Al D.F. le falta para ser
c
poco
7
5 2 4 35 42 4 4 6
03101
2
Número 3101 • Año LIX
0 2 -D IC -1 2
CITEM
E X H IB IR H A S T A
iudad apital
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 18 de noviembre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet:
EDITORIAL
M
iguel Angel Mancera eligió la reforma del Distrito Federal para lanzar una primera señal de inclusión política. A diferencia, pero sobre todo en contraste, con sus antecesores —de corte dogmático monopartidario—, el futuro jefe de Gobierno hizo una convocatoria amplia y plural, sin fobias ni exclusiones, que responde a la realidad de una Ciudad Capital absolutamente diversa y contrastante.
Ante los coordinadores del PRI, PRD y PAN en el Senado, pero sobre todo ante líderes sociales de diferentes procedencias, Mancera confirmó su pensamiento democrático, trato fácil y generoso. Ninguno de los participantes pudo o supo profundizar en el tema de reforma. ¿Qué es, con qué se come? ¿Para qué sirve? Después de escuchar la exposición de los legisladores y la opinión de los escritores y periodistas que participaron en un video, la duda asaltó la mente de los ahí presentes: ¿alguien sabrá, realmente, el tipo de reforma que necesita el Distrito Federal? Vamos, ¿alguien le podrá explicar a la ciudadanía, al bolero y al vendedor de tacos, al ama de casa o al obrero por qué es necesario convertir la ciudad de México en una especie de estado más? Si la reforma busca ganar adeptos, será necesario traducir su impacto e importancia en un lenguaje más “popular”. Más al alcance de los 27 millones de personas que habitan en el Distrito Federal y zona metropolitana, que viven, padecen y contribuyen a la anarquía de la capital.
www.siempre.mx /SiempreMexico
Mancera explicó que se busca una nueva definición de la ciudad de México con la federación en materia fiscal y jurídica. “Se trata —dijo en entrevista— de reconocer que
/@revista_siempre 4 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
La reforma del DF: ¿en taco o quesadilla? Resolver la parte social y humana de la capital del país es una Ciudad Capital donde seguirán asentados los poderes federales, que será responsable de la recauda- se presenta como uno de los más grandes desafíos a los que se enfrentará Mancera. Porque además de lo jurídico ción y la seguridad.” y administrativo, de dar a las delegaciones otras facultaSe refirió también a que el Distrito Federal debe tener, des, se impone otra reforma: la reforma cívica de la ciudad como el resto de los estados, acceso a más recursos eco- de México. nómicos federales, y a la posibilidad de crear sus propias Un centro urbano de la magnitud y complejidad del leyes. Distrito Federal necesita urgentemente de otro ciudadano. Mancera dejó entrever que la reforma busca que la Es cierto que hoy los hombres, las mujeres, los jóvenes y capital del país tenga su propio Congreso y Constitución, los niños, los adultos mayores y las personas con discala necesaria autonomía jurídica y administrativa para deci- pacidad reciben mal trato en las calles. dir sobre su destino. Pero también es verdad que tenemos peatones irresY ahí es donde hace falta regresar al simplismo filosó- ponsables, conductores de microbuses que no han fico —pero esencial— del ¿para qué? ascendido en la escala de evolución humana, montañas de basura alimentadas por un defeño depredador, irresLa reforma debe ir acompañada de importantes propó- ponsable y sin el menor sentido solidario. ¿La Reforma sitos humanos y sociales. Si la reforma política va a servir Política del Distrito Federal, en síntesis, nos llevará a conspara convertir la ciudad de México en un espacio más truir una ciudad y un capitalino de otro tipo? humano y habitable, la iniciativa saldrá automáticamente A la reforma del Distrito Federal hay que ponerle crema del Senado y de los intereses de los partidos para ser defendida en la calle. y mucha salsa, darle forma de taco o de quesadilla para poderla vender. Vamos, una ley de esa naturaleza, que podría impactar a la mayor concentración de personas en el país, debe convertirse en la primera iniciativa ciudadana. Pero, hay que insistir: ¿para qué me va a servir la autonomía con respecto a la federación? ¿Voy a tener un transporte público de más calidad?, ¿un servicio de basura más eficiente?, ¿agua potable, pavimentación y segundos pisos que ya no sean producto —como lo son— de un fraude?
Siempre!
Beatriz Pagés
18 de noviembre de 2012
•5
EntrEvista José Elías RomERo apis/Jurista
Al DF le
falta poco para ser
Capital
6 • 18 de noviembre de 2012
iudad
Siempre!
Irma OrtIz
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
l jefe de Gobierno electo capitalino Miguel Angel Mancera anunció en días pasados que existen las condiciones propicias para llevar a cabo la reforma política del Distrito Federal, donde habrá de replantearse el pacto federal de la que llamó Ciudad Capital y que se comprometió a impulsar hasta lograr que se concrete. Por ello conviene remontarse en la historia. Es en 1921 cuando el Congreso decreta la formación del Distrito Federal, lo declara residencia de los poderes de la federación y lo designa como capital de la República, pero en 1928, Alvaro Obregón, en su lucha por volver a la presidencia de México y al tener la oposición de la mayoría de
los ayuntamientos de la ciudad, suprime los municipios tanto en el Distrito como en los territorios federados. Han pasado 70 años y luego de cuatro reformas políticas realizadas a partir de 1987, se logra que el Distrito Federal ejerza su derecho a elegir a sus autoridades, a poder establecer sus impuestos, leyes locales y gobernar la ciudad capital —avances que en su mayoría se lograron a partir de contar con gobiernos de izquierda. En la lucha para que la ciudad adquiera definitivamente los derechos que tiene como entidad fundadora del pacto federal, otorgados por el artículo 43 constitucional, Mancera convocó a desarrollar un modelo que sirva no sólo para la ciudad de México sino para la nación.
‰ Siempre!
18 de noviembre de 2012
•7
EntrEvista Siempre! entrevistó a José Elías Romero Apis, reconocido jurista, ex subprocurador de la PGR y del Distrito Federal y ex legislador, nos da su visión sobre el tema. ¿En qué consiste una reforma política? Una reforma política se da cuando se cambian las bases fundamentales de convivencia entre los órganos de gobierno o de éstos con los ciudadanos; cuando cambian reglas esenciales del juego de cohabitación entre gobernantes y gobernados y las reglas básicas entre los poderes públicos. Cuando se da una reforma de otro orden, aunque tenga que ver con la materia política, puede ser no necesariamente una reforma política considerada en sí misma, tan sólo una reforma del orden administrativo o del orden electoral. ¿Qué tanto beneficia una reforma política al Distrito Federal? ¿Cuáles son las diferencias de lo que vivimos hoy a lo que sería la ciudad con una reforma en la materia? Las diferencias esenciales son, en estricto rigor, que no las sentirían los ciudadanos de manera inmediata. ¿Qué
colegiado y que contienden en planilla durante las elecciones; mientras que el órgano de gobierno delegacional es unipersonal, es un jefe de gobierno que no tiene ayuntamiento para gobernar esa demarcación.
La vida ciudadana cambiaría poco Otras diferencias tienen que ver con las posibilidades de participación paritaria en el concierto de la vida nacional, pero son diferencias menores. Diría que la vida de los ciudadanos muy poco cambia sensiblemente en relación con un territorio federal o con un estado federado. Veamos, por ejemplo, la conurbación metropolitana donde está el Distrito Federal, donde está una gran parte del Estado de México: ¿quiénes son más felices?, ¿le deben esa felicidad a su régimen político? Muchos ciudadanos dirían, oiga usted, el Distrito Federal y el Estado de México, si salgo a la calle, tienen los mismos agujeros, peligra uno con los mismos rateros y nos estorban los mismos puesteros. ¿En qué cambia la vida de un habitante con que tenga autonomía de estado o no la tenga como territorio?
Vamos a ver pronto convertido el Distrito Federal en un estado pleno. diferencia existe entre un territorio federal como el Distrito Federal, la capital de la república y un estado federado, como son las 31 entidades, entre ellos los vecinos, como el Estado de México? La diferencia es que los estados federados en primer lugar tienen un régimen de autonomía en su vida pública, determinan todos sus órganos de gobierno, que, por cierto, casi los decide el Distrito Federal, que elige a su gobernador que es el jefe de gobierno. También escoge su Congreso, que es la Asamblea Legislativa y de manera conjunta designa a los miembros de su poder judicial. Los capitalinos eligen algo parecido a los presidentes municipales: los jefes delegacionales. Las diferencias son: uno, que el estado federado participa en la reforma constitucional de la república, mientras que el Distrito Federal no participa en ella. Dos: que los estados federados tienen como base de organización el municipio y éste está gobernado por un órgano colegiado, no unipersonal: el ayuntamiento, formado por un presidente municipal, síndicos y regidores que lo integran en forma de órgano 8 • 18 de noviembre de 2012
El zócalo de la ciudad de Toluca está limpio y el de la ciudad de México está desaseado: ¿por su régimen político?, ¿por su estructura constitucional, o porque uno lo limpian y otro no?, ¿por qué en uno hay plantones y en otro no? Es decir, ¿la reforma va a hacer que esta ciudad sea más feliz, o simplemente va a transformar una serie de reglas entre órganos de gobierno que no necesariamente son sensibles para el ciudadano? Podríamos poner un ejemplo: una operación de las vértebras; huesos que no vemos y que incluso no sentimos, ni nos acordamos de su existencia. Para la mayoría de los seres humanos son más importantes las uñas que las vértebras y el cuidado de nuestras uñas es más viable que el de estos huesos. Sin embargo, una enfermedad de vértebras pudiera llevarnos a un deterioro brutal de nuestra vida individual, pudiera ser que requiriéramos una operación, antes de ningún síntoma, antes de ningún dolor, y nos dijera el médico: ya quedó usted perfecto para el resto de su vida, nunca más le van a molestar, como le iban a afectar si no se operaba. Siempre!
Así son muchas cosas de la vida institucional, no sentimos la soberanía, ni el tener una Constitución. No sabemos en qué nos beneficia tener un catálogo tan amplio de garantías en esa Constitución; lo sabríamos si viviéramos en los países que no la tienen. Sabríamos lo que es la soberanía y sentiríamos lo que es la falta de garantías si viviéramos en Puerto Rico, sabríamos o sentiríamos lo que es la falta de garantías constitucionales si viviéramos en Siria. No lo sentimos porque vivimos en México, porque nacimos bajo este régimen, porque es un país soberano desde hace 200 años, porque es una nación apegada al constitucionalismo desde hace más de cien años, en fin, porque tenemos una serie de circunstancias como las vértebras, que las tenemos desde que nacimos y nunca nos damos cuenta de ellas. Lo único que nos molesta es, a veces, que las uñas sean tan largas.
Se ganaría cierta independencia Sin embargo, contar con una reforma política le permitiría al Distrito Federal manejar sus finanzas, su endeudamiento, no depender de otros poderes y poder nombrar a su secretario de seguridad pública… Hace muchos años en México, como en muchos países federales, existían territorios federales. No todos eran estados sino que había territorios, los últimos que tuvimos y que se convirtieron en estados hace 40 años fueron Baja California Sur y Quintana Roo. Esos eran estrictamente territorios, menores de edad, porque al gobernador no lo elegían sino que lo designaba directamente el residente de la república, no tenían Congreso local y sus leyes se las hacían el Congreso de la Unión, como también entonces las leyes del Distrito Federal las hacía el Congreso de la Unión. No tenían una organización municipal como la que tienen los estados puesto que no lo eran, ya que eran simplemente territorios con una demarcación y un gobierno ejercido directamente por el Poder Ejecutivo federal; es más, no tenían procurador de Justicia ni Baja California Sur ni Quintana Roo. Su procurador era el mismo del Distrito Federal, la Procuraduría se llamaba de Justicia del Distrito y territorios federales. Ahora bien, el Distrito Federal, gracias a nuestra imaginación, gracias a nuestra versatilidad política —que hace 40 años era también un territorio de la misma
naturaleza que los dos estados mencionados y otros territorios que hubo antes—, se fue convirtiendo en algo mucho más parecido a un estado. Hoy, repito, sus funcionarios principales son electos, ese gobernador no es nombrado por el presidente sino electo por la ciudadanía. Tiene un Congreso, no lo legisla el Congreso de la Unión; designa al Poder Judicial, no lo hace el presidente. Los únicos funcionarios que requieren cierta ratificación presidencial son el secretario de Seguridad Pública y el Procurador de Justicia del Distrito Federal. Esto se debe a cierta disposición de orden más histórico, en virtud del cual, en la sede de los poderes federales, o donde anda el presidente de la república, toda la autoridad armada queda sometida permanente o transitoriamente al presidente de la república; si éste hoy va a Acapulco, la fuerza policial municipal de Acapulco queda bajo las órdenes del jefe del Ejecutivo, y la policía de seguridad del estado de Guerrero lo mismo. Sin embargo, es la única cuestión del orden administrativo que no tiene pleno el gobernador del Distrito Federal. La otra es, repito, del orden jurídico legislativo que, para hacer una reforma constitucional, participan el Congreso de la Unión y las legislaturas de los 31 estados. No la del Distrito Federal. Ahora se pretendiera que además participara la del Distrito Federal; ¿qué cambiaría esto en la vida nacional?, que en lugar de requerirse 16 votos de los estados para una reforma constitucional, ahora se requerirían 17, porque se requiere la mitad más uno. No sé si a los capitalinos les interese mucho que su Asamblea Legislativa participe o no en reformas constitucionales, sin embargo soy de los que considero que se debe hacer la reforma política y elevar esta ciudad capital a lo muy poquito que le falta para ser un estado pleno, y dos, que pudiera ella misma emitir su Constitución política, que no la emite ahora el Distrito Federal. “La Constitución” del Distrito Federal es el estatuto de gobierno del Distrito Federal, el cual tiene una situación de legislación compartida entre la capital de la república y el Congreso de la Unión. El régimen del Distrito Federal está previsto por la Constitución de la República en el artículo 122, y no previsto por lo que desearían o decidieran hacer los capitalinos de manera autónoma. Y la parte económica... ¿manejar su deuda, sus finanzas?
‰ Siempre!
18 de noviembre de 2012
•9
EntrEvista Exactamente, el poder manejar sus finanzas. A cambio o en contra, quizá dejaría de recibir algunos privilegios como los que recibe ahora la ciudad capital, y que sería tratado como un estado más de la república, en materia de educación, que prácticamente no tiene gasto educativo, su gasto lo ejerce la federación; en materia de salud sucede algo similar. Simplemente en materia de agua, no sé cuántos años el Distrito Federal no paga el agua que consume. No sé de qué tamaño sea su deuda, porque en el Estado de México, por ejemplo, por aguas del sistema Cutzamala, su deuda de agua acumulada puede ser en este momento del orden de entre 80 y 100 mil millones de pesos.
¿Municipios o delegaciones? Otra de las grandes problemáticas es el manejo jurídico, político, que se le daría a las delegaciones. ¿Se convertirían ahora en municipios? En los términos constitucionales, si la ciudad de México se elevara a nivel de estado, su organización regional básica tendría que ser de municipio. Las delegaciones tendrían que convertirse en ayuntamientos, bien pudieran ser las 16 demarcaciones, convertirse en 16 municipios o podrían convertirse en 30, 40 o en 12, según lo decidiera la legislatura capitalina. De manera autónoma decidiría cuántos municipios tendría la ciudad de México. Estos municipios serían gobernados por un ayuntamiento, no por un jefe delegacional. Un ayuntamiento es un órgano colegiado, no unipersonal, integrado por un presidente municipal, varios síndicos y regidores que forman el gobierno interno, como sucede en todos los estados. Tendría todas las atribuciones que la Constitución de la República le confiere de manera directa a los municipios. El manejo de su seguridad pública, de su agua, de muchos servicios que llamamos municipales y que hoy en día están centralizados en el gobierno capitalino y no forman parte de las atribuciones delegacionales. Usted forma parte de la Academia Nacional de Abogados que trabaja en una reforma política capitalina. ¿cuáles son los elementos primordiales de su propuesta? La reforma que hemos trabajado en la que ha participado tanto la Academia Nacional de Abogados como incluso el bufete de ejercicio profesional que presido se basa en dos instrumentos fundamentales; en primer lugar, las reformas necesarias a la Constitución de la República para efecto 10 • 18 de noviembre de 2012
de convertir la ciudad de México en un estado federado, es decir, en un 32 estado federado, con todos los derechos y prerrogativas que tienen las entidades con el nombre que los propios capitalinos quisieran ponerle a este estado: Ciudad Capital, Ciudad de México, estado de Anáhuac, Tenochtitlán, o si quisieran ponerle el nombre de algún prócer, pero elevarlo al rango de estado. El segundo documento básico es la Constitución política de ese estado, Constitución de la que hoy carece el Distrito Federal y que contendría sus bases de organización, sus principales órganos de gobierno: el Ejecutivo, el legislativo y el Judicial; sus órganos territoriales municipales, más los órganos de autonomía que pudieran incluirse; las comisiones de Derechos Humanos y ciertos órganos complementarios de la actividad del estado, independiente de los tres poderes básicos. Es el trabajo que hemos realizado y que está a disposición de las autoridades federales en lo que concierne básicamente al Legislativo y a disposición de las autoridades capitalinas en lo que quisieran utilizarlo. Es un trabajo en el que ha participado un grupo grande pero selecto de abogados y de politólogos y que tiene un alta calidad. Qué perspectiva le ve a las discusiones..., ya se está convocando a foros de discusión… Creo que las discusiones van a tener un buen fin y va a ser rápido. Considero que se va a trabajar con celeridad, lo que nunca se había hecho en este tema y se colaborará de manera positiva a favor de las iniciativas. Vamos a ver pronto convertido el Distrito Federal en un estado pleno, que le falta, repito, muy poquito para serlo. Si pudiéramos hablarlo en términos cuantitativos y tener un medidor de soberanía política, diría que anda en un 98 %, le falta un dos por ciento. No es mucho lo que falta y tampoco será mucha la oposición para que esto avance. Veo con muy buenos ojos el dos por ciento que debe avanzar, y que la ciudad de México se convierta en un estado tan soberano como el resto de los estados federales, y si con esto los capitalinos pueden ser tan felices como lo somos los mexiquenses, en buena hora. Al no faltarle mucho, pudiera parecer muy grande el entusiasmo de los que están a favor y muy injustificada la oposición de los que están en contra de la reforma. Los que están a favor, no es para tanta fiesta, le falta poco al Distrito Federal para ser un estado, y los que están en contra, no es para tanto. Siempre!
información
Andrés Granier Melo, último informe de gobierno
Entregamos un Tabasco más unido y con bases sólidas para su futuro
E
n su último informe de gobierno, Andrés GraCon Petróleos Mexicanos se emprendieron obras y nier Melo destacó que entrega un Tabasco unido, acciones en comunidades petroleras, con aportaciones transformado y con bases sólidas para su desa- en efectivo y en especie por más de mil 600 millones de rrollo. pesos, además de poner en marcha una planta de coPuntualizó que, pese a los numerosos obstáculos generación de energía. y fenómenos naturales, se cumplió con 95 % de los liSe tuvieron que tomar decisiones difíciles para ganeamientos establecidos en el Plan Estatal de Desa- rantizar viabilidad financiera y dar continuidad a las rrollo. obras de gobierno, se cancelaron programas sociales, Acompañado por el secretario de Energía, Jordy He- se emprendió un amplio programa de austeridad y raciorrera Flores, representante del presidente Felipe Calde- nalidad, se redujo el tamaño de la plantilla laboral, “pero rón, resaltó que los tabasqueños alcanzamos una só- por sexto año consecutivo, 70 % de los recursos se deslida gobernabilidad, y consolidamos nuestra democra- tinaron al desarrollo social”. cia con madurez política. Envió al Congreso local iniciativas de ley que fueron Recordó que Tabasco votó y decidió el rumbo para aprobadas, con lo que en Tabasco se vive con mejor los próximos años. “Desde el primer momento recono- protección jurídica. cí los resultados y la voluntad política de los tabasqueEn Tabasco han aterrizado cerca de 40 mil millones ños [...] le deseo lo mejor al gobernador electo, Arturo de pesos de inversión privada en los últimos seis años, y Núñez Jiménez”, expresó. se duplicó la superficie industrial disponible con la construcción de cuatro nuevos parques. Ante la vulnerabilidad por la presencia de fenómenos Permanente contacto con el pueblo naturales, se construye el Plan Hídrico Integral de TaEn estos años realizó más de 650 giras de trabajo basco, con una inversión inicial de 9 mil 300 millones de para atender directamente las necesidades del pueblo, pesos. Se han ejercido más de 40 mil millones de pesos en principalmente luego de las cinco devastadoras inundaciones que provocaron la pérdida de más de 57 mil mi- todos los sectores: 451 puentes, más de 6 mil kilómetros de caminos, construcción y rehabilitación de 214 plantellones de pesos. Junto a Paloma Guillén Vicente, coordinadora de les educativos, más de 40 mil viviendas, 80 nuevas uniAgenda Legislativa del equipo de transición y represen- dades médicas y mil 127 acciones de rehabilitación de tante personal del presidente electo, Enrique Peña Nie- agua potable y drenaje. Destacan las conclusiones y equipamientos de los to, indicó que con la federación mantuvo una relación hospitales de la Mujer, del Niño, de Centla y Jonuta. respetuosa y productiva. Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 11
EntrEvista LeopoLdo RiveRa RiveRa/Presidente de Ameca
12 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
L
Antonio CerdA ArdurA
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
a reciente legalización de la mariguana para uso medicinal y recreativo en más estados de la Unión Americana y la aprobación de un proyecto de ley en Uruguay para que el gobierno se encargue de la producción y venta controladas de esa hierba han generado una amplia polémica a nivel internacional, en la que, en particular, en México, la opinión pública se ha dividido. Sin tomar en cuenta que existen substancias como la ibogaína (un alucinógeno derivado de una planta africana) y el naloxone, que contribuye a interrumpir la adicción a ciertas drogas, y que es un camino que se podría explorar, la discusión se ha centrado en la liberación o no del consumo de estupefacientes. ‰ 18 de noviembre de 2012
• 13
EntrEvista En este sentido, Leopoldo Rivera Rivera, presidente de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis (Ameca), sostiene que México no tiene por qué seguir enfrascado en una guerra fratricida mientras Estados Unidos, el impulsor de esa fórmula, vive de fiesta con el consumo recreativo de la mariguana. Asegura que los mexicanos no debemos de tener miedo de una posible legalización de la mariguana y que el gran reto para la sociedad es abrirse a un debate desprejuiciado y libre de falsos moralismos.
La guerra por mercados En México ha causado una gran preocupación el que en algunos estados de la Unión Americana se haya legalizado el uso recreativo y medicinal de la mariguana. En un estudio del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, A. C. (Cupihd), en el que ustedes colaboraron, se afirma que hay 75 mil consumidores de mariguana en el Distrito Federal. ¿Qué tan grave es este problema no sólo para la capital sino para México entero? El problema del consumo de mariguana no es tan grave como pareciera. No hay cifras alarmantes de gente adicta, ni violencia o accidentes ocasionados por usuarios de la hierba. El consumo es prácticamente inadvertido en ese sentido. El dilema no son los usuarios, sino el mercado ilegal de la mariguana que ha hecho que quienes lo detentan entren en conflicto por monopolizarlo. Es el aspecto económico. Así es. Es la guerra por los mercados. Y no se pelean tanto por el mercado local, sino por el de Estados Unidos, que es donde están realmente las ganancias. Probablemente eso es lo que preocupa
14 • 18 de noviembre de 2012
a nuestra sociedad: la palabra mariguana se relaciona con el mercado ilegal, con delincuencia, con violencia y con todo este problema de inseguridad que padecemos los mexicanos. ¿Qué tan probable es que en México se pueda legalizar el consumo de mariguana? ¿Qué beneficios o inconvenientes tendríamos? Hay que reconocer que existe ya un mercado de mariguana y un conjunto de consumidores que acceden a la hierba regularmente, pero que por desgracia tienen que recurrir al mercado ilegal. La ventaja sería que esos consumidores no tendrían que recurrir a puntos criminales para abastecerse. La mayoría preferiría acceder a una sustancia más segura, porque en el mercado ilegal puede venir contaminada con herbicidas o con otros elementos presentes en los sitios en los que se almacena. Esto permitiría al Estado tener un control de consumidores, saber cuánto consumen y tasar con impuestos ese consumo, que puede dejar una ganancia importante, que es lo que muchos en Estados Unidos están viendo como una ventaja de la legalización de la Cannabis. Esto es lo que están evaluando países como Uruguay, si el Estado compite con los vendedores de droga legalizando la mariguana. Esa visión se ha generalizado en América Latina. El caso de Uruguay es muy pragmático porque, a partir de los consumidores de Cannabis, los traficantes estaban generando consumidores de pasta base de cocaína (se trata una droga de bajo costo, similar al crack, elaborada principalmente con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y queroseno. Genera una adicción rápida y también el deterioro físico e irreversible de los adictos). Lo que intenta el gobierno de Uruguay es separar el mercado de la mariguana, que es el más grande, del mercado de la pasta base. El Congreso uruguayo está analizando tres alternativas: la posibilidad de que el propio gobierno produzca y venda la Cannabis; el establecimiento de clubes de Siempre!
Cannabis, que son asociaciones sin fines de lucro, para abastecer a los socios, y el autocultivo, o que cada usuario produzca lo que va a consumir.
El experimento holandés Hay países que fueron vanguardia en esto, como Holanda, en donde se establecieron los llamados coffeeshops para el consumo de mariguana, que últimamente han dicho que esto les generó otro problema: la llegada de muchas personas de Europa que se han convertido en indigentes en los parques de ciertas ciudades. Las quejas en Holanda se generaron en algunas ciudades fronterizas, donde también hay coffeeshops, en las que el enorme flujo de turistas de los países vecinos provocaba problemas de tránsito por lo novedoso que resultaba consumir mariguana. Lo que se observó en Holanda, donde hace más 40 años se implementó esa política, es que, efectivamente, hubo al principio un aumento del consumo de mariguana entre la propia población holandesa. Sin embargo, después de unos 12 años ese consumo decreció. Sí aumentó el número de gente que probó la hierba, pero la cantidad de personas que la consumen habitual-
Leopoldo Rivera Rivera. mente es una de las menores de Europa. La adicción a drogas duras por parte de los holandeses es también la tasa más baja de toda Europa. Es decir, el experimento holandés es una muestra de cómo puede regularse el consumo de Cannabis y cómo sí tiene ventajas. En los coffee-shops no se vende alcohol ni ninguna otra sustancia psicoactiva, sólo té o café, y no se anuncia la venta de mariguana. En Holanda
‰ Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 15
EntrEvista Colorado. Esa es la verdadera diferencia. Antes sólo los enfermos podían consumir mariguana, pero ahora cualquier adulto sano puede hacerlo. Esa es la diferencia cualitativa y ahí es donde Obama va a tener un conflicto: si quiere mantener su papel de hegemonía en el discurso internacional prohibicionista, va a tener que bloquear las propuestas de Washington y Colorado. Y, si lo hace, va a entrar en un conflicto interno porque va a atentar contra la soberanía de esos dos estados. El problema, entonces, es el uso recreativo de la droga. Es el que se acaba de aprobar. Por primera vez se le quita esa que yo llamo hipocresía, de decir que uno está enfermo para poder consumir mariguana. Eso sucede, por ejemplo, en California, en donde mucha gente que no tiene absolutamente nada es Conflicto para Obama consumidora. Ahora se levanta ese velo y cualquier La legalización de la mariguana se contrapone con adulto puede decir. “Yo quiero consumir”. Esa es la muchos aspectos de la relación política entre diferencia cualitativa que ha movido ahora al debate México y Estados Unidos. Los dos países realizan en toda Latinoamérica y en Estados Unidos. programas conjuntos para el combate al narcotráfiPolítica de guerra co. Washington nos envía agentes, recursos y equipos. ¿Cuál es el mensaje que ahora nos están man- El principal motivo de este debate es ese dicho de dando? que “México pone a los muertos y Estados Unidos Estados Unidos nos está ignorando. Recordemos pone a los consumidores y hace la fiesta”. que en sus debates Romney y Obama no menciona- Eso es lo que los mexicanos tenemos que empezar ron para nada a México. Estados Unidos, efectiva- a discutir, si tiene sentido seguirnos matando por mente, tiene una gran contradicción, porque la ley una situación que Estados Unidos está permitiendo federal sigue prohibiendo la mariguana, mientras que sin mayor problema. Si Estados Unidos es el impullas leyes estatales son las que han autorizado el uso sor de la guerra que los mexicanos estamos libranmedicinal, y ahora el uso recreativo, en Washington y do internamente y ahora en su propio territorio está permitiendo el consumo de mariguana, no veo por qué México tenga que seguir con esa política. Tendremos que sentarnos a platicar todos los sectores, los políticos, las dependencias de salud, los padres de familia, las organizaciones de la sociedad civil para definir cómo queremos regular la Cannabis en México. La política de guerra, según sus propios indicadores, no tiene ningún éxito: han aumentado el consumo de drogas, la criminalidad y la corrupción, y no nadie puede publicitar ésa ni ninguna otra droga, y ni siquiera el alcohol o el tabaco. Así que probablemente en alguno de esos aspectos tendríamos resistencia en México si se regulara la mariguana. Si para la hierba no tendríamos publicidad, tampoco habría para el alcohol. No iba a convenir a nadie. Digamos que el riesgo de un mayor consumo es sólo una especie de cresta de curiosidad. Exactamente. Mucha gente que ahora no se atreve a probar la mariguana porque está prohibida, a lo mejor la prueba para satisfacer su curiosidad, pero no la seguirá consumiendo de por vida. Eso es un poco artificial porque en realidad la mariguana no es, digamos, tan apasionante como para atraer a una persona de por vida.
