catequesis infantil y catequesis sacramental, liturgia de la palabra, Infancia Misionera, grupos juveniles, visitas a las familias, animación litúrgica, atención a diversas Asociaciones religiosas, pastoral de enfermos y atención a Catequistas. También colaboramos en la distribución, en los poblados, de material escolar, ropa, calzado, despensas y material sanitario enviado en contenedores de Ayuda Humanitaria por las Organizaciones no gubernamentales “ALGUIBAMA” y “MANO A MANO”, que también hacen posible que se preparen desayunos para niños de pre-escolar en Basakato, y se gestionen becas escolares y libros para estudiantes de muy bajos recursos. En cuanto a sanidad en Basakato atendemos la Farmacia Social y apoyamos para iniciar Puestos de Salud y el suministro de medicamento esencial en los poblados. Colaboramos con ALGUIBAMA para el traslado a España de niños que no pueden ser atendidos en Guinea porque no se dispone de medios diagnósticos o terapéuticos. Los niños conviven en familias de acogida solidaria que se hacen cargo de su manutención y cuidados hasta la resolución del problema, y no permanecen en España más tiempo del necesario para completar su proceso. También colaboramos trasladando enfermos de los poblados que atendemos al hospital de Malabo cuando se requiere. Después de varios años de caminar con nuestros hermanos en Guinea, hemos descubierto que el Emmanuel, Dios-con-nosotros, ha contestado nuestra pregunta: ¿Cómo proclamar el Evangelio en estas tierras? Él nos ha ayudado por medio de otras personas a anunciar la Buena Nueva respondiendo, en la medida de nuestras posibilidades, a las necesidades materiales y espirituales de las Familias con quienes compartimos la vida con gran alegría.
Informativo
cirm mayo-junio 2015
42 De la Vida Religiosa
Cooperantes de ALGUIBAMA
Catequesis Infantil
Celebración litúrgica
Reflexión De la Vida Teológica Religiosa 5 43
Reunión de Mujeres
Mujeres
Hermanas con Cooperantes
Informativo
cirm mayo-junio 2015
44  De la Vida Religiosa
Un grupo de Infancia misionera
Reparto de juguetes enviados por ALGUIBAMA
Desayuno a niĂąos de pre-escolar en Basakato
De la Vida Religiosa 45
Desayuno a niños de pre-escolar en Basakato
Formación a grupos juveniles en el Centro Social
Convivencia con niños en el Centro Social Informativo
cirm mayo-junio 2015
46 Voces jóvenes
Las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor Venden la siguiente propiedad
Dirección: San Antonio #73, Colonia las Fuentes, CP 45070, Guadalajara, Jalisco Superficie del terreno: 4,968.75 metros cuadrados. Superficie construida: 2,005.00 metros cuadrados (la integran 3 casas) Ubicación del lugar: está cerca de la Plaza del Sol, ITESO, Centro de Espiritualidad de los Carmelitas, etc. Para su venta trato directo, contactar a: Hna. Carmen Ugarte Garcia Tel. 01 (55) 55173608 Cel. 222 671 6444
De la VIDA RELIGIOSA 47
Pasión por el
Reino a Fuego Lento Por: Hno. Gustavo Llaguno Velasco, msps
«Me sorprenden las personas… que por pensar en el futuro no disfrutan el presente, por lo que no viven ni el presente ni el futuro. Y viven como si no tuviesen que morir nunca… y mueren como si nunca hubieran vivido» Dalai Lama
U
n día amanecí temprano en nuestro Noviciado y comencé a hacer mis ritos mañaneros de costumbre: levantarme, hacer la cama, lavarme la cara, los dientes, ponerme el hábito y disponerme a ir a la capilla a las oraciones de la mañana. Me di cuenta que se me hacía tarde para llegar y estaba haciendo las cosas con mucha prisa, así que me dije: “iré caminando con calma para no llegar a las oraciones acelerado internamente”. Salí de mi cuarto y me dispuse a caminar con calma y tranquilidad. Lo que no me di cuenta es que mi maestro formador estaba detrás de mí caminando; después de las oraciones me llamó y me hizo una confrontación. Me cuestionó que por qué caminaba yo con tanta flojera y lentitud, que no reflejaba verdadera pasión por el Reino… Me quedé con la boca abierta y no supe qué contestar. Ésta experiencia me llevó a preguntarme si vivir desde la pasión por el Reino de Dios es sinónimo de vivir acelerado. Parece que en muchos religiosos/as sí es sinónimo. Es clásico ver cuando los religiosos/as nos reunimos para una comida o convivencia; una vez que terminamos de
