06 criminologia

Page 1

CRIMINOLOGÍA

EQUIPO DOCENTE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

Guatemala, 1997 1


ÍNDICE CRIMINOLOGÍA GENERAL TEMA I

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA 2. DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA 3. EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA 3.1. Regla de los niveles de interpretación 3.2. Regla de la primacía de la descripción 3.3. Regla de la eliminación de los tipos definidos 3.4. Regla del enfoque diferencial 4. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS 4.1. Criminología y Psiquiatría 4.2. Criminología y Psicología 4.3. Criminología y Sociología 4.4. Criminología y Criminalística 5. DIVISIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA

TEMA II

LA DELINCUENCIA

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 2. ESTADÍSTICA CRIMINAL 3. LA CIFRA NEGRA 3.1. Concepto y generalidades 3.2. Por qué no se denuncia ni se registra el delito 3.3. Conclusiones 4. VARIACIONES DE LA CRIMINALIDAD 4.1. Variaciones según el medio geográfico 4.2. Variaciones sociológicas 4.3. Variaciones culturales 2


TEMA III

EL DELINCUENTE

1. EL DELINCUENTE 1.1. Lo somático 1.2. Lo psíquico 1.3. Lo social 2. CLASIFICACIÓN 2.1. Delincuente ocasional y delincuente profesional 2.2. Delincuente normal y delincuente anormal 3. TIPIFICACIONES DELINCUENCIALES 3.1. Tipificación de Kretschmer 3.2. Tipificación de Sheldon 3.3. Tipificación de Seelig 4. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL 4.1. Enunciado 4.2. El paso al acto 4.3. La capacidad criminal

TEMA IV

TEORÍA GENERAL DEL DELITO. CRIMEN Y DELITO

1. GENERALIDADES 1.1. Significado 1.2. Concepto jurídico de crimen 2. LOS FACTORES DEL CRIMEN 2.1. El concepto de disposición hereditaria 2.2. El concepto de medio 2.3. Los factores de resistencia 2.4. Conclusiones

FENOMENOLOGÍA CRIMINAL TEMA V

CONTRABANDO

1. FINALIDAD 2. TIPO DE MERCADERÍA

3


3. MODALIDADES 3.1. Grandes contrabandistas 3.2. Pequeños contrabandistas

TEMA VI

TRASIEGO Y COMERCIO ILEGAL DE ARMAS

1. FINALIDAD 2. PROCESO 2.1. Procedencia de las armas 2.2. Lugares de paso y destino 2.3. Procedimiento

TEMA VII

NARCOACTIVIDAD

1.GENERALIDADES 2. NARCOTRÁFICO A GRAN ESCALA 2.1. Cocaína 2.2. Marihuana 2.3. Opio 3. DISTRIBUCIÓN DE DROGA A PEQUEÑA ESCALA 4. CONSUMO DE DROGAS 4.1. Inhalantes - delirantes 4.2. Marihuana 4.3. Cocaína 4.4. Crack 5. EFECTOS DE LAS DISTINTAS DROGAS

TEMA VIII SECUESTROS 1. MÓVILES DEL SECUESTRO 2. MODALIDADES 2.1. Secuestro rápido 2.2. Secuestro de duración media 2.3. Secuestro prolongado

4


3. TIPO DE VÍCTIMAS 4. PROCESO DEL SECUESTRO 4.1. Investigación previa 4.2. Ejecución del secuestro 4.3. Lugares de cautiverio 4.4. Fase de negociación 4.5. Pago del rescate 4.6. Liberación de la víctima 5. ORGANIZACIÓN DE LAS BANDAS 5.1. Personal 5.2. Medios materiales

TEMA IX

EXTORSIONES

1. FINALIDAD 2. TIPO DE VÍCTIMAS 3. PROCESO DE LA EXTORSIÓN 3.1. Investigación previa 3.2. Fase de negociación 3.3. Pago del dinero 4. ORGANIZACIÓN DE LAS BANDAS

TEMA X

DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO

1. BANCOS 2. MALVERSACIÓN DE FONDOS 3. PROVEEDORES DEL ESTADO 4. GRANDES ESTAFAS

TEMA XI

ROBO DE VEHÍCULOS

1. GENERALIDADES

5


2. MODUS OPERANDI 2.1. Asalto al vehículo 2.2. Robo de carros parqueados 3. MÓVILES 3.1. Venta en el extranjero 3.2. Venta en Guatemala 3.3. Desguaje y venta en chatarra 3.4. Para cometer otros delitos

TEMA XII

ASALTOS A FURGONES

1. FINALIDAD 1.1. Robos 1.2. Auto - robos 2. TIPO DE MERCADERÍA 3. PROCEDIMIENTO 4. LUGARES DONDE SE COMETEN LOS ASALTOS 5. DESTINO DE LA MERCADERÍA 6. COMPOSICIÓN DE LAS BANDAS

TEMA XIII ASALTOS A AGENCIAS BANCARIAS 1. FINALIDAD 2. MODUS OPERANDI 2.1. Contacto dentro de la agencia 2.2. Horario 2.3. Desarrollo del asalto 3. ASALTOS A FURGONES DE TRANSPORTE DE VALORES 4. PERFIL DE LOS ASALTANTES

TEMA XIV ASALTOS A BUSES 1. MODALIDADES 6


1.1. Asaltos a buses urbanos 1.2. Asaltos a buses extraurbanos 2. EMPLEO DE LA VIOLENCIA

TEMA XV

MARAS

1. LA PERTENENCIA AL GRUPO 2. LA TERRITORIALIDAD DE LAS MARAS 3. COMPOSICIÓN DE LAS MARAS 4. ACTIVIDAD DE LAS MARAS 4.1. Actividad delictiva 4.2. Maras Antibreakers.

TEMA XVI DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: EL ROBO 1. EL ROBO 2. EL PROFESIONAL DEL ROBO 2.1. Profesionales del robo con violencia o intimidación en las personas 2.2. Profesionales del robo con fuerza en las cosas. 3. MODUS OPERANDI DESTACABLES 3.1. Cristaleros

TEMA XVII DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: EL HURTO 1. EL HURTO 2. LA CIFRA NEGRA EN EL HURTO 3. EL PROFESIONAL DEL HURTO 3.1. Clasificación 4. MODUS OPERANDI DESTACABLES 4.1. Carteristas 4.2. Dosistas 7


4.3. Gilletteras 4.4. Descuideros 4.5. Raybaneros

TEMA XVIII

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: LA ESTAFA

1. LA ESTAFA 2. LA CIFRA NEGRA EN LA ESTAFA 3. EL PROFESIONAL DE LA ESTAFA 3.1. La edad del estafador 3.2. Clasificación 3.3. El estafador ante la ley

TEMA XIX LA PROSTITUCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DELINCUENCIA RELACIONADA CON LA PROSTITUCIÓN 2.1. Delincuencia de la persona prostituida 2.2. Manifestaciones de la delincuencia en el mundo de la prostitución 2.3. Posibles actuaciones policiales

TEMA XX

DELINCUENTES ANORMALES

1. MONOMANÍAS 1.1. Cleptomanía 1.2. Piromanía 2. DESVIACIONES SEXUALES

8


CRIMINOLOGÍA GENERAL

9


TEMA I INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA. La Criminología inició su andadura como ciencia gracias a los trabajos de tres estudiosos italianos: Cesare Lombroso (1835-1909), médico militar y creador de la Antropología Criminal; Enrico Ferri (1856-1929), profesor de Derecho y Sociología; y Raffaele Garofalo (1851-1934), magistrado. De entre ellos, quizá el más célebre sea el primero, Lombroso, hasta el punto de que los estudios históricos sobre Criminología suelen distinguir entre la época prelombrosiana, la lombrosiana, y la postlombrosiana. Desde 1876, con el desarrollo de los Congresos de Antropología Criminal, se consolidó el estudio científico del fenómeno criminal. Dichos Congresos se siguieron celebrando con el mismo nombre hasta 1914. Desde esa fecha comenzó un proceso de revisión que culminó en 1934 con la creación de la Sociedad Internacional de Criminología. El primer Congreso Internacional de Criminología se celebró en Roma, Italia, en 1938. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad Internacional de Criminología se estableció en París, Francia, y en 1950 se crea el Instituto Internacional de Criminología.

2.- DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA. Durkheim avanzó una definición muy general, en la que mencionaba “la existencia de cierto número de actos que presentan todos un carácter exterior, y que una vez realizados determinan por parte de la sociedad una reacción que se llama pena. Hacemos con ellos un grupo sui generis al que imponemos una característica común: llamamos delito a todo acto castigado, y hacemos del delito así definido el objeto de una ciencia especial, la Criminología”. Resumiendo, según Durkheim, la Criminología es la ciencia que estudia el delito, entendido éste como todo acto castigado con una pena. La ventaja que presenta esta definición es que relaciona a la Criminología con otras ciencias, penales, sociales y humanas.

10


3.- EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA. Antes de pasar a estudiar las relaciones existentes entre la Criminología y otras ciencias, es conveniente hacer una serie de consideraciones acerca del método. Como toda ciencia, para conseguir unos resultados válidos y lo más acertados posible, la Criminología debe seguir un método de trabajo. De otro modo, la labor resultaría dispersa, y sus conclusiones no tendría el rigor ni la validez universal que deben caracterizar a cualquier ciencia. Pues bien, el método criminológico se basa en cuatro reglas, que pasaremos a exponer sin entrar en profundidad:

3.1.- Regla de los niveles de interpretación. La interpretación del hecho criminal se realiza en Criminología desde tres puntos de vista distintos, que se denominan niveles:  La delincuencia: la constituye el conjunto de todas las infracciones (delitos) que se producen en un tiempo y lugar dados. Interesa su interpretación desde una perspectiva general, que dará una impresión acerca de la incidencia del total de los delitos. Para poder estudiarla científicamente hay que recurrir al método comparativo. Esto es, hay que realizar comparaciones desde los puntos de vista histórico (comparación de la delincuencia existente en momentos diferentes), etnográfico (comparación de la delincuencia existente en sociedades distintas) y estadístico (comparación de datos numéricos relativos a la delincuencia). En este sentido, es de gran utilidad confrontar las estadísticas demográficas y económicas con las estadísticas referidas a la delincuencia; así será posible comparar los datos relativos a la población en general, con los relativos a la población criminal, o lo que es lo mismo, al conjunto de los delincuentes.  El delincuente: es el autor del acto delictivo. A diferencia de la delincuencia, la cual se estudia como un todo, desde el punto de vista de la interpretación el delincuente debe estudiarse de forma individual. Para este estudio se utiliza el método clínico, es decir, el que permite conocer casos individuales. Debemos decir que, si bien esta interpretación del delincuente permitirá conocer las características personales de los sujetos y los factores que influyen en la formación y evolución de su personalidad, no permitirá profundizar en los mecanismos y factores del acto criminal.  El delito: también llamado acto criminal, debe estudiarse entendido como un acto aislado. Es decir, desde el punto de vista descriptivo se estudiarán los delitos uno por uno, y cada delito independientemente de la vida o la carrera criminal que se examina (o sea, sin tener en cuenta los 11


demás delitos cometidos por el mismo autor). Así, cada acto criminal será un hecho que tiene su comienzo, su desarrollo y su final. Podría decirse que éste es el enfoque criminológico por excelencia, en el que se intenta comprender por qué y cómo todos los hechos y todos los mecanismos sociales, biológicos y psicológicos conducen a la comisión del acto criminal (lo que se denomina el “paso al acto”, el proceso que lleva al individuo a decidir cometer un delito).

3.2.- Regla de la primacía de la descripción. Para poder realizar una interpretación en uno de los niveles vistos, o que relacione estos niveles entre ellos, es necesario que la descripción de los hechos sea completa. Para ello deben seguirse dos direcciones: De un lado, deben describirse de forma general la delincuencia, el delito y el delincuente, pues necesario conocer cómo evoluciona la delincuencia en su conjunto, cómo es el conjunto de delincuentes, y cómo se ejecuta el delito en general. Por otra parte, no es menos importante describir las especialidades de delincuencia, los tipos particulares de delincuentes y las diversas conductas delictivas. La conclusión es que en criminología es fundamental partir de una tipología descriptiva: se describirán situaciones, personas y actos, y se agruparán por tipos particulares que presentan características comunes. Resulta sencillo definir el marco de la tipología descriptiva para la delincuencia. Es clásica la distinción entre delincuencia contra las personas, contra los bienes, y contra las costumbres o usos sociales. De igual manera, no es difícil definir el campo de la tipología descriptiva para el delito. Si bien las definiciones jurídicas pueden abarcar comportamientos muy diferentes (por ejemplo, la definición penal de estafa incluye desde el timo callejero hasta la emisión de un cheque sin fondos), y por tanto resultan insuficientes, siempre resulta posible acudir a una tipología propiamente criminológica, en donde sí se distinguirán los diversos comportamientos delictivos. Pero al intentar definir una tipología para el delincuente, tropezamos con un gran obstáculo: la existencia de delincuentes que presentan enfermedades y anomalías mentales. Tales desórdenes mentales hacen imposible la clasificación de estos delincuentes en una tipología descriptiva general, pues introducen una serie de factores de anormalidad que distorsionarían los resultados. La única solución válida consiste en eliminar de la tipología a estos delincuentes enfermos o anormales. 3.3.- Regla de la eliminación de los tipos definidos. Es evidente que, entre los delincuentes, existen personas que sufren enfermedades y anomalías mentales (lo que se denominan tipos psiquiátricamente definidos): enfermos propiamente dichos, débiles mentales, desequilibrados de carácter, alcohólicos y drogadictos. 12


Para evitar errores en el estudio del delincuente, deben apartarse estos tipos definidos de aquellos otros delincuentes que no presentan ningún tipo de trastorno mental. La finalidad es separar el campo del estudio médico del campo del estudio criminológico propiamente dicho. Toda clasificación común a estos dos campos resultaría equívoca.

3.4.- Regla del enfoque diferencial. Esta es la regla fundamental del método criminológico. El objeto esencial de la investigación criminológica es individualizar las diferencias de grado que existen entre delincuentes y no delincuentes, y entre delincuentes entre sí. Se trata de buscar qué hace que una persona se convierta en delincuente, en definir cuál es la diferencia entre el que comete delitos y el que no los comete; y también, en definir qué hace que un delincuente cometa éste y no otro delito, cuál es la diferencia existente entre dos tipos de delincuentes distintos. El estudio se basa en la investigación de grupos de personas, delincuentes y no delincuentes, que tengan unos niveles intelectuales similares, y cuya procedencia sea de sectores sociales prácticamente idénticos. Una vez concluida la investigación, se comparan los resultados obtenidos, para sacar conclusiones.

4.- RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. A lo largo de lo visto hasta ahora se ha apuntado el hecho de que la Criminología guarda relación con determinadas ciencias. Pasemos a estudiar brevemente cuál es esta relación.

4.1.- Criminología y Psiquiatría. La psiquiatría es aquella especialidad médica que estudia las enfermedades de la mente, o dicho de otro modo, las anomalías psíquicas: sus formas de manifestarse, sus causas psíquicas y físicas, y los posibles tratamientos.

Es indudable que, aunque desde un punto de vista eminentemente médico -el interés por estudiar las anormalidades psíquicas-, la psiquiatría se ocupa del criminal, especialmente de lo relacionado con su imputabilidad. En ello radica el campo común a la Criminología y la Psiquiatría: para conocer desde un 13


enfoque criminológico la incidencia de las enfermedades mentales en la criminalidad, es necesario tener unos conocimientos psiquiátricos. Si se quiere conocer desde un enfoque médico la posible criminalidad de los enfermos mentales, son precisos ciertos conocimientos criminológicos.

4.2.- Criminología y Psicología. El campo de la psicología es el estudio de la conducta y la experiencia de cada persona o de sus grupos. Su objeto es la mente, pero desde un punto de vista general, no limitado a las patologías psíquicas. La psicología también se ocupa de los criminales, estudiando sus mecanismos mentales, sus pautas de conducta, etc. Así, la Psicología Forense analiza todas las cuestiones psicológicas relacionadas con la práctica de los Tribunales; la Psicología Criminal centra su estudio en el propio delincuente. El área común entre la Criminología y la Psicología es el interés por la conducta y experiencia de individuos y grupos que se han hecho criminales.

4.3.- Criminología y Sociología. La sociología es la ciencia que estudia el campo social, el marco en que se desenvuelve la existencia humana. El punto de encuentro entre Criminología y Sociología está en el estudio que ambas llevan a cabo sobre el campo social relacionado con el delito; la diferencia esencial estriba en que la Criminología lo hace sólo desde el punto de vista del crimen y cuanto le rodea, y la Sociología en el marco de un estudio general. El campo común a ambas es la Sociología Criminal, cuya razón de ser explicamos a continuación. La Criminología se ramifica en dos grandes vertientes: la criminología antropológica, que estudia la conducta delictiva como fenómeno individual, y la criminología sociológica, que la estudia como fenómeno social. La Sociología Criminal nace, pues, como un enlace entre el fenómeno individual y el fenómeno social del delito.

4.4.- Criminología y Criminalística. La Criminalística puede definirse como la ciencia de los datos técnicos y tácticos relacionados con el hecho penal y su prevención: esclarecimiento de los hechos, persecución practica del crimen, prevención de delitos. El campo de la Criminalística es, por tanto, la lucha directa contra el crimen, en dos aspectos: 14


 de forma represiva, mediante el esclarecimiento de los delitos, la convicción y entrega de sus autores, y la consecución y aseguramiento de los medios de prueba para el procedimiento judicial.  de forma preventiva, mediante la elaboración de medios, técnicas y tácticas que sirvan como aseguramiento contra formas delictivas conocidas o previsibles. No es nueva la discusión acerca de si la Criminalística forma parte o no de la Criminología. A favor de su inclusión se argumenta que el objeto de la Criminalística también es el crimen. Nos inclinamos por la separación de estas ciencias, pues el enfoque que desde ambas se hace del delito y del delincuente es diferente: la Criminología busca dar una exposición general sobre por qué se llega a delinquir, cuáles son las formas de comisión, y qué diferencias de grado existen entre unos y otros, delincuentes y delitos. Por su parte, la Criminalística está claramente orientada a descubrir los procedimientos concretos de comisión de delitos, la identidad de sus autores, y sobre todo, las técnicas de investigación para incriminar a éstos y perseguir -y en su caso prevenir- los delitos.

