PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Convenio N ° GTM/BT- 310/IB/97/421 – Unión Europea – Republica de Guatemala Con el apoyo financiero del Reino de España
ACADEMIA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL.
CURSO DE ASCENSO A OFICIALES (PROMOCIÓN INTERNA)
CAPACITACION PARA LA DOCENCIA CURSO DE ASCENSO A OFICIALES SUBALTERNOS (PROMOCION INTERNA)
Guatemala 1.999
DIRECCION GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL (ACADEMIA P.N.C.)
CURSO DE ACCESO A OFICIALES SUPERIORES PROMOCIÓN INTERNA
CAPACITACION PARA LA DOCENCIA
INDICE
TEMA I CONCEPTOS GENERALES 1.- EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 2.- TIPOS DE APRENDIZAJE 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE 4.- EL PROFESOR 2.- LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA 6.- CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA ENSEÑANZA: PIZARRA, ESQUEMAS, PROYECTOR DE ACETATOS, VÍDEOS
TEMA II LA PROGRAMACIÓN (I) 1.- LA PROGRAMACIÓN 2.- PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO 3.- PROGRAMACIÓN DE UNA ASIGNATURA
1.- PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN DE CLASE .EL PLAN DE LECCIÓN
ANEXO I: DIFERENCIAS DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA TRADICIONAL Y LA MODERNA.
ANEXO II: PLAN DE LECCIÓN TEÓRICA.
ANEXO III: EJEMPLO DE PLAN DE LECCIÓN.
ANEXO IV: LA ATENCIÓN Y LA MOTIVACIÓN.
TEMA I CONCEPTOS GENERALES
1.- EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Son términos diferentes, aunque se confunden y mezclan con frecuencia. EDUCACIÓN, en su significación vulgar, se entiende como una cualidad adquirida, en virtud de la cual una persona está adaptada, en sus modales externos a determinadas formas de convivencia social. Etimológicamente tiene un doble significado: “conducir”, que sería llevar una persona de un lado a otro, y también “extraer”, y en este sentido sería sacar algo de dentro de la persona. Cumple de este modo un doble objetivo la educación: - De socialización, porque el individuo se adapta a la sociedad mediante la educación. - De individualización, porque mediante la educación desarrolla las potencialidades físicas, intelectuales y morales. La educación supone, en definitiva, un cambio, un crecimiento del individuo, una modificación de su comportamiento, de su mundo. ENSEÑANZA etimológicamente significa “señalar hacia”, es decir, mostrar, llamar la atención hacia algo. Enseñanza será entonces la acción de instruir, dar preceptos de una ciencia, de un arte, etc. APRENDIZAJE es un término con múltiples definiciones: - Proceso por el que se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede o no haberse encontrado antes. - Cambio, más o menos permanente, de la conducta, que ocurre como resultado de la práctica. El aprendizaje exige no una simple absorción, sino una asimilación por parte del alumno. No hay aprendizaje sin alguna actividad personal del alumno, de donde viene la ineludible presencia de motivación por su parte.
5
2.- TIPOS DE APRENDIZAJE RACIONAL: Es claramente intelectual y abarca procesos de abstracción, juicio y razonamiento. MOTOR: Adquisición de habilidades. ASOCIATIVO: Trata de adquirir y retener hechos e informaciones relacionadas con conocimientos anteriores. El aprendizaje asociativo requiere que los contenidos de la enseñanza estén organizados sistemáticamente, articulándose con conocimientos previos, integrándose con experiencias y estableciendo relaciones mediante la aplicación de las leyes fundamentales del proceso de asociación: - Ley de la semejanza: Las cosas que se parecen tienden a aparecer juntas. - Ley del contraste: La mente recuerda experiencias de naturaleza opuesta. - Ley de la proximidad: Se recuerdan cosas próximas en el tiempo y en el espacio. APRECIATIVO O DE VALORES: Abarca los procesos de adquisición de actitudes, ideales, satisfacciones, juicios y conocimientos que conciernen a los valores implícitos de las cosas. A través de este aprendizaje se desarrollan actitudes frente al mundo, frente a las cosas. Es un proceso claramente diferenciado del resto. LAS ACTITUDES NO SE APRENDEN MEDIANTE EL EJERCICIO, SINO QUE SE COPIAN DE LOS MODELOS QUE SE OBSERVAN.
3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE En el proceso de aprendizaje intervienen diversos factores: - Físicos: Percepción sensorial y fatiga. - Psicofísicos: Grado de maduración y ATENCIÓN. - Psicológicos: MOTIVACIÓN, interés y actitudes, en las que hay que tratar de influir, sabiendo que el proceso es largo y NO QUEDA LIMITADO A LAS HORAS DE CLASE O PRÁCTICAS, SINO QUE IMPREGNA TODA LA VIDA ACADÉMICA.