comer nos entran las ansias y comenzamos a desaparecer argumentando: “es que tengo muchísimas cosas qué hacer”, “es que tengo una cita a las 4:00pm”… Vemos también cómo muchos religiosos viven desde el exceso de trabajo, como si pareciera que entre más apretaran su agenda, más pasión por el Reino viven. Simplemente veamos las prisas en nuestros desayunos comunitarios; recuerdo un hermano que a pesar de que era día de descanso y no había prisa, llegaba al desayuno caminando rápido, se preparaba su licuado a toda velocidad, casi no se quedaba a convivir en la sobremesa y se retiraba… ¿por qué tanta prisa? Incluso en unos ejercicios espirituales se nos presentaba la figura de Jesús como alguien que, si no hubiese muerto crucificado, Informativo
cirm mayo-junio 2015
48 De la VIDA RELIGIOSA
¿Por qué nos sentimos culpables cuando no hacemos nada? ¿Por qué nuestro miedo a “acomodarnos” nos lleva a apretar las agendas a más no poder? hubiera muerto de cansancio de tanto trabajo… ¡perfecto, entonces lo que tengo que hacer para seguir con radicalidad a Jesús, es simplemente apretar mi agenda hasta morirme de estrés o de un infarto! ¿Qué es lo que nos está pasando a los religiosos? ¿Por qué vivimos tan acelerados? ¿Por qué nos rinde tan poco el tiempo? ¿Por qué buscamos obsesivamente optimizar nuestros tiempos? ¿Por qué buscamos hacer tantas cosas y nos cuesta trabajo “echar a perder el tiempo” para cultivar las cosas del espíritu? ¿Por qué nos estamos pareciendo más a los “hombres grises” que a Momo, fumando el tiempo cada vez más rápido? ¿Por qué confundimos pasión por el Reino con adicción al trabajo? ¿Por qué confundimos radicalidad con velocidad eficiente? ¿Por qué nos sentimos culpables cuando no hacemos nada? ¿Por qué nuestro miedo a “acomodarnos” nos lleva a apretar las agendas a más no poder? Hace un par de años leí un libro que me llamó mucho la atención, cuyo título es: “Elogio de la Lentitud” de Carl Honoré donde profundiza en la filosofía de un movimiento
mundial que desafía el culto a la velocidad. En el libro hace una constatación de cómo en nuestro mundo estamos viviendo cada vez más acelerados y se busca la eficiencia a toda costa. La gente busca hacer las cosas cada vez más rápido y más eficientemente. Un ejemplo es la comida; entre menos dediquemos tiempo para cocinar mejor, de ahí que se vendan muchas comidas instantáneas, productos cada vez más rápidos de hacer; y también el “fast food” la comida rápida que nos quita menos tiempo. El libro toca muchas más facetas de nuestra vida; pone el ejemplo de un joven japonés que tenía una gran inteligencia y eficacia para el manejo de las acciones en las casa de bolsa; él era un ejemplo a seguir para varios ya que se levantaba super temprano, trabajaba duro, gracias a él las empresas duplicaban sus ganancias, se dormía tarde, sus energías estaban bien focalizadas al trabajo eficiente hasta que se derrumbó y murió de un infarto fulminante. El autor propone que cambiemos nuestros estilos de vida, que no nos dejemos llevar por la velocidad que van imponiendo nuestras sociedades capitalistas; no se trata de volvernos lentos en todo, sino de llegar a un equilibrio para no dejarnos arrastrar por el frenesí social y no dejar de disfrutar de cosas tan elementales de la vida. Tomando el ejemplo de la comida, cuando se le dedica tiempo a cocinar y comer con calma, sabe mejor y se disfruta más. Leonardo Boff también capta el proceso de aceleración social. Afirma que “no sólo las personas de más edad, sino también los jóvenes experimentan cómo todo está acelerándose en exceso”1. Boff habla de que
