Prior Provincial Fray Orlando Rueda Acevedo, O.P. Maestro de Novicios Fray Fernando Eleazar Piña, O.P. Socio del Maestro de Novicios Fray Néstor Rojas Higuera, O.P. Editor © Promotoria Provincial de Comunicaciones
Diseño y Diagramación D.G. Olga Lucía Solano Avellaneda Equipo de Redacción Fray Jimmy Andrés Fuerte, O.P. Fray Breiner Jhoan Pulido Pulido, O.P. Fray Raúl Gómez Sánchez, O.P. Fotografía Fray Sergio Andrés Correa Higuera, O.P. Impresión Distrigraf Impresores
http://noviciadoslb.ucoz.es
Contenido
Contenido
3
Presentación
5
Editorial
7
MARIANA María: Mujer Madre, Peregrina y Maestra
32
Su fe no tiene igual en toda la tierra María, modelo para todos los Creyentes
35
HISTORIA Itinerario de una lucha Los Hijos Revolucionarios de Domingo de Guzmán
10
Imagen de María Las manifestaciones artísticas Marianas en la Orden de Predicadores
Misterio Salvífico de Cristo El Rito Propio Dominicano
DOMINICANISMO 13
17
VIDA RELIGIOSA Ser Hermano en la Iglesia Una respuesta vocacional, para tiempos actuales
Una realidad Humana y Divina La Vida Común
A lo largo de la historia La Orden de Predicadores el “Fénix” de las comunidades religiosas
38
La Predicación Dominicana Hoy
41
La Iglesia y su Misión Desafíos de la predicación en la Iglesia del siglo XXI
44
22
28
ACTUALIDAD La Barca de Pedro… ¿Estará perdiendo el rumbo?
48
Presentación Este año que acabó de pasar fue un tiempo de aniversarios y memorias históricas para el País, nuestra Provincia y para la Orden en Latinoamérica. Celebrábamos el bicentenario de la Independencia, los cien años de la restauración de la Provincia y los quinientos años de la llegada de los frailes dominicos a América. Fue un año con sabor a historia, pero no sólo por lo que se recordaba, sino por lo que nos ofreció en acontecimientos para el País, Latinoamérica, la Provincia y la Orden; tales eventos, grandes o pequeños, significaron un cambio, un giro, una novedad, un contraste interesante que trasciende y que nos abre posibilidades enormes, a transformaciones necesarias. Tal encuentro, entre el pasado y el presente, lo tradicional y lo novedoso, lo antiguo y lo nuevo, hace que avancemos hacia nuevos horizontes, que descubramos lo esencial de nuestra identidad, de nosotros mismos, de nuestra historia, para arrojarnos a nuevos lugares y escenarios culturales. Ello es lo que se refleja en una revista como esta, en unos novicios como estos, en sus reflexiones y artículos, en los que emana una riqueza, una tradición, una esencia, un carisma recibido, pero a su vez una novedad que se arroja, que se lanza, que sueña, que vive. En todo cambio social, político, cultural o religioso, confluye la historia; en cada cambio hay un pasado que se recibe, que se hereda, un presente que condiciona, que transforma y un futuro que se proyecta a partir de lo recibido y de lo que se vive. Así, al recibir y conocer, acoger y proyectar para transformar, se da paso a la continuidad de la historia, a su dinamismo y su desarrollo, su apertura y su adaptación incluso a lo totalmente novedoso. Del éxito en ese proceso de encuentro entre lo mejor del pasado y el presente, se soporta y se garantiza el futuro. Todo excelente predicador, formador o formando, novicio o ministro, teólogo o superior, incluso gobernante, no repite lo que recibe, lo que hereda, pero lo acoge, lo conoce en su esencia, lo depura y lo transforma de acuerdo a sí mismo, para imprimirle originalidad, ubica lo esencial a su tiempo, a los nuevos retos, acontecimientos y auditorios.
Fray Fernando Eleazar Piña, O.P. Maestro de Novicios
Editorial Hace 12 años nació “Catellus” (Cachorro), como proyecto de formación en la predicación escrita para nuestros jóvenes formandos del Noviciado Internacional de San Luis Bertrán de Colombia. Hoy, me complace como Prior Provincial tener el privilegio y la alegría de presentar la Editorial de su número 13, en 12 años ininterrumpidos de edición de la Revista de nuestros queridos hermanos novicios. Este ejercicio práctico de iniciación en la predicación escrita implica y exige a los novicios una tarea de investigación seria y comprometida que han de plasmar como una de sus primeras experiencias apostólicas de predicación; y es así como durante esta decena de años hemos recibido con sumo agrado las primicias de esta primera práctica predicativa escrita de nuestros hermanos. Este número trae un especial resumen de las experiencias de este año de noviciado, desde la celebración bicentenaria de la Independencia de Colombia celebrada en pleno 2010 y aquí recordada con la visión y participación “revolucionaria” de los frailes en las gestas de la independencia; junto a la vivencia inicial de vida religiosa y dominicana que brinda el noviciado, de manera especial en el Santuario Mariano Nacional de la Reina y Madre del Rosario a quien varios de nuestros novicios dedican sus palabras en esta edición. Así, Independencia, vida religiosa y amor filial mariano son los tres grandes ejes de esta publicación con la cual se nos permite adentrarnos y participar de la vida misma de este año de formación que ha preparado a nuestros jóvenes para su consagración mediante la profesión religiosa. Mi agradecimiento especial y reconocimiento a los formadores de esta importante etapa de crecimiento en la vida dominicana, por su apoyo y dirección de este trabajo editorial que refleja el alto grado de formación de nuestros novicios y la importancia que para ellos implica aprender a compartir y transmitir aquello que han bebido en sus primeros momentos de formación dominicana. Invito a todos nuestros lectores, a los frailes de la Provincia, a los familiares y amigos de nuestros novicios a seguir con atención las líneas de esta publicación que han preparado con gran esfuerzo nuestros jóvenes formandos, a quienes felicito por su excelente trabajo editorial.
Fr. Orlando Rueda Acevedo, O.P. Prior Provincial
11
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
CATELLUS
Itinerario de una lucha
Los Hijos Revolucionarios de Domingo de Guzmán Fray Jimmy Andrés Fuerte, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
santoto1112@hotmail.com
Los frailes Dominicos promovieron el respeto a la dignidad humana, libertad e igualdad durante la época de la Independencia de Colombia
Ante los abusos en contra del pueblo Granadino, un grupo de rebeldes junto con los Frailes Dominicos cooperaron para que el pueblo se alzara en contra del Gobierno Español e inició así el proceso de Independencia de la Nueva Granda desde 1810 hasta 1819. Se buscaba sobreponer los principios de igualdad, respeto por la libertad y la dignidad del hombre. Para ello, la comunidad Dominicana y algunos insurrectos contaron con los ideales liberales de Santo Tomás de Aquino que evocaban el bienestar común, la justicia y la resistencia a la opresión.
El primer grito de Libertad Los misioneros predicadores, arribaron a las tierras del nuevo continente en septiembre de 1510, con la misión apostólica de cooperar con el proceso de evangelización de los territorios descubiertos en 1492 por Cristóbal Colón. Esta comunidad de frailes fue testiga durante un año, de los abusos a los cuales estaban sometidos los aborígenes indígenas por aparte de los conquistadores españoles. Respondiendo a los ideales de justicia, respeto por la dignidad humana e igualdad, se reunieron para estudiar a fondo el problema y decidieron denunciarlo públicamente. Fray Pedro de Córdoba, Fray Bernardo de Santo Domingo, Fray Domingo de Villamayor y Fray Antonio de Montesinos, elaboraron un sermón que fue predicado por éste último, el 21 de diciembre de 1511, día en el cual se celebraba el cuarto domingo de Adviento.1 En la exhortación de Fray Antonio de Montesinos, se atacó la conducta de los conquistadores con frases como: “Esta voz os dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes” El sermón, pareció ofensivo y agresivo a los españoles que se encontraban presentes en la iglesia. Exigieron que los frailes se retractaran por lo dicho, pero la vigorosa actitud de los misioneros fue tal, que continuaron denunciando estos hechos que llegaron a los mismos oídos del Rey de España.
1 12
Este Sermón denunciaba la opresión a la que estaban sometidos los indios, la falta de reconocimiento de la dignidad humana y de amor, y de anunciar la buena nueva de Jesucristo.
CATELLUS
Rebelión Comunera
del Común, con versos que incitaban a la Revolución de los Comuneros, ocurrida el 16 de marzo de 1781, en la población del Socorro (Santander). Los insurrectos se dirigieron hacia Santa Fe, llevando consigo “Las Capitulaciones”4, y en su trayecto pasaron por el monasterio del Ecce Homo, donde fueron acogidos por los Frailes Dominicos el 13 de mayo del mismo año.
El Dominico Fray Ciriaco de Archila, O.P2., con ayuda de Don José Miguel Lozano de Peralta,3 elaboraron un documento denominado Cédula
Ahora bien, según el historiador Antonio José Rivadeneira, al confrontar el texto de la “Cédula del Común” con “Las Capitulaciones”, se detectó que la ideología que las inspira es la misma y que es de estirpe tomista por cuanto en ambas se clama justicia, se invoca el bien común y se consagra el principio de resistencia a la opresión. (Rivadeneira, 2005)
2
Hermano Cooperador, nacido en Simacota (Santander) en 1724, ingreso a la Orden Dominicana en 1773. Estando en Santa Fe envió el documento “Cédula del Común”. Fue capturado y acusado de incitar a la revolución. Murió en Cádiz en 1792.
4
3
Marqués de San Jorge, nacido en Santa Fe en 1731, considerado como uno de los hom bres más acaudalados e ilustrados del Nuevo Reino de Granada.
Este ideal revolucionario iniciado en 1511, encendió 270 años después, la primera chispa en la Revolución Comunera, que buscaba la igualdad y la libertad en el Virreinato de la Nueva Granada.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Habría que mencionar también a Fray Bartolomé de la Casas, O.P., quien con sus escritos, “Historia general de las indias” y la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, condenó las malas acciones de la colonización española frente a los nativos de la región.
Documento que exigía la rebaja de los impuestos, el mejoramiento del cultivo y libre comercio, el mejoramiento de los caminos y puentes, y la devolución de las salinas a los indios y otros reclamos semejantes.