5.- DIVISIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA. De las reglas metodológicas expuestas anteriormente, especialmente de la regla de los niveles de interpretación, deduciremos las áreas objeto del estudio de la Criminología: la delincuencia, el delincuente y el delito. (Este será el esquema que se siga en este guión, partiendo de la base de dar primacía a la descripción sobre la explicación, y de establecer tipologías). Dichas áreas se estudian desde varios puntos de vista, que definirán las disciplinas en que puede dividirse la Criminología. J. Pinatel la divide en disciplinas fundamentales, criminología propiamente dicha, y ciencias anejas, según el siguiente cuadro:

15


División de la Criminología según J. Pinatel:

1. Criminología antropológica

 Psicología general 2. Psicología

 Psicoanálisis  Psiquiatría

Disciplinas fundamentales

3. Sociología criminal

4. Penología

CRIMINOLOGÍA Criminología propiamente dicha

Criminología clínica

Medicina legal

Ciencias anejas

Psicología judicial

Policía científica o Criminalística

TEMA II LA DELINCUENCIA

16


1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. La delincuencia, o criminalidad, está constituida por el conjunto de infracciones penales (delitos) que se cometen en un lugar y época dados. Para estudiar sus características generales es necesario establecer un término medio entre dos criterios que no suelen ser complementarios, e incluso suelen ser antagónicos: el criterio sociológico (o amplio), y el criterio legal o jurista (más estricto). El primero de ellos tiene tal amplitud que suele presentar dificultades para concretar; el segundo, al ceñirse estrictamente a puntos de vista jurídicos, resulta limitado por su poca amplitud. En cualquier caso, si se sigue el criterio intermedio antes citado, podemos establecer que las características de la criminalidad dependen de varios factores:  Tipo de sociedad de que se trate. No es igual la delincuencia existente en una sociedad primitiva que la de una sociedad compleja; la de una sociedad agrícola que la de una sociedad industrial.  Lugar de que se trate: nación, región, departamento o provincia, localidad, etc.  Período de tiempo. La delincuencia suele variar con el paso de los años.  Legislación vigente. Establece qué comportamientos son delito, con lo que influye decisivamente en cómo es la delincuencia.  Cumplimiento de las normas jurídicas. Existen diferencias entre la delincuencia que se da en una sociedad donde se cumplen las normas que en aquélla en la que no se respetan. Es conveniente apuntar algunas cuestiones de tipo general acerca de la delincuencia: según la mayoría de los autores, la delincuencia puede considerarse como un fenómeno característico y propio de los varones de clase baja, adolescentes y residentes en grandes zonas urbanas. Esta conclusión se obtiene del estudio de los datos disponibles, de los que se deduce:  Que la proporción de hombres que delinquen es mayor que la de mujeres.  Que la incidencia del delito detectada es mayor en las clases bajas que en la media y alta.  Que la delincuencia es más elevada en las áreas urbanas que en las rurales. Estas características, con ligeras variaciones, son casi constantes a través del tiempo y en los distintos países.

17


2.- ESTADÍSTICA CRIMINAL. De la misma manera que para estudiar la evolución de la sociedad en general se realizan estadísticas, que partiendo de muestreos obtienen conclusiones aplicables a la generalidad, el estudio de la criminalidad se realiza mediante la llamada Estadística criminal. La base del sistema de trabajo de la Estadística criminal consiste en la elección de una pequeña parte (muestreo) de la delincuencia, que se somete a un estudio del que se extraen conclusiones. Para que los resultados sean útiles y rigurosos, tal muestreo debería ser significativo y representativo de la totalidad. Pero esto es muy difícil de conseguir, pues la delincuencia no es una actividad humana que se declare o que esté sujeta a control; es más, la mayoría de ella es, por definición, clandestina. Esto hace que sea difícil conocerla, y mucho más registrarla y estudiarla. Por ello, y a pesar de los esfuerzos que se hagan, la Estadística criminal nunca pasará de obtener unos resultados aproximados, nunca del todo exactos. La razón de esto, ya apuntada, radica en la existencia de la llamada Cifra negra.

3.- LA CIFRA NEGRA. 3.1.- Concepto y generalidades. Con el término cifra negra, introducido por el fiscal japonés Oba, se quiere expresar la zona de la criminalidad que se desconoce y que por ello no se refleja en ninguna estadística. No puede siquiera conocerse con exactitud; tan sólo puede ser objeto de cálculos más o menos aproximados. Para explicarlo de una forma sencilla, la cifra negra la componen los delitos que se cometen, pero que no llegan a conocimiento de las Autoridades (judiciales, fiscales, policiales...). Para apreciar la verdadera dimensión de la delincuencia es necesario conocer la cifra negra de cada clase de delito. El primer problema consiste en calcularla correctamente, cosa que plantea enormes dificultades. Para cada clase de delito habrá que aplicar un método distinto, y siempre el resultado será sólo aproximado. Pero, además, la cifra negra está en constante evolución; es decir, varía con el paso del tiempo, en función de ciertos factores que no nos detendremos a considerar. Para intentar determinar la cifra negra se han utilizado dos estrategias diferentes, ambas basadas en métodos estadísticos (es decir, mediante la realización de encuestas y su posterior análisis):

18


 Autodenuncias: el método más común, consiste en entrevistar a un grupo de personas de la población general sobre los delitos cometidos por ellas, hayan sido o no procesadas por ellos.  Encuestas de víctimas: consiste en entrevistar a los ciudadanos sobre los delitos de que han sido víctimas. También se llaman estudios sobre la actividad delictiva.

3.2.- Por qué no se denuncia ni se registra el delito. En primer lugar, ciertos actos pueden no ser considerados delitos por sus víctimas o testigos. Por ejemplo, ¿cuándo puede suponerse que la billetera “perdida” ha sido en realidad robada? Si desaparece una cantidad de dinero de la caja de un almacén, ¿se trata de un hurto o de un fallo de contabilidad? En segundo lugar, la víctima puede ser perfectamente consciente de que se ha cometido un delito y no denunciarlo, por diversos motivos: por tener afinidad con el autor (familiares, amigos), por no gustarle o desconfiar de la Policía y los Tribunales de justicia, por vivir en una comunidad donde estaría mal vista su denuncia, por temor a represalias, para evitar que se descubra su propia conducta irregular, etc. 3.3.- Conclusiones. La delincuencia oculta (cifra negra) y el sistema de encuesta de víctimas ponen en duda el supuesto de que la delincuencia mantiene una proporción constante. En los delitos más graves casi no hay duda de que las estadísticas reflejan fielmente la situación real. Pero la mayoría de los delitos que se cometen suelen ser de menor gravedad, y generalmente sólo se denuncia un porcentaje más o menos reducido, por lo que las estadísticas no reflejan fielmente la realidad. La existencia de una elevada proporción de delito oculto puede mover a un esfuerzo por una más severa aplicación de las leyes. Otra interpretación, más positiva, consiste en considerar la cifra negra como una especie de indicador social; es decir, como medida de hasta qué punto la actividad delictiva se trata de distinta manera según su gravedad y el medio social en que se desarrolla. En otras palabras, tal vez el valor real de la delincuencia oculta no sea prevenirnos contra los males que acechan bajo la superficie o crearnos preocupación, sino más bien aportar datos que nos ayuden a entender la forma en que se percibe y se trata la actividad delictiva en los distintos medios sociales. Esta información es vital para conocer la conducta social de esos medios, y puede servir para actuar sobre ellos de forma distinta a la mera actividad represora.

4.- VARIACIONES DE LA CRIMINALIDAD. 4.1.- Variaciones según el medio geográfico. 19


Es indudable que la delincuencia presenta diferencias según el lugar de que se trate. A lo largo de la historia de la Criminología se han intentado formular, con mayor o menor éxito, diversas teorías que explicaran estas variaciones, tanto desde el punto de vista meramente geográfico como desde el meteorológico. Sin entrar en detalle, veamos los apuntes más destacados sobre este asunto. Existe relación entre la delincuencia y el medio en que se desarrolla, según sea éste rural o urbano. Las notas más características de esta relación pueden resumirse en:  Cuanto más organizada está una sociedad, hay más delitos contra la propiedad y menos contra las personas.  En el medio rural, los delitos se cometen en lugar distinto al de residencia de los autores.  En el medio rural predomina, en general, la delincuencia violenta.  La delincuencia organizada suele ser propia de la gran ciudad.  Hay más delincuencia en el medio urbano. Por lo que respecta a la influencia del clima sobre la delincuencia, podemos resumir como notas de interés las siguientes:  Las zonas con temperaturas más altas suelen sufrir una delincuencia más violenta, mientras que las más frías suelen tener más delitos contra la propiedad.  En las áreas geográficas con vientos fuertes suelen existir delitos más violentos. No obstante, debe tenerse muy en cuenta que estas explicaciones geográficas y climatológicas no bastan para interpretar la delincuencia, y en todo caso deberá acudirse a otro tipo de consideraciones. 4.2.- Variaciones sociológicas. La estructura social tiene una gran influencia sobre la criminalidad; de entre los factores sociales que influyen sobre la delincuencia podemos destacar por su importancia la economía. Existe la creencia generalizada de que una mala situación económica produce un incremento de la delincuencia, y una buena situación hace disminuir ésta. Esto es cierto sólo en parte: si bien es verdad que, en general, las situaciones de depresión económica favorecen el 20


aumento de la criminalidad, diversos estudios han comprobado que en situaciones de gran prosperidad también aumenta la delincuencia. Para explicar este hecho, el sociólogo criminal Ferri propuso su llamada Ley de Saturación, según la cual la delincuencia se ve afectada por:  La evolución de la economía, entendida dicha evolución como el cambio progresivo que la economía experimenta en largos períodos de tiempo. Así, en el S. XIX en Europa se produjo un incremento del nivel de vida que coincidió con un incremento de la delincuencia adquisitiva. Según Ferri, el incremento de la actividad económica aumenta también las ocasiones para delinquir. Este mayor número de ocasiones es lo que hace aumentar la delincuencia, y no el incremento de la actividad económica en sí.  Las oscilaciones de la economía, entendidas como las variaciones que ésta experimenta en plazos relativamente cortos. Influyen directamente sobre la criminalidad adquisitiva; si mejora el nivel de vida, la delincuencia adquisitiva disminuye y al revés. Por tanto, tenemos una doble influencia de la economía en la delincuencia: cuando ésta mejora, por una parte aumenta el número de ocasiones de delinquir y con ellas la delincuencia, y por otra parte aumenta el nivel de vida, con lo que disminuyen las necesidades materiales y con éstas la necesidad de delinquir.

4.3.- Variaciones culturales. Hay una gran diversidad de factores de tipo cultural que influyen sobre la economía. De entre ellos citaremos sólo los siguientes: 4.3.1.- El nivel de instrucción. En general, puede afirmarse que cuanto más alto es el nivel de instrucción, menor será la criminalidad, y por el contrario, en sociedades en las que el nivel educativo es muy bajo, la delincuencia será mayor. 4.3.2.- La religión. Influye en la medida en que constituye un código moral que pone freno a las inclinaciones a conductas delictivas. No obstante, y según la religión de que se trate, habrá que tener en cuenta varias cuestiones: primero, si la religión tiene mucha o poca aceptación, y si tiene capacidad de arrastrar a las personas (en lenguaje llano, si se cumplen o no sus preceptos); segundo, si la 21


propia religión incluye entre sus preceptos morales la observancia de conductas que son o pueden ser delictivas (por ejemplo, denegaciones de auxilio, amenazas o coacciones, delitos contra la libertad individual, etc.). En las sociedades occidentales, en las que predominan las religiones cristianas, y salvo para el caso de ciertas sectas, en general el cumplimiento de los preceptos religiosos ayuda a una disminución de la delincuencia. 4.3.3.- Indice de natalidad - divorcio. Un alto índice de natalidad, unido a una economía baja, es uno de los factores que más influyen en la delincuencia, debido a factores tales como falta de capacidad para cuidar debidamente a los hijos, problemas de escolarización y educación, etc. El divorcio por sí mismo origina una serie de conflictos familiares que, unidos a otros factores, pueden desembocar en la caída de los hijos en la delincuencia. 4.3.4.- Medios de comunicación - cine - televisión. Los medios de comunicación presentan con gran difusión noticias relativas a la delincuencia y el delito; si bien su intención no es incitar directamente al delito, según cómo se presenten dichas noticias, el receptor puede sacar la conclusión de que el delito compensa por ofrecer altos beneficios económicos (por ejemplo, noticias relativas a narcotráfico). El cine y la televisión, en muchas ocasiones, presentan como modelos conductas delictivas; a ello se une el hecho de que el espectador tiende a identificarse con el protagonista.

22


TEMA III EL DELINCUENTE

1.- EL DELINCUENTE. En un sentido amplio, delincuente es la persona que comete un delito. Para nuestro estudio, es necesario hacer una consideración previa: el delincuente es, ante todo, una persona, y como tal en él pueden diferenciarse dos aspectos, lo físico y lo mental, o lo que es lo mismo, lo somático y lo psíquico. Estos dos aspectos, aunque diferentes, son complementarios, y entre ambos integran la persona en su totalidad. Pero también debemos considerar que la persona no vive aislada, sino integrada en una sociedad que también influye en ella, y en cierta forma condiciona su actuar. Por tanto, examinaremos estos tres factores, somático, psíquico y social, y su influencia sobre el delincuente.

1.1.- Lo somático. A) Época prelombrosiana. Aunque sin seguir un procedimiento científico tal y como hoy día lo entendemos, se dieron varios intentos de explicar por qué una persona llegaba a delinquir. Tales esfuerzos se basaron en relacionar las características físicas de las personas con su carácter, en especial con su tendencia a la criminalidad. Así, por ejemplo, Della Porta (1640) buscaba relaciones entre los rasgos de la cara y el carácter; Lavater (1776) intentaba encontrar rasgos parecidos en la cara de las personas y de los animales, relacionando sus respectivos caracteres; o Sall (1776) con su craneología pretendía hallar alguna relación entre las protuberancias craneanas y la forma de ser. B) Época lombrosiana. Lombroso fue el primero que expuso la teoría de que la constitución física puede llevar al delito. En resumen, su teoría distinguía varios tipos de delincuentes: nato, alienado, pasional, ocasional y habitual. Según Lombroso, en el cuerpo humano aparecen unas señales o rasgos 23


físicos, que él llama estigmas. La abundancia de estos estigmas determina una gran tendencia del individuo hacia el delito, es decir, cuantos más estigmas tenga una persona, más tendencia tendrá a delinquir. C) Corrientes actuales. Los criminólogos posteriores a Lombroso se opusieron en gran parte a sus teorías; así, por ejemplo, Kretschmer, criminólogo alemán, publicó en 1921 un estudio que buscaba la posible relación entre lo somático y lo psíquico; el resultado de tal estudio concluía que no se puede afirmar que un determinado tipo somático tenga una mayor tendencia criminal. Actualmente, la opinión general es que no existen diferencias somáticas entre delincuentes y no delincuentes. Lo que sí es cierto es que, si bien la constitución somática puede no influir en la tendencia al delito, sí condiciona el tipo de delito que comete cada persona. Un delincuente no podrá cometer cualquier delito, sino aquél que por su condición física pueda cometer, y además lo llevará a cabo con arreglo a su constitución física. En este sentido, puede decirse que sí existe una relación entre el físico del delincuente y su delito, y con la forma en que comete éste.

1.2.- Lo psíquico. A) Época prelombrosiana. Antes de Lombroso, nadie buscó la constitución del criminal en lo psíquico. B) Época lombrosiana. Lombroso sostenía que no todo delincuente lo es en el mismo grado. Según él, esto se debe, entre otras razones, a que sólo por medio de la educación es posible dominar los instintos perversos de la persona; y, al contrario, una mala educación será incapaz de dominar la tendencia al mal. Por tanto, el grado de los diferentes delincuentes dependerá en gran medida de la educación recibida. De esta manera, un delincuente nato que reciba una educación adecuada desde niño, no llegará a delinquir, pues se le ha educado desarrollando sus tendencias dentro de la ley. Y del mismo modo, una persona que nazca con poca tendencia al delito, puede verse impulsada a él por el ambiente: sería un delincuente ocasional. Si la influencia de dicho ambiente continúa, se habituaría al delito y se convertiría en delincuente habitual. Lo interesante de este aspecto de la teoría lombrosiana, y el mayor acierto de este autor, está en la relación que establece entre la tendencia de una persona al crimen y el ambiente que le rodea. 24


C) Corrientes actuales. En el aspecto psíquico, las corrientes criminológicas actuales continúan en la misma línea que apuntó Lombroso. La mayoría de los criminólogos actuales piensan que:     

Existe una tendencia al crimen. Dicha tendencia se debe a dificultades heredadas de adaptación social. Tales dificultades llevan con frecuencia al delito. La tendencia al crimen es de distinta intensidad en cada individuo. Esa tendencia se supera mejor en unos que en otros, según la educación recibida y el ambiente en que viven.

1.3.- Lo social. Ya se ha apuntado la influencia que el ambiente tiene en la tendencia hereditaria al delito. Lo social, por tanto, influye en que se sea delincuente o no. Pero lo social influye aún más en el delito a cometer. Como ejemplo, podemos citar que la brutalidad y la crueldad en el crimen están influidas en gran parte por la educación y por el ambiente. De hecho, es tanta la influencia de lo social en el delito, que podemos hablar de áreas criminales en las grandes ciudades. Tales áreas suelen ser las zonas o barrios marginales, en donde coinciden un ambiente desfavorable, una educación deficiente, escasez económica, y malas condiciones de vivienda, salud e higiene. Es de esas áreas de donde procede una elevada proporción de delincuentes.

2.- CLASIFICACIÓN. De entre el elevado número de clasificaciones de delincuentes que existen, estudiaremos la que, en nuestra opinión, resulta más sencilla y completa a la vez. Los delincuentes se agrupan en dos grandes áreas según su habitualidad y según su grado de normalidad.

