Prólogo El libro sobre Rehabilitación Vestibular que los editores me han pedido prologar me consta que es el fruto de un trabajo fácil pues todos los autores han hecho lo posible (y más) por sacar adelante su participación. Pero no ha sido sencillo: aparece después de no pocas y diversas vicisitudes editoriales, pandémicas e incluso vitales. Este es el primer mérito: el esfuerzo. Es de justicia felicitar a los editores por su gran trabajo de coordinación (y redacción) así como para la resolución de problemas. Los autores han estado a la altura de su responsabilidad durante un periodo de trabajo con unas condiciones que nunca vamos a olvidar. El plantel de autores es amplio e incluye a todos aquellos que en nuestro país cuidan pacientes para los que esta modalidad de tratamiento supone la posibilidad de volver a un ritmo cotidiano normal: familiar, laboral, social. El segundo mérito es la multidisciplinariedad y es necesario felicitar a los autores correspondientes por mostrar el equipo que aportan cuyo valor va más allá de la suma de las individualidades. El contexto del tema que se aborda en esta obra es absolutamente primordial y fascinante. Si entendemos la ecología como la rama de la biología que estudia las relaciones del ser vivo con su hábitat, el sistema vestibular tiene una misión clave: la de proveer de una señal rápida y fiable al sistema nervioso central acerca del movimiento del propio sujeto. La importancia de esta misión explica que a todo lo largo de la corteza cerebral se puedan encontrar rasgos de la función vestibular, aunque la más relevante sea la de interacción visual-vestibular. Es una obra que sigue un planteamiento quizás académico como puede deducirse de una vista rápida del índice y tras la lectura sucinta de los capítulos. Me obliga a advertir al futuro lector que no es un manual de remedios hechos, que no va a encontrar soluciones fáciles y rápidas al problema de
sus pacientes. Debe leer en detalle y aprovechar lo que precise. Y este es el tercer mérito: es docente. Hay información “de toda la vida” pero también novedosa. Mucha y buena revisión bibliográfica pero también mucha, mucha experiencia personal, mucha bibliografía propia. ¡Qué panorama más lucido de la Otoneurología española del siglo XXI...! ¡Qué claro ejemplo de cómo la investigación y docencia son los motores de la mejor asistencia! Y sin colaboración, ¡qué pobre hubiera quedado todo, pero también qué injusto! La Medicina Física y de Rehabilitación aporta, como se ve en muchos capítulos, su propio saber y experiencia haciendo una magnífica transición y generando novedad en muchos aspectos del tratamiento del paciente con inestabilidad, mareo y vértigo. Particularmente solo espero que este empeño que surge de una necesidad real para unos profesionales implicados venga avalado no solo por la palabra sino también por los hechos de nuestras sociedades científicas profesionales que pueden y saben manejar la colaboración entre especialistas y con áreas científicas afines. Es un libro para todos. Para unos será su primer encuentro, pero para otros una magnífica revisión. A los primeros advertirles de la suerte que tienen de disponer de esta obra en su propio idioma y con un trabajo editorial tan elegante. A los segundos... la recomendación de Séneca: ¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor. Solo desear que no sea un libro decorativo para la biblioteca... que lo podamos ver algún día (usando jerga de bibliófilo) “fatigado” de tanto uso. Y un ultimo consejo: no duden en difundirlo de la mejor manera posible (a buen entendedor...).
Dr. Nicolas Pérez Madrid, 27 de abril de 2021 12