07 esp seprose,curso completo, pensun y texto

Page 1

PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Convenio N ° GTM/BT- 310/IB/97/421 – Unión Europea – Republica de Guatemala Con el apoyo financiero del Reino de España

ACADEMIA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL.

CURSO COMPLETO DE S.E.P.R.O.S.E. (PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES) Y (SEGURIDAD DE INSTALACIONES Guatemala 1.999

1


SEPROSE. PENSUM Y TEXTO.

PLAN DE ESTUDIOS.

DEL

CURSO DE

PROTECCION DE PERSONALIDADES

Y

SEGURIDAD DE INSTALACIONES.

2


ACADEMIA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL CURSO DE PROTECCIÓN DE PERSONAS Y SEGURIDAD DE INSTALACIONES SEPROSE PLAN DE ESTUDIOS.

1.- JUSTIFICACIÓN. Para dar cumplimiento a cuanto dispone el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Ministerio de Gobernación de Guatemala, para la ejecución del Proyecto de Asistencia Técnica a la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en su vertiente de formación, por ser una necesidad manifiesta de la nueva Policía Nacional Civil, se elabora el presente Plan de Estudios a cursar por los alumnos que prestarán posteriormente servicios de protección de personalidades y prestar y en su caso asesorar en la seguridad de instalaciones..

2.- METAS DEL CURSO. Conseguir que los alumnos se encuentren en condiciones de desempeñar los cometidos en Protección de Personalidades y Seguridad de Instalaciones, mediante la adquisición y perfeccionamiento de los conocimientos necesarios.

3..- CONTENIDO DEL CURSO 3.1.ÁREA I .- CAPACITACIÓN POLICIAL. Objetivos generales: Conseguir que los alumnos : - Adquieran las reglas y procedimientos de un servicio de protección de personalidades en los diferentes lugares y circunstancias

3


- Adquieran conocimientos sobre protección de instalaciones oficiales y particulares que por sus características requieran algún tipo de protección. - Identifiquen los fundamentos de un servicio de seguridad. - Sepan detectar riesgos y aplicar métodos adecuados. - Conozcan la Normativa legal en que se desenvuelve un servicio de seguridad de este tipo y los principios deontológicos de toda organización policial. - Adquieran conocimientos y practiquen actitudes de miembros de un servicio de protección de personas. - Adquieran conocimientos y practiquen actitudes de miembros de un servicio de seguridad y protección de instalaciones. - Manejen a la perfección el armamento y demás medios materiales a utilizar por estos servicios. - Conozcan el tipo de tiro a realizar como consecuencia de este tipo de servicios. - Conozcan la técnica de confección y lectura de planos que son de aplicación en un Servicio de Protección de Personalidades y Protección de Instalaciones. Asignaturas: - Protección de personalidades. - Seguridad de instalaciones. - Armamento y Tiro. - Transmisiones. - Topografía y confección de planos. Crédito que se le asigna: - 196 sesiones.

3.2. ÁREA III.- ENTRENAMIENTO FÍSICO. Objetivos generales. Conseguir que los alumnos:

4


- Alcancen el estado físico necesario para desempeñar los cometidos de los miembros de un servicio de protección de personas. - Adquieran los hábitos de una cultura de entrenamiento continuo. - Reconozcan las nociones básicas de defensa personal encaminadas a un mejor desarrollo de sus misiones, con especial conocimiento de luxaciones e inmovilizaciones . Asignaturas: - Educación física. - Defensa personal. - Sistema de entrenamiento.

Crédito que se asigna: - 28 sesiones

3.- DISTRIBUCIÓN GRÁFICA: ÁREAS

ASIGNATURAS

I. Capacitación policial

1.- Protección de personalidades

108

2.- Seguridad de instalaciones

44

3.- Armamento y tiro.

31

4.- Transmisiones

7

5.- Topografía y Confección de Planos.

6

196

1.- Derechos Humanos

16

16

II. Derechos Humanos

III. Entrenamiento físico 1.- Educación física

15

2.- Defensa personal

11

3.- Sistema de entrenamiento

2

Total sesiones

28 240

5


ACADEMIA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL CURSO DE PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES. PROGRAMA DE ESTUDIOS.

1.- ÁREA I.- CAPACITACIÓN POLICIAL. Objetivos generales: Conseguir que los alumnos estén en condiciones de: - Adquieran las reglas y procedimientos de un servicio de protección de personalidades en los diferentes lugares y circunstancias - Adquieran los conocimientos necesarios para establecer un servicio de Seguridad y protección de instalaciones. - Identifiquen los fundamentos de un servicio de seguridad y protección. - Sepan detectar riesgos y aplicar métodos adecuados. - Conozcan la Normativa legal en que se desenvuelve un servicio de seguridad de este tipo y los principios deontológicos de toda organización policial.

- Adquieran y practiquen actitudes de miembros de un servicio de protección de personas y seguridad de instalaciones. - Manejen a la perfección el armamento y demás medios materiales a utilizar por estos servicios. Distribución gráfica:

6


ASIGNATURA

Teórica Prácticas

Evaluación

N de sesiones

Protección de personalidades

49

54

5

108

Seguridad de instalaciones

28

14

2

44

Armamento y Tiro

12

17

2

31

Transmisiones

4

2

1

7

Topografía Confección de Planos

3

2

1

6

Total sesiones

96

89

11

196

ÁREA I : DESARROLLO POR ASIGNATURAS

1.- PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES. ( 108 sesiones ) 1.1.-Objetivos específicos - Conseguir un nivel básico en conocimientos de la organización de un servicio protección. - Aplicar en el servicio las técnicas de protección a pie y en vehículo. - Adquirir conocimientos de planeamientos de protección de personalidades. 1.2.-Unidades didácticas:

U.D. 1 : Concepto y Generalidades. ( 13 Sesiones) SESIÓN 1: Misión de un servicio de protección. SESIÓN 2: Las organizaciones violentas (I). SESIÓN 3: Las organizaciones violentas (II)

7

de


SESIÓN 4: Clasificación del riesgo en las personas. Ataques contra las personas (I). SESIÓN 5: Clasificación del riesgo en las personas. Ataques contra las personas (II). SESIÓN 6: Generalidades. Premisas fundamentales a tener en cuenta por un servicio de protección (I). SESIÓN 7: Premisas fundamentales a tener en cuenta por un servicio de protección (II). SESIÓN 8: Conceptos básicos de los peligros y dificultades más frecuentes.: Psicología del policía de escolta. Medidas de seguridad. Simbología del servicio de protección. SESIÓN 9: Medidas de seguridad. Clasificación: elementales y habituales (I). SESIÓN 10: Medidas de seguridad. Clasificación: elementales y habituales (II). SESIÓN 11: Sistemas de protección (I). SESIÓN 12: Sistemas de protección (II). SESIÓN 13: Evaluación. U.D.2: Organización de un servicio de protección. Técnicas de protección a pie. (14 sesiones)

SESIÓN 14: Tipos de escoltas. SESIÓN 15: Responsabilidades de los diferentes agentes. SESIÓN 16: Formaciones (I). SESIÓN 17: Formaciones (II). SESIÓN 18: Prácticas de protección en movimiento (I). SESIÓN 19: Prácticas de protección en movimiento (II). SESIÓN 20: Prácticas de protección en movimiento (III):

8


SESIÓN 21: Observación durante el servicio. Coordinación y comunicación. Actuación en caso de ataque (I). SESIÓN 22: Actuación en caso de ataque (II). SESIÓN 23: Casos específicos: Recepciones oficiales, escaleras y ascensores. SESIÓN 24: Protocolo y normas de comportamiento. SESIÓN 25: Prácticas sesión 23 (I). SESIÓN 26: Prácticas sesión 23 (II). SESIÓN 27: Evaluación. U.D.-3: Técnicas de protección en vehículo. (42 sesiones). SESIÓN 28: Vehículos, características que deben tener. Los conductores (I). SESIÓN 29: Vehículos, características que deben tener. Los conductores (II). SESIÓN 30: Caravanas: Clases (I). SESIÓN 31: Caravanas: Clases (II). SESIÓN 32: Disposición de los escolta en los vehículos. Posiciones de seguridad y reacción. SESIÓN 33-36: Prácticas sesión 32. SESIÓN 37: Maniobras sobre vehículos (I): Taponamientos de carril, cambios de carril. SESIÓN 38: Maniobras sobre vehículos (II): giros, paradas en semáforos. SESIÓN 39: Maniobras sobre vehículos (III): maniobras evasivas y conducción ofensiva. SESIÓN 40: Reacción en caso de ataque: Dirección indeterminada. Frontal y lateral. SESIÓN 41-46: Prácticas de movimiento en vehículos. SESIÓN 47-61: Prácticas de conducción

9


SESIÓN 62: Evaluación. SESIÓN 63-65: Perfeccionamiento de la conducción. Colocación, curvas. SESIÓN 66-69: Perfeccionamiento de la conducción (II). Cambios de marcha, reducciones, frenadas, subviraje, sobreviraje y maniobras evasivas. U.D.-4: Protección de lugares cerrados. ( 8 sesiones) SESIÓN 70: Banquetes, conferencias, bares y locales comerciales. SESIÓN 71: Hoteles y restaurantes. SESIÓN 72-74: Prácticas sesión 70 y 71. SESIÓN 75: Protección en aeropuertos. SESIÓN 76: Seguridad en embarcaciones. SESIÓN 77: Seguridad en ferrocarriles. U.D.-5: Planeamientos de protección. (6 sesiones). SESIÓN 78: Reconocimientos previos. Técnicas de realización y equipo técnico. SESIÓN 79: Sistemas y procedimientos de identificación. SESIÓN 80: Defensas de residencias. SESIÓN 81: Equipos de avance. Tipos de agentes, funciones principales, informes del avance. Avance rápido (I). SESIÓN 82: Equipos de avance. Tipos de agentes, funciones principales, informes del avance. Avance rápido (II). SESIÓN 83: Evaluación. U.D.-6: Otros estudios de seguridad. (25 sesiones) SESIÓN 84: Indicios que deben provocar o confirmar peligros.

10


SESIÓN 85: Inspección previa del lugar. Verificación del lugar (I). SESIÓN 86-89: Estudio de seguridad de un itinerario. SESIÓN 90: Estudio ciudad. Informe (I). SESIÓN 91: Estudio ciudad. Informe (II). SESIÓN 92: Atentados tipo (I). SESIÓN 93: Contravigilancia y detección. SESIÓN 94-107: Preparación dosier VIP. SESIÓN 108: Evaluación final.

11


ACADEMIA POLICIA NACIONAL CIVIL

OBJETIVOS CONOCER LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN PARA ADECUAR EL SERVICIO POLICIAL, ESTABLECIENDO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE PERSONAS E INSTALACIONES.

12


2.- SEGURIDAD DE INSTALACIONES. (44 sesiones) 2.1.- Objetivos específicos -

Al finalizar el curso el alumno sabrá determinar las necesidades de seguridad de y riesgos de seguridad en la sociedad moderna.

-

Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios para establecer un sistema de seguridad tendente a proteger cualquier tipo de instalación fija o inmuebles.

-

Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido los suficientes conocimientos para conocer los medios técnicos que se emplean para la detección de intrusos y defensa de instalaciones fijas.

2.2.- Evolución de la seguridad (2 Sesiones) SESIÓN 1: 1. GENERALIDADES 2. NECESIDAD DE LA SEGURIDAD 3. RIESGOS DE LA SOCIEDAD MODERNA SESION 2: 4. NIVELES DE SEGURIDAD 5. SEGURIDAD Y POLICÍA CIVIL Misiones de seguridad. Funciones de protección 2.3.- Fundamentos de la Seguridad ( 2 sesiones). SESION 3 1. SISTEMA DE SEGURIDAD 2. PRINCIPIOS GENERALES 3. 2.1 Información 4. 2.2. Despliegue 5. 2.3. Secreto SESION 4. 3. FUNCIONES DE SEGURIDAD 2.4.- Evaluación de Riesgos (2 sesiones).

13


SESIÓN 5. 1. VULNERABILIDAD 2. AMENAZA 3. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS SESIÓN 6 4. CUANTIFICACION DEL RIESGO 5. EFICACIA Y RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN 2.5.- Plan de Seguridad Integral (8 sesiones)

SESIÓN 7. 1. NIVEL DE SEGURIDAD ÓPTIMO. 2. DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD 3. POSIBILIDADES DE MEDIOS. SESION 8 3. EFECTIVIDAD DEL SISTEMA 4. NIVEL DE SEGURIDAD ADOPTADO 6. ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL. 6.1. Fundamentos 6.2. Bases de planificación genérica 6.3. Bases de planificación específica 6.4. Competencias y responsabilidades 6.5. Procedimientos SESIONES 9, 10, 11, 12, 13, 14. PRACTICAS DE CONFECCIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD. 2.6.- Componentes físicos de un sistema de seguridad (3 sesiones)

SESIÓN 15. 1. SUBSISTEMA DE BARRERAS FÍSICAS. SESIÓN 16 2. SUBSISTEMA DE DETECCION DE INTRUSOS 2.1. Intrusiones especiales.

14


2.2. Elementos de detección 2.3. SESIÓN 17. 2.2.1. Detectores perimetrales 2.2.2. Detectores volumétricos 2.2.3. Detectores puntuales 2.2.4. 2.7.- Subsistema de control de accesos (3 sesiones) SESIÓN 18. 3.1. Organización del sistema 3.1.1. Objeto del sistema de control de accesos SESIÓN 19. 3.1.2. Estructura 3.1.3. Medios del sistema de control de accesos 3.2. 3 Clasificación de los sistemas de control de accesos. SESIÓN 20. 3.2. Autenticación del personal 3.3.1. Sistemas de tarjetas 3.3.2. Sistemas de identificación biométricos 2.8.- Subsistemas de centralización y coordinación de datos (2 sesiones) SESIÓN 21 5.-SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES 6.-SUBSISTEMA DE VIGILANCIA POR TVCC 7.SUBSISTEMA DE ILUMINACIÓN SESIÓN 22. 8. SUBSISTEMA DE VIGILANTES. 9. SUBSISTEMA DE CONTROL DE FUNCIONAMIENTO DE MEDIOS TÉCNICOS 10. SUBSISTEMA DE ENERGÍA DE EMERGENCIA

SESION 23 EVALUACIÓN PARCIAL. (1 sesión) 2.9.- Seguridad de Edificios (4 sesiones) SESION 24. 1. CLASIFICACION DE LOS EDIFICIOS 1.1. Públicos 1.2. Privados de uso público

15


1.3.

Residencias privadas de personalidades

SESIÓN 25 2. PLANTEAMIENTO GENERAL 2.1. Evaluación de riesgos 2.1.1 Análisis de amenazas 2.1.2 Análisis de vulnerabilidades SESIÓN 26. 2.2. Dispositivos de 2.2.1. Control de personas 2.2.2. Control de vehículos. 2.2.3. Protección del contorno 2.2.4. Protección contra el entorno

SESION 27 2.2.5. Control de dependencia 2.2.6. Control de documentación 2.2.7. Sistema de transmisiones 2.2.8. Protección contra incendios 2.2.9. 2.2.9. Sistema de iluminación 2.10.- Protección de Comisarías (11 sesiones) SESION 28 1. GENERALIDADES 2. CRITERIOS BASICOS 3. MEDIDAS QUE COMPRENDE

SESIÓN 29 4. FINALIDAD 5. NIVELES QUE SE ESTABLECEN. 5.1. Nivel 1 5.2. Nivel 2 5.3. Nivel 3

16


SESION. 30 6. AMBITO DE APLICACION 7. ORGANIZACION SESIÓN 31, 32, 33, 34, 35, 36,37, 38. Practicas de confección de un Plan de Seguridad Integral para una Comisaría..

3.11.- Protección integral de personalidades ( 5 sesiones). SESIÓN 39. 1. LOS PLANES DE SEGURIDAD 1.1. Concepto 1.2. Clases 3. LUGARES DE RESIDENCIA EVENTUAL 4. 2.1. Las viviendas o residencias 2.2. El establecimiento hotelero SESIÓN 40. 3. VIAJES (ASPECTOS DE LA AVANZADA) 3.1. Cuestiones preliminares 3.2. Preparativos 3.3. Reuniones previas 3.4. Caravanas 3.4.1 Organización y clases SESION 41. 3.4.2. Viajes al extranjero 3.5. Equipajes 3.6. Prensa 3.7. Reglas de protocolo 3.8. Aeropuerto

SESION 42 4. ACTOS Y VISITAS 4.1. Conred - Protección Civil. 4.2. Coordinación 4.3. Prensa 4.4. Control de accesos SESIÓN 43

17


4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9.

Caravanas y vehículos Itinerarios Medios Técnicos Círculos de seguridad Nombre de la operación

SESION 44.- EVALUACION (1 sesión).

18


3.- Armamento y Tiro (31 sesiones) 3.1.- Objetivos específicos. Al finalizar el curso, el alumno tendrá suficientes conocimientos sobre armamento a utilizar en la protección de personas y seguridad de instalaciones. - Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido suficientes conocimientos para hacer fuego con rapidez y seguridad ante una posible agresión a la personalidad que protegen o a las instalaciones que custodian. - Conocerá técnicas de disparo, tendentes a dar seguridad a la personalidad a proteger y a desenfundar y disparar con rapidez y eficacia. 3.2.- Conceptos generales sobre armas. SESION 1. INTRODUCCION. 1.- GENERALIDADES 2.- ARMA ALIMENTADA. 3.- ARMA MONTADA. 4.- ARMA DE REPETICIÓN 5.- ARMA SEMIAUTOMATICA. 6.- ARMA AUTOMATICA. 3.3.- Normativa vigente sobre el uso de armas de fuego por parte del agente de policía. SESIÓN 2. 1.- GENERALIDADES. 2.- ORDEN GENERAL 17 DE 15 DE DICIEMBRE DE 1.999.- Sobre manejo e instrucción con armas de fuego en la Policía Nacional Civil. 3.- USO DE LAS ARMAS. 4.- OBLIGACIONES. 5.- RESPONSABILIDADES .CONTROL DE LAS ARMAS. 6.- MANTENIMIENTO. 7.- MEDIDAS DE SEGURIDAD.

19


SESION 3. 8.- INSTRUCCIÓN. 9.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS. 10.- DISPOSICION DEROGATORIA. 11.- DISPOSICION FINAL. SESION 4. 1.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. 2.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. 3.- PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. SESION 5. NOCIONES GENERALES SOBRE TIRO A REALIZAR. 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 2.- MANIPULACIONES Y REGLAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS. 3.4.- Normas de Seguridad en el manejo de las armas. SESION 6. 1.- GENERALIDADES. 2.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS. 3.- ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO. 4.- PRECAUCIONES EN EL USO DE LAS ARMAS. 4.4.1.-Globales. 4.4.2.-Específicas. De carácter general. En su manipulación. En la limpieza. En la custodia. En el Servicio. 3.5.- Defectos principales que se comenten en el manejo de la pistola. SESIÓN 7. 1.- GENERALIDADES. 2.- EMPUÑAMIENTO. 3.- PRESIÓN EN LA CULATA. 3.-6.- Como ejercer la presión en el disparador. SESION 8.

20


1.- ALINEACION DE MIRAS. 2.- GATILLAZO. 3.- COMO APUNTAR CON LOS OJOS ABIERTOS. 3.7.- Estudio del disparo. SESION 9. 1.- PRESION SOBRE EL DISPARADOR. 2.- TIEMPOS DEL DISPARADOR. 3.- CONTACTOS DEDO DISPARADOR. 4.- RESUMEN. 5.- TIRO INSTINTIVO. Empuñamientos. Comprobación de arma descargada. Forma de recargar el arma. 3.8.- Tiro en seco. SESION 10. 1.- TIRO EN SECO CON PISTOLA. Forma de empuñamiento con una mano. Como se completa el empuñamiento con dos manos. Conjunto, brazos, ojo, cabeza del tirador. Colocación del dedo en el disparador. 2.- PRACTICAS DE TIRO EN SECO. Colocación de cuerpo y piernas. Posición de rodilla en tierra. 3.9.- Estudio de la postura con arma corta de puntería

SESION 11. 1.- GENERALIDADES. 2.- POSICIÒN DE TIRO NORMAL (CROUCH O POLICIAL AGACHADO). 3.- POSICION DE TIRO WEAVER. 4.- METODOLOGIA. Posición en pie. Agachado o en cuclillas. Posición rodilla en tierra.

21


3.10.- Estudio de las posturas con arma corta en tiro instintivo. SESION 12.. 1.- QUE ES EL TIRO INSTINTIVO O DE COMBATE. La exactitud en el tiro, requisito bรกsico para intentar un tiro rรกpido. 2.- POSTURAS CON ARMA CORTA EN INSTINTIVO O DE COMBATE. Tiro a la altura de los hombros. Manera de desenfundar y disparar. Tiro a la altura de los hombros. SESION 13.- EVALUACION TEORICA. 3.11.- Ejercicios de tiro. SESION 14 EJERCICIO DE TIRO NUMERO UNO. SESION 15 EJERCICIO DE TIRO NUMERO DOS. SESION 16. EJERCICIO DE TIRO NUMERO TRES. SESION 17. EJERCICIO DE TIRO NUMERO CUATRO. SESION 18 EJERCICIO DE TIRO NUMERO CINCO. SESION 19. EJERCICIO DE TIRO NUMERO SEIS. SESION 20. EJERCICIO DE TIRO NUMERO SIETE.

SESION 21. EJERCICIO DE TIRO NUMERO OCHO.

22


SESION 22. EJERCICIO DE TIRO NUMERO NUEVE. SESION 23. EJERCICIO DE TIRO NUMERO DIEZ. SESION 24. EJERCICIO DE TIRO NUMERO ONCE. SESION 25. EJERCICIO DE TIRO NUMERO DOCE. SESION 26. EJERCICIO DE TIRO NUMERO TRECE. SESION 27. EJERCICIO DE TIRO NUMERO CATORCE. SESION 28. EJERCICIO DE TIRO NUMERO QUINCE. SESION 29. EJERCICIO DE TIRO NUMERO DIECISEIS. SESION 30. EJERCICIO DE TIRO NUMERO DIECISIETE. SESION 31.- EVALUACION PRテ,TICA.

23


4.- TRANSMISIONES. (siete sesiones) 4.1.- Objetivos específicos. Al finalizar el curso el alumno ampliará los conocimientos que ya como policía posee, conociendo el empleo de las transmisiones con fines operativos, lenguaje convenido y medios de comunicación ocultos, para la de Protección de Personas. Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios para el empleo de las transmisiones y comunicaciones con fines operativos de Protección y Seguridad de Instalaciones.

4.2.- Generalidades. SESION 1. 1.- GENERALIDADES 2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES 2.1.- Definiciones de interés. Transmisión radiofónica. Mensaje. Estación. Canal. Indicativo. Emisor o transmisor. Receptor. Centro de Transmisiones. Red de Transmisiones o malla. Repetidor. 2.2.- COMPONENTES BASICOS. 2.2.1.- De un transmisor. Fuente de alimentación. Oscilador. Modulador. Amplificador. Micrófono. Antena. 2.2.2.- De un receptor. Fuente de alimentación.

24


Antena. Sintonizador. Demodulador. Amplificadores. Altavoz. SESION.2. 2.3.- TIPOS DE COMUNICACIONES. SIMPLEX. SEMIDUPLEX DUPLEX. SESION 3. 3.- Normas de trabajo. NORMAS DE TRABAJO. SEGURIDAD DE LAS TRANSMISIONES. PREVENCIONES MÁS IMPORTANTES. 4.- Partes de un mensaje. LLAMADA. TEXTO. FINAL ALFABETO FONETICO. PRONUNCIACION DE LOS NUMEROS. SESION 4. USO DE TRANSMISIONES EN LA PROTECCION DE PERSONALIDADES 1.- Personalidad y su entorno. 2.- Lugares habituales. 3.- Localidades e itinerarios. 4.- Medios de locomoción. 5.- Situaciones especiales. SESION 5. PRACTICAS DE TRANSMISIONES. SESION 6. PRACTICAS DE TRANSMISIONES Y REDACCION DE MENSAJES. SESION 7. EVALUACION.

25


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE

TOPOGRAFIA Y CONFECCION DE PLANOS Y CROQUIS.

5.- TOPOGRAFIA Y CONFECCION DE PLANOS Y CROQUIS. (Seis sesiones) 5.1.- Objetivos específicos. Al finalizar el Curso el alumno habrá obtenido los conocimientos necesarios para saber interpretar mapas, planos y croquis. Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido suficientes conocimientos para confeccionar croquis y planos de utilidad para el servicio de protección de personas y seguridad de instalaciones. 5.2.- Definiciones. SESION 1: DEFINICIONES. 1.1. Geodesia. 1.2. Geografía. 1.3. Topografía. 1.3.1.- Mapa 1.3.2.- Plano. 1.3.3.- Croquis. 1.4.- CLASES DE TERRENO. ELEVACIONES. 1.

SESION 2. 2. ESCALAS. 2.1.- ESCALA NUMERICA. 2.2.- PROBLEMAS DE ESCALAS NUMERICAS. 2.3.- ESCALA GRAFICA. 2.3.1. Construcción. 2.3.2.- Modo de operar con ella. 2.3.3.- Solución del problema inverso. RELACION ENTRE LA ESCALA NUMERICA Y LA GRAFICA. 26


DEDUCCION DE LA ESCALA DE UN PLANO. SESION 3. LA REPRESENTACION GRAFICA DEL TERRENO. 3.1. INTRODUCCION. 3.2. CONFECCION DE PLANOS A ESCALA.

SESION 4. PRACTICAS DE CONFECCION DE CROQUIS Y PLANOS A ESCALA. SESION 5. PRACTICAS DE CONFECCION DE CROQUIS Y PLANOS A ESCALA. SESION 6. EVALUACION.

27


PLAN DE ESTUDIOS DERECHOS HUMANOS.

2.- AREA II.- DERECHOS HUMANOSObjetivos Generales. Conseguir que los alumnos. - Conozcan los Derechos Humanos. 2.1.- Objetivos específicos.. El alumno conocerá al finalizar el curso cuales son los principales Derechos Humanos, así como su aplicación desde el punto de vista policial. El alumno conocerá las formas de respeto mínimas a los derechos humanos, para su aplicación en la práctica del servicio peculiar. Distribución gráfica.

Asignaturas Derechos Humanos Total Sesiones

Prácticas 15 15

Evaluación 1 1

Nº Sesiones 16 16

2.2.- Definiciones. 2.3.-U.D. Número 1 (3.Sesiones).- PARTE.- POLICIA Y SOCIEDAD PRIMERA. SESION 1.CAPITULO UNO.- El Estado Democrático de Derecho. 1. 2.

El Estado moderno y los Derechos Humanos El Estado Social Democrático de Derecho

SESION .-2-

28


CAPITULO DOS.- La Policía como Fuerza Pública. 1. 2.

El Servicio Público Las funciones de la policía en el Estado de derecho y la sociedad democrática

SESION.-3CAPITULO TRES.-Seguridad Pública. 1. 2.

Concepto de Seguridad El Derecho al desarrollo y el Desarrollo Humano

SESION.-42.4.-U.D. Número 2 (3. Sesiones)SEGUNDA PARTE.-TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS SESION.-4CAPITULO UNO.-Definición, características y clasificación de los derechos humanos.

1. 2. 3. 4.

Definición de los derechos humanos Características de los derechos humanos Clasificación de los derechos humanos en la Constitución Política de la Republica de Guatemala El policía como sujeto de derechos y obligaciones

SESION.-5CAPITULO DOS.-El Sistema de Protección de los Derechos Humanos en Guatemala. 1. 2. 3. 4.

Las normas que protegen los derechos humanos Instituciones del Estado que protegen los derechos humanos Los mecanismos legales (recursos) de protección de los derechos humanos Las organizaciones no gubernamentales (ONG‘s) de derechos humanos.

SESION.-6CAPITULO TRES.- Introducción al Derecho Internacional de los Derechos humanos.

29


1. 2. 3.

Normas internacionales y policía El sistema universal de la protección de los derechos humanos El sistema interamericano de protección de los derechos humanos

2.5.-U.D. Número 3 (4 Sesiones).-TERCERA PARTE CONDUCTA POLICIAL ÉTICA Y LÍCITA SESION.-7CAPITULO UNO.- El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. 1. 2.

Introducción Contenidos del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

SESION.-8CAPITULO DOS.- El Uso de la Fuerza y Armas de Fuego. 1. 2. 3. 4. 5.

Fuerza y Derecho El principio de proporcionalidad Las normas internacionales para el uso de la fuerza Principios de actuación policial El uso de la fuerza y el derecho a la vida, la seguridad y la integridad.

SESION.-9CAPITULO TRES.-La Detención y las Garantías Procésales 1. 2. 3. 4.

Detención Legal Violaciones a la detención legal Normas que rigen la detención Garantías procésales de la persona detenida

SESION.-10CAPITULO CUATRO.1.

Introducción

30


2. 3.

Reuniones, manifestación y huelga Régimen de limitación a los derechos constitucionales

2.6.-U.D. Número 4 (5 Sesiones).-CUARTA PARTE POLICIA Y GRUPOS VULNERABLES. SESION.-11CAPITULO UNO.- Principio de igualdad y los derechos específicos 1. 2.

El principio de igualdad y no discriminación Los derechos específicos

SESION.-12-. CAPITULO DOS.- Policía y derechos de la mujer 1. 2. 3.

La discriminación contra la mujer Situaciones específicas de la mujer La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar

SESION.-13-. CAPITULO TRES.- La niñez y el Trabajo Policial. 1. La situación de la niñez en Guatemala. 2. El maltrato infantil. 1. Niñez y juventud en conflicto con la ley. SESION.-14-. CAPITULO CUATRO.- Derechos de las Víctimas de Delitos 1. Definición de víctima. 2. El trato de la Policía Nacional Civil hacia las víctimas. 3. Derechos y garantías que asisten a las víctimas de los delitos y el marco normativo para su atención SESION.-15-. CAPITULO CINCO.-Derechos de los Pueblos indígenas.

31


1. 2. 3. 4.

Los pueblos indígenas en Guatemala Derechos específicos de los pueblos indígenas La Policía Nacional Civil y los derechos de los pueblos indígenas El derecho consuetudinario

SESION 16.- Evaluación.

32


3.- ÁREA III. ENTRENAMIENTO FÍSICO. Objetivos generales. Conseguir que los alumnos: - Perfeccionen y especialicen los conocimientos y hábitos acerca de una buena preparación física y una cultura de entrenamiento continuo. - Asimilen unas nociones básicas de defensa personal encaminadas a un mejor desarrollo de sus misiones.

Distribución gráfica:

Asignaturas

Prácticas

Evaluación

N sesiones

Educación física

14

1

15

Defensa personal

11

11

Sistema de entrenamiento

2

2

Total sesiones

27

1

28

ÁREA III: DESARROLLO POR ASIGNATURAS: 1.- EDUCACIÓN FÍSICA (15 sesiones) 1.1.-Objetivos específicos: - Conseguir una preparación física que permita el desarrollo de sus misiones como servicio de protección. 1.2.- Unidades didácticas.

U.D.1: Resistencia orgánica. (10 sesiones)

33


SESIÓN 1: Calentamiento. Carrera continua. Relajamiento SESIÓN 2: Repetición sesión anterior. SESIÓN 3: Calentamiento. Carrera velocidad. Estiramientos. SESIÓN 4: Gimnasia. Carrera continua. Estiramientos. SESIÓN 5: Calentamiento. Carrera continua. Gimnasia. Estiramientos. SESIÓN 6: Calentamiento. Carrera velocidad. Estiramientos SESIÓN 7: Calentamiento. Circuito de resistencia muscular. SESIÓN 8: Calentamiento. Carreras velocidad. Estiramientos. SESIÓN 9: Gimnasia .Carreras velocidad. Estiramientos. SESIÓN 10: Evaluación.

34


U.D.2: Fortalecimiento muscular (5 sesiones). SESIÓN 11: Calentamiento. Circuito de saltos. Estiramiento. Relajamiento. SESIÓN 12: Calentamiento. Endurecimiento. Estiramientos. SESIÓN 13: Calentamiento. Endurecimiento. Juegos de desarrollo reflejo motor. SESIÓN 14: Calentamientos. Circuito de saltos. SESIÓN 15: Calentamiento. Juegos de desarrollo reflejo motor.

2.- DEFENSA PERSONAL (11 sesiones).

2.1.-Objetivos específicos: - Conseguir unos conocimientos básicos de defensa personal que permitan una mejor defensa y menor violencia en su acción y como consecuencia conseguir una eficaz intervención ante agresores sin armas. 2.2.- Unidades didácticas:

U.D.1: Defensa personal (11 sesiones). SESIÓN 1: Calentamiento. Técnicas de piernas. SESIÓN 2: Calentamiento. Repaso anterior, Luxaciones. SESIÓN 3: Calentamiento. Luxaciones (I). SESIÓN 4: Calentamiento. Luxaciones (II) SESIÓN 5: Calentamiento. Paradas. Estudio puntos vitales. SESIÓN 6: Calentamiento. Defensa contra golpes. SESIÓN 7: Calentamiento. Conducción de detenidos. SESIÓN 8: Repaso sesión anterior. SESIÓN 9: Calentamiento. Luxaciones (III). 35


SESIÓN 10: Calentamiento. Inmovilizaciones. Luxaciones. SESIÓN 11: Calentamiento. Técnicas de piernas.

3.- SISTEMA DE ENTRENAMIENTO (2 sesiones).

3.1.-Objetivos específicos: - Asimilar métodos de entrenamiento para conseguir una mejor preparación física.

3.2.- Unidades didácticas:

U.D.1: Sistema de entrenamiento (2 sesiones). SESIÓN 1: Sistema de entrenamiento. Interval Training. SESIÓN 2: Sistema de entrenamiento. Fartlek sueco.

Guatemala, junio 2.000.

36


PROTECCIÓN DE PERSONAS INDICE DE CONTENIDOS PROLOGO TEMA I: INTRODUCCIÓN 1.- MISIÓN DE UN SERVICIO DE PROTECCIÓN 2.- LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA 2.1.- Fines de una Organización terrorista 2.2.- Actos Terroristas. 2.3.- Origen de los Atentados 3.- RIESGO TERRORISTA 4.- ATAQUES CONTRA LAS PERSONAS 4.1.- Formas de la acción criminal 4.2.- Fases de la acción criminal

TEMA II: GENERALIDADES 1.- PREMISAS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA POR UN SERVICIO DE PROTECCIÓN 2.- ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PROTECCIÓN. 3.- PSICOLOGÍA DEL POLICÍA DE ESCOLTA. 3.1.- El VIP y su STAFF. 3.2.- El público. 3.3.- La prensa. 3.4.- La Policía.

TEMA III: MEDIDAS DE SEGURIDAD 1.- SIMBOLOGÍA DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN. 2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD. DEFINICIÓN Y CLASES. 2.1.- Medidas preventivas de seguridad. 2.2.- Sistemas de protección

37


TEMA IV: ORGANIZACIÓN DE UN EQUIPO DE PROTECCIÓN. PROTECCIÓN A PIE 1.- TIPOS DE ESCOLTAS 1.1.- Escolta sin amenaza o con amenaza baja 1.2.- Escolta para personalidad con amenaza de tipo medio 1.3.- Escolta de personalidad con amenaza de tipo alto 2.- RESPONSABILIDADES DE LOS DIFERENTES AGENTES. 3.- FORMACIONES. 3.1.- Formaciones sencillas. 4.- OBSERVACIÓN DURANTE EL SERVICIO. 5.- COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN 6.- ACTUACIÓN EN CASO DE ATAQUE 6.1.- Ataques contra la integridad física 6.2.- Ataques verbales. 6.3.- Ataques colectivos 6.4.- Agresiones materiales 7.- SITUACIONES PARTICULARES. 7.1.- Recepciones oficiales 7.2.- Movimientos 7.3.- Escaleras 7.4.- Ascensores. 8.- PROTOCOLO Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO 8.1.- Cualidades. 8.2.- Vestimenta. 8.3.- Comidas. 8.4.- Secreto y discreción 8.5.- Relaciones con la personalidad. TEMA V: TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN VEHÍCULOS 1.- LOS VEHÍCULOS 2.- LOS CONDUCTORES 3.- CARAVANAS. SUS CLASES. 3.1.- Caravana de 1 vehículo. 3.2.- Caravana de 2 vehículos. 3.3.- Caravana de 3 vehículos. 3.4.- Caravanas informales 3.5.- Caravana formal. 4.- UTILIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE LA CAPSULA. 4.1.- Carro de escolta trasera. 4.2.- Vehículo de la personalidad. 4.3.- Vehículo escolta delantera. 5.- CARAVANAS CAMUFLADAS Y CARAVANAS FALSAS. 38


TEMA VI: DISPOSICIÓN DE LA ESCOLTA EN LOS VEHÍCULOS, POSICIONES DE SEGURIDAD Y REACCIÓN. 1.- POSICIONAMIENTOS 1.2.- Posición de reacción 1.3.- Posición de seguridad 2.- MANIOBRAS SOBRE VEHÍCULOS 2.1.- Taponamiento de carril. 2.2.- Cambio de carril 2.3.- Giros o cambios de dirección. 2.4.- Paradas en semáforos.

TEMA VII: MANIOBRAS EVASIVAS 1.- CLASES DE MANIOBRAS 1.1.- Vuelta corta 1.2.- Californiana o trompo. 2.- CONDUCCIÓN OFENSIVA. 3.- REACCIÓN EN CASO DE ATAQUE. 3.1.- Dirección del ataque indeterminada. 3.2.- Ataque frontal. 3.3.- Ataque lateral.

TEMA VIII: PERFECCIONAMIENTO EN LA CONDUCCIÓN 1.- COLOCACIÓN DELANTE DEL VOLANTE. 1.1.- Cómo coger el volante. 1.2.- Espejos. 1.3.- Vista. 2.- CURVAS. 2.1.- Tipos de curvas. 2.2.- Trazado de las curvas. 3.- CAMBIOS DE MARCHA. 4.- REDUCCIONES. 5.- FRENADAS 6.- SUBVIRAJE Y SOBREVIRAJE. 6.1.- Corrección. 6.2.- Evitar el derrapaje.

39


TEMA IX: PROTECCIÓN EN LUGARES CERRADOS Y TRANSPORTES 1.- PROTECCIÓN DE LUGARES CERRADOS 1.1.- Banquetes 1.2.- Conferencias. 1.3.- Bares y locales comerciales 1.4.- Hoteles 1.5.- Restaurantes 2.- PROTECCIÓN DE TRANSPORTES. 2.1.- Protección en aeropuertos 2.2.- Seguridad en embarcaciones. 2.3.- Seguridad en los ferrocarriles.

TEMA X: PLANEAMIENTOS DE PROTECCIÓN ( I ) 1.- RECONOCIMIENTO PREVIO 1.1.- Técnica de realización. 1.2.- Equipo técnico. 2.- SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN 2.1.- Generalidades. 2.2.- Tarjetas de identificación 2.3.- Insignias de solapa 2.4.- Distintivos de uso ocasional.

TEMA XI: PLANEAMIENTOS DE PROTECCIÓN ( II ) 1.- DEFENSA DE RESIDENCIAS. 1.1.- Vivienda con finca. 1.2.- Residencia urbana. 2.- EQUIPO DE AVANCE. 2.1.- Tipos de agentes. 2.2.- Funciones principales. 2.3.- Informes del avance. 2.4.- Avance rápido. TEMA XII: CUESTIONARIOS 1.- LISTA DE INDICIOS QUE DEBEN PROVOCAR O CONFIRMAR LA EXISTENCIA DE VIGILANCIA AJENA. 2.- INSPECCIÓN PREVIA DEL LUGAR. 40


3.- LISTA DE VERIFICACIÓN DEL LUGAR PARA CUESTIONES DE SEGURIDAD. 4.-LISTA DE VERIFICACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD DE CONTROL DE EXPLOSIVOS. 4.1.- Antes de la salida 5.- ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE UN ITINERARIO 5.1.- Itinerarios urbanos. 5.2.- Itinerarios interurbanos. 5.3.- Itinerarios mixtos. 6.- ESTUDIO DE CIUDAD 6.1.- Portada 6.2.- Índice 6.3.-Estudio.

41


TEMA I INTRODUCCIÓN

1.- MISIÓN DE UN SERVICIO DE PROTECCIÓN La misión de este servicio es proporcionar seguridad a la persona para la que se organiza, o lo que es lo mismo, conseguir que la personalidad pueda ejercer en libertad todas las acciones inherentes a su persona y cargo que ocupa, sin que ninguna fuerza externa natural o artificial se lo impidan. Características de un servicio de protección: - PERSONALIDAD:  Objetivo prioritario: tener presentes los peligros que le pueden afectar  Pertenecen a un reducido grupo de personas cuyas decisiones repercuten en un mayor grupo de población. - RAZÓN DE SER DE UN SERVICIO DE SEGURIDAD: necesidad de evitar, prevenir o mitigar al menos los efectos o frecuencia de un atentado. - CAUSAS DE UNA ACCIÓN CRIMINAL:  Políticas  Ideológicas  Psicológicas  Económicas  Raciales  Religiosas  Personales  Sociológicas 2.- LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA Es la principal causa de peligro para personas relevantes que se puede presentar, sin que por ello dejen de estar presentes otros peligros (desequilibrados psíquicos). 42


Los rasgos característicos de toda organización terrorista son los siguientes: - Tienen una DIRECCIÓN, lo que supone una disciplina entre sus miembros. - Existe una corriente unificada de pensamiento (IDEOLOGÍA), que proporciona cohesión al grupo y da fortaleza a sus integrantes. - Nace con una FINALIDAD que es su objetivo a alcanzar. El objetivo final es lo que la mantiene viva 2.1.-Fines de una Organización terrorista Los fines que persigue una Organización de este tipo son la base de su existencia y podemos clasificarlos en dos tipos: - Fines últimos: Son la meta a alcanzar, aquellos que explican su razón de ser (Independencia, poder político etc...). - Fines Próximos o Intermedios: Son los que se van cumpliendo por fases; camino para alcanzar el fin último (Propaganda, crear inseguridad etc...). 2.2.- Actos Terroristas. Las acciones que llevan a cabo las Organizaciones Terroristas reciben el nombre de ATENTADOS, y se pueden definir como aquellos actos realizados, para impedir el ejercicio de la libertad de una persona natural o jurídica, por una organización terrorista que intenta conseguir un fin que la beneficie. Los atentados se pueden clasificar: - Por sus objetivos:  Sistemáticos: son indiscriminados, se busca normalmente la inseguridad.  Selectivos: los realizados contra una persona determinada, que por sus características cumple una finalidad con su neutralización. - Atendiendo a su Preparación y Ejecución:  Individuales: una sola persona con las siguientes peculiaridades:  Poca preparación e improvisación en la ejecución.

43


 Falta de previsión por parte del agresor para la huida.  Frecuencia con que se realizan en lugares públicos o de fácil acceso.  Desequilibrio psíquico del agresor. Fanáticos.  Más difíciles de prever.  Colectivos: intervienen un grupo de personas. 2.3.- Origen de los Atentados Se atenta contra determinadas personas aprovechando sentimientos preexistentes o creados artificialmente en la población. Por ejemplo: POLICÍA se asocia con POLÍTICO despierta

Represión Envidia

Estos sentimientos hace que los terroristas sean vistos con buenos ojos por algún sector de la sociedad que se siente identificado con ellos; otras veces sólo hace falta la acción de un desequilibrado para desencadenar un atentado. 3.- RIESGO TERRORISTA Atendiendo a las personas objeto del atentado, éstos pueden ser: - Directos: Personalidades, miembros de la policía, ejercito (son los previstos). - Indirectos: personas de las inmediaciones (no son los Objetivos). El concepto de riesgo está muy relacionado con la seguridad. Cuanto mayor es el grado de seguridad menor es el riesgo y viceversa. Hay que tener en cuenta que cualquiera de nosotros está sometido a un riesgo (atracos, robos etc...) por lo que tomamos medidas que puedan evitar que ocurran como por ejemplo las cajas fuertes, tarjetas por dinero etc... Lo que nos interesa son los riesgos que puede tener una personalidad por lo que las vamos a clasificar dependiendo del mismo: - Personas de GRAVE riesgo. - Personas de riesgo MODERADO. - Personas de LEVE riesgo. 44


Las personas a las que se proporciona servicio de seguridad estarán incluidas siempre en el primer grupo. Los datos que hay que considerar para decidir esta inclusión son muchos, por ello la VALORACIÓN del riesgo y propuestas de medidas debe corresponder a un departamento especializado en seguridad, con la mentalidad que debe haber un equilibrio entre las soluciones ideales, que serían muy costosas, y las posibilidades reales de un país. 4.- ATAQUES CONTRA LAS PERSONAS 4.1.- Formas de la acción criminal - Asesinato: Es la que más se veces se lleva a la práctica. Exige más cuidado en su prevención. - Secuestro: Es la más difícil de realizar, pero la más gratificante dada la publicidad que se consigue. Peligra más la vida del servicio de seguridad. - Contra instalaciones:  Residencia Habitual.  Puesto de trabajo.  Club social.  Restaurante, hoteles.  Puntos fijos sensibles (poste de electricidad, depósitos de agua etc... ).  Posesiones, aunque no se esté en ese momento. 4.2.- Fases de la acción criminal Los atentados se llevan a cabo en varias fases que son comunes a una gran mayoría de ellos y que interesa conocer para intentar abortarlos en los momentos iniciales de su preparación.

4.2.1.- Planificación o planeamiento. Se busca un acercamiento a los logros a conseguir. Tiene dos partes:

45


- Selección del blanco. Éste puede ser elegido para conseguir una finalidad concreta o por la facilidad que ofrezca su sistema de seguridad:  Estudio de la repercusión que tendrá.  Riesgo mínimo posible para ellos. Los factores determinantes serán:  Valor simbólico y propagandístico de la acción.  Probabilidades de éxito y vulnerabilidad del objetivo. - Información sobre el blanco. La información se obtiene de todas las formas inimaginables: prensa, guía de teléfonos, programas de actos públicos, etc... Esta fase es tan importante que de ser incompleta no se realizará el atentado. Existen además otras formas de conseguir información  Información del entorno (domicilio, lugar de trabajo, servicio de protección, vehículos, etc...).  Observación directa. 4.2.2.- Preparación. - Preparación para la ejecución.  Identificación de la víctima, ya que existen normalmente un comando que informa y otro que ejecuta. Importante signos externos.  Elección del lugar, que será en el que la personalidad esté en condiciones de seguridad precarias y los terroristas en situación ideal para la ejecución y posterior huida. Casi siempre cerca del domicilio o lugar de trabajo.  La situación se puede incluso provocar mediante la utilización de acciones que posibiliten el atentado (simulación de accidente, obstáculos en la vía, etc.). - Preparación de la justificación. 46


Se pueden realizar campañas de prensa, de agitación o de propaganda, que llevan al ánimo de la población la necesidad del atentado. 4.2.3.- Ejecución. A toda Organización terrorista le interesa: - Sorpresa. - Velocidad. En la ejecución de los atentados suelen participar tres grupos diferentes de terroristas: - El grupo que materializa la acción, que trabaja en base a la sorpresa y la velocidad. Llevarán a cabo una identificación del blanco más o menos próxima en el tiempo al momento de la ejecución, y pueden también efectuar ensayos. - El grupo de apoyo a la ejecución, que trata de impedir la acción policial en la zona por medio de atascos, averías, accidentes, etc... - El Grupo de apoyo a la fuga, que proporciona vehículos e itinerarios para la huida y prepara los refugios que van a ser utilizados por los ejecutantes después de la acción.

47


TEMA II GENERALIDADES

1.- PREMISAS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA POR UN SERVICIO DE PROTECCIÓN 1 PREMISA: La protección de una persona exige CREAR UNA ZONA DE SEGURIDAD ALREDEDOR DE LA MISMA. - Defina qué es proteger a una persona y establezca el principal objetivo. - Defina qué es suprimir, en el área donde la persona se encuentre, cualquier agente perturbador capaz de ocasionar dao alguno. - Prevea y neutralice toda situación de peligro. 2 PREMISA: La protección de una persona exige ESTABLECER MEDIDAS PREVENTIVAS. La prevención debe ser la principal arma de un servicio de protección. Las medidas preventivas se llevarán a efecto, en el área de responsabilidad, con tiempo suficiente para anticiparnos a las acciones terroristas y hacerlas inviables de manera total, o parcial. 3 PREMISA: La protección de una persona exige MENTALIZACIÓN Y CONFIANZA DE LA DE LA MISMA Y EL SERVICIO DE PROTECCIÓN. A la persona protegida no sólo hay que protegerla de presuntos perturbadores exteriores, sino también de posibles accidentes fortuitos (tráfico...), de la naturaleza (lluvias...), así como su salud e incluso de los derivados de su propia negligencia. Es claro que como agentes del Servicio de Protección no podemos imponer al VIP (Very Important Person ) conductas y tampoco él a nosotros; nuestra obligación es, cuando la situación lo requiere, aconsejar al VIP haciéndole que se sienta integrado en la seguridad, colabore con la misma y diciéndole las medidas de seguridad establecidas. Otro aspecto importante es convencer a la personalidad de que los miembros del servicio de protección no son sus sirvientes, (mandarlos a hacer recados, llevarle el maletín, las compras a su esposa). Difícilmente podrán realizar su misión si están ocupados en otros menesteres. El dar protección a hijos o esposas de un VIP no presupone dar información y detalles de las 48


conductas de éstos, porque parte del éxito de la protección está en la confianza entre el Servicio y la personalidad, rompiéndose ésta si se espían sus actos. 4ta PREMISA : La protección de una persona exige EQUILIBRIO ENTRE EL SERVICIO QUE SE PRESTA Y SU APARIENCIA. Normalmente la protección se va a realizar sobre mandos de la Policía o sobre políticos, que presentan diferencias que deben tenerse en cuenta: - El VIP político se debe al público que lo ha votado, el VIP policial no. - El VIP político tiene una conducta más liberal y menos austera. En todo VIP, hay que tener en cuenta las dos vidas que hay en él: - La vida pública o vida de relación externa. - La vida íntima, privada, particular. El político se debe como se ha dicho a un público que lo ha elegido, por lo tanto el servicio de protección se deberá adaptar a las circunstancias unas veces dando a conocer su presencia y otras pasando desapercibido, por lo que hay que saber valorar en cada momento los deseos de la personalidad, aunque en general es preferible que la seguridad se preste de la forma que menos se note. 5 PREMISA: La protección de una persona exige EXPOSICIÓN CLARA Y CRUDA DE LA SITUACIÓN. El S.P. debe ser sincero y leal con el VIP. Como ya se dijo debe existir confianza entre los agentes y la personalidad, por lo que a veces es conveniente que conozca cual es su seguridad y las medidas adoptadas. Esto supone exponer de forma clara y cruda la situación. 6 PREMISA: La protección de una persona exige AMBIENTACIÓN EN EL ÁREA DE RELACIÓN DE LA PERSONALIDAD. Tanto en la vida de relación profesional del VIP como en su vida íntima van a estar en constante conexión mundos diferentes y ambientes dispares. Esto supone para el S.P. problemas que debe solucionarlos ambientándose con la personalidad y su mundo. 7 PREMISA: La protección de una persona exige SEGURIDAD POR ENCIMA DE CUALQUIER FACTOR DE SU PERSONALIDAD.

49


El S.P. debe dar seguridad en todo y cada momento al VIP. Hay que tener en cuenta que es una persona como otra cualquiera y está sujeto como otro a hábitos y vicios inconfesables. El servicio de protección, por su condición puede conocer estos hábitos y vicios pero su conocimiento no debe mermar un ápice su lealtad y su responsabilidad en el servicio de seguridad. 8 PREMISA: La protección de una persona exige PREVER UN CUARTO DE SEGURIDAD. El S.P. debe tener previsto en los desplazamientos, un Cuarto de evacuación en caso de una emergencia, que se denominará CUARTO DE SEGURIDAD. Este lugar responderá a las siguientes necesidades: - Fácil acceso. - Mantenerlo seguro hasta su utilización. - Buenas comunicaciones. - Posibilidad de huida. - Capacidad de defensa. En ocasiones se puede utilizar un vehículo, que podría ser el del equipo de avance, por lo que la ruta de escape irá dirigida hacia él, que se hallará camuflado y con un juego de llaves escondido 2.- ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PROTECCIÓN A la personalidad no sólo hay que protegerla de presuntos agentes perturbadores externos, sino también de posibles accidentes fortuitos o de tránsito; de los originados por agentes meteorológicos; por razones sanitarias (se recomienda conocer el historial médico, cuadro de alergias y grupo sanguíneo), e incluso de los derivados de su propia negligencia. Este cometido se ve dificultado además por cuanto a la personalidad no se le puede privar de su libertad de movimientos que exigen sus hábitos y aficiones, alguno de los cuales puede ser muy expuestos. La dificultad se puede ver acrecentada en aquellos casos que la personalidad intente escapar del servicio de protección. En cualquier momento en que la personalidad entre en contacto con la gente se han de prevenir los problemas que puedan plantearse, desde francotiradores, hasta persona portadora de un arma o explosivo para utilizarlos a distancias cortas. 50


Igualmente hay que prevenir, evitar o neutralizar las situaciones embarazosas que pueda presentar un grupo de personas que insulten, o lancen objetos diversos, que no tienen por que ser peligrosos para su vida o integridad física, debiéndose alejar de la personalidad los objetos que se le puedan lanzar. 3.- PSICOLOGÍA DEL POLICÍA DE ESCOLTA El miembro de un equipo de protección debe relacionarse con cuatro clases de personas durante el servicio y es conveniente conocer algunas normas de actuación, para evitar problemas en el trabajo. Estas clases de personas son: 3.1.- El VIP y su STAFF Para poder prestar un servicio de protección de manera eficaz y prever situaciones conflictivas, es necesario que las personas que lo realizan conozcan la manera de ser de la personalidad, sus reacciones emocionales así como de comportamiento de cara al público. No se le debe agobiar en su vida privada, para que no sienta la inclinación de eludir el servicio. A los miembros del STAFF hay que utilizarlos para acceder a la personalidad y proponerle medidas que faciliten el cumplimiento del servicio. Si existe alguna afinidad emocional entre algún miembro de la familia del VIP y algún escolta, éste será relevado. 3.2.- El público El público debe ser tratado por el equipo de seguridad de la forma más apropiada para conseguir su colaboración. 3.3.- La prensa Lo primero que debemos tener en cuenta es que los periodistas intentan realizar su trabajo y no atentar contra la personalidad. Las relaciones entre el servicio de protección y la prensa deben ser cordiales, ya que nos pueden ayudar en la detección de personas sospechosas, por otro lado el tratamiento que le den a la personalidad en sus medios es importante para ella.

51


Lo dicho no es óbice para que los periodistas sean convenientemente controlados en las zonas previamente preparadas al efecto y tengan que cumplir las medidas de seguridad que se establezcan ( Ej: tarjetas identificativas para cualquier acto, comprobar sus bultos, etc... ). Además de su identificación, se le dotará de otras para el acto, donde el servicio pueda introducir una contrasea especial. 3.4.- Policía Cuando el VIP se desplaza fuera de la residencia, a veces es necesario el apoyo de otras unidades de la Policía, por lo que se deberá contar con ellos para coordinar todas las acciones tendentes a la seguridad, intentando que sigan nuestras indicaciones, se les informará de todo aquello que pueda serles de utilidad. Se trabajará con humildad, no sólo en estos casos, sino en todos los demás.

52


TEMA III MEDIDAS DE SEGURIDAD

1.- SIMBOLOGÍA DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN P

Personalidad

V

Puesto de vigilancia

JS

Jefe de seguridad

C

Puestos de control

JE

Jefe de escolta

AP

Agentes previos

JG

Jefe de grupo

AA

Agentes de avance

E

Escolta

AT

Agentes tácticos

CP

Conductor personalidad

AC

Agentes de contravigilancia

CE

Conductor escolta

T

Tedax

CD

Conductor E. Delantera

IS

Ingeniero de seguridad

PM

Puesto de Mando

X

Policía uniformada

CS

Cuarto seguro

2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD. DEFINICIÓN Y CLASES Las MEDIDAS DE SEGURIDAD son aquellos dispositivos adoptados por el servicio de protección para evitar que fuerzas perturbadoras penetren en la zona de protección.

Se dividen en dos tipos: - Medidas preventivas de seguridad. - Sistemas de protección.

53


2.1.- Medidas preventivas de seguridad Las medidas preventivas de seguridad son las disposiciones que adoptamos para adelantarnos a las acciones terroristas y evitar que se lleve a cabo la ejecución de una agresión. Éstas se pueden dividir en dos grandes grupos: - Medidas preventivas ELEMENTALES. - Medidas preventivas HABITUALES PARA SUTUACIONES CONCRETAS. 2.1.1.- Medidas preventivas elementales Las medidas preventivas elementales son aquellas que forman parte de las normas de seguridad y protección personal en las que se basan, como por ejemplo: - No poner el nombre en el buzón. - No repetir con mucha frecuencia los lugares que visitemos (bares, restaurantes, amistades, etc.). - Control de personas alrededor del VIP. - No caer en la rutina de horarios e itinerarios. - Figurar en la guía de teléfonos con el nombre de un familiar. - No comprar el periódico o revistas en el mismo sitio. - Mentalizar a los miembros de la familia sobre la discreción como medida de seguridad. - Seleccionar el servicio doméstico fijo o eventual. - Restringir al máximo la entrega de tarjetas de visita. - Desconfiar de visitas no esperadas. - Otras que sirvan para dificultar el conocimiento de la personalidad en su vida privada. De lo anterior se deducen una serie de medidas tendentes a impedir la fuga de información y su posterior obtención por parte de un posible agresor, por lo que se realizarán los siguientes medidas tendentes a evitar cualquier alteración de la normalidad: 54


- Reconocimientos de Zona. Mediante Puestos de Observación sobre domicilio del VIP para intentar descubrir observadores; así mismo realizando gestiones con los trabajadores habituales en la zona (Porteros, tenderos, kioscos, etc...), de forma cordial para sacar información sobre paisanos ajenos a la vecindad que puedan resultar sospechosos. No olvidar aquellas fincas desde las cuales se tenga visión directa sobre la puerta del domicilio del VIP. Será necesario un estudio fotográfico de la zona para su estudio y cotejo y una relación de los vehículos del lugar que aparcan con habitualidad en la zona y desconfiar de los que no estén anotados, solicitándose información sobre su propietario. - Contravigilancias. Con la finalidad de detectar y confirmar, en su caso, si somos objeto de un seguimiento. Son muy variadas las acciones según vayamos o no en vehículo:  Sobre vehículo - Cambios de ritmo. - Detención de improviso. - Giros. - Saltarse semáforos, previa parada en los mismos. - Circular por dirección prohibida ......  A pie - Cambios de ritmo. - Detenerse. - Girar. - Cruzar la calle. - Entrar en una calle y detenerse en la esquina. - Esperar un autobús y no tomarlo o subir y bajar rápidamente. - Contramarchas. ....... Si la sospecha es fundada el mejor medio para averiguarlo es valerse de un equipo de confianza que conociendo el itinerario, se mantenga a distancia para observar si alguien realiza un seguimiento. Para ello será necesario un perfecto conocimiento por parte del equipo de protección de la ciudad donde vive el VIP.

55


- Cambios de vehículos y matrículas. Es una forma de no caer en la rutina y despistar a posibles informadores. - Cambios de apariencia. Tanto de la personalidad como de los vehículos que suele usar. - Seguridad posicional. Se puede definir como la colocación idónea de los agentes y de los medios a utilizar para poder reaccionar de forma rápida y segura. 2.1.2.- Medidas preventivas habituales. Las medidas preventivas habituales son las que se realizan en aquellos lugares como la entrada y la salida del inmueble, por la habitualidad con que se ejecuta (casa, restaurantes favoritos, sede del partido político, etc...). Aunque es un lugar fijo y conocido por nosotros, nos ofrece la ventaja de que la información que podemos obtener es exhaustiva y no precisa ocultación para obtenerla (al contrario de los terroristas). Los dispositivos que se realizarán son: - Dispositivo de espera. - Dispositivo de llegada. 2...1.2.1.- Dispositivo de espera Esta labor comienza con una inspección del área próxima con las siguientes fases: A.- Inspección del interior del edificio Se inspeccionará toda la vivienda del VIP desde la puerta de su domicilio, la planta, escaleras, ascensores y portal hasta llegar a la calle. Esta labor la realizarán todos los miembros del equipo de escolta, con el fin de que sea lo más breve posible. Si existe otra entrada al edificio se deberá dejar un hombre para controlar el acceso, hasta el paso de la personalidad. B.- Inspección del exterior del edificio Sin olvidar el control de la puerta, se revisará las proximidades del edificio prestando especial 56


atención a paquetes, bultos, personas en actitud de espera, cubos de basura, vehículos aparcados, no registrados en nuestro dossier, haciendo una gestión rápida para averiguar su propietario, o circunstancias que le afecten. C.- Gestión y observación Por gestión se entenderá a aquellas realizadas con los porteros y otras personas que trabajen en los alrededores por si han visto algo sospechoso. Después se establecerá un sistema de observación sobre los puntos que dominan el acceso al inmueble, tales como ventanas, terrazas, lugares de aceras frontales y laterales, sin olvidar la fachada de la finca de la personalidad, en una longitud de 50 metros a cada lado de la puerta, para asegurarse que todo sigue en orden hasta la salida del VIP. Por último y según el número de escoltas, se procederá a recoger a la personalidad en su domicilio de la forma siguiente: TOTAL DE AGENTES

1

2

3

4

5

6

SUBEN AL DOMICILIO DEL VIP

1

1

2

2

3

3

PERMANECEN EN LA PUERTA DE OBSERVADORES

-

1

1

2

2

2

MONTAN PUESTO DE OBSERVACIÓN LEJANA

-

-

-

-

-

1

Cuando la personalidad vaya a utilizar el vehículo, además habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones: - La distancia al vehículo debe ser lo más corta posible (inmueble - carro - VIP). - Comprobación de vehículos (dossier de la zona ). - Observación directa sobre las fachadas. - Especial atención al tránsito rodado. - Los peatones deben permanecer en observación continuada. - El conductor tendrá el vehículo en marcha con cierta antelación a la salida del VIP y las puertas de la personalidad y del Jefe de escolta, abiertas. El sistema se puede dibujar de la siguiente forma:

57


2.1.2.2.-Dispositivo de llegada. Se adopta cuando la personalidad va a acceder a su domicilio o lugar de visita frecuente. En este servicio no se dispone de tiempo, por lo que hay que hacerlo con la máxima celeridad sin menoscabo de la seguridad. Según el número de agentes de escolta se procederá de la siguiente forma: TOTAL DE AGENTES

1

2

3

4

5

6

SUBEN AL DOMICILIO DEL VIP

1

1

2

3 3

3

SE ADELANTA A RECONOCER ESCALERA Y RELLANOS

-

1

1

1 2

2

PERMANECEN EN LA PLANTA BAJA

-

-

-

-

1

-

Recordar utilizar la escalera si el piso no es muy alto y que siempre el agente de protección irá colocado detrás de la personalidad, adelantándose para cruzar puertas o acceder a rellanos de escalera. Los agentes necesarios para una aceptable seguridad serán tres que podrán cubrir los 360° alrededor del VIP y el servicio se realizará tal como muestra el siguiente gráfico:

Si la personalidad utiliza vehículo, el servicio de escolta dispondrá de otro que situará a la llegada al inmueble, ligeramente inclinado, para conseguir dar al vehículo del VIP seguridad, impidiendo que otro carro pueda pasar muy cerca de él. El VIP no bajará del vehículo hasta que el dispositivo de seguridad a pie esté montado. 2.2.- Sistemas de protección 58


El sistema de protección más empleado en todo el mundo es el de Círculos Concéntricos y Puestos de Seguridad. Consiste en establecer alrededor de la personalidad distintos círculos de seguridad que se complementan: Círculos Concéntricos de Seguridad:

Normalmente se formarán tres círculos con las siguientes características: - Protección inmediata: El número de agentes irá en consonancia con la personalidad. Proteger al VIP de cualquier peligro. Como último eslabón para evitar un ataque, deberán, si el caso lo requiere proteger con su cuerpo a la personalidad y evacuarla por el medio más rápido posible. Irán de paisano y con arma corta. - Vigilancia: El número de agentes que lo componen es indeterminado. Dar protección al VIP en un área más amplia, mediante puestos de vigilancia y control. Podrán ir de uniforme y/o paisano, con armas cortas y largas. - Observación: 59


El número de agentes que lo componen es indeterminado. Proteger a la personalidad en un área más amplia, con labores fundamentalmente de observación. Con uniforme y arma larga. En este círculo se podrán utilizar medios especiales como helicópteros. En su configuración habrá PUESTOS FIJOS (francotiradores, observadores) y PUESTOS MÓVILES (patrullas). Se podría hablar de un cuarto círculo INFORMACIÓN, formado por agentes de esta especialidad y que desarrollarán su trabajo con suficiente antelación para conseguir noticias eficaces. Los Círculos segundo y tercero estarán formados por Puestos de Seguridad con su área de responsabilidad. Pueden ser de tres tipos: - Puestos de Revisión o control Se colocan en aquellos puntos de paso obligado a una zona de seguridad restringida. Deberá estar con ellos un agente para comprobar acreditaciones y otro encargado de protocolo. Deberán tener una lista de todas las personas que asistirán revisando tanto personas como cualquier paquete que lleven incluso el equipo técnico de los periodistas. Deberá existir si es posible un detector de metales. Estos puestos deberán estar colocados de forma escalonada para que toda persona que llegue a la personalidad haya pasado varios puestos de control. Habrá que ser flexibles sin descuidar la seguridad. - Puestos de vigilancia Tienen por misión detectar posibles intrusos dentro de las áreas de seguridad. Pueden ser de Indagación y de Observación y deberán llevar vestimenta adecuada para pasar desapercibidos. - Puestos especiales

Se establecen para misiones específicas y requieren en ocasiones preparación técnica. Por ejemplo los encargados del Cuarto de seguridad, el de la prensa y el de los equipajes. 2.2.1.-Misiones del jefe de seguridad El Jefe de seguridad debe encargarse personalmente de las siguientes tareas: 60


- Designar al personal necesario para cada puesto de servicio con instrucciones precisas y fórmulas de identificación. - Verificar las inspecciones técnicas de detección de artefactos explosivos o de escucha. - Revisar lista de invitados. - Establecer el cuarto de seguridad. - Impedir publicación horarios e itinerarios oficiales, con más antelación de lo imprescindible. - Sitúa el puesto de revisión y vigilancia. - Fijar un puesto de Mando como centro de operaciones y comunicaciones. 2.2.2.- Puesto de mando Atenderá a las siguientes funciones: - Control permanente de la escolta (enlace y comunicaciones radio o telefónicas), con relación de datos de horas y lugares. - Registro llamadas telefónicas. - Si la personalidad está en un hotel deberá estar en el mismo piso. - Como lugar de descanso agente libres. - Puerta abierta viendo la del VIP. - Logística. - Disponer de un botiquín completo. -

Información y sistemas de identificación.

- Coordinación de toda actividad del VIP.

61


TEMA IV ORGANIZACIÓN DE UN EQUIPO DE PROTECCIÓN. PROTECCIÓN A PIE

1.- TIPOS DE ESCOLTAS Dentro de los tipos de escoltas y dependiendo del grado de amenaza: 1.1.- Escolta sin amenaza o con amenaza baja Esta escolta obedecerá a razones protocolarias o políticas. Se prestará servicio de PUERTA A PUERTA, es decir, recogerán al VIP a la salida de casa y lo dejarán de regreso hasta el día siguiente. Existen dos modelos dentro del mismo: 1.- Un jefe de escolta, 2 agentes de avance y un conductor (éste puede tener o no formación como agente de protección). 2.- Un jefe de escolta, 1 agente de avance y un conductor con conocimientos PP. Se utilizará 1 vehículo. 1.2.- Escolta para personalidad con amenaza de tipo medio Amenazas generales de las que, como norma, no se informará al VIP. Este servicio se montará con 8 agentes más un equipo de avance de 2 agentes. Se ofrecerá cobertura de 24 horas, con dos turnos de trabajo, uno de noche y otro de puerta a puerta. Los agentes empleados pueden ser: - 1 Jefe de escolta. - 2 agentes de avance. - 2 conductores instruidos. - 1 Jefe de grupo. - 1 Flanco izquierdo. 62


- 1 vigilante de la residencia. - En el turno de noche se atenderán las salidas imprevistas. Se utilizarán dos vehículos. 1.3.- Escolta de personalidad con amenaza de tipo alto El mínimo número de hombres debe ser de catorce ( 14 ), más dos ( 2 ) de avance, estableciéndose tres turnos para dar protección las 24 horas. La configuración para el servicio puede ser: - 1 Jefe de escolta. - 3 conductores. - 2 agentes de flanco. - 1 Agente de avance. - 1 Jefe de grupo. Se utilizarán tres vehículos, el de la personalidad, uno de la escolta delantera y otra trasera. 2.- RESPONSABILIDADES DE LOS DIFERENTES AGENTES. - Jefe de seguridad (JS): todo lo concerniente a la protección inmediata y enlace. - Jefe de Escolta (JE): Administrador del servicio y revisión de medios generales (radios, vehículos, armas, equipo auxiliar) antes del servicio. Además de encargado de:  Redactar informes después del servicio.  La protección física y enlace durante el servicio. Estará en contacto con el VIP, con el Jefe de protocolo y con las personas necesarias para conocer los itinerarios diarios y las actividades a desarrollar. Elige a su Jefe de Grupo. - Adjunto Jefe de Escolta (AJE): sólo en altas personalidades. - Jefe de Grupo (JG): Realiza funciones de supervisor de primera instancia; Jefe táctico y operacional de la protección del VIP y responsable de las comunicaciones y control de los agentes, horarios y trabajos específicos. - Conductor del VIP (CP): Transporte de la personalidad con conocimientos de PP, mecánica e itinerarios y horarios. - Conductor del vehículo de escolta (CE): Igual que el anterior además de las 63


comunicaciones. - Conductor del vehículo delantero ( CD ): Protegerá el frente del vehículo de la personalidad y como repuesto del vehículo de la personalidad. - Responsables del puesto de mando y vigilancia de la residencia ( V ) : Seguridad y comunicaciones así como control de las actividades del VIP. - Flancos ( FD y FI ): Son agentes que viajan en el coche de escolta:  Con cobertura de 360 grados delante y detrás del vehículo del VIP.  Auxilio al conductor en los cambios de carril, giros y entradas en vías preferentes.  Establecer los puestos de vigilancia en comidas y actos.  Detectar vigilancia ajenas.  Dar cuenta de aquello que observen al Jefe de Grupo. - Agentes Previos (AP): Con altas personalidades en controles de acceso a zonas de observación. - Agentes de avance (AA): Gestiones previas a la llegada del VIP en visitas. - Agentes Tácticos (AT): Contravigilancia y contraataque. - Agentes de contravigilancia (AC): unidades específicas con esa misión. - Información preventiva: Realizada por la policía o aquel que se designe. - Coche piloto: Observa el itinerario por delante de la caravana. - Tedax (T): Misión de detección de explosivos. - Ingenieros de seguridad (IS): Técnicos de seguridad electrónica. 3.- FORMACIONES Los recorridos a pie deben ser cortos y excepcionales, debido al peligro que supone la escasa velocidad y protección que se lleva. Cuando el recorrido este previsto fuerzas de la policía revisarán con anterioridad la zona y 64


colocarán puestos de seguridad a lo largo del itinerario durante su realización. En todas las formaciones a pie el radio de acción se ajustará a las condiciones existentes en torno a la personalidad: - Formación cerrada: Concurrencia de público. - Formación abierta: Ausencia de público. Cada miembro de la escolta, tendrá a su cargo la misión de vigilar el espacio que le corresponda en el entorno de la personalidad y de reaccionar en caso de ataque, conforme a la posición que ocupa en el momento de la eventualidad. 3.1.- Formaciones sencillas - 1 Agente a pie El agente se colocará retrasado entre la personalidad y el borde de la acera, dependiendo la distancia de la cantidad de gente alrededor. Solamente se adelantará cuando haya que franquear alguna puerta. Debe tener en cuenta que ha de vigilar con frecuencia la parte posterior.

- 2 Agentes a pie El Jefe de escolta marchará retrasado respecto a la personalidad e ira siempre próximo al VIP para atender a sus requerimientos y poder reaccionar de forma más rápida en caso de incidente. El otro agente se colocará delante de la personalidad.

65


66


- 3 Agentes a pie El tercer agente será el Jefe de grupo y se colocará en la parte posterior en el flanco izquierdo. Este dispositivo ofrece un mínimo de garantías de eficacia ya que no tiene porque modificarse en ninguna circunstancia, con posibilidad de observación en los 360 grados, continuamente. Nadie debe pasar entre el VIP y un escolta

- 4 Agentes a pie Se denomina Diamante sencillo. En esta formación el Jefe de Escolta se puede dedicar de forma exclusiva a sus funciones, al no tener sector de responsabilidad.

67


- 5 Agentes a pie Se denomina Diamante o Rombo. Este dispositivo ofrece alta garantía para la prevención de atentados.

- 6 Agentes a pie Se denomina Círculo defensivo o pentágono y se puede utilizar en casos de multitudes, para desplazar a la personalidad dentro del círculo formado por 5 hombres. El sexto agente ira retrasado de 10 a 20 metros portando un maletín con una metralleta.

68


4.- OBSERVACIÓN DURANTE EL SERVICIO Se centrará, de forma específica, sobre: - Personas que desentonen por su vestimenta u otra circunstancia del lugar o ambiente por donde se transita. - Vehículos y personas que se muevan a la misma velocidad que el grupo. - Vehículos parados con personas en su interior.