13
Los Frailes Libertadores Luego de la activa participación de los Frailes en la gesta de Independencia y su influencia, mediante la educación en la Universidad Tomística, en las generaciones posteriores a los hechos del 20 de Julio, ellos participaron junto con el libertador Simón Bolívar, el 7 de agosto de 1819, en la heroica batalla de Boyacá.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Para el momento de la batalla, Fray Pablo Lobatón, O.P., fue nombrado capellán del batallón de primera línea de la Nueva Granada y por los buenos resultados militares de Fray Ignacio Mariño, O.P7., éste fue nombrado por Bolívar como capellán general del ejército libertador.
14
Grito de independencia El 20 de Julio de 1810, ante los ruegos del pueblo y de Fray Pablo Lobatón, O.P5., el Virrey Antonio Amar y Borbón accedió a convocar un Cabildo Abierto, que tuvo como fin instalar la Junta Suprema de Gobierno que elaboró el Acta de Independencia a manos de don José Acevedo y Gómez, la noche del 20 de julio y firmada el 21 de julio a las 3:00 a.m. (Ariza, 1993). Dentro de los firmantes se destaca la presencia de Fray Mariano Garnica y Orjuela, O.P., quien se desempeñaba como Rector de la Universidad Tomística6. Otro suceso que demuestra el patriotismo de la Orden de Santo Domingo se registra el 29 de julio de 1810 donde “a las 3 de la tarde, pasó por el convento de Santo Domingo una comisión de la Suprema Junta. El objeto de la comisión era poner las enseñanzas universitarias en consonancia con los principios proclamados por la revolución. En la reunión, se desarrollaron en elocuentes discursos los principios de libertad y soberanía popular. (Rivadeneira, 2005)
5
Fraile Dominico, nacido en Bogotá en 1780, ingresó a la Orden Dominicana en 1797. Famoso orador, literato, poeta y confesor del Virrey Antonio Amar y Borbón.
6
Nombre con el que se conoció a la actual Universidad Santo Tomás.
El 10 de agosto de 1819, luego de la Batalla de Boyacá, Bolívar entró victorioso a Santa Fe junto con Fray Pablo Lobatón y Fray Ignacio Mariño en medio de una lluvia de flores y ovaciones de los que estaban allí congregados. (Ariza, 1993) Así pues, el ejemplo de cada uno de éstos frailes, que con su pensamiento de igualdad, justicia y respeto por la dignidad humana, contribuyeron al proceso de independencia de nuestro país, nos inviten a luchar cada día por una nación de igualdad, con libertad de expresión, mejores condiciones de vida para los más necesitados y mayores oportunidades en la educación de nuestras generaciones Colombianas.
Bibliografía Ariza, F. (1993). Dominicos en Colombia Tomo II. Bogotá D.C. . Mesanza, F. A. (1939). La Orden Dominicana en Colombia . Plata Quesada, W. (2010). Fray Ciriaco de Archilla, O.P. Bucaramanga: Colección Universitas n°8 . Rivadeneira, A. J. (2005). Dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja.
7
Capellán y Coronel de los Ejércitos Libertadores. Nacido en 1775, ingresó a la Orden de Predicadores en 1790. Firmó el Acta de Independencia de Tunja en 1813 y fallece en 1821.
Imagen de María
CATELLUS
Las manifestaciones artísticas Marianas en la Orden de Predicadores Fray Sergio Andrés Correa Higuera, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
andreschechop@gmail.com
“Tú, que a los artistas concedes inspiración para plasmar la belleza que de ti procede, has que con sus obras aumente el gozo y la esperanza de los hombres” (prez de las vísperas. Martes III, liturgia de las horas)
María, la Madre de Jesús, ha inspirado prosas de suave música, oraciones que infunden una gran devoción y ha iluminado la creatividad de los artistas para plasmar en pintura o escultura su belleza corporal, reflejo de la espiritual. Entre todas las obras del Arquitecto Divino1, María es su escultura viva más preciada. Por eso fue dotada de tantas gracias y privilegios (Loring, 1992) y coronada con la virtud de la Fe, con la cual dijo “sí” al proyecto trazado por el Creador.
Una de las primeras imágenes de la cristiandad. Los primeros cristianos realizaron imágenes de Jesús y María. Una de estas, entró en la historia de la Orden de Predicadores. Dice la historia que hacia 1218 el Papa Honorio III depositó en manos del Padre de los Predicadores2 la reforma de las monjas de Roma, que consistía en reunir a religiosas de siete monasterios en uno solo, pues vivían sin clausura ni disciplina, deambulaban por la ciudad y económicamente se arruinaban, por la mala administración. (Carro, 1973) Uno de los siete monasterios era el de “Santa María in-tempulo” que aceptó la propuesta encomendada por el Papa a Domingo. Para esto había una condición: tenían que llevar un cuadro de la Virgen María, al parecer pintado por San Lucas, obra artística de gran devoción por los romanos y quienes no querrían que se trasladase de sitio. Además, alguna vez lo llevaron a la Basílica de Letrán y el cuadro por sus propios medios volvió junto a las monjas. Por esto, ellas advirtieron que si el cuadro volvía a su antiguo monasterio, ellas regresarían con él. Cosa que no sucedió ya que Domingo nunca perdió la esperanza de reunirlas. Cuando las monjas pasaron al nuevo Monasterio, el de San Sixto, el cuadro fue con ellas y siempre oraban frente a él para que la tarea encomendada a Domingo tuviera éxito.
1
Atributo dado a Dios como creador.
2
Titulo dado a Fray Domingo de Guzmán. 15
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA 16
Una escultura
El Arte Mariano llega a América
En los inicios de la segunda década del siglo XIII, de Polonia salió hacia Roma un joven de nombre Jacinto, sobrino del obispo Yvon. Allí, el perfume de la flor de lis que despunta en la cruz de Calatrava (blanco y negro) lo cautivó. Conoció a Fray Domingo de Guzmán cuando resucitó a un muchacho que se había caído de un caballo, el día en que las monjas de “Santa María in-tempulo” se trasladaban al convento de “San Sixto”.
En el tiempo de la conquista del continente americano, varios frailes cruzaron el océano Atlántico para enfrentar a los saqueadores en “Las Indias”. Mientras en la isla “La Española”3 retumbaba el eco del sermón de Montesinos4, en la Nueva Granada, los Dominicos iban acompañados de una imagen de la Virgen,5 en la que se contemplaba una catequesis del rosario, método usado para evangelizar.
Hacia 1240, Jacinto, quien ya era un fraile dominico, se encontraba en Kiev (Ucrania), que iba a ser atacada por el ejército del conquistador de China, Batou. Los frailes juzgan prudente abandonar su convento. Jacinto toma el copón con el santísimo, para evitar que sea profanado. Al salir oyó que le llaman: “Jacinto, ¿te vas y me dejas?” (Perez Arruaga O.P.) Descubrió que era una escultura de María la que estaba suplicando. Esta era grande y pesada, elaborada en alabastro, pero al tomarla perdió todo peso. Jacinto por amor a María, no dejó que profanaran su imagen.
Desde entonces es el motor de la predicación misionera. (Tellez, 2005) Predicación que tiene como bandera la justicia en el trato dado a los propios de estas tierras por parte de los colonizadores. Los Predicadores se aventuraron a llevar el fuego de su palabra por las montañas de los Andes, fundando conventos por toda la provincia dominicana de San Antonino del Nuevo reino de Granada6.
3
Actual República Dominicana.
4
Antonio de Montesinos, fraile Dominico quien hizo una denuncia ante el maltrato dado a los indígenas y esclavos.
5
La Virgen de la conquista, escultura de madera traída de España.
6
Nombre anterior de la actual Provincia dominicana de San Luis Bertrán de Colombia.
La Virgen de las Lajas
CATELLUS
Corría el siglo XVII, cuando María Meneses de Quiñones, descendiente de indígenas, viajaba con su hija sordomuda entre Potosí e Ipiales, en el sur de Colombia. Cuando pasaron por una cueva formada por lajas, la niña se soltó de los brazos de su madre y comenzó a hablar diciendo que había visto una Mujer con un niño entre las rocas.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
La indígena avisó a sus patrones del milagro acontecido con su hija y junto con el fraile Dominico Gabriel Villafuente, O.P., comenzaron una peregrinación hacia la cueva. Allí contemplaron una figura bellísima de la Virgen con el Niño, de la mano derecha de nuestra Señora cuelga un rosario que entrega a Santo Domingo de Guzmán y del otro lado el Niño le ofrece el cíngulo a San Francisco de Asís. Así fue como la Virgen de las lajas se dio a conocer al mundo. Sobre el origen de la imagen, el autor en un acto de templanza, tal vez no queriendo tener reconocimiento, no dejó su firma en este. Pero hay quienes dicen que fue el fraile Pedro Bedón, O.P. quien transitaba estos lugares. Además le da fuerza a este argumento el hecho de que dos de los cuadros pintados por éste fraile tienen a los mismos santos acompañando a la Virgen y el Niño y que en los bordados de la túnica de la Virgen lajeña se pueden distinguir las letras mayúsculas P y B.
Arte en una Tabla En el nororiente colombiano, por las riveras del rio Sardinata, está la población de Campo Dos. Allí, Rita Ortega, una campesina de la región, tenía una tablita donde estaba pintada la Virgen con el Niño, cuya imagen se estaba renovando a través del tiempo. La mujer entregó la tablita a la parroquia local y en 1961, Monseñor Juan José Díaz, O.P., autorizó el culto público a la Virgen de la tablita y la construcción de un santuario para esta. Esta tierra atacada por la violencia, que les tocó a las puertas hogareñas de los aledaños y les arrebató la paz, no les pudo quitar la confianza
17
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Carro, V. D. (1973). Domingo de Guzmán. madrid: OPE.
Lienzo Milagroso
Loring, J. (1992). Para Salvarte. Cadiz- España: www.dudasy textos.com.
Al interior de Colombia, en Chiquinquirá, el 26 de diciembre de 1586, el lienzo deteriorado en el cual Alonso de Narváez había pintado a “la Rosa del cielo”7 renovó sus colores y la vida de María Ramos, quien se encontraba destruida y opacada por el fracaso de su matrimonio. También, se renovó y se llenó de luz junto con los corazones de todos los peregrinos que por años llegan a su santuario a saludarla.
Perez Arruaga O.P., L. (s.f.). www.mercaba.org. Recuperado el 10 de 09 de 2010
En tierras boyacenses, la Virgen María se hizo tan propia de nuestra Nación que fue pintada con zumo de sus flores y tierra. (Rueda Acevedo, 2010) Además, se convirtió en testigo de la fe a del pueblo colombiano, y su casa es de Amor Maternal que recibe a todo cristiano en la tranquilidad y la adversidad.
Tellez, L. (2005). Una Luz en el Camino. Bogotá: Centro Don Bosco.