1 Leonardo Boff, Florecer en el yermo, Sal Terrae (El pozo de Siquem – 193) Santander, 2006, p. 81.
De la VIDA RELIGIOSA 49
nuestras sociedades estamos presionando mucho al planeta y que éste efectivamente se está acelerando; se busca que los cultivos den frutos con mayor velocidad, los intercambios de información y mercancías son cada vez más rápidos y nuestra capacidad de asimilación es muy poca para acompañar el desarrollo de los hechos. Con esto nos damos cuenta que no es un problema que surja de la Vida Consagrada (VC), sino que ella está sumergida en un problema social mucho más amplio. Tal vez, hermano/a lector, estés leyendo este artículo lo más rápido posible para que no pierdas tiempo de todas las cosas que tienes que hacer hoy; yo mismo me he visto en una dificultad para encontrar tiempos más amplios para estar escribiendo éste artículo. Los religiosos/as vivimos en el mundo, pero buscamos hacerlo de manera profética. Sumergirnos en el frenesí de la vida social de manera acrítica, es perder profetismo, es volvernos una persona más metida en el acelere, la eficacia y la optimización de los tiempos a toda costa. Es momento de tomar conciencia de cómo este fenómeno está afectando y permeando los estilos de vida en nuestras comunidades religiosas y discernir; es momento de recuperar la sabiduría de los monjes antiguos del desierto que sabían que la mejor manera de aprovechar el tiempo es “echándolo a perder en la contemplación”. En la comunidad donde vivo, trabajamos con gente campesina; en ella se percibe otra manera de vivir el tiempo, que la gente que nacimos en las ciudades, hemos perdido; la gente que vive en el campo sabe interactuar con el ritmo de la naturaleza, con los ciclos agrícolas y no desesperarse por tener 15 minutos de ocio sin saber qué hacer; es
Es momento de recuperar la sabiduría de los monjes antiguos del desierto que sabían que la mejor manera de aprovechar el tiempo es “echándolo a perder en la contemplación” momento de que la VC rescate la sabiduría de la gente sencilla del campo, quienes todavía saben vivir el tiempo de forma equilibrada. Recuerdo en una película, llamada “Baraka” en la que sale una escena donde la gente va caminando en la ciudad de Tokio, a toda prisa. En la banqueta, a paso de tortuga, había un monje que caminaba a otro ritmo de la gente; en su mano derecha tenía una pequeña campana, la tocaba y daba un paso, cuando la campana dejaba de vibrar, la volvía a tocar y daba el siguiente paso; la gente que pasaba a su lado se le quedaba viendo como algo muy raro. El monje iba al ritmo de la campana; la gente iba al ritmo de la ciudad sin darse cuenta de cómo ese ritmo la arrastraba. Yo me imagino que algunos pocos, cuando miraban al monje, tomaban conciencia de su estilo de vida o de la velocidad en la que andaban. La VC ¿a ritmo de qué quiere andar? Frecuentemente se nos dice que estamos llamados a caminar al ritmo del Espíritu de Dios. Pero para ello tendremos que hacer varios ajustes ya que parece que vamos a otro ritmo. Informativo
cirm marzo-abril 2015
50 De la VIDA RELIGIOSA
La sociedad en constante aceleración nos está llevando a vivir nuestros tiempos de forma fragmentada; no se trata de quitarnos de nuestras responsabilidades, ni cruzarnos de brazos, sino que se trata de que vivamos el tiempo de una manera más unificada. Es aquí donde quiero expresar en síntesis una propuesta de Amedeo Cencini, quien nos invita a integrar nuestro tiempo, desde lo que él llama tiempo “cumplido”2. En su libro sobre la Formación Permanente hace ver la necesidad de ajustar y sincronizar nuestros ritmos y nuestros tiempos. La vida fisiológica vive ritmos de respiración natural: inhalamos y exhalamos el aire. De igual manera la vida espiritual debe buscar sincronizar su respiración en dos tiempos: el tiempo “concentrado” y el tiempo “distendido”. Hablemos de cada uno. El tiempo “concentrado” es cuando el sujeto vive todo el tiempo y todas sus energías en función de una sola dirección. Concentra toda su mente, todo su corazón y todas sus fuerzas en un centro: la Pascua. Este tiempo no es hacer otra cosa, sino aquello que se dirige a ese centro, que es Dios y su Reino. La vida se convierte en un movimiento centrípeto. Es cuando le hallamos un profundo sentido a todo lo que hacemos; puedo estar en la capilla haciendo oración, trabajando cosas de contabilidad, dando clases, estando con los niños, con las hermanos/as de comunidad, etc… pero no de forma “fragmentada” sino “concentrada” y en dirección de nuestro centro vital y teologal. El tiempo concentrado es equivalente a cuando inhalamos aire,
