5 2 4 35 42 4 4 6 7
CITE
M
2
03026
E X H IB IR H A S T A 26 J UN 11
NÚMERO 3026 • AÑO LVII
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: B eatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 12 de junio de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 12 de junio de 2011
EDITORIAL
L
a pequeñez del candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, al gobierno del Estado de México es inversamente proporcional al odio que siente Felipe Calderón por los priístas y a su enojo por la derrota que sufrirá su partido en esa entidad. La causa de la detención de Jorge Hank Rhon no pudo ser más obvia: tratar de hacer aparecer en las encuestas al invisible Bravo Mena. El ex secretario privado del Presidente, una especie de monje cartujo, se ha destacado a lo largo de la contienda por ser simple y llanamente la definición más pura del anticandidato. Ni el relanzamiento de su campaña con la presencia de los aspirantes panistas a la Presidencia de la República, ni el apoyo de toda la maquinaria del Estado, incluyendo medios de comunicación, han sido suficientes para hacerlo penetrar y crecer. Vamos, para alcanzar algunos picos en la representación gráfica de las encuestas. Ese y no otro es el móvil de la consignación de Hank Rhon ante un juez. La forma ilegal como el ejército irrumpió y detuvo al empresario termina por demostrar que con su captura —antes que hacer justicia— se buscó crear un escándalo de alto impacto para detener el ascenso del candidato del PRI en el Estado de México. El uso de las televisoras, muy al estilo del productor de los reality-shows, Genaro García Luna, muestra una vez más que la credibilidad y legalidad de las hazañas contra el crimen está más sustentada en la espectacularidad de la imagen que en la correcta aplicación de la ley. Las tomas detalladas y publicitadas de un Hank Rhon esposaSiempre!
La pequeñez de Bravo Mena, móvil en el caso Hank Rhon do, con el rostro fatigado, vestido con un suéter viejo, confundido entre los otros reos, obliga a preguntar—como en muchas otras ocasiones— si se trata de un acto propagandístico para demostrar de lo que es capaz el señor presidente o si es un proceso verdaderamente legal.
¿Qué sigue para las fuerzas armadas en general y qué sigue para sus principales mandos? La participación ilegal de los militares y su supeditación a los caprichos presidenciales obliga al Congreso a retomar el debate sobre la ley de seguridad nacional y a que se redefina, dentro del código militar, el concepto de lealtad.
Pareciera que las autoridades estuvieron más inte¿Lealtad a quién? A las obsesiones, odios y necesiresadas en humillar al hijo de una leyenda política que dad de venganza del presidente en turno o lealtad a en engrandecer la aplicación justa del derecho. México, que, muchas veces, lamentablemente, no es El juicio a Hank Rhon puede llegar a convertirse lo mismo. también en un juicio al ejército. Si los abogados defenEl caso Hank Rhon es un adelanto de lo que viene: sores logran acreditar que la Secretaría de la Defensa mintió o utilizó sin fundamento el argumento de que al tratar de ganar, a través de la persecución policiaca, lo inculpado se le detuvo en flagrancia; que los militares que se es incapaz de ganar en las urnas. sembraron las armas y que entraron al domicilio sin orden de cateo, México asistirá al réquiem de sus fuerzas armadas. Quedará comprobado el mal uso, la manipulación ilegal que ha hecho y hace el Presidente de la República del ejército. Lamentablemente, quien pagará los costos jurídicos y políticos de esto y de las innumerables víctimas inocentes que han caído bajo las armas militares como consecuencia de una guerra sin ruta ni control, es el ejército mexicano. Calderón, como ex presidente, se irá a su casa. La ley garantiza la impunidad de los ex mandatarios, pero el honor, la dignidad, la legalidad del ejército, cuya lealtad a las instituciones ha sido determinante para preservar la estabilidad del país, quedará seriamente afectada.
Siempre!
Beatriz Pagés
12 de junio de 2011
•5
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Mónica Cervantes/www.shutterstock.com
ENTREVISTA
JOHN ACKERMAN/Investigador del IIJ de la UNAM
Caso Hank Rhon:
minar al PRI
6 • 12 de junio de 2011
Siempre!
E
MOISÉS CASTILLO
l presidente Felipe Calderón tiene bajo la lupa nombres para emprender una persecución legal contra priístas reconocidos, a fin de recuperar credibilidad e impulsar a los candidatos panistas en las elecciones locales y rumbo al 2012. Esta es la lectura política en la que coinciden algunos analistas. Pero, ¿por qué nuestra procuración de justicia primero detiene y luego arma el expediente? Ya es algo normal: en México primero se arraiga a los presuntos culpables y luego se les investiga.
Siempre!
12 de junio de 2011
•7
ENTREVISTA En lugar de que la Procuraduría General de la República funcione de manera autónoma e independiente, que supuestamente era la promesa de Marisela Morales, estamos viendo que más bien todo sigue igual. ¿Dónde están los “peces gordos” que prometió el contralor Francisco Barrio en tiempos de Vicente Fox? Calderón en su campaña presidencial se comprometió llevar a la justicia a los corruptos, llegó a Los Pinos y se le olvidó. ¿Y Martha Sahagún y su familia? Para John Ackerman, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el caso más reciente de Jorge Hank Rhon, capturado en su casa de Tijuana el sábado en la madrugada por el ejército, es un reflejo de las prácticas históricas que el Estado mexicano ha aplicado contra sus adversarios políticos. El doctor Ackerman lamenta que la reforma penal de hace dos años haya sido insuficiente para llevar a la justicia mexicana a una nueva etapa: la independencia de la Procuraduría General de la República y de los ministerios públicos para integrar adecuadamente expedientes debidamente integrados para evitar la “politización de las instituciones”. El arraigo es la mejor prueba del fracaso de nuestro sistema penal. Agrega el investigador: “Tiene un lado muy oscuro en la figura del arraigo. El arraigo es la práctica de siempre: detener primero y después armar el expediente. El caso más escandaloso al respecto, fue precisamente el abuso de la figura del arraigo y la Procuraduría General de la República sigue operando con esta misma lógica autoritaria como lo vimos en el llamado michoacanazo”. 8 • 12 de junio de 2011
Los funcionarios acusados por presuntos vínculos con el crimen organizado, ahora se encuentran libres, porque en ese entonces la Subprocuraduría en Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, cuyo titular era Marisela Morales, no pudo demostrar las acusaciones que se les imputaban. “Ahora que Marisela Morales pasa a ser el titular de la Procuraduría General de la República —dice el maestro Ackerman—, no debe causar sorpresa que siga operando de la misma forma que lo hacía en la Subprocuraduría en Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Ella, en este caso de Hank, tiene un comportamiento similar. Esta detención del ex alcalde de Tijuana no fue resultado de ninguna investigación policiaca sofisticada: fue una «denuncia ciudadana anónima» que llevó a detener finalmente a Jorge Hank Rhon”.
Expedientes mal integrados ¿Cuál es la señal que manda el gobierno federal con este tipo de detenciones que recuerdan el quinazo? El problema aquí es que la Procuraduría General de la República en vez de integrar un buen expediente y asegurar que este caso tenga la importancia que dé una señal de alto a la impunidad, actúa de forma espontánea e improvisada. Asimismo, manda una señal política Calderón para minar la ventaja del PRI en el Estado de México. En lugar que la Procuraduría General de la República funcione de manera autónoma e independiente que supuestamente era la promesa de Marisela Morales, estamos viendo que más bien todo sigue igual. ¿Los ciudadanos están expuestos a que sorpresivamente la policía entre a sus domicilios sin orden de cateo? Siempre!
Claro. En general esto es la gran trampa de la “flagrancia”. Que un agente policial y del ministerio público imaginen o vean que posiblemente esté ocurriendo un delito y, con esta idea, mandan por la ventana las garantías procesales. Aquí no sabemos qué va a pasar con el caso Hank. Pero demuestra una vez más la falta de profesionalismo, autoridad y autonomía de la Procuraduría General de la República. También tenemos que preguntar dónde están los ex gobernantes del PAN. Este es un caso de un priísta, el michoacanazo fue perredista, pero no hay un caso de alto perfil de un panista. Tenemos casos históricos como el de Estrada Cajigal en Morelos. Pero hay mucha tela de dónde cortar, si es que Calderón quisiera dar un ejemplo de autonomía real de la Procuraduría General de la República.
Viejo estilo ¿Ha servido la alternancia para modernizar las instituciones y fortalecer lo que se decía en el 2000 “nuestra incipiente democracia”? Es una repetición del viejo estilo de la procuración de justicia, las cacerías de brujas, chivos expiatorios, el quinazo, Raúl Salinas, Oscar Espinoza Villarreal… Está bien que persigan a los delincuentes de alto nivel, eso no está mal. Hank Rhon merece tener un expediente abierto de la Procuraduría General de la República y ser enjuiciado por los delitos que haya cometido, eso no está a discusión. Más que la reforma política en temas de reelección o las candidaturas independientes, tendríamos que estar pensando muy seriamente sobre la autonomía de la Procuraduría General de la República y en una reingeniería institucional para que la procuraduría realmente sirva para el interés público y no a la voluntad del presidente en turno. ¿Cuál es el escenario rumbo al 2012 ante el inicio del golpeteo político? ¿Será un proceSiempre!
so electoral marcado por las campañas sucias? Veo a un Felipe Calderón arrinconado, desesperado y esto es muy peligroso. Si al Presidente le gana esta angustia puede ser que muy rápidamente pierda la idea de dejar un legado de instituciones fuertes y democráticas. Por lo menos debería pensar en salir decorosamente de la Presidencia. Pero pareciera que con este tipo de casos no está pensado en eso, sino en una salida más agresiva, utilizando la procuración de justicia y otras instituciones para golpear a sus enemigos políticos. El peligro es que si el Presidente no acepta que el PAN quedará en tercer lugar en 2012, por lo que podría empezar a diseñar medidas fuertes para reventar las elecciones. Vimos el caso de Michoacán, esta propuesta absurda de la gran coalición y convertir los comicios en un acto simbólico. ¿La elección del 2012 está en riesgo? Se hizo una reforma electoral 2007-2008, precisamente para blindar y proteger el proceso electoral en contra de estas violaciones a la legalidad y equidad que ocurrieron en 2006. Ya en la aplicación de las reformas, hemos visto grandes violaciones a la ley y estamos igual o peor que en 2006. Aunque contemos con herramientas jurídicas más desarrolladas e instituciones con mayores capacidades, también son instituciones secuestradas y dependientes y que nos podrían generar una situación peligrosa en 2012.
Veo a un Felipe Calderón arrinconado, desesperado y esto es muy peligroso. Si al Presidente le gana esta angustia puede ser que muy rápidamente pierda la idea de dejar un legado de instituciones fuertes y democráticas.
12 de junio de 2011
•9
ENTREVISTA JAIME CÁRDENAS: Ahí está el caso de Hank Rhon
Ministerio público para atacar adversarios MOISÉS CASTILLO
E
n el reciente informe de la ONU sobre la independencia de jueces se exhiben las carencias en la independencia del Poder Judicial en México. La relatora especial Gabriela Karina Knaul de Albuquerque y Silva detalla que el hecho que el ministerio público dependa del Poder Ejecutivo puede minar la JVUÄHUaH ` JYLKPIPSPKHK KL SH H\[VYPKHK H SH X\L ZL encomienda investigar los delitos y ejercer la acción penal ante los tribunales de forma objetiva. Además, Knaul de Albuquerque y Silva recomendó a 4t_PJV Z\WYPTPY SH ÄN\YH KLS HYYHPNV LU SH SLNPZSHJP}U X\L dispone la retención paracarcelaria de una persona por \U WSHaV KL OHZ[H KxHZ WHYH X\L SH H\[VYPKHK Q\KPJPHS investigue, en espera de una eventual acusación que permita iniciar un procedimiento legal. ,Z WVY LSSV X\L ]HYPVZ LZWLJPHSPZ[HZ ` SH TPZTH :LJYL[HYxH de Gobernación, han urgido transformar estructuralmente HS TPUPZ[LYPV W ISPJV ` H SH WVSPJxH PU]LZ[PNHKVYH WHYH que respondan adecuadamente a la reforma penal que ZL HWYVI} LU `H X\L KL SV JVU[YHYPV JVUK\JPYm HS fracaso. Para Jaime Cárdenas, diputado del Partido del Trabajo, el ministerio público al no ser autónomo de la Presidencia de la República o de los gobiernos estatales, sirve para WLYZLN\PY ` NVSWLHY H SVZ HK]LYZHYPVZ WVSx[PJVZ WVY SV X\L SH tentación siempre está latente. “Están mandando —dice— una señal muy ominosa, un discurso de «no nos va importar, vamos usar cualquier cosa para destruir a la oposición». En el caso Hank es para
10 12 de junio de 2011
HTLKYLU[HY H SVZ WYPxZ[HZ /HUR UV [PLUL \UH I\LUH MHTH tiene antecedentes turbios, pero el gobierno aprovecha esta coyuntura electoral para amedrentar al PRI”.
Exceso en el uso del ejército ¿Apenas se inicia la “cacería de brujas” rumbo al 2012? Hay que esperar a los acontecimientos, si hay otras KL[LUJPVULZ KL WVSx[PJVZ WYPxZ[HZ ZP ZL ZPN\L \ZHUKV LS ejército para tareas de seguridad pública. Hay una gran preocupación dentro del gobierno y del panismo, porque se dan cuenta que las encuestas en el Estado de México UV SLZ MH]VYLJLU ,S 7(5 ZLYm SH [LYJLYH M\LYaH WVSx[PJH WVY debajo del PRD y del PRI. Además sus precandidatos a SH WYLZPKLUJPH UV ZVU ÄN\YHZ X\L J\LU[LU JVU LS YLZWHSKV popular, ni los actuales funcionarios del gabinete, ni Santiago Creel, nadie tiene la estatura ni la popularidad para ganar la elección presidencial. Todo esto obedece al nerviosismo y preocupación que existe en las esferas del gobierno. 7HYLJPLYH X\L [VKV ZL Q\Z[PÄJH LU LS THYJV KL SH ¸N\LYYH JVU[YH LS UHYJV[YmÄJV¹¯ Hay un exceso del uso del ejército en el combate al narco 5VZV[YVZ OLTVZ KLU\UJPHKV X\L SHZ M\LYaHZ HYTHKHZ UV W\LKLU YLHSPaHY [HYLHZ KL ZLN\YPKHK W ISPJH La primera violación a la Constitución en el caso Hank tiene X\L ]LY JVU LS LTWSLV KL SHZ M\LYaHZ TPSP[HYLZ WHYH YLHSPaHY LZ[HZ [HYLHZ +L HJ\LYKV JVU LS HY[xJ\SV JVUZ[P[\JPVUHS SH seguridad pública es una labor exclusiva de las autoridades KL ZLN\YPKHK W ISPJH JP]PSLZ HX\x OH` \UH NYH]L ]PVSHJP}U JVUZ[P[\JPVUHS :HILTVZ X\L LZHZ KPSPNLUJPHZ ZL YLHSPaHYVU Siempre!
Esas diligencias se realizaron sin tener órdenes de cateo, posiblemente se sembraron armas, todo se hizo sin transparencia. Esto está desaseado y se realizan en contra de la Constitución.
)RWRJUDItD $JHQFLD (O 8QLYHUVDO *UiÀFRV 6KXWWHUVWRFN FRP
sin tener órdenes de cateo, posiblemente se sembraron armas, todo se hizo sin transparencia. Esto está desaseado y se realiza en contra de la Constitución, son pesquisas no propias de un Estado de derecho. Hay un uso político de las fuerzas militares para tareas de seguridad pública, para investigar y perseguir delitos. La detención se realiza cuatro semanas antes de los comicios en el Estado de México. Por qué no se le detuvo después o meses antes de las elecciones. Desde luego que por el timing, por el momento en que se realiza la captura, tenemos que hacer obligadamente una lectura de carácter político. ¿Estamos viendo la verdadera mano de Marisela Morales? Nosotros en su momento cuestionamos varias cosas acerca de su nombramiento. Ella fue responsable del llamado michoacanazo, ella tuvo un papel destacado en Siempre!
Efectivos militares en la detención del empresario Jorge Hank Rhon.
el asunto del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, no es para nada desconocido su pasado público. Ella OH WLYTP[PKV X\L LS TPUPZ[LYPV W ISPJV ZL \ZL JVU ÄULZ políticos. En vísperas de que fuera nombrada titular de la PGR, ella había recibido por parte de Estados Unidos el Premio Internacional a las Mujeres de Valentía 2011, por lo que solicitó desde un inicio la autorización del Senado, pero cuando llegó la petición a la Cámara de Diputados, ya había recibido el reconocimiento por parte de la primera dama, Michell Obama, y de la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Sin embargo, la Cámara de Diputados nunca aprobó esta solicitud, la de senadores sí. Pasó como el caso de Genaro García Luna con el reconocimiento que le dio el gobierno colombiano: Marisela Morales perdió la ciudadanía mexicana porque no obtuvo la autorización 12 de junio de 2011 11
Se ha caracterizado por el uso anticonstitucional del ejército, por la mano dura. Es un gobierno pragmático, que vulnera libertades y este clima no augura nada bueno para el proceso electoral del 2012.
)RWRJUDItD $JHQFLD (O 8QLYHUVDO *UiÀFRV 6KXWWHUVWRFN FRP
del Congreso de la Unión para aceptar el reconocimiento proceso electoral del 2012. Me temo que habrá mucha de Washington. Desde ahí nos manifestamos contra las guerra sucia, habrá campañas negras y Calderón utilizará prácticas y actitudes de la funcionaria pública. cualquier instrumento del Estado para destruir a sus adversarios. Crisis del sistema En el plano electoral, ¿existen retrocesos o avances luego de la crisis del 2006? ¿Ha servido la alternancia para alcanzar una La bancada del PT es muy crítica con las instituciones democracia con más justicia y menos impunidad? electorales. Pensamos que el método para designar Todo esto que ocurre es prueba de la crisis que vive consejeros y magistrados electorales, que pasa por la el sistema político mexicano. Es prueba de la falta de Cámara de Diputados o el Senado, es un método que democracia, es prueba de la falta de voluntad del gobierno ya está superado por la realidad y por una democracia panista para desarrollar procesos y prácticas democráticas efectiva. El actual método permite el reparto de cuotas, auténticas. Felipe Calderón no tiene un compromiso con de magistrados y consejeros entre partidos mayoritarios. la democracia, con la transformación institucional del país Por eso, nosotros hemos propuesto distintas iniciativas de para construir un Estado de derecho. Su gobierno se ha reforma constitucional para que tanto consejeros como caracterizado por el uso anticonstitucional del ejército, por magistrados se elijan por el voto de los ciudadanos y la mano dura. Es un gobierno pragmático, que vulnera que no sean determinados por las cuotas de los partidos libertades y este clima no augura nada bueno para el mayoritarios. 12 12 de junio de 2011
Siempre!
INFORMACIÓN Avanza el sector salud
E
Fotografía: www.shutterstock.com
Expediente electrónico y guías de práctica clínica
l Sector Salud avanza en la integración funcional del sector, ya que a la fecha se cuenta con 319 guías de práctica clínica, se realiza la compra consolidada de medicamentos de patente e intercambio de servicios para la atención de la mujer embarazada con alguna emergencia, afirmó la Secretaría de Salud. Al presentar la conferencia magistral Rectoría, financiamiento y provisión de servicios universales de salud, después de inaugurar el simposio internacional CONAMED: Seminario sobre medicina y salud-UNAM: hacia un sistema de salud con calidad, se dijo que se realizan diferentes acciones para el intercambio de servicios, a fin de que eventualmente el usuario elija la institución médica donde quiera atenderse, incluyendo las privadas. Inició el intercambio de servicios con el convenio de emergencias obstétricas para que la embarazada con una emergencia reciba atención médica en cualquier institución pública, y están en proyecto 376 servicios más de diferentes procedimientos de alta especialidad y de todo el primer nivel de atención. Se trabaja en el padrón del sector salud para conocer el número exacto de clínicas y hospitales y el lugar en donde se encuentran, a fin de aprovechar mejor los recursos y evitar duplicidades tanto de infraestructura como de equipo médico.
Siempre!
Se desarrolla con base en una Norma Oficial Mexicana que contiene los lineamientos básicos del desarrollo del expediente clínico electrónico, a fin de que sea igual en todas las instituciones y se pueda utilizar por cualquier médico tratante, incluso en las zonas rurales. Este instrumento dará la portabilidad de servicios y junto con las guías, será un protector en caso de un resultado desfavorable en la atención médica. Las 319 guías de práctica clínica, detalló, permiten la atención médica estandarizada y fueron elaboradas por mil 600 profesionales de la salud, miembros de la UNAM, academias, asociaciones médicas e institutos de salud. Hay en desarrollo 153 guías más para alcanzar la meta de 472 a fines de 2012. La Secretaría de Salud indicó que la compra consolidada de medicamentos de patente entre el IMSS, ISSSTE y la misma Secretaría de Salud han permitido ahorros en los últimos tres años por 11 mil 600 millones de pesos, además de una mayor transparencia en su adquisición. Adelantó que se estudia la readecuación del Plan único de Especialidades Médicas, para adaptarlo a las necesidades actuales. Como un primer avance, quien desee estudiar geriatría ya no necesita la especialidad de medicina interna, sino entra directo después de la licenciatura. Los retos en la integración funcional del sector que se prevé estén resueltos en 2030 son la separación del seguro médico de otros como el de retiro y maternidad en el caso del IMSS y del ISSSTE, “si queremos realmente universalizar y dar sustentabilidad con el mismo nivel de atención médica para todos los mexicanos”. Detalló que los presupuestos deben separarse, uno para la atención médica, cuyo financiador sea el Estado y que el usuario se pueda atender en una unidad pública o privada, y otro para pensiones. Ese proyecto requerirá de cambios en las leyes, una mayor definición de las competencias de la federación y las entidades para evitar la variabilidad de la atención médica. 12 de junio de 2011
• 13
ENTREVISTA
Eruviel Avila, candidato del PRI al gobierno del Estado de México
Fotografía: Mónica Cervantes
Un político de a pie 14 • 12 de junio de 2011
Siempre!
IRMA ORTIZ TOLUCA.- Visiblemente cansado, más delgado, el candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, Eruviel Avila llegó a las instalaciones de su partido en Toluca, luego de seguir su campaña en San Felipe del Progreso, en búsqueda del voto de los mexiquenses. Llegó a la entrevista pactada con anterioridad para Siempre! en su cuartel de campaña. Ahí Avila, toma un sorbo de refresco, aspira una bocanada de aire e inicia su plática con las propuestas de campaña. Poco a poco, su rostro empieza a transformar, es apasionado sobre todo cuando habla de lo que le gusta: la política y de su entidad. Recuerda sus inicios y de cómo aprendió a hacer política de casa en casa, es un político de a Siempre!
pie, al que no le importa ensuciarse los zapatos.
Hemos fallado en seguridad pública La seguridad es un tema que preocupa mucho. ¿Qué plantea? ¿Policía única? ¿Bajo qué matices? El tema de la seguridad pública es lo que más preocupa a la gente. Estoy haciendo una campaña que se ha basado en escuchar a la ciudadanía y hacer mis planteamientos en base a escuchar. En materia de seguridad pública hay que reconocer que los tres niveles de gobierno, los poderes públicos, los partidos, todos, hemos fallado. Hemos fallado porque nos hemos dividido y cuando lo hacemos, quien gana es la delincuencia y quien pierde es la ciudadanía.
12 de junio de 2011
• 15
ENTREVISTA Otro punto es la policía comunitaria, estos policías especializados que se integren a propuesta de los líderes vecinales. ¿Cuál es el problema de la seguridad? La falta de confianza respecto de sus policías. Qué mejor que los líderes vecinales que se conocen entre sí, hagan propuestas de quién puede ser policía y éste sea otro agrupamiento que sea propuesto por los vecinos, para capacitarlo y previos requisitos, darles el alta. Sin embargo, en la seguridad pública no nada más las patrullas, las policías y las armas van a ser suficientes. Necesitamos atender rubros de educación, cultura, deporte, oportunidades para los jóvenes y empleo. Respecto a lo de la policía única, estoy a favor de ella, siempre y cuando se tome en cuenta el parecer de los ayuntamientos. Los presidentes municipales, los ayuntamientos, Qué propongo son la instancia más cercana a la población y tendríamos que Propongo cuatro acciones específicas en seguridad públi- hacer esa policía única con el consenso y tomando el parecer ca, aunque tengo más, desde luego. Primero: crear la de los ayuntamientos. Secretaría de Seguridad Pública, en donde el titular secretario Policías especializadas de esta dependencia acuerde directamente con el gobernador, que no dependa del secretario general de Gobierno y En el tema de la seguridad está, como lo señaló, el asunto de los asaltos en los transportes públicos que le está pegando haya un seguimiento directo. Segundo: duplicar el presupuesto en materia de seguri- muy duro a la gente. ¿Cómo enfrentarlo? dad pública para alcanzar lo que serían 9 mil millones de Le pega mucho a la gente porque en el transporte público pesos aproximadamente. viaja la gente con más necesidad, con más escasos recurCon este incremento se atenderían diferentes rubros, uno sos. A duras penas se va ganando su quincena, su semana, de ellos estimular, premiar, recompensar a los buenos policías para que un maleante a la vuelta de la esquina le robe todo que los hay, y muchos, pero también voy a ser muy duro, muy su sueldo. Crearía estas policías especializadas por tipo de firme con aquellos policías que le fallan a la población, que delito para combatir el robo en el transporte urbano, en comincurren en actos de corrupción, de extorsión, por ejemplo. bis, microbuses. Tendríamos, no en todas la unidades, pero Tercero: voy a crear la carrera técnica y universitaria de sí contar con elementos encubiertos en unidades, operativos policía de investigación. Debemos formar a las futuras gene- específicos para detener estas bandas que andan en diferenraciones de policías profesionales, que se integran a las filas tes lugares lo mismo en carreteras federales que en zonas por vocación de servicio, no por conseguir una chamba más muy urbanas. y lo vamos hacer a través de carreras técnicas y universitarias. Infraestructura, mi reto Cuarto: voy a crear policías especializadas para abatir determinado tipo de delitos, por ejemplo, el robo de autos, el En el gobierno de Enrique Peña Nieto se ha trabajado mucho robo a los pasajeros en transporte público, que no todos los en materia de infraestructura, en conectar a la entidad con policías no se conviertan en todólogos, sino que aprendan todo el país, pero todavía hay muchos pendientes en materia diversas técnicas. Compartir experiencias exitosas con otros de política social: la pobreza. ¿Cómo plantea hacerle frente? países, recibir capacitación y contar con una policía científica Ahora que hablaba sobre infraestructura, uno de mis retos es que pueda hacer uso de las nuevas tecnologías y de las continuar con el desarrollo en todos los rubros, especialmente en la infraestructura que ha alcanzado en el Estado de herramientas tecnológicas.
Si nos unimos no va a poder pasar a la ciudadanía. Propongo un acuerdo de unidad, de colaboración entre el gobierno federal, los estados vecinos, los municipios, el gobierno que aspiro a encabezar y en donde todos asumamos nuestra responsabilidad, donde digamos ya basta de estarnos echando la pelotita los unos a los otros y culpándonos Hablando de que si es fuero común, que si el fuero federal, he escuchado ese tipo de argumentos cuando la gente no entiende ni debe saber, ni tiene porque saber de fueros. La gente quiere seguridad y tiene derecho a ella. Con este acuerdo de coordinación, lo vamos a lograr, unidos vamos a combatir muy bien la inseguridad. Este miércoles les decía en el debate a mis adversarios políticos que hay que entender que nosotros no somos sus enemigos sino son los delincuentes y no debemos esperar más.
16 • 12 de junio de 2011
Siempre!
En materia de seguridad pública, los tres niveles de gobierno,
México. Lo alcanzado no puede frenarse, debe continuar e inclusive incrementarse y mejorarse. En materia de infraestructura, de transporte, tengo proyectos muy ambiciosos que están pensados en grande y los vamos a concretar; el metro de Chalco a Nezahualcóyotl, el metro de Indios Verdes a Ecatepec y un tren que habrá de comunicar a la población de Toluca con la ciudad de México, eso por lo que se refiere a infraestructura y sin menoscabo de continuar con el mantenimiento y las obras que son necesarias en vialidades para comunicar y elevar el nivel de competitividad de nuestra entidad. En materia social, hay retos en el Estado de México como en todo el país, de ahí que continuaré con los programas sociales que son ya un patrimonio de los mexiquenses; apoyos a personas con capacidades diferentes, adultos mayores, mamás solas, emprendedoras, a madres adolescentes, con programas sociales que ayudarán a combatir el problema de la pobreza. Voy a continuar con ellos, sumando a los programas sociales apoyos a la economía popular como lo son la dotación de útiles escolares gratuitos para nuestros niños de preescolar, de primaria, secundaria. Este programa de útiles lo creamos desde 2003 en Ecatepec y lo vamos a traer al Estado de México, programas donde vamos apoyar la economía popular y alimentación de nuestros niños duplicando los comedores populares. Hay en el Estado de México historias tristes de niños que salen de su casa que no tienen para desayunar, si bien les va, se toman un cafecito y llegan a la escuela a dormirse. Como dijo una vez una señora: las letras no entran en estómago vacío, de ahí que vamos a impulsar este programa que es muy bonito porque se trabaja en equipo. Voy a tener como gobernador los comedores, las despensas mensuales, con soya, con alimentos nutritivos, por cierto que ahora ya hay tacos de cochinita de soya, muy sabrosos y las mamás van a cocinar. Cocinan voluntariamente y que mejor que sean ellas las que le cocinen a sus hijos, higiénico, nutritivo, calientito y también combatimos la obesidad infantil. Hay cierta edad en la niñez en donde si no se atiende el tema de nutrición debidamente, puede haber secuelas para el resto de su vida, por eso voy atender específicamente ese rubro. Con las mamás voy a trabajar en equipo, voy a poner máquinas de coser, las telas y las mamás que gusten voluntariamente podrán aprender a coser, se ganarán un dinero, las Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
los partidos, todos, hemos fallado. Hemos fallado porque nos hemos dividido.
capacitaremos y los niños van a estrenar uniformes escolares. Es una forma de combatir a la pobreza, no se trata nada más de dar por dar. Aquí quedaría lo que se hizo en Ecatepec en materia editorial. Hoy que tenemos tantos problemas, como dicen algunos, ya basta de ver las coladeras y empezar a ver el cielo. Exactamente, hubo muchos programas de impacto en Ecatepec que vamos a retomar. Los zapatos ortopédicos, por ejemplo, los lentes para los niños. Además, vamos a incrementar las becas en dos rubros. Uno, en el tema de aquellos niños que le echan muchas ganas a la escuela por sus calificaciones pero también aquellos que están en riesgo de dejar la escuela porque sus papás ya no tienen dinero.
12 de junio de 2011
• 17
ENTREVISTA Voy por 31 instituciones de educación superior, de diferente tipo, desde politécnicas, de la máxima casa de estudios del Estado de México y contar con 31 universidades durante mi sexenio. Voy hacer obligatoria la preparatoria para que ningún joven deje de tener la oportunidad de prepararse, de formarse. Daré un fuerte impulso a la educación a distancia. En países desarrollados la educación a distancia es hoy día un potencial muy importante, en México no se ha desarrollado y quiero que el Estado de México sea potencia en la materia y para eso voy a establecer bibliotecas digitales. Estas bibliotecas van a ser espacios físicos donde tendrán computadoras e internet gratuito. Hoy en día los niños en las escuelas primarias, secundarias les dejan hacer muchas tareas en internet. No tienen computadoras en casa y gastan mucho en los cibercafés, ahí van a poder hacer sus tareas gratuitamente y los jóvenes, mujeres y quienes gusten podrá estudiar su preparatoria o una carrera a distancia.
