PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Convenio N ° GTM/BT- 310/IB/97/421 – Unión Europea – Republica de Guatemala Con el apoyo financiero del Reino de España
ACADEMIA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL. CURSO DE ACCESO A OFICIALES PROMOCION INTERNA
CRIMINALISTICA
Guatemala 1.999.
1
INDICE. CRIMINALISTICA
TEMA I.- LA FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. 1.-
INTRODUCCIÓN.
2.-
CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAFÍA POLICIAL.
3.-
VENTAJAS DE LA FOTOGRAFÍA.
TEMA II.- LA CÁMARA FOTOGRÁFICA. 1.-
PARTES DE QUE CONSTA.
2.-
ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
3.-
ELEMENTOS SECUNDARIOS.
TEMA III.- MATERIAL SENSIBLE. 1.-
CONCEPTO.
2.-
COMPOSICIÓN.
3.-
CARACTERÍSTICAS.
TEMA IV.- FOTOGRAFÍA. 1.-
EL REVELADO.
2.-
EL POSITIVADO.
TEMA V.- FOTOGRAFÍA (II). 1.-
EL PERITAJE FOTOGRÁFICO.
2
2.-
EL INFORME.
TEMA VI.- LA IDENTIFICACIÓN. RAMA DE LA CRIMINALÍSTICA. 1.-
DEFINICIONES.
2.-
CLASES DE IDENTIFICACIÓN.
3.-
MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN.
TEMA 1.-
VII.-
SISTEMAS DE LOFOSCOPICOS.
IDENTIFICACIÓN.
SISTEMAS
TIPOS DE DIBUJOS DACTILARES. CLASIFICACIÓN.
TEMA VIII.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN. DACTILOSCOPÍA. 1.-
TIPOS DE DIBUJOS DACTILARES.
2.-
CLASIFICACIÓN.
TEMA IX.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN. DACTILOSCOPÍA (II). 1.-
ARCOS.
2.-
ELEMENTOS ESENCIALES.
3.-
LA LINEA DE GALTON Y EL CONTEO DE CRESTAS.
4.-
LA PRESILLA.
5.-
LA PRESILLA.
6.-
EL VERTICILO.
TEMA X.- SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN. 1.-
IMPRESIONES DE HUELLAS DACTILARES EN EL LUGAR DEL SUCESO.
2.-
ORIGEN DE LAS HUELLAS DIGITALES.
3.-
DONDE BUSCAR HUELLAS DACTILARES.
3
4.-
LOCALIZACIÓN DE HUELLAS DACTILARES.
TEMA XI.- LA HUELLAS DACTILARES EN EL LUGAR DEL SUCESO (II). 1.-
QUE NOS PUEDEN REVELAR LAS HUELLAS DACTILARES.
2.-
EXPLORACIÓN SOBRE OBJETOS QUE PUEDAN CONTENER HUELLAS.
3.-
HUELLAS LATENTES. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR.
TEMA XII.- LAS HUELLAS DACTILARES EN EL LUGAR DEL SUCESO (III). 1.-
DURACIÓN DE LAS HUELLAS LATENTES SOBRE LOS SOPORTES.
2.-
DETERMINACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE UNA HUELLA.
3.-
MANIPULACIÓN Y EMBALAJE DE LOS SOPORTES.
4.-
ACONDICIONAMIENTO Y ENVÍO DE EFECTOS CON HUELLAS DIGITALES.
5.-
PRECAUCIONES IDENTIFICATIVAS.
6.-
ACOTAMIENTO Y PROTECCIÓN DE HUELLAS.
TEMA XIII.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN. LOS REVELADORES. 1.-
REVELADO DE LAS HUELLAS LATENTES.
2.-
REVELADORES MECÁNICOS.
3.-
REVELADORES QUÍMICOS.
4.-
REVELADO DE HUELLAS DIGITALES LATENTES.
5.-
TRANSPLANTE DE HUELLAS: SU CONCEPTO Y TÉCNICA.
6.-
HUELLAS DIGITALES VISIBLES.
7.-
HUELLAS ESTAMPADAS.
8.-
HUELLAS MOLDEADAS.
4
9.-
OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS HUELLAS DIGITALES.
10.-
ACTOS DE ALGUNOS DELINCUENTES PARA NO DEJAR HUELLAS.
TEMA XIV.- RESEÑA DE DETENIDOS. EL SISTEMA AUTOMÁTICO DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR AFIS. TEMA XV.- GRAFÍSTICA. 1.-
GENERALIDADES.
2.-
CONCEPTOS BÁSICOS.
3.-
GRAFOTECNIA.
4.-
CONTRASTES DE AUTENTICIDAD.
5.-
FALSIFICACIONES.
TEMA XVI.- GRAFOTECNIA. 1.-
RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ALTERADO.
2.-
RECONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS RASGADOS.
3.-
RECONSTRUCCIÓN Y DESCIFRADO DE PAPELES QUEMADOS.
4.-
RECOGIDA DE MUESTRAS DE ESCRITURA.
TEMA XVII.- GRAFÍSTICA (II). 1.-
TÉCNICA DE ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE MANUSCRITOS.
TEMA XVIII.- BALÍSTICA. 1.-
CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
2.-
IMPORTANCIA DE LA BALÍSTICA.
3.-
NORMAS A TENER EN CUENTA.
4.-
EXAMEN PRELIMINAR.
5
5.-
FOTOGRAFÍA Y CROQUIS.
TEMA XIX.- BALÍSTICA (II). 1.-
NORMAS A TENER EN CUENTA. SITUACIÓN DEL ARMA.
2.-
SITUACIÓN DE IMPACTOS.
3.-
SITUACIÓN DE LOS PROYECTILES.
4.-
SITUACIÓN DE LAS CÁPSULAS.
TEMA XX.- BALÍSTICA (III). 1.-
ESTUDIO DEL ARMA.
2.-
ESTUDIO DE LAS CÁPSULAS, PROYECTILES Y CARTUCHOS FALLIDOS.
TEMA XXI.- LA INSPECCIÓN OCULAR. FINALIDAD Y PRINCIPIOS. 1.-
EL ESCENARIO DEL DELITO.
2.-
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
3.-
REGLAS DE ACTUACIÓN.
4.-
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN.
5.-
PROCEDIMIENTOS DE REALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN OCULAR.
6.-
PERSONAS LOCALIZADAS EN EL LUGAR DEL HECHO.
7.-
CONCLUSIÓN.
TEMA XXII.- ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR. 1.-
ANTECEDENTES.
2.-
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL SUCESO Y ALREDEDORES.
3.-
FOTOGRAFÍAS MÉTRICAS Y PLANOS DEL LUGAR.
6
4.-
DETERMINAR LAS VÍAS DE ACCESO Y HUIDA.
5.-
SITUACIÓN RELATIVA DEL CADÁVER.
6.-
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA VICTIMA.
7.-
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN EXACTA DE LAS HERIDAS.
8.-
EXAMEN ORDENADO Y SISTEMÁTICO DEL LUGAR.
9.-
CLASE D ARMA CON QUE FUERON PRODUCIDAS LAS HERIDAS.
TEMA XXIII.- ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR. (II) 1.-
SEÑALES DE LUCHA O DEFENSA.
2.-
ESTADO DEL TIEMPO, FECHA Y HORA PROBABLES DE LA COMISIÓN DEL HECHO.
3.-
CONCURRENCIA DE OTROS DELITOS.
4.-
INFORME ACERCA DE LA VICTIMA.
5.-
PRESENCIA DE VESTIGIOS.
6.-
MANIFESTACIONES DE TESTIGOS, VECINOS, ETC...
7.-
RECOGIDA DE HUELLAS A FAMILIARES Y TESTIGOS.
8.-
RECONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL HECHO.
TEMA XXIV.- ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR (III). 1.-
DETERMINACIÓN DE SOSPECHOSOS.
2.-
CONFECCIÓN DEL INFORME.
3.-
DAR CUENTA A LOS SUPERIORES.
4.-
PESQUISAS E INVESTIGACIONES A PRACTICAR.
5.-
OTRAS CONSIDERACIONES.
7
TEMA XXV.- TOMA DE MUESTRAS. 1.-
GENERALIDADES.
2.-
NORMAS SOBRE TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS.
3.-
NORMAS TÉCNICAS DE ACTUACIÓN SOBRE CADÁVERES IDENTIFICAR.
4.-
TOMA DE RESIDUOS DE DISPARO.
5.-
NORMAS SOBRE PETICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS.
6.-
FIBRAS.
SIN
TEMA XXVI.- LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS (II). 1.-
INTRODUCCIÓN.
2.-
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y SISTEMA EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS.
3.-
LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
4.-
MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN.
5.-
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN.
TEMA XXVII.- LOS INDICIOS. MÉTODOS PARA SU BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN. 1.-
EL HECHO DELICTIVO. CONCEPTO DE INDICIOS
2.-
METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS.
3.-
CLASES DE INDICIOS.
4.-
ORIGEN DE LOS INDICIOS.
TEMA XXVIII.- DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS.
8
1.-
INVESTIGACIÓN DE DELITOS CON RESULTADO DE MUERTE.
2.-
ESPECIAL REFERENCIA A LAS MANCHAS DE SANGRE.
TEMA XXIX.- DELITOS CON EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO. 1.-
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.
2.-
EFECTOS EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO.
3.-
RECOGIDA DE MUESTRAS, EMBALAJE Y TRANSPORTE.
TEMA XXX.- DELITOS CON EMPLEO DE ARMAS BLANCAS. 1.-
GENERALIDADES.
2.-
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS BLANCAS.
3.-
ANÁLISIS DE LAS HERIDAS A EFECTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
4.-
LOS SUICIDIOS CON ARMA BLANCA.
TEMA XXXI.- DELITOS CON MUERTE POR ASFIXIA. 1.-
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO.
2.-
ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN.
3.-
ASFIXIA POR INMERSIÓN.
4.-
ASFIXIA POR GASES.
5.-
OTRAS CONSIDERACIONES EN LA INVESTIGACIÓN DE SUICIDIOS.
TEMA XXXII.- DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. 1.-
INVESTIGACIÓN DEL ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS.
TEMA XXXIII.- DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO (II). 1.-
INVESTIGACIÓN DEL ROBO CON VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN.
9
TEMA XXXIV.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EL PUDOR. 1.-
INTRODUCCIÓN
2.-
INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL.
TEMA XXXV.- INVESTIGACION DE INCENDIOS 1.-
CLASES DE INCENDIOS.
2.-
INVESTIGACION DE INCENDIOS
TEMA XXXVI.- GRANDES CATASTROFES. 1.-
GENERALIDADES
2.-
DIVISION DEL PERSONAL EN EQUIPOS
3.-
OPERACIONES PRELIMINARES.
4.-
RECUPERACION.
5.-
CURA DE EMERGENCIA.
6.-
IDENTIFICACION.
7.-
EVACUACION.
8.-
GRANDES CATASTROFES.
9.-
INVESTIGACION DE LAS CAUSAS.
10.-
INFORMES A EMITIR.
TEMA XXXVII.- ACCIDENTES AEREOS. 1.-
ACTUACION POLICIAL.
10
2.-
PLAN DE EMERGENCIA.
3.-
TARJETA DE IDENTIFICACION.
4.-
MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR SUS EFECTOS EN LA ZONA.
5.-
ACCIDENTES AEREOS.
6.-
CUSTODIA DEL LUGAR.
7.-
INVESTIGACION DEL ACCIDENTE.
11
TEMA I LA FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
1.- INTRODUCCIÓN La fotografía es un medio de gran aplicación en el campo de la Investigación Criminal. No existe prácticamente ningún trabajo de investigación o de divulgación en la que no se incluya de una u otra forma la fotografía La realización de la fotografía requiere una determinada aptitud y hasta una habilidad especial. En algunos casos habrán de conseguirse fotografías normales que pueden ser realizadas por cualquier profesional o por un buen aficionado, aunque en este caso estarán siempre bajo la dirección del investigador policial. Otras veces, ya en el laboratorio, y partiendo de unas pruebas, huellas o indicios recogidos en el lugar de los hechos, será necesaria la realización de unas fotografías que requieren el empleo de aparatos o técnicas especiales. El empleo de la fotografía desde hace casi cien años ha demostrado que constituye una de las fuentes de evidencia o de prueba más precisa y fiable ante los tribunales. La cámara fotográfica, empleada aisladamente o en conjunción con otros aparatos, constituye una herramienta que resulta imprescindible en la investigación policial para poner de manifiesto las pruebas necesarias que conduzcan al esclarecimiento de los hechos de interés jurídico. La técnica fotográfica en la investigación criminal es la normalmente empleada por profesionales y científicos. La diferencia fundamental radica en las directrices y especialidades de la técnica que debe seguirse para lograr buenos resultados desde este punto de vista.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAFÍA POLICIAL El testigo de un hecho, al hacer las primeras manifestaciones sobre lo que presenció, aunque tenga el firme deseo de ser veraz en su testimonio, no es tan preciso como sería deseable. Las razones pueden ser variadas: poco poder de observación, nerviosismo, falta de personalidad, rebelión inconsciente ante el hecho producido, etc. En una palabra, el individuo en su declaración expresa su carga subjetiva. Para ilustrar esta afirmación basta someter a varios individuos a un examen descriptivo
12
después de haber observado detenidamente una fotografía. Comprobaremos que cada uno de ellos hablará de los objetos o cosas que más le han llamado la atención. Y normalmente no coincidirán en los mismos aspectos. Debemos considerar también que si requerimos una nueva declaración pasado un tiempo de la primera, la memoria, la sugestión, la asociación de ideas y la presión ambiental o de los medios de comunicación, pueden hacer que el recuerdo de los hechos sea más deficiente todavía, llegando incluso a hacer manifestaciones distintas o contradictorias a las primeras. Sin embargo la concepción dinámica de los hechos tiene mucho interés en la investigación de un hecho y por tanto las manifestaciones de los testigos son muy importantes. Los objetos y personas que estuvieron en el lugar de los hechos no pueden quedar indefinidamente allí; después de la inspección ocular serán retirados para limpiar el lugar, se hará el levantamiento del cadáver en su caso, o al menos se modificará el lugar de alguna forma. Si posteriormente se advirtieran lagunas de investigación, sería difícil soslayarlas. En ocasiones será necesario que una misma imagen deba ser observada por muchas personas que se encuentran alejadas entre sí. En este caso no es fiable remitir una descripción detallada porque puede interpretarse de múltiples formas; sin embargo, como suele decirse, una imagen vale más que mil palabras. Todos estos problemas quedan resueltos con el empleo de la fotografía, que además aporta otras ventajas.
3.- VENTAJAS DE LA FOTOGRAFÍA 3.1.- Fidelidad de testimonio La fotografía recoge la escena tal como se presenta delante de la cámara, desprovista de toda subjetividad. 3.2.- Testimonio instantáneo y permanente En el fotograma se refleja la realidad del instante en que se realizó, y puede volverse a ella en cualquier momento. 3.3.- Reproductibilidad El negativo puede servir para hacer todas las copias positivas que sean necesarias en cualquier momento.
13
3.4.- Permite y facilita la investigación La copia fotográfica permite estudiar la escena en la tranquilidad de la oficina para continuar la investigación de forma que podamos apreciar detalles que al principio nos pasaron desapercibidos.
3.5.- Permite la reconstrucción de los hechos Partiendo de la fotografía puede recomponerse el lugar de los hechos situando cada objeto en el sitio justo. En este caso será de gran ayuda el informe-acta de inspección ocular y el croquis realizado. 3.6.- Permite la comparación En el caso de objetos grandes o extremadamente pequeños o de lugares u objetos distantes entre sí, la ayuda de la fotografía es muy importante. 3.7.- Facilita la identificación de personas El retrato de filiación y las fotografías de personas permiten la búsqueda a e identificación, tanto de delincuentes como de desaparecidos y cadáveres. 3.8.- Facilita la información Al poner en circulación el número de copias que se precisen se consigue la difusión rápida de información. 3.9.- Facilita la prueba La fotografía permite mostrar los vestigios y los objetos en los que el investigador se basa para llegar a las conclusiones de su informe. 4.- LIMITACIONES DE LA FOTOGRAFÍA Las ventajas expuestas sobre el empleo de la fotografía no excluyen ciertos inconvenientes que este medio tiene. Algunos de ellos pueden ser resueltos satisfactoriamente por medios indirectos y otros serán de difícil solución. Las limitaciones de la fotografía son las siguientes: Deficiente reflejo de las dimensiones. Falta de proporcionalidad entre los objetos que aparecen en la fotografía, porque resalta más los que se hallan en los planos próximos.
14
Difícil representación de la verticalidad de las lineas. Coloca en un mismo plano todos los objetos que habitualmente el ojo humano observa en planos diferentes. No traduce los colores con fidelidad, incluso si se trata de películas en blanco y negro. Falseamiento de la perspectiva. La fotografía presenta una imagen estática, mientras que la mente acostumbra a interpretar la vida de forma dinámica. Las limitaciones de la fotografía pueden resolverse parcialmente levantando croquis o planos del lugar que se fotografía, colocando testigos métricos en las escenas a fotografiar, empleando cámaras con dispositivos especiales o realizando varias tomas con filtros coloreados. La técnica de cinematografía y video complementa y a veces sustituye la fotografía porque permite observar de forma continua el espacio de los objetos; a pesar de todo estas técnicas no desplazarán totalmente la fotografía dadas las ventajas que ésta puede aportar.
15
TEMA II LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
1.- PARTES DE QUE CONSTA Toda cámara fotográfica tiene ciertos elementos fundamentales sin los que no puede cumplir su cometido; puede tener otra serie de ellos, secundarios, muy útiles, pero no imprescindibles, y finalmente una serie de accesorios que pueden adaptárseles y que facilitan la fotografía en determinadas condiciones o realizar determinado tipo de fotografías. Elementos fundamentales: Cuerpo de cámara. Objetivo. Diafragma. Obturador. Visor. Elementos secundarios: Sistema de enfoque. Aparato de medición del tiempo de exposición (fotómetro o exposímetro). Sincronización para flash electrónico y lámparas relámpago. Disparador automático. Cuenta exposiciones. Accesorios: Filtros. Lentes adicionales. Duplicadores o "converters". Anillos de extensión. Fuelle de enfoque. Dispositivo para copia de diapositivas. Visor de ángulo recto. Lupa de enfoque. Lentillas de corrección del ocular.
16
Disparador de cable. Parasol. Estativo para reproducción. Otros.
2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES. 2.1.- Cuerpo de cámara Es una cámara oscura que consiste en una caja impermeable a luz, revestida de pintura negra en su interior, con un solo orificio en una de sus paredes. Por él se filtra la luz al interior y se forma la imagen invertida de la escena que tiene al frente, en el interior, en la pared opuesta. En esta pared opuesta se coloca el negativo, en el que se impresiona la imagen. 2.2.- Objetivo Se llama objetivo al sistema óptico compuesto por una lente o conjunto de ellas, capaz de dar la imagen de los objetos situados ante él con suficiente nitidez. Los objetivos formados por una sola lente se emplean en las cámaras de poco costo, por lo general imprecisas y no aptas para empleo profesional o técnico. Generalmente, un objetivo moderno, de precisión, está compuesto por un conjunto de lentes de curvaturas calculadas con toda precisión y minuciosamente ensambladas, cementadas, e incluidas o contenidas en una montura. Para conocer el objetivo, debemos recordar qué es una lente, sus clases y propiedades. Aquí sólo expondremos sumariamente las propiedades de las lentes y con ello, además, una serie de conceptos necesarios sobre ellas. 2.2.1.- Las lentes - Clases de lentes: Las lentes se clasifican en: A.- Convexas: Biconvexas, planoconvexas y concavoconvexas (ver dibujo). B.- Cóncavas: Bicóncavas, planocóncavas y convexoconcavas (ver dibujo). - Propiedades de las lentes: Todos los rayos luminosos, r, que entran paralelos al eje óptico convergen, a su salida
17
de la lente, en un solo punto llamado FOCO. Cada lente tiene dos focos, uno a cada lado, simétricos. Se llama DISTANCIA FOCAL, a la que existe entre el centro óptico y el foco; este concepto resulta fundamental en la fotografía. El PLANO FOCAL es el plano perpendicular al eje óptico que pasa por el foco. Es en este plano focal donde se forma y recoge la imagen sobre el material sensible. Debe advertirse que la imagen que se forma en el plano focal está invertida. - Aberraciones de las lentes: Se conocen con este nombre los defectos de las lentes. Los más importantes son: Cromática.- Un rayo de luz al atravesar un prisma se descompone formando rayos de luz de diferentes colores o espectro. Cada color, al tener distinta longitud de onda sufre distinta refracción y por lo tanto el foco será distinto. La lente actúa como un prisma y como tal descompone la luz en los distintos colores del espectro, cada uno de los cuales aunque convergen sobre el mismo eje óptico lo hacen en diferentes puntos de él, no se encuentran "a foco" sobre un mismo plano vertical. Las lentes o conjuntos de ellas en las que aparece solamente un foco para todos los colores se denominan corregidos cromáticamente o acromáticas. Esférica.- Es consecuencia directa de las superficies esféricas que tienen las lentes y que hace, en las convergentes, que los rayos centrales se encuentren "a foco" en un punto más próximo que los rayos de luz que pasan por los bordes. Esta aberración la elimina el fabricante colocando al lado de cada lente convergente una divergente que tenga la aberración esférica en sentido opuesto. El objetivo corregido se denomina aplanático. El operador de una cámara puede eliminar esta aberración cerrando el diafragma. Astigmatismo.- Los rayos oblicuos que entran en una lente tienen distintos focos que no coinciden con el de los rayos paralelos. Si la lente está sin corregir pueden aparecer varias imágenes de un mismo punto. El objetivo corregido, anastigmático, se consigue con la combinación de las lentes.
18
Coma.- Como hemos visto los rayos oblicuos forman varios focos distintos. Este defecto se agrava en los bordes de las lentes que hacen que la imagen de los puntos periféricos aparezcan borrosos, en forma de cometa o coma. Distorsión.- Aberración que hace que las líneas rectas próximas al borde de las lentes aparezcan curvas, cóncavas o convexas, según la colocación de las lentes y la situación del diafragma. Este efecto es muy difícil de corregir, y ni los mejores objetivos están totalmente libres de él. Curvaturas de campo.- Cuando el objeto a reproducir por una lente es plano la imagen de los extremos no está en el mismo plano que la de los puntos centrales. Esto se comprende teniendo en cuenta que el plano enfocado es un superficie esférica, semejante a la superficie de la lente, siendo la distancia de cada uno de los puntos de esta superficie el centro óptico de la misma. Esta aberración se podría corregir dando al negativo una curvatura proporcional a la lente, lo que no es práctico. En la realidad el sistema empleado para corregir el astigmatismo y el coma subsanan este defecto. 2.2.2.- Distancia focal Se entiende por distancia focal, o simplemente "focal", de un objetivo, la separación que hay entre el centro óptico del sistema de lentes y el plano donde se forma la imagen nítida, cuando se ha enfocado al infinito. Esta última circunstancia es necesaria, porque el objetivo, para permitir el enfoque de los distintos planos de profundidad se desplaza entre dos límites. Este enfoque al infinito se consigue con el objetivo en su posición más próxima al plano de formación de imagen. La distancia focal se representa por la letra F, seguida por un número que indica milímetros: F.50 mm., o simplemente 50 mm. La dimensión de la imagen está en proporción directa a la longitud o distancia focal del objetivo. Así, si se enfoca un árbol situado a 100 metros, sucesivamente y desde el mismo punto, con objetivos de distancias fecales de 25, 50 y 100 mm., la imagen lograda con el segundo será de doble tamaño que la formada por el primero, y la lograda con el tercero será doble que la del segundo. No obstante, la noción de longitud focal no tiene utilidad práctica más que si se la considera en función del formato o tamaño del negativo obtenido en la cámara fotográfica. Enseguida se nota la necesidad de determinar una distancia focal normal para cada formato del negativo, entendiendo por distancia focal normal aquella que tiene un ángulo de campo equivalente al del ojo humano, 50 a 60 grados. La regla general es que la distancia focal de un
19
objetivo normal debe ser aproximadamente igual a la diagonal del formato del negativo. Así, en una cámara de paso universal, 24X36 mm., la distancia focal normal es de 45 a 50 mm. Para ésta misma cámara un objetivo de focal corta será aquel que su longitud focal sea inferior a los 50 mm. Y un objetivo de focal larga aquel que tenga distancias focales superiores a dichos milímetros. Si no se precisa el formato del negativo los conceptos de distancia focal "corta", "normal", y "larga" carecen absolutamente de sentido, ya que una distancia focal de 75 mm. Es larga para el formato 24X36 mm., normal para el 6X6 cm. Y resulta corta para el tamaño 6X9 cm. 2.2.3.- Luminosidad. Se entiende por luminosidad la medida de la cantidad de luz que deja pasar un objetivo. Se expresa gráficamente con la letra f. Esta luminosidad depende de dos factores: 1º.- De la cantidad de luz que deje pasar el objetivo. Con frecuencia se sustituye este concepto por el de "diámetro del objetivo" o abertura mecánica. Conviene señalar que la abertura útil de un objetivo normalmente es superior a su abertura mecánica porque las primeras lentes producirán la convergencia de los rayos. A pesar de ello, en la práctica este factor se identifica por el diámetro mecánico del objetivo. La cantidad de luz que deja pasar un objetivo es proporcional al cuadrado de su diámetro. A doble diámetro, 4 veces más luz, a un aumento de 4 del diámetro, 16 veces más luz, etc. 2º.- De la distancia focal. La intensidad de luz emitida por un foco que llega a cada punto es función del cuadrado de la distancia foco-punto; por tanto, la cantidad de luz que llega al lugar de formación de la imagen es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que lo separa del objetivo (centro óptico). Esta distancia es la distancia focal. Los dos principios anteriores se pueden resumir diciendo que la luminosidad de un objetivo es directamente proporcional al cuadrado del diámetro, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. EJEMPLO.- Supongamos dos objetivos, uno de una distancia focal F y un diámetro
20
D, y otro con un focal doble 2F y diámetro también doble 2D. Según el primer principio el primer objetivo dejará pasar la cuarta parte de luz que el primero, al ser su diámetro la mitad; pero si atendemos a la distancia focal, en el primero llegará al negativo cuatro veces mas luz que al segundo. De esta forma puede establecerse que la relación F/D es la misma en los dos casos. Todos los objetivos en los que esta relación sea constante tienen la misma luminosidad. La luminosidad de un objetivo queda determinada por la relación: f= F/D Este número viene generalmente señalado por el fabricante en la montura del objetivo de alguna de las siguientes formas: f: 2.8; 1: 2.8; ½.8. Problema: Calcular la abertura mecánica de un objetivo de 50 mm. de distancia focal al que se le ha puesto un diafragma 16. Resolución: 16 = 50/X X= 50/16 = 3,125 mm. 2.2.4.- Profundidad de campo Se llama profundidad de campo a la distancia real que existe entre el primer y último objeto que aparecen nítidos en la fotografía. Para un objetivo la profundidad de campo depende de los siguientes factores: La distancia focal del objetivo. La apertura del diafragma. La distancia cámara-objeto enfocado. - Distancia focal del objetivo: Para igual apertura del diafragma y una misma distancia cámara-objeto, la profundidad de campo es tanto mayor cuanto más corta sea la distancia focal del objetivo empleado. Los objetivos de distancia focal corta (grandes angulares) proporcionan mayor profundidad de campo que los normales y éstos más que los de grandes distancias focales (teleobjetivos). - Apertura del diafragma: Para una misma distancia cámara-objeto y una misma distancia focal., la profundidad
21
de campo es tanto mayor cuanto menor es la apertura del diafragma. El operador puede así variar la profundidad de campo a voluntad siempre que haga las oportunas correcciones en la velocidad de obturación. Si el diafragma se encuentra completamente abierto, la profundidad de campo queda muy reducida. - Distancia cámara-objeto: Cuanto más cerca se encuentre la escena al objetivo, menor será la profundidad de campo, si se mantiene la misma apertura de diafragma. Deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones En todos los casos, con cualquier objetivo que se emplee, la profundidad de campo es siempre mayor detrás del objeto enfocado que delante de él. El operador de una cámara fotográfica puede variar la profundidad de campo a voluntad mediante la variación de la apertura del diafragma y distancia al objeto en las cámaras de óptica fija y de los tres factores en las de óptica intercambiable. 2.2.5.- Distancia hiperfocal Se entiende por distancia hiperfocal la que existe desde el objetivo al punto más próximo que aparece nítido en la fotografía cuando se enfoca al infinito con la máxima apertura de diafragma. Si ahora enfocamos sobre este primer punto nítido (sobre la hiperfocal), la nitidez sigue hasta el infinito y además avanza hacia la cámara hasta llegar a la mitad de la hiperfocal. De esta forma se consiguen las mayores posibilidades de una cámara, su profundidad de campo máximo, que podremos ampliar utilizando un diafragma menor. En muchas cámaras la hiperfocal viene señalada por dos rayas que es necesario enfrentar en la escala de distancias según el diafragma que se utilice. Las cámaras de óptica fija se fabrican ajustadas a la hiperfocal. Este enfoque es el que realizan los reporteros gráficos para la toma de series de fotografías rápidas. 2.2.6.- Profundidad de foco Es el espacio en profundidad en el que puede desplazarse el negativo sin que se altere la nitidez de la imagen, suele ser muy pequeño. Este concepto está muy vinculado al de profundidad de campo, pero es distinto de él.
22
2.2.7.- Ángulo de campo Es el ángulo máximo de visión del objetivo sobre un plano normal al eje óptico. Este ángulo suele ser mayor que el que representa el negativo que se conoce como ángulo comprendido. Este ángulo comprendido al que normalmente se identifica como de campo, está íntimamente relacionado con la distancia focal del objetivo. El ángulo de un objetivo NORMAL viene a ser de unos 50 grados, que equivale a los que ve el ojo humano. Los objetivos grandes angulares tienen un ángulo mayor y los teleobjetivos menores. 2.2.8.- Poder resolutivo También conocido como definición, es la capacidad de un objetivo para reproducir los detalles muy pequeños. También se puede definir como el número de líneas que puede separar por milímetro. Sobre un papel blanco se trazan varias líneas paralelas de una anchura determinada, a la de los espacios blancos. Si estos espacios se van haciendo cada vez más pequeños, llegará un momento que el ojo humano no distinguirá las líneas y solo será una masa uniforme. El poder resolutivo de los distintos ojos humanos y variados objetivos estará en el limite, antes de ver todo gris. Este límite, para un ojo normal, a una distancia de 25 cm. Está en 0,1 min. Pero las ampliaciones que han de sufrir los pequeños formatos de uso general han obligado a los objetivos a conseguir mayores poderes resolutivos. Hoy se construyen con un poder separador de 0,02 mm. Para los formatos normales de paso universal, aunque la cifra de 0,03 es suficiente, por la dificultad de fabricación de los materiales positivos y negativos y los productos químicos que se emplean en su tratamiento. Con las técnicas actuales es difícil conseguir que los granos de plata que forman la imagen tengan un diámetro inferior a 0.03 mm. El poder resolutivo no aumenta al cerrar progresivamente el diafragma; aumenta la profundidad de campo, pero sólo con una nitidez aceptable. La mayor definición teóricamente se conseguirá con la mayor abertura del objetivo; pero las aberraciones alterarían la imagen. Para evitarlo se cierra el diafragma dos pasos y el tercer diafragma es el que da una mejor definición. 2.2.9.- Tipos de objetivo En este apartado sólo nos referiremos a las cámaras de paso universal de 35 mm. Existen muchas clasificaciones en relación a los objetivos fotográficos, atendiendo cada una a un determinado aspecto. El intercambio de objetivos solo es posible en cámaras réflex.
23
A los efectos prácticos que nos ocupan consideraremos únicamente los siguientes: Por el número de lentes: Simples: formados por una sola lente. Compuestos: formados por dos o mas lentes o grupos de ellas. Por su distancia focal: Normales: Aquellos cuya distancia focal está próxima a los 50 mm. (entre 45 y 55 mm.). Su ángulo de campo es aproximado al del ojo humano (>45<). Son los objetivos más luminosos. Grandes angulares: Aquellos cuya distancia focal es inferior a 50 mm. Tienen mayor profundidad de campo. Dan una perspectiva muy falseada. Las lineas verticales tienden a converger. Normalmente su focal varia entre 15 y 3 5 mm. Pierden luminosidad al reducir la focal. El ángulo de campo aumenta al reducir la focal. Teleobjetivos: Aquellos cuya distancia focal es superior a 50 mm. Se dividen por su distancia focal en: cortos: desde 75/85 mm. hasta 135 mm. medios: desde 180 mm. hasta 300 mm. supertelefotos: mayores de 400 mm. Su luminosidad desciende al aumentar la focal. El ángulo de campo desciende al aumentar la focal. Pierden profundidad de campo al aumentar la focal. Obliga a velocidades de obturación altas. De focal variable (ZOOM): Permiten obtener distintas distancias focales con un solo objetivo. Se dividen en: gran angular-teleobjetivo corto. teleobjetivo corto-teleobjetivo medio. teleobjetivo medio-super telefoto. gran angular variable. con dispositivo MACRO, que permite fotografiar a más cortas distancias que los previstos en ellos. Evita llevar un equipo voluminoso y pesado. La definición es menor que en
24
los objetivos de focal fija. Por su especial dedicación: Son objetivos diseñados y construidos para cubrir determinados campos especiales de la investigación y la fotografía a ellos aplicada. Sus distancias focales pueden ser diferentes. Nos referimos aquí a alguno de ellos: Los super grandes angulares, denominados también "Ojo de Pez", cuya especial aplicación fue, en principio, para la investigación meteorológica y astronómica, aunque también actualmente son empleados por determinados fotógrafos para producir efectos no usuales de perspectiva, fantásticos y como creativos de una fotografía tremendista, debido a la esfericidad en la perspectiva que de cualquier paisaje o escenario producen. Las características principales son: Cortas distancias focales (6 a 16 mm.) Y su enorme ángulo de campo (170 hasta 220). Tienen, realmente, poca o ninguna aplicación para la Fotografía Policial. Los denominados “Medical", originalmente para su empleo en la fotografía relacionada con la Medicina, ya que permiten fotografiar a largas distancias objetos calientes, delicados o hasta difícilmente accesibles debido a su larga distancia focal (200 mm.) y su especial diseño, que además les permite fotografiar a cortas distancias. Dentro de su montura consta de un objetivo principal de larga distancia focal, al cual pueden adicionársele una serie de lentes de aproximación, interiormente incluye también una luz para facilitar el enfoque y un flash electrónico que, circundando el objetivo proporciona destellos ya duración es de 1/500 a 1/600 de segundo, produciendo una zona iluminada y libre de sombras. El empleo por adición de una o varias lentes de aproximación, en su interior, permite variar la distancia a que debe situarse el objetivo del espécimen a. fotografiar y proporcionar imágenes de relación: 1:3 2:3; 1.5:3 y 3:1, pudiendo ser de aplicación para la fotomacrografía. Los denominados "MACRO", especialmente diseñados para la fotografía a cortas distancias, llegando a proporcionar una imagen de relación 1:2 a su distancia más próxima, e intercalando un anillo o tubo especial, la relación puede llegar al 1:1.
Son objetivos de gran poder de resolución tanto en los bordes como en su centro y que, proporcionando una. imagen muy plana y de gran contraste, son ideales para la fotografía de pequeños objetos, huellas digitales, documentos, sellos de correos, etc.
25
Su distancia focal suele ser de unos 55 mm., algo mayor que la normal y su luminosidad, generalmente, s de f/3.5 por lo cual y por la corta distancia a que han de fotografiar los pequeños objetos son de uso normal en el laboratorio. Los que pudiéramos llamar de descentramiento generalmente gran angulares cortos (35 mm.), que mediante un tornillo o mando micrométrico permiten el desplazamiento lateral de su eje óptico, as! como la completa rotación del objetivo. Su mayor utilidad es en la fotografía aplicada a la. Arquitectura y fotografía comercial, debido a la posibilidad de corregir la perspectiva logrando que sea natural. Por su diafragma: Por la forma en que se actúa a sobre su diafragma podían subdividirse en : Automáticos. El diafragma elegido es accionado por el momento del "disparo". Se enfoca y encuadra con el diafragma a plena abertura. No automáticas. El diafragma, después de enfocar con el a plena abertura, debe ajustarse su abertura a mano. 2.3.- Diafragma Es el mecanismo que regula la cantidad de luz que pasa en la unidad de tiempo a través del objetivo. Esta regulación se consigue reduciendo la abertura del objetivo mecánicamente, haciendo menor la superficie circular a través de la cual pueden pasar los rayos luminosos A cada diámetro de diafragma corresponde una abertura del objetivo. Así se modifica el valor de la luminosidad, que disminuye con el menor diámetro del diafragma. 2.3.1.- Mecanismo En la actualidad el diafragma, denominado "Iris" por su similitud con el iris del ojo humano, está formado por una serie de láminas (6 u 8) de lados curvados, apoyadas en uno de sus extremos en ejes de giro situados sobre la montura, que tiene en el otro extremo una ranura longitudinal que se aloja en un pivote de un anillo móvil, que es el que el operador maneja, para modificar la apertura. Basculando las láminas sobre su punto de giro se aproximan o alejan del centro del objetivo. 2.3.2.- Escala de valores
26
Sobre todo objetivo va una serie numérica que designa los valores de los diafragmas, hoy prácticamente universal, y que es la siguiente: 1- 1.4 - 2 - 2.8 - 4 - 5.6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 - 45 La escala de la cámara puede no empezar por el primer término de esta escala, y esto es lo normal. El primer número de la escala que aparece en la montura del objetivo es el que corresponde a la luminosidad. Por ello, a veces, es distinto de los valores señalados. Estos números no miden los diámetros de los distintos diafragmas, expresan la luminosidad relativa a cada diafragma, es decir, la relación entre la distancia focal y el diámetro del diafragma. Estos diámetros no son caprichosos, están elegidos de forma que los tiempos de exposición hayan de ser dobles al pasar de uno de ellos al inferior. 2.4.- Obturador Es el mecanismo que regula el tiempo de exposición del negativo a la luz. La misión del obturador es mantener herméticamente cerrada la cámara oscura. Sólo se abre cuando el operador lo desea y por un tiempo que depende de los datos que se le suministren. 2.4.1.- Tipos Existen cuatro tipos de obturadores atendiendo a su disposición: a) Anteriores al objetivo. b) Posteriores al objetivo. c) Centrales, situados entre las lentes del objetivo. d) De cortinilla, situados en el plano focal. Los dos primeros se encuentran en desuso en la actualidad, por lo que no los estudiaremos. - Central: Este tipo de obturador, situado en las inmediaciones del diafragma, entre de las lentes del objetivo, está formado por una serie de láminas que se abren a partir del centro, de ahí su nombre, hacia la periferia, para cerrarse siguiendo el camino inverso. Son láminas triangulares y de lados curvos. La energía necesaria para este movimiento se produce tensando un muelle, operación conocida como "montar el obturador"; esta operación está sincronizada con el arrastre de la película. La principal limitación de este tipo de obturador, es que no puede sobrepasar la
27
velocidad de 1/500 de segundo, por dificultades mecánicas no superadas, por lo demás es de unas características extraordinarias. - De cortinilla: También denominados “de plano focal", por estar situados inmediatamente delante del negativo, tiene un fundamento distinto de los centrales y pueden conseguir velocidades de hasta 1/ 4000 de segundo. Consiste en una cortina de tela negra engomada o metálica, con una abertura ajustable entre ambas que se deslizan una tras otra sobre el plano de la película. Las velocidades altas se obtienen alterando el tamaño de la abertura entre las cortinillas, después del paso de la primera. Los que se desplazan horizontalmente por delante de la película sólo permiten sincronización con flash en velocidades de hasta 1/60 de segundo. Existen obturadores de lámina de metal que se desplazan verticalmente y se pueden sincronizar con flash a velocidades de hasta 1/125 de segundo, debido a que la distancia que tienen que cubrir se consiguen: - Con la utilización de ventanillas de distinta anchura. - Con muelles de distinta tensión, que hacen que el recorrido sea más o menos rápido - Por un procedimiento mixto. Después de cada disparo la cortinilla ha de volver a su posición inicial; esta operación está combinada con el arrastre de la película. 2.4.2.- Características de los obturadores El obturador Central tiene sobre los demás las ventajas siguientes: - Ausencia de distorsión. - Densidad uniforme en todo el negativo. - Se puede usar el flash electrónico con cualquier velocidad de obturación. El de cortinilla por su parte: - Consigue velocidades mayores. - Permite el intercambio de objetivos. - El flash electrónico sólo puede emplearse en velocidades de obturación 1/125 seg. - Escala de exposición de los obturadores:
28
La gama de velocidades de obturación en una cámara es semejante a los números f de abertura, pues cada velocidad es el doble o mitad de la más próxima. Una gama calibrada en fracciones de segundo será normalmente la siguiente: 1/4000, 1/2000, 1/1000, 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8,1/4, ½, 1, B. "B" significa tiempo breve y se utiliza para exposiciones más largas controladas manualmente, al mantenerse abierto el obturador mientras está pulsado el disparador. 2.5.- Visor Cuando el operador selecciona un tema para reproducirlo con su cámara, necesita valerse del visor para situarlo dentro del negativo que va a reproducirlo. La mejor forma posible de saber qué fotografía se quiere tomar con cualquier cámara, es ver la imagen formada por el objetivo sobre la película. Pero para ello habría que retirarla, así como la tapa posterior de la cámara, lo cual es de todo punto imposible. Aunque existen varios tipos de visores, el más común en la actualidad es el visor réflex. 2.5.1.- Distintos tipos de visores réflex Las denominadas cámaras réflex reciben la imagen a través del objetivo con la ayuda de un espejo que forma un ángulo de 45 grados con el plano del negativo y remite la imagen a un pentaprisma colocado delante del visor. Existen cámaras réflex de un objetivo y de dos objetivos. En el visor, según los distintos tipos de cámara, aparecerán las lecturas de las escalas de velocidad y diafragma. en este caso habla De auxiliarse de un fotómetro para obtener la. exposición correcta. Existen otros visores que llevan incorporados diodos luminosos. Uno de éstos se mantiene encendido de forma continua, indicando la velocidad de obturación elegida manualmente. En otro lado del visor aparecen tres diodos luminosos: uno de color rojo que indica la sobreexposición; otro de color amarillo que indica la subexposición; y otro verde que indica la exposición correcta. Si uno de los diodos de velocidades parpadea en un velocidad distinta a la prefijada, habrá que variar el diafragma para mantener esa velocidad. Una vez conseguido esto, se encenderá el diodo verde. En otros visores, en lugar de diodos, aparece una aguja que indica la relación velocidad de obturación / abertura de diafragma. Dicha aguja señalará hacia un signo “+” o “-”, según exista sobreexposición o subexposición. Cuando la aguja se ve equidistante de ambos signos, la exposición es la correcta. También hay visores en los que, en lugar de una, hay dos agujas. En este caso, la exposición
29
correcta se determina haciéndolas coincidir.
3.- ELEMENTOS SECUNDARIOS Estos elementos no son imprescindibles para realizar fotografías, pero ayudan y facilitan su obtención, y son: Aparatos de enfoque. Aparatos de exposición. Sincronizador para luz artificial. Disparador automático. Cuenta exposiciones. De estos elementos, merecen especial atención los aparatos de enfoque, por su utilidad.
3.1.- Aparatos de enfoque La falta de nitidez es un defecto bastante corriente en fotografía. Fotos que parecen nítidas luego quedan algo borrosas al ampliarlas, o lo que es peor, algunas partes del sujeto están enfocadas y otras borrosas, porque se enfocaron defectuosamente. Para enfocar como es debido hay que controlar el movimiento del anillo de enfoque, saber utilizar los accesorios que ayudan a enfocar, saber qué parte del sujeto hay que enfocar y poder decir cuándo está enfocado. Se consigue el enfoque de un objetivo sobre un objeto determinado cuando la imagen que de este objeto se forma en el plano focal, resulta NÍTIDA.
Existen cuatro procedimientos de realizar el enfoque: - a) Por escala de distancia. - b) Visualmente. - c) Por telémetro. - d) Enfoque Automático (autoenfoque).
