7
M
5 2 4 35 42 4 4 6
03028
2
NÚMERO 3028 • AÑO LVII
E X H IB IR H A S T A 10 J UL 11
CITE
Próximamente
58 aniversario PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: B eatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 26 de junio de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 26 de junio de 2011
EDITORIAL
L
a Comisión Global de Políticas de Drogas, integrada por varios ex jefes de Estado, ex secretarios de Naciones Unidas, directores de organismos financieros internacionales e intelectuales cercanos a Washington, anunció hace pocos días el “fracaso de la guerra mundial contra el narcotráfico” y propuso la legalización de las drogas como solución. Aunque poco después, el director antinarcóticos de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, calificó de absurda la propuesta, lo cierto es que dentro del gobierno de Barack Obama avanza la intención de darle un drástico giro a la política antidrogas a nivel internacional. ¿Qué hay detrás de este cambio radical y repentino? Todo indica que es el mal estado en el que se encuentra la economía de Estados Unidos. El retiro de las tropas norteamericanas de Afganistán —anunciado recientemente por Obama— y el fin de la guerra militarizada contra el narcotráfico, tienen el mismo origen: una crisis financiera que tiene prácticamente paralizada a la potencia norteamericana y cuya principal ancla es una deuda pública de 14.3 billones de dólares. Hillary Clinton llegó tarde, de prisa y en actitud de “lavarse las manos” a la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, que se llevó a cabo en Guatemala el 23 de junio, por esa misma razón. A pesar de que los mandatarios centroamericaSiempre!
Crisis económica con sabor a mota nos ahí reunidos —entre ellos Felipe Calderón— le hacían ver a la secretaria de Estado que su país estaba obligado a aportar más recursos, por ser Estados Unidos el primer consumidor de drogas y el principal responsable en la venta y tráfico de armas, la funcionaria les contestó con un “si quieren más dinero aumenten los impuestos a los ricos”.
Para muchos, sin embargo, la extinción de esa divisa es inevitable. El mismo Strauss-Khan consideraba que, debido a la enorme deuda de Estados Unidos, el dólar se ha convertido en el principal obstáculo de la recuperación económica mundial.
Muchas de las decisiones que hoy toma Washington en materia de política exterior, como El imperio está pasando por un proceso de es la promoción de la legalización de las drogas, disolución al parecer irreversible. De acuerdo a la tiene que leerse a la luz del desmoronamiento del FED (Reserva Federal) la primera economía mun- gigante. dial sólo crecerá este año entre 2.7 y 2.9 por cienLa administración Obama sabe que al colocar to; la tasa de desempleo, hasta hoy de 8.9 por ciento, va en aumento y no hay señales claras de sobre la mesa la despenalización de las sustancias ilícitas, abre la puerta a un largo y complejo debate recuperación. con conclusiones y acuerdos inciertos. Se trata, tal La aprehensión y linchamiento mediático del ex vez, de ganar tiempo. Por lo pronto, sacará a su director del FMI, Dominique Strauss-Khan, confirma país de una costosa guerra que —como muchas la desesperación de Estados Unidos no sólo por evi- otras— convino en su momento a los intereses de tar convertirse en una economía de segunda, sino Estados Unidos, pero que ahora —por las razones por evitar compartir su hegemonía con alguien más. expuestas— le estorba. Hoy todos saben que Strauss-Khan fue llevado a juicio más por su “hiperactividad financiera intelectual” que por su “hiperactividad sexual”. Pretendía que Estados Unidos, como consecuencia de su enorme e inmanejable deuda, abandonara el liderazgo dentro del sistema financiero mundial y que el dólar fuera sustituido —como divisa internacional— por otra moneda. El principal reto del Presidente norteamericano, a un año de que intente reelegirse, es evitar convertirse en el “sepulturero del dólar”. Siempre!
Beatriz Pagés 26 de junio de 2011
•5
ENTREVISTA DANIEL GERSHENSON/Integrante del ContingenteMX
Calderón, responsable político de la violencia
MOISÉS CASTILLO
H
ace dos semanas, mientras el presidente Felipe Calderón daba un mensaje a los graduados de la Universidad de Stanford y les decía que en el pasado el PRI controlaba todo, una avioneta sobrevolaba con una pancarta gigante con la leyenda “No más sangre. 40,000 muertos ¿Cuántos más?”.
6 • 26 de junio de 2011
Abusos terribles.
Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com/Agencia EL UNIVERSAL
Opiniones
Siempre!
Y es que se ha desatado en los últimos días un debate entre académicos, organizaciones defensoras de los derechos humanos, políticos y algunos medios de comunicación, sobre impulsar un juicio político contra el presidente Calderón por “genocidio” y otros delitos. Por ejemplo, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Miguel Carbonell, cuestionó en una conferencia magistral que dictó en Ciudad Juárez, que el único tema de la agenda nacional para el gobierno calderonista sea el de seguridad. Lamentó que en esta guerra contra el narcotráfico sigan acumulándose miles de muertos y se preguntó: “¿quién en su sano juicio votaría por quien no impidió un verdadero genocidio?”. “Creo que le va a costar mucho al PAN remontar esta imagen si no pone otros temas en su agenda”, advirtió el experto en derecho constitucional. Por su parte, el abogado Heraclio Bonilla Gutiérrez, quien fue asesor legal del ex presidente Luis Echeverría, en los casos de la matanza de Tlatelolco y el Halconazo, no descarta que Calderón pueda ser enjuiciado política y penalmente por genocidio ante las miles de muertes que ha provocado la estrategia antinarco. Además, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, luego de que se encontraran fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, criticó que no exista una verdadera persecución contra Los Zetas y aseguró que en el estado están haciendo un genocidio. “Un día se va a responder de crímenes de lesa humanidad porque, cuántas personas están muriendo. Un día quienes están conduciendo esta guerra se les va a acusar de crímenes de lesa humanidad, yo
no sé si lo voy a ver, pero ustedes sí lo van a ver”, sentenció. Otros personajes, como el constitucionalista Diego Valadés, han señalado que el gabinete de seguridad y el mandatario tienen la responsabilidad política por la violencia que sufre el país. Sin embargo, descarta que el Presidente vaya ser juzgado penalmente por algún delito en particular.
Hay delitos, pero no genocidio Para Daniel Gershenson, activista social, hablar de “genocidio” es un tema muy delicado y, como judío, se remonta siempre al exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial, o también al genocidio en Ruanda en 1994 donde murieron casi un millón de personas. “Calderón ha cometido suficientes abusos en materia de derechos humanos, como para que en un momento se le finquen responsabilidades por las miles de muertes, pero no creo que constituyan un delito de genocidio. Este problema ya lo tuvimos cuando la fiscalía especial del pasado, en el sexenio de Fox, que quiso emprender un juicio por genocidio contra Luis Echeverría por la masacre en Tlatelolco y fracasó”. Sin embargo, para el también integrante del ContingenteMX, en el país está sucediendo algo incalificable que es inaceptable: miles de muertos y miles de desaparecidos, aunque Calderón quiera reducirlos a que “son los menos”, en esta lucha contra el narcotráfico. “Hay suficiente tela de donde cortar — dice— como para acudir ante instancias internacionales y, quizá, le darían el peso específico que tienen los 40 mil muertos. Hay que dar la bienvenida a un debate en estos términos, en crear alguna comisión de la verdad. Hay que fincar responsabilidades a las administraciones federal, esta-
26 de junio de 2011
•7
ENTREVISTA
tal y municipal, que no han cumplido con su tarea”. ¿Coincides con académicos y analistas en que se aplicó una política de seguridad sin consenso social? Tiene muchas fallas y lagunas. Desde un punto de vista pragmático, faltó instrumentar una política integral que incluyera labores de inteligencia, combatir el lavado de dinero y se lanzó atropelladamente el ejército a las calles, que no está capacitado en labores de seguridad pública. Por eso se han cometido abusos terribles. Recuerdo la historia de los dos 8 • 26 de junio de 2011
estudiantes del Tec de Monterrey o las historias de Bryan y Martín, estos niños, que uno de ellos murió en brazos de su mamá, porque los soldados en un retén en Tamaulipas empezaron a disparar sin razón. Creo que ha faltado una visión estratégica y el plan de Calderón fue muy coyuntural.
Errores, en los tres niveles de gobierno ¿De alguna forma la Caravana del Consuelo busca justicia y verdad para los miles de muertos y víctimas? Viene muy de la mano con la injusti-
cia, el tratar de rescatar la memoria de las víctimas. Los tres niveles de gobierno han tenido muchísimos errores. Hablamos de casos terribles como la guardería ABC o un tema como el News Divine. Este no es un problema que se va a solucionar regresando el ejército a los cuarteles, tiene que haber un apoyo social, una visión que ponga en el centro del debate a las víctimas y nunca se ha considerado. Esta idea de que sea enjuiciado Calderón amerita una revisión a fondo para que no pase como el Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El plan de Calderón fue muy coyuntural.
caso de Echeverría. Hay que construir un expediente bien fundado. ¿La caravana y los actos del movimiento buscan que el gobierno replantee su estrategia de seguridad? ¿Cómo lo ven desde la sociedad civil organizada? La caravana fue una especie de catarsis colectiva. Vi a las víctimas directas de esta guerra infame, sin sentido. La caravana sirvió para que por primera vez tuvieran oportunidad de desahogarse, fue una experiencia terrible pero aleccionadora. Las víctimas son las grandes excluidas. Calderón se ha referido a un pequeño porcentaje de víctimas. Este uso de las cifras se me hace un uso irres-
ponsable porque ofende y humilla, no importa si es el 10 o 90 por ciento las muertes de civiles. ¿Qué es el ContingenteMX? ¿Cómo surge y cuáles son sus temas que impulsa? Somos un grupo de activistas, emprendedores sociales, que venimos de distintas trincheras. Presido una asociación de defensa de los consumidores y también otra que defiende el medio ambiente. Desde hace 5 años, me he topado con personas y expertos en distintas materias, y empezamos a participar juntos en Twitter. Somos una especie de coalición informal que retoma causas ciudadanas y tratamos de divulgarlas
Calderón ha cometido suficientes abusos en
derechos humanos, pero no
materia de
creo que constituyan un delito de
genocidio. Tienen nombre
@Tienennombre. Nombrar a las víctimas de la violencia en México. No son cifras, tienen nombre. @vcorex. “Lo que hacemos es buscar notas sobre gente que ha muerto a causa de la violencia en México, en periódicos online, reportes sobre desaparecidos, etc. Una vez que se encuentra la información, se investiga un poco más para saber si es verídica y si los nombres y edades son correctos. En su mayoría (respecto a los tweets de la cuenta) las muertes están relacionadas con la violencia generada por la guerra contra el narco. Lo digo porque en su mayoría han sido asesinatos con armas de alto poder, previamente torturados o en el lugar se encontraron ame-
Siempre!
como en redes sociales o medios reales. Por ejemplo, el caso de la guardería ABC. Los padres del movimiento 5 de Junio, cuando empezaron a venir a México, nosotros como contingente tuvimos el privilegio de conocerlos y plantearles la posibilidad de organizar eventos públicos y espontáneos, con participación presencial y virtual como en el Angel de la Independencia, con motivo del primer aniversario. Tuvimos éxito y se presentaron casi todos los medios. Podemos hacer cosas grandes como la acampada en España, donde han participado millones de personas. Sí hemos podido colocar ciertos temas específicos como el de una ley de estancias infantiles que promovieron los papás de la guardería ante el Senado, y es uno de los grandes éxitos, tanto como para el movimiento como para los papás que tienen a sus niños en guarderías. O las vigilias en Villas de Salvárcar o en el caso News Divine: estar difundiendo esto a nivel redes sociales también ha servido para una especie de antídoto contra la desmemoria.
nazas-mensajes. En la cuenta también se dan a conocer los nombres de las mujeres asesinadas(feminicidios), así como víctimas de desaparición forzada. Por el momento, sólo se cuenta con la cuenta de twitter. Pero existe un mapa de twits, el cual direcciona los HTs #mapaMX y #nosoncifras los compañeros Sergio y Juan Casanueva”. http://www.contingentemx.org/ @alconsumidor Cuenta de Daniel Gershenson: me dedico a temas que hasta hace poco, antes del advenimiento de las redes sociales según algun@s, se consideraban ociosos. Presido dos ONG sin fines de lucro desde mediados del 2006: ALCONSUMIDOR, y ALARBO, AC.
26 de junio de 2011
•9
INFORMACIÓN
Se atienden con el Seguro Popular en pacientes de 60 a 70 años
Cada año en la
se practican 10 mil cirugías de catarata
partir de los 60 años, las personas tienen más riesgo de desarrollar cataratas, una alteración ocular que conforme avanza, genera problemas de visión y ceguera en uno o ambos ojos, sin embargo, se puede corregir con una intervención quirúrgica. Alrededor de 95% de las personas a quienes se les practica la cirugía de cataratas recupera la visión sin complicación alguna en una semana, pero como en cualquier operación, un pequeño número de pacientes presenta problemas menores como inflamación, hemorragia leve o dificultad para colocar el lente. En entrevista, el subdirector de Oftalmología del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Everardo Barojas Weber, señaló que en México, desde hace cinco años se incluyó el tratamiento de la ceguera por cataratas al Seguro Popular, en beneficio de las personas de escasos recursos, debido a que esta intervención tiene un costo de entre 40 y 50 mil pesos por ojo en una institución privada. Se calcula que en nuestro país hay 350 mil personas que carecen de visión debido a cataratas, sin embargo, se estima que hay 600 mil más con problemas de visión por esa causa. En todo el país se realizan 10 mil operaciones quirúrgicas al año para curar las cataratas, de las cuales dos mil 500 se llevan a cabo en el INR. Las cataratas se desarrollan cuando el cristalino, un ele10 • 26 de junio de 2011
mento transparente que está en la parte de atrás del iris y tiene como función enfocar la imagen en la retina, tiene cambio de proteínas se vuelve cada vez más opaco hasta convertirse en blanco por completo, impidiendo la visión. La microcirugía consiste en la práctica de una incisión de 2.5 a 3 milímetros con un equipo llamado facoemulsificador, que rompe y aspira la parte central del cristalino para colocar un lente plegable, permitiendo a los pacientes recuperar la visión de lejos a la semana de la intervención. Al mes de la cirugía se “da de alta” al paciente si no presenta complicaciones, y en muy pocos casos se necesita hacer limpieza del lente intraocular que se coloca. El especialista comentó que las cataratas no se pueden prevenir, sin embargo, tienen más posibilidad de desarrollar la enfermedad las personas que padecen diabetes o tienen una carga genética importante. Se desconoce si hay otros factores que favorezcan el desarrollo de cataratas, pero recomendó no automedicarse con gotas de cortisona, ya que pueden provocar glaucoma secundario que el paciente no detecte porque siente mejoría con su uso, pero con el paso del tiempo es contraproducente. Finalmente, dio a conocer que las cataratas, el glaucoma y la retinopatía diabética son la causa de 60% de la demanda atención oftalmológica en el INR. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
A
Secretaría de Salud
ENTREVISTA
HAYDÉE ROSOVSKY/Especialista en salud pública y adicciones
El debate:
Siempre!
Frente a este panorama, Haydée Rosovsky se une a las voces que claman la legalización de la mariguana para uso medicinal: “Hay que cambiar el marco legal. Hay sustancias como la mariguana, que tienen que ser regularizadas, tener un marco regulatorio, en donde no se les vea como sustancias prohibidas sino que puedan estar muy controladas, pero al alcance de la población mayor de edad. Porque está demostrado que no causa los daños que ocasionan otras sustancias y esto lo está demostrando Estados Unidos”. Asimismo, otras sustancias, otras drogas, también tienen que ser puestas en la mesa de discusión, “porque para mí el adicto a una droga es un enfermo, no es un criminal, por lo tanto si llegó a desarrollar una dependencia, una adicción, tiene que ser tratado por los mecanismos sociales y de salud mejores que ya se sabe cuáles funcionan y cuáles no. Eso tiene que ser puesto a su servicio, a servicio de la población, sin pensar que el haber tenido este problema sea una debilidad moral o un vicio o una carencia de algún tipo. Es muy importante ver al adicto como una persona que requiere ayuda, pero esa no la encontrará en la cárcel definitivamente”. El combate se inició hace 40 años, cuando el presidente
26 de junio de 2011
• 11
Fotografía: Mauricio Castro
L
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
a estrategia de represión, de cero tolerancia, no ha demostrado virtudes, porque no ha disminuido el consumo y la disponibilidad de drogas y cuando se cree que se ha podido controlar un tipo de drogas, por ejemplo, los americanos estaban muy orgullosos de que había menos cocaína circulando, en un momento dado, lo que se vio es que eso fue a costa de un aumento enorme en la metanfetamina, es como un agujero que uno cree que está tapando y surge otro. “Esta estrategia está costando demasiado en dinero en vidas y en una falta de respeto a los derechos humanos. Los consumidores de sustancias no necesariamente son criminales, son criminales porque los ponen en esa situación”, afirma Haydée Rosovsky, especialista en salud pública y adicciones. No obstante, a cuatro décadas de Lucha contra las drogas, se han ejercido acciones que han sido semiexitosas, otra definitivamente han sido negativas. Entre los avances que se han dado en este tiempo podemos destacar que se ha hecho mucha investigación sobre los tipos de sustancia; que se han podido ensayar muchos tratamientos, y se ha podido avanzar sobre el conocimiento científico de las drogas”.
ENTREVISTA Richard Nixon declaró esta guerra contra las drogas, y desde luego como México siempre ha tenido una situación tan cercana y tan perversa muchas veces con Estados Unidos, se ha visto obligado o dependiente hasta cierto punto de las políticas que Estados Unidos tiene.
Muchos años de sube y baja En ese sentido, quien fuera directora del Consejo Nacional Contra las Adicciones, durante la gestión del doctor Juan Ramón de la Fuente como Secretario de Salud, explica a Siempre! que “el propósito de tener esta guerra basada supuestamente en las tres convenciones que se realizaron en Naciones Unidas dirigidas al control tanto de la oferta como de la reducción de la demanda de drogas, era atacar los dos aspectos, de los cultivos, de la distribución, de la venta, y prevenir el consumo, dar estrategias de tratamiento, pero lo que nos tiene muy decepcionados es que el propositivo que era disminuir el consumo de drogas, disminuir la disponibilidad de drogas en la sociedad con este combate, no se ha logrado”. “Ya son muchos años con sube y baja en cuanto a la intensidad. Ahora estamos en un momento de altísima intensidad con el gobierno del presidente Felipe Calderón, pero por más que se ha hecho un esfuerzo enorme muy costoso en términos de dinero y de vidas humanas, la disponibilidad de drogas sigue. Ahí no ha subido el precio como se esperaba, no ha disminuido la cantidad de drogas circulante. Entonces los chicos tienen acceso a las drogas de la misma manera como si no hubiera pasado nada”. En ese sentido, “la estrategia no está funcionando, porque el objetivo era que se disminuyera la cantidad de drogas circulantes que llegaba a los consumidores y que por lo tanto disminuyera la frecuencia de consumo la cantidad que se consumía y eso desgraciadamente no está pasando”. Además hay que señalar —dice—: “Existe una dicotomía entre lo que está pasando en Estados Unidos y lo que está pasando en México, es decir, Estados Unidos por un lado tiene una política de cero tolerancia al consumo de droga; sin embargo, ya la mayoría de sus estados han prácticamente legalizado la mariguana para uso medicinal; pero todo el mundo piensa que es la antesala de la total despenalización de las drogas. Muchos país han despenalizado la mariguana, países con los que nos podemos comparar en cuanto al nivel de desarrollo como Portugal, en donde si a una persona se le encuentra fumando mariguana no va a la cárcel”. “El tema de la mariguana ha generado mucha controver12 • 26 de junio de 2011
sia, porque está clasificada según las Naciones Unidas como una droga de alta peligrosidad. Está en el mismo nivel que la heroína y que la cocaína, y eso no es válido, porque los fundamentos científicos no lo sustentan. No se sabe de ninguna caso documentado de muerte por sobredosis de mariguana, en cambio de heroína, morfina, sí, incluso de cocaína, de volverse a dicto es una gran adicción física, pero la mariguana, no, no es que ésta no haga nada, desde luego nosotros sabemos que si una gente ha fumado mariguana tiene que evitar conducir vehículos, como con el alcohol. Es más, agregaría aquí que la droga que más mata es el tabaco y la que crea también más muertos y problemas sociales es el alcohol y sin embargo son dos drogas legales que tienen controles, que tiene regulación, no se le venden a menores de edad. Hay control sobre la venta de que en ciertos lugares no se vende, pero son legales, y eso es lo que se pretende cambiar, el enfoque que ahorita se tiene sobre el uso la mariguana”. “Cuando se habla de legalización hay una fantasía, la gente en general primero se opone o se resiste, porque cree que se venderá en los puestitos de la calle y no es así, los países que han hecho un marco legal distinto lo que han hecho es hacer una regulación como la que tienen las bebidas alcohólicas y el tabaco. No existen pruebas, fundamentos científicos, para considerar a la mariguana como una droga tan dura, tan peligrosa, nadie está negando que tiene efectos sicotrópicos, es decir, te cambia el estado de ánimo si no sería una droga, pero finalmente está muy en cuestión si crea dependencia física o solamente psicológica. Entonces hay mucha controversia”. “Desde luego Estados Unidos trata de imponer que tiene la misma peligrosidad que todas las demás drogas, peo en realidad nosotros sabemos que los niños que inhalan el cemento y todas estas sustancias químicas que se consiguen en una tlapalería o la gente que fuma tabaco o los que ahora consumen mucho metanfetamina, el éxtasis y todas esas cosas producen daños mucho más severos que la mariguana”. De ahí que lo que se requiere en estos momentos es un debate científico, basado en pruebas científicas, no ideológicas, no en la mera política, sino que tenga esas características y hay ya muchos estudios. Lo que pasa es que hay también casos en donde por ejemplo la Organización Mundial de la Salud, mandó a hacer un estudio sobre el tema de drogas y cuando vieron que los resultados no coincidían con lo que esperaba Estados Unidos lo guardó en un cajón. Lo mismo Siempre!
sucedió con un estudio muy serio hecho por la Academia de Medicina estadounidense y que también los resultados demuestran que en el caso de la mariguana no hay motivos para tenerla clasificada como una droga de alta peligrosidad. Entonces, ese es un ejemplo de la irracionalidad que está privando ahorita”. La maestra en salud pública comenta que conoce mucha gente que ocupa puestos públicos, que trabaja en el Congreso, que pueden tomar decisiones, y que en privado están de acuerdo en que se dé esta legalización, pero cuando están en sus funciones ya públicas no asumen esa posición, porque tienen miedo, cuidan su trabajo, cuidan no hacer olas como se dice, y cuidan no ponerse en contra de sus superiores o lo que sea, pero ya es el momento, ya hay demasiadas voces en el mundo, instituciones serias que se han manifestado de esta manera en todo el mundo. Entonces, no se trata de tirar a la basura todos los esfuerzos. Todos sabemos que la delincuencia organizada debe ser combatida, la gente que le vende a los niños, la gente que explota a los campesinos para que planten ciertas sustancias; en fin, hay muchas áreas en donde se tiene que seguir dando una lucha, pero lo que no se vale es que se criminalice a los consumidores”. Debatir la efectividad de la actual política de prohibición “es el primer paso para contrarrestar el consumo y la disponibilidad de las droga. No tenerle miedo a un debate, no tenerle miedo a una discusión racional, aquí en México hay mucho miedo a discernir, al debate, a la confrontación, pero la confrontación no significa una pelea, no significa que tendrá que ir al área personal no, estamos hablando de temas sobre los cuales nadie puede decir que descubrió la verdad absoluta, todos tenemos pedazos de verdades, se trata de poder sentarse y discutir todos los sectores que están involucrado, educación, salud, justicia, sociedad, las asociaciones civiles, los que tratan temas de juventud, de derechos humanos, de mujeres”.
Derechos humanos En ese sentido, Haydée Rosovsky comenta las propuesta que hace el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, del cual forma parte su asociación civil Centro de Respuestas Educativas y Comunitaria, “las propuestas se hacen en un sentido de defensa de los derechos humanos, los consumidores no son criminales, pero desde esta perspectiva vigente pareciera que sí. Proponemos un enfoque más de salud pública, no es que le digamos Siempre!
bravo o felicidades al que consume drogas, pero desde luego que sabemos perfectamente que existen distintos tipos de consumidores, ojo, porque conozco gente y en las encuestas salen también en los resultados gente que fuma mariguana por ejemplo el fin de semana o para relajarse como lo que pasa con el alcohol, no todos los que bebemos alcohol somos alcohólicos; entonces, eso pasa también con la gente que consume estas otras sustancias; hay algunos consumidores que son ocasionales, sociales o con fines de relajación, de sentirse mejor, de vivir un poco menos tensionado”. Aunque, “sí hay gente que se ha clavado que ha desarrollado una dependencia a estas sustancias sobre todo a las que sí causan mayor adicción y esa gente requiere tratamiento porque su vida se ve completamente sumergida en el consumo de esta sustancia a la cual desarrollaron una adicción, pero no todos los consumidores les pasa eso. Lo importante aquí es que se puedan desarrollar buenas estrategias de tratamiento para que las personas que así lo requieran tengan a dónde acudir, incluso que haya buenas estrategias de prevención para señalar las verdades de las drogas no los mitos, porque hay mensajes que afirman que si fumas un cigarro de mariguana ya te hiciste adicto, y tu cerebro se convierte en un mole de olla, no es así, eso no va con la realidad, eso lo saben los chichos si tienen o un hermano que ya fuma, o conocen a alguien en su barrio o ellos mismos ya han experimentado se dan cuenta que lo que les están diciendo no es verdad o es una verdad a la que le agregaron demasiados ceros. Entonces, eso no crea confianza en los programas que se hacen para los jóvenes se les dice muchas cosas que no están fundamentadas”. Además, asegura la cofundadora y directora técnica del Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias, hay “muchos factores que conspiran para que un chico se meta en el mundo de las drogas, lo que nosotros realizamos en nuestra asociación y otros estudios que se han realizado aquí en México, señalan que un muchacho que a los 14, 15 años tiene un proyecto de vida, una motivación, un interés, una pasión por algo, puede ser futbolista profesional, músico o lo que fuera, no tiene que ser una ocupación o una pasión convencional necesariamente, siempre que tiene este interés por algo, esta curiosidad y este proyecto, ese es un factor preventivo del consumo de droga, además de la educación, y de que los padres estén educados sobre estos temas”. 26 de junio de 2011
• 13
ENTREVISTA OTTAVIO SFERLAZZA/Ministro de la magistratura de Reggio Calabria
Sin confianza no se vence a las drogas
La corrupción y otros fenómenos criminales. 14 • 26 de junio de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
U
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
no de los problemas más grave de México “es la desconfianza en las instituciones y en las fuerzas del orden. En 2005, en una intervención al Congreso americano, el jefe de la DEA, declaró que la corrupción de los policías estatales y municipales era el principal obstáculo en la lucha contra los cárteles de narcotraficantes”. “El fuerte redimensionamiento del poder corruptor del narcotráfico y de sus enormes capacidades de infiltración constituye la precondición para una eficaz acción de combate”, señaló el ministro Ottavio Sferlazza, de la Magistratura de Reggio Calabria, Italia. Durante su participación en la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia. Hacia una política de Estado en los albores del tercer milenio, realizada hace unas semanas por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, el magistrado italiano Ottavio Sferlazza hizo una reflexión sobre “violencia y democracia en México, a la luz de la experiencia italiana en la lucha contra la criminalidad organizada”. Conciente de su calidad de extranjero, el ministro Sferlazza opinó brevemente para los medios de comunicación mexicanos sobre la estrategia militarizada que sostiene México para combatir el narcotráfico: “El tipo de filosofía que ha inspirado esta lucha, es una filosofía de verdadera guerra”. Este tipo de estrategia “conlleva el peligro de producir una espiral perversa de violencia y acaba por legitimar a los grupos criminales, implicados en esta guerra, a recurrir al asesinato sistemático”. Además de que, “no sé si efectivamente el empleo del Ejército sea verdaderamente eficaz, porque tal vez no tiene la profesionalidad de hacer investigaciones, lo que podría determinar la lesión de derechos fundamentales, lo que probablemente no pasaría con investigaciones hechas por la Siempre!
policía judicial que tiene una profesionalidad específica y que, sobre todo, más que matar tiene que tomar pruebas y permitir que los imputados puedan ser condenados”. Ante la confirmación de que efectivamente las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas militares se ha incrementado en el país casi 100 por ciento, el especialista apuntó que “se necesita un reforzamiento de los números de la policía, porque obviamente el fenómeno del narcotráfico es increíble, pero sobre todo se necesita una mayor profesionalidad de la Policía Judicial y una coordinación entre todas las policías, que permita que haya una visión unitaria del fenómeno no una visión atomizada”. En su intervención sobre Delincuencia Organizada y Violencia en México, el ministro italiano señaló también que “además la pretensión de solucionar el problema de la violencia sistemática a través del mero recurso a la fuerza puede originar una gradual reducción de los espacios de democracia”. “A eso se añade que no se puede subvalorar el hecho que este tipo de estrategia militar puede implicar el recurso a sistemas represivos poco respetuosos de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, mientras que se necesita reafirmar la fuerza del Estado de derecho, la cual consiste en la destreza de investigar con profesionalidad y eficiencia, adquiriendo pruebas suficientes que permitan la adopción de medidas restrictivas de la libertad personal para someter a los imputatos a un justo proceso, garantizando, en caso de condena, la efectiva ejecución de las penas tienen que ser muy rígidas”. Todo esto “legitima la credibilidad en las instituciones, acrece el sentido de seguridad y de confianza de los ciudadanos, acerca estos últimos a las instituciones animándolos a la participación democrática y al ejercicio del poder a través de una elección conciente de sus representantes en las asambleas electivas”.
Revolución moral en Italia El ministro Ottavio Sferlazza comenta a Siempre! sobre las medidas que Italia ha implementado para combatir a las mafias italianas: “Tenemos una de las mejores policías del mundo con una grandísima profesionalidad, una fuerte motivación ideal, un fuerte sentido del Estado, el fenómeno de la corrupción afortunadamente en Italia por lo que concierne a la magistratura y la policía es un fenómeno muy, muy, marginado mucho más difundido en la política, en los
administradores locales, pero afortunadamente en la policía, la magistratura. Es un fenómeno muy marginal”. Pero “sobre todo, hemos tenido la capacidad de una verdadera revuelta moral de la sociedad civil. La sociedad civil siciliana ha tenido el coraje de decirle no a la mafia, a la extorción, con la organización de movimientos espontáneos, y muchas, muchas, otras medidas legislativas que ha permitido combatir el lavado de dinero, la corrupción y otros fenómenos criminales”. En este sentido, cabe señalar que durante su exposición en la mesa sobre Delincuencia organizada y violencia en México, Sferlazza apuntó que “Italia dispone de una importante legislación por lo que se refiere a la gestión y al empleo de patrimonios confiscados; con la creación de una agencia nacional para la administración y el destino de los bienes confiscados a la criminalidad organizada, y tiene la función de administrar los bienes mencionados dirigiéndolos hacia finalidades institucionales y sociales”. Para dar una idea de los resultados, “es conveniente citar unos datos estadísticos. En conjunto se han confiscado a las organizaciones mafiosas 9 mil 857 bienes inmuebles por un valor total de 730 millones de euros y mil 377 empresas”. En ese mismo tenor subrayó que “es absolutamente necesario que en este país —México— los extraordinarios recursos financieros y la relevante liquidez de las organizaciones dedicadas al narcotráfico, así como sus patrimonios inmobiliarios y las empresas en las que se reinvierten, sean incautadas y decomisadas, incluyendo también las empresas en apariencia lícitas en las que se han infiltrado grupos criminales que de esa manera pueden financiar también campañas electorales políticas”. “Bajo este último perfil —apuntó el ministro— es de fundamental importancia luchar contra la infiltración de la criminalidad organizada en las instituciones y en el tejido económico. Asimismo, el gravísimo fenómeno de la corrupción del cual depende en gran medida la pérdida de credibilidad de las instituciones, y la desconfianza de los ciudadanos por la falta de una ética pública”. Desde su experiencia, 30 años de desempeñarse en funciones de juez y fiscal, Sferlazza explicó a este semanario lo que se podría hacer para empezar a crear una conciencai ética en los políticos, en las autoridades, en los funcionarios públicos, y en toda la sociedad mexicana para erradicar la corrupción y la infiltración de la delincuencia organizada en
Siempre!
26 de junio de 2011
• 15
ENTREVISTA las instituciones del Estado. “Para interiorizar una verdadera ética pública tenemos que comenzar desde la escuela. En Italia nosotros como jueces tenemos una especie de compromiso moral. Vamos a hablar, a dar charlas en las escuelas de todos los niveles, a los pequeños, media, inferior y superior para intentar educar a los estudiantes en materia de legalidad, para hacerlos entender qué es la legalidad, que no sólo puede ser un respeto formal de la ley sino que también tiene que ser una actitud interior moral hacia este valor fundamental de la sociedad”. Y sobre cómo blindar las campañas políticas a la infiltración del crimen organizado, sólo dijo que “este se realiza también en Italia, porque el peligro de que los grupos financieros, la enorme riqueza de las organizaciones puedan financiar campañas políticas es un fenómeno que se puede realizar en todo el mundo. Probablemente por lo que he entendido aquí el fenómeno es particularmente grave, pero también en Italia hemos tenido políticos involucrados con la criminalidad organizada”.