69


- Personas en actitud de espera ( quioscos, tiendas...) - Cualquier detalle fuera de lo corriente en esta zona. 5.- COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN - Equipo bien conjuntado, debiéndose evitar divisiones del equipo. - Comunicaciones vía radio, manos libres. Por si acaso deberán tener un código secreto de gestos. 6.- ACTUACIÓN EN CASO DE ATAQUE 6.1.-Ataques contra la integridad física Teniendo en cuenta que el círculo interior es la última barrera de seguridad su misión principal es la de SALVAR la VIDA de la personalidad: - Cubriéndola. - Evacuándola al cuarto de seguridad previsto. Ante un ataque, el miembro de la escolta que lo perciba, dará la voz de alarma e intentará neutralizar la amenaza agarrándole el brazo para impedir que culmine su acción, mientras que el resto cubrirán a la personalidad (inclinarla para ofrecer menos blanco) y la evacuarán al cuarto de seguridad. Será necesario, para evitar el nerviosismo y la indecisión: - Serenidad del jefe de escolta. - Entrenamiento. - Conjunción del equipo.

70


71


6.2.-Ataques verbales Para controlarlos hay que tener: - Profesionalidad. - Sentido común. - Experiencia. Las circunstancias que pueden darse son: - Que la ofensa o insulto no sea escuchada por el VIP (no hay problema). - Que lo escuche y haga caso omiso (no hay problema). - Que lo escuche y nos obligue a proceder. Factores a tener en cuenta:  N de funcionarios del servicio de escolta.  Concurrencia de gente.  Estado de ánimo de la gente.  Si existe apoyo de otras fuerzas. - Que la ofensa sea escuchada por el VIP y se enfrente al agresor. Se intentará convencer que no merece la pena, protegiéndolo para que no haya enfrentamiento físico. 6.3.- Ataques colectivos Evacuar a la personalidad y solicitar ayuda al servicio de orden (mítines, manifestaciones....) 6.4.- Agresiones materiales - Observación del entorno de la personalidad. - Empujar a la personalidad si le va a impactar un objeto. - Interponerse para que no le impacten. Todos los servicios de seguridad tienen el mismo lema: NEUTRALIZAR, PROTEGER Y EVACUAR

72


7.- SITUACIONES PARTICULARES. A) Recepciones oficiales - A pie firme: Cuando la personalidad ocupa una posición fija en un recepción, el Jefe de Escolta se colocará en las inmediaciones, detrás de él. Otro agente del grupo de protección instalará un puesto de inspección a la entrada de la sala donde esta el VIP . Los demás agentes se repartirán por la sala para tener observación en todos los sentidos, colocándose uno en la salida . El servicio se realizará según el cuadro siguiente:

- En movimiento: Es uno de los servicios más peligrosos para un servicio de protección debido a la cercanía del público y la escasez de tiempo para poder reaccionar. Para este servicio se podrá utilizar: - Agentes del círculo interior. - Puestos de vigilancia entre el público - Fuerzas uniformadas. - Puestos de vigilancias en azoteas y terrazas dominantes. 73


Los dos agentes más cercanos al VIP vigilarán fundamentalmente las manos de las personas que saluden o estén próximas a la personalidad, mientras los otros dos más alejados ejercen una vigilancia más general del público. El vehículo debe estar cerca para utilizarlo de cuarto de seguridad. El servicio se prestará con arreglo al siguiente esquema:

B) Escaleras Previamente a la utilización de la escalera por la personalidad, se efectuará una revisión de la misma, colocando en cada planta un puesto de vigilancia. Deben guardarse las distancias que sean convenientes, atendiendo a las dimensiones de la 74


escalera, al grupo de personas que acompaña a la personalidad y al número de usuarios de aquella. Cuando se trate de escaleras mecánicas se montará tal como el sistema anterior, poniendo puestos de vigilancia en la escalera de sentido contrario caso de coincidencia y en el mecanismo de puesta en marcha y parada. El servicio se montará con arreglo al siguiente esquema:

C) Ascensores El movimiento en ascensores presenta una serie de problemas adicionales de seguridad que aconsejan prescindir de ellos mientras sea posible. Es necesario efectuar una inspección y cubrir: - El habitáculo del ascensor. - El hueco. - Los cables. - La maquinaria y el cuadro de luz. En el cajón del ascensor debe entrar al menos un agente del círculo interior. Tanto a la entrada como la salida debe ser efectuada en primer lugar por un agente. Los lugares más próximos a la puerta los ocuparán los agentes de escolta, separando físicamente al VIP del resto de los usuarios. Para evitar manipulaciones es conveniente establecer dos puestos de seguridad, uno en el 75


cuarto de maquinarias y otro en el interruptor general de la luz. El servicio se prestará de la siguiente forma:

8.- PROTOCOLO Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO 8.1.- Cualidades - Morales: Serenidad y equilibrio emocional en cualquier situación. Es mejor prevenir que reaccionar. - Técnicas: Conocimientos de todo tipo. - Físicas: Preparación y confianza en si mismo.  Entrenamiento.  Lucha y manejo de armas.  Defensa personal.  Actuar con Rapidez, Precisión, Potencia, Discreción y Elegancia. - Presencia: Equilibrio personal, Adaptación a situaciones concretas. 76


Es recomendable que los agentes observen normas de cortesía y educación. 8.2.- Vestimenta Factores: - Operatividad. - Comodidad. - Buen gusto. - Sencillez:  Trajes de tono oscuro.  Claros en época estival.  Tallas adecuadas.  Prendas en perfecto estado de revista. - La americana cerrada en casa de VIP y abierta de servicio. 8.3.- Comidas La mesa relativamente cerca del VIP controlando, accesos y mesas próximas a la personalidad y servicios. Observar: - Clientela (bultos, movimientos nerviosos... ). - Corrección a la hora de comer. 8.4.- Secreto y discreción Nadie ajeno debe conocer nada sobre el servicio. El conocimiento de los asuntos secretos debe estar limitado en cuanto número de gente. Como normas básicas: - Absoluto secreto actividades VIP y familia. - Reserva total futuras actividades. - Reserva sobre los procedimientos y actividades de los agentes del servicio. - Estado de alerta permanente sobre cualquier solicitud de información de personal ajeno. 77


- Actuar siempre con naturalidad para evitar la curiosidad y suspicacia ajena. - Discreción al hablar. - La documentación es secreta y confidencial. - No usar diarios personales. - La familia debe conocer lo justo. - Cuidado con las relaciones accidentales. El mantenimiento del secreto y de la seguridad se consigue: - Alto nivel profesional - Una profunda categoría humana dominada por la Lealtad, Disciplina y Ausencia de vanagloria. 8.5.-Relaciones con la personalidad - Conocimientos de sus hábitos, aficiones....que nos ayude a prever acontecimientos y situaciones comprometidas. - Adaptarse a la personalidad, aunque aconsejándole cuando se ponga en peligro. - No agobiar su vida privada. - Prohibidas relaciones sentimentales con el VIP. - Buscar equilibrio entre la popularidad y su seguridad.

78


TEMA V TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN VEHÍCULOS

1.- LOS VEHÍCULOS Un buen automóvil es un arma ofensiva en manos de un conductor instruido. Los vehículos que utilizan las personalidades deben ser: POTENTES, PESADOS Y BLINDADOS, con objeto de aumentar la seguridad al máximo posible. Como consecuencia del blindaje y de los equipos auxiliares que necesitan, llegan en algunos casos a pesar 5.000 Kg., lo que exige un POTENTE MOTOR para conseguir unas prestaciones acordes con el servicio para el que se utilizan. En muchas ocasiones, a falta de un lugar próximo y seguro, será el propio vehículo el que se utilice como CUARTO DE SEGURIDAD para introducir en él a la personalidad, caso de tener que ser evacuada. Deben disponer de una relación de ACCESORIOS de los que señalamos como los más importantes: - Medios de transmisión. - Extintores automáticos internos y externos. - Espejos exteriores orientables desde el interior. - Sirena potente de efectos persuasivos en caso de asalto, y señalar la prioridad en la circulación. - Cerradura interior del capó. - Pestillo interno para abrir el maletero. - Palanqueta para abrir desde dentro en caso necesario. - Cables de remolque.

79


- Medicamentos, sobre todo, los específicos de la personalidad; entre los medicamentos son importantes los coagulantes. - Protección del radiador. - Perno antibombas en el extremo del tubo de escape. - Linterna. - Dos llantas de repuesto. - Reflector de alta intensidad portátil. - Sistema de alarma con baterías independientes. - Neumáticos impinchables. - Aire acondicionado (ventanillas siempre subidas). Los carros de la escolta deberán reunir las mismas características que los de la personalidad, y además: - Perturbador de ondas. - Asas laterales. - Estribos.

80


81

2


2.- LOS CONDUCTORES Los conductores deben formar parte del equipo de seguridad y haber recibido entrenamiento especial. Es conveniente que dentro del grupo de seguridad existan varios miembros con ese entrenamiento, para ocupar la plaza del conductor en caso de emergencia. Los conductores deben estar continuamente entrenados en prácticas de conducción EVASIVA Y OFENSIVA, y deben conocer su carro a la perfección, por dos razones: 1.- Para poder reparar pequeñas averías que se presenten en la realización de un servicio. 2.- Para poder notar los posibles sabotajes y manipulaciones de que pueda ser objeto. Efectuarán revisiones periódicas para impedir la presencia de explosivos o micrófonos. Durante el servicio, el carro no puede quedar nunca solo. Es conveniente que el carro de la personalidad sea guardado en las dependencias del servicio de seguridad. 3.- CARAVANAS. SUS CLASES Se entiende por caravana el conjunto de vehículos reunidos, utilizados por la personalidad para sus desplazamientos. Pueden ser de los siguientes tipos: 3.1.- Caravana de 1 vehículo Se utiliza en casos de BAJA AMENAZA y en el carro irán el conductor y un agente como mínimo. 3.2.-Caravana de 2 vehículos Para casos de AMENAZA NO ESPECÍFICA. Los agentes se distribuirán entre los dos vehículos y sólo utilizarán las sirenas y las luces de prioridad en caso estrictamente necesario.

82


3.3.-Caravana de 3 vehículos Se considera la caravana ESTANDAR. Habrá agentes de seguridad en los 3 vehículos y puede ser utilizada en caso de ALTA o BAJA AMENAZA, dependiendo de las circunstancias. En todas estas caravanas se pueden utilizar motocicletas, en las que irán siempre un motociclista y un acompañante, éste con equipo de transmisiones para enlace con el Jefe de Escolta. Una motocicleta podrá circular adelantada de 200 a 500 metros en relación del primer vehículo, teniendo como misión comunicar a la caravana cualquier obstáculo o peligro que se presente. Otra motocicleta irá detrás del tercer vehículo, o en general detrás del carro de escolta retrasado y su actuación se centrará en la detección de la aproximación a la caravana de otra motocicleta. De ocurrir tal hecho, la moto de escolta se adelantará para que durante la maniobra de adelantamiento de la moto sospechosa, siempre esté entre aquella y el vehículo del VIP. De utilizarse una sola motocicleta, su lugar de colocación será detrás del vehículo de escolta.

83


3.4.- Caravanas informales Estas caravanas llamadas INFORMALES tienen como características: - Carácter reservado del itinerario. - Respeto a las normas de tráfico. - Variación de itinerarios y horarios ( romper rutina ). Los VEHÍCULOS que suelen componer estas caravanas son: - Vehículo de la Personalidad. - Vehículo de Seguridad. - Vehículos auxiliares. 3.5.-Caravana formal Características: - Itinerarios y horarios conocidos y repetidos. - Reserva de la calzada para uso exclusivo de la caravana. - Los equipajes siempre van antes, aparte, con un miembro del Servicio de Seguridad. - La composición del Servicio de Seguridad depende:  Peligro potencial.  Número de personas.  Condiciones del tránsito.  Personal disponible. Es una caravana de REPRESENTACIÓN y puede constar de los siguientes vehículos: 1.- VEHÍCULO PILOTO. En él deben ir un agente del dispositivo de seguridad y otro uniformado. Normalmente circula CINCO minutos por delante de la caravana y es la indicación para que se corte el tránsito en los cruces. 84


2.- VEHÍCULO DE POLICÍA CON PRIORITARIOS ( Guía ). 3.- VEHÍCULO ESCOLTA DELANTERA. También puede ser utilizado como repuesto del carro de la personalidad. 4.- VEHÍCULO DE LA PERSONALIDAD. En él se sentará el VIP, normalmente en el lado trasero derecho. 5.- VEHÍCULO ESCOLTA TRASERO. 6.- VEHÍCULOS DE AYUDANTES Y SECRETARIOS (el staff). 7.- VEHÍCULO TACTICO. En casos de amenaza grave, con un equipo de hombres uniformados de fuerzas especiales. 8.- VEHÍCULO PRENSA E INVITADOS. 9.- VEHÍCULO DE POLICÍA CON PRIORITARIOS ( Cola ). Si se utilizan motocicletas, pueden ser de representación e irán colocadas en forma de cuña delante del carro de la personalidad, o rodeándole. Pueden utilizarse también para el control del tráfico en los cruces o delante de la caravana. Los vehículos 3, 4 y 5 forman lo que llamamos CAPSULA DE SEGURIDAD, que en caso de emergencia será la que tenga que reaccionar unida para utilizar la ruta de escape elegida.

4.- UTILIZACION DE LOS VEHICULOS DE LA CAPSULA 4.1.-Carro de escolta trasera - Protección del vehículo de la personalidad por su parte posterior. - Todos los agentes que viajan en él están enlazados por radio. - Llevarán las ventanillas abiertas a excepción del conductor. - Sólo el Jefe de Grupo opera las luces y sirena de emergencia y las transmisiones. 4.2.-Vehículo de la personalidad - Debe tener vigilancia 24 horas al día. Si no es posible, se efectuará un reconocimiento a 85


fondo antes de su utilización. - En él viajará el Jefe de Escolta que se sentará en el asiento delantero derecho y controlará las cerraduras y las transmisiones. - El conductor debe llevar siempre puesto el cinturón de seguridad, la ventanilla subida (igual que todos los demás ) y la puerta con seguro. - Es el que marca el ritmo de la caravana. - Cuando la personalidad abandone el vehículo, la puerta permanecerá abierta hasta que haya recorrido, al menos, la mitad del camino hasta su destino y el conductor permanecerá al volante con la primera velocidad puesta. Esta puerta será cerrada por el conductor del vehículo de escolta. - No se debe comer, beber, ni fumar, dentro del vehículo. - Señalizará con antelación suficiente, para ser auxiliado, los cambios de carril, giros o maniobras. - Permanecerá en el mismo sitio de llegada o salida hasta que indique lo contrario el Jefe de Escolta, de Grupo o agente de avance. - Los equipos de radio de la escolta irán al mínimo volumen. 4.3.-Vehículo escolta delantera - El agente de avance se sitúa en el asiento delantero derecho. - Si hay agentes extranjeros irán en los asientos posteriores de este carro. - El conductor debe ser un agente formado, al igual que en los otros dos vehículos. - Sirve como repuesto del carro VIP. - Sólo se mueve a instancia del Jefe de Grupo. - Debe señalar las maniobras con suficiente antelación. - El conductor tiene las mismas responsabilidades mecánicas que los otros. - Su misión es la protección del carro de la personalidad por el frente. - Es el guía de la caravana. 86


5.- CARAVANAS CAMUFLADAS Y CARAVANAS FALSAS En situaciones de grave riesgo se pueden utilizar algunos ardides para despistar a los posibles elementos perturbadores. Entre ellos está la utilización de CARAVANAS FALSAS, que son una o más caravanas de las mismas características que la real para eliminar la identificación del blanco. Todas saldrán a la vez y cada una utilizará un itinerario diferente para llegar al mismo lugar a la misma hora. No pueden ser de utilización rutinaria ya que se necesitan muchos medios y mucho personal. Las CARAVANAS CAMUFLADAS estarán formadas por vehículos diferentes a los habituales, procurando que el VIP acceda a ellos de forma oculta. Para evitar sorpresas, sólo los Jefes de Escolta y de Grupo deben conocer los vehículos a utilizar hasta el último momento.

87


88


TEMA VI DISPOSICION DE LA ESCOLTA EN LOS VEHICULOS, POSICIONES DE SEGURIDAD Y REACCION

1.- POSICIONAMIENTOS Las posiciones normales en los vehículos son, como se indica en la figura, el Jefe de Escolta en el asiento delantero derecho del carro de la personalidad y el resto de la escolta en el vehículo de que dispondrán para el servicio. Durante la marcha cubrirán los sectores indicados de observación para cubrir todo el perímetro del grupo.

89


1.2.-Posición de reacción En caso de velocidad corta, si el protocolo así lo exige, o cuando se detenga al carro de la personalidad, los miembros de la escolta que ocupan el segundo vehículo adoptarán el DISPOSITIVO DE REACCION, realizando las siguientes operaciones: - Salida simultanea de los números 1 y 4 que irán a ocupar las posiciones que se señalan. - Una vez en su lugar los anteriores, salen los números 3 y 2 que se dirigirán a los puntos que ocupaban los números 1 y 4, adelantándose éstos a la altura de las puertas delanteras, y acompañando todos al vehículo del VIP durante la marcha, o proporcionándole seguridad se estuviera parado. - Las maniobras para volver al vehículo de escolta se realizarán en sentido inverso. - La puerta de salida del VIP la abre el J.E.

1.3.- Posición de seguridad La posición de seguridad de los ocupantes del vehículo de escolta, utilizable en los casos en que la velocidad es corta pero el recorrido es largo; o no existe aglomeración de público, o bien como paso previo a la salida del vehículo para adoptar el dispositivo de reacción, consiste en que los tres ocupantes del segundo vehículo que van sentados al lado de las puertas saquen el cuerpo del carro y se mantengan de pie sobre la parte inferior del marco de la puerta, con ésta abierta. Es imprescindible practicar estas operaciones ya que en muchas ocasiones el vehículo del VIP no se detiene y hay que abandonar y volver a subirse en el carro en marcha, a veces a velocidad relativamente alta. Es necesario que las puertas de los vehículos estén preparadas para soportar los esfuerzos a 90


que se las somete y que se instalen agarraderos apropiados para facilitar la entrada y salida. La decisión de adoptar una u otra posición es misión del Jefe de Escolta.

La disposición de los vehículos durante los recorridos será el vehículo de la personalidad delante y detrás de él el carro de escolta; no obstante, en aquellas ocasiones en que se considere conveniente, por razones de seguridad podrá circular delante el vehículo de escolta (paso de un puente, un túnel, etc.), aunque se debe intentar que no se prodiguen mucho estas acciones. Con dos vehículos de escolta, uno irá delante del principal y los ocupantes del asiento posterior adoptarán la posición de seguridad cuando se ordene, manteniéndola cuando los del otro vehículo se colocan en reacción. 2.- MANIOBRAS SOBRE VEHICULOS 2.1.- Taponamiento de carril. El fundamento de estas maniobras consiste en que cuando el carro del VIP circula por una carretera de dos carriles ningún vehículo puede colocarse a su altura y cerca de él. El vehículo de escolta debe circular a poca distancia del de la personalidad y entre dos carriles para evitar que el tráfico pase muy cerca del VIP. Hay que estudiar bien la colocación para no encontrarnos con la sorpresa de que un carro pequeño se nos ha colocado al lado y justamente detrás del de la personalidad. Si la calle o carretera es de más carriles, el carro de la personalidad deberá circular por uno de los extremos para facilitarnos la maniobra.

91


2.2.- Cambio de carril Cuando el carro de escolta se aperciba de que el otro intenta cambiar de carril, a la vista del intermitente, bloqueará ese carril para facilitarle la maniobra y proporcionarle seguridad durante la misma.

2.3- Giros o cambios de dirección Cuando el primer vehículo avisa de que va a efectuar un giro de 90 grados a derecha o izquierda, el de escolta debe bloquear los carriles expuestos al tráfico para protegerlo por ese lado. De esta manera estará también mejor situado en caso de obstrucción intencionada de la vía que se pretende tomar para la reacción correspondiente.

92


2.4.- Paradas en semáforos Cuando el carro de la personalidad se detenga ante un semáforo o por cualquier otra causa del tráfico, el conductor del mismo lo hará de forma tal que la VENTANILLA del asiento del VIP no quede alineada con las de otros vehículos contiguos, sino en el hueco entre un carro y el que le sigue, para evitar identificaciones innecesarias o exponerle directamente al paso de los carros que le rodean.

93


TEMA VII MANIOBRAS EVASIVAS

1.- CLASES DE MANIOBRAS 1.1.- Vuelta corta o en ―J‖ Se utiliza para el caso de que el conductor del vehículo del VIP se aperciba de un obstáculo al frente que le impide continuar. 1.- Vehículos con tracción delantera: Consiste en frenar bruscamente, poner la marcha atrás y arrancar en esa dirección; girar el timón bruscamente a derecha o izquierda al tiempo que se acelera a fondo para conseguir que el carro efectúe un giro de 180 grados. En esta posición se pisa el embrague, se pone la primera marcha y continúa en sentido contrario por donde llego; o contrario al que se pretendía. Durante la realización de la maniobra no se debe tocar el freno ni el embrague. 2.- Vehículos con tracción trasera: Se detiene el vehículo, se pone la marcha atrás y se arranca en esa dirección girando el timón bruscamente a derecha o izquierda al tiempo que se pisa el embrague y el carro efectuará un giro de 180 grados. En esta posición se pone la primera marcha y continúa en sentido contrario al que se pretendía llevar. No se debe tocar el freno durante la maniobra.

94


95


1.2.- Californiana o trompo. Con el vehículo en marcha hacia delante y en segunda velocidad con el motor revolucionado se efectúa un giro brusco de timón a derecha o izquierda y a la vez se acciona el freno de mano, con lo que se consigue un giro del carro de 180 grados con gran rapidez. Esta maniobra no se realizará si se acciona el freno de mano antes del giro del timón, o si se pisa el freno de pie durante la misma. Se utilizará cuando el espacio entre el carro y el obstáculo lo permita, al apercibirse el conductor de éste. Para conductores no preparados existe una posibilidad más lenta que es dar la vuelta en Y , que se debe ensayar para hacerla con rapidez.

96


97


2.- CONDUCCIÓN OFENSIVA En algunos casos, que citamos a continuación, es preferible embestir a la barricada que nos puedan interponer en el camino, ya que es lo mas rápido y sorprendente. Como elemento fundamental para poder llevar a cabo esta maniobra debemos contar con un vehículo potente, pesado y bien protegido, de forma que la relación peso-potencia con el obstáculo nos lo permita. Después debemos conocer una técnica que aplicamos a continuación: 1.- Disminuir la velocidad. Se hace tanto para controlar la situación y tener mas tiempo para decidir, como para engañar a los individuos que estarán apostados tras la barricada, los cuales pensarán que nuestra intención es detenernos. 2.- Poner una marcha corta (primera o segunda), marcha, con objeto de reunir toda la potencia del motor y controlarlo. 3.- Frenar a unos 25 metros del obstáculo para hacer creer que vamos a parar. 4.- Seleccionar el punto de impacto. El extremo del vehículo donde NO se encuentre el motor. 5.- Acelerar a fondo para sorprender a los asaltantes, evitar sus disparos y aumentar la fuerza del impacto. 6.- Embestir con decisión a los puntos elegidos ( faro de nuestro vehículo al centro de la rueda delantera o trasera ). 7.- Huir lo más rápidamente posible, para evitar la reacción de los asaltantes.

98


99


Para obtener buenos resultados conviene tener en cuenta estas reglas: - Aún en el caso de que exista espacio por donde pasar, si hubiera individuos apostados tras la barricada ES PREFERIBLE EMBESTIRLA ya que no esperan esa reacción. - Las aceras se atacarán con las ruedas del vehículo en un ángulo entre 30 y 45 grados, para evitar daños en las cubiertas u órganos de la dirección. - NUNCA se debe embestir de FRENTE ya que los resultados serán peores de los que podemos pretender con el choque. - Hay que prever la situación del motor del vehículo al que se embiste, ya que es la parte más fuerte y debe evitarse. - Se deben buscar los puntos mas débiles en la estructura del vehículo detenido, como guardabarros, parachoques, curvas en la carrocería, etc. - Dar sensación de asombro y de que el vehículo propio se va a detener ante la barricada, para que se relajen los atacantes. - Todos los que no manejan deben TENDERSE en el fondo del vehículo para evitar ser blanco de posibles disparos o recibir algún golpe durante la embestida. Al VIP hay que cubrirle con el cuerpo. - Para evitar que los carros se traben, se debe golpear a 25 o 30 km/h, EMPUJANDO más que golpeando. - Para prácticas se deberán utilizar casco, gafas, cinturón de seguridad y se mantendrá la boca cerrada, por si se produjese la rotura del parabrisas. - Caso de tratarse de una caravana de dos vehículos, cuando el de la personalidad reduzca su velocidad, el de escolta le alcanzará, acelerando ambos para atravesar la barricada con contacto estrecho entre ellos, como si fuera uno solo.

100


101


3.- REACCIÓN EN CASO DE ATAQUE En caso de una parada provocada por obstáculos en la vía o por otra circunstancia que presuponga intencionalidad para la comisión de atentado y en el caso que el dispositivo de escolta conste sólo de un vehículo, se procurará que la parada sea momentánea, realizando la maniobra de evasión o de ataque, según los casos. Si en el dispositivo de escolta se contase con más de un vehículo, se llevaría a cabo el dispositivo de reacción para neutralizar el peligro. 4.1.- Dirección del ataque indeterminada La actitud de la escolta en este caso será adoptar el dispositivo de reacción sobre el vehículo del VIP. Todas las direcciones son potencialmente peligrosas y no se debe tomar una decisión apresurada que conduzca al VIP a donde quieren los atacantes; por ello, a la vista de los primeros resultados del ataque, el Jefe de Escolta decidirá la maniobra a efectuar.

102


103


4.2.- Ataque frontal En este caso tenemos definida la dirección del ataque y en esa dirección reaccionará la escolta. Al apercibirse del ataque se adelantará el vehículo de escolta, cruzándose en la calzada.Sus ocupantes echarán pie a tierra, saliendo por las puertas más alejadas del obstáculo y repelerán la agresión durante el tiempo imprescindible para que el carro de la personalidad realice una maniobra de evasión, finalizada la cual el carro de escolta le seguirá, sin continuar sus ocupantes enfrascados en el combate. Si el grado de preparación de los conductores es el adecuado, el vehículo de escolta adelantará al de la personalidad, pero sin cruzarse, iniciando los dos vehículos a la vez una maniobras de vuelta corta desde el lugar en que se detengan; esta maniobra es más rápida y no expone tanto a los miembros de la escolta. Hay que tener en cuenta que el primer vehículo que comenzará la maniobra evasiva es el de la escolta, para evitar que se produzca una colisión entre ambos.

104


4.3.- Ataque lateral. Si este ataque no va acompañado de obstáculo en la calzada, la reacción del vehículo del VIP será acelerar para huir de la zona de peligro, mientras que en el caso de que además haya un obstáculo la reacción será similar a la del caso anterior, colocando el vehículo de escolta entre los atacantes y el vehículo del VIP mientras éste realiza la maniobra de evasión.

105


106


TEMA VIII PERFECCIONAMIENTO EN LA CONDUCCIÓN

1.- COLOCACIÓN DELANTE DEL VOLANTE. Hay que adoptar una posición de tal manera que sin moverse se tenga a mano todos los mandos y se esté estable y equilibrado y firmemente sujeto a la silla: - Pie izquierdo en el paso de rueda. - Riñones apoyados en el asiento. - Hombros en el respaldo. - Las muñecas al estirar los brazos tocan la parte superior del volante. 1.1.- Cómo coger el volante. Con las dos manos: - La izquierda en las 9 o las 10. - La derecha en las 2 ó las 3. Nunca se debe hacer: - Cruzar los brazos. - Dejar el volante (la dirección) se recupere sola. - Manejar el volante con la palma de la mano. - Coger el volante por dentro. - Girar el volante a empujones. - Coger el volante por el eje.

107


1.2.- Espejos. Al mirar no debe verse el coche, sólo si se hace un ligero movimiento de cabeza. 1.3.- Vista. Hay que mirar muy por delante del vehículo.

2.- CURVAS. 2.1.- Tipos de curvas. Las curvas se pueden clasificar de la siguiente manera: - Atendiendo a la velocidad con que pueden tomarse:  Lentas: Son las que hay que tomar en 2a velocidad y a menos de 60 Km/h.  Rápidas: Se pueden tomar en velocidad superior a 3a y a más de 60 Km/h. - Por su forma:  En ángulo recto.  Curvas menores de 90°.  Curvas mayores de 90°.  Curvas de doble radio.  Curvas entrelazadas.  Curvas largas. 2.2.- Trazado de las curvas. Hay que aprovechar todo el espacio disponible, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: - Los trazados han de ser los más amplios posibles. - Es preferible atrasar el trazado de una curva a adelantarlo. - A la curva se debe llegar siempre con la velocidad y palanca de cambio que se quiera tomar.

108


- En caso de tener duda entre marchas ( 3a ó 4a ), entrar con la más alta, siempre que el motor responda.

3.- CAMBIOS DE MARCHA. - Potencia: número máximo de caballos que puede obtener un motor a unas determinadas revoluciones por minuto. - Par de motor: Número de R.P.M. a las que el motor es capaz de responder. - Rendimiento: El equilibrio se obtiene llevando el vehículo en los REM del par motor.

4.- REDUCCIONES. Existen tres técnicas de reducción: - Doble embrague: Se aprieta el embrague, se saca la velocidad que se lleva, se suelta el embrague, se da un golpe de acelerador, subiendo los REM y se vuelve a apretar el embrague metiendo posteriormente la marcha. - Doble embrague simplificado: Igual pero sin soltar el embrague. - Punta de tacón: Frenar y acelerar a la vez con el mismo pie.

5.- FRENADAS El coche responde según la presión que se ejerza sobre el freno. La frenada ideal permite frenar al límite de la adherencia. El ABS limita la presión del freno quitándole fuerza cuando detecta que llega al límite de la adherencia. Si ABS hay que tratar de conseguir lo mismo. Se aprieta el freno a tope y justo cuando se bloquean las ruedas se hace un juego de tobillo y se levanta un poco el pie. La adherencia de las llantas está en función de: - Estado de las llantas.

109


- Estado de la carretera. - Las condiciones climatológicas.

6.- SUBVIRAJE Y SOBREVIRAJE. - Subviraje: El vehículo gira menos de lo que se le ordena con el timón. Pierden adherencia las ruedas delanteras. - Sobreviraje: El vehículo gira más de lo que se le ordena al timón. Pierden adherencia las ruedas traseras. 6.1.- Corrección. - Subviraje: Hay que echar más peso en las ruedas delanteras, levantando el pie del acelerador, manteniendo la dirección, en todo caso volantear suavemente para coger adherencia. - Sobreviraje:  Vehículos con tracción trasera: Contravolantear al lado contrario  Vehículos de tracción delantera: Contravolantear y pisar el acelerador. Hay que tener precaución cuando se contravolantea, controlando cuando se hace para corregir en cuanto se gane adherencia. 6.2.- Evitar el derrapaje. - Llantas en buen estado. - Las de más adherencia detrás. - En superficies deslizantes es mejor ir por el centro de la calzada para mayor margen de reacción. - Reducir velocidad

110


TEMA IX PROTECCION EN LUGARES CERRADOS Y TRANSPORTES 1.- PROTECCIÓN DE LUGARES CERRADOS 1.1.- Banquetes La seguridad descansa sobre la teoría de los círculos concéntricos. Los círculos externos estarán colocados uno en el perímetro del edificio donde se desarrolle el acto y el tercero en una superficie más amplia, que puede llegar a abarcar la totalidad de la población, si ésta no es de grandes dimensiones. - Se debe contar por parte del primer círculo de seguridad con una zona que aísle al VIP del contacto directo con el público, procurándose además que las primeras filas del público o mesas más cercanas al VIP estén ocupadas por personas de confianza, cargos oficiales, etc. - El tráfico en las calles que rodean el edificio es aconsejable que se corte con antelación suficiente y se retiren los vehículos aparcados. - Es muy importante la iluminación del local; no debe dirigirse más luz sobre el VIP que sobre el público, pues eso cegaría a los servicios de protección y sería un blanco más fácil. - Un agente del servicio debe estar en los interruptores generales de electricidad para evitar manipulaciones, o por si la evacuación se hubiese preparado para realizarla a oscuras. - El plan de evacuación en caso de ataque debe estar estudiado y se debe contar con una habitación próxima y segura donde introducir al VIP en estos casos. Puede servir como puesto de mando durante la operación. - Es obligatorio el control de la cocina, personal de la misma y sobre todo camareros. Los que sirvan al VIP serán de absoluta confianza. Se pueden vestir de camarero algunos agentes del servicio para no desentonar en el lugar en que mejor puedan cumplir su misión.

1.2.- Conferencias. Todo lo apuntado para el caso de los banquetes es válido para éste.

111


Además se tendrán en cuenta algunas consideraciones exclusivas del caso, como que el atril sea de madera reforzado o vidrio antibala de parapeto y refugio inmediato en caso necesario. En las primeras filas y en lugares estratégicos entre el público se colocarán agentes de seguridad. La puerta que utilice el VIP no debe ser utilizada por el público, ni a la entrada ni a la salida. Estará debidamente vigilada, así como el itinerario entre ésta y el lugar de la conferencia.

112


113


1.3.-Bares y locales comerciales En estos casos se actuará de la siguiente manera: - Al menos un miembro de la escolta se adelantará unos metros para realizar un reconocimiento del local. - La puerta del establecimiento será franqueada siempre por un agente de escolta antes que por el VIP. - El Jefe de Escolta, a la vista de la distribución del local encargará a sus hombres un reconocimiento más exhaustivo y los colocará en los puntos más conflictivos, como puertas con acceso a la calle o a otras dependencias, escaleras, grupos de personas, etc. - A continuación elegirá un lugar donde efectuar la consumición alejado de ventanas, puertas, grupos de personas y desde el que sea fácil realizar una posible evacuación. - En la realización del reconocimiento los agentes deben intentar observar todos los rincones posibles, como cocina, servicios... evitando que la timidez les coarte. - Los agentes que no monten puestos de observación formarán un círculo de seguridad alrededor del VIP, para protegerlo. - La evacuación debe estar estudiada, para ello se colocará un agente en la puerta que la abrirá caso de ser necesaria esta medida. Los vehículos, si se cuenta con ellos, se estacionarán lo mas cerca posible de la puerta y el conductor del VIP estará dentro del suyo con la puerta abierta y el motor en marcha.

1.4.- Hoteles

114


Además de las distintas medidas de protección, ya conocidas, que sean aplicables en cada momento, el alojamiento del VIP en un hotel cuando no se dispone de una residencia privada, mucho más deseable, requiere la especial atención de los servicios de seguridad a determinados aspectos que ofrece, de acuerdo a su peculiaridad, esta clase de establecimientos públicos. Como siempre, el primer círculo de protección vigilará de cerca y continuamente la seguridad de la personalidad, adoptando en cada momento y circunstancias, las necesarias prevenciones que ya se estudiaron. A los círculos segundo y tercero corresponderá la distribución de los diferentes puestos de control y vigilancia, tanto en el interior del hotel como en la calle y edificios inmediatos. Específicamente se deberán tener en cuenta las siguientes prevenciones: 1.- Identificación, comprobación de antecedentes e información de los empleados últimamente admitidos y los de todos los que hayan de tener acceso al área reservada o participar en la prestación de algún servicio al VIP. 2.- Requisa previa de las dependencias e instalaciones que se estime necesario sin olvidar, según el caso, sótanos y subsuelo. 3.- Se elegirá para el alojamiento una planta intermedia cerciorándose de que su altura está al alcance de las escaleras de salvamento del servicio contra incendios de la localidad. 4.- Se reservará a ser posible, una planta completa del hotel o, en otro caso, una zona que pueda quedar aislada del resto de la misma, recabando de la dirección, la entrega de los juegos de llaves correspondientes, tanto de las originales como de las duplicadas que hubiera. 5.- Se reducirán al mínimo indispensable los accesos al área reservada, inutilizándose convenientemente aquellos de los que se pueda prescindir. 6.- Se procurará que las ventanas de las habitaciones reservadas para el VIP estén ocultas a otras ventanas y terrazas del establecimiento, y de no ser posible, se especulará sobre la identidad y circunstancias de los ocupantes de los cuartos, a los que correspondan dichas ventanas y terrazas. De igual forma se procederá con los inquilinos de los edificios de las inmediaciones, desde los que también se puedan observar las habitaciones del VIP. 7.- La habitación del VIP deberá estar ubicada en el sitio mejor protegido de la zona, como puede ser el fondo de un pasillo; y las contiguas y las de enfrente, estarán ocupadas por personas de confianza de su séquito y miembros de la escolta. Dos funcionarios de esta última, ocuparán cada una de las dos habitaciones de las

115


plantas inmediatas superior e inferior, situadas precisamente encima y debajo de la reservada para el VIP. 8.- Se preverá un CUARTO SEGURO en el vestíbulo del hotel. En la planta puede estar constituido por la propia habitación VIP. 9.- La recepción de correspondencia y paquetería se realizará en un cuarto idóneo, próximo (si es posible) a alguna de las entradas del hotel, por miembros del staff. 10.- En una habitación próxima a la del VIP, pero no en la de al lado se establecerá el “Puesto de Mand0”, que permanecerá con la puerta abierta para vigilar el pasillo. 11.- Se situarán puestos de revisión en las entradas al hotel, en las escaleras y ascensores que conduzcan a la planta reservada, en todos los accesos a la misma, en el patio de luces al que pudiera dar alguna ventana de la habitación del VIP desde donde fuera factible escalar por el mismo; junto al cuadro o armario del control eléctrico, en el garaje, si se guardan en él los vehículos de la caravana, etc.; y de vigilancia en la cocina, en el vestíbulo y en los pasillos o puntos estratégicos que lo requieran, sin olvidar el exterior del edificio.

116


117


118


1.5.- Restaurantes En el restaurante se escogerá siempre un comedor independiente, reservado en toda su capacidad, y si no lo hubiera, se acotará, si es posible ( suele hacerse con biombos o mamparas ), una zona de salida, alejada de la cocina y de los pasillos, siendo imprescindible en cualquier caso, la inspección previa. Se tendrá prevista la ubicación del teléfono más próximo y del cuarto de aseo que pueda utilizar el VIP, prestando atención a las personas que lo usarán antes que ella; dichos servicios requieren una vigilancia adecuada, aplicable igualmente en otros puntos, como puede ser el espacio que queda detrás de los biombos, al que podría intentar aproximarse, sin ser visto, un presunto agresor. Dos funcionarios comerán en una mesa situada a la entrada del área reservada, atentos a las personas que traten de penetrar en ella, constituyendo así un puesto de revisión. El resto de la escolta se colocará (según cuantos sean) en una o dos mesas convenientemente dispuestas, cerca de la que ocupa el VIP, o realizarán turnos para comer en otro lugar. No vamos a insistir otra vez en las normas generales previstas con relación a la cocina, alimentos, platos, empleados, aparcamiento de vehículos, etc. Es obvio añadir que la asistencia del VIP a un restaurante público, a pesar de cuantas medidas de prevención puedan establecerse, es totalmente desaconsejable. 2.- PROTECCIÓN DE TRANSPORTES. 2.1.-Protección en aeropuertos La responsabilidad de la protección cuando el VIP realiza un viaje en avión de las Fuerzas Aéreas debe compartirse con éstas, pues le corresponde tripular el aparato con personal seleccionado y su custodia en recintos militares. La entrada a estos recintos debe estar permanentemente restringida mediante la instalación de puestos de revisión para el control de las personas que tengan acceso a estas instalaciones. Asimismo, le corresponde el mantenimiento mecánico del avión, ayudar en las inspecciones que se efectúen previas a la llegada del VIP. En primer lugar celebrarán una entrevista con el Director de la Compañía aérea a que pertenezca el aparato, en la que tratarán, de forma reservada, par evitar que sea dominio público, los siguientes extremos: - Facilidades para realizar la revisión del avión. 119


- Elección en el último momento de la cisterna para repostaje. - Selección de los tripulantes, de los que realizar una información en base a los archivos policiales. - Solicitud de la lista de pasajeros para comprobar sus identidades y antecedentes que posean. Facilidad para observarlos durante su acceso al avión. - Tratar la posibilidad de que en el avión donde viaje el VIP no se transporte carga o que haya sido depositada por lo menos con 24 horas de antelación en los almacenes de la compañía, a fin de realizar su control para evitar la colocación de explosivos. También se entrevistarán con el Director del Aeropuerto, para solicitar el uso de la Sala de Autoridades y con el responsable de la policía en el aeropuerto para pedir su colaboración. Se establecerán contactos con las siguientes personas: - Gerente Compañía Aérea. - Gerente Aeropuerto. - Tripulación. - Personal técnico del Aeropuerto. - Responsable de Seguridad. - Responsable de Extinción de Incendios. - Responsable de la Torre de Control. 2.1.1.-Mecánica del viaje en avión Se desarrollará de acuerdo con las siguientes indicaciones: - Se establecerá un servicio de vigilancia alrededor del avión seis horas antes de la llegada del VIP, ayudándose del empleo de perros adiestrados en la búsqueda de explosivos. - Se alojará al VIP en los asientos de primera clase, ubicados en la parte delantera del aparato, debiendo evitarse en lo posible el contacto e incluso el conocimiento de su estancia a bordo con respecto al resto de los pasajeros. - Se instalará un puesto de revisión en la entrada de la cabina de primera clase para evitar la entrada de personas no autorizadas. 120


- El acceso del VIP al avión se efectuará por la parte delantera procurando que el resto de los pasajeros lo hagan por la entrada trasera. - Se inspeccionarán cuidadosamente las maletas de los pasajeros por procedimientos manuales, electrónicos o de reconocimiento por ellos mismos. Este último procedimiento es muy efectivo, dado que en los últimos 36 años sólo se ha dado el caso de un pasajero que introdujo una bomba en la maleta y la explosionó encontrándose él mismo dentro del avión. - Cuando el aparato realice alguna escala deberá estar previsto en ese lugar el correspondiente dispositivo de seguridad mientras permanezca en tierra, lo mismo que las informaciones sobre los pasajeros que embarquen y las requisas de sus equipajes. Idénticas medidas se adoptarán en el aeropuerto de destino. - Por último, si el VIP va a efectuar alguna consumición en el avión, se deberá establecer contacto, previo al vuelo, con los servicios de CATERING para el control de los alimentos y bebidas, o se elegirá al azar su comida por un agente de escolta. 2.1.2.- Peligros del transporte por avión. Se deberán prevenir los siguientes riesgos: - Colocación de explosivos. - Sabotajes en el combustible o en otros materiales del aparato. - Secuestro del avión. Con relación a estos peligros en la actualidad hay algunos terroristas que poseen misiles tierra-aire denominados SAM-7, que son armas de un peso total de 9 kgr., con un proyectil de 4 kgr., que se disparan desde el hombro apuntando por medio de sensor acústico y que alcanza un objetivo hasta una altura de 3.000 metros. Contra esta arma el único medio preventivo consiste en el establecimiento de puestos de vigilancia en los alrededores de los aeropuertos y edificios de la zona. Esta arma es muy efectiva en su uso contra helicópteros, lo que representa una grave preocupación para los servicios de seguridad teniendo en cuenta la frecuente utilización de esos aparatos por las personalidades. En caso de utilización de este medio, el agente de avance debe tener comunicación de última hora con el Jefe de Escolta, antes del aterrizaje.

121


122


2.2.- Seguridad en embarcaciones. En el caso de que la personalidad realice un viaje en barco debe mantenerse reservado, si ello es posible, a fin de que no transcienda al público no las características del buque ni el derrotero a seguir. El servicio de protección debe conocer las condiciones de navegabilidad del barco, su estado conservación, la zona por donde se va a realizar el viaje y sus características climatológicas. Antes de que la personalidad tome el barco hay que realizar su completa inspección, aunque sea una tarea que presente dificultades por su complejidad. Asimismo, se practicará una información sobre tripulantes y pasajeros dado que, a diferencia de lo que sucede en un viaje de avión, la personalidad tendrá forzosamente contacto con esas personas, por lo que el equipo de protección que integra el círculo interior realizará el servicio en las mismas condiciones que lo hace en tierra.

2.2.1.- Problemas de los viajes por barco. Se pueden presentar los siguientes: - El hecho de que los barcos funcionen con gas-oil como combustible eleva el riesgo de incendios por lo que será necesario comprobar la existencia y funcionamiento de equipos de emergencia. También es conveniente efectuar alguna práctica de evacuación. - Los puestos de revisión tendrán que controlar zonas de acceso más reducidas debido a la complejidad que presentan los buques en su construcción. - Cuando se produzca algún ataque de otra embarcación, se neutralizará por medio de lanchas rápidas de escolta debiendo evitar cuando se realicen hechos de esta naturaleza que la embarcación de la personalidad quede sola en ningún momento. - Asimismo, pueden producirse ataques por medio de submarinos de bolsillo manejados por una sola persona y con capacidad de transportar elevadas cargas de explosivos teniendo una autonomía de 10 a 12 kilómetros. - Para prevenir estos ataques se procurará que el buque de la personalidad esté en constante movimiento no prolongando por mucho tiempo las paradas que efectúe.

123


- El peligro más frecuente consiste en la colocación de explosivos en la embarcación por lo que se hace necesaria la práctica de requisas periódicas por medio de submarinistas y la custodia en lugares adecuados en el caso de no ser utilizado. Un ejemplo de este último peligro lo tenemos en el atentado realizado contra la persona de Lord Mountbten, al explosionar una carga de 18 kgr de explosivo en la embarcación en la que se dedicaba a la pesca, produciendo su muerte y la de las personas que le acompañaban. Este atentado cometido por el IRA fue fácilmente realizado debido a que no se efectuaban revisiones de la embarcación, no se custodiaba en lugar seguro y por la carencia de servicio de seguridad de la citada personalidad. 2.2.2.- Proceder en barcos: - Control del personal del buque y tripulación. - Proteger los desplazamientos del VIP en el barco. - Establecer cuarto de seguridad. - Preparar barcos de escolta (lanchas rápidas). - Instruir a la tripulación para casos de emergencia. - Medios antiaéreos. - Inspección de los cascos de los barcos. 2.3.- Seguridad en los ferrocarriles. En líneas generales puede decirse que la organización de un dispositivo de seguridad en un tren ofrece muchas dificultades; por lo que no es conveniente que la personalidad utilice este medio de transporte pero si no hay otra alternativa es conveniente seguir las indicaciones que a continuación se relacionan: - En primer lugar se procurará que la personalidad utilice un tren especial que irá precedido de una máquina de reconocimiento que saldrá con 10 minutos de antelación, y de otra máquina de escolta a una prudencial distancia. - En el caso de que se pueda disponer de estas dos máquinas adicionales la personalidad viajará en el PRIMER VAGON del tren especial, dado que de existir algún explosivo en la vía sería explosionado por la máquina adelantada; la misión de esta máquina adelantada es similar a la que realiza el carro guía en las caravanas de automóviles. La máquina que 124


circula tras el tren de la personalidad puede servir, además de guardar su parte trasera, para la evacuación de la personalidad en caso de emergencia. - En el supuesto de que el VIP viaje en línea regular, debe ocupar el ULTIMO VAGON, a cuya entrada se instalará un puesto de revisión para el control de las personas que pretendan tener acceso al mismo. También se instalará un puesto de revisión en las entradas del vagón restaurante cuando esté siendo utilizado por el VIP. Además un puesto de vigilancia en la cocina para el control de los alimentos. - En todos los casos se efectuará una información del recorrido, con los cruces de carretera, pasos elevados, túneles, estaciones y paradas que vayan a realizar, así como la inspección de la locomotora y vagones e información sobre el maquinista y empleados. - Cuando el tren se detenga por alguna causa los hombres disponibles del círculo interior bajarán del tren y rodearán el vagón donde viaja la personalidad. - Otros problemas que tiene que preverse son la falta de visibilidad que supone la excesiva maleza existente junto a las vías y el control de los vendedores que suban al tren en alguna parada. - Deben instalarse a lo largo del recorrido los puestos de seguridad que sean posibles para vigilar las vías e impedir la colocación de explosivos, así como la utilización de helicópteros que sobrevuelen el trayecto y que podrían ser utilizados en caso de evacuación.

125


TEMA X PLANEAMIENTOS DE PROTECCIÓN ( I )

1.- RECONOCIMIENTO PREVIO 1.1.- Técnica de realización. Antes de que la personalidad llegue a un lugar determinado, es necesario realizar como ya se estudió, una minuciosa inspección del mismo, a fin de convertirlo en zona segura, protegiéndolo después con los necesarios puestos de revisión y vigilancia, para que esa seguridad se mantenga mientras la personalidad permanezca en él. A este respecto, hay que tener siempre presente que un artefacto explosivo es fácil de colocar, en un momento, en cualquier parte. Comenzaremos, pues, por delimitar el área que va a ser objeto del reconocimiento. Es muy conveniente disponer del correspondiente plano, a fin de comprobar en el mismo todas y cada una de las zonas a revisar, señalizándose igualmente las que van siendo inspeccionadas. Es también conveniente el concurso de un conserje o empleado del edificio que conociendo su completa distribución, sepa conducir a todas las dependencias y apreciar cualquier anomalía. 1.- Se inicia el reconocimiento por la parte exterior del edificio, sin dejar de revisar el subsuelo, galerías subterráneas de servicios, cornisas, huecos de ventanas, arbustos, interior de farolas, buzones de correo, contenedores de basura, incluso automóviles antes de ser retirados. 2.- Se continuará la revisión por el interior del edificio, desde las plantas inferiores a las superiores, ateniéndose a un orden riguroso para evitar olvidos o reiteraciones. 3.- La inspección de cada habitación debe iniciarse con un reconocimiento de escucha, realizado por la persona que, habituada a los ruidos de ambiente, pueda percibir alguno extraño y sospechoso. Después se continuará dividiéndola en zonas y siguiendo también un orden preciso. Desde un mismo ángulo del recinto, partirán simultáneamente dos funcionarios que irán recorriendo y revisando, cada uno en un dirección, todo su contorno hasta volver a encontrarse en el ángulo opuesto, desde el que continuarán la revisión, cruzando la estancia en diagonal hasta el punto de partida.

126


Se inspeccionará primero el espacio inferior, comprendido entre la cintura del funcionario y el suelo del recinto y después, el superior, desde la cintura al techo. Se siguen también estas precisiones para evitar cualquier laguna o repetición en el trabajo. Lógicamente, cada funcionario dispondrá de su equipo de requisa, sin olvidar la escalera portátil. Son innumerables las observaciones que podrían hacerse para este trabajo de inspección: a) La existencia de una señal reciente de OBRA practicada en el suelo, en el techo y, sobre todo, en una pared, será objeto de la oportuna especulación, por si hubiera realizado una maquinación terrorista para esconder, por ejemplo, un artefacto explosivo. b) Igualmente se procederá si se observa por las señales dejadas en el polvo, que un MUEBLE o cualquier otra clase de enseres ha sido recientemente desmontado o manipulado. c) Las ALFOMBRAS deben levantarse de su sitio, por si hubiera colocado bajo ellas algún objeto inconveniente o peligroso. Un listón, pasado sobre la moqueta fija, descubrirá la existencia de un cuerpo extraño bajo la misma. d) Se revisarán los FALSOS TECHOS así como los paneles de madera y moqueta de las paredes, observando se existen indicios de alguna reciente manipulación. Para todas estas comprobaciones será necesaria la utilización de estetoscopio y detector de metales. e) Deben moverse de su sitio la PAPELERAS, enseres y muebles, observándose los bajos y fondos de los mismos. Para esta labor, así como para la inspección de RINCONES oscuros y otros espacios escondidos, de difícil observación directa (detrás de radiadores, etc) serán precisos el espejo de mango largo y la linterna eléctrica. f) Se revisarán las conducciones de AIRE ACONDICIONADO, las instalaciones de los ascensores (cabina, cables, maquinaria y suministro de energía) y los servicios de lavado y aseo, y sobre todo si se trata de edificios públicos. g) Igualmente, serán inspeccionadas las VENTANAS O BALCONES, con sus huecos interiores, cortinas y cajas de alojamiento de las persianas enrollables. h) Especial atención se prestará a los TELEFONOS, luces empotradas, lámparas de techo y de pared, clavijas, aparatos y conmutadores eléctricos, por la posible conexión que se hubiera establecido con algún artefacto explosivo. i) Si se observara la colocación de algún CABLE eléctrico ajeno a la normal instalación 127


del local, se actuará con la máxima discreción y absteniéndose (precavidamente) de tocarlo, en tanto lleguen los servicios técnicos especializados. j) La aparición de un trozo de CABLE eléctrico SUELTO, de restos de esparadrapo o de cualquier clase de cinta adhesiva, deberá inducir a la sospecha sobre la colocación en algún lugar de un objeto inconveniente o peligroso (micrófono oculto, artefacto explosivo, etc). k) Si durante el reconocimiento previo, se descubre la existencia de un paquete sospechoso de explosivo, se le someterá a la observación del estetoscopio y del detector de metales y, si se confirma la sospecha, se procederá (como ya se dijo, sin tocarlo) a la apertura de puertas y ventanas avisando con urgencia a los servicios de desactivación. 1.2.- Equipo técnico. Un equipo completo de reconocimiento deberá contar con los elementos siguientes: 1.- Linternas eléctricas para la observación de rincones oscuros. 2.- Espejos de mango largo, para revisión de espacios de difícil observación directa. 3.- Destornilladores y llaves inglesas para la retirada de trampillas, registros, paneles, falsos techos y tapas de interruptores, luces empotradas, etc. 4.- Estetoscopio, para la revisión de asientos y paquetes sospechosos. 5.- Detector de metales. 6.- Instrumentos portátiles de rayos X (optativo, por su elevado coste). 7.- Cizallas o tenazas potentes, para la apertura de puertas cerradas con candados de los que se careciera de llaves. 8.- Escalera portátil, para alcance de techos, lámparas y espacios elevados. 9.- Es muy práctico disponer de guardapolvos o monos para la realización de los trabajos reseñados. No hay que olvidar en los reconocimientos previos, las ventajas que ofrece el empleo de perros adiestrados para la búsqueda de explosivos.

Para la mejor ordenación de la labor de reconocimiento, se puede señalizar con un trocito de cinta roja adhesiva, por ejemplo, o con cualquier otro indicativo previamente convenido, las dependencias y recintos ya inspeccionados, que ( como se ha dicho ) deben 128


quedar cerrados o debidamente controlados por los puestos de revisión que sean necesarios. 2.- SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACION 2.1.- Generalidades. No es tarea fácil para los servicios de protección el descubrir e identificar, solo por su apariencia, a los presuntos delincuentes que lleven a cabo maquinaciones en algún lugar público o entre los grupos de personas que asisten a un acto. Tratándose de terroristas sobre todo, procurarán, lógicamente esconder sus propósitos en un comportamiento aparentemente regular hasta el momento mismo de la acción, como ya se dijo, la mayoría de las veces. En esta labor incidirán favorablemente las buenas dotes profesionales del funcionario, principalmente la psicología, para tratar de prevenir una agresión o cualquier delito, solo por el aspecto, gesto o aptitud de la persona. También el buen fisonomista, con capacidad, además, de retentiva, dispondrá de un factor importante, cuando el activista sea un delincuente en libertad ya conocido del que se tiene reseña fotográfica por haber sido identificado y retenido anteriormente o por alguna información facilitada por cualquier servicio policial. Generalmente, el terrorista suele ser persona joven, de edad comprendida entre los 18 y 35 años, y su comando de acción está integrado preferentemente por varones, sin que se pueda descartar tampoco la participación de la mujer, escogida más frecuentemente para trabajos de vigilancia. Acostumbra a vestir de sport, generalmente con pantalón vaquero y prendas amplias, bajo las que poder esconder el armamento, que también puede llevar en bolso de mano; calzando corrientemente zapatillas deportivas que facilitan una huida a pie en cualquier momento. No hay que olvidar tampoco el recurso del disfraz, tantas veces utilizado, pudiendo vestir cualquier tipo de uniforme si la acción lo requiere, o para disimular su presencia en un lugar determinado. Para alterar en lo posible su fisonomía, se puede dejar crecer la barba o el bigote, o cambiar el color del cabello, ocultando o desfigurando también las facciones por medio de pelucas, bigotes u otros postizos, maquillajes o gafas aparentemente graduadas. Por otra parte ( y en esto no debe haber dificultad alguna ) es esencial como se ha dicho en otros puntos de este informe, que los funcionarios del servicio de escolta 129


conozcan perfectamente a la personalidad que tienen que proteger, así como a sus familiares más allegados, a los miembros de su séquito y servicio, acompañantes habituales y entre ellos a los profesionales de los medios informativos. Por razones de seguridad, durante la celebración de actos públicos, es imprescindible proveer a toda persona autorizada al acceso al área en que aquellos se celebren, de los oportunos distintivos de identificación que acrediten dicha autorización. 2.2.- Tarjetas de identificación Los distintivos más usuales consisten en una tarjeta, laminada en plástico para dificultar falsificaciones, que se pueden llevar colgadas del cuello o sujetas en la solapa. En la misma debe constar: a) Número de orden. b) Nombre del interesado y datos de filiación. c) Fotografía reciente del mismo. d) Actividad que se le autoriza. e) Área de actuación f) Fechas de expedición y caducidad. g) Firma del titular. Estas tarjetas, expedidas para poder tener acceso o permanecer dentro de un área de seguridad, deben renovarse periódicamente. 2.3.- Insignias de solapa Teniendo en cuenta que la propia personalidad, generalmente por razones políticas, procura evitar casi siempre la imagen pública de una excesiva protección personal, entre sus acompañantes habituales, funcionarios de su despacho y miembros mas allegados de la escolta, se suele sustituir la tarjeta por otros distintivos de identificación; pueden consistir en una insignia de solapa o en un prendedor de corbata, con escudo o emblema previamente convenido, sistema éste que pasa más desapercibido. Debe contarse con varios modelos en cada servicio, en los que varíe la forma o el color, fijándose el que utilizará en cada momento. 130


Los distintivos fijos (agentes del círculo interior) deben ser personales y par ello numerados en su parte posterior. Cada agente tendrá un juego en diferentes colores y se le fijará el que deben utilizar en cada acto. Es importante que todos lleven la insignia en el mismo lado del pecho. 2.4.- Distintivos de uso ocasional. Sólo tienen validez para el día en concreto o el acto determinado para el que se facilitan expresamente: invitación a recepciones, asambleas, banquetes u otras reuniones oficiales; entrada a una residencia, hotel, teatro, etc. También se usan distintivos especiales para la señalización y numeración de los automóviles autorizados a integrar la caravana, así como la indicación de que determinados efectos, tales como maletas, paquetes o cartas, han sido objeto de la debida revisión. Por los servicios pertinentes de la Policía Local, se pueden facilitar distintivos para la identificación de funcionarios de la misma que hayan de colaborar en la prestación de un servicio de protección a la personalidad, dentro de su localidad. En cualquier caso, todos los distintivos de identificación temporal, deben ser recogidos al conducir el acto para el que fueron expedidos y, de tenerse que facilitar nuevamente para un servicio posterior, se cambiarán el modelo y el color de la tarjeta, para evitar la posible admisión de cualquier persona que, maliciosamente, hubiera podido hacerse con alguna de las que se utilizaron anteriormente. La sustracción o pérdida de un distintivo deberá ser comunicada inmediatamente por su titular al responsable del servicio, que dispondrá las oportunas medidas de precaución a adoptar. Cuando se descubra en un puesto de revisión que una persona intenta penetrar en un recinto controlado, utilizando un distintivo falso o caducado, o careciendo de él, no bastará con prohibirle la entrada en el mismo, sino que habrá que retenerla preventivamente hasta que por los servicios adecuados se aclare su verdadera identidad, intenciones y situación. En un teatro de Corea, el presidente Ford fue objeto de un atentado por parte de un individuo, cuyo paso había sido impedido en tres puertas de acceso por carecer de invitación, que logró penetrar en el local al intentarlo de nuevo por un cuarto puesto de control.

131


132


TEMA XI

PLANEAMIENTOS DE PROTECCIÓN ( II )

1.- DEFENSA DE RESIDENCIAS. 1.1.- Vivienda con finca. Las personalidades sujetas a grave riesgo pueden vivir en residencias oficiales o particulares. En ambos casos su seguridad dentro de las mismas debe estar permanentemente asegurada. El principal problema con el que nos encontraremos al planificar la seguridad de una residencia particular, ya que la oficial dispondrá de un servicio de seguridad que no dependerá de nosotros, es que su concepción y construcción responderán a criterios exclusivamente estéticos. Siempre que sea posible deberán trabajar juntos el arquitecto y el técnico de seguridad para que la edificación se realice con una concepción segura y se lleven a cabo los trabajos de infraestructura necesarios al tiempo que los de la propia vivienda. Debemos establecer TRES LINEAS de seguridad que complementándose nos acerquen al utópico 100% de seguridad: una línea lejana, otra próxima y la inmediata. 1.1.1.- Seguridad lejana. Se extiende hasta una distancia de la residencia de unos 1.500 metros, dependiendo de las características del terreno y edificaciones circundantes. Con ella se pretende EVITAR acciones a distancia contra la residencia, que para llevarse a cabo necesitarían de armas de largo alcance como rifles de precisión. Por ello los puntos peligrosos serán los que dominan la puerta, ventanas, jardines, piscinas, paseos, cancha de tenis, etc de la vivienda. Como ACCIONES a realizar para evitar este tipo de actos podemos referir las siguientes: - Control de las personas ocupantes de las viviendas desde las que se domine el edificio. 133


- Controles periódicos de terrazas y azoteas de edificios dominantes, así como de puntos del terreno con la misma características. - Colocación de cristales de vidrio antibala en las ventanas y pantalla de vidrio antibala en zonas exteriores frecuentadas por el VIP. - Poner pantallas de tela metálica desde la valla al edificio (si están muy cerca y hay mucho peligro). Estas acciones se llevarán a cabo con patrullas móviles que seguirán itinerarios aleatorios y tendrán horarios variables, complementadas en ocasiones con puestos de observación o apostaderos y, desde el edificio de la residencia con prismáticos para los elementos de la seguridad próxima. Los componentes de los equipos de seguridad lejana deben también conjurar la posibilidad de que desde algún punto dominante pudiese producirse por radiocontrol la explosión de un artefacto explosivo colocado en las inmediaciones de la vivienda del VIP. 1.1.2.- Seguridad próxima. Con ella se intenta crear una zona de seguridad cercana al edificio. El atentado se podría planear para realizarlo dentro del recinto de la residencia o en sus proximidades durante el acceso o la salida del VIP de la misma. Para evitar la entrada de elementos extraños en el recinto se deben tomar un conjunto de MEDIDAS como son: - Separación física del recinto y el exterior con una valla o muro que tenga una altura mínima de 2'5 metros. Es preferible el muro porque dificulta la observación; debe ser de gran consistencia y carecer de dibujos o relieves por la parte exterior que faciliten su escalada. - Tampoco deben existir obras adosadas, jardines, árboles próximos o farolas que faciliten la penetración o la ocultación de posibles elementos perturbadores, ni en el exterior ni en el interior. - Puestos de vigilancia fijos y móviles. Los primeros a lo largo del perímetro del muro con garitas que deben tener gran visibilidad en todos los sentidos, cristales antibala, proyector de gran potencia con cristal antibala y movimiento manual de 360 grados en sentido horizontal y 180 en sentido vertical. Además de éstos se montarán puestos fijos en puntos vitales y peligrosos del interior, como 134


pueden ser el depósito del gas, compresor de aire acondicionado, pista de tenis, garaje, piscina, etc. Los puestos móviles estarán constituidos por un mínimo de dos hombres y se montarán tanto en el exterior como en el interior del recinto, a lo largo del perímetro, que recorrerán a pie y sin rutina de horarios. Seguridad electrónica acorde con los últimos adelantos de la técnica, que permitirá reducir el número de efectivos en puestos de vigilancia. Las medidas de seguridad electrónica, que permitirá reducir el número de efectivos en puestos de vigilancia. Deberán colocarse sensores en los puntos peligrosos o vitales del edificio y en los accesos al mismo por puertas o ventanas. Sería recomendable un circuito cerrado de televisión con cámaras a lo largo del muro y en la avenida de acceso al edificio, con movimiento en dos ejes y luz infrarroja. Iluminación nocturna continua alrededor del perímetro del muro exterior, procurando que los haces de luz consecutivos se superpongan. Generadores de emergencia. Luces interiores de emergencia. 1.1.2.1.- Sistemas de alarma. - Rayos infrarrojos (con alarmas aparentes para asustar y advertir). - Microondas (para superficies grandes). - Alarmas en las vallas (difícil de transportar para tiempo limitado). - Interruptores de presión (alfombras, ascensores, escaleras y pasillos). - Interruptores magnéticos en puertas y ventanas. - Alarma de pánico (cerca de la cama del VIP con un botón que sonará en el PC). - Detectores de fuego y humo. - Detectores de movimiento para usar en conjunto con rayos infrarrojos o microondas.

135


Para evitar acciones en los momentos de acceso o salida del recinto, las MEDIDAS a adoptar pueden ser: - Regular el tráfico en las proximidades del edificio. - Montaje de puestos de seguridad. - Impedir la circulación de peatones o vigilancia de los que circulan por la acera que bordea el recinto. - Prohibir el aparcamiento de vehículos en la acera próxima al muro. - Evitar que el vehículo del VIP tenga que detenerse al entrar o salir. La seguridad próxima debe atender también a que no se pueda provocar un atentado sobre elementos peligrosos que puedan estar próximos al edificio, como saltos de agua, cables de alta tensión, industrias químicas, puentes o viaductos o depósitos de combustible. Ello se logrará manteniendo puestos de vigilancia sobre estos lugares y controlando al personal empleado en los mismos. 1.1.3.- Seguridad inmediata Es la que se monta en el interior, próxima al objetivo. Estará formada por puestos de seguridad en las puertas e interior del edificio y medidas de control sobre empleados en la casa, vendedores o equipos de reparación o mantenimiento. 1.2.- Residencia urbana. Si la residencia está ubicada en un piso, los puntos sobre los que habrá que incidir serán los siguientes: - Residentes en las viviendas del edificio (nombre, profesión, conducta...). - Control de las personas que ejercen labores de mantenimiento en el edificio. - Control de las personas que realizan reparaciones en el edificio. - Control de los empleados de servicio (carteros, vendedores...). - Control de vehículos en el garaje, si lo tiene, y de los que estén aparcados en las inmediaciones de la entrada.

136


El sistema de seguridad se basará en las medidas anteriores y el montaje de puestos de seguridad en: - El vestíbulo de entrada al piso. - El vestíbulo del portal. - Los accesos al interior desde otros puntos como el garaje, la escalera de incendios u otros.

2.- EQUIPO DE AVANCE. 2.1.- Tipos de agentes. JEFE DE EQUIPO: Debe ser un agente experimentado que será el supervisor del equipo y responsable de todos los aspectos de seguridad. AGENTE DE AVANCE DE LUGAR: Responsable de todos los aspectos en un lugar concreto. Puede haber varios agentes que informen al jefe sobre diferentes lugares. Son los ojos y oídos antes, durante y después de que entre la personalidad. 2.2.- Funciones principales. 1.- Enlace (con la policía, hoteles, etc.), deben establecerlo con las fuentes necesarias para la información que necesitan, como itinerarios, estado de salud del VIP, grupo sanguíneo, detalles de su carácter, etc. 2.- Logística (vehículos, habitaciones, extintores de incendios...), que se deben tratar son: - Vehículos (del propio equipo, para equipajes, etc.). - Vehículos de la caravana. - Agentes que vayan a trabajar con la escolta. - Residencia para el VIP. - Puesto de mando en la residencia (si es un hotel, cerca de la habitación, pero no al lado). - Hotel para los agentes especiales. 137


- Comunicaciones (teléfono, radio, claves, repetidor). Intentar quitar el teléfono de la Habitación de la personalidad, y si es necesario se instala una línea privada. - Reserva de hotel para personal de apoyo (staff, secretario, conductor de la esposa...). - Estudio- informe de cada lugar de visita.

tener

3.- Establecimiento de la seguridad. Por lo que respecta a su establecimiento deberá en cuenta a: - Apoyo necesario de la policía. - Seguridad del perímetro de la residencia y otros lugares de visita (seguridad electrónica, contraincendios...). - Sistemas de identificación, control de accesos. - Apoyo de las caravanas (combustible, reparaciones, guía, repuestos...). - Rutas. - Cuartos seguros y hospitales en los itinerarios (avisarles antes). - Prensa

A Qué medios van a estar presentes?  A Cuántos periodistas van a haber?  A. Son agresivos? Se les debe preparar un recinto apropiado. - Llegada del VIP. 2.3.- Informes del avance. El equipo de avance debe realizar un informe sobre cada uno de los siguientes aspectos: - Itinerarios. - Transporte. 138


- Asistencia de seguridad que se va a recibir. - Asignación de tareas a los agentes. Instrucciones. - Sistemas de identificación. - Lista de contactos (gerentes de hotel, restaurante...) - Comunicaciones - Prensa. - Cualquier otra sección que se considere pertinente. 2.4.- Avance rápido. En casos en los que no de tiempo a realizar un trabajo de avance como es debido, al menos un agente se adelantará para llevar a cabo esa misión. Deberá responder a las siguientes PREGUNTAS: - ¿ Cuándo quiere la personalidad estar en un lugar ? - ¿ Dónde va a estar en cada momento ? - ¿Qué va a hacer? Dónde ponemos la caravana mientras? Y después preparar de modo sucinto lo siguiente: - Radio. ¿Hay enlace con el repetidor? - Teléfono. ¿Hay Se puede utilizar? Designar uso exclusivo si es posible. - Sala de espera (con baño y teléfono). - Plan de reacción. Se intentará que el Jefe de Escolta comunique al agente de avance, con 10 minutos de antelación a la llegada esta circunstancia. Tres minutos antes de la llegada, el agente de avance debe informar sobre los siguientes puntos:

139


- LISTO? - . PRENSA? - MANIFESTACIONES?- ACTITUD. - ALGUIEN VA ARECIBIR Y SALUDAR A LA PERSONALIDAD? - INSTRUCCIONES SOBRE LA CARAVANA. A la llegada de la caravana el agente de avance informa al Jefe de Grupo, indica al VIP el camino y comienza a andar para que le siga. TIPOS DE PLANES DE SEGURIDAD. - PLAN PERMANENTE DE SEGURIDAD - PLAN TEMPORAL DE SEGURIDAD - PLAN DE EMERGENCIA

140


TEMA XII CUESTIONARIOS

1.- LISTA DE INDICIOS QUE DEBEN PROVOCAR SOSPECHA O CONFIRMAR LA EXISTENCIA DE LA VIGILANCIA AJENA. 1.- Un vehículo estacionado en zona prohibida. 2.- Un vehículo ocupado que pertenece estacionado en el mismo lugar por tiempo prolongado. 3.- Un vehículo que arranca o se detiene al paso de la personalidad, especialmente en caso de una motocicleta. 4.- Un vehículo que se detiene al adelantar al de la personalidad. 5.- Un vehículo que se mueve demasiado rápido o demasiado lento, o que se mueve o se detiene de forma brusca. 6.- Cualquier vehículo que lentamente pasa por un cruce, o da la vuelta a una esquina, o comienza a salir en un cruce y luego retrocede. 7.- Un vehículo que señala que va a girar en un esquina, pero luego no lo hace. 8.- Un vehículo que pasa un semáforo en rojo para poder seguir al VIP. 9.- El uso de los faros para intercambiar señales entre vehículos. 10.- Un vehículo que se mantiene a la misma distancia de la caravana independientemente de los cambios de velocidad. 11.- Un vehículo que se demora en una glorieta hasta que salga el vehículo VIP. 12.- Cualquier persona que se baja de un vehículo cuando se para el de la personalidad. 13.- Una persona que da la espalda o vuelve la cabeza al ser observada por la escolta. 14.- Cualquier persona que se vea corriendo. 141


15.- Una persona que comienza a moverse o se detiene a la vez que lo hace el VIP. 16.- Cualquier vehículo averiado. 17.- Cualquier vehículo con la matrícula dañada o borrada. 18.- Trabajadores de mantenimiento en los puntos obligados (o cerca de ellos).

2.- INSPECCION PREVIA DEL LUGAR El propósito principal de disponer de seguridad previa a la llegada al lugar consiste en determinar las necesidades en materia de seguridad, y apostar agentes en uno o más lugares específicos que haya de visitar el dignatario un determinado día. De disponer de suficiente tiempo, los agentes de inspección previa deberán preparar un informe escrito sobre las medidas adoptadas en materia de seguridad que se requieran en cada lugar. Este informe puede utilizarse al impartir instrucciones a la escolta, y como referencia para el uso de los agentes de inspección previa que no están familiarizados con el lugar. De ser posible, los agentes de inspección deberán presentarse al lugar asignado aproximadamente una hora antes de la llegada del dignatario, a fin de confirmar las medidas adoptadas en materia de seguridad y observar la puesta en práctica del plan de seguridad. El agente de inspección previa tiene la responsabilidad de preparar un PLAN DE REACCION en caso de emergencia para cada lugar. Este plan debe orientar a la dotación de agentes de que se produzca una emergencia en el lugar.

3.- LISTA DE VERIFICACION DEL LUGAR PARA CUESTIONES DE SEGURIDAD. Verificar: - Dónde se encuentra la zona de llegada. - Lugar de parqueo de los carros. - Qué ruta se seguirá dentro del edificio. - Cuántas personas caben en el ascensor. - Cuántas personas caben en la sala que se ha de visitar. 142


- Dónde está el teléfono más cercano, y cuales son los números de contacto del lugar, en caso de producirse fallos en las comunicaciones. - Donde está el extintor de incendios y el sistema de aviso contra incendios mas cercano. - Dónde está el hospital más cercano. - Dónde está la Estación de Policía más cercana. - Cuáles son las rutas principal y alternativa de evacuación. - Dónde están los puestos de seguridad de la dotación de agentes y del personal de la policía local. - Qué sistemas de identificación se utilizarán en el lugar. - Qué procedimientos de control de accesos se utilizarán.