16 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
parece haber a la vista ningún resultado favorable. Ninguna prohibición que ataque la privacidad de las personas ha triunfado nunca. No triunfó la prohibición del homosexualismo y la de la masturbación menos. Ninguna ley que pretenda normar las actividades privadas de los seres humanos triunfa. Entonces tenemos que aprender a lidiar con esto, de forma que, si se consume mariguana, los daños y los riesgos sean los menos. Suponemos que con las nuevas medidas que se adopten en Estados Unidos, una mayor cantidad de mariguana estará circulando en México. ¿Qué tanto va a agravar la violencia en los mercados del narcomenudeo? No creo que el problema sea más grave que el que ahora tenemos. Tal vez habrá un incremento de la violencia en el corto plazo, pero a mediano plazo podría bajar, porque finalmente la mariguana representa un porcentaje alto del ingreso de los narcotraficantes y, por lo tanto, al arrebatarles esas ganancias, de aproximadamente 60 %, tendrá que ir descendiendo su capacidad de fuego. Esto sería como cortarle un brazo a la delincuencia organizada. Yo quisiera aclarar que nosotros, Ameca, nunca hemos dicho que legalizando la mariguana la delincuencia se va a acabar, pero creemos que puede coadyuvar. Es sólo un brazo de suministro a la delincuencia, pero, en el mediano plazo, si se le quita esta fuente de ingresos, su capacidad de fuego irá disminuyendo.
bilitación. Sin embargo, como le decía al principio, nosotros no creemos que la mariguana represente un problema de salud de gran escala, si se atiende la prevención y la reducción de riesgos. ¿Cuál es el reto para México cuando el país donde hay más consumidores de drogas comienza a legalizarlas? No tener miedo. Los mexicanos no debemos de tener miedo de una posible legalización de la mariguana en nuestro país. Finalmente, el consumo ha estado aquí durante mucho tiempo y de lo que se trata es de sacarlo de la oscuridad, de quitar esa carga negativa que tiene y permitir que los usuarios accedan a sustancias seguras, por medios seguros. Hay que reconocer también que la gran mayoría de los usuarios son gente productiva y trabajadora, que está dispuesta a pagar impuestos si es que lo que quiere es dejar la oscuridad. El gran reto para México es abrirnos a un debate desprejuiciado y libre de falsos moralismos, que nos permita hacer lo que más convenga a la salud de nuestro pueblo. Y lo que más conviene a la salud de nuestro pueblo es estar inforDebate sin prejuicios mados, estar conscientes de los problemas y asumir¿Qué medidas de salud tendría que adoptar México los sin prejuicios. para enfrentar un eventual mayor consumo de mariguana? Nota: Las tablas estadísticas incluidas en esta Habrá que hacer políticas de prevención y educa- entrevista pertenecen al documento: Cuadernos Cupihd ción y tal vez crear nuevas instituciones. Quizás tenNo. 5, publicado esta semana en el portal de ese dremos que generar una política de salud que impli- organismo(http://www.cupihd.org/index.php?nota=656 que la rehabilitación en casos extremos de consuy http://cupihd.org/descargas/cuaderno5cupihd.pdf), mo. Es decir, que la política antidrogas no sea tan con el título de: Mariguana DF. El mercado y sus persecutoria, sino más bien que atienda al consudimensiones: una propuesta para usuarios y mo; que se edifiquen hospitales o centros de rehaautoridades, proporcionado a Siempre! por Ameca.
Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 17
información tación del artista dominicano será el próximo 20 de noviembre, en el estadio Nachan Ka’an de Chetumal, a partir de las 20 horas. El evento, que será auspiciado por el Gobierno del Estado y el Comité Organizador del Festival de Cultura del Caribe, será gratuito, como lo han sido todos los espectáculos que se han presentado en la entidad durante la primera semana. “Para promover este evento el boletaje se distribuirá en las Casas de la Cultura de Bacalar, Chetumal, Calderitas, estaciones de radio, bibliotecas y escuelas de todos los niveles, para que el público pueda asistir al concierto”, dijo. El jefe del Ejecutivo refirió que esta segunda edición ha sido la más completa en la historia de los festivales de cultura del Caribe, ya que además se concretaron convenios de intercambio con Haití y El gobierno mantendrá la calidad de los espectáculos cartas de intención para convenios con Panamá y la República de Cuba. en esta nueva etapa Por su parte, la secretaria de Cultura en el Estado, Lilián Villanueva Chan, dijo que el invitado estelar de este festival, Juan Luis Guerra, se comprometió a estar con su público del sur de la entidad para deleitarlos con melodías como “La Bilirrubina”, “Bachata Rosa” y Eduardo SantiEStEban “Lloviendo Café”, entre otros éxitos. Destacó que la meta de asistencia a Chetumal, Quintana Roo, 13 de noviembre.- Con la los eventos de este Festival está cubierta y se espera superar finalidad de llevar espectáculos de primer nivel a los ciu- la de la edición anterior, que fue de 550 mil asistentes en los dadanos del sur del estado y atraer un mayor número de 10 municipios, quienes disfrutan de música, danza, artes visitantes, el gobernador Roberto Borge Angulo anunció plásticas, cine, teatro, lo que refleja el interés de la población que se ampliará, un día más, el Festival de Cultura del quintanarroense, ávida de este tipo de espectáculos. Villanueva Chan dijo que ésta es la primera ocasión Caribe “La Mar de las Artes, Cultura Maya Viva”, en la capital del estado, con la presentación del cantante inter- que Juan Luis Guerra asiste a un festival como éste en dos sedes, Cancún y Chetumal, y recordó que, en su primera nacional Juan Luis Guerra y su 4-40. El jefe del Ejecutivo dijo que, debido al éxito del festival, presentación en el estadio “Beto Avila”, abarrotó ese escesu administración asume el compromiso de mantener la nario con más de 13 mil 500 espectadores que disfrutaron calidad de los espectáculos culturales. La magna presen- del espectáculo la noche del sábado próximo pasado.
Anuncia el gobernador a Juan Luis Guerra en Chetumal para cerrar Festival de Cultura del Caribe
18 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
entrevista Emiliano Ruiz PaRRa / Periodista
Jerarcas católicos fascinados por dinero y poder
Moisés Castillo
E
l padre Alejandro Solalinde es claro: la Iglesia no es fiel a Jesús sino al poder y al dinero. Esta verdad “incómoda” la comparte una minoría rebelde de la Iglesia católica mexicana que se ha gestado en el último medio siglo. Nombres como el de Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz García, Javier Sicilia, Pedro Pantoja, Raúl Vera López, Carlos Rodríguez, José Barba, son fundamentales para conocer las batallas internas y externas que estos hombres de sotana han librado por las mejores causas de la vida pública nacional. Y precisamente el libro Ovejas negras. Rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI (Océano, 2012), del periodista Emiliano Ruiz Parra cuenta la historia de estos sacerdotes que no sólo han desafiado a la jerarquía católica sino al propio Estado. En diferentes momentos de la historia reciente del país han visibilizado las problemáticas e injusticias que han sufrido obreros, campesinos, estudiantes, homosexuales. La defensa de los dere-
Siempre!
chos humanos y de los migrantes ha sido su preocupación fundamental en el contexto de la guerra contra el narcotráfico. Una voz poderosa y solidaria sale de sus iglesias y hace eco en la llamada “sociedad civil”. Son líderes naturales, guías morales que lo único que buscan es el bien común. En la presentación del libro, el director del albergue “Hermanos en el camino” fue claro: “Esta Iglesia no es propiedad del papa, ni de ningún cura, todos estamos bajo el mismo techo, y el único dueño es Cristo. Hoy necesitamos católicos críticos”. Mientras personajes como el cardenal Norberto Rivera prefiere ofrecer misa a los empresarios más pudientes, el obispo de Saltillo Raúl Vera y el sacerdote jesuita Carlos Rodríguez celebran la ceremonia eclesiástica en plena calle recordando a los 65 trabajadores que murieron sepultados en la mina Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006. Ovejas negras es un libro que combina a la perfección la investigación y el periodismo narrativo. En los cuatro capítulos en que se divide esta obra
de no ficción se evidencia de inmediato que fue un trabajo de largo aliento. Retratos escritos que logran capturar y comprender luchas, logros, frustraciones, anhelos, de esta ala disidente de la Iglesia católica. Emiliano Ruiz Parra practica desde hace tiempo un periodismo inteligente y audaz. Y su reciente libro es una plena confirmación de sus dotes como periodista alejado del escritorio. En el texto que leyó durante la presentación de su libro aseguró que jóvenes de su generación han perdido el anhelo de luchar por un sistema diferente y justo. “Por eso es que el testimonio de Raúl Vera, Carlos Rodríguez, Alejandro Solalinde, Pedro Pantoja, José Barba, Manuel Marinero y Javier Sicilia es fundamental para mi generación. El más joven de ellos, Carlos Rodríguez, tiene 53 años, pero el resto están entre los 60 y los 70 años. Son hombres viejos con la energía y la capacidad soñadora de los jóvenes. Las ovejas negras nos enseñan radicalmente maneras distintas de transformar la realidad y, con ello, de hacer política… ➤ 18 de noviembre de 2012
• 19
No usan corbatas ni hablan con los lugares comunes de los políticos. No hacen falsas alabanzas a la Constitución sino que parten de una lectura disruptiva del Evangelio.” ¿Cuáles fueron las motivaciones reales de escribir Ovejas negras? Hablaría de dos motivaciones importantes: una intelectual y otra política. La intelectual es porque la Iglesia me parece un mundo muy peculiar que tiene sus propias reglas interiores, que tiene además muchos códigos de la Edad Media. A mí la Edad Media siempre me fascinó en un sentido académico-intelectual. Mi tesis de licenciatura es sobre este tema apasionante. Por otra parte, estamos en una época de desprestigio de la política y sobre todo para los jóvenes hay una desmoralización, hay un pensamiento de que no hay manera de hacer nada que valga la pena. Es por eso que movimientos como el Yo Soy 132 son interesantes porque justamente están recuperando una necesidad de hacer algo, pero rechazando muchas cosas de la política. Personajes como Sergio Méndez Arceo, Javier Sicilia, Raúl Vera están reivindicando el hecho de actuar políticamente para cambiar las cosas desde espacios no tradicionales, y eso también me motivó muchísimo. ¿Cómo fue el proceso de escoger a estos personajes públicos y otros no tanto como Carlos Rodríguez? Tenía un criterio base de que fueran actores de la vida pública del país, porque hay muchos más en la Academia que tienen esas ideas pero que no salen al mundo exterior; y hay muchos que están con los pobres, pero no desafían a la Iglesia. Todos ellos tienen esas dos características: desafían al Estado y a la Iglesia. Esa fue la norma.
Rebeldes de la Iglesia y del Estado ¿Estos rebeldes de la Iglesia tienen una interpretación particular del Evangelio? Porque muchos o la gran mayoría tienen una influencia de la Teología de la Liberación… Tienen esta interpretación de la Comunidad de Jesús que, por un lado, es moderna 20 • 18 de noviembre de 2012
Fotos: Agencia El Universal / gráficos: Shutterstock
EntREvIsta
Siempre!
Columna porque la hacen a partir de las herramientas de las ciencias sociales y de la historiografía. Y lo que concluyen es que la Comunidad de Jesús es una comunidad de excluidos-incluidos. Entonces caben los extranjeros, las mujeres, los recaudadores de impuestos, los pobres, y todos tienen una situación de igualdad. Sí hay una fuente de la Teología de la Liberación importante, pero no es la única. Hay revisiones de la Teología de la Liberación interesantes. Por ejemplo, Raúl Vera reivindica la Teología Latinoamericana a la que le suma la reivindicación étnica. La Teología de la Liberación reivindica al pobre, pero Samuel Ruiz y Raúl Vera dijeron “el factor étnico es muy importante”. El tema del medio ambiente y de los homosexuales está muy presente. Su rebeldía contra el Estado y la Iglesia los une, pero ¿cuáles son los contrastes fundamentales entre estos personajes? Son muy diferentes. Más allá de ciertas coincidencias no hay mayor cosa que unifique a las ovejas negras. Creo que el más dulce es Alejandro Solalinde, tiene un carisma especial y natural. El más estratégico es Raúl Vera, que también es un gran contador de chistes, pero es un hombre que está en todos los temas y que puede hablar con obreros, mineros, prostitutas, homosexuales. El más político es Pedro Pantoja, es un organizador natural; es un hombre muy preparado para la política, que lleva 50 años en el ambiente. Carlos Rodríguez es un intelectual obrero, una combinación que los jesuitas pueden dar. José Barba es el erudito de las ovejas negras, platicar con él es platicar con una biblioteca, pero además es un testimonio de valentía porque él se enfrentó al Vaticano, al Estado mexicano, a los empresarios más ricos del país para defender la verdad. Y Javier Sicilia quizás es el más enigmático, con una enorme dulzura. Es un hombre intenso, es un hombre de contradicciones, un hombre volcado a la reivindicación de las víctimas. No conocí a Sergio Méndez Arceo, pero sus amigos dicen que fue un estupendo intelectual, un hombre que sabía que estaba abriendo camino. Samuel Ruiz fue un hombre brillante, tímido, pero que hizo de la Diócesis de San Cristóbal la base de ➤ Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 21
eNtRevista organizaciones políticas y sociales que lo han trascendido. Todos ellos son personas de las que se aprende mucho, y a diferencia de los políticos tradicionales, es gente que dice lo que piensa. Cuando uno se sienta a platicar con un legislador o gobernador, es gente que dice cosas que uno espera que digan. Y los padres siempre sorprenden con su espontaneidad. Afirmas que contar historias también es ejercer el poder… Creo que contar historias significa dotar de identidad a un individuo y a una comunidad. Y la identidad es lo que va a definir a ese individuo a actuar tanto en lo privado como en lo público. Para Felipe Calderón ha sido muy importante contar la historia de una guerra contra los malos, en donde los malos se matan entre sí. Cuando uno cuenta historias que desafían esa narrativa están contrarrestando el poder mismo. Creo que ése es el poder del periodismo, más allá de que sea comprometido o no. El hecho de contar una historia que desafíe otras historias o que construya historias comunitarias es un ejercicio de poder. La pretensión de mi libro es que sea una colección de aventuras, que un lector lo disfrute, lo goce; si además es edificante o tiene alguna interpretación del momento político, qué bueno. Pero lo que quiero es que el lector se divierta y para eso es el periodismo narrativo: una historia de la vida pública que se pueda contar con las herramientas de la literatura, se pueda contar bien y se goce.
Norberto Rivera está con empresarios y políticos ¿La pérdida exponencial de feligreses en la Iglesia católica se debe a este alejamiento de los curas? Arturo Lona, obispo emérito de Tehuantepec, afirma que a Nor22 • 18 de noviembre de 2012
berto Rivera no le interesan los pobres… En el caso de Norberto Rivera, como muchos otros integrantes de la jerarquía católica, tiene una fascinación fuerte por el dinero y el poder. ¿Dónde está Norberto? Está con los empresarios y con los políticos. Norberto es la cabeza de la diócesis más poblada del mundo y no hay registro, por lo menos periodístico, amplio, de las visitas pastorales de Norberto a Iztapalapa, Iztacalco, Milpa Alta, las colonias más conflictivas y pobres de la ciudad de México. Pero sí sabemos que es muy amigo de los Vázquez Raña, que tiene cercanía con los empresarios, lo cual está muy bien. No
Tenemos muchos obispos que no piensan, Roma
piensa por ellos. Siguen la línea de Roma, que es una línea pro estatal. es censurable porque él sabe lo que está haciendo como pastor, igual que Onésimo Cepeda. No digo que eso esté mal, lo que sí es que es una elección y una opción. Elio Masferrer lo llama la opción preferencial por los ricos. Cuando menos en América Latina las jerarquías eclesiásticas tomaron la decisión estratégica de aliarse con el Estado. En el cono sur durante la dictadura eso se vio muy claro. En México con gobierno del PRI o del PAN la Iglesia ha estado cerca del gobierno. Los obispos que han sido disidentes son una pequeña minoría. Sí hay de-
cisión estratégica de estar con el poder y de creer que desde el poder se pueden conseguir cosas. Por ejemplo, hay esta agenda de la libertad religiosa donde se quiere entrar a la educación pública porque se piensa que entrando en las escuelas van a poder retomar un impulso que han ido perdiendo, no sólo por el tema de ricos o pobres sino por las ofertas religiosas que han sido muy atractivas para capas amplias del país como los evangélicos, mormones, testigos de Jehová, incluso mucha gente ha dejado de creer. Esto era un fenómeno europeo, pero ahora también es un fenómeno latinoamericano. El culto a la Santa Muerte o cultos no mediados por administraciones como el de San Judas Tadeo. Lo que sí es cierto es que hay un distanciamiento de esa jerarquía. Creo que se debe mucho a que Juan Pablo II optó por un episcopado muy obediente y para ser obediente los padres no pueden pensar por si mismos. Tenemos muchos obispos que no piensan, Roma piensa por ellos. Siguen la línea de Roma, que es una línea pro estatal. Todos las “ovejas negras” son padres mayores de edad, ¿existen sacerdotes jóvenes que impulsen esta línea solidaria a favor de los desprotegidos y que desafíen las estructuras establecidas? Esa misma pregunta se la he hecho a todos ellos y todos contestan con cierta reserva, cierta tristeza porque todavía no se ve una generación grande de jóvenes. Sí los hay, como el padre fray Tomás González, que es un fraile franciscano que atiende el albergue en Tenosique para migrantes centroamericanos. Puedo decir algunos más, pero no hay una generación que sustituya a ésta. El testimonio que están dejando estos sacerdotes va a empujar a los jóvenes a que tomen una actitud más activa en la política. Siempre!
EntrEvista
L
Moisés Castillo
ANToNIo DE LA CUESTA/Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo
Fotografía: www.shutterstock.com
a reforma laboral por fin se aprobó en el Congreso de la Unión. Después de dos meses y medio de discusiones y “amarres”, el Senado le dio luz verde con 99 votos a favor del PRI, el PAN, el PVEM y Nueva Alianza, frente a 28 en contra del PRD, el PT y Movimiento Ciudadano. Se impuso la alianza PRI-PAN para dejar fuera de la reforma la obligación de que los dirigentes sindicales sean elegidos a través del voto directo, libre y secreto. Pero pasó sin cambios el artículo 373, que exige a los sindicatos a informar cada seis meses a sus agremiados de la administración del patrimonio sindical. Hay que destacar que el bloque de senadores la turnó incompleta al presidente Felipe Calderón para su promulgación, ya que sólo envió el paquete de artículos que contaban con el aval de las dos cámaras del Congreso. La decisión dejó fuera los artículos 388 bis y 390 de la Ley Federal del Trabajo, que otorgaban a los sindicalizados el derecho de conocer y votar el contenido de su contrato colectivo. ‰
Destaca flexibilidad en reforma laboral Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 23
EntrEvista La reforma además crea modalidades de contratación para trabajos por temporada y a prueba; estipula facilidades para un despido no judicializado, pero mantiene la obligación de que la notificación tendrá que hacerse de manera personal al trabajador. Entre otras disposiciones se encuentra el outsourcing: los empleados tendrán los derechos sociales y prestaciones. Ninguna empresa podrá contratar al total de los empleados por vía de las intermediarias. Salarios caídos: los empresarios sólo estarán obligados a pagar 12 meses de salarios caídos en caso de un juicio por despido injustificado. Pago por hora: ningún trabajador, así sea contratado por una hora diaria, puede ganar menos del salario mínimo. Modalidades de contratación: se permite contratar por algunos meses y a prueba.
Los temas que impulsaba Felipe Calderón fueron descartados, como el derecho de huelga: quería que los patrones tuvieran el derecho de revisión, o el despido por e-mail. Hay que recordar que los temas que impulsaba Felipe Calderón fueron descartados, como el derecho de huelga: quería que los patrones tuvieran el derecho de revisión, o el despido por e-mail. El presidente electo, Enrique Peña Nieto, felicitó a los legisladores que concretaron la reforma laboral, ya que permitirá la generación de empleos, mayor competitividad y flexibilización de los mercados laborales. En su cuenta de Twitter @EPN escribió: “Concluyó la aprobación de la reforma laboral que mejorará la productividad y competitividad del país… Mi más amplia felicitación a los senadores y diputados por su apoyo a tan trascendente reforma”. Por su parte, la senadora del PRD, Alejandra Barrales, lamentó que la reforma aprobada no mejorará la productividad ni aumentará los salarios de los trabajadores. 24 • 18 de noviembre de 2012
“Esta reforma, además de afectar a los trabajadores, pretende hacer competitivas a las empresas pero abaratando la mano de obra. La izquierda hizo el esfuerzo por tratar de integrar los temas como democracia, transparencia y rendición de cuentas, pero lamentablemente lo impidió el PRI que confirmó que es el mismo partido de siempre. Es el PRI que instituyó en nuestro país el control obrero, el control sindical.” A su vez, Rosalinda Vélez, secretaria del Trabajo, aseguró que lo aprobado por los legisladores no es la panacea y se requiere de la aprobación de otras reformas estructurales. “Con la aplicación de toda esta reforma, y considerando también las condiciones económicas en las que se encuentra el país, puede existir mayor productividad y desde luego también con la aprobación de las otras reformas estructurales. No estoy diciendo que sea la panacea, considero que es una punta de lanza del resto de las reformas estructurales”. Para Antonio de la Cuesta, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), esta iniciativa preferente del presidente Calderón complicó las negociaciones y su proceso fue ambiguo. “Lo fundamental que se aprobó fue la flexibilidad laboral. La cuestión de los sindicatos finalmente fue una piedra en el zapato que se intentó sacar adelante, pero que al final de cuentas se quedó ahí pendiente.”
La reforma no genera empleos ¿Cuál es tu balance de la reforma laboral que se aprobó en el Congreso? ¿Se quedó corta? La flexibilidad laboral por sí misma no va a generar los empleos. Tal vez se construya un marco bastante más adecuado para la generación de más plazas laborales, pero por sí misma no tendrá ningún efecto en la creación de plazas. En cuanto a lo de la transparencia sindical, los artículos que no se pasaron al Ejecutivo, encontraron un resquicio en el artículo 72 constitucional, pues eran cuestiones fundamentales sobre todo para los sindicatos que no están adscritos al servicio del Estado, ya que al no tocar la Constitución esos sindicatos no están integrados en esta reforma. Pero finalmente tampoco los sindicatos privados van a poder acceder a estos mecanismos de transparencia sindical. Este es el gran pendiente. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Entonces, Enrique Peña Nieto es muy optimista al decir que con esta reforma habrá más empleos y competitividad…. En teoría tendría que ser así porque se van a formalizar varios esquemas de contratación que ya existían, pero evidentemente estaban los trabajadores desamparados al no existir un marco regulatorio. Sobre todo la subcontratación, la contratación por hora. Pero mientras no haya otras condiciones más allá de la reforma laboral: seguridad, certeza jurídica, creación de mayor infraestructura para que las empresas puedan expandirse o puedan tener crecimiento, por mucha flexibilidad, el impacto en la productividad y en la competitividad será marginal. La ley por sí misma no va a generar los empleos. Se necesitan muchas otras cosas alrededor. Para que funcione realmente la reforma laboral, ¿se requieren cambios fiscales a fondo? Si el gobierno tiene mayores capacidades recaudatorias, pues se van a generar todas estas colaterales para crear entornos más propicios a fin de que la empresa y la producción se vean beneficiadas. Una reforma fiscal más de fondo que aparentemente sí está en la agenda del próximo presidente. No sé qué tanto alcance pueda tener, pero seguramente habrá alguna modificación al IVA. La semana pasada estuvo el director de la OCDE, José Angel Gurría, y lo que dijo es que México necesitaba un régimen fiscal que no tuviera excepciones. De alguna manera nos está insinuando que, por ejemplo, el régimen especial que existe en las fronteras o la tasa cero son cosas
Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 25
EntrEvista La democracia sindical no avanzó ¿Ganaron los empresarios y los líderes históricos de los sindicatos? En cuanto a la democracia sindical me parece que más o menos quedó estancada. Como ya había sido un acuerdo desde la Cámara de Diputados, que las modificaciones que hiciera el Senado ya no regresarían a San Lázaro y pasaran directamente al presidente, y los puntos más espinosos se pudieran reservar. Eso fue lo que sucedió. Los artículos 388 y 390 que se reformaron del dictamen de los diputados donde establecía se sobre todo una regulación más transparente de los contratos colectivos de trabajo, y en el 371 que sí pasó, pero en los términos del dictamen donde no se garantiza la transparencia y la libertad en cuanto al voto de elegir a las dirigencias, son cosas que quedaron pendientes. Eran los temas de fondo para modificar, este régimen de sindicatos tan opaco. Desde el punto de vista del gobierno que son sindicatos enormes como el petrolero, minero, magisterial, la reforma de todas formas no los alcanzaba. Creo que en ese sentido no se avanzó. En este escenario, la generación de un millón de empleos está muy lejos... 26 • 18 de noviembre de 2012
La ley no generará ese crecimiento soñado del 7 %. Sí es una reforma pro empresarial, pero hay que ver el lado positivo para los trabajadores: la certidumbre que da a los regímenes que ya funcionaban de subcontratación y pago por hora. Creo que al trabajador sí le van a ofrecer mayores garantías y habrá un régimen mucho más estable entre patrones y trabajadores. Con la aprobación de esta iniciativa preferente, ¿estamos frente una alianza anunciada PRI-PAN? Depende, porque en las votaciones se dieron alianzas parciales para que saliera el artículo 371. Con respecto a la votación de las dirigencias sí hubo una alianza entre el PRI-PAN para votar los términos de los regímenes de contratación, pero hubo una alianza entre el PAN y PRD para dejar pendientes las cuestiones de los contratos colectivos de trabajo del 388 y 390. Entonces con la mayoría que sí alcanza PAN y PRD en la Cámara de Senadores —cosa que no pasaría en San Lázaro— pues sí vimos estás alianzas mixtas. Habrá temas en los que el PAN irá con el PRI —los más—, y habrá temas donde el PAN venderá cara la negociación y pueda concretar alianzas con los partidos del bloque de izquierda. Creo que las capacidades negociadoras del PAN van a estar a prueba, tienen una buena ventana de oportunidad para convertirse en el fiel de la balanza en el Congreso. Pero esperemos que el PAN ahora como oposición rescate muchos de los temas de su agenda que en su momento no los llevó a la práctica como gobierno.
Fotografía: www.shutterstock.com
que tendría que estudiar el gobierno mexicano e ir eliminándolas paulatinamente.
Siempre!
Millones de jóvenes sin futuro laboral seguro
Se consuma traición a los trabajadores
L
uego de que la alianza PRI-PANPVEM consumara la traición histórica a la clase trabajadora en la Cámara de Diputados con la aprobación de la reforma laboral de Felipe Calderón, a la sociedad en su conjunto no le quedará de otra que emprender caminos de lucha por cuenta propia ante la insensatez de los mal llamados “representantes populares” por defender sus intereses, y que escogieron apoyar un gobierno carente del mínimo sentido social, entretenido en sus últimos días a jugar bromas macabras en un país ensangrentado y ahora sin un futuro laboral seguro para millones de sus jóvenes. Habrá que preguntarle al presidente saliente si en la colosal y necrófila obra que habrá de inaugurar el próximo 26 de noviembre en las cercanías del Campo Marte, y al que se le ha designado como el “Memorial a las Víctimas de la Violencia”, habrá espacio para inscribir en el mismo los nombres de los miles de mexicanos que han muerto en su sexenio por carecer de los beneficios de la seguridad social, como la atención médica, y cuyo número de decesos se acrecentará una vez que su contrarreforma laboral se ponga en marcha. Como una broma macabra, y de pésimo gusto, es el tétrico memorial con que Calderón le dirá adiós a las miles de víctimas originadas por su fallida guerra contra el narcotráfico y que de acuerdo con lo proyectado servirá para que los familiares de los
Siempre!
