Fundamentos de
Rehabilitación Vestibular María Elvira Santandreu Jiménez Juan Manuel Espinosa Sánchez Jesús J. Benítez del Rosario (Coordinadores)
2022
FUNDAMENTOS de rehabilitación vestibular / María Elvira Santandreu Jiménez, Juan Manuel Espinosa Sánchez, Jesús J. Benítez del Rosario (coordinadores.). -- Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2022 1 archivo PDF (326 p). – (Divulgación científica ; 12) En prelim.: Esta obra está avalada por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) ISBN 978-84-9042-433-9 1. Aparato vestibular - Enfermedades 2. Aparato vestibular - Rehabilitación I. Santandreu Jiménez, María Elvira, coord. II. Espinosa Sánchez, Juan Manuel, coord. III. Benitez del Rosario, Jesús J., coord. IV. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed V. Serie 616.281:615.8 Thema: MJPD, MKZ y 4CT
Colección Coordinadores
Edita
Divulgación Científica, 12 María Elvira Santandreu Jiménez Juan Manuel Espinosa Sánchez Jesús Javier Benítez del Rosario ULPGC Ediciones Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Esta obra está avalada por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) Primera edición © de los textos © del material gráfico © de la edición
Versión electrónica PDF. Las Palmas de Gran Canaria, 2022 sus autores sus autores Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
ISBN
978-84-9042-433-9 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC https://spdc.ulpgc.es; serpubli@ulpgc.es
Diseño y maquetación
Diseño de la cubierta
Juan Ramírez Berona Jesús Benítez del Rosario María Elvira Santandreu Jiménez
Producido en España. Produced in Spain
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Editorial.
In memóriam Dedicamos este libro a la memoria de Herminio Pérez Garrigues. Y lo hacemos desde lo más profundo de nuestro corazón al reconocerle su figura como médico investigador, humanista y compañero que desde sus inicios apoyó incansablemente el desarrollo y expansión de la otoneurología en España, Portugal y el continente Iberoamericano, con el único fin de mejorar la vida a los pacientes que presentan trastornos vestibulares. Herminio dejó detrás de sí un inmenso cariño y respeto en todas las personas que lo conocimos. Con estas letras humildes queremos recordar para siempre su figura entre todos nosotros. Descanse en paz.
COORDINADORES
AUTORES
Prof. María Elvira Santandreu Jiménez
Luis Eduardo Alarcón Mora M.D. Médico Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Unidad de Gestión Clínica de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Puerto Real y Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
MD. PhD. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Rehabilitación. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Centro del Vértigo y trastornos del equilibrio. Las Palmas. Islas Canarias.
Prof. Juan Manuel Espinosa Sánchez M.D. PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Instituto de Investigación Biosanitaria, ibs. Granada. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. Grupo de Otología y Oto neurología CTS495, Departamento de Medicina Genómica, GENYO - Centro de Genómica en Investigación Oncológica Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, Granada. Profesor asociado de la Universidad de Granada.
Prof. Jesús Benítez el Rosario MD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Centro del Vértigo y trastornos del equilibrio. Las Palmas. Islas Canarias.
Rubén Algarra López M.D. Médico Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Costal del Sol (Marbella). Hospital Quiron (Marbella y Fuengirola). Prof. Rafael Barona de Guzmán MD PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital “La Salud”. Valencia. Profesor de Otorrinolaringología. Universidad Católica de Valencia. Prof. Ángel Batuecas Caletrío MD, PhD, Médico especialista en Otorrinolaringología. Unidad de Otoneurología. Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. IBSAL. Profesor Titular Universidad de Salamanca. Prof. Jesús Benítez el Rosario MD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrin. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Centro del Vértigo y trastornos del equilibrio. Las Palmas. Islas Canarias. Juan Cervera Deval M.D. Médico Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Universitari i Politecnic La Fé. Valencia.