Pensar en grande ¿No son demasiados compromisos? Hay mucha efervescencia social y la gente demanda el cumplimiento de los compromisos. Sí son grandes retos, grandes compromisos, pero el Estado de México merece que pensemos en grande. Cuando era niño, pensé en grande, cuando era vidriero pensé en grande y estudié mi licenciatura, mi maestría y mi doctorado en derecho con mención honorífica. Cuando llegué a hacer mi servicio social al palacio municipal de Ecatepec, pensé en grande y llegué a ser presidente de ese gran municipio en dos ocasiones. Hoy como gobernador estoy pensando en grande y voy actuar de la misma manera con estos compromisos que van a ser una realidad. No va a ser fácil, soy muy ambicioso pero tengo la capacidad, el conocimiento, la experiencia para poderlos concretar. En Ecatepec la gente me refrendó su confianza en cuatro ocasiones, ¿por qué? Porque la escuché, me comprometí y le cumplí. Si no le hubiera cumplido a la primera de cambio, me hubiese castigado con su voto, pero me dio su confianza, así es que no va a ser la excepción. Amo entrañablemente mi Estado de México, aquí nací, aquí siempre he vivido, aquí he servido. Con humildad lo digo, eso no lo pueden decir los otros compañeros, pero yo sí con 18 • 12 de junio de 2011
mucho orgullo lo puedo decir y no me cansaré de hacerlo: estoy comprometido con el estado y le voy a cumplir, como es el caso de la tenencia de uso vehicular, que claro que se puede con voluntad, alcanzar grandes cosas. En el Estado de México, para todos los lectores de Siempre!, no se va a cobrar la tenencia y aquellos que tengan placas de la entidad en el 2012, no van a pagar tenencia.
La mujer, central en mi vida ¿Cuál es el papel que tiene la mujer en su pensamiento? Y por otro en las políticas públicas, cuando se habla que la entidad es de las que mayor número de feminicidios tiene. La mujer siempre ha jugado un papel muy importante en mi vida, fundamental. Soy padre de familia, tengo dos niñas que son mi vida. Siempre que se habla de la mujer lo primero que se me viene a la mente son mis hijas, mi madre, mis hermanas, pero además lo que hoy he alcanzado, los cargos que he obtenido, las elecciones ganadas han sido en gran parte gracias al apoyo de las mujeres. Está comprobado que son las que más votan, las que más participan, las que más promueven el voto así que estoy comprometidísimo con la mujer de Ecatepec y del Estado de México. Por el otro lado, voy a crear la defensoría jurídica de la mujer, hay muchos derechos que las mujeres en el Estado de México no saben cómo hacerlos valer y me refiero al tema familiar y de las pensiones alimenticias o de agresión hacia las mujeres. Con la defensoría jurídica de la mujer, con abogados especializados, preferentemente mujeres, habrán de estar apoyándolas en este sentido. Vamos a crear albergues de atención a mujeres que son víctimas de maltrato, lo ideal es que no hubiera este tipo de situaciones, pero es una realidad. ¿Por qué este albergue? Porque va a prevenir que las cosas puedan empeorar, un ejemplo, si una mujer llega a ser maltratada por su marido, que se salga de su casa, que se vaya al albergue donde va a recibir atención sicológica, médica, legal y alimentación, así va a frenar futuras agresiones. Ya teniendo a la mujer en el albergue se toman cartas en el asunto, si no se recurre a estos albergues la mujer sigue con temor, sin saber a quién recurrir y seguramente el agresor seguirá con actos reiterados. De ahí la importancia de estos albergues que van a ser una realidad. También vamos a crear el transporte rosa a favor de las mujeres para que tengan un transporte exclusivo. Siempre!
Voy a crear policías especializadas para abatir determinado tipo de delitos, por ejemplo, el robo de autos, el robo a los pasajeros en transporte público. Respecto al tema de los homicidios de mujeres en el Estado de México, un caso que fuera es muy lamentable, uno, nos debe preocupar y consternar, uno solo. Lo que lamento es que algunos quieran usar este tema para medrar políticamente, para medrar con la vida de las mujeres, no se vale. Hay tantas formas de hacer política y de ganarse la confianza de la gente que medrando, insisto, con la vida de las mujeres. De acuerdo a cifras del propio INEGI, del propio Sistema de Seguridad Pública, insisto una sola muerte es penoso, pero somos el lugar número once. Haciendo el análisis por cada cien mil habitantes, somos el lugar número once, muy malo de todas formas, pero además mientras a nivel nacional los homicidios dolosos o feminicidios han crecido en un 39 por ciento, en el Estado de México se han reducido en un 33 por ciento. No me gusta hablar de cifras porque estamos hablando de vidas humanas, no son estadísticas, pero sí pongo el tema en su justa dimensión.
La democracia ganó en el debate ¿Cómo le fue en el debate? Y la diferencia de Eruviel Avila y sus propuestas y la de sus oponentes, en este caso de Alejandro Encinas. Muy contento, porque se demostró quién es el candidato de los ataques y quién es el de las propuestas que soy yo. Desde el primer minuto de mi campaña que inició el 16 de mayo, empecé con mis propuestas en las Torres Bicentenario, iniciando campaña a las cero horas y con propuestas. Vamos con las propuestas y firmé compromisos ante notario público. En el debate me consolidé como el candidato de las propuestas, que no va a caer en provocaciones, que construirá consensos y convocará a la unidad. Hablaba de convocar a la unidad sobre todo en el tema de seguridad pública y en todos los rubros, y reitero,: cuando me entreguen mi constancia de mayoría, la primer llamada que voy hacer será al Presidente de la República para decirle: “presidente, vamos a trabajar en equipo, es tiempo que cerremos filas por el bien de México y del Estado de México”. Voy a trabajar como debe de ser, en equipo con todos los niveles de gobierno, haciendo a un lado los temas partidistas e ideológicos y pensar por los mexicanos y en este caso por los mexiquenses. Siempre!
Me quedo muy satisfecho por los logros de este debate, me dio la oportunidad de resaltar que soy el único que nació en el Estado de México de los tres candidatos, el único que ha vivido permanentemente en Ecatepec, el que le ha servido al Estado de México y si me preguntaras quién ganó, ¿sabes quién?: la democracia, porque es el primer debate organizado por el Instituto Electoral del estado. Quedé muy contento y listo para los que vengan.
Propuestas y no confrontaciones ¿Será la tónica para el próximo debate? ¿No vale la pena de repente dar un buen golpe? A lo mejor un “estate quieto” ahí de vez en cuando, pero la gente está cansada de la confrontación. Hace poco vi una encuesta donde el 52 por ciento de la gente no cree en la política, ni en los políticos, y le doy la razón porque con actitudes como las que vimos ayer, de candidatos que lo que menos quieren es proponer alternativas de solución sino confrontar, hablar del pasado, siento que la gente se llega a hartar. Voy a aportar mi grano de arena para que esa imagen que se tiene de la política pueda desaparecer y mejor se conozca el lado de los políticos que pertenecemos a esta nueva generación que lo que queremos es servir al Estado de México y al país con un ánimo propositivo, constructivo. ¿Diferencia de un político de marketing y el que busca trascender en la ciudadanía, el político de a pie? Pertenezco a esta nueva generación que aprendió a hacer política en la democracia. Aprendí a hacerla ganándome la confianza de la gente, buscando voto por voto, haciendo compromisos y cumpliéndolos. Es la política que conozco, el que escucha, que recibe planteamientos, que se compromete y después cumple. Ese político o esa característica fue la que me permitió ganar en cuatro ocasiones en Ecatepec. Voy a seguir aplicando la fórmula, escuchar, recibir planteamientos, hacer compromisos y mañana cumplirlos como la gente se lo merece con un ánimo constructivo, haciendo a un lado las confrontaciones, porque la gente no quiere eso. Un favor muy grande: pedirle a todos los lectores de Siempre! que nos ven y escuchan que, por favor, analicen las propuestas de los candidatos, analicen los antecedentes y dónde hemos servido y verán que las propuestas de la Coalición Unidos por Ti es la mejor opción. Les pido que voten en grande el próximo 3 de julio, que voten por Eruviel Avila. 12 de junio de 2011
• 19
Fotografía: Mónica Cervantes
ENTREVISTA
LUIS GONZÁLEZ PLACENCIA/ Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF
en las se desarticula el Estado E
IRMA ORTIZ
l presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, habló
Siempre!
a Siempre! sobre su informe 2010, donde destacaron temas controversiales como la trata de blancas en los penales capitalinos y la supervía.
12 de junio de 2011
• 21
ENTREVISTA Tres aspectos
Presentó usted su informe 2010. ¿Los puntos torales? Tres aspectos. El primero, la actividad de la Comisión de Derechos Humanos, que tiene una amplia gama en términos de promoción, de educación por los derechos humanos. Durante el año 2010 se incrementó en más de un centenar el número de organizaciones de la sociedad civil con las que trabajamos con un proyecto muy interesante. Por un lado, motivando la formación de nuevas organizaciones; por otro, con las consolidadas, impulsar agendas bilaterales y proyectos comunes. Hay un proyecto en particular, de cultura de paz donde se involucra la Universidad Pedagógica Nacional, organizaciones de la sociedad civil y la Comisión de Derechos Humanos, empeñados en tener un modelo de convivencia diferente. Una segunda parte tiene que ver con el Estado. La situación de los derechos humanos en la ciudad. A través del número de quejas que recibimos, las resoluciones emitidas y de la resolución de las recomendaciones, se establece que hubo alrededor de 9 mil quejas a lo largo de 2010. La mayoría en el ámbito del sistema penal, por una parte, la policía; el sistema carcelario; la procuración de justicia y el sistema de salud. Aclaro, la mayor parte de las quejas contra el sistema de salud son originadas en prisiones. Destaco la recomendación sobre el tema de trata de internas en los penales. A pesar de que había muchos rumores de la existencia de estas redes, hicimos una investigación detallada, cuidadosa, que nos permitió establecer cómo trabajaba personal del Tribunal Superior de Justicia que emite los pedimentos para que las presas vayan al juzgado y gente del sistema penitenciario, que armaban una red y aprovechaban la necesidad de las internas de llegar a los juzgados para hacer una especie de “pasarela” y generar condiciones para la prostitución, en algunos casos consentida, en otros no, pero en todos los casos, ilegal y envuelta en un halo de corrupción. Establecimos muy bien cómo se daba la situación y emitimos la recomendación. Desafortunadamente, está en seguimiento, hay una persona condenada y otra más prófuga. 22 • 12 de junio de 2011
En nuestra opinión, no se ha realizado una investigación detallada desde la procuraduría local para encontrar más culpables. Un segundo problema tiene que ver con el desarrollo urbano. La ciudad crece, se invierte y surgen nuevos polos, es el caso de Santa Fe que debe estar comunicado con el resto de la ciudad. Ahí destacó el tema supervía que atendimos a principios de año, donde emitimos una recomendación, pero seguimos otros casos como el estadio en Azcapotzalco o la Torre Bicentenario. Lo que hoy se nota es una efervescencia social a la que hay que dar la bienvenida, porque la ciudadanía es más consciente de sus derechos y no se contenta con que el gobierno comience a construir una carretera o un edificio, preguntan por qué, exige cuentas. Hemos notado que aunque las leyes señalan qué hay que hacer, lo que no está claro, es cómo la autoridad se apega a la ley, todavía están muy acostumbrados a brincarse las leyes para ajustarse a los proyectos. Cuando la gente pregunta, no hay documentos ni respuestas claras y eso irrita más a la ciudadanía y situaciones que tienen que ver con elementos legales de la construcción y del medio ambiente, se convierten en conflictos sociales.
Supervía El caso de la supervía pasó de ser un reclamo por una vialidad a convertirse en un conflicto social de alcance mayor. Hicimos notar en el informe la necesidad de que se respeten las regulaciones en materia de construcción, de medio ambiente, de participación ciudadana. Es muy importante que se realicen las consultas necesarias antes de empezar los proyectos, hay que poner de acuerdo a la gente, porque si no después surgen problemas como éste. La tercera parte del informe tiene que ver con la relación con el gobierno de la ciudad. Con el paso de los años esta relación se fue degradando, la autoridad aprendió a aceptar las recomendaciones de manera parcial y negociar los puntos recomendatorios, lo que hace al final que las recomendaciones sean aceptadas o las que son parcialmente aceptadas en los hechos, no tienen un efecto como el esperado, porque los puntos recomendatorios se negocian de manera tal, que causen el menor daño posible a la autoridad. Siempre!
Es importante que la autoridad sepa que cuando la Comisión de Derechos Humanos dice que se violaron los derechos humanos lo hace porque hay una investigación seria, documentada y los expedientes dan cuenta de ello. Cuando llegamos a una recomendación es porque tenemos todos los elementos para recomendar y lo hacemos con una visión estructural. ¿Qué sucede?, que en ocasiones la autoridad dice: no estoy de acuerdo con que violamos derechos humanos, pero voy aceptar la recomendación, no toda, pero si este punto y este otro que creo que te puedo cumplir. La finalidad de la recomendación no es sólo que se cumpla sino que se resuelvan los problemas. Está asociado con los cambios que tienen que realizar, los arreglos en la política pública para que las cosas no se repitan, se reparen los daños y las víctimas queden satisfechas.
Naturaleza del ombudsman El asunto de la supervía sigue pendiente. Además, provocó un distanciamiento del gobierno capitalino hacia la Comisión de Derechos Humanos. Llegamos hasta donde teníamos que llegar en el caso supervía. Somos una institución de Estado, cuya misión es decirle al gobierno esto no lo estás haciendo bien, hay que repararlo de esta manera. El Estado tiene la prerrogativa de aceptarlo o no, pero como todos los actos públicos la aceptación o no, tiene que ser fundada y motivada, tiene que ser explicada. El marco jurídico de la ciudad en materia de derechos humanos prevé que cuando se da una presunta violación, la Comisión de Derechos Humanos interviene, investiga. Si se acredita esa violación recomienda y si no se acepta o se acepta y no se cumple, tiene que dar cuenta ante la Asamblea Legislativa, está en la ley y no se había hecho valer. No se tenía conciencia clara del mecanismo y lo hemos hecho valer. Emitimos la recomendación, hay un rechazo o una aceptación parcial, sólo aceptaron algunos puntos que en nuestra opinión no garantizaban nuestra recomendación y por ello hicimos un llamado a la Asamblea Legislativa del DF para que active ese mecanismo y lo convierta en un mecanismo que se emplee de manera normal. Cada año tienen un calendario las autoridades para comparecer y así expliquen las razones de sus rechazos o Siempre!
incumplimientos ¿En qué punto está el tema?, en manos de la Asamblea del DF. Incluso hicimos un segundo llamado al gobierno de la ciudad para que aceptara la recomendación, éste se sostuvo en la negativa y la situación pasa a manos de la Asamblea del DF. Otra cuestión difícil que se entienda es la naturaleza del ombudsman, que por su propia genética, si se puede decir, no puede ser orgánica con respecto al gobierno de la ciudad, porque eso implicaría restarle autonomía, por una parte y por otra, quitarle credibilidad, como consecuencia de la disminución de su autonomía. Somos un órgano de Estado, como lo es el Tribunal Superior de Justicia, la propia Asamblea y el Gobierno de la ciudad, pero hoy las democracias se conciben como mecanismos de pesos y contrapesos. Si todos vamos para el mismo lado, no hay posibilidad de generar contrapesos y las posibilidades reales de denunciar lo que se hace mal, se minimiza. La ciudad de México es una isla respecto de derechos humanos en todo el país e incluso con respecto a otras ciudades del mundo. Hay una actitud, por la razón que sea, de muchos funcionarios del gobierno que tienen interés en los derechos humanos, eso no pasaba antes. El Distrito Federal se destaca por esta actitud, tenemos el programa de derechos humanos en la ciudad que no existe en otra parte del mundo, pero hay problemas serios que hay que denunciar. Esa visión orgánica que armoniza políticamente todos los que pertenecemos al Estado, no es funcional, la posibilidad real de hacer ver los fallos y huecos que tenemos en materia de derechos humanos, son muy importantes. El ombudsman no tiene las resoluciones que emitimos nosotros, que no son obligatorias, pero el poder que tiene la institución se basa en la autoridad moral de sus resoluciones y en la posibilidad de hacerlo público. La única manera de generar un costo político para la autoridad que viola derechos es ser contrapeso efectivo, garantizar la autonomía y denunciar lo que está mal. Desde luego establecemos mecanismos de comunicación con el gobierno de la ciudad, hay una agenda muy amplia de trabajo con ellos, particularmente del tema de promoción pero respecto a la atención de quejas, el 70 por ciento, 7 de cada 10 quejas se resuelven por gestiones realizadas entre las y los visitadores de la comisión y
12 de junio de 2011
• 23
ENTREVISTA el gobierno. Un trabajo intenso que da cuenta de 9 mil quejas, quiere decir que en la inmensa mayoría de los casos se resuelven por la vía de conciliación. No es verdad que no recurrimos a ésta, por el contrario, es la primera opción. La trata de internas, por ejemplo, es un problema muy serio que había permanecido opaco. La Comisión de Derechos Humanos tiene 17 años emitiendo recomendaciones, si las ven, son las mismas, cambian los nombres de las autoridades, pero el problema penitenciario no sólo no se ha resuelto sino que se incrementa. Cuando surgen problemas de carácter estructural, tenemos que señalarlos, no está sujeto a negociación.
Experiencia ante procesos electorales Es difícil trabajar cuando no hay esta fluidez, cuando ustedes trabajaron en la ley de derechos humanos y no se les invitó a la ceremonia. Es una actitud que asumió el Gobierno de la ciudad en función de que el mismo día estaba mi informe de labores. Rechazo la visión de una confrontación, no la quiero comprar porque no la estamos asumiendo así. Para mí es muy claro que somos dos cosas distintas, la Comisión de Derechos Humanos tiene su mandato, el gobierno tiene el suyo. Hay momentos en los que trabajamos juntos y echamos toda la carne al asador. El evento de la promulgación de la ley era un momento simbólico, importante, pero el que haya sido invitado o no, no mina el trabajo que hacemos en la Comisión de Derechos Humanos en favor del programa de derechos humanos. Ahí también defendemos nuestra autonomía porque no podemos ser un estado monolítico. Hay una agenda de trabajo que subyace estas cuestiones que trasciende a los conflictos personales y se está desahogando y qué bueno porque eso es en favor de la ciudadanía. ¿Está preparada la Comisión de Derechos Humanos ante los procesos electorales que se avecinan y con ello el incremento de denuncias? Tenemos experiencia de muchos años de estos procesos, ahora aparecen más temprano, pero sabemos con mucha claridad que se incrementan las quejas, que los recursos se relocalizan en el gobierno y afectan los programas sociales. 24 • 12 de junio de 2011
Desde principios de este año instauramos un mecanismo para resolver esta situación. Tenemos dos meses y reducimos el número de quejas. El problema más serio se presenta con la interpretación que se hace de la acción de la Comisión de Derechos Humanos. Hemos invertido durante 2010, que es en realidad el primer año de trabajo de esta comisión, mucho tiempo en generar criterios para que las resoluciones sean muy técnicas y se eviten o minimicen, porque no se puede evitar la posibilidad de que se diga que tienen algún interés de carácter político. Nos queda muy claro que si se emite una recomendación al gobierno local se va a decir que seguramente que algún partido de oposición presionó. Nos queda muy claro que si nos tuviésemos que meter en alguno de esos temas que no les gusta por ejemplo a los partidos más conservadores, se va a decir que estamos del lado del gobierno de a ciudad. Lo sabemos y por eso hemos generado pronunciamientos y resoluciones muy técnicas. Si revisa el asunto de la trata de personas o el de la supervía, que ha sido muy polémico, la recomendación ha sido muy halagada en términos del corpus técnico, las violaciones son claras, están perfectamente probadas, no se puede decir, salvo con mala fe, que hubiese algún interés de otra naturaleza. Emitimos recientemente una recomendación que es una de las más importantes emitidas en la Comisión de Derechos Humanos, que es la del arraigo. Toca un tema muy sensible en el país, que genera una doble posición porque cuando interpelan al jurista, no conozco ninguno que esté a favor del arraigo, pero cuando interpelan al funcionario público —y a veces estos dos elementos se reúnen en una sola persona— el tema es: lo necesitamos. Queda claro que hay un elemento pragmático detrás pero que al asumirlo, se asume el costo de la violación de derechos fundamentales de personas concretas. Es un tema polémico, con todo y eso, el número de casos que teníamos cerca de 90, donde se presentaban distintos tipos de problemas con el arraigo, nos empujó a resolver en ese sentido. Emitimos la recomendación que es muy técnica, muy cuidada para evitar que se dijera que es un mecanismo para golpear a fulano o zutano y la emitimos a las dos instancias que Siempre!
consideramos tienen que ver con el tema, la procuraduría y el Tribunal Superior de Justicia. Más allá de la respuesta que nos den, lo que importa es que el tema se discuta, que la Comisión de Derechos Humanos no se quede callada en un asunto que implica la posibilidad de que algún mexicano sea acusado por un delito, vaya a dar al arraigo, sin tener ninguna garantía de defensa. Es una actitud de protección del defensor del pueblo frente a un género de violaciones que tienen un componente personal en términos de la posibilidad de personas concretas, se les aplique el arraigo pero también tiene un componente de violación legal de derechos humanos. La ley viola derechos fundamentales que incluso, no lo decimos así, la Constitución estaría poniendo en entredicho derechos fundamentales y alguien tiene que decirlo. Me da gusto ver que el tribunal de justicia ha designado una comisión para hacer una valoración de fondo de lo que significa, es lo que queremos que se discuta, se confronte al jurista con el servidor público y se tomen decisiones que impliquen asumir la responsabilidad de seguir aplicando el arraigo, pero tienen que saber que están violando derechos.
Usos del sistema penal Una reflexión: hemos dado pasos muy grandes en materia de democracia, sin embargo, cuando estamos frente a escenarios electorales, nuestros funcionarios siguen adoptando las mismas posiciones de siempre. Es uno de los ámbitos en los que menos hemos evolucionado. Me voy a meter en un tema que no es nuestro, porque el plano electoral está fuera de nuestra ámbito de competencia, pero las campañas han evolucionado en un sentido interesante hacia lo que en el mundo en general se aprecia de la política, que es el tema de la imagen, que tiene que ver con mensajes cautivadores, mensajes que apelen menos al intelecto de las personas y mucho más al corazón, a la parte más visceral. Desde hace tiempo hemos visto campañas que tiene ese matiz y la construcción de candidatos con esa misma visión. En contraparte, tenemos los mismos criterios incluso exacerbados que se han tenido en el pasado como mecanismos para llegar al poder. Vemos estos mecanisSiempre!
mos de alianza por ejemplo, donde no hay un programa político común, sin embargo, lo que sí es común, es la necesidad de llegar a través de alguien al poder y después repartírselo, una vez que están colocados. Eso trae una serie de conflictos, porque las campañas cuestan mucho y ese dinero hay que sacarlo de algún lado, es un problema que se refleja en la distribución de los presupuestos hacia programas sociales y otras cuestiones de Estado que son vistas no necesariamente como prioritarias a la luz de las campañas y eso genera efervescencia. Si a eso le añadimos las disputas que se dan hacia los grupos que se configuran alrededor de los partidos políticos, es relativamente explicable que se incremente el número de casos en los que puede haber violación a derechos humanos o incluso comisión de delitos. Vemos los usos del sistema penal con fines electorales, ahora tenemos un par de casos con el caso Hank Rhon y seguramente saldrán otros casos más, en los que siempre quedará esta sospecha. Tenemos mucho que aprender, hay que apostarle a una cultura de derechos, en la que veamos al gobernante como alguien que nos va a resolver problemas y no necesariamente como quien que nos va a garantizar el acceso al poder o a la posibilidad de evadir la ley o tener un camino alterno que nos va a generar ventajas. Hoy más que nunca el país necesita de gobernantes que tengan esa visión ciudadana de resolución de problemas, porque conflictos tenemos en todo el país y estos mecanismos siguen presentes pero no sirven para resolver efectivamente las problemáticas. ¿Consecuencias de utilizar a las instituciones de justicia? Muy grave, porque desvirtúan a nuestras instituciones, generan desconfianza. Otro de los graves problemas en el país es la desconfianza en las instituciones, tenemos que ser muy cuidadosos y aquí también lo digo por la Comisión de Derechos Humanos, porque también somos una tentación. Hay que ser muy cuidadosos para que nuestros mensajes, las resoluciones y los pronunciamientos que hacemos, sean nítidos, claros, técnicos, muy profesionales de manera tal, que al contrario busquen garantizar la confianza ciudadana. Si no hay confianza en las instituciones es el principio, en mi opinión, de la desarticulación del Estado. 12 de junio de 2011
• 25
Los panistas dan pena ajena
Fallido relanzamiento de MARTÍN ESPARZA FLORES
U
n panismo sin base social y contra las cuerdas anunció el relanzamiento de su candidato al Estado de México, Luis Felipe Bravo Mena. Pero ni con toda la pirotécnica mediática, el acólito investido de político ha podido subir en las encuestas. Los panistas no únicamente en tierras mexiquenses sino en todo el país, dan pena ajena. Como a todos los partidos, el Estado de México representa para el PAN un motivo se sobrevivencia. El problema es que ya muy tarde se dieron cuenta los panistas del grave error de haber enviado a contender al ex secretario particular de Felipe Calderón, contra un candidato del PRI, con sobrada presencia política, sobre todo en los municipios del Valle de México donde se encuentra el grueso del electorado, como lo es el ex alcalde de Ecatepec, Eruviel Avila. El discurso de Bravo Mena no cala ni calará entre los votantes porque no tiene tras de sí una política social efectiva; a once años de haber asumido el control del poder público, los panistas no han gobernado para las clases sociales menos favorecidas. Sus mensajes, como los expresados por el aspirante presidencial Ernesto Cordero, de que con 6 mil pesos los mexicanos pueden vivir como habitantes del primero mundo y de que el actual salario mínimo tiene el más alto poder adquisitivo de la historia, suenan para millones de votantes, incluidos los del Estado de México, a franca burla. Flaco favor le hace a “fray Felipe” el secretario de Hacienda, estando presente en sus actos de campaña, lo mismo que Javier Lozano, secretario del Trabajo responsable de haber cortado las alas a la empresa aeronáutica más antigua del país como lo es Mexicana de Aviación y de haber dejado sin empleo a 44 mil electricistas, muchos
26 • 12 de junio de 2011
Bravo Mena de los cuales viven precisamente en la vecina entidad. Los hechos demuestran que los panistas están pagando sus culpas y tratan de asirse de cualquier circunstancia como tabla de salvación; Bravo Mena ha buscado decir que el Sindicato Mexicano de Electricistas es una de las causas de su debacle electoral. Nada más falso. El sindicato electricista no es todo el Estado de México, y ahí, en la memoria de sus habitantes, están vivos aún los escandalosos casos de corrupción y hasta gangsterismo que ex alcaldes panistas representaron en su momento. Por citar dos casos: el frívolo y corrupto José Antonio Ríos Granados, ex alcalde de Tultitlán que se adjudicó el salario más alto que un presidente municipal haya tenido en el país y que con gastos de representación, ascendía a casi medio millón de pesos mensuales. ¿Acaso cree Luis Felipe Bravo Mena que la gente no recuerda las excentricidades de Ríos, tales como haber tomado dinero de las arcas municipales para hacer su película Orquídea sangrienta? Las finanzas de Tultitlán quedaron quebradas porque el panista sinvergüenza se compró además una avioneta. Ni qué decir del electorado de Cuautitlán Izcalli que vio cómo se desataba la violencia en su municipio con la llegada de cárteles como el de los Zetas cuando desgobernó ese ayuntamiento otro “dilecto” panista: David Ulises Guzmán Palma, al que la PGR abrió una investigación precisamente por el delito de delincuencia organizada, al haber protegido durante su administración a los capos. Son estas “las cartas de presentación” del PAN en el Estado de México, que aderezadas con un candidato con aires de acólito han armado el peor de los escenarios para Acción Nacional, que ni con ostentosos “relanzamientos” se ve por dónde pueda ganar las elecciones del próximo 3 de julio.Los panistas dan pena ajena y se preparan a decirle adiós a Los Pinos, para bien del país. Siempre!
Venganza
D
RENÉ AVILÉS FABILA
esde hace algunos días, contrastando con la incapacidad panista para encontrar candidato y sus desencuentros con el PRD en el Estado de México, el gobierno federal había echado a caminar una acción desesperada: ir contra los gobernadores y políticos priístas con mayores debilidades y pruebas de corrupción, autoritarismo y pésimas gestiones. Para curarse en salud, tanto Humberto Moreira como Manlio Fabio Beltrones, dos voces autorizadas y de peso, respondieron que no permitirían que el gobierno calderonista los utilizara para recuperar posiciones. Desde luego, los funcionarios de Felipe Calderón y el mismo PAN respondieron negando la acusación. Pero ante el paso veloz de Enrique Peña Nieto y de Eruviel Avila, había que ponerles un foso. Lo hicieron en la parte más débil del grupo Atlacomulco, en uno de los hijos del afamado (negativamente) Carlos Hank González, el impetuoso hombre de negocios, cuyas leyendas sólo ocultan una realidad aterradora, uno de los flancos débiles del viejo PRI: la corrupción, el nepotismo y el enriquecimiento explicable a través del poder del Estado. Hank Rhon prefirió consolidar su imperio en Tijuana, lejos de su natal Estado de México, en una zona de escasa atención de las autoridades de un país terriblemente centralista, en un punto fronterizo donde es posible hacer dinero fácil. Supongo que Hank Rhon, por lo que he leído, tiene más de una cuenta pendiente con la justicia. Su fortuna inmensa no es inocente, tampoco sus negocios son para vender leche barata o proporcionarles pan de calidad a las personas necesitadas. Es un implacable hom-
Siempre!
bre de negocios que, como su padre, ha utilizado el Estado para facilitar las cosas. Las apuestas, el juego y la venta de animales en peligro de extinción son parte de sus tareas. Siempre rodeado de una fuerte vigilancia, ha sido aspirante a gobernador y nunca ha dejado de estar cerca del priísmo más añejo. La Secretaría de la Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República, en un fuerte operativo, ingresaron en la casa de Hank Rhon y la acción fue tan eficaz y bien organizada que pronto dieron con él, con ropa interior y en la cama. Las fuerzas policiacas y militares informaron el hallazgo de 40 armas largas, 48 cortas y alrededor de 9 mil cartuchos útiles. ¿Son para su defensa personal y de su familia? Podrían abastecer un importante contingente de policías. A pesar de las protestas, el político empresario fue detenido, acusado de acopio de armas… ¿y qué sigue? Sin duda habrá una multitud de acusaciones que tendrán una reacción mediática. La pregunta es: ¿por qué hasta ahora es aprehendido el señor Hank Rhon? ¿Es parte de la táctica planeada por Calderón para golpear a sus enemigos mortales? Posiblemente. Pero esto le servirá al PRI para intentar al menos romper con lo más turbio de su pasado. ¿Quién sigue, Mario Marín o Ulises Ruiz? Personajes siniestros como los Hank no pueden seguir siendo parte de la galería de héroes priístas. Hoy todo cuenta y el historial del PRI no es una hermosa hoja color de rosa. Por ello, antes de seguir hablando del nuevo partido, habrá que pedir perdón a los mexicanos por los errores y atrocidades del pasado. De eso se desprenden las animadversiones del presente.
Cerca del priísmo más añejo.
www.reneavilesfabila.com.mx/www.recordanzas.blogspot.com 12 de junio de 2011
Fotografía: Mónica Cervantes
A CONTRACORRIENTE
Hank Rhon
• 27
EN LA LÍNEA Hank Rhon
Intimidación política
P
revio al arresto del millonario Jorge Hank Rhon, el presidente Felipe Calderón decretó el Día del Policía, cuyo evento fue una demostración de fuerza; y el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, otorgó calidad de héroes a sus 35 mil subalternos. Mediante el desfile de uniformados de la Policía Federal, del escuadrón antibombas, de unidades de operaciones tácticas, explosivos y antimotines, y la exhibición de poderosas armas, se quiso destacar la fuerza del material humano y bélico calderonista. Paradójicamente, Milenio Noticias había informado horas antes de los 40 mil 710 homicidios relacionados con el narcotráfico, en este sexenio. Pero
28 • 12 de junio de 2011
FÉLIX FUENTES el primer mandatario insiste en la superioridad de las Fuerzas Armadas sobre la delincuencia organizada, como él la llama. Fue notorio para quienes reseñaron dicho evento que los más de 4 mil elementos de la Policía Federal Ministerial, dependiente de la Procuraduría General de la República, no fueron tomados en cuenta en la inauguración del Día del Policía y menos se mencionó a los agentes y uniformados de organismos estatales y municipales. ¿Es la Policía Federal de exclusividad presidencial? Es claro que el presidente Calderón sustenta su gobierno en el Ejército, la Marina y la policía al mando de Garcia Luna. Está decidi-
do, como tantas veces se ha dicho, a consolidar esa fuerza hasta el último día de su gobierno, contra delincuentes y posibles adversarios de la política. EL poeta Javier Sicilia, quien se convirtió en luchador social tras el asesinato de su hijo e inició la Caravana del Consuelo, de Cuernavaca a Ciudad Juárez, aseguró a su paso por Toluca que bajo la lógica actual “se construye un Estado autoritario y militarizado, el cual desplaza a los ciudadanos”. Tiene sentido la observación de Sicilia, vista la fuerza castrense y policiaca en torno al Presidente y el arresto de Hank Rhon sin órdenes de aprehensión y cateo durante la irrupción violenta a su domicilio. Siempre!