llenamos nuestros pulmones de aire y la sangre se nutre de oxígeno. Es interesante lo que dijo un hombre del Espíritu, Carlos de Foucauld en relación a la vida contemplativa: Además del tiempo que debemos consagrar cada día únicamente a la oración, debemos durante el resto de nuestra jornada elevar lo más frecuentemente posible nuestra alma hacia Jesús […] Lo que podemos y debemos hacer es, durante el tiempo que empleamos en otras ocupaciones que no sean la oración, levantar los ojos del alma hacia Jesús tan a menudo y amorosamente como podamos, aun trabajando, guardar el pensamiento en nuestra mente cuanto nos sea posible, según el género de nuestro trabajo […] De ésta manera oraremos sin cesar, continuamente, en la medida en que esto es posible3. El siguiente paso es el tiempo “distendido”, equivalente cuando exhalamos el aire; es la continuación del tiempo anterior, el que completa el ciclo. No es el tiempo que busca abarcar muchas cosas, sacar adelante muchos asuntos de manera eficiente y dispersa. Más bien es el tiempo que parte del centro e integra las otras dimensiones de la vida del sujeto. Es el que une contemplación y acción, relación con Dios y el prójimo. También se le llama “tiempo narrativo” ya que el tiempo se distiende y se narra, se hace historia, se hace visible. Es el que convierte la vida en una fuerza centrífuga. Es cuando todo lo que vivimos
2 Amedeo Cencini, La Formación Permanente, San Pablo (Sígueme 2) Madrid, 2002, pp. 63-88. 3 Carlos de Foucauld, Escritos Esenciales, Sal Terrae (El pozo de Siquem 123) Santander, 2001, p. 114.
De la VIDA RELIGIOSA 51
y hacemos parte de nuestro centro, convirtiendo el tiempo, no en tiempo “fragmentado”, sino en tiempo que brota de nuestra fuente interna. A veces nos pasa que decimos: “no tengo tiempo ni de hacer oración”. Precisamente es cuando estamos llenos de trabajo, cuando necesitamos hacer más oración para clarificar nuestro espíritu, y dejar a Dios que nos lleve al ritmo del Espíritu. Otro hombre del espíritu, el P. Félix Rougier, fundador de los Misioneros del Espíritu Santo, en una de sus cartas confesaba un secreto: “en los días en que he podido dar a Dios esa hora (de oración) con más sacrificio, es cuando se me ha como duplicado el tiempo, y todo mejor hecho... a fuerza Nuestro Señor ayuda cuando nos acercamos más íntimamente a Él”4. A veces nos pasa eso, que cuando nos sentamos, serenamos nuestro espíritu y dejamos entrar a Dios, es cuando hacemos el resto de nuestras ocupaciones sin ansiedad, con mayor claridad y concentración, y nos rinde incluso mejor el tiempo. Por último, Cencini habla del tiempo “cumplido”, el cual consiste en la compenetración de estos dos tiempos mencionados, estos dos movimientos que completan un ciclo continuo que lleva al creyente a su centro (Jesucristo) y se distiende a toda su existencia orientada al Reino. El tiempo “cumplido” es la sincronización de nuestra respiración vital, es como cuando inhalamos y exhalamos en un ritmo equilibrado; el tiempo “cumplido”
es ir al ritmo del espíritu que respira en nosotros y nosotros en Él. Tal vez, vivir hoy la pasión por el Reino, no es vivir a toda velocidad, con la agenda apretada a más no poder, sino vivir al ritmo del Espíritu, a paso de tortuga y a fuego lento. Termino este artículo con un fragmento de un poema del P. Marcos Alba, msps: Comienzo a comprender que es más importante amar lo pequeño y tangible que lo soñado, y que los sueños germinan desde lo minúsculo, desde el sencillo y opaco día a día que nos es encomendado. Que no puedes forzar ni apresurar ciertas cosas, porque la vida tiene su ritmo, porque la vida y las cosas valiosas maduran a pulso lento… Son inútiles y hasta nefastas nuestras prisas, infantiles y estúpidas prisas, es más sabio esperar, E-S-P-E-R-A-R… Sí, la vida te va enseñando… hasta parece extraño que uno tarde tanto en aprender cosas tan obvias. Atrapados en la lógica de un mundo afanado en poseer, dominar, conquistar, acaparar, sobresalir y almacenar, ¡qué difícil aceptar que la sabiduría es lo contrario! Cuánto tiempo tiene que correr para convencerse de la verdad escondida en el soltar, dejar, dar, abrirse, despojarse, acoger…5
4 P. Félix Rougier, Escritos, Circulares y Cartas I y II, Edición priv ada, España, 1989, p. 165. 5 José Marcos Alba, “Estrenando” en: Carlos F. Vera (coord.), Canto tus maravillas, CIDEC, México, 2008, p. 118.