30
En cualquiera de los cuatro casos la operación fundamental es desplazar el objetivo dentro de su alojamiento, acercándolo o alejándolo del plano focal, hasta que la imagen que se desee resulte nítida. - a) Escala de distancia. Todos los aparatos de fotografía llevan, normalmente sobre el tubo del objetivo, una escala de distancias. Se identifica fácilmente, porque suele comenzar por la distancia mínima a la que se puede fotografiar, que en los objetivos normales alcanza hasta los 50 cm., y finaliza siempre con el infinito. El procedimiento más elemental de enfoque se realiza midiendo o tomando, aproximadamente, la distancia objeto-cámara. Este dato se busca en la escala de distancia, que se hace girar hasta que el número deseado quede enfrentado al índice. - b) Visualmente. En algunas cámaras el negativo puede ser sustituido por un cristal esmerilado o pantalla deslustrada, en la que se puede observar la misma imagen que posteriormente se va a formar en el negativo. Accionando el mando o anillo de enfoque del objetivo se puede conseguir que el objeto a fotografiar salga nítido sobre la pantalla. Así se ha corregido el enfoque. - c) Por telémetro. El telémetro es un aparato que mide la distancia entre el sujeto y el objetivo. Vienen adaptados a muchos visores de las cámaras. La escala de medición está acoplada al objetivo, de manera que, cuando el objetivo está enfocado, por el visor sólo se ve una única imagen. Existen, según la construcción del telémetro, tres formas de conseguir el enfoque: Imagen doble. Imagen partida. Por microprismas. Mixtos (imagen partida y microprismas), muy común en cámaras actuales. En el primer caso en el círculo central se observan dos imágenes que hay que tratar de superponer para conseguir el enfoque. En el segundo caso, imagen partida, el círculo está partido por un plano horizontal o inclinado. En este caso el enfoque se consigue cuando una misma línea vertical del objeto aparece en ambos semicírculos como una sola línea continua.
31
En el caso de enfoque por microprismas, en el círculo central aparecen una serie de pequeñas pirámides (prismas). El enfoque se consigue cuando por el visor se aprecia la imagen con total nitidez. - d) Enfoque automático. No requiere ninguna acción manual por parte de la persona, puesto que la propia cámara mide automáticamente la distancia en cuestión y regula el enfoque, de manera que la fotografía siempre se obtiene nítida.
32
TEMA III EL MATERIAL SENSIBLE 1.- CONCEPTO También llamado emulsión fotográfica, es la sustancia capaz de recoger y conservar una imagen fotográfica. Este material sensible se coloca, sin que tenga contacto con la luz, dentro de la cámara fotográfica, en el plano focal. 2.- COMPOSICIÓN Está compuesto por los siguientes elementos: soporte; material sensible; material inerte; capa antihalo. 2.1.- Soporte Tiene la función de recibir y mantener el resto de los componentes del material sensible. Puede ser de diversos materiales; los más usuales son la película (normalmente de acetato) y el papel (en cámaras de sistema Polaroid). 2.2.- Material sensible Es la sustancia que se impresiona por efecto de la luz. Suele ser una sal de plata, presentada en forma de minúsculos granos. El tamaño del grano determina la mayor o menor sensibilidad, así como la definición de la imagen obtenida. 2.3.- Material inerte Los granos del material sensible no se pueden fijar por sí solos al soporte; necesitan de alguna sustancia que actúe como “cemento”, y que a la vez no sea fotosensible para evitar que influya en la calidad de la fotografía. Esta sustancia se conoce como material inerte, y suspendidos en su interior
33
se encuentran los granos del material sensible. Suele ser una gelatina especialmente diseñada para este fin. 2.4.- Capa antihalo Es una fina capa, colocada detrás de la emulsión, que impide que la luz que entra por el objetivo e impresiona el material sensible, se refleje en el soporte y lo impresione por segunda vez. 3.- CARACTERÍSTICAS Las características más importantes del material sensible negativo son: Sensibilidad a los colores del espectro. Sensibilidad a la luz. Grano. Contraste. De entre estas características, destacaremos la sensibilidad a la luz: Cada material sensible necesita una determinada cantidad de luz para que la imagen quede impresionada. Esa cantidad de luz depende de la sensibilidad de la película. Cuanto más sensible sea menos luz necesita. Para medir la sensibilidad del material fotográfico se han utilizado varios sistemas, todos ellos experimentales y basados en procedimientos distintos con lo que se consigue una equivalencia aproximada. En la actualidad los sistemas prácticamente aceptados son:
Lento
Medio
ASA
DIN
25
15
32
16
64
19
80
20
100
21
125
22
160
23
34
Rรกpido
Ultrarrรกpido
200
24
400
27
1600
33
35
TEMA IV FOTOGRAFÍA EL REVELADO. EL PROCESO DEL NEGATIVO 1..- IMAGEN LATENTE E IMAGEN REAL: La luz al actuar sobre la emulsión sensible durante la exposición. Produce, por el proceso fotoquímico que sufre los granos de plata una imagen latente que es invisible al ojo humano. Esta imagen, mediante el tratamiento que el negativo recibe en el laboratorio se convierte en visible o real. .2.-PROCESO EN EL LABORATORIO: Solamente vamos a tratar el proceso del negativo en blanco y negro, B/N. En la primera operación del proceso fotográfico, la exposición del material sensible a la luz, se ha conseguido grabar sobre el negativo una imagen latente. En el cuarto oscuro se transforma esta imagen, latente en visible. Las fases del proceso del negativo que efectúa esta transformación son: 1- Revelado que hace aparecer la imagen real. 2- Baño de paro, que detiene la acción del revelador. 3 - Fijado para que la imagen permanezca. 4 - Lavado, que elimina el fijador. 5 - Secado, que devuelve a la gelatina su aspecto primitivo. 3.-EL REVELADO DEL NEGATIVO: 3.1.-Finalidad del revelado: La finalidad del revelado es hacer real la imagen latente. Cada uno de los granos de sal de plata virgen que forman la emulsión tiene una estructura cristalina. Estos cristales están en equilibrio. Al actuar la luz sobre parte de los granos de sal de plata se rompe este equilibrio. El revelado consigue que la plata de los granos afectados por la luz cuya estabilidad se ha roto se transforme en plata metálica. Para ello la plata tiene que reducirse, capturar un electrón.
36
La plata iónica al capturar el electrón se transforma en plata metálica y el grano se pone negro, el conjunto de estos granos negros forman la imagen real. Esta es la razón de que las zonas más claras del sujeto a fotografiar, que son las que más luz reflejan, aparezcan mas negras en el negativo y las partes oscuras del sujeto a fotografiar aparezcan claras en el negativo, al no reflejar la luz. 3.2.- Función del revelador: El revelador proporciona a la plata iónica el electrón que necesita para que la plata se reduzca y en consecuencia se ponga negra. La estructura cristalina del grano del haluro de plata cuyo equilibrio había roto la luz, se desmorona. - Los iones negativos del haluro se combinan con las sustancias reveladoras. - El grano, únicamente de plata metálica adquiere una estructura irregular de forma filamentosa. Si el revelador actúa sobre la emulsión más tiempo del necesario alcanza también a los granos no impresionados por la luz. Se ennegrece toda la emulsión y desaparece la imagen visible. Luego, todos los granos de haluros de plata se reducen bajo la influencia del revelador. La diferencia radica en que los granos afectados por la luz, la plata metálica aparece mucho antes que en los impresionados. 3.3.- Composición del revelador.Una solución reveladora está compuesta por: - Disolvente. - Revelador, uno o varios. - Conservador o antioxidante. - Álcali o activador. - Retardador o agente anti-velo. a) Disolvente: Para que el revelador cumpla su misión, tiene que estar disuelto. El disolvente es el agua. La función del agua en la función reveladora es doble: 1º.- Actúa como disolvente. 2º.- Suministra el hidrogeno necesario para el proceso de reducción, para que la plata metálica quede libre. Como disolvente basta emplear el agua corriente, no es necesario que sea destilada, que es químicamente pura. Si el agua es rica en sales, que suele ser de calcio y de magnesio, y contiene demasiado aire disuelto, se debe hervir y dejar enfriar. Este enfriamiento debe hacerse
37
en un recipiente lleno por completo y tapado, para evitar la nueva disolución de aire. b) Revelador: La misión del agente revelador es reducir el haluro de plata a plata metálica, ennegrecer los granos de plata. Todos los demás componentes de la solución reveladora sólo tienen como función ayudar a esta reducción. Para que un producto químico pueda actuar como revelador, es imprescindible que su poder de reducción sea adecuado. Si es demasiado débil, no podrá conseguir el ennegrecimiento de ningún grano de plata. Si es muy enérgico reducirá inmediatamente todos los granos de plata, aún los no impresionados por la luz.
Los tres siguientes reductores orgánicos, y los compuestos formados a base de dos de ellos, son los agentes reveladores universalmente aceptados y empleados: 1.- Metol. 4.- Metol hidroquinona. 2.- Hidroquinona. 5.- Phenidon-Hidroquinona. 3.- Phenidon. C) Conservador: El revelador se oxida durante el proceso de reducción y en contacto con el oxigeno del aire. Para evitar esa oxidación o al menos para reducirla, se añade a la solución reveladora un antioxidante o conservador. Los conservadores más empleados son: 1.- El sulfito de sosa. 2.- El hiposulfito de sosa. D) Álcali: La función de los álcalis o activadores es aumentar la actividad del revelador y absolver el bromo liberado en el proceso. Los álcalis mas empleados son: 1.- Los carbonatados: 2.- Los cáusticos: - Carbonato sódico. - Hidróxido sódico. - Carbonato potásico. - Hidróxido potásico. E) Retardador: Su acción hace que disminuya la tendencia de los agentes reveladores a reducir los cristales de haluros sin exponer junto con los expuestos, acción que producirá una densidad no formadora de imágenes, llamada velo químico. 3.4.- Sistema de revelados.El revelado se puede hacer: - En cubeta.
- En tanques.
- En grandes tanques.
El revelado en cubeta es adecuado para placas. El de tanque ideal para películas, y los grandes tanques se utilizan para revelado de placas y películas en gran cantidad, siendo en general un sistema automático.
38
Desde otro punto de vista el revelado se pude hacer : - Por inspección.
- A tiempo.
Por inspección: Se hace en una cubeta, con los materiales sensibles que toleran la luz de seguridad. Este sistema tiene la ventaja de que el operador pude detener el revelado en el momento que desee.
A tiempo: Este revelado se realiza sin control, el material sensible estará dentro de la solución reveladora el tiempo que indique la formula utilizada. Este tiempo varia con el revelador y la emulsión. El tiempo señalado para cada formula tiene una latitud. Si se reduce el tiempo indicado aparece menos contraste, y si se da por exceso aumenta el contraste y el tamaño del grano. 3.5.- Tipos de reveladores.Los reveladores de negativos pueden agruparse así: - De bajo contraste. - De grano fino. - De contraste normal. - Especiales. - De gran contraste. 4.- BAÑO DE PARO: Finalizado el tiempo de revelado, en cuyo curso aparece ya la imagen real, el negativo se introduce en el baño de paro. El baño de paro tiene dos funciones: Primero, detener la acción del revelador. Aunque se saque el negativo de la solución reveladora, esta continuaría actuando si no se le detuviera. Segundo, evita que el negativo lleve álcali al fijador, para no crear un exceso de sustancia alcalina. Este baño se sustituye frecuentemente por un breve lavado en agua. 5.- FIJADO: Concluido el baño de paro, la emulsión sensible se encuentra así: Con la acción del revelador ha aparecido ya la imagen real. Los granos de halogenuro, que se vieron afectados por la luz en la exposición se han transformado en plata metálica, ennegrecida en
39
el revelado. Pero en la emulsión aún están presentes granos no impresionados. Si la emulsión en estos momentos recibiera luz la imagen se modificaría o ennegrecería completamente. Es pues necesario eliminar los granos no impresionados. Esta es la misión de fijador. El fijador es un disolvente del haluro de plata. Reacciona con el halogenuro formando compuestos solubles. Posteriormente en el lavado estos compuestos son eliminados de la emulsión. Las condiciones que tienen que reunir una solución fijadora son: - Disolver el haluro de plata sin afectar a la plata metálica. - Los compuestos formados han de ser solubles. - No deben atacar a la gelatina. 6.-LAVADO: Al salir del fijador, la emulsión tiene ya perfectamente fija la imagen y puede exponerse a la luz, por primera vez sin que se deteriore. Pero en la emulsión continúan los haluros no impresionados, transformados en compuestos solubles. El lavado tiene como misión: -Eliminar los halogenuros y eliminar los restos del fijador. El agua utilizada para el lavado ha de ser corriente. Si no es así habrá que renovarla cada 5 minutos. 7.- EL SECADO: Extraída ya la película del agua, una vez verificado el lavado, ha de tener lugar el secado. Este trabajo se debe llevar a cabo en un lugar carente de polvo, de humedad y de calor excesivo. El material negativo se cuelga de unas barras o hilos horizontales. A las películas conviene ponerle unos pesos en su parte inferior para que no rocen con otras o con las paredes. Esta operación se realiza con más eficacia y rapidez en un secador eléctrico. En él se impulsa una corriente de aire caliente con la ayuda de un ventilador y una resistencia eléctrica. Con esta última fase concluye el proceso del negativo. El material ya está apto para el proceso del positivo.
40
B.-PROCESO DEL POSITIVO: En el proceso del negativo obteníamos solamente una imagen invertida de la realidad, sobre un soporte transparente. pero esta imagen solamente es legible para los habituados a observarla. Por ello, a este primer proceso sigue normalmente otro, el del positivo, con otra nueva inversión del negativo, obtenida esta vez o bien sobre papel, o bien sobre otro soporte transparente. Esta imagen final si que es un reflejo de la realidad, siempre con las limitaciones que la fotografía tiene para alcanzar esa realidad. 1.-PROCESO EN EL LABORATORIO: Al igual que en el proceso del negativo, en este apartado se hace mención solamente al proceso positivo en blanco y negro,(B/N). Este segundo proceso consta de las mismas fases que en el negativo. Son estas: 1.- Exposición. 2.- Revelado. 3.- Baño de paro.
4.- Fijado. 5.- Lavado. 6.- Secado o esmaltado.
En el primer proceso la exposición del material se daba en la cámara fotográfica. Ahora la exposición se da en la ampliadora o en la tiradora por contacto, según desee un positivo de dimensiones superiores a las negativo o un positivo de igual tamaño que el negativo. 1..- LA EXPOSICIÓN - LA AMPLIADORA: La ampliadora sirve para dar la exposición al papel partiendo de la imagen del negativo. Cumple en el proceso del positivo la misma misión que la cámara fotográfica en el del negativo. Aunque hay tipos de ampliadoras muy diversas todas se fundan en el mismo principio, se ilumina fuertemente el negativo, la imagen de este se proyecta sobre un tablero. Aquí se coloca el papel fotográfico en el que queda impresa la imagen latente. Luego, en un proceso similar al del negativo esta imagen latente se transformará en real. La ampliadora está formada básicamente por los siguientes elementos: a) Sistema de iluminación.
41
b) Porta -negativos. c) Objetivo. d) Tablero-base. - Sistema de iluminación: El sistema de iluminación está integrado en esencia por: una fuente de luz, una pantalla reflectora y un condensador. - Porta -negativos: Es un soporte que se aloja en la cabeza de la ampliadora y que sirve para situar el negativo sin que sufra ninguna deformación. En la parte inferior suele tener un vidrio y encima un recuadro metálico abatible del mismo formato que el negativo. Entre ambos elementos se sitúa la placa y la película. -Objetivo: Va situado en la parte baja de la cabeza de la ampliadora. Las distintas lentes que lo componen van montadas en el tubo a rosca o a bayoneta, pero sin ningún tipo de pegamento ya que se podría deteriorar por efecto de la fuente luminosa. El objetivo va dotado de un diafragma para compensar las diferencias de exposición del negativo. -Tablero: Sirve de base a la columna, sobre el que se pone el marginador para colocar el papel fotográfico, sobre el que se va a exponer el negativo fotográfico. 1.1- Utilización de la ampliadora: El orden de las operaciones a realizar con la ampliadora para lograr la imagen latente sobre el papel positivo es: 1.- Apagar las luces blancas y encender las de seguridad. 2- Situar el papel positivo al alcance de la mano, con la emulsión hacia abajo y alejado a luz de seguridad. 3.- Introducir el negativo en el Porta -negativos, y este a su vez en la cabeza de la ampliadora. 4.- Encender la luz de la ampliadora. 5.- Deslizar verticalmente la cabeza de la ampliadora hasta conseguir sobre el marginador la imagen con las dimensiones apetecidas. 6.- Diafragmar. 7.- Apagar la ampliadora. 8.- Colocar el papel en el marginador. 9.- Dar la exposición. 10.- Preservar el papel de la luz de seguridad hasta que se inicie el resto del proceso del negativo. El papel tiene ahora una imagen latente que se transformará en real durante el revelado. 2.1.- EL REVELADO DEL POSITIVO: Si la exposición ha sido correcta, la imagen real debe aparecer al minuto o minuto y medio de introducir el papel en la sustancia reveladora. Los componentes de la solución reveladora son idénticos a la solución para revelar los negativos.
42
Igualmente los siguientes pasos hasta conseguir un positivo son los mismos que se ha explicado durante el proceso del negativo, es decir; baĂąo de paro, fijado, lavado de la copia y secado o esmaltado del papel. Con la obtenciĂłn de una copia en papel fotogrĂĄfico finaliza el proceso fotogrĂĄfico.
43
TEMA V FOTOGRAFÍA EL PERITAJE FOTOGRÁFICO
1.-EL INFORME: La peritación de cualquier asunto, cuya resolución se interese a un laboratorio de Criminalística, ha de plasmarse en un documento escrito denominado informe o peritaje que consta de dos partes: a) Informe escrito: Esta primera parte está formada por la literatura que explica: - Las bases de las que se ha partido. - Método seguido. - Resultados obtenidos. - Conclusiones. b) Informe fotográfico: Aquí se adjuntan ordenadamente las fotografías realizadas, que vienen a ser una demostración de lo que se dice en la literatura. 1.1 .- Informe escrito: Consta de las siguientes partes, ordenadas precisamente de la forma que se expone: 1.-Encabezamiento.-En el se hacen constar los nombres y profesiones de los peritos y el del laboratorio desde el que se emite el informe. 2.- Fecha de recepción del documento origen del informe.- Se hace referencia al día de llegada de la petición del informe. También se anota el cargo de la persona que lo interesa. 3.- Reseña detallada de los objetos.- a continuación se reseñan detalladamente los objetos o cosas sobre los que ha de recaer el informe de los que irá una copia fotográfica en el informe fotográfico, con fines identificativos. 4.- Método a seguir.- Se explica la base de que se parte, el método a seguir y las conclusiones que se seguirán de los posibles resultados a obtener. 5.- Operaciones efectuadas.- Se exponen detallada y minuciosamente todas las verificaciones, comprobaciones y manipulaciones efectuadas, con explicación de los datos obtenidos de: - El objeto criminal. - El objeto muestra. 6.- Recopilación de los resultados.- Reunión de los resultados obtenidos en la distintas verificaciones, que quedan agrupados bajo este epígrafe.
44
7.- Conclusiones.- A ellas se llega por los resultados obtenidos, en base a la hipótesis de trabajo. 8.-Fórmula de cierre del informe.- La fórmula más adecuada es: “Este es el parecer de los ( o él ) abajo firmante, que dan por finalizado el presente informe en (lugar ) a ( fecha ). Junto a la firma o firmas de los peritos debe figurar el Vº Bº del jefe de la dependencia y el sello del laboratorio.
9.- Diligencia de devolución de los objetos recibidos.- Aquí se consignan los objetos que han entrado en el laboratorio, acompañando la petición de informe, significando que se devuelven con el informe. Si alguno de los objetos presentara aspecto distinto del que tuviera a su llegada, indicar el motivo, con las manipulaciones sufridas. 1-2.- INFORME FOTOGRÁFICO: Consta de dos partes: 1.- Datos fotográficos.- Son los relativos a las condiciones de obtención de cada fotografía. Son los siguientes: - Número de orden de la fotografía, características del objetivo, velocidad, diafragma, película, fuente de iluminación, revelador del negativo, papel positivo, revelador del positivo, aumentos nombre del operador. 2.- Fotografías.- Debidamente ordenadas y pegadas sobre papel por una sola arista. En el reverso de cada una de ellas irán los datos. Debajo el número de la orden y la literatura explicativa que sea imprescindible. Cada fotografía debe llevar un sello del laboratorio y la rúbrica del perito, de forma que parte se asiente sobre la fotografía, sin inutilizar ningún detalle importante, y parte sobre el papel. 2: NORMAS SOBRE EL INFORME FOTOGRÁFICO: El informe fotográfico es una información gráfica, que ha de servir al ser inspeccionada, para aclarar, reforzar o demostrar la conclusión positiva o negativa del informe escrito. La presentación y disposición del informe ha de estar preparada de forma que lo que se diga en el informe escrito entre por la vista, con la ayuda de las fotografías, aún a quien no tenga ningún conocimiento especial sobre la materia. Lo que se afirma o niega en el texto escrito ha de verse en las fotografías y ha de verse con claridad, sin ningún genero de dudas.
45
Las normas que han de tenerse en cuenta al redactar y confeccionar un informe pericial son: - Al informe ha de unirse el menor número de fotografías. - Las fotografías que tratan de un mismo punto deben ir agrupadas formando una colección, de forma que puedan examinar a la vez las que hayan de ser comparadas. - Las fotografías estuvieran dispuestas, pegadas en las hojas, no grapadas, de forma que se puedan observar al mismo tiempo que el informe escrito. Siempre en todo tipo de asuntos deben figurar dos tipos de fotografías: - Las de conjunto, que ofrecen un aspecto general con la localización de los detalles. -Las de detalle, que buscan lo que ha de ser la base del informe. Se debe hacer referencia de la localización de estos detalles en las fotografías de conjunto, por medio de señas. - Siempre que las dimensiones reales de los objetos fotográficos sean un dato importante, en la toma fotográfica se sitúa un testigo métrico. - Las fotografías, sobre todo las de detalle han de estar a una escala siempre conocida, en relación con el objeto original, que permita el estudio. Dos objetos iguales a comparar han de estar siempre a la misma escala. Conviene distinguir las escalas alcanzadas sobre: - El negativo y el positivo. - El tamaño del objeto en el negativo se consigue con el empleo de la óptica adecuada. - El tamaño del positivo depende del grado de ampliación que no resuelve detalle alguno. Sólo aumenta de tamaño los captados por el sistema óptico empleado.
- Va contra la fidelidad del informe cualquier retoque, sobre el negativo o el positivo, aunque sea para aclarar algún detalle. Es de todo punto inadmisible. - Si al informe va adjuntado un croquis, señalar en el los puntos de vista de las tomas fotográficas y ángulo de campo si procede. - La copia del informe debe archivarse para posteriores consultas, igualmente han de conservarse los negativos. - No se puede dar noticia del informe más que a las personas que legalmente pueden conocerlo. - El informe es una opinión personal sobre el asunto, de quien lo emite. Esta opinión es discutible y sólo es considerada, por quién ha de decidir sobre ella, como a “tener en cuenta”.
46
- La forma de presentar el informe, el mĂŠtodo seguido, el rigor cientĂfico y las pruebas grĂĄficas, pueden dar gran valor, hasta convertirlo en prueba a ese elemento de juicio.
47
TEMA VI LA IDENTIFICACIÓN, RAMA DE LA CRIMINALÍSTICA
1.- DEFINICIONES Podemos definir la Criminalística como: Disciplina que utilizando medios técnicos y científicos, trata de descubrir CÓMO se cometió un delito y determinar de forma indubitada QUIÉN fue su autor. Como consecuencia podemos definir la Identificación como la rama de la Criminalística, que trata de determinar de un modo indubitado QUIÉN es el autor de un delito, un accidentado amnésico o un cadáver indocumentado. 2.- CLASES DE IDENTIFICACIÓN 2.1.- Identificación civil Es la que garantiza la identidad de las personas en sus relaciones sociales, comerciales, jurídicas o administrativas. En la mayoría de los países el medio de identificación civil es la tarjeta de identidad o Cédula de vecindad, la cual contiene: Filiación del titular. Su fotografía. Una o varias huellas dactilares. Un número individualizador. 2.2.- Identificación criminal. Es la parte de IDENTIFICACIÓN que trata de determinar de forma indubitada “QUIEN” es el autor de un hecho delictivo. Este tipo de identificación se puede llevar a cabo de distintas formas, pero hoy resulta de interés en especial el sistema dactiloscópico, por ser el que reúne más cualidades positivas y menos
48
negativas para verificar una identidad personal.
3.- MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN Son los que posibilitan distinguir de forma indubitada a una personas de las demás. Deben reunir la siguientes características: Variedad. Individualidad. Inmutabilidad. Perennidad. Inalterabilidad. - Condiciones necesarias para ser sistema: Empleo de una característica INDIVIDUAL, INMUTABLE y SIMPLE. Susceptible de reflejarse en una FICHA. Que admita CLASIFICACIÓN, así como una búsqueda RÁPIDA Y SEGURA. 3.1.- Clasificación Los medios de identificación se clasifican en: 3.1.1.- Métodos Primitivos: Señal o mutilación morfológica. Tatuaje: dibujos cutáneos. Fotografía: Fotografía de filiación. Foto-Robot e Ident-kit. Foto-fit. - Modernos: Ungueal: uñas. Otométrico: orejas. Dentario: Dientes. Oftalmoscópico: Foto, fondo de ojo. Umbilical: Ombligo. Venoso: Venas dorso de la mano. Electro-cerebral: ondas cerebrales.
49
3.1.2.- Sistemas Nominal: Orden alfabético de nombre y apellidos. Antropométrico: Medidas óseas fundamentales. Retrato hablado: Descripción sistematizada diversos rasgos. Dactiloscopia: Dibujos dactilares yemas de los dedos. 3.2.- Estudio de los métodos 3.2.1.- Primitivos Consisten en producir una señal o mutilación. En la actualidad se consideran contrarios a la dignidad humana. 3.2.2.- Tatuaje Son dibujos cutáneos producidos por la introducción de materias colorantes en la piel. El dibujo es indeleble, pero no inmutable. Sólo sirve como medio complementario. 3.2.3.- Fotografía a) Fotografía de filiación: - El método hasta ahora utilizado, con ligeras variantes, ha sido el de Bertillón, empleándose en casi todos los países. - Es sólo utilizado como medio complementario. - Está compuesta por cuatro tomas fotográficas: 1ª Toma: Contiene datos de identificación personal y de la Unidad. 2ª Toma: Lateral derecho de la cabeza perpendicular a la máquina, dejando visible la oreja derecha. 3ª Toma: La parte frontal de la cabeza, perpendicular a la máquina. 4ª Toma: Toma parcial de la parte lateral izquierda, presentando visible la oreja izquierda. - La fotografía se realizará con los aditamentos que llevara el individuo en el momento de ser detenido. - Cotejo de fotografías: Homogéneas: - Comparación de caracteres morfológicos. - Método geométrico. No homogéneas: - Localización del cliché. - Asemejarla a la homogénea.
50
b) Foto-robot (Método Chabot): Consiste en un amplio muestrario fotográfico, que comprende fotografías parciales de distintos tipos de: contornos de caras, cabellos, cejas, ojos, narices, bocas, mentones. Sobre la fotografía de contorno se pegan los demás elementos recortados. Una vez compuesto el rostro deseado, se procede a fotografiarlo y a retocar el negativo. A continuación se positiva. c) Identi-Kit: - Es la mecanización de la foto-robot. - Consiste en una caja-archivador con 525 diapositivas clasificadas en doce grupos. - Cada placa lleva grabada en la parte superior la letra de su grupo y un número. - Los doce grupos son: a) Arrugas. b) Barba y bigotes. c) Mentones. d) Cejas. e) Ojos f) Color del rostro. g) Gafas. h) Cabellos. i) Sombreros y gorras. l) Bocas. h) Nariz s) Cicatrices. d) Foto-fit o foto descripción: - Emplea un grupo de 525 fichas, dividas en 10 grupos. - Se basa en un experto interrogatorio. - Requiere alto grado de preparación. - Los diez grupos son: b) Barbas. c) Mentón e) Ojos y cejas. f) Cabellos y frentes. h) Sombreros y gorros. m) Bocas. ms) Bigotes. n) Narices. s) Gafas. Orejas, arrugas, cicatrices.
51
3.2.2.- Métodos modernos. Se basan en la observación y descripción detalladas de determinadas partes del cuerpo (ungueal: uñas, otométrico: orejas, dentario: dientes, oftalmoscópico: fondo del ojo, umbilical: ombligo, venoso: venas del dorso de la mano, electro-cerebral: ondas cerebrales). Son de difícil aplicación por carecer de una clasificación eficaz, y por requerir una técnica complicada y costosa.
3.3.- Estudio de los sistemas 3.3.1.- Nominal Se basa en el ordenamiento alfabético de nombres y apellidos. Se utiliza para archivar el historial de cada persona 3.3.2.- Antropométrico Se basa en la identificación mediante la obtención y clasificación de ciertas medidas y la reseña de los rasgos descriptivos, señas particulares y cicatrices que las mismas presentan. - Fundamentos: Las dimensiones de los huesos se mantienen constantes durante la edad adulta. Esas dimensiones son muy variables. Las cifras oscilan entre dos valores relativamente próximos. Las mediciones pueden realizarse con precisión. - Mediciones fundamentales: Longitud de la cabeza. Anchura de la cabeza. Dedo medio izquierdo. Antebrazo izquierdo. - Archivo: Fichero nominal. Armario antropométrico: - Menores de 21 años. - Mujeres. - Varones. - Críticas:
52
Ineficacia del archivo de menores. Dificultad para llevar a cabo con exactitud las medidas craneanas. La tolerancia de errores de hasta 1,5 cm. El sistema es lento y complicado, requiere realizarse en un gabinete, los funcionarios deben estar muy instruidos y ser muy meticulosos, y el sistema resulta vejatorio. 3.3.3.- Retrato hablado Consiste en la descripción sistematizada de los diversos rasgos faciales. Se emplea como medio complementario del Dactiloscópico. Su gran inconveniente es que no admite una clasificación exacta. -
Caracteres a describir: Morfológicos: - Frente. - Cejas y ojos. - Nariz. - Boca y labios. - Mentón. - Oreja derecha. - Arrugas, cicatrices. - Contornos. Cromáticos: - Ojos. - Cabellos. - Bigote. - Piel. Complementarios: - Corpulencia. - Actitud. - Marcha. - Mirada. - Expresión. - Hábitos. - Voz. - Pronunciación. - Indumentaria.
53
TEMA VII -VIII - IX LA CIENCIA DE LA DACTILOSCOPIA
De entre todos los medios de identificación, el más eficaz es el estudio de las huellas dactilares. Siguiendo un sistema u otro de los varios que existen, es el medio más aceptado en todo el mundo.
1.- TIPOS DE DIBUJOS DACTILARES Y SU CLASIFICACIÓN 1.1.- Tipos de dibujos dactilares Las impresiones digitales pueden dividirse según su dibujo dactilar en tres grandes grupos generales, teniendo cada grupo las mismas características generales o similitudes de familia. Los dibujos dactilares pueden ser divididos en subgrupos en base a las diferencias menores que existen entre los dibujos dactilares del mismo grupo general. Estas divisiones son las siguientes: I. ARCO a. Arco simple b. Arco en tienda
II. PRESILLA
III. VERTICILOS
a. Presilla radial b. Presilla cubital
Verticilo simple Verticilo de bolsa central Verticilo doble. Verticilo accidental.
1.2.- Interpretación Antes de poder comprender la definición de los dibujos, es necesario entender el significado de algunos términos técnicos usados en dactiloscopia. La zona del dibujo es la única parte de la impresión dactilar que nos interesa con respecto a la interpretación y clasificación. Lógicamente, está presente en todos los dibujos, pero en muchos arcos y arcos en tienda resulta imposible de definir. Pero esto no es realmente importante, dado que los únicos dibujos que precisamos para la clasificación son las presillas y los verticilos. En estos dos casos la zona del dibujo puede ser definida así:
La zona del dibujo es aquella parte de una presilla o de un verticilo en la que aparecen los
54
núcleos, deltas y crestas que nos interesan para la clasificación. Las líneas directrices pueden ser definidas como las dos crestas más exteriores que comienzan paralelas, se desvían y rodean o tienden a rodear la zona del dibujo. La ilustración núm. 11 muestra una presilla típica. Las líneas A y B -que han sido marcadas más fuertes en este dibujo- son las líneas directrices que comienzan paralelas, se desvían en la línea C y rodean la zona del dibujo, como se muestra más claro en la ilustración núm. 12, en la que se han eliminado las crestas dentro de la zona del dibujo. Las líneas directrices no son siempre dos crestas continuas. En realidad, con mucha frecuencia se ve que están cortadas o interrumpidas. Cuando en una línea directriz hay un interrupción o corte definitivo, se considera la cresta exterior inmediata como su continuación, tal como se muestra en las crestas marcadas especialmente en la ilustración núm. 13. En algunas ocasiones, las líneas directrices suelen ser muy cortas. Hay que tener mucho cuidado para determinar su ubicación. Véase la línea directriz derecha en la ilustración núm. 14. Al ubicar las líneas directrices, es necesario tener presente la distinción entre una divergencia y una bifurcación (núm. 15). Bifurcación es la separación o división de una línea en dos o más ramas. Divergencia es la separación de dos líneas que habían estado corriendo paralelas o casi paralelas. De acuerdo con el limitado significado de las palabras usadas en el “idioma” dactiloscópico, se dice que una cresta puede bifurcarse, pero que no puede divergirse. Por lo tanto, y con sólo una excepción, las dos separaciones de una bifurcación jamás pueden ser una línea directriz. La excepción es cuando las separaciones corren paralelas después de bifurcarse y recién después se divergen. En estos casos, se convierten en las dos crestas interiores requeridas por la definición. En la ilustración núm. 16, las crestas marcadas “A-A” son líneas directrices porque en la separación de la bifurcación no está paralela una a la otra. En cambio, las líneas directrices so las crestas marcadas con “T”. Los ángulos nunca son formados por una sola cresta, sino por el contacto de una cresta contra otra. Por lo tanto, una formación angular no puede ser usada como línea directriz. En la ilustración núm. 18, las crestas A y B se unen en un ángulo; la cresta B no está paralela a la D; y la cresta A no se diverge. Por lo tanto, las crestas C y D son las líneas directrices
55
1.3.- El delta. Dentro de la zona del dibujo de las presillas y los verticilos se encuentran los puntos focales que se emplean para clasificarlas. Estos puntos reciben el nombre de “delta” y “núcleo”. Delta es el punto en la cresta situado en la divergencia de las líneas directrices, o el más cercano y frente al centro de la divergencia de dichas líneas directrices. Un delta puede ser: - Una bifurcación. - Una cresta que termina en forma abrupta. - Un punto. - Una cresta corta. - Dos crestas Convergentes. - Un punto en la primera cresta de recurva que esté más cerca del centro y frente a la divergencia de las líneas directrices Quizás sea posible aclarar un poco más el concepto de “delta”: Cuando se comprende el concepto geográfico de “delta”, se verá claramente a qué nos referimos en dactiloscopia con tal palabra. La isla formada frente a las márgenes divergentes donde un río desagua su caudal (ver figura 19), tiene una forma muy similar a la del delta de las impresiones digitales, que es la primera obstrucción de cualquier naturaleza en el punto de divergencia de las líneas directrices frente al centro de la divergencia o más cercano al mismo. En la ilustración núm. 20, el punto marcado “delta” es considerado como tal debido a que es la primera cresta -o parte de una cresta- que está más cercana del punto de divergencia de las dos líneas directrices. Si ese punto no estuviese presente, entonces se consideraría como delta al punto B en la cresta C, tal como se ilustra. Lo mismo ocurriría si las crestas estuvieran conectadas con una de las líneas directrices, o con ambas lineas directrices o bien, si estuviesen completamente desconectadas. En la ilustración núm. 20, considerando al punto como delta, la primera cresta para iniciar la cuenta es la C. Si faltara el punto, entonces el punto B en la cresta C sería considerado como el delta y la primera cresta sería la cresta D. Las líneas directrices son X-X e Y-Y y no las líneas X-A e Y-ZEn las ilustraciones que siguen -núm. 21 a 24- las líneas más gruesas A-A y B-B son las directrices, con el delta en el punto D. En la ilustración núm. 25 se muestra la cresta A bifurcándose desde la línea directriz más baja dentro de la zona del dibujo. En este dibujo también están presentes las bifurcaciones en los puntos B y C. La bifurcación en el punto marcado "delta" es la única que satisface todas las condiciones necesarias para su ubicación. Debe comprender que en todas las formaciones de delta deben estar presentes las líneas divergentes y que cualquiera de las formaciones mencionadas en la definición
56
dada de “delta” deberá estar situada entre dos líneas directrices divergentes en el punto de divergencia -o frente al mismo- a fin de satisfacer la definición y calificarse como delta. Cuando haya una selección entre dos o más deltas posibles, regirán entonces las normas siguientes: - El delta no puede estar ubicado en una bifurcación que no se abra hacia el núcleo. En la ilustración núm. 26, la bifurcación E está más cercana al núcleo que la bifurcación D. Sin embargo, la E no esta inmediatamente frente a la divergencia de las líneas directrices y no se abre hacia el núcleo. A-A y B-B son las únicas líneas directrices posibles en este esquema y de ello se desprende que la bifurcación en D debe ser llamada delta. La primera cresta para iniciar la cuenta es, entonces, la cresta C. - Cuando haya una posibilidad de selección entre una bifurcación y otro tipo de delta, se escogerá la bifurcación. En la ilustración núm. 27 se muestra un problema de este tipo. El punto A y la bifurcación está a igual distancia de la divergencia de las líneas directrices pero se ha seleccionado la bifurcación como delta. Las líneas directrices son las crestas marcadas “T”. - Cuando, de acuerdo con la definición, haya dos o más deltas posibles, se escogerá al más cercano al núcleo. A veces suelen encontrarse dactilogramas donde una sola cresta entra en la zona del dibujo con dos o más bifurcaciones que se abren hacia el núcleo. La ilustración núm. 28 es un buen ejemplo de este caso. La cresta A entra en la zona del dibujo y se bifurca en los puntos X y D. Esta última bifurcación -D- que es la más cercana al núcleo, es el delta y está de acuerdo con las normas para los deltas. Las líneas A-A y B-B son las directrices. Una bifurcación que no está de acuerdo con la definición, no deber ser considerada como delta por más cerca que esté el núcleo. - Es posible que el delta no esté ubicado en el medio de una cresta que corre entre las líneas directrices hacia el núcleo, sino que esté solamente en el extremo más cercano. La ubicación del delta en este caso depende íntegramente del punto de origen de la cresta que corre entre las líneas directrices en dirección al núcleo. Si la cresta que corre entre las líneas directrices en dirección al núcleo. Si la cresta se halla en su totalidad dentro de la zona del dibujo, el delta está ubicado en el extremo más cercano al punto de divergencia de las líneas directrices tal como se muestra en la ilustración núm. 29. Sin embargo, si la cresta entra a la zona del dibujo desde un punto ubicado más abajo de la divergencia de las líneas directrices, entonces el delta estará ubicado en el extremo más cercano al núcleo. La cresta A en la ilustración núm. 30 corresponde a este tipo.
57
En la ilustración núm. 31, A-A y B-B son las líneas directrices y el punto es el delta. No pueden considerarse las bifurcaciones, puesto que no se abren hacia el núcleo. En la ilustración núm. 32, el punto no puede ser el delta porque la línea D no puede ser considerada como línea directriz. En ningún momento corre paralela a la línea directriz A-A. El mismo motivo impide que la línea E sea considerada como línea directriz. El extremo de la cresta E es el único delta posible, dado que es el punto en la cresta que está más cercano al centro de divergencia de las líneas directrices. Lógicamente B-B es la otra línea directriz. El delta es el punto desde donde se inicia la cuenta de las crestas. En el caso de las presillas, se cuentan las crestas que se encuentran entre el delta y el núcleo. El núcleo como ya se dijo anteriormente, es el segundo de los dos tipos focales. 1.4.- El núcleo El núcleo, tal como lo indica su nombre, es el centro aproximado del dactilograma. Sólo será necesario interesarse por el núcleo de las presillas. La selección del núcleo de una presilla está regida por las siguientes normas: - El núcleo está ubicado sobre o dentro de la recurva más interior y suficiente. - Cuando la recurva más interior y suficiente no contiene una cresta cortada o abrupta que llegue hasta los hombros de la presilla, el núcleo es colocado en el hombro de la presilla más alejado del delta. - Cuando la recurva más interior y suficiente contiene una cantidad impar de crestas cortadas que llegan hasta los hombros, el núcleo es colocado sobre el extremo de la cresta cortada, sin considerar si llega, o no, a tocar a la presilla. - Cuando la recurva más interior y suficiente contiene una cantidad par de crestas cortadas que llegan hasta los hombros, el núcleo es colocado sobre el extremo de la más alejada de las dos crestas cortadas del centro -las cuales también son consideradas como si estuvieran conectadas por una cresta en recurva. - Los hombros de una presilla son los puntos en que la cresta en recurva gira definitivamente hacia adentro o se curva. En las ilustraciones núm.. 33 al 38 se muestran los puntos focales de una serie de presillas. En la ilustración núm. 39 se ven dos crestas cortadas, pero la marcada “A” no llega hasta el hombro de la línea X; por lo tanto, el núcleo está en B. 1.5.- La presilla Tanto en el campo de la dactiloscopia como en la aplicación común de la palabra “presilla”, no puede existir la presilla (o el lazo) si no hay una curva que se cierre o, en otras palabras, una cresta que vuelva a unirse. Pero también hay que considerar otras condiciones, Un dibujo debe poseer ciertos requisitos antes de que pueda ser clasificado en forma apropiada como presilla. Este tipo de
58
dibujo es el más numeroso de todos y aparece en el 65 % de todos los dactilogramas. Una presilla es aquel tipo de dibujo dactilar en que una o más crestas entran de cualquier lado de la impresión, hacen una recurva, tocan o pasan por una línea imaginaria tendida desde el delta hasta el núcleo, y terminan -o tienden a terminar- en o hacia el mismo lado de la impresión por el que entraran. 1.5.1.- Elementos esenciales de una presilla - Una recurva suficiente. - Un delta. - Una cuenta de crestas a través de una cresta en presilla. Una recurva suficiente puede ser definida como aquella parte de una cresta en recurva, situada entre los hombros de una presilla. Deberá estar libre de apéndices confinantes sobre la parte exterior de la recurva en ángulo recto. 1.5.2.- Apéndice Es necesario explicar el porqué de la importancia que se da a los apéndices. La interpretación de los apéndices deberá hacerse con sumo cuidado, puesto que a veces alteran la forma de la cresta en recurva a la que están conectados. Por ejemplo, una presilla con un apéndice confiante sobre su recurva entre los hombros y en ángulo recto, tal como se muestra en la ilustración núm. 56, aparecerá a veces como en la ilustración núm. 57, con la recurva completamente destruida. En las ilustraciones desde la núm. 161 a la 184, se ven más ejemplos de lo antes posible. Lo mismo se puede decir de la recurva de los verticilos, tal como se muestra en las ilustraciones núm. 58 y 59. Por tanto, es necesario considerar y clasificar las ilustraciones núm.. 56 y 58 como si realmente aparecieran, tal como se ilustra en los núm.. 57 y 59. En la ilustración núm. 60, hay una cresta marcada “A” que entra por un costado de la impresión y después de curvarse, pasa a través de una línea imaginaria trazada desde el núcleo C hasta el delta D y termina en el mismo lado en que había entrado a la impresión marcado “B”, completando así las condiciones requeridas en la definición de presilla. Las líneas directrices son X e Y. En la ilustración núm. 61 se observará que hay una cresta que entra por una lado de la impresión, hace una recurva y atraviesa una línea imaginaria trazada desde el delta al núcleo. No termina en el lado donde entró, pero tiene la tendencia a hacerlo. En este caso, se han satisfecho también todos los requisitos de la definición y, consecuentemente, el dactilograma es clasificado como presilla.