6
4.- EL PROFESOR Todos hemos de ser conscientes de que: - Lo que se ignora no se puede enseñar. - Se puede conocer algo muy bien y no saber enseñarlo. - El profesor debe saber, saber enseñar y a quién enseña. - El profesor debe saber para qué enseña. - El profesor no nace, se hace - El buen profesor se hace, si nace. El concepto de profesor ha variado a lo largo del tiempo (ver ANEXO I). La pedagogía tradicional tenía como parámetros: - El profesor, como principal agente de transmisión de conocimientos. - La lección magistral, como principal sistema de transmisión de conocimientos. - El alumno, como almacén de datos que se le suministraban. - La memoria, como clave del proceso. Con la pedagogía moderna: - Nace el concepto de alumno activo. - El profesor motiva, orienta, estimula, suscita. - Se fomenta el desarrollo de la persona. - Surge el grupo. El hombre pasa a ser considerado como organismo inteligente y social.
7
REGLAS PRÁCTICAS A TENER EN CUENTA POR EL PROFESOR. La personalidad del profesor es de transcendental importancia para lograr un buen fruto; debe interesarse y esforzarse en comprender los problemas de los alumnos; debe contestar a todas las preguntas que le formulen, reconociendo con sinceridad aquellas que en ese momento ignore y contestándolas con posterioridad; debe mantener un tono de seriedad, sin que esto excluya la nota breve y ligera de humor que pueda atraer más la atención del alumno; ha de evitar poner al alumno en situaciones embarazosas o incluso ridículas, elogiando siempre su buen trabajo y aprovechamiento; ha de juzgar, en fin, a sus alumnos con objetividad y no por su conducta pasada; debe, asimismo, admitir el diálogo sobre cualquier otro punto de vista o criterio, y debe intentar entusiasmar a sus alumnos con la materia. Porte exterior y ademanes: - Uniformidad y buen aspecto general son factores que deben cuidarse en todo momento. - Movimientos ligeros, sin exageraciones, pero cuidando el ritmo. Evitar pasividad o desgana. Forma de hablar: - Iniciar la clase con decisión, haciendo un bosquejo de lo que después se tratará. - El volumen de la voz a emplear no debe ser ni muy bajo ni demasiado elevado, pero debe tener altibajos para contrastar las distintas partes de la lección. Se usará el micrófono sólo cuando el auditorio sea muy numeroso. - La velocidad será de 90 a 150 palabras por minuto. Durante la exposición deben producirse ciertas pausas. Formas de atraer la atención: - Anécdotas o comentarios. - Preguntas imprevistas. - Pausas en la exposición. - Mayor o menor énfasis en la voz. - Utilización de medios audiovisuales. - Indicación de la importancia del punto que se va a tratar o relación con temas posteriores. 8
Defectos a evitar: - Desinterés por el tema. - Imprecisión. - Falta de elegancia en la dicción, evitando estilos grandilocuentes. - Exposición memorística, restando naturalidad. - Gran uso de palabras, empleando rodeos para centrarse en el tema. - Excesiva concisión: distinguir entre brevedad y “síntesis telegráfica”. - Improvisación, que es el defecto más grave, porque manifiesta falta de interés y de respeto a los alumnos. 5.- LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA Todo curso tiene unas finalidades o metas, unos resultados que se desean alcanzar, llamados OBJETIVOS DIDÁCTICOS, de los que hay tres niveles diferentes: METAS O FINES ÚLTIMOS: En nuestro caso, conseguir una homogeneización en la formación básica, media y superior de los miembros de la Policía, que les permita alcanzar el nivel profesional adecuado al nuevo modelo de policía, modificando fundamentalmente sus actuales procedimientos de actuación y las pautas de comportamiento ante los ciudadanos. OBJETIVOS GENERALES: Son descripciones menos generales que las metas, y tienden a su consecución. Tampoco pueden ser medidos directamente. Se deben descomponer explicitándolos con objetivos específicos. Los objetivos generales abarcan ciclos, asignaturas o grupos de asignaturas. Por ejemplo, uno del grupo de “formación policial” podría ser: “Que el futuro policía conozca y aplique con soltura las técnicas de intervención policial”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Describen conductas, comportamientos, habilidades, etc, que el alumno debe demostrar que ha alcanzado al terminar una determinada actividad didáctica. Por ejemplo, en la asignatura “técnica policial”, uno de los objetivos específicos será: “ejecutar correctamente el cacheo”. Para identificar si un objetivo específico está bien formulado, debe responder plenamente a la pregunta: ¿Qué tiene que hacer el alumno para demostrar que se ha logrado el 9