2.1.- Delincuente ocasional y delincuente profesional. 2.1.1.- Delincuente ocasional. Es aquella persona que en una ocasión ha sucumbido a la tentación, pero que en 25


circunstancias normales no volverá a reincidir. En caso de que se vea contagiado por el ambiente, o si se repiten ocasiones semejantes, o a causa de dificultades para salir adelante, puede volver a cometer otros delitos. Sería el caso de alguien que, sin tener una especial tendencia al crimen, se habitúa al delito: el delincuente habitual. Pero supongamos que efectivamente sólo comete un delito. Este delito puede tener su origen en dos mecanismos diferentes:  El motivo puede ser una tentación tan fuerte que impulsaría al delito a la mayoría de las personas. Sería el delito del delincuente ocasional.  El motivo no es tan fuerte como para impulsar a la mayoría de las personas, pero sí al autor concreto del delito, que sería un delincuente pasional. 2.1.2.- Delincuente profesional. Es la persona que vive del delito; por ello, por mucho que se le detenga y condene, al salir de prisión volverá a delinquir. Dentro de los delincuentes profesionales es importante distinguir el grado de adaptación social, pues define diversos tipos de delincuentes bien diferenciados:  Profesionales con un alto grado de adaptación social. Son individuos generalmente peligrosos, que encubren su actividad delictiva con otra legal, por lo que serán difíciles de atrapar. Generalmente utilizan todo tipo de medios en la comisión de sus delitos, que planifican con todo detalle. Son los que componen la llamada criminalidad de cuello blanco (white collar criminality).  Profesionales con un grado de adaptación social cercano a la media. Son los profesionales propiamente dichos. No suelen tener más ocupación que la delictiva.  Profesionales con un bajo grado de adaptación social. Suelen ser los haraganes y mendigos. Su tendencia al delito no es muy grande, pero al ser incapaces de trabajar, constantemente cometen pequeños delitos. Pueden ser peligrosos, pues son muy manejables y los dos grupos anteriores se sirven de ellos como “mano de obra”.

2.2.- Delincuente normal y delincuente anormal. Es necesario aclarar previamente qué entenderemos por persona normal y anormal: el hombre normal es el que actúa como la mayoría, es decir, aquél cuyas pautas de comportamiento se acercan a la media. El hombre anormal es aquél cuyo comportamiento se aparta de la media (a efectos de 26


nuestro estudio sólo consideraremos anormal a la persona cuyas pautas de comportamiento, inteligencia, etc., son inferiores a la media) Así, delincuente normal será la persona normal que comete delitos, y delincuente anormal será la persona anormal que comete delitos.

3.- TIPIFICACIONES DELINCUENCIALES. Como ya se mencionó en el Tema I, según la regla de la primacía de la descripción, para poder realizar una interpretación en Criminología es necesaria una descripción completa. Y llegábamos a la conclusión de que en Criminología, al igual que en otras ciencias, tal descripción debe basarse en alguna tipología. Tales tipologías deben referirse a los tres niveles de interpretación del fenómeno delincuencial: delincuencia, delito, delincuente. En este Tema nos ocuparemos del delincuente, y como para poder interpretar es preciso describir antes, en primer lugar repasaremos brevemente las tipologías de delincuentes elaboradas por diversos autores.

3.1.- Tipificación de Kretschmer. La tipología de Kretschmer establece dos categorías: una corporal o física, en la que distingue tres tipos corporales; y otra psíquica, en la que diferencia tres tipos de temperamento. Por lo que respecta a lo físico, los tipos corporales son:  pícnico: corresponde con el tipo del hombre gordo.  leptosomático: corresponde con el tipo del hombre delgado.  atlético: corresponde con el tipo del atleta pesado (similar a un boxeador). Estos tres tipos corporales, según Kretschmer, se relacionan respectivamente con otros tantos tipos de temperamento, que describió como sigue:  esquizotímico: carácter egoísta y aislado; es un tipo cerebral, frío y calculador.  ciclotímico: de gran afectividad; es un tipo comunicativo, activo y alegre, muy sociable, que no obstante suele pasar por episodios depresivos.  viscoso: lento en sus reacciones, de carácter perseverante, y poco conmovible; en ocasiones estalla de modo violento. Cada uno de estos tipos tendrá un comportamiento delictivo diferente. El esquizotímico es cauto y prepara sus delitos con gran detalle, por lo que es difícil de atrapar y se defiende hábilmente; 27


el ciclotímico es un delincuente abierto, y confiesa sin dificultad; el viscoso suele comenzar con cuidado y va realizando con detalle su plan, hasta que surge algo inesperado que le impulsa al crimen violento y brutal.

3.2.- Tipificación de Sheldon. El concepto en que se basa la tipología de Sheldon es muy similar al de Kretschmer: varios tipos corporales, relacionados con tipos psicológicos. Sheldon distingue los tipos corporales endomorfo, en el que predomina el aspecto físico interno (y que viene a corresponder al pícnico de Kretschmer); el mesomorfo, que ha desarrollado la parte muscular (y que aproximadamente corresponde al atlético); y el ectomorfo, en quien predomina la capa externa, los nervios (se corresponde más o menos con el leptosomático). No debe pensarse que las tipologías de Sheldon y Kretschmer son iguales, salvo el cambio de nombre; los tipos descritos en ambas son parecidos, pero mantienen ciertas diferencias esenciales en las que no vamos a profundizar. En un estudio realizado sobre jóvenes delincuentes se comprobó que el tipo que más abundaba es el descrito como mesomorfo, en el que aparecen rasgos de agresividad, extroversión, audacia y decisión, y hostilidad social.

3.3.- Tipificación de Seelig. Es la más aceptada. No agrupa a los delincuentes según criterios lógicos, sino a partir de la observación de los tipos que con más frecuencia aparecen en la realidad. Se parte de comportamientos criminales, a los que se añade una nota psicológica; en muchos casos es discutible la unidad psicológica de los tipos, pues las motivaciones de conductas similares pueden ser muy diferentes. Los tipos definidos por Seelig son:  El delincuente profesional refractario al trabajo: se caracteriza por su forma de vida asocial. Tiene tendencia al vagabundeo, y es incapaz de aprender un oficio o de llevar una vida honrada. Como ejemplos, el autor señala a los vagabundos, prostitutas y rufianes, atracadores, chantajistas, ladrones, falsificadores y topetes.  El delincuente profesional por falta de resistencia: son los que tienen una profesión honrada, pero que no son capaces de resistir las tentaciones que se les presentan en el ejercicio de su profesión. Presentan una nota psicológica común, la abulia. Ejemplos de este tipo serían el cajero que comete un desfalco, el empleado que sustrae mercaderías del lugar de trabajo, el funcionario corrupto, etc. 28


 El delincuente por agresividad: personas con fuerte emotividad, que descargan su temperamento de forma explosiva, pudiendo llegar a la agresión violenta. Podemos citar como ejemplos al matón de barrio o de aldea, el peleón, y el homicida agresivo.  El delincuente por falta de dominio sexual: no tiene una sexualidad más fuerte que una persona normal; simplemente, no es capaz de controlarla. Se excluyen de este tipo a los que cometen delitos sexuales como medio para otros delitos (homicidio, lesiones, hurto). Ejemplos de este tipo pueden ser los violadores, exhibicionistas, invertidos, pedófilos, etc.  El delincuente por crisis: las crisis pueden ser de origen interno (depresiones, pubertad), o externo (ruina económica, problemas amorosos). Así, incluiremos en este tipo al que estafa al seguro por problemas económicos, a la mujer que aborta o comete infanticidio, etc.  El delincuente por reacciones primitivas: hay personas que en determinadas ocasiones reaccionan de forma extremadamente violenta o inesperada, sin que la situación en que se encuentran explique esa reacción. Sin entrar en detalles médicos, tales reacciones responden a un trastorno cerebral transitorio que puede explicarse como una especie de “cortocircuito” en el hipotálamo. Entre estos estarían la madre infanticida por la crisis postnatal, el delincuente por nostalgia, etc.  El delincuente por convicción: es el individuo que se cree obligado a delinquir por los dictados de su conciencia; su motivación, aunque pueda ser equivocada, es altruista. Como tipos especiales están el delincuente político, el sectario religioso, el duelista, etc.  El delincuente por falta de disciplina social: son las personas que, llevando una vida normal y respetable, en determinados momentos quebrantan la Ley. Este es el caso del infractor de las normas de tránsito, del que provoca un incendio por imprudencia, etc.

4.- TEORÍA DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL. 4.1.- Enunciado.

29


La teoría de la personalidad criminal busca el rasgo que diferencia al delincuente del no delincuente. Parte de la base de que esa diferencia no es esencial, sino una diferencia de grado. Ese criterio diferencial se denomina “paso al acto”.

4.2.- El paso al acto. Con este nombre se llama al momento en que una persona decide cometer un delito, es decir, “pasar al acto criminal”. El delincuente pasa al acto antes de lo que lo haría el no delincuente. Por tanto, para averiguar cuál es la personalidad criminal, debemos estudiar las cualidades que facilitan el paso al acto. El conjunto de cualidades que facilitan el paso al acto se llama capacidad criminal. Pero una cosa es el paso al acto en sí, y otra el cómo se desarrolla el acto criminal; esto último depende de la adaptabilidad social de la persona.

4.3.- La capacidad criminal. Podemos aventurar una definición de la capacidad criminal como el conjunto de rasgos de la personalidad que facilitan el que una persona cometa delitos. Los rasgos psicológicos que componen la personalidad criminal son: egocentrismo, labilidad, agresividad e indiferencia afectiva. 4.3.1.- Egocentrismo. 

Definición: El egocentrismo es la tendencia intelectual a referir todo a sí mismo. Dicho de forma más llana, la persona egocéntrica está convencida de que ella es “el centro del universo”. Puede tener su raíz en una tendencia a querer sobresalir de los demás, unido a la falta de capacidad de sentir por los demás.

Manifestaciones: Producto del egocentrismo hay diversas manifestaciones afectivas (envidia, celos, rencor, etc.) y sociales (susceptibilidad, autoritarismo, etc.).

- 30 -


En los delincuentes, el profesional es por lo general el más egocéntrico; del ocasional es difícil dar una norma. Entre los delincuentes anormales se encuentran diferentes tipos cuyo propio desorden mental les determina ser egocéntricos: paranoicos, neurasténicos, psicópatas, narcisistas, etc. 

Paso al acto: El delincuente que es egocéntrico no es capaz de juzgar las cosas con objetividad, por lo que entenderá que su actividad delictiva es producto de la injusticia, o culpa de la sociedad; con estos argumentos intentará justificar su conducta criminal.

4.3.2.- Labilidad. 

Definición: La labilidad es la falta de voluntad, de constancia y de previsión; la persona lábil es insegura, y no es capaz de mantener su palabra. Reacciona con rapidez, y cambia rápidamente de estado de ánimo. Puede tener su raíz en la inmadurez de la persona, o en su inestabilidad cultural.

Manifestaciones: Entre los delincuentes normales profesionales, la manifestación más habitual de labilidad consiste en dilapidar el botín en poco tiempo y en motivos absurdos. Entre los ocasionales la labilidad tiene gran influencia, y será la que les haga reincidir y finalmente convertirse en delincuentes profesionales. Entre los delincuentes anormales se encuentran diferentes tipos cuyo propio desorden mental les determina ser lábiles: epilépticos, débiles mentales, obsesivos.

Paso al acto: El egocéntrico puede autojustificarse sin importarle la opinión de los demás; aun así, puede no llegar a cometer ningún delito por temor al castigo. El lábil no es capaz de frenar sus impulsos criminales por el temor al castigo, pues olvida rápidamente o no llega a captar tales motivaciones. Al no tener esta barrera del miedo al castigo, el paso al acto se facilita enormemente.

- 31 -


4.3.3.- Agresividad.  Definición: Emplearemos aquí el término agresividad como la capacidad para vencer las dificultades; en este sentido, la agresividad dentro de sus justos límites es necesaria para cualquier actividad humana. El exceso es negativo.  Manifestaciones: Distinguiremos varias modalidades de agresividad. Según su modalidad: autoagresividad, dirigida a uno mismo, y origen de suicidios y automutilaciones; heteroagresividad, dirigida contra otros, y origen de agresiones físicas (homicidios, lesiones), de agresiones sexuales (violaciones), o de agresiones intelectuales (injurias, calumnias). Según su naturaleza: fisiológica, la de la persona normal, se manifiesta de niño y se va atenuando con la edad; patológica, la de la persona anormal. Según su alcance: ocasional, suele ser espontánea y pasajera (por ejemplo, el crimen pasional); profesional, preparada y perdurable.  Paso al acto: Una persona puede justificarse por su egocentrismo, y debido a su labilidad no temer al castigo, con lo que vence dos barreras en el camino hacia el delito. Pero puede ocurrir que por falta de agresividad no llegue a ejecutar por completo el delito. 4.3.4.- Indiferencia afectiva. 

Definición: Es la falta de sentimientos hacia los demás; el indiferente afectivo no quiere a nadie, ni le importa nadie. Es diferente del egocentrismo, pues el egocéntrico puede querer a los demás mientras ello no vaya contra sus intereses.

Manifestaciones: Puede haber dos tipos, la innata o permanente, y la transitoria. La primera puede deberse a un desorden mental o a la falta de desarrollo de la afectividad; la segunda puede considerarse una enfermedad, que puede curarse o no. - 32 -


Paso al acto: Cuando el egocentrismo y la labilidad han quitado los frenos, y la agresividad da al delincuente la posibilidad de desarrollar su plan, la compasión hacia la víctima podría suponer un último obstáculo que impidiera la realización del delito. La indiferencia afectiva elimina esta última barrera.

- 33 -


TEMA IV TEORÍA GENERAL DEL DELITO. CRIMEN Y DELITO

1.- GENERALIDADES. Siguiendo el esquema señalado por la regla de los niveles de interpretación, pasemos a estudiar el delito. Como se adelantó en el Tema I, desde nuestro enfoque interesa estudiar el delito como un acto aislado, independiente de otros delitos cometidos por el mismo autor u otros.

1.1.- Significado. En algunos países se utiliza el término crimen para designar a los hechos más graves, mientras que delito se reserva para hechos menos graves. Aquí emplearemos indistintamente crimen y delito, entendido como todo acto humano para cuya realización la sociedad ha establecido una sanción particularmente grave denominada “pena”.

1.2.- Concepto jurídico de crimen. Los autores están de acuerdo en que el delito es un acto contrario a la Ley o a sus prescripciones, a cuya realización el legislador señala una pena.

2.- LOS FACTORES DEL CRIMEN. Desde sus inicios la Criminología intentó encontrar una explicación acerca de por qué se comete un delito (qué factores impulsan al individuo a cometerlo), sobre por qué ese delito y no otro, y sobre el cómo se comete (circunstancias del delito). Buscando la explicación del crimen, los criminólogos han seguido dos grandes direcciones que, aunque no son contrapuestas, se han utilizado de forma excluyente. Una es la dirección biológica, que considera el delito como una resultante de sus condiciones innatas (corriente derivada de las teorías de Lombroso); la otra es la corriente sociológica, que considera el delito como una resultante de los factores sociales que actúan sobre el individuo. - 34 -


2.1.- El concepto de disposición hereditaria. La herencia genética, presente en la persona desde el momento de su concepción, transmite una serie de cualidades, pero no de forma cierta y específica, sino como cualidades potenciales. Algunas de ellas se desarrollan en el individuo y otras no, transmitiéndose a sus descendientes. Es decir, un individuo puede tener por herencia genética una tendencia a comportarse o actuar de determinada forma; posteriormente actuará así si ese rasgo es dominante, o no actuará así si el rasgo es recesivo. Pero sobre el individuo influyen otros factores externos a él: la sociedad en que vive, el círculo social en que se desenvuelve, etc. A estos factores les llamaremos genéricamente el medio.

2.2.- El concepto de medio. El medio es generalmente considerado como el conjunto de circunstancias externas al individuo que influyen sobre él a lo largo de su vida. Pero no todas las circunstancias que rodean a la persona influyen sobre ésta; para explicar la influencia se puede utilizar la imagen de un filtro: la persona es un filtro que deja pasar ciertas influencias y rechaza otras. Así, no todas las personas se verán influidas de la misma forma ante circunstancias similares. En resumen, lo que forma la personalidad es el conjunto de lo heredado y de lo vivido (es decir, la disposición hereditaria y la influencia del medio). Es casi imposible determinar qué papel representa la herencia y qué papel representa el medio ante la comisión de un delito. El criminólogo Von Liszt sostiene que cada delito particular resulta de la cooperación de dos grupos de condiciones: por un lado la propia naturaleza individual del delincuente, por otro las condiciones exteriores (físicas, sociales, económicas) que le rodean.

2.3.- Los factores de resistencia. Junto a los factores que impulsan al individuo a cometer un delito, hay otros muchos que le inhiben de cometerlo. Entre otros, podemos mencionar la inteligencia (que permite prever y valorar las consecuencias de una actuación), el ambiente familiar, la educación recibida, las ideas religiosas, el temor al castigo, etc.

- 35 -


2.4.- Conclusiones. Se ha visto hasta ahora cuáles son los factores que influyen en la comisión de un delito concreto, tanto los que hacen que se cometa el delito, como los que definen cómo se comete. Como resumen de todo lo expuesto hasta ahora, podemos obtener la conclusión de que el delito se produce por una conjunción de la disposición hereditaria, del medio, y de los factores de resistencia que el individuo haya superado. Dichos factores también influyen en el cómo se lleva a cabo el delito: medios empleados, circunstancias del mismo, condiciones especiales, etc.

- 36 -


FENOMENOLOGÍA CRIMINAL

- 37 -


TEMA V CONTRABANDO

El contrabando consiste en ingresar productos extranjeros a un país sin pagar los correspondientes aranceles de importación. Es un negocio que genera una gran cantidad de ganancias, por el enorme volumen de mercadería que mueve. Debemos distinguir el contrabando propiamente dicho de la defraudación. El primero consiste en ingresar mercadería sin pagar ningún arancel; la segunda consiste en falsear la papelería de importación o sus datos, con el fin de pagar menos aranceles de los debidos. Aunque desde el punto de vista legal el contrabando y la defraudación son diferentes, en este Tema vamos a considerarlos juntos, por sus similitudes y porque generalmente los contrabandistas utilizan ambos procedimientos.

1.- FINALIDAD Económica: se persigue evitar el pago de aranceles, o pagar éstos en menor cuantía.

2.- TIPO DE MERCADERÍA Destacan la ropa, calzado, comestibles y electrodomésticos. Sobre todo, mercadería procedente de México y Taiwán.