59
1.6.- Cuenta de crestas. La cantidad o número de crestas que aparecen entre el delta y el núcleo es conocido con el nombre de “cuenta de crestas”. Los peritos de criminalística, cuentan cada cresta que c cruza o toca una línea imaginaria trazada desde el delta hasta el núcleo. No se incluye en la cuenta ni al delta ni al núcleo. Se usa una línea roja en la retícula de la lupa para dactilogramas con el fin de asegurar una exactitud absoluta. En el caso de que hubiera una bifurcación de una cresta exactamente en el punto donde debe trazarse dicha línea, se contarán dos crestas. Cuando esa línea cruza una isla, se cuentan los dos lados. Los fragmentos y los puntos son contados como crestas solamente si se los ve tan gruesos y pesados como las otras crestas en el dibujo inmediato. Lógicamente, deberá recordarse las variaciones en el entintado y la presión. Las ilustraciones núm.. 72 al 97 y 98 al 101, se muestran diferentes dibujos de presillas. El lector deberá examinar cada una de ellas con sumo cuidado a fin de estudiar los núcleos y deltas y poder verificar así la cuenta de crestas que figura bajo cada ilustración. En la ilustración núm. 102 se señalan los distintos tipos de crestas que encontrará el clasificador al dedicarse a contar los dibujos de las presillas. Las líneas más claras que se muestran en la ilustración núm. 103, son causadas por la quiebra o raedura de las crestas. A veces, la presencia de tierra incrustada en los surcos, causa una impresión similar. Estas líneas no se consideran crestas y, por lo tanto, no deben contarse. 1.7.- El verticilo Los dibujos dactilares a los que se asignan valores numéricos al derivar la “primaria” en el Sistema Henry de clasificación dactilar, son los del tipo verticilo que aparecen en un 30 % de todas las impresiones digitales. El verticilo es aquel tipo de dibujo dactilar en el que por lo menos hay dos deltas presentes, con una recurva frente a cada uno. En las ilustraciones núm.. 191 a 193, se muestran los requisitos mínimos de los verticilos. Es importante señalar que la definición anteriormente dada es muy general y que este dibujo dactilar puede ser dividido, para fines de extensión grandes grupos donde predominan los verticilos. Aun cuando se esté usando esta extensión, todos los tipos de verticilos se agrupan juntos bajo la clasificación general de “verticilo” y se los designa con la letra “W” (Verticilo es “Whorl” en inglés; de ahí la inicial “W”). Las subdivisiones antes mencionadas son las siguientes: Verticilo simple, verticilo de bolsa central, verticilo de doble presilla y verticilo accidental. 1.7.1.- El verticilo simple
60
El “verticilo simple” consiste de la forma más simple de la construcción de un verticilo y es la más común de las subdivisiones de los verticilos. Se lo designa con la letra o símbolo W, tanto para la clasificación general como para los fines de extensión. El verticilo simple tiene dos deltas y, por lo menos, una cresta que hace un circuito completo, que puede ser espiral, oval, circular o cualquiera otra variación de un círculo. Una línea imaginaria tendida entre los dos deltas debe tocar o cruzar por lo menos una de las crestas en recurva dentro de la zona central del dibujo dactilar. Una cresta en recurva que tenga un apéndice que la conecte con la línea de desplazamiento o dirección, no puede ser considerada como un circuito. Un apéndice conectado en ese punto se considera que arruina la recurva en ese lado. Las ilustraciones del núm. 194 al 211, son ejemplos típicos del verticilo simple, Pero, en la ilustración núm. 212, el dactilograma que se muestra es, en realidad, una presilla, puesto que el circuito está arruinado en un lado por el apéndice. 1.7.2.- Verticilo de bolsa central Dentro del grupo general de verticilos, la subclasificación “verticilo de bolsa central” es usada solamente para fines de extensión. En la clasificación general se la designa con la letra “W”. Las ilustraciones del núm. 213 a la núm. 236, muestran verticilos de bolsa central. El tipo de verticilo llamado de bolsa central tiene dos deltas y, por lo menos, una cresta que hace un circuito completo, que puede ser espiral, oval, circular o no debe tocar o cruzar ninguna de las crestas en recurva dentro de la zona interior del dibujo dactilar. Sin embargo una cresta en curva que tenga un apéndice que la conecte con la línea de desplazamiento o dirección y sobre el lado del delta, no podrá ser considerada como circuito. Un apéndice conectado en ese lugar se considera que arruina la recurva en ese lado. En lugar de una recurva frente al delta en la parte de la zona más interior del dibujo dactilar, resultará suficiente una obstrucción en ángulo recto a la línea de dirección o desplazamiento. La línea interior de desplazamiento debe fijarse artificialmente. Se determina tendiendo una línea imaginaria entre el delta interior y el centro de la recurva más interior o cresta en presilla. En el verticilo de la bolsa central, una o más de las recurvas simples del verticilo simple vuelve a formar una recurva por segunda vez para crear una bolsa dentro de la presilla. Sin embargo, esta segunda recurva no precisa ser una continuación de la primera o ni siquiera estar conectada con la misma. Puede ser una cresta independiente. Si no hubiese una segunda recurva presente, una obstrucción en ángulo recto a la línea interior de desplazamiento o dirección es aceptable en su lugar. Una obstrucción puede ser curvada o recta. Lógicamente, un punto no puede ser considerado como una obstrucción. La definición no requiere que la recurva cruce la línea de desplazamiento a ángulos rectos. La
61
prueba del ángulo solamente se aplica a las obstrucciones. La recurva u obstrucción del verticilo de bolsa central, al igual que la del verticilo simple, debe estar libre de cualquier apéndice en el punto donde cruza la línea de desplazamiento y del lado del delta. Un apéndice en ese lugar se considera que destruye la recurva o la obstrucción. En las ilustraciones núm.. 237 y 238, también se muestran verticilos de bolsa central, pese a los apéndices conectados a las recurvas, porque ellos no están concretados en el punto en que cruza la línea de desplazamiento. La ilustración núm. 239, si bien posee una recurva, es clasificada como presilla porque el segundo delta está ubicado en la única cresta en recurva. Las ilustraciones del núm. 240 al 244, si bien poseen un delta y una formación de delta, son clasificadas como presillas porque la obstrucción no cruza la línea de desplazamiento en ángulo recto. Las ilustraciones del núm. 245 al 254 tienen dos deltas y una o más recurvas, pero son clasificadas como presillas debido a que cada recurva está arruinada por un apéndice conectado a la misma en el punto cruzado por la línea de desplazamiento o dirección. 1.7.3.- Verticilo de doble presilla Dentro del grupo de los verticilos, el tipo de subclasificación de “doble presilla” se usa solamente para fines de extensión. En la clasificación general, se lo designa con la letra “W”. La doble presilla consiste de dos formaciones separadas de presillas, con dos grupos de hombros separados y distintivos y dos deltas. La palabra “separados”, tal como se la usa aquí, no significa desconectados. Los dos verticilos pueden estar conectados por un apéndice de cresta, siempre que no confinen en ángulos rectos entre los hombros de la formación de presilla. La regla para los apéndices de las presillas se aplica también para las dobles presillas. Un apéndice confinante en una presilla, en ángulo recto entre hombros, se considera que arruina la presilla, mientras que el apéndice que se despegue continuando casi el trazo general, se considera que deja intacta la recurva. El hecho de que debe haber dos formaciones de presillas separadas elimina de la consideración como doble presilla al núcleo tipo “S”, al núcleo tipo entrelazado y a la formación con una presilla dentro de la otra. Las presillas de una doble presilla no tienen que satisfacer los requerimientos de la presilla; en otras palabras, no es necesaria la cuenta de crestas. No es esencial que los dos lados de la presilla tengan igual longitud ni que las dos presillas tengan el mismo tamaño. Tampoco tiene importancia el lado por el que entran a la impresión.
62
En las ilustraciones núm.. 255 al 266 se muestran presillas dobles. En la ilustración núm. 267 se muestra un verticilo simple. No se lo clasifica como presilla doble porque un lado de una presilla forma el costado de la otra. En la ilustración núm. 268 se muestra una presilla simple. No es una presilla doble porque todas las recurvas de la presilla de la derecha están arruinadas por apéndices. 1.7.4.- Verticilo accidental En el grupo de los verticilos, el tipo de subclasificación “accidental” se usa sólo para fines de extensión. En la clasificación general se designan como “W” y, para extensión, como “X”. El verticilo accidental es un dibujo dactilar consistente de una combinación de dos tipos de dibujos dactilares diferentes, con la excepción del arco simple, con dos o más deltas; o un dibujo dactilar que posee algunos de los requisitos para dos o más tipos diferentes; o un dibujo dactilar que no se encuadra dentro de ninguna de las definiciones. Puede ser una combinación de presilla y arco en tienda, presilla y verticilo, presilla y presilla e bolsa central, doble presilla y presilla de bolsa central, o cualquiera otra combinación similar. Se excluye el arco simple, dado que es mas bien la falta de un dibujo que un dibujo dactilar. Bajo cada dibujo dactilar hay crestas que corren de un lado al otro, de modo que, si no se hiciera esta exclusión, todos los dibujos dactilares excepto el arco simple, serían verticilos accidentales. Esta subclasificación también incluye a aquellos dibujos dactilares que son excesivamente raros o poco comunes y que, según las definiciones, no se pueden poner en otra categoría. Las ilustraciones núm. 269 al 271 muestran verticilos accidentales que combinan una presilla con un arco en tienda. En las ilustraciones 272 a 276 se muestran combinaciones de presillas y verticilo simple o presilla de bolsa central. La 277 muestra una presilla combinada con una presilla doble; la 278, una presilla y un arco simple- que por tanto se clasifica como presilla- y la 279, una combinación de presilla y arco en tienda. Se encontrarán algunos verticilos que contienen crestas conformes, a más de una de las subdivisiones descritas de los verticilos. En estos casos, el orden de preferencia (si se necesita hacer alguna distinción práctica) sería: (1) accidental, (2) presilla doble (3) presilla de bolsa central y (4) verticilo simple.
63
TEMA X LAS HUELLAS DACTILARES EN EL LUGAR DEL SUCESO
1.- IMPRESIONES DE HUELLAS DIGITALES EN EL LUGAR DEL SUCESO El descubrir huellas de crestas papilares en el lugar donde se ha cometido un delito y que fundadamente puede sospecharse corresponda al autor o autores del hecho criminal, constituye uno de los trabajos más interesantes de la inspección ocular, y al que debe dedicar el investigador una cuidadosa atención: Hemos de considerar que las huellas papilares o dactilogramas descubiertos en el lugar del suceso, precisan no sólo de las manipulaciones a que se someten en el propio lugar, sino que con ellas hay que practicar ciertas operaciones en el laboratorio hasta dejarlas en condiciones aptas para proceder a cotejarlas con las impresiones de los sospechosos o presuntos autores del delito y en último término, con los delincuentes habituales, cuyas reseñas obren debidamente archivadas y clasificadas en el laboratorio. El hecho material de identificar una huella digital con su impresión correspondiente, solo prueba la presencia física de la persona a quien corresponda, en el lugar del suceso y el hecho material de haber posado su mano o pie sobre una cierta superficie, o cogido con sus manos un determinado objeto, sin que con ello se afirme su culpabilidad en el delito ya que esta facultad está reservada exclusivamente a los Tribunales de Justicia, a tenor del sistema de libre apreciación de la prueba que informan nuestra Ley Procesal, común en materia criminal. Por consiguiente, el valor legal de las huellas descubiertas en el lugar del delito, supuesto el caso de su identificación con una determinada impresión digital, es de prueba fehaciente, respecto a la identidad entre la huella y la impresión; si bien esta misma prueba, en relación con el hecho que la originó, es simplemente indiciaria a efectos penales. No obstante, son diversos los países que admiten la prueba dactiloscópica como suficiente, por sí sola, para establecer la culpabilidad, y se citan casos judiciales en los que la condena ha sido fundamentada tan solo en la prueba dactiloscópica, sin confesión del culpable, sin testigos y sin indicio alguno. En Guatemala constituye un medio de prueba, que obra con mucha fuerza o eficacia, sin tener el valor absoluto que se le concede en otros países.
64
2.- ORIGEN DE LAS HUELLAS DIGITALES Las impresiones de huellas digitales se producen mediante el contacto de la cara anterior de la mano del hombre o de la planta del pie con cualquiera de las múltiples cosas, enseres u objetos que presenten superficies adecuadas para recibirlas y conservarlas. Condición indispensable para que queden marcados los dibujos dactilares sobre las superficies, es que estas sean aptas para recibir los dibujos. Pero este requisito no es suficiente, es necesario además para que el dibujo se reproduzca y quede señalado sobre el soporte, el que las crestas reúnan alguna de estas condiciones: - Que estén suficientemente impregnadas de sudor y materia sebácea, para que estos depósitos se adhieran al soporte. - Que dichas crestas se encuentren manchadas de cualquier materia susceptible de quedar depositada sobre la superficie que toque. - Que sin estar manchadas las crestas con sustancia alguna con ellas se haga presión sobre soportes blandos de forma que por efecto de ésta queden los dibujos en la superficie tocada 2.1.- Clases Las huellas digitales que se pueden descubrir en los lugares de delitos se dividen en dos clases: invisibles y visibles. 2.1.1.- Huellas invisibles Con este nombre y también con el de huellas latentes se designan exclusivamente aquellas que deban su origen a excreciones cutáneas tan importantes como el sudor y la materia sebácea. Algunas veces, sobre determinados soportes, particularmente sobre el vidrio y el cristal, aparecen ligeramente perceptibles; no obstante, se estiman como invisibles o latentes, ya que para su estudio y reproducción es indispensable tratarlas con reactivos adecuados que las pongan de manifiesto y en condiciones aptas para su estudio identificativo. 2.1.2.- Huellas visibles Son aquellas que se ofrecen perceptibles a la vista en mayor o menor grado. Para su estudio no es preciso tratarlas con reactivos reveladores que las destaquen. Se caracterizan porque en su producción no intervienen el sudor y la materia sebácea.
65
3.- DÓNDE BUSCAR HUELLAS DIGITALES Resulta difícil enumerar los sitios, enseres u objetos donde puedan buscarse huellas digitales, ya que son múltiples las superficies que ha podido tocar el delincuente durante la perpetración de su delito. No obstante, es lógico pensar que si una puerta, por ejemplo, ha sido violentada fracturando la cerradura, en las proximidades de ésta o en sus inmediaciones, será probable que se encuentren huellas de la persona que ha efectuado la operación. Igual consideración puede establecerse respecto a violencia en ventana, muebles, rotura de cristales, etc. También debemos mirar en la parte inferior de las sillas o mesas, el frente, fondo y lado de los cajones que éste sacó de los muebles, la parte superior del aparador, en el tocador, etc. Cualquier herramienta o arma encontrada en la escena, debe ser verificada minuciosamente en busca de huellas. En armas, instrumentos, efectos y objetos utilizados por el delincuente o manejados por él, habrá que buscar también sus huellas digitales.
4.- LOCALIZACIÓN DE HUELLAS DACTILARES Cuando se trata de buscar huellas dactilares en un carro es conveniente comenzar por un lado y seguir un orden determinado hasta recorrer todo el vehículo. Todas las marcas se deben examinar cuidadosamente a ser posible con una lupa de bastante aumento. Si la impresión sospechosa no muestra los detalles de las crestas, de poco nos servirá. Es conveniente en la mayoría de los casos auxiliarse de una luz oblicua, pues de esta forma podemos localizar impresiones que de otra manera permanecerían invisibles. Es conveniente examinar la superficie de que se trate desde distintos ángulos, y en el caso de que esta exploración no dé resultado positivo se puede recurrir al empleo de los reactivos mecánicos o químicos en cuyo caso se procederá a espolvorear toda la superficie que nos interese. En otro aspecto, es interesante que poco a poco la práctica de tales inspecciones oculares nos habitúe a saber distinguir los muebles que están fuera de lugar o de su sitio habitual, los objetos tirados o los destrozos difíciles de explicar, como posibles fuentes de evidencia de huellas dactilares. En todos estos casos es muy conveniente ponerse en el lugar del delincuente y reconstruir sus movimientos y preguntarse a uno mismo: ¿Qué hubiera hecho yo para poder entrar? ¿Cómo me hubiera parado? ¿Cómo hubiera empuñado la herramienta y cómo hubiera actuado? ¿Dónde hubiera mirado?
66
Pretender detallar dónde han de buscarse huellas del delincuente, resulta tarea poco menos que imposible, por lo que en cada caso queda reservado a la perspicacia y habilidad del investigador, que deberá hacerlo en el sitio más apropiado, según las circunstancias. Como regla general podemos establecer que han de buscarse siempre sobre cualquier superficie que se sospeche ha podido ser tocada por el delincuente. Dada la naturaleza de las huellas de crestas papilares, que por cualquier imprudencia del investigador pueden malograrse, es indispensable seguir un cierto método para descubrirlas cuando no se ofrezcan de una manera ostensible, a cuyo efecto se dan reglas de como buscarlas y la forma de manipular los objetos que se sospeche la pudieran contener.
67
TEMA XI LAS HUELLAS DACTILARES EN EL LUGAR DEL SUCESO (II)
1.- QUÉ NOS PUEDEN REVELAR LAS HUELLAS DACTILARES Hasta cierto grado las huellas digitales revelan algunas características de la persona que las imprimió. Los dibujos de las crestas de personas que trabajan en oficinas o personas que usan constantemente las manos para ordenar diversos objetos, son menos precisos que los de personas ocupadas en otras labores, pues el manejo y arreglo de papeles o artículos similares, tiende a desgastar las crestas papilares. Los pequeños puntos o cavidades que aparecen en las impresiones indican que la persona se dedica a trabajos de sastre, costurero, zapatero, etc. Las arrugas anchas, verticales, de una huella, indican que las manos están en constante contacto con líquidos, ellas pueden indicar que fueron hechas por persona cuyo trabajo es lavar platos o automóviles. 2.- EXPLORACIÓN SOBRE OBJETOS QUE PUEDAN CONTENER HUELLAS Partiendo del hecho consignado de que las huellas de crestas papilares pueden ser visibles o invisibles la observación directa del objeto o superficie donde puedan hallarse, será la primera operación a practicar. Decisiva importancia tiene la forma de iluminar los objetos o superficies que hayan de examinarse. Mejor que la luz natural o la uniforme de una lámpara eléctrica, se aconseja servirse de una linterna de bolsillo, con lo que podemos dirigir el haz luminoso oblicuamente sobre el punto preciso sometido a observación, dejando en la sombra el resto el objeto o superficie, con lo que conseguiremos dar relieve a las más pequeñas y débiles huellas y evitar que llegue, a nuestros ojos rayo alguno de la luz que pueda deslumbrarnos momentáneamente. Cuando no sea posible efectuar la busca como queda indicado, se acomodarán los objetos o nuestra mirada, si aquellos no fueran de fácil manejo, en forma conveniente para que la observación pueda efectuarse en condiciones lo más aproximadamente posible a la descrita; y si utilizamos uno de los enchufes eléctricos del equipo para inspecciones oculares, improvisaremos una pantalla que nos permita servirnos de la lámpara en la forma señalada.
68
El empleo de una lupa podrá facilitarnos la exploración, así como también puede utilizarse cuando convenga, la lámpara de rayos ultravioleta. Supuesto el caso de que no se haya descubierto huella alguna visible con el empleo de los medios indicados se acudirá entonces a utilizar los reactivos adecuados para la revelación de las huellas digitales latentes, teniendo en cuenta las condiciones que deben reunir los soportes para recibirlas y conservarlas. 3.- HUELLAS LATENTES. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SOPORTES Como ya se indicó las huellas latentes deben su origen al depósito de la materia sebácea y el sudor que recubre el lomo de las crestas papilares, quedando por ello reproducido el dibujo lofoscópico con la mayor fidelidad, siempre que el soporte reúna determinadas condiciones. No todas las superficies o soportes son aptos para recibir huellas latentes. Prácticamente está comprobado que es condición indispensable que dichas superficies ofrezcan tres condiciones esenciales: - Que sean lisas; es decir, completamente planas, sin rugosidades, pliegues ni irregularidades que interrumpan el dibujo papilar. - Que sean tersas, o sea, limpias; pues de tratarse de una superficie cubierta por una capa de polvo o cualquier materia extraña blanda al no posarse directamente las crestas papilares sobre el soporte, todo lo mas que podría producirse sería una huella visible, sin tener su origen en el depósito de los exudados cutáneos sobre dicha superficie. - Que sean pulimentadas, pues sólo muy excepcionalmente pueden producirse huellas latentes sobre superficies no pulimentadas. Condición complementaria a las enunciadas, es que el soporte sea de extensión suficiente, para que el lofograma o parte fragmentaria del mismo quede reproducido n cantidad suficiente para que tenga valor identificativo. En ocasiones la huella descubierta se ofrece tan borrosa e imperfecta, por defecto del soporte o de impresión, que entonces, mas que una huella es una mancha lofoscópica sin interés alguno a efectos de su identificación. Entre los mejores soportes para asiento de las huellas podemos citar el cristal y el vidrio y por consiguiente, la multitud de objetos que con los mismos se fabrican, siempre que las superficies no aparezcan labradas a dibujos menudos. Son también buenos soportes los utensilios que se fabrican de loza, porcelana, hierro, esmalte, aluminio, cobre, etc. Resulta igualmente superficies adecuadas para recibir y conservar huellas latentes los siguientes: Celuloides, marfil, hueso, ebonita, y laca, los metales pulimentados, niquelados, cromados, o barnizados; las maderas pulimentadas, barnizadas o pintadas con determinadas clases de pinturas; carrocerías de vehículos, linóleo, algunos tipos de hule, cueros lisos, papeles, cartulinas y cartones, que no presenten granos ni rugosidades.
69
También es posible, en algunos casos revelar huellas en cascarones de huevos y superficies de algunas frutas. En las telas es dificilísimo encontrar huellas útiles, excepto en aquellas que están muy almidonadas y tengan poco uso después del planchado. En telas de plástico lisas pueden descubrirse huellas latentes.
70
TEMA XII LAS HUELLAS DIGITALES EN EL LUGAR DEL SUCESO (III)
1.- DURACIÓN DE LAS HUELLAS LATENTES SOBRE LOS SOPORTES Se ha tratado de determinar el tiempo que permanece una huella latente papilar sobre un objeto, y aunque acerca de ello no puede afirmarse nada de una manera rotunda, pues depende de la cantidad de exudado depositado sobre la superficie, clase de ésta, condiciones de conservación en que se encuentra, etc., se ha llegado a establecer por Svensson y Wendel que sobre cristal y otros objetos lisos las huellas latentes pueden permanecer años si están bien resguardadas. En objetos al aire libre, una impresión puede revelarse varios meses después de haber sido hecha. Teóricamente las huellas dactilares latentes permanecerían indefinidamente después de que sido impresas en una superficie pero para fines prácticos pierden su utilidad después de varios días. Mientras para el tiempo, la humedad en las impresiones se evaporan, y disminuye su poder de absorber los reactivos mecánicos. Por otra parte el tratamiento químico de una superficie que se supone contiene huellas digitales, puede revelar impresiones identificables que fueron hechas, meses y a veces años antes. Aún cuando el peligro de destruir la evidencia de huellas dactilares se eliminan gracias a medidas adecuadas en la escena del delito, existen otros factores que determinan el periodo de vida de las impresiones dactilares. Lo que afecta la estabilidad de las huellas latentes son entre otras: - Las condiciones climatológicas. La exposición a los elementos reduce drásticamente el peligro de utilización. Las lluvias fuertes destruyen inmediatamente las huelas dactilares, mientras que los rayos directos del sol anulan su valor en cuestión de minutos. También el viento acelera la deterioración de la evidencia de huellas dactilares, ya que eleva el promedio de evaporación. La acumulación de polvo borra también las características identificables. - Las características físicas del individuo. Una persona con piel gruesa dejará impresiones claras y profundas que resisten el deterioro. Una persona muy excitable, por lo general dejará huellas digitales con alto contenido de humedad, que tiende a aumentar la duración de las impresiones.
71
- La naturaleza de la superficie. Las huellas digitales que se dejan en una superficie lisa y no porosa, como la del metal, vidrio, cerámica, esmalte, normalmente conservarán su utilidad más tiempo que aquellas impresas en una superficie porosa, como la de telas, maderas sin pulir o productos de papel. Estas últimas superficies absorben la humedad de las impresiones digitales y reducen el tiempo den que puede ser usados los reactivos mecánicos con efectividad. Las huellas lofoscópicas sobre papel generalmente se borran, y se hacen imperceptibles al cabo de varios días. Sobre papel generalmente se borran, y se hacen imperceptibles al cabo de varios días. Sobre papel de contextura floja por ejemplo de periódicos, la huella desaparece en cuestión de horas, ya que la grasa y el sudor se convierten con el tiempo en una mancha completamente borrosa.
2.- DETERMINACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE UNA HUELLA Se ha tratado de determinar la manera de poder conocer la antigüedad de una huella latente. El problema no ha sido resuelto favorablemente, y sólo se ha llegado a la conclusión de que las huellas muy recientes toman mal los reactivos, se hacen difusas y se empastan, mientras que las muy antiguas de más de un mes, no toman o toman mal los reveladores polvorientos; siendo recomendables estos casos el empleo del yodo. Sin embargo, en todos los casos, las reacciones quedan subordinadas a la abundancia de las substancias productoras de la huella, la limpieza del soporte, el grado de humedad y temperatura etc. Con relación a determinar la antigüedad de una huella visible, son muchos los factores que hay que considerar para averiguar, ya que las observaciones han de radicar mas que en el análisis de la huella, en el examen del soporte, para deducir que ha transcurrido desde que se limpió por última vez y otras detalles que nos lleve a considerar la fecha aproximada en que pudo ser producida.
3.- MANIPULACIÓN Y EMBALAJE DE LOS SOPORTES Como regla general debe observarse siempre la precaución de recoger los objetos en los que se sospeche puedan existir huellas de crestas papilares, por aquellos sitios donde lógicamente se suponga no han sido tocados por el delincuente por aquellos otros donde aun habiendo sido tomados por aquél no puede quedar cantidad suficiente de dibujo papilar para establecer su identificación. Una buena medida es agarrar los objetos por las aristas o partes que estén labradas a dibujo menudo o constituida por materiales no aptos para el asiento de huellas.
72
4.- ACONDICIONAMIENTO Y ENVÍO DE EFECTOS CON HUELLAS DIGITALES Existe cantidad de objetos de pequeño tamaño que son susceptibles de remisión sin temor a que se destruyan o desaparezcan los rastros identificables que en su superficie se hayan obtenido. Vamos a considerar como acondicionar estos objetos para ser transportados o remitidos como ampliación a todo lo dicho: - Comenzaremos por hablar de las botellas y vasos, por ser sumamente frecuentes los casos de revelado de huellas sobre sus superficies. Imprescindible ante todo el inmovilizar el objeto dentro de una caja de cartón o madera, para evitar que durante el transporte pueda rozar contra las paredes internas del embalaje y destruir total o parcialmente las huellas que se hayan revelado o cuya presencia se haya detectado a simple vista. Para conseguir esta inmovilización se suele, recurrir, erróneamente a rellenar los espacios libres existentes basándose en papeles arrugados, lo que encierra el riesgo de que las huellas se deterioren. Si los rastros papilares se protegen adecuadamente cubriéndolos con papel adhesivo o transparente, no existe inconveniente alguno en que la botella o el vaso se envíen sin más precauciones pero si se dejan las huellas sin protección directa, ha de extremarse el cuidado a fin de que quede aislada la superficie sobre la que sienten. Se aconseja que la sujeción se haga precisamente en los dos planos horizontales, es decir en el extremo superior o vértice y en la base. Si se trata de una botella elegiremos el gollete y la base, en los que pueden adaptarse dos cartones cuadriculares en los que se practican sendos orificios adecuados al diámetro de la boca y la base de la botella. -Tratándose de vidrios, y dando por supuesto que las huellas no han sido protegidas con papel adhesivo, un sistema aconsejable es el colocar en el interior de una caja de cartón una serie de tapones de plástico, que tan corrientemente se usan para el cierre y precintado de muchas botellas de vino. - Cuando se trata de enviar cajas de caudales portátiles, caso éste muy corriente, no existen grandes dificultades para el embalaje y remisión. La tapa de la caja tiene un reborde saliente, al igual que la chapa del fondo, y constituyen de por sí un aislante de las huellas que asientan sobre los laterales y frontal; solamente hay que proteger la superficie de la tapa, donde está acoplada el manillar o asa, para lo cual lo más eficaz es cubrir las huellas con papel adhesivo transparente. - El envío de armas de fuego. Suelen apreciarse huellas en el cañón y en la zona lisa que existe sobre el disparador. Ha de inmovilizarse el arma, para procurar que no rocen dichas zonas. Lo mejor será colocar la pistola o el revólver dentro de una caja, en sentido vertical y apoyada contra los fondos de la misma en dos puntos: Extremo del cañón y la base de la culata.
73
Se sujeta mediante unos tacos de madera o cartón por el borde inferior de la culata y por el terminal del cañón. Caso de encontrar dificultades para esta operación se recurrirá siempre a la protección de las huellas con cinta de papel adhesivo. Resulta obvio el aclarar que al recoger el arma en el lugar de suceso se tendrá especial cuidado en no manipular con el cargador por ser una pieza sumamente apta para contener huellas, dada su constitución basándose en metal pulimentado, y además porque con toda certeza, habrá sido tocada por el autor de los disparos. - Cuando se trata de armas blancas, las precauciones se extremarán con el mango o cachas; normalmente en la hoja no suele haber huellas de crestas papilares y si en cambio restos de sangre ya que se da por supuesto el hecho de que se tratará de un caso de homicidio o de lesiones. Así, pues, la inmovilización se hará precisamente en la parte de la hoja con dos tapones de plástico o de madera uno a cada lado, adheridas al fondo de la caja con papel celo, quedando así libre y al aire libre el mango. - En el caso de documentos, cartas, y papeles, en general, basta con introducirlos en un sobre. No es necesario la adopción de especiales medidas de seguridad para proteger las huellas, sentando el supuesto de que éstas no han sido reveladas. Si por el contrario, ya se han revelado por procedimientos físicos no existe medio posible de asegurar las huellas pues se destruirían al guardar el pliego dentro del sobre y enviarlas al laboratorio. Si se revelaron en cambio con sangre de drago, se han de fijar previamente bajo la acción del calor, y entonces ya no sufrirá la huella el más mínimo deterioro. Es poco menos que imposible dar unas normas específicas para el acondicionamiento de los objetos y protección de las huellas que sobre los mismos asisten. Como consejo general, se puede decir que nada hay tan eficaz como el superponer tiras de papel adhesivo transparente sobre todas y cada una de las huellas, siempre que hayan sido reactivadas o reveladas con los reveladores mecánicos que más adelante veremos. En otro caso por muy ostensibles que sean aún a simple vista, no pueden realizarse dichas operaciones de protección, puesto que al llegar al laboratorio han de ser fotografiadas y, si requieren de una previa impregnación de reactivo para mejor contraste, al desprender la cinta adhesiva se arrancaría el rastro de crestas papilares, sin posibilidad de reconstrucción. Los papeles deben tomarse siempre con pinzas. Para el transporte de un objeto que se sospeche puede contener huellas digitales, se recomienda no envolverlo en papel o en trapos, ya que habría riesgo de destruir las huellas que tuviese. Si ha de empaquetarse para su transporte, es necesario embalarlo en condiciones de que todas las partes puedan existir impresiones de huellas digitales no sufran rozamiento. Para esto se acondicionará en una caja de madera de forma que el objeto quede inmovilizado dentro de la misma
74
por medio de listones o tacos de madera que lo aprisione por las aristas que ofrezcan o sitios donde se tenga la evidencia no puedan existir huellas digitales. En cada caso, el ingenio del investigador será el que determinará la forma de acondicionar el objeto en el interior de su embalaje. Jamás se introducirá para su inmovilización en la caja que lo contenga virutas, papeles, paja, etc.; porque este relleno penetrará entre los listones y tapas interiores e inutilizará las huellas a consecuencia de frotamientos o roces.
5.- PRECAUCIONES IDENTIFICATIVAS Siempre que como consecuencia de la práctica de una inspección ocular se hubiese descubierto huellas digitales, será preciso obtener las impresiones dactiloscópicas, digitales, palmares o plantares, según proceda de la víctima, del perjudicado, familiares o personas a su servicio o que frecuenten el local del suceso, con el fin de facilitar en su caso, las operaciones de identificación de aquellas huellas y evitar tenerlas que confrontar con las impresiones de los sospechosos del delito o cotejarlas en el laboratorio con impresiones de delincuentes habituales. También es conveniente obtener las citadas impresiones a las personas extrañas al suceso que en los primeros momentos acudieron al lugar del delito o asistieron a la víctima.
6.- ACOTAMIENTO Y PROTECCIÓN DE HUELLAS Cuando no se vaya a fotografiar ni trasplantar las huellas digitales inmediatamente después de haberlas revelado o descubierto, convendrá protegerlas para evitar que cualquiera inadvertidamente pueda deteriorarlas o destruirlas. Si las huellas están en le interior de una habitación, bastará con acotarlas para señalar el lugar que ocupan; su acotamiento puede hacerse con jaboncillo de sastre, tiras de papel engomado, etc. Si estuviesen al alcance de cualquiera, es imprescindible protegerlas con un cartón fuerte, convenientemente curvado o doblado, para evitar el menor rozamiento, sujetando el cartón con chinchetas metálicas o papel engomado. La protección de huellas cuando están en sitios exteriores, ofrece mayores dificultades. Si asientan sobre marcos de ventanas o en los cristales de ellas, se desmontarán aquéllas o éstos y se colocarán en sitio resguardado. Si por el lugar en donde se descubran, no fuera factible seguir la recomendación anterior, está indicado utilizar láminas de hoja de lata, cartón impermeable o cualquier otro medio para que las reserve de la intemperie.
75
TEMA XIII LOS REVELADORES 1.- REVELADO DE LAS HUELLAS DIGITALES LATENTES Las huellas latentes, por su origen sudoral y grasiento, pueden ser reveladas por medios reactivos que se pongan en contacto con ellas. Los reactivos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Hacen ostensible el dibujo papilar por efecto de una acción mecánica o por consecuencia de un fenómeno químico; de aquí las dos formas del revelado de huellas latentes; por medios mecánicos o por procedimientos químicos. 2.- REVELADORES MECÁNICOS La utilización de esta clase de reveladores se basa en la utilización de sustancias pesadas reducidas a polvo finísimo, que al ponerse en contacto con el depósito de sudor y grasa dejado por las crestas papilares se adhieren a dichos exudados, reproduciendo fielmente el dibujo dactilar. La forma de aplicar los reactivos pulverulentos es por medio de un pincel de pelo muy fino, generalmente de marta. Con este pincel se recoge una cantidad suficiente del reactivo y se pasa muy suavemente sobre la superficie donde se sospecha asienta la huella latente; la operación se repite las veces que sea preciso, hasta que la huella, de existir quede perfectamente revelada. El pincel es conveniente aplicarlo siempre en una misma dirección y una vez revelada la huella con el mismo pincel debe quitarse el exceso de reactivo que puede contener, para dejarla lo más nítida posible. En lugar de pincel puede emplearse una brocha o plumero formado con plumas de ave, sumamente finas. No es recomendable el empleo de un pulverizador para proyectar el reactivo, pues éste es expulsado con excesiva violencia, incrustándose partículas del mismo en los surcos interpapilares, con lo que el dibujo reproducido queda imperfecto. Cuando la naturaleza del soporte lo permita, principalmente cuando se trata de revelar huellas sobre papel, cartón o cartulina y, en general, sobre cualquier objeto fácil de manejar, en lugar del empleo del pincel, puede utilizarse el procedimiento de hacer resbalar el reactivo directamente sobre el soporte, después de depositarlo en él una pequeña cantidad deslizándolo por toda la superficie mediante un movimiento de inclinación en todos los sentidos. También se recomienda, cuando hay que buscas huellas sobre una superficie horizontal que
76
sea relativamente grande, el verter un poco de reactivo sobre dicha superficie y después ir arrastrando el reactivo con el pincel hasta que no quede el más pequeño espacio sin explorar. 2.1.- Carbonato de plomo Este es el nombre químico de uno de los mejores reveladores de huellas latentes. En la práctica se ha observado que da mejores resultados el producto comercial que el químicamente puro, atribuyéndose ésta diferencia de resultado por las impurezas que acompañan al comercial que facilitan la adherencia del carbonato a la huella. Es un polvo de color blanco, brillante, amorfo, pesado, e insoluble en el agua. Se usa reducido a polvo finísimo y se aplica para revelar huellas sobre superficies de color, cualquiera que sea, menos el blanco, pues en este caso no se obtendría contraste. Es seguramente, el mejor de los reactivos, por lo que siempre que sea factible debe emplearse preferentemente a cualquier otro; y así se hace en la práctica, aplicándose incluso para revelar huellas que asienten sobre cristales transparentes, toda vez que pegando sobre el lado opuesto de cristal un papel negro, se hace destacar la huella sobre este fondo. Si se trata de una botella, bastaría verter en su interior un líquido que diera negro en la fotografía. La cerusa tiene la excepcional ventaja que puede transformar su color blanco en pardo oscuro, casi negro, sin mas que someter la huella revelada a la acción en frío de los vapores que desprende el sulfuro amónico. Esta operación de sulfuración se practica en los casos en que sobre un cristal transparente se han revelado dos huellas digitales por ambos lados, coincidiendo su situación. Al aparecer superpuestos los dos dibujos sus reproducciones fotográficas sería grave inconveniente. Para estos caso, de no acudir a la trasplantación se recomienda sulfurar cualquiera de ellas, lo que no permitirá disponer de un blanco y la otra de negro parduzco; colocando por el reverso de una u otro papel negro o blanco, podremos conseguir hacerla destacar, quedando eliminado la contraria. El carbonato de plomo es muy fácil de hallar en los comercios, y puede sustituirse por el oxígeno de cinc, la creta o el sulfato bárico, con tal de que estos reactivos estén muy pulverizados y tamizados; pero repetimos, el carbonato de plomo es el que ofrece mejores resultados y es fácil su adquisición en cualquier comercio por utilizarse para la preparación de pinturas. 2.2.- Negro de marfil o carbón animal Es un polvo de color negro, insoluble a todos los disolventes usuales. Resulta del marfil calcinado y finalmente pulverizado. El comercio facilita el negro de marfil obtenido de la calcinación
77
de huesos, por lo que el reactivo no resulta tan excelente como el que procede del propio marfil calcinado. Frecuentemente este revelador adolece del inconveniente de no ser perfectamente negro, sino grisáceo y poco adherente. Para obviar estos dos inconvenientes hemos logrado obtener excelentes resultados adicionando el carbón animal negro de humo en cantidad suficiente para corregir aquellos efectos. Es necesario tener presente que una excesiva cantidad de negro de humo provoca demasiada adherencia en el reactivo y, por consiguiente el que se manchen los surcos interpapilares y el soporte que contiene la huella, siendo en estos casos el trabajo defectuoso. Se empleará para revelar huellas que se encuentren sobre superficies de color blanco y la forma de aplicarlo es la misma que la ya expresada para el carbonato de plomo. 2.3.- Sangre de drago Es una goma-resina de color rojo oscuro procedente del drago, árbol que alcanza proporciones colosales. Tiene aplicación en la industria para la fabricación de pinturas. Este reactivo, se emplea particularmente cuando las huellas se asientan sobre papeles claros que hayan de transportarse y no sea fácil acondicionarlos sin riesgo de que aquellas se inutilicen. Ofrece la particularidad de que e funde a la temperatura de unos 70 grados centígrados y, por consiguiente, las huellas sometidas a esta temperatura quedan tan fijas o permanentes como cualquier dactilograma artificial obtenido mediante el empleo de tinta tipográfica. No se aplica nunca con el pincel, sino por método de resbalamiento. 2.4.- Reactivos fluorescentes Dentro del grupo de reveladores de huellas latentes que obran por acción mecánica, podemos citar la clase de los fluorescentes, tales como el atracero, sulfuro de cinc, ortosilicato de cinc, rizoma de hidrastis pulverizada, etc., recomendamos cuando se pretende buscar huellas que se encuentran sobre soportes multicolores, con predominio de los tonos negros y blancos. Para estos casos se asocia el empleo de los citados reactivos fluorescentes con la aplicación de la lámpara de rayos ultravioletas. Sin embargo en la práctica puede prescindirse del empleo de estos reactivos utilizando el negro o blanco, según convenga, y procediendo seguidamente a la trasplantación de la huella revelada. 2.5.- Reactivos magnéticos Se trata de reveladores obtenidos de materia mineral y reducidos a sustancia muy pulverulenta, con propiedades magnéticas (de ahí su nombre). Este reactivo debe ser aplicado mediante el llamado bolígrafo magnético.
78
En la actualidad existen en el mercado varias tonalidades, que van desde gris claro a negro total.
3.- REVELADORES QUÍMICOS Como reveladores químicos pueden utilizarse diversos reactivos, pero en la práctica se emplean principalmente dos, que son el yodo metaloide y el nitrato de plata. La aplicación de estos reactivos no se hace generalmente en el mismo lugar del delito, sino que se reserva el trabajo para practicarlo en el laboratorio. No obstante vamos a describir la forma de su empleo por si el investigador se viera obligado a aplicarlos en el propio lugar del suceso. 3.1.- Yodo metaloide Es un cuerpo sólido de color gris negruzco, de brillo metálico, que se presenta en forma de escamas. Se volatiliza lentamente a la temperatura ordinaria, produciendo vapores de color violeta, formados en su mayoría por el ácido yodhídrico. Estos vapores atacan a la mayor parte de los metales y objetos de caucho, goma, etc., con los que se pongan en contacto. El reactivo va contenido en el maletín de inspecciones oculares, encerrados en ampollas de vidrio, para evitar el desprendimiento de gases, que sería muy difícil de evitar de no cerrar herméticamente cualquier otra clase de envase donde se guardara. Aunque el reactivo es sólido su aplicación se fundamenta en la acción de los gases que se producen al calentarlo, los que reaccionan con la materia sebácea y el sudor depositados sobre el soporte donde asiente la huella. Las impresiones digitales se revelan de un color sepia, mas o menos intensos según el tiempo de exposición de los vapores. Al mismo tiempo que se destaca la huella se mancha con igual color el soporte, pero llevando precaución con su empleo, puede ofrecerse aquella perfectamente visible y destacada sobre la superficie que la contenga. Aunque las huellas reveladas son muy fugaces, pues desaparecen lentamente sin dejar apenas rastro del reactivo puede fotografiarse si se opera con prontitud. Para facilitar las operaciones fotográficas, debe tratarse la huella así revelada con un reactivo pulverulento apropiado, frecuentemente negro de marfil, con lo que se logra dar la estabilidad y obtener un acabado contraste. Los vapores de yodo se emplean principalmente como medio de exploración, y casi exclusivamente para buscas huellas sobre papeles, cartulinas y cartón, cuando se desea no queden los vestigios que dejan otros reactivos.
79
La técnica de su empleo consiste en depositar unos cristales de yodo sobre una cápsula de porcelana sostenida por un trípode. Es suficiente aplicar a la base de la cápsula el calor de una cerilla para que inmediatamente comiencen a desprenderse los vapores violáceos; el papel se coloca sobre dicha cápsula de forma que por ambos lados reciba la acción de dichos vapores. De existir huellas, éstas se harán perceptibles con mayor o menor claridad. El revelado se detendrá antes que la superficie del papel esté demasiado oscura, pues entonces ocurriría que el contraste de la huella sería muy leve. En algunos países, para la aplicación del yodo se utiliza un pequeño aparato que lleva un dispositivo especial para la proyección de los vapores sobre la superficie a examinar. Se recomienda no emplear el yodo para revelar huellas que asienten sobre superficies metálicas, porque las ataca restando claridad al dibujo. 3.2.- Solución de nitrato de plata El funcionamiento químico que motiva el empleo de este reactivo se basa en la transformación de los cloruros alcalinos contenidos en el sudor, en cloruros de plata que se reducen por la acción de la luz. Si una impresión digital se produce estando las crestas sudorosas, el agua se evapora y el cloruro sódico permanece. En su consecuencia, la huella digital está formada casi exclusivamente por un depósito de cloruro de sodio. Si una solución acuosa de nitrato de plata al cinco o diez por ciento, se aplica sobre una huella en las condiciones señaladas, se produce una reacción química entre el cloruro de sodio y el nitrato de plata, formándose cloruro de plata y nitrato sódico. La reacción tiene lugar muy rápidamente. Sin dilación se lavará el soporte durante unos quince minutos con agua destilada que disolverá el nitrato de sodio y el de plata sobrante, quedando el cloruro de plata insoluble. Después de seco el soporte, se expone durante un minuto ante una lámpara de 100 watios. L huella así preparada se trata con un revelador de fotografía. Cuando se estime suficientemente revelada se detiene la acción del revelador y se sumerge el soporte en un baño fijador de hiposulfito durante unos quince minutos, después se lava bien con agua y se seca. La solución de nitrato de plata puede aplicarse con un algodón o bien sumergir el soporte en la solución. Algunos autores recomiendan, para dar mayor contraste a la huella revelada virarla como si se tratara de una positiva fotografía. No hay que olvidar que para obtener éxito es necesario que la secreción sudoral sea abundante. En un clima caluroso esta circunstancia puede darse fácilmente y también ciertos estados psicológicos.
80
Es quizás el único revelador recomendable para descubrir huellas sobre tejidos blancos muy tupidos. No obstante, el valor identificativo de ellas es muy relativo, pues si bien los dibujos dactilares, en su conjunto, aparecen perfectamente visibles, los puntos característicos resultan difíciles de precisar por las irregularidades que ofrece la trama del tejido. En general, los reactivos líquidos no son recomendables, ya que ofrecen el inconveniente de que al mismo tiempo que revelan las huellas colorean el soporte que las contiene. 3.3.- Solución de leucomalaquita en éter Cuando una impresión digital ha sido producida por contaminación con sangre, algunos especialistas aconsejan, para hacerla más ostensible, tratarla con una solución volátil de leucomalaquita verde con éter a la que se añade unas gotas de ácido glacial (1 gr. De leucomalaquita, 50 gr de éter y 10 gotas de ácido acético). A la solución así obtenida se le agregan también unas gotas de agua oxigenada. Al ponerse el reactivo en contacto con la sangre, la evaporación es tan rápida que la solución es incapaz de disolver la sangre y borrar de un modo apreciable el dibujo. La huella aparece de color verde y debe ser fotografiada inmediatamente después. 3.4.- Nihidrina Se emplea este reactivo para huellas muy antiguas sobre papel. Es un revelador que actúa sobre la pequeña cantidad de aminoácidos que se halla en el sudor. La Nihidrina es un polvo amarillento que se disuelve lentamente en acetona. No es recomendable preparar más solución que la que pueda ser usada en el día, pues con el tiempo se estropea y se hace inservible.