Iris del Carmen Delgado Duque M.D. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. María José Durà Mata MD, PhD. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Universidad Autónoma de Barcelona. Centro ORL Integral. Centro médico Teknon. Barcelona. Juan Manuel Espinosa Sánchez M.D., PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Instituto de Investigación Biosanitaria, ibs. Granada. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. Grupo de Otología y Otoneurología CTS495, Departamento de Medicina Genómica, GENYO - Centro de Genómica en Investigación Oncológica Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, Granada.
Prof. José Antonio López-Escámez M.D., PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Profesor Contratado Doctor ORL Universidad de Granada. Instituto de Investigación Biosanitaria, ibs. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. Grupo de Otología y Oto neurología CTS495, Departamento de Medicina Genómica, GENYO - Centro de Genómica en Investigación Oncológica Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía. Prof. Eduardo Martín Sanz MD. Ph.D. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario de Getafe. Profesor titular Universidad Europea de Madrid. Bárbara Nasarre Muro de Zaro MD. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Laura Flix Díez P.T. Fisioterapeuta. Departamento de Otorrinolaringología. Clínica Universidad de Navarra. Madrid.
Manuel Oliva Dominguez MD. PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Costa del Sol. Marbella.
Virginia Franco Gutiérrez MD. PhD. Médica especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo.
José Luis Pardal Refoyo M.D., PHD. Médico especialista Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Hospital Universitario de Salamanca. IBSAL. Profesor Asociado de Otorrinolaringología. Universidad de Salamanca.
María Angustias Gallego Montalbán MD. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Granada. Silvia Gómez García M.D. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Unidad de Rehabilitación Vestibular. Unidad de Gestión Clínica Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería.
Paz Pérez Vázquez MD PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón, Principado de Asturias. Prof. Nicolás Pérez Fernandez MD. PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Departamento de Otorrinolaringología. Clínica Universidad de Navarra. Madrid.
Jorge Rey Martínez MD. PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Investigador clínico. Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. Andrés Rodríguez Salvador MD. Médico Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Virgen de las Nieves. Granada. Marcos Rossi Izquierdo M.D., Ph.D. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. Pilar Rueda Gormedino MD, PhD. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Irene Sánchez Sobrino M.D. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Prof. María Elvira Santandreu Jiménez MD. PhD. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Rehabilitación. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Centro del Vértigo y trastornos del equilibrio. Las Palmas. Islas Canarias. Prof. Sofía Santos-Pérez MD.PHD Médica especialista en Otorrinolaringología. Profesora Titular de Universidad de Otorrinolaringología. Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
Prof. Andres Soto Varela MD PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago. Profesor asociado del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Universidad de Santiago de Compostela. Prof. Gabriel Trinidad Ruiz MD, PhD. Médico especialista en Otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de La Salud. Departamento de Terapia Médico-Quirúrgica. Universidad de Extremadura.
Índice Prólogo ..............................................................................................................................................................12 Nicolás Pérez-Fernández
Introducción......................................................................................................................................................1 Mª Elvira Santandreu Jiménez, Juan Manuel Espinosa Sánchez, Jesús Javier Benítez del Rosario
1.
Principios de fisiología vestibular aplicados a la rehabilitación....................................................15 Nicolás Pérez-Fernández, Laura Flix Díez
2.
Clasificación de los síndromes vestibulares ......................................................................................29 Juan Manuel Espinosa Sánchez, Silvia Gómez García, Luis Eduardo Alarcón Mora Clasificación etiológica ............................................................................................................................................ Clasificación topográfica .......................................................................................................................................... Clasificación clínica ..................................................................................................................................................3 Clasificación internacional de los trastornos vestibulares de la Sociedad Bárány ............................................3 Clasificación internacional de las enfermedades vestibulares de la CIE-11 ...................................................... Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) en los trastornos vestibulares ..................................................................................................................................3 Puntos clave ................................................................................................................................................................ Bibliografía..................................................................................................................................................................
3.
