170
El calendario que sonrojó a San Miguel de Allende Jorge Drexler: la marihuana, la democracia y la paternidad
0 00 017 1 50 7
Precio al público $25.00
www.eme-equis.com.mx | semanal 04.may.09
p e r i o d i s m o
•
i n d e l e b l e
Así se enteró Felipe Calderón de la epidemia • Una semana en Ciudad Influenza • Más de 25 mil muertos en México, el peor de los escenarios posibles • Las cinco preguntas que ningún científico ha respondido
México, DF, a 30 de abril del 2009
EL PRI CUMPLE Ante el clima de inseguridad e incertidumbre que afecta a los mexicanos, el Grupo Parlamentario del pri en el Senado le ha provisto al Ejecutivo Federal mejores instrumentos para combatir la delincuencia, recuperar la seguridad publica y fortalecer el imperio de la ley. Aprobamos para ello, a pesar de la campaña negativa para polarizar el debate, las siguientes leyes:
√ LEY DE COMBATE AL NARCOMENUDEO
Diferenciando la prevención y atención a las adicciones de las acciones de combate y castigo a los narcotraficantes. Fortalecimos el combate a la venta de drogas, obligamos a las autoridades a coordinarse e impusimos tratamiento sanitario para adictos y consumidores ocasionales, en un proceso obligado de rehabilitación.
√ LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
Con base en el debido proceso y el respeto a las garantías de terceros inocentes.
√ COMBATE AL TRÁFICO DE ARMAS
Se definió como amenaza a la Seguridad Nacional y se penalizó con mayor severidad este delito.
√ NUEVA LEY PARA LA POLICÍA FEDERAL
Profesionalización, control de confianza y uso de nuevas tecnologías.
√ MAYORES FACULTADES AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL
Fortalecimos la procuración de justicia para proteger los derechos de las víctimas.
El pri le ha cumplido a México. Con estos nuevos instrumentos apro-
bados, corresponde ahora al Poder Ejecutivo Federal aplicar la ley, mejorar su desempeño y presentar mejores resultados en la tarea de restablecer la seguridad pública y la certidumbre jurídica demandada por la sociedad.
EL PRI LE CUMPLE A MÉXICO
México, DF, a 30 de abril del 2009
EL PRI CUMPLE La crisis económica mundial, con un impacto considerable en nuestro país, demandó asumir medidas inmediatas para atenuar y anticipar los efectos adversos. Para ello el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado impulsó la realización del foro “México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?”, en el cual se sustentaron acuerdos que se convirtieron en reformas legislativas con sentido de promoción económica, defensa del empleo e incremento de la inversión pública, las cuales permiten:
√ FACILITAR EL EJERCICIO DEL GASTO Y LA INVERSION PÚBLICA
Con mayor inversión en obras de infraestructura, elevación del contenido nacional de las adquisiciones y obras públicas, e impulso a la participación de las PYMES.
√ SIMPLIFICAR Y TRANSPARENTAR LAS LICITACIONES PÚBLICAS
Agilizar el gasto público y evitar los subejercicios para amortiguar los efectos de la crisis económica y defender el empleo.
√ REFORMA A LA LEY DE EXPROPIACIÓN
Agilizar los derechos de vía y acelerar el ritmo de las inversiones.
√ REDUCIR TASAS DE INTERÉS Y COMISIONES BANCARIAS
Facultar al Banco de México, Condusef y Profeco para regular las excesivas tasas de interés, activas y pasivas, y las distintas comisiones.
√ SANCIONAR LAS PRÁCTICAS MONOPÓLICAS
Dar mayores facultades a los órganos reguladores para que impongan multas económicas equiparables a las internacionales y sancionen penalmente estas prácticas.
√ FOMENTAR LA INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Mejorar los centros públicos de investigación, crear organismos y herramientas específicas en materia de fomento a la innovación.
√ FORTALECER LA BANCA DE DESARROLLO
Flexibilizar el otorgamiento de crédito y garantías al sector productivo, ampliar la gama de operaciones y facilitar la toma de riesgos.
√ COMBATIR ABUSOS DE LA SUBCONTRATACIÓN LABORAL
Combatir el incumplimiento en el pago de las obligaciones laborales de empresas que utilizan esta modalidad de empleo.
√ NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO
Revisión integral del marco jurídico para impulsar la inversión, la captación de divisas, la generación de empleos y el desarrollo regional.
El Grupo Parlamentario del pri en el Senado cumplió con su responsabilidad en la aprobación del paquete legislativo anticrisis. Con ello, honra sus compromisos con el bienestar general y en favor de una pronta recuperación.
EL PRI LE CUMPLE A MÉXICO
Del 04 al 10 de mayo de 2009
El peor de los escenarios: 117 mil muertes en 8 semanas 42
portada
índice
Por Jorge Alejandro Medellín mostrador
Asombros en la emergencia
Director general Ignacio Rodríguez Reyna
Cinco preguntas que los científicos no han contestado
Subdirector de información Óscar Camacho Guzmán Subdirector de diseño Sergio Fraire Monreal
Premio Every Human Has Rights 2008
Coordinadora de entrada x salida Tatiana Maillard
Visiones del fin del mundo
Reporteros Alejandro Almazán, Dulce Colín, Antimio Cruz, Alejandra del Castillo, Eduardo Limón, Diego Mendiburu, Fátima Monterrosa, Humberto Padgett, Lilia Saúl, Patricia Vega
Arte digital e ilustración Marcos González
Premio Nacional de Reportaje sobre Biodiversidad 2007 Premio Latinoamericano de Periodismo Biodiversidad 2007
| EMEEQUIS | 04 de may0 de 2009
Por Juan José Rodríguez
Premio Nacional de Periodismo Rostros de la Discriminación 2008
Premio Nacional de Periodismo 2007
04
Editor de entrada x salida Fernando Rivera Calderón
Fotografía Jaime Boites, Eduardo Loza
Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2007
Premio Latinoamericano de Periodismo PNUD-IPS 2007 Premio Nacional de Periodismo 2006
Corrección Guadalupe Ramírez Reséndiz
Colaboradores Sergio Aguayo Quezada, Mardonio Carballo, Alberto Castillo, Moisés Castillo, Martín Durán, Frik, Luis Fernando, Marisol Gassé, Enrique Hernández Alcázar, Juan Luis Hernández, Vanessa Job, Manuel López San Martín, Claudia Macedo, Adrian Mealand, Elmer Mendoza, Guillermo Merelo, Ana Francis Mor, José Quintero, Ana Gabriela Rojas, Leobardo Sarabia, Ignacio Solares, Cecilia Sotres, Raúl Trejo Delarbre, Ana Vázquez Colmenares, Armando Vega-Gil, Heriberto Yépez, Rodolfo Zárate En el extranjero Fabio Castillo, Leila Guerriero, Juan Pablo Meneses, Daniel Riera Relaciones Públicas y Vinculación Institucional Lilia Silvia Hernández Publicidad Ricardo Hernández. Tel: 2455 9862 y 72 correo: r_hbecerril@hotmail.com y publicidad@m-x.com.mx Suscripciones Justo Rodríguez Munguía. Tel: 2455 9862 / suscripciones@m-x.com.mx Consejo editorial Gilberto Aceves Navarro, Nicolás Alvarado, Roger Bartra, Pascal Beltrán del Río, Marcela Briz Garizurieta, Jaime Cárdenas, Daniel Cazés, Julieta Fierro, Mauricio Flores, Edgardo Ganado Kim, Rafael Giménez, Ciro Gómez Leyva, Miguel Ángel Granados Chapa, Juan N. Guerra, Eduardo Huchim, José Agustín, Eugenia León, Ana Magaloni, Jesús Mena, Elmer Mendoza, María de la Luz Mijangos, Humberto Musacchio, Axel, El Nieto de El Santo, Verónica Ortiz, Guillermo Osorno, Octavio Paredes, Víctor Hugo Rascón Banda†, Juan Francisco Reyes del Campillo, Rius, Juan Soriano† y Rafael Vergara. Auxiliar de redacción Guillermo Rivera Vázquez Diseño página web Desarrolladores Digitales
es una publicación semanal de Medios y Proyectos Ciudadanos, SA de CV, Pestalozzi 1125, colonia Del Valle, CP. 03100. Teléfono 2455 9862. Fax: 5559 8873. Editor responsable: Ignacio Rodríguez Reyna. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituo Nacional de Derechos de Autor: 04-2005-102619271000-102. Número de certificado de Licitud de Título: 13388. Número de certificado de Licitud de Contenido: 10961. Distribuida por la Unión de Voceadores y Expendedores de Periódicos y Revistas. Locales cerrados: CITEM. ISSN: en trámite. Tiraje: 50,000 ejemplares. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de emeequis, sin autorización expresa de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.
51 52
Por JM Servín
¿Quién lanzó el misil viral?
Fotoarte: Marcos González
Diseño Jessica Gutiérrez López, Juan García Ávila
Circulación Diego Poot Ríos
Premio Nacional de Reportaje sobre Biodiversidad 2007
Entrevista con el facultativo
Planeación editorial Jacinto Rodríguez Munguía
Primer Premio Iberoamericano de Periodismo Joven 2008
46
Por Antimio Cruz
Subdirectora de edición y editora de en línea Viétnika Batres
Premio Nacional de Periodismo 2008
45
Por Raúl Trejo Delarbre
53
Por Leobardo Sarabia
Lecturas de temporada 54
suave patria
Un chiste cochino (¿o un cochino chiste?) 06 QUIéN LO DIJO
07
en el ajo
Sáquele jugo a la influenza
08
purgatorio
¡Extra! ¡Extra! Adolescentes se transforman en zombies
Por Alberto Castillo Torres libreta de apuntes
10
la cáscara de la historia
manual de la buena lesbiana
Cómo se orienta una buena lesbiana (parte 2) 67 Por Ana Francis Mor kbareteando
Kafka a la mexicana 18
Por Eduardo R. Huchim
permanencia involuntaria
20
Voces de la Guerrero Por Armando Vega-Gil
Santa Cecilia, Oaxaca: Adela ya no vive ahí 32
Magic Paintings
Por Olga Rosario Avendaño
Por Alejandro Almazán
68
Por Cecilia Sotres
Por Jacinto R. Munguía
Así se enteró el Presidente
66
Por Daniel Cazés Menache
Por Humberto Padgett
H1N1: Asesino por naturaleza
emeaquí
Jorge Drexler: Disfruto con ver al mundo en formas contradictorias 60
Seis mujeres en la vida de Kafka
Estas son Las Dueñas 12
• Puebla: el caso del magistrado que el Congreso desconformó
Selección de Tatiana Maillard
blog esponja
69 70
Por Sergio Mora sumario
36
Cubrebocas de todos los tiempos
72
suave patria
* Respuesta de nuestro experto en influenza porcina al pedirle su opini贸n sobre el porvenir de la estirpe mexicana. Chale, ya ni la burla perdona...
Por Manuel López San Martín
“El brote de influenza no está asociado al valle de Perote” A pesar de que fue en la comunidad de La Gloria, Perote, donde se dio una de las primeras muertes por el virus de influenza porcina, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, negó que hubiera relación con la empresa Granjas Carroll, que opera en dicho lugar. Y por si quedaran dudas, se brincó la recomendación de evitar aglomeraciones y armó un mitin para una simple inauguración de hospital. Eso es responsabilidad.
quién lo dijo
“A mí no me interesa ser Presidente” a)
Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, que nuevamente insistió –aunque nadie le creyó— que no le interesa llegar a Los Pinos en 2012.
b) c)
El jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard aseguró ante reporteros que no pretende utilizar su cargo para buscar la candidatura presidencial por el PRD.
Andrés Manuel López Obrador, quien oooootra vez pidió que lo den por muerto, pues no volverá competir por la Presidencia.
d)
El senador priista Manlio Fabio Beltrones, en un intento por descartarse como candidato presidencial por el PRI.
“Ahí está el gran daño estructural que causó AMLO con sus mentiras y con el presunto fraude que nunca demostró” El controvertido ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, se lanzó con todo, nuevamente, contra el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador: lo acusó de desprestigiar al instituto y provocar que para este proceso electoral exista dificultad para encontrar ciudadanos que quieran fungir como funcionarios de casilla. “En 2006, el instituto no enfrentó ese problema”, aseguró. Claro, Ugalde no contribuyó a minar la credibilidad del IFE, ¿verdad?
Selecciona la opción correcta “Sin rubor, sin duda, sin complejos, le decimos ____________ que somos sus aliados” 1. Señora gobernadora
2.Señor Presidente
3. Señor secretario RESPUESTA: 2. La sincerísima declaración es cortesía de Elba Esther Gordillo, quien en estos términos habló de la inquebrantable lealtad que le guarda al presidente Felipe Calderón. Ajá. Luego de escucharla, lo único que queda claro es que la dueña del SNTE y Nueva Alianza, entre otros negocios, mínimo carece de pudor...
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
| EMEEQUIS | 09 de febrero de 2009
RESPUESTA:d El entrecomillado pertenece al presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Manlio Fabio Beltrones. Sagaz para ocultar sus intenciones, el sonorense afirmó que su proyecto político radica en el interés por cambiar las cosas y participar para que a México le vaya mejor, y no en buscar la Presidencia de la República en 2012. ¿Alguien le cree? Yo tampoco.
07
en el ajo
Sáquele jug
Sí, todo bien, pero faltaré un par de días. No, no me siento mal, pero lo haré para evitar contraer el virus en esa pequeña oficina del demonio. Un momento… ¡Hey, chavo, tráeme otra margarita!
Lo que nos faltaba para estar fregados: ¡influenza porcina! Pero no se desanime, querido lector. No todo es alarma, precauciones, vulnerabilidad, estornudos e hipocondría colectiva. ¡Noooo! Con un poco de malicia y algo de imaginación, usted puede hacer de la influenza su mejor aliada. Es por ello que, en un servicio más a la comunidad, emeequis le enseña a usar esta cuasi apocalíptica epidemia como el mejor pretexto para librar todo tipo de situaciones incómodas. Acompañe estos consejos con leche, coma frutas y verduras, y ¡use tapabocas!
• Lunes por la mañana. Piensas que es altamente peligroso asistir a la oficina, tomando en cuenta que es un lugar cerrado, con poca ventilación, lleno de burócratas, secres y gutierritos que andan por ahí ¡esparciendo por todos lados sus mugrosos bichos! Es por eso que para evitar el riesgo de contagio, te reportas muy tempranito…
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Te daría un beso, pero… ya sabes… la influenza porcina… • Sábado en la noche. Descubres que tu cita a ciegas resultó ser con un gordito bonachón que utiliza jugo de limón en lugar de gel fijador para el cabello y cuyo aliento te hace recordar los tacos de nana con harta cebolla… pero él está dispuesto a gastar mucho, muchísimo dinero para ganar tu amor. Después de que le has exprimido la billetera toda la noche, te lleva a casa y llega el momento crucial de la despedida.
08 Ilustraciones: Marcos González
go a la influenza • Martes por la tarde. Caminas por alguna banqueta invadida por las mesas y sillas de algún changarro de la Condesa. Súbitamente, tus ojos se encuentran con los del hijoeperra de tu ex jefe, ese buitre que te pidió que no tomaras a mal tu despido, sino como una medida desesperada ante la crisis. Sus miradas se cruzan, no hay manera de disimular que no se han visto. En un gesto diplomático, él sonríe, se levanta de la mesa, te extiende la mano y te dice: “Quiúbole, López, ¿cómo está?”
Le estrecharía la mano, pero prefiero no hacerlo. Es por la epidemia, ¿sabe?
No espantarse. Yo sí tener nariz. Tapabocas ser por influenza, really… ¡Aaaaaachú!
• Sábado por la mañana. Eres un cantante de pop en desgracia. Perdiste tu fortuna, te acusaron de pedófilo, escandalizaste a la humanidad al cambiar el color de tu piel y ahora… ahora… tu rostro se está cayendo a pedazos. Esta mañana has decidido salir a la calle a tomar el fresco y enseguida una horda de fotógrafos te ha captado con un tapabocas… y es que ya nunca sales sin cubrebocas.
• Viernes a media noche. ¿Tu marido ya no cree el viejo truco del “dolor de cabeza” cada vez que lo rechazas cuando se pone cariñoso? Te garantizamos que esta excusa sí te va a funcionar.
purgatorio
EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
¡Extra! ¡Extra!
Adolescentes se transforman en zombies
Culpan a una presunta mutación de la influenza porcina
Ciudad de México.- En un hecho insólito, la capital del país se vio aterrorizada por la presencia de este horribilísimo zombie, que se pavoneaba en las cercanías de una preparatoria en compañía de otros horribilísimos engendros. Según los primeros informes, estos muchachos habrían sido afectados por una mutación monstruosa del virus de la influenza porcina que, en menos de 48 horas y sin ativirales, transformó a esos otrora adorables chamacos en autómatas descerebrados, idiotizados e incapaces de articular una frase decente sin balbucear y llenarlo todo con sus babas.
Cable de última hora Interrumpimos la redacción de la noticia anterior para emitir la siguiente información: la plaga de zombies que afecta a todo el territorio nacional no es a causa de la influenza porcina. Repetimos: no se debe a la influenza porcina la conversión en zombies de los chavos. Luego de un exhaustivo análisis se descubrió que se trata de una abominable consecuencia por haber borrado la filosofía de los planes de estudios de la SEP para bachillerato. Total, psss qué, pinchi materia mamona que no sirve pa’nada… nomás pa’pensar.
| EMEEQUIS | 22 de enero de 2009
Estas son
Las Dueñas ; Alentadas por la necesidad de recuperar parte de la autoestima perdida, un grupo de mujeres que vive en San Miguel Allende, Guanajuato, encontró la fuerza y la motivación para despojarse de sus ropas –unas más, otras menos– y aparecer en un calendario ilustrado por sus fotos. Su propósito es reunir fondos para dar atención médica a los niños de su ciudad que
porque tienen en común que todas ellas son dueñas de empresas, de su tiempo y de su cuerpo. Por Humberto Padgett / Enviado Fotografías: Cortesía de Skip William
| EMEEQUIS | 22 de enero de 2009
están perdiendo la vista. Se hacen llamar Las Dueñas
| EMEEQUIS | 22 de enero de 2009
San Miguel Allende, Guanajuato.- Érase una vez, hace poco tiempo y en un lugar no muy lejano, en el que una mujer hermosa, de nombre Sabrina Surving, se internó en la madurez. Desde niña, Sabrina fue colocada en un pedestal por su padre, un pintor neoyorquino de, entre otros temas, mujeres desnudas. Llegó a México hace 20 años. Hace dos, su novio José Luis, un artista con la creatividad bloqueada, le dio la noticia de que modelaría desnudo para dos fotógrafos. Al poco tiempo ella supo que el estudio se hizo con una joven y hermosa modelo afroamericana. También que José Luis, nueve años menor que Sabrina, había recuperado su impulso artístico y que su musa era la mujer negra de porte espectacular. Para Sabrina, la idea de promover a su joven novio en su propia galería, con cuadros en los que aparece él con otra mujer, le resultaba, por lo menos, incómoda. Él frunció el ceño, le dijo que sus celos mataban el arte y se fue. Con la autoestima convertida en hilachas, fue con su psicoterapeuta. ¿Por qué su impulso y su obsesión de ser la inspiración de su pareja?, se preguntaron los dos. Porque su padre así le enseñó “y cuando José Luis me empujó tantito de ese pedestal, me caí, lastimándome”.
Hubo un tiempo en que Skip William poseyó unos ojos envidiables. Fotógrafo desde los años setenta, retrató a la primera mujer desnuda de su vida a principios de los ochenta, una bella rubia de San Francisco, California, de cuyos ojos, recuerda, salía una energía luminosa. Y él fue capaz de captarla. Abrumado, adicto, buscó ese poder en 2 mil o 3 mil mujeres más. Negras, asiáticas, jóvenes, maduras, obesas, delgadas, tatuadas o decoradas con perforaciones. “Solamente la energía es importante y verla es un sexto sentido. Cada esencia es diferente y cada mujer tiene un regalo distinto para mí”, dice Skip, tropezando con el español. Hace 12 años, las formas se “aplanaron” en sus ojos y los matices comenzaron a desaparecer. Pronto ya no pudo manejar más. Ya no pudo utilizar película fotográfica ni trabajar en el cuarto oscuro. Los cuerpos de sus hermosas mujeres se volvieron simples bultos. Se internaba en la oscuridad a causa de un daño progresivo e irreversible. Empezó a perder la vista. Hoy percibe algo de luz con el ojo izquierdo y nada con el derecho. Su condición visual es hereditaria. Skip hizo maletas y pensó en refugiarse en la isla de Bali, Indonesia, pero las motocicletas ahí son un enjambre de moscas rabiosas que hacen imposible cruzar la calle con seguridad, aun para quien vea perfectamente. Empacó y tomó un avión a México. Así que desde 2006 camina por San Miguel de Allende con el presentimiento de toparse con una banqueta rota, la raíz de un árbol, con una pared inesperada o de sentarse sobre un perro callejero haciendo la siesta en una banca del jardín municipal. Pero no quiso darse completamente por vencido: a sus 64 años aún debía fotografiar la última docena de mujeres en su vida. Colocó un anuncio clasificado en el periódico solicitando mujeres mayores de 40 años. Nadie acudió. Estaba listo para regalar su cámara, pero alguien le recomendó: “Debes buscar a Sabrina Surving”.