3.- MODALIDADES Haremos una distinción según el nivel de los contrabandistas:

3.1.- Grandes contrabandistas. Son los que manejan el mayor volumen de mercadería de contrabando, y mueven elevadas - 38 -


cantidades de dinero. Como norma general, podemos establecer el siguiente procedimiento:  Suelen tener contactos en las Aduanas, que subvaloran la mercadería (con lo que los aranceles a pagar son menores), o que alteran la documentación haciendo constar que la mercadería es distinta a la que realmente se importa.  Generalmente se falsifica toda la documentación relativa a la importación de la mercadería.  Normalmente se alteran las pólizas de importación.  Puede darse el soborno a funcionarios de Aduanas, de Finanzas e incluso de la Contraloría General.  La mercadería se distribuye a gran escala. Los beneficios económicos son muy elevados.

3.2.- Pequeños contrabandistas. El volumen de negocio es mucho menor, y normalmente el objetivo es surtir a sus negocios o tiendas. Son los que más se capturan. El procedimiento general es como sigue:  También pueden tener contactos en las Aduanas, normalmente a menor nivel que los grandes contrabandistas.  La mercadería se descarga en el mismo puerto y se trasvasa a picops; en estos mismos picops van vendiéndola, sin ninguna documentación que ampare su legal importación.

Suelen vender en mercados y ferias. También lo distribuyen a almacenes; entre éstos destacan algunos situados en El Pueblito (Z.1 de la Capital), cuyos dueños suelen ser orientales (taiwaneses o chinos). En estos almacenes sí se falsifica la documentación para simular una procedencia legal del género

- 39 -


TEMA VI TRASIEGO Y COMERCIO ILEGAL DE ARMAS

Antes de pasar al tema, recordemos brevemente los requisitos legales para tenencia de armas:    

Carecer de antecedentes penales y policíacos. Ser mayor de 25 años Tener la inscripción militar. Estar en posesión de la documentación necesaria, a saber:  Factura de la armería donde se compró el arma, o en su defecto contrato de compraventa de la misma (tanto en escritura pública como en documento privado).  Declaración jurada prestada ante el Alcalde Municipal o ante notario.

Hasta la firma de los Acuerdos de Paz de 1,996 prevalecía el trasiego de armas a gran escala, normalmente de armas de guerra (armamento pesado, etc.). En la actualidad dicho trasiego ha disminuido, pero ha aumentado el de armas destinadas a particulares.

1.- FINALIDAD La finalidad del trasiego de armas es económica; esto es, el lucro obtenido por la venta de aquéllas.

2.- PROCESO Veremos a continuación el esquema del modus operandi de este delito.

2.1.- Procedencia de las armas. La mayoría de ellas proviene de Nicaragua y El Salvador. El motivo es que, tras la firma de los Acuerdos de Paz, hay en esos países un excedente de armas notable, normalmente de fácil adquisición. Las armas procedentes de estos países suelen ser fusiles de asalto, destacando el AK-47. - 40 -


Otro importante lugar de procedencia son los Estados Unidos, de donde generalmente vienen armas cortas: pistolas y revólveres, sobre todo de los calibres 9mm y .357.

2.2.- Lugares de paso y de destino. Las armas procedentes de Centroamérica ingresan en Guatemala principalmente por el Departamento de Jutiapa. Los envíos se introducen por el campo, para así evitar los controles posibles fronterizos de las Aduanas. Las armas que provienen de Estados Unidos suelen entrar a Guatemala por vía aérea, u ocultas en vehículos rodados. Los principales destinos son los Departamentos orientales (Zacapa, Chiquimula, Escuintla) y la Capital.

2.3.- Procedimiento. De forma resumida, el proceso completo es el siguiente:  La banda compra las armas a través de contactos que tienen en otros países, principalmente los vistos anteriormente.  Los envíos de armas se introducen en Guatemala por el monte, sobre todo por las áreas fronterizas del Departamento de Jutiapa.  Una vez atravesada la frontera, las partidas de armas se cargan en vehículos particulares. Normalmente se suelen dividir las partidas, para evitar incurrir en los delitos de depósito de armas de los artículos 401 y 402 del Código Penal.  En dichos vehículos se trasladan las armas, normalmente a Jutiapa, desde donde se distribuyen hasta los destinos finales, que son principalmente los Departamentos orientales mencionados y la Capital.  En la Capital las armas se encuentran en focos delincuenciales bien marcados de la propia ciudad (por ejemplo, en la Colonia La Limonada, Z.5, o en El Gallito, Z.3) o de los alrededores (por ejemplo, en determinadas áreas de Villa Nueva), desde donde se distribuyen para su venta.

TEMA VII

- 41 -


NARCOACTIVIDAD

1.- GENERALIDADES Por todos es conocido el grave problema que supone la droga para las sociedades occidentales: millones de personas afectadas por la adicción, miles de millones de dólares en movimiento en este negocio ilegal, blanqueo de dinero procedente del narcotráfico, amén de la delincuencia generada alrededor de la droga. Las bandas dedicadas a la producción y comercialización de los diversos narcóticos se han convertido en verdaderos imperios. Varios de éstos han llegado a tener de hecho más poder que algunos gobiernos. Valgan como ejemplo los carteles colombianos de la cocaína. También son notorios los esfuerzos que, en general, realizan los gobiernos centro y sudamericanos en su lucha contra la narcoactividad. Es fundamental que cualquier cuerpo de Policía del mundo tenga una activa participación en la persecución del narcotráfico, enmarcada en su diario quehacer en favor de la sociedad a la que sirven. Para ello, todo policía debe poseer unos conocimientos básicos acerca del mundo de la droga: conocer las distintas drogas, la delincuencia relacionada con la narcoactividad, etc. En nuestro país podemos diferenciar tres niveles de narcoactividad:  el narcotráfico a gran escala, que conecta con las grandes redes mundiales de tráfico de drogas, e incluye la producción de ciertas drogas dentro del territorio de la República;  la distribución de narcóticos a mediana y pequeña escala, que se personifica en las redes de distribución ubicadas en nuestro país;  el consumo de narcóticos de todo tipo.

2.- NARCOTRÁFICO A GRAN ESCALA Como se ha apuntado anteriormente, en Guatemala operan ciertos grupos de narcotraficantes que están en conexión con las grandes redes mundiales de distribución. Vamos a diferenciar el paso de la droga por nuestra República con destino a los Estados Unidos, de la producción de ciertas drogas. - 42 -


2.1.- Cocaína. Guatemala es lugar de paso de la cocaína procedente de Sudamérica con destino a los Estados Unidos. Normalmente la droga entra en nuestro país por vía aérea, en pequeños aviones particulares. Los puntos de aterrizaje suelen ser fincas del interior, generalmente en los Departamentos próximos a México. Una vez llegada la cocaína, se descarga del avión y generalmente se trasvasa a furgones, que atravesarán México con rumbo a ESTADOS UNIDOS. En algunos casos el transporte hasta Estados Unidos se realiza también por vía aérea. Una parte de la droga se queda en Guatemala para ser distribuida, bien en forma de cocaína, bien en forma de crack. De este trasiego se deriva la existencias de negocios dedicados al blanqueo de dinero.

2.2.- Marihuana. En algunos Departamentos se cultiva la mariguana, cuyo destino habitual ha sido la distribución y el consumo internos, o en el área centroamericana. No obstante, últimamente se han detectado partidas de mariguana procedente de Guatemala en otros países de América e incluso de Europa. Las áreas de cultivo se localizan sobre todo en el Norte y Occidente de la República: Departamentos de Izabal, Petén, en las Verapaces, Quiché, San Marcos y Huehuetenango. Normalmente los productores son campesinos que, junto a sus cultivos habituales, producen esta droga para obtener mayores beneficios. 2.3.- Opio. Si bien todavía no alcanza la importancia que tiene en otros países, fundamentalmente de Asia y Sudamérica, en Guatemala se ha registrado un incremento de las aprehensiones de cultivos de adormidera, flor de la que se extrae el opio. Dicho incremento indica a su vez un crecimiento de la incidencia de tales cultivos. La producción se destina casi íntegramente a la exportación, sobre todo a Estados Unidos. El consumo de opiáceos como la heroína es muy pequeño en nuestro país.

- 43 -


3.- DISTRIBUCIÓN DE DROGA A PEQUEÑA ESCALA Los grupos que distribuyen la droga en las calles son derivaciones de las grandes redes. La mayor incidencia de este tipo de venta se da en la Capital, en la que casi todo el mercado está controlado por el llamado Cartel de El Gallito, que opera desde el barrio con ese nombre situado en la Z.3. Por lo que respecta a las áreas de distribución más importantes, hay que distinguir las de cocaína de las de mariguana:  El consumo de cocaína, debido a su elevado precio, es más alto entre personas de mayor capacidad económica. Por ello, la cocaína se distribuye principalmente en las proximidades de hoteles y en locales en los que se ejerce la prostitución de más nivel, así como en ciertas discotecas de la Zona Viva. Tampoco podemos dejar de mencionar el propio barrio de El Gallito, donde también se vende.  La mariguana, por su parte, al ser más barata, está al alcance de más personas, y la consume gente de toda condición económica. Se distribuye principalmente en la Z.5, Z.1, Z.7 y Z.3, además de en las áreas marginales.  Hay que mencionar el aumento del consumo de crack experimentado en los últimos tiempos. Ello es debido a que es una forma más barata de consumir cocaína. Se distribuye aproximadamente en las mismas áreas que la mariguana, aunque sin llegar a estar tan extendida como ésta. Los distribuidores suelen utilizar a menores de edad para vender las drogas (es decir, como haladores), para aprovecharse de la inimputabilidad de éstos. La venta suele realizarse en puntos fijos, a donde los distribuidores llevan cierta cantidad diaria, que es la que tienen que vender los haladores que trabajan en dichos lugares.

4.- CONSUMO DE DROGAS El tipo de droga que se consume tiene estrecha relación con la capacidad económica del consumidor: las drogas más caras las consumen las personas que más dinero tienen. Esta circunstancia definirá los lugares en que se consume cada droga, y el tipo de consumidor.

4.1.- Inhalantes-delirantes. El más extendido es el pegamento, que suele ser la droga de iniciación a edades tempranas. El uso del pegamento inhalado como droga está más extendido entre la población menos favorecida - 44 -


económicamente; se ha dicho que el pegamento es “la droga de los pobres”. Lógicamente, las zonas en donde más se consume serán las áreas marginales y colonias más pobres de la Capital. No obstante, en el centro de la ciudad también se puede observar este consumo. Hay otros productos que se pueden consumir como inhalantes: thinner, gasolina, otros productos químicos. Debemos señalar que los productos que se usan como drogas inhalantes o delirantes son productos comerciales perfectamente legales, por lo que su persecución se verá algo dificultada. Los efectos que producen son una sensación de mareo, similar a la borrachera, que en caso extremo produce alucinaciones y delirios. El consumo continuado llega a producir daños irreparables en el cerebro.

4.2.- Marihuana. La droga que más se consume en Guatemala. Su consumo se extiende a personas de todas las clases. Su precio es muy asequible, y es fácil de encontrar. La marihuana lleva en su interior una sustancia, llamada cannabis, que es el principio activo; es decir, es la sustancia que produce los efectos de la droga. Los efectos que produce son sensación de bienestar, con síntomas similares a la embriaguez. Un consumo continuado podría llegar a causar daños en el cerebro y otras partes grasas del cuerpo. Se consume fumada, bien en “puros” de mera mariguana, bien en cigarrillos en los que se mezcla tabaco con haschish (que es la resina de la planta de mariguana, sometida a un proceso de prensado). La forma más habitual es la primera. 4.3.- Cocaína. Es la “droga de los ricos”; su elevado precio reduce su consumo a personas de elevado poder adquisitivo. Su consumo es más frecuente en las zonas donde hay locales de diversión a los que va esta clase de personas. Produce una gran euforia, y una sensación de invencibilidad que hace pensar a su consumidor ser inagotable. Esta sensación de falta de cansancio se debe a que el principio activo actúa sobre el sistema nervioso acelerando sus constantes. Cuando pasan los efectos sobreviene el “bajón”, en el que el consumidor se encuentra en un estado de abatimiento, depresión y enorme cansancio. - 45 -


La forma de consumo más habitual es esnifarla, es decir, aspirar cocaína en polvo por la nariz.

4.4.- Crack. Aunque es un derivado de la cocaína, lo estudiaremos aparte. Su precio es menor que el de aquélla (unas diez veces menor), lo que extiende su consumo a personas de bajo nivel adquisitivo. Aunque su consumo es relativamente reciente en Guatemala y aún no está demasiado extendido, está aumentando de forma considerable. Su composición es cocaína tratada con thinners y otros productos químicos. Crea una gran dependencia física. Los efectos que produce son alucinaciones. El crack origina daños irreparables en el cerebro, destruyendo a la persona en no mucho tiempo.

5. EFECTOS DE LAS DISTINTAS DROGAS A continuación se exponen, en el cuadro adjunto, los efectos, síntomas y otros datos de interés sobre los efectos de los diferentes tipos de drogas. En él se incluyen también algunas drogas cuyo consumo no es muy habitual en Guatemala.

- 46 -


OPIÁCEOS

CARACTERÍSTICAS OPIO

 “Pan” negruzco  Fuerte olor a podrido  Sabor amargo

HEROÍNA

“Brown Sugar”  Granulada  Color marrón Heroína pura  Polvo blanco  Sabor amargo  Olor a vinagre

FORMA DE CONSUMO  Fumado  Mascado (opio elaborado)  Fumada  Inyectada en vena tras disolución

- 47 -

EFECTOS

OBSERVACIONES

 Deprimente, sedante  Posible uso terapéutico  Sensación de tranquilidad y placer  Igual opio, pero más potentes  Dependencia física y psíquica

 Uso médico ilegal  Gran criminalidad  Se corta con otros productos: lactosa, vidrio molido, azúcar, quinina  Rehabilitación muy difícil


CANNABIS

CARACTERÍSTICAS MARIHUANA

 Picado toda la planta  Color verde oscuro  Olor característico  0.5 - 2 % THC

FORMA DE CONSUMO  Fumada en cigarrillos

EFECTOS  Sensación bienestar, despreocupación, relax  Potencia sentidos  Apetito  Parecido licor

GANJA

 Hojas femeninas pren-  Fumada en cigarrillos sadas, sin tallo  3- 4 % THC

 Similar anterior, más fuerte

HASCHISH

 A partir de la resina, planta hembra  Color marrón oscuro  En tabletas  5 - 12 % THC

 Fumado, calentamiento previo

 Similar anterior, más fuerte  Alucinaciones

 Resina destilada  Color negruzco  Líquido viscoso  20 - 70 % THC

 Fumado en pipa  Dulces o alimentos  Mezclado con licor

ACEITE HASCHISH

COCAÍNICOS

- 48 -

 Similar anterior, más fuerte  Alucinaciones

OBSERVACIONES Síntomas  Dilatación pupilas  Ojos irritados  Palidez  Caries  Agresividad y ansiedad  Pérdida de concentración y memoria Riesgos  Dependencia psíquica  Puente hacia otras  Criminalidad alta  Aceptación en algunos sectores sociales


CARACTERÍSTICAS

FORMA DE CONSUMO

EFECTOS

OBSERVACIONES

HOJA DE COCA

 Hoja natural  Sabor amargo  Astringente  Torpeza lengua

 Mascada

 Estimula organismo  Insensibiliza dolor, frío, cansancio

 Legal en varios países

COCAÍNA

 De la pasta de coca  Polvo blanco  Soluble en agua (protección contra humedad)  Sabor amargo

 Nasal (esnifar)  Inyección intravenosa  Fumada, mezclada con tabaco  Bazoco

 Euforia, agresividad  Alucinaciones, a grandes dosis  Depresión posterior  Dependencia psíquica

 Dilatación pupilas  Alto ritmo cardíaco  Temblores, convulsiones  Insomnio, falta apetito  Alteración funciones vitales  Destruye tejido cerebral  Destruye paredes nasales

CRACK

 De la cocaína purifica-  Fumada da al fuego  Cristales solidificados a partir de pasta blanca

 Iguales cocaína, mucho más fuertes  Adicción instantánea y muy grande  Psicosis agresiva en casos de consumo continuado

 Efectos instantáneos  Desaparecen en 5 min.  Necesidad uso frecuente

- 49 -


ALUCINÓGENOS - INHALANTES DELIRANTES

L.S.D.

INHALANTES DELIRANTES

CARACTERÍSTICAS

FORMA DE CONSUMO

EFECTOS

OBSERVACIONES

 A partir del cortezuelo de centeno  Polvo blanco soluble  Presentación, terrones azúcar, pastillas, micropuntos, ...

 Vía oral (sólo, con agua, o licor)  Inyectado en vena

Pre viaje (2-3 h)  Ansiedad, miedo, agresividad, tendencias sui-cidas Viaje (15 h)  Alucinaciones  Alteraciones percepción  Locura transitoria o permanente Post viaje (56 h)  Estado semi inconsciente  Dependencia psíquica

 Necesario “guía”: relatos, cuidados  Posible flash back

 Toluenos: pegamentos  Tricloroetanos: Quitamanchas Gasolinas Thinners  Fluorocarbonos: sprays

 Inhalación después de impregnar pañuelo o papel plastificado  Inhalación directa del recipiente

 Parecidos al licor  Euforia temporal  Dolores de cabeza  Náuseas, vómitos  Delirio  En grandes dosis: depresión, hemorragia pulmonar, daños hígado y riñones  Dependencia psíquica, tolerancia

 Suele alternarse con licor

CONSUMO DE DROGAS - 50 -

Síntomas  Dilatación pupilas  Descenso temperatura  Sudor  Frío  Alto ritmo cardíaco

Síntomas  Irritación nasal (goteo)  Irritación ojos  Dilatación pupila


PROCEDENCIA

ÁREAS DE CULTIVO

DESTINO

ÁREAS VENTA Y CONSUMO

MEDIOS TRANSPORTE

COSTE

TIPO CONSUMIDOR

OBSERVACIONES

 Barato

 Pobres y marginados  Muy jóvenes

-

INHALANTES DELIRANTES

Productos industriales

-

Distribuidos en comercios

 Áreas marginales  Colonias extrarradio

-

MARIHUANA

Guatemala

N y W del país

 Mercado interno y CA  Export. EU y Europa

 Áreas marginales  Z1, Z3, Z5, Z7

 Camuflado en vehículos  Cuerpo humano

 Asequible

 Todas clases  Destaca gente joven

 Cultivo: campesinos  La más consumida

COCAÍNA

Sudamérica

No en Guatemala (país de paso)

 EU  Una parte se queda en el país

 Menos extendida que la marihuana  Locales diversión  El Gallito

 Avionetas  Trasvase a furgones, México

 Caro

 Alto poder adquisitivo  Gente joven bien integrada

 Negocios de blanqueo

CRACK

Laboratorios Sudamérica

-

 EU  Una parte se queda en el país

 Locales diversión

 Igual que la cocaína

 Diez veces más barata que la cocaína

 Bajo nivel adquisitivo

-

OPIO - HEROÍNA

Guatemala

N y W del país

 EU  Consumo interno pequeño

 Barrios margi-nales

 Furgones, a través de México

 Caro

 Marginados

- 51 -

 Aumento aprehensiones cultivos


TEMA VIII SECUESTROS

El Código Penal castiga “el Plagio o Secuestro de una persona con objeto de lograr rescate, remuneración, canje de terceras personas, así como cualquier otro propósito ilícito o lucrativo de iguales o análogas características e identidad”.