Policías motivados Hay que mencionar que el encuentro —realizado por la UNAM— entre especialistas, funcionarios, académicos, investigadores, nacionales e internacionales, en materia de seguridad, tiene el fin de construir una propuesta que contibuya a encontrar una estrategia eficaz para combatir el crimen organizado y presentarlo ante las autorides de todos los niveles. En ese sentido, Sferlazza hace en su ponencia una serie de recomendaciones a la luz de la experiencia. Destaca el papel de las fuerzas policiacas, las cuales tienen que ser “seleccionados ante todo entre sujetos de segura fiabilidad moral, teniendo en cuenta no sólo su procedencia de familias honestas, sino también su título de estudios, que tiene que ser de cierto nivel mínimo, la contratación a través de oposiciones públicas, una preparación profesional adecuada a su cargo, adquirida a través de eficaces cursos antes de incorporarlos a los diferentes sectores para el desempeño de sus funciones”. Pero sobre todo “se necesita una policía fuertemente motivada, que tenga un profundo sentido del Estado, capaz de conjugar respeto de los derechos humanos, altísima profesionalidad y verdadera competencia: sólo de esta manera será posible conquistar la confianza de los ciudadanos y su colaboración”. Además, de que todo eso “no puede pre16 • 26 de junio de 2011
scindir de un tratmiento económico adecuado que les permita tener una calidad de vida decorosa, capaz de desintevar la corrupción, no siempre atribuible a avidez sino también a difultades económicas y al ilimitado poder adquisitivo del sueldo que contribuye un impulso a la violación de sus propios deberes a cambio de favores”. También propone para un verdadero nivel de intervensión reformista “una estructura organizativa que garantice el máximo nivel de coordinación entre las fuerzas de policía que actúan en las diferentes comunidades locales. Una visión unitaria de los fenómenos criminales, dado que las investigaciones en los hechos delictivos no se pueden llevar a cabo de manera aislada y fragmentaria sino considerándolos como un gran mosaico, el conocimiento y la comprensión del todo ayuda a comprender el episodio aislado”
Nueva ética colectiva En Italia, escribe el ministro en su ponencia, no se hubiera podido alcanzar “los notables éxitos contra las organizaciones mafiosas normalmente conocidas como —mafia, ndrangheta y camorra— sin un Ministerio Fiscal independiente del Ejecutivo, que accede a la carrera sólo a través de una pública oposición muy difícil y selectiva, una acción penal obligatoria y una relación de dependencia funcional entre fiscalías y policía judicial”. Para el ministro es fundamental, así lo escribe en su documento con el que participó en la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia, “la infiltración de la policía mexicana dentro del crimen organizado es básica. Y para lograr desmembrar estas células primero hay que conocerlas. Por eso es necesario tener una voz adentro que declare cómo son los cárteles, cómo están organizados, quiénes son los jefes y sus actividades ilícitas: esos instrumentos son fundamentales, al igual que las interceptaciones telefónicas y ambientales...”. “El Estado en México tiene que recuperar la soberanía del territorio ayuntamiento por ayuntamiento y resanar el tejido social”. “En Italia hemos alcanzado resultados que hace 20 años parecían imposibles. Todavía nos queda mucho por hacer en la lucha por la liberación de la opresión mafiosa; sin embargo, estamos intentando vencerla con un esfuerzo colectivo, sobre todo cultural, a través de la refundación del Estado y de la sociedad civil sobre la base de una nueva ética colectiva”. Siempre!
ENTREVISTA MARTA RAMÍREZ DE RINCÓN/Presidenta de Fundación Ciudadanía en Acción
Al narco con la fuerza del Estado demanda. Es muy grande la demanda que hay en Estados Unidos, en Europa, pero lamentablemente, tamentira que simplemente con bién es una demanda creciente en prevención, con educación y nuestros países que inicialmente eran con políticas de salud se o productores o países de tránsito. puede enfrentar el narcotráfico; hay que reprimirlo con toda la fuerza del Estado y la sociedad, hay que lograr realmente que el aparato judicial, que las fuerzas de policía y por supuesto que la sanción social realmente le haga saber a los narcotraficantes que no podrán continuar con su labor porque dañan la vida de muchos seres humanos y ha sido el combustible también de los grupos armados ilegales, afirma Marta Lucía Ramírez de Rincón, fundadora y presidente en Colombia de Fundación Ciudadanía en Acción. El poder del crimen organizado radica, “en buena parte del poder económico que le brinda el narcotráfico. Obviamente, sabemos que el narcotráfico es un problema de una gran complejidad que depende de la
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
M
El crimen organizado en Colombia fue creciendo hasta el
punto que tenía en
jaque a la democracia
y lo que decidimos fue
enfrentar el crimen organizado.
18 • 26 de junio de 2011
Hoy tenemos desafortunadamente una demanda interna que está creciendo de tal manera que el narcotráfico con todas sus complejidades es algo que debemos enfrentar. No podemos claudicar frente al narcotráfico porque tendríamos unas sociedades completamente enfermas y sin esperanzas el día de mañana”. Hay quienes aseguran que México se ha colombianizado, pero “a mí me duele mucho la estigmatización de Colombia como si fuera realmente un país actor voluntario de esa tragedia del narcotráfico como me duele la estigmatización a México. Ni México se está colombianizando ni Colombia realmente ha sido el que ha propiciado esta situación de violencia en ningún otro país de América Latina. Hemos sido un país víctima, como víctima hoy por hoy es México”. “Lo que creo yo es que esta experiencia que ha tenido Colombia: fortalecer sus instituciones militares, policiales, judicial, sociales, para enfrentar a estos actores ilegales es Siempre!
una experiencia que ojalá también le sirva a México para poder enfrentarlos exitosamente. Hay mucho camino por recorrer, pero lo importante es el momento en donde se toma la decisión de enfrentar esta acción ilegal del narcotráfico y en el momento en que se toma esta decisión la sociedad entera y el Estado de manera unificada tienen que actuar realmente mancomunadamente para que esa decisión produzca los resultados esperados”.
Democracia y seguridad se complementan En el marco de su participación en la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, organizada, hace unos días, por la UNAM, Marta Lucía Ramírez del Rincón comenta a Siempre! que “la seguridad y la democracia se complementan, son realmente dos elementos absolutamente insustituibles de una vida en sociedad. Hoy por hoy tenemos el desafío en todo el mundo desarrollado y en desarrollo de enfrentar a muchos actores que amenazan la seguridad de los ciudadanos, que amenazan la estabilidad democrática, que amenazan por supuesto las instituciones y ese desafío solamente lo podemos enfrentar con unas instituciones estatales fuertes, con unas instituciones de la sociedad civil igualmente fuertes, y todas ellas actuando en estrecha coordinación y con absoluto apego a la democracia y con absoluto apego al Estado de derecho”. En ese mismo tenor acepta que el crimen organizado, efectivamente, daña la democracia. ”Igual pasó en Colombia. El crimen organizado fue creciendo hasta el punto que realmente tenía prácticamente en jaque a la Siempre!
democracia y lo que decidimos hacer fue enfrentar el crimen organizado, vinculación de guerrillas con paramilitarismo con narcotráfico. Todo esto lo enfrentamos como sociedad, lo hemos enfrentando unidos y hemos logrado también que el Estado colombiano sea capaz de actuar de manera mucho más integrada, de manera mucho más coordinada para tener más eficacia en ese desafío del crimen organizado”. “Cuando se trata de defender la democracia tenemos que recordar que esta democracia tiene que garantizar la vida, la seguridad y las libertades de los ciudadanos. Tiene que garantizar la vida digna de los ciudadanos en nuestros países y para eso hay que convocar a la propia sociedad civil. Que la sociedad civil sea parte de esa decisión de enfrentar al crimen organizado, si tenemos actitudes dubitativas, si tenemos actitudes temerosas, si tenemos dudas sobre lo que estamos defendiendo que es el futuro de las generaciones que están por venir en México y en Colombia. Realmente los resultados pueden ser muy pobres, pero en cambio, si tenemos la decisión de hacerlo y esa decisión la hacemos dentro del más absoluto respeto a la Constitución y a los derechos humanos, estoy segura que la generación futuras de mexicanos y colombianos verán días mejores que los que estamos viviendo ahora”. Con base en su experiencia, Marta Lucía Ramírez de Rincón, abogada y política, ex ministra de Comercio Exterior, embajadora de Colombia en Francia y la única mujer en ocupar el cargo de ministro de Defensa, señala los elementos que le han funcionado a su nación para blindar la democracia de riesgos derivados de las organizaciones criminales.
Blindaje “En primer lugar, entender que el concepto de seguridad no se refiere simplemente a la participación de las fuerzas militares y de la policía en la defensa de los ciudadanos. Entender que la seguridad es un concepto rico, amplio, un concepto de seguridad humana donde tenemos que preocuparnos porque los ciudadanos, los habitantes y los seres humanos en nuestros países no solamente tengan la protección física sino también una seguridad económica, tengan la garantía de acceso al trabajo, la garantía de un ingreso estable para su familia, tengan la seguridad social, que tengan realmente la posibilidad de ir haciendo un ahorro para su vejez. Un sistema de seguridad social que les brinde la salud necesaria, un sistema social que les garantice el acceso a la educación porque es la herramienta insustituible para poder tener oportunidades en esta sociedad”. “Este concepto integral de la seguridad humana, de trabajo articulado de todas las ramas del Estado y de la sociedad, es lo que realmente le permite a nuestros países enfrentar con éxito esos desafíos”. “En Colombia todavía estamos muy lejos de conquistar la plena seguridad, pero hemos avanzado mucho, avanzado sostenidamente tanto en el fortalecimiento de la fuerza pública que hizo el presidente Andrés Pastrana al mismo tiempo que estaba buscando un diálogo con la guerrilla como también hemos avanzado en la política de seguridad democrática que impulso el presidente Alvaro Uribe durante ocho años y que fue un enfrentamiento radical sin tregua a todos los actores generadores de violencia, guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico, delincuencia armada, orga-
26 de junio de 2011
• 19
ENTREVISTA nizada. Todo esto tenemos que enfrentarlo con el mismo rigor”. “Y, ojo, no se vale en una sociedad tomar la decisión de armarse ni defenderse a sí mismo porque el Estado sea incapaz de defendernos, el principal desafío que tenemos es defendernos dentro del Estado y dentro de las instituciones del Estado, porque si no terminamos teniendo fuerzas de seguridad privadas unos, los grupos armados privados son tan peligrosos como obviamente esos grupos ilegales cuando se encuentran armados y subvertiendo el orden constitucional”. En opinión de la ex funcionaria colombiana, negociar con los grupos criminales “es el peor error que se podría cometer. En Colombia hemos entendido que una negociación es legítima cuando se hace con algunos actores políticos como en muchos años tuvimos nosotros realmente esa decisión de negociar por ejemplo con el ELN, porque eran los actores políticos, pero negociar con actores que tienen que ver con el narcotráfico o con el crimen organizado realmente es un error que no tiene ninguna razón de ser; porque ese crimen organizado vuelve y se organiza, se muta, cambia de forma y toda esa mutación simplemente lo que hace es ir quitándole instrumentos a la sociedad para poderlos enfrentar”. Explica lo difícil que ha sido integrar a la sociedad en esta lucha contra la delincuencia y los grupos organizados. “Poco a poco lo estamos haciendo, no es fácil, una de las características que tiene Colombia y también México es la falta de capital social, es un capital social tremenda20 • 26 de junio de 2011
mente débil que tenemos que fortalecer, tenemos que enseñar a nuestros ciudadanos que somos realmente materia de derechos que están reconocidos en nuestra Constitución, pero que cada derecho también trae la obligación correspondiente y que dentro de esa obligación está el ejercicio responsable de la ciudadanía. Debemos entender que buena parte de las soluciones dependen de todos nosotros, del apoyo que demos al Estado, del apoyo que nos demos entre nosotros, de cómo realmente ponemos por encima el bien común definitivamente por encima del interés
No se vale en una sociedad tomar la
armarse ni defenderse a sí mismo porque el decisión de
Estado sea incapaz de defendernos. El principal desafío que tenemos es defendernos dentro del Estado y dentro de las
instituciones del Estado.
individual, de cómo entendemos que la lucha contra el narcotráfico y la lucha contra los actores violentes también supone una lucha decidida contra la corrupción que desafortunadamente ha retroalimentado a estos actores violentos y creo que tenemos que hacer este ejercicio permanente de pedagogía y de una mayor acción ciudadana”. Claro que esto incluye también a los legisladores, a los diversos grupos políticos, “hay que hacer reformas muy profundas dentro de la institucionalidad, especialmente dentro de la institucionalidad política para que los partidos políticos en nuestros países, obviamente, entiendan que el manejo del Estado no puede ser para el beneficio de una clientela política que el manejo del Estado tiene que ser justamente para lograr los más altos fines del Estado que es una vida en sociedad que garantice bienestar, libertad y el ejercicio pleno de los derechos a los ciudadanos”.
Jóvenes y mujeres, el eslabón más débil Los jóvenes y las mujeres son los más desprotegidos en toda esta lucha “en todos nuestros países y lamentablemente es la historia también del mundo desarrollado, el eslabón más débil, cuando estamos hablando de niveles altos de desempleo, de niveles altos de pobreza. desafortunadamente, los que más sufren son justamente los jóvenes, las mujeres y los ancianos mayores por esa razón tiene que haber políticas públicas que vayan hasta lo social y que son parte de este concepto de seguridad humana integral”. Siempre!
ENTREVISTA SAMUEL GONZÁLEZ RUIZ/Ex titular de la Siedo
Fracasó el combate al narcotráfico
Siempre!
contra la delincuencia organizada la tiene que ganar en el sentido de controlar la delincuencia organizada. Es controlable, con un Estado fuerte, capaz de imponer el orden, de administrar justicia, otorgar seguridad pública e impedir que haya secuestros extorsiones, trata de personas, robo de vehículos.
No a la legalización de las drogas No estoy a favor de la legalización de la droga, estoy a favor de mecanismos de regulación. Regulación quiere decir generar experimentos que permitan la suministración controlada de ciertas sustancias en ciertos tipos de ambientes que de todas maneras, los adictos iban a conseguir de otra manera. Es un proceso en el cual tenemos que combatir la adicción, igual que hay que combatir el alcoholismo y el tabaquismo. Déjeme hacer un paralelismo. Nuestro cuerpo recibe el ataque de distintos virus y bacterias, tiene que destruir células cancerígenas y lo tiene que hacer todo el tiempo. De la misma manera es el combate contra las adicciones para tratar de disminuir al máximo que existan esos fenómenos. En el caso de la delincuencia organizada sucede lo mismo, si uno no ataca la criminalidad, ésta va a terminar por comerse a las instituciones y es lo que ha estado pasando en nuestro país. 26 de junio de 2011
• 21
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
S
IRMA ORTIZ
amuel González Ruiz, ex titular de la Siedo, especialista en seguridad nacional, habla a Siempre! sobre la lucha fracasada contra las adicciones y el cuestionado combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada. Es un buen momento para la reflexión, para distinguir las distintas posiciones y problemas. Una cosa es el narcotráfico y otra la adicción a las drogas como parte de un proceso, otra muy distinta es la lucha contra la delincuencia organizada. Recientemente algunos líderes sacaron un informe muy importante, hace dos o tres semanas, en el cual sostienen críticas a la lucha contra las drogas en general y la llaman por su nombre: un fracaso, en términos generales, por la violencia que ha producido, por la debilidad de los estados que ha generado. La guerra contra las drogas, desde mi perspectiva, no se puede ganar, es ridículo ganarle la batalla a las drogas por sí misma, porque es como declararle la guerra al agua o la comida. Tratar de criminalizar a todos los usuarios de la manera en que se está haciendo en algunos estados, es poco menos que imposible e irrisorio y no da resultados. Quisiera distinguir entre eso y la lucha contra la delincuencia organizada. Un Estado no puede dejar de hacer la lucha contra la delincuencia organizada. La guerra contra el narcotráfico no la va a poder ganar nunca, la batalla
ENTREVISTA Hay que distinguir entre los narcotraficantes y el narcotráfico. El problema de las adicciones y la lucha contra la delincuencia organizada. En esta última, el Estado la requiere, porque implica el control del uso de la fuerza, significa la seguridad de las personas y tiene que aplicar la ley. Es uno de los elementos, no el único, a lo mejor no fundamental, pero sí uno de los más importantes que tiene el Estado. Hay que ver el problema de la adicción de las drogas desde todos los aspectos. Cuando estudiaba en Italia, de 1985 al 1989, hubo la epidemia de la heroína. Era impresionante ver a la cantidad de adictos que había en Europa, miles en las calles que consumían heroína. Es una droga muy dura que lleva aparejado mucho sufrimiento para la familia. Había una alta tasa de homicidios entre las familias de heroinómanos, que robaban para consumir drogas, hubo una buena cantidad de delitos asociados a las adicciones. Había un gran dolor de las madres que muchas de ellas sufrían la pérdida de sus hijos por la sobredosis. Estamos hablando para que vean los niveles de que el número de muertos en Italia era de mil al año, cuando yo estudiaba, se murieron cerca de 3 mil, 4 mil personas, igual pasaba en España o en Francia. Eran niveles muy altos y el daño colateral que causaban en materia de estructura social, era muchísima. Aquí en México se vivía la situación de una manera distinta en los ochentas y noventas, era un fenómeno que se daba precisamente mediante la corrupción y la violencia que iba hacia los Estados Unidos. El problema se complicó a partir del año 2000 en adelante, cuando crecieron también por los problemas de los Estados Unidos seguramente mucho los mercados internos mexicanos y ahora tenemos este proceso de violencia, que es altísimo.
Combate al narcotráfico Fue una guerra contra la delincuencia organizada, en donde el gobierno no tuvo la precaución de saber qué iba a tocar. Pensó que con su estrategia iba a ganar de una manera muy rápida y no entendió cómo el enemigo en este caso, en una guerra declarada, iba a reaccionar. Y ha reaccionado con mucha violencia en muchos aspectos del país, teniendo daños estructurales muy importantes para la sociedad. Déjeme recomendar a los lectores de la revista Siempre! un libro que compré la semana pasada en 22 • 26 de junio de 2011
Estados Unidos, que se llama El sicario, la autobiografía de un asesino mexicano, el texto está en inglés, aún no se ha publicado en español. Es la historia de un sicario de Chihuahua, cómo creció, se desarrolló y cómo se insertó en las policías locales. Describe con una gran fineza y precisión los modus operandi. Una de las frases que dice es que los narcotraficantes y los criminales organizados se nutren de los policías enseñados en las academias del país, porque ingresan algunas personas dentro de la estructura y una vez que ingresan en la estructura replican ciertas acciones. Ahí está la respuesta dada por una gente de adentro de por qué estamos como estamos. Este Congreso donde estamos hoy —Cámara de Diputados— le ha dado muchísimos recursos a la seguridad pública, pero se los ha dado sin un control de a quién se los da. Si tenemos policías que no están certificadas, les damos armas y capacitación, ¿a quiénes capacitamos?, a nuestros enemigos. Cuando criticamos la política del gobierno federal — porque por esta Cámara y esta política pasaron las decisiones de 2007 y 2008— nos referimos a que esas políticas que les dieron más dinero para la seguridad pública, y que se gastó sin ton ni son, lo único que hicieron fue fortalecer a la delincuencia organizada. Cuando criticamos al gobierno federal, nos referimos a cómo era posible que no hubieran entendido y no hubieran siquiera desarrollado una idea de lo que iba a pasar si no limpiaban a las policías antes de darles armas largas, equipos, radios e introducirles después sistemas de inteligencia. A los únicos que fortalecimos fue a la delincuencia organizada, pagado todo con el dinero, ¿de quién?, de los mexicanos autorizados por este Congreso. Esa es la crítica. La situación en la que está México fue originada precisamente por la falta de cálculo de quien tuvo capacidad de decidir. El futuro, afortunadamente, no lo veo tan complicado; porque lo que se requiere es que todos estos aspectos que ya tenemos sean realmente incorporados en una verdadera política que impida que los delincuentes organizados usen los recursos del Estado para terminar con ellos. Esperamos que pronto podamos ver acciones de reversión, pero éstas no se van a dar solas, solamente se darán si somos capaces de estructurar una política completa. Siempre!
PALABRAS MAYORES
En un ambiente de vodevil
Adiós al tapado Ilustración: Alarcón
CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR n 17 años México ha pasado de una cultura del destape político a otra del vodevil electoral. Hace menos de 3 sexenios, los mexicanos, todos, los que no gustan ni participan de los partidos políticos, los activistas, los detractores, los de la siempre presente sociedad civil, los de la academia, los periodistas, los que destinan su interés a cosas y causas diversas, conocíamos el nombre del siguiente presidente a través de un anuncio, de un destape. El mandatario en turno y siempre el PRI nos condicionaron a ello. Con pequeñas variaciones, algunas simulaciones y poco más, esperábamos el anuncio, a que los sectores del partido se pronunciaran por fulano
24 • 26 de junio de 2011
o zutano como la persona idónea para continuar con los postulados revolucionarios. Las fuerzas “vivas” corrían entonces en tropel, con mantas, con acarreados a manifestar su júbilo por la coincidencia de visión, por la buena nueva recién anunciada, pero en la que todos, curiosamente, coincidían. Ernesto Zedillo fue el último presidente por dedazo presidencial. Apenas Zedillo, Labastida lo hubiese sido igual, pero no ganó y a partir de ello todo cambió. Para la siguiente elección en 2006 el presidente panista en funciones ya no pudo o supo designar candidato, Fox quería que fuera Santiago Creel, su partido eligió a Calderón. En el PAN y a pesar de haber llegado al poder,
24 Siempre!
PALABRAS MAYORES 24
se mantiene el método de que sean los militantes y adherentes los que designan al candidato. Suman casi 1 millón 800 mil. Ni con Felipe Calderón, que ya fue presidente del partido y opera con el oficio que Fox nunca tuvo, se ve definido el que logré imponer a Ernesto Cordero. Puede ser también que Cordero sea un proyecto y no el único. Pero lo cierto es que hay grupos al interior del PAN que abiertamente piden y operan contra la intervención de Los Pinos en el asunto. En el PRD y su joven presencia en el panorama electoral, la decisión ha corrido por la vía más obvia, la Jefatura de Gobierno del DF es y ha sido la plataforma natural de posicionamiento y poder. Cuauhtemoc Cárdenas en 2000 y Andrés Manuel López Obrador en 2006. Si dos casos hicieran costumbre, entonces el siguiente sería Marcelo Ebrard, pero… Hace apenas menos de 2 décadas había un solo anuncio. El juego era atinarle al tapado. Hoy los usos y costumbres han cambiado de manera drástica. Ni el partido en la presidencia ni los demás saben ya de destapes. Hoy en el PRI el mejor posicionado es Enrique Peña Nieto pero hace apenas dos semanas las encuestas de GEA-ISA primero, y la de Consulta Mitofsky después ya ubican a Manlio Fabio Beltrones como potencial candidato con posibilidades de triunfo. En ambos sondeos se parte de la premisa de que es el PRI el que lleva la delantera como partido político, con Peña ganarían de calle, pero ahora meten a Beltrones y resulta que también es viable. Peña es el mejor perfilado, pero a un año de las elecciones no todo está amarrado. En el PRD la cosa está más clara, hay de dos, o es Marcelo o AMLO termina su obra, por la que ha trabajado desde el fin del plantón en Reforma
y repite como candidato de una alianza izquierdista-progresista. Se hacen apuestas porque todavía no hay nada seguro. Casi, pero no todavía. Y en el PAN, partido en el poder, la costumbre del destape se ha vuelto un carrusel de anuncios, intenciones y adhesiones. Los primeros fueron Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota. Por su posición de legisladores ambos arrancaron antes, conocen el partido y en él trabajan. En el gabinete los mencionados caminaron cual equilibristas, cuidando no ganarse el encono presidencial, pero ahora ya corren los grandotes y los chiquitos. Ernesto Cordero es el favorito de la casa presidencial por el momento. Con él y para él trabajan asesores, el ex vocero presidencial Max Cortázar y afamados operadores electorales en el PAN. Alonso Lujambio ya está suelto, Javier Lozano se apunta, los momios no le favorecen, pero dice el refrán que para pegar en el corazón hay que apuntar a la cabeza, si no es la presidencia ¿qué tal el senado? Heriberto Félix Guerra parece que ya no arrancó, no se le ve apoyo ni dentro de Sedesol ni de Los Pinos. Y Emilio González Márquez, el gobernador de Jalisco se apunta del lado del bloque conservador, bueno, ultraconservador del PAN. Etilio puede desafiar la voluntad presidencial, quiere ser el estandarte de los grupos duros y ortodoxos del panismo. En el PAN hay más dudas que certezas. Y falta un año para la elección. La incertidumbre es parte consustancial de la democracia. No estábamos acostumbrados.
Las fuerzas “vivas” corrían
entonces en tropel, con mantas, con acarreados a manifestar su júbilo por la coincidencia de visión, por la buena nueva recién anunciada, pero en la que todos, curiosamente, coincidían.
26 • 26 de junio de 2011
Los invito a escuchar Radio13 noticias de lunes a viernes a la una de la tarde en el 1290 de AM o vía internet en www.radiotrece.com.mx y a ver Barra de Opinión de Azteca 13 por las noches. Opiniones y debate en twitter.com/CarlosUrdiales Siempre!
VOLVER A EMPEZAR (`\KLTVZ H SHZ M\LYaHZ HYTHKHZ KLZKL LS HUmSPZPZ WVUKLYHKV ` YLÅL_P]V
Proteger el ejército es proteger a México
Fotografía: Agencia El Universal
MANUEL ESPINO
E
sta es una época oscura para los uniformes verde olivo. El caso Hank Rhon ha venido a desencadenar una avalancha de críticas en contra de las fuerzas armadas mexicanas. Se consolida así una tendencia que se ha venido formando durante los últimos meses, en los que prácticamente de manera unánime los medios de comunicación han criticado a los militares. Ciertamente, algunas de esas críticas tienen sustento. Es evidente que en la llamada guerra contra el crimen organizado las fuerzas armadas han sufrido un desgaste sin precedente y varios de sus integrantes han incurrido en acciones indebidas. Siempre!
Por el propio bien de esta institución indispensable para la vida nacional, dichas acciones deben ser señaladas, investigadas y aireadas ante la opinión pública. La cultura del secretismo en nada ayuda. Por el contrario, crea una T\YHSSH KL ZPSLUJPV X\L NLULYH ZVZWLJOHZ ` KLZJVUÄHUaHZ entre civiles y militares. No obstante, considero que toda crítica a nuestras fuerzas armadas debe tomar en consideración el contexto político que actualmente condiciona, e incluso lastra, a los castrenses. :PU SSLNHY HS L_[YLTV KL HÄYTHY X\L ¸LS X\L VILKLJL UV se equivoca”, sí podemos sostener que la formación de los militares, su estricto sentido del deber y su respeto al poder civil los obligan a seguir órdenes aun cuando puedan o no, en su fuero interno, estar de acuerdo con quien las emite.³ 26 de junio de 2011 27
Políticos, periodistas, ciudadanos en general, debemos recordar hoy más que nunca la
vital contribución histórica
El general de cinco estrellas Según Nigel Hamilton, “un ejército es la creación de su comandante, no la suma de sus unidades”. Sin dejar de considerar que una institución también es la suma de sus tradiciones y del marco jurídico que la determina, bajo esa premisa marcada por Hamilton es indispensable recordar el gran peso que en el actual estado de las fuerzas armadas tiene su comandante supremo, el presidente Felipe Calderón. Ciertamente, el actual presidente ha tenido una presencia inusitada en nuestras instituciones militares. Ya desde el portar un uniforme militar (cosa que no hicieron como presidentes, según Arturo Herrera Cornejo, ni siquiera los generales Lázaro Cárdenas o Avila Camacho) se advertía una clara señal del rumbo que tomaba este sexenio. Pero del simbolismo del uniforme se pasó a la real politik, haciendo de una estrategia de imagen el sello de un gobierno. Hoy todos los mexicanos pagamos el costo de esa decisión política. Y lo pagan, más caro que nadie, los 28 26 de junio de 2011
Fotografía: Agencia El Universal
Fotografía: Agencia El Universal
de nuestros militares a la nación.
propios militares, pues para ellos la sombra de la política ha agraviado ideales que en el estoico ideario castrense no tienen precio, sino valor. Por todo ello, políticos, periodistas, ciudadanos en general, debemos recordar hoy más que nunca la vital contribución histórica de nuestros militares a la nación, su respeto a la democracia y su noble subordinación al poder civil. Ayudemos a las fuerzas armadas con nuestras opiniones, pero no desde la estridencia o la crítica Z\WLYÄJPHS ZPUV KLZKL LS HUmSPZPZ WVUKLYHKV ` YLÅL_P]V manuespino@hotmail.com www.twitter.com/ManuelEspino
Siempre!
c
Las
ausas perdidas arlos Monsiváis
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de
A un año de su partida
GUADALUPE LOAEZA ecuerdo que hace justo un año, las negras nubes que se deslizaban sobre el cielo del Distrito Federal no nada más nublaban el cielo sino nuestros pensamientos. Desde enton-
ces, estoy segura de que algo se quedó para siempre nublado en nuestro ánimos. Muchas veces me encuentro buscando en alguna revista la colaboración de Carlos Monsiváis para tratar de entender lo que pasa en México. Cuando Carlos 89
Siempre!
26 de junio de 2011
• 29
POLร TICA Y GOBIERNO Da lรกstima
3H
amarga tarea de Alejandro Poirรฉ
Fotografรญas: Agencia El Universal
JORGE CARRILLO OLEA
F
ue un acierto de Felipe Calderรณn haber creado la Vร JPUH KLS ]VJLYV ZVIYL ZLN\YPKHK Wย ISPJH /HZ[H LZL TVTLU[V [VKV LS NHIPUL[L faroleaba hablando KL SV X\L ZHIxH V JYLxH ZHILY JH`LUKV MYLJ\LU[LTLU[L LU PTWY\KLUJPHZ JVU[YHKPJJPVULZ ` ]HJxVZ 3V X\L UV LZ[\]V IPLU M\L SH LSLJJP}U KLS [P[\SHY (SLQHUKYV 7VPYt 7VPYt LZ \U OVTIYL QV]LU H|VZ T\` LZ[PTHISL ZPU UPUN\UH L_WLYPLUJPH LU M\UJP}U Wย ISPJH KL UH[\YHSLaH mZWLYH 7VY LZV Z\ WHZV WVY .VILYUHJP}U M\L PU[YHZJLUKLU[L ยธ5\UJH ZL OH LUSVKHKV SHZ HSWHYNH[HZยน KPQV HSNย U JYx[PJV 0U[LSLJ[\HS JVU \U JVLMPJPLU[L KL PU[LSPNLUJPH WVY LUJPTH KL SH TLKPH Z\WLYPVY HKTPYHKVY KL =HYNHZ 3SVZH LZ JVTV HX\tS YxNPKV JVUZLY]HKVY PU[YHUZPNLU[L ` KVNTm[PJV KL JHYmJ[LY ZLJV ` WVJV L_WYLZP]V 3H VWPUP}U Wย ISPJH SL LZ KLZMH]VYHISL ;HTWVJV LZ ULJLZHYPHTLU[L \U WHUPZ[H 3L N\Z[H S\JPY Z\Z T\JOVZ TtYP[VZ HJHKtTPJVZ N\Z[H X\L ZL ZLWH X\L LZ [V[HSTLU[L IPSPUNย L ` UV [PLUL SH TmZ YLTV[H PKLH KL SH WVSx[PJH VWLYH[P]H ;YHZ Z\ UVTIYHTPLU[V KPQV X\L LU Z\ LUJHYNV [LUKYxH JVTV VIQL[P]V KPM\UKPY SH 30 ย 26 de junio de 2011
LZ[YH[LNPH ` SVZ ยธSVNYVZยน LU LS JVTIH[L H SH KLSPUJ\LUJPH JVTV MVYTH KL JVU[YPI\PY H SH TVYHS ` LS mUPTV KL SVZ JP\KHKHUVZ ` KL SVZ WYVWPVZ LSLTLU[VZ KL SH M\LYaH Wย ISPJH ,Z[m T\` SLQVZ SLQxZPTVZ KL LSSV 7VPYt H LZJHZVZ TLZLZ KL Z\ NLZ[P}U `H HJ\ZH \U THYJHKV LZ[YHNV MxZPJV ,Uร HX\LJPKV Z\ YVZ[YV VZ[LU[H NYHUKLZ VQLYHZ ` ร HJPKLJLZ WYVK\J[V KL SHZ [LYYPISLZ [LUZPVULZ X\L tS PUJVYWVYH WVY Z\ PUL_WLYPLUJPH `H X\L ZP M\LYH \U WYVMLZPVUHS KL SH TH[LYPH HKLTmZ KL ]HSVYHY SV T\JOV X\L PTWVY[H LS SLUN\HQL JVYWVYHS UV KLILYxH LZ[HY [HU HUN\Z[PHKV W\LZ Z\ [HYLH LZ VYKLUHY PUMVYTHJP}U KLW\YHYSH YHJPVUHSTLU[L ` WYLZLU[HYSH KL THULYH UV JVU[YV]LYZPHS ZPUV HTHISL ` JVU]PUJLU[L WLYV UV SV SVNYH 7YVK\JL LS LMLJ[V JVU[YHYPV 7HYH ZVZ[LULY HY[Pร JPVZ PU[LSPNLU[LTLU[L X\L tS JYLL X\L LZ Z\ YL[V ` J\TIYL Z\Z[LU[H JVZHZ JVTV! ยธUV L_PZ[L SH [HS TPSP[HYPaHJP}U LU SH WLYZLJ\JP}U KLS JYPTLUยน V ยธLS 7YLZPKLU[L UV LZ[HIH LU[LYHKVยน JHZV /HUR 9OVU ยธSH JYPTPUHSPKHK ]H H SH IHQHยน ยฆ@ 4VU[LYYL` +Y & +LIL Z\MYPY T\JOV LU Z\ MVYT\SHJP}U ` NYHIHJP}U TLU[HS KL Z\Z TLUZHQLZ `H X\L WVY TLUVZ PU[LSPNLU[L X\L M\LYH HKP]PUHYxH X\L ZVU PUZVZ[LUPISLZ Siempre!