Informativo
cirm marzo-abril 2015
52 De la VIDA RELIGIOSA
Día de la Vida Consagrada
en Misantla, Veracruz
E
l Día de la Vida Consagrada la celebramos el día 31 de enero, en Misantla, Veracruz, en el Convento de San José con las Madres Adoratrices, que muy amablemente nos recibieron. Aproximadamente asistimos 67 hermanas de las diferentes comunidades y con la presencia del P. Pedro Alarcón, de los padres maristas, que con toda alegría y generosidad nos compartió un bonito mensaje sobre la “Alegría de vivir nuestra consagración en plenitud y generosidad”, todas las hermanas estuvimos muy contentas y muy motivadas.
De la VIDA RELIGIOSA 53
La comunidad de Misantla nos recibió muy amablemente, el Párroco nos dio una bienvenida muy calurosa, más tarde nuestro obispo, monseñor José Trinidad, muy alegre nos dirigió un breve y sustancioso mensaje invitándonos a dar testimonio de nuestra consagración ante los demás. Después del tema del Padre Pedro, realizamos una procesión por las calles del pueblo, la cual llamo mucha atención a las personas, hasta llegar a la parroquia donde nos encontraríamos con un grupo de jóvenes que también tenían su reunión, la Eucaristía fue celebrada por el obispo y concelebrada por varios sacerdotes de la diócesis. Una de las hermanas de las Madres Adoratrices realizó su profesión temporal, la cual le dio mucho realce a nuestra fiesta y para terminar tuvimos una agradable convivencia en el mismo convento; realmente fue un día muy especial lleno de la ternura y del Amor de Nuestro Señor y por supuesto de la presencia de Nuestra Madre Santísima del Monte Carmelo, patrona de Nuestra Diócesis. Informativo
cirm mayo-junio 2015
54 Voces jóvenes
Clamores
de las nuevas generaciones de Vida Religiosa Por: Gladis Imelda del Rosario Herrera, escj y Pedro Becerra, msps
E
n el marco del año de la Vida Consagrada, en un México convulsionado por la violencia y las injusticias, donde las estructuras sociales parece ahogar el espíritu humano y están provocando una sociedad fracturada. Es una época de cambios abruptos que facilitan lo
superfluo, en este tiempo de contrastes al alcance de la mano, la vista y el corazón, también, se vislumbran luces de esperanza, señales de humanidad que están permitiendo que no se llegue al sinsentido, al aniquilamiento de lo verdaderamente humano. Estas luces son todas las personas que permiten que
Voces jóvenes 55
Con alegría, esperanza, confianza y entusiasmo, las nuevas generaciones de religiosas y religiosos de México nos hemos reunido para escuchar, reflexionar, orar, contemplar y celebrar nuestra vida y nuestra vocación, poniéndonos en camino de búsqueda y afirmación, tomando conciencia de la realidad en la que estamos viviendo como sociedad se gesten en sí mismas actitudes de vida, de amor, pero de un amor actuante; ese que busca incluir, acompañar, luchar por un mundo mejor, esas actitudes que brotan del asombro, de la impotencia, del sueño de una sociedad alternativa a la intolerancia al dolor de sí y de los demás, en fin, del amor. En este contexto de luces y sombras, en esta lucha interna y externa, en este tiempo de contradicciones se encuentra la Vida Religiosa y, en este acontecer, como Vida Religiosa queremos alzar la voz, queremos clamar como nuevas generaciones. ¿Cuáles son los clamores de las nuevas generaciones de la Vida Religiosa? El sinónimo de clamor es el grito y éste a su vez, quiere decir: palabra, expresión o acontecer que se emite en voz muy alta y manifiesta una sensación, un
sentimiento, una razón, un ideal. Queremos compartir nuestros clamores que no son solo gritos personales sino también comunitarios, son gritos de dolor pero también de esperanza, gritos que junto a la colectividad se vuelven gritos que claman justicia, y que manifiestan compromiso y solidaridad. ¡Queremos alzar la voz! Con alegría, esperanza, confianza y entusiasmo, las nuevas generaciones de religiosas y religiosos de México nos hemos reunido1 para escuchar, reflexionar, orar, contemplar y celebrar nuestra vida y nuestra vocación, poniéndonos en camino de búsqueda y afirmación, tomando conciencia de la realidad en la que estamos viviendo como sociedad. En ella escuchamos primeramente algunos de los clamores de tantos hombres y mujeres víctimas