La primera versión oficial sobre la detención del propietario de cientos de casinos y del Hipódromo de Agua Caliente, fue que los soldados procedieron, como lo hicieron, con base en una “denuncia anónima”. Si alguien reporta a presuntos traficantes de drogas pudiera justificarse la acción militar de Tijuana, la madrugada del sábado 4 de junio, pero no es el caso de Hank Rhon porque fue alcalde de aquel municipio y la gente de ese lugar lo conoce plenamente y sabe dónde vive. No se trata de un arresto común y lo debió ordenar el presidente Felipe Calderón porque el Ejército sólo acata órdenes de su “jefe nato” y el detenido no es un delincuente común. Es un individuo que tal vez ha tenido nexos con el bajo mundo e incluso se le relaciona con el homicidio del periodista conocido como El Gato Félix, del semanario Zeta, pero esto es otra cosa. Según el reporte militar, a Hank le fueron encontradas en su domicilio 88 armas, 40 de las cuales son del uso exclusivo de las fuerzas federales. El detenido afirSiempre!
ma que esos artefactos bélicos no son suyos y le fueron sembrados, tomándole fotografías con los mismos. Al final de cuentas, Hank Rhon sólo fue consignado por el delito de acopio de armas, el cual podría desbaratarse si se comprueba que los militares le sembraron los artefactos bélicos. ¿Quién o quiénes mienten? Ahí está la palabra del empresario de las apuestas contra la del gobierno. Por lo pronto, quedó la idea de un acto de intimidación política. Las instituciones y las fuerzas políticas de este país no deben permitirlo porque caeríamos en el totalitarismo, como lo advierte Sicilia. Por doquier se pregunta la gente si la presencia castrense en la guerra calderonista contra las drogas y el poder otorgado a la Secretaría de Seguridad Federal conducen al militarismo. enlalinea@hotmail.com felixfuentes@prodigy.net.mx felixfuentes.com.mx 12 de junio de 2011
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Agentes federales, en un nuevo cateo a la casa del empresario Jorge Hank Rhon.
ESPACIO PÚBLICO Hank Rhon
Tiembla en el PRI OBDULIO AVILA MAYO
L
Es quien sigue afirmando que su animal favorito
es la mujer y que se
esfuerza por evitar a toda costa convertirse en un pobre político.
Presidente del PAN en el DF. obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA
30 • 12 de junio de 2011
E
HUMBERTO MUSACCHIO
l arbitrario arresto de Jorge Hank Rhon exhibe al calderonato con una elocuencia contundente. Alguien dijo a unos soldados que el ahora detenido tenía unas armas en su casa y con presteza inusitada ocuparon el domicilio los militares, portando uniformes de color verde unos, otros de beige y algunos simplemente en calzones de los llamados shorts. De acuerdo con varias versiones periodísticas, la variopinta tropa recibió la denuncia y por considerar que había flagrancia (que el delito se estaba cometiendo en ese momento), procedió a violar el domicilio de la familia Hank Rhon, la que en ese momento dormía y por lo mismo no podía estar cometiendo delito alguno. Se confiscaron —dicen los voceros Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
a sabiduría popular es innegable y bien dice que quien a hierro mata, a hierro muere. La historia del PRI, que han querido vendernos como la historia y herencia casi codificada en el ADN de todos y cada uno de los mexicanos, se basa es una serie de anécdotas en las que la traición y las armas son los protagonistas. La detención de Jorge Hank Rhon puso a temblar a muchos de los miembros de ese partido y casi en automático comenzaron a advertir que se trataba de una cacería de brujas, afirmaban que se trataba de una estrategia, de una estocada política, de algo sumamente conveniente, pero nadie ha podido defender la reputación del detenido. El hombre al que, respetuosa aunque extrañamente, su esposa se refiere siempre como “el ingeniero” es el heredero en sentido figurado y absolutamente literal de las más añejas prácticas priístas. Es quien sigue afirmando que su animal favorito es la mujer y que se esfuerza por evitar a toda costa convertirse en un pobre político. Es claro que su detención es conveniente, pero no sólo en términos electorales. Todo aquello que se traduzca en justicia, en la aplicación de la ley y en eliminar el tráfico de influencias e impunidad será siempre conveniente y no para un partido o fuerza política, sino para la sociedad en general. Los que temen por este tipo de acciones son los que saben que la única manera de continuar actuando impunemente y con arbitrariedad es regresar al pasado, a los años en los que era conveniente hacerse de la vista gorda y cobijar bajo la sombra de un grupo que ofreciera protección y éxito político. El acopio de armas prohibidas y de uso reglamentario del ejército, la posesión, aunque se argumente que el propósito era la autodefensa, es un delito grave y es de las injusticias, de los abusos y la ilegalidad de lo que México debe defenderse.
LA REPÚBLICA Arbitrario arresto
Quinazo con (Hank) Rhon México. Muchas horas después, el señor Alejandro Poiré declaró que “un juez especializado (¿especializado en qué?) otorgó la orden de cateo a solicitud del Ministerio Público federal” (Excélsior, 7/VI/2011). Como es obvio, tal orden, recabada con mucho retraso, si es que se recabó, no justifica el abuso de autoridad. Hay algo más grave en todo este asunto. Efectivos militares resguardan el exterior de la cárcel El mismo Poiré Romero declaró al principal en donde está recluido Hank Rhon. noticiero de Televisa que Felipe Calderón no estaba enterado de la operación en que fue Sin orden de juez se penetró detenido Jorge Hank: “Se enteró —dijo Poiré— como nos fuimos enterando todos, después de los resultados de los en el domicilio de la familia Hank Rhon, eventos”. Por su parte, Francisco Blake, quien cobra como se incautaron bienes, fue detenido el jefe secretario de Gobernación, negó toda responsabilidad en el arresto. de la casa y de inmediato trasladado a la De modo que el huésped de Los Pinos se entera de un asunto de tanta trascendencia para el Estado —la ciudad de México. detención de un personaje tan prominente no es asunto de rutina— cuando todo está consumado. El responsable gubernamentales— más de ochenta armas de fuego, lo de la seguridad interior, el señor Blake, dice que nada que parece mucho, pero que no es tanto si se atiende a tuvo qué ver y la impresión es que las autoridades no dan que el habitante del domicilio es cazador y a que por su pie con bola: se pasan por el arco del triunfo los amparos prominente situación económica cuenta con un numero- otorgados a los Hank y proceden a realizar detenciones so contingente de guardaespaldas, además de que dis- sin que al momento de escribir estas líneas, varios días después, se sepa cuáles son los delitos de que se acusa pone de los permisos respectivos. Sin orden de juez se penetró en el domicilio de la fami- a los arrestados. Y si eso le sucede a una familia tan poderosa, hay que lia Hank Rhon, se incautaron bienes, fue detenido el jefe de la casa y de inmediato trasladado a la ciudad de imaginar lo que espera a los demás mexicanos. Siempre!
12 de junio de 2011
• 31
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Caso Hank Rhon
Ministerio público autónomo, garantía
de imparcialidad ALFREDO RÍOS CAMARENA
D
esde hace mucho tiempo, un grupo de académicos y legisladores hemos impulsado la necesidad de que el procurador general de la República y la institución del Ministerio Público federal sean autónomos. Al respecto, me pronuncié en ese sentido en varias ocasiones en el pleno de la Cámara de Diputados, y subrayo la intervención del 20 de septiembre del 2007 en la que afirmé: “El poder autoritario ha utilizado la acción penal para combatir a los políticos. Entre más autoritario es un gobierno, más se utiliza ese elemento subjetivo para consignar a políticos que defienden sus derechos o defienden sus ideales… Tenemos necesariamente que, junto a este planteamiento, ir a la reforma que dé autonomía al Ministerio Público Federal… Recogimos en la Comisión de Puntos Constitucionales todas las iniciativas de todos los grupos parlamentarios y encontramos la tolerancia, la inclusión y el denominador común de avanzar en esta legislatura hacia un mejor derecho para la Nación.” En la academia, en la cátedra cotidiana, he insistido sobre este tema, pues en alguna ocasión de mi vida
32 • 12 de junio de 2011
sufrí una persecución injusta; esa persecución que suelen realizar los jefes del Ejecutivo federal emanados de distintos partidos, la tentación de ejercerla y castigar a sus enemigos, es muy grande. En un sistema democrático, esa dependencia del monopolio del ejercicio de la acción penal debe desaparecer; incluso se mandaron iniciativas por parte del propio presidente Vicente Fox que han sido inexplicablemente rechazadas; la democracia consagra derechos y libertades que no pueden ni deben ser vulnerados, en un ejercicio perverso de la acción penal; eso no quiere decir que no se persigan a quienes tienen conductas típicas, punibles y delictivas. Sería absurdo que estuvieran los políticos al margen del derecho, por el solo hecho de serlo; por el contrario, deben ser los más obligados, por consecuencia, su persecución —cuando existan los elementos sustantivos— debe realizarse a plenitud. Estas reflexiones las expreso, una vez más, con motivo de la aprehensión, por parte del ejército, del señor Jorge Hank Rhon, personaje excéntrico y cuestionado, autodeclarado multimillonario en más de mil millones de dólares, y además, hijo de uno de los
En imagen de archivo, el secretario de Gobernación, Francisco Blake, y el titular de la PGR, Marisela Morales. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Siempre!
políticos paradigmáticos del PRI, el señor profesor Carlos Hank González. Estas características personales lo hacen un blanco atractivo, y no pretendo con estas líneas defender un asunto que desconozco; lo que sí es público es que estamos en plenos procesos electorales, y que lamentablemente, todos los multimillonarios manejan ejércitos privados armados hasta los dientes; es decir, existen violaciones permanentes y públicas, debido al clima de inseguridad y de violencia por el que atraviesa el país. Será sano para el destino de la república que se aclare este asunto, para que no queden dudas, en una sociedad que desconfía de la administración y procuración de justicia, y que recuerda que en tiempos electorales se han hecho denuncias que después han fracasado, como en el caso de la elección de Jalisco y de Guerrero, en donde los candidatos priístas fueron exhibidos como probables cómplices del crimen organizado, días antes de la elección. Este camino es indebido, y finalmente, quienes pretendan utilizarlo serán, aún más, golpeados por la crítica social; usar el derecho penal para hacer política es una práctica que denigra a esta actividad, que debería ser noble y esperanzadora. La Constitución debe respetarse, es la única garantía que tenemos los mexicanos y la única brújula que nos da posibilidades de un destino mejor. Mas allá de lo casuístico, se debe retomar el propósito de reforma que implique que el ministerio de la república, no sea un empleado del Ejecutivo en turno, sino el encargado de una institución imparcial, apartidista y de buena fe; es necesario concluir las reformas que requiere la nación. Sólo con la autonomía del Ministerio Público se garantiza la democracia y la imparcialidad. 12 de junio de 2011
• 33
BALCÓN Hank Rhon
¿Justicia
o cálculo electoral?
A
copio de armas es el delito del que se acusa al empresario del juego y ex alcalde priísta de Tijuana, Jorge Hank Rhon aunque la mayoría de los mexicanos tenemos la certeza que bien podría ser procesado por otros muchos y más graves delitos. Pero en su detención y consignación de la semana pasada no se ven afanes justicieros puros o, dicho de otro modo, puros afanes justicieros. Contra este icono de lo que fue el PRI en el poder procedió el panismo gobernante por presiones de Estados Unidos (que le retiró la visa hace dos años y cuyas agencias FBI, DEA y CIA lo investigan por delincuencia organizadas y lavado de dinero desde hace diez) y aprovechó, de paso, para socavar la ventaja tricolor que le impedirá ganar el Estado de México y que amenaza con echarlo de Los Pinos en las presidenciales del año entrante. El PANgobierno procedió, pues, para complacer a su amo y para sacar ventaja electoral de un personaje éticamente indenfendible y merecedor, sin duda, de estar en la cárcel. Así que Felipe Calderón se decidió finalmente a jalar el gatillo contra 34 • 12 de junio de 2011
RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS el PRI. No lo hizo, como corría el rumor, contra un ex gobernador de ese partido, aunque esa posibilidad no debe desacartarse por completo. Pero lo hizo contra un personaje emblemático del viejo priísmo. La lógica de su ecuación: PRI=corrupción y delincuencia. El mensaje: no se permita su regreso al poder. La versión oficial dice que una denuncia ciudadana alertó a los militares de la presencia de hombres armados, pista que los llevó a la residencia de Hank en Tijuana, a la que ingresaron, alegando flagrancia, para encontrar 88 armas de fuego, 49 de las cuales son de uso exlcusivo del Ejército. Hank Rhon asegura que esas armas no eran de él y que se las sembraron. Y el vocero del Consejo Nacional de Seguridad, Alejandro Poiré, dice que Calderón ni estaba enterado ni ordenó el operativo. ¿Usted le cree a Poiré?, yo tampoco. Aceptar su dicho sería tanto como asumir que el Ejército actuó sin informar del operativo a su comandante supremo. La procuradora Marisela Morales —la misma que en el gobierno de Fox y con Rafael Macedo de la
Concha como jefe operó las acusaciones penales que culminaron con el desafuero de López Obrador— salió de inmediato a decir que no había intenciones políticas detrás de la detención de Hank y que por eso no se solicitaría arraigo y se procedería en los términos de ley. El simple hecho de negar que haya politización de la justicia desvela tales intenciones y si no hubo arraigo es porque DEA, FBI y CIA han aportado evidencia sólida para que un juez federal le inicie proceso, cosa que seguramente ya habrá pasado al momento que usted lea estas líneas. Por sus antecedentes y negocios al filo de la legalidad, Hank Rhon, le decía, es éticamennte indefendible. En el imaginario popular es un pillo, alguien que igual que su padre, el profesor Carlos Hank González, hizo multimillonarios negocios al amparo del poder político priísta. Pero Calderón procede en su contra inspirado en la intención de hacer justicia sino a partir de un cálculo político. Es capaz de eso y más según afirma alguien que lo conoce muy bien y no precisamente porque sea su amigo. Me refiero al ex presidente del PAN y hoy expulsado de sus filas Siempre!
Manuel Espino, quien aún siendo adversario de la corriente blanquiazul que postuló a Calderón y obstaculizado por el círculo cerano del hoy Presidente, lo llevó, haiga sido como haiga sido a la silla de Los Pinos. Muy cercanas están las elecciones en el Estado de México y el candidato del PRI, Eruviel Avila tiene en las encuestas poco más de 50 por ciento de las preferencias, le sigue el del PRD Alejandro Encinas con 21 por ciento y en tercer sitio el del PAN Luis Felipe Bravo Mena con 17 por ciento. El relanzamiento de su campaña —que no fue otra cosa que orientar sus baterías contra Encinas con tal de no ser arrojado al tercer lugar en el Estado de México— coincidió con la detención de Hank Rohn. Tenga por seguro que no fue casualidad si nos atenemos a aquella consigna que asegura que en política lo que parece es.
Fotografía: Mónica Cervantes
rrodriguezbalcon@hotmail.com
Éticamennte indefendible.
Siempre!
12 de junio de 2011
• 35
CAFÉ POLÍTICO Hank Rhon
Detención con carga política La más estricta justicia no es siempre la mejor política. Abraham Lincoln
JOSÉ FONSECA
Y
a está en un penal federal Jorge Hank Rhon, cuya detención ha sido interpretada como el primer encontronazo ya en serio entre el gobierno calderonista, el PAN y la oposición priísta. Ha asumido un riesgo el gobierno del presidente Felipe Calderón, porque si bien Hank Rhon ha sido una personalidad polémica, displicente e indiscreta, también es cierto que las causas de su detención no están suficientemente claras, toda vez que los otros detenidos son guardias de seguridad del Hipódromo Caliente, regenteado por el detenido. Es sabido que negocios de esta naturaleza cuentan con fuertes operativos de seguridad, armados, claro, por las grandes cantidades de dinero que se manejan. Quizá, como opinan ya algunos, Hank Rhon es impresentable, por sus desplantes, pero quizá sea una buena oportunidad, otra, para demostrar que la carga de la prueba la tiene el ministerio público, no el acusado. Serán los juristas quienes desmenuzarán los aspectos legales de la actuación del ejército y del ministerio público, así como la pertinencia de su consignación y presunta responsabilidad del detenido.
Como sea, es una ingenuidad suponer que la detención no tiene una carga política. Sobre todo por las versiones echadas a rodar desde círculos afines al gobierno calderonista sobre “golpes contra ex funcionarios priístas por presuntos vínculos con el crimen organizado”. Menos se le puede quitar la carga política cuando las declaraciones de los políticos panistas aprovechan para asegurar que se “combate la impunidad”. El gobierno calderonista no parece tener una estrategia de comunicación para apuntalar su caso contra el priísta Hank Rhon, más bien parece que le apuesta a la mala fama pública y a que los medios hagan la tarea de demolición de imagen. El riesgo es que en la medida que el caso es visto como de carácter político, será todavía más tensa la relación del gobierno calderonista con la oposición. Por otra parte, la detención de Hank Rhon, más allá de sus méritos legales y jurídicos, así como las circunstancias en que ocurrió, ha preocupado a muchos, sobre todo a quienes piensan que el Estado de derecho debe ser protegido por las autoridades. Podría ser un error de cálculo, porque se empiezan a provocar polarizaciones que podrían desgastar el interés y, sobre todo, la paciencia del ciudadano de a pie, pues si se provocan estas tensiones a trece meses de la elección presidencial, a cuatro meses que empiece legalmente el proceso de dicha elección, ¿qué dejarán para cuando empiece la campaña, la próxima primavera?
El gobierno calderonista no
parece tener una estrategia de
comunicación para apuntalar su caso contra el priísta Hank Rhon, más bien parece que le
apuesta a la mala fama pública.
No será fácil, por los antecedentes de otras detenciones espectaculares que terminaron en absoluciones de los detenidos. 36 • 12 de junio de 2011
jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
Personalidad polémica, displicente e indiscreta. 12 de junio de 2011
• 37
Hank Rhon
Primer coscorrón al YAZMÍN ALESSANDRINI
El ex alcalde de Tijuana.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
n 2006, el PAN y sus secuaces habían practicado el juego sucio. Recordemos el famoso desafuero a Andrés Manuel López Obrador, estratagema cuyo objetivo principal fue mermar la fuerza del Peje, de cara a los comicios federales en los que triunfó Felipe Calderón. Sin embargo, el tiro se le salió por la culata al presidente Vicente Fox, quien al final se echó para atrás, por lo que esta acción sólo quedó como mera anécdota. López Obrador jamás fue consignado ante la autoridad. Pero el antecedente ahí quedó. Cinco años después, con otros comicios trascendentales en liza, los del Estado de México nos encontramos con un panorama muy similar, con un candidato priísta (Eruviel Avila) superando claramente en las encuestas a su adversario panista (Luis Felipe Bravo Mena) al dos por uno (la misma ventaja que le llevaba el Peje a Calderón); amén de que tanto el senador Manlio Fabio Beltrones como Humberto Moreira vaticinaron que “ya vienen tras nosotros, el juego sucio va a empezar”. El primer “coscorrón” llegó con la detención de Jorge Hank Rhon en Tijuana, después de que tras un cateo en su domicilio en la colonia Hipódromo efectivos oficiales incautaron armamento. Debido a este hallazgo y al turbulento pasado que envuelve a este personaje, queda claro que el hijo del profesor Carlos Hank González (fundador del Grupo Atlacomulco) no es precisamente el consentido de los carmelitas descalzos, pero sí es un “pez gordo” del 38 • 12 de junio de 2011
priísmo por su abolengo. Así las cosas, como impulsadas por un resorte, las fieras panistas y perredistas se soltaron en todo el Estado de México buscando llevar agua para su molino, ya que la familia Hank siempre ha estado estrechamente vinculada a la entidad. Ahora esperaremos para saber si este plancito mediático rinde frutos y le araña algunos puntitos en las encuestas a Eruviel Avila. Yo no lo creo. Pero, ya entrados en gastos, ¿alguien podría explicarme por qué nuestras eficientes corporaciones se esperaron hasta el pasado fin de semana para ir por Hank Rhon y arrestarlo? Y esta no es mi única interrogante: ¿cuál fue la razón por la que la PGR no actuó tan eficientemente en el caso de Julio César Godoy Toscano, medio hermano del gobernador michoacano Leonel Godoy, y quien está ligado con el cártel de La Familia. ¿Acaso ya se les olvidó que en septiembre pasado lo metieron de contrabando a San Lázaro para que rindiera protesta como integrante de la 61 Legislatura y así “blindarse” con el fuero para darse a la fuga y no enfrentar cargos por delincuencia organizada? ¡Qué vergüenza! Y ni qué decir de los 20 millones de dólares que se pagaron en diciembre pasado para la “liberación” de Diego Fernández de Cevallos, “secuestrado” por los plagiarios más amables de la historia. ¿De dónde sacó esa lana el Jefe Diego? Quizá esta cantidad para este prominente panista no es nada, pero el pueblo de México merece una explicación de cómo un ex senador posee esa fortuna. ¿Cuál es la sorpresa de que Hank Rhon tenga armas en casa? Seguro declarará que por los altos índices de inseguridad que reinan en Baja California se vio obligado a armar a su escolta con todo el arsenal incautado y tantan, asunto arreglado. Pero habrá que ver hasta dónde alcanza el efecto del golpe mediático asestado al PRI, que encabeza las preferencias electorales en Estado de México, Nayarit y Coahuila que pronto celebrarán comicios para recambio de gobernador. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Siempre!
PALABRAS MAYORES
Desde Injusticias
Suiza para México
CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR
E
l sistema judicial en México adolece de transparencia, de autonomía financiera, sufre la perniciosa intervención del poder ejecutivo, sobre todo en los estados, en la designación de magistrados. Lo anterior se resume en impunidad, en injusticias. En Ginebra, Suiza, la relatora de la ONU Gabriela Knaul elaboró el resumen de sus conclusiones tras visitar México en octubre del año pasado. Esta no es la primera investigación que el organismo multinacional realiza en el país. Los datos que arroja su trabajo son pertinentes y veraces a decir del propio magistrado Juan Carlos Cruz Razo, integrante del Consejo de la Judicatura Federal. Cruz Razo realizó un resumen sobre la autonomía financiera del Poder Judicial tanto a nivel federal como en los estados. Sus apuntes señalan lo mucho que hay pendiente en materia de leyes que doten al Poder Judicial de independencia real,
no solo teórica, respecto al Ejecutivo, y sobre todo del Legislativo, que es el que se encarga del diseño del presupuesto de egresos, son los diputados quienes determinan cuánto se le da al Judicial para infraestructura humana y material. Es en el Congreso donde se mandata por ley al Poder Judicial sobre las formas de operar y debéres que cumplir, todo esto vía las reformas que realiza. No basta, pues, con la reforma para juicios orales, hay que reflejar estas en el presupuesto de formación, capacitación e implementación para la nueva manera de impartir justicia. Pero en el Congreso no se escucha la voz de los jueces y magistrados ya que el diseño presupuestal es de su exclusiva competencia. Históricamente al Poder Judicial se le ha destinado entre el 1.5 y 2 por ciento del total del Presupuesto de Egresos de la Federación. En las circunstancias actuales, en el contexto de esta crisis de inseguri-
dad y delincuencia, ¿seguirá siendo suficiente? Como sabemos, mucho del presupuesto se diseña a partir de criterios políticos, partidistas o de grupos de poder y en esa rebatinga se afecta lo asignado al Poder encargado de juzgar y sentenciar. En cuanto a la dependencia directa de los ministerios públicos a los poderes ejecutivos, a través de las procuradurías, la relatora de Naciones Unidas también señala su inadecuada preparación para sustentar ante jueces las acusaciones y el debido proceso que ha de seguirse. ¿Le va quedando más claro el panorama y origen de nuestros reclamos y lamentos? Claro que eso de pedir más recursos, o los mismos, pero en condiciones de autonomía, como ocurre en otros países donde se manejan cifras similares, pero que en automático se asignan igual cada año, sin posibilidad de disminuciones, que permitan una planeación más profesional, requiere también de
La relatora de Naciones Unidas también señala la inadecuada preparación para sustentar ante jueces las acusaciones y el debido proceso que ha de seguirse. 40 • 12 de junio de 2011
Siempre!
una fiscalización más severa, a mayor independencia mayor transparencia. Y sí también estructuras más eficientes. En eso están de acuerdo los miembros del Consejo de la Judicatura, que por cierto son los mismos que denunciaron al secretario del juzgado noveno en materia administrativa, Esiquio Martínez Hernández, por su presunto enriquecimiento inexplicable, luego que la SHCP les reportara movimientos por 432 millones de pesos en la cuenta personal del funcionario. Hasta el momento el patrimonio de este sujeto asciende a 50 millones de pesos, el resto del dinero no se ha podido comprobar que le pertenezca, pero parece suficiente con esto para que sea castigado y siente un precedente necesario. Cuando se escuchen los reiterados llamados del Ejecutivo al Legislativo para aprobar reformas que atañen directamente al trabajo de jueces y magistrados, aproximadamente 1,200 en todo el país a nivel federal, y a su arquitectura institucional, debemos preguntarnos qué se hace en paralelo en materia de presupuesto. En muchos y obvios casos, hay sobrecarga de trabajo, hay poca calidad y por lo tanto, injusticias e impunidad. Vale la pena atender la mirada y diagnóstico que la relatora de ONU hace al respecto. Desde
Siempre!
Suiza para México. Integrar esto en la construcción de la narrativa gubernamental, de los mitos que Alejandro Poiré se ha dado a la tarea de contrastar y desmentir. Y a la discusión y análisis de los diputados en el próximo presupuesto. Sumar estos datos a la compleja y dolorosa circunstancia en que estamos sumidos dará
más elementos racionales, menos discursos y mejores decisiones. Hay que exigirlo. Es justo. Los espero de lunes a viernes a la una de la tarde en Radio Trece Noticias, 1290 de AM www.radiotrece.com.mx también en Barra de Opinión de TV Azteca 13 y nos leemos en twitter.com/CarlosUrdiales
12 de junio de 2011
• 41
¡VIVA LA DISCREPANCIA! Por aquel aciago 10 de junio de 1971
Halconazo
y anillos de impunidad RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
E
l 10 de junio de 1971, hace exactamente 40 años, tuvo lugar la cruel e incomprensible matanza de estudiantes perpetrada por el grupo paramilitar de los Halcones. Se trató, sin lugar a dudas, de un nefando, un abominable crimen de Estado. Así quedó puntual y minuciosamente registrado en la sentencia con efectos de rei iudicata o cosa juzgada emitida en julio del 2005 por la magistrada Herlinda Velasco, titular del Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito. En ese fallo judicial se consignó lo siguiente: I) Los Halcones fueron dirigidos y entrenados por mandos militares, su jefe supremo era el coronel Manuel Díaz Escobar; II) se trataba aproximadamente de 800 elementos que cobraban su sueldo en el Departamento del Distrito Federal; III) acorde a las instrucciones y los planes tácticos diseñados por sus superiores, el trágico día atacaron la marcha estudiantil con fusiles M-1, varas de kendo y gases lacrimógenos; IV) contaron con el apoyo directo de los granaderos y otras fuerzas policíacas, quienes les abrieron paso y condujeron a los estudiantes hacia los sitios previamente escogidos para la ejecución de las emboscadas; V) un buen número de personas resultaron muertas o heridas y éstas y otras más fueron perseguidas y rematadas en casas, ambulancias y hospitales. Dada la extrema gravedad de los señalamientos, lógicamente a éstos debió corresponder la imposición de una ejemplar pena privativa de libertad; empero, no sucedió así debido a una previa decisión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ministros declararon prescrita la acción penal y
42 12 de junio de 2011
exoneraron de plano a los Halcones y sus superiores jerárquicos, argumentando que la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los JYxTLULZ KL SLZH O\THUPKHK M\L YH[PÄJHKH WVY LS :LUHKV de la República hasta el año 2002 y que, por tanto, no podía ser aplicada a los hechos de 1971. Asimismo, turnaron el expediente a la magistrada Velasco para que se pronunciara en torno a la situación jurídica del ex presidente Luis Echeverría, a quien la Q\YPZ[H PN\HSTLU[L V[VYN} LS ILULÄJPV KL SH L_J\SWHJP}U aduciendo que el ministerio público federal había actuado extemporáneamente. Ambos pronunciamientos carecen cabalmente de sustento jurídico. Los hechos constituyeron un ataque absolutamente premeditado, alevoso y generalizado en contra de un grupo opositor que se estaba manifestando WHJxÄJHTLU[L SV X\L YLZ\S[H [PWPÄJH[VYPV KL \U JYPTLU de lesa humanidad perteneciente al derecho penal internacional. Por consiguiente, al caso concreto debió aplicársele el principio ius cogens, la norma imperativa de derecho internacional general que determina que delitos de tal índole no pueden ser objeto de prescripción o caducidad alguna; esto es, son imprescriptibles y deben ser sancionados dondequiera y cualquiera que fuere el tiempo y el lugar de su ejecución material. Como fue asentado en la sentencia dictada por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg que juzgó a la jerarquía nazi, el principio ius cogens de la imprescriptibilidad data desde hace mucho tiempo. La convención de la materia, aprobada por SH (ZHTISLH .LULYHS KL SH 65< H ÄULZ KL ZPTWSLTLU[L ZL SPTP[} H YLJVUVJLY YH[PÄJHY V JVUÄYTHY Z\ Siempre!
3VZ H\[VYLZ PU[LSLJ[\HSLZ ` TH[LYPHSLZ KL SH THZHJYL KL :HU *VZTL
Halcones.
M\LYVU HYYVWHKVZ JVU LS THU[V KL MHTPSPHYLZ X\LKHYVU LU [V[HS LZ[HKV KL PUKLMLUZP}U
Q\YxKPJH
Fotografía: Archivo SIEMPRE!
SH PTW\UPKHK ` SHZ ]xJ[PTHZ ` Z\Z
WYL]PH L_PZ[LUJPH Q\YxKPJH" HZL]LYHJP}U X\L ZL JVYYVIVYH WHSTHYPHTLU[L JVU LS [L_[V SP[LYHS KLS WYLmTI\SV KL KPJOV [YH[HKV PU[LYUHJPVUHS ` SH Q\YPZWY\KLUJPH ÄQHKH WVY SH *VY[L 0U[LYHTLYPJHUH KL +LYLJOVZ /\THUVZ H YHxa KLS JHZV Almonacid Arellano vs. Chile. (Zx W\LZ LS KxH X\L ZL WLYWL[Y} LS ULMHZ[V halconazo `H LZ[HIH LU ]PNVY LS WYPUJPWPV KL SH PTWYLZJYPW[PIPSPKHK ` JVUZLJ\LU[LTLU[L LS ,Z[HKV TL_PJHUV UV WVKxH KLQHY KL J\TWSPY LZ[H UVYTH PTWLYH[P]H (S UV OHILYSH HJH[HKV SHZ L_VULYHJPVULZ KPJ[HKHZ H MH]VY KL SVZ YLZWVUZHISLZ UV [PLULU ]HSPKLa Q\YxKPJH HSN\UH MYLU[L HS KLYLJOV WLUHS PU[LYUHJPVUHS LZ KLJPY W\LKLU ZLY Q\aNHKVZ WVY SHZ H\[VYPKHKLZ JVTWL[LU[LZ KL J\HSX\PLY V[YV ,Z[HKV HS HTWHYV KLS WYPUJPWPV KL SH Q\YPZKPJJP}U \UP]LYZHS (KLTmZ KL LSSV SVZ TPUPZ[YVZ ` SH THNPZ[YHKH JVSVJHYVU H U\LZ[YV WHxZ LU LS JVU[L_[V KL \UH YLZWVUZHIPSPKHK PU[LYUHJPVUHS X\L L]LU[\HSTLU[L WVKYxH ZLY ]LU[PSHKH HU[L SH *VY[L 0U[LYUHJPVUHS KL 1\Z[PJPH 3V TmZ NYH]L KL [VKV LZ X\L NYHJPHZ H LZ[L PSLNHS WYVJLKLY SVZ H\[VYLZ PU[LSLJ[\HSLZ ` TH[LYPHSLZ KL SH THZHJYL KL :HU *VZTL M\LYVU HYYVWHKVZ JVU LS THU[V KL SH PTW\UPKHK ` SHZ ]xJ[PTHZ ` Z\Z MHTPSPHYLZ X\LKHYVU LU [V[HS LZ[HKV KL PUKLMLUZP}U Q\YxKPJH ,Z L]PKLU[L X\L SH WYLZLU[L HKTPUPZ[YHJP}U UV [PLUL YLZWVUZHIPSPKHK KPYLJ[H HSN\UH LU YLSHJP}U HS JYPTLU PU[LYUHJPVUHS X\L UVZ VJ\WH :PU LTIHYNV KHKV X\L HS JVUJYL[HYZL SH HS[LYUHUJPH WVSx[PJH LS ,Z[HKV ZPN\P} ZPLUKV LS TPZTV V ZLH UV O\IV Z\JLZP}U KL ,Z[HKVZ ZVIYL tS NYH]P[HU SHZ ZPN\PLU[LZ VISPNHJPVULZ! YLUKPY J\LU[HZ ZVIYL LS PUJ\TWSPTPLU[V KLS KLILY KL WYV[LNLY SVZ KLYLJOVZ O\THUVZ ` WYL]LUPY Z\ ]PVSHJP}U" WLKPY WLYK}U W ISPJHTLU[L H SHZ ]xJ[PTHZ ` H Z\Z MHTPSPHYLZ" YLWHYHY SVZ KH|VZ TH[LYPHSLZ TVYHSLZ ` OVUVYxÄJVZ Siempre!