Skip entró a la boutique Seventh Heaven, propiedad de Sabrina. –Quiero hacer un calendario con mujeres trabajadoras e independientes –dijo con sus ojos azules, pequeños y fijos. –Me parece maravilloso –respondió Sabrina. –La idea es hacer semidesnudos. –¡Pues mejor todavía! –dijo ella. Le parecía la mejor oportunidad para restaurar su lastimada autoestima. Tomaron las primeras fotografías. Cuando Skip buscó algún detalle en la pantalla de su computadora y sólo encontró sombras, pensó en tirar todo a la basura. “No sé qué estoy haciendo. Ya se acabó esta parte de mi vida”, se lamentó. Pero no era así. Al menos no para Sabrina, también fotógrafa y quien, al verse retratada, se sentía mejor. Lo convenció de continuar y llevaron la idea original a otra parte: que las mujeres fotografiadas sólo fueran mujeres emprendedoras, dueñas de sus negocios. No había limitaciones en cuanto al aspecto físico, no se querían cuerpos hechos en el gimnasio o gracias al bisturí. Buscaron jóvenes, madres solteras, maduras, divorciadas. Mantuvieron el propósito de que cualquier sanmiguelense, al abrir el calendario, se encontrara con su vecina, ex compañera de clase, patrona o socia. “Mujeres reales, empresarias, con algo que arriesgar en este proyecto y conquistar sus miedos”. Se llamarían Las Dueñas. Hicieron una lista con tres docenas de prospectos para ser incorporadas el calendario de chicas con causa: los fondos recaudados por la venta se destinarán a financiar la atención médica de los habitantes de San Miguel, particularmente, la de niños sin recursos con problemas de la vista. Bautizaron la iniciativa Sight for sore eyes, expresión inglesa asociada con algo cuya aparición es bienvenido, algo que produce alegría al verse, como un bálsamo para unos ojos lastimados. Sabrina contactó algunos oftalmólogos en otras ciudades dispuestos a donar su trabajo, pero aún hacen falta traslados y estudios. También tiene interés en encontrar un instructor de braille. Algunas mexicanas fueron con sus maridos y les plantearon la idea. “¡No! ¿Qué van a pensar de ti?”. “¿Qué no piensas en tus hijos?”. “¿Qué van a pensar de mí?”, fueron el rechazo generalizado. Las mexicanas a las que se les propuso rechazaron la idea porque les preocupaba que se hablara mal de ellas. Para otras, el impedimento, según decían, era la edad:
–¿Segura que el fotógrafo es ciego? –preguntó Blanca a Sabrina, con la blusa de fuera, pero puesta sobre el busto. –Pues sí, pero nadie que vaya a comprar el calendario es ciego –le recordó Sabrina. Lupe, la chica que acompaña los días de noviembre en el calendario, estuvo cerca de renunciar porque no encontraba la manera de cubrirse toda. “¡Suelta la prenda, Lupe, estás bien buena, bien bonita! Saldrás muy bien”, le gritaba Sabrina al otro lado del estudio. Guadalupe jugaba a esconder la cara, le tomaron algo extra sólo para los ojos de su marido y el resultado final es de los mejores. Una mujer más accedió con Sabrina poco después de encontrar a su esposo viendo pornografía por internet, galerías enteras de mujeres desnudas. –¡Por supuesto que lo hago! –le dijo al escuchar la propuesta. –¿No quieres que lo platiquemos con tu marido? –preguntó Sabrina, acostumbrada a que el entusiasmo inicial de las mujeres se
| EMEEQUIS | 22 de enero de 2009
algunas estadunidenses se decían interesadas a sus 60 años, pero no participarían, seguro lo habrían hecho si les hubiesen hecho la propuesta 15 años atrás. Y las de 45 años pretextaban que, con toda seguridad, lo habrían hecho a los 30 años. No terminaban los problemas para Sabrina. Cuando regresó de la primera sesión, se sentó en la cama con Chantal, su hija única de 12 años, y le platicó el proyecto. –¡Ay, mamá, cómo puedes hacer estas cosas! ¡Ya no eres tan joven! ¡No sé por qué no eres una mamá normal! –reclamó la niña. –Pues mira, la mamá de tu amiga Anita es modelo de artistas –le recordó Sabrina. –¡Pero ella tampoco es una mamá normal! –A los 12 años, me parecía que mis papás también hacían muchas locuras y sé que así estarás un rato. Pero un día me vas a entender. No tienes que ser tan joven para tomarte fotos desnuda. Chantal no quiso ni ver las fotos. Decía que le daban asco. Un mes después, mientras Sabrina hacía la última selección, Chantal se puso detrás de su hombro. “Pues creo que no estás tan mal”. Para Blanca Olvera, quien no quiso desprenderse de su brasier un solo instante, también fue difícil:
| EMEEQUIS | 22 de enero de 2009
Para obtener información relacionada con el calendario Las Dueñas, cuyas ventas se utilizarán en favor de niños con problemas de la vista en San Miguel de Allende, escriba a: sightforsoreeyes@gmail.com
desinflara ante la oposición de los hombres. –No se va a enterar ahora –reviró sin dudar. Y el marido se enteró hasta el final, cuando los calendarios ya estaban impresos. “¿Querías ver mujeres con poca ropa?”, parecía decirle. Cuando la introvertida Kris Rudolph se encontró unos guantes de seda negros largos, que llegaban por encima de los codos, se los enfundó y se transformó. Socia de su ex novio, revisó sus fotografías en la computadora del negocio de ambos y las dejó correr en presentación animada. Él se acercó y al instante comentó: “Ahí tienes celulitis”. “Acá se te ven estrías”. “En esta se te ven las llantas”. “¿Por qué mejor no haces al menos un mes de gimnasio?”. Hasta que, harta, volteó y le dijo: “Estás celoso y lo haré”. Y ahí está Miss Junio, luciendo un trasero pronunciado, piernas firmes y brazos torneados. La menor de las participantes, con 34 años, Klaudia Oliver, no tiene problema alguno con su tipo de maja de Rubens y hasta del corpiño se deshizo. Nelly Lorenzo tiene una hija arquitecta de 35 años muy enojada con ella por su participación: “¡¿Qué va a decir la gente?!”, gritó airada. Pero la madre de Nelly, de 78 años, fue quien la empujó: “Hija, tienes que hacerlo”. “Cada mujer tenía sus propias cosas que debieron conquistar, sus miedos que superar, su pasado que afrontar”, recuerda Sabrina. “Yo me enamoré cada noche que tomamos fotos de cada una de las mujeres y no soy lesbiana. Quienes estuvimos en el proyecto salimos con el sentimiento de solidaridad. Nos apoyamos mucho, era un asunto de empoderamiento de las mujeres. Este apoyo no existe entre las chicas de Sports Ilustrated. Fue una situación plena de apoyo de mujer a mujer. Fue divertida la diferencia de cada una, cómo abrió cada una su personalidad. En todas hubo realización”. Ya publicado el calendario, un pastor cristiano le escribió a Sabrina para inconformarse. Calificó las imágenes de pornográficas, por lo que la causa se perdía y ya no importaba. Además, argumentó el pastor, se apoyaba el abuso y la explotación de las mujeres. Contestó Sabrina: “Gracias por su interés en las mujeres. Este proyecto es de mujeres, para mujeres y para ayudar a alguien más. Nos explotamos a nosotras mismas. “El problema es que nuestras hijas son anoréxicas a los ocho años y quieren chichis de plástico como regalo de cumpleaños a los 16. La idea es ver la belleza de cada quien. El único hombre en este proyecto fue Skip y él
“Todas las mujeres son hermosas”, dice Skip. Sus ojos azules permanecen fijos. Desplaza la mano por la barra del bar donde cuenta su historia. Tantea entre los vasos buscando un encendedor. Acerca el fuego, para él una pálida mancha luminosa a su cigarro Faro. “Yo tomo fotos del espíritu”. –¿Qué se quita una mujer, más allá de la ropa, cuando se desnuda? –Adquieren seguridad. Quizá esta vez les ayudó que yo fuera ciego. Aunque antes tampoco había mucho problema –bromea y estalla en risas–. Cuando la mujer se siente cómoda ante la cámara, abre su personalidad. Y las mujeres mayores de 40 años tienen más espíritu, inteligencia, fuerza, vida, alma, corazón, todo. Cuando estás viejo y ciego, los bomboncitos no valen la pena. Pero esta vez necesitó de Sabrina para saber si una mujer tenía los dedos de los pies sensuales. Ella hizo la composición, cuidó la luz. Se dejó dirigir, como la asistente de Beethoven para la Novena Sinfonía, compuesta desde la absoluta sordera del músico. “Ya no voy a tomar fotos. No puedo ver la foto cuando la tomo, no puedo verla después. No puedo ver mi trabajo”, dice y gira la cabeza hacia donde presiente a Sabrina, su última musa, su rubia de San Miguel Allende, quizás muy parecida a la primera, su rubia de San Francisco. “Cumplí esta etapa de mi vida. Hice todo lo que quise, pero cuando el camino es largo, hasta el sombrero pesa. Y para mí, en este largo camino, hasta las chicas me pesan. No hay nada adelante”. A quien se le pregunte en San Miguel de Allende por Chelo Abundis, da razón de ella. Es dueña de la vieja botica del centro. Y a quien se le pregunte por cómo es, no duda en responder: blanca, sencilla, pequeña, siempre con su bata y tenis blancos, yendo y viniendo del mostrador a la mesa con morteros y pipetas en que prepara algunas medicinas como le enseñara su padre, el doctor Abundis, fundador del negocio a principios de los años cincuenta. Chelo entonces era una jovencita ; había nacido en 1934. Apenas la dejaban salir acompañada a caminar por el jardín del pueblo o ir al cine. Sin embargo, ella pudo participar en alguna obra de teatro y una que otra zarzuela. En el escenario, cuando alguien decía “Mira qué chiquita tan linda” y luego le llovían los aplausos, se sentía plena. Luego se casó y enviudó. Se volvió a casar y nuevamente veló a su marido. Enterró a dos más, el último, un rígido cazador guanajuatense. Del matrimonio y la viudez le quedaron seis hijos, 17 nietos y ocho bisnietos. Los estadunidenses llegaron para quedarse hacia los sesenta. “Nos gusta que vengan, traen nuevas ideas, nuevas formas de pensar y el pueblo deja de ser cerradito, ahora es un lugar cosmopolita, no somos mochitos como los pueblitos de alrededor”. Una de estas inmigrantes, Sabrina, le propuso un día desvestirse. O al menos usar algo más glamoroso que la bata blanca y los zapatos deportivos. Aceptó, dice Chelo, empujada por la idea de ayudar a los ciegos. Fue al estudio y al quitarse la primera prenda pensó en el ridículo. Desnudarse
no es sólo deshacerse de la ropa. La sesión de Chelo fue rápida, duró una hora. –¿Lo hubiera hecho hace 20 años? –se le pregunta a la mayor de Las Dueñas. –A lo mejor no, por la inexperiencia de la vida. A lo mejor sí. Estaba mejor y siempre estoy dispuesta a ayudar. A lo mejor hubiera pensado en hacerlo –añade–, pero los papacitos y los maridos, quién sabe. Era otro San Miguel y eran otras las ideas. Ahora tenemos gente de todo el mundo y la mentalidad es más abierta. Antes todo era muy cerradito, ni las piernas se podían enseñar. En esos tiempos era más difícil. Ahora estamos mejor, nos podemos expresar más. Cuando aparecen las arruguitas, una se va con pies de plomo –continúa Chelo–. Y soy católica, pero para qué le platico al padrecito. Hay cosas que no pueden entender. Y creo que la muchachona de esa foto todavía pasa… un poquito.
El día anterior a la presentación, las mujeres se citaron para conocerse bien y ver la película Chicas de calendario, basada en la historia real de mujeres inglesas y maduras que se fotografiaron en favor de los enfermos de leucemia. Las Dueñas presentaron el proyecto el 13 de diciembre pasado en un restaurante. Excepto quienes participaron, hasta ese día nadie sabía con certeza qué dueñas eran las chicas de calendario. Colocaron las imágenes cubiertas con papel de china y Sabrina anunció a cada una. Salían detrás de las bambalinas y arrancaban los papeles que cubrían sus fotos semidesnudas. Sabrina dijo al final: “Esta es la dueña de las dueñas, alguien a quien conoces si tienes tres o 103 años, si vives en el campo o en el pueblo, si eres gringo o mexicano: ¡Chelo Abundis!”. Y Consuelo, con 75 años, salió con vestido negro de lentejuela, estola y tacones altos. El bar enloqueció. Chelo tenía nuevamente, quizá por última vez, un momento de gloria. “Me imaginé en los días que estaba en el teatro y decían de mí: ‘Mira, ahí está la chiquita’ ”. El descubrimiento de las fotos, dice Sabrina, fue una mirada sin dolor para sus propios ojos. Porque las mujeres que participaron ahora no sólo son dueñas de un establecimiento, sino de sus propios cuerpos y vidas. María, una de las mujeres con quien Sabrina compartió, escribió al pie de la foto que ilustra el mes de mayo: “Mexicana, cantante, madre de Tamara y abuela de Sebastián, dueña de su vida y de su tiempo”. ¶
| EMEEQUIS | 22 de enero de 2009
nos ayudó a encontrar la belleza que tenemos dentro. No es un proyecto de un artista, es un proyecto colectivo”.
De magistrado a “aspirante”
la cáscara de la historia
; Puebla: el caso del magistrado que el Congreso desconformó Por Eduardo R. Huchim*
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
* Periodista y escritor. De 1999 a 2006 fue miembro del Consejo General del IEDF omnia08@gmail.com
18
La autonomía de los órganos electorales estatales es todavía una asignatura pendiente en México. En la mayoría de los estados, la aplicación de la virtuosa reforma de 1996 fue cosmética: se crearon órganos comiciales supuestamente autónomos, pero en la práctica quedaron subordinados al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, o bien tuvieron una efectiva autonomía en principio, pero ésta no resistió la llegada de un nuevo gobernador. Ejemplos de esa situación son los órganos electorales más importantes del país: el del Estado de México y, en menor medida, el del Distrito Federal, pero también el de Jalisco y el de Aguascalientes. No son los únicos, pero sí los que han tenido mayor visibilidad pública. La inexistencia de la autonomía también afecta a los órganos jurisdiccionales estatales, entre ellos, los electorales. El ejercicio autónomo de las tareas de los tribunales sólo existe por excepción, porque lo usual es la sujeción de los magistrados a los intereses y deseos del gobernador. Un caso notable que puede situarse en ese marco, si bien hasta ahora resulta casi desconocido en el ámbito nacional, es el del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, donde un magistrado fue excluido de la ratificación, después de que el Congreso estatal lo ratificó en noviembre de 2006.
El caso de ese magistrado, quien interpuso dos demandas de amparo, ha llegado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que decidió atraerlo si bien se ha demorado en resolverlo aparentemente por falta de acuerdo entre los ministros sobre los efectos del amparo, que en principio se concedería al demandante, Germán Gabriel Alejandro López Brun. Sintéticamente, la historia es la siguiente. En noviembre de 2006 se realizó el proceso de renovación del tribunal poblano, considerando dos procedimientos: el de selección de aspirantes y el de ratificación de los magistrados. Este último se inició con las propuestas formuladas para tal efecto por universidades, escuelas de derecho, asociaciones, barras o colegios de abogados de Puebla, 12 de los cuales postularon a Germán López Brun, quien reunió el mayor número de propuestas. El punto 8 de la base VI de la convocatoria emitida por el Congreso de Puebla establecía que una comisión especial haría una evaluación de los magistrados en funciones y luego determinaría “la ratificación o no de los magistrados electorales que hayan sido propuestos” (para el caso los tres que estaban en funciones, incluido López Brun) y el acuerdo respectivo sería sometido al pleno del Congreso. De acuerdo con el acta de la sesión del 16 de noviembre de este último, el acuerdo “respecto de la solicitud de ratificación presentada por tres magistrados” fue aprobada por unanimidad en lo general, y en lo particular el magistrado López Brun recibió 34 votos a favor y cuatro en contra. Conforme a la convocatoria y el acta de la sesión, López Brun y los otros magistrados fueron ratificados el 16 de noviembre de 2006, pero luego resultó que todo el procedimiento de la comisión especial y del pleno del Congreso poblano fue para que los tres magistrados ¡fueran incluidos en la lista de aspirantes! Y la pregunta es obvia: ¿para qué dedicarían los diputados tiempo y energía a decidir qué magistrados serían “aspirantes”? Era evidente que, para serlo, bastaba con que sus nombres se incluyeran en la lista respectiva. Adicionalmente, ¿cómo puede un magistrado en funciones ser “aspirante” a un cargo que ya desempeña? Dos semanas después, el 30 de noviembre de 2006, el Congreso aprobó otro acuerdo por el cual ratificó (si bien utilizó el término “designar” en todos los casos) a dos de los magistrados en funciones, Reynaldo Lazcano Fernández y Marco Antonio
Gabriel González Alegría, y excluyó a López Brun. En lugar de éste, los diputados nombraron a Antonio Oropeza Barbosa, además de tres suplentes.
ficación de magistrados en funciones. Dicho de otro modo, el fallo del TEPJF no invalida los recursos del magistrado excluido.
Amparo improcedente: Congreso
Por su parte, López Brun interpuso dos amparos, y como no estuvo de acuerdo con las sentencias respectivas, presentó el recurso de revisión. A propuesta del ministro Genaro David Góngora Pimentel, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia consideró que el asunto reunía los requisitos de importancia y trascendencia, por lo que resolvió ejercer la facultad de atracción y turnó el asunto a la magistrada Margarita Luna Ramos. En ambos amparos, López Brun señaló como garantías individuales violadas las contenidas en los artículos 1º, 14, 16 y 17 constitucionales. Los agravios se sustentan en las violaciones cometidas al procedimiento, al cambiar las reglas establecidas inicialmente y modificar los efectos de la ratificación. Esto porque, en vez de confirmar al magistrado en el cargo después de la ratificación aprobada por el pleno el 16 de noviembre de 2006, el Congreso le dio el carácter de aspirante y en la sesión pública celebrada el 30 de noviembre siguiente lo dejó fuera bajo el razonamiento de que, en ejercicio de sus facultades soberanas, el Congreso
¿Qué había pasado? La única razón que puede hallarse para la exclusión es que López Brun se opuso a la participación de los magistrados electorales en una marcha realizada en Puebla, el 17 de febrero de 2006, en apoyo del gobernador Mario Marín Torres, en los días del escándalo por la arbitraria detención de Lydia Cacho y la revelación de una conversación de aquél con Kamel Nacif. Trabajadores del gobierno estatal, del ayuntamiento y transportistas denunciaron presiones para asistir a la marcha, pues de lo contrario perderían sus trabajos (Martín Hernández Alcántara, La Jornada de Oriente, 18/02/06). Naturalmente, la justificación oficial es otra: en sus informes ante las instancias judiciales, el Congreso de Puebla ha argumentado que la Constitución estatal le otor¿Para qué dedicarían los diputados tiempo y energía ga la facultad exclusiva para nombrar a los magistrados del a decidir qué magistrados serían “aspirantes”? Tribunal Electoral, y en contra Era evidente que, para serlo, bastaba con que sus de su decisión es improcedente el amparo. Otra causal de imnombres se incluyeran en la lista respectiva. procedencia invocada por el Poder Legislativo poblano es Adicionalmente, ¿cómo puede un magistrado en funque, si bien éste ejerce funciones formalmente legislativas, ciones ser “aspirante” a un cargo que ya desempeña? para los efectos de la integración del mencionado tribunal, el Congreso se erigió en autoridad electoral y sus actos, por tanto, deben está en aptitud de resolver en forma discrecional respecto considerarse de naturaleza administratide los cargos de su competencia, sin tomar en cuenta que la vo-electoral. ratificación es un procedimiento eminentemente jurídico El Congreso también argumentó que, y no político. con sus demandas de amparo, López Brun Hace un año, en mayo de 2008, el caso quedó en estado pretende combatir una resolución firme e de resolución, pero la Segunda Sala resolvió enviarlo al inatacable del Tribunal Electoral del Popleno. El presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayader Judicial de la Federación (TEPJF) y lo goitia, ordenó en octubre la escisión de los dos amparos y que le interesa es el cargo de magistrado devolvió el caso a la ponencia de la ministra Luna Ramos. del Tribunal Electoral, el cual no está en Ésta elaboró un nuevo proyecto, pero la Segunda Sala desu esfera individual de derechos, ya que se cidió enviar de nuevo el caso al pleno de la Corte, debido a trata de una función pública involucrada de que los integrantes de aquélla no están de acuerdo sobre manera directa en las cuestiones comiciales dos aspectos sustantivos: de la entidad. a) si son aplicables o no, al caso de un magistrado La resolución del TEPJF a que alude el electoral, los criterios de jurisprudencia relativos a la raCongreso poblano es la emitida en un juitificación de magistrados de los poderes judiciales de los cio de revisión constitucional que, contra estados, y el acuerdo del 30 de noviembre de 2006, b) los efectos que se deban dar al otorgamiento del promovió el Partido Acción Nacional. El amparo. TEPJF declaró infundado el recurso, pero Es clara la necesidad de que la Corte resuelva pronto sólo resolvió sobre violaciones al proceeste caso, no sólo por las dilaciones que ha tenido y por dimiento y no sobre el incumplimiento de el interés directo del demandante, sino también porque la base VI de la convocatoria respectiva. orientará procesos de renovación o ratificación de maTampoco analizó el procedimiento de ratigistrados en otras entidades. ¶
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Interviene la Suprema Corte
19
20
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Vida y muerte en Ciudad Influenza
H1N1 ASESINO POR N
H1N1: Asesino por naturaleza
Fotografías: Eduardo Loza Fotoarte: | EMEEQUIS | 04/de mayo deMarcos 2009 González
NATURALEZA
21
22
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
; Esta es la reconstrucción, hora por hora
y día por día, de la presencia y efectos de un asesino serial. Hay quien dice que el primero en su lista fue un hombre de 29 años, pero de la que nadie duda es de una mujer llamada Adela María. Es la reconstrucción del paso de quien se convirtió en el ente más odiado y buscado en el país y en el mundo. Ha provocado la muerte de cientos de personas en unos días y también ha colocado en crisis a ciudades completas; ha paralizado la vida, sumido en el miedo a continentes y organizaciones sanitarias, las que han puesto al mundo en alarma internacional fase 5, con un pie en la fase 6 de 6. Se le conoce poco, apenas su nombre científico: A/H1N1. En el mundo de los epidemiólogos se le identifica con el alias de virus de la influencia porcina. Esta es la reconstrucción de los días de un asesino por naturaleza. Por Jacinto Rodríguez Munguía
en los laboratorios del Distrito Federal (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica), Canadá y Estados Unidos trataran de encontrar sus huellas dactilares. Lo único que se espera cuando un asesino así aparece, es que haya saciado su hambre con ese acto y que ya no regrese al lugar del crimen. Pero no. No sólo el asesino regresaría, si no que, además, en pocos días avanzaría hacia otras ciudades, otros países. Pasaba a ser un asesino serial, un asesino por naturaleza.
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
✱✱✱ Todo esto los supimos después del Día Uno, el día que entramos en alerta. El asesino vino de… Las primeras referencias sobre este virus podrían remontarse a las notas periodísticas del 5 de abril, en las que se recogen declaraciones de Bertha Crisóstomo López, la agente municipal de La Gloria, en Perote, Veracruz. Bertha denunciaba ya un brote epidemiológico que desde principios de marzo había alcanzado a cientos de vecinos de esa comunidad, cuyas gripes al poco tiempo se convirtieron en infecciones neumológicas. En ese momento la causa de la alerta tenía como fuente la contaminación del aire, resultado de la emanación de gases de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcinas. Estos eran los datos que ya circulaban: al menos 400 personas habían sido atendidas; las gripas, neumonías y bronconeumonías afectaban a 60 por ciento de los 3 mil habitantes. Quedó también registrado el trabajo del diario Milenio Portal de Veracruz. El mismo día en que moría Adela María en Oaxaca, el 13 de abril, denunciaba los daños que provocaba la operación de las Granjas Carroll en el medio ambiente y en habitantes de la comunidad La Gloria. Entre la colección de argumentos que el reportero cosechó, está el siguiente registro: “En las últimas semanas la comunidad de La Gloria acaparó los titulares de algunos medios de comunicación luego de que se diera a conocer la muerte de dos infantes y la extraña enfermedad causante de fiebre, tos, dolor de huesos, náuseas, lo que llevó a las autoridades de salud de Veracruz y del IMSS a destacamentar a brigadistas y médicos y establecer un cerco sanitario”. Fue ahí, en ese pueblo de polvo y moscas, donde el asesino intentaría su primer golpe, finalmente fallado, por lo menos según la información oficial pública. Hay otra versión de que sí había alcanzado a un hombre de 29 años. (Ver Así se enteró el Presidente, en esta misma edición) Un caso que sí quedaría registrado es el del niño Edgar Hernández Hernández, quien apenas con cinco años de vida opondría resistencia y saldría ileso. La que pudo ser la primera de sus víctimas había sobrevivido al ataque apenas con la descarga de un antiviral. ¿Por qué y cómo había ocurrido que Edgar sobrevi-
H1N1: Asesino por naturaleza
Adela María se llamaba la mujer de 39 años que el 9 de abril de 2009 llegó al Hospital Civil Doctor Aurelio Valdivieso de Oaxaca con un dolor que le atizaba el pecho, dolencia que venía arrastrando por lo menos una semana. El primer parte médico: el caso se parecía más a un síndrome de dificultad respiratoria aguda, complicado pero no imposible. Una neumonía severa. Las cosas se complicaron rápidamente. En pocas horas, lo que parecía una pelea médica normal se convirtió en una batalla contra un asesino que no conocían, que no aparecía en el catálogo de los más buscados. A cada golpe de los médicos, el virus les devolvía otro, más certero. Vinieron entonces los estudios de laboratorio y de rayos equis para tratar de entender a quién se estaban enfrentando. Muestras de secreciones bronquiales, de sangre, todo lo que fuera necesario era arrancado en pequeñas dosis del cuerpo de Adela María para enviarlas al laboratorio en espera de la respuesta que les diera una oportunidad de, por lo menos, presentar un poco de pelea a ese engendro. Y nada. Nada. De neumonía aguda o severa se pasaba a reconocer que el enemigo los estaba llevando a la esquina de una neumonía atípica, que para fines prácticos era saber nada o casi nada. Vinieron las otras armas médicas: la terapia intensiva, decenas de alambres y tubos enredados en el cuerpo de la cada vez más frágil mujer. Mangueras de todos tamaños entrando por nariz, boca; agujas mordiendo las venas; el oxigeno dando respiro artificial a unos pulmones a los que se les iba el aliento. Y ese demonio seguía carcomiendo, no cedía ni una célula, ni un tejido de Adela. Los esfuerzos médicos ni lo inmutaban. En pocas horas supieron que al cuerpo de esa mujer se había metido un asesino viral que les arrancaría de las manos a Adela María, quien no llegaría cumplir sus 40 años. Los médicos alcanzaron a bocetear algunas líneas generales del asesino: se parecía al virus de la influenza, a la estacional, pero no alcanzaron a hacer su retrato hablado. Entre los destrozos que dejó el asesino, los médicos recuperaron fragmentos de pulmón e hígado y los enviaron para que
23
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Fotografias: Cuartoscuro
24
viera? Dicen que fue un tratamiento a tiempo. Cosas para las que seguramente la ciencia no tendrá respuesta fácil. Circulaban otras versiones sobre el origen del virus, que apuntaban hacia Estados Unidos. “Será muy difícil llegar a saber dónde se originó este virus, dónde fue que se transformó”, reconocería después José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud. Pero eso fue después del Día Uno. Lo que sí se sabía era la ruta que un virus como éste sigue para llegar a generar tanto espanto en el mundo. Era conocido que tenía que ver con un intercambio normal de virus entre animales y humanos. Que al igual que los cerdos pueden contagiar a los humanos, los humanos hacían lo mismo con esos animales. No pasaba del ojo por ojo o virus por virus. Hasta ahí todo bien. El asunto es que esta vez el virus había dado un sal-
to de calidad y de un ser humano brincó a otro ser humano, rompiendo toda la lógica. ¿Cómo es posible eso? Cuando el virus sufre una mutación o se recombina con otros… Por ahí va la explicación científica en palabras sencillas. No faltaron las versiones que aseguraban que como en la Edad Media, el virus de la influenza pudo haber sido enviado desde el Universo, por una trama de estrellas y planetas, que en nefastas alienaciones astrológicas enviaron a la Tierra el terrible mal, un castigo divino. Eso se pensaba por lo menos en la Italia de la Edad Media. Se supo luego que la alerta epidemiológica se había lanzado desde el 16 de
monía atípica. Aunque si nos ajustamos a las fechas y los casos, por lo menos desde principios de abril éramos candidatos. Pero como nadie sabía y las autoridades sanitarias no tenían los resultados de los laboratorios de Estados y Canadá, esos días los mexicanos seguimos con nuestras reuniones masivas, anduvimos en el Metro a cualquier hora, asistimos al cine con toda la familia y compartimos besos, abrazos, caricias y todo lo demás sin tener la más mínima idea de que en eso nos estábamos jugando la vida y la de los otros.