4.- REVELADO DE HUELLAS DIGITALES LATENTES Las huellas latentes que se dejan en madera sin pulir, papel y otra superficie porosa, se revelan usualmente por medio de vapores químicos de yodo o por emanaciones de ácido ósmico. Los documentos dudosos, papel moneda, bancario o materiales, se deben tratar, en busca de huellas latentes, sumergiéndolos en una solución de nitrato de plata.
5.- TRASPLANTE DE HUELLAS: SU CONCEPTO Y TÉCNICA Cuando las huellas reveladas con carbonato de plomo, negro de marfil u otros polvos reveladores, se asientan sobre cosas u objetos no transportables o no se dispone de elementos para fotografiarlas, o ello no puede hacerse por las condiciones del lugar, tales huellas deben ser trasplantadas.
81
El procedimiento más práctico para transplantar huellas reveladas consiste en aplicar sobre ellas, cuidadosamente y en una sola dirección, una hoja de papel fotográfico que se tiene preparado exclusivamente para estos casos después de haberlo mojado en agua y enjugado perfectamente entre dos láminas de papel de filtro o secante. Una vez cubierta la huella con el papel fotográfico se pasará por encima de este un rodillo (con el mayor cuidado para evitar el resbalamiento de papel fotográfico) para impedir la formación de burbujas y facilitar el perfecto contacto; instantes después, puede levantarse el papel fotográfico. Para las huellas que se han revelado con reactivos blancos, debe emplearse papel fotográfico ennegrecido (expuesto a la luz, revelado y fijado), y para las que se hubieren revelado con reactivo negro está indicado el uso de papel fotográfico blanco (fijado sin exponer a la luz). Una vez trasplantada la huella debe anotarse sobre el papel fotográfico, a su respaldo los datos que permitan identificar la huella y su localización. Otro procedimiento consiste en extender sobre la huella revelada una tira de tape adhesivo transparente del ancho necesario para que cubra toda la huella. Al retirarse la tira adhesiva se llevará los polvos reveladores; para preservar la huella se procederá a pegar la tira adhesiva sobre una lámina de celuloide en forma tal que los polvos queden entre el celuloide y la tira adhesiva; se unirá al conjunto de la nota sobre la situación de la huella. En Guatemala, Estados Unidos y otros países, la Policía emplea para los trasplantes unas láminas de hule en colores blanco y negro, recubiertas por una sustancia pegajosa sobre la que está adherida otra lámina de celuloide. El trasplante se verifica al igual que con las tiras de cinta adhesiva. 6.- HUELLAS DIGITALES VISIBLES Las huellas digitales visibles, a diferencia de las latentes no precisan ser destacadas por medios reveladores, ya que se ofrece manifiestamente a simple vista. Pueden producirse huellas visibles de las maneras siguientes: a) Por contacto de las crestas papilares, previamente impregnadas o manchadas con cualquier materia extraña, con una superficie que reúna condiciones aptas para recibir el depósito que las cubra, reproduciéndose por esta adición el dibujo lofoscópico. Estas clases de huellas se llaman estampadas. b) Por la presión de las crestas sobre superficies plásticas no endurecidas o materias sólidas reblandecidas o próximas a su punto de fusión; y también, al apoyar los citados relieves sobre depósitos de polvos. A estas impresiones se les llaman huellas moldeadas. c) Una clase de huellas que ocupa un lugar intermedio entre las anteriores lo constituyen las que resultan cuando las crestas tocan un soporte recién pintado, embadurnado, engrasado o cubierto de una ligerísima capa de polvo, barniz, humo hollín, etc. Al posarse los relieves epidérmicos sobre
82
superficie que reúnan las condiciones citadas, las crestas sustraen la levísima sustancia que las cubre, quedando así muy ligeramente señalado el dibujo dactilar. Estas huellas podemos distinguirlas con el nombre de posadas, dada su particularísima forma de producirse. 7.- HUELLAS ESTAMPADAS El estudio de las huellas estampadas y posadas, con fines identificativos, se hacen a base de sus reproducciones fotográficas. Con las huellas producidas por el polvo es preciso operar siempre con mucho cuidado, pues dada su naturaleza se deterioran con facilidad. 8.- HUELLAS MOLDEADAS Las impresiones moldeadas permanecen bastante tiempo inalterable, ya que los objetos sobre los que se producen suelen ser estables por naturaleza. Conviene recordar que en las huellas moldeadas las crestas dactilares que en el dactilograma natural aparecen como líneas salientes, determinan una presión en las moldeadas produciendo, por consiguiente, líneas entrantes o surcos, mientras que los surcos naturales se ofrecen salientes en las huellas moldeadas. Este fenómeno motiva que las huellas resulten siempre negativas en cuanto a las consideraciones de sus relieves, detalle que hay que tener presente en las operaciones de identificación. Nunca pues, podrá cotejarse una huella moldeada con impresiones artificiales, ya que no se corresponderían los relieves. Si las huellas moldeadas se hallan sobre un soporte ya endurecido pueden seguirse dos procedimientos, además de la obtención de su fotografía; estas técnicas son: a) Utilizar la misma huella moldeada llenando los surcos producidos por las crestas dactilares con polvos de coloración opuesta a la del soporte (negro para las huellas moldeadas sobre superficies blancas y polvos blancos para las de color oscuro o negro), después se va pasando un dedo con mucha suavidad por encima de la huella hasta que se consiga las líneas salientes del molde -que son verdaderos surcos interpapilares en el dibujo natural- quedan al descubierto, es decir, limpias de polvo en toda su extensión, lo que se comprobará con el auxilio de una lente. b) Hacer un vaciado que produzca los dibujos dactilares de igual forma que estaban en el dibujo natural. Basta para ello aplicar sobre las huellas moldeadas, sirviéndose de un pincel suave, una finísima capa de polvo de talco y rellenar aquella con una lechada de escayola. Como norma general se recomienda que para obtener vaciados con escayola debe construirse previamente una pared de plasticina alrededor de la huella. La masa de moldear no se vierte de una sola vez ni directamente sobre la huella, sino a un lado de ella para que vaya cubriéndola lentamente.
83
Si la huella está a un lado de un objeto a que no se puede cambiar la posición, como por ejemplo, sobre una pared horizontal, a la plasticina se le da forma de nido de golondrina, y sobre el hueco se vierte la escayola para la obtención del vaciado de la huella. Si el objeto donde se asienta la huella es transportable y la materia que la forma esta endurecida, es preferible abstenerse de manipular sobre ella, remitiéndola al laboratorio para que en el mismo se realice todas las operaciones pertinentes. Cuando la huella se encuentra sobre una superficie muy endurecida, su vaciado puede obtenerse también con cera o pasta de modelar.
9.-OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS HUELLAS DIGITALES 9.1.- Subterfugios para evitar dejar huellas dactilares Para impedir la producción de huellas de dibujos dactilares, algunos delincuentes se valen de curiosos medios. - Uno de los ardides utilizados y que constituyen la forma más segura de no dejar huellas en el lugar del suceso, consiste en el empleo de guantes. No obstante, en la práctica se ha visto que este subterfugio no es frecuente. Dadas las condiciones en que opera el delincuente, la mayoría de las veces precipitadamente y con nerviosismo, el cubrirse las manos con guantes o dediles, significa un entorpecimiento para su trabajo, que ha de ser rápido y en ocasiones haciendo uso de la violencia. Se han dado casos de encontrar en el lugar del delito guantes o dediles abandonados allí por el propio delincuente; que en un principio comenzó empleándolos hasta que se desprendió de ellos por las dificultades que encontraba en sus manipulaciones. - Otras veces los delincuentes, después que han cometido su fechoría, proceden a borrar las posibles huellas digitales que hayan podido quedar sobre las armas, instrumentos y objetos tocados durante la comisión del hecho criminal, limpiándolos con un paño o trapo. - También se cita la posibilidad de que el delincuente cubra su relieve epidérmico con una capa de colodión, parafina, o estearina, de manera que las crestas queden tapadas por cualquiera de dichas sustancias, formando una ligerísima capa que no le impide servirse de los dedos con facilidad. - Por último, se han dado casos de delincuentes que en previsión de dejar su huella en el lugar del suceso, han destruido previamente sus dibujos papilares por raspado de las crestas, mediante su frotamiento con un esmeril, lima, piedra pómez, etc. También se ha empleado el procedimiento de tratar la piel con sustancias corrosivas, como el ácido nítrico, sosa cáustica, etc.
84
Todas estas tretas se dan muy excepcionalmente, por lo que hasta la fecha su empleo no constituye motivo de preocupación para el investigador.
10.- ACTOS DE ALGUNOS DELINCUENTES PARA NO DEJAR HUELLAS Se han registrado casos en que algunos delincuentes arrestados han tratado de evitar les tomen sus huellas dactilares frotando constantemente las huellas de sus dedos contra las paredes, hasta borrar las crestas y dejar sólo una superficie lisa. Otros delincuentes han lesionado las yemas de sus dedos con incisiones, escarificaciones y quemaduras. En tales casos solo es necesario poner a tales personas, esposas y guantes durante unos días hasta que las heridas sanen y reaparezcan las crestas de fricción, lo que normalmente sucede en pocos días. Aunque se han realizado con éxito operaciones en que la piel de otras partes del cuerpo se injertan en las yemas de los dedos, generalmente el procedimiento no es eficaz para fines delictivos. No se necesita sino poca imaginación, para darse cuenta de las minuciosas investigaciones a las que se vería expuesta una persona arrestada si se encontrara de que las yemas de sus dedos habían sido alteradas. También el gasto, el tiempo, la dificultad para conseguir un cirujano acto y por último, aunque no lo menos importante, el valor y la resistencia física que se necesitan para soportar esas dolorosas operaciones, serán obstáculo para esta manera de proceder. Los casos antes mencionados son muy raros; no puede decirse lo mismo de los métodos empleados para no dejar impresiones accidentales en el lugar del delito; el más común es el de usar guantes pero es difícil orientarse en la obscuridad y usar herramientas por manos enguantadas, y muchos delincuentes que al comenzar a maniobrar han usado guantes, se han visto obligado finalmente a quitárselos, dejando así sus huellas dactilares. No pude negarse, sin embargo que no es poco lo que el uso de los guantes ha estorbado las investigaciones, pues los delincuentes modernos rara vez dejan huellas dactilares, a menos que estén ebrios, muy exaltados o muy faltos de experiencia. 10.1.- Falsas huellas de dibujos dactilares Existe la posibilidad de producirse falsas huellas de dibujos dactilares en el lugar del delito, es decir, que un delincuente trate de dejar en dicho lugar huellas de otra persona para que sobre ella recaigan las sospechas de culpabilidad.
La realización de esta falsedad no es absolutamente imposible pero para ello precisaría el malhechor disponer de una copia de las impresiones digitales de la persona a la que pretende atribuir el delito. Estas impresiones le son indispensables para obtener su reproducción en caucho o gelatina y así poderlas imprimir, latentes o visibles, en el lugar del suceso.
85
También cabe la posibilidad de que el autor de un delito lleve al local del suceso un objeto tocado por una persona inocente para que sobre ella pese la culpabilidad del hecho cometido, al descubrirse sus huellas. Esta contingencia, como la anteriormente expuesta, rara vez se produce; no obstante, aún en el supuesto de darse, estimamos que el investigador criminal encontraría pruebas y motivos suficientes para descubrir en todos los casos la superchería. 10.2.- Determinación de la sustancia de que está compuesta una huella En casos de huellas visibles, puede ser de utilidad para la investigación averiguar que clase de sustancia la ha producido. Su análisis puede determinar si es sangre, pintura, tinta, grasa, yeso, harina, carbón, polvo metálico o vegetal, etc. En ningún caso se recogerá muestra de la materia a analizar hasta asegurarse de que la reproducción fotográfica de la huella es perfecta.
86
TEMA XV GRAFÍSTICA
1.- GENERALIDADES En la investigación de algunos casos será de gran interés analizar algún documento o escrito, bien porque se sospeche su falsificación, bien porque a través de la letra podamos identificar al autor de un delito. Así, en secuestros o extorsiones, en falsificaciones enmarcadas en otros delitos, etc. Para ello existen unas técnicas que se engloban dentro de los que llamamos Grafotecnia. 1.1.- Concepto de Grafística Es el conjunto de estudios y conocimientos referentes a la escritura, desde el punto de vista de su investigación forense y técnico-policial. Abarca una serie de especialidades, que veremos a continuación. 1.2.- Análisis a realizar en el laboratorio Aunque determinadas técnicas de análisis de documentos pueden aplicarse en cualquier lugar, es conveniente disponer de cierto material especializado, que nos permitirá alcanzar un nivel de detalle más completo. El análisis del documento se realiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Análisis GRAFONÓMICO: Estudia la estructura de las letras, escritura y comparación de escritos. Análisis GRAFOTÉCNICO: Estudia las posibles manipulaciones o falsificaciones del documento. Análisis GRAFOMÉTRICO: Estudia las medidas y proporciones gráficas de escrituras y gráficos. Análisis GRAFOLÓGICO: Estudia el carácter y temperamento de las personas mediante el examen de su escritura. Centraremos nuestro estudio en el análisis grafotécnico, que es el que tiene verdadero interés desde el punto de vista del investigador.
87
2.- CONCEPTOS BÁSICOS Antes de estudiar las técnicas de análisis y cotejo de documentos, debemos definir una serie de conceptos empleados en Grafotecnia. 2.1.- Escritura indubitada Es aquella cuyo autor se conoce sin ningún género de dudas. 2.2.- Documento indubitado Aquél cuyo autor es conocido. 2.3.- Documento dubitado Es el documento objeto de análisis, y cuyo autor se quiere conocer. También se le llama “documento problema”. 2.4.- Caja de escritura Se llama caja de escritura al espacio comprendido entre 2 líneas imaginarias paralelas, que son tangentes a las letras minúsculas cortas por arriba y por debajo. Se llama hampa a la parte sobresaliente por la región superior de la caja de escritura de las letras minúsculas largas o sobresalientes. Se denomina jamba a la parte sobresaliente por la región inferior de la caja de escritura de las letras minúsculas largos O sobresalientes. Existe una letra denominada doblemente sobresaliente, que es la “f “ manuscrita. 2.4.1.- Formas en que aparecen las cajas de escritura Las líneas de la escritura manuscrita (o, lo que es lo mismo, las cajas de escritura) no siempre aparecen horizontales y rectas. Según la inclinación o sinuosidad de las mismas, distinguimos las siguientes clases de cajas: Horizontales; ascendentes; descendentes; convexas; cóncavas; onduladas; Imbricadas, (y dentro de éstas ascendente o descendente); cóncavas por palabras y convexas por palabras. La caja de escritura puede servir para identificar, pero si no coincide la del documento dubitado con la del indubitado, no necesariamente hay que tenerlo como una discrepancia.
88
3.- GRAFOTECNIA Estudia la investigación de la falsificación de escritos y alteraciones fraudulentas. La falsificación se puede hacer por imitación o por alteración. 3.1.- Métodos de falsificación por imitación Los documentos se falsifican imitando la letra original. Podemos distinguir los siguientes tipos, según el procedimiento utilizado: 3.1.1.- Por imitación libre Se ejercita la imitación de la letra auténtica, hasta que se consiguen resultados muy similares al original. - Características: La escritura será suave, sin borraduras ni raspados, de aspecto espontáneo y natural. No obstante, por muy perfecta que sea, siempre conservará rasgos del imitador, y carecerá de algunos rasgos originales que resulten invisibles para el falsificador (acentos, tildes, etc.). 3.1.2.- Por imitación servil La falsificación se realiza reproduciendo directamente el manuscrito original. - Características: Al reproducir lentamente uno por uno todos y cada uno de los rasgos, la escritura carecerá de rapidez, apreciándose vacilaciones, temblores, interrupciones y otras anomalías (frecuencia en la toma de tintas, exceso de identidad, espacio entre letras, presión, etc.). En conclusión, se descubre la falsificación, pero difícilmente al falsificador. 3.1.3.- Por calco Hay tres modalidades: con papel de calco, sobre la huella y por recorte. - Con papel de calco: Características: Presentará anomalías normalmente por la posición. Los trazos de tinta serán distintos. Habrá fallos en que la tinta no lo cubre totalmente.
89
- Sobre la huella: Consiste en escribir sobre la huella dejada por la escritura original. Características: Habrá tramos en que el útil y la escritura no cubren totalmente el surco. Al igual que el anterior se aprecia fácilmente con una lupa. - Por recorte: Características: Aparecerán rasgos iniciales o finales situados como intermedios. La identificación del autor es grafísticamente imposible. 3.2.- Métodos de falsificación por alteración La falsificación se realiza modificando algunos aspectos del documento. Podemos distinguir: 3.2.1.- Alteraciones por adición El falsificador añade algunas palabras, cifras, etc., o bien introduce enmiendas o emborronamientos en el texto original. - Interlineación: Se añaden ciertas líneas entre las ya existentes en el documento. - Facetas a estudiar: Presión y velocidad.- No será constante debido a las comprobaciones. Dimensión de la escritura. Separación entre letras dentro de cada palabra. Uniformidad de los márgenes. Tinta. Puede tener distinta composición. Si hace tiempo la tonalidad e intensidad habrá variado. Dificultad de lograr la misma carga y presión. Forma de los enlaces entre las letras. Se puede hacer por imitación servil. Habrá que demostrar la diferencia de escritura y descubrir al culpable. (Ver apartado anterior). La alteración puede haber sido hecha por el propio autor. Habrá que demostrar que los signos, palabras, etc., se escribieron a posteriori; para diagnosticar el fraude se estudiará la diferencia de composición en las tintas y/o la diferencia de antigüedad. Tanto la tonalidad como la coloración de la tinta se hará por cromatografía.
90
- Emborronamiento: Consiste en introducir barras, rayados y manchas para ocultar. Si el emborronamiento se ha producido inmediatamente, las tintas serán de la misma naturaleza. Revelado muy fácil. Si media algún tiempo entre la confección del original y el emborronamiento, se podrá utilizar uno de los siguientes métodos: Ampliar el texto suficientemente para reconstruirlo con los fragmentos visibles. Examinar por transparencia. Tratar el borrón con ácido oxálico. Sólo debe desaparecer el tachón, habrá que lavar. Impregnar el papel con vaselina o tetracloruro de estaño y fotografiar por transparencia. Impregnar con gasolina y hacer lo mismo que antes. ( gasolina no altera tinta)
- Enmiendas: - Previstas: el autor, teniendo previsto realizarlas, dejará los espacios necesarios. Son, por ello, más difíciles de descubrir. - No previstas: Será más delicado e incluso habrá raspaduras. Para descubrirlas, se utilizará siempre un microscopio y potente luz, o una lupa de gran aumento. - Habrá que estudiar: La distinta tonalidad de las tintas.- Tiempo. El relieve del trazo, se puede apreciar en el último. El papel, por si ha sido lavado o borrado. 3.2.2.- Alteraciones por supresión Consiste en suprimir aquellas partes del texto que interesen al falsificador. Distinguimos dos tipos de procedimientos: físicos y químicos. - Procedimientos físicos: Borrado: Las gomas de borrar suelen llevar en su composición polvo de vidrio o esmeril, que lesionan el papel. Suelen utilizarse para alterar escritos mecanografiados.
91
Se aprecia la huella del borrado, con finas estrías. Habrá que utilizar una lupa binocular y luz oblicua a 15º. Al borrar escritos realizados con tinta normal o bolígrafo, se produce un desgaste del papel soporte: desaparecen algunas capas, se deshilacha, presenta rugosidades, etc. Se puede apreciar viendo el papel al trasluz. Raspado: Se actúa con un instrumento cortante (cuchilla, cutter, etc.), y se raspan las palabras o trazos a eliminar. Es un fraude grosero, y fácilmente reconocible, pues se deterioran los documentos. Detalles a apreciar para descubrir manipulaciones de borrado o raspado: - Desgaste del papel (pérdida de rigidez, forma abombada). - Pérdida de brillo (se aprecia al reflejar la luz). - Surco de la escritura. (Luz rasante al reverso). - Desaparición del encolado (fibras levantadas, se aprecia con luz oblicua). Modos de detección: - Mediante lupa binocular o microscopio.(se ven las alteraciones). - Lámpara de cuarzo (fluorescencia o cambio de intensidad, zona afectada) - Gotas de bencina (sólo se extiende en la parte borrada o raspada) - Si se escribió con lápiz (sólo desaparece la superficie). - Procedimientos químicos: Lavado: Se utilizan determinados compuestos químicos que hacen desaparecer los trazos de tinta. Entre ellos, el hipoclorito sódico o el permanganato sódico. Indicios a destacar en un documento lavado: - La zona afectada aparecerá como raspada, pues el producto ataca el papel. - Se apreciará una mayor transparencia, a veces muy débil. - La nueva escritura sobre lo lavado tendrá un color más fuerte, por quedar más absorbente. - La tinta tendrá un aspecto irregular: dentado mayor y más acentuado que en el borrado.
92
- El lavado con gasolina deja una mancha visible con lámpara de cuarzo (fluorescencia). - El lavado con alcohol no deja mancha, pero puede extender la tinta. - Si se utiliza permanganato y bisulfito no se aprecia por fluorescencia. - Se aumentará mucho para poder ver los bordes. Detección: En casi todos los casos por infrarrojos o ultravioletas.
4.- CONTRASTES DE AUTENTICIDAD Para proteger ciertos documentos oficiales (documentos de identidad, billetes de banco, etc.) de la falsificación, se confeccionan incluyendo determinadas características especiales llamadas contrastes de autenticidad. La función de estos contrastes es, de un lado dificultar la falsificación, y de otro acreditar que el documento es auténtico. Entre los más habituales encontramos: - Filigrana: es un dibujo geométrico (generalmente muy complicado y de difícil falsificación) que aparece como fondo en documentos y billetes. - Motivo: en los billetes, es el dibujo que se ve a simple vista. Suele ser también muy complicado en sus trazos, con el fin de impedir o dificultar la falsificación. - Marca al agua: cuando se mira un documento o billete al trasluz, aparece un dibujo (que a simple vista no se ve) que garantiza la autenticidad de aquél. - Fibras fluorescentes: en la pasta del papel se incluyen unas pequeñas fibras que sólo se ven bajo luz ultravioleta; generalmente son de colores muy vivos. - Cinta de seguridad: en la pasta del papel de los billetes puede incluirse una cinta de seguridad, en algunos casos magnética, que además de verificar su autenticidad, sirve para dar información sobre el valor del billete y para que la fábrica pueda llevar un control de la cantidad de billetes emitidos. - Tipo de letra: en algunos documentos de identidad se utiliza un tipo de letra especial, diferente de cuantas se puedan conseguir con máquinas de escribir o computadoras comerciales. - Carteo: se denomina así al típico sonido que emiten los billetes de banco al ser sacudidos. Se consigue confeccionando el papel con unas características especiales.
93
Por otra parte, hay otros contrastes de autenticidad que se emplean en los documentos de identidad originales para acreditar que pertenecen a una determinada persona. Entre ellos destacan: - Fotografía del titular. Sujeta por adhesivo o por remaches. - Sellos. Ya sean en tinta o troquelados, que suelen estar estampados sobre un trozo de fotografía y sobre el papel de fondo. También sobre impresión dactilar (caso Cédula de Vecindad). - Nombres y numeraciones. - Firmas. Del titular y de la persona que lo autoriza. - Plazo de validez del documento.
5.- FALSIFICACIONES 5.1.- Falsificación de papel moneda Se deben analizar todos los contrastes de seguridad mencionados anteriormente, relativos a papel, tintas y sistemas de impresión. La falsificación de moneda metálica no suele ser frecuente, ya que al ser poco su valor no resulta rentable para el falsificador por su costo de fabricación y su dificultad en el acabado y reproducción. El método de falsificación más corriente es troquelando en plomo, dándoles después una ligera capa de níquel. Son fácilmente detectables por el peso, tacto, ruido, alineación de figuras y dibujos.
5.2.- Falsificación de cheques Se pueden plantear los siguientes casos: Que el cheque en sí sea falso, lo cual se pondrá de manifiesto al realizar el cotejo con uno legal. Que sea legal, pero haya sido enmendado en su parte escrita, por lo que habrá que recurrir al examen de las fibras y al análisis de las tintas. Que haya sido robado el talonario. Habrá que establecer su autenticidad tras realizar el estudio grafonómico de la escritura y de la firma.
5.3.- Falsificación de la cedula de vecindad En la comprobación de contrastes de autenticidad de la C.V. hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
94
Cambio de datos personales ( nombre, números, fecha de caducidad....). Observar la posible rotura de fibras al microscopio, con la luz ultravioleta; estudio de las tintas (cromatografía y luz ultravioleta). Cambio de fotografía. Se puede detectar el nuevo pegamento por medio de la luz ultravioleta. Habrá que observar también que las crestas de la impresión dactilar no se continúan o están dibujadas a mano. En el supuesto de robo de Cédulas de Vecindad nuevas sin rellenar, habrá que recurrir a la comprobación por parte de la oficina expedidora.
5.4.- Falsificación del pasaporte Al igual que en la C.V. y tras la comprobación de los contrastes de seguridad, habrá que centrar el estudio del mismo sobre los siguientes puntos: Cambio de fotografía. Es más difícil debido a los remaches que la sujetan al papel. Al levantarlos para cambiar la fotografía e introducir otra, estos remaches no quedan nunca en la misma posición en la que estaban en un principio. Además el sello en seco hace más difícil su falsificación, puesto que éste habría que hacerlo en la nueva fotografía mediante un punzón, dejando marcas visibles al microscopio. Cambio de nombres u otros caracteres. Se procede de igual manera que en el caso de la C.V. Firmas del interesado y personas que lo legalizan. Cambios de hojas. Para evitarlos suelen ir cosidas y numeradas. Si la hoja fuera añadida, hay que estudiar el dibujo de fondo, el sistema de impresión y la numeración, comparándolos con uno original si es posible.
95
TEMA XVI GRAFOTECNIA (I) 1.- RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ALTERADO No siempre es posible. Como norma general, hay que realizar microfotografía y aplicar “luz negra”. Es un sistema eficaz para descubrir datos borrados. Habrá que realizar observación directa con lupa binocular, e interpretar las palabras. Si el escrito tiene más de una página, a partir de la segunda pueda haber huella de la escritura de las anteriores. Habrá que buscarla con luz rasante, y fotografiarla. 2.- RECONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS RASGADOS Si están rasgados y arrugados, hay que estirarlos sin que se deterioren para poder hacerlos legibles: se introducen en agua con precaución (lógicamente, dependiendo del tipo de escritura y tinta). Una vez estirados y secados, se someten a la lámpara de cuarzo para agrupar los pedazos según su reflectancia. A continuación habrá que recomponer el rompecabezas, teniendo en cuenta que no será posible un ajuste perfecto. Habrá que fijarse en las líneas. Por último, se fijará con papel transparente y se fotografiará (empleando según las necesidades película de diferente sensibilidad. 3.- RECONSTRUCCIÓN Y DESCIFRADO DE PAPELES QUEMADOS La reconstrucción será posible siempre que no haya quedado reducido a cenizas o a pedazos cuya manipulación sea imposible. Nunca debe verterse agua sobre los papeles quemados aunque cuando lleguemos haya llama viva. Para extinguir el fuego, se deberá cerrar la entrada y salida de aire hasta que se apague. Los papeles se recogerán sobre un vidrio (u otra superficie plana) humedecido, y se colocarán entre dos vidrios. Se transportarán en una caja rígida con algodón, a ser posible personalmente. Si los papeles están plegados, se cortarán por los dobleces y se pegarán. Se fotografiarán con infrarrojos o ultravioletas. Se puede utilizar la foto por contacto (escritura en claro sobre fondo oscuro).
96
4.- RECOGIDA DE MUESTRAS DE ESCRITURA 4.1.- Recogida de texto manuscrito Local: Debe escogerse el que se considere más adecuado (Estación, lugar de trabajo de los sospechosos, Juzgado, etc.), o el impuesto por la Autoridad Judicial. Personas que han de realizar la muestra: Si es de interés para la investigación, se tomarán muestras, además de a la persona sospechosa, a otras que puedan colaborar. En caso de no estar determinado el sospechoso convendrá hacer la prueba con todas las personas que tengan relación con el caso, reunidas, simultáneamente y que puedan verse entre sí en las pruebas que realizan. Puede ser conveniente tomar la muestra a los sospechosos de forma aislada lada. Útiles de escritura: El útil de escritura a emplear (lapicero, marcador, pluma, lápiz, etc.) ha de procurarse que sea idéntico o lo más similar posible al utilizado en el documento cuestionado (anónimo, falsificación, etc). En el caso del papel, deber ser del mismo tamaño y características (rayado, cuadriculado, en blanco, etc.). En el caso de que las falsificaciones estén hechas sobre documento bancario ha de hacerse sobre fotocopias de los mismos impresos, en blanco. No deberán poner referencias en los papeles sobre los que se han de hacer las muestra, ni influir en las postura o en la colocación del papel. Texto a realizar: Salvo que implique un grave riesgo en la investigación, las muestras a realizar deben contener el texto íntegro del anónimo o de la falsificación. Forma de la letra: Debe realizar la muestra con el mismo formato de letra (mayúscula, minúscula, caligráfica, tipográfica, etc.) Con que aparece en el texto cuestionado.
97
Número de muestras: Puede ser variable pero en cualquier caso debe hacerse el número suficiente hasta conseguir de la persona sospechosa que la realice con su soltura habitual. Es aconsejable que un texto que ocupe una cara de una cuartilla sea repetido CINCO veces a velocidad lenta, CINCO a la habitual de la persona y otras CINCO a velocidad rápida. En el caso de que sean textos de cheques bancarios, el número de veces ha de ser mayor. Forma de realizar las muestras: Las muestras se formarán por medio del DICTADO del texto del documento anónimo o falsificado (dubitado), tanto con la mano HABITUAL como con la contraria. En ningún caso los sospechosos pueden ver el documento original, anónimo o falsificado. La primera muestra ha de dictarse muy despacio para que las personas que la realizan entiendan perfectamente las palabras de que se compone el texto. En las sucesivas, hechas también lentamente, se debe ir especificando si determinadas palabras están escritas en abreviatura (por ejemplo, Señor por Sr.; Usted por Vd., etc.), así como si los números están con letra o cifra o si determinadas palabras se inician con mayúsculas, como pueden ser meses del año (Abril, abril), Organismos Oficiales, etc. No se corregirán las faltas de ortografía que existan en el documento cuestionado. Una vez que se ha conseguido que el texto sea conocido perfectamente por las personas que están realizando la muestra, se les dictará varias veces de forma que la velocidad de escritura sea normal. A continuación se hará la práctica de escritura rápida aunque los amanuenses pierden algunas palabras del texto. Al final del texto copiado el individuo firmará. Cuando finalicen una copia les será RECOGIDA inmediatamente para evitar que les pueda servir de referencia para la prueba siguiente. Una vez recogidas las muestras por parte del instructor de la prueba hará las anotaciones que considere convenientes (nombre y apellidos, velocidad, núm. De orden, etc.). Puede resultar conveniente hacer algún descanso durante la práctica de la prueba, pero no es indispensable.
98
NOTA 1 : Durante la prueba, el instructor puede fijarse en el estado de ánimo, nerviosismo, extraversión forzada, etc., de las que puede extraer alguna conclusión sobre la personalidad de los sospechosos para aplicación exclusiva en su investigación. NOTA 2 : Si el texto dubitado ha sido realizado por una persona fallecida, ha de procurarse remitir toda clase de manuscritos o firmas que se puedan conseguir y que sean indubitadas.
4.2.- Recogida de muestras de firmas En el espacio en el cual se prevea recoger las firmas deben ir escritas dos líneas mecanografiadas que reproduzcan las que figuren en el documento objeto de análisis precediendo a la supuesta firma falsa. La persona que realiza la práctica de las firmas debe hacerlas con la misma composición que presenta la dubitada. Hay que tener en cuenta que cada individuo puede firmar en varias formas desde una muy completa a una simple rúbrica. En caso de que la firma dubitada pueda haber sido una falsificación, las personas sospechosas que hayan realizado la prueba citada en el párrafo anterior, también confeccionarán varios ejemplares de su propia firma y un cuerpo de escritura en el que aparezcan las letras de que se compone la firma falsificada. Durante la práctica se efectuarán descansos, recogiéndose las muestras a medida que van siendo confeccionadas. En cada etapa de la prueba se harán un número de OCHO a DIEZ firmas constando la prueba de 4 o 5 etapas, lo que nos da un número de ejemplares comprendido entre 30 y 50 firmas. En un papel se pueden recoger como mínimo 4 o 5 firmas por cada cara, dependiendo del tamaño que ofrezca la firma sospechosa. NOTA.A ser posible se remitirán el mayor número de muestras indubitadas manuscritas así como de firmas autenticas, que sean de la misma época que las de la supuesta falsificación o anónimo. 4.3.- Recogida de muestras de máquinas de escribir.
99
Se copiará en papel de textura y tamaño similar al del documento dubitado, el texto íntegro de dicho documento. El número de muestras originales que se extraigan de cada máquina sospechosa será de DOS o TRES teniendo en cuenta la extensión del texto dubitado. En cada hoja quedará referenciada la máquina que se utilizó, de forma que aparezca MARCA, MODELO y NUMERO DE SERIE. Las muestras serán realizadas por una persona que no sea sospechosa que tenga soltura y que no lo haga de forma rápida y precipitada con el fin de que COPIE el texto con todo detalle (por ejemplo: faltas de ortografía, letras sobrescritas, etc.) De forma que la composición resultante sea idéntica en extensión de líneas, espacios entre palabras y líneas, puntos y aparte, inicios de punto y aparte, etc. Si se pretende que la persona sospechosa sea la que realice las muestras indubitadas se tendrá en cuenta que no copie directamente el texto dubitado sino que le sea DICTADO con precisión y se le facilitará papel SIN REFERENCIAS. Si el documento dubitado no es original mecanografiado sino una COPIA del mismo, entre las muestras indubitadas figurarán ORIGINALES Y COPIAS mecanografiadas. NOTA.Se debe tratar por todos los medios de remitir al laboratorio textos originales y NO FOTOCOPIAS de los mismos.
100
TEMA XVII GRAFOTECNIA (II) 1.- TÉCNICA DE ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE MANUSCRITOS 1.1.- Cotejo de manuscritos Consiste en ver que dos imágenes se coinciden en la mayoría de sus características. 1.1.1.- Guía de procedimientos a seguir en el cotejo Una idea global de la personalidad del autor del texto. Saber quienes son los sospechosos, de esta forma la conclusión será más certera. Prescindir de circunstancias próximas al caso, ciñéndose exclusivamente al análisis de la escritura. 1.2.- Análisis Consiste en observar y estudiar detenidamente las características del escrito comenzando por este orden: Ontología: Se puede deducir la procedencia regional. Ortografía: Desde el punto de vista de las reglas gramaticales. Dan idea de la cultura de la persona. Signos de puntuación. Redacción: Entendida como exposición lógica de ideas y el estudio de la sintaxis (cultura) del autor, Posee cierta correlación con la Ortografía. Destreza y Habilidad: Mano contraria, mano sin apoyo. En ambos influye notablemente la fase de escritura en la que se encuentra el individuo. La persona torpe no puede simular destreza, al revés sí.
101
Velocidad: Con que ha sido escrito. Influye mucho el destino que va a tener, es decir, no está escrita con la misma velocidad una carta de amor o un documento oficial que unos apuntes. Continuidad: Se estudian principalmente las pausas o quiebros, interrupciones, enganches y temblores (vibración del pulso). Es de gran importancia en las falsificaciones de documentos formulados a mano. Correcciones y enmiendas: Motivadas para imitar otras letras modelo y para corregir la ortografía. Todas las tachaduras y borrones que se cometen a lo largo de un escrito. Se puede considerar que el autor tiene poca cultura si emplea muchas, y si éstas son debidas a faltas (correcciones) ortográficas o para corregir errores de imitación. Homogeneidad de la escritura: Mantiene las características generales de la escritura, distribución del escrito sobre el papel: velocidad, tamaño, inclinación, forma de la letra, distancia entre palabras y letras, presión, rasgos del manuscrito. Orden: Entre los distintos renglones, entre las palabras, correcta presentación del escrito, distancia entre líneas mantenida, correcto uso de los signos de puntuación. Distribución del texto sobre papel: Estudio general de los márgenes (tanto laterales como superior e inferior), distancia al borde (cortas, amplias, normales), distancia entre líneas.
1.3.- Estudio grafonómico Tras el estudio general de la escritura se procede a un examen más detenido de la escritura y características del texto, haciendo especial hincapié en los siguientes apartados: Caja de escritura (no es un signo permanente evidente de dirección). Estructura de las palabras. Según la clasificación establecida (no es signo permanente).
102
Sentido de la presión. (No es signo permanente). Estructura de los caracteres. Atendiendo al tamaño (relación con el papel disponible. No es signo permanente), inclinación (tampoco es permanente), construcción de los caracteres (se suele verificar la misma) y a la proporción entre ellos (se suele verificar). Forma de los caracteres. Dibujo que utiliza el autor, definido por las clasificaciones de: caligráfica o tipográfica, curva, bizarra (angulosa) o filiforme. Signos invisibles, particulares (“idiotismos”). Aquellos que escapan a la atención del autor (puntos, comas, tildes....) Y que por mucho que un falsificador intente desfigurar su escritura son generalmente visibles. 1.4.- Cotejo de escrituras En primer lugar, deben verificarse las características generales (todas excepto el análisis grafonómico). A continuación se lleva a cabo el cotejo o comparación, que lleva incluido el análisis morfológico o grafonómico de los escritos comparados. El estudio se realizará por este orden alfabético: primero las letras por orden alfabético, luego los números y al final otros signos. Por último, se extraerán conclusiones. Todo este proceso deberá reflejarse en el correspondiente informe.
103
TEMA XVIII BALÍSTICA 1.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES Bajo el concepto de “Identificación de armas de fuego” se agrupan una serie de temas muy diversos, que requieren el concurso de distintas y variadas ciencias y que, en conjunto, tienden a resolver los hechos criminales en los que interviene el arma de fuego. El punto de enfoque de este estudio es distinto al del militar, o del técnico en balística o en armamento. Es el propio de la Criminalística, con el objeto señalado en el párrafo anterior. Este estudio pertenece al campo de la Criminalística dentro de su tercera gran subdivisión “estudio de huellas especiales”. 2.-IMPORTANCIA DE LA BALÍSTICA El estudio de las armas de fuego y sus municiones, es de gran interés desde el punto de vista policial. La importancia de esta parte de la Criminalística se basa en que: -Las armas o sus municiones constituyen un indicio físico que puede conducir al descubrimiento del autor del hecho criminal. -Los hechos en los que intervienen armas de fuego suelen ser graves, atendiendo s sus consecuencias. En la mayoría de las ocasiones llevan aparejadas la pérdida de vidas humanas. -Estos casos despiertan un gran interés en la opinión pública. Conocedora de ello la prensa lo publica de una forma sensacionalista. 1.1.- Problemática que se presenta La pregunta más frecuente relacionada con las armas de fuego, es: ¿Este arma disparó este proyectil o utilizó esta cápsula?. La respuesta puede ser dada con precisión y de forma categórica si:
104
-El proyectil o la cápsula no están seriamente dañados, o el arma se encuentra bien conservada después del disparo. Este problema suele verse complicado por: -La deformación que el proyectil sufre al chocar contra un objeto duro (hueso, pared o pavimento) o la vaina al caer al suelo impelida por el expulsor. -Daños sufridos por el arma. -Por circunstancias meteorológicas. -Por deficiente conservación. -Provocados intencionadamente. -Deficiencia de la munición. El hallazgo de armas, cartuchos o partes de ellos y restos de pólvora y residuos diversos sobre el cuerpo y ropa de la víctima en el lugar del suceso plantea una serie de problemas que pueden conducir al esclarecimiento de los hechos. Estos problemas pueden reunirse en dos grupos: 1º.-De carácter reconstructivo. De la solución de estos problemas se puede deducir: -Posición de víctima y agresor. -Distancia arma víctima -Trayectoria del proyectil. -Si el hecho constituyó homicidio, suicidio o accidente. 2º.-De carácter identificativo. A su vez son de dos clases: -Identificación del arma, por sus proyectiles o cápsulas. -Identificación del autor, cuando haya dejado huellas personales. Finalmente cabe suponer que la solución de esta problemática podrá decir que un arma determinada intervino en un hecho criminal; pero las armas solas sin el concurso de otras prueba, no pueden identificar al autor de un disparo.
105
3.- NORMAS A TENER EN CUENTA La inspección ocular de un hecho criminal en el que haya intervenido un arma de fuego ha de seguir las normas de la inspección ocular en general. Sin perjuicio de ello, el examen ha de ser especialmente detenido en los siguientes puntos. -Examen preliminar -Situación del arma -Situación de los impactos. -Situación de las cápsulas. -Estudio del arma -Estudio de cápsulas, proyectiles y cartuchos fallidos. Cronológicamente, después del examen preliminar y antes de estudiar detenidamente cada uno de los elementos materiales del delito, procede obtener las fotografías necesarias y reproducir la situación en un croquis. Como final de la investigación en el lugar de los hechos, si se considera necesario, el arma ha de ser embalada adecuadamente para ser remitida a un laboratorio especializado. Todo lo que se haga y todo lo que se observe se irá anotando en un borrador que servirá de base para la posterior redacción del informe. 4.- EXAMEN PRELIMINAR Este examen preliminar sirve para adquirir una primera idea de lo adquirido. De este conocimiento poco profundo, pero global, se debe deducir el orden a seguir en la inspección. Durante él no se ha de tocar absolutamente nada y se ha de extremar el cuidado para no deteriorar ningún objeto, huella o vestigio. Si hubiera alguna razón para sospechar que el arma ha sido tocada y cambiada de sitio, se harán las gestiones oportunas sobre las primeras personas llegadas al lugar, para transformar la sospecha en certeza o desecharla. En caso de que haya existido cambio se restituirá el arma a su primitiva situación. A toda persona que haya entrado en el lugar del crimen con posterioridad al suceso se le preguntará el itinerario que siguió dentro de él y objetos que tocó. A quién manifieste haber tocado algo se le tomarán las huellas dactilares.
106
5.-FOTOGRAFÍA Y CROQUIS Después de esta visión de conjunto, cuando se haya determinado cuales son las cosas que tienen relación con el delito, incluido el cadáver, se realizará lo siguiente: -Enmarcar todos los objetos para fijar su situación con yeso u otro material adecuado, según el color del soporte. -Fotografías. Del cadáver se tomarán las fotografías generales y de detalle que se crean necesarias. Del arma y demás objetos por lo menos una general, de situación , y otra de detalle. Si después de mover el cadáver o manipular el arma o recoger otros objetos, aparecen detalles interesantes en el momento se fotografiaran de nuevo. Como norma general, siempre que sea posible, conviene una reproducción del aspecto general del lugar del delito, tomada desde un punto elevado; dentro de un edificio el fotógrafo se puede subir a una mesa o escalera; en el campo a un vehículo, árbol o elevación natural del terreno; en una vía pública a un primer piso. -Coquis. Debe ser una reproducción planimétrica a escala del lugar. Si sobre una pared hubiera un impacto, mancha de sangre u otra huella, se reproduce esta pared abatida. Todos los objetos y cosas que interesan han de quedar situados por la distancia a puntos bien identificables e inamovibles. Nunca debe de faltar la distancia a puntos bien identificables e inamovibles. Nunca debe faltar la distancia víctimaarma. El borrador que se confecciona sobre el terreno sirve para la confección del coquis definitivo en las dependencias policiales.