objetivo? 6.- CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA ENSEÑANZA: PIZARRA, ESQUEMAS, PROYECTOR DE ACETATOS, VÍDEOS
Una de las notas diferenciadoras de la enseñanza moderna respecto a la tradicional, es el amplio y diverso uso de los elementos de apoyo. Hoy en día no se concibe un método pedagógico en el que no esté incluido una gran parte de los existentes en el mercado para el uso de los educadores. Se ha conseguido por tanto, gracias a estos medios, un gran avance en los métodos educacionales, facilitando tanto la labor del profesor como el poder de aprendizaje del alumno. Los recursos instrumentales, ayudan eficazmente a mantener la atención del educando. Podemos definir entre otros: - La formulación de esquemas, sinopsis y cuadros de ayuda a la explicación, en pizarras, fotocopias, etc. - La utilización del proyector de acetatos. - El uso de los vídeos, etc. El profesor debe saber siempre que tiene, entre otros, el objetivo de despertar el interés por la materia de estudio, al cual ha de dedicar especial y permanente interés: Para mantener y ejercitar la atención, es necesario por tanto el uso de medios audiovisuales y aquellos otros que complementen de una manera gráfica y esquemática la labor de enseñanza.
Así, entre los elementos principales de la programación de una asignatura, sesión de clase, etc. están los que se derivan de contestar entre otras las siguientes preguntas:
- ¿Cómo enseño?
Los métodos y las técnicas.
- ¿Con qué enseño?
Los recursos.
En la programación de una asignatura: Se fijarán los objetivos generales y específicos. 10
En función de los objetivos aparecen los contenidos, que se ordenarán teniendo en cuenta su mayor o menor importancia y la facilidad o no de aprendizaje. Derivado de lo anterior, los métodos y técnicas, recursos a emplear, lugar, etc., ya no plantearán ninguna dificultad. Así mismo, un P/L completo consta de las siguientes partes: 1.- TITULO: Corresponde al título de la lección cuyo desarrollo contiene. 2.- OBJETIVOS: Las metas que el profesor pretende alcanzar con la lección. 3.- MATERIALES: Se reflejan aquí las ayudas a la enseñanza y elementos auxiliares necesarios al profesor para desarrollar la lección, como puedan ser proyector de transparencias, fotocopias de impresos a repartir a los alumnos, equipo para montar un control, etc. En este apartado constarán también las referencias de fuentes para preparar la lección. Con la inclusión de este apartado se logra que el profesor pueda hacer acopio de todo el material a emplear, compruebe que tiene todo cuanto necesita y acuda a la información conveniente. 4.- ETC. El profesor para la adecuada utilización de los recursos instrumentales, deberá anotar el tipo de recursos o ayudas a la enseñanza que serán utilizados. Si se citan acetatos, nombrarlas con la abreviatura de la asignatura seguida de un guión y del número indicativo de la sesión de la unidad didáctica, seguidas de una barra y el número de la orden de transparencia. Ejemplo: “ARM-2/1". Corresponde a la transparencia núm. 1 de la U.D. núm. 2 de la asignatura de Armamento. EL RETROPROYECTOR El retroproyector es una variante del proyector normal de diapositivas. El retroproyector permite la proyección de imágenes que el profesor elige, escribe o dibuja sobre un plano horizontal, sin dar la espalda a los alumnos y sin necesidad de oscurecer el aula. Ventajas del retroproyector frente a otros medios audiovisuales 1.- El proyector es el medio más accesible para el profesor, es el que menos le condiciona. El profesor puede si quiere elaborar su propio material de paso con facilidad, incluso en el mismo momento en que imparte una unidad didáctica.