Las horas antes del Día Uno Ciudad (sin) Influenza
La primera llamada llegó la noche del jueves 23, ape-
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
abril, siete días antes de que se anunciara oficialmente y en cadena nacional. Y que hasta después del fallecimiento de Adela María y de recibir los resultados de los análisis, de ella y del infante Edgar Hernández, cuando se confirmó que esa neumonía atípica era en realidad un asesino no identificado al que a partir de entonces bautizarían con el código: H1N1. O influenza porcina. O gripe porcina. Pero todo esto se supo después del Día Uno. O sea que desde por lo menos el 16 de abril las autoridades sabían que estábamos expuestos a un virus que, en el mejor de los casos, podría provocar una neu-
25
26
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
nas unos minutos después de que se diera el anuncio. Salíamos de una masiva reunión por el 40 aniversario del restaurante El Cardenal, donde nos abrazamos con muchos otros, nos saludamos de mano, conversamos y seguramente más de uno estornudó. Una reunión como las que ocurrían en bares, antros y calles de una ciudad que vive de noche, y en las que nadie o muy pocos tenían idea de lo que en todos los canales de televisión se anunciaba: suspensión de clases en el Distrito Federal y Estado de México por un brote de influenza atípica. –Que mañana se van a suspender las clases, decía una voz. A ella, a su vez, le habían informado por un mensaje de texto: “Algo grave está pasando, acaban de anunciar que se suspenden mañana las clases a todo nivel”. La tecnología tendría la respuesta inmediata. Los portales hacían su labor de reproducir de inmediato la información. El brote había dejado ya 20 muertos en las primeras tres semanas de abril; de ellos, 13 en la ciudad de México. Comenzaba la orgía de cifras. Y a partir de ahí todo comenzó a tener sabor a miedo.
habían logrado traducir por primera vez la imagen de este monstruo: una suerte de granos de arroz o de cacahuates apelmazados, una absurda mezcla de influenza aviar, porcina y humana. Esto era lo que estaba poniendo en alerta sanitaria a México, y la sospecha de que este intruso había tomado por asalto ya a varios cuerpos y podría estar pasando de humano a humano. En Estados Unidos se sabía ya a esas horas que había dejado muestras de sus efectos en siete casos: cinco en California y dos en San Antonio, Texas. Desde ese momento se metieron a nuestra cotidianidad una lista de hábitos: lavarse las manos con agua y jabón, no compartir alimentos, ventilar la casa y las oficinas, mantener limpios los objetos de uso común. En caso de corroborarse la enfermedad, visitar al médico y no automedicarse. Seguramente han de imaginarse que México es Una mujer que llama a una estación de radio una suma de escenarios tipo la película Epidemia, lo describe mejor desde su ingenuidad: “Mi hija o cualquier otra de esas que vistas desde la pandice que siente que se le quema la garganta, que talla están bien, pero que le estalla la cabeza y que el cuerpo se le hace cuando uno forma parte de lo que otros ven en una pedazos… ¿cree usted que puede ser influenza pantalla, ya es otra cosa. En la ciudad de México porcina?” ya se moría de todo, o casi todo. Se muere de un asalto en cualquier esquina, Los capitalinos nos fuimos a dormir con la sensación de se muere en accidentes, se muere porque que algo estaba por pasar. esa es una condición de la vida y ahora se comenzaba a morir también de influenza. Pero antes que todo esto, se muere de miedo. Amanecer en Ciudad Influenza La información corre, se transmite Suena a miedo la llamada de Gustavo López, un periocomo una pandemia. Más datos y más radista chiapaneco que toma una beca para periodistas en zones para el temor. Los síntomas, todos la ciudad de México. Su preocupación me despertaba a similares a la gripe “común”, con algunos las 08:23 de la mañana del viernes. Transmitía angustia agregados: fiebre mayor a los 39 grados, la llamada de Samuel, otro periodista, éste de Sinaloa, tos seca e irritante, flujo nasal, irritación preguntando si había cambios para la visita programada de ojos, vómitos, diarreas, dolor de cabeal Archivo General de la Nación. za insoportable, dolor muscular y de arEn casa las cosas también sabían a otro día que no era ticulaciones. Una mujer que llama a una ninguno de la semana, de ningún mes y quizá de ningún estación de radio lo describe mejor desde año. Un poco a esos días extraños de depresión, en los su ingenuidad: “Mi hija dice que siente que hasta los sonidos suenan distinto: el viento, las voque se le quema la garganta, que le estalla ces y las sonrisas. la cabeza y que el cuerpo se le hace pedaDurante las primeras horas el asesino era descubierzos… ¿cree usted que puede ser influenza to, tenía rostro. Portales de internet y televisoras mosporcina?”. traban las primeras imágenes del asesino y sus datos geSon las 13:35. Han pasado unas 14 honerales. En los laboratorios de Estados Unidos y Canadá ras con 35 minutos desde el anuncio de la
Día Uno. Viernes 24 de abril
Día Dos. Sábado 25 de abril
Día Tres. Domingo 26 de abril ¿Dónde está el Dr. House?
Nos dormimos con la sensación de estar viviendo en el aislamiento y nos despertamos confirmándolo. El aislamiento va devorando al país y a todo el mundo. Las noticias no se detienen, las cifras se complican. En la ciudad de México se informa de cinco muertos en las últimas horas. En Estados Unidos crece de 8 a 21 el número de casos sospechosos de infección. Escribo mientras mis hijos intentan ahuyentar esta sensación, solamente un instante, con sus gritos de aliento al equipo de futbol Pumas que a las 12:23 ya pierde 1-0 ante las Chivas. Un partido a puerta cerrada, sin gente.
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
El miedo sabe a soledad
La ciudad se despierta con una sensación extraña de estar entre la vida y la pesadilla. Despierta con la pesada sombra de no haber descansado ni haber dormido. Las cuentas van en aumento: ya son 81 los muertos aunque solamente 20 están vinculados con la influenza. ¿Será? Hay cosas que no encajan. No hay manera de creer y estar totalmente tranquilos. Siempre, en todos los lados y tipos de gobierno, sean de derecha, izquierda o lo que sea, la información siempre se dosifica, siempre se va administrando. Mi instinto me dice que algo de eso está ocurriendo. Que no estamos enterados de lo que realmente está ocurriendo. Las llamadas no dejan de llegar, esta sensación de asilamiento crece. En el no hacer “nada” de este sábado, junto con la información nacen preguntas como hongos: ¿Y el narcotráfico? ¿De qué jodidos está hecho nuestro karma? ¿Qué hicimos como país? No terminamos de salir de una pandemia llamada crimen organizado, cuando ya nos metimos en esta otra oscuridad de un milimétrico monstruo que viene a mordernos la paz y las células. Seis de la tarde. Otra vez, con caras cargadas de misterio, que parecen expresar más de lo que dicen en realidad, los funcionarios encabezados por José Ángel Córdova, secretario de Salud, y Javier Lozano, del Trabajo, anuncian la prolongación de la suspensión de clases. Será hasta el 6 de mayo cuando se reabran las escuelas. Estamos hablando de que serán ocho días más de aislamiento. Nos vamos a dormir. Todavía escucho las noticias en la radio. Es ya casi la media noche. Las mismas noticias desde la conferencia de los secretarios de Estado. Una queja se va sumando a la cadena de noticias: que en ciertos hospitales no son atendidos los pacientes que van en busca de ayuda. Que se siguen muriendo. Me duermo y por ahí, entre los sueños, se arrastran las letras de La Peste de Albert Camus, la Máscara de la Muerte Roja de Edgar Allan Poe…
H1N1: Asesino por naturaleza
noche del jueves y viajar en el Metro no es igual. Las miradas tienen una intencionalidad, hay en ellas una pregunta: ¿cuál de los que nos acompañan será portador del virus? Acaso ese que va sentado a mi lado, el que duerme, el que lee… Algo me recuerda el sismo de 1985. Evoco de ese día las llamadas de mi madre, de la familia que vivía en otra ciudad, con la incertidumbre medida en las palabras. Para la tarde de este viernes, Día Uno, la información y la desinformación comienzan a salirse de sus límites. “El sé de alguien que dice que alguien le dijo que…”. Nadie se librará de los rumores, de las sospechas. Desde los ataques bacteriológicos, pasando por las sectas oscuras y hasta el retorno del chupacabras. Todavía en la calle camino a casa escucho que alguien que trabaja en un hospital ha dicho que desde hace más de un mes estaban advertidos de la enfermedad y que esa fuente sabía que el número de muertos era de 200. Rumores, quizá rumores. En este primer día de vida en Ciudad Influenza se escuchan tantas cifras y tantas especulaciones. En tiempos como éstos, un estornudo puede ser la diferencia. Un solo estornudo puede cambiar al mundo. El placentero acto convulsivo de expulsar aire desde los pulmones a través de la nariz y boca, esa sensación de sacar las partículas extrañas que provocan la irritación de la mucosa nasal. El estornudo, considerado por los expertos como un mecanismo de limpieza y de defensa del aparato respiratorio, ya no será igual en estos días. Con un estornudo, se lee en la enciclopedia de los internautas, la wilkipedia, el aire sale disparado por la boca a una velocidad promedio de entre 110 y 160 kilómetros por hora y contamina un área de 6 m². A esa velocidad también estarían saliendo expulsados millones de virus H1N1. Voy en el Metro pensando en esto cuando la comezón en la nariz se vuelve incontrolable, un alfiler que se clava. No hay forma de pararlo, busco la salida del vagón R-3347, pero estoy a la mitad de una estación a otra… Entonces… estornudo. Todas las miradas caen como espadas sobre mí. Son los malditos tiempos de influenza.
27
28
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
jaime boites
Cuartoscuro
Sus debates se quedan por el momento en las alineaciones, en si deben jugar mejor por la derecha o intentar tiros de largo… Los hijos saben que algo pasa, pero apenas lo dicen, obedecen como cabos las órdenes de lavar los trastes a cada uso, de evitar salir sin tapabocas, de consumir frutas… tratan de soportar este encierro aunque sus nervios de niños y adolescentes están por reventar. Vienen de dos semanas de descanso vacacional de semana santa y entramos a una semana maldita. 12 del día. Las palabras “alarma mundial” comienzan a aparecer en el lenguaje de los informadores y de los expertos. 12 del día. Conferencia extraordinaria del gobierno de Estados Unidos. 12 del día. La Organización Mundial de la Salud (OMS) va metiendo al ambiente la posibilidad de aumentar el nivel de alerta a fase 4. Estamos en fase tres. Las consecuencias de compartir un mundo globalizado. Estados Unidos, la gran potencia, ha sido tocado. Ocho casos de personas infectadas se reportan desde Nueva York. Decía un corresponsal de AP en la conferencia de prensa del sábado: “¿Por qué en México se muere la gente y en Estados Unidos no?”. Buena pregunta. Mediodía del domingo y en los países asiáticos se recomienda evitar al máximo los viajes a México y Estados Unidos, que va apareciendo también como zona de riesgo. Mediodía y la espiral de los peores escenarios aumenta. Que si habría que parar las actividades económicas, que si el transporte público se suspendería. Somos una ciudad aislada. Esa es la realidad. Y en esta nueva realidad, existe otra ciudad. Una ciudad de aves, una ciudad de silencios y vacíos, una ciudad sin gente. De calles sin escándalos, sin los millones de autos cual termitas carcomiendo las avenidas. Es la otra ciudad, la que quizá nunca veríamos salvo esta circunstancia.
13 horas. En cadena nacional el presidente Felipe Calderón hace un corte de caja de vidas y de muertes. Por la tarde decido romper mi aislamiento. Han sido más de 24 horas de encierro. Salir a la calle, respirar, mirar, saber qué le está pasando a esta ciudad. Veo que mucha gente va por la calle sin ninguna precaución, como aquella madre que lleva a su hija sin cubrebocas, o esa familia completa que nos mira a quienes vamos embozados de azul con un dejo de “qué absurdos se ven”. En general, somos una sociedad de suicidas, un país que se mueve sobre la línea de la ignorancia y el valemadrismo. Rompo mi propio aislamiento y voy al centro comercial, quiero comprobar, creer que la gente viene cubierta, que no juega a los dados con su vida y su existencia, pero no. La vida para ellos es una pistola en la sien. Las palabras y las recomendaciones son una materia también desechable en estas horas. La noche se viene encima en el Día Tres. De pronto todo se ha pasmado, como el calor de cerca de 30 grados que se queda en un cuarto cerrado, sin ventanas, sin agujeros. Para la tarde, la sensación de que la influenza nos ha dado una tregua llega como un respiro. Pero sólo eso. La influenza avanza, lenta pero avanza. Los datos no dan señales suficientes para tratar de dormir tranquilos. A las 9 de la noche, en otro corte exclusivo para
Día Cuatro. Lunes 27 de abril Influenza en Fase 4
El tiempo es quizá una forma de medir lo que vive esta ciudad. Sí, en el caso del DF, sí, el tiempo de traslado es una forma de saber lo qué pasa. Hace cuánto que moverse de Bosques de Aragón hacia Auditorio Nacional, en Polanco, no resultaba tan sencillo. Son las siete de la mañana. El policía me saluda como siempre, aunque nada es como siempre. Las noticias se ocupan de las cifras de muertos que siguen aumentando. Me monto en el microbús con apenas cinco personas. Cuento, miro de reojo cuántas de ellas llevan el cubrebocas. Nos ganan los que no. Los miro con reclamo, me miran con enfado. En las próximas horas ese será uno de los ejercicios permanentes, contar personas con cubrebocas. Las más de las veces nos ganan los que no llevan. Las noticias se mueven. Que si la Organización Mundial de la Salud sesionará en Ginebra dos días antes de lo previsto, que si se podría subir el nivel de alerta a fase cuatro, que Barack Obama pide estar alertas pero no alarmados, que ya se hablan de más fallecidos, que anoche ya eran 103 y que las cifras no dan señales de bajar, o al menos de detenerse. El camión avanza sin contratiempos, nada tiene que ver este lunes con otros lunes, quizá un poco con aquellos de vacaciones, acaso lo más parecido sea un 25 o 31 de diciembre, cuando el país duerme desvelado y borracho. Amanecemos con varios adelantos, como el de Marcelo Ebrard, jefe del gobierno del Distrito Federal, quien adelanta la posibilidad de cancelar toda actividad en la ciudad de México. Como si la tensión no fuera suficiente,
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Televisa, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, da los saldos del H1N1. Para entonces, informa, había devorado 22 cuerpos más. De los 81 del sábado, pasamos a 103. Para esa hora, se habían registrado un total de mil 604 registros de casos sospechosos de haber contraído el virus. Dos datos que dan un poco de aliento: más de mil posibles infectados han vuelto a sus casas, han logrado darle vuelta a la muerte. Millones de capitalinos todavía no. Para esa hora otros estados de la república se van sumando a la lista. Nuevo León pasaba en 12 horas de un caso a 10; Aguascalientes, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato… la embajada estadunidense anunciaba la suspensión de algunos servicios y actividades. 21:30. Una llamada de alguien que ve uno de esos capítulos de series de Estados Unidos donde un médico encubierto en su ácido humor, el Doctor House, encuentra siempre desde la racionalidad y la ciencia la respuesta a las enfermedades más extrañas. Pero de este momento, ni todos los doctores houses podrían salvarnos. 23:30. La noche camina a zancadas y ya llegará el lunes 27, el Día Cuatro de vivir en Ciudad Influenza con noticias que podrían amargar más el arranque de semana. Se sigue hablando en la radio de la posibilidad de suspender el transporte público, de detener el servicio del Metro, de paralizar la ciudad.
H1N1: Asesino por naturaleza
Cuartoscuro
29
30
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
el secretario de Salud, José Ángel Córdova, ha pospuesto la conferencia para tres horas después de lo acordado. A las 11 de la mañana, cuando aparece ante los medios, las noticias no serían alentadoras: –La suspensión de actividades escolares se extiende a todo el país. Unos 33 millones 335 mil 758 alumnos de educación básica hasta superior. Hasta por lo menos el seis de mayo. –Ya son mil 955 casos registrados por neumonía grave; hospitalizados, 776, y dados de alta, mil 170. –El número de muertos alcanza ya 149, aunque confirmados de muerte directa por la muerte porcina, siguen siendo 20. –Siguen las medidas preventivas. –El número de decesos seguirán aumentando.
que si eran efectivos o no?, es un asunto del que ya se ocupaban todos los médicos. Al menos como mecanismo de distracción, funcionaban. De algo nos teníamos que asir para sentir que podíamos por lo menos engañar al asesino. Para ese momento, Estados Unidos era, después de México, el país con más registro de infectados con 41 casos: 28 en Nueva York, ocho en California, dos en Kansas, dos en Texas y uno en Ohio. El gobierno declaraba la situación de “emergencia de salud pública”, Vivimos las horas más altas, las más difíciles. La cresta del oleaje de esta epidemia. Lo que siga de ahora en adelante A las 11.47, un sismo de 5.7 en la escala de Ritcher sacude puede ser definitivo para soñar en regreel estado de ánimo. Influenza y temblores sobre la ciudad sar a la vida que hemos perdido en las úlde México. ¿Qué más? ¿Qué sigue? Se podría resumir en timas horas o sumirnos en el fondo de un la frase de Rodolfo Elizondo, secretario de Turismo, para pozo. quien sólo “falta que nos mee un perro”. 20:45. Por primera vez en estos días, el secretario de Salud dice que con base en sus datos, se percibe un panoMartes 28, Día Cinco de la epidemia, cientos de rama alentador. Su dicho se sostiene, al menos la capitalinos viajan sin cubrebocas en el Metro. noche del lunes, en que se ha reducido el número de Más de una mujer u hombre aseguran que esto defunciones, en comparano es más que otra jugarreta del gobierno para ción con días anteriores. El día 25 fue de seis, en tanto distraerlos; más de un ciudadano resumiendo la que el 26 ocurrieron cinco muertes y el 27 de abril vida en un “pues de algo me he de morir, ¿o no? sólo tres. Tratamos de descansar con esa frase: “Panorama alentador”. Seguía más. Al filo de las 13 horas de México, en GiHabía que echar mano de todo, innebra, Suiza la directora OMS, Margaret Chang, decluidos los milagros o de quienes tienen terminaba elevar el nivel de “alerta de pandemia” de la a cargo esa función. Por eso hoy salió el influenza de la fase 3 a la fase 4, donde lo urgente es conCristo de la Salud de la Catedral, como no tener la transmisión del virus dentro de los focos locaocurría desde 1850, cuando la ciudad fue lizados o retrasar la difusión, con el fin de ganar tiempo azotada por una peste. Habría que creer para aplicar medidas más efectivas de respuesta médica. en todo. Los datos epidemiológicos demostraban la transmisión de persona a persona y la capacidad del virus para causar brotes a escala comunitaria, lo que eleva el riesgo de convertirse en pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece seis fases ante una posible pandemia de gripe porcina. El asesino viaja en primera clase Y nos quedaban, por lo menos hasta el Día Cuatro, dos El H1N1 parecía haber bajado la guardia. fases que nadie deseaba pero que se sumaban al miedo. Los espacios de una noticia en radio y En cuatro días pasamos de Ciudad Influenza a país y platelevisión son un síntoma o una adverneta influenza. tencia. Por primera vez en cuatro días la Esto pasaba hasta el lunes a las 14 horas y más malas noticia sobre el asesino H1N1 ya no es el noticias. Se agotaban los cubrebocas. Seis millones de primer tema de los portales de internet. unidades se habían acabado. Desde el viernes 24, el ejérEl susto de la fase cuatro surtió efecto. cito mexicano se ocupaba de obsequiar por toda la ciuAcaso era necesario subir el límite para dad esos pedazos de tela de color azul. ¿Que si servían, que la gente reaccionara. Para el mar-
Día Cinco. Martes 28 de abril
VIH/Sida y reclusorios
Las historias paralelas en días de influenza
; Son dos grupos que han pasado casi anónimos frente a la epidemia
de la influenza porcina, pero no por eso inmunes. Unos son los delincuentes atrapados en muros permeables a los virus y quienes hacen de su vida un constante contraataque contra el Virus de la Inmunodeficiencia adquirida, VIH/Sida. emeequis se acercó a ellos para conocer la suerte que libran ante la emergencia.
✱✱✱ Es lunes 27 de abril, de la clínica del GDF donde se atiende a personas que viven con VIH va saliendo Israel Anaya. Son las 17 horas y trae en su mano una receta de color rosa. Llegó hasta ahí pensando en descartar que le diagnosticaran la in-
fluenza porcina. Dolor de cabeza, fiebre, vértigo, irritación de garganta y estar inmunocomprometido no parecían un escenario alentador. Su madre, Irma Elena, lo llamó varias veces mientras esperaba al médico. El diagnóstico fue una faringitis. “A veces con tanta psicosis uno se siente mal”, dice ya tranquilo. Israel tiene 25 años y hace cuatro años le diagnosticaron el VIH. Esta vez la noticia del virus porcino le llegó por el facebook a las 12:30 de la noche del jueves 23. Sus amigos festejaban: “Mañana no hay clases, bendita influenza”. Al principio pensó que no era para tanto y se rió cuando sus contactos se unieron al “club de fans” de la influenza. Por la mañana de ese atípico viernes, la conductora de televisión Andrea Legarreta soltó una broma poco afortunada. “Si en el micro ven que alguien estornuda, aviéntenlo por la ventana”. Israel la veía desde su casa en la colonia Petrolera. No estaba especialmente preocupado. No sabía que un día antes la Secretaría de Salud emitió una alerta sanitaria. En la clínica, un médico que vive con VIH desde hace 10 años, les pedía a todos los pacientes que se retiraran. “Si no tienes nada qué hacer aquí vete. Este es un foco de infección”. Los jóvenes lo miraban con ojos bien abiertos y se escabullían como relámpagos. Este médico, que como muchos otros solicitan el anonimato en este momento, cuenta que desde una semana antes de la alerta “sus contactos” lo previnieron de la epidemia. El martes 21 se puso una vacuna que le costó 500 pesos. Dice que ya murieron dos personas con VIH a causa del nuevo virus y opina que las autoridades pudieron actuar días antes para evitar la propagación. “La gente con VIH no tiene idea de lo que debe hacer y está asustada como todos los demás”, dice. Cuando Israel llegó a la clínica, no tenía información de lo que debía hacer por ser un grupo con mayor riesgo. En la clínica tampoco le hicieron mayores recomendaciones. Sólo vio un desplegado donde explicaban que no deben aplicarse la vacuna con virus vivos (flu mist). El joven de lentes rojos y arete en su oído trató de seguir su rutina. Le gusta bailar danza folklórica y pensaba presentarse en el Día Internacional de la Danza, pero se cancelaron todos los espectáculos.
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
El virus de la influenza porcina entró al Reclusorio Norte. Sus mil 300 presos están hacinados, escasea el agua, no hay cubrebocas, se cancelaron las visitas y se vive una “psicosis colectiva”. Dentro del penal hay población con “síntomas francos” de la nueva enfermedad, de acuerdo con fuentes del servicio médico del reclusorio que pidieron no identificarse. Se detectaron cinco sospechosos de haber contraído la influenza porcina y fueron trasladados a hospitales. Otros 100 presos estuvieron expuestos entre los enfermos y están en observación. El penal está en alerta máxima y las autoridades decidieron suministrar por cinco días antivirales a toda la población. Pero el personal médico se queja de que hasta el miércoles 29 no recibieron instrucciones de cómo evitar el contagio en esas circunstancias. Los presos somatizan los síntomas que ven en la televisión. El lunes 27 se atendió a más de una docena de internos con alta temperatura, tos y dolor muscular. Todos se diagnosticaron como faringoamigdalitis. “No había tapabocas. Se les pidió que no escupieran al toser porque en una celda hay hasta 40 personas y por sobrepoblación los comedores se convirtieron en dormitorios y viven 300 personas ahí. “Es un foco de infección. Hay desde ratas que parecen conejos, cucarachas, mosquitos y los presos tienen perros”. Otros internos están fingiendo sentirse mal para vender el medicamento que se les regala y consumir drogas. Por si fuera poco, al interior del penal donde está el empresario Luis Saba acusado de fraude, aparecieron cuatro casos de varicela. Desde el sábado 25, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) restringió el acceso a los reclusorios a niños, embarazadas, ancianos y enfermos respiratorios. Cada fin de semana hay hasta 4 mil visitas.
H1N1: Asesino por naturaleza
Por Vanessa Job
31
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
32
tes 28, Día Cinco de la epidemia, cientos de capitalinos viajan sin cubrebocas en el Metro. Más de una mujer u hombre aseguran que esto no es más que otra jugarreta del gobierno para distraerlos de la realidad; más de un ciudadano resumiendo la vida en un “pues de algo me he de morir, ¿o no?... pos ya estará de Dios”. “Grave, pero estable”, ésta es una de esas frases comunes entre médicos cuando tratan de explicar el estado de salud de un enfermo. Algo así ocurrió temprano. A las 08:00, el Gobierno del Distrito Federal informaba que la madrugada de este martes se había registrado tres nuevas defunciones debido a la epidemia de influenza, con lo que sumaban 25 muertos en el DF. Aunque la tendencia iba a la baja en relación con el jueves y el lunes. Grave, pero estable. Para el medio día, el asesino había alcanzado un objetivo adicional: romper definitivamente las barreras de seguridad sanitaria de otros países. El asesino viaja en primera clase. Infiltrado en el cuerpo de viajeros, aterrizaba en Europa. La OMS, el aparato de seguridad de salud mundial que se había sumado a seguirle los pasos, reconocía que alrededor del mundo el H1N1 había logrado incrustarse en el cuerpo de cuando menos 79 personas. Y mientras el ánimo, las palabras “panorama alentador” volvían a los diccionarios de los funcionarios mexicanos, personal de la OMS advertía que los gobiernos del mundo deberían prepararse para lo peor, pese a que una pandemia puede ser evitable. La experiencia internacional confirmaba sospechas. Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS, no daba concesiones: “Es posible que el actual brote mundial de influenza porcina pueda resultar en una pandemia leve, pero la gripe española de 1918, que dejó millones de muertos, comenzó igualmente de manera suave. Los países deben aprovechar la oportunidad para prepararse para una pandemia”. La calma no duró. A las 18:00 en el estado de Hidalgo se reportaban 10 casos sospechosos en un solo día. Para las 19:39, autoridades de salud del Estado de México informaban de 7 decesos. Todos habían sido internados por problemas respiratorios. No estaba del todo comprobado que su muerte se debiera al virus. En Nuevo León se analizaban 35 casos probables de influenza. En San Luis Potosí, la cifra de muertos llegaba a 13 a las 19:40. Y en menos de cuatro días, nos habíamos convertido en los apestados del mundo. Argentina cancelaba los vuelos hacia y desde México. El Ministerio de Salud de Cuba decide también este martes suspender temporalmente los vuelos. En Chile, jugadores del equipo de fútbol de las Chivas denunciaban que a su llegada a ese país habían sido tratados como leprosos. A las 9:10 de la noche, en la conferencia de prensa, el secretario de Salud hacía un ajuste en la interpretación de los números:
jaime boites
De los 159 muertos hasta ese momento, solamente en siete casos se había comprobado que la causa fuera el H1N1. Los otros 152 casos de fallecidos tenían relación con la neumonía atípica, pero no necesariamente con el virus H1N1. Una conferencia que a nadie dejaría satisfecho e incluso los datos y números, en su intento por ser más precisos, dejarían como secuela más dudas que certezas. ¿Se les están haciendo bolas las cifras o forma parte de una estrategia mediática? ¿Quién está conduciendo el bunker, el cuarto de guerra? Alguien dice que los hilos están en manos de quienes eran el alma del salinismo.
El asesino va por todos. Casilla en fase 5
Todos los intentos por construir perfiles de los atacados por el virus se hacían pedazos. No había lógica. No tenía nada que ver con edad, sexo, grupos social, color, religión… Muy temprano se supo que sólo en Estados Unidos y en un sólo día, se había pasado de 64 casos a 91 y el primer fallecimiento de un niño de cinco meses, aunque éste era de México y había sido llevado a Houston para enfrentar la enfermedad.