A través de la historia de la Orden de Predicadores, han estado presentes las imágenes, especialmente la de María, soporte en su misión, pues en ellas hay un mensaje Divino para el que tiene un contacto con ellas, que por su naturaleza están relacionadas con la infinita belleza de Dios. (Segundo, 1963) Las imágenes son tarjetas de invitación a un encuentro con Dios, pues al verlas, no solo nos quedamos con la alegría de recibirlas, queremos asistir a la fiesta de la fe y compartir el banquete de la Pascua del Señor. Cada una de estas experiencias vividas junto a las imágenes dio como fruto una virtud cardinal o teologal, vivida por María y transmitida a una persona o comunidad por medio de su imagen, que espero lector o lectora las hayas intuido.
7
18
BIBLIOGRAFÍA
en Dios que por medio de su Madre les da la fortaleza que necesitan para que puedan seguir regando la semilla de la fe y de sus cultivos aunque el terreno se pueda llenar de hierba mala.
Titulo dado a la Virgen María por María Ramos.
Rueda Acevedo, O. (25 de diciembre de 2010). misa novena a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. homilia . Chiquinquirá., Boyacá, Colombia. Segundo, C. E. (1963). Constitución Sacrosanctum Concilium. Roma: San pablo.
Misterio salvífico de Cristo
El Rito Propio CATELLUS
Dominicano Fr. Edwin Yamir Orduña González, O.P fryamirop@gmail.com
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
“La Liturgia Dominicana ha guardado un aire de grandeza, una simplicidad quizás austera, pero sin frialdad majestuosa y profundamente impresionante” Liturgia de las Horas, 1988
“En la liturgia se actualiza la obra de salvación de Cristo, que se perpetúa en la Iglesia, siendo así mismo actualización de la Palabra de Dios, a cuyo anuncio integral está destinada nuestra Orden”1. A partir de lo anterior se podría hacer un llamado a los frailes Predicadores para revisar la historia y de esta manera comprender mejor la esencia del Oficio Dominicano y sus trasformaciones con el paso del tiempo. Una razón por la cual es importante revisar la tradición es porque el rito dominicano es “un rito sobrio, amplio, vigoroso, con una espiritualidad netamente evangélica y llena de matices de santidad”2, y tiene ciertas características como su dinámica y solemnidad. En 1220 y 1221, con ocasión de los primeros Capítulos Generales, se vio la necesidad de la unificación de un rito, pues por la diversidad de este, entorpecía el ejercicio coral de los frailes. Sin embargo, no fue Santo Domingo quien finalizó esta obra, sino su inmediato sucesor fray Jordán de Sajonia, hoy Beato, quien presentó legalmente el primer oficio unificado. Veintitrés años después, Capítulo General XXIV, se ordenó a los Definidores que revisaran las rúbricas de los breviarios diurnos y nocturnos, pues se veía preciso arreglar errores de trascripción. En el Capítulo siguiente se les confió dicho trabajo a cuatro frailes de provincias y nacionalidades diferentes y se le ordenó a Humberto de Romans, O.P. Provincial de Francia, establecer un códice litúrgico, para toda la Orden. Dicho documento tomó el nombre de “Prototipo de Humberto de Romans”. Fi-
1
Carta enviada a todos los Prelados de la Iglesia por Su Santidad Honorio III, Roma, 04 de febrero del 1221.
2
Palabras con las que el Misal Propio de La Orden de Predicadores describe el Rito Dominicano.
19
nalmente, en 1250 tras nuevas quejas se rogó a sus autores emprender un trabajo de corrección, que terminó al año siguiente. Con la elección, en 1254 de Humberto de Romans como Maestro de la Orden, se dio por concluida la tarea de doce años y empezó a coger fuerza la liturgia de la Orden, tanto así que el papa Clemente IV la aprobó como una Liturgia válida para el rezo de los frailes de la Orden en 1287. Desde entonces la liturgia se ha mantenido, con cambios y retoques que no afectan su esencia.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Características generales Algunas particulares que se han mantenido son: la recitación de la Salve Dominicana, diferente a la romana por su tono, práctica que se lleva a cabo desde 1226; el oficio de los difuntos, originado por la gran devoción de Santo Domingo de Guzmán por las almas del Purgatorio y las completas3, denominada “la hora de los Dominicos” (De Asís, 2008) Es importante indicar que hacia el año 1256 la liturgia dominicana se constituía como la primera en tener su estabilidad, individualidad y precisión. De ahí que muchos quisieron adoptarla. Por dicha razón la Santa Sede la concedió a los caballeros de la Orden Teutónica. Posteriormente los cruzados, familias y casas religiosas la acogieron. De igual forma llegó a ser la liturgia de la Corte de Inglaterra bajo el reinado de Eduardo III. (Misal Diario Según el Rito de la Orden de Predicadores, 1944) En 1570 San Pio V, Papa Dominico, impuso a toda la Iglesia un breviario y un misal romanos corregidos. Allí exceptuó que las liturgias con más de 200 años de existencia no tuvieran arreglos, como la liturgia dominicana. (Misal Diario Según el Rito de la Orden de Predicadores, 1944) En los últimos tiempos la liturgia ha recibió cambios como el que se dio en la reforma del Concilio Vaticano II, 1965-1968, especialmente
3
20
Es la oración final del día, en la cual los Dominicos elevan una oración a Nuestra Señora. Esta plegaria aun conserva un carácter Sagrado.
al introducir el uso de la lengua local en las celebraciones. Esto hizo, que el culto de la Orden haya tenido cierta inculturación, tema que se trato en diversos Capítulos Generales, especialmente en River Forest en 1968. Sin embargo, algunos elementos, como la Liturgia de las Horas y la Eucaristía se unieron al Rito Romano, por ejemplo: En la Liturgia Dominicana el sacerdote se dirige al Altar después de repetir el introito, se consagra con las manos en forma vertical, mientras que el rito romano, características como estas no se tienen en cuenta, pues
Se debe mencionar que muchas características propias del Rito Dominicano se pusieron Ad Libitum de la comunidad, después de la revisión litúrgica que se llevo a cabo en el Concilio Vaticano II, debido a que las particularidades dejadas no afectan lo propio de las celebraciones. Finalmente, algunas fiestas que enriquecieron el Rito Dominicano, en su calendario Litúrgico y en el numero de los Santos, fueron, la de Santa Inés
4
A seis años de cumplir ocho siglos de existencia como Orden de Predicadores, la Liturgia Dominicana ha conservado algunos matices de la misma, gracias a la ayuda de grandes personajes de la comunidad, como: el Beato Jordán de Sajonia, O.P autor de la primera biografía de Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán, Fray Humberto de Romans, O.P., cuarto Maestro de la Orden; entre otros, quienes con su impulso y cooperación en distintas correcciones y trascripciones, han contribuido en la trasmisión de la liturgia de la Orden, la cual hoy se convierte en un lazo de unidad familiar en torno a Santo Domingo de Guzmán.
CATELLUS
Estas características junto con otras ya relegadas, con la reforma del Vaticano II, se mantienen en vigencia solamente por una fraternidad francesa, creada en 1978, con inspiración dominicana llamada la fraternidad “San Vicente Ferrer” 4 la cual con permiso de la Santa Sede celebran distintas ceremonias con el Rito Dominicano tradicional.
de Moltepulciano, canonizada en 1729, la del Santo Rosario implantada en 1759 por el Sucesor de Pedro, Pio V. (Hinnebusch, 2000). En el siglo XX, fiestas como la de nuestros hermanos predicadores, San Juan Macías, San Martín de Porres, en los últimos años se subraya la canonización de San Francisco Coll el 11 de Octubre del 2009 por el Santo Padre Benedicto XVI.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
el sacerdote se dirige al Altar inmediatamente empieza el coro y en la consagración las manos van en forma horizontal.
Para mayor información visite el sitio web http://www.chemere. org
21
Bibliografía De Asís, C. (26 de 06 de 2008). Juventutem Argetina. Recuperado el 28 de 12 de 2010, de http://www.juventutem.com.ar Hinnebusch, W. (2000). Breve Historia de la Orden de Predicadores. Salamanca: San Esteban. Horas, L. d. (1988). Liturgia de las Horas. Roma: Tipica en Lengua Española.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Misal Diario Según el Rito de la Orden de Predicadores. (1944). Valencia.
22
Ser Hermano en la Iglesia
Una respuesta vocacional, para tiempos actuales Fray Breiner Jhoan Pulido Pulido, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
breinerpulido_op@hotmail.com
Inmersos en el mundo, afrontando los problemas de la humanidad, se encuentran los religiosos. Hombres que apuestan todo por la causa de Cristo, en busca de la construcción del Reino de los Cielos
Dentro de la Iglesia Católica, existen diferentes opciones de seguimiento a Jesucristo que permiten dar respuesta al llamado que Él hace, desde el proyecto de vida que cada uno tiene.
su llamado como una propuesta a la fraternidad vivida entre hermanos, que comparten y ponen todo en común. “Vosotros sois todos hermanos” (Mt 23,8)
Un ejemplo de lo anterior podría ser el estado de Laico1, el cual brinda la oportunidad de participar en grupos apostólicos, de oración, de catequesis, de misión y de fraternidades.
Un Hermano es un religioso laico que a través de su consagración y su servicio cumple con una misión evangélica a las grandes adversidades que enfrenta la humanidad, mediante un compromiso orientado a la promoción humana, social, y cristiana. El Concilio Vaticano II3, define que “La vida religiosa laical, tanto de hombres como de mujeres, constituye en sí un estado completo de la práctica de los consejos evangélicos”. (Perfectae caritatis, 1965).
Ahora bien, la vida religiosa es una forma de respuesta a Jesús de Nazareth que implica una consagración total a Dios y a la Iglesia, y que requiere la práctica de los consejos evangélicos2. Una opción para vivir este llamado de manera radical es la de ser “Hermano”. El “Hermano” en la Iglesia es un hombre que, anhelando la perfección de su vida cristiana, se decide a vivir como Cristo, en obediencia, castidad y pobreza. Ésta vocación, que por cierto resulta impactante en la actualidad, es una invitación vocacional de Jesucristo, comprendiendo
1
2
24
Con el nombre de laico se designa a todos los fieles cristianos a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso aprobados por la Iglesia. (Lumen Gentium. Cap. IV, los laicos N° 31) Los consejos evangélicos de castidad consagrada a Dios, de pobreza y de obediencia, como fundados en las palabras y ejemplos del Señor, y recomendados por los Apóstoles y Padres, así como por los doctores y pastores de la Iglesia, son un don divino que la Iglesia recibió de su Señor y que con su gracia conserva siempre. (Lumen Gentium. Cap. VI , los religiosos N° 43)
El “Hermano”, al no recibir la Ordenación Sacerdotal, no renuncia a su sacerdocio, pues como todo cristiano, desde su bautismo, es sacerdote, profeta y rey. Los bautizados, en efecto, por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 784, 1985)
3
El Concilio Vaticano II fue un Concilio Ecuménico convocado por el Papa Juan XXIII, netamente pastoral, que se esforzó desde un principio por presentar al hombre de hoy una faz nueva, renovada, de la Iglesia. Se desarrolló en cuatro sesiones, la primera presidida por el Papa anteriormente mencionado y las tres últimas por su sucesor el Pontífice Pablo VI, después del fallecimiento del Papa Juan XXIII. En los documentos del Concilio Vaticano II se cuenta con cuatro Constituciones, nueve Decretos y tres Declaraciones.