107
TEMA XIX BALÍSTICA (II)
1.- NORMAS A TENER EN CUENTA. SITUACIÓN DEL ARMA Objeto de especial atención ha de ser la situación del arma con relación a la víctima. Esta relación de situación puede ser decisiva para determinar si el hecho ha sido homicidio, suicidio o accidente. Si el cadáver tiene el arma en la mano ha de observarse la forma de que la tiene agarrada y su posición en la mano, para ver si, con ella así cogida, se ha podido causar las heridas que se observan, o por el contrario, ha sido depositada allí después del homicidio. El retroceso de una pistola, semi o totalmente automática puede producir un rasguño en la llema del dedo pulgar. El hallazgo de tal lesión presupondrá la existencia de un suicidio o accidente. La presencia de residuos de pólvora en la mano del cadáver, cuando el arma sea un revólver, indicará igualmente que la propia víctima se quitó la vida. Si el arma está en el suelo, en las inmediaciones de la víctima, se debe estudiar la posibilidad de que haya caído de su propia mano inmediatamente después de haberse producido el disparo. Si el arma cayó desde una determinada altura, en el pavimento debe quedar una señal o desperfecto como consecuencia de tal caída. Del mismo modo el arma aparecerá dañada en su punto de contacto con el suelo; incluso aparecerán en estos lugares de contacto, partículas que forma el piso. La inexistencia de estos indicios debe hacer pensar que el arma ha sido dejada por el homicida. Algunos suicidas emplean un artificio determinado, cuerdas o varillas metálicas o de madera, para facilitar el disparo del arma. Estos dispositivos se emplean sobre todo cuando el arma es larga, con la idea de que el suicidio no se ponga de manifiesto. Las varillas pueden estar en el lugar, pero a una cierta distancia del arma, al salir despedida al dejar de hacer presión sobre ella. Si se sospecha la existencia de algún dispositivo para ayudar al disparador, conviene examinar el guardamonte en busca de fibras textiles de la cuerda, partículas de madera, acero o manchas dejadas por el objeto empleado, al rozar contra esta protección del disparador. 2.- SITUACIÓN DE LOS IMPACTOS
108
La situación de los impactos de los proyectiles y su ángulo de incidencia en muebles, árboles, paredes y objetos diversos, dará con frecuencia una orientación sobre la trayectoria seguida por el proyectil. Esta trayectoria queda perfectamente definida cuando el proyectil atraviesa un objeto fijo y rígido y se aloja en otro de las mismas características que éste, algo distanciado del primero. Así ocurrirá cuando el objeto atravesado sea un mueble, cristal, puerta, contraventana o persiana y el que se aloje el proyectil en la pared o madera.3.- SITUACIÓN DE LOS PROYECTILES Normalmente los proyectiles estarán alojados en el cuerpo de la víctima, en las paredes maderas, muebles, árboles o en el terreno. Es raro encontrar un proyectil caído en el suelo. Esto sólo ocurre cuando ha rebotado en un objeto, porque es más duro que él o porque el ángulo de incidencia en relación con la superficie receptora es muy agudo. El proyectil conservará la lesión que se produjo al rebotar y partículas de aquel objeto. En el lugar del rebote quedará alguna señal del choque, que servirá para reconstruir la trayectoria inicial. La mayor o menor penetración de un proyectil en una materia determinada puede llegar a fijar la distancia del disparo. Para no sufrir errores, hay que verificar si el proyectil pudo atravesar el cuerpo de la víctima, otro cualquier objeto o sufrido algún rebote antes de llegar al lugar de alojamiento definitivo. Ello implicaría una pérdida en la energía del proyectil. Experimentalmente, con arma y proyectiles similares a los criminales, disparando desde distintas distancias sobre una superficie idéntica con el mismo ángulo de incidencia se puede determinar aproximadamente la distancia de disparo. Cuando el arma empleada es una escopeta, los tacos que bloquean los perdigones dentro del cartucho salen proyectados, al efectuar el disparo, en la misma dirección que los proyectiles. Por el menor peso y mayor superficie de estos discos de fieltro o cartón, se quedan mucho más próximos al arma, de 5 a 8 metros que los perdigones. Si no existe viento, la posición de los tacos ayudará a fijar la trayectoria. El taco de cartón que impide la caída de los perdigones del cartucho, que a menudo apenas sufre desperfectos en el disparo, puede informar sobre el calibre y marca de la munición empleada, caso de no ser hallada la escopeta. Si los cartuchos han sido recargados, los círculos de cartón estarán en blanco. 4.- SITUACIÓN DE LA CAPSULAS Cada arma tiene un mecanismo de expulsión característico, que proyecta las cápsulas y
109
cartuchos no disparados en una dirección determinada y a una distancia aproximada constante. Si el suelo, alfombras, hierbas, tierra, impide rodar a la cápsula, partiendo de la situación de esas cápsulas y haciendo varios disparos experimentales con un arma idéntica, se puede fijar la posición del arma criminal en el momento del disparo. Si se conoce aproximadamente el lugar desde el que se han hecho los disparos, la posición de este punto en relación con la zona de caída de las cápsulas, indicará la disposición de la ventana expulsora del arma homicida. Dentro del calibre que señalen las cápsulas, quedarían como sospechosas las armas que tuvieran la ventana de expulsión del lado que se deduzca. Si el hecho se hubiera producido al aire libre se ha de tener en cuenta la desviación que las cápsulas han podido sufrir por el efecto del viento. Si el arma no es hallada, las cápsulas indicarán su calibre. Las inscripciones de su culote informarán de la nacionalidad y nombre de la factoría de fabricación de la munición empleada. Conviene tener presente, para evitar falsas conclusiones, que algunos revólveres pueden disparar munición de pistola. Cuando en el lugar del suceso no se encuentra ninguna cápsula hay que descartar el empleo de un arma semi o totalmente automática y pensar en un rifle, fusil, escopeta, revólver o arma de un solo tiro, la sangre fría que requiere la recogida de las cápsulas está reñida con este tipo de delitos de sangre.
110
TEMA XX BALÍSTICA (III) 1.- ESTUDIO DEL ARMA Una vez fijada la situación de los objetos que hayan podido intervenir en el delito, procede estudiar detenidamente cada uno de ellos. El arma, si permanece en el lugar ha de recibir la principal atención. El estudio del arma consta de las siguientes fases: -Examen in situ. -Recogida del arma. -Busca de indicios. -Transporte. -Examen en el laboratorio. Las cuatro primeras fases están a cargo del investigador del caso. La última es misión del técnico de la especialidad. .A).-EXAMEN EN IN SITU.Antes de tocar un arma se debe examinar detenidamente para observar: -La disposición de sus distintos mecanismos. -La localización de los posibles indicios y huellas. Cualquier anormalidad que se observe ha de ser fotografiada y anotada en el informeborrador inmediatamente. A título de ejemplo se citan algunas de varios tipos de armas: -Seguro puesto.
111
-Cargador quitado o flojo -Cerrojo o corredera a mitad de recorrido. -Cápsula aprisionada en la ventana de expulsión. No obstante, aunque no se hubiere observado ninguna anormalidad, ya con anterioridad, a continuación del examen preliminar de conjunto, se tiene que haber fotografiado la pistola y anotado la posición de los distintos mecanismos. La localización de indicios y huellas se ha de realizar antes de tocar la pistola par no inutilizarlos al manipularlo para verificar este examen del arma conviene valerse de una buena fuente de iluminación que ayuda a localizar todos los indicios y detalles que se buscan. B).-RECOGIDA DEL ARMA.Conociendo ya la situación de huellas e indicios sobre el arma, se procede a su recogida para un examen a fondo. Un arma como cualquier otro objeto, se ha de coger por aquellas partes en las que normalmente no puede quedar ninguna huella, si en el examen in situ no se observó la presencia de algún indicio en esas partes. Una pistola o revólver debe ser recogida por las partes estriadas o por la anilla que suele tener al final de la empuñadura. Una escopeta, fusil o rifle ha de tomarse por la correa que sirve para portar el arma; por las anillas; por las partes estriadas; o por los bordes del guardamonte. Son prohibitivas, por los peligros que entrañan, las siguientes formas de recogida: -Introducción de un bolígrafo o palo por el guardamonte. Si existe un cartucho en la recámara se puede producir un disparo. -Introduciendo alguno de los elementos citados por la boca de fuego. -Se pueden destruir indicios existentes en el ánima o reproducir arañazos en ella. Al levantar un arma del suelo se ha de procurar que no esté nadie en la dirección de la boca de fuego, ante la posibilidad de un disparo fortuito.
2.- ESTUDIO DE LAS CAPSULAS, PROYECTILES Y CARTUCHOS FALLIDOS
112
El estudio de la munición que se encuentre en el lugar de los hechos fuera del arma, comprende tres fases: -Examen in situ -Recogida. -Examen de laboratorio. Las dos primeras corresponden al investigador, la última al técnico. Ahora se verán las dos primeras. La tercera se estudiará en los últimos capítulos, El examen in situ de las cápsulas y proyectiles es una prolongación del examen de situación. Se realizará antes de tocarla y tiene por objeto ver si conservan adheridos algún vestigio. Si así fuere, la partícula se toma y se introduce en un tubo de ensayo. A continuación se procede a la recogida del cartucho o parte de él, para su posterior transporte. La recogida de cápsulas, tacos de escopetas o cartuchos fallidos no ofrece ninguna dificultad. Se toman del suelo con pinzas o a mano. Para la recogida de los proyectiles se seguirán las siguientes normas: -Si estuvieran dentro del cuerpo de la víctima, se solicitarán del forense que los recupere en la autopsia. -Si estuvieran alojados en una pared, madera u otro material, se atacará con la herramienta adecuada alrededor de él sin dañarlo, hasta que se recuperen. Esta operación de recuperación ha de realizarse atacando en círculos pero con la herramienta lo suficientemente alejada del proyectil para que no produzca lesión en él.
113
TEMA XXI LA INSPECCIÓN OCULAR. FINALIDAD Y PRINCIPIOS
Las funciones básicas de la Policía Nacional Civil pueden resumirse en: el mantenimiento del orden y la investigación de cualquier clase de delito, bien por iniciativa propia o a instancias de las Autoridades Judiciales. En este sentido podemos afirmar que la primera misión es general y que, para la segunda, suele haber especialistas que se dedican en exclusiva a esa misión. No obstante, el momento fundamental para el inicio de las investigaciones posteriores a la comisión de un hecho delictivo, lo constituye la propia escena de los hechos justo después de producirse el evento. Es en ese instante cuando el primer policía que acude tiene la enorme responsabilidad de evitar que se destruya o deteriore cualquier tipo de prueba o indicio que pueda facilitar el posterior esclarecimiento del delito y detención de los autores. Por estas razones, la función del primer policía que llega al lugar del hecho adquiere un carácter importantísimo, en muchas ocasiones definitivo. La inspección ocular es el conjunto de observaciones y comprobaciones técnico- policiales que se realizan en el lugar de un suceso a efectos de su investigación. Los fines que persiguen son tres: Comprobar la realidad o existencia del delito. Identificar al autor. Demostrar su culpabilidad y cuantas circunstancias hayan concurrido en el lugar de los hechos. 1.- EL ESCENARIO DEL DELITO Ante la comisión de un hecho delictivo, la medida inicial a partir de la cual se iniciará la investigación será la inspección del lugar de los hechos. Se entiende por lugar de los hechos el sitio físico donde se haya cometido un hecho que tenga las apariencias reales de ser delictivo. La casuística de lugares en que puede darse un hecho delictivo es ilimitada. En cualquier sitio puede ser requerida la intervención policial en base a una
114
multiplicidad de delitos susceptibles de ser investigados. Esto hace que no se puedan dar reglas válidas para todos los lugares, sin embargo sí que en todos los caso es obligatorio partir de la base de que la protección del lugar del hecho es imprescindible antes de que se plantee ninguna otra cuestión.
2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Para el correcto desarrollo de una investigación han de darse una serie de condiciones que son fundamentales, si bien las que se van a exponer a continuación no tienen por qué aparecer obligatoriamente en todos los casos. Podemos hablar de las siguientes: Rapidez en llegar al lugar. El agente u órgano que tenga conocimiento de la comisión de un hecho delictivo se debe hacer siempre una pregunta: ¿Cómo la Policía llegará más rápido al lugar del suceso?. Más vale perder unos segundos en resolver la cuestión anterior que no iniciar una carrera apresurada hacia el lugar cuando probablemente quien tiene conocimiento del hecho no es el agente más próximo al lugar y sí que dispone de un equipo de transmisiones para participar la noticia a quien corresponda. Protección del lugar. Consiste básicamente en aislar el lugar de manera que se impida el acceso a personas interesadas en el asunto o, sencillamente, curiosos (incluidos policías) que sin mala fe pero por desconocimiento pudieran entorpecer la labor policial o hacer desaparecer o deteriorar pruebas. Auxilio inmediato de la víctima. En caso de duda acerca de la existencia de vida o no en la persona a auxiliar, se deben procurar los medios para que de inmediato sea trasladada a un hospital. Trabajo en equipo. La labor del jefe de la unidad de investigación que se desplace al lugar del hecho es fundamental ya que deberá organizar a su personal para tratar de que cada uno se dedique a un cometido, de manera que no se dupliquen responsabilidades y tampoco quede ninguna misión sin cubrir. 3.- REGLAS DE ACTUACIÓN Los anteriores principios desembocan en una serie de reglas que sirven para preservar el lugar de los hechos y entre las que podemos destacar las siguientes: Abstenerse de tocar o mover objeto alguno hasta la realización de las acciones oportunas o llegada de los especialistas, en su caso. Se prohíbe absolutamente tocar o alterar la posición de los cadáveres o manipular armas u objetos relacionados con el hecho. En caso de necesidad ineludible de tocar o mover algo antes de la llegada del especialista o la Autoridad Judicial, se deberán tomar las anotaciones o fotografías
115
necesarias para que no quepa duda de cuál era la situación original de lo que en el lugar apareció. Protección de las huellas, marcas o indicios susceptibles de destruirse o modificarse. Las normas y principios que se acaban de exponer están expuestas desde el punto de vista estrictamente policial; no pueden olvidarse otras obligaciones que impongan las leyes de la República.
4.- MEDIDAS DE PRECAUCIÓN Para evitar la desaparición o destrucción de evidencias en el lugar del crimen deben adoptarse las siguientes medidas de precaución: A la llegada del policía, tomará a continuación todas las disposiciones necesarias para impedir el acceso de los curiosos al lugar. Vigilará todas las salidas. Avisará a la Autoridad competente: Juez, médico forense. Debe abstenerse de penetrar inútilmente en el lugar del hecho, excepto en el caso de suponer que el autor está aún en él. Mientras espera la llegada de las personas avisadas, se enterará de quién ha descubierto el hecho delictivo, si han tocado el cadáver o los objetos que le rodean, y anotará cuantos datos considere de interés. No se procederá al examen del lugar de los hechos hasta después de haber tomado las fotografías métricas. Es conveniente alejar, en el momento del examen, a todas aquellas personas cuya presencia no sea indispensable, como puede ser: periodistas, vecinos, parientes de la víctima. Nunca se debe proceder a entrevistar a los testigos en el mismo lugar del suceso, sino en una habitación separada de él. Mientras la investigación continúa de forma pausada y metódica, paso a paso, en el interior de la habitación o de la casa, se harán paralelamente otras pesquisas por diversos policías: en el jardín, parqueo, alrededores, etc. 5.- PROCEDIMIENTOS DE REALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN OCULAR 5.1.- Los indicios Cuando estamos llevando a cabo una Inspección Ocular, todas nuestras acciones están encaminadas a localizar instrumentos, objetos, señales, vestigios, etc. que se producen o quedan después de un hecho delictivo. De este modo definimos el concepto de indicio. Son testigos mudos
116
que no mienten y de ahí el valor otorgado por los Tribunales a las pruebas obtenidas mediante ellos. El número de indicios que podemos encontrar en el lugar de los hechos es prácticamente ilimitado. En general, ante cualquier investigación criminal hay que partir del principio de que siempre se produce un intercambio de indicios entre: Autor y víctima. Lugar de los hechos y autor. Lugar de los hechos y víctima. Para la búsqueda de indicios hay diferentes metodologías en función de autores o lugares, pero lo que está claro es que siempre hace falta una para llevar a cabo la búsqueda y para garantizar que ésta se produce de manera completa. 5.2.- Procedimientos en lugares abiertos y cerrados El procedimiento que se expone a continuación es básicamente el mismo, sea cual sea el lugar en que se produzca el hecho. Hay que dirigir la inspección de dentro a fuera y en el sentido de las agujas de un reloj; no obstante, se matizan algunos detalles que permiten diferenciar el procedimiento según sea el lugar abierto o cerrado. 5.2.1.- Lugares abiertos El Investigador se coloca en el lugar de la comisión y dirige la vista desde la periferia al centro, por áreas, haciéndolo en espiral; o bien empieza por el centro y del mismo modo termina en la periferia. Si el lugar es muy extenso y hay que recorrer un tramo de terreno más o menos considerable, se cuadricula el lugar de manera que se recorra primero en un sentido y posteriormente en el perpendicular. El siguiente paso sería repetir el sistema pero en un círculo más amplio que el anterior y así sucesivamente. 5.2.2.- Lugares cerrados Se debe llevar un orden siempre para no dejar ninguna habitación o zona sin revisar. Se debe comenzar por la entrada principal de la vivienda y recorrer habitación por habitación en el sentido de las agujas de un reloj. Dentro de cada habitación la revisión se iniciará por el suelo, continuará por las paredes y finalizará por el techo. Siempre se deben vigilar todas las salidas posibles como precaución por si el autor está aún en el lugar de los hechos y, en cualquier caso, para evitar que alguien penetre o eluda el lugar sin nuestro conocimiento y autorización o el de la autoridad judicial.
117
6.- PERSONAS LOCALIZADAS EN EL LUGAR DEL HECHO Una gestión prioritaria en el momento de la llegada al lugar del suceso, consiste en localizar quien o quienes tuvieron alguna relación con el hecho o se encontraban allí en el momento de ocurrir los incidentes. Es fundamental identificarlas, anotar sus nombres, domicilios, teléfonos, etc. para proceder posteriormente a su toma de manifestación y averiguar si han tocado el cadáver en su caso o los objetos que lo rodean para facilitar la investigación y saber qué relación une a cada cual con los hechos. De estas manifestaciones seleccionaremos aquéllas que sean productivas para la investigación, descartando aquéllas otras que por ser manifiestamente erróneas no añadan otra cosa que confusión. Aunque en la mayoría de los casos es complicado en un primer momento, no se puede dar por sentado que los allegados a la víctima de un delito están exentos de sospecha. Si conseguimos pruebas evidentes de que alguna persona próxima es culpable, procederemos inmediatamente a su detención, si estuviese a nuestro alcance. De no ser así intentaremos proceder a su captura sin pérdida de tiempo pues todo retraso supone tiempo ganado por el delincuente para lograr su impunidad. 7.- CONCLUSIÓN Con todo lo expuesto hasta ahora se tratado de dar respuesta a una serie de interrogantes que se producen cuando acaece un hecho delictivo: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Donde?, ¿Por qué?, ¿Quien?... y se ha ofrecido un método tendente a su resolución. No obstante, aunque éstas son las fundamentales, hay otras que constituyen su complemento ¿Cuantos?, ¿De donde?, ¿A donde?, que nos determinan todos aquéllos otros factores y personas que pudieron participar en el delito para finalmente conseguir que los hechos se produjeran tal y como ocurrieron en la realidad. Todo ello debe quedar expuesto en las hipótesis que se formulen en la reconstrucción de los hechos y finalmente demostrado tras la oportuna investigación.
118
TEMA XXII ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR Por todos es conocido el desorden característico del lugar en que se ha cometido un delito. Con el fin de evitar perdernos detalles queriendo atenderlos todos a la vez, y para no olvidar algo fundamental, es preciso que nos tracemos un plan antes de comenzar. A continuación se expone el orden a seguir que se ha considerado el más adecuado, si bien puede ser variado con arreglo a las circunstancias y naturaleza del hecho. 1.- ANTECEDENTES Se procederá nada más llegar a obtener un conocimiento somero de los hechos ocurridos, sin perjuicio de ir obteniendo posteriormente una más completa y amplia información. 2.- DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL SUCESO Y ALREDEDORES Se procederá a un examen general, precisando el estado de orden de los muebles y objetos, y prestando especial interés y atención a las anormalidades si las hubiere. La primera operación a practicar consiste en apreciar y describir el lugar en que se ha cometido el delito. De este primer examen sacaremos la primera hipótesis del tipo de delito de que se trate, sin que esta primera impresión sirva para prejuzgar lo que posteriormente una inspección ocular detenida nos pueda demostrar. Se examinarán los alrededores con el fin de localizar las huellas del agresor fugitivo, teniendo en cuenta que en los lugares un poco alejados de aquél en que ha sido cometido, podemos encontrarlas con mayor nitidez y limpieza. Puesto que el delito supone una violencia, nada tendrá de particular que nos encontremos en el lugar del delito con un desorden connatural con el delito mismo. Otras veces suele ocurrir el que encontremos todo en un perfecto orden; esta aparente normalidad puede haber sido preparada por el culpable antes de huir, con el fin de hacer desaparecer cuantas huellas se hayan producido. Interesará comprobar rigurosamente este extremo fijando la situación exacta y el estado de todos los muebles y objetos. 3.- FOTOGRAFÍAS MÉTRICAS Y PLANOS DEL LUGAR
119
En muchas ocasiones, la explicación escrita del lugar del suceso no es fácil de hacer con toda exactitud debido a su complejidad. Por ello, es muy conveniente recurrir a la fotografía, que nos recordará el lugar del suceso con toda precisión, nos ayudará a la reconstrucción de los hechos e igualmente puede servir como prueba ante los tribunales. Procurando tocar lo menos posible los objetos, y marchando de forma que no destruyamos las huellas o manchas que en el suelo u otros lugares pudieran existir, obtendremos las fotografías de conjunto. Por lo que respecta a la víctima, fijaremos su posición y aspecto general por medio de varias fotografías, que corresponderán a las posiciones en que pueda ser vista: desde arriba, cuando se encuentre en el suelo o en un lecho; desde el lado derecho y el izquierdo, ambas hechas a la altura del cuerpo. Antes de recoger las evidencias, es fundamental fotografiarlas para mostrar el lugar y posición en que aparecieron. En todas estas fotografías debe aparecer un testigo métrico que aporte una sensación de tamaño y profundidad. En caso de no disponer de cámara fotográfica, levantaremos un croquis a escala del lugar en el que se reflejarán todos cuantos detalles del inmueble sea posible, precisando las puertas, ventanas, muebles, etc. Si fuese en el campo, se reflejarán los caminos o senderos, árboles o matorrales, etc. que estén próximos al lugar. 4.- DETERMINAR LAS VÍAS DE ACCESO Y HUIDA Nos referimos a las vías de acceso y huida seguidas por el culpable. En este aspecto serán de ayuda las manifestaciones de los habitantes del lugar cerrado, o de los que viven en la zona, pues la conocen perfectamente y al agente le pueden pasar detalles inadvertidos que el lugareño conocerá perfectamente. Si el lugar es cerrado: Se comprobará meticulosamente el estado de las cerraduras, observando si han sido utilizadas recientemente. Se examinarán las chimeneas, ventanas, claraboyas y, en general, todos aquellos espacios u oquedades susceptibles de ser utilizados como vías de acceso o salida. Se deberá precisar su estado, practicabilidad, y posibles señales de uso reciente. Si el lugar es abierto:
120
Se reconocerán los alrededores para observar si hay huellas de pisadas o de llantas, hierba pisada, senderos nuevos, etc. Todo ello facilitará la reconstrucción de los hechos.
5.- SITUACIÓN RELATIVA DEL CADÁVER En los delitos con víctimas mortales, nada hay más importante que la persona fallecida. Se examinará a fondo su posición final, aspecto, daños que presente, restos de sangre en los alrededores, rigideces. Lo primero que hay que hacer es asegurarse de que la persona es cadáver. Ante la más mínima duda será evacuada a un centro sanitario. La posición relativa que el cadáver ocupe en el lugar del suceso puede en muchos casos indicar la clase de muerte, determinar si existió lucha, si la víctima se movió una vez herida, o si por el contrario murió de forma inmediata. La sangre derramada por las heridas puede determinar la posición en que la víctima se hallaba cuando le fueron inferidas, porque salvo en los casos de muerte fulminante, es natural que la víctima se mueva, ya sea para intentar defenderse, para huir, para pedir socorro o para procurar curarse de las heridas. El estudio de las manchas de sangre nos aclara las posibles traslaciones de la víctima en su agonía, e incluso después de su muerte si ha sido trasladada a otro lugar. 6.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA VÍCTIMA Procederemos a la identificación de la víctima, tratando de fijar su sexo, edad aparente, talla, características peculiares, tatuajes, cicatrices, profesión y condición social. En la descripción se reseñará el estado de nutrición, su coloración, corpulencia, nacionalidad aparente y cuantos datos contribuyan y faciliten su identificación. Igualmente se observará el estado de sus ropas, cuidando de diferenciar los deterioros correspondientes al uso de aquellos otros que pudieran proceder de violencias: desgarros, perforaciones, quemaduras, manchas, suciedades, etc. Hay que tratar de recoger los fragmentos que pudieran haberse desprendido de las ropas (botones, hilos, etc.), y guardarlos convenientemente. Se examinará el contenido de los bolsillos, comprobando si hubo desvalijamiento, y anotando lo que contengan: dinero, joyas, papeles, documentos de identificación. 7.- LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN EXACTA DE LAS HERIDAS Precisaremos exactamente el número de heridas que presenta la víctima y el lugar en que se
121
localizan. Habrá también que especificar el posible instrumento con el que se pudo haber realizado la agresión. El arma o instrumento nos lo determina la forma de las heridas. Mediante la observación de las heridas puede deducirse la posición en que se hallaba la víctima con relación al agresor cuando fue herida, así como la talla y corpulencia probables del agresor. El detenido examen de las lesiones y del arma homicida puede proporcionarnos algún dato acerca del agresor, bien por la forma en que se produjeron aquéllas, bien por el instrumento o arma empleado. Al intentar defenderse, la víctima presentará ligeras heridas en las manos, antebrazos, cara y vías respiratorias. Tales heridas consistirán fundamentalmente en mordiscos, arañazos, magulladuras y otras violencias, que podrán servirnos para determinar cómo se desarrolló la lucha. No debe olvidarse que el examen que hagamos de la víctima no es el definitivo; este será el que practique el médico Forense durante la necropsia. 8.- EXAMEN ORDENADO Y SISTEMÁTICO DEL LUGAR Se analizarán todas aquéllas señales y rastros que puedan ayudarnos a saber cómo pudieron desarrollarse los hechos. Observaremos detenidamente las llaves de la luz, los objetos metálicos, ceniceros, cristalería, etc., objetos que reúnen las condiciones de ser lisos y tersos, y que por tanto son buenos soportes para la recepción y conservación de huellas de crestas papilares. Examinaremos las mesas, sillas, sofás y muebles, para ver si han sido movidos, arrastrados, forzados, dañados, etc. Estas circunstancias ayudarán a deducir la forma en que se produjeron los hechos. Los suelos y paredes nos mostrarán el camino seguido, señales de lucha, señales de raspaduras, etc. 9.- CLASE DE ARMA CON QUE FUERON PRODUCIDAS LAS HERIDAS Averiguaremos fácilmente si las heridas se produjeron con arma blanca o arma de fuego. 9.1.- Heridas por arma de fuego En caso de que se hayan producido por arma de fuego, el diámetro de los orificios de entrada
122
y salida nos puede indicar el calibre del arma y la posible trayectoria, que quedará determinada por la posición entre la víctima y los impactos. El orificio de entrada es mayor que el de salida cuando el proyectil encontró en su camino partes óseas; si sólo encontró partes blandas, ocurrirá lo contrario, el orificio de salida será mayor que el de entrada. Los bordes de las heridas también pueda ayudar a esclarecer esto: por lo general, en la herida de entrada, los bordes están hundidos; en la de salida los bordes están hacia fuera. El collarete erosivo y el fogonazo son característicos del orificio de entrada; los desgarros e irregularidades en los bordes de las heridas lo son del de salida. 9.2.- Heridas por arma blanca Cuando se trate de un arma blanca, se precisará si era cortante, punzante, contundente; y en otros casos la clase de instrumento agresor. La posición de la supuesta arma homicida con relación a la víctima, podrá indicarnos si se trata de un homicidio o suicidio. Comprobaremos exactamente la posición de la víctima con respecto a la empuñadura del arma homicida, pues muy bien pudiera suceder que hubiera sido colocada después del hecho para hacer creer que se trata de un suicidio. Generalmente es fácil descubrir ésto, pues la posición de la mano es forzada. También es interesante recordar que el que simula haber sido objeto de una agresión se produce siempre heridas leves sobre regiones del cuerpo no vitales; si fueran múltiples heridas, presentan cierta regularidad que demuestra el cuidado con que se ha producido. No aparecen señales de lucha y nunca estarán localizadas en partes donde el agredido no llegue con su vista y, sobre todo, con su propia mano.
123
TEMA XXIII ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR 1.- SEÑALES DE LUCHA O DEFENSA Los muebles desordenados, los golpes en los mismos y en las paredes, los deterioros en la indumentaria de la víctima y cuantas señales de violencia en general encontremos, nos pondrán de manifiesto si ha habido lucha o no. Hay que prestar especial atención a las manos de la víctima, especialmente entre las uñas, porque es frecuente que, cuando ha habido lucha, entre el pulpejo y la uña aparezcan pelos, piel, sangre del agresor o algunos restos de tejido, tierra o cualquier otra materia que nos aportara algún dato. También hay que examinar la ropa con cuidado, comprobando si le falta algún trozo de tela o algún botón. Habrá que comprobar si sus bolsillos han sido registrados o robados, y si hay agujeros o perforaciones consecuencia de puñaladas o disparos.
2.- ESTADO DEL TIEMPO, FECHA Y HORA PROBABLES DE LA COMISIÓN DEL HECHO Todo esto, en ocasiones, puede tener una gran trascendencia. El ejemplo más claro es el de los incendios, en los que la tempestad, viento, lluvia, etc., son factores importantes en su iniciación y propagación. La temperatura es importante a la hora de determinar la velocidad de descomposición de un cadáver. La hora es de interés para determinar la intención del autor o para descartar o avalar determinadas coartadas. En ocasiones, producto de la violencia, se rompe el reloj de la muñeca de la víctima, indicando la hora aproximada de la agresión, o se producen circunstancias similares. 3.- CONCURRENCIA DE OTROS DELITOS En todos los casos que se presenten habrá que examinar si hubo concurrencia con otros delitos, en especial delitos sexuales (que comprobaremos por señales de acceso carnal, presencia de manchas de esperma, pelos, etc.).
124
Cuando la víctima es mujer es interesante observar el aspecto o las violencias que presenta. Habrá que observar las mamas, la región abdominal y órganos genitales, para determinar si se trata de algún delito contra el pudor. Determinaremos si el delito se cometió durante la noche, en despoblado, en cuadrilla, si se infligieron a la víctima daños innecesarios, torturas, violaciones, castración, etc. Se comprobarán las heridas que presente la víctima, principalmente cuando proceden de distintas armas, lo que puede indicar la posibilidad de la existencia de varios agresores. Cuando proceden de un mismo arma, cabe admitir ambas posibilidades: que hayan sido uno o varios los atacantes. Igualmente, el detenido examen de las huellas de pies podrá determinar el número de agresores. 4.- INFORME ACERCA DE LA VÍCTIMA Hemos de conseguir cuantos datos sea posible sobre la conceptuación y moralidad de la víctima, antecedentes, clase de vida que llevaba, medio en que se desenvolvía, relaciones y amistades, etc. Son interesantes todos los detalles que puedan aportar sus parientes y allegados, vecinos, documentación, y cualquier otro medio hábil de investigación. 5.- PRESENCIA DE VESTIGIOS En la búsqueda de impresiones y manchas podremos encontrarlas visibles, con lo que no habrá problema para recogerlas o fotografiarlas. Por el contrario, puede suceder que estén en estado latente y sea difícil localizarlas a simple vista. En estos casos iluminaremos el objeto o superficie en cuestión con luz oblicua, variando a la vez la posición de nuestra mirada hasta encontrarlas. Una vez localizadas, si el objeto en el que están las impresiones es fácilmente transportable, procederemos a su incautación para remitirlos debidamente embalados al laboratorio para su examen en detalle. Debemos prestar gran atención y cuidado para evitar la destrucción involuntaria de las impresiones latentes, tanto antes como durante la inspección ocular. Al buscar indicios, debemos evitar dejar impresiones o huellas nuestras. Para ello, caminaremos con sumo cuidado, y agarraremos los objetos a examinar con todo género de precauciones para no destruir las impresiones que puedan tener, ni dejar las nuestras. Veamos algunos delitos concretos:
125
En los homicidios buscaremos el cadáver, las huellas de manchas de sangre e instrumentos del delito, pelos, fibras, botones, huelas, etc. En los delitos contra la libertad y seguridad sexuales y contra el pudor, buscaremos manchas de semen, pelos y sangre, especialmente en ropas y telas. En los delitos de aborto, habrá que buscar el feto, manchas obstetriciales, pelos, medicamentos o drogas abortivos y ropas que pudieran contener manchas. En los envenenamientos buscaremos drogas o productos tóxicos, medicamentos, alimentos y sustancias fecales. En las falsificaciones, los metales, troqueles, moldes, material fotográfico y de dibujo, tintas y papeles. En los incendios buscaremos petróleo o gasolina, materias incendiarias, cortocircuitos eléctricos, velas, cerillas. En los robos, los instrumentos y las impresiones de fracturas sobre puertas, ventanas, cajones. También buscaremos serruchos, limas, taladros, sopletes, etc., así como objetos abandonados. En resumen, dependiendo del delito cometido buscaremos con mayor ahínco unas cosas u otras. 6.- MANIFESTACIONES DE TESTIGOS, VECINOS, ETC. Es interesante tomar sumariamente, y sin perjuicio de ampliarlas posteriormente, estas manifestaciones previas y urgentes. Se hará a través de los oportunos interrogatorios que aclaren y concreten el parecer o los datos que puedan facilitar los testigos presenciales (si los hay), vecinos, amigos, familiares u otras personas. De estas manifestaciones seleccionaremos aquéllas que puedan convenir a la investigación o las posteriores pesquisas que para el total esclarecimiento haya que practicar. 7.- RECOGIDA DE HUELLAS A FAMILIARES Y TESTIGOS Es necesario recoger las huellas dactilares de los familiares y vecinos que frecuenten la casa, así como de todos los presentes, para que sirvan de cotejo con las que aparezcan en el lugar del delito, lo que facilitará y simplificará las diligencias a practicar. Lo dicho se aplica especialmente en el caso de que con posterioridad a la comisión del hecho hayan estando manipulando los objetos o lugares relacionados con el mismo. 8.- RECONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL HECHO A partir de los exámenes realizados, de las búsquedas, indicios, informaciones y antecedentes recabados, se formularán la o las hipótesis posibles y probables acerca de lo sucedido, confrontándolas con los datos conocidos para verificar su verosimilitud, certeza o evidencia.
126
Las hipótesis que se formulen sirven para reconstruir los hechos, y para poder iniciar y continuar las pesquisas de forma metódica y con un orden lógico. Una vez formuladas las hipótesis, procuraremos llenar las lagunas que aquéllas puedan presentar, mediante las indagaciones complementarias necesarias y practicables en el mismo lugar del suceso, realizando con la mayor urgencia posible aquellas otras que por su carácter o circunstancias no sean practicables sobre el terreno. La o las hipótesis nos permitirán concretar la causa o móvil probable del delito y, en consecuencia, su probable autor.
127
TEMA XXIV ORDEN A SEGUIR EN LA INSPECCIÓN OCULAR (II) 1.- DETERMINACIÓN DE SOSPECHOSOS Puede llevarse a cabo bien como consecuencia de un razonamiento teórico consecuencia de la reconstrucción de los hechos o bien en razón a los vestigios encontrados. En ambos casos se procederá inmediatamente a su detención, si se tuvieran localizados y así lo ordenara la Autoridad judicial o el Ministerio Público. Si hubieran huido, habrá que intentar localizarlos y capturarlos sin pérdida de tiempo, pues todo retraso en la captura favorece al delincuente y le acerca más a la impunidad. Del presunto culpable observaremos su aspecto, apariencia, profesión, corpulencia, nivel cultural, expresiones de nerviosismo, síntomas de anormalidad o desequilibrio, así como los vestigios visibles que presente. Examinaremos atentamente su vestimenta para comprobar si tiene manchas de sangre o cualquier otra materia, o si le falta algún trozo de tela, botón, etc. Nos fijaremos detenidamente si presenta alguna herida, pues es frecuente que le hayan sido producidas por la víctima al defenderse Hay que cachear detenidamente al sospechoso, examinando los documentos que lleva, fecha y lugar de expedición, anomalías que presentan, abundancia o carencia de documentos. Buscaremos no sólo en los bolsillos (volviéndolos hacia fuera), sino también en todos aquellos lugares susceptibles de poder ocultar algo: costuras, carteras, cuello de la camisa, bocamangas, prendas de cabeza, zapatos, etc. Miraremos las uñas, observando las partículas extrañas que pudiera haber entre la uña y el pulpejo. 2.- CONFECCIÓN DEL INFORME Junto con las manifestaciones de testigos, afectados y vecinos, con los comentarios de los posibles culpables, se acompañará un acta de inspección ocular en la que se dará una descripción minuciosa y objetiva del estado del lugar, indicios y pruebas hallados, y en general todo lo observado que pueda ayudar a esclarecer el hecho.
128
Además, al informe habrá que añadir en su día las fotografías que ayuden a una mejor descripción del lugar, junto con aquellas otras indagaciones que lo complementen. El objetivo es poner en conocimiento judicial, por escrito, todo lo actuado y que él tome las medidas que considere oportunas.
3.- DAR CUENTA A LOS SUPERIORES Con el fin de tener informados a los superiores jerárquicos de la propia Institución, se dará un oficio en el que figure un resumen de las diligencias practicadas, dónde se entregaron los detenidos, a qué autoridad judicial se remitió el informe, y el lugar o laboratorio al que se enviaron las pruebas encontradas. 4.- PESQUISAS E INVESTIGACIONES A PRACTICAR Como consecuencia de las operaciones realizadas, aparecerán las pesquisas pendientes para conseguir el total esclarecimiento del hecho y la detención de los culpables. En la mayoría de los casos, el convencimiento absoluto de los hechos, o la posibilidad de la reconstrucción teórica del hecho no son posibles hasta tanto el laboratorio de Criminalística no verifique los peritajes oportunos, para probar determinados extremos o para descubrir aquellos otros que permanezcan ignorados. Por ello, no sólo es conveniente, sino indispensable, conocer todas aquellas prácticas científicas que en un determinado momento pueden ayudar al policía en la inspección ocular. Debemos tener presente que cada nuevo dato averiguado puede echar por tierra la hipótesis o supuesto formulados, y que por tanto, nos veamos forzados a examinar nuevamente los datos comprobados, para concluir en una nueva versión de los hechos. 5.- OTRAS CONSIDERACIONES Una vez visto cuál debe ser el orden a seguir para practicar una correcta inspección ocular, vamos a hacer una serie de consideraciones de interés acerca del empleo de la fotografía en aquella, y sobre los planos del lugar del suceso. 5.1.- La fotografía en la inspección ocular Su empleo es muy conveniente, por la utilidad que reporta el poder conocer de una manera cierta la escena del delito, tal como ésta se ha ofrecido al examen del investigador. La fotografía es el documento indiscutible que reproduce más fielmente las cosas.
129
La fotografía también significa el memorandum gráfico que, en cualquier momento, nos recordará de manera fiel lo que había en el lugar del crimen y cómo se encontraba. La posición del cadáver, situación de las heridas, posición de los muebles, manchas, etc., y cuantos rastros o indicios materiales se observen deben ser fotografiados, pues todo puede contribuir al esclarecimiento de los hechos. También nos servirá para la reconstrucción de los hechos, así como medio de demostración ante los tribunales de las pruebas aportadas. Deben tomarse, a ser posible, varias fotografías de conjunto del lugar de los hechos, en las que aparezca la víctima o cosas afectadas por el delito en cuestión. Habrá que hacerlas desde distintos ángulos o puntos de vista. Lo mismo deberá hacerse con las pruebas que se ofrezcan a nuestra observación que sean susceptibles de ser reproducidas conjuntamente y sea interesante obtenerlas de esta forma simultánea para establecer la relación existente entre ellas. Una vez obtenidas todas las fotografías de conjunto que sean precisas, se procederá a la obtención de las de detalle que se estimen necesarias, y que constituirán el complemento de las anteriores. La fotografía de este tipo estará dedicada a recoger un hecho concreto que por su importancia deba ser estudiado aisladamente. 5.2.- Planos del lugar del suceso El plano proporcionará datos acerca de las distancias, y la fotografía muestra los detalles. El croquis corriente no tiene que ser una obra de arte, lo único que se debe exigir a quien lo realiza es que tenga conocimientos y experiencia para incluir en él todos lo datos necesarios que aporten luz sobre el caso. El plano del lugar nos permite obtener una visión verdadera y duradera de la escena del delito. Hay que tener presente que no deben tomarse puntos de referencia de los objetos que puedan moverse fácilmente, tales como mesas, sillas, etc. A la hora de confeccionar el plano, es conveniente tener en cuenta las siguientes consideraciones: Tomar personalmente las medidas y no dejarlo en manos de personas poco expertas. No reflejar en el mismo cosas que no tengan que ver con el suceso, pues esto sólo contribuirá a aumentar la confusión. No atenerse nunca a la memoria para hacer correcciones posteriores; las posibles correcciones deben hacerse sobre el propio escenario del delito. Tiene que usarse siempre la cinta métrica para reflejar las medidas. Hay que indicar la escala a que se ha construido el plano.
130
Si se toman fotografías, se fijará en el plano la situación de la cámara. Los cuerpos de las personas se dibujarán esquemáticamente. Los objetos se identificarán mediante números o letras. Es indudable que tomando por base un plano, se describen con más facilidad y se comprenden mejor los incidentes de un suceso. El plano nos puede mostrar la distribución de las distintas habitaciones, el emplazamiento de puertas y ventanas, los medios de acceso y salida del local, la situación del cadáver, manchas de sangre, muebles, impactos de bala, la distancia entre objetos y cosas, etc. Una vez tomadas todas las medidas con exactitud y verificadas cuantas correcciones fuesen necesarias, podrá terminarse el plano en la dependencia policial. 22.3.- Reconstrucción del hecho Terminada la inspección ocular, hechas las observaciones pertinentes, apreciados los detalles necesarios y analizados los rastros e indicios que hayamos descubierto, es el momento de proceder a una reconstrucción mental del hecho desde el principio hasta el momento en que se consumó. Esta reconstrucción ha de tener un sentido lógico basándola en pruebas y observaciones recogidas y captadas en el mismo lugar. Para la mejor reconstrucción de lo sucedido, es muy conveniente que el perito en investigación vaya tomando nota por escrito de detalles y circunstancias que merezcan ser registrados como recordatorio para su trabajo; memorándum que podrá utilizar en cualquier momento, y sobre todo, cuando el autor del delito no haya sido descubierto durante las primeras indagaciones y lo sea pasado el tiempo, necesitando entonces recordar detalles del hecho criminal, y que por el tiempo transcurrido no pueda ya recordar. Para esta reconstrucción, debe partirse de un conjunto de preguntas o interrogantes, que en relación con el delito y sus circunstancias se hace el investigador: Si se trata de un cadáver en lugar cerrado, es de interés las cartas o periódicos no recogidos de un buzón, la fecha de algún recibo, el estado de descomposición de sustancias alimenticias, la humedad de ropa lavada, el polvo sobre los muebles, las telarañas, el estado de conservación de plantas y flores, etc. Los múltiples detalles que se ofrecen en una vivienda, las luces eléctricas encendidas, los restos de comida, forma como iba vestida la víctima en el momento de su muerte, etc., son indicios que pueden llevarnos al conocimiento de la hora del delito. Si se trata de un cadáver al aire libre, el conocimiento de la vegetación debajo y alrededor del cuerpo, nos puede dar una orientación para averiguar el tiempo que lleva allí.
131
¿Dónde se cometió?. Puede ser necesario esclarecer cuando se deduzca que la víctima no ha sido muerta en el lugar donde fue hallada. Hay casos en que el cadáver es trasladado a un lugar distinto al que fué agredido, con el fin de hacer desaparecer todo rastro que pueda contribuir a identificar al autor o para dificultar su descubrimiento. ¿Por quién fue realizado el acto criminal?. Los indicios originados por la actuación del culpable, pueden llevarnos a establecer su identidad. Son numerosos los rastros que puede dejar el criminal en el lugar del suceso, que nos pueden llevar a descubrirlo; unas veces de una manera directa, como sucede con las huellas de crestas papilares y en otras, mediante una relación indirecta, como ocurre con las huellas de pisadas, prendas abandonadas, etc. ¿Por qué se ha producido?. Es decir, el móvil que ha provocado el suceso. El campo de los impulsos humanos es muy vasto, y son muchos y variados los motivos que pueden llevar a un individuo a delinquir: las pasiones, el egoísmo, la ambición, la causa inmediata o remota del delito. Pero con las interrogantes expuestas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuando?, ¿donde?, ¿por quién? Y ¿por qué?, puntos básicos para la reconstrucción del suceso, existen otras vinculadas a ellas y que constituyen su complemento: ¿cuántos?, ¿de dónde? Y ¿a dónde?, referidas, respectivamente, al número de delincuentes que como autores cómplices o encubridores han podido participar en el delito, forma de ausentarse del lugar, factores que resueltos llevan a un completo conocimiento del delito en todas sus fases y manifestaciones.