Es
lastimoso verlo con su rigidez facial, su buena dialéctica, pero [VKV T\UKV JPLYYH Z\ JYLK\SPKHK MYLU[L HS [HTH|V KL SHZ Y\LKHZ de molino que nos quiere hacer tragar.
Hay que poner en claro que él sigue al punto las instrucciones y formas de su jefe, son dos gotas del mismo atole. Es lineal en seguir las disposiciones, ahí no hay sugerencias, argumentaciones, ninguna crítica que fortalezca el mensaje. Prueba de ello es el actual y `H KLZPUÅHKV LZM\LYaV KL L_[LYUHY SV X\L SSHTH SVZ diez mitos KVUKL 7VPYt ` Z\ QLML TPZTV HS HJLW[HY Z\ L_PZ[PY SVZ develan como sustentables y después de la manera más HY[PÄJPVZH [YH[HU KL LJOHYSVZ WVY [PLYYH Revela: Primer mito: no hay estrategia, es sólo el uso de la fuerza. “Algunos consideran que el gobierno federal no tiene una estrategia, y que el combate al crimen organizado solamente en el uso de la fuerza”, dijo. Todos sabemos que en aquella funesta decisión de enero de 2007 las órdenes que se dieron fueron sin información ni del “enemigo” ya que entonces era una guerra, ni de las fuerzas propias y por supuesto sin WYV`LJ[V ZLN U JVUMLZHYxH LS WYVWPV *HSKLY}U HS PUÄKLU[L 1VZt 4HYxH (aUHY L_ WYLZPKLU[L KL ,ZWH|H X\L WYVU[V corrió como lacayo que es a contárselo al embajador de Estados Unidos, según reveló Wikileaks. Una de las argumentaciones de Alejandro es la falacia Siempre!
de asegurar que la opinión informada sostiene que “con la descriminalización de las drogas se terminaría con la violencia”. Pues no, Alejandro, tal cosa nadie la ha sostenido. La violencia la inventó Caín y desde entonces ha convivido con la especie humana. El crimen organizado lamentablemente seguirá consumando los ilícitos que le son típicos. Hay que someterlo, ¡esa es la cosa! El Dr. Poiré revolotea de estación en estación de radio y de tv sin lograr un ápice de su cometido. Es hasta lastimoso verlo con su rigidez facial, su buena dialéctica, construcción gramatical e inteligencia en la formulación de sus argumentos, WLYV [VKV T\UKV JPLYYH Z\ JYLK\SPKHK MYLU[L HS [HTH|V KL SHZ ruedas de molino que nos quiere hacer tragar. Buena fue la decisión de crear esa instancia de comunicación. Descaminada la elección del comunicador ` LYY}ULV LS KPZL|V KLS TLUZHQL /H` YHaVULZ WHYH ZLU[PY simpatía por Alejandro Poiré a quien en otro medio, su HJHKLTPH SL LZWLYHU T\JOVZ t_P[VZ ,Z PUJYLxISL SH VIZ[PUHJP}U KL *HSKLY}U ` Z\ PUKVSLUJPH WVY ZHJYPÄJHY hasta a jóvenes prometedores e inocentes. Mi cordialidad para el abnegado encomendero. hienca@prodigy.net.mx 26 de junio de 2011 31
LA REPÚBLICA Con la bendición del señor Blake
Negocitos en Gobernación
Fotografía: www.shutterstock.com
E
n la perspectiva de irse a casa, los panistas no ocultan su preocupación. A partir del año 2000 tuvieron la oportunidad de ocupar cargos muy bien remunerados y disponer de todos los privilegios del poder, pero saben que ya están en retirada y que sólo tienen año y medio para preparar sus maletas y hacerse de algún patrimonio para no sufrir los rigores del desempleo, y vaya que lo están aprovechando. En la Secretaría de Gobernación que encabeza el bajacaliforniano Francisco Blake, algunos funcionarios han decidido convertir las oficinas de Bucareli en una especie de tianguis donde se hacen negocios al troche y moche. Un ejemplo de ese desparpajo administrativo, o de la ostentosa generosidad con que se manejan en esa dependencia, lo ofrecieron el lunes 20 de junio los reporteros Roberto Garduño y Enrique Méndez del diario La Jornada, según el cual Gobernación pagó a Javier Cordero Hernández y Asociados más de nueve millones de pesos por realizar un taller con el título de “Clima laboral. Un enfoque de autoevaluación y aprendizaje”. Es normal que se realicen talleres y se impartan cursos en las dependencias públicas, pero resulta excesivo, o más bien
32 • 26 de junio de 2011
HUMBERTO MUSACCHIO punible, que se paguen más de nueve millones de pesos por un taller de ¡dos días! sin que se sepa cuántas personas participaron. Para colmo, el contrato se asignó de manera directa, pese a que el monto rebasa los 300 mil pesos, lo que obligaba a abrir una convocatoria. Otro negocito ha beneficiado a Credenz Servicios Financieros, empresa con sede (je, je) en Baja California, la que presta dinero a los empleados de la Secretaría de Gobernación, lo que no tendría nada de irregular si no fuera porque del cobro se encarga la misma secretaría, que hace los descuentos por nómina y entrega ese dinero a los vivales de Credenz.
Los créditos tienen ribetes de agio, pues si el deudor no puede pagar uno solo de
los abonos, el prestamista puede exigirle el pago del saldo insoluto, esto es, de toda la deuda. Lo mismo ocurre por “el incumplimiento del acreditado (deudor) a cualquier obligación que, en términos del contrato, se encuentre establecida a su cargo” o si a juicio del prestamista cae en “estado de insolvencia el acreditado” (por ejemplo si lo corren del empleo). Y como esas clásulas hay varias más, y todas cuentan con la bendición del señor Francisco Blake. ¿Cuánto y a quiénes pagó Credenz Servicios Financieros para poder explotar a los empleados de Gober nación? ¿Cuánto y a
quiénes por disponer del a p a r a t o administrativo de la misma secretaría? Ojalá lo sepamos. Siempre!
OTROS ÁNGULOS
Alonso Lujambio, Ernesto Cordero y Javier Lozano.
Las recomendaciones de Fox
Cuatro corderitos extraviados
T
uvo que venir del más allá para iluminarlos: si no se apuran, el lobo se los comerá, gritó con estruendo el visionario Fox. Y los cuatro corderitos, sin rumbo definido, corrieron a salvarse: Lozano y Lujambio gritaron que desde sus casitas oficiales estaban a buen resguardo y hasta las podían utilizar para lanzar sus gritos y decirle a los vecinos que tienen ganas de ser grandes y poderosos. Josefina, el más dulce y tierno entre ellos, se afianzó a su experiencia pasada y les recitó: “No se hagan la vida pesada, algo puede cambiar y así seguiremos siendo felices en la loma”. Cordero, el más protegido por su amo Felipe, quedó momentáneamente en silencio y siguió preparando alguna declaración optimista. Revisó lo ya dicho: México tiene pobres, pero ya llegamos a ser clase media; con 6 mil pesos se puede todo y el minisalario compra mucho más que antes. Mmm…, se dijo, quizás puedo decir que pronto el peso igualará al dólar o que el Internet ya es de uso común en las zonas marginadas como la Chontalpa. Siempre!
En eso estaban los cuatro corderitos cuando desde arriba la misma voz tronante les pidió que se avisparan y marcaran su rumbo: “Es la última llamada, no pierdan más tiempo. Renuncien a sus cómodas y adineradas casitas para salir a buscar su propio destino”, les dijo ese hombre grande, filosofo de inmensas proporciones, el experto en hacer amigos, Vicente Fox. Los cuatro corderitos corrieron para buscar el manto protector de quien sabe mejor que nadie que es allá en el pasado, en donde anidan todos los problemas del presente: el inigualable Legítimo. Ante él se postraron los cuatro y le rogaron los auxiliara en su problema ontológico. El aludido bajó de una nube en la que diseñaba patrióticos escenarios y sin titubeos les recetó una de sus máximas: “En la nueva democracia, siempre tengan dos velas encendidas y una de ellas llamada plan B, está en bañarse en la luz del sol azteca. ¿Entendieron, mis cuatro corderitos?”. cremouxra@hotmail.com 26 de junio de 2011
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
RAÚL CREMOUX
BALCÓN
Avila
Estado de
debatir
PRI: Eruviel Avila.
“¿A
RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS
lguien anotó las placas del trineo tirado por renos que arrolló (la noche del miércoles 15 de junio) a Eruviel Avila?”. La ironía —referida al transporte del mítico Santa Claus, personaje con que se identifica a Alejandro Encinas, presumible responsable de tal atropellamiento— fue subida al twitter por el doctor Gerardo Esquivel, prestigiado economista del Colegio de México, en los primeros minutos del jueves 16 de junio, apenas terminado el debate de candidatos al gobierno mexiquense que transmitió el canal 2 de Televisa bajo la conducción de Joaquín López Dóriga. El tweet ni siquiera mencionó al otro contrincante, Luis Felipe Bravo Mena, con la intención deliberada —alcanza 34 • 26 de junio de 2011
a inferirse— de significar que el panista fue borrado del intercambio televisivo por el priísta y el perredista. Debatir, en su significado de discutir o disputar sobre una cosa o idea, es algo inalcanzable en formatos televisivos que llevan en su escencia una restricción de tiempo, que ya se conocen y son previsibles y que, además, bajo presión de las exigencias de equidad de los contendientes, llegan a ser rígidos y hasta aburridos. Tales formatos, en todo caso, permiten debatir más en el significado de altercar o guerrear, que es para lo que en realidad alcanzan. De ahí que en debates televisivos como el referido, así como el del 20 de mayo con Denise Merker y los organizados por el instituto electoral mexiquense el 9 de junio (el de las chapitas de Eruviel) y el del 22 de junio, cuarto y último, sea un error estratégico profundizar en el debate de una idea y asumirse como el personaje propositivo y descalificar al que ataca. La televisión apela a las emociones, no necesariamente al cabal entendimiento. Lo que queda, por tanto, en la memoria de las teleaudiencias de debates político-electorales, es la esgrima verbal que pone en evidencia al contrincante y lo opaca o el ataque inteligente sin agresión u ofensa; no el que profundizó en ideas proposiciones específicas, menos aún si fueron superficiales. Los panistas Diego Fernández de Cevallos (frente a Ernesto Zedillo y Cuauhtémoc Cárdenas) y Vicente Fox (ante el mismo Cárdenas y Francisco Labastida) lo sabían y lo usaron en su beneficio. Pero en el caso de los debates por el Estado de México, Bravo Mena ni discutió ni altercó, nunca pudo, siquiera, incorporarse bien a bien como parte contendiente. De manera que los cuatro debates fueron entre Eruviel y Encinas. El perredista se sacudió la insistente perorata panista de que recibe órdenes de Andrés Manuel López Obrador, que permitió el bloqueo de Reforma, que no respetó las instituciones, que defendió a un narcodiputado y que es Siempre!
y Encinas
México: o altercar
Siempre!
PRD: Alejandro Encinas. implicaciones en las presidenciales de 2012. El panista estaba obligado, en la consecución de ese objetivo, a señalamientos contundentes memorizables por el electorado (el “hoy, hoy, hoy” de Fox, el “me dijo mariquita” de Labastida o el que le enderezó Encinas al decir que iba a debatir con “lo que queda del candidato del PAN”) para figurar en el debate y aspirar a remontar el tercer sitio. Todo indica que no lo consiguió. No olvidemos, sin embargo, que no siempre gana la elección quien mejor se ve en los debates o quien cumplió sus objetivos estratégicos. Ya estamos en la cuenta regresiva para saber, bien a bien, a quien elegirán los mexiquenses y el impacto de ese resultado en las presidenciales de 2012. rrodriguezbalcon@hotmail.com 26 de junio de 2011
• 35
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
un mentiroso respecto a su residencia, para concentrarse en Eruviel que es al que, por ser puntero, debe arrebatar las preferencias que le dan las encuestas. Y el priísta, aferrado en que él es el candidato de las propuestas, no pudo atajar la acusación —que por cierto Encinas deberá probar si no quiere quedar como difamador— de que en su campaña hay dinero de Jorge Hank Rhon. Así las cosas, los cuatro debates mostraron, en general, a un Bravo Mena nervioso, a un Eruviel seguro con la ventaja que le dan los millones de pesos invertidos en la imagen de Enrique Peña Nieto y un Encinas simplemente contento, divertido. Limitarse a definir el ganador de un debate televisivo lleva a una actitud reduccionista que impide apreciar los alcances del ejercicio. En vez de preguntarnos: ¿quién ganó?, deberíamos plantearnos: ¿quién cumplió los objetivos que se propuso? Eruviel, quien a una semana de las elecciones sigue puntero en las encuestas con poco más de 50 por ciento de las preferencias electorales, muy por delante de sus contrincantes, se propuso eludir los ataques y no caer en provocaciones, de ahí su insistencia en mostrarse como el candidato de las propuestas que, bien a bien, nunca hizo. Pero su objetivo era no ver afectada su holgada ventaja y al parecer lo consiguió. Encinas, segundo lugar en las preferencias con 19 por ciento, se planteó arrebatar algunas preferencias al puntero pero evitar que se le acercara más el que le sigue los pasos, en este caso Bravo Mena, quien sigue con 12 por ciento de las preferencias. Por eso Encinas atacó al priísta y se sacudió al panista. Y todo indica que también consiguió su objetivo. Bravo Mena, por su parte, era el más obligado. Su objetivo era bajar a Encinas porque en la elección de próximo domingo el segundo lugar importa, ya que tendrá
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
El contenido económico de la Constitución ALFREDO RÍOS CAMARENA
L
a controversia más polémica en el mundo contemporáneo se refiere al éxito o fracaso del modelo económico capitalista y neoliberal; es indudable el éxito de este tipo de economía a partir de la Revolución Francesa, la Constitución norteamericana y los libros que forman la obra de Adam Schmidt intitulada La riqueza de las naciones. La igualdad y la libertad fueron los elementos que permitieron el desarrollo del capitalismo con un avance extraordinario de la humanidad en materia tecnológica. Sin embargo, en las ultimas décadas, la aplicación a rajatabla del neoliberalismo ha provocado diversas reacciones que indican el inicio de la caída del sistema, pues la concentración enorme de la riqueza ha generado brechas insalvables que cierran el porvenir a las nuevas generaciones, ese es el fondo de la protesta social de los “indignados españoles” y de muchas otras manifestaciones en todo el orbe. En México, el tema tiene una severa dicotomía, pues la economía de mercado no es la que está prevista en la teoría económica de la Constitución; hay quienes afirman que la Constitución no tiene esta teoría, sin embargo, es indudable el papel que el Constituyente le asignó al Estado nacional como generador y distribuidor de la riqueza. La iniciativa privada, efectivamente, juega un papel dinámico en la sociedad, crea empleos y promueve el desarrollo, pero su fin último estriba en el lucro y la utilidad de los capitalistas, que promueven y realizan sus negocios, no con un afán de servicio social, sino con el objeto de incrementar su riqueza, que ha sido aumentada exponencialmente en los últimos años, tanto a banqueros como empresarios de la comunicación, como dueños de grandes holding y complejos industriales. Por eso, son varios mexicanos los que aparecen en la lista de la revista Forbes y son millones los que se encuentran en grado de pobreza extrema.
36 • 26 de junio de 2011
Siempre!
Hay quienes afirman que la Constitución no tiene esta teoría, sin embargo, es indudable el papel que el Constituyente le asignó al Estado nacional como generador y distribuidor de la riqueza. Por estas razones, el debate de la teoría económica constitucional es fundamental; y la pregunta es si al haber desviado la política social para ingresar en un sistema neoliberal, ¿hemos obtenido mayor bienestar para el pueblo de México? O si el camino que seguían los gobiernos emanados del proceso revolucionario, ¿era el correcto, al apoyar la producción agrícola y ganadera, subsidiando, a través de instrumentos públicos, como Conasupo, Fertimex, los bancos agrarios y agrícolas y muchas otras instituciones más, para tratar de encontrar un equilibrio en la distribución de la riqueza? Los gobiernos priístas que se apartaron de esta línea ideológica y constitucional abrieron la puerta hacia un modelo que parecía exitoso en el mundo, pero que hoy está fracasando seriamente; por esto, el tema hacia la sucesión presidencial debe enfocarse en la decisión que los partidos y los candidatos tomen para plantear una política económica; para empezar habría que reestablecer la constitucionalidad de la economía, evitando las puertas falsas, por las que se ha perdido la esencia de los artículos 25, 26, 27, y 28 constitucionales. El próximo presidente de México está obligado a retomar el rumbo, pues al parecer, de continuar como vamos, se aumenta la miseria, la ignorancia y la inseguridad. No serán los empresarios quienes salven la nación, debe promoverse una reforma fiscal a fondo y darle al Estado las atribuciones y la majestad que le otorga la Carta Magna. Las Leyes fiscales y el presupuesto de egresos deben corresponder a una política económica que impulse las grandes necesidades sociales que requiere la nación, y también, promueva que la iniciativa privada participe, no como un ente monopólico, sino como una fuerza social que entienda que sólo con una ciudadanía que recibe ingresos justos, podrán florecer sus negocios. Siempre!
26 de junio de 2011
• 37
PARA LEER EN VOZ ALTA Del presidente Calderรณn
De viejas
incompetencias y
El jefe del Ejecutivo.
38 โ ข 26 de junio de 2011
Siempre!
Los tiempos del Poder Legislativo son de la estricta incumbencia de sus integrantes y
mal hace Calderón en presionar para obtener rápida resolución a las reformas que interesan más a su gestión y a su partido.
nuevas
prisas… Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS
E
stoy confundido, lo confieso con cierto rubor: acostumbrado a tratar temas de alta política desde Las Vegas, Palo Alto o el Vaticano, no sé si esta vez el llamado del presidente Calderón al Congreso para que convoque a un período extraordinario de sesiones, fue hecho durante alguna escala entre sus viajes o desde la residencia oficial en Los Pinos. En fin, su desacertado discurso en la Universidad de Stanford dejó muy mala impresión a un público desangelado que escuchaba distraído las peroratas en contra de un pasado con lo que quiere justificar los excesos de su gobierno. Los universitarios estaban más bien distraídos con un avión que sobrevolaba la escena desplegando en el aire una manta-recordatorio por los cuarenta mil muertos que lleva el presidente en su cruzada, como él la llama, recordando tal vez las bonitas expresiones de Francisco Franco. En cuanto regresó al país, he aquí que en el cotidiano discursito su objetivo fue nada menos otro poder, el Legislativo, que mal haría en aceptar la intromisión del jefe del Ejecutivo en su agenda de trabajo. Signo de buena voluntad, el Pleno de la Permanente dio entrada a la solicitud de Calderón para que se convoque a un periodo extraordinario de sesiones a efecto de que los diputados discutan y en su caso dictaminen nueve reformas que ya fueron aprobadas por el Senado, pero que se encuentran pendientes de análisis y dictamen en la Cámara de Diputados. Si este periodo de sesiones llega a convocarse, se hará bajo premisas diferentes a las que el Presidente señala: es necesario revisar aquellas que interesan a la nación, y no únicamente las que enumera el mandatario en su afán de desviar la atención de la opinión pública sobre los problemas de fondo para tratar de salvar su menguada figura y la impopularidad que reflejan las encuestas, con declaraciones mediáticas susceptibles de armar polémicas vacías; sobre todo, eludir su responsabilidad y trasladar a las cámaras legislativas la culpa sobre su incapacidad para lograr acuerdos con las fuerzas políticas del país. Los tiempos del Poder Legislativo son de la estricta incumbencia de sus integrantes y mal hace Felipe Calderón, que tantos problemas de primera magnitud ha dejado a la deriva, en presionar para obtener rápida resolución a las reformas que interesan más a su gestión y a su partido. Sobre todo ahora, cuando el rumbo de la nave del Estado parece irremediable perdido y los amaneceres del 2012 ya no tendrán tintes azulados… 26 de junio de 2011
• 39
¡VIVA LA DISCREPANCIA
Incongruencia presidencial Sobre el pasado priísta
E
RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
n tres ocasiones, el Presidente se ha referido públicamente a los actos represivos que tuvieron lugar en nuestro país hace varias décadas; la primera, en el contexto del festejo del centenario de la UNAM. Aludiendo al movimiento estudiantil del 68, en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso externó que a ese lugar entró el bazucazo de la incomprensión y la intolerancia, que ese momento dejó en claro que México no podía seguir tolerando el autoritarismo y el dictado de la vida nacional desde el poder, y que la generación universitaria de ese tiempo abrió anchas avenidas
40 • 26 de junio de 2011
a la democracia que estaría por venir en el país. Al poco tiempo, en un acto conmemorativo de la fundación de su instituto político aseveró que cuando la pléyade de universitarios fue arrasada a metralla en la Plaza de las
Tres Culturas, la única voz que se alzó para defender a los estudiantes y a la máxima casa de estudios fue la de los diputados del partido blanquiazul.
Hace unos días, al hacer uso de la palabra en un acto de graduación de los alumnos de la Universidad de Stanford, afirmó categóricamente que en tiempos pasados era un solo partido el que
Siempre!
controlaba todo; cuando los estudiantes protestaban eran masacrados y muchos opositores al régimen fueron desaparecidos. Tal exaltación, enjundia y coraje a flor de piel hace pensar que el político michoacano se percibe a sí mismo como el jefe de un nuevo y distinto Estado, el panista, emergido a raíz del derrumbe de un Estado anterior, el priísta. Sin embargo, ello no es así. La sucesión de Estados es una figura del derecho internacional que se materializa, entre otros supuestos, cuando un Estado se extingue y surge otro diferente dentro del mismo territorio, lo que hace aflorar interrogantes en relación a los compromisos, responsabilidades o deudas insolutas del Estado predecesor. Un ejemplo de ello lo brinda la experiencia histórica de la revolución bolchevique: el Estado zarista sucumbió a los embates del ejército rojo comandado por Trotsky y acto seguido emergió el Estado soviético, cuyos líderes se negaron a pagar los préstamos contraídos por el gobierno de Nicolás II. La ascensión al poder del Partido Acción Nacional no significó una sucesión de Estados, sino una mera alternancia en la presidencia de la república. Ni antes hubo un Estado priísta ni ahora existe un Estado panista. El Estado sigue siendo exactamente el mismo y sobre él continúan gravitando las mismas responsabilidades institucionales derivadas del artero ataque a los derechos humanos de las víctimas y sus familiares. Así pues, si quien está emitiendo estos enérgicos pronunciamientos no es el ciudadano Felipe Calderón, sino el jefe de un Estado, que se salió de cauce y mancilló vidas humanas en aras de mantener incólume un régimen de dominación hegemónica, estamos entonces en presencia de Siempre!
una confesión lisa y llana a la que es necesario dar los efectos legales y humanitarios que le son inherentes. A guisa de ejemplo: a) El régimen calderonista está compelido a poner en marcha un amplio programa de reparaciones en favor de las víctimas y sus familiares bajo la fórmula conocida en el derecho internacional de los derechos humanos como restitutio in integrum o restitución total, plena e íntegra. Esta no se circunscribe a las indemnizaciones de carácter económico, sino que se extiende a las reparaciones honoríficas, cuyo cometido es pedir perdón públicamente, desagraviar, honrar y reivindicar a los ofendidos, incluyendo el pago de compensaciones por las afectaciones al proyecto de vida. b) Igualmente, tiene que otorgar garantías objetivas de la no repetición de las violaciones a los derechos humanos, lo que demanda la instrumentación de una política de Estado centrada en el destierro de la violencia gubernamental como forma de ejercicio del poder político y la proscripción tajante de la criminalización de la protesta social. En este contexto, a fin de prevenir nuevos ataques, debe hacerse efectivo el derecho humano a la verdad, el derecho fundamental a saber lo que realmente sucedió; ello, además, constituye un mandato que el Estado mexicano debe cumplir en la forma y términos que se disponen en los Principios de la ONU para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad. c) Dos acciones son imprescindibles a la luz del imperativo ético y jurídico de la preservación de la memoria, la verdad y la justicia: por un lado, de acuerdo al texto de la sentencia definitiva en la que el Poder Judicial
de la federación resolvió que la matanza perpetrada en la plaza de Tlatelolco constituyó un genocidio, la PGR debe verificar si existen nuevas pruebas que acrediten, así sea indiciar la presunta responsabilidad del ex presidente Luis Echeverría. Por el otro, resulta ineludible que el Estado mexicano se allane a la brevedad a la queja interpuesta por Raúl Alvarez Garín, Félix Hernández Gamundi y otros líderes históricos del Movimiento Estudiantil del 68 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en torno a la masacre perpetrada por el grupo paramilitar de Los Halcones. d) La depuración del pasado al que se afana en criticar acremente el ocupante de Los Pinos también exige encarar la ignominiosa guerra sucia, cuyo icono indiscutible fue la hórrida y tenebrosa Brigada Blanca. El gobierno federal debe dar cuenta y razón pormenorizada sobre el destino de los más de quinientos desaparecidos a los que se refirió la Recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Asimismo, el ministerio público federal, a cargo de la procuradora Marisela Morales, no puede seguir dilatando la consignación de las numerosas averiguaciones previas que en su momento fueron exhaustivamente integradas por el equipo de trabajo comandado por el fiscal especial Ignacio Carrillo Prieto. La incongruencia entre los dichos y los hechos presidenciales salta a la vista. Las denuncias mediáticas de Calderón deben ser transportadas a la realidad jurídica. Sólo así se honrará el vibrante reclamo recogido en el poema “Memorial de Tlatelolco”, de Rosario Castellanos: “Recuerdo, recordemos, hasta que la justicia se siente entre nosotros”. 26 de junio de 2011
• 41
Sainete, regaño ¿y candidato externo?
Asperas reacciones de
Calderón
L
FÉLIX FUENTES
a frustración oficial en el caso de Jorge Hank Rhon y el desplome del candidato Luis Felipe Bravo Mena provocaron reacciones ásperas del presidente Felipe Calderón, quien tras calificar de autócrata al viejo PRI exigió la pronta aprobación de las reformas política, laboral y seguridad. Mucha gente cree que el primer mandatario departía con algunos de sus colaboradores y en otro de sus arranques ordenó al secretario de la Defensa Nacional, la madrugada del pasado día 4, el envío de militares a la residencia de Hank Rhon y detener a éste. De otra manera no se explica que el alevoso arresto lo hubiesen realizado militares sin averiguación previa ni orden judicial y tampoco de cateo. El artículo 16 de la Constitución mexicana señala: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento”. Al ser violentado ese mandato en cada una de sus partes, a Hank y a su familia no se les puede acusar de nada y están en su derecho de demandar a autoridades federales por allanamiento de morada. El traslado de Hank y de 10 de sus empleados al Distrito Federal, esposados y metidos a separos de la Siedo, son otras causas delictivas que pasó por alto la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez. Por ley, doña Marisela es consejero jurídico del Presidente de la República y en esa calidad debió advertirlo de sus ilícitos, en vez de instruir a la Siedo para llevar a cabo la consignación de los detenidos por “acopio de armas”. Hank puede argumentar que las dos armas con las cuales fueron cometidos sendos homicidios el año 42 • 26 de junio de 2011
pasado le fueron colocadas en su domicilio. ¿No debían estar en poder de la Procuraduría de Baja California o de los juzgados de ambas causas? Si con el arresto de Hank pretendió Calderón asestar un golpe al gobernador Peña Nieto, le falló. Y en
pleno escándalo llegó a la Universidad de Stanford, California, a acusar a gobiernos priístas de autócratas. Autocracia quiere decir: “Gobierno ejerciSiempre!
La mayoría de diputados del PRI, de partidos de izquierda e incluso algunos del PAN rechazan un periodo extraordinario de sesiones y tampoco les anima a aprobar los proyectos laboral y de política. do por una sola persona, cuya voluntad es la suprema ley”. Algún consejero debió advertir a Calderón que, durante el “viejo
PRI” tuvieron vigencia los tres Poderes y él formó parte del Legislativo. Todavía bajo los efectos del fracasado encarcelamiento de Hank, Calderón preparó un agresivo discurso, de exigencia al Congreso de la Unión para que apruebe las reformas política, laboral y de seguridad, sin decir que él tiene encajonadas 19 leyes que se niega a promulgar. La mayoría de diputados del PRI, de partidos de izquierda e incluso algunos del PAN, rechazan un periodo extraordinario de sesiones y tampoco les anima a aprobar los proyectos laboral y de política. El primero porque contiene conceptos de estilo “gringo” que agravian a la clase trabajadora. De la reforma política sólo interesa a Calderón la candidatura externa. En el Consejo Nacional panista del 5 de marzo pasado planteó buscar a los “mejores aspirantes” a puestos de elección popular, incluido el candidato presidencial “aunque no sean militantes”, a fin de continuar los “gobiernos democráticos”. Replicó el líder albiazul, Gustavo Madero: “No, no, no hay posibilidades para un externo”. Esto debió enfriar la relación entre ambos porque, para candidato del Estado de México, Madero propuso al senador Ulises Ramírez y Calderón ordenó que fuese Bravo Mena, quien apenas rebasará el 10 por ciento de la votación mexiquense. ¿Acaso piensa Calderón en un priísta para candidato externo? Eso le faltaría al PAN. enlalinea@hotmail.com felixfuentes@prodigy.net.mx
Siempre!
26 de junio de 2011
• 43
CAFÉ POLÍTICO Nada me parece justo siendo contra mi gusto. Pedro Calderón de la Barca
D
JOSÉ FONSECA
esde que se reestructuró la Suprema Corte de Justicia durante el sexenio de Ernesto Zedillo, poco a poco el Poder Judicial Federal se esfuerza para consolidar la autonomía concedida por la Constitución general de la República. Cada fallo, cada sentencia que emite el Poder Judicial Federal tiene el propósito de hacer realidad la autonomía. Se ha procurado defender esa autonomía y rechazar las influencias y presiones desde otros poderes, incluido, por supuesto, el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, nunca imaginó el presidente de la Suprema Corte de Justicia, don Juan Silva Meza, que las presiones desde el Ejecutivo arreciarían cuando faltan diecisiete meses para que termine el sexenio. Es cierto, cuando se preparaba el dictamen sobre la investigación de la tragedia en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, hubo acercamientos que más que de carácter argumentativo tenían el amenazante cariz de recordarles a varios ministros que su designación se la debían al Ejecutivo federal que elaboró las ternas. Mas cuando en lugar de exponer puntos de vista se les amenaza o se urden campañas de descalificaciones en los medios de comunicación.
presiones A año y medio de que acabe el sexenio
Las
44 • 26 de junio de 2011
Siempre!