A lo largo de la historia de la Iglesia, existieron hombres que dieron una respuesta vocacional que no implicaba compromiso sacerdotal. Por ejemplo, San Francisco de Asís, San Martín de Porres y San Juan Macías entendieron, aceptaron y vivieron el Evangelio como Hermanos, buscando siempre estar al servicio de los más necesitados y responder así, al llamado que Dios les hizo. Las Congregaciones Religiosas Laicales (Hermanos) en la Iglesia aparecieron a finales del s. XVII. “Se trata de diversas comunidades de laicos dedicados principalmente a la instrucción (enseñanza y catequesis) de los niños y de los jóvenes; persiguen también otras finalidades como el cuidado de los enfermos, encarcelados, desocupados. De hecho excluyen formalmente los propios miembros del sacerdocio; alguna vez, sin embargo, admiten que algunos de ellos reciban el orden sacerdotal para desarrollar la labor de capellanes de la comunidad laical”. (Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica)
Varias congregaciones religiosas laicales que prestan un servicio a la Iglesia mediante su consagración a Dios como “Hermanos”, hacen presencia en el país. Una de ellas es la denominada Escuelas Cristinas de la Salle, presentes en Colombia desde 1890. “Ser Hermano de la Salle es consagrarse al Señor como religioso laico que quiere expresar su entrega a Dios por medio del servicio educativo.” (Distrito Lasallista de Bogotá)
CATELLUS
No se puede pensar que alguien se hace “Hermano” por carecer de talentos, por ser falto de espíritu o por sentirse incapaz de responder a un ministerio. Se es “Hermano” porque se anhela vivir a plenitud el Evangelio mediante esta consagración para continuar edificando la Iglesia y responder así al llamado que Dios hace.
Religiosos Laicos en Colombia
Los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que ya cuentan con más de 400 años de presencia en el país, desde 1596. Consideran que ser Hermano Hospitalario es “Dedicarse, a ejemplo de su fundador, a los enfermos y personas que sufren”. (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Provincia Colombiana de Nuestra Señora del Buen Consejo)
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Un “Hermano”, sin ser Sacerdote, anuncia el Reino, predica el Evangelio, trasmite un mensaje de amor, esperanza y testimonia así la presencia viva y permanente del Señor.
En 1889 llegaron a Colombia los Hermanos Maristas. Su misión consiste en, “ocuparse del anuncio de Jesucristo mediante la educación”. (Provincia Norandina, Hermanos Maristas, 2008) Y finalmente, dentro de estos pocos ejemplos, se pueden citar a los Hermanos de la Sagrada Familia, que hacen presencia en el país desde 2006. Sirven a la Iglesia principalmente mediante la educación, la liturgia y la catequesis. (SAFA Colombia, Hermanos de la Sagrada familia)
25
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Sus funciones La labor pastoral del “Hermano” en la Iglesia se enfoca en distintos campos de acción como: la educación de la juventud, la asistencia a los enfermos, huérfanos y ancianos, la misión y la predicación. “Para realmente apreciar lo que lograron, hay que situar su actividad en el contexto de un mundo de expansión colonial, codicia, egoísmo, individualismo, rivalidad, poder, control, esclavitud, crueldad y violencia. En ese contexto, religiosas, religiosos y sacerdotes, sin pensar en ellos mismos, sirvieron a los pobres, construyendo escuelas y hospitales, atendiendo a los enfermos y a los sordos, ciegos, cojos, incapacitados mentales, leprosos, huérfanos, ancianos y moribundos. Viajaron a tierras que eran lejanas y extrañas para ellos, sacrificando las comodidades y su salud”. (González Gil, 2010)
Su formación La formación de un “Hermano” debe ser íntegra, procurando responder a los problemas que tiene la sociedad, mediante una preparación intelectual acorde a como dice el Concilio Vaticano II, las normas de sentir y de pensar de la vida social moderna. Por otra parte, su preparación requiere de una dedicación constante que le permita cultivar su vida espiritual, fraterna y apostólica, de forma que todo lo que aprenda pueda luego ponerlo en función de los demás. Servir a Dios como “Hermano” es una gran alternativa para cosechar la semilla vocacional que el Señor regala a quienes elige para que luego germine y de frutos en abundancia. Hoy, la Iglesia y el mundo necesitan hombres decididos a apostar su vida por la causa de Cristo y ser “Hermano” es una posibilidad de responder a lo que la sociedad exige. Finalmente, sólo queda mencionar que el seguimiento a Jesucristo se puede vivir de múltiples formas, sin embargo es importante resaltar que una opción fascinante de consagración a Dios, de servicio y de compromiso con la humanidad es la de ser Hermano.
26
Bibliografía Catecismo de la Iglesia Católica, 784. (1985). Ciudad del Vaticano: San Pablo.
CATELLUS
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. (s.f.). Recuperado el 03 de Enero de 2011, de Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica: http://www. vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_profile_sp.html
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Distrito Lasallista de Bogotá. (s.f.). Recuperado el 03 de Enero de 2011, de Distrito Lasallista de Bogotá: http://www.lasalle.org.co/ser_hermano/index.html González Gil, O. F. (2010). Teología de la vida Religiosa y Dominicana. Chiquinquirá, Boyacá: Documento para uso privado del Noviciado. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Provincia Colombiana de Nuestra Señora del Buen Consejo. (s.f.). Recuperado el 03 de Enero de 2011, de Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Provincia Colombiana de Nuestra Señora del Buen Consejo: http://www.ordenhospitalaria. com.co/index.php?option=com_content&view =article&id=10&Itemid=16 Perfectae caritatis. (1965). Ciudad del Vaticano: San Pablo. Provincia Norandina, Hermanos Maristas. (03 de Julio de 2008). Recuperado el 03 de Enero de 2011, de Provincia Norandina, Hermanos Maristas: http://www.maristasnorandina.org/ index.aspx SAFA Colombia, Hermanos de la Sagrada familia. (s.f.). Recuperado el 03 de Enero de 2011, de SAFA Colombia, Hermanos de la Sagrada familia: http://colombia.safahermanos.org/
27
Fray Fernando Eleazar Piña M., O.P. Maestro de Novicios
Fray Rafael Hernando Diago Guarnizo, O.P.
Fray Andrés Viaña Fernández, O.P.
Fray Osvaldo Murillo Lenis, O.P.
Fray Jesús Uberny Mensa Ordoñez, O.P.
Fray Harold Fernando Perea Coronado, O.P.
Fray Breiner Jhoan Pulido Pulido, O.P.
Fray Daniel Ignacio Durán Díaz, O.P.
Fray Nestor Reinaldo Rojas Higuera,O.P. Socio del Maestro de Novicios
Fray Eider Humberto García, O.P.
Fray Raúl Gómez Sánchez, O.P.
Fray Sergio Andrés Correa Higuera, O.P.
Fray Edwin Yamir Orduña González, O.P.
Fray Jhon Freddy Castañeda Saenz, O.P.
Fray Jimmy Andrés Fuerte Rubio, O.P.
Una realidad humana y divina
La Vida Común Fray Raúl Gómez Sánchez, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Freeman_op@hotmail.com
30
“Vida comunitaria significa vivir juntos en el sentido pleno del término: significa comunicarse de modo vital unos con otros; requiere siempre un verdadero espíritu comunitario; significa, en efecto, comunión fraterna; comunión sobre el plano humano y sobre el plano sobrenatural” D´Amato, 1998)
Desde la realidad humana, siempre vamos a estar en contacto con otros y nos vamos a ver enfrentados a construir relaciones que nos permiten crecer y descubrir la originalidad de cada quien. Conocer a otros exige la apertura de nuestro panorama, ver el mundo de una manera distinta. Esto hace que la “convivencia” se haga compleja. Por eso se busca hacer de la convivencia, “la capacidad de interactuar unas personas con otras y los diferentes grupos entre sí de manera asertiva, respetando los derechos de todos y manteniendo relaciones fructíferas y gratificantes.”1 Así mismo, “convivir es descubrir la riqueza de la interrelación personal, descubrir en el tiempo la dimensión de la amistad y el compañerismo. Es una tarea, una obligación y un compromiso que requieren tiempo y maduración” (Izquierdo Moreno, 2003). En la vida religiosa, más propiamente en la Orden de Predicadores2, los lazos comunitarios también se empiezan a construir desde lo humano. Por ello, es necesario decir que a causa de la complejidad de nuestras relaciones surgen perjuicios que afectan la vida común. La individualidad, por ejemplo, ocasiona una amenaza al trabajo en equipo y opaca el descubrimiento de nuevos talentos y valores que puestos en común, podrían hacer de la persona una pieza fundamental enriquecida con el aporte mutuo.
1
Plan de convivencia. Tomado de http://www.educa.madrid.org/web/cp.asuncion. pozuelodealarcon/index_archivos/PLAN%20DE%20CONVIVENCIA.pdf. Consultado (28 de Diciembre de 2010)
2
Orden de Predicadores. Fundada por Santo Domingo de Guzmán el 22 de Diciembre de 1216. Bula de Aprobación. Santo Domingo Revolucionario de Dios.
Por eso, es necesario aclarar que, “vivir juntos” no indica necesariamente “estar en comunión”. Hay algo más profundo por lo que nos reunimos para convivir en una misma casa, aquello que plenifica La Vida Común: unanimidad en Dios. “lo primero – y para lo cual os habéis congregado en comunidad -, es que habitéis en la casa unánimes y tengáis un alma sola y un solo corazón en Dios”3
3
Regla de San Agustín. Tomada del Libro de Constituciones y Ordenaciones de la Orden de Predicadores, 1996.