Anamnesis y exploración clínica de la función vestibular ..............................................................40 Manuel Oliva Domínguez, Silvia Gómez García, Jesús Benítez del Rosario Anamnesis ..................................................................................................................................................................4 Definición de sintomas según la clasificacion internacional de los trastornos vestibulares desarrollada por la Sociedad Bárány..................................................................................................4 La historia clínica en la consulta de otoneurología y en la consulta de rehabilitación vestibular ................. Exploracion clínica del reflejo vestibulo-ocular y sistema oculomotor.............................................................. Exploración clínica del reflejo vestíbulo-espinal .................................................................................................. Otras exploraciones .................................................................................................................................................. Puntos clave ................................................................................................................................................................7 Bibliografía..................................................................................................................................................................7
4.
Pruebas complementarias vestibulares ..............................................................................................75 Jorge Rey Martínez, Paz Pérez Vázquez, Virginia Franco Gutiérrez, Silvia Gómez García, Bárbara Nasarre Muro de Zaro, Jesús Benítez del Rosario Videonistagmografía ................................................................................................................................................ Estudio oculomotor .................................................................................................................................................. Pruebas rotatorias ...................................................................................................................................................... vHIT (Video Head Impulse Test) ............................................................................................................................ 8
María Elvira Santandreu Jiménez, Juan Manuel Espinosa Sánchez, Jesús J. Benítez del Rosario (Coord.)
Potenciales miogénicos evocados vestibulares (VEMPs) ...................................................................................11 Posturografía .............................................................................................................................................................12 Estudio radiológico para el diagnóstico de la patología vestibular ...................................................................1 Puntos clave ...............................................................................................................................................................13 Bibliografía ...............................................................................................................................................................1
5.
Valoración de la discapacidad y calidad de vida en patología vestibular: escalas y cuestionarios............................................................................................................................1 7 Jesús Benítez del Rosario, José Luis Pardal Refoyo, Ángel Batuecas Caletrio, María Elvira Santandreu Jiménez Papel del CIE y del CIF en la clasificación de las enfermedades ....................................................................... Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) (ICF, International Classification of Functioning) ...............................................................................................1 Validez de los instrumentos de evaluación ...........................................................................................................1 Escalas y cuestionarios utilizados en la evaluación de la discapacidad y minusvalía del paciente con enfermedad vestibular ...............................................................................................................1 Cuestionario para valoración de la repercusión de la patología vestibular usando la metodología de la CIF ..........................................................................................................................................1 Puntos clave ...............................................................................................................................................................1 Bibliografía ...............................................................................................................................................................1
6.
Conceptos de rehabilitación vestibular .............................................................................................157 Andrés Rodríguez Salvador, Rafael Barona de Guzmán, Irene Sánchez Sobrino Conceptos de compensación: adaptación, habituación, sustitución y restauración ......................................1 Definición de rehabilitación vestibular .................................................................................................................16 Evidencias actuales en rehabilitación vestibular...................................................................................................16 Indicaciones de la rehabilitación vestibular .........................................................................................................16 Condicionantes de la rehabilitación vestibular.....................................................................................................1 Puntos clave ...............................................................................................................................................................1 Bibliografía ...............................................................................................................................................................1
7.
Rehabilitación vestibular en el domicilio .........................................................................................1 Silvia Gómez García, Gabriel Trinidad Ruíz, María Angustias Gallego Montalbán, María Elvira Santandreu Jiménez Características del programa de rehabilitación vestibular domiciliario ...........................................................16 Ventajas e inconvenientes del programa domiciliario versus centro sanitario .................................................1 Componentes del programa de rehabilitación vestibular domiciliaria .............................................................1 Rehabilitación domiciliaria mediante actividades y ejercicios ...........................................................................17 Rehabilitación domiciliaria asistida por medios audiovisuales .........................................................................1 Puntos clave ...............................................................................................................................................................1 Bibliografía ...............................................................................................................................................................1
8.