11
2.- El profesor puede presentar la información como quiera. Así puede ocultar la información del documento, destacando lo más importante, descomponer una información de un documento en varias partes y luego componer estas partes, e incluso introducir información escribiendo o dibujando sobre un documento original ya dado de antemano. 3.- Se puede llevar la atención al detalle en un documento, no solo línea por línea, si es un fraude, sino incluso señalar una palabra o un punto, basta señalar con un lápiz o un bolígrafo a modo de puntero, el punto que queremos destacar. 4.- No hay que oscurecer el aula para su utilización, lo que permite al profesor el control disciplinario de la clase y un mayor contacto con los alumnos, así como tomar notas o complementar esquemas por los alumnos. 5.- Permite al profesor estar situado frente al alumno. De esta forma la pedagogía resulta más viva y eficaz, y el contacto entre profesor y auditorio no sufre alteraciones ni disminuye. Posibilitando el “feedback” con los alumnos. 6.- El manejo técnico del retroproyector es sencillo, no necesita otra persona para su manejo, el operador, ni necesita el profesor trasladarse al fondo de la clase para realizar la proyección. 7.- Es relativamente barato el material de paso, salvo las transparencias fotográficas, si lo comparamos con otros medios audiovisuales, especialmente el vídeo o el cine. 8.- El tamaño de la imagen proyectada es mayor, a igual distancia de pantalla que la de otros medios audiovisuales que utilizan la proyección. 9.- Se puede señalar directamente sobre la transparencia o material de paso, mientras que en otros medios se señala sobre la proyección. 10.- Es un medio especialmente indicado para presentar gráficos, organigramas, pictogramas y diagramas. DIAPOSITIVAS Las diapositivas son un medio didáctico de fácil acceso, ya que se pueden producir en los centros escolares sin necesidad de muchos recursos; bastaría con disponer, prácticamente, de una cámara fotográfica. También se pueden adquirir directamente en establecimientos comerciales, cuando se traten de temas genéricos para niveles de enseñanza de bachillerato. Pero para realizar verdaderas “diapositivas didácticas” hay que conocer ciertas técnicas, que aunque no exigen su dominio total, si conviene poseer nociones básicas de las mismas. Estas técnicas se refieren especialmente a:
12
1.- Teoría de la comunicación y teoría de la imagen. 2.- Conocimientos de utilización de materiales de dibujo, pintura y rotación. 3.- Sensibilidad artística y habilidad de ejecución. 4.- Manejo del equipo fotográfico fundamental y empleo correcto del material sensible. Ventajas de las diapositivas con otros medios audiovisuales Recordamos aquí, las principales ventajas pedagógicas en la proyección de las imágenes fijas: * La definición de la imagen es excelente y no produce fatiga visual. * Motivan fuertemente. * Introducen la diversificación de actividades en la enseñanza. * Polarizan la atención y el interés de los alumnos. * El material de paso y de equipo es moderadamente económico. * El material de paso es de fácil reproducción.
13
TEMA II LA PROGRAMACIÓN (I)
1.- LA PROGRAMACIÓN
Debe hacerse a tres niveles diferentes: - Programación general, o larga: De todo el curso. - Programación específica, o corta: De cada asignatura y de cada “unidad didáctica”. Se entiende por unidad didáctica al conjunto de materias de una signatura que, teniendo una temática común y, por tanto, persiguiendo los mismos objetivos, tienen una extensión limitada. - Programación de cada sesión de clase. Los elementos principales de la programación son los que se derivan de contestar a las siguientes preguntas: - ¿Quiénes actúan?
Las personas que intervienen.
- ¿Para qué enseño?
Los objetivos.
- ¿Qué enseño?
Los contenidos y actividades.
- ¿Cómo enseño?
Los métodos y las técnicas.
- ¿Con qué enseño?
Los recursos.
- ¿Dónde enseño?
El lugar.
- ¿Cuánto enseño?
El tiempo.
El elemento fundamental de la programación son los objetivos, que señalan los cambios que tendrán lugar en el comportamiento de los alumnos si el programa que elaboramos es eficaz. Para alcanzar los objetivos hacen falta unas materias, que son los contenidos. La pregunta que el profesor ha de realizarse a la hora de programar es: ¿Cuál es el contenido más adecuado para conseguir cada objetivo? 14
De la larga lista que saldrá habrá que: - Seleccionar: . Los más fundamentales dentro de la materia. . Los que despierten el interés de los alumnos. . Los más adecuados a su nivel cultural y ambiental. . Los más útiles y prácticos. - Organizarlos, de acuerdo con una determinada estructura, por materias o asignaturas independientes, por ejemplo, criminalística, armamento, tiro, etc. - Fragmentar los contenidos en unidades didácticas, para un mejor aprendizaje.