132
TEMA XXV TOMA DE MUESTRAS
1.- GENERALIDADES A lo largo de la inspección ocular aparecerán determinadas sustancias que pueden ser constitutivas de evidencia criminal. Convendrá, por ello, someterlas a una serie de análisis técnicocientíficos de los que se obtendrán datos muy importantes para la investigación. Pero por regla general esos análisis no se podrán realizar en la misma escena del crimen, de modo que habrá que llevar esas sustancias al laboratorio donde se puedan analizar. Normalmente se recogerán muestras (es decir, pequeñas cantidades que son una “muestra” de la cantidad total, de ahí su nombre), que serán las que se transportarán y analizarán. Ese transporte requiere de ciertas técnicas y precauciones que son imprescindibles; de otro modo, las muestras podrían alterarse (en especial las de origen biológico) y modificar los resultados analíticos. Esta circunstancia podría afectar a toda la investigación, llegando incluso a arruinarla. De lo anterior es fácil deducir la importancia de que el investigador sepa cómo recoger, cómo conservar y cómo remitir las muestras que halle en el lugar del suceso. Antes de seguir adelante es necesario hacer las siguientes precisiones: La responsabilidad de la recogida de muestras, en especial la de aquellas que requieren una técnica especializada, es del médico forense; el papel del investigador criminal se limita a auxiliar al forense en esta labor. No obstante, y dado que el forense no podrá acudir en muchas ocasiones al lugar de los hechos, es necesario que el especialista en investigación criminal tenga estos conocimientos. La recogida de muestras, y especialmente su posterior remisión al laboratorio, deben contar con la autorización de quienes tienen competencias sobre cada caso concreto: Juez o Ministerio Público.
2.- NORMAS SOBRE TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS
133
1.
Debemos recordar que la acción directa sobre las víctimas, cadáveres o no, corresponde al médico forense. El personal de investigación criminal le deberá prestar colaboración y cooperación en las autopsias u otros cometidos en que sea recomendable el apoyo. 2. Una vez obtenida una muestra, es muy importante la RAPIDEZ en su remisión al Laboratorio para su análisis. Debe tenerse en cuenta que es necesario contar con autorización judicial para enviar las muestras al laboratorio. Se empleará el tiempo mínimo en entregarlas en éste; si es preciso, la burocracia se soluciona después de la entrega (oficio dando cuenta de la remisión de la muestra, etc.) 3. La muestra debe conservarse refrigerada (NO CONGELADA), entre 0 y 4 grados centígrados. Debe mantenerse en refrigerador (fijo o portátil) desde que se recoge hasta que se entrega en el laboratorio. 4. En caso de muestras de sangre líquida, el servicio forense o sanitario que pueda intervenir deberá depositarlas en envases comerciales con anticoagulante EDTA. 5. Las manchas de sangre o semen que impregnen ropas o tapicerías, u otros objetos porosos, deberán remitirse SECAS. Si estuvieran húmedas, habrá que secarlas antes de empaquetarlas, para reducir los riesgos de degradación. Para ello sólo es preciso una zona sombreada expuesta al aire. NUNCA secarlas con aire caliente o poniéndolas al sol.Si la mancha se encontró en un soporte que no puede remitirse (por ser muy grande, o por estar fijo y no poderlo trasladar), habrá que rasparlas con un bisturí estéril utilizando guantes de látex. El envase debe permitir la transpiración. 6. Las muestras DEBEN ENVASARSE Y ETIQUETARSE POR SEPARADO. Siempre debe procurarse que NO SE MOJEN. 7. En caso de delitos sexuales, el médico forense extraerá las muestras de semen del interior de la vagina de la víctima mediante hisopos secos y estériles (por ejemplo, de venda estéril). Si hubiera manchas en otras parte del cuerpo, deberán limpiarse con hisopos empapados en suero fisiológico. También se recogerán los pelos que aparezcan y que pudieran ser del agresor. Todas estas muestras, hisopos incluidos, se envasarán y etiquetarán por separado para su remisión. En estos delitos es recomendable obtener una muestra de sangre de la víctima, para compararla con las manchas de sangre que aparezcan, con el fin de buscar la del agresor. 8. Si se sabe o se sospecha que los residuos biológicos están afectados por el SIDA o la hepatitis, debe hacerse constar. Como norma de precaución general, siempre que un investigador trabaje con muestras de sangre o fluidos, actuará como si estuvieran infectados: evitar contacto mediante el empleo de guantes de látex, evitar pincharse con agujas, etc. 9. También hay que hacer constar:
134
Si se sospecha que las manchas de sangre pudieran ser de origen no humano (animales). Las manipulaciones o contaminaciones que han sufrido los soportes muestrales. La posible existencia de más de un tipo de sangre. Cualquier otra observación que sea de interés para los análisis. 10. Ante la existencia de dudas específicas en casos concretos, deberá llamarse por teléfono al Gabinete de Identificación para consultar. 11. SE ADJUNTA CUADRO RELATIVO A LA TOMA DE MUESTRAS: Cantidades necesarias, medidas de conservación, tipo de embalaje, etc. 3.- NORMAS TÉCNICAS DE ACTUACIÓN SOBRE CADÁVERES SIN IDENTIFICAR Veremos en este apartado las actuaciones sobre cadáveres sin identificar exclusivamente desde el punto de vista de la toma de muestras con vistas a su identificación. La identificación propiamente dicha de cadáveres desconocidos se verá en otro tema de este Guión. Con objeto de unificar los criterios de actuación de las Unidades de Investigación Criminal en casos en los que aparezcan cadáveres sin identificar, se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones: 3.1.- Ficha de cadáveres sin identificar Se rellenará una ficha completa (según modelo adjunto) por cadáver. Las fichas se remitirán con oficio al Gabinete de Identificación lo antes posible, en un plazo máximo de quince días naturales desde que se tuvo conocimiento de los hechos, y una vez que la identificación resulte negativa. Deberán solicitarse al forense los datos relativos a los apartados reseña dentaria, edad, grupo sanguíneo, etc. 3.2.- Remisión de impresiones necrodactilares Veremos más adelante las técnicas de obtención de los necrodactilogramas. Por lo que respecta a su remisión, deberán enviarse originales. Cuando se remitan negativos o positivos fotográficos, figurará en éstos un testigo métrico. A la vez, cada dedo se identificará según las normas del sistema dactilar Henry. 3.3.- Remisión de dedos En determinados delitos de gravedad, la piel de los dedos de la víctima puede haber quedado casi destruida, imposibilitando la obtención de los necrodactilogramas. Para estos casos, existen ciertas técnicas de regeneración de las huellas dactilares. Dichas técnicas sólo pueden llevarse a cabo
135
en laboratorios especializados, por lo que será necesario, previa autorización de la Autoridad competente, remitir los dedos completos de la víctima. La amputación de los dedos la realizará el médico forense. Los dedos se enviarán sumergidos en formol en recipientes separados e identificados. Tratándose de quemados, es conveniente enviarlos congelados. Hay que remitir el mayor número de dedos posible, y antes de cortarlos deben estirarse. 4.- TOMA DE RESIDUOS DE DISPARO Cuando se efectúa un disparo, en la mano del autor del mismo, pueden quedar residuos de pólvora, fulminante, etc. Para la investigación puede tener interés el análisis de esos residuos. Existe un instrumental específicamente diseñado para recoger muestras de residuos de disparo que consiste en: Un portamuestras de aluminio. Un disco adhesivo de doble cara montado sobre el portamuestras. Un portaminas al que se adapta el portamuestras. Un envase de plástico para remitir el portamuestras. El procedimiento consiste en adaptar el portamuestras al portaminas, quitar el protector del disco adhesivo, y aplicar éste sobre la zona de interés. Los residuos del disparo quedarán pegados en el disco adhesivo. Una vez concluida la operación, se introduce el portamuestras en el envase de plástico, se suelta del portaminas y se cierra y etiqueta el envase. 5.- NORMAS SOBRE PETICIÓN DE INFORMES TÉCNICOS A fin de que el laboratorio pueda servir de ayuda efectiva a la investigación de que se trate, la Unidad que envía una muestra debe concretar, en su escrito de remisión, cuántas y cuáles son las muestras que envía y qué es lo que quiere que se estudie en cada una de ellas. 6.- FIBRAS El estudio de fibras de cualquier tipo puede añadir elementos importantes para la investigación: la presencia de fibras fuera de contexto en la escena del crimen, tiene un gran interés para el investigador a la hora de determinar cómo sucedieron los hechos. Por ejemplo, un análisis exhaustivo de las fibras que aparecen en un carro abandonado con el que se ha cometido un plagio, será de gran ayuda para identificar a los autores del mismo y para conseguir elementos de prueba inculpatorios contra ellos. Hay una gran cantidad de objetos que tienen fibras de distinta naturaleza. Como ejemplo
136
podemos citar la ropa de víctimas y sospechosos, alfombras, fundas, asientos de vehículos, etc. Cuando hay contacto entre objetos confeccionados con fibras, se puede producir un intercambio de ellas. A esto se le llama transferencia. 6.1.- Normas técnicas de recogida de fibras Para asegurar una correcta recogida de fibras, habrá que aplicar una cinta adhesiva en las zonas susceptibles de contenerlas. De esta forma nos aseguraremos de haber tomado todas las fibras extrañas y no se perderán o contaminarán durante el transporte y conservación de las muestras. Dicha cinta adhesiva se remitirá al laboratorio haciendo constar la composición textil que figura en la etiqueta de la prenda de la que proceden las fibras.
137
TEMA XXVI LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS 1.- INTRODUCCIÓN Es innegable que a través del tiempo se obtiene la habilidad necesaria para obtener pruebas suficientes y adecuadas con las que el autor de un hecho delictivo puede ser condenado, pero no es menos cierto que esta habilidad también puede adquirirse mediante el estudio. El estudio ha de ser la base que permite al especialista la capacitación necesaria. Posteriormente, con la aplicación práctica el profesional se va entrenando y adquiriendo experiencia, hasta que se llega a una situación ideal de adiestramiento. Por consiguiente, es necesario y aconsejable aprender las técnicas básicas que configuran este manual, para lograr que cuando el profesional se enfrente a la realidad del delito, pueda aplicar correcta y hábilmente los conocimientos técnico-científicos y la metodología operativa adecuada a cada caso. No se trata de establecer en este guión unas normas imperativas para el investigador. Se trata de establecer un marco que facilite al profesional el desempeño de su labor mediante la fijación de unos criterios generales que siempre deberán tenerse en cuenta. 2.- CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y SISTEMA EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS 2.1.- Concepto Podemos definir la investigación de delitos como aquella función judicial o policial que tiene por objeto aportar los medios de prueba necesarios para demostrar la existencia de un hecho delictivo y proceder a la identificación de los autores para su inculpación. Se trata de conocer, comprobar, descubrir y demostrar un hecho constitutivo de delito o falta. Para ello el investigador habrá de responder a una serie de preguntas que son fundamentales: ¿Quién? (autor), ¿Qué? (actividad), ¿Por qué? (motivo), ¿Cómo? (acción), ¿Cuándo? (momento), ¿Dónde? (lugar). 2.2.- Características
138
La investigación de delitos debe reunir las siguientes características: Sistemática y metódica, que se refleja en un conjunto de actuaciones ordenadas. Técnica, pues emplea procedimientos y métodos técnico-científicos. Analítica, dado que partiendo de un hecho delictivo llega a conocer todas las acciones que lo componen. Dirección única. Sólo al jefe le compete la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades. Objetividad. Debe realizarse con imparcialidad. Exactitud. Todos los datos deben verificarse y registrarse para obtener de ellos toda la información posible. Minuciosidad. Se deben considerar todos los datos, tanto los esenciales como los secundarios, pues cualquiera de ellos puede tener una gran relevancia más adelante. Inmediatez. Debe realizarse con prontitud, lo antes posible.
2.3.- Sistemática general Una vez que se tiene conocimiento de un hecho delictivo se deberá: Confirmar su existencia. Organizar la protección del lugar, no sólo contra los particulares, sino también contra los policías curiosos. Comunicar en vía interna a los mandos correspondientes. Comunicar, en vía externa, a las autoridades judiciales y Ministerio Público, según corresponda. Designar un director único para la investigación. Planificar la investigación. Llevarla a cabo. 3.- LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.- Concepto Consiste en determinar los objetivos a conseguir, tanto generales como específicos, y en la distribución de personal, medios y misiones. El plan de trabajo será elaborado por quien ostente la dirección única, sólo o auxiliado por un equipo. Los objetivos marcados deben ser concretos y alcanzables, y dirigidos a la aportación de pruebas y a la detención de los autores.
139
La planificación debe ser flexible, pues se basa en una hipótesis que puede ir cambiando a lo largo de la investigación.
3.2.- La hipótesis La hipótesis se fundará en la realidad objetiva de la observación, y no es más que una explicación provisional de los hechos. Debe considerarse como instrumento de trabajo, nunca como un fin. Debe tener estas características: Racional: que no contradiga las leyes de la razón y la experiencia. Posible: que pueda ser. Probable: que se pueda demostrar. Necesaria: que sea básica para explicar el hecho en cuestión. 4.- MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 4.1.- Concepto En toda investigación es necesario seguir un sistema o método general. Entenderemos por método el conjunto de operaciones ordenadas que han de realizarse para obtener un resultado. Ante el incremento de formalismos legales y la tecnificación de la delincuencia, el método que se utilice deberá tener en cuenta: La especialización: los distintos esfuerzos exigen el dominio de muchas técnicas, lo que difícilmente estará al alcance de una sola persona. La distribución de tareas: habrá que repartir las labores entre los miembros del equipo según sus habilidades o conocimientos especializados. Cooperación y coordinación en la ejecución de tareas. 4.2.- Fases de la metodología de investigación 4.2.1.- Recogida de datos En el proceso de recogida de datos debemos considerar tres aspectos diferenciados: a) Primeros agentes actuantes: Son los que comprueban la existencia del delito y adoptan las primeras medidas: auxilio a las víctimas, identificación de los testigos presenciales, transmisión de los daos de los autores, etc.
140
Estas primeras actuaciones son fundamentales; si se hacen mal, toda la investigación nacerá viciada. Por ello es necesario un conveniente grado de preparación en las unidades uniformadas. b) Inspección ocular: Se llevará a cabo normalmente por especialistas en investigación criminal. c) Declaraciones de víctimas y testigos: Se realizará lo antes posible, en dependencias policiales o en cualquier otro lugar que ofrezca reserva. Las entrevistas siempre se harán de forma individual, nunca a un grupo de testigos a la vez. Las víctimas deberán ser tranquilizadas, por lo que la entrevista la efectuará personal adecuado, especialmente en el caso de menores y de mujeres maltratadas o agredidas sexualmente. 4.2.2.- Análisis de datos El director de la investigación, auxiliado por un equipo de elaboración, analizará todos los datos que le ha reportado la inspección ocular y la declaración de víctimas y testigos. A través del análisis de los datos, reconstruirá mentalmente lo sucedido, e irá respondiendo a las preguntas básicas vistas anteriormente (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc.). 4.2.3.- Ampliación de la información básica Se trata de añadir a la investigación cuantos datos se vayan obteniendo, y que procederán de testigos, fuentes vivas o inanimadas, etc. Habrán de tenerse en cuenta las normas sobre calificación de información, para poder valorar la fiabilidad de los datos que se van adquiriendo. Es muy importante registrar y guardar toda esta información en carpetas o dossieres abiertos sobre el caso. Si se dispone de medios computarizados se utilizarán para esto. También es conveniente repasar toda la información disponible sobre casos similares sucedidos anteriormente, para compararla con la del caso actual.
4.2.4.- Establecimiento del móvil Se trata de establecer el por qué de la comisión del hecho delictivo. Para determinarlo habrá que relacionar lo sucedido con los datos disponibles; esto es,
141
relacionar el efecto con las posibles causas. De aquí obtendremos unas conclusiones que nos permitirán definir en cierta medida qué ocurrió.
4.2.5.- Determinación de las líneas de investigación Como fruto de las fases anteriores, formularemos una o varias hipótesis. En este momento habrá que planificar. Se definirán los objetivos, se distribuirán misiones y medios, se designará al personal para cada cometido, se definirán los procedimientos a activar (vigilancias, seguimientos, entrevistas, obtención de datos en registros públicos, etc.). Los datos obtenidos hasta el momento deben compararse e integrarse. Si no encajan, deberá formularse una nueva hipótesis. Si encajan, habremos culminado la investigación.
5.- TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN Vamos a considerar las siguientes: Inspección ocular. Explotación de fuentes. Vigilancias. 5.1.- Inspección ocular Es el conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico-policiales que se realizan en el lugar del suceso a efectos de su investigación. Sin entrar en profundidad, pues la Inspección ocular se tratará en otro guión de este Curso, hay que destacar la importancia que esta técnica tiene en la investigación de cualquier delito, pues será la base de partida sobre la que se llevará a cabo la investigación. Debe realizarse con gran interés, pues una inspección ocular incorrecta conducirá a emitir hipótesis equivocadas, desbaratando toda la investigación posterior. Por tanto, habrá que proteger la escena del crimen para evitar la pérdida o alteración de indicios y vestigios hasta que el personal investigador especializado pueda acudir a realizar la inspección ocular. 5.2.- Explotación de fuentes 5.2.1.- Fuentes inanimadas
142
Habrá que acudir a todas aquellas entidades, organismos o cosas que pueden aportar noticias o datos de utilidad para la investigación, para obtener éstos. En este apartado incluiremos también la revisión de ficheros y bases de datos propios, en busca de datos de interés. Es aconsejable crear y mantener en cada Unidad una base de datos relativa a delitos, delincuentes, modus operandi y operaciones. 5.2.2.- Fuentes vivas Son aquellas personas que pueden facilitar noticias o datos de interés para la investigación. Distinguiremos entre informadores (personas ajenas al servicio de investigación que proporcionan información) y colaboradores (personas ajenas al servicio de investigación que, sin proporcionar información, ayudan a éste con sus conocimientos especiales). Habrá que solicitar de los informadores que adquieran y participen toda la información que puedan sobre el caso. A los colaboradores se les hará alguna consulta técnica, o se les pedirá que practiquen alguna técnica necesaria para la investigación, o que aporten algún medio o infraestructura en apoyo de la investigación (por ejemplo, y por ese orden, que nos expliquen unas operaciones financieras, o que realicen determinado tipo de análisis químico, o que nos presten un local para hacer una vigilancia). 5.3.- Vigilancias A lo largo de la investigación será necesario vigilar a determinadas personas o locales. Las vigilancias podrán ser estáticas o dinámicas (éstas, también llamadas seguimientos). Sin descender a detalle, porque estos procedimientos se verán en otra asignatura de este Curso, podemos decir que las vigilancias pueden tener los siguientes objetivos: Obtener información. (Es el objetivo más habitual) Comprobar información que ya tenemos. Localización de autores, cómplices o testigos de un hecho delictivo. Detención de delincuentes o cómplices. Descubrimiento de un delito. Recuperación de efectos o instrumentos relacionados con un delito.
143
TEMA XXVII LOS INDICIOS. MÉTODOS PARA SU BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN
1.- EL HECHO DELICTIVO. CONCEPTO DE INDICIOS Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por indicio todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa o se produce en la comisión de un hecho. Es toda evidencia física que guarda estrecha relación con la comisión de un hecho delictivo, cuyo examen o estudio nos aporta las bases para iniciar una investigación y conseguir: a) La identificación del autor o autores. b) Las pruebas de la comisión del hecho. c) La reconstrucción del hecho. Se puede hablar de intercambio de indicios entre víctima, autor y lugar de los hechos. Así, por ejemplo, al autor de un robo se lleva el dinero del lugar del hecho y deja en él una huella dactilar y una herramienta olvidada. Desde este punto de vista, podemos distinguir varios tipos de hechos: Los que dejan muy pocos indicios (por ejemplo, un tirón o un atraco en plena calle). Los que son ricos en indicios, antes, durante y después de la ejecución. Esta clasificación deberá tenerse en cuenta al planificar una investigación.
2.- METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS Para la búsqueda de indicios en el lugar de los hechos, el investigador deberá seguir un método. 2.1.- Procedimientos en lugares abiertos y cerrados El procedimiento que se expone a continuación es básicamente el mismo, sea cual sea el lugar
144
en que se produzca el hecho. Hay que dirigir la inspección de dentro a fuera y en el sentido de las agujas de un reloj; no obstante, se matizan algunos detalles que permiten diferenciar el procedimiento según sea el lugar abierto o cerrado.
2.1.1.- Lugares abiertos El Investigador se coloca en el lugar de la comisión y dirige la vista desde la periferia al centro, por áreas, haciéndolo en espiral; o bien empieza por el centro y del mismo modo termina en la periferia. Si el lugar es muy extenso y hay que recorrer un tramo de terreno más o menos considerable, se cuadricula el lugar de manera que se recorra primero en un sentido y posteriormente en el perpendicular. El siguiente paso sería repetir el sistema pero en un círculo más amplio que el anterior y así sucesivamente. 2.1.2.- Lugares cerrados Se debe llevar un orden siempre para no dejar ninguna habitación o zona sin revisar. Se debe comenzar por la entrada principal de la vivienda y recorrer habitación por habitación en el sentido de las agujas de un reloj. Dentro de cada habitación la revisión se iniciará por el suelo, continuará por las paredes y finalizará por el techo. Siempre se deben vigilar todas las salidas posibles como precaución por si el autor está aún en el lugar de los hechos y, en cualquier caso, para evitar que alguien penetre o eluda el lugar sin nuestro conocimiento y autorización o el de la autoridad judicial. 3.- CLASES DE INDICIOS Los indicios se pueden clasificar atendiendo a dos puntos de vista: 3.1.- Según su composición y estructura Taxativos: cuando guardan relación directa con la persona o cosa que los produjo. Son definibles a simple vista o con simples instrumentos de aumento. Ejemplo: un proyectil. No taxativos: cuando se requiere un análisis completo para conocer su estructura. No pueden ser definidos macroscópicamente. Ejemplo: una mancha que pudiera ser de sangre. 3.2.- Según su relación con el caso - Asociativos: cuando están relacionados directamente con el caso. - No asociativos: los existentes en el lugar del hecho, pero que no guardan relación con éste.
145
4.- ORIGEN DE LOS INDICIOS Por el ya mencionado principio de intercambio de indicios, podemos afirmar que cualquier evidencia física que encontremos provendrá del lugar de los hechos, de la víctima y/o su entorno, o del autor y/o su entorno.
4.1.- Indicios más frecuentes Como ejemplo de indicios, veamos una relación que, aunque extensa, no es exhaustiva (es decir, pueden existir otros indicios no incluidos en esta lista): Impresiones dactilares: latentes, positivas y negativas. Huellas de sangre: con características dinámicas, estáticas, de apoyo, embarraduras, etc. Huellas de pisadas humanas: con o sin calzado, positivas o negativas, invisibles. Huellas de llantas: por aceleración o por frenado, rodada o desplazamiento, negativas o positivas. Huellas de herramientas (principalmente en robos): en puertas, ventanas, cajones de escritorios, cajas blindadas, cerraduras, manillas, etc. Otro tipo de fracturas: en vehículos por colisión, vuelco o atropello; en otros objetos por impactos o contusiones. Rasgaduras, descosidos o desabotonaduras en ropas. Pueden ser señales de defensa, forcejeo o lucha. Huellas de labios pintados sobre pañuelos de papel, ropas, vasos, cigarrillos, etc. Huellas de dientes y uñas, provocadas en riñas, peleas o delitos sexuales. Etiquetas de lavandería o sastrería en ropas. De utilidad para establecer la procedencia de éstas. Marcas de escritura sobre las hojas inferiores a la escrita. Armas de fuego, armas blancas, proyectiles, vainas, huellas de impactos, orificios por proyectil, rastros de sangre, etc. Pelos humanos, de animal o sintéticos; fibras de tejido, fragmentos de ropa. Polvo, ceniza, cosméticos. Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras, esquirlas, etc. Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzocortantes, punzocontundentes, etc. Huellas de cemento, manchas de pintura o aceite, costras de pintura, huellas de arrastramiento, huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos diversos, etc. Polvos metálicos, limaduras, cal, cemento, arena, lodo, tierra, etc.
146
TEMA XXVIII DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
1.- INVESTIGACIÓN DE DELITOS CON RESULTADO DE MUERTE Este tipo de delitos merecen especial consideración por la alarma social que originan; por ello, los investigadores les dedicarán más tiempo y atención. De entre todos los delitos, el homicidio y el asesinato son los que suelen requerir el empleo de todos los medios de investigación. Para investigar un crimen se debe seguir un método, y el director de la investigación deberá decidir qué tiempo y esfuerzo se dedica a cada fase de la investigación. Las actuaciones a practicar cuando se tiene conocimiento de una muerte violenta son: 1.1.- Comprobación de la muerte En algunos casos los síntomas de la muerte son evidentes (cadáver en descomposición, pérdida apreciable de temperatura corporal, rigidez cadavérica, etc.), pero en otros es difícil determinar a simple vista si la víctima del delito está efectivamente muerta (casos de sofocación, asfixia por sumersión, intoxicación por somníferos, etc.). En estos casos deben realizarse unas comprobaciones: tomar el pulso, comprobar si hay reacción a estímulos dolorosos, etc. No obstante, y como los conocimientos del policía son limitados en este campo, se aconseja que ante la menor duda se traslade a la víctima a un hospital, donde podrán certificar si está viva o muerta. 1.2.- Proteger la escena del crimen Una vez cerciorados de que la víctima está muerta, el investigador adoptará las precauciones necesarias para proteger la integridad del lugar y del cadáver.
147
Siempre habrán de cumplirse las siguientes reglas fundamentales: Llegar al lugar del suceso con rapidez, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección, si es que no lo establecieron los elementos uniformados que llegaron antes. Proceder a auxiliar a los heridos, si los hubiere, procurando alterar lo menos posible la escena del crimen. No mover ni tocar nada antes de que haya sido examinado, fijado en el lugar, identificado y fotografiado. Seleccionar las áreas por donde se moverá el personal investigador, con el fin de no alterar o borrar indicios. Los parientes y amigos de la víctima y otros testigos serán aislados, y las demás personas que no tengan relación con los hechos (curiosos, incluidos policías ajenos a la investigación, periodistas, etc.) Serán invitados y obligados, con cortesía pero con firmeza, a abandonar el lugar. 1.3.- Primeras anotaciones: identificación del cadáver Al llegar al sitio donde se encuentra el cadáver se habrá de tomar nota de la dirección correcta y de la hora exacta de la llegada. Si el cuerpo está completo y la putrefacción no ha avanzado considerablemente, se podrá establecer su identidad por la simple observación y cotejo con documentos o a través de las manifestaciones de testigos, familiares o conocidos. En otros casos más complicados, habrá que recurrir a técnicas de toma de huellas, pruebas dentarias, características óseas, etc. También se anotarán las generales de las personas que se encuentren presentes y puedan aportar informaciones de interés. 1.4.- Inspección ocular Ya se ha comentado que bajo ningún concepto (salvo casos de auxilio a víctimas) se debe tocar, cambiar, alterar cosa alguna hasta que esté debidamente identificada, medida y fotografiada. Debe recordarse que cuando algo ha sido movido no podrá ser restituido a su posición original. La búsqueda de indicios debe comenzar por el lugar de los hechos dejando el cadáver para
148
el final, ya que en ese momento puede tener aún más valor (a raíz de los otros indicios que hayan podido aparecer). Deben recogerse primero las evidencias de naturaleza más frágil, y que por ello son de más fácil pérdida o destrucción. Los indicios se buscarán en: Vestidos. Calzados. Cuerpo humano (tanto de la víctima como del sospechoso, si lo hay). Deben buscarse lesiones, residuos metálicos, pelos, fibras de tejido, manchas (biológicas o no), etc. Otras procedencias: arena, tierra, pintura, otros tejidos, etc. 1.5.- Establecimiento de la data - causa - móvil Del examen del cadáver y de la localización de indicios podemos intentar deducir varias informaciones: Momento y causa de la muerte. Móvil. 1.5.1.- Establecimiento de la data y causa de la muerte Se puede conocer el momento de la muerte con aproximación observando ciertos fenómenos cadavéricos. De ellos se hablará en detalle en el Tema XIV, Tanatología - Estudio del cadáver. No obstante, la determinación definitiva de la data y causa de la muerte la dará a conocer la autopsia del cuerpo. Hasta la conclusión de ésta no puede asegurarse nada al respecto; en cualquier caso, ciertas causas aparentes son apreciables a simple vista: ahorcamiento, disparo por arma de fuego, etc. La investigación de un homicidio o asesinato se inicia realmente cuando se ha establecido con certeza la causa de la muerte. Tanto en la determinación del momento y causa de la muerte, así como en la fijación del móvil en casos de agresión sexual, será imprescindible la actuación cualificada del médico forense. 1.5.2.- Asistencia a autopsia Después de que el forense haya examinado el cadáver y el Juez autoriza su traslado a la morgue, se procederá en esta dependencia a la práctica de la necropsia, a la que es muy conveniente que asistan elementos de investigación criminal. Dichos agentes procederán a:
149
Toma de las huellas necrodactilares de la víctima. Examen cuidados de las ropas y efectos que porte. Fotografía de las heridas. En caso de duda en suicidios con arma de fuego, realización de las pruebas pertinentes de detección de residuos del disparo, mediante discos adhesivos. Recoger las impresiones preliminares del médico forense relativas a data, causa y móvil, todo ello en espera del informe definitivo. 1.6.- Investigaciones posteriores Las más destacadas son: 1.6.1.- Examen de testigos Se realizarán entrevistas empezando por los testigos presenciales, a continuación a los familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc., de los que se tratará de averiguar la forma de vida, costumbres, círculos frecuentados, posibles enemigos, y en general todo aquello que sea de interés para reconstruir la vida de la víctima durante el tiempo anterior a la muerte. 1.6.2.- Vigilancia de sospechosos Estará indicada sólo cuando fuere preciso averiguar datos de interés tales como la identidad de otros implicados, lugar donde se escondió algún elemento inculpatorio, etc. En caso de que se decida en virtud de las pruebas habidas, la detención del sospechoso se realizará lo más rápidamente posible con el fin de impedir que pueda deshacerse de vestigios del delito. En la mayoría de las veces, le sigue el registro de su domicilio, donde pueden hallarse ropa, calzado u otros efectos que portaba en el momento del crimen, y que se examinarán con gran cuidado en busca de manchas de sangre, pelos, u otros indicios orgánicos de la víctima. 2.- ESPECIAL REFERENCIA A LAS MANCHAS DE SANGRE De entre las manchas de tipo orgánico que podemos encontrar en el lugar donde se ha cometido un hecho delictivo podemos destacar las manchas de sangre, porque evidencian la gravedad del hecho y por la gran cantidad de datos que aportan. 2.1.- Datos que pueden aportar Este tipo de manchas pueden aportar a la investigación: Demostrar la existencia de un acto violento. Informar sobre las condiciones y circunstancias de la muerte. Informar sobre el lugar del crimen. Ayudar a la reconstrucción de los hechos.
150
Informar sobre número de víctimas y heridos. Exculpar a sospechosos mediante la obtención del tipo sanguíneo y estudios relacionados con el ADN. Identificación de instrumentos utilizados en el hecho. 2.2.- Consideraciones morfológicas de las manchas de sangre Respecto a las características morfológicas de las huellas de sangre podemos considerar diversas manifestaciones de las mismas en función de su caída sobre soportes desde diferentes alturas. Las formas y figuras pueden variar en tamaño y características morfológicas, debido a la cantidad, calidad, origen, dimensión de la lesión en profundidad y longitud. (Figuras 1 a 19). Los primeros diez ejemplos están considerados dentro de las huellas estáticas. Las huellas de sangre que gotean sobre un plano inclinado sin que la persona tenga movimiento, se presentan ovales y alargadas con escurrimientos largos en la parte inferior, depende del ángulo de inclinación del soporte que sea menor o mayor. También estáticas (figuras 11 y 12). Las huellas de sangre que caen sobre un plano horizontal y que están animadas de movimiento lento, se presentan con estrías en uno de sus lados que indican la dirección del movimiento: Se les llama dinámicas (figura 15). Las huellas de sangre que caen sobre un plano horizontal y que están animadas de movimiento rápido, se presentan con una forma de lágrima, con una sola estría o alargamiento, que indica la dirección del movimiento:(figura 16). Las huellas de sangre producidas por un goteo ininterrumpido sobre un plano horizontal presentan un rastro de sangre en forma de franja desplazándose estrías en los lados que según su dirección indican el movimiento; es generalmente poco ancha según la cantidad de hemorragia.(figura 17). Las huellas de sangre proyectadas directamente sobre los muros o paredes presentan forma alargada con salpicaduras laterales y cuando la gota de sangre es abundante se manifiesta un escurrimiento con acumulaciones en la parte inferior y una decoloración en la parte superior. Se les llama dinámicas (figura 18). Las huellas de sangre sobre muros o paredes originadas por salpicaduras provienen generalmente de vasos arteriales que debido a las potentes pulsaciones del corazón se proyectan con fuerza y tienen diversas formas, y no sucede así con la sangre venosa cuyos vasos no contienen fuerza(figura 19). 2.3.- Normas para la investigación de las manchas de sangre Las normas a tener en cuenta en la investigación de manchas de sangre en el lugar de los hechos podemos agruparlas en los siguientes puntos:
151
Las gotas de sangre pueden utilizarse para determinar la dirección de la caída. Nos informa de la velocidad de caída, ángulo de impacto y distancia del origen. El diámetro de la mancha nos puede informar de la altura de caída. Las características, a simple vista, de la mancha de sangre variarán en función del soporte, condiciones ambientales de luz , calor, humedad, etc. Numerosas gotas pequeñas, separadas entre sí a gran distancia y en ausencia de una gota de mayor tamaño nos inclinará a pensar en un mecanismo de proyección a gran velocidad ( por ej. un disparo a bocajarro). Las investigaciones en una mancha de sangre van destinadas a establecer: La naturaleza sanguínea de la mancha, humana o animal. La antigüedad de la mancha. Las características individualizadoras: grupo, sexo, procedencia corporal etc. Bandas identificativas de ADN.
152
TEMA XXIX DELITOS CON EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO
Cuando en un hecho interviene un arma de fuego se producen en la víctima y en los lugares donde impacta el proyectil unas huellas muy características que las hacen fácilmente identificables. Por su mayor interés dado el gran volumen de información que aportan, este tema va a tratar en exclusiva de las huellas que las armas de fuego, cuando se disparan, marcan en la zona de la víctima donde impactan. Los datos suministrados en la inspección ocular, o sobre la víctima, nos ayudarán al conocimiento del lugar origen del disparo, de la trayectoria del proyectil, del arma utilizada, de la identificación del tipo del cartucho etc. 1.- HERIDAS POR ARMA DE FUEGO. Las heridas por arma de fuego son heridas contusas producidas por un agente vulnerante dotado de una gran velocidad (proyectil) que ha sido disparado por un arma de fuego. Denominamos arma de fuego a todo instrumento o máquina que lanza proyectiles por medio de la combustión de la pólvora. 1.1.- Elementos que presentan las heridas El proyectil, los residuos volátiles y las partículas de pólvora parcialmente quemadas dejan sobre la víctima unas señales peculiares. Las podemos clasificar en: Caracteres constantes. Caracteres de proximidad. 1.1.1.- Caracteres constantes Se producen siempre, con independencia de la distancia de disparo. Son: 12. Orificio de entrada: Es un orificio circular u oval dependiendo de que el ángulo de choque del proyectil sea más o menos perpendicular. Puede ser de forma irregular cuando haya sido ocasionado por un proyectil rebotado. 13. Anillo de contusión: E1 anillo de Fisch, collarete erosivo o corona de contusión, se forma al tomar contacto el proyectil con la piel. La dermis cede a la presión formando un cono de depresión. En cambio la epidermis que carece de elasticidad se rompe.
153
14. Anillo de suciedad: E1 anillo o corona de suciedad es de menor diámetro que el de contusión sobre el que se superpone. Está formado por herrumbre, partículas metálicas, granos de pólvora y suciedad que hubiera en el ánima del arma antes del disparo. 15. Orificio de salida: Este orificio podrá existir o no. En caso afirmativo lo distinguiremos por: E1 diámetro es superior generalmente al de entrada. Sus bordes suelen estar evertidos (hacia afuera). Carencia de los collaretes erosivo y de limpieza. 1.1.2.- Caracteres de proximidad. Sólo se forman cuando el disparo se hace a corta distancia del blanco. 1.
Estrella: Cuando el disparo se hace de 1 a 3 cm de distancia de la superficie humana, la presión de los gases que siguen al proyectil forma en la piel un orificio estrellado similar a una estrella.
2.
Quemaduras: La combustión de la pólvora de propulsión del proyectil produce gases muy calientes que siguen su misma dirección y al estar la boca de fuego próxima a la piel la quema al contactar con ella..
3.
Mancha: Es un ennegrecimiento circular en torno al orificio de entrada producido por los humos, restos carbonosos y los residuos no volátiles de la combustión de la pólvora. La presencia de quemadura o manchas sobre el blanco indica que la distancia de disparo es inferior a 30 cm.
4.
Tatuaje: Forman el tatuaje los granos de pólvora sin quemar que se incrusten en la piel. Estos granos de pólvora, que son consecuencia de una combustión incompleta de la carga de proyección siguen al proyectil durante más recorrido que los gases, los hamos y los productos no volátiles, por su mayor peso. Para la investigación , el tatuaje aporta los siguientes datos: 1. Confirma la realidad de un disparo por arma de fuego. 2. La distancia de disparo. 3. La dirección del tiro; si el tatuaje es circular el disparo ha sido efectuado perpendicular al plano del organismo.
154
2.- EFECTOS EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO. 2.1.- Disparo a quemarropa (distancia menor o igual a 30 cm). Serán sus características las siguientes: Orificio de entrada circular u oval. Existencia de collarete erosivo y anillo de suciedad en la mayoría de los casos. Quemaduras. Tatuaje denso y ennegrecido. 2.2.- Disparo a corta distancia (distancia entre 30 cm y 1 metro) Reúne las mismas características que el disparo a quemarropa, pero careciendo de los efectos producidos por la llama. 2.3.- Disparo a larga distancia.(a partir de un metro) E1 orificio de entrada tiene forma circular u oval. E1 orificio de entrada presenta anillo de contusión y de suciedad. Ausencia absoluta de tatuaje. En cuanto a los disparos producidos con armas que lanzan múltiples proyectiles (generalmente escopetas que disparan cartuchos) podemos hacer las siguientes consideraciones: A muy corta distancia se producen grandes destrozos. E1 orifico de entrada presenta la apariencia del realizado por una sola bala del calibre del diámetro de la boca de fuego. Normalmente serán agujeros de mayor tamaño que el producido con armas cortas. A quemarropa el taco o parte del mismo suele hallarse en el interior del cuerpo de la víctima. E1 conocimiento del número de perdigones y postas que dispone el cartucho utilizado, según se trate, será muy práctico en la investigación para identificar el calibre y tipo de munición e incluso otras circunstancias balísticas como precisamente la distancia. Asimismo, debemos buscar siempre el taco, pues en general reviste importancia para identificar el arma usada ya que a menudo lleva impreso el nombre de su fabricante, el calibre y el tipo de pólvora que carga
155
3.- RECOGIDA DE MUESTRAS, EMBALAJE Y TRANSPORTE Hay que tener en cuenta que el cotejo que se llevará a cabo en el laboratorio para determinar si un arma disparó el cartucho encontrado en el lugar de los hechos o produjo las heridas que se aprecian en la víctima, se llevará a efecto entre los restos de cada lugar y los hallados en el arma una vez incautada. Para que no se estropeen los restos depositados en el cartucho que encontramos en el lugar del hecho conviene agarrarlo con unas pinzas, o de sus extremos, e introducirlo a continuación en una bolsa, señalando el lugar donde estaba. De esta manera es como debe remitirse a los especialistas para que procedan a su análisis.
156
TEMA XXX DELITOS CON EMPLEO DE ARMAS BLANCAS
1.- GENERALIDADES Se debe entender como arma blanca todo instrumento compuesto por una hoja o cuerpo de metal, con punta, filo y con un mango o empuñadura. Las heridas producidas por arma blanca pueden tener su origen en el empleo de múltiples clases de ellas: una navaja, un cuchillo, un puñal, un punzón, un hacha etc. En todos los casos, de no encontrarse el arma en el lugar del suceso, habrá que estar en contacto con el médico forense para conocer los resultados de la autopsia. Cuando el investigador se encuentra con casos en los cuales la muerte ha sido causada por este tipo de armas, se presentan de inmediato varios problemas previos que es necesario resolver: ¿Las heridas fueron inferidas efectivamente por armas de ese tipo o bien fueron el resultado de otros mecanismos violentos? No es infrecuente que se susciten dudas sobre el particular; hay heridas de proyectiles de armas de fuego que tienen la apariencia de haber sido producidas por armas blancas. Cuando un proyectil hace impacto tangencialmente en regiones del cuerpo como puede ser el hombro, la herida puede tener las características que ofrecen las producidas por un cuchillo. ¿Por dónde y de qué manera fue agredido? ¿La víctima fue agredida por detrás o por delante?. ¿Llevó a cabo maniobras de defensa? ¿Qué tipo de arma se usó? Las características de una herida producida por un cuchillo dependen de tres factores: 4. Peculiaridades del arma, sobre todo de la hoja. 5. Manera de empuñar el arma al inferir las heridas. Cuando la penetración se realiza coincidiendo sensiblemente con un ángulo de 90 en la relación con la superficie del cuerpo, las dimensiones corresponden con el ancho de la hoja, pero si la penetración coincide con un desplazamiento del arma, la herida muy probablemente presentará una mayor extensión.. 6. Ubicación de la herida en el cuerpo.
157
2.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS BLANCAS. En función de los efectos que producen las armas blancas pueden ser: Punzantes. Son, por ejemplo, los punzones, picahielos, varillas etc. Actúan por separación de los tejidos mediante presión. Producen unas heridas en forma oval o redonda con los bordes limpios. Cortantes. Son, por ejemplo, cuchillos, navajas etc. Las heridas producidas por este tipo de armas son poco profundas, con los bordes limpios y regulares pudiendo formar un collarete erosivo en los bordes de la herida. Los cortes producidos por navajas de afeitar son característicos por sus extremos alargados y superficiales. Las lesiones que pueden aparecer en dedos, manos, antebrazos o brazos, se deben evaluar como vestigios para decidir si existieron maniobras de "defensa". Contundentes. Son las producidas por instrumentos contundentes como consecuencia de golpes, choques o aplastamientos. Actúan por compresión o impacto sobre los tejidos. Ejemplos pueden ser los palos, estacas, etc. Corto-contundentes. Son, por ejemplo, las hachas o similares. La herida es parecida al corte, pero más profunda por existir compresión. Hay gran machucamiento. Punzo-contundentes. Son, por ejemplo, los desarmadores, etc. Las heridas se parecen a las punzantes aunque al no tener el útil punta afilada habrá mayor dificultad para provocar la penetración. Punzo-cortantes. Dan lugar a bordes limpios, regulares, con forma de ojal con los vértices angulosos o redondeados dependiendo de la forma del filo del instrumento. 3.- ANÁLISIS DE LAS HERIDAS A EFECTOS DE LA INVESTIGACIÓN. El estudio de las heridas de la víctima nos proporcionará datos de interés para la investigación, como son: Clase de arma utilizada para cometer el delito. Peculiaridades del arma empleada. Determinación del número de filos, forma aproximada, tamaño, etc. Posición de la víctima al producirse la agresión. Para su determinación se deberían relacionar las heridas observadas con las manchas de sangre halladas en el lugar de los hechos o sobre la propia víctima. Posición relativa entre víctima y agresor. Determinación de si el ataque se produjo desde la espalda de la víctima, de frente etc., lo que lógicamente tendrá sus repercusiones a la
158
hora de determinar el ánimo del autor en relación a la víctima. Características personales del agresor, tales como estatura, fortaleza, destreza en el empleo de armas blancas, mano que emplea habitualmente, etc. Cantidad de heridas. Determinar las que han sido producidas en vida, y las post-morten, lo que ayuda a distinguir el ensañamiento, el apasionamiento del agresor, etc. 4.- LOS SUICIDIOS CON ARMA BLANCA. En los suicidios con arma blanca es frecuente ver en el sitio donde se inicia, uno o más cortes superficiales de dos o tres centímetros de longitud (llamados cortes de prueba). Estas lesiones probablemente fueron producidas en momentos de indecisión o bien hubo un propósito de probar la eficacia del arma antes de proceder a la consumación. La incisión se produce generalmente contra la garganta, otras veces procede de cortaduras en las venas de las muñecas y raramente se dirige el arma contra otras partes del cuerpo, como corazón, sienes, etc., salvo en el caso del puñal. El suicida que actúa contra su garganta se vale generalmente de un espejo para realizar mejor la operación. Además, en estos casos, la otra mano que no empuñó el arma puede ofrecer manchas de sangre si la apoyó en el cuello para asegurarse el corte. En los suicidios, las heridas de puñal están por regla general, muy juntas entre sí y en la parte delantera del cuerpo. Típicos de los suicidas son pequeños orificios superficiales cercanos a las heridas profundas, como resultado de los primeros intentos. Las heridas separadas entre sí indican homicidio. Varias puñaladas dispersas sobre un cadáver es signo cierto de agresión, y lo mismo cabe sospechar si la victima aparece con la puñalada atravesándole parte de la ropa, pues el suicida acostumbra a descubrir la parte del cuerpo que va a herir. Las heridas de defensa en las manos y en los antebrazos son señales casi seguras de homicidio. Rara vez se encuentran en los suicidas heridas de hacha y cuando se encuentran casi siempre aparecen en la frente o en la parte superior de la cabeza, son de profundidad variable, paralelas y cercanas entre sí. En los casos de homicidio las heridas de hacha en la cabeza corren en diferentes direcciones y son de mayor tamaño.