IHQV SH M}YT\SH KLS restitutio in integrum, PUJS\`LUKV SHZ HMLJ[HJPVULZ HS WYV`LJ[V KL ]PKH" WVULY LU THYJOH WYVNYHTHZ LZ[Y\J[\YHSLZ X\L NHYHU[PJLU SH UV YLWL[PJP}U KL SVZ H[HX\LZ H SVZ KLYLJOVZ M\UKHTLU[HSLZ 3LQVZ KL HJVTL[LY LZHZ YLZWVUZHIPSPKHKLZ HS KHY YLZW\LZ[H H SH X\LQH PU[LYW\LZ[H HU[L SH *VTPZP}U 0U[LYHTLYPJHUH KL +LYLJOVZ /\THUVZ WVY 9H S (S]HYLa .HYxU -tSP_ /LYUmUKLa .HT\UKP ` V[YVZ HJ[P]PZ[HZ KLS *VTP[t SH :LJYL[HYxH KL 9LSHJPVULZ ,_[LYPVYLZ ZVZSH`} SH ]LYKHK OPZ[}YPJH KL SVZ OLJOVZ WSHZTHKH LU SH ZLU[LUJPH LTP[PKH WVY LS [YPI\UHS \UP[HYPV ULN} X\L ZL O\IPLZLU [YHUZNYLKPKV SVZ KLYLJOVZ O\THUVZ ` ZL VW\ZV H X\L LS HZ\U[V ZLH PU]LZ[PNHKV WVY SHZ H\[VYPKHKLZ OLTPZMtYPJHZ ,Z[L U\L]V HNYH]PV LZ[H U\L]H VMLUZH H SH TLTVYPH KL SVZ Q}]LULZ X\L M\LYVU HY[LYHTLU[L THZHJYHKVZ HX\LS HJPHNV KL Q\UPV KL JVUZ[P[\`L LS HKVZHTPLU[V KL \UH ZLN\UKH JHWH H SVZ MtYYLVZ HUPSSVZ KL PTW\UPKHK X\L OHU PTWLKPKV SH TH[LYPHSPaHJP}U KLS IPUVTPV PUZLWHYHISL KL SH ]LYKHK ` SH Q\Z[PJPH 12 de junio de 2011 43
PARA LEER EN VOZ ALTA
Ernesto Cordero –derecha– con Javier Lozano.
¿Dónde quedaron sus convicciones democráticas?
Cae más pronto
Calderón que un cojo
44 • 12 de junio de 2011
Siempre!
E
l nerviosismo y el miedo que invade a los panistas, en particular al presidente Felipe Calderón, es cada día más evidente. Prueba de ello, son las penosas y al mismo tiempo desesperadas señales que el titular del Ejecutivo federal está mandando a todos sus vasallos para intentar posicionar a su delfín rumbo a la elección presidencial del 2012. El
Siempre!
lamentable fue su afirmación de que México dejó de ser un país pobre hace mucho tiempo y pasamos a ser un país de “renta media”; esta aseveración resulta inentendible para la mayoría de los mexicanos, a menos que Cordero esté pretendiendo enaltecer la mediocridad como política pública del país, si es que llega a ser presidente de México. Son tantas las declaraciones polémicas del actuario de profesión y encargado de la hacienda pública del país, que podríamos continuar con su análisis desde su paso por la Sedesol, sin embargo, ese no es el objetivo. El objetivo es revelar la conducta, si no arrogante y necia, sí definitivamente irresponsable por parte del presidente Calderón, por siquiera pretender imponer a un amigo suyo como candidato a la Presidencia de la República, por ese solo mérito. Eso sin mencionar el indiscutible riesgo que corre México por distraerlo del despacho de su cartera, ¿o qué acaso los asuntos hacendarios son tan irrelevantes y pasan a segundo término, pues la prioridad es su campaña transexenal, obviamente con todo el apoyo del aparato del Estado para conseguirlo? En fin, esta serie de incongruencias se suman a su también inentendible propósito y obstinación de heredar su mandato a un secretario de Hacienda carente de méritos en el ejercicio de cargos de elección popular y escasa vida partidista; circunstancia de suyo relevante, pues el impulsor de la candidatura es un pretendido panista de cepa. ¿Y todo por qué? Por el miedo que les infunde la unidad y fortaleza conseguida por el PRI, así como el ineludible castigo social que les espera, tal vez ni para alcanzar un segundo lugar en las preferencias presidenciales del 2012. 12 de junio de 2011
• 45
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS
flamante secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo. ¿Por qué penosas? Me explico. El propósito de esta entrega es dar cuenta y evidencia de las serias muestras de incongruencia política y partidaria, pero sobre todo ética, que el presidente Calderón mostró el pasado 27 de mayo con el albazo propinado a sus propios correligionarios para imponer a su elegido — cuando menos, mientras las encuestas no dispongan lo contrario— como candidato presidencial del PAN. ¿O acaso ya olvidamos que Calderón fue un acérrimo detractor del dedazo? ¿Cómo entender que de golpe y porrazo se le hayan olvidado sus supuestas convicciones políticas y recurra ahora a estas viejas prácticas? ¿Dónde quedaron los principios democráticos que tanto ha pregonado? Esta falta de coherencia elemental es sin duda una muestra fehaciente de que para el Presidente de la República pesa más la simpatía y amistad reconocida al secretario de Hacienda, que los propios intereses de México. Al parecer no ha cobrado conciencia de que ya son otros tiempos, pues tampoco suelta el control de su partido, tomado desde el inicio de su presidencia. ¿Cuáles son las consecuencias? Las tenemos a la vista. Sólo hay que asomarnos a la vasta cantidad de yerros en que ha venido incurriendo el secretario Cordero en tan sólo unos días. Sus desafortunadas declaraciones en materia económica están siendo la comidilla de los medios por sus conjeturas respecto de un país que sólo él ha visto y dice conocer. A él debemos la ocurrencia de que con 6 mil pesos al mes, una familia mexicana puede enviar a sus hijos a escuela particular, pagar el crédito de un automóvil e incluso alcanza para la hipoteca de la casa. No menos
OTROS ÁNGULOS Cordero
Simplón aderezado de
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
incompetencia verbal
Se da el lujo de no visitar un mercado público.
RAÚL CREMOUX
E
l secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, confirma que es un técnico avanzado y un político simplón aderezado de incompetencia verbal. Es muy cierto que el llamado salario mínimo subió este año 4.1% y se espera que la inflación no sea mayor a 3.6% y de ahí que cualquiera pueda restar y obtener una diferencia de 0.50 puntos. Estamos, pues, ante cifras prácticamente imperceptibles que, convertidas en pesos, no son significativas de nada. Eso en el bolsillo de las amas de casa y no solamente, en la cartera de cualquiera, es absolutamente nada. Intente usted comprar algo adicional con esa cantidad inapreciable y se estrellará con un muro en el mercado.
Siempre!
Pero de ahí a decir públicamente, y ante una docena de micrófonos de medios difusores, que ahora ha aumentado la capacidad de compra del salario mínimo suena a una broma grosera y de mal gusto. No ha entendido el señor Cordero que por sólidas que puedan, repito, ser las macrocifras económicas, éstas no pueden ser el sostén de una precandidatura a la Presidencia de la República. Esos datos que obligatoriamente deben ser cada vez mejores, no hacen gala de inteligencia ni de talento político. Tan no lo ha entendido el señor Cordero que, una vez despiertos sus apetitos electorales, primero declaró en febrero que 6 mil pesos de ingresos al mes abrían la felicidad a las familias mexicanas. Más tarde nos dijo que el país ha dejado de ser un país de pobres para ingresar a uno de renta media, basado en datos del Banco Mundial, omitiendo los demás factores que brindan el concepto de calidad de vida y ahora, nuevamente, nos brinda una declaración que parece ingenua: el salario mínimo aumenta su poder adquisitivo. Está visto que el secretario de Hacienda, bien pertrechado en los ingresos mensuales que ha recibido desde hace muchos años, se da el lujo de no visitar un mercado público y menos un centro comercial. Bien haría en realizar el ejercicio de tratar de vivir con una entrada como la que él señala es suficiente para vivir con dignidad, y mejor todavía, sería que con un par de salarios mínimos nos dijera cuánto más ha logrado comprar. Como sea, en una instancia o en otra de las que desde febrero nos brinda, es claro que su mentalidad está anclada al dinero como factor sustantivo de sus prédicas. Todos los demás elementos que rodean la hechura del ser humano y de sus posibilidades reales, son puestos de lado; relegados en aras de la adoración del cordero de oro. ¿Así quiere ser candidato de Acción Nacional o es un becerro? cremouxra@hotmail.com 12 de junio de 2011
• 47
VOLVER A EMPEZAR
D
MANUEL ESPINO
urante los dos más recientes años he hecho una gira permanente por universidades de México, Europa y América Latina. Esta rica experiencia me ha dejado claro que en la generación de mexicanos que aún se forma en el aula hay una extraordinaria oportunidad de prosperidad nacional, misma que se desaprovecha irremisiblemente a causa de nuestro atrofiado sistema educativo. La educación nacional carece del profesionalismo y la visión plural y progresista que requiere el desarrollo del país. En nuestros jóvenes hay capacidad creativa y realizadora, pero no se ha estimulado convenientemente desde su instrucción preescolar.
Jóvenes estudiantes en el campus de Ciudad Universitaria.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Decrecen influencias totalizantes
48 • 12 de junio de 2011
Me preocupa que tras dialogar en más de 60 espacios universitarios he constatado que subsisten métodos educativos excluyentes. Veo que todavía hay instituciones de educación superior (o al menos catedráticos) anquilosados en el pasado, que insisten en adoctrinar a quienes muy pronto serán los protagonistas del devenir nacional. Me alienta la certeza de que ese inmovilismo académico ha disminuido considerablemente en las últimas cinco décadas. Hoy los estudiantes están más conectados con la realidad que los envuelve y menos influenciados por teorías totalizantes. A diferencia de muchos de mi generación, los estudiantes de hoy no están aislados en posiciones totalitarias ni han sido víctimas de la manipulación política que estancó al país en la incertidumbre. La inmensa mayoría de los jóvenes están resueltos a trazar por sí mismos las rutas más cortas de Siempre!
La mayoría busca abrevar de las aportaciones intelectuales de la historia
Universitarios, generación de esperanza acceso a un futuro de certezas. Son pocos —verdaderamente muy pocos— los universitarios que prefieren avejentarse en las ideas del pasado. Estos jóvenes necesitan ayuda para ser incorporados a la modernidad democrática con apertura de ideas, y habrá que dárselas, pero más ayuda merecen quienes ya desde estudiantes se proyectan como estadistas en este México donde tanta falta hacen.
Quienes aún tenemos la responsabilidad a cuestas, no debemos rendirnos, pero sí podemos cambiar de método. Podemos decidirnos, al fin, a dejar la lógica de la confrontación que inmoviliza para instalar en su lugar el diálogo que abre rutas hacia el mutuo entendimiento. Así podremos acercarnos quienes pensamos diferente pero compartimos la visión de un México mejor para nuestros hijos y nuestros nietos. Dar este paso implica
riqueza de visiones, ideas, experiencias y propuestas que laten en la pluralidad nacional. Aunque hay estudiantes que hacen del insulto estridente un caparazón que impide la entrada y salida de ideas, son una minoría dentro de la gran comunidad universitaria mexicana. Me consta. Doy fe de que la gran mayoría de nuestros estudiantes de nivel superior buscan abrevar de las valiosas y diversas aportaciones intelectuales
La inmensa mayoría de los jóvenes están resueltos a trazar por sí mismos las rutas más cortas de acceso a un futuro de certezas. Son pocos —verdaderamente muy pocos— los universitarios que prefieren avejentarse en las ideas del pasado. Soltar lastres La llegada del siglo XXI no ha sido aprovechada para fortalecer nuestra novel democracia, a fin de que pueda beneficiar a las nuevas generaciones. Los mexicanos que con entusiasmo patriótico acudimos al ocaso de un siglo marcado por el autoritarismo, por la intolerancia y por la injusticia, no hemos sido capaces de insertar al país en la ruta de la prosperidad. Siempre!
abandonar banalidades populistas y demagógicas que aún se expresan en discursos dogmáticos y actitudes excluyentes que demeritan el talento y el talante de nuestro pueblo mayoritariamente joven.
Por una Universidad tolerante y dialogante El tiempo perdido por décadas en nimiedades mal llamadas “estudiantiles” hace urgente reorientar nuestro sistema educativo para propiciar la integración creativa de la gran
que la historia del pensamiento universal nos ha legado, pero que con frecuencia son discriminadas para mantener vigentes modelos parciales y acotados de ideas. Responder a nuestro compromiso con la generación que no espera la estafeta, sino que viene por ella, implica heredarles una cultura soportada en la tolerancia y en el diálogo. Es el mejor legado democrático que podemos dejar en sus manos. www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 12 de junio de 2011
• 49
Los caricaturistas Rafael Barajas (Fisgón) y Eduardo del Río (Rius).
Grito ciudadano
Basta:
no más sangre
50 • 12 de junio de 2011
Siempre!
Siempre!
12 de junio de 2011
• 51
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
GUADALUPE LOAEZA
n realidad, este texto debería titularse: Un minuto por no más sangre, pero de alguna manera, pienso que el concepto contra la violencia correspondería más bien, al decir: “no más sangre”. Si pienso en la palabra “México”, de inmediato, la relaciono con sangre, no más con sangre, con puritita sangre. En realidad, la campaña “No más sangre” la inició Eduardo del Río (Rius) a principios de enero. Respecto a esta iniciativa convocada a todos los caricaturistas, Rius ha sido tajante: “Hay mucho descontento en el país; mucha gente encabronada, hastiada, desesperada, que se siente impotente ante la situación que estamos viviendo. Por eso se nos ocurrió que podríamos hacer algo para que esa gente pueda manifestar pacíficamente su descontento y frustración” (Proceso, 9 de enero, 2011). Más adelante en la entrevista del semanario que le hiciera José Gil Olmos, agrega: “No tenemos patrocinadores políticos ni empresarios ni televisivos. Somos la pura ciudadanía que quiere hacer algo y que quiere ayudar a la otra ciudadanía que no tiene a su alcance medio alguno para manifestar su desencanto”. Hay que decir que si alguien conoce de descontento y desencanto dentro de la ciudadanía mexicana en las últimas décadas, sin duda es Rius, uno de los caricaturistas políticos más comprometidos e incisivos del país. Rius no le tiene miedo a nadie: critica, denuncia, se burla de los políticos, no hace concesiones y lo que es más importante: sus monos representan la voz de los que no tienen. Desde que se inició esta campaña han pasado seis meses y la sangre sigue cubriendo la República Mexicana. De allí, que el lunes pasado se hubieran reunido en el Museo de la Ciudad de México académicos, activistas, investigadores, periodistas y centenas de ciudadanas y ciudadanos, para exigir a las autoridades terminar con la impunidad de los casos criminales, pero sobre todo, sacar el Ejército de las calles. En el evento, uno de los discursos más conmovedores, fue el del ex presidente de la Corte Genaro Góngora Pimentel. Clara y llanamente afirmó que el país vive condiciones de impunidad e inseguridad que han coartado las libertades de los ciudadanos y tienen a una parte de la sociedad esclavizada al miedo. “La inseguridad —señaló— nos priva de uno de los hechos fundamentales: la libertad; nos encontramos esclavizados al miedo y nos niega la tranquilidad de disfrutar de la libertad de tránsito, de la libertad de reunirnos, de la libertad de ir a trabajar, de la libertad a recibir educación, de la libertad a un ambiente sano y en paz. Pero más importante aún, de la libertad de vivir en plenitud”. Lorenzo Meyer tomó el micrófono y sin más exigió al gobierno no más sangre. Exigirle al gobierno (con minúsculas), parecería una utopía en este momento, pero sí representa una obligación de la ciudadanía por ser la seguridad pública uno de sus derechos básicos. “Hay que revisar la fórmula del Estado para enfrentar el crimen organizado. Hay que definir el problema desde el principio”, sugirió el historiador. Creo que el que concluye mejor todo el sentir de la ciudadanía mexicana respecto a la violencia es John Ackerman: “La paciencia se agota. La sociedad no está dispuesta a cruzarse de brazos mientras se da la militarización del país. De manera colectiva queremos gritar un «no a la guerra»”.
POLÍTICA Y GOBIERNO ¿Quién podrá confiar en este Congreso?
¡Vamos hacia
el
totalitarismo! JORGE CARRILLO OLEA (Segunda y última parte)
L
os riesgos a la seguridad nacional, según las reformas, deberán prevenirse, investigarse, contenerse y desactivarse. Para esto, la Secretaría de Gobernación, Cisen, Ejército y Armada “podrán hacer uso de cualquier método de información y recolección”, incluyendo la información anónima, de inteligencia y contrainteligencia, así como la intervención de cualquier comunicación privada mediante solicitud a un juez, “quien deberá resolver en 12 horas”. Con las reformas, las fuerzas armadas y el Cisen podrían acumular datos sobre cualquier ciudadano. La ley no prevé un mecanismo de defensa para conocer y proteger nuestros datos personales en posesión de la autoridad por motivos de seguridad nacional. Bajo la declaratoria de situación de excepción, en otras palabras y eludiendo de nombre y efectos correctos inscritos en la constitución: suspensión de garantías, se le otorgarían a las fuerzas armadas facultades de detención en flagrancia, de identificación de personas por presunta comisión de delitos y de preservación de los indicios. También tendrían facultades
52 • 12 de junio de 2011
para recabar información en lugares públicos. Mayores atribuciones no significarían mayores controles dado que los miembros del Ejército y la Armada seguirían siendo juzgados ante todo tipo de infracción en actos del servicio bajo el Código de Justicia Militar. El viernes 22 de abril, organizaciones de derechos humanos nos recordaron que entre 2006 y 2009, las quejas en la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra las fuerzas armadas crecieron mil por ciento. Una mayor importancia de la milicia en tareas de seguridad interior y una legislación ambigua en cuanto a los límites de acción de las autoridades, llevará previsiblemente al registro de mayores abusos contra la población. En resumen, los costos de las políticas de seguridad se transfieren enteramente a la ciudadanía, y en contraparte no contamos con mecanismos para evaluar dichas políticas, y de procedimientos para revocar el mandato a servidores públicos, quienes las implementen de manera ineficaz y negligente. Este es el mejor camino a un Estado policial, totalitario. Independientemente de que es inobjetable que con estas adecuaciones marchamos hacia un Estado dictatorial, con todos los costos históricos, políticos, sociales y
Las fuerzas armadas siguen siendo
admiradas y necesitadas. Todo eso puede cambiar si Calderón, transfigurándose en el Pinochet del
Anáhuac, las convierte en enemigas del pueblo.
penales que se puedan imaginar, rompemos también una regla cuasi histórica. No conozco un caso de esa índole donde un golpe de Estado se haya fraguado y consumado desde el poder ejecutivo y con el beneplácito y apoyo del congreso. A eso, así de grave, nos estamos enfrentando. Vamos a constituir a Calderón y sus shogunes en émulos de mil tiranos y esta terrible deformación de la vida democrática nacional, seguramente trascenderá al siguiente sexenio por señalar lo menos. Las fuerzas armadas pagarán también una enorme cuota. Nadie puede quitarles un gran prestigio y respeto popular que ganaron por décadas. A pesar de todo lo que estamos viviendo, siguen siendo, y varias encuestas lo demuestran, admiradas y necesitadas por el pueblo. Pues todo eso puede cambiar en unos meses si Calderón, transfigurándose en el Pinochet del Anáhuac, las convierte en enemigas del pueblo. Yo no sé hasta dónde al interior de nuestras fuerzas armadas se tenga conciencia del grave riesgo que para su prestigio histórico, formado por tantas y tantas generaciones de gente leal y esforzada, contienen las intenciones presidenciales. Sería entendible que en ciertos escalones, por su juventud e inexperiencia, el simple hecho de saber que se les otorgan mayores facultades generará un cierto entusiasmo sin un cálculo de consecuencias. Sería normal, nada les sería imputable. Lo que resultaría imperdonable, y aquí aparece otra vez la sombra de un golpe de Estado autogenerado, es que el alto mando y para no darle vueltas el propio secretario de la Defensa no tuviera estas reflexiones anticipatorias de lo que se puede desatar. Unas fuerzas armadas vigorosas, fuertes, ejemplares, encuentran esas cualidades no en su magnitud, armamento sofisticado y demás signos de pujanza. Las grandes cualidades patrióticas de ellas encuentran eco en el respeto, solidaridad, estima y muy auténtica simpatía que el pueblo sienta por ellas. El proyecto presidencial es verdaderamente tenebroso para la democracia y terriblemente riesgoso para el prestigio de las fuerzas armadas. Esperemos que en septiembre se haya hecho una más minuciosa y patriótica reflexión. hienca@prodigy.net.mx 12 de junio de 2011
• 53
D.F. POR SIEMPRE! Editorial que traiciona el manejo de la información
Desde la JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: www.siame.mx
A
54 • 12 de junio de 2011
La indignación es la pólvora de toda explosión social. Stephane Hessel
lejándose de los valores que afirma difundir, el semanario católico arquidiocesano, Desde la Fe, traiciona sus principios editoriales al manipular la información en aras de sustentar su animadversión al Gobierno del Distrito Federal y al Partido de la Revolución Democrática, al que le augura una derrota similar a la sufrida por el Partido Socialista Obrero Español en las pasadas elecciones ibéricas. Bajo el título de “Dura lección histórica”, en el número correspondiente al último domingo de mayo pasado, el editor abiertamente omitió cumplir con el compromiso de constituir una fuente de información fiable, así como el de ofrecer temas de interés con la veracidad y oportunidad posible, que sustentan dentro de los valores editoriales de la publicación, los principios de confiabilidad y compromiso. Escamoteando con la habilidad que le es propia, el poder clerical utiliza el editorial para lanzarle una admonición al gobierno de la capital, al advertirle que “más (le) valdría aprender con humildad las lecciones de otros, que continuar con mirada soberbia un camino hacia el desastre” Siempre!
Fe,
manipulación clerical
y fulmina a la administración perredista de generar “un falseamiento en la conciencia de los más jóvenes a través de leyes injustas y equivocadas en su valoración de la vida y la persona humana”. Esta opinión permite al apologista de la doctrina de la Iglesia enlazar su particular análisis sobre los sucesos que han cimbrado la sociedad española, afirmando que en ese reino “no solo los jóvenes se han pronunciado en contra de un laicismo mal entendido”, ignorando dolosamente con tal aserto que precisamente el 8 punto del Pliego de Demandas del popular movimiento ¡Democracia Real Ya! 15-M, exige la “desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como lo establece el artículo 16 de la Constitución” (española), coincidiendo en ello con la defensa del Estado laico —sin adjetivos—, legada por los liberales mexicanos del siglo XIX. A fin de abordar los aspectos económicos, el panegirista –—omitiendo deliberadamente cualquier mención al periodo de los derechistas del Partido Popular tan afectos al poder clerical— imputa a las tres décadas del poder socialista, una “orientación económica populista que se ha dedicado a multi-
plicar, fuera de toda proporción, privilegios y dádivas para algunos grupos, en demérito de otros, y a costa de un endeudamiento público que está llevando a las finanzas españolas a la bancarrota”. Abdicando al valor editorial de comunión y de servicio que pregonan la búsqueda de causas espirituales para el bien de la comunidad católica, y en lugar de reflexionar en torno a los dictados de justicia social intrínsecos a las enseñanzas de Jesucristo, el publicista clerical hace coincidir las descalificaciones vertidas a la política económica española con “la línea de gobierno seguida en los últimos años en la ciudad de México”, sentencia que le permite rubricar su perverso anhelo de que en 2012 la izquierda pierda la conducción de esta ciudad, incurriendo por enésima vez en la violación a lo dispuesto por el inciso e) del artículo 130 constitucional. Evidentemente, el autor de tal editorial rehuyó al aporte social generado por el movimiento social que originó en las plazas españolas la resistencia contra temas tan espinosos para la propia Iglesia como la entronización del poder del dinero por sobre los valores fundamentales del hombre, realidad que ha sido materia milenaria
de profundos conflictos entre la esencia del cristianismo primitivo y el sustento de la corporación clerical. Pudiendo haber abordado alguna de las razones que ha movido a cientos de miles al llamamiento a una verdadera insurrección pacífica que convoca a recuperar un horizonte para nuestra juventud que elimine “el consumismo de masas, el desprecio a los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la salvaje competencia de todos contra todos” para recuperar la ética, la justicia y la estabilidad duradera, como a sus 93 años visualiza Stephane Hessel, autor del libro del momento, Indignez-vous!, e integrante del equipo redactor de la Carta de los Derechos Universales del Hombre de 1948. La omisión del articulista católico comprueba el rechazo del poder clerical al espíritu que anima a esos millones de indignados e indignadas que en el mundo reclaman no transigir con sus derechos e inconformarse —provenga de donde provenga, y en ello se incluye al mismo clero— ante cualquier violación, provocando nuestra indignación como detonante de la explosión social transformada en resistencia pacífica, tal y como lo propone Stephane Hessel.
El publicista clerical hace coincidir las descalificaciones vertidas a la política económica española con “la línea de gobierno seguida en los últimos años en la ciudad de México”. Siempre!
12 de junio de 2011
• 55
ECONOMÍA POLÍTICA
Despojo Afores
en toda la línea MAGDALENA GALINDO
P
or ahí de los noventas, las burguesías del mundo descubrieron otra vía de aprovechar la creación de riqueza a cargo de los trabajadores, ahora no a través de la producción de mercancías, sino a través del mercado. Ya me he referido en estas páginas a cómo esta nueva forma de explotación se despliega fundamentalmente en el sector financiero, en donde se ha recurrido a la concesión masiva de tarjetas de crédito que cobran intereses usurarios, así como a la baja de los umbrales de ingreso para otorgar préstamos hipotecarios, acción que llevó a ofrecer hipotecas a los que llamaron ninjas para abreviar las características de no income, no job, no assets, esto es, no ingreso, no empleo, no activos o posesiones, y cuyo atractivo para las financieras consistía igualmente en tasas de interés muy por encima de las prevalecientes en esos años en el mercado. No es necesario aclarar que los ilusionados que creyeron acceder a una vivienda a través de esos créditos terminaron perdiendo la casa o el departamento, además de todo lo que ya hubieran pagado. Por supuesto que en un claro ejemplo de que la codicia
56 • 12 de junio de 2011
rompe el saco, también las financieras terminaron en la quiebra y provocaron la mayor crisis desde 1929, que se inició en Estados Unidos y luego se extendió al mundo en su conjunto. Pero quizá la forma más ingeniosa y exitosa de esta nueva vía de explotación de los trabajadores a través del mercado, consistió en apropiarse de los fondos de pensiones, como fuente de recursos para financiar a gobiernos y empresas. En el caso de México, esta apropiación ha sido especialmente abusiva. Según los datos más recientes, correspondientes a abril de 2011, las administradoras de fondos para el retiro, las afores, tenían un total de recursos de nada menos que 2 billones 221 mil 190 millones de pesos, de modo que hoy representan un 20 por ciento del ahorro nacional, que es utilizado por empresas y gobierno para financiar sus actividades. De esa cantidad, los trabajadores han aportado directamente, es decir se les ha descontado de su salario, un billón 404 mil 466 millones, lo que es equivalente al 10.3 por ciento del producto interno bruto, esto es, la suma de todos los bienes y servicios producidos por la economía mexicana en un año.
Del total de recursos de las afores, es decir de los 2 billones 221 mil millones, las empresas privadas han utilizado un 41.3 por ciento para financiar sus operaciones y el resto, el 58.7 por ciento ha sido empleado por el gobierno para financiar las suyas. Aunque todo ese dinero pertenece a los trabajadores, ellos no tienen voz ni voto para decidir en dónde se colocan, sino que son las afores las que toman esas decisiones, lo cual, por supuesto significa que los riesgos los corren los trabajadores, mientras son los patrones y el gobierno quienes se benefician de los fondos. No sólo eso. Resulta que las afores, a ciencia y paciencia de la Consar (la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro) y el gobierno, cobran las comisiones que quieren por administrar los fondos, y naturalmente las que quieren son altísimas. Desde 1997, año en que se crea el sistema, los trabajadores han pagado 6 mil 222 millones 684 mil 690 pesos y los bancos —en su mayoría extranjeros— propietarios de las afores han obtenido 2 mil 38 millones de utilidades netas. Aparte del saqueo y la apropiación de los fondos, el colmo es que las pensiones que se pagan finalmente a los trabajadores en retiro son verdaderamente ínfimas, ya que sólo alcanzan a representar entre el 25 y el 30 por ciento del salario devengado por el trabajador, de modo que en México se pagan las más bajas pensiones de los 34 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Se trata pues de un despojo en toda la línea. Siempre!