Técnicas de rehabilitación instrumental en centros especializados ...........................................187 Andrés Soto Varela, Bárbara Nasarre Muro de Zaro, Sofía Santos Pérez, María Elvira Santandreu Jiménez 1.Rehabilitación vestibular con posturografía ......................................................................................................1 8 2.Rehabilitación vestibular mediante técnicas de substitución táctil ................................................................ 2 9
Índice
3.Rehabilitación vestibular con estímulo optocinético...................................................................................... 5 4.Rehabilitación vestibular con realidad virtual ................................................................................................ 8 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 4 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2 4
9.
Diagnóstico y manejo del vértigo posicional paroxístico benigno ............................................207 Eduardo Martín Sanz, Andrés Rodríguez Salvador, Rubén Algarra López Epidemiología ..........................................................................................................................................................2 Etiología ....................................................................................................................................................................2 Fisiopatología ..........................................................................................................................................................2 Clínica ......................................................................................................................................................................2 Diagnóstico ..............................................................................................................................................................2 Tratamiento del VPPB ............................................................................................................................................2 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2
7 7 8 8 8 2 9 9
10. Rehabilitacion de la hipofunción vestibular unilateral ................................................................221 Ángel Batuecas Caletrío, Pilar Rueda Gormedino 1.Patologías más frecuentes ..................................................................................................................................2 1 2.Ejercicios para pacientes con HVU ..................................................................................................................2 7 3. Consideraciones específicas del programa de rehabilitación vestibular en pacientes con hipofunción vestibular unilateral .............................................................................................................2 2 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 5 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2 6
11. Rehabilitación de la hipofunción vestibular bilateral
..................................................................2 8
Juan Cervera Deval, Andrés Soto Varela 1.Concepto y criterios diagnósticos .....................................................................................................................2 2.Enfermedades más frecuentes.............................................................................................................................2 3.Objetivos del tratamiento ...................................................................................................................................2 4.Consideraciones específicas de la RV en déficits vestibulares bilaterales .....................................................2 5.Rehabilitación vestibular mediante ejercicios ..................................................................................................2 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2
12.Rehabilitación de las enfermedades vestibulares de causa central
.............................................250
María José Durà Mata, Marcos Rossi Izquierdo Consideraciones previas en pacientes con enfermedad vestibular central ......................................................2 Enfermedades vestibulares de origen central ......................................................................................................2 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2
13. Rehabilitación vestibular en el paciente anciano.............................................................................259 Bárbara Nasarre Muro de Zaro, Juan Manuel Espinosa Sánchez, Iris del Carmen Delgado Duque Cambios fisiológicos en el anciano. Envejecimiento y caídas. Presbivestibulopatía ......................................2 Características de los trastornos vestibulares en el anciano ...............................................................................2 Escalas de valoración del riesgo de caídas: clínicas e instrumentales ...............................................................2
10
María Elvira Santandreu Jiménez, Juan Manuel Espinosa Sánchez, Jesús J. Benítez del Rosario (Coord.)