Martín Esparza FlorEs caídos inscriban el nombre de sus deudos en frías planchas metálicas. ¿Acaso piensa pagar viáticos a miles de mexicanos de todo el país para que vengan hasta Reforma a dejar testimonio de su dolor? Cinco días después de que consume su lúgubre burla, dejará el poder y tras de él no sólo su aterradora reforma de ley en contra de los trabajadores sino, de ribete, a otros 15 millones de mexicanos en pobreza extrema y una cifra casi igual subsistiendo en la informalidad, según los datos del Inegi. La sociedad mexicana no debe permitir que se sigan atropellando sus
Una sociedad
agraviada tiene mucho que reprochar a sus inservibles políticos; se han vuelto sirvientes de lujo de la clase empresarial. derechos con tanta saña y un cinismo sin límites; de otra manera no podría explicarse que en la misma casa de los Senadores de la República, una empresa privada, Fonatur Constructora, les aplique ante sus propios ojos un despiadado outsourcing a 400 trabajadores de limpieza y mantenimiento, explotándolos en condiciones que rayan en la esclavitud, pisoteando todos sus derechos
laborales. Y los legisladores tan campantes. ¿A qué nivel de degradación e inconsciencia han llegado nuestros políticos que se han vuelto sirvientes de lujo de la clase empresarial? Quienes votaron a favor de aplastar las conquistas históricas de los trabajadores, en efecto y como lo señaló el texto de una manta en el recinto de San Lázaro, cometieron una traición a la patria. Cínicos, todavía aplaudieron su felonía, como lo hará seguramente Calderón al inaugurar su artificial camposanto de Reforma donde miles de epitafios anónimos quedarán como testimonio de uno de los peores gobiernos de que tenga memoria el país. Por eso, no habrá que olvidarse de incluir en la suma de las víctimas de su sexenio a los trabajadores que han quedado sujetos a los caprichos patronales mediante los contratos de prueba o capacitación, atados al pago por hora, desterrados de los beneficios de la seguridad social y con un proyecto de vida incierto. Calderón deja también como aberrante herencia al gobierno entrante un movimiento de resistencia civil, donde estarán presentes miles y miles de mexicanos, fastidiados por haberle soportado no sólo los embates a su precario nivel de vida sino hasta sus bromas macabras y de mal gusto. Una sociedad agraviada que tiene mucho que reprochar a sus inservibles políticos. 18 de noviembre de 2012
• 27
palabras mayorEs Mentiras y verdades a medias para jalar agua a un molino político.
y
C
demagogia Carlos E. UrdialEs VillasEñor
ual pelota de ping-pong, las reformas a la Ley Federal del Trabajo fueron aprobadas en el Senado en proporción de votos de 99 a favor y 28 en contra. Y la reforma salió, a empujones y descalificaciones, pero salió. Los bloques parlamentarios que permitieron darle vuelta a la página en esta primera y sufrida iniciativa preferente fueron los grupos del PRI, PAN, PVEM y Panal; en contra estuvieron PRD, PT y MC. La otra iniciativa preferente de esta primera tanda que envió el Poder Ejecutivo al Congreso fue la de contabilidad en los estados y municipios, que ya pasó ambas aduanas legislativas por lo que será ley a partir del 1 de enero del año próximo. Respecto a la ley laboral quedan varios pendientes en el imaginario de la opinión pública. Acabar con el cacicazgo de Elba Esther Gordillo en el SNTE, controlar los excesos de Carlos Romero Deschamps en el de petroleros y dotar de prudencia a sus descendientes para que no nos restrieguen públicamente sus riquezas frente a nuestras miserias. Moderar el mal gusto de líderes como Victor Flores, Francisco Hernández Juárez, Valdemar Gutierrez y otros, por exhibir permanentemente su vocación de potentados venidos a más
28 • 18 de noviembre de 2012
bajo las banderas de la defensa de los trabajadores. Pero ni al SNTE ni a otros se les iba a tocar con la reforma planteada como preferente por el presidente Felipe Calderón. Los acomodos y arreglos de las últimas semanas consolidaron un régimen metaconstitucional de poder y arraigan la costumbre del mal menor frente a lo que viene. Que si la democracia interna de los sindicatos, que si la manera de elegir a sus representantes no es otra cosa que cortina de humo para no mirar donde se debe: la estructura financiera y contable de los mismos colectivos. Las cuotas sindicales no son voluntarias, son impuestas. Si lo mismo en los grandes que en los chiquitos se dejara a la voluntad del trabajador aportar una cuota para su sindicato, la discusión sobre si el secretario general es elegido a mano alzada, a chiflidos, a votos o a mentadas, sería secundaria. La clave está en el dinero que reciben y que transforma toda la lógica de su estructura y accionar a la de un gran negocio. Cuántos pesos más o cuántos pesos menos es el tema que guía a esos merolicos del gran sindicalismo mexicano. Herencia cultural arraigada en nuestra infinita capacidad de ver y vernos víctimas del imperialismo gachupín, yanqui, Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
capitalista, empresarial, panista, priista o lo que acomode, según el caso. La reforma laboral ha quedado atrás y es deseable que no pasen otros 42 años antes de que ese marco normativo se ajuste a la realidad cambiante de la economía, de la demografía y de circunstancias por demás diferentes de cuando se pensaba que toda la letra de las conquistas laborales quedó grabada en piedra. Ver los dolorosos pero reales ajustes de marcos similares en el resto del mundo. Ahora a prepararnos para la demagogia que vendrá cuando se presenten futuras iniciativas preferentes en materia energética. Prepárese general Lázaro Cárdenas, ya que su nombre e ilustre memoria saldrán una vez más del armario nacional para detener los afanes entreguistas de los que durante 70 años han estado bajo el servicio de los extranjeros que se niegan a reconocer nuestra independencia y valía como raza de bronce. Vendrán las mentiras y verdades a medias para jalar agua a un molino político o a otro. Esas discusiones, la energética y la hacendaria, deben ser atendidas con gran esfuerzo por parte de la sociedad tratando de escuchar el fondo, las voces que critiquen o apoyen con base en argumentos, con datos, cifras y casos. Pero eso es un poco tedioso y complejo. Así que se abren las puertas para las mantas que resumen en un par de descalificaciones los asuntos más elaborados de nuestro andamiaje legal. Objetivos y herramientas para alcanzarlos deben ser la esencia de toda discusión. Ojalá seamos capaces en el conjunto —sociedad y medios— de llevar el debate a esos terrenos, muy a pesar de los que diluyen lo sustantivo en lo superfluo. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13. Cada semana aquí y en Diario 24 Horas. En twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 29
CaFé polítiCo El hombre desea que los demás compartan sus propias penas, pero nunca sus alegrías. Charles Régismanset
E
l cónclave del PAN y el PRD ha sido definido como un frente “por la democracia y contra el autoritarismo”. Según el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, es un acuerdo político nacional. Aunque aclaró que no es un frente anti PRI, el coordinador de los senadores perredistas Miguel Angel Barbosa advirtió que será para impedir excesos en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Es posible que el PAN y el PRD intenten recrear aquella coalición de 1997, cuando una maniobra de Porfirio Muñoz Ledo atra-
rumbo del partido blanquiazul, tan agobiada su militancia por la pérdida de la Presidencia que ocuparon durante 12 años. Lamentablemente para los panistas, el PRD si tiene claros sus objetivos. Por ahora será erigirse como la oposición interlocutora del próximo gobierno en el Congreso. Luego aprovechar el panismo como compañero de viaje para las elecciones legislativas de 2015. Es vital esa alianza para el PRD, porque sin Andrés Manuel López Obrador, será aún más tenue su presencia en muchas regiones de la república donde el PAN tiene fuerte presencia. Es la manera de aprovechar el PAN para sumar más legisladores a la bancada
Fobias panistas pueden pavimentar al PRD el camino al poder
No definen el rumbo del blanquiazul José FonseCa
jo al PAN y la oposición le arrebató al PRI el control de la Cámara de Diputados. Hasta los más recalcitrantes priistas saben que el país ha cambiado mucho desde entonces, que sería impensable e irracional cualquier intento de recrear el régimen y el sistema que los mantuvieron setenta años en el poder. Por eso llama más la atención el propósito enunciado por el frente PAN-PRD, pues está desfasado en tiempo y espacio el objetivo del “frente”. No corresponde al México de 2012, con elecciones razonablemente limpias, con real división de poderes y con instituciones autónomas que acotan el poder presidencial. Dejemos a los panistas la definición del objetivo de su alianza con el PRD, pues hasta ahora pareciera que sus actuales dirigentes no terminan por definir cuál será el 30 • 18 de noviembre de 2012
de la Legislatura que surja de las elecciones del verano del 2015. Antes, claro, aprovecharán la alianza para ganar posiciones en las elecciones locales del próximo año. Son cálculos electorales, sistemáticos, metódicos e imaginativos que los perredistas sí han hecho. Los panistas no los hacen porque están todavía aturdidos por la pelea interna para controlar el partido y, claro, en la elusión de responsabilidades en la derrota del pasado uno de julio que los envió al tercer lugar en las preferencias electorales. Como sea, será interesante averiguar si los panistas seguirán aturdidos y serán complacientes compañeros de viaje en una alianza que dicen será sexenal, pero a la cual la realidad seguramente hará simplemente coyuntural. Y en un descuido las fobias panistas le pavimentan al PRD el camino al poder. jfonseca@cafepolitico.com
Raúl CRemoux
E
n el tour de despedida que lleva a cabo el presidente Felipe Calderón, entre corte de listones, discursos, emociones y aplausos, no ha dejado de insistir en que ya contamos con una fuerza policial bien entrenada y muy eficaz para combatir el crimen y moderar la violencia. Bien que así le creyéramos puesto que la inversión en ese cuerpo federal entre los años 2007 al 2012 ha llegado a la estratosférica suma de 172 mil, 826 millones de pesos. Sus miembros han pasado por todo tipo de exámenes toxicológicos, periciales, psicológicos y de confianza. Han sido muchos los despedidos por no satisfacer esas variables y hasta no pocos los consignados. A pesar de lo anterior, el senador Pablo Escudero ha declarado que en el vientre de la Policía Federal “urge una investigación [una más] para terminar con la alarmante corrupción que priva en ese organismo”. El senador, que es presidente de Comisión Anticorrupción de la Cámara alta, argumenta que la Secretaría de Seguridad Pública realiza frecuentemente simulaciones para tratar de evadir Siempre!
otros ángulos Necesario averiguar alcances de corruptelas
La alarmante corrupción de la Policía Federal
Siempre!
que viajaban dos agentes rios, se mutiló la información norteamericanos y un ofi- verdadera y se alteraron cial de la declaraciones M a r i n a que enturbiaArmada de ron los casos y México. El buscaron elimivehículo nar las responla recibió 152 sabilidades y impactos de los desaciertos credibilidad en del cuerpo polibala y sus ocupantes ciaco. se salvaron ese organismo No es gragracias al tuita la preocufuerte blindesmerece lo pación que daje que esto despierta tenía; pero ya que, con logrado. el propósito insistente freera quitarles c u e n c i a , la vida. hemos visto fotos y videos En los tres casos, se oficiales que muestran los simularon diversos escena- nuevos aparatos y la tecno-
La mancha sobre
logía con que cuenta la Secretaría de Seguridad Pública. Una y otra vez se transmiten anuncios en los medios que aseguran que tenemos una policía federal de altura y confiabilidad mundial. Creíamos que todo eso era cierto. Resulta que a los aciertos que bien pudieron tener, la mancha sobre la credibilidad en ese organismo desmerece lo logrado al punto que es necesario averiguar cuáles son los alcances de esas corruptelas. ¿Cuándo se tocará fondo?
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
responsabilidades y encubrir delitos. Pone como ejemplos los siguientes: a) el caso de la señora Florence Cassez que incluso perturbó severamente las relaciones entre Francia y nuestro país; b) la balacera en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez entre dos grupos de policías federales al disputarse el botín de tráfico de drogas en esa terminal aérea, y c) el ataque llevado a cabo contra una camioneta diplomática que circulaba en la carretera entre el Distrito Federal y Cuernavaca a la altura del poblado Tres Marías, en la
cremouxra@hotmail. com 18 de noviembre de 2012
• 31
en la línea
V
Félix Fuentes
a de nuevo. Con el retorno del PRI al poder se pretende que la Secretaría de Gobernación recupere el control de la seguridad pública, para lo cual desaparecería la panista Secretaría de Seguridad Pública bajo el mando del cuestionado Genaro García Luna, a quien numerosos medios han relacionado con entes de la delincuencia organizada. En el año 2000, el atolondrado Vicente Fox fracturó el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) al separarlo de Gobernación y crear la Secretaría de Seguridad Pública Federal, un monstruo autónomo que en 12 años ha recibido 250 mil millones de pesos y opera a distancia de los gobiernos estatales y municipales. La desarticulación del SNSP dio lugar a la desaparición del Centro Nacional de Conversión de Huellas, sustituido por una oficina administrativa de burócratas, sin experiencia en manejos periciales. García Luna pugnó insistentemente por una “policía única nacional”, en la cual quedaría él al frente pero, ante las protestas de numerosos gobernadores, ese propósito fracasó y el actual titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal cerró las puertas de su búnker y manejó a sus 36 mil agentes, a gusto y capricho. Al titular de dicha dependencia no importó que un elevado número de sus agentes se relacionara con el narcotráfico, como fue patente en el Aeropuerto Internacional, donde varios de ellos protagonizaron una balacera en la disputa 32 • 18 de noviembre de 2012
Seguridad Pública ¿Por qué los 36 mil agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Federal no han localizado en casi doce años al poderoso capo sinaloense? por paquetes de cocaína procedente de América del Sur. En el tiroteo a una camioneta de la Embajada de Estados Unidos, en Tres Marías, se insiste en que elementos de García Luna —4 de ellos ya con-
signados— andaban a la caza de delincuentes y de algún cargamento de drogas. En este sexenio ha sido contundente el apoyo del presidente Felipe Calderón a García Luna e incluso conSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
bajo égida de
Gobernación decoró a algunos jefes de la propia SSP, no obstante su desempeño bajo sospecha. En esta etapa de transición aterciopelada, Calderón ha sido insistente, a más no poder, para que Enrique Siempre!
Peña Nieto conserve el aparato policial de García Luna y prolongue la guerra estúpida, causante de más de 70 mil ejecutados. En la semana anterior quedó claro que Peña Nieto no se someterá a pre-
tensiones calderonistas y anunció que la Seguridad Pública estará a cargo, nuevamente, de la Secretaría de Gobernación, al parecer bajo el mando del exgobernador de Hidalgo, Miguel Angel Osorio Chong. En la Décima Cumbre de Negocios, realizada en la capital de Querétaro, el presidente electo anunció transformaciones en las Secretarías de la Función Pública, de Turismo y de la Reforma Agraria. Podría desaparecer la primera de ellas para dar lugar a la Comisión Nacional Anticorrupción. Desde luego, García Luna recurrió a algunos comunicadores a fin de alertar sobre la posible desaparición del aparato que él bautizó como Plataforma México y la cual, a su juicio, elevó ocho veces la fuerza de la policía federal y es admirada por funcionarios del mundo. Sin embargo, ese poderío presumido por el controvertido funcionario no se reflejó en el combate a la delincuencia. Por el contrario, en este sexenio proliferaron los cárteles de la drogas y se ha publicado en medios internacionales el “acuerdo” de la DEA y el gobierno de Calderón para brindar protección a El Chapo Guzmán. Si lo anterior no es cierto ¿por qué los 36 mil agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Federal no han localizado en casi doce años al poderoso capo sinaloense? Es claro que Peña Nieto ya está debidamente informado de cuanto ha sucedido y sucede en ese ámbito de la seguridad, y a ello obedece la transformación que se propone hacer en la administración pública. Es decisión de autoridad, por decir lo menos. 18 de noviembre de 2012
• 33
volver a empezar
Inteligencia y gendarmerĂa
Nueva estrategia de
34 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
C
ada vez con más insistencia se filtra información de que el presidente electo desaparecerá la Secretaría de Seguridad Pública Federal una vez que entre en funciones. De confirmarse los datos que anticipadamente se difunden, esta transformación habrá de adaptar la arquitectura institucional del Estado mexicano para resolver lo que todos los mexicanos, excepto Felipe Calderón y sus corifeos, saben que se trata de una estrategia fallida. Se habla ya de dos nuevos espacios institucionales. El primero sería un “zar de inteligencia” que concentraría todas las labores de inteligencia federal. El segundo, una gendarmería que sería integrada por elementos castrenses que actualmente desempeñan labores policiacas. Muchos de estos supuestos cambios, y otros más que se rumoran en altas esferas del poder, ciertamente tienen un matiz positivo y recogen diversas propuestas hechas por expertos internacionales y nacionales, así como por organizaciones civiles que se preocuparon por mantener un espíritu propositivo a pesar que los calderonistas descalificaban a priori toda idea encaminada a disminuir la violencia. Algunos ciudadanos, como el de la pluma, o movimientos como Volver a Empezar, incluso elaboramos foros, celebramos consultas nacionales y escribimos libros de propuestas, dispuestos a ayudar a un presidente cuya voluntaria sordera jamás le permitió corregir los yerros que enlutaron a México.
el componente político y social
la innovación institucional habrá que conducir otra que tiene que ver no con estructuras organizacionales, sino con una decisión política. Esa decisión es escuchar, incluir, concertar. El mayor y craso error del calderonato fue montarse en una torre de marfil desde la cual se pontificó con soberbia indiferente a lo que vivían los mexicanos. El contraste entre el alto funcionario aislado en su camioneta blindada y el ciudadano agobiado a la intemperie de la violencia jamás permitió que se tomaran decisiones sensibles ante el sufrir de la sociedad. Ese será el primer y principal cambio que habrá de impulsarse para construir la paz. Será indispensable consultar a gobernadores y a alcaldes, a empresarios, a organizaciones cívicas, incluso a países hermanos, pues ello implica reconocer que la seguridad es un reto comunitario, que no podrá superar por sí mismo el gobierno federal y debe basarse en estrategias regionales e internacionales. Nadie puede ser ignorado, nadie puede ser dejado atrás, mucho menos por razones ideológicas o partidistas. Sólo con el concurso y la colaboración de todos quienes amamos a nuestra república podremos librar una lucha exitosa, que regrese la tranquilidad a las calles, las escuelas y los parques en los que juegan nuestros hijos. Ante este desafío también será indispensable actuar con espíritu concertador. Ello requerirá de generosidad política, de humildad, de compartir el poder de decisión, pero seguramente tendrá la mejor de las recompensas: un México en paz.
Estos cambios —u otros, que seguramente los habrá— tendrán que aprender de tal ejemplo a no seguir dado por la agonizante administración federal. Junto a
www.Twitter.com/Manuelespino
Siempre!
18 de noviembre de 2012
manuespino@hotmail.com
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Manuel espino
polítiCa y gobierno Poiré no está de acuerdo
Nueva onda con la
¡Y
a brincó la moralina! Dice Alejandro Poiré, corrigiendo a la soberanía de los votantes de Colorado, Washington y Massachusetts, que él —¡qué importante!— no está de acuerdo con la despenalización y la apertura consecuente de un hecho de insospechada trascendencia universal, social, política y económica. No reconoce Poiré que no debe externar opiniones personales y que tampoco debe expresar —supuestamente— la del Estado sobre decisiones soberanas de otros, art. 89, frac. X de la Constitución. Es muestra de su tozudez, de su carácter anidado en el que se anidó el
Jorge Carrillo olea
las drogas, como se oponen a la planeación familiar, a las emancipadas inclinaciones sexuales, al aborto y demás pecados. Ambos se equivocan como se equivocan todos aquéllos que sigan los mismos patrones moralistas, fanáticos, religiosos, contumaces y que no son capaces de presentar una argumentación científica, racional, humanista. Desde la perspectiva sociológica y sólo desde ésta, como todas las libertades para elegir, la aceptación a la existencia y amplias derivaciones de materias psicoactivas es un tema de libre albedrío y responsabilidad cívica. Nada más. De manera análoga como respecto a
quebranta el sentido de libertad de arbitrio que inspira uno de los derechos humanos fundamentales. En todo Estado es exigida la interdicción de actos o actividades utilizando como criterio el respeto al bienestar público y a los derechos del otro, pero no la inspiración moralina de sus gobernantes. Prohibiciones como la que se ciñe sobre el amplio espectro de hechos alrededor de esta hierba, las que responden más a principios religiosos, moralistas e ideológicos, que a la preservación jurídica de un bien social son nocivas. Como todo extremo, como
La criminalización de la marihuana y la falsa moral que la sustenta quebranta el sentido de libertad de arbitrio. segregacionismo norteamericano: los negros son malos, las drogas también. Su simbiótica vida oficial respecto de Felipe Calderón permite anticipar lo que opina su jefe, ambos desde una postura moral/religiosa, no científica ni política. Se oponen al libre existir de 36 • 18 de noviembre de 2012
todo, puede haber opiniones contrarias, expresadas a título individual o colectivo, pero los gobiernos no pueden o no deben desde la perspectiva de la civilidad deseada imponer gustos o preferencias a sus pueblos. La criminalización de la mariguana y la falsa moral que la sustenta
todo fundamentalismo, acaban por atentar contra el derecho y la capacidad de una persona para tomar las decisiones que mejor le parezcan sobre su pro pia vida. En este mismo sentido, está comprobado que ofrecer a un individuo o grupo social la posibilidad de Siempre!
discernir sobre su propia plenitud conductual estimula favorablemente el sentido de responsabilidad y fortalece un compromiso consigo mismo y con el resto del grupo. John Hickenlooper, gobernador de Colorado, tras la votación que coincidió con las presidenciales dijo: Siempre!
“Tenemos que respetar la voluntad de los votantes”, “Será un proceso complicado, pero tenemos la intención de llevarlo adelante. La ley federal sigue señalando que la mariguana es una droga ilegal, así que no lo celebren dema-
un proceso multidisciplinario y universal por lento que fuera. Debemos empezar a pensar en modalidades. Ya lo advierte el gobernador de Colorado: dada la decisión legal, la gran bronca venidera es la implementación, la que pasa por una sola palabra: control. Como para todo bien de consumo es indispensable ahora legislar, reglamentar los actos de gobierno en materias tan escabrosas como autorizaciones para ejercer todas las modalidades de participación en el tema, controles para proteger la salud humana, de sanidad vegetal, de calidades, de posibles participantes
siado rápido”. Esta postura de respeto al sufragio es de un político maduro, Poiré no está de acuerdo. Antes de lanzarnos de cabeza a opiniones vacías de responsabilidad, debemos profundizar la reflexión y la imaginación. Lo visto hace días históricamente es irreversible, ha desatado
respecto de edades, lugares y precios y, en fin, mil cosas que por el momento no están presentes. Hay que traerlas a consideración y ocuparnos de ellas en vez de sólo reprobar actos ajenos. hienca@prodigy.net.mx 18 de noviembre de 2012
• 37
reflexiones ConstituCionAles El contacto con Obama puede ser definitivo
La mochila de
Peña Nieto
Alfredo ríos CAmArenA as relaciones mexicano-norteamericanas se do “latino” se volcó para favorecer a los demócratas. encuentran en uno de sus puntos más interesan- Adicionalmente Obama ha reconocido, como un error, el tes y promisorios, pues existen circunstancias no haber resuelto la reforma migratoria cuando tuvo que pueden permitir que esta relación bilateral, tan mayoría en el Congreso. Hoy nuevamente lo intentará, accidentada, pueda obtener resultados comunes en pero sus posibilidades en la Cámara de Representantes no auguran un buen resultado; sin embargo, si los reputemas de interés mutuo. La mochila que Enrique Peña Nieto lleve a su viaje el blicanos empiezan a entender la importancia política próximo 27 de noviembre estará llena de la esperanza y electoral de los mexicanos y latinoamericanos que viven de la solidaridad de millones de mexicanos, pues este en Estados Unidos, probablemente se pueda llegar a un primer contacto puede ser definitivo en la relación bila- acuerdo elemental. teral. Ambos mandatarios son presidentes electos, por En segundo lugar, sin que sea menos importante, lo que además podrán dialogar sin la formalidad ni el está el tema del combate al narcotráfico y la cooperaprotocolo que fijan las normas de conducta diplomática ción entre ambas naciones en materia de seguridad. internacional. Por eso, si lo logran, tratarán con franque- Hasta hoy, la política de la materia se ha concretado a za temas de suma trascendencia e importancia para perseguir a los grandes capos, con la información que las agencias de inteligencia norteamericanas le han proambas naciones. En primer lugar, el tema migratorio que hoy cobra un porcionado a México, especialmente a través de la distinto significado, en un escenario donde el electora- Secretaría de Marina. Aquí, habrá que mencionar un
L
38 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
Siempre!
naciones, pero lo que no debe olvidarse jamás, por parte del presidente electo mexicano, Enrique Peña Nieto, son los principios de soberanía y autodeterminación, que le dieron un lugar importante a México en el concierto internacional; qué bueno que se manejen los temas del comercio bilateral con toda apertura, pero no podemos olvidar la agresión brutal de las policías norteamericanas a nuestro inmigrantes; tampoco podemos aceptar los cierres de frontera de carácter comercial, que afectan a nuestros empresarios y productores. La mochila de Peña Nieto debe ir repleta de ideas y esperanza y, no debe olvidar meter en ella los discursos internacionales de su paisano el presidente Adolfo López Mateos y algunos de los libros que escribiera su otro paisano, don Isidro Fabela, quien levantó siempre su voz en el foro internacional para defender los principios que, ayer y hoy, México no debe olvidar. 18 de noviembre de 2012
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
tema delicado y no resuelto, el atentado de Tres Marías a agentes de la CIA, cuya información se ha mantenido totalmente reservada tanto en Estados Unidos como en México. El tema de la legalización de las drogas también puede pasar en una agenda informal aunque, claro está, la resolución de los estados de Colorado y Washington corresponde a leyes locales, que seguramente son inconstitucionales, ya que la prohibición de las drogas es federal; este tema caerá finalmente en la cancha de la Suprema Corte de los Estados Unidos, en cuanto a lo jurídico; pero no deja de haber ya una presión internacional latinoamericana para discutir abiertamente el tema de la legalización de la marihuana. El tráfico de armas y el lavado de dinero deben platicarse abiertamente, para encontrar una solución que pudiera frenar este tráfico de ida y de vuelta. Muchos más son los temas que afectan a ambas
De
para leer en voz alta La ilusión de alcanzar el viejo ideal del sueño americano
Carlos Jiménez maCías
L
as elecciones de Estados Unidos fueron sin duda una gran lección para el Partido Republicano al perder estados clave e importantes que representan un gran número de delegados y donde habita una enorme población latina: California con 55 delegados, Florida 29, Nueva York 29, Illinois 20 y Colorado con 10. La suma de éstos da casi la mitad de los 270 que necesita un candidato para ser presidente de Estados Unidos de Norte América. Grave error: al candidato republicano Mitt Romney no pareció importarle la masa votante de origen latino. Ni siquiera hizo el intento de seducirlos, como corresponde a toda campaña política; por el contrario, los atacó, los vio como enemigos y, racista, los consideró una
40 • 18 de noviembre de 2012
latinos y sufragios
amenaza para el país. El resultado no fue difícil de predecir: un claro triunfo de Barack Obama, que supo atraer el voto de 71 % de los hispanos. Si bien, durante su mandato no logró presentar una reforma migratoria, promulgó el decreto Dream Act, con el cual millones de jóvenes
para la cual necesitará el apoyo de los republicanos, quienes han aceptado debatir este tema. El español es una lengua que se seguirá escuchando en los lugares no sólo de trabajo sino también en los de innovación e inteligencia. Cada vez está más lejano el mito de mano de obra
Grave error: al candidato republicano Mitt Romney no pareció importarle la masa votante de origen latino. indocumentados que llegaron a este país en brazos de sus padres resolverán su estatus migratorio y podrán seguir con la ilusión, que se aleja como el horizonte, de alcanzar el viejo ideal del sueño americano. En lo personal confío en que, en el curso de su nuevo mandato, Obama propondrá al Congreso una reforma migratoria
barata como única aportación de los países de nuestra América. La capacidad intelectual de los latinos — lo hemos visto— habrá de contar mucho en el proceso de recuperación económica del país vecino. El primero de diciembre tomara posesión Enrique Peña Nieto del gobierno de México y casi dos meses después Obama jurará sobre la Biblia su buen
desempeño como presidente de Estados Unidos. Queremos creer que se avecinan grandes cambios entre estos dos países que no ha tenido —lejos de ello— la tersura de dos potencias que, en condiciones de desigualdad, comparten una frontera que cuenta entre las más largas y la de mayor tránsito en el mundo. En la próxima reunión que sostendrá el presidente electo de México Enrique Peña Nieto con el presidente Obama, se presenta la esplendida oportunidad para replantear un nuevo modelo de relación bilateral con las prioridades que Peña Nieto ha venido anunciando en los últimos meses en materia económica. Es evidente que la estrategia en materia de seguridad que prevaleció estos últimos 6 años no detuvo la ola de violencia, ni el flujo de drogas y de Siempre!
armas en la frontera, por lo tanto es necesario cambiarla y fortalecer aquellos programas de cooperación que sí tuvieron impacto en algunas entidades del país. También es necesario evaluar los posibles efectos que pudieran repercutir en nuestro país por la legalización de la mariguana en algunos estados de la Unión Americana y su impacto a nivel global en la lucha contra el crimen organizado. Insistir en el tema del respeto a los derechos humanos de los migrantes mexicanos. Nada justifica la violencia asesina que han padecido algunos compatriotas víctimas de brutales golpizas e incluso asesinatos por el único delito de intentar cruzar la frontera. Buena parte de nuestra Historia, así con H mayúscula, se ha escrito entre los renglones de una diplomacia que requiere de muy alta preparación, nacionalismo consciente y habilidad negociadora para que la política del buen vecino sea, más allá de utópicos anhelos, el resultado de un acuerdo global basado en el respeto recíproco, la buena voluntad y la cooperación económica, social y ambiental entre dos naciones que están obligadas por estructuras geográficas, a compartir un mismo destino. ¿Será mucho pedir? Siempre!
la república Reacciones tímidas, casi imperceptibles del “gobierno” de Calderón
Legalizar las
drogas
C
Humberto musaccHio
ada día se hace más evidente la necesidad de legalizar la producción, comercio y consumo de drogas, por lo menos de algunas de ellas, como la mariguana y eventualmente la cocaína, cuyos daños, según los informes científicos más serios, no son mayores que los producidos por la ingesta de esas otras drogas legales y de amplio consumo que son las bebidas alcohólicas. En la Unión Americana son más de una decena los estados que permiten el uso de la mariguana con fines médicos, por lo que basta conseguirse una receta para disfrutar de la Cannabis fumada o en alguna otra forma. Esa era ya una advertencia de que mientras aquí se estaban matando los mexicanos, en el país vecino avanzaba una ola civilizatoria que estaba por legalizar el consumo, como ha ocurrido ahora que dos estados despenali zaron los usos de la yerba con fines recreativos. Así, mientras en Estados Unidos avanza incontenible la legalización, aquí, un gobierno necesitado de legitimación nos hundió en un baño de sangre fallido en varios aspectos, pues no han disminuido la producción ni el comercio de enervantes —principalmente mariguana y amapola—, crece el consumo interno y aumenta la exportación, en tanto que se han multiplicado las bandas de narcos
pese a la detención de varias decenas de miles de delincuentes y la horrenda guerra de Felipe Calderón que le ha costado a la nación una fortuna incalculable y la pérdida de 60, 80 o cien mil vidas. Las reacciones del “gobierno” han sido tímidas, casi imperceptibles. Por ejemplo, para la eventual despenalización, se sabe que México constituyó un grupo de estudio con Colombia y Perú. Más recientemente, Miguel Ángel Mancera se manifestó por abrir el debate en torno al tema, lo que responde al talante liberal de los habitantes de la ciudad de México. Por su parte, Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, respondió que, en tal caso, la polémica tendría que ser nacional, “pues no podemos convertir la ciudad de México en una ínsula”, a lo que agregó en tono poco comedido con el jefe de gobierno electo: “Yo no lo haría, no lo permitiría”, y hasta recomendó esperar a que el gobierno federal “marque en materia de salud” las políticas a seguir. Por fortuna don Elías no es legislador ni jefe de gobierno, pues su atrasada visión entraría en conflicto con los capitalinos, que han logrado la legalización del aborto voluntario y el matrimonio g ay, que deben horrorizar a buenas conciencias decimonónicas, como la del declarante. 18 de noviembre de 2012
• 41
Logos Marco antonio aguiLar cortés
L
a llamada Revolución Mexicana cumplirá pronto 102 años. No fue, sino es parte de un proceso vivo, con raíces profundas y consecuencias activas. El poderío gringo supo utilizar en 1910, a su provecho, el caudal de contradicciones descompuestas de la etapa del liberalismo mexicano. Hoy, en este 2012, parecen repetirse con personajes, acontecimientos y escenarios diferentes, similares grados de descomposición social. Por más que queramos observar cosas positivas en la estructura nacional, vemos ahora ante nosotros una realidad que desencanta, ya que la depredación en todos los sectores es atroz. Si volteamos nuestra vista al medio ambiente registramos la contaminación del agua, del aire, de la tierra. Estas fuentes de la vida están depredadas. En la economía notamos de inmediato los desgarres de la productividad en el campo, la falta de empleos, la criminal distribución de lo producido. La educación, escolarizada o no escolarizada, se encuentra en una condición de menoscabo grave. Por cualquier parte que la examinemos, grita pidiendo auxilio. Respecto a la política, tanto genérica como electoral, no son pocos los que califican a sus practicantes de “mafias”, o como “delincuentes” en privilegio. En todos los estratos sociales, como en todas las religiones, se percibe un mal olor, y en ellos se advierte que destilan una pus ya inocultable.
42 • 18 de noviembre de 2012
Descomposición social, realidad que desencanta
Revolución una abuela
Y en todo lo anterior, como en otras cosas igual de atroces, muchos medios masivos de comunicación se solazan, so pretexto de que ellos únicamente reflejan la realidad, publicitando notas rojas de escándalo, sin ninguna reflexión aportadora, sabiendo que estos alborotos noticiosos les producen sus mejores ingresos. Algún día se darán cuenta de su equívoco, cuando todo sea tan desastroso que no habrá quien les compre ni
sus espacios ni sus criterios. ¡Funesto negocio es el portarse mal! ¡Quién lo dijera!, el mismísimo secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, califica el inicio de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa “como si hubiéramos entrado a una casa y nos hubiéramos dado cuenta de que teníamos los cimientos verdaderamente infestados de ratas”. Su visión significa que, ya en el 2006, el México entregado por el Siempre!
activa, casi olvidada
presidente Vicente Fox era un verdadero nido de ratas, puesto que don Vicente lo que reportó a su llegada fue, exclusivamente, “víboras prietas y tepocatas”; es decir, otro tipo de alimañas. Pero lo curioso es que si desde 2006 había tantas ratas, llegados al 2012 la Secretaría de Gobernación a través de su titular reconoce que subsisten, lo que constituye toda una confesión. Siempre!