2.- PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO
Debe realizarse cuanto antes, para que cada profesor tenga tiempo de programar sus unidades. Es necesario haber determinado con toda claridad los objetivos y disponer de la información necesaria sobre grado de dificultad de cada asignatura, su importancia relativa y su extensión. El procedimiento a seguir para realizar la programación puede ser el siguiente: 1º.- Determinar cuáles son las asignaturas fundamentales o principales. 2º.- Dividir cada materia en unidades didácticas y ordenarlas de la forma más idónea. 3º.- Asignar a cada materia o asignaturas, un determinado número de sesiones, dejando siempre un 10 % de imprevistos. 4º.- Repartir las unidades didácticas de la materia/s principales a lo largo del curso, teniendo en cuenta su importancia y contenidos. 5º.- Repartir las U.D.S. De las materias secundarias o complementarias, teniendo en cuenta el momento en que esos conocimientos han de ser adquiridos por los alumnos, para no retrasar el recorrido de la materia principal. (Por ej., montar un servicio si antes no saben el manejo de las transmisiones). 15
3.- PROGRAMACIÓN DE UNA ASIGNATURA Se fijarán los objetivos generales y específicos. En función de los objetivos aparecen los contenidos, que se ordenarán teniendo en cuenta su mayor o menor importancia y la facilidad o no de aprendizaje. Métodos y técnicas, recursos a emplear, lugar, etc., ya no plantearán ninguna dificultad. 4.- PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN DE CLASE. EL PLAN DE LECCIÓN (ver Anexo II) Para no incurrir en divagaciones, verbalismo, lapsus de memoria y de atención e improvisaciones, el profesor ha de valerse del “Plan de Lección”, que es el instrumento que va a facilitarle la enseñanza sistemática y el mejor aprovechamiento del tiempo; va a permitirle el trabajo serio, eficaz y ordenado. Se define el P/L como el guión detallado que ilustra al profesor durante el desarrollo de todas las fases de la lección. Se trata de un documento verdaderamente útil por cuanto: - Asegura una completa y lógica presentación del tema. - Ayuda al profesor a controlar el tiempo. - Proporciona confianza al profesor. - Dota de uniformidad a la enseñanza. Un P/L completo consta de las siguientes partes: (ver Anexo III). 1.- TITULO: Corresponde al título de la lección cuyo desarrollo contiene. 2.- OBJETIVOS: Las metas que el profesor pretende alcanzar con la lección. 3.- MATERIALES: Se reflejan aquí las ayudas a la enseñanza y elementos auxiliares necesarios al profesor para desarrollar la lección, como puedan ser proyector de transparencias, fotocopias de impresos a repartir a los alumnos, equipo para montar un control, etc. En este apartado constarán también las referencias de fuentes para preparar la lección. Con la inclusión de este apartado se logra que el profesor pueda hacer acopio de todo el material a emplear, compruebe que tiene todo cuanto necesita y acuda a la información conveniente. 16
4.- INTRODUCCIÓN: Es la parte del P/L en la que se sintetiza el prólogo o exposición preliminar, antes de entrar de lleno en materia, teniendo como finalidad facilitar al profesor una táctica de motivación. Se divide la introducción en las siguientes partes: 4.1.- Entablar relaciones amistosas con la clase, para lo que es conveniente comenzar saludando, presentándose la primera vez, pasar lista también la 1ª vez, interesarse por la comodidad, visión, acústica, etc. 4.2.- Establecer los objetivos ante la clase. Se trata aquí de dar a conocer a los alumnos las metas que nos tenemos fijadas para la clase que acaba de comenzar. 4.3.- Crear interés: Mediante el contenido de este punto se pretende lograr el interés de todos los integrantes de la clase, para lo que puede ser oportuno: - Establecer conexiones entre la lección que se va a tratar y las anteriores. - Hacer ver cómo la lección será base necesaria para comprender otras futuras. -Exponer experiencias resaltando la importancia de haber dispuesto de los conocimientos o prácticas que se tratarán en la lección. - Resaltar la importancia que el tema tiene para la vida profesional, la promoción, aplicaciones diversas, etc., incluyendo la superación del examen que más adelante se haga. 4.4.- Invitar a los alumnos a la cooperación: En este apartado se guía el profesor para pedir a la clase que preste la mayor atención, haciéndoles saber que pueden interrumpir para pedir aclaraciones, exponer dudas, etc. 4.5.- Restablecer los objetivos: Con este apartado, que cierra la introducción, el profesor se guía para volver a exponer a la clase los objetivos. 5.- PRESENTACIÓN: Es la exposición de los puntos que se tratarán durante la sesión, lo que constituirá la explicación comúnmente conocida. En este apartado se incluyen las notas aclaratorias, instrucciones, preguntas a realizar a la clase, etc., generalmente mediante anotaciones al margen y a la altura oportuna. 6.- RESUMEN O SUMARIO: Es la síntesis final y contiene lo que “debe saberse”, los puntos considerados fundamentales. Es el lugar también para incluir preguntas de control que nos permitirán comprobar si se ha entendido lo expuesto durante la presentación.