1.- MÓVILES DEL SECUESTRO Se pueden establecer tres tipos de móviles o motivaciones que impulsan a la comisión de un secuestro:  Móvil puramente económico: la finalidad del plagio es simplemente la obtención de dinero a cambio de la libertad de la persona secuestrada. Es el móvil más frecuente.  Móvil político: se persigue una finalidad política junto con la económica.  Móvil personal: además de obtener dinero, se busca una finalidad personal (venganza, coacción, etc.). Como se ve, en la mayoría de los secuestros se da el móvil económico, que puede presentarse mezclado con otro tipo de móviles. Por ello, centraremos nuestra atención principalmente sobre los secuestros de móvil económico.

2.- MODALIDADES Atendiendo a su duración, podemos distinguir tres categorías de secuestros:

2.1.- Secuestro rápido. Una vez secuestrada la víctima, los autores del plagio se ponen inmediatamente en contacto con la familia de aquélla. Les exigen una cantidad de dinero relativamente pequeña, que sea - 52 -


asequible para la familia. Una vez pagada esa cantidad, la liberación de la víctima se produce unas horas, o a lo sumo, un día después del secuestro.

2.2.- Secuestro de duración media. Todo el proceso, desde el secuestro en sí hasta la liberación de la víctima, dura de 10 días a un mes. La mayoría de los secuestros suelen tener esta duración media.

2.3.- Secuestro prolongado. La víctima permanece en poder de sus captores durante varios meses. Puede deberse a dos circunstancias:  Los plagiarios exigen una cantidad de dinero superior a lo que la familia puede pagar, por lo que tarda en producirse el pago y la consiguiente liberación.  La cantidad exigida es alcanzable para la familia, quien efectúa el pago de forma inmediata y sin discutir, por lo que los secuestradores deciden pedir más dinero.

3.- TIPO DE VÍCTIMAS Como norma general, las víctimas suelen pertenecer a familias de clase media y alta, que son las que más dinero pueden pagar y por ello resultan las más “rentables”. También se producen secuestros de personas económicamente más débiles, pero los casos son menos frecuentes. En muchos casos las víctimas son mujeres, niños o ancianos. Esto se debe a que, al ser los miembros más débiles de la familia, su secuestro ejerce mayor presión sobre sus familiares, quienes se ven empujados a pagar cuanto antes y sin apenas discutir.

4.- PROCESO DEL SECUESTRO Para mejor comprender cómo se desarrolla un plagio, se establecerán varias fases. Debe tenerse en cuenta que algunas de éstas pueden desarrollarse simultáneamente.

4.1.- Investigación previa.

- 53 -


La banda cuenta con la ayuda de alguien allegado a la familia (un pariente, amigo o empleado), que controla los movimientos de todos los miembros de aquélla: horarios, desplazamientos al trabajo o a clases, vehículos o medios de transporte utilizados, etc. Dichas personas colaboran con la banda por alguno de estos motivos:  Por pertenecer a la banda, tras haber sido captado.  A cambio de recibir un pago por la información facilitada. Por otra parte, también se hace un estudio de la situación económica de la familia. Para ello, la banda tiene contactos en empresas mercantiles, bancos, financieras, clubs recreativos, etc. Dichos contactos facilitan la información sobre la solvencia económica, bien por ser componentes de la banda, bien a cambio de cierta cantidad de dinero.

4.2.- Ejecución del secuestro. Tras conocer la situación económica y los movimientos de los miembros de la familia, y una vez decidida la comisión del secuestro, se lleva a cabo la captura de la víctima elegida. Generalmente, el plagio se produce en un lugar próximo a la residencia o al lugar de trabajo de la víctima, en algún lugar de los itinerarios habituales, en las entradas de colegios. En algunos casos se han producido a la salida de discotecas o cines, e incluso en la propia residencia de la víctima. El procedimiento de la captura varía si se produce en una calle o carretera, o en otros lugares.  En ciudad o carretera, los captores bloquean el paso atravesando un vehículo u otro obstáculo. Mediante amenazas obligan a la víctima a introducirse en un carro que tienen ya listo (carro que generalmente es robado).  En otros lugares (residencia, centro de recreo, entrada de colegios), abordan a la víctima y mediante amenazas le obligan a entrar en un carro ya preparado.

4.3.- Lugares de cautiverio. Una vez capturada la víctima, se le traslada a un lugar seguro donde permanece hasta que se pague el rescate. Los lugares de cautiverio son muy variados. Como norma general, se trata de lugares discretos e incluso apartados:

- 54 -


 Suelen ser residencias arrendadas, granjas o fincas del interior. Se han dado casos en los que se mantuvo al secuestrado a la intemperie, atado a un árbol o en una champa; también se han utilizado barrancos de la Capital, principalmente en el área de Mixco.  Como excepción, y especialmente en secuestros rápidos, se ha utilizado la propia casa del secuestrador. Tanto en unos como en otros casos, lo habitual es que en la vivienda o local donde se mantiene a la víctima ésta se encuentre oculta en una habitación sin ventanas, o en dobles fondos construidos en alguna estancia. El objeto de esto es evitar que alguien ajeno a la banda que pudiera llegar al lugar advierta la presencia de la víctima.

4.4.- Fase de negociación. Una vez plagiada la víctima y oculta en un lugar conveniente, los secuestradores se ponen en contacto con la familia para exigirles la cantidad de dinero correspondiente. A continuación se inicia una negociación para llegar a un acuerdo sobre dicha cantidad. El contacto inicial puede establecerse de muy distintas formas: mediante cartas, llamadas telefónicas, etc. La negociación se lleva a cabo a través de uno o más negociadores, que son los únicos elementos de la banda con los que la familia tiene contacto, y están encargados de discutir y llegar a un acuerdo sobre la cantidad a pagar. Para facilitar el contacto con la familia, los negociadores cargan radios y bipers. Lo más habitual es que sean dos los negociadores, entre los que se reparten los roles de “bueno” y “malo”. Así, el ”malo” será quien adopte una postura más intransigente y quien lance terribles amenazas; el “bueno” fingirá una postura conciliadora y contará a la familia que intentará velar por la salud de la víctima. Durante esta fase, y para evitar su identificación, los negociadores adoptan algún apodo por el que son conocidos de la familia. Los sucesivos contactos con la familia se mantienen de igual forma que el inicial: conversaciones telefónicas, mensajes escritos, e incluso entrevistas:  Las llamadas telefónicas suelen hacerse desde teléfonos públicos y de residencias particulares. Últimamente ha disminuido el empleo de teléfonos celulares para este uso.

- 55 -


 Las cartas pueden ser manuscritas, con el interés policial que ello tiene.  Las entrevistas, si las hay, se suelen llevar a cabo en grandes centros comerciales u otros lugares con numeroso público. A lo largo de la negociación los secuestradores suelen enviar pruebas de que la víctima sigue viva: fotografías, cintas audio, etc., llegando en algún caso al terrible extremo de enviar como muestra miembros mutilados del secuestrado, por ejemplo dedos.

4.5.- Pago del rescate. Tras haber llegado a un pacto sobre la cantidad a pagar, se acuerda el lugar y procedimiento de pago. Los días más habituales para verificar el pago del rescate suelen ser los fines de semana (viernes a domingo) o días feriados; el horario más frecuente son las horas de la tarde y de la noche, de las 4 pm en adelante. Por lo que respecta al lugar donde se efectúa el pago, podemos distinguir las siguientes modalidades:  En un punto fijo, designado por la banda. Generalmente será en centros comerciales, en los baños de restaurantes de comida rápida (Pollo Campero, Burger King, etc.), o en un punto kilométrico concreto de alguna carretera.  Siguiendo un itinerario: el representante de la familia va a un punto señalado por la banda, donde recibe instrucciones para dirigirse a otro lugar, en el que nuevamente recibe instrucciones, y así sucesivamente hasta llegar a un punto final en el que se realiza el pago. El objeto de este procedimiento es detectar una posible vigilancia policial del pago, y dificultarla.  Interceptar al representante de la familia. Previamente se le ordena ir a algún lugar, indicándole el itinerario a seguir. En algún lugar inesperado de dicho itinerario, se intercepta el vehículo del familiar y se efectúa el pago. Para esta modalidad los secuestradores suelen emplear carros o motocicletas.  Pago del rescate “mano a mano”. Se establece contacto directo y personal entre un representante de la familia y otra persona, que suele ser alguien ajeno a la banda a quien le encargan recoger un paquete a cambio de dinero. Esta persona, que suele denominarse “gato”, no sabe el contenido del paquete ni el motivo de la entrega.

4.6.- Liberación de la víctima. Una vez efectuado el pago del rescate, los secuestradores ponen en libertad a la víctima al día siguiente. En algunos casos este plazo se reduce hasta hacerlo de 1 a 3 horas después del pago; esto es aplicable para las bandas mejor organizadas, que cuentan con celulares y radios para poder coordinar de una vez.

- 56 -


Los lugares de liberación son muy variados:  Subestaciones de Bomberos, generalmente empleadas cuando la víctima es un niño o un anciano.  Cabina telefónica o teléfono público, donde se deja a la víctima con unas monedas para que pueda telefonear a sus familiares.  Parada de bus, donde se deja a la víctima con dinero para el pasaje.  En una ruta o calle transitada, donde la víctima pueda pedir auxilio a algún peatón a automovilista.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS BANDAS. Veremos a continuación lo que podría ser un esquema tipo de una banda de plagiarios, así como una visión general de los medios que suelen utilizar. El objeto es conocer este aspecto de su modus operandi para evitar caer en el grave error de conformarse con detener a los elementos de base; el objetivo de la Policía, especialmente de las Unidades de Investigación, debe ser buscar, localizar y detener a los dirigentes, pues sólo así se elimina de forma efectiva una banda.

5.1. Personal. Las bandas suelen tener uno o dos jefes, que dirigen la banda y deciden cuándo, cómo y a quién secuestrar. Suelen ser personas de clase media sin escrúpulos que gustan del dinero fácil y del lujo. Viven en buenas casas, manejan buenos carros y cargan teléfonos celulares, joyas, buenos relojes, etc. Frecuentan discotecas, y lugares en que se ejerce la prostitución (barras show y casas cerradas). No es de descartar el consumo de droga, principalmente cocaína. También es frecuente que la banda tenga un asesor sobre asuntos operativos, generalmente un ex-miembro corrupto de las Fuerzas Armadas o Fuerzas de Seguridad. Es quien se encarga de planear el momento del secuestro (lugar en que ha de hacerse, medios a utilizar, procedimiento a seguir, traslado hasta el lugar de custodia). Aparece también la figura del negociador, que ya se ha visto anteriormente. También suelen ser personas de clase media, generalmente con edad comprendida entre los 25 y los 35 años. A menor nivel se encuentra el personal operativo o “de choque”, que son las personas encargadas de efectuar la captura de la víctima. Son hombres jóvenes, de 17 a 35 años por lo general, provenientes de familias de clase media baja o baja. Normalmente se iniciaron en la delincuencia entre los 12 y los 15 años. Antes de participar en plagios ya cometían pequeños robos (raybaneros,

- 57 -


robo de accesorios de vehículos, etc.), e incluso asaltos a mano armada.1 El personal de custodia está compuesto por hombres y mujeres, siendo éstas mayoría por lo general. Son personas allegadas a las familias de los secuestradores: familiares, amigos, personas de confianza. Su misión es custodiar a la víctima y alimentarla durante el cautiverio. Son los peones de la organización, los elementos de menor nivel dentro de ésta.

5.2. Medios materiales. Los medios que utilizan suelen ser sofisticados: buen armamento, buenos medios de comunicación (radios, bipers, celulares). Suelen tener una buena infraestructura, especialmente en instalaciones, por ser necesario para mantener a la víctima cautiva. Tienen buenos vehículos, aunque es importante resaltar que para capturar a la víctima utilizan carros robados, que suelen tener las siguientes características: turismos de modelos recientes, potentes, de cuatro puertas y con vidrios polarizados. Dichos carros pueden obtenerlos de bandas dedicadas al robo de vehículos. Después de cometer el secuestro, los abandonan.

1

El “salto” al secuestro lo dan cuando se tecnifican y asumen que los plagios le reportan más dinero por un riesgo físico menor. - 58 -


TEMA IX EXTORSIONES

Hay un tipo de delito que guarda cierta relación con el plagio: la extorsión. Se exige dinero bajo amenaza (de secuestro, de muerte, o de otra índole); en cambio, no tiene porqué producirse algún daño de forma efectiva, como ocurre en el plagio.

1.- FINALIDAD Meramente económica, aunque en algunos casos puede perseguirse alguna otra, mediante la coacción.

2.- TIPO DE VÍCTIMAS Es más variable que para los plagios. Pueden ser desde personas de clase media baja o media, hasta personas de clase alta.

3.- PROCESO DE LA EXTORSIÓN De forma similar a como se hizo para los secuestros, vamos a explicar el proceso articulado en varias fases:

3.1.- Investigación previa. La fase de investigación previa es parecida a la de los plagios: Los extorsionadores cuentan con la ayuda de alguien allegado a la familia (un pariente, amigo o empleado), que controla los movimientos de todos los miembros de aquélla. También se lleva a cabo un estudio de la situación económica de la familia. Para ello tienen - 59 -


contactos en empresas mercantiles, bancos, financieras, clubs recreativos, etc., que facilitan la información sobre la solvencia económica.

3.2.- Fase de negociación. El contacto inicial puede establecerse mediante anónimos o llamadas telefónicas. En ellas se exige una cantidad de dinero bajo amenaza de secuestro o muerte. La negociación se suele llevar a cabo a través de un solo “negociador”, que es con quien la víctima tiene contacto. Al entrar en contacto con la víctima los extorsionadores pueden hacerse pasar por componentes de organizaciones revolucionarias o guerrilleras, solicitando el dinero en nombre de la organización, en forma de “impuesto de guerra”.

3.3.- Pago del dinero. El procedimiento seguido es muy similar al del secuestro.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS BANDAS Son más pequeñas y menos organizadas que las de plagiarios. Por lo que respecta al perfil del extorsionador, puede considerarse similar al del secuestrador, pero normalmente suele proceder de ambientes de nivel económico más bajo.

- 60 -


TEMA X DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO

Se denomina así a aquellos delincuentes que generalmente pertenecen a clases medias o altas, bien situados profesional y socialmente, que cometen delitos tras una apariencia honorable. Los delitos más frecuentes son de tipo económico o financiero. Veamos algunos ejemplos:

1.- BANCOS Suele darse desviación de fondos por parte de gerentes o cajeros. Estos empleados de alto nivel se dedican durante un tiempo a falsear las cuentas del banco, desviando fondos a sus cuentas particulares (normalmente abiertas en “paraísos fiscales”, países donde el control bancario es menor y el secreto bancario mayor, y que exigen unos impuestos mínimos: por ejemplo, las Islas Caimán en el área caribeña, y Suiza o Liechtenstein en Europa). Tras un tiempo, y cuando consideran suficiente la cantidad obtenida, desaparecen (generalmente marchándose a otro país), y con ellos el dinero.

2.- MALVERSACIÓN DE FONDOS Esto es, destinar dinero a partidas distintas para las que se presupuestó; normalmente, en esa desviación, el autor se queda con un porcentaje. Se puede dar tanto en instituciones públicas (organismos estatales), como privadas (empresas), como en entidades autónomas (que dependen del Estado, pero tienen administración autónoma).

3.- PROVEEDORES DEL ESTADO Algunos empresarios sin escrúpulos pueden presentarse a ofertas como proveedores de organismos estatales, ofreciendo unos precios interesantes. Cuando sirven los pedidos, éstos son de - 61 -


calidad muy inferior a lo contratado.

4.- GRANDES ESTAFAS Consiste en engañar a un elevado número de víctimas ofreciéndoles elevados beneficios en operaciones financieras o inversiones (por ejemplo, GILSAR, empresa inversora que ofrecía a sus clientes grandes beneficios en inversiones que luego resultaron inexistentes; para cuando esto se descubrió, los autores habían desaparecido con el dinero).

- 62 -


TEMA XI ROBO DE VEHÍCULOS

1.- GENERALIDADES De todos es sabido el elevado número de robos de vehículos que se producen en Guatemala. A continuación vamos a estudiar el modus operandi de las bandas dedicadas a este tipo de delitos. Antes de pasar al tema en sí, conviene hacer una precisión: dentro del tema “Robo de vehículos” nos referiremos al robo en que el vehículo en sí es el objetivo; los robos de cosas en el interior del vehículo, o la sustracción de furgones para apropiarse de la mercadería se tratarán en otros temas. Aunque los modus operandi para la sustracción en sí son prácticamente idénticos, tampoco se tratarán aquí los hurtos de uso de carros, que se verán más adelante.

2.- MODUS OPERANDI Independientemente del objetivo o finalidad que se pretende con el robo de un carro, que se verán en el siguiente apartado, podemos establecer que todos los robos de vehículos responden a dos grandes modus operandi:

2.1.- Asalto al vehículo. 2.1.1.- Procedimiento: El procedimiento consiste en que un grupo de personas aborda al piloto del carro en algún lugar en el que deba detenerse o circular bien despacio (semáforo, intersección de calles, estrechamiento de la calzada, etc.), y amenazándole con armas le obliga a abandonar el vehículo. Los asaltantes se apoderan de éste y se lo llevan. En caso de que la víctima ofrezca algún tipo de resistencia, los asaltantes pueden emplear la violencia, llegando incluso a matar por ello. 2.1.2.- Zonas más vulnerables: Las zonas más vulnerables para este tipo de hechos son la Z.1, Z.7, Z.9 Z.10, Z. 11, Z. - 63 -


12 y Z.15.

