Siempre! 3030

Page 1

7

M

5 2 4 35 424 4 6

03030

2

NÚMERO 3030 • AÑO LVII

E X H IB IR H A S T A 24 J UL 11

CITE

Próximamente

58 aniversario PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: B eatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 10 de julio de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 10 de julio de 2011

EDITORIAL

D

espués del triunfo contundente del PRI en las elecciones del 3 de julio, a este partido le corresponde pensar en México. A diferencia de la orgía de caníbales en la que se encuentran inmersos los integrantes del PRD, culpándose mutuamente por la debacle de su partido, el PRI tiene la oportunidad histórica y la obligación política de remontar el terreno de las ambiciones personales, para colocar ojos y oídos, pensamiento y corazón en la construcción de un proyecto de cambio nacional. El priísmo no puede volver a equivocarse. Tiene que hacer una lectura correcta, inteligente y visionaria de lo que sucedió el domingo pasado.

La victoria tricolor en cuatro estados de la república fue consecuencia, sin duda, del acierto en la elección de los candidatos, de los saldos positivos que dejaron gobiernos como el del Estado de México y Coahuila, de la solidez y funcionamiento de la estructura partidista, pero también y sobre todo de la desesperación ciudadana con respecto al fracaso acumulado de dos sexenios panistas. México va a llegar al 2012 con más de 50 millones de pobres y con 100 o 200 mil muertos como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico; con un número todavía indeterminado de desplazados y desaparecidos. Con un crecimiento nulo del producto interno bruto y un deterioro institucional nunca visto. Para decirlo rápido: la futura gobernabilidad de la nación sólo podrá darse a partir de la reconstrucción de sus bases estructurales. Podría afirmarse, sin exagerar, que estamos ante una nación “rota” que necesita urgentemente de una Siempre!


Que el PRI no se equivoque Bajo un cielo político mediocre, de ineptitud y revolución política, económica, jurídica y social corrupción gubernamental, de zozobra y miedo para poder sobrevivir. ciudadano, la sociedad aspira a que alguien abra Esta revolución —este cambio— sólo podrá un hueco entre las nubes grises para poder mirar el darse a partir de un gran pacto. De un pacto nacio- horizonte. nal precedido, necesariamente, de un acuerdo Esa ventana la puede abrir el PRI, siempre y entre los diferentes grupos del PRI. cuando sus principales actores no se equivoquen. México no le perdonaría al PRI —ya no lo perdo- Siempre y cuando logren pensar como estadistas, naría una vez más— el absurdo error de dividirse antes que como marionetas manipuladas por su por privilegiar el “personalismo” por encima del simple y burda ambición. interés nacional; y menos permitir la intromisión de Muchos mexicanos están esperando que ese manos extrañas, ajenas al partido, para, a través partido dé señales de haber aprendido la lección. de la intriga, confrontarlo y llevarlo a la derrota. Por México, ya no más pugnas, ya no más sangre. ¿Por qué el PRI no puede dividirse? Porque sig- No más Colosios. No más Madrazos. Nunca más el nificaría dejar el país en manos de una derecha error. empobrecedora, que ya mostró sobradamente su ignorancia política y vocación elitista, o a la deriva de una izquierda caótica que ahondaría el resquebrajamiento del tejido social. Lo que está en juego es mucho más que una candidatura a la Presidencia de la República. Mucho más que un proyecto o derecho personal. Y esto deben tenerlo claro quienes hoy aspiran al cargo. Penden de un hilo muy delgado la paz, la soberanía y el futuro de 113 millones de mexicanos. El enemigo, entonces, no está adentro, sino enfrente. El peligro radica en que el crimen organizado roba cada vez más conciencia y territorio, y en que la pobreza ha llegado a extremos que insultan la dignidad y los derechos humanos. Siempre!

Beatriz Pagés Rebollar

10 de julio de 2011

•5


ENTREVISTA

Dirigentes local y nacional con Alejandro Encinas.

LUIS SÁNCHEZ / Presidente del Sol Azteca en el Estado de México

elnoPRD es opción

6 • 10 de julio de 2011

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La lección:

Siempre!


Esta derrota a la izquierda en el Estado de México le da condiciones bastante óptimas a

Enrique Peña Nieto, y puedo hoy decirle a

López Obrador que se equivocó.

NORA RODRÍGUEZ ACEVES

L

uego de los resultados aplastantes en la elección del Estado de México, el PRD tiene que cambiar y hacer muchas cosas, “los perredistas no podemos seguir promoviendo odios, no podemos seguir yéndonos a la izquierda extremista, no podemos estar en el extremo. Necesitamos reencontrarnos con la sociedad, la cual hoy necesita un partido que verdaderamente le defienda en sus intereses inmediatos, el problema del desempleo, el problema de la inseguridad, de la delincuencia, eso es lo que espera la sociedad de nosotros, y nosotros hemos actuado, por lo menos en el caso del Estado de México, en la dirigencia nacional y unos cuantos en función de sus intereses personales, de su proyección hacia el 2012 y no en función de la sociedad mexiquenses, ese es el grave problema”, afirma Luis Sánchez Jiménez, presidente del PRD en el Estado de México. “Y, bueno, ¿cómo enfrentaremos estas cantidades multimillonarias de recursos que ejerce el PRI? Somos responsables de lo que pueda suceder en el 2012, de que regrese el PRI a la presidencia de la República, lo advertí en ese mismo Consejo Nacional donde nos impusieron la línea —de no a la alianza con el Partido Acción Nacional—. En ese momento dije: se corre el riesgo de

Siempre!

que perdamos el Estado de México, de que gane el PRI, de que gane Peña Nieto, de que se consolide e inmediatamente terminando su gestión, y lo veremos, se vaya a Michoacán a querérnoslo arrebatar y nos ganarán Michoacán, y después vendrán por el Distrito Federal y entonces se acabó el PRD”. Sin embargo, nada de esto parece importarles “a los dirigentes nacionales del partido ni a los compañeros del DF, que andan más preocupados por ver qué cazan en el Estado de México para llevarse a su buchaca y no por lo que tienen que preocuparse realmente, de cuidar al partido y de responderle a la sociedad”.

Las cifras Cabe señalar que de acuerdo a la información proporcionada por el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Electoral del Estado de México, el PRI conserva el gobierno del estado, pues Eruviel Avila, el candidato de la Coalición Unidos Por Ti, conformada por PRIPVEM-Panal, obtuvo el 62.54 por ciento de la votación; en segundo lugar queda Alejandro Encinas, de la Coalición Unidos Podemos Más (PRD-PT y Convergencia) con 21.12 por ciento; y en tercer lugar, Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, con el 12.46 por ciento de votación. Luis Sánchez, aunque no lo hace de una forma directa, responsabiliza de alguna manera a Andrés Manuel

López Obrador de esta derrota, por su imposición para que el PRD no fuera en alianza con el PAN, “yo lo advertí desde un principio, y lo dije que acataremos el mandato del Consejo Nacional, no me gustan sus reglas, no me gusta esa regla de que nos impongan desde lo nacional a lo estatal, es indebido, pero es la regla y yo la acepté cuando me afilié al partido y no he hecho nada por cambiarla, entonces estoy obligado acatarla, la acatamos, y todos fuimos en el mismo sentido en el estado de México y eso me deja a mi muy buen sabor de boca, pero el problema es que no todos acatan las reglas y rumbo al 2012 difícilmente podremos hacer algo si continuamos así”.

López Obrador se equivocó Este es un escenario, señala el dirigente perredista a Siempre! “en donde esta derrota a la izquierda en el Estado de México le da condiciones bastante óptimas a Enrique Peña Nieto, y puedo hoy decirle a López Obrador que se equivocó, bueno no se equivocó, más bien siempre supuse que Andrés Manuel tenía esta estrategia para enfrentar al PRI solo en el 2012, esto es, él sabía que si hacíamos una alianza con el PAN podíamos ganar y salir muy fortalecidos y fortalecerse también el PAN, entonces el PAN estaría en la lucha para el 2012 al igual que nosotros contra el PRI, pero si íbamos solos, esa era la apuesta, que pudiéramos

10 de julio de 2011

•7


Fotografía: Mauricio Castro

ENTREVISTA

Luis Sánchez.

¿Somos competitivos para el 2012?, ¿tenemos a alguien como candidato para el 2012, un candidato que vaya realmente a competir,

a pelear, a estar en la disputa?

8 • 10 de julio de 2011

tener más votos que el PAN, lo cual no era difícil de calcular, todos hacemos encuestas y sabemos cómo andan los números, y nosotros al contrario a ese pensamiento, pensábamos que esta era una actitud desesperada de panistas y de perredistas para sacudirnos a un gobierno corrupto y resulta que Andrés Manuel con su cálculo personal, unipersonal hacia el 2012 estaba yendo bien, este es mi análisis”. López Obrador “nunca seguramente lo reconocerá, y es eso justamente lo que la sociedad no nos perdona, que pensemos en nuestro beneficio, en nuestras aspiraciones futuras y no en resolver lo inmediato. Hoy la sociedad en el estado de México enfrentará seis años más de un gobierno corrupto, si no logramos tirar al PRI en la impugnación que haremos ante el Tribunal Electoral del Estado de México, seis años más de pobrezas, de delincuencia, de analfabetismo, de pésimos servicios, etc., mientras que el cálculo político de Andrés Manuel se logró”. Quien fuera el coordinador de la campaña, hace un breve balance de cómo queda el PRD luego de la jornada electoral del 3 de julio en el Estado de México. “Son varias cuestiones, lo primero es que algunos dirigentes nacionales, Andrés Manuel, el propio Alejandro Encinas, Dolores Padierna, furibunda contraria a las decisiones estatales, y otros más, decían que con Encinas, PT y Convergencia se ganaría la elección, y se garantizaba el triunfo, lo dijeron, que no teníamos por qué vender nuestros principios, que era into-

lerable que hubiésemos acordado con la mafia y con Felipe Calderón una alianza con el PAN; decían muy envalentonados que la decisión de la mayoría del perredismo en el Estado de México se había hecho en las cúpulas y no abajo, y que el problema no era con los panistas de abajo, los de a pie, sino con el panismo cupular, pero resulta que como lo demostramos había un acuerdo desde abajo, justamente con los panistas de a pie, con nuestros semejantes en los municipios y en el estado o sea no tenía que ver nada ni Felipe Calderón ni en su momento Gustavo Madero, a ese nivel no fue el acuerdo, fue abajo y de ahí subió, por lo tanto primero, desmentirlos una vez más, que ya lo hicimos en su momento, pero otra vez ahora que estamos haciendo esta recopilación”.

Nuestra virginidad política… ¿y? “Luego mostrar los resultados, está bien no fuimos con el PAN, mantuvimos nuestra virginidad política intacta, pero ahí están los resultados y los resultados son necios, apenas se obtuvieron 20 mil votos más que la elección de diputados locales del 2009, donde tuvimos 943 mil 510 votos y hoy con Alejandro Encinas tenemos 963 mil 901 votos, 20 mil más. ¿Qué sucedió?, ¿dónde está la Morena?, ¿dónde está un año de recorrido de López Obrador convenciendo a la sociedad?, ¿dónde está ese trabajo que él ostenta?”. “Se metieron grupos desde el Distrito Federal también, el frente de Marcelo Ebrard también hicieron su trabajo, lo que decían que venían Siempre!


apoyar el trabajo del Estado de México, está bien, entonces yo les decía: los de Morena y los de Marcelo, váyanse a las zonas donde tenemos más descubierto al PRD, no se metan donde está el voto duro del partido, eso de nada sirve, ¡pues no! Lo que hicieron fue irse con el voto duro perredista a convencerlo de que votara por el PRD, si eso no es absurdo, ¿qué significa lo absurdo ya en esto?”. Luis Sánchez continúa con su reflexión: “Morena prometió alrededor de 800 mil votos, con toda su estructura que había movilizado durante ya cinco años, aunque antes no era Morena, pero ya estaban en eso, del 2009 a la fecha están haciendo un trabajo más sistemático y ellos prometieron 800 mil votos, el grupo de Marcelo Ebrard prometió 600 mil votos, y yo como presidente del partido prometí 900 mil votos que son el voto duro del perredismo en el estado de México, y sostuve toda la campaña, el voto duro del PRD ya está aquí, se metió todo el PRD a trabajar en la campaña de Alejandro y fue, hay que reconocerlo, excelente la respuesta del perredismo mexiquense, porque incluso aún cuando fue una imposición desde el Consejo Nacional la decisión la acatamos y nos metimos, y sólo tuvimos 963 mil votos, el voto duro del PRD”. “¿Dónde está lo que hicieron los demás? No existe, nos estamos engañando solos, a Andrés Manuel le engañan de que ya traen 800 mil votos, a Marcelo le engañan de que ya traen 600 mil adeptos, o no sé si Siempre!

yo me estoy engañando, y es falso que el voto duro del PRD sea de 900 mil votos, también existe esa posibilidad, pero puedo decir que en la contienda para gobernador en 1999 tuvimos 714 mil votos y con Yeidckol Polevnsky. En el 2005 tuvimos 918 mil votos y la cifra que estoy dando para el caso del 2009, 943 mil votos, aquí los números no me dejarán mentir, ¿quién miente entonces? Mienten los de Morena y otros”.

Dimes y diretes internos Sin embargo, “lo que me preocupa, porque estos son dimes y diretes internos, y hay que decirlo, si no seguirán Dolores Padierna y todos estos voceros de Morena insistiendo en que ellos siempre tienen la razón, pues no, no la tienen, y la realidad necia se los muestra y los golpea en la cara, pero lo más preocupante es que la sociedad no ve al PRD como una opción, no convencimos votos, no convencimos a ciudadanos más allá de lo que es nuestro, de siempre, histórico, esa es la verdad, y si no lo entiende Andrés Manuel con esta terrible situación la verdad es que será difícil que lo entienda de alguna otra manera, si no lo entiende Marcelo Ebrard será muy difícil que se entienda entonces”. “Ese es el reto, dejar de autocomplacernos y de autoflagelarnos y con toda objetividad revisar nuestras fallas, nuestros defectos e ir a corregir, a replantear, porque lo que yo sostengo de esto es: ¿somos competitivos para el 2012?, ¿tenemos a alguien como candidato para el 2012, un candidato que vaya realmente a

competir, a pelear, a estar en la disputa? Podemos tener muchos candidatos, pero con esas características son muy pocos, eso es lo que tenemos que discutir. El divisionismo que se ha hecho en el PRD lo está llevando a esos resultados a no poder convencer más allá de nosotros mismos y el reto es que nuestros dirigentes nacionales lo entiendan y yo voy a insistir para que se entienda, porque es muy difícil ir así a competir en el 2012”. En ese mismo sentido, Sánchez Jiménez asegura que hay que dejar atrás el discursos de la refundación del PRD, porque eso solamente es un concepto muy abstracto, más bien hay que trabajar en “la refundación del pensamiento de los dirigentes, refundar el partido. ¿Eso qué significa?, ¿qué significa cuando Andrés Manuel seguirá pensando lo mismo, qué significa cuando Ebrard tiene su propia estrategia al margen del partido, qué significa cuando nos hemos dividido entre los buenos y los malos, los que piensan distinto a Andrés somos malos, somos corruptos, y hasta de la mafia somos de repente? Eso es lo que tenemos que hacer más que pensar en refundación del partido es cambiar esas actitudes al frente del partido, porque le estamos dando al traste al instituto”. Sánchez Jiménez no descarta que sigan los dimes y diretes, por lo que advierte que “el Estado de México tiene que servirles de lección a Andrés Manuel, tiene que servirle de lección a la izquierda, pero también a otros ciudadanos demócratas, progresistas, que sí los hay y que no están en el PRD”. 10 de julio de 2011

•9


ENTREVISTA

En primer plano, Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

10 • 10 de julio de 2011

Siempre!


PABLO JAVIER BECERRA/Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa

Ebrard está perdido ante López Obrador l PRD puede ser un cascarón igual que lo pueden ser el Partido del Trabajo y Convergencia; pero son cascarones que tienen el registro, que tienen, para decirlo en otros términos, la franquicia, quien quiera ser candidato de la izquierda; por eso no avanzó el tema de las candidaturas independientes que era parte de una gran reforma político-electoral; porque los partidos políticos son la aduana para postular a los candidatos, necesita tener esas franquicias. “Andrés Manuel López Obrador hasta hoy ya tiene dos seguras: el PT y Convergencia. En este momento está en la batalla para ir por la tercera franquicia, la del PRD. Ahí sí no le veo la más mínima posibilidad a Marcelo Ebrard de enfrentar la maquinaria lopezobradorista que ya está perfectamente aceitada y lista para aplastar”, asegura Pablo Javier Becerra Chávez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Pasada la elección del Estado de México, “todas las fuerzas PRI, PAN, PRD y sus acompañantes están velando armas y están instalados en el 2012, la elección presidencial ya la tenemos encima; aunque el proceso electoral arranca hasta octubre y las precampañas legalmente arranquen hasta enero, pero en los hechos hoy tenemos el 2012 en la puerta. Todos tienen sus cuchillos afilados todos tienen a sus tropas preparadas”. Hay que recordar el discurso del ahora ex candidato por la Coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas, luego de la jornada electoral y cuando el Programa de Resultados Electorales Preliminares daba

Siempre!

como triunfador al candidato del PRI, Eruviel Avila: “...hoy logramos la tercera parte de la votación en la entidad, logramos nuestra unidad; la del PRD y la de las izquierdas, y hoy están claramente diferenciados dos proyectos políticos en la entidad y en el país. Y con este trabajo que hemos realizado no solamente estamos en la contienda del 2012, sino estamos construyendo el futuro de esperanza que se merece todas y todos los mexiquenses y que se merecen todos los mexicanos...”. En ese sentido, “ya están dando por sentado que el PAN está fuera de la jugada, y con el resultado del Estado de México no sería difícil imaginar que el panismo está en retirada. En Coahuila el PAN sacó un buen resultado, Guillermo Anaya tuvo un 35, 36 por ciento y el PRD en Coahuila no sacó ni el uno por ciento; peor el candidato de López Obrador, Jesús González Schmall, por cierto ex panista, no sacó ni el 2 por ciento. Hay una distribución de fuerzas diferente en los estados, pero en los estados más poblados el PAN parece ser que se está quedando sin posibilidad de dar la pelea en 2012”.

Elección del Edomex es importante Pablo Javier Becerra Chávez explica a Siempre! que “la elección del Estado de México ha sido muy importante. Primero porque es el estado que tiene el padrón electoral más grande del país, esa sola razón hace que sea muy relevante; segundo, porque de ahí es uno de los precandidatos más fuertes, por no decir el precandidato natural del PRI que es el actual gobernador, Enrique Peña Nieto y, tres, porque otro de los precandidatos —pero en este caso de la izquierda López

10 de julio de 2011

• 11

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

NORA RODRÍGUEZ ACEVES


ENTREVISTA Obrador— aprovechó para tomar esa elección para impedir cualquier tipo de alianza entre el PRD y el PAN. Desde ese punto de vista la elección se hizo muy relevante”. En ese mismo tenor, Becerra Chávez retoma este último punto y señala que “para el caso de la izquierda la apuesta era muy fuerte, pues López Obrador había colocado toda su energía para impedir la alianza entre el PRD y el PAN. Hay que recordar que, incluso, en el Estado de México se realizó una consulta ciudadana, se contrató a una encuestadora, se pidió ayuda a Alianza Cívica, organizaciones ciudadanas y finalmente la mayoría de los ciudadanos que fueron a esa consulta votaron a favor de la alianza entre el PAN y el PRD; porque se tenía la percepción de que la única forma en que podían derrotar al PRI, era mediante una alianza. López Obrador desarrolló toda su energía y toda su capacidad para impedir la alianza, lo logró pero finalmente su candidato, el candidato que logró imponer dentro del PRD, el PT, y Convergencia no fue tan fuerte o por lo menos el resultado electoral que hemos visto no muestra una gran fuerza. Hasta ahora tenemos un dato que va por el 21 por ciento de los votos para Alejandro Encinas. Sin lugar a dudas se queda muy lejos de las expectativas que habían creado entre López Obrador y el propio Encinas”. Sin embargo, para el especialista en materia electoral ni una alianza PAN-PRD le hubiera podido ganar al PRI. “Por los resultados que hoy tenemos, que son también efecto de la forma en que el PRI logró unificar a sus cuadros. Por los resultados que hoy tenemos usted me puede decir con toda razón que ni con alianza el PAN y el PRD hubieran ganado, porque el candidato ganador tiene más del 60 por ciento de los votos, digamos que ya con los resultados oficiales pudiera llegar a un resultado de 55, 58 por ciento. Significa que ni con todas las alianzas del mundo se hubiera logrado ganar”. “Pero el mismo domingo hubo elecciones en Coahuila, donde tampoco una alianza hubiera logrado ganar; también hubo elecciones en Nayarit, por los

resultados que tenemos hasta el momento una alianza PAN, PRD, que de hecho ya la tenían pactada, hubiera ganado; pero lamentablemente como ahí el pacto era que el PRD pondría el candidato, y dentro del PRD no se pusieron de acuerdo la candidata que finalmente fue por el PAN y el candidato que fue presidente provisional del partido, Guadalupe Acosta Naranjo, que finalmente cayó hasta el tercer lugar, ahí pues obviamente pudieron más los egos personales; pero ahí una alianza hubiera ganado. En el Estado de México ya sabemos hoy que ni con una alianza hubieran ganado”.

PRD debe hacer un balance autocrítico Frente a este escenario, para el académico de la UAM-Iztapalapa es importante que “el PRD debe hacer un balance autocrítico, Encinas ha planteado y no le falta razón que es un gran triunfo haber unificado a la izquierda en torno a su candidatura, sí pero el resultado numérico no es tan relevante; el PT y Convergencia sinceramente no son fuerzas relevantes dentro de la izquierda. Cuando Encinas dice mi gran triunfo es haber unificado a la izquierda, en realidad estaba hablando de la foto del inicio de su campaña, detrás de él C u a u h t é m o c Cárdenas y López Obrador, que no se hablaban ni se saludaban desde hace mucho tiempo y del otro lado, Ebrard y Jesús Zambrano, el dirigente del partido que son de corrientes opuestas totalmente a López Obrador. Entre ellos en los últimos dos años no ha habido más que enfrentamiento a todos los niveles, en 2009 lo vimos con toda claridad. Aquí mismo en Iztapalapa como López Obrador impuso un candidato pelele, este sí pelele que era el caso de Juanito; de hecho, recordemos que antes de la designación de candidatos en el Estado de México, los dirigentes del PRD en el DF que son pro López Obrador decían: si el PRD nacional y el PRD del Estado de México imponen la alianza con el PAN iremos solos con el PT y Convergencia. Ya lo hicimos y ganamos en 2009 con

Hay una distribución de fuerzas diferente en los estados, pero en los estados más poblados el PAN parece ser que se está quedando sin posibilidad de dar la pelea en 2012.

12 • 10 de julio de 2011

Siempre!


Clara Brugada, en el caso del Estado de México tendrán que hacer un balance muy serio; porque ahí fue López Obrador el que les impuso el candidato y el que les impuso la estrategia y habrá que ver si con esa lógica irán al 2012”. “Luego de esta elección en el Edomex, ¿cómo queda Ebrard?, quien ya estaba bastante derrotado desde hace siglos. El proponía la lógica de la alianza, la propuso por ejemplo en Guerrero y él mismo se consideró triunfador, porque a última hora el candidato del PAN declinó a favor del candidato de la coalición de izquierda. Entonces, Ebrard venía crecido por eso, pero sabía que frente al aparato lopezobradorista no podría, después de la consulta ciudadana en el Estado de México, el propio Ebrard fue el que le alzó la mano a Encinas en un desayuno que se desarrolló de manera totalmente imprevista con los líderes del partido, en donde ya dan por sentado que la alianza opositora ya estaba muerta, ya habían gastado no sé cuánto dinero en hacer la consulta y, sin embargo de la noche a la mañana Ebrard mismo —como sabía que iba hacer avasallado por López Obrador— tuvo que levantarle la mano a Encinas”.

Ebrard sin posibilidad frente a AMLO En opinión de Pablo Becerra, “Marcelo Ebrard no tiene la más mínima posibilidad para el 2012 frente al tabasqueño; porque López Obrador es un fajador nato, es un golpeador nato, además de que se fogueó en la última década, contra Fox, los videoescándalos y el desafuero. Entonces Andrés Manuel está dispuesto a fajarse frente a quien le pongan en frente, Ebrard, no. El aspiraba a hacer política de otro tipo, hay que recordar que viene del PRI, básicamente del camachismo-salinismo y aspiraba a un estilo de gobernar diferente, más dialoguistas, más abierto a la relación con el gobierno panista de Calderón, menos radical, menos confrontacionista, porque piensa: me granjeará simpatías entre los ciudadanos, pero sabemos que la designación del candidato dentro del PRD que deberá ser a finales de año no será objeto de una encuesta o una consulta. López Obrador y Ebrard hablan de una encuesta para saber quién está mejor posicionado, pero López Obrador no aceptará, porque para él todas las encuestas están cuchareadas”. Siempre!

“López Obrador lo único que aceptará es quién llena mejor el Zócalo y el único que llena el Zócalo de López Obrador a Ebrard es López Obrador; de hecho las tribus lopezobradoristas del Distrito Federal han aceptado al jefe de Gobierno de mala gana, pero en el momento en que López Obrador les truene los dedos las tribus de Bejarano, Padierna, Martí Batres en ese momento pondrán toda su fuerza de masas al servicio de López Obrador”. El especialista en ciencia política, comenta que “habrá que ver hasta qué punto las corrientes contrarias a López Obrador y el propio Ebrard, hoy están enfrentados por la precandidatura a la Presidencia, habrá qué ver hasta qué punto en efecto llaman a un balance real; si el balance es lo que ha planteado Encinas hasta hoy es obvio que no habrá un balance autocrítico. El balance de Encinas hasta hoy ha sido: no puedo reconocer el triunfo del PRI, porque fue una contienda inequitativa. El árbitro estuvo del lado del PRI, en lo cual no le falta razón. Sabemos perfectamente que es cierto, la contienda fue inequitativa, los recursos con que disponía el PRI eran enormes y además también buena parte de los consejeros que integran al árbitro electoral son gente muy cercana al PRI y sabemos que el gobierno estatal desarrolló todo un operativo para apoyar al candidato priísta. Esto lo sabemos, pero si no llegan a un balance autocrítico están perdidos”. “Un balance autocrítico les debe indicar primero. Fue la fuerza del cacique o del caudillo López Obrador la que impuso a Encinas. No fue el proceso interno propio del partido el que condujo a la condición de que Encinas era el mejor candidato; de hecho, un precandidato del propio PRD impugnó —no sé que ha resuelto el tribunal electoral— a Encinas porque planteó que era antiestatutario que el órgano de dirección del partido cancelara el proceso interno. Hemos visto que el PRD impugnó la candidatura de Eruviel Avila y pedían que se anulara, porque hizo actos anticipados de campaña; pero si Encinas hizo actos anticipados de precampaña y de campaña estaban en la misma, los dos eran candidatos únicos, no había proceso interno de sus partidos; pero los dos hicieron los mismos actos anticipados de campaña. Claro, el asunto central es que el PRI no impugnó al PRD y el PRD sí impugnó al PRI. Entonces, habrá que ver qué ocurre”. 10 de julio de 2011

• 13


INFORMACIÓN En los estados de México y Tamaulipas

D

ebido a las inundaciones ocurridas en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, provocadas por las fuertes lluvias, los Servicios de Salud movilizaron unidades sanitarias, personal médico, administrativo, de enfermería y técnicos en atención primaria a la salud para atender a las 70 mil personas afectadas. A la fecha se han brindado tres mil 034 consultas médicas y aplicado 12 mil 799 dosis de vacunas contra hepatitis A y B, neumococo y sarampión-rubéola. Además se administraron 12 mil 990 dosis del antiparasitario Albendazol y mil 500 de miconazol para el tratamiento de dermatitis. También se distribuyeron casi 15 mil 500 sobres de Vida Suero Oral y 14 mil 206 dosis de gel antibacterial. Asimismo, se impartieron casi tres mil pláticas de promoción de la salud y se emitieron más de cinco mil mensajes a la población. Se mantiene comunicación permanente para el seguimiento del operativo en el Estado de México, así como la disposición del personal de brigadas federales para la respuesta.

14 • 10 de julio de 2011

En Tamaulipas continúan las lluvias fuertes en la zona centro y sur del estado y de menor intensidad en la frontera. En la Jurisdicción Victoria hay encharcamientos en las principales avenidas del sector Oriente, en las colonias Moderna y Lindavista por la creciente del río San Marcos y en el ejido Miraflores se activó un refugio temporal donde pernoctan 18 personas. El municipio de Hidalgo está incomunicado por la creciente del río San Antonio, se activó un refugio temporal en el CEDIF Nº 1 con tres personas, en la Jurisdicción Tampico hay inundaciones en 13 colonias de Ciudad Madero, 20 en Tampico y una en Aldama, sin embargo no hubo necesidad de activar refugios. Ante la situación que prevalece, el Comité Estatal y Jurisdiccional de Seguridad en Salud se reúne periódicamente para hacer el diagnóstico situacional del área afectada, se da atención médica en refugios temporales, módulos comunitarios y unidades de salud y se vigila la calidad del agua en refugios temporales. Además se dispone de 12 brigadas médico epidemiológicas para garantizar la atención médica a la población.

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

Continúan acciones sanitarias para evitar daños a la salud por inundaciones


ENTREVISTA LUIS MEDINA PEÑA/Politólogo e investigador del CIDE

L

PRI necesita

cambiar

IRMA ORTIZ

uego de las arrasadoras victorias del PRI en cuatro entidades de la república, incluido el Estado de México, donde el candidato de la Coalición Unidos

en todo

El gobernador Enrique Peña Nieto vota el domingo 3 de julio.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El

Siempre!

10 de julio de 2011

• 15


ENTREVISTA por Ti, Eruviel Avila obtuvo el triunfo por 3 millones 455 mil sufragios, con lo que materialmente deja en la lona al PRD y PAN, se inicia la construcción de caminos con vistas a los comicios presidenciales de 2012. El gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, ya se pronunció por definir el método de elección de un candidato que sea competitivo y que privilegie la unidad al interior de ese instituto político, así como el establecimiento de un pacto interno que garantice el triunfo priísta el próximo año.

Nueva oportunidad Sin embargo, hay un “todo un océano” de aquí a los comicios presidenciales donde todo puede suceder, asegura a Siempre! el doctor en ciencias políticas y sociales Luis Medina Peña, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica. “Si el PRI aspira a la presidencia en 2012 tiene que tener cambios en todo, porque le están dando una nueva oportunidad y si no queda bien, será la última vez”, asevera el politólogo, autor del libro Hacia el nuevo Estado 1920-1994. Medina Peña asevera que aunque hasta hoy ha triunfado el priísmo, es necesario cambiar el discurso; atraer con nuevas propuestas a las clientelas políticas, incorporar a nuevos grupos de manera generosa y sobre todo rejuvenecer a la militancia priísta. ¿Cómo ve hoy la situación del PRI? Está dejando atrás la cultura de la hegemonía y de la centralización; el centralismo democrático como en los viejos partidos comunistas, que es lo que tenía antes. Todavía le falta mucho para ajustarse a la situación actual, pero por un lado se beneficia del desgaste de otros partidos en el poder, y por otro, está desplegando estrategias más acordes a la situación política actual. ¿Cuáles son los problemas que enfrentó este partido en los pasados comicios? El primero es una cosa obvia en estas elecciones: la falta de efectividad del argumento, sobre todo de Acción Nacional y del gobierno, en el sentido 16 • 10 de julio de 2011

de que el PRI era el pasado y empezaron a girar en torno a esa idea. Lo que se demostró es que hay muchas nuevas generaciones a las cuales ese pasado no les dice nada y que ya están votando. Esto le plantea un reto fundamental al PRI. En mi opinión, ese organismo político tiene una militancia vieja, que necesita rejuvenecer y en ese aspecto no ha hecho absolutamente nada. No sé cómo se haga en estos días, supongo que será al revés de cierto tipo de campañas muy al día, utilizando los medios electrónicos actuales, no recurriendo a los viejos movimientos juveniles, pero es obvio que hay una inquietud y una clientela que no ha sido atendida. Hay que llegar con propuestas imaginativas, no con las mismas propuestas ni las mismas fórmulas de acción, incluso de las que se usaron en el pasado. Antes se veía a los movimientos juveniles como el criadero de líderes; no, ahora es una clientela política aparte y si no lo hacen tanto el PRI como los otros partidos, en México vamos a tener pronto un movimiento parecido al de los indignados europeos. Todos los que han hecho estudios de activismo, de organización política, saben que se maneja en torno a los intereses. No pueden hacer grandes planteamientos porque la sociedad está muy fraccionada en cuanto a intereses, pero hay que hacerla entonces por intereses urbanos. En una ciudad hay miles de intereses en torno a los cuales poder agrupar a la gente, pero les da flojera hacerlo, porque ese sí es un trabajo endemoniado. Los partidos están fallando fundamentalmente en su capacidad tradicional, que esa sí es una de sus funciones principales, como articuladores de demandas y no tienen la imaginación para hacerlo. Los directivos actuales están muy viejos en general, piensan como si vivieran en el ayer y no son las soluciones del pasado las que los van a poner al día, deberían seguir el ejemplo de los partidos conservadores de Europa, que cada rato se renuevan. Siempre!