CATELLUS
Los dos peligros anteriores, pueden ser consecuencia de las afinidades o diferencias entre pensamientos, actitudes, temperamentos, talentos… de una misma comunidad. Si no fuera por la realidad divina de nuestra Vida Común, ya no habría manera de que los religiosos viviéramos entre sí.
La regla de San Agustín, antes mencionada, fue la opción que tomaron nuestros primeros frailes predicadores para que rigiera la Orden, y en esto tuvo gran influencia nuestro fundador, Santo Domingo de Guzmán4. “la vida comunitaria querida por Santo Domingo no es un hecho puramente jurídico: no significa simplemente participar en algunos actos comunes; y tanto menos consiste en el hecho de encontrarse juntos y de habitar en una misma casa.” (D´Amato, 1998) Para nuestro padre Domingo, era fundamental la coherencia entre el estilo de vida y la misión. Por consiguiente, decide encausar a sus frailes por el mismo modo en que vivían los apóstoles en el inicio de la predicación cristiana. Ellos predicaban el Evangelio, y ponían todo en común porque su cimiento estaba en un mismo espíritu (Hch. 2, 42-46), era Cristo quien encabezaba.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Así mismo, las amistades particulares excesivas producidas por la empatía entre dos o tres frailes (algo normal en nuestro proceso de conocimiento), pueden ser causa, en algunos casos, de un alto grado de egoísmo, hasta el punto de no querer compartir la vida con los demás.
Esta comunión que tiene su fundamento en Cristo, exige a todos los miembros de la comunidad, sentir por y en el otro. Al tener un solo corazón, es vital compartir los gozos y los des-
4
Santo Domingo de Guzmán. Nació en Caleruega, España, aproximadamente en 1170. Fundador de la Orden de Frailes Predicadores.
31
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
fallecimientos, los éxitos y los fracasos de todos los hermanos. En esto se manifiesta que hay una verdadera comunidad. “El espíritu comunitario implica participación, apertura hacia los demás; significa una vida en la que el interés de uno es el interés de todos; las fatigas, las dificultades, los sufrimientos de cada uno son compartidas por todos.” (D´Amato, 1998) Ahora bien, si Cristo es el punto de unión, las comunidades conventuales han de enriquecer su fe al compartir las experiencias que cada uno vive en el apostolado. No es suficiente poner en común los análisis y conocimientos científicos, también es importante expresar la fe que hay en el corazón. “Cristo es el centro de nuestra vida comunitaria, pero esto no aparece claramente entre nosotros. A menudo somos capaces de compartir nuestras ideas, las cosas del entendimiento, pero no lo somos en lo que a la fe se refiere, a las cosas del corazón.” (Byrne, 2004) Así pues, este estilo de vida, que supone un reto para nosotros los religiosos, es también un signo de esperanza para la sociedad actual, para aquellos que expresan indiferencia ante realidades difíciles, como la fuerte ola de damnificados por el invierno. La vida común, no sólo se limita a la vida religiosa en la Orden de Predicadores, sino que de la misma forma, se ha de impregnar a toda la humanidad. Esta herencia que recibimos desde hace ocho siglos, debe seguir siendo alimentada por cada fraile apasionado por el carisma dominicano; debe convertirse en la tea encendida con la que Domingo da la vuelta al mundo para ser luz de las naciones y pregonero del Evangelio.
Bibliografía Byrne, O. D. (2004). Sobre la vida común. En O. A. Fernández, O. V. De Couesnongle, O. D. Byrne, & O. T. Radcliffe, Alabar Bendecir Predicar (pág. 211). Salamanca : Editorial San Esteban. D´Amato, O. A. (1998). Comunión y Comunidad en la Vida Dominicana. Madrid: Editorial EDIBESA. Izquierdo Moreno, C. (2003). La Autoestima, Camino hacia la felicidad. Bogotá, D.C: Editorial Paulinas.
32
33
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
CATELLUS
María:
Mujer Madre, Peregrina y Maestra Fray Osvaldo Murillo Lenis, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
teilhard1979@hotmail.com
34
Ella es el personaje principal desde el cual se ve la historia de la Iglesia y su papel relevante a favor del Pueblo de Dios
“Ella, en la espera pentecostal del Espíritu, al unir sus oraciones a las de los discípulos, se convirtió en el modelo de la Iglesia suplicante”. (Conferencia Episcopal Española, 1999). Este es el elemento central que atañe la presente reflexión, respecto a cómo Ella camina con el cristiano. Sin lugar a duda, la imagen de María es plenamente identificada en la liturgia como la expectante, la que espera junto con la Iglesia la venida de su Hijo. María ha acompañado la fe de los creyentes, (Hch 1,14). Con cuidado materno, ha ido mostrando progresivamente el orden y la voluntad del Padre que se manifestó en el Hijo, su Hijo, pues en Ella se realiza de manera más perfecta la fe de Abraham1. La fe de María es de una manera más perfecta, (Redemptoris Mater 14) dada su misión eminentemente materna, pues su Fiat2, realiza la centralidad del misterio de la encarnación. En ella se plenifica la economía de la salvación. Para vislumbrar un poco más lo anterior, es importante recordar aquellos puntos esenciales que sustentan la teología mariana, acogiendo las líneas mariológicas del Padre Carlos Ignacio González. S. J. El dice que primero, la misión encomendada por el Padre a María, no concluye con la Asunción, pues se diría que su intervención fue de un plano puramente temporal; segundo, la Iglesia la reconoce como asociada activamente a la obra redentora de su Hijo (Lumen Gentium 60); y tercero, que la misión de María es la de ser “Madre Excelsa del Divino Redentor” (LG 61). Ya, con estos elementos, es preciso ver el avance de la obra de María en la historia (González, 1994).
1
Que creyó y se abandonó totalmente a la voluntad de Dios, sin poner resistencia aceptó el plan trazado por Dios para él y su familia. Gén 22, 17ss
2
Voz latina usada como Sunt. m. Manifestación para que una cosa Tenga efecto. Hágase.
María Madre, en los primeros siglos. “Y la Iglesia perseveraba constantemente en la oración Junto a Ella y, al mismo tiempo, `La contemplaba a la luz del Verbo hecho hombre`.” (Redemtoris Mater, 1987)
CATELLUS
El desarrollo de la teología Mariana ha tenido momentos de suma claridad, especialmente en la época de los Santos Padres3, la literatura en honor a la bienaventurada Madre del salvador cobró una singular relevancia en la medida que, haciendo uso de la figura de Eva, los Santos Padres supieron hacer el parangón entre Eva y María: pues si por Eva se cerraron las puestas al paraíso, por María han sido abiertas de nuevo; si Eva es la causa de la muerte, María es la causa de la vida eterna; si en Eva hubo atadura para el hombre, por María se alcanzó la liberación.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
También, desde los padres de la Iglesia se insistió mucho en María como el modelo de la fecundidad de la Iglesia, ya que Ella realizó vivamente su vocación como Madre Virgen. (LG 63). Es la figura alegórica del ánfora de la cual sale la vida de los hijos. Es la portadora de la gracia, Jesucristo el Señor que sostiene a los creyentes.
Mujer que peregrina con el pueblo. La obra de los padres de la Iglesia, deja entrever que la presencia de María significa ante todo presencia peregrina. Y eso es lo que en realidad tiene sentido a la hora de hacer una lectura exegética de dichos comentarios: la Nazaretana caminó, camina y caminará con su pueblo. No es la ausente sino la presente. Esa es la síntesis de la realidad peregrina de María. En el silencio de su corazón guardó todo, no se quedó con nada, lo dio todo para su Hijo y la Iglesia. El verdadero triunfo de la patrística residió en la ordenada elaboración en bien de los destinos dogmas marianos, que esclarecieron el papel de la Madre de Dios en bien de la naciente Iglesia de los mártires.
3
La Patrística es el movimiento teológico que desarrolló ampliamente el pensamiento cristiano con bases filosóficas en bien de la construcción de la fe de la primitiva Iglesia Cristiana. Se ubicó hacia los siglos I y VIII.
35
Maestra de la fe Por su parte el Papa Juan Pablo II en la carta encíclica “Redemptoris Mater4” dejó un testamento del cual se pueden extractar elementos que enriquecen la espiritualidad de una Iglesia que va en pos del Hijo, teniendo como modelo de peregrina a su Madre.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
“…otro elemento esencial de esta función materna de María se encuentra en las palabras dirigidas a los criados: haced lo que Él os diga”. Jn 2, 5
36
En este corto trozo del Evangelio se ve a la mujer maestra, aquella que va enseñando el camino hacia la culminación de los tiempos y que con ahínco pide hacer lo que el Hijo dice5. Esta es la obligación del creyente “seguir la voluntad” de Aquel por quien se alcanzo la salvación6. Ella la Tota Pulchra, (Toda inmaculada) es la
4
Carta encíclica de SS. Juan Pablo II, publicada en 1987 y que refiere a la Virgen María como la Madre del Redentor.
5
Juan 2 1-11.
6
Ap 7, 14.
representación de la estética de Dios que se plasma en la Mujer de los tiempos que se hace maestra, que indica el camino, la acción del Espíritu. Es así que como desde los comienzos hasta el final la Iglesia verá en la Maternal presencia de la Esposa del Espíritu Santo, a la figura de la Maestra y Peregrina que no abandona a sus hijos. De allí que la misión de la Iglesia siga tan viva como viva, está la obra de María y el mensaje de la Palabra esta actuante. No se ha callado, pues María, sigue como lámpara en medio de la peregrinación triunfante de los bautizados.
Bibliografía Conferencia Episcopal Española. (1999). Misal Romano. Madrid: Coeditores Litúrgicos. González, C. I. (1994). María, Evangelizada y Evangelizadora. Bogotá: CELAM. Lumen Gentium. (1965). Ciudad del Vaticano: San Pablo. Redemtoris Mater. (1987). Ciudad del Vaticano: San Pablo.