2.1.3.- Horarios: El horario más habitual para la comisión de este tipo de asaltos es al final de la jornada (a partir de las 4 o 5 pm), cuando los propietarios de los carros regresan a sus casas.

2.1.4.- Autores: Los grupos de asalto tienen una composición de 4 o 5 personas, generalmente hombres (se ha registrado algún caso de participación de mujeres, pero en menor proporción que los hombres), de edades comprendidas entre los 17 a 35 años, que suelen cargar armas de fuego.

2.2.- Robo de carros parqueados. El procedimiento consiste en que dos o más individuos quedan vigilando mientras otro oera sobre el carro parqueado hasta que consigue abrirlo y hacerle el arranque directo. Una vez sustraído, lo trasladan hasta lugar seguro. La apertura del carro puede hacerse de distintas formas. A continuación se describen las más comunes:  Si el carro tiene cerraduras para chapas Yale, introducen un desarmador en la cerradura hasta que la fuerzan; también pueden utilizar un instrumento que consiste en un desarmador en cuya punta hay una especie de tornillo o sacacorchos, con el que arrancan la cerradura.  Otro procedimiento de apertura para las cerraduras Yale consiste en usar una regleta que tiene forma de gancho al final (similar a un destapador de botellas). Dicha regleta se introduce entre el vidrio y la puerta, y se acciona con ella hasta conseguir liberar el seguro de la puerta, abriéndola.  El método más sencillo, pero quizá el menos discreto, consiste en quebrar un vidrio y abrir la puerta desde dentro. Este es el único sistema válido para abrir carros con cerradura tubular, pues para éstas los procedimientos anteriores no sirven.  Hay otra modalidad que consiste en cortar el hule del vidrio con una cuchilla afilada, para posteriormente sacar el vidrio completo. 2.2.1.- Zonas más vulnerables: Este tipo de robos afectan a todas las zonas de la capital. No obstante, puede decirse - 64 -


que en general la Z.1 (zona centro, Avenida Elena), Z. 3 (Avenida Elena, el Gallito), Z. 6 (centros comerciales), Z.7 (Zaldívar, Samalloa), Z.10 (zona viva, alrededores de hoteles), Z. 12 (la Reformita, la Petapa, Universidad San Carlos), y Z. 13 (aeropuerto). En general, en cualquier área en la que haya centros financieros, estudiantiles y de trabajo tendrá mayor riesgo.

2.2.2.- Horarios: El horario más habitual para estos hechos son las horas hábiles, y la noche.

2.2.3.- Autores: Los delincuentes que llevan a cabo estos robos suelen ser jóvenes, en su mayoría varones.

3.- MÓVILES Las bandas que se dedican al robo de carros pueden dividirse en cuatro grupos según el destino final que le dan a aquél:

3.1.- Venta en el extranjero. Los carros suelen llevarse principalmente a Centroamérica, destacando El Salvador y Honduras, aunque últimamente también se llevan a Costa Rica. Debe tenerse en cuenta que ésta es una ruta de doble vía, por lo que en Guatemala también aparecerán carros robados procedentes de dichos países, así como también de Estados Unidos y México. También se ha detectado un aumento en el número de vehículos robados destiandos a Sudamérica, especialmente Brasil y Colombia. 3.1.1.- Tipo de carro más frecuente: Los carros que suelen robarse para este comercio ilegal son de último modelo, y caros. 3.1.2.- Proceso del robo y traslado: Una vez sustraído el carro, se traslada a un lugar seguro y posteriormente hasta la - 65 -


frontera, donde tras eludir los controles aduaneros y migratorios, salen de la República. No es extraño que se den casos de soborno para conseguir evitar los controles en la frontera.

3.2.- Venta en Guatemala. Suelen venderse principalmente a fincas del interior de la República, cuyos propietarios los compran sin saber su procedencia ilegal. Los Departamentos de mayor incidencia son los de la Costa Sur (Retalhuleu y Suchitepéquez), los del Occidente (Huehuetenango y San Marcos), y Petén. 3.2.1.-Tipo de carro: Normalmente, vehículos agrícolas (tracción 4x4), que tienen gran utilidad en dichos terrenos. 3.2.2.- Proceso del robo y venta: Tras el robo, caben dos opciones: alteración o sustitución en un taller seguro del número de identificación VIN, o bien obtención de una documentación falsa. El cambio del VIN (número de motor y chassis) puede hacerse de las siguientes formas:  Troquelando encima de los números originales unos números nuevos.  Cambiando entera la plancha en que se encuentra el VIN, y sustituyéndola por otra con un VIN nuevo. A esta operación se le llama “injerto”. La documentación falsa puede conseguirse a través de funcionarios corruptos del Ministerio de Finanzas o del Registro Fiscal de Vehículos. Para esta modalidad no hace falta sustituir el VIN. 3.2.3.- Organización y medios de las bandas: Suelen ser las bandas más organizadas, llegándose a dar el caso de tener involucrados funcionarios públicos, como se ha visto. Están bien equipados y tienen buena infraestructura e instalaciones: bodegas donde guardar los carros, talleres, herramientas, etc. 3.3.- Desguace y venta en chatarra. El carro se roba para desguajarlo y vender sus piezas en ciertas hueseras que entre la chatarra - 66 -


de procedencia legal incluyen la procedente de robo. 3.3.1- Tipo de carro: Suelen ser carros normales, de modelos no muy recientes (habitualmente dentro de los diez años últimos). 3.3.2.- Proceso del robo y desguace: Tras el robo, el carro se lleva a una huesera, en donde de una vez se desguaja y sus piezas se ponen a la venta. La transacción es rápida, y el coche desaparece literalmente poco después del robo. No es raro que se actúe por pedido; es decir, ante la solicitud de un cliente de tal o cual pieza que en ese momento no hay en la huesera, se cita al cliente hasta el día siguiente o dos después. En ese tiempo se roba un carro como el que se necesita, quitándole la pieza y vendiéndola al cliente. 3.3.3.- Organización y medios de las bandas: Las bandas dedicadas a estos robos suelen ser más pequeñas, y tienen menos infraestructura. Habitualmente trabajan para el dueño de una huesera.

3.4.- Para cometer otros delitos. Fundamentalmente, plagios y robos a agencias bancarias. 3.4.1.- Tipo de carro: Normalmente, vehículos modernos y potentes, de 4 puertas y vidrios polarizados. 3.4.2.- Proceso del robo y abandono: El robo puede cometerlo la propia banda que vaya a cometer el otro delito, o encargárselo a una banda especializada en este tipo de robos. Tras la sustracción, el vehículo se pone a disposición de los autores del otro delito, quienes lo emplean para cometer éste. Una vez cometido el delito “principal”, abandonan el carro en algún lugar poco comprometedor.

- 67 -


3.4.3.- Organizaci贸n y medios de las bandas: Similar a las de robo para desguace y venta en chatarra. No tienen una gran organizaci贸n ni grandes infraestructuras. S铆 tienen buenos contactos con otras bandas de delincuentes, a quienes les proporcionan los carros.

- 68 -


TEMA XII ASALTOS A FURGONES

1.- FINALIDAD El móvil es siempre económico, es decir, obtener un beneficio económico de la mercadería que transporta el furgón robado. Podemos distinguir entre los robos y los auto-robos:

1.1.- Robos. El objetivo es apoderarse de la mercadería que transporta el furgón para venderla.

1.2.- Auto-robos. El objetivo es similar, pero del mismo hecho se obtienen tres ganancias:  Cobro del seguro de robo del transporte.  Evitar el pago de aranceles de la mercadería importada que transporta el furgón (cuyo pago se ha diferido hasta la Capital).  Venta de la mercadería. Podemos afirmar que la mayoría de los asaltos a furgones son auto-robos organizados por el propio dueño de la mercadería.

2.- TIPO DE MERCADERÍA Generalmente será mercadería a granel, de fácil venta. Puede ser cualquier tipo de mercadería, pero las más frecuentes son: llantas, ropa, electrodomésticos, comestibles (leche, harina, granos básicos), jabón.

- 69 -


3.- PROCEDIMIENTO Conocido el itinerario del furgón, se espera su paso en algún punto de la ruta que sigue. Se bloquea el paso, generalmente atravesando un vehículo. Tras amenazar al piloto con armas de fuego, se le obliga a entrar en la cabina, y un elemento del grupo de asalto maneja el furgón hasta un lugar apartado en el que descargar la mercadería. Al piloto lo dejan abandonado. La descarga de la mercadería puede realizarse de las siguientes formas:  Traslado del furgón a un lugar apartado en la misma ruta (por ejemplo, en un campo a la par de la carretera), donde se trasvasa a vehículos menores, normalmente picops.  Traslado del furgón hasta una bodega, donde lo descargan. La mercadería se distribuirá posteriormente en camiones o picops. Dichas bodegas suelen estar situadas en la Capital o sus alrededores: Z. 11, Z.4, Z.7, Z.12, Villa Nueva, Amatitlán, Villa Canales, o en Escuintla.

4.- LUGARES DONDE SE COMETEN LOS ASALTOS La ruta más afectada es la del Pacífico; la mayoría de los asaltos se producen entre Palín y Escuintla. En menor medida que la anterior, también se producen muchos asaltos en la ruta del Atlántico, sin que sobresalga una zona en concreto.

5.- DESTINO DE LA MERCADERÍA La mercadería se reparte a distribuidoras al menudeo, o bien a mercados. Entre estos últimos, sobresalen el de El Guarda (situado en El Trébol, al que se destina principalmente ropa), y el de la Terminal de la Z.4.

6.- COMPOSICIÓN DE LAS BANDAS Las notas de interés sobre las bandas que se dedican a este rubro de delitos son las siguientes:  Detrás del grupo operativo existe un autor intelectual, que es el jefe y cerebro de las operaciones, y a cuyas órdenes trabaja aquél. Será un funcionario o empresario (generalmente el propietario de la mercadería).  Suelen tener algún contacto en Aduanas, pues se han registrado casos en los que la descarga de la mercadería se ha producido incluso dentro del recinto aduanero. - 70 -


TEMA XIII ASALTOS A AGENCIAS BANCARIAS

Puesto que las agencias bancarias son los objetivos más frecuentes de esta clase de asaltos, centraremos nuestro estudio sobre ellas. No obstante, en este apartado deben considerarse incluidos los asaltos a todo tipo de financieras, cooperativas de ahorro y crédito, y en general de cualquier entidad que maneje elevadas cantidades de dinero en efectivo.

1.- FINALIDAD Se busca el mero beneficio económico, es decir, se cometen por afán de lucro.

2.- MODUS OPERANDI Veamos de forma esquemática cuál puede ser el desarrollo tipo de estos asaltos:

2.1.- Contacto dentro de la agencia. Suelen disponer de un contacto dentro de la agencia, normalmente un agente de seguridad privado, que les informa de cuándo hay una suma de dinero elevada.

2.2.- Horario. Los asaltos se suelen cometer cerca de la hora de cierre de la agencia, pues es cuando más fondos hay.

2.3.- Desarrollo del asalto. El asalto se desarrolla del siguiente modo:

- 71 -


Los asaltantes entran armados en la agencia y amenazan a los empleados y clientes.  Cortan las líneas telefónicas, para evitar cualquier alarma o petición de auxilio.  Agarran todo el dinero en efectivo posible.  Los asaltantes huyen en un carro, que suele ser robado (normalmente son carros modernos y potentes, con vidrios polarizados).  En casos excepcionales, se llevan rehenes para facilitar su huída. Estos rehenes serán puestos en libertad más tarde.

3.- ASALTOS A FURGONES DE TRANSPORTE DE VALORES Lo incluiremos en este apartado por guardar relación con los asaltos a agencias bancarias. También en este caso se tiene un contacto que informa de horarios y cantidades de dinero que lleva el furgón. Para poder asaltarlo, bloquean el paso con un vehículo u objetos. Normalmente, uno de los vigilantes que viaja en el furgón es cómplice, y es quien abre el furgón una vez detenido éste. Tras apoderarse del dinero en efectivo, huyen en un carro, que también suele ser robado.

4.- PERFIL DE LOS ASALTANTES Por regla general, son centroamericanos ex-agentes de Fuerzas de Seguridad o de Policías Particulares.

- 72 -


TEMA XIV ASALTOS A BUSES

A pesar de que el asalto a buses no deja de ser una modalidad concreta de los robos en general, dada su especial incidencia lo estudiaremos separado de aquellos

1.- MODALIDADES Podemos distinguir entre los asaltos a buses urbanos y a buses extraurbanos.

1.1.- Asaltos a buses urbanos. Dentro de estos hay dos modalidades, según se desvíe o no el bus de su ruta. 1.1.1.- Sobre la misma ruta del bus: Se suben varios delincuentes (entre 3 y 6), que cubren las puertas y, tras amenazar al piloto para que no se detenga y robarle la recaudación, pasan robando a todos los pasajeros sus pertenencias: relojes, argollas, cadenas, joyas, lentes, etc. 1.1.2.- Desviando el bus de su ruta: Tras subir al bus, los delincuentes lo desvían de su ruta hasta llevarlo a un lugar apartado, donde lo detienen y despojan a los pasajeros de sus pertenencias.

En ninguno de los dos casos anteriores se bloquea el paso del bus; el asalto se realiza sobre la marcha del mismo. 1.1.3.- Zonas más vulnerables: Las zonas más vulnerables son el Boulevard Vista Hermosa (Z. 15), Z.5, Z.1, y el Hipódromo del Norte (Z. 2). Ello no quiere decir que éstos sean los únicos lugares; también hay asaltos en Mixco, y en general pueden darse por todas las zonas de la Capital. - 73 -


11.2.- Asaltos a buses extraurbanos. En algún lugar solitario de la ruta se bloquea el paso del bus, obligándolo a detenerse. Los delincuentes, tras subir al mismo, lo desvían de su ruta para llevarlo a un sitio apartado. Allí despojan a los pasajeros, y suelen abusar sexualmente de las mujeres. Este tipo de asaltos se da contra toda clase de buses, aunque principalmente se dirigen contra buses de turismo.

2.- EMPLEO DE LA VIOLENCIA En todos los casos, si alguna de las víctimas ofrece resistencia, los asaltantes emplearán la violencia. En muchas ocasiones, el piloto del bus es cómplice de los asaltantes.

- 74 -


TEMA XV MARAS

El fenómeno de las maras trasciende de la mera delincuencia juvenil, y constituyen verdaderas bandas organizadas de delincuentes. Sus métodos violentos generan una gran inseguridad ciudadana.

1.- LA PERTENENCIA AL GRUPO La existencia de las maras se basa en un criterio de identidad que tiene su origen en la pertenencia a un grupo. Sin entrar en consideraciones psicológicas y sociológicas sobre este asunto, diremos de forma muy resumida que para cualquier persona el hecho de pertenecer a un grupo diferenciado le proporciona seguridad, confianza, e incluso un sentimiento de orgullo más o menos acusado. El ser componente de una mara es motivo de orgullo para sus elementos, se sienten protegidos por ella, y participan de una serie de ritos y costumbres que les diferencian del resto de las personas. Así, para ingresar a una mara es preciso pasar por una serie de pruebas y ritos de iniciación, entre los que se encuentra el llamado “bautizo” (en el que todos los miembros de la mara golpean al nuevo para poner a prueba sus resistencia). Adoptan unas señales externas que les diferencian de las demás maras: vestimenta, tatuajes, gestos, formas de saludar, códigos, e incluso un argot propio. Todas estas características diferenciales generan un fuerte sentimiento de orgullo por pertenecer a la mara, y derivada de él, una gran lealtad al grupo. El elemento se siente seguro y protegido por el grupo; el hecho de estar entre iguales le proporciona confianza en sí mismo, llegando a creer que goza de cierta impunidad.

- 75 -


2.- LA TERRITORIALIDAD DE LAS MARAS Las maras tienen un fuerte sentido de territorialidad; pertenecen a un área de la Capital, que es “su” territorio, y en la que imponen su particular ley. En cierta forma, todo lo que ocurre en ese área está bajo su control. En cada Colonia o área marginal existe una mara, que normalmente se llama como el lugar en que viven.

3.- COMPOSICIÓN DE LAS MARAS Normalmente suelen tener entre 12 y 30 elementos. La mayoría son varones, aunque también hay mujeres. Las edades oscilan: los elementos suelen ser jóvenes (de 15 a 30 años), mientras que los jefes tienen más edad, llegando incluso a superar los 40 años. Los jefes de la mara son adultos que manipulan a los más jóvenes para conseguir sus fines. Hay una gran disciplina interna que, en caso de ser quebrantada por algún elemento, se restablece rápidamente, sin importar por qué método (desde la amenaza hasta la violencia física, llegando al caso extremo de la muerte). Los elementos de las maras se llaman a sí mismos breakers. Como ejemplos de maras podemos citar la Mara Salvatrucha, también llamada MS, cuyos jefes son salvadoreños, y que se ubica en Primero de Julio, sobre la Calzada de San Juan, cerca de Mixco; la Mara 33, de la Z.18; y la Mara Five, de la Colonia La Limonada, Z.5.

4.- ACTIVIDAD DE LAS MARAS 4.1.- Actividad delictiva. En su territorio cometen gran cantidad de delitos: desde hurtos en comercios para satisfacer sus necesidades, hasta asalto a buses o cobro de “impuesto” a vehículos comerciales, pasando por el cobro de protección a los dueños de tiendas y negocios (si alguno se niega, su establecimiento será saqueado por la propia mara). A veces salen de su territorio y pasan a los de otras maras; en estas áreas, la mara “invasora” cometerá toda clase de tropelías. En estos casos habrá enfrentamientos muy violentos con la mara del lugar, pues ninguna de estas bandas permite que otra entre en su territorio. - 76 -


Consumen droga, por lo general mariguana, sin descartar otras clases. Suelen empezar por satisfacer sus necesidades básicas: pequeños hurtos en tiendas, no pagar las consumiciones realizadas en bares, etc. Posteriormente pasan a otro tipo de delitos más graves: asalto a buses, robo de carros, cobro de protección, etc. En algunos casos, pasan a cometer delitos mucho más violentos. Utilizan armas de fuego y armas blancas; también emplean chakos, bates de baseball y cadenas.