4.- LISTA DE VERIFICACION EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD DE CONTROL DE EXPLOSIVOS. Lista de verificación previa del agente de la unidad de control de explosivos. 4.1.- Antes de la salida. - Solicitar un equipo de la unidad de control de explosivos. - Designar un color para el distintivo de la unidad de control de explosivos. - Obtener aparatos de radio de la unidad de control de explosivos. - Obtener equipo especial, como perros detectores, equipos de rayos X, etc. - Prever el horario e itinerario del dignatario. - Asignar aparatos de radio y otros equipos. - Hacer los arreglos para prever una sala para depósito y control de paquetes.

5.- ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE UN ITINERARIO. Clases de itinerarios: 143


- URBANOS. - INTERURBANOS. - MIXTOS. 5.1.- Itinerarios urbanos. Son aquellos cuyo recorrido discurre dentro del casco urbano de una población. Presenta grandes dificultades desde el punto de vista de la seguridad. LA MAYOR SEGURIDAD en estos casos viene dada por: - Cambios frecuentes de itinerario. - Realizar los recorridos a distintas horas. - Cambio de modelo en vehículos tanto del VIP como de la escolta o al menos cambios de placas de matrícula. En el Plan Permanente de Seguridad figurarán distintos itinerarios de los que normalmente son frecuentados por el VIP, y que unen: - Sede partido político. - Parlamento. - Oficina. - Residencia. - Club social. - Otros. Teniendo en cuenta que entre punto de salida y término debe figurar en el estudio el mayor número de itinerarios posibles. Los puntos mas peligrosos del itinerario son: - EL DE SALIDA. - EL DE LLEGADA.

Factores de seguridad en estos puntos: - Cambios de horario. - Inspección previa a la salida (carros aparcados, etc.). 144


- Montaje del dispositivo de espera por el Servicio de Protección. - Montaje del dispositivo de llegada por el Servicio de Protección. Otros puntos peligrosos del itinerario: En cualquier otro punto del itinerario urbano es lógico pensar que se puede cometer un atentado, pero la peligrosidad aumenta en los siguientes casos: PUNTOS PELIGROSOS

¿ PORQUÉ ?

Semáforos

Blanco parado

Cruces de calles sin semáforos

Blanco despacio

Calles estrechas

Facilita el bloqueo del tráfico por vehículos.

Calles de tráfico lento ( denso )

Blanco parado o muy despacio.

Calles con paso de peatones

Facilita el bloqueo del vehículo por peatón.

Pasos a distinto nivel

Por razón del punto

Alcantarillas

Explosivos

Reparaciones de vías públicas

Blanco despacio.

Sospechar de cualquier vehículo accidentado o en reparación, si entorpece la vía pública.

Blanco despacio

Vehículos en doble fila

Bloqueo

Cubos de basura

Explosivos

Teniendo en cuenta estos puntos y dejando a un lado la seguridad que se le proporciona a un VIP, si es de gran importancia, cuando se desplaza una caravana formal donde se desciende al mínimo detalle, como es la anulación del tráfico, regulación de cruces, inspección previa del itinerario, etc., vamos a centrarnos en la forma de realizar un itinerario frecuentado por el VIP, todo ello mediante un estudio minucioso del mismo. Estudiar un itinerario desde el punto de vista de la seguridad, no tiene otro objeto que detectar aquellos puntos idóneos en mayor o menor grado para llevar a cabo un atentado contra el VIP. 5.1.1.-

Cómo llevar a cabo este estudio?

La mejor forma de hacerlo es que el Servicio de Protección, mientras realiza el estudio se convierta mentalmente en terrorista y realice el trabajo bajo esta mentalización. 145


Cada itinerario debe constituir un volumen dentro de un dossier, éste comprende todos aquellos itinerarios entre el mismo punto de salida y término. Cada itinerario se dividirá en TRAMOS. Qué criterios nos hacen dividir un itinerario en un número determinado de tramos? Dónde ponemos el comienzo y el término de los mismos? Nos valdremos para marcar los finales de tramos de aquellos puntos en que la vía cambia de fisonomía. Por ejemplo: en un itinerario que partiendo de una vía de doble sentido llegamos a un sitio en el que continuamos el itinerario por una vía de sentido único, o bien, una vía ancha, en determinado punto del itinerario continúa por una calle estrecha, etc. En cada tramo hay que tener en cuenta: 1.- VIA: - Anchura. - Una o dos direcciones. - Carriles para cada dirección. - Preferencia respecto a los que confluyen. - Anchura de la acera. - Bordillo practicable o no. 2.- TRAFICO: - Ordinario de 08:00 a 22:00 horas (intenso, mucho, poco, normal) - En horas punta... - Por zonas de espectáculos, mercado, edificios públicos, etc. Ejemplo:

146


CALLE

NUMERO

EDIFICIO

TRAFICO

DIAS

HORAS

3.- CRUCES (Primer tramo): JUICIO QUE LE MERECE

Muy peligroso Peligroso Poco peligroso

TRAFICO

Intenso Poco intenso Normal

NUMERO DE VIAS EN EL CRUCE

( 2, 3, 4, etc. )

REFERENCIA EN EL CRUCE

(Preferencia a la vía del itinerario o a la contraria

VELOCIDAD DE SINCORNIZAR A TRAFICO NORMAL

( 40 a 50 k/h )

SINCRONIZACION SEMAFOROS ANTERIORES

( Si o no )

REGULACION POR SEMAFORO

( Si o no )

CALLE A LA DERECHA

( Nombre de la calle )

CALLE A LA IZQUIERDA

( Nombre de la calle )

CALLE

(Indicar el núm. de la calle del itinerario en el que se encuentra el cruce).

CRUCE INICIO 4.- NIVEL DE VIDA: - Muy alto. - Alto. 147


- Medio. - Bajo.

5.- PREPONDERANCIA GREMIAL (indicar lo más abundante). Ejemplo: Abundan las cafeterías y en menos cantidad bancos, tiendas de comestibles. (Interesante a efectos de huelgas o manifestaciones). 6.- CONEXIONES CON OTROS ITINERARIOS PREVISTOS. Se dirá si en ese tramo confluye alguna calle que tenga facilidad de acceso con otro itinerario del mismo dossier. 7.- OBRAS E INSTALACIONES PERMANENTES. Se expresará: Túneles, puentes, alumbrado por farolas (separación entre ellas), alcantarillas, kioscos, bocas de metro, etc. 8.- OBRAS E INSTALACIONES NO PERMANENTES. Se expresará cualquier tramo en reparación. En qué consiste la reparación. Señalización que tenga, tanto diurna como nocturna. Empresa que la lleva a efecto. También figurará cualquier edificio que esté en construcción y el tiempo aproximado de duración de obras. 9.- LUGARES DE SEGURIDAD MÁS PROXIMOS. Se indicará aquellos lugares más próximos al primer tramo donde llevar al VIP en caso necesario y su itinerario en croquis. 10.- PUESTOS DE SOCORRO MÁS PROXIMOS. Se indicarán aquellas clínicas u hospitales más próximos así como su itinerario en croquis. 11.- INFORMES DE LOS DISTINTOS SERVICIOS DE INFORMACION SOBRE LA ZONA. 12.- JUICIO QUE MERECE AL S.P. EL TRAMO DE ITINERARIO RESPECTO A LA SEGURIDAD Y OBSERVACIONES CONSIGUIENTES. 13.- CROQUIS DEL ITINERARIO. Al final del estudio del último tramo, el equipo del S.P. que ha realizado el estudio, 148


expresará su juicio en cuanto a la peligrosidad de todo el itinerario en su conjunto. El equipo del S.P. que ha realizado el trabajo se responsabiliza del estudio del mismo, llevando en la portada del volumen los nombres de los que lo han efectuado y la fecha. Cada SEIS MESES o ANUALMENTE deben revisarse los volúmenes (itinerarios), sin que sea necesario que la revisión la realice el mismo equipo. En la portada figurará el equipo que hace la revisión y la fecha. 5.2.- Itinerarios urbanos. En el Plan Temporal de Circulación deben figurar aquello itinerarios interurbanos que tengan posibilidades de ser realizados por el VIP. De no figurar en al P.T.C., se llevará a efecto el estudio con suficiente antelación. El estudio sobre la seguridad del itinerario es interesante tanto para la caravana formal como informal. El itinerario constará de una portada en la que figurará el itinerario objeto de estudio, equipo del S.P. que realiza el trabajo (nombres y apellidos), fecha de la terminación y fecha de la revisión que deberá ser anualmente, salvo causa justificada. En la primera hoja figurará el índice del contenido, a continuación las características generales del itinerario, como son: - Kilómetros totales. - Departamentos que atraviesa. - Puertos de montaña. - Tramos en que se divide el itinerario. En este último apartado serán criterios válidos para dividir el tramo los siguientes: - Los tramos deben tener una longitud aproximada de 30 kilómetros. - Los puntos que separan los tramos deben estar perfectamente identificados en el terreno y pueden ser válidos a título de ejemplo: los límites de departamento, ríos, montañas, etc. A continuación se inicia el estudio del primer tramo del itinerario y los factores a estudiar los siguientes:

149


1.- IDENTIFICACION DEL TRAMO. Se expresará exactamente con kilómetros y hectómetros. Así como el nombre, si lo tuvieran, de los dos puntos extremos. Se indicarán los kilómetros del primer tramo. 2.- ITINERARIO RECTIFICADO DEL TRAMO A ESCALA. Se indicará en el mismo los cruces y accidentes geográficos que salven 3.- PERFIL DEL TRAMO. 4.- VIA. - Categoría de la vía (comarcal, nacional, local, etc. ). - Anchura. - Si dispone de arcenes. - Características del firme (riesgo asfáltico, tierra, adoquines, etc.). - Número de carriles de circulación. - Velocidad posible (no tiene nada que ver con la permitida). 5.- TRAFICO. - Indicar la cadencia de tráfico en días ordinarios, vísperas y festivos. - Indicar la señalización que tiene (horizontal, vertical, carece, etc.). Si estamos en zona de tráfico de tractores o maquinaria agrícola lenta. 6.- CUNETAS. - Tiene o carece de cuneta. - Practicabilidad de las cunetas. 7.- CRUCES.

150


OBSERVACIONES

Indicar los cruces peligrosos

JUICIO QUE MERECE AL S.P.

Muy peligroso Peligroso Poco peligroso

TRAFICO

Intenso Poco intenso Normal

VISIBILIDAD EN METROS SOBRE AYACENTES

( Expresar m. que hay visibilidad sobre confluencia )

SEÑALIZACION

S. ( Semáforos ) H. ( Horizontal ) V. ( Vertical )

CATEGORIA CARRETERA QUE CRUZA KILOMETROS

( Expresar kilómetros y hectómetros )

CRUCES 8.- AREAS PROXIMAS A LA EXPLANACION. Se estudiarán las áreas que estando fuera de la explanación de la carretera, lindan con ella en una extensión aproximada, a un lado y a otro, de 50 metros. - EXPLANACION ABIERTA O CERRADA:  Es ABIERTA cuando no hay obstáculo natural ni artificial para que el vehículo pueda salirse de la carretera.  Es CERRADA cuando no pueda salirse, bien por obstáculo natural o artificial. - EDIFICACIONES EN EL AREA:  Se expresará el tipo de edificación y estado en que se encuentra, habitada o no habitada, así como distancia al extremo de la carretera. IMPORTANTE: Cuando un tramo de carretera presente una explanación cerrada por un talud importante, puede ser de tal importancia que merezca un estudio aparte, especificando altura 151


del talud, vegetación, etc. 9.- OBRAS E INSTALACIONES PERMANENTES: - Se especificará todo tipo de obra, puentes, viaductos, túneles, alcantarillas, etc., también el punto kilométrico y las dimensiones. OBRAS E INSTALACIONES

(Puente, alcantarilla, etc.)

KILOMETRO

( Punto kilométrico )

DIMENSIONES

ALTURA ANCHURA LONGITUD

( En centímetros )

ACCESIBILIDAD INTERIOR JUICIO QUE MERECE AL S.P.

Muy peligroso Peligroso Poco peligroso

OBSERVACIONES 10.- OBRAS E INSTALACIONES NO PERMANENTES: - Situación exacta del punto o tramo en que se encuentra la obra o instalación. - Señalización adecuada, tanto diurna como nocturna. - Empresa que lo realiza. - Tiempo aproximado para la terminación.

152


OBRAS NO PERMANENTES

( Tipo de obra )

KILOMETROS

(Punto o tramo exacto en kilómetros y hec.)

EMPRESA QUE LO REALIZA

( Nombre de la empresa )

FECHA APROXIMADA PARA TERMINAR LA OBRA JUIJCIO QUE MERECE AL S.P.

Muy peligroso Peligroso Poco peligroso

OBSERVACIONES 11.- PUNTO DE VIGILANCIA: Se expresarán aquellos puntos que a su juicio deberían ser objeto de vigilancia al paso del VIP. PUNTOS DE VIGILANCIA POR ORDEN DE IMPORTANCIA. KILOMETROS

( Kilómetros y hectómetros )

IDENTIFICACION DEL PUNTO

(Puerto, alcantarilla, talud, etc.)

NUMERO DE HOMBRES NECESARIOS

(1, 2, etc.)

OBSERVACIONES 12.- LUGARES DE SEGURIDAD MÁS PROXIMOS. Se indicarán aquellos sitios más próximos y que puedan proporcionar en un momento determinado máxima seguridad al VIP (Estación de Policía Nacional Civil). 13.- PUESTOS DE SOCORRO MÁS PROXIMOS. Se indicarán las Clínicas y Hospitales más próximos así como su itinerario en croquis. 14.- JUICIO QUE LE MERECE AL EQUIPO DE S.P. EL TRAMO: - Muy peligroso. - Peligroso.

153


- Poco peligroso. De la misma manera se realizará con el resto de los tramos. Al final el equipo del S.P. que realiza al trabajo emitirá su juicio respecto a la seguridad del conjunto de todo el itinerario. 5.3.- Itinerarios mixtos El estudio se hace como anteriormente se ha expresado para itinerarios urbanos e interurbanos. - COMO LLEVAR A EFECTO UN RECONOCIMIENTO PERIODICO DE ZONA. 1.- TRASLADO A LA ZONA 2.- CROQUIS.

3.- CALLE: Dirección del tráfico, intensidad del tráfico ( horas de mayor intensidad ), anchura de la calle, semáforos, aceras, farolas, alcantarillas, buzones de correos, papeleras, cubos de basura, cabinas de teléfono, bocas de riego, paradas de autobús, aparcamiento en batería o en línea. 4.- EDIFICIO: - PORTAL: Características, acceso al portal, portero automático, distancia del portal a la calle transversal anterior y posterior, distancia a la calle en sentido perpendicular desde al portal. - ESCALERA: Características de la escalera, ascensores (capacidad, subida o subida y bajada, velocidad, situado en hueco escalera o no, etc.), sótanos, pisos en cada planta, cuarto de contadores, cuarto de la basura, acceso a patios interiores o exteriores, acceso al garaje. - GARAJE: Situación del vehículo particular del VIP, buzones de correspondencia, adornos, macetas, alfombras, control de vecinos, etc. 5.- AMBIENTACION EN LA ZONA Y OTROS EDIFICIOS: - VIVIENDAS LIMITROFES: Características, vendedores ambulantes, actividades mercantiles, trabajos eventuales (teléfono, luz, agua, obras en acera o calle), observación general de la zona, fotografía panorámica, fotografía de detalle, tomar foto oculta de todos los que entran en la vivienda del VIP, repetir lo anterior y cotejar fotos periódicamente. 154


- VEHICULOS APARCADOS: Control de vehículos, determinar los vehículos de sus residentes, sospechar de vehículos no controlados. -

OTRAS VIVIENDAS: Control de las viviendas, apartamentos o locales que tengan observación directa sobre la vivienda del VIP o del portal o la salida del garaje, proximidad de grandes almacenes, cines, teatros, mercados o locales que presupongan grandes aglomeraciones de público.

6.- GESTION: - SOBRE QUIEN: - Personas nuevas en la zona próxima. - Nuevos negocios próximos al domicilio VIP. - Empresas que realicen labores de mantenimiento dentro del edificio del VIP, ascensores, gas, etc. - Portero nuevo. - Vecinos nuevos. - Personas en actitud de observación. - Vendedores ambulantes. - Trabajadores eventuales próximos al domicilio. - Vehículos no controlados. - Arreglos en el interior del edificio. - Cartero. - Emisarios de publicidad. - Mendigos. - A QUIEN: - Portero vivienda VIP. 155


- Porteros viviendas colindantes. - Encargados establecimientos públicos próximos. - Policía Nacional Civil.

6.- ESTUDIO CIUDAD 6.1.- Portada. - Nombre de la ciudad - Equipo que hace el estudio

6.2.- Índice. 6.3.- Estudio 6.3.1.- Generalidades. - Historia - Situación - Altura. - Climatología - Población - Costumbres - Fiestas. - Composición política de la municipalidad. - Parque automovilístico. - Riqueza. 6.3.2.- Distancias y comunicaciones. - Gráfico de comunicación con las capitales departamentales limítrofes. Indicación de distancias - Medios de comunicación públicos (autobuses, ferrocarril, aeropuerto), (indicar con que población enlazan). - Horarios. - Empresas de comunicación privada. - Red de autobuses. - Líneas aéreas 156


6.3.3.- Travesías - Cruces y regulación (fotos de aglomeración de personal, comercios, cines, teatros) 6.3.4.- Calles importantes. - Estudio general. 6.3.5.- Edificios públicos. - Municipalidad, sede de la comunidad, Juzgados. - Estaciones de policía - Sedes partidos políticos - Hermandades. - Cámaras. 6.3.6.- Puntos singulares. - En capitales:  Estadios deportivos.  Casas regionales.  Museos.  Catedrales, Iglesia de renombre.  etc... - Pueblos:  Farmacias  Hoteles.  Discotecas  Talleres  Estaciones de servicio. 6.3.7.- Calles cerradas 6.3.8.- Sobre el plano indicar - Edificios públicos - Puntos singulares 6.3.9.- Sobre el plano indicar 157


- Travesías - Calles más importante desde el punto de vista de aglomeración de personal. 6.3.10.- Sobre el plano indicar los sectores de nivel de vida. 6.3.11.- Sobre el plan indicar zona industrial. 6.3.12.- Sobre el plano: red subterránea de alcantarillado 6.3.13.- Líneas de abastecimiento de aguas y de luz.

158


ATENTADOS TIPO

159


ATENTADOS TIPO

1.- Atentado contra la Sr ª MARCOS esposa del Presidente de Filipinas.

Este atentado se produjo en el año 1.972, con ocasión de la presencia de la Srª Marcos, esposa del Presidente de Filipinas, en una entrega de premios efectuada en un teatro al aire libre. La Srª Marcos se encontraba en el centro de la Tribuna, cuando subió a ella, como si fuera a recoger uno de los premios, un individuo vestido con una chaqueta abotonada, y sacando del interior de la misma un machete, propinó varios golpes con el a la citada personalidad, que fue cubierta por otra Srª, que también fue herida, hasta que pudo ser abatido por los Policías de Escolta con cinco (5) disparos. Posteriormente se condujo a la Srª Marcos a la parte trasera del escenario donde fue atendida de primeros auxilios, trasladándola acto seguido a un helicóptero para ser evacuada.

DEFECTOS: 

En primer lugar no se había establecido un puesto de revisión para controlar a las personas que subían a la tribuna para recoger el premio, por lo que el Agresor pudo acceder a ella manifestando las personas de la organización del acto que su nombre no figuraba, por error, en la lista.

En segundo lugar, no había Policías de Escolta en la Tribuna donde se encontraba la Srª Marcos, dado que esta no quería aparentar un excesivo Servicio de Protección, por lo que aquellos tuvieron que subir a la Tribuna posteriormente para neutralizar al agresor con la consiguiente pérdida de tiempo.

En tercer lugar los hombres que desempeñaban los puestos de vigilancia no se apercibieron de la indumentaria del Agresor, que desentonaba claramente con la de los demás. Tampoco notaron que la expresión de su rostro no era la normal de una persona que va a recibir un premio.

160


En cuarto lugar, no debía existir una ruta de evacuación hacia el helicóptero, preestablecida, dado que tuvo que esperar para despegar a que fueran retirados los vehículos que bloqueaban su salida.

En quinto lugar, parece que tras los informes de la autopsia, se descubrió que el Agresor fue muerto por cinco impactos de bala, siendo el último de ellos para rematarlo, lo que impidió su posterior interrogatorio a fin de averiguar las causas del intento de asesinato de la Srª Marcos.

Por último, los Policías de la Escolta intentaron neutralizar al asesino inmovilizándole el cuerpo y no el brazo armado, lo que facilitó al Agresor la utilización de su arma durante un tiempo superior al que debía haber sido.

2.- Secuestros de Ministros de la OPEP en Viena (Austria).

Esta acción fue llevada a cabo por el grupo terrorista de Ilich Ramírez Sánchez (a) CARLOS, compuesto por elementos palestinos y alemanes. Tuvo lugar en un edificio público de la ciudad de Viena (Austria), que contaba con su propio Servicio de Seguridad además de una cierta vigilancia de la Policía austriaca. Los terroristas penetraron en el en el edificio, en el que no existía ningún puesto de revisión para controlar la entrada, ocultando sus armas, marca Whalter, en bolsas de deportes. Una vez dentro del edificio prepararon sus armas y se cubrieron con pasamontañas, penetrando en la oficina donde se encontraban los Agentes de Seguridad, matando a uno y encerrando al otro sin molestarse en desarmarlo, pudiendo este avisar telefónicamente a la Jefatura de Policía que mandó efectivos al lugar. También fueron asesinados un Policía de Escolta Libio que se enfrentó a un terrorista sólo con sus manos, sin intentar hacer uso del arma que portaba, y un economista que logró arrebatarle el la metralleta a CARLOS, y que, al no conocer el manejo de la misma, fue muerto por este con una pistola que llevaba. Una vez hechos rehenes a los Ministros, los terroristas parlamentaron con el Gobierno Austriaco que accedió a sus pretensiones, que consistían en radiar un comunicado referente a los derechos del pueblo palestino y poner a su disposición un avión, para trasladarse, junto con sus rehenes hasta Argelia.

161


CAUSAS: Este grupo de carácter internacional tiene por objeto conseguir un cambio político en una zona determinada del mundo, y en este caso poner de manifiesto el régimen de vida de los refugiados palestinos, objetivo que con esta acción se cumplió plenamente por los efectos propagandísticos que produjo.

DEFECTOS:

En este caso falto la previsión por parte de las Autoridades Policiales, dada la importancia de una reunión de este tipo, que exigía la implantación de un puesto de control y revisión en la entrada del edificio, con el objeto de controlar y chequear a las personas que quisieran acceder a su interior, y de buscar armas y explosivos por medio de sistemas electrónicos de detección. Sin embargo parece ser que la propia OPEP, insistió al Gobierno Austriaco para que las medidas de seguridad fuesen las mínimas posibles para no aparentar una sensación de miedo.

3.- INTENTO DE ATENTADO CONTRA EL PRESIDENTE FORD (USA).

Este intento de atentado contra la vida del presidente Ford, se llevó a cabo en la localidad de Sacramento, California, con ocasión de la visita que realizó a aquella ciudad, donde tenía prevista la celebración de una serie de actos. Entre estos actos tenía que realizar un recorrido entre, a pie, un Hotel donde había tenido lugar una reunión de carácter político y el Capitolio, con una distancia de separación entre ambos edificios de unos 600 metros. Este recorrido había sido ampliamente difundido por la prensa, por lo cual la gente se agolpaba a lo largo del mismo para ver y saludar a su Presidente. Cuando se encontraba en un punto intermedio entre ambos edificios, una mujer esgrimió una pistola, calibre 45, que ocultaba en un muslo e intentó dispararla contra el Presidente Ford, pero la pistola no funcionó y la citada mujer fue reducida por uno de los Agentes de Seguridad del círculo interior. Los restantes policías cubrieron al Presidente y lo evacuaron rápidamente al ―cuarto de seguridad‖ previsto, con antelación, que se encontraba en el Capitolio. En este caso el dispositivo del círculo interior funcionó a la perfección, dado que ante el aviso del agente que diviso el arma del Agresor, los restantes cubrieron y evacuaron al Presidente con celeridad a la sala de seguridad prevista, mientras que la mujer fue reducida solamente por uno de los Agentes de Seguridad que posteriormente recibió el auxilio de los puestos de Vigilancia.

162


CAUSAS: La causa de este intento de atentado hay que buscarla en el desequilibrio psicológico de la Agresora, que estaba adscrita a la Secta ―CHARLES MANSON‖, en aquel tiempo recluido en prisión, y que siguiendo sus mandatos intento atentar contra la vida de Presidente Ford, fracasando en su intento al no conocer el manejo del arma que iba a utilizar.

DEFECTOS: En este caso puede imputársele un fallo a los Servicios de Información, dado que la Policía conocía la existencia de grupos de esta Secta en la zona de Sacramento y no procedió a su interrogatorio y control ante la visita de tan alto mandatario a la Capital.

163


CROQUIS ATENTADO PRESIDENTE FORD

CAPITOLIO

4 5 2 P 1 A 3

Ruta de

Evacuaci贸n HOTEL

4.- ATENTADO CONTRA EL GOBERNADOR WALLACE (USA). 164


Este atentado tuvo lugar durante una conferencia en un lugar público al aire libre en la realización de una campaña de carácter político. El Gobernador Wallace, una vez acabado su discurso, cambió sus planes sin previo conocimiento del Servicio de Seguridad, dirigiéndose a saludar personalmente a al gente que le aplaudía, en lugar de salir por la parte trasera de la Tribuna donde se encontraba para tomar el coche, como así se tenía dispuesto. Cuando saludaba a sus partidarios, contenidos por una cuerda que hacía las veces de barrera, un individuo se abalanzo sobre él, realizando cinco (5) disparos con un revolver del calibre 38, alcanzando al Gobernador y a dos de sus Policías de Escolta, hasta que pudo ser reducido, teniendo toda la acción una duración de dos segundos y medio (2´´50 sg).

CAUSA:

La motivación de este hecho se fundamenta en el desequilibrio mental del asesino, que buscaba con la comisión del atentado satisfacer su deseo de notoriedad, lo que le había llevado a intentar en anteriores ocasiones a atentar sin existo, teniendo que desistir de sus pretensiones, debido a la bondad del Servicio de Seguridad, contra el entonces Presidente R. NIXON.

DEFECTOS:

El principal defecto que se observa en este caso consiste en el repentino cambio de programa que no había sido previsto por el Servicio de Protección, dado que sí el Gobernador hubiese salido por la parte trasera de la Tribuna, como era lo previsto, para tomar el coche, el atentado no hubiera podido llevarse a cabo.

165


CROQUIS DE ATENTADO GOBERNADOR WALLACE

Salida a Calle Itinerari o Previsto

Itinerario Seguido

A BARRERA DE SEGURIDA D

LUGAR DEL ATENTADO

5.- SECUESTRO DE ALDO MORO (ITALIA).

166


Este secuestro tuvo lugar el día 16 de Marzo de 1.978, y una duración de 54 días, hasta que el grupo terrorista ―Brigadas Rojas‖, que fue su autor, lo juzgo y lo condenó a muerte, asesinándolo de once (11) disparos. El Sr. MORO tenía costumbres fijas, realizando todos los días el mismo itinerario desde su casa a misa, y después de esta se dirigía a su despacho del Parlamento, siempre por la misma ruta. Su servicio de Protección estaba compuesto de cuatro (4) carabinieri, uno de los cuales viajaba con él en el mismo coche, ocupando el asiento delantero derecho, los otros tres seguían al coche de MORO en otro de escolta. El Sr. Moro se sentaba siempre en el asiento trasero en la parte izquierda, remontándose todos sus hábitos a quince (15) años atrás. El secuestro se produjo de la siguiente manera: Cuando el coche del Sr. Moro, seguido por el de su escolta, se dirigía a su despacho, un coche Fiat de color blanco con matrícula diplomática se colocó delante de la caravana y al llegar a un cruce, lugar que se había prefijado para la acción, el citado Fiat freno bruscamente, no pudiendo evitar el chofer del VIP colisionar con él, a su vez el coche de la escolta alcanzo al del VIP, quedando de esta manera el coche de la Personalidad inmovilizado. En ese momento los ocupantes del Fiat blanco, salieron del coche y asesinaron al conductor y al carabinieri del coche del VIP, disparando a través de los cristales. Al mismo tiempo otros terroristas que estaban apostados en el lugar, junto con los de un segundo vehículo que seguía a la caravana asesinaban a los restantes miembros de la escolta del segundo vehículo, sólo pudiendo reaccionar uno de ellos que efectuó tres disparos antes de ser abatido. Acto seguido los terroristas condujeron al Sr. MORO a otro automóvil, que habían protegido mediante la simulación de un accidente de tráfico y el corte de las líneas telefónicas de la zona, dándose posteriormente a la fuga. Los terroristas que estaban apostados en el cruce vestían uniformes de Compañías Aéreas de las que existían varias oficinas en esa zona, y utilizaron armas de procedencia búlgara, escondidas en bolsas de viaje de dichas compañías. Se calculó que participaron en la acción de entre 3 a 5 vehículos.

CAUSA:

Las Brigadas Rojas son un grupo terrorista de carácter político que busca un cambio de sistema político de un país determinado, en este caso Italia. Su objetivo en este secuestro era el de llamar la atención sobre los poderes del país y provocar una crisis de Gobierno. Aunque consiguieron su primera finalidad, dado que acapararon la atención mundial, no consiguieron el segundo al propiciar la unión de los partidos y del pueblo en la repulsa al secuestro y asesinato del líder democristiano.

167


DEFECTOS: 

El primer defecto de gran importancia que se observa consiste en la habitualidad de horarios, lugares de visita e itinerarios, que no habían sufrido variación en los últimos quince años.

En segundo lugar las personas que ejercían la protección del VIP no habían recibido un adiestramiento especial para el cometido que desempeñaban, valga igualmente el caso de que algunos de los carabinieri no hubieran realizado prácticas de tiro en los últimos cuatro años.

El conductor del VIP, no era experto en maniobras evasivas y no tenia conocimiento de que con la potencia y peso del coche que el conducía podría haber embestido el Fiat que le cerraba el paso.

Por último, ambos vehículos carecían de cristales blindados.

CROQUIS DEL SECUESTRO DE ALDO MORO

168


6.- SECUESTRO DE HANS MARTIN SECHLEYER (Alemania).

El secuestro tuvo lugar a las 17´25 horas de un día del mes de Septiembre de 1.977. La realización del mismo y su perfecta ejecución hacen suponer que los terroristas tenían una perfecta información sobre la vida y los hábitos de su víctima, lo que seguramente consiguieron tras someterle a una prolongada vigilancia. El Sr. Sechleyer tenía un servicio de protección personal consistente en tres policías de escolta que le seguían en sus desplazamientos en un coche. Este servicio lo tenía desde el año 1.975 al ser considerado por el Departamento de Interior como 169


persona susceptible de tener un atentado por parte de la banda terrorista BaaderMainhof. Los hechos ocurrieron cuando en el coche en el que viajaba dicha personalidad giro a la derecha por una calle estrecha de una sola dirección siendo interceptado en frente por un coche ocupado por un terrorista. En la calzada de dicha calle, había otra terrorista camuflada de señora con un cochecito de bebe la cual cruzo el mismo al paso del coche del Vip, obligando a este a girar y colisionar con el del terrorista, para no arrollar al supuesto bebe y a la señora. Al colisionar el coche de la personalidad, fue embestido por la parte trasera por el coche de escolta, momento en el que el vehículo del VIP quedo inmovilizado. Acto seguido y de forma simultánea fueron atacados el conductor del VIP y los policías de la escolta, el primero por terroristas apostados en el lugar y los segundos por terroristas que se encontraban ocultos en el interior de una furgoneta Volkswagen aparcada al comienzo de la calle, resultando muertos tanto el conductor como los policías. Una vez fue eliminado el Servicio de Seguridad, los terroristas introdujeron al VIP en la mentada furgoneta, que dio marcha atrás hasta llegar al cruce y se dio a la fuga por la calle perpendicular a la que ocurrieron los hechos. Toda la acción se realizó en un tiempo de 90 segundos. CAUSAS: Este grupo terrorista pertenece al llamado grupo político, cuyos fines son cambiar el sistema político de un Estado determinado, en este caso el alemán. El secuestro se llevó a cabo para pedir a cambio de la liberación del Sr. Sechleyer la libertad de diez (10) terroristas que se encontraban internados en prisiones alemanas, a lo cual Gobierno alemán no accedió. DEFECTO: 

El primer defecto consiste en la habitualidad de los itinerarios del VIP, que facilitó en gran manera la ejecución del plan por parte de los terroristas.

Otro defecto fue la falta de adiestramiento del conductor del coche del VIP, que le resto los reflejos suficientes para entender que algo raro sucedía, habiendo obrado en consecuencia si hubiera arrollado el coche que le impedía la salida, contando con el peso y la potencia del coche que conducía.

Por otro lado, el equipo de seguridad, no contaba con cristales blindados en los vehículos, con lo que la muerte del personal de escolta y el conductor era normal, y sin tener tiempo para poder reaccionar.

170


CROQUIS DEL SECUESTRO DEL SR. HA NS MARTIN S.

171


SEGURIDAD

DE

INSTALACIONES

172


ACADEMIA POLICIA NACIONAL CIVIL

OBJETIVOS CONOCER LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN PARA ADECUAR EL SERVICIO POLICIAL, ESTABLECIENDO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE PERSONAS E INSTALACIONES.

173


ACADEMIA POLICIA NACIONAL CIVIL. TÉCNICA PROFESIONAL

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Mayo de 2000

174


TEMA I. Mayo DE 2.000

EVOLUCION DE LA SEGURIDAD 1.-Generalidades. 2.- La necesidad de la seguridad. 3.- Los riesgos de la sociedad moderna. 4.Los niveles de seguridad. 5.- Seguridad y la Policía Nacional Civil. 1.- GENERALIDADES Hablar actualmente de seguridad parece obvio. Es un tema diariamente tratado en las conversaciones, en los medios de comunicación social, en las revistas especializadas, etc, ¿Quién no ha oído la expresión inseguridad ciudadana‟? A lo largo de la historia, la protección de personas y propiedades se ha basado fundamentalmente en dos apoyos generales: Una seguridad con medios físicos materiales y una seguridad con medios humanos. La seguridad física material consistía en fuertes muros, gruesas puertas y cajas fuertes rudimentarias. Todo este conjunto era a su vez protegido por numeroso personal, que podían ser componentes del grupo, siervos o mercenarios, basándose en todo caso en que el coste de los medios humanos fuera mínimo. Con la evolución posterior que dio paso desde el siglo XVIII a la revolución industrial y la consiguiente desaparición de mano de obra barata así como el desarrollo de nuevos materiales y posteriormente la aparición de la electrónica e informática, se originó un desequilibrio entre los costes humanos y los materiales en sentido general a favor de estos últimos, aumentando si cabe por su mayor fiabilidad. En la actualidad el problema consiste en encontrar el punto exacto de utilización entre los medios humanos y los físicos intentando lograr la mayor relación coste/eficacia. Los principios económicos fundamentales en que se basa la combinación de ambos sistemas son los siguientes: 

La máquina no puede sustituir totalmente al hombre. En última instancia, siempre se necesita una fuerza personal que detenga al intruso.

Los costos humanos no son amortizables y por lo tanto son crecientes.

El coste de equipos es elevado inicialmente, pero se realiza de una vez, tiene un largo periodo de amortización y sus gastos de mantenimiento no son demasiado elevados.

La fiabilidad de la máquina es cada vez más alta. Su rendimiento no decae a lo largo de la jornada.

La capacidad de atención del hombre es descendiente. Ello ocasiona la necesidad de turnos con la consiguiente multiplicación de personal.

La máquina puede fallar, pero lo normal es que avise de su fallo, con lo que inmediatamente pueden tomarse medidas correctoras.

Estudiando los factores anteriormente enumerados, se llega a la conclusión de la conveniencia de la utilización creciente de sistemas físicos sofisticados, como complemento de la acción humana.

175


2.- LA NECESIDAD DE LA SEGURIDAD Considerar una situación absolutamente a cubierto de todo peligro es ilusorio. Situaciones de inseguridad se han dado y se darán siempre por ser consustanciales con el hombre. Sin embargo el Estado moderno ha aceptado un cierto nivel de inseguridad, cediendo incluso parte de la lucha contra la misma a entidades privadas. Este traspaso tiene como compartida para la entidad privada la necesidad de cooperar contra todo tipo de delincuencia. Esta situación de participación en la lucha por la seguridad se hace extensible al ciudadano, plasmada en la denuncia de hechos delictivos conocidos, de actuar como testigos, de prestar ayuda a personas en peligro y en general de ayudar en todo momento a los agentes de la autoridad. Por otra parte existe la aceptación pasiva de la lucha por la seguridad, consistente en la aceptación de todo tipo de medidas tendentes a impedir o al menos minimizar la acción delincuencial. Todo ello ha originado un floreciente mercado relacionado con la seguridad. El Sector de Seguridad Privada ha tenido un aumento progresivo. Así, llegamos en la actualidad, que en la República existen un total de 159 Empresas de seguridad Por ello el tema de seguridad ha devenido extraño, complicado e incontrolado. Es muy probable que el propio paso del tiempo contribuya a estabilizar la situación. Con arreglo a la problemática existente los diferentes puntos a estudiar podrían ser: Completar la legislación vigente en materia de seguridad privada y pública. Desarrollo de las oficinas técnicas necesarias para la inspección de los sistemas de seguridad prestados por empresas privadas. Confección de un cuadro de especificaciones técnicas a cumplir por los sistemas que se instalen. 3.- LOS RIESGOS DE LA SOCIEDAD MODERNA Los riesgos que se presentan en una sociedad moderna abarcan un amplio espectro, que va desde la delincuencia vulgar y callejera, hasta el terrorismo más sangriento. Desde el punto de vista del responsable de seguridad, el campo se amplia en una dirección hasta los conflictos laborales y en otra hasta acciones menos perceptibles, como son ciertas maniobras solapadas contra el Estado y sus intereses. Un estudio de los riesgos que se pueden presentar al encargado de la seguridad, ordenados de menor a mayor grado y sin pretender ser exhaustivos, podrían ser: 

Problemática laboral: Los conflictos que pueden presentarse en este campo son muy variados y pueden representar riesgos, tanto para los propios productores, como para las instalaciones o el Estado, especialmente en el caso de instalaciones estratégicas o que afecten a la seguridad nacional. Se hace necesario que el Jefe de seguridad conozca todos los recursos administrativos, legales, psicológicos y humanos precisos para evitar daños a la instalación, a la producción y a la documentación de que dispone la empresa u organismo. Deberá disponer de la información suficiente para poder resolver las situaciones conflictivas, a ser posible antes de que estas se conviertan en realmente peligrosas.

Delincuencia común: Supone un peligro normalmente a prevenir dentro de la instalación y a resolver con medidas de protección física. Algunas veces puede ser necesario proteger contra delincuentes al personal de la instalación. En otras el Jefe de seguridad deberá actuar también en la protección de determinados ejecutivos y familiares como prevención de posibles secuestros o atentados.

176


 

Para prevenir la delincuencia común procedente del exterior, deberá tenerse en cuenta muy especialmente el valor de los productos custodiados y la repercusión que pueda tener su pérdida o destrucción. La delincuencia interna se previene mediante una adecuada selección de personal, seguimiento de sus vicisitudes, compartimentación de locales y funciones, control de salidas y satisfacción del personal laboral.

Terrorismo: Desde el punto de vista del responsable de la seguridad es el grado superior de la delincuencia común. Las labores de protección física, de información, de prevención de la conflictividad laboral, y de seguridad de los posibles blancos de los terroristas, deberán extremarse en función del riesgo probable y del valor de los elementos a proteger.

Espionaje: No debe considerarse únicamente este concepto en su acepción clásica de acción encubierta de una nación sobre otra. Actualmente tiene gran importancia el espionaje industrial particular como consecuencia de su gran influencia económica.

4.- LOS NIVELES DE SEGURIDAD Desde el punto de vista de protección de los bienes, se pueden establecer varios niveles de seguridad que dependen de los medios empleados: 1º.-

Protección inmediata de bienes (cajas fuertes, candados, etc) .

2º.-

Protección por medios físicos y electrónicos, sin protección humana .

3º.-

Seguridad integral (las anteriores más seguridad humana)

Estos niveles son en principio aplicables a la seguridad de bienes materiales, pero pueden ser perfectamente adaptados a la protección de personas considerando solamente los niveles 2 y 3. La instalación de un sistema u otro dependerá de los bienes a proteger. Se buscará siempre el equilibrio entre el costo del sistema y el valor del conjunto protegido. Aquí entraríamos en una cuestión importante: ¿Cuánto valor daremos a la persona humana?, ¿qué costo en seguridad debe emplearse en proteger a la persona humana?. La respuesta escapa a toda medición exacta y depende de un sin número de factores, muchos de ellos no mensurables por tratarse de factores espirituales o morales. Íntimamente relacionadas con la seguridad, están las compañías de seguros. Los seguros concertados por las diferentes compañías no se diferencian en absoluto de cualquier oferta realizada por una empresa del sector servicios: Selección de posibles clientes, contacto con ellos, ofrecimiento del producto y en caso positivo firma del contrato correspondiente. No suelen exigir especiales medidas de seguridad. El valor de la prima depende solamente del valor del bien a proteger, incluyendo entre estos bienes a las personas. Se asegura desde la muerte hasta la pérdida de cualquier miembro. En algunos casos las compañías aseguradoras exigen la instalación de sistemas de seguridad, pero esta instalación incide sólo en la aceptación o no del contrato. La utilización de equipos y sistemas de seguridad no es valorada suficientemente. En algunos países se considera fundamental el empleo de seguridad desde el punto de vista integral que comprende además de una filosofía de la seguridad, el análisis y valoración de los sistemas de seguridad, la homologación de equipos y la homologación de instalaciones. Naturalmente todos estos pasos suponen gastos, con lo que entramos en la ambivalencia seguridad-costos. Analizaremos brevemente los puntos señalados anteriormente: Establecimiento de una filosofía de la seguridad

177


No parece lógico pensar que en la actual situación de inseguridad ciudadana sea suficiente el resarcimiento del valor material de los bienes perdidos (incluyendo las personas). Se hace por ello preciso ofrecer la máxima resistencia al expolio. Por ello debe buscarse la mayor concienciación ciudadana para no facilitar su labor a los enemigos de la sociedad, así como cooperar con las fuerzas encargadas de su protección. d) Análisis del sistema a instalar Un departamento especializado que debería estar integrado en la Policía Nacional Civil sería el encargado de homologar los proyectos de los sistemas a instalar. Igualmente sería conveniente diseñar unos sistemas de seguridad standard, que podrían servir de base para la protección de bienes o personas en cada caso determinado. c)

Homologación de equipos y sistemas

La homologación debe permitir la comprobación y el aseguramiento de la eficacia del sistema. Actualmente en a República de Guatemala carecemos de una legislación eficaz que exija la homologación de sistemas antes de su instalación. Es necesario exigir unos parámetros mínimos que cumplan determinadas condiciones; estos parámetros podrían comprobarse en laboratorios oficiales encuadrados en el departamento especializado que se señala en el apartado anterior. Las normas reglamentarias futuras, tendrían que determinar las características que han de reunir los medios técnicos materiales utilizados en el campo de la seguridad privada d) Homologación de instaladores. En cuanto a la homologación de instaladores debería seguirse la siguiente secuencia: 1.- Todo sistema de seguridad debe ser presentado por una empresa de seguridad previamente homologada por el Ministerio de la Gobernación. 2.- Toda empresa homologada debe comprometerse a cumplir unos mínimos de calidad en cuanto a material y personal especializado. 3.- El personal instalador deberá tener la capacidad técnica o profesional adecuada al trabajo a realizar comprobando estos extremos de la forma que se establezca. 4.- Deberá realizarse un seguimiento en cuanto a resultados, tanto de las empresas como de los instaladores 5.- SEGURIDAD Y POLICIA NACIONAL CIVIL. La sociedad padece una psicosis de inseguridad, debido al incremento tanto cuantitativo como cualitativo, que ha experimentado la delincuencia en general. Este problema es difícil de resolver en cualquier Estado de Derecho, al tener que compaginar los derechos fundamentales de sus ciudadanos con el uso institucionalizado de la coacción jurídica. Ante esta situación, tanto los Gobiernos como los ciudadanos agudizan su ingenio y buscan en la técnica más sofisticada la solución al problema, y así surgen los métodos y sistemas de seguridad de alta tecnología, debiendo pasar en cuanto a medios materiales, del cerrojo y alambre de espino a la electrónica e informática, y referente a los medios humanos, del “plantón” bien uniformado, al auténtico “hombre de seguridad” que percatado de su misión busque continuamente la seguridad, reduciendo riesgos y peligros a la persona o instalación protegida .

178


Ante este planteamiento actual de la seguridad, cabe la siguiente pregunta: ¿Qué papel juega la Policía Nacional Civil en el actual mundo de la seguridad?, y para contestar nada mejor que concienciar a sus miembros, que su más importante misión es la de prestar seguridad, entendiendo como tal, el eximir de daños, peligros o riesgos a las personas y bienes. Y así podemos observar, como la razón fundamental que justifica la exigencia de su nacimiento, está basada en la constante alteración de la tranquilidad pública y la falta de garantías personales, es decir, en la inseguridad que reina en la República de Guatemala ,por lo que la primera misión que se le encomienda a la Policía es la de “protector de la seguridad y propiedad individual”, misión que la Policía Nacional Civil tiene que tener a gala cumplir y demostrar en su quehacer cotidiano ,reflejada en sus Reglamentos, donde las palabras “seguridad, asegurar y proteger”, resaltan y se prodigan al hablar de los deberes de la Policía Nacional Civil. Abundando en lo dicho vemos que el Reglamento para el Servicio recoge que la Policía Nacional Civil tiene por objeto: “Velar por la propiedad y seguridad de todos”, “proteger a todas las personas asegurando sus intereses”, “prestar seguridad personal”, “asegurar al preso”; misiones todas ellas de seguridad. La vigilancia y custodia de Edificios Públicos, junto a las misiones que ya tenía encomendadas de protección a las personas, misiones que posteriormente se reseñan, hacen que en la Policía Nacional Civil se tome conciencia de la importancia y responsabilidad que conllevan tales cometidos, y de ahí que dada la carencia de doctrina al respecto, sean necesarias dictar unas orientaciones básicas que nos sirvan para unificar criterios al montar los correspondientes dispositivos de seguridad. En este capítulo se pretende recoger la aplicación práctica de los fundamentos de la seguridad y delinear las líneas maestras que debe contener todo plan de seguridad, para que tomemos conciencia de los riesgos que entraña el cometido asignado y se despierte en nosotros el “sentido de seguridad”, lo que nos llevará en muchos casos a modificar y perfeccionar los dispositivos ya establecidos y por tanto a mejorar la eficacia que debemos perseguir y lograr. En el presente estudio se va a hacer referencia a medios que en la mayoría de los casos no dispondremos de ellos, no obstante, si debemos captar lo que el mismo tiene de básico y orientador, no cabe duda que podremos aplicarlo a casos concretos con los medios disponibles, y siempre sabremos razonar la solicitud de necesidades ante quien pueda satisfacerlas. En el peor de los casos, lo mínimo que conseguiremos es crear en nuestros hombres un sentido de seguridad, para que de “porteros distinguidos” se transformen en auténticos “hombres de seguridad”. 5.1.- MISIONES DE SEGURIDAD Las misiones de seguridad que la Ley 11/97 atribuye a la Policía Nacional Civil, se concretan en las funciones que podemos resumir en: 

Proteger a las personas.

Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.

Custodia de centros e instalaciones que por sus interés lo requieran.

Las derivadas de la legislación sobre armas y explosivos.

179


Las funciones reseñadas, unas veces implicarán la responsabilidad directa en la protección de las personas, bienes e información, y otras en el asesoramiento e inspección de las instalaciones de sistemas de seguridad.

5.2.- FUNCIONES DE PROTECCION Al no ser posible hacer un tratamiento individualizado de cada uno de los casos de protección que tiene asignándola Policía, sin caer en el olvido de alguno de ellos, se estudiará con arreglo a la siguiente clasificación:   

Seguridad de personas. Seguridad de edificios. Seguridad de instalaciones.

Dentro de esta clasificación se considerarán subclasificaciones, procurando agrupar aquellos objetivos, personas, edificios e instalaciones -, que tengan características comunes, haciendo mención expresa a aquellos casos concretos que por su especificidad merezcan una reseña especial. La protección de la información se considerará incluida en la seguridad a prestar a la persona portadora de la misma, o como una parte de la seguridad integral del edificio o instalación. En algunos casos, se observa en materia de seguridad, el parcelamiento de la misma, en seguridad interior y exterior de edificio e instalaciones y, próxima y lejana en lo referente a personas, con diferentes responsables y sistemas en cada parcela, lo que va en contra de los más elementales fundamentos de la seguridad, al no permitir un sistema integrado y equilibrado y por lo tanto eficaz. En el estudio presente se considerará siempre la seguridad integral, es decir, la exterior e interior, la próxima y lejana, y los medios, tanto materiales, físicos, electrónicos e informáticos, como humanos.

180


TEMA II

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD 1. Sistema de seguridad. 2. Principios generales. 3. Funciones de seguridad. 1.-SISTEMA DE SEGURIDAD La seguridad es una actividad encaminada a conseguir la protección de personas, bienes e información, ante cualquier amenaza. Para conseguir esta protección es preciso contar con medios humanos y materiales, de cuyo funcionamiento, organización y despliegue dependerá en mayor o menor grado la consecución del fin perseguido. El empleo correcto de los medios no debe basarse en el ingenio de los responsables de seguridad, sino que tiene que fundamentarse en un conjunto de principios que interrelacionados entre sí, forman un cuerpo de doctrina. A este conjunto de principios, sobre los que se apoya el despliegue de medios, para conseguir la protección, lo denominaremos, SISTEMA DE SEGURIDAD. Para que todo sistema de seguridad sea eficaz, es preciso que cumpla unas funciones básicas y complementarias, que implican lo no consecución de sus fines por parte del agresor o intruso, y para ello previamente se habrá tenido que realizar un estudio detallado de los riesgos a que está sometido el bien a proteger y como consecuencia de los mismos, el nivel de seguridad con que es necesario dotarle. Con estos datos y siguiendo una metodología determinada, se diseña el sistema de seguridad que sería óptimo implantar y que estará supeditado al análisis de los costos humanos y materiales. Si dicho sistema no es compatible con la disponibilidad de medios, se confecciona otro sistema en el que el nivel de seguridad adoptado es inferior al óptimo y se analiza la efectividad del mismo. Una vez definido el sistema a utilizar se establece el plan de seguridad, que contendrá las características específicas del sistema, las normas de mantenimiento, organización y procedimientos de actuación frente a las amenazas previsibles más importantes. 2.- PRINCIPIOS GENERALES 2.1.- INFORMACION La información es elemento esencial en todo sistema de seguridad, hasta el punto de que, al menos en teoría, las restantes funciones tienen que desarrollarse porque esta primera ha fallado, o cuanto menos no ha sido perfecta, pues es indudable que si se llegase a conocer una agresión en su fase preparatoria, ningún objetivo necesitaría protección, pues los posibles agresores serían reducidos antes de pasar a la fase de ejecución El párrafo anterior es una utopía, pero ya en el terreno de la realidad, todos los esfuerzos que se dediquen a obtener información sobre posibles agresiones y sus ejecutores nos proporcionarán una elevada rentabilidad, incrementando grandemente el índice de eficacia y consiguiendo en muchas ocasiones suplir las posibles deficiencias del sistema. La obtención de información, debe ser tarea permanente y previa a la adopción de cualquier tipo de medidas, que van desde la determinación del qué o quienes deben ser protegidos hasta la intensidad con que esta protección debe realizarse, y los medios que se deben y pueden emplear, ya que la economía de medios es una cuestión siempre a tener en cuenta. (Los medios son siempre limitados y es necesario 181


establecer con quién y en qué momento deben ser empleados, sobre todo teniendo en cuenta el alto costo de los dispositivos de protección) Fases de actuación El proceso técnico especifico de la información, en este campo, pasa por las siguientes fases: a)

Adaptación de indicios o hechos indicativos de amenaza Declaraciones o manifestaciones de personas u organizaciones peligrosas; documentos encontrados a los mismos; actividades que proyectan; actitudes sospechosas observadas en los movimientos que efectúan el protegido, etc.

b)

Localización y reconocimiento del indicio Se trata de confirmar la relación entre el indicio y la instalación o persona protegida, y llegar al convencimiento de que existe un plan concreto de agresión o atentado, y posibilidades de ejecución.

c)

Investigación de esos indicios, al objeto de reunirlos todos los datos posibles Motivos, posibles autores, medios con que cuentan, técnicas a emplear, oportunidades que tienen, etc.

d).-

Neutralización de la amenaza

Consiste en la adopción de medidas para impedir a los posibles agresores realizar sus planes antes del momento de la ejecución. Teniendo en cuenta que esta última tarea conlleva enormes dificultades por las limitaciones que imponen las normas en vigor. Por ejemplo, para detener a un sospechoso por tiempo indefinido, sin pruebas de delito, ya que se trata de actuar contra acciones que aún no se han realizado. Después de lo tratado y expuesto anteriormente, es necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿A quién corresponde efectuar la referida tarea informativa? Algunos Servicios cuentan con su propio dispositivo de información. Pero, por muy perfecto que éste sea, siempre hay que contar con el resto de los organismos que realizan funciones informativas. Estos pueden ser:         2.2.-

Servicios de Información Militar. Policías Municipales o Locales. Servicios Específicos de Información. Embajadas y Delegaciones Propias y Extranjeras. Servicios de Aduanas. INTERPOL. Partidos Políticos, Asociaciones Profesionales y Cívicas, etc. Prensa, etc.

DESPLIEGUE

Todo sistema de seguridad requiere el despliegue de medios materiales y humanos, con carácter fijo cuando se trate de objetivos ubicados permanentemente en el terreno, o temporal en caso de protección ocasional de personas y acontecimientos o amenazas coyunturales. Este despliegue se establecerá combinando puestos fijos y móviles con elementos

182


materiales y tendrá siempre como normas básicas las siguientes: 

      2.3.-

Deberá realizarse en profundidad, estableciéndolo en base a figuras concéntricas, de forma que un potencial agresor debe atravesar al menos una de las barreras que se establezcan. La profundidad permitirá siempre una reacción y la toma de decisiones adecuadas. El conjunto del despliegue debe garantizar: La observación total en torno al objetivo a proteger Absolver el riesgo más probable y retardar el resto La reacción. El enlace con los superiores y elementos vecinos. La integración de todos sus elementos en un Centro de Control de Seguridad (C.C.S).

SECRETO

Cualquier intento de vulneración de un sistema de seguridad exige por parte del atacante una información previa sobre el objetivo y sobre el propio sistema de seguridad. Esta información, salvo casos extremos de desequilibrados mentales, tiene que ser obtenida con bastante antelación y lo más completa posible. En consecuencia, han de adoptarse medidas para ocultar esa información de forma que no pueda ser conocida por su posible agresor en tiempo útil, o bien proporcionar datos incompletos o erróneos que produzcan confusión y contradicciones, y por lo tanto, tienda a disuadir de un posible ataque. Todo sistema de seguridad es vulnerable cuando se le conoce, por lo que exceptuando aquellos elementos visibles que cumplen como función principal la disuasión, el resto de elementos hay que procurar que permanezcan en el máximo secreto. Como norma debe tenerse siempre presente, que datos insignificantes puestos en relación unos con otros y debidamente valorados, pueden llegar a constituir verdaderas llaves con las que penetrar en el sistema. 3.-FUNCIONES DE SEGURIDAD Todo sistema de seguridad debe cumplir unas funciones básicas, razón de ser del sistema, y que a continuación se enumeran:     

DISUADIR. DETECTAR. RETARDAR. VERIFICAR. REACCIONAR.

El cumplimiento de estas funciones implica la utilización de medios personales y materiales, físicos, electrónicos e información, de cuya perfecta conjugación se obtendrá la protección deseada. Disuasión.- Esta función se desarrolla durante una fase preventiva que busca persuadir al presunto agresor de la inutilidad o cuanto menos de la dificultad de un intento de vulnerar el sistema de seguridad. Lleva implícita la adopción de una actitud defensiva, que puede ser activa o pasiva, aunque con un predominio de este último aspecto. Detección.- El desarrollo de esta función exige que se produzca un intento de vulneración del sistema de seguridad. Consiste en el conocimiento por parte del sistema de seguridad de que se ha producido o se está produciendo un intento de vulnerarlo. Generalmente no se puede afirmar que se ha detectado un intento de violar el sistema hasta que este intento no ha llegado a conocimiento del elemento humano: Se produce la alarma. 183


La eficacia de un sistema de seguridad se basa, en gran parte, en la detección precoz de las agresiones. La detección puede depender de los elementos físicos, de los elementos humanos o, lo que es más frecuente, de ambos, aunque con predominio de los primeros. Retardo.- Las posibilidades de detección y de reacción de todo sistema de seguridad son tanto mayores cuanto más tiempo permanezca el posible agresor dentro del área controlada, cuanto más medios físicos y humanos sean necesarios para atacar el sistema y cuanto más tiempo de preparación exija; por todo ello, un sistema de seguridad debe prolongar al máximo el plazo necesario para su vulneración, con el fin de proporcionar tiempo a los distintos elementos que lo componen para detectar, reconocer y reaccionar. El retardo suele basarse fundamentalmente en la exigencia de una pluralidad de elementos físicos y en la organización del sistema. Verificación. — Consiste en identificar la agresión, con el mayor número de detalles posibles (Tipo y número de atacantes, lugar, objetivos, etc...). Generalmente exige algún tipo de observación visual, por lo que se basa fundamentalmente en el elemento humano. El reaccionar inmediatamente después de la alarma y sin una previa identificación de la agresión, suele ser erróneo, porque:  

Puede tratarse de una falsa alarma, con el consiguiente desgaste inútil del elemento humano. No se sabe que tipo de reacción es la apropiada ni con qué intensidad, que debe ser proporcionada a la agresión, debe producirse.

Esta necesidad de identificación del ataque, no es tan importante cuando el objetivo a proteger es una persona, en cuyo caso puede ser necesario el adoptar unas medidas de seguridad imprescindibles tan pronto se produce la alarma (Rodear al protegido por ejemplo) antes de la identificación e incluso antes de la seguridad de que se ha producido un ataque. Reacción.- Es una función esencialmente ofensiva. Consiste en que una vez producido el intento de vulneración del sistema de seguridad la misión fundamental de éste es anularlo sin que el agresor consiga su propósito. Implica la toma de una o varias decisiones y la adopción de varias medidas. Ambos aspectos pueden estar más o menos automatizados, pero siempre exige la intervención del elemento humano del sistema. Las medidas suelen encaminarse, por un lado a la reducción del ataque y a la detención de los atacantes, y por el otro a la protección del objetivo agredido.

184


TEMA III EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. 2. 3. 4. 5.

Vulnerabilidad. Amenaza. Clasificación de los riesgos. Cuantificación del riesgo. Eficacia y rentabilidad de los sistemas de protección.

Una vez que hemos estudiado las funciones que debe cumplir todo sistema de seguridad, y antes del establecimiento del Plan de Seguridad, es necesario analizar los posibles riesgos a que están sometidos el establecimiento o instalación a proteger, sus ocupantes y la información. El primer punto a definir en un sistema de seguridad es „Que” hay que proteger (Persona, instalación, etc...) y contra “Quien” hay que protegerlo (Atentado, robo, daños, etc...). Por lo tanto la evaluación del riesgo siempre abarca dos factores:  

La vulnerabilidad del objetivo. Las amenazas posibles contra él.

10. – VULNERABILIDAD Las posibilidades de que un objetivo sea agredido con éxito depende mucho del tipo de objetivo de que se trate:   

Personas. Establecimientos Información.

Pero sobre todo de sus características: Extensión, movilidad, relación con el público, costumbres metódicas o no, etc. Todo ello exige un estudio minucioso para no olvidarse de ninguna de estas vulnerabilidades, teniendo en cuenta que incluso habrá casos en que el objetivo (si es una persona) o los responsables del mismo (en otro caso), tratarán de ocultar alguna de ellas o se opondrán a que sean tenidas en cuenta en el plan de seguridad (por ejemplo, el caso de unas relaciones homosexuales o la pertenencia a una secta religiosa). 2.-

AMENAZA

Todo objetivo puede ser víctima de una pluralidad de agresiones, teóricamente muy numerosas, pero en muchas de ellas el grado de probabilidad de que se produzcan es muy remoto. Por ello, y una vez relacionadas todas sin excepción por muy improbables que parezcan, es necesario establecer un criterio de prioridades, conjugando los dos factores siguientes:  

Las más peligrosas. Las más probables.

En cuanto a la clase de agresiones en general podemos clasificarlas en dos grandes grupos:  

Fortuitas. Provocadas.

185


Ambas deben ser objeto de estudio y análisis, y en un plan de seguridad integral no se puede minusvalorar ninguna, y solo tener en cuenta los factores de peligro y probabilidad (en un polvorín tan catastrófico puede ser un descuido como un atentado). 3.-

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

Son numerosas las clasificaciones existentes de los riesgos. Algunas de ellas, a título orientativo, y sin menospreciar al resto, son éstas: En función de su manifestación  Fuego.  Roturas.  Explosiones.

 Radiaciones.  Etc.

En función del daño Para objetos:   

Riesgo de destrucción total Riesgo de destrucción parcial. Riesgo de pérdidas.

Para personas:  

Riesgo de muerte Riesgo de Lesiones

- Graves - Leves 

Física

Riesgo de enfermedad 

Psíquica

En función del agente causal Riesgos humanos: a) Derivados de las actividades antisociales:     

   

Robo. Hurto/Fraude. Atraco/Ataque. Atentado/Sabotaje Vandalismo.

b) Derivados de las actividades sociales. En el trabajo y las actividades profesionales: 

Las máquinas, herramientas.

186

Secuestro. Espionaje. Manipulación de datos. Etc.


Los equipos para la manutención, el transporte y almacenamiento.

Las herramientas y utillaje.

Las instalaciones auxiliares de fuerza y energía.

Los depósitos y recipientes contenedores para almacenamiento de productos.

La manipulación de productos y materias peligrosas (nocivas, tóxicas, inflamables, corrosivas, etc).

El medio ambiente laboral.

Las condiciones de higiene, sanidad.

El mobiliario.

En el ocio:

La práctica de los deportes.

El bricolaje.

Los juguetes.

La jardinería.

Etc.

 En la circulación y transporte: 

El hombre.

El vehículo.

La vía, en los ámbitos terrestres: carretera, ferrocarril, marítimo, aéreo.

 En el hogar:      4.-

  

Las instalaciones de gas. Las instalaciones eléctricas. Los productos de limpieza. Los productos farmacéuticos. La cocina y sus actividades.

Los aseos y baños. Las escaleras. El mobiliario.

CUANTIFICACION DEL RIESGO Para poder cuantificar los posibles riesgos se utilizan en la actualidad numerosos procedimientos estadísticos matemáticos. Quizás uno de los más conocidos y utilizados en la actualidad sea el sistema utilizado por el Instituto Mossler y conocido como “Método Mossler”.

Método Mossler: Finalidad y desarrollo El Método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los Factores que pueden influir en la manifestación de un Riesgo, con la finalidad de que la información obtenida nos permita calcular la clase de Riesgo. 187


El Método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. El desarrollo del mismo es: lª Fase.- Definición del Riesgo. 2ª Fase.- Análisis del Riesgo. 3ª Fase.- Evaluación del Riesgo. 4ª Fase.- Cálculo de la clase de Riesgo. Método Nossler 1ª Fase: Definición del Riesgo Esta fase tiene por objeto la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance para diferenciarlo de otros Riesgos. El procedimiento se realiza mediante la identificación de sus elementos característicos; estos son:  

El Bien. El Daño.

Método Mossler: 2ª Fase: Análisis del Riesgo Esta fase tiene por objeto el cálculo de los criterios, que posteriormente nos darán la evolución del Riesgo. El procedimiento a seguir consiste en:  

Identificación de las variables. Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado cuantificando dichos resultados según la escala Penta.

“F”. Criterio de Función Las consecuencias negativas o daños pueden alterar de forma diferente la actividad.  Muy gravemente (5)  Gravemente (4)  Medianamente (3)

 

Levemente (2) Muy levemente (1)

“5”. Criterio de Sustitución Los bienes pueden ser sustituidos.     

Muy difícilmente Difícilmente Sin muchas dificultades Fácilmente Muy fácilmente

(5) (4) (3) (2) (1)

Criterio de Profundidad La perturbación y los efectos psicológicos que produciría serían de diferente graduación por sus efectos en la Imagen. 

Perturbaciones muy graves

(5) 188


   

Graves perturbaciones Perturbaciones limitadas Perturbaciones leves Perturbaciones muy leves

(4) (3) (2) (1)

“E”. Criterio de Extensión El alcance de los daños según su amplitud o extensión pueden ser:     

De carácter internacional (5) De carácter nacional (4) De carácter regional (3) De carácter local (2) De carácter individual (1)

“A”. Criterio de Agresión La probabilidad de que el riesgo se manifieste es:     

Muy alta (5) Alta (4) Normal (3) Baja (2) Muy baja(1)

Criterio de Vulnerabilidad La probabilidad de que se produzcan daños es:     

Muy alta Alta Normal Baja Muy baja

(5) (4) (3) (2) (1)

Método Mossler 3ª Fase: Evaluación del Riesgo Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado. El procedimiento a seguir se compone de: a) Cálculo del carácter del riesgo (C), para lo cual recurriremos a los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando la fórmula: C1+D 1= Importancia del Suceso. D= Daños ocasionados. 1= F x S D= P x E b) Cálculo de la probabilidad (P), para la cual recurriremos a los datos obtenidos en la 2ª fase aplicando: P=AxV

189


A= Criterio de Agresión. V= Criterio de Vulnerabilidad c) Cuantificación del Riesgo considerado. Para la cual multiplicaremos los valores obtenidos en a y b. ER= C x P Método Mossler: 4ª Fase: Cálculo de la clase de Riesgo Esta fase tiene por objeto clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación del mismo. Para lo cual tabulando dicho valor que estará comprendido entre 2 y 1250. Tendremos: VALOR E.R. 2.- 250 252. —500 501. —750 751. —1000 1001.-1250

CLASE DE RIESGO MUY BAJO PEQUEÑO NORMAL GRANDE ELEVADO

5.-EFICACIA Y RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION La eficacia de un Sistema de Protección o de un elemento particular de protección, nos vendrá dada por la relación entre el valor del Riesgo antes y después de la implantación de dicho Sistema o elemento particular. Así la eficacia de un sistema o elemento nos indica la capacidad de reducción del valor del Riesgo lo cual puede venir dado por: a) b)

La reducción del factor de probabilidad. la reducción de la magnitud de los daños.

La eficacia, en principio, no tiene que ver con el dinero empleado para conseguirla. La rentabilidad de un sistema de Protección o de un elemento particular de Protección nos vendrá dada por la relación entre: a) b)

El dinero empleado en dicho sistema o elemento. La diferencia entre el costo del riesgo antes y después de su implantación.

De ello se deduce que la rentabilidad de un sistema o elemento de Protección es función de dos factores: a) b)

La eficacia del sistema o elemento considerado. El dinero que cuesta la implantación y mantenimiento del mismo.

En principio y debido a que la eficacia total de los sistemas de Protección no puede alcanzarse, no siempre la solución más rentable es la más eficaz y viceversa, no siempre la solución más eficaz es la más rentable.

190


TEMA IV. PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL

1. Nivel de seguridad 贸ptimo. 2. Dise帽o de un sistema de seguridad. 3. Posibilidades de medios. 4. Efectividad del sistema. 5. Nivel de seguridad adoptado.6 Elaboraci贸n del plan de seguridad integral.

191


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

1.-NIVEL DE SEGURIDAD OPTIMO El nivel de seguridad óptimo no es aquel en el que no existe ningún riesgo para el objetivo protegido, por que esto es imposible, sino aquel que cubre el riesgo calculado, es decir, el que desearía conseguir en condiciones ideales. Por lo tanto dicho nivel no representa la seguridad total sino la disminución máxima del riesgo. Prácticamente es muy difícil de conseguir en la realidad, fundamentalmente por las limitaciones que impone la escasez de medios disponibles, pero también por la imposibilidad de conocer todas las vulnerabilidades, prever todas las amenazas posibles, el deficiente funcionamiento de la información, etc. No obstante es necesario fijarlo para que constituya la meta a alcanzar . 2.-DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Un sistema de seguridad eficaz, debe ser algo vivo, que nunca puede darse por finalizado, porque: a).- Siempre admite perfeccionamiento. b)...-Los presupuestos iniciales en que se basó, van modificándose (Varían tanto las vulnerabilidades como las amenazas) . El diseño de un sistema de seguridad debe ser efectuado en varias fases sucesivas, que sólo se diferencian entre sí en el grado de detalle a que se desciende en las diferentes descripciones y definiciones, pero cada una de las fases debe abarcar los siguientes puntos: a.- Descripción del objetivo. b.- Análisis de vulnerabilidades y amenazas. c.- Identificación de los puntos o zonas que requieren protección. d.- Selección de técnicas y procedimientos de protección. e.- Identificación de caminos críticos. f.- Definición de los requerimientos de los componentes físicos. g.- Definición de los requerimientos de los componentes humanos. En la primera fase todos estos puntos se tocarán de forma genérica e incompleta. Posteriormente y al aumentar el nivel de información disponible, se abarcarán más detalles y el sistema de seguridad se irá completando y precisando. De las diferentes opciones posibles inicialmente se irán descartando en cada fase las que resulten menos convenientes, jugando con el binomio costo, efectividad . a) La descripción del objeto debe ser muy detallada, profundizando al máximo en sus características, (materiales, accesos, etc...), personal (empleados, público, costumbres, etc...), climatología, zona circundante, frecuencia de movimientos, etc. b) Las vulnerabilidades y amenazas ya se han citado anteriormente. c) Identificación de los puntos o zonas que requieren protección, amenazas y vulnerabilidades que existen en cada una, nivel de protección requerido, etc. d) Como consecuencia puede surgir la conveniencia de modificaciones de la estructura, organización, funcionamiento, costumbres, etc., del objetivo. e) Selección de técnicas y procedimientos de protección, inicialmente eligiendo todos los posibles, 192


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

dando preferencia a los que mejor cubran las necesidades, independientemente de sus costos. En fases sucesivas habrá que introducir el factor coste y seleccionar los más eficaces en relación con sus costos. También como consecuencia de estos modificaciones en las características del objetivo f) Identificación de caminos críticos. Son aquellos en los que el tiempo que requiere el agresor para completar su acción es inferior al tiempo de reacción del sistema. El minucioso estudio de estos caminos críticos nos permitirá ir modificando el sistema de seguridad hasta conseguir suprimirlos. Para el análisis en profundidad de los caminos críticos en un sistema de seguridad de una cierta complejidad es imprescindible el apoyo en sistemas informatizados. 3.-POSIBILIDADES DE MEDIOS El nivel de seguridad óptimo, normalmente podrá obtenerse con varias soluciones lógicas, pero cuyos costos serán diferentes y que deberán ordenarse por magnitudes decrecientes. Una vez hecho esto se presentará varias posibilidades: 1ª.

Que los costos de alguna de las soluciones sea asequible; en este caso se adoptará cualquiera de ellas . Que no sea asumible ninguna de los costos. En este caso se puede elegir entre dos alternativas:

2ª.-

a) b)

Implantar una de las soluciones óptimas por fases sucesivas. Establecer un nivel de seguridad inferior al óptimo y adaptado a los costos absorbibles.

En esta segunda posibilidad estudiada, la alternativa preferible es la a), pero frecuentemente habrá que recurrir a una solución mixta entre las dos alternativas, pues el sistema de fases sucesivas sólo es aplicable en el caso de que la primera fase ya proporcione el nivel mínimo de seguridad exigido. No obstante siempre hay que procurar dejar abierta la posibilidad de perfeccionamiento por fases, pues en otro caso, si las fases siguientes no se pueden apoyar en las primeras el sistema es imperfecto por falta de integración y los costos de cualquier perfeccionamiento suelen dispararse . El análisis de costos debe ser exhaustivo y abarcar todos los aspectos del sistema de seguridad, por ejemplo:              

Modificaciones en infraestructura. Modificaciones en organización. Modificaciones en funcionamiento. Necesidades de medios humanos. Sistemas de control y detección. Medios de iluminación. Medios de transporte. Medios de transmisión. Armamento y vestuario. Enseñanza (Formación, entrenamiento y reciclajes) . Perros. Central de control y coordinación. Alojamiento. Etc. 193


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

4.-EFECTIVIDAD DEL SISTEMA La efectividad del sistema hay que calcularla en términos de probabilidad de que el agresor pueda conseguir sus objetivos. Para ello, y una vez eliminados los caminos críticos, se elegirán aquellos caminos que presenten una posibilidad de detección acumulativa más baja y se estudiarán diversos supuestos comprobando si realmente la capacidad de detección y reacción del sistema impiden el éxito de la agresión. La relación entre los éxitos y los fracasos nos dará el índice de efectividad. La utilización de simuladores mediante la informática es muy útil para este análisis y frecuentemente la única posibilidad de efectuarlo. 5.-NIVEL DE SEGURIDAD ADOPTADO Frecuentemente el nivel de seguridad adoptado no es el óptimo, e incluso en muchas ocasiones está bastante alejado de él. Si no se pueden cubrir todas las vulnerabilidades y amenazas será necesario reiniciar el diseño del plan de seguridad modificando los supuestos iniciales, reduciendo las exigencias de seguridad, adoptando la infraestructura, etc..., pero hay que tener presente que normalmente suele ser preferible un sistema de seguridad uniforme cuyo índice de efectividad es conocido, que un sistema con grandes desniveles de efectividad en sus sistemas o, lo que es peor, que ofrezca una elevada apariencia de efectividad falsa. 6.- ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL Un plan de seguridad integral tiene como objeto el hacer frente a cualquier situación de emergencia que pueda producirse. Por lo tanto tiene que poder resolver tanto los incidentes provocados como los fortuitos, mediante la utilización de todas las posibilidades que ofrezcan los medios disponibles, que pueden ser:    

Recursos organizativos. Recursos técnicos. Recursos humanos. Otros recursos.