17
2.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PLAN DE LECCIÓN 1ª.- El P/L debe estar amoldado a la manera peculiar de cada profesor, para lograr más eficazmente en su tarea, respetando, eso sí, la estructura general. 2ª.- Su utilidad es indiscutible. El planeamiento de las actividades a desarrollar no es sólo una necesidad, sino un imperativo de orden moral que debe guiar la conducta del auténtico profesor, consciente de la misión que se le encomienda y del caudal que se pone en sus manos. 3ª.- Es un instrumento de trabajo estrictamente personal. Su valor reside precisamente en la elaboración personal de quien lo va a ejecutar, que vive anticipadamente la clase que impartirá. Esto no significa que no pueda ser fruto de un trabajo en equipo, en el que hayan participado activamente todos sus integrantes. 4ª.- Tened en cuenta que el profesor comienza la sesión de clase por el punto 4 (presentación). Los puntos anteriores figurarán en el P/L, pero corresponden sólo a la fase de preparación de la lección.
18
ANEXO I DIFERENCIAS DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA TRADICIONAL Y LA MODERNA.
TRADICIONAL
MODERNA
- Autoritarismo y paternalismo.
- Participación, cooperativismo.
- Posee el saber; lo da hecho.
- Promueve el saber.
- Se hace escuchar.
- Escucha.
- Planifica, programa, controla.
- Además, crea responsabilidad: * Materias optativas. * Trabajos personales. * Decisiones.
- Aplica normas.
- Utiliza técnicas de grupo.
Solamente califica.
- Evalúa objetivos y califica con referencia al grupo.
- Trabaja con individuos aislados.
- Trabaja con el grupo.
- Sanciona, intimida.
- Estimula, orienta, tranquiliza.
19
ANEXO II PLAN DE LECCIÓN TEÓRICA Asignatura.............................. Plan núm. .............................. DATOS BÁSICOS UNIDAD DIDÁCTICA En este apartado se indicará cuál es el tema de la asignatura que corresponde a esta sesión de clase. CURSO QUE RECIBE ESTA LECCIÓN Indicar el curso o, en su caso, cursos que reciban esta lección. TIPO DE CLASE Aquí deberá poner si la clase es teórica, teórico-práctica o práctica. TÉCNICAS A EMPLEAR Expositiva, demostrativa, interrogativa, activa, etc. TIEMPO DISPONIBLE Duración de la clase y, en su caso, horario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O TEXTOS Indicar aquí los libros de texto, concretando capítulos, párrafos, etc., así como otros libros de consulta recomendados. CONOCIMIENTOS PREVIOS Si sin necesarios conocimientos previos de esta asignatura, anotarlos; o bien, si los alumnos deben repasar temas de otras asignaturas del curso. ELEMENTOS DE TRABAJO Anotar los elementos necesarios que deben llevar los alumnos para esta sesión, si no son los habituales. 20
PERSONAL AUXILIAR Indicar en este apartado si debe acompañar al profesor principal auxiliar o especialista. RECURSOS INSTRUMENTALES Anotar el tipo de recursos o ayudas a la enseñanza que serán utilizados. Si se citan acetatos, nombrarlas con la abreviatura de la asignatura seguida de un guión y del número indicativo de la sesión de la unidad didáctica, seguidas de una barra y el número de la orden de transparencia. Ejemplo: “ARM-2/1". Corresponde a la transparencia núm. 1 de la UD núm. 2 de la asignatura de Armamento. APOYO DE UNIDADES Se especificará si es necesario el empleo de policías, alumnos, material o Unidades de apoyo. TRANSPORTE Anotar si es necesario este apoyo y qué medio de transporte será el previsto. EN ESTOS DATOS BÁSICOS NO DEBE OMITIRSE NADA. SI ALGO NO SE VA A APLICAR, SE ESCRIBIRÁ “NINGUNO” O “NO”.