Medidas de prevención de caídas ..........................................................................................................................26 Tratamiento ..............................................................................................................................................................2 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 8 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2
14. Mareo postural perceptual persistente (MPPP)..............................................................................271 María Elvira Santandreu Jiménez, Jesús Benítez del Rosario El MPPP en el contexto de la clasificacion de las enfermedades vestibulares ................................................2 Fisiopatología ..........................................................................................................................................................2 Epidemiología ..........................................................................................................................................................2 Clínica. Criterios diagnósticos ..............................................................................................................................2 Escalas de discapacidad en el MPPP ....................................................................................................................2 Exploración clínica ..................................................................................................................................................2 Pruebas complementarias ......................................................................................................................................2 Diagnóstico diferencial ..........................................................................................................................................2 Pronóstico ................................................................................................................................................................2 Tratamiento ..............................................................................................................................................................2 Puntos clave ..............................................................................................................................................................2 Bibliografía ..............................................................................................................................................................2
15. Factores emocionales en el paciente vestibular y su papel en el pronóstico funcional ..........289 María Elvira Santandreu Jiménez, Jesús Benítez del Rosario, Iris Delgado Duque Relaciones neuroanatómicas entre las vías vestibulares y las áreas cerebrales de respuesta emocional.................................................................................................................................................................. Morbilidad psiquiátrica en las enfermedades vestibulares ................................................................................ Enfermedades psiquiátricas que generan síntomas vestibulares ...................................................................... Diagnóstico ............................................................................................................................................................... Tratamiento .............................................................................................................................................................. Puntos clave ..............................................................................................................................................................3 Bibliografía ..............................................................................................................................................................3
16. Tratamiento farmacológico de los trastornos vestibulares ..........................................................305 Juan Manuel Espinosa Sánchez, José Antonio López Escámez Neurofarmacología del sistema vestibular ..........................................................................................................3 Tratamiento ..............................................................................................................................................................3 Puntos clave ..............................................................................................................................................................3 Bibliografía ..............................................................................................................................................................3
Acrónimos y siglas ........................................................................................................................................324
11
Prólogo El libro sobre Rehabilitación Vestibular que los editores me han pedido prologar me consta que es el fruto de un trabajo fácil pues todos los autores han hecho lo posible (y más) por sacar adelante su participación. Pero no ha sido sencillo: aparece después de no pocas y diversas vicisitudes editoriales, pandémicas e incluso vitales. Este es el primer mérito: el esfuerzo. Es de justicia felicitar a los editores por su gran trabajo de coordinación (y redacción) así como para la resolución de problemas. Los autores han estado a la altura de su responsabilidad durante un periodo de trabajo con unas condiciones que nunca vamos a olvidar. El plantel de autores es amplio e incluye a todos aquellos que en nuestro país cuidan pacientes para los que esta modalidad de tratamiento supone la posibilidad de volver a un ritmo cotidiano normal: familiar, laboral, social. El segundo mérito es la multidisciplinariedad y es necesario felicitar a los autores correspondientes por mostrar el equipo que aportan cuyo valor va más allá de la suma de las individualidades. El contexto del tema que se aborda en esta obra es absolutamente primordial y fascinante. Si entendemos la ecología como la rama de la biología que estudia las relaciones del ser vivo con su hábitat, el sistema vestibular tiene una misión clave: la de proveer de una señal rápida y fiable al sistema nervioso central acerca del movimiento del propio sujeto. La importancia de esta misión explica que a todo lo largo de la corteza cerebral se puedan encontrar rasgos de la función vestibular, aunque la más relevante sea la de interacción visual-vestibular. Es una obra que sigue un planteamiento quizás académico como puede deducirse de una vista rápida del índice y tras la lectura sucinta de los capítulos. Me obliga a advertir al futuro lector que no es un manual de remedios hechos, que no va a encontrar soluciones fáciles y rápidas al problema de
sus pacientes. Debe leer en detalle y aprovechar lo que precise. Y este es el tercer mérito: es docente. Hay información “de toda la vida” pero también novedosa. Mucha y buena revisión bibliográfica pero también mucha, mucha experiencia personal, mucha bibliografía propia. ¡Qué panorama más lucido de la Otoneurología española del siglo XXI...! ¡Qué claro ejemplo de cómo la investigación y docencia son los motores de la mejor asistencia! Y sin colaboración, ¡qué pobre hubiera quedado todo, pero también qué injusto! La Medicina Física y de Rehabilitación aporta, como se ve en muchos capítulos, su propio saber y experiencia haciendo una magnífica transición y generando novedad en muchos aspectos del tratamiento del paciente con inestabilidad, mareo y vértigo. Particularmente solo espero que este empeño que surge de una necesidad real para unos profesionales implicados venga avalado no solo por la palabra sino también por los hechos de nuestras sociedades científicas profesionales que pueden y saben manejar la colaboración entre especialistas y con áreas científicas afines. Es un libro para todos. Para unos será su primer encuentro, pero para otros una magnífica revisión. A los primeros advertirles de la suerte que tienen de disponer de esta obra en su propio idioma y con un trabajo editorial tan elegante. A los segundos... la recomendación de Séneca: ¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor. Solo desear que no sea un libro decorativo para la biblioteca... que lo podamos ver algún día (usando jerga de bibliófilo) “fatigado” de tanto uso. Y un ultimo consejo: no duden en difundirlo de la mejor manera posible (a buen entendedor...).