4.2.- Maras antibreakers. Normalmente, el mencionado “salto” a la violencia lo suelen protagonizar maras compuestas por jóvenes de clase media, que se dedican a atacar a otras maras. El origen de esta situación se produjo algunos años atrás, cuando grupos de jóvenes de clase media se organizaron para defenderse de los atropellos de las maras; no obstante, esta “autodefensa” degeneró en la adopción de métodos muy violentos, y tales grupos acabaron por convertirse en auténticas maras ellos mismos. Estas bandas se autodenominan Antibreakers, y utilizan unos medios más sofisticados que las otras maras. Su actividad consiste principalmente en atacar a otras maras, llegando al asesinato; también “trabajan” el secuestro rápido, o constituyen bandas de robacarros.

- 77 -


TEMA XVI DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: EL ROBO

Además de los ya vistos, y que por sus especiales características merecen considerarse de forma individualizada, en este tema vamos a considerar una visión más general de los robos. Se hará una especial mención de determinados modus operandi que por su incidencia destacan sobre los demás.

1.- EL ROBO Según nuestro Código Penal (art.251) es autor del delito de robo "quien, sin la debida autorización y con violencia anterior, simultánea o posterior a la aprehensión, tomare cosa mueble, total o parcialmente ajena”. Podemos distinguir dos formas distintas de cometer el robo: - Con violencia o intimidación en las personas. - Empleando fuerza en las cosas. La violencia en las personas implica el empleo de fuerza física; la intimidación supone sólo coacción moral que, mediante el miedo o terror, se ejerce sobre el ánimo de una persona para conseguir de ella un objeto o fin determinado. Por fuerza en las cosas entenderemos la violencia que se ejerce sobre los objetos, por ejemplo para entrar al lugar del hecho, o para obtener la cosa robada.. Desde el punto de vista de nuestro estudio son cosas muy distintas el robar a una persona y el robar una cosa, porque los procedimientos no son iguales y porque los autores de uno y otro hecho en nada se parecen.

2.- EL PROFESIONAL DEL ROBO Es muy difícil hablar del profesional del robo en términos generales, pues no es mucho lo que - 78 -


tienen en común los dos grandes grupos en que se integran estos delincuentes. En consecuencia los estudiaremos por separado, tanto en lo que se refiere a su personalidad como a la técnica que emplea.

2.1.- Profesionales del robo con violencia o intimidación en las personas. El delincuente que realiza este tipo de delitos es conocido con el nombre de atracador o asaltante. Bajo este nombre genérico de asaltantes agruparemos a todos aquellos delincuentes que de cualquier forma amenazan o intimidan a las personas o ejercen violencia sobre ellas para robarlas. Caben por tanto en este grupo los autores de una variada gama de hechos delictivos, que van desde el asalto organizado hasta la simple intimidación al transeúnte nocturno. Estos profesionales actúan siempre con armas, bien sean de fuego, blancas o contundentes. Puede darse el caso de que las armas de fuego sean simuladas.

2.2.- Profesionales del robo con fuerza en las cosas. El ladrón de cosas utiliza una técnica y suele ser contrario a la violencia, a la que sólo acudirá como último recurso para defenderse. Incluso, si puede huir, no hará frente. En contraste con el asalto, que incluso puede cometer una persona que tenga poca experiencia en esta clase de delitos, el modo de operar del autor de robos con fractura requiere una especialización y adiestramiento. Pero precisamente por esto el ladrón profesional se traiciona por la peculiar índole de su modus operandi, por lo que es importante para el investigador conocer la técnica del robo con fuerza en las cosas. Este modus operandi permite, ante varios robos, saber si todos han sido cometidos por la misma persona o pandilla o no. Igualmente la técnica empleada permite señalar la categoría profesional del autor, distinguiéndose perfectamente las fracturas de los veteranos y las de los principiantes. 2.2.1.- Formas de fractura: La forma de fractura es el modo en que el autor de estos delitos se abre camino hasta el objeto que quiere sustraer. Los autores de robo con fuerza en las cosas actúan, según su técnica y su costumbre, sobre: - 79 -


- Edificios. Sin entrar en más detalles, las formas de ataque más frecuentes para entrar a un edificio son: a) Forzamiento de puertas. b) Forzamiento de ventanas. c) Rompimiento de paredes o techos. d) Rompimiento de suelos. e) Escalo de edificios. - Objetos. - Animales.

3.- MODUS OPERANDI DESTACABLES 3.1.- Cristaleros. Son profesionales del robo con fuerza en las cosas que actúan principalmente contra carros, sustrayendo accesorios o piezas de éste, o bien objetos de su interior. Podemos distinguir dos procedimientos:  Un grupo organizado, compuesto por varios individuos, rodea el carro y en muy poco tiempo desarman piezas del mismo, cargándolas en un picop.  Un par de elementos fuerzan la puerta, o rompen el vidrio, y sustraen objetos del interior del carro. Los objetos que suelen robarse son piezas y accesorios (insignias, retrovisores, etc.), radios, prendas de vestir, bolsos o atachés, y en general cualquier objeto de más o menos valor que el propietario del carro haya dejado a la vista. El acceso al interior del carro puede hacerse de distintas formas. Aunque ya se vieron en el tema correspondiente al robo de carros, las recordaremos a continuación:  Si el carro tiene cerraduras para chapas Yale, pueden forzar la cerradura con un desarmador (regular, o uno en cuya punta hay una especie de tornillo o sacacorchos, con el que arrancan la cerradura).  También pueden usar una regleta que se introduce entre el vidrio y la puerta, y con la que se acciona hasta conseguir liberar el seguro de la puerta.

- 80 -


 Igualmente se puede quebrar un vidrio y abrir la puerta desde dentro. Normalmente se quebrará un vidrio pequeño, para evitar hacer mucho ruido.  Por último, pueden cortar el hule del vidrio con una cuchilla afilada para sacar el vidrio completo.

- 81 -


TEMA XVII DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: EL HURTO

De forma similar a como hicimos con el robo, vamos a presentar una visión general del hurto, para después tratar algunos modus operandi destacables.

1.- EL HURTO Nuestro Código Penal, en su artículo 246, define al autor del hurto como “quien tomare, sin la debida autorización, cosa mueble, total o parcialmente ajena”. A diferencia del robo, el hurto no requiere violencia e intimidación ni fuerza en las cosas.

2.- LA CIFRA NEGRA EN EL HURTO En el hurto, al igual que en la estafa como veremos, hay una gran diferencia entre los delitos policialmente conocidos y los realmente cometidos. A diferencia de los delitos de fuerza o violencia, en los que han quedado señales inequívocas del hecho en las cosas o en la víctima, en el hurto se hacen desaparecer las cosas. Cabe la duda de si el objeto se perdió. Además, cuando la sustraccion se efectúa en presencia de la victima sin que ésta se de cuenta, el despojado teme enfrentarse a las burlas de los demás. Por otra parte, en muchos casos los hurtos cometidos en el lugar de trabajo son sancionados con el despido sin que llegue a la Policía el hecho. Los niños y adolescentes reciben el castigo del padre, sin que el hecho adquiera mayor trascendencia. Cuando la víctima tiene algo que ocultar tampoco acudirá a la policía. Idéntica conducta seguirán las personas casadas que han sido despojadas mediante la sexualidad. Por todo lo dicho, es fácil imaginar que muchas víctimas de hurtos no acudirán a la Policía a denunciar el hecho. A la diferencia entre los delitos realmente cometidos y los delitos que llegan a conocimiento de la Policía u otras Autoridades se le llama cifra negra. - 82 -


3.- EL PROFESIONAL DEL HURTO Las principales características de estos delincuentes son su destreza, agilidad y sangre fría para manipular ante otras personas, o incluso la víctima, sin que se den cuenta del hurto. El hurto puede ser cometido por hombres y mujeres, a diferencia de los delitos en los que interviene la fuerza, en los que la mayoría de autores son del sexo masculino.

3.1.- Clasificación. Resulta muy difícil clasificar a estos profesionales según su especialidad. En principio podemos hacer dos grandes grupos: 3.1.1.- Hurtos a personas: Se pueden agrupar en:  Carteristas, que se dedican a sustraer carteras o billeteros.  Dosistas, o “los del dos de bastos”; que hurtan cualquier objeto que las personas lleven sobre sí.  Gilletteras, que trabajan los bolsos de mano de las señoras. 3.1.2.- Hurtos de cosas: Llamados descuideros, aprovechan un descuido del propietario del objeto para robárselo.

4.- MODUS OPERANDI DESTACABLES 4.1.- Carteristas 4.1.1.- Características: Entre todos los profesionales del hurto, el carterista es el que utiliza la técnica más depurada. Suele trabajar en grupo, y tiene una obligada ética profesional. De todo ello le nace un marcado orgullo profesional. De todos los profesionales del hurto, Ios de este grupo son los que más se acercan a - 83 -


los estafadores, ya que en ambas profesiones se requiere montar una especie de “comedia” (los carterista la suelen hacer muda). La mujer suele intervenir menos veces que el varón en el hurto de carteras de forma directa. Sin embargo no es raro que con sus encantos distraigan a la víctima. Generalmente el carterista no actúa solo. Necesita de uno o varios cómplices, que distraen a la víctima, o se hacen cargo de la cartera recién robada, para evitar que el autor material sea sorprendido con ella en su poder. 4.1.2.- Fases de la técnica del carterista: Podemos distinguir cinco fases: 1.- Comprobación de si la víctima merece la pena. 2.- Superación del espacio entre víctima y carterista. 3.- Supresión de la zona de vigilancia de la víctima. 4.- Superación de obstáculos mecánicos. 5.- Traslado del botín a un cómplice.

Veamos brevemente cada una de estas fases: 1.- El carterista ha de observar detenidamente a su presunta víctima, hasta llegar a tener una gran seguridad de que el golpe va a ser rentable. Carece de sentido meter la mano en un bolsillo vacío, por el riesgo que entraña. 2.- Cuando el carterista ha adquirido la certeza de que una persona lleva dinero, debe acercarse a ésta. Su instrumento es la mano, por lo que sólo puede operar si se encuentra justo al lado de la víctima. El lugar más adecuado para acercarse a la víctima es en las aglomeraciones en la calle, medios de transporte, espectáculos, almacenes, etc. 3.- Situado ya el carterista al lado de su víctima e igualmente colocados en su sitio los cómplices, aquel ha de colocar un obstáculo entre los ojos de la víctima y la zona de operaciones. Este obstáculo puede ser una prenda de abrigo, un paquete, un periódico, etc. 4.- El acto mecánico de la sustracción consiste en introducir la mano con cuidado y habilidad en el bolsillo, para apoderarse de la cartera. Para realizar esta operación se requiere una gran habilidad que no es innata, sino se desarrolla y conserva mediante un largo entrenamiento. Además el carterista ha de ser muy rápido y tener a la vez un sentido exquisito del tacto. - 84 -


Los grandes carteristas, son siempre de edad mediana, a los jóvenes les falta experiencia. Los viejos carecen ya de coordinación muscular necesaria. La mecánica del hurto se realiza en dos formas:  A pie firme: En este caso el carterista y su víctima están parados y los cómplices los rodean. La prenda de abrigo o periódico impide que la víctima vea las manipulaciones en su propia ropa.  Por medio del encontronazo: En medio de una aglomeración el carterista provoca un encontronazo del que la víctima sale sin cartera. 5.- El botín no debe permanecer mucho tiempo en poder del carterista. Así evita, en caso de ser descubierto que le encuentren el objeto del hurto. Además si ha dado varios golpes, en caso de ser detenido, no perderá el importe total del día.

4.2.- Dosistas. Se los llama también tomadores del dos de bastos por el empleo que hacen de dos dedos (pulgar e índice o índice y medio) para extraer los objetos de los bolsillos. Así como los delincuentes del anterior grupo tenían preferencia por hurtar carteras, estos, de inferior categoría, se dedican a sustraer cualquier clase de objeto que les puedan reportar alguna utilidad económica; particularmente dinero en metálico. Por el motivo señalado, su habilidad la aplican al registro de los bolsillos exteriores de las americanas, los de atrás del pantalón o los del chaleco. Los hay que se conforman con hurtar un simple pañuelo, si es de seda o de buena calidad, una pluma estilográfica, encendedores, etc. Los de mayores pretensiones prefieren dinero en metálico. También los hay que sustraen las cadenas y medallas de oro que llevan las señoras al cuello o incluso las pulseras y relojes. Para facilitar su trabajo, colocados como los del grupo anterior frente o junto a la víctima, si se trata de un bolsillo, lo suspenden o sostienen de forma conveniente para ahuecarlo y poder llevar su contenido con más facilidad al alcance de sus dedos. Aprovechan también las aglomeraciones y actúan, bien estacionados junto a la víctima o por medio del procedimiento del empujón, encontronazo, etc. En ocasiones se auxilian de un cómplice que entretienen la atención de la víctima de cualquier forma, para ellos, obrar con mayor facilidad.

- 85 -


4.3.- Gilletteras. Forman un grupo especial de tomadores dedicados al hurto de dinero o cualquier clase de objeto, sustrayéndolo del interior de los bolsos de señoras o de los bolsillos. Generalmente operan cortando el bolso de la víctima con una cuchilla afilada, de ahí su nombre. Es la especialidad más sencilla, la practican no sólo los hombres sino también mujeres y niños. Estos delincuentes operan primero el broche que cierra el bolso que lleva su víctima abriéndolo, conseguido lo cual aprovechan el mismo momento para introducir su mano en el interior y sacar el monedero o en su defecto lo que esté más a su alcance. A veces con una de las manos suspenden o levantan el fondo del boleo para facilitar la sustracción. Generalmente no operan a ciegas, sino que previamente han observado a la víctima al tiempo de hacer un pago o de recibir un cambio.

4.4.- Descuideros. Los profesionales del hurto que se apropian de las cosas ajenas, aprovechando la falta de vigilancia o el descuido en que se encuentran, son conocidos como descuideros. El trabajo de estos especialistas es bien sencillo y constituye el primer grado de los profesionales contra la propiedad. No obstante, y como excepción existen descuideros de gran categoría, que se ocupan en sustraer objetos de mucho valor. Muestra de ello son los descuidaros de museos. Los hurtos de estos maestros se ejecutan tras un planeamiento en el que no se olvida el más mínimo detalle. Aunque en general el descuidero se apodera de cualquier cosa que esté a su alcance y pueda llevarse sin ser visto, vamos a desglosar este apartado por especialidades, para exponerlo más ordenadamente: 4.4.1.- Descuideros de iglesias: Generalmente actúan contra las cajas de limosnas en capillas e iglesias. La forma de actuar es violentando la cerradura o candado que cierra el cepillo o empleando una varilla para extraer el dinero que hay en el interior. En este grupo también se encuentran los delincuentes que se apropian de los objetos que dejan las personas en los bancos, durante sus oraciones, confesión o comunión.

4.4.2.- Descuideros del servicio doméstico: - 86 -


Más propiamente dicho, descuideras por tratarse de mujeres. Son las que se conocen con el nombre de sirvientas ladronas. Pueden apoderarse de joyas y objetos por sí mismas, o bien permanecer en la casa sirviendo durante bastante tiempo para facilitar datos y detalles a otros delincuentes.

4.4.3.- Descuideros de comercio: Actúan en las horas de mayor afluencia de público en grandes almacenes y tiendas que exponen al alcance del público artículos diversos. Uno de los delincuentes actúa por pareja, uno de ellos vigila a los empleados y al público, mientras el otro examina los objetos simulando ser un comprador. Los objetos, a medida que se presentan las oportunidades, van desapareciendo. Los pueden esconder en la cintura, en la manga del vestido, o los ocultan dentro de una bolsa que cargan. El éxito de los delincuentes radica en saber distraer la atención de los empleados para que les pase desapercibida la falta de alguno de los artículos que está mostrando al fingido cliente. Caso aparte, que ya veremos más adelante, es el del cleptómano, que siempre actúa solo, y sin ánimo de lucro.

4.5.- Raybaneros. Suelen operar en áreas donde hay mucho público: centros comerciales y mercados, paradas o terminales de buses, semáforos, etc. Sobresalen la Z.1, y mercados como el Mercado Central y el Mercado Sur 2 (en la Placita). Sus víctimas pueden ser tanto transeúntes como automovilistas; en general, personas que se encuentran detenidas en algún lugar y que están distraídas. El modus operandi consiste en controlar a la posible víctima para ver si lleva algún objeto de cierto valor al alcance de la mano: relojes, collares, aretes, pulseras, lentes oscuros (de ahí su nombre de raybaneros, por la marca Ray-Ban), etc. Tras hacer un pequeño seguimiento a la víctima, se le acercan corriendo y le arrancan el objeto deseado, huyendo a la carrera. No es infrecuente que lleven dos vestimentas una encima de otra, para, quitarse una camisa y tirarla, consiguiendo así cambiar de apariencia.

- 87 -


Para deshacerse de lo robado y obtener la ganancia buscada, pueden vender el producto de sus robos a particulares o joyerĂ­as, pero sobre todo lo venden a topetes (de los que se hablarĂĄ mĂĄs adelante).

- 88 -


TEMA XVIII DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: LA ESTAFA

De igual modo al robo y al hurto, en este tema daremos una visión global sobre la estafa, con especial mención a los modus operandi más característicos.

1.- LA ESTAFA Según el artículo 263 del Código Penal, “comete estafa quien, induciendo a error a otro, mediante ardid o engaño, lo defraudare en su patrimonio en perjuicio propio o ajeno”. La estafa consiste en pedir u obtener dinero o cosas de valor, con artificios engañosos y con ánimo de no pagar. Desde el punto de vista legal, el delito de estafa necesita la concurrencia de los siguientes requisitos:  Una defraudación en el patrimonio de la víctima.  Existencia de ardid o engaño. Para nuestro estudio el factor más importante es el ardid o engaño. La estafa es, de todos los delitos contra el patrimonio, uno de los más rentables por las siguientes razones:  Las penas que el Código Penal señala son las menores, junto con el hurto, entre los delitos contra el patrimonio.  La reacción de la sociedad es total y fuerte en los demás delitos. En la estafa es muy leve, y aún contraria al estafado, de quien se burla por querer aprovecharse de una situación aparentemente fácil y beneficiosa. El estafador cuenta con la ventaja de que en la mayoría de las ocasiones no va a ser denunciado.  Falta la sensación de peligrosidad o de violencia que caracteriza a los otros delitos contra el patrimonio. - 89 -


2.- LA CIFRA NEGRA EN LA ESTAFA Como ya se mencionó en temas anteriores, la cifra negra en la estafa es muy elevada. Ello es debido a que, como hemos apuntado, la víctima llega a ser engañado por querer aprovecharse de alguna desgracia ajena. A causa de ello, el estafado siente vergüenza de que el hecho se conozca, y procurará ocultarlo. Como consecuencia, no lo denunciará.