Por otro lado, tienen una excesiva burocracia. Las burocracias no son buenas para los partidos, es una burocracia compleja que ya no responde a las necesidades actuales.

Pelea de perros Hoy se habla de que el principal enemigo del PRI es el mismo PRI mismo, el canibalismo que priva. En todo partido existe esa situación, en inglés le llaman el dog figth, pelea de perros. Son muchos los que compiten por un número escaso de candidaturas y de puestos, eso tiene que suceder y es bueno que suceda a fin de cuentas, es una fuente de selección natural interna. No creo que ese sea el principal problema, es uno de los rasgos de vida de todos los partidos. El asunto es cómo lo reglamentan, es otra cuestión. El problema del PRI es generacional, el inconveniente es su gerontocracia. Hablan y piensan como viejos, incluso si son jóvenes. Los conozco, a veces me alarmo de ver a jóvenes de 23 años que vienen y me preguntan diversas cuestiones y les respondo: a ver tú, qué opinas, y lo que piensan es exactamente como pensaban mis tutores, hace 40 años y les digo que no, ya esto no va por ahí. Si quieren dar clase de política se tienen que preparar, pero para el futuro, no para el pasado. Hoy tenemos una clase política en general muy mal: ineficaz, poca imaginación, estulta y en parte corrupta. El gran problema político de nuestro país es nuestra clase política. Si el PRI aspira a la presidencia en 2012 tiene que tener cambios en todo, porque le están dando una nueva oportunidad y tiene que quedar muy bien. Si no queda bien, será la última. No creo que le vayan a dar un tercera oportunidad. ¿Cuándo? ¿Dentro de 20 años? ¿Cómo ve las aspiraciones de Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones? Es normal, no me asusta, el que haya compe-

tencia es bueno. Lo que pasa es que a veces lo dramatizan, sobre todo los medios de comunicación, porque conviene más el chisme y el escándalo que la noticia madura, ese es otro problema que no tiene que ver con los partidos, es una cultura de medios y periodística muy especial. No veo mal la competencia, ojalá fueran más aspirantes, mientras le pongan más límites a la participación política más se va a deformar. Nosotros tenemos un libre mercado en lo económico, pero un mercado político sumamente regulado, extraregulado, sobreregulado, en donde las aspiraciones de alguien cuando está en la oposición no se cumplieron se ponen hacer reglas y cuando está en el poder las viola porque ya lo limitaron y lo consideran absurdo. Tiene que haber reglas fundamentales y se acabó.

Diferencias entre comicios locales y nacionales ¿Cuál es hoy la situación del PRI, PAN y PRD? Es obvio que el PRI está remontando, pero hay que tener cuidado, las elecciones locales no son iguales a las nacionales, entonces que no se duerma en sus laureles. Uno de los principales principios en politología es nunca confundir esos dos tipos de elección. ¿Por qué? Porque aunque es el mismo electorado, o este es parte del mismo electorado, responden a situaciones muy distintas. Ya sabemos que aquí se vota distinto y dividido, y de una elección a otra no es igual una municipal a una estatal, o de las estatales a las nacionales es clarísimo, y no es igual las parlamentarias a las del ejecutivo. Es una tendencia general, sí, qué bueno ganó que el PRI en cuatro estados, la oposición dice sí, pero es que ya mandaba ahí, yo digo que es bueno porque gobernando no sufrió el desgaste del poder en esos estados. También se puede ver desde el otro punto de vista.

Al PRI le falta mucho para ajustarse a la situación actual, pero se beneficia del desgaste de otros partidos en el poder. Siempre!

10 de julio de 2011

• 17


ENTREVISTA Y un PAN que hoy se ve en caída. Va en caída porque nos prometieron empleos y nos dieron fuego cruzado. Son dos razones, no es una, son dos razones fundamentales. ¿Pesó mucho la opinión sobre el presidente Calderón? Sí, algunos han hecho encuestas, no las he visto, donde la seguridad aparece en cuarto lugar. Es uno de los temas fundamentales, pero también el empleo; son las dos cuestiones fundamentales.

Izquierda dividida ¿Y el PRD? Toda la izquierda anda dividida, como decían antes los revolucionarios, son los mismos, pero andan divididos. Su vocación siempre es la división porque no son partidos de intereses, son partidos de ideas; las ideas dividen más que los intereses, eso es lo típico de la izquierda. Hay que voltear a ver a Europa, está dividida y fragmentada. ¿Y el escenario electoral para el próximo año? En la medida en que no confundo estatales con nacionales, estoy a la expectativa. Lo que sí veo es una tendencia al fortalecimiento del PRI, ojalá lo aproveche. Es una magnífica oportunidad. Sin embargo, hay que cuidar, primero, hacia el interior, reorganizarse adentro, abrir canales, la participación es fundamental. Caray, si yo tuviera un negocio con pocos clientes y al rato se me amontonan y tengo la puerta muy chiquita, la amplío, que entre mucha gente a comprar, quizá esta sea una mala metáfora, pero se trata de eso. Hay que aprovechar la vuelta. En ciencia política se llama participación, abrir canales de participación, incorporación, reorganización de grupos, pero de manera generosa, quitar esa cuestión que siempre han tenido de la burocracia, de la oficina de pintura descascarada, que un poco refleja la mentalidad. El PRI estuvo demasiado tiempo en el poder y

decayó al perder la presidencia, pero las derrotas hay que verlas como oportunidades, pero a veces no saben aprovecharlas. Bueno, sí hay algunos por ahí que lo han hecho bastante bien.

Humberto Moreira, bien ¿Quiénes, por ejemplo? Humberto Moreira lo ha hecho bastante bien. Le pueden criticar lo que quieran, pero tiene una capacidad de organización política increíble, basta con revisar lo que hizo en su estado. Ahora también, la naturaleza del liderazgo nacional del PRI cambió, al estar en la oposición perdió mucha clientela, incluso agrupaciones. Pierde poder el ejecutivo nacional, tiene que negociar más, incluso con los propios, lo cual no está mal tampoco. Todos esos son rasgos que deben ser aprovechados, no decir ya, como vamos en caballo de hacienda, vamos a cerrar filas. Cuando dicen vamos a cerrar filas, me pongo a temblar porque eso puede significar cerrar puertas, rejas y decir esto es nuestro y no es de ellos, cuando ni siquiera el partido es de ellos.

Lo que ya no funciona ¿Y las organizaciones priístas, obreras, campesinas, populares? Todo eso que viene de la época de Cárdenas, es una estructura orgánica que ya no funciona, que no corresponde a la realidad actual. Formas de organización abundan, aquí alguna vez se hizo con lo de Solidaridad, comités locales responsables de sus propias inversiones y proyectos que después quitó Ernesto Zedillo porque no le convenían, pero ese es otro problema. Hay muchas formas de organización, no nada más hay una, están, por ejemplo, los activistas, los pocos intentos que se hicieron de hacer eso, los hicieron fracasar, los tienen por forma nada más.

Los directivos actuales están muy viejos en general, piensan como si vivieran en el ayer y no son las soluciones del pasado las que los van a poner al día. 18 • 10 de julio de 2011

Siempre!


¿E ideológicamente? Ya no hay ideologías, ya se acabó. Empezaron a perecer poquito antes de la guerra mundial y definitivamente después de ahí ya no hay. Luego de la caída del Muro, ya no hay ideologías. Hay planteamientos programáticos y todos están en el centro, ya no hay ideologías. ¿Usted cree que van a salir con el puño izquierdo? Eso ya no lo hacen ni los cuatro comunistas que quedan en el PRD. ¿Cómo ve la figura de Enrique Peña Nieto para el 2012? Ha venido trabajando en la materia, un político siempre tiene que estar pensando en el futuro. Nada más que en México pareciera que siempre se quedan anclados en el pasado, si ya perdí, vámonos a otra cosa, o si ya gané, vamos a ver para adelante, eso lo hacen en todos lados. Viví mucho tiempo en Inglaterra y en Estados Unidos, y eso es lo que hacen los políticos, mientras esté el pleito sea electoral o de otra naturaleza, lo pelean a fondo. Se acaba y al día siguiente ya están pensando en lo que sigue y no se quedan anclados. El PRI mexiquense trabajó para lo suyo y me parece bien, como también lo han trabajado los demás partidos, quien ha tenido relativamente más éxito. Puede ser cierto o puede que no, quién sabe. Todavía no llegamos al 2012. Una cosa es el reconocimiento de imagen y otra cosa es la intención de voto y pasa por una candidatura. Entre esos dos factores hay todo un océano, en términos de lo que sea, de teoría política, de estadística, desde todo punto de vista. Muchas veces se nos pide que demos una opinión casi de precisión. Mire, cuando estudiaba estas cosas y tomé la clase de estadística social en Inglaterra, el profesor que era politólogo y que nos daba estadística —era muy bueno— y ante una pregunta que le hicieron de que si había que cubrir una serie de cuestiones para el semestre, nos dijo para la universidad, sí, pero para nosotros sólo hay dos cosas importantes, más allá de la correlación no llegamos. ¿Por qué? Porque en ciencia política lo único que se cuenta y se mide Siempre!

a diferencia de la economía —donde se mide casi todo— son votos y actitudes. Más allá del análisis factorial, está muy lejos toda la matemática que se necesita, esto se aplica a lo cotidiano, es decir ahorita tenemos unas encuestas y dicen que fulano y zutano y mengano son los que van punteando, sí, van punteando ahora, 52 domingos antes de la elección del 2012, en 2012 quién sabe. Hoy podemos decir que está mejorando el PRI, eso no quiere decir que en el próximo año esté en la cúspide o en este momento está en el fondo Acción Nacional, no quiere decir que vaya a seguir abajo en 2012. Pronósticos de precisión no podemos hacerlo, decía don Jesús Reyes Heroles que en estas cosas no hay que hacerla de profeta, porque los profetas bíblicos jamás profetizaron el futuro, profetizaban el pasado.

Discurso gastado ¿Cómo ve hoy el discurso del PRI? ¿Cuál discurso?, ni siquiera es ingenioso. Es un discurso gastado, además cuando le preguntan cosas, siempre responde con lo mismo de antes y además eso se generaliza a todos los partidos. Ojalá fueran un poco más talentosos, cuando menos nos merecemos un poco de ingenio, ya que no nos dan otras cosas, pero que no nos den los clichés de siempre, nada más uno los escucha uno y le cambia de canal. Además, los medios de comunicación que también caen en el garlito, habría que hacer preguntas interesantes, está muy bien la ley, pero como político ¿cuál es la esencia? Hay que cambiar el discurso en general, hay que cambiar, la política es comunicación. La política es comunicación fundamentalmente, esa es la esencia y parece ser que muchos no la entienden se encierran, dicen tienen frases peripatéticas que lo único que demuestran es la intención de no decir nada. Ratifico, queremos buena política, tengamos buena comunicación de parte de los políticos, lo bueno y lo malo porque en última instancia es el ciudadano quien escoge. 10 de julio de 2011

• 19


PALABRAS MAYORES Domingo 3 de julio

de las Retos, después elecciones

CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR

L Fotografía: Agencia El Universal

a jornada electoral del 3 de julio puede estar sobre diagnosticada, pero si la proyectamos hacia los escenarios del 2012 puede arrojar elementos para el análisis y la reflexión. La manera de procesar el triunfo y las derrotas se da a partir de la circunstancia de cada partido político y sus principales actores. Los discursos son conocidos, aplaudidos y repudiados. En el PRI, Humberto Moreira y su equipo han brincado la primera aduana electoral. Quedan fortalecidos y con mayor margen de maniobra. No hay escenario que suponga un cambio de mando operativo. Las posibilidades de otros se reduce, su valor político disminuye y salvo un descalabro mayúsculo de Enrique Peña Nieto, este tiene amarrada la candidatura. Su calendario, deja el poder estatal en septiembre le favorece, puede definirse antes que los demás. El PRI trabaja desde ya con su programa de gobierno, las respuestas a la pregunta de Beltrones 22

20 • 3 de julio de 2011

Siempre!



REPORTAJE 20

22 • 10 de julio de 2011

to foro le sea posible si sus incentivos y simpatias electorales las determinará el análisis de propuestas y candidatos o la inmediatez de las promesas, ocurrencias y mercadotecnia con que nos veremos bombardeados. Debatir y reflexionar si buscamos una pureza ideológica congruente y de altura o la solución inmediata de los asuntos primarios y generales, economía y seguridad, educación y salud. Salir de la polarización y confrontar nuestras ganas de democracía con todas sus virtudes y con todos sus defectos. No hay absolutos, la vida pública no es en blanco y negro, hay matices, hay otros factores de poder real que juegan e inciden y que sí, buscan su beneficio ante todo, aquí y en el mundo. La sociedad mexicana decide el nivel y profundidad del debate, o lo reducimos a buenos y malos o lo ampliamos y hacemos incluyente. Mitos o realidades. Y el derecho indiscutible de decidir, para bien o para mal. Hay mucha tarea pendiente para todos. Queda un año.

Los potenciales candidatos saben

después del 3 de julio su tiempo es corto, remontar que

la ventaja real en el posicionamiento de Peña Nieto y del PRI los angustia. El discurso sobre el peligro de regresión democrática

no está funcionando.

Fotografía: www.shutterstock.com

de ¿para qué quieren el poder? llegarán en los próximos meses, y tienen espacio y tiempo para publicitarlas. Un periodo extraordinario en el Congreso y las posibles reformas que se den, llevarán como símbolo la paternidad priista. En el PAN, todo es confusión, a Gustavo Madero no se sabe si algunos lo defienden por convicción o por precaución. Un quinto relevo en la dirigencia panista en lo que va de la presidencia de Felipe Calderón no será fácil de explicar, claro que les queda el argumento de Germán Martínez, el suicidio público para cargar con los errores, pero sería muy seguido, ¿no? Los potenciales candidatos saben que después del 3 de julio su tiempo es corto, remontar la ventaja real en el posicionamiento de Peña Nieto y del PRI los angustia. El discurso sobre el peligro de regresión democrática no está funcionando. Hay una mayoría de electores que por edad no vivieron en carne propia todos los males que, a decir del PAN, representa el PRI. Están vendiendo un demonio que no conocieron. La economía crece pero no lo suficiente para extenderle un cheque en blanco a los panistas. Y en materia de seguridad los avances todavía no se perciben mayores a los pesáres de tantos, y claro, su profunda raíz en la percepción de millones. Poco que presumir, por más esfuerzo que hagan. En el PRD la división y el sectarismo lo cubren todo. Más allá de la muy importante definición para que Andrés Manuel López Obrador vuelva a ser el candidato, los perredistas gastan tiempo e imagen en discutir si este pueblo es tarugo y no se da cuenta que todos nuestros males vienen de los impuros, de la mafia en el poder que disfruta de la imbecilidad de todos los que no votan por ellos, o de ser una izquierda cohesionada en lo fundamental, diversa, plural sí, pero efectiva, que no pone de pretexto lo de siempre y se ajusta a la competencia institucional. Para el Estado queda el reto de fortalecer la institución electoral. Un IFE que sigue incompleto por la disputa de cuotas que va a resultar en el agandalle de unos y la derrota de otros que cantarán desde ya su descalificación al resultado. A la sociedad en su conjunto le queda debatir en cuan-

Siempre!



ENTREVISTA VÍCTOR ALARCÓN OLGUÍN/Profesor-investigador de la UAM-I

A

BravoloMena dejaron solo Sacar de último momento a Bravo Mena y reciclar a un candidato que tuvieron hace 18 años, da una idea del pasmo y retroceso del PAN. MOISÉS CASTILLO

L

a noche del pasado 3 de julio fue la más triste para Luis Felipe Bravo Mena. El candidato panista a la gubernatura del Estado de México, con una cara larga y casi sin voz, reconoció su derrota al colocarse en último lugar de las preferencias electorales. Era tanta la frustración entre los panistas que ya nadie se acordaba de que hace 11 años, como presidente nacional, condujo al PAN a la victoria para sacar al PRI de Los Pinos. La euforia no es eterna y menos en política. “En lo que se refiere a los datos de la votación —dijo— y con la información que hasta ahora se ha hecho pública, debo decir que los resultados no nos favorecen, quiero agradecer a todos los ciudadanos que votaron de manera libre y honesta”. Sin embargo, cerró su discurso con el mismo tono de su campaña: el dinosaurio está vivo, hubo una “elección de Estado”, voto comprado. Frases hechas, consignas gastadas, nada de autocrítica.

24 • 10 de julio de 2011

“Fuimos testigos —agregó Bravo Mena— de un proceso claramente inequitativo, que refleja la amenaza presente del autoritarismo en el Estado de México. No podemos omitir el señalamiento de muchos vicios y prácticas corruptas que premiaron las elecciones el día de hoy”. Bravo Mena fue un candidato gris y alejado de la gente. Ahí está su 12 por ciento de los sufragios que alcanzó, el mayor derrumbe de Acción Nacional en territorio mexiquense. Hay una frase que sintetiza el nocaut que recibió el panismo y lo dice Tatiana Clouthier, ex militante del partido: “O se ponen las pilas y hacen cosas diferentes o se van como tercera fuerza”.

Discurso gris Para Víctor Alarcón Olguín, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, existen varios factores como la cancelación de la alianza con el PRD, que influyeron para que el PAN fraSiempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Tuvo una campaña desarticulada, con un discurso gris.

casara en los comicios, donde arrasó el candidato priísta Eruviel Avila. El experto en procesos políticos señala que Bravo Mena tuvo una campaña desarticulada, con un discurso gris y que se emparentaba al utilizado por el presidente Felipe Calderón, temas enfocados como la inseguridad y el empleo, que los mexiquenses rechazaron por los pobres resultados que a nivel federal se están alcanzado. “Desde un primer momento —dijo el catedrático—, el PAN se encontró en una situación inesperada tras la caída de la coalición. Con el descarrilamiento de este plan que había funcionado con el PRD en elecciones anteriores y que López Obrador obstruyó, vía Alejandro Encinas, el PAN no construyó un escenario alternativo”.

Desaliento ciudadano ¿Cómo influyó en el electorado la cancelación de la coalición PAN-PRD que ya había sido aprobada en una encuesta? Hubo un desaliento entre los ciudadanos y sacar de último momento a Bravo Mena, con todas sus limitaciones y reciclar a un candidato que tuvieron hace 18 años, nos da una idea del pasmo y retroceso que el PAN empezó a experiSiempre!

mentar en sus bases electorales. El PAN tenía un avance en los 90, pero en los últimos 10 años el panismo mexiquense vivió más de sus recuerdos. Si vemos las cifras, Acción Nacional se derrumbó dramáticamente. ¿Qué tanto afectaron los autodestapes panistas rumbo al 2012 en el proceso electoral mexiquense? Los aspirantes que compiten para la candidatura presidencial no tuvieron prudencia y mostraron indiferencia hacia los comicios. No aportaron nada y fueron un factor de distracción interna. Por otro lado, dejar en el camino a José Luis Durán Reveles, que es una figura del panismo en la entidad, y a un actor que se había ubicado de manera más natural como era el senador Ulises Ramírez, habla de la poca planeación del partido.

Nadie lo apoyó ¿Mandaron a Bravo Mena a la hoguera? Fue un candidato que no tenía el apoyo real ni de la dirigencia ni del Presidente. Los gobernadores panistas se mostraron erráticos. Fue un candidato abandonado y que se le tuvo que reciclar para decir que la “campaña iba en serio”. 10 de julio de 2011

• 25


ENTREVISTA De alguna manera también esta pugna de presidenciables afectó, si bien venía cobijado con el apoyo de Calderón, no logró impactar ni generar apoyos. No sólo apoyar en los mítines, sino apoyos directos y específicos en la operación de la campaña. ¿Cómo explicar esta lógica si se habló una y otra vez que el Estado de México sería un laboratorio rumbo al 2012? El Estado de México era una situación de un alcance más complejo, pero también no vimos esa responsabilidad en el PAN. Los operadores panistas no tuvieron la capacidad de estructurar un discurso que le diera un perfil distinto al que maneja el gobierno federal. Siguieron en el tema de la inseguridad y el empleo cuando ese fue el discurso de campaña con el que llegó al poder Calderón. En este sentido, no hubo ningún deslinde ni autocrítica. Bravo Mena no confrontó las críticas con ideas y no recogió la molestia del ciudadano común que sí vive problemas de inseguridad. ¿Ni el PAN ni el PRD tuvieron un plan B? Con Alejandro Encinas sucedió casi lo mismo. No vimos a los cuadros del PRD involucrados en la campaña. Además, las diferencias internas muestran el fracaso de la candidatura de Encinas, porque al final Marcelo Ebrard no se involucró al 100 por ciento. Bravo Mena no pudo aglutinar apoyos y tras el abandono de la coalición, la estrategia panista se diluyó. No se logró una negociación interna, un equilibrio de espacios entre los diversos grupos, pues es obvio que provocó el descontento de la militancia y de los ciudadanos en general.

principales promotores de la campaña de Peña Nieto. El PAN debe replantearse rumbo a la elección presidencial y valorar si sigue manteniendo un actitud de conflicto, cuyo objetivo primordial es debilitar y detener el PRI. Otros construyen la idea de que el PAN no debe desdibujar su ideario político. Las primeras reacciones en el PAN fueron de minimizar y justificar la derrota. ¿Falta autocrítica? Diría que como todo ejercicio interno de partido hay que hacer un control de daños. Desde luego en 2009 la derrota electoral motivó la salida de la dirigencia del PAN de Germán Martínez, que incluso admitió públicamente que se había equivocado de estrategia, no había sido adecuado ir con una campaña tan negativa tratando de responsabilizar al PRI de todos los males del país, tratar de asociar al PRI con el crimen organizado.

No tenía el apoyo real ni de la dirigencia ni del Presidente. Los gobernadores panistas se mostraron erráticos. Fue un candidato abandonado.

Culpables indirectos En el PRD, acusan a Encinas y a López Obrador de la derrota. ¿En el PAN hay culpables de esta catástrofe electoral? Diría que sí, indirectos, pero sí. Recordemos las opiniones y valoraciones que públicamente hizo Vicente Fox a favor del PRI. También la visita que hizo Enrique Peña Nieto al Centro Fox, son datos que no se nos deben escapar, hubo fuego amigo en el propio PAN. También reticencias de Diego Fernández de Cevallos y sus vínculos históricos con Carlos Salinas de Gortari, uno de los 26 • 10 de julio de 2011

El PAN sigue con esta idea de minimizar su desgaste y tendrá que generar una reorganización para tener un proceso interno, elegir a su candidato presidencial sin contratiempos y con unidad. ¿El PRI lo ve con una maquinara aceitada para recuperar Los Pinos? El triunfo del PRI habla de los méritos organizativos del partido, aunado a el fracaso de la alianza PAN-PRD. Vemos a un partido cohesionado, con metas claras, una agenda articulada y cada vez más orientado hacia ciertos temas específicos. Muestra la diferencia con el PAN, que incluso está entrando en una dinámica de descomposición muy significativa rumbo al 2012. Ahora vemos que la maestra Elba Esther Gordillo tuvo un rompimiento claro con el presidente Calderón, buscado deliberadamente: quiere entrar con la cara limpia y justificar la coalición del PRI con Nueva Alianza. Siempre!


ELECCIONES 2011

Escriben: Félix Fuentes Obdulio Avila

Carlo Pizano

René Avilés

Carlos Jiménez Macías

Raúl Rodríguez

Alfredo Ríos Camarena Martín Esparza Raúl Cremoux

Siempre!

10 de julio de 2011

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/ www.shutterstock.com

José Fonseca

• 27


EN LA LÍNEA

A

FÉLIX FUENTES

l desbarrancarse a 50% abajo del PRI, los capitostes del PAN y el presidente Felipe Calderón quedaron estupefactos y cavilan si dentro de un año, en la sucesión presidencial, podrán recortar tan enorme distancia o si tienen al abanderado ideal para la crucial prueba en la disputa por el poder. El panismo careció de un candidato de poder para enfrentar al PRI en el Estado de México y recurrió al siempre derrotado Luis Felipe Bravo Mena, el nacido en Guanajuato que representa más de sus 58 años. Su líder, Gustavo Madero, lo dejó solo al inicio y al final de la campaña. Al candidato de izquierda, Alejandro Encinas, también le fue de los diablos,

Alejandro Encinas y Jesús Zambrano.

Porcentajes de escándalo

Les fue de al quedar 40% puntos abajo del triunfador priísta, Eruviel Avila. Pero se ufana de su segundo lugar y cree que con ello será integrado un frente de izquierda contra el PRI en el 2012. ¿Ya da por muerto al PAN? Encinas y el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, no toman en cuenta que el PRD obtuvo menos de un punto porcentual en Coahuila y 28 • 10 de julio de 2011

sólo logró 11 puntos en Nayarit. Menos consideran que en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y otras entidades, el partido amarillo es inexistente. ¿Así van a construir un partido para ingresar a Los Pinos, si son incapaces de ponerse de acuerdo entre sí? Lejos de reconocer sus fracturas y pleitos internos, los partidos de ende-

ble izquierda quieren justifican sus reveses de desastre al culpar al PRI de protagonizar una elección “de Estado”, de haber rebasado gastos de campaña, y de todo eso de que se duelen los derrotados. Ni López Obrador escapa a las críticas de sus congéneres. El perdedor de Nayarit, Guadalupe Acosta Naranjo lo culpa de no pactar alianSiempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

la izquierda y, ante su incapacidad para ganar por sí mismos, también buscan la cobija de la extrema derecha, y comen revoltijos en el mismo plato. Del mismo corte es Manuel Camacho Solís, quien se fue del PRI, renegado porque no logró ser candidato presidencial y hoy, refugiado en una izquierda que ni profesa ni siente, se muere por las coaliciones con el PAN. ¿No ha dicho López Obrador y otros “luchadores sociales” que el partido azul y Felipe Calderón les robaron la elección del 2006? Marcelo Ebrard se desespera por sus escasas posibilidades de ser candidato presidencial y asume la postura de su “cuate” Camacho Solís. Por el estilo están los blanquiazu-

alianza. Desvergüenza absoluta. Después del atraco al tabasqueño lo querían tener hincado, ante Los Pinos. Falto de figuras de la política, el gobierno calderonista ha tenido que aguantar a Madero en su partido y designó a Bravo Mena para el Edomex, porque no encontraron a otro de regular presencia. Por eso quisieron llevarse, panistas y perredistas, al tricolor Eruviel Ávila, a quien ofrecieron hasta la camisa. Carente de integridad, Madero proclamó ganadora en Nayarit a Martha Elena García, quien fue claramente derrotada por el priísta Rodolfo Sandoval con 7% de la votación estatal. Ella, con su aspecto de suegra enfurecida, anunció que va a impugnar al PRI.

los diablos Panistas y perredistas advierten que

también impugnarán al PRI en el Edomex. No les apenan las derrotas de escándalo con diferenciales de 50% y 40%. zas con el PAN para derrotar al PRI. les. El jerarca del PAN, Gustavo Acosta Naranjo es de los oportu- Madero, también se enfureció contra nistas que se cubren con el manto de López Obrador porque les impidió la Siempre!

Panistas y perredistas advierten que también impugnarán al PRI en el Edomex. No les apenan las derrotas de escándalo con diferenciales de 50% y 40%, respectivamente. No con eso van a justificar sus trabajos.

enlalinea@hotmail.com felixfuentes@prodigy.net.mx 10 de julio de 2011

• 29


A CONTRACORRIENTE PRI

Cerca de Los Pinos

L

RENÉ AVILÉS FABILA

os resultados de las pasadas elecciones son favorables para el PRI: tres gobernadores y multitud de legisladores y presidentes municipales. Lo que más llama la atención es sin duda el triunfo apabullante de Eruviel Avila por dos razones: por la importancia del Estado de México y porque allí está el próximo candidato presidencial priísta. Por ahora, el país se torna priísta, y el partido en el poder, el PAN, se desdibujó completamente en manos de Felipe Calderón, el gabinete en su conjunto y todos los presidentes de su partido por él designados, incluido a su candidato Luis Felipe Bravo Mena. A su vez, el PRD sigue en picada, aunque Alejandro Encinas obtuvo un segundo lugar, la distancia con el triunfador es muy elevada. En los otros puntos clave, Coahuila y Nayarit, apenas contó. En rigor, nos guste o no, el PRI está más cerca de Los Pinos. Si antes las alianzas que derrotaron al PRI parecían contundentes y definitivas, la presencia de Andrés Manuel López Obrador dio al traste con ellas. Al vetarlas, permitió ver sus propias posibilidades como candidato presidencial nuevamente perdidas, no parece tener asegurado ni siquiera el segundo lugar a pesar de una alianza con sectores del PRD, Convergencia, PT y lo que llaman Morena, en realidad una reunión de partidarios suyos y de aventureros cuya fortuna comienza a declinar por las malas jugadas de López Obrador y sus más cercanos colaboradores. No hay duda, el PRI creció y se fortaleció con amplitud, dio un enorme paso hacia la Presidencia, pero falta tiempo para consolidar su presencia, no hay todavía un proyecto claro en manos de Enrique Peña Nieto y lo que insisten en ver como un nuevo PRI. Lo primero que se antoja es que encontraremos a las mismas personas de siempre en los cargos de poder alrededor de Peña Nieto, y si acaso algunos funcionarios de su más cercano grupo mexiquense y punto. Cuenta, desde luego, con los graves errores de panistas y perre30 • 10 de julio de 2011

distas, ninguno de esos partidos supo comportarse con inteligencia y talento. La inexperiencia del primero y la corrupción del segundo fueron una mala forma de enfrentar a su mortal enemigo. Tendrán que pagar su falta de talento político, el que hizo que amplios sectores de mexicanos vieran al PRI con nostalgia y que de pronto cayeran fascinados por el nuevo caudillo.

Muchos de los que votaron ahora por el PRI tendrán que exigirle que en verdad sea un

organismo distinto, ágil, inteligente, con un proyecto positivo.

País sin ideologías definidas, sin partidos de claras definiciones, con una mezcla extraña de ideas ajenas y carentes de lógica, algunas contrarias a la historia, de nuevo le da cabida al que alguna vez echaron de la Presidencia. Muchos de los que votaron ahora por el PRI tendrán que exigirle que en verdad sea un organismo distinto, ágil, inteligente, con un proyecto positivo en las manos y sobre todo con honestidad, distante de los personajes que le restaron peso por su afecto por el poder y el dinero. Regresa el PRI, lo vimos con claridad, y si actúa con cautela e inteligencia podrá recuperar la Presidencia, pero todavía falta un año para convencer a la mayoría de los mexicanos que es una opción real para salir del atraso, la miseria y las injusticias. El PAN tuvo dos oportunidades sexenales y desperdició ambas. El PRD nos mostró las garras en el Distrito Federal y en Zacatecas. Lo que sigue es que la sociedad piense largamente qué queremos del poder y hacérselo saber al ganador del proceso presidencial desde antes. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


Fotografía: Agencia El Universal

ESPACIO PÚBLICO

Domingo 3 de julio

Lecciones y elecciones ¿quiénes ganan? OBDULIO AVILA MAYO

E

l domingo 3 de julio marcaba para varios partidos políticos la fecha en la que la ciudadanía los evaluaría y posicionaría para las elecciones del 2012. Es tradición considerar al Estado de México como un laboratorio electoral, prácticamente como la imagen en la bola del cristal que predice una final adelantada. En realidad es poco confiable realizar conjeturas y afirmar que los resultados de un estado puedan definir en otro momento y en otras circunstancias las elecciones; más aún cuando más de la mitad de los electores decidieron reservar su derecho de influir. No es tiempo de cantar victorias adelantadas o derrotas irrevocables, hay que analizar qué es lo que verdaderamente está en juego antes de colgar coronas o laureles. Es momento de que todas las fuerzas políticas se esfuercen por lograr una verdadera representatividad, de convencer a los ciudadanos para participar en las decisiones de gobierno. Las lecciones han sido reiteradas por los ciudadanos poco estudiadas por los políticos. La política no puede reducirse a un ejercicio que se practica o que interesa cada tres años y que cada vez involucra a menos personas. Los que se declaran ganadores confían en que esta Siempre!

participación disminuida les permita controlar más fácilmente a su voto duro y con ello se conforman, quienes presumieron que la izquierda comenzaba a ser una alternativa para la mayoría de los mexicanos se dieron cuenta de que mientras le apuesten a una figura mesiánica y a promesas populistas no podrán sostenerse como los representantes de la izquierda. El Partido Acción Nacional cobra la factura del desgaste natural de ser gobierno, pero también debe enfocarse en comunicar los logros. La desmemoria de quienes vivimos bajo el viejo régimen se apoya también en que los jóvenes poco saben de aquellos años, sin comparación resulta difícil la valoración. Es importante redoblar esfuerzos para fortalecer la vinculación ciudadana y alcanzar una comunicación efectiva. En general, los partidos deben dejar de discutir entre ellos para dialogar con los ciudadanos, para motivarlos, para convencerlos y los ciudadanos deben valorar el precio de dejar en manos de unos cuantos los destinos y las decisiones. Quienes se han convencido de que la abstención y el voto nulo castiga a los políticos desconocen o desestiman que en realidad sólo transfiere el control a quienes a través de la movilización manipulada controlan los resultados en las urnas. Presidente del PAN en el DF obdulio@df.pan.org.mx / Twitter: @obdulioA 10 de julio de 2011

• 31


TOQUE CRÍTICO

La derrota de los panistas.