Un plan de seguridad debería contener, como mínimo los siguientes apartados:     

Fundamentos. Bases de planificación genérica. Bases de planificación específica. Competencias y responsabilidades. Procedimientos.

6.1. FUNDAMENTOS En este apartado deben especificarse los riesgos y contingencias previsibles, así como las líneas generales de actuación. Un esquema podría ser el siguiente:

194


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

a) Riesgos previsibles.- Exposición de todas las vulnerabilidades y amenazas con un índice de prioridad, especificando si afectan a las personas, las instalaciones y la información. Debe tenerse presente que la agresión puede provenir de personas totalmente ajenas al objetivo o relacionadas con él (empleados, suministradores, e incluso los propios componentes del sistema de seguridad). b) Propósitos del Plan.- Exposición y análisis de los objetivos generales y conceptos básicos en los que se fundamenta el Plan. Concretar con claridad el nivel de seguridad a alcanzar y el orden de prioridad frente a los diversos incidentes posibles. c) Ámbito del Plan.- Establecer los límites a los que se extiende el Plan, tanto especiales como temporales. Estos límites, claro está, han de ser compatibles con la cobertura de los riesgos incluidos en el Plan. d) Definiciones.- Lista de términos, símbolos y códigos, con sus definiciones, empleados para describir aspectos técnicos y operativos del Plan. Es imprescindible que todo el personal relacionado con el Plan de seguridad utilice la misma terminología y sobre todo interprete del mismo modo cualquier expresión que figure en el Plan. 6.2.- BASES DE PLANIFICACION GENERICA Se establece en este apartado los criterios para iniciar, desarrollar y finalizar la reacción frente a los incidentes de seguridad previstos, con indicación específica de las decisiones a adoptar y las acciones necesarias para ejecutarlas. Es necesario determinar:     

Sucesos que marcan el inicio de un incidente de seguridad. Sucesos que marcan el agravamiento de un incidente de seguridad. Decisiones a tomar en cada incidente. Acciones a desarrollar. Objetivos a conseguir (Pueden ir desde neutralizar todas las consecuencias adversas, hasta recabar simplemente información).

6.3.- BASES DE PLANIFICACION ESPECÍFICA En este apartado se deben incluir todas aquellas características específicas del objetivo que pueden afectar al desarrollo del Plan de Seguridad:       

Descripción del objetivo. Sistemas físicos de protección y acceso. Sistema de comunicaciones y transmisión. Otros medios disponibles. Fuerzas de seguridad ajenas que puedan colaborar. Legislación aplicable o limitativa. Etc.

6.4.- COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES. Se trata de fijar claramente la cadena de mando, y de conseguir la máxima coordinación posible entre todas las acciones a desarrollar y entre todos los medios llamados a intervenir, sin que, en ningún caso, pueda plantearse ningún conflicto o vacío de autoridad. 195


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Debe incluir:    

Cadena de mando. Responsable de cada decisión y de cada acción. Unidad orgánica que debe ejecutarla. Responsable de la selección y adiestramiento del elemento humano.  Responsable del mantenimiento de los recursos físicos. 6.5. - PROCEDIMIENTOS El Plan se completa exponiendo las decisiones y acciones de cada una de las personas, grupos o unidades que participan en el mismo, según la asignación de responsabilidades. Sin ánimo de ser exhaustivo, según el tipo de objetivo deberá incluir alguno de los siguientes procedimientos:        

Procedimiento frente a una amenaza de bomba. Procedimiento en caso de agresión mediante arma larga. Procedimiento en caso de agresión con arma corta o blanca. Procedimiento a seguir en caso de variación del plan de movimiento (Decisión del propio objetivo, vía obstruida, etc...). Procedimiento en caso de accidente sufrido por el objetivo. Procedimiento en caso de desórdenes públicos. Deberes y responsabilidades del personal de seguridad. Comunicaciones internas y externas del servicio de seguridad.

Procedimiento en caso de alarma de intrusión a un establecimiento.            

Selección y adiestramiento del personal de seguridad. Control de accesos. Control de admisión de paquetes y materiales. Control de llaves y cerraduras. Identificación de todo el personal. Patrullas y rondas de vigilancia. Tránsito de vehículos y control de aparcamientos. Utilización de equipos de vigilancia (CCTV, visión por infrarrojos, Etc Mantenimiento y comprobación de los sistemas físicos de seguridad. Inspecciones. Procedimientos de reacción en caso de emergencia (Cortocircuito, incendio, etc.  Fuerzas de reacción secundarias (Retenes, otras fuerzas de seguridad, bomberos, etc...).  Documentación (Registros, partes, informes, etc...). Como consecuencia, un Plan de Seguridad Integral podrá, según el objetivo a proteger, estar contenido en unos folios, o comprender todo un archivo con planos, fotografías, manuales, etc.., inclusive puede ser imprescindible el apoyarse en sistemas informatizados.

196


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA V. COMPONENTES FISICOS DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD

1.-Subsistemas de barreras físicas. 2.-Subsistemas de detección de intrusos. 3.-Subsistemas de control de accesos.4.-Subsistemas de centralización y coordinación de datos.5.- Subsistemas de comunicaciones. 6.-Subsistemas de vigilancia por TVCC. 7.-Subsistema de iluminación. 8.-Subsistema de control de funcionamiento e los medios técnicos. 9. Subsistema de vigilantes. 10. Subsistema de energía de emergencia. Todo sistema de seguridad se compone de una serie de Subsistemas básicos que realizan las funciones enumeradas anteriormente. En cada uno de esos Subsistemas interviene el binomio medios técnicos/medios humanos, en proporción variable, según el Subsistema de que se trate, el objetivo a proteger, los medios disponibles, etc. No obstante es conveniente recordar que ningún sistema de seguridad eficaz puede basarse exclusivamente en medios técnicos. Como Subsistemas básicos que pueden formar parte de un sistema de seguridad pueden citarse:           

Subsistemas de barreras físicas. Subsistemas de detección de intrusos. Subsistemas de control de accesos. Subsistemas de centralización y coordinación de datos . Subsistemas de comunicaciones. Subsistemas de vigilancia por, TVCC. Subsistema de iluminación. Subsistema de control de funcionamiento de los medios técnicos. Subsistema de vigilantes. Subsistema de energía de emergencia. Etc.

Los cinco primeros Subsistemas son casi imprescindibles en cualquier sistema de seguridad y cualquiera que sea el objetivo a proteger (persona, establecimiento, etc); lo único que variará en cada Subsistema serán sus componentes y el grado de perfección alcanzado. Por ejemplo una barrera física puede oscilar entre un perímetro amurallado con diversas alambradas, puertas blindadas, etc..., a un cordón de policía unidos por las muñecas o incluso a una cinta a media altura que delimite el área reservada a una personalidad. 1.-SUBSISTEMA DE BARRERAS FISICAS Normalmente este Subsistema está formado por una serie de barreras de tipo técnico (muro, cerca, zanja, etc) . Sus misiones fundamentalmente son: a) Canalizar el tráfico normal de personas y objetos a través de ciertos puntos de acceso previamente determinados. 197


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

b) Impedir o retardar el paso a través de lugares diferentes a los accesos (interno de intrusión). c) Disuasión a un posible intruso de su intento. Como misiones secundarias se pueden citar: a) Delimitar físicamente el área controlada por el sistema de seguridad. b) Impedir las intrusiones accidentales. Este Subsistema existe prácticamente siempre cuando el objeto es un establecimiento y en cambio es muy relativo o casi inexistente en ocasiones cuando el objetivo a proteger es una persona.

2.-SUBSISTEMA DE DETECCION DE INTRUSOS Exige siempre el escalonamiento en profundidad de varias líneas de sistemas de detección. Según la importancia de cada uno de los posibles objetivos el número de líneas de detección que lo rodee será mayor o menor. En general suelen ser preferibles dos o tres líneas de detección no excesivamente perfectas, a una sola por muy perfeccionada que esté. Las diferentes líneas de detección que se pueden instalar son las siguientes: Detección Perimetral.- Situada en el mismo límite o próxima a él, de la instalación o conjunto de instalaciones. Su función es detectar lo antes posible, la intrusión de cualquier extraño en el área física de responsabilidad del sistema de seguridad. Detección Periférica.- Está situada en los límites de las edificaciones o puntos críticos. Tiene como misión detectar los intentos de penetración en ese lugar concreto. Puede estar formada por elementos típicos de la detección perimetral (Ejemplo: a lo largo de la pared) y/o por elementos de detección puntual (Ejemplo: en una ventana) . Detección Volumétrica.- Se sitúa necesariamente en el interior de espacios cerrados, en el interior de edificios. Señala la presencia de elementos extraños en el interior de ese local. Detección Puntual. —Proteger puntos concretos de las instalaciones (Puertas, objetos, documentos, etc). Puede detectar manipulaciones en los citados puntos (Apertura, traslado, etc). En un sistema de seguridad algo complejo, es normal que existan varias de las líneas citadas, incluso encontrar repetidas algunas de la misma clase (Por ejemplo, dos líneas de detección perimetral sucesivas). Por ello sería necesario adaptar el número, localización y tecnología empleada, de las líneas de detección a las características del objetivo a proteger. 2.1.-

INTRUSIONES ESPECIALES Intrusiones aéreas. Especialmente de difícil protección desde la aparición de “ultraligeros” (alas-delta con motor). La protección se basa en disposición de medidas especiales de retardo, tales como cables aéreos, globos, etc., además de medidas organizativas de evitar espacios libres en la 198


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

arquitectura del recinto. Intrusiones subacuáticas. Importantes en recintos colindantes con ríos o mar. La protección con detectores especializados (redes de fibra óptica). Intrusiones subterráneas. — Las que utilizan oquedades existentes (galerías de servicio, alcantarillado), precisan detección específica en esos puntos. Las que se basen en perforaciones, precisan mejoras de detección preventiva y cierta detección especializada. Intrusiones en ariete.- Son las realizadas por vehículos impulsados a gran velocidad. Su protección se basa en: Medidas organizativas evitar accesos con tramos rectos de carretera que permiten el impulso necesario. Medidas técnicas: barreras de retardo. Las hay semipermanentes, que se disponen normalmente, pero se retiran para permitir el acceso de personal autorizado .Las barreras permanentes, permiten el paso rodeándolas, pero a baja velocidad. 2.2.-ELEMENTOS DE DETECCION Son numerosos los elementos de detección existentes, de entre ellos vamos a destacar los más usuales: 2.2.1.- DETECTORES PERIMETRALES a)

VIDEOSENSORES

 Fundamento Detección de intrusos en campos visuales de cámaras de TV, mediante análisis de variación de la señal de vídeo en la cámara. 

Aplicación

Protección de zonas concretas pudiéndose asociar varios para proteger un perímetro. (Siempre asociado a cámara de T.V.).  Ventajas Nivel alto de sensibilidad. Adaptabilidad a cualquier tipo de terreno. Adaptabilidad a sistemas ya instalados (CCTV) 

Inconvenientes 199


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Siempre se ha de utilizar asociado a CCTV. Puede producir falsas alarmas si el soporte de la cámara no es fija, reflejos, etc. . . . No es fácil ponerlo a punto. b)

BARRERAS DE MICROONDAS. 

Fundamento Detección de presencia de personas interrumpiendo el radioenlace .

Aplicación. Cobertura de perímetros o sectores aislados como puertas, terrazas, etc.

Ventajas Buen precio. Sensibilidad media.

Sencillez de instalación. Inconvenientes Necesidad de terreno liso. Falsas alarmas por matorrales e interferencias electromagnéticas. Criticidad de ajuste para intrusos arrastrándose. Matorrales interferencias

BARRERA DE MICROONDAS. DISPOSICION BASICA .

)

BARRERAS DE RAYOS INFRARROJO

* Fundamento

200


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Detección de personas al cortar los rayos. * Aplicación Protección de perímetros, puertas y ambientes exteriores donde la proximidad de árboles o edificios no permite utilizar volumétricos * Ventajas Precio medio. Concreción de la zona de detección. Buena sensibilidad si la alarma es por interrupción de un haz.

* Inconvenientes Mala sensibilidad si la alarma es por interrupción de más de un haz. Falsas alarmas por pájaros y pequeños animales si la alarma es por interrupción de un haz y no tiene temporización. Dificultad de instalación y ajuste. Precisa terreno regular y ausencia de vegetación. BARRERA DE RAYOS INFRARROJOS

d)

ACOPLO DE CAMPO ELECTRICO Y CAPACITIVO

* Fundamento Detectar una intrusión que produce variaciones en el acoplo de campo eléctrico entre dos conductores. Utilizar parejas de dos o más conductores y análisis diferencial. * Aplicación Detección de paso de personas al acercarse en distintos tipos de superficie. * Ventajas Buen nivel de detección (sensibilidad). Adaptarse a todo tipo de terreno. 201


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Precio medio. * Inconvenientes Problemas de interferencias electromagnéticas. Limpieza del terreno que le rodea. Dificultad de instalación. DETECTOR DE CAMPO ELÉCTRICO.

e)

CABLES DE TENSION

* Fundamento El sensor en sí mismo es un vallado. Está formado por cables horizontales tensados, que terminan en sensores que detectan variación de tensión mecánica en estos cables. La alarma resulta al apoyarse alguien sobre los cables o al cortarlos. * Aplicación Como vallado metálico ante el escalo, corte, separación; sensible por sí mismo. * Ventajas Insensible ante falsas alarmas producidas por el viento. Muy sensible ante cortes, separación de hilos, etc. * Inconvenientes No detección ante intrusiones por encima y debajo del vallado. Montaje muy complicado. Precio muy elevado. Muy condicionado por las características geométricas del terreno. CABLES DE TENSION 202


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

f)

VIBRACION EN VALLADOS CON SENSORES AISLADOS

* Fundamento Detección de vibración en los vallados a través de detectores inerciales dispuestos sobre ellos, asociados en grupos cuyas señales se analizan conjuntamente (zonas de 100 a 200 m.). Los sensores son de masas móviles o de mercurio.

* Aplicación Sobre vallados metálicos de suficiente rigidez.

* Ventajas Bajo precio.

* Inconvenientes Sensibilidad no muy buena frente al corte del vallado. No detección en intrusiones por encima y por debajo del vallado sin tocarle. Falsas alarmas por viento y roce de animales con el vallado. SENSORES AISLADOS EN VALLAS.

DETECTOR DE VIBRACION EN VALLADOS CON SENSOR CONTINUO

g)

PRESION EN EL SUELO (HIDRAULICOS)

* Fundamento Detecta la presión en el suelo, generada por el paso de un intruso, analizando la diferencia de presión producida en dos tubos paralelos que discurren enterrados. * Aplicación Detección de intrusos caminando, rodando, corriendo en todo tipo de terrenos, excepto 203


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

arboledas y terreno muy rocoso. * Ventajas Buena sensibilidad en gran variedad de terrenos. Adaptabilidad a gran número de tipos de perímetros. Precio medio. Invisibilidad e inmunidad ante radiación. Inmunidad ante temperaturas y fenómenos atmosféricos. * Inconvenientes Instalación junto a colectores de desagile. Roedores pueden generar falsas alarmas. Falsas alarmas en proximidad de árboles. DETECCION EXTERIOR POR FLUIDOS Configuración básica.

VÁLVULAS DE COMPENSACION

GRUPO SENSOR

h)

PRESION EN EL SUELO (SENSORES AISLADOS)

* Fundamento Detección de presión en el suelo mediante sensores sísmicos analógicos, cuyas señales son tratadas conjuntamente. * Aplicación La misma que en los detectores de presión en el suelo. * Ventajas Las mismas que en los detectores de presión en el suelo.

204


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Inconvenientes

Instalación dificultosa. Falta de referencias en España. SENSORES AISLADOS.

2.2.2.a)

DETECTORES VOLUMETRICOS

MICROONDAS (DOPPLER)

* Fundamento Se basan en la detección del movimiento de personas u objetos capaces de reflejar una cierta cantidad de señas de microondas, emitida y utilizada por el propio detector. Utiliza para ello el efecto Doppler. Se llaman también radares. Se denominan detectores por microondas por utilizar una emisión radioeléctrica del espectro de las microondas, de unos 10 GHz (10 elevado a 10 Hz). * Aplicación Detección volumétrica en interiores. Gran efectividad. * Ventajas Precio moderado. Gran sensibilidad. Posibilidad de ajustes precisos. Dificultad de apantallamiento. Posibilidad de detectar el apantallamiento (antimasking) . 205


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Inconvenientes Detecciones indeseadas a través del acristalamiento y paredes delgadas. Complejidad de ajuste. EFECTO DOPPLER

b) INFRARROJOS (PASIVOS) * Fundamento Detectan el movimiento de las personas analizando las variaciones de la radiación infrarroja en el ambiente. Se les denominan „pasivos‟ porque no emiten ningún tipo de señal. Analizan el ambiente de forma discontinua para que el movimiento de los intrusos sea observado como variación brusca de la radiación presente. Para ello utilizan espejos multifacetados y lentes de „Fresnelí”. *Aplicación Detección volumétrica en interiores. Gran sencillez de utilización. *Ventajas Precio bajo. Gran sencillez de instalación (Único ajuste: orientación) . * Inconvenientes Sensibilidad no muy elevada. Prestaciones muy dependientes de la ambiental. Fácil apantallamiento. Posibles falsas alarmas por pequeños animales. VISTA DE LATERAL ZONA SENSIBLE c)

ULTRASONICOS (DOPPLER) 206


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Fundamento Detectan el movimiento de personas en recintos como lo hacen los detectores de microondas, pero utilizando, como señal a emitir y analizar, una señal acústica de alta frecuencia, inaudible, es decir, de ultrasonidos. Aplicación Detección volumétrica en interiores. Gran efectividad. Ventajas Precio moderado. Posibilidad de ajustes precisos. Gran sensibilidad. Inconvenientes Sensible a falsas alarmas por corrientes de aire. Complejidad de ajuste. 2.2.3.- DETECTORES PUNTUALES

a) CONTACTOS MAGNETICOS * Fundamento Se detecta separación de dos piezas: imán y contactos. El imán mantiene en cierta posición los contactos cuando está próximo a ellos. * Aplicación Detección de apertura de puertas, ventanas, cajas, etc. Detección de retirada de objetos. * Ventajas Bajo precios. Sencillez de instalación. No precisa alimentación. Bajo nivel de falsas alarmas. 207


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Inconvenientes Posible sabotaje mediante imanes exteriores (existe modelo especial que lo dificulta). Posible intrusión por puerta o ventana sin abrirla (rotura).

b) CONTACTOS MECANICOS * Fundamento Son contactos eléctricos con reposición.

* Aplicación Como los contactos magnéticos, pero en casos en que el espacio disponible no permite utilizar el imán (ejemplo: interior de cerraduras) .

* Ventajas Bajo precio. Sencillez de instalación. No precisa alimentación. Bajo nivel de falsas alarmas. Difícil de ser detectado. * Inconvenientes Posible intrusión por puerta o ventana sin abrirla. Deterioro de elementos mecánicos.

c) CONTACTO EN HILOS * Fundamento Disposición de un bramante o un hilo de nylón tensado entre un soporte fijo y un interruptor mecánico— eléctrico. 208


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Aplicación Prácticamente en desuso actualmente. Útil en ambientes con problemas de alimentación eléctrica (barcos, cabañas de campo, etc).

* Ventajas Bajo precio. No consume electricidad.

* Inconvenientes Montaje artesanal. Posible intrusión sin detección al verse su disposición.

d) ALFOMBRAS DE PRESION * Fundamento Disposición de láminas, que al ser presionadas por el peso de una persona, cierran el circuito.

* Aplicación Escasa. A veces en protección de objetos que presionan la alfombra de forma continua (funcionamiento NC). * Ventajas Sencillez de instalación. No consumen corriente eléctrica. 209


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Inconvenientes Posible intrusi贸n sin detecci贸n, en el caso de protecci贸n de objetos, si se conoce su existencia.

210


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA VI. 3.- SUBSISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Todo sistema de seguridad exige un control de quién o qué entra y sale en el interior del área restringida, generalmente de un establecimiento, pero también del entorno de una personalidad. Exige necesariamente algún sistema eficaz de delimitación de la zona y que ésta sólo disponga de un número concreto de posibles accesos, cuanto más reducido mejor. Cuando hablemos del término Control de Accesos lo vamos a emplear siempre para referirnos al conjunto formado por: — — — —

Control de entradas en zonas de acceso restringido. Control de circulación por itinerarios de tráfico regulado. Control de permanencias en zonas de acceso restringido. Control de salidas de zonas de acceso restringido.

De forma particular y atendiendo a los cuatro aspectos a que nos hemos referido en un principio: a) En el sistema de control de entradas. - Evitar la entrada en las zonas y recintos de acceso restringido de las personas, objetos y vehículos que no cuenten con la correspondiente autorización. - Prohibir o neutralizar la acción de aquellos agentes dañinos que puedan haber accedido al Sistema de Control de Accesos. - Detectar la entrada de personas, objetos y vehículos no autorizados a zonas o recintos de acceso restringido. b) En el sistema de control de circulación. - Evitar la circulación de personas, objetos y vehículos por itinerarios distintos de aquellos para los que cuenten con autorización. - Detectar la circulación de personas, objetos y vehículos por itinerarios no autorizados. - Detectar las paradas o estacionamientos de personas, objetos y vehículos en itinerarios en los que solo tienen autorización para transitar. -

Detectar cualquier tipo de anomalía en el comportamiento o estado de una persona, objeto o vehículo que, aún estando autorizado para circular, pueda ser indicio de peligro en relación con el sistema controlado o con cualquier otro del estamento. c)

En el sistema de control de permanencias. - Detectar la permanencia de personas, objetos y vehículos en zonas o 211


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

recintos de acceso restringido sin cumplirse las condiciones por las que se les permitió el acceso. - Detectar la permanencia de personas, objetos y vehículos en zonas de acceso restringido realizando actividades distintas de aquellas para las que se les permitió el acceso. d)

En el sistema de control de salidas. - Evitar la salida, de las zonas y recintos de salida restringida, de las personas, objetos y vehículos que no cuenten con la correspondiente autorización. - Evitar la salida del recinto o zona restringida de aquellas personas u objetos que, aún contando con autorización para ello, se sepa o se sospeche que han producido o han sido empleados para producir daños de seguridad al estamento. - Detectar la salida de personas, objetos y vehículos no autorizados de zonas o recintos de salida restringida.

3.1.- ORGANIZACION DEL SISTEMA Para organizar un sistema de control de accesos tendremos que actuar: -Estableciendo un objeto. -Estableciendo una estructura. -Estableciendo unos medios. 3.1.1.-Objeto del sistema de control de accesos .El objeto del sistema de control de accesos lo constituyen las personas o cosas cuyo acceso, circulación, permanencia o salida se pretende controlar. En general pueden ser de cuatro tipos: -Personas. -Objetos portados por personas. -Objetos portados por correos o similares. -Vehículos. 3.1.2.-

Estructura. Físicamente lo vamos a estructurar en: - Zonas. 212


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

- Fronteras. - Itinerarios. - Pasos o puntos de tránsito. ZONAS Son aquellos espacios o recintos del estamento o de su entorno que vienen determinadas por sus distintas clases o niveles de accesibilidad o de restricciones de salida. Pueden ser de dos tipos: - Libres. - Restringidas.

En general todas tiene un determinado grado de restricción.

FRONTERAS Son espacios que separan dos zonas contiguas entre sí, y pueden coincidir o no con los limites de la zona.

Las fronteras pueden ser materiales o inmateriales. ITINERARI OS Son caminos que han de recorrer las personas, objetos o vehículos para poder acceder o salir de una zona. Los itinerarios pueden ser de tres tipos: - De entrada. - De salida. - Interiores.

PUNTOS DE TRANSITO Son soluciones de continuidad en las fronteras de una zona, por las que se entra o sale de la misma. Pueden ser de dos tipos: - Exteriores.- Separan el exterior del interior del recinto. 213


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

- Interiores.- Separan zonas interiores del recinto. 3.1.3.- Medios del sistema de control de acceso. Los medios lo constituyen aquellos elementos del mismo que le permiten desarrollar sus actividades. Pueden ser de tres tipos: - Personales. - Materiales. - Normativos.

MEDIOS PERSONALES Son aquellas personas del estamento o al servicio del mismo que ejecutan las operaciones o manejan materiales de control. MEDIOS MATERIALES Son aquellos medios del estamento o al servicio del mismo que, directamente o al ser manipulados por personas, realizan funciones instrumentales dentro del sistema. Pueden ser: - Activos. - Pasivos. MEDIOS NORMATIVOS Son el conjunto de normas, instrucciones, reglamentos, etc, que regulan el funcionamiento operativo del sistema.

3.2.-CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS Vamos a clasificar los sistemas de control de accesos en tres tipos dependiendo de si es o no necesaria la intervención de personal en las tareas de control. SISTEMAS DE CONTROL MANUALES Son aquellos en los que las tareas de identificación registro y liberación de los sistemas de accesos son realizados por personal bien sea de la institución o que trabajan para ella. El número de personal que debe intervenir para conseguir los resultados que se consiguen con 214


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

sistemas automáticos debe ser elevado debido a la mayor lentitud en las operaciones. SISTEMA DE CONTROL MANUALES CON AYUDA Son aquellos en los que las tareas de identificación las realizan personal de la empresa o que trabajan para ella, pero tienen medios electrónicos que ayudan en su trabajo. Ejemplo: un ordenador con listado de las personas con autorización de acceso, arcos detectores de metales, rayos X, etc. SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICOS Son aquellos que realizan las funciones de identificación, registro y apertura de las entradas de forma automática. Estos sistemas no llegan a ser nunca totalmente automáticos debido a que siempre debe existir un mínimo de personal preparado para reaccionar en caso de una incidencia presentada por un lector. 3.3.-AUTENTIFICACION DEL PERSONAL Para la autentificación de personas tres son los elementos que vamos a considerar: - Código de memoria. - Medida antropométrica. - Tarjeta codificada. Cada uno de ellos permite lo siguiente: - El código autentifica la veracidad del mensaje que introduce o declara la persona que porta la tarjeta. - La medida antropométrica autentifica la identidad del portador de acuerdo con el código impreso en la tarjeta y autentifica esta en base al código de memoria. -

La codificación de la tarjeta autentifica la validez de la misma.

- Solo reuniendo los tres elementos es posible asegurar la autenticidad del portador de la tarjeta. 3.3.1.-Sistemas de tarjetas Vamos a diferenciar básicamente dos tipos de tarjetas de identificación: las tarjetas identificativas con fotografía y las tarjetas de identificación codificadas. a) Tarjetas de identificación Los distintivos más usuales consisten en una tarjeta, laminada en plástico para 215


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

dificultar falsificaciones, que se pueden llevar colgadas del cuello o sujetas a la solapa. En la misma debe constar: a) b) c) d) e) f) g)

Número de orden. Nombre del interesado y datos de filiación Fotografía reciente del mismo. Actividad que se le autoriza. Área de actuación. Fechas de expedición y caducidad. Firma del titular.

Estas tarjetas, expedidas para poder tener acceso o permanecer dentro de un área de seguridad, deben renovarse periódicamente. Es importante que todos lleven la insignia en el mismo lado del pecho. b) Tarjetas codificadas Los sistemas; de control de accesos por tarjeta codificada, s” componen de unos lectores que decodifican la información almacenada en las tarjetas y la comparan con la almacenada en una memoria. Solo si ambas coinciden se permite el acceso . Estos sistemas se pueden clasificar según el tipo de tarjeta utilizada: TARJETA HOLLERITH La codificación de este tipo de tarjetas se hace por perforación de la misma. Debido a la sencillez con que se puede duplicar este tipo de tarjetas (basta con perforar una tarjeta de cartón de forma idéntica a la original), este sistema ha quedado relegado a controles de acceso simples, tales como hoteles, aparcamientos, etc . TARJETA DE BANDA MAGNETICA La tarjeta de banda magnética es si duda la más usada en sistemas de control de accesos. La normalización de este tipo de tarjetas en control de accesos ha estado motivada en gran medida por ser el tipo de tarjeta elegida por la Asociación Bancaria Norteamericana para el uso de sus cajeros automáticos y tarjetas de crédito . La tarjeta es de material plástico, y lleva una banda magnética adherida en su parte posterior en la cual se graban los datos que interesen. TARJETAS OPTICAS En este tipo de tarjetas se inserta la clave en uno de los laterales de la tarjeta mediante rectángulos de distintas dimensiones en un material sensible a la luz 216


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

infrarroja y por lo tanto invisible para el ojo humano. La acumulación de suciedad tanto en el lector como en la propia tarjeta es su principal problema. Sobre este tipo de tarjetas existe una variante que utiliza luz láser. TARJETAS DE DENSIDAD VARIABLE En este sistema las tarjetas poseen variaciones de densidad en su masa plástica. Cuando un haz luminoso emitido por el lector incide sobre la tarjeta se registra la mayor o menor intensidad de luz, que es interpretada posteriormente en forma de código. Este proceso de lectura puede ser realizado con luz visible o con luz infrarroja. TARJETAS CAPACITATIVAS Esta tarjeta tiene una capa de una sustancia capaz de cargarse eléctricamente distribuida a lo largo de la tarjeta. Esta sustancia esta prensada entre dos capas de plástico y actúa como si fuera una serie de condensadores de distintas capacidades la lectora mide la capacidad reflejada por cada “condensador y lo interpreta como un código. Son difíciles de duplicar y bastante estables.

TARJETAS DE EFECTO WEIGAND En el interior de estas tarjetas se sitúan unos alambres que están polarizados. Esta polarización se realiza en el proceso de fabricación de la tarjeta con técnicas muy sofisticadas lo que hace prácticamente invulnerable a la falsificación. Cuando la tarjeta se hace deslizar por la ranura del lector, unos imanes se encargan de descifrar el código de aquella. Se pueden fabricar tarjetas de hasta cuatro billones de códigos a las que no les afecta la suciedad ni el polvo. TARJETAS DE PROXIMIDAD La lectura de este tipo de tarjetas se realiza sin necesidad de introducir esta en el lector, ya que basta una aproximación de la misma al lector para que se realice la lectura. Existen dos variaciones de este tipo de tarjetas. La primera es aquella en la que la tarjeta es activa, y la segunda en la que la tarjeta es pasiva. En el sistema de tarjeta activa, la propia tarjeta es un emisor de radiofrecuencia que 217


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

genera señales que son leídas por un receptor que se encuentra en el lector. En el sistema de tarjeta pasiva, esta posee unos circuitos resonantes a distintas frecuencias. El lector consta de un transmisor y un receptor. El transmisor barre las frecuencias de radio y el receptor lee las frecuencias de resonancia del circuito de la tarjeta, lo cual es interpretado como la clave de la tarjeta. TIPOS DE LECTORAS DE TARJETAS Dentro de las lectoras de tarjetas tenemos básicamente tres tipos bien definidos: DE INSERCION.- Es el modelo más corriente y consiste en la introducción de la tarjeta en el interior del lector a través de una ranura. Este sistema es el más vulnerable al vandalismo y al deterioro. DE DESLIZAMIENTO.- La tarjeta se pasa por una ranura sin tener que introducirla en el lector. Este sistema es cada vez más utilizado, poco vulnerable y fácil de reparar. DE PROXIMIDAD.- La tarjeta se aproxirna al lector. Es un sistema poco vulnerable y más cómodo que los anteriores. 3.3.2.- Sistemas de identificación biométricos a)

Generalidades Estos sistemas, considerados como de muy alta seguridad, basan su eficacia en el análisis de una o varias características físicas del individuo, las cuales son únicas, personales e intransferibles. Cuando se registra a un individuo en un sistema biométrico, la unidad central graba los datos relativos a la característica física objeto de la medición, y crea un modelo que se almacena en memoria. Cuando la persona utiliza el dispositivo para conseguir el acceso, debe ser medida dicha característica. Los datos obtenidos se comparan con el modelo, y si ambos resultan semejantes dentro de unos límites, se considera que la persona que solicita el acceso, es la que declara ser y por la tanto se le permite el acceso.

b)

Técnicas de comprobación de identidad Los sistemas biométricos los podemos distinguir según sea la característica físicas que registren, y entre ellos se encuentran los siguientes: - Identificación de huellas dactilares. 218


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

-

Sistema de reconocimiento de voz. Sistemas caligráficos. Sistemas de geometría de la mano. Identificación de retina. Sistema de reconocimiento del rostro.

219


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA VIII 4.-SUBSISTEMA DE CENTRALIZ~.CION Y COORDINACION DE DATOS Toda la información que se genere o reciba en un sistema de seguridad debe centralizarse en un emplazamiento que denominaremos Centro de Control de Seguridad (C.C.S.), que debe estar dotado de los medios adecuados al volumen y ccmp1ejidad de la misma, para procesarla, elaborarla y explotarla o difundirla según corresponda Las dimensiones y características de un C.C.S., son muy variable según el sistema de seguridad de que se trate, oscilando entre un simple Jefe de Seguridad dotado de medios de transmisión, a un elemento bunkerizado (Incluso con un pc., alternativo), dotado de sofisticados medios de procesos de datos, comunicaciones, sistemas de energía autosuficiente, etc. Normalmente el acceso al C.C.S., debe ser absolutamente restringido, tanto para el público como para los mismos agentes de seguridad que no tengan misiones en él . La disposición del C.C.S., debe ser la adecuada para que el personal operador del sistema trabaje cómodamente y mantenga un control absoluto sobre el sistema de una manera inmediata.

5.- SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES Tiene como objeto dotar al servicio de seguridad de medios de comunicación fiables y seguros. De ser posible deberán ser totalmente independientes al resto del sistema de comunicaciones del establecimiento. En general constará de dos redes independientes: Red de telefonía vía cable.— Normalmente enlazará el P. C. con los puestos fijos de vigilancia, con el exterior y con la red telefónica normal de la instalación. Red radio.- Debe enlazar el P.C. con los elementos móviles del sistema de seguridad y con el exterior. De ser posible enlazará también con los puntos fijos. Normalmente se organizarán en varias mallas. Como complemento de estas redes podrán utilizarse otros medios complementarios tales como: - Sistema de megafonía. - Sistema de buscapersonas. - Medios de secrafonía. - Etc. Viene al caso apuntillar que, hablando de megafonía, ésta, junto o por separado con la iluminación, destellos rápidos, el sonar de sirenas, pitidos 220


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

de amplios decibelios, etc, suelen ser “armas” potenciales de disuasión, reducción, e incluso, “obligar” a huir a los intrusos antes de actuación.

6.-SUBSISTEMA DE VIGILANCIA POR TVCC Permite la visualización directa de una serie de puntos o zonas consideradas fundamentales. Puede estar combinado con los subsistemas de detección o de control de accesos. Un sistema de seguridad basado en TVCC es poco eficaz porque exige una atención permanente por parte del elemento humano, cosa imposible de mantener durante plazos muy largos. Es preferible utilizarlo como medio complementario de los subsistemas de detección y de control de accesos, de forma que cualquier incidencia registrada en estos, ponga en marcha el sistema TVCC, que permita la comprobación e identificación inmediata de la alarma. Incluso puede grabarse la incidencia en video para su posterior análisis.

7.- SUBSISTEMA DE ILUMINACION Permite la observación visual o a través de TVCC de zonas o puntos determinados. Generalmente incluye las áreas perimetrales y zonas de paso interiores. Puede ser de dos clases: Permanente.- Ilumina las áreas y lugares establecidos de forma continuada durante las horas en que la iluminación natural es reducida. Selectivo.- Ilumina de forma intensiva en situaciones de emergencia. Se activa de forma sorpresiva. Ambos, pero especialmente el selectivo, pueden estar formados por luz infrarroja que no es perceptible más que con el auxilio de equipos especiales.

8.- SUBSISTEMA DE VIGILANTES Consiste en una serie de elementos humanos que bien mediante puestos fijos o como rondas de vigilancia, vigilan la zona perimetral y puntos que se determinen. El sistema de seguridad puede estar basado fundamentalmente en este subsistema, pero lo normal es que se complemente con el resto de los subsistemas. El hombre controla y mantiene en servicio los sistemas de seguridad. Verifica las alarmas que se producen y reacciona con su presencia física en el lugar vulnerado, incluyendo si es preciso su acción de fuerza”. Los servicios que pueden realizar son: Puestos fijos............................Controles de acceso de personal vehículos 221


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

. Vigilancia de puntos concretos. Vigilancia de zonas determinadas. Vigilancia desde plataformas. Puestos móviles...................... Patrullas a pie. Patrullas en vehículo. Rondas interiores y exteriores. Retenes.....................................Reserva de personal en puntos concretos, para atender las emergencias que puedan surgir. Necesita un sistema de control de rondas que puede estar constituido por simples relojes de control, o llegar a basarse en ordenadores que permiten una programación de tiempos y rutas para las rondas de vigilancia, de forma que se detecte cualquier anomalía en el momento de producirse, por lo que proporciona una elevada garantía y seguridad para el propio vigilante. 9.-SUBSISTEMA DE CONTROL DE FUNCIONAMIENTO DE MEDIOS TECNICOS Este subsistema debe permitir verificar, desde el C.C.S., y en cualquier momento, el funcionamiento de cualquiera de los sistemas mecánicos o electrónicos que formen parte del sistema de seguridad, así como la activación o parada por control remoto.

10.-SUBSISTEMA DE ENERGÍA DE EMERGENCIA Este subsistema tiene por objeto garantizar la continuidad del funcionamiento de los componentes físicos del sistema de seguridad (por lo menos del C.C.S., y los elementos esenciales) en el caso de fallo (fortuito o provocado) en el suministro habitual de energía.

222


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA VIII

SEGURIDAD DE EDIFICIOS

1.- Clasificación de los edificios. 2.- Planteamiento general. El mayor inconveniente que suele existir al montar la seguridad de un edificio, es conseguir el equilibrio necesario entre las medidas a tomar y las molestias que representa a los empleados y público asistente. No hay que olvidar que la seguridad implica control y la sociedad guatemalteca está muy sensibilizada en contra de todo aquello que implique controlar sus actividades. Por ello, la observación de las normas de seguridad debe evitar tensiones y al mismo tiempo armonizar el buen funcionamiento de la dependencia con la seguridad, para lo cuál es necesario conseguir que los empleados conozcan las normas de seguridad, las cumplan y se lleguen a concienciar que la seguridad es cosa de todos.

1.- CLASIFICACION DE LOS EDIFICIOS Debido a las connotaciones particulares que presentan, los edificios se pueden clasificar en: públicos, privados de uso público y residencias privadas de personalidades. 1.1.- PUBLICOS. Sus características más importantes a efectos de estudiar la seguridad en ellos, son las siguientes . Son objetivos fijos con amenazas permanentes, variando solamente la intensidad de las mismas, por las circunstancias concretas de cada momento o lugar. . Tienen zonas diferenciadas para uso de funcionarios y público en general. . Al ser Oficinas de la Administración suelen estar ubicados en lugares céntricos de las ciudades. Es del dominio público las funciones que desempeñan sus dependencias. La estancia del público suele ser de poca duración. Es difícil la existencia de aparcamientos en sus inmediaciones . . Los de ámbito local o provincial son visitados por residentes en la 223


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

ciudad donde están ubicados los edificios o en localidades próximas. Entre los edificios públicos que la Policía Nacional Civil tiene encomendada su seguridad citaremos los siguientes: Embajadas, Ministerios, Gobiernos Civiles, Palacios de Justicia, Delegaciones de Hacienda, Banco de Guatemala, Oficinas de Correos, Edificios de carácter militar, y Comisarías e instalaciones propias. 1.2.- PRIVADOS DE USO PÚBLICO Estos edificios funcionan normalmente con su propia seguridad, recurriendo a dispositivos especiales montados y controlados por Cuerpos de Seguridad del Estado, en caso puntuales y cuando albergan un objetivo rentable - personalidad nacional o extranjera, convenciones, selección de fútbol, etc. Casos concretos de estos edificios, donde el Cuerpo estará encargado de su seguridad, serán los hoteles y residencias. A efectos de seguridad, sus características más importantes son: 

Las amenazas son eventuales y su importancia radicará en la categoría del objetivo que alberguen.

A excepción de las habitaciones, la mayoría de las dependencias son de libre circulación.

Suelen ser edificios independientes con parking en el sótano o alrededor del edificio.

La estancia del público oscila entre uno y varios días.

Las personas que lo utilizan son en su mayoría residentes en otras localidades.

Los clientes deben identificarse previamente a su instalación.

3.- RESIDENCIAS PRIVADAS DE PERSONALIDADES Se caracterizan por lo siguiente: 

Hay que conseguir compatibilizar y delimitar perfectamente, la vida privada de los residentes, con la seguridad que es necesario prestarles.

La ocupación permanente o esporádica, condiciona la seguridad a establecer.

Son lugares prohibidos al público, por lo que los accesos son fáciles de controlar.

2. - PLANTEAMIENTO GENERAL En todos los casos de edificios citados, se debe efectuar el mismo planteamiento general de la seguridad, efectuando estudios detallados de cada edificio concreto, sobre: evaluación de riesgos, niveles de seguridad óptima y adoptada, análisis de costo-eficacia, 224


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

componentes del sistema y plan de seguridad integral. 2.1.- EVALUACION DE RIESGOS Tiene por objeto, el analizar los incidentes que se pueden producir en el edificio y los daños que de ellos se pueden derivar. Para que el riesgo sea mínimo, es preciso analizar sus causas, es decir, las amenazas y vulnerabilidades existentes, para que una vez sepamos “contra qué” y “qué” hay que proteger, tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar la agresión. 2.1.1.- Análisis de amenazas Partiendo de la base que el orden de prelación de los daños a evitar es, primero los personales, y después, los propagandísticos y materiales, o viceversa, según cada caso concreto, se puede establecer el siguiente criterio de prioridad respecto a las amenazas: . . . . . . .

Atentados. Secuestros. Sabotajes. Atracos y robos. Manifestaciones. Conflictos laborales. Otros.

Las amenazas pueden provenir de:               

Personas que realizan labor de vigilancia y estudio desde fuera del edificio. Vecinos que habitan en edificios próximos. Empleados de establecimientos próximos. Personas que realizan obras o reparaciones próximas al edificio. Falsos revisores de la red de alcantarillado. Vehículos estacionados en las inmediaciones Recaderos o mensajeros. Visitantes. Representantes de casas comerciales. Personal de mantenimiento y reparaciones. Medios de comunicación social. Personal de limpieza. Empleados. Manifestantes. Otros.

La amenaza se puede traducir en agresión de las formas siguientes: . Coche-bomba estacionado en calles adyacentes o parking del sótano. . Franco—tirador apostado en un edificio próximo. . Adosamiento e artefacto explosivo en paredes, ventanas o lugares 225


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

próximos no visThles— papeleras, contenedores de basura, buzones de correos, etc. . Colocación de artefactos explosivos en paredes, techos, suelos de edificios adyacentes, o en alcantarillas próximas . . Lanzamiento de granadas desde un vehículo instalado en las inmediaciones. . Disparo con armas de fuego, desde un vehículo o a pie. . Intrusión mediante butrón. . Introducción de aras o explosivos en el edificio, por cualquier persona. . Paquetes o cartas bomba. . Sustracción de documentación, u objetos. . Instalación de micrófonos. . Ocupación del edificio o inmediaciones por manifestantes. 2.1.2.-

Análisis de vulnerabilidades

Se dice que alguien o algo es vulnerable, cuando es susceptible de ser atacado, y por lo tanto, debe ser protegido. La respuesta a la pregunta ¿qué hay que proteger en un edificio?, es clara: todo lo que sea vulnerable, y ello equivale a decir, las personas y el edificio en sí, con todo su contenido-bien material e información. a ) Personas Para analizar las vulnerabilidades de una persona o grupo de personas, es preciso estudiar los movimientos diarios y sus hábitos, para establecer los momentos y lugares críticos. Este estudio debe contener siempre, las entradas y salidas del edificio, los desplazamientos por el mismo y la estancia en dependencias. Hay que tener previsto las vulnerabilidades a que está sometida o grupo de ellas, en situación normal, excepcional y de emergencia. El riesgo de agresión no es el mismo en todas las personas, por lo que es necesario cuantificarlo con arreglo a unos niveles. A título orientativo y sujeto a las modificaciones que cada caso concreto requiera, los niveles de riesgo podrían ser los siguientes: .

Nivel A.- Máximo riesgo:- Fuerza de protección en contacto físico con el exterior . - Jefe o Director del edificio.

.

Nivel B.- Riesgo medio: - Resto de Fuerzas de protección. - Jefes de Negociado. — Empleados con acceso a documentación reservada.

.

Nivel C.- Riesgo normal: — Resto de empleados. - Público asistente.

226


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

b)

Edificio Lo primero será describir el edificio y para ello se considerarán los siguientes puntos: . Ubicación. Se harán constar las características de la zona en que se halla enclavado: . . Extrarradio de la ciudad, inmediaciones de carretera o núcleo urbano. . . Barrios de grupo marginales, obreros, f uncionarios o zona residencial. . . Intensidad del tráfico de vehículos y peatones. . . Forma esquina, está próximo a la misma o centrado en la calle. . . Está en tramo recto o curvo. . . Es edificio independiente o está compartido con alquiler de pisos, vecinos propietarios, oficinas o locales comerciales. . . La imagen del edificio destaca mucho o poco, en relación con otros.

.

Entorno.— Llevará consigo el estudio de las áreas comprendidas en un radio que se considerará de seguridad y hará referencia a: .. .. .. .. ..

Los edificios circundantes, si están ocupados por propietarios o inquilinos y si son viviendas particulares, oficinas o centros comerciales. Qué zonas dominantes por las vistas y fuegos existen desde las ventanas, terrazas y azoteas de los edificios próximos. Existencia, en las proximidades de paradas de autobús o taxis. Si está permitido o no el estacionamiento en las calles adyacentes. Existencia de parking público o privado en el sótano del edificio o subsuelo próximo.

. Forma.- Se estudiarán los puntos débiles que por la forma del edificio existan, como por ejemplo la concavidad y convexidad de las esquinas. .

Contorno.- Se debe examinar detenidamente: . . El tipo de valía, si existe, que independiza el edificio del exterior. . . Los accesos desde la valía al edificio. . . Los muros, altura de las ventanas y protección de las mismas -rejas, antibala, sensores, etc—. . . La puerta principal y secundaria, y protección de las mismas. . Previsiones futuras. — En este apartado se consignará todo aquello que está previsto realizar en el futuro y que puede afectar a la seguridad, como por ejemplo: . . Apertura de nuevos accesos al edificio. . . Obras a realizar. . . Redistribución de dependencias. 227


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

2.2.-

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Una vez evaluados los riesgos y delimitadas las zonas de seguridad, así como los caminos críticos, nos encontramos en condiciones de establecer un dispositiva, en el que desplegando medios técnicos, humanos y organizativos, se consiga la protección necesaria ante la posible amenaza. Este dispositivo, a título orientativo, puede ser el que se detalla a continuación:

2.2.1. — a)

Control de personas Visitantes En las zonas de libre circulación, con gran afluencia de público, es difícil y muy molesto el identificar a todos los asistentes, por lo que el control se limitará a la vigilancia permanente por fuerzas del servicio de seguridad, que prestará atención a los movimientos de las personas y muy especialmente a aquellas que porten bultos a paquetes, que serán objeto de inspección. También revisarán con frecuencia todos los espacios y rincones a los que las cámaras de televisión de circuito cerrado (TVCC), para efectuar seguimiento de sospechosos a reconocimiento de zonas. En las zonas prohibidas, restringidas o de libre circulación con poca afluencia de público, se identificarán a todos los asistentes mediante su Cedula de Identidad Personal., anotando en un Libro-Registro los datos del visitante, fecha y hora de entrada, persona a quien va a visitar y hora de salida, recogiéndole la Cedula de Identidad Personal., y entregándole una tarjeta que llevará a la visita. Es conveniente sacar fotocopia de la Cedula, ., mientras el titular se encuentra en el interior del edificio, antes de canjearlo por la tarjeta—autorización. Por los medios de comunicación interna se participará a la persona objeto de la visita, la identidad del visitante y esperará instrucciones sobre si lo recibe o no y en qué lugar. Si para llegar al lugar ha de acceder a zonas restringidas o prohibidas, será acompañado por un miembro del servicio de seguridad. Es conveniente que exista una sola entrada al edificio, para canalizar las personas y ahorrar personal de seguridad.

b) Personal de limpieza Hay que recabar informes de las personas que componen el servicio de limpieza, abriéndole a cada una un expediente. Es conveniente 228


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

mantener una entrevista con ellas, para saber el carácter, relaciones, ambiciones, etc. Las sustituciones, habrán de ser comunicadas al servicio de seguridad. Los bultos de mano que porten dicho personal al incorporarse al trabajo, deberán quedar depositados bajo el control del personal de seguridad, entregándosele a la salida del trabajo. Solo cuando toda la documentación quede convenientemente protegida, podrá iniciarse la limpieza. Se realizará por plantas completas y siempre a presencia de un agente de seguridad, asignando a cada limpiadora uno o más despachos o dependencias de una misma planta. Una vez acabada la limpieza de una planta íntegra, podrá pasarse a otra planta o ala del edificio. c) Personal de mantenimiento Al edificio tendrá acceso con relativa frecuencia, el personal que se encarga del mantenimiento, entretenimiento y reparaciones del mismo fontaneros, electricistas, albañiles, empleados de telefónica, etc- . De todo este personal se ha de llevar el mismo control que para el servicio de limpieza. Las averías o deficiencias que requieran la intervención de personal técnico u obrero en las dependencias en horas de oficina o fuera de ellas, han de ser previamente comunicadas al Jefe de Seguridad, al objeto de que conste la justificación de la presencia y trabajo de tales técnicos en el interior del edificio. En todos los trabajos que se lleven a cabo, estará presente un miembro de seguridad, quien comprobará el contenido de las cajas de herramientas y el diverso material que empleen, así como los repuestos que introduzcan en las instalaciones. Inmediatamente que tales técnicos u obreros hayan ultimado sus trabajos, el servicio de seguridad girará una meticulosa inspección a todos los lugares y dependencias en que hayan estado presentes o tenido acceso. d) Personal de plantilla Deben exhibir en lugar visible la tarjeta-autorización con fotografía y datos del titular, para identificar la persona con la zona por la cual puede moverse. El servicio de seguridad recabará los motivos por los que una persona se encuentra en zona no autorizada y le invitará a que la abandone, dando cuenta de ello al Jefe de Seguridad. 2.2.2.a)

Control de vehículos Vehículos propios 229


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Se procurará reservar para vehículos oficiales o de funcionarios las aceras circundantes al edificio o un espacio debidamente acotado y señalizado. Se debe establecer tarjetas de aparcamiento debidamente numeradas. El servicio de seguridad dispondrá de relación de los distintos titulares, en la que figurará el número de la tarjeta, el titular de la misma y las características del vehículo. Se establecerá la debida relación con la Policía Municipal de la localidad, para que retire los vehículos que obstaculicen o entorpezcan el libre acceso o circulación. Sería muy importante el poder instalar una barrera levadiza en el acceso al aparcamiento. b) Vehículos ajenos Denominaremos vehículos ajenos aquellos que circulen o estacionen en el contorno del edificio, y que no tienen relación con el mismo. La labor que el agresor puede efectuar desde el interior de un vehículo es variada y peligrosa, desde estudiar los dispositivos de servicios, medios de disuasión o vigilancia de relevos, hasta abandonar un vehículo con una carga explosiva en su interior. De ahí, que tales vehículos hayan de ser controlados de forma muy especial por el servicio de seguridad. Un sistema de control puede ser el siguiente: Miembros de seguridad de paisano preferiblemente, vigilan los alrededores del edificio y mediante un micrófono disimulado, van facilitando al Centro de Control de Seguridad (CCS) las matrículas, marcas y modelos de los vehículos aparcados o que circulan de forma sospechosa. Los miembros de seguridad que facilitan tales datos deben ir aparejados y simulando una conversación normal. Confrontadas las relaciones de vehículos que en unos días obren en poder del CCS, se descartarán los habituales de la zona y por tanto ya conocidos, y se solicitará de la Jefatura Provincial de Tráfico los datos de los demás vehículos que coincidan en la zona con una cierta frecuencia o periodicidad, con el fin de practicar la debida información acerca de su titular y motivo por el que frecuenta la zona objeto de nuestra vigilancia. Si se dispone de máquina fotográfica disimulada, es sumamente conveniente obtener fotografías del vehículo y de su conductor. Si no se tiene tal medio, otro procedimiento puede ser obtener tales fotografías mediante teleobjetivo desde cualquier ventana del edificio que custodiamos. De cada caso, se abrirá el oportuno expediente en el que se vaciarán toda clase de informes, antecedentes, resultado de seguimientos, etc., hasta que se esclarezcan las causas que motivaron su apertura. Anteriormente se apuntaba la conveniencia de que los agentes de seguridad que detecten a los vehículos sospechosos, presten su servicio de paisano. Independientemente de que con ello se garantiza su autoprotección, al pasar desapercibidos, si están bien instruidos deben ser hombres grises, está el poderlos dedicar a otro cometido muy importante, como es el control de personas que merodean por los alrededores del edificio y que disimuladamente realizan 230


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

observación y vigilancia o toman fotografías. Tan pronto se detecte alguna de estas personas, debe ser sometida a seguimiento y practicar una exhaustiva información sobre la misma. Para obtener su filiación es conveniente utilizar agentes distintos a los que efectuaron su detección La actuación de estos hombres de paisano, es el complemento necesario a la labor de los hombres de uniforme, por abarcar aspectos de la seguridad que estos últimos nunca podrán atender. 2.2.3. — Protección del contorno Las técnicas más habituales de agresión y al mismo tiempo más peligroso, son las que últimamente están llevando a cabo las bandas terroristas con la colocación de artefactos explosivos en el exterior del edificio. Al ser estos lugares zonas críticas, puesto que rara vez la reacción puede ser anterior a la agresión y sus efectos, es necesario planificar un dispositivo de seguridad basado fundamentalmente en la disuasión, la pronta detección y el retardo. La utilización de los medios personales a que se hace referencia en el apartado “control de vehículos ajenos”, cumplen una excelente función, que además hay que completar con los medios que a continuación se exponen. Barreras físicas La mejor forma de evitar una agresión, es independizar el edificio del entorno exterior personas y vehículos, lo que se podrá llevar a cabo en mayor o menor medida, según la distancia que haya desde la parte más externa del edificio a la vía pública aceras, calles y carreteras y así podremos utilizar por orden de mayor a menor protección, las siguientes barreras tecnológicas: -

Muros rematados con alambre de espino. Cercas metálicas. Vallas metálicas fijas. Aros metálicos, separadores de la circulación rodada y peatonal.

La mayoría de los edificios a proteger serán públicos, ubicados en lugares donde las únicas posibilidades de barreras a instalar, serán las vallas y aros metálicos, que proporcionan baja protección. Lo ideal y como todo lo ideal utópico, son las barreras naturales ríos, acantilados, etc-, que implicaría la construcción del edificio aprovechando los accidentes del terreno, lo que lleva consigo dificultar el acceso del público a los órganos de la Administración, cuando hoy en día la tendencia es todo lo contrario. De existir ventanas es necesario que tengan la adecuada protección rejas, cristales antibala o antidisturbios, etc., al objeto de que por ellas no pueda ser lanzado artefacto de ningún tipo. La misma prevención ha de tenerse para las puertas del edificio, que deberán tener la robustez necesaria y que, no obstante, permitan un rápido y eficaz cierre. Hay que considerar que ante edificios encomendados a la custodia del Cuerpo, frecuentemente se organizarán concentraciones o manifestaciones y que en ocasiones intentarán penetrar en el interior por la fuerza. A tal fin pueden colocarse en las puertas de acceso rejas ornamentales, que las reforzarán notablemente. A mayor número de barreras físicas que se instalen en profundidad, mayor tiempo de retardo en la agresión. b)

Detectores electrónicos 231


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Cuando se prevea la intrusión por lugares no habilitados, será preciso instalar sensores en puntos donde no haya vigilancia personal permanente vallas, ventanas y puertas . Tales detectores o sensores deberán tener unas características determinadas, de forma que no produzcan falsas alarmas, provenientes de las circunstancias particulares de cada edificio y de su entorno, como por ejemplo pueden ser, la temperatura ambiente, condiciones atmosféricas, ruidos ambientales, campos electromagnéticos, interferencias, etc . La señal de alarma debe recibirse en el CCS, quien pondrá en marcha el mecanismo de reacción o respuesta. c)

Rondas de vigilancia

Realizarán una gran labor preventiva y por tanto de disuasión, siempre que eviten la rutina en sus movimientos y ejerzan una verdadera labor de vigilancia, detectando anomalías e identificando personas y vehículos sospechosos. Estarán permanentemente enlazados con el CCS. d)

Circuito cerrado de televisión (TVCC)

Es un medio muy bueno de disuasión y de verificación de alarmas. También puede servir si se gravan las imágenes, para el posterior reconocimiento del agresor. Este sistema requiere un permanente seguimiento en las pantallas instaladas en el CCS. Si la instalación es correcta, de forma que no tenga zonas muertas, se puede prescindir de la vigilancia personal estática cubriendo el contorno del edificio, lo que lleva consigo un gran ahorro de personal. Posiblemente haya opiniones contrarias a la expuesta, alegando que también pueden formar parte de la fuerza de reacción, pero la experiencia tiene demostrado que, sí para su autoprotección hay que encerrarlos en una campana de hormigón y cristal, la reacción no sólo es nula, sino a veces negativa e improcedente. e ) Fuerzas de reacción Una agresión sólo se produce, si el agresor después de estudiar y planificar su acción, ve éxito en su realización, y este éxito será completo cuando no exista riesgo alguno para quien lo ejecuta. De ello se deduce que el estudio más profundo que hará el agresor, será sobre el comportamiento y eficacia de las fuerzas de reacción, de cuyo despliegue debe guardarse el máximo secreto. La reacción debe plantearse desde dos supuestos distintos: desde el interior del edificio al exterior, cuando se detecte un intento de intrusión, y desde el exterior al interior del edificio, cuando la agresión sea contra el contorno del mismo y la reacción desde dentro no sea oportuna en el tiempo. En el segundo supuesto se cerrarán con medios humanos y mecánicos, las posibles fugas del agresor.

232


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

En ambos supuestos las fuerzas de reacción deben tener un enlace permanente con el CCS. 2.2.4.Protección contra el entorno a) Vecinos Se ha de practicar una exhaustiva información acerca de todos los vecinos, especialmente de aquellos que ocupan pisos desde los cuales tengan visión directa o tiro eficaz sobre los accesos o ventanas de las dependencias objeto de nuestra custodia. De igual modo hay que alertar a los propietarios de las viviendas desocupadas, de la ineludible obligación de participar inmediatamente el alquiler de cualquier piso o apartamento a nuevos vecinos, sobre los cuales se practicará la información y vigilancia que proceda. b) Terrazas y azoteas próximas Serán objeto de especial vigilancia, que se podrá ejercer desde el propio edificio a proteger, mediante el uso de prismáticos. Atención primordial merecen aquellas terrazas o tejados que permiten un fácil acceso a nuestro edificio, dada su proximidad. c) Obras en proximidades El servicio de seguridad averiguará y se cerciorará de la justificación de obras o montajes de tenderetes que tengan lugar en las inmediaciones del edificio. En tanto duren las obras se recargará lógicamente la vigilancia en esos puntos. Para ello el servicio de paisano ofrece indudables ventajas para una discreta pero eficaz vigilancia. d) Red de alcantarillado El servicio de seguridad ha de efectuar un detallado estudio de su trazado y debe disponer de un plano en el que se represente el mismo y su posición relativa con el edificio y espacios circundantes. Se entablará relación con el servicio encargado de su revisión e inspección, para que se realicen frecuentemente y siempre que exista cualquier tipo de amenaza de atentado por cualquier banda terrorista. 2.2.5.-

Control de dependencias

De acuerdo con el grado de peligrosidad o interés que presenten la diversidad de dependencias ubicadas en el edificio, se clasificarán en: Zona Prohibida, Zona Reservada y Zona de Libre Circulación. Zona prohibida En un área perfectamente delimitada y acotada que incluye dependencias con documentos, materiales o servicios de capital importancia y en la que el dispositivo de seguridad hay que procurar que sea prácticamente inexpugnable. En esta zona habrá servicio permanente de seguridad en las horas de oficina y no permitirán que 233


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

acceda a ella ninguna persona que no sea expresamente autorizada, lo que acreditará exhibiendo o portando en lugar visible la correspondiente tarjeta. Todas las tarjetas habrán de ser numeradas y el servicio de seguridad dispondrá de una relación con los titulares de las mismas, al objeto de comprobar la autenticidad de cualquiera que las exhiba. Todas estas dependencias deben disponer de un sistema de detectores electrónicos, en sus partes más vulnerables puertas y ventanas, así como TVCC con visión completa de los accesos a dichos puntos vulnerables. El ataque a este dispositivo, debe producir la correspondiente alarma en el CCS. Para zonas o puntos cuyo ataque representaría un alto peligro, el dispositivo se debe complementar con detectores volumétricos interiores, bien sónicos, ultrasónicos, de microondas o infrarrojos; igual que los accesos a tales puntos pueden ser dotados de detectores puntuales interiores tipo trampa, como por ejemplo los instalados bajo alfombra de pisada. Las cajas fuertes con documentos o efectos de gran valor deben ser fijas y dotadas de sistema de apertura con retardo. En esta zona y en la restringida es conveniente que tengan los despachos los altos cargos y que estén desenfilados de ventanas, terrazas y azoteas de edificios próximos. Zona restringida Es el área del edificio también perfectamente delimitada, que alberga documentos, materiales o servicios, de menor importancia que en la zona prohibida, pero cuyo acceso debe ser controlado por representar un peligro la intrusión de personal no autorizado. Se hallará vigilada por el servicio de seguridad que solicitará la exhibición de la correspondiente tarjeta que permite el acceso y circulación por la misma. Los medios mecánicos y electrónicos a utilizar, serán similares a los utilizados en la zona prohibida, variando sus características e instalación en profundidad, con arreglo a la importancia del objetivo y posibilidades de agresión. Zona de libre circulación Es la zona que por ser de paso obligado o lugar visitado por personas ajenas a la plantilla del edificio, aconseja que esté convenientemente distanciado y materialmente separada de las otras dos zonas mencionadas, especialmente de la zona prohibida. La vigilancia de esta zona se efectuará tal como se expuso en el apartado sobre visitantes, complementado con los equipos de detección de metales, detección de explosivos e inspección de paquetes, que se consideren oportunos instalar. 2.2.6.-

Control de documentación

El servicio de seguridad revisará al finalizar la jornada, los distintos despachos y dependencias, comprobando que no quedan documentos fuera de lugar seguro, donde deben permanecer guardados a archivados. Igualmente se cerciorará que los armarios, archivos y cajones de las mesas se hallan debidamente cerrados, que las llaves se hallan fuera del alcance de cualquier visitante a curioso, y que no hay un bloc ni agenda de mesa alguna, anotaciones con datos de interés, tales como números de teléfonos, direcciones, lugares de cita, itinerarios, etc. 234


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

El servicio de seguridad en su inspección recogerá los documentos incontrolados y las llaves que hayan quedado olvidadas y con una nota del despacho donde se encontraron los entregarán al Jefe de Seguridad, para que éste al devolverlos, pueda correctamente exponer las deficiencias observadas, sobre el incumplimiento de las normas de seguridad, en la dependencia o funcionario afectados. Igualmente el servicio de seguridad recogerá en la zona prohibida los papeles arrojados a las papeleras y seguidamente los triturará. De no disponer de máquina para ello, pueden ser incinerados. Solo a partir de este momento podrá empezar su labor el servicio de limpieza. a)

Registro de documentos

Es de sumo interés para la seguridad, así como para el buen funcionamiento del Organismo, que se establezca un adecuado sistema de registro de documentos, de tal modo que en cualquier momento quede reflejado el paradero de todo documento o las razones por las que fue retirado de su sitio. En definitiva, se trata de no perder la pista a ningún documento, lo que exige delimitar clara y precisamente las competencias y responsabilidades de cada funcionario que maneje o archive documentos importantes. b)

Control de archivos

Los archivos que guarden documentos de interés, deben permanecer siempre cerrados y las llaves en poder de la persona encargada de los mismos. c)

Control de fotocopiadoras

Las fotocopiadoras y todo tipo de máquinas que puedan reproducir documentos, deben ser objeto de un rigurosísimo control, con el fin de eliminar el riesgo de manipulaciones que puedan dar lugar a filtraciones de documentos a la prensa, bandas terroristas, otros organismos, etc. Para ello tales máquinas serán utilizadas únicamente por personas especialmente autorizadas y procederán a efectuar el número de copias que se soliciten mediante orden escrita y firmada por el Jefe de la Dependencia que las precise.

2.2.7.

Sistema de transmisiones

Los puestos fijos de vigilancia y el CCS enlazarán entre sí mediante extensiones de la red telefónica normal. Es conveniente que dichos puntos fijos dispongan también de radioteléfono para suplir las posibles averías fortuitas o intencionadas que se produzcan en la línea telefónica. Las patrullas móviles de vigilancia enlazarán con el CCS, mediante radioteléfonos portátil si prestan la vigilancia a pié y acoplable al vehículo si lo hacen con este medio. El CCS tendrá enlace con el exterior vía telefónica mediante línea directa, y por radioteléfono 235


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

con el a Comisaríamiento del Cuerpo y Comisaría de Policía más próximos. Ello nos permitirá, caso de avería en el teléfono tener asegurado el enlace para la petición de refuerzos o auxilios. Los equipos de megafonía servirán para dar instrucciones generales a los funcionarios sobre las normas de seguridad, o recomendaciones a los componentes de una manifestación, caso de que se produzca ante el edificio. Los mensáfonos serán muy útiles para localizar al Jefe de Seguridad en cualquier momento. Será de interés asimismo, el establecimiento para el servicio, de un lenguaje convenido a utilizar en las transmisiones, con las pertinentes claves, que deben ser objeto de frecuente revisión. Cada Jefe de Dependencia, así como todos los lugares peligrosos y de interés, y los propios hombres de seguridad, deben tener asignado un indicativo. 2.2.8.

Protección contra incendios

Con el fin de detectar cualquier incendio desde sus primeros inicios y evitar que pueda adquirir graves proporciones, es sumamente conveniente el instalar detectores de calor o de humos, conectados con el CCS. Se ha de adquirir y situar adecuadamente el necesario material contraincendios, teniendo en cuenta las distintas clases de fuego y extintores para cada tipo. Ello nos lleva a la necesidad de realizar un estudio previo, por un técnico en la materia, que examine con detalle todos los puntos del edificio en los que pueda producirse un incendio y la ubicación de depósitos de material que pueda multiplicar los efectos de un fuego fortuito o provocado. Todo el personal ha de saber el emplazamiento de los extintores y su correcto manejo y especialmente el servicio de seguridad, quién además ha de conocer al detalla la ubicación de las bocas de agua utilizable. En el CCS estará en lugar perfectamente visible los números de teléfono del Parque de Bomberos y de los Centros Hospitalarios más próximos. 2.2.9.-

Sistema de iluminación a)

Interior

Independientemente del sistema de alumbrado ordinario, es conveniente establecer un sistema de emergencia, mediante un grupo electrógeno, que entre en funcionamiento automáticamente cuando se interrumpa o falle por cualquier causa el primero. En tales casos conviene prestar especial atención a pasillos, escaleras y espacios que rodean al edificio, girando una meticulosa inspección y tratando de cubrirse de cualquier agresión por sorpresa. Para que el servicio de seguridad desarrolle su función de vigilancia, deben estar encendidas las luces necesarias, tanto de día como de noche; no obstante, aquellos deben disponer de potentes linternas.

236


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

b) Exterior De estar insuficientemente iluminadas las vĂ­as que enmarcan el edificio, hay que establecer los necesarios puntos de luz, de modo que el espacio que rodea al edificio y sus laterales propios, queden perfectamente iluminados y por tanto visibles. El personal de seguridad debe, no obstante, disponer de reflectores y linternas.

237


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA IX PROTECCION DE COMISARÍAS. 1.- Generalidades. 2.- Criterios básicos. 3.- Medidas que comprende. 4.- Finalidad. 5.- Niveles que se establecen. 6.- Ámbito de aplicación. 7.- Organización. 1.-

GENERALIDADES

Es normal, identificar este servicio con el denominado servicio de Puertas. Y efectivamente así aparece en múltiples referencias al mismo en la reglamentación interna de la Policía Nacional Civil. Por ello no debe llevarnos a confusión, puesto que la protección o seguridad del A Comisaríaamiento es algo más que “guarda” las puertas, sobre todo si nos encontramos en una situación de amenaza terrorista constante. Bien es cierto que no se puede proteger igual una Comisaría como una pequeña Sub-estación, que el de la cabecera de Comisaría. El número de hombres y de medios que contribuyen a la seguridad también es diferente. El entorno y ambiente general también difiere de uno respecto del otro. En estos apuntes trataremos de exponer el servicio de protección, tomando como base el Policía Nacional Civil de Puertas, hasta el Servicio de Seguridad que se establece en grandes Comisarías, apoyados o no por otros hombres y medios dependiendo del nivel conferido a cada Comisaría. Como bien es sabido, el Policía de Puertas atiende a la seguridad de la Comisaría, compatibilizando la misma con otros cometidos también propios de este servicio como son: atención al teléfono y radioteléfono, información al ciudadano, etc. Todo ello nos puede hacer pensar que la protección o seguridad que se presta no es del todo integral y que por tanto requiere de otras medidas complementarias, así como una permanente buena disposición y mentalización del Policía de Puertas para huir de la rutina y mantenerse en continua alerta. En este sentido, el Mando tiene una ineludible responsabilidad que recobra su máximo exponente, al ser nuestras Comisarías objetivos prioritarios de las acciones terroristas. 2.-

CRITERIOS BASICOS -

-

La preocupación por la seguridad en todos los escalones será inherente a la acción del Mando. El Jefe de toda Comisaría, Estación, Su-Estación, Base, Centro o Dependencia, será responsable de su seguridad y deberá actualizar o redactar en su caso el Plan de Seguridad. Este Plan de Seguridad se adecuará con el mejor y más racional empleo de todos los medios disponibles. Todos los Jefes de Unidad, Centro o Dependencia están obligados a impulsar, desarrollar y poner en práctica todas las normas de seguridad recogidas en el programa SYAP.(seguridad Y Autoprotección) 238


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

3.-

MEDIDAS QUE COMPRENDE -

4.-

Servicio de Seguridad. Instrucciones para la Seguridad y Control. Medidas para dar respuesta concreta en caso de atentado. Medidas de coordinación con otros servicios.

FINALIDAD - Impedir sean sorprendidos los ocupantes de la Comisaría. - Evitar la realización de atentados contra las Comisarías, los vehículos oficiales y particulares del personal del Cuerpo estacionados en las inmediaciones. - Reaccionar en caso de atentado, llegando a la reducción del grupo terrorista.

5.-

NIVELES QUE SE ESTABLECEN 5.1.-

NIVEL 1

Exige las siguientes condiciones: - Vigilancia de puertas. - Protección exterior (en determinadas situaciones o A Comisaríaamientos se prestará de paisano). - Retén. - Medidas complementarias.

A)

VIGILANCIA DE COMISARÍAS.

El Policía de Puertas, además de observar las instrucciones habituales contenidas en el Reglamento, prestará particular atención: - Al radioteléfono. - A exigir el cumplimiento estricto de las normas establecidas para el control del personal. - Impedir que ningún Policía o familiares permanezcan en la puerta o formen corros. - Atenderá a cuantos acudan a la Comisaría y les dirigirá directamente a la dependencia interesada. - Cuando no esté ocupado con el teléfono, radioteléfono u otros, cooperará también a la seguridad exterior de la Comisaría, vigilando desde el lugar que se le señale. - En caso de atentado, independientemente de las órdenes particulares recibidas, reforzará inicialmente la acción del servicio de protección exterior y dará al COS la noticia urgentemente por radioteléfono, o reiterándola por teléfono. - Tendrá en sus inmediaciones un cuaderno con las claves, cuyo manejo debe conocer. B) -

PROTECCION EXTERIOR Los centinelas permanecerán dentro de las garitas y pendientes de su misión.

239


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

-

Si no existieran, estarán en puntos desde los cuales se vigile la zona asignada, de forma que entre todos quede cubierto totalmente el perímetro de la Comisaría, volcando su atención hacia los puntos que se consideren más peligrosos.

-

No se distraerán con compañeros o paisanos, a los que deben dirigir hacia el Policía de Puertas, si van a la Comisaría.

-

El Policía encargado de la protección en la parte delantera, estará pendiente de los paisanos que se dirijan al Policía de Puertas, para darle protección en caso necesario.

-

Si hay garitas aprovecharán los obstáculos inmediatos para ocultarse y no denunciar su presencia, especialmente de noche y tendrán presente que el servicio de protección más eficaz es el que no denuncia su situación. Nunca se moverán por las zonas iluminadas.