Su fe no tiene igual en toda la Tierra
María,
CATELLUS
modelo para todos los Creyentes Fray Andrés Viaña Fernández, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
anvife_15@hotmail.com
“La vida de María fue oculta. Por ello, el Espíritu Santo y la Iglesia la llaman alma mater: madre oculta y escondida. Su humildad fue tan profunda, que no hubo para ella anhelo más firme y constante que el de ocultarse a sí misma y a todas las criaturas para ser conocida solamente de Dios” (Montfort, 1996)1
Mirar a María en su fe, es una opción interesante para profundizar acerca de nuestro peregrinar en la búsqueda de la verdad del Verbo Encarnado. Por esta razón, la vida de cristianos, debe ser igual a la de Ella: cumplir la voluntad del Padre. Su fíat2 límpido, firme y valiente se expresa en la respuesta al arcángel Gabriel: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra”.3 Ella es la primera criatura a quien fue manifestado el proyecto de Dios, concebido desde la eternidad, de hacer al hombre participe de la naturaleza divina. (Martinez Puche, 1998) Fue la primera en creer lo que la razón considera increíble e imposible. María creyó y dio su consentimiento, y así se inició un camino de fe que duró toda su vida. Un peregrinar de fe que tal vez nosotros como cristianos católicos no hemos recorrido con el mismo convencimiento que lo hizo Ella y por ende nos atrevemos a pensar que siendo Jesucristo el centro de nuestra vida, no necesitaríamos de mediación o intercesión alguna por parte de la Santísima Virgen. María busca la gloria de Jesús, la realización del proyecto de amor del Padre en la salvación de los hombres, mientras coopera siempre con la acción del Espíritu Santo, en disponibilidad absoluta. (Montfort, 1996) María creyó que ese niño que crecía en su seno era el hijo de Dios. Toda su gestación, así como el parto, la lactancia y los innumerables cuidados que la madre dedicó a su niño, los realizó porque creía que era Dios. (Valero, 1998) Durante todo este tiempo cultivó en el silencio de su fe al hijo de Dios hecho hombre que le llamaba con el nombre de “mamá”. Su fe, tenaz y firme como una roca, no vacila y no se apaga ni siquiera por un momento.
1
Montfort conocido también como el Padr e de Montfort, un teólogo, sacerdote misionero y escritor francés, miembro de la Iglesia Católica, canonizado San Luis de Montfort en 1947 . Su pensamiento teológico ha influenciado en el desarrollo de la doctrina mariológica contemporánea.
2
Fíat: es dar un sí incondicional, acoger con alegría y decididamente su misión.
3
Ver Lc. 1, 38
37
El silencio de Dios, como un cielo oscuro lleno de interrogantes se abatió sobre María. Nadie sabe nada. Dios sigue en silencio. Frente a estas, y otros inquietudes, la madre no queda irritada o ansiosa. Llena de paz, responde sin vacilaciones: “Hágase, Padre mío, yo me abandono en ti” (Martin Descalzo, 1996).
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
No habrá en el mundo emergencias dolorosas ni eventualidades sorpresivas que puedan desequilibrar la estabilidad emocional de la madre. “Antes de ser señora nuestra, fue señora de sí misma”. (Larrañaga Orbegozo, 2007) Entonces abandonarse a la voluntad del padre no significa cruzarse de brazos y esperar, sino hacer de nuestra parte todo lo posible para solucionar las dificultades y necesidades, y a la hora de los resultados, cuales quiera que sean, entregarse en las manos de Él, como sin duda lo hizo María la madre de Dios. La madre no se reveló, se abandonó. A cada pregunta, respondió con su hágase. Una sierva no pregunta, se entrega. ´Señor mío, yo me abandono, en silencio, en tus manos, haz de mi lo que quieras, estoy dispuesta a todo, acepto todo’ (Martin Descalzo, 1996). Al parecer, la prueba más aguda para la fe de María, estuvo en el calvario, pero la prueba más peligrosa estuvo en esos treinta años, bajo la bóveda del silencio de Dios. María encuentra gozo y consuelo en la fe de los apóstoles, de los discípulos y de los humildes que creen. En torno a Ella se forma el primer grupo de creyentes en Jesucristo. María es la primera creyente y la primitiva cristiana. No es solo la primera, sino también la más perfecta. Su camino de fe es también el nuestro. María nos lleva incesantemente al corazón del cristianismo, es decir: al
38
misterio de Jesús, verdadero Dios y verdadero Hombre. (Nadeau, 2002) En nuestra vida decimos: Es que siempre ocurre lo mismo. “Cuanto más intensa es la luz del sol, más profundas son las sombras. Cuanto más clamorosa es la manifestación de Dios, tanto más pesado resulta su silencio posterior” (Larrañaga Orbegozo, 2007). Eso mismo sucedió en el caso de la María. Vemos por el Evangelio que María fue navegando entre luces y sombras, comprendiendo a veces claramente, otras veces no tanto, meditando las palabras antiguas, adhiriéndose a la voluntad del padre, vislumbrando, en forma lenta pero creciente, el misterio trascendente de Jesucristo. Según los Evangelios, así hizo su camino de fe, la Madre de Dios. Por consiguiente, la actitud del cristiano no puede ser sino la de María, cuyos ojos de madre miraban al hijo del Padre. Cuando por gracia, la inteligencia humana acepta y adora el misterio de la encarnación, Jesús se convierte en el amigo, el hermano y el compañero. La fe en Jesucristo se convierte en la experiencia de un encuentro que da a la existencia humana una visión radical, de su Encarnación como el Hijo de Dios, en el seno virginal de María.
Bibliografía Larrañaga Orbegozo, I. (2007). El silencio de Maria. Bogotá: San Pablo. Martin Descalzo, J. L. (1996). Maria de Nazaret. Madrid: EDIBESA. Martinez Puche, O. J. (1998). La Iglesia habla de Maria. Gestafe (Madrid): EDIBESA. Montfort, S. L. (1996). Tratado de la verdadera devocion a la Santisima Virgen. Santa fe de Bogotà: Bochica Ltda. Nadeau, M. T. (2002). ¿ Quien es Maria? Hablar de la virgen hoy. Madrid: San Pablo. Valero, S. (1998). Memorias de Maria, Memorias de Juan. GESTAFE (Madrid): EDIBESA.
39
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
CATELLUS
A lo largo de la historia
La Orden de Predicadores el
“Fénix”
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
de las comunidades religiosas Fr. Harold Fernando Perea Coronado, O.P. haferpeco@hotmail.com
Mientras aparecen constantemente nuevos carismas religiosos, otros, ya más antiguos, parecieran acabarse lentamente
La Orden de Frailes Predicadores parece estar perdiendo su horizonte en la Iglesia Católica, sin embargo, a lo largo de sus ya casi 800 años de historia, se le ha visto resurgir de entre las cenizas y brillar con más fuerza. La Orden fue fundada en el Siglo XIII por Domingo de Guzmán, quien “se conmovió profundamente porque ya no se comunicaba a las almas la Palabra de Dios” (Desobry), pues urgía en la Iglesia de ese entonces la tarea evangelizadora porque los Obispos, que eran los encargados de tal labor, no la cumplían por estar pendientes de cosas ajenas a la predicación, y los Sacerdotes no tenían el bagaje necesario para predicar. La tan bien nombrada Orden es reconocida por figuras como Santo Tomás de Aquino, Santa Catalina de Siena, San Alberto Magno y San Martín de Porres quienes, entre otros, durante mucho tiempo lucharon contra la herejía y predicaron la Fe en Jesucristo, con la palabra y el ejemplo de vida. Al advenir la época de las revoluciones (siglos XVIII-XIX) tanto en Europa como en América, la Orden soportó la crisis más grande de su historia. “La inobservancia, la laxitud, la aridez intelectual, unida a los ataques que desde el exterior lanzaron las autoridades políticas de corte liberal, la llevaron a casi desaparecer por completo” (Colegio Lacordaire. Padres Dominicos).
40
Sin embargo, con el Siglo XIX comenzaron las restauraciones, aunque la cantidad de religiosos nunca volvió a ser la de otras épocas. Pero fueron momentos de lucha, que permitieron hablar de “renovación”. Pues en muchos de los países donde los dominicos hacen presencia hay una historia de resurgimiento, como en España, Venezuela, Francia y Colombia.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
CATELLUS
Actualmente existen nuevas problemáticas en el mundo, con diferentes campos de evangelización, a las cuales debe adaptarse y contextualizarse la Orden, si no quiere perder su razón de ser en la Iglesia. Ya lo dijo San Pablo: “ser griego con los griegos, judío con los judíos”. Es evidente que las necesidades de hoy, en comparación con las del siglo XIII, cuando fue fundada la Orden, no son las mismas: los Obispos se han apropiado de su trabajo de predicar y hay muchas comunidades dedicadas a tal labor. Por su lado, la Orden de Predicadores se ha lanzado a nuevas experiencias de apostolado, pero, para algunos, pareciera que esos no fueran verdaderos trabajos pastorales y que no estuvieran surtiendo efecto en las personas. ¿Será que la Orden de Predicadores está perdiendo su horizonte y se está desviando de la propuesta inicial? Según Fr. Eduardo González Gil, O.P.1: “El Papa Pablo VI nos recordó (a los dominicos) que la misión de la Orden en la Iglesia es la de recordarle a la misma que su deber es predicar.” Siendo esta la labor de la Orden, reitera que, no debemos olvidar que la predicación es ejercer el ministerio de La Palabra:
1
Actual Vicerrector Académico de la Universidad Santo Tomás (y por varios años Maestro de Novicios de la Provincia San Luís Bertrán de Colombia).
41
La enseñanza, la homilía, la administración de los sacramentos, la escritura, el arte, etc. Por tanto, para él, “el horizonte o carisma de la Orden de Predicadores es siempre actual”.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
De tal manera que hablar de pérdida de horizonte sería no para la Orden como institución sino para sus miembros cuando se olvidan de la misma y encaminan su labor, testimonio y compromiso por otros rumbos.
42
“La finalidad fundamental de la Orden y el género de vida que de ella se deriva, conservan su valor en todos los tiempos de la Iglesia. Pero su comprensión y estima, como sabemos por nuestra tradición, urgen sobremanera cuando se dan situaciones de mayor cambio y evolución. En tales circunstancias, la Orden ha de tener la fortaleza de ánimo de renovarse y adaptarse a ellas, discerniendo y probando lo que es bueno en los anhelos de los hombres, y asimilándolo en la inmutable armonía de los elementos fundamentales de su propia vida. Entre nosotros, estos elementos no pueden ser cambiados sustancialmente; y deben inspirar formas de vida y de predicación adaptadas a las necesidades de la Iglesia y de los hombres” (LCO. 1, VIII).
Bibliografía
La Orden está tomando fuerza, puede ser que tenga poco trabajo apostólico en algunos lugares, pero, los que están, son buenos y con mucha proyección.
Orden de Frailes Predicadores. (1998). Libro de Constituciones y Ordenaciones. Madrid.
Colegio Lacordaire. Padres Dominicos. (s.f.). Recuperado el 3 de Enero de 2011, de sitio Web del Colegio Lacordaire. Padres Dominicos: http://www.lacordaire.edu.co/joomla/index. php?option=com_content&view=article&id=1& Itemid=15&limitstart=1 Desobry, O. D. El Espiritu de la Orden de Predicadores. Bogotá: Ediciones Can-Antorcha.