Nuevo escenario político para el PRI Rumbo al 2012

T

MARTÍN ESPARZA FLORES

ras los comicios del pasado 3 de julio, la lectura política en el país es clara y no necesita de nigromancias ni bolas de cristal para entender al nuevo escenario político que se abre rumbo al 2012. Por el lado adverso de la moneda, queda tendido el cadáver político de un panismo que como gobierno ha fracasado rotundamente, recibiendo a cambio el mayoritario voto de castigo de la sociedad; por el otro, donde la moneda apunta al triunfo, se encuentra un PRI fortalecido, lleno de euforia pero con grandes compromisos con ese electorado que le hizo volver a su añorado carro completo. Y si bien la recuperación electoral priísta se debió en buena medida a la acertada elección de sus candidatos, fueron las políticas autoritarias, represivas y erradas del PAN las que terminaron por darle las últimas puntadas a su propia mortaja política. Un ejemplo de ello, fue el despido de 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), tras el decreto emitido por el Ejecutivo el 11 de octubre del 2009, que desapareció de un plumazo a Luz y Fuerza del Centro, sin tomar parecer al Legislativo, en una clara violación a lo establecido en la Carta Magna sobre la facultad 32 • 10 de julio de 2011

exclusiva del Congreso para modificar las leyes y legislar en materia eléctrica. Pero hay muchos otros agravios que para la sociedad mexicana no pasaron desapercibidos: la fallida guerra contra el narcotráfico ha dejado más de 40 mil muertos y también miles de viudas y huérfanos por los llamados efectos colaterales. También hay un número no cuantificado de desaparecidos. Miles y miles de desempleados se cansaron de esperar la promesa del millón de empleos que nunca llegó; una sociedad atemorizada por la violencia extrema y la inseguridad que sacuden el país también se manifestó en las urnas. Pero también le cobraron las facturas pendientes al panismo las familias que han visto mermado su poder adquisitivo, ésas que cada día compran menos con su salario. La interpretación a lo sucedido en los recientes comicios no exenta al PRI de una gran responsabilidad pues es obvio que los votantes lo han emplazado a replantear su papel como factor de equilibrio para corregir desde el Congreso, donde es mayoría, el rumbo del país. Y no para el 2012, sino a partir del momento mismo de proclamar su triunfo. Siempre!


Siempre!

tituya en la zona centro del país a la extinta Luz y Fuerza del Centro. Los legisladores del PRI que integran la Comisión de Energía en San Lázaro, y que habrán de dictaminar el 12 de julio dicha propuesta, son mayoría junto con los diputados del resto de la oposición. En sus manos está resarcir el daño que se ocasionó al pueblo de México y a los derechos laborales de los miembros del SME con la autoritaria medida del Ejecutivo. Cabe señalar que hay puntos de coincidencia entre las anomalías denunciadas en los últimos meses por el SME y el análisis realizado por los propios priístas en la Cámara de Diputados, que en su documento: 10 AÑOS DE PANISMO, RESULTADOS, III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos, establecen dentro de sus conclusiones: “El sector eléctrico nacional, crecientemente privatizado, no logra reducir sus fallas, las pérdidas en distribución han aumentado desde 15.2 por ciento en 2005 hasta 16.1 por ciento en 2009; en el área Central, a casi dos años de la extinción de Luz y Fuerza, continúan las interrupciones frecuentes y abundan los errores en facturación lo que afecta gravemente a la población; la electricidad para consumo doméstico se ha encarecido al doble durante éstos diez años. El régimen tarifario es un factor que frena la actividad económica; la industria, se ve afectada en sus costos por las tarifas en el fluido eléctrico que son 24 por ciento superiores a los de los Estados Unidos (Organismo Internacional de Energía)”. Como se aprecia, el PRI tiene la responsabilidad ineludible de actuar en congruencia con asuntos de urgente prioridad, y una de ellas es la creación de una nueva empresa eléctrica en la zona centro del país. La sociedad que le apoyó el pasado tres de julio así se lo demanda. 10 de julio de 2011

• 33

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La política neoliberal panista ha ocasionado efectos colaterales a diversos sectores sociales no sólo en su lucha contra el narcotráfico sino en decisiones autoritarias como el cierre de Luz y Fuerza del Centro. Más de cien mil quejas en la Profeco hablan de los cobros excesivos que CFE intenta aplicar de manera ilegal a familias de escasos recursos bajo la amenaza de cortarles el servicio cuando la Constitución marca con claridad, que la electricidad es patrimonio del pueblo. La medida, como se aprecia, no benefició en lo absoluto a la sociedad ni a los sectores productivos que como la Concamin ya hablan de déficits en las finanzas de la así autonombrada “empresa de clase mundial”. El cierre de Mexicana de Aviación, que el próximo agosto cumplirá un año de no volar, provocó que miles de trabajadores de tierra, talleres, pilotos y aeromozas, se quedaran sin empleo, pero también trajo consigo el desplome en la actividad turística del país de la que dependen miles de empleos, directos e indirectos, a nivel nacional. Y buena parte de la solución a estos y otros muchos conflictos sociales, prohijados desde los escritorios de los panistas, se encuentra en manos de los priístas en el Congreso de la Unión. Si el PRI desea cimentar su retorno a Los Pinos en el 2012, debe rehacer sus vínculos con ésa sociedad que con su voto ha cambiado las condiciones políticas, colocándolo como una opción válida de la que espera resultados concretos e inmediatos. Hay tareas impostergables que desde la Cámara de Diputados deben ser atendidas para frenar en control de daños contra la sociedad, y una de ellas es sin duda la iniciativa presentada desde noviembre pasado por el SME, tendiente a la creación de una nueva empresa que sus-


CAFÉ POLÍTICO

Eruviel Avila, abanderado oficialista, al momento de emitir su voto.

34 • 10 de julio de 2011

Siempre!


Ahora, a mantener la unidad

Eficacia electoral

priísta

Desde la perspectiva del hoy y el ahora, el PRI tiene por primera vez en 11 años la posibilidad de regresar a Los Pinos.

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos.

M

Arthur Schopenhauer

ás allá de las quejas de los malos perdedores, ha quedado acreditada la eficacia electoral del PRI en los triunfos obtenidos en las elecciones de gobernadores del domingo 3 de julio. Hay desánimo en el PAN. Hay negación en la izquierda. Ambos apabullados por el PRI y por sus propias contradicciones. Es cierto, equivocaron el discurso, pues no funcionó la premisa de la “regresión democrática si gana el PRI”, pero también lo es que la explicable euforia entre los triunfadores, especialmente entre los priístas del Estado de México, no debe convertirse en lo que un panista, irritado, describió como “borrachera de alegría”. Ganó el PRI porque, primero, construyó una estructura electoral con esmero y capacidad de organización. Segundo, porque eligió candidatos idóneos, adecuados a las circunstancias de cada entidad. Pero, sobre todo, fueron eficaces porque los priístas supieron mantenerse unidos. Sin embargo, en política no hay triunfos ni derrotas definitivas. Mucho menos hay destinos manifiestos. Ahora el reto es aplicar las lecciones de la eficacia electoral para el proceso de la elección presidencial. No lo conseguirán si dejan que la “borrachera de alegría” les haga pensar que ya todo está escrito. Se equivocan los panistas y la izquierda al suponer que se repetirán las circunstancias que permi-

Siempre!

tieron que en 2006 Felipe Calderón remontara la desventaja que tenía frente a López Obrador. Pero también se equivocan los priístas si, como ocurrió en pleno proceso electoral de 2000, se ocupan más en disputar por las parcelas futuras del poder federal que por diseñar una estrategia inteligente y eficaz que les permita reeditar el triunfo contundente del domingo 3 de julio. Es cierto, llevan holgada ventaja, pero no pueden darse el lujo de dilapidarla en las mezquinas disputas que los ha llevado a dos derrotas consecutivas en las elecciones presidenciales. Los triunfadores del pasado domingo deben ser humildes, reconocer que, como dijera el panista Juan Ignacio Zavala, la elección presidencial de 2012 es baraja nueva. Su holgada ventaja les obliga a ser más prudentes, a no dilapidarla por soberbia. Desde la perspectiva del hoy y el ahora, el PRI tiene por primera vez en 11 años la posibilidad de regresar a Los Pinos. Desde la perspectiva de hoy, será muy difícil que la oposición panista y izquierdista les pueda derrotar. Pero ellos, los priístas, bien pueden empezar a perder desde ahora esta oportunidad de recuperar la Presidencia de la República. Es posible que la oposición no les pueda ganar, pero también es posible que ellos, los priístas se derroten a sí mismos si son incapaces de mantener la unidad e incapaces de entender que no hay que pelearse por la propiedad del becerro, cuando la vaca aún no pare.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

JOSÉ FONSECA

Jfonseca@cafepolítico.com 10 de julio de 2011

• 35


BALCÓN Domingo 3 de julio

El PRI aceitó viejas estructuras

E

RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS

l guatemalteco Augusto Monterroso es autor de uno de los relatos más cor-

tos jamás escritos en lengua española: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”, dice el texto íntegro de este minicuento titulado “El dinosaurio” que parece hecho a la medida para describir nuestra actualidad políticoelectoral: la permanencia de una clase política prehistórica que creíamos extinta, pero que en realidad sólo estaba dormida y despertó para recuperar lo suyo.

36 •

10 de julio de 2011

Siempre!


La victoria tricolor se explica, es cierto, por la decepción que han transmitido al ciudadano

dos malos gobiernos del PAN.

Por su larguísima estadía en el poder y por las prácticas viejas y tramposas que usó para mantenerlo, el PRI es el dinosaurio en el imaginario popular. La pérdida de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y de la Presidencia de la República en 2000 sugirió la muerte de esas viejas prácticas antidemocráticas y, por lo tanto, la defunción del partido tricolor o, en el mejor de los casos, la asimilación de la derrota para su renovación y su incorporación plena a procesos políticos legales y equitativos en la busca del poder, a partir de su legítimo derecho de representar a una parte de la sociedad política del país. Pero ni Fox ni Calderón con el PAN en Los Pinos han sido capaces de conducir el desmontaje y sustitución de las estructuras autoritarias y antidemocráticas con que operó el viejo PRI. De hecho quedaron intactas, y en ese contexto es pertinente preguntar si el Revolucionario Institucional realmente se renovó. Antes de aproximar una respuesta hay que reconocer que desde las elecciones federales de 2006 y 2009, el priísmo regresó por sus fueros, y aunque tropezó con los resultados “aliancistas” de Oaxaca, Puebla y Sinaloa el año pasado, este domingo 3 de julio arrasó en el Estado de México, Coahuila y Nayarit. Veamos y comparemos algunos números de la elección más emblemática de los procesos recientes, la del Estado de México, ya con resultados oficiales dados a conocer el miércoles pasado: el PRI y Eruviel Avila ganaron con 63% de los votos; el PRD y Alejandro Encinas quedaron en segundo lugar con 22%; y el PAN y Luis Felipe Bravo Mena en tercero con 13%, con un nivel de participación ciudadana de 43% del total del padrón. Eruviel sacó una ventaja de poco más de 40 puntos a Encinas y de 50 puntos a Bravo. Incluso logró un porcentaje de votos mayor al que obtuvo hace seis años Enrique Peña Nieto con 47.6%. Encinas, por su parte, mandó al sótano al candidato del PAN a quien sacó una ventaja de casi diez puntos, aunque sus resultados estuvieron todavía por debajo del 24.3% que hace seis años logró la también perredista Yeidckol Polevnsky. Y por lo que toca a Bravo Mena, pues este simplemente mostró la debacle blanquiazul. ¿Por qué arrasó el PRI? ¿Realmente cambió? ¿Dejó de ser el dinosaurio antidemocrático que por años fue? Siempre!

La victoria tricolor se explica, es cierto, por la decepción que han transmitido al ciudadano dos malos gobiernos del PAN y también por la incapacidad del PRD y la izquierda (incluido el Morena de López Obrador) de apuntalar, sin fracturas, una alternativa que vaya más allá de la mezquindad de grupúsculos mercenarios como el de los Chuchos o los Bejaranos y del discurso, igualmente dinosáurico, que culpa de todos los males a una mafia en el poder. Correcto, la mafia existe y ahí está, pero no se acabará con ella sin un plan de acción sólido, realista, verdaderamente alternativo, capaz de movilizar los sectores populares y a la clase media depauperada, pero temerosa. ¿Que el PRI arrasara quiere decir que es hoy el que ofrece una verdadera alternativa de cambio? No. El PRI ganó porque, a través de sus gobernadores, aceitó las viejas y tramposas estructuras, gastó millonadas del erario público en promover a sus candidatos y compró votos, muchos votos. Se aprovechó de la necesidad y el oportunismo de la gente, y sacó raja de una autoridad electoral omisa que no supo garantizar equidad, libertad y transparencia y que igual fue incapaz de hacer cumplir con los requisitos mínimos para ser candidato (como fue el caso de la residencia de Encinas), que de sancionar los actos anticipados de campaña o gastos que rebasaron los topes de financiamiento (como parece ser el caso de Eruviel). Alguien por ahí dijo, con sobrada razón, que los mexicanos votamos pero no elegimos. Por otra parte, el argumento de que ganó el PRI porque se renunció a la política de alianzas es una falacia. Hoy está más claro que nunca que estamos ante dos proyectos de nación confrontados: el que mantienen y defienden desde hace tres décadas el PRI y el PAN, y el que ofrece la izquierda PRD-PT-Morena. Que sectores mercenarios de ésta promuevan alianzas con el PAN para frenar al PRI y ganar el poder, no es una alternativa seria, ya que tricolores y blanquiazules representan lo mismo en términos de proyecto, aunque sean diferentes en cuanto a prácticas democráticas. Por lo demás, estamos ante procesos electorales cuya confiabilidad se agota según deja ver la decreciente participación ciudadana y resultados como los del domingo pasado que no reflejan, por lo mismo, el sentir ciudadano mayoritario. rrodriguezbalcon@hotmail.com 10 de julio de 2011

• 37


OTROS ÁNGULOS

L

os amarillos no han querido abrir los ojos: los dinosaurios están ahí entre ellos, ejemplarmente son sus dirigentes: el Pejelagarto, Bejarano, Lola Padierna, Encinas, Walton, Anaya, Luis Sánchez, Jesús Ortega, Zambrano, Manuel Camacho... Sus formas de expresión y sus contenidos responden a los gimoteos del siglo pasado. Idénticas, las frases de quienes señalan que primero los pobres; los complots los limitan; la mafia los aplasta, y las irregularidades los tumban. Nacieron del descontento y ahí han anidado. Ni un paso adelante, incapaces de crear nuevas figuras y elaborar diferentes paradigmas. En esto último han contagiado a su socio Acción Nacional. Y para probarlo, enviaron a la contienda electoral en el Estado de México a los mismos derrotados de hace 18 años al escenario en que, extendidas las variantes sociales, es muy distinto a lo que ellos imaginan, ya que desconocen las raíces y los apremios tan diversos que pueblan el territorio mexiquense. Se conformaron en repetir lugares comunes y dirigir sus mensajes a sus reducidas clientelas, sin pensar en aquellos que nacidos nuevos piensan diferente. Ignoraron a los más y cayeron en el conformismo de atacar problemas que no han resuelto en los territorios que gobiernan, tanto el PAN como el PRD y sus alianzas recientes. Hablaron de la inseguridad y desempleo como si fuera patrimonio mexiquense; se llenaron de asombros y calificativos ante la pobreza como si fueran habitantes de Kuala Lumpur o de Moldavia ignorantes del cómo y por qué de esos fardos. Rasgaron sus limpios uniformes al ver la iniquidad en las oportunidades y presumieron supuestos logros panistas al referirse al gobierno federal lo mismo que las piscinas y pistas de esquiar levantadas por el gobierno defeño. Realizaron sendas campañas ahorrando

Huele a ranci La izquierda perredista

RAÚL CREMOUX

38 • 10 de julio de 2011

Idénticas, las frases de quienes señalan que primero los pobres; los complots los limitan; la mafia los aplasta, y las irregularidades los tumban. inexplicablemente espacios y oportunidades para promover ideas, proyectos e imagen. Cuando el Instituto Electoral del Estado de México les destinó tiempos en la barra de opinión de Canal 34 de televisión, Bravo Mena no asistió y Encinas estuvo 38 minutos en la emisión Barra Libre, sin ninguna cortapisa. Ahora este último se queja del Canal 34 cuando nadie, ninguna otra empresa, le brindó más tiempo. Los dos candidatos se quejan de imparcialidad televisiva injustamente por que está visto su vocación ganadora está bajo el peso de su agobiante necesidad de la derrota y lo que es más significativo, de la queja lastimera. La autocrítica, elemento que desconocen, les nubla el entendimiento y con ello vuelcan el enojo sobre los votantes. Ellos, los sufragantes, son “manipulables, ignorantes, comprables, indefensos, huérfanos de espíritu, carentes de criterio, atrasados”. Todas las prácticas de las que se quejan amarillos y azules ubican al electorado como una masa indefendible de su propia y continuada perseverancia de vivir encadenados a la terrible injusticia en que decidieron su destino. Mientras esta actitud, propia de quien ve la culpa de sus yerros afuera de su dominio persista, impedirán que el sistema democrático que dicen defender, carezca de los elementos realmente competitivos que posibiliten un mejor desempeño de la vida política nacional. Así viven cómodos al saltar de un puesto a otro, al amparo de los dineros públicos, despidiendo un fuerte tufo a rancio. cremouxra@hotmail.com

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

LA COSA PÚBLICA

Encinas Encinas yy Zambrano. Zambrano.

Domingo 3 de julio

Elecci nes y circunstancias

L

CARLO PIZANO

as elecciones del fin de semana pasado han dado pretexto para una serie de predicciones, diagnósticos, veredictos y posicionamientos respecto a cada uno de los partidos políticos, las elecciones federales del 2012, el sistema democrático y hasta el rumbo del país. Al recibir vía televisión, radio, Internet, periódicos, revistas y cometarios de café y de pasillo surge de inmediato la necesidad de salir de la burbuja informática y de la “comentocracia” y distinguir entre aquello que es fruto de un análisis profundo y lo que resulta superficial o incluso insidioso. En un primer análisis pareciera que ha pasado muy poco tiempo desde el pasado 3 de julio para poder tener un diagnóstico que incluya todas o las principales aristas de lo sucedido. Sin embargo, es legítimo hacer algunas consideraciones preliminares, que son eso, preliminares y sujetas a revisión con mayor información y escrutinio.

Siempre!

Querer medir los distintos comicios bajo un mismo criterio resulta un error. Las condiciones políticas, económicas y sociales son muy diferentes en el Estado de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo. Por una parte, estaríamos comparando realidades demográficas en las cuales, por un lado el Estado de México tiene el padrón electoral más numeroso frente a Nayarit, cuyo registros con empadronados no es ni por equivocación equiparable. Los tipos de cargos a elección popular variaron, mientras en Nayarit se eligió gobernador, diputados y municipios, en Coahuila sólo no hubo elecciones municipales, en el Estado de México solamente se eligió gobernador y en Hidalgo nada más los ayuntamientos, recordemos que en este estado el PRI perdió un total de 11

municipios que actualmente gobierna. Si nos referimos a porcentajes de participación ciudadana también estamos ante realidades distintas. En Coahuila participó más del sesenta por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón, en tanto que en el Estado de México votó el cuarenta y tres por ciento de la población. En ambas elecciones encontramos que los candidatos del PRI a gobernador llevaban una ventaja amplia frente al segundo lugar y sin embargo menos mexiquenses salieron el domingo a votar en comparación a los coahuilenses. ¿Habrá influido que en un estado se elegían diputados y en otro no? ¿Las distintas condiciones climatológicas? Desde otra perspectiva, las elecciones en Nayarit y en Hidalgo fueron muy competidas y al mismo tiempo Estado de México y Coahuila mostraron una preferencia mayoritaria por los candidatos del PRI. ¿Son comparables? La respuesta tiende a ser que no. No se pueden comparar elecciones con niveles de participación ciudadana totalmente desiguales. La democracia apenas está en sus primeras etapas, lo cual significa que todavía no madura. Tratar de entender todo el panorama nacional por lo ocurrido en un fin de semana, es muy pretencioso, es negarse a comprenderlo. Las elecciones del domingo pasado no son comparables entre si y sobretodo no son una muestra suficientemente confiable como para hacer predicciones en base a ellas.

Es legítimo hacer algunas consideraciones preliminares, que son eso, preliminares y sujetas a revisión con mayor información y escrutinio. 10 de julio de 2011

• 39


PARA LEER EN VOZ ALTA Mientra tanto, el PRI va con paso firme

Calderón… ¡P

CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS

ues sí que debe estar enojado el panismo con sus dirigentes de partido! Y más que todo, con su presidente. Y no me refiero al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero —quien sigue con sueños guajiros creyendo que van a volver a ganar la presidencia en 2012—, sino a Felipe Calderón, el gran perdedor de las pasadas elecciones en el Estado de México, Coahuila y Nayarit. Y es que, ante su incapacidad de gestión como primer mandatario de la nación, prefirió refugiarse al interior de su partido y en viajes al extranjero con dudosos homenajes y chafas premiaciones —descuidando asuntos de sumo interés para el país—, para orquestar las hostilidades y el juego sucio ante la irremisible pérdida del poder que les esperaba. En el Revolucionario Institucional no caímos en provocaciones y actuamos con sensatez, postura que la gente reconoció y apreció en las urnas. Mientras el Presidente Calderón se preocupó en armar un mercado de dimes y diretes, en el tricolor construimos una sólida y profunda unidad de partido, asegurándonos de seleccionar sólo a los mejores candidatos, en cuanto a su desempeño y antecedentes probados. Hacer lo contrario, habría sido permanecer anclados al pasado. Nuestras campañas las hicimos al lado de la gente. Abiertos, incluyentes y cercanos a ellos, dimos a conocer puntualmente nuestras propuestas. Seamos claros, las elecciones del domingo pasado fueron un referéndum a los gobiernos priistas e, implícitamente, un reconocimiento a su labor, un voto de confianza que sabremos honrar y consolidar; sería 40 • 10 de julio de 2011

absurdo echar las campanas al vuelo sin trabajo de por medio, pues estos resultados no son un cheque en blanco, sino un compromiso para demostrar, si los votos del 2012 nos lo permiten, que el PRI ha tomado conciencia y se ha transformado con comp ro m i sos

Eruviel Avila y Enrique Peña Nieto.

Siempre!


el gran perdedor Lo bueno es que las cantaletas de

claros en beneficio de todos los mexicanos. A quien no le quedó claro que en la jornada comicial la ciudadanía reprobó a los gobiernos del PAN, al repudiar la estrategia de descalificación y guerra sucia que desde el gobierno federal se orquestó, con todo el aparato de la administración pública, en contra del PRI y sus gobiernos.

Ahora el Presidente es testigo de la catástrofe blanquiazul: ¡qué poco les duró la gloria! ¡Cómo se deshacen sus sueños transexenales de herencia política a causa de una obtusa conjunción de ineptitudes gubernamentales!... Imagino su dejo de tristeza ante su incapacidad para evitar el desastre que se avecinaba en tres estados de la Republica, donde la vox populi, vox dei —no lo olvidemos—, manifestó a través del voto su rechazo a la patética administración que hoy nos gobierna, repito, no sólo a nivel federal, sino también a nivel estatal. Lo bueno es que las cantaletas de la oposición ya nadie las cree, y por eso, el contundente triunfo del PRI será la pauta para ganar las próximas elecciones en Michoacán, las del año que viene en los diferentes estados y, por supuesto, las de Presidente de la República. El Partido Revolucionario Institucional va con paso firme y con amplias posibilidades para regresar a gobernar el país, lo que nos compromete a construir una propuesta seria rumbo al 2012. Y ya la estamos preparando. cjimenezmacias@yahoo.com.mx

Siempre!

10 de julio de 2011

• 41

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

la oposición ya nadie las cree, y por eso, el contundente triunfo del PRI será la pauta para ganar las próximas elecciones en Michoacán.


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Crónica de un triunfo anunciado

Era natural ALFREDO RÍOS CAMARENA

E

l resultado de las elecciones del domingo 3 de julio en Hidalgo, Nayarit, Coahuila y el Estado de México no fueron una sorpresa para nadie, pues las fuerzas políticas se habían desarrollado de tal manera que la arrasadora victoria priísta era natural. Vale la pena reflexionar particularmente de lo que sucedió en el Estado de México, que no fue resultado sólo de la campaña y del proceso electoral, sino de una estrategia que se remonta al momento en que protestó —como candidato a la gubernatura del Estado de México— Enrique Peña Nieto; en ese entonces, Peña Nieto pudo constatar las divisiones del PRI que se reflejaron en la ausencia del presidente del Consejo Ejecutivo Nacional, Roberto Madrazo, quien no asistió a tomarle la protesta, y en su lugar, actuó de motu proprio y solidario con Peña Nieto, Heladio Ramírez López. Desde ahí, el recién electo gobernador mexiquense se dio cuenta de la urgente necesidad de alinear las fuerzas priístas en torno de una unidad; por eso, sus esfuerzos a partir de su arribo al gobierno del estado se han encaminado a esa unidad, ya que la ausencia de ella nos produjo una derrota en la que perdimos la Presidencia de la República, fuimos la tercera fuerza de la Cámara de Diputados y la segunda en el Senado. A partir de ahí, el PRI y todos los protagonistas fundamentales entendieron la lección. Esta es parte de la explicación; la otra está en los graves errores de los otros partidos: un PAN que sólo tiene el 12 por ciento en el estado electoralmente más importante, a pesar de ser el partido gobernante, es un PAN derro-

42 • 10 de julio de 2011

tado y gravemente dañado hacia el futuro inmediato. Y, por otro lado, un PRD que ha venido dividiéndose cada día más, frente a la posición indeclinable de Andrés Manuel López Obrador, de volver a aparecer en la boleta de la elección presidencial, y para lo cual ha desarrollado un intenso trabajo en las bases, pero con resultados insuficientes para obtener triunfos electorales. La división de los perredistas hacia el futuro inmediato, la indecisión de los panistas y la falta de soluciones a los problemas fundamentales por parte del gobierno de la República, en medio de un clima de violencia patológica, propician una fuerza que muchos no se explican, pero que es arrasadora, pues la ciudadanía ha entendido que la mejor opción de gobierno la constituye el PRI. Así, la elección del pasado domingo despeja la incógnita de quién será el candidato priísta; no hay duda: Peña Nieto, con su cercanía a los gobernadores priístas, a las organizaciones y al Comité Ejecutivo Nacional, será el próximo candidato y, además, sin la menor duda, el próximo Presidente de la República. El camino quedó despejado, las incógnitas resueltas, pero lo más importante es la definición programática de un partido, que ha acentuado su trabajo en lo pragmático, pero que se ha alejado de lo ideológico. Para quienes somos priístas de viejo cuño, por razones ideológicas, nos parece que existe un gran vacío que debe llenarse, para darle a la conducción del partido el sentido social y económico que reclaman nuestros principios constitucionales y doctrinarios. Queremos y vamos a ganar la Presidencia de la República, pero urge que el proyecto priísta retome el camino de la historia. En pocos meses, Peña Nieto tendrá la palabra. Siempre!


La elección del pasado domingo despeja la incógnita de quién será el candidato priísta; no hay duda:

Siempre!

Peña Nieto.

10 de julio de 2011

• 43


Luego del 3 de julio

Mendoza Ayala (24.7%) cuando fue en alianza con Convergencia, para enfrentar a un Enrique Peña Nieto que se impuso con un 47.6% del sufragio mexiquense emitido. Pase lo que pase en los meses venideros, me queda claro que ya no queda tiempo para que al interior del PAN se reagrupen en pos de recuperar el terreno perdido, porque a la elección en el Estado de México habrá que sumar la zarandeada que le acomodaron en Coahuila y en Nayarit, aunque en estas dos entidades, cuando menos, logró conservarse como la segunda fuerza política. Eso sí, donde quiera que estén don Manuel J. Clouthier y don Carlos Castillo Peraza, pilares indiscutibles del panismo, seguramente deben estar que chillan y trinan del coraje por los resbalones de sus predecesores.

PAN: en estado de coma M

ás allá del histórico resultado que obtuvo el priísmo mexiquense en los comicios del 3 de julio, con Eruviel Avila Villegas haciéndose de la gubernatura, tras registrar un apabullante 62.2% de la preferencia electoral, lo que verdaderamente llama la atención es el escandaloso desplome del panismo en el Estado de México, donde gracias a la desafortunada candidatura de Luis Felipe Bravo Mena, éste finalizó como la tercera fuerza electoral en la entidad. Y es que, sin dejar de ser noticia, el aplastante triunfo del abanderado de la coalición Unidos Por Ti (PRI, PVEM, Panal) ya se esperaba, quizá no por tan amplio margen, pero ya estaba decretado gracias a la desatinada selección de candidatos que hicieron el panismo y el perredismo mexiquenses. Sin embargo, al apreciar el 12.5% que obtuvo en las urnas Bravo Mena no me queda más remedio que destacar que, de cara a los comicios federales del año próximo, el panismo está al borde de la extinción, en estado de coma. Punto. Porque, ¿quién le mandó a Gustavo Madero Muñoz y a Felipe Calderón Hinojosa, las cabezas más importantes del panismo a nivel

44 • 10 de julio de 2011

nacional en este momento, tomar tan a la ligera la elección mexiquense, cuando este proceso fue, a todas luces el “laboratorio” de lo que viviremos el año próximo? A final de cuentas, la soberbia, el desinterés y el poco olfato político desplegado por el PAN en territorio mexiquense será el preámbulo de la hecatombe que hará implosión el año próximo porque, una cosa ya está más que clara, la pugna por la Presidencia de la República en el 2012 será cosa de dos: ¡en esta esquina, el Partido Revolucionario Institucional, y en esta otra, el Partido de la Revolución Democrática! ¿Y el Partido Acción Nacional? Bien, gracias, comiendo palomitas y muéganos en la primera fila. Y no hay que confundirnos, el panismo no se puso un balazo en el pie por la indiferencia que mostró para encarar el proceso electoral en el Estado de México. Lo que le ocurrió al blanquiazul fue prácticamente un suicidio político al no otorgarle la seriedad debida a la situación porque, de acuerdo a las encuestas que se manejaron en TVAzteca (Mendoza Blanco y Asociados), Televisa (Mitofsky) y al PREP, Bravo Mena apenas arañó los 12 puntos porcentuales, esto es la mitad de lo que hace seis años consiguió Rubén

yazminalessandrini@yahoo.com.mx http://web.me.com/yazmin.alessandrini

Bravo Mena.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

YAZMÍN ALESSANDRINI



VOLVER A EMPEZAR

Negociaciones en lo oscuro

La Maestra y el

Presidente 46 • 10 de julio de 2011

Siempre!