LA COSA PÚBLICA
CARLO PIZANO SALINAS
E
n estos tiempos en los que está tan de moda buscar fallas en las políticas públicas que ha implementado el gobierno federal en lucha contra el narcotráfico y se le culpa de los daños colaterales que ha tenido esta guerra, se ha olvidado (premeditadamente) mencionar la responsabilidad de los gobiernos locales en este tema.
común ver en las calles a los famosos burreros transportando mercancía y vendiendo droga en puntos que son conocidos no sólo por los consumidores, sino también por los vecinos y las autoridades que no actúan ante esta problemática. En los recorridos que hemos hecho en las colonias de Gustavo A. Madero, nos hemos encontrado con situaciones penosas en las cuales los vecinos no salen de sus casas después de que oscurece, por temor a ser asaltados por personas que se encuentran bajo el influjo de estupefacientes, y por desgracia hemos encontrando casos en que los vecinos denuncian a los narcomenudistas, pero son sujetos a represalias por estos grupos delincuenciales. En ciertas zonas de la ciudad dominan el temor y la zozobra. En el Distrito Federal, las acciones de seguridad pública para contrarrestar el tema del narcomenudeo no son palpables y hay una clara omisión por parte de las autori-
Y luego culpan a la autoridad federal
El Gobierno del DF se
olvidó del narcomenudeo
Los problemas de seguridad y de violencia que se han desatado en el país, si bien es cierto que en gran medida se debe al reacomodo de los cárteles en la disputa por las rutas de trasiego de droga, también es cierto que muchos de estos problemas se deben a que el consumo de drogas ha aumentado entre la población y que esto ha redundado en que los consumidores delinquen para proveerse de estas sustancias ilícitas. El narcomenudeo es, pues, un problema que no se ha atendido por los gobiernos locales y no se han implementado medidas que puedan contrarrestar esta modalidad del tráfico de drogas. En el Distrito Federal es evidente el aumento de este delito, sobre todo en las colonias populares de la ciudad. Ya es Siempre!
dades encargadas de procurar justicia en esta ciudad. Existen calles completas que estos grupos delincuenciales controlan por la poca vigilancia y la mínima presencia policiaca. El problema del narcomenudeo impacta directamente a la población, sobre todo en los jóvenes que se esclavizan a las adicciones. El no hacer frente a esta problemática representa dejar en la indefensión a los habitantes de la ciudad y dejar las condiciones para que estos grupos delincuenciales crezcan y se conviertan en un problema de seguridad pública, similar a los que hay en el norte del país, en donde sólo la ley del más fuerte vale y los gobiernos locales son autoridad decorativa. 12 de junio de 2011
• 57
COMUNICACIÓN Cambiar la estrategia ciudadana
Estadoy fallido
comunicación social JAVIER ESTEINOU MADRID
D
(Séptima de ocho partes)
ebido a la fuerte actuación del Estado padrastro durante varias décadas en el terreno comunicativo de la sociedad mexicana, especialmente de manera más intensiva desde los años ochentas hasta mediados del año 2007, su irresponsable actuación generó la acumulación de demasiadas contradicciones estructurales en la relación comunicativa existente entre el Estado, los medios y la sociedad que ocasionó una fuerte crisis política, particularmente por los abusos sin límites que produjo el poder mediático en nuestro país. El conflicto histórico que provocó el comportamiento desproporcionado del poder mediático durante más de tres décadas en México arrastró la realidad comunicativa de la república a un extremo de tal presión y subordinación de la autonomía y soberanía del Estado a la fuerza de los poderes fácticos comunicativos, que obligó a que la insti-
tucionalidad tradicional del Estado-nación reaccionara rescatando su ímpetu rector y fijara límites al abuso del poder mediático para volver a ubicarlo en el lugar subordinado que le corresponde ocupar frente a los poderes públicos constitucionales. De esta forma, fue hasta el año 2007 que el Estadonación mexicano volvió a reaccionar para rescatar su naturaleza y su fuerza rectora como poder central sobre la colectividad en el ámbito comunicativo, mediante la ejecución de dos acciones históricas centrales que le fijaron límites constitucionales a los poderes comunicativos salvajes y crearon un nuevo horizonte para la formulación de un moderno sistema de comunicación colectiva: la intervención de la Corte para detener constitucionalmente el avance de la Ley Televisa y la aprobación de la reforma electoral del 2007. De aquí la importancia central de realizar en la actualidad una profunda transformación estructural del Estado padrastro heredado del siglo XX, para rescatar en el nuevo
Tenemos que reconocer que un poder sólo cambia cuando se le
enfrenta otro poder de igual o mayor magnitud, y no sólo con el ofrecimiento de “buenas intenciones”. 58 • 12 de junio de 2011
Siempre!
milenio el rumbo histórico de equilibrio y justicia comunicativa que ha demandado la sociedad mexicana durante varias décadas; y retomar el proyecto histórico de fortalecimiento de la rectoría del Estado-nación que fue la respuesta centenaria que ha pedido conquistar la sociedad mexicana, especialmente en el ámbito comunicativo, desde que se liberó de las potencias imperiales españolas, francesas y norteamericanas hace más de doscientos años. Para cambiar la situación comunicativa en la que se encuentra paralizada la sociedad mexicana a principios de la segunda década del siglo XXI, hoy se cuenta con una enorme cantidad de diagnósticos y propuestas elaboradas durante muchas décadas por el sector académico, político e intelectual del país. En este sentido, la transformación del viejo modelo de comunicación nacional heredado del siglo XX, para crear otro modelo de comunicación abierto, plural, justo e interactivo, no es un problema de ignorancia, extravío u obscuridad conceptual de los ciudadanos, pues se cuenta con la acumulación de un arsenal de conocimientos en todos los niveles que componen el proceso comunicativo
industrias mediáticas les ha interesado durante cinco décadas retomar tales propuestas ciudadanas para modificar el viejo modelo de comunicación monopólico, unilateral, concentrador, autoritario, hermético, discrecional, anticiudadano, que desde hace muchos años se ha practicado en la Republica por las instancias de control político y empresarial. Así, la clase política nacional ha demostrado, una y otra vez, a lo largo del tiempo que desprecia el conocimiento especializado que elaboran las universidades, los centros de investigación y los movimientos civiles para planificar la nación con mayor equilibrio y justicia comunicativa; sino que sólo les ha motivado seguir gobernando con los vicios despóticos del pasado que han propiciado el avance del Estado fallido en México, que les otorgan muchos beneficios particulares para continuar aprovechándose de dicho status político. Por ello, para transformar comunicativamente el país, hoy, los ciudadanos debemos cambiar la estrategia ingenua adoptada durante muchos años donde se creía que con la simple elaboración y difusión masiva de los conocimientos y alternativas especializadas sobre las problemá-
De aquí la importancia central de realizar en la actualidad una profunda transformación estructural del Estado padrastro heredado del siglo XX, para rescatar en el nuevo milenio el rumbo histórico de equilibrio y
justicia comunicativa que ha demandado la sociedad mexicana. para modificarlo sustancialmente con el fin de ofrecer mejores condiciones comunicativas para que los ciudadanos alcancen una vida más digna en la nación. Debido a ello, podemos afirmar que en un porcentaje significativo las universidades, especialmente las públicas, y los organismos ciudadanos, han cumplido con su responsabilidad de construir nuevos escenarios para la transformación comunicativa de la sociedad mexicana. Ahora, le corresponde al Estado, a los órganos del gobierno, a los partidos políticos y a las industrias mediáticas públicas y privadas retomar y discutir tal masa de diagnósticos estratégicos sobre la situación de la comunicación en el país, para incorporarlos a sus proyectos de desarrollo y de gobernabilidad en esta delicada fase de transición nacional. Sin embargo, paradójicamente, ni al Estado, ni a los órganos del gobierno, ni a los partidos políticos, ni a las
Siempre!
ticas de la comunicación y la cultura, era suficiente ingrediente para que tales instituciones retomaran responsablemente dichos insumos intelectuales y generaran los cambios socio-políticos pertinentes que les correspondían efectuar para corregir el rumbo extraviado de la comunicación nacional. Ahora, después de muchas décadas de ensayos democráticos para el cambio comunicativo en México, tenemos que reconocer que un poder sólo cambia cuando se le enfrenta otro poder de igual o mayor magnitud, y no sólo con el ofrecimiento de “buenas intenciones” intelectuales o políticas. En este caso, el poder despótico de los aparatos ideológicos del gobierno y de las empresas de comunicación privadas, sólo se transformarán cuando el poder ciudadano los encare con fuerza y rigor y no sólo con “sanas propuestas” académicas. jesteinou@gmail.com
12 de junio de 2011
• 59
ENTREVISTA JOSÉ BORRELL/Presidente del Instituto Universitario Europeo
Europa es rehén de Alemania REGINO DÍAZ REDONDO
Fotografía: www.Wikipedia.org
FLORENCIA.- “El Consejo Europeo es rehén de la política la Unión Europea análisis en relación al mismo asunto; da interior alemana. A este país le conviene pertenecer al euro, pero su gente considera que utilizarlo como moneda es injerir en su soberanía, aunque su gobierno lo respalda sin titubeos porque le sirve para tutelar al resto de las naciones, en un acuerdo de responsabilidad limitada, no total”, expresa a Siempre! José Borrell, presidente del Instituto Universitario Europeo. Brillante académico, economista y político español, nacido en Lérida, es uno de los protagonistas más preeminentes de la socialdemocracia en el continente. Es respetado por todas las organizaciones de uno u otro signo. Durante su larga y fructífera carrera —tiene 64 años— ocupó, y ocupa, innumerables puestos de trascendencia internacional. He aquí algunos: presidente del Parlamento Europeo, contribuyó a la elaboración de la Constitución Europea y candidato del Partido Socialista Obrero Español al gobierno de España. Es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, maestro en investigación operativa de la Universidad de Stanford, maestro en economía por el Instituto francés del Petróleo, doctor en ciencias económicas por la Complutense de Madrid y catedrático en excedencia de matemáticas-empresariales. Igualmente —es preciso decirlo todo para conocer su valía—, Borrell fue responsable de la política fiscal de la Comunidad de Madrid, secretario de estado de presupuesto y gasto público del Ministerio de Hacienda, ministro de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente y luchador eterno contra el fraude fiscal, en cuantos puestos oficiales y privados tuvo. Ahora, en esta inmensa casa de estudios, situada en una bella y amplia colina conocida como la Abadía Fiesolana, en donde hace estudios para la Unión Europea y a cuyo institución acuden miles de investigadores y alumnos del continente para abrevar conocimientos diversos sobre el devenir de Europa, cada año presenta ante 60 • 12 de junio de 2011
cátedra, conferencias y es un erudito de prestigio internacional. La claridad de cómo expone sus ideas —permítanme decirlo— sorprende, aunque él no es muy social y, a veces, parece lejano, un tanto ajeno a quienes lo rodean. A la ciudad de Lorenzo el Magnífico se llega por un intrincado camino zigzagueante, empinado, para desembocar en varios edificios de una belleza singular y única.
Lentitud de Bruselas Dicho esto, paso a continuar con la entrevista, sentado en una silla frente a una mesa de madera, taza de café a mano, no muy bueno, y “una sinusitis que me tiene fastidiado”, me dice. —¿Entonces? —Bruselas no ha sido contundente a l a hora d e
Siempre!
intervenir para frenar la crisis económica ni social. No funcionó con rapidez, no es solidaria completa, es insuficientemente activa, aunque ha capeado el temporal y mantenido el euro contra la especulación. La Unión Europea es algo así como una botella medio vacía o medio llena, como usted quiera enfocarlo. Reitera: “Creo que la Unión Europea ha hecho muy poco y demasiado tarde. Ha tropezado, no se ha caído, pero el traspiés que dio es considerable”. —¿Por qué? —La reticencia alemana es significativa. No desea “pagar” las deudas de otras naciones, cuando la verdad es que se trata sólo de apoyarlas en beneficio del resto. Esto aún no acaba de entenderlo. Por eso subsisten resistencias; no hay una actitud enérgica, fuerte, frente a los mercados financieros. Hay miedo a asumir el total de las responsabilidades que nos atañen. —¿Y del euro? —La Unión Europea es un proceso inacabado, frágil; hay que apuntalarlo, afirmarlo. Existen distorsiones fiscales y sociales. Algunos de sus miembros han estado rehuyendo el rigor fiscal y eso provocó situaciones de emergencia. La crisis surge porque no se vigilan los déficits públicos; porque se creyó que con controlar la inflación era suficiente, pero no fue así. Ha fallado el diseño y la aplicación de medidas porque durante 10 años se dieron por buenos datos equivocados de algunas regiones pertenecientes a la Unión Europea. Para explicar que “hay que
Brillante Brillante académico, académico, economista economista yy político político español. español.
Siempre!
12 de junio de 2011
• 61
ENTREVISTA compartir más la soberanía, ceder más y los Estados son muy renuentes a ello”, señala. Borrell cree que el sistema financiero de Latinoamérica actuó de forma más sofisticada y se libró de las consecuencias del experimento fallido. Medita con los ojos cerrados casi siempre. Pocas veces me mira, pero reflexiona y sus palabras salen siempre limpias de tropiezos y paréntesis tan comunes en la gran mayoría de nuestros políticos. De los bancos españoles, “la mayor parte de sus beneficios lo obtienen fuera de España, son bancos globales porque aquí la economía está átona. El sistema financiero en esa parte de la península financia operaciones a largo plazo con recursos obtenidos a corto plazo en el mercado y capitales europeas. De todas formas, el euro no está en peligro. Nadie tiene intención de salir de él, pese a los desinteresados augurios de algunos especuladores. —¿Quiénes son los que arrastran el tren de la Unión Europea? —Alemania y Francia han sido siempre el motor. Quieren establecer mecanismos de gobernanza económica, una de las cuales pasa por evitar divergencias salariales en los países.
Inglaterra nunca estará en el euro —¿E Inglaterra? —Nunca estará en el euro. Prefiere tener la flexibilidad de su tipo de cambio que estar dentro de un sistema que, cree, limitaría su grado de libertad. Antes de la crisis era improbable, ahora, imposible. Naturalmente que la posición de Gran Bretaña siempre ha sido la de estar dentro del grupo europeo, para evitar que el continente “se convierta en eso que yo no quiero que sea”. Mucha gente dice que la Europa política murió cuando entró el Reino Unido. Esta nación no tiene interés alguno en ayudar a construirla. Pagar los impuestos que ordena Bruselas es para Inglaterra un anatema, quizá un poco de soberbia política. A otra cosa: “Las agencias de rating deberían ser institucionales, tituladas por poderes públicos. El hecho de que las 3 o 4 que existen sean todas anglosajonas y privadas y se financien con el dinero que cobran a los que califican, es insano”. “Es un escándalo financiero mundial —agrega— que la salud, la supuesta salud de los agentes económicos, esté dictaminada por doctores tan condicionados en su juicio. Sería buena idea tener algo similar en Europa, pero por el 62 • 12 de junio de 2011
momento parece que no hay poder político suficiente que rompa este monopolio. Esas agencias no nos merecen confianza, son estrepitosas. Hay que crear tribunales de justicia privados, del continente”. Pone este ejemplo: “El sistema financiero está vinculado a Estados Unidos más de lo que creíamos. Por eso tuvimos tantos o más problemas que esa nación. Permítame hacer una broma: el secretario del Tesoro americano es un gigantesco señor Maddox, porque nadie tiene la menor esperanza de que algún día ese país amortice su deuda; paga los intereses de ella con más deuda y eso es lo que hacía el señor Maddox”. Sobre las instituciones bancarias concreta: “Los banqueros vuelven, sí, de una manera arrogante, a decir que no nos molesten, no nos inoportunen, déjennos que nos sigamos auto-retribuyendo de una manera grotesca, obscena y que no se les ocurra ponernos impuestos ni establecer mecanismos de regulación”. La revancha del sistema financiero está ahí. Del problema en el norte de Africa, en los países árabes, se limita decir que “no es una revolución islámica, sino un divorcio entre el crecimiento cultural de la sociedad y la cerrazón política de los regímenes circunscrito a esos territorios. Nos han vendido el peligro del islamismo para justificar su existencia. Yo no lo compro. Nosotros les hemos dado democracia cuando lo que les pedíamos en el fondo era que estabilizaran su sociedad, pero no al precio de consolidar una dictadura”. Pasa rápidamente sobre los asuntos españoles: “El gobierno de [José Luis Rodríguez] Zapatero ha reaccionado tarde a la crisis económica; primero no la consideró como tal, después la terminó antes de tiempo y su diagnóstico fue equivocado”. En cuanto al Partido Popular, “se conforma y apuesta por ello para que sea el PSOE quien tome medidas antipopulares y luego justificar el deterioro si llega al poder y echarla la culpa a aquél”. De José María Aznar, “no tengo nada que decir de ese señor…” Al fin, sobre Convergencia i Unió, que ahora gobierna la Generalitat catalana, expresa que “el de Cataluña es un gobierno nacionalista como siempre tuvimos durante toda esta vida democrática desde que se instauró la Constitución. No hay nada nuevo. Volvemos a tener un gobierno del señor Pujol”. Siempre!
REPORTAJE
Gana Ollanta Humala, militar en retiro, de 48 años
optó entre
El candidato ganador y su esposa Nadine Heredia.
cáncer o sida
D
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
e acuerdo a la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, Ollanta Humala, de 48 años de edad, militar en retiro, candidato de la organización izquierdista Gana Perú, es el ganador de la segunda vuelta
Siempre!
Fotografía: AFP
Perú
de los comicios presidenciales peruanos, realizados en balotaje el domingo 5 de junio, con el 51.5% de los votos, frente al 48.74 del candidato de la derecha, Fuerza 2011, Keiko Fujimori Higuchi, de 36 años de edad, hija del ex presidente de origen japonés, Alberto Fujimori, actualmente en
12 de junio de 2011
• 63
REPORTAJE
Perú está en vías de convertirse en uno de los países motores de Sudamérica, gracias al crecimiento del producto interno bruto sostenido desde 2002.
prisión donde purga una sentencia de 25 años, acusado de varios homicidios y de abusos en contra de mujeres indígenas a las que se les practicó operaciones quirúrgicas para impedirles procrear. De acuerdo a los analistas, el pasado gobierno fujimorista fue el principal hándicap de Keiko, que algunos momentos superaba en las encuestas a su adversario para la segunda vuelta.
Sociedad dividida Es probable que al finalizar el cómputo de los votos, la diferencia entre Humala y Fujimori se acerque al 3%. No obstante, el hecho es que después de estos comicios, la sociedad peruana prácticamente se dividió a la mitad. Lima y otros grandes centros urbanos votaron a favor de Keiko, mientras que las zonas rurales y precarias lo hicieron por el ex militar que durante el gobierno de El Chino —Alberto Fujimori— intentó dar un golpe de Estado, copiando al venezolano Hugo Chávez. Por ese intento golpista y por otros actos de abusos en contra de civiles, Humala fue exculpado por las autoridades judiciales. Humala jurará el cargo el próximo jueves 28 de julio, Día de la Independencia, como el presidente 101 de Perú, desde que éste fue declarado independiente en 1821. Lo positivo de estos comicios es que se desarrollaron en calma, sin mayores incidentes, excepto que en la víspera, el sábado 4, la agrupación narcoterrorista Sendero Luminoso —que fue descabezada durante el gobierno de Fujimori y sus dirigentes principales llevados a juicio y actualmente en prisión— atacó una patrulla militar en Cuzco, con un saldo de cinco soldados muertos y otros cuatro heridos. La emboscada recordó a los peruanos lo frágil que continúa siendo en la lucha contra el narcotráfico. Fuentes de inteligencia peruanas aseguraron que Sendero Luminoso apenas cuenta entre 300 y 500 militantes, más que suficientes para mantener viva la guerrilla. El ataque en Cuzco y el conflicto social latente en Puno centraron la atención de los medios de comunicación, así como en otros puntos de la región andina. Por lo mismo, en la última parte de la campaña electoral, esa zona peruana reflejó sus problemas más graves: falta de 64 • 12 de junio de 2011
presencia de las instituciones oficiales y la agudización de los conflictos sociales.
Comunidad nikkei Desde los últimos dos lustros, Perú está en vías de convertirse en uno de los países motores de Sudamérica gracias al crecimiento del producto interno bruto sostenido desde 2002 así como a sus excedentes, tanto en el plano interno como en el externo. Estos resultados le han permitido reducir considerablemente la deuda pública y construir importantes de reservas en divisas extranjeras. Pero hay aspectos negativos que afloraron durante la campaña. Por ejemplo, el racismo. En Puno, reducto de Humala, se tapizaron las bardas y lugares públicos con carteles que reproducían fotografías del candidato y su esposa con una leyenda que decía: “100 por ciento sangre peruana”. Al lado, una foto de Keiko Fujimori y su esposo —el estadounidense Mark Vito (Villanella)— sobre este texto: “0 por ciento sangre peruana”, en alusión a las ascendencia japonesa de ella y a la estadounidense de su marido. Como sucede en los prejuicios racistas en muchas sociedades, en Perú el sentimiento antijaponés va de la mano en relación con la importancia de los nikkei —descendientes de la inmigración nipona en el Perú— que aunque apenas suman poco más de 100 mil individuos entre casi 29 millones de peruanos, son un referente político del país andino. En principio, la oleada japonesa en Perú se relacionó con el comercio y la cultura. Y, a partir de 1990, cuando Fujimori ganó la presidencia a Vargas Llosa —algo que el famoso escritor jamás le ha perdonado—, los nombres y apellidos nipones empezaron a aparecer en las informaciones políticas, los medios de comunicación resaltaron la participación japonesa en la política nacional. La inmigración japonesa a Perú comenzó en 1899 a raíz de un acuerdo entre los gobiernos de Lima y Tokio para facilitar el arribo de inmigrantes que se necesitaban para trabajar en las haciendas de la costa peruana. Poco a poco, gracias al comercio, se trasladaron al interior y a otras cosas. Resultado, en poco más de cien años, Perú ya tuvo un presidente de origen japonés y en un tris estuvo a punto de contar con otro. El asunto no va a quedar ahí. Siempre!
“Perú —dijo Humala— no se puede detener. Tenemos una economía que mantener en marcha, tenemos que llevar a nuestros hijos a la escuela…”
Ganó la democracia Ya que ninguno de los dos partidos más fuertes de Perú contará con mayoría absoluta en el Congreso —120 diputados elegidos por sufragio universal para un periodo de cinco años—, Humala declaró que la división y la crispación que originó la campaña electoral debe terminar inmediatamente: “Perú no se puede detener. Tenemos una economía que mantener en marcha, tenemos que llevar a nuestros hijos a la escuela…” El ex militar aparenta frialdad en su triunfo. No se aparta de su esposa, Nadine Heredia, y sus tres hijos. Después de que Vargas Llosa cambió de parecer respecto a la candidatura presidencial de Humala y encabezó a un grupo de intelectuales y escritores peruanos apoyando al adversario de Keiko Fujimori, el Premio Nobel de Literatura declaró: “Se ha salvado la democracia… hemos ganado todos los peruanos que no queríamos que nuestra democracia se desplomara y que resucitara toda una mafia que destruyó nuestras instituciones, saqueó los recursos públicos, llenó de sangre, de sufrimiento a nuestro país”. El autor de Conversación en La Catedral, en la que escribió la lapidaria frase de que “¿en qué momento se jodió el Perú?”, se convirtió en aval de un ex golpista fracasado. Ojalá los peruanos no le echen en cara el apoyo a Humala. Pese a sus promesas de no intentar eternizarse en el cargo —en Perú, el presidente puede reelegirse por un Siempre!
periodo de cinco años más—, sólo el tiempo dirá qué tan profundas son las raíces democráticas de Ollanta Humala. El conservador mundo financiero peruano lo ve con recelo por las contradicciones en las distintas versiones de su plan de gobierno que presentó en los últimos meses. Los señores del dinero no olvidan que la Bolsa de Lima perdió el equivalente a 14 mil millones de dólares tras su cómoda victoria en la primera vuelta de los comicios realizados en abril.
Plan de gobierno De tal suerte, un día antes de los comicios Humala concedió una entrevista al periódico madrileño El País en la que precisó algunas de sus directrices para no interrumpir la actual bonanza del país. “¿Cuál es su modelo?”, le preguntaron los reporteros: El ex militar contestó: “Fortalecer el modelo económico dentro del marco de lo que es la estabilidad macroeconómica y un manejo prudente del presupuesto. Pero recalcar que este crecimiento debe llegar a los más pobres y para eso tiene que haber políticas sociales claras y hay que resolver el problema de las pensiones. Necesitamos resolver el problema crónico de la desnutrición infantil, que en el área rural es el 60% y 30% en la urbana. Para eso tenemos un programa para dar desayunos y comidas en los colegios públicos. Tenemos que resolver el problema de la asistencia sanitaria. De las 195 provincias del país sólo 139 tienen un hospital. Y la mayoría de estos centros tienen entre 50 y 100 años de antigüedad. Esto requiere construir más hospitales y modernizar los ya existentes. Tenemos que elevar el presupuesto en educación y capacitar a los maestros. Tenemos un grave problema con el narcotráfico y ya somos el primer exportador de cocaína del mundo. Hay que reforzar a las fuerzas de seguridad. Nuestro programa económico no es ambiguo para nada. Lo que está en juego no es el modelo económico, es la democracia”. Agregó: “No hay carreteras, puentes, aeropuertos, vías férreas y eso desconecta la economía moderna de la costa de lo que son los territorios andinos y la Amazonia, donde 12 millones de peruanos viven excluidos del sistema, y combatir la corrupción…”. Que los peruanos lo vean. 12 de junio de 2011
• 65
Fotografía: www.shutterstock.com
Keiko Fujimori ya midió sus fuerzas y no sería sorprendente que ella o algún otro descendiente de nipones vuelva a intentarlo. La comunidad nikkei peruana es una de las más numerosas en el mundo y la segunda de Hispanoamérica, después de Brasil. En estas condiciones, los analistas señalan que hay alrededor de 250 conflictos sociales activos y latentes en Perú, la mitad tiene que ver con asuntos del medio ambiente involucrando a muchos grupos indígenas. La mayoría genera violencia y conduce a empobrecer mayor número de regiones que muy poco —o nada— han recibido de la bonanza económica de la que se ha beneficiado el país en los últimos diez años y que, paradójicamente, se debe en su mayor parte a los recursos minerales que producen tanto en las montañas como en las zonas selváticas.
REPORTAJE Ante las presiones internacionales
La deuda de es con el
A
Humala
voto popular
FRIDA MODAK
las pocas horas de conocerse el resultado de las elecciones presidenciales peruanas se producía lo que era dable esperar si el ganador era el militar retirado Ollanta Humala, fundador del Partido Nacionalista. La Bolsa peruana se desplomó y la UBS, banco privado suizo que maneja las grandes fortunas e inversiones en distintos mercados, lanzó una advertencia sobre Perú por los “riesgos políticos” que surgen de la victoria de Humala, según informaron las agencias noticiosas internacionales. Al día siguiente, tras las declaraciones tranquilizadoras del presidente electo, que dijo que convocaría “a los mejores cuadros técnicos e intelectuales” para hacer un gobierno de ancha base, la Bolsa se recuperó con rapidez. El significado de este episodio es claro. Ollanta Humala está a prueba, pero no por el pueblo que lo eligió sino por los sectores más pudientes del Perú, que votaron por su contendora Keiko Fujimori. Y hasta ahora Humala se ha mostrado más dispuesto a satisfacer a estos sectores antes que a los que le dieron el triunfo. Humala ganó en 19 de las 25 regiones de su país, de acuerdo a los informes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, y obtuvo el 51.6 por ciento de los votos, según el último informe entregado, sobre un total del 98 por ciento de los sufragios. Esas regiones son las del sur del país, donde impera una tendencia nacionalista que se inclina a la izquierda. Son las regiones más pobres y marginadas, como Ayacucho, Huanuco, sectores de la Amazonia y otros, donde Humala obtuvo votaciones superiores al 50/60 y hasta 70 por ciento. Keiko Fujimori, que perdió con el 48.5 por ciento, obtuvo sus votos en Lima, Callao y cuatro regiones del norte, que se cuentan entre las más favorecidas por el gobierno actual. El cuadro es muy claro, 66 • 12 de junio de 2011
Humala es presidente electo gracias al voto popular, pero reacciona a las presiones de sus adversarios porque de ellos depende que llegue al Palacio Pizarro, la casa de gobierno. Algunos argumentarán que tiene razón porque respondiendo a los intereses de esos grupos obtendrá los recursos que el modelo económico vigente requiere, pero si no atiende a lo que con justa razón le demanden los sectores populares que le dieron el triunfo se verá en una difícil encrucijada.
La historia habla Perú tiene una historia relativamente reciente que ha recuperado importancia debido a la calidad de militar de Humala, aunque ya se haya retirado. Eso quedó en evidencia en la entrevista que después de la elección le dio a una periodista de la cadena estadunidense CNN, quien a través de una pregunta intentó relacionarlo con el gobierno que encabezara el general Juan Velasco Alvarado de 1968 a 1975. Humala se apresuró a deslindarse, respondiendo rápidamente que esa había sido “una dictadura militar”. Aunque él nació en julio de 1962, como ciudadano y como militar se supone que tendría que conocer mejor la historia de su país. Más aún cuando siendo presidente electo le hacen una pregunta como esa. El general Velasco y los coroneles que lo apoyaban dieron en 1968 un golpe de Estado contra el entonces presidente Fernando Belaúnde. La causa inmediata fue el escándalo del contrato mediante el cual se entregaba el petróleo peruano a la estadunidense Internacional Petroleum Company en condiciones inconvenientes para el país. Había una página en especial, la “página 11”, que establecía esas condiciones y que “se perdió” cuando se pidió que se la entregara a la publicidad. El gobierno de Siempre!
Fotografía: AFP
Rockefeller recibió grandes demostraciones de rechazo y luego redactó un informe, que lleva su nombre, en el que recomendaba el establecimiento de gobiernos militares, pero “amigos” de Estados Unidos. Esa fue la base de las dictaduras militares que se instalaron en América Latina en los años setenta del siglo pasado. El general Velasco, enfermo a raíz de un aneurisma, le habían amputado la pierna derecha y fue destituido por el general Francisco Morales Bermúdez en 1975 a pretexto de incumplimiento del Plan Inca, pero fue Morales quien desarticuló ese plan y los coroneles que habían dado el golpe con Velasco fueron expulsados del país y llegaron exiliados a México. Entonces empezó la dictadura militar. Morales Bermúdez gobernó hasta 1978, año en que convocó a una Asamblea Constituyente y a elecciones que se realizaron en 1980, por presión del Fondo Monetario Internacional y la oligarquía peruana. Fernando Belaúnde Terry volvió a ser presidente.
El dilema de Humala El presidente electo, en una entrevista con AFP. Belaúnde ya era objeto de múltiples denuncias de corrupción y la “página 11” fue el detonante del golpe. La pobreza y la desigualdad eran tan grandes, que ya había surgido una guerrilla en 1965, encabezada por Luis de la Puente Uceda, quien provenía de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, partido que después derivó en una colectividad socialdemócrata. De la Puente pertenecía al ala radical y la alianza del APRA con el gobierno de derecha de la época determinó la ruptura y surgimiento de la guerrilla, la que fue combatida y derrotada por el ejército el mismo año en que se inició. Sin embargo, los militares que lo combatieron sentían gran respeto por De la Puente y el episodio los hizo reflexionar, según me relataron los coroneles que dieron el golpe con Velasco y que en conjunto iniciaron el estudio de una alternativa para su país, la que se expresó en el Plan Inca, que rescata los intereses nacionales y se abrió a la participación popular. Esto dio origen a lo que se conoció como el “velasquismo” o el “tercerismo”, que se empezó a analizar en los estamentos militares y políticos latinoamericanos, lo que inquietó a Estados Unidos, que envió en misión de observación a Nelson Rockefeller, que luego fue vicepresidente de ese país. Siempre!