DESARROLLO (tiempo disponible) INTRODUCCIÓN (tiempo disponible) OBJETIVO
Indicar el objetivo o propósito de esta sesión de clase. MOTIVACIÓN
Dar a los alumnos las razones de la necesidad de aprender esta lección. Remarcar su importancia. Indicar su empleo práctico o su necesidad para otros conocimientos posteriores. Despertar el interés. REPASO
Reiterar lo enseñado con anterioridad y que sea necesario: Referencias previas a otras asignaturas. PROCEDIMIENTO
21
Procedimiento general que se va a seguir en la exposición o esquema general. COMPROBACIÓN
De los recursos o ayudas. EN EL GUIÓN DE LA PRIMERA CLASE DEBE INCLUIRSE ESTA INTRODUCCIÓN:
- Saludar a los alumnos. - Presentarse, escribiendo incluso nombre y grado en la pizarra. - Preocuparse por el “confort” de los alumnos. - Comprobar que los alumnos disponen del material necesario, así como de los libros de texto o apuntes
EXPLICACIÓN (tiempo disponible) RELACIÓN DE LOS PUNTOS O IDEAS PRINCIPALES
Conviene numerarlas claramente para que la exposición del tema sea correlativa. NO OLVIDAR ANOTAR, DE FORMA CLARA Y EN EL LUGAR PRECISO:
- Las notas: “Proyectar el acetato núm. 7 ...” - Los dibujos: “Dibujar esquemas del oscilador RC.” - Los ejemplos: “Citar ejemplos de las aplicaciones del ...” - Precauciones: “Asegurarse de que la ranura del vástago del muelle de conducción está en posición vertical y cerrado el cerrojo.” ANOTACIÓN DE LAS PREGUNTAS A REALIZAR DURANTE LA EXPOSICIÓN
Con ello se mantiene el interés que favorece la interacción. Situarlas convenientemente DEMOSTRACIONES SOBRE EL TEMA EXPUESTO O PRÁCTICAS
En este apartado conviene poner: - Esquema de la demostración o práctica. - Descripción pormenorizada de la demostración o práctica. - Fundamentos teóricos de la lección a la que pertenece. En este caso, anotar solamente el número de orden dado anteriormente. - Relación del material necesario - Precauciones de seguridad. - Preguntas a los alumnos. - Criterios de evaluación en caso de prácticas. - Formación de grupos. NO OLVIDAR COMPROBAR EL ESTADO DEL MATERIAL, ENCHUFES, ETC. REALIZAR LA EXPERIENCIA CON ANTERIORIDAD.
22
RESUMEN Y CRÍTICA FINAL (tiempo disponible) RESUMIR LA LECCIÓN Recopilar los puntos considerados fundamentales. CLARIFICAR PUNTOS DIFÍCILES Preguntar a los alumnos sin tienen alguna duda sobre los puntos expuestos, y volver a explicar si es preciso. Caso de que no haya tiempo, anotarlos para el día siguiente. COMENTARIO FINAL Incluir recomendaciones para la próxima sesión de clase, en especial lo indicado en los epígrafes Conocimientos previos y Personal auxiliar. Preguntar si existe algún comentario final a realizar por algún alumno. DEBEN RESERVARSE AL MENOS LOS CINCO ÚLTIMOS MINUTOS PARA CUMPLIMENTAR EL RESUMEN Y CRÍTICA FINAL.
23
A continuación se relacionan las partes fundamentales de que debe constar una sesión desarrollada con esta técnica, esquema que debe tomarse con cierta flexibilidad:
Introducción del tema: 10 por 100 del tiempo - Presentación. - Motivación inicial. * Señalar objetivos del tema. * Funcionalidad: Aplicaciones a la vida real. * Referencias a casos reales y de actualidad relacionados con el tema. * Conexión con temas anteriores y posteriores. * Indicar que habrá control de resultados. * Posibilidades de éxito. - Redefinición de objetivos. - Esquema de la lección. Exposición y desarrollo: 80 por 100 del tiempo. - Sucesión ordenada de: * “Ideas fuerza”. * Ideas complementarias. - Selección de contenidos y adecuación a nivel medio de la clase. - Reiteración de lo más importante. - Focalizaciones de las “ideas fuerza”. - Recapitulaciones integradoras intermedias (síntesis parciales). - Fijación de contenidos mediante actividades de los alumnos (ejercicios de aplicación). - Evaluación de objetivos señalados. Conclusiones: 10 por 100 del tiempo. - Resumen de la lección. Ideas principales a retener por orden de exposición. - Resumen global e integrado (conexiones con temas anteriores y posteriores dentro de la asignatura y con otras materias).