Dr. Nicolas Pérez Madrid, 27 de abril de 2021 12
Introducción La idea de la obra que hoy presentamos nació del convencimiento, y la necesidad percibida durante la práctica clínica diaria, de que la mejora en la atención a los pacientes con enfermedad vestibular pasa por aunar los conocimientos médicos procedentes del campo de la otoneurología y del campo de la rehabilitación, con el fin de poner a disposición de nuestros pacientes una visión multidisciplinar conjunta. Por otra parte, y al amparo de las sociedades científicas de las dos especialidades médicas, realizamos frecuentes reuniones y cursos con contenidos interdisciplinarios, tanto para médicos especialistas como para Médicos Internos Residentes, dando cuerpo a la idea de que era necesario una obra que recopilara para estos profesionales los conocimientos más actuales en lengua castellana. Los 29 autores de esta obra proceden de 16 provincias y 11 comunidades autónomas y poseen una amplia experiencia clínica en el campo de la otoneurología y de la rehabilitación. Muchos de ellos tienen, además, un enorme bagaje investigador en el campo de la patología vestibular, con un gran reconocimiento científico tanto a nivel nacional como internacional y entre los autores hay profesores pertenecientes a nueve universidades españolas y a un centro de investigación avanzada. Todo esto explica que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria haya considerado esta obra adecuada para su publicación y que haya merecido también el aval científico tanto de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física como de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología de Cabeza y Cuello. El fruto de este conocimiento clínico y científico se manifiesta en el contenido de cada uno de los capítulos, en los que se ha hecho un especial hincapié en aportar un enfoque teórico y práctico a la vez, uniendo los conocimientos y las evidencias científicas más actuales con la gran experiencia
asistencial, lo que permite trasladar al lector el resultado de muchos años de trabajo en este campo. Las figuras y tablas, en número superior a 150, pretenden facilitar la comprensión y aplicación de estos conocimientos a la realidad diaria del manejo de nuestros pacientes. La obra se estructura en 16 capítulos en los que participan conjuntamente las dos especialidades médicas: en los ocho primeros se abordan aspectos básicos y generales aplicables a cualquiera de las enfermedades vestibulares y en los ocho restantes las especificidades aplicables a cada una de las patologías. El primer capítulo explica de una forma muy novedosa y rigurosa los complejos principios de la fisiología aplicada a la rehabilitación vestibular, como solo un profesional con enorme conocimiento y experiencia puede realizar, siendo imprescindible para fundamentar el resto de capítulos. Posteriormente se aborda la compleja clasificación de los síntomas y enfermedades vestibulares atendiendo a los criterios actuales de la Sociedad Bárány. En el capitulo dedicado a la anamnesis, se ha pretendido realizar, además de los conocimientos necesarios para el médico, la traslación del modelo de comunicación entre un médico experto y un paciente que desconoce la terminología médica con el fin de facilitarla y de orientar hacia la exploración física, que se aborda con una visión amplia, otorrinolaringológica y rehabilitadora, de todos los aspectos relativos a la vía vestibular. Se abordan también en este primer bloque las pruebas complementarias más actuales, muchas de ellas con una profundidad inédita hasta el momento, que permitirán al lector seleccionarlas y comprender su significado clínico, así como las escalas de valoración funcional empleadas para medir las repercusiones de las enfermedades vestibulares en sus diferentes aspectos. Un ultimo grupo de capítulos de este primer bloque se refiere a 13