Peor no es sólo el Poder Ejecutivo quien arma esas campañas. En algunos casos, los menos, por cierto, los intereses particulares arman insidiosas campañas para forzar decisiones a su favor. No se trata, por supuesto, de impedir que las distintas partes en los conflictos que suelen llegar a la Suprema Corte de Justicia, a sus salas o al pleno, acudan a exponer sus puntos de vista a los ministros encargados de preparar los proyectos. Con frecuencia esos contactos son útiles para que los ministros conozcan más a fondo asuntos que suelen ser muy complicados, por involucrar áreas muy técnicas. No debemos escandalizarnos por esa práctica, común y legal en todas las Cortes constitucionales del mundo. Lo inaceptable es que a veces desde el sector privado y, sobre todo, desde el Poder Ejecutivo se intenta presionar a los ministros de la Corte con amagos y veladas amenazas. La autonomía de la Suprema
Corte, nos gusten o no sus decisiones, es fundamental para la seguridad jurídica a que tenemos derecho todos los mexicanos. Los ministros están obligados a preservar esa autonomía constitucional. Si esa actitud se acompaña de una enérgica limpieza de la casa del Poder Judicial, expulsando a los malos elementos, mediante procedimientos justos y legales, se irá consolidando como garantía del Estado de derecho. La solidez de ese Estado de derecho tiene que ser realidad con pleno ejercicio de la autonomía del Poder Judicial Federal, en sus facetas de administración de la justicia y de tribunal constitucional. Sin respeto pleno a la ley, será inútil todo lo demás, pues la ley es la que permite que se resuelvan civilizadamente los naturales conflictos en una sociedad tan compleja como la nuestra. Y sin respeto a la ley, México no tiene futuro. jfonseca@cafepolitico.com
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
del Ejecutivo a la Corte
En imagen de archivo, ministros de la Corte en sesión de trabajo.
Siempre!
26 de junio de 2011
• 45
Y se convirtió en próspero empresario
Chaires se arrimó a un buen árbol
Fotografía: www.shutterstock.com
L
OBDULIO AVILA MAYO
a mayoría de los seres humanos deben trabajar toda su vida, sacrificando vacaciones, tiempo de ocio, con la familia y amigos para poder incrementar o construir un patrimonio; otros tienen la suerte de nacer en lo que se conocen como familias acomodadas y eso puede facilitarles el camino, aunque de manera honesta no puede haber fortuna sin un mínimo esfuerzo. El nombre de un funcionario, Vicente Chaires Yáñez, pasó de la noche a la mañana de ser un desconocido para la opinión pública a ocupar la tinta de los periódicos y el tiempo en radio y televisión, aun en los medios que no forman parte de su consorcio. El desempeño laboral del fiel colaborador del actual líder nacional del PRI no es conocido ni reconocido, sus actividades y salario son información que no se transparentan ni se especifican; sin embargo, su curriculum empresarial es impactante. Esta carrera de lealtad ininterrumpida desde hace 15 años ha sido premiada con una acumulación meteórica de riqueza, el sueño de cualquier persona trabajadora hecho realidad. En menos de quince años pasar de asistente a flamante y acaudalado empresario con negocios que atraviesan fronteras para llegar hasta Texas. El viejo refrán dice que el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija y que en agradecimiento a su mentor Humberto Moreira haya arropado tan bien al hijo de Antonio Chaires seguramente es algo que no tiene medida, pero sí precio y eso es lo que debe averiguarse.
46 • 26 de junio de 2011
obdulio@df.pan.org.mx Twitter:@obdulioA
L
a pugna PRI-PAN es larga. Hablamos de los dos partidos más antiguos del país. Pocas veces han tenido coincidencias y sí multitud de desencuentros. El PAN fue de todos los partidos con registro el mayor crítico del priismo. A la derecha nada le gustaba, todo le parecía que el tricolor nos llevaba directo al comunismo. No sólo era un problema de ignorancia sino asimismo de conservadurismo ramplón. La derecha mexicana no se ha caracterizado por sus pensadores e intelectuales. Las dificultades desde que el PAN se adueñó de la casona presidencial son otros y menos sencillos o elementales. Uno de los discursos de Calderón fue para calificar al pasado como un sistema autocrático. Y es verdad, lo era. Pero el presente es distinto y ambos partidos han sufrido modificaciones. El PAN para gobernar no hizo más que utilizar exactamente las instituciones que fueron creadas y modificadas por el PRI. Pero todavía, los usos y costumbres, el lenguaje inventado por los priistas, sus frases, sus lugares comunes, absolutamente todo lo imitan y siguen fielmente los panistas de hoy. Vistas desde lejos, no parece que los priistas tengan muchas diferencias con los panistas. Ambos grupos mandan a sus hijos a costosas escuelas particulares, todos resultan tarde o temprano empresarios, suelen citar a Dios dejando de lado que vivimos bajo un gobierno laico, en fin, no hay tantas diferencias y aquí podemos incorporar a más de un perredista, especialmente en el gusto por la corrupción y el dinero ajeno. Siempre!
Ambos, muy mal
Priístas y panistas gobiernan igual RENÉ AVILÉS FABILA
Los panistas por décadas nos hablaron de su honestidad y nos ofrecieron eficacia en el estilo de gobernar. Cuando Fox llegó al poder, los panistas exageraban pensando que la administración pública era priista por completo y se deshicieron de lo más que pudieron para poner en su lugar a derechistas, empresarios y oficinistas de escaso nivel. Lo asombroso es que asimismo resultaron pillos. Fox, para empezar mejoró notablemente su estatus económico, igual que sus familiares. Recuerdo el caso del senador A l b e r t o Cárdenas quien puso a sus amigas sentimentales en sitios privilegiados para obtener dinero. La lista es larga y obvia. Siempre!
Pero lo más evidente es que el PAN sólo hizo a un lado a los priistas, destruyó la administración pública (allí están, en manos del calderonismo, los resultados), ha provocado miles de muertes, el país está en crisis económica y moral y todo ello sobre las instituciones creadas por sus enemig o s
mortales, l o s priistas. No deja de ser una extraña paradoja. Por ello, Enrique Peña
Nieto, respondiendo críticas de Cordero, recordó que fueron ellos quienes edificaron las instituciones sobre las cuales gobierna el PAN. Por cierto, muy mal. Como otros colegas, pienso que la pugna por el Estado de México nos dará una idea de cómo será la batalla por la Pesidencia de la República. Y allí, el PAN pasa por muchos apuros, Bravo Mena conmueve no tanto por su simpleza e ingenuidad sino porque marcha en soledad. Es muy probable, en consecuencia, que el PAN pierda la presidencia. El optimismo se acabó cuando López Obrador dio la orden de no más alianzas con la derecha. Lo más sensa-
Peña Nieto,
respondiendo críticas de Cordero, recordó que fueron ellos [los del PRI] quienes edificaron las instituciones sobre las cuales gobierna el PAN. Por cierto, muy mal. to para el PAN es acabar con el viejo discurso que a nadie convence ya, luego de su desastroso paso por el gobierno. Lo mejor para sus aspirantes y para el propio Calderón es no atacar el pasado del PRI sino ofrecer un proyecto distinto sobre el que los mexicanos podamos respirar con certeza de mejoras materiales y morales. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 26 de junio de 2011
• 47
¿Quién es el bueno?
L
YAZMÍN ALESSANDRINI
eyendo la columna del maestro Jacobo Zabludovsky, en donde convoca a los cibernautas a que revelen el perfil de aquel (o aquella) que podría ocupar Los Pinos para el próximo sexenio, me he puesto a pensar que la idea no es mala, por lo que como mujer quiero lanzar mi propuesta en este espacio. 1. ¿Que buscamos? ¿Personalidad, inteligencia, gallardía, galanura, experiencia, sagacidad, populista, burgués, de derecha, de centro, de izquierda, maduro, joven, diestro, zurdo, ambidiestro, deportista, intelectual, proyanqui? 2. ¿Cómo encontrarlo? ¿En encuestas, en debates, en concursos de popularidad, en las secretarías de Estado, entre los gobernadores, en las dirigencias partidistas, en el clóset… o tal vez en el refrigerador? 3. ¿Quién va a decidir quién es el bueno? ¿La sociedad, la cúpula empresarial, el clero, los dirigentes partidistas, el presidente, el electorado? 4. ¿Qué esperamos de él (o ella)? ¿Que mande el ejército a los cuarteles, que trabaje por la seguridad y la paz, que haga que recuperemos el poder adquisitivo, que mejore la educación, que disminuya la pobreza, que ganemos el mundial? De verdad que es difícil encontrar un hombre o una mujer que pueda ostentar las cualidades que requiere nuestro país y que resuelva los pendientes y rezagos que cada día son mayores. 48 • 26 de junio de 2011
A lo mejor Zabludovsky, a través de su convocatoria, logra construir el perfil del hombre adecuado o quizás de algún lado salga una propuesta de cuál de los que hasta ahora se están candidateando posee las características necesarias para responder al perfil adecuado. Entre los pre-precandidatos hay de todo: galanes, experimentados, sagaces, de derecha y de ultraderecha, de centro, de izquierda, maduritos, jóvenes, diestros, zurdos, populistas, burgueses, alguno que otro medio intelectual y hasta uno que otro pro-yanqui descarado. Pero… ¿cuál es el bueno? Al favorito de las encuestas ya lo conocemos, aunque, ¿será lo adecuado regresar a las políticas anteriores que, de acuerdo a alguno, nunca fueron tan malas? ¿Darle chance a la izquierda? ¡Desde luego no! O quizá sí, pero no con el “mesías de Tabasco”, pero tampoco con un ex derechista recientemente declarado al izquierdismo. O, en el mejor de los casos, aceptar que ahora sí (después de tanto experimento) los blanquiazules por fin ya encontraron la solución para dirigir mejor el país y de entre su “decena trágica” saldrá el elegido. Mientras son peras o son manzanas, al igual que el maestro Zabludovsky, yo convoco a mis lectores a que nos ayuden a fabricar al hombre o a la mujer adecuados. yazminalessandrini@yahoo.com.mx http://web.me.com/yazmin.alessandrini
Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
O peras o manzanas
Alarmante, la deuda interna P
MAGDALENA GALINDO
or si fuera poco el virtual estancamiento de la economía, el desempleo creciente, el aumento de la pobreza y la caída de los niveles de ingreso de los trabajadores, que hemos vivido durante la actual administración, el Banco de México publicó recientemente información sobre dos aspectos relacionados con el movimiento de capitales que resultan realmente alarmantes. En primer lugar, que la deuda interna representada por la venta de bonos a inversionistas nacionales y extranjeros, se ha incrementado a ritmo galopante, de tal modo que durante los gobiernos panistas, es decir desde 2000 para acá se ha multiplicado en un 355 por ciento, al pasar de 714 mil 773 millones a tres billones (millones de millones) 257 mil 85 millones de pesos, lo que equivale aproximadamente a un cuarto del producto interno bruto. Como un ejercicio ilustrativo del significado de ese altísimo saldo de la deuda, el periodista de La Jornada, Roberto González Amador, señalaba que mientras en 2000, el monto de la deuda por habitante era de 7 mil 331 pesos, para mayo de 2011 cada mexicano debería 28 mil 993.9 pesos. Se trata de un fenómeno que se inició ciertamente antes de los gobiernos panistas, pues a raíz de la llamada crisis de la deuda que vivió toda América Latina a partir de 1982, que se inicia en México, cuando nuestro país cae en la insolvencia, el gobierno de Miguel de la Madrid establece una política que puede describirse como internalización de la deuda. Como la banca internacional había cerrado la posibilidad de cualquier nuevo crédito, pues el gobierno mexicano, como otros latinoamericanos, no podía pagar el servicio de la deuda externa, se recurrió entonces a dos vías de financiamiento, la inversión extranjera que se procuró atraer otorgándole toda clase de facilidades, y la emisión de Cetes y bonos que constituyen una deuda interna. Desde entonces comenzó a
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Peligrosa, la fuga de capitales
crecer rápidamente el monto de la deuda interior, pero a partir de la llegada de los panistas ese aumento ha sido desmedido, de tal modo que hoy representa, como decíamos, casi un cuarto del producto interno bruto, es decir de todo lo que produce la economía en un año. El otro fenómeno del que se informó la semana pasada es la fuga de capitales. Resulta que en lo que va de la administración panista, los ricos de México han enviado al exterior nada menos que 93 mil millones de dólares, lo que representó un aumento en la fuga de capitales de 436.5 por ciento. Si se suma la salida de divisas durante el gobierno de Fox, tenemos que durante las administraciones panistas, han huido del país 110 mil 431.2 millones de dólares. Por supuesto que en esta fuga de capitales sin precedentes tiene que ver la inseguridad alarmante, intensificada a partir de la guerra contra el narcotráfico decretada por Calderón, pero no sólo se debe a eso, sino está relacionada con el estancamiento de nuestra economía y con las caídas de 2008 y 2009 que, como todos sabemos, fueron más drásticas que en los propios Estados Unidos donde se inició la crisis financiera de esos años. Y, sobre todo, la fuga de capitales está vinculada a la notoria desigualdad existente en el país que permite la acumulación de fortunas que necesitan campos de inversión, en un extremo, mientras en el otro el aumento de la pobreza y los precarios salarios de la inmensa mayoría de la población determinan la permanencia de un mercado interno deprimido que no resulta atractivo para los grandes capitalistas mexicanos, que prefieren enviar sus dólares al exterior. Los dos fenómenos, el crecimiento desmedido de la deuda interna y la cuantiosa fuga de capitales, constituyen dos graves peligros que pueden estallar en cualquier momento y arrastrar a la economía a una recesión profunda. 26 de junio de 2011
• 49
REPORTAJE Tienda exclusiva de ropa para caballeros, en Beverly Hills
López Obrador, un
derrochador incurable
que compra en Bijan SUSANA HERNÁNDEZ ESPÍNDOLA
E
l político mexicano que en sus campañas y alocuciones personales se ha promovido como el poseedor de una “honestidad valiente”, Andrés Manuel López Obrador, se ha tenido que morder la lengua, ya que ha sido exhibido ahora como un ricachón que compra en Bijan, una lujosa tienda en Estados Unidos, una de las más caras del mundo, donde unos calcetines o un perfume pueden costar hasta o desde 500 dólares; un juego de corbatas de seda, mil 200 dólares; un encendedor de oro, mil 500 dólares y un traje 25 mil dólares. Creada en 1976 por el iraní Bijan Pakzad (fallecido el 16 de abril pasado), la Casa Bijan, ubicada en el 420 de Rodeo Drive, en la exclusiva zona residencial de Beverly Hills, en Los Angeles, es la primera de 25 de esas tiendas que actualmente hay en las principales ciudades del mundo, y es famosa, entre otras cosas, porque los clientes que gastan ahí un mínimo de 2 millones de dólares en una sola sesión son distinguidos con la emisión de un reloj que lleva rotulado su nombre, el cual es exhibido en un sitio estratégico de los aparadores. Cada reloj tiene fijada la hora del país que representa el distinguido cliente, entre los que son recordados los millonarios Steve Wynn y Carlos Slim o Vladimir Putin y George Bush, políticos quienes también tienen en su corazoncito la exquisitez y un abultado bolsillo, sólo para nombrar a algunos. Afuera de la tienda, en la que nada de lo que se vende es de menos de tres cifras, suele haber estacionados automóviles de lujo, como Rolls-Royce, Buggati o Ferraris y en su interior, donde los clientes son recibidos por hermosísimas edecanes que le ofrecen desde café hasta champán, el visitante adinerado puede encontrarse ya con el presidente Barack Obama; con el actor Jack Nicholson; con el presentador alemán de la famosa serie de con-
50 • 26 de junio de 2011
López Obrador.
Siempre!
jefes de Estado y de la élite adinerada.
Bijan es conocido como el diseñador de los
Desde sus inicios, en la década de 1970, no ha dejado de vestir a los poderosos del mundo. curso de ZDF, Wetten dass…?, Thomas Gottschalk; con el mismísimo doctor Hannibal Lecter, sir Anthony Hopkins o con el envidiado magnate mexicano Carlos Slim. Entre decenas de fotografías de sus famosos clientes, en el lugar destaca una en la que Bijan Pakzard está al lado de William Clinton, George Bush padre, George W. Bush, Barack Obama y Jimmy Carter. ¡Nada más! En una de las amplias estancias, que generalmente tienen pisos de mármol, accesorios de finas maderas y candelabros de cristal, sobresale una enorme pintura del colombiano Fernando Botero. Bijan es conocido como el diseñador de los jefes de Estado y de la élite adinerada. Desde sus inicios, en la década de 1970, no ha dejado de vestir a los poderosos del mundo. Aunque nació y creció en Irán, Bijan estudió diseño y moda en Suiza e Italia, y se encargó del guardarropa de la familia real, incluido el del sha Mohammad Reza Pahlevi, de quien exhibe en su tienda uno de los finos trajes que le confeccionó a finales de 1970. Cada prenda que Bijan vende en su local, de 15 mil metros cuadrados, es un diseño exclusivo que se consigue sólo ahí y que hace que los poderosos viajen desde el lugar más recóndito del mundo en busca de lo que no hay en ninguna otra parte. Bijan crea cada pieza de ropa con lo más finísimo en telas y con accesorios trabajados por los artesanos más hábiles y cotizados del mundo. No por nada, en 1992, durante el debate en televisión entre George Bush padre, William Clinton y Ross Perot, candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, dos de ellos estaban vestidos, de pies a cabeza, por él.
Peña Nieto no es cliente Al primer político mexicano que se le quiso hacer un escándalo acusándolo de ser cliente de la famosa tienda y tener su reloj en el aparador, fue, en estos tiempos electorales, al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. La oficina de Comunicación Social del Estado de México distribuyó un boletín para negar que Peña Nieto fuera “cliente frecuente” de la Casa Bijan, la cual también distribuyó una carta en la que rechazó que el mandatario realizara ahí sus compras. La tienda aclaró que si Peña Nieto tenía su reloj, no era por ser “uno de nuestros clientes frecuentes”, sino “por una decisión personal del dueño de la tienda”. En entrevista con SDPnoticias. com, Manijeh Messa, gerente general de la tienda y quien trabajó durante 44 años con Bijan aseguró que si Enrique Peña está entre las personalidades destacadas por el establecimiento, se debe a que “son muy guapos y tienen poder”. También negó que se tratara de un agradecimiento a clientes y dijo que Pakzad eligió los nombres con base a “poder, apariencia y buen gusto”. De todas formas, tras la muerte de Bijan agregó que ya no es posible averiguar por qué su patrón puso a Peña Nieto entre los merecedores de la emisión de un reloj. “Eso no significa nada. De hecho, la mitad de los nombres que aparecen en los relojes del aparador ni siquiera son clientes de la tienda”, puntualizó Messa. El propio Peña Nieto atribuyó a una campaña negra en su contra la aparición del video y aseguró que nunca ha estado en Bijan. “Yo le agradezco a esta tienda, a la cual no he visitado ni alguna vez siquiera, esta defe- Siempre!
26 de junio de 2011
• 51
REPORTAJE
rencia (de la emisión y exhibición del reloj) que tiene para con su servidor”, dijo el mandatario. Sin embargo, consideró lamentable que eso hubiera dado pie al uso político por parte del gobierno. Por eso llamó al presidente Felipe Calderón para no dañar la relación entre el Estado de México y la Federación, y exigió que moderara los ánimos de sus colaboradores, quienes, indicó, “en aras de construir proyectos personales, están poniendo en riesgo una relación institucional”.
López Obrador, sí Menos conocidos físicamente otros millonarios del Estado de México, cuyos relojes sí figuran en los escaparates de la Casa Bijan son Carlos Quintero Peralta y Carlos Hank Rhon, este último, hermano del ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, quien actualmente es procesado por la PGR, y, ¡oh, sorpresa!, el tabasqueño más polémico y el que se promociona como el hombre más honesto de México, Andrés Manuel López Obrador. En su edición del 16 de marzo pasado, la revista de altos lujos Haute Living, publicó un agradecimiento de Bijan a 300 personalidades que han sido sus distinguidos clientes. Entre ellos figuran once mexicanos: Andrés Manuel López Obrador, Carlos Hank González, Carlos Hank Rhon, Carlos Quintero Peralta, Miguel Alemán, Carlos Slim, Roberto González, 52 • 26 de junio de 2011
Ricardo Salinas Pliego, Luis Miguel, Alejandro Fernández y Jaime Camil. “Bijan saluda el eterno buen gusto, estilo y poder de 300 hombres”, dice un cintillo que acompaña el desplegado en la revista, que incluye celebridades estadounidenses como Jay Leno, Bill Gates y George Clooney. En el artículo que acompañó al desplegado, titulado Bijan. Rey del Lujo, escrito por Semilof Seth, aparece el propio Bijan en una de sus últimas fotografías. “Esos clientes pueden gastar hasta 5 millones en una sentada o medición, lo cual hace a Bijan aparentemente el ‘rey del lujo’”, indica la publicación. Como siempre, López Obrador culpó a otro de que su nombre apareciera en la lista de Bijan, y dijo en su cuenta de Twitter: “Un periodista salinista dijo que soy cliente de la exclusiva tienda Bijan. Falso. Ahí compra Peña N. No somos iguales. Tengo principios”.
Siempre igual En octubre de 2009, mientras Andrés Manuel López Obrador se manifestaba en un mitin frente al Senado de la República gritando que en México “un puñado de potentados domina con arrogancia y cinismo”, su hijo Andrés Manuel López Beltrán protestaba apoyando el movimiento de su padre, luciendo unos tenis de la firma frances Louis Vuitton. Dicho calzado, de 900 dólares (11
mil 900 pesos), pertenecía a la colección diseñada por el rapero estadounidense Kanye West, que sólo se conseguían en las tiendas de mayor prestigio de Nueva York, París, Londres y Roma. Los tenis eran de piel de becerro con cordones cosidos a mano y en la página oficial de la marca eran definidos como “Un auténtico capricho”. López Obrador decía en el mitin que “casi todos se han enriquecido en los últimos 20 años, al amparo del poder público. Hay una mafia insaciable, enferma de codicia, dispuesta a imponerse a costa del sufrimiento del pueblo y a conspirar contra la paz pública y la estabilidad social”. En esos días se dio a conocer que el hijo del líder perredista tenía también entre sus hobbies pasear en yate con sus amigos y que en su cuenta de Facebook contaba con mil 273 amigos a quienes mostraba sus fotos en distintos antros de Nueva York. El joven decía en uno de sus mensajes que le daba “flojera” festejar el cumpleaños de su hermano menor en una reunión con “tan sólo 300 personas”. Sobre su escuela comentaba: “Lo más divertido de mi clase fue cuando el maestro se cayó de la silla mientras unos compañeros exponían sobre Juanito”. Respecto a su padre, Andrés Manuel junior indicaba: “Salió buen twitteador. Jajá. Claro, ahora es López twitteador jajá. Desde que mi papá tiene twitter mi guilty pleasure es ver quién lo sigue… Y lo cierto es que me da envidia que hayan tantas guapas”. Siempre!
D.F. POR SIEMPRE! Omisión a las recomendaciones de Protección Civil
El que calla, otorga. Refrán popular
C
onvulsionada por constantes sismos y memorables inundaciones, la decimonónica clase pudiente de la capital de México siempre manifestó su intransigencia ante las máximas medidas de seguridad en torno a la construcción de espacios teatrales. Así lo acredita el impacto de la célebre disputa entre los arquitectos De la Hidalga y Casarín en relación al proyecto del Teatro Nacional, zanjada ante la prolija explicación del primero sobre las medidas de seguridad que harían del establecimiento el más seguro del mundo. En 1902 se fortaleció la legítima preocupación social en torno a la vulnerabilidad de los teatros ante los incendios de El Principal de Puebla y el Manuel Acuña de Saltillo. Estas conflagraciones incidirían puntualmente en el diseño del nuevo Teatro Nacional que Adamo Boari proyectó para conmemorar el primer centenario de la Independencia. Tal y como se consigna en el Album histórico del Palacio de Bellas Artes: “El Teatro Nacional estará dotado, contra incendio, de abundantes salidas de seguridad en cada piso, telón de hierro laminado para aislar el foro; cuatro grandes tanques en lo alto del techo del escenario con cien metros cúbicos de agua, para poderlo inundar por el sistema de hidrantes…”. Al registrarse, el 23 de marzo de 1909, el incendio que consumió el Teatro Iturbide, utilizado como sede del Poder Legislativo, esas medidas de seguridad fueron reforzadas y como prueba de ello nos queda el espléndido telón de acero encomendado a los talleres Tiffany Studios, colocado en la boca-escena en 1910. Será hasta 1934 cuando el proyecto de Teatro Nacional iniciado en el porfiriato sea retomado por el México revolucionario a través del impulso del ingeniero Pani, desde la Secretaría de Hacienda, y del arquitecto Federico L. Mariscal, cuyo revolucionario proyecto para la Sala Principal, fortaleció las medidas de 54 • 26 de junio de 2011
Siempre!
Siempre!
26 de junio de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
seguridad concebidas por Boari al ampliar el aforo del espacio bajo la premisa de facilitar el acceso al pueblo a las manifestaciones culturales que se efectuarían en el Palacio de las Bellas Artes. Estas medidas arquitectónicas a favor de la seguridad del público, ejecutantes, artistas y trabajadores se vieron fortalecidas a lo largo de la vida de la Sala Principal, hasta que, en las obras efectuadas entre 2009 y 2010 se rompió con su rectoría y — según se desprende del análisis de riesgo que en materia de protección civil la secretaría del ramo emitió el 25 de enero de 2011— incrementó los puntos de riesgo para la vida, los bienes y el entorno de quienes acuden a dicho inmueble, calificándolo de alto riesgo. Catorce fueron las observaciones emitidas tras el análisis pericial, destacando la falta de accesibilidad para personas con capacidades diferentes; la necesidad de habilitar puertas de acceso como salidas de emergencia; la sustitución de escalones por otros con medidas y peraltes iguales; la elevación de barandales; la liberación de pasillos y algunas salidas de emergencia, así como de tomas siamesas; la protección de aristas de cristales que funcionan como tope; la recuperación del número mínimo de extintores y, —lo que resulta inconcebible— la actualización del programa interno de protección civil del inmueble. Con fecha 1 de junio, en la página 9 de la sección Comunidad de Excélsior, se dio cuenta del desprecio a las observaciones antes descritas por parte del INBA, y según la afirmación de Omar Blanco, director de Asuntos Jurídicos de la institución, “la próxima semana estaremos buscando al director de Protección Civil para sacar eso adelante”. Las palabras de su vocero patentiza el desprecio criminal que la institución manifiesta a la protección a la vida, de las miles de personas que han acudido a la sala —incluyendo a los mecenas de la destrucción patrimonial—, a la vida de los trabajadores y de los valiosos artistas que han brindado funciones desde el 29 de noviembre del año pasado, y evidentemente el ultraje perpetrado al bien cultural que representa el palacio y su entorno, actitud demostrada desde el principio de la farsa burocrática, con la que la administración de Felipe Calderón trocó la restauración mandatada por la soberanía popular por la más vulgar y peligrosa remodelación de la emblemática Sala Principal de Bellas Artes. Ante el otorgante silencio de las autoridades del INBA, ante su criminal desdén por la vida y la protección de las personas, ante la evidente falta de respeto a nuestros valores culturales, impulsaremos acciones colectivas por la vida y el patrimonio cultural de Bellas Artes, para exigirles la restitución de la autenticidad de los valores arquitectónicos de la Sala Principal, con el fin de recuperar la seguridad de este emblemático inmueble patrimonio histórico de la humanidad.
• 55
COMUNICACIÓN Transformar los modelos (I)
Estado fallido y comunicación social JAVIER ESTEINOU MADRID
S
(Ocho de nueve partes)
in renunciar a las tradicionales estrategias del diálogo, la negociación, la inventiva que se deben mantener frente al Estado y los partidos políticos para transformar los viejos modelos de comunicación nacional, la ciudadanía, especialmente las escuelas de comunicación y cultura, deben complementarlas, entre otras, con el ejercicio de las siguientes 11 acciones sociopolíticas para impulsar el cambio comunicativo: .- En conjunto con otros organismos civiles, las escuelas de comunicación deben exigirle al Estado y a los partidos políticos que mediante la creación de una nueva ley democrática en materia de radio, televisión y telecomunicaciones, el sistema de medios de comunicación colectivos se flexibilice abriéndose a la participación social de todos los actores sociales, y deje de ser un simple instrumento para completar el ciclo de acumulación de capital o de reforzamiento de las estructuras de poder burocrático-empresarial. Con ello, se podría lograr que el descontento y desencanto colectivo se dirima en las pantallas y en los diales de los medios, como nuevo espacio público mediático de participación social; y no a través de la toma violenta de calles, plazas, puentes, avenidas, periféricos, instituciones, parques, etc. que las organizaciones civiles se apropian violentamente para protestar contra el poder establecido, perjudicando al funcionamiento cotidiano de toda la sociedad.
1
56 • 26 de junio de 2011
2
.- Es imprescindible que las escuelas de comunicación le exijan a los candidatos que compiten por puestos de representación popular, que firmen por lo menos 10 acuerdos mínimos para la democratización comunicativa del país, que deberán cumplir en caso de llegar al poder. Tales compromisos deben estar respaldados con las garantías notariales y políticas de que de no cumplirse cabalmente un año después del inicio de su mandato oficial, dichos funcionarios tendrán que renunciar a su responsabilidad pública por demostrar incompetencia, falsedad política o ausencia de compromiso social. Entre los mínimos comunicativos que tendrán que cumplir los aspirantes, deberán estar contemplados la realización de las garantías básicas que plantea la Constitución, como son el respeto al ejercicio del derecho de réplica, al derecho a la información, al derecho a la transparencia comunicativa y al derecho a la comunicación social, el derecho de audiencia. .- En caso de que los candidatos aspirantes a puestos de representación colectiva no firmen tales acuerdos civiles mínimos en el ámbito de la comunicación social, éstos demostrarán su desprecio por las urgencias mediáticas de la sociedad y en consecuencia, los ciudadanos deben aplicar el recurso de la resistencia civil en los diversos terrenos de la vida comunitaria. Una de las formas centrales más importantes para ejercer la resistencia civil en las coyunturas electorales, será promover el voto nulo o voto
3
Siempre!
blanco como una vía civilizada de rechazo y deslegitimación de la clase política por no representar las necesidades fundamentales que demanda la población. Esta acción de presión ciudadana desnudará la actitud prepotente y unilateral de los partidos políticos y de los órganos de gobierno al evidenciar su falta de compromiso comunicativo básico con la sociedad y forzará pacíficamente a dichas instituciones para generar el cambio comunicativo. .- Ante los tiempos de profundo cambio y de crisis civilizatoria que vivimos en el país caracterizados por la ineficiencia de los sistemas de gobernabilidad, el incremento de la extrema violencia, el deterioro de la calidad de vida, la falta de credibilidad en las instituciones, la reducción de alternativas de empleo para los jóvenes, la ausencia de esperanza sólida en el futuro se ha extraviado el camino civilizatorio avanzado. En este sentido, los modelos que aprendimos durante muchas décadas anteriores en las diversas áreas de transformación de la vida, parece que ya no sirven o son poco útiles para avanzar hacia un nuevo proyecto de sociedad virtuosa. Por ello, hoy es necesario producir una muy profunda reflexión sobre lo que ha sucedido, las consecuencias globales que se han generado, hacia dónde vamos colectivamente y que debemos hacer como sociedad para retomar acertadamente el camino del desarrollo equilibrado. Con el fin de alcanzar este fin, se requiere formar un nuevo e intenso proceso colectivo comunicativo que permita discutir y proponer entre todos los sectores sociales cuáles son las alternativas que permitirán lograr el crecimiento equilibrado para todos los habitantes. De esta manera, se debe superar el modelo de comunicación impulsado por el neoliberalismo contemporáneo basado en la promoción del esquema de la superficialidad y el inmediatismo noticioso, donde lo central es la ausencia de profundidad, el momento presente, la promoción de los estímulos, evitar pensar sobre lo prioritario y solo gozar, sentir, y vivir el momento. Derivado de dicha dinámica que frivoliza todos los aspectos de la vida, el concepto del comunicador de la modernidad gira más alrededor del
4
Siempre!
manejo de las formas espectaculares de transmisión de datos, que sobre los contenidos reflexivos. Así, para dicho modelo el comunicador exitoso debe ser la persona guapa, simpática, joven, atractiva, graciosa, sexy, joven, con buen look, con adecuado glamour, para concentrar eficientemente en las formas audiovisuales la atención de los auditorios, sacrificando la sustancia, la profundidad y la dinámica de participación bilateral que se debe establecer con los públicos. Se le da primacía a la risa, al juego, al hedonismo, la diversión, el ruido, la evasión de la realidad, etc. para negar o fugarse de los conflictos de la vida cotidiana que se deben atender, que al análisis de las problemáticas que hay que superar para poder sobrevivir. Siguiendo el concepto y el prototipo del modelo neoliberal de comunicación anterior, las escuelas de comunicación contemporáneas producen más habilidades para manejar técnicas, operar botones, practicar recetas para generar efectos, procedimientos para transmitir grandes volúmenes de información, etc. que producir conocimientos y sensibilidades básicas para crear atmósferas de reconocimiento, expresión, valoración, autoestima e inclusión de todos los sujetos que participan en los procesos de construcción y cambio social. Por ello, ahora es indispensable crear verdaderos procesos ciudadanos de comunicación colectiva incluyentes, sin los cuales, lo que surgirá serán los proyectos autoritarios, que más que solucionar los grandes problemas del desarrollo nacional, solamente los postergarán, incrementando mediante ello la crisis de la nación. .- Es fundamental que los curriculums universitarios de estudio y de enseñanza de la comunicación se orienten a reflexionar de qué forma la incidencia de los procesos de comunicación pueden colaborar a resolver los grandes problemas del desarrollo nacional. De lo contrario, la enseñanza y el uso de la comunicación continuarán operando como una herramienta decorativa o de lujo en los procesos sociales y no actuando como motor que produce conciencia para el cambio social.