A las 10:37 de la mañana la agencia Reuters metió al hilo informativo una noticia fechada en Ginebra, Suiza. Adelantaba que un Comité de Emergencia de la OMS analizaba en ese momento la posibilidad de elevar el nivel de alerta de pandemia a fase 5. No tardó mucho en confirmarse la información. Avanzaba la tarde –15 horas en la ciudad de México– cuando la noticia llegó: la OMS eleva la alerta mundial a nivel 5. Esto se explicaba con la confirmación, esta misma mañana, de los casos registrados en Estados Unidos. La fase 5 significaba la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países y que la pandemia era inminente. “Todos los países deben activar inmediatamente sus planes de preparación para la pandemia”, aconsejó la directora de la OMS, Margaret Chan. Horas antes la misma OMS informaba que el núme-
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Día Seis. Miércoles 29 de abril
33
ro de casos por infección del virus de influenza porcina saltaba a 148. La OMS le ajustaba el nombre y le ponía apellido al demonio: a partir de la entrada en fase 5 se le conocería como Influencia Humana H1N1. En México la decisión tenía su efecto inmediato: suspensión de todas las actividades laborales no esenciales del 1 al 5 de mayo. Y el número comprobado de muertos por virus de influencia humana H1N1 era de 8. Llamaba la atención que el presidente de la República no apareciera en los medios. La discreción del poder en tiempos convulsos es sospechosa. Pero de eso a que se tomara 15 minutos en cadena nacional para repetir lo que sus funcionarios habían dicho hasta el cansancio en las últimas horas, parecía, por lo menos, extraño. Todavía más, en el peor horario, a las 11 de la noche. Alguien le había aconsejado mal.
Día Siete. Jueves 30 de abril
34
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Feliz día del niño
Día Siete de esta historia y quién se puede acordar que hoy se celebra en México el día del niño. Nadie, casi nadie. Día Siete y las cifras de muertos van en aumento. Hasta la tarde eran ya 12 los casos de muerte comprobada por el virus H1N1. Y la OMS subía la cifra a 257 casos de influenza en 11 países. Día Siete y nadie sabe bien a bien en qué momento había comenzado esta historia, y mucho menos en cómo terminará. Quizá como la novela de La Peste de Albert Camus; quizá en uno de esos terribles escenarios apocalípticos. Los datos de otro texto adjunto en esta edición hablan de que una de las puertas de esta epidemia lleva al desfiladero a más de 50 mil muertos, solamente en México. Roguemos porque no sea así. Pero lo que ya nadie puede negar es que este demonio, este asesino por naturaleza, no solamente ha venido a arrancar la vida de cientos de personas (159 entre confirmados y relacionados al cierre de este texto y solamente en México). Nos ha venido ha cambiar la vida. Ha golpeado al mundo y nos ha mostrado lo frágiles que seremos siempre. Vienen más días de encierro familiar y las medidas no ceden. Pasarán semanas, quizá meses para que, cuando por fin se logre contener, comencemos a aceptar que el H1N1 habrá de quedarse para siempre. Así es la naturaleza de los virus. Falta mucho para volver a sentarnos, abrazarnos, dar y recibir besos sin el miedo de que en esos simples y elementales actos humanos, un asesino invisible se puede meter en nuestro cuerpo para hacerlo pedazos en 48 horas. Pasará mucho tiempo para que volvamos a vernos completos, como somos, sin burocráticos cubrebocas. Pasará mucho tiempo y quizá cuando ya lo estemos logrando, a la puerta de nuestra vida estará tocando otro asesino. Día Ocho… Día Nueve, Día 10...¶
Oaxaca.- Los habitantes de la colonia Santa Cecilia viven en la incertidumbre total y bajo la mirada del mundo: es ahí donde se dio el primer deceso por influenza porcina en México. Pero ignoran si el virus de la enfermedad por el que murió Adela María Gutiérrez Cruz, es contagioso, porque —razonan sus vecinos— de ser así “muchos ya estaríamos infectados y hasta sus hijas, que convivían con ella”. La única protección con que cuentan, por ahora, son los cubrebocas y su primera fuente de información es la televisión. Ningún trabajador o trabajadora de la Secretaría de Servicios de Salud se ha acercado a ellos para decirles qué medidas tomar, se queja otro vecino de la mujer fallecida por influenza porcina el 13 de abril en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso de la ciudad de Oaxaca. A esa indiferencia de las autoridades de Salud locales se enfrentan 175 familias de la colonia Santa Cecilia del municipio de Santa Lucía del Camino, a cinco minutos de la capital de Oaxaca. El gobierno estatal ha informado que se distribuyeron 23 Unidades Móviles para el Desarrollo (que cuentan con médico y enfermeras) en el Centro Histórico y municipios conurbados de la ciudad de Oaxaca, pero ninguna de éstas ha llegado a la colonia Santa Cecilia. Adela María Gutiérrez Cruz, que era encuestadora del Servicio de Administración Tributaria, fue hospitalizada el 9 de abril con un cuadro de neumonía atípica. Y después de hacerse los análisis “supimos que era influenza”, declaró el director del Hospital Civil Aurelio Valdivieso, Jesús Manuel Salcedo. Una vecina —que vive a tres cuadras de Adela María, cuyo nombre ya dio la vuelta al mundo, por ser el primer caso del virus AH1N1 que se reportó a nivel nacional— comenta que por las noticias en la televisión “nos enteramos que ella murió por el virus. Sabíamos que se había muerto, pero pensamos que era por alguna otra cosa, un accidente o muerte natural”. Los residentes de la cuadra en donde vivía María Adela sólo supieron de las autoridades de salud tres días después del fallecimiento de esta mujer de 39 años de edad. “Nos preguntaron cuántos vivíamos en la casa y las edades”. Pero así como llegaron se fueron y desde entonces no han sabido nada de quienes solicitaron sus datos. Ahora todos los habitantes de la Santa Cecilia exigen que se les explique qué medidas tomar, cómo enfrentar el problema, informa Javier Hernández García, presidente del Comité de la Colonia. La función de Hernández García es servir de enlace entre la colonia y el municipio para gestionar servicios, por eso, si la Secretaría de
La vida en el lugar de la primera víctima de influenza porcina
Santa Cecilia, Oaxaca: Adela María ya no vive ahí Por Olga Rosario Avendaño o enfrente”, y ahí no tienen ninguna información.
Adela María Gutiérrez Cruz trabajaba únicamente sábados y domingos, los demás días de la semana se dedicaba a sus dos hijas y a su hijo; por las tardes daba clases de catecismo a los niños y niñas de la colonia Santa Cecilia, por lo que era bien conocida entre sus vecinos. El día de su entierro, 14 de abril, prácticamente todos ellos estuvieron presentes, además de sus familiares, que llegaron del Distrito Federal, y de poblados de la sierra norte de Oaxaca. “No hubo ninguna advertencia por parte de la Secretaría de Servicios de Salud y fuimos todos, estuvimos en la misa y luego en el panteón, pero nadie de nosotros ha sufrido algún padecimiento”, comenta una de sus amistades. El cuerpo de Adela María fue velado en Funerales La Providencia, en el centro de la ciudad de Oaxaca. A la calle de San Valentín sólo llegó a la celebración de la misa. De ahí fue trasladado al Panteón Jardín, que se encuentra en el municipio de San Andrés Huayapam, a unos 4 kilómetros al norte de su domicilio. En el panteón Jardín tampoco se ha tomado medida alguna contra el nuevo virus. Al momento de hacer el recorrido, se observa a tres hombres cavando una tumba a tres hileras de donde fue sepultado el cuerpo de Adela María. Despreocupados, estos hombres toman refresco y siguen haciendo su excavación, ni siquiera tienen cubrebocas. La tumba de esta mujer quedó en la línea uno, en el cuadro C del panteón Jardín. La adorna una cruz de madera barnizada en la que se lee: “Adela María Gutiérrez nació el 21 de agosto de 1970, murió el 13 de abril del 2009”. Al pie hay docenas de flores, sobre todo blancas, ya marchitas. Justo donde las dos maderas hacen la cruz, hay un cuadro de madera donde familiares y amigos plasmaron sus sentimientos: “Esposa, Madre, Amiga, siempre te recordaremos en nuestros corazones”.
Saldos de la influenza en Oaxaca
Hasta el cierre de esta edición, las autoridades de salud informaron que del 18 al 28 de abril se habían acumulado 64 casos de probable influenza con neumonía grave. Se encontraban hospitalizados 38 pacientes, distribuidos en distintos puntos del estado y en diferentes nosocomios, con mayor concentración en las instituciones públicas. El secretario de Salud del estado, Martín Vásquez Villanueva, dio a conocer que después de la muerte de Adela María les tomaron la muestra a seis personas y resultaron negativas.¶
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Una mujer apreciada en su colonia
H1N1: Asesino por naturaleza
Servicios de Salud ya está monitoreando a 98 familias, él y los demás integrantes del comité deberían estar enterados. “No, no sabemos nada, no nos han dicho nada. Si estuvieran haciendo algo, estaríamos enterados; por ejemplo, en la época de lluvias llaman para decirnos que repartirán el avate y nos explican cómo aplicarlo para combatir a los zancudos, y luego convocamos a los vecinos para repartirlo y les decimos cómo usarlo, por eso creo que en un asunto delicado como estos ya deberían de habernos avisado”. A 15 días del deceso de Adela María, quienes fueron sus vecinos no sólo ignoran casi todo acerca de la influenza porcina, sino que se preguntan en qué consiste el monitoreo del que habla Servicios de Salud. “Supongo que ponen unas cámaras en las puertas o en las casas… ¿ o cómo es eso? Nosotros no sabemos, no han venido”, dice una voz detrás de un tapabocas color azul cielo. Sin embargo, el jefe de Epidemiología de la Secretaría de Servicios de Salud, Rubén Coronado, asegura que “han sido monitoreadas aproximadamente 300 personas alrededor de la casa de la persona fallecida y hasta el momento no se ha encontrado ninguna evidencia de transmisión”. La influenza es altamente contagiosa, pero hasta el momento ninguna otra persona ha presentado alguna sintomatología en la colonia Santa Cecilia, y esto obedece, dice Coronado, “a que se tomaron buenas medidas desde el principio en el manejo de la transmisión de la enfermedad de la persona fallecida hacia su núcleo de contactos y sus vecinos”. Asegura que los familiares están sanos, desarrollan sus actividades con normalidad y que “diariamente hacemos un recorrido para realizar la vigilancia y todos están bien”. No obstante, los habitantes de la Santa Cecilia se sienten confundidos, creen que las declaraciones sobre el monitoreo a 300 de ellos “son nada más para salir del paso”, pues si fuera real “mínimo ya se hubieran acercado a los que viven al lado de la casa de Adela María
35
36
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
La historia desde adentro
Así se enteró el Presidente H1N1: Asesino por naturaleza
desde enero pasado el Consejo Nacional de Salud empezó a seguir con interés el asunto de la influenza; de las reuniones del secretario de Salud con sus homólogos de los estados y cómo en ellas surgió y se discutió el caso del brote en Perote, Veracruz, sin que se considerara relevante que tres casos de fallecidos tuvieran que ver con ese poblado; hasta llegar a la reunión crucial de cuatro o cinco horas con el presidente Felipe Calderón, tras la cual se decidió lanzarse al ataque de la enfermedad. Por Alejandro Almazán aalmazan@m-x.com.mx Fotografías: Jaime Boites
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
; Esta es la historia de cómo
37
A principios de enero pasado, en la primera reunión del Consejo Nacional de Salud realizada en el edificio de Lieja número 7, los datos presentados por cada uno de los asistentes eran inusuales: los casos de influenza estacional habían disminuido entre noviembre y diciembre de 2008. La cifra de 2 mil 600 enfermos que, en promedio, se habían registrado en ese periodo durante los últimos dos años en todo el país, ahora sufría una considerable baja. Eso hizo pensar al secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, y al resto de los funcionarios, que la enfermedad estaba siendo erradicada. De hecho, los titulares de salud de los estados, los directores del IMSS y del ISSSTE, y los secretarios de la Sedena y de Marina salieron optimistas aquel día. El 6 de abril, sin embargo, comprenderían que se habían equivocado: la influenza, en realidad, había aprovechado esos meses para mutar en un demonio.
38
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
✱✱✱ La mañana del viernes 27 de marzo un hombre de 29 años falleció. No salió vivo para contar esta historia. Había llegado desde Perote, Veracruz, directo al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en el sur del DF, porque la fiebre, la diarrea, los vómitos y el dolor de huesos lo estaban apergollando desde hacía dos días. En el hospital, los médicos les dijeron a los familiares que el paciente mostraba un cuadro de neumonía atípica, pero que con la vacuna de la influenza estacional y algunos otros medicamentos saldría de la enfermedad. Que si lo habían entubado era porque sus pulmones ya no tenían la fuerza suficiente para trabajar a un ritmo adecuado. La familia, con más esperanzas que certezas, esperó a que se cumpliera el pronóstico. A las pocas horas, sin embargo, fue avisada de que su pariente había muerto. Según ellos, nadie les dio una explicación convincente. “La neumonía, al parecer, la provocó un virus raro, nunca lo había visto”, fue lo más que un médico atinó a decirles. En medio del dolor de la pérdida, los familiares concluyeron que los médicos del INER habían sido negligentes. Aseguraban que el entubamiento no sólo había sido innecesario, sino perjudicial. Como no supieron cómo lidiar con la realidad que los rodeaba, algunos familiares se quedaron a esperar el cadáver y otros, enfurecidos, acudieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a presentar una queja contra el INER. En esa mañana de locos, y como si fuese una escena hollywoodesca, al INER ingresarían más jóvenes-adultos con problemas en las vías respiratorias. Uno de los médicos, extrañado por la súbita presencia de enfermos que tenían el mismo cuadro, sugirió tomar exudaciones al hombre fallecido que venía de Perote y enviarlas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre). Las admisiones de nuevos enfermos con características similares no pararon. Pero tampoco hubo más muertos aquel fin de semana. Transcurrieron nueves días para que el Indre tuviera los resultados: el hombre de Perote había muerto a causa de una influenza atípica; los estudios, se dijo, se mandarían de inmediato a Estados Unidos y a Canadá para identificar la cepa, pues se temió que la influenza estacional hubiera mutado. Al final de su informe, el Indre hizo una recomendación urgente: que todos los estados enviaran muestras de
los enfermos que en ese momento estaban en sus hospitales. Ese mismo día, el lunes 6 de abril, el Consejo Nacional de Salud sesionó de manera extraordinaria en Lieja número 7. Quienes llevaban un panorama un poco más completo eran los epidemiólogos del INER y del Indre, así como el secretario José Ángel Córdova. –Señores: algo raro está pasando –abrió el doctor Córdova, palabras más, palabras menos–. El 27 de marzo pasado, en el INER, murió un hombre de 29 años. Se ha confirmado que fue por una variación de influenza. Uno de los funcionarios que reconstruyeron esa y otras reuniones para emeequis dice que a casi todos los secretarios de Salud de los estados, incluyendo al del DF, se les fue el color y voltearon a revisar sus cifras. Se les vio más perturbados cuando los expertos del INER y del Indre soltaron algunos datos extra: Según el comportamiento de los pacientes, este nuevo tipo de influenza provocaba una súbita fiebre de más de 39 grados, vómito, diarrea, dolor intenso de huesos y cabeza, escurrimiento nasal, tos seca y conjuntivitis. Además, dijeron que el rango de edad de la mayoría de los infectados oscilaba entre los 24 y 40 años (el sector que usualmente no es vacunado contra la influenza en época invernal), y que su situación económica tendía más a ubicarlos en las clases media y alta. Ese día no pudieron explicar por qué los muertos eran de extracción clasemediera. Con el paso del tiempo lo sabrían: quien tiene dinero, va a una farmacia, compra medicamentos que anuncian en televisión y, al contener ácido acetilsalicílico, sólo provocan que la enfermedad se vuelva más virulenta. En aquella reunión, los expertos tampoco pasaron por alto el caso de Edgar Hernández, un niño de cinco años que, curiosamente, también era de Perote, Veracruz. De él, explicaron a los presentes, se habían tomado cultivos para enviarlos a Estados Unidos y Canadá. Del caso de Edgar, dijeron, habían aprendido que si los pacientes llegaban pronto al hospital (las primeras 48 horas), las expectativas de vida eran mayores. Edgar, por supuesto, había sobrevivido. Al final de la reunión, y a pesar del panorama apocalíptico que se había dibujado, se determinó esperar a que Estados Unidos y Canadá enviaran los resultados de los cultivos. Se marcharon con la esperanza de que si se estaban presentando casos todavía a principios de abril, seguro era la última fase de la enfermedad que se regodea en tiempos invernales.
✱✱✱
gresara de una gira de trabajo en Morelos, platicaría con el presidente Felipe Calderón y se daría la primera alerta a la población hasta ir conociendo más del virus, su cura y su propagación. Así fue. El viernes 17, luego de que ocurrieran otros dos fallecimientos en el INER, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, dijo en conferencia de prensa: “Ante el comportamiento de la influenza estacional que se ha registrado en el país, que incluye un repunte de casos y la prolongación de la temporada de contagio, la Secretaría de Salud alerta a la población a tomar las medidas necesarias para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad, como el lavado de manos con mayor frecuencia y evitar cambios bruscos de temperatura”.
✱✱✱ La cita fue a las 4 de la tarde del jueves 23 de abril. Y aunque el presidente Calderón pidió la presencia de algunos gobernadores y del jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
✱✱✱ Miércoles 22 de abril. Otra reunión del Consejo Nacional de Salud. Que el virus hubiese o no venido de California o Perote ya no era importante. El punto, ahora, era cómo hacer frente a la influenza porcina con recursos caseros, pues Estados Unidos y Canadá no daban señales de tener una cura. –Vacunemos a toda la población –dijo Roberto Martínez Poblete, encargado del despacho de la Secretaría de Salud del gobierno del Estado de México. Un hombre que el 28 de abril dejaría el puesto, cuando el gobernador Enrique Peña Nieto nombrara como nuevo titular a Franklin Libenson. –No creo que funcione –atajó Armando Ahued, secretario de Salud del DF–. Las vacunas no se hicieron para esta temporada, la cepa ha cambiado. –¿Y entonces, Armando? –preguntó el doctor Córdova. –Yo digo que compartamos la información con otros países. Los informes dicen que la influenza tiene un comportamiento similar en Alemania, Estados Unidos, España, Francia. Este no es un problema sólo de México. –¿Pero qué hacemos mientras sabemos cómo tratar a los pacientes? No todos están respondiendo con los mismos medicamentos. Tampoco se trata de agravar el problema –intervino Córdova. –A ver –dijo un funcionario del Indre–: por datos que nos proporcionó el secretario Ahued, en la ciudad de México los primeros pacientes se reportaron en la delegación Álvaro Obregón. De ahí brotó en Tlalpan y luego en la Magdalena Contreras. Eso quiere decir que el virus está disperso. En el caso de la señora Adela María y de Edgar, los dos estuvieron en Perote. En los casos de DF, no. Por lo que se sabe, ninguno visitó o tiene familia en Perote, así que estamos hablando de un virus que surge donde sea. Creo que se deben tomar medidas más drásticas. En ese momento Córdova salió de la reunión. Al volver, informó a los asistentes: “Mañana iremos a Los Pinos, el presidente Calderón nos convoca urgentemente. Me ha pedido que los gobernadores de San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y el jefe de gobierno del DF acudan. Y, por favor, que cada quien lleve una estrategia de plan de contingencia”. Si la reunión no fue ese mismo día fue porque a Felipe Calderón se le juntaron dos giras de trabajo: en Quintana Roo y en Zacatecas.
H1N1: Asesino por naturaleza
El jueves 16 de abril, una vez que terminó la ceremonia para celebrar el 65 aniversario del Instituto Nacional de Cardiología, Córdova Villalobos se dirigió a su oficina. Lo esperaba otra reunión urgente con los secretarios de Salud de San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal. La razón: el funcionario federal tenía ya los estudios de los cultivos que habían sido enviados a Estados Unidos y Canadá. Además, tenía datos sobre las entidades en las que se estaban presentando más casos. –Señores: el nuevo virus es influenza porcina –dijo Córdova, desencajado–. Los estudios dicen que del cerdo pasó al ser humano y éste lo mutó, lo hizo mucho más agresivo. Es muy contagioso. Y, si estamos bien en nuestras cifras, estamos hablando de 4 mil 157 casos del 1 de enero a la fecha. En otras palabras: estamos en problemas. La noticia fue como un latigazo. Nadie sabía qué decir. Cuentan a emeequis que aquel fue un silencio sepulcral que fue rellenado por uno de los asistentes: –¿Y la vacuna, señor secretario? Porque quedó una reserva, ¿no? –Sí, hay reserva, pero en el Indre se está analizando si el lote aún funciona. Recuerden que la vacuna se hace para un tipo de cepa. Debemos esperar unos días para saberlo. Ahorita estamos a ciegas. La reunión, entonces, derivó en el caso de un estadunidense de 27 años que, en California, había experimentado los síntomas una semana antes que muriera el habitante de Perote de 29 años. Con muestras de ese paciente, se dijo, Estados Unidos había empezado a probar medicamentos para la cura. La información, tan pronto se tuviera en Atlanta, se compartiría con México. –¿Es certero el estudio de ellos? ¿No hay margen de error, señor secretario? –No. Las muestras que estudiaron también fueron las de la señora Adela María Gutiérrez Cruz. Adela María era una encuestadora del Servicio de Administración Tributaria que había pasado algunos días en Perote, Veracruz. De 39 años, había llegado al Hospital Civil de la ciudad de Oaxaca con un cuadro de neumonía severa. En los resultados enviados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, en Atlanta, se determinó que María había muerto a causa del virus de influenza porcina. Los análisis de Edgar, el niño de Perote, llegarían el día siguiente con la misma información: había enfermado a causa del virus de influenza porcina. En aquella reunión se decidió que al día siguiente, cuando Córdova Villalobos re-
39
nes –dijo Calderón–. Lo que podemos hacer, eso sí, es pedir que las mujeres embarazadas, en principio, no vayan a trabajar. Arregla de una vez eso, Javier. –Lo que también puedo hacer, señor Presidente, es anunciar que si un trabajador presenta los síntomas se le dé oportunidad de faltar para acudir al médico. –Te la tomo, Javier. Prepáralo. ¿Otra sugerencia, señores? –Sí: mientras sabemos qué medicamento funciona y cuál no, deberíamos vacunar a los médicos y a la población abierta; utilicemos la reserva invernal, señor Presidente –intervino Peña Nieto. –Ya se está haciendo, pero no sabemos qué tanto ayude. Recuerde, gobernador, que la vacuna fue diseñada para la otra cepa; esta es nueva; aquí los expertos del Indre no lo recomiendan, existe la presunción de que podría fortalecer el virus –contestó Córdova. –¿Y cuándo se tendría una nueva vacuna? –preguntó Peña Nieto. –Al menos unos cuatro meses. La gente de la UNAM, el Politécnico y el Indre ya están trabajando desde esta mañana. Lo que nos dicen es que cada cultivo tiene que esperar unos diez días para ver su eficacia y luego volver a hacer otro, esperar unos días más y así sucesivamente. Es tardado. Después de un par de horas de sugerencias (en las que se habló de que según la fase que determinara la Organización Mundial de la Salud se aplicaría el confinamiento de los enfermos), Calderón abrió la computadora que estaba frente a él. Los gráficos mostraban picos preocupantes. –¿Cuántos casos tienen en hospitales del Estado de México? –Unos 200 –dijo Peña Nieto. –¿Y en los de San Luis Potosí? –Un número similar, señor Presidente, pero la verdad es que aún no tenemos la confirmación del Indre; nos dijeron que también fueron enviadas a Estados Unidos –respondió Juan Sánchez Ramos. –¿Y en los de DF, Armando? –En los 28 hospitales se registran 207. En otras palabras: en tres entidades se concentraban poco más de 600 casos. Los números que Córdova le había dado a Calderón para que los leyera en la laptop no eran ninguna exageración. Dijo Calderón: –Supongo que el número que me ponen aquí (poco más de 500), correspondientes al DF, incluyen al IMSS, al ISSSTE y a hospitales de la Secretaría de Salud. –Sí, señor Presidente –atajó Córdova–. Además, si usted ve la gráfica, muchos de ellos provienen de otras entidades. Los que hasta ahora han fallecido en el DF no eran de
cuartoscuro
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
40
único que asistió fue el mexiquense Enrique Peña Nieto. –¿Y Marcelo? –le preguntaron a Ahued cuando entró al salón de la reunión. –No vendrá, pero tengo todo el respaldo de él. A la mesa, cuentan testigos, Calderón llegó con un ataque de seriedad o de miedo. Con él, se sentaron los secretarios del Trabajo, Javier Lozano; de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Educación Pública, Alonso Lujambio, y Córdova, el de Salud. Frente a ellos, Peña Nieto se sentó muy cercano a Martínez Poblete, quien era el único en el que podía apoyarse el gobernador. Ahued llevó a un asistente que sólo ocupó para pedirle documentos. Y los secretarios de Salud de San Luis Potosí e Hidalgo llegaron con todo un avispero de asesores que, al final, de nada sirvieron. –¿Qué vamos a hacer? –preguntó Calderón–. El problema es muy grave. José Ángel me dice que no tardan en enviarnos de Estados Unidos cómo tratar médicamente el virus. Mientras tanto, algo debemos hacer, ¿no, Armando? –dijo dirigiéndose a Ahued, a quien le extrañó tanta familiaridad. –Sí. Lo primero es evitar el contacto entre las personas –dijo Ahued–. Lo que nos han informado los epidemiólogos del gobierno de la ciudad y del Indre es que esta influenza se contagia persona a persona; los cerdos, aquí, no tienen nada que ver. –¿Y qué sugieres, Armando? –Primero, proteger a los niños: hay que cancelar las clases en escuelas públicas, desde guarderías a universidades; ahí tenemos injerencia para dar la orden. –Yo creo que también deberíamos suspender las clases en las escuelas privadas, señor Presidente –dijo Lujambio–, porque de nada sirve que salvemos a unos y a otros los desprotejamos. –Pues de una vez, Alonso, ve eso –ordenó Calderón a Lujambio y éste salió del salón para hablarle, primero, a Elba Esther Gordillo: “Maestra, tenemos un problema…”, diría. –La saliva, quién iba a decirlo, es el azote –dijo Ahued–. Una gota de saliva puede alcanzar hasta siete metros. Por eso, los cubrebocas son importantes. –Esa también te la tomo, Armando –dijo Calderón e instruyó a Córdova a que hiciera algo al respecto. Ese mismo día, la Secretaría de Salud compraría 13 millones de cubrebocas para que fuesen repartidos a la población con la ayuda del ejército. –Yo creo que también deberíamos cerrar el transporte público –sugirió Ahued. –¿Quieres paralizar la ciudad? ¿Eso ya lo aprobó Marcelo? –preguntó Calderón. –No, es sólo una sugerencia. Pero lo que sí se puede hacer es evitar las aglomeraciones. El jefe de gobierno ya estudia cancelar todos los eventos públicos. –Eso sí hay que hacerlo. Entre menos gente reunida, menos posibilidades de contagio. Checa eso, Fernando –dijo Calderón a Gómez Mont, quien, según los asistentes, nunca habló, se la pasó bebiendo café y anotando lo que el Presidente le decía de vez en cuando. –Señor Presidente: yo tengo un estudio donde podemos ver los horarios en los cuales hay más gente trabajando en las empresas –intervino Lozano–. Puede ayudar para distribuir la producción y evitar el gentío en los centros de trabajo. –Suena bien, Javier, el problema es convencer a los patro-
no hay que salirnos de los parámetros que la OMS ha diseñado. Sigamos con estas reuniones para que no nos salten más casos y nos agarren desprevenidos. La Secretaría Salud dará los lineamientos. ¿Están de acuerdo, señores? La respuesta, obviamente, fue afirmativa. –¿Habrá alguna conferencia o algo así para advertir a la población, señor Presidente? –Sí. Seguro habrá mucho pánico, pero tenemos que informar. Nadie llegó a soltar la idea de postergar la información. Cuando todos se preparaban para marcharse, Calderón les dijo que Córdova sería quien encabezaría la conferencia y pidió que Ahued y Martínez Poblete estuvieran presentes. Peña Nieto, para entonces, ya se había marchado.