E

MANUEL ESPINO

n mayo de este año, el presidente Felipe Calderón aseguró que la alianza con Elba Esther Gordillo y el SNTE “no es de carácter político, ni oportunista”. Según revelaciones de Wikileaks, en 2006 Germán Martínez dijo al entonces embajador Tony Garza que el comité de campaña de Calderón no tenía acuerdos con la sindicalista magisterial. Ambos fueron expuestos esta semana por la avalancha política que generó la Maestra, quien ha lanzado un obús a la credibilidad del presidente Calderón.

Yunes: ejemplo de candidatos impuestos por calderonismo Con sus declaraciones, la Maestra también ha desacreditado la antidemocrática práctica de imponer candidatos a Acción Nacional. Al evidenciar a Yunes, también lo ha hecho con quienes lo impusieron en posiciones clave para el panismo y a quienes fueron sumisos ante tal imposición. Hoy muchos panistas han de lamentar no haberse resistido a la decisión presidencial de imponer a Yunes, pues su falta de honorabilidad es pública y conocida. Cuando el CEN del PAN se disponía a refrendar la imposición de Yunes como candidato a gobernador de Veracruz —acordada con Calderón, a la sazón Presidente electo, según el mismo Miguel Angel me confirmó— intenté generar un diálogo al interior de dicho órgano partidista. Ese derecho a debatir me fue negado, coartando mi libertad de expresión, por el entonces dirigente nacional César Nava. Quise recordar que en 2006 el veto de Calderón impidió a Yunes ser candidato al Senado. El entonces candidato a la presidencia argumentó que como secretario de Gobierno de Patricio Chirinos, Yunes se distinguió por perseguir, difamar y golpear panistas, así como por su corrupción. A pesar de ese violento pasado antipanista, Yunes fue designado como director del ISSSTE y luego candidato a gobernador, por quien lo había acusado de corrupto. Yunes es sólo la punta de un iceberg que reveló Elba Esther Gordillo, quien me hizo un reclamo durante la campaña de 2006 porque no le concedí candidaturas que pactó con Calderón, a quien se refirió como “el candidato”. A contracorriente de esta negociación CalderónGordillo, como presidente del PAN me resistí a brindar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación las quince candidaturas plurinominales que encabezan las circunscripciones, cuya designación corresponde al CEN del PAN. Mucho menos cedí candidaturas al Senado de la República, como le consta a Josefina Vázquez Mota, Siempre!

encargada de la negociación en representación de Calderón. La Maestra ha dejado al descubierto que sí hubo un pacto, pero no del Partido Acción Nacional, sino del propio Calderón. Sus acuerdos fueron por la libre y en lo oscuro, ajenos a la transparencia acostumbrada en el PAN y que debe regir en un sistema democrático.

Proteger al presidente, hablándole con la verdad Hoy también tenemos claro que el equipo de Calderón y, lo debo decir aunque me cause pesar, muchos panistas se han negado a decir al Presidente las verdades dolorosas pero necesarias. Si durante el episodio que acabo de narrar el Comité Nacional de mi partido se hubiera negado a designar candidato a Yunes, oponiéndose con valentía a la línea de Los Pinos, no hubiera actuado contra el Presidente, al contrario, lo hubiera protegido. Tengo la conciencia tranquila porque yo sí he hablado con la verdad, en el momento preciso y a pesar del golpeteo político. De hecho, haber denunciado estas prácticas es una de las razones por las que me quieren expulsar de mi partido. Hago un llamado a los panistas: este episodio vergonzoso debe servir para recordar, de cara al 2012, que no hay que permitir imposiciones de candidatos ni de funcionarios públicos por negociaciones políticas, como se hizo en su momento con Yunes y con muchos más. Hay que rechazar estos acuerdos oscuros, que demeritan la trayectoria democrática que nos dio prestigio como partido, vengan de quien vengan. Es preciso proteger la autonomía de nuestro partido y apoyar al PAN, pero no actuando con obediencia ciega ni con sumisión perruna, pues eso no es lealtad. Solo hablar con la verdad, aunque a veces duela, brinda un apoyo genuino.

Yunes es sólo

la punta de un iceberg que reveló Elba Esther Gordillo, quien me hizo un reclamo durante la campaña de 2006 porque no le concedí candidaturas que pactó con Calderón.

www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 10 de julio de 2011

• 47


ECONOMÍA POLÍTICA Inglaterra, Grecia, Portugal…

Hartazgo por el

MAGDALENA GALINDO

E

n Inglaterra, cientos de miles de trabajadores, profesores desde nivel básico hasta universitarios, empleados de distintas ramas y burócratas, participaron en una huelga de 24 horas, así como en marchas desplegadas en todo el país, para protestar por SHZ TVKPÄJHJPVULZ HS ZPZ[LTH KL WLUZPVULZ KLJYL[HKHZ WVY el gobierno británico que obligan a los asalariados a realizar mayores aportaciones y extienden la edad para jubilarse a los 66 años. Mientras, en Grecia, airados manifestantes se reunieron en la plaza Sintagma, afuera del Parlamento, para protestar por la aprobación del plan de ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, que incluye privatizaciones de empresas públicas y recortes presupuestales drásticos, como condición para descongelar los recursos de ayuda aprobados para que Grecia enfrente la crisis, en la que el aspecto más grave es una deuda, que representa el 150 por ciento del producto interno bruto de ese país. Tanto en Gran Bretaña como en Grecia, las manifestaciones fueron reprimidas y hubo numerosos heridos y detenidos. Hace apenas unas semanas, los “indignados” en España rechazaban igualmente los planes de recortes presupuestales con que el gobierno de ese país quiere enfrentar la crisis, y hace unos meses en Francia se registraba un estallido social por las mismas razones, las TVKPÄJHJPVULZ H SHZ WLUZPVULZ SVZ YLJVY[LZ WYLZ\W\LZ[HSLZ y las alzas a los servicios públicos. En Portugal, enfrentado a una crisis de deuda, como Grecia, también los planes gubernamentales, tan perjudiciales para los trabajadores que han llegado al extremo de imponer en estos días un impuesto del 50 por ciento a los aguinaldos, han provocado también la protesta popular. Lo que estamos presenciando es una exacerbación de la lucha de clases, por el hartazgo de los pueblos ante las políticas económicas que han buscado enfrentar las

48 10 de julio de 2011

JYPZPZ PU[LUZPÄJHUKV SH L_WVSPHJP}U KL SVZ [YHIHQHKVYLZ @ es que desde que se inició la larga crisis estructural en los setentas del siglo XX, las burguesías de los países altamente industrializados respondieron con dos ofensivas, una contra los países subdesarrollados, y otra contra los trabajadores, tanto de sus propios países, como los de las naciones pobres. La forma que adoptaron esas ofensivas fueron las políticas neoliberales que terminaron con el mal llamado Estado benefactor y dieron paso a una drástica reducción del gasto social que consiguió que fueran los trabajadores los que pagaran los costos de la crisis a través de una transferencia de recursos a los capitalistas. Por eso, en estas décadas, a pesar de la crisis estructural, los empresarios, en especial los inversionistas ÄUHUJPLYVZ OHU WVKPKV PUJYLTLU[HY Z\Z MVY[\UHZ H TVU[VZ asombrosos, mientras los trabajadores, de todos los países, han sufrido la caída de sus niveles de vida, tanto por el desempleo, como por la inseguridad en el trabajo, la baja de los salarios reales, los recortes del gasto social, el ataque a las pensiones, el alza de precios en los servicios públicos, la privatización de empresas estatales que proporcionaban servicios o subsidios de diversa índole, y un largo etcétera. Lejos de atenuarse la estrategia del neoliberalismo, lo que ocurre cuando, dentro del panorama de la larga crisis estructural, se producen crisis coyunturales como la que estalló en 2007-2008 en Estados Unidos y se extendió al mundo en su conjunto y todavía no se resuelve, la respuesta de la burguesía internacional es buscar nuevos campos para aplicar sus reformas neoliberales. Eso es lo que está ocurriendo en Europa. Sólo que los trabajadores ya no pueden ceder más y si bien no todos SVZ TV]PTPLU[VZ W\LKLU JSHZPÄJHYZL KLS SHKV WYVNYLZPZ[H (pues resulta por lo menos sospechoso que en medio de las protestas de los “indignados” en España, haya resultado ganador en las elecciones el conservador Partido Popular), lo que es cierto es que los pueblos están hartos del neoliberalismo. Siempre!

*UiÀFRV 6KXWWHUVWRFN FRP

neoliberalismo


LA REPÚBLICA Impedir p nuevos partidos p políticos p en el DF

Canallada de asambleístas HUMBERTO MUSACCHIO

A

hí donde gobierna un partido se acaba la democracia. Las recientes elecciones en varios estados muestran que los partidos en el poder resultan ganadores por amplio margen, lo que es producto de una compleja intervención de los gobernantes, que suelen disWVULY KL KPULYV W ISPJV WHYH ÄUHUJPHY Z\Z [YHWHJLYxHZ El Partido de la Revolución Democrática no le hace gestos a esa actitud que ha venido a sustituir la voluntad luntad ciudadana. Al consabido manipuleo de las organizaciones c ciones que controlan los amarillos, sobre todo entre vendedores ed dores ambulantes y demandantes de vivienda, ahora se recurre e ecurre a una presunta legalidad para impedir la competencia a electoral. No hace mucho, la aplanadora aurinegra que controla ontrola la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con un simple s ejercicio de levanta-dedos, aprobó un ordenamiento to según el cual sólo se extendería registro a los nuevoss partiKVZ X\L KLTVZ[YHYHU [LULY JVTV HÄSPHKVZ H UV TLUVZ KLS V VZ KLS 2 por ciento de los ciudadanos que aparecen en la a lista del IFE en cada una de las 16 delegaciones y, de paso, asso, se determinó que en cada una de las asambleas constitutivas tu utivas de la formación política que aspire a participar en eleccioe ecciones deberían estar no menos de mil participantes. Ante la evidente canallada, la Suprema Corte de JustiJPH KL SH 5HJP}U VYKLU} LUTLUKHY SH SL` WHYH TVKPÄJHY SHZ J JHY SHZ citadas disposiciones, que en los hechos impedirían n el registro de cualquier nuevo partido. Obligados por la Corte, C los vivísimos diputados locales del sol azteca redujeron eron el WVYJLU[HQL KL HÄSPHKVZ KLS WVY JPLU[V HS WVY JPLU[V ZP LU U[V ZP bien distribuidos en 30 de los 40 distritos electoraless de la capital, y acordaron que bastaba con la asistencia de e 600 personas a una asamblea. 9L\UPY SHZ ÄYTHZ ` V[YVZ YLX\PZP[VZ KL TPS WLYsonas, o de 72 mil, y realizar 16 asambleas requiere de dinero, de muchísimo dinero. Lo resuelto por la ALDF es una manera de cerrar el paso a nuevos par-Siempre!

tidos, por no hablar de las candidaturas independientes, que al no existir impiden el crecimiento de la conciencia ciudadana y la presentación de opciones no necesariamente partidarias. Si se observa, al PRD no le preocupan mucho el PRI o el PAN, pues es notorio su control de las organizaciones de no asalariados. El verdadero peligro, y eso lo saben todos los partidos, es que emerjan propuestas nuevas, diferentes, al margen e incluso en contra de los partidos existentes. En Francia basta con q que algunas decenas de ciudadanos apoyen una candidatura para hacerla valer. Aquí se requiere ganar las elecciones antes de participar en ellas.

10 de julio de 2011 49


Afloraron dos posiciones

Ecos de Chapultepec A Felipe Calderón Hinojosa, con sincera admiración. Porque a la ética […] corresponde determinar qué clase de hombre hay que ser, para tener derecho a poner la mano en la rueda de la historia. Max Weber

E

SALVADOR ABASCAL CARRANZA

l político con visión de Estado y vocación humanista rechaza la oferta de quienes consideran como independientes, e incluso incompatibles, los ámbitos ético y político, proclamando, por tanto, la amoralidad de la política. “La moral es un árbol que da moras”, decía un famoso gobernador priísta. Por el contrario, el verdadero político, el que es capaz de dignificar una de las tareas más nobles a las que un ser humano se puede dedicar, para ostentar con legitimidad el poder que sus conciudadanos le confían, tiene que adoptar una actitud moral. Sin embargo, “toda acción éticamente sustentada — nos enseña Max Weber— puede ajustarse a dos máximas… Puede orientarse conforme a la ética de la intención o conforme a la ética de la responsabilidad.”* De la ética de la intención tenemos sobrados ejemplos; uno de los más notables, quizás, es el de la “renovación moral de la sociedad”, proclamada por Miguel de la Madrid como insignia de su sexenio, pero que se quedó, como bien dice Weber, en el paraíso de las intenciones y, lo que es aún peor, desembocó, por irresponsabilidad moral, en su antítesis: en una corrupción galopante. Esto no quiere decir que debamos prescindir de la ética de la intención, siempre y cuando se vea acompañada, o mejor dicho complementada y cumplimentada, por la de la responsabilidad. En realidad, pienso que entre ellas existe siempre una especie de tensión. El bien común ideal, que es la máxima ética de la política, se encuentra en lo más alto. Ese es el mundo de los principios éticos, de los valores y de las intenciones. A esto le llamo (a diferencia de Weber) la ética de la convicción. El otro mundo, el de la realidad, el de la vida cotidiana, debe ser regido por la ética de la responsabilidad. Este es el ámbito que muchos autores han denominado como la real poli-

50 • 10 de julio de 2011

tik, la cual incluye lo que ya Santo Tomás (Sobre el Gobierno de los Príncipes) expresaba como la inevitable elección, cuando no existe otra opción moral, del mal menor. Entre estos dos mundos, el de la convicción y el de la responsabilidad, existe una especie de resorte. Las decisiones éticas se encuentran siempre entre los dos extremos. En tratándose de la política, las exigencias del bien común no siempre pueden ser satisfechas a cabalidad, ni responder a los ideales de la convicción. La débil condición humana arrastra, en muchas ocasiones, el resorte hacia abajo. Este es el caso del drama de la violencia que azota a buena parte de México. Me he permitido hacer esta disquisición filosófica para mostrar cuán difícil es la tarea de gobernar cuando se tiene convicción ética y responsabilidad moral. En el diálogo del Castillo de Chapultepec, entre el presidente Felipe Calderón y algunas víctimas de la violencia, representadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, afloraron de manera evidente las dos posiciones: la ética de la intención, representada por el escritor Sicilia (denominada por Max Weber también “ética total”), muy comprensible y atendible, como la comprendió y la atendió el señor presidente; y la ética de la responsabilidad que le corresponde, por vocación e investidura, al presidente Calderón. El diálogo hizo aflorar, sin embargo, la parte de responsabilidad que asumieron algunas de las víctimas, como es el caso de Le Barón y el mismo Javier Sicilia. Durante las tres horas que duró el encuentro (originalmente pactado a dos), brilló la buena voluntad y la honestidad de ambas partes. Hubo sensibilidad por parte del Presidente y receptividad de los representantes del Movimiento. Una de las claves del impecable desarrollo del encuentro fue la exclusión de las exigencias imposibles. Se descartaron las voces estridentes y violentas que en algún momento pidieron a gritos la renuncia del presidente Calderón. Tampoco se puso sobre la mesa la exigencia original de la renuncia del titular de la PGR. La moderación Siempre!


Siempre!

cincuenta mil abortos practicados (según cifras oficiales) en el Distrito Federal. Y eso que esas muertes han sido de seres humanos inocentes entre los inocentes, lo cual se puede considerar como un holocausto silencioso. Una vez establecido lo anterior, debemos hacernos las preguntas que nadie se ha formulado, aprovechando, en lo que es debido, la estadística: de las cientos de miles de armas decomisadas por las fuerzas armadas; del más de un millón de cartuchos que pudieron haber sido disparados contra miles de mexicanos, ¿cuántas vidas se salvaron por la decidida acción del gobierno? ¿Cuántos asesinos capturados han sido impedidos de seguir matando? ¿A cuántas personas más hubieran matado (inocentes o no) de no estar hoy encarcelados? De las toneladas de droga decomisadas, ¿a cuántos niños y jóvenes se les ha salvado del envilecimiento moral y físico que su consumo produce? Por otra parte, es necesario decir que quienes siguen empeñados en falsificar la realidad para tratar de imponer sus ideas, y que afirman que a pesar del combate al narcotráfico y al crimen organizado no ha disminuido el consumo de la droga en los Estados Unidos, ignoran o pretenden ocultar los datos que al respecto ha dado a conocer la ONU: “Debido a que el consumo de cocaína en Estados Unidos ha tenido una caída drástica en los últimos años, los cárteles de la droga en México están cada vez más débiles”, afirmó en un informe Thomas Pietschmann, experto de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito. Según el experto de la ONU, parte de la violencia que se vive en México se debe a que los cárteles de la droga son más débiles que hace unos años, porque la cantidad de droga que entra a los Estados Unidos desde 2006 se ha reducido en 68% desde ese año.” Otra nota de la misma oficina dice: “Cárteles buscan nuevas rutas a EU para evitar México”. *Max Weber, Le métier et la vocation d´homme politique, PUF, Paris, 1966, p. 163. NB: El subrayado es del autor. 10 de julio de 2011

• 51

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

permitió el diálogo. La moderación, la apertura, la prudencia, siempre abren caminos de entendimiento. De un plumazo, se hizo desaparecer el fantasma, tan querido por algunos pseudo-analistas, del “Estado fallido”. El político que entiende su responsabilidad con la historia debe apasionarse por una causa a la que se entrega, y servir a esa causa responsablemente. Además, debe conservar la serenidad y la apertura para escuchar atentamente a la realidad. Pasión, responsabilidad y mesura conforman, desde el punto de vista de la ética política, la actitud que legitima al gobernante para dirigir la historia. Eso fue lo que todos vimos en el diálogo del Castillo de Chapultepec. Vimos a un hombre (el Presidente) sereno, sensible, pero comprometido con una causa, que no puede ser otra que la causa de México. Pero lo que nadie ha dicho, y que hubiese destacado aún más esa actitud responsable del Primer Mandatario, consecuente con su firme convicción de combatir a los verdaderos enemigos de todos nosotros, son las gravísimas consecuencias de no haber actuado a tiempo, o de no seguir haciéndolo por cálculos de mala política (imagen, seguridad personal, comodidad, etc.) o de presión mediática. En lo que a continuación diré, se encuentra quizás uno de los aspectos medulares de lo que podemos llamar la salvación de quizás muchas más vidas de las que se han perdido, por la decisión ética del inevitable mal menor. Todos han hablado, hasta la saciedad, de los 40 mil muertos. Es cierto que cada uno de ellos cuenta como ser humano único, irrepetible, con su indiscutible dignidad. Es cierto también que cada muerte violenta es una gran tragedia. Cuando Trotsky le reclamó a Lenin las matanzas de rusos y de judíos en los “progroms”, o purgas (inventadas por Lenin pero perfeccionadas por Stalin), Vladimir Ilich Ullianov, alias Lenin, le respondió: “Es cierto que la muerte de un hombre es una tragedia, pero la de un millón es una estadística.” En tratándose de vidas humanas, las estadísticas no deben ser el referente. Cada vida humana tiene un valor absoluto. Nadie habla, por ejemplo, de los cerca de


D.F. POR SIEMPRE! Para dialogar, preguntad primero, después escuchad. Antonio Machado

E

n el encuentro del Castillo de Chapultepec, la paz con justicia y dignidad enarbolada por Javier Sicilia, fue autoritariamente mancillada por la incorrecta manipulación que del duelo colectivo hizo a favor de su intolerancia el anfitrión, Felipe Calderón. Las opiniones vertidas en torno al encuentro reflejan el antagonismo que privó en el desarrollo de la reunión como en sus resultados, dando

la renuncia del funcionario como señal de buena voluntad, lo que además de constituir una artera provocación a los integrantes del movimiento por la paz con justicia y dignidad, se entendió como una penitencia impuesta al poeta por su atrevimiento. Si la asistencia del titular de Seguridad Pública se debió a la imposición presidencial, en la misma línea de autoritarismo debe ubicarse la asistencia del secretario de Educación, Alonso Lujambio, seguramente incluido en la lista ofi-

La burda utilización presidencial de esta aflicción colectiva se acredita con la reconvención que hizo al poeta, a quien calificó de errado en su reclamo por los 40 mil muertos que contabiliza su fallida estrategia, sermón que rubricó —con soberbia— que de lo único de que se conduele “es no haber

Diálogo de Chapultepec

La otra mejilla de

Sicilia

JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA con ello cuenta de que la cerrazón del Ejecutivo propició una sordera manifiesta, salpicada por algunos atisbos de intercambios verbales situados más en el campo de la cortesía mediática que de la voluntad política por escuchar a los ciudadanos presentes. La conformación de la mesa de diálogo fue el primer acto de autoritarismo del convocante, pues impuso a los deudos la indeseada presencia de Genaro García Luna, obligando con ello a Javier Sicilia a purgar la insolencia de haber solicitado 52 • 10 de julio de 2011

cial por su promotora a la candidatura presidencial panista, Margarita Zavala, quien debe haber valorado lo benéfico que resultaría la exposición mediática del aspirante en dicho evento, en su estrategia electorera. El formato adoptado para la reunión creó las condiciones de ventaja a favor de Calderón, facilitando además la irrespetuosa manipulación que dio, no sólo al duelo de Sicilia, sino al de quienes fueron seleccionados para participar y al dolor irreparable de las miles de familias mexicanas.

a c t u a d o antes”, despreciando con dicha expresión al movimiento a favor por una paz con justicia y dignidad, respaldado por los ciudadanos ahí congregados. Con esa actitud, Calderón abofeteó moralmente la buena fe de los asistentes, particularmente la de Siempre!


otra mejilla ante el guerrero de Los Pinos, con el único objetivo de avanzar en su compromiso por visibilizar los estragos sociales de la guerra; por lograr la reparación del Siempre!

de algún doliente durante la caravana del consuelo— al anfitrión, fue transformada por la Presidencia, en el momento protagónico de la cita, contrarrestando el autoritarismo que privó en la reunión, con una imagen favoraDignidad enarbolada ble, cuyo subpor Javier Sicilia. texto no es otro que la tácita aceptación de la confesión religiosa de Calderón en un acto público, pese al principio de laicidad inherente a la investidura presidencial. R e s u l t a lamentable que el resultado de la cita de Chapultepec no sólo desdeñó a Sicilia y al movimiento por la paz, sino también a la ciudadanía y al Congreso federal, así como al cristianismo y hasta al poder clerical, al ser un encuentro, en el que la regla planteada por don Antonio Machado fue manoseada por Felipe CaldeEstado que están destruyendo el rón Hinojosa a su favor, quien acudió al alcázar no a preguntar sino a defenespíritu pacifista de la nación. Para agravar la impostura oficial, der su postura y no fue a escuchar a la entrega por Sicilia de uno de los sus interlocutores sino exclusivamente escapularios —recibido de manos a ser oído. daño a favor de las víctimas y, ante todo, por facilitar un cauce no violento a la indignación moral del pueblo mexicano, generada por la violencia criminal y la violencia de

10 de julio de 2011

• 53

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Sicilia, cuyo profundo cristianismo —como magistralmente acreditó Granados Chapa en su artículo “Calderón y Sicilia: el católico y el cristiano”— seguramente pondrá la


¡VIVA LA DISCREPANCIA! Fallas, desvaríos y ocurrencias de Calderón

Doble rasero internacional del gobierno mexicano

L

RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

as fallas, desvaríos y ocurrencias del gobierno de Felipe Calderón han trascendido al ámbito internacional. En una anterior colaboración hicimos notar que, merced a esos desatinos, se han abierto varios frentes que a manera de un legado maldito podrían ser endosados al siguiente Presidente de la República. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Personas, el Comité de Derechos del Niño de la ONU y otras instancias supranacionales, ya están tomando cartas en relación a la guerra antinarco y su horrenda secuela: más de 40 mil vidas humanas segadas, más de 10 mil personas desaparecidas, más de 50 mil huérfanos y más de 150 mil desplazados de sus lugares de origen. A esos inauditos fuegos internacionales se han sumado otros, todos concernientes a asuntos ventilados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El primero es el caso del guerrerense Rosendo Radilla, cuya desaparición forzada durante la llamada guerra sucia fue atribuida por los jueces interamericanos a personeros del Estado mexicano. El régimen panista se ha abstenido de instrumentar las acciones necesarias a fin de dar con el paradero de los restos mortales del progenitor de Tita Radilla; también se ha negado a derogar el artículo 57 del Código de Justicia Militar, precepto en el que se plasma el fuero con el que se cobija a los miembros de las Fuerzas Armadas cuando cometen delitos ajenos a la disciplina castrense.

54 •

10 de julio de 2011

Un segundo se refiere a las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes, al tenor de la sentencia dictada por la Corte de San José, fueron arteramente agredidas y violadas por militares. A efecto de no llevar a juicio a los presuntos responsables y seguir manteniendo incólume el fuero que brinda impunidad a los militares, la administración calderonista se ha dado a la tarea de intentar revertir el fallo definitivo e irrevocable que le fue adverso mediante la interposición de recursos frívolos y notoriamente improcedentes. Es decir, en litigios de esta trascendencia jurídica y humana, se despliegan estrategias procesales propias de abogados tramposos, fulleros o chicaneros. El tercero es emblemático a más no poder. Rocío Irene, Nitzia Paola y José Angel Alvarado, originarios de Chihuahua, fueron objeto de una desaparición forzada presuntamente imputable a militares. Sus familiares acudieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la que ordenó las medidas provisionales requeridas para la preservación de la integridad de las víctimas. Las autoridades nacionales no hicieron nada al respecto y la Interamericana emprendió un juicio ante el Tribunal de San José. Los representantes de nuestro país presionaron para que la audiencia que tuvo verificativo el 28 de junio pasado no fuera transmitida por televisión; ante las miradas llenas de asombro de los jueces humanitarios, igualmente hicieron ostensible su menosprecio y falta de respeto a los denunciantes. Esa dureza, prepotencia y falta de sensibilidad contrasta significativamente con lo sucedido alrededor de otro Siempre!


asunto de carácter internacional. El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró la admisibilidad de la petición presentada por Fernando Rodríguez, presunto copartícipe en el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, quien alega que fue detenido ilegalmente, que se le inflingieron torturas y que el juicio penal instruido en contra suya fue desahogado sin respeto a las normas del debido proceso. Hasta ahí todo está de acuerdo a parámetros razona-

causa sorpresa y mueve a la reflexión es el Lo que

hecho que, en un caso revestido de gran escándalo, el Estado mexicano decidió someterse al procedimiento de solución amistosa de la queja. Siempre!

bles. Nada puede reprochársele a quien decide activar el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Lo que causa sorpresa y mueve a la reflexión es el hecho que, en un caso revestido de gran escándalo, el Estado mexicano decidió someterse al procedimiento de solución amistosa de la queja, aduciendo que nuestro país privilegia esa forma de atención de los asuntos en lugar de controvertirlos. Tal determinación sin lugar a dudas evidencia que se está procediendo de manera autoritaria y caprichosa. De un lado imperan la intransigencia, la cerrazón, las engañifas litigiosas, la burla a quienes han sufrido graves vejaciones y ultrajes a la dignidad humana; del otro, campea una visión conciliatoria, anuente al reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos. La generosidad que han mostrado el Ejecutivo federal y su equipo internacional no puede quedar circunscrita a la queja que nos ocupa. Debe ser ampliada a los casos que están pendientes de finiquito ante la Corte de San José así como a aquellos otros que se encuentran en proceso de tramitación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Respecto a estos últimos, por elemental congruencia y acorde al reconocimiento oficial de la existencia de una política institucional de no controvertir las peticiones humanitarias, el primer mandatario debe ordenar a la canciller Patricia Espinosa Cantellano, que de inmediato se produzca el allanamiento, entre otras, a las siguientes quejas relevantes: I) la interpuesta por Raúl Alvarez Garín, Félix Hernández Gamundi y otros destacados luchadores sociales en relación a la matanza perpetrada el 10 de junio de 1971 por el grupo paramilitar de los Halcones, máxime que la verdad histórica de los hechos está documentada en una sentencia constitutiva de cosa juzgada emanada del Poder Judicial de la Federación; II) la presentada por Alicia de los Ríos con motivo de la desaparición forzada de su madre en el contexto de la guerra sucia; III) la iniciada hace más de siete años por Aurora Cortina, hija del magistrado fundador del antiguo Tribunal Fiscal de la Federación, quien fue injustamente cesada de su cargo por la sola circunstancia de haber escrito un ensayo proponiendo la creación de la carrera judicial. Ese doble rasero internacional debe ser puesto de lado, entre otras razones, porque es profundamente antidemocrático, lastima la imagen de México en el exterior y agrede los principios vertebrales de la razón, la verdad, la memoria y la justicia. 10 de julio de 2011

• 55


Casi todos los crímenes que castiga la ley se deben al hambre. François René de Chateaubriand

A

JORGE CARRILLO OLEA

raíz de la publicación de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, de manera deplorable se festinó el hecho de que los números acusaban que México es ya un país de clases medias. El mayor retozo por supuesto fue del gobierno federal en voz del

secretario Cordero, pero le acompañaron ciertos analistas y periodistas. En un programa de Televisa se dijo que “sólo los necios no lo quieren aceptar, ¡los números no mienten!” Qué lejos están esos señores de conocer y comprender a su país. Los patinazos del secretario Cordero ya no son materia de comentario y el periodista más entusiasmado es un hijo de familia más que acomodada, formado en Gran Bretaña y Estados Unidos donde hizo sus primeros lances laborales. No conoce su patria si es que se sintiera mexicano. Cómo lastima e indigna ver que se llega a altos puestos de la administración o de difusores de opinión cuando no se han tenido vivencias sobre lo que se opina. Ellos nunca han convivido con un campesino de la mixteca guerrerense o poblana, nunca han conversado con un limpiaparabrisas, con un tragafuegos o chavo narcomenudista ni se

56 • 10 de julio de 2011

Siempre!


POLÍTICA Y GOBIERNO

Una

País de clases medias

miga de humildad,

señores

han enterado por qué lo son; no conocen a un habitante de Chalco-Solidaridad o Ixtapaluca. Quizá han estado en Chiapas como sagaces observadores políticos, sin enterarse del porqué de los pleitos alcoholizados entre chamulas. Las miserias de los salarios urbanos, cuando los hay, de lavaplatos, chalanes de albañil o empleados de mostrador. De acuerdo con el Coneval, entidad autónoma, 44.2 % de la población nacional vive en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, aproximadamente 47.2 millones de personas en el país presentaban una penuria social o más y no tienen ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Esta población presentó en promedio 2.7 penurias sociales, entendiéndose por estas el no tener acceso a alimentación, vivienda, servicios de salud, educación, estructuración cultural. Se considera pobreza extrema a la población que presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es insuficiente para cubrir sus necesidades sólo de alimentación, aun si dedicaran todo su ingreso para ese fin. Aquellos retozones analistas se deleitan hablando de los que ya tienen un auto o dos, refrigerador, televisores, celular, buen vestuario, esparcimiento. La verdad es que la desgracia humana derivada de la pobreza no se puede medir numéricamente en términos de los que están fuera de ella. La desgracia humana no

acepta números para su medición, demanda de sensibilidad indulgente, humildad y un espíritu solidario y no refractario hacia los menesterosos. El origen de la pobreza en México se encuentra en la vergonzosa desproporción de la distribución de las rentas nacionales, que está en manos de un gobierno falaz que por compromisos e intereses propicia a un grupo limitado de personas, no menos de 500 grandes, muy grandes capitalistas, evasores de deberes fiscales que se ocupa de la resolución de sus propios problemas y no de la sociedad como conjunto. Están en México por los muchos privilegios que el país permite, pero sus capitales líquidos y hasta parte de los fijos están en el extranjero, donde además tienen residencias y frecuentemente a sus hijos. Lamentable también es que profesionistas de muy diversas disciplinas no hayan salido a dar precisión a los entusiasmos gubernamentales y a los de Televisa. Cualquier referencia a la pobreza debe hacerse desde la perspectiva de una firme ética política y social. Hablar de ella como tema de grupos minoritarios o especie en extinción, sin respeto ni compromiso hace a quiénes así se conducen sencillamente despreciables. No se equivocaba López Obrador cuando pregonaba que “por el bien de todos, primero los pobres”. hienca@prodigy.net.mx

Cómo lastima e indigna ver que se llega a altos puestos

de la administración o de difusores de opinión cuando no se han tenido vivencias sobre lo que se opina. Siempre!

10 de julio de 2011

• 57


REPORTAJE

L

BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

os ojos de todo el mundo —simpatizantes y críticos— se dirigen a China; la moda en casi todas las principales universidades del planeta es la enseñanza del mandarín, y los empresarios y comerciantes de los lugares más recónditos quieren hacer su agosto en las otrora desconocidas ciudades chinas. Asimismo, la República Popular China es ya el primer exportador del mundo (artículos de todo tipo, hasta réplicas en plástico de la Virgen de Guadalupe, mucha bisutería y otros de plano de muy mala calidad, de ahí su bajo precio), y es la gran manufacturera por su baratísima mano de obra. China es ya la segunda potencia económica, la primera tenedora de reservas de divisas y compradora de deuda pública de muchas partes, sobre todo de Estados Unidos; por ende, el banquero del mundo. Todo esto a 90 años de la fundación del Partido Comunista Chino y de 62 años de ejercer el poder absoluto del país. De tal suerte, el viernes 1 de julio Pekín celebró, con fasto sin precedente, el nonagésimo aniversario de la organización política más grande del mundo, con poco más de 80 millones de miembros. Las fiestas incluyeron la inauguración de obras mayestáticas y películas de carácter heroico. ¿Cómo serán las fiestas del centenario del Partido Comunista? En 1921 todo era muy distinto. La fundación de este partido fue durante un encuentro secreto de 13 jóvenes comunistas en Shangai. Estos pioneros eran perseguidos por la policía de la concesión francesa de Shangai. Simbólicamente, el barrio de Xintiandi, que abrigó este

Fiestas e impresionantes obras de infraestructura enmarcan el aniversario

90 años del Partido 58 • 10 de julio de 2011

Siempre!


Popular de Liberación Comunista; entonces, después de la decisión de Mao, el 1 de julio lo sería del Partido Comunista, así como, desde 1949, el 1 de octubre lo sería de la República Popular de China y de toda la Xinhua (nueva China). Los festejos del 90 aniversario ocuparon la atención de los dirigentes chinos. El día 1 de julio, Pekín se embelleció con millones de flores. El presidente del país y secretario general del Partido Comunista, Hu Jintao —sucesor de Chen Duxiu (1921-1927), Mao Tse-tung (1943-1976); Hu Yaobang (1980-1987), Zhao Ziyang (1987-1989) y Jiang Zemin (1989-2000)—, dijo: “Mirando hacia atrás al progreso que ha experimentado China en estos 90 años, podemos llegar a una conclusión fundamental: que la clave para dirigir de forma adecuada los asuntos de China reside en el partido”, en la solemne ceremonia desarrollada en el Gran Palacio del Pueblo. Asimismo, el propio Hu Jintao, que cumple ya once años en el poder, lanzó una advertencia muy seria a sus compañeros de partido. Hu Jintao aseguró que el resurgir de China depende del crecimiento y la estabilidad y que la supervivencia del partido está gravemente amenazada por la corrupción. “El desarrollo —agregó— es de suma importancia y la estabilidad es una tarea primordial. Sin estabilidad no se puede conseguir nada y los logros alcanzados se perderán. Sólo con el impulso de un desarrollo económico rápido y sano podemos garantizar la base material necesaria para el renacer de la nación china”. En su largo discurso, que duró 90 minutos, el líder chino no hizo especial referencia sobre los momentos peliagudos del reinado comunista, como el fallido movimiento de

Comunista Chino Siempre!

10 de julio de 2011

• 59

Fotografía: www.shutterstock.com

nacimiento clandestino, actualmente es una concentración moderna de bares y de restaurantes de alcurnia. La historia de aquel primer congreso clandestino poco se conoce fuera de China. Nació con apenas 56 afiliados, cuyos 13 representantes, a escondidas, se reunieron en el hogar de uno de ellos, Li Hanjung. En junta desde el 23 al 29 de junio de 1921, el día 30 la policía francesa hizo una redada en la zona para capturarlos. Advertidos, los congresistas, haciéndose pasar por viajeros turistas, huyeron a la vecina ciudad de Jiaxing, donde concluyeron el encuentro embarcados en una nave de recreo en el lago Nanhu. Dos décadas más tarde, en junio de 1941, durante la guerra contra Japón que invadió China y contra el partido nacionalista del Kuomitang, fue cuando el último superviviente de los 13 fundadores, Mao Tse-tung, que aún seguía de líder del Partido Comunista, decidió adoptar el 1 de julio como día festivo para conmemorar la fundación del partido. Para millones de obreros y campesinos analfabetos, el 1 de agosto era ya, desde 1927, el aniversario de la creación del Ejército


REPORTAJE industrialización del Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Revolución Cultural (1966-1976), que provocaron decenas de millones de muertos. Es claro que el acento puesto en este aniversario por el poder chino es para consolidar su legitimidad. Al respecto se explica Wu Jianmin, ex presidente de la China Foreign Affaires University: “Ningún partido dirigente en el mundo puede perder el poder mientras ofrezca un crecimiento de dos cifras”. Para demostrar su buena salud, el Partido Comunista acaba de anunciar que sobrepasó los 80 millones de miembros, es decir casi la población completa de Alemania, por ejemplo. La cuarta parte de ese total cuentan con más de 60 años de edad, aunque hay el propósito de rejuvenecer y aumentar el nivel de sus afiliados. Pero hay datos que no se pueden rebatir. Sobre 21 millones de solicitudes en 2010, no se aceptaron solo tres millones. “Como en todos los regímenes de partido único —explica un analista—, la adhesión frecuente es vista como un motor de ascenso social, con el propósito de acceder a lugares privilegiados o puestos importantes”. Por otra parte, los dirigentes comunistas han puesto en claro que nunca adoptarán un sistema democrático de estilo occidental, y en los últimos meses han incrementado la represión contra activistas y disidentes —como el artista Wei Wei, que acaba de salir de la cárcel acusado de crímenes fiscales— ante el temor de un contagio de las revueltas en los países árabes. Lo cierto es que Pekín nada teme más que a un hundimiento como el que sufrió la URSS hace dos décadas. El gobierno chino aprovechó las festividades del 90 aniversario del Partido Comunista para desarrollar una gran campaña de propaganda e inaugurar importantísimas obras de infraestructura como el tren de alta velocidad Pekín-Shangai, con una inversión de 23 mil 600 millones de euros que permite recorrer los mil 300 kilómetros que separan las dos ciudades en menos de cinco horas —la mitad

del tiempo que hasta ahora— o el puente más largo del mundo sobre el mar con 42 kilómetros . Al tren de alta velocidad, se agregó la inauguración del puente sobre el mar más largo del planeta: 36.48 km., con un costo de 2 mil 300 millones de dólares y cuya construcción duró cuatro años. El puente conecta ambos lados de la bahía de Jiazhou. Esta obra supera al que hasta ahora se consideraba el más grande del mundo sobre aguas marinas, el de la bahía de Hangzhou, también en China, de 36 km. Otro puente, sobre tierra, también está en China: de 164.8 km., que es el tramo elevado del tren de alta velocidad Pekín-Shangai. Además, Pekín inauguró el 30 de junio el mayor gasoducto sobre la Tierra: 8 mil 700 kilómetros. En fin, para que nada faltara, la máquina de la propaganda cinematográfica rodó una nueva película para ensalzar los logros del Partido Comunista y la figura de Mao Tsétung, con motivo del susodicho 90 aniversario de la fundación del partido: La fundación de un partido —para la distribución internacional llamada El inicio del gran renacer—; se estrenó en este mes y se proyecta en las 6 mil pantallas del país, en un intento de fomentar el ardor patriótico a una juventud nacida cuando el fundador de la República Popular ya había dejado este mundo (1976), y más interesada en Lady Gaga y en los videojuegos que en la política. Con esta película, los chinos esperan recaudar más de mil millones de yuanes (107 millones de euros) y alcanzar una audiencia de 30 millones de personas. Ante el sorprendente fenómeno económico de China, vale preguntarse con Mario Vargas Llosa en su última Piedra de toque del 2 de julio: “¿Es esto un país marxista-leninista?... la sociedad china es la más desigual del mundo… (y) el Partido Comunista acepta ahora entre su militancia a millonarios y billonarios… (Como dijo Deng Xiaoping: «Da igual que el gato sea blanco o negro, lo que importa es que cace ratones»”… Los hechos son los hechos.

El presidente del país y secretario

general del Partido Comunista, Hu Jintao, dijo: “Mirando hacia atrás al progreso que ha experimentado China en estos 90 años, podemos llegar a una conclusión fundamental: que la clave para dirigir de forma adecuada los asuntos de China reside en el partido”.

60 • 10 de julio de 2011

Siempre!


REPORTAJE Los partidos políticos ya le dijeron adiós a Rodríguez Zapatero

El líder del Partido Popular escucha el informe del estado anual de España.

Rajoy

Fotografía: AFP

gobernará España Don Mariano,

será usted el

presidente del Gobierno de

España. No hay otra. Y séalo de inmediato para que más pronto la gente se dé cuenta de cómo se las gastan los próceres nostálgicos del pasado. Siempre!

M

REGINO DÍAZ REDONDO

adrid.- Los partidos políticos de la neodemocracia dirigida dijeron adiós a un gobierno que nació socialista, vertebró ideas y programas, sembró esperanza e ilusiones y termina herido de muerte, sujeto a las órdenes del más brutal neoliberalismo, dueño y señor del continente. El Partido Socialista Obrero Español tardará en rehabilitarse. El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy —que sólo sabe gritar “elecciones”—, tiene abiertas las puertas de La Moncloa sin que nunca hubiese podido presentar alternativas para resolver la crisis que nos envuelve.

10 de julio de 2011

• 61


REPORTAJE

Apoltronado, sin mucha imaginación, a gusto en el púlpito del Congreso, Rajoy festeja ya su triunfo de marzo del 2012, o antes. No obstante, siente un cosquilleo de incertidumbre y no quiere sorpresas de última hora. Los nueve meses que faltan para ir a las urnas lo tienen inquieto. Y, por si acaso, convierte el recinto de los diputados en el ágora de su obsesión: votar cuanto antes, anteayer, ayer, hoy, mañana, pronto, muy pronto, no vaya a ser que lo imponderable se lo coma enterito.

Si Rajoy fuera el adversario político en el futuro, el país podría soportarlo. Dentro lleva un poco de bondad, de paternalismo; ataca porque es su papel, pero sus anacrónicas ideas no matan, no están cargadas de profundas insidias ni son producto de la descomposición como la de otros cerebros tortuosillos, gnomos del mal, bufones políticos y ambiciosos descalificados.

No hay de otra

El problema está en que sus decisiones estarán influidas por la perversidad y la enajenación de Aznar y el veneno de Aguirre. Esta señora estuvo, a principios de la legislatura, a punto de romper con su jefe para ponerse ella. Lo censuró, lo desdijo y se presentó como alternativa para la creación de un partido más a la derecha de la derecha. Esta dama de finas facciones, casi sin labios, experta en confabulaciones, rápida de palabra y con una gran capacidad de respuesta es una de los alter ego del líder popular. Doña Esperanza, siempre en guardia, tiene los guantes puestos y pronta a repartir golpes a quienes se pongan por delante, traten de hacerle sombra o difieran de sus puntos de vista. Luego, la caterva de serviles que componen el ideario conservador, uno de los peores de Europa, que son buenos lo mismo para un roto que para un descosido, llegan arrasándolo todo. Es gente sin principios que hacen las tareas más sucias sin rubor. Contaminan el ambiente al precio que sea a cambio de canonjías y beneficios y se dejan acariciar el lomo por los jefes. Son los infieles servidores del que manda aunque tengan que mancharse las manos con el estiércol en el que se revuelcan.

La señora Aguirre

Pero no tiene por qué preocuparse. Don Mariano, será usted el presidente del Gobierno de España. No hay otra. Y séalo de inmediato para que más pronto la gente se dé cuenta de cómo se las gastan los próceres nostálgicos del pasado. No precisamente usted, señoría, no usted, que parece buena persona, aunque intente desmentirlo con sus intervenciones públicas. Me refiero a la gente que lo rodea, que influye: José María Aznar, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz Gallardón, Francisco Camps, Dolores de Cospedal, Cristóbal Montoro y otros menores campeones del insulto, del cinismo y de la mentira como Esteban González Pons. Y a estos, añádale un puñado de imputados por la operación Gürtel y miembros de las jerarquías dogmáticas, de faldones negros y mentes obtusas. Acaba de terminar hace una semana el debate sobre el estado de la nación, en el que Rodríguez Zapatero, pese a sus coqueteos con los nacionalistas y el rechazo radical a Izquierda Unida, volvió a dar un repaso al gallego. Este no estuvo mal. Pero no aportó alternativas ni anunció algún programa concreto para salir del hoyo en que estamos. Sí, es un hombre de piel dura, inteligente, pero se trepa a la tribuna Pérez Rubalcaba, candidato del PSOE camaral ansioso, mastodóntico, con la cabeza llena de Falta presentar en sociedad al que será, porque duendes peyorativos que lanza indiscriminadamente a su adversario, sin prudencia. Quizá haya dañado la epidermis no hay otro, candidato del Obrero Español al de Rodríguez Zapatero, pero nada más, no tiene argumen- Gobierno de España: Alfredo Pérez Rubalcaba, veterano político, experto en las lides de la dialéctica cartos sólidos ni novedosos para causar heridas profundas.

62 •

10 de julio de 2011

Siempre!


Arabia, Africa, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica

han demostrado mayor fortaleza. Allí sí hay muestras claras de que el sistema está roto.

tesiana y conocedor de los entresijos de su oficio. Lleva muchos años en la lucha. Trabajó con Felipe González y se llenó de experiencias. Sus colmillos se afilaron. Sabe torear a los que están a su otra orilla ideológica. Está en todas partes y es casi contertulio de los medios de comunicación. Con una débil y estudiada sonrisa sabe decir que no, contesta con evasivas y empieza a mostrarse duro y seguro de sí mismo. Es un hombre valioso y respetable pero perderá en las urnas. Rodríguez Zapatero le dio todo el poder, lo nombró a dedazo —algo me recuerda— y es en estos tiempos el ajonjolí de todos los moles. Mientras don José Luis se despide entre abrazos y buenos deseos, libre de la carga que viene arrastrando, Rubalcalba, que aparenta más edad de la que tiene, asume a pasos agigantados el protagonismo.

La señora Chacón Hubo en el adiós a Rodríguez Zapatero, diputados que después de zarandearlo, le desearon buena suerte. Inclusive la portavoz del gobierno de Coalición Canaria, le dedicó casi una carta de amor platónico. Rodríguez Zapatero hizo un intento para democratizar la elección del candidato de los socialistas a la presidencia del gobierno, pero abortó. No era el momento de andarse con bromitas. El elegido era uno. Y ya. ¿Quién salió ganando…? Sin duda, Carmen Chacón, ministro de Defensa, adusta señora, con los pies en la tierra y las neuronas bien puestas. Ella llegó a creer en la posibilidad de las primarias. Por un momento, trabajó con inteligencia, pero al darse cuenta de que todo era sólo una puesta en escena y nada real, dejó constancia de su elegancia con un discurso en el que anunciaba su retiro para dejar paso a don Alfredo. Lo que dijo hizo mella en muchos y servirá como referente a su favor en un futuro. Es una mujer joven, sólida, con ideas claras y decisiones acertadas. Si no, al tiempo.

Siempre!

Porque el candidato de su partido será ave de paso. A lo mejor ella contribuyó con su sacrificio político a lograr, cosa improbable, una recomposición del Obrero Español que buena falta le hace a la España de vanguardia. A no ser que las voces a favor de la III república aumenten en cantidad, calidad, y con mayor firmeza, no se ve ninguna reivindicación de la izquierda que, como siempre, está dividida, a veces incoherente y tiene muchos gatos en la barriga. Soñemos: quizá el eco de las voces republicanas al chocar contra las montañas, estas montañas carpetovetónicas y de otras regiones, pueda expandirse y abandere los reclamos para un futuro mejor todavía lejano pero posible y deseado. Un momento. Ahora recuerdo que este artículo estaba destinado a comentar el último encuentro público entre Rodríguez Zapatero y Rajoy sobre la salud de la nación. Pero me fui por otros derroteros. Era más lógico abordar el tema de la sucesión porque contribuirá a marcar con tinte indeleble el porvenir de Europa, apiñada, contaminada, sumisa a las órdenes magistrales del gran capital y de los intereses creados que Benavente, muchas décadas antes, muchas, mucho tiempo ha, definió también y con tanta precisión. Y es que la sesión a la que me refiero no merece mayor comentario. Nadie habló de la razón que tienen los que protestan por la asfixia. Ni que recodara, aunque fuese de paso, las protestas que conmueven al continente con oleadas de libertad y de justicia. Tampoco hubo alguien que se refiriese a lo evidente: quiéranlo o no el ciclo financiero actual está en decadencia. Arabia, Africa, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica han demostrado mayor fortaleza. Allí sí hay muestras claras de que el sistema está roto y que sólo basta un empujoncito para que se deshaga y llegue un amanecer limpio de nubes y pletórico de azules prometedores y eficaces. Lo veremos.

10 de julio de 2011

• 63


Anne Sinclair, la mujer de Dominique Strauss-Kahn

La

lealtad

de una esposa enamorada

“E

GUADALUPE LOAEZA

n ningún momento he creído en las acusaciones que han hecho contra mi marido. No dudo de su inocencia, la cual será restablecida”, dijo Anne Sinclair desde el primer momento en que se enteró del escándalo de su marido, Dominique Strauss-Kahn. Cinco días después de que estallara la noticia de la presunta violación cometida contra Nafissatou Diallo, leí no sin sorpresa, “la suspensión” del blog Sinclair: “Queridos lectores, queridas lectoras: comprenderán ustedes que las circunstancias me imponen la suspensión temporal de mi blog. Les digo simplemente, hasta pronto...”. Hasta el momento, Anne Sinclair sigue negando, como el primer día, las acusaciones que le ha hecho la ley norteamericana a su marido de haber agredido, con intento de violación, a la mucama del hotel Sofitel. En la portada de la revista francesa Paris Match de hace algunas semanas se publicó una fotografía de madame Strauss-Kahn devastada, sumida en un abrigo negro de lana a punto de dirigirse al tribunal. Lleva la cabeza baja y se diría que lleva mucha prisa, claro, en los momentos de la fotografía se dirigía al tribunal de Nueva York. Hay que decir que la única vez que Strauss-Kahn sonrió durante todo su proceso, fue una vez que el juez neoyorquino Michael Obus concedió la libertad bajo fianza en arresto domiciliario. En ese instante, se volvió hacia su mujer, levantó la mano, la saludó y sonrió. 64 • 10 de julio de 2011

En octubre de 2006, Anne Sinclair y Dominique Strauss-Kahn.

Siempre!


Sinclair siempre ha sido sumamente

generosa y solidaria con

Strauss-Kahn. Siempre apoyó sus aspiraciones políticas y siempre lo ha disculpado de todas sus infidelidades.

Fotografía: AFP

Pero, ¿quién es realmente esta mujer morena, de ojos bellísimos color violeta de 62 años? Anne Sinclair, periodista famosísima en Francia por su programa Sept sur sept, se casó con Strauss-Kahn en 1991. Ella tenía dos hijos de un matrimonio anterior y él cuatro de dos uniones. Sinclair siempre ha sido sumamente generosa y solidaria con Strauss-Kahn. Siempre apoyó sus aspiraciones

Siempre!

políticas y siempre lo ha disculpado de todas sus infidelidades. Tratándose de una mujer multimillonaria, heredera de uno de los comerciantes de arte más importantes del mundo, Paul Rosenberg, comprador de pinturas de Picasso, Matisse y Braque, fue ella quien pagó el millón de dólares de fianza de Strauss-Kahn; es ella la que pagó los abogados penalistas más prestigiados y caros de Nueva York, como son William Taylor y Benjamin Brafmanel; es ella la que pagó los guardaespaldas (200 mil euros al mes) de su marido; es ella la que enfrentó los gastos de los detectives privados neoyorquinos White Post Solutions, con el objeto de que “escarben” en la vida de la empleada del hotel, y es ella la que tuvo que agregar a la fianza cinco millones de dólares en bienes raíces, mismos que están a punto de ser devueltos, una vez que sea completamente absuelto Dominique Strauss-Kahn. Si algo le reprochaban constantemente los sarkozistas, es decir, los detractores de StraussKahn, era su “extraño” comportamiento hacia las mujeres; para ellos, ese era su verdadero talón de Aquiles. “Sé que todos estos rumores vienen del Eliseo. Estoy harto de los chismes repetidos, una y otra vez, acerca de mi vida privada”, afirmaba no hace mucho tiempo el líder socialista, conocido por toda la clase política francesa como el French Lover. Respecto a la “reputación de seductor” de su marido, su esposa, quien ha hecho múltiples demostraciones de amor y fidelidad, especialmente en las últimas semanas, incluso con la nueva demanda de supuesta violación de la escritora y periodista francesa Tristan Banon, siempre contesta lo mismo en un tono festivo: “En el fondo, me enorgullece que así sea... Es importante sentirse seducida por un hombre político”. Esperemos que con esta lección que ha recibido Strauss-Kahn por parte de la ley norteamericana, se le hayan quitado todas las ganas de seducir… salvo a su verdadera enamorada, Anne Sinclair, quien le ha dado muestras de una lealtad como solían demostrarlo las mujeres de la Edad Media. 10 de julio de 2011

• 65


REPORTAJE Chávez regresó de La Habana

La oposición en

Venezuela volvió a perder

D

FRIDA MODAK

esde que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales hace12 años, los partidos que conforman la oposición dan palos de ciego ysiempre, por la misma razón, todavía no aceptan que en su país el cambiopolítico y social era necesario y urgente. No aceptarlo implica no reconocer los derechos de las mayorías y poreso se produjo la represión del Caracazo en tiempos de CarlosAndrés Pérez, que costó centenares de vidas, lo que determinó el alzamiento del entonces coronel Hugo Chávez, quien luego fue encarcelado, episodio que al fin de cuentas significó el inicio del cambio. Parecería una torpeza, pero no lo es. Detrás de esa actitud están los negocios perdidos, como el petrolero, y otros fondos públicos, a lo que habría que agregar el miedo a los sectores populares que hoy ejercen sus derechos, lo que sólo podría impedírseles por la fuerza, que en estos momentos no tienen. De ahí que no lograran ocultar su alegría al conocerse la noticia de que el presidente Chávez había sido sometido a una operación en Cuba. Y cuando se empezó a especular que el mandatario tendría cáncer, presionaban para que se traspasara el poder al vicepresidente y se iniciara la cuenta regresiva. Durante esos pocos días menospreciaron a los funcionarios

66 • 10 de julio de 2011

gubernamentales, diciendo que “lo que deja Chávez son dirigentes de pantalón corto”, mientras otros al “lamentar” la enfermedad presidencial decían que el cáncer creaba situaciones anímicas que le impedirían desempeñar sus funciones, pero que no le deseaban la muerte. La movida opositora fracasó, los del pantalón corto, en concreto el vicepresidente Elías Jagua, rechazó el “ascenso” que le ofrecían los opositores a los que calificó como “sector enfermo, desquiciado”, que tiene “odios profundos y se está regocijando en su orgía de muerte”. Así, con apego estricto a la Constitución y con el respaldo expreso de las fuerzas armadas, manifestado por el general Henry Rangel, jefe del Comando Estratégico Operacional, Venezuela conoció en calma y por voz de su presidente, cuál era el estado de su salud.

El regreso El jueves 30 de junio, en una transmisión televisiva desde La Habana, el presidente Chávez informó en detalle de las operaciones a que había sido sometido para extirparle un tumor canceroso. Además de un informe médico, el mensaje fue también una expresión de sus sentimientos y creencias religiosas. Al día siguiente se registraron manifestaciones en la Plaza Bolívar, en la plaza Madariaga, en la plaza Miranda y en avenidas céntricas de Caracas, además de marchas y misas en diver-

sas iglesias, con participación de jóvenes y adultos en las que se pedía por su recuperación. Cuatro días después, el mandatario sorprendía al país al llegar de madrugada desde La Habana. Horas más tarde una multitud se había reunido frente al palacio de gobierno y Chávez le habló desde el balcón conocido como “balcón del pueblo”. Su discurso fue una información completa acerca de cómo se encontraba y de los cuidados que debía tener en los meses por venir. Vestido de militar y en compañía de sus hijas señaló: “No debo estar aquí mucho tiempo, ustedes saben las razones. ¡Esta batalla también la ganaremos y la ganaremos juntos!... Estoy sometido y debo estar sometido durante un tiempo a un estricto control médico y científico paso a paso, y sé que lo comprenden y son los primeros en acompañarme para la victoria definitiva. Viviremos y venceremos...” Relató que había estado cuatro días en terapia intensiva, dijo que aún no han ganado la batalla, que “hemos comenzado a remo tar la cuesta” y terminó su intervención diciendo que “nosotros viviremos, nosotros venceremos. Que viva la vida. Hasta la victoria siempre.”

Militares y socialismo Al día siguiente, el mandatario dio inicio, desde el palacio de Miraflores, al desfile cívico-militar de conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Desfile en el que se vio Siempre!


El contexto internacional Desde que llegó al gobierno, el presidente Chávez ha sido objeto de numerosos intentos desestabilizadores, el de mayor envergadura fue el golpe frustrado en el que estuvo involucrado Estados Unidos, ya que se trató de un hecho en el que tuvo activa participación Otto Reich, a quien el entonces presidente Bush, puso un tiempo a cargo de los asuntos latinoamericanos. Y más allá de ese episodio, la relación nunca ha sido amistosa. El gobierno de Chávez recuperó la faja petrolera del Orinoco, lo que significó la pérdida de un gran negocio para la Chevron Texaco, empresa a la que Siempre!

estaba vinculada Condoleeza Rice, secretaria de Estado de Bush. Ahora, Estados Unidos acaba de acordar sanciones a Venezuela por sus relaciones con Irán e intenta involucrarla en los planes iraníes para instalar una central de energía nuclear. En América Latina hay claramente dos sectores aunque las declaraciones de unidad proliferen. Venezuela ha impulsado importantes iniciativas integracionistas, como Petrocaribe y el Banco del Sur, pero las fuerzas que se mueven en sentido contrario han obstaculizado, por ejemplo, el ingreso venezolano al Mercosur. Algunas cadenas televisivas estadunidenses ya están sembrando dudas sobre el estado de salud del presidente Chávez y su recuperación porque éste dijo que será por etapas. Y así es, el que tenga alguna mínima información sobre el cáncer lo sabe. Lo importante en esa enfermedad es la actitud el paciente y de quienes lo rodean y por lo visto se quiere crear a priori la sensación de derrota porque hay elecciones presidenciales en Venezuela el próximo año y el presidente Chávez podría estar en condiciones de postular, ganar y gobernar.

Chávez, en el balcón del pueblo. 10 de julio de 2011 •

Fotografía: AFP

el armamento moderno que ha adquirido Venezuela en estos años y que proviene mayoritariamente de Rusia, desde que Estados Unidos empezó a poner trabas para venderles. Y en esta ocasión se produjo un hecho interesante, el Inspector General del Ejército, General de División, Carlos Alcalá Cordones, explicó en entrevista televisiva los lemas vinculados al socialismo que se hacen desde la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dijo que ésta es “subordinada al pueblo, con criterio, moralizada, incluyente e inquebrantable”. Y agregó: “Es un mandato de nuestra Constitución de corresponsabilidad con el pueblo. Unidos en un solo bloque para enfrentar cualquier tipo de situación que se presente”. Esto se agrega a las declaraciones del general Rangel, que ya hemos apuntado, y abre algunas interrogantes porque desde que los militares peruanos tomaron el poder encabezados por el general Juan Velasco Alvarado no se conocían planteamientos tan diferentes a los que hoy tienen la casi totalidad de los ejércitos latinoamericanos.

67


Opositores libios en el desierto.

Obama enfrascado en una tercera guerra

TambiĂŠn en Libia hay negocios JESĂšS HERNĂ NDEZ GARIBAY

FotografĂ­a: AFP

C

on el peso en las espaldas del Nobel de la Paz 2009, recibido por sus “extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperaciĂłn entre los pueblosâ€? y concedido por el ComitĂŠ Noruego a sĂłlo ocho y medio meses de estar en la Casa Blanca, cuando lidiaba ya con dos guerras, en Irak y AfganistĂĄn, que su antecesor George W. Bush le heredara, paso a SDVLWR SHUR DO Ă€QDO VLQ UHVROYHU D~Q ODV DQWHULRUHV %DUDFN 2EDPD VH YH DKRUD HQUHGDGR HQ XQD WHUFHUD la de Libia, criticado no sĂłlo desde la izquierda por su falta de coherencia al anteponer los caĂąonazos D OD QHJRFLDFLyQ SDFtĂ€FD GH ODV FRQWURYHUVLDV VLQR tambiĂŠn por su propio Congreso al ser acusado de YLRODU OD &RQVWLWXFLyQ LQYROXFUDQGR VLQ DXWRUL]DFLyQ D VX SDtV HQ XQD QXHYD FRQĂ DJUDFLyQ Obama ha tenido que defenderse de las DFXVDFLRQHV GH SDUWLFLSDU HQ XQD QXHYD JXHUUD diciendo que sĂłlo es una “acciĂłn militar, limitada en el tiempo, limitada en su alcanceâ€?, en apoyo a ´FLYLOHV LQRFHQWHVÂľ FLYLOHV TXH VLQ HPEDUJR DFW~DQ como soldados, operando tanques y disparando DPHWUDOODGRUDV .DODVKQLNRYV La ResoluciĂłn del Consejo de Seguridad permite que la alianza Gran BretaĂąa-Francia-Estados Unidos FRQ OD FDUHWD GH OD 27$1 QDGD TXH YHU FRQ XQD ´FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDOÂľ VH FRQYLHUWD HQ IXHU]D DpUHD HQ DSR\R D HVH OHYDQWDPLHQWR DUPDGR TXH HQ HO IRQGR VHJ~Q VH OH DFXVD QR EXVFD VLQR FRQTXLVWDU un territorio mĂĄs donde puedan seguirse manejando los grandes negocios. 68 ‹ 10 de julio de 2011

Para mayor inconsecuencia: originalmente la &DVD %ODQFD KDEtD GLFKR TXH VXV DYLRQHV KDFtDQ VyOR ODERUHV GH LQWHOLJHQFLD YLJLODQFLD \ UHFRQRFLPLHQWR no obstante, en esta “acciĂłn militar limitadaâ€? esos DYLRQHV KDQ DUURMDGR \D FHQWHQDUHV GH ERPEDV D suelo libio. De acuerdo con un informe del Comando de Estados Unidos en Ă frica (AFRICOM), desde que el 31 de marzo pasado la OTAN se hizo cargo de ODV RSHUDFLRQHV D OR ODUJR GH ORV ~OWLPRV WUHV PHVHV ORV DYLRQHV HVWDGRXQLGHQVHV KDQ KHFKR XQ WRWDO GH PLO LQFXUVLRQHV GH pVWDV IXHURQ ´GH impactoâ€?, con el lanzamiento de misiles con “metas HVSHFtĂ€FDVÂľ HQ RFDVLRQHV SULQFLSDOPHQWH HQ YXHORV FRQ DYLRQHV ) \ ($ * *URZOHU El malestar de Occidente frente a Muammar GadaĂ€ VH EDVD HQ QLFKRV GH QHJRFLR QR DOFDQ]DGRV D~Q Desde 2009 hay un fastidio con el rĂŠgimen libio por no permitir que Bechtel (la mayor constructora norWHDPHULFDQD LQLFLH OD HGLĂ€FDFLyQ GH XQ SXHUWR FRmercial en Sirte. “Tras un aĂąo de esfuerzo -decĂ­a en un cable la embajada-, ha sido imposibleâ€?. El caso de %HFKWHO DJUHJD ´GHEHUtD VHUYLU FRPR OHFFLyQ SDUDÂŤ HPSUHVDV RFFLGHQWDOHV TXH TXLHUHQ HQWUDU HQ HO Ă Rreciente mercado libioâ€?. Esto, sin hablar del Sistema AcuĂ­fero de Nubia, un ocĂŠano de agua fresca extremaGDPHQWH YDOLRVR KR\ FRQWURODGR SRU /LELD TXH GHMD sin posibilidades a Veolia, Suez Ondeo y Saur (compaùías francesas que controlan mĂĄs de un 40 por ciento GHO PHUFDGR GHO DJXD GH SULYDWL]DUOR 3RU VXSXHVWR HO FRQĂ LFWR PLOLWDU TXH GHULYD GH GLFKR PDOHVWDU OH YLHne como anillo al dedo a las compaùías armamentistas, ahora de plĂĄcemes al haber logrado que el Nobel haga el intento por “derrocar al tiranoâ€?. Siempre!


Nueva constituciĂłn en Marruecos

Marruecos.

CARLOS GUEVARA MEZA

M

arruecos tiene nueva ConstituciĂłn. MĂĄs inteligente que otros gobernantes ĂĄrabes, el rey Mohamed VI no dejĂł que las manifestaciones de protesta, que ya comenzaban en su paĂ­s al calor de las revueltas en TĂşnez, Egipto y Libia, crecieran demasiado y a principios de marzo convocĂł a cambiar la ley fundamental prometiendo reformas polĂ­ticas profundas, una de las demandas KL SVZ THUPMLZ[HU[LZ 3H V[YH LYH LS Ă„U KL SH JVYY\WJP}U gubernamental, sobre lo que se ha dicho poco hasta el momento. El rey conformĂł una comisiĂłn de notables que debĂ­an redactar el nuevo texto constitucional en acuerdo con los partidos polĂ­ticos representados en el Parlamento. AsĂ­ se hizo aunque un sector de la izquierda (el Partido Socialista <UPĂ„JHKV [LYTPU} WVY ZHSPY KL SHZ ULNVJPHJPVULZ H\UX\L no hizo campaĂąa por el “Noâ€? en el referĂŠndum convocado para principios de julio con el que se aprobarĂ­a el nuevo ordenamiento. La votaciĂłn contĂł con una impresionante participaciĂłn del 73 por ciento y la constituciĂłn fue aprobada por 98.5 por ciento de los votantes. 3H U\L]H JVUZ[P[\JP}U TVKPĂ„JH LS LZ[H[\[V KLS YL` Siempre!

cede u n po co cuya persona ya no es “sagradaâ€? sino “inviolableâ€?, lo que representa en tĂŠrminos jurĂ­dico-polĂ­ticos un cambio notable, pues su legitimidad ahora depende de la propia constituciĂłn. Por otro lado, el primer ministro (que ahora WHZH H ZLY ¸WYLZPKLU[L KLS .VIPLYUVš JVU[HYm JVU TH`VYLZ atribuciones que las que tenĂ­a antes, pues nombrarĂĄ a los ministros, a los altos funcionarios, directores de empresas pĂşblicas e incluso embajadores (poder que hasta ahora [LUxH LS YL` " WVKYm JVU]VJHY HS *VUZLQV KL 4PUPZ[YVZ y hasta podrĂĄ disolver el Parlamento en acuerdo con el monarca. Por otro lado, la cĂĄmara alta se reforma para convertirse en un espacio de representaciĂłn territorial y el Parlamento funcionarĂĄ de hecho como un poder legislativo pues incluso podrĂĄ reformar la ConstituciĂłn. El poder judicial se independiza del ejecutivo, pero no del todo del rey, quien presidirĂĄ su mĂĄximo Ăłrgano en donde, sin embargo, se contarĂĄ con una representante del Ăłrgano de KLYLJOVZ O\THUVZ VĂ„JPHS WLYV J\`V I\LU KLZLTWL|V SV OH L_LU[HKV KL SHZ JYx[PJHZ KL SVZ VWVZP[VYLZ Aunque se habĂ­a propuesto, la nueva ConstituciĂłn no llegĂł al punto de establecer la libertad religiosa. Mohamed VI conserva empero muchos poderes. Sigue presidiendo el Consejo de Ministros, el mĂĄximo Ăłrgano judicial y el Consejo de Seguridad que controla a las fuerzas armadas ` WVSPJPHSLZ" HKLTmZ JVUZLY]H Z\ WHWLS JVTV QLML LZWPYP[\HS y religioso de los musulmanes marroquĂ­es. Los jĂłvenes que organizaron las protestas de febrero se oponen, sin embargo, a las medidas, seĂąalando que el procedimiento para el cambio constitucional no es democrĂĄtico en sĂ­ mismo y que los cambios son sĂłlo “maquillajeâ€?. Representantes del Partido Socialista <UPĂ„JHKV KLJSHYHYVU KLZW\tZ KL SH ]V[HJP}U X\L OHIxH que matizar los datos: el 73 por ciento de participaciĂłn sĂłlo incluye a aquellos que se habĂ­an registrado como votantes, pero no a todos los adultos, pues el paĂ­s cuenta con una poblaciĂłn de mĂĄs de 32 millones de personas de los cuales 22 millones y medio son adultos, mientras sĂłlo estaban registrados menos de 13 y medio millones de votantes. Pero los opositores no hicieron campaĂąa por el “Noâ€? a la constituciĂłn, sino por la abstenciĂłn y quizĂĄ fue un error. Por lo pronto, Mohamed VI tiene una lĂ­nea de crĂŠdito polĂ­tico que ha comenzado a cobrar con las entusiastas felicitaciones de Europa y Estados Unidos por su actitud “democrĂĄticaâ€?. 10 de julio de 2011

‹ 69

FotografĂ­a: www.shutterstock.com

El rey


Fotografรญa: AFP

La telenovela de Dominique

Dominique Strauss-Khan y sus abogados.

.YPL[HZ LU LS 7HY[PKV :VJPHSPZ[H MARTHA BAร UELOS

P

arรญs.- Que el destino del Partido Socialista (PS) se decida en las cortes americanas, hace que el LKPร JPV KL LZ[L WHY[PKV ZL HNYPL[L 3H PUJ\SWHJP}U KL +VTPUPX\L :[YH\ZZ 2OHU +:2 W\ZV WH[HZ HYYPIH SH WYLJHTWH|H ZVJPHSPZ[H WHYH SHZ LSLJJPVULZ WYLZPKLUJPHSLZ KLS HOVYH Z\ WVZPISL YLNYLZV LU NYHJPH WVKYxH \UH ]La TmZ KPZSVJHY SHZ LSLJJPVULZ WYPTHYPHZ KLU[YV KLS WHY[PKV LU Z\ KPMxJPS [YHIHQV WHYH LUJVU[YHY H Z\ JHUKPKH[V H [HU LZWLYHKH LSLJJP}U 3HZ YL]LSHJPVULZ ZVIYL 5Hร ZZH[V\ +PHSSV SH HJ\ZHKVYH KL :[YH\ZZ 2OHU WHYLJLU LZ[HY JHTIPHUKV KL \U NVSWL SH ZP[\HJP}U Q\KPJPHS WHYH LS ZVJPHSPZ[H ` L_ WH[Y}U KLS -40 +L \U NVSWL Z\Z HTPNVZ TmZ H\KHJLZ UV K\KHU LU TLUJPVUHY Z\ YLNYLZV HS Q\LNV WVSx[PJV /HIYxH X\L WYLN\U[HYZL ZP -YHUJPH ]LYm ร VYLJLY LS SVNV[PWV ยธ+:2 2012โ . @ WHYH X\L LZV W\LKH Z\JLKLY OH` \UH ย UPJH ZVS\JP}U! WYVYYVNHY SHZ LSLJJPVULZ WYPTHYPHZ KLU[YV KLS WHY[PKV KL SHZ X\L KLILYxH ZHSPY LS [HU I\ZJHKV JHUKPKH[V ZVJPHSPZ[H LZ[V H TLKPHKVZ KL VJ[\IYL" WLYV JVTV LS KLW}ZP[V KL SHZ JHUKPKH[\YHZ ZL JPLYYH H TLKPHKVZ KL Q\SPV ` LZ WVJV WYVIHISL X\L +:2 YLNYLZL JVTV \UH U\L]H L PUTHJ\SHKH ยธH]L MtUP_ยน H SH WVSx[PJH `H X\L WHYH LZ[V ZL ULJLZP[HYm \UH TVKPร JHJP}U KLS LZJLUHYPV JVTV LS HIHUKVUV [V[HS KL SVZ JHYNVZ JVU[YH +:2 WVY SV X\L 4PJOuSL :HIIHU ]PJLWYLZPKLU[H KL YLNPVUHS ` T\` JLYJHUH H +:2 YLJSHTH X\L ZL Z\ZWLUKH LS WYVJLZV KL SHZ LSLJJPVULZ WYPTHYPHZ <UH WYVWVZPJP}U HPZSHKH LU \U WYPUJPWPV SH J\HS YLJPIP} LS YLM\LYaV KL -YHUsVPZ /VSSHUKL L_ :LJYL[HYPV KLS WHY[PKV 70 ย KL Q\SPV KL

` JHUKPKH[V KLJSHYHKV /VSSHUKL OH HZLN\YHKV UV [LULY ยธUPUN\UH YLZLY]Hยน LU J\HU[V H \U JHTIPV KLS WSHaV KLS KLW}ZP[V KL SHZ JHUKPKH[\YHZ 3VZ ZVJPHSPZ[HZ WLUKLU KL \U OPSV ` SLZ ZLYm PTWVZPISL UV KLIH[PY ZVIYL SH J\LZ[P}U :PU LTIHYNV )LUVz[ /HTVU LS WVY[H]Va KLS 7: Hร YT} X\L \UH Z\ZWLUZP}U KL SHZ WYPTHYPHZ UV LZ[m LU SH VYKLU KLS KxH" V[YV JHUKPKH[V (YUH\K 4VU[LIV\YN HWV`H LZH WVZPJP}U WVYX\L WHYH tS UV OH` UPUN\UH YHa}U WHYH JHTIPHY SHZ TVKHSPKHKLZ KL SHZ WYPTHYPHZ 3H TH`VYxH KL SHZ V[YHZ WLYZVUHSPKHKLZ ZVJPHSPZ[HZ ZL TVZ[YHYVU WY\KLU[LZ JVTV 7PLYYL 4VZJV]PJP X\PLU ZL ULN} H SHZ LZWLJ\SHJPVULZ LU caliente. *HUKPKH[VZ ` LSLJ[VYLZ LZ[mU JHUZHKVZ KL LZ[L Q\LNV X\L ]P]LU `H X\L J\HUKV [VKVZ OHIxHU YLU\UJPHKV KLZKL OHJL JHZP KVZ H|VZ H SH ZLK\J[VYH PKLH KL ZLY JHUKPKH[VZ LZ[V LU OVUVY H SHZ [YLZ SL[YHZ +:2 WHYH X\L KLZW\tZ KL SH [YVTIH ` \UH ]La YLJ\WLYHKH SH JHSTH W\KPLYHU LUJVU[YHY SHZ YHaVULZ WYVWPHZ WHYH \UH JHTWH|H SSHTHKH WYPTHYPHZยฏ` J\HUKV [VKVZ LZ[HIHU JHZP SPZ[VZ V[YV U\L]V ZPZTV JHL ZVIYL LS LKPร JPV KLS 7HY[PKV :VJPHSPZ[H SVZ WLYP}KPJVZ HU\UJPHU! +:2 SPIYL Calendario, alianzas, e incluso las candidaturas a la WYPTHYPHยฏ [HU[VZ WHYmTL[YVZ X\L LS YLNYLZV KL +:2 WVKYxH [YHZ[VYUHY `H X\L HX\x UV ZL VS]PKH X\L LS L_ KLS -40 ` 4HY[PUL (\IY` :LJYL[HYPH KLS 7: [LUxHU \U WHJ[V KL UV HNYLZP}U +L HOx SH YLHJJP}U KL HSN\PLU T\` JLYJHUV H (\IY` LS KPW\[HKV +HUPLS .VSKILYN! ยธ,Z[V` LU JVU[YH KL Z\ZWLUKLY SHZ WYPTHYPHZ 5V TL PTHNPUV X\L LS WHY[PKV W\LKH JVTWYVTL[LYZL KL V[YH THULYH X\L ZVZ[LUPLUKV H 4HY[PUL (\IY`ยน ยง;VKV LZ[V LZ JVUZLJ\LUJPH KL SH telenovela DSK! Siempre!


Estudiantes por educación pública y gratuita

Chile: *HKH ]La ZVU TmZ SVZ THUPMLZ[HU[LZ

JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

*UiÀFRV ZZZ VKXWWHUVWRFN FRP )RWRJUDItD $)3

L

as protestas estudiantiles en Chile siguen y cada vez crecen más, convirtiéndose en un elemento detonante que empieza a desbordarse a otros sectores de la población y a convertirse en una expresión de crisis social que el presidente conservador Sebastian Piñera no ha podido desactivar. Las manifestaciones estudiantiles son las mayores en 20 años. El jueves 16 de junio, los medios de comunicación locales informaron que alrededor de 80 mil personas se manifestaron en Santiago, la capital chilena, pero el siguiente jueves (30 de junio), la cifra aumentó a 200 mil manifestantes, a los cuales deben sumarse más de 400 mil en todo el país, según los reportes de prensa. Todos con la misma consigna, recuperar la educación pública como un derecho. Hace cinco años, las protestas estudiantiles fueron realizadas por los estudiantes de secundaria en Chile, SH SSHTHKH ¸YL]VS\JP}U KL SVZ WPUN PUVZ¹ X\L TVKPÄJ} algunas cosas en las normas de la educación chilena. En HX\LSSH VJHZP}U SHZ TVKPÄJHJPVULZ SVNYHKHZ HSJHUaHYVU algunos aspectos de las imposiciones de la dictadura, pero SHZ WYV[LZ[HZ UV SVNYHYVU TVKPÄJHY SH LZ[Y\J[\YH ULVSPILYHS de la educación. Siempre!

Sin embargo, esa generación estudiantil ahora vuelve a tomar las calles y parece estar preparada para lograr TVKPÄJHY LZVZ HZWLJ[VZ LZ[Y\J[\YHSLZ KL SH LK\JHJP}U chilena, que se mantiene rezagada y copada en un círculo vicioso. La educación superior en Chile es pública y privada, pero como sucede en la mayoría de los países del Tercer 4\UKV KVUKL WYVSPMLYH LZ[L LZX\LTH LS ÄUHUJPHTPLU[V a la escuela pública es más reducido y se necesita ser millonario para acceder a una escuela privada de “calidad”. En medio de ese esquema existe un sector de escuelas privadas o subvencionadas que supuestamente son supervisadas por las autoridades, pero en la práctica funcionan como cualquier empresa y sólo buscan \U ILULÄJPV LJVU}TPJV ZPU PTWVY[HY SH JHSPKHK KL SH enseñanza. En ese sentido, ahora con las movilizaciones en Chile, se han ido conociendo los testimonios de cientos de estudiantes universitarios que al terminar sus estudios, deben miles de pesos, como si hubieran comprado una casa. De esta manera, si un alumno quiere estudiar debe pedir prestado y al terminar, trabajar para pagar su deuda. Las autoridades se escudan diciendo que la educación cuesta mucho y que no hay más dinero para destinar a la educación pública. Sin embargo, para los estudiantes está JSHYV X\L Zx OH` WVZPIPSPKHKLZ KL ÄUHUJPHY \UH LK\JHJP}U pública gratuita y de calidad, reduciendo los gastos en defensa, por ejemplo o nacionalizando la industria del cobre que ha dejado en ganancias más del triple de lo que se destina al rubro educativo. Más y más padres de familia se han unido a las exigencias de los estudiantes y ahora empiezan a sumarse los trabajadores y de seguir esta tendencia podría convertirse en un detonador social de mayor envergadura. Hasta el momento las autoridades apuestan a las vacaciones de invierno y al factor fútbol (la copa América) como elementos de desmovilización de las protestas, pero podrían calcular mal el descontento de la población. 10 de julio de 2011 71


Nuestros chinos FEDERICO CAMPBELL*

L

a imagen es la de un amanecer en una de las colinas de Corea que las tropas estadounidenses en 1952 trataban de recuperar para establecer la demarcación del paralelo 38. Uno de los soldados, Ray Mendoza, avanza adelantándose a su pelotón y cree distinguir a lo lejos SH ÄN\YH KL \U JVTIH[PLU[L LULTPNV X\L ZHS[H LU[YL SHZ trincheras y las fosas de los bombardeos. A bayoneta calada Ray corre tras el soldadito saltarín que de pronto se esfuma. Ray salta entre una fosa y otra y ve al fondo y abajo el horror en el rostro del coreano. Sin ningún titubeo, el californiano brinca sobre él y le coloca la punta de la bayoneta en la garganta. —No me mates no me mates, no seas cabrón —le grita el enemigo. —Oye pérate pérate pérate y tú ¿por qué hablas español? —Es que soy de Culiacán —le dice el otro. El recuerdo de esta escena proviene de una lectura: Los motivos de Caín, de José Revueltas. Nos pone a cavilar en ciertas calles de la infancia, en Tijuana o en Mazatlán, en Hermosillo, en El Altar: nunca faltaba el compañerito de la primaria o de la secundaria que tenía los ojos rasgados y un apellido a veces monosílabo, como Ley. Rosa Yamada, japonesa tijuanense, era la delicadeza misma en su diminuta persona. Y es que los chinos —como les decíamos a todos, coreanos o japoneses, mongoles o birmanos— nunca nos han sido extraños en ese corredor sentimental que va de Escuinapa a Tijuana. Tanto que Mexicali no tendría SH ÄZVUVTxH O\THUH X\L [PLUL ZPU SVZ JOPUVZ KL SVZ 72 10 de julio de 2011

restaurantes y las casas de cambio. De ahí la frase de Daniel Sada: “La comida típica de Baja California es la comida china.” No sabíamos si eran coreanos o chinos, pero lo cierto es que los japoneses trajeron el beisbol a Tijuana: Óscar Kawanishi, So Yasuhara, Takeshí Morita. La historia que está detrás es que luego de concluidos los trabajos del ferrocarril en Arizona, California y Nuevo Mexico, no todos los chinos que empleaban en los “company towns” se quedaron allá. No pocos fueron contratados en 1905 por la Colorado River Land Company, que no quería trabajadores mexicanos, para labrar las tierras del valle de Mexicali. Más triste es la persecución racista y criminal de los chinos en Sonora, cuando gobernaba el estado Rodolfo Elías Calles, hacia 1932. Era la década del fascismo en Italia y Alemania. Fueron los años de la fundación del PRI. Dicen los que lo han oído que alrededor de 30 mil chinos fueron asesinados o expulsados. Lo que sí se sabe es que algunas de las viejas familias más ricas de Hermosillo pusieron la primera piedra de sus fortunas con casas robadas a los “chales”. Otras cosas se dicen o se saben de ellos en Badiraguato: les atribuyen la introducción de la cultura del opio en la serranías y las barrancas. Sin embargo, para refrendar que la memoria engaña o colorea de otro modo la materia recordada, en su novela 1VZt 9L]\LS[HZ LU UPUN U WmYYHMV ZL YLÄLYL H SH LZJLUH KL la fosa y la bayoneta. Eso se lo inventó algún lector que con los años acomodó la historia a sus fantasías personales. Pero Revuetas sí habla de Culiacán, donde radicaban los padres de Kim, mexicana ella, coreano él. *El autor tiene una trayectoria de 40 años como escritor y periodista. Siempre! publica este artículo en conmemoración de su 70 aniversario de vida, que cumplió el pasado primero de julio. Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

COORDINACIÓN GERARDO YONG

Siempre!

10 de julio de 2011

73


La batalla,

el futbol y los dominios del arte Fotografía: www.shutterstock.com

CAMILO JOSÉ CELA CONDE

M

adrid.-Setenta y dos heridos, coches ardiendo, escaparates en pedazos y camionetas de la televisión volcadas, son el resultado de una batalla campal en toda regla. Es lo que sucede cuando la muchedumbre airada toma la calle, y los policías agredidos pueden dar fe de lo difícil que es mantener el orden cuando se presentan los disturbios. Razones para la batalla las hay en este mundo sometido a una quiebra casi absoluta de lo que fue durante siglos la economía, el trabajo, la familia, la convivencia en suma, sin que aparezca ninguna alternativa capaz de atraer SHZ LZWLYHUaHZ 7LYV LS LWPZVKPV HS X\L TL YLÄLYV LS KL Buenos Aires de hace unos días, no obedece a ninguno de esos desengaños. Lo produjo el descenso del club de fútbol River Plate a la división B. Antes de poner el grito en el cielo tachando de salvajes a los argentinos, a cualquier español le convendría recordar lo que pasa en Madrid o Barcelona cada vez que el Real o el Barça ganan una liga o una copa de cierta entidad. Y, ya que estamos, sería bueno extrapolar esos precedentes imaginando qué podría suponer el descenso de categoría de uno de esos dos grandes del fútbol europeo. El llamado deporte alcanza ya cotas que abrumarían a cualquiera de los hinchas con algo de sentido común —que cabe entender que abundan— en el caso de que decidiese utilizar su inteligencia en el análisis de lo que está pasando. Con los triunfos de la selección española se han 74 10 de julio de 2011

alcanzado cotas de fervor patriótico impensables antes de que el equipo de mi país ganase el europeo y el mundial. El Barcelona desata torrentes de complacencia LUMm[PJH X\L LZ[HYxHU T\` IPLU ZP ZL YLÄYPLYHU H JVZHZ como lograr un descenso radical en las cifras del paro, obtener algún premio Nobel de ciencias o lograr un gobierno que no parezca compuesto por incompetentes. Pero los encandilamientos se deben a que un caballero —de las señoritas se habla menos— consigue hacer malabarismos con las piernas y un balón, poniéndolo dentro de la portería pese al empeño en evitarlo por parte KLS LX\PWV JVU[YHYPV :P LZV TPZTV ZL YLÄYPLZL HS t_P[V LU levantar castillos de naipes con los codos mientras le hacen a uno cosquillas, o a la gesta de beber litros de agua sin pararse a respirar, diríamos que los que gritan hablando de hazañas están mal de la cabeza. Pero, por poner un ejemplo, el segundo gol de un adolescente del LX\PWV LZWH|VS LU LS WHY[PKV KL SH ÄUHS KLS JHTWLVUH[V europeo reservado a menores de 21 años ha sido JHSPÄJHKV KL VIYH KL HY[L WVY KVX\PLY ¿Sucede eso mismo en México? Ojalá que no. Porque confundir las patadas a un balón con la novena sinfonía de Beethoven, los óleos de Velázquez o el /HTSL[ KL :OHRLZWLHYL LZ HSNV X\L WVUL KL THUPÄLZ[V la capacidad mental de quienes lo hacen, sin más. Hasta que de ese despropósito se derivan batallas campales como las de Buenos Aires. Bien es cierto que a los museos y los conciertos van unos pocos centenares de personas, y llegan a cien mil los que acuden a un estadio KL M\[IVS 7LYV LZ[m WVY ]LY X\L LS U TLYV Q\Z[PÄX\L WVY sí solo las pasiones y los desmanes. Siempre!


La disputa territorial entre Rusia y Japón

Los

negocios son aparte

ALEXANDER SERIKOV

Fotografía: www.shutterstock.com

F

A pesar de las periódicas agudizaciones de tensiones en el campo político, en el campo empresarial existe una buena colaboración. Actualmente Japón participa en los proyectos petroleros y de gas que existen en la península rusa de Sajalín. La corporación japonesa Mitsui demuestra un gran interés en la exploración conjunta con los rusos de los yacimientos de uranio en la zona oriental rusa de Elkogon. En Vladivostok, principal ciudad rusa del Extremo Oriente, se planea construir una planta de licuación del gas. La empresa rusa Gasprom y el consorcio japonés Japan Far East Gas Co., Ltd acordaron realizar una investigación conjunta para construir un complejo químico de gas en la región de Vladivostok. Hace más de medio año, el 24 de diciembre del año pasado, el presidente de Rusia, Dmitry Medvédev, propuso crear una zona económica de libre comercio en las Islas Kuriles. Y opinó que la creación de tal zona traería ILULÄJPVZ WHYH HTIVZ WHxZLZ `H X\L HSSm SSLNHYxHU NLU[L de Japón para trabajar y visitar los lugares históricos. Al mismo tiempo subrayó que Rusia no se negaría a estas PZSHZ ,U HX\LS LU[VUJLZ LS YLWYLZLU[HU[L VÄJPHS QHWVUtZ rechazó esta propuesta de Medvédev diciendo que las aseveraciones del presidente ruso de que las Kuriles son parte del territorio de Rusia “no corresponden a la posición de Japón”. *\HSX\PLYH X\L ZLH SH YLZW\LZ[H VÄJPHS KL ;VRPV H SH última propuesta del Kremlin de explorar conjuntamente las reservas de carbohidratos en las Kuriles, ha sido un paso positivo ruso dado hacia el mejoramiento de las relaciones entre las dos naciones.

ue el 29 de junio cuando Rusia propuso a Japón explorar conjuntamente las Islas Kuriles. Víktor Ishaev, representante plenipotenciario del presidente ruso en la zona del Extremo Oriente, hizo esta propuesta y declaró en la entrevista dada al periódico japonés Nikkei que a raíz de las investigaciones realizadas en la parte central del archipiélago de las Kuriles existen serias expectativas para la extracción de carbohidratos. @ HNYLN} X\L ZP SHZ LTWYLZHZ QHWVULZHZ UV THUPÄLZ[HU su deseo de colaborar en este proyecto, empresarios de otros países, tal vez de Estados Unidos, China, Brunei, Singapur o Malasia participarían en la exploración de estos yacimientos. También los surcoreanos, cuya delegación visitó recientemente la parte mencionada del archipiélago, THUPÄLZ[HU Z\ PU[LYtZ LU JVSHIVYHY JVU SVZ Y\ZVZ LU LZ[L proyecto. Cabe destacar que las Islas Kuriles siguen siendo motivo de disputa territorial entre Rusia y Japón. El país del sol naciente considera que las cuatro islas de este archipiélago –Iturup, Kunashir, Shikotan y Jabomai– son parte de su territorio, mientras que Rusia declara que tiene derechos jurídicos sobre este territorio obtenidos a raíz de la victoria sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. La tensión entre los dos países se agudizó después de que el presidente de Rusia, Dmitry Medvédev, visitara el año pasado una de las islas de este archipiélago. En Tokio, la capital japonesa, se llevaron a cabo manifestaciones de protesta cuyos participantes exigieron que fueran devueltas estas islas a su país. Una de esas manifestaciones realizadas cerca de la embajada de Rusia en Tokio, Palacio Imperial tuvo un carácter provocador ya que fue destruida en Tokio. la bandera nacional rusa que fue anteriormente manchada con palabras ofensivas.

Siempre!

10 de julio de 2011 75


Inmigrantes latinos, en busca de un oasis

primera metrรณpolis de neรณn SILVIO GONZร LEZ

E

Las Vegas, Nevada.

76 ย 10 de julio de 2011

n momentos en que el mundo sufre calamidades UH[\YHSLZ KLZHZ[YLZ U\JSLHYLZ ` JVUร PJ[VZ ItSPJVZ hay un lugar en Estados Unidos conocido como 3HZ =LNHZ KVUKL TPSLZ KL PUTPNYHU[LZ SH[PUVZ I\ZJHU \U oasis, pero encuentran un espejismo. Varios investigadores como Hal Rothmann consideran a esta ciudad la primera gran metrรณpolis de neรณn del siglo XX. ,U LS ZPNSV ?=000 LS S\NHY X\L YLJPIP} LS UVTIYL KL 3HZ Vegas en el estado de Nevada solamente tenรญa un maUHU[PHS UH[\YHS X\L KHIH ]LYKVY HS mYPKV KLZPLY[V ` X\L HKLTmZ LYH \[PSPaHKV JVTV HIYL]HKLYV KL JHIHSSVZ V NHnado. ,S UVTIYL ZL SV KPV LS LZWH|VS (U[VUPV (YTPQV X\PLU SSLN} H LZL YLTV[V WHYHQL X\L LU[VUJLZ WLY[LULJxH H 4t_PJV J\HUKV ]PHQHIH KLZKL ;L_HZ ZLNย U -LYUHUKV 9Vmero, director de Hispanos en la Polรญtica. 7VZ[LYPVYTLU[L LS L_WSVYHKVY TPSP[HY 1VOU * -YLTVU[ fue el primer estadounidense que viajรณ por el valle de Las =LNHZ LS KL TH`V KL HZLN\YH LS PU]LZ[PNHKVY ;OVmas C. Wright. ,S KL TH`V KL KLZW\tZ KL SH HUL_P}U VISPNHda de Nevada a Estados Unidos, el predicador Brigham @V\UN LU]P} \U NY\WV KL TVYTVULZ WHYH L]HUNLSPaHY H SH WVISHJP}U UH[P]H KL LZH YLNP}U 7LYV HX\LSSVZ TPZPVULYVZ [\]PLYVU X\L HIHUKVUHY LZL WYV`LJ[V LU J\HUKV SVZ W\LISVZ VYPNPUHYPVZ YLJOHaHYVU HJLW[HY LZH religiรณn. @H LU LS LQtYJP[V KL ,Z[HKVZ <UPKVZ JVUZ[Y\`} LS -\LY[L )HRLY WHYH THU[LULY H SVZ PUKxNLUHZ ZVTL[PKVZ WVY SH M\LYaH ,U SVZ THUHU[PHSLZ ZVU JHUHSPaHKVZ OHJPH SH JP\KHK SV J\HS SL WLYTP[P} JVU]LY[PYZL LU \UH WHYHKH VISPNHKH WHYH SVZ [YLULZ X\L ]PHQHIHU LU SH Y\[H LU[YL 3VZ ร UNLSLZ ` (SI\YX\LYX\L LU 5\L]V 4t_PJV Siempre!


3H UHJPLU[L JP\KHK M\L VÄJPHSTLU[L M\UKHKH LU JVTV WHYHKLYV PTWVY[HU[L KL SH SxULH KLS MLYYVJHYYPS KL SH LTWYLZH <UPVU 7HJPÄJ LU[YL 3VZ ÍUNLSLZ ` :HS[ 3HRL *P[` WLYV OHZ[H WLYTHULJP} JVTV \U W\LISV YLTV[V ` KLZWVISHKV LU TLKPV KLS KLZPLY[V

Fotografías: www.shutterstock.com

La presa Hoover 4mZ KL \U TPSS}U KL JVUZ[Y\J[VYLZ KL SH WYLZH SSLNHYVU KLZKL [VKVZ SVZ LZ[HKVZ KL SH <UP}U HMLJ[HKVZ WVY SH WVIYLaH ` SH OHTIY\UH KLZH[HKHZ K\YHU[L SH .YHU +LWYLZP}U LJVU}TPJH KL SVZ H|VZ [YLPU[H ,U ZL SLNHSPa} LS Q\LNV ` 3HZ =LNHZ LTWLa} H WYVZWLYHY WH\SH[PUHTLU[L WVY SV X\L LU \U WYPUJPWPV H[YHQV H SHZ U\TLYVZHZ J\HKYPSSHZ KL [YHIHQHKVYLZ LUJHYNHKVZ KL SH JVUZ[Y\JJP}U KL SH JLYJHUH 7YLZH /VV]LY LU SH JP\KHK KL )VSKLY LZJYPIL SH PU]LZ[PNHKVYH .YHJL 7HSSHKPUV *VU TL[YVZ KL HS[\YH ` KL SHYNV ` \U WLZV [V[HS KL JHZP ZPL[L TPSSVULZ KL [VULSHKHZ KL OVYTPN}U HYTHKV SH YLWYLZH /VV]LY LYH LS TmZ JVSVZHS WYV`LJ[V JVUZ[Y\J[P]V KL HX\LSSH tWVJH ` LZ[HIH KLZ[PUHKV H [YHZJLUKLY JVTV \UH ]LYKHKLYH QV`H HYX\P[LJ[}UPJH KL ,Z[HKVZ <UPKVZ H [YLZ TPSSVULZ KL RPSV^H[PVZ KL LULYNxH OP7YVK\JxH Z X\L LYHU JVUZ\TPKVZ WVY WVY KYm\SPJH SVZ Z ` KPV VYPNLU HS 3HNV 4LHK [YLZ LZ[HKVZ ` KPV VYPNLU HS 3HNV 4LHK L TH`VY [HTH|V H UP]LS T\UX\L LZ LS KL TH`VY [HTH|V H UP]LS T\UHY[PÄJPHSTLU[L WVY SH THUV KPHS JYLHKV HY[PÄJPHSTLU[L WVY SH THUV KLS OVTIYL *\HUKV ZL JVUJS\`} SH SL *\HUKV ZL JVUJS\`} SH SLNLUKHYPH VIYH IYH YLZ\S[} ZLY SH TH`VY KLS T\UKV ` SH X\L WYVK\JxH TH`VY JHU[PX\L WYVK\JxH TH`VY JHU[PKHK KL LULYNxH OHZ[H LS H|V YNxH OHZ[H LS H|V ,U SH HJ[\HSPKHK J[\HSPKHK H[YHL H ZPL[L TPSSVULZ KL [\YPZ[HZ HU\HSTLU[L TPLU[YHZ \YPZ[HZ HU\HSTLU[L TPLU[YHZ X\L V[YVZ ]PZP[HU LS SHNV 4LHK JVU JVU JYLHJP}U ÄULZ KL YLJYLHJP}U NHZ ZL [YHZMVYT} KL 3HZ =LNHZ \UH JP\KHK MHU[HZTH H \U PUU[HTPLU[V WVISHJPVTLUZV HZLU[HTPLU[V WVISHJPVUHS J\HUKV LZ[L MHI\SVZV WYV`LJ[V M\L [LYTPUHKV LS LTIYL KL KL ZLW[PLTIYL KL JVTLU,U JVTLU[Y\JJP}U a} SH JVUZ[Y\JJP}U Z OV[LSLZ KL NYHUKLZ VYWVYHIHU X\L PUJVYWVYHIHU Q\LNV ` SVZ JHZPUVZ KL Q\LNV ` SVZ PU]LYZPVUPZ[HZ WYPTLYVZ Siempre!

M\LYVU HJ\ZHKVZ KL H[YHLY H 3HZ =LNHZ KPULYV Z\JPV WYVJLKLU[L KL SVZ ZPUKPJH[VZ KLS JYPTLU VYNHUPaHKV +L OLJOV LS WYPTLY OV[LS UVTIYHKV -SHTPUNV M\L JVUZ[Y\PKV LU KPJPLTIYL KL WVY \U YLW\[HKV NHUNZ[LY SSHTHKV )\NZ` :PLNHS X\L ZV|HIH JVU JYLHY \UH U\L]H JP\KHK LU TLKPV KLS KLZPLY[V WLYV M\L HZLZPUHKV KL \U IHSHaV LU /VSS`^VVK LU

Inmigrantes latinos en Las Vegas /V` LU KxH LZ[L VHZPZ LU TLKPV KLS KLZPLY[V [PLUL TmZ KL \U TPSS}U KL OHIP[HU[LZ ` LZ ]PZP[HKV WVY TmZ KL TPSSVULZ KL [\YPZ[HZ HU\HSTLU[L ` ZL ZHIL X\L KLZKL SVZ H|VZ ZL[LU[HZ LU LZH YLNP}U OH LZ[HKV HJ[P]V \U TV]PTPLU[V ZVJPHS OPZWHUV PTWVY[HU[L WLYV WVJV PU]LZ[PNHKV 3H HJHKtTPJH :PS]PH 3HaVZ OH LZJYP[V ]HYPVZ SPIYVZ ZVIYL SHZ THYJOHZ H MH]VY KL SVZ KLYLJOVZ KL SVZ PUTPNYHU[LZ VJ\YYPKHZ LU 3HZ =LNHZ ` OH KPZLY[HKV ZVIYL LS TV]PTPLU[V X\L WPKL \UH YLMVYTH TPNYH[VYPH HIHYJHKVYH ` Q\Z[H 1VOU 7 ;\THU +PYLJ[VY KLS +LWHY[HTLU[V KL *PLUJPHZ 7VSx[PJHZ KL SH <UP]LYZPKHK KL 5L]HKH HZLN\YH X\L KLTVNYmÄJHTLU[L SVZ SH[PUVZ JVUMVYTHU LS WVY JPLU[V KL SH WVISHJP}U LU LZH JP\KHK H\UX\L ZVU SVZ TLUVZ YLWYLZLU[HKVZ WVSx[PJHTLU[L 3VZ OPZWHUVZ UV Z}SV YLHSPaHU SVZ [YHIHQVZ OV[LSLYVZ X\L SVZ LZ[HKV\UPKLUZLZ YLJOHaHU ZPUV X\L HSN\UVZ VWLYHU WHUKPSSHZ X\L [YHÄJHU KYVNHZ ` WYVZ[P[\JP}U } V SH]HU KPULYV ` WYVZ[P[\JP}U V SH]HU KPULYV ,KKPL ,ZJVILKV LKP[VY KL El Mundo LS WLYP}KPJV SH[PUV TmZ HU[PN\V LU LS Z\Y KL 5L]]H ]HKH LUMH[Pa} SH PTWVY[HUJPH KL YLIH[PY SH YLHKH LUMH[Pa} SH PTWVY[HUJPH KL YLIH[PY SH YL[}YPJH YHJPZ[H X\L WYL]HSLJL LU SVZ TLKPVZ KL JVT\UPJHJP}U LZ[HKV\UPKLUZLZ LZWLJPHSTLU[L LU 3HZ =LNHZ

10 de julio de 2011 77



Verdad literaria y novela de la Revolución

Ilustraciones: Alejandro Santiago.

JUAN ANTONIO ROSADO

Villa de mi corazón, de Guadalupe y Rosa Helia Villa ELENA MÉNDEZ

Conmemoran Independencia y Revolución con cuentos, poemas y periodismo ADRIANA CORTÉS KOLOFFON


F

icción, historia y mito pueden confluir en una sola obra. Martín Luis Guzmán, quien siempre persiguió la esencia de los hechos por medio del símbolo, prefería la verdad literaria a la histórica. Para él, la leyenda y el mito retrataban con mayor precisión la “esencia” de los sucesos que la narración rigurosamente histórica. Michel Zéraffa propone que, si bien existen novelas que

1924-1925 surgió entre quienes eran percibidos como escritores instalados en su “torre de marfil”, que se evadían de la realidad, y aquellos interesados en el tema social y “nacional”, en la historia inmediata, a fin de crear un proyecto cultural nacionalista. Francisco Monterde redescubre Los de abajo (1915), de Mariano Azuela, que se convierte, por un lado, en un poderoso detonador para escritores incipientes que de pronto deciden abarcar otras facetas del movimiento (como José Rubén Romero), y por otro, en motivación para autoJUAN ANTONIO ROSADO res que vivieron la Revolución o fueron ex insulte o cuestione. Si hay co trayecto de búsqueda combatientes que —como ritos independientes del mito, por una supuesta identidad José Mancisidor— sintieron también persiste lo que Rollo nacional. La polémica de la injusticia o parcialidad en May llama “la necesidad del mito”. La novela, el cine y la pintura de la Revolución Mexicana han creado todo un sistema mitológico con referentes históricos y una multiplicidad de variantes. Generadores de mitos, no se han contentado con interpretar la historia, sino que la han transformado en ficción. No obstante, a la literatura no le interesa la verdad de un enunciado: ni la verdad histórica ni la filosófica, sino la verosimilitud a partir de una motivación y con una intención determinada. En México, una de las más fuertes tendencias temáticas narrativas ha sido la novela de la Revolución Mexicana. Esta corriente se creaciones poéticas? Mucho se ha escrito sobre el “mundo desacralizado” en que vivimos, pero el sentimiento de lo sagrado no se ha eliminado; al contrario, se ha diversificado. Ya no hay un solo centro rector cohesionador de la sociedad, mas dicho fenómeno no ha aniquilado ni la religiosidad ni lo sagrado, es decir, aquello en que un individuo cree y que éste no consiente que se le

puso de moda a partir de 1925, después de la polémica entre la llamada “literatura viril” y la “literatura afeminada”, analizada, entre otros, por Víctor Díaz Arciniega, quien descubre la motivación e intención a las que me referí. Hay muchos antecedentes de narraciones cuyo tema es la Revolución (la mayoría de escasa calidad); desde 1916 se privilegió la literatura colonialista, el retorno a la Nueva España como un vehículo más en el laberínti-

Verdad literaria y novela de la Revolución se separan del mito, hay otra zona “compuesta por obras que narran la búsqueda, a través de la historia, de un ser o una esencia que se hallen simultáneamente dentro y más allá de nuestra historicidad”. En esa zona hay temas míticos, incluso cosmogónicos y ontológicos. Estudiosos como Mircea Eliade habían ya notado la presencia de mitos en la novela moderna, y Northrop Frye considera que una parte de la tarea del crítico consiste justo en mostrar cómo los géneros literarios se derivan del mito, lo que no significa que en sí sean mitos. Sin embargo, un mito puede también derivarse de la literatura y transformar la percepción de la realidad. ¿No son las mitologías y, en consecuencia, las religiones, 80 • 10 de julio de 2011


la visión de Azuela y tratan de “corregirlo” proponiendo, según ellos, una visión más integral, completa de la Revolución. Lo anterior es cuestionable, pero como quiera que sea, el tema es llevado al campo literario, sea emanado de una tesis, mezclado con demagogia o tendiente a un discurso plenamente ficticio. La Revolución se vuelve mito y retórica: ya no es sólo retó-

La novela, el cine y la pintura de la Revolución Mexicana han creado todo un sistema mitológico con referentes históricos y una multiplicidad de variantes. rica política ni tema de murales. Ahora se convierte en el mito fundacional de un nuevo país y en un punto de partida literario, al crearse un novedoso universo simbólico con múltiples variantes situacionales y un sinnúmero de personajes. En su conjunto, estas obras arrojan luces para completar las distintas versiones históricas y ofrecernos, con una función estética, el encuentro con lo esencial de un periodo importante de nuestro pasado. Siempre!

Víctor Manuel Mendiola

4 para Lulú

A

Víctor Manuel Mendiola se le conoce y reconoce como poeta (Nubes, 1987), antólogo, ensayista y editor (fundó y dirige la editorial El Tucán de Virginia), y por eso nos sorprendió a muchos descubrirlo como novelista. Y aplico a su novela 4 para Lulú un adjetivo que suelo recomendar a mis alumnos no usar jamás: hermosa. Este libro de Víctor Manuel se sostiene en la recuperación de los días infantiles, tarea nada cómoda. Si no fuese porque autores como Jorge López Páez han conseguido logros tan fructíferos en ese sentido, me atrevería a decir que recuperar la infancia es tarea imposible, por el simple hecho de que se desdibuja y ensombrece, priva la imaginación y se pierde la sustancia: el real recuerdo. A un lector desprevenido le resultaría poco alentador que quien narra esta historia (muchas historias) se recuerde viendo en la televisión las andanzas de Tarzán, el rey de los monos, o los episodios de revista de La pequeña Lulú; mas no le será indiferente el asesinato del presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy: por lo menos a los nacidos a mediados de los años cincuenta del siglo pasado (Mendiola nació en 1954, yo al año siguiente), ese hecho nos impresionó de manera profunda, como la música de los Beatles, la llegada del hombre a la Luna, las guerras y sus contraparte: los movimientos pacíficos. Crecimos con eso, nos marcó definitivamente. Así, mientras el narrador y sus amigos se enteran de la muerte del mandatario, juegan y se divierten, se asoman a las facetas más luminosas de la vida al mismo tiempo que empiezan a darse cuenta de la fragilidad de todo y de todos. Por eso, mediante una prosa arrulladora, se tejen subhistorias enternecedoras y crueles, como el incesto y la muerte misma. La niña que descifra el desti-

IGNACIO TREJO FUENTES no de los demás es impactante, por el hecho de que no puede adivinar el propio. Y el autor se precave de no ser alarmista cuando debe dar cuenta de situaciones siniestras, como la que ocurre en la parte final de la novela. Quiero insistir en la magnífica prosa de Víctor Manuel: no se trata de eso que llaman prosa poética, tampoco es el ejercicio de poner en versos un discurso netamente narrativo, simple y llanamente es una narración firme aderezada con los condimentos naturales de la poesía. El autor cuida y vigila cada palabra, toda frase, y en consecuencia lo que cuenta se vuelve arrullador, si es que esta forma verbal existe. Pongo un ejemplo: Fuera del carro, las cosas se mueven. Pasan las casas. Pasan los postes de luz. Caminan los árboles y las flores de las terrazas. Corren las lanzas de las verjas verdes o negras. Cruzan veloces los anuncios de las tiendas y los chorros de las fuentes. Dentro, los asientos, el suéter, el traje de mi padre, el espejo, la mochila, el sombrero, el olor permanecen sentados, quietos, con los pies juntos. Sólo los zapatos de nuestro papá se mueven.

Además, 4 para Lulú es un recorrido, así sea parcial, por nuestra bellísima ciudad de esos tiempos. Novela extraña en nuestro medio, merece la atención de los lectores. Víctor Manuel Mendiola, 4 para Lulú. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, México, 2011; 216 pp.

10 de julio de 2011

• 81


L

a conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución produjeron una vasta bibliografía. Destaco las publicaciones de la editorial Jus en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Nacional de Bellas Artes: El edén subvertido, poemas de la Revolución Mexicana (prólogo y selección de de

Miguel Capistrán y Pavel Granados); El apóstol y otros cuentos de la Revolución (prólogo y selección de Felipe Garrido); El periodismo durante la guerra de Independencia y Las fiestas patrias en la narrativa nacional, ambos títulos con prólogo y selección de Emmanuel Carballo. La Dirección de Literatura de la UNAM publicó diez Materiales de lectura:

que su aportación a las letras mexicanas de las primeras décadas del siglo XX —influenciada por las corrientes francesas del modernismo y el simbolismo— consistió en dar “aire a la libertad de expresión idiomática”. Palabras como achicopalarse, alebrestado, calzonudos, fuímonos y cuatacho, forman parte del vocabulario que impregna la novela y la cuentística de la

Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución

Conmemoración con cuentos, poemas y periodismo ADRIANA CORTÉS KOLOFFON cuentos, un prólogo de Alejandro Toledo y una noticia restricta del cuento de la Revolución, de Edmundo Valadés, dentro de un estuche conmemorativo. Cada Material de lectura está ilustrado con reproducciones de grabados de José Guadalupe Posada. Si bien Valadés sostiene que el cuento inspirado en la Revolución se limita a recoger “sin imaginación, poderío, ingenio o malicia descriptivos”, las anécdotas del movimiento, reconoce 82 • 10 de julio de 2011

Revolución; así puede constatarse en los cuentos de los autores publicados en la colección Material de lectura, entre otros: Rafael Muñoz; Carmen Báez, de quien se rescata “El hijo de la tiznada” semejante a los relatos de Nellie Campobello —una de las más prominentes escritoras de cuentos de la Revolución— en cuanto a que narra las historias bajo la óptica de la infancia; José Vasconcelos; Martín Luis Guzmán y Julio Torri, de quienes se incluyen “El fusilado”, “La fiesta de las balas” y “De fusilamientos”, respectivamente. Entre los escritores que contiene la antología El apóstol (...), menciono a los

siguientes: Ricardo Flores Magón, Ramón Rubín, Dr. Atl, Nellie Campobello y José Alvarado. En El edén subvertido conviven poemas y prosas poéticas de autores tan distintos como Ramón López Velarde, Manuel Maples Arce, Efraín Cosío Villegas, Laura Méndez de Cuenca y Margarito Ledesma. En Las fiestas patrias en la narrativa nacional, Carballo hace un recuento de la ceremonia del Grito, a lo largo de nuestra historia; la cronología precede a las crónicas y relatos de Fernández de Lizardi, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Ángel de Campo y Federico Gamboa, entre otros autores, cuyos textos fueron compilados asimismo por el crítico. El extenso prólogo —también de Carballo— de El periodismo durante la Guerra de Independencia da cuenta de los tipos de prensa que existían entre 1811 y 1821: la realista, la independiente; la insurgente; la iturbidista; y la antecedente de todas ellas representada por el Diario de México. La antología recoge, además, textos escritos entre 1811 y 1821, y fichas bibliográficas de periodistas nacidos entre 1757 y 1788. Por su valor literario, los cuentos, poemas y textos periodísticos rescatados en estas publicaciones seguirán conmemorando nuestra Independencia y Revolución aun en años posteriores al 2010. Siempre!


F

rancisco Villa sigue siendo el para hacerse propaganda. La curiosicaudillo revolucionario más polé- dad que suscitaba entre propios y mico que ha tenido nuestro país. extraños llegó al grado de ¡ser contraDenostado y alabado, temido y respe- tado por compañías norteamericanas tado, su figura continúa vigente en el para permitir que se filmaran sus bataimaginario colectivo de las maneras llas!, circunstancia que éste aprovechó al máximo y de un modo profesiomás diversas. Guadalupe y Rosa Helia Villa, nie- nal: “El semanario Reel Life del 25 de tas del Centauro del Norte y respeta- abril de 1914 reportó que Villa se daba das investigadoras, han publicado el libro Villa de mi corazón (Editorial Taurus / Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2010), un jocoso ensayo, no exento de subjetividad —por obvias razones—, donde se hace hincapié en el aura romántica que ha rodeado la imagen del duranguense desde que se levantó en armas hasta nuestros días. Válido también como un libro de arte, al apoyarse en textos breves y abundantes ilustraciones a color, la obra presenta a Villa como un icono de la rebeldía. Incluso resulta refrescante desde la portada, donde aparece el guerrero en un estilo típicamente warholiano. Las autoras aciertan al delimitar determinadas perspectivas sobre el tema, dada la vastedad de informaVilla de mi corazón, de ción que han acumulado a lo largo Guadalupe y Rosa Helia Villa del tiempo. Así, en siete capítulos se analizan los orígenes del revolucionario, las disímiles representaciones suyas en el cine y la literatura, la forma en que varios movimientos sociales se han basado en sus ideales para defender la causa que sostienen, su utilización en graffitis urbaELENA MÉNDEZ nos —sobre todo acompañado de Zapata—, el cómo se ha convertido tiempo para filmar las escenas que le casi casi en una “marca registrada” pedía el director”. (p. 35). Posteriormente, se informa que: que, no obstante, es del dominio público, e, incluso —y esto es lo más “(…) el presidente Álvaro Obregón le sorprendente— en un santón laico, negó el permiso para que volviera a equiparable al legendario sinaloense las pantallas” (p. 51), por no convenirJesús Malverde y, al igual que éste, al le que se le glorificara. Tras su muerte, el feroz líder de la justiciero Robin Hood. Resulta curioso enterarse, por División del Norte fue proscrito. Sin ejemplo, de cuán hábil era el General embargo, se le rehabilitó políticamen-

Centrauro entrañable

te en los sesenta, al inscribirse su nombre con letras de oro en la Cámara de Diputados. Respecto al enorme acervo bibliográfico en torno suyo, ya sea mediante productos masivos como historietas u obras escritas con rigor histórico, ha declarado contundentemente José Emilio Pacheco: “Villa perdió la guerra, pero ganó la literatura”. (p. 75). El Centauro ha sido homenajeado a través de monumentos, vialidades y conjuntos urbanos e instituciones —en particular, educativas— que llevan su nombre. Asimismo, en pinturas callejeras realizadas por encargo o por mero gusto de los graffiteros. Por otro lado, el norteño mostachón vende, y vende bien, al incluirse su imagen y su seudónimo —recordemos que su nombre real era Doroteo Arango— en las más variopintas mercancías o servicios, inclusive en el país que puso precio a su cabeza: Estados Unidos. “Enérgico, agresivo, perseverante, oportunista, carismático, ejemplar, misionero, eficaz y duro” (p.167), Pancho Villa supo promoverse inteligentemente, tanto así que por ello se le considera un exitoso publirrelacionista. En cuanto a la devoción que ha originado un culto villista, se explica: “Según un sociólogo, cuando el medio ambiente es hostil, violento, con carencias de todo tipo, la gente busca asideros en los cuales depositar su fe. Villa es considerado como patrono de casos difíciles, a él se le pide trabajo, dinero y amor” (p. 218). Villa vive en el corazón, la piel, el alma mexicana… Guadalupe y Rosa Helia Villa, Villa de mi corazón. Editorial Taurus / Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México, 2010; 240 pp.

elcuerpodeldelito@gmail.com 10 de julio de 2011

Siempre!

• 83


Severino Salazar

Paisajes imposibles. Danza de ciervos (Segunda de tres partes)

E

VICENTE FRANCISCO TORRES

n la primera parte, la novela cuenta la historia de dom Fuas Roupinho, protagonista del milagro: al cruzar un bosque, lo ensucia una bandada de los más diversos pájaros, lo encuentra una plaga de mariposas y aparece un ciervo que en su cornamenta figuraba la cruz de Cristo (hechos que le fueron vaticinados en su infancia). Este caballero medieval va, lanza en ristre, tras el ciervo; en la orilla de un acantilado, se precipita al mar, la lanza vuela tras él, también caballo y caballero pero, la aparición de la Virgen en medio de una nube, obra el milagro de que el caballo se detenga sobre los cuartos traseros. El paisaje se completa con un pueblo de pescadores que se ve en la lejanía y el océano sobre el que se aleja un barco. Desde aquí, la novela acude a los símbolos (las crisálidas y las mariposas simbolizan la fugacidad de la vida; las penas y la dicha misma son tan efímeras como una lágrima vertida sobre la punta de una lanza que se funde en la fragua). Después cambiamos de escenario y tiempo: en Cáceres, durante el Renacimiento, una saurina 84 • 10 de julio de 2011

dirá a la señora Sande que su hijo está llamado a “conquistar para Dios hombres salvajes de tierras salvajes y desconocidas”. Se embarca hacia la Nueva España en un viaje que dura dos meses. Lo empiezan a llamar el Caballo pues despide un tenue olor a caballeriza. Ya en suelo mexicano, se dirige a los acantilados del cerro de la Bufa y sobre su yelmo caerá una lluvia de mierda de pájaros: los peñascos zacatecanos toman la forma de las ruinas de una capilla. Cuando los atacan los chichimecas, uno de estos feroces naturales va desnudo, con un casco de paja tejida, adornado con una cornamenta de ciervo. Los europeos acometen y persiguen. Al conquistador, como antes a dom Fuas Roupiño, se le cae el yelmo en la carrera. Llegan al abismo: el indígena y la lanza se precipitan al mar embravecido de los pastizales. El español y su caballo quedan al borde, sobre las patas del animal. El español jura que se le apareció la Virgen en medio de una nube. Es el día de la Virgen del Patrocinio.

En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad humana, ninguna tiranía podrá dominarle. Mahatma Gandhi

E

s propio del ser humano tener inclinaciones e intereses diversos así como priorizar unos sobre otros lo que con frecuencia obstaculiza la unión, desde la familiar, la de comunidades diversas, la social. Esta tendencia se acentúa en la megasociedade cultural, económica e ideológicamente plural. Con la Caravana de la Esperanza vivimos un momento de unión en la diversidad: campesinos, clases medias, intelectuales, artistas, trabajadores, estudiantes… Desgraciadamente el toque de campana fue el dolor ocasionado por muchos factores, entre ellos, la mal planeada guerra contra el narcotráfico; la corrupción, negligencia e impunidad de las autoridades; la desastrosa situación moral y económica provocada por el neoliberalismo, el abandono

Construyendo

del campo y el pésimo Tratado de Libre Comercio así como la indiferencia de las clases altas hacia la situación de más de cuarenta millones de mexicanos y mexicanas en situaciones de alta pobreza. Una tragedia más aglutinó todos los factores anteriores. La muerte de Juan Sicilia Ortega. La pena de Javier Sicilia Zardain no se distingue de la de todos aquellos y aquellas que han perdido de manera sangrienta y brutal a un ser querido. El sufrimiento no puede medirse, pero sí compartirse. Lo que provocó la muerte de Juan, chico de 24 años de edad, y de tres amigos más con los que convivió desde su infancia, fue la puesta en marcha de su padre que, en un momento de kairos (el momento justo) supo hacer del dolor un motor y gritar “Estamos hasta la madre”. Lo que diferencia a Javier de otros padres y madres que también se han movilizado es lo que ha logrado a través de años: ser un escritor reconocido, pero también el haberse interesado en la cosa pública desde muy joven. Su primera elección de carrera fue la de Ciencias Políticas, aunque posteriormente decidió seguir el dictado de su corazón y estudiar Letras Francesas en la UNAM, entrando cuando podía a materias de política y filosofía. La cuestión social nunca le fue indiferente lo que lo llevó al encuentro de un pensamiento que coincidía con el suyo incluso en su arraigamiento en lo espiritual, el de Mohandas Karamchand Siempre!


Gandhi. Junto con un grupo de amigos, que incluía a Pietro Ameglio, por una parte rezaba el rosario semanalmente y por otra, en 1987, fundaba SERPAJ: Servicio Paz y Justicia, movimiento latinoamericano de promoción y defensa de los derechos humanos y no-violencia. Poeta, novelista, ensayista, se apegó más a la reflexión política cuando se volvió analista de la revista Proceso, trabajo realizado desde su punto de vista ético. Javier estaba en circunstancia de asumir activamente una movilización que, sin embargo, a pesar de su larga preparación intelectual y ética, le cayó encima. El apoyo de sus amigos, cercanos a él en pensamiento y corazón, muchos de ellos intelectuales que lucharon a brazo partido por salvar el Casino de la Selva, le hizo asumir su responsabilidad social y lanzarse a mar abierto. La premura del momento no permitió construir totalmente bien la balsa. Como dice Serrat: “se hace camino al andar”, lo que a veces ha llevado a roces, a búsquedas nuevas. Es conveniente señalar que el principio gandhiano de “búsqueda de la verdad” hizo decir a este gran hindú, parafraseo de memoria: “cada momento busco la verdad, si me doy cuenta de PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO que la vocecita interior me dice algo diferente a lo que escuché antes, cambiaré el rumbo, pero, en esencia, no me ha ocurrido. Juntos, todos, buscando la más profunda verdad, podemos construir ya no una balsa, sino un barco que sea un arca”. Esperamos que los diferentes actores que se han congregado en torno al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, logremos ir más allá de nuestros puntos de vista particulares, mantengamos unas demandas mínimas y alcanzables para afianzar el Movimiento, aceptemos que la base de la paz es el diálogo transparente con todos. La unión hace la fuerza, la división en este momento, no logrará construir nada. No perdamos esta oportunidad de actuar como sociedad civil para hacer un cambio de fondo y a fondo. http://www.facebook.com/pages/PACTO-POR-LA-PAZCON-JUSTICIA-Y-DIGNIDAD/154092287989787 Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se libere a los prisioneros políticos, se limite a las transnacionales en México, se investiguen los crímenes impunes, se detenga la guerra de baja intensidad contra indígenas, se frenen las campañas televisivas del miedo, se salve a Wirikuta y que nos activemos como sociedad civil.

juntos

pgutierrezotero@gmail.com

Siempre!

Marta Aura

¡Soy Frida, soy libre!

C

GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

on la experiencia que acumularon con notable éxito en el estrujante monólogo Mujer on the border, el binomio compuesto por la actriz Marta Aura y la directora María Muro reúne ahora sus respectivos talentos para aplicarlos a ¡Soy Frida, soy libre!, texto sugestivo del prolífico dramaturgo Tomás Urtusástegui, autor de Cupo limitado, Drácula gay, Hoy estreno, Sangre de mi sangre y, entre muchas otras, ¿Huele a gas? Urtusástegui concibe siete fragmentos que exponen vida y obra de Frida Kahlo como mujer en el amor y el sexo, en la política, el arte, la libertad y el dolor. Y así, Marta Aura da cuerpo a una Frida revitalizada, perseverada en el tiempo y la historia, y construyendo esa mexicanidad que nos es tan esencial. Aura, desde sus propias vivencias y experiencia existencial, impulsada por la cosmovisión de Muro, construye una Frida de emoción constante, convocando sus propios recuerdos para cercar los del personaje encarnado, reencontrarse a sí misma e investirse de la esencia humana de Frida Kahlo.

De recién estreno en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, Frida Kahlo vuelve a ser objeto de análisis a partir del monólogo ¡Soy Frida, soy libre!, con escenografía e iluminación de Simón Guevara, diseño de vestuario de Yolanda Reyes y produc-

ción y asistencia de dirección de Laura Elena Padrón. Todos los lunes a las 20 horas, en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (Avenida Revolución 1500, Colonia Guadalupe Inn.), ¡Soy Frida, soy libre! Es una oportunidad idónea para reinternarse en el universo de Kahlo e ir de lleno —de nueva cuenta— al incisivo y siempre ejemplar, transgresor y entrañable histrionismo de una de las más importantes actrices del México actual: Marta Aura. 10 de julio de 2011

• 85


E

capitalista. Es una nación original, portentosa en muchos sentidos. Presume de su identidad y alardea de la sangre que alimenta su organismo: el dinero, que no tan lejos está del amor a Dios de lo que podría pensarse. Es un país infestado de manías, de aborrecimiento, por ejemplo a los intelectuales; de amor a los prejuicios y a las amenazas concretas, un país definido por sus medidas de defensa, al tiempo de que en su seno crecen nuevas epidemias, como la del consumo de drogas y de alcohol entre los más jóvenes, o como la de la violencia promovida no sólo por su absurdo entramado social y económico sino por los JUAN JOSÉ REYES medios de comunicación. Un país de jóvenes, muy engañifas, consuelos banales. En jóvenes: la llamada Generación Y, que nuestros días aquí y en todo el planeta se ha quedado en hogares fríos. Es un país tamse ha sabido y se bién dueño de un sabe que Estados formidable poder Unidos es cosa seria. creador, cosa que Ha fundado lo el autor no apunta. que Vicente Verdú El capitalismo salllama “el planeta vaje tiene su correamericano” con una lato en los altísimos doble intención: la niveles de las unireferencia a un versidades, así mundo redondo, como la bobería o completo, que todo la franca estupidez lo posee; y el señalaque tiñe casi todos miento de que su los espacios de su influencia es verdavida diaria, y que deramente imperial, se exporta medianplanetaria. te la industria de la Verdú ha escrito imagen en todos un inteligente inventario de los vicios, las manías, las defi- sus modos, tiene su contradicción en ciencias de los gringos. Es serio pero buena parte de su literatura, su cine, sólo le falta reír abiertamente, porque su pintura. El de Verdú es un libro lleno de su tono es muchas veces, de tan implacable, demoledor. No es para ideas, vigoroso, fascinante. menos, se dirá. Estados Unidos es Vicente Verdú, El planeta americano. fuente y centro recolector de los más Anagrama (Colección Compactos, 206), conspicuos resultados del despliegue Barcelona, 2010; 171 pp. n el mundo entero muchos han pasado los años, o buena temporada de sus vidas, aborreciendo a Estados Unidos. En México tal antipatía ha tenido la cara del desprecio burlón a los “pinches gringos” a los que no es fácil engañar o, tratándose de las güeritas, engatusar hasta llegar al ligue instantáneo. Los estadounidenses han aparecido como víctimas propiciatorias de la malicia, la picardía nacional. En el fondo sin embargo todos saben que esas son

La exuberancia americana

86 • 10 de julio de 2011

Exilio

C

on el asesinato del columnista veracruzano Miguel Ángel López Velasco, especializado en temas de seguridad, así como de toda su familia, en el interior de su casa, todas las luces de alarma se han puesto, de nuevo, a funcionar. El mes pasado se habían dado ya avisos: una granada en contra de “La Vanguardia” de Saltillo; explosivos en contra de “El Sur” en Acapulco… La cacería de periodistas por parte del crimen organizado en México, parece no tener fin. La violencia contra periodistas, sobre todo en los lugares “calientes”, donde se mezcla el narcotráfico y la corrupción gubernamental, va en aumento este año 2011. Ya el informe del relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue y la misión oficial conjunta con la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Boter, había señalado que México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo en el continente americano, pues del año 2000 al 2010, 66 periodistas han sido asesinados y 12 desaparecidos. A ellos hay que sumarle, por desgracia, el número creciente este año brutal que vive el país. Caso aparte, por la saña y el asesinato indiscriminado, es el del periodista Miguel Ángel López Velasco, conocido como “Milo Vela”. También fue ultimada por los Siempre!


L y muerte JAIME SEPTIÉN sicarios su esposa. Y al más puro estilo de la mafia, el hijo de ambos, para no dejar evidencias del crimen. “Milo Vela” era columnista y reportero del periódico Notiver, uno de mayor circulación de la zona del puerto de Veracruz, rotativo especializado en temas de seguridad y narcotráfico. El comando de sicarios penetró a las seis de la mañana al domicilio de la familia López Velasco, mató a los tres ocupantes del mismo, salió, y se fue con toda tranquilidad. Evidentemente, se trató de un mensaje. Un mensaje macabro. Todo el que se meta en la panza del narco terminará o siendo parte de él o en el otro mundo. Plata o plomo, no hay tercera vía para cubrir la fuente del crimen en Veracruz o en otras partes de la República. La Fiscalía que protege a los periodistas se ha visto rebasada, como están rebasadas las fuerzas del orden en muchas ciudades del norte, centro, sureste, suroeste de México. Quedan algunas islas en este mapa del terror. Pero, si la libertad de expresión, el periodismo responsable y libre, es acallada a balazos, el crimen es contra la nación misma. Y para eso no basta una Fiscalía. Hay necesidad de proteger entre todos, empezando por los gobiernos locales, a los periodistas. Antes de que emprendan el camino del exilio, como lo han hecho muchos mexicanos ya (cuarenta mil en los últimos cuatro años). Siempre!

os sueños pueden traducirse en música. Instrumentos que participan en el lenguaje que son palabras en tránsito de un acontecer menos caótico hacia la vereda que remite a la pausa más deseada, todo ello para saborear, aunque sea por un instante, la frágil sensación de la vida misma, con “la voz o el pensamiento que lee —como se afirma en la presentación del volumen—, la misma melodía que va desarrollándose en el habla, en la palabra, en la imagen descrita”. Luis Antonio Zamora Aguilar (Chihuahua, 1987) lo sabe de primera mano, lo palpa en la música clásica que está comprendida por sueños y por la pasión amorosa con la música. Programa de mano es un libro con fortaleza entrelazada, cada una de las secciones tiene el peso idóneo que desestabiliza la balanza que duda al dictar veredicto. “Dioses caminantes del tiempo y que de sus recintos celesLuis Antonio Zamora Aguilar tiales pasan al escenario en óperas briosas”. Los tres apartaRICARDO MUÑOZ MUNGUÍA dos guardan unidad gracias a la sensibilidad y al lenguaje decido, el mismo que llama la atención a veces por propio. Movimiento y emoción, pasión en forma de idea, música que de nuevo está en camino de destinatario. Y este joven escritor abre con batuta un volumen de narrativa donde los tintes poéticos aparecen, por otro lado, la estructura y la idea son un tema que le ha sido inherente desde su formación, por eso el autor retoma la música y la literatura como un mismo sitio donde el arte expresa su razón. “Un concierto se asoma y le ilumina a Antonio la cabeza atestada de cabellos negros rejuvenecidos. Un concierto barroco que salta el tiempo, se instala como si nada en sus orejas grandiosas. Un Vivaldi construido en el siglo XX. Una ópera olvidada que resuena completa en un libro. Allí está el título. Allí se conforma el programa de mano que Antonio pretende crear. Ya no desde la literatura a la música, sino de la música a las letras”. Luis Antonio Zamora Aguilar es un poeta-narrador-músico con hechura y trabajo, lo demuestra al manejar las formas puras del conocimiento de la música, y así mismo, por igual, luce su manejo en los sonidos y pausas a lo largo de las páginas, con un enfrentamiento con las sonatas o sinfonías que se vuelven imágenes. No hay nada seguro en los gustos, subjetivos como son, los parámetros con los que se lea Programa de mano pueden ser dispares, pero en lo que sí coincidirán es que ilumina una pasión, conmueve, contagia, y sabe que de su labor de escritor se pueden generar nuevas atracciones hacia la música.

Programa de mano

Luis Antonio Zamora Aguilar, Programa de mano. Solar / Instituto Chihuahuense de la Cultura (Narrativa), México, 2011; 130 pp.

10 de julio de 2011

• 87


E

l alba se dibuja en los ojos del poeta. La isla de Martinica flota como un animalito sobre el mar. Se disipa la noche y amanece. Sol furibundo en la cuesta. Las palabras tiñen las iniciales del día y la muchacha vislumbra los hechizos de las sombras. Caminar en los designios del amuleto. Trenzar para que el instante se prolongue en la espuma que babea sin detenerse. Hay un pájaro picoteando el horizonte. Hay un deseo dibujando las calamidades de las ceremonias. El azar

espuma. Calipso que pronuncia un ardor sedimentado en los bullicios de la noche. Los tambores salpican el alba. Una muchacha desnuda en las espirales del amanecer, entona un bélé de frágil enunciación: “Mi muchacho no regresa/ estoy sola con el mar como testigo/ estoy sola como una niña huérfana/ como una piedra mojada por la espuma…”. El amor alumbra cualquier llanto de estos seres que el poeta arrebuja en sus poemas.

Para leer a Aimé Césaire —publicación del FCE—, selección y presentación de Philippe Aimé Césaire O l l é Laprune, libro que nos pone en contacto con un gran poeta francés del Caribe. “La CARLOS OLIVARES BARÓ palabra de nombra. El desafiante molusco modula Aimé Césaire, hermosa como el oxígeno la desnudez y todo se acompasa naciente” (André Breton), irrumpe violencomo un desbocado cántico pronun- ta y compasiva en la lengua francesa ciado en la sed. El albor es incierto. con una obra maestra, Cuaderno de un Repentino el diálogo con las lámparas retorno a la tierra natal (Revista Volontés, que alumbran las estaciones. No hay París, 1939), que 72 años después de posibilidades de instaurar los aullidos su aparición mantiene todo su vigor. en las cartulinas rugosas de la mañana. Poética de ritmo vertiginoso, el Se pierde la apuesta: hay que regresar. verso para Césaire es “la emoción Retorno que funda himnos. Cólera de primera, plegaria y exhortación, anunsuavidades ingrávidas. La isla de ciado primero por su rumor”. Música Martinica flota como un animalito en las que seduce por su arcana dicción, ondulaciones. Aimé Fernand David pero más que todo por la entonación Césaire (1913-2008) regresa “al morir primigenia de tabaleos y jarcias de un el alba, de frágiles ensenadas retoñan- idiolecto que recurre a las resonando, las Antillas hambrientas, las Antillas cias de África. perladas de viruelas…”. Compilación de buena parte de la Se escucha la tenue melodía de un poesía del escritor martiniqués (Sol sonsonete triste en ritmo de calipso per- guillotinado, Cuerpo perdido, Herraje, sistente. La isla se adormece en esa Yo, laminaria…) complementada con cadencia de monotonía silábica. Bailar la obra teatral La tragedia del rey aquí es subrayar la permanencia. Danzar Christophe y el ensayo Discurso en alternancia con los alientos de la sobre el colonialismo (1955) de gran

A fuerza de mirar el mañana

88 • 10 de julio de 2011

repercusión política en el debate de los años sesenta sobre colonialismo y subdesarrollo. Teatro que configura lingüísticamente una continuidad de su obra poética, se percibe muy cercano a Bertolt Brecht —en su concepción escenográfica— y con marcada influencia de la tragedia griega a partir de la lectura de Nietzsche (El origen de la tragedia) que el joven Aimé realizó en sus años de formación en París. Sin embargo, sigue siendo la poesía el foco de atención del conjunto del trabajo literario del autor de Y los perros callan. Versos de conjuraciones en los filos de heridas que son embestidas: “tambor de abordaje” en el tiempo, y “herraje” como calendarios de la paciencia histórica que adormiló las ansias. Signos de naufragios que la rabia endosa a los culpables. “Sueños encallados resecos amasan a la altura de la boca de los ríos” para que la palabra enaltezca al hombre: hace falta adueñarse de las albas con delirio. Leer a Césaire es mirar el mañana con anhelo. El hombre necesita una mudanza a los precipicios de la esperanza: “En medio de mí/ de mí mismo/ a mí mismo/ fuera de toda constelación/ solamente estrujada en mis manos/ la rara contracción de un último espasmo delirante/ vibra palabra”.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3030

10 de julio de 2011

Siempre!



CHARLAS DE CAFÉ

Cero

CRISTINA RIVERA GARZA/Autora de Verde Shanghai

on

ada libro, empiezo de

U

EVE GIL

na certeza pueden tener aquellos que han seguido la meteórica trayectoria literaria de Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964): cada nuevo libro es una especie de caja de pandora que desata nuevos demonios y borra a los anteriores, no obstante que, como cualquier otro escritor, Cristina tiene sus muy personales obsesiones. El posible secreto de esta polifacética autora estriba en la subversión de sus propias obsesiones. Verde Shanghai (Tusquets, 2011), su más reciente aventura literaria es, sin embargo, y a decir de su propia autora, “un abrazo, y lo digo por lo siguiente: en esta historia de Marina y de Xian se entiende que toda historia viene de otra historia, aun cuando la quieras negar, y creo que en Verde Shanghai cobran sentido todos mis demás libros”.

Largo camino De Nadie me verá llorar, la primera y ya clásica novela de Cristina, hasta Verde Shanghai, hay un largo camino recorrido que la confirma como una de las voces legítimas y más poderosas de las letras mexicanas. Ha abarcado prácticamente todos los géneros, y su dominio de la narrativa no demerita en lo absoluto su talento para la poesía. La dos veces ganadora del Sor Juana Inés de la Cruz, nos “embosca” ahora con la más compleja y lúdica de sus novelas —que ya es mucho decir— y donde el tema de la identidad, muy ligado al de la memoria, se subvierte —¿o subleva?— a extremos insospechados. “Un poco del misterio de la novela —explica la siempre sonriente autora— se ubica en el epígrafe de Antonio 90 • 10 de julio de 2011

Porchia que la abre. «Si olvidara lo que no fui, me olvidaría de mí mismo». Parte del trasiego memorioso de la novela no es tanto ir hacia lo que se recuerda, sino hacer esta invocación del pasado y atravesar una serie de experiencias de las que ni siquiera se tenía conciencia y no es memoria de lo que no sabía, sino memoria de lo que no sabemos.”

La historia Verde Shanghai narra la historia de dos mujeres que es una sola. Y nada que ver con el asunto de la reencarnación. Marina es una convencional ama de casa, esposa de un médico, que sufre un aparatoso accidente de tránsito. Durante su recuperación empieza a descubrir que tiene un nombre alternativo, más aún, una memoria que no le pertenece y transforma su fútil existencia en forma dramática. “Tras la recuperación, empieza a tener — dice— una relación mucho más cercana con el pasado, representado por Xian, a quien a la vez invoca y rechaza constantemente, pero que finalmente le permite un traslado del pasado hacia el presente, y del pasado y hacia más el pasado, y también un recorrido geográfico por una ciudad signada por la migración, que es la ciudad de México (nunca citada en la trama) y, concretamente, el Barrio Chino.” “La cuestión —prosigue la también doctora en historia y profesora de literatura experimental en la Universidad de California, en San Diego— es que éste no es el pasado de la memoria de los hechos ocurridos, sino el pasado de las alternativas truncas o de los polos de esta cuestión lacustre de la memoria. Y allí es donde entra la labor de estos otros textos con una tipografía distinta, de las diverSiempre!


Lo exótico de lo chino No es un capricho que esa otra parte de Marina sea china, porque lo chino, comenta Marina, es algo así como el gentilicio que se le da a “lo otro”. “En el imaginario de los mexicanos, lo más exótico es lo chino. No decimos «esto está en finlandés», aunque nos sea tan incomprensible como el chino. Es como si ubicáramos nuestro perfecto opuesto en la China. Me interesaba introducir este punto de vista, este ver las cosas desde el otro lado, es decir, armar una historia pero no desde el punto de vista central, sino de “el otro”, que sería forzosamente un punto de vista alterado, y no se me ocurrió nada más “exótico”, por así llamarlo, que lo chino.” La palabra Xian le gusta mucho a Cristina, particularmente, explica, por la hermandad de su x con la de México, “y tengo una fascinación particular por este reciente hallazgo arqueológico de los Soldados de Terracota en la ciudad de Xian, y de algún modo quise representar este proceso de exponer a la luz un pasado tan remoto y actual a la vez. Creo que ese gesto es parte de los gestos fundamentales de la novela: desenterrar, sacar a la luz una parte de ti que ignoras.” Siempre!

Verde Shanghai —que se titula así por un imaginario pero mágico café de chinos en el Barrio Chino, de donde brotan los más alucinantes personajes de la novela— incluye una serie de relatos incluidos en un libro ya agotado de Cristina titulado La guerra no importa. Le pregunto su razón para entreverar la historia de Marina/Xian con estas historias, y si son exactamente los mismos de aquel libro o se trata de una reescritura en función de esta nueva historia. “A veces —responde— tengo la impresión de que los personajes de la ficción son históricos. La guerra no importa dejó de circular, pero Xian ya estaba en él y volvió a levantar la mano. Intenté retrabajar los cuentos, pero había algo que no me gustaba: lo reescribía desde el presente o lo cambiaba radicalmente. La otra opción era investigar qué pasaba con los personajes, es decir, en los intersticios de estos cuentos. Verde Shanghai surge de esta investigación de estas vidas truncas que no sucedieron, para evitar el olvido de lo que no fue. Pero de esos cuentos surge una novela totalmente inédita, pues incluso los cuentos fueron reescritos.”

Gesto del abrazo Pregunto a Cristina cómo es que habiendo resultado tan exitosa la fórmula de su primera novela —que repite un poco en la segunda, La cresta de Ilión, pero ya no en las subsiguientes— ella ha optado por experimentar con la forma de narrar historias en formas cada vez más complejas, pero nunca aburridas y, mucho menos, intrascendentes. “Me gustaría —dice— creer que en cada libro que trabajo empiezo desde cero. Eso me permite regresar al estado maravilloso del aprendizaje. Pero por otra parte se cree que eso es más mítico que posible, pero sí he querido dejar detrás, o de lado, o escaparme de los libros que he escrito antes, aun cuando reconozco que el gesto de este libro es un abrazo, y lo digo por lo siguiente: en esta historia de Marina y de Xian se entiende que toda historia viene de otra historia, incluso cuando la quieras negar, y creo que en Verde Shanghai cobran sentido todos mis demás libros.” www.trenzamocha.blogspot.com 10 de julio de 2011

• 91

Fotografía: Eve Gil

sas capas que invitan a visitar la novela. Estos textos son como noticias para la autora que intenta hilvanar esa historia que vive dentro de ella.” El alter ego de Marina se llama Xian, que en chino tiene múltiples significados y representaciones, pero el que más llamó mi atención fue “…ella había sido, en efecto, una ciudad llena de soldados. La guerra y el poder alrededor.” (p. 54).


CIENCIA

3V KLZJ\IYPLYVU JPLU[xÄJVZ KLS 9LPUV <UPKV

Fotografía: www.shutterstock.com

Sí existe el

92 10 de julio de 2011

Siempre!


Las zonas cerebrales relacionadas con el placer y la recompensa inmediata ZL HJ[P]HU J\HUKV ZL LZJ\JOH \UH IYVTH, según investigaciones recientes. RENÉ ANAYA

A

Un ejemplo de los chistes que disparaban el humor PUNStZ M\L! >O` KVUÂť[ JHUUPIHSZ LH[ JSV^U& )LJH\ZL [OL` [HZ[L M\UU` ÂŚ7VY X\t SVZ JHUxIHSLZ UV JVTLU WH`HZVZ& 7VYX\L ZHILU KP]LY[PKV YHYV V L_[YH|V `H X\L M\UU` HKLTmZ KL SH HJLWJP}U KP]LY[PKV [PLUL SH KL YHYV L_[YH|V “Es algo muy sutil, parecerĂ­a que este tipo de bromas HJ[P]HU HSN\UVZ JPYJ\P[VZ TmZ X\L \UH MYHZL J\HSX\PLYH Y tambiĂŠn las ĂĄreas vinculadas con la recompensa y la LTVJP}Uš JVTLU[} LS UL\YVJPLU[xĂ„JV HYNLU[PUV

unque algunas personas que se toman muy en serio la vida podrĂĄn decir que no hay muchos motivos para reĂ­r o que la situaciĂłn del paĂ­s no estĂĄ para bromas, lo cierto es que cultivar el sentido del humor es KL NYHU ILULĂ„JPV WYPUJPWHSTLU[L J\HUKV ZL LUMYLU[HU adversidades. +LZKL Ă„ULZ KLS ZPNSV WHZHKV ZL ZHIL X\L SH YPZH puede ayudar a mejorar no sĂłlo el estado de ĂĄnimo, sino [HTIPtU SH ZHS\K MxZPJH KL SVZ WHJPLU[LZ (OVYH \U NY\WV Las ĂĄreas del humor de investigadores ha encontrado -al parecer- las ĂĄreas En MĂŠxico, ese juego de palabras ambiguos se cerebrales que se “prendenâ€? y tambiĂŠn los estĂ­mulos LUJ\LU[YH LU LS HSI\Y Ă„UV ` LU HSN\UVZ JOPZ[LZ ` IYVTHZ X\L L_[LYUVZ LZWLJxĂ„JVZ X\L WVULU LU THYJOH LZHZ YLNPVULZ cultivamos los ciudadanos comunes y sonrientes y polĂ­ticos J\HUKV ZL LZJ\JOH \UH IYVTH Ă„UH X\L JHLU LU LS O\TVY PU]VS\U[HYPV 7LYV `H ZLH PU]VS\U[HYPHZ El doble sentido de las palabras o preparadas, las bromas activan determinadas regiones del cerebro que, segĂşn la investigaciĂłn dirigida por Davis, Un grupo de investigadores, encabezados por Matthew son las relacionadas con el procesamiento del lenguaje y Davis, de la Unidad de CogniciĂłn y Neurociencias del las vinculadas con el placer y la recompensa inmediata. Consejo de Investigaciones MĂŠdicas del Reino Unido, El ĂĄrea del procesamiento del lenguaje se conoce realizaron una investigaciĂłn en doce voluntarios sanos, en KLZKL OHJL T\JOV [PLTWV ZL LUJ\LU[YH LU LS OLTPZMLYPV bĂşsqueda de las ĂĄreas cerebrales donde se procesan las PaX\PLYKV ZP ZL LZ KPLZ[YV ` KLS KLYLJOV ZP ZL LZ a\YKV 7LYV bromas. el del sentido del humor no se habĂ­a logrado localizar con :L LUJVU[Y} X\L \UV KL SVZ MHJ[VYLZ X\L JVU[YPI\`L H precisiĂłn. que se produzca la risa es la ambigĂźedad del lenguaje, es En el trabajo de Davis y colaboradores, publicado en KLJPY MYHZLZ LU X\L \UH WHSHIYH W\LKL [LULY KVZ HJLWJPVULZ SH YL]PZ[H 1V\YUHS VM 5L\YVZJPLUJL ZL YLĂ„LYL X\L SHZ mYLHZ KPMLYLU[LZ ¸3V X\L ]PTVZ LZ X\L J\HUKV HTIVZ ZLU[PKVZ que se activan ante una broma con palabras ambiguas son quedan ÂŤabiertosÂť y ninguno prevalece sobre los otros, las estructuras llamadas ĂĄrea tegmental ventral y el nĂşcleo LZH MYHZL UVZ OHJL YLxYš OH YLMLYPKV ;YPZ[HU )LJRPUZJO[LPU accumbens, que constituyen los centros de placer y de UL\YVJPLU[xĂ„JV HYNLU[PUV PU[LNYHU[L KLS NY\WV KL +H]PZ LU recompensa, los cuales son los mismos que se activan \UH LU[YL]PZ[H YLHSPaHKH WVY 5VYH )pY W\ISPJHKH LU LS KPHYPV HU[L YLMVYaHKVYLZ UH[\YHSLZ JVTV JVTPKH HN\H ` ZL_V pero tambiĂŠn ante drogas, “por tanto genera o regula la La NaciĂłn, de Argentina. En el trabajo con los voluntarios ingleses diestros, L_WYLZP}U KL SH MHZL HWL[P[P]H ` KL JVUZ\THJP}U KL \UH de entre 18 y 35 aĂąos de edad, se les hizo escuchar conducta motivadaâ€?, segĂşn seĂąalan los investigadores JVUQ\U[VZ KL MYHZLZ JVU ZPNUPĂ„JHKVZ UV HTIPN\VZ espaĂąoles MarĂ­a ApesteguĂ­a MartĂ­nez, Melina Cauqui poco ambiguos, ruido, chistes y juegos de palabras, al 7PUHY 4HU\LS 3\UH 4HY[xULa 0UTHJ\SHKH 7VY[LYV 5H]HYYV tiempo que se registraba su actividad cerebral por medio y RocĂ­o Vilchez MartĂ­nez en su trabajo Mecanismos de KL YLZVUHUJPH THNUt[PJH M\UJPVUHS recompensa cerebral. ¸3HZ MYHZLZ X\L YLZ\S[HIHU NYHJPVZHZ LYHU HX\LSSHZ :P WVZ[LYPVYLZ [YHIHQVZ JVUĂ„YTHU SVZ YLZ\S[HKVZ KL LZ[H LU SHZ X\L SH WHSHIYH HTIPN\H LZ[HIH HS Ă„UHS ,U LZVZ PU]LZ[PNHJP}U ZL YH[PĂ„JHYm X\L LS O\TVY LZ HKPJ[P]V ` X\L JHZVZ ZP SVZ KP]LYZVZ ZPNUPĂ„JHKVZ ZVU YLSL]HU[LZ ` ZPN\LU como ya se sabe, las personas con sentido del humor siendo plausibles, no hay resoluciĂłn de la incongruencia, WYVK\JLU HKPJJP}U W\LZ ZPLTWYL LZ WYLMLYPISL MYLJ\LU[HY porque no prevalece uno por sobre los demĂĄs y es como amigos y conocidos bromistas, que pesimistas. que todos quedan ÂŤtintineando en el cerebroÂť. De hecho, (KLTmZ JVTV ZL|HS} )LJRPUZJO[LPU ZL KLIL [VTHY LZ[\]L [YH[HUKV KL TVKPĂ„JHY MYHZLZ X\L UV LYHU JOPZ[VZHZ en cuenta que “el humor sĂłlo es posible si uno es capaz OHZ[H X\L SH WHSHIYH HTIPN\H X\LKHIH HS Ă„UHS ` HOx ZL de desarrollar cierto nivel de pensamiento abstracto. Se le JVU]LY[xHU LU JOPZ[LZš OH YLMLYPKV )LJRPUZJO[LPU LU SH WVKYxH KLĂ„UPY JVTV \UH LZWLJPL KL WSHJLY PU[LSLJ[\HSš entrevista mencionada. reneanayas@yahoo.com.mx Siempre!

10 de julio de 2011 ‹ 93


SALUD

La piel de la cara se deteriora mayormente

No se arrugue L

GABRIEL GUTIÉRREZ

a piel de la cara, por ser lo más accesible al medio ambiente, es justo la que más se deteriora, y si a ello se agrega que algunas mujeres no retiran los cosméticos que utilizan todos los días, se contribuye a un daño aún mayor, afirmó la dermatóloga Alejandra Iglesias López del IMSS.

94 • 10 de julio de 2011

Además de los maquillajes, explicó la especialista, el sol, el aire y el frío son, entre otros, factores externos que agreden la piel y favorecen el envejecimiento de manera prematura. Al maquillarse, se pone la piel en contacto con sustancias ajenas al organismo, por lo cual es importante removerlas al concluir el día. Siempre!


Asimismo, no retirar los cosméticos de la cara provoca que con el tiempo la piel se deshidrate, arrugue y torne flácida. Es cierto que estos son procesos de envejecimiento natural, pero no desmaquillarse contribuye a precipitar su aparición. Por ello, explicó la dermatóloga Iglesias López, es primordial retirar el maquillaje todos los días, pues además del envejecimiento prematuro de la piel, puede provocar dermatitis de contacto irritativa o alérgica, debido a que las sustancias con las que se elaboran dichos ungüentos, pueden contener sustancias que funcionen como alérgenos o irritantes para la piel. Aunque los síntomas pueden no aparecer de forma inmediata, más tarde la piel puede tornarse roja, escamosa, ardorosa y dar comezón. La doctora Iglesias López señaló que de presentarse dermatitis frecuentemente, es de suma importancia no utilizar tanto el cosmético como el desmaquillante, ya que el malestar podría agravarse. Actualmente, existen lociones que pueden usarse como desmaquillantes, no contienen alcohol y son der-

Con asma, 150 millones de personas en el mundo

isminución en la capacidad para hacer ejercicio, falta de sueño, cambios permanentes en la función pulmonar, tos persistente y dificultad para respirar que requiere de un respirador son algunas de las complicaciones que pacientes con asma pueden experimentar de no seguir indicaciones médicas, afirman especialistas del IMSS. El asma es una enfermedad crónica que afecta, según la Organización Mundial de la Salud, a más de 150 millones de personas y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea (dificultad para respirar) y sibilancias (silbido que se escucha al respirar), explicó David Alarid Coronel, médico adscrito al servicio de Neumología Pediátrica del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza. El especialista señaló que algunos factores asociados al asma son: el pelaje de perros y gatos, polvo, cambios de clima (principalmente por el frío), químicos en el aire o en los alimentos, humedad, polen, humo del tabaco e incluso la carga genética. Por su parte, el neumólogo pediatra Alarid Coronel señaló que el asma es una enfermedad que no se cura pero sí se controla; para ello es necesario tomar las siguientes medidas: quitar tapetes y aspirar regularmente la casa, usar detergentes y materiales de limpieza sin fragancia; mantener los niveles de humedad bajos y arreglar las ventilaciones de cocina y baño, lo que reducir la proliferación de moho (hongo que se localiza tanto en al aire libre como en interiores); conservar los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios, para evitar a propagación de cucarachas, que pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas. Para el diagnóstico de este padecimiento, se realizan diversos estudios como pruebas de función pulmonar, mediciones del flujo máximo y radiografías de tórax, con la finalidad de conocer el estado en que se encuentran dichos órganos, además de la sintomatología que el paciente describa. Finalmente, destacó que el tratamiento para este padecimiento tiene como objetivo evitar las sustancias que desencadenan los síntomas y controlar la inflamación de las vías respiratorias; sin embargo, en algunos casos es necesario el uso de inhaladores y fármacos para el control de las crisis causadas por el asma.

Siempre!

10 de julio de 2011

• 95

Fotografía: www.shutterstock.com

D

molimpiadores o sustitutos de jabón, de tal manera que al mismo tiempo que desmaquillan, ayudan al lavado de la cara, no hacen espuma. Se les conoce como lociones micelares. Iglesias López recomendó además del aseo, lociones adecuadas al desmaquillarse, usar cosméticos propios, evitar prestarlos y que estén en un lugar limpio. Si la persona nota que tiene comezón, la piel enrojecida, caliente y ardorosa, lo más recomendable es acudir con el dermatólogo. Es importante cuidar la piel, no sólo a la hora de desmaquillarse, sino además emplear cremas hidratantes y usar protector solar, lo que contribuye a evitar arrugas, flacidez y manchas en forma prematura, puntualizó la especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social. Añadió que actualmente hay protectores solares para todo tipo de piel: si la piel es grasa, se debe utilizar un fluido; si es seca, se usan cremas y para evitar el efecto mimo o piel blanca, puede usarse protector solar con tinte claro para pieles blancas, o medio para pieles morenas.


LA GRILLA NOSTRA

Epidramas Lozano declinaría por Cordero e igual haría Cordero por el insano. Empero los dos, hermanos, al fin grillos mexicanos, al decir “declinarían” quieren expresar —¡cañón!— que a gusto se inclinarían ante el jefe Calderón. La Elba Esther, muy retadora, dice que quiere meter a quienes pretenden ser “precisos” a licuadora. ¿Batido de candidatos? La idea no vale sorbete: con Peña puede obtener un licuado con copete. ¿Que ingrediente pondría el PAN? De Cordero, sí, el carisma: no tiene, pero verán, falta de manera misma en paellas azafrán. Ponga del Peje la lengua, de Marcelo algún pelín: ¡qué licuado así, sin mengua: ya ni hablar del peluquín!

La Hummer completa

E

MARCO ANTONIO FLOTA

ra el PRI ganador inobjetable de todas las elecciones y en aquel tiempo dijo Jesús — Reyes Heroles, desde luego—: —Vamos por el carro completo... Pero las circunstancias cambiaron y la aceitada maquinaria del partidazo devino chatarra. Sin embargo, al ceder oportunidades a otros parti-

96 • 10 de julio de 2011

dos estos se deterioraron más rápidamente, no requirieron los 70 años en el poder, que desgastaron al Institucional. Todavía el año pasado, mezclados el agua y el aceite —el líquido Calderón y los espesos Chuchos— lograron arrebatarle al PRI 3 gubernaturas: Puebla, Oaxaca, Sinaloa. Sin embargo, el domingo pasado

volvió el tricolor a su añeja costumbre del carro completo. Perdón. Ahora no fue carro, sino camioneta Hummer completa, porque el otra vez partidazo fue aliado con el PANAL de la maistra Gordillo —Bueno, también con el Niño Verde, cuya única similitud es con la Prohoffa es que nunca ha pisado una escuela. Siempre!


Tumbagrillos CANCERBERO: Mastín, que controlado el tumor, se reelegirá en Venezuela. CARIES: Signo zodiacal de Javier Lozano: está picado, pero no será candidato. CAPRICOÑO: Distrito italiano al que representa el diputado Noroña. ESCOPION: Signo zodiacal de Rubén Moreira: copia a su hermano Rubén. GEMINIS: Chucho Ortega y Chucho Zambrano. LEO: (nel) Godoy no es como lo pintan. LIBRADOR: Lógicamente, no es el signo de López Obrador. PISCIS: Este sí: el signo de Peje. SANITARIO: Signo zodiacal ¿del futuro gobernador de Guanajuato? TAUREOLES: Candidato michoacanp, al que esperar hacer faena la hermana Cococa.

Triunfo copeteado en el Edomex de Peña Nieto. Holgado en la Coahuila de la familia Moreira. Cómodo en el Nayarit del mariscal Ney González. Ahora vienen las descalificaciones: que el PRI es nepotista porque en Coahuila ganó un hermano y en Edomex un Nieto (Peña). En Nayarit el tocayo de la Morenita, Guadalupe Acosta, se queja de que el Peje y su Morena son los culpables de su derrota. Pero la realidad es que si al PRI Siempre!

le hizo flaco favor doña Beatriz, la Gordillo le ha devuelto su poderío antiguo. Y ya habla Humberto Moreira de concretar un acuerdo con la Miss difusa —conste que no pusimos Misifuza—, para garantizar el retorno a Los Pinos en 2012. Lo que no se ve nada lejano. Pues a escasos días de las elecciones la maistra reveló, sonrojándose menos que Eruviel en el primer debate, que en el 2006 tuvo un acuerdo don Felipe Calderón: darle los votos necesarios para la

Presidencia de la República, a cambio del Consejo de Seguridad Nacional, el ISSSTE y la Lotería Nacional (Ya conocemos el resultado: ISSSTE y Lotería están en quiebra y la República tronada. En cuando al Consejo de Seguridad, Campa Cifrián, tan discreto, renunció para no convertirse en campo militar) Todo parece indicar, pues, que lo del 2012 está decidido. Peña Nieto va rumbo a Los Pinos, apoyado por dos aves: su Gaviota. Y la cotorra del SNTE. 10 de julio de 2011

• 97


GARBANZOS DE A LIBRO Amos Oz

Los israelíes están divididos por todo MARCO AURELIO CARBALLO

H

Me gusta Israel hasta cuando no me gusta.

abla Amos Oz (72 años), novelista israelí, candidato al Nobel: “Me gusta Israel hasta cuando no me gusta. Esto no es un país, es una colección de discusiones feroces. Ocho millones de ciudadanos, ocho millones de primeros ministros, ocho millones de profetas y mesías. Todo el mundo conoce las respuestas. Todos gritan, nadie escucha… La gente de fuera tiende a pensar que los israelíes están divididos por el futuro de los territorios ocupados o por los asentamientos en los territorios. No, los israelíes están divididos por todo… Yo siempre escribo sobre familias. Muy a menudo sobre mi propia familia. Si me pide que defina sobre qué escribo en una sola palabra diré «familias». Si me permite dos palabras diría «familias infelices»…”. Lo entrevistaron para Babelia de El País al publicar sus relatos La colina del mal consejo (Siruela).

Los garbanzos A juicio del escritor japonés Teru Miyamoto (64 años), quien ha publicado 80 libros entre novelas y cuentos, declaró que “la imposibilidad humana de expresarse con palabras ha dado lugar a artes como la pintura, la música o el ballet. Sólo los novelistas estamos condenados a explicar cosas (los sentimientos) que no se pueden expresar con palabras”. Le acaban de publicar en español, por primera vez, la novela Kinshu. Tapiz de otoño, (Alfabia)… La Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura actualizará en el 2012 la Encuesta Nacional de Lectura que efectuó en el 2006 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuando se supo que el mexicano leía 2.9 libros por año, informó el presidente de FunLectura, José Angel Quintanilla… “El (Ernesto Sabato, 1911-2011) tenía mucho sentido musical y sus libros fueron sinfonías que él me explicaba muy detenidamente”, declaró Elvia González 98 • 10 de julio de 2011

Fraga, su compañera. “Pero si no alcanzaba esa perfección que buscaba las dejaba ahí, no las seguía”…. El gobierno invertirá 550 millones de pesos en el proyecto arquitectónico La Ciudadela: La Ciudad de los Libros, en lo que ahora es la Biblioteca de la Ciudadela en el DF, informó la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar. Tendrá cinco nuevas salas de lectura, una librería, una galería y un teatro, así como áreas para niños y para discapacitados… Sobre las actividades realizadas por el poeta Javier Sicilia, a quien le mataron a un hijo, Ignacio Solares comentó: “En lugar de quedarse encerrado en su dolor, Sicilia salió al mundo a actuar. Lo que está haciendo es inseparable de su fe como cristiano, que no católico. Yo tengo mucha fe en su fe”. Solares acaba de publicar Presencia de lo invisible. (Taurus). marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.