5
jesteinou@gmail.com 26 de junio de 2011
• 57
LA COSA PÚBLICA Lo maneja el Gobierno del DF
Un asilo de ancianos que vive de milagro
58 • 26 de junio de 2011
ciación civil de inspiración cristiana que lleva décadas atendiendo a mujeres ancianas que por distintas razones encuentran en dicho asilo un refugio. Me encontré con veinte ancianitas. La mitad han sido canalizadas ahí por el DIF nacional, porque la autoridad entiende que no hay mejor lugar para ellas que este pequeño espacio operado por la sociedad organizada. La otra mitad proviene de hogares que las han abandonado en su senectud, que no tienen recursos con qué mantenerlas o simplemente ya no tienen a nadie y encuentran una familia en este espacio en medio del bullicio del centro de la capital. Si me preguntan cómo se sostiene este asilo, les diría que literalmente de milagro. Un esfuerzo de voluntarios, sostenido por varios años se enfrenta todos los días a distintos desafíos. Sin duda el principal de ellos es la falta de recursos. Dado que la prioridad es la calidad de vida y la atención personalizada de quien sufre la vejez, porque se sufre, los demás gastos tienen que esperar. Y es así como los derechos por servicio de agua se van acumulando al grado de que los adeudos por dicho concepto pueden sumar los miles de pesos. La pintura del viejo inmue-
ble en algunas partes ya se está cayendo, por cierto inmueble del Gobierno del Distrito Federal, pero lo importante son las medicinas, el vestido, el alimento. Muchas organizaciones de la sociedad civil, que están haciendo el esfuerzo solidario de ayudar a los más vulnerables, lo realizan con penurias económicas. Pero al mismo tiempo logran atender a la persona humana en situación desfavorable de mucho mejor manera que cualquier institución de gobierno. Así como el gobierno es un mal empresario, también el gobierno es una mala institución de asistencia. Las centenares de asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada administran mejor los recursos y su atención resulta de calidad. Hay excepciones, pero la regla es esa. El Estado debe generar las condiciones para que más esfuerzos privados surjan y permanezcan apoyando no sólo a los adultos mayores, a los niños, a los discapacitados, a los pobres. Y al mismo tiempo dar los apoyos concretos que sólo el Estado, a través del gobierno puede dar, subsidios y reducciones en impuestos, facilidades administrativas, entre otras. En fin, el Estado tiene que ser subsidiario, y reconocer que el sector social y privado lo hacen mejor. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
L
a semana pasada tuve la oportunidad de visitar un asilo para ancianos o, si prefieren, de adultos mayores. Por cierto, la palabra anciano no me parece despectivo. Simplemente es otra forma de denominar al ser humano que afronta los retos del pasar de los años con experiencia. Pues bien, este asilo ubicado en una antigua casona del Centro Histórico de la ciudad de México propiedad del Gobierno del Distrito Federal, está funcionando gracias a una aso-
CARLO PIZANO
REPORTAJE Rechazo absoluto al Pacto del Euro
Hartazgo de los
indignados La ruleta de la vida es un juego de vanidades. Gana el que tiene el caparazón más grueso, triunfa quien da la espalda a la verdad. El arrepentimiento pasa a ser debilidad y el engaño, el rencor y el odio, soportes imprescindibles de los frustrados. La suerte favorece a los pusilánimes que se arrodillan a los pies del depredador. Caravana de los Juglares
REGINO DÍAZ REDONDO
MADRID.- El inicio de un movimiento popular de protesta en Europa, sin más color que el de la libertad, acaba de comenzar su tránsito a partir de la manifestación de miles de personas en 60 ciudades españolas, 70 en el continente y algunas en Asia, Latinoamérica y el Africa negra. El desfile, pacífico; el lema, contra “el pacto del euro” que reduce salarios, aligera despidos, incrementa el desempleo, somete a gobiernos y recorta prestaciones sociales.
Fotografía: AFP
Manifestantes Manifestantes protestan protestan en Valencia, España, en Valencia, España, por por la la crisis crisis económica. económica.
Siempre!
26 de junio de 2011 •
59
REPORTAJE En las protestas no hubo disturbios ni violencia. Bajo el manto del “respeto”, jóvenes, no tan jóvenes y jubilados, se hermanaron en un abrazo que ya trasciende a todos los ámbitos. La gente está harta, enfurecida por las imposiciones. El pasado domingo, España dio la voz de alerta. Desfilaron por sus calles y plazas, obreros, comerciantes, profesionales, comunicadores, gente de la cultura y amas de casa. Iban despacio, sonrientes, analíticos. Sus ojos brillaban como reflejo del entusiasmo popular. No hubo insultos ni agresiones. La policía estuvo atenta y cumplió con su deber: no molestar a los viandantes y testificar cómo, después de tantos años, se dio una fuerte cachetada al cinismo a las desmesuras de la Unión Europea, ahora lenta, torpe, embarullada e indecisa. Sus dirigentes permanecen callados y escuchan temerosos el cuestionamiento de sus órdenes arbitrarias y la ambivalencia de sus acuerdos. Porque el gigante europeo que tanto necesitamos puede enfermar. Para evitarlo hay que revisar sus estructuras con el fin de que economía y política sean complementarias y no tan distantes. Las finanzas son las dictaduras de nuestro tiempo y están dando al traste con los adelantos sociales reducidos a su mínima expresión. El dinero se comió el pan; los intereses aplastan el progreso y los jefes europeos están siendo rebasados y peligra su existencia.
Malestar en forma pacífica Hacía decenas de años que no se daba un fenómeno parecido de reivindicación popular. Ni palos, ni porras; sin gases lacrimógenos ni insultos. Las calles fueron el escenario por las que discurrió el malestar en forma pacífica. El M-15 (Democracia Real Ya, Spanish Revolution, el 19J) ya tiene albergue y fisonomía. Avanzará despacio pero sin tregua. Se justifica por el anhelo de que democracia, libertad y progreso vuelvan a tener su significado primigenio. Se trata de impedir que estas palabras pierdan su valor, que no se conviertan en costumbristas y que, como ya ocurre a veces, haya quien se avergüence de pronunciarlas. ¡Las hemos ensuciado tanto! Por eso los indignados del 11 de mayo no se conforman, se comprometen. Los muchachos —ilusión y verdad antológica—cargan con los insultos de siempre pero ya reciben apoyos incon60 • 26 de junio de 2011
dicionales de quienes están necesitados de esperanza y de realidades. Todos saben que estamos al final de este ciclo y que un cambio útil puede disminuir las ominosas diferencias y traer paz a los que aún soportan los grilletes. En los corrillos políticos y empresariales se discute ya con seriedad las consecuencias que traerá la inconformidad de la gente. La multitud dejó las acampadas pero trabaja en barrios y calles de este país. Se anuncia para el 15 de octubre una movilización más numerosa en todas las geografías. Estará integrada por personas que hablan otras lenguas pero que entienden un solo idioma: la caída de las mafias económicas que acaparan y dejan sólo unas cuantas migajas impregnadas de soberbia. La sofistocracia está en proceso de hacerse añicos, moribunda. Pierde la cabeza. Sus neuronas solo saben de joyas caras, carros de lujo, residencias palaciegas, ropas de postín, restaurantes fatuos y caros, prevaricadores de medio pelo, fastuosos escenarios, fraudes fiscales, helicópteros al servicio de la élite política, vacaciones con caviar y champán, playas elitistas, esclavos sumisos y aventuras exóticas. Frente a tales delicias la clase media, desgastada por los imperios y el individualismo, acaba de dar un golpe y dijo aquí estoy, exijo lo que es mío. Quizá más suyo que de otros pero que se lo arrebataron. La globalización tan apuntalada por los grandes consorcios se cambió de bando. Se une a los que reclaman mejorías sociales. El casino brutal que conforman los grupos de poder hace agua. Sus cimientos y estructuras ya no aguantan. En su interior hay quienes todavía creen salvarse porque consideran que sus fortalezas son inexpugnables. Pero al mismo tiempo buscan puertas de salida por si acaso. Permanecen soberbios pero saben que la situación actual no puede continuar. Que caerán desde lo alto y que el estruendo del golpe tendrá consecuencias terminales. Ahora pasaré a reproducir, en lo posible, cómo se expresan unos y otros, muchos socialistas, conservadores, chaqueteros, acomodaticios y los que enarbolan la antorcha del neoliberalismo más radical. Antes de hacerlo agrego que contribuyen a la descalificación de este movimiento los adalides del Partido Popular, los columneros de El Mundo, ABC, La Razón, Intereconomía, patrones fachas y partidos falangistas legalizados por la Transición que comienza a diluirse y está Siempre!
convirtiéndose en matrona acomodaticia, burguesa y anacrónica.
Calificativos de la derecha Para todos ellos, los indignados son: …“corte de negros… cómplices del desorden… fauna ruidosa y andrajosa… cerdos… escoria sin futuro… cachivaches del desván… agitadores… chusma… mediocre… asaltantes de tiendas y supermercados… canallas sin principios… enemigos de la gente decente… estorbo para comerciantes y vendedores… residuos de falsas revoluciones…” ¿Cuáles? Pues lo escriben así: la francesa y la de mayo de 1968. Créanme que no invento ni exagero. Los tildan además de “desempleados porque no desean trabajar… fugitivos del orden… inmorales… descangallados… indignantes… golpistas… ateos… rojos… masones… y atentan contra la soberanía nacional…” Agregue cuantas frases peyorativas quiera porque
nios no pueden ocupar alcaldías o comunidades… no más alianza entre izquierda y derecha para conservar sus privilegios… quiten el sueldo vitalicio a los ex presidentes que reciben cientos de miles de euros de las transnacionales a las que sirven… cárcel para los que se enriquecieron ilegalmente a la sombra del poder público… las ideologías se han decolorado… escuchen a quienes no tenemos interesen creados… revisión de cuentas bancarias en paraísos fiscales… más ayudas y respaldo de los hasta ahora ineficientes organismos internacionales… que los jueces no se vendan ni antepongan sus intereses políticos y económicos a su función primaria que es impartir justicia…” Estas son las consignas que lanzan los “jóvenes trasnochados”. Son en verdad individuos intolerantes, están contra el bienestar, responden a intereses ajenos y son, claro está, comunistas. Saben bien los dueños del dinero que el comunismo nunca funcionó en la práctica ni sacó a la gente de sus
seguirá oyendo insultos que dan vergüenza. Proceden de los que ya se frotan las manos por la llegada de una España de derecha. Una España que vuelva al posfranquismo y al control absoluto sobre vidas y haciendas. Son los paradigmas del pensamiento único, ejemplo de una nación que vivió en paz durante casi 40 años en su isla, como parte de nada, lejos de Europa y de la civilización de cualquier signo.
Calificativos de los indignados Ahora, díganme si no es horrible, perturbador, ilegítimo y oprobioso, lo que dicen las pancartas y los gritos de los que desestabilizan: “…los políticos nos engañan… déjennos pensar… queremos leyes laborales que no estén al servicio único de los empresarios… los imputados de supuestos latrociSiempre!
precariedades. El comunismo es un fantasma que sacan los temerosos para impedir el progreso. Una cosa es comunismo y otra comunidad que representa el consenso de todos los ciudadanos para lograr un bien común. La protesta es válida ante tanta falsedad e infamia. Los que estuvieron agachados, resurgen. El esqueleto de las decepciones se fortalece y el espiritiflaútico estatus busca funerarias. Sin embargo, hay que tener cuidado, evitar la contaminación de sindicatos a sueldo, partidos subvencionados y alianzas vergonzantes entre izquierda y derecha para conservar privilegios. Dejemos que el vehículo de la cordura, del sentido común, del reclamo de mejorías, siga su camino. Todos estamos obligados a alimentar la llama que nos traerá un porvenir mejor. 26 de junio de 2011
• 61
Fotografía: www.shutterstock.com
Se anuncia para el 15 de octubre una movilización más numerosa en todas las geografías. Estará integrada por personas que hablan otras lenguas pero que entienden un solo idioma: la caída de las mafias económicas.
REPORTAJE El país helénico, endeudado y en crisis social
En Grecia BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
G
recia está acorralada. La incógnita reside en saber si la antigua Europa, representada ahora en la Unión Europea, hará acto de presencia oportuno frente a la tragedia griega. Tal parece que los clásicos helénicos escribirán sus dramas en los días que corren. Unas por otras, la crisis que afecta a Atenas ha originado tétanos en el resto de los miembros de la Unión Europea, por lo menos esa es la impresión que muchos analistas han señalado.
Opina Le Monde
El título del editorial del periódico parisiense Le Monde del viernes 17 de junio da la medida de la crisis: “Salvar a Grecia a toda costa”; el primer párrafo dice: “Salvar a Grecia, sí, ¿pero cómo? Las divisiones europeas sobre la tragedia a seguir para evitar que la economía griega no se vaya a pique saltan a la vista. Lo que se dirime en esta discusión no es menor: se trata del futuro de euro y de la propia Europa”. Nada más, nada menos. En principio, el asunto es claro. El plan de salvamento de 110 mil millones de euros, adoptado en mayo de 2010, hace poco más de un año, por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para ayudar a 62 • 26 de junio de 2011
se juega el futuro de la
Atenas a superar sus dificultades financieras, no será suficiente. Dirigentes europeos y el Fondo Monetario Internacional se inclinan ante el problema. En el aspecto político hay determinación de salvar, por segunda ocasión, el hijo enfermo de la zona euro. Por lo menos esa es la impresión que se detecta en París, en Berlín, en Bruselas y en Frankfurt, donde se encuentra el Banco Central Europeo. Nadie rechaza la necesidad de impedir, cueste lo que cueste, que Grecia zozobre. Está en juego la integridad de la moneda única y de Europa en general. A contrarreloj, el gobierno griego trata de cerrar la crisis política que impide poner en práctica las nuevas medidas de austeridad (propuestas por la Alemania de Angela Merkel, sobre todo), que se consideran imprescindibles para poner a flote tanto los préstamos internacionales inmediatos como un plan más ambicioso para que Grecia salga de su grave problema fiscal. De tal suerte, la crisis de la deuda griega se empeoró el pasado mes de abril cuando el Fondo Monetario Internacional —a la sazón todavía en manos del ahora vituperado economista francés Dominique Strauss-
UE
Khan— anunció su rechazo a aportar su parte del quinto pago del rescate ante la previsión de que Atenas fuera incapaz de cumplir sus compromisos en 2012.
Reparto de las ayudas En este complejo proceso de las ayudas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y otras instituciones bancarias, en la reunión de Luxemburgo — una de las grandes capitales financieras mundiales— donde la Unión Europea decidiría (los días domingo 19 y lunes 20 del presente mes), qué parte de la factura corresponde a los bancos, y el domingo 19 los ministros de Economía de los países de la Unión Europea aplazaron 24 horas su decisión sobre el quinto tramo de ayudas de 12 mil millones de euros —de los que 3 mil 300 corresponden al Fondo Monetario Internacional— que deberían entregarse a finales de junio para evitar males mayores. Por cierto, el jueves 30 de junio el Fondo Monetario Internacional debería haber elegido al sustituto o de Strauss-Khan. Los números que se manejan ahora para el segundo rescate de Grecia oscilan entre los 118 mil y los 128 mil millones de euros, que incluSiempre!
presionó
a Grecia a sacar adelante, en plena crisis política y social, un nuevo y draconiano plan de austeridad por 78 mil millones de euros. Un aspecto de la ciudad de Atenas.
yen nuevos fondos (20 mil millones de euros), privatizaciones (28 mil millones de euros), participación del sector privado en la reestructuración (de 25 mil a 30 mil millones de euros) y el dinero no desembolsado del rescate inicial (45 mil millones de euros). Así las cosas, la iniciativa de Luxemburgo por parte de los ministros de economía resultó especialmente polémica en la República Federal de Alemania, que es el principal contribuyente con casi el 30% de las ayudas que exige la participación de los bancos en la reestructuración de la deuda griega y ha desatado nuevos torbellinos en los mercados en los últimos días. La contribución privada destapó las diferencias entre Berlín, proclive a una reestructuración ambiciosa y obligatoria, y el Banco Central Europeo — Siempre!
vez: el ministro de Finanzas germano, Wolfang Schäuble, compareció en la tarde del domingo 19 en una conferencia de prensa en la presionó a Grecia, que debe sacar adelante, en plena crisis política y social, un nuevo y draconiano plan de austeridad por 78 mil millones de euros, incluyendo recortes de gastos, alza de impuestos y un ambicioso —y sobre todo polémico— programa de privatizaciones. Con la permanente sospecha de Berlín por la ruta que seguirán los acontecimientos en la antigua Grecia, el ministro Schäuble advirtió: “Depende de Grecia tomar las decisiones necesarias para que podamos estar seguros de que va a cumplir con sus compromisos”. Situación nada bonancible para Presión germana Papandreu que desde hace semanas Hay algo que se repite una y otra ha perdido el control de las manifesta-
que por coincidencia también cambiará de dirigente en los próximos meses, siendo el favorito un economista italiano, incluso aceptado por la propia Merkel— favorable a una solución voluntaria, más suave, que en ningún caso suponga la falta de pago por parte de Atenas. Desde el punto de vista que se vea el problema heleno, casi toda la resolución de la crisis es extraordinario. Cumbre extraordinaria en el ducado de Luxemburgo, mientras que en el agitado parlamento heleno se debate para llegar a una moción de confianza para el primer ministro, Yorgos Papandreu, que recién renovó su gobierno al tiempo que pierde apoyo en la calle.
26 de junio de 2011
• 63
Fotografía: www.shutterstock.com
El ministro de Finanzas germano, Wolfang Schäuble,
REPORTAJE ciones populares en las calles de Atenas y de muchas otras ciudades helenas. Pero los “socios” en la Unión Europea y el apoyo en el Fondo Monetario Internacional no dan marcha atrás en la nueva oleada de austeridad, a la que califican como imprescindible para liberar el quinto tramo del plan de ayuda a Grecia —y así permitir a Atenas pagar los vencimientos de la deuda en el próximo e inmediato verano— y para activar las negociaciones para un nuevo plan de rescate, que incluirá más euros y la participación del sector privado en la reestructuración de la gigantesca deuda. La realidad es imperiosa. En su desastrosa situación, Grecia no tiene muchas opciones. El gobierno y el pueblo helenos necesitan imperativamente el segundo rescate. Con una deuda equivalente al 150% de su producto interno bruto, una tasa de desempleo del 15.9% y una economía que no se revitaliza, no se necesita ser sabio o experto en finanzas públicas para saber el camino a seguir. En el momento de escribir este reportaje estaban reunidos en Luxemburgo los ministros de finanzas de Unión Europea. El propósito de la reunión era desbrozar el terreno para la cumbre de los 27 los días 23 y 24 de junio. La emergencia es permanente. El miércoles 15 de junio pasado, en los mercados financieros los peligros de contagio bancario hicieron caer tanto el euro como las bolsas de valores.
del Banco Central Europeo, que la repitió el martes 14 de junio frente al Parlamento Europeo: dejar a Grecia recurrir a la suspensión de pagos correría el peligro de provocar una onda de choque comparable a la que sucedió después del hundimiento del banco Lehman Brothers en 2008, “la quiebra más costosa de la historia”. Conviene, por tanto, dicen los analistas, continuar financiando a Grecia y evitar toda reestructuración de la deuda. No obstante, la postura que privilegia la reestructuración de la deuda, como ya se ha dicho defendida por la “dura” Merkel, no carece de méritos. Pedir a los bancos privados que paguen su cuota del caos griego tiene una dimensión moral: que asuman sus consecuencias quienes en el pasado financiaron a Grecia más allá de toda lógica. Es comprensible que los electores de los Estados del norte de Europa estén cansados de pagar por un país que está en un callejón sin salida. Resta, además, el argumento quirúrgico: se extirpa el tumor y se empieza de cero o casi.
La crisis se empeoró cuando el Fondo
Monetario Internacional
rechazó su parte del quinto pago del
rescate ante la previsión de que Atenas incumpliera
Caída profunda
sus compromisos
En esta ocasión, como en otras, hay que mirar más lejos. Apagar el incendio no será bastante: la crisis es profunda y la hoguera revivirá en cuanto sople el viento. Una vez que reestructure su deuda, Grecia siempre tendrá necesidad de financiarse en los mercados para llegar a fin de mes. ¿Quién le prestará, a qué tasa? Crear este precedente, se pregunta el editorial de Le Monde, ¿no incitaría a Irlanda, España o Portugal a reclamar idéntico trato? Además, y esto es trascendental, ¿qué credibilidad podría contar la zona euro, lejos aún de ser una realidad completa? En fin, editorializa el famoso periódico francés: “Tiene razón el Banco Central Europeo. Sólo las respuestas a largo plazo pueden arrancar el mal de raíz. Se trata de seguir ayudando a Grecia, vigilando de cerca sus reformas y la puesta en marcha de sus medidas de austeridad. Y, sobre todo, hay que reinventar la gobernanza económica y presupuestaria de la zona euro”.
en 2012.
Dos tesis encontradas Dos tesis se enfrentan sobre los medios de aliviar a Grecia del peso de su enorme deuda (350 mil millones de euros). La primera, defendida por Berlín, privilegia la reestructuración de la deuda griega, lo que conduce a anular una parte de la misma y pasar la carga a los acreedores privados. La otra tesis es defendida vigorosamente por el Banco Central Europeo, con el apoyo de Mario Dragi, que en poco tiempo sustituirá a Jean-Claude Trichet a la cabeza 64 • 26 de junio de 2011
Siempre!
REPORTAJE Es inminente el retiro de tropas norteamericanas de Afganistán
Obama, ¿el pacificador?
Fotografía: www.af.mil
B
FRIDA MODAK
arack Obama estaba por anunciar el plan de retirada de tropas de Afganistán, al cierre impostergable de estas líneas. De cualquier manera, y en los términos en que lo haya dicho, el objetivo de esta acción es de carácter político. Hace algunas semanas y en relación al nuevo anuncio de la muerte de Bin Laden señalamos que esa muerte, real o ficticia, era un asunto electoralmente necesario. El retiro de tropas tiene la misma característica, se busca afirmar la eventual reelección de Obama como presidente. Esto va unido al cambio de secretario de Defensa y justamente momentos antes del anuncio sobre Afganistán, el Senado aprobó la designación de León Panetta en ese cargo, en reemplazo de Robert Gates, al que había nombrado George W. Bush y Obama mantuvo. La diferencia principal entre ambos radica en que Gates opina que el retiro de tropas debe ser de entre 3 y 5 mil hombres. Panetta es partidario de un retiro “significativo”. Serían unos 10 mil este año y 20 mil el próximo. Estados Unidos tiene 99 mil soldados allí, de los cuales el gobierno de Obama envió 30 mil. Se volvería así a la cantidad de efectivos enviados por los republicanos y eso debería tener un efecto favorable a la candidatura de Obama, que intenta mostrarse como un hombre de paz en medio de las aventuras bélicas fracasadas que emprendió su antecesor. Prueba de ello es que en Irak aún hay unos 47 mil soldados, instructores y asesores estadunidenses, a los que hay que agregar a los mercenarios de las llamadas empresas de seguridad privadas. Esto da una idea de la magnitud de los conflictos que, con Estados Unidos a la cabeza, han desencadenado los países desarrollados
66 • 26 de junio de 2011
ya que un buen número de ellos también envió tropas. Así y todo, estas guerras por el dominio del petróleo y otras riquezas, como las que tiene Afganistán, no están siendo ganadas por los estadunidenses y europeos, como lo indica la controversia entre el primer ministro británico David Cameron y el mariscal del aire Sir Simón Bryant. La prensa inglesa señaló que Bryant envió un informe a los diputados indicando que las operaciones simultáneas en Afganistán y Libia ejercen “una presión considerable sobre el personal y el equipo”, que la moral de los soldados es frágil porque la reducción de presupuesto reduce su capacidad de acción y pronostica la pérdida de unos 5 mil efectivos y un número importante de aviones de combate en los cinco años venideros. Cameron reaccionó con enojo, dijo que el tiempo jugaba a su favor y no al de Gadafi y le mandó el siguiente mensaje a los militares: “Ustedes ocúpense de luchar que seré yo quien hable”. Como se ve, ni europeos ni estadunidenses buscan la paz, están tratando de ganar tiempo para sus respectivos planes e intereses.
Curiosa coincidencia El mismo día que el tribunal del distrito sur de Nueva York anunció que había cerrado el caso en contra de Bin Laden, el presidente afgano, Hamid Karzai, daba a conocer la existencia de conversaciones entre Estados Unidos y los talibanes. Al día siguiente, el aún secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates lo confirmaba. Ninguno de los dos explicó entonces, y nadie lo ha hecho hasta ahora, cuándo y por qué los talibanes han dejado de ser los demonios de los que se ha hablado desde hace una década. Siempre!
Al parecer, repentinamente volvieron a ser los afganos pertenecientes a las tribus pashtunes, que gobernaron desde 1996 hasta 2001, cuando fueron derrocados. Viven en las zonas fronterizas con Paquistán, país donde también vive parte de ellos y ese es un elemento de conflicto entre Estados Unidos y el gobierno paquistaní. Tal como se presentan las cosas, el factor determinante de las conversaciones habría sido la supuesta muerte de Bin Laden en el operativo que los estadunidenses realizaron, sin advertencia ni permiso, en territorio de Paquistán y del cual sólo se conoce la versión de Washington. Al margen de que nadie ha podido comprobar que el muerto al que Washington identifica como Bin Laden era efectivamente él, nada se sabe tampoco de las mujeres y los niños, supuestamente sus esposas e hijos, que estaban en la casa atacada por los infantes de marina. Los antecedentes previos apuntan a que Bin Laden murió hace ya varios años, como lo dijera la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto, entre otros. Y esa teoría parece confirmarse ahora, lo que indicaría que toda la historia sería falsa, que sirvió a ciertos objetivos y que había llegado el momento de terminarla. Y la razón más importante estaría en lo que está sucediendo en los países árabes, donde los pueblos han salido a la calle en demanda de los derechos que hasta ahora le han negado los gobiernos mayoritariamente dictatoriales y apoyados por Europa y Estados Unidos.
abre otra vía, distinta a la que representaría Al Qaeda, y lo ponemos en condicional porque en sitios islámicos se afirma que Al Qaeda nunca existió y que Bin Laden tampoco fue ni hizo nada de lo que le atribuyen, porque ya había muerto. El diario The New York Times, por su parte, ha señalado que la caída de los gobiernos árabes totalitarios le resta influencia a Al Qaeda, organización que los sitios islámicos de internet dicen que nunca existió. La apuesta de Estados Unidos es ahora el control cibernético y como lo hemos visto en los últimos días, ahora se habla de delito cibernético, ciberataques y ciberguerra. Obama firmó hace más de un mes el decreto que fija las normas para utilizar esta nueva arma. Eso no quiere decir que se vayan a eliminar las armas que ya conocemos, al menos por ahora, sino que las guerras, hasta donde sea posible, se van a desarrollar en otro plano, como inicialmente ocurrió en Egipto, que fue conejillo de Indias. En este plan, que lleva varios años estructurándose, algunos funcionarios estadunidenses han destacado que la guerra cibernética permitirá inutilizar el sistema de defensa del adversario y efectuar espionaje previo. Resulta interesante apuntar también que una iniciativa que se viene desarrollando desde hace años se echa a andar en un momento electoral, en el que todo cuenta y en el que el beneficiado podría ser Obama, pero suponemos que eso no es intervención electoral.
La ciberguerra La rebelión de los pueblos árabes se ha presentado como una consecuencia de la participación en las llamadas redes sociales, a través de las cuales circularon mensajes que fueron incubando la rebelión contra esos gobiernos autoritarios. Cuando se conocieron las primeras manifestaciones, la secretaria de Estado estadunidense dijo que su país apoyaba las redes sociales y anunció que se destinarían varios millones de dólares a su financiamiento, lo que causó sorpresa y dio lugar a muchas conjeturas. Históricamente, Estados Unidos no es un país que estimule el cambio, a menos que le convenga. Su propia historia así lo demuestra. En esta oportunidad no fue diferente, los cambios de gobierno registrados en Medio Oriente y Africa del Norte son cambios de gobernantes, no democratizaciones y menos revoluciones. Pero aún limitado, ese cambio genera expectativas y Siempre!
Estados Unidos no es un país que estimule el cambio, a menos que le convenga. En esta oportunidad no fue diferente, los cambios de gobierno en Medio Oriente y Africa del Norte son cambios de gobernantes, no democratizaciones y menos revoluciones. 26 de junio de 2011
• 67
Obama avanza hacia la reelección
a codazos
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
)RWRJUDItD \ JUiÀFRV ZZZ VKXWWHUVWRFN FRP
A
hora que inicia el segundo semestre del año y comienza a presagiarse que corre el peligro de ser de nuevo, como en el 2008, uno repleto de NYH]LZ KPÄJ\S[HKLZ ÄUHUJPLYHZ WVY JH\ZH KLS KLZLTWSLV del precario crecimiento industrial y el frágil mercado inmobiliario, a lo que hay que sumar el grave endeudamiento de Estados Unidos que a medio semestre alcanza su techo del año completo por 14.3 billones de dólares; ahora que, de otro lado, varios republicanos ansían ser contrapeso a la esperada candidatura de Barack Obama a un nuevo mandato, vale destacar las intenciones que en el ámbito de la economía ha tenido el presidente, por lo cual tiene esperanzas de que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses adviertan la importancia de reelegirlo para un segundo periodo. Hay que recordar que, además del éxito obtenido por haber alcanzado (aun en medio de codazos) una reforma al sistema de salud y una al sistema educativo, así como avances hacia una reforma energética, desde el 30 de junio del año pasado el presidente logró otra reforma prometida TmZ S\LNV KL SH NYH]L JYPZPZ ÄUHUJPLYH X\L LZ[HSSHYH LU LS otoño de 2008 en Wall Street. Esta Reforma Financiera fue, de hecho, para el mandatario, el segundo de sus grandes WYV`LJ[VZ KVTtZ[PJVZ ` Z\ ÄYTH KLÄUP[P]H S\LNV KL ZLY aprobada por ambas Cámaras del Congreso en 2010, a pesar también de su limitado alcance, es vista por él mismo como una victoria más. Entre otras cosas porque el texto acordado incluye un sistema de alarma ante riesgos 68 26 de junio de 2011
WHYH PU[LU[HY WYL]LUPY V[YV JVSHWZV ÄUHUJPLYV JVTV LS mencionado. En efecto, la reforma supone un intento por controlar el mercado directamente y establecer mecanismos más rígidos de supervisión y regulación, mediante la creación de una agencia federal que se encargaría de imponer nuevas reglas en dicho mercado, entre ellas, la regulación del mercado de derivados, que estuvo en el origen de SH JYPZPZ" SV X\L ZPNUPÄJH PU[LU[HY WVULY IHQV SH S\WH H SHZ LTWYLZHZ ÄUHUJPLYHZ ` IHUJHYPHZ LZ[HKV\UPKLUZLZ JVU LS ÄU KL [YH[HY KL L]P[HY SVZ TPZTVZ KLZTHULZ KL HSN\UVZ de los opulentos personajes que se movieron por Wall Street en los últimos 20 años, que engañaron a trasmano y promovieron bonos millonarios a los altos ejecutivos y banqueros, gastos sin control y rescates multimillonarios a cuenta de los contribuyentes. Esto, que no tiene más pretensión que la de regular un mercado acostumbrado a hacer y deshacer, molesta, claro, a varios quienes insisten que Obama está “enterrando los negocios…” (Tom Donahue, presidente de la Cámara de Comercio) y “creando un clima crecientemente hostil para la inversión…” (Ivan Seidenberg, presidente de Verizon y Business Roundtable). Como quiera, a pesar de estas opiniones y las encuestas que aun desfavorecen al presidente justamente por los todavía no mejores datos económicos, Obama avanza en su precampaña hacia la reelección, viable sobre todo en la medida en que cuente con una posible ventaja adicional: que nadie del conjunto de aspirantes a la candidatura presidencial republicana satisfaga totalmente a los votantes de este partido. Siempre!
El primo, arrepentido, se dedicará a la caridad
El presidente
Fotografía: AFP
sirio continuará la represión El presidente sirio, Bashar El Assad.