los principios que rigen la rehabilitación vestibular en base a la plasticidad cerebral, y cómo implementar el diseño, contenidos y seguimiento de un programa de rehabilitación vestibular domiciliario según el modelo “ecológico”, así como las indicaciones y usos de los principales dispositivos para realizar rehabilitación con instrumentación de diferente complejidad, tanto en el domicilio como en centros sanitarios especializados. En los ocho siguientes capítulos se abordan los aspectos característicos de las enfermedades vestibulares más frecuentes, separados en bloques que facilitan su comprensión y manejo clínico: vértigo posicional paroxístico benigno, lesiones periféricas unilaterales y bilaterales, y lesiones centrales. Se dedica un capítulo específico al paciente anciano y a la prevención y tratamiento de las caídas. También se dedica capítulo aparte al mareo postural perceptual persistente, una entidad de reciente definición pero que es ya considerada la primera causa de mareo crónico, y otro capítulo a los aspectos emocionales y su papel en el pronóstico funcional de los pacientes con mareo/vértigo, con frecuencia poco comprendidos pero muy relevantes. El último capítulo, dedicado al tratamiento farmacológico de los pacientes con alteración de la vía vestibular, aborda este aspecto, a veces olvidado pero imprescindible para el manejo médico de muchos de estos pacientes, de forma aislada o complementando otro tipo de tratamientos como la rehabilitación vestibular. Cada capítulo finaliza con la selección de puntos clave extraídos de su contenido, que permitan al lector confirmar que ha comprendido los mensajes esenciales del mismo. Se han seleccionado en cada capítulo las referencias que los autores consideraron de mayor interés y actualidad, evitando una profusión tal que dificultara al lector con menos experiencia escoger las más adecuadas para ampliar los contenidos, señalándose en color verde las que se consideraron imprescindibles para cada uno de los temas. En los capítulos 1 (por su carácter diferencial) y 4 (por su longitud), se decidió separarlos por apartados con el fin de hacer más sencilla la selección por parte del lector.
Es preciso señalar la colaboración de Schwabe Ibérica en la difusión de esta obra mediante el obsequio de un número importante de ejemplares a médicos de las dos especialidades interesados en este campo, que se encuentran repartidos por todo el territorio nacional, así como su deseo de hacerlo extensivo a colegas de otros países de habla hispana. Los coordinadores queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores que, de forma desinteresada, al mismo tiempo que luchaban contra los efectos de la pandemia COVID-19 en sus hospitales, dedicaron su escaso tiempo libre a este proyecto, detrayéndolo del descanso personal y de la vida familiar. Nuestra gratitud también a todas las familias por su comprensión en tiempos especialmente difíciles. A la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y especialmente al Servicio de Publicaciones, debemos y agradecemos el asesoramiento constante y los minuciosos trabajos de maquetación que han hecho posible que esta obra se materialice. En los tiempos en los que el formato papel va dejando paso al formato digital, en la doble misión de disminuir la huella ecológica y de facilitar a los profesionales las herramientas necesarias para su consulta en cualquier momento desde sus dispositivos electrónicos, aplaudimos y acogemos con entusiasmo el doble formato que nos ha facilitado el Servicio de Publicaciones de la ULPGC para la difusión de este libro. Este libro es una aportación de lo mejor de sus autores, hecha con la esperanza de que sirva como referencia en habla hispana para aquellos médicos que quieren iniciarse en el campo de la rehabilitación vestibular y para aquellos que quieren actualizar y profundizar sus conocimientos en esta materia. A todos ellos, y a los pacientes que atenderán, va dedicado este libro. María Elvira Santandreu Jiménez Juan Manuel Espinosa Sánchez Jesús Javier Benítez del Rosario Coordinadores
14