- Estarán prestos a repeler cualquier atentado terrorista, haciéndolo en caso necesario con prontitud y orden. Si esto ocurriera, y no estuvieran protegidos en la garita, se lanzarán cuerpo a tierra o aprovecharán el obstáculo más próximo, abriendo fuego inmediatamente sobre los agresores, caso de estar localizados, y si no lo están, al aire, pero la respuesta de fuego tiene que ser inmediata. Para impedir su huida se lanzarán inmediatamente a ocupar los lugares previstos de antemano, desde donde seguirán haciendo fuego en tanto la fuerza de retén inicia su persecución. - En el momento de salir éste del Comisaría aquellos protegerán su marcha, impidiendo que otro comando apostado en las proximidades pueda atentar contra ellos. C)

RETEN -

El retén de un Comisaría puede estar constituido:

-

Por Fuerzas específicamente nombradas para este servicio.

- Por Patrullas a las que en su servicio ordinario se les ha encomendado esta misión. - Por hombres que hallándose en el interior del Comisaría, sin servicio, han sido encargados de esta misión y alertados para el caso de sufrir atentado. -

La Fuerza de servicio de Retén, siempre que sea posible, deberá encontrarse en local aparte, preparados para intervenir, debidamente equipados, con la misión distribuida entre ellos y con las armas al alcance de la mano.

-

A disposición de dicho Retén se encontrarán dos vehículos debidamente repostados, con las llaves de contacto puestas y preparados para ser empleados.

- Debe conocer perfectamente la conducta a seguir en caso de atentado, vehículos a emplear en la persecución, asientos a ocupar por cada uno, zona por donde dirigirse a ellos con seguridad, etc. Su reacción que debe ser viva y enérgica, no puede ser atropellada ni descontrolada. Iniciada la persecución, si es posible, enlazarán cuanto antes con el COS. -

Para la distribución del personal en los vehículos, misiones y armamento, deben observar lo dispuesto en las Normas sobre Servicio de Patrullas. 240


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

-

D)

En algunas Comisarías el Retén se desplazará ocasionalmente a ocupar puestos particularmente peligrosos o dominantes fuera del recinto de Comisaría. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

-

Todos los servicios estáticos deberán efectuarse con chalecos antibalas .

-

Las puertas deberán mantenerse cerradas si por sus condiciones o situación representan un riesgo para sus habitantes.

-

Evitar posiciones estáticas delante de las ventanas.

-

Las armas en los armeros y en los domicilios privados, deberán ofrecer totales medidas de seguridad para que no puedan ser sustraídas.

-

Todos los vehículos serán sometidos a un riguroso control para permitir su entrada en el Comisaría.

-

En las Comisarías deben existir, y los Jefes conocer perfectamente, estudios y datos pormenorizados sobre:

- Red de edificación. - Alcantarillado que discurra bajo la -

Transformador, líneas de energía eléctrica y agua potable que abastecen al Comisaría.

-

Locales próximos: sótanos, industrias, casas de vecinos, etc. particularmente los que puedan ser utilizados en acciones contra la Comisaría.

-

A disposición de dicho Retén se encontrarán dos vehículos debidamente repostados, con las llaves de contacto puestas y preparados para ser empleados.

-

Debe conocer perfectamente la conducta a seguir en caso de atentado, vehículos a emplear en la persecución, asientos a ocupar por cada uno, zona por donde dirigirse a ellos con seguridad, etc. Su reacción que debe ser viva y enérgica, no puede ser atropellada ni descontrolada. Iniciada la persecución, si es posible, enlazarán cuanto antes con el COS.

- Para la distribución del personal en los vehículos, misiones y armamento, deben observar lo dispuesto en las Normas sobre Servicio de Patrullas. - En algunas Comisarías el Retén se desplazará ocasionalmente a ocupar puestos particularmente peligrosos o dominantes fuera del recinto Comisaría.

D)

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS -

Todos los servicios estáticos deberán efectuarse con chalecos antibalas.

-

Las puertas deberán mantenerse cerradas si por sus condiciones o situación 241


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

representan un riesgo para sus habitantes. -

Evitar posiciones estáticas delante de las ventanas.

-

Las armas en los armeros y en los domicilios privados, deberán ofrecer totales medidas de seguridad para que no puedan ser sustraídas.

-

Todos los vehículos serán sometidos a un riguroso control para permitir su entrada en el Comisaría.

-

En los Comisarías deben existir, y los Jefes conocer perfectamente, estudios y datos pormenorizados sobre:

-

Red de alcantarillado que discurra bajo la edificación.

-

Transformador, líneas de energía eléctrica y agua potable que abastecen al Comisaría.

-

Locales próximos: sótanos, industrias, casas de vecinos, etc. particularmente los que puedan ser utilizados en acciones contra el Comisaría. -

Se tendrán en cuenta las siguientes normas de control para acceso a los Comisarías, añadiendo los Jefes de cada Unidad los extremos que consideren de interés para cada Comisaría de la Comandancia:

-

Se impedirá la entrada de cualquier persona que no haya sido identificada previamente.

-

Si se trata de un grupo de personas, sólo uno de ellos se dirigirá al Policía de Puertas, debiendo el resto del grupo mantenerse a distancia, fuera del Comisaría, hasta su identificación y en lugar donde queden debidamente controlados.

-

Cuando un grupo de Fuerzas uniformadas, a pie o en vehículo se dirijan al Comisaría, exigirá se detenga a una distancia prudente y se destaque el más caracterizado de la misma para que se de a conocer suficientemente, en la inteligencia de que caso de existir alguna duda, se llamará por teléfono a la dependencia que se considere puede avalar su personalidad o bien a los Mandos propios.

-

En ocasiones, especialmente de noche, los servicios de Patrulla del Puesto o de otras Unidades, podrán orientarse en apoyo de la Comisaría.

-

Estos servicios deben ser conocidos de la Fuerza de protección para evitar confusiones lamentables, y situarse en el lugar preestablecido, desde donde llevarán a cabo el refuerzo del servicio de protección y se aprestarán a la persecución de los posibles agresores, caso de llevarse a cabo un atentado.

-

Los Mandos realizarán inspecciones periódicas para comprobar si se cumplen los servicios de acuerdo con las órdenes dadas, dejando constancia escrita en los libros de providencias de las Unidades que revisten, de haber prestado la necesaria atención al cumplimiento de los Planes de Seguridad.

-

Prestar especial atención a vehículos estacionados hasta un máximo de 200 m. del inmueble, que permita su aproximación hasta el mismo en línea recta. 242


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

5.2.-

-

Gestionar con los Alcaldes que prohíban estacionamientos de vehículos en el perímetro de las dependencias policiales y aceras frontales a las mismas y en tramos de calles con pendiente que desemboquen en las Comisarías y que permitan dirigir vehículos con explosivos hacia los mismos.

-

Solicitar de Autoridades, autorización para cerrar al tráfico parcial o permanente, las vías que discurren por las proximidades de dependencias policiales, especialmente en momentos de alto riesgo y en todo caso por las noches.

-

Delimitar un área de seguridad perimetral, donde se colocarán árboles, vallas u otros elementos que impidan que los carros-bomba puedan colocarse sobre la aceras o adosados al edificio policial.

-

Realizar continuos rastreos y chequeos de vehículos aparcados en proximidades el área de seguridad, comprobando los datos de los que resulten sospechosos.

-

Bajo ningún concepto permanecerán abiertas y sin vigilancia las puertas que den acceso al interior de la Comisaría y que permitan el paso de vehículos.

-

En las necesarias para las actividades del edificio, se realizarán un estricto control de entrada y se establecerán barreras o medios que impidan la comisión de actos terroristas .

-

Establecer “breafings” para mentalización e información del personal.

-

En los edificios que sean sede exclusiva de dependencias policiales, utilizar tarjetas distintivos para control de entrada y tránsito.

-

Examinar rigurosamente bolsos, maletas o paquetes.

-

Centralizar la recepción de correo y paquetería, para su análisis.

-

Control de parkings, solares, descampados, terrazas, etc, incluido alcantarillado y subsuelo, de los aledaños y edificios colindantes.

-

Los servicios dinámicos en la calle, se realizarán con chaleco antibalas . NIVEL 2 Este Nivel de Seguridad exigirá las siguientes condiciones: -

A)

Vigilancia de Puertas. Protección exterior, siempre que los efectivos lo permitan (en determinadas situaciones o la Comisarías se prestará de paisano). Medidas complementarias.

VIGILANCIA DE PUERTAS Son de aplicación a este servicio las Normas contenidas en el Nivel 1, teniendo presente lo contenido en la Circular núm. 26/85. 243


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

B)

C)

PROTECCION EXTERIOR -

Se realizarán preferentemente desde el interior de las garitas, y caso de no existir éstas, desde puntos donde los centinelas se encuentren suficientemente protegidos .

-

Se orientará principalmente a la evitación de atentados terroristas, prestando especial atención a la salida y entrada de vehículos de transporte colectivo.

-

Siempre que sea posible se recorrerán las inmediaciones de las Comisarías, para la detección de personas o vehículos sospechosos. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS Todos los servicios estáticos deberán efectuarse con chaleco antibalas.

- Son de aplicación el resto de las medidas complementarias recogidas en el Nivel 1. 5.3.-

NIVEL 3 Este Nivel de Seguridad exigirá las siguientes condiciones: a) Vigilancia de Puertas. b) Protección Exterior. c) Medidas complementarias.

A)

VIGILANCIA DE PUERTAS .Son de aplicación las contenidas en el Nivel 2.

B)

PROTECCION EXTERIOR Solo se llevará a cabo en aquellas Comisarías que por su importancia y extensión lo requieran. Sus normas de actuación serán las señaladas por sus respectivos Jefes de Unidad.

C)

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS . Las mismas que el Nivel 2.

6.-

AMBITO DE APLICACION Teniendo en cuenta el grado de conflictividad, se han establecido los anteriores 244


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

niveles, cuyos ámbitos de aplicación, sin perjuicio de que existan otras previsiones complementarias para afrontar emergencias específicamente determinadas, serán los siguientes: * Nivel 1

* Nivel 2

* Nivel 3 Resto del territorio nacional. 7.-

ORGANIZACION Para la puesta en vigor del Plan de Seguridad y Protección de la Comisarías, se establece la siguiente organización: - Por cada escalón habrá un Jefe de Seguridad que auxiliará de forma directa y especializada al Mando: Ámbito Nacional: Se crea en el Cuerpo el Servicio de Protección y Seguridad. Será el Comisario Jefe de este Servicio a quien corresponda dicha función, temporalmente, la realiza la Subdirección General de Operaciones, enviando a dos Oficiales Superiores para el estudio del Plan de Seguridad de las nuevas Comisarías . *

Ámbito Distrito: S-3.

*

Ámbito Comisaría:

*

En las Unidades subordinadas a la Comisaría, el Jefe de la misma determinará el escalonamiento que considere más adecuado.

*

En las Unidades independientes será el Jefe de las mismas.

PROTECCION INTEGRAL DE PERSONALIDADES 1.Los planes de seguridad. 2.- Lugares de residencia eventual. 3.- Viajes. 4.Actos y visitas. 1.-

LOS PLANES DE SEGURIDAD

1.1.-

CONCEPTO

No solamente corresponde al Servicio de Protección la reacción ante cualquier agresión, sino también llevar a cabo todas las acciones que conduzcan a que la agresión no se produzca. 245


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

El conjunto de previsiones a tener en cuenta, sistemáticamente ante una agresión o incidente, constituye el “plan de seguridad integral”. 1.2.

CLASES

Distinguiremos tres clases de planes de seguridad: -

Plan permanente. Plan eventual. Plan de emergencia.

Plan permanente Es aquel que proporciona protección en aquellos lugares que la personalidad utiliza habitualmente o que visita frecuentemente. (Lugar de residencia, oficina, etc) . Plan eventual Es aquel que proporciona seguridad cuando la personalidad realiza actos previstos pero no periódicos, tales como viajes, visitas oficiales, reuniones, etc.

Plan de emergencia Es aquel que proporciona seguridad ante una situación de emergencia tal como un fuego, una catástrofe, una amenaza de bomba, etc. En este último tipo de plan se tendrá prevista la reacción del servicio de protección ante estos incidentes. Deben ser ensayados periódicamente para que esta reacción sea inmediata. En tanto que los planes permanente y eventual tratan de prevenir la agresión, éstos tienen como fin reaccionar ante ella. Los planes permanentes de seguridad no difieren sustancialmente de los eventuales puestos que, en definitiva, estos últimos tratarán de alcanzar los niveles de estabilidad, medios y reflexión de los primeros . Nuestros pasos se dirigirán al examen de los planes eventuales de seguridad de acuerdo al siguiente esquema: Lugares de residencia eventual. 2.-

Viajes. Actos y visitas.

LUGARES DE RESIDENCIA EVENTUAL

246


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

La residencia de una Personalidad puede ser de dos tipos: permanente y eventual, que es aquella donde reside circunstancialmente la personalidad durante un período más o menos largo de tiempo. Dentro de la residencia eventual distinguiremos dos tipos fundamentales: - La que, encontrándose habitada o no, constituye por sí una vivienda urbana o rústica de tipo familiar . - El establecimiento hotelero. Los dispositivos de seguridad se confeccionan necesariamente con los datos recogidos por la avanzada, entendiendo por ésta al grupo de miembros del servicio de protección que ha sido desplazado con la antelación suficiente al lugar previsto a fin de recoger los datos necesarios que han de servir para establecer un dispositivo de seguridad. Si bien los datos a recabar por la avanzada tienen muchos puntos en común en todo tipo de desplazamientos, la naturaleza de una residencia, o establecimiento hotelero, difiere en cada uno de estos lugares en los puntos que le son específicos. 2.1.- LAS VIVIENDAS O RESIDENCIAS Para su estudio nos remitimos al tema sobre “Seguridad de Edificios”. 2.2.- EL ESTABLECIMIENTO HOTELERO Conviene insistir que muchos de los pasos a realizar en la avanzada son por supuesto comunes en cualquier desplazamiento, como el informe general, las reuniones previas, el estudio de los puestos de seguridad, etc., por lo que serán recogidos indistintamente al estudiar los temas relativos a actos y visitas y viajes, así como en éste segundo tipo de residencia eventual que a continuación contemplamos:

a)

Informe general

El estudio o planificación del dispositivo de seguridad irá precedido de un informe general al que se acompañarán, además del examen previo ya referenciado anteriormente y singularizado en el hotel, los siguientes datos: b)

Nombre del hotel. Fechas y horas de llegada y salida. Entradas y salidas previstas y previsibles. Accesos al hotel, principal y alternativos. Situación del hotel en la ciudad en relación con los desplazamientos. Carácter del hotel, esto es, principalmente sí es utilizado corrientemente por personalidades. Coincidencia o no con otras personalidades y su servicio de seguridad dentro del hotel. Clase de estancia (privada, oficial o de partido).

Reuniones

247


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Se establecerán los siguientes contactos individuales, procurando concertar reuniones conjuntas con todos ellos a fin de ganar tiempo y coordinar mejor las necesidades. c)

Caravanas -

d)

Director del hotel. Director de habitaciones y salones. Jefe de seguridad del hotel. Jefe de mantenimiento Jefe de cocina. Organizador del viaje (local).

Lugar de llegada y salida de la caravana y estacionamiento de la misma.

Inspección técnica del hotel

Se realizará una inspección técnica del hotel, acompañado del Jefe o encargado de mantenimiento, anotando y comprobando la asignación de los puestos de seguridad generales, especiales y de control, que se hayan establecido. e)

Requisa y búsquedas

En este caso y como primera medida, será de suma importancia iniciar la revisión por los puntos neurálgicos del edificio: -

Generadores y cuadros de luz. Depósito de combustible. Calderas de agua y climatización. Motores y cabinas de ascensores. Cualquier otro punto que por su singular relevancia, pudiera calificarse como “neurálgico” o que las repercusiones resultantes de una acción terrorista sobre él fueran imprevisibles o de gran consideración.

En estos puntos y a partir de este instante, deberá quedar vigilancia estática permanente. b)

Reuniones

Se establecerán los siguientes contactos individuales, procurando concertar reuniones conjuntas con todos ellos a fin de ganar tiempo y coordinar mejor las necesidades. c)

Director del hotel. Director de habitaciones y salones. Jefe de seguridad del hotel. Jefe de mantenimiento. Jefe de cocina. Organizador del viaje (local).

Caravanas 248


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

-

d)

Lugar de llegada y salida de la caravana y estacionamiento de la misma.

Inspección técnica del hotel

Se realizará una inspección técnica del hotel, acompañado del Jefe o encargado de mantenimiento, anotando y comprobando la asignación de los puestos de seguridad generales, especiales y de control, que se hayan establecido. e)

Requisa y búsquedas

En este caso y como primera medida, será de suma importancia iniciar la revisión por los puntos neurálgicos del edificio: -

Generadores y cuadros de luz. Depósito de combustible. Calderas de agua y climatización. Motores y cabinas de ascensores. Cualquier otro punto que por su singular relevancia, pudiera calificarse como “neurálgico” o que las repercusiones resultantes de una acción terrorista sobre él fueran imprevisibles o de gran consideración.

En estos puntos y a partir de este instante, deberá quedar vigilancia estática permanente. Seguidamente, la requisa continuará con la “zona de máximo riesgo” que coincidirá con la estipulada como de “máxima seguridad”. - Itinerario a recorrer por la Personalidad en el interior del edificio. - Zona de ubicación y actividad de la Personalidad. No debiendo olvidar la zona que previamente se haya determinado como “vías de evacuación y emergencias. Una vez efectuada la requisa de las mencionadas zonas o dependencias, deberán establecerse ya los controles o filtros oportunos en los accesos que conducen a las mismas. Continuando posteriormente con el chequeo de las zonas o dependencias colindantes a las anteriores, en un sistema radial o de tela de araña; con lo que se irá ampliando continuamente la “zona de seguridad” y por consiguiente alejando en la misma proporción las “zonas de riesgo”. Si se impusiera la revisión total de un edificio y no se dispusiera de los factores “tiempo y/o equipo humano” suficiente, habrá que salirse del contexto general de las normas base y utilizar otras un tanto atípicas, aunque no menos eficaces, como será empezar la requisa desde las zonas más altas del edificio hacia abajo, finalizando en los accesos de entrada al mismo, con lo que además de efectuar un sistema de barrido, ejerceremos un constante filtro, pues todo lo que intente acceder a las zonas ya chequeadas se topará con el equipo de búsqueda actuante. Independientemente del sistema que adoptemos, la colaboración del personal conocedor del lugar nos será de gran utilidad, pues ellos conocerán todos los recovecos existentes, al tiempo que nos facilitarán el acceso a dependencias cerradas o de difícil localización. 249


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Por último significar que, como se ha recalcado con anterioridad, ninguna de estas normas o sistemas de búsqueda tendrá utilidad si no se establecen los “controles o filtros” necesarios para conseguir que las condiciones de seguridad sean en todo momento las mismas que existían en el instante de finalizar la requisa . . f)

Elección de habitaciones y salones

En la distribución de habitaciones como en la elección de éstas y de los salones, se tendrán en cuenta los siguientes puntos: -

Vías de evacuación. Ocupación de las habitaciones de la propia planta, anterior y posterior. Agrupación de las habitaciones (Toda la planta, o al menos un ala). Infraestructura del hotel. Vigilancia y control. Acceso de Prensa. Ubicación del cuarto de seguridad. Retirada de equipajes. Reglas de protocolo.

La delimitación de áreas deberá incluir, necesariamente dentro de la zona de máxima seguridad, la planta de las habitaciones así como los salones de comedor y Prensa, donde esté prevista la asistencia de la personalidad. Las habitaciones las dividiremos en los siguientes grupos: -

Habitaciones de la personalidad. Habitaciones del séquito. Habitaciones de seguridad.

Dentro de estas últimas distinguiremos: -

g)

Habitaciones de escolta, que se agruparán junto a las de la personalidad. Centro de Mando, que podrán ubicarse o no junto a las primeras. En esta habitación se establecerá un puesto de seguridad en servicio permanente. TEDAX, cuyo puesto se situará obligatoriamente en un lugar aislado del hotel, donde se dirigirán las cartas, paquetes y regalos de la personalidad o séquito. Asignación de puestos de seguridad

Generales. Incluyendo terrazas, aparcamientos y patrullas exteriores. Especiales. TEDAX. Subsuelo. Caravana. Responsable de valija. Cuadro energía eléctrica. Sala de máquinas. Ascensores. Depósito. Conductores. Supervisiones comidas. Telefonía. Etc. Control. De acceso a zona residencial. Salón de Prensa. Etc. h)

Itinerarios dentro del hotel y rutas de evacuación 250


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

- Evaluación en la prevención de incendios. - Cuantificación de riesgos. - Selección del cuarto de seguridad durante los recorridos y de los lugares para retirarse a descansar o para esperar el inicio de los actos. Como norma general, el itinerario principal y alternativo a seguir por la personalidad dentro del hotel y su infraestructura se incluirá dentro del área de máxima seguridad.

i)

Información -

j)

Antecedentes del personal del hotel, previa verificación mínima de los siguientes datos: nombre completo, dirección actual y lugar de nacimiento. Selección del personal que prestará servicio a la personalidad. Información de los residentes. Observaciones particulares, como tiempo de estancia, origen, nacionalidad, etc. Identificaciones

k)

Comprobación de listas de invitados, visitas y prensa con los organizadores, protocolo y encargados. Asignación de distintivos y tarjetas. Comunicaciones

Se ordenará a la recepción a través de la dirección del hotel, que en ningún caso pasen llamadas a la habitación de la Personalidad, debiendo hacerlo a la ocupada por el Gabinete Telegráfico o en su defecto a la del miembro del séquito que se determine y en ausencia de ambos a la habitación del centro de mando. 3.-

Verificación de la instalación telefónica. Comunicaciones punto a punto (instalación teléfono especial). Chequeo de líneas. Instalación de secrafonía. Terminal de télex. Listados telefónicos. Claves del hotel dentro del indicativo general. Instalación de emisora en el Centro de Mando.

VIAJES (ASPECTOS DE lA AVANZADA)

Si bien el epígrafe se refiere al viaje con carácter general, preferentemente desarrollaremos a continuación el viaje de la Personalidad al extranjero por ser éste el que más peculiaridades presenta con respecto a un dispositivo común. El servicio de seguridad designará para cada viaje a un responsable que, junto a su equipo, se encargará, de acuerdo a la metodología que a continuación se expresa, de desarrollar los capítulos que la conforman, además de establecer cuantas medidas de seguridad sean adecuadas para cada dispositivo en concreto, ya sea en la “preavanzada”, en la “avanzada‟, o en el propio desarrollo de la 251


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

visita; será, en suma, el responsable de seguridad en todo lo relacionado con el. viaje hasta su conclusión . 3.1.-

CUESTIONES PRELIMINARES

La preparación irá precedida de un informe general en el que constará la fecha, el lugar, la clasificación del viaje y su duración; el nivel de divulgación de la visita con la edición de prensa, radio o TV, fecha y resumen del contenido informativo. En el informe general, se harán constar los factores extraordinarios a considerar en el lugar del desplazamiento, antecedentes y análisis de la situación actual. 3.2. - PREPARATIVOS Antes de iniciar la “avanzada”, el responsable de seguridad revisará la siguiente documentación: -

Antecedentes de desplazamientos anteriores. Preprograma o boceto general. Relación del personal de seguridad que prestará servicio, con expresión de sus nombres, filiación y cargo; clase, calibre y número de arma; número de pasaporte; grupo sanguíneo y factor RH . En viajes al extranjero esta relación se remitirá por télex, para su tramitación, al Ministerio de Asuntos Exteriores, añadiendo el medio de transporte y horario de llegada y salida. Relación del séquito, con expresión de su cargo y representación; número de pasaporte y visado; grupo sanguíneo y factor RH. Relación nominal de la tripulación del avión. Si utiliza avión especial: descripción del tipo y características; plazas y nombre, cargo y representación de los ocupantes. Tipos de acreditaciones y distintivos a utilizar por la seguridad, séquito, prensa y en los equipajes. Documentación de la información precisa en materia policial, así como un álbum o colección de fotografías de elementos terroristas. Relación de horarios de avión, ferrocarril o buque, enlaces, número de vuelo y Compañía.

Tanto el responsable de seguridad como su equipo, que no viaja en el avión especial, deberán proveerse de billete de ida y vuelta, aún estando previsto su regreso en el avión especial, ante posibles eventualidades corno ocupación de su plaza o anulación del viaje. - Relación actualizada, con cargos, direcciones y teléfonos, de las representaciones de España en el país que se visita. - Cuantos otros documentos sean de interés para cada visita en particular. 3.3. — REUNIONES PREVIAS. El responsable de seguridad, deberá concurrir a la reunión general de seguridad, con la documentación que precise, apuntada en el epígrafe anterior, a la que habrá añadido cuantos pormenores haya observado, relativos a la seguridad, en la inspección previa realizada, sobre el itinerario, secuencia de lugares y actuaciones, así como en la residencia de la personalidad. 252


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

A la reunión general de seguridad habrá que complementarla con los siguientes contactos: -

Relativos a los informes previos sobre el lugar y personas. Comisaría Policía Nacional Civil. Comisaría General de Información. Ministerio de Asuntos Exteriores. Otros.

Relativos a los actos en que tenga intervención la Embajada. -

Embajador. Consejero o Agregado: Prensa. Cultural. Laboral. Defensa. Canciller.

- Relativos al lugar de alojamiento. No es válido lo estudiado en el punto 2 de este tema. - Relativos a otros actos y visitas. Los contactos se establecerán en el mismo sentido con los máximos responsables a efectos de coordinar el orden de cada secuencia. Cítese: Aeropuerto, Sala de Autoridades, Restaurante, Organismo Oficial, etc. 3.4. - CARAVANAS 3.4.1.-

Organización y clases

Recibe la denominación de caravana, el conjunto de vehículos reunidos que son utilizados por la Personalidad y su séquito oficial y operativo para sus desplazamientos. Los grupos de coches que la componen son de tres clases: - Personalidad. - Seguridad. - Auxiliares. La organización, numeración y composición en general de las caravanas denominadas formales corresponde al Servicio de Protocolo y supletoriamente al de Seguridad. Sin perjuicio de esta competencia general, específicamente la corresponde a la Jefatura de Seguridad la gestión y organización del grupo de coches de seguridad y especialmente la llamada “cápsula de seguridad”, entendiendo por ésta la formada por el coche de la personalidad y los de seguridad situados y en circulación inmediata a las partes anterior y posterior a aquél. La función de la “cápsula de seguridad” consistirá en asegurar el desplazamiento rápido y seguro. Diferenciamos dos clases de caravanas: a)

Caravanas formales - Características 253


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

- Itinerarios y horarios conocidos y habitualmente repetidos . - Reserva de la calzada para uso exclusivo de la circulación de la caravana, mediante cortes de tránsito. - Orientaciones - Con un espacio a determinar antes de la partida de la caravana, un vehículo de TEDAX realizará el recorrido, para verificar las observaciones que le señalen los puestos de seguridad. En todo caso, se tratará de evitar la caravana excesivamente larga para que no se produzcan cortes de continuidad en la misma. Por ello a veces, es conveniente organizar dos caravanas, ajustando los programas oficiales a esta eventualidad, la primera para la personalidad principal y la segunda para el resto del séquito. Composición La composición de la caravana dependerá del: -

Peligro potencial. Número de personas. Condiciones del tránsito. Personal disponible.

Los vehículos de la caravana formal ostentaran en su parabrisas un número que no podrá ser modificado a lo largo de todo el dispositivo, respetando el siguiente orden correlativo: Coche guía. En este coche viajará el miembro de seguridad que se haya adelantado para preparar la seguridad del viaje acompañado por otro policía y dotado de medios de comunicación inter-caravana y policía local. Coche de protocolo.- En este coche viajará el encargado de protocolo de la Personalidad, acompañado de la persona de protocolo del lugar de recibimiento. Coche escolta.— Ocupado por la escolta de la Personalidad, precederá inmediatamente al coche ocupado por ésta, como primer coche de la cápsula; el asiento delantero junto al conductor será ocupado por el jefe del servicio de protección el cual coordinará prioritariamente las comunicaciones y modificará la ruta si el piloto le avisa de irregularidades en la marcha o en los supuestos que fueren necesarios. Coche de Personalidad.- En este coche viajará un escolta en el asiento delantero junto al conductor; también estará comunicado por radio con el resto de la caravana y con la policía local. Coche de escolta.- En este coche que cierra la cápsula, se colocará el resto de la escolta componente del círculo interior, que deben escoltar a pie el coche de la personalidad cuando la velocidad de éste lo permita, o la concurrencia de público así lo exija. En ocasiones viajará en este coche un médico, siempre que la capacidad del coche lo permita; en caso contrario el médico acompañará a los ayudantes de la personalidad. A partir de este orden se confeccionará la caravana de acuerdo a las reglas de protocolo, teniendo en cuenta que las personalidades que lleven escolta y se encuentren dentro de la caravana, tendrán reservado el asiento delantero derecho de su vehículo para esta escolta.

254


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Coche de respeto.- Reservado para la eventualidad de tener que sustituir al coche de la personalidad, ya sea por avería u otra causa que así lo aconseje. Será ocupado por un miembro de seguridad y contará con las mismas características y dotaciones que el coche de la personalidad. Coche de cola.- Se trata de un coche de la policía local en el que viajan un miembro de ésta y un agente de seguridad, teniendo la misión de cerrar el paso a los vehículos que pretendan mezclarse con la caravana. La ambulancia o vehículo UVI, podrá integrarse sin numeración dentro de la caravana o encontrarse discretamente distanciada de éste. En el primer caso y cuando la caravana se encuentre estacionada, ocupará un lugar que le permita la salida inmediata, siempre al margen de la correlación ordinaria del resto de los vehículos. Otros medios que pueden usarse en una caravana formal. La motocicletas, cuyo uso se recomienda también para las caravanas informales, permiten una defensa aún más operativa de la cápsula de seguridad que la que ofrecen sus propios vehículos, si bien pueden suponer un estorbo para la rápida evacuación de la cápsula de seguridad en caso de ataque. - Se recomienda la utilización de helicópteros como puesto de seguridad móvil de apoyo e información a la cápsula de seguridad y demás puestos de vigilancia del dispositivo. b)

Caravanas informales . Características

Los itinerarios y horarios serán siempre reservados, debiendo variarse con frecuencia, sobre todo cuando exista habitualidad de costumbres. La circulación de la caravana se sujetará a las normas de tráfico. .

Composición

Esta caravana la compondrá exclusivamente la cápsula de seguridad reseñada en el apartado anterior, así como el vehículo del TEDAX con las mismas funciones referidas para la caravana formal. Sin perjuicio de que se le puedan adicionar, cuando las circunstancias lo requieran, otro u otros vehículos de ayudantes o personalidades que seguirán el orden correlativo de acuerdo con las normas de protocolo. Tanto la caravana formal como la informal, siempre se verán precedidas por un coche piloto que tiene como misión la verificación y vigilancia del espacio y en el tiempo que se señala en el apartado referente a itinerarios. 3.4.2.-

Viajes al extranjero

En la cápsula de seguridad interesará la presencia al menos, de dos miembros de seguridad Guatemalteca. Se solicitará la dotación de vehículos blindados para la composición de la cápsula de seguridad, al menos deberá reunir esta condición el vehículo de la Personalidad; si esto no fuera posible, el servicio de seguridad se encargará de alquilar un coche con estas características. En este último caso, así como cuando se hayan alquilado otros vehículos para la composición de la caravana, se 255


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

proporcionará a las Autoridades policiales del país, el nombre de la compañía de alquiler y el de los conductores, a efectos de una exhaustiva información. Asimismo se tendrá en cuenta, siempre que las circunstancias lo requieran, dentro de la composición de la caravana, la presencia de un miembro de seguridad en la parte delantera de aquellos vehículos ocupados por otras altas personalidades. Siempre que las circunstancias lo aconsejen y la disponibilidad de personal lo permita, otro miembro de seguridad guatemalteca se situará en el coche de seguridad que ocupa el último lugar de la caravana y denominado coche cola. 3.5.-

EQUIPAJES

Dentro de los componentes de las caravanas anteriormente descritas, no figura el vehículo destinado a portar la valija oficial y los equipajes del séquito que acompaña a la Personalidad en los viajes oficiales. Este vehículo, generalmente un furgón, que como hemos dicho no acompaña a la caravana, será objeto de especial atención por el servicio de seguridad en cuanto a su protección y traslado hasta la residencia eventual de la Personalidad, así como su retorno al lugar de partida. La recogida de equipajes, deberá estar prevista siempre con una hora como mínimo de antelación sobre el horario previsto de salida de la Personalidad y su entrega se hará en persona, sin perderlo de vista un instante a partir de ese momento, no confiándose ni aún eventualmente, por tanto, a empleados, botones y otras personas ajenas al servicio de seguridad. En salidas al extranjero, salvo en aquellos países en que el protocolo ponga a disposición del séquito un furgón o coche para los equipajes, correrá a cargo del servicio de seguridad la gestión de conseguir éste, ya sea a través de la Embajada, cuando ésta disponga de un coche con capacidad suficiente o mediante su alquiler. En este último caso se actuará, a efectos de información policial, como con los coches de alquiler de la caravana. El número de puestos de seguridad para los equipajes variará de acuerdo a su volumen. Cada maleta o paquete deberá ir provista de una acreditación en la que conste el nombre del titular y que será sellada conforme a las instrucciones que para cada caso determine el servicio de seguridad. La valija de la Personalidad, en su totalidad o en parte que se determine, irá en cabina, de modo que al llegar al destino, se baje directamente hasta uno de los coches de la cápsula, sin esperar al furgón de equipajes . Se facilitará a las autoridades policiales y del aeropuerto, en las conversaciones previas, el nombre de los encargados de seguridad que acompañan a la caravana de equipajes, así como la matrícula del vehículo y nombre del conductor, a fin de que se les habilite autorización para entrar y salir de la zona del aeropuerto y acceder al avión especial en las horas predeterminadas. 3.6.-

PRENSA

No es costumbre dentro de las normas de nuestro protocolo, entremezclar un vehículo de prensa en la caravana denominada formal; a los periodistas que acompañan a la Personalidad en su viaje oficial, se les habilita, dependiendo de su número, un coche o autobús que precede al coche de cola.

256


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

3.7.-

REGLAS DE PROTOCOLO

3.8.-

AEROPUERTO

El responsable de seguridad deberá establecer los siguientes contactos en la visita que gire al aeropuerto durante la avanzada. -

Jefe del aeropuerto. Tf no. Policía del aeropuerto. Tfno Representante de Cias. Aereas de la nacinalidad del V.I.P.. Tfno Abastecimiento del avión. Tfno Jefe de Sala de Autoridades. Tfno

Los puntos a tratar serán: - Lugar de aterrizaje. - Estacionamiento y vigilancia del avión. - Puestos de seguridad. - Colocación de la caravana. - Entrada y salida del furgón de equipajes a la zona y a la pista. - Rueda de prensa. - Control de Prensa. - Prensa itinerante. - Camión de prensa. - Itinerario desde el avión hasta la caravana. - Estancia en la Sala de Autoridades. - Pasaportes y visados. - Distintivos y acreditaciones. 4.- ACTOS Y VISITAS Entre la variedad de dispositivos de seguridad eventual con que puede contar la protección de personalidades, la asistencia a un Congreso nos parece especialmente idónea como modelo, no sólo por la calidad, dimensión e importancia de un acto de esta naturaleza, sino además, descendiendo a un terreno más práctico, por reunir numerosos factores que son comunes a cualquier otro dispositivo de esta índole. Así pues, a continuación señalaremos las líneas generales de un dispositivo de seguridad a establecer con motivo de la celebración de un Congreso donde está prevista la asistencia de la Personalidad. En estas líneas generales no se abordarán los aspectos preliminares tales como la actividad de la avanzada y las reuniones previas, por haber sido tratado anteriormente, así como tampoco se pormenorizarán aspectos puntuales como seria la localización de un determinado puesto de seguridad, la forma de hacer llegar la información a los interesados, el plano de un itinerario, etc., lo que abundaría innecesariamente al contenido y objeto de este tema. 4.1.-

PROTECCION CIVIL

Dentro de las medidas de protección civil a establecer en el Dispositivo General de Seguridad distinguiremos: - La asistencia sanitaria. - El sistema contraincendios. Y como elemento común a estos dos conceptos se confeccionará un plan de emergencia y evacuación 257


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

que se hará extensivo a cualquier evento extraordinario que pudiera producirse dentro del recinto. Asistencia sanitaria La asistencia sanitaria deberá contemplar los siguientes aspectos: - Presencia permanente de un equipo médico en el recinto. Presencia permanente de una ambulancia en vía de salida y disposición de acuerdo con un plan de rutas. Documentación facilitada al Órgano Conjunto (Centro de Mando) de los grupos sanguíneos. Alerta al hospital que se determine y al Centro de Quemados. Sistema contraincendios El sistema contraincendios deberá constar: -

Revisión y puesta a punto de los medios de extinción del recinto. Presencia permanente del personal especializado (Equipo CINDOS). Alarmas. Señalización de vías de evacuación. Información a los congresistas, funcionarios y personal laboral.

Plan de emergencia y evacuación El plan de emergencia y evacuación contemplará los siguientes aspectos fundamentales: - Distribución en áreas y sectores del recinto. - Órgano de decisión (Órgano Conjunto-Centro de Mando) . - Planos autorizados del edificio. - Emplazamiento y acceso. - Localización de extintores. - Plantas de distribución interiores. - Sectores de incendios. - Vías de evacuación. - Resistencia de las estructuras. - Instalaciones del edificio. - Instalaciones de protección contraincendios. - Composición, estructura y definición de funciones del Equipo CINCOS. - Actuación de los ocupantes. - Comunicación de la alarma. - Señalización. - Coordinación con los bomberos. 4.2.- COORDINACION La coordinación del dispositivo global de seguridad corresponde al Órgano Conjunto, radicado permanentemente en el Centro de Mando. Es preciso resaltar además dentro de este epígrafe, por su interés en la coordinación general, las áreas de seguridad dentro del recinto y los distintivos y acreditaciones, como medios de referencia e identificación de las personas que concurran a éstas.a ios de referencia e identificación de las personas que concurran éstas. Distintivos y acreditaciones

258


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Toda persona que acceda al recinto del Congreso deberá estar provista de una tarjeta o distintivo de acreditación que exhibirá ostensiblemente en la parte superior y anterior de su cuerpo, a fin de que pueda ser identificada mediante contraste con la Cédula de Identidad, correspondiente, o referenciado con facilidad por los servicios de seguridad. El distintivo o acreditación que se confeccione, contemplará de un lado la naturaleza del usuario, pudiendo establecerse la siguiente división: -

Congresistas. Invitados. Organización. Trabajadores. Prensa. Seguridad.

Y de otro, su autorización para poder acceder a las distintas áreas de seguridad delimitadas en el apartado siguiente a este epígrafe. Áreas de seguridad Con independencia de la distribución de plantas y espacios que a los distintos cometidos pueda asignar la organización del Congreso, es preciso, a efectos de control y seguridad, tener en cuenta la delimitación interior del recinto en áreas de seguridad de distintos estadios, de acuerdo con las siguientes clases: a)

Área de máxima seguridad

Este área deberá comprender al menos las siguientes estancias: b)

Despacho de la Personalidad principal. Despachos de otras personalidades. Cuarto de seguridad (para cada caso) . Sala Centro de Mando (Órgano Conjunto) . Instalaciones energéticas.

Área de seguridad restringida

Este área comprenderá las siguientes estancias: - Salón de actos. - Salón de Exposiciones. - Sala de Rueda de Prensa. - Almacén. c)

Área de libre circulación

Este área comprenderá las instalaciones que no se hayan referenciado en los apartados anteriores.

259


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

4.3.-

PRENSA

La prensa literaria, gráfica y de imagen, merece un especial tratamiento en materia de control y seguridad, tanto por su homogeneidad, naturaleza y trascendencia de su labor, como por ser un grupo profesional que actúa con independencia de la organización del Congreso. Deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos: - Listados previos, con datos de identificación, de periodistas literarios, gráficos y de imagen autorizados. - Información de los listados. - Distintivo o acreditación propia. - Acceso exclusivo, con presencia del responsable de Prensa, de la organización del Congreso. - Revisión de cámaras y aparatos profesionales. - Centro de Prensa. - Sala de rueda de prensa con control de entrada autorizada. - Prohibición de colocación de objetos y aparatos grabadores en las mesas de los actos. - Ubicación de gráficos y de imagen, por medio de instalación de espacios acotados en los actos solemnes o de numerosa concurrencia. - Ubicación fija de vehículos de radio y TV en los aparcamientos exteriores del recinto, previamente autorizados e identificados. 4.4.-

CONTROL DE ACCESOS

Los accesos desde el exterior y dentro del interior del recinto del Congreso, se efectuarán a través de los diferentes controles de seguridad que más adelante se detallan, de acuerdo a dos categorías fundamentales: - Controles normales. - Controles restringidos. Controles normales Son aquellos en los que se efectúa el paso desde el exterior al interior del recinto dando acceso al área de seguridad general. Los controles normales responderán a las siguientes denominaciones específicas: - Control principal. - Control de prensa. - Control de empleados y observadores. - Control de carga y correspondencia. - Control de aparcamiento. El control de este tipo de accesos se efectuará por personal de la organización con presencia de personal de seguridad y especialistas en desactivación de explosivos. Estos controles estarán dotados de equipos detectores de metales y de medios de transmisiones permanentes con el Centro de Mando (Órgano Conjunto). 260


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

No se podrá acceder al recinto del Congreso portando armas, salvo personal de escolta y seguridad o quien expresamente estuviera autorizado por el Órgano Conjunto. Las armas se podrán depositar en el control que se determine, contra recibo numerado y cumplimentado por personal de seguridad designado para este cometido, el cual depositará éstas inmediatamente a su recepción en el Centro de Mando; la devolución de las armas seguirá a la inversa el referido curso, una vez sean requeridas a la salida por su legítimo portador. En el mismo control a que hace referencia el párrafo anterior, se encontrará en disposición de efectuar registros, si las circunstancias lo exigieran, personal femenino de los Cuerpos de Seguridad. Para poder acceder a través de estos controles, será imprescindible estar en posesión del distintivo o acreditación correspondiente. Controles restringidos Son aquellos que situados en el interior del recinto del Congreso, dan acceso a las áreas clasificadas como de máxima seguridad o de acceso restringido. El control de este tipo de accesos correrá a cargo de la organización del Congreso con presencia de personal de los Cuerpos de Seguridad, a excepción de los despachos de las Personalidades y del Centro de Mando cuya responsabilidad será de la Seguridad de estas Personalidades y del Órgano Conjunto respectivo; así como el de las instalaciones energéticas cuya custodia estará encomendada a personal de los Cuerpos de Seguridad uniformados. Para poder acceder a estas áreas será imprescindible estar en posesión del distintivo o acreditación correspondiente. 4.5. - CARAVANAS Y VEHÍCULOS La composición de las caravanas de las comitivas y Personalidades es misión que corresponde a los órganos de Seguridad y Protocolo de procedencia. Se requerirá a estos órganos, con suficiente antelación, para que faciliten el número de vehículos a utilizar, su marca, matrícula y nombre de sus conductores. Con los datos obtenidos, se confeccionará un listado y se dotará de acreditación a los vehículos y conductores para que puedan acceder a la zona de aparcamiento periférico o al garaje. Las caravanas de las Personalidades tendrán reservado un lugar preferente en la calzada principal de salida. El resto de los vehículos, a excepción de los de radio y TV acreditados y ambulancias, deberán aparcar en el garaje del Congreso donde tendrán un lugar reservado y señalizado de acuerdo al listado de vehículos anteriormente referenciado. Con la antelación que se determine, antes de la inauguración del Congreso, la Policía Municipal colocará señales de prohibición de aparcar en la calzada periférica e inmediata al Palacio. Con la misma anticipación se realizará una requisa del garaje y de la zona periférica del Congreso con anotación de vehículos y matrículas a fin de requerir a los usuarios a que los retiren o bien formalicen su autorización . Tanto el aparcamiento exterior como la zona de garaje gozarán de los medios técnicos y de las medidas de seguridad y protección que se especifican respectivamente en los apartados referentes a 261


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Medios Técnicos y “Círculos de Seguridad”. 4.6.-

ITINERARIOS

Como documento anejo al Plan General de Seguridad, deberá confeccionarse por los Servicios de Seguridad de las Personalidades y Comitivas que accedan al Congreso, un Plan de Rutas tanto principales como alternativas, a utilizar en los desplazamientos. Estos planes estarán a disposición permanente del Órgano Conjunto (Centro de Mando), facilitándose con la oportuna antelación a los Servicios de Seguridad Ciudadana y de la Policía Municipal. El Plan de Rutas o itinerarios a utilizar por cada Personalidad o Comitiva, deberá contemplar las rutas de evacuación, tanto generales como sanitarias y las rutas de escape con especificidad de los lugares de seguridad. Los itinerarios y las rutas elegidas, gozarán de las medidas de seguridad y protección que se especifican en el apartado de “Círculos de Seguridad”. 4.7.-

MEDIOS TECNICOS

Con independencia de las medidas específicas de control y seguridad que en los distintos círculos con carácter general o para circunstancias especiales se establezcan mediante la asignación de puestos en el Plan General de Seguridad, resulta conveniente resaltar la importancia del apoyo de los medios técnicos mediante la subdivisión de este epígrafe en tres grupos fundamentales: - La inspección técnica y requisas. - Las transmisiones y comunicaciones (indicativos). - La infraestructura.

La inspección técnica y requisas Consiste en el conjunto de operaciones de vigilancia y reconocimiento, mediante el empleo de medios técnicos en la estructura e infraestructura del recinto. El apartado correspondiente al Órgano recoge aquellos medios técnicos con que se dota al Centro de Mando desde la dirección y coordinación. Los puestos de vigilancia contarán con aquellos otros que por su importancia en su servicio permanente hagan más eficaz la ejecución del servicio: -

Detectores de explosivos. Perros. Arcos detectores de metales. Rayos X. Alarmas. Seguridad pasiva. Etc.

Transmisiones y comunicaciones Merece una especial consideración, dentro de los medios técnicos con que debe contar el Plan General de Seguridad, el tratamiento de las transmisiones y comunicaciones . 262


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

A lo largo de esta exposición, se ha hecho patente la necesidad de la presencia de las transmisiones en todos los órdenes del control y de la seguridad. Además de los medios técnicos desde la dirección y coordinación señalados para el Centro de Mando, el plan de transmisiones deberá contemplar los siguientes puntos: - Aparatos transmisores en todos los puestos de vigilancia. - Unificación de códigos. - Canal independiente. - Claves. - Indicativos. - Mallas. - Restricción de comunicados. - Enlace-télex y telefax. - Teléfono punto a punto (Gabinete Telegráfico) . Infraestructura Por último y en estrecha relación con el plan de requisas previo y simultáneo a la celebración del Congreso, se detallarán, mediante el estudio de las instalaciones del edificio y de su infraestructura, un plan de reconocimiento y vigilancia general y sectorial que incluya con carácter de preferente atención a las fuentes de energía (electricidad, calefacción, aire acondicionado), cuadro de luces y energía, fuentes alternativas, ascensores, servicio de mantenimiento y subsuelo, con un inventario pormenorizado y detallado del mobiliario real de todas las áreas y sectores. 4.8.-

CÍRCULOS DE SEGURIDAD

La sistemática de los Círculos de Seguridad está orientada preferentemente a la protección de una o varias Personalidades en concreto, ello no obsta para que cuando las circunstancias lo exijan, como es el caso, ésta se aplique a un dispositivo global de seguridad a fin de coordinar todos los elementos personales y materiales que concurren en el mismo. Seguridad inmediata Será responsabilidad de la escolta de las distintas Personalidades, ocupada en la protección inmediata y, en su caso, evacuación de la Personalidad a su cargo. Al concurrir en un mismo acto numerosas personalidades con dotación de escolta, se hace preciso un plan de coordinación conjunta de éstas, que otorgue carácter preferente a la Personalidad Principal, reduciendo la presencia numérica de protección inmediata al resto de las Personalidades . Segundo Círculo de Seguridad El Segundo Círculo comprenderá la seguridad del interior del Congreso y su infraestructura inmediata, corriendo a cargo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Policía Municipal, bajo la dirección y coordinación del Órgano Conjunto (Centro de Mando) . Las Unidades de las Fuerzas de Seguridad que ocupen puestos en el interior de distribución de „plantas, con vistas al público, actuarán de paisano. Los puestos de seguridad establecidos en los controles de las áreas de seguridad, actuarán de acuerdo a las normas establecidas en los apartados relativos a áreas de seguridad y controles de acceso y 263


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

conforme a las instrucciones que reciban del Órgano Conjunto. Se asignarán puestos de seguridad con exclusivo encargo de la prensa que velará por el cumplimiento de las normas del epígrafe “Prensa”, actuando conforme a las instrucciones del Órgano Conjunto (Centro de Mando) . La seguridad interior e infraestructura inmediata del recinto del Congreso, en materia de explosivos, estará a cargo del TEDAX del Cuerpo de seguridad que corresponda, mediante la dirección y coordinación del Órgano Conjunto. Se confeccionará un plan de requisas previo y simultáneo a los actos, que incluya rondas nocturnas, mediante la división en áreas y sectores de reconocimiento periódico con indicación del día y hora de comienzo y término de éstas, sirviéndose del plan de reconocimiento y vigilancia general y sectorial y del libreto inventario del mobiliario, señalados en el epígrafe relativo a “Infraestructura”, así como la colocación de testigos. Los puestos de seguridad que se establezcan en las instalaciones energéticas y en el garaje, corresponderán a Unidades uniformadas que una vez hayan sido requisados será objeto de una vigilancia permanente hasta la terminación del Congreso. Se preverá un espacio en el exterior del recinto ante la posible presencia de manifestantes. La zona de aparcamiento exterior estará dotada de puestos de seguridad a cargo de las Fuerzas de Seguridad y de Policía Municipal, a cuyo acceso de entrada y salida por la fachada principal podrán colocarse barreras de brazo móvil. La revisión periódica del subsuelo correrá a cargo de la Unidad de Subsuelo del Cuerpo de seguridad que corresponda, conforme a las instrucciones que reciban del Órgano Conjunto (Centro de Mando) . Tercer Círculo de Seguridad -

-

Servicios Generales de Policía y Policía Civil. (Retén; helicóptero; patrullas móviles; motoristas; vigilancia de terrazas, etc,) cuya coordinación, en función de su intervención en la seguridad del Congreso, corresponderá al Órgano Conjunto. Información.

La información como fuente de apoyo al Plan de Seguridad, tendrá un doble carácter que con la denominación de puntual y/o general, recoja las siguientes actividades: a)

Información puntual - Información de la contratación de mantenimiento y servicios. - Confección de listados previos y simultáneos con datos de identificación de trabajadores contratados y empleados fijos del Congreso. - Listados previos y simultáneos con datos de identificación de periodistas literarios, gráficos y de imagen autorizados. - Información de los listados. - Información empresa editora de acreditaciones y seguimiento de su distribución. - Seguimiento gradual de los congresos previos a celebrar en el recinto del Congreso. - Información sobre posibles manifestaciones en las inmediaciones del Congreso o en los puntos de recorrido de los itinerarios. 264


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

- Seguimientos participantes en los actos a celebrar en el Congreso. - Información puntual de robos de vehículos o de otros delitos cuya comisión pudiera tener incidencia en la celebración del Congreso. - Información sobre concentraciones o manifestaciones. b) Información general -

Control de terminales terrestres y aéreas. Vigilancia de individuos con antecedentes terroristas. Control de establecimientos de hospedería. Información de garajes y empresas de alquiler de vehículos. Comprobación de posibles amenazas a la celebración del Congreso. Informaciones vecinales en los edificios de los itinerarios, tanto viviendas particulares como oficinas y locales de negocio. - Estudio de un plan de control de accesos a la Capital o restringido a la zona periférica del Congreso. - Vigilancia en las sedes de los organismos afectados. Información de los residentes y vigilancia de los hoteles de los congresistas. 4.9.-

NOMBRE DE LA OPERACIÓN.

Cada dispositivo de seguridad recibirá una denominación, que podrá utilizarse como indicativo (transmisiones), y como punto de referencia, además de singularizar la operación (archivo).

265


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

ARMAMENTO

Y

TIRO

266


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

ARMAMENTO TEMA I CONCEPTOS GENERALES SOBRE ARMAS INTRODUCCION.La fase de Tiro dentro del Curso de Protección de Personas y Seguridad de Instalaciones, debe de ser concebido como un complemento a los conocimientos que de tiro debe de tener todo miembro de la Policía Nacional Civil, debiendo perseguir los fines de conocer perfectamente un tipo de tiro que al mismo tiempo que permita una respuesta rápida y eficaz consiga impedir una agresión que se produzca de forma rápida e imprevista tanto a la persona que se proteja como a los propios miembros de la Unidad de Protección y Seguridad , por lo que se tiende a buscar aquellas modalidades de tiro que permitan una mayor rapidez y capacidad de reacción ante una agresión armada, partiendo de estas premisas, se impartirán las modalidades más rentables para estos fines , así como un conocimiento y practicas del tiro a realizar y practicas de desenfundado, montado y disparo rápido, partiendo del arma oculta, lo que requiere un elevado numero de practicas para adquirir soltura, rapidez y eficacia en el tiro.

1.- GENERALIDADES Se entiende por armamento policial al conjunto de armas, ingenios y material empleado en la acción policial que, con perfeccionamiento continuo, imprime a la acción un carácter multiforme reflejado en los procedimientos sobre los que ejerce extraordinaria influencia. Por otro lado, se denomina arma a todo instrumento destinado a atacar o defenderse. Las armas se pueden dividir según varios criterios asimismo en largas, cortas, armas de guerra, armas caza, por la forma interior de sus cañones en armas de ánima lisa, estriadas y por su forma de carga, en armas de avancarga o posterior según sea la forma de introducir el cartucho. Efectuando una división en términos generales las armas se pueden clasificar en armas de fuego, armas blancas y otras armas. 2- ARMA ALIMENTADA Un arma está alimentada, cuando la munición que debe disparar se encuentra en su seno. Si se trata de armas individuales, la munición se encuentra en el mecanismo de alimentación.

267


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

3.- ARMA MONTADA Un arma está montada, cuando sus mecanismos de disparo y percusión se encuentran en disposición de funcionamiento. 4.- ARMA REPETICIÓN Es aquella en la que para cada disparo, el tirador debe efectuar al menos las operaciones de montar y cargar (mosquetón, lanzagranadas, etc.). 5.- ARMA SEMIAUTOMÁTICA Es aquella en la que, una vez efectuado el primer disparo, el tirador tan sólo ha de hacer funcionar el mecanismo de disparar para que éstos vayan sucediéndose a su voluntad. El orden en que se realizan las operaciones necesarias para efectuar disparos, es el que sigue: - La primera carga y primer disparo se realiza por la acción de tirador. - La expulsión y posterior carga, la realiza el arma automáticamente. - Para cada disparo posterior, el tirador debe accionar únicamente el mecanismo de disparo. 6.- ARMA AUTOMÁTICA Es aquella en la cual el tirador sólo tiene que realizar las operaciones necesarias para efectuar el primer disparo, sucediéndose en los demás sin interrupción hasta que la acción de tirador suspenda el tiro. El orden en que se realizan las operaciones necesarias para producir el disparo es el que sigue: - La primera carga y primer disparo se realizan por la acción del tirador. - Las expulsiones y posteriores cargas, las realiza el arma de manera automática. - En los disparos posteriores, basta con que el tirador mantenga accionado el mecanismo de disparo para que se produzcan ininterrumpidamente, hasta agotar la munición que contiene su mecanismo de alimentación.

268


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA II NORMATIVA VIGENTE SOBRE EL USO DE ARMAS DE FUEGO POR PARTE DEL AGENTE DE POLICÍA 1.- GENERALIDADES Los miembros de la Institución Policial han de adaptar los supuestos de utilización de sus armas de fuego, a la norma jurídica vigente y sólo en aquellos casos y situaciones objetivas en que ésta lo autorice, podrán emplearlas.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES Orden General núm. 17 dada en Guatemala el día 15 de Diciembre de 1.999 ASUNTO: Normas de uso, manejo e instrucción con armas de fuego en la Policía Nacional Civil. El artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza a sus ciudadanos el derecho a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, y el desarrollo integral de la persona, atribuyendo al Estado la competencia exclusiva de garantizar y proteger la vida humana, la integridad y la seguridad de la persona. El artículo 9 de la Ley de la Policía Nacional Civil asigna a esta institución la misión de proteger la vida, integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública. El uso indebido de las armas, cuando produce un resultado lesivo para personas inocentes, genera la apertura de un procedimiento criminal en el que el elemento de la Policía Nacional Civil puede ser condenado a penas graves. Se trata de conseguir los mayores niveles de seguridad para la colectividad y garantías suficientes para los propios elementos de la Policía Nacional Civil. Se recuerda a todos los escalones la obligación de instruir a sus subordinados en la idea de que el uso de las armas de fuego sólo debe hacerse en situaciones extremas y con las limitaciones que marca el ordenamiento legal, y la necesidad de alcanzar el máximo nivel de instrucción en el manejo de las armas que la sociedad les entrega para el servicio.

269


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Artículo 1.- USO DE LAS ARMAS El artículo 2º de la Ley de la Policía Nacional Civil define a la PNC como institución profesional armada, recogiendo en su artículo 12, 2, c entre los principios básicos de actuación de los elementos que la integran , en sus relaciones con la comunidad, el proceder en el ejercicio de sus funciones con la decisión necesaria y sin demora, cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable, rigiéndose al hacerlo, por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance. Teniendo en cuenta el derecho a la vida y a la integridad física que consagra la Constitución Política de la República y con el objeto de que la Policía Nacional Civil haga compatible el ejercicio de su función de proteger los derechos y libertades, con la garantía del orden y de la seguridad ciudadana y su propia seguridad, sus elementos tendrán en cuenta las siguientes reglas: Solamente deberán utilizar sus armas de fuego ante una agresión ilegítima en que exista un riesgo racionalmente grave contra la vida o la integridad física del Agente de la Autoridad o terceras personas, o en aquéllas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana. Todo ello de conformidad con el artículo 24 del Código Penal D. 17-73 , que determina las causas de justificación, y siempre que concurran las siguientes circunstancias: - Que la agresión sea de tal intensidad y violencia que ponga en peligro la vida o integridad corporal de la persona o personas atacadas. - Que el Agente de la Autoridad considere necesario el uso de arma de fuego para impedir o repeler la agresión, en cuanto racionalmente no puedan ser utilizados otros medios, es decir, debe haber la debida adecuación y proporcionalidad entre el medio empleado por el agresor y el utilizado por la defensa. - El uso del arma de fuego ha de ir precedido, si las circunstancias concurrentes lo permiten, de conminaciones dirigidas al agresor para que abandone su actitud y de la advertencia de que se halla ante un Agente de la Autoridad cuando este carácter fuera desconocido por el atacante. - Sólo en el caso de que el agresor continúe en su actitud atacante podrán realizarse disparos al aire, y en último extremo en defensa propia o de otras personas, repeler la agresión. Artículo 2.- OBLIGACIONES. La adecuada enseñanza del uso de las armas es obligación prioritaria de la Academia de la Policía Nacional Civil. Esta obligación no termina con el egreso de los Policías del centro docente, sino que debe ser preocupación constante de todos los mandos. Las Revistas, reuniones de servicio, y las Academias Diarias deben ser aprovechadas por todos los mandos para inculcar en sus subordinados estos conocimientos. El personal de reciente ingreso en la Institución será objeto de especial seguimiento por sus 270


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

mandos inmediatos, para detectar y corregir cualquier deficiencia que pudiera haber en su formación. Todo Policía Nacional Civil debe conocer y observar lo dispuesto sobre el uso de las armas. Artículo 3.- RESPONSABILIDADES Concretada la necesidad de actuar con sujeción al ordenamiento jurídico y los derechos humanos, es preciso garantizar un nivel mínimo de pericia en el manejo de las armas. La impericia y la ignorancia en su manejo son imputables al tirador. La utilización inadecuada de armas de fuego durante el servicio y fuera de él, hace necesario la adopción de una norma o procedimiento para el esclarecimiento de este tipo de conductas que posibilite adoptar las medidas que a cada uno competan. A tal fin se dispone lo siguiente: 1. Todo hecho en el que se realicen disparos, se desenfunde el arma con intención amenazadora o de exhibir armas de fuego, tanto en el transcurso de un servicio como fuera de él, así como los supuestos en que se produzcan disparos fortuitos, se comunicará con urgencia, por el elemento de la Institución que tenga conocimiento, al Jefe inmediato superior, hasta llegar a mi Autoridad, y será objeto de una investigación realizada por un Oficial de la Policía Nacional Civil de nivel superior al Mando de la Unidad en la que tales hechos se hayan producido. 2. La investigación estará dirigida en todos los casos, al debido esclarecimiento de los hechos, y además: a) Si se hubiera causado lesión, se instruirán las oportunas diligencias por supuesto delito del artículo 142 del vigente Código Penal, que se remitirán a la Autoridad Judicial competente, pudiendo aplicarse al elemento implicado la suspensión cautelar de funciones que prevé el artículo 34 del Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional Civil. Si como consecuencia del procedimiento judicial, recayera sentencia firme condenatoria, se le instruirá el correspondiente Expediente Disciplinario como autor de la falta grave tipificada en el artículo 8, punto 28 del Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional Civil. b) Si no se hubiera causado lesión y por tanto no hay procedimiento judicial, se corregirá disciplinariamente por infracción al artículo 8, punto 6 del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional Civil, siempre que el Instructor de la investigación hubiera observado imprudencia o negligencia en la utilización del arma de fuego. c) En todos los casos el Instructor del procedimiento verificará el cumplimiento, por parte del inmediato superior del autor del disparo, de sus obligaciones de instrucción, debiendo deducir las responsabilidades del caso o proponer la sanción que corresponda.

271


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

d) Las negligencias que se observen en la instrucción de la investigación y la falta de rigor en el examen de las conductas de los responsables directos e indirectos, serán consideradas como dejación de la función encomendada, y sancionadas de acuerdo con lo previsto en el Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional Civil. Artículo 4.- CONTROL DE LAS ARMAS El Adjudicatario de un arma es el principal responsable de su mantenimiento y de su custodia. Se hará cargo de la misma al comienzo del servicio y la entregará al Jefe de su Unidad o persona en quien el delegue, a su finalización. El Jefe de la Unidad llevará el debido control sobre las armas asignadas al personal de su Unidad. Para ello, dispondrá lo conveniente para que las armas sean entregadas a los elementos que entren de servicio, y para que les sean retiradas a su terminación, depositándolas en lugar seguro de la Unidad, y manteniendo la necesaria supervisión de este proceso. El Jefe de la Sección de Apoyo será el responsable en las Comisarías de comprobar, periódicamente, que todo el personal de la Unidad cumple las normas anteriores, y de verificar que el lugar en que se guardan las armas reúne las suficientes medidas de seguridad. Por la Jefatura de Armamento de la Subdirección General de Apoyo, se mantendrá actualizada una base de datos donde se encuentren registradas la totalidad de las armas de dotación de la Policía Nacional Civil, expresiva del servicio o elemento que la tiene adjudicada, movimientos, historial y vicisitudes de la misma. A todas las armas se les abrirá una ficha de vicisitudes, que la acompañarán durante su vida activa, debiendo trasladarse a la Sección de Armamento de la correspondiente Comisaria, con ocasión de traslado del elemento adjudicatario de la misma. Todos los casos de pérdida o deterioro de las armas reglamentarias en la Policía Nacional Civil, serán objeto de investigación para aclarar las circunstancias que lo motivaron, exigiéndose además de las responsabilidades disciplinarias a que hubiera lugar, las económicas por el importe del arma perdida o deteriorada. Artículo 5.- MANTENIMIENTO El mantenimiento de primer escalón, será responsabilidad del propio adjudicatario, quien, en todo caso, se abstendrá de manipular el mecanismo de disparo, que será reparado por personal especialista. º Por la Jefatura de la Sección de Apoyo en cada Comisaría establecerá, con carácter anual, una inspección general a todas las armas de dotación individual y colectiva, que será efectuada por un técnico especialista, que verificará el estado de conservación y funcionamiento de las armas y realizará el mantenimiento propio del Segundo escalón. Durante la inspección reparará aquellas averías que no precisen de la utilización de 272


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

herramienta especializada, procediendo, en caso contrario, a su retirada a los talleres de armamento. Artículo 6.- MEDIDAS DE SEGURIDAD El mayor número de accidentes con armas de fuego se produce por vulneración de alguna de las reglas fundamentales que es preciso observar en el manejo de cualquier tipo de arma. Estas reglas fundamentales se enumeran en el ANEXO 1, y deben ser perfectamente conocidas por todo el personal y exigido su conocimiento por todos los escalones de mando con ocasión de sus Revistas y vigilancias del servicio. Artículo 7. INSTRUCCIÓN. 1.- Objetivos -

Establecer un programa progresivo de instrucción y adiestramiento en el conocimiento, manejo y uso de las armas reglamentarias.

-

Evitar los accidentes con armas de fuego que puedan producirse como consecuencia de un manejo incorrecto en el uso de las armas de fuego.

-

Conseguir que todos los elementos de la PNC mantengan, como mínimo, un nivel básico de adiestramiento.

-

Clasificar a todo el personal según sus diversos niveles de aptitud, para la recuperación de los tiradores deficientes, y aprovechamiento más eficaz de los tiradores selectos.

2.- Normas generales Dada la complejidad y el riesgo que conlleva la realización de los ejercicios de tiro, se observarán las siguientes normas: -

Realizar en todas las Unidades la Fase Teórica que se describe en el apartado 3 de este mismo artículo, con la periodicidad que se señala en el apartado 3.2.

-

Efectuar el tiro, preferentemente en campos o polígonos de tiro oficiales, que reúnan suficientes condiciones de seguridad a juicio del responsable de tiro de la Unidad que se indica en el punto 2.1.

-

Señalizar debidamente el campo para evitar que otras personas puedan introducirse por error en la zona de peligro.

-

No reunir en la zona de posible alcance de los disparos provenientes de la línea de tiro, a más de cuarenta tiradores.

-

Al finalizar cada práctica que lleve consigo el relevo de la línea de tiro, los tiradores, sin abandonar su puesto, se cerciorarán de la no existencia de cartuchos en la recámara. 273


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

-

Seguidamente, el Director de Tiro, o en su caso, Profesores e Instructores, procederán a pasar revista de las armas.

-

Una vez acabada ésta, y previa orden del Director de Tiro, se enfundarán las armas o se pondrán en posición de transporte, según corresponda.

-

Cualquier deficiencia del arma observada en la realización del tiro, será hará del conocimiento del que pase revista.

-

Se pondrá la máxima atención en la observancia de las normas de seguridad para el manejo de las armas, puesto que es cuando más accidentes pueden producirse.

- Por los mismos motivos antes expuestos, es conveniente delimitar claramente las competencias y responsabilidades de cada uno de los mandos. 2.1.- Responsable de Tiro de la Unidad. Es el mando encargado de la aplicación, dentro de la Unidad, del contenido de la presente Orden General. La instrucción colectiva e individual del personal perteneciente a la Unidad será responsabilidad constante del Jefe de la misma, velando porque su conocimiento y adiestramiento en el manejo y uso de las armas sea el establecido en la presente Orden. El Jefe de la Sección de Operaciones en cada Comisaría, o el mando que, en su defecto, designe el Jefe de la Unidad tipo Comisaría o superior, o Unidad independiente, será el Responsable de Tiro de la Unidad. Sus cometidos serán los siguientes: -

Asegurar la disponibilidad de los lugares de realización de los ejercicios de tiro y de los medios necesarios para la ejecución de los mismos, cursando las peticiones oportunas.

-

Planificar y coordinar la instrucción y los ejercicios de tiro de las unidades.

-

Designar los Directores de Tiro, Profesores e Instructores de Tiro que han de participar en cada uno de los ejercicios.

-

Inspeccionar los campos o polígonos de tiro, tanto fijos como eventuales, para comprobar si cumplen con las medidas de seguridad necesarias o si existen circunstancias que desaconsejen su utilización.

-

Solicitar, en todo caso, la presencia de personal con equipo de primeros auxilios, en los lugares donde van a realizarse los ejercicios de tiro.

274


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

-

Dictar las normas complementarias para una mejor aplicación de lo dispuesto en la presente Orden General.

-

Confeccionar el Programa General de Tiro que se describe en el punto 2.4 de este mismo artículo.

-

Remitir al Jefe de su Unidad, nómina del personal que no haya alcanzado el nivel básico en los plazos establecidos en las presentes normas.

2.2.- Director de Tiro Por cada núcleo de fuerza que concurra a la realización de un ejercicio de tiro será Director del mismo, el Oficial Subalterno designado por el Responsable de Tiro de la Unidad. Siempre que sea posible, el Director de Tiro será un Oficial Subalterno Diplomado en Tiro. El Director de Tiro tendrá las siguientes misiones: -

Verificar la aplicación de las medidas de seguridad previstas en el artículo 6, y las normas de seguridad determinadas en el apartado 2 del artículo 7.

-

Comprobar la presencia del personal y los medios necesarios en el lugar de ejecución del ejercicio de tiro.

-

Vigilar la correcta ejecución de las distintas fases de los ejercicios.

-

Supervisar la correcta anotación de los resultados obtenidos.

-

Disponer cuantas medidas sean necesarias para la mejor ejecución del ejercicio de tiro, conforme a las instrucciones recibidas del Responsable de Tiro de la Unidad.

2.3.- Personal que debe realizar los ejercicios de tiro Todo el personal, cualquiera que sea su grado, está obligado a efectuar los correspondientes ejercicios de tiro con las armas que tenga adjudicadas o, en su defecto, con las que le sean proporcionadas por el Director de Tiro. 2.4.- Organización de los ejercicios de Tiro Con la antelación suficiente, el Responsable de Tiro de la Unidad adoptará las medidas pertinentes para llevar a cabo el ejercicio de tiro que corresponda por el personal de la Unidad. En la primera quincena de cada trimestre, el Responsable de Tiro de la Unidad presentará a su Jefe de Unidad el Programa General de Tiro para el trimestre siguiente, en el que especificará fechas, lugares y condiciones en que deberán efectuarse estos ejercicios.

275


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Para la organización de los ejercicios de tiro con Fase de Fuego Real se tendrán en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: -

A todos los ejercicios asistirá como mínimo un Diplomado en Tiro.

-

Si en la plantilla de la Unidad no figura personal técnico suficiente (Profesores e Instructores de Tiro) para impartir las enseñanzas durante la realización de los ejercicios de Tiro, se solicitará por conducto, para que sean concentrados de otras unidades.

-

Nadie asistirá a un ejercicio sin haber transcurrido, como mínimo, ocho horas desde la finalización del último servicio.

-

El número máximo de hombres por línea de tiro será de veinte.

-

Cada Instructor será responsable, como máximo, de diez hombres en la línea de tiro.

-

La misión primordial de los Profesores e Instructores de Tiro será la enseñanza de los aspectos técnicos del tiro, y del manejo y uso de las armas. Durante el transcurso del ejercicio, dicho personal técnico prestará especial atención a aquellos tiradores que tengan dificultades para alcanzar el nivel básico en la calificación.