CARLOS GUEVARA MEZA
E
l pasado 19 de junio el presidente sirio, Bashar El Assad, pronunció en la Universidad de Damasco su tercer discurso al respecto de la crisis que vive el país desde marzo. A raíz de la magnitud de las revueltas (que incluyen deserciones de las fuerzas armadas y policiales), el éxodo de refugiados a Turquía y Líbano que ha provocado la violenta represión y las sanciones internacionales, algunos esperaban que el mensaje de El Assad fuera, al menos, conciliador. Pero no fue así. Efectivamente anunció una ampliación de la amnistía para los opositores detenidos, reformas legales de todo tipo, incluyendo una revisión de la constitución, la convocatoria a elecciones parlamentarias en agosto próximo, además de su compromiso de que las reformas estén listas y operando ya en septiembre; invitó a los refugiados (más de 10 mil en Turquía y 5 mil en Líbano, y otros miles más intentando cruzar) a volver al país sin temor. Sin embargo, también señaló “que no habrá reformas en medio del sabotaje y el caos”. Responsabilizó de las protestas a grupos de “delincuentes armados”, a “grupos de pensamiento islámico radical” y a una “conspiración internacional” que busca destruir a Siria. Las demandas de los opositores no son, por tanto, legítimas, ni tienen que ver con lo hecho o dejado de hacer por el régimen. En Z\TH SH YLWYLZP}U JVU[PU\HYm OHZ[H SH WHJPÄJHJP}U [V[HS Entonces habrá reformas, pero ninguna de ellas implicará su salida del gobierno. El discurso fue tan decepcionante que de inmediato Siempre!
se generaron nuevas protestas en diversas ciudades, incluyendo la capital, Damasco, y la segunda del país, Alepo, que hasta ahora había permanecido tranquila; por no hablar de Deraa, Qameshli, Hama, Deir Zor, Horan y Maarat al Numaan (ésta última bajo sitio militar en toda forma), mientras Jisr al-Shughur se encuentra bajo ocupación después de la sangrienta represión de las semanas anteriores. Según organismos sirios de derechos humanos, la jornada de violencia produjo al menos 16 muertos, para sumar mil 100 personas muertas desde marzo y más de 10 mil detenidos, según estimaciones VÄJPHSLZ KL SH (S[H *VTPZHYxH KL +LYLJOVZ /\THUVZ KL la ONU (los opositores calculan en cerca de mil 300 los muertos civiles, además de 340 policías y militares, la mayoría de los cuales habrían sido asesinados por las mismas fuerzas del orden). El discurso fue antecedido por una declaración del primo del presidente, Rami Makhlouf, quien ha amasado una gigantesca fortuna a la sombra del régimen, anunciando que abandonaría los negocios y se dedicaría a la caridad, utilizando toda su riqueza para el bienestar del pueblo. Aunque, mientras tanto, su hermano, jefe de los servicios secretos, es uno de los principales operadores de la represión. El discurso también decepcionó a la comunidad internacional: ministros de Exteriores de varios países cuestionaron la posición del presidente y llamaron a una mayor apertura del régimen. La Unión Europea anunció más sanciones e incluso Rusia, que se ha negado a apoyar las posturas intervencionistas, reconvino a El Assad. Y la crisis política aún no ha tocado fondo. 26 de junio de 2011 69
Exigen educaciĂłn gratuita y de calidad
Detonante de descontento en Chile
P
ara muchos analistas econĂłmicos que gustan ensalzar las bondades del sistema neoliberal en la LJVUVTxH *OPSL LZ LS TLQVY LQLTWSV KL SH LĂ„JPLUJPH WLYV SH JY\KH YLHSPKHK UV ZL W\LKL VJ\S[HY ` tZ[H ZL THUPĂ„LZ[H por donde menos se esperaba. Miles de chilenos salieron a las calles en demanda de educaciĂłn y para recordarle al gobierno conservador que crece el descontento. El pasado 16 de junio, de acuerdo con las cifras de prensa, mĂĄs de 80 mil chilenos salieron a las calles en las principales ciudades de ese paĂs, para exigir una mejor educaciĂłn W‚ISPJH ` X\L Ă„UHSPJL LS TVKLSV WYP]H[PaHKVY KL LZL ZLJ[VY LS J\HS Z}SV ILULĂ„JPH H \U WLX\L|V ZLJ[VY WYP]PSLNPHKV TPLU[YHZ X\L SH TH`VYxH LZ[\KPH LU \U ZPZ[LTH KLĂ„JPLU[L subvencionado o en un reducido y deprimido sistema pĂşblico. El sistema educativo chileno ha ido variando a travĂŠs de los H|VZ KL HJ\LYKV JVU SH WVSx[PJH PTWLYHU[L (Zx WVY LQLTWSV KLZKL SH PTWVZPJP}U KL SH KPJ[HK\YH KL (\N\Z[V 7PUVJOL[ el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educaciĂłn fue disminuyendo, desde el 7 por ciento en OHZ[H HS Ă„U KL SH KtJHKH KL SVZ H\UX\L LU la actualidad se estima en un 3.5, cuando la media de los paĂses desarrollados se encuentra entre el 5 y el 7 por ciento. Es decir que aunque los gobiernos “socialistasâ€?, sobre todo el de la presidenta Michelle Bachelet (20062010), han aumentado el gasto en la educaciĂłn, el ZPZ[LTH ZPN\L ZPLUKV KLĂ„JPLU[L L_JS\`LU[L ` T\` JHYV Por ejemplo, el 50 por ciento de los estudiantes de 70 ‹ 26 de junio de 2011
secundaria acuden a escuelas subvencionadas por el gobierno, las cuales son pagadas en un porcentaje por los padres de familia. Otro cuarenta por ciento acude a las escuelas pĂşblicas y sĂłlo el 10 por ciento de la poblaciĂłn acude a escuelas privadas de buen nivel. *VTV LU V[YVZ WHxZLZ KL (TtYPJH 3H[PUH LZ[L LZX\LTH excluye a la mayorĂa de los jĂłvenes del acceso a una buena educaciĂłn, privatiza o semiprivatiza una gran parte del sistema pĂşblico y a ĂŠste Ăşltimo, lo acota su mĂnima expresiĂłn. Por esa razĂłn, la juventud chilena y los acadĂŠmicos de ese paĂs han salido a las calles a exigir el regreso de la educaciĂłn gratuita y de calidad para todos ya que ĂŠsta es un derecho y no debe verse como una mercancĂa. ,S THUKH[HYPV JOPSLUV :LIHZ[PmU 7P|LYH ZL LUJ\LU[YH en su nivel mĂĄs bajo de aceptaciĂłn con menos del 36 WVY JPLU[V ` H WVJV TmZ KL \U H|V KL Z\ THUKH[V 3H educaciĂłn siempre ha sido un tema sensible en Chile y uno de los factores que mĂĄs moviliza a la poblaciĂłn. Criminalizar las protestas y decir que ĂŠstas no ayudan a resolver la problemĂĄtica, son algunos de los argumentos VĂ„JPHSLZ WHYH KLZHJ[P]HY LS KLZJVU[LU[V HKLTmZ KL considerar imposible, en las actuales circunstancias, la LK\JHJP}U NYH[\P[H 3H LK\JHJP}U LZ LS TLQVY JHTPUV para acabar con las desigualdades, por ello la ONU recomienda que el 7 por ciento del PIB sea invertido LU LZ[L Y\IYV X\PLULZ HZx SV OHU OLJOV K\YHU[L H|VZ siguen ensanchando la brecha del conocimiento. 3H LK\JHJP}U W\LKL ZLY \U KL[VUHU[L KLS KLZJVU[LU[V LU Chile, y sus autoridades ahora lo saben.
FotografĂa: www.shutterstock.com
JOAQU�N PÉREZ Sà NCHEZ
Siempre!
La Comisiรณn global de la ONU fuertemente criticada
3LNHSPaHJP}U KL KYVNHZ ALEXANDER SERIKOV
F
\L H WYPUJPWPVZ KLS TLZ KL Q\UPV J\HUKV SH *VTPZP}U NSVIHS KL SH 65< ZVIYL SH L]HS\HJP}U KL SH S\JOH HU[PKYVNHZ PU[LNYHKH LU[YL V[YHZ WLYZVUHSPKHKLZ WVY LS L_ :LJYL[HYPV .LULYHS KL LZ[H VYNHUPaHJP}U T\UKPHS 2Vร (UUHU SVZ L_ WYLZPKLU[LZ KL 4t_PJV *VSVTIPH ` )YHZPS HZx JVTV WVY LS LZJYP[VY WLY\HUV WYLTPV 5}ILS KL SP[LYH[\YH 4HYPV =HYNHZ 3SVZH JVUZ[H[HYVU LS MYHJHZV LU SH S\JOH JVU[YH SH UHYJVTHร H ` YLJVTLUKHYVU H SVZ NVIPLYUVZ KLS T\UKV SLNHSPaHY HSN\UHZ KYVNHZ SP]PHUHZ LU WYPTLY S\NHY SH THYPO\HUH *VUMVYTL H SVZ KH[VZ KLS KVJ\TLU[V KL WmNPUHZ ยธSH S\JOH JVU[YH SHZ KYVNHZ OH MYHJHZHKV ` SH O\THUPKHK ZL [YVWLa} JVU SHZ JVUZLJ\LUJPHZ KLZ[Y\J[P]HZ KL LZ[H S\JOHยน ;HTIPtU KPJL LZ[L KVJ\TLU[V X\L ยธSVZ WVSx[PJVZ ` WLYZVUHSPKHKLZ Wย ISPJHZ KLILU KLTVZ[YHY SH OVTIYxH WHYH MVYT\SHY Wย ISPJHTLU[L SV X\L T\JOVZ KL LSSVZ YLJVUVJLU WLYZVUHSTLU[L! SH TH`VYxH KL WY\LIHZ PUKPJH X\L SH LZ[YH[LNPH YLWYLZP]H UV YLZ\LS]L SVZ WYVISLTHZ KL SHZ KYVNHZ ` X\L SH S\JOH JVU[YH LSSHZ UV W\LKL [YP\UMHYยน ,Z WVY LSSV X\L SH TLUJPVUHKH *VTPZP}U SSHT} H Z\H]PaHY SH WVSx[PJH KL SH S\JOH JVU[YH SVZ UHYJ}[PJVZ SV X\L JH\ZHYxH ZLNย U Z\ VWPUP}U SH YLK\JJP}U KL SH JYPTPUHSPKHK TLQVYHTPLU[V KL SH ZHS\K ` H`\KHYxH HS KLZHYYVSSV LJVU}TPJV *HIL YLJVYKHY X\L LU LS T\UKV JLYJH KL KVZJPLU[VZ JPUJ\LU[H TPSSVULZ KL WLYZVUHZ JVUZ\TLU KYVNHZ JLYJH KL KPLa TPSSVULZ ZVU HKPJ[VZ H LZ[HZ ` TPSSVULZ ZL KLKPJHU H SH WYVK\JJP}U ` [Ymร JV PSLNHS KL LZ[\WLMHJPLU[LZ 3HZ SSHTHKHZ ยธKYVNHZ SP]PHUHZยน ZLNย U SH JSHZPร JHJP}U X\L UV LZ Q\YxKPJH PUJS\`LU HKLTmZ KL JHUUHIPZ JVUVJPKV ]\SNHYTLU[L JVTV THYPO\HUH [HTIPtU OVUNVZ HS\JPU}NLUVZ JVKLxUH ` HSN\UVZ [YHUX\PSPaHU[LZ 7LYV [VKHZ SHZ KYVNHZ ยถ SP]PHUHZ V WLZHKHZ ยถ ZVU KYVNHZ ` LS KP]PKPYSHZ HZx SV PU]LU[HYVU SVZ TPZTVZ UHYJV[YHร JHU[LZ WHYH [YHUX\PSPaHY H SH VWPUP}U Wย ISPJH @ SVNYHYVU JPLY[VZ t_P[VZ =HYPVZ NVIPLYUVZ KLS T\UKV `H WPLUZHU LU SLNHSPaHY SVZ UHYJ}[PJVZ [HSLZ JVTV LS KL 0ZYHLS KVUKL SH JVTPZP}U UHJPVUHS KL SH S\JOH JVU[YH SVZ UHYJ}[PJVZ WYVWVUL OHJLY JHZV HS SSHTHTPLU[V KL SH Siempre!
65< ` SLNHSPaHY SH THYPO\HUH 4PLU[YHZ [HU[V LU 9\ZPH WVY LQLTWSV LS MVUKV PUKLWLUKPLU[L Opiniรณn Pรบblica YLHSPa} \UH LUJ\LZ[H X\L KPV JVTV YLZ\S[HKV X\L LS WVY JPLU[V KL SVZ Y\ZVZ UV HJLW[HU SH PKLH KL SLNHSPaHY SHZ KYVNHZ SP]PHUHZ 3SHTH SH H[LUJP}U X\L LS WVY JPLU[V KL WLYZVUHZ X\L LU JPLY[H VJHZP}U JVUZ\TPLYVU KYVNHZ SP]PHUHZ LZ[mU LU JVU[YH KL LZ[H PKLH +L HJ\LYKV H SH VWPUP}U KLS JPLU[xร JV Y\ZV KVJ[VY LU JPLUJPHZ Q\YxKPJHZ @\Y` .VSPR SH SLNHSPaHJP}U KL SVZ UHYJ}[PJVZ JH\ZHYxH LU \UH WYPTLYH L[HWH LS H\TLU[V KL SVZ KYVNHKPJ[VZ LU LS T\UKV @ JVTV JVUZLJ\LUJPH ยถ LS JYLJPTPLU[V NLULYHS KL SH JYPTPUHSPKHK `H X\L ZLYm ULJLZHYPV JVUZLN\PY KPULYV WHYH JVTWYHYSVZ H JVTV KL S\NHY ,S WVY JPLU[V KL WLYZVUHZ X\L JVTPLUJLU H JVUZ\TPY KYVNHZ SP]PHUHZ JVU LS [PLTWV ZL ]LYxHU VISPNHKHZ H JVUZ\TPY SVZ UHYJ}[PJVZ TmZ WLZHKVZ ZPTWSLTLU[L WVYX\L HZx L_PNL SH ร ZPVSVNxH KLS J\LYWV O\THUV ,Z[V X\PLYL KLJPY X\L JVTLUaHYxH H JYLJLY LS [Ymร JV KL KYVNHZ SV X\L LZ LS VIQL[P]V WYPUJPWHS KL SH UHYJVTHร H 3HZ JVUJS\ZPVULZ KL SH `H TLUJPVUHKH *VTPZP}U NSVIHS KL SH 65< ZVIYL SH WVSx[PJH KL SH S\JOH HU[PKYVNHZ M\LYVU M\LY[LTLU[L JYP[PJHKHZ WVY SVZ NVIPLYUV KL ,Z[HKVZ <UPKVZ 4t_PJV ` 9\ZPH LU[YL V[YVZ ,S QLML KLS VYNHUPZTV KLS ,Z[HKV LU 9\ZPH Gosnarcocontrol =xJ[VY 0]HUV] HJ\Z} H SH *VTPZP}U NSVIHS KL SH 65< KL OHILY YLHSPaHKV SH WYVWHNHUKH KL SVZ UHYJ}[PJVZ ;LULTVZ X\L KHYUVZ J\LU[H KPQV LS LZ[HKPZ[H Y\ZV X\L SV X\L WYVWVUL SH 65< LZ \UH HJJP}U NSVIHS KL SH WYVWHNHUKH KL SHZ KYVNHZ ,Z[H HJJP}U [PLUL X\L ]LY JVU SHZ NPNHU[LZJHZ NHUHUJPHZ X\L ZL L]HSย HU LU \UVZ TPS TPSSVULZ KL K}SHYLZ ,S WYLZPKLU[L KL SH +\TH WHYSHTLU[V Y\ZV )VYPZ .Y`aSV] KPQV X\L ZP LS WVY JPLU[V KL SH WVISHJP}U KL \U WHxZ JVUZ\TL LZ[\WLMHJPLU[LZ LZ[V HTLUHaH H SH PU[LNYPKHK KLS MVUKV NLUt[PJV KL SH UHJP}U ,U 9\ZPH KVUKL L_PZ[LU KL H TPSSVULZ KL KYVNHKPJ[VZ [HS HTLUHaH LZ T\` SH[LU[L ,Z WVY LSSV X\L LS WHYSHTLU[HYPV Y\ZV VWPUH X\L H SVZ JHILJPSSHZ KL SH UHYJVTHร H OH` X\L LX\PWHYHYSVZ JVU SVZ HZLZPUVZ LU ZLYPL ` JHZ[PNHYSVZ JVU JHKLUH WLYWL[\H ,S TPUPZ[LYPV KL 1\Z[PJPH Y\ZV WYVWVUL LZ[\KPHY SH WVZPIPSPKHK KL JHZ[PNHY WLUHSTLU[L [HTIPtU H SVZ JVUZ\TPKVYLZ KL KYVNHZ 26 de junio de 2011 ย 71
Fotografรญa: www.shutterstock.com
H\TLU[HYxH JVUZ\TPKVYLZ
Zelaya, JUAN BARRERA BARRERA
G
racias al Acuerdo de Cartagena (22 de mayo) H]HSHKV WVY LS WYLZPKLU[L KL /VUK\YHZ 7VYÄYPV Lobo, y la mediación de Colombia y Venezuela, Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009, regresó de su exilio el 28 de mayo y enfrentará la difícil tarea política de reorganización de los movimientos sociales que lo respaldaron. El Acuerdo permitió la reinserción de Honduras a la OEA, en reunión extraordinaria el 1° de junio, en donde fue readmitido por 32 países. Solamente Ecuador votó en contra del retorno de esa nación al organismo regional, ya que la resolución no incluyó un párrafo sobre la necesidad de juzgar a los responsables intelectuales y materiales de la ruptura del orden democrático, exonerando literalmente a los golpistas. De haberse aceptado ese párrafo en la sesión del bloque hemisférico, se hubiera desatado otra crisis política en la que estaría involucrado el mismo Lobo, a quien un amplio sector lo considera uno de los responsables del golpe de Estado que impuso a Roberto Micheletti como presidente de facto. El ex presidente no ha dejado de expresar su reconocimiento H 7VYÄYPV 3VIV WVY Z\ YLNYLZV! ¸,S NVSWL KL ,Z[HKV UV SV HJLW[H nadie y hasta Lobo lo ha rechazado”. En cuanto al retorno a la 6,( ALSH`H HZLN\Y} X\L ¸LZ \U [YP\UMV WHYH /VUK\YHZ ` \U avance para el gobierno de Lobo y el pueblo hondureño…”. Desde que fue suspendida de sus derechos el seno de la OEA, el 4 de julio de 2009, a través de la aplicación del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana, el gobierno de Tegucigalpa ya no soportaba el aislamiento internacional y le urgía recobrar el reconocimiento y aceptación mundial. Por eso el retorno de Manuel Zelaya era más que conveniente al NVIPLYUV KL 7VYÄYPV 3VIV Así quedó demostrado en la 41 Asamblea de la OEA realizada en San Salvador durante la primera semana de julio, que reconoció la normalización del sistema democrático hondureño. En el encuentro hemisférico campeó el espíritu de cooperación en la estrategia de seguridad regional, en la cual el país centroamericano puede jugar un papel clave. ALSH`H [HTIPtU ULJLZP[HIH ¸YLJVIYHY¹ Z\Z KLYLJOVZ WVSx[PJVZ y volver al escenario nacional. El Acuerdo de Cartagena
72 26 de junio de 2011
JVU[LTWSH J\H[YV W\U[VZ! JLZL H SH WLYZLJ\JP}U KL ALSH`H y sus partidarios y retorno seguro al país, garantías para llamar a un proceso constituyente, respeto a los derechos humanos e investigar posibles violaciones y garantías para que el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) participe en la vida política y en los comicios como partido político. El FNRP surgió tras el derrocamiento del ex gobernante y ha resistido la represión y persecución política. Es un fruto de la coyuntura golpista y se ha convertido en un referente político con miras a convertirse en partido. Esa posibilidad resulta un dilema para el repatriado Zelaya que es la cabeza del conservador Partido Liberal. El Frente es un movimiento formado por organizaciones en su mayoría de orientación izquierdista y Zelaya es su coordinador general. Cinco formaciones componen el sistema pluripartidista de Honduras y los partidos de izquierda no existen. En los hechos el Nacional y el Liberal hacen la suerte de un bipartidismo tradicional y se disputan realmente el poder. La formación del sexto partido abre un nuevo frente de polémica que podría generar fuertes contradicciones entre los liderazgos del FNRP. Zelaya ha declarado ser partidario de la creación de un movimiento similar al Frente Amplio de <Y\N\H` ` UV WYL[LUKL HIHUKVUHY Z\ WHY[PKV ¸3V X\L ]LUNV es a sumarme al Frente, sin perder mi identidad política como liberal”. La intención política del ex mandatario es que cada organización integrante del Frente Nacional mantenga sus banderas ideológicas y que sólo se busquen acuerdos en temas coincidentes, programáticos, para contender en las elecciones generales del 2013, como en la organización del plebiscito que convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución y se permita la reelección, y poder contender él nuevamente por la presidencia de Honduras. ,S WYLZPKLU[L 7VYÄYPV 3VIV [HTIPtU LZ WHY[PKHYPV KL LZL WYV`LJ[V X\L [VTH M\LYaH JVU SHZ YLJPLU[LZ TVKPÄJHJPVULZ HS HY[xJ\SV *VUZ[P[\JPVUHS TLKPHU[L LS J\HS ZL JYLHYVU SHZ ÄN\YHZ del plebiscito y referéndum como mecanismos de consulta popular. ¿Será que Cartagena incluye un acuerdo no escrito para que Lobo y Zelaya contiendan en las próximas elecciones presidenciales? Siempre!
CORDINACIÓN GERARDO YONG
Fotografía: www.shutterstock.com
LU[YL LS -YLU[L 5HJPVUHS ` LS 7HY[PKV 3PILYHS
Siempre!
26 de junio de 2011 73
El CNES y la NASA cooperan desde hace mĂĄs de 45 aĂąos
ExplorarĂĄn el
FotografĂa: AFP
espacial Hubble. Entusiasta y jovial Bolden subyugĂł a los estudiantes con este consejo: Trabajen duro. El CNES y la NASA cooperan desde hace mĂĄs de 45 H|VZ [YHZ KL \U HJ\LYKV Ă&#x201E;YTHKV LU[YL -YHUJPH ` ,Z[HKVZ <UPKVZ YH[PĂ&#x201E;JHKV LU ZVIYL SH JVVWLYHJP}U LU SH exploraciĂłn y la utilizaciĂłn del espacio extra atmosfĂŠrico JVU Ă&#x201E;ULZ WHJxĂ&#x201E;JVZ @HUUPJR KÂť,ZJH[OH 7YLZPKLU[L KL *5,: ` *OHYSLZ )VSKLU Ă&#x201E;YTHYVU KVZ U\L]VZ HJ\LYKVZ KL cooperaciĂłn para las misiones de exploraciĂłn del sistema solar : MSL y JUNO. La misiĂłn MSL de la NASA (Marte *PLUJPH 3HIVYH[VYPV WYL]PZ[H WHYH Ă&#x201E;UHSLZ KLS LZ SH exploraciĂłn del planeta con un vehĂculo mĂłvil equipado con KPLa PUZ[Y\TLU[VZ JPLU[xĂ&#x201E;JVZ KVZ KL JVVWLYHJP}U MYHUJLZH para caracterizar su clima, su geologĂa y determinar si L_PZ[P} ]PKH 3H ZVUKH 1<56 WYL]PZ[H WHYH HNVZ[V KLS forma parte del programa de la NASA â&#x20AC;&#x153;Nuevas fronterasâ&#x20AC;? para estudiar el planeta JĂşpiter, colaboran los laboratorios franceses IRAP de Toulouse, LESIA y el Observatorio de la Costa Azul.
SalĂłn internacional del aire y el espacio del Bourget Charles Bolden, administrador general de la NASA.
MARTHA BAĂ&#x2018;UELOS
P
arĂs.- Las apariencias engaĂąan, algunos creen que Francia, Alemania y los Estados Unidos no se entienden en el bla, bla, bla de la polĂtica y el dinero, pero en concreto la ciencia y el espacio lo hace por ellos, colaborando y avanzando. Desde hace 45 aĂąos las grandes potencias se unen en proyectos para llevar al hombre al espacio y para orientarlo en la tierra, ya que si la tierra es la cuna del hombre Âżquien quiere pasar su vida en su cuna ? La Agencia Espacial Francesa CNES, invitĂł a los alumnos del Colegio Louis le Grand a un encuentro con Charles Bolden, administrador general de la NASA, nombrado por Obama en 2009 es el primer afroamericano en su direcciĂłn. El General es un antiguo astronauta que realizĂł 4 misiones espaciales: la primera colaboraciĂłn americana-rusa y la puesta en servicio del telescopio
74 Â&#x2039; 26 de junio de 2011
La Agencia Espacial Francesa CNES festejĂł este junio su 50 aniversario con un espectacular pabellĂłn en el â&#x20AC;&#x153;49 SalĂłn internacional del aire y el espacio del Bourgetâ&#x20AC;?, la Agencia Espacial Alemana DLR fue su invitado de honor y presentĂł el programa franco germano MerlĂn, para el estudio del metano, potente gas de efecto de invernadero, asĂ como TĂĄndem-X programa de vuelo en formaciĂłn, radar para el estudio de la topografĂa terrestre, ademĂĄs del dispositivo â&#x20AC;&#x153;Isla de ObservaciĂłn de la tierraâ&#x20AC;? una proyecciĂłn interactiva en relieve de una regiĂłn, con informaciones dadas por los satĂŠlites : mapa de los vientos, elevaciĂłn del terreno, gestiĂłn de los recursos. El pabellĂłn de CNES era visible de muy lejos gracias a una pantalla gigante con la forma de su logotipo; un [}[LT JVU SVZ HJVU[LJPTPLU[VZ KL H|V KL JYLHJP}U KL *5,: JVU \U OVTLUHQL HS ]\LSV OPZ[}YPJV KL @\YP Gagarin. El cohete Ariane 5, y sobre Europa el satĂŠlite de observaciĂłn PlĂŠyades, fueron vistos y manipulados por el pĂşblico a travĂŠs de una terminal interactiva. @ JVTV KPYxH )VSKLU! ¸/Ha [VKV SV X\L W\LKHZ JVU SV que tienes, en el tiempo que tienes, en el lugar que estasâ&#x20AC;?. Siempre!
China CAMILO JOSÉ CELA CONDE
M
adrid.- Era cuestión de tiempo que las revueltas populares se extendiesen fuera del ámbito de los países islámicos porque el hartazgo ante la opresión y las desigualdades no sigue pautas religiosas. Le ha llegado el turno nada menos que a China, con las protestas masivas de Zengcheng, ciudad que pertenece a la provincia cuya capital es Cantón. Igual que ha sucedido con otros estallidos de violencia ciudadana, fue un episodio en apariencia nimio, el maltrato de la policía a una muchacha en plena calle, el que ha desencadenado los disturbios. Pero la diferencia es mucha porque, si cualquier movimiento popular supone una amenaza al status quo que marca las pautas de la globalización, lo que pueda sucederle al gigante chino sacude de lleno el núcleo mismo de la economía mundial. Las razones para que los ciudadanos chinos protesten de manera masiva son muchas y harto conocidas. La práctica totalidad de las manufacturas que se venden en Europa, partiendo de las textiles, llevan la etiqueta de Made in China. Esa omnipresencia carece apenas de excepciones: da lo mismo que se trate de prendas KL JHSPKHK xUÄTH JVTV las que se venden en las tiendas de baratijas, o SHZ WYVWPHZ KL SHZ ÄYTHZ más glamorosas. Afecta a las computadoras y a las bombillas. Nada escapa a la ley del mercado llevada hasta sus
Siempre!
últimas consecuencias porque China consigue los precios de producción más bajos que pueden encontrarse hoy y quienes se dedican al comercio no atienden a ningún otro criterio. Pero la razón de esa productividad gigantesca resulta también transparente: los trabajadores chinos quedan sujetos a condiciones tampoco muy alejadas de las de la esclavitud. Los sueldos son bajísimos, por no decir miserables, las condiciones, leoninas, y cualquier cosa relacionada con los derechos sociales, inexistente. Ante semejante panorama, el estallido popular es fácil de predecir a poco que se relajen los controles dictatoriales con los que el poder, en China, ha mantenido bajo opresión a los ciudadanos desde mucho antes de que Mao Zedong impusiese el comunismo en el país. La revuelta de Zengcheng apunta hacia la corrupción, los precios abusivos y, en suma, las diferencias brutales que existen entre la élite y los trabajadores. Pese a los intentos de un régimen que quiere incluso controlar Internet, será difícil que la oleada de protestas no se extienda hacia otros lugares del enorme país. Y si éstas logran, aunque sea sólo de forma parcial, cambiar las cosas, las consecuencias del cambio son impredecibles hoy por hoy pero apuntan de lleno a la choza de paja en que se ha convertido la economía globalizada. Sin los productos chinos a precios tirados, la panacea del consumo se tambalea. Y cuesta poco entender que una situación tan maltrecha como es la de la crisis global de estos años empeoraría aún más con la muerte de la gallina china de los huevos de oro. Habrá que decir adiós al sarcasmo que nos permite comprar SHZ aHWH[PSSHZ KLWVY[P]HZ H JVZ[L xUÄTV a la vez que cerramos los ojos para no ver quiénes las hacen.
26 de junio de 2011 75
Fotografía: www.shutterstock.com
se mueve
Sangre y trueno en alta mar
La primera
mujer pirata
SILVIO GONZÁLEZ
U
na de las más famosas mujeres piratas que navegaron por el Caribe lo fue Anne Bonny quien luchó al mando del capitán “Calico Jack” Rackham entre los años 1718 y 1720. )VUU` LZ SH PUZWPYHJP}U KL PUU\TLYHISLZ SPIYVZ ÄSTLZ ` SL`LUKHZ ` aunque nació en Irlanda, en su infancia su familia la llevó a Charlestón, Carolina del Sur, por lo que se puede decir que fue estadounidense de origen irlandés. El nacimiento de Bonny, considerada como la primera de un puñado de mujeres piratas, fue el resultado de un romance escandaloso entre el abogado británico William Cormac y su sirvienta, Peg Bernnan. El padre estuvo obligado a huir con su hija a tierras americanas, escribe Marcus Rediker en su libro Villanos de Todas Las Naciones. Cuentan que ya en su adolescencia, era rebelde y licenciosa, lo que provocó que fuera expulsada del hogar por su padre y se casa con el marinero James Bonny, de quien toma el apellido. Luego se establece en New Providence (hoy Nassau, capital de Bahamas) y durante una ausencia de James conoce al capitán Rackham y queda enamorada del famoso aventurero, quien de inmediato le propone que lo acompañe en sus correrías por el Caribe y la costa del Golfo de México. Bonny hablaba, bebía y peleaba como los demás marinos, según el libro Piratas Más Notorios, escrito por Daniel Defoe (1660-1731). Vestía como un hombre, sin que nadie sospechase que aquel apuesto joven, convertido en ayudante del capitán Rackham, en la privacidad de su camarote era una mujer ardiente de deseos. En uno de los abordajes a mercantes perpetrados por Calicó es capturada y reclutada otra marinera que vestía de hombre, la inglesa Mary Read. Bonny descubrió su identidad femenina, las dos mujeres se hicieron amigas y Rackham la dejó quedarse a bordo. Read y Bonny se convirtieron en dos de los más valientes miembros de la tripulación de Rackham. Como resultado de este romance arriesgado y clandestino entre Rackham y Bonny, ella quedó encinta y fue desembarcada en un secreto escondite de los vándalos del mar, ubicado en el litoral sur cubano, donde T\JOVZ JVUÄYTHU X\L KPV H S\a H \UH UP|H 76 26 de junio de 2011
Siempre!
Una misteriosa leyenda, que se extiende hasta nuestros días, surgió por aquella misma época en el sitio conocido como Tureira, cerca del poblado de Fernandina de Jagua (hoy Cienfuegos), en la costa sur de Cuba. De acuerdo con investigaciones históricas y arqueológicas, Tureria era el nombre de un asentamiento aborigen ubicado donde está hoy la ciudad de *PLUM\LNVZ ` ZPNUPÄJH ¸JHTPUV HS JPLSV ` H SVZ KPVZLZ¹ La leyenda cuenta que un campesino cubano nombrado José Díaz recibió una noche en su bohío la visita de uno de aquellos peligrosos bandidos del mar, célebre por sus fechorías. El capitán pirata explicó a Díaz que necesitaba le cuidara y alimentara a una recién nacida y le entregó ropas, joyas y abundante dinero que le servirían para paliar los gastos. El marino, quien estaba acompañado entonces por una hermosa mujer, jamás le precisó cuando vendría a buscar a la niña. La menor creció bajo la protección de la familia de Díaz, quien la bautizó con el nombre de Azurina y a los 15 años ya era una belleza de piel blanca, cabellos rubios, con grandes ojos almendrados y azules. Después de aquel momento, nunca más se supo que fue de Azurina o si permaneció en esa zona cienfueguera. En tanto, Bonny también se perdió silenciosamente en el anonimato después de haber llamado la atención KL [VKVZ JVTV \UH KL SHZ ÄN\YHZ KL SH ,YH KL 6YV KL SH Piratería. En plena época victoriana, donde la libertad de Siempre!
las mujeres era seriamente limitada, Bonny logró convertirse en una especie de heroína. Muy poco recogió la historia, que dejó borrosa e inconclusa la trayectoria de esta mujer y, aunque muchos la consideran la primera feminista del mundo, UHKPL W\LKL WYLJPZHY SH PUÅ\LUJPH X\L [\]V Z\ ÄN\YH LU otras féminas de su época, o de la actualidad. El 20 de octubre de 1720, Rackham y su tripulación fueron apresados por la marina británica en medio de una borrachera y solo Bonny y Read opusieron resistencia. Varios investigadores alegan que Bonny y Read estaban embarazas en el momento en que fueron sentenciadas a la horca el 18 de noviembre de 1720 en Jamaica por actos de piratería. Pero por su estado de gravidez ambas recibieron \U HWSHaHTPLU[V LU SH LQLJ\JP}U 9LHK T\YP} KL ÄLIYL dos meses después en la prisión, pero el paradero de Bonny continúo siendo un indescifrable enigma, pues Z\ YLNPZ[YV VÄJPHS KLZHWHYLJP} ` [VKVZ HZLN\YHU X\L nunca fue ejecutada pues pudo ser liberada. Algunos estudiosos cuentan que el capitán Rackham pidió como su último deseo antes de morir en el patíbulo que le permitieran despedirse de su amada. En esa última entrevista, Bonny le manifestó a su amante que si hubiera luchado como un verdadero hombre, no hubiera muerto ahorcado como un perro. Las osadas acciones de Bonny fueron una y otra vez [YHUZMVYTHKHZ LK\SJVYHKHZ JVU[HKHZ ` THNUPÄJHKHZ hasta convertirla en un paradigma deslumbrante de valor, apunta Nigel Cawthorne en su libro Sangre y Trueno en Alta Mar. 26 de junio de 2011 77
Fotografía: www.shutterstock.com
Azurina
1Q84, de Haruki Murakami HUMBERTO GUZMÁN
Ricardo Garibay Entre la literatura y la vida JAIR CORTÉS
De arte y artesanía JUAN ANTONIO ROSADO
Ilustraciones: Gunther Gerzo.
L
o primero que se me vino a la cabeza, con la lectura de 1Q84, de Haruki Murakami, es que este escritor japonés encontró, desde hace mucho, su estilo para escribir novelas. Significa que, en esta ocasión, repite su recurso de la fantasía y aun lo rebasa. “Fantasía” y no “fantástico”, a pesar de que tienen la misma raíz. La primera me lleva a la literatura fantástica, como género, y
nal”. La última palabra se entiende como hacer profesión de una actividad no pensada para eso, o alguien que es eficaz en su trabajo. Pero, un escritor no es un ingeniero, médico o abogado, etcétera, a los que se ajusta mejor la palabra. Es independiente de los grados académicos que se ganen. Se puede ser un buen escritor sin tenerlos. Lo que de ningún modo significa que no haya que tener
1Q84, de Haruki Murakami
mo, con oficio, algunas páginas de bonita “fantasía”, una historia calculada, que en 1Q84 parece más predecible, porque ya le conocemos sus pases de magazo. Inevitable, me recuerda el mito Harry Potter. Aunque diferentes, en ambos casos se da la fantasía, ese tipo de “magia”, que tanto gusta. Con la “Little People”, la referencia es Walt Disney, Hollywood, los cuentos tradicionales, ¿qué más prueba que la adopción de “Blanca Nieves y los siete enanos”? Se nota que Murakami es un escritor que sabe lo HUMBERTO GUZMÁN que hace, un profesional. No obstante, dice Tengo, En este contexto, colijo uno de sus personajes cenque Haruki Murakami es un trales: “Una vez que se “escritor profesional”. Me cuenta una mentira a la basta recordar dos libros importantes en su trayectoria: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (2001) y Kafka en la orilla (2006). En estos gruesos libros parecía más original la “fantasía” que ha venido explotando este autor. A 1Q84 le veo los mismos efectos o defectos, quizá necesarios para el gusto de sus lectores, pero ya no tanto los aciertos: trucos ejecutados con profesionaliscos; al contrario, es usual que los libros de los escritores nadie los atienda, o ni se publiquen.) Quizás exista otra clase de escritores, una minoría, de imposible clasificación, que sería la que aspirara a escribir una obra original, que siga dando sustento a la literatura y que no puede ser “profesional”, porque su eficacia no radica en una forma probada, ni siquiera en la aceptación del público. (Como la ciencia.)
Escritores profesionales la segunda, me remite al cuento infantil. Pero 1Q84 no se presenta como un cuento infantil, sino como una novela, “un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana”, dice la contraportada. Si el autor no se hubiera empeñado en demostrarlo, no se me hubiera ocurrido relacionar a 1Q84 con 1984, de George Orwell. En cambio, en 1Q84 se toma expresamente el cuento infantil “Blanca Nieves y los siete enanos”, para asociar al personaje Fukaeda, a los diez años de edad, y esos pequeños seres que son la “Little People” —en inglés es más banal— y que también son siete. Aquí traigo a colación mi idea del “escritor profesio80 • 26 de junio de 2011
estudios universitarios para ser un buen escritor. El escritor que se ha preocupado por satisfacer al público lector, será reconocido como tal. Recibirá con mucho más facilidad reconocimientos y pago de derechos. Aunque esté condenado a escribir un solo libro dividido en diferentes títulos. Si no lo hace va a defraudar a sus seguidores. Y éstos pueden desconocerlo. De ahí que los escritores de “éxito profesional” repiten con más o menos gracia una idea literaria que les ha dado buenos dividendos. (Otro caso es cuando se gana un lugar por las relaciones adecuadas; por ejemplo, un periodista publica una novela, sus colegas lo acogen en radio, televisión y periódi-
Siempre!
sociedad hay que seguir mintiendo para siempre. Hay que conseguir que la historia siga siendo plausible”. Se debe a su público, el que ya le compró u n a “mentira” y es preciso mantenerla viva, si se quiere conservar el éxito logrado. Esta es la fatalidad de los escritores “profesionales” a que hago alusión. En concreto, en Kafka en la orilla no veo la relación con Kafka, ni en 1Q84 con Orwell. No le creo cuando un guarura no sólo cita sino que es especialista en Chejov; o un editor-negociante que cita a Aristóteles: “Se considera que todo
Siempre!
arte, todo anhelo, así
publicar una “gran verdad”, denunciar la corrupción de una secta secre-
ta, s e m i religiosa, de la que ella misma fue víctima, al igual
como cualquier acto y búsqueda aspiran a alguna forma de bien. Por consiguiente, se puede determinar correctamente que el bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran”. Aquí seguramente es donde Murakami se basa para escribir historias donde se libra una lucha entre el bien y el mal y, al final, el bien vence. Como en los cuentos infantiles, precisamente. 1Q84 es la historia de Fukaeri, una chica de diecisiete años que, sin pretenderlo, escribe —reescrito por Tengo— un bestseller. Sin la visión de mercado del editor Kumatsu, no se hubiera hecho nada. Éste utiliza a Fukaeri y a Tengo y Fukaeri, en realidad, es la que utiliza a los otros dos, para
Dice Tengo, uno de sus personajes centrales: “Una vez que se cuenta una mentira a la sociedad hay que seguir mintiendo para siempre. Hay que conseguir que la historia siga siendo plausible”. que otras chicas: servidumbre sexual, etcétera. “Escritora enigmática a la que no le gusta salir en público”, anuncia Kumatsu, y por eso aquella deja en sus manos profesionales la difusión de la “gran verdad”, convertida en un best-seller. Todo sea por el bien. El autor promete un tercer últi-
mo libro, así que no llegará a siete entregas de la saga, como Harry Potter. Los largos diálogos, muy “inteligentes”, afean por lo fingido y hacen lenta la narración, a pesar de que están pensados para el lector que busca la historia ligera, pero que le haga creer que se diserta sobre temas y asuntos profundos. Demasiado teatrales, simulados. Se parecen a los de Sherlock Holmes y el Dr. Watson. Supongo que en este circuito entran también la ropa y accesorios de marcas famosas y caras. Aomame es una asesina serial (en su niñez perteneció a una secta religiosa fanatizada), modesta para vestir y maquillarse y de repente se viste como modelo en la pasarela. Y las infaltables coincidencias entre los personajes (Tengo y Aomame se conocieron en la escuela elemental, se dejan de ver veinte años y de pronto participan de la misma trama, y probablemente se encontrarán en el esperado tercer volumen), como es común en las buenas telenovelas. Vistas así las cosas, parece que estoy devaluando a 1Q84, y no, la estoy reconociendo para que el lector de novelas superficiales, con trucos del género best-seller, la compre y disfrute de una buena novela comercial, pero sin engañarse del todo. Haruki Murakami, 1Q84. Libros 1 y 2. (737 pp.) Traducción del japonés de Gabriel Álvarez Martínez. Tusquets Editores, Colección Andanzas, 2011.
26 de junio de 2011
• 81
E
l interés de estas reflexiones radica sólo en determinar qué es arte y su diferencia con la artesanía, ya que aún persisten malos entendidos al establecer los límites. No creo que esté de más tratar de deslindar brevemente estos fenómenos. Sé que se trata de un tema polémico, pero la idea es abstraer, llegar a una síntesis de cada categoría. Para ello, propongo unas “definiciones” que intentan vislumbrar límites. La cuestión del gusto personal, del efecto o impacto estético que produce la obra en un espectador, queda fuera de estas líneas. Por su parte, la industria puede ayudar a la difusión de los dos fenómenos o, por el contrario, “competir” con ellos con productos emanados de los estudios de mercado, aunque también es posible conciliar ambos fines (el estético y el comercial).
una forma adecuada para expresar el fondo que se desea, en un estilo que es, al mismo tiempo, reflejo de una subjetividad (o subjetividades) y producto de un procedimiento y técnica adecuados al tema. Por el contrario, realizar artesanías es tomar un modelo o un diseño predeterminado (o tomarlo directamente de alguna obra artística) y reproducirlo o imitarlo muchas veces, cada una con escasas variantes. Puede haber una artesanía susceptible de convertirse en arte con el trabajo minucioso de la forma (el vehículo por excelencia de la expresión), pero si este trabajo no se realiza, el objeto permanece a nivel artesanal, como parte de un conjunto de objetos hechos de la misma manera, como ocurre con esas novelas que parten de un esquema probado (por ejemplo, el cuento de la Cenicienta como modelo de muchas telenovelas). De la artesanía (manual,
De arte y artesanía JUAN ANTONIO ROSADO Lanzo esta “definición”: hacer arte es expresar o representar un tema, una emoción, una situación o cualquier objeto del mundo real, onírico o imaginario, a partir de una intención y una motivación, utilizando la forma como vehículo para que esos temas, emociones o situaciones —ya transfigurados por la imaginación y la razón— lleguen al espectador o lector, de una manera eficaz o verosímil. En esta definición, destaco los prefijos ex (fuera de) y re (volver a). El arte es único, insustituible; puede reproducirse mediante la industria, pero la obra original es irrepetible. Acaso el arte tuvo una intención original, pero cuando es percibido, el espectador captó otra. Dice Arnold Hauser: “El arte sólo tiene algo que decir a quien le dirige preguntas; para quien es mudo, el arte es mudo también”, lo que se relaciona con el problema de la interpretación y del efecto que una obra causa a determinado lector o espectador, pero también con su competencia cultural. Asimismo, la obra puede producir los efectos, emociones estéticas o funciones sociales que desee, independientemente de si son o no captados por alguien: desde el horror, el llanto, la risa, el desconcierto, la excitación, el asco, el miedo, hasta la indignación, la crítica a un modelo de conducta, a una actitud política, el conocimiento de algún hecho histórico o actual, de alguna tesis o postura ideológica o filosófica, etcétera. También puede darse el caso de que la motivación original se pierda, pero la imaginación y la razón —al servicio del fondo, y con la conciencia de que fondo es forma— intervienen a fin de lograr 82 • 26 de junio de 2011
pero producto de un afán colectivo), se pasa a la industria cuando el reproductor del modelo o diseño predeterminado es una máquina o una fábrica, y no interviene en absoluto la subjetividad, ya que, a menudo, el modelo o esquema único emana de la mercadotecnia, de los estudios de mercado. Se habla de la industria de la telenovela, aunque puedan existir telenovelas artísticas, como algunas de la TV española. También se vuelve industrial lo que se vende mucho, sea arte o artesanía. Es verdad: la industria tiene la capacidad sobrante de ser un medio para
Dice Arnold Hauser: “El arte sólo tiene algo qué decir a quien le dirige preguntas; para quien es mudo, el arte es mudo también”.
Siempre!
difundir el arte o la artesanía (lo han probado las reproducciones de pinturas o la industria editorial), pero en sí misma, la industria no es ni arte ni artesanía, aunque haya productos meramente industriales que se hacen pasar por “arte” (un ejemplo: ciertos cantantes que se contentan con mantener esquemas rítmicos, melódicos y literarios porque ya está probado que venden). Volviendo al arte, así como la artesanía puede tomar de éste algunos motivos, el arte también tiene la posibilidad de apropiarse de un motivo o tema artesanal o folklórico (incluso llevado a nivel industrial). Mediante el trabajo de la forma, ese motivo se transforma en arte (lo hicieron Béla Bartók, Manuel M. Ponce, Revueltas o Heitor Vila-Lobos con temas populares). Si la artesanía tiene la posibilidad de apropiarse de elementos del arte y, por medio de la vulgarización o popularización, convertirlos en artesanía, asimismo es posible que un artista —si lo desea— tome algo de otra obra de arte y, por medio de la parodia, el pastiche, el trabajo de una forma distinta o de un tratamiento diferente, elabore otra obra. En este caso, hablamos de influencia, pero puede existir la posibilidad de que el artista no haya conocido directamente el modelo con que se asocia su creación. Tal vez lo conoció a través de otro artista o de un intérprete (o crítico), o quizá llegó a él por sí mismo. En este caso, hablamos de coincidencias, de modos similares de percibir el mundo, de sentimientos afines. Yo prefiero hablar de contextualidad (pictórica, musical, literaria, arquitectónica, gastronómica, escultural, dancística, cinematográfica...) para agrupar obras similares, aunque los artistas no se hayan conocido jamás o no hayan tenido contacto con las obras del otro, ni recibido influjo directo. En este texto no se pretendió ejemplificar con casos concretos: ello ocuparía mucho espacio. La evocación de telenovelas, cantantes o compositores del nacionalismo musical fue necesaria para aclarar ciertos pasajes, pero el objeto de este ensayo fue sólo abstraer, sintetizar. Los ejemplos pueden surgir de cada caso propuesto. Si algún ejemplo no se adecua a los casos descritos, me aventuro a afirmar que no pertenece a ninguno de los tres fenómenos descritos (arte, artesanía o industria).
L
os principios, los propósitos, los usos y los métodos de la educación mexicana bullen en el corazón de la historia toda del país. Dime cómo y para qué educas y te diré cuáles son los fines de tu ejercicio del poder, qué clase de sociedad pretendes. Por eso no deja de ser extraño que en letra impresa se dé más bien escasa atención a los asuntos educativos, más allá de los temas más propiamente políticos, coyunturales, relativos al activismo sindical. Aquella escasez está desde luego en las publicaciones, en periódicos y revistas (por no hablar de la tele y la radio), y también en la industria editorial: la bibliografía es exigua, acaso porque también son pocos los estudiosos de la materia. Carlos Ornelas publicó por primera vez hacia fines del siglo pasado este libro excepcional. Parte de su propia experiencia como asesor de un Secretario, que le permitió conocer el sistema desde dentro, a partir de su cabeza y a lo largo de todo su complejo organismo. Ofrece así un panorama completo, necesariamente histórico pero también JUAN JOSÉ REYES abierto a nuevos horizontes, en los cuales es preciso tomar en consideración la antinomia (como él llama a estas contradicciones, empleando un término clásico de la filosofía) que surge entre el corporativismo y el neoliberalismo, de un lado, y el proyecto democrático y equitativo, de otra parte. El libro se convierte de esta manera en un amplio y bien alimentado marco de referencia, dentro del que, ahora sí, los opinadores (a condición de que cumplan con el mínimo requisito de enterarse de las cosas mediante el acceso a fuentes inmediatas, es decir, al fondo de las cosas y no a lo meramente noticioso) puedan forjar ideas sólidas, consistentes. Ornelas ha construido un gran edificio. Ha resuelto el desafío de encontrar y revelar sus cimientos y sus articulaciones, en especial las visagras que regularmente han dado flexibilidad al sistema educativo mexicano pero que también a veces se han oxidado. Mira entonces la importancia radical de las reformas educativas. Un corolario probable: los días que corren hacen indispensable una nueva reforma, que tome en cuenta los cambios de fondo del país, que entrañe reivindicaciones y recuperaciones y perspectivas nuevas, donde estén incluidos los cambios mundiales de los que México, hoy, más bien parece un ente subsidiario, si no una víctima.
Educación: historia de contradicciones
Carlos Ornelas, El sistema educativo mexicano / La transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica (Estructura Económica y Social de México), 1ª reimpresión, México, 2009; 371 pp.
26 de junio de 2011
Siempre!
• 83
E
n el fuego, en la mirada es donde el poeta hurga, sitios de lumbre en los que el escribano sostiene las manecillas de la vida que le atañe. Así, Julio César Félix, le da tintes a los dibujos de su ciudad, de su recuerdo, de su pasión. Un encuentro en el que parece buscar pues, sentimos-leemos, su voz desde la raíz del tema del que se ocupa en cada uno de los poemas de su más reciente volumen Mis ojos el fuego. Julio César Félix (Novolato, Sinaloa, 1975) estudió Letras hispánicas en la UNAM. Dirige actualmente la revista Acequias y es autor de los poemarios De noche los amores son pardos, Al sur de tu silencio, De lagos, Lagunas y otras danzas, Desierto blues e Imaginario de voces. Mis ojos el fuego está dividido en nueve secciones, que van del acercamiento al blues o, más bien, dictar desde la última sensación que le provoca al poeta, y atravesar por la pasión que le profesa a la música, para entrar en el cotidiano actuar, y en ello está por igual el exhumar instantes de reflexión o mostrar Julio César Félix trazos del yo que se vuelve insoslayable habitar el recuerdo y sus RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA espinas. El poeta abre el panorama que le rodea, así es como despliega en versos precisos desde la capital donde reside —“Torreón es una cantina/ expandida y diversificada/ en putimil quinientas laguneras sucursales/ expendedoras todas/ del líquido dionisiaco”— hasta sitios que para el lector fuera de Coahuila le pueden parecer ajenos como la referencia que hace sobre Parras de la Fuente: “los ángeles que habitan estas tierras/ en este pueblo confinado/ al agua/ al vino/ a la plenitud/ son seres que dialogan con sus huertas;/ nadan en las aguas de su tierra:/ beben el vino que producen (exhacienda de Perote y San Lorenzo)”. Mis ojos al fuego es precisamente lo que se denota en su título: mirar hacia atrás, hacia la gente, los sitios que circundan y, por otro lado, ver hacia el interior del yo…, una visita que indudablemente quema.
Mis ojos el fuego
Julio César Félix, Mis ojos el fuego. Universidad Autónoma de Coahuila (Siglo XXI. Escritores Coahuilenses tercera parte), 2010; 107pp.
84 • 26 de junio de 2011
E
l ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez anduvo por México hace un par de semanas, dictando conferencias aquí y allá, sobre estrategia contra la violencia, recuperación de la confianza, inversiones, turismo y un vasto número de cuestiones que propició durante su gobierno en la nación sudamericana. Ante los gobernadores de Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Campeche, Uribe Vélez, en Cancún, dijo —en resumen— que la recuperación de la imagen de su país fue clave para generar la confianza de los inversionistas y del mercado turístico, “lo cual permitió elevar la llegada de vuelos de todo el mundo, cruceros y lograr su consolidación como destino de convenciones de talla internacional”. Advirtió que la principal estrategia para esta recuperación (habría que ver si fue real o solamente en la virtualidad política con la que muchos ex mandatarios juzgan sus periodos de gobierno) fue la política de seguridad interna (léase el tema de Ingrid Betancourt, que fue, evidentemente, el que lo catapultó, por unas semanas, en el plano internacional). Habló de incentivar la participación ciudadana “en la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad contra los grupos criminales, además de aplicar acciones que llevaron a
¿Es la
E
l progreso científico, qué duda cabe, es portador de buenas noticias para la salud y el bienestar de los seres humanos. Claro, de los que tienen acceso a servicios y medicamentos de punta, caros y difíciles de adquirir. El resto, es decir, la mayoría, debe seguir soñando que vive tranquilo con el Seguro Popular, otra de las grandes imposturas del actual sexenio, hasta que un accidente o una enfermedad los lleven a las atestadas salas de espera de los sanatorios y hospitales que no recibieron presupuesto para modernizar o ampliar su capacidad. ¡No tienen recursos para
atender a los miles de ilusos, víctimas de los comerciales del gobierno que pregona que la salud está al alcance de todos los mexicanos! El correo electrónico, esa maravilla que nos comunica instantáneamente de un lado a otro del mundo, que nos permite ver el rostro y escuchar la voz de nuestros seres queridos, ha tenido también su contraparte. La gente casi ya no escribe cartas y en el futuro será poco probable que contemos con la correspondencia de grandes personalidades que nos revelaban sus pensamientos más íntimos o reveladores en sus misivas de papel, sobre y timbre. Bueno, y si ya no habrá Siempre!
reducir los índices de secuestros y homicidios”: “La seguridad —argumentó— no es una acción de guerra ni un camino hacia la dictadura, la seguridad es un valor democrático”. Totalmente de acuerdo. Pero: ¿solamente es cuestión de imagen y de fortalecer la seguridad lo que va a hacer que la percepción mundial sobre México cambie? ¿Con participación social se logra erradicar la impunidad con que se comete el crimen en el país; la corrupción de la policía? No tengo mucho qué decir en estos ámbitos, pero sí puedo apuntar algo en el terreno de la imagen de una organización, de un gobierno, de un país. Y por principio de cuentas he de decir que una percep-
lo que ofrece uno u otro destino turístico. Aunque no les guste a los dueños del dinero público, en el área en que hay que invertir es algo menos lucidor pero más efectivo en términos de seguridad, desarrollo democrático, participación ciudadana y respeto a los demás. Hay que invertir en la familia. La familia necesita empleos. Hay que invertir en empleos. La familia necesita subvenciones. Hay que subvencionarla. Los miles de millones que se tiran a la basura en campañas políticas, giras de promoción turística, mantenimiento de embajadas en lugares ni medianamente estratégicos, etcétera, podrían ser dirigidos a crear un salario familiar digno (como ya se hace en muchos otros países del mundo) que permita a quien hace frente de “la JAIME SEPTIÉN institución que fabrica los cuerpos y las almas de la humanidad”, según la feliz expresión de Chesterton, a las necesidades básicas sin tener que delinquir, subemplearse, entrar de sicario, al ambulantaje, al partido para que le den láminas y construir el techo de su jacal, robar al güerito, transarlo, engañarlo, embaucarlo… Eso, a la larga, creará imagen. Y confianza. Porque no hay mayor confianza que la que se desprende de una sociedad donde la familia funciona.
imagen el problema? ción de la imagen deteriorada de México en el concierto internacional no se resana con medidas publicitarias. Ha sido el gran error que ha cometido, por ejemplo, el gobierno de nuestro país: invertir en comerciales, estrellas de cine que digan qué bonito es México, contratar a cineastas que hagan documentales sobre las pirámides… Es dinero echado al tubo del desagüe. La oferta publicitaria mundial es tan apabullante que resulta imposible distinguir
La mujer en el timbre postal VICENTE FRANCISCO TORRES cartas, tampoco se consumirán las estampillas postales, que fueron la gloria de coleccionistas y testimonio de efemérides vestidas casi siempre de galas artísticas. De ahí que sea un bello testimonio nostálgico el libro Eva. La mujer en el timbre postal (2010), que editó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia. Sí, el papel protagónico de las mujeres es hoy en día Siempre!
uno de nuestros signos de progreso, aunque las imágenes reunidas nos hablan del respeto y la admiración que, desde hace décadas, han inspirado muchas mujeres a sus pueblos. Aquí encontramos a Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán, María Zambrano, Emily Dickinson, Gabriela Mistral, Hellen keller, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Louisa May Alcott, Rosalía de Castro y Ángela Peralta.
Los paisajes y las obras de arte ocuparon siempre un papel relevante en la filatelia. En este volumen se agregan personajes históricos (la Reina Isabel, Leona Vicario, Margarita Maza de Juárez, Nefertiti, Flora Tristán), actrices y cantantes (Lola Flores, María Félix, Dolores del Río), campañas de salud y de cultura, homenajes a maestras rurales, trabajadoras (tejedoras, vendedoras, lavanderas, astronautas, voluntarias de
hospital, pilotos, maquinistas, tractoristas, campesinas, científicas, mecanógrafas), representantes de distintos grupos étnicos, escenas literarias protagonizadas por mujeres, trajes regionales y, para cerrar con broche de oro, un célebre personaje de historieta, Borola Tacuche, creada por don Gabriel Vargas, amo y señor de la familia Burrón. Este conjunto de sellos no sólo constituye un homenaje, sino una muestra de las capacidades femeninas y de los actos que han llevado a cabo para conseguir el lugar que actualmente tienen y siguen consolidando. 26 de junio de 2011
• 85
La especie humana es la única que puede ser no-violenta. Mahatma Gandhi
G
andhi partió de algo que se traduce como “firmeza en la verdad”, no verdades dogmáticas o ideológicas, sino la verdad que uno encuentra a través del contacto consigo mismo y con la realidad. Gandhi se refería a ella como la “vocecita interior”. Él quería ser fiel a lo que esa voz le decía e insistía en que si alguna vez esa vocecita contradecía algo que él había dicho antes, lo cambiaría, sin embargo, hasta ese momento nunca había sucedido. Para él “la verdad es Dios”. A partir de su experiencia y de su lectura del Ramayana, el Manusmriti, el BhagavadGita y “El Sermón de la Montaña” en los Evangelios cristianos, así como de su acercamiento al pensamiento de Tolstoi, Gandhi
llegar a este tipo de actividad exige una templanza adquirida por el ejercicio sobre sí mismo. Ameglio dice: “La caracterización de la resistencia como pasiva —no ejecutar ciertas órdenes— o activa —movilizaciones o violaciones directas de la ley o de una orden—” es romper con la cooperación con un orden que no corresponde a la verdad entrevista. “La no-cooperación boicotea orden o ley, pero no la infringe, mientras que la desobediencia la impugna directa y abiertamente”. Todo esto se lograba con la adhesión de gente llamada satyagrahis: un ejército de personas ligadas al servicio, la castidad, la moderación, el vegetarianismo, el automantenimiento y la modestia en el vivir. Si las autoridades y otros —incluida la buena gente que no quiere involucrarse para
La desobediencia civil o la firmeza de la verdad PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Y JAVIER SICILIA llegó a dos principios básicos: la ahimsa y el satyagraha. La ahimsa quiere decir no dañar a ninguna criatura viviente de ninguna manera. “Por otro lado —dice el historiador, activista y estudioso gandhiano, Pietro Ameglio— la plena dimensión activa de la no-violencia se encuentra en “la fuerza de la verdad”, llamada satyagraha (satya: verdad; agraha: firmeza)”. Es una fuerza que se coloca en el plano de la ética. La fuerza de la verdad es superior a cualquier otra. La satyagraha no quiere sojuzgar, sino llegar al corazón del adversario, en el que hay siempre una huella de bondad. Retomamos a Pietro Ameglio (Ixtus, número 40): “las formas más usadas para adoptar esta fuerza impugnadora fueron la no-cooperación, la desobediencia civil y el ayuno; todas anunciadas primeramente de manera pública y con escalas diferentes de intensidad en la confrontación”. Sin embargo, 86 • 26 de junio de 2011
no tener problemas— no responden desde su corazón al llamado de la Caravana de la Esperanza, si no logran derruir sus conceptos y sus egoísmos y su “imaginario neoliberal”, el pueblo, fraguado en el dolor ancestral y actual, podrá volverse satyagrahi y, pagando el precio, seguir con la firmeza de la verdad. A ellos se unirán los que tengan la conciencia y la voluntad trabajadas para renunciar a sus beneficios. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se libere a los prisioneros políticos, se limite a las transnacionales en México, se investigue los crímenes impunes, se detenga la guerra de baja intensidad contra indígenas, se frenen las campañas televisivas del miedo, se salve a Wirikuta, lugar sagrado de los más excluidos, y que nos activemos como sociedad civil.
Juan Carlos Vives
Gallina vieja GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
P
ropositor de creatividad desbordante, Juan Carlos Vives tiene un repertorio de varias obras escritas y dirigidas por él mismo (en algunas también actúa, como en el unipersonal Acabar eternamente) que han conquistado varios espacios de la Ciudad de México; una de ellas es Gallina vieja, estrenada en el Foro Quinto Piso y ahora representándose todos los lunes en el Teatro El Milagro. Todavía anclada a los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución del año pasado en nuestro país, Gallina vieja se ofrece como una comedia de enredos estridentes y sexosos; una comedia de alcoba que no acaba de cocinarse. En un bien diseñado espacio vacío, utilizado con eficiente trazo escénico, Vives arma un tinglado de carcajadas, chistes y ocurrencias que, al comienzo de la puesta en escena, parecerían prometer una delirante experiencia teatral pero que, por desgracia, se queda solamente en eso: una promesa, pues el director se engolosina con sus puntadas y hallazgos estéticos y no va más allá de lo Siempre!
L expuesto reiterando situaciones, gags, movimientos, parlamentos completos, estirando innecesariamente la escena como si la obra se titulase, parafraseando su otro título Alargar eternamente… Quizás un poco de estudio concienzudo de los vaudevilles franceses de Eugène Labiche y Georges Feydeau, que claramente es a lo que apuntala como género Gallina vieja, mucho bien le habrían hecho al comediógrafo Vives, pero nunca es tarde, la historia del teatro habla por sí misma, y ahí está el vaudeville para su estudio, aunque sea un género arduo —de divertimento y sorna burgueses, se le consideraba— al que ni siquiera Héctor Mendoza pudo adscribirse con éxito. Y no obstante, vale la pena asomarse a este trabajo, sobre todo por el espléndido rendimiento del trío actoral: Sergio Bátiz, Saandra (con doble a, así lo escribe la actriz) Cobián Bichir y Ginés Cruz quienes articulan con talento, destreza, gracia, empeño y buena voluntad, creaturas que logran sacar la risa franca en no pocos momentos y edificar interpretaciones dignas, de pronto hilarantes. Gallina vieja concluirá temporada en El Milagro el lunes 27 de junio a las 20:30 horas. Hay que ir. Siempre!
a Semana de Bellas Artes aparecía encartada en cuatro diarios nacionales con un tiro de trescientos mil ejemplares. Cubría, mediante ensayos, entrevistas, reportajes; cuentos, poemas, piezas dramáticas, fragmentos de novela, etcétera, todos los componentes de la mal llamada cultura, incluida la casi siempre maltratada arquitectura. Aunque siempre había aportaciones internacionales, se atendía primero el ámbito nacional (de vez en cuando se hacían números monográficos dedicados a la poesía polaca o francesa, al cuento italiano…: eran encargados a especialistas y tuvieron gran respuesta del público; en una ocasión, se dedicó a la publicación de Obliteración, novela corta casi desconocida de Rodolfo Usigli). Como los integrantes de la mesa de redacción eran muy jóvenes, se dieron a conocer los trabajos iniciales de autores ahora muy conocidos, lo que no implicó desatender a las glorias de nuestra cultura. Los ilustradores de cada número eran excelentes y asimismo jóvenes; recuerdo a los hermanos Alberto, José y Miguel Castro Leñero (y a Marín, Heraclio y Arnoldo). La Semana… se consolidó como una de las publicaciones culturales más importantes del país, y además de distribuirse aquí se enviaban ejemplares a nuestras embajadas, a universidades y centros culturales de varias partes del mundo. Hubo líos con las autoridades porque se publicaban cuentos sobre el Movimiento Estudiantil del 68 o se entrevistaba a autores muy alejados del poder; o por el uso de “malas palabras” y la inclusión de desnudos. Pero Gustavo Sainz, el director, se fue a dar clases a la Universidad de Nuevo México, de modo que Juan José Bremer, titular del INBA, designó en sustitución de Sainz a un tipo que no sabía ni de periodismo ni de literatura ni de nada. Ante tal torpeza, los integrantes originales de la redacción nos fuimos a otra parte, y el recién llegado hizo su propio equipo. Fue el inicio de la catástrofe.