✱✱✱ En plena conferencia de Córdova, llegarían de Estados Unidos unos resultados: “La vacuna para la fase invernal que posee México no sirve, sólo puede provocar que el virus se fortalezca. Pero en México, los laboratorios Roche diseñaron un medicamento que alivia la influenza: el Oseltamivir. Otros laboratorios, Birmex, mejoraron la fórmula. Se trata de una solución que se disuelve y se toma por tres días…”. Ese misma noche, el gobierno federal pagó cerca de 150 millones de pesos a Roche por el Oseltamivir. Ya había cura, pero la influenza reptaba en el país como la humedad. Y ya estábamos en Fase 4, a días de la 5 y la de la pandemia. ¶
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
aquí. De ahí las medidas que debemos tomar a nivel nacional. (El martes 28, sin embargo, Córdova anunciaría que los siete fallecidos en Tlalpan y Magdalena Contreras eran, hasta ese momento, los únicos casos confirmados de muerte por influenza porcina). La reunión siguió entre escenarios apocalípticos y el asunto de una granja porcícola en Perote. Los del Indre dijeron que no había pruebas suficientes para responsabilizar a la empresa como foco de infección. Se referían al caso de la comunidad Las Glorias, cerca de Perote, Veracruz, en donde se habían enfermado de las vías respiratorias al menos unos 400 habitantes entre diciembre y marzo. Los vecinos culpaban a la granja Carroll por no tener los cuidados adecuados en sus criaderos de puercos. Ahora se sabe que James Wilson, consultor de la empresa estadunidense de alerta biotecnológica Veratect, también observó anomalías en la granja Carroll y, según sus resultados, concluyó que ahí había un agente de infección. Avisó a la OMS y lo demás ha caído en el terreno de la especulación. Al final del encuentro, que duró unas cinco horas, Calderón les dijo a los asistentes: –Debemos hacer una estrategia común,
H1N1: Asesino por naturaleza
El presidente Felipe Calderón también ha debido usar cubrebocas en las reuniones o giras de trabajo fuera de Los Pinos.
41
H1N1: Asesino por naturaleza
Cálculos de la SSA si la epidemia alcanza a 25% de la población
El peor de los escenarios:
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
117 mil muertes en 8 semanas 42
Por Jorge Alejandro Medellín
La alerta que hoy vive México no es gratuita. Y de no tomar las medidas sanitarias extremas que se han anunciado en estos días para enfrentar la epidemia de influenza porcina, lo que hasta ahora hemos visto en una semana podría resultar nada si el contagio se saliera de control. Las autoridades federales lo saben: de acuerdo con estudios de la propia Secretaría de Salud, un brote de influenza en México, traído del exterior, y que se saliera del control de las autoridades, podría provocar en ocho semanas alrededor de 54 mil muertes, y pérdidas económicas por casi 10 por ciento del producto interno bruto. Una verdadera catástrofe.
Y de ello dan cuenta dos estudios que la Secretaría de Salud elaboró en 2007 y 2008, respectivamente.
Como una bola de cristal
El simulacro más importante sobre la aparición de una amenaza sanitaria que afectara México en un contexto de globalización fue el Ejercicio Escudo Centinela. Este se llevó a cabo el 10 de octubre de 2006 en los estados de Chihuahua, Hidalgo, Tabasco y el Distrito Federal, de las ocho de la mañana a las cinco de la tarde. Tomaron parte ocho secretarías de Estado, dos institutos de salud y siete dependencias (aeropuertos, laboratorios, Pemex) de las entidades involucradas.
territorio se dispersara a otros puntos del planeta. La atención de la SSA respecto a una eventual pandemia de influenza se centraba en la inminente reaparición de la gripe aviar, pero con nuevas características que implicaban mutaciones, una mayor resistencia a los antivirales y, sobre todo, la capacidad del virus para ser transmitido de humano a humano y no sólo de aves a humanos. De hecho, el documento sobre esta hipotética situación advertía el año pasado en sus conclusiones: las condiciones están dadas para que ocurra una nueva pandemia de influenza. Tanto el reporte Pandemia de influenza: riesgo actual y su posible impacto en México (2008) como el Informe ejecutivo Ejercicio Escudo Centinela (2007), se refieren a brotes epidémicos de influenza de gran magnitud, que afectan de manera simultánea a dos o más continentes. Ambos hacen énfasis en que la enfermedad se presenta periódicamente tras la aparición de un nuevo virus de influenza tipo A, con tasas de ataque de 25 a 30 por ciento de la población, que el cuadro clínico es similar al de la influenza estacional, “aunque con mayor intensidad y con un aumento en la frecuencia de complicaciones”. El primero de los dos documentos a los que tuvo acceso emeequis, advertía que la influenza pandémica resulta de la aparición de un nuevo virus de influenza que se transmite entre seres humanos, como ocurre ya en el caso de la emergencia sanitaria que actualmente se vive en México. Y más: que este tipo de influenza puede llegar a afectar a dos continentes o más de manera simultánea, “causa gran número de enfermos y muertes en poco tiempo y se podría comparar con una inundación súbita. El documento de la SSA reitera que entre las consecuencias de una pandemia de influenza en México están los altos índices de morbilidad y mortalidad en poco tiempo; la sobrecarga de los servicios de salud; alteraciones del orden social; afectaciones a las cadenas usuario-proveedor y ausentismo laboral. El costo estimado en este escenario sería de 270 millones de pesos por concepto de cobertura de todos los gastos derivados de la cifra de defunciones calculado por la SSA desde 2008. En cuanto a la economía y al ámbito laboral, la SSA proyectó que con una eventual pandemia de influenza en México habría el equivalente a casi 187 millones de días laborales perdidos como mínimo esperado. No obstante, en un término medio de daños en este terreno, pronosticó como el escenario más probable la pérdida de 205 millones 840 mil 125 días de trabajo perdidos. En un escenario máximo, se perdería el equivalente a 238 millones 67 mil 739 días laborales, con un impacto económico directo estimado en 68 mil 832 millones de pesos. En el terreno económico, se insiste en que el impacto en los sectores laboral y económico podría ocasionar pérdidas por 59 mil millones de pesos si la crisis que ha frenado parcialmente al país se prolongara durante ocho semanas. La cifra estimada incluye el impacto económico por días de trabajo perdidos, ya sea por enfermedad o por cuidar a familiares enfermos”. Y establece que los costos indirectos para el país tras dos meses del embate de la influenza, serían de 151 mil 509
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Pérdidas millonarias
H1N1: Asesino por naturaleza
Los resultados de dicho simulacro quedaron plasmados, a principios de 2007, en el Informe ejecutivo del Ejercicio Escudo Centinela, que en su página 10 señalaba que actualmente, los científicos consideran que ya es tiempo de que ocurra una nueva pandemia de influenza por varios factores”. El texto expone que los expertos consideran a la influenza pandémica como una de las principales emergencias mundiales de salud pública causadas por un patógeno natural. Aunque no se puede predecir cuándo tendrá lugar, una vez que aparezca el virus con características apropiadas, su propagación internacional será rápida. Los responsables del documento pensaban, en ese año, que no era remota la probabilidad de que en México se presentara una crisis de salud por influenza, pero nunca se plantearon según se desprende de su análisis que el brote pudiera darse en territorio mexicano. Sus escenarios partían de que el virus llegara a México desde el exterior, y como consecuencia de una pandemia mundial. Posteriormente, en 2008, y luego del impacto que tuvo en el mundo la secuela de la gripe aviar en el sudeste asiático, la Secretaría de Salud realizó una serie de ejercicios de escritorio, en los que llegó a establecer los probables escenarios para México, sus habitantes y su economía en caso de que una epidemia atacara al país, se saliera de control y tuviera una duración de ocho semanas. Los datos del documento Pandemia de influenza: riesgo actual y su posible impacto en México son importantes porque presentan proyecciones basadas en la experiencia de escenarios internacionales en los que otras pandemias recientes, como la de la gripe aviar, sirvieron de modelo para desarrollar y aplicar manuales y protocolos de prevención, atención y seguimiento de la enfermedad en caso de que ésta llegara a surgir en otras latitudes y afectara a México por su diseminación. En este caso la SSA señala que utilizó como modelo aplicable mediante fórmulas matemáticas, el caso de la pandemia ocurrida en 1918 en Europa, conocida como gripa española, que en ese año causó entre 40 y 100 millones de muertes a partir de la acción de la cepa viral denominada H1-N1. Esta cepa de la influenza atacó a una población cuya edades oscilaban entre los 25 y los 35 años de edad, y para la que entonces no había ninguna vacuna disponible. Sin embargo, los ejercicios de la Secretaría de Salud en los que participaron más de 2 mil 300 personas no fueron diseñados ni desarrollados en escenarios en los que la pandemia surgiera en México y desde su
43
millones, 302 mil pesos, el equivalente a 8.10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Más de 100 mil muertos en ocho semanas
44
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Asumiendo que la pandemia de influenza atacara a 25 por ciento de la población del país, se esperarían mínimo unos 22 mil casos fatales en ocho semanas de manifestación del virus. Pero “lo más probable” es que la cifra llegara a 54 mil 104 defunciones esperadas. El cálculo “máximo” de la SSA es que podrían registrarse hasta 117 mil 461 decesos en el lapso señalado. Ese sería el escenario extremo, el que presenciaríamos si la epidemia se sale de control. Por supuesto, el número de defunciones esperadas va de la mano con otras proyecciones, como la cantidad de hospitalizaciones y consultas otorgadas durante las ocho semanas que se toman para la contingencia por el brote del virus. Para el escenario de las 21 mil 522 muertes que como mínimo visualiza la SSA ante el brote de influenza, corresponderían 80 mil 727 personas hospitalizadas y que se hayan
influenza crecerá hasta 912 por ciento, es decir, casi 10 veces más de su límite. Así, en distribución diaria de hospitalizaciones, con una actividad pandémica de ocho semanas y una tasa de ataque de 25 por ciento, el total de admisiones en el escenario más probable sería de 278 mil 363 ingresos a hospitales. Al concluir, el reporte Pandemia de influenza: riesgo actual y su posible impacto en México (2008) advierte que las condiciones están dadas para que ocurra una nueva pandemia de influenza, y alerta sobre “la gran movilidad poblacional”, la cual “aumenta el riesgo de diseminación del virus. El impacto de una pandemia, se subraya en el texto, “puede ser generalizado”.
REBASANDO A la ciencia ficción
Cabe señalar que el Informe ejecutivo Ejercicio Escudo Centinela (2007) junto con el reporte Pandemia de influenza: riesgo actual y su posible impacto en México (2008) sirvieron de base para las medidas que está tomando Asumiendo que la influenza atacara a 25% de el gobierno federal en contra del brote de la influenza rela población del país, se esperarían mínimo unas gistrado en México y que se ha extendido a otros puntos 22 mil muertes en ocho semanas. Pero “lo más del planeta. probable” es que la cifra llegara a 54 mil 104 . La Secretaría de Salud, encabezada por José Ángel El cálculo “máximo” de la SSA es de hasta 117 mil Córdova Villalobos, estima en el informe que los costos 461 decesos si la epidemia se sale de control económicos directos tan sólo en el ámbito de la salud, serían de 9 mil 84 millones de pesos, otorgado 11 millones, 798 mil 789 consultas. tomando en cuenta aspectos médicos (conPara el escenario extremo, en el que el virus causara 117 sultas externas, hospitalizaciones, costo de mil 461 defunciones en dos meses, la secretaría prevé que vacunas antivirales y defunciones) e implihaya 352 mil 513 personas hospitalizadas con diversos niveles caciones como ausentismo laboral y pérdida de complicación en la enfermedad, y que para entonces se de horas de trabajo. habrían efectuado 20 millones, 710 mil 591 consultas. La SSA aclara que estos 9 mil 84 millones Sin embargo, el escenario intermedio, manejado como de pesos no incluyen costos de aplicación el más probable por la SSA en el informe sobre los posibles de una posible vacuna. Se asume que solaimpactos de la pandemia de influenza en México, establece mente se proporcionarían antivirales a los que podría haber 54 mil 104 defunciones, con 250 mil 829 infectados que demandan atención médihospitalizaciones y un total estimado de 14 millones, 941 ca y que los antivirales de uso profiláctico mil 629 consultas médicas. para el personal estratégico se obtienen de En el siguiente rubro la secretaría analiza en cifras esla reserva estratégica de antivirales, señala cuetas el posible impacto en los servicios de salud en caso el documento. de que la pandemia afecte a 25 por ciento de la población Las cifras presentadas aquí ofrecen un del país: panorama más amplio sobre lo que podría En la primera semana del brote de influenza las admisuceder en las próximas semanas con el brote siones en servicios de emergencia y en consultas externas de influenza y sus probables repercusiones en exigirán que la capacidad hospitalaria se eleve en 278 por el corto plazo. No son ciencia ficción, por eso ciento, con un incremento probable de 262 por ciento en la la alerta. Por eso las medidas que a muchos admisión en las Unidades de Cuidado Intensivo. incomodan, y que todavía no son las más “En el pico de la epidemia (semana 5)”, dice el documento, radicales. Porque todos estos escenarios, la capacidad hospitalaria para atender a los enfermos de los más terribles, son viables. ¶
Por Raúl Trejo Delarbre
mostrador
Nos intoxicamos de información porque el estupor no lo aliviamos con las certezas que da la ciencia. Enorme la sorpresa de sabernos población en riesgo de esta epidemia, tratamos de encontrar explicaciones que no surgen con la sencillez y rapidez que necesitamos
epidemia, sugirió que las elecciones de julio fueran aplazadas. El PRD se comporta con responsabilidad, aunque no faltará quienes supongan que con el aplazamiento trataría de colocarse en medio del PAN, acosado por la emergencia, y el PRI, que reivindica tiempos pasados, como si allí estuviera la mejor solución a esta contingencia. La sensatez resplandeció por varios días en el escenario político. Dirigentes y legisladores se abstuvieron de la cháchara aturdidora y las insidias mutuas que suelen propalar. Es un tanto ingenuo esperar que estas enseñanzas de la epidemia fuesen aprovechadas por nuestra llamada clase política pero la esperanza nunca se esfuma del todo. En estos días difíciles, al menos en la primera fase de ellos, la prudencia de los partidos, la respuesta del gobierno –que puede haber tenido insuficiencias pero que ha sido esforzada y persistente– y la disciplina temerosa pero consciente de la sociedad, articularon una cohesión pocas veces vista en nuestra historia reciente. No sólo hemos sabido privilegiar un asunto fundamental por encima de numerosas diferencias. Antes que nada, hay una respuesta ordenada y amplia. Quizá el tapabocas no es del todo indispensable, como supimos más tarde. Pero la enorme cantidad de gente que se lo impuso, sin duda movida por el miedo pero también como señal de identidad común en la emergencia, confirma esa capacidad para la cohesión. Y los tapabocas decorados, coloridos y juguetones que hemos visto por las calles, son carcajada optimista que también forma parte de las defensas necesarias ante la influenza. Para compromiso, el que han mostrado médicos, enfermeras y el personal de servicios de salud. Hay excepciones lamentables, sí. Por encima de ellas y a pesar de carencias ingentes y del omnipresente miedo, están haciendo su trabajo.De eso se trata: que cada quien haga lo suyo y que haga lo posible por hacerlo bien. ¶
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Asombros en la emergencia
H1N1: Asesino por naturaleza
A lo que nadie ha sido inmune es a la avalancha de datos, avisos, alarmas. Días enteros delante del televisor, al lado de la radio, enganchados a la computadora –a veces todo al mismo tiempo– y somos improvisados pero constantemente actualizados expertos en asuntos epidemiológicos. A los auténticos especialistas, que transitan con estoicismo de un programa televisivo a otro, los hemos visto más que a cualquier estrella de telenovela. Armados de paciencia indestructible, responden una vez y otra también a las mismas, machaconas dudas. Lavarse las manos, prohibirnos los besos, evitar aglomeraciones… Si las llamadas a radiodifusoras y televisoras proclaman las mismas incertidumbres, es porque no toda la gente está adosada a los medios o, acaso, porque escuchar reiteradamente la cantinela preventiva es una manera de admitir una realidad que abruma y trastorna. Es un recurso para sabernos parte de una pesadilla real y no de un mal sueño del que quisiéramos despertar en cualquier momento. Nos intoxicamos de información porque el estupor no lo aliviamos con las certezas que da la ciencia. Enorme la sorpresa de sabernos población en riesgo de esta epidemia, tratamos de encontrar explicaciones que no surgen con la sencillez y rapidez que necesitamos. Y no aparecen esas explicaciones porque no las hay del todo, ni siempre a tiempo. Se sabe de qué virus se trata, a dónde viaja, de qué manera se propaga. Conocemos las normas básicas para evitarlo. Pero una semana después de que se desató la alerta seguíamos ignorando si estábamos en la cresta o en el ocaso de la infección. Había versiones contradictorias sobre los plazos de la incubación. Persistían las dudas iniciales sobre la eficacia de la vacuna del año pasado –no se puede afirmar que ayuda pero tampoco que no lo hace, dictaminaron salomónicos y sin duda justos los epidemiólogos–. Y recorría tertulias de internet así como los asombrados medios internacionales una pregunta incómoda: ¿por qué todas las víctimas iniciales –las únicas hasta varios días después de que se declaró la emergencia– son mexicanos? Es la pobreza, fue el diagnóstico meridiano. Si esa es la respuesta, ofrece márgenes no solamente para lamentarnos por nuestros muchos atrasos sino además para la discusión y la impugnación política. Después de todo, y eso no lo difumina ni siquiera la emergencia sanitaria, estamos cerca de las elecciones federales. La conmoción trastoca inercias también en el mundo político. El partido que más podría aprovechar la inminencia de los comicios para cobrarle en ellos al gobierno una presunta ineficacia en la atención a la
45
46
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
formidables: no respiran, no se alimentan y no se reproducen por sí mismos, pero tienen genoma y cuando invaden a otro organismo se multiplican por millones. En el extravío de la pandemia, la Secretaría de Salud lanzó una convocatoria para que los científicos mexicanos respondan cinco preguntas clave para encarar con efectividad la nueva cepa mutante del virus AH1N1: ¿La vacuna que se tenía realmente no protege? ¿Por qué los pacientes de México sí mueren y los de otros países no? ¿Cuál es la gráfica de dispersión del virus? ¿En qué punto dejarán de ser efectivos los actuales medicamentos? ¿Cómo surgió este mutante?
Por Antimio Cruz acruz@m-x.com.mx
Los virus no son poca cosa. Si la imaginación del escritor H.G. Wells los convirtió en los salvadores del planeta Tierra, cuando una epidemia acaba con los extraterrestres en la novela La guerra de los mundos, sus antecedentes entre seres humanos también han mermado a grandes poblaciones infectadas con viruela, varicela, hepatitis y VIH, entre otras invasiones a la biología humana. ¿Es exagerada la respuesta del gobierno mexicano ante el brote de influenza? Los científicos responden que no, pues en 1918 una pandemia de influenza mató a 40 millones de personas en 25 semanas; una cifra superior a los 30 millones de vidas humanas que el Sida ha cobrado en todo el planeta en 25 años. Conocida como la gripe española, la pandemia que ocurrió hace 91 años fue descrita como el mayor holocausto médico de la historia. Una de las causas de la elevada mortalidad fue que los primeros síntomas del mal fueron atribuidos a otras enfermedades como el dengue, el cólera y la fiebre tifoidea. Cuando se quiso actuar con más severidad, los medicamentos sólo eran efectivos en la mitad de la población atendida. Entre virólogos y epidemiólogos no se discute si México reaccionó tarde o no frente al brote epidémico. “Había que frenar la transmisión del virus de una manera contundente. Si no se hubieran tomado las medidas, el costo para el país en número de vidas habría sido devastador”, indica en entrevista Carlos Arias, virólogo y director del Instituto de Biotecnología de la UNAM. La principal preocupación para los hombres de ciencia es que, a más de una semana de haberse decretado la alarma sanitaria, aún no se conoce el rostro completo del enemigo. Ni siquiera hay seguridad de que el patógeno que ha llevado a la muerte a los mexicanos sea el mismo que ha infectado a los
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
; Los virus son enemigos
H1N1: Asesino por naturaleza
Cinco preguntas que los científicos no han contestado
47
48
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
pacientes reportados en Estados Unidos, Canadá, España, Escocia y otros países. La agresividad y el mecanismo de contagio no coinciden. “La verdad es que, a nivel molecular, no sabemos casi nada del virus. Es verdad que si le tomamos una fotografía veremos que pertenece a la cepa A-H1N1, pero eso no nos explica sus mecanismos de acción. Es indispensable que conozcamos todo su genoma porque el cambio de unos cuantos nucleótidos es lo que determina que sea más o menos agresivo”, argumenta a su vez Luis Terán, líder del equipo de virología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Tener una vacuna contra esta cepa tardará por lo menos seis meses, dicen los dos virólogos. En tanto, ninguno se atreve a adelantar qué pasará en las próximas semanas, pues este es un virus que se manifestó de manera brusca y repentina. Ha sido contenido con medidas fuera de lo ordinario, pero hay que prever qué ocurrirá cuando se levante la prohibición de acudir a escuelas y centros públicos de reunión. “Que quede claro: el tema de las enfermedades emergentes no es nuevo en México, sabíamos que estas mutaciones de virus están ocurriendo pero nadie puede predecir cómo se comportará un nuevo patógeno. Científicamente, ni Estados Unidos hubiera reaccionado a mayor velocidad”, sostiene con seguridad Carlos Arias. La misma opinión es compartida por René Drucker,
y el aspecto a mediano plazo, para enfrentar cualquier otra epidemia con características similares”, explicó el ex director del Instituto de Matemáticas de la UNAM. El miércoles 29 de abril, en el séptimo piso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la prueba para la comunidad científica mexicana fue formalizada por Julio Sotelo, coordinador de los institutos nacionales de salud. Ese día lanzó oficialmente la convocatoria de la Secretaría de Salud para que la comunidad científica mexicana contestara cinco preguntas que determinarán las siguientes acciones del gobierno federal frente a la epidemia. “Sabemos que la ciencia mexicana tiene expertos de talla mundial, epidemiólogos, infectólogos, virólogos, biólogos moleculares. Hoy llamamos a toda la comunidad científica relacionada con este tipo de infecciones a que nos aporte respuestas contundentes para las miles de incógnitas que el mundo tiene sobre esta epidemia”, indicó Sotelo. El llamado de la Secretaría de Salud y el Conacyt se concentró en cinco interrogantes que deberán ser contestadas a través de Ni siquiera hay seguridad de que el patógeno un comité coordinado por la fundadora del Departamento que ha llevado a la muerte a los mexicanos de Genética y Toxicología del Instituto de Investigaciones sea el mismo que ha infectado a los pacientes Biomédicas de la UNAM, Pareportados en Estados Unidos, Canadá, España, tricia Ostrosky. “Necesitamos responder si Escocia y otros países. La agresividad y el la vacuna que se aplicó, la vacuna contra la influenza que ya mecanismo de contagio del virus no coinciden existe, tiene alguna efectividad contra este patógeno. La instrucción de la OMS fue prividirector de Divulgación Científica de la UNAM y Premio legiar el tratamiento antiviral en lugar de la Nacional de Ciencias 1987. Dice a emeequis: “Ningún país vacunación, pero también sabemos que la está realmente preparado para contender con un brote tan vacuna existente fue hecha con una cepa que agresivo, pero desde luego si tuviéramos un sistema de vigies parecida a la encontrada en México, por eso lancia epidemiológica más robusto, tendríamos más capanecesitamos saber si esa vacuna puede o no cidad para responder mejor a fenómenos que, en principio, generar lo que se llama protección cruzada”, parecen incontrolables”. indicó Sotelo. La segunda interrogante planteada a los Examen de cinco preguntas científicos mexicanos fue determinar cuál es José Antonio de la Peña fue presidente de la Academia Mexiel grado de patogenicidad del virus. Sotelo cana de Ciencias y desde ese cargo siempre abogó por dar explicó que todos los virus tienen dos camayor atención y recursos a la ciencia mexicana. Ahora, racterísticas principales para evaluarse: la como director Adjunto de Desarrollo Científico de Conainfecciosidad, es decir, qué tan fácilmente se cyt, reconoce que la ciencia mexicana está en la mira de los contagian, y la patogenicidad, lo que significa ciudadanos que buscan respuestas ante la incertidumbre qué tanto daño hacen en el organismo una por la influenza. vez que lo han abordado. “Hemos dicho muchas veces que la ciencia mexicana “Todos sabemos que la gripe o influenza es cuenta con talentos que están en los mejores niveles del mundo altamente infecciosa, se contagia con mucha y se han hecho inversiones en infraestructura. Hoy estamos facilidad, pero también sabemos que normalante una situación crítica, donde la ciencia mexicana se pone a mente la influenza es poco patógena, es muy prueba y tenemos que ser eficientes para solucionar un probledifícil que desemboque en la muerte, como ma desde dos ángulos: el aspecto contingente de la epidemia ha ocurrido en estos casos y entre población
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
✱✱✱ Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Algunos consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios de definición de vida. Por ejemplo, a diferencia de la mayoría de los organismos, los virus no tienen células. Sin embargo, tienen genes y evolucionan por selección natural. Una de las características que comparten los virus con los seres vivos es que tienen un compartimento donde guardan información hereditaria, su genoma. Además, se parecen a los seres vivos porque van construyendo su genoma por medio de un proceso de transferencia y selección de genes. Toman parte de la información del organismo huésped y le dejan otra parte de información. “Desde que se decodificó el genoma del ser humano, en 2001, los datos encontrados en las secuencias difundidas demuestran que la información genética no solamente se transmite en forma vertical, de padres a hijos, sino que hay docenas de genes que se integran a las secuencias de los diferentes organismos de manera horizontal, es decir que pertenecen a otros agentes que no están en su línea evolutiva pero que estuvieron en contacto, posiblemente por una infección de
algún virus”, indica Francisco Bolívar Zapara, biotecnólogo de la UNAM y premio Príncipe de Asturias 1991. Cristalina e incolora, una gota de saliva puede contener más de un millón de organismos microscópicos en actividad tan frenética como una terminal de pasajeros. La Organización Mundial de la Salud estima que una persona enferma puede expulsar en un solo estornudo más de un millón y medio de virus y bacterias capaces de contagiar a todas las personas presentes en una habitación. Este es el germen de las epidemias. Cada partícula de virus es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápsula de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. Para replicarse necesita de una célula huésped. “Una de las claves con las que contamos hoy para combatir al virus es que conocemos que se acopla a dos receptores que están en el exterior de las células humanas; se trata de dos receptores del ácido ciálico, a los cuales se adhiere para invadir a la célula. Sabemos que si actuamos sobre esos dos receptores, podremos tener una acción más efectiva con las vacunas y antivirales”, explicó Luis Terán, del INER. Una de las razones, explica Terán, por las que se asoció el actual brote de influenza con un virus porcino es porque ese mamífero es una especie de matraz biológico en el que se pueden acoplar virus de influenza humana o aviar. “En las células del cerdo están presentes receptores que tienen los humanos y receptores que tienen las aves, a los cuales se acopla el virus de la influenza. Es por ello que en el interior de las células de cerdo puede ocurrir una recombinación de RNA del virus que da esta nueva cepa. Ahora la transmisión se da de persona a persona, pero en algún momento tuvo que ocurrir la recombinación en el interior de un cerdo”, precisa Terán. El especialista coincide con sus colegas cuando afirma que nadie podría haber estado totalmente preparado para enfrentar, sin víctimas, una mutación tan puntual como la detectada en México. “En apariencia, la estructura del virus es la misma del H1N1, se trata del mismo patógeno, pero lo que falta comprender son sus variaciones sutiles. En México hay herramientas y gente, pero no tenemos un centro de vigilancia epidemiológica permanente, como el CDC de Estados Unidos en Atlanta. Si esta experiencia nos lleva a crear un centro de vigilancia de este tipo, estaremos listos para enfrentar otra epidemia sin perder tiempo muy valioso”, dice Terán. La nueva cepa de gripe de virus A subtipo H1N1 puede describirse como una esfera microscópica que tiene algo parecido a filamentos. Viaja inactiva, como si fuera una roca, pero cuando entra en contacto con células sanas se adhiere ellas con los filamentos, les inyecta su cadena de genes y usa el metabolismo de la infectada para que se construyan otros virus. La batalla que libran desde el 23 de abril científicos y médicos de muchos países, con los mexicanos en primera línea, ocurre en un mundo que es 25 mil veces más pequeño que un milímetro, un mundo donde los invasores miden 40 nanómetros y las armas deben ser mucho más pequeñas para defenderse. Ahí, en la frontera de la vida, donde las células y los virus se adhieren o rechazan, están las preguntas que busca responder la ciencia y con las que se definirá el destino de la pandemia influenza 2009. ¶
H1N1: Asesino por naturaleza
muy joven. Por eso tenemos que responder, por qué el virus sí está matando a gente en México y en otras poblaciones no”. La tercera pregunta que el gobierno pide responder a los científicos y cuyas investigaciones financiará, dependiendo de la magnitud de cada proyecto, con fondos que parten de 10 millones de pesos, es la siguiente: ¿cuál es el modelo de dispersión del virus? “Aquí necesitamos la colaboración de los matemáticos y los epidemiólogos. Requerimos entender cómo hubiera sido el contagio del virus si se le hubiera dejado evolucionar de manera silvestre y cómo se ha comportado con las medidas de contención”. La cuarta pregunta es preventiva ante la posibilidad de que los medicamentos usados hasta ahora para atender los contagios, Oseltamivir y Zanamivir, dejaran de ser efectivos para la atención a los infectados. La interrogante es cuál es el límite de efectividad de esos dos antivirales, pues ningún medicamento es cien por ciento efectivo, y en cuanto más se use comenzarán a aparecer personas a las que no les beneficia. Por último, se busca explicar cuál fue la ruta de evolución del virus. “No se trata de decir si primero se presentó en un país y luego en otro, sino de analizar molecularmente las estructura del virus para entender qué mutaciones ha tenido y hacer una traza genética que nos permita atacarlo con mejores herramientas”.