Estos antecedentes históricos pueden explicar, aunque no justificar, las declaraciones de Humala tanto en relación al velasquismo como a las presiones provenientes del mundo financiero, declaraciones que a la vez exhiben debilidades y temores. El apoyo que recibió del escritor Mario Vargas Llosa le aportó poco o nada, sólo contribuyó a condicionarlo. La televisión mostró a sectores que apoyaban a Keiko Fujimori expresando el temor de que Humala reviviera el proyecto del general Velasco, proyecto que el presidente electo parece desconocer. Pero de sus múltiples declaraciones de estos días se desprende también que no está informado de los acontecimientos latinoamericanos del último tiempo, como el impulso que ha tomado Unasur, el nuevo entendimiento Venezuela-Colombia o el significado del regreso del presidente Manuel Zelaya a Honduras y de Honduras a Petrocaribe. Tampoco ha sido claro sobre el indulto que dijo le otorgaríaal ex presidente Alberto Fujimori, preso por corrupción y violaciones a los derechos humanos. Tal vez está esperando que el indulto lo otorgue el actual presidente Alan García, como se rumora desde hace semanas en la capital peruana. La ausencia de definiciones claras y propias por parte de Humala apuntan a una falta de compromiso con algún grado de inseguridad que podría provenir del cambio que experimentó desde su anterior candidatura presidencial. 12 de junio de 2011
• 67
FotografĂa: www.shutterstock.com
La muerte de Osama Bin Laden
ÂżInformaciĂłn o propaganda? CARLOS GUEVARA MESA
L
a muerte de Osama Bin Laden ha tenido una gran JHU[PKHK KL PTWSPJHJPVULZ ` WYV]VJHKV \U ZPU Ă&#x201E;U KL debates. Incluso la Defensora del Lector del diario espaĂąol El PaĂs, se vio en la necesidad de publicar un largo [L_[V ¸)PU 3HKLU! HJH[HY SH ]LYZP}U VĂ&#x201E;JPHSš WVY 4PSHNYVZ PĂŠrez Oliva, El PaĂs, 8 de mayo de 2011), explicando las razones por las que se utilizĂł en el titular de la noticia YLZWLJ[P]H LS [tYTPUV ¸SPX\PKHKVš LU S\NHY KL ¸HZLZPUHKVš V ¸LQLJ\[HKVš [YH[HUKV KL X\LKHY LU \UH WVZPJP}U PU[LYTLKPH entre ambos tĂŠrminos, uno que implicaba un crimen (lo que no serĂa el caso por tratarse de un proscrito que ofreciĂł resistencia al arresto, segĂşn lo que se sabĂa al momento de informar su muerte), y otro que implicaba un legĂtimo acto judicial (lo que tampoco era el caso por no habĂŠrsele juzgado y condenado por un tribunal establecido). La situaciĂłn no se presenta en otros idiomas donde el tĂŠrmino ¸TH[HKVš ` UV ZPTWSLTLU[L ¸T\YP}š V ¸M\L T\LY[Vš UV es incorrecto o inusual. La implicaciĂłn de esta discusiĂłn en tĂŠrminos periodĂsticos tiene que ver con el tĂtulo del artĂculo de la Defensora del Lector: se tratĂł o no de acatar ` KPM\UKPY SH ]LYZP}U VĂ&#x201E;JPHS ,U V[YHZ WHSHIYHZ KPZJLYUPY ZP LS diario produjo informaciĂłn o propaganda. Pero la discusiĂłn terminolĂłgica muestra algo mĂĄs: un espacio fantasmal e indeterminado donde el matar a una persona no es ni asesinato ni ejecuciĂłn, ni crimen ni JVUKLUH <U LZWHJPV X\L ZLNÂ&#x201A;U LS Ă&#x201E;S}ZVMV P[HSPHUV .PVYNPV Agamben, es justo donde se establece la fundamentaciĂłn del poder en el mundo actual. â&#x20AC;&#x153;Soberano es aquel que W\LKL LZ[HISLJLY LS LZ[HKV KL L_JLWJP}Uš KLJxH LS Q\YPZ[H nazi Carl Schmitt (que lo diga un teĂłrico del totalitarismo ya deberĂa ponernos en guardia) y es justo la excepciĂłn de lo 68 Â&#x2039; 12 de junio de 2011
X\L ZL [YH[H LZL LZWHJPV ,S WYVISLTH YLĂ&#x2026;L_PVUH (NHTILU LZ X\L LU LS ,Z[HKV TVKLYUV SH L_JLWJP}U LZ SH YLNSH ,S [tYTPUV ¸IHUKPKVš ZL|HSHIH VYPNPUHSTLU[L H HX\LS X\L ¸LZ JP[HKV WVY IHUKVš LZ KLJPY WVY WYVJSHTH KLS ZVILYHUV KL manera que cualquiera podĂa presentarlo a las autoridades ` ZP LS ¸IHUKPKVš LYH OLYPKV V T\LY[V UV ZL JVUZPKLYHIH \U JYPTLU ,S ¸IHUKPKVš LZ[m W\LZ[V ¸M\LYH KL SH SL`š WVY LS ZVILYHUV SV X\L ZPNUPĂ&#x201E;JH X\L UV SH VILKLJL WLYV ZVIYL [VKV X\L SH SL` UV SV WYV[LNL ¸:L I\ZJH ]P]V V T\LY[Vš LZ SV X\L PTWSPJH LS IHUKV )PU 3HKLU LYH LS ¸IHUKPKVš WVY L_JLSLUJPH @ HZx M\L ¸TH[HKVš ¸)HUKPKVZš OHU ZPKV ` ZVU [VKH]xH HX\LSSVZ ¸ZVZWLJOVZVZš X\L WHZHYVU WVY LS JHTWV KL WYPZPVULYVZ KL .\HU[mUHTV V WVY SH WYPZP}U KL (I\ .YOHPI Z\QL[VZ KL torturas y humillaciones. Pero despuĂŠs del 11 de septiembre, en un sentido estricto, lo fuimos todos: sometidos a revisiones de nuestras pertenencias y nuestros cuerpos, sin orden judicial previa, e incluso obligados a quitarnos parte de la ropa para subir a un aviĂłn en cualquier parte KLS T\UKV ;HTIPtU LZ[mU ¸M\LYH KL SH SL`š SVZ TPSSVULZ de refugiados reducidos a no tener otro derecho que a alimentarse, sĂłlo a seguir viviendo. Sin duda debemos preocuparnos y ocuparnos, del terrorismo y el crimen, pero no menos preocupaciĂłn debe JH\ZHYUVZ LS X\L \U ,Z[HKV W\LKH WYVJSHTHY ` OHJLY ]HSLY Z\Z ¸IHUKVZš LU J\HSX\PLY WHY[L KLS T\UKV ` WHYH [VKVZ 6 X\L \U NVILYUHU[L HS YLZWLJ[V KL \UH N\LYYH V \U JVUĂ&#x2026;PJ[V interno, o incluso en la lucha contra el crimen, hable de ¸KH|VZ JVSH[LYHSLZš YLĂ&#x201E;YPtUKVZL UV H ]LU[HUHZ YV[HZ ` H\[VZ KH|HKVZ ZPUV H WLYZVUHZ PUVJLU[LZ ¸TH[HKHZš K\YHU[L SHZ acciones. O que todos nosotros nos consideremos una excepciĂłn incluso cuando nos pasamos un alto y nos ve un policĂa. Siempre!
Largo camino a un acuerdo sobre el cambio climático
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
E
l pasado 15 de febrero la secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, advertía que “un acuerdo justo, ambicioso y vinculante con el que llegar a la próxima cumbre sobre Cambio Climático en Durban, sería perfecto…; pero eso sólo ocurre en los cuentos de hadas…” En efecto, del 28 de noviembre al 9 de diciembre próximo se llevará a cabo en Durban, África del Sur, la Conferencia de las Partes, donde los países deberían alcanzar un acuerdo que estipule efectivamente medidas vinculantes para que los países desarrollados reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero; pero…, el debate sigue abierto y NPYH LU [VYUV H KLÄUPY J\mSLZ ZVU SHZ YLZWVUZHIPSPKHKLZ KL cada uno de los países desarrollados y subdesarrollados. Como se recuerda, en 1992 un grupo de países en el seno de la ONU tomaron la decisión de reunirse en pos KL \U VIQL[P]V LU JVT U! LS J\PKHKV KLS WSHUL[H ` LS ÄU del calentamiento global. Fue así que en mayo de ese año se concertó la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” que entró en vigor en marzo de 1994; dicha convención se planteó como objetivo primordial disminuir la emisión de gases de efecto invernadero responsable del calentamiento. Estos puntos fueron la base de lo que sería el Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997; un acuerdo que tiene JVTV VIQL[P]V YLK\JPY KPJOHZ LTPZPVULZ YH[PÄJHKV por 187 estados aunque no por el mayor emisor de esos gases: Estados Unidos. <U LZ[\KPV JPLU[xÄJV más, llevado a cabo por el profesor Shawn Marshall
de la Universidad de Calgary, Canadá, y publicado recién en la revista “Nature”, plantea justo que el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) previsiblemente tendrá un impacto sobre las temperaturas de la Tierra en los próximos mil años y elevará en al menos cuatro metros el nivel de las aguas del mar. La investigación pronostica que el calentamiento global provocará un “colapso JH[HZ[Y}ÄJV¹ KL SH WSHJH KL OPLSV VJJPKLU[HS KL SH (U[mY[PKH alrededor del año 3000. La nada halagüeña previsión es, según el estudio, “el mejor de los casos posible”, por lo que opina que debe cesar el uso de los combustibles fósiles y la emisión masiva de dióxido de carbono a la atmósfera. Como quiera que sea, sigue adelante la preparación de la nueva reunión sobre calentamiento global en Durban (COP 17, luego del fracaso de la COP 15 de Copenhague y a un año de la COP 16 de Cancún que pretendía restablecer la ruta hacia una renovación del protocolo de Kyoto). Para Christiana Figueres, el acuerdo debería ser “justo” en diferenciar a los países más vulnerables, “vinculante” WHYH UV LZ[HY Z}SV HWLNHKV H YLJVTLUKHJPVULZ JPLU[xÄJHZ y “ambicioso” para superar el actual nivel existente de expectativa; no obstante, reitera que estos tres elementos se dan “sólo en los cuentos de hadas y la realidad es que nuestros propósitos de ambición no van a cambiar de aquí a Durban…” En tanto, el planeta tendrá que seguir sufriendo la inopia de sus dirigentes.
Durban, África del Sur Siempre!
12 de junio de 2011 69
Fotografía: www.shutterstock.com
Los dirigentes en la inopia
Veracruz y Brest
Mares mĂĄs seguros MARTHA BAĂ&#x2018;UELOS
B
rest.- Por muy buen camino van SHZ YLSHJPVULZ JPLU[xĂ&#x201E;JHZ LU[YL MĂŠxico y Francia, asĂ se viviĂł en la tercera ediciĂłn de Safer Seas un evento Ăşnico al servicio de mares mĂĄs seguros y mĂĄs limpios. Michel Morvan, Comisario y director del Polo TecnolĂłgico Brest Iroise, en coordinaciĂłn con Brest MetrĂłpolis-OcĂŠano realizaron la ediciĂłn 2011. Un evento situado bajo la seĂąal del cambio climĂĄtico y sus retos para la navegaciĂłn en el mar. Durante 4 dĂas casi todos los L_WLY[VZ LU TH[LYPH JPLU[xĂ&#x201E;JH LJVU}TPJH WVSx[PJH ` administrativa internacional estuvieron presentes: la OrganizaciĂłn MarĂtima Internacional, la ComisiĂłn y Parlamento Europeo, la Agencia Espacial Europea, *PLU[xĂ&#x201E;JVZ 4PUPZ[YVZ JVUZ[Y\J[VYLZ ` UH]LNHU[LZ KL diversas regiones del mundo aportaron su experiencia al servicio de uno de nuestros bienes mĂĄs preciados : el mar. :HMLY :LHZ ZPY]P} WHYH SH Ă&#x201E;YTH KL HJ\LYKVZ KL \UH importancia mayor en las cooperaciones existentes entre MĂŠxico, el estado de Veracruz y Brest, para ello estuvo presente el Ingeniero VĂctor Alvarado MartĂnez, Secretario de Medio Ambiente del gobierno del estado de Veracruz ; Patricia MuĂąoz, Directora del Centro Interdisciplinario Mexicano de Investigaciones sobre el Medio Ambiente *0,,4(+ 075 ` JVVYKPUHKVYH JPLU[xĂ&#x201E;JH WHYH SH WHY[L mexicana del Observatorio Cousteau; Dr. Renaud Fichez representante del Instituto de InvestigaciĂłn para el Desarrollo para MĂŠxico, Cuba y AmĂŠrica Central y del Laboratorio de OceanografĂa FĂsica y BiogeoquĂmica, JVVYKPUHKVY JPLU[xĂ&#x201E;JV WHYH SH WHY[L MYHUJLZH KLS 70 Â&#x2039; 12 de junio de 2011
Observatorio Cousteau; Pascal Olivard Presidente de la Universidad BretaĂąa Occidental (UBO) y el Dr. JoĂŤl Le Bail Director de desarrollo de la educaciĂłn superior UNESCO-Cousteau-UBO. El Dr. Fichez explicĂł a Siempre! lo que estĂĄ en juego en tan ambicioso programa: Los objetivos del Observatorio se conjugan en esta misiĂłn: Proporcionar la informaciĂłn JPLU[xĂ&#x201E;JHTLU[L ]HSPKHKH ULJLZHYPH WHYH \UH [VTH KL KLJPZPVULZ YHaVUHKHZ ` \UH L]HS\HJP}U KL SH LĂ&#x201E;JHJPH en materia de polĂtica pĂşblica de gestiĂłn del medio HTIPLU[L +LIPKV H SH JVTWSLQPKHK KL SHZ KPĂ&#x201E;J\S[HKLZ LU las zonas costeras, el Observatorio deberĂĄ valorizar la PUMVYTHJP}U L_PZ[LU[L KLĂ&#x201E;UPY SHZ OLYYHTPLU[HZ ` TLKPVZ de vigilancia para constituir una red de diagnĂłstico y seguimiento medioambiental; volver accesibles los datos recibidos para garantizar una circulaciĂłn Siempre!
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
LÄJHa KL SH PUMVYTHJP}U O[[W! ^^^ VIZTHY TL_MYH VYN *VU LZ[L WYV`LJ[V LS LZ[HKV KL =LYHJY\a ZL WYV`LJ[H H UP]LS PU[LYUHJPVUHS LZ[V ZL W\LKL JVUZPKLYHY UH[\YHS `H X\L Z\ SP[VYHS ` WVZPJP}U NLVNYmÄJH SV JVU]PLY[LU LU \UH W\LY[H HIPLY[H OHJPH ,\YVWH ;HTIPtU ZLYm LU )YLZ[ V[YH KL SHZ TmZ ILSSHZ JP\KHKLZ KLS WHxZ NHSV ¸)YLZ[ ¹ SH YL\UP}U THYx[PTH PU[LYUHJPVUHS X\L KLZLH JVU[PU\HY JVU LZL TPZTVZ ¸I\LUVZ ]PLU[VZ¹ X\L SVZ JPLU[xÄJVZ JVUÄYTHYVU! HWV`mUKVZL JVTV PN\HSLZ" WVY SV X\L ZL LZWLYH \U JHTIPV KL HPYLZ ` X\L LS ZLUZHJPVUHS *\H\O[tTVJ LS )\X\L ,ZJ\LSH 4L_PJHUV SSLN\L H ¸)YLZ[ ¹ ` HZx YLHU\KHY SH WYVW\LZ[H PUPJPHKH WVY LS .LULYHS KL .H\SSL -YHUJPH ` 4t_PJV ¸THUV LU THUV¹ 12 de junio de 2011 71
sueño que el Pentágono Un
U\UJH J\TWSL
72 12 de junio de 2011
Siempre!
CORDINACIÓN GERARDO YONG
,S KPZJ\YZV KL )HYHJR 6IHTH YH[PÄJH SH WVSx[PJH KLS L_ WYLZPKLU[L .LVYNL > )\ZO ` KLS 7LU[mNVUV KL HJLW[HY LU Z\Z ÄSHZ H TPNYHU[LZ PUKVJ\TLU[HKVZ WHYH ZLY]PY LU SHZ N\LYYHZ KL SH PUK\Z[YPH ItSPJH JVU SH LZWLYHUaH ]HUH KL YLJPIPY SH UHJPVUHSPKHK LZ[HKV\UPKLUZL
FEDERICO CAMPBELL PEÑA
E
l seis de mayo, en el Fuerte Militar Campbell, estado de Kentucky, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reconoció que su ejército recluta migrantes sin documentos para enviarlos a Afganistán. Ante decenas de marines y con el vicepresidente Joe Biden a su lado, Obama dijo: “Creo que las ceremonias de naturalización que he tenido en la Casa Blanca de miembros del ejército han sido inspiradoras. A pesar de que aún no son ciudadanos, estos hombres y mujeres ÄYTHYVU WHYH ZLY]PY <UV M\L \U QV]LU SSHTHKV .YHUNLY 4PJOHLS KL 7HW\H 5\L]H .\PULH \U THYPUL X\L M\L H Irak tres veces. Esto dijo respecto a convertirse en ciudadano estadounidense: “Lo desearía. Acabo de amar a este país.” Los Marines no son buenos oradores. Otra fue una mujer, Perla Ramos. Nació y creció en México, vino a Estados Unidos poco después del 11 de septiembre (2001) y se unió a la Marina. Dijo: “ Estoy orgullosa de tomar su bandera, y la historia que escribimos día con día”. Perla Ramos es una de tantas mujeres que se enrolaron en las fuerzas armadas para conseguir la nacionalidad. Lo mismo pasó con Marina, de la comunidad rural Llano de la Unión en Tonatico, y con Juan Carlos Elizarrarás de Ixtapan de la Sal. Ambos emigraron a Waukegan, Illinois, y allí se enrolaron al ejército. ,S KPZJ\YZV KL 6IHTH YH[PÄJH SH WVSx[PJH KLS L_ WYLZPKLU[L .LVYNL > )\ZO ` KLS 7LU[mNVUV KL HJLW[HY LU Z\Z ÄSHZ H TPNYHU[LZ PUKVJ\TLU[HKVZ WHYH ZLY]PY LU SHZ guerras de la industria bélica (United Defence, Bell HeliJVW[LYZ *HYS`SL .YV\W MHIYPJHKHZ LU VJ[\IYL KLS en Afganistán, marzo del 2003 en Irak y marzo del 2011 en Libia. A la vez, Obama impulsa que el Congreso la aprobación de la Dream Act, que regularizaría a miles de jóvenes
Siempre!
indocumentados, la mayoría mexicanos, si se enrolan en el ejército o cursan la Universidad. De esta manera, se les daría un estatus migratorio como residentes y ciudadanos tras pronto regresen, acaso vivos, acaso muertos, de Afganistán, Libia, Corea del Sur y otras misiones en el exterior. Padres opuestos a la guerra, con hijos fallecidos rechazan la Dream Act y apelan a que los jóvenes no caigan en las garras del ejército estadounidense. Fernando Suárez del Solar es el vivo ejemplo de esto, al dar conferencias en secundarias, colegios y universidades contra esta iniciativa y en su sitio web. (www.guerreroazteca. org). En Zacatecas, existen 30 familias con hijos veteranos de Irak. Dos de ellos en pésimas condiciones mentales en San Alto, cuya tía, una activista migrante, no sabe qué hacer. Martha Suárez de Familias Mexicanas por la Paz, entregó en 2010 una carta a la entonces gobernaKVYH (THSPH .HYJxH WHYH X\L ZL SLZ KPLYH H[LUJP}U ZPX\Pmtrica gratuita no sólo a los dos de San Alto, sino a otros de Fresnillo, Zacatecas y Jerez. No hubo respuesta. Martha Suárez, Fernando Suárez (quienes no son parientes), insisten en que el gobierno de México, vía el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), dependiente de la SRE, demande al Pentágono la cifra exacta de los soldados mexicanos y de origen mexicano fallecidos en las guerras de Bush y Obama. Una cifra que rebasa los 700 cadáveres, una lista doSVYVZH JVU LS YLJ\LYKV KL ,YULZ[V 9PJHYKV .\LYYH KL .\HUHQ\H[V T\LY[V H SVZ H|VZ LU 0YHR V 1LZ Z :\mYLa del Solar, de Tijuana, muerto el 27 de marzo del 2003 en el sur iraquí cuando el capitán le ordenó caminar por una zona llena de minas estadounidenses hasta que pisó una, se desangró y murió en el desierto. Hasta ahora, ni la cancillería ni presidencia de la república han exigido a Washington esta cifra ni han heJOV UPUN\UH JHTWH|H H [YH]tZ KL SVZ JVUZ\SHKVZ KL México en Estados Unidos para que los jóvenes miNYHU[LZ UV ZL HÄSPLU HS LQtYJP[V LZ[HKV\UPKLUZL ` ZPNHU ZPLUKV JHYUL KL JH|}U KL SH PUK\Z[YPH TPSP[HY JVU SH esperanza de conseguir la ciudadanía, muchas veces, conferida “postmortem”. 12 de junio de 2011 73
La condición humana
CAMILO JOSÉ CELA CONDE
M
adrid.- Desde que Carolus Linneo colocó a los seres humanos en el género Homo, es ése el lugar que ocupa nuestra especie desde el punto de vista taxonómico. La forma, no obstante, en que la evolución por selección natural dio paso a dicho género, que compartimos con otros miembros de nuestro linaje como pudieron ser los neandertales, ha sido objeto de controversia entre los especialistas desde que se impuso el paradigma darwiniano. La conferencia conjunta de este año de la Paleoanthropology Society y la American Association of Physical Anthropologists ha arrojado nuevos datos acerca de ese tránsito evolutivo gracias al anuncio hecho por Lee Berger, de la universidad de Witwatersrand (Johannesburgo, Sudáfrica) y sus colaboradores del hallazgo de fósiles procedentes de la cueva de Malapa, situada a unos 15 kilómetros al nordeste del yacimiento de Sterkfontein, en Sudáfrica, que cuenta con una edad de cerca de 2 millones de años. Los nuevos hallazgos corresponden al menos a cuatro individuos e incluyen un cráneo bastante completo de un adulto. La especie a la que han atribuido Berger y sus colaboradores esos ejemplares es la de Australopithecus sediba KLÄUPKH LS H|V WHZHKV WVY el mismo paleontólogo de Witwatersrand gracias a un hallazgo casual hecho por su hijo de nueve años, unos huesos que, tras ser excavados, resultaron corresponder 74 12 de junio de 2011
al esqueleto parcial de una hembra adolescente. Los australopitecos no se consideran pertenecientes a nuestro género; disponen del suyo propio. Se trata de homininos, eso sí, es decir, de seres pertenecientes al linaje humano después de que esa línea evolutiva se separase de la de los chimpancés. El problema que plantea el A. sediba es que, pese a que se supone que los australopitecos son seres más primitivos que nosotros, los Homo, el aspecto de los dientes y la cadera del A. sediba es muy moderno, similar al de los miembros de nuestro género. De ahí que se haya planteado que los sedibas fuesen antecesores inmediatos de los primeros homos. Pero las fechas no cuadran. Los primeros ejemplares de nuestro género, los Homo habilis, tienen al menos medio millón de años más que los Australopithecus sediba. ¿Cómo puede ser que un antecesor sea más joven que sus descendientes? El enigma tiene dos posibles interpretaciones contrapuestas.O bien los rasgos distintivos de Homo no ZVU [HSLZ ` M\LYVU ÄQHKVZ WVY SVZ H\Z[YHSVWP[LJVZ HU[LZ KL la aparición de nuestro género, o se trata de condiciones X\L ZL ÄQHYVU KVZ ]LJLZ LU LS JHTPUV L]VS\[P]V! J\HUKV surgió nuestro género y, por segunda vez, más tarde, de manera casual, en esos australopitecos tardíos. Como siempre sucede en el campo de la paleoantropología, hay argumentos y opiniones para todos los gustos. Cabe esperar que los hallazgos de Malapa, en vez de resolver la cuestión, la conviertan en aún más intrincada y ardua. La L]VS\JP}U VIYH HZx! LZIVaHUKV ZHSPKHZ HKHW[H[P]HZ X\L UV conseguimos entender del todo. Los sediba no son, en ese sentido, ninguna excepción. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
y el viejo Darwin
Flores en la vida del hombre
La esencia de rosas, cara como el oro 3H OPZ[VYPH KL SH JVUMLJJP}U KL HYYLNSVZ ÅVYHSLZ cuenta con muchos siglos. Así, por ejemplo, en el pecho de la momia del faraón egipcio Tutankamon (1333 H * M\L LUJVU[YHKH \UH JVYVUH OLJOH KL ÅVYLZ campestres: azulejos y manzanillas. Según las pinturas T\YHSLZ SHZ ÅVYLZ ]P]HZ ZL \ZHIHU LU LS ,NPW[V HU[PN\V LU SHZ JLYLTVUPHZ YLSPNPVZHZ ,U SVZ SPIYVZ I\KPZ[HZ KLS H|V K * ZL LUJ\LU[YHU TLUJPVULZ ZVIYL LS \ZV KL SHZ ÅVYLZ WHYH HKVYUHY SVZ [LTWSVZ ,U SH .YLJPH HU[PN\H SH NLU[L HKVYUHIH Z\Z ]P]PLUKHZ JVU ÅVYLZ ,U SVZ [PLTWVZ TLKPL]HSLZ SH 0NSLZPH JVUZPKLYHIH WLJHKV LS \ZV KL SHZ ÅVYLZ LU SH ]PKH SHPJH WVY SV X\L LSSHZ ZLY]xHU para engalanar únicamente los templos. Pero más tarde, en la época del Renacimiento, el arte KL JVUMLJJPVUHY HYYLNSVZ ÅVYHSLZ JVTLUa} H KLZHYYVSSHYZL ]LY[PNPUVZHTLU[L -\L LU J\HUKV LU 9VTH ZL W\ISPJ} LS WYPTLY SPIYV ZVIYL LZ[L HY[L [P[\SHKV Flora, J\S[\YH KL QHYKxU KL SHZ ÅVYLZ 7HYH SH TP[HK KLS ZPNSV ?0? ZL MVYTHYVU SVZ LZ[PSVZ KL TH`VY \ZV KL SVZ HYYLNSVZ ÅVYHSLZ LU SVZ J\HSLZ ZL \ZHIHU SHZ JVTIPUHJPVULZ ` JVU[YHZ[LZ KL SHZ ÅVYLZ KL ]HYPVZ JVSVYLZ 3HZ ÅVYLZ ZL JVSVJHIHU en así llamados portarramos, estuches adornados con [LYJPVWLSV LUJHQLZ JPU[HZ ` WPLKYHZ WYLJPVZHZ ,S HY[L QHWVUtZ KL JVUMLJJPVUHY HYYLNSVZ ÅVYHSLZ ¶ ikebana ¶ X\L ZPNUPÄJH ÅVY ]P]H JVSVJHKH SSLN} H ,\YVWH H ÄUHSLZ KLS ZPNSV ?0? ( PUPJPV KLS ZPNSV ?? LZ[\]V KL TVKH LS LZ[PSV UH[\YHS KL SHZ JVTWVZPJPVULZ ÅVYHSLZ! HKLTmZ KL SHZ ÅVYLZ ]P]HZ ZL \ZHIHU SHZ WSHU[HZ ZLJHZ WS\THZ KL WH]V YLHS ` H]LZ[Y\a THYPWVZHZ IVYKHKHZ LU ZLKH ` OHZ[H WmQHYVZ KPZLJHKVZ :PU K\KH HSN\UH SH YVZH LZ SH YLPUH KL SHZ ÅVYLZ (WHYLJP} HWYV_PTHKHTLU[L OHJL TPSSVULZ KL H|VZ SV X\L ZL JVUÄYT} NYHJPHZ H SVZ OHSSHaNVZ KL LZ[HZ ÅVYLZ MVZPSPaHKHZ 3H YVZH J\S[P]HKH LZ TmZ QV]LU ¶ [PLUL \UVZ JPUJV TPS H|VZ ,U SH IPISPV[LJH KLS ÄS}ZVMV JOPUV *VUM\JPV H * OHIxH JLYJH KL [VTVZ KLKPJHKVZ H SHZ YVZHZ /V` día se conocen más de 300 especies y cerca de 30 mil Siempre!
]HYPLKHKLZ KL LZ[HZ ÅVYLZ YLHSLZ ,SSHZ ZVU HTWSPHTLU[L J\S[P]HKHZ UV Z}SV JVU LS VIQL[P]V KL HKVYUHY JVU Z\ ILSSLaH SH ]PKH O\THUH ZPUV [HTIPtU WHYH VI[LULY SH TH[LYPH WYPTH X\L LZ T\` ]HSPVZH! SH LZLUJPH KL YVZHZ ( U SVZ LNPWJPVZ ` NYPLNVZ HU[PN\VZ ZHIxHU J}TV VI[LULY LZ[H LZLUJPH HYVTm[PJH X\L OV` KxH MVYTH WHY[L KLS WVY JPLU[V KL SVZ WLYM\TLZ WHYH OVTIYLZ ` LS WVY JPLU[V KL SVZ WHYH damas. La esencia de rosas es una de las más caras, en SVZ TLYJHKVZ T\UKPHSLZ ZL JV[PaH TmZ JHYH X\L LS VYV V WSH[PUV 7HYH VI[LULY \U RPSVNYHTV KL LZLUJPH KL YVZHZ ZL ULJLZP[HU \UHZ [YLZ [VULSHKHZ KL Wt[HSVZ KL LZ[H MHI\SVZH ÅVY 3HZ ÅVYLZ [HTIPtU [PLULU WYVWPLKHKLZ J\YH[P]HZ 7VY LQLTWSV SVZ Wt[HSVZ KL JHStUK\SH ZL HWYV]LJOHU WHYH HSP]PHY SVZ KVSVYLZ KL SH NHYNHU[H LS [t KL THUaHUPSSH ` LS [t KL [PSH ZPY]LU WHYH J\YHY SVZ [YHZ[VYUVZ LZ[VTHJHSLZ ` YLZMYPHKVZ JVT\ULZ WHYH JP[HY HSN\UVZ ;HTIPtU ZL JVUVJL últimamente el procedimiento llamado aromaterapia PUOHSHJP}U KL ]HYPHZ HYVTHZ [tYTPUV LZ[L WYVW\LZ[V WVY LS JPLU[xÄJV Y\ZV 5 2 U[aLS LU SVZ H|VZ KLS ZPNSV ?? 7VY LQLTWSV SHZ WLYZVUHZ X\L PUOHSHU YLN\SHYTLU[L LS HYVTH de la rosa gozan de la simpatía de la gente, tienen aura JSHYH ZVU ILUt]VSVZ ` UV ZVU PTWLY[PULU[LZ @ WHYH [LYTPUHY HSN\UHZ JOPZWHZ ÅVYHSLZ -\L LU J\HUKV LU \UH KL SHZ L_WVZPJPVULZ LU 0[HSPH M\L L_W\LZ[H SH ]HYPLKHK KL YVZH SSHTHKH Pureza de color ISHUJV ` ZPU UPUN\UH LZWPUH ,S IV[mUPJV P[HSPHUV +VTLUPJV 4HPZ\PUV [HYK} [YLZ H|VZ WHYH VI[LULY LZ[H THNUxÄJH ÅVY ,U 1HW}U M\L J\S[P]HKH SH YVZH SSHTHKH Camaleón cuyos pétalos tienen color púrpura en el día y en la noche, color ISHUJV 3H YVZH TmZ NYHUKL KLS T\UKV LZ [VKV \U HYI\Z[V KL UVTIYL 3HK` )HURZ X\L JYLJL LU LS LZ[HKV UVY[LHTLYPJHUV KL (YPaVUH ;PLUL ÅVYLZ KL JVSVYLZ ISHUJV YVZH ` HTHYPSSV UV [PLUL LZWPUHZ ` VJ\WH \U LZWHJPV LX\P]HSLU[L WVY Z\ mYLH H \U JHTWV KL M\[IVS ,U SH tWVJH KL ÅVYLJPTPLU[V KL LZ[L HYI\Z[V ZL HIYLU TmZ KL TPS ÅVYLZ @ SVZ JHW\SSVZ KL SH ]HYPLKHK TmZ WLX\L|H KL YVZH SSHTHKH Si ZVU [HU WLX\L|VZ JVTV NYHUVZ KL HYYVa
Fotografía: www.shutterstock.com
ALEXANDER SERIKOV
12 de junio de 2011 75
Desinfectando con el Sol
Estudiantes ingeniosos ILULÄJPHU H SVZ TLUVZ MH]VYLJPKVZ ARNALDO GONZÁLEZ ARIAS
L
No es imprescindible una alta temperatura; el método funciona incluso cuando está nublado, pero necesita un tiempo de exposición mucho mayor, de dos días. Se asegura que el proceso elimina más del 99.9 por ciento de las bacterias y los virus, resultado similar al que proporciona la cloración del agua. La Fundación SODIS presenta en su sitio WEB un SPZ[HKV KL \UVZ HY[xJ\SVZ JPLU[xÄJVZ X\L KHU ML KL SH LÄJHJPH KLS Tt[VKV :LN U LZVZ YLWVY[LZ SH S\a ZVSHY elimina con efectividad bacterias, virus y la mayoría de los parásitos, mientras que el pesquisaje médico en el terreno muestra que las diarreas son mucho menos frecuentes entre la población que usa SODIS que en sitios vecinos, donde se ingiere el agua sin aplicar el tratamiento solar. Algunas objeciones como, por ejemplo, que el polietileno de las botellas puede ser dañino a la salud, también han sido investigadas y halladas sin fundamento.
a inventiva de cuatro estudiantes de ingeniería de la Universidad de Washington, C.J. Cheng, C. Matlack, P. Huang y J. Linnes, les valió para ganar un premio monetario en diciembre pasado, en \U JVUJ\YZV VYNHUPaHKV WHYH ILULÄJPV KL SVZ TLUVZ favorecidos. Convocado por la Fundación no gubernamental SODIS, con sede en Bolivia, el certamen buscaba cómo ]LYPÄJHY LU LS [LYYLUV SH LMLJ[P]PKHK KLS [YH[HTPLU[V ZVSHY para desinfectar el agua y hacerla apta para el consumo humano. El número de muertes infantiles por desórdenes intestinales a causa del agua contaminada supera el millón y medio anual; la Fundación SODIS promueve desde hace años un método solar sencillo y barato para potabilizar el agua y reducir esa cifra. En el concurso colaboraron y aportaron fondos otras [YLZ VYNHUPaHJPVULZ UV N\ILYUHTLU[HSLZ ZPU ÄULZ KL =LYPÄJHUKV LS WYVJLZV lucro. Se evaluaron más de 70 propuestas antes de que el proyecto de los estudiantes se escogiera como 5V VIZ[HU[L Z\Z ]LU[HQHZ THUPÄLZ[HZ ` H WLZHY KL ganador. los esfuerzos de las organizaciones humanitarias, la adopción del método solar de desinfección ha avanzado El método SODIS muy lentamente a escala global. El grado de contaminación, la turbidez del agua y la SODIS, del inglés Solar Desinfection, propone una intensidad promedio de la radiación pueden diferir de un forma de salvar vidas infantiles casi sin costo alguno, S\NHY H V[YV ` SV \Z\HS LZ X\L UV ZL W\LKH ]LYPÄJHY KL que también puede ser útil en situaciones de desastre, inmediato si el agua tratada está de veras apta para el cuando el agua potable escasea. consumo. Una botella plástica transparente, de capacidad no Esas razones llevaron a convocar el concurso, con mayor de tres litros, se llena de agua, se recuesta en una vistas a encontrar un procedimiento adecuado para azotea o en cualquier otro sitio sobre una teja corrugada JVTWYVIHY LU JHKH ZP[PV SH LÄJHJPH KL SH KLZPUMLJJP}U y se expone al sol durante al menos seis horas. Al acometer la tarea, los estudiantes intentaron en Las botellas con un ligero tono azulado también un inicio medir la calidad del agua usando una tira de ZPY]LU WHYH LZ[L ÄU 3H YHKPHJP}U ZVSHY \S[YH]PVSL[H TmZ prueba química, pero más tarde se decidieron por un el calentamiento que se genera durante la exposición, sistema optoelectrónico que combina conocimientos de aniquilan a la mayoría de los microorganismos distintas especialidades ingenieras. La técnica adoptada ÄUHSTLU[L LTWSLH \U ZLUZVY ZLUZPISL H SH S\a WHYH contaminantes en el agua. 76 12 de junio de 2011
Siempre!
hacer el trabajo. El equipo ideado posee los mismos componentes que se encuentran en una calculadora solar de las más económicas, pero acoplados y programados de forma diferente. Cuenta con un indicador que se mantiene encendido al inicio y comienza a parpadear cuando se inserta una botella. El parpadeo cesa y el indicador se apaga cuando el HN\H OH HSJHUaHKV Z\ÄJPLU[L PYYHKPHJP}U ` ZL LUJ\LU[YH lista para el consumo. Al retirarse la botella, se regresa a la condición inicial. ,U[YL SHZ JHYHJ[LYxZ[PJHZ X\L PUÅ\`LYVU LU SH KLJPZP}U del jurado se encuentra que el equipo premiado toma en cuenta el material de la botella y la turbidez del agua. Además posee un diseño robusto, una larga vida y su costo es muy competitivo. Las bases del concurso estipulaban diseños que costaran menos de 10 dólares; los estudiantes calcularon que el costo de las piezas utilizadas era de sólo 3.40 dólares a precios minoristas, valor que deberá reducirse a precios mayoristas. Siempre!