La Predicación Dominicana CATELLUS
Hoy Fray Daniel Ignacio Durán Díaz, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
haupt-18@hotmail.com
“Predicadores. En esta sencilla expresión está encerrada la razón, la naturaleza y el programa de nuestra Orden: hermanos que predican el Evangelio” (Solórzano Pérez, 2000)
Como dicen varios de los autores a través de la historia de la Orden sobre la predicación de un fraile dominico, la gran tarea es ir un paso más adelante que el resto de comunidades. Domingo estuvo más adelantado en predicación que todos sus contemporáneos.
La Predicación Dominicana Tiene sus inicios cuando Domingo contempla y hace un “silencio de amor” (De Miguel, 2010) ante la situación de la humanidad que lo rodea. El pecado y el error de pensamientos de las personas, hacen en Domingo un profundo hueco en su corazón y, por su amor a ellos, decide predicar la Buena Nueva, camino de salvación, a todos los pecadores. A raíz de la contemplación y acción de Domingo, por tradición llega un lema muy importante para la Orden “Contemplar y dar a los demás lo contemplado”. Este lema también se fundamenta en Jesucristo, que contempla el pecado de la humanidad y se entrega por ella. Él predica en acto y palabra, por eso un novicio del siglo XIII dijo “yo no creo que Cristo fuese un monje blanco o monje negro, sino un humilde predicador”. (Solórzano Pérez, 2000) El mensaje de Jesucristo, el evangelio, tiene y tendrá que ser el mejor amigo de un verdadero dominico, y él que no lo haga, está hablando de sus ideas particulares, y que no va de la mano con la vida cristiana. Su oración y su estilo de vida, debería permitirle poder llegar a ser un verdadero ejemplo y guía de los más necesitados. Esto es un verdadero predicador: el que por un llamado y convicción se acerca a Dios en su escucha fiel, su contemplación, en su acción y en el evangelio bajo el brazo dispuesto para entregarlo al otro.
43
La Predicación Dominicana en el día de hoy Hace 800 años, Domingo fue un innovador en la predicación. Años después ¿cómo están?
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
La Orden tiene varias parroquias, colegios, universidades, institutos, medios de comunicación para hacer su predicación ¿cuánto de todo eso se usa con tal fin? En nuestros días tienen más medios y oportunidades que las que tenían los primeros dominicos y aun así ellos estuvieron a la vanguardia. ¿Estamos en nuestra vanguardia?
44
Se dice que muchos de los hermanos y hermanas de la orden están a la vanguardia, como por ejemplo, una monja de clausura del “Monasterio de Santa Rosa”, en Santiago de Chile, ella a pesar de una gran enfermedad que la acoge, por internet da cursos de formación a los pre novicios de chile que viven en una ciudad al sur del país y a los frailes de España. Los dominicos de Iraq, simplemente por la situación política, social y económica, en que se encuentran corren muchos riesgos (su noviciado fue bombardeado1), y son frailes que están a la vanguardia, por qué no dejan de predicar la Buena Nueva de Jesucristo. Sin duda alguna Domingo estaría muy contento por todos los que sacrifican su vida por la verdadera predicación. Los frailes de la Provincia de España han sabido aprovechar y sacar el jugo al máximo a la Internet con su página web2 que incluye aplicaciones como facebook y youtube, entre otras, donde las reflexiones espirituales y bíblicas le son dadas a todos sus seguidores. Un estilo muy común en nuestros días es la predicación en medio de la pobreza y de situaciones de vulnerabilidad en que el hombre está sufriendo mucho. Un ejemplo de esto fue la misión en Mompox (Bolívar, Colombia), que vivimos en el mes de octubre de 2010.
1
The Dominican Coordinating Committee on Iraq encourages all Dominicans to hold before he US public and the world the human cost of the situation in Iraq. Tomado de http://un.op.org/ es/node/2746 (Consultado el 03 de enero de 2011)
2
http://ser.dominicos.org
Cuando Domingo inició este camino al fundar la Orden de Predicadores, nunca se imaginó todo lo que podía llegar a ser su obra y todos los hermanos que le seguirían en el modo innovador. A pesar de los casi 800 años de existencia, ¡todo no está dicho!, aun existen muchos desafíos y tareas que emprender en las que estamos dormidos.
CATELLUS
Así como muchos hermanos van en la vanguardia, hay otros que deben trabajar más para quedar en igual condición.
Cuando en la Sagrada Escritura dice “Id y predicar el Evangelio” es hacerlo en nuestros días, en nuestras culturas, en donde estemos y con las herramientas de la época. La globalización y la tecnología avanza rápidamente y nosotros tenemos que ir más rápido aun para estar un paso más adelante. Todo no está dicho en predicación, y todo está en nuestras manos.
Bibliografía De Miguel, J. L. (2010). De los silencios de nuestro corazón al corazón de nuestros silencios. Santiago de Chile: Troncoso y Duque Impresores. Solórzano Pérez, J. A. (2000). Dominicos un paisaje interior..., para tiempos democráticos. Bucaramanga : La Bastilla .
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
Otro caso de Colombia y que lo viene realizando hace unos cuantos años es el de Fr. Nelson Medina Ferrer, OP. con su página personal3, facebook y twitter donde sube sus reflexiones homiléticas, retiros y videos. Sus seguidores ya son centenares.
Desafíos Como predicadores hay que estar atentos a los signos de los tiempos, para que así se pueda dar una respuesta acorde a ello y a la universalidad en la que se vive. Como dice el ex maestro de la Orden Fr. Carlos Aspiroz Costa, O.P., en una entrevista sobre la misión en la Orden de Predicadores4 “Hoy la predicación no pasa, en un 80%, por la homilía dominical… la predicación se ejerce en los medios de comunicación y es en ellas en donde tenemos que estar”. Los medios de comunicación nos pueden llevar a estar un paso más adelante. Facebook tiene alrededor de 500 millones de usuarios registrados en todo el todo el mundo, la página de “youtube” que tiene cerca de 50 millones de visitas diarias, estas plataformas pueden llevar a acercarse y ofrecer el mensaje del amor de Dios manifestado en Cristo por medio del Espíritu Santo. Que los frailes se capaciten en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, es ir un paso más allá en la predicación.
3
http://fraynelson.com
4
h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m / u s e r / O r d e r O f P r e a c h e r s # p / c/4DA4E3E1F4C5CB4C/0/Jw175t3OnZ0 45
La Iglesia y su misióN
Desafíos de la predicación en la Iglesia del siglo XXI Fray Jesus Uberny Mensa Ordóñez, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
jotado14@hotmail.com
“La Palabra de Dios es digna en todos vuestros esfuerzos. Abrazarla en toda su pureza e integridad, y difundirla con el ejemplo y la predicación, es una gran misión. Esta es vuestra misión hoy, mañana y el resto de vuestras vidas”. (Juan Pablo II)
¿Qué es predicar? Según el diccionario, del latín praedicare, de prae, delante, y dicere, decir. Es anunciar públicamente la Palabra de Dios. (De La Brosse, 1986) Desde su fundación la Iglesia Católica es predicadora. Sigue siendo la propagadora de la Buena Nueva de Jesucristo. Es así, que los destinatarios de este arduo compromiso de hacer visible la persona de Jesús a través de la predicación, deben tener una adecuada formación y una gran sensibilidad social para transmitir el mensaje de con hechos y palabras. Ahora bien: “Jesús es enviado a predicar. De hecho fue esencialmente un predicador, anunciador de la Buena Nueva del Reino. La predicación o kerigma de los apóstoles se centra en que Jesús de Nazaret es el Mesías anunciado por los profetas; el Mesías es Dios; el Mesías murió por nuestros pecados según las Escrituras, resucitó y subió gloriosamente a los cielos”, es el predicador por excelencia. (Fernandez Ramos, 2001) La misión de la Orden y de la Iglesia es una constante que “exige una peculiar formación de los encargados, para que puedan actuar con más seguridad en la realización de la misma. Una total apertura a la verdad dondequiera que se encuentren, una actitud de profunda compasión hacia la gente, hombres y mujeres en marcha dispuestos para anunciar y denunciar, y con espíritu profético para penetrar la realidad presente y enjuiciarla desde la perspectiva de la fe” (Radcliffe, 2003). De este modo, a través de la predicación, todos están llamados de una u otra forma a ser misioneros. Asimismo, la misión lleva al predicador a estar preparado para afrontar el secularismo, la pérdida de los valores éticos y morales y del sentido de la vida, la rotura de los hogares y todo aquello que aquejan al hombre en su estructura social, política, cultural y religioso.
46
Es natural que la predicación hoy, exija habilidad, seriedad y responsabilidad, “para todo predicador es indispensable una vida honesta, austera e irreprensible, excelente y luminosa, una rectitud de conciencia, es decir, que las acciones concuerden con las palabras” (De Romanis, 1991).
Después de Jesús hubo muchos predicadores de la Buena Nueva, uno de ellos es Pablo de Tarso. Persona que se destacó por sus grandes virtudes en la predicación. San Pablo1, jugó un papel clave y decisivo, aunque no único, en la primera expansión del cristianismo, por eso se encuentra una gran relación entre la misión de él, el gran predicador y los retos de la evangelización hoy. Este hecho es imprescindible para entender la colosal obra misionera evangelizadora de Pablo, pues así como en los tiempos de él, también hoy, Cristo necesita apóstoles y evangelizadores, dispuestos a sacrificarse teniendo siempre presentes los retos de su misión. De esta manera, su ejemplo es totalmente actual y es un modelo a imitar por los servidores del Evangelio de todos los tiempos.
1
Nació entre el año 5 y el año 10 en Tarso, en la región de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor (la actual Turquía). La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana por nacimiento (Hechos 22:22-29). Por lo que Pablo era ciudadano romano pese a ser hijo de judíos. Hijo de hebreos y descendiente de la tribu de Benjamín, en su adolescencia es enviado a Jerusalén, donde estudia con el famoso rabino Gamaliel (Hch 22, 3). Tuvo una educación mucho mayor que los humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo. Pablo de Tarso fue un activo perseguidor de los cristianos bajo la influencia de los fariseos. En el año 36, camino a Damasco, tuvo una visión y se convirtió al cristianismo. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles y las epístolas paulinas fue gracias a una aparición de Cristo camino de la ciudad de Damasco, luego de la cual pide ser bautizado. Comenzó su actividad de evangelización cristiana en Damasco y Arabia. Es perseguido por los judíos y huye a Jerusalén, donde es visto por Bernabé quien lo lleva con Pedro y con Santiago en el año 36 (La Biblia no específica el nombre de los apóstoles. Ver Hechos 9: 27. Contexto de la cita Hechos 9: 26-28). Huye de Jerusalén, escapando de los judíos de habla griega. Se lo llevan a Cesárea y es enviado a refugiarse en Tarso.