3.- Periodicidad y desarrollo de los ejercicios de tiro 3.1.- Fases de los ejercicios de tiro Los Ejercicios de Tiro constan de: - Fase Teórica. - Fase de Fuego Real. a) La Fase Teórica tendrá una duración mínima de 30 minutos. Será realizada en el campo de tiro cuando vaya seguida de la Fase de Fuego Real. Irá encaminada a recordar a los elementos de la PNC las medidas de seguridad, y efectuar “tiro en seco” para familiarizarse con el arma y adquirir los reflejos necesarios que tendrán que activar en la Fase de Fuego Real. b) La Fase de Fuego Real pretende evidenciar los progresos y detectar los defectos en el tiro, así como aproximar al tirador a situaciones más auténticas a fin de conseguir el dominio emocional ante el fuego real. 3.2.- Periodicidad Todo el personal, cualquiera que sea su grado, durante los dos primeros años después de su 276


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

egreso de la Academia de la PNC para la adquisición del primer grado, realizará quincenalmente la Fase Teórica del ejercicio de tiro, a la que deberá asistir el mayor número posible de componentes. Trimestralmente realizarán un ejercicio de tiro. A partir del tercer año de su egreso de la Academia, la periodicidad de la Fase Teórica de los ejercicios de tiro será mensual. Semestralmente realizarán un ejercicio de tiro. 3.3..- Armamento a utilizar Se utilizarán para los ejercicios de tiro las armas que cada tirador tenga adjudicadas o, en su defecto, las que le sean proporcionadas por el Director de Tiro. 3.4.- Blancos sobre los que se efectuarán los ejercicios de tiro Se utilizará como blanco una silueta de hombre en pie, de tamaño real, destacando sobre el fondo, y montada sobre bastidor adecuado. 4.- Prácticas a realizar Las prácticas a realizar se describen en el ANEXO 2. Se realizarán tres prácticas con arma corta y otras tres con arma larga, en cada ejercicio. 5.- Clasificación y control 5.1.- Niveles Se definen dos niveles de adiestramiento: BÁSICO y SELECTO. 5.2.- Calificación. Obtendrán el nivel BÁSICO en un ejercicio aquellos tiradores que hayan producido 2 ó más impactos en las prácticas 1 a 8, o fallado un máximo de dos disparos en las prácticas 9 y 10. Conseguirán el nivel de SELECTO los tiradores que, en las prácticas 1 a 8, logren la totalidad de impactos en las siluetas, agrupados en un círculo de 15 centímetros de diámetro, y que en las prácticas 9 y 10 no fallen ningún disparo. Los elementos que no alcancen el nivel BÁSICO serán considerados DEFICIENTES en ese arma y en ese ejercicio, y serán sometidos por un periodo de tres meses a una instrucción intensiva mediante un programa teórico-práctico que preparara para los mismos un Profesor de Tiro de la Unidad. El ser calificado DEFICIENTE por segunda vez consecutiva, en cualquiera de las armas que tengan adjudicadas podrá dar origen a la instrucción de un expediente por insuficiencia de facultades profesionales. La calificación de SELECTO concederá derecho al uso del distintivo que se determinará 277


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

reglamentariamente. 5.3.- Control En la última quincena de cada trimestre los Jefes de las Unidades subordinadas, remitirán al Director de Tiro, nóminas de todos los tiradores que deban efectuar el tiro en el trimestre siguiente. Finalizado el ejercicio de tiro correspondiente el Director de Tiro elaborara una nómina del personal asistente expresando quienes han resultado DEFICIENTES y los SELECTOS, que será remitida al Responsable de Tiro de la Unidad, y a los mandos naturales de los participantes. En los cambios de destino de los tiradores calificados como DEFICIENTES o como SELECTOS, el Jefe de la Unidad tipo Comisaría o similar lo comunicará al Jefe de la Unidad de destino. DISPOSICIONES TRANSITORIAS La Academia de la PNC adaptará los ejercicios de tiro programados en sus planes de estudios, a los previstos en la presente Orden General. Hasta que las Unidades dispongan del número adecuado de titulados de Tiro, se autoriza que sus funciones sean realizadas por el personal adecuado que designen los Responsables de Tiro de las Unidades. La Subdirección General de Personal adoptara las medidas convenientes para que en el menor plazo posible se convoquen los Cursos para capacitación de Titulados de Tiro. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en esta Orden General. DISPOSICIÓN FINAL La presente Orden General entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Policía Nacional Civil

278


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA III Por tanto, la utilización de las armas de fuego por parte de los miembros de la Policía Nacional Civil en el ejercicio de sus funciones, deberá respetar y adecuarse a los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad. 1.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. El uso de las armas es necesario para el cumplimiento de la función pública y policial, pero se deberá entender que verdaderamente existe esa necesidad en la obligación de evitar daño grave, inmediato e irreparable, pues si no es así, debemos recurrir a otros medios que produzcan menor lesividad en el agresor. En el cumplimiento de sus obligaciones, el agente de policía hará uso de la fuerza de las armas cuando, amparado por la normativa vigente, no pueda actuar de otro modo ni recurrir a otro medio para resolver si resulta necesario el uso de un medio determinado, atendiendo a la cantidad y clase de la agresión sufrida. 2.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Para el cumplimiento de este principio, resulta de gran importancia estudiar los medios de dotación del agente y los que tiene a su alcance en el momento de los hechos, y será el mismo agente el que deba concretar si es necesario el uso del arma en un momento determinado, tendiendo a la entidad de la agresión y a los medios utilizados en la misma. Para catalogar la actuación anterior se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: -

Circunstancias del hecho. (Manifestación violenta, ―Sale tiro de la muchedumbre). NO Lugar. (Muy concurrido, ―peligro‖ no usar arma, puede morir inocente). NO Situación del agente. Estando solo, (El temor es mayor, controlar el pánico). NO Tipo de ataque sufrido. (En forma individual, contra su integridad o la de un tercero). SI Agresor. Si el agresor es menor, loco, borracho, ―agotar posibilidades‖. SI-NO Número de personas. Si es grupo de personas, ―mara‖ u equivalente. SI Hora. Si es nocturno y en despoblado y las personas portan armas. SI Visibilidad. Si esta es reducida, se restringirá al mínimo. Tiempo climatológico. Igual que en caso anterior. Etc.

3.- PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Independientemente de que el uso de las armas sea congruente y proporcional, la violencia empleada por los agentes debe ser proporcionada. Los agentes que hagan uso de la fuerza deberán ponderarla para procurar no producir mayor 279


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

lesión que la que se pretende evitar. Asimismo, se deberá tener cuidado en la utilización por parte de los agentes, de medios no autorizados por la Ley o moralmente repudiados por la sociedad. Proporcionalidad, no siempre quiere decir igualdad, por lo tanto, no requiere siempre que la agresión se produzca con arma de fuego. Habrá ocasiones en que, atendiendo a la entidad de la agresión y se produzca peligro para la vida, aún cuando ésta se realice por otros medios, se podrán usar las armas.

NOCIONES GENERALES SOBRE EL TIRO A REALIZAR 1.- CONSIDERACIONES GENERALES El tiro a realizar es un tiro práctico para la Policía Nacional Civil, con el que nos vamos a olvidar de hacer “dieses” (tiro de precisión) y lo que nos va a interesar es hacer impactos”, bien esté la silueta fija y a nosotros nos dé tiempo a tomar miras (tiro de combate, instintivo o dirigido), que se considera el más idóneo para la Defensa y protección de personas. Vamos por tanto, a olvidarnos de las dianas con el fin de no intentar hacer “dieses” y nos vamos a dedicar a tirar sobre siluetas de hombres en pie de fondo negro y sin ninguna referencia. Es preciso coger perfectamente las posiciones de tiro de puntería y corregir los defectos, pues luego se pasará el tiro sin tomar miras (dirigido o de combate) que además nos servirá para cualquier situación ambiental (día o noche). En definitiva se tiende a realizar un tipo de tiro que elimine a un posible agresor armado para la supresión de este y que sin pretender matarlo, evitemos que consume la agresión armada contra la persona a la que estamos protegiendo o contra el equipo de seguridad. 2.- MANIPULACIONES Y REGLAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS * Nunca apuntar a las personas. * Interrupciones en el tiro: lo primero quitar el cargador, levantar la mano y esperar la llegada de algún instructor. * No acompañar la corredera con la mano al montar la pistola. * Al introducir el cargador en la pistola dar un golpe con la mano fuerte para que éste quede perfectamente encajado. * Verificar el arma siempre que la cojamos (posición de los seguros, aletas, cartucho en recámara, cuánta munición lleva, etc.) * Una vez comprobada el arma NO MIRAR las operaciones que realizamos (introducir munición en el cargador, enfundar, desenfundar, etc.) * Necesidad de disparar con los dos ojos abiertos. * Necesidad de contar los disparos. 280


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Como norma general, las dos manos van al arma, si bien sólo una empuña, sirviendo la otra de apoyo.  Necesidad de disparar con la mano débil por: - Si me escayolan la mano fuerte. - Si en una intervención recibo un disparo. - Si me tengo que asomar por un parapeto. * ¿Cómo se puede montar la pistola con una sola mano? - Contra el cinturón, muslo, calzado, etc. * No llevar nunca cartucho en recámara. - Porque se puede llegar a montar y disparar prácticamente en el mismo tiempo que tardamos en quitar el seguro. * El arma siempre va a la vista, no la vista al arma. * Necesidad de reducir silueta. - Hay que tener en cuenta que siempre que adoptemos una posición intentaremos reducir al mínimo la silueta, pero pensando que debemos estar de forma que podamos pasar fácilmente a otra posición. * NO DISPARAR A LA CABEZA, sino al vientre, tenemos más facilidad de blanco. * No abandonar nunca el arma. El arma siempre debe estar en contacto físico con nuestro cuerpo.

281


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA IV NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS 1.- GENERALIDADES * * * * * * * * * * * * * * *

Maneje siempre las armas como si estuvieran cargadas. No lleven nunca cartucho en recámara. Precaución con el lugar donde guarde las armas. No deje las armas al alcance de nadie. Verifique las armas siempre. No suponga ni crea nada. Conózcalas profundamente y manéjelas con seguridad (saque el cargador, guárdelo en el bolsillo, tire de la corredera y mire la recámara). No juegue con las armas. Cuidado y limpieza frecuentes. No dirija su arma hacia una persona contra la que no desea disparar. Empuñe el arma sin colocar el dedo en el disparador hasta finalizar correctamente el empuñamiento. Nunca arroje el arma contra el suelo, una mesa, la cama, etc. No abandone nunca su arma, puede ser empleada contra usted. Los accidentes son siempre consecuencia de negligencias (las armas no las carga el diablo). Castigo ejemplar al negligente. Es muy importante realizar tiro en seco.

2.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS * Fuera de la línea de tiro en el arma estará en la funda. * No realizar más operaciones que las que se ordene por el Director de tiro. * Si se ordena desenfundar el arma, ésta se dirigirá hacia adelante y hacia el suelo con una inclinación de unos 45 grados. * Ningún arma debe apuntarse hacia otro sitio que no sean los blancos o el suelo en la fecha anteriormente expuesta. * No agacharse ni girarse con el arma en la mano. * Nunca maneje su arma dentro de un vehículo. * Si tiene que manipular el arma fuera de la línea de tiro, pida permiso y: Aléjese de los demás. Dirija su arma a zona neutra. Extraiga el cargador. Guárdelo en el bolsillo. Tire de la corredera. Compruebe la recámara mirando. No apunte a nadie 282


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Tras haber terminado las manipulaciones: Acerroje el arma con la precaución de no dejar cartucho en recámara. Coloque el seguro. Guarde en la funda el arma. Pida permiso para reintegrase a su puesto. * Tras finalizar los ejercicios en la línea de tiro: Extraiga el cargador y guárdelo en el bolsillo Compruebe la recámara, accionando la corredera hacia atrás. Comprobación de la recámara mirando. Acerroje el arma. Coloque el seguro. Ponga el arma en la funda. Retírese cuando se le ordene ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO: * Manejar las armas sin haber sido ordenado Siempre que realicemos un disparo hay que saber a dónde disparamos, pero que disparamos y tener el convencimiento de que queremos disparar como si de una acción real se tratase. No hacer disparos al aire, pues nos resta posibilidades de intervención EN UN CASO REAL (si el delincuente no se para al recibir el alto a la Policía Nacional Civil ni al escuchar como montamos el arma, no lo va a hacer aunque hagamos un disparo) 4.- PRECAUCIONES EN EL USO DE LAS ARMAS 4.1.- Globales: Intensificar la instrucción en materia de manipulación, uso y custodia de las armas. 4.2.- Específicas * De carácter general: Reiterar y hacer observar la prohibición de portar el arma con cartucho en la recámara. En caso de emergencia, el desenfundar y montar, es mas efectivo y conlleva menos riesgos que llevarla permanentemente montada, aún con los seguros posicionados. No utilizar como seguro en la pistola la posición intermedia del martillo. Si se trata de revólver, dejar un espacio vacía en el tambor, que será el que esté enfrentado con el disparador. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas si se portan armas o no llevar éstas si se presume su consumo. * En su manipulación: Evitar en general la manipulación de un arma ajena o desconocida. Siempre que se maneje o manipule un arma, estar atentos a la trayectoria de un posible disparo, esté el arma o no montada, con o sin los seguros posicionados, con el 283


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

cargador introducido o libre de él. Para prevenir rebotes dirigir la trayectoria de un posible disparo a superficies blandas. No lucir o presumir del arma propia. Evitar la curiosidad por las armas ajenas. El enfundar o desenfundar, no hacerlo con el dedo índice sobre el disparador ni el pulgar sobre el martillo. De paisano no portar el arma al descubierto en la espalda o cintura; usar fundas apropiadas. No manipular las armas delante de menores, familiares o amigos. * En la limpieza: Extremar las precauciones en las operaciones de limpieza de las armas, y particulares. Siempre que sea posible, realizarla en locales idóneos, en grupos reducidos y bajo la dirección de un responsable. No realizar la operaciones de limpieza en el dormitorio, pabellón o domicilio, delante de menores, familiares y terceras personas. * En la custodia: Guardar el cargador separadamente del arma en evitación de accidentes a terceros. Guardar las armas fuera del alcance de familiares y amigos, especialmente de menores.  Extremar estas precauciones cuando alguno de los anteriores se encuentre en tratamiento médico psiquiátrico por leve que éste resulte.  En el servicio: Motivar y concienciar al personal que preste servicios rutinarios o estáticos, en los que el tedio y la monotonía, pueden inducir al manejo innecesario e incluso al juego con las armas. Prestar la máxima atención a las armas al entrar y salir de los vehículos.

284


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA V DEFECTOS PRINCIPALES QUE SE COMETEN EN EL EMPUÑAMIENTO DE LA PISTOLA 1.- GENERALIDADES * BRAZO: No debe estar doblado por el codo. * Debe estar estirado pero no rígido, de forma tal que no nos tiemble el mismo; el brazo no debe estar nunca en tensión. * MUÑECA: Debe estar en prolongación del brazo.  ARMA: El eje de la misma debe de estar en prolongación del eje del brazo para el tiro de precisión, para tiro de puntería con dos manos de la correcta sería la figura número 1.

2.- EMPUÑAMIENTO. - Un buen empuñamiento es aquel que reúne los requisitos siguientes: 285


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

 Sostenimiento del arma en línea con el blanco en el instante de ejercer presión sobre el disparador.  Control de retroceso de manera que permita una rápida recuperación.  Un ajuste perfecto a la mano del tirador.  Ha de ser lo más alto posible. 3.- PRESIÓN EN LA CULATA  Ni mucha ni poca ::el ejemplo típico es el del pájaro entre las manos . Si lo apretamos mucho lo ahogamos y si lo dejamos demasiado suelto se nos escapa. Nunca hacer tanta que nos tiemble el arma  ¿De que forma? De forma constante si es que se quiere tener las miras alineadas, consiguiendo que las presiones ejercidas sobre el arma sigan la dirección del eje de la misma.  Hay que tener cuidado con las “puntas” de los dedos , pues sin querer ejercemos presión sobre ellos.  El dedo índice no empuña el arma , sino que debe quedar independizado, para ejercer la acción de disparar.  Todos los disparos han de hacerse con la misma presión en la culata, pues de no ser así los disparos saldrán desparramados.

286


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA VI.

CÓMO DEBEMOS EJERCER LA PRESIÓN EN EL DISPARADOR * Hay que ejercerla directamente hacia atrás, es decir siguiendo la línea eje del cañón del arma. * La presión ha de ser siempre “uniforme creciente”, sin sacudidas ni paradas que favorezcan los movimientos bruscos o “gatillazos” de los que luego se hablará. * Tener presente en no variar la presión sobre el empuñamiento a medida que se aprieta el disparador. * El lugar que ocupa la flecha en la figura, es el lugar por el que normalmente ha de presionar el dedo sobre el disparador. * Tanto si metemos mucho dedo como si metemos la punta del mismo se nos producen presiones laterales con lo cual se origina una desviación del proyectil.

Para entrenar esta presión es conveniente que una vez empuñada el arma con una mano y colocado el dedo índice en el disparador, colocar la otra mano en forma de cazoleta bajo la empuñadura del arma y con los dedos índice y medio en forma de horquilla presionando sobre la primera falange del dedo indicado de la mano que empuña.

287


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

ALINEACIÓN DE MIRAS  Antes de comenzar a disparar hay que procurar siempre realizar una perfecta alineación de miras, consistente en enrasar el alza y el punto de mira y dejar la misma luz por todos los costados de éste. * Hasta que se haga un buen agrupamiento, hay que disparar con la alineación correcta a la misma zona de la silueta pues de lo contrario si en cada disparo cambiamos la zona, nunca sabremos si el defecto es del arma o nuestro.

2.- GATILLAZO  Se produce cuando tenemos alineadas las miras ,instintivamente pensamos en disparar y entonces el dedo da un “tirón” fuerte del disparador También se produce cuando empezamos poco a poco el disparador y al no salir pronto el disparo parece que nos “cansamos”, con lo que damos mayor fuerza al disparador produciéndose de esa forma el gatillazo.  El dedo no debe perder nunca el contacto con el disparador, pues si no existe contacto tenemos mucha mayor posibilidad de dar gatillazo.  También se produce porque el ruido de la detonación molesta que nos sorprenda provocando el disparo. Formas de corregirlo: Haciendo mucho tiro en seco.  Poniendo una moneda encima del arma, al principio pegada al alza y luego al punto de mira.  Dando al tirador la pistola montada, unas veces con cartucho en recámara y otras sin él y sin que el tirador sepa si contiene o no cartucho. Las veces que el arma no esté cargada si 288


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

hay gatillazo, el tirador se dará perfectamente cuenta del “golpeo” que sufre el arma.

3.- COMO DEBEMOS APUNTAR CON LOS OJOS ABIERTOS Ya dijimos anteriormente que el guiñar o taparnos uno de los ojos cuando disparamos es perder un 40 por 100 del campo de visión, cuestión ésta que no debemos permitirnos en el momento de tener una intervención, máxime en el caso de proteger a una alta personalidad, pues pueden ser varios los agresores. Hacia donde debemos de mirar en el momento de hacer puntería, para lo cual vamos a distinguir entre: * MIRAR: Fijar la vista * VER: Percibir por los ojos la forma y color de los objetos. Para efectuar un tiro de puntería, ES FUNDAMENTAL “MIRAR” A LOS ELEMENTOS DE PUNTERÍA para que éstos se vean nítidos y poder alinearlos perfectamente y a partir de esto, intentaremos ver el blanco. Si no lo hacemos de esta forma tendremos grandes problemas: varios blancos, cañones, todo nebuloso, etc. Si los elementos de puntería no los vemos nítidos es señal de que los ojos están enfocados sobre el blanco o lo que es lo mismo, el tirador está mirando a través de las miras en vez de hacia ellas. Para iniciar el aprendizaje en el apuntamiento con los dos ojos abiertos a pesar de que lo correcto sería “mirar” sobre el punto de mira, la experiencia ha demostrado la dificultad que esto tiene, por lo que es preferible en principio fijar la vista (dado que es más amplia) y una vez así y con el cañón del arma inclinado hacia bajo, ir levantando éste hasta que veamos el punto de mira y posteriormente en blanco.

289


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA VII ESTUDIO DEL DISPARO 1.- PRESIÓN SOBRE EL DISPARADOR La mayor parte de los disparos malos es una falta de control en el disparador, es decir, lo descontrolado del dedo índice que apoya en el disparador. La presión del dedo es muy difícil de controlar. Para evitar el gatillazo es importante después de disparar en seco, ver si las miras se han ido. La parada debe continuar después del disparo, pues por exceso de velocidad del pensamiento nos adelantamos en un acto; en este caso, cuando todavía el proyectil está en el cañón se baja el arma. Hay dos momentos cruciales para el disparo, que son: * Desenganche fiador (escape) * Combustión (percusión-ignición) Lo que debemos mejorar siempre es el escape, para ello se debe entrenar mucho tiempo en seco. 2- TIEMPOS DEL DISPARADOR Normalmente tiene tres tiempos aunque en las armas buenas sólo hay dos tiempos: * El primer tiempo es el recorrido libre de la biela. * El segundo tiempo es el del desenganche fiador-martillo (escape). * El tercer tiempo sería el recorrido del disparador hasta el final o tope.

290


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

3.- CONTACTO DEDO-DISPARADOR El contacto debe ser realizado en dirección paralela al eje del arma, sin ninguna oblicuidad, de forma que siempre se produzca en esa dirección y de adelante hacia atrás. Según la modalidad del tiro utilizaremos distintas partes del dedo, pero siempre de la falange. Lo que no se debe hacer es emplear ni la falangina ni la intersección de ambas.

Para el tiro policial se empleará la intersección de ambas falanges apoyadas en la arista izquierda. El dedo índice no debe apoyar con ninguna parte del arma a no ser con el disparador, éste es uno de los mayores defectos que se producen. Cualquier contacto nos hace oscilar y perder miras. 4.- RESUMEN. Colocados en posición de disparo, levantamos el arma hasta el blanco, el dedo apoya sin presión sobre la cola del disparador, se centran las miras y el dedo índice ve flexionándose y ejerciendo presión sobre le disparador, mientras el tirador se concentrará exclusivamente en estos dos aspectos: ir aumentando la presión paulatinamente, suavemente, y mantener a toda costa las miras alineadas. Durante esta doble operación el cerebro del tirador no debe estar ocupado en ninguna otra cosa, pues el más leve descuido en cualquiera de los dos aspectos da lugar a un mal disparo. De este modo se produce el disparo en el momento más imprevisible, y el resultado debe ser muy bueno.

291


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

5.- TIRO INSTINTIVO. Todo lo dicho sobre empuñamiento, gatillazo, etc., es válido para el tiro de puntería como para el instintivo y de hecho todo lo primero se hace para que una vez corregidos los defectos y errores fundamentales y llegado adoptar la postura correcta, el siguiente paso es, OLVIDARNOS DE LOS ELEMENTOS DE PUNTERÍA, y suponer que no existen; entonces MIRANDO AL BLANCO, en el momento de disparar comprobaremos cómo se hace un tiro en el que, al cabo de no demasiadas prácticas, entrarán los impactos en el blanco.

EMPUÑAMIENTO VISTA FRONTAL El empuñamiento ha de ser firme, pero no fuerte. La puntería ha de realizarse con los dos ojos abiertos. El dedo que presiona el disparador lo hará de forma que la presión se ejerza en el sentido del eje del arma (ni mucho ni poco dedo). Todas las presiones han de hacerse en el sentido del eje arma-brazo. Los brazos han de estar estirados, pero no tensos, tratando de meter los codos hacia dentro, evitando así que se doblen por éstos. - El arma ha de ir a la vista, no la vista al arma.

292


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

EMPUÑAMIENTO VISTA LATERAL. La mano que no empuña tapa huecos. El empuñamiento ha de ser lo más alto posible para evitar cabeceos del arma.

FORMA DE COMPROBAR QUE LA PISTOLA ESTA DESCARGADA Pistola abierta y recámara libre. Cargador entre el dedo meñique y anular. Con la mano libre tiraremos un par de veces de la corredera 293


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

COMPROBACIÓN DE ARMA DESCARGADA El dedo índice fuera del disparador.

294


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

FORMA DE RECARGAR EL ARMA Una forma fácil de recargar sin arriesgarnos a situar el arma en lugares poco apropiados y peligrosos como: bajo la axila o entre las piernas. El cañón del arma hacia adelante siempre.

295


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA VIII TIRO EN SECO Tanto en la preparación del tirador como en una fase previa a los ejercicios de tiro, se considera fundamental el tiro en seco. A continuación se proponen unas sesiones tanto teóricas como teórico-prácticas que se consideran de interés desarrollarlas antes de los ejercicios de tiro. 1.- TIRO EN SECO CON PISTOLA Forma de empuñamiento con una mano: * Empuñamiento * Colocación dedo en el disparador. * Colocación resto de los dedos en empuñadura. * Acople de la culata en la mano. * Apoyo entre los dedos índice y pulgar del talón superior de la empuñadura, apoyo del dedo medio en la parte inferior del guardamonte. * Región hipotemar de la mano en la parte posterior de la empuñadura. * Justificar por qué se apoya alta el arma (porque tiene el C.D.G. adelantado y así compensamos la tendencia al tiro bajo). * Presión de la mano en torno a la empuñadura (como si tuviéramos un pájaro en la mano). * Independencia del dedo índice respecto del empuñamiento, sólo se apoya en el disparador.  Dedo pulgar colocado ligeramente paralelo a la corredera. ¿Cómo se completa el empuñamiento con dos manos? * Colocación de los dedos de la otra mano entre los nudillos de la que empuña. * Tratar de tapar todos los huecos posibles entre empuñadura y mano con la región hipotemar de la otra. Conjunto empuñamiento, brazos, ojo, cabeza del tirador: * Ojos abiertos para hacer puntería y disparar. * Enfrentamiento de elementos de puntería al ojo director. * Las miras se colocan a la altura de los ojos, no al revés (no forzar el cuello). * La vista debe estar pendiente de los elementos de puntería, olvidándose del blanco. * Diferencia entre MIRAR (elementos de puntería) y VER (el blanco) * Para ver bien con los dos ojos abiertos no tratar de mirar a la vez el blanco y los elementos de puntería. * Como se alinean miras (dibujar en una pizarra, alza, punto de mira y forma de estar colocados). * Posición natural de la cabeza. * Brazos estirados completamente, pero no violentamente. * Codos ligeramente hacia abajo y hacia adentro.

296


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

* Posición de la muñeca, tirar ligeramente de ella hacia arriba para conseguir horizontalidad del arma. Colocación del dedo en el disparador: * Aconsejar que sea la parte media de la yema del dedo índice la que se apoye en el disparador, aunque lo importante es que la presión sobre el mismo sea paralela al eje del arma y en la misma dirección. * La presión del dedo en el disparador no debe ser violenta sino de forma progresiva. * El disparo nos debe sorprender, presionar poco a poco el disparador hasta que el martillo caiga. 2.- PRÁCTICAS DE TIRO EN SECO * * * *

Distribución de los tiradores en equipos con su instructor (no más de seis u ocho hombres). Sacar las armas, comprobarlas y trabajar con cargador vacío. Prácticas de empuñamiento y corregir defectos. Prácticas con los ojos abiertos; obligarles a que miren exclusivamente el alza y que lentamente muevan el cañón del arma hasta que les aparezca en la ranura del alza del punto de mira. * Prácticas de presión en disparador; para ello obligar a poner entre martillo y aguja percutora una boquilla de cigarro o un papel fuerte. Con el arma empuñada que intenten llevar la yema del dedo índice a la región hipotemar. Trabajar colocando una moneda encima de la corredera y presionar el disparador sin tirar la moneda.

Colocación del cuerpo y piernas: * El tronco ha de inclinarse ligeramente hacia adelante. * Sacar ligeramente hacia atrás los glúteos. * Las piernas flexionadas por las rodillas para dar mayor flexibilidad y reducir silueta. * Pies en posición natural totalmente apoyados por sus plantas en el suelo y ligeramente abiertos aproximadamente a la anchura de los hombros. * No abrir excesivamente las rodillas ni cerrarlas. * No forzar el cuello. Debe mantenerse en su posición natural. Posición de rodilla en tierra: * Colocación de pies y rodilla (tres puntos de apoyo formando un triángulo casi equilátero). * Colocación normal de la cabeza. * Brazo que empuña, estirado. * Apoyo del brazo que no empuña por lugar distinto al hueso del codo (antebrazo). * Empuñadura lo más adelante posible para evitar oscilaciones innecesarias del arma. * Sentado en el talón del pie y con la puntera de éste hacia dentro para facilitar la acción de levantarse.

297


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA IX ESTUDIO DE LA POSTURA CON ARMA CORTA EN PUNTERÍA 1.- GENERALIDADES A continuación se exponen las posturas de tiro con PISTOLA en las modalidades de tiro de puntería e instintivo. Se ha considerado que tales posturas son las más efectivas para lograr una reacción rápida y eficaz durante la ejecución de los servicios que se realizan de uniforme. Igualmente constituyen el complemento básico de las nociones técnicas sobre tiro. Su perfecto conocimiento y continuada práctica, proporcionará la posibilidad de reacción inmediata, de forma instintiva, ante cualquier situación comprometida. 2.- POSICIÓN DE TIRO NORMAL (CROUCH O POLICÍA AGACHADO) ¿Por qué se flexionan las piernas? * Reducir silueta. * Dar mayor flexibilidad. * Compensar el C.D.G. por el adelanto de brazos con un peso adicional (arma). * Paso preventivo. ¿Por qué se estiran los brazos? * Medida de longitud constante. * Colocar sistemáticamente el arma en el plano de simetría. * Como paso previo al tiro instintivo. ¿Por qué se abren los ojos? * Por aumentar el 40 por 100 de campo de visión. * Por necesitarlo para tiro instintivo. * Paso previo al tiro instintivo. ¿Por qué se colocan los pies paralelos, ligeramente abiertos y totalmente apoyados por su planta? * Para tener buena base de sustentación que nos de equilibrio. * Para mantener el plano de simetría corporal en dirección al frente. ¿Por qué la pistola va a la vista y no la vista a la pistola? * Porque es la posición más natural y cómoda. * Porque cuando menor es el esfuerzo muscular, menor cansancio se produce y menores son las variaciones. 298


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

3.- POSICIÓN DE TIRO WEAVER Considerada como la mejor o de las mejores técnicas de tiro, permitiendo disparar rápidamente y con seguridad con arma corta; ideal para el tiro de las escoltas de protección de personalidades. Por lo que nos centraremos sobre esta modalidad mayoritariamente. Para utilizar esta técnica es necesario seguir unas condiciones. * Cuerpo.................. -Erecto -A la anchura de los hombros, paralelos y en dirección al blanco (o ligeramente inclinados hacia la mano que empuña. * Pies....................... -Izquierdo, a la altura del derecho o ligeramente adelantado pero nunca exceda su talón la puntera del pie contrario. * Piernas................. -Estiradas, aunque no rígidas. -Separadas con finalidad de tener un buen sostenimiento para disparar. * Hombros............... -Izquierdo, adelantado al derecho. * Brazos.................. -Derecho, ligeramente flexionado (aprovecha su potencia y estabilidad) -Izquierdo, formando ángulo con el codo izquierdo a distinto nivel que el que el derecho pero tendiendo hacia él. -Derecho, empuja el arma hacia adelante impulsado por el hombro. -Izquierdo, tira hacia atrás compensándose ambas fuerzas. * Empuñamiento:.... Con ambas manos (evita el retroceso, mejor control, mejor parada en movimiento). -Alto y consistente. -Antebrazo en extensión del arma, amortiguando retroceso por el brazo. * Cabeza:................. Ligeramente inclinada hacia la derecha. METODOLOGIA: La enseñanza de la técnica se inicia por la adopción de cuatro tiempos: * Primer tiempo: - Mano derecha empuña lo más alto y firme posible sin poner el dedo en el disparador. - Mano izquierda y antebrazo suben con el codo pegado al cuerpo hasta formar un ángulo de 90º

299


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

- La palma de la mano izquierda vertical y dedo pulgar alto, formando 90º con el resto de los dedos. - Si la funda tiene trebilla, ésta se quita a la vez que se empuña. - Cuerpo y mano izquierda dirigidos al blanco. - Se parte con bala en recámara (con seguro, si es de simple acción el arma).  Segundo tiempo: - Desenfundar en sí (levantando unos 10 cms. el arma)  Tercer tiempo: - Llevar la mano derecha hacia la izquierda por el camino más corto (se quita el seguro en el trayecto si es arma de simple acción). - La mano izquierda recibe a la derecha en forma de presa, oyéndose la palmada del encuentro de ambas, hacia la mitad del cuerpo.  Cuarto tiempo: - Con el cuerpo erecto, se lleva el arma a la vista introduciendo el dedo índice en el disparador. - Enfrentar el punto de mira sobre el blanco, un alto mínimo y terminar de apretar el disparador. * Ventajas: - Velocidad - Precisión. - Flexibilidad

300


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

ARMA CORTA - PUNTERIA

NORMAL: El conjunto de hombros-brazos-arma ha de ser un bloque que cuando se mueva para disparar a otro blanco lo har谩 como tal conjunto, es decir, girando la cintura y no moviendo los brazos. Intentar unir los codos para que los brazos nos queden estirados. Piernas flexionadas hacia adelante. Tenemos que quedar en un equilibrio perfecto. No abrir ni cerrar las rodillas. Pies separados a la anchura de los hombros. No levantar los talones. Tronco echado un poco hacia adelante para conservar el centro de gravedad. Si la postura es correcta hay que encontrarse c贸modos. Procurar no estar en tensi贸n.

301


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

NORMAL:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Vista frontal

302


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

WEAVER:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Primer Tiempo.

303


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

WEAVER:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Segundo tiempo.

304


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

WEAVER:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Tercer tiempo.

305


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

WEAVER:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Cuarto tiempo

306


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

ARMA CORTA - PUNTERIA

WEAVER: Pie contrario a la mano que empuña ligeramente adelantado sin sobrepasar la puntera del otro. Peso del cuerpo repartido en ambas piernas. El hombro de la mano que no empuña adelantado respecto al otro hombro. Cabeza ligeramente inclinada hacia el lado de la mano que empuña. Brazo de la mano que empuña ligeramente formando un ángulo de unos 5 grados con la horizontal como máximo.

307


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

ARMA CORTA - PUNTERIA

WEAVER: Vista al frente. Se aprecia la posición del cuerpo del tirador ligeramente oblicua respecto al frente por estar adelantados el pie y el hombro de la mano que no empuña. El codo de la mano que no empuña se fuerza hacia el centro del cuerpo.

308


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN PIE

ARMA CORTA - PUNTERIA

WEAVER: -

-

Se observa la diferencia de flexión de brazos, mientras que el de la mano que empuña está prácticamente estirado, el otro está muy flexionado. Si tenemos que hacer varios disparos sin solución de continuidad, es conveniente estirar un poco el brazo de la mano que empuña para que empuje bien el arma, mientras que la otra mano tira hacia el cuerpo. Con esto se consigue un empuñamiento muy fuerte y se evita que el arma se mueva mucho a cada disparo.

309


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION EN AGACHADO

WEAVER:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Agachado o en cuclillas.

- La postura es idéntica a la de pie, lo único que varía es la gran flexión de piernas que se realiza.

310


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

3.- POSICIÓN DE RODILLA EN TIERRA ¿Por qué la posición de las piernas? - Para conseguir la mayor base de sustentación posible. - Conseguir el máximo equilibrio corporal. - Conseguir, en lo posible, comodidad. ¿Por qué la posición del cuerpo? - Ligeramente inclinado hacia adelante para reducir silueta. - Facilitar el contacto del antebrazo-rodilla, evitando codo-pierna. - Sentados en el tacón del pie de la mano que empuña, para descansar el peso del cuerpo y aumentar estabilidad. - Estiramiento de brazos. ¿Por qué la posición de los brazos? - Apoyo del brazo de la mano contraria a la que apunta por aumentar la estabilidad del arma. - Brazo de la mano que empuña estirado para hacer coincidir el arma en un plano de simetría y como paso previo al tiro instintivo. - La mano contraria completa el empuñamiento; sino puede manteniendo el brazo que empuña estirado, agarra la muñeca para darle estabilidad al arma disminuyendo el brazo de palanca.

311


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION RODILLA EN TIERRA

ARMA CORTA - PUNTERIA

NORMAL: (Mano derecha) Rodilla pegada al suelo, aproximadamente formando un ángulo de sesenta grados con la otra pierna. Perfectamente sentado en el talón del pie y con la puntera de éste hacia dentro para facilitar la acción de levantarse. Puntera del otro pie hacia el frente. Cuerpo inclinado hacia adelante lo más posible (reduce más silueta). El codo no apoya en la rodilla, sino que lo hace el brazo (se evita el giro del codo sobre la rodilla que dificulta la puntería). Brazo que no empuña el arma sensiblemente estirado. Procurar hacer el empuñamiento exactamente igual que “en pie”. Si este empuñamiento nos produce dificultades de acomodación, hacer un empuñamiento sujetando la muñeca. Con la mano contraria exactamente igual, pero hay que cambiar la posición de las piernas.

312


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

POSICION RODILLA EN TIERRA

NORMAL:

ARMA CORTA - PUNTERIA

Distinto empu単amiento.

313


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TEMA X ESTUDIO DE LAS POSTURAS CON ARMA CORTA EN TIRO INSTINTIVO 1.- ¿QUÉ ES EL TIRO INSTINTIVO? (COMBATE) El tiro instintivo (combate), es aquel que está pensado e ideado para abatir en un tiempo la más breve posible a un adversario armado, exponiéndonos lo mínimo al fuego de éste. - Desde hombros. - Desde caderas. * No hay que tomar miras. * No hay que mirar el arma, sólo el blanco, pero el arma se encuentra dentro del campo de visión. * Si se mira el arma disminuye la rapidez. *Para disparar a varias siluetas, girar el cuerpo completo manteniendo los pies fijos en torno a las caderas; lo mismo para disparar a una silueta en movimiento. (Ver figura).

LA EXACTITUD EN EL TIRO, REQUISITO BASICO PARA INTENTAR UN TIRO RAPIDO * Se extiende el brazo. * No mirar el arma: mirar el blanco (visión primaria) y por encima o alrededor del arma (visión secundaria). * Si la visión es a las miras, es “precisión”, con lo que se pierde rapidez. * Con empuñamiento firme, muñeca inmóvil; codo y hombro relativamente inmóviles. * En rodilla en tierra: puntera pie izquierdo apunta al blanco. * Para nocturno: aprovechar el fuego del arma y mirar el blanco.

314


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

2.- POSTURA CON ARMA CORTA EN INSTINTIVO (COMBATE) ¿Por qué se flexionan las piernas? * Para reducir silueta. * Para dar mayor flexibilidad. * Para compensar el C.D.G. al adelantar los brazos con un paso adicional, que es el arma. ¿Por qué se estiran los brazos? * Porque nos da siempre una medida de longitud constante que nos va a facilitar dirigir el tiro en esa dirección. * Porque automáticamente va a colocar el arma en el plano de simetría corporal, lo que nos facilitará la puntería dirigida. ¿Por qué los ojos abiertos? * Para aumentar el campo visual, importante para captar todo el frente posible. ¿Por qué se colocan las piernas ligeramente abiertas y los pies asentados en el suelo y ligeramente paralelos? * Para mantener una buena base de sustentación que nos dé equilibrio * Mantenimiento del plano de simetría corporal en dirección al frente, facilitando la eficacia del tiro. ¿Por qué los brazos se extienden a la altura de los hombros? * * * *

Para mirar por encima del arma. Para dejar el arma horizontal y paralela a la visual lanzada a la silueta. Facilitar la dirección del tiro. Para detener el arma.

¿Por qué los brazos, muñeca y arma deben ser un conjunto rígido?. * Para no variar en cada encaramiento la posición del arma. ¿Cuáles son los defectos más corrientes? * * * *

Colocación de la cabeza entre los brazos. No detener los brazos a la altura de los hombros. Se dispara antes de llegar, TIRO BAJO o AL SUELO. Se dispara pasada esa posición, TIRO ALTO.

315


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

Cuerpo muy inclinado hacia adelante (glĂşteos salientes). * Apoyo en el arma, TIRO BAJO. * No se coloca el arma horizontal, TIRO IMPRECISO. * Inestabilidad corporal, TIRO IMPRECISO. Piernas no flexionadas. No se reduce silueta, EXPOSICION INNECESARIA. * Falta de flexibilidad, ESTATISMO. * Incomodidad e inestabilidad, TIRO IMPRECISO.

316


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TIRO A LA ALTURA DE LOS HOMBROS

ARMA CORTA - INSTINTIVO

MANERA DE DESENFUNDAR Y DISPARAR * MANOS AL COSTADO. Gran flexión de piernas, giro de la cadera hacia el lado donde está la funda, ambas manos al costado: la que va a empuñar zafa el broche del arma, la otra acompaña (si tuviera tapa la funda esta mano es la que la levanta). MANERA DE DESENFUNDAR Y DISPARAR

*SUJETAR TAPA Y EMPUÑAR FIRME, TIRAR DEL CODO HACIA ADELANTE. Empuñamiento firme del arma. Codo hacia adelante.

317


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA ___________________________________________________________________________________________________

TIRO A LA ALTURA DE LOS HOMBROS

ARMA CORTA - INSTINTIVO

* DESENFUNDAR. Comienza la extracción de la funda. La mano que no empuña pellizca la corredera. Continúa la flexión de piernas y el giro de la cadera.

MANERA DE DESENFUNDAR Y DISPARAR * CONTINUACION DESENFUNDE (ver dirección) Finalizada la extracción total de la funda, la mano que no empuña se queda inmóvil junto al costado mientras que la otra empuja hacia adelante, lo que facilita el montaje del arma. Obsérvese que el arma no está completamente abierta y el cañón tienden a la horinzontabilidad para evitar accidentes que puedan herirnos las piernas.

318


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TIRO A LA ALTURA DE LOS HOMBROS

ARMA CORTA - INSTINTIVO

MANERA DE DESENFUNDAR Y DISPARAR. * MONTAR (a la altura de la cintura)

El arma prácticamente está montada y acaba de soltarse el pellizco de la mano que no empuña. El cañón está hacia adelante, no hacia abajo, para que cuando termine de cerrarse el arma si por la precipitación se produce un disparo, no hiera a nadie en las proximidades del tirador o a él mismo. MANERA DE DESENFUNDAR Y DISPARAR * LLEVAR LA OTRA MANO PARA SUJECION.

-

El arma se ha cerrado y el brazo que montó el arma trata de completar el empuñamiento correcto con las dos manos.

319


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TIRO A LA ALTURA DE LOS HOMBROS

ARMA CORTA - INSTINTIVO

* POSICION FINAL

320


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

EJERCICIOS DE TIRO (Todos en la modalidad Weaver)

EJERCICIO DE TIRO. Núm. 1 Nº Ejercicio 1

Posición

Distancia

Pie

15 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo 5´

Modalidad Libre

observaciones tiro,pausa,tiro

Finalidad del ejercicio.- Cálculo del C.D.G., Confirmación del ojo director. Confirmación del tiempo de apnea. En la realización de cada disparo, se parará a la posición de descanso, posición de los brazos a 45º del plano perpendicular.

EJERCICIO DE TIRO. Núm. 2 Nº Ejercicio 2

Posición

Distancia

Pie

15 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo 5´

Modalidad

observaciones

Weaver

tiro,pausa,tiro

Finalidad del ejercicio.- Toma de la posición que en este tipo de tiro adolece de estabilidad y minimiza la rapidez en el paso a otro tipo de posición. La posición de los brazos estirada pero no rígida, posición del tronco ligeramente retrasado. En la realización de cada disparo se pasara a la posición de descanso, 45º.

EJERCICIO DE TIRO. Núm. 3 Nº Ejercicio 3

Posición

Distancia

Pie

15 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo 5

Modalidad WEAVER

observaciones tiro,pausa,tiro

Finalidad del ejercicio.- Toma de posición de la modalidad de tiro; con antelación a la práctica del tiro, se realizarán ejercicios de tiro en seco con posiciones estáticas y dinámicas. La posición entre disparo y disparo, la usual de 45º.

321


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

EJERCICIO DE TIRO. Núm. 4 Nº Ejercicio 4

Posición Rodilla en tierra

Distancia 15 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo 5

Modalidad

observaciones

´WEAVER

Posición continuada.

Finalidad del ejercicio.- Corrección de la postura del tronco, piernas y brazos. En esta postura influye en gran manera lo ajustado de las prendas de vestir para adoptar una posición correcta. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 5 Nº Ejercicio 5

Posición Tendido

Distancia 15 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo

Modalidad

Weaver

observaciones Posición continuada

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que cada tirador tenga una posición lo más pegada al terreno, sin que esto interfiera a su respiración y a la visión del objetivo. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 6 Nº Ejercicio 6

Posición

Distancia

Pie

7 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo Sin tiempo

Modalidad Weaver

observaciones Posición continuada

Finalidad del ejercicio.- Conseguir la suficiente estabilidad y concentración para realizar el tiro en la última fase de los ejercicios mirando únicamente al blanco. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 7 Nº Ejercicio 7

Posición

Distancia

Pie

15 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo Sin tiempo

Modalidad

observaciones

Parapeto Mano F.

tiro,pausa,tiro

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que el tirador de forma automática realice el disparo desde una posición oculta y con la suficiente visión del objetivo a batir. Como principales defectos a corregir, son los relativos a la colocación de la cabeza, los brazos y las piernas.

322


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

EJERCICIO DE TIRO. Num. 8 Nº Ejercicio 8

Posición Pie

Distancia l5 m.

ARMA: Pistola. Nº cartuchos 5

Tiempo 5´

Modalidad Parapetoto Mano D.

observaciones tiro,pausa,tiro

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que cada tirador tenga en consideración las observaciones de la ocultación y visión, sin mermar por ello las de agarre y sujeción del arma. Con la antelación a este ejercicio, se realizaran prácticas de agarre en seco. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 9 Nº Ejercicio 9

Posición Pie

Distancia 7 m.

ARMA: Pistola. Nº Cartuchos 2

Tiempo A la orden

Modalidad Instintivo

Observaciones 2 Siluetas, bueno,malo.

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que el tirador desde una posición oculta y sin conocimiento previo del objetivo, efectúe dos disparos sobre la silueta (Malo), empleando para ello voz o silbato, debiendo ser la ejecución de forma instantánea. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 10 Nº Ejercicio 10

Posición Pie WEAVER

Distancia 15

ARMA: Pistola. Nº Cartuchos 3

Tiempo Sin tiempo

Modalidad Desensunde rápido

Observaciones Ejecución a la orden

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que los tiradores efectúen un tiro rápido desde la posición de pistola en su funda, consiguiendo extraer, montar y disparar en el tiempo más breve posible. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 11 Nº Ejercicio 11

Posición Dinámica

Distancia 50-7 m.

ARMA: Pistola. Nº Cartuchos 10

Tiempo Cronómetro

Modalidad Pista

Observaciones

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que los tiradores en movimiento efectúen 10 disparos desde las distancias de 50,45,40,35,30,25,20,15,10 y 7 metros, adoptando las posiciones de tendido, sentado, rodilla en tierra, sentado, silueta reducida, pie dos manos, pie mano fuerte, pie mano débil, instintivo una mano, instintivo dos manos. Se realizaran los ejercicios sin ninguna clase de parapetos, marcando las distancias y teniendo el tirador que memorizar las posiciones. Según la efectividad de los tiradores, se podrán reducir las posiciones o efectuar los ejercicios de forma progresiva.

323


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

EJERCICIO DE TIRO. Núm 12 Nº Ejercicio

Posición

12

ARMA: Pistola.

Distancia

Pie

Nº Cartuchos

15

Tiempo

5

Modalidad Pulsaciones altas.

Observaciones

Finalidad del ejercicio.- Con la suficiente antelación los tiradores estarán con las pulsaciones al doble de las registradas en su estado de reposo, para lo cual realizarán ejercicios de Flexiones y extensiones de piernas y brazos principalmente, pasando rápidamente a la línea de tiro . EJERCICIO DE TIRO. Núm. 13

ARMA: Pistola.

Nº Ejercicio

Posición

Distancia

Nº Cartuchos

Tiempo

13

Pie

15 m.

2

Sin tiempo

Modalidad Reacción Orientación

Observaciones

Finalidad del ejercicio.- El presente ejercicio consiste en la colocación del tirador en la línea de tiro al que se le tapan los ojos y se le hace dar vueltas sobre si mismo durante 30 segundos, acto seguido se detiene al tirador y se le destapan los ojos, en cuyo momento tiene que posicionarse y efectuar los disparos en el menor tiempo posible sobre dos siluetas. EJERCICIO DE TIRO. Núm. 14 Nº Ejercicio 14

Posición Pie

Distancia 15 m.

ARMA: Pistola. Nº Cartuchos 5

Tiempo Sin tiempo

Modalidad WEAVER

Observaciones

Finalidad del ejercicio.- Consiste el presente ejercicio en el aumento progresivo de pulsaciones del tirador durante su realización, desenfundando, montando y disparando a la orden del instructor; para lo cual se mandaran a los tiradores ejercicios físicos sobre la línea de tiro; en cada disparo el tirador introducirá en su cargador un solo cartucho y enfundara su arma . EJERCICIO DE TIRO. Núm 15 Nº Ejercicio 15

Posición Pie

Distancia 25-10

ARMA: Pistola. Nº Cartuchos 5

Tiempo Sin tiempo

Modalidad WEAVER

Observaciones

Finalidad del ejercicio.- Consiste el ejercicio en la realización de tiro en movimiento, con una detención previa al disparo. Desde la línea de los 25 metros, los tiradores comienzan a andar en la posición de tiro elegida y a la orden del instructor, realizan el disparo y continúan andando.

324


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

EJERCICIO DE TIRO. Núm 16 Media (Subfusil) N° Ejercicio 1

Posición Pie

Distancia 25

ARMA :

N°Cartuchos 5

Tiempo 5´

Modalidad Precisión

Observaciones Tiro,pausa,tiro.

Finalidad del ejercicio.- Tener una clara visión de la posición a adoptar para guardar el, C.D.G. del cuerpo del tirador y del arma en su conjunto. Materialización las posturas correspondientes de piernas y brazos. EJERCICIO DE TIRO. Núm 17 (Subfusil) N° Ejercicio 2

Posición Rodilla en tierra.

Distancia 25

ARMA : Media

N°Cartuchos 5

Tiempo 5´

Modalidad Observaciones INSTINTIVO Tiro,pausa,tiro

Finalidad del ejercicio.- Conseguir que el tirador adquiera una posición cómoda, equilibrada con la postura correcta de brazos, piernas y pies, procurando sobre todo que la circulación de la pierna flexionada sea fluida ante una posible reacción.

Finalidad del ejercicio.- Esta es la posición más difícil para cualquier tirador, por lo tanto y por carecer del apoyo necesario, el tirador tiene que conseguir una estabilidad mas ajustada. Parte de estos ejercicios de tiro, se realizarán en penumbra. Se completarán los ejercicios, con la realización del tiro en lugares cerrados, en los que se analizarán los peligros que este tipo de tiro representa, así como las precauciones que se tendrán que adoptar para disminuir la lesividad del mismo. ANEXO No. 1 ":

DECÁLOGO DE SEGURIDAD SOBRE EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO:

. .

No apunte un arma cargada o descargada, si no tiene la intención de dispararla. No deje un arma cargada donde alguien especialmente los niños puedan tomarla. No amenace ni juegue con un arma, en muchos casos solo sirve para herir o matar sin intención a las personas. Use siempre en su arma los cartuchos especiales, para los cuales ha sido diseñada. No trate de hacer experimentos con otro tipo de munición. No llevar nunca cartuchos en la recámara, salvo extrema urgencia. 325


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

. . . . .

Siempre trate un arma como que si estuviera cargada. No coloque el dedo en el disparador hasta el momento que esté listo para abrir fuego. Al practicar tiro hágalo en el lugar adecuado. ( POLÍGONO ). Siempre descargue su arma antes de dársela a otra persona. No abandone su arma puede ser empleada contra usted mismo. RECOMENDACIONES GENERALES:

. . . . .

No dispare su arma mientras corre, párese, cúbrase y repele. No permita que otra persona examine su arma, a menos que lo sepa hacer bien. No manipule su arma en el interior de los vehículos, salvo extrema urgencia. El cuidado y limpieza del arma exigen precaución, no se distraiga y e preferencia realícelo a solas. Los incidentes son siempre consecuencias de negligencias.

REGLAS DE SEGURIDAD EN LOS EJERCICIOS DE TIRO: Fuera de la línea de tiro el arma está en la funda. No se realizan más operaciones que las que ordena el Director de Tiro. Si se ordena desenfundar el arma, ésta se dirige hacia adelante y hacia el suelo, apuntando a unos 3 metros delante del tirador. . Nunca apuntar a otro lugar que no sean los blancos o el suelo, en la forma antes descrita. . No agacharse ni girar con el arma en la mano.. Si tiene que manipular el arma fuera de la línea de tiro, pida permiso y: Aléjese de los demás. Dirija su arma a zona neutra. Extraiga el cargador. Guarde el cargador en el bolsillo. Tire la corredera. Compruebe con la vista la recámara. No apunte a nadie. 7. Después de haber realizado las manipulaciones: Cierre la recámara. Coloque el cargador. Guarde el arma en su funda. Pida permiso para volver a su puesto. 8. Al finalizar la práctica de tiro:

326


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Extraiga el cargador. Con pistola deje la recámara abierta. Con otras armas, siga las indicaciones del Director de Tiro. Deje el arma en el suelo o en la funda, según se ordene. 9. Cuando se vaya a retirar de la línea de tiro y los blancos: Compruebe que no haya nadie entre la línea de tiro y los blancos. Tome el arma. Cierre la recámara. Coloque el cargador. Ponga el arma en su funda, o colgada. Retírese de la línea de tiro.

327


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TRANSMISIONES (Generalidades y Empleo)

328


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TRANSMISIONES

1.-

GENERALIDADES.-

Con el objeto de conseguir una perfecta integración entre los órganos encargados de adoptar las decisiones, las unidades que deben ponerlas en práctica y los organismos y equipos de adquisición y elaboración de información, es necesario establecer y asegurar un correcto enlace que consistirá en las acciones encaminadas a obtener dicha información con el fin de basar en ella las decisiones y establecer la forma de hacer llegar a todos los componentes de un Servicio de Protección las órdenes. Para ello ha de concretarse una relación de necesidades y objetivos, en base a las cuales se adaptarán los medios de telecomunicación de que se disponga. De forma general el material utilizado por un servicio de protección, relativamente importante, se podría agrupar bajo los siguientes epígrafes: 

Medios portátiles radiotelefónicos.

Medios móviles para vehículos.

Centrales o estaciones directoras.

Repetidores y complementos al enlace.

Los dos primeros grupos constituyen numéricamente hablando la mayor cantidad de medios dentro del global del conjunto y son piezas claves de la adecuada integración de las distintas mallas que constituyen la red de transmisiones de un servicio de protección. 2.-

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.2.1.- DEFINICIONES DE INTERÉS. Vamos a ver algunas definiciones que conviene tener en cuenta a la hora de tratar el tema de las transmisiones. Transmisión radiofónica.Sistema que consiste en enviar mensajes orales entre dos puntos distantes, sin que sea precisa la unión física de los mismos mediante cables. Mensaje.Es toda información destinada a ser transmitida a distancia por cualquier 329


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

medio de transmisión. Estación.Conjunto de aparatos y accesorios necesarios, instalados en un lugar, fijos o móviles, que permiten la utilización de un sólo medio de transmisión. Canal.Llamamos así a la banda de frecuencia en que emitimos un mensaje. Indicativo.Palabras, cifras o grupos de letras y cifras que se utilizan para la identificación de los corresponsales usuarios (emisor y receptor) del medio de transmisión. Emisor o transmisor.Persona que transmite un mensaje a otra. Receptor.Persona que recibe un mensaje del emisor. Centro de transmisiones.Reunión de varios medios de transmisión bajo un mismo mando, que coordina la explotación de las transmisiones. Red de transmisiones o malla.Conjunto de medios desplegados con el objetivo de garantizar el enlace, bien por medios permanentes o bien por temporales. Repetidor.Estación de transmisión, fija o móvil, situada en un lugar adecuado por su altura, cuya misión es facilitar el enlace entre dos equipos o estaciones, cuya transmisión es imposible, bien por la distancia que los separa, por la orografía del terreno o por que las frecuencias de emisión o recepción sean distintas.

2.2.- COMPONENTES BÁSICOS.

330


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

2.2.1.- De un emisor. Todo equipo transmisor radiotelefónico deberá contar, al menos, con los siguientes componentes: *

Fuente de alimentación.Proporciona la energía necesaria para el funcionamiento del equipo. Puede ser por batería, red eléctrica, generador, panel solar, etc.).

*

Oscilador.Genera las ondas de radiofrecuencia utilizadas como portadoras y, que una vez moduladas y amplificadas, son transmitidas al espacio.

*

Modulador.Es el que produce las variaciones de las ondas generadas por el oscilador de acuerdo con la señal audio-moduladora que se desea transmitir.

*

Amplificador.Su misión, como su nombre indica, es amplificar las señales a emitir.

*

Micrófono.Es el encargado de transformar la voz en las señales eléctricas de audio que actúan en el modulador.

*

Antena.Es el foco de propagación de las ondas moduladas.

2.2.2.- De un receptor. Un equipo receptor, a su vez, contará con los siguientes componentes: *

Fuente de alimentación.Tiene la misma función que en un transmisor.

*

Antena.331


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

En este caso su misión es detectar las ondas electromagnéticas emitidas por un transmisor. *

Sintonizador.Selecciona las ondas de radio que interesa recibir (en el dial del receptor se pueden observar las referencias de las distintas sintonías).

*

Demodulador.Efectúa la operación inversa al modulador, es decir, separa la señal de audio de las ondas de radio recibidas.

*

Amplificadores.Generalmente, uno para la onda de radio de entrada captada por la antena y seleccionada por el sintonizador, y otro para la señal de audio que se recoge en el demodulador y que acciona el altavoz.

*

Altavoz.Es el que transforma la señal de audio en sonido.

2.3.- TIPOS DE COMUNICACIONES. Vamos a ver de una forma generalizada y a grandes rasgos los tres tipos de comunicaciones que podemos establecer. Simplex.La emisión y la recepción es alternativa, es decir, cada equipo no puede transmitir y recibir simultáneamente. Esta tipo de comunicación no permite el empleo de repetidor y por lo tanto tiene poco alcance, pero en determinados servicios es muy útil. Normalmente es la que se utiliza como medio de comunicación entre los vehículos de una caravana. Al no contar con repetidor la transmisión entre emisor y receptor es directa, y todos los equipos emplean una sola frecuencia, tanto para emitir como para recibir.

332


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Semiduplex.Se trabaja en régimen de semiduplex cuando el enlace se efectúa a través de repetidor o repetidores utilizando dos frecuencias, siendo la emisión y la recepción alternativas. Duplex.Se realiza una comunicación en duplex cuando la emisión y la recepción pueden ser simultáneas, de la misma forma que ocurre en el teléfono común. Se precisan, por tanto, dos frecuencias: una, para emitir un equipo y recibir el otro, y otra, en la que el primero recibe y transmite el segundo. También, al igual que en el caso anterior, necesita repetidor y puede llegar a efectuarse la comunicación duplex a través de dos repetidores, en cuyo caso se han de utilizar al menos cuatro frecuencias distintas. 3.-

NORMAS DE TRABAJO.-

Al objeto de lograr una rápida y eficaz utilización de los medios, se observarán las normas siguientes: 

No se iniciará una transmisión sin saber previamente que se va a decir. Por ello, todos los mensajes o sus datos esenciales se escribirán antes de su transmisión. Asimismo se registrarán los que se reciban.

Se utilizarán los indicativos reglamentarios en vigor. Si se llama a varias estaciones en una misma transmisión y una no contesta en su turno, la siguiente esperará cinco segundos y contestará. La estación que no contestó lo hará al final, si puede. Las transmisiones radiotelefónicas deben ser claras, dando a cada palabra su pronunciación natural. Se transmitirán frases y no palabra a palabra. Para ello, se hablará claro, despacio y sin gritar, vocalizando bien y manteniendo el micrófono a la distancia necesaria.

Las transmisiones radiotelefónicas deben ser breves, evitando palabras innecesarias, así como las conjunciones, proposiciones y artículos que se utilizan comúnmente, a menos que sean imprescindibles para la claridad del texto. La utilización de fraseología normalizada proporciona mayor brevedad.

No se emplearán en las comunicaciones radiotelefónicas fórmulas de cortesía, ni tratamientos. Para establecer y mantener la comunicación con el corresponsal se utilizarán los distintivos de llamada que cada uno tenga asignados.

Asegurarse de que el canal esté libre antes de efectuar cualquier transmisión en él, con el fin de evitar interferir el tráfico.

333


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

4.-

Durante la transmisión de mensajes (sobre todo en los extensos) deberán hacerse pausas entre frases e interrumpir momentáneamente la comunicación, al objeto de permitir a otra estación utilizar el circuito en caso de urgencia.

No se deberá empezar a emitir simultáneamente según se aprieta el pulsador; se debe esperar, al menos, un segundo , de lo contrario se perderán los primeros fonemas. De igual forma no se debe comenzar a retransmitir hasta que el otro corresponsal no haya finalizado completamente su mensaje.

La palabra ―recibido‖, quiere decir escuchado y comprendido, no solamente escuchado u oido.

SEGURIDAD EN LAS TRANSMISIONES.-

En interés de la seguridad, es esencial que el usuario de cualquier sistema de comunicación esté familiarizado con las misiones y capacidad del medio, así como con las normas por las que se rige su utilización. Asimismo, debe estar advertido de que las comunicaciones por radioteléfono son fácilmente perceptibles por personal no autorizado, y por tanto, carecen de seguridad. Por ello, es aconsejable observar, por parte de cualquier componente de un servicio de protección, las siguientes normas básicas esenciales para mantener la seguridad en las referidas comunicaciones. 

Las transmisiones por radioteléfono serán tan breves como sea posible, pero no por ello debemos sacrificar la claridad del mensaje que queremos transmitir.

No se transmitirá ningún mensaje clasificado en lenguaje claro.

Se prohiben, especialmente, las prácticas siguientes: *

Las conversaciones sobre asuntos que no sean estrictamente del servicio.

*

Utilizar otras abreviaturas que no sean de procedimientos autorizados.

*

Relacionar o comprometer distintivos de llamada o grupos de dirección clasificados al ponerlos en lenguaje claro.

*

Referirse a los lugares habituales fijos (domicilio, lugar de trabajo, etc.) por su nombre, así como asociarlos con su indicativo de llamada.

*

La transmisión del nombre o cualquier otra contraseña personal del

334


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

operador.

5.-

*

Utilizar lenguaje claro en lugar de las señales de servicio o las abreviaturas de procedimiento adecuadas.

*

Transmisiones no autorizadas en una red dirigida, excepto en caso de urgencia.

*

Emplear potencia superior a la necesaria en la transmisión. (Hay equipos que son susceptibles de ello).

*

Duración excesiva en la sintonía, cambios o ajustes. Los cambios de frecuencia deben encubrirse, tanto como sea posible. Para ello, se utilizarán nombres claves.

*

Identificar en las comunicaciones situaciones del dispositivo de protección, itinerarios, servicios que se realizan, etc., así como todo aquello que pueda indicar a un posible radioescucha no autorizado la situación, intención o movimientos del personal.

PREVENCIONES MÁS IMPORTANTES.-

Cuando se emite o se recibe una señal mediante radioteléfono hay que tener en cuenta lo siguiente:

335


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

6.-

No empuñar la radio de forma que la antena esté muy cerca del cuerpo mientras se está transmitiendo. El micrófono deberá estar separado de 5 a 10 cm. del cuerpo, manteniendo el radioteléfono en posición vertical.

No apretar el pulsador para hablar a menos que se quiera transmitir, tener cuidado de que por causa involuntaria se quede pulsado. No soplar para hacer comprobaciones de funcionamiento.

No operar el equipo cerca de campos eléctricos, detonadores o atmósferas explosivas.

No acercar las baterías al fuego, se pueden explosionar.

Procurar que la batería esté seca de agua y sudor. Hay que tener especial cuidado de no exponerla a las inclemencias de la lluvia o ponerla en contacto con partes del cuerpo con excesiva sudoración. En el caso de que se mojara, sería conveniente entregarla el especialista.

Vigilar que el indicador de carga de batería (en caso de tenerlo) luzca lo suficiente, de no ser así proceder a su carga o sustitución de la misma.

Evitar que las baterías entren en contacto con partes metálicas que cortocircuiten los bornes.

Al depositar el radioteléfono o la batería en algún lugar, hacerlo de tal forma que se impidan caídas inesperadas.

PARTES DE UN MENSAJE.-

Los mensajes que se emiten por medio de soportes radio-eléctricos se componen de tres partes: llamada, texto y final. 6.1.- LLAMADA. Comprende la parte del mensaje desde el principio de la transmisión hasta el texto. Tiene como fin establecer la comunicación con otra o varias estaciones. Hay varias formas de efectuar la llamada de una estación a otra: aquí, y a modo de ejemplo, se van e exponer dos que a nuestro juicio no inducen a error.

336


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

1.- Enunciando el indicativo de la estación con la que se desea comunicar y a continuación la voz “AQUÍ ES” seguido del indicativo propio. Ej: La estación ALFA BRAVO quiere enlazar con la estación CHARLIE DELTA: la llamada sería de la siguiente forma: “CHARLIE DELTA, CHARLIE DELTA, AQUÍ ES ALFA BRAVO”, CAMBIO”. Siempre que la llamada comience por el indicativo de la estación con la cual queremos establecer contacto, es aconsejable repetirlo dos veces, mucho más si es la primera vez que queremos establecer contacto con ella. 2.- Enunciando el indicativo propio y a continuación la voz “LLAMANDO A” seguido del indicativo con el cual queremos entablar la comunicación. Ej: En el mismo caso anterior; sería: “ALFA BRAVO, LLAMANDO A CHARLIE DELTA, CAMBIO”. Cuando la conversación ya está establecida entre dos corresponsales, o los enlaces entre los mismos son continuos, se aconseja encabezar el mensaje de una forma abreviada que consistirá en una llamada a la que se le suprime el indicativo de la estación con la que se desea comunicar. De esta forma se contribuirá a reducir la duración de la transmisión. Si la conversación, además de estar suficientemente establecida, se mantiene con dos estaciones de indicativos marcadamente evidenciados, se podrá incluso suprimir toda llamada, comenzando el mensaje por el texto. 6.2.- TEXTO. Es la parte más importante del mensaje y en él va incurso el motivo de la comunicación. Todo texto de un mensaje debe ser: BREVE, CLARO Y CONCISO. Es importante pensar antes de emitir, lo que se va a decir y cómo se va a decir, evitando de esa forma divagaciones. Dicha precaución hay que llevarla al extremo de escribirlo previamente si llega el caso de que el mensaje sea muy complejo y se dispone de tiempo. Para que el texto sea lo más breve posible, como ya se dijo con anterioridad, se deberán emplear las palabras necesarias, suprimiendo las conjunciones y preposiciones siempre que no desvirtúen el significado y se evitará el uso de fórmulas de cortesía y tratamientos. 337


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Si una palabra no se entiende por parte del corresponsal receptor, se procederá a repetirla deletreando según el alfabeto internacional (lo veremos seguidamente). Si hubiera interferencias que imposibiliten la recepción de algunas palabras, se recurrirá a doblar cada una de las palabras del texto. Si las interferencias fueran más largas que la señales claras se podrán incluso triplicar.

En general se hará un empleo racional del lenguaje para conseguir rendimiento de la transmisión.

6.3.- FINAL. Es la parte última del mensaje. Se utilizarán las voces “CAMBIO” o “FIN” según se desee o no, contestación. De igual modo que con la llamada, cuando se mantenga un enlace sostenido y muy repetido entre dos corresponsales, se podrán suprimir las voces, siendo suficiente el chasquido final de la señal para saber el receptor que puede pasar a emitir.

7.-

PRONUNCIACIÓN.-

7.1.- ALFABETO FONÉTICO. En las comunicaciones radiotelefónicas, cuando sea necesario identificar cualquier letra del alfabeto, deberá utilizarse el alfabeto fonético internacional normalizado (ver cuadro). Las palabras o grupos difíciles de pronunciar en los textos de los mensajes en lenguaje claro pueden deletrearse, utilizando el alfabeto fonético, precedidos de la voztipo “DELETREO”. Ej: “CODRESS-DELETREO charlie, oscar, delta, romeo, echo, sierra, sierraCODRESS”. Cuando el texto esté compuesto de palabras pronunciables, se transmitirá como tales. En el caso de textos cifrados, se transmitirán los equivalentes fonéticos de las 338


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

letras que forman cada grupo, incluso siendo estos pronunciables. En este caso no irá precedido de la voz “DELETREO”. Ej: El grupo cifrado que se desea transmitir es FEXDI, transmitiéndose: “Foxtrot, echo, xray, delta, india”. El alfabeto fonético es el siguiente: LETRA

EQUIVALENTE

PRONUNCIACIÓN

LETRA

EQUIVALENTE

PRONUNCIACIÓN

A

ALFA

ALfa

Ñ

ÑOÑO

Ñoño

B

BRAVO

BRAvo

O

OSCAR

Oscar

C

CHARLIE

CHARlie

P

PAPA

Papa

D

DELTA

DELta

Q

QUEBEC

QueBEC

E

ECHO

Eco

R

ROMEO

ROmeo

F

FOXTROT

FOXtrot

S

SIERRA

SiErra

G

GOLF

GOlf

T

TANGO

TANgo

H

HOTEL

hoTEL

U

UNIFORM

Unifor

I

INDIA

INdia

V

VICTOR

VICtor

J

JULIET

JUliet

W

WHISKEY

UISqui

K

KILO

KIlo

X

XRAY

EKSrai

L

LIMA

LIma

Y

YANKEE

YANqui

M

MIKE

MAik

Z

ZULU

ZUlu

N

NOVEMBER

noVEMber

Nota.- En la pronunciación se acentuarán las sílabas o letras en mayúsculas y en negrita. 7.2.- PRONUNCIACIÓN DE LOS NÚMEROS. Cuando se transmitan números por radioteléfono, se hará de la siguiente forma: Se utilizará la voz-tipo “NÚMEROS”, precediendo a tales números. Ej: NÚMEROS

PRONUNCIACIÓN

339


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

8.-

32

TRES, DOS

172

UNO, SIETE, DOS

8247

OCHO, DOS,CUATRO, SIETE

USO DE LAS PERSONALIDADES.-

TRANSMISIONES

EN

LA

PROTECCIÓN

DE

El uso de los equipos de transmisión en los servicios de protección de personalidades es de gran importancia. Su mantenimiento, conocimiento de su funcionamiento y correcta utilización, son de vital importancia para que estos servicios alcancen un mayor grado de eficacia ante cualquier eventualidad que se produzca. Es necesario insistir en la necesidad de guardar una disciplina en el uso de las transmisiones, así como resaltar la importancia que tiene el dominar una serie de códigos o claves, que sólo serán conocidos por los componentes del servicio de seguridad. En primer lugar tendremos que dotar a cada miembro del servicio de un indicativo, el cual deberá ser conocido por todos sus componentes e identificado inmediatamente. Posteriormente, y una vez que todo el personal conoce perfectamente todos los indicativos, será necesario crear un código y a partir de éste, desarrollar el vocabulario que se va a utilizar durante la realización del servicio. Estos códigos pueden ser de tipos muy variados, pudiéndose llegar a utilizar para los mismos, desde nombres de animales, frutas, ciudades, etc..., hasta letras o números. Éstos últimos son más recomendables por ser más ambiguos en caso de ser interceptada la comunicación por alguien ajeno al servicio. Es conveniente disponer de más de un código, ya que en ocasiones puede ser contraproducente la utilización de alguno en concreto y ser necesaria su sustitución por otro, bien porque el lugar o zona donde se trabaje no lo aconseje, o bien por evitar su repetición en una misma zona. Una vez visto lo anterior habrá que analizar que es lo que necesita ser codificado en un servicio de seguridad, y lo vamos a ver en cinco apartados diferentes: 1.-

Personalidad y su entorno.Tanto la propia personalidad como los miembros de su familia 340


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

más allegados deben de estar codificados. Pueden incluso estarlo aquellos amigos que tengan una relación muy estrecha y habitual con la misma. Asimismo lo deben de estar también los miembros del staff más importantes (ayudante, jefe de protocolo, jefe de prensa, etc.). 2.-

Lugares habituales.Es necesario codificar también aquellos lugares en los que la personalidad habite, desarrolle su labor o visite con cierta asiduidad, como pueden ser por ejemplo: 

La propia residencia, en la que habrá que diferenciar, en caso de contar con varios, los accesos a la misma.

El lugar o lugares de trabajo.

Domicilios y centros estatales, docentes o religiosos que visite periódicamente.

Establecimientos comerciales o recreativos que frecuente con periodicidad, como: - Clínicas, médicos, dentistas, etc. - Restaurantes, cafeterías, pubs, etc. - Clubs deportivos (golf, tenis, scuach, etc.). - Clubs sociales. - Tiendas de ropa, electrónica, música, etc. - Cines, teatros, recintos deportivos, etc. - Etc.

3.-

Localidades e itinerarios.Se deberán tener en cuenta aquellas localidades próximas a la residencia o lugar de trabajo y aquellas que la personalidad visite periódicamente. Asimismo, es necesario y conveniente codificar todos aquellos puntos peligrosos o característicos de los itinerarios utilizados normalmente (semáforos, rotondas, pasos elevados, túneles, etc.).

341


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

4.-

Medios de locomoción.Es aconsejable su codificación ya que todos los componentes del dispositivo de seguridad deben conocer perfectamente en que medio se mueve la personalidad y nadie ajeno al servicio debe saberlo.

Esta codificación debe abarcar, desde los medios de transporte habituales para desplazamientos oficiales o de trabajo (automóvil, tren, helicóptero, avión), hasta los utilizados en actividades recreativas (bicicleta, motocicleta, barcos de vela, yate, telesilla, etc.). 5.-Situaciones especiales.Hay algunas situaciones, bien de la personalidad, o bien del propio dispositivo de seguridad, en un determinado momento, que deben ser también codificadas. Para finalizar con este punto sólo queda decir que si el vocabulario codificado es muy amplio para poder memorizarlo, habrá que imprimirlo en unas tarjetas de reducido tamaño y fáciles de portar, ya que será necesario tenerlas siempre disponibles para su utilización. Esas tarjetas deberán estar numeradas y se llevará un estricto control de su entrega. En caso de pérdida o deterioro de alguna de ellas, el propietario dará cuenta inmediatamente para, cambiar el código en el primero de los casos, o proceder a su sustitución en el segundo de ellos. Por regla general la vida social de cualquier personalidad suele ser muy activa, lo que conlleva el realizar multitud de desplazamientos. No cabe ninguna duda que la elección del medio de transporte dependerá, en gran medida, de la distancia a recorrer y del lugar de destino.

342


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TOPOGRAFÍA

Y

CONFECCION

DE

PLANOS

Y

CROQUIS

343


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TOPOGRAFÍA SESION I. 1.- DEFINICIONES 1.1.- GEODESIA. Es la ciencia que trata de determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de una parte de él, y construir los mapas correspondientes. 1.2.- GEOGRAFÍA. Es la ciencia que trata de la descripción de la superficie de la tierra. La Geografía puede ser: a.- Astronómica: La que estudia el mundo visible. b.- Cosmográfica: La que se refiere a todo el universo. c.- Física: Cuando trata de la configuración de las tierras y los mares. d.- Política: Si trata de la distribución y organización de la tierra. e.- Económica: Si trata de la distribución de las riquezas. 1.3.- TOPOGRAFIA. Es 1a ciencia que estudia, representa y describe los accidentes de una parte relativamente pequeña de la superficie terrestre. Etimológicamente “topo” significa tierra, y “grafos”, descripción; luego Topografía será la descripción de la Tierra, si bien limitada ésta a una parte relativamente pequeña de su superficie. La Topografía para representar el terreno se vale de Mapas, Cartas o Planos y Croquis. 1.3.1.- mapa. Son grandes representaciones planas de la superficie terrestre, tales como naciones, continentes, etc 13.2.- Plano. Son pequeñas representaciones de la superficie terrestre, tales como una comarca, provincia, etc. 1.3.3.- Croquis. son dibujos sencillos de fácil realización e interpretación que tienen por finalidad resaltar los accidentes de una parte relativamente pequeña de un terreno de cierta importancia. Como aclaración se dirá que los mapas pueden ser geográficos y topográficos. Son geográficos cuando tienen escala inferior a 1/200.000, y son topográficos cuando su escala es superior a 1/200.000. Los planos topográficos suelen ser aquellos de escala no inferior a 1/20.000. 1.4.- CLASES DE TERRENO.