1 Pre-congreso de Vida Religiosa Nuevas Generaciones, en la CIRM, México D. F., 15-17 noviembre del 2014.
Informativo
cirm mayo-junio 2015
56 Voces jóvenes
de un sistema socio-político que se impone con violencia; de un sistema económico que excluye a la mayoría, que es injusto, que cosifica a la persona, que reprime y provoca muerte; de un sistema de comunicación que normaliza la violencia y busca apagar conciencias; de un sistema educativo que no está haciendo su trabajo, sino que muchas veces se subordina al sistema económico empresarial; de una conciencia social que se basa en la diferencia, en la competencia y en las clases sociales; de un sistema religioso que necesita constantemente convertirse al Evangelio en el contexto en el que está viviendo, siendo fieles a la fe y a la revelación dejándole a Dios que Él sea la medida de todas las cosas y no nosotras/os mismos. Nos duele esta realidad, no estamos en ella indiferentes, sino buscando nuevos modos de estar y de caminar con las personas, estar a
su lado. ¡Queremos alzar la voz contra estos sistemas que deshumanizan! Sin duda que al formar parte de esta realidad conocemos muy de cerca experiencias de personas que han sufrido las consecuencias de estos sistemas. No podemos ni debemos ser indiferentes ante el dolor, el sufrimiento y a los clamores de las víctimas. Es por eso, que se renueva en nosotros/ as la invitación a ponernos en camino de búsqueda y compromiso, de hacer presente el evangelio de Jesucristo desde nuestro ser de religiosas/os. El Papa Francisco afirma, “Anunciar a Cristo significa mostrar que creer en Él y seguirlo no es sólo algo verdadero y justo, sino también, bello, capaz de colmar la vida de un nuevo resplandor y de un gozo profundo, aun en medio de las pruebas […] y así, llegar al corazón
Voces jóvenes 57
humano y hacer resplandecer en él la verdad y la bondad del Resucitado”.2 Ya que, el seguimiento de Jesucristo, nos llena de alegría y nos compromete a participar con Él en la construcción de su reinado. Un reinado donde se van gestando procesos de liberación desde una actitud de escucha a Él y un llamado a actuar donde la vida clama. Escuchar los clamores de tantos hombres y mujeres de nuestro tiempo implica una actitud de silencio atento que nos permita también escuchar cuáles son nuestros clamores internos, aquellos que nos inquietan, que nos impulsan, que nos cuestionan o que nos apaciguan y paralizan. ¡Queremos alzar la voz desde el Resucitado!
Para vernos más a fondo es necesario vernos con humildad, es decir, con verdad, con esa verdad que hay en cada una/o y con realismo plantearnos la siguiente pregunta: ¿cuáles son mis ataduras personales que no me dejan vivir conforme al Evangelio? Constatamos que nuestras ataduras como nuevas generaciones de Vida Religiosa son: el miedo al compromiso, el miedo al qué dirán, el miedo a correr riesgos, la comodidad y la búsqueda de seguridad, el fariseísmo, la indiferencia, el egoísmo, el justificarnos, la incongruencia, la autosuficiencia. También, las estructuras congregacionales que ahogan a las nuevas generaciones, como son: el orgullo, la soberbia, el no sanar
2 La alegría del evangelio, Núm 167
Informativo
cirm mayo-junio 2015
58 Voces jóvenes
Estamos llamados/ as a poner nuestros dones al servicio de la comunidad e ir gestando en el trabajo con otras personas, procesos de justicia, de inclusión, de equidad, de respeto, de solidaridad como camino para alcanzar la paz anhelada