3.- EL PROFESIONAL DE LA ESTAFA E1 trabajo del estafador está basado en una técnica y en la habilidad. Cuanto más vulgar es el estafador más se aferrará a esa técnica aprendida que irá perfeccionando. Se suele decir que el estafador es muy inteligente. Esto es cierto siempre en los grandes estafadores, pero no en los mediocres, entre los cuales se han llegado a encontrar retrasados mentales. No es extraño, pues estos individuos aprenden un timo y lo repiten hasta la saciedad. En general el estafador es un técnico en el arte de disimular, pues tiene que saber adaptarse a las circunstancias. E1 estafador no suele ser violento. No pretende destruir a su victima, sino captar su voluntad. Pero no hay que descartar totalmente la violencia, ya que el estafador es muy codicioso.

3.1.- La edad del estafador. Como hemos dicho, el estafador necesita aprender una técnica. Por ello, el profesional de la estafa no suele ser muy joven. Por otra parte el estar sometido a profundas emociones, hace que se tenga que retirar por la edad al fallarle los nervios. La mayor parte de los estafadores está entre los 30 y 40 años; también se han detectado casos que sobrepasan los 70 años. La mujer participa menos que los hombres en este tipo de delitos.

3.2.- Clasificación. Hay que distinguir entre el pequeño estafador cotidiano y el delincuente a gran escala. Las actuaciones de este último serán mucho menos frecuentes, pero tanto más importantes. Su perfecta adaptación a la sociedad, con su habilidad y su aire de persuasión, el escudo de una profesión honorable, su mayor cultura, El apoyo de abogados y de organizaciones le hacen terriblemente eficaz - 90 -


Los procedimientos que los profesionales de la estafa utilizan para engañar a sus víctimas, son variadísimos. Vamos a clasificar a los estafadores en tres grupos según la técnica que empleen: 3.2.1.- Timadores: Engañan a sus víctimas con narraciones imaginarias, por medio de anuncios engañosos, o mediante falsas operaciones comerciales.  Por medio de narraciones imaginarias: en estas estafas el timador no actúa solo, suele tener uno o varios cómplices que le sirven de auxiliares para preparar el engaño y dar apariencia de realidad a la narración. Hay infinidad de timos, de los que mencionaremos tan solo el del bloque de oro y el del falso premio de lotería.  Por medio de anuncios comerciales engañosos. Son bastante numerosos, pues presentan apariencia de un acto o negocio formal. Así, encontramos anuncios de ventas de productos baratos que, al ser recibidos, resultan ser de una calidad muy inferior a lo pagado; falsas ofertas de empleo, etc.  Mediante falsas operaciones comerciales: entre ellos, citaremos como ejemplo el del sorteo falso, el de la venta engañosa, o el de la falsa empresa financiera. 3.2.2.- Farsantes: Se aprovechan de la credulidad o superstición de las gentes. Entre ellos distinguiremos:  Adivinadores: personas que se atribuyen cualidades de interpretación para predecir sucesos o situaciones futuros.  Curanderos y saludadores: personas que dicen poseer cualidades para curar o para destruir los efectos de supuestos maleficios. 3.2.3.- Tramposos: Engañan a sus víctimas mediante ardides y trampas en el juego. El tramposo casi nunca actúa solo; suelen acompañarle uno o más cómplices que sirven de “gancho” para intereser en el juego a las personas que van a ser objeto del timo. Suelen actuar en pequeños puestos callejeros, y los más habituales son:  Trileros: juego con tres cartas o tres vasitos, en el que el objeto del juego es adivinar la posición de una carta o de una bolita debajo de un vasito.  Jugadores de dados. Suelen actuar en pequeños puestos callejeros, y los dados empleados suelen estar marcados. - 91 -


3.3.- El estafador ante la ley. El estafador acostumbra a valerse de nombre falso y dentro del proceso de la estafa utiliza impresos, certificados, fotocopias, pasaportes, billetes y cuantos documentos considere necesarios. Hombre correcto y conocedor de la Ley, sabe cómo frenar a la Policía, que tal vez no se atreva a detenerlo por temor a cometer un error. Al ser detenido suele ser halagador, pero resulta muy difícil obtener su confesión. En prisión el estafador es modelo en todo. Por su habilidad obtendrá de la administración de los establecimientos puestos cómodos y de confianza. Aprenderá incluso a ser muy religioso.

- 92 -


TEMA XIX LA PROSTITUCIÓN

1.- GENERALIDADES Debe tenerse en cuenta que según nuestro Código Penal la prostitución en sí no es delito, y que es legal siempre que la persona que la ejerce cumpla una serie de requisitos: control sanitario, ejercerla en local autorizado, estar al corriente del pago de las tasas correspondientes al Ministerio de Gobernación y al de Finanzas. Las razones de la prostitución hay que buscarlas en causas económicas y sociales, que empujan a determinadas personas a buscar una fuente de ingresos fácil y asequible con la que hacer frente a sus necesidades. Si bien la prostitución en sí no es delito, suele llevar aparejadas otras conductas que sí son delictivas. Así, el Capítulo VI del Código Penal (artículos 191 y siguientes) recoge el proxenetismo, la rufianería, y la trata de personas, formas de delito todas ellas necesariamente relacionadas con la prostitución. Además de estas formas específicas de delincuencia, hay que tener en cuenta otras cuestiones. Generalmente la persona prostituida, sobre todo la de la clase más baja, vive en un mundo en el que se mueven toda clase de delincuentes. En muchos casos aquéllas son utilizadas para la comisión de algunos delitos, como autores, cómplices o encubridores.

2.- DELINCUENCIA RELACIONADA CON LA PROSTITUCIÓN Podemos diferenciar las siguientes clases de delincuencia relacionada con la prostitución:  La delincuencia de la persona prostituida.  Manifestaciones de la delincuencia en el mundo de la prostitución.

- 93 -


2.1.- Delincuencia de la persona prostituida. Aquí cabe hacer distinción según la clase de persona prostituida a que nos refiramos, pues no es igual la incidencia en el campo delictivo de la prostituta de clase alta que la de la prostituta de clase baja, lo mismo que difieren éstas con relación a la incidencia de los homosexuales. Por ello estudiaremos por separado la de una u otra, según la clase de persona. 2.1.1.- Delitos típicos de la mujer prostituida: También en ésta caben diferencias. La prostituta llamada de clase alta, que ejerce su actividad normalmente en establecimientos cerrados, tiene una incidencia casi nula. En cambio, la de la prostituta que ejerce su actividad en la calle es muy elevada. Podemos afirmar que un significativo porcentaje de las prostitutas que realizan su trabajo en la calle tienen antecedentes policiales por hechos diferentes al ejercicio de la profesión. Esta clase de prostituta no se limita a la tipología delictiva clásica, como hurtos, lesiones, riñas y algún que otro escándalo público por exhibicionismo. Por el contrario, tocan varios tipos de delito, sobre todo delitos contra el Patrimonio. Señalaremos a título de ejemplo algunos modus operandi:  El hurto de la cartera o dinero del cliente, que suele realizar la prostituta durante su servicio, introduciendo la mano en los bolsillos del cliente, fingiendo acariciarle.  En algunos casos, cuando se hallan con el cliente en la habitación procuran invitarle a tomar alguna copa en la que depositan algún somnífero, y cuando éste hace efecto, la prostituta se marcha llevándose todos los objetos de valor del cliente.  Los robos con intimidación tampoco son ajenos a este tipo de mujeres, quienes lo pueden realizar bien solas o ayudadas por el proxeneta. En la comisión de este tipo de delitos influye el hecho de que la prostituta o su proxeneta sean adictos a las drogas, y caerán ellos cuando no obtienen los suficientes ingresos de la prostitución para financiarse sus dosis.  Las prostitutas pueden también actuar en ocasiones como vendedora de droga, o como contacto entre sus clientes y los vendedores.  Independientemente de su intervención en los delitos expuestos, en los que actúa de forma directa, no es extraño que ciertas prostitutas actúen como cómplices de otros delitos: guardando objetos robados, las armas utilizadas, dando refugio a los autores, etc.

- 94 -


2.1.2.- Delitos típicos del homosexual prostituido: Son típicos de estos individuos los hurtos o robos con intimidación a sus clientes. Pueden ser ayudados para el robo o el hurto por su compañero o amante, o bien cometerlos usando de su habilidad. Estos delitos quedan en su mayoría sin denunciar, y por tal motivo, sin conocerse, debido a que normalmente la víctima no querrá que se descubra su inclinación homosexual. Igualmente entre estos homosexuales son habituales las lesiones causadas por riñas o peleas entre ellos al disputarse su amante o amigo. Tampoco son infrecuentes entre estos homosexuales los homicidios, incluso asesinatos. Los delitos violentos cometidos por homosexuales suelen ser muy característicos, por el grado de ensañamiento y sadismo con que ejecutan.

2.2.- Manifestaciones de la delincuencia en el mundo de la prostitución. Es evidente la relación existente entre la prostitución y otras formas delictivas. En este apartado veremos algunas de ellas. 2.2.1- Proxenetismo o rufianería: Integran este rubro las personas que viven a costa de una, o más mujeres prostituidas, y el dueño del establecimiento destinado al ejercicio de la prostitución (bares, casas cerradas, barras show, moteles, etc.). También suelen dedicarse al tráfico y comercio de mujeres. La criminalidad de estos individuos, aparte de los delitos contra el pudor tipificados en el Código Penal es también típica y puede referirse a los siguientes delitos:  Las coacciones, amenazas y lesiones a sus “pupilas”.  Los hurtos a los clientes de las mismas y, en algunos casos, si llegan a conocer su posición económica, el chantaje.  Las lesiones u homicidios entre ellos, bien por ajuste de cuentas, bien por el mantenimiento de una nueva “pupila”.  Consumo y pequeño tráfico de estupefacientes, y con ello la delincuencia en general.

2.2.2.- Trata de personas:

- 95 -


Entre la delincuencia relacionada con la prostitución, tiene especial relevancia la trata de personas, pues es la principal fuente de abastecimiento de personas para la práctica de aquélla. Esta clase de comercio tiene una serie de delitos relacionados, tales como la falsificación de documentos, el cohecho, etc. No son escasos los delitos de trata de mujeres. El modus operandi típico es el siguiente:  Se ofrece trabajo a mujeres como bailarinas o artistas, o bien como meseras.  Tras ello, se les traslada al lugar donde van a realizar el supuesto trabajo. Al llegar, descubren la verdadera naturaleza del trabajo: bares, barras show, casas cerradas, y otros establecimientos similares en los que de una forma más o menos encubierta se ejerce la prostitución. 2.2.3.- Tráfico de drogas: El mundo de la prostitución tiene, por lo general, bastante relación con la droga. Tanto el proxeneta como la prostituta pueden utilizar su trabajo como conducto para la distribución de narcóticos. Para este tráfico se emplea no sólo a las personas sino también los locales, que sirven de canales de distribución.

2.3.- Posibles actuaciones policiales. Además de la actividad policíaca desplegada para la represión penal de las conductas constitutivas de los delitos contra el pudor, que han de ser perseguidos como cualquier otro de los tipificados en nuestro Código Penal, se apuntan aquí algunas posibles actuaciones policiales para luchar contra la delincuencia relacionada con la prostitución:  Debe lucharse contra el proxenetismo en todas sus formas, investigando en la medida de lo posible a los titulares de negocios o establecimientos sospechosos. Entre otras cosas, es conveniente conocer el origen de sus patrimonios. De las irregularidades observadas se informará a la autoridad competente: Judicial, de Gobernación o de Finanzas, si esto fuese necesario. También debe conocerse a las personas que se relacionan habitualmente con las prostitutas, pues ello nos puede llevar a detectar quiénes sean los posibles proxenetas.  Vigilar la posible existencia de menores en estos locales, que estén dedicados al ejercicio de la prostitución o a la captación de clientes, poniéndolo en conocimiento de las autoridades - 96 -


competentes en caso de que así fuera.  Investigar sobre los anuncios aparecidos en la prensa que tengan relación con este tema, o con ofertas de trabajo sospechosas, pues en ellos se puede detectar la existencia de organizaciones de prostitución y de trata de personas.

- 97 -


TEMA XX DELINCUENTES ANORMALES

El hecho de examinar a los delincuentes anormales no quiere decir que los consideremos incluidos dentro del grupo de los delincuentes profesionales. Pero tal inclusión nos parece conveniente porque el delincuente anormal, prescindiendo de la causa por la que comete el delito, plantea a la Policía los mismos problemas que un delincuente profesional. El delito cometido por un delincuente anormal exigirá una investigación, una instrucción y una presentación del autor ante el Juez, exactamente igual que cualquier otro delito, de ahí la razón de incluir a estos tipos de delincuentes más o menos accidentales. Por ello, vamos a ver de forma somera los tipos más importantes de delincuentes anormales, cuáles son sus anomalías y qué clase de delitos suelen cometer.

1.- MONOMANÍAS Muchas son las monomanías hoy día admitidas. Aquí vamos a exponer las más conocidas, y aquellas que por sus caracteres queden comprendidas dentro de la marcada reincidencia delictiva. Entre las neurosis propiamente dichas, las más notables son la cleptomanía y la piromanía, además de las desviaciones sexuales.

1.1.- Cleptomanía. Es la tendencia irresistible al robo. Este robo se comete por placer o por necesidad psíquica. Los cleptómanos realizan las sustracciones cuando creen no ser vistos, siendo característico el que los objetos del robo no le sirvan para nada, los coleccionen o los regalen a los demás. Podemos afirmar que nos encontramos ante un cleptómano cuando esta persona hubiera podido adquirir fácilmente lo sustraído sin necesidad de hurtarlo. El cleptómano se distingue del ladrón en cuanto que no se lucra con el producto de lo sustraído. E1 ladrón es un profesional del robo que vive, mejor o peor, de lo robado, pero que, desde - 98 -


luego, intenta vivir a lo grande. E1 cleptómano siente satisfacción no en la cosa robada, sino en la compulsión del riesgo que entraña la acción del robo. No olvidemos que el hombre, como todos los animales, tiende por instinto a apropiarse de todo lo que le agrada. Según el Dr. Sanz son los niños y las mujeres las principales víctimas de la cleptomanía, ello es debido a que los niños liberan mejor los impulsos en la acción y las mujeres suelen ser más caprichosas. También se ha dicho que ese instinto de apoderarse de cuanto le gusta está más desarrollado en la hembra, porque tiene que cuidar de su prole, y también se ha dicho que este instinto está relacionado con la especial tendencia de la mujer en sus crisis periódicas. Según el mismo doctor, el cleptómano tiene una personalidad un tanto cínica. Conoce el alcance de sus actos y no se siente excesivamente culpable ni angustiado. Será su familia la que viva atormentada y la que paradójicamente, pondrá obstáculos a su tratamiento médico.

1.2.- Piromanía. Es la obsesión por provocar incendios. El ver arder las cosas constituye un placer para los maníacos. Los incendios a que más frecuentemente se entregan esta clase de monomaníacos son los de los campos, bosques, cosechas, casas, incluso la propia, seguramente por la facilidad con la que pueden quedar impunes. Y supone para ellos un autentico placer el contemplar el fuego. La piromanía, al igual que la cleptomanía, no se manifiestan siempre con la misma pujanza e intensidad en el mismo sujeto; estas neurosis tienen sus épocas de exaltación y de latencia. Al margen de que un incendio haya sido provocado por una persona normal o anormal, es de capital importancia en estos casos el tratar de averiguar en estos casos las causas originarias del mismo; si pudo producirse por un corto-circuito, por inflamación espontánea, por una punta de cigarrillo, etc., con el fin de deducir si que el incendio intencionado o fortuito.

2.- DESVIACIONES SEXUALES Hay una serie de circunstancias que pueden condicionar la obtención del placer sexual máximo y orgasmo, y que cuando actúan por sí solas deben ser consideradas como anomalía. Tales anomalías pueden impulsar al individuo a cometer un delito de carácter sexual, por ello tienen interés para el investigador. Entre las desviaciones sexuales podemos destacar las siguientes:  Fetichismo. Los fetichistas sienten una irresistible tentación de apoderarse siempre que tienen ocasión de prendas íntimas femeninas, encontrando verdadera satisfacción en su manejo. El - 99 -


fetichismo no se conoce en las mujeres.  Voyeurismo. El clásico “mirón”.  Inversión sexual. Se llama invertida a la persona que siente repugnancia o aversión a las relaciones heterosexuales.  Exhibicionismo. El exhibicionista es la persona que, sin motivo alguno y en forma rápida, muestra sus órganos genitales a otras personas, generalmente del otro sexo. Normalmente su exhibición va acompañada de palabras y ademanes obscenos.  Pedofilia. Se elige a los niños como objeto de deseo sexual  Gerontofilia. Consiste en la elección de personas maduras o viejas como objeto de deseo sexual.  Necrofilia. Consiste en la obtención del placer sexual con los cadáveres. El necrofílico jamás roba objeto alguno de los cadáveres.  Sadismo y masoquismo. Se ha denominado sadismo (así llamado por el Marqués de Sade) a la búsqueda del placer sexual infligiendo castigos a otras personas, y masoquismo (por personajes literarios creados por Masoch), cuando el placer se despierta al sufrir los castigos inflingidos por el compañero sexual. En el sadismo como anomalía sexual, los castigos varían desde una agresividad verbal banal, hasta llamativos crímenes contra las personas. Dada la definición legal de los delitos en Guatemala, las anomalías sexuales pueden ser causa de “exhibiciones obscenas”, “abusos deshonestos”, “corrupción de menores”, etc. Relativamente en pocas ocasiones la anomalía sexual da lugar a la violación.

- 100 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.