49
ilustraciones: Leticia Barradas
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Dame unas letras y conjuraré la influenza
50
; Las letras todo lo curan, todo lo agravan. Eso dicen los
escritores. En estos días aciagos, rebosantes de la certeza de la incertidumbre, queda siempre un recurso infalible: acudir a las letras y a quienes han hecho de ellas sus grandes amigas. Por eso es que les solicitamos a tres de los mejores escritores mexicanos, de tres regiones del país –Sinaloa, DF y Baja California– que nos compartieran las reflexiones, las ficciones que les provocan estas jornadas infestadas de virus. Con ustedes: Juan José Rodríguez, JM Servín y Leobardo Sarabia.
; Entrevista con el facultativo rumores de que esto es una conjura para remover la economía mundial me recuerdan a quienes, hace 20 años, juraban que el SIDA era un invento de los fabricantes de condones, aliados con grupos ultraconservadores de Estados Unidos, enemigos de la cultura homosexual. –Bueno, nuestra ciudad aún tiene pocos casos de influenza porcina. Han sido en su mayoría de gente de fuera. –Y nuestras grandes epidemias comenzaron por no vigilar y atender a la gente de fuera. La gran fiebre amarilla donde murió la soprano Ángela Peralta y buena parte de su compañía, además de cientos de mazatlecos en el año 1883, inició porque no se realizó una inspección sanitaria al vapor Newburg, donde venían dichos artistas, y un pasajero enfermo subió en Guaymas y nadie le prestó ayuda y atención. Convivir con una pestilencia es la mejor manera de no percibirla, así como la corrupción de las autoridades. –Le recuerdo que esta entrevista es sobre salud, el editor de la sección política podrá venir más tarde. Igual con mi compañero que maneja temas históricos. –Mire, que hable yo de inicios del siglo pasado es poner el dedo en la llaga de nuestra actualidad. El problema es que no hemos cambiado en nada nuestra forma de pensar y de actuar. Vea los periódicos en la hemeroteca: las mismas quejas sobre escurrimientos de drenaje, plagas de mosquitos y agua chocolatosa en las tuberías. Escasos años después de nuestra epidemia, la fiebre del tifo acabó con más habitantes que la propia Revolución Mexicana. –Bueno, doctor Moreno, me han avisado que el director local del IMSS va a darme una declaración en unos minutos. Finalmente, ¿qué consejo daría usted para los habitantes de esta ciudad, tan marcada históricamente por las epidemias, ahora que nuestro país entró en una fase de crisis? –A estas alturas, todo el país ya está enterado de qué debe hacer y no hacer. Pero veo que, mientras más información, mayor desinformación. Evitar propagar rumores y escuchar verdades no confirmadas es una manera de que no cunda el mal. Cierto que en este país durante años hemos desconfiado de los políticos y la manera que manejan la información, pero darle crédito a todos los correos electrónicos y usar tapabocas de color rojo no funciona. Tampoco comer seis dientes de ajo con cada comida o poner una cruz afuera de los hogares como solía hacerse en los tiempos del chupacabras. Póngale cruces a las cadenas de internet, lean sólo los medios acreditados y lávese las manos cuantas veces sea necesario. La Operación Pilatos puede salvar su vida.¶
Escritor sinaloense, ha publicado las novelas El náufrago del mar amarillo, Asesinato en una lavandería china , El gran invento del Siglo XX y Mi nombre es Casablanca, entre otras. En 2002 recibió el Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen y en 2004 el Premio Mazatlán de Literatura
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Por Juan José Rodríguez*
H1N1: Asesino por naturaleza
–En el año de 1904, las mujeres del puerto de Mazatlán comenzaron a usar calzones, gracias a la epidemia de fiebre bubónica. A partir del aumento de las alertas, hoy han comenzado a exigir cubrebocas que combinen con los colores de su vestimenta. –¿No exagera usted, doctor Moreno, con esa afirmación? –En lo absoluto. En aquellos tiempos, la ciudad no tenía pavimento; era insalubre, las marismas se rebosaban continuamente y el doctor Martiniano Carvajal impulsó esa medida. Hasta los excusados se tapaban con la marea alta. Muchas mujeres, especialmente de las clases humildes, usaban faldas grandes y no solían portar la prenda interior en tiempo de calor, que es la mayoría del tiempo en esta latitud. Al llegar su periodo menstrual, las damas se volvían más susceptibles a una infección... Sume usted la promiscuidad de la época. –Al preguntarle si exageraba, me refería al rumor que corre de que las mujeres hoy exigen cubrebocas de tonos combinables. –¡El rumor, el rumor! ¡Siempre ha sido el fundamento de toda la ignorancia! Claro que he visto mujeres que manufacturan sus propios cubrebocas a la moda del momento. En la epidemia que le he contado, la gente de nuestra ciudad, que tenía un nivel de escolaridad muy alto para la época, se negaba a aceptar los medicamentos gratuitos ofrecidos por el gobierno y la comunidad de extranjeros, encabezada por los inmigrantes alemanes, quienes fueron siempre los primeros en dar la mano y hasta crearon el primer orfanato… El argumento era que seguramente esos medicamentos contenían veneno para acabar de una vez con la pandemia. ¡La sabiduría popular sostenía que, de ser medicinas reales y efectivas, nadie las hubiese regalado! Luego de la prohibición de los velorios, auténticos focos de infección, la gente se negó a entregar los cadáveres de las mujeres gracias a otro rumor de que los enterradores se dedicaban a violar los cuerpos. –Agradezco mucho su tiempo e información, doctor Moreno, pero me gustaría centrar mi entrevista en los actuales problemas de la ciudad y el país, ahora que hemos entrado a la fase seis. Me gustaría incluir sus datos del pasado, pero para nuestros lectores de hoy, agobiados por el flagelo y la psicosis, datos más actuales serían mucho más tranquilizadores y pertinentes. –¡Ese es el gran problema, jovencito! ¡Toda generación que olvida el pasado está obligado a repetirlo y eso es lo que sucede ahora! La salud se basa en prevención, no sólo en remedios. Si la gente se acostumbra a vivir con una enfermedad, termina por perderle el respeto, tal como comienza a suceder. Los
51
; Visiones del fin del mundo
52
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Por JM Servín
Periodista y escritor, es autor de Revólver de ojos amarillos, Al final del vacío, Por amor al dólar y Cuartos para gente sola, entre otros libros.
El futuro es un concepto anacrónico en un país como México. Este país ha rebasado con holgura las predicciones apocalípticas más aventuradas. En él coexisten la epidemia y la barbarie. El futuro se convierte todos los días en un cuadro costumbrista. Los alcances de una epidemia de influenza o fiebre porcina han puesto a los habitantes de este país dentro de un escenario que rebasa la imaginación de cualquier novelista. La ciudad de México incuba la distopía. La habita una vasta galería de inasimilables, que han convertido en símbolo de identidad su lucha por la sobrevivencia cotidiana. Al cuadro anómalo sólo le faltaba un virus de la magnitud del que se propaga en estos días para que la paranoia nacional justifique cualquier teoría conspiracionista. Del mismo modo, las grandes crisis económicas se parecen a las epidemias virales, ocurren cada cierto número de décadas y nadie sabe con precisión cuándo se producirán. Si la epidemia de influenza en México llegara a tomar las dimensiones de la gripe española que azotó al mundo en 1918 y causara entre 40 y 50 millones de muertos, equiparable al de los fallecidos en la Segunda Guerra Mundial, el país se convertiría en un deambulatorio de almas en pena con tapabocas, sin pausa, tregua ni rumbo, huyendo de la muerte mientras otros como ellos fallecen frente a sus ojos sin recibir una mínima ayuda. La influenza pareciera ser el virus de nuestro tiempo, pues para combatirlo se requiere evitar cualquier contacto humano, sobre todo los besos, manifestación sublime del amor entre los humanos. En una ciudad como el DF, con una tremenda crisis de agua, las medidas sanitarias recomendadas se convierten en un castigo bíblico. La barbarie subyace bajo la capa de civilización y de progreso. Epidemiólogos de la Secretaría de Salud estudiaron los patrones de propagación de la pandemia de gripe española de 1918 y a través de un modelo matemático calcularon el impacto en México de un fenómeno viral semejante. Estiman que en un plazo de seis meses 35 por ciento de la población estaría afectado por la influenza, con cuadros leves hasta muy graves. Habría unas 500 mil personas requiriendo hospitalización y cerca de 200 mil muertos, es decir, uno de cada 175 afectados.
El impacto en la economía no tardará en mostrar su efecto demoledor. Recordemos que no hace mucho, el secretario de Hacienda diagnosticó un catarrito en las golpeadas finanzas nacionales. La ausencia de fe o la necesidad de recobrarla es uno de los dilemas a los que se habrá enfrentado el habitante de este país. Paradójicamente, en un mundo donde el calentamiento global está acelerando el desequilibrio en los ecosistemas y la destrucción de las especies, la epidemia de influenza podría verse como una respuesta de la Naturaleza a la sobrepoblación del planeta y al agotamiento de su capacidad de proveernos de servicios gratuitos a los que estamos acostumbrados, como depurar el aire y el agua, tierras fértiles, reciclamiento de desperdicios, protección a las cosechas de las plagas, nutrir el suelo, etc. La crisis definitiva del hombre contra la Naturaleza estalló ya y no hay marcha atrás. Nadie puede predecir con exactitud cuánto vivirá ni cómo, pues estamos inmersos en una ruleta rusa de imponderables ecológicos, sanitarios y financieros. Sin embargo, la epidemia de influenza en México hasta hoy parece un problema menor pues el número de muertos es mucho menor comparado con el provocado por el tabaquismo, el alcoholismo, la diabetes mellitus o los accidentes automovilísticos. Al menos en la ciudad de México, muere más gente al año atropellada que por cualquier enfermedad. Pese a lo anterior, lo que podremos ver a futuro, sin duda, es a selectos grupos de gente acaudalada amurallada en sus propiedades, lejos de la chusma que propaga pestes y epidemias. Pero también los veremos presidiendo a control remoto funerales masivos de la horda empobrecida y víctima del hambre, la violencia y todo tipo de epidemias. Nuestros códigos de comportamiento están cambiando a ritmo vertiginoso. El amor y la solidaridad están a punto de convertirse en un doloroso sacrificio a riesgo de morir contagiado. Será parte del nuevo ritual que rodea a la muerte. Lo que quede de esa agónica institución llamada Familia será responsable de organizar los nuevos cultos funerarios en un inútil afán de preservar tradiciones obsoletas y, debido a las epidemias, peligrosas. Obligados como estamos a permanecer en casa el mayor tiempo posible, es una oportunidad de leer La fiebre escarlata, de Jack London, y La peste, de Albert Camus. La humanidad, según ambas ficciones, se regenerará a partir de unos pocos sobrevivientes, pero sólo para engendrar las condiciones que la llevarán a un nuevo Apocalipsis. ¶
;¿Quién lanzó el misil viral? Por Leobardo Sarabia Leobardo Sarabia. Ensayista y editor, es director del Festival de la Ciudad, Tijuana Interzona. Autor del libro de crónicas Zona de turbulencia.
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
alimento y se refuerzan con poco: noticias sueltas, rumores, casos límite, alarmismo, la creación imaginativa de urban legends. Ahí los veo pasar con sus tapabocas azules, ocupados en la alarma telefónica, en el cruce de información dispar que polariza, en el chismorreo, y la alarma prosigue en las decenas de correos electrónicos que se apilan en la pantalla de la computadora. Y se acude a las imágenes que trae la prensa o los informativos de la televisión: los parques solitarios, los bikers barbudos con la cerveza en la mano; las escuelas primarias desiertas, la zona de tolerancia con las putas embozadas higiénicamente. Uno rememora lo visto en documentales. La dinámica de los outbreaks en Estados Unidos, con su parafernalia médica impresionante. El acoso, el cerco profiláctico, la meditada estructura militar de sus respuestas médicas. Acá en México, muy poco. Vacilación, negligencia. Háganle como quieran, como puedan. La desmovilización apenas atenuada por las conferencias de prensa. Ya veo venir las escenas indeseables: los niños pobres haciendo largas filas en los consultorios públicos. El asalto a las farmacias, en esta frontera un negocio indescriptible del capitalismo primitivo. El encierro a piedra y lodo en las casas familiares, en los departamentos de las afueras. El zapping televisivo se vuelve una religión laica. La conjura telefónica se centra en la contabilidad de muertos o los caídos en las astringentes galerías del dolor hospitalario. Pasa el tiempo, la embestida amengua o se debilita la cepa mortífera. Dentro de todo, hay valentía en la gente, una genuina solidaridad, una firme postura ante el riesgo colectivo. En el vecino sur de California se dan a conocer casos de infección. No estamos solos. Los sitios vulnerables de siempre: las aulas, los asilos de ancianos. Por un momento, se pierde el estigma de una enfermedad del Tercer Mundo. Aunque los patrioteros de tercera generación especulan en blogs y Facebook, “¿será una amenaza química, un arma secreta de los vecinos del sur”, una forma alterna de salir huyendo hacia el basurero de la historia? Hay en la mentalidad americana una tentación por la conspiración y el ajuste de cuentas contra el Estado centralista. Y un militante desprecio -simple y franco- hacia sus vecinos mexicanos. En nuestro caso, hay que reconocerlo, indiferente a la restricción aduanera, al posible estado de excepción, a la muralla defensiva de la Homeland Security, la fiebre cruzó la frontera. Habrá que precisar de qué lado partió el misil viral, los mecanismos de la transmisión y los desafíos diarios que nos trae la amenaza en las calles.¶
H1N1: Asesino por naturaleza
Las calles amanecieron solitarias. Por aquí y por allá se ven figuras embozadas con paso apurado. El fantasma de la epidemia orbita sobre todos con su guadaña. El cierre de la frontera se anticipa como una amenaza. No hay mayor tragedia local en Tijuana, ni siquiera la página diaria de la nota roja. Todos desean esa ruta abierta hacia el norte. Desde los días del Septiembre negro, el acceso se restringió hasta una entrada por goteo a la que nos acostumbramos pronto, no obstante. La prensa del sur de California no tarda en publicar textos y reportajes donde la culpa la tienen los mexicanos. No se ahorran ninguna insinuación paranoide, ningún dato peregrino que nos asocie con la catástrofe que se avecina. Que los virus vienen en las legumbres, en el equipaje originario del sur, en la respiración afiebrada de los niños, en las hordas laborales que cruzan la frontera cada día, muy temprano. Reiteran las condiciones insalubres “del Tercer Mundo”. Por el rumbo de las colonias populares de Tijuana: la Colinas, la Líber y el Guaycura, por las laderas del Cerro Colorado, en la nueva ciudad de precaristas, se mantiene la alerta. La psicosis ahuyenta a la gente de la calle; la vuelve reconcentrada, absorta, con el paso rápido del fugitivo. Todo mundo habla, dictamina con precisión forense y pululan los conocedores súbitos. Ya se veía venir, las tragedias se ventean, se anuncian en variadas formas, a veces imperceptibles. Hace algunos años fue la campaña contra el flu aviar. La amenaza aquella quedó en el aire. Datos sueltos, teorías de apocalipsis a la puerta, mesas académicas, presagios ominosos en boca de profetas desarmados (entre ellos, el brillante profesor Mike Davis). Pero no hubo muertos que lamentar. Lo demás fue lo obvio, lo sabido: las dolencias caseras de la ciudad frontera. Las enfermedades que trae el frente frío de los inviernos crudos. El Expreso de Alaska sigue gélido en la memoria. Las lluvias a descampado, la periferia insalubre, la insuficiencia de infraestructura médica. Episódicas enfermedades de la miseria por el sur del estado (la rickettsia, una de ellas). No hay epidemias en la memoria histórica regional, eso explica el miedo unánime ante lo desconocido. Los funcionarios inician el acoso mediático, que crece y se filtra por las ventanas televisivas. La especulación es el pan de cada día. La sala de espera del Seguro Social es una trinchera de la Primera Guerra. Uno asiste a la batalla ajena. Nadie quiere ser personaje de ese tiro al blanco, del voluble azar que dispara saetas infectadas. Hay un entrenamiento colectivo para la psicosis; las paranoias tienen su propio
53
LAS Pandemias en la historia de la humanidad
54
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Lecturas de temporada
; Tan frágiles los seres humanos. Tan vulnerables al ataque sigiloso de un enemigo invisible. Primero es una cosa de nada: como que el vecino tiene fiebre, como que nada más necesita reposo. Hasta que el malestar ya no afecta a un solo individuo, sino a dos, que se multiplican por cuatro. Y así. Se da rienda suelta a los rumores, inicia la contabilización de los muertos y el aislamiento se vuelve ley. Pudo haber ocurrido en Holanda, en 1664, o puede suceder en México, en pleno siglo XXI. La epidemia sucede aquí y ahora, con el aplastante peso de la realidad… o en un tiempo indefinido, en un lugar imaginario. emeequis ofrece a sus lectores fragmentos de clásicos literarios que inevitablemente remiten a la emergencia que estamos viviendo hoy.
Cuando más graciosísimas damas, pienso cuán piadosas sois por naturaleza, tanto más conozco que la presente obra tendrá a vuestro juicio un principio penoso y triste, tal como es el doloroso recuerdo de aquella pestífera mortandad pasada, universalmente funesta y digna de llanto para todos aquellos que la vivieron o de otro modo supieron de ella, con el que comienza. Pero no quiero que por ello os asuste seguir leyendo como si entre suspiros y lágrimas debieseis pasar la lectura. Este horroroso comienzo os sea no otra cosa que a los caminantes una montaña áspera y empinada después de la cual se halla escondida una llanura hermosísima y deleitosa que les es más placentera cuanto mayor ha sido la dureza de la subida y la bajada. Y así como el final de la alegría suele ser el dolor, las miserias se terminan con el gozo que las sigue. […] Digo, pues, que ya habían los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios llegado al número de mil trescientos cuarenta y ocho cuando a la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las ciudades de Italia, llegó la mortífera peste que o por obra de los cuerpos superiores o por nuestras acciones inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa ira de Dios para nuestra corrección que había comenzado algunos años antes en las partes orientales privándolas de gran cantidad de vivientes, y, continuándose sin descanso de un lugar en otro, se había extendido miserablemente a Occidente.
Y no valiendo contra ella ningún saber ni providencia humana (como la limpieza de la ciudad de muchas inmundicias ordenada por los encargados de ello y la prohibición de entrar en ella a todos los enfermos y los muchos consejos dados para conservar la salubridad) ni valiendo tampoco las humildes súplicas dirigidas a Dios por las personas devotas no una vez sino muchas ordenadas en procesiones o de otras maneras, casi al principio de la primavera del año antes dicho empezó horriblemente y en asombrosa manera a mostrar sus dolorosos efectos. Y no era como en Oriente, donde a quien salía sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo empezó la pestífera buba a extenderse a cualquiera de sus partes indiferentemente, e inmediatamente comenzó la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes. Y así como la buba había sido y seguía siendo indicio certísimo de muerte futura, lo mismo eran éstas a quienes les sobrevenían. Y para curar tal enfermedad no parecía que valiese ni aprovechase consejo de médico o virtud de medicina alguna ; así, o porque la naturaleza del mal no lo sufriese o porque la ignorancia de quienes lo medicaban [...] no supiese por qué era movido y por consiguiente no tomase el debido remedio, no solamente eran pocos los que curaban sino que casi todos antes del tercer día de la aparición de las señales antes dichas, quién antes, quién después, y la mayoría sin alguna fiebre u otro accidente, morían. Y esta pestilencia tuvo mayor fuerza porque de los que estaban enfermos de ella se abalanzaban sobre los sanos con quienes se comunicaban, no de otro modo que como hace el fuego
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
La mejor medicina para la peste: huir de ella
H1N1: Asesino por naturaleza
Selección de Tatiana Maillard
55
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
56
sobre las cosas secas y engrasadas cuando se le avecinan mucho. Y más allá llegó el mal: que no solamente el hablar y el tratar con los enfermos daba a los sanos enfermedad o motivo de muerte común, sino también el tocar los paños o cualquier otra cosa que hubiera sido tocada o usada por aquellos enfermos, que parecía llevar consigo aquella tal enfermedad hasta el que tocaba. […] de tanta virulencia era la calidad de la pestilencia narrada que no solamente pasaba del hombre al hombre, sino lo que es mucho más (e hizo visiblemente otras muchas veces): que las cosas que habían sido del hombre, no solamente lo contaminaban con la enfermedad sino que en brevísimo espacio lo mataban. De lo cual mis ojos, como he dicho hace poco, fueron entre otras cosas testigos un día porque, estando los despojos de un pobre hombre muerto de tal enfermedad arrojados en la vía pública, y tropezando con ellos dos puercos, y como según su costumbre se agarrasen y le tirasen de las mejillas primero con el hocico y luego con los dientes, un momento más tarde, tras algunas contorsiones y como si hubieran tomado veneno, ambos a dos cayeron muertos en tierra sobre los maltratados despojos. De tales cosas, y de bastantes más semejantes éstas y mayores, nacieron miedos diversos e imaginaciones en los que quedaban vivos, y casi todos se inclinaban a un remedio muy cruel como era esquivar y huir a los enfermos y a sus cosas; y, haciéndolo, cada uno creía que conseguía la salud para sí mismo. Y había algunos que pensaban que vivir moderadamente y guardarse de todo lo superfluo debía ofrecer gran resistencia al dicho accidente y, reunida su compañía, vivían separados de todos los demás recogiéndose y encerrándose en aquellas casas donde no hubiera ningún enfermo y pudiera vivirse mejor, usando con gran templanza de comidas delicadísimas y de óptimos vinos y huyendo de todo exceso, sin dejarse hablar de ninguno ni querer oír noticia de fuera, ni de muertos ni de enfermos, con el tañer de los instrumentos y con los placeres que podían tener se entretenían. Otros, inclinados a la opinión contraria, afirmaban que la medicina certísima para tanto mal era el beber mucho y el gozar y andar cantando de paseo y divirtiéndose y satisfacer el apetito con todo aquello que se pudiese, y reírse y burlarse de todo lo que sucediese; y tal como lo decían, lo ponían en obra como podían yendo de día y de noche ora a esta taberna ora a la otra, bebiendo inmoderadamente y sin medida y mucho más haciendo en los demás casos solamente las cosas que entendían que les servían de gusto o placer. […] Algunos eran de sentimientos más crueles (como si por ventura fuese más seguro) diciendo que ninguna medicina era mejor ni tan buena contra la peste que huir de ella; y movidos por este argumento, no cuidando de nada sino de sí mismos, muchos hombres y mujeres abandonaron la propia ciudad, las propias casas, sus posesiones y sus parientes y sus cosas, y buscaron las ajenas, o al menos el campo, como si la ira de Dios no fuese a seguirles para castigar la iniquidad de los hombres con aquella peste y solamente fuese a oprimir a aquellos que se encontrasen dentro de los muros de su ciudad como avisando de que ninguna persona debía quedar en ella y ser llegada su última hora. […] ¡Oh cuántos grandes palacios, cuántas bellas casas, cuántas nobles moradas llenas por dentro de gentes, de señores y de damas, quedaron vacías hasta del menor infante!