159
TEMA XXXI DELITOS CON MUERTE POR ASFIXIA
En términos generales cuando hablamos de asfixia nos estamos refiriendo a un estado de colapso que aparece como consecuencia de la deficiencia de oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre. A este estado se puede llegar a través de diversas situaciones. Así, tenemos asfixias producidas por oclusión de las vías respiratorias, por estrangulación, por gases, por inmersión, por ahorcamiento etc. 1.- ASFIXIA POR AHORCAMIENTO 1.1.- Tipos de ahorcadura. Las ahorcaduras pueden dividirse en dos grandes grupos: Ahorcadura completa: Aquella en la que el cuerpo no toca en ningún punto el suelo. Ahorcadura incompleta: Aquella en la que alguna parte del cuello toca con el suelo. Otra subclasificación de las ahorcaduras puede ser, atendiendo a la posición del nudo: Ahorcadura típica: aquella en la que el nudo del lazo se encuentra situado en la línea media y en la parte posterior del cuello. Ahorcadura atípica: Cualquier otro tipo de localización del nudo con relación al cuello. Ahorcadura simétrica: El nudo del lazo está en la línea media, ya sea en la parte posterior o anterior del cuello. Ahorcadura asimétrica: El nudo del lazo no está en la linea media.
160
1.2.- Causas de las ahorcaduras. Hay tres tipos de causas: Accidental: no es la más frecuente. Se da sobre todo en niños que accidentalmente se quedan suspendidos por el cordón del chupete o en la cuna. Homicida: Se produce mediante mecanismos o procedimientos generados por un tercero. Es difícil causar la muerte de una persona mediante ahorcadura si éste no se encuentra inconsciente o que no oponga resistencia. Suicida: Es la más frecuente, sobre todo en medio rural y en hombres. 1.3.- Fases de la muerte por ahorcadura. Se detectan tres fases: 1ª fase: Comienza en el momento de la suspensión. Se caracteriza por la sensación de calor en la cabeza, zumbido de oídos, aparición de centelleos luminosos, piernas pesadas y dolor localizado en la zona de opresión del lazo en el cuello. Son, todos ellos, síntomas de congestión vascular. 2ª fase: El sujeto pierde la conciencia. Acontece sobre los 15 segundos de iniciada la suspensión, pudiendo sobrevenir antes o después dependiendo de que ésta sea completa o no. Se caracteriza por convulsiones que se inician en la cara y en los miembros y se extienden al resto del cuerpo . Se producen golpes en las partes en contacto con la pared o tronco desde donde se produce la ahorcadura y deben ser interpretadas en la autopsia. 3ª fase: Muerte aparente. Se produce un cese de los movimientos respiratorios. El corazón aún late y si el sujeto se recupera en ese momento, puede llegar a reanimarse. Aparecen signos de congestión pulmonar. 4ª fase: Muerte real. Necesita un tiempo de unos 10 minutos aproximadamente. Una vez aquí la persona ya es irrecuperable. 1.4.- Mecanismos que justifican la muerte por ahorcamiento. La muerte en caso de ahorcamiento puede producirse por alguna de las siguientes circunstancias: Muerte por parada cardíaca. Muerte por oclusión de las vías respiratorias. Hay una propulsión de la base de la lengua hacia atrás que obstruye las vías. Muerte por asfixia cerebral debido la falta de oxigenación de la sangre. Es un mecanismo que combina los dos anteriores.
161
Muerte por lesiones en la médula espinal. Se dará en aquellos casos en que la víctima se lanza desde una cierta altura como consecuencia del golpe que recibe al tensarse la cuerda de la que el cuerpo queda suspendido.
1.5.- Investigación de los ahorcamientos. La muerte por ahorcamiento en la mayoría de los casos implica un propósito suicida. En otras ocasiones un sujeto que ha muerto por otras causas, es colgado para que parezca que ha muerto por ahorcamiento. Al llegar al lugar en donde se ha ahorcado una persona el investigador no puede cometer el error de descolgarlo sin antes haber observado cuidadosamente la forma en que se ha consumado el hecho. Debemos hacer anotaciones y de ser posible, fotografías sobre las condiciones en que se ha encontrado el cuerpo: Suspensión total o parcial. Forma del lazo o nudo. Altura de la suspensión. Aspecto del cadáver. Indicios de haber intervenido otra persona. Situación de los muebles y objetos próximos a la víctima. Características del surco en el cuello del ahorcado. Existencia de otros signos de violencia. De todas estas observaciones que se realicen dependerá el que lleguemos a la conclusión de que se trate de un suicidio o un homicidio. Si el medio utilizado es una cuerda delgada, un alambre o en todo caso si su calibre es reducido, dejará en el cuello un surco profundo y permanente. Lo frecuente es que el surco aparezca en la parte alta del cuello, inmediatamente debajo de la mandíbula y de que su dirección sea oblicua. Si se examina el surco se apreciarán pequeñas marcas negras y azules a lo largo de los bordes. Corresponden a la ruptura de los finos troncos venosos de la piel y que tiene importancia interpretar pues son elementos que acreditan que el sujeto estaba vivo cuando se produjo la suspensión. El hecho de que no se encuentren no es motivo para poner en duda la muerte por ahorcamiento y no se formularán conclusiones hasta tanto se realice la autopsia. Esto es debido a que cuando se utilizan para el ahorcamiento sábanas, prendas de vestir, cinturones etc. es difícil encontrar estas zonas hemorrágicas. En caso de que el nudo se haya hecho en un lado del cuello, a menudo, se encontrará la cara enrojecida, a causa de la completa compresión de las arterias y venas en ese lado. Se habrá de sospechar homicidio si la cara está pálida a pesar de que el nudo esté en un lado del cuello. En la mayoría de los casos
162
en que el nudo ha sido atado en la nunca la cara estará pálida. Si el cuerpo está suspendido en el aire, deberá haber un lugar desde el cual la persona haya podido saltar, por ejemplo, una silla, una mesa, una escalera etc. Tales objetos deberán examinarse minuciosamente para ver si muestran huellas de los pies del suicida y en los casos dudosos se deberán hacer reconstrucciones. Es sumamente interesante examinar la cuerda: Si una cuerda de la cual se ha suspendido un peso está en contacto con una viga y se eleva el peso, un cuerpo humano, por ejemplo, por una tracción ejercida sobre el otro extremo de la cuerda, las fibras y rozamientos se dirigirán en la parte anterior y superior de la madera, hacia arriba y en dirección de la tracción, mientras que en la parte de el lado de la tracción se dirigirán hacia abajo. Esta observación puede ser de gran importancia en el caso de suspensión simulada. Es un hecho que, en caso de suicidio por suspensión, el suicida fijará la cuerda, pasará la cabeza por el nudo corredizo y se balanceará en el vacío, después de haber apartado con el pie la silla o el mueble que le haya servido de punto de apoyo. Las fibras de la cuerda se dirigirán en este caso en todos los sentidos; el rozamiento de la madera estará en los dos lados de la viga hacia abajo. En caso de suspensión simulada el asesino habrá pasado el nudo corredizo alrededor del cuello de la víctima y elevará el cuerpo para colgarlo, y no se observarán aquellos detalles de las fibras y madera rozada. Las fibras de la cuerda se encontrarán en dirección opuesta al tirón. Si una persona desliza una cuerda hacia abajo las fibras estarán dirigidas hacia arriba. 2.-ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN. La diferencia entre ahorcadura y estrangulación consiste en que en el ahorcado es el peso de su propio cuerpo la causa de la muerte, mientras que en el estrangulado es la contracción del cuello por unas manos o por un lazo más o menos apretado. Esto nos indica que en la ahorcadura encontraremos casi siempre el resultado de un suicidio, mientras que en la estrangulación hallaremos maniobras homicidas. Vemos, por tanto, que la asfixia por estrangulación tiene dos formas de realizarse: con las manos o por medio de lazo mediante cuerda, alambre, corbata etc. La sorpresa de la víctima es muy rara en el primer caso, a no ser que se trate de un recién nacido, de un sujeto en estado de embriaguez o dormido. Esta clase de delito va acompañado generalmente con señales evidentes de defensa por parte de la víctima y de violencia para dominarle por parte del agresor. Buscaremos por tanto: Arañazos, golpes y señales de lucha en general. Huellas de los dedos en el cuello.
163
Desgarros en la ropa. En el estrangulamiento, las marcas en el cuello tienen un aspecto diferente de las causadas por ahorcamiento, corren casi horizontalmente alrededor del cuello y no hay la interrupción en su continuidad que suele concurrir en los ahorcados. En estos, la interrupción se debe al nudo de la cuerda y el surco es oblicuo. Sin embargo puede encontrarse una interrupción cuando un cuello de camisa o algo similar ha evitado la formación de las marcas. Las marcas que deja la estrangulación son generalmente más profundas que las que se encuentran en los colgados. La marca de los dedos al hacer presión, el aspecto que ofrece la cara de la víctima , la posición del cuerpo, la actitud de brazos y manos son detalles que podrán indicarnos en qué forma ocurrió el suceso. También es ostensible que en los ahorcamientos, a diferencia con los estrangulamientos, el pene está en erección. 3.- ASFIXIA POR INMERSIÓN La muerte por inmersión es ocasionada por quedar interceptada la entrada del aire en los pulmones. La sumersión total del cuerpo puede ser accidente, suicidio u homicidio pues es frecuente querer ocultar un homicidio arrojando el cadáver al agua. La duración del periodo que transcurre antes de que el cuerpo flote depende de la temperatura del agua. Cuanto mayor sea su temperatura más rápidos serán los procesos de putrefacción; por consiguiente en verano, el cuerpo flota sobre las 24 a 48 horas. Se tratará de averiguar el lugar o sitio desde donde se arrojó, si el cadáver se descubrió flotando en un río o en el mar. Se examinará el terreno buscando alguna prenda, objetos, señales de lucha, huellas de pisadas de personas, de vehículos etc. En la autopsia conoceremos, según el contenido de agua en la cavidad izquierda del pulmón, si la persona ha muerto ahogada o si ya estaba muerta cuando se arrojó al agua. No puede entrar agua en la cavidad izquierda si la persona estaba muerta. Además nos determinará la existencia de otros signos de violencia; orificios producidos por arma de fuego, lesiones cerebrales etc. El cuerpo de una persona ahogada puede aparecer atado a una piedra u objeto pesado e incluso tener atados los pies para evitar el movimiento instintivo de defensa. No habremos por ello de predisponernos a pensar en el homicidio pues en muchas ocasiones las ataduras las hace el propio suicida. 4.- ASFIXIA POR GASES
164
El agente tóxico de los gases es el monóxido de carbono, que obra inmovilizando la hemoglobina del glóbulo rojo de la sangre, impidiendo así que se pueda fijar el oxígeno. Cuando al efectuar el primer reconocimiento se confirma que la muerte ha ocurrido a consecuencia de intoxicación por gas, se comprobará cuidadosamente si se ha producido alguna alteración en las tuberías de las estufas o de las chimeneas. También se procurará descubrir la presencia de braseros y otros medios de calefacción que hubieran podido producir el desprendimiento de gases. Compruébese si las llaves están abiertas o cerradas y si por las proximidades pasan instalaciones que hayan podido provocar una filtración de gas. Son muy frecuentes los accidentes por estos motivos y en algunos casos una manera de suicidio. Generalmente el suicida toma ciertas medidas para asegurarse los efectos del gas: cierre hermético de puertas, ventanas y de todo tipo de rendijas y grietas. En los casos de muerte por desprendimiento de gases tóxicos deben adoptarse las precauciones convenientes para la entrada en locales cercados, procurando una rápida ventilación del lugar. La autopsia determinará la causa cierta de la muerte en el supuesto de que exista dudas sobre si la víctima falleció con anterioridad a la intoxicación o, por el contrario, su muerte fue consecuencia de la misma. 5.- OTRAS CONSIDERACIONES EN LA INVESTIGACIÓN DE SUICIDIOS El investigador habrá de indagar sobre si ha habido suicidios anteriormente en miembros de su familia, pues el historial familiar juega un papel importante y habrá que estudiar si la víctima padecía trastornos psiquiátricos. Suele ser frecuente en casos de suicidio, el dejar por parte del suicida alguna nota escrita dando razones de por qué lo hace y descartando toda posibilidad de que haya sido un homicidio. En estos casos es necesario establecer en primer lugar una identidad de la escritura de la nota y en segundo lugar se investigará sobre la posibilidad de que haya sido obligado antes del homicidio a que la escribiera intentando hacer pasar por suicidio un homicidio premeditado. En el caso de que la muerte sea producida por arma de fuego la herida causada por una bala disparada a corta distancia tiene un aspecto reconocible al quedar a su alrededor determinados vestigios que ya hemos estudiado.
165
TEMA XXXII DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
1.- INVESTIGACIÓN DEL ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS 1.1.- Los Profesionales del robo con fuerza en las cosas El robo con fuerza en las cosas es, sin duda, el de delito favorito de la delincuencia, con mucha diferencia sobre otros tipos de robos o de hechos delictivos. Normalmente el ladrón utiliza un modus operandi concreto y es contrario a la violencia contra las personas, a la que solo acudirá como último recurso para defenderse. Incluso, si puede huir, no hará frente. Todas estas características están en correlación con su temperamento y con personalidad, ya que el ladrón de cosas será generalmente poco violento, tranquilo, hábil manualmente y más que fuerte, será un tipo atlético en muchos casos. En contraste con el atraco, que incluso puede cometer una persona que tenga poca experiencia en esta clase de delitos, el modo de operar del autor de robos con fractura requiere una particular especialización y largo ejercicio. Precisamente por esto el ladrón profesional se traiciona por la peculiar forma de trabajar, por lo que es importante para el investigador conocer la técnica del robo con fuerza en las cosas. Este " modus operandi” permite, ante varios robos, saber si todos han sido cometidos por la misma persona o grupo o no. Al mismo tiempo la técnica empleada permite señalar la categoría profesional del autor, distinguiéndose perfectamente las fracturas producidas por profesionales y las de los novatos. 1.2.- Fases en el robo con fuerza en las cosas En todo robo con fuerza en las cosas distinguiremos tres fases: 1.2.1.- Fase preparatoria Su finalidad es proporcionar a los ejecutores la información y medios precisos para que realicen el trabajo con las máximas garantías de éxito posibles. Podrá ser de sencilla, como los robos en domicilios consistentes en llamar a la puerta
166
pidiendo limosna, y si no abren ni contestan forzar la puerta, o de una extraordinaria complejidad como son normalmente los robos en bancos. En este caso hacen gala de una alta profesionalidad y planifican la acción hasta el más mínimo detalle. Al delincuente le resultará de interés poseer información sobre: Períodos de tiempo en que la vivienda está vacía. Existencia o no de medidas de seguridad (perros, cámaras de video, porteros, guardianes, etc). Asiduidad de patrullas de Policía en la zona. Nivel económico de los propietarios. Concurrencia de personas en las inmediaciones. Accesos y vías de salida. Esta información la podrá obtener, por ejemplo, a través de personal del servicio, (jardinero, cuidadora de niños etc) o bien directamente mediante vigilancia del lugar o empleo de cualquier tipo de cobertura: Como ejemplo podemos citar el caso de un número elevado de robos en chalets de tres condominios distintos. En este asunto la investigación llegó a saber que existía un punto en común cual era el haber contratado por los dueños un servicio de pintores aproximadamente quince días antes de los robos". 1.2.2.- Fase de Ejecución. Puede llevarse a cabo utilizando distintas técnicas entre las que destacan: Ganzúas y llaves falsas. Es una de las variedades de más importancia y refinamiento en la delincuencia habitual. Para poder fabricar la llave falsa, es necesario obtener un modelo, que unas veces logran mediante ingeniosos procedimientos a partir de la propia cerradura, o mediante un molde. En muchas ocasiones estos delincuentes han sido cerrajeros profesionales o mecánicos en talleres de esta clase por lo que los dispositivos de las cerraduras les son perfectamente conocidos. Estos delincuentes suelen trabajar siempre sabiendo de antemano la utilidad que va a obtener de su fechoría, ya que necesita conocer detalles acerca de las costumbres de la familia que habita el piso, horas en que entran y salen , etc. Rara vez operan solos, pues por lo general se hacen acompañar de otro individuo que le auxilia en su trabajo principalmente en sacar del domicilio robado los objetos de su interés y así permanecer en el mismo el menor tiempo posible. Esta figura suele acompañar igualmente a los especialistas que se mencionan a continuación. Palanqueta. Estos maleantes penetran en los pisos o locales cerrados fracturando las puertas por medios violentos. Se diferencian de los anteriores en que operan generalmente al azar, es decir, que cuando salen no pueden precisar donde acabarán robando, salvo contadas excepciones que
167
preparan el robo. Otra diferencia consiste en que como instrumento de fuerza utilizan normalmente la palanqueta. A veces también emplean berbiquí y sierras para perforar y cortar los tableros de las puertas. El Encalomo. Una modalidad no demasiado frecuente del delito de robo lo constituye el hacerlo mediante encalomo (de encalomarse = esconderse). Los locales que ofrecen más facilidades para esconderse son las iglesias, grandes almacenes, museos, oficinas importantes, fábricas etc. El delincuente penetra en el local con cualquier pretexto, según su naturaleza, y en un descuido se esconde hasta que lo cierran. Llegado el momento sale de su escondite y se dedica a apropiarse de cuanto le apetece huyendo a continuación. Lo característico del robo en estas condiciones es que la puerta por donde huyen no aparece forzada por fuera sino desde dentro, o bien la abren , en el caso de ser de dos hojas, descorriendo los pestillos que la sujetan. Escaladores. Son los ladrones que penetran en las viviendas por los balcones bajos o por las ventanas. Estos individuos suelen ser jóvenes y ágiles. Butroneros. Se trata de aquellos delincuentes que hacen un boquete en la pared que separa un local de otro. Generalmente actúan de noche o en días feriados y sobre establecimientos u oficinas comerciales. En primer lugar observan si hay algún local o piso no rentado inmediato al que pretenden asaltar, o bien un piso superior o inferior. Dentro de este piso la operación queda reducida a trabajar sobre la pared medianera para hacer un agujero suficiente por donde pasar al local o piso que quiere robar. Dentro de estos destacan los rompedores de suelos, que se abren acceso al lugar de robo, fundamentalmente joyerías y bancos, construyendo una mina o galería subterránea, o aprovechándose de los túneles del alcantarillado. 1.2.3.- Fase de realización. Una vez que los autores del robo tienen en su poder el producto, pueden optar por alguno de los siguientes procedimientos: Esconderlo hasta que pase el tiempo de seguridad que estimen oportuno. Proceder a la venta directa de lo robado ( ejemplo; casas de compra-venta, lugares de empeño etc). Proceder a la venta del objeto al topete, quien le da curso en el mercado. Dar salida al género con dirección al extranjero. 1.3.- Herramientas más utilizadas. Aunque la variedad es enorme, suelen ser más frecuentes la siguientes:
168
La Palanqueta. Es una barra de hierro de dimensiones variables con un extremo o los dos afilados y aplanados en forma de cuña , bisel o ligeramente curvo, y el otro acabado en punta o también en bisel. La palanqueta se aplica una o varias voces entre la hoja de la puerta y el marco hasta hacer saltar la cerradura o hasta lograr astillar la madera que sujeta alguna de sus partes, dejando libre los tornillos que las fijan. Berbiquí o taladro. Se aplica directamente sobre el núcleo de la cerradura o alrededor de la misma. También se pueden practicar una serie de perforaciones en semicírculo para que al unirse éstas por medio de una serreta, la cerradura quede aislada y la puerta pueda abrirse. Tricket hidráulico. Se utilizan para fracturar rejas. Colocado entre dos barras en su parte menos reforzada y accionando, aumenta progresivamente la separación entre los barrotes, hasta dejar paso al cuerpo humano. También pueden los barrotes ser limados o serrados. Lanza térmica. Empleada en Europa, normalmente para cometer robos por el procedimiento del butrón en bancos y conseguir la apertura de la bóveda de seguridad, con el fin de obtener un gran botín. Es muy apropiada para la fusión de materiales de gran dureza (acero y concreto). Es un soplete capaz de alcanzar una temperatura de 4,500 ºC. En la investigación de robos perpetrados con lanza térmica habremos de tener en cuenta: 5. La existencia de equipos complejos de gran volumen y pesados, que requieren medios de transporte como camionetas y furgonetas. 6. Necesidad de personal especializado y conocedor de la técnica. 7. Suficiente personal para la comisión del delito. 8. Objetos y efectos abandonados por los delincuentes en su huida (botellas de oxígeno, acetileno, tubos metálicos, manómetros, etc.). Ganzúas y llaves falsas. Las ganzúas son unas varillas con uno de sus extremos conformado en disposición apropiada para abrir cierto tipo de cerradura. Para obtener una llave falsa se requiere la silueta de la llave. Para tomar esta silueta toman los delincuentes cera, plasticina pez de zapatero u otra materia plástica. Aprovechando un momento oportuno la aplican con presión regular sobre el ojo de la cerradura obteniendo así la silueta de la llave, y con ello, las escotaduras o canales longitudinales que precisa contener la barba de la llave para penetrar en el interior de la cerradura. Una vez con el molde, el delincuente hará la llave sirviéndose de una en bruto. Otro método consiste en conseguir de alguna manera la llave e imprimirla en un trozo de cera. De este molde obtiene un vaciado en escayola y, con ello, se fabrica otra igual a la legítima. 1.4.- Características identificativas de las herramientas
169
Las herramientas desde su elaboración y por el uso y desgaste van adquiriendo peculiaridades microscópicas que facilitarán la identidad exclusiva de la misma. Trataremos de establecer la coincidencia entre los elementos recogidos en la inspección ocular con los análogos obtenidos de la herramienta indubitado. Las señales y marcas producidas por herramientas las podemos clasificar en: 1.4.1.- Señales de compresión. Se producen al hacer fuerza sobre o dentro de la superficie de un material originándose una impresión negativa del útil empleado. Comprenden estas señales las producidas por golpes o por presión. Normalmente las señales por compresión nos informan de la naturaleza del instrumento, tamaño, forma e incluso color y en ocasiones irregularidades de su superficie. Resulta de gran importancia la naturaleza del soporte de tales señales. En la madera, debido a la presión, se producirán distorsiones, astilladuras y roturas, que reducirán considerablemente el valor de la señal. Sobre superficies metálicas no es fácil el que las señales impresas por las herramientas sean buenas para fines identificativos, a menos que se emplee un útil que tenga un grado de dureza superior al metal sobre el que actuó. En este caso las impresiones producidas pueden resultar muy valiosas para los fines mencionados. 1.4.2.- Señales por resbalamiento. Se producen como consecuencia del deslizamiento de una herramienta sobre una superficie. Se origina por fricción o por raspadura. Las marcas típicas son unas estrías paralelas. Como soportes adecuados podemos aludir a la madera lacada, pintada o barnizada; y las superficies metálicas sobre todo si están muy pulidas. Las señales por resbalamiento nos informan muy poco sobre la naturaleza de la herramienta. Sin embargo sí reproducen muy bien las características individualizantes de la herramienta. La disposición de las irregularidades resulta verdaderamente interesante para su identidad con el instrumento que las produjo. (forma, tamaño, tipo). Tiene también influencia en la producción de bales señales la naturaleza del soporte. La madera sin pulir las registra mal, recibiéndolas bien la madera pulimentada y mejor aún la barnizada, pintada y laqueada. Las superficies metálicas reciben estas impresiones con gran claridad sobre todo si se trata de superficies pulidas o pintadas. 1.4.3.- Señales por corte. Estas señales pueden originarse por instrumentos cortantes, como tenazas, navajas, sierras etc. La identificación se funda en la impresión que queda sobre el soporte de las irregularidades
170
existentes en el filo o corte de la herramienta empleada y en las estrías producidas por tales imperfecciones. La relación que entre sí guardan dichas estrías dependerá del ángulo bajo el cual la herramienta fue aplicadas. Así por ejemplo, los cortes producidos por un "hacha" , podrán determinar el tamaño o dimensiones de su hoja, incluso, algunas irregularidades de su filo. El orificio de una herida de navaja o cuchillo podrá decir en ocasiones el tamaño de su hoja. 1.4.4.- Señales de combustión. Las encontraremos cuando en la comisión del hecho delictivo se ha empleado el fuego, como es el caso de la utilización de sopletes o lanza térmica.
1.5.-Procedimiento en caso de aparición de marcas de herramientas Cuando en la comisión de un hecho delictivo se produce la fractura de objetos, la investigación técnico policial debe ser la siguiente: Búsqueda de las marcas y señales producidas por útiles, instrumentos o herramientas. La búsqueda de la señal de fractura se hace con empleo de iluminación rasante de una linterna eléctrica y el auxilio de una lupa si está a nuestro alcance. Remisión al laboratorio: ocupada la herramienta se envolverá cuidadosamente en un trozo de trapo limpio o en algodón y se introducirá en una bolsa de plástico para su envío. Las técnicas para fotografiado, vaciado y estudio en profundidad corresponderán a personal especializado. 1.6.- Observaciones a tener en cuenta en la investigación de este tipo de delitos. Siempre que estemos ante un robo con allanamiento el investigador se planteará una serie de interrogantes que resumimos a continuación: ¿Qué cosas han robado? ¿Las han robado realmente?.Decimos esto por cuanto es muy importante el número de robos simulados o autorrobos que se denuncian con el único fin de cobrar el seguro. ¿Cuándo tuvo lugar el robo? ¿Quién o quiénes cometieron el robo? Se intentará recabar una descripción de alguno de los sospechosos. ¿Fueron uno o más los delincuentes? ¿Cómo supo el ladrón donde encontrar lo que se llevo? ¿Cómo sabía que el día y la hora escogidos eran los más favorables para sus
171
intenciones? ¿Cómo se ha deshecho de lo robado? Por la forma en que se ha cometido el hecho, ¿se trata de un delincuente profesional o simplemente de un aficionado? Al realizar la investigación de esta clase de delitos hemos de resaltar la importancia de la búsqueda minuciosa de impresiones digitales en puertas, picaportes, vidrios, ventanas, marcos, teléfonos, etc. Se deberá hacer un registro completo y sistemático del edificio donde ocurrió el robo y hacer una descripción detallada de todos los objetos robados y de las señales, números o marcas que los identifiquen. Es esencial tener conocimiento de la técnica o " modus operandi" que los delincuentes emplearon, con el fin de llevar a cabo con éxito la investigación. 1.7.- Procedimiento de investigación policial El investigador, al tener conocimiento de la comisión de un robo con fuerza, ha de realizar las siguientes actuaciones: 1.7.1.- Declaración del perjudicado Se habrá de incidir en dos aspectos: Relación exhaustiva de los objetos sustraídos, reseñando las características identificativas de cada uno. Así, las grabaciones en las joyas, número de serie de electrodomésticos o defectos que presentan, entre otras, serán de gran ayuda. Lapso de tiempo en que el hecho ha podido ser cometido. Será interesante al objeto de comprobación de coartadas y búsqueda de testigos. 1.7.2.- Inspección ocular Se procederá al examen minucioso del lugar donde se ha cometido el robo siguiendo para ello la metodología adecuada. De la inspección ocular podremos obtener tres datos fundamentales para la investigación: Modus operandi. Forma de realización del hecho delictivo. Comprende la vía y forma de entrada, el camino seguido por los autores en el interior de la vivienda o local y la vía de salida. Además procuraremos determinar el tipo de herramienta o sistema utilizado para acceder al lugar. La presencia de huellas dactilares, marcas de herramientas y otras señales dejadas por los ejecutores. Si estamos en presencia de una banda organizada dado el alto grado de profesionalidad y estricta organización.
172
1.7.3.- Investigación posterior. Dentro de la investigación de este tipo de delitos hemos de tener en cuenta que un elevado porcentaje son robos simulados con la única finalidad de cobrar el seguro. Por consiguiente sabida la existencia de una póliza de seguro habrá el investigador de ponerse en contacto con la entidad aseguradora y conocer la cuantía y la fecha de contratación de la misma. En algunos casos nos llevaremos la sorpresa de que el seguro fue contratado poco tiempo antes del robo. A esto habrá que unir investigaciones sobre la situación económica del asegurado (deudas, existencia de embargos etc). Son todos ellos, datos que nos servirán de indicios sobre la posible simulación del robo a lo que habrá que unir el resultado de la inspección ocular en aquellos aspectos de ejecución que se consideren poco claros. En los archivos de la Unidad se agruparán los delitos no esclarecidos por modus operandis de modo que se facilite, en una investigación posterior, la localización de los autores del hecho. Como actividad complementaria a la estricta investigación del delito tiene gran efectividad el control de los puntos de venta de objetos robados: mercados, casas de compra venta,salas de subastas, etc. El investigador procurará tener informantes en estos ámbitos en los que el delincuente da salida a los efectos robados.
173
TEMA XXXIII DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO (II) 1.- INVESTIGACIÓN DEL ROBO CON VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN 1.1.- Profesionales del robo con violencia o intimidación en las personas El delincuente que realiza este tipo de delitos es conocido con el nombre de atracador o asaltante. Bajo este nombre genérico de asaltantes agruparemos a todos aquellos delincuentes que de cualquier forma amenazan o intimidan a las personas o ejercen violencia sobre ellas para robarlas. Caben por tanto en este grupo los autores de una variada gama de hechos delictivos, que van desde el asalto organizado hasta la simple intimidación al transeúnte nocturno. Estos profesionales actúan siempre con armas, bien sean de fuego, blancas o contundentes. Puede darse el caso de que las armas de fuego sean simuladas. 1.2.- Modus operandi destacables 1.2.1.- Asalto a furgones - Finalidad: El móvil es siempre económico, es decir, obtener en un beneficio económico de la mercadería que transporta el furgón robado. Podemos distinguir entre los robos y los auto-robos: Robos: El objetivo es apoderarse de la mercadería que transporta el furgón para venderla. Auto-robos: El objetivo es similar, pero del mismo hecho se obtienen tres ganancias: Cobro del seguro de robo del transporte. Evitar el pago de aranceles de la mercadería importada que transporta el furgón (cuyo pago se ha diferido hasta la Capital). Venta de la mercadería.
174
Podemos afirmar que la mayoría de los asaltos a furgones son auto-robos organizados por el propio dueño de la mercadería.
- Tipo de mercadería: Generalmente será mercadería a granel, de fácil venta. Puede ser cualquier tipo de mercadería, pero las más frecuentes son: llantas, ropa, electrodomésticos, comestibles (leche, harina, granos básicos), jabón. - Procedimiento: Conocido el itinerario del furgón, se espera su paso en algún punto de la ruta que sigue. Se bloquea el paso, generalmente atravesando un vehículo. Tras amenazar al piloto con armas de fuego, se le obliga a entrar en la cabina, y un elemento del grupo de asalto maneja el furgón hasta un lugar apartado en el que descargar la mercadería. Al piloto lo dejan abandonado. La descarga de la mercadería puede realizarse de las siguientes formas: Traslado del furgón a un lugar apartado en la misma ruta (por ejemplo, en un campo que esté situado a la par de la carretera), donde se trasvasa a vehículos menores, normalmente picops. Traslado del furgón hasta una bodega, donde lo descargan. La mercadería se distribuirá posteriormente en camiones o picops. Dichas bodegas suelen estar situadas en la Capital o sus alrededores: Z. 11, Z.4, Z.7, Z.12, Villa Nueva, Amatitlán, Villa Canales, o en Escuintla. - Lugares donde se cometen los asaltos: La ruta más afectada es la del Pacífico; la mayoría de los asaltos se producen entre Palín y Escuintla. En menor medida que la anterior, también se producen muchos asaltos en la ruta del Atlántico, sin que sobresalga una zona en concreto. - Destino de la mercadería: La mercadería se reparte a distribuidoras al menudeo, o bien a mercados. Entre estos últimos, sobresalen el de El Guarda (situado en El Trébol, al que se destina principalmente ropa), y el de la Terminal de la Z.4. - Composición de las bandas:
175
Las notas de interés sobre las bandas que se dedican a este rubro de delitos son las siguientes: Detrás del grupo operativo existe un autor intelectual, que es el jefe y cerebro de las operaciones, y a cuyas órdenes trabaja aquél. Será un funcionario o empresario (generalmente el propietario de la mercadería). Suelen tener algún contacto en Aduanas, pues se han registrado casos en los que la descarga de la mercadería se ha producido incluso dentro del recinto aduanero. 1.2.2.- Asalto a agencias bancarias Puesto que las agencias bancarias son los objetivos más frecuentes de esta clase de asaltos, centraremos nuestro estudio sobre ellas. No obstante, en este apartado deben considerarse incluidos los asaltos a todo tipo de financieras, cooperativas de ahorro y crédito, y en general de cualquier entidad que maneje elevadas cantidades de dinero en efectivo. - Finalidad: Se busca el mero beneficio económico, es decir, se cometen por afán de lucro. - Modus operandi: Veamos de forma esquemática cuál puede ser el desarrollo tipo de estos asaltos: Suelen disponer de un contacto dentro de la agencia, normalmente un agente de seguridad privado, que les informa de cuándo hay una suma de dinero elevada. Los asaltos se suelen cometer cerca de la hora de cierre de la agencia, pues es cuando más fondos hay. El asalto se desarrolla del siguiente modo: Los asaltantes entran armados en la agencia y amenazan a los empleados y clientes. Cortan las líneas telefónicas, para evitar cualquier alarma o petición de auxilio. Agarran todo el dinero en efectivo posible. Los asaltantes huyen en un carro, que suele ser robado (normalmente son carros modernos y potentes, con vidrios polarizados). En casos excepcionales, se llevan rehenes para facilitar su huida. Estos rehenes serán puestos en libertad más tarde. - Asalto a furgones de transporte de valores: Lo incluiremos en este apartado por guardar relación con los asaltos a agencias bancarias. También en este caso se tiene un contacto que informa de horarios y cantidades de dinero que lleva el furgón.
176
Para poder asaltarlo, bloquean el paso con un vehículo u objetos. Normalmente, uno de los vigilantes que viaja en el furgón es cómplice, y es quien abre el furgón una vez detenido éste. Tras apoderarse del dinero en efectivo, huyen en un carro, que también suele ser robado. - Perfil de los asaltantes: Por regla general abundan los centroamericanos ex-agentes de Fuerzas de Seguridad o de Policías Particulares.
1.2.3.- Asaltos a buses - Modalidades: Podemos distinguir entre los asaltos a buses urbanos y a buses extraurbanos. Asalto a buses urbanos: el bus puede ser obligado a desviarse de su ruta o no. Sobre la misma ruta del bus: Se suben varios delincuentes (entre 3 y 6), que cubren las puertas y, tras amenazar al piloto para que no se detenga y robarle la recaudación, pasan robando a todos los pasajeros sus pertenencias: relojes, argollas, cadenas, joyas, lentes, etc. Desviando el bus de su ruta: Tras subir al bus, los delincuentes lo desvían de su ruta hasta llevarlo a un lugar apartado, donde lo detienen y desvalijan a los pasajeros. En ninguno de los dos casos anteriores se bloquea el paso del bus; el asalto se realiza sobre la marcha del mismo. Zonas más vulnerables: Las zonas más vulnerables son el Boulevard Vista Hermosa, la 12a Ave de la Z.5, la 5a Ave de la Z.1, y las cercanías del Hipódromo del Norte. Ello no quiere decir que éstos sean los únicos lugares; también hay asaltos en Mixco, y en general pueden darse por todas las zonas de la Capital. Asalto a buses extraurbanos: En algún lugar solitario de la ruta se bloquea el paso del bus, obligándolo a detenerse. Los delincuentes, tras subir al mismo, lo desvían de su ruta para llevarlo a un sitio apartado. Allí desvalijan a los pasajeros, y suelen abusar sexualmente de las mujeres.
177
Este tipo de asaltos se da contra toda clase de buses, aunque principalmente se dirigen contra buses de turismo. - Empleo de la violencia: En todos los casos, si alguna de las vĂctimas ofrece resistencia, los asaltantes emplearĂĄn la violencia. En muchas ocasiones, el piloto del bus es cĂłmplice de los asaltantes.
178
TEMA XXXIV DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EL PUDOR
1.- INTRODUCCIÓN Se puede definir la violencia sexual como un acto ejercido sobre una mujer u hombre para imponerle una relación sexual contra su voluntad. Dentro de este tipo de delitos, destacan por su importancia las agresiones sexuales y la violación, donde además es muy elevada la cifra negra debido a las connotaciones peyorativas que sobre las víctimas ejerce en determinados sectores sociales, el haber sido víctimas de este tipo de delitos. 2.- INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 2.1.- Generalidades La ley atribuye a los miembros de la Policía dos tipos de funciones: Obligaciones procesales: elaborar el informe, asegurar las pruebas y detener a los culpables. Obligaciones humanitarias: Dar la asistencia humanitaria que precise la víctima, informar y orientar a la mujer y ponerla en contacto con instituciones o asociaciones que atiendan específicamente su problema. Cuando la víctima sobrevive, presenta dos aspectos fundamentales con respecto a la respuesta social en sus distintos aspectos (policial-judicial-sanitaria), la víctima como persona y la víctima como prueba. El primero de ellos se refiere a la víctima como la persona que ha sufrido una agresión y que necesita una respuesta social acorde con sus necesidades, es decir un trato específico y profesional. En el segundo, la víctima se considera como una fuente de indicios, signos, datos , huellas, etc, que pueden suponer una prueba de los hechos. Desde el punto de vista de este guión debemos dedicarnos al segundo aspecto, esto es, al aspecto de investigación policial sin olvidar que el primero de ellos es fundamental para la estabilidad emocional de la persona y por tanto para conseguir la aptitud necesaria para iniciar el segundo.
179
En definitiva, las actuaciones policiales a desarrollar por el investigador en este tipo de delitos se pueden encuadrar en: 1. Obtención de datos procedentes de examen médico. 2. Declaración de la víctima. 3. Inspección Ocular. 4. Investigaciones posteriores. 2.2.- Examen médico La primera y prioritaria medida a llevar a cabo es hacer que la persona agredida sexualmente sea examinada lo antes posible, bien, preferentemente, por el médico forense o por otro facultativo en el caso de que no fuera posible por aquél. La exploración sanitaria abarcará los siguientes extremos: Desgarros que presente el himen. Otras lesiones: arañazos, mordiscos, hematomas, etc-. señalando su naturaleza y ubicación, especialmente las que se observen en la vagina, ano, cara interna de los muslos, mamas etc. Signos biológicos del autor: esperma y cabellos fundamentalmente. Otros indicios materiales: manchas de tierra o hierba, fibras, etc. 2.3.- Lesiones que podemos encontrar en este tipo de delitos. Es trascendental que la revisión de la víctima lo sea de forma completa y sistematizada, manteniendo un máximo de cuidado en el trato de la persona. Las lesiones se dividirán según su descripción y localización en: 2.3.1.- Lesiones específicas de la violencia sexual. Son las lesiones propiamente genitales: traumatismos genitales, traumatismos rectales, traumatismos en senos, enfermedades de transmisión sexual, etc. 2.3.2.- Lesiones de especial importancia. Pueden ser de diferentes tipos: Por arma blanca, destacando por su importancia y habitualidad las pequeñas heridas
180
superficiales de características cortantes y producidas como intento de intimidación. Resultan trascendentales para establecer la exigencia de fuerza a la hora de graduar la culpabilidad. Por arma de fuego, bien como intento de intimidación o de intencionalidad claramente lesiva. Lesiones que demuestran el uso de instrumentos más específicos como los objetos de gran peso, cortes irregulares etc. Lesiones de abordaje sexual, que tienen una aparición específica en caras internas y anterior de muslos en los casos de penetración vaginal, y de separación de glúteos en la penetración anal, y que toman formas muy características. De intimidación o fuerza como las lesiones de que se producen cuando el agresor sujeta fuertemente a la víctima, muy características de este tipo de violencia y que aparecen fundamentalmente en cara externa de brazos, antebrazos o muñecas, pero que pueden existir en tobillos y piernas. Se trata de hematomas, erosiones, etc. Lesiones de defensa que se sitúan en las zonas expuestas al ataque exterior, como la cara exterior de antebrazos o dorso de manos, o también aquéllas que se producen en el intento de asir el arma del atacante como las heridas de la palma de la mano o cara interior de los dedos, pliegue interdigital entre pulgar y el índice cuando sujetan en su interior un arma blanca. Lesiones de la zona del cuerpo que ha estado en contacto con la superficie o superficies (ej. suelo pedregoso) donde se ha desarrollado la violencia y que toman la forma de hematomas, abrasiones en arrastres violentos etc. Lesiones especiales que pueden incluso dar un retrato psicológico del autor o autores como son las maniobras especiales de contenido sádico o ritual por ejemplo. 2.3.3.- Lesiones comunes o habituales a cualquier otro tipo de agresión Pueden aparecer en las agresiones añadiendo datos para la posterior reconstrucción de los hechos (Erosiones, heridas, etc). 2.4.- Declaraciones de la víctima. El interrogatorio de una persona que acaba de sufrir un ataque sexual requiere dotes especiales de psicología en quien lo realiza. Ha de poseer unos conocimientos básicos en comunicación interpersonal para ser capaz de crear un ambiente agradable de comunicación que redundará en la obtención del mayor número posible de datos que sirvan para la investigación. Esta entrevista deberá contener un relato pormenorizado de los hechos, con expresión de
181
lugar, fecha y hora en que ocurrieron, la causa de la agresión, arma, medio usado para la fuga etc. Asimismo contendrá una descripción detallada del autor, que comprenda sus rasgos generales y particulares, incluida la vestimenta. El investigador seguirá las siguientes premisas: Debe procurar que la víctima espere poco tiempo y en el caso de no poder ser atendida rápidamente, deberá permanecer en un lugar cómodo. En cualquier caso no abandonada, debiendo nombrarse a alguien, preferentemente mujer si la víctima lo es, para que la acompañe en tanto dura la espera. Cuidará que la víctima se encuentre desinhibida y hable libremente, con objeto de averiguar el mayor número de detalles posible. Si se trata de una mujer es conveniente que sea una funcionaria quien desarrolle esta actividad. Elegirá, siempre que sea posible, una habitación aislada, apropiada para el desarrollo de la entrevista, sin interrupciones de personas, teléfono ni ruidos exteriores. Es importante que el acceso al lugar sea discreto, evitando las miradas de curiosos que pueden intimidar a la persona afectada. El investigador deberá estar prevenido contra sus propios prejuicios, no manifestando ninguna opinión que pueda herir la sensibilidad de la víctima. Crear una atmósfera de confianza y ayuda a la víctima para que se encuentre a gusto, e inclinada a hablar. No adoptar un tono de superioridad o una postura teórica forzada. Se hará lo posible para no preguntar sobre cuestiones delicadas o íntimas. En ningún caso se darán consejos personales con los que se pueda entrar en la polémica. 2.5.- Inspección ocular En la violencia sexual nos encontramos ante unos hechos en los que habitualmente los únicos testigos son los propios actores del drama, el agresor y la víctima. Para valorarlos únicamente se posee, de forma general, sus testimonios y las pruebas que cada uno de ellos ha generado en sus actos como atacante o como atacado. En consecuencia, para este tipo de delitos, no acompañado de otros como pudiera ser el homicidio, la inspección ocular del lugar de los hechos tiene un carácter secundario, pues la mayor parte de los datos de interés no son obtenidos normalmente en el lugar, sino que son proporcionados
182
por la víctima. Sin embargo hay que resaltar su importancia porque en muchas ocasiones encontraremos indicios o vestigios del hecho, de la víctima y del autor, y nos servirá para contrastar su resultado con la declaración del agredido/a. Como regla inicial en la recogida de esos indicios se debe plantear de modo genérico para todos ellos la necesidad de que la recogida debe ser siempre sistemática. Por ejemplo en la recogida de ropa de una víctima es deseable que al desnudarse lo haga sobre una sábana o paño blanco colocado al efecto bajo los pies para que se recojan no solo la ropa sino los vestigios que sobre ella puedan haber quedado durante la comisión de los hechos como cabellos, manchas del agresor, etc, y además que estos vestigios o indicios no se confundan con otros que existieron con anterioridad en el lugar de la exploración. 2.6.- Breve referencia a los signos biológicos. 2.6.1.- Esperma El elemento probatorio decisivo de los delitos contra la libertad sexual es el hallazgo e identificación de manchas de esperma en intima relación con la víctima o con las circunstancias del hecho. El esperma lo componen dos sustancias distintas: los espermatozoides y el plasma seminal. El médico forense deberá realizar la exploración de la víctima de una violación o agresión sexual en busca de secreción seminal y manchas de esperma. Sobre la piel y ropa tiene aspecto de "rastros de caracol" y las zonas de pelo tienen la apariencia de estar engomadas. La búsqueda de semen en forma líquida se efectuará en la región vaginal y en el caso de sodomía en la zona anal y si es en forma de mancha se observará principalmente la región pubiana y cara interna de los muslos. Las manchas de esperma, según el soporte donde se asienten, pueden ser: Sobre tejido absorbente (sábanas, pañuelos, ropas etc) son de color amarillento, tienen los bordes irregulares, son ásperas al tacto y producen un efecto de apergaminamiento. Sobre tejido no absorbente o impermeable forman costras o escamas más o menos grandes de color blanquecino transparente en superficies rugosas. Si la superficie es lisa formarán manchas grandes, delgadas y casi transparentes. Como norma general para el envío al laboratorio se colocarán las muestras de esperma con dos trozos de cartón, uno a cada lado, para impedir el frotamiento de las telas, no doblando ni arrugando, ni enrollando los tejidos manchados , procurando evitar pérdidas de sustancia que luego
183
puedan necesitarse. 2.6.2.- Pelos El estudio del pelo puede ser importante porque informa al investigador de lo siguiente: Lugar donde el hecho se cometió. Reconstrucción del suceso: como el número de participantes, tipo de lesiones (por corte o quemaduras). Ayuda a la identificación en grandes catástrofes. Identificación del autor como una persona (no un animal) y como qué persona mediante procedimientos relacionados con el ADN. Como norma general se realizará la búsqueda en los lugares siguientes: En la víctima y sospechoso (manos, ropas, etc). En los instrumentos o herramientas utilizadas en la agresión. En la boca de fuego y salientes de las armas. En peines, cepillos, suelos, lavabos, etc. Tendremos en cuenta que para el estudio del ADN es preciso que los pelos sean arrancados no cortados. Se hará lo posible para conseguir al menos tres. 2.7.- Investigaciones posteriores. En la investigación de este tipo de delitos será importantísimo además de la declaración de la víctima, todo aquello que pudieran aportar los testigos presenciales del hecho. Comenzaríamos la investigación por los círculos más inmediatos a la víctima; antiguos novios, amigos, compañeros de estudios, compañeros de trabajo, etc. Profundizaríamos en el grado de relación que mantuvieran con la víctima. Para la identificación del autor pudiera servir la existencia de un archivo o base de datos que contuviese a aquellas personas detenidas o consideradas sospechosas de algún delito contra la libertad sexual, puesto que en este tipo delictual es frecuente la reincidencia. Aspecto interesante resulta también el control de presos consignados por delito sexual y que se encuentran en fase de régimen abierto o de permisos penitenciarios. Detenido el autor de un delito sexual y reconocido por la víctima en la rueda de detenidos, normalmente nos encontramos con la palabra de uno frente a la del otro. Para evitar esta situación si en la inspección ocular no han aparecido indicios de identificación directa habremos de centrarnos en el agresor procurando encontrar:
184
Lesiones de respuesta de la victima en forma de arañazos, contusiones, mordeduras, etc. Ropas con manchas o que supongan una identificación por comparación con los vestigios que aparecen en la víctima o en lugar de los hechos. Otros indicios que pueden aparecer en los instrumentos o armas, bien directamente o incluso lavados, en vehículos etc. Peculiaridades físicas o psíquicas que sirvan para su identificación mediante el testimonio de la víctima o testigos.