Así que en este renglón coinciden Poiré con Andrés Manuel López Obrador, quien ha expresado: “El gobierno federal que se va es un desastre, pues sólo ha dejado a miles de familias en luto”. Dentro de pocos días corresponderá al presidente Enrique Peña Nieto iniciar su sexenio. Es lógico que él solo no podrá resolver todos esos problemas; empero, si aparte de tanta pudrición hay quienes quieren ponerle pie-
Fotografía: Archivo Siempre!
Mexicana:
dras en el camino al nuevo titular del Ejecutivo federal, torpes y perversos se van a ver esos opositores. Todos, incluyendo a López Obrador, debemos ayudar a México, apoyando al presidente Peña Nieto para que cumpla, puntual y cabalmente, todo lo que prometió en campaña. El proceso revolucionario subyace activo. No atender a los nietos de la abuela olvidada es una injusticia de alto riesgo. 18 de noviembre de 2012
• 43
liturgia
País de
mitos teodoro Barajas rodríguez
S
omos un país con una cantidad industrial de mitos, durante décadas se estiló un esquema maniqueo para contarnos la denominada historia oficial, los extremos se reflejaban, sólo había dos bandos: los buenos y los malos. Sin cortapisas. Los patriotas y los traidores, de manera tal que las medias verdades se plantearon como dogmas inexpugnables, profesiones de fe para exaltar o aborrecer a quienes de una manera u otra han figurado en el trayecto histórico de nuestro México. Estamos en las fechas cercanas a la celebración del inicio de la Revolución Mexicana, aquel cataclismo que se convirtió en la bola y cobrara un alto número de víctimas. Porfirio Díaz envejeció en la Presidencia de la República, la democracia demoró y el tiempo se vino encima hasta que renunció, pero los caudillos ulteriores mantuvieron las pugnas por el poder durante muchos años. El Ateneo de México fue una conciencia moral en medio de las balas, ejecuciones y la gran intranquilidad que prevalecía en aquellos tiempos convulsionados. Emiliano Zapata es, desde la perspectiva de muchos, quien dota a la Revolución de un contenido social importante en materia agraria que habría de encontrar eco años después en el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río con el reparto de la tierra. La historia la escriben los vencedores para seguir el guión que dictan sus propios intereses y la verdad no siempre aparece ni resplandece. En todo caso, las gestas revolucionarias no son propiedad de un partido político, fueron capítulos dramáticos que son referentes porque perviven en la memoria colec-
44 • 18 de noviembre de 2012
Fotografía: Archivo Siempre!
La Revolución más allá de la historia oficial
tiva aunque seamos un país que regularmente padece amnesia. Originariamente la Revolución irrumpe por la demanda democrática en franca oposición a las consecutivas reelecciones de Porfirio Díaz, otrora héroe nacional, Francisco I. Madero asume la presidencia aunque su tibieza e inexperiencia no reportó cambios de fondo. Lo paradójico es que Alvaro Obregón años después se reelegía, con lo que hacía evocar al propio Porfirio Díaz y su compadre Manuel González que abría camino para el retorno del caudillo. Obregón fue asesinado y se dio paso al maximato de Plutarco Elías Calles, jefe que fundó el Partido Nacional Revolucionario, ahora Partido Revolucionario Institucional. Son muchos enfoques los que se pueden tener en torno a la Revolución Mexicana, la pobreza no se extinguió y mantiene un descomunal reflejo en nuestros días. Somos un país de dogmas e historias incompletas, algunas demandas de 1910 tienen vigencia porque el campo mexicano sigue pobre, expoliado y la tan multicitada justicia social no se vuelve praxis y muchos sedicentes herederos de la Revolución cobraron los réditos de aquella lucha aunque nunca hayan usado el arado ni sepan de pobrezas ni hayan disparado un tiro en aquellos trances. La Revolución Mexicana tuvo sus razones, la motivación fue clara en aquellos tiempos, ahora hace falta un cambio no motivado por las armas por más que estemos inmersos en una trágica guerra sin ton ni son, sino por un gran acuerdo político porque es vital reformar el Estado, pero no de manera cosmética sino de raíz, tal vez sea utópico pero peor es no intentarlo. Siempre!
A contrAcorriente
cultura: el patito feo ¿Dónde están los intelectuales del PRI?
La
L
rené Avilés FAbilA
a reciente reunión de Enrique Peña Nieto con poco más de media docena de intelectuales, reunión que pareció más una conspiración que un punto de encuentro para discutir los grandes temas educativos y culturales, dejó un mal sabor de boca en las capas pensantes de México. ¿Tenía sentido esa reunión, de qué se trató, hablaron de crear una política cultural, buscaron al nuevo presidente de Conaculta, discutieron sus características y cualidades, o simplemente hablaron de las novelas más recientes y de las acusaciones de plagio que pesan sobre determinados escritores premiados? Todo parece indicar que los organizadores sólo deseaban enterar a Peña Nieto del valor político de la cultura. Supongo que la negativa de Mario Vargas Llosa a encontrarse con él en España y las duras palabras de Carlos Fuentes, mil veces repetidas, ya lo tenían en alerta. Es posible que así como el presidente electo desdeña a escritores y académicos de relieve que simpatizaron o simpatizan con el PRI, éstos no quieran saber de alguien que los mantiene a distancia, contrario a sus antecesores, como por ejemplo Adolfo Siempre!
López Mateos, Luis Echeverría y Carlos Salinas. Sin duda por tal razón y otras más, se acercan al PRD, se sienten a gusto con el estilo bonachón de Andrés Manuel López Obrador y se dejan manipular por Marcelo Ebrard. Dentro de este partido los artistas y escritores parecen estar más cómodos que dentro de un PRI que ha puesto distancia con la gente pensante del país. La anhelada reunión con Peña Nieto pudo llevarse a cabo de otra manera, abierta, con voces críticas y opiniones encontradas. Pero no. Antes de esta extraña cita, circularon listas, se habló de un encuentro con Peña Nieto en busca de una reconciliación. Nada. La cultura fue el patito feo, de hecho lo sigue siendo. Sin duda la reunión de Peña Nieto con un amplio grupo ya no se llevó a cabo, no al menos durante los días previos a la unción presidencial. Luego todo volverá a la atroz rutina que los panistas le dieron al Conaculta, donde personas sin talento ni obra propia hicieron y deshicieron como les vino en gana, probando que Acción Nacional es un organismo político reñido en serio con los intelectuales. De entre los convocados a esa extraña cita con Peña Nieto saldrá el
presidente de Conaculta. El PRI que antaño tuvo en sus filas a distinguidos creadores, Agustín Yáñez, Griselda Alvarez, Andrés Henestrosa, José Luis Martínez, Rafael Solana, Alí Chumacero, y docenas más, que contribuyó a formar sólidas instituciones culturales, hoy sólo reúne a quienes desean ocupar algún cargo destacado. Es una lástima que no hayan existido los deseos de llevar a cabo un encuentro de mayor envergadura, que el actual PRI no entienda el valor político de la cultura ni los jugosos beneficios que le brinda a una población cada vez más demandante de cultura y no de entretenimiento, algo que propiciara la reconciliación de los creadores y el mundo de la política y la sociedad. Bueno, con el mundo de la política sigue la vinculación, sólo que ahora los artistas e intelectuales andan en otras cosas, todas distantes del PRI, el que sí ha cambiado. Si antes era un organismo interesado en la vida educativa y cultural del país, hoy sólo recibe a un pequeño grupo de personas cercanas al poder. Otra oportunidad perdida, quizá la última, antes de caer en el sopor de una institución anquilosada.
www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 18 de noviembre de 2012 •
45
¡ViVa la discrepancia!
dando petrolero
Un y
E
¿Cosa juzgada legislativa?
raúl Jiménez Vázquez
l presupuesto base cero es una herramienta financiera sumamente apreciada en ciertos sectores de la administración pública. Su denominación refleja nítidamente el enfoque básico que la sustenta, consistente en lograr la estructuración de un plan económico sin tomar en cuenta las experiencias anteriores, implicando con ello el despliegue de una suerte de borrón y cuenta nueva. Las bondades intrínsecas de esta técnica no pueden, sin embargo, ser aplicadas analógicamente en otros campos del quehacer humano, como el político-legislativo, en los que la asunción de un escenario base cero de la realidad es definitivamente inadmisible. Al parecer eso es lo que está ocurriendo con la nueva reforma energética de la que se empieza a hablar en los altos círculos políticos. En las declaraciones difundidas a través de distintos medios se ha dejado sentir una urgencia de modernizar Pemex y dotarlo de los instrumentos que le permitan ampliar sus capacidades, soslayándose el hecho de que en 2008 dicho tema ya fue debatido en el seno del Congreso de la Unión y que éste aprobó un paquete de reformas y adiciones a diversos ordenamientos legales tendentes al mismo objetivo. El resultado de aquel proceso parlamentario fue elogiado por el presidente Felipe Calderón y varios personajes más, expresando que se habían sentado las bases para el fortalecimiento de nuestra industria petrolera. Luego, entonces, para evitar caer en estériles abstracciones, lo adecuado es analizar con puntual detenimiento qué sucedió con la reforma legislativa y ya con 46 • 18 de noviembre de 2012
los datos duros en la mano habría que preguntarse si acaso llegó el momento de decretar su muerte prematura o bien se encuentra inmersa en un proceso de implementación gradual. De ser lo primero, resultaría ineludible desentrañar y transparentar ante la opinión pública qué impidió que se cumplieran los fines para los que fue diseñada y si las causas del fracaso obedecen al esquema jurídico propiamente dicho, o si se trata de factores de otra índole tales como debilidades institucionales, juegos de poder, inercias burocráticas, patologías organizacionales, etc., cuya superación no demanda la formulación de una segunda propuesta por parte del Ejecutivo federal. Tampoco puede ignorarse que, entre otros aspectos plasmados en la primigenia iniciativa presidencial, aduciendo motivos de inconstitucionalidad, los legisladores desestimaron la asociación con inversionistas privados. ¿Qué justifica insistir otra vez en aquello que ya fue decidido apenas hace cuatro años y sobre lo que gravita una especie de cosa juzgada legislativa? Es menester, además, acreditar el costo-beneficio que conllevarían el giro estratégico de la industria petrolera nacionalizada, el traslado de una porción de la renta petrolera y la cesión del usufructo del valor agregado del mercado interno de los petrolíferos. El saldo a favor de la nación tiene que quedar demostrado mucho más allá de toda duda razonable. Lo anterior tiene que ver con el capítulo energético del Tratado de Libre Comercio de América del Norte donde el Estado mexicano se reservó para sí todos y Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
cada uno de los eslabones de la cadena industrial derivada del área estratégica de los hidrocarburos prevista en el artículo 28 constitucional, desde el yacimiento hasta la venta de primera mano. Con ello se excluyó de ese sector a los inversionistas privados y, más aún, se proscribieron explícitamente los contratos de riesgo. Si se tomase la determinación de permitir que los inversionistas intervengan en el desarrollo del área estratégica de los hidrocarburos, México estaría renunciando a esta reserva de manera totalmente unilateral y sin recibir absolutamente nada a cambio. En tal caso, lo sensato, lo inteligente, sería abrir una ronda de negociaciones con Estados Unidos y Canadá a efecto de que éstos definan en qué forma retribuirán a nuestro país los enormes beneficios que acarreará para sus empresas la renuncia a esta preciada conquista internacional, por ejemplo, mediante la firma de un acuerdo migratorio más la creación de un megafondo de estabilización similar a aquél que se constituyó en favor de España cuando ésta decidió abrir sus mercados a fin de adherirse a la entonces Comunidad Económica Europea. Un quid pro quo, un do ut des, un dando y dando haría menos denso el quiebre histórico del trayecto de la industria surgida a raíz de la gran hazaña de la expropiación petrolera.
Siempre!
18 de noviembre de 2012
• 47
politiké Los jóvenes no respetan la ley
Pacto
por una cultura de legalidad
E
Christián Gutiérrez
stoy convencido de que a México le duele mucho no tener un sistema educativo que genere educación de calidad. Por alguna razón, como país integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no estamos avanzando en este rubro. De hecho, tampoco somos una nación que destaque en temas como, ciencia, tecnología e investigación. El informe Panorama educativo 2012 de la OCDE recientemente señaló que México: a) ocupa el último lugar en la expectativa de graduación en el bachillerato; b) es último lugar en gasto por alumno; c) es penúltimo sitio en la tasa de graduación en nivel superior, y d) es tercer lugar en cuanto al mayor número de jóvenes que no estudian y tampoco trabajan. El informe “Perspectivas OCDE: México, reformas para el cambio 2012”, señaló que “en la educación primaria y secundaria, México necesita abordar los problemas que plantean la baja calidad de la docencia, el ausentismo, la falta de puntualidad y la escasa formación pedagógica. Asimismo, es preciso mejorar los programas de capacitación de docentes…” Estas cifras y otras nos indican cómo está México respecto al tema educativo, desde luego, considerado en un marco de globalidad comercial, económica, de información, de comunicación y de educación, en donde se quiera o no, ya estamos “jugando” y no lo hacemos a ganar. Estas cifras, también nos permiten explicar —de cierta manera— el porqué México no avanza en cultura de legalidad, es decir, porqué en este país no se respeta la ley. Me explico con un silogismo: (P) Jóvenes con conocimiento de leyes creen en ellas y las respetan. (S) Los jóve-
48 • 18 de noviembre de 2012
nes de México difícilmente conocen las leyes de su país. (M) Por lo tanto, los jóvenes de México difícilmente creerán en ellas y las respetarán. En palabras más simples: para muchos jóvenes en México, las leyes no tienen relevancia, por ello no las respetan. En Michoacán, los jóvenes de la Normal de Tiripetío ahora exigen “que se eliminen los antecedentes penales de 49 estudiantes que se encuentran sujetos a proceso en libertad provisional”. En realidad, lo que exigen es que se tuerza la ley para que el juez sentencie inocentes a los 49 jóvenes. Este fenómeno me indica que las cosas en México están muy mal. Jóvenes, aspirantes a docentes, hoy presionan a las autoridades y exigen que se viole la ley. Esto se da porque impera en México una cultura de ilegalidad, pues hemos llegado al punto en donde a los jóvenes las leyes no les significan nada, las violan y exigen que las propias autoridades las violen. Esto debe encender los focos de alerta en México, y debemos preguntarnos en qué está fallando el Estado mexicano. Lo más grave de esto es que el pacto social que se suscribió hace siglos, para sujetarnos a normas de carácter civil y encauzar nuestra vida en sociedad de forma pacífica, significa nada. En México esto es peligroso, pues la ley no pesa. Por ello valdría la pena relanzar, desde las instituciones del país, un gran pacto por la cultura de legalidad. El autor es politólogo. Twitter: @christian_gtz
Siempre!
Espacio público
México: certidumbre y madurez democrática y económica
La oportunidad es de México
E
obdulio Ávila Mayo
l escenario internacional ha permitido a México demostrar que en materia económica, al igual que en otros aspectos, es un actor relevante y del cual hay mucho que aprender. Por décadas los mexicanos y en los inversionistas alrededor del mundo tenían la certeza de las devaluaciones y de la falta de incentivos que complicaba la llegada y permanencia de las grandes empresas. El liderazgo en el G-20 y la aceptación de México como la décima economía en formar parte del proceso de constitución del Acuerdo de Asociación Transpacífica son tan sólo algunos de los reconocimientos de la nueva posición de nuestro país en el mundo, de los avances alcanzados gracias a las políticas económicas y medidas encaminadas a que México sea cada vez más competitivo y capaz de participar en las negociaciones regionales y mundiales con las grandes potencias económicas, de tener voz y voto. La inversión extranjera directa ha sido un vehículo para promover desarrollo económico y prosperidad en los países emergentes. Entre los principales beneficios está la generación de empleos, mejores prácticas corporativas, la formación de capital humano, transferencia de tecnología y conocimiento especializado, estimulación de la competitividad, incremento en el ahorro, captación de divisas, así como derrame económico hacia los proveedores domésticos. Reformar el marco jurídico resulta
Siempre!
un elemento clave para incentivar la inversión extranjera directa (IED) y así captar un porcentaje mayor de los flujos de capital. México, antes de 1980, era básicamente un país cerrado a la IED debido a que existía la consideración de que las grandes multinacionales formaban parte de un mecanismo de dominación o intervención que podía poner en riesgo la soberanía. A mediados de 1980, y como consecuencia de una grave crisis, México inició una profunda reforma en materia económica. Esta reforma incluyó una serie de medidas que ayudaron a la nación a incrustarse en la globalización, como la disminución de las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la entrada al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés, que se convertiría después en la Organización Mundial del Comercio). En 1993, en concordancia con la entrada al Tratado de Libre Comercio con América del Norte, se firma la Ley de Inversión Extranjera, la cual estimula la inversión reduciendo o eliminando barreras que la limitaban. Esto apoyó el incremento en la entrada de IED en diversos sectores de la economía. En el año 2001 la inversión extranjera directa en México despegó y llegó a los casi 30 mil millones de dólares y han sido, en su mayoría, factores externos y coyunturales, tales como el ataque a las Torres Gemelas o las crisis internacionales las que no han permitido un mayor avance. Estos mismos motivos pueden ser una oportunidad más para que se
impulse y siga creciendo, posicionándose. Según la Conferencia de la Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, la mitad del flujo de 1.6 millardos de dólares que se espera migrarán en 2012, irán a los países en vías de desarrollo, causado este fenómeno por la inestabilidad de la zona euro y la crisis fiscal de Estados Unidos. Esto representa para México una oportunidad y un reto. Elevar la competitividad requiere avances en reformas clave como la fiscal y la energética; abrazar la reforma laboral como una oportunidad para que el crecimiento económico esté sustentado en la generación de empleos y mejores condiciones para los trabajadores. Es necesario continuar con el fortalecimiento del mercado interno para que la economía del país esté preparada para las acometidas que puedan resultar de las finanzas y acuerdos o desacuerdos internacionales. Las reformas son fundamentales para que las empresas con intenciones de producir, distribuir, o comercializar sus productos, tomen como serio candidato a México como receptor de su inversión. Actualmente, México ofrece certidumbre y una madurez democrática y económica. La oportunidad es de México, la responsabilidad es de quienes desde el Legislativo y el Ejecutivo podrán seguir impulsando el motor de la maquinaria que ha llevado a México a participar en la toma de decisiones. La oportunidad y el momento es ahora. 18 de noviembre de 2012
• 49
D.F. POR SIEMPRE! Resquebrajamiento ideológico del magisterio
Seguridad educativa en picada La gratuidad del libro de texto para educación primaria ubicó a México como paradigma educativo universal para la Unesco. Todos los que han meditado sobre el arte de gobernar a los hombres se han convencido de que el destino de los imperios depende de la educación de sus jóvenes. Aristóteles
JOSé AlFOnSO SuáREz DEl REAl y AguIlERA
O
tra de las áreas fallidas de las administraciones de Acción Nacional al frente del gobierno federal es la seguridad educativa, componente fundamental de la seguridad nacional, toda vez que desde ella se forja cohesión histórica, patriótica y cívica, a la par de formar a los profesionistas que el Estado requiere en función a las políticas públicas de desarrollo socioeconómico de largo alcance. A diferencia de otros Estados emergentes, para los cuales la educación es un elemento sustantivo de 50 •
18 de noviembre de 2012
gobierno que permita garantizar las capacidades intelectuales, destrezas y habilidades que consoliden crecimientos económicos sostenidos — aun en situación de crisis—, como lo acreditan las potencias emergentes del BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Este sustento de crecimiento integral no era ajeno al Estado mexicano, y fue el motor sustantivo del desarrollo del país a partir del gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, destacando el impulso que la administración de Adolfo López Mateos le dio a la educación durante su mandato, destacando no sólo el crecimiento de la infraestructura educativa y la determinación de establecer, como política pública, la gratuidad del libro de texto para el nivel de educación primaria, lo que ubicó a México como paradigma educativo universal para la Unesco. El declive del proceso —cuyo
objetivo pretendió alcanzar la universalización de la educación pública en todos sus niveles— empezó con el resquebrajamiento ideológico del magisterio en manos del charrismo sindical encabezado por Carlos Jonguitud Barrios, y la decisión política del autoritarismo represivo del régimen que ubicó a los estudiantes —sobre todo a los universitarios— como factor de disolución social. A esta mezquina visión obedecieron las retrógradas reformas educativas de los años ochenta y la inconfeSiempre!
Siempre!
Mucho más grave que la descalificación de la OCDE —y la irrefutable perversión de la prueba Enlace en función de los intereses sindicales de Elba Esther Gordillo— son los resultados obtenidos de la Evaluación de las Prácticas de Lectura de los Mexicanos, cuyas cifras nos ubican en una de las sociedades más desalfabetizadas del planeta, es decir, con uno de los mayores porcentajes de analfabetos funcionales —seres que aprendieron a leer y escribir pero que al dejar de ejercer esas habilidades
han perdido la capacidad de comprender lo leído, que sólo se informan a través de medios masivos, lo que los aglutina en la masa mediatizada, manejada por los gurús televisivos o radiofónicos que sustituyen al sacerdote y al maestro en la sociedad de consumo que los sostiene. Como sentenció Aristóteles, sólo el gobierno convencido de su función educativa puede gobernar a sus hombres y forjarse como Estado, precepto que urge replantearnos.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
sada determinación neoliberal por cumplir a cabalidad el Consenso de Washington y los compromisos derivados del TLC para generar mano de obra barata, distorsionando esa exigencia a diferencia de países como China, Corea, Japón o India, en donde esa mano de obra es muy calificada en las áreas de desempeño gracias al sistema educativo y de preparación tecnológica que brinda el propio Estado, sin detrimento del desarrollo intelectual y el fomento a la multiculturalidad social.
18 de noviembre de 2012
• 51
Guadalupe loaeza
D
Fotografía: AFP
e todas las abuelas del mundo que festejaron el triunfo de Barack Obama, la más feliz de ellas fue Sarah Obama. De hecho, es la abuelastra (la abuela biológica abandonó a su esposo para vivir con otro hombre) del presidente reelecto de Estados Unidos, ya que es la tercera esposa de Hussein Onyango Obama, abuelo de Barack, con quien no tiene vínculos de sangre. El martes 6 de noviembre por la noche todos los vecinos de Kogelo, de 4 mil habitantes (a 60 km del Lago Victoria y de la ciudad más importante de la región, Kisumu), el pueblo donde vive “Mamá Sarah”, como todo el mundo la conoce, estaban muy preocupados; por más que la buscaban por todos lados no la encontraban. “Fui a rezar”, anunció cuando finalmente reapareció. Más tarde, durante una conferencia de prensa que se improvisó en el jardín de su casa, declaró: “Rezo por él, por que Dios le ayude. Es una carrera apretada, entonces rezo por él. Si le toca a él, Dios le dejará triunfar”, añadió en luo, el dialecto de la etnia del mismo nombre. “Mamá Sarah”, de 90 años, no habla inglés, cada vez que habla con su nieto por teléfono requiere de un intérprete. Cuando “Mamá Sarah” viajó por primera vez a Estados Unidos, en 2005, fue el año en que su nieto fue elegido como senador. Barack ya había ido a Kenia en 1988 y fue entonces cuando descubrió todas las historias de sus ancestros. Durante ese viaje la abuela le regaló varios objetos muy simbólicos a su nieto: un taburete con tres patas, el espantamoscas de los ancianos de la tribu y un escudo guerrero. “Granny”, como también es conocida esta abuela tan vital y tan amorosa, se hizo cargo de la prolífica descendencia del más viejo de los Obama. 52 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
“Granny” recibe a todos, encantada.
Obama
sí tiene abuela
La abuela de Barack y todos sus vecinos ya sabían que el 6 de noviembre se llevarían a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ya lo sabían porque, en lugares muy estratégicos de la carretera (desde hace cuatro años la vía principal del pueblo fue asfaltada y ahora todos sus habitantes cuentan con luz eléctrica y agua corriente) que va hasta Kogelo, había varias banderolas en las que invitaban a uno de los hoteles del pueblo para mirar en directo la noche electoral. “Miren la elección presidencial de 2012 en pantalla gigante”, decía el anuncio. Los boletos de entrada más baratos costaban 12 dólares (lo que gana un trabajador en una semana). Muchos pagaron hasta mil shillings, como Mary Manyala Ohito, trabajadora social. Mary no se acostó hasta que conoció los últimos resultados de la elección. “Me salió caro, pero me di gusto”. En julio de 2009, un periodista de un diario editado en Barcelona, La Vanguardia, Lluis Foix, convivió un día entero con la abuela de Obama. Gracias a su crónica descubrimos muchas cosas de los Obama. “El linaje de los Obama es un lío. El propio presidente norteamericano sortea toda la dinastía y encuentra parientes cercanos y lejanos, primos, hermanos, tíos, abuela y chiquillos que proceden del Viejo, el abuelo de Obama que luchó en la Primera Guerra Mundial con los británicos en Siempre!
Tanzania, se convirtió al islam y ahora descansa bajo una tumba de piedra en la que consta que vivió 105 años, desde 1870 a 1975”. En la finca de la familia también está enterrado el padre del Presidente. Hay que decir que desde que el nieto ocupó la Casa Blanca, los Obama están protegidos por 20 policías nacionales, especialmente “Mamá Sarah”, quien recibe miles de visitas de turistas y periodistas de todas partes del mundo. “Es una peregrinación que no cesa. Ella se levanta temprano, se sienta en el primer círculo de sillas frente a su casa y va recibiendo a grupos de norteamericanos, japoneses, europeos,
su casa y a esperar el día siguiente. Y así hasta que pueda. Lo pasa en grande”. Hay que decir que no siempre “se lo pasa en grande” esta abuela tan original. No hay que olvidar que Al Shabaab, el brazo armado de Al Qaeda en Somalia, la amenazó después de la muerte de Bin Laden. De allí que, hace más de un año, hubieran aumentado las medidas de seguridad alrededor de su casa. Sin embargo, “Granny” dice que en realidad no le afecta. “Mi vida no ha sido afectada en nada. Si el gobierno decide darme más seguridad, estamos de acuerdo”, dijo la mujer. No
De todas las abuelas del mundo que festejaron el triunfo de Barack Obama, la más feliz de ellas fue Sarah Obama. árabes, musulmanes acaudalados de Oriente Medio y gentes de los más insospechados rin cones del mundo”. “Granny” recibe a todos, encantada. Con todos es amable. Les muestra fotografías con su nieto, de la escuela secundaria que lleva su nombre, de su viaje a Washington y del viejo Obama. Mientras tanto, un policía, sentado bajo la sombrilla metálica, toma los nombres de los que llegan. “La rueda de visitas no para. Es la hora de comer y Mamá Sarah quiere tomarse un respiro, pero antes quiere r ecibir a los que esperan. Al caer el día, a las seis de la tarde, se retirará a
obstante, todos los visitantes son escrupulosamente revisados por controles de seguridad. A “Mamá Sarah” la tienen sin cuidado todo este tipo de precauciones y temores. Lo único que quiere es que vayan a visitarla, no importa ni qué día ni qué hora, quiere que le pregunten acerca de su nieto, adorado, admirado y muy extrañado. Asimismo, su máximo deseo sería que, ahora que su nieto fue reelegido como presidente de Estados Unidos, vaya de nuevo a visitarla hasta Kogelo, porque Obama no debe olvidar que el Presidente sí tiene abuela. 18 de noviembre de 2012
• 53
ballesta Mireille roccatti
E
l horizonte de la economía mundial se observa complicado, el alto déficit de las naciones que integran la Unión Europea, Japón y especialmente la estadounidense, presentan una perspectiva muy preocupante, que debe leerse correcta y adecuadamente para reaccionar a tiempo y no repetir el error del “catarrito“ en que incurrió la tecnoburocracia hacendaria mexicana. En cuanto a la situación de la economía de Estados Unidos, son altamente preocupante los niveles del déficit presupuestario y la coyuntura del próximo mes de enero en que deberán tomar decisiones que han venido posponiendo desde hace por lo menos cinco años. En Estados Unidos la situación es tan volátil y grave, que la perspectiva desde el G20 se ha caracterizado como precipicio fiscal; la disyuntiva consiste en implementar de hecho un aumento de impuestos y regresar a los niveles anteriores cuando, por decisión ejecutiva del presidente Bush (hijo), se disminuyeron éstos temporalmente, beneficiando sobre todo a los más ricos; estos niveles debían retomarse en 2008, medida que fue pospuesta para evitar la recesión, dado que estaban en el vórtice de la crisis financiera global de ese año. En paralelo tiene que realizar fuertes ajustes al gasto especialmente en programas de desarrollo social. Lo anterior enfrentó a republicanos y demócratas en la recién concluida campaña electoral. Los primeros están en contra de regresar el cobro de impuestos a los niveles que legalmente les corresponde, y pretenden que únicamente se recorten los programas sociales. Los demócratas bus-
54 • 18 de noviembre de 2012
can subir los impuestos sólo para los más ricos, y tienen previsto, de no llegar a consensos con los republicanos que dominan la Cámara de Representantes, pasar una decisión en tal sentido y adicionalmente acotar también el gasto en programas sociales. Esta combinación produciría una recesión en la economía en el primer trimestre y arrastraría irremisiblemente la economía mexicana, que entraría también en recesión a más tardar el tercer trimestre, y afectaría la expectativa de crecimiento de entre 2.8 y 3.5 previsto para
ney otorgó tranquilidad respecto del belicismo de Israel contra Irán, pero no puede descartarse una act de force de Estados Unidos en la región. En este contexto, tampoco es del todo cierto que nuestra economía goza de cabal salud y que estamos preparados como nunca para cualquier contingencia. Es cierta la fortaleza de nuestros indicadores macroeconómicos y el histórico volumen de nuestras reservas, que en este mismo espacio hemos resaltado, pero algunas variables como la inflación co-
La bola de nieve debe detenerse
Falso que Calderón entrega una economía sana
Los panistas recibieron la novena economía mundial, y la entregan en el lugar catorce. 2013. Por otra parte, el nivel del gasto publico financiado con deuda por el gobierno estadounidense, que es del orden del 12 % del PIB, es inmanejable, su endeudamiento es del orden de 15 billones de dólares y continuan emitiendo circulante que infecta todos los circuitos financieros internacionales. La bola de nieve debe detenerse. Adicionalmente habrá de considerar los efectos de la crisis europea y de Oriente, especialmente si la economía china no recupera su ritmo de crecimiento. La buena noticia es que no se prevé una baja del precio de barril de petróleo, ni fuertes altibajos, aunque no debe olvidarse la volatilidad de su precio derivado más que de presiones económicas a hechos o acciones político-militares. La derrota de Rom-
mienzan a preocupar, y nuestras exportaciones que descansan en buena medida en los superávit de la industria automotriz han llegado a su techo, y de producirse la recesión norteamericana se verán afectadas. Aunado a lo anterior, el nivel de endeudamiento del gobierno federal, es de una magnitud colosal, cercanísima a los 5 billones de pesos, que representa el 35.8 del PIB, siendo altamente cuestionable el criterio de Hacienda que defiende la viabilidad de su manejo, la verdad es que este régimen duplicó el nivel de endeudamiento y es total y absolutamente falso que Felipe Calderón entrega una economía sana. La verdad sea dicha, en el 2000, los panistas recibieron la novena economía mundial y la entregan en el lugar catorce. Siempre!