¡Oh cuántos memorables linajes, cuántas amplísimas herencias, cuántas famosas riquezas se vieron quedar sin sucesor legítimo! ¡Cuántos valerosos hombres, cuántas hermosas mujeres, cuántos jóvenes gallardos a quienes no otros que Galeno, Hipócrates o Esculapio hubiesen juzgado sanísimos, desayunaron con sus parientes, compañeros y amigos, y llegada la tarde cenaron con sus antepasados en el otro mundo! El Decameron de Giovanni Bocaccio
✱✱✱ La hermandad entre los virus y los vampiros Una cosa es segura: un virus puede “producir” otro virus, aunque no sabemos si a este fenómeno se le puede llamar con propiedad “reproducción”. Parece claro, sin embargo, que las funciones del virus son harto elementales y hasta parece probable que se reduzca a una sola: morder a una célula y levantar de sus ruinas un nuevo virus. El resto de la biología de este ser (si es cierto que es un ser y que tiene, por lo tanto, una biología) raya con las especulaciones metafísicas. No sabemos qué cosas le son imprescindibles para vivir; ni siquiera si existe alguna que le sea verdaderamente necesaria. Tampoco sabemos cómo se ha producido ni si será posible verlo desaparecer algún día. […] Todo este misterio puede resumirse en la siguiente afirmación, tan clara como tremenda: no sabemos si los virus están vivos o muertos. Y aunque podemos afirmar con seguridad que su mordedura produce un nuevo ser a su imagen y semejanza, el método experimental no nos permite descifrar los misterios inicial y final de este monstruo microscópico. […] La razón que doy a mi terror es esta: es un ser tan estrechamente reducido a una sola y única cualidad (no estar ni vivo ni muerto) y a una sola y única actividad (morder y producir otro ser idéntico a él), cualquier semejanza se resuelve, necesariamente, en una identidad. Así, si somos capaces de encontrar otro ser elemental con esas cualidades, podremos estar seguros de que tal nuevo ser no es sino el mismo idéntico virus. Y todos sabemos que ese ser elemental es el vampiro. Explicación del médico, relato contenido en el libro Conferencia de vampiros, las sombras dan su fe de Francisco Segovia
Durante mucho tiempo, la “muerte roja” había devastado la comarca. Jamás pestilencia alguna fue tan fatal y espantosa. Su avatar era la sangre, el color y el horror de la sangre. Se producían agudos dolores, un súbito desvanecimiento y, después, un abundante sangrar por los poros y la disolución del ser. Las manchas purpúreas por el cuerpo, y especialmente por el rostro de la víctima, desechaban a ésta de la Humanidad y la cerraban a todo socorro y a toda compasión. La invasión, el progreso y el resultado de la enfermedad eran cuestión de media hora. Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios perdieron la mitad de su población, reunió a un millar de amigos fuertes y de corazón alegre, elegidos entre los caballeros y las damas de su corte, y con ellos constituyó un refugio recóndito en una de sus abadías fortificadas […] Los cortesanos se sirvieron de hornillos y pesadas mazas para soldar los cerrojos. Decidieron atrincherarse contra los súbitos impulsos de la desesperación del exterior e impedir toda salida a los frenesíes del interior. La abadía fue abastecida copiosamente. Gracias a tales precauciones los cortesanos podían desafiar el contagio. El mundo exterior, que se las compusiera como pudiese. Por lo demás, sería locura afligirse o pensar en él. El príncipe había provisto aquella mansión de todos los medios de placer. Había bufones, improvisadores, danzarines, músicos, lo bello en todas sus formas, y había vino. En el interior existía todo esto, además de la seguridad. Afuera, la “muerte roja”. Ocurrió a fines del quinto o sexto mes de su retiro, mientras la plaga hacía grandes estragos afuera, cuando el príncipe Próspero proporcionó a su millar de amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia. ¡Qué voluptuoso cuadro el de ese baile de máscaras! Permítaseme describir los salones donde tuvo efecto. Eran siete, en una hilera imperial […] A derecha e izquierda, en medio de cada pared, una alta y estrecha ventana gótica comunicaba con un corredor cerrado que seguía las sinuosidades del aposento. Cada ventanal estaba hecho de vidrios de colores que armonizaban con el tono dominante de la decoración del salón para el cual se abría. El que ocupaba el extremo oriental, por ejemplo, estaba decorado en azul, y los ventanales eran de un azul vivo. El segundo aposento estaba ornado y guarnecido de púrpura, y
las vidrieras eran purpúreas. El tercero, enteramente verde, y verdes sus ventanas. El cuarto, anaranjado, recibía la luz a través de una ventana anaranjada. El quinto, blanco, y el sexto, violeta. El séptimo salón estaba rigurosamente forrado por colgaduras de terciopelo negro, que revestían todo el techo y las paredes y caían sobre un tapiz de la misma tela y del mismo color. […] También en este salón erguíase, apoyado contra el muro de poniente, un gigantesco reloj de ébano […] Y cuando el minutero completaba el circuito de la esfera e iba a sonar la hora, salía de los pulmones de bronce de la máquina un sonido claro, estrepitoso, profundo y extraordinariamente musical, pero de un timbre tan particular y potente que, de hora en hora, los músicos de la orquesta veíanse obligados a interrumpir un instante sus acordes para escuchar el sonido. Las parejas cesaban por fuerza su baile. […] Pero, a pesar de todo esto, la orgía continuaba alegre y magnífica. El gusto del duque era muy singular […] En ocasión de esta gran fiesta […] había dirigido el estilo de los disfraces. No hay duda de que eran concepciones grotescas […] Había cosas chocantes y cosas fantásticas […] figuras arabescas, con miembros y aditamentos inapropiados. […] La fiesta llegaba a su pleno arrebato cuando, por último, sonaron los tañidos de medianoche en el reloj. Y, entonces, la música cesó y como antes, se produjo una angustiosa inmovilidad en todas las cosas. Pero el tañido del reloj había de reunir esta vez doce campanadas […] y, quizá por lo mismo, varias personas entre aquella muchedumbre […] habían tenido tiempo para notar la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención. […] El personaje era alto y delgado, y estaba envuelto en un sudario que lo cubría de la cabeza a los pies […] La máscara que ocultaba su rostro representaba tan admirablemente la rígida fisonomía de un cadáver, que hasta el más minucioso examen hubiese descubierto con dificultad el artificio […] Pero la máscara había llegado hasta el punto de adoptar el tipo de la “muerte roja”. Sus vestiduras estaban manchadas de sangre, y su ancha frente, así como sus demás facciones, se encontraba salpicada con el horror escarlata. —¿Quién se atreve —preguntó (el príncipe) con voz ronca a los cortesanos que se hallaban junto a él—, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfema? ¡Apoderaos de él y desenmascararse, para que sepamos a quién hemos de ahorcar en nuestras almenas al salir el sol! Por cierto terror indefinido […] nadie hubo que pusiera mano en él para prenderle, de tal
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Puedes correr, pero no escapar
“Estando los despojos de un pobre hombre muerto de tal enfermedad arrojados en la vía pública, y tropezando con ellos dos puercos, y como según su costumbre se agarrasen y le tirasen de las mejillas primero con el hocico y luego con los dientes, un momento más tarde, como si hubieran tomado veneno, ambos a dos cayeron muertos en tierra”
H1N1: Asesino por naturaleza
✱✱✱
57
modo que, sin encontrar obstáculo alguno, pasó a una yarda del príncipe y continuó sin interrupción su camino […] fue entonces cuando el príncipe Próspero […] se lanzó precipitadamente a través de las seis cámaras […] blandía un puñal desenvainado, y se había acercado impetuosamente a unos tres o cuatro pies de aquella figura que se batía en retirada, cuando ésta, habiendo llegado al final del séptimo salón, volviose bruscamente e hizo frente a su perseguidor. Sonó un agudo grito y la daga cayó […] acto seguido, se desplomó muerto el príncipe Próspero. […] Un tropel de máscaras se precipitó a un tiempo en la negra estancia, y agarrando al desconocido […] exhalaron un grito de terror inexpresable, al notar que bajo el sudario y la máscara de cadáver no se hallaba forma tangible alguna. Y, entonces, reconocieron la presencia de la “muerte roja”. Había llegado como un ladrón en la noche, y, uno por uno, cayeron los alegres libertinos por las salas de la orgía, inundados de un rocío sangriento. Y cada uno murió en la desesperada postura de su caída.
58
H1N1: Asesino por naturaleza
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
La máscara de la muerte roja, relato contenido en Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe
✱✱✱ Mira cómo tiemblo Fue a principios de septiembre de 1664 cuando me enteré, al mismo tiempo que mis vecinos, de que la peste estaba de vuelta en Holanda. Ya se había mostrado muy violenta allí en 1663, sobre todo en Ámsterdam y Rótterdam, adonde había sido traída según unos de Italia, según otros de Levante, entre las mercancías transportadas por la flota turca; otros decían que la habían traído de Candia, y otros que de Chipre. Pero no importaba de dónde había venido; todo el mundo coincidía en que estaba otra vez en Holanda. […] Cuando el temor de la gente aún era joven, se vio acrecentado de modo extraño por varios raros accidentes. Si se los considera en su conjunto, resulta pasmoso que todo el pueblo no se alzara como un solo hombre para abandonar su morada […] En primer lugar, una estrella flamígera o cometa apareció varios meses antes de la epidemia, como había sucedido antes del año del fuego. Las viejas y los hipocondríacos flemáticos del sexo opuesto, a quienes casi podría llamar también viejas, señalaron (en particular después de los acontecimientos) que esos cometas pasaron directamente sobre la City y tan cerca de las casas, que claramente significaban algo que concernía a la City sola; que el cometa anterior a la pestilencia era lánguido, de desvaído color y movimiento muy pesado, solemne y lento, pero que el anterior al incendio era rutilante o, como dijeron otros, llameante, y su movimiento era furioso y veloz. De acuerdo con estos detalles —afirmaban— uno predecía una pesada sentencia, pausada pero severa, terrible y aterradora como la peste, mientras el otro predecía un golpe fulminante, súbito, veloz y frío como la conflagración. […] Lo cierto es que esas cosas ejercieron una influencia más que ordinaria sobre el ánimo de la gente común, poseída
por una casi universal y melancólica aprensión acerca de alguna calamidad terrible que caería sobre la ciudad, a partir de la visión de ese cometa y de la pequeña alarma dada en diciembre por las dos personas que murieron en St. Giles. Los recelos de la gente fueron estimulados, además, por el error de una época durante la cual —creo— el pueblo se mostró más adicto a las profecías, conjuros astrológicos, sueños y cuentos de comadres, de lo que se haya mostrado nunca antes o después [...] Más aún: había quienes eran tan descarados como para recorrer las calles con sus predicciones orales, pretendiendo que habían sido enviados a predicar. Uno, como Jonás en Nínive, gritaba. —¡Sólo cuarenta días, y Londres será destruida! Otro corría casi desnudo, con unos pantalones colgando de su cintura, aullando día y noche […] Así, esta pobre criatura desnuda gritaba: “¡Oh, el gran y terrible Dios!”, y no decía otra cosa, sino que repetía incesantemente estas palabras con voz y semblante cargados de horror, a paso veloz. Según lo que sé, nunca nadie pudo verlo detenido o descansando o alimentándose. […] A esto se agregaban los sueños de las viejas o —debería decir— las interpretaciones que las viejas hacían de los sueños de otros. Esto puso a muchísima gente fuera de juicio. Algunos oían voces que les indicaban que se fueran, porque habría en Londres una peste tal que los vivos serían incapaces de enterrar a los muertos. Otros vieron apariciones en el aire. Se me debe permitir que diga (espero que sin faltar a la caridad) que escuchaban voces que nunca hablaron y vieron visiones que nunca aparecieron; sucedía que la imaginación popular estaba realmente descarriada y poseída. […] Aquellos que escudriñaban sin descanso las nubes veían formas y figuras, representaciones y apariencias, que no eran otra cosa sino aire y vapor. Aquí nos decían que habían visto una espada llameante sostenida por un brazo que surgía de una nube, apuntando sobre la ciudad; allí veían coches fúnebres y ataúdes en el aire, camino del entierro; más allá, montones de cuerpos yaciendo sin sepultura, y cosas por el estilo. [...] Una vez, antes del comienzo de la epidemia, creo que hacia marzo, al ver una multitud en la calle me acerqué para satisfacer mi curiosidad y encontré que todos observaban el aire para ver lo que una mujer les decía que aparecía claramente para ella: un ángel vestido de blanco que blandía una espada en la mano, sobre su cabeza. Ella describía cada parte de la figura muy vivamente, señalando sus movimientos y formas, y esa
✱✱✱ Sucedió un mes de abril Los curiosos acontecimientos de esta crónica se produjeron en el año de 194… en Orán. […] La mañana del 16 de abril, el doctor Bernard Rieux, al salir de su habitación, tropezó con una rata muerta en medio del rellano de la escalera. En el primer momento no hizo más que apartar hacia un lado el animal y bajar sin preocuparse. Pero cuando llegó a la calle, se le ocurrió la idea de que aquella rata no debía quedar allí y volvió sobre sus pasos para advertir al portero. Ante la reacción del viejo Michel vio más claro lo que su hallazgo tenía de insólito. La presencia de aquella rata muerta le había parecido únicamente extraña, mientras que para el portero constituía un verdadero escándalo. […] Rieux, intrigado, se decidió a comenzar sus visitas por los barrios extremos, donde habitaban sus clientes más pobres. Las basuras se recogían por allí tarde y el auto, a lo largo de las calles rectas y polvorientas de aquel barrio, rozaba las latas de detritus dejadas al borde de las aceras. En una calle llegó a contar una docena de ratas tiradas sobre los restos de las legumbres y trapos sucios. […] Rieux telefoneó al servicio municipal de desratización, a cuyo director conocía. ¿Había oído hablar de aquellas ratas que salían a morir en gran número al aire libre?
La peste Albert Camus
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Diario del año de la peste de Daniel Defoe
[…] Las cosas fueron tan lejos que la agencia Ransdoc (Informes, investigaciones, documentación completa sobre cualquier asunto) anunció, en su emisión radiofónica de informaciones gratuitas, 6 mil 231 ratas recogidas y quemadas en el solo transcurso del día 25. Esta cifra que daba una idea justa del espectáculo cotidiano que la ciudad tenía ante sus ojos, acrecentó la confusión. […] Sin embargo, ese día mismo, cuando el doctor Rieux paraba su automóvil delante de la casa, al mediodía, vio venir por el extremo de la calle al portero, que avanzaba penosamente, con la cabeza inclinada, los brazos y las piernas separados del cuerpo, en la actitud de un fantoche. El viejo venía apoyado en el brazo de un cura que el doctor reconoció. Era el padre Paneloux […] Los esperó. El viejo Michel tenía los ojos relucientes y la respiración sibilante. No se sentía bien y había querido tomar un poco de aire, pero vivos dolores en el cuello, en las axilas y en las ingles, le habían obligado a pedir ayuda. —Me están saliendo bultos. He debido hacer algún esfuerzo. El doctor sacó el brazo por la ventanilla y paseó los dedos por la base del cuello que Michel le mostraba: se le estaba formando allí una especie de nudo de madera. —Acuéstese, tómese la temperatura; vendré por la tarde. […] Rieux encontró a su enfermo medio colgando de la cama, con una mano en el vientre y otra en el suelo, vomitando con gran desgarramiento una bilis rojiza en un cubo. Después de grandes esfuerzos, ya sin aliento, el portero volvió a echarse. La temperatura llegaba a 39 con 5, los ganglios del cuello y de los miembros se habían hinchado, dos manchas negruzcas se extendían en un costado. […] Al día siguiente, 30 de abril, una brisa ligera soplaba bajo un cielo azul y húmedo. Traía un olor a flores que llegaba de los arrabales más lejanos. Los ruidos de la mañana en las calles parecían más vivos, más alegres que de ordinario. En toda nuestra ciudad, desembarazada de la sorda aprehensión en que había vivido durante una semana, ese día era, al fin, el día de la primavera [...] por la mañana la fiebre había descendido a 38 grados; el enfermo sonreía en su cama. […] Pero al mediodía la fiebre subió de golpe a 40. El enfermo deliraba sin parar y los vómitos recomenzaron. Los ganglios del cuello estaban doloridos y el portero quería tener la cabeza lo más lejos posible del cuerpo. La mujer estaba sentada a los pies de la cama y por encima de la colcha sujetaba con sus manos los pies del enfermo. Miraba a Rieux. —¡Escúcheme! —le dijo él—, es necesario aislarse y proceder a un tratamiento de excepción. Voy a telefonear al hospital y lo transportaremos en una ambulancia. Dos horas después, en la ambulancia, el doctor y la mujer se inclinaban sobre el enfermo. De su boca tapizada de fungosidades, se escapaban fragmentos de palabras: “¡Las ratas!”, decía. Verdoso, los labios cerúleos, los párpados caídos, el aliento irregular y débil, todo él como claveteado por los ganglios, hecho un rebajón en el fondo de la camilla, como si quisiera que se cerrase sobre él o como si algo le llamase sin tregua desde el fondo de la tierra, el portero se ahogaba bajo una presión invisible. La mujer lloraba. —¿No hay esperanza, doctor? —Ha muerto —dijo Rieux.¶
H1N1: Asesino por naturaleza
pobre gente entró en el asunto seriamente y de buena fe. —Sí, lo veo todo claramente —dijo uno—. Allí está la espada. Otro vio el ángel. Uno hasta le vio el rostro y exclamó: —¡Qué criatura gloriosa! Uno vio una cosa, y otro, otra. Yo miré con tanta ansiedad como los demás, pero tal vez con menos ganas de ser embaucado; dije que no veía otra cosa que una nube blanca. La mujer se esforzó en demostrarme la cosa, pero no pudo obligarme a confesar que la veía; en verdad, para hacerlo, yo hubiera tenido que mentir. Volviéndose hacia mí me miró la cara y creyó que yo reía; también en esto su imaginación la engañaba, porque en realidad yo no reía, sino que reflexionaba acerca de la manera en que la gente era aterrorizada por la fuerza de su propia imaginación. Sin embargo, me llamó impío y burlador; me dijo que era el tiempo de la ira de Dios, y que sentencias horribles se aproximaban, y que los escépticos como yo se extraviarían y perecerían […]
59
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
emeaquí
60
Jorge
ge Drexler Disfruto con ver al mundo | EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
en formas
61
De dialéctica sabe de sobra y no precisamente por sus lecturas de filosofía. La vida le ha enseñado a Jorge Drexler que los opuestos son compatibles, que sí se puede conciliar lo aparentemente antagónico, que la luz no vive sin la oscuridad. Su historia familiar lo comprueba: su padre es judío alemán y su madre es uruguaya, cristiana de sangre asturiana; casi todos sus parientes han estudiado medicina, aunque su otra pasión es la música. El propio Jorge —con diploma de otorrinolaringólogo, pero ejecutante de piano y guitarra desde niño— ha hecho coexistir a la ciencia y a la poesía en los nueve discos que lo revelan como uno de pocos compositores capaces de unir, en otra contradicción afortunada, la canción de autor en clave de bossa nova o milonga con sampleos y programaciones electrónicas. Al otro lado del océano, el montevideano responde mientras maneja por Madrid. El tipo que ganó un Oscar en 2005 por el tema que compuso para Diarios de motocicleta y que acaba de estrenar el documental Un instante preciso, habla de paternidad, marihuana, democracia y dictadura. Por Alberto Castillo Torres
Fotografías: Cortesía Warner Music
Hace 70 años que su padre escapó a Uruguay de la Alemania nazi, y hace 30 que su familia, incluido usted, salieron a Israel debido a su filiación política, en medio de la dictadura. Pertenezco a una familia de izquierda, pero no fuimos los que llevamos la peor parte. Mis tíos directamente fueron destituidos y con suerte pudieron escapar del país; mi abuelo, que era maestro rural y después coordinaba planes de educación para la UNESCO, no veía con facilidad la posibilidad de regresar al país. Mi otro tío, que era ingeniero agrónomo, quedó aislado en el interior. Sin sufrir una persecución directa o riesgo de cárcel, mis padres tenían muchos amigos exiliados y conocidos presos, y el clima era bastante difícil de soportar en Uruguay, todo el tiempo te llamaban a declarar. Entonces, mi padre decidió que nos tomáramos un año sabático, ver cómo funcionaba un país democrático y la situación de libertad. Me crié en un entorno muy opresivo, desde los nueve a los 20 años estuve en dictadura, incluso toda mi formación adolescente fue en un entorno militarizado: teníamos formación militar antes de entrar a la secundaria, el uniforme estaba militarizado, el largo del pelo, el tipo de identificación. Era un país increíblemente opresivo el Uruguay de la dictadura. Al año de haber partido a Israel nos dimos cuenta de que en Uruguay ya empezaba a vislumbrarse que quizá la cosa no fuera a ser infinita y decidimos volver. No nos habíamos adaptado del todo. Y le agradezco mucho a mi padre que me haya traído de vuelta, porque, si no, casi hubiera acabado en la guerra del Líbano. Ocurrió cuando yo tenía 18 años y probablemente hubiera tenido que hacer el servicio militar obligatorio. Y, bueno, volví a Uruguay, pero esa época me marcó mucho, porque fue mi primer contacto con la libertad, mis primeras manifestaciones, mi primer beso, mis primeras canciones. ¿Qué escribió en hebreo? Un par de canciones que no recuerdo, con un amigo. Pero Israel dejó un germen en mí de amor por la libertad, por el estado de derecho, por la democracia, por la música, por las mujeres —ríe—, un montón de cosas que aprendí a querer fuera de mi país. Tres décadas después, en un entorno democrático, apoyó a Tabaré Vázquez para la presidencia uruguaya. ¿Sigue de su lado? Sí. Pienso que ha hecho la mejor presidencia que he visto en vida, la mejor de un periodo muy largo de Uruguay. Estoy muy orgulloso
Hace poco Bob Dylan opinó que Barack Obama, como otros presidentes de Estados Unidos, “está volando muy cerca del sol y puede quemarse”. ¿Le puede pasar a Tabaré? Desde luego no tengo nada que meterme en política, como no tengo ganas de hacer guardia en un hospital, que ya las he hecho, ni tengo ganas de ser policía, pero son funciones imprescindibles para que opere una sociedad y me alegro de que haya gente dispuesta a hacerlo. ¿Considera que la letra de una canción contribuye a que una sociedad se reconozca? Cuantas menos lecciones intente dar, más contribuye. Como la inspiración, la relajación, son cosas que no puedes forzar por la vía directa, tienes que buscarlas indirectamente. La idea, cuando escribo, no es aportar a la sociedad; hay gente que me dice que le aporto cosas a su vida y a su entorno social y me alegro, pero no es mi idea original. Escribo mis canciones para seguir viéndome yo desde puntos diferentes; cada canción es una faceta de un prisma que es uno y cada faceta te da una visión del mismo prisma en un ángulo diferente. También tengo mucha fe en que si algo sirve para conocerse a sí mismo, puede ayudarle a otro a entender cosas de su vida. Eso me pasa con canciones de otros. La figura del río aparece en muchas de sus canciones. ¿Actualmente vive cerca de uno? Vivo cerca del Manzanares, que es muy chiquitito, sería un riachuelito para los uruguayos. El río no es muy original como metáfora, la verdad —ríe—. El fluir del río y el del tiempo han sido tradicionalmente vinculados: la metáfora del río como algo cambiante pero al mismo tiempo fijo existe desde Heráclito, y aquella sentencia de “no te bañarás dos veces en el mismo río”, hasta la relación del río como fuente de vida, porque todas las ciudades se han hecho al lado de corrientes de agua. Aparte de todo es una palabra agradecidísima, tiene un bellísimo diptongo y me encanta su sonoridad. Su segundo hijo (Luca, cuya madre es la actriz y cantante española Leonor Watling) nació hace tres meses. ¿Qué canción, propia o ajena, le hace pensar en él? En este momento he estado escuchando mucho a Kiko Veneno, que tiene hermosísimas canciones, es quizá mi compositor preferido en España, pero la última canción con la que me emocioné es del disco nuevo de mi hermano Daniel. Se llama Aire de amor. Le acaban de entregar el disco, lo puse en mi casa esta mañana y me emocionó profundamente. Hay una canción clásica para quien tiene un hijo varón, que es Beautiful boy, de John Lennon, y yo tengo la suerte de tener dos muchachos (el otro es Pablo, de 11 años, a quien engendró con Ana Laan). Es una maravilla esa canción.