24
ANEXO III EJEMPLO DE PLAN DE LECCIÓN: (P/L que debería preparar para hablar de las técnicas pedagógicas) 1.- TÍTULO: Técnicas pedagógicas. 2.- OBJETIVOS: - Familiarizar a los Oficiales alumnos de la P.N.C. con las modernas técnicas pedagógicas. - Practicar la confección de un P/L. - Practicar la exposición en clase. 3.- MATERIALES: - Fotocopia del resumen mío de las técnicas pedagógicas. - Fotocopia del P/L mío. - Fotocopias del manual, previamente compuestas. - Fotocopia de la ficha de evaluación de la práctica de la exposición. - Ficha-descripción para la práctica del rumor, por si fuera conveniente introducirla durante la exposición, ante el posible sopor general. 4.- INTRODUCCIÓN: 4.1.- Entablar relaciones: . Saludar. . Interesarse por la comodidad, visión y acústica. . Repartir a todos las hojas de la exposición (Ver si no será más interesante hacerlo al comenzar la presentación, porque de otro modo se corre el riesgo de que les distraiga la atención durante esa primera parte). 4.2.- Establecer los objetivos. 4.3.- Crear interés: . El mayor esfuerzo de la mayoría de los que estamos aquí lo emplearemos en dar clase. 25
Cuanto más sepamos sobre este tema, mejor para nosotros y para el resultado de cualquier misión que se nos encomiende (enseñanza, exposición de una orden de servicios, etc.). . La enseñanza, como casi todo, tiene una técnica que es necesario conocer. . Estos conocimientos son muy útiles. Explicar experiencia propia. . Enfrentarse a un auditorio puede ser duro cuando no se tiene práctica ninguna. Conviene experimentarlo antes. . Conocer estos temas es útil y de aplicación en otras facetas de nuestra vida. 4.4.- Invitar a la cooperación. Por todo lo anterior, os ruego la máxima atención y que expongáis las dudas o pidáis aclaraciones sobre la marcha, en el momento que surjan, poniéndoos de pie. Restablecer los objetivos, porque podemos habernos perdido. 5.- PRESENTACIÓN: - Educación-Enseñanza-Aprendizaje. - Tipos de aprendizaje. - Factores que influyen en el aprendizaje. Especial referencia a la atención y a la motivación. (Ver Anexo IV). - El profesor. - Los objetivos de la enseñanza. - La programación. - Programación de una sesión de clase. El Plan de Lección. 6.- RESUMEN O SUMARIO: Incluir resume de lo tratado.
26
ANEXO IV LA ATENCIÓN Y LA MOTIVACIÓN LA ATENCIÓN Cabe definirla como “disposición mental que permite la concentración o enfoque de la conciencia sobre un objetivo, situación, actividad o proceso intelectual específico, con exclusión, más o menos completa, de todos los demás, y con la finalidad de comprender su naturaleza o conocer sus cualidades”. Puede despertarse: - Por medio de un súbito o interno estímulo sensorial. - Por medio de una idea insistente. - Como consecuencia del interés creado. - A impulso de la voluntad. La atención es susceptible de ser ejercitada y entra dentro de los mecanismos de la voluntad. Es preciso mantener viva esta facultad de esfuerzo por medio de un pequeño ejercicio todos los días, formando hábito de atención. Como medios para ejercitarla y mantenerla cabe citar: - La variedad de materias a impartir cada día. - El cambio de métodos pedagógicos, acudiendo con frecuencia a los individualizados. - El recurso a la ilustración con cierta frecuencia. - La dramatización. - La realización de trabajos en grupos o individuales. Ayudan eficazmente a mantener la atención: - Formular esquemas, sinopsis y cuadros de ayuda a la explicación. - Realizar ejercicios prácticos. - Preguntar a los alumnos. El profesor debe saber siempre que tiene, entre otros, los siguientes objetivos a los que ha de dedicar especial y permanente interés: - Despertar el interés por la materia de estudio. - Desarrollar la capacidad de concentración en clase. - Lograr que el alumno adopte una postura diligente ante el trabajo escolar.
27
LA MOTIVACIÓN: Podemos definirla como “Fuerza interior que impulsa al individuo a conducirse, a moverse y a guiarse de determinada forma para conseguir un objetivo o satisfacer una necesidad”. La motivación es, dentro del proceso del aprendizaje, la fase previa que hace posible el desarrollo de las siguientes. Se ha de procurar mantener a los alumnos en continuo estado de estimulación personal y colectiva, que participen en las enseñanzas que reciben y que jamás estén pasivos, ayudándoles a vencer el recelo que provoca un mundo desconocido al que se hace siempre frente con ocasión del aprendizaje. Uno de los factores más estrechamente ligados a la motivación es la fijación de los objetivos a alcanzar mediante el aprendizaje. Se deben proporcionar dos tipos de metas: - Próximas, inmediatas: Alabanza por sus resultados, notas, etc. - A largo plazo: Idea de una carrera, perfeccionamiento personal, mejor servicio que prestará, etc. - Es preferible tender a la motivación basada en metas a largo plazo. También es pedagógico que el alumno vaya conociendo los resultados de la tarea que lleva a cabo, como un incentivo, que, al tiempo que le estimula, le crea un afán de superación y le ayuda a corregir errores. Esperar al final del curso para conocer los resultados es antipedagógico. Entre los incentivos de la motivación pueden citarse: - Alabanza y censura (esta última nunca en público). - Recompensas y castigos.
28