Desaparición de “elefantes blancos”
Peña saca la escoba… ¡es hora de limpiar la casa!
Yazmín alessandrini
L
os diagnósticos que le han entregado al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, sobre el estado que guarda el país en sus muy disímbolas aristas, ya comenzaron a dar resultados tangibles, y a unos días de que el mexiquense tome posesión como presidente de la república para los próximos seis años, todo indica que el monstruoso y poco efectivo aparato gubernamental que los panistas alimentaron durante la llamada “docena trágica” no seguirá operando (mejor dicho, inoperando) como tal. Es hora de sacar la escoba y empezar a limpiar la casa. A Peña Nieto y a sus colaboradores no les costó mucho trabajo descifrar el alarmante rompecabezas que les será heredado por Vicente Fox y Felipe Calderón a partir del 1 de diciembre. De entre las muchas pandemias que en este momento sangran nuestra lastimada nación están: la inseguridad, la corrupción y la inanición en la que vive el agro mexicano. Con semejante panorama, nuestro futuro primer mandatario dispuso, el miércoles pasado, de una seria reunión con los diputados y senadores de su partido (el PRI) involucrados en los temas que abordó para informarles que en su calidad de presidente electo y a unos días de arrancar de manera oficial su gestión, ya era hora de presentar sus primeras iniciativas, las cuales entregó en mano tanto a Emilio Gamboa como a Manlio Beltrones, coordinadores de ambas cámaras. Y ésas, que ya eran un secreto a voces, irán encaminadas en allanar la desaparición de las secretarías de (in)Seguridad Pública y de la (dis)Función Pública, patéticos elefantes blancos que poco aportaron a mejorar la vida de los mexicanos y sí se convirtieron en una verdadera migraña para todos por su maléfica proclividad de caer en corrupción. No es necesario jugarle al mago o convertirse en una especie de Terminator de Los Pinos. Peña Nieto sabe qué es lo que le está restando votos a nuestro país en el concierto internacional para ser una nación más competitiva en to-
Siempre!
dos los aspectos y no piensa desperdiciar un solo minuto de su mandato para dar los golpes de timón que sean necesarios para encarrilar a México en un mejor derrotero. Punto. Muy buena la propuesta de que de 18 pasen a ser sólo 16 las Secretarías de Estado. También es muy plausible que desde Gobernación se disponga del control de la seguridad pública y de los penales federales, porque así dejaremos de ver esas aberrantes colusiones entre funcionarios y delincuentes que han redundado en miles y miles de cadáveres y fugas masivas que ni en películas podíamos imaginarnos. Cierto, es la hora en que todavía muchos se siguen comiendo las uñas porque nuestro presidente electo todavía no define a los hombres de su gabinete. Pero para estas delicadas misiones sobra gente de probada capacidad y mano lo suficientemente dura como para que este proyecto peñista cuaje. Ahí están hombres y nombres como Jesús Murillo Karam, Alfonso Navarrete Prida, Manlio Fabio Beltrones, Miguel Osorio Chong y otros más, personajes que no permiten chantajes de ningún tipo y que están listos para ponerse al servicio de Enrique Peña para enderezar el barco. Asimismo, el plan de transformar la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano también se antoja urgente, porque el 78 % de la concentración demográfica se focaliza en las zonas urbanas y esto se ha traducido en pobreza, desigualdad y resquebrajamiento del tejido social. La idea está más que clara, Enrique Peña Nieto está decidido a ponerle su sello personal al regreso del Revolucionario Institucional a Los Pinos, y como un buen Espartaco, debe inspirar a sus huestes el suficiente liderazgo para llevarlos a la batalla y que éstos confíen en la victoria. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 18 de noviembre de 2012
• 55
nuestro tiempo Kennedy no fue sólo un político: se convirtió en una leyenda
Foto: Archivo Siempre!
Kennedy fue la primera figura política extranjera a la que se asomaron los jóvenes de mi generación.
Aquel 22 de noviembre
en Dallas 56 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
José Elías RomERo apis
E
ste 22 de noviembre se cumple otro año en que una o varias balas, porque no sabemos cuántas, fueron disparadas por uno o varios asesinos, porque tampoco sabemos cuántos, y terminaron con la vida del 35 presidente de Estados Unidos de América, John Fitzgerald Kennedy. Si bien debo confesar que nunca he sentido ninguna idolatría política por los Kennedy también debo reconocer que la tristeza profunda y sincera que sentí aquel cuarto viernes de noviembre de 1963 me acomete cada vez que pienso en John Fitzgerald. Creo que todos recordamos las escenas en Dallas. La llegada del Air Force One y la recepción en el aeropuerto. El desfile en la limusina descubierta. El atentado y la confusión. La esposa intentando recoger fragmentos de cerebro. El ramo de rosas. El anuncio oficial del fallecimiento. El vestido ensangrentado. Y de nuevo el Air Force One transportando a la capital nacional el cadáver del presidente asesinado mientras en el mismo vuelo prestaba juramento el 36 presidente de la nación. Más tarde, las escenas en Washington. El velorio en el Capitolio. El réquiem en la Catedral de San Mateo. El cortejo fúnebre en la avenida Constitución. El silencio sepulcral en la ciudad. El redoble de tambores. El armón transportando el féretro y la bandera. El caballo sin jinete. El niño saludando militarmente. El entierro en Arlington. El pueblo norteamericano sumido en el dolor y el mundo entero en la consternación. Después, otra vez en Dallas, el asesinato del presunto homicida en los mismísimos sótanos de la policía y la instalación de una sensación de
Siempre!
burla a todo un pueblo adolorido y a toda una generación desconcertada. Pero no me refiero a la tristeza de esos días que, al final de cuentas, el paso de casi cinco décadas ya la hubiera borrado integralmente. Al contrario, me refiero a una melancolía que persiste a través del tiempo. Y por eso me he planteado una interrogante en los momentos previos a escribir las líneas de este artículo. Si siempre he realizado mis reflexiones sobre el presidente Kennedy con una muy responsable cautela y si tengo muchas dudas sobre las calificaciones que pudiera yo asignarle, ¿por qué me provoca sentimientos de simpatía no frecuentes puesto que soy un político que ha estado acostumbrado a la práctica del análisis riguroso y duro? Trataré de explicarme en las respuestas que me encontré a primera mano. En aquel noviembre de 1963 yo era un joven lleno de ilusiones y de esperanzas que había decidido, desde temprana edad, abrazar el camino profesional de la abogacía y transitar en el camino vocacional de la política. Cincuenta años después he abandonado la juventud pero me siguen acompañando las ilusiones, las esperanzas, la abogacía y la política. Kennedy fue la primera figura política extranjera a la que se asomaron los jóvenes de mi generación. Era joven como la mayoría de los mexicanos, era católico como la mayoría de los mexicanos. Era carismático, era valiente y tengo la impresión de que era idealista. Por eso las tres principales razones que encuentro para mi simpatía son las siguientes. La primera de ellas es que he consultado y platicado con muchos de los protagonistas de la relación bilateral mexicano-norteamericana de esos tiempos y todos han coincidido en confirmarme que la relación entre
el presidente Kennedy y el presidente Adolfo López Mateos fue ejemplar. El presidente mexicano asumió una política internacional acorde con nuestros principios que el presidente norteamericano consideró y respetó. La segunda razón es que Kennedy no fue tan sólo un político sino que se convirtió en una leyenda. Por eso dice Arthur M. Schlesinger que no hizo a un presidente sino que construyó una leyenda. La tercera razón es que Kennedy murió asesinado y siempre he considerado al asesinato como la más vil, la más repugnante y la más imperdonable de las ofensas contra los seres humanos. Pero, en particular, el homicidio de Kennedy conmocionó a los jóvenes mexicanos de vocación política. Nuestras coordenadas cronogeneracionales se encontraban muy lejos de los magnicidios. Cuando asesinaron a John Kennedy habían transcurrido 35 años desde el asesinato de Alvaro Obregón y todavía nos faltaban 31 años para que aconteciera el de Luis Donaldo Colosio. Es decir, pertenezco a una generación de mexicanos que todavía se sobresaltaba con el asesinato de los líderes nacionales. Por eso me he sentido tan orgulloso del valor de la política. De haber dedicado esfuerzos y sacrificios importantes de mi vida al ejercicio de la noble tarea del entendimiento, del diálogo, del convencimiento, del arreglo, de la tolerancia, del respeto y de la concordia. El valor de la política es lo único que nos podría alejar de la barbarie, de la sinrazón y de los odios. Así pues quizá en estas tres razones resida la respuesta. Que en algún momento aunque sólo instantáneo, que en alguna idea aunque sólo ligera o que en alguna frase aunque sólo incompleta, Kennedy nos haya inspirado. w989298@prodigy.net.mx
18 de noviembre de 2012
• 57
La Familia
Pulg贸n
reportaje Radicales mediterráneos: no nos sentimos españoles ni queremos serlo
El Dante moderno Regino Díaz ReDonDo
Gráficos: Shutterstock
Madrid.- Los miembros de la Generalitat catalana se manejan ya como los héroes de la reconquista. Insuflados de un nacionalismo con tintes frustrantes borran todos los signos que los unen con el resto de la península y obligan a sus súbditos a hablar en su idioma. Empiezan por aleccionar a niños de 10 años a los que exigen ex-
Siempre!
presarse en catalán y que el castellano sea una lengua secundaria y no alternante. En una alegoría que puede convertirse en realidad, dejemos que los estoicos descendientes de fenicios, y quizás cartagineses, rehuyan todo contacto con mozárabes y castellanos. El Dante catalán (Mas) en su Divina Comedia inicia la Iliada así:
Independencia o muerte. El destino es nuestro, construyamos el camino hacia un estado propio, no nos sentimos españoles ni queremos serlo. Patria soberana y libertad. Nos han llamado para ser los dirigentes de un nuevo país próspero dentro de Europa. Llevamos siglos aherrojados por estos hispanos enemigos, fortalezcamos nuestro origen y no lo olvidemos. Somos ejemplo de trabajo y de orgullo. Rechazamos la vagancia y la inmovilidad; es el momento de la recuperación de la memoria histórica del pueblo catalán. España está por los suelos. Empecemos por algo concreto: fuera la eñe de nuestra mente y de nuestro vocabulario verbal e impreso. Es cierto que hablamos una lengua romance pero podemos hacer correcciones y modificar conceptos para que la diferencia con el español se note y se reverencie. Transformemos algunas de nuestra raíces grecorromanas; rindamos culto al norte del continente y, ¿por qué no?,
adoptemos algunos preceptos alemanes, holandeses y austriacos. Allí están más cerca de nosotros; nos entendemos mejor con ellos que con los celtíberos y mestizos con sangre marroquí. Nosotros no dormimos la siesta, las tunas están lejos; el romanticismo debilucho nos empalaga. Renegamos de una historia forjada por individuos que se toparon accidentalmente con un mundo nuevo que no buscaban y se aprovecharon de él. Menos mal que la Inquisición puso freno a muchos desmanes y tropelías; atajó abusos, acabó con los infieles. ¿Hay alguna catedral como la de Gaudí en el mundo? Claro que no, somos únicos, originales, creadores de riqueza e impulsores del pensamiento único. ¿Qué tiene que ver nuestra Basílica con las iglesias de la España melancólica, siempre al borde del llanto, vengativa y sin recursos? Hemos transigido durante mucho 18 de noviembre de 2012
• 59
reportaje tiempo, un tiempo insoportable, desesperante; nos han robado e intentan sojuzgarnos aún más. Los espanyoles son unos soberbios que presumen de lo que no son ni han sido. Somos mejores en la ciencia, en la literatura y en el deporte. Lo podemos comprobar hoy por hoy. Se obliga a nuestros atletas a portar la bandera del Estado español cuando deberían ondear la senyera, que es la firma de nuestra identidad. ¡Cómo nos cuesta que nuestras obras maestras sean traducidas a otros idiomas. En catalán se han escrito novelas importantísimas que no transcienden por el egoísmo espanyol! Barceló, Dalí y quizá Picasso — este apellido debe tener raíces catalanas— conforman el genio pictórico de Europa desde hace mucho tiempo. Los políticos seremos los guías de una ideología basada en los principales gobiernos del norte, inmensa tierra sembrada de valores positivos. Lucharemos contra leyes injustas espanyolas, las que nos impusieron, las que tuvimos que acatar. Sacrificamos a don Jordi y tuvo que aceptar, de mala gana, el nombramiento de “español por excelencia” para fortalecer nuestro espíritu. Porque no nos sentimos espanyoles como tampoco pakistaníes ni japoneses o chinos. Si alguno de nuestros apellidos es español habrá que modificarlo para que en vez de Ramos, por ejemplos, sea Rams, que es más bonito. Recibimos improperios y nuestra economía no crece por culpa de España. Que el castellano no sea patrimonio cultural del catalán. (¿Para qué estudiar ese idioma si sólo lo hablan 800 millones de personas?)
60 • 18 de noviembre de 2012
Tenemos ejemplos de la influencia catalana en Latinoamérica. Por mencionar uno sólo, ahí este Jaime Nunot, autor de la música del Himno Nacional Mexicano. Las puertas para los turistas de aquel continente están abiertas pero incitémoslos a que hablen en catalán, a que lo aprendan. Distribuyamos manuales para que sus compras las hagan en nuestro idioma y exijamos a los dueños de comercios e industrias que no contraten a los que se nieguen a hablar nuestra lengua. La más reciente incongruencia es lo expresado hace un par de semanas por el presidente Barak Obama al que obligaron a decir que España era una gran nación y que no podía permitirse que cayera. Pero Cataluña no es España y de nosotros no dijo nada. Se ha llegado al colmo de la súplica para reivindicar el españolismo en decadencia y cercano a su final. Contribuyamos a darle el réquiem y pidamos a los curas que impartan los santos óleos al enfermo terminal. En nuestra historia, ¿qué tiene que ver Franco? Ellos mismos, los españoles, han decidido que el dictador aparezca en el Diccionario Biográfico de la Academia de Historia como expresidente de España. ¡Qué más nos da a nosotros que ese señor fachista que aplastó el catalananismo haya sido o no redentor o asesino! Los que ahora claman contra nuestra gesta son los mismos descendientes de la España Una, Grande y Libre; Rosa Díez, líder de UPyD, hinca el diente contra nuestra tradición y nos acusa de violar la Constitución.
Siempre!
Cataluña pide ayuda al Estado Necesita 5.023 millones de euros para enfrentar vencimientos En millones de euros
200.300 ESPAÑA
PIB regional Total de la deuda regional
MADRID
FRANCIA
42.000
(a marzo de 2012)
21%
del PIB regional
Girona
40 km
5.023
Rescate solicitado
C ATA L U Ñ A
Lleida
Barcelona
18.000
Tarragona
Fondo de Liquidez Autonómico*
*Creado por el Estado para ayudar a las regiones con problemas financieros
Vencimientos de la deuda catalana (en 2012) 816 I
6.905 II
959
4.796
III
IV
Fuente: gobierno autonómico
(Cataluña fue la Comunidad que más votó a favor de la Carta Magna en 1998.) Estamos seguros que Viviane Reding fue obligada a declarar que si Cataluña se separaba de una España indolente e incapaz no pertenecería a la Unión Europea. Sepa dicha señora que tenemos una economía superior a la de muchos países que conforman la unidad comunitaria. Valiente don Jordi, al decir que “el andaluz es un hombre anárquico y destruido que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual. España es un Estado sordo y débil. Qué importa que alcancemos una deuda pública de 150 mil millones de euros y tengamos que crear una moneda nueva si nos quitamos la rémora de siglos. Siempre!
Pedimos a la UE que impida a España una intervención militar en Cataluña porque nos amenazan con ello. Aviones sobrevuelan nuestro territorio autónomo para sembrar miedo y angustia entre la población. Le dijimos a Rajoy que se atuviera a las consecuencias si no se plegaba a nuestro pacto social. Estamos cumpliendo con nuestra advertencia. El rey nos amenaza: “Saldremos adelante con un cuchillo en la boca y una sonrisa”. El monarca quiere rajarnos y no lo permitiremos; además, él mismo admite que “desde dentro, España da ganas de llorar”. El artículo 155 de la Constitución puede modificarse. No violamos nada, exigimos soberanía sin los inconvenientes leguleyos que nos perjudican y limitan. En su visita a Rusia, don Artur llevó, dicen, cien empresarios catalanes para demostrar que el comercio con el Kremlin no lo hace España sino Cataluña. Por lo visto, este señor está haciendo amigos en Estados Unidos y muestra su extraordinario perfil de político vanguardista. Tiene una insuperable intuición porque ya adivinó por dónde llegará el progreso y el bienestar. Ahora sólo le falta viajar a China para convencer que la comunidad catalana es la única capaz de hacer transacciones industriales con esa nación. Después de tan sesudo manifiesto está por escribirse la Odisea basada en tan noble decisión separatista de los radicales mediterráneos. 18 de noviembre de 2012
• 61
Cuesta abajo Cataluña FRANCIA
Superficie: 32.000 km2 GIRONA
C ATA L U Ñ A
40 km
LLEIDA BARCELONA TARRAGONA
ESPAÑA 131209
Idiomas oficiales: Castellano y catalán Presidente: José Montilla Organización política: Comunidad autónoma Símbolos Nacionales: . La bandera . Els Segadors (himno nacional) . Fiesta nacional de Cataluña el 11/09
Fuente: Generalitat de Catalunya
0
Población: 7,13 millones de hab.
Homenaje a Cataluña/Última parte
Nosotros también nos independizamos del yugo español Guillermo García oropeza
D
ecíamos que el intento de los catalanes de independizarse de España, de la España de Rajoy, nos puede parecer a la mayoría de los mexicanos como una noticia curiosa. El hecho es que ignoramos la historia de una Cataluña que desde siempre ha sido una nación y una cultura con absoluta personalidad propia aunque haya estado sojuzgada por la España borbónica desde los principios del siglo XVIII. Una situación que, revisando en la complicadísima historia de Europa , tan distinta a la de nuestro continente americano, nos damos cuenta de que lo de Cataluña-España es de lo más típico y corriente, ya que en muchos casos los estados europeos se han hecho con 62 • 18 de noviembre de 2012
base en el predominio logrado por una región que sojuzga a sus vecinas para imponer un poder central. Tal sería el caso de Francia, donde la llamada Isla de Francia con París como viejísima capital fue apoderándose, que sé yo, de la Provenza, de la Borgoña, de la Bretaña, de Córcega; o de la sureña Inglaterra que se fue anexando Gales, Escocia y una Irlanda tratada como explotada colonia. Mientras que lo que llamamos Alemania es la obra de la voluntad de poder de Bismarck que impone la unidad de múltiples estados y regiones bajo el poder de Prusia, y eso relativamente hace poco, en 1870, casi al tiempo que el rey del Piamonte con la ayuda de Garibaldi unifica Italia dividida desde la caída del Imperio romano. Historias semejantes encontraríamos en
la Rusia zarista a una gran escala, o en la formación de países pequeños como lo que fue el fallido matrimonio de checos y eslovacos, para no hablar del laberinto de los Balcanes y su fallida unión conocida, por mi generación, como Yugoslavia. Y esa situación histórica genera y explica los separatismos, las luchas por la independencia como la heroica lucha de los irlandeses católicos (al menos los del sur) contra el núcleo del imperialismo británico que hoy contempla su fin si Escocia se separa de Londres. Así como los separatismos de los bretones o los corsos en Francia, la muy posible ruptura de ese estado artificial que es Bélgica, el tronido de la URSS tras del debilitamiento del sistema, el movimiento que quiere separar a la desarrollada Padania cuya arteria es el río Po con su rica capital lombarda que se quiere librar de la tutela de Roma, y de subvencionar al ineficiente Mezzogiorno que incluye a una Sicilia que soñó, al final de la Segunda Guerra Mundial convertirse en parte… de Estados Unidos. Y también la rica y católica Baviera, la Bayern de Munich que no está muy contenta con el Berlín prusiano y quizá se hermane más con esa Austria que al perder su imperio Habsburgo quedó como una equivocación de la historia y fue víctima de una forzada y trágica unión con la Alemania hitleriana en aquel famoso Anschluss de 1938. O sea que lo de Cataluña tiene una lógica perfecta, ya que sería lo normal en una Europa que quizá se convierta en un continente de regiones como lo fue por tanto tiempo, y además siguiendo un derecho por el cual se derramó tanta sangre en la Gran Guerra de 1914-1918, el de la autodeterminación de los pueblos. Así que nos solidarizamos con Catalunya, nosotros que también nos independizamos del yugo español… Siempre!
reportaje Escándalo, drama y morbo
Foto: AFP
David Howell
Petraeus o “la
caída de un héroe
norteamericano” Bernardo González Solano
L
a humanidad ha avanzado, científica y tecnológicamente hablando, en las últimas siete décadas (desde los años cuarenta del siglo XX y lo que va del XXI) como nunca en la historia. En lo que prácticamente continúa igual es en lo que se refiere a la “servidumbre humana”. Poco, por no decir nada, ha cambiado el ser humano desde los tiempos bíblicos. La historia demuestra que tanto el hombre como la mujer continúan cometiendo los mismos pecados que narra la Biblia. Pese a los títulos académicos obtenidos y a las distinciones recibidas —más allá de lo exclusivo, convirtiéndose casi en un “superhombre”—, los generales de cuatro estrellas y alguSiempre!
nas mujeres con preparación fuera de lo común (incluso en el campo militar, donde todavía domina el sexo masculino) caen dominados por el peso de la “carne” y del sexo. La sociedad estadounidense, tan dada a un comportamiento de doble cara, que muchos califican como cínica, sobre todo en lo que se refiere al sexo y a la infidelidad, sufre la confesión del general retirado de cuatro estrellas, David Howell Petraeus (7 de noviembre de 1957, Cornwallon-Hudson, New York, Estados Unidos), por la que renuncia a sus funciones como director de la Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia: CIA), por haber mantenido “relaciones extramaritales”. En Estados Unidos de América (EUA), la legis-
lación militar dispone que el adulterio puede ser un crimen, mientras que los reglamentos de la CIA afirman que el adulterio puede ser un asunto de “seguridad nacional”, ya que un oficial de inteligencia puede estar expuesto al chantaje, pero no es considerado un crimen. Este escándalo mezcla el drama personal, el interés nacional y el morbo popular. Al aceptar la renuncia del general Petraeus, el presidente Barack Obama resaltó los servicios que este militar ha prestado a su país aunque, en el fondo, el recién reelegido inquilino de la Casa Blanca sabe que las relaciones extramatrimoniales de su exdirector de la CIA darán municiones suficientes a los resentidos políticos republicanos para tratar de minar➤ 18 de noviembre de 2012
• 63
reportaje incluso los de carácter sexual, que a lo largo de su historia han sido constantes— de sus personajes públicos. El más reciente fue el caso de Bill Clinton y la becaria Mónica Lewinsky. A punto estuvo de renunciar a la presidencia, no tanto por las sesiones lujuriosas en el Salón Oval, sino por mentir al pueblo de Estaos Unidos. Ahora, en la reciente campaña presidencial, el expresidente se convirtió en un gran personaje que apoyaba al jefe de su esposa Hillary en su intento por lograr la reelección, como él lo había logrado. Hasta la fecha, nadie o muy pocos entienden cómo la todavía secretaria de Estado con Obama pudo perdonar a su marido aquella infidelidad. Parece que la única pagana de aquel escánobama recibió renuncia a dalo fue la desdichada Lewinsky, que “regañadientes” hasta la fecha no encuentra el derroteObama, por su parte, al recibir la ro de su destino. dimisión, calificó al soldado Petraeus de ser “uno de los generales más desrenuncia inevitable tacados de su generación... Su servicio ha hecho nuestro país más seguLa imperante cultura de tolerancia ro y más fuerte”, en un comunicado en cero hacia aspectos específicos de la el que anuncia que Michael Morell — vida personal de los funcionarios púun veterano de la CIA desde hace casi blicos estadounidenses ahora resulta 32 años—, número dos de la agen- inadmisible, no obstante que su reprocia, será director en funciones has- bación social tenga mucho de hipócrita el nombramiento de un nuevo di- ta y no siempre coincida con los interector. Fuentes cercanas a la Casa reses nacionales. En el caso de David Blanca aseguran que Barack Oba- Petraeus, la renuncia era inevitable. ma aceptó a regañadientes la renun- Como guardián supremo de los secrecia de Petraeus, especialmente cuan- tos de Estados Unidos, el conocimiendo apenas habían pasado tres días de to por malintencionados terceros de su reelección. No era para menos, el su affaire amoroso lo colocaba en una general más laureado de Estados Uni- posición delicada como blanco segudos abandonaba por sorpresa —o al ro de posibles chantajes. Un riesgo de menos eso es lo que ahora se sabe, seguridad nacional que el Tío Sam no pues en esta salida hay muchos pun- podía correr. Los puntos oscuros de tos oscuros sin aclarar, no todo es tan esta renuncia mantienen en ascuas a fácil como pretextar una “relación ex- la opinión pública, sobre todo porque tramatrimonial”— un cargo tan delica- en los próximos días podrían presendo como la dirección de la CIA. tarse repercusiones políticas de impreHace no mucho tiempo, el esta- visibles consecuencias. Asimismo, el blishment estadounidense tendía a golpe en contra de la familia del genedisculpar los pecados personales — ral fue seco: la esposa, Holly, está “lí-
su segundo y último mandato presidencial. “Ayer acudí a la Casa Blanca y le pedí al presidente que me permitiese, por razones personales, renunciar a mi cargo”, dice la carta de renuncia de Petraeus. “Después de haber estado casado durante más de 37 años, demostré muy pobre juicio al comprometerme en una relación extramatrimonial. Ese comportamiento es inaceptable, como esposo y como líder de una organización como la nuestra... Siempre he valorado... la oportunidad de haber hecho este trabajo y siempre lamentaré las circunstancias que me han llevado a dejarlo”.
64 • 18 de noviembre de 2012
vida” según comentó un amigo de los Petraeus. Después de 37 años de matrimonio no era para menos. El “héroe norteamericano” cayó de su pedestal: la figura indispensable de sus estrategias en Irak y Afganistán sólo servirá para las futuras películas y series de televisión. Estados Unidos es especialista en este sentido. Al lado del primer afroamericano que logra llegar a la presidencia de su país (gesta que da para todos los libros, reportajes televisados o impresos, y películas de la historia), tenía que aparecer un general como Petraeus —el militar más respetado de su generación— que perdería toda la fama y veneración por un “par de tetas que jalaron más que una yunta de bueyes”. Nadie podía haber escrito un mejor guión. Por eso Hollywood continúa al frente de la riquísima fábrica cinematográfica. El 9 de noviembre será la fecha imborrable del Diario de David Petraeus. Dieciséis meses antes había sido confirmado por unanimidad de los 94 senadores presentes como director de la CIA. Empezó sus funciones en septiembre de 2011. Un caso extraño de unión nacional, en pleno enfrentamiento entre Barak Obama y los republicanos, que en aquellos momentos ambicionaban convertirlo en “el presidente de un solo mandato”. Obama fue reelegido el 6 de noviembre —fecha que tampoco borrará nadie del Diario del esposo de Michelle—, pero el general cuatro estrellas, poseedor de todas las medallas y con un aura inigualable —“el único militar estadounidense que podía entrar en un estadio deportivo y recibír una estruendosa ovación popular”— aparece ahora como la primera víctima del reciente escrutinio presidencial. David Petraeus, de 60 años de edad, está casado desde hace treinta y siete años con Holly Knowlton, hija Siempre!
Los derrotados republicanos quieren aprovechar el escándalo para tratar de paralizar las iniciativas de Barack Obama. de una familia de corte militar: su tatarabuelo peleó en la Guerra de Secesión, su bisabuelo fue brigadier en la guerra de Cuba contra España, y su padre fue administrador de la Academia Militar de West Point, donde se formó su todavía marido David Petraeus. Holly es poliglota y siempre ha estado al lado de su marido. En 37 años de matrimonio han cambiado 24 ocasiones su residencia, debido a las órdenes recibidas para desempeñar su trabajo.
La manzana de la discordia Paula Broadwell, de 39 años de edad, es la manzana de la discordia y de la desgracia del general Petraeus. Aunque en su carta de renuncia no la menciona por su nombre, nadie ignora que ella es la amante que compartió tiempo durante los dos años en los que ella trabajó para escribir la biografía del famoso militar que apareció en el mes de enero pasado: All In: The Education of General David Petraeus, hecha al alimón con el periodista Vernon Loeb, del The New York Times Best Seller. Paula se refirió públicamente a Petraeus como “mi mentor”, y no ha ocultado su admiración por él. “He conocido su lado más personal”, y le llama “mi duraznito”, confesó Broadwell en una entrevista reciente a la cadena CBS. Durante las últimas semanas de la campaña electoral que terminó el 6 de noviembre, fue cuando según algunos medios de información de Estados Unidos, el Federal Bureau of Investigation (Oficina Federal de Investigación: FBI) descubrió que el correo de Petraeus en su cuenta personal de Gmail —no el que usaba profesionalmente como director de la CIA— había sido utilizado por otra persona con mensajes, cuyo contenido se desconoce, pero que no parecía coherenSiempre!
te con la personalidad y la posición de Petraeus. Podían ser mensajes obscenos o algunas revelaciones sobre lugares de citas y horas de desplazamiento. Material que en manos enemigas de Estados Unidos podía resultar valioso. El hecho es que el FBI empezó a investigar quejas de “acoso” que enviaba Paula Broadwell a una mujer llamada Jill Kelley en mensajes en los que se le advertía que se retirara del general. La antigua amasia, abandonada por el galán general, sintió celos de una probable competidora. Hasta aquí no es más que el ejemplo de cómo la pasión amorosa se interpone en el camino de cualquier ser humano, sin consideración a la relevancia del cargo de uno de los amantes o la gravedad de sus consecuencias.