185
TEMA XXXV INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS
Podemos clasificar los incendios en tres clases: incendios producidos por causa natural, incendios accidentales e incendios provocados con fines delictivos. 1.- INCENDIOS PRODUCIDOS POR CAUSA NATURAL El interés que para un investigador tienen este tipo de incendios será normalmente para descartar que sean intencionados y delictivos. 1.1.- Por la acción del rayo Los más frecuentes son los producidos por acción del rayo. Brevemente, podemos decir que el rayo descarga por regla general sobre puntos elevados y conectados con agua subterránea. Las huellas que deja son características, especialmente en objetos metálicos, que se funden presentando deformaciones. Si cae sobre una edificación sin pararrayos, los ladrillos se quiebran e incluso estallan, y suelen presentar alguna superficie vidriada (por efecto del calor de la descarga del rayo). 1.2.- Por la acción del sol De todos es conocido el experimento de prender fuego a un papel con una lupa. Una botella de vidrio abandonada en el bosque puede actuar como lupa con los rayos del sol y originar un incendio. Si el incendio se apaga por sí solo, o si se ha dominado pronto, se puede buscar en los vidrios o botellas que hayan quedado intactos algún defecto que haga concentrar los rayos de sol. Si en el foco del incendio aparece un vidrio de estas características, deberá comprobarse (por observación directa al día siguiente a la misma hora) si a la hora en que se inició el fuego el sol incidía sobre él; en tal caso, no cabrá ninguna duda del origen natural del incendio y podremos descartar otras hipótesis. 2.- INCENDIOS ACCIDENTALES En la naturaleza existe un fenómeno llamado combustión espontánea, que consiste en que
186
algunas sustancias combustibles se prenden sin razón aparente, como si se incendiaran ellas solas. Veamos brevemente algunas de estas combustiones espontáneas, las más frecuentes:
2.1- Combustión debida a causas biológicas Algunas sustancias vegetales o residuos orgánicos, si se almacenan húmedas, entran en fermentación. Dicha fermentación provoca un aumento de temperatura muy leve en el interior de la pila o montón. Como dicho aumento leve de temperatura no puede disiparse en el aire, al mantenerse dentro de la pila, la temperatura sigue elevándose progresivamente, lo que acelera la fermentación y más calor. El proceso continúa hasta que la pila de sustancia vegetal o de residuo orgánico comienza a arder. Un ejemplo de esto es el estiércol o el heno, que si no se remueven, pueden arder por sí solos, por efecto de la fermentación. En casos de sospechar que un incendio puede deberse a combustión espontánea, habrá que averiguar cuándo se recogió el heno o sustancia de que se trate, cómo se secó, si se percibió algún olor a fermento, o si se observó que algunas partes del montón se hundían; todo ello para comprobar el posible origen del fuego. 2.2.- Debidos a defectos de construcción Es conveniente saber que las salidas de humos (chimeneas, etc.) deben construirse lo más verticales posible, no debiendo apartarse de la vertical más que por razones arquitectónicas, y aun en este caso nunca las desviaciones no deben ser mayores de 20º. Así se reduce mucho la acumulación de hollín, y por ello disminuye el riesgo de que el hollín prenda y genere un incendio. 2.3.- Debidos a negligencias La mayoría de los incendios accidentales se deben a negligencias o imprudencias, tales como: Por contacto directo de las partes calientes de un aparato calentador con una sustancia combustible (papel, tela, etc.) Por desprendimiento de llamas, o gases a elevada temperatura. Por inflamación de aparatos durante su funcionamiento: sartén con aceite demasiado caliente; plancha eléctrica que se olvida sobre la mesa, etc. Por cigarrillos olvidados o mal apagados. 2.4.- Debidos a la instalación eléctrica Un cortocircuito puede originar una serie de chispas y llamas que a su vez producen el
187
incendio. Ante estos casos, habrá que hacer una minuciosa inspección de la instalación eléctrica: revisar cables, conexiones, flipones, etc. El examen de la instalación eléctrica en caso de incendios requiere muchos conocimientos, por lo que es preferible que lo realice un especialista. Los incendios debidos a la instalación suelen deberse a las siguientes causas: Sobrecarga de la línea, que ocurre cuando se conectan aparatos por una potencia superior a la que soporta la línea eléctrica. Contactos defectuosos, que producen chispas y posteriormente el fuego. Descuido en el manejo de aparatos eléctricos. Actos intencionados. Lo más importante en estos casos es revisar el estado de los fusibles, para comprobar si funcionan o si han sido reemplazados por otros de mayor capacidad, o si se ha colocado un puente, y si eran los adecuados. 3.- INCENDIOS INTENCIONADOS Son los que más interés revisten desde el punto de vista de la investigación criminal. Los estudiaremos bajo tres aspectos: las circunstancias sospechosas, los posibles motivos, y los medios empleados. 3.1.- Circunstancias sospechosas Hay muchas circunstancias que pueden justificar la sospecha de que un incendio fue intencionado. Como ejemplo podemos citar las siguientes: Ventanas rotas. Olor de gasolina, celuloide, fósforo, acetona, petróleo o aguarrás. El descubrimiento de materias combustibles alrededor del punto donde se inició el fuego. Que el incendio se haya iniciado en varios lugares a la vez. Gavetas y alacenas abiertas. Extintores de incendios inutilizados. El descubrimiento de mechas. 3.2.- Motivos Para tener éxito en la investigación de un incendio que se supone intencionado, deben comprenderse los motivos que indujeron a provocarlo.
188
Veamos cuáles son los motivos más habituales: 3.2.1.- Fraude a compañías de seguros Algunos comerciantes o empresarios sin escrúpulos pueden provocar un incendio en su negocio con el fin de cobrar el seguro. Es necesario averiguar la situación económica y estado financiero del negocio que sufrió un incendio. También deben averiguarse las fechas de vencimiento de obligaciones económicas o de contratos difíciles. El fraude a las compañías de seguros puede estar inspirado en alguna de las siguientes razones: Liquidar una empresa de negocios. Deshacerse de mercaderías imposibles de vender. Evitar la quiebra o el fracaso financiero de un negocio. Evitar el gasto de trasladar mercancías de un lugar a otro. Deshacerse de un edificio que ya no vale nada. Conseguir dinero en efectivo para cumplir obligaciones económicas (deudas, etc.). No poder entregar artículos contratados para determinada fecha, especialmente cuando el contrato fija un castigo por no entregarlos puntualmente. 3.2.2.- Ocultar un delito A veces se recurre al incendio provocado como forma de ocultar un delito anterior. Un asesino puede prender fuego a un edifico para destruir todo indicio del homicidio, y que parezca que la víctima murió accidentalmente quemada en el incendio. Es interesante mencionar que cuando una persona muere quemada, el cadáver abrasado suele adoptar las posturas más insólitas, hasta el punto de que a veces parece que murió defendiéndose de algo o alguien. Sólo la autopsia nos confirmará tal posibilidad. También puede hacerse para ocultar un robo con allanamiento; en ese caso habrá que estudiar con detenimiento todas las cerraduras que no hayan sido destruidas por el fuego. 3.2.3.- Para destruir libros y registros En negocios con dificultades económicas se provoca un incendio para borrar todo rastro de contabilidad, especialmente cuando se espera una revisión de los libros por parte de las Autoridades. En tales casos, es frecuente que los libros estén abiertos por las páginas que el dueño del negocio quiere destruir, pues es casi imposible quemar por completo un grueso libro de cuentas si está cerrado. Por ello, si los libros están abiertos en un lugar acusador, debemos sospechar que el incendio
189
fue intencionado, y deberá emprenderse una investigación minuciosa. 3.2.4.- Por venganza, intimidación o sabotaje Los incendios que buscan la intimidación generalmente se cometen en la puerta de la casa de la persona a quien se quiere intimidar. El sabotaje suele tener una motivación político-social, con el fin de crear alarma en ocasión de campañas de agitación y desórdenes. No suelen producirse en casas o domicilios, sino en fábricas, subestaciones de energía e incluso en zonas rurales, bosques y sembrados. 3.2.5.- Piromanía Por regla general, el pirómano incendia sin más motivo que un impulso anormal a hacerlo. Siempre que ocurre una serie de incendios de origen poco menos que misterioso, todos ellos en circunstancias similares, en determinada zona, en edificios desocupados o aislados, o en determinadas partes de un edificio (sótanos, bodegas, pasillos, etc.), se puede suponer con bastante seguridad que son obra de un pirómano. Estos individuos con frecuencia alejan de sí toda sospecha haciendo sonar alarmas y ayudando a los bomberos a extinguir el fuego o prestando auxilio a los afectados por el incendio. El pirómano es el incendiario más difícil de descubrir, debido a la carencia de motivo, que nos despista. 3.3.- Medios empleados El incendio puede producirse utilizando medios directos o indirectos. Los primeros tienen lugar cuando el incendiario aplica directamente una llama al medio combustible; en los segundos el incendiario utiliza algún dispositivo que comunica el fuego a la sustancia combustible pasado un tiempo, generalmente previsto de antemano. 3.3.1.- Encendido directo Consiste en la aplicación inmediata y directa de un fósforo, papel o tea encendida, etc., sobre materias fácilmente combustibles e inflamables: papeles, paja, heno, petróleo, gasolina. El incendiario acumula en el punto que considera más vulnerable al fuego y mejor para su propagación materias combustibles, formando lo que se llama “hogar artificial”, esperando que la acción de las llamas borre hasta el menor rastro de esta acumulación delatadora. Son frecuentes los casos en que los incendiarios han utilizado conjuntamente, para formar el hogar, materias fácilmente combustibles y líquidos volátiles; de este modo el hogar es más poderoso y de menor riesgo en cuanto a dejar restos delatadores. Otras veces emplean petróleo, rociándolo directamente sobre los muebles, alfombras, etc.
190
3.3.2.- Encendido indirecto Este encendido presenta la ventaja para el culpable de permitirle alejarse del peligro y obtener la mayor impunidad posible. Veamos algunos de los procedimientos empleados: Procedimiento de la vela: Es uno de los procedimientos más sencillos, y consiste en colocar una vela en el centro de un “hogar”. Mientras la llama sobresale de las materias combustibles no ocurre nada; pero tan pronto como al irse consumiendo llega la llama al nivel del hogar, va prendiendo éste y comienza el incendio. El retardo será mayor cuanto más larga sea la vela. Encendido químico: hay determinadas reacciones químicas que producen fuego. Las más utilizadas son las de pólvora cloratada con ácido sulfúrico. La más sencilla consiste en colocar un puñado de cerillas en un dispositivo que lo haga descender lentamente hasta ponerlo en contacto con un recipiente que contenga ácido sulfúrico que a su vez está rodeado de materias inflamables. La llama inicial del fuego se produce cuando entran en contacto el fósforo y el ácido sulfúrico. Las bombas incendiarias y botellas de líquido inflamable: se suelen emplear en acciones de sabotaje. Tienen un dispositivo de encendido de fuego, asociado a sustancias fácilmente inflamables (gasolinas, alcohol). 4.- LA INVESTIGACIÓN TÉCNICO POLICIAL EN LOS CASOS DE INCENDIO Desde el punto de vista técnico policial, los incendios que más nos interesan son los intencionados o criminales. Aunque las circunstancias sean claramente sospechosas, el investigador deberá eliminar toda posibilidad de causas naturales o accidentales antes de poder formular una hipótesis de incendio intencionado. Los puntos esenciales para investigar y probar la culpabilidad son: Comprobar que realmente ocurrió el incendio en cuestión. Hacer una descripción del edificio en que hay ocurrido y de las circunstancias que concurrieron en el mismo. Probar que el incendio no ocurrió accidentalmente. Demostrar, mediante la aportación de pruebas, que el incendio fue intencionado. Encontrar el motivo del incendio, lo que reforzará mucho las pruebas aportadas. Encontrar al responsable del incendio. Desde este punto de vista, y según los daños que producen, los incendios pueden dividirse en 3 categorías, sea cual fuere su causa: a) Los que logran apagarse sin haber causado mucho daño.
191
b) Los que se apagan pronto, pero después de causar daño. c) Los que causan una destrucción total En los primeros debe ser posible descubrir la causa; en los segundos generalmente es posible descubrirla; en los terceros la localización de las pruebas nos debe dar las posibilidades para descubrir las causas. El lugar del incendio debe conservarse intacto hasta que termine el examen (si es necesario se apuntalan las paredes y chimeneas para evitar su derrumbamiento), y si es preciso debe quedar vigilado día y noche hasta que se concluya la inspección ocular. Lo primero es averiguar el origen del fuego y sus causas, así como las primeras materias que ardieron y el proceso del incendio. Habrá que determinar si hubo negligencia o retraso injustificado en dar la alarma, y si tal negligencia pudo ser intencionada. Se examinarán los locales y lo que en ellos había para deducir si el fuego se provocó con el fin de destruir el local, o sólo determinadas cosas, o una sola cosa. Si el incendio se inició en un solo foco, habrá que comprobar cómo y por qué se originó. Si se inició en varios focos a la vez, cabe sospechar su intención criminal y comprobaremos si en todos los focos se utilizó el mismo procedimiento, y si fueron una o varias personas las que lo prepararon. Se observará si los autores han facilitado la propagación de las llamas provocando corrientes de aire dentro del local. Se buscarán los restos del dispositivo empleado: alambres, cables, objetos metálicos, etc., así como alteraciones en la instalación eléctrica, aparatos, estufas, etc. Se buscarán envases que hayan servido para el transporte de líquidos inflamables. A este respecto, la investigación de los alrededores del lugar del incendio será de gran interés. Habrá que determinar si en las proximidades del foco inicial existe acumulación de material combustible, que haya sido depositado por el autor para facilitar una mayor intensidad del fuego: papeles, trapos, madera, etc. Se tratará de apreciar si en las proximidades del foco inicial y materiales incendiados existen olores de haberse prendido gasolina, petróleo, alcohol, o si huele a productos químicos que se hayan podido usar en la preparación del fuego. Es interesante entrevistar a las personas que primero descubrieron el incendio y a los testigos presentes en los primeros momentos, pues ellos nos podrán facilitar detalles sobre el punto de arranque y la propagación del fuego. También habrá que entrevistar a los bomberos sobre detalles del fuego, y consultarles sobre aspectos técnicos relacionados con el siniestro.
192
Se practicará una investigación sobre la situación económica del perjudicado, su conducta moral, y si tiene póliza de seguro; naturaleza de la mercadería almacenada o efectos siniestrados. También conviene averiguar si antes del incendio se extrajeron del local mercaderías u objetos con la posible intención de salvarlas del fuego. Si el fuego se inició en el interior del local y se sospecha que el incendiario entró fracturando puertas o ventanas, o fueron violentados muebles o cajas fuertes, se investigarán estas pruebas entre los restos del incendio. Las huellas de pasos por los alrededores del local, las de vehículos, etc., pueden suministrarnos detalles interesantes en caso de que las podamos relacionar con el hecho criminal. Puede ser de gran utilidad el hallazgo de objetos o herramientas que el autor pudo perder o dejar olvidadas en el lugar del suceso o en sus alrededores.
193
TEMA XXXVI GRANDES CATÁSTROFES
1.- INTRODUCCIÓN En graves situaciones de crisis motivadas por grandes catástrofes donde el número de víctimas es elevado, las comunicaciones pueden estar afectadas, el caos inicial es ostensible, etc. se crea un clima de tensión, impotencia e incertidumbre, en el seno del cual los equipos y las organizaciones que trabajan por aliviar todo el daño producido, se encuentran con tal cantidad de trabas organizativas, de medios, etc. que es fundamental compensar a través de la organización las otras carencias mencionadas. En las próximas hojas se describe el proceso a seguir y los equipos a constituir en caso de que sobrevenga una gran tragedia, sea del tipo que sea.
2.- OPERACIONES En las grandes catástrofes, accidentes de ferrocarril, de autobús, de aviación, incendios o derrumbamientos de edificios, explosiones en fábricas, generalmente el numero de victimas es elevado. En estos casos el trabajo policial consiste, en esencia, en realizar las siguientes operaciones con carácter general: - Recuperación de personas vivas y muertas. - Evacuación urgente de los heridos. - Identificación de las victimas. - Averiguación de las causas del siniestro si por su naturaleza es posible. En los primeros momentos, la recuperación y la evacuación de las victimas requiere toda prioridad en los trabajos debiendo conjugar esa urgencia con su identificación. Esta celeridad y coordinación en los trabajos de recuperación y asistencia a las personas siniestradas sólo se logra cuando todas las personas que trabajan lo hacen con gran orden y bajo una dirección única. La Dirección material del conjunto de las operaciones en el lugar donde se ha producido el siniestro debe corresponder al agente de policía de mayor categoría que llegue al lugar de la catástrofe, aunque los distintos grupos de personas que cooperen en la tarea sean de procedencia muy heterogénea. Al mismo tiempo el director de las operaciones debe buscar el asesoramiento de los técnicos o especialistas en las distintas materias, sobre todo si están presentes.
194
3.- EQUIPOS A ORGANIZAR Todo el personal, policial, militar y civil, que acuda individualmente o en grupos a prestar ayuda en los trabajos de rescate, debe ser destinado a un equipo, según sus conocimientos y aptitudes. Los equipos a formar son 1.- Seguridad y regulación del tráfico. 2.- Rescate de personas y recuperación de equipajes. 3.- Sanitario. 4.- Identificación. 5.- Evacuación de personas. 6.- Investigación de causas. Los equipos números 1 y 6 deben estar nutridos por fuerzas policiales; los del primero de uniforme necesariamente. Deben formar parte del último, como asesores los técnicos en las materias que sea necesario estudiar para determinar las causas del siniestro. Los demás equipos, excepto el sanitario, estarán dirigidos por personal policial e integrados por fuerza policial y voluntarios.
4.- OPERACIONES PRELIMINARES Tan pronto como lleguen las fuerzas policiales al lugar de la catástrofe, las primeras operaciones a realizar, aunque se empiecen simultáneamente los trabajos de recuperación de victimas son: - Acordonamiento de la zona. - Establecimiento de los puestos. - Establecimiento de los servicios de seguridad y regulación del tráfico. 4.1.- Acordonamiento de la zona La zona del siniestro debe ser acordonada con vallas, cuerdas, u otros obstáculos. Se debe dejar una sola puerta de entrada y una o dos de salida, no permitiendo por estas últimas la entrada a nadie. Todas ellas, como el resto del cordón, han de estar vigiladas. En la puerta de entrada un agente sólo permitirá la entrada a quienes vayan a cooperar en el rescate. En la entrada se establecerá la mesa de enganche, donde se hará el destino del personal voluntario al equipo que esté más de acuerdo con sus aptitudes.
195
4.2.- Establecimiento de puestos Simultáneamente, dentro de la zona acordonada, se procederá a ubicar con carácter general los siguientes puestos: - Puesto Sanitario: Debe ser el servicio más próximo del lugar del siniestro y debe tener accesos fáciles. Si se supera su capacidad, los criterios que deben seguirse para la elección de los siguientes será los de proximidad y especialización. - Oficina de identificación: La oficina de identificación estará a continuación del puesto sanitario, entre éste y los puestos de heridos y cadáveres. Unos y otros antes de llegar a sus puestos respectivos pasarán por la oficina de identificación. - Depósito de equipajes: No debe estar apartado de la oficina de identificación - Depósito de cadáveres: El depósito de cadáveres es el lugar donde se encuentran los cadáveres para su identificación y posterior evacuación. - Carga de ambulancias y estacionamiento de vehículos no activos: Dentro del recinto acordonado no deben entrar otros vehículos que las ambulancias, con itinerario breve y fácil, y los que tengan que intervenir de alguna manera en el hecho, carros, escaleras, cisternas, grúas, etc., los demás vehículos deben quedar fuera de la zona acordonada, en el lugar acotado al efecto. - Zona de espera de familiares: Los familiares de las victimas no deben entrar en el recinto, han de esperar en la zona de salida. Sobre ellos se ha de ejercer la vigilancia para impedir su entrada en la zona acordonada. Cuando se les facilite la entrada para verificar identificaciones, lo han de hacer en pequeños grupos. 4.3.- Establecimiento de los servicios de seguridad y regulación del tráfico El Servicio de seguridad ha de empezar a funcionar inmediatamente. Sus misiones son: -Vigilar la zona acordonada y sus alrededores para evitar los actos de pillaje e impedir la entrada de curiosos y familiares. - Hacer cumplir las normas que dé el jefe de operaciones. - Establecer un enlace radio con la central de policía. - Iluminar la zona si se trabaja de noche. El Servicio de regulación de tráfico tendrá como misiones las siguientes: - Dar la mayor fluidez al tráfico, con prioridad para ambulancias y vehículos que transporten heridos. - Regular simplificando al máximo la circulación dentro de la zona acordonada. - Impedir la entrada de vehículos no autorizados en la zona cercada. - Despejar de vehículos las proximidades del lugar. - Desviar al estacionamiento exterior a todos los vehículos que lleven personal o material al lugar, una vez que estén vacíos.
196
5.- RECUPERACIÓN El equipo de recuperación tiene como misiones: - Evacuar los heridos al puesto de socorro. - Recuperar los cadáveres. - Recoger los equipajes y objetos. Para cumplir estas misiones, el equipo estará integrado por los siguientes grupos: - De rastreo. - De camilleros. - De recuperación de equipajes. Deben formarse tantos grupos de rastreo como la extensión de la zona siniestrada aconseje si dispone de personal suficiente. Estos grupos irán dotados de las herramientas adecuadas para librar los cuerpos aprisionados. 5.1.- Forma de actuación - Con las víctimas: En cuanto un grupo descubra una víctima, herido o muerto, el Jefe del grupo, que debe ser un policía de uniforme, mandará que sean conducidas por los camilleros al puesto de socorro atando a su cuerpo una etiqueta con un número y reseña en un bloc y en un croquis el número, la situación de la victima y unos datos muy breves. En el lugar del hallazgo dejará el mismo número, bien visible, para ulteriores verificaciones. Los restos humanos incompletos, a los que también se asigna un número, son llevados, en sacos, directamente a la oficina de identificación. Las personas ilesas son conducidas a una zona de espera. Pueden ser útiles en la identificación de las victimas y en la averiguación de las causas del siniestro, después han de ser evacuadas.
- Con los equipajes: Lo mismo hará con los equipajes y objetos que vayan encontrando, a los que asignará números distintos independientes.
6.- CURA DE URGENCIA El puesto de asistencia medica ha de situarse lo más próximo posible al lugar del siniestro. Sus accesos han de ser cómodos. Estará servido por cuantos médicos, practicantes y enfermeros lleguen al lugar.
197
Su cometido es: - Certificar la muerte de los cadáveres. - Practicar una cura de urgencia a los heridos, que permita su evacuación a centros sanitarios fijos. El personal que atienda este servicio ha de procurar no desprender las etiquetas numeradas que vayan atadas a cada victima. 7.- IDENTIFICACIÓN. El servicio de identificación estará contiguo al sanitario, Desde éste los heridos o cadáveres pasarán a él. El equipo de identificación estará compuesto por: - Un médico-forense. - Un Odontólogo. - Un mínimo de dos policías técnicos en la materia. - Un fotógrafo. - Varios ayudantes. Si hubiera personal técnico suficiente, sería aconsejable dividir el equipo en dos grupos. Uno atendería a los cadáveres y el otro a los heridos. Si sólo hubiera personal para constituir un grupo, primero atenderá a la identificación de los heridos; particularmente la de los graves, ha de ser muy rápida. Si el herido puede hablar o lleva algún documento, ello es suficiente, Si no se puede conocer su identidad, se le dará un número. Más tarde cuando se haya recuperado, se proseguirá la investigación en el centro sanitario al que sea evacuado. 7.1.- Normas a seguir en caso de cadáveres Debemos diferenciar los dos casos siguientes: 7.1.1.- Cadáveres documentados Las operaciones se inician por los cadáveres que resulten más fáciles de identificar, Según vayan llegando, procedentes del centro sanitario, se examinarán en busca de documentación personal. Los que llevan algún documento encima serán separados de los aún no identificados. A todos los cadáveres se les irá dando una tarjeta numerada. Al mismo tiempo se retira el primitivo número que les asignó el equipo de recuperación, en la cartulina figurará, aparte del número, la reseña del documento en el que se basa la identificación. Todos los objetos que cada cadáver lleve sobre sí, se introducirán en una bolsa, a la que se
198
asignará el mismo número que el del cadáver, Todos los detalles de la identificación de cada cadáver serán anotados, haciendo referencia al número asignado en un libro. Los cadáveres ya identificados serán retirados del puesto de identificación y conducidos a un lugar de espera para la evacuación. Hasta que no sean identificados todos los cadáveres no se permitirá la evacuación de ninguno del recinto acordonado, aunque esté ya identificado, Es posible que hayan cometido errores en la identificación que haya que subsanar confrontando varios cadáveres 7.1.2.- Cadáveres indocumentados Sacados ya del puesto de identificación los cadáveres documentados, se inicia el estudio de los que carecen de documentación. Este trabajo consta de dos fases distintas: 1ªFASE: - Se alinean todos aquellos cadáveres que tengan el rostro reconocible o ropas en estado de ser identificadas. - Se invita a las personas que han resultado ilesas o con heridas leves en la catástrofe a que los Identifiquen. Igual invitación se formulará a los familiares que se presenten en el lugar, Normalmente sólo habrá una de estas personas en el lugar de identificación. Hasta que no se vaya ella, no entrará el siguiente testigo. - Los cadáveres así identificados son evacuados del puesto de identificación, En la ficha y en el libro se anotará; si hubiera alguna duda, se obtendrán las huellas dactilares y las fotografías post-mortem de identificación. 2ª FASE: Con los cadáveres no documentados que nadie haya reconocido se hará lo siguiente: - Se desvestirán, y al lado de cada cadáver se dejará su ropa. - Se inspecciona la ropa de cada cadáver en busca de etiquetas y objetos en los bolsillos. - Se traen los equipajes y se sitúan en los pies de los cadáveres en cuyas inmediaciones fueron hallados. Se abren y se inspeccionara su interior. - A cada cadáver se le asigna una ficha numerada. El mismo numero se dará a vestuario y objetos. - Se inician las operaciones de identificación propiamente dichas:
199
- Descripción de la ropa - Descripción de los objetos - Descripción personal. - Se comprueba si hay correlación entre cada cadáver y la ropa y objetos que hay en el interior del equipaje al lado de sus pies. - Se toman las huellas dactilares. - Se obtienen las fotografías de identificación. Con todos estos datos se realiza un estudio teniendo en cuenta otras aportaciones, tales como: - Listas de personas que habla en el lugar de la catástrofe. Esta lista siempre existe en hoteles, fabricas aviones, barcos, etc - Descripciones facilitadas por los familiares que aun no hayan localizado a sus parientes. Son particularmente interesantes los datos referentes a antiguas fracturas, cicatrices, lunares, tatuajes, etc. Si a pesar de todo quedara algún cadáver sin identificar, se seguirá con lo preceptuado en el capitulo dedicado a identificación de cadáveres. Finalmente, cada cadáver será introducido en un féretro, al que se asignará exteriormente el mismo número que lleva el cadáver, y ya pueden ser evacuados a su lugar de destino. A veces, cuando esta segunda fase ofrece grandes dificultades, es conveniente trasladar todos los cadáveres de este grupo a un edificio, hospital, instituto anatómico-forense o local público. para realizar la identificación con mayor comodidad. 7.1.3.- Ilesos También se ha de verificar la identificación de los ilesos. Esta operación es muy importante cuando hay listas de personas en el lugar de la catástrofe. La exclusión de estas personas de la lista reduce el numero de ellas. Esto es absolutamente necesario para confrontar la lista con los cadáveres sin identificar. Los ilesos, una vez identificados, quedarán en una zona a ellos reservada, a disposición del equipo de identificación, por si fuera necesario su concurso para identificar cadáveres desconocidos o familiares. Finalmente se dirigirán al depósito de equipajes y allí recuperarán los suyos y darán el nombre del propietario de aquellos bultos que identifiquen, luego pasarán a la oficina de investigación de causas y por fin podrán ser evacuados.
200
8.- EVACUACIÓN 8.1.- Evacuación de heridos Del lugar del siniestro hay que evacuar cadáveres, heridos, ilesos y equipajes. La evacuación de heridos es la que ofrece mayores dificultades desde el punto de vista identificativo. Como los heridos han de ser evacuados con gran urgencia después de la primera cura si no se siguen las que se den a continuación se dispersarán entre los centros hospitalarios próximos al lugar y costará mucho trabajo localizarlos y luego identificarlos, si fallecen en estos centros, las normas a seguir en su evacuación son: - Al conductor de cada ambulancia o vehículo que se utilice para la evacuación se le dará una cartulina con los números de los heridos que transportan. - Cuando este conductor llegue al centro sanitario donde vaya a dejar a los heridos, informará al personal sanitario que no separen la tarjeta de identificación de cada victima. - Al regresar al lugar del siniestro, el conductor entregará la tarjeta que recibió al salir, en la que habrá anotado el nombre del centro sanitario donde dejó a los heridos transportados - Esta tarjeta servirá al equipo de identificación para localizar inmediatamente a todos los heridos y proseguir sus investigaciones. 8.2.- Evacuación de los ilesos Los ilesos pueden ser trasladados en vehículos colectivos hasta las poblaciones mas próximas o dejar que utilicen medios propios. 8.3.- Evacuación de los cadáveres Los cadáveres serán evacuados al depósito de cadáveres que señale el juez de instrucción. 8.4.- Evacuación de los equipales y objetos Los equipajes y objetos de propiedad desconocida serán remitidos al juez de competente. Una relación acompañará al conjunto. En ella se especificará el contenido de cada bulto o bolsa, haciendo referencia al número asignado. 9.- INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS El equipo de investigación funcionará desde el primer momento simultáneamente a los demás. Cuando hayan sido rescatados los cadáveres y despejado el lugar del siniestro, realizarán los componentes de este equipo una inspección en busca de indicios que puedan aclarar las causas de la catástrofe. Cuando localicen algo concreto se ayudarán de técnicos o peritos, si ello fuera necesario.
201
Interrogarán a todos los supervivientes que puedan hablar. También oirán las manifestaciones de los testigos. Realizaran un croquis detallado del lugar, con expresión del lugar donde fueron hallados los cadáveres. Estos puestos se fijarán por el número asignado a cada cadáver. Se hará un conjunto de fotografías, panorámicas y de detalle, que sea suficiente para servir de testimonio y proseguir la investigación más tarde. Todos los indicios que vayan descubriendo en la inspección ocular han de ser acotados, e incluso vigilados si fueran importantes, para evitar que el personal de rescate involuntariamente, o alguna persona interesada conscientemente los destruya. 10.- INFORMES Del siniestro hay que deducir dos informes: - El de identificación. Es un resumen del libro donde se han ido anotando todos los detalles referentes a cada cadáver. Deben quedar bien claras las pruebas en que se ha basado la identificación de cada cadáver. - El de investigación de causas. Partiendo de las averiguaciones practicadas, debe indicar la causa del siniestro y los hombres de los responsables. Irá documentado con un croquis y una colección de fotografías y las pruebas que se haya considerado oportuno aportar.
202
TEMA XXXVII ACCIDENTES AÉREOS 1.- ACTUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL EN CASO DE ACCIDENTES AÉREOS. La posibilidad de que se de un accidente aéreo existe no sólo en aquéllos lugares donde está ubicado un aeropuerto, sino también en cualesquiera otros cerca de los que haya rutas aéreas, e incluso fuera de ellas con motivo de la salida del aparato en cuestión por algún fallo mecánico, maniobra de emergencia, plagio, etc. En los aeropuerto existen planes, aprobados por la Autoridad competente, para la actuación de todos los servicios y organismos en caso de accidente aéreo que surja en los aeropuertos, bases aéreas y zonas cercanas con motivo de las maniobras de salida y aproximación, ya que es donde más probabilidades se dan de que se produzcan. En cada uno de estos planes se especificarán las misiones asignadas a la Policía Nacional Civil. Sus miembros, cuando tengan noticia de algún accidente aéreo, deben acudir al Punto de encuentro, que previamente se haya fijado en el plan, poniéndose a las órdenes del Director del Aeropuerto, si se produce en el interior del mismo, o a disposición del Jefe de Departamento que se haya designado como responsable del incidente. Asimismo adoptara inmediatamente las siguientes medidas: - Cercar el avión siniestrado para impedir el paso a las personas ajenas a los servicios de salvamento y evitar el pillaje. - Regular el tráfico de acceso al lugar del accidente para poder facilitar la labor a los bomberos y la evacuación de los posibles heridos en ambulancias. - Dar cuenta a los mandos superiores de la Institución y al Destacamento de Tránsito del lugar. Partiendo de la base de que el accidente aéreo tiene lugar en un espacio abierto, se deben organizar una serie de áreas, todas ellas incluidas en lo que llamaremos Área Base, organizadas en torno al lugar donde ha tenido lugar el accidente. Estas áreas serán las siguientes (Gráfico 1): - Área de salvamento y extinción de incendios. Su centro será el lugar donde ha caído el aparato. Es el lugar donde hay que trabajar con más rapidez y eficacia pues de la labor de los primeros momentos puede depender la salvación de muchas vidas de las personas que viajaban en el avión y que pueden no haber fallecido en el momento del impacto. - Área de Reunión. Es el lugar donde se depositan los restos recogidos tras alejarlos de la zona de más alto riesgo (la anterior). Aquí irán en un primer momento aunque separados entre sí personas y equipajes. Es importante a la hora de posteriores identificaciones situar próximos cuerpos y equipajes que aparecieron próximos, ante la posibilidad de que pertenecieran a esas personas.
203
- Área de selección y clasificación de víctimas. Separados en varios subgrupos según sean heridos graves, leves o fallecidos. - Área de espera. Para personas ilesas por un lado y , por otro, para personal voluntario que acuda al lugar a ayudar. - Área de cuidados médicos. Primeras curas anteriores a la evacuación. - Área de transporte. Punto de concentración y salidas de vehículos, ambulancias y otros apoyos que puedan acudir. También se adjunta (gráfico 2) modelo de tarjeta de identificación con que cada uno de los tripulantes y pasajeros del aparato siniestrado debe de ser marcado antes de abandonar el lugar. En su parte inferior figuran una serie de cartulinas de diferentes colores según sea la gravedad de la situación en la que se encuentre. Existen igualmente unos chalecos de diferentes colores, que debiera de colocarse todo el personal que acceda al lugar del accidente y que serían facilitados en el punto de encuentro por el responsable del aeropuerto que por razones de territorialidad corresponda. 2.- MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DEL ACCIDENTE EN LA ZONA. Finalizadas las labores de auxilio, nadie debe acercarse a las inmediaciones de la aeronave siniestrada antes de que el equipo técnico encargado del rescate haya tomado las medidas convenientes que permitan un nivel mínimo de seguridad. Hasta que este equipo llegue se procederá a aislar la zona inmediata alrededor de los restos, a la vez que se procuran medios de extinción de incendios, si se ha declarado fuego o se considera que hay riesgo de incendio. 2.1.- Custodia del lugar del accidente y protección de restos La protección de los restos y custodia del lugar son fundamentales además de para garantizar las medidas de seguridad, para permitir que se realicen todas las actuaciones posteriores, en especial las relacionadas con la investigación del accidente. Los deberes del personal encargado de la protección y custodia serán: - Proteger los bienes y propiedades. - Prohibir que se mueva a las personas fallecidas hasta que así sea dispuesto por la Autoridad competente. - Aislar el área dentro de un radio de 500 o 700 metros del lugar del accidente y permitir el paso a esta zona sólo a personal autorizado para el rescate, salvamento, extinción de incendios y equipos de investigación de accidentes.
204
- Evitar que se muevan los restos de la aeronave excepto para el rescate de los supervivientes, procurando que después queden en la posición inicial. - Tratar de evitar que se borren las huellas que dejó la aeronave en su impacto contra el suelo. - No debe autorizarse a ningún representante de los medios de comunicación (por su propia seguridad), a penetrar en la zona donde se hallen los restos. - La información relacionada con el accidente tiene carácter reservado por las actuaciones judiciales e investigaciones pertinentes y no debe ser difundida por ninguna otra fuente distinta de la oficial. 2.2.- Notificaciones del accidente Un accidente de avión debe ser notificado tan pronto como sea posible al Centro de Salvamento u hospital más cercano y por el medio disponible más rápido, para que entren en funcionamiento los servicios de salvamento y de investigación, que serán activados por el Centro Coordinador correspondiente. Además la fuerza de la Unidad Territorial respectiva adoptará las siguientes medidas: 1.- Comunicación por el medio más rápido a los siguientes organismos: - Mandos propios. - Autoridad Judicial competente. - Autoridades departamentales competentes. - Autoridad aérea competente correspondiente. - Autoridad militar correspondiente (para aeronaves militares). En tales comunicaciones se facilitarán cuantas informaciones se considere de interés (situación exacta de la aeronave si se conoce, caminos viables para llegar a ella, medios que pueden llegar según características del terreno, etc.). 2.- Salida inmediata de la fuerza disponible para el lugar de los hechos. 2.3.- Investigación del accidente Como ya se ha indicado, los restos de la aeronave no deben tocarse hasta que llegue el investigador encargado. Las autoridades que se ocupen del salvamento deberán estar advertidas de que los cuerpos de las victimas mortales se han de dejar como se encuentren, a fin de que los investigadores anoten su posición y estado, y tampoco habrán de tocarse sus efectos personales ya que su situación puede facilitar la identificación. La colaboración en esta fase es muy necesaria y en este sentido se deberán anotar los nombres y direcciones de los testigos presenciales, si existieren, ya que su testimonio puede ayudar a la investigación.
205
Puede ser que el accidente se produzca a una distancia en que no es aconsejable la utilización de los equipos de rescate y salvamento de que disponen los aeropuertos, e interese que se utilicen los propios del lugar, y que las fuerzas policiales no estén en próxima relación con ninguna de las Autoridades indicadas anteriormente, pudiendo en este caso intervenir directamente, por lo que deberán estar advertidas y contar con la información precisa para actuar de manera adecuada. 2.4.- Información previa Las Fuerzas Policiales y de otro tipo que tuviesen que actuar o pudiesen colaborar en caso de accidentes de aeronaves, necesitan estar advertidos con antelación de como hacerlo con eficacia ante estas circunstancias. Las medidas que se tomen son especialmente importantes para evitar o disminuir los daños a personas o bienes, y para que no entorpezcan u obstruyan las investigaciones y acciones legales. De forma esquemática y general en los accidentes habrá de tomar las siguientes acciones: 1.- AUXILIAR con urgencia a los posibles supervivientes. 2.- CONTRARRESTAR LOS EFECTOS SECUNDARIOS si los hay (incendios, explosiones, etc). 3.- NOTIFICAR LAS ACCIONES Y ACCIDENTE A LAS AUTORIDADES correspondientes. 4.- PROTEGER los restos que aparezcan. 5.- COLABORAR EN LA INVESTIGACIÓN que posteriormente se realizará. 2.5.- Auxilio y rescate de las víctimas Como medidas de carácter general se deberán adoptar las siguientes: - Al aproximarse un vehículo al lugar del accidente, y especialmente a lo largo de la trayectoria seguida por la aeronave, se ha de hacer con precaución ya que podrían encontrarse supervivientes. - La localización en las aeronaves de las escotillas de escape, de las puertas, de todas las salidas de emergencia y de los puntos de rescate, suelen estar indicados por marcas de color naranja o rojo, pintadas en el exterior y muy visibles
206
- Para sacar a los tripulantes y pasajeros de la aeronave es necesario desabrochar el cinturón de seguridad. En caso de tripulantes de aviones militares puede ser preciso retirar también el paracaídas, la máscara de oxígeno y el cable de la radio. En caso de que lleve el casco puesto no quitárselo de la cabeza por si existe fractura. - Prestar los primeros auxilios a los supervivientes hasta que sean atendidos por un médico. - Al estimar que hay posibilidad de fuego o explosión, trasladar los heridos a un lugar seguro. En caso contrario evitar moverlos, ya que ello puede originar la agravación de sus lesiones. - Dar las máximas facilidades a los tripulantes supervivientes para que si están en condiciones de hacerlo, efectúen las notificaciones oportunas. - Abstenerse de fumar o hacer fuego en los alrededores del accidente para evitar riesgos de explosión o incendios. En caso de que la aeronave sea militar se observarán las siguientes precauciones especiales: - Mantener despejadas todas las zonas situadas en la parte delantera y trasera de los depósitos o tanques exteriores que lleve el avión debajo de las alas y del fuselaje, en los que pueden encontrarse cohetes u otros proyectiles. - No manipular el armamento desprendido de la aeronave en el impacto pues podría producirse una explosión o disparo fortuito.
207