Por tanto, el predicador consciente de la realidad, debe destacarse en el conocimiento, puesto que debe enseñar a otros. Igualmente, debe obtener una amplia sabiduría y entendimiento de la Sagrada Escritura, de la creación y de la historia, sin olvidar que la voz de la Iglesia y el clamor del pueblo se dan cita para urgir la tarea evangelizadora. Y esta urgencia remite a los dominicos a sus orígenes, pues concuerda y otorga plena vigencia al original proyecto dominicano. El ideal de Domingo que fue la evangelización y la salvación de todas las almas. Por eso, la predicación de Santo Domingo en la Iglesia, “será una trabajo kerigmático�, positivo y doctrinal. Un anuncio desnudo del Evangelio, respaldado sólo con la fuerza del Espíritu Santo y la fuerza de la misma Palabra” en todos los tiempos. (Matínez Diez, 1987), Ahora bien, el mundo actual casi ni se menciona el nombre de Dios. Es más se prescinde de su existencia. Por ello, la Iglesia debe valerse de las escuelas, universidades y centros católicos para predicar el evangelio en la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta que estas instituciones deben tener bien claro y definida su identidad. La predicación es un elemento imprescindible de la Iglesia y que el ejercicio de ésta, no está únicamente reservada para unos pocos cristianos, sino que está destinada a todas las personas, sin importar su color, raza y condición social. San Pablo, en la primera carta a Timoteo, confirma el gran deseo que Dios tiene para con la humanidad, y “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad”, y esto se puede lograr por medio del testimonio de vida. El apostolado debe estar caracterizado en virtud de su esencia misma, en la sensibilidad del sufrimiento de las personas, en la necesidad
de seguir trabajando por los derechos humanos, por la construcción de la paz, en mantener los diálogos interreligiosos y en defender el derecho a la vida, entre otros. Así, de esta manera, todos los hombres alcancen de una u otra forma la santidad y la salvación de todas las almas. Por último, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué hacer frente a estos desafíos, como Iglesia? Ciertamente todos tienen una experiencia autentica personal con Dios. Esta experiencia debe animar y conducir al hombre a valorar con más ahínco la misión de enseñar. Sin embargo, hay que tener presente que la predicación sigue exigiendo más resultados eficaces y visibles, con el fin de edificar un mundo más humano, más justo en el que sea posible la construcción del reino de Dios.
Bibliografía De La Brosse, O. (1986). Diccionario del Cristianismo. Barcelona: Herder. De Romanis, O. F. (1991). La Formación de los Predicadores. Bogotá: Antropos LTDA. Fernandez Ramos, F. (2001). Diccionario de Jesús de Nazaret. España: Monte Carmelo. Matínez Diez, O. F. (1987). Domingo de Guzmán, Evangelio Viviente - II. Bogotá: Ariel LTDA. Radcliffe, O. F. (2003). Retos a Nuestra Misión II. Bucaramanga.
La Barca de Pedro… ¿Estará perdiendo el rumbo? Fray Rafael Hernando Diago Guarnizo, O.P.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
frayrafaelhdiagog@gmail.com
50
Los casos de pederastia1, cometidos por miembros del clero de la Iglesia católica, una serie de abusos sexuales contra menores de edad, han sido documentados y denunciados por las víctimas ante las autoridades civiles de varios países. A partir de la segunda mitad del siglo XX se ha incrementado el número de denuncias por abuso sexual infantil en todas sus variedades por parte de sacerdotes católicos. Con frecuencia se generaliza al hablar de ellos, como casos que se dan sólo en la Iglesia católica, y como si fuera una conducta normal dentro de ella. Un enfoque que casi nunca se ha dado es el referente a los verdaderos y principales protagonistas de tan lamentable condiciones: las víctimas. No se quiere decir que deban salir a la palestra a ventilar su drama, pues esto sólo agravaría su situación ante la sociedad. Situación que han aprovechado los medios para abarrotar a la opinión con el único fin de incrementar sus ventas a partir de la coyuntura del momento dejando a un lado los principios éticos. Innumerables casos se han conocido, documentados de forma tan detallada por los medios de comunicación, como los abusos sucedidos a menores en diferentes parroquias católicas de Irlanda, Estados Unidos y Colombia por citar un referente.2
¿Qué han hecho la iglesia y la sociedad por las victimas? Se pensaría que la Iglesia ha hecho caso omiso a dichas acusaciones, pero los obispos han tomado medidas sancionando a sacerdotes y retirando a seminaristas involucrados en casos de pederastia, tal como lo afirmo el secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia 3
1
Abuso sexual infantil o pederastia, [] toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto se xual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Título XI Delitos Contra la Libertad y el Pudor Sexuales Capítulo Primero De la Violación Capítulo Segundo. Del Estupro. Capítulo Tercero. De los Actos Sexuales Abusivos. Art. 305. Actos sexuales con menor de catorce años. Modificado. Ley 360 de 1997, Art. 7. El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de catorce años o en su presencia, o la induzca a práctica sexuales, estará sujeto a la pena de dos (2) a cinco (5) años de prisión.
2
El Secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana, monseñor Juan Vicente Córdoba, reconoció que en Colombia hay casos de pederastia, pero que son muy pocos comparados con la gran cantidad de asuntos de esta clase que se dan en las calles y en otros sectores de la sociedad
3
El alto prelado afirmó que se conocen muchos casos en que obispos proceden a no ordenar seminaristas, a no recibirlos, a retirarlos del seminario o a suspender a los sacerdotes con sus licencias ministeriales “para que no ejerzan más por estos problemas de pederastia”.
Además es injusto el trato que se le da a la Iglesia, cuando sólo el 0,2 por ciento de los casos de pederastia son cometidos por sus miembros, sin querer con esto justificar las actuaciones, el restante que no son el primer plano de la prensa, cuyos autores son los papás, tíos, hermanos mayores, novios de las hermanas, algunos profesores y otras instituciones4.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
CATELLUS
¿Hemos escuchado a las víctimas para determinar la ayuda más pertinente a su situación?, ¿o será que el dinero es el único medio para resarcir el daño ocasionado?, ¿estará cayendo la jerarquía católica en el mismo juego del capitalismo que busca aquilatar las situaciones por el valor monetario que se pueda generar en ellas, y ve en el dinero una posibilidad para subsanar los daños cometidos?. El ejemplo claro son las grandes cantidades que se han tenido que cancelar por parte de las diócesis estadounidenses, producto de las indemnización tasada por los tribunales norteamericanos en los diferentes casos en que fueron hallados culpables sacerdotes por el delito de abuso de menores. Más aún, en vista de que el medio en que se produjo la situación es una comunidad que se proclama como líder espiritual y ejemplo de sus fieles, la pregunta obligada es: ¿Qué ha hecho la Madre Iglesia para restablecer la confianza espiritual de sus hijos heridos? En el transcurso de la homilía dada por Benedicto XVI al cierre del año sacerdotal en el 2010, prometió “hacer todo lo posible para que estos hechos no vuelvan a suceder jamás”. Para lograrlo, la Iglesia se volcará en examinar la autenticidad de la vocación a la hora de admitir aspirantes al ministerio sacerdotal, así como en la formación que reciben. “Queremos acompañar aún más a los sacerdotes en su camino, para que el Señor los proteja y los custodie en las situaciones dolorosas y en los peligros de la vida”, afirmó el Papa.5
4
Monseñor Córdoba agregó que “la Iglesia reconoce los errores, las fallas de algunos de sus clérigos, pide perdón como lo hizo el Papa (Benedicto XVI) y exige que pronto se aclaren las cosas, tanto en la ley interna como en la ley civil y penal”. Entrevista dada a RCN radio del día 5 de octubre de 2010.
5
Benedicto XVI lamenta que los «pecados» del clero hayan salido a la luz precisamente en el Año Sacerdotal, que clausuró ayer 12.06.10 - 01:55 - SUR | ROMA.
51
A través de un comunicado dirigido a los católicos de Irlanda, el Papa Benedicto XVI máximo jerarca de la Iglesia católica romana, reconoció la actuación “insuficiente” del Vaticano hacia los casos de pederastia denunciados y reconoció que se trató de actos criminales que perjudicaron a las víctimas y han dañado la imagen de la Iglesia en el mundo; actos por los cuales los sacerdotes deberán responder ante Dios y los tribunales debidamente constituidos.
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
¿Qué grado de responsabilidad solidaria se tienen con las victimas desde el compromiso bautismal?
52
Como miembros de un solo cuerpo y una sola Iglesia, constructores del reino y coherederos de la gracia, no podemos compartir el silencio cómplice, que de una u otra forma adormece haciéndose participe de los abusos sin ser parte corporal de los mismos. Queda el sin sabor de cuál será el grado de responsabilidad frente a los abusos de pederastia cometidos por miembros de la Iglesia católica romana, la posición frente a estos, del ser cómplices , o denunciar la inconformidad, buscando la solución en un futuro no muy lejano, para no llegar hacer ser heredero sin
beneficio de inventario de un legado sucesoral tan grande y de tan alta responsabilidad como es el anuncio de la buena nueva, que fue capaz de trasformar a Pedro de un simple pescador a pescador de hombres. Dada la magnitud del problema, la Iglesia según lo dicho por el Papa y otros jerarcas tendrá un plan para responder a esta situación, y sobre todo, prevenir que se vuelva a presentar en el futuro tan vergonzosas realidades, que lo único que han traído es el desprestigio, la incertidumbre y el desmoronamiento del legado dado por Cristo a los apóstoles y de ellos al pequeño resto del pueblo peregrino por el mundo. Posiblemente muchos factores concurrieron para que en la Iglesia se generara o se degenerara, en los acontecimientos por todos conocidos, sin embargo, la causa de fondo obedece a una pérdida de la identidad espiritual de la Iglesia consecuencia de un secularismo que la afecta desde hace tiempo. Son muchos los interrogantes que hay por resolver, toda crisis encierra una oportunidad para reformar las cosas. Si la comunidad eclesial asume esta situación con sensatez y responsabilidad, ¿recuperará la Barca de Pedro el rumbo que el Señor le marcó?
53
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA
CATELLUS
54
NOVICIADO INTERNACIONAL SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA