7
M
5 2 4 35 42 4 4 6
03029
2
NÚMERO 3029 • AÑO LVII
E X H IB IR H A S T A 17 J UL 11
CITE
Próximamente
58 aniversario PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: B eatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 3 de julio de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México.
EDITORIAL
C
on la astucia política que la caracteriza, Elba Esther Gordillo salió, casualmente, cuatro días antes de la elección en el Estado de México a hacer una serie de puntualizaciones sobre la sucesión presidencial.
Aunque en apariencia se esmeró en ser directa y sincera, su mensaje no dejó de estar encriptado. Dijo por ejemplo: “…Todos andamos en una confusión, adelantando tiempos, y los tiempos cuando se adelantan ocasionan abortos”. La llamada de atención de la líder magisterial puede tener varias lecturas. Una de ellas es que los partidos se están equivocando en la forma y en los tiempos, pero la otra y más delicada es que dentro del contexto de inseguridad e ingobernabilidad nacional, la sucesión del presidente —tal y como se pretende manejar— puede abortar.
Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet:
¿Quiénes son los más confundidos? ¿Los crazy babies del Presidente que ya no le hacen caso ni a su mismo jefe, por estar más ocupados en promover su imagen que en atender las responsabilidades de sus cargos? ¿O acaso el principal confundido es Felipe Calderón, cuya errática y contradictoria conducta ha colocado la sucesión en un proceso que no tiene pies ni cabeza?
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 3 de julio de 2011
Dicen los clásicos que, en un régimen democrático, todo jefe de Estado se enfrenta a dos momentos culminantes durante su mandato: al inicio y al final. Al final, tiene la responsabilidad de conducir el cambio de pode-
Siempre!
¿Elba Esther Gordillo conducirá la sucesión? res sin provocar una ruptura del orden social y/o consti- que también a algo mucho más importante: a la falta de tucional. un proyecto o modelo de nación que provoque el cambio en México. ¿A ese aborto se refería también Elba Esther Gordillo? Beltrones lo ha dicho con frecuencia: el PRI necesita saber para qué quiere regresar al poder. Más allá de lo Es evidente que Calderón carece no sólo de una electoral, la propuesta de nación es un tema urgente y estrategia, sino de la mentalidad adecuada para impedir de carácter estratégico. que, después del 2012, el país quede más dividido y confrontado. Al Presidente lo persigue —tanto en lo perVamos, dentro del caos actual, ningún gobierno, sea sonal como en lo político— el síndrome de la guerra. del signo que sea, puede garantizar la viabilidad de México sin llevar a cabo un cambio estructural. La dirigente del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación ha comenzado a operar, En ello —y no en la intriga partidista— debería cenen consecuencia, como juez en olimpiada. Sólo mencio- trar Calderón la clave de la sucesión. El Presidente, sin nó a cuatro aspirantes a la Presidencia de la República. embargo, ha hecho de la contienda presidencial un Dijo que “metería en una licuadora” a Enrique Peña caos. Nieto, Marcelo Ebrard, Ernesto Cordero y Alonso Lujambio. Y ante el desorden, la maestra ha salido a llenar el vacío, a condicionar su apoyo político y a imponer las ¿Para ella, esos son los únicos que merecen conten- reglas. der? A Josefina Vazquez Mota no sólo la descartó, sino que le puso una etiqueta que dice: “Indeseable”. Al senador Manlio Fabio Beltrones lo ignoró; lo mismo que a Santiago Creel, y a Andrés Manuel López Obrador lo puso al margen. Gordillo colocó sobre el paño verde de la mesa de póker, en la que ha comenzado a jugar, una carta fundamental: “Ninguno de ellos —dijo al referirse a los aspirantes— ha realizado un planteamiento serio hasta el momento”. La maestra pudo referirse al tema magisterial, aun-
Siempre!
Beatriz Pagés 3 de julio de 2011
•5
ENTREVISTA En imagen de archivo, centroamericanos en su paso por México, con destino a Estados Unidos.
ALEJANDRO SOLALINDE/Director del albergue Hermanos del Camino
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La
Bestia
ataca
Defensor de los migrantes. 6 • 3 de julio de 2011
y también las descalificaciones
Siempre!
IRMA ORTIZ
“E
s ilógico organizar un operativo para raptar a sólo cinco migrantes, es ilógico”, reitera el padre Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos del Camino, quien denunció el pasado 24 de junio que en Medias Aguas, Veracruz, habían sido secuestrados entre 80 y 100 indocumentados que viajaban a bordo del tren conocido como La Bestia —en su mayoría centroamericanos y algunos chiapanecos de muy bajos recursos— sin que hasta el momento se sepa su paradero. Hoy, al parecer, los únicos que siguen viendo a los migrantes son los Zetas, sicarios del crimen organizado, porque las autoridades federales y estatales minimizan y se mantienen a la defensa, al señalar que sólo hubo cinco personas secuestradas —dos hombres, dos mujeres y un niño— de acuerdo a la revelación de testigos que vencieron su miedo y acudieron apoyados por Solalinde, a prestar declaración. Así se inicia el juego de las descalificaciones. Hay muchos intereses en juego: la próxima visita del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos —que tiene acción vinculante—, Rodrigo Escobar, para dar fe de las acciones gubernamentales; la presión de Amnistía Internacional; una
limpia pendiente en el Instituto Nacional de Migración para depurar el organismo invadido de corrupción y dejar de considerar a Veracruz como un estado seguro para el paso de los migrantes. Ya lo señalaba Mauricio Farah, quien fuera visitador de la CNDH, al comentar el descubrimiento de la masacre en San Fernando, Tamaulipas: “Las autoridades de los tres niveles de gobierno se lamentan, condenan los hechos, dicen que harán todo lo necesario para brindarle a los migrantes la seguridad a su integridad física, a su libertad, a su vida y sin embargo qué es lo que ocurre, en realidad nada”. De acuerdo a un comunicado del albergue —uno de los 54 existentes en las rutas para apoyar a los indocumentados— un grupo de 250 migrantes salió de Ixtepec, Oaxaca, rumbo a Veracruz a bordo de La Bestia, poco antes de llegar a la intersección de Medias Aguas se paró y fue interceptado por un grupo de hombres que conducían camionetas de lujo que bajaron a alrededor de 80 personas entre las que se contaban varios niños. Los migrantes que lograron escapar y que incluso habían sido recibidos en el albergue del padre Solalinde, regresaron para alertar del secuestro. Se interpuso una denuncia ante la subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia
Organizada y ya declararon ante la CNDH. En Tegucigalpa, Honduras, el canciller Mario Canahuacati oficializó que viaja a nuestro país una comisión gubernamental para investigar el secuestro de alrededor de 40 hondureños que viajaban rumbo a Estados Unidos.
Los datos Entrevistado, vía telefónica a Ixtepec, Oaxaca —antes de que las autoridades minimizaran la denuncia—, el padre Solalinde, coordinador de la Pastoral de la Movilidad Humana en la zona sur-pacífico de la comisión episcopal mexicana, habla sobre los hechos. “Se acaban de ir precisamente personal y un equipo de la AFI con policía federal. Vinieron del sector de la policía federal el inspector Julián Javier, vino también Alejandro Cardiel Espinoza del ministerio público de Acayucan. Estuvo el oficial Pedro Pavón Hernández de la estación de policía de Acayucan; Víctor Alonso Nicolín, inspector de la policía federal; José Alfonso García Cruz, de la AFI, y José Alberto Rivas Tijerina, de la AFI, y el secretario del ministerio público William Arjona. Vinieron a investigar, salieron desde temprano por órdenes de sus superiores que les ordenaron abrir oficio; les ordenaron investigar. Primero la veracidad de mi dicho, la veracidad de las afirmaciones que hice y que
De los 250 migrantes que iban en esos vagones, solamente 129 vinieron a registrarse al albergue, todos los demás quedaron sin registro. Siempre!
La mayoría de ellos, hondureños. 3 de julio de 2011
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ENTREVISTA
Familias enteras. después fueran investigando y recabando información, así lo hicieron y vinieron investigando, cosa que para mí fue importante. Me dieron algunas pistas de lo que se está haciendo y también de cosas que no sabía por ejemplo de los maquinistas; lo investigaron, porque quiero que sepa que a nadie le quisieron dar información, se la negaron a todo mundo. Ya investigaron y el conductor principal de ese tren, el que hizo esas maniobras hacia el secuestro, se llama Marcelino Rasgado Altamirano, es el jefe del tren y venía con el maquinista Aurelio Vázquez Salgado; el número de máquinas es 1200810027 y el 10032, donde 31 vagones venían sin carga y uno solo venía lleno de mercancía y sobre esos vagones venían las 250, más o menos, de personas. Tengo más datos, la averiguación previa de la denuncia que se hizo, entonces el número de la averiguación 8 • 3 de julio de 2011
previa. La denuncia que se puso es PGR/OAX/FC/11164/2011 agencia segunda investigadora PGR de Salina Cruz. Esto le da más fuerza a la denuncia, porque según el secretario de gobierno de Veracruz, Gerardo Buganza, esto no era cierto, pero, ¿sabe qué ha sucedido? Fíjese qué curioso, cuando hay un secuestro, inmediatamente algunas autoridades se apresuran a decir que no, no es cierto. Están echando mentiras y después tienen que reconocer. Eso es lo que ha estado pasando, y qué pena por Veracruz, porque eso deja mal parado al gobierno de Veracruz. Ahora le voy a decir los datos que hemos estado recabando aquí en el albergue. De los 250 migrantes que iban en esos vagones, solamente 129 vinieron a registrarse al albergue, todos los demás quedaron sin registro. La mayoría de ellos hondureños, sin embargo, de los que tenemos acá, que se vinieron a registrar, se registraron 129 personas. Estoy hablando de ese día, de los cuales de Guatemala son 39, Honduras son 40, El Salvador son 46, Nicaragua son 6 y hay un número indeterminado de jóvenes chiapanecos muy humildes que pasaron también.
No hay voluntad política Padre, ¿usted está trabajando con las embajadas respectivas, se han comunicado con usted? Primero recibí una llamada del cónsul de Honduras, que es Raúl Morazán. Se comunicó para conocer la información necesaria y al tiempo vinieron del consulado de El Salvador, fueron los primeros en venir personalmente a
investigar y ver cómo estaban las cosas. Por el otro lado, está la presión de Amnistía Internacional que está pidiendo que se investigue el asunto y que Gobernación tenga un papel más activo en el asunto… Es que tiene qué hacerse. Además le doy otra información: el gobierno de Veracruz, después de dos años o tres, por fin reaccionó. Ahora sí, va a reunirse conmigo. La semana pasada estuve allá en Veracruz, me entrevisté con todos los obispos —son 12— sólo faltó el de Coatzacoalcos, el obispo Rutilio, no me pude entrevistar porque tenía otro evento, pero con los demás pude platicar. Recibí un apoyo bastante grande, más de lo que yo esperaba. Hubo sensibilidad de parte de ellos, buena voluntad y creo que hay compromiso. ¿Qué hay sobre las fosas clandestinas en Veracruz? No lo puedo decir todavía. No se trata de una fosa, sino son dos. ¿Cómo siente la voluntad del presidente Felipe Calderón, cuando por un lado, el Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe donde dice que México ha hecho poco para disminuir el problema que se está viviendo sobre el secuestro de migrantes? ¿Quiere que le diga? No hay mucha voluntad política, eso lo veo. A esto señores policías que vinieron ahora, yo, muy sincero, les dije que no creía en ellos y menos en Veracruz. Es la primera vez que vienen y lo hacen porque los mandaron, traen un oficio, pero no porque les haya dolido antes un secuestro. ¿Tantos secuestros que ha habido y Siempre!
Les demostré que los señores maquinistas actúan así, llamé a uno de los testigos que ya tiene años aquí y le dije: a ver fulanito,
cuando te
secuestran cómo hicieron los maquinistas y él lo describió. no se han dado cuenta? Les dije: no creo en ustedes, lo siento. La única forma como yo puedo creer son los hechos, porque de otra forma ya no sé, las palabras se las lleva el viento. ¿Y cuándo está pendiente la visita del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos…? Es lo más curioso. A mí lo que más me llama la atención es eso: saben muy bien en Veracruz que este relator, Rodrigo Escobar, va ir, y como a un mes antes de venir hacen este secuestro de migrantes tan escandaloso. Para mí tiene dos lecturas y además se lo hacen en el espacio donde está el ejército, el ejército está permanentemente en Medias Aguas, está cuidando instalaciones de Pemex, pero como quiera está ahí, es su casa, llegar a su casa, hacer eso, sabiendo cómo están las cosas, la situación internacional, hacerle eso a México, en las barbas del ejército que es la única institución que en Veracruz ha respondido. Por otro lado, también es una bofetada para el gobierno federal, es un reto, es abofetearle la cara con un guante, retarlo, porque usted sabe las raíces de esto, la colita de esto. El 22 de marzo del año pasado se tuvo también esa temática, cuyo núcleo son los secuestros en Washington, en la OEA, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Desde ahí nace el compromiso de que el relator tenga que venir a México, para constatar, para ver y cómo ve, que lo que él viene a constatar es un secuestro reciente. Imagínese, calientito, servido en charola de plata. Esto es lo que está Siempre!
haciendo la delincuencia organizada con México, con el gobierno federal, es retarle, decirle: me vale tu poder y todo lo que tú cacareas, para que veas que no, aquí está. Lo que más te duele es la imagen internacional, pues te la voy a abollar y ahí está el golpe.
Notota de impunidad En Washington, Calderón pidió apoyo internacional para el combate al crimen organizado, y mientras tanto persisten los secuestros a migrantes. Exactamente, cómo no mejor se intensifica la vigilancia de los policías y todo en general, el funcionamiento, el desempeño de los funcionarios públicos, cómo no intensificamos los valores humanos o derechos humanos. Me queda claro cuando hablé con el entonces embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, que Estados Unidos pide la contención de los migrantes, pero no pide que atropellen los derechos humanos, esto es cortesía de la casa. Esto lo aprendí de esta plática que tuve con el que era el embajador de Estados Unidos. ¿Podremos tener la esperanza de que en este asunto de los maquinistas, su colusión, su complicidad sea investigada? Ojalá que sí, porque aquí ha habido una notota de impunidad. Les demostré a los señores policías que vinieron que los señores maquinistas actúan así, llamé a uno de los testigos que ya tiene años aquí y le dije: a ver fulanito, cuándo te secuestran como hicieron los maquinistas y él lo describió.
Ya se habían pasado del lugar donde estaban los secuestradores. El maquinista se echó para atrás y cuando los secuestradores empiezan a bajar a la gente, el tren se arranca para dejarlos ahí solos y que no haya esperanza de que se suba ninguno al tren, pero uno de ellos desconecta el tren y el chasco que se llevan cuando se jala la máquina solita. Con un coraje enorme se tiene que regresar el maquinista para conectar otra vez los trenes, pero ahora sí con los que habían quedado y que sobrevivieron al secuestro. Amenazaron de muerte a ese muchacho. Le dijeron que se iba a morir si hacía esta denuncia. En Matías Romero presentamos una denuncia y los jueces de acá de la región dijeron: no, pues no hay suficientes elementos para consignar o sancionar a los maquinistas. Es una cosa asquerosa de la impunidad, por eso yo le dije a los policías: mire voy empezar a creer cuando vea que se empieza a hacer justicia; lo demás son palabras, no valen ya. ¿Aunque el Presidente nos diga por twitter que se está trabajando para resolver la situación? Hoy menos, porque él lejos de transformar las realidades se ha preocupado mucho por que se cuide la imagen. Eso le preocupa mucho a él y yo lo entiendo, porque ha sido un Presidente solo. Ha sido un Presidente solitario, que no ha tenido el arraigo por las condiciones en que subió al poder, así fue. No ha tenido el arraigo popular y realmente ha gobernado así y debe sufrir. Me imagino que debe sufrir muchísimo, pero es el precio del poder que él quiso, es el poder sin pueblo. 3 de julio de 2011
•9
ENTREVISTA
El
líder mormón de
Chihuahua dice que no sabe qué vaya a cambiar con este movimiento, pero por lo pronto
“me está cambiando a mí”. 10 • 3 de julio de 2011
Siempre!
JULIÁN
LE
BARÓN/Líder mormón en Chihuahua
Le dijimos a
Calderón:
no
a su guerra MOISÉS CASTILLO
Fotografía: Mauricio Castro
P
Siempre!
ara algunos, fue “insólita” la reunión del pasado 23 de junio en el Castillo de Chapultepec; para otros, el escenario perfecto para que Felipe Calderón “justificara” su lucha contra el narcotráfico. El diálogo entre el gobierno federal, el poeta Javier Sicilia y familiares de los deudos que integran el Movimiento por la Paz y Justicia con Dignidad, terminó entre promesas y la actitud testaruda del presidente Calderón al reiterar que su plan antinarco seguirá sin cambios. ¿Diálogo de sordos? Calderón se siente incomprendido y lo reprochó. El único indicador que resalta son los 40 mil muertos de esta guerra que no tiene fin. Javier Sicilia le dijo al Presidente: “Vean bien nuestros rostros, busquen bien nuestros nombres, escuchen bien nuestras palabras. Estamos una representación de víctimas inocentes, ¿les parecemos bajas colaterales?, ¿números estadísticos?, ¿el uno por ciento de los muertos?”. Calderón no respondió. Sólo defendió una y otra vez su visión del problema. Alzó la voz y no pidió perdón como había exigido Sicilia. “Coincido —dijo el Presidente— en que debemos pedir perdón por no proteger la vida de las víctimas, pero no por haber actuado contra los criminales, que están matando a las víctimas. Eso, definitivamente, es un error. En eso, Javier (Sicilia), sí estás equivocado”. 3 de julio de 2011
• 11
ENTREVISTA “Sí, sí es de pedir perdón —agregó— por la gente que murió a manos de los criminales. Si de algo en todo caso me arrepiento, no es de haber enviado fuerzas federales a combatir a criminales, (sino de) no haberlas mandado antes y no haber tenido un operativo justo en Cuernavaca, precisamente, que pudo haber atrapado primero a la banda que mató a Francisco (Sicilia)”. Julián le Barón, partidario de la resistencia pacífica y fiel a la memoria de su hermano Benjamín y de su cuñado Luis Withman, a quienes mataron en el municipio de Galeana, luego de resistirse al pago del secuestro de otro de sus hermanos, invitó al presidente Calderón a que se una al movimiento por la paz que realizará una caravana por el sureste. “Venga con nosotros a la caravana —le dijo—, escuchemos y humanicemos juntos a víctimas y victimarios. La lección debe quedarnos clara a todos, es tiempo de que mandemos un mensaje al mundo de que la violencia no termina nunca con la violencia y así no sea usted recordado como el presidente de los 40 mil muertos y nosotros como una nación de salvajes, cobardes y sinvergüenzas”. El líder mormón de Chihuahua dice que no sabe qué vaya a cambiar con este movimiento, pero por lo pronto “me está cambiando a mí”.
Fotografía: www.shutterstock.com
Replantear la estrategia
12 • 3 de julio de 2011
¿Cuál es su balance del encuentro con el presidente Calderón? Fue un evento muy importante en la historia de México. Acudió un grupo de víctimas a decir que estamos en nuestra propia casa y queremos que se nos escuche. ¿Queda conforme con las respuestas de Calderón? Fueron una justificación, pero lo que queda claro es que él va a seguir con esta estrategia de guerra y nosotros estamos opuestos
a eso y fuimos a decírselo. Es momento de replantear su estrategia militar y policial para dejar espacio a la acción civil. ¿Espera que con este diálogo se resuelvan los casos de sus familiares? Tienen dos años diciendo que los casos de mi familia no iban a quedar impunes y eso lo prometieron tres procuradores: Eduardo Medina Mora, Arturo Chávez Chávez y ahora Marisela Morales. Pues ya va para dos años y estamos escépticos de eso. ¿Por qué invitó a Calderón a llamada caravana del sur? Es una buena oportunidad para el Presidente a fin de convencernos que él está dispuesto a ver la situación de violencia desde una perspectiva ciudadana, y creo que sería un acto muy simbólico para el oficio de la presidencia que él esté dispuesto a ver el dolor de las víctimas directamente. ¿Cuáles son las expectativas para ir al sureste? Va a multiplicar la fuerza y valor del significado moral de la caravana. Es un acto que busca la manera de encontrar la paz y hacer visible la violencia, que no sea aceptable para nadie. ¿Pretenden encontrarse con el subcomandante Marcos? Pues no tengo idea, pero quisiéramos mucho que el presidente Calderón nos acompañara. ¿Y si no los acompaña? Estaría desperdiciando una buena oportunidad para poder ser un ciudadano como nosotros. Si se considera un ciudadano comprometido con las víctimas, debería estar a lado de nosotros.
Solución sin violencia ¿Qué le dice a varios sectores de Juárez que están enojados y frustrados por la firma del pacto que derivó en relatorías? Siempre!
Todos queremos una solución que no sea violenta y nosotros no sabemos dirigirnos de otra manera a la sociedad que no sea por la vía del diálogo y la resistencia pacífica. ¿Cuál fue su experiencia de la Caravana del Consuelo? Fue precisamente una experiencia del sentir y ver el dolor. Eso fue importante, que viéramos todos el dolor de la gente, hacer visible a las víctimas para que todos empecemos a sentir. No debe ser aceptable como mexicanos que en nuestro país mueran 40 mil personas y que sigan muriendo día a día. Cuando llegó la caravana a Monterrey, usted pronunció un fuerte discurso ante la poca respuesta de la gente… Dijo: “Es por eso que no hay en esta plaza 100 mil personas repudiando la muerte de 40 mil de nosotros. Yo me pregunto, ¿dónde están los demás? Todos los que no están aquí es porque hay algo que les importa más que la vida”. ¿Se molestó? Claro, hay mucha gente agraviada en Monterrey y explicaba que el punto principal era que tenemos que estar unidos en esta lucha contra el olvido y no debemos dejarnos solos, por eso nos están matando poco a poco. ¿De qué forma puede involucrarse la sociedad civil en este problema de los miles de muertos que agravia a todos? Todos podemos hacer visible la violencia. Y debemos proponernos tener más dignidad de la que tenemos. La apatía es precisamente es eso, una falta de dignidad.
Sicilia y su rebeldía ¿Cómo se encuentra su comunidad luego de los episodios de violencia que ha sufrido? Hay mucha violencia y todos los días sucede alrededor de la comunidad. Hace unas semanas secuestraron un vecino de nosotros. No aquí en Le Barón, pero en Siempre!
Casas Grandes, una localidad cercana. ¿Hay presencia de federales o militares en la zona? En Casas Grandes no están ni los federales ni los soldados. Casas Grandes es una ciudad mucha más grande que mi comunidad. En su lucha contra la violencia y la impunidad, ¿no tiene temor de morir? ¿De algún acto de venganza? Todos tenemos miedo, pero si todos nos quedamos con esa enfermedad nos quedamos con nada. Rumbo a las elecciones del 2012, ¿se acercarán a algún candidato para entregarle sus propuestas que han recogido en sus recorridos por el país? No soy un político, no estoy seguro de eso. Este es un movimiento ciudadano y no podemos pensar con la tentación de ser partidistas, porque eso nos alejaría de nuestro movimiento a la no violencia. ¿Sicilia ya fue cooptado como dicen algunas voces de la sociedad civil y en algunos medios periodísticos? Se me hace una gran estupidez. No creo que él haya vendido su conciencia después de la muerte de su hijo. ¿Cómo describiría a Sicilia? Me gusta mucho su personalidad. Es un hombre rebelde. Me gustó la manera en que fumó en la reunión que tuvimos. Hay que decirle a la gente que estamos en una emergencia nacional y no tenemos que perdernos en la simulación. Y me gusta eso de Javier: habla con la verdad y es un hombre íntegro. ¿Salió usted contento de la reunión celebrada en el Castillo de Chapultepec? Los que estuvimos ahí nos sentimos bien porque fue un acto importante, de poder sentarnos con la autoridad. Creo que el Presidente debe ser el primer servidor de la nación y nosotros fuimos a recordárselo. 3 de julio de 2011
• 13
INFORMACIÓN Producto del sentir ciudadano
Presenta César Duarte Plan Estatal de Desarrollo Chihuahua 2010-2016
E
l gobernador del Estado de Chihuahua, César Horacio Duarte Jáquez, presentó el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016, mismo que es producto de diversas consultas ciudadanas, encuentros, plataformas de opinión y otros esfuerzos de Gobierno estatal por integrar las propuestas de la sociedad ante la situación de Chihuahua. “El Plan Estatal de Desarrollo no son sólo palabras escritas sobre papel. Es una carta de navegación que define el rumbo por donde transitaremos hasta el 2016. Para acrecentar la competitividad para el desarrollo, construir una educación para la vida y el trabajo, crear condiciones para el desarrollo fronterizo, el cuidado del medio ambiente y la edificación de una comunidad con calidad de vida”, señaló el primer mandatrio.
Desarrollo humano y calidad de vida Ya opera el Fondo para la atención integral de niños hijos de las víctimas de la lucha contra el crimen. Programa Chihuahua Vive Por Ti, que ya atiende a las comunidades más marginadas de los 67 municipios de la entidad. Programa de becas para jóvenes con contraprestación de servicios a favor de la comunidad. 14 • 3 de julio de 2011
Siempre!
Para los adultos mayores, se ampliará el número de becas alimentarias
Desarrollo regional y competitividad Fortalecimiento de la infraestructura agropecuaria, con la entrega de 3 mil tractores nuevos y 3 mil seminuevos, así como 1, 560 implementos agrícolas. Recuperación de 180 mil hectáreas de agostadero y adquisición de 7 mil 500 sementales. Construcción de 15 aserraderos de madera de pino. Promoción del turismo regional Construcción de más de 2 mil 900 kilómetros de nuevas carreteras. Ya se arrancó el Proyecto de Movilidad Urbana en Chihuahua y en breve iniciará en Ciudad Juárez. Construcción de 16 presas y modernización de zona de riego en 7 mil 850 hectáreas agrícolas.
Desarrollo fronterizo Apertura de nuevos cruces fronterizos. Consciente de que hoy por hoy se requiere la fuerza de la sociedad civil organizada, del empuje del sector productivo, de la experiencia de los académicos, de la coordinación efectiva entre estado, federación y municipios, Gobierno del Estado de Chihuahua suma voluntades y las establece como su plan de trabajo para los próximos 6 años, con el único cometido de legar un Chihuahua próspero.
Formación para la vida En educación básica, la totalidad de las escuelas contarán con aula digital y cuando menos en el 80%, tendrán acceso a internet. Construcción de 9 Colegios de Bachilleres, 7 CECYTECH, 6 CONALEP y 10 nuevas Universidades Tecnológicas.
Medio ambiente y sustentabilidad Se garantiza abasto total de agua. Para ello se sectorizará la red de distribución y se corregirán las fugas.
Seguridad La creación de la Fiscalía General del Estado. Se impulsó el operativo CONAGO 1. Cadena Perpetua, para secuestradores, extorsionadores y asesinos de policías y periodistas. Reducción de un 30% el número de los permisos para expender bebidas alcohólicas.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 15
ENTREVISTA
Columnista y editor periodístico.
16 • 3 de julio de 2011
Siempre!
EDUARDO HUCHIM/Analista político y ex consejero electoral del Distrito Federal
Excesiva, la reacción de los radiodifusores
Fotografía: Mauricio Castro
¿A
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
caso el IFE está planeando que se anulen las elecciones del 2012 por los incumplimientos masivos que tendrán la radio y la televisión?, se pregunta la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) al final de su desplegado publicado en la prensa nacional, el 27 de junio, unas horas antes de que el Consejo General del Instituto Federal Electoral del (IFE) aprobara las reformas al reglamento de radio y televisión. Los medios de comunicación electrónicos, sobre todo la televisión, “son un poder fáctico que a veces someten a los poderes constitucionales y esto no debe ocurrir, hay pensadores que han caracterizado a la televisión como un poder que necesita ser regulado y contenido, porque puede causar problemas muy graves a la evolución de la democracia en países como México”, señala Eduardo Huchim, ex consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal. Sin embargo, y ante dichas presiones por parte de los concesionarios de los medios electrónicos, ese mismo día, el lunes 27 de junio, el Consejo General del IFE aprobó reformas al Reglamento de Acceso en Radio y Televisión en Materia Electoral, reformas que “tienen como finalidad buscar mayor eficiencia operativa y brindar certeza procedimental a los sujetos obligados y a las autoridades electorales, así como ofrecer a los y las ciudadanas un modelo de comunicación política más ágil, a través de la información oportuna de promocionales, lo que fomentará un debate de ideas más efectivo”. El acuerdo tomado para “la reducción del tiempo en que recibe los mensajes de los partidos políticos y éstos suben
Siempre!
3 de julio de 2011
• 17
ENTREVISTA al aire es una decisión correcta al acotar el tiempo entre un momento y el otro, porque así lo exige el dinamismo de una campaña electoral, además no hay ningún problema técnico, es algo que usualmente hacen los concesionarios de la televisión, esos concesionarios que por cierto han incurrido en una desmesura cuando hablan de la anulación de una elección presidencial, lo cual sería gravísimo, lo cual no está en el panorama en este momento ni siquiera, si se incurriera en esa omisión masiva que mencionó la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, por ese motivo, no estaría en riesgo la legitimidad y la legalidad de la elección presidencial, es una lamentable desmesura en que incurrió la CIRT”. El analista político agrega que “es una actitud excesiva de parte de la televisión, de parte de los concesionarios de la televisión comercial, que esperemos que cambie y que entiendan que el hecho de que la propaganda se difunda y permita al electorado tomar opciones correctas conviene a todos, incluso a ellos mismos, porque de otra suerte pueden darse situaciones que distorsionen los procesos electorales y que puedan resultar en situaciones inconvenientes para todos”. Es lamentable, porque aquí quien pierde, “es el ciudadano porque en vez de recibir un información importante sin sesgos que le permita tomar mejores decisiones a la hora de votar, está recibiendo ataques que frecuentemente, hay que decirlo también, tienen sustento en la realidad por los hierros del IFE, pero que en todo caso son sobredimensionados para atacar a la autoridad electoral que es la que tiene como encargo constitucional la administración de los tiempos del Estado para los partidos políticos”.
Decisión correcta del IFE En entrevista con Siempre!, Huchim afirma que “el IFE tomó una decisión correcta en abono del dinamismo que debe caracterizar a las campañas electorales. Anteriormente había un tiempo excesivo entre el momento en que el partido político entregaba el spot y el momento en que salía al aire, porque resultaba que si había un elemento de debate en los spots cuando el partido político veía su mensaje en las pantallas ya el motivo del debate, el elemento fundamental, ya se había diluido en el tiempo. De tal suerte que es una decisión correcta y además hay que decir que tiene atribuciones para eso, no es una invención, un capricho, sino que hay atribuciones para que el IFE tome 18 • 3 de julio de 2011
este tipo de determinaciones”. “Ante esta decisión ha habido una reacción desmesurada de la CIRT que llegó al exceso de publicar un desplegado en el que prácticamente amenaza con un no acatamiento masivo de lo que disponga el IFE, porque habla de una omisión masiva de los spots que le entreguen y habla incluso, de nulidad de la elección presidencial, bueno sabe que la televisión comercial sobre todo y la televisión en general, es un poder fáctico muy importante, pero al hablar de esto ya está adoptando una actitud amenazante ante un órgano del Estado como el IFE y ante un hecho tan importante como es la elección presidencial, de manera que ha incurrido en una grave desmesura que es deseable que corrija para bien de todos incluso de ella misma y de sus agremiados”.
Habituales desencuentros Hay que mencionar que estos desencuentros entre la CIRT y el IFE no son recientes, sino que vienen desde la aprobación de la reforma electoral de 2007-2008. “En realidad en esta situación concreta del nuevo reglamento de radio y televisión hay una intención que el presidente del Consejo General, Leonardo Valdés, caracterizó de manera adecuada, dijo que en el fondo lo que los concesionarios pretenden es hacer fracasar el nuevo modelo de comunicación en política que deriva en efecto de la reforma político-electoral de 2007”. “Esta reforma, que desde mi punto de vista fue virtuosa, tuvo la determinación de modificar ese modelo de comunicación en términos en que pudiera pensarse que resulto lesiva para la televisión comercial porque el eje principal de la reforma electoral de 2007-2008 fue la prohibición a los partidos políticos de contratar tiempos en radio y televisión para que su propaganda en las campañas electorales y fuera de las campañas electorales la hicieran mediante los tiempos del Estado, al ocurrir esto desde luego la televisión dejó de recibir miles de millones de pesos, que había sucedido una distorsión en el gasto público, porque los partidos políticos se convertían en canales para la privatización del dinero público ya que gastaban hasta un 90 por ciento de su financiamiento público en pagar los spots de la televisión comercial”. “Ante esto la televisión y su órgano que es la CIRT actuó en su momento en contra de esta determinación que finalmente se aprobó, pero que ha tenido la abierta antipatía traSiempre!
ducida en hechos de parte de la televisión comercial, ahí está el origen de esta confrontación entre la CIRT, la televisión comercial y el IFE”. “Una confrontación en la que, por cierto, los partidos políticos que fueron los padres de la reforma electoral la han dejado huérfana, porque no han salido a defender, a solidarizarse, con lo que ellos mismos aprobaron para que el IFE hiciera, pero no sólo eso, sino que muy pronto, demasiado pronto, empezaron a maniobrar a tomar determinaciones que han ido en contra justamente de esa reforma electoral de 2007 que ellos mismo aprobaron”.
La elección no está en riesgo “De tal suerte —dice Huchim— que ha habido momentos en que este organismo público que es el encargado de administrar los tiempos del Estado para los partidos políticos, se ha quedado solo, esto es inconveniente, independientemente de que el IFE tiene sus propios, digamos, hierros que han complicado una operación en términos democráticos y que tiene problemas de decisiones abiertamente proclives a algún partido político, en esta confrontación con el poder de la televisión comercial debe tener el apoyo de los partidos y por supuesto del electorado”. En el mismo tenor, reitera que “que aun cuando hubiera, como amenaza la CIRT, una omisión masiva de los promocionales de los partidos políticos no pondría en riesgo la elección presidencial, la complicaría sí, pero de ninguna manera podría por ese motivo pensarse en la nulidad, en la anulación de una elección presidencial como dicen expresamente en su infortunado desplegado del 27 de junio”. “La CIRT, sin desconocer sino más bien teniendo presente el poder de la televisión, se está autoconcediendo un poder que, incluso, es superior al que realmente tiene que es grande, porque aún cuando no hubiera una comunicación adecuada por medio de la televisión los partidos políticos continuarían realizando sus campañas, llegarían al electorado, no quizá con la misma intensidad de penetración que por medio de la televisión y de la radio, pero de todos modos llegarían, de todos modos se haría la elección, de
modo que el riesgo de nulidad por ese motivo no lo veo yo de ninguna manera presente en el horizonte cercano”.
Desapego a la ley Frente a la oposición de la CIRT, que ha publicado dos desplegados —23 y 27 de junio— en la prensa mexicana para expresar su inconformidad argumentando que será imposible dar cumplimiento a los spots de los partidos y se pondrá en riesgo la libertad de expresión y la equidad en la contienda, así como la elección presidencial, ya que para el 2012 la radio y televisión mexicana transmitirán 39.2 millones de spots de partidos políticos e IFE, el autor de Qué pex con el voto, indica que “el IFE ha armado un entramado de monitoreo que tiene instancias internas que responderán seguramente bien a este diluvio de spots que se le viene encima, pero además si tenemos presente los medios de comunicación actualmente, y estoy hablado concretamente de Internet, es claro que todo puede facilitarse, más aún, cuando se aprueba esta modificación al reglamento de radio y televisión, el IFE incurre en lo que podría ser un desapego a la ley, porque fijémonos que habla de que los tiempos para que la televisión suba al aire los spots de los partidos se mide como días hábiles, pero ahí digo que hay un desapego a la ley, porque la ley dispone que en proceso electoral, es decir, a partir de la primera semana de octubre, todos los días y horas son hábiles y claro si dice todos los días son hábiles, pues es para todos no puede hacerse excepción de la televisión”. “En consecuencia, los tiempos que debieran regir durante el proceso electoral, durante las campañas electorales, debieran ser días naturales para todo, ahí el IFE está haciendo una concesión indebida a menos que se precise que aunque diga días hábiles esos días hábiles se refiere fuera de los procesos electorales, porque en los procesos electorales todos los días y horas son hábiles. Esperemos que esta concesión aparente no se mantenga a la hora de operar concretamente y aplicar el reglamento de radio y televisión”. “Porque —advierte— alguien puede sustraerse de la
Es una actitud excesiva de parte de los concesionarios de la televisión comercial, que esperemos que cambie y que entiendan que nos conviene a todos, incluso a ellos mismos. Siempre!
3 de julio de 2011
• 19
ENTREVISTA determinación general que dice eso, todos los días y horas son hábiles, justamente, se tomó esta determinación, que viene ya de atrás, para que todo fluya sin asolvamientos en tiempos en que se requiere eso justamente, celeridad en todos los procedimientos que atañen al proceso electoral”.
Derecho de réplica, sin resolver En este marco de la aprobación de la reglamentación electoral que actualiza las normas que imperarán en el proceso electoral federal 2011-2012, un tema que de igual manera causó polémica entre los medios de comunicación electrónicos, los partidos políticos y la autoridad electoral fue, y es, el relacionado con el derecho de réplica, el cual sólo será “tutelado” por el organismo electoral. En el nuevo Reglamento de Quejas y Denuncias, aprobado el pasado 24 de junio, el Consejo General del IFE incluyó que las denuncias relativas al derecho de réplica se resolverán a través del procedimiento especial sancionador en tanto no se emita la ley correspondiente por parte del Congreso de la Unión. Cierto, en efecto, el IFE no está legislando como dice la CIRT, “está solamente sentando unas bases mínimas para que pueda en un momento dado aplicarse el derecho de réplica. La verdad es que eso no debería ni siquiera necesitar reglamentación es un elemento de ética mínimo el que un medio tan poderoso como es la televisión, pudiera hacer efectivo ese derecho de réplica en quien se sienta afectado y en esto no hay violación a la libertad de expresión, pero ni con el pétalo de una rosa”. “Además, el IFE ha entrado en esta confrontación con la televisión por el derecho de réplica porque se lo ordenó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hacer vigente ese derecho y lo que trata de hacer el instituto es emitir, no legislar como algunos dicen, no, está emitiendo lineamientos para que pueda discurrir por una forma mínima de reglamentación el ejercicio del derecho de réplica”. Sobre este tema polémico, el ex consejero electoral expresa su posición “desde un punto de vista del derecho a la libertad de expresión, todos podemos estar de acuerdo
en que la libertad de expresión es un derecho fundamental en cualquier democracia y lo que los concesionarios han argumentado que es que aquí se ataca la libertad de expresión y yo digo no hay tal, lo que ocurre es que, sobre todo la televisión y también amplias esferas de la radio, no están habituadas a que algo que digan y que resulte falso o inexacto pueda tener la precisión, la aclaración o el desmentido de quién resulte afectado por eso”. Por supuesto, esto debe referirse, el derecho de réplica, “a lo que signifique información no a la opinión, eso es otra cosa, pero esto que en la prensa escrita es una práctica cotidiana, la televisión se resiste, ahí está el problema de hacer vigente el derecho de réplica, pero también hay que decir que de la misma manera en que la Cámara de Diputados se ha demorado tanto en nombrar a los tres consejeros faltantes del Consejo General del IFE también ha sido omiso el Congreso de la Unión en la expedición de la ley reglamentaria del 6º constitucional en lo que atañe al derecho de réplica”. El especialista en materia electoral va más allá y recuerda que “hay incluso un plazo que se dieron ellos mismos [los legisladores], que se venció en abril de 2008 y no han reglamentado, no han emitido la ley reglamentaria del derecho de réplica, ahí es una omisión importante como lo es el caso de la falta de ley reglamentaria del artículo 134 constitucional que prohíbe la propaganda personalizada, ahí el Congreso de la Unión está en falta, una grave omisión, y es muy lamentable que en el sitio que es el Congreso en donde se hacen las leyes sea también el ente la institución que viola las leyes que el mismo aprueba, esta es una situación muy lamentable que esperaría que se corrija”. Aunque, dice Huchim, “también hay que decir que en el caso del derecho de réplica ya ha habido avances en la reglamentación, pero otra vez el poder fáctico influye, presiona, para que esto no se materialice, como quiera que sea ahí el Congreso debe cumplir sus obligaciones sus deberes aún cuando pueda resultar algún legislador como ya le ocurrió a uno, ser difuminado, desaparecido de la pantalla de la televisión, no se acaba la vida si eso ocurre”.
En el fondo, lo que los concesionarios pretenden es hacer fracasar el nuevo modelo de comunicación en política que deriva de la reforma político-electoral de 2007. 20 • 3 de julio de 2011
Siempre!
REPORTAJE Elige el FMI nuevo director-gerente
Lagarde y la fortaleza de la zona euro MARTHA BAÑUELOS Francia, una mujer ha tomado todo el espacio que ocupaba Dominique Strauss-Khan hace algunas semanas, ya que este martes 28 de junio Christine Lagarde ocupó la Dirección General del FMI. Después del escándalo de Strauss-Khan no se apostaba sobre las oportunidades de Francia para estar de nuevo a la cabeza de tan poderosa organización, pero la habilidad y diplomacia francesa se impusieron y se espera que no se olvide la lección: cuando Europa habla por unanimidad, tiene todas las oportunidades de hacer prevalecer sus intereses, incluso en las batallas internacionales. Los países emergentes, como México, vivieron una amarga experiencia, puesto que fueron incapaces de demostrar unidad sobre una candidatura y rápidamente arruinaron lo que creían una coyuntura favorable, ya que a pesar del papel jugado en la estabilización de la crisis finan24
22 • 3 de julio de 2011
Fotografía: AFP
PARÍS.- La historia retendrá que en veinticuatro horas, en
Christine Lagarde.
Siempre!
REPORTAJE ciera y sus responsabilidades internacionales, quisieron cambiar el camino de una historia escrita de antemano: el Banco Mundial para Estados Unidos y el FMI para Europa. La ministra de Hacienda ganó porque personifica a la unión monetaria europea y la zona euro demostró así su fortaleza, ya que incluso sacudido por la crisis de la deuda, el euro participa en primer plano por la estabilidad del mundo financiero, reafirmándose tanto en París como en Washington.
A los 15 años, Christine Lagarde ganó una medalla de bronce en el campeonato de Francia de nado sincronizado. En 1974 se fue becada durante un año al colegio Holton Arms de Estados Unidos. Después estuvo en el Capitolio como ayudante parlamentario del representante republicano William S. Cohen, quien se convirtió en el secretario de la Defensa de William Clinton. Durante 7 años, fue miembro del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y copresidió la Comisión de Industrias de Defensa Estados Unidos-Polonia. La señora Lagarde fue miembro de la comisión para la ampliación de la comunidad euro atlántica y en 2005 estuvo en el consejo de vigilancia de la multinacional ING. Así, el FMI tiene por primera vez no sólo una mujer como director general, sino a una experimentada mujer de negocios y abogada de Baker & McKenzie, que le sirvió para que la revista Forbes la colocara en 2009 en el lugar 17 de la mujer más poderosa del mundo y para el Financial Times la mejor ministra de hacienda de la zona euro. Después de diez años fuera de Francia, Lagarde regresó para instalarse en diferentes puestos ministeriales del 2005 a 2007 y como ministra de Economía, Hacienda y Empleo del 2007 al 2010. Fue la primera mujer de un país del G-8 en ese puesto. Entonces declaró “Francia es un país que piensa. Ahora basta de pensar, que el trabajo pague, levantemos las mangas”. La consagración de Lagarde podría agriarla el Tribunal de Justicia de la República, instancia habilitada para juzgar a los ministros o ex ministros por hechos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Dos expedientes, el asunto Tapie y GDF-Suez, la amenazan con enfrentar al tribunal, lo que podría decidirse el 8 de julio. 22
24 • 3 de julio de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
Perfil
Ganó porque personifica a la unión monetaria europea, y la zona euro demostró así su fortaleza. El euro participa en primer plano por la estabilidad del mundo financiero, reafirmándose tanto en París como en Washington. Siempre!
CON EL CAFÉ
JOSÉ FONSECA Todos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde. Proverbio mexicano
L Bastan dos ejemplos
a guerra contra las bandas del crimen organizado se desarrolla en un ambiente de una grave descomposición social, resultado del relativismo predicado por las élites mexicanas. Va un ejemplo. En un barrio de Ciudad Juárez, los vecinos sabían que un joven que vivía con su madre era puchador, o sea vendedor de droga al menudeo.
Siempre!
3 de julio de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Grave deterioro de los valores
• 25
CON EL CAFÉ Un día llegaron sicarios y le asesinaron en las afueras de su casa. La madre abrazaba el cadáver de su hijo, dolorida, pero también resignada. “Sabía lo que hacía, sabía que podría terminar así, asesinado”, dijo, pero agregó: “menos mal que le alcanzó el tiempo para arre-
no se detendrá sólo con acciones policiacas o militares. No estoy contra éstas. Son indispensables, pero se tiene que atender el aspecto social del problema. ¿Cómo hacerlo, si cada año le cancelamos el futuro a cientos de
que ser el primer acuerdo de todos, políticos de todos los partidos, empresarios, clases medias y las organizaciones no gubernamentales. Una escala de valores que a todos comprometa. jfonseca@cafepolitico.com
Es inevitable que a pesar del mediático esfuerzo la guerra anticrimen deba continuar el próximo sexenio. Sí, pero debe complementarse con políticas públicas, agresivas, que dejen de concentrarse en los balances macroeconómicos.
glar mi casa”. Apenas un pálido reflejo de una realidad que no se consigue avizorar desde las discusiones por la pertinencia de la guerra anticrimen. Es la guerra del presidente Felipe Calderón. Pienso distinto. Pienso que es la guerra de todos. Doy otro ejemplo. Las escuelas de una zona de la ciudad empezaron a ser víctimas de extorsiones telefónicas, conminadas a pagar, si no querían ser víctimas de un atentado. Hubo una queja, se descubrió que las extorsiones no eran obra de alguna banda. Simplemente, fue un viejo profesor jubilado que encontró así la forma fácil de sortear sus dificultades económicas. Apenas una muestra de la descomposición social de la cual empieza a ser víctima la sociedad mexicana, una descomposición social que 26 • 3 de julio de 2011
miles de jóvenes al cerrarles el acceso a la educación media, a la media superior y a la superior? ¿Cómo hacerlo cuando se envían mensajes contradictorios, como no considerar malo el consumo de drogas y exigir se legalice, lo cual legalizaría su comercio? Es inevitable que a pesar del mediático esfuerzo la guerra anticrimen deba continuar el próximo sexenio. Sí, pero debe complementarse con políticas públicas, agresivas, que dejen de concentrarse en los balances macroeconómicos, para concentrarse en el aspecto humano de los problemas nacionales. Los ejemplos citados aquí nos hablan de un deterioro gravísimo en la escala de valores, una escala de valores cívicos que cuando menos tendría Siempre!
EN LA LÍNEA Es previsible la impugnación de la izquierda
Hasta Calderón
aceptó la ventaja
de Eruviel
El abanderado oficialista.
econoció el presidente Calderón la ventaja del priísta Eruviel Avila, de 30 puntos, en el proceso electoral por el gobierno del Estado de México, a dirimirse este domingo 3 de julio. Pero la coalición Unidos Podemos Más, del perredista Alejandro Encinas, solicitó la cancelación de registro del abanderado tricolor por el supuesto de que hizo actos anticipados de campaña. No se recuerda que un presidente de la república haya aceptado el posible triunfo de un candidato a gobernador del partido contrario, y menos tratándose de Felipe Calderón, quien durante decenios ha expresado que repulsa al PRI. De acuerdo a las últimas encuestas de diversos medios informativos, Eruviel aventajaba 33 puntos a Alejandro Encinas, y al abanderado panista, Luis Felipe Bravo Mena, lo superaba con 44 unidades.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
R
FÉLIX FUENTES
EN LA LÍNEA En Guerrero registró el candidato panista, Marcos Parra Gómez, una desventaja similar a la de Bravo Mena y se le obligó a declinar a favor del actual gobernador, Angel Aguirre. El presidente Calderón nada dijo de ese proceso. A su vez, el ex presidente Vicente Fox dijo en dos ocasiones, durante la segunda quincena de junio, que el ganador del Estado de México será el priísta Eruviel Avila, e incluso que en el 2012 ganará el abanderado del PRI, si los panistas no se organizan y se ponen a trabajar de inmediato. Estos pronunciamientos cayeron como brasas ardientes sobre los blanquiazules. No podía faltar la mosca negra en la sopa: el presidente del PRD, Jesús Zambrano, y el ex priísta Manuel Camacho Solís se entrevistaron con la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Carmen Alanís, para solicitar la cancelación de registro de Eruviel Avila por presuntos actos anticipados de campaña en algunos municipios mexiquenses. Ni Zambrano ni el candidato Encinas dijeron nada durante el mes y medio de duración de las campañas mexiquenses. Y al cuarto para las doce, cuando es evidente la ventaja descomunal del priísta sobre sus adversarios, Zambrano y Camacho se sacan de la manga la elucubrada cancelación de registro.
sueño de su vida fue ser candidato presidencial por el PRI, pero su “amigo” Carlos Salinas de Gortari le cercenó tan desenfrenada ambición y por ello se refugió en el PRD, pero ya el Peje López Obrador le pone distancia. Transcurridos los comicios de hoy, Camacho, Zambrano y el propio Encinas impugnarán el proceso. De
La anulación de dicho registro debió ser obra de Camacho, quien todavía mantiene la ilusión de un triunfo porque sus congéneres podrían dar el salto a la Presidencia de la República. Encinas no se ha pronunciado contra tal anulación, tal vez porque Eruviél Avila se negó a impugnar al candidato de izquierda, cuando se insistía que éste no cumplía el requisito de candidato mexiquense porque es originario del Distrito Federal y fue jefe de Gobierno capitalino. Entre los propios petistas y perredistas se comentó desde el lunes pasado que la anulación de dicho registro debió ser obra de Camacho, quien todavía mantiene la ilusión de un triunfo del abanderado de izquierda porque con ello —de acuerdo a sus cálculos endebles— podrían sus congéneres dar el salto a la Presidencia de la República. Ni por un momento olvidará jamás Camacho que el 28 • 3 de julio de 2011
no hacerlo traicionarían a su máxima de “si no ganas, protesta”. Pretenden ser la segunda fuerza del Estado de México porque, calculan, la pelea en el 2012 sucederá entre PRI y la coalición de izquierda. Soñadores que son. López Obrador impugnó porque quedó para la historia el fraude del 2006 y no convenció la victoria de Felipe Calderón con ese 0.54% que le aceptó el tribunal electoral federal. Pero cuando la diferencia es de más de 30%, ¿tiene sentido el pataleo? felixfuentes@prodigy.met enlalinea@hotmail.com
Siempre!
En el cierre de campaña.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
OTROS ÁNGULOS
Pataleo de los “demócratas” de izquierda
Ante la victoria de Eruviel
C
RAÚL CREMOUX
uando se ha sufrido una derrota, lo aconsejable, a decir de Platón, sería analizar las razones del infortunio para no volver a caer en desdicha. Pero esa sana actitud no es la que acostumbran los demócratas irredentos que hacen montón en los partidos políticos autoproclamados de izquierda: Del Trabajo, Convergencia y de la Revolución Democrática. Al cuarto para las doce, se presentaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para solicitar la cancelación del registro de un candidato. Podríamos pensar, si hasta allá llegara nuestra ingenuidad, que se trataría del suyo, Alejandro
Encinas, por haber competido sin asegurar la legalidad de su residencia. Quizás en una profunda meditación budista colectiva por parte de los dirigentes del DIA (así se le conoce al ovillo que forman los tres partidos antes citados), habrían concluido que su gurú mayor, el tal Andrés, ha realizado un rosario de actos proselitistas muchísimo antes de iniciada la campaña presidencial en la que tanto sueña. Pero no, se trata de buscar la cancelación de registro de quien, para cuando aparezcan estas líneas, será el seguro ganador de la contienda electoral en el Estado de México. Ante esa victoria, predecible desde que fue anunciada su postulación, uno de sus rivales, Alejandro Encinas, juró
que lucharía hasta alcanzar el triunfo, y lo haría, “confiado en la imparcialidad de las instituciones electorales del estado” (23/IV). Algo ha de haber visto que lo hizo cambiar de opinión y, sin duda, eso que vio fue la constancia sin variación en al menos seis diferentes tipos de encuestas que se realizaron sobre el perfil de los tres candidatos. De distintos diarios y revistas, televisoras y emisoras de radio, con precisión matemática y día tras día, la victoria de Eruviel se fue decantando. Hasta los párvulos contaban las estadísticas y lo mismo pasaba con los ciegos que veían enrachado sólidamente al candidato tricolor. ¿Qué hacer ante el determinismo que la población mostró en esa contienda? Bravo Mena insistió una y mil veces más que su misión consistía en tomar una escoba y limpiar la casa. Es probable que dentro de 18 años siga diciendo lo mismo y espere alzarse con las guirnaldas que ahora le fueron negadas. El grupo que asesora y empuja a Encinas presumiblemente realizará un ensayo de lo que ocurrirá en 2012 cuando la derrota del tal Andrés se vea consumada. Vendrán protestas jurídicas, mítines apuntalados por miembros de lo que fue el SME, toma de calles y plazas públicas. Gritos y quejidos, mantas agresivas, repetición de estribillos y frases huecas aprendidas en el pasado. La victoria, como bien sabemos, tiene muchos padres, la derrota generalmente es huérfana, salvo en el rincón del rencor y la inquina del que gustan tanto quienes se autocalifican de demócratas y de arropadores de los pobres… de espíritu. cremouxra@hotmail.com
Siempre!
3 de julio de 2011
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
30 • 3 de julio de 2011
Dejó el partido de los sinarquistas para incrustarse en el panismo más radical, el del Yunque. Siempre!
CUESTA ABAJO
Emilio, sexenio Estoy de regocijo
Con de
carnaval y cuaresma
V
GUILLERMO GARCÍA OROPEZA
ivimos malos tiempos, los peores que yo recuerde en más de setenta años de vida mexicana, tiempos que entre más avanza el calendario se vuelven más nerviosos y ominosos. Yo, confieso, estoy en plena paranoia y adonde quiera que me asomo me encuentro con rumores que confirman y aceleran esta paranoia. De ahí que celebre las noticias regocijantes con particular agradecimiento. Noticias como el autodestapamiento del inefable gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, como precandidato a la Presidencia de la República. Emilio que ha confirmado con toda la seriedad de la que es capaz que no sólo competirá sino que ganará… Lo cual me ha llenado de regocijo ya que me ha desatado la fantasía imaginándome cómo sería un sexenio emiliano, maravillosa culminación de una carrera política extraordinaria sólo posible en el México panadero que estamos viviendo desde que el también inefable Vicente Fox nos llevó a la democracia pactada en Washington. Y es que Emilio salió de la nada, sin ninguna carrera profesional previa haciendo política en esa extrema derecha ranchera que es el sinarquismo, tan endémico del centro de la República, ese territorio cristero de donde también salió Fox. Emilio, cuyos orígenes son de la región de Lagos de Moreno, dejó el partido de los sinarquistas para incrustarse en el panismo más radical, el del Yunque. Este lo llevó a la alcaldía de Guadalajara cuando era gobernaSiempre!
dor Ramírez Acuña, ese, el más priísta de los panistas, el que destapó a Calderón para berrinche de Fox y que llegó a la Secretaría de Gobernación sin contar que el ingrato de Calderón lo sacrificaría para dejarle su puesto al gran favorito Muriño, aquel cuya muerte lloró Calderón ante la nación entera. Y de la alcaldía de Guadalajara, donde fue absolutamente gris, Emilio brincó a la gubernatura en este pobre Jalisco que Zedillo había entregado al PAN por no se qué arreglos que ya se están historiando. Como gobernador, Emilio ha sido, como se esperaba, totalmente gris, y Jalisco pierde con él otros seis años de avance, pero su gobierno ha sido, eso sí, muy divertido con momentos estelares, como aquel digno de estar en el libro de Guinness, cuando en plena borrachera, en un evento donde también estaba el cardenal Sandoval, le mentó la madre a todos los que no pensaran como él, y cuando también borracho fue a echarle pleito a la casa del capo de la mafia universitaria, Raúl Padilla, con quien llevaba guerra abierta, aunque no se sabe si al amor de los tequilas allí se reconciliaron. Pero no se crea que Emilio es un mal chico, y así , arrepentido decidió regalarle 90 millones de pesos al Señor Cardenal para la construcción de su desmesurada Basílica de los Mártires, lo cual provocó tal protesta que Emilio tuvo que retirar su generosa caridad. Así que imagínense, lector, qué bello sexenio de borrachera y actos píos podría realizar a nivel nacional y con recursos federales nuestro Emilio. Un sexenio de carnaval y de cuaresma. 3 de julio de 2011 •
31
A CONTRACORRIENTE No supo ser gobierno
PAN,
Panistas en el Estado de México.
E
RENÉ AVILÉS FABILA
n acertado editorial de nuestra casa, Siempre!, Beatriz Pagés precisaba contundente refiriéndose a la ausencia total de valores en el Partido Acción Nacional: “…Vázquez Mota ha exigido a su partido reglas claras para contender internamente por la candidatura a la Presidencia y si las ha pedido es porque seguramente no las hay y porque Calderón se ha limitado a abrir el corral para poner a competir a sus crazy babies.” Efectivamente, Calderón, ocupado en su propia guerra personal, cuyos resultados han sido devastadores para México, aferrado a la no alternancia, en no permitir el paso de Peña Nieto, no ha tenido tiempo para dirigir a su partido, cuando en rigor debió dejarlo en libertad de seleccionar a sus dirigentes naturales y que buscara al candidato presidencial adecuado. No, Calderón se empeñó en manejar el PAN como hacía el viejo sistema presidencial del PRI: desde la presidencia y eso fue un craso error. Hoy es un mandatario cuestionado y ofendido como nunca había ocurrido, sin poder, arrumbado por fuerzas reales, entre ellas por una sociedad agraviada que le reclama públicamente sus erro-
32 • 3 de julio de 2011
res, la pobreza, el atraso y, desde luego, la guerra que por sus propias pistolas emprendió sin un plan previo y con fuerzas armadas no capacitadas para una lucha de esta naturaleza. Los resultados son atroces. Si a Calderón (lo dijo en Estados Unidos) le irritan las represiones del 68 y del 71, donde hubo un puñado de muertos, ¿qué podrá decir la historia de los 40 mil que lleva su guerra y que ha provocado miles y miles de protestas en los medios, en las calles y en las redes sociales? El motor de su gestión no fue el odio al PRD que durante tres años lo insultó llamándole “Fecal”, “ilegítimo”, “usurpador” y ahora “teporocho de Los Pinos”, sino el PRI, organismo que detestó de modo enfermizo desde su infancia. Mal político, no supo aprovechar el capital que en 2006 le dieron los mexicanos. Hoy está a la baja, ha destruido su partido y para colmo, perderá el Estado de México y esta inminente derrota lo tendría que hacer reflexionar: no fue capaz de crear un delfín para continuar su obra o justificar sus errores en el próximo gobierno. Con un gabinete pésimo, donde brilla la incompetencia y la falta de oficio político, con un partido manejado de la Siempre!
sin rumbo
peor manera por Gustavo Madero, no hay más que prepararse psicológicamente para lo que un panista, Vicente Fox, desde ahora anticipa: perderá el Estado de México y desde luego la presidencia. Cierto que las bases de su futura derrota las puso Fox, quien hizo crecer a un político mediocre y convertirlo en un caudillo, Andrés Manuel López Obrador, al que quiso desaforar infructuosamente. Con Fox comenzó la demolición de la administración pública a grado tal que ahora vemos al frente de Gobernación, nervio político de la nación, a un señor que no tiene méritos para ser jefe de departamento. La corrupción criticada por el PAN y el sistema que no le gustaba en absoluto son ahora pilares de su mala administración. De este modo estamos viendo el final de un partido esperanzador para muchos, que (fue advertido por unos cuantos correligionarios) no supo ser gobierno, jamás entendió lo que es el Estado y lo condujo como empresa privada y sin impulso social. Es una pena, porque hombre de buena fe, lo es, ver a Felipe Calderón vencido, humillado, con una serie de penosos acuerdos con sus rivales del PRD en su haber, con una sociedad irritada y sin más capacidad de movimiento, cometer sus últimas pifias antes de convertirse en el Zedillo del PAN y regrese el poder a quienes su partido venció dos veces, luego de haber conseguido poner en ridículo la investidura presidencial. www.reneavilesfabila.com.mx
Si a Calderón le
represiones del 68 y del 71, donde hubo irritan las
un puñado de muertos, ¿qué podrá decir la historia de los 40 mil que lleva su guerra?
www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
3 de julio de 2011
• 33
VOLVER A EMPEZAR
La petición de Volver a Empezar
Solidaridad internacional con México L
MANUEL ESPINO
a actual situación del país hace urgente concientizar a la comunidad internacional de una amenazadora tendencia en la joven democracia mexicana: judicializar la política y politizar la justicia. Académicos, editorialistas y políticos de los más diversos signos han señalado que algunas instituciones encargadas de procurar justicia y de trabajar por la seguridad pública han sido manipuladas con intenciones electorales y partidistas. En todas las regiones del país se ha hablado del uso de las fuerzas armadas como una herramienta de legitimación política. También se ha denunciado la conducción de estrategias contra el crimen organizado con fines políticos y el arresto de personas durante momentos clave de campañas electorales. Por haber presidido el PAN en momentos trascendentes para la democracia mexicana, me preocupa especialmente que hoy, cuando tiene la alta responsabilidad de gobernar a México, algunos de sus líderes acosen y persigan a quienes expresamos opiniones discrepantes, ejerciendo presión tanto desde organismos del partido como gubernamentales. En muchos casos, estos ataques a la libertad de expresión han tenido que litigarse en tribunales. En por lo
34 • 3 de julio de 2011
menos la mitad de las entidades federativas que componen la república mexicana ha habido persecución contra militantes del PAN, situación por demás lamentable en una institución que descolló en el paisaje político internacional como referente de lucha pacífica por la democracia. Entre los numerosos casos de acoso a militantes, se encuentra el mío, que puede considerarse ejemplar: se busca expulsarme del PAN porque me inconformé por acciones arbitrarias de algunos dirigentes, mismas que han dañado el sistema de partidos. Es significativo del clima de censura que existe en México que en el expediente que se armó ex profeso para expulsarme se afirme, literalmente, que incurrí en un “abuso de libertad de expresión”. En México la institución encargada de proteger los derechos político-electorales del ciudadano es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tribunal Electoral), ante el cual he interpuesto un juicio. Debo advertir, sin embargo, que el Tribunal Electoral con frecuencia es presionado desde el gobierno federal y otras instituciones del Estado para que tome sus decisiones con base en criterios políticos incompatibles con la justicia constitucional. Siempre!
Ciertamente este alto tribunal tiene un historial en el que destacan decisiones que protegen los derechos de los ciudadanos, plenas de imparcialidad y apego a la ley. No obstante, el clima político se ha descompuesto tanto y las acciones de coacción se han recrudecido a tal nivel que ya ninguna institución está a salvo de la pesada mano gubernamental. México está reescribiendo viejos capítulos del libro de su historia. Ya habíamos dejado atrás la persecución de las ideas; ya habíamos consolidado la libertad de pensamiento y expresión; ya nos habíamos acostumbrado a que nuestra voz política se alzara con la fuerza de la democracia. Confío en que el Poder Judicial, representado en este caso por el Tribunal Electoral, se erija en baluarte de defensa de la libertad de expresión, esencia de la democracia.
Alertar al mundo Desde el movimiento nacional Volver a Empezar, ya comenzamos a tocar las puertas de organismos internacionales. Hemos acudido a la OEA y a la UNESCO. También solicitaremos a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos tres acciones. Una visita in situ que compruebe que ya ha iniciado un proceso de deterioro de las libertades cívicas y los derechos políticos en México; la emisión de una recomendación en materia de derechos humanos, enfocada a preservar las libertades que con tanto trabajo hemos conSiempre!
seguido. Y la toma de medidas cautelares para proteger estas libertades. También solicitaremos a organismos no gubernamentales que envíen observadores internacionales a verificar específicamente el estado que guarda la libertad de expresión en México.
Proteger la libertad de expresión en 2012 En las campañas electorales del 2012 seguramente habrá fuertes señalamientos, mismos que podrían ser perseguidos desde el gobierno usando la consabida tesis del “abuso de la libertad de expresión”. Es urgente proteger el debate democrático y la difusión de las ideas. Ya hay señales de la represión que podría sobrevenir. Al recordar que la prensa libre fue esencial en la construcción de la alternancia pacífica, es previsible lo que sucederá en el actual ambiente de intolerancia: si de la libertad de expresión surgió la democracia, seguramente desde la censura se empoderará el autoritarismo. Por todo ello, hoy más que nunca tenemos la obligación de proteger el debate libre y abierto, pues hacerlo es salvaguardar nuestra democracia. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Ya nos habíamos acostumbrado a que nuestra voz política se alzara con la fuerza de la democracia. 3 de julio de 2011
• 35
INFORMACIÓN
Sedena debe informar a
deudos de militares caídos en lucha antinarco sobre sus prestaciones sociales: IFAI
J
acqueline Peschard, Angel Trinidad y María Elena Pérez-Jaén, comisionados del IFAI, durante la sesión pública donde se resolvió que la
Secretaría de la Defensa Nacional deberá buscar y proporcionar la documentación que refleje la cantidad de recursos públicos, correspondientes a prestación de seguridad social o por motivos diversos, entregados a las familias o deudos de aquellos militares fallecidos en activo, en el combate a la delincuencia organizada durante la presente administración.
36 • 3 de julio de 2011
LA REPÚBLICA
A
reiterar que continuará l reunirse con Sicilia-Calderón con su estrategia bélilos deudos de ca, al costo que sea y la guerra concon independencia de tra el crimen, Felipe los resultados, que en Calderón recibió duros diez años y medio han reclamos, demandas sido contraproducenairadas y ruegos en tes, pues el negocio todos los tonos, pero del narcotráfico sigue salvo en uno o dos creciendo. puntos, tuvo el cuidaLos términos en do de no confrontarse HUMBERTO MUSACCHIO que planteó Calderón con sus interlocutores, a los que mostró solidaridad en su pena y abrazó, consoló y el asunto no dejan lugar a dudas, pues el huésped de Los alentó para salir triunfante de una jornada que se antojaba Pinos se mostró dispuesto a pedir perdón “por no proteger la vida de las víctimas”, pero ratificó que no se arrepentía de difícil. haber sumido al país en esta gueEse encuentro mostró las bondarra. Para el político panista, el diledes de dialogar y compartir el sufrima era emplear la violencia o no miento, lo que acerca a las emplearla, pero del otro lado el personas y ofrece la planteamiento era distinto, pues posibilidad de buscar no discutían tanto el qué como el conjuntamente solución cómo. a los problemas. No hubo Es primerísima obligación del coincidencia en lo sustancial, Estado proteger la vida y el patripero se abrió una rendija por la monio de los gobernados y para que podrán pasar nuevos acereso disponen las autoridades de la camientos. fuerza coercitiva que ofrecen las Un detalle ofensivo para los instituciones. Sin embargo, cuandolientes fue la presencia de Genaro do la violencia por sí sola no es García Luna, cuya renuncia exigió capaz de ofrecer soluciones, los Javier Sicilia hace unas semanas. gobernantes están obligados a La presencia de este jefe policiaponer en juego otros recursos. Si co fue una manera de recordar por la fuerza no se puede, entona los interlocutores que, con ces debe ponerse en juego la polídiálogo o sin él, las cosas tica, la negociación y el arreglo de seguirán como hasta ahora y los conflictos, en la idea de que a que la Policía Federal veces hay que conceder un poco Preventiva —una de las “inspara ganar mucho. Abundan los tituciones podridas” a las ejemplos, pero cuando no se que se refirió Sicilia— seguiconoce la historia los seres humará actuando con la impuninos, políticos o no, están condedad que le conocemos. nados a repetir los errores. Esa es En otro punto Líder social. Calderón alzó la voz y la desgraciada condición del poder panista, que su ignoranpegó sobre la mesa. Fue al cia le impide ver otro camino.
Quién salió
ganando se conoce la historia los seres humanos, políticos o no, están condenados a repetir los errores. Esa es la desgraciada condición del poder panista, que su ignorancia le impide ver otro camino.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 37
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Cuando no
Felipe Calderón
Un
presidente muy twittero… N En su cuenta de Twitter, el mandatario destacó la necesidad de hacer las
enfrentar a los criminales y
dos cosas:
reformar las instituciones, y aseveró que México “no podía esperar a lo segundo”. 3 8 • 3 de junio de 2011
GUADALUPE LOAEZA
o hay duda, a Felipe Calderón le encanta twittear. Cuando me enteré que el mandatario había felicitado a través de su Blackberry a la que fuera ganadora del certamen de belleza Miss Universo 2010, me felicité por tener a un presidente tan comunicativo, pero, sobre todo, tan actualizado respecto a las redes sociales. “Muchas felicidades a Jimena Navarrete por su merecido triunfo como Miss Universo. Servirá a México, a nuestra imagen como país, mucho”, escribió Calderón seguramente esperanzado por la posibilidad de que nuestra belleza tapatía pudiera contestarle su mensaje. ¿Le respondió? No lo sabemos, de lo que sí estamos enterados, es que a principios de septiembre del año pasado, Calderón se vio en la necesidad de cambiar su cuenta de Twitter debido a que olvidó su contraseña, de @Presidente FCH, la cambió a @FelipeCalderón. Desde que reapareció su nombre en Twitter, el Presidente no ha dejado de twittear, así como manda mensajes para condenar la masacre de inmigrantes indocumentados, subraya la importancia de las más recientes detenciones de capos, igualmente ha agradecido las felicitaciones de Margarita Zavala, su esposa, por sus cumpleaños. Para antes de que terminara el año 2010, el Presidente ya tenía 110 mil seguidores. Hay que decir, por otro lado, que seguido le llegan mensajes de repudios. Veamos algunos ejemplos: @serea1 40,000 muertos en cuatro años y medio del mandato de Felipe Calderón Hinojosa ninguna razon justifica tanto dolor http://sameurl.com/Db5Lv y @Clauch2011 #TresPalabrasQueTeJoden Felipe Calderon Hinojosa!!, y Genaro García Luna no es así twitteros mexicanos y #gringospendejos. Hace apenas unos días, el domingo 26 de junio, leí lo siguiente en el diario El Universal: en su cuenta de Twitter, el mandatario destacó la Siempre!
¿Por qué consideró que durante el diálogo en el Castillo de Chapultepec, día en que escuchó los testimonios de las víctimas del crimen organizado y las reclamaciones del poeta Javier Sicilia, sintió que no necesidad de hacer las dos cosas: enfrentar a los criminales y reformar las instituciones, y aseveró que México “no podía esperar a lo segundo”. Calderón Hinojosa también agradeció al senador Santiago Creel su comentario sobre la reunión que en días pasados tuvo con el poeta y escritor Javier Sicilia y representantes de la sociedad civil, en el castillo de Chapultepec. En su conexión con la cuenta del Ejecutivo federal en la red social, el senador Creel Miranda escribió: “Reconozco que el presidente Felipe Calderón y Sicilia han abierto un nuevo camino. Enhorabuena por ese diálogo”. Respecto al tema anterior, dos días antes, el 24 de junio, Calderón mandó 28 mensajes, 28 twitts, 28 reflexiones, todos ellos, en 140 palabras. ¿Por qué esta compulsión? ¿Por qué consideró que durante el diálogo en el Castillo de Chapultepec, día en que escuchó los testimonios de las víctimas del crimen organizado y las reclamaciones del poeta Javier Sicilia, sintió que no había tenido tiempo suficiente para expreSiempre!
sarse? Algunos de estos twitts, son de verdad muy llamativos. Veamos algunos ejemplos: “Un día vinieron por los comunistas y no dije nada; otro día por los judíos y tampoco dije nada; un día llegaron por mí y no tuve que decir”. “¿Qué es lo que pasó en México que nos ha llevado a esta situación que nadie quiere? ¿Qué es lo que no ocurría antes y ahora sí ocurre?” En otros mensajes la palabra “me duele” se repite constantemente: “Me duele la muerte de todos los policías, de todos los soldados, de todos los marines. Me duele la orfandad de sus hijos”. Después de revisar con cuidado estos twitts, llegamos a la conclusión que Felipe Calderón, jamás olvidará el diálogo del castillo de Chapultepec con las víctimas del crimen organizado. Es evidente que tampoco la ciudadanía jamás olvidará los 40 mil muertos (y los que se vayan acumulando) y miles de desaparecidos durante el sexenio, del presidente más twittero de la historia de nuestro país. 3 de junio de 2011
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
había tenido tiempo suficiente para expresarse?
¡VIVA LA DISCREPANCIA!
Del primer mandatario
Cerrazón patológica E
RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
l científico chileno Humberto Maturana es conocido por su famosa teoría de la autopoiesis, la que predica que la organización de lo vivo se recrea a sí misma y conforma un sistema cerrado y determinado estructuralmente. A partir de esa idea primigenia ha hecho otros aportes significativos al universo del saber humano; el constructivismo biológico, tan en boga en el campo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es uno de ellos. Otro es la ontología del lenguaje; el énfasis novedoso en las emociones como el elemento fundacional de las relaciones sociales. A ese respecto, Maturana dice lo siguiente: “lo humano es el fruto del entrelazamiento de lo emocional con lo racional, empero, lo emocional tiene una naturaleza preeminente; el lenguaje es un fluir de coordinación de emociones y acciones consensuadas, un modo de vivir juntos en el flujo de las coordinaciones recurrentes de nuestras acciones”. Lo anterior funge como gran marco de referencia para destacar la trascendencia de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad que encabezó el poeta Javier Sicilia. 40 • 3 de julio de 2011
Sicilia y Calderón: diálogo de Chapultepec.
A lo largo de su trayectoria se produjo una verdadera catarsis; una vez vencido el miedo al miedo, emergieron emociones largamente reprimidas: se dio cauce al dolor profundo, éste se hizo visible, tomó nombre y apellido y su afloramiento a borbotones hizo posible la recuperación del sentido de lo humano. Con sus heridas a cuestas, los dolientes dirigieron la mirada hacia lo más hondo de su ser y luego la proyectaron hacia los demás; quienes se reflejaron, se reconocieron en ellos; la desesperación, la impotencia, el vacío y la soledad cedieron el paso al yo-tú de Martin Buber, al humanismo del otro de Emanuel Levinas. El entrecruzamiento de emociones a flor de piel, el sentir, el soltar, el dejar fluir, fue investido de un lenguaje común que permitió experimentar con gran intensidad el abrazo, la calidez, la solidaridad humana. En todas las ciudades importantes se hicieron patentes los quiebres emocionales. Niños, jóvenes, adultos, abuelos, con pancartas caseras en la mano o haciendo uso de la palabra, externaron su conmoción y su vehemente rechazo a la nefasta, la estúpida guerra antinarco. Abundaron las madres y padres de familia que denunciaron la ejecución o desaparición de sus hijos; las expresiones más recurrentes fueron: “estamos muy encabronados”, “estamos hasta la madre”, “¿dónde está la justicia?, ¿dónde está Dios? Siempre!
Siempre!
o una fiscalía ad hoc; la aprobación de una ley de atención y protección a las víctimas. En forma prepotente, sin el menor sentido del respeto a quienes recorrieron una parte de la geografía nacional escuchando y tejiendo un inédito códice de agravios, el ocupante de Los Pinos aseguró que estaba arrepentido de no haber enviado antes a las fuerzas militares y que la guerra antinarco seguirá su curso; burlonamente, se atrevió a decir que le gustaría muchísimo ir a caravanas. Al discurso humanista y justiciero de los dolientes se contestó con un discurso belicista, brutalmente desconsiderado, con una cerrazón rayana en lo patológico que hizo evocar las sabias palabras del pensador español Miguel de Unamuno: “Jamás entregaré de buen grado, y otorgándole mi confianza, a conductor alguno de pueblos que no esté penetrado de que, al conducir un pueblo, conduce hombres, hombres de carne y hueso, hombres que nacen y sufren” . En la entrevista concedida a la actriz Ana de la Reguera, Calderón confesó que asistió a su primera reunión nacional partidaria de huaraches y con el pelo a la afro. En esta etapa de su vida le vendría bien retomar algo de ese desenfado juvenil y escuchar el canto libertario del gran Bob Dylan, tal vez sus estrofas lo persuadan de la inconveniencia de seguir apostándole a las visiones cargadas de dureza: “How many times can a man turn his head and pretend that he doesn´t see?, How many ears must one man have before he can hear people cry? How many deaths will it take until he knows that too many people are dying?” 3 de julio de 2011
• 41
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El vivir juntos el flujo de las emociones y las coordinaciones recurrentes reanimó el sentimiento de lo colectivo y colocó en un entredicho el mito de la pasividad presente en muchos de los textos relativos a la psicología del mexicano. La Caravana del Consuelo despertó la conciencia sobre el peligro de la banalización del mal al que se refiere la extraordinaria filósofa Hannah Arendt. En su conocida obra Eichmann en Jerusalen, relata la frialdad con la que el gran capo de los campos de concentración intentó lavar sus culpas, asegurando que desconocía las causas de su enjuiciamiento y que siempre había sido un ciudadano ejemplar, un esposo fiel y un padre singularmente amoroso. La autora concluye que el régimen nazi de Hitler fue capaz de llevar al Holocausto a más de 10 millones de seres humanos, entre otras causas, porque el mal se banalizó, se convirtió en moneda de uso corriente. Lo que es no necesariamente es lo que debe ser. Compartir el sufrimiento, ser escuchado, sentir la empatía, también sirvió para exorcizar el demonio de la insensibilidad que tan magistralmente retratara Bertolt Brecht en su emblemático texto: “Vinieron los nazis y se llevaron a un polaco, pero a mí no me importó porque yo no era polaco; vinieron los nazis y se llevaron a un judío, pero a mí no me importó porque yo no era judío; más tarde vinieron por mí, pero nadie protestó”. El reencuentro con las más hondas raíces de la condición humana reavivó la llama de la esperanza, aquélla sin la cual se fractura el sentido de la vida. Ello hizo posible el nacimiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, cuyas banderas de lucha están condensadas en las exigencias y acciones de resistencia que se detallan en el pacto del mismo nombre. Todo ese cúmulo de fuerza moral fue el puntal con el que se obligó al Ejecutivo federal a dialogar con los miembros del movimiento en el Castillo de Chapultepec. Luego de preguntar ¿le parecemos bajas colaterales o números estadísticos?, Sicilia planteó varias demandas: pedir perdón por los más de cuarenta mil muertos y los más de diez mil desaparecidos; el regreso de los militares a sus cuarteles; la creación de una comisión de la verdad
ESPACIO PÚBLICO El presidente Calderón
L
caraa la paz OBDULIO AVILA MAYO
os asuntos públicos deben ser justamente eso: la transparencia y la franqueza son elementos sin los cuales no puede haber comunicación. Los acuerdos tienen que construirse con base en la verdad y por ello el gobierno encabezado por el presidente Felipe Calderón aceptó debatir públicamente sus acciones, su política en materia de seguridad. Aceptar que se comparte el dolor y que evitarlo a toda costa es el motor para continuar combatiendo el crimen, mientras la percepción de la opinión pública abre otro frente no es sencillo; sin embargo, entablar un diálogo poniendo en la mesa las diferencias para encontrar las coincidencias es imprescindible para continuar de cara a la paz y darle la espalda a la impunidad. Fue relativamente fácil tomar la decisión de romper con la tradición de quienes optaban por dejar hacer y dejar pasar y simplemente pasar por el gobierno engordando los bolsillos; lo complicado es lastimar los intereses de quienes se ocuparon únicamente de tejer relaciones personales, olvidando que su función y compromiso era con la ciudadanía que su obligación era fortalecer a una nación y no empoderar a grupos o a delincuentes. El diálogo entre Javier Sicilia y el presidente Calderón, el encuentro con las víctimas de la violencia es la muestra de que autoridades y sociedad están del mismo lado y tienen el mismo objetivo: un México en paz, paz real y no simulada, que no esté fincada sobre acuerdos endebles entre grupos, con los criminales, sino que sea una victoria ciudadana, una garantía social. La paz por la que se decidió actuar busca la justicia y también la dignidad. No puede ser resultado de un pacto con quienes en letras pequeñas estipulan el control de un
Siempre!
El poeta rebelde.
país como la garantía de un contrato o le ponen precio a la vida de la gente, a su salud, a su patrimonio, a su tranquilidad. El único pacto que puede darse es con la sociedad y ese debe ser siempre claro, franco abierto y de frente. Presidente del PAN en el DF obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA 3 de julio de 2011
• 43
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
De
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES ALFREDO RÍOS CAMARENA
44 • 3 de juio de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l desgaste del tejido social, a partir de la “guerra” contra el crimen organizado, ha sido dramático, el deterioro que ha sufrido la sociedad y la angustia en que se ha visto envuelta superan todo lo imaginable; la muerte absurda de cuarenta mil mexicanos ha dejado una estela de dolor en toda la república y en todos los estratos sociales. El tema de la inseguridad y la violencia ha sido prioritario en la agenda nacional, y hasta hoy, no se ha abierto un camino que nos dé luz, que abra la esperanza al porvenir de tantos millones de jóvenes, particularmente, que se encuentran aprisionados en las fauces de la drogadicción y el crimen. La reunión en el alcázar de Chapultepec de hace unos días marcó una nueva relación en la que se percibe a un presidente preocupado y ocupado, pero sobre todo, sinceramente decidido a resolver el tema. El Congreso no ha sido obstáculo para solucionar el problema, pues se han aprobado reformas —inclusive contrarias a la opinión de quienes las aprobamos—, para dejar espacios de solución al Ejecutivo federal. Un caso significativo fue la reforma constitucional que aprobó la figura del arraigo y, que con razón, ha sido criticada por diversos juristas. Sin embargo, en el ánimo de los que aprobamos la reforma, pesó más la necesidad de apoyar al presidente Calderón en su lucha contra el crimen, lo que significa que ésta tarea se sitúa por encima de la discusión partidaria, existiendo un denominador común de la sociedad para terminar con ésta
El de Chapultepec
Diálogo con hidra de mil cabezas. El tema es la estrategia para hacerlo, y por primera vez, en Chapultepec, el Presidente expresó su apertura para escuchar propuestas en torno a la forma de cómo debe combatirse el crimen. El éxito de la reunión se debió, entre otras cosas, a un hilo invisible que conecta al presidente Calderón y al poeta Javier Sicilia, ya que compar-
ten la misma fe religiosa, en la que ambos son verdaderos creyentes; el diálogo fue ríspido, pero hubo comprensión y respeto, y por primera vez escuchamos el testimonio directo de muchas de las victimas, lo que conmueve y nos hace entender, que no se trata —como ahí se dijo—, de estadísticas y de daños colaterales, sino del sufrimiento y del dolor de miles de Siempre!
charse a la sociedad, a los especialistas, a los juristas, a los que hacen investigación de campo, y también, a los que realizan estudios comparativos de cómo se ha resuelto el problema en otras latitudes. No cabe duda que este tema no se resolverá en este sexenio, pero lo importante es que se puedan sentar bases de diálogo y apertura, en las que la sociedad entera no veamos el fenómeno desde un punto de vista partidista, sino como lo es, algo que atañe a todos los mexicanos, porque a todos nos amenaza ésta calamidad que destruye permanentemente la esperanza y el destino de la nación. Ojala el diálogo de Chapultepec se amplié a todos los protagonistas, a todos los sectores, y que la actitud receptiva y sensible del presidente permanezca por encima de la terquedad y la miopía, de quienes quieren ver en este tema, solamente, el triunfo o la derrota de un partido o de un gobierno Abrir las puertas del diálogo implica reconocer errores y tratar de establecer estrategias concensadas. En los próximos meses, la campaña presidencial va a ser el foro donde La entrega del escapulario. se discutan —hacia el futuro— la política de seguridad nacional, esperamos que todos los partidos compartan una visión de respeto reciproco, para encontrar salidas viables; el pueblo y la nación lo exigen. No podemos permanecer indiferentes frente a la tragedia y al dolor, frente a los hechos brutales y macabros de una violencia que sólo puede proceder de la locura; hay una patología grave en la sociedad, tenemos que aprestarnos todos para participar en una cruzada nacional que recupere los valores superiores de la nación; no es un tema ideológico, es de supervifamilias a quienes el terror les ha arre- zando sobre la lógica de que no vencia colectiva. Chapultepec abre la puerta de la batado a parientes cercanos. puede haber una interpretación unilaEl tema tiene que continuar avan- teral del fenómeno, y que debe escu- esperanza.
esperanza
El éxito de la reunión se debió a un hilo
invisible que conecta al presidente Calderón y al poeta Javier Sicilia, ya que comparten la misma fe religiosa.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 45
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
estatutos, l pasado lunes Elecciones en las secretarías General y del Interior esperamos de 27 de junio las autoridades c o n c l u y e ro n el mismo respelas elecciones interto y apego a las nas en el Sindicato leyes en la Mexicano de materia para Electricistas (SME), validarlo. para elegir las 26 Nuestra carteras corresponelección estuvo dientes a la MARTÍN ESPARZA FLORES abierta y a la Secretaría General vista de todos, se invitó a los medios a estar presentes en (periodo 2011-2013) y a la Secretaría del Interior (periodo el momento y hora que así lo desearan para que atestigua2010-2012). Más de 25 mil electricistas, en resistencia y jubilados, ran que nada teníamos que esconder, porque quienes demostraron nuevamente en un marco de democracia y acudieron a votar lo hicieron con plena consciencia y amor transparencia electoral, que el SME está más vivo y actuante a su sindicato, con la convicción de que la lucha aún no que nunca. En el proceso estuvieron presentes observado- termina y que necesitamos tener el reconocimiento legal res nacionales y extranjeros lo mismo que un notario que para pelear por nuestros derechos. Por eso, quiero comentar lo dicho ante los medios por atestiguó desde la apertura de las casillas, hasta el cierre de la observadora extranjera Lorraine Clewer, del Centro de las mismas, para dar fe pública que la jornada transcurrió en Solidaridad de la AFL-CIO, quien expresó su reconocipaz y sin incidentes. Como siempre, se invitó a que quienes desearan parti- miento a la transparencia de nuestra elección y reconoció cipar lo hicieran en apego a nuestros estatutos, y como ha que en México, hay pocos, contados sindicatos como el sido ya costumbre, no faltaron las minorías que lejos de SME, donde de manera libre, democrática y secreta, sus participar de cara a nuestra organización, desde el exte- agremiados eligen a sus líderes. Ella, como otros tantos rior y alimentadas con las migajas de la dádiva oficial, observadores, platicaron con nuestros compañeros que intentaron desacreditar el proceso. Pero una vez más falla- acudieron a votar, y supervisaron el proceso en el momenron en su papel de títeres. La decisión libre y democrática to que así lo solicitaron. Son ellos los ojos del mundo que presenciaron la de los electricistas en resistencia y jubilados, que se han mantenido de pie desde hace 18 meses, dejó constancia democracia de carne y hueso del SME, son ellos los que de que la fuerza de nuestra unidad es inquebrantable, que dirán a la comunidad internacional y a la opinión pública no claudica ni lo hará en lo absoluto por mantenerse en la nacional que nuestra elección es válida y cuenta con el aval moral de organizaciones como la UAW, que agrupa a lucha para recuperar nuestra fuente de empleo. El resultado de nuestra elección resulta una mala más de doce millones de trabajadores de distintas ramas noticia para quienes desde el poder han intentado todo en los Estados Unidos. Su representante, Esperanza por desaparecer a un sindicato con 96 años de historia, Plascencia, fue también observadora en nuestro pasado que se ha mantenido como una organización indepen- proceso interno. Una vez más, el SME reafirmó su histórica democracia, su diente con uno de los contratos colectivos ejemplares por sus conquistas alcanzadas a través de años de fuerza y su unidad internas con las que habremos de acudir al Congreso a exigirle a los diputados de la Comisión de Energía, lucha a favor de sus agremiados. Y así como los electricistas hemos demostrado una la creación de una nueva empresa. Más de 25 mil voces nos vez más nuestra madurez y vocación democrática para haremos escuchar, junto con nuestras familias, en el justo guiar nuestro proceso de elección de acuerdo a nuestros reclamo por recuperar nuestro empleo.
46 • 3 de julio de 2011
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El SME reafirmó su histórica democracia.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 47
NUESTRO TIEMPO Ejemplo, Susan Boyle
El poder es una JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS
E
l poder, como el alcohol, lo mismo salva que mata, dependiendo de sus dosis. Estoy de acuerdo. Aunque yo no soy un hombre de poder, la vida me ha permitido el privilegio de estar siempre cerca de los poderosos y el placer de observarlos. Aclaro que, cuando hablo de poder, me estoy refiriendo no sólo al poder verdadero sino, también, a aquellas envolturas que lo contienen y aquellas imitaciones con las que lo confunden, tales como la fama, la riqueza, el encargo o, simplemente, el parentesco. Recuerdo, como ejemplo, a la escocesa Susan Boyle, cantante aficionada y repentina estrella, quien sufrió un colapso psiquiátrico que la llevó a ser internada para terapia mental. El síntoma fue un cambio radical de comportamiento. Unos dicen que se debió a tantas emociones y éxitos experimentados por una persona que, en su modesta existencia, no estaba acostumbrada ni acondicionada para ello. Otros, aseguran que la causa fue el extremo berrinche sufrido por la pérdida del primer lugar en el certamen que la popularizó. En el fondo, hay coincidencia técnica: sobredosis de adrenalina. Demasiado droga natural, en muy poco tiempo y con suministro constante. De inmediato pensé en todos los poderosos, potentados o prepotentes que, a lo largo de cuarenta años, he visto “perder el piso” por su éxito o enloquecer en el enojo, por su fracaso. Por mis recuerdos desfilaron presidentes que ya no lo son o algunos que quisieron serlo. Hasta allí todo podría ser entendible. La presidencia no es cualquier “ladrillo” y, por eso, entiendo la locura que produce el ejercerla o el perderla. Pero, donde ya las cosas resultan muy complicadas es cuando la locura proviene de éxitos o fracasos tan relativos en la vida de cualquier mortal como lo pueden ser un
48 • 3 de julio de 2011
ministerio, una guber natura, un escaño o una curul. Frente a ellas, ganar o perder, así como ser o dejar de ser, son meros accidentes muy poco significativos en la vida de un hombre que se considere más o menos normal. Pero, hay otra consideración, volviendo a la concursante escocesa. Susan Boyle había vivido sus 48 años frente a una vida que le regateó la belleza, el amor, el matrimonio, la fortuna y creo que hasta la comp a s i ó n .
sustancia peligrosa Repentinamente, en tan solo una canción, pasó del menosprecio a la
admiración, de las burlas a los aplausos y de la insignificancia a la notoriedad. Repentinamente, en tan solo una canción, pasó del menosprecio a la admiración, de las burlas a los aplausos y de la insignificancia a la notoriedad. En tan solo tres minutos se bebió toda la gloria que otros han ido dosificando, catando y paladeando a través de muchos años. Así, también, juegan las dosis y los tiempos e n
las cuestiones del poder. Un encumbramiento grande y súbito puede ser perjudicial para la salud, especialmente la emocional. Mucha gloria sin el acondicionamiento o, por lo menos, sin la costumbre para estar cerca de ella, puede embriagar y producir, como el alcohol excesivo, la caída, el coma o la muerte. Sólo así podemos entender muchos de los disparates de nuestro tiempo. Es por eso que muchos de los nuevos demócratas, los nuevos gobernantes y los nuevos poderosos se comportan como aquellos “nuevos ricos” que no saben qué hacer con su riqueza. Suelen caer en el ridículo al no saber para lo que sirven su democracia, su gobierno o su poder. Así como algunos “neorricachones” han confundido el cío con el caldo y el sorbete con el postre, algunos neopolíticos confunden, con frecuencia, la democracia con la libertad, la soberanía con la independencia, la justicia con la seguridad, la legalidad con la legitimidad y la popularidad con la gobernabilidad. Son los que, cuando se refieren a algo nunca antes sucedido, dicen que es “inédito” cuando, en realidad, quieren decir que es “insólito”. Claro que no hay reglas absolutas. He visto a políticos con tres generaciones en el poder que se “deschavetan” con tan solo un modesto éxito. Por el contrario, he visto políticos que hasta hace unos años militaban en la oposición y carecían de cualquier pizca de poder pero que, al lograrlo, se han comportado con una seriedad absoluta y con la madurez que tendría cualquier político acostumbrado, por años, al gobierno y al poder. w989298@prodigy.net.mx 3 de julio de 2011
• 49
Sus integrantes debieran ser, antes, magistrados de circuito
Un ministro de la Corte no se hace de un día para otro GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL
L
a última vez que visité una librería en los Estados Unidos, ya sabía lo que quería buscar. Me explico: no había pasado mucho tiempo de la elección presidencial en que Bush le ganó por puntos a Gore. El asunto llegó a la Suprema Corte Norteamericana en que por 5 votos contra 4 ganó el candidato tejano. Las discusiones de los ministros, según trascendió, fueron agrias y provocaron, entre ellos, disgustos serios, que después procuraron superar. Pues bien, el abogado de Gore, Alan Dershowitz, maestro destacado de Harvard, dijo: —Los ministros son unos ladrones, le robaron la elección a Gore. A esto contestó uno de los ministros que no había ningún motivo político en la resolución de la Corte, y el maestro Dershowitz al enterarse, comentó a la prensa: —Además de ladrones, son mentirosos. En México, el Senado de la República se lleva a cabo un WYVJLZV KL JVUÄYTHJP}U ZVIYL SVZ JHUKPKH[VZ H TPUPZ[YVZ que envía el presidente. El presidente, conforme a una deplorable disposición constitucional, tiene que presentar una terna. Siempre esperamos que los integrantes de esas ternas —que deberán examinar los senadores— sean abogados destacados, con personalidades inobjetables. El sistema de nombramiento es producto de las reformas a la Constitución de 1995. Antes de esas reformas, los presidentes enviaban el nombre de una sola persona y se trataba, por lo general, de un amigo o de alguien recomendado por un amigo del señor presidente. Pues bien, había un importante abogado de un 50 3 de julio de 2011
segundo nivel en el Ejecutivo federal, ex gobernador, en ÄU \U WVSx[PJV WVSx[PJV JVTV Z\LSL KLJPYZL KL HSN\PLU KL relevancia en el gobierno. Y ese abogado fue propuesto y desde luego electo por el Senado. Yo era —si mal no recuerdo, hace tantos años de eso— juez de distrito en la ciudad de México, y un día, junto con otros jueces, fui a la Suprema Corte de Justicia a saludar al nuevo señor ministro. ,S ÅHTHU[L TPUPZ[YV UVZ YLJPIP} KL PUTLKPH[V ` OHIPLUKV pasado a su privado —así se le llama al Santa Santorum donde un ministro despacha— en medio de una sabrosa plática, abrió la puerta la secretaria del ministro y le dijo: —Señor, le habla su compadre Fulanito, para felicitarlo por su nuevo cargo El señor ministro hizo un gesto de fastidio y le reclamó que lo molestara cuando estaba hablando con los señores Q\LJLZ WLYV LU ÄU [VT} LS [LStMVUV ` LZJ\JOHTVZ JSHYV sólo parte de la conversación, lo que el ministro decía: —Gracias, gracias, compadre, pero no, fíjate que me chingaron en realidad. Me chingaron, yo no quería estar aquí. Nunca he olvidado las palabras de ese buen hombre. Precisamente por esos días, se jubiló otro ministro que después de una carrera en la judicatura local, fue electo por el Senado y pasó más de diez años en la Corte. Estuvimos algunos jueces en su discurso de despedida en el tribunal pleno, y después, junto con uno de sus compañeros de sala, lo acompañamos hasta su automóvil. Nos dio un abrazo y se despidió. Los jueces acompañamos al ministro que lo despidió en el estacionamiento hasta su privado, y en el camino dijo una de esas frases que hacen historia: —Lástima que se va, porque ya había comenzado Siempre!
Un juez y sobre todo un juez de la Corte no se hace de la noche a la mañana. No se nace siendo juez. Se requieren
años de preparación y sólida cultura. a entender el trabajo que hacemos en la Corte. Creo que para ocupar el cargo de ministro de la Corte, el presidente de la república debe proponer a magistrados de circuito. Un juez y sobre todo un juez de la Corte no se hace de la noche a la mañana. No se nace siendo juez. Se requieren años de preparación y sólida cultura. La jurisprudencia y el sistema del juicio de amparo son muy complicados y ha habido algunos ministros que a pesar de largos años en ello, nunca, pero nunca, aprendieron ni entendieron. Eran abogados destacados, pero no en lo que se necesita conocer. También hubo notables excepciones a la regla general. Se ha dicho que la única forma de aprender a ser ministro es siéndolo y que no hay otra manera ni otro camino. No se puede llegar a la Corte con la idea de aprender amparo y constitucional en el cargo de ministro. O bien, con la idea de que se llega a la Corte para enseñar a los ministros, llevando “aire fresco” al antiguo tribunal y conocimientos jurídicos a los restantes ministros. Sí, eso resulta en algunos casos, en otros no. El cargo de ministro es tan elevado que, me decía uno de ellos para el que trabajé de proyectista, agrava ` THNUPÄJH V JYLH THSVZ PUZ[PU[VZ WVY LQLTWSV ZP ZL es soberbio, la pedantería llega a ser insoportable, se consideran infalibles. Al señor presidente debe dársele una gran libertad para elegir a los miembros del gabinete, porque ellos deben trabajar para y por él. El que se llame a los secretarios de Estado como aliados personales del titular del Ejecutivo, debe considerarse fundamental para formar parte del gabinete, pero los ministros no debe suponerse que son “los hombres del presidente”; deben ser tan independientes del presidente como deben serlo del Senado. Existen en nuestro país tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El Ejecutivo y el Legislativo tienen JVTV ÄUHSPKHK LS VYKLU SH ZLN\YPKHK SH LÄJPLUJPH KLU[YV y fuera del país. Los ministros no deben tener las mismas ÄUHSPKHKLZ X\L SVZ V[YVZ WVKLYLZ ZPUV HQ\Z[HY Z\ JVUK\J[H a la Constitución y a las leyes, sin importar otra cosa, sin tener otra consideración, sin ser obsecuentes con los otros dos poderes. Siempre!
3 de julio de 2011 51
De nuevo, a los enredos
El IFE compone lo que no está roto na vez más, el IFE, en su afán por querer ser el gran árbitro, complicó de nuevo las cosas. Ahora se sacó de la manga algunas modificaciones en cuestiones que no estaban funcionando mal y que tienen que ver con la transmisión de los spots referentes a la elección federal de 2012. Desde luego, ya varias voces se hicieron escuchar advirtiendo al IFE que no le mueva al asunto, como la del representante del PRI ante el organismo, Sebastián Lerdo de Tejada, quien comentó que los niveles de cumplimiento en el actual esquema son de 97 por ciento, por lo que no es necesario realizar cambios. O sea, “si no está roto que no lo compongan”. En 2012 se renovarán en el país 2 mil 36 cargos de elección popular, participarán siete fuerzas políticas, incluidas algunas alianzas y habrá más de 14 mil candidatos entre los que destacan la Presidencia de la República, senadores, diputados, diputaciones locales y alcaldías. De tal suerte que “tendríamos que partir de la base de que el IFE esté listo para recibir 14 mil spots cada 48 horas, calificarlos y distribuirlos. Entonces, si no está roto, no lo compongan, porque este esquema funcionó bien en 2009; no lo cambien”, señaló Lerdo de Tejada.
¿Qué nos pasa? Esta frase me recuerda aquel show de televisión del actor Héctor Suárez que a través del humor trataba de crear conciencia sobre lo que no se debe hacer. Y esto viene a colación porque la Selección Mexicana de Futbol (directivos, jugadores, etcétera) va de mal en peor con respecto a los escándalos extracancha. Aun estando fresca en la memoria el reventón que tuvieron en un hotel de Monterrey, allá por septiembre del año pasado, tras un juego amistoso contra Colombia y en el que incluso estu52 • 3 de julio de 2011
v o invitada una Balones y famosa transexoservidoras. sexual; hace unas semanas volvieron a ponerse en el ojo del huracán por el mentado doping por clembuterol de cinco de sus jugadores en plena Copa Oro, ahora resulta que a unos días de que arranque la Copa América en Argentina, los querubines de la camiseta verde se montaron tremenda francachela en un hotel de Ecuador con unas prostitutas que hasta los robaron. De pena ajena, ¿no creen? Pero los culpables no son los jugadores, sino los directivos (principalmente Justino Compeán, Decio de María y Héctor González Iñárritu), quienes han sido incapaces de implementar un verdadero código de ética y disciplina porque, simple y llanamente, ellos son la antítesis de estos dos preceptos; amén de que a los deportistas profesionales jóvenes antes de imponerles disciplina hay que orientarlos y vigilarlos. Menos mal que este asunto no le correspondió dirimirlo a la titular de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, quien la verdad hace tan mal su trabajo que seguramente nos hubieran expulsado de por vida de todas las competencias organizadas por FIFA. Y esto sale al paso porque recordé el mal tino que ha habido para nombrar a los últimos responsables de la SRE, comenzando por Jorge Castañeda. Ya sea porque unos han declarado de más o porque simplemente han sido figuras de ornato, pero el caso es que en asuntos de política exterior México tiene varios años que no da una. yazminalessandrini@yahoo.com.mx y http://web.me.com/yazmin.alessandrini
Siempre!
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
U
YAZMÍN ALESSANDRINI
LA COSA PÚBLICA a semana pasada, la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México y la Universidad Anáhuac del Norte, a través de su Escuela de Turismo, convocaron a protagonistas del sector turístico a un ejercicio de diagnóstico y propuesta visualizando a la Ciudad de México en el 2020. Funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y de la federación, legisladores y prestadores de servicios turísticos aportaron generosamente algunas horas para ser consultados sobre modelos de ciudades exitosas en materia turística y a la vez reflejando dichos parámetros a la realidad de la capital de la República. Se percibía como consenso que la ciudad de México no está en el lugar que le corresponde entre las grandes urbes del mundo. La riqueza cultural está ahí, así como la infraestructura para hacer negocios y convenciones también. Si la materia prima está presente, ¿qué es lo que está fallando? La respuesta parece ser la siguiente: la ciudad de México como producto turístico no está terminado o se vende y promociona de manera deficiente. La sede de los poderes federales lucha contra una percepción de inseguridad y conflictividad en sus calles. La coyuntura de la lucha contra el crimen organizado ha hecho visible que la ciudad de México resulta más segura en estos tiempos que otras localidades del país, pero eso puede ser simplemente el resultado de que éstas se volvieron menos seguras. En realidad es en la
conflictividad de la metrópoli capitalina donde ubicamos la causa raíz. Al preguntarse por qué es conflictivo el Distrito Federal, de inmediato la respuesta son las marchas, los plantones, los ambulantes y la ausencia de cultura cívica. Si volvemos a cuestionarnos sobre la causa de todas estas realidades, se asoman fácilmente la ausencia de Estado de derecho y la impunidad como causas de todas ellas. ¡Qué paradójico! La explicación a la deficiencia de una política pública de turismo resulta de la costumbre de violar la ley por parte de las autoridades y del ciudadano. Y es que en efecto, cuanto avanzaríamos como sociedad no sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México sino en todo el país si una mayoría absoluta de mexicanos cumpliéramos con la ley y la autoridad aplicara las normas de manera exacta y oportuna. Un turista internacional es más un ciudadano del mundo civilizado cuando visita otras culturas en teoría igualmente civilizadas, por lo menos espera toparse con el consenso de que el Estado de derecho es condición para el disfrute de los derechos más esenciales. Al final el efecto civilizador de una sociedad regida por las normas jurídicas se nota en la presencia del orden. De ahí que resulta inobjetable que sociedad y gobierno tienen que poner pausa a las inercias, al activismo a veces irracional para dar paso a reflexiones de largo plazo. Un espacio de reflexión se ha dado en la ciudad de México en el sector turístico. Los participantes tenemos la responsabilidad de convertir dicha reflexión en acción pública eficaz.
Diagnóstico y propuestas
México turístico
La ciudad de como producto Siempre!
3 de julio de 2011
• 53
Fotografía: www.shutterstock.com
L
CARLO PIZANO
D.F. POR SIEMPRE! Un legado del exilio español
Setenta años de libertad en el Colegio Madrid JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
E
La educación es un adorno en la prosperidad, dos de ETA refugiay un refugio en la adversidad. dos en Aristóteles
l pasado 20 de junio, en ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el silencio oficial del calderonismo patentizó, una vez más, su repudio a una de las políticas más sólidas y emblemáticas de nuestro país: el asilo político. Esta arraigada vocación política registró su hito durante la administración del general Lázaro Cárdenas del Río con la apertura del país a todos los perseguidos políticos de una Europa convulsa en ese proceso de exterminio y de exclusión que anticipó la Guerra Civil Española y magnificó la II Guerra Mundial. Por décadas, México fue país-refugio por antonomasia y hasta nuestra nación llegaron hombres y mujeres procedentes de las más diversas latitudes expulsados de sus países por la violencia criminal que se ceñía sobre la libertad, la igualdad social y la justicia. Los años setentas fueron testigo del arribo de chilenos, argentinos, haitianos, bolivianos e infinidad de centroamericanos que huían de atroces realidades construidas por ejércitos clasistas y ávidos de poder y exterminio alentados por los perversos intereses de los Estados Unidos a fin de aniquilar el comunismo. El nuevo siglo asestó un severo golpe a la proverbial tradición de asilo del gobierno mexicano con la llegada de la mal llamada transición democrática, retroceso ideológico que facilitó la llegada de un gobierno de derecha, contrario al respeto a la libertad en todas sus acepciones y que consideró la política de asilo legada por Cárdenas como un obstáculo a su planes entreguistas, y a la que mancilló con la ilegal entrega al Estado español de asila-
54 • 3 de julio de 2011
nuestro país. Si con Fox se inició la debacle de nuestra política exterior, con Calderón se ha llegado a límites inmorales e ilegales, como lo patentiza el manto de impunidad con el que se cubrió a Cecilia Romero, titular del Instituto Nacional de Migración, responsable de la masacre de San Fernando y de todos los asesinatos y violaciones a los derechos de los migrantes en tránsito por nuestro país que sucumbieron a la violencia delincuencia con su irresponsable y omisa actitud. Esta ex funcionaria —hoy refugiada en la Secretaría General de Acción Nacional— carga sobre su conciencia el secuestro e ilegal entrega del doctor Miguel Angel Beltrán Villegas —prestigioso académico colombiano quien realizaba un doctorado en la UNAM—, alevosa e ilegalmente entregado al gobierno de Colombia, bajo la acuSiempre!
sación del ex presidente Alvaro Uribe de ser un enlace de las FARC. Tras dos años de juicio, la justicia colombiana otorgó la total libertad a Beltrán ante la nula acreditación de la fiscalía sobre el delito imputado, con lo que la artera orden de Romero, además de rubricar la ilegalidad e impunidad de la administración de Calderón, patentiza el abandono de la tradicional política mexicana de asilo. Pese a estas repudiables prácticas y políticas antagónicas al espíritu de la nación, el agradecimiento de estos millones de hombres y mujeres que encontraron refugio en nuestro país, se encuentra presente en muy diversas for-
El legado educativo de los exilios sigue vigente en prestigiosas instituciones académicas, como el Colegio Madrid, fundado hace 70 años, el 21 de junio de 1941.
educación, derecho fundamental que en México —gracias a perversos acuerdos entre la derecha gobernante y Elba Esther Gordillo— se halla secuestrada por la poderosa organización sindical que comanda la Maestra. Afortunadamente, el legado educativo de los exilios sigue vigente en universidades, en prestigiosas instituciones académicas, como El Colegio de México o el Colegio Madrid, fundado éste hace 70 años, el 21 de junio de 1941, y heredero del sistema impulsado por el institutoescuela de la II República Española, cuya ideología y pedagogía ha brindado mas, entre una educación de excelencia a la múltiples generaciones de ellas en estudiantes que ahí aprendimos a prepararnos para resolver l a de forma integral e íntegra los asuntos de la patria. Gracias a la firmeza cardenista y a la convicción de maestros y maestras —a quienes el General siempre reconoció su aporte al sistema educativo mexicano—, el Colegio Madrid patentiza la máxima aristotélica de haber hecho de la educación un refugio en la adversidad y una escuela para la vida.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 55
CONSULTORÍA ECONÓMICA Cómo ha afectado la globalización las diferentes zonas
Competitividad regional JULIO A. MILLÁN B.
56 • 3 de julio de 2011
s u población tiene carencias en rezagos educativos y por ende ocupan la penúltima y última posición del país en cuanto a productividad laboral (pesos/empleado) y una participación en la atracción de inversión extranjera directa casi nula. Resulta necesario llevar a cabo un plan de desarrollo regional que impulse la competitividad mediante la generación de las ventajas competitivas basadas en el capital humano tanto en educación, como en capacitación y en entrenamiento. Asimismo, apoyo de asesoría para la innovación y el desarrollo que permitan generar un clima favorable para los negocios y atracción de inversión extranjera con el objeto de generar un círculo virtuoso que impulse la creación de empleos, el mayor acceso a los bienes y servicios e impulse el progreso económico y social. Para ello se requiere una estrategia de impulso a la competitividad que refuerce la inversión en educación, salud y alimentación. Ello requerirá una importante tarea en los estados y municipios en generar y administrar los recursos públicos para atender sus propias necesidades a través de un nuevo marco fiscal que les permita gastar atendiendo los problemas que subyacen en cada región. jmillanb@grupocoraza.com
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
E
l proceso de inserción de México a los mercados internacionales ha promovido el desarrollo económico de ciertas regiones del país, siendo las más beneficiadas las regiones Norte, Noreste, CentroOccidente y Centro-Este, de acuerdo con la clasificación regional del INEGI. Lo anterior se puede ver claramente en la formación que se ha dado de clústeres [concentración o grupo] industriales en diversos sectores económicos. Uno de los ejemplos más claros de ello es la industria aeroespacial, la cual ha favorecido la innovación y la generación de empleos de alta especialización en Querétaro, Nuevo León, Baja California, Distrito Federal, Chihuahua y Estado de México. El desarrollo de dichas entidades se ha sustentado en sus ventajas competitivas, donde el recurso humano les ha permitido desarrollar procesos de producción más eficientes y a menores costos. Lo anterior a su vez se ha traducido en mejores ingresos económicos para los trabajadores y mayores niveles de bienestar. Si bien ha sido importante el desarrollo de dichas regiones, también se ha dado una gran disparidad entre el progreso dentro del país. Esto lo muestra claramente la concentración del PIB en el Distrito Federal, México, Nuevo León y Jalisco, los cuales representan en conjunto el 40.5% del PIB nacional. Además, tan sólo entre el DF, Nuevo León y Chihuahua obtienen más del 75% de la inversión extranjera directa del país. En contraste, las regiones con mayores rezagos en educación, salud y alimentación han sido las menos beneficiadas en términos de desarrollo económico. Ejemplo de ello, en Chiapas el 43.2% de la población tiene carencia por acceso a los servicios de salud, en Oaxaca el 40% de
REPORTAJE
Fotografía y gráficos: www.shutterstock.com
El horizonte se tiñe de nubes
uropa
Una tradicional góndola en los canales de Venecia, Italia, país miembro de la Unión Europea.
E
al rojo vivo
REGINO DÍAZ REDONDO
MADRID.- Los querubines hedonistas de la Unión Europea, el FMI, las calificadoras, los grandes bancos internaciones, han puesto a Grecia al borde del abismo y el continente soporta una crisis tan grave que hasta la plutocracia se conmueve, busca revulsivos y choca contra sus propias murallas. Como siempre, pero ahora con un radicalismo insoportable, el gobierno heleno debe adelgazar su gasto público, privatizar empresas y cargar contra la economía popular. De lo contrario, tendrá que declararse en suspensión de pagos, es decir, en bancarrota y la convulsión será atroz. Siempre!
Día clave, 12 de julio
El 12 de julio es el día en que el grupo de 27, reunidos en asamblea total, en medio de toda la parafernalia acostumbrada, dará su fallo. Comunicará a la cuna de la civilización occidental si acepta las medidas que haya tomado por consenso o las rechaza. Ni más ni menos. Los griegos de ahora encabezados por el primer ministro Georgios Papandreu no tienen ni siquiera la posibilidad simbólica de comunicarse con los señores del pasado, Sócrates, Aristóteles, Platón y otros etcéteras, que seguramente andan por ahí reunidos y debatiendo en el Partenón.
3 de julio de 2011
• 57
REPORTAJE La encrucijada de Europa se debe a que nadie ha querido perder su cómodo sillón dentro de la
sociedad del bienestar.
Nunca, desde la Segunda Guerra Mundial, Europa había estado en tan malas condiciones políticas y económicas. ¿Por qué? Porque no hay políticos ni economistas. Porque los líderes sindicales están a sueldo y las organizaciones sociales tiemblan al oír los pasos del inminente cambio. Aunque no lo parezca, los actuales gobiernos del continente responden radicalmente a las demandas neoliberales en favor del orden establecido. Se confabulan para impedir la transformación del sistema social que irremediablemente llega. El seísmo que azota esta gran región alcanza desde hace tiempo a Portugal, Irlanda y están en lista de espera Italia y Bélgica. Se trata de tener siempre a una nación bajo sospecha y jugar con su presente y futuro de una manera bochornosa. Este movimiento telúrico permite al nihilismo apoderarse del continente con fuerza incontenible. Las posibles víctimas buscan espacios nuevos y no están dispuestas a soportar más presiones. La caldera está al rojo vivo. La olla exprés, a punto de estallar y los ciudadanos empiezan a revelarse por todos los confines del viejo territorio. Paradójicamente, aunque no está mal, muchas instituciones españolas aparecen en Africa, Latinoamérica y algunos países asiáticos como redentoras de sus ciudadanos. Ayudadoras para combatir las enfermedades y el hambre. Pero ¿qué ocurre, por ejemplo, en nuestro país?
España: colas de desempleados Pues no hay más que salir a las calles, claro, algunas calles y verá usted colas de personas desempleadas y sin dinero que se forman para recibir comida, su rancho, en completo estado de angustia y desesperación. 58 •
3 de julio de 2011
Esto no se vale. No somos el primer mundo ni mucho menos la panacea que resuelve problemas ajenos y no atiende a los propios. Otra vez más, el gobierno y la oposición se pelean en los amplios salones del Congreso de los Diputados, se insultan y se olvidan de que los españoles se han convertido en personajes fantasmas movidos como marionetas por los intereses de un bienestar falso, ridículo y deplorable. Existen, valga la esperanza, la posibilidad que esta peligrosa situación no se consolide y que todo quede en agua de borraja. Pero lo seguro, casi lo seguro, es que la situación se agrave y que el futuro sea peor que el presente. Las espadas se blanden y los agoreros de la desgracia reparten sus perversos designios por todo lo ancho del continente. A la gente se la trata como si fuera mercancía. Se manipulan dudas y aciertos. Los que mandan señalan caminos a sus actuales y futuras víctimas. Corren la voz en los mercados y las bolsas de valores se rinden impasibles. Los elegidos se acuestan con el Jesús en la boca, tienen pesadillas y amanecen dispuestos a acatar las anacrónicas pero eficientes para ellos, instrucciones macroeconómicas.
Grecia: más préstamos, más deuda Grecia pide un segundo rescate de 12 mil millones de euros y solicita que el anterior préstamo recibido hace poco menos de un año por un total de 120 mil millones de euros no empiece a ser devuelto hasta dentro de un par de años. No cabe duda que las finanzas de esa nación han sido mal manejadas por sus gobiernos, pero ¿qué culpan tienen los ciudadanos del mal manejo, de la corrupción y de los negocios ilegales Siempre!
que se han permitido? Por tanto, hay que exigir responsabilidades a los que la tienen y no lavarse las manos en las jofainas de quienes trabajan y luchan por sobrevivir. En el caso de España, la inquietud ha vuelto con más fuerza en estos días. Nuestra prima de riesgo llegó a los 280 puntos con relación a los bonos alemanes. El tope máximo para que caigamos es alcanzar los 300 puntos. Hay que ver a Elena Salgado, vicepresidenta económica del reino de España, eludir preguntas concretas para contestar con evasivas y suposiciones lo que puede ser una nueva catástrofe, otra puñalada a la economía nacional. Avidos y muy atentos, los bancos internacionales han comprado deudas de los países más deteriorados en espera de que se recuperen y poder venderlas a precios mucho más altos. Es simplemente una medida matemática infalible que conocen unos y otros pero que nadie expone libremente ante la opinión pública. De cómo están las cosas actualmente, apunto aquí algunas declaraciones que acaloran hasta los habitantes de los iglúes. Theodoros Pangalos, viceprimer ministro griego, expresa frente a quien quiere oírlo que “si no logramos obtener dinero antes del 12, habrá que poner tanques alrededor de los bancos”; Francisco González, presidente del BBVA: la economía española no puede asumir la prima de riesgo actual, lo que limita el crecimiento y la creación de empleo”. ¿Podría él contribuir de alguna manera a evitar el oscuro porvenir que presenta? George Soros, multimillonario de la lista Forbes y uno de los hackers más importantes de Wall Street, asegura Siempre!
categórico: “Algún país tendrá que El Parlamento Europeo, esa enorme abandonar el euro. Tendría que haber sala tan acogedora en donde las un plan B”. Y se queda tan pancho. sonrisas y los apretones de manos están a la orden del día, se ha conSillón del bienestar vertido en la sede de los debates La encrucijada en la que se encuen- interminables. Y si alguna determinatra Europa desde hace casi tres años ción se consensúa es siempre en se debe, además, a que nadie ha que- defensa de la política neoliberal que rido perder su cómodo sillón dentro de se aprieta los “machos” para evitar el la sociedad del bienestar. Y así, de esta desalojo que, tarde o temprano, ocuforma no hay manera de combatir la rrirá. Todavía los apoltronados mantierecesión y la depresión que nos invade. Los representantes del Pacto por el nen sus ventajas pero la gente pierde Euro se mueven en la cubierta de un confianza en ellos. El horizonte se barco a la deriva, en plena mar oceáni- tiñe de nubes. No obstante, el preca, sin brújula ni marineros expertos. sente se estanca y el pasado es una Los que hay están envenenados y a demora. La experiencia un recuerdo; punto de morir y se esconden en los el olvido, impera y los irreductibles desde su viejo rincón prefieren cerrar camarotes del buque. Es falso que los protagonistas del los ojos y son incapaces de arrependesempleo y la inestabilidad europea tirse. hayan asumido el papel que le corresRetoza el FMI ponde para evitar la caída. Otra joya. El Fondo Monetario Otra vez los bancos vuelven a protestar porque se les pide que coticen Internacional vuelve a retozar: duda parte del dinero para el rescate de las que España cumpla con los objetivos naciones afectadas. Se niegan y, al de reducir su déficit y lograr el crecimismo tiempo, anuncian ganancias mil miento que requiere. Joaquín millonarias y aumentos hasta de un Almunia, consejero de economía de 36% a sus ejecutivos más importantes. la Unión Europea, y distinguido Desde la bipolaridad de la Unión socialista y político, afirma sonriente Europea, en donde no se sabe a quién —no sé por qué— la misma cosa. Entonces, si con los ajustes que recurrir entre el presidente del Consejo, pide Europa no se resuelven los proHerman Van Rompuy, y el de la Comisión, Joao Durao Barroso, llegan blemas, ¿de qué nos sirven cumplir requerimientos contradictorios. No se con ellos y seguir siendo servidores ponen de acuerdo y mucho menos los incondicionales de los mismos? países que sostienen egoístamente la Lo inconcebible es que no se economía. haya estudiado una nueva posibilidad para estabilizar los mercados y dar a Debates interminables la gente lo que merece y reclama. Bruselas y Estrasburgo se buro- Cínicamente, no hay más que dos cratizan y cambian acuerdos explíci- sopas: o pagas hasta la asfixia o te tos y congruentes por declaraciones hundes y de todas formas te asfixias. incoherentes e imposibles de acatar. Bonito panorama. 3 de julio de 2011
• 59
REPORTAJE
L
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
o negativo de los jefes de Estado que se hacen del poder omínodo —aunque sea con subterfugios democráticos como a votación popular inducida o bajo amenazas de todo tipo—, llámense presidentes de la república, primeros ministros o el nombre que usted, lector, guste, es que todo lo que hagan o dejen de hacer, o lo que sufran o no, repercute inmediatamente en la ciudadanía que (des) gobiernan. Un repaso de la historia reciente nos da ejemplos claros. Sólo por citar dos casos del momento: la enfermedad que doblegó al héroe de la Sierra Maestra, el mítico Fidel Castro Ruz, al grado que, preocupado hasta los tuétanos por la “democracia” de su país, se vio en la necesidad de traspasar la presidencia de Cuba —el 24 de febrero de 2008— nada menos que a su hermano menor, Raúl Castro Ruz, para que siguiera lidiando con el embargo comercial que Estados Unidos ha mantenido contra el régimen castrista desde hace 50 años. En Cuba, todo lo que le suceda a Fidel Castro —ahora también al hermanito Raúl— es secreto de Estado. Segundo, ya que la isla mantiene relaciones privilegiadas con Venezuela, que surte petróleo baratísimo a cambio de servicios médicos (que por lo que ahora se sabe incluye operaciones quirúrgicas al “bolivariano” presidente que intenta perpetuarse en el cargo), no podía menos de atender médicamente al presidente Hugo Chávez Frías —que ocupa el cargo desde el 3 de febrero de 1999 y que pretende mantenerse hasta el año 2018 según él mismo ha declarado—, que fue llevado a la isla desde el 8 de junio último, para ser sometido (el día 10 del mismo mes) a una cirugía de emergencia para extirparle un supuesto “absceso pélvico”, que ahora resulta —según informa el periódico estadounidense El Nuevo Herald— “padece” un cuadro clínico crítico”. Es más, ese periódico dice que el bolivariano presidente Hugo Chávez Frías “… está siendo tratado de un cáncer de próstata”, pero que no podía “confirmar estas versiones”.
La
En La Habana o cerca de La Habana De una u otra forma, el hecho es que Chávez se encuentra en La Habana, o en algún cercano a la capital cubana, en un centro médico donde se le atiende de un mal más serio que una gripe. El misterio y las especulaciones han 60 • 3 de julio de 2011
Especulaciones sobre
foto de los
crecido porque no se han dado a conocer partes médicos oficiales. Muchos son los que creen que se le operó de un cáncer en la próstata o el colon y otros afirman que sufrió una infección después de una fallida operación estética. El único testimonio de que el mandatario venezolano se encuentra en Cuba es una fotografía dada a conocer por las autoridades cubanas en la que aparece Chávez en compañía de los hermanos Castro Ruz. La foto pudo hacerse cualquier día. Antes o después de la operación quirúrgica. Asimismo, el hecho que Chávez haya acudido a los médicos cubanos significa, según los críticos, que el mandatario venezolano no tiene confianza ni en los médicos ni en el sistema médico venezolano. Esto es un hecho. Se encuentre donde se encuentre y cualquiera que sea su estado de salud, el presidente Chávez continúa, hasta el
Siempre!
Hugo Chavéz, al centro, en compañía de Fidel y Raúl Castro.
el estado de salud del mandatario venezolano
momento, siendo el hombre del poder en Venezuela. Pero su ausencia no puede ser muy larga. El problema de los hombres de gobierno es que no pueden darse el lujo de retirarse mucho tiempo del poder. O lo ejercen o no lo ejercen. Para el momento de escribir este reportaje ya habían transcurrido veinte días. Eso es peligroso. No sólo por los enemigos internos, sino, sobre todo, por los externos. Los que malquieren a Chávez, que no son pocos, empiezan a filtrar posibles conjuras o asonadas. No se olvide que Chávez encabezó el fallido golpe de Estado, del que cayó en la cárcel aunque después se benefició de una amnistía. Ya se sabe, “el que a hierro mata, a hierro muere”.
O son peras o son manzanas Mientras son peras o manzanas, la cadena de noti-
cias CNN hace pocos días destacó en uno de sus despachos que el gobierno de Estados Unidos evalúa incluir a Venezuela en la lista de países que patrocinan el terrorismo, según se reveló el viernes 24 de junio, tras una audiencia de funcionarios del Departamento de Estado ante la Cámara de Representantes en Washington. El coordinador del contraterrorismo, Daniel Benjamín, dijo a los representantes [diputados] que “ninguna opción está descartada” para ejercer presión sobre las autoridades venezolanas. Asimismo, Thomas Delare, director de sanciones del propio Departamento de Estado, agregó que Washington cree que Caracas no ha hecho lo suficiente para combatir el terrorismo.
Siempre!
3 de julio de 2011
• 61
Fotografía: AFP
Chávez-Castro
REPORTAJE La preocupación central de este asunto es que la Casa Blanca ha expresado preocupación por los vínculos de Venezuela con países como Irán, Siria y Libia. El gobierno del primer mulato en llegar a la Casa Blanca como presidente cree que estos países respaldan a grupos terroristas o incurren en acciones que amenazan la estabilidad global. De tal suerte, ya que las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido tensas desde que Chávez asumió la presidencia del país sudamericano en febrero de 1999, la posibilidad de que Caracas sea considerado como patrocinador del terrorismo mundial, no es una simple suposición. Es algo que puede suceder en cualquier momento. Más pronto que tarde. La ausencia de Chávez del palacio de gobierno da pie para que empiece “el verano sudamericano”. Chávez pidió permiso a la Cámara de Diputados de ausentarse del país por más de cinco días, pero como no se sabe cuándo va a volver, voceros de la oposición empezaron a
La carrera de Chávez es singular. En la rama de las armas es ex teniente coronel (ahora, como presidente, es comandante en jefe de las fuerzas armadas); con 56 años de edad, asumió la presidencia de Venezuela desde 1999; después ha ganado democráticamente —de acuerdo a la teoría del viejo zorro inglés Sir Winston Spencer Churchill— no menos de una docena de comicios y refrendos por la pérdida de tan solo una de estas últimas consultas. Al no conseguir la mayoría que necesitaba para continuar aprobando sus iniciativas de ley, adelantó todas las reformas posibles, en un gesto nada democrático, pero que le permite seguir gobernando por decreto. Y si las cosas le pintan igual se retiraría de la presidencia hasta 2018, en siete años más. Dios mediante. Ante la serie de comentarios que ha suscitado la ausencia de Chávez de Venezuela, uno de los hermanos del presidente, Adán, así como varios de los funcionarios del gobierno nacional, dijeron: “No sabemos todavía
El hecho es que Chávez se encuentra en La Habana, o en algún cercano a la capital cubana, en un centro médico donde se le atiende de un mal más serio que una gripe. pedir que lo reemplazara el vicepresidente Elías Jaua. La respuesta de este personaje puede incluirse entre las más abyectas loas al culto de la personalidad, casi casi estalinista: “El presidente legítimo constitucional y legal —aunque sea cacofónico [BGS]— y en pleno ejercicio de sus competencias es Hugo Chávez y punto. No hay discusión”. Como sucede en China, Corea del Norte y Cuba.
Calló pero no cayó Desde el 8 de junio, el presidente Chávez calló, que no cayó, como pretenden sus malquerientes. Calló y eso es lo raro. Si algo lo caracteriza son sus peroratas (al fin y al cabo émulo de los mejores tiempos de la oratoria castrista, la de Fidel: su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, es inolvidable). El fanático de Simón Bolívar, espada incluida, ha “gobernado” siempre mediante la palabra, como si su principal enemigo fuera el silencio. Tal parece que no le importa el viejo adagio: el pez por la boca muere… 62 • 3 de julio de 2011
exactamente cuándo regresará. Hay que esperar la evaluación de los médicos, pero en pocos días, 10 días, 12 días, el presidente estará por acá”, dijo el mayor de los Chávez Frías.
Regresaría el 5 de julio De acuerdo a estas declaraciones, Chávez podría regresar a Caracas el martes 5 de julio, justo cuando se conmemora el Bicentenario de la Independencia. Por esto, los exaltados opositores venezolanos creen que el gobierno pretende hacer coincidir la vuelta de Chávez con la efeméride, para brindarle un acto apoteósico. Un diputado de la oposición, Ismael García, del Partido Podemos, socarronamente declaró: “El chavismo lo que quiere es preparar un acto tan rimbombante como el de la entrada del general Patton en Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial”. Nada se puede descartar tratándose del presidente Chávez. Siempre!
REPORTAJE
Lulz Security
Hackers revelan que EU protege a El Chapo stados Unidos se queja constantemente de que México no realiza los suficientes esfuerzos para evitar que su territorio sea inundado de drogas. Sin embargo, esa nación, que monitorea sin cesar al narcotraficante más buscado, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, y por cuya “ubicación” el Departamento de Estado y la Agencia Antidrogas (DEA) ofrecen 5 millones de dólares, hace, en realidad, muy poco para que se le pueda capturar. El Chapo, que escapó de la prisión de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001, es requerido por las autoridades de Estados Unidos para que responda por acusaciones de conspiración por la importación de cocaína, posesión de drogas con intención de distribuirlas, lavado de dinero y falsificación criminal. No obstante, todo indica que este hombre goza de protección desde las altas esferas del poder, probablemente no sólo de México, como se ha especulado, sino de la promisoria Unión Americana. Esto quedó al descubierto después de los inéditos e ingeniosos ataques que ha realizado un grupo de hackers (invasores informáticos) conocido como Lulz Security (LulzSec) y que se ha convertido en la nueva pesadilla
Siempre!
para los gobiernos de Washington y Londres, ya que irrumpen en los portales de Internet y los sitios en red con información de seguridad, financiera y clasificada, y los saquean. LulzSec —cuyo lema es Laughing at your security since 2011! (“¡Riéndose de tu seguridad desde 2011!”)— tomó su nombre del término lulz, un derivado de LOL — las siglas de laugh out loud (“reír a carcajadas”), en inglés—. Así, “lulz” sería un sustituto de “sólo para provocar risas”. Claro que para Lulz Security, la diversión siempre fue al azar y a costa de sitios de gran perfil. Al abrir la página web de LulzSec, el tema musical de “El crucero del amor” suena sobre una imagen de lo que el grupo llama “El barco Lulz”, en referencia a la piratería. El logotipo es una caricatura de un dandy, con sombrero de copa, monóculo y bigote.
Jaque al Rey En su despacho titulado “Chinga La Migra Boletín # 1”, puesto el 23 de junio en la Internet, LulzSec, uno de cuyos líderes fue detenido tres días antes en el condado de
3 de julio de 2011
• 63
Fotografía: PGR.
E
ANTONIO CERDA ARDURA Y SUSANA HERNÁNDEZ ESPÍNDOLA
REPORTAJE ción, el cártel de Sinaloa, en el “Rancho Jalisco”. Según el SOI y dos de los llamados madrinas, El Chapo Guzmán llevó consigo a 70 pistoleros, a quienes instruyó para defender sus embarques de drogas, so pena de atenerse a las consecuencias si había pérdidas, y a los que advirtió que él se encargaría personalmente de quien lo traicionara. El informante indicó que El Chapo iba a iniciar una nueva línea de transporte en Ajo, para trabajar a lo largo de la colindancia con las estaciones de Welton y de Casa Grande, (al sureste de Arizona), cuyos choferes, que son gente muy violenta, estaban dispuestos a usar granadas y armas largas en contra de las fuerzas del orden. También sostuvo el informante que 160 toneladas de mariguana iban a ser movidas de Sonoyta, a partir del 26 de febrero de 2009, para dar paso a un nuevo envío de 100 toneladas que comenzarían a llegar a partir de esa fecha. Aunque el gobierno de Washington y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, hablan demasiado de cooperación binacional contra el flagelo de las drogas y reclaman que México no da lo que debería en esta materia, el silencio norteamericano sobre la localización de El Chapo resulta, lo mínimo, sospechoso, si es que E s s e x , esto no habla de complicidad. Inglaterra, dio a conocer Hackers unidos información saqueada a la policía de Arizona que demuestra que no sólo en Estados Unidos se Entre los documentos extraídos a la policía de Arizona conoce perfectamente la ubicación de El Chapo, sino que por LulzSec y que se pueden descargar, junto con el no se mueve un dedo para atraparlo y mucho menos se le reporte sobre El Chapo, destacan: Mexico: Sonora-Based avisa a México para que lo persiga. Threats to U.S. Border Security (“México: Amenazas Entre más de 700 documentos del Departamento de desde Sonora a la seguridad de la frontera de Estados Seguridad Pública de Arizona (AZDPS), distribuidos por Unidos”); Los Zetas Expanding Reach into Southeast and LulzSec como represalia en contra de la Ley SB 1070 en Midwest United States (“La expansión de Los Zetas alcanese estado, la agrupación incluye uno, titulado Intel Chapo za el Sureste y el Medio Oeste de Estados Unidos”), e Guzman 01-26-2009. Este texto, firmado por Shannon P. International Terrorism Situational Awareness: Hezbollah McCormick y dirigido a las autoridades de Ajo, Arizona, (“Alerta sobre la situación internacional del terrorismo: informa que Joaquín Guzmán Loera estuvo en un rancho Hezbollah”), que hablan de la violencia en la zona frontericercano a Sonoyta, Sonora, el 26 de enero de 2009. za de Sonora, provocada por corrupción oficial y el conEl texto, fechado el día posterior a esa fecha, expli- flicto entre los cárteles de Sinaloa y del Golfo; del control ca que una fuente de información (SOI, en inglés) que Los Zetas y Los Tolles ejercen sobre las rutas de tráhabía informado que “en la últimas 48 horas” había fico de drogas, y de la amenaza a Estados Unidos por llegado El Chapo al municipio de Sonoyta para reunir- parte de la organización extremista libanesa Hezbollah, se con un nutrido grupo de miembros de su organiza- desde Tijuana, respectivamente. 64 • 3 de julio de 2011
Siempre!
LulzSec, que se ha unido al grupo Anonymus (el cual ha hackeado a los gobiernos de España, Egipto, Bahrein, Marruecos y Jordania) para lanzar la ofensiva AntiSecurity (AntiSec), explicó en el boletín “Chinga la Migra” que extraería documentos clasificados de diferentes entidades gubernamentales de Estados Unidos: “Estamos lanzando cientos de boletines privados de inteligencia, manuales de capacitación, correspondencia personal de correo electrónico, nombres, números de teléfono, direcciones y contraseñas, pertenecientes a las fuerzas de la ley de Arizona. Atacamos específicamente al AZDPS porque estamos en contra de la SB 1070 y del perfil racial del anti inmigrante y policíaco estado que es Arizona”, sostuvo LulzSec. “Los documentos, clasificados como ‘sensibles para la ley’, ‘no es para distribución pública’, y ‘sólo para uso oficial’ se relacionan principalmente con la patrulla fronteriza y con operaciones de lucha contra el terrorismo y describen el uso de informantes para infiltrarse en varias bandas, los cárteles, clubes de motociclismo, grupos nazis, y movimientos de protesta”. “Planeamos liberar cada semana más documentos clasificados y detalles personales vergonzosos de fuerzas militares y de la ley, en un esfuerzo no sólo para revelar su carácter racista y corrupto, sino con el propósito de sabotear sus esfuerzos racistas para aterrorizar a las comunidades que luchan contra una injusta ‘guerra contra las drogas’”. “Los hackers del mundo se están uniendo y tomando acción directa en contra de nuestros opresores comunes – el gobierno, las corporaciones, la policía y los militares del mundo”. “Nos vemos de nuevo muy pronto! , D”, puntualizó el grupo.
50 días de Lulz
En junio, LulzSec hackeó el website del canal de televisión estadounidense Public Broadcasting Service (PBS). El 1 de junio, también atacó al letrero digital del canal Fox News, y, el 9 de junio, violó la red de Citigroup y accedió a los datos de miles de clientes de tarjetas. LulzSec hackeó igual a 55 sitios web pornográficos y en su página publicó los correos y contraseñas de 26 mil usuarios. El lunes 13 de junio, atacó la página web del Senado de los Estados Unidos. Lulz Security se adjudicó también ciberataques a más de mil cuentas de la organización InfraGard, ligada al Buró Federal de Investigaciones (FBI); paralizó el sitio web de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), durante un par de horas; el 20 de junio dejó fuera de servicio la página web de la Agencia contra la Delincuencia Organizada Grave (SOCA, por sus siglas en inglés) de la policía británica, y tres días después bloqueó el sitio de libros electrónicos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En un solo día (22 de junio), Lulz Security Brazil llevó a cabo el mayor ataque cibernético de la historia en Brasil, en contra de los sitios de Petrobras, la Presidencia de la República y la Receita Federal (el organismo impositivo brasileño), y, el 24 de junio, alteró la página web del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). LulzSec anunció, el sábado pasado, en un boletín titulado 50 Days of Lulz (“50 días de Lulz”) el final de una campaña de 50 días de ataques. “Nuestra cruzada ha expirado”, indicaron los hackers, “y ahora tenemos que navegar en la distancia… La operación AntiSec puede continuar sin nosotros… El movimiento se manifiesta en una revolución”, agrega el documento, que exhorta a los cibernautas a seguir adelante, porque “juntos, unidos, podemos vencer a nuestros opresores comunes”.
Esta organización de talentosos hackers atrajo desde abril pasado la atención por sus actuaciones ilegales al divulgar las vulnerabilidades de distintos sistemas de cómputo. Estos fueron sus principales objetivos: La banda atacó PlayStation Network, de Sony, que salió de servicio durante casi un mes, con pérdidas de 171 millones de dólares. También hackeó a Sony Pictures, tomando datos de un millón de usuarios, y a la compañía de juegos Sega, robando 1.3 millones de datos de usuarios. Siempre!
3 de julio de 2011
• 65
REPORTAJE A tres meses de los comicios presidenciales
Obama en la campaña electoral argentina
as elecciones presidenciales argentinas serán a mediados del mes de octubre de este año y hasta ahora sólo hay dos candidaturas definidas, la de la actual presidente Cristina Fernández, peronista, y Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, hijo del ya fallecido ex presidente Raúl Alfonsín. La derecha tradicional y los ex peronistas de derecha no logran levantar una candidatura, por lo que su accionar se basa en formular acusaciones contra la mandataria, como la relativa a supuestos propósitos de minar la libertad de prensa, de la que sería símbolo el grupo empresarial Clarín. En consecuencia, a cuatro meses de los comicios, la confrontación electoral aparece reducida a dos candidaturas, pero hay que considerar un tercer factor, la asesoría a Alfonsín de la firma que manejó la elección de Barack Obama y que se encarga ahora de su búsqueda de la reelección.
Cristina Contrariamente a los deseos manifiestos de sus opositores, la mandataria aparece ganando apoyo desde la muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner y las encuestas señalan que alcanza una intención de voto del 50 al 53 por ciento en la actualidad. Eso no es herencia ni resultado del efecto que podría haber causado presentarla como la viuda que trata de cumplir la voluntad del esposo, tal como han intentado algunos, sino que es el reconocimiento de la existencia de una nueva relación hombre-mujer que los sectores conservadores no terminan de entender ni aceptar. Así, la presidente va cumpliendo el proyecto político en 66 • 3 de julio de 2011
zFotografía: Wikipedia.org
L
FRIDA MODAK
Cristina Fernández y Ricardo Alfonsín. cuya elaboración ambos participaron, junto a otros jóvenes, en los tiempos de dictadura, y que se conoce como el Manifiesto de Calafate, cuyo contenido no se ha divulgado hasta ahora. Un destacado cientista social latinoamericano lo ha descrito como “un documento de compromiso de la generación que no pudo ser y que puede ser” aludiendo a la de ellos primero y luego a la actual. En esa perspectiva la democracia une los intereses de la nación con los de los sectores populares. Al morir Néstor Kirchner, la opinión pública argentina e internacional se vio sorprendida al comprobar la adhesión juvenil que tenía el ex presidente, al que en sus pancartas los jóvenes le agradecían por enseñarles el verdadero senSiempre!
tido y camino de la política. Pero además del respaldo juvenil, Cristina Fernández ha logrado la adhesión de un sector importante de la clase media, ha establecido una nueva relación con organizaciones empresariales con las que estuvo enfrentada, como los agricultores, y también con los trabajadores de las centrales peronistas.
Alfonsín Ricardo Alfonsín, hijo del fallecido ex presidente argentino Raúl Alfonsín, se inició en política el año 1993, ingresando a la Unión Cívica Radical, igual que su padre, en la que creó una corriente denominada Movimiento de Renovación Nacional. Hasta ahora aparece como el único rival de la presidente Cristina Fernández. Los analistas políticos argentinos lo consideran un hombre serio que aunque entró algo tarde a la actividad política puede alcanzar metas importantes. Lo mismo creen los asesores del presidente Barack Obama que estuvieron en Argentina y que habrían sido contratados por Alfonsín, según señaló Giselle Rumeau en un artículo en el diario El Cronista Comercial. La firma estadunidense la encabeza David Axelrod y de la campaña de Alfonsín estarían a cargo su hijo Michael y Mike Kullisheck, encuestador de Obama, quien maneja dos empresas especializadas en sondeos de opinión. Según los asesores de Alfonsín, los estadunidenses encontraron parecidos en el surgimiento de su candidatura y la de Obama. Estimaron que el mensaje del argentino está bien pero que había que hacerlo más firme y “concentrarlo para ganar claridad”, indica la articulista, dejaron una serie de recomendaciones, solicitaron diversos tipos de encuestas para medir “las debilidades y fortalezas del candidato” y regresarán a mediados del mes de julio.
Clarín lidera la derecha La derecha argentina aún no ha logrado levantar un candidato presidencial. Confiaba en que el ingeniero y empresario Mauricio Macri sería su abanderado y confiaban en que esta vez ganarían, sobre todo considerando que competirían con una mujer. Macri, actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, debió enfrentar algunos juicios por irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones, pero los tribunales lo acaban de sobreseer de la acusación de manipular unas licitaciones. Macri también está procesado por el cargo de escuchas telefónicas presentadas por las Madres de la Plaza de Mayo en el que su abogado solicitó que se impugnara su candidatura, lo que fue rechazado por el tribunal, pero Siempre!
Macri anunció que sólo postulará a la reelección en su actual cargo. Esto dejó a los sectores de derecha sumidos en una búsqueda que les está resultando muy difícil aunque son varios los que querrían probar suerte, pero no tienen posibilidades de éxito. Entre ellos hay incluso algunos peronistas de efímera trayectoria como Eduardo Duhalde, que fue presidente interino por algunos meses hace casi 10 años. También están Carlos Reutemann, ex corredor de Fórmula Uno, que lo ha intentado varias veces; Felipe Solá y Fernando de Narváez, colombiano nacionalizado argentino, presidente de los agricultores y dueño del canal televisivo América TV. Todos estos personajes, junto a Mauricio Macri, participaron hace algunos meses en una reunión en casa de Héctor Magneto, quien junto a Ernestina Noble es uno de los dueños y una de las máximas autoridades del diario Clarín. El tema de ésta y otras reuniones era la definición de una candidatura presidencial, según ha señalado la publicación argentina Miradas al Sur. Y los encuentros siempre han sido encabezados por Magneto, quien en Clarín ocupa el máximo cargo ejecutivo que en inglés se denomina CEO, Chief Executive Officer, que aún no tiene traducción al español. Estos antecedentes son importantes para entender por qué el diario Clarín encabeza una virulenta oposición a la presidente Cristina Fernández y también por qué ahora las ha emprendido contra las Madres de la Plaza de Mayo tratando de responsabilizarlas de un fraude cometido contra esa organización. El asunto de fondo radica en que los hijos adoptivos de la dueña del periódico podrían ser hijos de prisioneros políticos desaparecidos durante la dictadura militar. El caso ya lleva largo tiempo y recién ahora los jóvenes adoptados decidieron hacerse el examen de ADN solicitado por los tribunales. Mientras se hace la comparación con las muestras sanguíneas de los presos desaparecidos, el juez Roberto Marquevich declaró en entrevista con el periodista argentino Demián Verduga: ”Yo afirmo que Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos”. El periodista le preguntó en qué se basaba y el juez relató el acoso a que fue sometido hasta que lograron que él fuera removido de la causa, gestiones en las que participó activamente Ernestina Noble en esferas judiciales, mientras su abogado visitaba a Marquevich dos veces a la semana. El juez logró reunir testimonios de personas que cuestionan los dichos de la señora Noble sobre cómo obtuvo a los menores y acerca de los procesos de adopción. 3 de julio de 2011
• 67
Precampañas en Estados Unidos
Encienden JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
*UiÀFRV \ IRWRJUDItD ZZZ VKXWWHUVWRFN FRP
H
ace unas semanas Barack Obama daba el banderazo de salida a su ejército de voluntarios para el 2012: una legión de mil 600 participantes en favor de la campaña demócrata, recién reclutados, armados con teléfonos inteligentes, vínculos instantáneos a Twitter y un contagioso entusiasmo, que viajan ahora a 40 estados con el propósito de sentar las bases para apoyar la reelección. Esos impetuosos militantes -estudiantes universitarios recién graduados, profesores y jubilados- trabajarán durante el mes de agosto, ayudando a establecer, crecer y revitalizar la red voluntaria de base que en el 2008 se tradujo en un UV[HISL t_P[V HS YL\UPY LS U TLYV Z\ÄJPLU[L KL ]V[HU[LZ en el proceso hacia el triunfo. Un esfuerzo que se espera, dará a Obama algo de ventaja sobre su rival republicano no determinado todavía, en lo que con seguridad será una dura campaña por la presidencia. ,U KLMLUZH KL Z\ WYL[LUZP}U 6IHTH HÄYTH X\L su país “no está en declive” y que los mejores días de esa nación “están por venir”, tras señalar que la productividad de los trabajadores y empresarios son los elementos que apuntalan la “solidez” en el país: “los fundamentos de Estados Unidos permanecen sólidos”, ha dicho el presidente. Como se recuerda, el lema principal del joven de color en 2008 fue bastante simple: “esperanza” y “cambio; luego las cosas se complicaron, la tasa de desempleo subió y el mercado de la vivienda siguió cayendo y, no obstante los avances en salud, LK\JHJP}U YLN\SHJP}U ÄUHUJPLYH ` V[YVZ HZWLJ[VZ SVZ
68 3 de julio de 2011
Capitolio en Washington, D. C.
motores
problemas continúan polarizando las opiniones, en la medida en que el ciudadano medio lo resiente en sus bolsillos y la pobreza crece. A pesar de que del lado republicano las cosas no marchan tampoco bien, al menos todavía, el avispero comienza a agitarse en la medida en que los aspirantes tratan de “posicionarse”, mediante discursos, giras, correos electrónicos que dan de qué hablar, y otras cosas. Una encuesta nacional de CNN/Opinion Research Corporation daba a conocer a principios de junio que Rudy Giuliani, ex-alcalde de la ciudad de Nueva York, “lidereaba” en el bando del elefante, aunque con sólo un 16% de las preferencias de sus no muy entusiasmados correligionarios, seguido un punto atrás por Mitt Romney, ex-gobernador de Massachusetts y perdedor en el 2008 frente a John McCain, y por la ultraderechista Sarah Palin, candidata a la vicepresidencia y ex-gobernadora de Alaska, con un 13%. Semanas atrás el sureño ultraconservador Mike Huckabee, el gobernador por Indiana Mitchell Daniels y el millonario inmobiliario Donald Trump se rendían en la carrera hacia la candidatura republicana, ante el complicado panorama que su partido tiene frente a \UH ÄN\YH JVTV 6IHTH" H X\PLU ZPU LTIHYNV `H SL preparan baterías bien cargadas con severas críticas por Z\Z PU[LUJPVULZ ¸ZVJPHSPaHU[LZ¹ ` Z\ Z\W\LZ[H PULÄJHJPH en lo económico. Como lo decía Mitt Romney (a quien HSN\UVZ YLW\ISPJHUVZ JVUZPKLYHU LS TmZ JHSPÄJHKV WHYH enfrentar a Obama): “Me rompe el corazón ver lo que le está pasando a este gran país… No, señor Presidente, usted ya tuvo su oportunidad…” Siempre!
Opositores al rĂŠgimen libio disparando contra las M\LYaHZ KL .HKHĂ„
Incierto, el desenlace
CARLOS GUEVARA MEZA
S
e cumplieron 100 dĂas desde que comenzĂł la operaciĂłn internacional en Libia, cobijada por la resoluciĂłn 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y todos los actores involucrados estĂĄn en problemas. Por un lado, y casi como coincidiendo con la efemĂŠrides, la Corte Penal Internacional extendiĂł la orden de arresto JVU[YH 4\HTTHY .HKHĂ„ Z\ OPQV :HPM LS 0ZSHT ` Z\ J\|HKV LS QLML KL PU[LSPNLUJPH (IK\Sm :LU\ZP H PUZ[HUJPHZ KLS Ă„ZJHS en jefe de la Corte, el argentino Luis Moreno Ocampo, X\PLU KLJSHY} X\L [LUxH Z\Ă„JPLU[LZ WY\LIHZ `H LU SH THUV como para iniciar un juicio inmediato. El gobierno libio, por supuesto, desestimĂł la noticia, ademĂĄs de que ni siquiera reconoce la jurisdicciĂłn del organismo (igual, por cierto, que Estados Unidos). Por lo pronto, los analistas internacionales debaten si esta KLJPZP}U HWVY[HYm HS JLZL KL SHZ OVZ[PSPKHKLZ V UV! WVY un lado, podrĂa dar pie a acciones mĂĄs contundentes por parte de la comunidad internacional (con el pretexto de dar cumplimiento a la orden de arresto); por el otro, podrĂa enturbiar cualquier negociaciĂłn con el rĂŠgimen X\L PUJS\`LYH SH ZHSPKH KL .HKHĂ„ KLS WHxZ W\LZ WVKYxH ZLY detenido. ,U LS MYLU[L TPSP[HY SH VWVZPJP}U OH SVNYHKV ZHJHY HSNV KL WYV]LJOV KL SVZ H[HX\LZ HtYLVZ KL SH 6;(5 JVUZPN\PLUKV avanzar en varias zonas, al grado de colocarse a sĂłlo RPS}TL[YVZ KL SH JHWP[HS ;YxWVSP LU WVZPJP}U JHZP KL ponerla bajo sitio, mientras la alianza atlĂĄntica continĂşa SVZ IVTIHYKLVZ ZVIYL KPJOH JP\KHK LU mYLHZ JLYJHUHZ H SVZ WHSHJPVZ KL .HKHĂ„ ,SSV OH WYV]VJHKV HJ\ZHJPVULZ Siempre!
de que los aliados buscan asesinarlo mientras, casi inevitablemente, se producen vĂctimas civiles (cuyo nĂşmero YLZ\S[H PTWVZPISL KL JVUĂ„YTHY PUKLWLUKPLU[LTLU[L KLIPKV a las circunstancias) que deslegitiman la intervenciĂłn, OLJOH LU UVTIYL KL SH WYV[LJJP}U KL SH WVISHJP}U :PU LTIHYNV SHZ [YVWHZ KL .HKHĂ„ YLZPZ[LU LU SHZ JLYJHUxHZ KL ;YxWVSP WVUPLUKV LU K\KH SH JHWHJPKHK YLILSKL KL tomar la ciudad, mientras continĂşan sus ofensivas en las zonas cercanas a las plazas controladas por la oposiciĂłn. Los rebeldes siguen mostrando las mismas carencias (de HYTHTLU[V T\UPJP}U ` LZ[YH[LNPH X\L OHU [LUPKV K\YHU[L [VKV LS JVUĂ…PJ[V 7VY V[YV SHKV SH 6;(5 [HTWVJV SHZ [PLUL [VKHZ JVUZPNV ExtendiĂł por otros 90 dĂas la operaciĂłn en Libia, pero tanto sus dirigentes como el gobierno de Estados Unidos se OHU ]PZ[V LU SH ULJLZPKHK KL YVNHY WVY TH`VYLZ YLJ\YZVZ ` Ă…L_PIPSPKHK LU Z\ \ZV WVY WHY[L KL SVZ WHxZLZ WHY[PJPWHU[LZ `H X\L TPLTIYVZ PTWVY[HU[LZ KL SH HSPHUaH ZL OHU ULNHKV a colaborar, como Alemania; y otros limitan sus fuerzas a SHIVYLZ KL ]PNPSHUJPH JVTV ,ZWH|H ZPU LU[YHY LU JVTIH[L directo). Y rogaron sin ĂŠxito. Europa, en medio de la fuerte crisis econĂłmica, simplemente no quiere y quizĂĄ no puede aportar mĂĄs, mientras en todas partes aplican recortes verdaderamente draconianos al gasto interno. @ .HKHĂ„ JSHYHTLU[L ZL OH KLIPSP[HKV LU[YL Z\Z ZLN\PKVYLZ SV X\L X\LKH KL THUPĂ„LZ[V WVY Z\ HJLW[HJP}U de no participar directamente en las plĂĄticas organizadas por la UniĂłn Africana, que busca una salida negociada HS JVUĂ…PJ[V VIQL[P]V VIZ[HJ\SPaHKV WVY SH WYLZLUJPH KLS coronel. Es claro que recibiĂł presiones de su cĂrculo PU[LYUV WHYH OHJLYZL H \U SHKV @ TPLU[YHZ SVZ SPIPVZ ZPN\LU muriendo. 3 de julio de 2011
‹ 69
FotografĂa: AFP
Libia: KxHZ KL N\LYYH
Vuelve a sonar en los medios
3VZ Y\TVYLZ ZVIYL *Om]La
C
uando la ร N\YH WVlรญtica del WYLZPKLU[L de Venezuela, /\NV *Om]La WHYLJxH WVJV H[YHJ[P]H WHYH SVZ NYHUKLZ TLKPVZ \UH VWLYHJP}U X\PYย YNPJH LU SH /HIHUH *\IH OH KLZH[HKV \UH ZLYPL KL Y\TVYLZ LU SVZ TLKPVZ ]LULaVSHUVZ L PU[LYnacionaSLZ ZVIYL SH ZHS\K KLS THUKH[HYPV ]LULaVSHUV KLZKL SVZ X\L SV ]LU JVTV \UH THUPVIYH WVSx[PJH OHZ[H SVZ X\L SV \IPJHU HS IVYKL KL SH T\LY[L ,S WHZHKV KL Q\UPV LS WYLZPKLU[L ]LULaVSHUV M\L PU[LY]LUPKV X\PYย YNPJHTLU[L LU SH /HIHUH J\HUKV ร UHSPaHIH SH ย S[PTH L[HWH KL \UH NPYH WVY SH YLNP}U SH[PUVHTLYPJHUH X\L SV OHIxH SSL]HKV WYL]PHTLU[L H )YHZPS ` ,J\HKVY 3HZ H\[VYPKHKLZ J\IHUHZ PUMVYTHYVU X\L *Om]La OHIxH ZPKV VWLYHKV KL LTLYNLUJPH HS OHILYSL LUJVU[YHKV \U ยธHIZJLZV WtS]PJVยน ` X\L SH VWLYHJP}U OHIxH ZPKV \U t_P[V /HZ[H LZL TVTLU[V UV O\IV NYHU YLWLYJ\ZP}U LU SVZ TLKPVZ WLYV \UHZ KLJSHYHJPVULZ KLS JHUJPSSLY ]LULaVSHUV 5PJVSmZ 4HK\YV LS ]PLYULZ KL Q\UPV KLZ[HWHYVU \UH VSLHKH KL Y\TVYLZ ZVIYL SH ZHS\K KLS THUKH[HYPV (S JVUTLTVYHYZL LS HUP]LYZHYPV KL SH )H[HSSH KL *HYHIVIV OLJOV X\L ZPNUPร J} SH 0UKLWLUKLUJPH KL =LULa\LSH LS JHUJPSSLY 4HK\YV KPQV X\L SH IH[HSSH X\L LZ[m ยธKHUKV LS WYLZPKLU[L *Om]Laยน LZ SH ยธIH[HSSH KL [VKVZ SH IH[HSSH WVY SH ]PKHยน (\UX\L LU SVZ TLKPVZ SVJHSLZ UV ZL KPV NYHU PTWVY[HUJPH H LZ[H KLJSHYHJP}U SVZ TLKPVZ PU[LYUHJPVUHSLZ LTWLaHYVU H KPM\UKPY SH LZWLJPL KL X\L *Om]La ยธIH[HSSH WVY Z\ ]PKHยน ( LZ[VZ Y\TVYLZ ZL \UP} SH W\ISPJHJP}U KLS 5L^ /LYHSK LU 4PHTP ,Z[HKVZ <UPKVZ X\L W\ISPJ} LS WHZHKV KL Q\UPV X\L ยธM\LU[LZ KL PU[LSPNLUJPHยน SL YL]LSHYVU X\L LS THUKH[HYPV ]LULaVSHUV ยธZL LUJ\LU[YH LU \U LZ[HKV JYx[PJV UV NYH]L WLYV Zx JYx[PJV JVTWSPJHKVยน H\UX\L HNYLN} UV W\LKL JVUร YTHYZL X\L *Om]La LZ[t ZPLUKV [YH[HKV KL JmUJLY JVTV ZLNย U W\ISPJ} LS 5L^ /LYHSK ZL Z\Z\YYH LU SHZ HS[HZ LZMLYHZ 70 ย 3 de julio de 2011
]LULaVSHUHZ ( WHY[PY KL HOx UV OHU JLZHKV SVZ Y\TVYLZ ZVIYL SH ZHS\K KLS THUKH[HYPV ` ZVIYL SH WVZPIPSPKHK KL X\L WHKLaJH HSNย U [PWV KL JmUJLY :PU LTIHYNV LS NVIPLYUV ]LULaVSHUV OH KLZTLU[PKV LZ[H LZWLJPL ` LS WYLZPKLU[L KL SH (ZHTISLH 5HJPVUHS ]LULaVSHUH -LYUHUKV :V[V HZLN\Y} X\L *Om]La LZ[HYm KL YLNYLZV LS WY}_PTV KL Q\SPV KxH LU X\L ZL JVUTLTVYH LS IPJLU[LUHYPV KL SH 0UKLWLUKLUJPH ,Z[H WVZPIPSPKHK OH ZLY]PKV WHYH X\L LS KPW\[HKV VWVZP[VY 0ZTHLS .YHJPH JVUZPKLYL X\L LS WYLZPKLU[L ]LULaVSHUV SV X\L LZ[m WYLWHYHUKV LZ \U YLNYLZV ยธHWV[L}ZPJVยน 0UKLWLUKPLU[LTLU[L KL SH MHS[H KL PUMVYTHJP}U Vร JPHS KLS NVIPLYUV ]LULaVSHUV SVZ Y\TVYLZ ZVIYL SH ZHS\K KLS WYLZPKLU[L ]LULaVSHUV LZ[mU TVZ[YHUKV LS [HTH|V KLS PTWHJ[V X\L JH\ZHYxH SH H\ZLUJPH KL *Om]La UV Z}SV LU LS mTIP[V SVJHS KVUKL OHU Hร VYHKV [VKV [PWV KL L_WYLZPVULZ ZPUV [HTIPtU LU LS LZJLUHYPV PU[LYUHJPVUHS KVUKL =LULa\LSH ` Z\ WVSx[PJH OHU PTW\SZHKV \U NYHU JHTIPV LU SHZ YLSHJPVULZ KL WVKLY LU (TtYPJH 3H[PUH /HZ[H LS JPLYYL KL LZ[L TH[LYPHS LS THUKH[HYPV ]LULaVlanV OHIxH ]\LS[V H PUPJPHY contacto Wย ISPJV H [YH]tZ KL Z\ J\LU[H ยธ;^P[[LYยน WLYV ZPU TLUJPVUHY UHKH HJLYJH KL Z\ ZHS\K UP KL SH WVZPISL MLJOH KL Z\ YL[VYUV H =L U L a \ L S H *VU JmUJLY V ZPU tS *Om]La LZ[m KL YLNYLZV LU SVZ TLKPVZ JVU T\JOH M\LYaH
Fotografรญa: www.shutterstock.com
JOAQUร N Pร REZ Sร NCHEZ
Siempre!
0Uร HJP}U ` KL\KH HSHYTHU H SH WVISHJP}U
ALEXANDER SERIKOV
L
H LJVUVTxH KL )PLSVYY\ZPH L_ YLWย ISPJH KL SH KLZHWHYLJPKH <UP}U :V]Pt[PJH ]P]L TVTLU[VZ KL Z\TH KPร J\S[HK ,S HSaH KL WYLJPVZ IH[P} [VKVZ SVZ YtJVYKZ M\L KL]HS\HKH IY\ZJHTLU[L SH TVULKH UHJPVUHS ,S WmUPJV LTW\Q} H SH JP\KHKHUxH H SHUaHYZL H HJHWHYHY ]x]LYLZ HY[xJ\SVZ KL WYPTLYH ULJLZPKHK ` H JVTWYHY KP]PZHZ L_[YHUQLYHZ ร S[PTHTLU[L SHZ H\[VYPKHKLZ KL SH YLWย ISPJH ZVSPJP[HYVU TPSSVUHYPVZ WYtZ[HTVZ L_[YHUQLYVZ 7VY LQLTWSV SH HKTPUPZ[YHJP}U IPLSVYY\ZH WPKP} HS -VUKV 4VUL[HYPV 0U[LYUHJPVUHS \U JYtKP[V LZ[HIPSPaHKVY KL TPS TPSSVULZ KL K}SHYLZ -\L LS ]PLYULZ KL Q\UPV J\HUKV 4HY[xU 9HPaLY KPYLJ[VY KLS +LWHY[HTLU[V KL <JYHUPH )PLSVYY\ZPH ` 4VSKH]PH KL LZ[L -VUKV KPQV X\L LS TVKLSV IPLSVYY\ZV KL SH LJVUVTxH ZL OHIxH HNV[HKV ;HS KLJSHYHJP}U M\L OLJOH KLZW\tZ KL SH ZLYPL KL ULNVJPHJPVULZ YLHSPaHKHZ JVU LS NVIPLYUV ` LS )HUJV 5HJPVUHS KLS WHxZ ( WLZHY KL SVZ SVNYVZ ZVJPHSLZ HSJHUaHKVZ K\YHU[L SVZ ย S[PTVZ H|VZ LS TVKLSV LJVU}TPJV KL )PLSVYY\ZPH `H UV M\UJPVUH KPQV LS LJVUVTPZ[H <U U\L]V ` ZLN\YV WYVNYHTH THJYVLJVU}TPJV ZL ULJLZP[HYxH WHYH LS WHxZ WHYH WVKLY JVSHIVYHY LU LS M\[\YV JVU LS -VUKV 4VUL[HYPV 0U[LYUHJPVUHS ` VI[LULY JYtKP[VZ :\JLKL X\L LS ]VS\TLU KL JYtKP[VZ WYL]PZ[V WVY SH HJ[\HS LZ[YH[LNPH LJVU}TPJH `H OH ZPKV Z\WLYHKV (S OHISHY ZVIYL SHZ JVUKPJPVULZ LU X\L ZLYxH JVUJLKPKV H )PLSVYY\ZPH \U U\L]V JYtKP[V 4HY[xU 9HPaLY KPQV X\L LZ ULJLZHYPV X\L LS WHxZ [LUNH \U ZLN\YV WYVNYHTH THJYVLJVU}TPJV LZ KLJPY \U U\L]V WYVNYHTH JVU LS -VUKV 4VUL[HYPV 0U[LYUHJPVUHS 4PLU[YHZ [HU[V LS WYLZPKLU[L KL )PLSVYY\ZPH (SL_HUKLY 3\RHZOLURV X\PLU YLHSPaH \UH WVSx[PJH LJVU}TPJH UHJPVUHSPZ[H ` WVW\SPZ[H KLJSHY} X\L Z\ WHxZ UV HIHUKVUHYxH Z\ TVKLSV ZVJPV LJVU}TPJV /LTVZ ZLN\PKV U\LZ[YV JHTPUV ` SV ZLN\PYLTVZ LUMH[Pa} :PU LTIHYNV HJLW[} X\L Z\ WHxZ [PLUL NYHUKLZ KPร J\S[HKLZ WVY YHaVULZ VIQL[P]HZ @ YLJVYK} X\L J\HUKV [VKV LS T\UKV Z\MYP} SHZ JVUZLJ\LUJPHZ KL SH JYPZPZ ร UHUJPLYH ` TPSSVULZ KL WLYZVUHZ M\LYVU SHUaHKHZ H SH JHSSL )PLSVYY\ZPH ]P]P} [YHUX\PSH @ M\L WVYX\L OPJPTVZ T\JOV
WHYH MYLUHY LZ[H JYPZPZ NHZ[HTVZ T\JOV KPULYV KL U\LZ[YHZ YLZLY]HZ KL VYV KPQV ` HNYLN} X\L HOVYH ZL LZJYPIL T\JOV ZVIYL U\LZ[YV WHxZ ZL LZJYPIL JVU JPLY[H THSPNUPKHK ZL KLZ[HJH X\L LS TPSHNYV IPLSVYY\ZV MYHJHZ} 7LYV LZ[V UV LZ JPLY[V PUZPZ[P} UV OH` UPUNย U MYHJHZV 7LYV SHZ JHSSLZ KL SHZ JP\KHKLZ KL )PLSVYY\ZPH SSLUHZ KL NLU[L WYV[LZ[HUKV JVU[YH SHZ WVSx[PJHZ KL 3\RHZOLURV KLT\LZ[YHU X\L KL ]LYHZ LS TPSHNYV LJVU}TPJV IPLSVYY\ZV Z\MYP} \U JVSHWZV 3H ย S[PTH THUPMLZ[HJP}U JHSSLQLYH J\HUKV LS TPtYJVSLZ KL Q\UPV ZHSPLYVU H SHZ JHSSLZ JLYJH KL WLYZVUHZ JVUร YTH LZ[V :HSPLYVU ZPU NYP[HY JVUZPNUHZ ZPU SSL]HY WHUJHY[HZ ZHSPLYVU LU HIZVS\[V ZPSLUJPV -\L \U U\L]V Tt[VKV KL WYV[LZ[H PU]LU[HKV WVY LS NY\WV SSHTHKV 9L]VS\JP}U H [YH]tZ KL SHZ YLKLZ ZVJPHSLZ `H X\L LZ[H HJJP}U ZPSLUJPVZH M\L JVU]VJHKH WVY SH YLK ZVJPHS ,UJVU[HJ[V ,S NY\WV TLUJPVUHKV `H J\LU[H JVU TmZ KL TPS WLYZVUHZ Hร SPHKHZ ` JHKH TPtYJVSLZ WHY[PJPWHU LU SHZ THUPMLZ[HJPVULZ KL WYV[LZ[H JHKH ]La TmZ Uย TLYV KL WLYZVUHZ ( WLZHY KLS JHYmJ[LY W\YHTLU[L WHJxร JV KL SHZ WYV[LZ[HZ SH TPSPJPH SSL]H H JHIV KL[LUJPVULZ KL HSN\UVZ THUPMLZ[HU[LZ ` `H JVTLUaHYVU SVZ WYVJLZVZ Q\KPJPHSLZ JVU[YH HSN\UVZ KL LSSVZ /HJPLUKV LS HUmSPZPZ KL SH ZP[\HJP}U LU )PLSVYY\ZPH SVZ L_WLY[VZ Y\ZVZ JYLLU X\L SHZ WYV[LZ[HZ JVU[PU\HYmU 7VY LQLTWSV ,\NLU` 4xUJOLURV KPYLJ[VY KLS 0UZ[P[\[V 0U[LYUHJPVUHS KLS 7LYP[HQL 7VSx[PJV JYLL X\L LS WYLZPKLU[L 3\RHZOLURV UV [LUKYxH V[YV YLTLKPV WHYH HJHIHY JVU SHZ THUPMLZ[HJPVULZ ZPUV ยธHWYL[HY SHZ [\LYJHZยน ` X\L LS WYVJLZV KL WYV[LZ[HZ LZ PYYL]VJHISL JYLJLYxH H SV SHYNV ` H SV HUJOV KLS WHxZ ` SHZ H\[VYPKHKLZ UV [LUKYxHU THULYH WHJxร JH KL KL[LULYSV 3VZ TPZTVZ HJ[P]PZ[HZ KLS NY\WV 9L]VS\JP}U H [YH]tZ KL SHZ YLKLZ ZVJPHSLZ JYLLU X\L [HYKL V [LTWYHUV 3\RHZOLURV HIHUKVUHYm LS WVKLY IHQV LS WLZV KL LZ[HZ WYV[LZ[HZ 7LYV LZ ULJLZHYPV HJSHYHY JVU [VKV ` LZV X\L SHZ THUPMLZ[HJPVULZ KL WYV[LZ[H JVUZPKLYHKHZ JVTV PSLNHSLZ WVY LS WVKLY HJ[\HS ZL SSL]HU H JHIV ย UPJHTLU[L LU SHZ NYHUKLZ aVUHZ \YIHUHZ ` X\L UV ZL VIZLY]HU LU LS YLZ[V KLS WHxZ +L TVKV X\L UV ZL W\LKL OHISHY WVY LS TVTLU[V KL SHZ WYV[LZ[HZ KL JHYmJ[LY UHJPVUHS
Vitesbk, Bielorrusia
Siempre!
3 de julio de 2011 ย 71
Fotografรญa: www.shutterstock.com
Protestas silenciosas en Bielorrusia
9LWย ISPJH +VTPUPJHUH lucha por la sucesiรณn presidencial
JUAN BARRERA BARRERA
E
l 26 de junio fue electo candidato presidencial por el Vร JPHSPZ[H 7HY[PKV KL SH 3PILYHJP}U +VTPUPJHUH 73+ +HUPSV 4LKPUH ` LUMYLU[HYm LU SVZ JVTPJPVZ KLS KL TH`V KL HS L_ WYLZPKLU[L /PW}SP[V 4LQxH +VTxUN\La X\L LZ WVZ[\SHKV WVY LS 7HY[PKV 9L]VS\JPVUHYPV +VTPUPJHUV 79+ ` HS ZLUHKVY (THISL (YPZ[` *HZ[YV X\L ]H WVY LS 7HY[PKV 9LMVYTPZ[H :VJPHS *YPZ[PHUV 79:* ,S HJ[\HS WYLZPKLU[L 3LVULS -LYUmUKLa 9L`UH OH NVILYUHKV LU [YLZ VJHZPVULZ SH *VUZ[P[\JP}U WLYTP[L SH YLLSLJJP}U PUTLKPH[H :\ WYPTLYH LSLJJP}U M\L LU ZPLUKV T\` QV]LU J\HUKV ZL ]PV MH]VYLJPKV WVY \UH LUTPLUKH JVUZ[P[\JPVUHS X\L PU[YVK\QV SH ZLN\UKH ]\LS[H ` SPTP[} H KVZ H|VZ LS NVIPLYUV KL 1VHX\xU )HSHN\LY 79:* X\L YLZ\S[} [YP\UMHKVY LU SVZ JVTPJPVZ KL LU TLKPV KL \U KLZJHYHKV MYH\KL LSLJ[VYHS LU JVU[YH KLS 79+ ` Z\ JHUKPKH[V -YHUJPZJV 7L|H .}TLa ,U LS mTIP[V WVSx[PJV SH KtJHKH KL SVZ UV]LU[H SH 9LWย ISPJH +VTPUPJHUH LZ[\]V THYJHKH WVY SVZ JVUZ[HU[LZ MYH\KLZ LSLJ[VYHSLZ H MH]VY KLS 79:* X\L KVTPUHIH 1VHX\xU )HSHN\LY OLYLKLYV WVSx[PJV KLS KPJ[HKVY KL LZH UHJP}U JHYPIL|H K\YHU[L H|VZ 9HMHLS 3L}UPKHZ ;Y\QPSSV 4VSPUH HZLZPUHKV LU 3VZ ZPN\PLU[LZ KPLa H|VZ LU SH PZSH JHYPIL|H SVZ WYVJLZVZ LSLJ[VYHSLZ OHU ZPKV TmZ [YHUZWHYLU[LZ NYHJPHZ HS LTW\QL KL SH ZVJPLKHK ` KL SVZ TPZTVZ PUZ[P[\[VZ WVSx[PJVZ LU SH MVYTHJP}U KL VYNHUPZTVZ LSLJ[VYHSLZ TmZ PUKLWLUKPLU[LZ H\UX\L WLYZPZ[LU HSN\UVZ ]PJPVZ T\` ZPTPSHYLZ H SVZ KL SVZ KLTmZ WHxZLZ JVTV LS KLZ]xV KL YLJ\YZVZ Wย ISPJVZ H JHTWH|HZ WVSx[PJHZ
72 ย 3 de julio de 2011
<UVZ WHY[PKVZ WVSx[PJVZ PU[LNYHU LS ZPZ[LTH T\S[PWHY[PKPZ[H KL LZH UHJP}U ZPU LTIHYNV LS 73+ ` LS 79+ ZVU SHZ M\LYaHZ YLHSLZ LU KVUKL NYH]P[H SH ]PKH WVSx[PJH UHJPVUHS ` ZL KP]PKLU SHZ WYLMLYLUJPHZ KL SVZ LSLJ[VYLZ ,3 V[YVYH WVKLYVZV 79:* ZPU )HSHN\LY `H UV LZ VMLY[H WVSx[PJH ` OH JHxKV H \UH T\` SLQHUH [LYJLYH WVZPJP}U 3VZ ]V[VZ KL HSN\UVZ WHY[PKVZ WLX\L|VZ ZPU LTIHYNV W\LKLU Q\NHY \U WHWLS PTWVY[HU[L LU \UH ZLN\UKH ]\LS[H ,S 79+ UV VIZ[HU[L X\L UV SVNY} VI[LULY I\LUVZ YLZ\S[HKVZ LU SHZ SLNPZSH[P]HZ WYV]PUJPHSLZ ` T\UPJPWHSLZ KLS ZL WYLZLU[H JVTV LS WHY[PKV JVU TmZ WVZPIPSPKHKLZ KL NHUHY SHZ WYLZPKLUJPHSLZ JVU /PW}SP[V 4LQxH +VTxUN\La ,U KLYYV[} H )HSHN\LY ` SV YL[PY} KL SH ]PKH WVSx[PJH H]LQLU[HKV ` JPLNV ` HS HJ[\HS JHUKPKH[V Vร JPHSPZ[H +HUPSV 4LKPUH WLYV UV W\KV YLMYLUKHY LZL [YP\UMV LU *VTV [VKH MVYTHJP}U WVSx[PJH LS 79+ H[YH]PLZH WVY \UH ZP[\HJP}U PU[LYUH ZHSWPJHKH KL YLJYPTPUHJPVULZ KP]PZPVUPZTVZ ` LZJPZPVULZ WVY LZV SH TPSP[HUJPH VW[} WVY SH JHUKPKH[\YH KL /PW}SP[V 4LQxH [VKH ]La X\L LZ LS WLYZVUHQL X\L W\LKL YL\UPร JHY HS WLYYLKPZTV ` NHYHU[PaHY I\LUVZ YLZ\S[HKVZ JVU \U WYV`LJ[V IHZHKV LU SH LK\JHJP}U LU SH NLULYHJP}U KL LTWSLVZ SH YLK\JJP}U KLS JVZ[V KL SH ]PKH JVTIH[L H SH LZWLJ\SHJP}U KL SVZ WYLJPVZ ` SH ZLN\YPKHK KL SVZ KVTPUPJHUVZ X\L `H UV X\PLYLU SH JVU[PU\PKHK ` YLJSHTHU \U JHTIPV LU SH JVUK\JJP}U KLS NVIPLYUV ,S KL Q\UPV \U ZLJ[VY HTWSPV KL SH JVT\UPKHK KVTPUPJHUH LU 4t_PJV JVUMVYT} SH +LSLNHJP}U 4t_PJV LU [VYUV H SH ร N\YH KLS WYV`LJ[V WVSx[PJV KL /PW}SP[V 4LQxH ` LZ LS ย UPJV JHUKPKH[V OHZ[H HOVYH X\L J\LU[H JVU LS HWV`V KL Z\Z WHPZHUVZ VYNHUPaHKVZ WVYX\L ยธWHYH UVZV[YVZ SH WVSx[PJH LZ \UH YLSPNP}U \UH WHZP}Uยน ,S *HYPIL ZL JHSPLU[H WVSx[PJHTLU[L Siempre! Siempre!
COORDINACIÓN GERARDO YONG
Fotografía: www.shutterstock.com
Santo Domingo, República Dominicana.
Siempre!
3 de julio de 2011 73
Un mundo en reversa
Fotografía: www.shutterstock.com
CAMILO JOSÉ CELA CONDE
M
adrid.- Mientras terminan de arrasar el Viejo Continente, la crisis económica y la política que llega de su mano se están llevando por delante buena parte de lo que dábamos por logros de la civilización. No podían estar más equivocados Fukuyama ` X\PLULZ SL ZPN\PLYVU LU SH [HYLH KL WYVJSHTHY LS ÄUHS KL la historia. Cuando creíamos que las luchas clásicas — entre pueblos, entre clases sociales— habían terminado para siempre dando paso a la globalización como salida para nuestros problemas familiares, aunque sólo fuese para sustituirlos por otros, resulta que los mismos dramas vuelven a las primeras de cambio. La Historia regresa. Lo hace, por añadidura, dando marcha atrás. Más allá del puñado de entusiastas —los “indignados”— que enarbolan en España las banderas de la utopía, lo que asoma es un puro compendio de vuelta a las cavernas. Será que es el miedo el que manda; ese pánico a lo que pueda suceder que le bastó al primer ministro Papandreu para lograr, cuando más HZÄ_PHKV WHYLJxH \U ]V[V KL JVUÄHUaH LU LS WHYSHTLU[V de Atenas para llevar a cabo las reformas tremendas que SH <UP}U ,\YVWLH L_PNL H .YLJPH H JHTIPV KLS ZLN\UKV plan de rescate. Las reformas generalizadas son, en esencia, parte de la marcha atrás. Y en el trayecto perdemos buena parte de lo que creíamos consolidado como el núcleo del Estado del bienestar. Dicen que los que tienen mucho dinero se están 74 3 de julio de 2011
volviendo aún más ricos en la pesca en aguas revueltas que vivimos en estos momentos destinados a permanecer. Dentro del mundo que quedará cuando la dolencia aguda de la crisis se convierta en crónica, LS WVKLY LJVU}TPJV YLZJH[HYm SH PKLU[PÄJHJP}U HIZVS\[H con el poder político que siempre tuvo pero parecía, en el último medio siglo, atenuada. Así que habrá que hacer mucho caso a quienes comienzan a gozar ya de la mayor de las dictaduras que quepa imaginar. Como sucede con los grandes empresarios. La patronal española, a través de su Instituto de Estudios Económicos, ha elaborado un documento que no tiene desperdicio acerca de las reformas educativas que necesita España. Dejando de lado obviedades como la de que es deseable que los profesores sean competentes, la patronal apunta hacia las claves necesarias para obtener un adecuado rendimiento escolar. Son dos: el origen socieconómico del estudiante y su herencia genética. Por supuesto que ambos condicionantes se dan la mano, así que nada como formar parte de una buena y acomodada familia WHYH [LULY t_P[V LU SVZ LZ[\KPVZ LZ KLJPY LU SH ]PKH ,ZH misma conclusión puede enunciarse de manera más inmediata sosteniendo que resulta mejor ser rico que ser pobre; algo, por otra parte, en lo que es posible que coincidan empresarios y trabajadores de todo el mundo. Como guinda en el pastel de las reformas que vendrán para que los niños-bien se eduquen de forma adecuada, el informe de la patronal contiene una advertencia: tantas mujeres en la educación suponen un problema. No me he atrevido a leer cuál es la solución. Siempre!
Catedral de Nuestra Señora de Reims, Francia.
Fotografía: www.shutterstock.com
Reims y el “Ángel de la bella sonrisa”
París,
En
LS PUX\PL[HU[L WHUVYHTH ÄUHUJPLYV MARTHA BAÑUELOS
R
eims.- Esta ciudad también llamada la “Ciudad de los reyes” está en la región Champaña-Ardenne, al noreste de París. En la Catedral de Nuestra Señora de Reims se renovó la alianza entre Alemania y Francia con la inauguración de los seis vitrales para el ábside, diseñados por el artista alemán Imi Knoebel; fue un trabajo realizado en estrecha colaboración con los talleres de Reims Simon Marq y Duchemin de París. La Catedral es Patrimonio cultural de la humanidad y fue el lugar de consagración de los reyes de Francia; está decorada con casi 2 303 esculturas y con vitrales de Marc Chagall. Para la celebración de sus 800 años, Knoebel creo esplendidos vitrales sobre 128 metros cuadrados. El artista respondió a la necesidad de color y armonía de luz que pedía el ábside. Este mes de junio se develó la composición abstracta cuya esencia se fundamenta en los colores básicos azul, amarillo y rojo, en planos cruzados y superpuestos. Es la traducción de la iconografía de los vitrales antiguos de la Catedral en una nueva lengua HIZ[YHJ[H 2UVLILS KPJL X\L ¸,S JVSVY SL JVUÄLYL H SH VIYH calidad, peso y equilibrio. No sólo está dotada con un valor cromático sino también con un brillo”. El artista no perdió su alma de niño. En el siglo XIII los vitrales medievales tenían una doble función, simbólica y didáctica, eran considerados como las Escrituras divinas que vierten la claridad del verdadero ZVS +PVZ LU SH 0NSLZPH LU LS JVYHa}U KLS ÄLS" WVY SV X\L LZ necesario entrar en la Catedral para percibir su mensaje. Siempre!
En la Catedral de Nuestra Señora de Reims que es la expresión más perfecta del arte gótico y también un símbolo en la historia de Francia, está el “Ángel de la bella ZVUYPZH X\L Z\I`\NH¹ tS ZPU[L[PaH SHZ PUÅ\LUJPHZ HY[xZ[PJHZ de tres siglos. Mientras en la inauguración, la Alcaldesa de Reims Adeline Hazanen recibía en la Catedral a los representantes del gobierno de Alemania, en Roma se organizaba la esperada reunión del Instituto Internacional de las Finanzas, que agrupa a 400 bancos de todo el mundo. Allí mismo, París espera convencerlos de la posibilidad de nuevos créditos a 30 años para Grecia y así asegurar el fondo de pensión hasta un máximo de 30 mil millones de euros. Y Francia se queda con la dirección del FMI. Así, la ministra de Economía Christine Lagarde es la nueva directora de este organismo internacional, que por tradición corresponde a un europeo, así como el Banco Mundial es para un americano, pero quizá el mexicano Agustín Carstens, no lo sabe. Alemania y Francia unidos bajo la cúpula medieval de la Catedral de Reims saben que sus esfuerzos por vigorizar Europa e inventar una Unión enérgica que encuentre el camino para detener los nacionalismos nacientes, producto de un periodo mayor de cuatro años de acelerada globalización, la que ha aumentado la fragilidad de los países y que a cada sobresalto de las crisis monetaria y ÄUHUJPLYH OHU [LYTPUHKV WVY H[HJHY SH ¸aVUH L\YV¹ ` JVU ello más desastres para Europa. Un mañana incierto y LS [LTVY KL WLYKLY Z\ JSHZPÄJHJP}U LZ[m NLULYHUKV \U inquietante pesimismo, coctel de una probable crisis. 3 de julio de 2011
75
Guardan el secreto de la eterna juventud
La plaga de las TERESITA VIVES
Fotografía: www.shutterstock.com
B
iólogos marinos, investigadores, pescadores, turistas y hasta gobiernos se alarman hoy por la frecuente proliferación de medusas. Zonas de los mares de China Oriental y Amarillo son propensas a brotes de ese animal. Su expansión tuvo lugar en el pasado cada 40 años, sin embargo durante la última década ocurre casi anualmente, según Sun Song, experto de la Academia de Ciencias de China. Ante esta situación, el gobierno puso en marcha a mediados de enero en la oriental ciudad costera de Qingdao, en la provincia de Shandong, un proyecto dirigido a investigar las causas del problema, su impacto y control. *VU \UH K\YHJP}U KL JPUJV H|VZ ` \U ÄUHUJPHTPLU[V de cuatro millones 250 mil dólares, la iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología prevé realizar estudios de campo y también experimentos en laboratorios, grandes acuarios y granjas de medusas. *PLU[xÄJVZ KL [YLZ \UP]LYZPKHKLZ KLS WHxZ ` KVZ PUZ[P[\[VZ VJLHUVNYmÄJVZ HUHSPaHYmU SVZ JHYHJ[LYLZ biológicos y ecológicos de estos animales también denominados aguamalas, para hacer frente a esa invasión, que pone en crisis la alimentación de los seres humanos. Esos invertebrados se alimentan de huevos y larvas de pescado y compiten por el nutriente con otros organismos del zooplancton. Según especialistas, el tránsito a un ecosistema dominado por medusas podría provocar un desequilibrio ecológico con enormes pérdidas para la pesca y el turismo, entre otras industrias. Una encuesta realizada en 2009 por la Academia de Ciencias Pesqueras mostró que en los mares de China Oriental y Amarillo el 95 por ciento de las capturas eran medusas, explicó Sun, líder también del referido proyecto.
costero en todo el mundo se ve afectado por ello. Reportes demuestran que cada año unos 150 millones de personas son picados por aguamalas, con la muerte de unas 100. Asimismo se conoce de centrales termoeléctricas y nucleares que dejaron de funcionar al dispararse el sistema de seguridad debido al atasco de colonias de medusas en las tuberías de agua de mar usadas en sus instalaciones de refrigeración. Pérdidas millonarias en la industria pesquera de varios países también se han registrado por la plaga de esos animales, debido a que algunos, con sus tentáculos venenosos, atrapan toneladas de crustáceos como las gambas y el camarón, mientras en otros casos dañan los motores de las embarcaciones.
Posibles causas
A ciencia cierta no existe un criterio generalizado sobre el factor causante de este fenómeno. 7HY[L KL SH JVT\UPKHK JPLU[xÄJH JVUZPKLYH X\L ZL KLIL al calentamiento global, que genera largas épocas de sequía sin lluvias, lo que atrae a las medusas a las costas en busca de aguas más frescas vertidas por los ríos. El ascenso en unos grados de la temperatura del mar también ha provocado en determinadas regiones -como el mar Mediterráneo-, la migración de ciertas especies pelágicas (de mar abierto) hacia otros hábitat. De igual manera, según hipótesis, el calentamiento global ha cambiado el patrón convencional del fenómeno natural de “El Niño” en cuanto a intensidad y frecuencia, con alteraciones climatológicas en zonas del litoral de :\KHTtYPJH LU LS 7HJxÄJV X\L MH]VYLJLU SH WYVSPMLYHJP}U KL TLK\ZHZ :P IPLU ZVU TmZ HÄULZ HS ]LYHUV ` H las aguas saladas, los cambios de temperatura han propiciado su presencia también en el invierno e incluso en bancos de pesca del mar Ártico, donde eran poco frecuentes. Otra de las vertientes por la que se inclina la comunidad Un problema mundial JPLU[xÄJH LZ SH ZVIYLWLZJH HS KLQHYSHZ ZPU Z\ÄJPLU[LZ La elevada proliferación de medusas en los competidores por el alimento o escasear algunos de sus últimos tiempos no solo atañe a China. El turismo depredadores naturales como el Atún o la Tortuga.
76 3 de julio de 2011
Siempre!
medusas
Algunas alternativas
Mientras expertos profundizan en las causas y consecuencias del incremento mundial de la población de medusas (organismos pertenecientes al Filo Cnidaria), hay quienes optan por buscarle un mejor provecho al problema. La bioluminiscencia de algunas especies es de gran utilidad en estudios biológicos. Esa propiedad es también \ZHKH WVY PU]LZ[PNHKVYLZ H ÄU KL JYLHY \UH JLSKH KL biocombustible capaz de generar pequeñas cantidades de energía, con posible aplicación en la nanotecnología médica. El colágeno de estos animales de cuerpo gelatinoso es empleado contra la artritis reumatoide y proteínas extraídas de sus mucosas podrían tener aplicación en la industria cosmética o como aditivo para nutrientes. Además, para compensar las pérdidas económicas, algunos gobiernos empiezan a promover su consumo, tanto en forma hervida, en conserva con ensaladas, sofritos, o incluso en trocitos como postre. Pero, lo más interesante y a la vez curioso de estas enigmáticas criaturas es que quizás en ellas esté la clave de la juventud eterna para el hombre. La Turritopsis nutricula o medusa del Caribe, originaria KLS THY JVU PN\HS UVTIYL W\LKL YLWL[PY PUKLÄUPKHTLU[L de forma natural su ciclo vital. Este ejemplar hoy habita en todos los océanos de agua templada del mundo, según Maria Miglietta, del Smithsonian Tropical Marine Institute. Se trata de la única especie conocida capaz de volver de una etapa adulta y madura a una fase de pólipo inmaduro (primera etapa de vida), gracias a un proceso de transdiferenciación, por el cual transforma unas células en otras y regenera continuamente sus órganos. Quizás estudios más profundos de estos increíbles animales que en la actualidad causan tantos dolores de cabeza, sirva para adaptarnos mejor a los cambios del clima y evitar la extinción del hombre en la Tierra. Saquemos pues más provecho de su parte positiva, sin olvidar la negativa. Siempre!
3 de julio de 2011 77
78 â&#x20AC;˘ 3 de julio de 2011
Siempre!
José Iturriaga (1914-2011) y su México
Primavera salvaje, de Arnold Wesker GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
JUAN JOSÉ REYES
Entre líneas, de Luis Granda Territorio de las formas ENTREVISTA Ilustraciones: Luis Granda.
L
os nacidos en 1914 respiraron de cerca o de lejos los aires de la lucha armada. El país se sacudía y nadie bien a bien podía saber qué camino iba a tomar. Había terminado la larga dictadura, se habían ido los más de treinta años de paz ficticia que don Porfirio impuso a cambio de poner las bases de una siempre postergada modernización, la que equivalía a una puesta en ritmo, el ritmo que marcaban las potencias europeas o Estados Unidos. Aquel año nacieron Octavio Paz, José Revueltas, Efraín Huerta y José Iturriaga. Los cuatro entrarían en contacto entre sí. Los vínculos de Paz y Huerta son bien conocidos, así como su posterior distanciamiento. Paz e Iturriaga fueron amigos en la juventud, y es muy probable que con los años hayan mantenido una buena relación. Por su parte, Revueltas, a diferencia de Huerta, permaneció en la izquierda sin dar una sola concesión y labró una obra intensa, dolorosa e imborrable. Los cuatro personajes representarán suficientemente a los intelectuales mexicanos en el medio siglo. Tres de ellos escribirán sus reflexiones acerca del país de manera sistemática: Paz, Revueltas e Iturriaga, mientras Efraín oscila entre su fascinación delante del este europeo y su amor por la capital del país en poemas tan memorables como Declaración de odio o Avenida Juárez. De aquellas reflexiones las más conocidas por mucho son las de El laberinto de la soledad. En segundo término están las de Revueltas, mucho más atenidas a la dialéctica que pone las bases de la realidad social en la lucha de clases. Iturriaga por su parte sigue el camino abierto por una institución oficial, la Nacional Financiera, y escribe un libro fundamental: La estructura social y cultural de México. A estos tres pensadores, que continúan de manera explícita (Octavio Paz) o no la propuesta que en 1934 había lanzado Samuel Ramos en El perfil del hombre y la cultura en México, se sumará el grupo de filósofos del Hiperión (Uranga, Villoro, Portilla, Guerra, Reyes Nevares, Vega, animados por Leopoldo Zea, nacido en 1912), más jóvenes por ocho, diez años que ellos. Hacia finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta hay una verdadera efervescencia nacional por dar con el ser o por lo menos el carácter de México y lo mexicano. Desde las páginas de México en la Cultura, el suplemento cultural que impulsa Fernando Benítez, la intelectualidad mexicana llena páginas y más
80 • 3 de julio de 2011
páginas con investigaciones e ideas en aquella búsqueda. Nadie parece dudar de los frutos que ha dado la Revolución, y todos coinciden en que lo que ha de venir tiene que ser mejor, con una condición: precisar dónde se está y quién y cómo es el que está. La obra de Iturriaga, técnica y reflexiva a un tiempo, reúne las dos preguntas y el par de respuestas. Esto es México y éste es su lugar. Iturriaga, poseedor de numerosos datos y de una bien provista capacidad de análisis, perfila el “yo y mi circunstancia” nacional. A final de cuentas habían pasado ya varios años de tranquilidad, aunque no faltaran sobresaltos. La institucionalización de la vida nacional no podía ponerse en duda ni podía dudarse de los beneficios que significaba. Con las excepciones de Revueltas (en pos de una revolución de
El México de José otro corte, como puede pensarse) y de Daniel Cosío Villegas, que en 1947 escribió La crisis de México, no parece haber lugar para pensar que hay que cambiar el rumbo o siquiera dar virajes de consideración. Se reconocen insuficiencias, desde luego. La obra de Iturriaga, patrocinada por un organismo gubernamental, como se dice líneas arriba, no carece de estos reconocimientos, y no puede pensarse que el autor haya cedido su independencia en favor del patrocinio. Todo el mundo sabe que aquello era sólo el comienzo: el México revolucionario apenas despunta, inserto, en aquel medio siglo, en una nueva tentativa de modernización, que tendría que ser ahora sí cumplida y fructífera. Años de definiciones, los cuarenta y los cincuenta son una enmienda institucional de la política que había desplegado el cardenismo. Sin rupturas —tal es uno de los aciertos históricos del PRI— el llamado sistema político mexicano adopta una línea que parecería estar al borde de lo estrictamente revolucionario. Que no haya rompimiento, que el viraje no sea definitivo es cosa que el país debe precisamente a las fuerzas de las instituciones que tanto contribuyó el general Cárdenas a crear o fortalecer. Las instituciones poseen una insospechada elasticidad, se adaptan sin demasiados problemas a los intereses de nuevos grupos, como el de los alemanistas. Mientras, el país, en los años Siempre!
to, en el patrón, en el emblema nacional. La provincia ve cómo se acendran sus rasgos típicos a ojos de los que han alcanzado otros niveles de progreso: es pintoresca, tradicional, arraigada en costumbres inalterables, es decir, sin exagerar, es vernáculamente atrasada. La provincia mexicana está fuera de la historia, en el sentido de que está privada de movimiento, quieto testigo, meramente proveedor, del progreso de los otros. Los otros, por su parte, lo observa con tino José Iturriaga, serán lo que habrá de conocerse como “los mexicanos”. Los otros serán las fuentes de las caracterizaciones. Con un a según: de aquellos otros se eligirá a la mayoría, es decir, a los que vendrían a ser los provincianos de la capital. La masa, el populacho. Iturriaga habla de ellos como de miembros de las clases medias pobres. Serán los nacos de nuestros días; son los que antes fueron los pelados, los que inteJUAN JOSÉ REYES graron la plebe. A aquellos mexicaun avance en el campo, gracias a la puesta en marcha de los nos es a los que puede tipifiprogramas cardenistas y consecuentemente hay un aumen- carse. Iturriaga sabe bien, y to de la población urbana, en virtud de adelantos de la indus- así lo expresa, que no se tratrialización también y fundamentalmente. Pero las ciudades, tará más que de generalizaespecialmente la capital del país, carecen de una organiza- ciones, es decir, de puntos ción conveniente y su orden antiguo tiende a romperse de vista necesariamente arbi(como advirtió Iturriaga, propugnador fallido de un reordena- trarios, pero no hay duda de miento del Centro metropolitano, más tarde apellidado que inocultables y portadores de buenas medidas de ver“Histórico”). Los avances son indudables en los rubros más diver- dad. Son aproximaciones, a sos: salud, seguridad social, educación, cultura. Crece las que la inteligencia está la clase media, que se llena de aspiraciones orientadas obligada a atender y a afinar. Y en este campo Iturriaga incurre en las ideas de otros a niveles de bienestar poco antes impensables y marcadas en grados más que considerables por el modelo autores, novedosas en el momento, y de necesaria expreestadounidense, el american way of life. “¿Tantos millo- sión. El mexicano será en consecuencia tímido, superstines de hombres hablaremos inglés?”, se preguntaba cioso, abúlico. Es hijo de un mestizaje que no termina de previamente con justa alarma Rubén Darío, en nombre cuajar (en el medio siglo, recordemos, la figura de de una Cuauhtémoc es vista con exaltación, mientras que la de L a t i n o a m é r i c a Cortés sirve sobre todo para denostarla). Acierta Iturriaga uniformada por la al observar que aquella polarización obedece a que las pobreza y la esca- condiciones de los indígenas no han salido del atraso. Y acierta también cuando recuerda la afirmación de Cosío sez de miras. La vida en la Villegas, que habló del peso fundamental que tendría el capital del país se resquebrajamiento del poder español en la formación de convierte a su vez, México y su cultura. Hoy, más de cincuenta años después de que fue concey siguiendo el patrón del antiguo bido, el vasto esfuerzo de José Iturriaga continúa arrojando centralismo invic- provechosas y múltiples luces en el campo de las ideas. cuarenta, sigue siendo un país rural. Existe desde luego una clarísima propensión al crecimiento de las ciudades, que ocurrirá de manera desordenada, desbalanceada. Apunta José Iturriaga que “de 1920 a 1930, la causa principal que explica la disminución de la población rural —paralelamente al fenómeno del crecimiento de los centros urbanos— no fue tanto la industrialización, sino el quebranto de la economía agrícola originado por la destrucción de las antiguas haciendas y la asolación de los campos. Esto sin considerar otras causas igualmente importantes, a saber: la emigración de braceros a Estados Unidos —que continuó en ascenso— y la seguridad buscada en los centros urbanos por la población rural, debido a los tres golpes armados que tuvieron lugar en la mencionada década: la rebelión delahuertista de 1923, la rebelión denominada ‘cristera’ de 1926 y la rebelión escobarista de 1929”. De los años veinte a los cuarenta hay
Iturriaga (1914-2011)
Siempre!
Hoy, más de cincuenta años después de que fue concebido, el vasto esfuerzo de José Iturriaga continúa arrojando provechosas y múltiples luces en el campo de las ideas.
3 de julio de 2011
• 81
E
l arte es una permanente búsqueda. Ello se constata por los diversos símbolos, sensaciones, perspectivas que arroja la obra de Luis Granda (Madrid, España, 1941), autor de la exposición Entre líneas, la que comprende cuarenta piezas entre óleos, técnicas mixtas y bronce. El artista plástico, egresado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, comenta que tituló así su más reciente exposición montada en el Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público porque su propia obra le mostró una nueva apreciación, la que se confirmó al acompañar al público en una visita en la que se comentó sobre la obra expuesta pero “sin explicarla” pues el arte está más allá de encajonarlo en una sola opinión, así sea del mismo autor, sólo basta “acercarse a la obra y activar las lupas para encontrar símbolos, que nos ayudan a ver más lejos de lo que aparece a primera vista, a ver entre líneas”, comenta Luis Granda, con quien charlamos sobre su formación artística y su obra, la que ha sido expuesta individual y colectivamente en más de un centenar de ocasiones en galerías y museos tanto de Europa como de América, entre ellos Holanda, Bélgica, Portugal, España, Francia, Alemania, Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico y, por supuesto, México, donde reside gran parte del año. Entre líneas abre un panorama en el que la figura humana parece predominar, sin embargo, “el arte tiene esa magia —abunda el autor—, que no se deja aprehender pues nunca terminaremos de verlo. Habrá intelectuales del arte que dirán una cosa y otra, ya sea para bien o para mal, pero la gente que la ve con su real esencia, que está hecho con alma, con espíritu, nunca la vamos a terminar de ver. Es revalorar el arte. Así sucede también con la vida, con el amor, pues podemos estar muy prendidos de alguien que, conforme el tiempo pasa, modifica la mirada y entonces decimos: qué lástima que me dejé con esta persona o, al contrario, qué bueno que nos dejamos. Eso es entre líneas, de manera sentimental. Así como vemos la vida, así también con la obra plástica, existen entre líneas que con el tiempo se harán notar”. Es así que Granda reafirma que su obra, como el arte plástico en sí, no debe ajustarse a una sola definición, por ello niega que, para los que vemos el predominio de las sombras en su obra, sea precisamente eso: algo que predomine, ni para él mismo. El quehacer creativo “es subjetivo y, por ende, no puede explicarse. Entonces, lo que podemos dar los que hacemos el arte plástico, son pistas. Sólo eso. No debemos intelectualizar el arte, por llamarle de algún modo, le estaríamos quitando su verdadera función porque el arte es una emoción y ello no debe explicarse por su individualidad. Vamos, para ti las sombras y la figura humana tienen una presencia importante y para mí puede acercarse a la 82 • 3 de julio de 2011
esencia de las formas, sí, digamos que mi labor está en el territorio de las formas. Lo valioso, quizás, es que tales imágenes no se vuelvan un discurso sino que vayan más allá, a los sentidos. Eso ha conseguido interés en el público”. La figura humana es uno de los recursos más importantes en la obra de un autor que intenta, como todo arte plástico, la presencia de lo real: “manejo el cuerpo y el rostro en mi obra, y ha sido de manera natural, nunca me he cuestionado el porqué de todo ello me atrae, y tampoco quiero cuestionármelo. Simplemente me gustaba ver a mis padres o a mí mismo, que era lo que tenía a la mano, de ahí tomo la forma humana, como todo artista cuando inicia y toma lo que tiene a su alrededor. Más tarde, cuando tomo conciencia de ello, reflexiono sobre el arte rupestre y veo que la historia de la humanidad está basada en lo que se encuentra en cavernas, por ejemplo, lo que se llama pictografía, como la que hay en Altamira (Tamaulipas) y en otros lugares, donde se ven hombres matando a un mamut. El arte siempre ha estado presente en el humano, ha sido su aliado. Por otro lado, también hay atracciones distintas a la figura humana, en mí digo que son deslices hacia lo abstracto, que tampoco debe dejarse de lado. La figura humana, de forma innata, fue apareciendo en mí, como al que le gusta coleccionar algo”. Poesía y pintura tienen un rumbo paralelo en el lector/espectador que, asegura Granda, “en algún punto habrá de encontrarse este arte, pues la pintura, como una buena oración, es poesía. Lo que transmite el arte pasa por los mismos ductos donde atraviesa la poesía. Lo metafórico es lo que engrandece la pintura y la poesía porque la estética de ambos géneros aparece con la belleza que le impregna el artista y no como se pueda ver a simple vista, es decir, por ejemplo, que uno de los personajes de Picasso se levantara con su forma causaría espanto pues imaginemos su forma, con un ojo debajo de la nariz; así también con la poesía como si unos versos hablaran de la mujer con labios de diamante, imaginarla con los labios así sería horrible”. Las fronteras en el arte no existen, y sobre ello comenta Granda: “Los seres humanos somos distintos pero el arte es uno, el arte es el gran diálogo, es el único idioma que hablamos todos, como el famoso idioma que se quería fuera uniSiempre!
Entre líneas, de Luis Granda
Territorio de las formas RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA versal: el esperanto. El único sitio que tiene el arte es nuestro planeta, así lo he visto en los distintos públicos a los que ha llegado mi obra, por ejemplo Alemania o en Estados Unidos o Puerto Rico, España o Venezuela o México, en Italia o en los países nórdicos… Y, sobre todo, que con esos públicos he dialogado y llego a la conclusión que lo que vale o se destaca es el sentir en cada individuo. Mi arte ha contado con esa amplitud, lo local se refleja mejor en la música folklórica o en las artesanías pero el arte es universal. Por ejemplo, no creo que el arte del Renacimiento sea únicamente para los italianos”. ¿En qué momento queda terminada una obra?, se le pregunta a Luis Granda: “Una obra de arte la finalizo cuando me complace pero la obra, en sí, nunca se termina porque pareciera que algo nos incita a continuarla pero, entonces, perdería la frescura con que se originó. Es dejarla como a la impronta, como le llaman los italianos, ese primer momento, esa parte gestual mediática le da ese vigor necesario”. Sobre el enfrentamiento con el lienzo, le cuestionamos al artista plástico si en cierto modo es como el escritor con la página en blanco, dice: “con la diferencia que en mí no existe premeditación porque iniciaría un trabajo de antemano insatisfecho, pero sí la seguridad de ir trazando calidad en una obra. Llego a la tela y en algunas ocasiones me quedo mucho tiempo sin hacerle nada o, incluso, la dejo hasta que aparece el instante, el que es inexplicable, cuando se inicia el trabajo, es como pararse en medio de ese algo y el lienzo, ser simplemente el ducto entre lo que está en algún lado y lo que aparecerá en la tela. Sin embargo, existe en mí una intención por mostrarla en el cuadro, quizá la búsqueda de la identidad de nosotros mismos. Es trabajar con el subconsciente hasta que aparece el consciente. Si trato de pensar el tema y lo fraguo en la mente y le entro a la pintura pues en la mayoSiempre!
ría de las veces no me resulta. Creo mi obra dejándome llevar. El acto creativo nos lleva a cosas que no se esperan”. Por otro lado, la atmósfera que nos rodea debe tener una consecuencia en el trabajo creativo, y para Granda, quien pasa una parte del año en México y otra parte en otros países, lo que le influye son las sociedades. “Es una mezcla de las sociedades lo que sí aparece en mi obra. Tal influencia se refleja en mi exposición Entre líneas, ahí hay obra que está tomada o muy cercana al mundo urbano, tanto al graffiti como a la moda y así es como lo reflejo. Son los vasos comunicantes con el gran abanico de los sitios en los que he estado”. El tiempo se refleja, y como muestra son estas piezas de la exposición, que “abarcan desde los años noventa para acá, en donde se ve un recorrido con los cambios que ha habido, si bien no en el estilo, sí en la búsqueda, en el concepto, en personajes temporales que nos ubican en el mundo del momento, por su posición o por su vestimenta. También hay obras atemporales por la desnudez en que aparecen, con una serie de fondos donde se dan ciertos mensajes ocultos, la lectura del graffiti, de símbolos, y luego una cosa que me motiva: la obra matérica, no es la pincelada blanda es más bien los elementos de texturas, de telas, de grafiados, de cortar o de rasgar, de quitar o de poner. Una obra con mensaje matérico, además de cromático, donde se ve que hasta una tela es una pincelada, es decir, la tela que sustituye la pincelada, un juego interesante. Esto hace que la obra, vista tanto de cerca como alejada, permite distintos mensajes visuales como elemento matérico. La materia siempre ha sido para mí muy atractiva pero a la vez una preocupación porque con ello están las maneras de experimentar. Un ejemplo de ello es un cuadro de gran formato —tamaño de la mayoría—, que me motivó un pintor que admiro y falleció hace poco, él hace un cuadro de flores y yo lo retomo para crear un cuadro que está hecho en dos partes: las flores por un lado y el fondo por otro, después las junté para formar una sola obra. Esto es parte de lo que hay en la exposición, hay temáticas que van cambiando hasta llegar a las obras de ahora, hay un recorrido de cómo se va transfigurando estos mensajes y luego los intemporales del hombre de los pensamientos… en fin. También aparece un grupo de rock inglés que no es retrato sino que los retomo y los transfiguro y les dejo la esencia del rock en la obra plástica y esto no significa que pinto para jóvenes o adultos mayores, yo pinto para todos. Así que cualquier tipo de gente que va se podrá identificar con varios de los temas ahí expuestos. Por eso digo que el arte no tiene un sitio ni es para alguien en específcico sino para todos, muy incluyente hasta para niños con los grafitis, hasta Bugs Bunny aparece. La idea de la obra no es intelectualizar, que no sé si se me permita tal palabra, pero es más bien divertir en el sentido hermoso del arte”. 3 de julio de 2011
• 83
Severino Salazar
Paisajes imposibles. Danza de ciervos (Primera de tres partes)
VICENTE FRANCISCO TORRES
E
n 1984, a raíz de la presentación de su primera novela, Donde deben estar las catedrales, busqué a Severino Salazar y nos hicimos amigos. Empecé a frecuentarlo y, pasado un tiempo, cuando tuvo terminada su segunda novela, me pidió que la leyera a fin de que la comentáramos. Era un texto voluminoso y, como no me quedó tiempo para leer un libro y preparar mi artículo semanal en un diario hoy desaparecido, se me ocurrió publicar un artículo titulado “Radiografía de un libro nonato”. Han pasado cinco lustros desde aquellos primeros encuentros (incluso nos hicimos compañeros de trabajo) y, como nuestro mundo es casi redondo, estoy viviendo una situación semejante a la de inicios de los años ochenta. Severino murió en el 2005 y dejó terminada la novela cuyo título encabeza esta nota, misma que reseño, como antaño, antes de que se publique; no sé dónde ni cuándo aparecerá, pero su hermana María de Jesús me la hizo llegar y yo, en nombre de nuestra amistad y del interés que siempre mantuve por su narrativa, la leo y la comento con afecto. Fue escrita en Portugal, entre el 24 de enero y el 12 de abril de 2002, durante un periodo sabático, de intensa dicha amorosa pero también de búsqueda de respuesta a las preguntas que nunca lo abandonaron. Parece que se decía a sí mismo: “Porque está claro que uno deja su casa y se va de viaje para que le sucedan cosas importantes como ésta, que le arrojen luz en sus paisajes interiores”. Severino no imaginaba que la enfermedad lo esperaba a la vuelta de la esquina. Varios textos de Salazar fueron producto de una investigación hemerográfica que lo acercó a la novela histórica. Paisajes imposibles es una de ellas. Tuvo su origen en la iconografía y en la historia del milagro de la Virgen de Nazaré, que seguramente vio durante su estancia portuguesa, Cuenta con un tiempo medieval, otro renacentista y uno contemporáneo que parecen decirnos: todos los caminos llevan a Zacatecas. Formalmente juega con la geometría y su interés está puesto en las relaciones del hombre con lo numinoso. 84 • 3 de julio de 2011
U
na obra que nos remite de nueva cuenta al teatro dentro del teatro, al juego de la representación que alude a la vida y a la ficción a un solo tiempo, pero sobre todo incide en la fragilidad de la condición humana es Primavera salvaje del dramaturgo inglés Arnold Wesker, que con dirección y traducción de Otto Minera se ha estrenado en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. La obra la interpretan Emoé de la Parra y Gutemberg Brito, y sucede la historia, con excepción de una escena en cada acto, en Londres durante un lapso de quince años. Primer Acto: 1976. Segundo Acto: 1991. Historia de amor, pero también de libertad y esperanza, Primavera salvaje vuelve a poner sobre la mesa las obsesiones de Wesker, su poética inquebrantablemente humana y su ética escritural donde el amor es base. Arnold Wesker (Londres, 1932) es un dramaturgo ampliamente conocido en lengua hispana. Sus obras son un amplio abanico de temas (casi siempre expuestos a la luz de la crítica) en torno a la soledad, la pareja, la vejez y el tiempo en que se van consumiendo los ánimos de búsqueda y encuentro espirituales del hombre contemporáneo. Autor de la trilogía Sopa de pollo con cebada, Raíces y Estoy hablando de Jerusalem (escritas entre 1958 y 1960), así como de La cocina (1959), Papas fritas con todo (1962), Su propia ciudad dorada (1966) y Los amigos (1960), Wesker ha sido montado en México con mucha fortuna; a finales de los años setenta, Susana Alexander y Roberto D’Amico dieron vida a esa pareja de apasionados amantes que subvertían el orden del tiempo y el espacio de su relación, en una poética y conmovedora historia: Las cuatro estaciones, pieza que Alexander retomó hace un par de años como directora, con las actuaciones de Ludwika Paleta y Bruno Bichir. Pero también Wesker se ha entregado a la narrativa en no pocas ocasiones (de hecho, su teatro traba íntimo maridaje con los vuelos narrativos, toda vez que sus personajes no se constriñen a vivir escénicamente en acciones, sino que dejan paso libre a la palabra y, con ello, a la memoria afectiva y eficaz); de esto da cuenta una edición en la que Wesker conjuntó tres relatos (Pools, Seis domingos de enero y El diario del Londres para Estocolmo); un drama alegórico para narrador, voces y orquesta (El capitán de Nottingham) y un guión para televisión (Amenaza), bajo el título de Seis domingos de
Primavera
Siempre!
Otto Minera, director
sobreviven mujeres solas, combatientes del machismo y, peor todavía, de la misoginia y la misantropía; del egoísmo, en suma, que permea las relaciones humanas en ciertas etapas de la vida. Wesker dramaturgo constantemente reflexiona en torno a la genuina actitud del escritor frente a su entorno; critica con sorna —a veces incondescendiente— la identidad de la mujer creadora. Ahora es una actriz el personaje de Primavera salvaje, Gertru, representada en juego de espejos por la actriz Emoé de la Parra, quien encarna con lucidez y entregas aleccionadoras, como GONZALO VALDÉS MEDELLÍN bien apunta el programa de mano “la historia de una actriz atravesada por su pasión artística, su necesidad afectiva, la crisis no asumida de su madurez vital y artística, y las complicaciones de su condición marginal (en tanto mujer, actriz, madre estéril, creadora y alma solitaria)”. Una mujer atravesada por la lanza filosa de la existencia, acotaría yo. El dramaturgo analiza de manera implacable el ser femenino y puede llegar —en forma asombrosa— a concitar una desnudez del espíritu de sus creaturas, como lo hizo en Annie Vacilante (homenaje incisivo a la presencia de Edith Warthon en la tradición de la literatura de lengua inglesa) o en ¿Qué fue de Betty Lemon? (la crítica ante la falacia de una escritora que no quiso serlo...), así como en Retratos de madre confrontando la amargura del abandono con la vitalidad del anhelo y el gozo de vivir, cuando en apariencia, la vida “ya no ofrece nada”. Siempre, el teatro de Arnold Wesker será de gran interés para todos aquellos directores y actrices que deseen confrontarse con un discurso diáfano y preciso en torno a la condición femenina y a la vulnerabilidad humana y espiritual, a través de una visión teatral que escarba poderosa en la verdadera sensibilidad de nuestro tiempo, aquella que aspira a la plenitud por encima de toda devastación moral. Notables actuaciones de Emoé de la Parra y Gutemberg Brito, una dirección como siempre bien pensada, rigurosa y precisa de Otto Minera, y una dramaturgia que a nadie dejará impasible en ningún sentido, hacen de Primavera salvaje de Arnold Wesker uno de los grandes acontecimientos del teatro en México en nuestro momento, trabado desde el esfuerzo y la combativa proposición de creadores independientes mexicanos. Hay que verla en el Foro de las Artes: jueves y viernes 20 horas, sábado 19 horas y domingo 18 horas, hasta el 10 de julio.
salvaje, de Arnold Wesker enero, publicado en 1980 en Buenos Aires, Argentina. Y justamente Seis domingos de enero marcará una obsesión de Wesker ante el número seis, que refrenda luego en su serie de piezas Seis obras para una sola actriz, traducidas por Roberto D’Amico en México, donde Wesker vuelve a poner la atención sobre un teatro realista de álgidas resonancias psicológicas, desprendido sin duda de la tradición impuesta —como señala D’Amico— por obras como Recordando con ira (1956) de John Osborne y sin duda del primer Pinter, y que exige, tanto del espectador como del intérprete, un compromiso asumido de antemano con el diálogo, con el texto, con el flujo incontenido de los parlamentos y con el juego histriónico de las alegorías. Wesker apela por un espectador activo, no sujeto pasivamente sólo a las imágenes o las acciones; pero también somete a sus actores a una entrega más allá de toda convención escénica. Quizá por ello, Seis obras para una sola actriz —y en general, toda su dramaturgia, como bien se observa en Primavera salvaje— plantea un reto demoledor para las actrices que las lleven a efecto; y, por lo mismo, el autor no se detiene ante los avances propios de la narrativa que trastocan la habitual carrera del monólogo concebido como tal y que, de pronto, enfrenta a quien los lee (y más aún, a quien lo interpreta) a cuentos de complejidad no lineal, sino entreverada en épocas y tiempos, para hacer más agudo y complejo el trabajo actoral, y más impactante el resultado ante el público. En su teatro, Wesker da un planteamiento diverso en torno a la condición femenina, a veces de manera irascible, otras con un sentido del humor muy contenido —diríamos que muy inglés— y casi siempre apuntalando hacia los vicios de una sociedad consumista y apartada de la piedad, despersonalizada, como es la sociedad en que Siempre!
3 de julio de 2011
• 85
L
ector furibundo, cinéfilo a más no poder, promotor cultural incansable, editor, académico, Gustavo Sainz se convirtió en un baluarte de la literatura nacional a raíz de Gazapo, su primera novela: luego de “abandonar” lo que Margo Glantz llamaría “Literatura de la Onda” se dedicó a escribir libros sensacionales como La Princesa del Palacio de Hierro y Compadre Lobo. Más tarde dio un giro radical a su literatura y entregó libros complejos como Salto de tigre blanco. Alguna vez le dije: “Gustavo, tus libros son cada vez más incomprensibles; ¿Por qué no vuelves a escribir historias como La princesa…?”. Me dijo, lapidario: “¿Por qué, mejor, los lectores aprenden a leer?”. Y es que sus novelas son de una experimentación total, al
Gustavo Sainz
IGNACIO TREJO FUENTES (Tercera y última parte)
nivel de los mayores experimentadores del mundo. Y son bellas, retadoras. Pero volviendo a lo dicho en la entrega anterior, el gran Gustavo se fue a enseñar en la Universidad de Nuevo México (Albuquerque). Se llevó en un tráiler de Grijalbo sus treinta mil volúmenes, que luego vendió a la Universidad de Kansas, donde enseñaba John S. Brushwood. El departamento de la calle Nazas, donde vivía Sainz, y que luego se hizo dos, era un prodigio: estantes en todas las paredes, pintados de blanco, mismo color de los muebles y las alfombras. Le dije: “Maestro, sólo un loco puede vivir en un 86 • 3 de julio de 2011
espacio de albura impecable”. Sólo sonrió, con esa sonrisa condescendiente tan suya. Luego, Gustavo Sainz se mudó a otra universidad, y se afincó en una de Indiana (no en Notre Dame). Casado con Alessandra Luiselli (notable y bellísima novelista) tuvo dos hijos: Claudio y Marcio. He contado lo anterior sin otro motivo que mostrar mi agradecimiento a uno de los mayores enseñantes de mi vida, a su generosidad a toda prueba. Aunque sí hay un motivo importante. Me enteré de que, después de tres décadas de residir en Estados Unidos, Gustavo Sainz vuelve a México. Se instalará en Saltillo, Coahuila, donde enseñará y editará libros. Una biblioteca que llevará su nombre será su centro de operaciones editoriales y académicas, y la enriquecerá con su propio acopio de libros. Eso me hace recordar mis tiempos juveniles. Cuando veía a Gustavo comprar libros y películas y discos, no podía yo dar crédito a tanto vigor y tanta disciplina. ¿Se puede pasar la vida leyendo, escribiendo, enseñando…? Supe que sí, porque además de todo eso, Gustavo era —es— hedonista, y ha tenido una suerte endemoniada con las hermosas mujeres. Cuando viene a México, me reúno con él y con otros de sus amigos y discípulos (hace un par de años la Universidad de la Ciudad de México le organizó un homenaje, al que acudimos: tres días de mesas redondas que culminaron con una charla excepcional de Sainz). Y estoy contento porque vuelve a México. Espero que los reconocimientos y homenajes se multipliquen, y que alguna institución de las que tanto le deben (la UNAM, el INBA) lo promuevan para el Premio Nacional de Ciencias y Artes, por lo menos. Bienvenido, maestro, y un abrazo enorme.
Tanto dolor, igual de compromiso JAVIER SICILIA Y PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
A
travesar el Norte del país, escuchar interminables y únicos testimonios del dolor que corre a través de nuestra tierra; llorar con todos ellos; apenas dormir en algunos lugares: en un colegio, en un auditorio, en una plaza, envueltos en cobijas y en sleeping bags, llenos de frío y del interminable e insoportable roncar del vecino. Viajar, medio dormir, escuchar, llorar; escuchar al otro y a uno mismo. Tener el corazón partío. Estar en un viaje que uno no previó, que nos cayó encima. Tomar decisiones, pensar, sentir y revivir el dolor de un hijo torturado, como tantos otros en nuestro país; llorar por todos aquellos, hasta por los verdugos, que han olvidado el dolor del otro y de cuyo dolor nunca fuimos solidarios, los ignoramos. Volverse figura emblemática, cuando la indignación nos impregna. No es fácil sobreponerse al dolor si no es porque uno escucha dolores iguales o peores y puede llorar con todos ellos. Las lágrimas están a flor de piel. Los recuerdos, las luchas por echar a andar a un hijo, sus primeros años, la difícil adolescencia, el insistir en que tenga conciencia. Y el llanto de tantas madres por hijos, hermanos, compañeros, parientes, amigos… No es fácil sobreponerse al dolor sin la presencia de tantos amigas y amigos que no nos han dejado solos, que han caminado y Siempre!
viajado. Gracias Pietro, gracias Jean, Marcela, Paco, Roberto, Rocato… y todos y todas. Gracias, amigas y amigos, sin ustedes no estaríamos en este entramado y en esta dolorosa marcha. Si cada uno entrara en sí mismo y viendo al otro se pudiera ver, las cosas cambiarían. ¡Tememos tanto por nuestro nivel socio-económico que no queremos ver el sufrimiento del otro que es también el nuestro! Nos hemos vuelto animalitos del miedo. Señores magnates, señores burócratas del más alto rango, grandes empresarios, pequeños empresarios, señores empleados de todo rango; amigos, amigas, ¿qué podemos hacer para que todos tengamos una buena vida? Una vida buena en la que gocemos el hecho de ser seres humanos. En que usemos las herramientas que la humanidad ha alcanzado de una manera fértil y limitada. Las decisiones son de todos y todas. Sí cabemos en el mundo, pero hay que repensar nuestro concepto de una vida buena. Estamos en el mismo juego en el que si uno pierde, todos perdemos. No hay salida, sino la solidaridad, junto con la vida espiritual. En esta vida, nada es perfecto, “hacemos camino al andar”. Por eso, escuchar el dolor conlleva un compromiso de no evadirlo y estar con los dolorosos. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés y a todos nuestros amigos y amigas indígenas; revisar el Tratado de Libre Comercio firmado con Canadá y Estados Unidos de América y, si es necesario, revocarlo; no aceptar la explotación minera que no acepta ni tradiciones ni seguridad mínima; investigar los feminicidios de Juárez y de toda la República… Siempre!
E
ste verano ha sido un verano de copas. Pero de copas de futbol. La Copa de Oro, el Mundial Sub-17, la Copa América, la Sub22… El “mundo futbolístico” no reconoce descanso. Como no hay Mundial, ni Olimpiadas, ni la Copa de Europa ni nada que se le parezca, la FIFA y los países de América, le entran con singular alegría al jolgorio del balompié, llenando estadios y, de paso, las arcas de las asociaciones y de las televisoras. Para no desfallecer en la busca del máximo de mercado con el mínimo de calidad, las televisoras comerciales se han asociado con un agresivo programa de futbol-todo-elaño, con la intención de ofrecer “paquetes” de comercialización a los patrocinadores. Si compran la Copa América, va incluida la copa de menores, la de niños, la de jardín de infancia… Hay que ver los malabares que hacen los comentaristas. Transforman un MéxicoGuatemala en una batalla épica; un El Salvador-Honduras en una revancha de guerra, en fin, un México-Estados Unidos en la recuperación del orgullo pisoteado por los yanquis. No debe ser fácil la labor de estos comentaristas. Lo que uno ve y lo que uno oye no tiene nada de congruente. Más bien, es totalmente incongruente. Hay, sí, chispazos del “Chicharito”, pero hasta ahí. Y no se puede uno pasar cuarenta minutos recordando la jugada del muchacho que ahora se ha conver-
tido —en su paso por la Liga Premier de Inglaterra— en la máxima figura europea del futbol mexicano. No se puede y no se debe. Por el bien de él, primordialmente, pero —también— por el bien del público. Mañana le va a exigir tres goles por partido internacional; jugar lesionado; no desfallecer nunca ante la meta contraria. El caso sonado de Ronaldo, el jugador brasileño que fue incluido en su oncena que jugo la final contra Francia en el Mundial de 1998, no obstante estaba enfermo, desmejorado, roto por la tensión, es sintomático de lo que este artificio comercial y de interés ajeno al deporte puede JAIME SEPTIÉN causar en un atleta. No se diga sobre las “hazañas” obtenidas por competidores de élite en las Olimpiadas, completamente dopados. Hay, en estos ejemplos, una utilización bárbara de la dignidad de la persona del deportista y del espectador como participante y cómplice de tamañas salvajadas. Todo por vender frituras, cervezas, condones, autos, productos mágicos y uno que otro candidato político. ¿Y los gobiernos? Encantados con el circo mediático, con la promoción del futbol como “pasión que nos une”. Más futbol y menos realidad es para ellos una válvula de escape. Y para la FIFA, las federaciones locales, las televisoras, un auténtico agosto, una lluvia de billetes en verano reseco y pesado.
Copas
3 de julio de 2011
• 87
M
éxico ha sido una cultura rica en poetas y narradores, pero también en ese género híbrido al que Ortega y Gasset definía como “la ciencia, menos la prueba explícita”, o Alfonso Reyes como “el centauro de los géneros”, es decir, el ensayo, caracterizado por Armando González Torres, en su texto “Del elusivo objeto del ensayo”, como “asistemático”: “bajo la denominación de ensayo —continúa González— es posible amparar escrituras muy distintas, desde la miniatura literaria hasta el escrito de divulgación científica o académica; desde el texto
Veinte años de ensayo en el fonca JUAN ANTONIO ROSADO de observación de las costumbres hasta esas invenciones vecinas del relato y la poesía”. Los temas de este género expositivo-argumentativo son tan variados como los de la narrativa o la poesía. ¿Pero qué ocurre en México con el ensayo reciente? González Torres intenta responder —necesariamente de modo parcial— a esta interrogante, con su antología 20 años de ensayo, volumen de quinientas páginas que incluye a treinta y cinco ensayistas, todos ex becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en ese rubro.
88 • 3 de julio de 2011
En su mencionado ensayo-prólogo, el antologador realiza un breve recorrido por las distintas situaciones del género en México a partir de nuestra búsqueda de identidad, pasando por la llamada generación de Medio Siglo, para llegar a algunos de los ensayistas más actuales que, además, tuvimos la suerte de ser becarios en el programa Jóvenes Creadores del FONCA. González Torres eligió por lo menos a un ensayista de cada generación, a fin de “dar cuenta del amplio abanico de temas que han ocupado la imaginación de los ensayistas durante estos últimos veinte años”. El autor se cuida de advertir que su antología no es un libro panorámico del ensayo contemporáneo mexicano y menciona a varios ensayistas representativos que, por no haber estado en el programa del FONCA del área ensayo, no se incluyen en la antología. A partir del criterio anterior, González recorre distintas generaciones de ensayistas, desde la “etapa prehistórica” del FONCA hasta la generación 2008-2009; es decir, desde autores como Hugo Diego Blanco y Alejandro Toledo, hasta jóvenes como Melina Balcázar Moreno, Sergio Rodríguez Blanco y Karla Villegas. Hay, pues, una gran pluralidad de estilos, tonos y temas: desde quien escribe ensayo sobre algún autor (es el caso de Armando Oviedo, José Antonio Lugo, Horacio Ortiz, Mary Carmen Sánchez Ambriz, entre otros muchos) hasta quien escribe sobre algún tema en particular (la Ciudad de México, en el caso de Graciela Martínez-Zalce; la Luna, en el de Mónica Bernal Bejarle; el discurso posmoderno, en el de Mayra Inzunza, etcétera). Otros ensayistas antologados que continúan generando reflexiones para la literatura mexicana actual son José Antonio Aguilar Rivera, Mauricio Montiel Figueiras, Gabriel Bernal Granados, Karla Montalvo, Miguel Ángel Quemain,
Tania Carreño King, María Teresa Meneses, Mauricio López Noriega, Bruno H. Piché, Vivian Abenshunshan, Fernando de León, Paola Velasco, Valeria Luiselli y quien esto escribe. Me es imposible mencionarlos a todos en esta nota, pero lo esencial es que los perfiles intelectuales, los intereses u obsesiones son a veces afines; otras, contrastantes e incluso irreconciliables desde los puntos de vista de la motivación y la intención. Hay ensayos lúdicos y académicos; entre ambos polos, un considerable número de posibilidades. La lectura de esta heterogénea antología es —a mi parecer— necesaria para penetrar más en los razonamientos, en los diversos ejercicios del criterio de algunas de las cabezas pensantes —abrumadora minoría en un país como
el nuestro— que han surgido o continuado con su oficio en el FONCA de inicios de los años noventa a 2009. Armando González Torres (selección e introducción), 20 años de ensayo. Jóvenes Creadores del FONCA. CONACULTA, México, 2010; 500 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3029
3 de julio de 2011
Siempre!
Fotografía: www.wikipedia.org
BELLAS ARTES
90 • 3 de julio de 2011
C
MARIO SAAVEDRA
asi como una antítesis al gran espectáculo, el notable belcantista italiano Gaetano Donizetti (Bérgamo 1797-1848) frecuentó asiduamente en sus últimos años el género ligero, aproximándose a la opéra-comique francesa con La hija del regimiento en 1842, apenas un año antes de su obra maestra del género bufo italiano Don Pascuale. Escrita originalmente en francés, en cuya versión es en la que más se canta y permanece vigente en los escenarios del mundo, con diálogos intercalados conforme la vertiente gala, y que se sabe era especialmente admirada por músicos como Mendelssohn, La fille du régiment debió buena parte de su éxito a la especie de homenaje en ella contenido a la Francia campirana (el Tirol suizo a principios de siglo XIX, durante las guerras napoleónicas), a su visión idealizada de la vida militar, a tal grado que se convirtió en tradición su representación cada 14 de julio, en el aniversario de la toma de la Bastilla: “Salut a la France”, dice su heroína Marie. Opera romántica de visos cómicos con enormes bondades, también favoreció mucho su éxito el tratamiento sobre todo de sus dos personajes principales, ambos con sonados espacios de lucimiento vocal, una auténtica tour de force sobre todo para el tenor que principalmente al acometer su celebérrima aria “Je suis soldat” del primer acto exige nueve sobreagudos muy bien colocados y seguros. No menos celebrada por las más virtuosas sopranos coloratura, la Marie de Donizetti pone a prueba además a una actriz de vis cómica desenvuelta y agraciada, con notables recursos de flexibilidad vocal propios de la tesitura. Todo lo demás, incluidos el barítono bufo, la mezzosoprano y un coro de efectiva presencia, hacen de esta ópera de Donizetti (para algunos musicólogos, antecedente incuestionable de la opereta) uno de los mayores triunfos del también autor de L’elisir d’amore y Lucia de Lammermoor.
Hermoso timbre de voz de Patricia Santos Gaetano Donizetti (Bérgamo 1797-1848).
De vuelta a escena en México con la Siempre!
En uno de los mejores montajes
Donizetti y su Hija del regimiento misma generosa producción con las que hace siete años se estrenó en Bellas Artes, su reposición por parte de la Compañía Nacional de Opera le ha permitido debutar como se debe a una joven soprano que por sus recursos tanto vocales como histriónicos avizora una extraordinaria carrera. Se trata de la ganadora del reality show Opera Prima, la regiomontana Patricia Santos, con un hermoso timbre que consigue lucir en las varias y no menos exigentes coloraturas del papel, y que está deliciosa en su “Le jour naissait dans le bocage”, porque posee ángel y gracia naturales. Con mucho camino todavía por recorrer, por lo que su registro ganará en cuerpo y volumen, no cabe duda que esta joven y talentosa soprano llegará muy lejos. Sin ser Kraus, ni mucho menos Pavarotti, o más recientemente Juan Diego Flores, tenores los tres que en sus respectivas épocas han hecho de Tonio auténticas recreaciones, el ahora convocado para tan dura prueba, el valenciano Antonio Gandía, saca con coraje y pundonor, aunque con una técnica de empuje y algo golpeada, un difícil papel que por sus endiablados nueve does en cadena ha propiciado la caída en pique de muchos. Y no sólo lo ha hecho con aceptable destreza en la que supe había sido su mejor función luego de una notoria indisposición vocal, sino que aún llega con recursos y conmovedora musicalidad al “Ecuotemoi, de grâce!” del segundo acto. Y sumando a esta buena causa de una ópera ligera puesta con todas las de la ley en los más de sus rubros, habría que aplaudir también lo hecho en los terrenos vocal e histriónico por los igualmente mexicanos (con un ya largo camino recorrido, sobre todo en el caso de ella) María Luisa Tamez y Josué Cerón, mezzosoprano y barítono que conforman una pareja de Marquesa de Birkenfeld y Sargento Sulpice encantadora, chispeante. Y en esa misma línea están las demás voces convocaSiempre!
das, y el Coro del Teatro de Bellas Artes que aquí consigue una participación protagónica y no sólo de comparsa (especialmente destacado y divertido en el famoso “Rataplán…”), bajo una dirección más que eficiente y cuidadosa de Xavier Ribes.
César Piña, pez en el agua Otro gran acierto lo es aquí la dirección de escena notable y visionaria de César Piña, quien se siente cómodo y mueve como pez en el agua en el género, que se nota conoce muy bien y sobre todo le apasiona. Manejar los tiempos y ritmos en la comedia, y sobre todo en la ópera, no es nada fácil, y este talentoso director lo logra sin caer en lo ridículo ni abusar de los recursos manoseados, siempre en función de lo que dicen la historia y los personajes, en comunión con la partitura. También autor del diseño de escenografía, apenas esquematizado en algunos de sus trazos, pero siempre lucidor y acorde con el género, César Piña consigue poblar y vestir la escena con esa maestría propia de quien se sabe parte importante de un todo, mas no protagonista que antepone su megalomanía y altera todo a su alrededor. En esta misma tónica trabaja el diseño de iluminación de Rafael Mendoza. En uno de esos montajes de nuestra ópera nacional para recordar con gusto, incluso la otras tantas veces desconectada y errática Orquesta del Palacio de Bellas Artes sale aquí airosa, y si bien por desgracia no pudimos prescindir de algunos desvaríos en sus casi siempre desatendidos alientos, José Areán ha conseguido ahora con ella un trabajo eficiente y sobre todo justo para con lo que dice la partitura, sin avasallar a las voces desde un foso que después de las controvertidas remodelaciones del Palacio de Bellas Artes expone mucho más la sonoridad de la orquesta y los instrumentos por separado, haciendo más notorios tanto sus defectos como sus virtudes. 3 de julio de 2011 •
91
CIENCIA Recientes estudios prueban que tendrían pensamientos internos
Los
monos y su capacidad de
RENÉ ANAYA
Rasgos culturales de los monos
l pequeño mono me mira…/ ¡Quisiera decirme/ algo que se le olvida!”, escribió José Juan Tablada hace más de 90 años, y sólo es hasta ahora que SH PU]LZ[PNHJP}U JPLU[xÄJH WHYLJL KHYSL SH YHa}U HS WVL[H mexicano, porque se han encontrado ciertas evidencias de que macacos, chimpancés y bonobos o chimpancés pigmeos comparten ciertas características con el ser humano, entre ellas la capacidad de tener pensamientos PU[LYUVZ LZ KLJPY KL YLÅL_PVUHY Por su aspecto, al primate que más se menciona y calumnia es al gorila, que se le compara con los miembros de los cuerpos represivos de los gobiernos y con los dictadores que se adueñaron de América Latina en las décadas de 1960 y 1970, pero en realidad tanto los gorilas JVTV V[YVZ WYPTH[LZ [PLULU ZLTLQHUaHZ JVU UVZV[YVZ WVY otras características que se consideran inherentes al ser O\THUV 92 3 de julio de 2011
Se conoce desde hace unos 50 años que ciertos grupos de chimpancés hacen uso de herramientas, como lo documentó la investigadora Jane Goodall en Z\Z PU]LZ[PNHJPVULZ ZVIYL SVZ JOPTWHUJtZ KL ;HUaHUPH :L JVUVJL X\L HSN\UVZ \[PSPaHU WPLKYHZ JVTV THY[PSSVZ para cascar nueces y otros buscan ramas delgadas para H[YHWHY [LYTP[HZ Recientemente, la investigadora Kathelijne Koops y el profesor William McGrew, del Centro Leverhulme de Estudios sobre la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, informaron que chimpancés del TVU[L 5PTIH .\PULH \[PSPaHU WPLKYHZ WHYH MYHNTLU[HY los frutos de la planta treculia, que tienen el tamaño de un balón de futbol y pesan hasta ocho y medio kilogramos; es KLJPY X\L ¸WYLWHYHU¹ Z\Z HSPTLU[VZ Asimismo, se ha encontrado comunicación gestual LU[YL JOPTWHUJtZ 3H KVJ[VYH *H[OLYPUL /VIHP[LY KL SH Siempre!
“E
Fotografía: www.shutterstock.com
YLÅL_PVUHY
Es probable que algunos primates compartan más
funciones cerebrales de las que se creían, con los seres humanos, según revelan investigaciones recientes.
Universidad de St. Andrews, Escocia, informó que esos primates de la reserva de Budongo, Uganda, emplean por lo menos 66 gestos para comunicarse. Por su WHY[L JPLU[xÄJVZ KLS 0UZ[P[\[V 4H_ 7SHUR KL (U[YVWVSVNxH Evolutiva, de Leipzig, Alemania, han observado a bonobos o chimpancés pigmeos mover la cabeza de un lado a otro para evitar o prevenir la conducta de otro bonobo; sin embargo, han advertido que no están seguros de que realmente quieran “decir no” cuando sacuden la cabeza. Lo que sí se conoce es que reaccionan ante la muerte KL Z\Z JVTWH|LYVZ 0U]LZ[PNHKVYLZ KL SH <UP]LYZPKHK de Stirling, Escocia, observaron en un parque zoológico cómo un grupo de chimpancés velaron durante varios días a una hembra enferma y redujeron sus sonidos; cuando murió, su hija permaneció al lado de su cuerpo y los otros chimpancés evitaron acercarse a ese sitio. ,U V[YV LZ[\KPV KL SH <UP]LYZPKHK KL 6_MVYK 0UNSH[LYYH en los bosques Bossou de Guinea, se observó a dos hembras chimpancés que cargaban los cadáveres de sus crías, y usaban sus colas para espantar las moscas. Siempre!
Ante estas observaciones y otras más, el psicólogo James Anderson, de la Universidad de Stirling, ha señalado que “la ciencia ha dado fuertes evidencias de que los límites entre nosotros y otras especies no están tan claramente KLÄUPKHZ JVTV T\JOVZ WLUZHIHU¹
3HZ YLÅL_PVULZ KL SVZ TVUVZ Una investigación reciente parece darle la razón al WZPJ}SVNV 1HTLZ (UKLYZVU W\LZ LS KVJ[VY 4HZH[HRH >H[HUHIL KLS 0UZ[P[\[V 4L[YVWVSP[HUV KL *PLUJPHZ 4tKPJHZ KL ;VRPV 1HW}U PUMVYT} X\L LU \U NY\WV KL THJHJVZ encontró evidencias de actividad cerebral semejante a la que tienen los humanos cuando piensan sin desarrollar ninguna actividad. Gracias a estudios realizados con tecnología médica moderna como tomografías por emisión de positrones y TLKPJP}U KLS Å\QV ZHUN\xULV ZL OH WVKPKV JVUVJLY TLQVY la actividad cerebral en el ser humano. Se ha observado que cuando está en reposo, sin realizar ninguna tarea LZWLJxÄJH SHZ mYLHZ TLKPHS MYVU[HS TLKPHS WHYPL[HS ` JVY[LaH cingulada posterior del cerebro se encuentran más activas; es entonces cuando se producen los pensamientos internos. Esos pensamientos internos pueden consistir en YLJ\LYKVZ LTVJPVULZ YLÅL_PVULZ ZVIYL JPLY[VZ JVUJLW[VZ sobre el medio en que uno se encuentra o sobre nada en particular, como cuando se deja volar la mente. En cuanto SH WLYZVUH ZL VJ\WH KL \UH [HYLH LZWLJxÄJH KLZHWHYLJLU esos pensamientos internos. En tres macacos estudiados por el doctor Watanabe se encontró que sus patrones de actividad cerebral eran similares a los de los seres humanos; es decir que “todos los monos mostraron altos niveles de actividad durante el descanso en las áreas medial prefrontal y medial parietal… Eso sugiere que puede haber procesos de pensamiento interno en los monos”, escribió el investigador en un artículo publicado en la revista Behavioural Brain Research. El doctor Watanabe ha aventurado que si se consideran los pensamientos no lingüísticos, podría no haber diferencias en el contenido de los pensamientos internos de humanos y primates; también ha elucubrado que los monos pudieran estar pensando sobre lo que ocurrió recientemente, sobre lo que van a hacer a continuación o simplemente que sueñan despiertos. Faltan más estudios para corroborar que los monos tienen pensamientos internos, por lo pronto se podría considerar que quieren decirnos algo que se les olvida, como sugirió Tablada. reneanayas@yahoo.com.mx 3 de julio de 2011 93
SALUD Fibromialgia
Cuando el
se vuelve
crónico
94 3 de julio de 2011
Siempre!
GABRIEL GUTIÉRREZ
L
IMSS: TPS UP|VZ JVU diarreas HS H|V
L
HZ LUMLYTLKHKLZ KPHYYLPJHZ ZVU JH\ZHKHZ WVY KPMLYLU[LZ IHJ[LYPHZ ` ]PY\Z X\L ZL LUJ\LU[YHU LU SVZ HSPTLU[VZ THS WYLWHYHKVZ V KLZJVTW\LZ[VZ ` HMLJ[HU WYPUJPWHSTLU[L H SVZ TLUVYLZ KL JPUJV H|VZ KL edad. ;HU Z}SV LU LS 04:: ZL WYLZLU[HU LU WYVTLKPV TPS JHZVZ KL WLX\L|VZ JVU LZ[L THS HU\HSTLU[L 7VY LSSV LZ ULJLZHYPV X\L ZL [VTLU TLKPKHZ OPNPtUPJHZ WHYH WYL]LUPY KPJOV WHKLJPTPLU[V X\L W\LKL VJHZPVUHY KLZKL \UH KLZOPKYH[HJP}U SL]L OHZ[H SH T\LY[L ,S KVJ[VY (YTHUKV .VUamSLa .HYJxH QLML KL SH +P]PZP}U KL ,]HS\HJP}U ` (WV`V 3VNxZ[PJV KL SH *VVYKPUHJP}U KL 7YVNYHTHZ 0U[LNYHKVZ KL :HS\K KLS 04:: KPQV X\L SVZ PUMHU[LZ ZVU SVZ X\L TmZ YPLZNV [PLULU KL TVYPY WVY KLZOPKYH[HJP}U ZP UV ZVU H[LUKPKVZ VWVY[\UHTLU[L 4LUJPVU} X\L WVY [HS TV[P]V LZ ULJLZHYPV X\L SVZ WHKYLZ [LUNHU H SH THUV LS ]PKH Z\LYV VYHS WYVK\J[V X\L KLILU WYVWVYJPVUHY KPS\PKV LU \U SP[YV KL HN\H HS TLUVY TPLU[YHZ LZ H[LUKPKV WVY \U TtKPJV 9LJVYK} X\L LU[YL SHZ TLKPKHZ OPNPtUPJHZ WHYH WYL]LUPY HSN U J\HKYV KPHYYLPJV LZ PTWVY[HU[L SH]HY JVU QHI}U [VKVZ SVZ HSPTLU[VZ X\L ZL ]HU H JVUZ\TPY HZx JVTV ILILY HN\H OLY]PKH V LTIV[LSSHKH (ZPTPZTV L_WSPJ} X\L HU[LZ KL JVTLY ZL KLIL VIZLY]HY X\L SVZ WYVK\J[VZ LZ[tU LU I\LUHZ JVUKPJPVULZ `H X\L JVU SHZ HS[HZ [LTWLYH[\YHZ LS WYVJLZV KL KLZJVTWVZPJP}U LZ TmZ YmWPKV ,Z WVY LZ[V X\L LU tWVJH KL JHSVY ZL PUJYLTLU[HU SVZ JHZVZ WVY LUMLYTLKHKLZ KPHYYLPJHZ LU SH WVISHJP}U TL_PJHUH .VUamSLa .HYJxH JVTLU[} X\L LZ Z\Z[HUJPHS X\L SVZ WLX\L|VZ JVU[PU LU JVU \UH HSPTLU[HJP}U IHSHUJLHKH H\UX\L ZL LUJ\LU[YLU LUMLYTVZ WHYH L]P[HY KLZU\[YPJP}U ` HZx W\LKHU YLJ\WLYHYZL SV TmZ WYVU[V WVZPISL
Fotografías: www.shutterstock.com
H ÄIYVTPHSNPH LZ \UH JVUKPJP}U PUÅHTH[VYPH X\L ZL JHYHJ[LYPaH WVY KVSVY JY}UPJV LU HY[PJ\SHJPVULZ [LUKVULZ LZ[Y\J[\YH T ZJ\SV LZX\LSt[PJHZ" HKLTmZ WYV]VJH MH[PNH JY}UPJH [YHZ[VYUV KLS Z\L|V WYVISLTHZ KL HWL[P[V L PYYP[HIPSPKHK 3VZ WHJPLU[LZ SV KLZJYPILU JVTV SH KPÄJ\S[HK WHYH TV]LYZL LU SH MVYTH TmZ TxUPTH SV X\L W\LKL HX\LQHYSVZ WVY H|VZ ` SPTP[HY Z\Z HJ[P]PKHKLZ JV[PKPHUHZ ` SHIVYHSLZ 5V LZ \UH LUMLYTLKHK LU WHY[PJ\SHY `H X\L ZL WYLZLU[H LU KPMLYLU[LZ LZWLJPHSPKHKLZ TtKPJHZ ` V X\PY YNPJHZ PUKPJ} 9HTPYV (U[VUPV 7tYLa KL SH ;VYYL TtKPJV UL\YVJPY\QHUV KLS /VZWP[HS KL ,ZWLJPHSPKHKLZ KLS *LU[YV 4tKPJV 5HJPVUHS :PNSV ??0 +PQV X\L LU[YL SHZ JH\ZHZ ZL LUJ\LU[YHU WLYPVKVZ KL Z\L|V PUHKLJ\HKV HS[LYHJPVULZ ]PYHSLZ ` NLUt[PJHZ" W\LKL ZLY VJOV ]LJLZ TmZ MYLJ\LU[L LU TPLTIYVZ KL SH TPZTH MHTPSPH :L WYLZLU[H NLULYHSTLU[L LU T\QLYLZ KL LU[YL ` H|VZ KL LKHK LU \U YHUNV KL KPLa WVY JHKH OVTIYL 3H ÄIYVTPHSNPH L_WYLZ} LS UL\YVJPY\QHUV KLS 04:: LZ \UH KL SHZ LU[PKHKLZ X\L MVYTH WHY[L KLS ZxUKYVTL KL MH[PNH JY}UPJH ,Z[V OHISH KL \U WHKLJPTPLU[V ZLYPV J\HUKV ZL WYLZLU[H KVSVY X\L K\YH WVY TmZ KL KVZ ZLTHUHZ SV X\L HW\U[H H SH ULJLZPKHK KL H[LUJP}U TtKPJH JVTLU[} 7tYLa KL SH ;VYYL PUZPZ[P} X\L ZP LS WHJPLU[L [PLUL TmZ KL KVZ ZLTHUHZ JVU KVSVY WLYZPZ[LU[L LU HY[PJ\SHJPVULZ [LUKVULZ ` LZ[Y\J[\YHZ T\ZJ\SV LZX\LSt[PJHZ LZ PTWVY[HU[L X\L HJ\KH JVU Z\ TtKPJV MHTPSPHY 7HYH LSSV LS 04:: J\LU[H JVU LZWLJPHSPZ[HZ ` [LJUVSVNxH TtKPJH WHYH H[LUKLY LZ[L WHKLJPTPLU[V
Siempre!
3 de julio de 2011 95
LA GRILLA NOSTRA
Elecciones y selecciones
A
MARCO ANTONIO FLOTA
fortunadamente, la Selección Nacional de Futbol debuta hasta mañana lunes en la Copa América, allá en Argentina. Porque, de jugar hoy domingo, seguramente Luis Felipe Bravo Mena hubiera pedido adelantar o retrasar las elecciones del Estado de México. Ya lo hizo cuando exigió diferir una hora el último debate de los 3 candidatos, para que no coincidieran con el partido semifinal del otro Tri en la Copa Oro. Pero no logró cambiar el resultado ni del partido ni de la confrontación: ganó la Selección y él volvió a perder el debate. Ignoramos —y tampoco vamos a averiguarlo— si hoy juega la Selección Sub 17 en el Mundial que aquí en México se disputa o tiene partido la Selección Femenil en el Mundial que se realiza en Alemania. En todo caso, busque usted mañana en las secciones deportivas los resultados. El que sí podemos darle, desde ahora, es el resultado de las elecciones de hoy en el Estado de México: arrollará el TRI... digo: el PRI. Y ello gracias a la habilidad, la viveza, la picardía del segundo personaje más popular de este país, después del Chicharito Hernández: Enrique Peña Nieto.
Tumbagrillos ALKAZERTZEL: (De Chapultepec) Donde se le indigestó a Calderón el diálogo con víctimas. CIGARRO: El que prendió Sicilia al ver que no lo fumaba Calderón. COLATERALGA: La de este gobierno: 40 mil muertos.
96 • 3 de julio de 2011
Siempre!
DIALOGO: ¿Di algo sirvió? GAR C.I.A.: (Luna) Ya sabemos para quién trabaja. GUERRAMIENTA: Lucha contra el narco para conservar el poder en 2012. MEA CULPA: Se disculpó, pero se meó.
Siempre!
Epidramas Nuestra canciller no es torpi, pero sufrió fuerte golpe: quizá confundió a La Volpe, con el novelista Volpi. (La Volpe es entrenador, nacido allá en Argentina, Jorge Volvi es escritor famoso aquí y en China) “Por falta de presupuesto” —o distinta ideología— quitó a Jorge Volpi el puesto, cuando aún ni lo asumía. (La situación espinosa, la canciller es... penosa) El Peje y Ebrard, muy finos, fueron a apoyar a Encinas, mas dicen por las esquinas: “Más que a Encinas quieren Pinos”. Frente a oficinas del SAT expenden piratería. (Cordero ni los vería, pues pelea su turno al bat) Dice el PRI: “3 secretarios en campaña, distraídos”. Los demás, opinan varios, no distraídos, solo idos.
Fotografías: www.shutterstock.com
Ya no hay expectación, siquiera, por saber quién quedará en segundo lugar, como Estados Unidos en la Copa Oro. Alejandro Encinas tiene asegurado ese puesto, mientras Bravo Mena hará más corajes que el entrenador de Costa Rica, Ricardo La Volpe, a quien el Chepo De la Torre, director del ¡Toluca! —¿le suena, lector?—, apabulló con una goliza. No importó que al cierre de campaña de don Luis Felipe asistieran 5 precandidatos presidenciales. Ellos fueron... va usted a ver... déjeme acordar… ¡ya!: Ernesto Cordero y 4 más. Ni que arroparan a Encinas en su último acto proselitista Marcelo Ebrard, muy bien posicionado, pero en el presídium, y el Peje totalmente posesionado, pero de su papel de Presidente Legítimo. Brilló más Peña Nieto, pero por su ausencia, en el cierre de Eruviel. Y es que el Gelboy estaba impedido de participar por ser el mandatario del estado en proceso electoral, pero mandó en su representación a 10 gobernadores de otras tantas entidades (entre ellos, Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas, elegido gracias a su sacrificado hermano Rodolfo, e Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán, gobernadora gracias a su fallecido tío, Víctor Cervera Pacheco). El caso es que nadie pone en duda el triunfo de Eruviel Avila. Y es que no sólo va en caballo de hacienda: vuela en alas de Gaviota. Así que lo que se cantará hoy en Toluca no será tanto la victoria de este 2011, sino el arranque para el 2012. Por cierto, también habrá elecciones hoy en Coahuila y Nayarit. Pero, retomando el tono futbolístico, esas son de segunda división.
NARCO: (Del Triunfo) Por donde se pasaron el diálogo. PROCUHERRADORA: No comments. SICILIA: Región de Italia a donde deberían de enviar de cónsul a García Luna.
3 de julio de 2011
• 97
GARBANZOS DE A LIBRO MARCO AURELIO CARBALLO
L
es que es tremendamente infeliz, sea de derecha o de izquierda”, declaró el escritor italiano Niccoló Ammaniti (45 años), autor del best-seller Como Dios manda y que acaba de publicar en español Que empiece la fiesta (Anagrama)… José Emilio Pacheco recibirá en octubre el segundo premio Alfonso Reyes que otorga El Colegio de México y a cambio dará una conferencia magistral. El primero fue para Luis Villoro… “Crecí en una sala biblioteca, en un comedor biblioteca, en un pasillo en el que había un librero en cada pared”, dijo Luis Chumacero, hijo del poeta Alí Chumacero (1918-2010). “En esa época los libros servían para hacer muros y barricadas cuando jugaba con mis hermanos”… Alvaro Enrigue publicó otra novela en Anagrama: Decencia, de 228 páginas, sobre la Revolución Mexicana… Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, número 88, junio 2011, que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Vicente Leñero, Javier Sicilia, Gonzalo Rojas, Fabienne Bradu, Hernán Lavín Cerda, Margarita Peña, Beatriz Espejo, Luis de Tavira, Eduardo R. Los garbanzos Huchim, José Luis Paredes Pacho, Pablo Brescia, El escritor mexicano Jorge Volpi (43 años) rechazó la Joaquín-Armando Chacón, Arnoldo Kraus, Silvia Molina, propuesta de un funcionario de la Presidencia de la Verónica Volkow y Mario Zumaya. República para que retomara la oferta del presidente Felipe Calderón, luego de que la canciller Patricia marcoaureliocarballo.blogspot.com Espinosa le cancelara el cargo de agregado cultural en la embajada mexicana de Italia, por falta de presupuesto. Jorge Volpi declaró que fue debido a sus opiniones políticas y que la funcionaria, a quien de hecho calificó de intolerante y mentirosa, quiere empleados sumisos… “Lo que la gente demuestra con esas manifestaciones (en los países árabes y en España)
Fotografía: www.shutterstock.com
a escritora inglesa P.D. James (91 años) sostiene que las historias detectivescas producen un reconfortante alivio de las tensiones y de las responsabilidades de la vida cotidiana. El interés que suscitan aumenta en tiempos de turbulencias, ansiedad e incertidumbre, cuando la sociedad se enfrenta a problemas que el dinero, las teorías políticas y las buenas intenciones no son capaces de resolver ni de aliviar. También dice que se vive en un universo benéfico y moral donde los problemas se pueden resolver por medios racionales, y la paz y el orden se pueden recuperar desde el caos y los tumultos, ya sean personales o colectivos. P. D. (Phyllis Dorothy) James vaticinó que si es cierto que las historias de detectives resurgen en los tiempos difíciles, es posible que pronto se inicie una nueva edad dorada del género. Estas afirmaciones aparecen en el libro de la escritora Todo lo que sé sobre la novela negra (Ediciones B).
P.D. James
En tiempos difíciles,
repunta la novela policiaca
98 • 3 de julio de 2011
Siempre!