la historia personal, los apegos, y la falta de asertividad para la comunicación. Al tomar conciencia de cuales son realmente nuestras ataduras nos percatamos de nuestra fragilidad como seres humanos. Paradójicamente, es una fragilidad que nos confronta pero que nos motiva, que nos da fuerza y valor para seguir respondiendo al llamado que de Dios hemos recibido y al cual hemos dicho que sí. Un llamado que se renueva cada día, porque Él vuelve a confiar en cada uno/a de nosotros/ as, porque Él mismo nos acompaña, y pone a personas en nuestra vida que nos ayudan a desatar, a quitar, aquellas vendas que no nos permiten
ver, escuchar y sentir el clamor de las y los demás y por lo mismo, no nos permiten caminar ni responder desde una actitud profética. Es imprescindible que nuestra vida esté enraizada en una relación intima con Aquel que nos ha llamado, Jesús de Nazaret, el Cristo del Dios vivo. Fortalecer la relación con Él, a través de la reflexión, la oración, el servicio, la contemplación y el discernimiento nos ayudarán a permanecer unidos/as a Él para ir al encuentro de las demás personas, de las diferentes realidades, de aquellos acontecimientos que nos implican. Es una invitación para retomar y purificar nuestras motivaciones vocacionales más profundas; esas motivaciones que se encuentran en el núcleo de nuestra
Voces jóvenes 59
persona y que nos dan el aliento para seguir esforzándonos. ¡Queremos alzar la voz desde nuestro proceso de madurez personal y vocacional! Como nuevas generaciones estamos llamados/as a ser una voz profética, pero ¿quiénes son los profetas? Marilú Rojas Salazar afirma, “Los profetas del mundo bíblico, se constituyeron como tales, porque dieron respuesta a su momento histórico, el cual era muy parecido al nuestro: sistemas de corrupción, pactos entre los sistemas políticos y religiosos, injusticias, asesinatos, violaciones, etc.”3. Los profetas tienen una conciencia clara de su realidad es por eso, que denuncian a los sistemas su opresión y exigen justicia para los oprimidos y excluidos, para los que son desechados, para los
empobrecidos; los profetas son signo visible del Dios LIBERADOR. Otra característica del profeta es que actúa desde una mística alimentada por una profunda espiritualidad, dos elementos inseparables del anuncio profético. Entendiendo por Espiritualidad “Esa fuerza dinámica que surge desde lo más profundo del ser humano, que lo mantiene, le da sentido a la vida y razón a su existencia. Es la energía que nos mueve al amor, que nos causa indignación, nos provoca resistencia ante la injusticia y nos transforma para buscar construir caminos más equitativos y justos”4. Es entonces, cuando nuestra presencia se vuelve
3 Marilú, Rojas Salazar. “La mística como esquema indispensable para el profeta hoy. La propuesta de la mística ecofeminista”, p. 3. 4 Ibid p. 3.
Informativo
cirm mayo-junio 2015
60 Voces jóvenes
liberadora, porque dice algo diferente, porque propone nuevos caminos para andar, nuevas relaciones que construir, nuevas maneras de hacer presente en lo cotidiano el horizonte de sentido, que es la lógica de Dios: su Reino. Como Vida Religiosa nuevas generaciones, nos sentimos involucradas/os en este aspecto profético, analizando la realidad, entendiendo las estructuras, haciendo evidente la opresión que generan, sumándonos a la voz de los oprimidos denunciando y anunciando y todo esto, fruto de nuestra espiritualidad, de nuestras espiritualidades y carismas
que cada instituto tiene como legado. ¡Queremos alzar la voz proféticamente! Estamos llamados/as a poner nuestros dones al servicio de la comunidad e ir gestando en el trabajo con otras personas, procesos de justicia, de inclusión, de equidad, de respeto, de solidaridad como camino para alcanzar la paz anhelada. Para ello sabemos que debemos unir nuestros sueños a los de Dios desde la libertad, nuestra voluntad unida a la de Él; a humanizarnos tocando nuestra realidad y las realidades en las que vivimos, a reavivar los valores del Reino, a vivir con alegría5, a ser signos de santidad