Paula, una mujer ambiciosa Lo peor del caso es que la mujer celosa no es una amante común y corriente. Paula Broadwell es teniente coronel de la reserva, escritora, deportista, investigadora asociada a Harvard Center for Public Leadership y candidata al doctorado en el Departamento de Estudios sobre la Guerra en King´s College, Londres, además de graduada en 1995 de la Academia Militar de West Point, con títulos en Geografía Política e Ingeniería de Sistemas. Además, cuenta con un Master´s Degree con Honores de la Universidad de Denver Josep Korbel School of International Studies y un MPA de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. Asimismo, Broadwell ha escrito en The New York Times, International Herald Tribune, Christian Science Monitor y Boston Tribune, aparte de colaborar en varios libros como coautora, participante en programas de televisión sobre contrainsurgencia, liderazgo, mujeres en de-
fensa. Su esposo es un prominente médico en Charlotte, Carolina del Sur, y tiene dos hijos. Para más, los vecinos la consideran un ama de casa participativa en las empresas de la comunidad. Algunos, sin embargo, la consideran una mujer ambiciosa. Jill Kelley, la otra punta de este affaire —que hasta el momento de escribir este reportaje no ha dicho ni pío—, de 37 años, es un personaje relevante en la sociedad de Tampa, Florida. Tiene trabajo no remunerado como planificadora social de la Fuerza Aérea MacDill, donde se encuentra el Comando Central del general Petraeus. Muy activa en organizaciones que apoyan causas militares, mantuvo correspondencia con Petraeus que fue lo que motivó que Broadwell le enviara los indignados mensajes. Jill tiene tres hijos pequeños con su esposo, el doctor Scott Kelley, quien dirige el Departamento de Oncología y Cirugía del Esófago en H. Lee Moffit Institute en Tampa, Florida, y ha hecho contribuciones valiosas a la medicina. Jill Kelley proviene de una familia libanesa que emigró a Filadelfia en los años setenta del siglo pasado. Como respuesta de la familia a las versiones que circulan en los medios de comunicación, la familia Kelley pidió respeto para su privacidad. Sin otros comentarios. En tanto, dirigentes republicanos advirtieron que no descartan la posibilidad de emitir una citación judicial contra Petraeus para obligarlo a dar testimonio aunque ya no ocupe ningún cargo en la actual administración. El propósito es claro, los derrotados republicanos quieren aprovechar el escándalo para tratar de paralizar las iniciativas de Barack Obama. Sin duda, el refrán tiene razón: “Jalan más dos... que una ayunta de bueyes”. Lástima, Obama no pudo festejar su merecido triunfo presidencial. El “héroe norteamericano” cayó por los suelos. 18 de noviembre de 2012
• 65
Foto: Shutterstock
reportaje
¿Y todo por los amoríos de un general?
Caso Petraeus:
mucho enredo, ¿pocas verdades? La información oficial sobre la renuncia de Petraeus y lo que hay detrás es prácticamente inexistente. Frida Modak
D
ifícil saber cuál es la verdad en torno al escándalo en el cual aparece como protagonista el general David Petraeus, director hasta hace pocos días de la Agencia Central 66 • 18 de noviembre de 2012
de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, institución que ha protagonizado toda clase de intrigas a nivel internacional. No hay razón alguna para pensar que este enredado caso, que recién empieza a aclararse en los proSiempre!
pios Estados Unidos, no sea parte de un complot cuyos detalles aún no se conocen. Tampoco sería la primera vez que la CIA opera dentro de Estados Unidos. Qué papel juega en todo esto el propio general Petraeus, es por ahora una pregunta sin respuesta, porque se han privilegiado los supuestos o reales amoríos del militar y el hecho de que compartiera documentación importante con una de sus consideradas amantes. Pero hasta eso resulta dudoso, tratándose de un general al que se le atribuyen muchos méritos y servicios exitosos en las guerras que Estados Unidos libra en diferentes países; el único punto oscuro está en los acontecimientos de Bengazi, Libia, que supuestamente era un consulado. Tampoco resulta lógico que el propio gobierno no estuviera informado de las investigaciones que se realizaban a un funcionario de su confianza, según se ha sostenido. Otra cosa sería que el gobierno tuviera sus propios motivos para desatar lo que en el plano interno se ha convertido en un escándalo social. De acuerdo con lo que se señala en algunas publicaciones, como la revista Time, Petraeus estaba en el lugar 33 entre los cien líderes más influyentes en el país del norte, y el diario The Daily Telegraph lo situó en el segundo lugar entre los estadunidenses conservadores más influyentes en el plano internacional. Cabe agregar que después de la reelección de Obama ha trascendido que hay más de 200 mil estadunidenses, de unos 20 estados, que ya han firmado peticiones para independizarse. En Texas se afirma que ya se han reunido más de las 25 mil firmas, que son las que se requieren para solicitar la independencia, lo que le corresponde analizar al gobierno. De más está decir que los firmantes fueron toSiempre!
dos partidarios de Romney. Los motivos que se señalan son las violaciones a los derechos humanos, entre las cuales está la revisión a los pasajeros en los aeropuertos, pero se amparan en la Declaración de Independencia. En ella se establece que “cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora” de los principios constitucionales “el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios” (la información es de RT News).
¿Fue conspiración? La información oficial sobre la renuncia de Petraeus y lo que hay detrás es prácticamente inexistente. El vocero presidencial habló del “retraso” en informarle tanto al presidente como al Congreso sobre estas averiguaciones. Según se sabe ahora, el FBI llevaba meses investigando a Petraeus, pero Obama, supuestamente, sólo fue informado el día antes de que el director de la CIA presentara su renuncia al mandatario. En ese mismo marco, resulta más que curioso que personeros de alto nivel supieran el 27 de octubre que el FBI investigaba a Petraeus por un asunto relacionado con una relación extramatrimonial. Si se recuerda, se registraron después otras informaciones que indicaban que un agente del FBI había recibido una denuncia de acoso por parte de una de las señaladas como amante de Petraeus, pero que el agente le había respondido mandándole una foto suya, desnudo de la cintura para arriba. Otra versión dice que un agente de enteró de lo que se estaba tramando pero optó por guardar silencio. Otras versiones, en cambio, afirman que lo puso en conocimiento de parlamentarios republicanos. Y no deja de llamar la atención que
el gobierno estadunidense asegure que no estaba informado sobre las investigaciones que se realizaban en torno a lo que se ha bautizado como el Petraeusgate. El vocero presidencial sostuvo que el atraso en informar a Obama se debió “a los protocolos que la agencia policíaca tiene el respecto”, según versión de algunos medios periodísticos. Lo que se desprende de estas explicaciones que no explican nada es que todo apunta a la existencia de un complot contra el gobierno de Obama, que por lo visto estaba en condiciones de intentar, cuando menos, un cambio de gobierno por los medios que los estadunidenses suelen usar en otras partes. Las relaciones extramaritales de Petraeus y las disputas entre sus supuestas o reales amantes son el adorno, así sean efectivas, aunque Petraeus no es la imagen viviente del seductor. Pero la historia de las amantes sirve para explicar por qué había documentación importante al menos en la computadora de una de ellas. También está por verse si Petraeus acudirá a la reunión convocada en el parlamento para que explique lo sucedido en Bengazi durante un supuesto ataque al consulado estadunidense, el que según las investigaciones realizadas sería en realidad un cuartel de la CIA. Y las investigaciones gubernamentales han determinado también que quede en suspenso la designación del general John Allen como comandante de las fuerzas de la OTAN en Afganistán. La decisión se adoptó porque “A pedido del secretario de Defensa, el presidente suspendió la designación del general Allen a la espera de la investigación por el inspector general del Departamento de Defensa”, declaró el portavoz de seguridad nacional ¿Y todo por los amoríos de un general? 18 de noviembre de 2012
• 67
Ampliamente utilizados
Los “drones”, aviones militares, muy caros, de nueva generación
Jesús Hernández Garibay
E
l pasado 5 de junio se dio la noticia de que ya eran siete los ataques lanzados por aviones no tripulados estadounidenses en Pakistán desde la más reciente cumbre de la OTAN, el 20 de mayo. Estados Unidos estaba empleando a fondo sus “drones” en el sur de ese país, una región en la que la insurgencia talibán es muy fuerte. Este tipo de operaciones
68 • 18 de noviembre de 2012
ha provocado graves tensiones con el gobierno paquistaní, pues ese ataque resultó en la muerte de al menos 15 personas, muchas civiles y otras 10 el día anterior. La irrupción de los Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS o drones, en inglés), es una clara muestra de lo que ha significado la incorporación de nuevos sistemas en escenarios de guerra. Hay una amplia variedad de formas, tamaños, configuraciones y ca-
racterísticas en el diseño de los drones, con dos variantes en cuanto a su funcionamiento: controlados desde una ubicación remota, o con sistemas de automatización dinámica. A este respecto, el fin último de su utilización ha sido de un lado el de minimizar las propias bajas, y del otro provocar en el enemigo un golpe más certero y con supuestos menores “daños colaterales”. Así, el empleo de estos sistemas “a distancia” por Estados Siempre!
Foto: Shutterstock
Unidos, a la vanguardia en su uso, ha dejado de verse como un sombrío secreto de inteligencia, para ser un recurso armamentístico de uso regular, que ya acumula cientos de operaciones en los últimos años. Actualmente, los drones realizan tanto misiones de reconocimiento como de ataque. No obstante, ha podido advertirse que sí son susceptibles de provocar daños colaterales y/o identificar objetivos erróneos. Desde luego, el éxito de este sistema es que para el ataque no exige la entrada de tropas, ni la ocupación del terreno, con las consiguientes bajas y costos económicos, y que se dirige específicamente al enemigo a batir. Pero frente a estas ventaSiempre!
jas operativas, existen graves bajas colaterales en la muerte de civiles, a más de la violación de la soberanía nacional que involucra su empleo. Además, las posibilidades de combate de estos aviones no tripulados tienen un muy alto costo financiero. El plan de crear un escuadrón de estos aviones en veinte años para la OTAN costaría nada menos que unos tres billones de dólares; específicamente, la compra y explotación durante ese tiempo de cinco aparatos “Global Hawk” significarían un gasto de cuatro mil millones de dólares. A su vez, el costo de operación es elevado: una hora de vuelo cuesta más de treinta mil dólares, mientras que una hora
de vuelo del F-22, el caza más caro del mundo, cuesta diecinueve mil dólares. Pero como sucede en los negocios suculentos, hay ahora un surtido bastante amplio de aviones no tripulados, con una producción estable y creciente; ya se habla de corporaciones estadounidenses que están vendiendo drones a gobiernos extranjeros no revelados para supuestas “operaciones antiterroristas y antinarcóticos” (Teddy Wilson, The American Independent). La empresa Vanguard Defense Industries, un contratista militar tejano, predice que el próximo año sus ventas se incrementarán en un 25 por ciento —entre 35 y 40 millones de dólares—, la mayoría de éstas en el extranjero. 18 de noviembre de 2012
• 69
Carlos Guevara Meza
E
l conflicto palestino-israelí pasa por mal momento y desde hace tiempo. Si bien no se ha llegado al punto de acciones militares como ha sucedido en el pasado, las negociaciones llevan años estancadas por completo y no se ve para cuándo podría el problema empezar a resolverse. Y el tema, aunque ocultado por las profundas conmociones políticas del último año en el mundo árabe, sigue estando como una piedra en el zapato de la región. Cuando la inauguración del periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado septiembre, momento en que se acostumbra el desfile de mandatarios para dirigirse al organismo, el desencuentro quedó aún más de manifiesto. Fue un diálogo de sordos. El presidente palestino Mahmoud Abbas, cuestionó fuertemente a Israel por continuar su política de apoyo a los asentamientos ilegales en los territorios ocupados, lo que va generando sobre el terreno una situación que hace cada vez más inviable la solución de los dos estados. A decir de Abbas (y no sólo él, pues el asunto ha sido reconocido por cuanta agencia internacional tiene que ver con el conflicto), Israel busca generar un estado de cosas tal que sea completamente imposible devolver los territorios ocupados al futuro Estado palestino, lo que lo dejaría con un terreno menor al reconocido por la comunidad internacional y además dividido en diferentes regiones desconectadas entre sí. Así las cosas, el futuro Estado Palestino no tendría sustentabilidad y se vería en una situación de perpetua dependencia de Israel. Esta política, además, mina la legitimidad interna del gobierno palestino, que aparece ante los ojos de su propio pueblo como ineficiente al no conse-
guir hacer avanzar el proceso, sembrando dudas acerca de la estrategia general de comprometerse a la negociación. En este contexto, Abbas anunció su intención de conseguir el reconocimiento como Estado observador no miembro de la ONU (igual que el Estado Vaticano), estatuto que puede conceder la Asamblea General sin pasar por el Consejo de Seguridad (donde de seguro se enfrentaría al veto norteamericano). Ya antes los palestinos habían intentado lograr su reconocimiento de pleno derecho como Estado miembro de la ONU, pero la oposición férrea de Estados Unidos impidió que consiguieran los votos suficientes en el Consejo de Seguridad, por lo que los norteamericanos no tuvieron que recurrir a su veto, aunque habían anunciado que lo harían de ser necesario. La UNESCO sí reconoció a Palestina y la primera consecuencia fue que Estados Unidos dejó de hacer sus contribuciones económicas al organismo dependiente de la ONU, que representan un quinto de su presupuesto total. Minutos después de terminada la intervención de Abbas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu tomó la palabra y se limitó a decir en respuesta que el conflicto no se solucionará “con discursos difamatorios ante la ONU, ni con declaraciones unilaterales”. Acto seguido dedicó todo su discurso a convencer al mundo del peligro que representa Irán. Por lo pronto, las negociaciones directas siguen estancadas y Palestina sigue en su campaña para su reconocimiento. Y Estados Unidos sin duda hará también una intensa campaña fuera de los foros públicos para que esto no suceda, con el argumento de que no hay solución que no pase por acuerdos bilaterales explícitos en negociaciones directas, que sin embargo, no ha logrado concretar.
Israel y Palestina
Foto: Shutterstock
Mal momento de
70 • 18 de noviembre de 2012
las negociaciones Tel Aviv, Israel.
Siempre!
Foto: Shutterstock
sino que provocaron el empobrecimiento y el atraso de amplios sectores de la población. De hecho ese tipo de políticas fueron las que provocaron la movilización popular que produjo la llegada al poder de gobiernos más democráticos. América Latina, sobre todo en su región sur, ha logrado generar políticas económicas alternativas a las impuestas por los organismos financieros internacionales, pero no está exenta de la crisis global. De hecho la Comisión económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de Naciones Unidas (ONU), en un reciente informe sobre la región, advirtió que este año se crecería menos. Los pronósticos de la Cepal se basan en los datos duros sobre la desaceleración de la economía en Brasil y Argentina por la reducción de las exportaciones y de la inversión. Sin embargo, la región latinoamericana, aunque re-
En Europa y el resto del mundo, panorama sombrío
América Latina, en mejores condiciones para crecer Joaquín Pérez Sánchez
E
stamos de lleno en los dos últimos meses del año y el entorno económico sigue siendo sombrío, de hecho la salida de la crisis mundial está muy lejos y ahora América Latina, aunque en mejores condiciones, resiente el contagio de las políticas implementadas en Europa y Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de sus análisis sobre las “perspectivas de la economía mundial” este año, no ha dejado de insistir en la aplicación de sus famosas “eformas estructurales”, las cuales, aunque dolorosas, según la directora de esta institución, Christine Lagarde, son necesarias y es un proceso por el que “los países tienen que pasar para solucionar su situación y ser capaces de crecer y crear puestos de trabajo otra vez”. Lo que se le olvida al FMI es que estas medidas ya han sido aplicadas durante décadas en varias naciones de América Latina, donde no sólo no dieron resultado,
Siempre!
siente el contagio de la crisis global, sobre todo por la reducción de exportaciones a Europa, China y Estados Unidos, está en mejores condiciones para resistir, incluso el próximo año crecerá más que muchas de las economías del primer mundo. En cambio, en Europa el panorama es sombrío, ya que, por ejemplo, España sigue sin poder reducir los niveles de desempleo y con las políticas de shock aplicadas por el gobierno, difícilmente lo podrá logar en el corto plazo. De hecho, Lagarde dijo sobre la región que “llevará mucho tiempo para sanear las finanzas públicas de la eurozona”, lo cual se traducirá en años de políticas neoliberales, bajo el actual esquema. Las políticas neoliberales aplicadas en el viejo continente están sacudiendo los cimientos de la llamada “integración económica” y sus consecuencias podrían generar la partición de la Comunidad Europea. Si se aprende de los errores, América Latina podría avanzar en su integración, aplicando políticas distintas, que busquen una mejor distribución del ingreso y la democratización de los procesos. 18 de noviembre de 2012
• 71
Foto: Shutterstock
ojo
El
de la aguja
72 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
Gerardo YonG
tan. Potencias mundiales también han aprovechado estas crisis económicas n la Biblia aparece un pasa- para lograr beneficios estratégicos en je donde Jesús se encuentra países terceros que, de otra forma, no con un hombre que le pregun- los hubieran podido conseguir. ta cómo puede alcanzar la vida eterna. Tras recomendarle que respete los Modelos económicos mandamientos el individuo, quien era de una familia acomodada, afirma que Desde que la frase “Laissez faire, él ya ha cumplido con estos desde su lassez passer” (Dejar hacer, dejar paniñez. Entonces, Jesús le recuerda: sar) fue acuñada para impulsar las ac“una cosa te falta, anda, vende todo tividades mercantiles en el siglo XVIII, lo que tienes y dalo a los pobres, y ésta ha regulado el destino de la ecoentonces tendrás riqueza en el cielo; nomía mundial, en sus diversas preluego ven y sígueme”. Se dice que el sentaciones como el capitalismo trahombre se retiró triste y afligido, senci- dicional, comunismo, socialismo, fasllamente… porque era rico. cismo, burocratismo, neoliberalismo, Esta historia es muy actual si uno corporativismo, economía de mercalo aplica a los especuladores financie- do, globalización, etcétera. El econoros, también llamados financistas, que mista Adam Smith, considerado el Pason responsables del quebranto de dre de las Teorías de Libre Mercado, empresas y la economía de llegó a mencionar la existencia de una naciones enteras, ante el “mano invisible” que guiaba a la ecoafán desmedido de lu- nomía, específicamente la capitalista. cro. En este proceso, Al parecer, se refería a un cierto tipo de entran diversos acto- actitud egoísta que, si era conducida res, desde los em- de manera responsable, podría ayupresarios que bus- dar al desarrollo de la economía, y por can hacer nego- ende, de la sociedad en su conjunto. cios turbios, hasLa mano de los financistas ta los prestamistas que colocan dinero a réditos El catedrático y analista geopolítielevados e inclu- co, Alfredo Jalife Rahme, señaló que so, los bancos, la crisis de Estados Unidos, originada que ofrecen pro- por el sector inmobiliario, ocasionó la ductos como se- ruina de muchas familias al perder sus guros que nun- hogares en una ola de embargos. En ca bonifican o 2008, este efecto se extendió hacia préstamos que otras regiones, entre estas, la Unión se vuelven im- Europea, la cual todavía sigue padepagables por ciendo los estragos de la falta de liquicláusulas que dez de varios de sus miembros como confunden a Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y Espalos usuarios ña.. “Fue como si estos financistas juque los acep-
E
Siempre!
garan a la ruleta, sólo que esta vez les tocó a los países desarrollados, lo que significa que esas personas o asociaciones crediticias no respetan a nadie en su intento por obtener ganancias desmedidas. Sin embargo, las grandes potencias sufrieron esta vez la misma situación que hicieron pasar a la comunidad internacional cuando a ellos no les pegaba la crisis y podían salir a ayudar económicamente para obtener ventajas estratégicas o comerciales sobre los países afectados”.
BRICS, tierra antifinancista El bloque denominado BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha sido el único que ha podido sortear, de alguna manera, los actuales problemas financieros. Esto se debe a que fueron capaces de distanciarse del capital especulativo y buscar un sistema más equilibrado, hacia una economía sostenida y con un cambio monetario más controlado; un lugar nada deseable para los especuladores. El pasaje bíblico mencionado anteriormente concluye de manera contundente cuando Jesús asegura que “es más fácil que un camello pueda pasar por el ojo de una aguja, a que un rico pueda alcanzar el cielo”. Una alegoría semejante se podría decir de los financistas, es más fácil que estos busquen nuevas formas de seguir desestabilizando la economía mundial, a que puedan sumarse a una nueva arquitectura financiera basada en el fomento a la cooperación política, el comercio justo, el crecimiento sostenible y con una visión a futuro que los colocará dentro de las principales potencias económicas hacia el año 2050. 18 de noviembre de 2012
• 73
Ejemplo de longevidad
Foto: Shutterstock
Allá en Cachemira, los hunza viven 120 años en promedio
Valle de Hunza en Pakistán.
AlexAnder Serikov
N
o es ningún secreto que para vivir muchos años hace falta aprender a abstenerse de ingerir abundante comida y deshacerse de malos hábitos. A veces la misma vida condiciona tales reglas excepcionales. Un asombroso ejemplo de ello es la vida de una pequeña nación hunza que cuenta con apenas unos 100 mil habitantes. Los hunza viven en las zonas montañosas de Cachemira a la altura de 2 mil metros sobre el nivel del mar en el norte del subcontinente Indio. Las condiciones de su vida son muy difíciles: allá casi no hay tierra laborable y la poca que hay se usa para cultivar hortalizas y cereales. Las lluvias son escasas y los hunza aprendieron a ahorrar el agua. Los únicos árboles que allá crecen son chabacanos cuyos frutos se secan y se consumen todo el año. Las vacas, cabras y ovejas de pequeños tamaños dan poca leche y su carne no tiene grasa. Los hunza nunca co74 • 18 de noviembre de 2012
men azúcar, harina blanca y sal. Los granos de trigo los muelen, mezclan con agua y secan en el sol para obtener tortillas. Los hunza viven en pequeñas casas de piedras sin ventanas con un solo orificio para salida de humo. Gastan parcamente la poca leña que tienen para hacer únicamente la comida y hasta se bañan con agua fría. No calientan las viviendas durante los fríos inviernos que duran tres meses. Los restantes nueve meses viven al aire libre respirando día y noche el aire fresco. Y a pesar de todo esto, los hunza no se enferman, son gente sana y resistente. Son de aspecto agradable, esbeltos, siempre de buen humor, tranquilos, amigables y hospitalarios. Las mujeres hunza a sus 40-50 años lucen como jóvenes. Son capaces de dar a luz a la edad de 65 años y los hombres a sus 90 y más años son activos físicamente y trabajan en el campo. Allá no hay hospitales por falta de enfermos y los hunza son el único pueblo en la Tierra que no tienen enferme-
dades malignas y hasta los ancianos de vejez avanzada no tienen demencia senil. No tienen cárceles por ausencia de crímenes. Fue en 1963 cuando una expedición médica francesa visitó la región donde habitan los hunza. Los franceses realizaron el censo y se quedaron boquiabiertos cuando encontraron en una mezquita los documentos que testimoniaban que la expectativa promedio de vida de los hunza era de 120 años. Los hunza dicen que sus antepasados eran soldados del ejército de Alejandro Magno. Hablan los idiomas burushaski y wakhi que no habla ningún otro pueblo. Su religión es ismaelita que es una secta de chiitas musulmanes. En fin, son personas positivas, muy frugales en la comida, pero beben mucha agua de los ríos cristalinos montañosos que tienen cualidades curativas. Los alimentos de los hunza y su modo de vida, y como consecuencia su longevidad, hacen que a su tierra la llamen Shangri-lá, la tierra de la juventud eterna. Siempre!
Foto: Shutterstock
Fraudes científicos Camilo José Cela Conde
Madrid.-En el mes de mayo de 2006, Hwang Woo-Suk, investigador de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), alcanzó una fama del todo indeseada como consecuencia de sus experimentos acerca de la clonación humana. En vez de pasar a la Historia como el primer científico capaz de construir de forma artificial un embrión humano, cosa de la que había presumido tras publicar en la revista Science dos de sus trabajos, lo hizo como el autor del fraude más sonado de los últimos tiempos. Se había inventado sus experimentos, sin más, y se tardó un año entero en averiguarlo. Science publicó un sonoro editorial de retracción en el que lamentaba el tiempo perdido por los revisores en la evaluación de esos artículos trampeados y por la comunidad científica al tratar de replicar los resultados falsos. No pidió perdón a los millones de lectores de todo el mundo que habían invertido su tiempo en leer las noticias de la clonación, ni lamentó los temores que podrían haberse generado al saber de un experimento así, ni se disculpó por los muchos chascos que se llevarían quienes comprobasen que hay científicos capaces de mentir y engañar de forma intencionada. Tras destaparse el fraude de Woo-Suk, llevarse a cabo a cabo el juicio posterior y dictarse sentencia, con una condena menos gravosa de lo que parece habida cuenta de que sigue investigando y publicando —la última vez, que yo sepa, en agosto de este año en el International Journal Siempre!
of Molecular Medicine—, se han multiplicado las retracciones voluntarias en las revistas científicas. Se diría que los autores se tientan las carnes antes de verse sometidos al escarnio, aunque esa hipótesis no explica por qué corren el riesgo de enviar artículos fraudulentos a revistas que son leídas con lupa por centenares de miles de científicos. Tres investigadores —Ferric Fang, Grant Steen y Arturo Casadevall— acaban de publicar en el PNAS un estudio sobre las 2, 047 retractaciones del campo de la biomedicina y las ciencias de la vida indexadas en el muy prestigioso portal MedLine. En contra de lo que se pensaba, que se retira un artículo al comprobar, sobre todo, que se ha cometido un error no detectado a tiempo, Fang, Steen y Casadevall han concluido que más del 67 por ciento de esas retractaciones obedece al fraude; a las transgresiones de los códigos éticos del procedimiento científico que se producen cuando los trabajos son falsos, se han publicado ya con anterioridad o son un plagio. Los autores del estudio acerca de las malas prácticas sostienen que las retractaciones se han multiplicado por diez desde 1975, con China y la India como principal origen. Eso no quiere decir que se trate de los países con más defraudadores científicos; sólo que es allí donde más se retractan. De hecho, es un consuelo saber que hay quien reconoce que nos ha estafado. ¿Se imaginan ustedes lo que sucedería si, en vez de hablar de los científicos, nos estuviésemos refiriendo al fraude en la política, la banca o el comercio? 18 de noviembre de 2012
• 75
Montreal: Su particular identidad
frío extremo, hay una ciudad subterránea
Por el
Julio Hernández
M
ontreal es, sin dudas, una de las ciudades más frías entre las grandes aglomeraciones del planeta. La mayor urbe de habla francesa de Canadá, con casi cuatro millones de habitantes (la mitad de todos los que viven en la provincia de Quebec), pasa bajo la nieve habitualmente desde fines de noviembre hasta abril. Según las estadísticas, entre 1971 y el 2000 la temperatura media fue de sólo 6.2 grados Celsius. El mes más frío resultó enero, con un promedio de 76 • 18 de noviembre de 2012
10.2 grados bajo cero, y el más cálido julio, con una media de apenas 20.9 grados. Cuando a esto se agrega el temido viento polar que a veces sopla en la zona, el cual hace temblar a los más curtidos montrealeses, uno se explica por qué hay en esta ciudad tantos pasajes subterráneos, por los que se puede ir de compras, pasear o desplazarse a otro punto del centro urbano. En efecto, en lugares de Montreal como el sector de la estación central de ferrocarril o entre las estaciones de metro de Place des Arts y Place Arms, el peatón se encuentra Siempre!
Foto: Shutterstock
Vista de Montreal, Canadá, desde el Mount Royal.
en un dédalo de pasillos repletos de tiendas, cines, mercados, restaurantes y teatros y muchos otros establecimientos. En realidad se trata de una ciudad bajo la ciudad, conectada al sistema de metro, por la que uno puede aventurarse sin temor a las ventiscas o la nieve. En estos sectores, Montreal sigue viviendo y trabajando bajo tierra. La segunda urbe canadiense después de Toronto está situada en un archipiélago en el extremo sur del río San Lorenzo, esa anchurosa vía fluvial que conecta a los Grandes Lagos con el océano Atlántico. Siempre!