12 de junio de 2011 77
Ilustraciones: Gabriel Macotela.
Sabina Berman y La mujer que buscó dentro del corazón del mundo EVE GIL
Las niñas marinas y otros cuentos, de Guillermo Schmidhuber de la Mora GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Siempre!
Marco Aurelio Carballo Periodismo tras Quijotes y Dulcineas ENTREVISTA 12 de junio de 2011
• 79
Estimada Sabina:
M
magnate de las atuneras, y es probable que nunca vea un atún vivo, pero —y he ahí otro detalle maravilloso— sólo come atún. Quiero decir: se le tiene que forzar a comer carne, pollo y todos los nutrientes que requieren los niños para crecer… pero el atún lo devora con genuino placer, y sin necesidad de engañarla con verduritas y esas cosas. Pero vayamos al grano, Sabina, porque finalmente no se trata sólo de una carta, también de una reseña: la situación que planteas se sale por completo de lo standard —la palabra favorita de Karen, mejor dicho, la palabra con la que se construye un cerco para protegerse del resto de la gente que, respecto a ella, es en verdad autista—; una mujer rica, hermosa y elegante, Isabelle, recibe como herencia una atunera en Mazatlán. El simple hecho de contemplar cómo las obreras desbrozan las entrañas de los atunes le produce un inconteni-
e permito tutearte, no porque necesite hacerte descender a mi nivel de reportera como suele suceder entre los de mi gremio, no. Te tuteo como lectora ante un autor con quien se ha compartido una experiencia trascendente… sin importar me recuerdes apenas —si es que me recuerdas— como una de tantas periodistas que te han entrevistado. Tuteo a Murakami, a Flaubert y a Shakespeare. Tuteo ahora a Sabina Berman. Leer La mujer que buceó dentro del corazón del mundo (Planeta, 2011) ha sido trascendente, no sólo en términos literarios, pues adelanto que se trata de una de las mejores novelas que he leído en mi vida… y, ¡mucho ojo!, estoy siendo políticamente incorrecta por no agregar “una de las mejores novelas mexicanas que he leído en mi vida”, lo cual implica que la estoy colocando en otro nivel: La Reseña a manera de carta a Sabina Berman mujer que buceó dentro del corazón del mundo nada tiene que pedirle a esas novelas de autores europeos o asiáticos que nos hacen babear de ansiedad porque el dinero no alcanza para acceder a ellos: a eso precisamente me refiero… y me disculpo por últi- ble deseo de vomitar… y todavía no descuma vez si a algún lector esto le resulta exagerado u ofensi- bre que esa indeseable herencia incluye otra vo… peor aún: un afán mío por “quedar bien” con una autora que finalmente la anclará a un negocio que influyente que “sale en televisión”. Francamente me importa no desea, ni entiende, ni aprueba: una niñita un berro lo que piensen… y es por contagio de tu protago- desgreñada que se le aparece de repente, nista, Karen Nieto, ante las opiniones de esos extraños seres sobre la que nadie le había hablado con anterioridad porque bien podría ser un fanque ella denomina “standard”. Sabina, a partir de esta línea me referiré directamente a ti: tasma: una niñita que no era de este mundo, como escritora y devoradora de libros que eres, me darás la una niñita autista que a tan corta edad ha razón respecto a que muchas veces nos encontramos en los padecido una serie de maltratos físicos por el personajes de los libros, sin importar en qué época hayan simple hecho de no ser una niña “normal” sido escritos. Recuerdo la primera vez que leí Ana Karenina (entrecomillo porque la convivencia con una y me topé con Levin, por ejemplo. Me dije: “en mi otra vida niña “autista de alto rendimiento” a quienes hoy se les denofui hombre, y fui ése que inspiró Tolstoi para crear a Levin”. mina “Asperger”, me ha enseñado que los anormales somos Sólo hay una circunstancia más fascinante que reconocerse aquellos que no aceptamos a quienes son distintos a nosouno mismo en un personaje: reconocer a tu propio hijo… y tros, y no por ello menos humanos). Pese al brutal trato recibido por quien parece haber sido Karen es, sin lugar a dudas, mi hija. Resulta fascinante que sin ser amigas, sin conocernos, su madre —la hermana de Isabelle, propietaria anterior de la excepto superficialmente, Lulú, mi hija, haya aterrizado en tu atunera— la pequeña Karen, que ni siquiera tuvo derecho a cabeza con la forma de Karen y su cabeza rapada. un nombre antes de ser descubierta por Isabelle (la nombraNaturalmente, existen diferencias entre tu Karen y mi Lulú, ban “la cosa”, cosa que me erizó la piel: la gente tiende a ver empezando porque Karen empieza a escribir su libro —es a estos niños como animales y, sí, como “cosas” que hay decir, tu novela— a los cuarenta y dos años, y Lulú tiene sólo que mantener sedadas para que no existan aunque respinueve años, y sólo escribe palabras que ella inventa y sólo ren), e Isabelle, que hasta ese momento parece una señorita yo comprendo. Estoy convencida, sin embargo, de que frívola, encuentra en la inesperada aparición de esa sobrina Karen es una versión futurista de mi hija… de que la has un reto apasionante. Algunas madres de niños autistas optasoñado y reacomodado ese sueño según una muy personal mos por asumirlo como un reto y no como una desgracia. interpretación. Lulú no vive en el mar… no es sobrina de una Algunas “mamás aspies” nos creamos auténticas corazas
La mujer que buceó
80 • 12 de junio de 2011
Siempre!
buscar en el diccionario la palabra “amor”, bendita sea. Asiste a la Universidad, oportunidad de la que no gozan muchos “autistas de alto rendimiento” —Michael Phelps es una de esas maravillosas excepciones— y ahí descubre a Descartes con quien sostiene una lucha ideológica a muerte pues para ella resulta improcedente el famoso “Pienso, luego existo”, porque en su caso tuvo que existir para después pensar —¿será esa, me pregunto, la clave de la “rareza” de los autistas?— y como ser atípico que es, su estancia en la universidad le sirve no para fortalecer una supuesta vocación, sino para cuestionarla… y finalmente decidir que los atunes merecen más un paraíso que ser matados y comidos. Después de leer La mujer que buceó dentro del corazón del mundo, Sabina, aprendí una importante lección que no me han dejado los cientos de libros científicos que he leído sobre el síndrome de mi hija, ni los “especialistas” que la han atendido y nunca tienen nada absolutamente tranquilizador que decirme: que Lulú Martinez, como Karen Nieto, tiene derecho —más derecho, incluso, que los llamados “neurotípicos”, aunque siempre he dudado la existencia de semejante cosa: todos, a nuestra manera, somos raros, extravagantes, diferentes— a crearEVE GIL se un mundo propio y habitarlo sin deberle nada tenecer a él: a Dios gracias. Y por momentos esto pareciera a nadie. Entre sus “capacidades diferentes”, Karen posee el más producto de la rebeldía que del, llamémosle, “desajuste” don de construirse un paraíso personal con sus propias en la conexión interneuronal”. Porque Karen es absoluta- manos y ser feliz porque le da la gana, y sin pedir permiso. mente consciente de su diferencia y en vez de esforzarse por Karen es feliz oculta en su traje de buzo, desde donde condisimularla —es decir, dejar de ser ella misma— la defiende templa el mundo en todas sus posibilidades, olores y sensacomo un derecho personal. Los “autistas” son los otros, no ciones. Mi hija puede introducirse debajo de la mesa y ella. A ella no le importa que el profesor Huntington sea un empezar a hilvanar, hilo y aguja en mano, el imperio del que hijo de puta, hasta que le roba su plano. Karen prefiere el será reina y señora y en el cual sólo tendrán cabida quienes dolor a la infelicidad, porque Karen se valora con su inteligen- sean capaces de comprender que nadie tiene la obligación cia emocional de niña de segundo de primaria y su geniali- de ser igual a los demás, y que no existen pruebas fehaciendad muy por encima del promedio sobre asuntos muy espe- tes de que hay que pensar antes de existir. Es probable que, cíficos como la capacidad de memorizar datos, los números como Karen, el ser humano adquiera su condición como tal y el dibujo, actividad en la que es más que una simple artista. con las sensaciones y no con las reflexiones. Gracias por tan importante lección, Sabina… Un millón Y una de las cosas que Karen me ha enseñado, Sabina, es que prefiero que mi hija se sienta orgullosa de sí misma, de gracias por hacerme llorar y luego inyectarme la fuerza antes que esforzarse por ser admitida por un mundo al que que necesitaba para seguir adelante… y sobre todo: Gracias sencillamente no pertenece: ella es su propio mundo. Karen por entregarnos una novela donde, a decir de Jorge Volpi, es ella misma, y eso hace de ella un ser privilegiado, jamás alguien con mucha mayor autoridad que yo, que, como mi desgraciado. Se enamora de Ricardo y ni siquiera se percata hija, no soy —o no quiero ser— “neurotípica” ni “standard”, de ello, por consiguiente no sufre: sabemos que lo ama por- has creado “uno de los personajes más originales, entrañaque no le interesa abrir un sobre que pudiera ser una bomba bles y luminosos de la literatura de nuestro tiempo”. con la esperanza de que sea una de las hojas de menta que él suele compartir con ella. Karen ni siquiera se ocupa en www.trenzamocha.blogspot.com contra la compasión: no sólo no la necesitamos. Tampoco la merecemos. Isabelle, sin ser madre biológica de Karen, la toma como parte del reto que representa sacar adelante un negocio que también es un galimatías para ella, y en una época en que el autismo era un misterio más insondable de lo que es hoy —lo cual es mucho decir— se las ingenió para hacer de Karen un ser autónomo, para lo cual empezó por enseñarle a hablar a una edad en que eso no representa problema en las personas “standard”. Sin intervención de psiquiatras, profesores o terapeutas que muchas veces entorpecen el desarrollo de estos niños más que contribuir al mismo, y gracias a métodos tan rústicos como ingeniosos (que pretendo copiar, Sabina, de una vez te lo digo: también yo voy a enchufar a Lulú y le voy a pegar papelitos de colores), Karen empieza a desenvolverse con cierta soltura en el mundo… pero sin per-
dentro del corazón del mundo
Siempre!
12 de junio de 2011
• 81
A
definitivas ciertas partículas creadoras de una mente teatral que, no obstante, apuesta por la narración sin topes de ninguna especie. ¿Narrativa o Teatro? ¿Cuentos teatrales? ¿Relatos escenificables? Schmidhuber viola toda frontera entre géneros, y los hermana. Todo es teatro, todo literatura y todo constituye un infinito juego de representaciones, máscaras y ficciones. Tal vez por ello, el lector se inmiscuye en las historias sin perder las multifacétiGuillermo Schmidhuber de la Mora, cuentista cas dimensiones de lo real imaginado y la realidad trastocada por la mente ya no del autor, sino de la rebeldía de los propios personajes que corren sobre la superficie de la narraGONZALO VALDÉS MEDELLÍN ción, al encuentro y encarnación de su en palabras del mismo muy personal arbitrio. De la forma estrictamente Schmidhuber, la escenificación del “milagro secreto de teatral, Schmidhuber interna a detener el tiempo” se hace sus lectores (¿y/o espectadopatente con denostada acri- res?) en esa cosmovisión por tud que convoca no sólo un él perseguida ad infinitum; y es sinnúmero de interpretacio- así que del texto El entierro de nes, sino una ruptura feroz Tranquilino —una muerte villacon la ortodoxia literaria para na—, tramado con los clásicelebrar una gozosa afrenta cos lamentos del coro griego, héroes inútiles, Dramasutra, con los límites del tiempo, el el escritor se hace presente en la combinación de varios Por las tierras de Colón y espacio e, incluso, la vida. Audaz, de ninguna mane- monólogos para desentrañar varias obras más donde la ruptura con las convenciones ra retórico, el dramaturgo una muerte urbana (ubicada y apreciaciones habituales en ejerce el oficio de narrador en la frontera narcotraficante) el teatro contemporáneo se sin menoscabo alguno de su del amor, las pasiones y la formación teatral, incluyendo sexualidad decaída —en Una ha hecho patente. En Los entes teatrales incluso técnicas concernien- canita al aire— que servirá de (1996) Schmidhuber confesó tes al guión cinematográfico. trampolín para hacernos caer Es decir que las historias en las movedizas arenas de lo que sin duda es su credo estético: “Para mí, el teatro contenidas en este libro, en un recuerdo petrificado: el de significa tres cosas: teatro su forma ostentan como Bernarda Alba, en Memorias utor de un prolífico repertorio dramatúrgico, ensayístico y de investigación teatral, Guillermo Schmidhuber de la Mora (Ciudad de México, 1943) también ha experimentado en la narración, el cuento, el relato y la novela. Con la publicación de Las niñas marinas y otros cuentos, Schmidhuber prosigue una obsesión temática y estilística ya experimentadas por el autor dramático de Obituario, El armario de las abuelas, Los
como representación escénica, teatro como creación dramatúrgica y teatro como cosmovisión”, dice para más adelante señalar: “Ser dramaturgo, en una palabra, es intentar enmascarar el tiempo para crear y recrear el instante. Pero también es vivir el riesgo de intentar alcanzar lo inasible...”. En De falsos epitafios y otras muertes, incluido en Las niñas marinas y otros cuentos, el enmascaramiento del tiempo o, para decirlo
Las niñas marinas y otros cuentos
82 • 12 de junio de 2011
dulces, amargos despertares —una muerte lorquiana— donde da rienda suelta a la recreación literario-poéticoteatral de ese magno personaje del teatro hispano dotándolo de una vida que acaso todos hemos imaginado, pero que ni al propio Federico García Lorca se le habría ocurrido escribir como un epitafio desenmascarado, ardiente, macabro, de este personaje inmortalmente odiado y amado: Bernarda, “cara de leoparda”. En Para todo hay mañas, menos para la muerte —una muerte literaria—, Schmidhuber hace ficción de su propia vida. En un monólogo encabalgado a acciones narradas pirandelianamente, el autor crea un personaje —escritor marginado— que decide abandonar la vida de mezquindades y vicios del mundo literario que lo circunda, para perderse en otro monstruoso infierno por él no imaginado pero sí engendrado por la impiedad y el humor negro, en uno de los textos mejor logrados de esta colección, al igual que el homenaje a Jorge Luis Borges, la Tragedia en tres actos brevísimos, de Jaromir Hladík (19081939), Los enemigos, inspirado en el brevísimo cuento de Borges, Diálogo sobre Diálogo, y en donde la idea de la vida del personaje aún después de su muerte literaria —o en la ficción, como sucede en la obra Obituario— vuelve a presentarnos lo que para el autor es la escritura teatral: “...esencialmente el tiempo, Siempre!
pero no mi tiempo ni el del público/lector, sino el tiempo de unos personajes que poseen una rara oportunidad que nos es negada a los humanos, la de la repetibilidad vital”, como sucede con el guión/drama/cuento titulado El ángel y la migra —una muerte internacional— donde el azar del destino amenaza, y
paradójicamente coadyuva, a que la protagonista encuentre un asidero inesperado, impensado, furtivo como el devenir de la vida y sus imponderables. Guillermo Schmidhuber de la Mora es uno de los autores de mayor impulso iconoclasta para nuestro teatro y
¿Narrativa o Teatro? ¿Cuentos teatrales? ¿Relatos escenificables? Schmidhuber viola toda frontera entre géneros, y los hermana. nuestras letras. Por lo mismo su obra se ubica en el horizonte del teatro y la literatura por venir, de la sensibilidad futura,
y de nuestro tiempo. Editorial Dunken de Buenos Aires acaba de publicar este 2011 Las niñas marinas y otros cuentos donde se incluyen De falsos epitafios y otras muertes y El escultor de carne, así como el que da título al libro Las niñas marinas, cuento sobre las cuatro hemanas Marín “Lupe, Carmen y las otras, cuando eran niñas en Guadalajara y cuando estaban muertas”, acota el autor. Dentro de las Jornadas Internacionales de Teatro Latinoamericano a celebrarse este año en la Ciudad de Puebla de los Ángeles se rendirá Homenaje a Guillermo Schmidhuber de la Mora, y el martes 28 de junio el Municipio de Puebla le entregará las Cédulas Reales de la ciudad, al tiempo en que se llevarán a cabo mesas de crítica en torno a la obra y aportes del escritor y dramaturgo, entre el martes 28 y el miércoles 29 de junio. Se presentará también la antología Teatro Mexicano Contemporáneo, selección y estudio preliminar de Olga Martha Peña Doria, publicada por Emergentes Editorial de Buenos Aires, Argentina, y en donde se incluyen Dramasutra de Schmidhuber, 1968: En las tinieblas húmedas de Héctor Martínez Tamez, Bulevar de Hugo Salcedo y A tu intocable persona de quien esto redacta. Asimismo, La secreta amistad de Juana y Dorotea, pieza de Schmidhuber puesta por los Cómicos de la Legua de Querétaro, subirá a escena el miércoles 29 a las 19 horas.
Mal de muchos…: estrés JUAN JOSÉ REYES
N
o hace mucho llamó mi atención el razonamiento de un profesor acerca de ciertas reacciones de sus alumnos. Los muchachos, universitarios, estudiaban en un ritmo de la mayor exigencia, y desde los jueves se daban a la bebida, y tal vez otras cosas, en esos sitios que ahora la sociedad llama tontamente antros. Eran tantas las presiones que no resultarían soportables, luego era más que explicable el desfogue. Tales presiones son notas dominantes del estrés, mal de nuestro tiempo, y justificación de miles de reacciones y modos de actuar en cualquier medio y entre cualquier sector de personas. Recordé entonces la historia de miles de combatientes en Vietnam que habían terminado enganchados en el consumo de drogas, lo que he encontrado siempre lamentable y en estos casos irremediable también. No creo que el estrés pueda servir de justificación de muchísimas conductas que definen nuestros días. En varios de esos casos hallo otras causas, menos de moda, como la deficiencia educativa, por ejemplo, que quedaría reflejada en la incapacidad de resistir presiones sin la garantía de una recompensa. Lo que antes se llamaba relajo y tiempo después destrampe, desmadre o reventón señala una carencia y no una necesidad natural del todo explicable. A partir de esta idea he realizado con interés y provecho este libro del doctor argentino Alberto Orlandini, una colección de ensayos serios acerca de uno de los temas de nuestro tiempo. Me entero de que el estrés es realmente una enfermedad, y es al mismo tiempo el desencadenante de otras varias. Su origen es social, y no parece decrecer su caldo de cultivo. En las sociedades actuales, entregadas a la búsqueda de satisfactores superfluos y de modos del prestigio que vistos someramente no pasarían de ser ridículos, la mayoría de las personas se encuentran estresadas, y el mal aparece en diferentes planos (el laboral, el familiar, el sexual, desde luego el de la salud). El libro está escrito sin el menor ánimo sensacionalista, con la mayor seriedad, a la que alía una completa transparencia, una grata llanura en las explicaciones, ajenas a los tecnicismos. Alberto Orlandini, El estrés: qué es y cómo evitarlo. Fondo de Cultura Económica, 4ª. reimpresión (Colección La Ciencia para Todos / Salud, 172), México, 2011; 220 pp.
12 de junio de 2011
Siempre!
• 83
F
acundo, subtitulado Civilización y barbarie, es un libro profundamente argentino que adquirió una gran importancia latinoamericana. Publicado originalmente en 1845, es un texto aluvional que participa de la biografía, la historia, la narración, el ensayo y el panfleto pero siempre aparece entre las grandes obras de nuestra literatura. Su autor, Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue un hombre que puso pasión en todo lo que hizo (periodismo, política, milicia, gobierno); Argentina le rinde tributo unánime y nosotros leemos con admiración su desaforada y eficaz obra cumbre y revisamos con delectación sus notas de viaje. Aunque en ocasiones se le han escatimado méritos artísticos a Facundo, argenti-
Bicentenario de Sarmiento (Primera de dos partes)
VICENTE FRANCISCO TORRES
nos eminentes como Ezequiel Martínez Estrada, Enrique Anderson Imbert y Noé Jitrik han salido al paso. Sarmiento es dueño de una prosa grandilocuente y desaforada. Su estilo es “acumulativo y efectista; trata menos de demostrar que de convencer”. Sus afirmaciones, dice jitrik, “son corroboraciones robustecidas por valores verbales de emoción y lirismo”. Su expresión es “suficiente, necesaria para hacer vibrar más cuerdas que la simple demostración histórica o racional”. Sarmiento no esconde su interioridad, y “la consecuencia que se desprende necesariamente es que el espíritu literario predomina en la obra y la califica porque, ya se sabe, valoriza la carga que reside en la palabra, el modo específico de la palabra de significar cuando es tratada con espíritu 84 • 12 de junio de 2011
literario”. Facundo es una mohonera en las letras y el pensamiento latinoamericanos porque acuñó la expresión civilización y barbarie. Teniendo como marco las luchas civiles iniciadas en 1810, Sarmiento se dispone a escribir la biografía de Juan Facundo Quiroga, sanguinario caudillo hijo de la pampa, para mostrar el atraso de la sociedad argentina y denunciar las tropelías de otro caudillo al que combatió, Juan Manuel Rosas, que encarnaba también la fuerza bruta y torrencial de la campaña que rodeaba las ciudades e impedía el progreso civilizatorio. “Las ciudades son islotes de civilización: la pampa las rodea como un mar de barbarie”, escribió Enrique Anderson Imbert. Para formular su hipótesis, Sarmiento partió del principio de que la geografía condiciona a los seres que la habitan: en las pampas están los gauchos que doman potros y matan reses. Sus más altos valores son la fuerza y la valentía. Como no están organizados es una sociedad urbana, se reúnen en las pulperías a beber y a competir con los cuchillos. Detestan a los habitantes de las ciudades —muchos de ellos emigrantes europeos— porque tienen cultura libresca, buenos modales, visten frak y viven en una organización civilizada: “el mal que aqueja a la república argentina es la extensión, escribe Sarmiento, enormes llanos en donde merodean los indios que asaltan a los troperos para robar el ganado y asesinar a los vaqueros”. Una vez asentado que la tierra produce un tipo especial de hombre, pasa a escribir la biografía de Juan Facundo Quiroga para establecer que las pampas producen gauchos salvajes, nómadas que han sojuzgado a las ciudades, mismas que representan el progreso y el desarrollo industrial.
E
l ser humano ha construido sistemas para explicar, controlar o justificar la realidad, pero también para domesticar —desde el poder— a sus semejantes o a sus propias necesidades, de modo que pueda convertirse en ser productivo, trabajar para la religión —sistema al fin y al cabo—, para la sociedad, para sí mismo en un mundo en que no se vive, sino se sobrevive. Producir en pro de la eficiencia para algún dios, el erario o nosotros mismos implica —no siempre, por supuesto— un abandono de los aspectos irracionales que también nos caracterizan (sentimientos, sensaciones, emociones, impulsos, instintos, voluntad, funciones corporales, entre otros). El humano no sólo es razón: también irracionalidad —y a menudo más ésta que la primera. Entre los autores dedicados a analizar aspectos que se escapan de los sistemas racionales del saber, de las absurdas summas (teológicas o no), se encuentran Nietszche, Bataille y algunos de los discípulos del último, como Foucault. La heterología es la disciplina que se ocupa del otro negado u ocultado por la sociedad y sus sistemas higiénicos, pulcros y racionales. Desde el punto de vista heterológico, pero con fines lúdicos, a menudo humorísticos y sobre todo autobiográficos —rasgos que lo hacen escapar del sistema académico—, el Siempre!
escritor Saúl Hurtado (Morelos, 1962) ha abordado, en su libro, temas escatológicos e íntimos, es decir, que se salen de los sistemas aludidos, pero que existen, pues nadie puede decir que son mentira: allí están las funciones del cuerpo, el egoísmo, los impulsos tanáticos, la hipocresía, la doble moral y un largo etcétera. Nadie diga que es mentira (textos
Saúl Hurtado
balmente. Sin embargo, en el fondo, este libro no es una investigación heterológica en el sentido pleno: simplemente se afilia a dicha tradición desde un yo, es decir, desde una mirada muy particular. En efecto, se trata de un volumen personal o, mejor dicho, de una investigación del interior, marcada por el subjetivismo. De esto se da cuenta el lector desde la emotiva carta a la difunta madre del autor. En el “Preludio”, hay un reto: “A que no lees este libro sin inmutarte, impasible; a que su lectura provocará en ti el rechazo o la aceptación, el acuerdo o el desacuerdo, la simpatía o la antipatía...”. Es verdad: los temas no dejan JUAN ANTONIO ROSADO indiferente a nadie. En la gente “decente”, sobre todo, producirá rechazo o reticencia este “coqueteo” con lo “vulgar”. Hurtado lo resuelve así: “detrás de todo intelectual y artista, reposa plácidamente un vulgar”. Ajenos a la compostura exigida por el “mundo civilizado”, los textos recorren temas tan ocultos como los rencores, el envilecimiento del poder, la infidelidad, los pedos, lo escatológico en general, la borrachera, la “mugre”, es decir, una pequeña parte de ese vasto (¿y basto?) mundo heterológico. El libro se halla dividido sucios” que a la gente llamada “decente” le daría ver- en tres partes: “¿A poco tú güenza exponer incluso ver- no?”, sobre temas “incómouno o unos cuantos. El miedo social a la intimidad (propia o ajena) se manifiesta por las normas que marcan el comportamiento, dada la relativa violencia que pueden contener ciertos actos íntimos. Con sus textos, el autor de Matadiscursos: un recorrido por la crítica literaria latinoamericana (1995), entre otros libros, ha expuesto literariamente —palabras, al fin y al cabo— los “trapitos
Nadie diga que es mentira
Es verdad: los
temas no dejan indiferente a nadie. En la
gente “decente”, sobre todo,
escatológicos, íntimos y algo desvergonzados) se disculpa en el subtítulo, o le advierte al lector mojigato, al pretendidamente “puro”, que no se trata de un libro para su “buena conciencia”. La intimidad es un estado que implica un grado de cerrazón. Estado que no sale al exterior porque dejaría de ser íntimo, se reserva para Siempre!
producirá
rechazo o
reticencia este
“coqueteo” con lo “vulgar”.
dos” para algunos; “Pase usted”, asomo a la intimidad; por último, “Gajes del oficio”, con textos sobre la experiencia del autor en relación con el ejercicio de la escritura. Se trata de un libro que, en tiempos de Suma Hipocresía y Doble Moral, se casa sin titubear con la Verdad. Podría, cierto, elaborarse una enciclopedia al respecto, pero el autor ha preferido la mirada subjetiva de la creación vinculada al testimonio. Si un lector se identifica con la experiencia profesional del autor, es cuestión suya (del lector). Cuando no es comprobada por la ciencia, la “verdad” es relativa, producto de creencias. Por último, en cuanto a su forma, el volumen es heterogéneo. ¿Ensayos? No. ¿Cuentos? No. ¿Mitos? No. ¿Sátiras sociales? Tampoco. ¿Comentarios? No. ¿Autobiografía? No siempre. Más bien, todo eso a la vez, con algún ingrediente preponderante de acuerdo con el texto. En particular, me agradaron mucho las irónicas “Instrucciones para escribir y escuchar calaveras”. Asimismo, el aspecto lúdico se halla marcado en el cambio de narrador o expositor que a veces se suscita. Por ello, la obra está más cerca del arte que de la academia, y siempre en el “reino de la palabra”. Saúl Hurtado Heras, Nadie diga que es mentira (Textos escatológicos, íntimos y algo desvergonzados). Universidad Autónoma del Estado de México, México, 158 pp.
12 de junio de 2011
• 85
Mónica Soto Icaza
Tacones en el armario
L
RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
a infidelidad es un tema sumamente atractivo para llevarlo a la ficción pero tratándose de esos asuntos la realidad no puede ser superada. Sobre ello se centra el volumen Tacones en el armario (amarillo editores, 2011). El libro brevísimo de Mónica Soto Icaza se ajusta ciertamente a una historia que puede armarse en cinco minutos. Es cierto. Pero más allá, nos muestra que algunas mujeres optan por la venganza, porque su vida está apegada únicamente a un hombre y cuando éste falla, entonces ellas también. Tacones en el armario se divide, tanto en la historia propuesta como en la estructura del libro, en zapatos de tacones de colores. Así, abre con el enfrentamiento de infidelidad que golpea a Ángela, una mujer “bien casada”, que por accidente escucha al marido hablar con su amante; es entonces que el mundo se le viene abajo y en lugar de reclamarle al marido, prefiere meditar el asunto, es así que su pasado la reclama para que vuelva: “En mi juventud fui lo que las santurronas llamaban una loca, y los galanes, una puta. Me acosté con lo equivalente a dos equipos de futbol, con bancas y todo”. La mujer contratará a un striper, el que por cierto había sido su novio, después conoce a un hombre desolado por el “error” de la infidelidad, quien se acerca a Ángela y ella lo bromea al decirle que cobra por la compañía; el otro acepta y más tarde le revela que es una broma pero para ambos no hay vuelta: él paga y ella cobra. Así, abiertamente una prostituta, se conoce con otros hombres, que la pondrán en jaque. Fausto, el marido, termina su relación extramarital “y cambia” pero ella le reprocha hasta que acepta su infidelidad. El esposo comienza a oler lo que hay en su esposa hasta que ella también lo acepta, con la diferencia que Ángela prefiere los tacones. La autora, de quien no se dice nada en el volumen, entrega una historia que si bien no despunta en su carácter narrativo ni en la extensión que presume el tema, intenta dejar un sabor amargo de boca pero más bien limita la visión de una mujer que, al saberse traicionada, se inclina por la venganza, aunque ello también cobre su factura, y lo menciono también alejado de lo moral.