5 La alegría del evangelio, Núm 1 dice: La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría.
Voces jóvenes 61
desde nuestra humanidad y desde la humanización de los y las demás, a donarnos y a estar con el Señor, a vivir desde el amor, a reflejar y multiplicar nuestra experiencia de Dios, en fin, a saber que nuestros carismas congregacionales son un bien público y no un bien privado para unas y unos cuantos. Por ello, nos sentimos invitadas/os a tener una actitud de valentía, asumiendo riesgos de salir al encuentro de las demás personas y situaciones; a vivir con alegría, esperanza y comunión provocándola en las y los demás, a la fidelidad, apertura y confianza en el llamado y envío que cada una/o experimenta; al compromiso, diálogo y responsabilidad con el mundo, nuestro país, con la Iglesia, con nuestras las congregaciones, nuestras pequeñas
comunidades y nosotras/os mismos. ¡Queremos alzar la voz siendo con y para las y los demás! Como nuevas generaciones de Vida Religiosa, nos percatamos de que estamos buscando nuevos caminos, nuevos horizontes y caminamos con la mirada puesta en un reinado que realmente es posible y que está aquí y ahora. Somos capaces de escucharnos a nosotras/os mismas, cuando nuestra mirada se deja tocar por la mirada del otro que grita, que clama un gesto de compasión, de amor, de cuidado; cuando escuchamos atentos los gritos, los clamores de los hombres y mujeres que salen a las calles o se encuentran sujetos y esclavos, a exigir justicia. Es tiempo de despojo pero también, es Informativo
cirm mayo-junio 2015
62 Voces jóvenes
tiempo de construir, de tejer, uniendo nuestros hilos para formar el tapete de la inclusión, de la liberación, de la salvación, haciendo vida ese pacto
de amor al que hemos dicho que sí. ¡Queremos alzarnos como la voz fraterna y sororal!
Participantes del Pre-Ccongreso de Nuevas generaciones de Vida Religiosa, Ciudad de México del 15 al 17 noviembre 2014.
Suscripción 63
El Boletín Informativo CIRM se pone a tu disposición y ofrece a todos los religiosos y religiosas de México la nueva sección: “Noticias de la Vida Religiosa”, donde podrás mandarnos información1 sobre eventos de tu congregación que desees publicar2 en el Boletín Informativo CIRM, y compartir con todos los religiosos y religiosas de México. Comparte con nosotros información como: • Capítulos generales, provinciales, regionales… • Profesiones religiosas. • Nuevas experiencias apostólicas. • Noticias sobre tu congregación. • Tu espiritualidad. • Hacer preguntas a los religiosos de México. • Propuestas de colaboración apostólica. • La pascua definitiva de alguna hermana o hermano. • Preocupaciones. • Y todo lo que creas que nos puede ayudar a crecer. Envía tu información al Departamento de Comunicación, por fax al 01.55.56.04.95.55 o al correo: comunicacion@cirm.org.mx, con atención al Hno. Sergio Argüello Vences, ssp. 1 2
La información que envíes tendrá que ser sin fines de lucro. Sin costo alguno.
SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 100.00 Forma de pago • Depósito directo en BANORTE a nombre de Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, A.R., Cta. 0831 8591 34 Suc. 1198 (CLABE: 0721 8000 8318 5913 42). Por favor enviar la ficha de depósito y el nombre del suscriptor o suscriptora al fax (0155) 56 04 95 55. • También se puede hacer el pago personalmente en las oficinas del Departamento de Economía de la cirm en horarios de 9:00 am a 2:00 pm, de lunes a viernes. • El pago incluye 6 ejemplares en el transcurso de un año. El envío es a cualquier parte de México. El costo incluye iva. Si requiere factura sólo pídala. Si usted se ha suscrito pero ha tenido problemas con la recepción de la Revista por favor escribir a: comunicacion@cirm.org.mx Informativo
cirm mayo-junio 2015
64
Suscripción
Anúnciate con nosotros
Si
deseas hacer algún anuncio en el puedes hacerlo de forma fácil y rápida. Llega a la Vida Religiosa de México y da a conocer tus servicios o necesidades. Los costos son los siguientes: $1000 MEX por una cuartilla del boletín a dos tintas y $500 MEX por media cuartilla a dos tintas. Para mayores informes favor de escribir a: comunicacion@cirm.org.mx con el Hno. Sergio Argüello Vences, ssp.
Cupón de suscripción a la Revista
Suscripción anual 100.00 MXN. Favor de llenar y hacer llegar este cupón a la Sede de la Cirm Nacional (Amores 1318, Col. Del Valle, CP 03100, México DF) o al correo: secretariadjunta@cirm.org.mx
Congregación: ________________________________________________________ Nombre del suscriptor/a: _______________________________________________ Domicilio:____________________________________________________________ Calle y núm.
Colonia
Población:__________________ Estado:_________________ C.P._____________ Teléfonos y Fax:_____________________ Correo Electrónico:___________________
1 año ( ) Suscripción nueva (
)
Depósito:_________________________ RFC: _____________________________
2 años ( ) Renovación ( ) Necesita Factura Sí (
) No (
)