La ciudad ocupa la isla principal y los islotes de Bizard, Soeurs, Sainte-Hélene y Notre-Dame, para cubrir una superficie de cuatro mil 360 kilómetros cuadrados si se tienen en cuenta los lejanos suburbios en ambas orillas de la caudalosa vía acuática. Cuando el explorador bretón Jacques Cartier llegó a esta zona en el siglo XVI encontró una aldea que los indios llamaban Hochalaga, junto a una colina que el navegante bautizó como Mont Royal, de 234 metros de altura, desde la cual se domina hoy el moderno corazón de la urbe. Ese nombre, que se mantiene hasta hoy, sirvió un siglo después para bautizar la villa fundada por los europeos como Montreal, en lugar del nombre inicial de Ville Marie. La colonia, que los conquistadores galos nombraron Nueva Francia, se mantuvo sólo hasta 1760, fecha en que las tropas comandadas por el marqués de Vaudreuil se vieron obligadas a rendirse ante el ejército británico. Pero paradójicamente este no fue el fin de la presencia francesa en la zona, pues la inmigración gala prosiguió durante siglos. Gracias al control de la mayoría de los asientos en el parlamento de Quebec los descendientes de franceses han logrado no sólo convertir el idioma francés en lengua oficial provincial, sino también en una de las lenguas oficiales de todo Canadá. Como principal aglomeración quebecquense, Montreal es el lugar donde el francés impera en todo su esplendor: en la publicidad, las señales de tránsito, los nombres de los edificios... En fin, absolutamente en todo lo que se muestra escrito, como establece la ley. En cuánto a qué se habla en la calle, pues bien, el idioma inglés (12.5 por ciento) parece relegado al oeste del bulevard Saint Laurent, que divide la isla en dos, pues hacia el este, el norte y el sur lo que se escucha por doquier es el francés en su variante local. La ciudad también fue logrando notoriedad desde el siglo pasado gracias a eventos de gran alcance, tales como la Expo Universal Montreal 1967 y las Olímpiadas de 1976, y es sede cada año de un importante festival de cine y otro de jazz, así como de publicitados eventos deportivos. Con un moderno sistema de transporte público, la limpieza de sus calles, sus bien engrasados mecanismos para limpiar la nieve y las ardillas que pululan por parques y jardines, la ciudad presenta al visitante una cara amable. Pero al mismo tiempo no se puede olvidar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ubicó como la segunda de peor calidad del aire en todo el país... ¡Quién lo diría! A pesar del frío, la nieve y el smog, lo más importante para Montreal sigue siendo la defensa de su identidad en medio de una Norteamérica anglófona prácticamente en su traspatio, pues la frontera de Estados Unidos está a sólo 40 kilómetros de sus suburbios. 18 de noviembre de 2012
• 77
Graciela Olmos: La bandida, de Magdalena González Gámez entRevista
Vlady: el pintor de paradojas doany domínguez
La ofrenda debida, de Agustín Cadena Juan antonio Rosado
Ilustraciones de Vlady
G
raciela Olmos, La bandida, es una leyenda popular que se movía en la parte oscura de la sociedad. “Es —asegura la autora de la novela La bandida (Grijalbo), Magdalena González Gámez— muy difícil realmente aspirar a verificar muchas cosas al respecto de La bandida. Sin embargo, es leyenda diferente de otras leyendas porque fue protagonista no solamente en la interacción social sino en su vida íntima del cambio del México revolucionario al México institucional y lo hizo desde la élite. Pudo atestiguar una serie de transformaciones,
¿cómo trata con la realidad y la leyenda? —Traté de apegarme más a ella que a las leyendas. Éstas muchas veces se contradicen. Me pregunté qué pudo haber hecho una mujer que no tiene una visión completa de las cosas, que vive en la Revolución como esposa de alguien, como Adelita. La Bandida tuvo de modelo a los revolucionarios y comprendió que, aunque eran hombres con reivindicaciones justas, en la vida íntima podían ser violentísimos y machísimos. Me inquietaba conocer cómo pudo asimilar eso una mujer y cómo se adhirió a la causa y, por otro lado, cómo adquiGraciela Olmos: La bandida, de Magdalena González Gámez rió los modos operandis de ellos. Eso todavía me parece escalofriante. Desde la violencia y la inocencia que había vivido cómo pudo ella ser capaz de ir asimilando eso hasta que queda sola. Viene la parte donde decae el gobierno de Villa en Chihuahua y la soledad es AlejAndro AlvArAdo extrema entonces. La acuerdos, el tráfico de Bandida tiene que valerse por influencias, situaciones de sí misma, y la recreación que poder; que quizá nunca hago de ella misma es una en vamos a conocer pero que donde va conectándose con psicológicamente la volvían toda esta gente. Ya no tenía la interesante no sólo por el posibilidad de ser gavillera ni hecho de ser mujer, que ya bandida y su única alternativa es en sí interesante, sino era la prostitución. porque también la conver—¿El México institucional tían en alguien sometido”. cómo se refleja en la novela? —Háblenos de la parti—Se sabe que al cambiar de la Revolución al México cipación de la Bandida en institucional y pasar todos los la Revolución Mexicana. generales a una etapa donde —Me obligué a selectenían que ser civiles, se cionar de entre las millones necesitaba cambiar los de cosas que se dicen de modos y conocer de mundo, ella algunos aspectos que había que hacer gobierno. sirvieron para delinear el personaje, no biográficamente sino, insisto, desde su Eso yo creo que es un momento de reflexión interesante. vivencia interna. No pretendí en ningún momento escribir Cómo es que todos estos hombres podían ir cambiando una biografía. La Bandida nace en 1895, sus padres son su sicología con respecto de esto. Hasta el mismo asesinados, y es adoptada por unos españoles que la Plutarco Elías Calles, que fue el promotor de la institucioenvían a un internado en donde conoce al Bandido, uno nalización, debió hacer ese pase también interno. Nadie de los generales villistas de origen duranguense, que nos hemos preguntado eso. Cómo estos hombres en su muere en 1915, en la batalla de Celaya. Ella hereda de él masculinidad vivieron los cambios. Y si alguien atestiguo el apodo, pero se queda a la deriva… eso fue la Bandida porque los conocía íntimamente a casi —La recreación que usted hace de Graciela Olmos todos. Esto es fascinante. Es ahí donde yo planteo que la
Biografía subterránea de la cultura mexicana
80 • 18 de noviembre de 2012
Siempre!
historia nos condiciona en la vida íntima de una manera que no somos concientes por más preparación académica que tengamos. No lo reflexionamos así. —De Graciela Olmos quizá se puede escribir una biografía verificable y documentada, con un alto grado de probabilidad y certeza… —Es una leyenda porque mediante su conducta fue quedando en la memoria de la gente y es precisamente la gente quien la trae a colación. Cuando hablé con personas de cierta edad todos me contaron un pedazo de historia de la Bandida. Me dieron diferentes versiones del mismo hecho. Eso está bien, porque más allá de la anécdota o de poder hacerse apología de ella, de la parte artística o de farándula, que a mí no me parece que deba ser así, no obstante que también es real esto; hay que ver la complejidad del asunto. Más allá de la anécdota, los interlocutores terminan reconociendo la fuerte personalidad de la Bandida y la veracidad de su historia. Algunos de los perso- Más allá de la najes importantes que como anécdota, los clientes visitaban el burdel de interlocutores la Bandida son de primera mano, para no suponer nada, terminan ella habla claramente y yo cito algunos corridos. Entre ellos reconociendo están Miguel Alemán, Plutarco la fuerte Elías Calles y a su hermano, y personalidad de el coronel José García la Bandida y la Balseca. —¿A qué conclusión llega veracidad de su de la transformación de una historia. mujer revolucionaria, con ideales de libertad, que termina Algunos de los convirtiéndose en una prostipersonajes tuta célebre? importantes —Eso es lo interesante de por qué es una leyenda arqueque como típica. Si lo ves desde el punto clientes de vista histórico hay muchos visitaban el revolucionarios que se han convertido en dictadores; hay burdel de la dictadores que prometen muchos cambios y después Bandida son de se convierten al fascismo. Esto primera mano. es una parte de la naturaleza humana que la sicología ya viene aceptando, pero como tenemos tan segmentado el conocimiento no lo integramos. Cuando estudiamos objetivamente la historia o las ciencias sociales nos damos cuenta que la conducta y las relaciones humanas están dominadas por las emociones y Siempre!
hay que trabajar para ser congruentes, entre lo que uno piensa, lo que dice y lo que siente, antes de cualquier cosa. —¿Cuál era el poder real de la Bandida en el terreno político y en el medio del espectáculo? —No lo puedo medir objetivamente; no poseo un dato; pero por los pocos testimonios de primera mano que pude tomar de ella, la Bandida conoce en Tampico al que sería dueño del Teatro Lírico en la Ciudad de México. Este hombre estaba muy bien relacionado con Emilio Portes Gil, quien se veía de secretario de Gobernación, en la antesala de la Presidencia. Además,
en la historia de la música en nuestro continente, puedes verlo en Estados Unidos, la parte artística está muy promovida por la mafia. Claro, ellos quieren diversión. En el caso de la Bandida, ella misma es compositora, cantante y parte de la caravana de los personajes que serán conocidos después, cuando surgen las primeras radiodifusoras mexicanas. Cuando abre la casa de prostitución, ya cuenta con músicos y cantantes para que den ahí su espectáculo. Ella los protegía y apoyaba. Protegidos de primera mano solamente conozco declaraciones de Marco Antonio Muñiz y de Pepe Jara, los demás, como que todos iban, se relacionaban, obtenían cierta promoción, digamos que había un nivel de aceptación de ella de canalizar el trabajo de toda esta gente. La Bandida no era como las Poquianchis, obviamente, esto se debe al estamento social, nada más. Tuve acceso a la grabación de una fiesta en la casa de citas. Es escalofriante. La Bandida está cantando el corrido a Miguel Alemán. Se escucha eso que yo transcribí. Es escalofriante. Ella es una mujer de armas tomar…, se queda muy débil la descripción, decir cabrona es decir poco, es un muro. Es puro fuego. 18 de noviembre de 2012
• 81
L
a revolución es una utopía, dicen los que dicen que saben, pero el mayor creyente en que era posible, después de mi padre, se llamaba Vlady, aquel conocido como “el pintor de paradojas”. He crecido creyendo fielmente que un amigo es un hermano que uno elige, y eso, convierte el amor que se genera, en una expresión sublime, en la más sublime del amor. Desesperadamente busqué en los medios algo de ese amigo de mi padre que gestó la más brillante manera de pensar a color y sobre piedra, desde mediados del siglo pasado hasta su muerte. Me desgasté en la decepción de que se dejara escapar a la vista nacional una pérdida tan increíblemente lamentable como la de un pintor de ideas, de libertad y de “fríos y cálidos” decapitados por la falta de democracia, y quien formó una importante parte de mi infancia. Fueron días más tarde cuando el mundo se acordó de Vlady, que se programaron homenajes y recintos. Pero ese día, el día que el mundo se acordó de ti, nosotros, los que te quisimos, ya habíamos llorado mucho tiempo tu partida. Escribo estas palabras como mi tributo a la ausencia de un revolucionario, amigo, maestro, pintor y mexicano (aunque Rusia y Francia me peleen su sangre), cuya historia inicia en mi memoria, un día que lo encuentra una enfermera, intentando suicidarse en un puente de la Ciudad de México. Esa mujer al tratar de salvarle la vida, se entera de que trunca una obra magnífica en que el “suicida” pretende crear un dibujo vislumbrando el tráfico de cabeza, “nada más lejos del suicidio que la gestación de una obra, mujer”, dijo una vez que ella lo rescata de aquella posición. —Vlady, ¿sabes que nos has dejado con un profundo miedo? Tenía seis años quizá, cuando parada en la cima de la escalera que daba a tú recamará vi una de tus hermosas pinturas y dije: “ese cuadro es tan cálido que podría dormirme en él”, se lo dije a tu esposa, a Isabel tu enfermera “salvadora”, que hoy te sobrevive en la mayor de las devastaciones. —¿Te acuerdas? Viví una fiesta cuando ella lo comentó mientras comíamos galletas gigantes con cuchillo y tenedor y tú me ponías pruebas para demostrar mi destreza en los cambios de tonos, en “los fríos” y en los sueños de tus cuadros siempre abiertos. Hoy repaso mi niñez y adolescencia entre tus cuadros —siempre estuviste en mi casa, me la pasaba contigo en la sala, en la oficina, en los pasillos—, metáforas que hoy me hacen intentar escribir el mundo. Si la palabra me defi-
82 • 18 de noviembre de 2012
ne, fue porque no pude hacerlo en colores, pensé que todo lo azul, rojo y mostaza, se había dedicado a ti, a tu Universo, pintor de paradojas. Te supe Vlady, un trotskista, un amigo, y cuando mi padre me llamo y dijo: “se me murió el único amigo que jamás me falló”, yo supe que no había esperanza. Me dieron ganas de salir corriendo a tocar a cada puerta de esta ciudad y del país para darle mi más sentido pésame a cada mexicano que no contaba ya con un patriota que pintara de cabeza el tráfico de la ciudad más gris del mundo, llenándola con ardientes trazos, mientras hablaba de igualdad y marchaba con causas en las que sólo los poetas creen. Hoy México es un país más pobre porque nos dejaste, porque ya no contamos con tu amistad, maestro. —Oye, Vlady, ¿por qué pintas a personas con sus cabezas en las manos? —dije. —¿No te gusta? —preguntaste. —No sería mejor que sus cabezas fueran donde deberían ir? —respondí. —Tal vez, pero lo cierto es que no, no están, —concluiste. Tiempo después mi papá me contó que habías dudado mucho sobré qué obras incluir en la exposición que tendrías en breve, me dijo cómo analizaste las formas y fondos de un anarquista estéril y de un revolucionario constructivo. Supe cómo mi visión de niña puso una piedra en tu fantástico mecanismo artístico y la evolución de tu obra, que ese día, respingó con mis paseos por tus monumentales cuadros, lienzos, maderas.
Vlady:
Siempre!
tulo. Te extrañamos, como no imaginaste nunca que podrías ser extrañado, amigo. Y no me quiero despedir con dolor, porque hubo tanto para volar. Como tu adorable español, fundido con tus viajes por el mundo, así como repasar el cliché que se convirtió tu currículo: “Vladimir Kibalchich Rusakov nacido en Leningrado (hoy San Petersburgo) en 1920. En 1936 sale de Rusia con su padre, viaja a Bélgica y Francia donde comprende su vocación artística, estudia en París en talleres de reconocidos artistas. Desde 1945 participa en numerosas exposiciones individuales y colectivas. En 1951 comienza a participar en bienales, es invitado a exponer e inicia su obra mural. Con murales en Nicaragua, Estados Unidos, Doany Domínguez México y Japón, tapizado de premios. Hijo de un leal intelectual ruso de primer orden, poeta y novelista: Victor Serge”. Sabes que me podría entretener hablando mucho más de lo que en él dice, podrían transcurrir mis letritas sin reparo, acordarme de tu biblioteca y de Nietzsche, Malraux, Élie Faure, Jacob Burckhardt, me sería fácil hablar de los murales que engrandecen la historia de mi México, como ésos de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, o escribir de tus “violencias fraternas”, escribir de tu pulida técnica veneciana, de tu más reciente fascinación: El Tatic (obispo de Chiapas Samuel Ruiz) y del miedo que dieron tus obras que fueron recluidas, porque aún a finales del siglo pasado tú aterrabas con tu arte, tu revolución. Incluso puedo recordar lo que me maravilló tu Xerxes allá en tu Cuernavaca, mientras yo jugaba Nintendo en tu casa y tú creabas Universos de arte y demonios del siglo que ya se fue, como tú... así como podría hablar de la hermandad valiente que sembraste en los que te conocieron, y te extrañarán por siempre. Qué fácil fue admirarte, tomar tu palabra como arma y luchar, como mi papá lo ha hecho, por construir lazos “para saltar a las estrellas”. ¿Quién puede negar que eres el “pintor de las paradojas” después de verte reír y temblar por el amor o la injusticia, mientras las mezclas con pincel en “La Inocencia”? Dime tú, ¿quién podría negarlo?
el pintor de paradojas Descansa en paz pintor de paradojas y que allá, donde andes, la revolución también se haga a color, con pincel y sin permiso. Por cierto, si puedes, Una mujer trata desde donde estés, regálale poco de consuelo a tu de salvarle la un amigo, a mi padre, que te llora vida a Vlady, a lo que no le pudo llorar ni al quien ve en un suyo, te ama, como yo, a quien apenas, en mi infancia, puente, pero dibujaste la verdad en acuarela después se y óleo, con tus leones y dagas. la falta de tu risa lastientera de que ma Hoy como lastima la bondad trunca una obra que se mancilla con tiranía. magnífica en Dueles..., ardes, y hoy quiero por sembrar en que el “suicida” agradecerte mi papá algo de lo que lo ha pretende crear hecho al mejor hombre, padre y mexicano que busca un fin un dibujo sencillo: hacer un lugar mejor vislumbrando de este país y para quien las el tráfico de referencias de tu amistad, de tus creencias, eran una Biblia, cabeza. que ya escribió el último capíSiempre!
18 de noviembre de 2012
• 83
Notas sobre literatura mexicana queer
L
as etiquetas en nuestra sociedad, en muchísimos casos, han sido como hierros candentes en carne viva. Así el caso de la palabra queer, la que en un tiempo era utilizada para señalar, con toda la carga del insulto, al que se salía del redil de la “buena” sociedad, es así que al ladrón, al engatusador, al vicioso, al tramposo, al “raro”… se le llamaba con una palabra lanza, para finalmente transformarse de la vergüenza, el secreto y la humillación en una ubicación de la homosexualidad. Rubén Olachea, autor del prólogo a Notas sobre literatura mexicana queer, apunta hacia la evolución de la teoría queer: “Recordemos que el término legitima el uso de lo que fue un insulto sumamente ofensivo y de uso extendido que reprobaba la transgresión homosexual, para proponer algo bastante útil desde la Academia: corregir en vez de regir”. La compilación del volumen que hoy nos ocupa se encarga de la literatura mexicana queer. Siete autores ofrecen un panorama sobre las obras que están en la definición queer: Dante Salgado se ocupa de Fruta verde, de Enrique Serna, con el subtítulo “¿salir del clóset o de la tradición?” que, para quienes conocen la novela, recordarán al personaje Germán, el intelectual que no alcanza francamente a revelar su homosexualidad; Rubén Olachea define su apartado “Lectura queer de Toda esa gran verdad, de
84 • 18 de noviembre de 2012
RicaRdo Muñoz Munguía Eduardo Montagner”, novela que el autor dedica a Daniel Sada, quien menciona en la contraportada de ese libro: “Eduardo Montagner revela un sugestivo paisaje interior. La instrospección aflora hasta dar plenitud a las catarsis y las vicisitudes de lo que significa descubrir una genuina identidad homosexual”; Martha Piña Zentella propone en “Hombría sombría y la representación de la masculinidad en Fruta verde y Toda esa gran verdad” enfrentar el término “masculinidad” centrándose en ambas novelas; Gabriel Rovira en “Antonio Marquet, una voz ilustrada del Mester de jotería” abunda en el volumen mencionado que compila diversos ensayos “sobre el colectivo gay de México” que comprenden la temática de teatro, cine, televisión y, principalmente, en la denuncia de la discriminación homosexual; Rosa María Farfán / Alí Calderón se ocupan en su “Por una poética del cuento homoerótico mexicano. Tres ejemplos: Enrique Serna, Ignacio Trejo Fuentes y Fidencio González Montes” de los cuentos, respectivamente, “Tía Nela”, “Rosa de doble aroma” y “Juego de ajedrez”; éste último precisamente marca el arranque del tema homosexual pues se trata del primer cuento publicado en México hace poco más de tres décadas; y finalmente Mario Calderón en su ensayo “Sensibilidad masculina y sensibilidad gay en la poesía” se detiene en la relevancia del género en la sensibilidad de un poema y para ello se ocupa de algunos versos que marcan esa importancia. Sin duda, un libro con la fuerza de la revelación e identificación de una buena parte de la literatura queer en México. Notas sobre literatura mexicana queer. Editorial Praxis / Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, 2012; 140 pp.
N
o hay quien hable bien del dinero, al igual que no hay nadie que no lo necesite. Para los conservadores es un signo de la decadencia moral que corre al parejo de la prosperidad; para los de avanzada significa también una merma, en cuanto que simboliza los horrores de la sociedad capitalista alienada. Los mexicanos decimos que el dinero no lo es todo, y en nuestros tiempos la vieja frase suele acompañarse de frases dizque ingeniosas cargadas de tantito cinismo: “Pero con eso me conformo”. El poeta Jaime Sabines hizo un poema que comienza diciendo “Cantemos
El dinero en los bolsillos Juan José Reyes al dinero” para pasar a enumerar cosas que con el dinero pueden hacerse: “Si quieres una mujer, cómprala. Si no la quieres, puedes pagar para que la maten”. “Salud, dinero y amor” pide la canción y uno piensa cuántos dilapidan la salud propia en las aras monetarias y cuántos no enmascaran su ambición tras los rostros del sentimiento. Está justamente muy desprestigiado el dinero, y como tantas otras cosas en la vida con todo y eso es necesario y perseguido y si se puede acumulado. El dinero importa desde luego, pero no tanto tal vez. Hay una cara positiva del dinero. Suele ser un medio para estrechar los vínculos sociales, e incluso familiares. Es bien conocida la solidariSiempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Ikram Antaki
dad de la gente pobre, nacida de la carencia y la estrechez, y en todo el mundo el poco dinero sirve para desplegar nobleza cuando la estrechez agobia. Son muchos más los que se afanan trabajando limpiamente en pos de su jornal que los que transan o delinquen en pos de fortunas o dinero para cosas sobrantes. La autora de este libro subraya este último aspecto del dinero, al analizar sus usos público y privado en Estados Unidos durante el tiempo que va de 1870 a 1930. El dinero sirve, por ejemplo, para comprar regalos, y acercar a las personas; sirve para el gasto diario, para comprar lo del mandado, con lo que fortalece o debería fortalecer la vitalidad de la vida social; y sirve desde luego para aportaciones en favor de obras benéficas. El estudio de Zelizer tiene mucho interés, como bien ha apuntado John Kenneth Galbraith, que lo encuentra “revelador”. No hay duda de que lo es. Viviana A. Zelizer, El significado social del dinero. Traducción de María Julia de Ruschi; revisión de la traducción de Mariana Luzzi. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2011; 274 pp.
Siempre!
El pueblo que no quería crecer Rafael G. VaRGas Pasaye
L
ibro que causó polémica cuando salió en 1996 firmado como Polibio de Arcadia, El pueblo que no quería crecer es una crítica dura, por momentos necesaria, por instantes no del todo precisa, pero con argumentos que desvelan a un observador de la realidad, a un admirador de la circunstancia, pero a la vez a un analista, en veces reportero en otras personaje de un contexto contundente: México a finales de la segunda mitad del siglo XX. A la vuelta de los días nos enteramos que ese personaje y narrador es una mujer venida de Damasco, con formación y conocimientos humanistas muy fundamentados, aderezada con esa visión de la aventura que tienen quienes deciden emprender el viaje. Ikram Antaki (19482000) se ganó un lugar así como el respeto de muchos gracias a su sabiduría y su manera de ejercerla. La frase precisa va más allá de la ocurrencia, siempre es consolidada con la razón: “Encontré un pueblo dedicado a producir presentes, olvidándose del tiempo y del futuro”, se refiere al pueblo mexicano, a la circunferencia de nuestra realidad, a ese momento y a ese espacio que nos refleja como nación. Quien se hiciera famosa en sus participaciones en radio, también comparte: “Los mexicanos no viven, no luchan, no trabajan: juegan. Pero el juego de la muerte ha matado el juego mismo. Es así como empezaron a encontrar la muerte en el juego”. Eso lo dijo hace casi veinte años, cuando todavía no nos imaginábamos que pasaríamos de la ceremonia y del altar de la muerte a las portadas de los medios, a la cotidianidad de las fosas y las matanzas. El ritmo de sus apuntes parecen por momentos bombardear debido a su rapi-
dez: “La mentira recita una lógica tan empobrecida que todo cabe en ella”, y sabe que tiene razón en buena parte de ellos: “El discurso se pretende real porque sus partes son hechos reales: aquí estamos frente a un sistema de ideas donde nada es más que pretexto”. Afirma que a los mexicanos no nos gusta la colaboración, para muestra las muchas ocasiones que nos toca trabajar en equipo, de allí que se brille más en la individualidad que en el conjunto, y ya también se preveía ese elemento en peligro de extinción, el elemento tiempo: “La velocidad es elegante a la vez que patética. Estamos apurados porque nuestra vida es breve. Pero confundimos generalmente el tiempo con la medida del tiempo”. Aunque muchos argumentos pueden adaptarse a todo terreno: “El conocimiento es lo suficientemente profundo para comprender que la vida es más profunda que él”. El pueblo que no quería crecer es un libro que puede leerse de corrido, pues atrapa por su forma y su contenido, también es cierto que las frases saltan de las páginas e invitan a la reflexión, y es allí donde radica el valor de su intromisión. Sabedora que la coyuntura no es limitativa para el actuar del ser humano en otras partes del orbe, ratifica que “Se puede mentir para engañar a los hombres y dañarlos, como se puede mentir para el bien de los hombres: para impedir los disturbios, calmar las pasiones y las emociones”, pues a final de cuentas “La vida es viaje y el viaje es historia”. Se recomienda su lectura sin pasiones, aunque se acabará apasionado de algunos párrafos, con ganas de debatir, de rebatir y de aprender. Ikram Antaki, El pueblo que no quería crecer. Joaquín Mortíz, México, 2012; 166 pp.
18 de noviembre de 2012
• 85
con una audacia y modernidad de lenl celebrarse el 22 Concurso y guaje teatral, que al autor de Los erroMuestra de Teatro del Instituto res agradó y halagó mucho. El Espacio Politécnico Nacional, la actriz Lola Bravo es un meritorio homenaje a Nieves Marcos Debán fue homenajeada al tiempo en que se inauguró el Nieves pequeño Espacio Lola Bravo, también Marcos en homenaje a una de las impulsoras Debán. decisivas del teatro politécnico, así como figura esencial del teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX.
A
Homenaje
Lola Bravo y Nieves Marcos Debán GoNzalo ValDés MeDellíN Directora, actriz, dramaturga, docente, Lola Bravo formó a infinidad de generaciones de hombres y mujeres de teatro, e impulsó vivamente la dramaturgia nacional y extranjera con montajes que aún son célebres como Hoy invita la Güera de Federico S. Inclán, La puta respetuosa de Jean Paul Sartre y, entre otras muchas, dos clásicos del teatro mexicano contemporáneo: Los cuervos están de luto y El tejedor de milagros del gran Hugo Argüelles. Al equipo de la directora Lola Bravo perteneció justamente Nieves Marcos Debán, y actuó en muchísimas puestas en escena, recordándose La casa en ruinas de María Luisa Ocampo, al lado de Ana Ofelia Murguía, adaptada por Héctor Martínez Tamez, este dramaturgo, mano derecha —e izquierda— de Lola Bravo en empresas diversas de difusión del Teatro Popular Mexicano, desde que Rodolfo Usigli impulsó tal ciclo, encomendándole a Bravo la puesta de El cuadrante de la soledad de José Revueltas que Martínez Tamez adaptó 86 • 18 de noviembre de 2012
la memoria de la maestra Lola Bravo quien dejó huella en los teatristas politécnicos y a quien las nuevas y futuras generaciones no olvidarán gracias a que, por fin, un espacio escénico lleva el nombre de tan distinguida mujer del teatro mexicano. Nieves Marcos Debán entregó su vida al teatro en el Politécnico, no sólo como actriz, sino como maestra y difusora, e incluso editora de varios dramaturgos formados por Emilio Carballido (otro eminente dramaturgo a quien el Politécnico debe lo mejor de su acervo teatral). Al respecto, Miguel Ángel Tenorio escribió: “Es difícil saber qué hubiera sucedido con la Nueva Dramaturgia Mexicana si nieves Marcos no se hubiera aparecido por ahí… Nieves, a la vez entrañable amiga y crítica implacable”. Un ¡enhorabuena! emocionado para Nieves Marcos Debán y un aplauso para la Coordinación de Teatro, y su titular Joel Rangel, por seguir impulsando y preservando la memoria histórica del teatro nacional en el Politécnico.
M
atías Meyer ha realizado un filme poético, si es posible usar ese término hoy, cuando el cinematógrafo ha abandonado su esencia para convertirse en una fiesta comercial de imágenes accesorias: Los Últimos Cristeros, MéxicoHolanda, 2012. El guión de la película —todo en ella es inusual: dura cien minutos— fue escrito por el propio hijo de Jean Meyer acompañado de Israel Cárdenas. La estupenda fotografía es de Gerardo Barroso Alcalá y la producción de Julio Bárcenas. El elenco de actores lo encabeza Chano Limón y fue grabada en locaciones de fuerte raigambre cristera de los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco. Basada en la novela Rescoldo, de Antonio Estrada, “la mejor novela cristera” según el dicho de Juan Rulfo avalado por José Luis Martínez, Los Últimos Cristeros es la antípoda de Fort he Greatest Glory, protagonizada por el cubano Andy García y producida por el mexicano Pablo José Barroso. No solamente por la falta de acción, sino porque ésta retrata el drama íntimo de una gavilla de cristeros del Estado de Durango, en un tiempo definido, el año de 1935, fines de “la segunda” Cristiada. El coronel Florencio Estrada, al frente de un puñado de hombres, ha hecho un pacto con Dios y en contra de los “pelones”, los soldados del gobierno. Les han dado un salvoconducto de amnistía, pero no lo creen. Son campesinos de Durango, gente apegada a la tierra y a Cristo Rey. Las municiones no llegan, ni los refuerzos ni el alimento. Están abandonados en lo más profundo de la sierra. Enfermos y solos deciden jugarse el todo por el todo: sus familias serán sacadas de la sierra, pero ellos se quedarán ahí, para ver de Siempre!
frente la muerte. Película pudorosa donde las haya. Llena del apego del campesino a los ciclos de la naturaleza. Preciosita en muchos momentos, la obra de Matías Meyer va a golpear a los espectadores que no conozcan nada de “la segunda”. Ya no es el pueblo católico organizado para enfrentar a Calles y sus leyes. Es, ahora, una célula despreciada, que avanza hacia ninguna parte, con el sólo compromiso de la fe en Dios
Los Últimos Cristeros Jaime SePtién
eterno y en Santa María de Guadalupe. Hay momentos en que se recuerda a Robert Bresson. Los actores son amateurs. Son modelos de un ideal. Son signos de una lucha lejana. Los “arreglos” han motivado un “modus vivendi” entre la Iglesia y el gobierno. Ya ha pasado Calles, está al frente del Ejecutivo Lázaro Cárdenas. Película con un tiempo interior que corta el aliento. Pasa todo sin pasar nada en la pantalla. Obligación del público de poner la otra parte de la historia. Cine de verdad. De lo que ya no hay. Mucho menos en cartelera. Siempre!
M
ientras en este mundo algunos luchan por cambiar la óptica, el imaginario, que nos inculcaron en Occidente y que ha llevado a lo que puede visualizarse como un desfiladero, y otros luchan para cambiar en acciones locales o a nivel global el modo de actuar para revertir, si se puede, una hecatombe planetaria, regresando a modos más simples de vida, la mayoría de la gente vive de una manera totalmente automática. Sus acciones no tienen alto grado de libertad: no son libres porque la estructura en la que nacieron no les inculcó el amor de la rebeldía, tan estimado por Albert Camus, y porque no han escuchado a su ser profundo que, susurrando, muestra otra manera de sentir, pensar y vivir sobre la Tierra y con los otros seres. Esos son los verdaderos zombis: seres carentes de voluntad propia y sometidos a una voluntad ajena que los mantiene vivos. Los zombis son todos aquellos que actúan según el imaginario que les inyectaron desde su infancia, que no lo cuestionan, que tienen rota la capacidad de comunicarse de manera profunda, sintiente y verdadera con otros seres, sean humanos o no. Los zombis no viven realmente, parecen vivir en un mundo de apariencias del que no quieren o no logran escapar. Son aquellos que cuando a través de una ventana vislumbran otra manera de ver el mundo la cierran de golpe para que no les cause angustia. Temen la angustia de la libertad, como diría Jean-Paul Sartre. Esto puede ir desde Felipe Calderón y otros políticos que no aceptaron el reto de Javier Sicilia de que abandonarán su aspecto y actitud de “políticos” para conectarse con su “humanidad”, hasta los jóvenes y adultos que temen la confrontación con la realidad, que es más vasta y
profunda que el mundo que la Matrix les ha proyectado, tan parecida a la caverna en la que Platón pensó que estaba encerrado el conocimiento del ser humano. No se trata aquí de una cuestión sobre cómo conocemos, sino de la voluntad de querer conocer lo real, desde el punto que uno decida, dónde sienta más certeza, pero conocer sin querer satisfacerse con un
Zombis Patricia Gutiérrez-OterO conocimiento ideológico o utilitario que puede hacernos sentir confortables: si hago esto o aquello, estaré bien, y me irá bien. Quizá no se trate de un conocimiento científico —experimentalmente comprobable e invariable— ni de un conocimiento conceptual más propio de la filosofía, sino de un conocimiento que parte de la experiencia, lleva a la reflexión y concluye en la acción. Un conocimiento vivencial en el que la parte de una reflexión profunda y honesta, crítica, a lo mejor perseguida, sea el signo de su validez, cuando se acompaña por la acción, por pequeña que ésta sea. Los verdaderos zombis son aquellos que no tienen vida propia y a los que algunos seres cordiales tratan de despertar a través de un beso que los saque de su letargo. Van desde los zombis de más alta jerarquía hasta los que matan y perecen sin saber ni cómo ni por qué. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, evitar las mineras a cielo abierto, respetar el sitio sagrado de los huicholes, acabar la guerra contra el narco, estudiar la procedencia del tiranosaurio rex… 18 de noviembre de 2012
• 87
La ofrenda debida, de Agustín Cadena Juan antonio Rosado
C
uando Agustín Cadena me envió su nuevo poemario, La ofrenda debida, me dijo que éste es “el más yang” de sus libros. Comprendí la aclaración, a la vez precisa y ambigua, en la medida en que los conceptos yin y yang son en sí mismos polisémicos. Al terminar de leer este breve e intenso libro, se me reveló —en toda su unidad y complejidad— una poética efectivamente yang, con muchos de los sentidos que encierra este antiguo concepto. Desde el primer poema, “Génesis”, es clara una de sus connotaciones: “Nací varón/ El deseo se agita en mi piel/ con violencia de varón,/ con alardes de varón”. En esta génesis hay animalización y lascivia, un recorrido que se sumerge en la lenta transfiguración y se remonta a los abuelos que miran a través del yo lírico: “Ellos entregaron a las diosas la ofrenda debida”. Después del génesis, la partida, el abandono, como ocurre en toda iniciación a un nuevo estado: la errancia, el descenso a los infiernos de una colectividad por la ceguera del patriarca. No es necesario ahondar en el carácter alegórico, por momentos hermético y esotérico que conecta a este y otros poemas con mitos como el apocalíptico: “De lo alto caen brasas/ más grandes que manos de niños:/ granizo de fuego, enjambres de lava”. En el misterio que encierra lo recóndito de un valle aparece una cascada de lava negra que al caer da nacimiento a un río muerto. La cascada de imágenes concluye con
88 • 18 de noviembre de 2012
El ser humano es un animal simbólico porque no hace sino interpretar, pero también genera símbolos y universos míticos (personales o asumidos por una colectividad).