344


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

El terreno, atendiendo a su estructura o configuración, puede dar lugar a muchas agrupaciones, pero pueden considerarse reunidas en cuatro grupos principales: terreno llano, ondulado o sinuoso, montañoso o montuoso y escarpado o abrupto. 1.4.1.- Llano: Es el que no presenta accidentes ni cambios notables de pendiente. 1.4.2.- Ondulado: Es el formado por elevaciones y depresiones de poca consideración, cuyas pendientes son suaves y fácilmente accesibles en todos los sentidos. 1.4.3.- Montañoso: Es aquel cuyos cambios de pendientes son más bruscos, las cortaduras mas frecuentes o inmediatas y las alturas inaccesibles. 1.4.4.- Escarpado: Es el que tiene elevaciones y pendientes de mayor importancia y de no fácil acceso, por lo que es necesario conocer los puntos por los que puede atravesarse. 1.5.- ELEVACIONES. 1.5.1.- Loma: Altura pequeña y pronunciada. 1.5.2.- Ribazo: Pequeña cuesta o pendiente que forma el terreno. 1.5.3.- Mogote: Es un montículo aislado, cónico y de forma roma. 1.5.4.- Colina: Pequeña elevación del terreno desprovista de árboles y arbustos. 1.5.5.- Montículo: Son elevaciones menores que las colinas, de escasa pendiente y poca importancia. 1.5.6.- Monte: Gran elevación natural del terreno con relación al que le rodea; su parte superior se denomina cima o cumbre, tomando los nombres de cresta, meseta o pico, según que sea alargada, presente una extensión plana o termine en punta; la parte inferior o unión del monte con el terreno que le rodea, se llama pie o base; las superficies laterales que lo forman, laderas o vertientes, y la parte baja de las laderas, faldas. Cuando las laderas se aproximan a la vertical se distinguen con el nombre de escarpados. 1.5.7.- Cerro: Nombre que suelen recibir los montes cuando son peñascosos y de pendientes pronunciadas. 1.5.8.- Montaña: Elevación producida por una serie de montes. 1.5.9.- Macizo: Es una reunión de montañas o colinas, limitadas por todas partes por notables depresiones del suelo. 1.5.10.- Sierra: Es una cordillera de menor importancia, formada por montañas abruptas. 1.5.11.- Cordillera: Conjunto de montañas que siguen una alineación. 1.5.12.-Divisoria:Linea de terreno que marca la división o separación de las aguas que se dirigen hacia diferentes vertientes o laderas. 1.6.- DEPRESIONES. 1.6.1.- Valle: Son las grandes depresiones que dejan entre sí las cadenas de montañas o de colinas. 1.6.2.- Cuenca: Es toda superficie del terreno por donde vierten y corren las aguas que van a parar al río. La cuenca está limitada por líneas divisorias que la separan de los valles contiguos. 1.6.3.- Hoya: Cuando la línea divisoria se cierra sobre ella misma, el valle se llama cerrado, y en este caso las aguas de reúnen en la parte inferior del valle, formando una laguna. Si son de poca extensión, tales depresiones se llaman hoyos, hoyados o embudos. 1.6.4.- Vaguada: Es la línea de reunión de las aguas que discurren sobre las dos vertientes que se dan frente y forman el valle cuando son grandes. 1.6.5.- Barranco: Es el cauce de un arroyo tormentoso, encerrado entre dos vertientes escarpadas. 345


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Pueden estar secos en ocasiones. 1.6.6.-Collado: Es la depresi贸n existente entre dos monta帽as. 1.6.7.- Puerto Cuando la depresi贸n existente entre dos monta帽as se utiliza para pasar de una vertiente a otra, se llama puerto a este paso.

346


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TEMA 2 ESCALAS 2.- ESCALAS 2.1.- ESCALA NUMÉRICA Dadas las dimensiones del papel y del terreno, es evidente que el dibujo tiene que ser una reducción de éste, pero conservando los ángulos y la forma; es decir, que las figuras del plano deben ser semejantes a sus homólogas del terreno, y por ello la relación entre una longitud medida en el plano y su homóloga debe ser constante. Esta relación constante o razón de semejanza es la escala del plano. Se puede escribir: Escala = Plano/Terreno. Conviene tener presente que la distancia entre dos puntos del terreno obtenida por medio del plano es la distancia horizontal que separa a dichos puntos, distancia que es distinta de la que se obtendría directamente medida sobre el terreno mismo. Así, la distancia entre dos puntos, A y B , dada por el plano, es el segmento de recta horizontal A‟B‟, comprendido entre sus proyecciones, en tanto que sobre el terreno se mediría la línea AcdB. A esta distancia A‟B‟ se la llama distancia horizontal entre los dos puntos A y B, y también, reducida al horizonte.

La escala numérica se expresa por una fracción. Por ejemplo: si un plano o dibujo está a escala 3/15, quiere decir que tres metros en el dibujo equivalen a 15 m. en el terreno. Pero la fracción anterior es equivalente a la 1/5, y ésta es la forma que para mayor comodidad suele adoptarse para expresar las escalas. Puede emplearse también la notación 1:5 o 1/5 Hay infinitas escalas, pues infinitas son las relaciones diferentes que pueden establecerse entre el plano y el terreno. En topografía, por la razón indicada, se emplean fracciones, numerador unidad, y denominador un número cualquiera seguido de ceros. Si al dibujar un plano se representa una longitud de 1.000 m. tomada en el terreno por otra de un metro medida sobre el papel, esta última es la milésima parte de la que existe en realidad en el terreno. Si se reducen en igual forma todas las dimensiones medidas llevando al dibujo su milésima parte, se habrá obtenido un plano en escala 1/1.000. Si un metro del dibujo representara, por ejemplo, 10.000, 25.000, 50.000 metros del terreno, estos planos estarían en escala 1/10.000, 1/25.000, 1/50.000, respectivamente.. Teniendo en cuenta que el milímetro es la milésima parte del metro, se puede deducir lo que un

347


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

milímetro del plano representa en metros en el terreno, sin más que dividir por 1.000 el denominador de la escala, si ésta se expresa en la forma usual de unidad fraccionaria. 2.2.- PROBLEMAS DE ESCALAS NUMÉRICAS. Se pueden presentar tres problemas según sea la magnitud que se desconozca en la fórmula. Problema 1º Conocida la escala y dada una distancia horizontal en el terreno, hallar su equivalente en el plano. Representada la escala en la forma de unidad fraccionaria, será: E = 1 / M, y sustituyendo E en la fórmula por esta nueva expresión, se tiene 1/M = P/T; 1 x T = M x P; de las que, si se despeja P en función de X y T, resulta que P = T/M. Es decir, que se halla la distancia en el plano, dividiendo la del terreno por el denominador de la escala. Ejemplo: En escala 1/200.000, ¿qué representación tienen en el plano una longitud de 23 km. en el terreno?. Expresados en cm. los 23 km., serán 2.300.000 cm., y al dividir por 200.000, se tiene: 2.300.000 200.000

=

11‟5 cms.

Problema 2º. Conocida la escala y dada una distancia en el plano, averiguar a qué distancia horizontal corresponde en el terreno. En la fórmula se despeja T en función de P y X, y se tiene por tanto: T = P x X; que indica que para resolver el problema basta multiplicar la distancia en el plano por el denominador X de la escala. Ejemplo: En escala 1/50.000, ¿qué distancia horizontal representa en el terreno una de 40 mm. en el plano?. T = 40 mm. x 50.000 = 2.000.000 mm. = 2.000 m. Problema 3º. Conocida una distancia horizontal en el terreno y su representación en el plano, averiguar la escala del mismo. No habrá más que sustituir P y T por sus valores, expresados en unidades del mismo orden. Ejemplo: En un plano, la distancia entre dos hitos kilométricos consecutivos es de 2 cm. ¿Cual es la escala del plano?. La distancia entre los mencionados hitos es 1 km. = 100.000 cm. Sustituyendo estos valores en la forma indicada, se tiene: E = P/T = 2/100.000 = 1/50.000; 2.3.- ESCALA GRÁFICA Las escalas gráficas facilitan la medida de las líneas o distancias en el terreno sin efectuar operación 348


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

aritmética alguna, es por decirlo así, el dibujo o materialización gráfica de la escala numérica. 2.3.1.- Construcción. Vamos a construir, por ejemplo, una escala gráfica de 1/1.000. Sabemos por lo tanto que: a 1.000 m. en el terreno corresponden 1 m. en el plano. a 100 m. “ “ “ 0,1 m. “ = 1 dm a 10 m “ “ 0,01 m “ = 1 cm. a 1m “ “ 0,001 m “ = 1 mm Tomemos sobre una recta distancias sucesivas iguales a 0,01 m., es decir, 1 cm., que se numerarán 0, 10, 20, ...y se traza por debajo una línea más gruesa. Se toma también sobre la recta y a la izquierda de la primera división, un magnitud igual a un cm, (1 cm) y se subdivide en 10 partes iguales numerándolas del 1 al 10 y tenemos construida la escala gráfica con la cual se puede apreciar hasta un metro en el terreno.

2.3.2.- Modo de operar con ella. Si se desea conocer la distancia que separa en el terreno a dos puntos del mismo que figuran dibujados en el plano, se toma sobre este con un compás la distancia entre ellos y se lleva sobre la escala gráfica, colocando una de las puntas sobre la división cero; si la otra cae sobre la división 80, por ejemplo, la distancia en el terreno será de 80 m. Lo probable es que la segunda punta no coincida exactamente con una de las divisiones, sino que quede entre dos de ellas, por ejemplo, entre los 30 y 40; entonces se trasladará el compás, sin variar la apertura, un poco hacia la izquierda hasta que dicha punta esté sobre la división 30, la otra punta coincidirá, por ejemplo con la subdivisión 7ª, contando hacia la izquierda a partir del cero, que sabemos representa 7 m, obteniéndose para la distancia buscada el valor de 37 m. Si la punta de la izquierda, en el caso anterior, cayese entre dos subdivisiones, por ejemplo entre la 7ª y la 8ª, será necesario calcular esa distancia aproximadamente, la que habrá que sumar a los 7 m.. para obtener con la mayor aproximación la distancia medida.

2.3.3.- Solución del problema inverso. Se hará, por ejemplo, suponiendo que hemos recorrido una distancia de 46 m. sobre el terreno a partir de un punto y en una dirección determinada, y queremos llevar al dibujo esa distancia reducida a escala. Con un compás mediremos sobre la escala gráfica la distancia que existe, colocando la punta de la derecha sobre la división 40 y la punta izquierda sobre la subdivisión 6ª, con lo que la abertura de puntas

349


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

nos indicará la distancia que tiene en el plano los 46 m. de terreno. 2.4.- RELACIÓN ENTRE LA ESCALA NUMÉRICA Y LA GRÁFICA Esta cuestión presenta dos tipos de problemas: 1) deducir la escala numérica, conociendo la gráfica, y 2) deducir la escala gráfica, conociendo la numérica. 2.4.1.- Deducir la numérica conociendo la gráfica Si disponemos de un plano en el que está dibujada la escala gráfica, pero sin especificar cual es la numérica correspondiente, se calcula ésta midiendo con una regla una de las divisiones de aquella y dividiendo su valor (expresado en metros) por el valor que dicha división representa en el terreno y el cociente será la escala numérica. Así por ejemplo, si tenemos una escala gráfica, en que el valor absoluto de una división es de 0,02 m. y suponemos que esta división corresponde a 1.000 m. del terreno, resulta que: E = P/T; E = 1/M; 0,02/1000 x 100/100 = 2/100.000 = 2:2/100.000:2 = 1/50.000; 2.4.2.- Deducir la gráfica conociendo la numérica Supongamos que la numérica es de 1:20.000, nosotros haremos igual que antes: -

20.000 m. terreno 2.000 “ 200 “ 20 “

1 m. plano 0,1 “ 0,01 “ 0,001 “

2.5.- DEDUCCIÓN DE LA ESCALA DE UN PLANO 2.5.1.- Caso práctico 1 Supongamos que estamos sobre un terreno que está representado en un plano en el que no existe la escala y queremos saber cual es ésta. Tomaremos en primer lugar un tramo recto del terreno, que bien pueda ser una vía férrea, carretera, tapia, etc., cuyos extremos estén bien determinados en el plano. Se divide esta longitud por la longitud homóloga del plano, el cociente nos indica el denominador de la escala. Así por ejemplo, si el kilómetro de vía en el terreno tiene una longitud de 0,05 m. en el dibujo, haremos: 0,05/1000 = 5/100.000 = 1/20.000 = E = P/T;

350


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Los errores inevitables de índole material que se cometan, al medir la longitud del terreno o su correspondiente en el plano, darán lugar a que el cociente no sea exacto algunas veces, pero es fácil deducir el valor que, muy próximo a dicho cociente, sea lógicamente el denominador buscado. 2.5.2.- Caso práctico 2 Otro problema que se presenta, es el de encontrar la escala de un plano como la más conveniente a emplear. Tenemos una distancia en el terreno de 35 metros y disponemos de un papel que tiene 30 cm. De longitud. ¿Cuál será la escala idónea para que dicha distancia quepa adecuadamente representada (con márgenes de respeto y estética a ambos lados, incluida en los citados 35 metros), en el papel? P = T/M; M = T/P = 35/0,3 = 3500/30 = 116,66667; Como dijimos antes, en topografía y para mayor comodidad se emplean fracciones de numerador Unidad y denominador un número cualquiera, seguido de ceros. Al primer número obtenido en la división, es decir, en esta caso, al 1 de la unidad de centena, le sumamos uno (1+1=2), y este resultado lo seguimos de tantos ceros como números enteros queden de efectuar la división, es decir, en este ejemplo, DOS CEROS; luego quedaría M=200. E = 1/M = 1/200; E = 1:200.

351


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TEMA 3 REPRESENTACIONES DEL TERRENO 3.- LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL TERRENO 3.1.- INTRODUCCIÓN El terreno se puede representar en dos formas: a) La representación plástica: modelando el terreno tal y como es en la realidad, lógicamente a un tamaño inferior y utilizando para ello un medio adecuado: serrín, escayola, etc. Los inconvenientes de esta representación son: el ser de ejecución lenta, costosa y difícil; y que sólo permite representar pequeñas extensiones, ya que la escala ha de ser grande, si se quieren representar con propiedad los accidentes. La ventaja es que se consigue una perfecta visión del terreno real. b) La representación gráfica: proyectando sobre el plano horizontal los accidentes del terreno a escala. El plano horizontal de referencia tomado es el del nivel medio de la superficie del mar. Dicho de otro modo, es un dibujo que mediante el empleo de signos convencionales representa una extensión de terreno con sus accidentes naturales y artificiales, con arreglo a una proporción o escala fijada de antemano, y en el que las distintas líneas del terreno están determinadas por sus proyecciones sobre el citado plano horizontal, llamado plano de comparación. A continuación vamos a definir diversos conceptos empleados en la representación gráfica del terreno. 3.1.1.- Nivelación. Comprende el conjunto de operaciones topográficas que tienen por objeto determinar las alturas de los diferentes puntos de la superficie del suelo, por encima de otra superficie de referencia plana, horizontal y convencionalmente elegida (plano de comparación), con el fin de dar representación adecuada a las múltiples y variadas formas del terreno. 3.1.2.- Cota de altura de un punto cualquiera del terreno. Es la distancia vertical expresada en metros, que lo separa del plano de comparación, absoluto o relativo. 3.1.3.- Plano de comparación. Es el del nivel del mar, tiene de cota 0 y sobre este plano base se han calculado las altitudes de los diferentes puntos. 3.1.4.- Diferencia de nivel. Se llama así a la diferencia de altitudes entre dos puntos cualesquiera del terreno. No debe confundirse altitud con altura o relieve; la primera significa altura absoluta de ese punto sobre el nivel del mar (plano de comparación) y la segunda es una altura relativa de aquel punto, con relación al terreno más bajo que le rodea. 3.1.5.- Representación de un punto. Queda éste determinado cuando es conocida la proyección sobre el plano de comparación de un punto cualquiera y su cota, puesto que levantando una vertical y tomando sobre ella una longitud igual a la cota, la posición del citado punto en el espacio quedará fijo y determinado.

352


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

TEMA IV. PRACTICAS DE CONFECCION DE PLANOS Y CROQUIS. TEMA V. PRACTICAS DE CONFECCION DE PLANOS Y CROQUIS Sesi贸n 6.- Evaluaci贸n.

353


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

DERECHOS HUMANOS. PARTE I POLICIA Y SOCIEDAD CAPITULO 1 EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 1.

El Estado moderno y los derechos humanos

El Estado moderno como forma de organización social, históricamente ha surgido en las revoluciones de la burguesía en los siglos XVII a XIX y las revoluciones de independencia en América. Con estos cambios sociales se crearon las constituciones políticas que, por primera vez, en su parte dogmática, se refieren a los derechos humanos como norma legal. Incluyeron en un principio las libertades públicas, las garantías penales y procesales así como los derechos propiamente civiles y políticos. Por las luchas de las clases trabajadoras se reconocen luego los derechos económicos, sociales y culturales. Bebido al creciente reconocimiento de estos derechos en las Constituciones y su enfoque en políticas económicas de, sobre todo, Estados europeos, se habla del Estado Social de Derecho. En la segunda mitad de nuestro siglo, en el ámbito internacional, han surgido nuevos derechos que se refieren a: — el desarrollo, — el medio ambiente sano, — la libre determinación de los pueblos y, — la paz;

354


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Se lleva al límite la idea de la democracia, del ciudadano que organiza su comunidad, que tiene participación en las decisiones del Estado. Debido al desarrollo de las ciencias y la técnica, el contenido y el alcance de algunos derechos cambian, otros se integran como nuevos a la legislación. En suma, el desarrollo del Estado no puede ser considerado aislado de los derechos humanos. Con los Acuerdos de Paz la sociedad guatemalteca realiza importantes esfuerzos de transformación social en busca de la justicia, la paz y la profundización del Estado Social democrático de derecho que está definida en la Constituci6n Política de la República de Guatemala. Durante esta transición, una responsabilidad especial recae sobre la fuerza pública, el Estado, que en sus acciones debe dirigirse por el estricto apego a la ley y su compromiso con el respeto a los derechos humanos. El Estado Social Democrático de Derecho representa una sociedad fortalecida en que la persona humana debe ser su principio y su fin. 2.

EL ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO DE DERECHO

¿Qué es el Estado Democrático de Derecho? La Constitución Política de Guatemala prevé este tipo de Estado y sociedad en sus artículos 140, 152-156 de la Constitución. El Estado de Derecho comprende una situación en que la ley o el derecho es el mandato obligatorio, para la actuación de todas las personas y para el poder del Estado. Por eso también se describe el Estado de Derecho como imperio de la ley.

355


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

El imperio de la ley se realiza a través de la: - Independencia y no subordinación de los tres poderes del Estado; - Sujeción a la ley y control de los poderes públicos por el pueblo, (Artículos 154 y 155 de la Constitución); - La Ley como reflejo de la voluntad social y como un límite de acción para el Estado; - Protección y promoción de los derechos humanos; - Igualdad ante la ley. (Artículo 4 de la Constitución).

Democracia implica la participación del pueblo en las decisiones del Estado. Es un sistema político en el cual la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público. La participación democrática se realiza a través de: - emitir un voto y poder ser electo a través de elecciones periódicas libres, competitivas y en condiciones de igualdad, - el derecho de Petición y Consulta Popular, - el deber de los gobernantes de rendir cuentas a los ciudadanos sobre sus actividades y el cumplimiento de sus responsabilidades, - el respeto a los derechos humanos fundamentales, sobre todo de las libertades públicas como de la libertad de opinión, de expresión, de prensa, de manifestación, de asociación y de reunión, -el respeto al pluralismo político y a las organizaciones dela sociedad civil.

356


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Estado Social es un orden social dirigido al bien común y a la justicia social, promoviendo la realización de los derechos económicos y sociales. Para ello el Estado debe definir su política económica y social, y destinar fondos para crear un ambiente social adecuado en el cual se desarrollen las potencialidades humanas.

CAPITULO 2 LA POLICÍA COMO FUERZA PÚBLICA

1.EL SERVICIO PÚBLICO ―Los miembros de la Carrera Policial son servidores públicos que en virtud de legítimo nombramiento, previo juramento de fidelidad a la Constitución, presten servicios permanentes de orden público a los habitantes de la República‟4. (Artículo 13 de la Ley de la Policía Nacional Civil)

El Estado moderno es un Estado al servicio del ciudadano y su misión es la protección de los derechos de las personas y la preocupación por el bienestar general. “Protección a la Persona: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad. la justicia, la seguridad. la paz y el desarrollo integral de la persona‟ (Artículo 1 y 2 de la Constitución Política de 357


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

la República de Guatemala)

El trabajo que realiza la institución policial es un servicio público esencial, de competencia única del Estado, para cumplir con su mandato constitucional. (Art. 1 Ley de la PNC). Servicio público es: Prestar un servicio al ciudadano por parte de la Administración pública del Estado por motivos y finalidades de interés común. Es financiado de los ingresos (impuestos, principalmente) del Estado. Está regulado en un régimen legal especial (Ley de servicio público). La profesión del policía, como servidor público, está ligada a Una carrera profesional. El juramento. el nombramiento para un cargo y puesto. La Constitución Política de la República de Guatemala define en sus artículos 152 a 156 el ejercicio del poder público. Señala: -

-

-

Que el poder proviene del pueblo y su ejercicio está sujeto a las limitaciones de la Constitución y las leyes. El imperio de la ley La sujeción a la ley de los funcionarios públicos, responsables legalmente por su conducta oficial, (véase también art. 21 de la Constitución). El poder público como servicio del Estado y no de partido político alguno La responsabilidad criminal y civil del funcionario público 358


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

por infracción de la ley. La no obligatoriedad de órdenes ilegales. El cargo del policía se basa en las funciones, obligaciones y principios básicos de actuación, definidos en la Ley de la PNC. Entre las responsabilidades de la policía fijadas por la Ley de la PNC, art.34, están las siguientes: “Proteger y respetar la dignidad de las personas, los derechos humanos, la Constitución y las leyes de la República, cualesquiera sean las circunstancia en que hayan de cumplir su misión. “Respetar y cumplir las órdenes e instrucciones de sus superiores jerárquicos, las cuales deben estar siempre ajustadas a la Constitución y las leyes de la República. L.a obediencia a una orden superior no justifica ni exime de responsabilidad en la comisión de hechos punibles.”

2.

LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL ESTADO DE DERECHO Y LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

La Policía Nacional Civil nació de los Acuerdos de Paz, específicamente del Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una Sociedad Democrática. Según dice el Acuerdo la PNC será un servicio público profesional bajo la autoridad del Ministerio de Gobernación, bebe hacer presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala en el reclutamiento, selección, capacitación y despliegue del personal. Del Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil surge la obligación del Gobierno de promover la reforma a la Constitución

359


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Política de la República de Guatemala en materia de seguridad pública. Se propone el siguiente texto a la consulta popular: “Artículo 250. Fuerzas de Seguridad Civil La Policía Nacional Civil es el único cuerpo policial armado con competencia nacional, que funciona como una institución profesional y jerarquizada para proteger el ejercicio de los derechos y libertades de las personas; prevenir, investigar y combatir los delitos y otros hechos ilícitos, mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus acciones con estricto respeto a los derechos humanos y bajo la dirección de autoridades civiles del Ministerio que tenga a su cargo la seguridad pública....” La Ley de la PNC en su artículo 9 da una descripción y definición genérica equivalente de las funciones policiales. “la Policía Nacional Civil es la Institución encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública”

Además especifica dos funciones más: - ejercer funciones administrativas, (Artículo 10 incisos 1) y m) Ley de la PNC); - prestar asistencia y primeros auxilios en situaciones de emergencia, (Artículo 10 incisos b) y g). Aunque la PNC tenga un mandato específico dentro del Estado, este mandato es compartido con las otras instituciones del Estado que protegen los derechos humanos. Significa igualmente una

360


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

responsabilidad de cada ciudadano o, en otras palabras, de la sociedad. En relación a las otras instituciones del Estado, la PNC es una institución que pertenece al Organismo Ejecutivo, en eso es subordinada al Ministerio de Gobernación y, a la vez, órgano auxiliar del Ministerio Público en lo que respecta la investigación del delito. A)

Protección los derechos de y libertades de las personas: Esta es la primera función en el orden e importancia de acuerdo a los fines y deberes del Estado. La realización de los derechos humanos es un fin en sí ya la vez un medio: La realización de los derechos humanos sólo se consigue a través de su protección y respeto. B) La prevención del delito Afecta el desarrollo humano en general, por lo tanto, no es una tarea exclusivamente policial. Sin embargo, la policía puede constituirse en un elemento de desarrollo comunal importante. La Ley de la PNC en su Artículo 10 señala como una de las funciones de la policía “Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública, estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la delincuencia y requerir directamente a los señores Jueces, en casos de extrema urgencia, la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al Ministerio Público. Los objetivos de la prevención policial son: - conseguir un estado de normalidad cívica 361


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

presidido por la ausencia de riesgos y peligros, - previsión de riesgos El trabajo preventivo de la policía está encaminado principalmente a tareas de seguridad como son: - análisis de la situación social, de factores criminógenos para definir una política y planes de prevención en el área. - vigilancia pública y patrullaje, presencia en las calles; - recopilación e intercambio de información entre la policía, otras autoridades y ciudadanos. C) La investigación del delito En un Estado Democrático de Derecho, la investigación del delito se ajusta a reglas procesales y garantías legales. La comisión de un delito requiere su investigación con el fin de procesar y, en su caso, sancionar a su autor, reparar el daño y restituir el orden alterado. El resultado de la investigación policial debe ser la reconstrucción del delito, la búsqueda de pruebas e indicios así como la identificación, localización y detención del autor del delito por orden judicial o infraganti. La importancia de la investigación exhaustiva del delito por medios legales consiste en: que el presunto delincuente sea procesado en base a pruebas e indicios objetivos, no haya impunidad y que - que se manifieste la seguridad jurídica. D) La función administrativa Es asignada a la policía dentro de la administración pública consiste 362


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

en el ejercicio de la vigilancia con respecto a: -

tránsito, vigilancia de fronteras, control de inmigración, protección de la naturaleza, espectáculos públicos. caza, pesca, etc.

La policía administrativa desarrolla una importante función de prevención y denuncia de infracciones.

CAPITULO 3 SEGURIDAD PÚBLICA 1. CONCEPTO DE SEGURIDAD “La seguridad es un estado social, es el convencimiento que tiene el ciudadano de que a la organización social a la cual pertenece lo protege. En primer lugar porque existe un clima de respeto para él, su vida, la de su familia y sus propiedades de parte de sus conciudadanos. Es en esta primera manera el reconocimiento del otro y sus derechos. En segundo lugar, es también el convencimiento de que de ser violada esta paz social, habrá todo un sistema de normas e instituciones que le permitirán restaurar el daño inferido y castigar al culpable. Esto último es un elemento disuasivo muy importante”. (Fuente: René Poitevin, Preámbulo, Buscando la Seguridad. FLACSO). La seguridad es un concepto amplio que se refiere a la percepción, prevención y protección ante el conjunto de las amenazas que puede

363


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

sufrir una nación o un país. Tradicionalmente la seguridad se identificaba con la protección de la soberanía e integridad territorial, sin embargo, hoy seguridad abarca todo lo que afecta el bienestar colectivo. La seguridad es un valor integral que tiene diferentes dimensiones: -

Seguridad en las relaciones jurídicas Seguridad en la esfera social (los derechos económicos, sociales y culturales, las libertades) Seguridad política (estabilidad de las instituciones públicas)

A consecuencia, la ―Agenda de Seguridad‖ , documento de la Organización de las Naciones Unidas, cuando habla de seguridad se refiere a la protección contra peligros potenciales como: el crecimiento incontrolado de la población. el peso de la deuda externa, las barreras del comercio internacional, las drogas, la disparidad entre ricos y pobres, los problemas ecológicos y las nuevas enfermedades Esta perspectiva amplía, la seguridad humana, como la define el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está enfocada hacia la vida cotidiana de la población y agrupa la lista de amenazas a la seguridad humana de la manera siguiente: - seguridad económica, - seguridad alimentaria, - medio ambiente, - educación, salud y desarrollo económico, - violencia e inseguridad ciudadana y - gobernabilidad, seguridad política, democracia. 364


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Resumen: La seguridad es la capacidad y la oportunidad que tiene la persona para aprovechar las oportunidades de la vida, o sea, el recurso por el cual ella puede realizarse a sí misma. Por eso la seguridad no es sólo la ausencia de delitos, sino es fortalecer la capacidad de realización del potencial de vida y libertad que tiene cada ser humano. Asimismo, el fin de la seguridad humana es alcanzar condiciones de vida más dignas y contar con un ambiente social en que puedan desarrollarse. .

1. El Rol del Estado para proporcionar seguridad (Art. 1 y 2 de la Constitución) Si bien es cierto que lograr ese bienestar depende del esfuerzo de cada persona y comunidad, el Estado debe garantizar un ambiente social adecuado. Debe crear mecanismos de seguridad en todas las esferas de la vida social. Uno de esos mecanismos es la legislación que se realiza a través de la institucionalidad del Estado, otro es su sistema de seguridad social y servicios al ciudadano. El policía es por sus funciones un trabajador social y, por (o tanto, es conductor de una cultura determinada de Estado y profesor primario de Derecho. El policía debe aprender a construir hábitos en la población y buscar soluciones humanas a los conflictos de los que se encarga. (Fuente: Andrés Domínguez, Policía y Derechos Humanos) El valor de la seguridad como seguridad humana tiene estrecha relación con el derecho al desarrollo y a la paz. 2. Seguridad y Policía Desde la relación entre seguridad humana, desarrollo y paz, resulta 365


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

evidente que la policía sólo es competente para garantizar una parte de lo que actualmente se debe entender como seguridad. Se distinguen básicamente tres categorías de seguridad:  Seguridad Nacional que se refiere a la defensa de la soberanía nacional contra cualquier amenaza externa a los elementos sociales del Estado (organización política, territorio y población) por lo cual se crean estructuras, capacidades y poderes que permiten la protección y defensa del Estado. Las funciones de seguridad nacional se asignan al ejército, a los organismos de inteligencia creados y controlados por la ley y, también, a la diplomacia del Estado Durante la Guerra Fría, el concepto de seguridad nacional fue desviado por parte de gobernantes latinoamericanos hacia una doctrina que se dirigía contra los propios ciudadanos, opositores a regímenes militares y antidemocráticos. La ―doctrina de seguridad nacional‖ abrió la puerta para la comisión de graves y masivas violaciones de los derechos humanos. .

Seguridad Pública, que es relativa al ORDEN PUBLICO GENERAL, como cumplimiento de la ley; y al orden privado como garantía de las relaciones entre los individuos. La seguridad pública es inseparable del pleno ejercicio por los ciudadanos de sus derechos y deberes políticos, económicos, sociales y culturales.

Una política de orden público se justifica desde esta perspectiva únicamente en el contexto de la realización de la libertad de todas las personas. El orden público es un límite para el ejercicio de los derechos humanos. 366


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

El cambio del concepto de seguridad por razón de Estado a el de la seguridad por razón de la persona, es el fundamento de una noción moderna de orden público. El contenido central del concepto de orden público se deriva del mandamiento de servicio a la comunidad y consiste en garantizar el ejercicio de los derechos humanos por parte de todas las personas. Su eje es la libertad de acción. El orden público así se fundamenta en el ejercicio y la ampliación de la libertad, nunca en su restricción. La restricción de la libertad es un recurso extremo. El orden público y los programas de prevención del delito están ligados al desarrollo humano. Existiendo políticas de desarrollo humano, son posibles políticas de orden público adecuadas para promover la dignidad humana. (Fuente: Andrés Domínguez Vial, Policía y Derechos Humanos, Capítulos 2 y 3).

-

Seguridad Ciudadana que tiene por objeto la garantía que deben tener los individuos para el goce y ejercicio de sus derechos políticos, sociales y económicos. Se refiere al derecho que asiste al ciudadano de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes. Se refiere también a la obligación que adquiere la autoridad estatal de protección al ciudadano.

Hay, principalmente, dos fuentes de situaciones de inseguridad

367


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

ciudadana: - Una se deriva del hecho de que el Estado, por sus características, no cumple con sus funciones de brindar protección o no tiene la capacidad para hacerlo; - otra porque las mismas instituciones del Estado son fuente de inseguridad. (Corrupción, abuso de poder, comisión de delitos y violaciones a los derechos humanos)(Fuente: Buscando la Seguridad, varios autores. FLACS0, Guatemala 1996, cap.1.) 3.-Violencia e inseguridad ciudadana. Actualmente ya no se registra en Guatemala violencia política como caracterizaba el país durante el conflicto armado. Sin embargo, el proceso de paz va acompañado de índices altos de violencia provenientes de la delincuencia común.

VIOLENCIA POLÍTICA En Guatemala respondía a una pugna por el poder, a bandos que luchaban por cambiar o conservar un statu quo. Provocó la violación de los derechos humanos por el ejército, la policía y también de estructuras paramilitares como las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y comisionados militares. Igualmente fueron cometidos numerosos actos de violencia por parte de las fuerzas insurgentes. VIOLENCIA CRIMINAL Se caracteriza, hoy día, por un ataque indiscriminado a bienes jurídicos, con alto rendimiento y bajo costo para los delincuentes. Hace que el Estado pierda legitimidad frente a la sociedad, la que se ve obligada a organizar su propia defensa restringiendo a la vez su 368


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

libertad de desenvolvimiento democrático y desarrollo.

La delincuencia tiene un alto costo para la sociedad: incluye los gastos de prevención y sanción pública y privada, más el valor directo de los daños, la angustia social, desaliento de las inversiones y el turismo. 2.

EL DERECHO AL DESARROLLO Y EL DESARROLLO HUMANO a)

El derecho al desarrollo

El derecho al desarrollo es uno de los derechos de solidaridad o de los pueblos porque su realización afecta a todos los pueblos, naciones o grupos de personas, debido a que los principales procesos de la vida social se han hecho globales.

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986) de Naciones Unidas, define el derecho al desarrollo de la siguiente manera: Articulo 1. 1. “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos estdn facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él....” b) El desarrollo humano El derecho al desarrollo como desarrollo integral de las personas y colectividades, se desglosa en las categorías del desarrollo humano. 369


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

El reciente informe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) sobre el desarrollo humano analiza los datos sobre la economía, la vida social, el medio ambiente y la seguridad pública. c) Hacia una cultura de paz “La cultura de paz es un proceso en el que las actitudes positivas a favor de la paz, la democracia y la tokrancia son forjadas a través de la educación y el conocimiento sobre las diferentes culturas. “Somos, por desgracia, expertos que conocen con todo detalle lo que cuesta la guerra; debemos ahora empezar a calcular el precio de la paz”. (Federico Mayor Zaragoza, UNESCO) . Desde que en 1993 la UNESCO desde El Salvador, hiciera el llamamiento mundial a favor de una cultura de paz, ésta se ha ido concretando a un concepto y una práctica cada vez más aceptados por los pueblos. Hay numerosos esfuerzos en el mundo de traducir la idea general en una práctica social concreta. (Javier Pérez de Cueltar, Informe de la Comisión de Cultura y Desarrollo, UNESCO)

La Resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada el 20 de noviembre de 1997 dice: “Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia y democracia, todos los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad, que

370


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación y que garantizan a todos el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo y su sociedad‟. Según el proyecto presentado por el Secretario General de la ONU en su 155 Reunión, la cultura de paz se manifiesta a través de:  El respeto a la vida,  El rechazo a la violencia en todas sus formas,  El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas mediante el diálogo y la negociación,  Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio ambiente.  Fomento de la igualdad de derecho y oportunidades de mujeres y hombres.  Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e información,  Profundo respeto a los principios, valores y derechos humanos. La cultura de paz es un proceso de transformación individual, colectiva e institucional. Los Acuerdos de Paz de Guatemala deben ser considerados como el resultados de los esfuerzo del pueblo guatemalteco de superar la cultura de la violencia que ha reinado durante toda su historia. La violencia, la injusticia y profundas desigualdades sociales, discriminación racial y étnica han marcado la vida social guatemalteca. Pero no es a través de la violencia, como se obtiene la solución a los problemas sociales: pobreza, exclusión y marginación, injusta distribución de la riqueza nacional, explotación, impunidad y corrupción. 371


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

El conflicto armado interno surgió de la falta de espacios democráticos para resolver las arriba mencionadas contradicciones sociales. Las pérdidas humanas y materiales de este conflicto afectaron a todos los guatemaltecos. La experiencia demuestra que sólo la paz genera progreso, bienestar y desarrollo. Los Acuerdos de Paz, por eso, constituyen la única alternativa al conflicto y son un compromiso de todo el pueblo guatemalteco y no sólo de las Partes firmantes. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado por el Gobierno y la URNG el 29 de diciembre de 1996, puso fin al enfrentamiento armado. Sin embargo, es necesario tener claro que el silencio de los fusiles no es la paz en sí misma, sino significa afrontar la injusticia, el hambre, el analfabetismo y la desnutrición. El policía debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta cultura de paz, en tanto que es parte de la comunidad y está al servicio de ella. d) Qué es la paz? La ausencia de guerra, la estabilidad política, el bienestar material y prosperidad, la comunión y relación cordial entre las personas. Por ello la verdadera paz se hará patente en la medida que las mayorías del país tengan acceso a salud, educación, tierra, trabajo dignamente remunerado, una vivienda decorosa, etc., a fin de que puedan realizar sus planes de vida. La paz tiene dos fases o componentes o calidades que se complementan entre sí:

372


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

La paz pasiva es aquella fase en que las partes en conflicto deciden hacer la paz, es decir, dejar las armas, el fin de un conflicto armado, como resultado de un proceso de negociación y la firma de acuerdos. La negociación de los conflictos es un elemento esencial de la paz. Pero con esto no basta porque los conflictos armados tienen efectos en la vida social que van más allá de las destrucciones materiales; destruyen a la vez la convivencia entre determinados grupos de la sociedad~ darían las formas democráticas de la vida política, crean la necesidad de justicia y reconciliación. La paz activa en que toda la población está llamada a colaborar en la reconstrucción de la sociedad, su forma de gobernarse, de participar en las decisiones, de promover una nueva educación~ cultura y convivencia. Es el esfuerzo constante, profundo, permanente, dinámico y trabajador por construir circunstancias o realidades justas e igualitarias para todos los habitantes‖. (Carlos Aldana Mendoza, Cómo aprender los acuerdos de paz)

373


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

PARTE II TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Es obligación de los miembros de la Policía Nacional Civil: “Proteger y respetar la dignidad de las personas, los derechos humanos, la Constitución y las leyes de la República, cualesquiera sean las circunstancias en que hayan de cumplir con su misión (Artículo 34 inciso b), Ley de la PNC). 1. DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son un conjunto de normas, principios y valores que posibilitan el desarrollo pleno y la vida todas las personas. - Se refiere a todos los campos de la vida humana. —

los aspectos biológicos y fisiológicos, intelectuales y espirituales, la vida en familia y en sociedad, la relación entre hombre y naturaleza, la convivencia de las naciones y pueblos

Para que sean derechos exigibles, el Estado tiene que reconocer los derechos humanos en la Constitución y las 374


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Leyes; protegerlos, promoverlos, y garantizarlos a través de sus instituciones. __

Como orientación ética, permiten orientar el comportamiento del ser humano en sociedad, indicándole aquello que puede hacer y lo que debe respetar.

El respeto, la tolerancia y la no discriminación son los principios que indican la vía por la cual se imponen los valores centrales en que se fundamentan los derechos humanos.

__

Los valores de los cuales se desprenden los derechos humanos se agrupan alrededor del valor de la dignidad humana que resume la moralidad de los derechos humanos.

Libertad Seguridad

igualdad DIGNIDAD HUMANA.

Solidaridad Paz

2.

bienestar social justicia

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

No todos los derechos en que puede insistir una persona son derechos humanos, como por ejemplo el derecho de conducir un carro cuando obtuvo la licencia de conducir. Los derechos humanos se distinguen de otros derechos que la 375


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

persona puede tener, por las siguientes características a) Son UNIVERSALES: Los derechos deben ser reconocidos a toda persona, en todos los países, sin discriminación de raza, sexo, edad, religión, opinión política, condición social u otros rasgos distintivos. El carácter universal de los derechos humanos manifiesta la igualdad esencial de todos los seres humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo primero: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad derechos y, dotados como de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros!‟.

b)

INTEGRALES Y RELACIONADOS ENTRE SI: La persona humana es un ser integral. Para asegurar su desarrollo pleno, requiere el reconocimiento del conjunto de los derechos humanos.

c)

HISTÓRICOS: Los derechos humanos son un producto de la evolución de las sociedades humanas. En la forma, como los conocemos hoy, no han existido siempre. Cada sociedad y cada época ha contribuido a esa evolución. Son el resultado de las luchas por una vida mejor, más justa y más libre.

d)

EXIGIBLES: Al ser normas reconocidas por las leyes, el Estado debe cumplirlas y el ciudadano puede exigir su cumplimiento a través de las instituciones del Estado.

e)

INHERENTES E INALIENABLES: Pertenecen a la naturaleza humana, es decir que nacemos con ellos. Nadie 376


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

nos los puede quitar. Los derechos humanos expresan sobre todo la condición libre e igual de las personas. Pero la convivencia social requiere el comportamiento solidario y fraternal. En este sentido, basado en el respeto ante los demás y los bienes de la sociedad, el Articulo 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala lo siguiente: “Las personas no tendrán limitaciones a su libertad excepto para garantizar los derechos de los demás, para mantener el orden público y para el bienestar general de una sociedad democrática”

3.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

De acuerdo a los ámbitos de la vida que protegen y expresando el desarrollo histórico de los derechos humanos, se distinguen varios grupos de derechos. a)

Derechos individuales

Son los derechos en la Constitución que se refieren a condiciones básicas como son la vida, la libertad, la seguridad y la igualdad así como a las garantías procesales y las libertades públicas de la persona humana. Limitan el poder público frente al individuo. Son derechos inmediatamente exigibles que el Estado está obligado a respetar y garantizar a través de un orden jurídico-político adecuado. Su realización supone importantes inversiones en el sector público como en la administración de la justicia, el sistema 377


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

penitenciario, el sistema de formación y capacitación profesional, etc. Su desarrollo depende tanto de la voluntad política y el desarrollo de la democracia, como también del desarrollo económico y social en general. Son DERECHOS INDIVIDUALES (art. 3-46 de la Constitución):  Vida e integridad, seguridad, libertad, igualdad.  Derechos del detenido y garantías procesales; Libertades públicas: libertad de acción, de locomoción, de libre expresión de pensamiento, de religión, de manifestación, asociación y reunión. b)

Derechos sociales

Son derechos que promueven la justicia económica, social y cultural entre los individuos y grupos sociales. Se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a bienes materiales y culturales. El Estado debe orientar la administración de sus recursos hacia la construcción de un orden económico y social justo, que garantice el acceso estos derechos para todas las personas. DERECHOS SOCIALES (art. 47-134 de la Constitución):  Familia, cultura, comunidades indígenas, educación, universidades, deporte salud, seguridad, asistencia social, trabajo, trabajadores del Estado régimen económico y social. c)

Deberes y Derechos cívicos y políticos

Comprenden los derechos relacionados con el ejercicio del poder y Ial participación política en un sistema democrático. El Estado debe crear un marco legal y una estructura que 378


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

permita el desarrollo de procesos electorales democráticos, en donde se contemplan la participación ciudadana y el pluripartidismo. DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS (art. 136-137 de la Constitución): Inscribirse en el registro de ciudadanos; Elegir y ser electo; Optar a cargos públicos; Participar en actividades políticas; Petición en materia política. En el ámbito internacional se reconocen además otros grupos de derechos; 

Derechos de los pueblos o de solidaridad

Son derechos que no sólo afectan a un individuo o grupo, sino al bienestar de toda la humanidad. Son los derechos: — — —

al desarrollo, al medio ambiente sano y a la paz.

Algunos de ellos se reflejan en las constituciones nacionales, por ejemplo el medio ambiente, Artículos 64, 97, 125 al 128 de la Constitución. Su nombre además indica que su realización depende de la colaboración entre los estados naciones y pueblos.

379


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Derechos de grupos específicos

Son derechos de sectores o grupos sociales que por su condición de tener un rasgo diferenciador de los grupos dominantes en la sociedad, son especialmente vulnerables. Debido a esta vulnerabilidad puede surgir un trato desigual o la discriminación basada en sexo, religión, raza, edad, origen, etc. Grupos vulnerables son aquellos que se encuentran en una situación de mayor riesgo de sufrir, individual o colectivamente, transgresiones a sus derechos fundamentales. Estos grupos son por ejemplo. - Las mujeres. - la niñez, - minorías étnicas, lingüísticas, religiosas, - pueblos indígenas, - inmigrantes y sus familias, - personas con alguna discapacitación, - tercera edad

En nuestra Constitución estos derechos están contemplados en los Artículos: 4, 51, 52, 53, 66, 102 incisos c), k), m) y n). Estos derechos existen par hacer efectiva la igualdad de las personas establecida en la ley. 4. EL POLICIA COMO SUJETO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES El policía reúne en sí la condición de persona humana, ciudadano y funcionan público. Por ser persona, tiene los mismos derechos como 380


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

cualquier otra. Si embargo, por el carácter de su función y cargo públicos, tiene además obligaciones específicas de su cargo: — —

Debe ser apolítico e imparcial en la aplicación de la ley. Debe hacer su servicio de forma continua e ininterrumpida.

Básicamente por estas razones, la Constitución delimita los derechos políticos económicos de la policía como sigue: — — —

prohibición de pertenecer a partidos políticos y ser apolítico (Artículos 10 116 de la Constitución, Ley de la PNC, Articulo 35 b), ejercer el voto ( Ley Electoral, Artículo 15 a), declararse en huelga (Ley de la PNC, Artículo 35 a).

Pero el alto valor de la función policial en un Estado democrático le asegura el reconocimiento de derechos profesionales, entre los cuales están: (Constitución Artículo 156, Ley de la PNC, Artículos 13, 14, 17, 33) -

-

recibir el apoyo moral y material de la comunidad; disfrutar de un conjunto de derechos correlativos a sus deberes, coherentes tanto con la importancia de su función pública como con los peligros a que ella le expone en su labor diaria; Tener en todo momento el respaldo de la administración pública para facilitarle el desarrollo de su función.

CAPÍTULO 2 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

381


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Los derechos humanos requieren de protección. El poder del Estado no siempre y no sólo es el poder del ciudadano, sino desde siempre es también un poder frente al ciudadano. En cuanto más democrático es el Estado y orientado hacia el cumplimiento de las leyes, entonces más garantías y protección hay para los derechos de sus ciudadanos. Como hemos visto, el Estado, por misión constitucional, debe promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de las personas. Es responsable para la prevención, investigación y persecución de los delitos. Si el Estado no cumple con este mandato constitucional, viola los derechos humanos. Por violación a los derechos humanos ha de entenderse toda acción u omisión de irrespeto de los derechos fundamentales de la persona, reconocidos y amparados por la Constitución, los tratados internacionales y las leyes, cometida por funcionarios o agentes del Estado, entidades o personas que actúan con su consentimiento o aquiescencia. En cambio, un delito es toda acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible, cometida por cualquier persona o grupo de personas. Puede cometer el Estado violaciones a los derechos humanos por omisión cuando el permite la impunidad de los delitos y violaciones de los derechos por sus funcionarios. Por falta de acción, el Estado propicia la impunidad. Si una autoridad tiene conocimiento de una violación de los derechos humanos debe proceder de oficio y de forma inmediata a su investigación, sin esperar denuncia formal. (Artículo 45 de la Constitución Política).

382


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Responsabilidad en caso de violaciones de los derechos humanos El Estado es responsable de investigar y sancionar a los acusados de una violación a los derechos humanos o de un delito. ―Cada funcionario es responsable penal y civilmente de un acto cometido que constituye una violación de los derechos humanos. El Estado es solidariamente responsable en la reparación de los daños y perjuicios‖. (Artículo 155 de la Constitución Política). Los miembros de la Policía no podrán ser procesados o sancionados por negarse a obedecer órdenes ilegales de sus superiores. (Artículo 156 de la Constitución Política). La obediencia a órdenes de los superiores no podrá alegarse como defensa en los casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por policías. La protección de los derechos humanos en un Estado democrático de Derecho En relación a la protección de los derechos humanos, es el Estado con sus instituciones y leyes que puede dar la protección más eficaz, completa directa e inmediata. El Estado realiza la protección de los derechos humanos a través de: las normas legales, las instituciones. y los recursos legales.

1. LAS NORMAS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS 383


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Los derechos humanos son derechos constitucionales. Por lo tanto prevalecen jerárquicamente sobre el resto de la legislación. a) La Constitución. La Constitución es un conjunto de normas jurídicas fundamentales, que contiene las líneas maestras de un ordenamiento jurídico. Ocupa una posición especial y suprema en el ordenamiento jurídico. Regula las funciones de los órganos fundamentales del Estado. El principio de supremacía de la Constitución, tiene su origen en la fuente de la cual proviene, que es el poder constituyente. La legislación ordinaria, y los tratados internacionales cuya materia no es de derechos humanos, deben estar acorde a sus principios. En caso contrario, prevalece la Constitución. te acuerdo al Artículo 44 del texto Constitucional, aquellas normas o leyes contrarias al principio de supremacía de la Constitución, serán declaradas ―nulas ipso jure” es decir, nulas de pleno derecho. b) Los tratados internacionales en materia de derechos humanos En Guatemala, de acuerdo al artículo 46 de la Constitución, en materia de derechos humanos, los tratados aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno. Debe entenderse que las normas contenidas en esos tratados prevalecen sobre la Constitución, en la medida en que sean mas protectoras que la propia Constitución. Esto es fundamentado igualmente por los Artículos 3 y 114 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad; y Artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial.

384


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Principio pro homine: Consiste en aplicar la norma más protectora en situaciones concretas. Por lo tanto, se aplica para determinar si prevalece la Constitución Política o los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos. Relación de las normas internacionales con las normas internas: Las normas internas de derechos humanos son encabezadas por la Constitución Política de la República. Esta reconoce en el Artículo 44 que conjuntamente con los derechos establecidos en la Constitución, no se excluyen otros derechos humanos ―aunque no figuren expresamente en ella”. Este artículo hace tributo al desarrollo permanente de la legislación internacional de los derechos humanos y la posibilidad de incluirla sucesivamente en la legislación nacional. Te esta manera, la declaración de derechos en la Constitución se mantiene abierta a los progresos en la materia. c)

Las Leyes Constitucionales

Las Leyes Constitucionales emanan del poder constituyente y son las siguientes: - Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad - Ley del Orden Público - Ley Electoral y de Partidos Políticos - Ley de Emisión del Pensamiento

385


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

2. INSTITUCIONES DEL ESTADO QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS. El deber de garantía del Estado para con los derechos humanos comprende la creación de un sistema jurídico que permita la prevención, investigación y sanción de los delitos y violaciones a los derechos humanos, creándose así un conjunto de instituciones con funciones especificas (Artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República). a) El Organismo Judicial (Titulo IV, Capitulo IV de la Constitución) El Organismo Judicial, en competencia penal, está encargado de juzgar hechos que constituyen un delito y emitir y hacer ejecutar las sentencias dictadas contra las personas halladas responsables. En el proceso judicial debe vigilar el cumplimiento de las garantías y reglamentos procesales y evaluar los argumentos y pruebas presentados por las partes. b) El Ministerio Público (Artículo 251) Está encargado de velar por el estricto cumplimiento de las leyes, lleva a cabo la acción pública penal como fiscal acusador en el proceso. Dirige la investigación del delito teniendo como órgano auxiliar a la Policía Nacional Civil, en específico al Servicio de Investigación Criminal -SIC-. Como fiscal acusador defiende sobre todo los derechos de la víctima de un delito o de violación de los derechos humanos, disponiendo para esto de una Oficina de Atención a la víctima. 386


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

c) Instituto de Defensa Pública Penal (decreto Ley 129-97) Ha sido creado para establecer un equilibrio entre la eficacia de la persecución penal, en la que es titular el Ministerio Público y el efectivo respeto por las garantías que la sustentan. Busca el eficaz cumplimiento del sistema jurídico en relación al respeto de las garantías fundamentales para la persona acusada de un delito, como son los principios de presunción de inocencia y el de inducido por el reo. Asiste gratuitamente a las personas de escasos recursos económicos, goza de autonomía funcional y total independencia técnica para el cumplimiento de su función. El Articulo 6 de la Ley del Servicio Público de Defensa Penal, dispone que es deber de los Jueces, del Ministerio Público, de la Policía y demás autoridades encargadas de la custodia de detenidos, solicitar un defensor público al Instituto de la Defensa Pública Penal cuando el imputado no hubiere designado defensor de confianza. d)

La Procuraduría General de la Nación (Articulo 252)

Ejerce la representación del Estado. Tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales. Su actividad incluye la defensoría de la mujer y del niño, del consumidor, del medio ambiente y otros. e) La Corte de Constitucionalidad (Titulo VI, Capitulo IV de la Constitución) Su función es la defensa del orden constitucional. Entre otras funciones: 387


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

-

-

f)

conoce de las apelaciones en procesos de amparo, emite sentencias concretas en caso que se refieren a una posible inconstitucionalidad de la ley aplicada, emitiendo opinión sobre la constitucionalidad de tratados internacionales y proyectos de ley, etc., emite opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes anuladas por el Ejecutivo alegando inconstitucionalidad

Procurador de derechos Humanos (Artículos 274 y 275)

El Procurador de derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República y en esta calidad ―defensor del pueblo‖, como lo denominan en otros países (por ejemplo, en España y Costa Rica). Su función es la supervisión de la administración del Estado en materia de derechos humanos. Entre otros:

-

-

-

3.

investiga y denuncia comportamientos lesivos a los intereses de la persona, investiga por denuncia o de oficio toda clase de denuncias planteadas por cualquier persona sobre violaciones a los derechos humanos, recomienda privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento objetado, promueve acciones y recursos, judiciales o administrativos, lleva a cabo actividades de promoción y educación en derechos humanos.

LOS MECANISMOS LEGALES (RECURSOS) DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 388


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

La Constitución contiene los mecanismos legales para la defensa y garantía de los derechos humanos. Estos son: a) El Recurso de exhibición personal (habeas corpus) (Art. 263).

-

Este recurso protege a toda persona: contra prisión y detenciones ilegales, amenazas de la pérdida de la libertad y de desapariciones forzadas. contra tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, aún cuando su detención fuere fundamentada en la ley

Cualquier persona puede interponer un recurso de exhibición personal ante la autoridad competente. b)

El recurso de amparo (Artículo 265)

El fin del recurso de amparo es proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restablecer los derechos cuando fueren violados. El recurso de amparo procede únicamente contra el poder público, nunca contra particulares, es decir, protege al ciudadano en contra de los abusos cometidos por el Estado o sus funcionarios. a) La inconstitucionalidad de las leyes (Artículo 266 y 267 Constitución) Puede ser invocada por las partes en un proceso judicial antes de dictarse sentencia, para que se exprese el tribunal sobre la parcial o total inconstitucionalidad de una ley aplicada en este proceso. Igualmente se refiere a las acciones ante la Corte de Constitucionalidad contra leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contienen inconstitucionalidades.

389


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

CUADRO SINÓPTICO PROTECCIÓN

DEL

SISTEMA

DE

PROTECCION ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. NORMATIVA (ArL 44-46) Tratados internacionales en materia de DDHH Constitución Política de la República de Guatemala Leyes constitucionales Leyes ordinarias Reglamentos RECURSOS LEGALES.

- EXHIBICION PERSONAL (habeascorpus) RECURSO DE AMPARO RECURSO DE INCONTITUCIONALIDAD DE LEYES INSTITUCIONAL.- Organismo Judicial. - (Ministerio Público - Instituto de la Defensa Pública Penal. -.Procuraduría General de la Nación. - Corte de Constitucionalidad. -.Procurador de los Derechos -.Humanos

4. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS) DE DERECHOS HUMANOS Las QNG‘s son organizaciones de la sociedad civil que se fundaron en el marco de la participación ciudadana en la solución y decisión de 390


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

problemas que afectan a la sociedad. Su existencia por lo tanto es deseable porque refuerza y apoya la democracia. Cumplen diferentes funciones: 1. De apoyo para la solución de problemas comunales, del vecindario, de grupos vulnerables (niños, discapacitados) etc. y apoyan de esta manera la autoridad estatal en el ejercicio de sus funciones. 2.

Las QNG‘s también tienen una función reivindicativa frente al Estado. Cuando éste descuida ciertas temáticas, las QNG‘s pueden ejercer la presión necesaria para obligar al Estado a entrar en acción.

3.

Igualmente tienen una función de denuncia cuando existen situaciones sociales en que el Estado omite la acción constitucional o legalmente... prevista o actúa contrariamente.

4.

La función de control ciudadano de las acciones del Estado es ofro aporte importante. Sirve para que se desarrollen las instituciones y acciones del Estado hacia una mejor calidad de la democracia y un auténtico Estado de derecho.

Las QNG‘s de derechos humanos pueden cumplir las cuatro funciones mencionadas. Muchas se han especializado en algún tema. Históricamente surgieron en Guatemala con el conflicto armado y la represión política, relacionados a los problemas sociales del país como son: la pobreza, el abandono de la niñez y otros. Entre las muchas organizaciones no gubernamentales en Guatemala sólo se destacan aquí algunas: - Comisión Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- Grupo de Apoyo Mutuo -GAM. 391


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

- Comité de Unidad Campesina -CUC. - Centro de Investigaciones, Estudio y Promoción de los Derechos Humanos -CIEPRODH. - Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado -ODHA Consejo de Comunidades Étnicas Rujunel Junam –CERJ - Fundación Myrna Mack. - Coordinadora de los Pueblos Mayas de Guatemala COPMAGUA. - Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos CALDH - Instituto de Estudios Comparados de Ciencias Penales -Instituto de Enseñanza para el Desarrollo sostenible (IEPADES) - Coordinadora Interinstitucional Pro-Derechos de la Niñez. (CIPRODENI). - Asociación Casa Alianza - Alianza para el desarrollo Juvenil Comunitario – ADEJUC--

RESUMEN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNA 1. SISTEMA GENERAL COMPRENDE: INSTITUCIONES GARANTIAS Y DERECHOS. MECANISMOS. INSTITUCIONES. JUEZ Pruebas e indicios.

Garantías Penales y Procesales

392


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Fiscal (M.P: Defensa de Derechos Victima, La acción PuBíblica Penal Acusación

Defensor Defensa de Derechos del Imputado

POLICIA. 1.INVESTIGACION. 2.DETENCIÓN LEGAL 2.1.- Información sobre la causa de la detención y los derechos del detenido 2.2.- Presunción de Inocencia. 2.3.-Derecho a la Defensa. 2.4.- Derecho a un traductor. 2.5.- Prohibición de Interrogatorio por Funcionarios Policiales. 2.6.- Poner a disposición al detenido en un plazo que no exceda de 6 horas.

INTERVIENEN. -

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES INSTITUTO DE LA DEFENSORIA PÚBLICA BUFETES POPULARES. PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. ONG´S CAPITULO 3. INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONALDE LOS DERECHOS HUMANOS.

393


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

1. NORMAS INTERNACIONALES Y POLICÍA Dentro del Derecho Internacional Público hay una rama de Derecho Internacional de los Derechos Humanos cuyo desarrollo en el ámbito internacional ha cobrado relevancia a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de sistemas regionales de protección, como es la Organización de Estados Americanos (OEA). Muchas normas importantes para la labor policial y la conducta ética y lícita del policía han surgido en el ámbito internacional de la protección de los derechos humanos. Son normas legales vigentes y de obligado conocimiento y aplicación para el policía. Las leyes internacionales en materia de derechos humanos obligan a todos los Estados y a sus funcionarios. El Estado de Guatemala ha firmado y ratificado los más importantes tratados de derechos humanos. En el seno de las organizaciones internacionales, como son la ONU y la OEA, se han creado en los últimos cincuenta años instrumentos universales y regionales de derechos humanos. Estos instrumentos son: - tratados (pactos, convenciones, protocolos) y - declaraciones y resoluciones, principios básicos, reglas mínimas y directrices que contienen las normas internacionalmente reconocidos de derechos humanos. La adhesión a un tratado internacional obliga a reformar la legislación interna con el fin de traducir la norma internacional a las condiciones concretas del país y facilitar así su aplicación y la persecución y sanción eficaces de su quebrantamiento.

394


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Así se agregaron varias disposiciones al Código Penal de Guatemala, como por ejemplo las referentes a desapariciones forzadas, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y el genocidio. Asimismo, en la Ley de la PNC se encuentran innumerables referencias a las recomendaciones en materia de ética profesional de la Policía, que son recogidas en el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. 2. EL SISTEMA UNIVERSAL DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Se considera el sistema universal de protección de los derechos humanos el que comprende la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fue creada por 50 Estados en 1945 y a la cual pertenecen actualmente más de 180 Estados. Guatemala es miembro fundador de las Naciones Unidas desde el 21 de noviembre de 1945. El sistema de la ONU se considera universal porque casi todos los países del mundo son Estados miembros de la Organización y las normas internacionales adoptadas por la ONU tienen una muy amplia aceptación y obligatoriedad. El sistema universal de protección de los derechos humanos se enmarca en los principales de la ONU, que son:  el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales  el fomento de relaciones de amistad entre las naciones, basada en el respeto de igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, y  . la realización de la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter político, económico, cultural o humanitario.

395


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

En este marco la Organización promoverá, entre otros, “el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos...‟ (Fuente: Carta de las Naciones Unidas, Artículo 1., 55.c.) Instrumentos internacionales que contienen normas que afectan el trabajo policial:        

Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1969) Convención sobre los Derechos del Niño (1990) . Convención contra la Tortura y otras Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o degradantes (1987) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) Convenio 169 relativo a los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales (1996)

Para la toma de decisiones, el control de la aplicación de las normas internacionales y la protección de los derechos humanos se han creado órganos específicos, entre los cuales se encuentran el Consejo Económico y Social, la Corte Internacional de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y varios comités que controlan el cumplimiento y respeto de tratados sobre derechos humanos por los Estados partes en los mismos.

3. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS 396


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

DERECHOS HUMANOS Comprende el sistema creado en el ámbito regional americano por la Organización de los Estados Americanos (OEA), constituida en 1948. La OEA está integrada por 35 Estados miembros, entre ellos Guatemala. Entre sus propósitos y principios se encuentra la promoción y consolidación de la paz y seguridad, de la democracia, del desarrollo económico social y cultural, la proclamación de los derechos fundamentales de la persona sin distinción de raza, nacionalidad, credo y sexo, así como la educación de los pueblos hacia la justicia, la libertad y la paz. (Fuente: CartQ de la OEA, Artículo 2, 3 k. y m)

El sistema de protección interamericano de los derechos humanos se basa en la siguiente normativa:  Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre  Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (ratificada por Guatemala en 1978)  Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) (firmado por Guatemala en 1988)  Protocolo la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativos a la Abolición de la Pena de Muerte.  Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (ratificada por Guatemala (1987)  Convención Interamericana sobre Desaparición 397


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Forzada de Personas (firmada por Guatemala en 1994) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (ratificada por Guatemala en 1995)

Los órganos de protección del sistema interamericano son la —

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (fundada en 1959) y

Corte Interamericana de Derechos Humanos (establecida en virtud de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en 1978). En 1987 Guatemala reconoció la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

398


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

PARTE III CONDUCTA POLICIAL ETICA Y LICITA CAPITULO 1 CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY La Ley de la PNC, en su Artículo 11 señala que: “La actuación de la Policía Nacional Civil, se adecuará a 105 principios básicos contenidos en la presente ley, con especial atención a las exigencias de los derechos humanos y a su condición de servicio público esencial‟. 1.

INTRODUCCIÓN

La función del policía como funcionario público es hacer cumplir la ley y, a través de la ley, los derechos humanos. La ética de la conducta policial no es más ni menos que formar las aptitudes para ello, adquirir los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos necesarios así como educar y formar valores en la personalidad del policía como la honestidad, entrega, conciencia social y otros. La profesión policial no cuenta con soluciones estandarizadas para problemas estándar, sino es el arte de aplicar la ley a circunstancias concretas en un momento dado. Para ello, el policía debe tener la capacidad de evaluar la compleja realidad y dirigir su conducta de acuerdo a los principios del ejercicio de su función, teniendo como centro de su actuación a la persona humana, sea cual sea la situación en que se encuentre.

399


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

En ningún caso el policía puede dejar de cumplir la ley y abusar de su poder. La aplicación de la ley no debe ser fundada en prácticas discriminatorias o arbitrarias. Estas prácticas destruyen la confianza y el apoyo de la población hacia la Policía y socavan la propia autoridad de la Institución Policial.

En el cumplimiento de su función, el policía se va a encontrar muchas veces ante situaciones donde debe prevenir o investigar actos de quebrantamiento de la ley. Va a percibir el aparente desequilibrio entre la libertad del delincuente que comete un hecho ilícito, por un lado, y el deber del policía de aplicar sólo la ley, sin que interfieran sus opiniones, emociones y propio sentido de justicia. Tiene que entender y aceptar que justamente en esta percepción se constituye la diferencia esencial entre un policía y un violador de la ley. Si un policía recurre a prácticas ilegales o arbitrarias en la persecución del delito, la diferencia entre un delincuente y un policía ya no existe.

2.

CONTENIDOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

El Código de Conducta para Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley, es el código ético profesional de alcance universal de la policía. Sus disposiciones fueron formuladas en el entendimiento que las funciones policiales y la naturaleza de su trabajo tiene un efecto directo en el bienestar social y la calidad de vida individual, en la seguridad pública y ciudadana. En sus ocho artículos explica cuál debe ser el comportamiento mínimo de las autoridades policiales en relación al respeto y la protección de los humanos y la aplicación de la justicia criminal.

400


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Fue aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas mediante la Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Muchos países adoptaron su contenido en las disposiciones constitucionales sobre la policía y en la normativa policial específica. Así lo hizo Guatemala especialmente en los Artículos 1, 2, 21 y 156 de la Constitución; en los Artículos 9, 10, 11, 12 y 34 del Decreto 11-97 que contiene la Ley de la Policía Nacional Civil, y en las disposiciones del Código Penal (Artículos, 24, 418, 421, 422, 425 y otros). El Código de Conducta Para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley señala los siguientes principios de ética profesional para la labor policial.  el imperio de la ley y el servicio a la comunidad,  el respeto y la protección de la dignidad humana y de los derechos humanos,  el principio de necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza.  el secreto de la información policial  la prohibición absoluta de la tortura, de malos tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes,  la protección organismo apropiado en caso que ocurriesen. De la salud de personas bajo la custodia policial,  la proscripción de cualquier acto de corrupción  la obligación de impedir y oponerse a las violaciones de los derechos humanos, así como la obligación de informar a sus superiores y, si fuese necesario a cualquier otra autoridad u a)

Secreto profesional y confidencialidad de la información

„Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de 401


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

hacer cumplir la ley obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o redundar en perjuicio de los intereses, especialmente de reputación Se tendrá gran cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia.” (Fuente: Código de Conducta, Artículo 4, Ley de la PNC, Artículo 12 numeral 5). La dignidad, intimidad y el honor de la persona están protegidos por la prohibición de injerencias arbitrarias o injustificadas en su vida privada, su familia o su correspondencia y comunicaciones. No se permiten ataques a la honra y reputación de la persona acusada. Estas disposiciones repercuten en: -

el registro de personas, vehículos, domicilios y otros bienes, la interceptación de correspondencia, teléfono u otras comunicaciones, e información proporcionada a los medios de comunicación.

Estos actos, al ser realizados por la policía, deben ser estrictamente necesarios y lícitos, autorizados por la ley o la autoridad judicial. A la vez, cada acto de investigación de una persona por la policía es parte del debido proceso legal con el fin de investigar un delito, descubrir a su autor y cómplices y sancionarlos. En este contexto, el secreto profesional, obedece a la necesidad de la protección de la investigación (secreto del proceso en la fase de la investigación) y a la garantía procesal de la presunción de la inocencia, mientras tribunal no haya vencido en juicio a la persona imputada de un delito. El contacto de la Policía con los medios de comunicación

402


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Es muy importante que la Policía organice y regule internamente trato con los medios de comunicación, que son los periodistas, fotógrafos, reporteros de radio y la televisión. La actuación de la Policía ante los medios de comunicación debe tomar en cuenta: -

la protección de la investigación y el secreto del proceso -judicial,

-

la seguridad, honra, reputación e intimidad de la persona acusada o sospechosa de haber cometido un delito, al igual que de las víctimas y testigos,

-

presunción de inocencia.

La libertad de información, prensa y opinión no afecta el respeto del principio del secreto profesional ya que los medios de comunicación también deben respetar la ley. Todas las declaraciones ante los medios de comunicación deben ser autorizadas por Ia autoridad policial competente y acorde a las normas legales. b)

Prohibición de la tortura, malos tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes

La tortura está prohibida en virtud de varios tratados internacionales y es penada por la legislación nacional. Los tratados que prohíben la tortura y de los cuales Guatemala es parte son, entre otros, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 7 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en su Artículo 5.2 dispone:

403


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

“nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.” A nivel internacional existen tratados específicos contra la tortura, que es definida por éstos como: Todo acto por el cual se causen intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, por empleados o funcionarios públicos que, actuando en ese carácter ordenen, instiguen, induzcan a su comisión, lo cometan directamente o que pudiendo impedirlo no lo hagan, con el fin de:  Realizar investigación criminal,  Obtener de ella o de una tercera información o una Confesión,  Castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que haya cometido,  Intimidaría o coaccionaría,  Como medida preventiva,  Anular la personalidad de la víctima o de disminuir su capacidad física o mental, o  Por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación. (Fuente: Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Asamblea General de la ONU, 26 de junio de 1987, Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, 28 de febrero de 1987) La Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos 3 y 21 protege la integridad de la persona humana y, el Código Penal en su Artículo 425 sanciona al “funcionario o empleado público que ordenare apremios indebidos, torturas, castigos infamantes, vejaciones o medidas que la ley no autoriza, contra preso 404


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

o detenido... ‗ La tortura no está justificada bajo ninguna circunstancia y ningún funcionario público tiene defensa alguna si ha cometido un acto de tortura. (Delitos cometidos por funcionarios públicos, Código Penal). La realidad de Guatemala durante los 36 años de conflicto interno conoció el uso sistemático de la tortura. En palabras de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, esto tuvo dos consecuencias colectivas fundamentales: ―En primer lugar, se formó y entrenó a expertos en las formas más eficientes y aberrantes de aplicar dolor sobre un ser humano para quebrarlo física y espiritualmente. En segundo lugar, la tortura se convirtió en algo “normal” dentro del trabajo rutinario de las estructuras militares y policiales del Estado, sobre todo entre los integrantes de Inteligencia, tolerado por la sociedad y los funcionarios judiciales.‖ El cambio en la conducta policial hacia el servicio público, en consecuencia, exige en sus filas la condena moral absoluta de la tortura y la persecución y sanción de cada acto de tortura que es detectado. En relación al trato de personas detenidas, la policía tiene que respetar: —

Un trato dentro de la legalidad de los detenidos

la supervisión judicial de las personas detenidas

el derecho a asistencia legal de un abogado

el derecho a poder comunicarse con su familia

el derecho a supervisión médica adecuada 405


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

la debida constancia de las circunstancias de la detención y custodia

la prohibición de llevar a cabo interrogatorios por la policía

El propósito de las normas contra la tortura es garantizar el trato humano a los detenidos. Están relacionadas a la consecución de un proceso legal correcto y para prevenir errores judiciales. El policía conocerá con certeza la verdad sobre un crimen a través de una investigación exhaustiva del delito. La confesión obtenida mediante torturas o malos tratos carece de validez en el proceso judicial y no garantiza la veracidad de la información adquirida, y los responsables de la tortura o mal trato serán conducidos judicialmente.

c)

Prevención e investigación eficaz de violaciones a la ley y a los derechos humanos

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y pro tejerán la dignidad de la persona humana y mantendrán y salvaguardarán los derechos de todos los individuos (Código de Conducta, Artículo 2) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen la obligación de informar a sus superiores, y si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas, si tienen motivo para creer que se ha producido o que se va a producir una violación a los derechos humanos. Conforme al Articulo 156 de la Constitución y el Artículo 2 numeral 1 inciso d) de la Ley de PNC, ―el principio de jerarquía y subordinación 406


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

(obediencia jerárquica) en ningún caso puede amparar órdenes que entrañen ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito o sean contrarios a la Constitución o a las leyes”.

CAPÍTULO 2 EL USO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO 1.

FUERZA Y DERECHO “La violencia es para la fuerza, lo que el ruido es para la música”

El uso proporcional de la fuerza se refiere a la aplicación del derecho en general. Son los Organismos Ejecutivo y Judicial los encargados del uso de la fuerza, entendiéndose ésta no sólo como fuerza material o física, sino como las medidas y procedimientos de prevención y coacción enmarcados en la ley y dirigidos a obligar el cumplimiento de la misma. La fuerza es una dimensión inherente a las normas del derecho. La norma legal adquiere eficacia sólo porque y cuando existe la posibilidad de hacerla valer mediante la fuerza. Poder y derecho así son dos lados de una moneda. El derecho regula: - cuáles son las condiciones para aplicar el poder coactivo del Estado, - quiénes pueden y deben ejercer este poder, - con qué procedimiento, y - con cuánta fuerza. La fuerza legítima, es decir basada en la norma del derecho, se 407


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

emplea para: - obligar a seguir comportamientos legales, - prevenir conductas ilegales, - para ejecutar la norma en quienes no la han observado y - para sancionar conductas violatorias a la ley. 2.