¿Cómo fue para usted tener un hijo casi a los 45 años? El casi es importante… ¡tengo 44 aún! —dice entre risas—. Es una experiencia muy diferente tenerlo ahora, pero no sé decirte en qué términos, no es mejor ni peor. Estoy encantado de ser padre, me encanta y me ha llenado de alegría las dos veces que me sucedió. Esta última me ha traído mucha alegría en un periodo complicado de mi vida en los últimos años, de muchos cambios, de mucho movimiento interior y exterior, y esto me ha enraizado, me ha hecho enormemente feliz y me ha unido a todas las personas que quiero. Vivo un momento muy dulce en lo personal. “Que viva la ciencia, que viva la poesía” dice en un tema. Ambas disciplinas han definido su vida y su carrera. Volviendo un poco al principio, el hecho de la diversidad de orígenes de mi familia, concretamente de mis padres, siempre me ha hecho conciliar dos visiones del mundo muy diferentes. Creo que me he pasado la vida tratando de contar que hay opuestos que son compatibles, que los opuestos se tocan, por eso me llevo tan bien con la dialéctica. Justo el disco que me trajo Daniel tiene una frase de Niels Bohr, el físico, diciendo que cuando se habla de partículas subatómicas, en realidad el lenguaje de la física es más parecido al de la poesía, porque no importa tanto la precisión de la definición como la imagen metafórica que se da de lo que se está viendo. El mundo se puede ver de muchas maneras y yo disfruto verlo de dos formas que la gente considera contradictorias. Me parece que las dos tienen el empuje de la inspiración. Que luego se desarrollen de otra manera, una con el rigor del método científico y otra con el rigor del desarrollo artístico, no implica que las ideas no se le ocurran a alguien en un rapto de inspiración. Tanto al poeta como al científico. Otro factor determinante para usted, en muchos aspectos, ha sido Brasil. Sí. Brasil ha sido un referente muy importante para Uruguay, en cultura, en política, en economía. Uruguay no puede dejar de estar bajo la égida de Brasil, dependemos mucho de la economía brasileña. Escuché mucha música brasileña desde chico y mi familia siempre tuvo una vinculación con ese país en lo cultural y lo personal. Desde que empecé a viajar muy jovencito por Brasil siempre soñé con trabajar ahí y ese sueño se me ha ido cumpliendo. En Princesa bacana usted habla de “sexo, marihuana y milongón”. ¿Tiene que ver con alguna vivencia brasileña? Habla de una época previa incluso a escribir canciones. Eran los años en que estábamos terminando la facultad. Es una canción retrospectiva. Bacana es una palabra que se usa mucho en portugués, pero también en el argot del tango y la acepción de esta palabra está más vinculada a esto que a la bacana brasileña. Bacana quiere decir bon vivant. Quizá tenga que ver musicalmente con Brasil y con la canción de Caetano Veloso (A filha da chiquita bacana) que retrata a una mujer que disfruta de su cuerpo y del entorno. ¿La marihuana es un asunto sólo del pasado? Me parece que la marihuana es una parte inseparable de la cultura hoy en día. El que no la conoce, no conoce un montón de cosas que pasan en el mundo. No tengo una personali-
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
de muchas cosas que están pasando en mi país: se ha instalado un impuesto a la renta, se ha mejorado el sistema de salud, se ha invertido en educación, se ha hecho el primer programa de One Laptop Per Child (Una Laptop por Niño) con cobertura total en el mundo. Vázquez es un eminente oncólogo y Uruguay ha avanzado enormemente en civilización en los últimos cinco años. Me apena que no haya reelección en Uruguay, porque ha hecho una muy buena gestión. Es muy compleja una presidencia, pero estoy contento con lo que ha conseguido.
63
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
El laboratorio de Drexler
64
Sin gira formal de por medio, el cantante uruguayo se presentará en Perú, Venezuela y México —donde deberá reprogramar la fecha de su concierto en el Distrito Federal— para dar a conocer el repertorio de Cara B, su primer disco en vivo, que resulta atípico: con sus ingenieros/cómplices, Matías Cella y Campi, no sólo registró sus recitales en foros de Cataluña, sino lo que sucedía en las butacas y hasta en cada ciudad visitada. Todo eso lo integró en tiempo real a sus interpretaciones. En un segundo plato incluyó versiones de colegas como Caetano Veloso, Leonard Cohen y Alfredo Zitarrosa y temas nuevos, grabados incluso en hoteles. “Es un show audiovisual muy diferente a 12 segundos de oscuridad, en formato muy íntimo, y Matías y Campi tocan instrumentos curiosos, como theremin o serruchos, y suben de la mesa de sonido al escenario. Tiene un gran despliegue de desarrollo lumínico”, resume el artista.
dad adictiva en general, ni con el tabaco, la marihuana o el alcohol, pero soy muy curioso y me gusta probar. He tenido periodos de mucha búsqueda de estados de conciencia a través de las sustancias; entre ellas, la marihuana es la más habitual en nuestros entornos. Sinceramente considero que la política actual que se está usando, basada sólo en lo represivo, no ha resultado en ningún sentido. La mayor parte de las muertes relacionadas con las drogas tienen en común dos cosas: la clandestinidad y el mundo criminal que hay alrededor, y con la adulteración o la falta de control sanitario. No sé cuál es la solución, pero la satanización y la prohibición no están dando resultados. No hay un argumento médico lógico para que esté permitido el alcohol y el tabaco y no esté permitida la marihuana. Esa es mi visión. Claro que estar en un escenario para mí es muy importante y no suelo consumir ni siquiera alcohol antes de subir, me gusta el estado de alerta de ese tipo de sobriedad… No puedo decir lo mismo de otras situaciones humanas —suelta la carcajada. Su canción La edad del cielo fue utilizada en la cinta mexicana Enemigos íntimos (a estrenarse en breve). Funge de fondo en una escena culminante entre los protagonistas, dos enfermos de cáncer. ¿Qué le parece? Es una canción que quiero mucho y que he tenido mucho cuidado de asociar a cosas que no me gustan. Accedí porque estuve muy contento con lo que me contaron. Hace poco vi a Fernando Sariñana (el director de Enemigos íntimos). La canción fue escrita originalmente como una especie de reconciliación con el sentimiento de transitoriedad que tenemos, con el sentimiento de pequeñez ante la grandeza del universo, justo en un momento en el que tenía miedo de que un amigo fuera a morir. ¶
libreta de apuntes
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
* Antropólogo y lingüista. Investigador de la UNAM y consejero de la Comisión de Derechos Humanos del DF
66
Seis mujeres en la vida de FK
Por Daniel Cazés Menache*
En 1919, Franz Kafka (3 de julio de 18833 de junio de 1924) vivía con Julie Wohryzek. Fue cuando escribió a su padre la famosa Carta. Durante cinco años, FK había tenido con Felice Bauer un noviazgo frustrado por el peso de la mirada paterna. Hay que recordar que él consideraba al sexo pecaminoso y culpógeno, “el castigo con el que se paga la felicidad de estar junto al ser amado”. A los 36 años FK era doctor en derecho y un muy estimado ejecutivo que gozaba de largos permisos médicos. Ya había publicado cuatro de sus libros. Sin embargo, vivía acongojado “por no poder entrar en el mundo”. En la Carta se autorretrata como niño aplastado y enumera los atributos masculinos de las exigencias paternas. Con dolor y angustia confiesa su malogrado deseo de hacerse hombre como su progenitor lo esperaba, y el pesar por no lograr casarse pese a saber que integrar una familia es la cúspide de los logros de cualquier hombre: “El matrimonio es garantía de autoliberación e independencia... Una familia es lo más elevado… que tú has logrado. Sería tu igual. Pero me es vedado casarme porque ese es el terreno más propiamente tuyo”, dice FK a su padre. Poco antes de sentarse a escribirle, su padre le había preguntado por qué le temía. La epístola sería una respuesta incompleta, pues no había perdido el temor. Un año más tarde, olvidada ya Julie, FK se hizo amante de Milena Jesenská, su editora y traductora, y su mejor interlocutora literaria (judía, murió en un
Franz Kafka: Praga, 3 de julio de 1883– Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924.
campo de exterminio nazi días antes de la liberación). Entretanto, una amiga de Felice, con quien FK también tuvo amoríos, dio a luz un hijo suyo que murió de inanición. Él jamás tuvo noticia de su paternidad ni de la tragedia. Jubilado en 1922, desde 1923 FK tuvo en Dora Dymant a su última pareja, guardiana de sus días finales. Pero quizá la mujer más importante en la vida de FK fue su madre, Julie Löwy. La Carta al padre fue puesta en sus manos, a sabiendas de que ella no dejaría que el viejo Herman la leyera. ¶
Por Ana Francis Mor* buenalesbiana@m-x.com.mx
manual de la buena lesbiana
Capítulo 45
Cómo se orienta una buena lesbiana (parte 2) El saqueo de los templos se ha puesto de a peso y una de las cosas mas significativas es que le cortaron las cabezas a muchas de las esculturas, incluso a los budas. Por otro lado, en el Museo Nacional, pues ya tienen preservadas esculturas completas pa que no les vayan a cortar las cabezas en un pedido especial de un coleccionista occidental millonario. Mientras paseaba por los pasillos, pensaba que los museos son, en primera instancia, nuestra manera de proteger los tesoros de nosotr@s mism@s, porque estamos segur@s de que si no los guardamos los vamos a destrozar, como en Bagdad, Irak. Pensaba en cómo pasamos de la noble intención de preservar, al agandalle diplomático, como el Penacho de Moctezuma en Austria, como todo Egipto en el Metropolitan en Nueva York, como la puerta de Babilonia en Alemania. En fin. Todas esas son muestras de que la UNESCO está buena pa un@s cosas, pero no pa otr@s. Camboya y sus mutilados por todos lados —budas o no—, son un recordatorio de que la ONU sirve pa dos cosas. Ni qué decir de que le vaya yo a agarrar la mano a mi señora en público. El acoso se pone cabrón nomás por ser mujer, así que orita ni ojos le echo, nomás de lejos, vaya a ser.
Reporte bicicletero Extraño mi bici. ¶
* Cabaretera y reina chula
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Después de presentarnos triunfalmente en el Congreso de la IASSCS (International Association for the Study of Society, Culture and Sexuality) allá en Hanoi, Vietnam, mi señora y yo agarramos maletas y nos venimos pa Camboya. Cabe aclarar que dejamos dos maletas llenas de ropa que nos hicieron unas modistas muy simpáticas en un pueblito a cuatro horas de Hanoi, que se llama Hoi An. En ese lugar, cuando menos te das cuenta, ya te están midiendo y confeccionando prendas de los diseños que gustes en menos de 24 horas. Pos sí, enloquecimos y ¡zaz! dos maletones de ropa. Pasamos pa Camboya. El punto obligado es Angkor Wat, que es el templo, la ciudad principal y además la Octava Maravilla (y no es metáfora). Como yo me casé con una mujer que es una combinación entre Happy Feet y Mafafa Musguito, recorrimos y fotografiamos todos los templos budistas e hinduistas de la región en dos días y hasta nos sobró tiempito para echarnos en la alberca. Venimos en el mes más caliente, lo cual significa unos 40 grados ¡pero desde las siete de la mañanaaaaaaaa! Ya a las 10, como en el sexto templo no sólo te quieres arrancar la ropa sino —como dice mi señora— te quieres arrancar hasta las chichis. De ahí nos fuimos a Pnom Phen y salimos huyendo después de ocho horas. Resulta que desde que llegas la gente te trata de llevar al Museo del Genocidio y a los campos de exterminio, porque hasta hace no muchos años (apenas una generación) el país estaba sumido en una de esas dictaduras que se dedican a exterminar a todas aquellas personas que no están de acuerdo con... pos con el dictador. Se calcula que hubo de 1 millón a 2 millones y medio de muertos... Y sí se siente. Una de las cosas que más me impresionó cuando leí sobre las dictaduras latinoamericanas y cuando conocí a algunos hijos e hijas de desaparecidos políticos mexicanos, fue que había muchas similitudes entre sus historias y la mía. Esas historias dan cuenta de que, a la hora de hacer la razia, eliminan a gente como yo. Y cabe aclarar que no soy precisamente una revolucionaria en la jungla, de hecho soy bastante fresa, tengo tarjeta de crédito, crecí oyendo a Timbiriche y me hago facial y pedicure una vez al mes. La cosa es que soy mujer, soy artista, soy lesbiana y hago crítica política. Si cuando los dictadores se ponen malitos de sus nervios acaban con gente como yo, ya ni hablar de quienes de veras sí son radicales... Eso asusta, asusta mucho. ¿Y quién apoyaba al dictador? Pos los gringos, ¿quién más?
67
kbareteando
Por Cecilia Sotres* | kbareteando@m-x.com.mx
Cucaracheando por un sueño
Espectáculo de Nora Huerta Con Nora Huerta, Ana Francis Mor y Alberto Eliseo. Músicos: Tareke Ortiz, Yurief Nieves y Juan Domingo Rogel Viernes 8, sábado 9, viernes 15 y sábado 16 de mayo, 22:30 horas Teatro bar El Vicio Madrid 13, Del Carmen, Coyoacán Reservaciones al 5659-1139
Gregoria la cucaracha
Ciencia, salud y cabaret en televisión Canal 22 Miércoles, 19 horas Repetición: lunes, 15 horas
Kafka a la mexicana
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
*Actriz egresada del CUT. Integrante de Las Reinas Chulas, compañía especializada en el teatro de cabaret
68
Hace cuatro años, a raíz de la pregunta “¿Qué será mas jodido en México, ser cucaracha o ser mujer?”, Nora Huerta creó un maravilloso personaje neokafkiano: Gregoria la cucaracha, a partir de la cual escribió, dirigió y actuó la obra cabaretera Cucaracheando por un sueño. Gregoria es una cucaracha que sueña que es una mujer, que sueña que es una cucaracha, que sueña con querer llegar del otro lado del río para alcanzar su sueño de una vida mejor. Cuando se come el libro La metamorfosis, de Franz Kafka, Gregoria se convierte en mujer y se da cuenta de que la vida de una cucaracha es mejor que la de una mujer en México. En su camino hacia el otro lado tiene que cruzar un desierto, metáfora del desierto de los derechos, en donde a las mujeres cucaracha se nos hunden los pies patas en la arena, impidiéndonos avanzar. Un desierto donde, a fin de cuentas, la equidad no existe. En este tránsito Gregoria se encuentra con dos personajes femeninos arquetípicos de la mujer mexicana: una es la quinceañera que desea festejar su fiesta como “Dios manda” (interpretada por Alberto Eliseo) y la otra es Santa Rita de Chihuahua, virgen de las mujeres asesinadas y desaparecidas, la cual pierde su templo y sufre de la discriminación del resto de las vírgenes porque ¿a quien le interesa ser virgen de esa población? La virgen Santa
Rita es creación de Ana Francis Mor, y tan entrañable resultó ese personaje que ha vuelto a aparecer en otros espectáculos de cabaret e incluso ha ganado reconocimiento en otros países. El tono de la obra es muy original, nos sumergimos en la farsa cabaretera con un humor negro, irónico e irreverente, pero por momentos poético y mágico, rayando en lo sublime. Esto se complementa con la música en vivo, original de Tareke Ortiz y Yurief Nieves, la cual quedó tan chula que hasta disco sacaron. No hay manera de quedarse callada ante la situación de violencia, discriminación e inequidad de género que vivimos las mujeres en México. Este espectáculo creado en 2005 y que nació como una ofrenda cabaretera para las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, desafortunadamente sigue tan vigente como nunca. Ha tenido varias temporadas y tendrá cuatro funciones en mayo. Además, el personaje de Gregoria creció, creció y creció tanto, que ahora llega a la televisión como una nueva heroína mexicana que educará sobre temas de salud, a través de la serie titulada Gregoria la cucaracha, que se transmitirá los miércoles a las 19 horas por el Canal 22. Este es un proyecto que nació del talento, el trabajo y la necedad de Nora Huerta y de Alejandra Sánchez, cineasta y directora, junto con José Antonio Cordero, del documental Bajo Juárez. El programa es coproducido por el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Las Reinas Chulas, Vanessa Bauche y el Canal 22. Consta de 13 capítulos, en los que se abordarán los problemas de salud más importantes de la ciudad de México, como cáncer cervicouterino, cáncer de mama, tabaquismo, enfermedades de transmisión sexual, diabetes, alcoholismo y drogadicción, entre otros. Los temas son abordados desde el cabaret, por lo que hay una postura política, de género, social y cultural. Desde una propuesta divertida, Gregoria la cucaracha apuesta a la inteligencia de los televidentes y a la realización de un programa de televisión distinto y educativo. El proyecto, único en su género en la historia de la televisión mexicana, se complementa con el lanzamiento de un cómic que se pretende distribuir a nivel nacional y de manera gratuita; así como la creación del portal www.gregorialacucaracha.com, donde se puede consultar mayor información. Si la influenza se lo permite, no deje de ver tanto la obra de teatro como el programa de televisión. ¶
Como en una moderna película de terror —del subgénero de zombies, tales como Resident Evil, Rec o Exterminio 1 y 2— un virus asesino y el subsecuente cerco sanitario han inmovilizado a la ciudad de México. Pero no del todo, pues unos chamacos vagos clasemedieros se vislumbran desde mi ventana clasemediocre, todos hechos bola en un coche, tragando sin masticar sus alimentos y bebiendo de una misma botellota extracaguama de chela Sol. Como los tapabocas que traen son molestos, se los arremangan a la altura del cuello, como si se tratara de un trapito de moda. Ahora noto que se acaban de largar en rumbo a casa de no sé quien, a seguir el reven posibilitado por estas vacaciones forzadas. Total que, como parte de este cerco apocalíptico y para evitar que la gente —vectores carnales de transmisión del virus— se esté intercambiando el spray salivoso de sus bocotas —caldo de cultivo y vehículo infeccioso—, se han cerrado los cines. En esta cuarentena sería extraño charlar sobre películas que nadie va a poder ver porque no serán exhibidas en las salas de proyección. La cuarentena nos ha recluido en la casa de los aislados y, para no acumular la pesada carga del tiempo muerto, el ocio doméstico puede concentrarse en una agria disputa conyugal o en la pantalla del televisor y el reproductor de dvds. Cine en casa... Aunque no del todo. Cine de la calle. De esa calle de donde hemos sido expulsados en una pesadilla epidémica. Pero, ¿y si la calle es nuestra única casa? ¿Qué si la banqueta es la cama de piedra en la cual reposar nuestra enfermedad? ¿Qué si no tenemos donde recluirnos más que en las escaleras a la entrada de una estación del Metro, para cubrirnos de las lluvias con periódicos o con el cuerpo de un perro pulgoso? ¿Qué tal la sucia entrada del Metro Guerrero, en el corazón más depauperizado del viejo barrio? Allí donde Abraham El Gordo, El Was o El Correcaminos hacen los profundo viajes a la náusea y el extravío del viaje de cemento o thinner. La mona, el activo. Pero no, no nos confundamos ni nos asustemos, esto no es lo principal, es apenas la música de fondo que acompaña a las Voces de la Guerrero. Cine de la calle. Y es que Voces de la Guerrero no es una dádiva paternalista a los chavos de la calle, no es un análisis sociológico o repugnantemente amarillista, más aún, el punto de vista de los realizadores —un cineasta, un comunicólogo y un antropólogo social— se desvanece, voluntariamente se queda tras bambalinas. Los verdaderos realizadores podrían ser entonces estos mismos chicos que han hecho de la avenida abierta a carne viva su hogar. El hogar del hambre, del maltrato, de las putas, de los vendedores de piedra, de las fiestas que les hacen reír a mandíbula quebrante, de las madrizas, del sexo inseguro. Durante muchos meses previos se han acercado a ellos estos documentalistas y los han entrenado en el uso y abuso de las cámaras fotográficas, de las cámaras de video. Han aprendido estos chicos callejeros que en un pequeño marco espacial se puede concentrar el tiempo en una fotografía,
Voces de la Guerrero. México, 2004
Una película realizada por Adrián Arce, Diego Rivera, Antonio Zirión y la banda callejera de la colonia Guerrero
Por Armando Vega-Gil* www.myspace.com/armandovegagil
permanencia involuntaria
Voces de la Guerrero o que bien se puede hacer todo un relato de ellos mismos en la unidad temporal del video. ¡Nada más divertido que verse retratados por ellos mismos en la pequeña pantalla de la videocámara! ¡Mira, qué cagado te ves! ¿Y por qué no contamos una historia? ¿Quién puede contar su historia mejor que nosotros? Pero aquí las historias más bien son los sucesos que acontecen durante el rodaje del documental. La historia es la vida misma en su propio transcurso. Son Voces de la Guerrero lanzadas por los guerreros de la calle. Y la verdad no es que estos realizadores callejeros hayan sido escogidos por los antropólogos, sino ellos escogieron a sus mentores y, tomando las cámaras en sus manos, con toda la libertad que este pequeño acto de autorrecuperación, de autodignificación implica, se lanzan a explorar y mostrar —a ellos antes que a nadie ...y a nosotros después en la comodidad de nuestras casas aisladas por el miedo— su verdad, una verdad que es en realidad un sueño. Y Abraham se lanza al túnel del Metro a entrevistar a los que trabajan allí: faquires del vidrio, niños mazahuas que cantan rancheras acompañados de acordeones chimuelos, vendedoras de cds embarazadas y menores de edad. Todo visto con un sentido del humor festivo, con una dolorosa sonrisa, porque la vida está allí vivísima, en esas calles donde se arrastra la muerte y la amenaza. Cine de la calle. Cine verdad. Cine irreal. ¶
* Músico, cineasta y escritor. Es fundador de Botellita de Jerez y conductor de Radio Cinema Paradiso en Código DF, estación de radio por internet
PROMOVIÓ PRD UN DE CONTINGENCIA de PARA COMBATIR • La epidemia pone de manifiesto el descuido en ciencia y tecnología, cuando deberían ser prioridades nacionales, como hemos insistido: Javier González Garza • El gobierno federal respondió tardíamente, toda vez que el primer caso fue registrado el 13 abril y fue hasta el 26 cuando se aplicaron las primeras medidas, aseguró Márquez Madrid
A
propuesta del Grupo Parlamentario del PRD, la Cámara de Diputados aprobó la creación de un Fondo Especial de Contingencia de mínimo cinco mil millones de pesos para impulsar las acciones contra los efectos causados entre la población por el virus de la Influenza A (H1N1), informó el diputado Javier González Garza, quien hizo un llamado a las autoridades de las secretarías de Hacienda y de Salud para que todas la entidades federativas cuenten con esos recursos lo más pronto posible y no se convierta en un asunto burocrático. El objetivo, aseguró, es frenar el crecimiento del número de contagios y disminuir, hasta terminar, el número de fallecimientos. Por lo tanto, “no queremos escatimar
Producto del descuido en el que se tiene a la ciencia y la tecnología: Javier González Garza.
cualquier medida que puedan tomar el gobierno federal y las entidades federativas. Si eso no se logra rápido, podemos estar en una situación muy grave para el país”, advirtió. Para el coordinador de los diputados del PRD, es fundamental que entendamos que estamos a un paso de que se declare una pandemia mundial. “No podemos, de ninguna manera, estar jugando con una situación como ésta”, indicó. González Garza aseguró que el problema de la influenza refleja el descuido que nuestro país ha evidenciado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, cuando deberían ser prioridades nacionales, como hemos insistido. “Desde hace muchos años en este país los recursos para ciencia y tecnología han
FONDO ESPECIAL de 5 mil millones R LA INFLUENZA ido disminuyendo. Hace ocho años este gobierno dedicaba 0.42 por ciento de Producto Interno Bruto para ciencia y tecnología; ahora estamos abajo de 0.35”. Reprochó al gobierno federal no tomar en cuenta una propuesta del PRD, hecha desde hace dos años a los secretarios de Hacienda y de Salud, para crear laboratorios nacionales para la elaboración de genéricos y surtirlos a todo el sistema de salud nacional, en concordancia con la demanda hecha desde 1999 por la Organización Mundial de la Salud, la cual le solicitó al gobierno mexicano que creara laboratorios específicos para la elaboración de vacunas y otros medicamentos. “No hicieron caso, por lo que ahora somos dependientes del extranjero. Pero lo que no puede ser es que los análisis de las cepas las enviamos a laboratorios estatales de Canadá y Estados Unidos, o privados, para que las estudien”. Finalmente, González Garza apoyó las medidas establecidas por el gobierno de Marcelo Ebrard para disminuir los riesgos del contagio de la influenza, como lo es el cierre de los restaurantes. “Son medidas muy fuertes, pero ayudarán a salir
Influenza, respuesta tardía: Márquez Madrid.
de esto lo más rápido posible”. Por su parte, el vocero del Grupo Parlamentario del PRD, Camerino Eleazar Márquez Madrid, aseguró que el gobierno federal respondió tardíamente, toda vez que el primer caso fue registrado el 13 abril y fue hasta el 26 de abril cuando se aplicaron las primeras medidas de aislamiento de los presuntos infectados, lo cual ha derivado en una situación de total irresponsabilidad y de desconoci-
miento de lo que había qué hacer, a pesar de contar desde el sexenio pasado con el Plan Nacional de Prevención propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Por ello, propuso llamar a comparecer a los secretarios de Salud, tanto del gobierno federal como los de los gobiernos de las entidades federativas donde se han reportado decesos, a efecto de que den una explicación a los diputados en términos de su actuación tan tardía.
sumario
Por Los Tres Cochinitos
Cubrebocas de todos los tiempos
Modelo Mexican curious
Modelo I’m your father
Modelo extremo
Modelo Quiero saborear tu orejita
| EMEEQUIS | 04 de mayo de 2009
Cubrebocas anti H1N1
72
Modelo Ninja power
Modelo El pueblo unido jamás será vencido
Modelo oriental