“un antiguo lamento de cenizas”. En “El amante en el desierto” percibimos a la bestia y a la animalidad apasionada del varón que ama a la hembra. Las atmósferas oscilan —en todo el poemario— entre la penumbra, la oscuridad y lo incierto, esa sensación que Miguel Ángel Asturias llamaba “clarivigilia”, y otros, “duermevela”. Muy distinto es “La doncella vultúrida”. Allí el desierto es un océano y de nuevo nos remite a los orígenes: “Antes que los lebreles disputaran en el patio/ los despojos de su hermosura”, y de modo simultáneo interfiere la
inversión de un mundo: si el jazmín se hace morado y la paloma come carne, los ángeles tienen alas de murciélago. “Sanguinas” es la siguiente etapa, la más extensa. Se subdivide en doce poemas, de los cuales siete son zalemas. Empieza con la cacería. Los lebreles, alimentados con dedos de niñas, están bien adiestrados, y sus ladridos salpican el aire”. El ser humano es un animal simbólico porque no hace sino interpretar, pero también genera símbolos y universos míticos (personales o asumidos por una colectividad). En la literatura, todo cobra dimensiones simbólicas y cada elemento es significativo. El lector-cómplice asume ese universo de “dudas verdes” en el que tiene que aprender a leer “los gestos del desierto”, acaso para descender al infierno, pero siempre un infierno —o un paraíso— representados. La estructura mitológica del nuevo poemario de Agustín es clara, se desplaza por el camino de yang y estremece a quien se interna en sus laberintos. Agustín Cadena, La ofrenda debida, Gobierno del estado de Hidalgo/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011, 60 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3101
18 de noviembre de 2012
Siempre!
información
Iniciativa para crear Comisión Nacional Anticorrupción
María Elena Barrera apoyará desde el Senado a Epn Eduardo SantiEStEban
L
a senadora María Elena Barrera Tapia comentó que la corrupción afecta el desarrollo económico y social, porque detiene inversiones o las hace menos renta-
bles. Internacionalmente, la corrupción tiene un efecto dañino para la economía porque provoca desconfianza de la infraestructura institucional que existe en un país. Por ello el Partido Verde se suma al Partido Revolucionario Institucional en apoyo a la iniciativa propuesta por el presidente electo Enrique Peña Nieto para crear una Comisión Nacional Anticorrupción, como un organismo constitucional autónomo con facultades para investigar y castigar actos de corrupción por parte de servidores públicos, personas físicas y morales. Apuntó que una de las ventajas de esta comisión será Siempre!
que podrá atraer casos de corrupción que sucedan en estados y municipios. La actuación de dicha comisión será también de oficio, por lo que podrá actuar a partir de denuncias ciudadanas. Esta propuesta presentada en el pleno del Senado de la República también propone crear el Consejo Nacional por la Etica Pública, el cual estaría encabezado por el presidente de la república con la participación de miembros de la sociedad civil organizada, además de los 31 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los secretarios de Gobernación, Hacienda, Educación y el procurador General de la República, el titular de la Auditoría Superior de la Federación y el comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Finalmente, el presidente de la Comisión Nacional Anticorrupción sería el secretario técnico de este consejo. 18 de noviembre de 2012
• 89
dE Mi cuadErno La novia robada
escribe una carta a María EugEnia MErino urante su larga y prolífica carrera, Juan Carlos Onetti usó varios seudónimos; entre los que se conocen, firmó algunos de sus textos como Periquito el Aguador, H. C. Ramos (femenino), O’Nety (1969, Los muertos, p. 223), Gaucho [sic] Marx, J. C. Onetti, Juan C. Onetti, J. C. O., por lo tanto, no debería sorprendernos la confesión que él mismo hace a su personaje Moncha Insaurralde: “Porque es fácil la pereza del paraguas de un seudónimo, de firmar sin firma: J. C. O. Yo lo hice muchas veces”. La novia robada relata —y remata, diríamos— el fin de Moncha Insaurralde, una de las cabecillas del movimiento del falansterio de Santa María, que Onetti apenas esboza en 90 •
18 de noviembre de 2012
Juntacadáveres; por eso estaba en deuda con ella, para rescatarla del olvido, de su propio olvido, y crea una historia para este personaje escondido entre las páginas de aquella otra novela, una historia para convertirla, ahora sí, en un personaje inolvidable: esta jovencita que regresa de Europa con su equipaje de ilusiones, para casarse con Marcos Bergner, que había muerto hacía algunos meses. Moncha regresa a esta Santa María de fantasmas como ella, que transitan de novela en novela, de cuento en cuento de Onetti, sin encontrar redención; a esta Santa María hermana del Yoknapawtopha de Faulkner, y prima cercana del Macondo de Gabo; a esta Santa María, dijo Onetti en mayo de 1980, que le produce “verdadera nostalgia, porque Santa María no existe, es mía, yo la construí con calles paralelas y
ladrillos que pretendieron, entonces, derrotar el tiempo. Obvio es decir que también puse ahí hombres y mujeres con la esperanza débil de que numerosas lecturas los convirtieran en personas y personajes”. Por eso no nos extraña la locura de Moncha, que no es gratuita, ni nos extraña la ignorancia de “los notables”, porque a lo largo de su obra, Onetti siempre nos presenta un variado juego de narradores, no sólo por la utilización de diversos puntos de vista —al respecto habría que leer su maravillosa novela Los adioses, donde la interpretación que el lector haga de ese punto de vista es el amarre de la totalidad del texto— sino porque él mismo ha sido autor, narrador y personaje, como en La vida breve (1950), además de incluirse con sus iniciales para escribirle a la trágica novia una “carta de amor o cariño o respeto o lealtad”; carta de amor y Siempre!
lealtad con todas las de la ley, con cariño y respeto, sí, aun cuando “Muchos serán llamados a leerlas” [nosotros, los lectores]. Onetti ha decidido, como en otras tantas ocasiones, perturbar el tiempo lineal, disgregarlo, enloquecerlo, para ofrecernos una Moncha siempre presente, eterna y etérea, perenne. Eterna por su condición de leyenda, por haberla visto “cuarenta años después […] en la esquina del Plaza […] Mucho más pequeña. Con el vestido de novia teñido de luto […] fingiendo con coquetería ayudarse con el bastón”. Siempre presente en las conversaciones de los viejos, de los notables, de todos los habitantes cómplices de la mentira piadosa, que han puesto algo de su parte para continuar con la leyenda de la vasquita, una “leyenda tan remota y tan blanca”, blanca como su vestido de novia, y nunca ausente de sus conversaciones, pues son ellos quienes, a final de cuentas, sostienen a Moncha con vida, si lo suyo puede llamarse vida, encerrada entre las altas paredes de su casa, o en la lectura de cartas en la botica del viejo Barthé, o por las calles, “arrastrando sin prisas y torpe la cola larga”, ahora ya amarillenta, con los encajes venecianos hechos jirones, convirtiéndose a sí misma en una invención, “protegida por la indiferencia y el temor”, refugiada en su locura de amor. Aun cuando cuesta trabajo decidirse entre un Juntacadáveres, un Díaz Grey o un Malabia, incluso por un Brausen, esta novia de Onetti no sólo es uno de los personajes más memorables de la literatura latinoamericana, sino con toda seguridad —casi podría jurarlo, aunque Juan Carlos Onetti no esté ya Siempre!
aquí para confirmármelo— el más entrañable para su autor, si no, por qué escribirle “por fin, despues de tantos años [...] la carta prometida”. Sabemos que el mundo onettiano no es fácil, quizá porque en él encontramos muchas de nuestras humanas debilidades; por alguna razón nos sentimos atraídos por la marginalidad de sus personajes, sus sentimientos de culpa, sus temores más íntimos, la sordidez de sus vidas; “ese mundo más bien pesimista, cargado de negatividad”, que no lo hace un autor popular, dijo Vargas Llosa. Sin embargo, resulta paradójico comprobar que el lenguaje de Onetti es tremendamente poético; Francisca Noguerol nos dice en un ensayo: “Sin Onetti, en definitiva, no sabríamos que la poesía más alta habita en los territorios de la sordidez”. Nada más cierto. Ese mundo lo vamos conociendo a través de los ojos de quienes lo habitan, de sus recuerdos, de sus verdades a medias, de lo que conocen o desconocen, porque así ha imaginado
Onetti a Santa María, como un rompecabezas, como una colcha de retazos multicolores donde deambulan Larsen, los Bergner y los Malabia, el boticario y su ayudante... Me he acercado a esta historia muchas veces, tantas como lecturas en clase hicimos durante años —así lo constata mi ejemplar un tanto ajado ya por el tiempo—, y sigo tan enamorada de Moncha como Onetti, y en mi admiración por este autor compruebo que si cada una de sus historias es una cuenta en el collar de su obra, La novia robada es la joya de la corona, porque esta Moncha será eterna, vive en la memoria de todos: de su creador, que así lo dispuso; de sus lectores, que así lo aceptamos, aunque todos sepamos que “se echó a morir, se aburrió de respirar”, y lo sabemos bien pues Díaz Grey se encargó de firmar el acta de defunción que certifica que María Ramona Insaurralde Zamora —la vasquita— tenía, al morir, sólo veintinueva años. demicuaderno@gmail.com
18 de noviembre de 2012
• 91
Charlas de Café AnA ColChero/Autora de Los hijos del tiempo
El racismo es una estupidez EvE Gil
A
unque Ana Colchero debutó como escritora en 2006 con una novela —Entre dos fuegos—, más que aceptable, donde política y amor mantienen una tensa relación que termina rompiéndose por lo más delgado, estoy segura de que con Los hijos del tiempo (Suma de Letras, 2012) conquistará irremediablemente a un grupo de lectores que los escritores mexicanos tienen muy abandonado: los fanáticos de la ciencia ficción (aunque la autora está de acuerdo conmigo en que se aproxima mucho más a la ficción especulativa de Huxley y Orwell).
Origen de la novela Aunque la redacción le llevó tres años, señala Ana, la historia comenzó a darle vueltas en la cabeza apenas concluyó Entre dos fuegos. “En realidad —dice— ya llevaba varios años reflexionando acerca del concepto de milenio, particularmente desde el 11 de septiembre del 2001. En esta tercera revolución industrial, recreada en Los hijos del tiempo, ya no hay marcha atrás. Millones de seres humanos se vuelven prescindibles porque la mano de obra ha sido reemplazada de manera salvaje, y la incorporación de la tecnología hasta en la vida diaria, reestructura el estilo de vida. Hay una gran posibilidad de crear productos a una escala altísima, y eso polariza cada vez más a la sociedad. Llega el momento en que se tiene que tomar una decisión: o encontramos un modo 92 • 18 de noviembre de 2012
de que todo el mundo se beneficie de esta abundancia, o eliminamos a millones de personas.” “Para plantear lo que sería el peor escenario —prosigue Ana—, elegí la ficción especulativa. Recreo entonces este mundo regido por un Consejo Mundial, que gobierna detrás de los gobiernos nacionales hasta desplazarlos por completo. Hoy día, por ejemplo, las corporaciones no tienen una cabeza. Sabemos que detrás de cada una de estas hay veinte. Y lo mismo podemos decir de los gobiernos de cada país: era imposible que un estúpido casi de diagnóstico como George Bush gobernara él solo el país más poderoso del mundo. En el panorama expuesto en mi novela ya ni siquiera hace falta un presidente, y toda la confianza de los uranos (los privilegiados, los que habitan el mundo “de arriba”) está ciegamente depositada en el Consejo Mundial. Cliff Heine, el protagonista por parte de los uranos, empieza a preguntarse entonces por qué se ha dejado vivos a los dalits, aunque sea para que vivan en esas condiciones.”
Inspiración Los dalits [parias, marginados sociales] no han sido condenados a campos de concentración, sino al exterminio puro y llano, por lo que han buscado refugio en el subsuelo, en las ruinas del antiguo Metro. Y aunque la acción de la novela transcurre en Nueva York, las nacionalidades se han difuminado, y todo parece indicar que los dalits son descendientes de los inmigrantes indeseables, especialmen-
te latinoamericanos y árabes. Tienen la piel oscura y curtida, contrario a los uranos, que tienen tez blanca y ojos claros. “Construir el mundo del subsuelo —señala la autora— fue un poco angustioso, pero también muy divertido. Tenía que cerciorarme de que era posible vivir en esas condiciones. Me pasé un buen rato viviendo entre homeless, hablando con ellos, conociendo sus estratagemas de sobrevivencia. Además leí un libro titulado Los topos, de una periodista inglesa en la década de los 90, que demuestra que hay familias enteras viviendo en las cloacas del Metro de Nueva York, y resulta interesantísimo cómo la gente es capaz de vivir en las condiciones más adversas. Los dalits comen insectos, como nuestros antepasados, pero al mismo tiempo que eso los hace muy humanos, yo necesitaba que Rudra (el protagonista de los dalits, que para colmo sufre de una deformidad que lo fuerza a arrastrarse) aprendiera a leer. Decidí entonces que a esas alturas todavía podía haber gente que supiera leer y transmitirlo.” “Los dalits son razas no blancas. No quise ser muy específica porque en realidad todos los pobres son dalits, y los pobres, generalmente, son inmigrantes. Entonces, pueden proceder de Latinoamérica, de Arabia, de la India. Cuando trato de comunicarme con gente de otro país, me doy cuenta de que somos exactamente iguales. Las diferencias han sido impuestas para separar y dividir. El racismo habla de un atraso muy grande, y es más fruto de la estupidez que maldad pura.” Siempre!
Y aunque Ana se ha retirado definitivamente de la actuación, pese a que los adictos a las telenovelas la extrañan y recuerdan sus personajes, alude a una experiencia histriónica que la marcó como escritora y trasladó nítidamente a esta novela: “Supe de la importancia de la palabra [dalits] en una obra llamada La maestra milagrosa, en la que interpreté a Helen Keller, que era una escritora ciega, sorda y muda. La llevamos a los pueblos más remotos. Aquí Helen era maestra de dos niñas, con problemas físicos parecidos a los suyos, y toda la obra plantea la obsesión de comunicarse, y al final, cuando por fin las niñas entienden el significado de las palabras, todo el público lloraba —se le hace un nudo en la garganta a Ana— y traté de transmitir esa misma emoción en la novela.” Tecnología, libros revulsivos, prácticas clandestinas de la clase privilegiada para paliar el aburrimiento que produce la perfección, amores prohibidos, insurrección... dos sociedades perfectamente estructuradas por una autora que sabe aplicar a la literatura sus estudios como economista graduada de la UNAM. Todo ello cohabita en los mundos recreados en esta estupenda novela que es Los hijos del tiempo. Actualmente, Ana trabaja en una novela muy distinta, ambientada en el presente y donde un par de familias se enfrentan a la realidad de la violencia que asuela gran parte del territorio mexicano, y no descarta la posibilidad de una secuela de Los hijos del tiempo. Siempre!
Construir el mundo del subsuelo fue un poco angustioso, pero también muy divertido. Tenía que cerciorarme de que era posible vivir en esas condiciones.
Todos somos exactamente iguales.
18 de noviembre de 2012
• 93
CienCia Presuponen que la vida en Marte sería semejante a la terrestre
En
búsqueda de
genes marcianos
Dos estadounidenses una carrera para perfeccionar una máquina que identifique los primeros genes marcianos.
94 • 18 de noviembre de 2012
Gráficos: Shutterstock
expertos en biotecnología han iniciado
Siempre!
René AnAyA
M
ientras el explorador Curiosity continúa realizando una serie de experimentos en Marte para caracterizar su clima, determinar su geología, prepararse para un viaje humano y precisar si existió vida allí, dos grupos de empresas se preparan para llevar a cabo, en los próximos años, un experimento que demuestre sin lugar a dudas si hay o hubo vida en Marte, por lo menos en el último millón de años. Se trata de un proyecto exorbitante de dos empresarios que se han caracterizado por emprender grandes proyectos estratosféricos: J. Craig Venter, quien entabló una carrera para lograr el genoma humano en la última década del siglo pasado, y Jonathan Rothberg, quien desarrolló un método de secuenciación de ácido desoxirribonucleico (ADN) por síntesis.
Pruebas genéticas extraterrestres Tal vez Venter y Rothberg consideran que los experimentos del Curiosity no probarán a ciencia cierta si hubo o hay vida en Marte o quizá pretendan obtener ganancias con la publicidad que les genere su trabajo sobre vida extraterrestre. Lo cierto es que el proyecto marciano de estos dos biotecnólogos podría contribuir a perfeccionar la tecnología de secuenciación genética. A pesar de que todavía no han comenzado los experimentos en Marte para descubrir indicios de vida, las empresas Ion Torrent, de Rothberg, y Synthetic Genomics, de Venter, ya se encuentran perfeccionando sus máquinas secuenciadoras de ADN, con la finalidad de enviarlas a Marte para detectar genes marcianos. J. Craig Venter ha informado Siempre!
que tanto el instituto académico que lleva su nombre, como su empresa están desarrollando una máquina capaz de secuenciar y enviar datos de ADN desde Marte. Incluso, refirió que ya realizó pruebas en el desierto de Mojave, que tiene características semejantes al suelo marciano, aunque su prototipo todavía no es completamente automático. El objetivo es que su máquina pueda aislar microorganismos, secuenciar su ADN y transmitir la información de Marte a la Tierra. Por su parte, Rothberg trabaja en el proyecto Búsqueda de genomas extraterrestres (SET-G, por sus siglas en inglés), financiado por la NASA (Agencia Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio), el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard, para reducir su máquina secuenciadora de 30 kilogramos de peso a sólo tres, con el fin de poderla transportar en una nave espacial. Lo inquietante de estos proyectos es que aun cuando se logren perfeccionar las máquinas, no se tiene la certeza de que podrán ser enviadas a Marte, ya que la NASA no ha considerado esa posibilidad. Por ahora, solamente se tiene planeada una misión al suelo marciano hasta 2018, en la que no se incluye la búsqueda de genoma extraterrestre. Además, estos proyectos presuponen que de haber vida en Marte será semejante a la terrestre.
¿Una doble espiral en Marte? De esa presunción parten muchos de los experimentos preparados para el Curiosity, pues se buscarán rastros de algunas reacciones bioquímicas o de compuestos orgánicos. Eso puede resultar lógico ya que no conocemos otra forma de vida; sin embargo, los científicos no descartan la hipótesis de
que haya otras formas de vida basadas en otros elementos, como el silicio; si así fuera, no sería posible detectar el ADN, ya que el carbono interviene de manera importante en su estructura. Aún así, Venter y Rothberg consideran que el envío de una máquina secuenciadora de ADN a Marte podría resolver la dificultad de tomar muestras y regresarlas a la Tierra sin que se contaminen con microorganismos de nuestro planeta. Pero Steven Benner, presidente de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada, ha advertido que “esto sólo funcionará si el ADN en Marte tiene la misma estructura fundamental que el de la Tierra”, pero “es muy improbable que el ADN terrestre sea la única estructura disponible para apoyar la evolución darviniana”. Claro que el descubrimiento de ADN marciano significaría un gran logro científico, aunque también plantearía una duda: ¿la vida evolucionó de forma parecida en la Tierra y en Marte o hubo un intercambio de información genética entre ambos planetas? Si las máquinas secuenciadoras u otras técnicas de análisis no encontraran ADN en Marte, no se podría concluir que nunca hubo vida en Marte, ya que podría haber formas de vida no basadas en el carbono o bien podría ser que la vida marciana se hubiera extinguido hace mucho tiempo, pero como las moléculas de la doble espiral no sobreviven más de un millón de años, no habría rastros de esos seres marcianos. Lo único seguro es que los esfuerzos por perfeccionar la máquina secuenciadora de ADN podría traer beneficios secundarios a la tecnología médica y, probablemente, a las técnicas de análisis de ADN terrestre, ya que se podrían perfeccionar los análisis de la secuencia de genes humanos. reneanaya2000@gmail.com 18 de noviembre de 2012
• 95
SALUD
Para 2025, once millones de mexicanos la padecerán
Así está
GAbrieL GUtiérrez e acuerdo con nuevos datos revelados por la Federación Internacional de la Diabetes (FID), 371 millones de personas en el mundo viven con este trastorno metabólico, lo cual implica que las tasas de diabetes están aumentando en todos los países, particularmente en aquéllos en desarrollo, donde cuatro de cada cinco personas viven con diabetes. Esto tiene como resultado que tan sólo en 2012, 4.8 millones de personas murieron y se gastaron 6, 123 millones de pesos (471 mil millones de dólares) en relación con la diabetes, según reveló el organismo internacional en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre. “Sabemos que únicamente alrededor de la mitad de quienes viven con diabetes han sido diagnosticadas y de estas personas, sólo 50 % tienen un adecuado control de su glucosa. La falta de diagnósticos y pobre control glucémico incrementan significativamente el riesgo de desarrollar serias complicaciones, como ceguera, falla renal y enfermedades cardiovasculares. Dichas complicaciones representan una bomba de tiempo para los presupuestos gubernamentales de salud, debido al alto costo que implica su tratamiento”, dice Morten Vaupel, director general de Novo Nordisk México. De acuerdo con un nuevo estudio realizado por Novo Nordisk en seis países (Arabia Saudita, Argelia, India, Indonesia, Malasia y México),¹ disminuir los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) puede contribuir directamente a reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes, a favorecer la supervivencia de los pacientes, así como a disminuir los costos sanitarios. En México, si cada paciente redujera tan sólo uno por ciento sus niveles de HbA1c, los costos relacionados directamente con la diabetes se reducirían en más de 40 mil 261 pesos por persona durante un periodo de 35 años. Se estima que hasta 15 % de la población total en México (10 millones de adultos) vive con diabetes, razón por la cual la enfermedad representa actualmente 104 mil 793 millones
D
96 • 18 de noviembre de 2012
la diabetes de pesos (6.25 billones de euros) del gasto sanitario anual. “Este estudio muestra claramente que a través de un diagnóstico temprano y un tratamiento óptimo podemos hacer una gran diferencia para las personas con diabetes en México y para la sociedad en su conjunto. Podemos ver que incluso las modestas mejoras en los niveles de HbA1c pueden conducir a importantes beneficios clínicos y económicos, debido a la reducción de las tasas de complicaciones como son la ceguera, amputaciones, fallo renal, etc. Aquí es donde tenemos que poner nuestra atención”, afirma Morten Vaupel. Datos de la Secretaría de Salud establecen que la diabetes en México ha aumentado 30 % en las últimas dos décadas a causa del notable incremento de obesidad y sobrepeso en la población. Se estima que para el año 2025, 11 millones de mexicanos padezcan esta enfermedad. Si la tendencia de ese padecimiento no se detiene, en menos de dos décadas se destinarán 350 mil millones de pesos para atender sus consecuencias. La diabetes se caracteriza por una intolerancia a la glucosa, aumento en el volumen de orina, mayor sensación de sed y de hambre. Es causada por factores hereditarios y ambientales que frecuentemente actúan juntos. Aunque la diabetes es una enfermedad crónica incurable, es controlable, de ahí la importancia de seguir las recomendaciones sobre temas de alimentación y cuidados apropiados para su aplicación diaria. Como parte del Día Mundial de la Diabetes, Fernanda Zimmermann, nutrióloga del Instituto de Nutrición y Salud Kellogg´s (INSK), presenta tres recomendaciones en relación con una terapia integral necesaria para el buen funcionamiento del cuerpo: 1. Medicamentos orales o uso de insulina: cuando el páncreas produce insulina, sólo se recomiendan medicamentos orales que mejoren la acción de ella sobre las células. Se deben seguir las indicaciones del médico. 2. Alimentación adecuada y diseñada de forma personalizada para el paciente. Las personas con diabetes no tienen prohibido el consumo de ningún alimento, sin embargo, deben ser instruidas sobre los alimentos que se deben evitar, la cantidad necesaria a consumir, el mejor momento Siempre!
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
para hacerlo y las combinaciones de los diferentes productos para una alimentación saludable y nutritiva. 3. Ejercicio físico regular y de acuerdo a las capacidades personales. Se ha demostrado que el ejercicio reduce los niveles de glucosa sanguínea y los requerimientos de insulina. Asimismo, se establecen algunas sugerencias adicionales sobre el consumo de alimentos, por ejemplo: No omitir tiempos de comida y fraccionar la dieta en 5 tiempos. Es importante considerar que una persona con diabetes no puede dejar de comer durante mucho tiempo, ya que esto favorece a que se presenten episodios de una baja de azúcar en sangre. Regular el consumo de azúcar en bebidas y alimentos muy dulces. Se recomienda limitar el consumo de refrescos o jugos de fruta y verdura embotellados, así como alimentos con altas concentraciones de azúcar. Incrementar el consumo de fibra. Esforzarse por lograr de 25 a 35 gramos por día ayudará a sentirte satisfecho por más tiempo y además ayudará a estabilizar los niveles de glucosa en sangre. Disminuir el consumo de grasas. Se puede optar por productos bajos en grasas, preparaciones de alimentos a la plancha, cocidos o asados. Limitar el consumo de sal y alimentos que la contengan. G eneralmente los pacientes con diabetes presentan también hipertensión arterial, por tal motivo, es necesario limitar su consumo. Es imprescindible monitorear frecuentemente los niveles de glucosa en sangre para asegurarse de que el tratamiento está funcionando y así evitar complicaciones de la enfermedad. Las consecuencias que provoca la falta de control en muchos casos son irreversibles, por ello es importante mantener una terapia adecuada y oportuna con un profesional de la salud que pueda ayudar a frenar el avance de los efectos negativos que este padecimiento ejerce sobre nuestra salud.
18 de noviembre de 2012
• 97
Garbanzos de a libro Marco aurelio carballo
Literatura Rosario Castellanos (1993) y Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer (1994), entre otros… “Juan Rulfo era una persona sumamente letrada, un lector sistemático, metódico, y esto se ve en su biblioteca y en su obra”, declaró Francois Perus, investigadora de la UNAM y especialista en Juan Rulfo. “Pero a él no le interesó analizar una teoría, en abstracción, sin plasmarlo literariamente en la creación”… Francois Perus acaba de presentar su libro Juan Rulfo: El arte de narrar, de la editorial RM. También dijo: “La obra de Rulfo no es narrar, sino poner en escena el acto de narrar”. Considera
E
l escritor norteamericano Philip Roth anunció que se retira de la literatura a los 79 años y que Némesis (2011) será el último libro que publique. Agregó que sólo relee sus libros favoritos y que lo mismo hace con sus libros, pero en inverso al orden en que fueron publicados. “Quería saber si había perdido el tempo publicando”, declaró en una entrevista a una publicación francesa. “La verdad es que creo que he sido exitoso.” Comentó que también diría como el boxeador Joe Luis cuando se retiró, quien dijo que hizo su trabajo lo mejor que pudo
“Creo que he sido exitoso” Philip Roth/Escritor norteamericano
con lo que tuvo. “Eso es exactamente lo que diría de mi trabajo”, comentó. Además reveló: “He dedicado mi vida a la novela: he estudiado. He enseñado, he escrito (31 novelas) y he leído. He dejado fuera casi todo lo demás. Ya basta. Ya no siento ese fanatismo por escribir que sentí antes. A Philip Roth se le escapó el Nobel pero obtuvo el Príncipe de Asturias de las letras este año, que no pudo recoger porque está recuperándose de una intervención quirúrgica. También ganó el Pulitzer con Pastoral americana.
los garbanzos La escritora Elva Macías forma parte de la lista de autores reconocidos con el título de “Protagonistas de la literatura Mexicana”. El anuncio lo hizo oficial la Coordinación Nacional de Literatura, el pasado 11 de noviembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Elva Macías ha publicado poesía, entrevista, crítica, reseña y comentarios. Es Premio Chiapas de 98 • 18 de noviembre de 2012
que en su libro presenta a un Rulfo que dominaba las más vanguardistas de las estructuras narrativas tanto estadounidenses como europeas, al contrario de lo que ha dicho la crítica de que era un escritor improvisado y que escribió más o menos bien lo que hacía o tomando de la narración oral y poniendo ésa en la literatura…. El periodista y escritor Raúl Pérez Ló pez Portillo presentará su último libro Aztecas-Mexicas. El imperio de Mesoamérica (Silex Ediciones, Madrid, 2012) en el Instituto de México en Madrid… Después de su libro El mundo de Sofía, del que se han vendido 30 millones de ejemplares, el escritor noruego Jostein Gaarder acaba de publicar Me pregunto… (Siruela). “Es un libro pequeño sobre las grandes preguntas”, dijo. “¿Se imagina un mundo sin libros? Es difícil, Pero creo que realmente no los necesitamos. Lo que hace falta son las historias.” marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!