Ese personaje se dio cuenta de que era necesario llenar un pequeño espacio, y en vez de ir al archivo colchón fue al de basura y rescató una cosa titulada “La feria de San Marcos” o algo así, que ni era cuento ni crónica ni nada y que nosotros habíamos desechado en su momento sobre todo porque decía pestes, nada veladas, de la esposa del presidente de la República, algo prohibidísimo para todos los medios en esos tiempos. Pues el tal director lo publicó; al verlo impreso, dijimos: “Ya ardió
Gustavo Sainz (Segunda de tres partes)
IGNACIO TREJO FUENTES
Troya”. Y sí: exactamente el día en que apareció ese número de La Semana de Bellas Artes llegaron a las oficinas elementos del Ejército y detuvieron al tipo ése y se ordenó el cierre del semanario. Juan José Bremer, director del INBA, estaba en Europa, y a su regreso intempestivo se encontró con que había sido despedido. La maledicencia culpó a Gustavo del desaguisado, achacándole que era una venganza contra el buen Bremer; la realidad es que el novelista enseñaba en Estados Unidos. ¿Qué hizo Gustavo Science Fiction a partir de entonces? Lo contaré en la siguiente entrega. 26 de junio de 2011
• 87
S
endas de Garibay: memoria, espíritu y astucia, libro de ensayos (emotivo, entrañable) de Ricardo Venegas, traza, desde sus primeras páginas, un punto de partida interesante: la polémica figura de Ricardo Garibay y su obra como elementos simbióticos. Venegas no se limita a reproducir hechos biográficos, teje una compleja red a partir de entrevistas, novelas, cuentos y anécdotas en torno al ilustre autor de La casa que arde de noche. Con una prosa ágil y una aguda visión crítica, Venegas va más allá del retrato de un autor medular en la litera-
Ricardo Garibay
interesado en difundir que todo el tiempo lo ocupaba, afanosamente, en la lectura; ése era Ricardo Garibay, un escritor que disfrutaba representando su papel.
Garibay fue adepto al boxeo y fue sparring, estudió leyes por sugerencia de su madre, estudió a los místicos españoles en el Colegio de México (gracias a Alfonso Reyes) para después asumir un el cargo de inspector de cabarets, mercados y restaurantes en la Ciudad de México. Venegas nos cuenta cómo en ese hombre de espíritu terrenal se debatía, desde la infancia, la experiencia de Dios, no la búsqueda sino la asunción de un desencuentro, de un distanciamiento consciente, que años más tarde habría de hacerse patente, en medio del llanto, en una entrevista que le hiciera el poeta Javier Sicilia para la revista Ixtus. Sendas de Garibay: memoria, espíritu y astucia, no es una apología, mucho menos un homenaje con los ojos cerrados, sino una aproximación al hombre, como en el siguiente pasaje que Venegas resalta: “A dos meses y medio de la matanza de Tlatelolco en 1968, Ricardo Garibay entabló una relación cordial con el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz”. Ricardo Garibay estableció una estrecha relación con el poder, incrementando así el desprecio que sus contemporáneos intelectuales habían dirigido hacia él anteriormente debido a su temperamento violento. Una desmedida ambición, hace que Garibay se involucre continuamente en actos de corrupción, ambición que Venegas atribuye a las penurias que
Entre la literatura y la vida JAIR CORTÉS
La vida de Garibay fue una novela y como tal, el hombre supo representar su personaje. tura mexicana: indaga, profundiza, interpreta, y nos ofrece su visión del hombre y su actividad de escritor en la que se revela su visión del mundo. La vida de Garibay fue una novela y como tal, el hombre supo representar su personaje. Así lo hace evidente el primer encuentro que sostuvieron Venegas y Garibay, los dos Ricardos, el joven y el viejo: Pase, me dijo, mientras hojeaba un libro. Me senté y esperé a que terminara. Siempre he dudado de que verdaderamente estuviera leyendo; parecía muy
88 • 26 de junio de 2011
Garibay sufrió en la infancia y en la adolescencia. La vida de Garibay se mostraba cada vez más polémica: su carácter, su relación con los políticos, su necesidad por criticar ferozmente a sus contemporáneos, su visión de sí mismo como “el mejor escritor” de México, sus conflictos personales y espirituales. Esta condición la resume Venegas de la siguiente manera: A pesar del sufrimiento en la infancia hay momentos en los que el escritor se jacta de aquél personaje que hubo de representar, lo cual nos deja ver los extremos en los cuales transcurre la vida-obra del novelista. Yendo del miedo a la soberbia, Garibay nos muestra los polos de su infancia: el dolor no superado de un niño maltratado y el adulto resentido con la infancia y con el padre que le asignó la vida.
Sendas de Garibay: memoria, espíritu y astucia es un libro escrito en una excelente prosa, amena y ágil, que nos seduce de principio a fin; por medio de él conocemos desde otra perspectiva la vida y obra de uno de los más lúcidos autores que dio México en el siglo XX; nos acercamos a un contexto en el que podemos comprender la compleja maquinaria del mundo literario y político de nuestro país, lleno de intrigas y laberintos que explican mejor nuestro presente. Ricardo Venegas, Sendas de Garibay: Memoria, espíritu y astucia. Eternos Malabares-CONACULTA, México, 2010.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3028
26 de junio de 2011
Siempre!
escribía: “o ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba yo entendiendo”, me sentía muy segura de tampoco entender nada. Cuando se le hizo el homenaje en el Palacio de Bellas Artes, Elena Poniatowska se hizo la pregunta que todos los mexicanos nos hacíamos mentalmente: “¿Qué vamos a hacer sin ti,
Sus gatos estaban entre los libreros, sobre los grabados de José Guadalupe Posada, debajo de las mesas, sobre las macetas y adentro de los armarios. Los quería tanto. Monsi?” Estoy segura que Monsi tendría preparadas algunas de sus geniales frases. Sí, sin duda tenía frases magníficas, quizás no servían para tranquilizar a nadie, pero ciertamente eran útiles para sobrellevar las catástrofes. Acerca de nuestra época, seguramente nos diría: “La época que vivimos es muy difícil, pero nos queda el consuelo de que lo que viene es peor. Nos queda el recuerdo del pasado en donde todo fue mejor puesto que ya no existe”. Cada una de sus frases eran casi aforismos, por lo que pienso que la persona que hubiera querido hacer una recopilación de sus mejores frases lo hubiera tenido que seguir con una libretita, anotando cada una de sus palabras. Dicen que en una ocasión en que llegó tardísimo a su conferencia, dijo: “Llego tarde porque pensé que Siempre!
ustedes eran impuntuales”. En otra ocasión, cuando terminó una de sus concurridísimas conferencias, dijo: “Ahora voy a contestar cinco preguntas: tres coherentes y dos incoherentes”. No creo equivocarme si digo que lo que más le gustaba a Monsi era llegar a su casa, pues estoy segura que todo el día se la había pasado preocupado por sus gatos, por saber si les habían dado de comer, si habían tomado sus vitaminas o si alguien de la casa les había leído un cuento para que no se aburrieran. Sus gatos estaban entre los libreros, sobre los grabados de José Guadalupe Posada, debajo de las mesas, sobre las macetas y adentro de los armarios. Los quería tanto, y para demostrarles su afecto los bautizó con nombres inolvidables: Voto de Castidad, Carmelita Romero Rubio de Díaz, Recóndita Armonía, Ansia de Militancia, Pos Moderna, Eva Sion, Nananina Ricci, Monja Beligerante, Miss Oginia, Catzinger, Fetiche de Peluche, Monja Desmecatada, Zulema Moraima (que es el nombre de la vidente que le predijo la muerte a López Velarde), Peligro para México, Caso Omiso, Miss Antropía, Fray Gatolomé de las Bardas, Cat Astrofe, Copelas-oMaúllas, Chocorrol, Rosa Luz Emburgo, Miau Tse Tung y Ale Vosía. Aunque Monsi se quejaba de que sus gatos no le hacían el menor caso, se habría conmovido de saber que su gato favorito, Mito Genial, se murió tres días antes que él. Sí, estoy segura que Monsi hizo su camino al cielo mientras acariciaba a Mito Genial. Monsi nos hizo hablar de la tolerancia, pues se comprometió con el movimiento gay, con las feministas y contra el maltrato a los animales. Recordemos que su última batalla fue a favor de las víctimas del incendio de la guardería ABC. Monsi era un archivo viviente que tenía muy claro las prioridades de México. Es cierto que le gustaba bromear acerca de que las causas que había apoyado nunca habían triunfado, pero en realidad, él contribuyó al reconocimiento de muchos movimientos. 26 de junio de 2011
• 89
Fotografía: www.shutterstock.com
29
CHARLAS DE CAFÉ JUDITH TORREA/Autora de Juárez en la sombra
La guerra antinarco beneficia a políticos y empresarios
D
EVE GIL
e todos los libros que se han publicado sobre Ciudad Juárez, y que los periodistas tenemos la obligación de leer, ninguno me había tocado tan íntimamente como Juárez en la sombra. Crónicas de una ciudad que se resiste a morir (Aguilar, México, 2011), y es que, a diferencia de la gran mayoría de autores que han abordado este tema tan sensible, su labor no fue de entrada por salida: Judith Torrea eligió quedarse a vivir en esta ciudad de incendios y cadáveres en las calles que parece condenada a convertirse en una ciudad fantasma. Y muchos de sus amigos van muriendo conforme avanza la lectura, y ninguno de ellos, por cierto, pertenecía al crimen organizado.
Juaritos me fascinó
Fotografía: Eve Gil
Los inocentes de Juárez mueren ya sea en lo que tan pomposamente llaman “fuego cruzado” o porque los alcanza una bala sin blanco definido o porque el propietario de un negocio se ha negado a pagar “cuota” a uno de los policías federales que pululan como aves de carroña entre la gente honesta y trabajadora o simplemente “porque sí”, como sería el caso de los chicos que se divertían sanamente en una fiesta, bajo vigilancia paterna, detalle que se le escapó a Felipe Calderón cuando, sin más, acusó a los chiquillos de pertenecer al crimen organizado. “Yo cubrí por nueve años espectáculos en Nueva York y durante otros cuatro cubrí la política del alcalde Michael Bloomberg —señala Judith con inequívoca sonrisa de felicidad: sí, aunque parezca mentira, es feliz en Juaritos, como afectuosamente la nombra—. Pero hace 14 años, cuando pisé Ciudad Juárez por casualidad, disponiéndome a pasar a Austin, para disfrutar de un año sabático… ¡quedé fascinada! Regresé a Nueva York, pero siempre que podía volvía a Ciudad Juárez, y ya para entonces estaba crítica la situación, pero yo quería estar allá no solo por instinto periodístico, también porque es muy fácil encariñarse con su gente. Como reportera de espectáculos en Nueva York me tocaba asistir a 90 • 26 de junio de 2011
Siempre!
de los más prestigiados premios de periodismo digital a nivel mundial: el Ortega y Gasset y el BOB-Reporteros sin Fronteras 2011. Este último lo irá a recoger a Alemania en julio. “Siempre he pensado —dice— que cuando haces algo con verdadera pasión, como es mi caso, el alimento te cae del cielo”, y vuelve a sonreír como al principio de la entrevista. Lo que no aclara Judith es que parte del premio Ortega y Gasset El deber del periodista lo donó a Casa Amiga, fundada por quien fuera su gran amiga, Según lo documenta Judith en Juárez a la sombra…, la res- Esther Chávez Cano, que ganó muchas batallas pero perdió la puesta habitual a su grito desesperado era: “¡Judith, Judith! No más vital contra el cáncer. hablemos de cosas serias. ¡Brindemos por México!”. Formación de reporteros “¿Cuántos inocentes de Ciudad Juárez deben inmolarse para que éstos consuman un gramo de cocaína? —insiste Actualmente, nuestra entrevistada se encuentra formando a Judith, cuya sonrisa va tornándose amarga—. Yo siempre me ciudadanos de a pie como reporteros. Algunos de sus alumnos he preguntado que cómo es posible que una frontera tan vigi- han muerto en el camino, pero ella no ceja en su empeño, y es lada permita el paso a las armas desde Estados Unidos con que considera que nadie mejor para informar acerca de la situaque actualmente se asesina arteramente a los ciudadanos ción de Ciudad Juárez que aquellos que la padecen en carne mexicanos. ¿Cómo es posible que Ciudad Juárez haga frontera propia. con la segunda ciudad más segura de Estados Unidos, que es “Cuando te apasionas por el periodismo —dice—, eres El Paso? Cuando eres periodista consideras que tienes el deber capaz de soportarlo todo, incluso de transformar el miedo. Lo de hacerte todas estas preguntas y contar las historias de esas que te mueve es lograr que el mundo se entere de lo que está personas que no tienen cómo defenderse. Darles la voz que los sucediendo y se solidarice con tu causa, incluso que suceda políticos se niegan a escuchar. Inevitablemente estamos con los algo que remedie el problema, aunque a lo de Ciudad Juárez que sufren, que son los que le dan sentido a nuestro trabajo.” no le veo solución por el momento, no con los políticos y empresarios que padece México.” Nada qué perder “Este libro —prosigue la periodista— es, ni más ni menos, Judith está habituada a trabajar. De jovencita cuidó un grito de auxilio. De ahí la dedicatoria: «A mi querida Juaritos, niños y lavó baños, y nunca imaginó que terminaría cubrien- que me enseñó a vivir». Es una guerra en la que todos son vícdo la sección de espectáculos de una revista neoyorquina, timas, desde los civiles inocentes hasta los sicarios. Un amigo mucho menos que se enamoraría de la ciudad más peligro- mío, uno de los pocos médicos que quedan en Juárez, me dice sa del mundo, con un amor más allá de la mera vocación que cuando se acerca a los cuneros le duele preguntarse cuánperiodística. tos de esos bebés tan bellos terminarán siendo sicarios. Sin “Nada tenía qué perder. Tengo 39 años, no soy casada ni lugar a dudas, los únicos beneficiados con esta guerra son los tengo hijos. Bueno, sí, tengo a mi familia en España, pero está políticos y los empresarios.” a salvo allá. Por eso me cayó muy mal, la última vez que fui allá “La gente de Juárez —agrega— siempre me ha brindado y ver todas esas caras largas por la falta de empleo que pade- su mejor sonrisa, siempre está allí para darme ánimos. Es increcen los españoles no es nada comparado con lo que sufre la íble. Acabándole de matar al vecino, al amigo… ¡al hijo!, ahí gente de Juárez. Y yo por Juárez, siento un amor con mucho está, preocupada por mi bienestar, checándome por el celular dolor, que es el único caso en que se justifica amar sufriendo. para ver si estoy bien. En Juárez aprendí, entre otras cosas, a Debo señalar que me encanta el mundo del espectáculo, que valorar la vida y a disfrutar intensamente cada minuto, por resdisfrutaba mi antiguo trabajo, pero no cambio Nueva York por peto a los que ya no pueden porque les ha sido arrebatado ese Ciudad Juárez. A pesar de que en Nueva York tenía un trabajo derecho fundamental. Nunca dejará de sorprenderme que conestable, además de muy bien pagado, mientras que en Juárez, serven los juarenses esa alegría de vivir, que todavía sonrían.” Judith no puede revelar mucho de su vida privada por seguquizá a consecuencia de la crisis, nadie quería comprarme mis artículos. Decidí entonces abrir un blog y publicar todo cuanto ridad, pero evidentemente no vive sola: “Me gustaría, pero en esta situación es imposible. En Nueva York no vivía en registraba.” El blog, que se ha convertido en el más visitado del mundo, Manhattan, sino en Harlem, y no niego que a veces lo extraño, se titula Ciudad Juárez a la sombra del narcotráfico, y la direc- pero esto, insisto, no lo cambio por nada. Sé que es difícil de creer, pero así es.” ción es http://juarezenlasombra.blogspot.com Judith Torrea nunca imaginó que por ese blog ganaría dos www.trenzamocha.blogspot.com algunas fiestas, pero para entonces yo ya estaba tan compenetrada con la situación de Juárez que me daba rabia ver a la socialité consumiendo alegremente cocaína y otras drogas, y los empecé a increpar: «¿Tienes una idea de cuántos mexicanos pobres-pobres tienen que morir para que tú te atiborres de eso?»”.
Siempre!
26 de junio de 2011
• 91
CIENCIA
A
RENÉ ANAYA
unque en México, cada vez con más frecuencia decimos en sentido figurado que “no nos calienta ni el sol”, porque la situación económica, política y social cada vez empeora; en realidad científicos de diversas partes del mundo, que se dedican al estudio de los ciclos solares, han señalado que es posible que la estrella de nuestro sistema solar esté entrando en una etapa de mínima actividad. Por tanto, es probable que en los próximos años disminuya en el planeta la radiación calórica proveniente del Sol, aunque eso no significará necesariamente una reducción de la temperatura de la Tierra, pero sí podría influir, por algunos años, en el cambio climático global.
Fotografía: www.nasa.gov
En el centro de la vida Desde el principio de la humanidad, se le atribuyeron al Sol poderes sobre la vida y la muerte, por lo que fue si no el primero uno de los primeros objetos de veneración y deificación del ser humano. Ahora se conoce que, efectivamente la distancia de la Tierra al Sol y los periodos de rotación y traslación de nuestro planeta han jugado un papel muy importante para el surgimiento y desarrollo de todas las formas de vida terrestres. También se sabe que “el Sol tiene 743 veces más masa que todo el resto del Sistema Solar. El Sol está en el centro de la masa del Sistema Solar y todos los cuerpos gravitan a su alrededor. El Sol a su vez se mueve, junto con su sistema, en relación con las estrellas de su vecindad, y también alrededor del centro de la galaxia, a una velocidad de 250 km/seg. El diámetro del Sol es de 1.4 millones de km, casi 100 veces el de la Tierra y 10 veces el de Júpiter”, según se lee en el libro La familia del Sol, de Julieta Fierro y Miguel Angel Herrera. Se ha encontrado también que la actividad de nuestra estrella no es constante. Desde 1755 se comenzó a medir la aparición y desaparición de manchas solares, que señala las variaciones de su actividad: el menor número de manchas indica una baja en su actividad, lo cual sucede en un ciclo promedio de 11 años, por lo que ahora estamos en espera del inicio del ciclo solar 24, contabilizado a partir de mediados del siglo XVIII o, según algunos investigadores, ya comenzó pero con muy poca actividad. Lo cierto es que desde 2008 los científicos han esperado que comience este ciclo solar, pero sólo se han detectado algunos destellos de actividad. El 15 de febrero de este año se produjo un par de llamaradas solares de “tipo X” (el más poderoso tipo de llamaradas de rayos X); el 7 de marzo se detectó una nube de plasma de mil millones de toneladas, que fue expulsada del Sol a una velocidad de 2 200 kilómetros por segundo. “Esa fue la eyección de masa coronal más veloz registrada en casi seis años”, afirmó Angelos Vourlidas, del Laboratorio de Investigación Naval, de Estados Unidos. 92 • 26 de junio de 2011
Siempre!
Baja actividad solar Pero eso no ha sido todo. Ron Turner, analista del clima espacial, ha señalado que cuatro ciclos solares han comenzado más lentamente que el actual: “tres de ellos ocurrieron en el mínimo de Dalton, un periodo de depresión solar que tuvo lugar a principios del siglo XIX. El cuarto fue el mismo ciclo 1, el cual se produjo alrededor del año 1755, también un periodo solar relativamente bajo”. Actualmente, el análisis de la actividad del ciclo solar 24 ha permitido a Blanca Mendoza, Víctor Manuel Mendoza, René Garduño y Julián Adem, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, señalar que “los modelos predicen que estamos por entrar en una etapa de baja actividad solar, y esto podría desacelerar la inercia de calentamiento que padece el planeta; sin embargo, aunque éste fuera el escenario, el aumento de temperatura global provocado por la actividad humana aún resultaría preocupante”. Por su parte, investigadores del Observatorio Nacional Solar y del Laboratorio de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, han coincidido con los científicos mexicanos en señalar que el Sol puede estar entrando en una baja actividad. Asimismo, han advertido que eso no significará necesariamente que baje la temperatura de la Tierra. “En un posible futuro gran mínimo, el Sol podría enfriar el planeta hasta un máximo de un grado, pero se espera que los gases de efecto invernadero contribuyan a aumentar la temperatura entre 1.5 y 4.5 grados Celsius en el año 2100”. Así que la baja actividad solar no debería influir en la toma de decisiones de los gobiernos para detener el calentamiento global, ya que tendrá poco efecto en el clima, pues actualmente el aumento de temperatura se debe principalmente a las actividades del ser humano. reneanayas@yahoo.com.mx
Siempre!
26 de junio de 2011
• 93
SALUD
C
Son indispensables la autoexploración y la mastografía anual
ada 9 minutos, se detecta un
áncer de mama
94 • 26 de junio de 2011
Siempre!
e acuerdo a una estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine, factores asociados con el estilo de vida, como el estrés, favorecen la aparición del cáncer de mama en mujeres jóvenes, aunado a la costumbre de alimentarse con una dieta rica en grasas, así como el no tener hijos antes de los 30 años o retrasar la maternidad. La publicación especializada señala que desde 1973 la incidencia del cáncer de mama ha aumentado en todo el mundo. Es importante resaltar que ese número se ha duplicado en las grandes ciudades de países como México. Al día de hoy, se estima que en nuestro país, alrededor de cuatro mil mujeres pierden la vida cada año por este padecimiento. De acuerdo a un análisis de la base de datos del Hospital de la Mujer del Servicio de Oncología Ginecológica en el área de quimioterapia, de septiembre de 2008 a agosto de 2010, se atienden diariamente en consultorios a más pacientes menores a los 40 años, gracias a que empieza a existir entre la población mayor información y conciencia sobre la autoexploración, lo cual ayuda a detectar oportunamente el cáncer de mama. Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, señaló la urgencia de que las mujeres jóvenes se realicen estudios si es que cumplen con los factores de riesgo mencionados anteriormente. “Las mujeres jóvenes —dijo— deben hacer conciencia sobre la importancia de ser referidas con un especialista lo más pronto posible, en caso de ser diagnosticadas con cáncer de mama. De esta
Siempre!
manera y conociendo el tipo específico de cáncer, podrán acceder a un tratamiento eficaz y seguro que proporcione mayor supervivencia y mejor calidad de vida.” Es recomendable que cada mujer se autoexplore una vez al mes, ocho días después del primer día de la menstruación, así como visitar anualmente al ginecólogo y realizarse una mastografía anual después de cumplir 40 años. Para las mujeres con otros factores de riesgo, es recomendable que se realicen la mastografía una vez al año, a partir de los 40 años de edad. Es importante mencionar que existen diferentes tipos de cáncer de mama según su clasificación molecular, siendo los principales luminal A, luminal B, fenotipo basal y Her2 positivo. Este último es conocido también como un tipo muy agresivo debido a que el tumor tiende a crecer y diseminarse en el cuerpo en poco tiempo, no obstante, con el diagnóstico y tratamiento adecuados y oportunos el pronóstico es muy positivo. En México, una de cada cuatro mujeres es diagnosticada con cáncer de mama Her2 positivo, es decir, se estima que 25% de las pacientes presenta este tipo tumoral. En nuestro país, el índice de pacientes este trastorno va en aumento. De acuerdo a datos publicados por el Instituto Nacional de Salud Pública, se registran un promedio de 60 mil nuevos casos al año es decir, cada nueve minutos se detecta a una mujer con cáncer de mama. Ante estas cifras tan alarmantes, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer pretende ser un canal de orientación e información confiable y oportuna para que más mujeres tomen acciones a favor de su salud y su vida.
Cultura de la donación de
sangre
en el
C
IMSS
on el objetivo de asegurar que pacientes con leucemia, insuficiencia renal, padecimientos de tipo crónico, intervenidos quirúrgicamente o que sufren accidentes, cuenten con sangre cuando lo requieran, el IMSS fomenta la cultura de la donación de sangre en forma altruista. Cada año el organismo recibe un promedio de 700 mil donaciones de sangre, el cinco por ciento de manera voluntaria, es decir, 15 mil donantes, dijo la doctora Bárbara Novello Garza, jefe del Area del Servicio Integral de Bancos de Sangre, de la Coordinación de Planeación de Infraestructura Médica del IMSS, quien afirmó que de enero a mayo de este año, se han captado 370 mil donaciones y se estima un crecimiento del seis por ciento. Agregó que el IMSS cuenta con diez bancos de sangre centrales en unidades médicas de alta especialidad, 57 bancos de sangre en hospitales generales de zona o regionales, así como 104 puestos de sangrado —lugares donde se atiende a los donadores y que envía la sangre a los bancos para su estudio—, para satisfacer la demanda. La doctora Novello Garza señaló que la Organización Mundial de la Salud recomienda promover la donación altruista de sangre, porque ésta es una acción muy importante que salva vidas, de ahí que este martes 14 de junio el organismo multinacional lo haya decretado como el Día Mundial del Donante de Sangre. 26 de junio de 2011
• 95
Fotografías: www.shutterstock.com
D
GABRIEL GUTIÉRREZ
GRILLA NOSTRA
Bravo no declina, Encinas de kleenex
MARCO ANTONIO FLOTA
E
l próximo domingo 3 de julio serán las elecciones para gobernador del Estado de México y, si no hay imprevistos —por ejemplo que Enrique Peña Nieto quede súbitamente calvo o que a Carlos Salinas le brote una melena— el PRI y su candidato Eruviel Avila obtendrán un triunfo con votación de más del 50 por ciento y hasta copeteado. Vaya el calificativo por el peinado de Enrique Peña Nieto y porque hasta Vicente Fox, quien prometió que devolvería al pueblo el IVA y “copeteado”, da por un hecho la victoria priísta. Aunque en el Edomex no se dio la alianza que en otros estados —Puebla, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero— permitió a PAN y PRD desplazar al tricolor, hace unos días comenzó a especularse, y lo avaló el propio Alejandro Encinas, que el azul Luis Felipe Bravo Mena declinaría en su favor. Como ocurrió en Guerrero o en Baja California Sur, pero al revés: el candidato de la abzurda pidió votar por el de la derecha.
96 • 26 de junio de 2011
Sin embargo, no hubo tal. Bravo Mena, indignado, salió a anunciar que no declina. Y Encinas quedó en calidad de kleenex, o sea pañuelo desechable de López Obrador. Porque el Peje lo mandó a una batalla de antemano perdida, sólo para llevarle la contraria a Marcelo Ebrard, quien estaba en favor de la alianza “antinatura” del PAN y el PRD. (Aunque después se disculpó, un prominente priísta, Oscar Levín Coppel, comparó la presunta coalición con los matrimonios gay, aunque sin especificar cuál partido iría por delante y cuál empujaría por detrás). El PRI, pues, debe arrollar el 3 de julio en el Estado de México. Lo que, parafraseando la frase pronunciada por Neil Armstrong al posar en un pie en la Luna, hace 42 años, será un paso pequeño para Eruviel, pero un salto gigantesco para Peña Nieto, quien tendría ya Los Pinos a tiro de piedra. Por cierto, el próximo domingo también habrá elecciones de gobernador en otros dos estados, Coahuila y Nayarit, pero nadie parece tomarlas en cuenta. Porque ya se sabe que en Coahuila ganará Rubén Moreira, hermano del líder del PRI, y perderá Guillermo Anaya, compadre del presidente Calderón, pero don Felipe podrá desquitarse en Michoacán si su hermana Luis María, la Cocoa, logra la gubernatura. En cuanto a Nayarit podría triunfar la esposa del ex gobernador y ex priísta Echevarría, la ex perredista y hoy panista Marta García. ¡México Slimdo y querido! Siempre!
ARMAMIENTO: El que le plantó el Ejército, según Jorge Hank. ARSENALGA: Acopio, pero de otro tipo de armas. ATLACOMULO: El menos inteligente y más terco de la célebre familia. ESCOPETON: Peña Nieto, arma con que el PRI espera tomar Los Pinos. HANKALIMAN: Nuevo superhéroe del PRI. HANKATRAZ: Prisión donde lo encerrarían los gringos. HANKILOSADO: Grupo
Atlacomulco, según el PAN. ¡JANK, JANK, JANK!: Risa con la que festejó su liberación. JUSTICERO: Secretario de Gobernación que sugirió su arraigo. MARTIRJUANA: En lo que lo convirtió la PGR. PROCUERRADORA: Funcionaria que erró al armar el expediente. RHON: Apellido que sí le gusta al Presidente, pero con coca y dos hielitos.
Lujambio: “Es de pantalones la política”. Confort: Josefina minochones —tanga— usa ... ¿y Cordero short? Lozano, de popelina, usa pants; la de las Hummers, Elba Esther, luce sus bloomers, y Santiago Crilnolina. Como en Jalisco son machos, Emilio ha de usar vaqueros de mezclilla y doña Beatriz, sin peros, debe de portar bombachos. Política es de pantalones, reitera Alonso Lujambio, mientras nuestro pueblo, en cambio, no tiene ni pa calzones. “No hay consigna contra Slim”, declara Mony de Swaan. Dijo alguien, con retintín: “¡Pura basura...o spam!” Porque Swan —en inglés cisne— a alguien protege (Se avisa: al dueño de Televisa quiere preservarle el “bisne”.) En Centro Chnete y Martita tienen restaurante —¡atrox!— Platillos: lengua de Fox, también, sin libro, pancita. Siempre!
26 de junio de 2011
• 97
GARBANZOS DE A LIBRO ,U ]VSÂ&#x201A;TLULZ ZL W\ISPJHYmU \UHZ ZLPZ TPS TPZP]HZ
En octubre, el tomo 1 de
las cartas de Hemingway MARCO AURELIO CARBALLO A la memoria del colega Humberto MatalĂ HernĂĄndez (1947-2011)
Los garbanzos â&#x20AC;&#x153;La poesĂa debe ser algo mĂĄs que la expresiĂłn del deseo o la frustraciĂłn de un individuoâ&#x20AC;?, declarĂł Oscar Oliva (74 aĂąos), a propĂłsito de la publicaciĂłn de su libro Estratos, â&#x20AC;&#x153;El poema no es ni ha sido de un solo hombre, sino de una sociedad. La poesĂa deberĂa volver a ser un gĂŠnero colectivoâ&#x20AC;?â&#x20AC;Ś Habla el editor y escritor argentino Mario Muchnik, que acaba de publicar su libro 6Ă&#x201E;JPV LKP[VY ,S (SLWO H|VZ ! ¸/HJLY SPIYVZ W\LKL ZPNUPĂ&#x201E;JHY escribirlos o editarlos. Yo he hecho ambas cosas y soy incapaz de optar por lo uno o por lo otro: escribir me divierte tanto como editar, si bien editar tuvo la ventaja de darme de comerâ&#x20AC;?â&#x20AC;Ś â&#x20AC;&#x153;Cuando escribo novelas no intento promover ideas polĂticas como Saramagoâ&#x20AC;?, dijo Meir Shalev (63 aĂąos), Premio Benner, el mĂĄs prestigiado de Israel, que acaba de publicar en espaĂąol ,S JOPJV KL SHZ WHSVTHZ (Atico de los 3PIYVZ ¸WYLĂ&#x201E;LYV H SVZ LZJYP[VYLZ X\L [PLULU \UH OPZ[VYPH 98 Â&#x2039; 26 de junio de 2011
FotografĂa: Wikipedia.org
U
nas seis mil cartas de Ernest Hemingway (18991961) han sido recopiladas en 18 tomos y el primero aparecerĂĄ en octubre prĂłximo, con las que escribiĂł en su juventud, editado por Cambridge University Press, de Pensilvania, se informĂł en el XIII Coloquio Internacional sobre Hemingway, que se efectuĂł en La Habana. El autor de El viejo y el mar, Premio Nobel 1954, se suicidĂł el 2 de julio hace 50 aĂąos. Un equipo de especialistas iniciĂł la recopilaciĂłn de las cartas en el 2002, dispersas en varias partes del mundo. En ese primer tomo, cuenta su experiencia en la Primera Guerra Mundial. El escritor viviĂł de 1939 a 1961 en lo que ahora es la casa-museo, en Finca VigĂa, barrio de San JosĂŠ de Paula, a 15 kilĂłmetros del centro de La Habana. AhĂ hay 22 mil piezas entre libros, cartas, fotos, pelĂculas, trofeos de caza, discos, armas, objetos deportivos y de caza y otros objetos y documentos del autor.
El autor de El viejo y el mar.
que contar t y no una idea id con la l que te t quieren i educarâ&#x20AC;?â&#x20AC;Ś d â&#x20AC;? Al publicar su novela ,ZJLUHZ KL PYH [YPZ[LaH ` KLZLZWLYHJP}U JVU TVTLU[VZ KPMxJPSLZ (Alfaguara), Ethel Krauze declarĂł que la historia â&#x20AC;&#x153;tiene que ver con el sufrimiento relacionado con el cuerpo de la mujer, que siempre, de alguna manera, es un campo de batallaâ&#x20AC;?â&#x20AC;Ś Vicente Quirarte (54 aĂąos) recibiĂł el Premio Iberoamericano de PoesĂa RamĂłn LĂłpez Velarde, otorgado por el gobierno de Zacatecas y por el jurado compuesto por JosĂŠ Emilio Pacheco, Juan Gelman, Eduardo Lizalde, Francisco HernĂĄndez, VĂctor Sandoval y Marco Antonio Camposâ&#x20AC;Ś Acuse de recibo: *OPHWHZ LU[YL]PZ[HKV, de HernĂĄn Becerra Pino (UNAM-SOGEM y SGE), con prĂłlogos de Virgilio AdriĂĄn Arias y Laura BolaĂąos y epĂlogo de Ricardo del Muro, contiene 17 entrevistas, entre ellas las de Socorro Trejo Sirvent, Alfredo Palacios, Edgar Robledo Santiago, Sami David, Oscar Wong, Alejandro Molinari y Antonio Valera SaĂĄ. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!