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El principio de proporcionalidad es el arte del poder. Su planteamiento surgió en el derecho de policía y, desde el, impregnó todo el derecho público. Comprende que la fuerza debe ser: . Idónea y eficaz . Eficiente y necesaria . Válida Idoneidad y eficacia: El principio de idoneidad exige que los medios que utiliza la Policía deben estar adecuados al fin, que sean aptos para alcanzar los fines. La eficacia se refiere a la capacidad profesional de la Policía y los instrumentos técnicos para elegir los medios y la estrategia adecuados para lograr su propósito. La finalidad de la operación policial debe estar acorde a la ley. En caso contrario esta finalidad encubre el abuso del poder. Eficiencia y necesidad: Se trata de la intervención mínima necesaria o de la alternativa del menor costo personal o social. Requiere que la Policía sea eficiente en el uso de sus medios técnicos seleccionados (idóneos y eficaces). Es la economía de la fuerza.

408


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Validez de la fuerza: Es la proporcionalidad con el bien común que trata de alcanzar. Para ello, hay que ponderar los intereses de la persona, del Estado y el fin de la acción penal. Los intereses de la persona están vinculados a sus derechos y libertades que no deben ser alterados más que con el respaldo de la ley. Los intereses del Estado se refieren a la protección de los valores superiores de la Constitución. La finalidad de la acción penal es el restablecimiento del valor vulnerado, la sanción y a través de ella, la rehabilitación del infractor y el resarcimiento del daño causado. Para ponderar el uso de la fuerza el policía debe conocer la jerarquía de intereses en el orden de los valores que implica la Constitución Política. En una democracia, la Constitución otorga primacía a los derechos humanos, luego al bien común y finalmente a los intereses individuales. Para orientar la acción policial pueden servir las siguientes consideraciones: La acción de la Policía siempre debe mantener la calidad de servicio público y no se justifica como ratificación del poder sobre o contra el ciudadano. -

El policía como operador jurídico de la fuerza del derecho debe valorar el interés público en su iniciativa y abstenerse de actuar por motivos individuales o mecanismos de psicología del momento, en forma de sentimientos o emociones (venganza, egoísmo, rabia) que pueden llevar a un exceso en el uso de la

409


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

fuerza. -

Antes de emplear la fuerza, el policía debe evaluar el grado de certeza de que dispone sobre una posible imputación delictiva que se hace al sujeto pasivo de su acción. Esto es necesario para que la intervención policial no signifique un daño sin proporción alguna con el delito cometido y la peligrosidad del presunto delincuente.

3, LAS NORMAS EN QUE SE BASA EL USO DE LA FUERZA El uso de la fuerza por parte de la Policía en el Estado Democrático de Derecho se legitima por su función de hacer cumplir la ley, proteger los derechos humanos y servir a la comunidad. En el desempeño de sus funciones, la Policía vela fundamentalmente por la vida, la seguridad, la libertad y la integridad de las personas. Al usar la fuerza, cada miembro de la Policía debe proteger al máximo estos derechos y valores. De acuerdo a ello, el Artículo de la Ley de la PNC 12.2.c) expresa entre los principios básicos de actuación de los miembros de la PNC el siguiente: “Actuar en el ejercicio de sus funciones, con la decisión necesaria y sin demora, cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato o irreparable, rigiéndose al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance”. La normativa internacional sobre el uso de la fuerza por la policía se encuentra en el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, numeral 3. “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán 410


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.” Esta disposición es desarrollada en los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Ambos documentos contienen las disposiciones mínimas y aceptadas universalmente para el uso de la fuerza y el arma de fuego. 4.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN POLICIAL

Conforme a esas normas1 el uso de la fuerza se rige por los siguientes principios: a) Condiciones básicas para el uso correcto de la fuerza: * Todos los agentes de policía recibirán adiestramiento para el uso de diversos medios e inclusive medios no violentos. * Se dispondrá de una gama de medios que permita el uso diferenciado de fuerza. b) Medidas practicas para la aplicación de dichas normas: Capacítese en materia de primeros auxilios, defensa personal, uso de equipo protector (escudos, chalecos a prueba de balas, cascos), uso de instrumentos no letales, uso de armas de fuego, comportamiento de multitudes, solución de conflictos y alivio del estrés personal. Guarde y asegure cuidadosamente todas las armas de fuego que se entreguen. Tenga presente que toda arma de fuego es un arma 411


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

cargada. Esté pendiente del estado físico y mental de sus colegas e intervenga cuando sea necesario para asegurar que reciban atención, orientación o capacitación apropiada. c) Principios a seguir al aplicar la fuerza: * Primero debe recurrir a medios no violentos. * Utilizar la fuerza como medida excepcional, en la medida que razonablemente sea necesario para la prevención de un delito y efectuar una detención le * Utilizar la fuerza para fines lícitos de aplicación de la ley. * El uso de la fuerza será siempre moderado y proporcional a los objetivos lícitos y la resistencia del presunto delincuente o delincuentes. * Se reducirán al mínimo los daños y lesiones. Uso diferenciado de la fuerza: - Para alcanzar un fin lícito: - Proteger la vida e integridad física. - Principio del menor daño posible Presencia

Comando de Persuasión, voz negociación y dialogo

Defensa y protección personal

Armas no letales

Armas de fuego

d) Principios que debe regir en el uso del arma de fuego: * Su uso se permitirá sólo ante situaciones extremas y como i¡ltimo recurso, al resultar insuficientes medidas menos extremas. * Las armas de fuego se utilizarán solamente en 412


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

* * *

*

*

e)

defensa propia o en defensa de terceros, en casos de amenaza inminente de muerte o lesiones graves. Para evitar un delito grave que entrañe un serio peligro para la vida. Para detener o impedir la fuga de una persona que plantea un peligro para la vida. El uso intencionado de la fuerza y de armas de fuego con fines letales se permitirá solamente cuando sea estrictamente inevitable a fin de proteger una vida humana. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, se procede con moderación y en proporción a la gravedad del delito y el objetivo legítimo que se persiga. Solamente se puede usar el arma en el cumplimiento del servicio y no fuera de él.

Procedimiento después del uso del arma de fuego * Los funcionarios policiales garantizarán que se preste lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas. * Procurarán que lo sucedido sea comunicado cuanto antes a los parientes u otras personas del ámbito de las personas afectadas. * Cada hecho en que se ha recurrido a la fuerza o al arma de fuego tiene que ser reportado inmediatamente a los superiores.

f) Responsabilidad del funcionario encargado de hacer cumplir la ley El Policía Nacional Civil tiene que hacer uso de fuerza con fines lícitos, es decir, para hacer cumplir la ley.

413


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Por eso, el uso de la fuerza, en sus diferentes niveles, no debe ser considerada a eximente (causa de justificación) de responsabilidad penal sino como un cumplimiento de su deber, que es hacer cumplir el derecho. Si un Policía Nacional Civil, en el ejercicio de su cargo, se ve obligado a utiliza fuerza con la consecuencia de muertos o heridos, él quedará sujeto a procedimiento de investigación judicial, para determinar si su actuación como corresponde al cumplimiento de su deber o dentro de las causas de justificar legítima defensa, estado de necesidad y legítimo ejercicio de un derecho (Artículo del Código Penal). “No se podrán invocar circunstancias excepcionales, como un conflicto interno, inestabilidad política o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar la violación de estos principios” (Fuente: Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y Armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley). 5 EL USO DE LA FUERZA Y EL DERECHO A LA VIDA, LA SEGURIDAD Y LA INTEGRIDAD “El uso de la fuerza por la Policía que constituya una violación al derecho a la vida es el fracaso mas claro de uno de los propósitos primordiales de la labor policial: el de mantener la seguridad y la integridad de sus conciudadanos. ―(Fuente: Derechos Humanos y Aplicación de la Ley, ONU). La Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíben que una persona sea arbitrariamente privada de su vida. Arbitraria es aquella acción que no es conforme a la ley. La privación arbitraria de la vida comprende: las ejecuciones extralegales o extrajudiciales (que no son

414


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

precedidos por procesos legales. las muertes como consecuencia de torturas o malos tratos las muertes debidas a un uso excesivo de la fuerza. - el genocidio. - crímenes de guerra. Ejecuciones extralegales o extrajudiciales La figura de la Ejecución extralegal o extrajudicial se refiere a la privación arbitraria de la vida por agentes del Estado, sean miembros de la policía, del ejército u otros funcionarios. Considerando que la ejecución extralegal o extrajudicial constituye una grave violación del derecho a la vida, el Estado debe prevenirlas a través de: un estricto control de los funcionarios responsables de arrestos y detenciones autorizados para recurrir a la fuerza, investigación exhaustiva, y- sanción de los autores de la misma, en los casos que justifica suponer una ejecución extrajudicial. Guatemala ha adoptado en su Código Penal, Artículo 132 bis, una norma que prohíbe la ejecución extrajudicial como un delito, definiendo que:“ ..Constituye delito de ejecución extrajudicial, la privación de la vida de una o mas personas, aún cuando no medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o actúen con abuso o exceso de fuerza....” El funcionario policial debe de recordar que el uso de la fuerza constituye una responsabilidad que requiere de su máximo profesionalismo, integridad ética y la claridad de que en el momento que se utilice siempre se busca causar el menor daño posible.

415


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

CAPITULO 3 LA DETENCIÓN Y LAS GARANTIAS PROCESALES “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad de su persona y a circular libremente”. (Fuente: Declaración Universal de Derechos Humanos Artículos 3 y 13 y Pacto Internacional de Derechos Humanos Artículos 9 y 12) “Ninguna persona puede ser detenida o presa sino por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente” (Constitución Política Artículo 6)La libertad de la persona es la regla y la detención es un acto excepcional que únicamente es justificado tras la comisión de un delito. Por detención se entiende: la privación de la libertad de una persona que se presume ha cometido un delito. Faltas e infracciones. El Artículo 11 de la Constitución establece: - que no serán detenidos por falta o infracción a los reglamentos, aquellas personas identidad pueda establecerse en el momento en que el policía intervenga. - si la persona no puede identificarse, será puesta a disposición de la autoridad judicial cercana dentro de la hora siguiente a su detención. - si la persona no puede esclarecer su identidad, el infractor deberá presentarse delante del juez durante las siguientes 48 horas hábiles siguientes. 1.

DETENCIÓN LEGAL

416


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

La intervención del policía en la detención de las personas se encuentra prevista y autorizada por el Artículo 6 de la Constitución Política y por el Articulo 257 del Código Procesal Penal. Dentro de los artículos mencionados, se establece la legalidad de la detención: que la persona haya sido sorprendida en delito flagrante - por orden de juez competente Delito flagrante: El contenido de la flagrancia se encuentra en el Articulo 257 del Código Procesal Penal. Flagrancia es cuando „la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito, con huellas, instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundamentadamente que acaba de participar en la comisión del mismo”. Cuando se trata de una persona que ha sido descubierta instantes después de haber sucedido el hecho, se impone que el policía haga una valoración de la situación que se presenta, a través de: el decomiso de objetos producto del robo, armas, la presencia de sangre en la ropa, heridas, etc. La flagrancia debe ser probada por el policía. Requiere una actuación cuidadosa en la conservación de la prueba, recolección de la información proporcionada por los testigos la elaboración del informe. 2.

VIOLACIONES A LA DETENCIÓN LEGAL

La detención ilegal es la que se lleva a efecto sin el fundamento de una norma jurídica, por la simple decisión de la autoridad pública o la aquiescencia de ésta ante la acción de cuerpos de seguridad o de grupos paramilitares. Cuando una detención de esta índole se efectúa clandestinamente, manteniendo la víctima incomunicada y sin que la autoridad reconozca la detención, se incurre en una desaparición forzada.

417


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Una detención arbitraria denota un concepto más amplio que la detención ilegal. Es la detención efectuada por motivos o conforme a procedimientos distintos a los prescritos por la ley o conforme una ley incompatible con el respeto del derecho a la libertad personal y la seguridad. Desaparición forzada Una desaparición forzada o involuntaria es el arresto, la detención o el traslado de personas contra su voluntad, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por funcionarios gubernamentales, grupos organizados o particulares que actúen en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su consentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así de la protección de la ley. (Fuente: Código Penal). La desaparición forzada es una grave violación de los derechos humanos a la vida, a la seguridad, la integridad y a la libertad de las personas. Es, a menudo, consecuencia de detenciones arbitrarias o ilegales y acompañadas por la tortura y otros abusos del poder. Su práctica sistemática por un Estado y sus funcionarios, constituye un crimen de lesa humanidad. La desaparición forzada constituyó en Guatemala, durante los años del conflicto interno, una práctica sistemática, cuya finalidad era la desarticulación de los movimientos u organización que el Estado identificó como proclives a la insurgencia y extender el terror en la población.(Conclusiones del Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico) El recurso legal para enfrentar la desaparición forzada es la exhibición personal (habeas corpus).

418


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Para prevenir la desaparición forzada, Toda persona privada de su libertad debe ser mantenida en lugares de detención oficialmente reconocidos y ser presentada sin demora ante una autoridad judicial. - Se deberá proporcionar información exacta sobre la detención, el lugar de reclusión y el traslado a los miembros de la familia, a su abogado o cualquier otra persona que tenga interés legítimo en conocer esa información. - La Policía debe llevar un registro oficial actualizado sobre las detenciones y cumplir las modalidades legales que permitan verificar con certeza si una persona fue puesta libertad. El Código Penal de Guatemala en su Artículo 201 bis. sanciona con pena alta a quien comete una desaparición forzada, refiriéndose en su segundo apartado a las fuerzas de seguridad en ejercicio de su cargo. 3.

NORMAS QUE RIGEN LA DETENCIÓN

Entre los principios básicos de la actuación de los miembros de la PNC está el tratamiento hacia los detenidos: “ Identificarse debidamente como miembro de la PNC en el momento de efectuar una detención. “Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se encuentren bajo su custodia y respetar su honor y dignidad. debiendo indicarles los motivos de su actuación. “Dar cumplimiento y observar con la debida diligencia los tramites, plazos y requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención de una persona.”(Fuente: Ley de la PNC, Articulo 12 numeral 3.)

419


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Cuando se produce una detención que ha reunido las condiciones previamente establecidas por la ley, el policía deberá seguir el siguiente procedimiento: Primero: Al momento de realizar una detención, el policía ha de informarle en forma verbal y escrita al detenido: los motivos de su detención, la autoridad que la ordenó y el lugar donde permanecerá .Esta información debe ser proporcionada igualmente a la persona designada por el detenido (Artículo 7 de la Constitución). Que puede llamar a un abogado defensor y a estar acompañado de él en todas las diligencias policiales y judiciales. (Artículo 8 de la Constitución). Que no puede ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente (Artículos 8 y 9 de la Constitución) (La Policía sólo podrá dirigir preguntas al imputado para constatar su identidad. (Artículo 88 Código Procesal Penal) Segundo: El policía deberá hacer constar por escrito en los registros de la comisaría, estación o subestación: - todas las detenciones, - los motivos de cada detención en particular, - la duración de cada detención, - el momento de su comparecencia ante una autoridad judicial, - la identidad de los policías que intervinieron. - El estado de salud en que ingresó el detenido Durante el tiempo que el detenido permanezca bajo custodia policial: 1.. Bajo ninguna circunstancia, el policía podrá emplear malos tratos o la tortura. 2. Las mujeres serán colocadas en lugares separados de los hombres. 420


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

3. Es prohibido que el policía realice el interrogatorio. Las personas competentes para realizar la interrogación de los detenidos son únicamente las autoridades judiciales, acompañadas de un agente fiscal y defensor del imputado. 4. Los niños y jóvenes detenidos o bajo custodia policial, nunca deben ser llevados a la comisaría, estación o subestación, sino deben ser conducidos inmediatamente a un juez de menores, de familia o penal. Se les debe dar un trato deferencial. Tercero: El detenido deberá ser presentado materialmente por el policía ante autoridad judicial competente a la mayor brevedad posible, no excediéndose de las 6 horas establecidas en el Artículo 6 de la Constitución. No es correcto ni necesario, esperar el vencimiento de las 6 horas para conducir al detenido frente al Juez. Alterar o falsear los partes de consignación cambiando la hora de ingreso y salida detenido de la comisaría, estación o subestación es un delito. Si la policía, por circunstancias verificables, no pudo cumplir el plazo de seis horas para entregar al detenido a la autor judicial, estas circunstancias deben constar en el parte. El policía no está autorizado para llevar al detenido directamente a un centro penitenciario si no cuenta con una orden judicial. PROCESOLEGAL. JUEZ. 2 DETENCION Orden del Juez. Flagrante delito. 1

CENTROS PENITENCIARIOS - Prisiones preventivas. - Cárceles. 3

421


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

4.

GARANTIAS PROCESALES DE LA PERSONA DETENIDA

El Estado de Guatemala, a través de un sistema de Administración de justicia penal, compuesto por: -

el Organismo Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil el Instituto de la Defensa Pública Penal y el Sistema Penitenciario

Debe cumplir con la obligación de garantía de los derechos humanos por el Estado a través de las garantías procésales para la persona imputada de haber cometido un delito. La Policía Nacional Civil es parte del sistema de administración de justicia penal, siendo órgano auxiliar del Ministerio Público. Su función es prevenir los delitos y una vez cometidos, debe investigarlos a través del Servicio de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil -SIC- bajo el control y la dirección del Ministerio Público. Garantías Procésales internacional

en

la

legislación

guatemalteca

e

Las garantías procésales son aquellas normas constitucionales y legales que entran en función en el momento en que a una persona se le imputa un delito, durante el proceso judicial, con respecto a la sentencia, la pena, hasta su puesta en libertad. Son normas de protección para la persona procesada o privada de su libertad cuya finalidad es la garantía de un debido proceso legal y de la Justicia. Hay un gran número de garantías penales y procésales contenidas en los respectivos códigos. A continuación se explican algunas de interés 422


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

para el trabajo policial. a) Derecho a un Juicio Previo: Para juzgar a una persona presuntamente autor de la comisión de un delito o falta, se requiere de un procedimiento establecido con anterioridad. Este procedimiento lo establece el Código Procesal Penal. Las formas del procedimiento no pueden variar y nadie podrá ser condenado o privado del ejercicio de sus derechos, si no es a través de una sentencia fundada en ley anterior. b) Derecho a ser tratado como inocente: La sentencia es la única forma mediante la cual el Estado puede declarar la culpabilidad de una persona, en tanto esta no se pronuncie en forma condenatoria y esté firme; jurídicamente el imputado goza de la presunción de inocencia. Toda persona sometida a los tribunales de justicia debe ser tratada como inocente. c) El derecho de defensa: La defensa y los derechos de la persona son inviolables. Esta garantía cumple el propósito de impedir la persecución penal arbitraria. El derecho a la defensa es uno de los medios más importantes para probar la inocencia o culpabilidad del acusado, para investigar exhaustivamente el hecho delictivo para buscar atenuantes y agravantes, para considerar el valor de la prueba y para impedir actos ilegales contra el acusado. d) Prohibición de persecución penal múltiple: Una persona no puede ser juzgada en ocasiones por el mismo delito. No se puede juzgar simultáneamente, sucesivamente múltiplemente por un mismo delito a una persona. Esta garantía permite al imputado de un delito la certeza de que a través de la sentencia dictada no existirá la posibilidad de ser perseguido penalmente de nuevo por el mismo delito.

423


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

e) Limitación a la recolección de la información El objetivo del proceso penal es N averiguación de la verdad histórica, las circunstancias en las que se ha realizado y grado de participación del imputado. Para arribar a esa verdad histórica es necesaria la recopilación de la información, es decir, la recopilación de las evidencias .La recolección de evidencias encuentra una limitante en la legalidad de su obtención Mas allá de los límites legales carecerá de valor probatorio. f) Juicio en tiempo razonable: La realización de la investigación y el posterior juicio oral y público no pueden ser prolongados en el tiempo de manera indefinida, de realizarse en un plazo razonable y fijado por la ley. La contravención a esta norma causa una alto índice de detenciones preventivas durante tiempo prolongado, por lo cual la persona detenida y acusado de un delito su de hecho una pena anticipada al juicio. h) Imparcialidad del Juez: La imparcialidad del Juez constituye no sólo una garantía la imparcialidad del Juez en la valoración de la prueba para determinar el grado responsabilidad del imputado; es además una garantía de la independencia Organismo Judicial frente a los otros órganos del Estado. CAPITULO 4 MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO. 1.

INTRODUCCIÓN

Recuerde: El orden público está constituido por comportamientos que en la 424


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

conciencia pública son vistos como ―normales‖, que no necesariamente están regulados por la ley: es la convivencia ordenada. La libertad de acción describe de cierta forma el orden público como un orden en que se ejercen acciones no prohibidas por la ley. El orden público tiene por contenido central asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las personas y se fundamenta en el ejercicio de la libertad mediante el acceso a la seguridad personal y colectiva. La intervención de la Policía en materia de orden público, está relacionada con los límites de las libertades públicas, con la moral de una sociedad y con el bienestar que genera. Recuerde: Seguridad Pública. Seguridad y orden son valores relacionados al ejercicio de las libertades y sus límites legales. La falta de seguridad jurídica o alteraciones en la convivencia social pueden impedir el ejercicio de importantes libertades públicas. Por ello se requiere garantizar el orden público y la tranquilidad ciudadana a través del ordenamiento legal intentando compatibilizar el necesario orden que garantiza la paz social, con el respeto de importantes libertades como, el derecho a manifestación, reunión pacífica, expresión, etc. reconocidos en la Constitución.

LA SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO. Requiere, - Cumplimiento del orden Jurídico por parte de los ciudadanos - Buen funcionamiento de las instituciones públicas. Respeto de derechos y libertades de los ciudadanos por parte de la 425


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

fuerza pública. 2.

REUNIONES, MANIFESTACIONES Y HUELGAS

La libertad de reunión y manifestación pacíficas y de huelga según los Artículos 33 y 104 de la Constitución son derechos ciudadanos y de los trabajadores. Se relacionan estrechamente con la libertad de asociación, expresión y derechos sociales y económicos. La realización de reuniones y manifestaciones publicas, por eso, no debe ser considerada por la policía como un acto ilegal, sino deben ser comprendidos como una parte de la normalidad democrática en un país. La policía debe mantener el orden público durante las reuniones o manifestaciones. La policía es un cuerpo apolítico y no es facultada para prohibir o permitir reuniones y manifestaciones. gasta la notificación anterior a la autoridad competente (Alcalde, Gobernación)por parte de los organizadores del evento Conforme a lo anterior, la actuación correcta de la policía en estos casos sería: Respetar las libertades y derechos constitucionales y no poner obstáculos o emprender acciones hostiles contra los manifestantes si la reunión o manifestación es pacífica y lícita. Proteger el ejercicio del derecho o libertad publica, lo que significa acompañar la reunión, manifestación o huelga para mantener su carácter pacífico y evitar posibles actos de violencia. Mantener, mientras dure el acto, un contacto estrecho con los organizadores o líderes de la manifestación o reunión. Tomar medidas para que el tráfico vehicular y de transeúntes sean afectados en el menor grado. En caso de actos de violencia contra la integridad física y la propiedad 426


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

publica o privada, la policía debe tener en cuenta: Que debe intervenir para restablecer el orden publico. Que el uso de la fuerza debe ser gradual, necesario y proporcional. Que antes de recurrir a la fuerza, tratar en lo posible, restablecer el orden publico a través del contacto con los organizadores, representantes, líderes u otros individuos de la multitud. Que el manifestante no es un enemigo, sino un ciudadano Que, cuando sea preciso dispersar una multitud, dejar un pasillo claro y evidente para permitir la salida. Que se deben evitar tácticas provocativas que aumenten la tensión, Que trate la multitud como un grupo de individuos que piensan de modo independiente. No reaccionar con violencia a individuos que no atacan. Consecuencias de los actos de violencia durante manifestaciones, huelgas o reuniones: Personas lesionadas: Sin discriminación de quién se trate, se presta primeros auxilios a las personas de acuerdo a la gravedad de la lesión, tal como lo puede evaluar el policía en el momento. Se organiza el transporte a centros asistenciales y mantiene libre una vía para los vehículos de asistencia. En lo posible, se toman los datos de las personas lesionadas para avisar a los familiares. Detenciones masivas. Son, en muchas ocasiones, resultado de sucesos violentos durante reuniones, manifestaciones y huelgas, y deben obedecer a los siguientes patrones: Se llevan a las personas detenidas sin demora al lugar indicado

427


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

por las autoridades policiales. Se debe abreviar en lo posible el plazo de tiempo de incomunicación. Son prohibidos todos los actos de malos tratos o de torturo de los detenidos, una vez que se encuentran bajo custodia de la policía. Se deben reunir la información y los datos que justificaron la detención. Orden público: En el lugar, la policía debe restablecer el orden a través de medidas que permiten dispersar la multitud, en lo posible, sin recurrir a más fuerza. 3. REGIMEN DE CONSTITUCIONALES

LIMITACIÓN

A

LOS

DERECHOS

Los derechos humanos en la Constitución en principio no pueden ser derogados o restringidos. Sin embargo, en situaciones de emergencia y excepción, los Artículos 138 y 139 de la Constitución regulan un régimen especial que es el Régimen de Limitación a los Derechos Constitucionales. El Artículo 139 de la Constitución dispone que entra en vigor la Ley de Orden Publico durante un Estado de Excepción. Conforme la Constitución, art. 138, se puede restringir la plena vigencia de los siguientes derechos: -

a la libertad de acción a la detención legal al interrogatorio a la libertad de locomoción a la libertad de reunión y manifestación a la libertad de emisión del pensamiento a la portación de armas a la huelga para trabajadores del Estado 428


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Cuando es declarado un Estado de Excepción es indispensable que los funcionarios policiales conozcan el contenido del decreto que lo puso en vigencia, debiendo conocer: — los derechos que no pueden asegurarse en su plenitud, — el territorio afectado, y — el tiempo que durará su vigencia. Los derechos constitucionales que no están mencionados explícitamente en el artículo 138 de la Constitución no pueden ser limitados o derogados bajo ninguna circunstancia. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), así como la Convención Americana de Derechos Humanos (CA) enumeran los derechos especialmente protegidos e inderogables que son: -- el derecho a la vida (ambos tratados) -- a la integridad personal (incluye la prohibición de la tortura) (ambos tratados) -- a una personalidad jurídica (PIDCP), a la nacionalidad y al nombre (CA) -- la prohibición de esclavitud y servidumbre (ambos tratados) -- la no retroactividad de la ley y la legalidad de la pena (ambos tratados). -- la libertad de pensamiento, conciencia y religión (ambos tratados). -- Protección de la familia (CA) -- Derechos del niño (CA) -- Derechos políticos (CA) -- Ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos anteriores. (CA)

429


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

PARTE IV POLICÍA Y GRUPOS VULNERABLES

CAPÍTULO 1

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LOS DERECHOS ESPECÍFICOS 1.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

El principio de igualdad y no discriminación es un principio fundamental de los derechos humanos. Significa la protección de todas las personas y grupos contra la negación y violación de sus derechos humanos, sin distinción de idioma, religión, sexo, edad, etnia o nación, opinión o afiliación política. En la Constitución Política de la República de Guatemala el principio de igualdad está consagrado en el Artículo 4: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El principio de igualdad se aplica ante la ley, tal como lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley‖(Artículo 24). A pesar de que formalmente se ha declarado en las Constituciones la igualdad ante la ley, en todos los países existen en la realidad social 430


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

desigualdades y diferencias entre las personas o los distintos grupos/sectores/colectivos que pueden ser motivo de discriminación. El principio de igualdad y no discriminación reconoce la igualdad básica entre todos los seres humano considerando sin importancia, a efectos de la aplicación de la ley, las diferencias individuales o grupales, Dentro de este reconocimiento básico de la igualdad entre los seres humanos no se niega la diversidad y diferencias que son un rasgo constitutivo de cada ser humano individual y de los grupos. Sin embargo, la declaración de la igualdad entre los humanos nació con la voluntad de superar las diferentes formas de la discriminación que surge de las diferencias. Históricamente, el principio de igualdad pasó por varias etapas de su evolución. La idea de igualdad que hoy defendemos es un síntesis de siglos de lucha y un avance muy notable frente a la igualdad como la percibieron nuestros antepasados. A lo largo del tiempo, la igualdad ante la ley se concretó para muchos sectores discriminados tradicionalmente como son; los esclavos negros, trabajadores, las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, las mujeres, los niños, los pueblos indígenas, los minusválidos, los inmigrantes y sus familias, etc. .La declaración progresiva de la igualdad para siempre más grupos sociales enfrenta todo tipo de discriminación y prejuicio social. La discriminación es el trato desigual que surge de las diferencias o de la diversidad. La sufren, en general, los más vulnerables o débiles de parte de los que tienen una posición social, política, económica más poderosa. Muchas veces la discriminación nace de la idea de superioridad de unos sobre otros. Discriminar a una persona o grupo es rebajar su dignidad humana contribuir a la justificación de abusos hacia ella.

431


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

- La discriminación puede surgir de: Actitudes que nacen de la historia, tradición, cultura, educación, etc. y que muchas veces van acompañadas con prejuicios; - Diferencias sociales; Leyes discriminatorias; La no aplicación de la igualdad prevista por la ley (discriminación de hecho); - Superioridad en la constitución física; y otros Existe la discriminación por ser pobre, por ser mujer, por ser indígena, por ser inmigrante extranjero, por ser minusválido, etc., como una actitud cotidiana que incluso se refleja en parte de la cultura. Para que los grupos de personas discriminados también gocen de sus derechos y de trato igual surgió un nuevo grupo de derechos humanos que son los derechos específicos. 2.

LOS DERECHOS ESPECÍFICOS

-

Tienen el objetivo de proporcionar derechos a grupos discriminados, derechos que otros grupos dominantes ya gozan y ejercen, superar las discriminaciones de hecho y las que se fundan en el Derecho.

-

También reiteran la validez universal de derechos, determinados para grupos que no se les reconocía como sujetos de algún derecho humano.

-

Buscan que la igualdad ante la ley se cumpla.

Los derechos específicos son mecanismos para superar las más graves desigualdades e injusticias sociales, son temporales en la medida que vayan desapareciendo las prácticas discriminatorias. Contribuyen a que en la sociedad realmente se realice el principio de igualdad y no discriminación.

432


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

CAPITULO 2 POLICÍA y DERECHOS DE LA MUJER 1. LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER El desarrollo de todo país depende en gran medida del bienestar y la seguridad que cada uno de sus habitantes pueda gozar, en condiciones de igualdad y respeto a la dignidad humana y derechos fundamentales de todas las personas. La mujer tradicionalmente ha ocupado determinados espacios en la sociedad donde está subordinada al hombre. Sea porque depende económicamente de sus ingresos o esté limitada por las reglas sociales en su libertad de decisión y acción. El proceso de la emancipación de la mujer de su rol tradicional cobré fuerza a través de la misma lógica de los derechos humanos que proclaman la igualdad para todos. Partiendo de que los derechos humanos son derechos para cada persona, independientemente de su sexo, se han formulado a nivel internacional los derechos de la mujer. Estos derechos pretenden apoyar la igualdad de la mujer y niña con el hombre y niño. El Estado de Guatemala, asumiendo su responsabilidad de garantía y protección de los derechos humanos, ratifica en 1982 la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (ONU, 1979), en la cual se reconoce que la discriminación contra las mujeres es una violación a los derechos humanos, principalmente el derecho a la igualdad y el respeto a la 433


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

dignidad humana. La discriminación contra la mujer se define como:

[...] toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (Artículo 1).

a)         

Consecuencias de la Discriminación contra la Mujer El menor acceso a la educación, sobre todo a la educación superior, Se le limita a oficios de la casa y cuidado de los niños, Menor sueldo por el mismo trabajo que realiza un hombre, El maltrato y la violencia en la familia, Formas de explotación parecida a la esclavitud en todavía muchos países, Limitaciones de su libre decisión y participación sobre asuntos que la afectan, Difícil acceso de mujeres a puestos de decisión, Difícil acceso a créditos bancarios, vivienda y servicios Sociales. Falta de apoyo social a mujeres que mantienen y educan Solas a sus hijos, etc

b)

Son derechos de la mujer

-

a la vida, la libertad y la seguridad, a la igualdad ante la ley y al derecho de igual protección de la ley, 434


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

-

-

2. a)

al pleno desarrollo sobre todo en las esferas política, social, económica y cultural. a la educación en condiciones de igualdad, a condiciones de trabajo justas y favorables, a no ser discriminada por razón de matrimonio o maternidad. Respetar la licencio de maternidad con sueldo pagado o prestaciones sociales comparables. al apoyo y desarrollo de la mujer rural en el desempeño de la económica de la familia, a mayor nivel de salud física y mental, a la eliminación de normas legales discriminatorias en el ordenamiento jurídico del país. SITUACIONES ESPECÍFICAS DE LA MUJER La Mujer en la Policía Nacional Civil

La mujer dentro de la Policía Nacional Civil tiene los mismos derechos que el hombre, por lo tanto no debe existir ningún tipo de discriminación, en relación a contratación, capacitación, destino, promoción y otros asuntos de carrera y administrativos. La Ley de la PNC se refiere a la posición de igualdad entre sus miembros en su art.14 cuando dice: “La carrera policial estará basada en criterios de profesionalidad y efectividad, por ello, el Estado proporcionará las condiciones mas favorables para una adecuada promoción humana, social y profesional de los miembros de la Policía Nacional Civil, de acuerdo a principios de objetividad, igualdad de oportunidades, tiempo de servicio, méritos y capacitación.” La mujer dentro de la PNC tiene derecho a: 435


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

  

las mismas oportunidades de empleo; el ascenso; el acceso a la formación profesional y al readiestramiento;  igual remuneración;  no ser despedida por motivo de embarazo o en goce maternidad;  1 hora de lactancia diaria durante 10 meses;  licencia de maternidad (30 días pre y 54 días postnatal);  la protección de la salud;  una protección especial durante y después del embarazo. “Limitar el nombramiento, las oportunidades de carrera o los modos de despliegue de las funcionarias de policía significa privar a los organismos de policía de las cualidades y la capacidad de esas funcionarias en perjuicio de esos organismos y del público al que sirven‟. (Fuente: Manual de Capacitación en derechos Humanos para la Policía -Alto Comisionado para los derechos Humanos-). b)

La mujer detenida.

A la mujer detenida se le deben respetar los mismos derechos y garantías procésales. Sin embargo, se aplican algunas medidas específicas basadas en el sexo, según las cuales:  hombres y mujeres deben ser acomodados separadamente;  el cateo debe ser realizado por agentes del mismo sexo;

436


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

 las mujeres detenidas deben ser supervisadas por agentes femeninas;  las mujeres detenidas deben ser especialmente protegidas contra todas las formas de violencia o explotación;  debe tenerse en cuenta la situación de las mujeres embarazadas y madres con hijos lactantes a su cargo. c)

La mujer como víctima

La violencia contra las mujeres por parte de sus compañeros dentro del hogar, constituye una grave violación a los derechos de la mujer y una ofensa a su dignidad humana. Esto contribuye a que la mujer sea desvalorizada dentro de la familia y fuera de ella. En Guatemala la mujer es protegida por la legislación nacional al igual que el hombre. Sin embargo, en función de la desprotección de hecho de las mujeres, existen algunas leyes específicas de protección de las mujeres victimas de discriminación, por ejemplo la Ley sobre Protección Social de la Empleada doméstica y la Ley sobre Trabajadoras del Sector Informal. 3.

LA LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En función de un problema de particular gravedad que sufren las mujeres como es la violencia intrafamiliar, el Congreso aprobó en octubre de 1996 el decreto Numero 97-96, la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, la cual la define en su Articulo 1 como: ―[...1 cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o 437


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.” Los tipos de violencia que se distinguen en contra de la mujer son: física, psicológica, violación y hostigamiento sexual, económica, social y patrimonial. Todas las formas de violencia contra la mujer violan y menoscaban o impiden el disfrute por la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La violencia contra la mujer es un delito y debe tratarse como tal, se produzca dentro o fuera de la familia. Obligaciones de la Policía Nacional Civil ante situaciones de violencia intra familiar? El Artículo 10 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Tntrafamiliar estipula las obligaciones de la Policía Nacional Civil: “Las autoridades de la Policía Nacional Civil, tendrán la obligación de intervenir en las situaciones de violencia intra familiar, de oficio o cuando sean requeridas por las víctimas o por terceras personas. En estos casos deberán: I)

II)

Socorrer y prestar protección a las personas agredidas, aún cuando se encuentren dentro de su domicilio al momento de la denuncia, de acuerdo a lo estipulado en los Artículos 208 y 436 del Código Penal En caso de flagrancia, detener a la persona agresora y 438


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

ponerla a la orden de la autoridad judicial. III)

Levantar informe o parte policial sobre los hechos ocurridos para lo cual deberán recoger información de familiares, vecinos u otras personas presentes y consignar sus nombres, calidades y lugar donde puedan localizarse para requerirlos en un posible proceso judicial

IV) Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar o agredir y ponerlos a la orden de la autoridad judicial respectiva. Además: La policía debe recibir y dar seguimiento a la denuncia sobre casos de violencia en la familia de quien venga, aunque sea un niño o persona ajena a la familia. (Artículo 5). La policía debe intervenir en casos de violencia de oficio, es decir, cuando tiene la información y aunque no se denuncie. (Artículo 10). La policía debe entrar en la casa en caso de flagrante delito. (Articulo 10 inciso b). De acuerdo al Articulo 208 del Código Penal, referente al Allanamiento y Violación de Sellos “no es aplicable al que entre en la morada ajena para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero”. d)

Algunos Instituciones en Guatemala Encargadas de Promover y/o Proteger los Derechos de la Mujer

El conocimiento sobre instituciones y organizaciones sociales que se ocupan de los problemas y de la situación de la mujer puede ser dtil 439


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

para el trabajo policial de prevención, de protección y de investigación de delitos. A continuación se detallan algunas:  Comisión de la Mujer, el Menor y la Familia; del Congreso de la Republica  Fiscalía de la Mujer del Ministerio Publico  Unidad de Protección de los derechos de la Mujer de la Procuraduría General de la Nación.  Defensoría de los derechos de la Mujer de la Procuraduría de derechos Humanos  Oficina Nacional de la Mujer  Convergencia Cívico-Política de Mujeres  Oficina de Atención a la Víctima de delitos del Ministerio Público CAPITULO 3 LA NIÑEZ y EL TRABAJO POLICIAL 1.

LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN GUATEMALA

En Guatemala más de la mitad de la población (55 %) son niños y jóvenes (entre 0 y 18 años de edad). Su situación es preocupante porque los problemas que sufre la sociedad en general, los sufren doblemente los niños y con consecuencias graves para su desarrollo. -

Cerca del 80% de niños y jóvenes viven en situación de pobreza y extrema pobreza.

-

75 % de los niños tienen algún problema a consecuencia de desnutrición.

-

La tasa de mortalidad de cada mil nacidos vivos es de 55(76.2 niños en las zonas con población indígena). 29.000 niños entre 0 y 5 años mueren anualmente

440


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

(natalidad 380.000 niños por año) por causa de enfermedades prevenibles como enfermedades diarreicas, respiratorias agudas desnutrición. - De cada 100 niños que ingresan a la primaria solo 27 terminan el 6º. Grado. Guatemala tiene una tasa de 44% de analfabetismo. Los problemas de la niñez y juventud surgen de situaciones de desprotección, que son el resultado de la omisión social (familia, comunidad y Estado) con respecto a las necesidades básicas de los niños. -

El niño requiere del cuidado, amor y protección de la familia. Es indefenso ante situaciones de abandono, maltrato y explotación. Su desarrollo integral depende de su alimentación, salud, educación. No puede representarse legalmente él mismo, sino su suerte está en manos de los adultos.

La desprotección de la niñez es un grave problema porque el cuidado de una sociedad tiene o no tiene con sus niños y jóvenes repercute sensiblemente en el futuro de la sociedad. La inversión en el bienestar de la niñez, en su desarrollo integral es el vehículo del desarrollo social. La responsabilidad para ello la tiene toda la sociedad: El Estado, la comunidad, la familia y el niño, la niña o joven mismo. (Artículo 47 de la Constitución). Además de estar establecida la protección de la niñez dentro de la Constitución, Guatemala es parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño la cual ratificó en 1990, y que obliga al Estado a 441


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

transformar su ley interna y en su defecto aplicarla directamente. 2. EL MALTRATO INFANTIL El maltrato infantil es un fenómeno social que tiene lugar tanto en la familia como fuera de ella, en la calle, la escuela, etc...

Definición El maltrato infantil comprende todas aquellas lesiones físicas o psicológicas no accidentales ocasionadas por los responsables del desarrollo del niño y que son consecuencia de acciones físicas, emocionales o sexuales, que amenazan al desarrollo físico, psicológico y emocional, considerado como normal para el niño. Conjuntamente con los delitos que afectan a la niñez, las siguientes situaciones requieren la intervención y asistencia del policía: a. b. c. d. a)

abandono maltrato adopciones ilegales explotación laboral

Abandono “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho de alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social”. (Articulo 51, Constitución Política de la República de Guatemala)

Este tipo de maltrato puede identificarse como aquella situación en la que el niño ha roto totalmente sus lazos familiares y busca nuevos

442


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

vínculos en la calle, en la cual vive de manera permanente. La niñez carece de la protección familiar y de servicios básicos como salud, educación y alimentación. La niñez que vive en la calle lo hace como una ―solución‖ a los problemas de los cuales ha sido víctima: pobreza extrema, maltrato físico, sexual, abandono, por situaciones de alcoholismo, desempleo, etc. Esto sólo agudiza la situación pues la niñez de la calle se encuentra rodeada de situaciones similares a las que ha evitado, tales como explotación, hambre, agresión, delincuencia, maltrato y abandono por parte de la misma sociedad. Estudios realizados en Guatemala evidencian que la niñez en la calle, además de ser agredida y abandonada por la sociedad, muchas veces es discriminada y, en el peor de los casos, han sido víctimas de violencia y persecución por distintas fuerzas de seguridad y en consecuencia muchos niños de la calle han muerto. “En los últimos años la niñez “de la calle” en Guatemala se ha visto constantemente perseguida por las fuerzas de seguridad Durante varios años elementos de la Policía Nacional y privada, y algunos elementos del ejército. se han dado a la tarea de aniquilarlos. Muchos niños “de la calle” han muerto, y sus compañeros sobrevivientes saben quiénes han sido los responsables de dichas ejecuciones, aunque con frecuencia callen por miedo “(Fuente: Entre el Olvido y la Esperanza, La niñez de Guatemala, PRODEN).

La Policía Nacional Civil, dentro de su deber de servicio a la comunidad, debe prestar asistencia y protección a estos niños. Algunos de los lugares a donde la Policía podría acudir, además de los juzgados de familia y menores y de comunicarse con sus padres o

443


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

tutores, son los siguientes: Asociación Casa Alianza Centro de desarrollo Integral Comunitario (CEDIC) Escuela de la Calle (EDELAC) Centro Educativo Sólo para mujeres Asociación niña-madre y Albergue juvenil Pastoral de la niñez en desamparo. b)

Maltrato Físico “Golpear a las personas es incorrecto. Los niños y niñas también son personas”. (Fuente: Rädda Barnen de Suecia)

Se define como maltrato físico infantil toda relación de poder que se ejerce usando fuerza y violencia sobre el cuerpo de la víctima, con el objetivo de castigar, disciplinar o educar produciendo lesiones internas y/o externas. En Guatemala los casos de maltrato físico contra la niñez se suceden con mucha frecuencia, tanto en la familia (independientemente del nivel económico) como fuera de ella. Puede ser motivado por diversos factores: -

Se considera como un medio de corrección y Educación. - Acumulación de tensiones en el grupo familiar que se descargan en el niño, - El grado de madurez emocional de los padres o cuidadores. - Adultos que durante su niñez fueron maltratados y

444


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

reproducen la violencia sufrida en su medio familiar.

“Los Estados Partes adoptaran todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso.....“ (Artículo 19, Convención sobre los Derechos del Niño)

El 24 de noviembre de 1996 fue aprobado el Decreto Ley 97/96, Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia intrafamiliar, en la cual se establece la obligación para la Policía de intervenir también en casos de maltrato infantil, aún sea de oficio, si peligra la vida de la víctima o cuando se ha recibido denuncia por parte de la misma victima o terceros. Asimismo tiene la obligación de recibir denuncias sobre situaciones de violencia intrafamiliar, las cuales serán remitidas a un juzgado de Familia o Penal, según corresponda, en un plazo no mayor de 24 horas. Entre las instituciones del Estado que se encargan de atender casos de maltrato físico se encuentran: - Procuraduría de los Derechos Humanos, Defensoría de los derechos de la Niñez 12 ave. 12-72 zona 1, Ciudad de Guatemala. Teléfonos: 230-0874 Teléfono de Emergencia: 1555 - Magistratura y Juzgado de Menores 9o. Nivel, Torre de Tribunales, 21 calle 9a. Ave. Zona 1, Ciudad de Guatemala. 445


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Bufetes populares Ministerio Público Sección de Menores, 8a. Calle 10-57, Zona 1, Ciudad de Guatemala. Teléfonos: 232-4650 y 250-0059 c)

Adopciones Ilegales

Adopción: “Forma adecuada de dar al niño o niña una familia cuando no la tiene, o cuando su familia biológica carece de los medios y/o la voluntad para brindarles plena seguridad y protección. El interés superior del niño debe imponerse a los objetivos de la adopción, pues se trata de dar una familia al niño y no un niño a una familia. ―(Fuente: Entre el Olvido y la Esperanza. La Niñez de Guatemala, PRODEN 1996).

En Guatemala los motivos que originan la adopción son diversos:

-

abandono familiar, orfandad, hijos fuera de matrimonio, situación económica de los padres, entre otros.

En estos casos los niños siguen diversos destinos; en algunos casos son regalados o entregados a un vecino o amigo, se les envía con algún amigo, familiar o desconocido que esté dispuesto a pagar determinada cantidad por el niño o se da en adopción a través de procedimientos legales. Lamentablemente en nuestro país, a pesar de que las adopciones se realizan conforme la ley, ésta no excluye anomalías. El problema radica en que o hay medidas

446


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

adecuadas de control pre vías a las solicitudes de adopción, y mucho menos de seguimiento a la situación del adoptado‟. (Fuente: Entre el Olvido y la Esperanza. La Niñez de Guatemala, PRODEN 1996).

La Policía Nacional Civil debe tramitar denuncias sobre la adopción ilegal de niños e investigarías exhaustivamente, conjuntamente con las autoridades correspondientes. d)

Explotación laboral “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o socia/” (Artículo 32, Convención sobre los Derechos del Niño).

En Guatemala se encuentran trabajando casi medio millón de jóvenes y niños comprendidos entre los 10y 17 años, de los cuales casi la mitad de ese total de niños trabajadores está entre los 10 y 14 años de edad. Este grupo de niños se ve discriminado en relaciones a los derechos que como trabajadores deberían de gozar. La mayoría de ellos cumplen con jornadas de trabajo de 9 hasta 17 horas diarias, mientras que el pago se encuentra por debajo del salario mínimo, y muchos no son remunerados. Estos niños son explotados, maltratados u ocupados en labores de alto riesgo. “Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en 447


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral” (Artículo 102 inciso 1), Constitución Política de la República de Guatemala) La niñez guatemalteca que trabaja lo hace debido fundamentalmente a ciertos factores: Escasos recursos económicos que posee la familia, por lo que los niños deben contribuir en los ingresos económicos, La familia considera que la escuela es inútil para la vida, y por lo tanto es mejor que trabajen. “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las arte? (Artículo 31, Convención sobre los derechos del Niño). La Policía Nacional Civil debe estar atenta a situaciones en las que los niños se vean expuestos a explotación laboral y o sexual, ya sea por sus padres o terceras personas; además, de recibir y tramitar las denuncias sobre estas situaciones. 3.

NIÑEZ y JUVENTUD EN CONFLICTO CON LA LEY

De acuerdo con el Artículo 40, inciso 4 de la Convención Internacional sobre Derechos de la Niñez, se menciona el establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales. Asimismo hace mención a la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, respetando plenamente los derechos humanos y garantías legales.

448


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Se deberán tomar medidas alternativas para tratar a los jóvenes en conflicto con la ley, sin recurrir a procedimientos judiciales ni a la internación en instituciones, Por ejemplo medidas de orientación y supervisión, asesoramiento, libertad vigilada, colocación en hogares de guarda, programas de enseñanza y formación profesional. Jóvenes privados de libertad Los jóvenes privados de libertad requieren especial atención y protección y se es debe garantizar sus derechos y bienestar durante el período en que estén privados de su libertad y también después de este período. Los jóvenes detenidos serán llevados inmediatamente a un juzgado de menores, de familia o a cualquier otro y mientras tanto serán mantenidos separados de los adultos. En principio, serán detenidos en establecimientos distintos. Garantías procésales para los jóvenes en conflicto con la ley: Los jóvenes tienen y se le deben respetar las mismas garantías procésales contenidas en la Constitución y además las que les correspondan por su condición especial: -.

-.

-. -.

Principio de legalidad, es decir, el trato (la detención, conducción, etc.) de un Joven ha de proceder según establecen las normas. Principio de racionalidad y proporcionalidad, es decir, las medidas aplicadas deben corresponder a la gravedad del hecho delictivo y a la conducta esperada. beben ser las adecuadas para hacer cumplir la ley en cada momento. Presunción de inocencia Respeto del derecho a la privacidad y principio de confidencialidad 449


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

-. -. -. -.

Derecho a la defensa Prohibición de incomunicación Derecho de abstenerse a declarar A ser escuchado en su idioma

-. -. -.

Principio de justicia especializada Derecho a la igualdad y no discriminación Principio de aplicación de la ley en la forma más favorable Ningún joven puede ser perseguido más de una vez por el mismo hecho

-.

Muy importante Es necesario que la Policía Nacional Civil realice actividades de revisión y evaluación periódicas de las causas y los problemas de la delincuencia y la criminalidad, así como las necesidades del menor en custodia, para la prevención y combate de delitos, de la misma manera la reinserción del joven en conflicto con la ley penal de una manera responsable hacia la sociedad. La Policía cumple frente a la niñez y juventud desprotegida y en peligro un papel asistencial, protector y mediador. En caso de que deban detener a jóvenes en conflicto con la ley, la Policía debe garantizarles un trato humano basado en el principio de legalidad e igualdad, con relación a sus garantías procésales.

CAPITULO 4 DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS 1.

DEFINICIÓN DE VICTIMA

Por víctima debemos entender a toda persona que sufre un 450


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

daño por causa propia, ajena, voluntaria o involuntaria, o por caso fortuito. Dentro de esta definición destacamos los daños provocados por otra persona.  Así, entonces, víctima es aquella persona sobre quien recae la acción criminal. bicha acción puede recaer sobre sí misma, sobre sus bienes o sobre sus derechos. 

Forman parte del concepto de víctima no sólo las personas que sufren directamente un daño, sino que también se considera victimas a los familiares o dependientes inmediatos de ésta y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir dicho daño.

Si bien toda la sociedad en su conjunto puede ser víctima, existen grupos, que por razones de edad, sexo, raza, religión o creencias políticas, están más expuestos a ser víctimas, o lo que es lo mismo, a ser victimizadas.

Por victimización debe entenderse el fenómeno por el cual una persona se convierte en sujeto pasivo de un delito, sufriendo así las consecuencias. Dentro del concepto de victimización, existen varios tipos, de los cuales dos son particularmente importantes: a)

La Victimización Primaria

Se habla de victimización primaria cuando una persona se convierte en victima debido a la acción u omisión de uno o más autores, sufriendo un daño que las leyes definen como delito y que en consecuencia obliga a la Policía a actuar de inmediato.

451


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

b)

La Victimización Secundaria

En cambio, se habla de victimización secundaria cuando la persona luego de ser víctima de un delito recurre a las autoridades responsables y recibe un trato no apropiado al momento que vive o bien a la respuesta que recibe no sólo de las autoridades, sino de su familia o de la sociedad en general. Esta victimización secundaria se debe a diferentes causas, entre las cuales se pueden mencionar:  desconocimiento por parte de la víctima de sus derechos y la forma como hacerlos valer,  mal funcionamiento de las instituciones públicas,  ignorancia o negligencia en la atención a la víctima por parte de los profesionales intervinientes. Pero lo que más interesa destacar, es que muchas veces a la víctima se le trata de manera indiferente y deshumanizada, sin tomar en cuenta su situación como tal. Otro aspecto que se hace indispensable distinguir es la diferencia de asistencia a las víctimas en dos grandes grupos: Víctimas de conflictos armados Victimas de los delitos y del abuso de poder. La Policía Nacional Civil básicamente asiste a las víctimas de los delitos y abuso de poder (violaciones a los derechos humanos). Sin embargo, es importante tener en cuenta que durante 36 años Guatemala sufrió un conflicto armado, dejando como resultado incontables victimas de la acción directa o indirecta del ejército, la guerrilla y cuerpos de seguridad. Las secuelas que dejó el 452


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

enfrentamiento armado, hacen sentir los efectos psicológicos, económicos y sociales en general; siendo uno de ellos la falta de confianza en la eficacia y operatividad de las instituciones frente a delitos y violaciones a los derechos humanos. Esto puede afectar, de manera notable, la relación entre comunidad y policía, principalmente en las regiones donde el conflicto armado tuvo mayor fuerza y repercusión.

Es un compromiso de los Acuerdos de Paz, esclarecer los sucesos y reparar los daños que dejó el conflicto armado en la población guatemalteca. Este tema ha sido tratado con profundidad en el Informe del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) y es mandato de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimiento a la Población Guatemalteca. “Una de las finalidades del Informe de la Comisión es formular recomendaciones sobre medidas para preservar la memoria de las víctimas. para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso democrático (Fuente: Acuerdo de Oslo) 2.

EL TRATO DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL HACIA LAS VÍCTIMAS

Como primera afirmación, conviene tener presente que el primer contacto de la víctima con el sistema jurídico penal, se realiza a través de la denuncia, querella o prevención policial. Al tratar víctimas del delito el policía tiene que tenar presente los siguientes: a)

Posiciones adoptadas por la victima de delito y abuso de

453


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

poder a la acción legal Según estudios realizados, en muchos casos, los delitos no llegan a ser denunciados. Esto ocurre con más frecuencia en los casos de delitos sexuales, de violencia intrafamiliar, en casos donde el daño es menor o en casos que la víctima es una persona de la tercera edad. Sin embargo, si el policía presencia o llega a conocer estas situaciones debe intervenir de oficio o por flagrancia (Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar: Artículo 10, Código Procesal Penal: Artículo 112). Entre las razones por las cuales las víctimas no denuncian, se mencionan las siguientes: -

-

La reacción psicológica de miedo y ansiedad que puede llegar a paralizar a la víctima, dificultando su decisión de denunciar. Sentimientos de impotencia personal ante el autor del delito, impotencia ante el sistema de justicia, que muchas veces no llega a detener al delincuente, o si lo detiene no lo puede condenar, o si lo condena en ocasiones lo hace con condenas consideradas cortas por la víctima. Temor a una victímización secundaria por parte del sistema de justicia. Miedo a las represalias que pueda tomar el autor del delito o personas cercanas a él. Relación directa de la víctima con el autor del delito. Entre las motivaciones que tiene la víctima para denunciar, mencionamos: -

Recuperar las cosas robadas o dañadas. Buscar una solución rápida a problemas sentidos como urgentes tales como lugares para dormir o alimentarse, sobre todo en situaciones de violencia intrafamiliar, 454


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

cuando el ofensor es el soporte económico de la familia. Evitar nuevas agresiones por parte de la misma persona. Evitar nuevas agresiones y la de otras personas, esperando que a través de las denuncias la Policía sea más consciente de la frecuencia de delitos en determinados lugares y aumente su vigilancia. Deseos de venganza contra el autor del delito. Opinión que es la obligación de todo ciudadano de cooperar con la Policía.

-

-

b)

Actuación de la Policía hacia las víctimas

Muchas veces la victimización secundaria por parte de la Policía se produce en dos momentos bien diferenciados, a saber: (1) En la atención que la víctima recibe de la Policía en la calle, donde en muchos casos existe una falta de atención ante situaciones limite, donde la Policía se inhibe, no busca diligente ni suficientemente al autor del hecho, ni toma las primeras y más urgentes medidas de protección hacia la persona o personas agredidas. (2) En la atención que se presta en las estaciones de Policía. La víctima se encuentra en casos con su agresor en la propia dependencia policial, causándole miedo y terror, teme no ser comprendida por los miembros policiales en su denuncia o piensa que es atendida en forma insuficiente. En definitiva, se enfrenta a un mundo desconocido que la afecta aún más. En definitiva, existen dos formas de ver una misma realidad. a)

Por un lado la víctima espera que la Policía sea atenta, se interese prestándole asistencia y tome conocimiento de la denuncia con la misma indignación que ella, y

455


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

consiga inmediatamente luego del relato la captura del denunciado.

b)

Por otro lado, la Policía espera que la víctima le proporcione los datos necesarios para realizar una investigación eficaz que conduzca a una pronta detención de los responsables.

La Policía Nacional Civil creada en el marco del respeto a los derechos humanos debe conocer las consecuencias de la victimización y tener la capacidad para entender los problemas jurídicos, sociales y sicológicos de las víctimas; entendiendo cabalmente la situación y, superando la idea tradicional que la Policía es un mero instrumento para mantener el orden y combatir el delito.

En este orden de ideas la PNC debe desarrollarse una nueva actitud policial, en favor de: a) Proporcionar a la víctima un trato digno, respetuoso y compasivo. b) Permitir y favorecer que las opiniones y preocupaciones de las victimas sean presentadas y examinadas de acuerdo al sistema de justicia penal. c) Evitar demoras innecesarias en la ejecución de las diligencias policiales. d) Adoptar medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas. e) Proteger su intimidad, respetando ante todo la confidencialidad de la información. f) Garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia. g) Orientar a la víctima a qué instituciones u organismos

456


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

especializados puede recurrir para recibir atención (material, médica, legal, psicológica y social). h) Informar a la víctima sobre las acciones emprendidas por parte de la Policía. El policía debe conocer las leyes, derechos y garantías que protegen a las víctimas de delitos

3. DERECHOS y GARANTIAS QUE ASISTEN A LAS VICTIMAS DE LOS DELITOS y EL MARCO NORMATIVO PARA SU ATENCIÓN Para poder aplicar la ley, es importante conocer las normas en las que se fundamenta la actitud de la PNC frente a victimas de delitos. Esto permite tener mayor certeza sobre el actuar licito de la Policía. a)

Derechos

.

Derecho a la Vida El mismo está contenido en diversas normas desde la Constitución Política de la Republica de Guatemala y en otras especiales como el Artículo 2~. De la Ley para Prevenir, Sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.

Derecho a la Seguridad Al igual que el anterior va desde el Artículo de la Constitución y es ampliado en otras leyes.

.

Derecho a que se le respeten todos sus derechos humanos Artículo 16 Código del Procedimiento Penal y en el mismo se incluyen también todos los que regula la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia intrafamiliar. 457


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

b)

.

Derecho a que el Estado coadyuve para que recupere la situación que tenía hasta antes de sufrir el hecho que la convirtió en sujeto pasivo de un delito. Tal principio está contenido en tratados internacionales y específicamente expuesto en el ultimo párrafo del Artículo 13 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.

.

Derecho a recibir asistencia como agraviado. Tanto de Universidades como de la Presidencia del Organismo Judicial. Artículo 545 Código Procesal Penal.

Derecho a que las acciones del Ministerio Público se realicen tomando en cuenta sus intereses. Artículo 8 de la Ley del Ministerio Publico.

Derecho a que la víctima sea representada por el Ministerio Público, si esta fuere menor. Artículo 32 Inciso f) de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia Intrafamiliar.

.

Derecho a que se le brinde amplia asistencia y respeto. Articulo 82 de la Ley del Ministerio Publico.

Derecho a que exista una oficina de Atención a la Víctima para que se le brinde toda la información y asistencia urgente y necesaria. Artículo 26 de la Ley del Ministerio Publico.

Garantías Procésales

Existe también una serie de derechos y garantías procésales 458


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

vinculadas a la víctima, las cuales pueden ser consultadas en las leyes vigentes, Para el policía es importante conocer, respetar y proteger las siguientes;    

      

Derecho a presentar denuncias ante diversas instancias, no tradicionales en casos específicos. Artículo 4º De la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Derecho a que se le informe acerca del resultado de las investigaciones. Exigir la reparación del daño, previo a celebrar un acuerdo o aceptar la aplicación del criterio de oportunidad. Contar con el apoyo del estado para ofrecer alternativas de tratamiento y rehabilitación, incluso a la persona agresora, cuando se reúnan las condiciones de víctima y agresor en una misma persona. Artículo 13, último párrafo de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. En casos de violencia intrafamiliar, gozar de la aplicación de medidas de seguridad específicas. Artículo 7º de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Gozar de protección especial proveniente de la Policía Nacional Civil, Artículo 10 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Derecho a que la policía le prevenga de daños más graves. Artículo 112 del Código Procesal Penal. Contar con un abogado e intérprete. Artículo 243 del Código Procesal Penal. derecho a ser notificado conforme la ley. Artículo 160 del Código Procesal Penal. derecho a ser citado conforme la ley. Artículo 172 del Código Procesal Penal. Derecho a decidir si desea que se le practique o no, peritación cuando los delitos son de naturaleza sexuales. Artículo 241 del Código Procesal Penal.

459


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

  

Prevenir que el hecho punible produzca consecuencias ulteriores. Artículo 257 22 párrafo del Código Procesal Penal. Derecho a ser asistido o recibir ayuda del sindicado, en cualquier caso, especialmente en los de tránsito. Articulo 264, numeral 3º del Código Procesal Penal. Derecho a recibir asistencia para querellantes. Artículo 539 del Código Procesal Penal.

Entre las normas internacionales aplicables a la atención a la víctima, mencionamos: Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad. 14 de diciembre de 1990. (Víctimas de Conflicto armado). Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del delito y Tratamiento del Delincuente, cuando reconoce la necesidad de medidas más eficaces en favor de las víctimas de los delitos y de las victimas de abuso de poder, formula la resolución que contiene el proyecto de la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia Relativos a las Victimas de los Delitos y Relativos a las Víctimas del Abuso de Poder. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Convención Interamericana sobre la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar. CAPITULO 5 460


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 1.

LOS PUEBLOS INDIGENAS EN GUATEMALA

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, En su territorio viven 23 pueblos indígenas diferentes que forman más de la mitad de la población guatemalteca. El reconocimiento constitucional de este hecho en el Artículo 66 (y otros en reformas constitucionales previstas) -que constituye un compromiso esencial del Estado de Guatemala en los Acuerdos de Paz- abre el paso para el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la práctica social, económica y política del país. Aún constituyendo la mayoría de la población, los pueblos indígenas han sido objeto de la discriminación racial que lleva consigo la exclusión de un justo desarrollo económico, social y político desde los tiempos de la Conquista. Como ejemplo se cita una estadística del informe de desarrollo humano del PNUD que podría ser ampliado por otros índices más, con los cuales se demuestra la afirmación hecha anteriormente.

CONTRASTES MUNICIPALES Municipio de Guatemala

461

Municipio de Senahú, A.V. 95% Población indígena


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Analfabetismo Matriculación Primaria, secundaria y terciaria. Energía eléctrica en los hogares

6´50 %

97´80 %

51 %

9´0 %

97.0 %

4.0%

Para los efectos de la comprensión de los derechos específicos de los pueblos indígenas se define: ―Pueblos Indígenas como aquellos descendientes de los pueblos anteriores a una invasión o que vivían en un país o región geográfica determinados al momento de su colonización o conquista. Su existencia como pueblo esta basada en sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales. La auto conciencia de su identidad indígena es un criterio fundamental de su condición. Son ahora parte de los sectores no dominantes en la sociedad” (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, Artículo 1). “Discriminación racial es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y jurídica de la vida publica.” (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, ONU, Artículo 1) a)

Fundamento legal de la igualdad de los pueblos indígenas

El fundamento legal de la igualdad en derechos y libertades de los pueblos indígenas se encuentra en: 1.

La Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 4 462


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

“En Guatemala todos los seres son libres e iguales en dignidad y derechos. 2.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 24 “Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”

3.

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

4.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, ONU.

b) Fundamento político del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas: 1.

Específicamente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco de los Acuerdos de Paz de Guatemala. Expresa la importancia de la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y el ejercicio de los derechos humanos por todos los guatemaltecos y señala compromisos concretos para fortalecer el reconocimiento de sus derechos humanos (idiomas, espiritualidad, reforma educativa, participación comunal, derecho consuetudinario, derecho a la tierra, etc.)

2.

Entre otros, el Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática

463


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Entre las características de la PNC que señala este Acuerdo está: “Hacer presente e/ carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala en el reclutamiento, selección, capacitación y despliegue del personal policial;” 2.

DERECHOS ESPECÍFICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El objetivo de los derechos específicos no es otorgar privilegios a determinados grupos sino crear mecanismos legales para superar la discriminación e injusticia social que sufren estos grupos de hecho. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas señala que: “Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura, lengua, y que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social;” Entre los derechos que deben reconocerse especialmente a los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la OIT señala los siguientes: . Gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ni discriminación. .

Salvaguardar sus costumbres, instituciones y culturas propias, sus bienes, el trabajo y el medio ambiente que habitan.

.

Conservar su derecho consuetudinario, inclusive los métodos a los que recurren tradicionalmente para la represión de delitos cometidos por sus miembros, en la medida que sean compatibles con el sistema jurídico nacional y con los derechos 464


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

humanos reconocidos universalmente. .

Las autoridades deben tener en cuenta las costumbres de los pueblos indígenas en materia penal. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la ley se debe tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. Se debe dar preferencia a sanciones distintas al encarcelamiento.

.

Derecho a comprender y hacerse comprender en procedimientos legales en su idioma a través de un traductor o intérprete.

.

Derecho a la posesión y propiedad de tierras y territorios que tradicionalmente ocupan por la importancia y valor que se atribuyen en su cultura.

.

Se deberán instituir procedimientos legales adecuados para decidir sobre las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos indígenas. Igualmente se deben crear mecanismos legales que garanticen el derecho a la tierra, impidiendo que personas extrañas a estos pueblos puedan aprovecharse de su desconocimiento de las leyes o de sus costumbres para apoderarse de sus tierras. Derecho a no ser trasladado forzosamente de las tierras que ocupan y de regresar en cuanto dejen de existir las causas de una reubicación necesaria.

3. LA POLICÍA NACIONAL CIVIL y LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS a)

LOS

Se debe garantizar el libre acceso de los pueblos indígenas a la función pública, en este caso a la profesión policial, En la institución policial no debe existir ningún trato desigual a los integrantes que pertenecen a un pueblo indígena referente al 465


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

reclutamiento y selección, capacitación y ascensos. b) El despliegue de la Policía debe tomar en consideración el origen étnico del policía favoreciendo su ubicación en los departamentos en que el conocimiento del idioma del lugar y de la costumbre pueda ser útil para servir a la comunidad de esta localidad. c)

El conflicto armado ha dañado sensiblemente las relaciones entre el Estado y las comunidades indígenas. La Policía Nacional Civil se despliega en el territorio nacional como institución civil al servicio de la comunidad y debe tomar en cuenta, al desarrollar su trabajo, la existencia de las instituciones y de la costumbre indígena. Al desplegarse en las comunidades indígenas, la PNC debe presentarse tanto ante las autoridades del Estado como ante las autoridades indígenas locales y colaborar con ellos. Respeto y confianza mutuos deben ser la base de la relación entre PNC y comunidad indígena.

d) La PNC, como Institución que colabora con el sistema de administración de justicia, debe tratar al ciudadano en condiciones de igualdad. - garantizando acceso de las personas a la justicia por la atención que da a sus quejas, - respetando las garantías procésales de las personas imputadas de un delito y - protegiendo y asistiendo a las víctimas de un delito. Dentro de las comunidades indígenas esto significa además: Atender al público en su idioma o disponer de un traductor para el presunto delincuente, los testigos, el querellante o las víctimas de un delito.

466


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

e)

En delitos de bagatela, problemas comunales y otros casos en que las normas tradicionales o de costumbre y los mecanismos tradicionales (derecho consuetudinario) para la solución de conflictos son eficaces, las autoridades (policía, jueces, fiscales, alcaldes, etc.) deben tomar en cuenta su existencia y respetarlos.

4.

EL DERECHO CONSUETUDINARIO

El Convenio 169 de la OIT define el derecho consuetudinario como aquellas reglas obligatorias de conducta que los pueblos indígenas suelen aplicar a los miembros de sus propias comunidades. Agrega el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas que es la normatividad tradicional que sigue siendo un elemento esencial para la regulación de la vida social de las comunidades y de su cohesión comunal. Rasgos de la normatividad tradicional indígena: No se basa en reglas escritas sino en la tradición oral y se han mezclado muchas veces con el derecho estatal. Las reglas de costumbre varían de lugar a lugar, forman parte de la identidad cultural de la comunidad. La experiencia de vida y el servicio prestado a la comunidad son fuentes del derecho consuetudinario. Se confía en la palabra del otro que es la base de compromisos. Se toma decisiones de manera colectiva (en las cofradías, consejos de ancianos) Los conflictos (de tierra, de deslindaciones, civiles) se resuelven por unanimidad y no por mayorías, es decir, por el acuerdo de todos los involucrados. Contenidos:

467


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

-

Los errores cometidos no son tipificados de la misma manera como el delito o las faltas en el derecho estatal. Antes de recurrir a un tribunal se agota el arreglo entre las personas En general, no se conoce la encarcelación como castigo. Se basa en la reparación del daño causado, trabajando para el ofendido o en beneficio de la comunidad. Se usa el discurso moral, el diálogo, para hacer ver el error cometido operando en base de la vergüenza. Castigos severos son la exhibición pública de la persona imputada de una falta, la exclusión de la vida comunal y la expulsión de la comunidad.

El proceso de paz en Guatemala ha llevado a cambios en el reconocimiento de la normativa tradicional o Derecho Consuetudinario. Está prevista una reforma a la Constitución, la investigación profunda de las tradiciones y costumbres y, finalmente, su integración en la práctica jurídica del país. La Comisión sobre el Fortalecimiento de la Justicia reconoce la pluralidad jurídica de Guatemala y recomienda el desarrollo legal para que las formas tradicionales de resolución de conflictos coexistan armónicamente con el derecho estatal.

BIBLIOGRAFIA

1.

Textos Generales

.

Resumen del Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico.

.

Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). 468


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Democracia en Guatemala. la Misión de un Pueblo Entero. . .

Comisión de Fortalecimiento de la Justicia. Una nueva Justicia para laPaz. Informe Final de la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia. Guatemala 1998.

UNESCO Guatemala. Construyendo la paz. 1997

.

Andrés Domínguez Vial. Policía y Derechos Humanos. Policía de Investigaciones de Chile. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Stgo de Chile 1996.

.

Thomas Buergenthal y otros. La protección de los Derechos Humanos en las Américas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Madrid 1990.

.

Daniel O‘ Donnell. Protección Internacional de los Derechos Humanos. Comisión Andina de Juristas 1989.

.

Luciano Parejo Alfonso. Manual de Derecho Administrativo. VOL. 2, Ariel, Barcelona 1996.

.

Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Derechos Humanos y Aplicación de la Ley. Manual de Capacitación en Derechos Humanos para la Policía. Centro de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza, Nueva York, 1997.

.

Varios Autores. Buscando Seguridad . Seguridad ciudadana democrática en Guatemala. FLACSO 1996.

.

Edgar Esquit Choy, Carlos Ochoa Garcia (ed). El respeto a la Palabra El Orden Jurídico Mava. Guatemala 1995. 469


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

Rachel Sieder. Derecho Consuetudinario y Transición Democrática en Guatemala..FLACSO 1996.

UNESCO. Manual de Calificación de Hechos Violatorios de Derechos Humanos.Junio, 1997.

 IRIPAZ. Construcción de la Paz. Cultura de Paz Y Democracia. Primer Congreso Latinoamericano de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz, Guatemala 1995. 

PNUD. Guatemala: Los contrastes del Desarrollo Humano. Guatemala 1998.

Claudia Dary. El Derecho Internacional Humanitario y el Orden Jurídico Maya. FLACSO, Guatemala 1997.

PRODEN. Entre el Olvido y la Esperanza. La Niñez en Guatemala.

2.

Normativa Nacional

Jorge Mario Laguardia. Política y Constitución en Guatemala. La Constitución de 1985. Guatemala 1995.

Codigo Penal Congreso de la República de Guatemala.

Código Procesal Penal. Decreto 51-92. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89.Congreso de la República de Guatemala. Ley de Amparo. Exhibición Personal y Constitucionalidad.

 

470


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

 

3.

Decreto 1-89. Decreto 2-89.Congreso de la República de Guatemala. Ley para Prevenir. Sancionar y erradicar la violencia intrafamíliar. Decreto 97-96. Guatemala 1996. Ley del Servicio Público de Defensa Penal. Decreto 129-97. Congreso de la República de Guatemala.

Normativa Internacional

 Recopilación de Instrumentos Internacionales. Volumen 1 (1ª y 2ª parte).Naciones Unidas. 1994.  Carta de las Naciones Unidas. Nueva York, 1991.  Recopilación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. (Sistema Interamericano). Segundo Tomo PNUD.

471


ARMAMENTO TIRO Y BALISTICA

472


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.