86 • 12 de junio de 2011
S
eguramente, a la mayoría de los mexicanos ya se les olvidó ese nombre. Miraron su rostro en los noticiarios de la noche del 27 o del 28 de mayo pasados. Comentaron su heroicidad en un aula de kínder, cuando escuchó los balazos cercanos y calmó a sus alumnos con canciones, les pidió que se echaran al piso, que estuvieran tranquilos. La balacera sucedió en las inmediaciones del jardín de niños Alfonso Reyes, en la colonia de La Estanzuela, una de las zonas más violentas de Monterrey. La maestra de kínder se llama Martha Rivera Alanís. Fue “premiada” con un cheque
de cinco mil pesos por parte del gobernador. Y, como en el relato del náufrago de García Márquez, luego ha sido olvidada por los medios. Nota de un día. Una flor en medio del trágico y sombrío panorama de balazos que se cierne sobre Monterrey, sobre México. La maestra Rivera Alanís, sin embargo, nos dio una lección inolvidable de humanismo, de civilidad, de amor por los niños. “Lo que no quería —dijo a la prensa cuando la “premiaron”— es que los niños escucharan los balazos como los escuchaba yo”. Lo que no quería es que los niños fueran ultrajados en su sensibilidad por la
L
os corridos son canciones que cuentan historias, generalmente trágicas: son herencia de los romances, y tienen gran penetración en todo tipo de gente. No es casual que las autoridades de Sinaloa hayan prohibido los narcocorridos en la creencia de que son apologías del crimen: olvidan que la delincuencia genera los corridos, y no a la inversa. Raúl Orrantia Bustos (Cuernavaca, 1985), de padre sinaloense, conoce y ama esa especie musical, así que decidió escribir cuentos basados en corridos; de esa idea surgió el volumen Cuéntame un cuento pero de corrido. Hay algunos temas de sobra conocidos, como la historia de Agustín Jaime, Rosita Alvírez, Luis Pulido y La Martina. Y otros acaso no tan conocidos pero valorados en el género. Los cuentos se nutren de bandidos generosos, pistoleros, tahures, mancornadoras y traiciones sin fin. Por eso las relaciones amorosas y la muerte violenta predominan. Raúl parte de una canción y luego confecciona las circunstancias que pudieron haber rodeado el hecho contado de manera sucinta por el autor de la pieza. Reconstruye escenarios y acciones, recrea personajes y nos ofrece lo mismo de
Corridos
Siempre!
Martha Rivera JAIME SEPTIÉN espantosa pugna territorial que llevan a cabo los narcotraficantes de diferentes bandos en la capital del
los pequeñitos a su cargo. Y adoptó la mejor de todas las estrategias: se puso a cantarles una canción sobre las
norte del país. Lo que no gotas de lluvia (“Si las gotas quería es que el ruido del de lluvia fueran de chocoodio robara la inocencia de late…”).
La maestra grabó con su teléfono celular la escena. Y la subió a YouTube para que los políticos y los críticos que dicen que no se puede contra el narco se dieran cuenta que sí se puede. Se puede cuando hay amor por los otros y deseos de proteger lo más delicado de la sociedad que son los niños. No se trata de ocultarles la realidad, se trata de anteponer la razón y la emoción a una estrategia de terror que es parte de la agenda de las bandas criminales. Si los medios hicieran lo que la maestra Rivera Alanís con sus niños de kínder, en el Alfonso Reyes, la difusión letal del clima de violencia se vería atenuada. Y la gente estaría menos amedrentada, sabiendo que
existe solidaridad básica entre los mexicanos. Los reporteros le preguntaron por qué lo había hecho así. La respuesta de la maestra Martha fue extraordinaria, por su valor y su verdad: “Se me hace que no pensé. Solamente lo hice con el corazón”. A esta mujer deberían no de darle cinco mil pesos y una palmadita en el hombro. Deberían de darle la Secretaría de Educación de Nuevo León: necesitamos, rabiosamente, gente que “piense con el corazón” para enfrentar la emergencia moral por la que pasa México. Porque estamos hartos de funcionarios y funcionarias que solamente piensan con la cabeza, o con la cartera.
otro modo. Y es admirable su fuerza narrativa, sobre todo si consideramos su juventud: arriesga imágenes de naturaleza poética, mantiene un ritmo más que apreciable. Los corridoscuentos no tienen desperdicio, y me gusta particularmente el que refiere que una niña bellísima llega a un pueblo, y todos se enamoran de ella porque es la Hermosura personificada: jamás habían visto una mujer como ella. La ven crecer, y uno de los lugareños la espía mientras lava en el río y, escondido,
que significa la muerte de quien entra en ella; la causa: picadura de alacrán. Cuando consiguen atrapar al bicho asesino, el celador que refiere los hechos se lo lleva a casa encerrado en un frasco; pero el pequeño lo abre y el alacrán lo mata. Las historias suceden generalmente en el norte del Raúl Orrantia Bustos país, y algunos en otras regiones, como la Ciudad de México. Pero insisto, todas se disfrutan, y es obvio que IGNACIO TREJO FUENTES se trata de un volumen homogéneo, coherente, se masturba. Hasta que decide asaltarla y violarla, y la estran- aunque contiene cuentos ajegula y tira el cuerpo en el río. El pueblo se conmociona, y no nos a los corridos. Aseguro a pueden descubrir al asesino, quien resulta, ni más ni menos, Raúl Orrantia Bustos un futuro el narrador de la historia. promisorio: habrá que seguirle Hay historias de fantasmas, y también merece desta- los pasos. Además, escribe carse aparte la del pistolero que mata a dos hermanos poesía y crónica. para vengar la muerte de su padre a manos de aquéllos. Raúl Orrantia Bustos, Cuéntame un cuento pero de corrido y otras ficciones. Impresiona asimismo la narración que un hombre hace de Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2010; 148 pp. la muerte de su hijo (o nieto): en una prisión hay una celda
hechos cuentos
Siempre!
12 de junio de 2011
• 87
E
l género de la entrevista tiene una figura deslucida en el periodismo, a pesar de que pocos la lleven a buen puerto. “La clave para realizar una buena entrevista consiste en dejar el aguijón en el entrevistado para que exprese lo que se necesita saber, y que el entrevistador desaparezca del mapa”, afirma Marco Aurelio Carballo, quien es su nuevo libro Quijotes y Dulcineas (CONACULTA) presenta una recopilación de entrevistas que hizo durante los años setenta a los noventa para el periódico Excélsior y la revista Siempre! “Es un
Marco Aurelio Carballo
Quijotes y Dulcineas
aburrido, porque no se le quita lo que le sobra. Pero en Estados Unidos y en Europa las entrevistas están bien editadas. El periodista necesita saber qué debe quitarle y qué dejarle a la frase, para que sea una entrevista clara y ágil. Las entrevistas con formato pregunta y respuesta están en su contexto bien claro. Cuando intervengo y pongo en el texto “me dijo”, “agregó” o “señaló” es posible que me lleve a la basura algo que daña la claridad del contexto. En una entrevista puedo hacer una pregunta machacona, tres veces, porque el entrevistado le da la vuelta, o yo se la doy hasta que me dice lo que supongo que el lector quiere saber. Pero a la hora de escribir es indispensable ser conciso. La concisión es lo que permite que nada más queden los datos duros, como dicen ahora, el magma, y desaparecer la chatarra, desaparecer la paja. En la narrativa eso se consigue cuando se revisa incansablemente el borrador.
Fotografía: Wikipedia.org
ALEJANDRO ALVARADO poco como sucede en las novelas —nos dice Carballo—, en donde el autor, en la mayoría de los casos, no debe figurar, no aparecer, más que por medio de sus personajes”. El autor abre la charla sobre su labor periodística. –En mi carrera debo haber hecho unas cinco mil entrevistas. En la revista Siempre! estuve activo más de diez años y practiqué una por semana, a ellas hay que agregar las que hice como diarista. En el libro se pueden leer dos entrevistas que hice para Excélsior, elaborado con un formato diferente al de las otras, y se distinguen por eso, una es con Gabriel García Márquez y la otra con Julio Cortázar. En el diarismo de aquella época no se había puesto de moda la entrevista: pregunta y respuesta; por eso es que están redactadas así. Algunos colegas aseguran que el formato de pregunta y respuesta es muy
88 • 12 de junio de 2011
En el periodismo esto no es posible, no hay manera por el tiempo, pero terminas por saber que tienes que quitar adjetivos, adverbios, frases hechas, lugares comunes y reiteraciones. –En tu carrera de periodista, ¿qué cambios has notado en el oficio de cuando empezaste a la fecha? No he notado ningún cambio que ayude a mejorar. Creo que estamos para peor. No se aprovechan los avances tecnológicos como se debiera. No hay rigor. También observo el síndrome de que cuando llegas a una redacción y destacas te coptan para llevarte a una oficina de prensa. Debe ser una
oferta tentadora para quien no tiene vocación. Si te vas de jefe de prensa ganas tres veces más; te pones corbata, saco y te olvidas del oficio. Si la vocación fuera al cien por ciento nada te tentaría como para irte del oficio y forjar una carrera. Me doy cuenta también de que los suplementos culturales están desapareciendo. Hay estudios en donde se indica que el seis por ciento de Producto Interno Bruto lo produce la cultura; pero los dueños de los periódicos no lo saben, o no se dan cuenta, o, simple y sencillamente, consiguen publicidad de otras fuentes, como la de la política o la de la iniciativa privada. Aunque prefieren eso yo creo que es un error, porque el lector mexicano no sólo quiere saber de política o de la página policiaca; para él la cultura también es importante. Considero que de aquí a que pase el cambio sexenal vamos a estar saturados de opiniones y de actos políticos. La política tiene coptado al oficio también. Vino un periodista español y dijo que la prensa en Latinoamérica y en México está secuestrada por la política, como en la época de la Colonia. Cuando fui jefe de información conocí que hay lotes de fuentes y todo está concentrado en el sector político. Hay secciones de negocios, las cuales no se atreven los editores a desaparecer; que están al servicio de las grandes empresas, pero no del consumidor. En el caso de la política, está al servicio de los políticos no del ciudadano. Lamentablemente ese enfoque es colonialista.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3026
12 de junio de 2011
Siempre!
CHARLAS DE CAFÉ ALAN SAINT MARTIN/Autor de Letras a la muerte
Escribo para
exorcizar mis demonios EVE GIL
E
l caso del joven escritor Alan Saint Martin (México, 1988) es uno que no se puede pasar por alto. En primer lugar, por tratarse de un talento totalmente fuera de serie; en segundo, porque a su joven edad toma la iniciativa de saltarse las trancas y autofinanciarse la publicación de su primer libro, Letras a la muerte (Cátedra Miguel Escobar G.), que va ya por su segunda edición. Y en tercer lugar, por el simple hecho de que Alan retoma el género gótico clásico, hoy escasamente frecuentado por autores mexicanos y lo adapte, según una muy personal visión del mundo. “Quería aprender bien los distintos procesos en la creación de un libro —explica el joven autor cuando le pregunto por qué lanzarse a una aventura tan riesgosa como la autopublicación—. Ya tenía la parte de la escritura de los cuentos, así como la teoría de las cajas, la diagramación, las correcciones de pruebas, pero me faltaba ponerlo en práctica. Una amiga me propuso que sacara cinco cuentos alusivos al día de muertos, y además me enseñaría a usar los programas de diseño. Después de una semana en la cual me desvelé por tanto trabajo que requería… ¡salió!”.
modificándolos para que tuvieran unidad. Entonces no fue algo que decidiera escribir sobre lo gótico de la noche a la mañana. Sí pensaba con antelación más o menos cómo quería que fuera el cuento y hacia dónde me dirigía, pero no los veía dentro de un libro específicamente con esas temáticas.” Le pregunto a Alan qué significa para él este género que cultiva con la fluidez de un lector especializado en el género: “Fue una manera —responde— de exorcizar algunos demonios personales. La escritura de los cuentos sirvió como ejercicio, y aún más como un tributo hacia los escritores que me influyen.”
Los cuentos, un ejercicio Así entonces, las razones de Alan no tienen que ver con rebelarse contra un sistema o asumir una postura de niño terrible que no necesita la ayuda de nadie. La razón es tan simple como el deseo de aprender y ser dueño de su creación al cien por ciento. “Los cuentos empezaron como ejercicios intertextuales —prosigue Alan, licenciado en letras iberoamericanas por la Universidad del Claustro de Sor Juana—. Después fui
90 • 12 de junio de 2011
Siempre!
La opinión de la familia Alan tiene muy presente el momento en que obtuvo su primer relato logrado entre las manos: “Fue en preparatoria. Recuerdo que estaba emocionado. Acababa de leer «El cuervo» y nos dejaron de ejercicio escribir algo de «miedo». Eso sí, utilizaba todos los lugares comunes que existen y no conocía entonces. Llegué a la universidad y me enteré de las becas que otorgaban por una obra literaria y con una maestra poeta revisaba mis cuentos, hasta que me comentó que ya era necesario que entrara a un taller porque las miradas de una poeta y un narrador son distintas.” Como suele suceder, su familia no vio con buenos ojos su vocación de escritor: “Me decían de qué iba a vivir con eso, cómo me iba a mantener si no hay un futuro prometedor. Con el paso de los años, ya en la
licenciatura, esos comentarios dejaron de decirse. Creo que el mayor obstáculo que he tenido ahora ha sido por mi edad, ha habido comentarios de otras personas como «eres muy joven para ser escritor» o «tú qué sabes de eso si estás muy chico». Pero eso era muy cotidiano en los talleres.” Para finalizar, pregunto a Alan qué es lo que le ha seducido del mito del vampiro: “Es un ser que no siente pena ni remordimiento al hacer el mal. Vicente Quirarte en Sintaxis del vampiro lo compara con el hombre lobo y que hemos visto películas donde es común. El vampiro tiene poder de dominar a otros animales y convertirse en elementos para poder desplazarse, todo esto voluntario.” “Existen series con profundidad literaria y cultural, particularmente japonesas como Hellsing con su referente inmediato que es Drácula o Trinity Blood que habla de los matusalenes (vampiros por linaje) como los strigoi y así puedo seguir: Vampire Hunter D (igual referencia a Dracula y Carmilla) Blood + o Vampire Knight. Otra cosa que no deberíamos olvidar es la saga de videojuegos Castlevania en donde se observa la lucha constante que tiene la familia Belmont con Drácula y su reencarnación pasando por varios siglos. Influyen muchos elementos para esta fascinación.” “Ejemplos actuales de nueva literatura sobre vampiros de mexicanos te puedo hablar de Olfato de Andrés Acosta y la trilogía de Nocturna de Guillermo del Toro y Chuck Hogan”. Y si usted está interesado, lector, en una obra apasionante, ideal para leerse en una noche lluviosa mientras se paladea un buen vino, puede solicitar Letras a la muerte al correo electrónico del autor: alan.abarca.sm@hotmail.com
El mayor obstáculo que he tenido ahora ha sido por mi edad, ha habido comentarios de otras personas como“eres muy joven
para ser escritor”. Siempre!
12 de junio de 2011
• 91
Fotografía: Eve Gil. Gráficos: Shuttesrtock.com
“Descubrí el género —agrega— a partir de una clase «Literatura gótica y de terror» y ahí revisamos algunos autores como Walpole, Sheridan Le Fanu, Gautier, Hoffmann, Poe, Lovecraft, por mencionar sólo algunos. Y creo que hay un poco de ellos en cada cuento que presento, unos con mayor presencia, pero están todos.” Salvo casos muy excepcionales como el de la afamada Anne Rice, es difícil encontrar relatos de vampiros que impliquen la temática homosexual. Generalmente, le digo a Alan, el vampiro es un macho dominante hambriento de sangre femenina: “Sí, es cierto que la homosexualidad está implícita dentro de las Crónicas vampíricas de Anne Rice y se lee en la relación que tienen Armand-Marius-Lestat-Louis, pero es necesario recordar que no fueron los primeros vampiros en donde está presente esta «preferencia sexual». Se dice y existen estudios que la primer novela vampírica lésbica es Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu en la segunda mitad del XIX, y aquí también es muy sugerido a pesar de los encuentros y diálogos entre Carmilla y la narradora de la historia.”
CIENCIA Reclasificaciรณn del organismo internacional
Sin evidencias, la OMS dice que los celulares ocasionan cรกncer 92 โ ข 12 de junio de 2011
Siempre!
RENÉ ANAYA
Los fabricantes de angustia Cuando el grupo de expertos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), de la OMS, reunido en Lyon, Francia, consideró conveniente colocar a los teléfonos celulares en la categoría 2B de la Clasificación de campos electromagnéticos generados por radiofrecuencias, posiblemente cancerígenos para humanos, corroboraron lo que desde la década de 1960 Alex Comfort opinaba sobre la medicalización de la sociedad. El ensayista e intelectual estadounidense escribió en su libro Los fabricantes de angustia: “En cierto sentido uno de los fines principales de la medicina consiste en crear un grado razonable de ansiedad entre las personas negligentes. Al mismo tiempo una cultura que está ya ansiosa por razones más profundas es la más predispuesta a escuchar tanto las admoniciones del sentido común como las que escapan a este”. Cuatro décadas después nada ha cambiado, ya que ahora como en ese tiempo: “el científico reemplaza al brujo de la iconografía popular e incluso en la liberal y educada”, según señalaba Comfort. Efectivamente, la palabra de los expertos de la IARC fue suficiente para que el fantasma del cáncer se interconectara en la mayoría de los teléfonos del mundo. “Alertemos contra los síntomas del cáncer, y la carcinofobia se convertirá en una enfermedad más grave que la que se desea combatir”, aseguraba el ensayista en su obra. Lamentablemente eso sigue siendo cierto, ya que muchas personas han querido ver en los teléfonos celulares no un producto tecnológico que hace la vida más amable, sino un dispositivo que puede ser causante de graves enfermedades como el cáncer. Afortunadamente, las evidencias científicas no han demostrado que las ondas electromagnéticas que emiten Siempre!
los teléfonos celulares sean causantes directas de tumores cerebrales, a pesar de la reclasificación hecha por la OMS el último día de mayo. En realidad, el planteamiento de los expertos parece más una fórmula ideada para no comprometerse, ya que catalogar a los teléfonos celulares como posiblemente cancerígenos los deja en un terreno incierto, ya que ni los considera causantes de cáncer ni los exonera de esa posibilidad.
En el limbo tecnológico La nueva clasificación de los teléfonos celulares los envía al limbo tecnológico, en el que ya se encuentran el café, los pepinillos en vinagre, el polvo de los talcos, el DDT, el cloroformo y los gases de los motores de combustión interna. Por supuesto que la gente sigue consumiendo o utilizando esos productos, pero los teléfonos celulares convertidos ya en indispensables dispositivos nómadas al ser clasificados como “posiblemente cancerígenos” provocaron una angustia innecesaria. En realidad, los expertos de la IARC no dieron un dictamen definitivo, Kurt Straif, presidente del programa de monografías de la Agencia, advirtió: “por el momento no se pudo comprobar de forma unívoca que el uso de teléfonos móviles pueda provocar cáncer en las personas”. El propio director de la IARC, Christopher Wild, señaló: “dadas las potenciales consecuencias de estos resultados y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo de celulares”. Y no les falta razón, porque la reclasificación se basó principalmente en un estudio realizado durante diez años en 13 000 personas de 13 países, que ya tenían tumores cerebrales. A los participantes se les pidió recordaran cuánto tiempo y en qué oído habían usado sus teléfonos durante los últimos diez años, se encontró que su uso había sido igual al de personas no afectadas de tumores. Aunque en el estudio se encontraron errores en su metodología, lo más importante es que la tecnología para la fabricación de los teléfonos celulares ha cambiado mucho desde hace diez años, por lo que es posible que las conclusiones de esos estudios no sean válidas actualmente, ya que algunos de los efectos que se midieron posiblemente ya no existan. Así que la nueva clasificación de los teléfonos celulares como posiblemente cancerígenos, por ahora es una llamada de atención que ha causado ansiedad y angustia en muchos de los usuarios de los teléfonos celulares. reneanayas@yahoo.com.mx 12 de junio de 2011
• 93
Fotografía: www.shutterstock.com
E
l 31 de mayo muchas personas acercaron su oreja a sus teléfonos celulares presas de angustia no porque esperaran malas noticias, sino porque supusieron que esos minúsculos dispositivos eran en sí portadores de malas noticias, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) los reclasificó como “agentes posiblemente cancerígenos para los seres humanos”. De un momento a otro pareció que 5 mil millones de aparatos portadores de factores cancerígenos invadían a los casi 7 mil millones de habitantes del planeta, pues los teléfonos celulares dejaron de ser adminículos valiosos para la vida cotidiana, para convertirse en generadores de angustia y aprensión.
SALUD
Diabéticos e hipertensos, los pacientes con mayor riesgo
enfermedad arterial
La periférica y los infartos cardiaco o cerebral 94 • 12 de junio de 2011
Siempre!
Vivir con la enfermedad arterial periférica, además de limitar la movilidad por el intenso dolor, pesadez y calambres que sufren las piernas, si no es tratada a tiempo puede terminar con la amputación de una extremidad, así como el riesgo de muerte por infarto del corazón o del cerebro. Trastorno que afecta aproximadamente a una cuarta parte de la población mayor a 50 años de edad, con más incidencia en el hombre, la enfermedad arterial periférica es una condición casi desconocida y poco diagnosticada, ya que al no producir síntomas iniciales es desestimada por quienes la padecen, destacó Juan Miguel Rodríguez Trejo, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular. La enfermedad arterial periférica se manifiesta cuando las arterias de las piernas se obstruyen por la formación y depósito de placas de grasa y otras sustancias, lo que se conoce como ateroma, el cual limita o impide el flujo normal de la sangre, provocando una serie de síntomas conocidos como claudicación intermitente, que se caracteriza por intenso dolor, pesadez y calambres durante actividades como caminar o subir escaleras, al grado de impedir la marcha, explicó el angiólogo. Junto con la claudicación intermitente, quienes padecen enfermedad arterial periférica pueden presentar otras manifestaciones como aparición de llagas en los pies o en las piernas que tardan en sanar, color pálido o azulado en los pies, disminución de la temperatura en la pierna afectada y falta de crecimiento de vello y uñas, características de la enfermedad destacadas por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos. Por su parte, Enrique Gómez Alvarez, jefe de Cardiocirugía del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, mencionó que la enfermedad arterial periférica afecta a un gran número de mexicanos mayores de 50 años, especialmente en aquellos que presentan factores de riesgo como diabetes mellitus tipo 2, hipertenSiempre!
sión arterial, colesterol alto y tabaquismo; siendo más grave y prevalente a medida que la edad aumenta. “Identificar este trastorno es de suma importancia, puesto que la enfermedad arterial periférica generalmente es el detonante de complicaciones cardiovasculares que pueden llegar a causar discapacidad y muerte como un infarto del corazón o la enfermedad vascular cerebral, comúnmente conocida como embolia”, enfatizó el cardiólogo. Subestimar la enfermedad arterial periférica contribuye a una identificación tardía del trastorno y al incremento en la incidencia de amputaciones y mortalidad, por ello, es fundamental que toda persona con estos factores de riesgo sea examinada por su médico o si sospecha padecerla acuda con un especialista para que le sean practicados exámenes de detección y así prevenir a tiempo sus complicaciones, señaló Manuel Duarte Vega, internista de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca en Guadalajara. A fin de reducir los incapacitantes síntomas de la enfermedad arterial periférica, mejorar la movilidad y la calidad de vida, así como evitar la amputación y el infarto cardiaco o cerebral, hoy día se cuenta en México con una eficaz y novedosa estrategia terapéutica: cilostazol, potente antiagregante plaquetario que logra reducir 67% el dolor al caminar y mejora más del 64% la distancia máxima de marcha, informó Duarte Vega. Unico fármaco aprobado por la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana de Diabetes para el tratamiento de la claudicación intermitente de la enfermedad arterial periférica, cilostazol ofrece un triple efecto antitrombótico: mejora el flujo de la sangre, evita la formación de coágulos sanguíneos y previene el riesgo de reobstrucción arterial en pacientes sometidos a una angioplastia del corazón. Así, con el objetivo de promover el conocimiento en el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica y el control de la claudicación intermitente, Merck Serono ha implementado una campaña consistente en talleres de capacitación en enfermedad arterial periférica para la comunidad médica, los cuales se llevarán a cabo de junio a septiembre en 25 ciudades del país (informes al 01 800 713 48 39, donde se les informará sobre las plazas, sedes, fechas y horarios donde se llevarán a cabo las capacitaciones). 12 de junio de 2011
• 95
Fotografías: www.shutterstock.com
GABRIEL GUTIÉRREZ
GRILLA NOSTRA La
MARCO ANTONIO FLOTA
D
icen que sentenció alguna vez el Profesor —con mayúscula para diferenciarlo de la maestra minúscula— Carlos Hank González que “un político pobre es un pobre político”. Y aunque no existe una grabación —en ese tiempo no se estilaban tanto las golondrinas en el alambre— ni un papel firmado por él con tales palabras, todo mundo le atribuye la frase. En cualquier caso, si tal dijo, dijo bien el inolvidable Profesor. Porque un político pobre llega al poder dispuesto a dejar de serlo. Claro que no queremos a un Carlos Slim en Los Pinos, pero eso de la “honrada medianía” es una frase del Benemérito que el ya merito Peje usa, pero sólo le da crédito en aquellos mítines a los que no lo acompaña René Bejarano. (Y cuando le da crédito a Juárez, el 90 por ciento de su auditorio piensa que se refiere a Hernández Juárez, el socio de Slim, al menos en el negocio de las camionetitas de Telmex.) No son malos en sí los políticos ricos ni los políticos pobres, sino el uso pobre de la política, a la que enriquecieron los varones de la reforma —
96 • 12 de junio de 2011
”¿Esquina con qué calle?”, preguntaría Fox— y contados hombres del siglo pasado. Pobre uso de la política es el caso de Jorge Hank Rohn, quien no será una blanca paloma, pero tampoco un lobo con piel de cordero. (Aunque en estos días ya no se sabe si preferible ser Lobo, como Porfirio, el Presidente de Honduras, o Cordero, como el secretario de Hacienda de México, que no es una república bananera, pero cualquier chango aspira a presidirla.) Durante varias semanas se dijo que el Gobierno daría, antes de las elecciones en el Estado de México, un golpe mediático para afectar al PRI y beneficiar al PAN, su alicaído partido. Se hablaba de encarcelar a un ex gobernador e incluso, al no concretarse la preanunciada designación del tamaulipeco Eugenio Hernández para el CPN, se especuló que sería el indicado o indiciado. Pero el golpe vino por otra parte y, quizá, con más precisa dedicatoria: la detención de Jorge Hank Rhon, cuyo primer apellido delata que es hijo del más destacado político mexiquense del siglo pasado y por eso se le escogió. Porque el segundo apellido, Rhon, le cae bien a algunos panistas, como el Góber de Jalisco, pero con refresco de cola. Y a uno que pronto irá en visita a oficial a Cuba, cuya capital, él piensa, es La Havana Club. Ahora se queja el hijo del brillante ex secretario de Agricultura que a él le sembraron armas. Lo cual no quiere decir que le plantaron en su jardín pistolitas de agua que se desarrollaron hasta convertirse en cuernos de chivo, sino que se las pusieron ahí en su casa para incriminarlo. El dueño de las casas de apuestas Caliente podría alegar que un hombre como él, con 18 hijos, no tiene cuernos de nada. Aquí no vamos a echarle más carne al asador de tales especulaciones. Sólo diremos que este gobierno del PAN es menos sanguinario que el porfirista. Porque don Porfirio ordenó: “¡Mátalos en caliente!” y Calderón, menos drástico: “¡Deténganlo en caliente!” Siempre!
COCO: Personaje que evitarán llegue al gobierno de Michoacán, dicen PRI, PAN Y PRD. COCOA: Hermana clóset, porque no es cómoda, pero tampoco muy incómoda. COCOPA: Extinta comisión de paz en Chiapas, cuyo nombre le gusta al hermano de Cocoa. CUAUHTEMOQUITO: Un Cárdenas que todavía no gobierna Michoacán. DESAFORRADO: Sin fuero, pero forrado hermano de Godoy.
GODHOYO: En el que está metido el actual gobernador. INFAUSTO: Futuro de Fausto Vallejo, candidato del PRI, dice la Cocoa. MORELANO: Cómo pondrán al mismo Fausto, alcalde de Morelia, si pierde. MOREYNARÁ: El hermano de Moreira, pero en Coahuila. SAN BRANO: Santoperredista que no encuentra candidato en Michoacán.
Jorge Hank Rhon, presumido,decía, con voz sonora: “¡Es mi animal preferido la mujer!”. Pero ahora ¡odia a la procuradora! Donde las toman las dan: quizá Marisela fragua algún vengativo plan: “¡A Jorge Hank denle y también que le den agua pero agua de Tehuacán!” En el Perú ganó Humala, —raro apelativo: Ollanta— pero una noticia mala: no gana Carstens —o llanta— en el Fondo Monetario: irá una mujer de Europa si no desvarío —desvario—, del plato se cae la sopa. (Y en el caso de Agustín, se le caen 3 guisados, 2 cochinillos asados y de postres un sin fin). México salió más trucha que el Salvador. Falta, netas, que también goleen los Zetas a la Mara Salvatrucha. Siempre!
12 de junio de 2011
• 97
GARBANZOS DE A LIBRO Don DeLillo
Estoy más cerca de
Hemingway MARCO AURELIO CARBALLO
E
l escritor norteamericano Don DeLillo (74 años) declaró que, habiendo nacido y crecido en el Bronx, “mi lenguaje está más cerca de Hemingway que de Shakespeare”. También dijo: “De haber nacido un poco más tarde, Shakespeare habría sido seguramente novelista”. Sus novelas, comentó, se ocupan de asuntos que tienen interés social o cultural, pero lo que hace que avance, palabra a palabra, “es el bagaje que consigo arrebatar del alma del idioma”. Entre otras ha publicado Los nombres, Libra, Mao II y la que se considera su obra maestra Submundo. Sobre el trabajo actual dijo que a finales de este año publicará un libro de cuentos y que los escribe sin saber muy bien por qué. Lo entrevistaron para El País al anunciarse la aparición de su libro Teatro (Seix Barral) con varias piezas teatrales.
Los garbanzos El escritor argentino Ricardo Piglia (71 años) le dijo a un amigo que irá a un casino a ver si puede duplicar el premio de cien mil dólares que ganó con el Premio Rómulo Gallegos por su novela Blanco nocturno, que otorga el gobierno de Venezuela… “Te sorprenden (los lectores)”, declaró Mario Vargas Llosa, Nobel 2010, en la firma de sus libros en la Feria de Madrid. “Algunos se fijan en los detalles y en los personajes menores a los que tú no diste tanta importancia”… Sobre el Diccionario biográfico español en el que Francisco Franco aparece como dictador pero no dictador totalitario, hubo diversas reacciones. Entre escritores: Fernando Savater: “Me ha dejado atónito… Uno esperaría mayor rigor de los historiadores”; Antonio Muñoz Molina: “El primer escándalo para mí es científico. Existe un consenso entre los historiadores de rigor sobre ciertos perso98 • 12 de junio de 2011
najes como Franco”. Javier Cercas: “Sería preocupante que esa visión terminara en los manuales de las escuelas”. Entre cineastas: Elías Querejeta: “Yo lo único que sé es que Franco fue un dictador y eso no tiene vuelta de hoja”… Acuse de recibo: Revista de la Universidad, número 87, mayo 2011, que dirige I g n a c i o Solares con las firmas de portada de José Ramón Enríquez, Eugenia Meyer, Emmanuel Carballo, Enrique del Val, Ignacio Solares, Farid Barquet Climent, Daniel Cazés, José Woldenberg, Guillermo Vega; cuentos de Elmer Mendoza, Mauricio Molina, Agustín Monsreal, Daniel Sada, Enrique Serna y Nadia Villafuerte, y un reportaje gráfico de Emiliano Gironella Parra. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!