Siempre! 3036

Page 1

7

5 2 4 35 424 4 6

03036

2

Número úmero 3036 3036 •• AAño ño LVIII LVIII

E X H IB IR H A S T A 04 S E P 11

CITEM

PPrecIo recIo deL deL ejemPLAr ejemPLAr:: $25.00 $25.00 -- UScy UScy $3.80 $3.80 Printed Printed inin mexico mexico





Nuestra portada

El Savonarola Molinar Horcasitas

¿Q

uién le dijo al secretario de Acción del PAN que podía dar clases de moral? Como si se tratara de un servidor público ejemplar, Juan Molinar Horcasitas le dijo a los gobernadores priístas que la deuda de sus estados era inmoral. ¿Sabrá el ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social algo de ética pública? ¿Tiene autoridad para reclamar buena conducta a otros, cuando él no fue capaz de asumir la responsabilidad política que indudablemente tuvo en el incendio de la guardería ABC? ¿Cuando no tuvo la estatura —precisamente moral— para renunciar? ¿Cuando tampoco tuvo la humildad de atender a los padres de los 35 niños calcinados por el fuego? Y peor aún, ¿cuando aceptó que lo gratificaran con el cargo que actualmente tiene? Siempre!

¿Quién o quiénes son los verdaderamente inmorales? Porque en la escala de valores nada tiene que ver el buen o mal manejo presupuestal de los estados con la indiferencia que usted mostró ante las quemaduras de una treintena de niños pobres. Lástima, señor Molinar Horcasitas, que todavía no tenemos una ciudadanía lo suficientemente consciente y organizada porque de haber crecido la indignación de los padres afectados, los hechos de la guardería ABC pudo, en otro país, con menos impunidad de la que hay en México, llevarlo a la cárcel. Crimen y castigo. El culpable siempre regresa al lugar donde cometió el crimen. Ese es el caso del ex director del Seguro Social quien hoy como Savonarola se quema en su propia hoguera. (Nota de la Redacción) 21 de agosto de 2011

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 21 de agosto de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do­de­li­ci­tud­de­tí­tu­lo­y­contenido, nú­me­ro­14870,­ex­pe­di­dos­por­la­­Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra­de­Pu­bli­ca­cio­nes­y­Re­vis­tas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Re­ser­va­de­De­re­cho­de­Au­tor,­nú­me­ro 04-2008-120311325100-102,­con­fe­cha­de 1­de­diciembre­de­2008,­SEP. Pu­bli­ca­da­por­Edi­to­rial­Cruzada,­S.A­de­C.V.­ (República Mexicana). Au­to­ri­za­da­co­mo­pu­bli­ca­ción­pe­rió­di­ca, Ad­mi­nis­tra­ción­de­Co­rreos­Núm.­1, Mé­xi­co­D.F.,­7­de­ju­lio­de­1953.­ Per­mi­so­Núm.­007­07­53.­ Características 234851703. Franquicia Postal concedida el­14­de­agos­to­de­1953­con­ofi­cio­217452.­ Nú­me­ro­de­con­trol­1-08-93-80.­ Se publica todos los domingos. Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Va­llar­ta­Nº­20, Col.­Ta­ba­ca­le­ra,­C.P.­06030,­Mé­xi­co­D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle­La­Fresa,­lotes­3­al­9,­ Col.­Granjas­Familiares,­Acolman,­Estado­de­México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida­del­Cristo­Nº­101,­Colonia­Xocoyahualco­C.P.­ 54080,­Tlalnepantla,­Estado­de­México Teléfonos:­5366-0005 En­el­Distrito­Federal­y­Area­Metropolitana,­Unión de­Expendedores­y­Voceadores­de­Periódicos y­Revistas,­A.C.­Despacho­Basilio­Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 21 de agosto de 2011

EDITORIAL

L

a defensa de los derechos humanos en el país corre­ en­ sentido­ inverso­ a­ la­ notoriedad­ que­ han­ alcanzado­ciertos­líderes­sociales.­Hay­mucho­ruido,­ demasiadas­candilejas­y­poca­efectividad. Quien­ha­vuelto­excesiva­su­exposición­en­los­medios,­ desdibujado­ y­ en­ ocasiones­ hasta­ caricaturizado­ la­ demanda­ social­ de­ “no­ más­ sangre”,­ no­ más­ una­ política­ monotemática­ y­ militarizada­ del­ combate­ al­ crimen­ organizado,­es­Javier­Sicilia.­Personaje­singular,­mezcla­de­ poeta,­místico,­luchador­social­y­caótico­amasijo­de­ideas­ políticas. ¿Quién­ es­ Javier­ Sicilia?­ Hasta­ antes­ del­ reprobable­ asesinato­ de­ su­ hijo­ Juan­ Francisco,­ pocos­ —excepto­ quienes­ forman­ parte­ del­ medio­ cultural­ e­ intelectual—­ sabían quién era. Hoy,­ incluso,­ poco­ se­ sabe­ de­ él.­ A­ pesar­ de­ sus­ constantes­e­imparables­declaraciones,­de­las­caravanas­ por­ la­paz­ que­encabeza,­de­los­ ultimátum­que­lanza­al­ Congreso para que no sea aprobada la Ley de Seguridad Nacional,­predomina­una­aureola­de­incógnita­alrededor­ del­poeta.­Sin­duda,­logró,­en­un­principio,­impregnar­de­ magia y misterio a su persona. Su­ gesto­ y­ vestimenta­ responden,­ perfectamente,­ a­ las necesidades del marketing. Es­una­especie­de­Indiana­ Jones­ —de­ ese­ personaje­ inventado­ por­ el­ director­ de­ cine­ estadounidense­George­ Lucas—,­ dedicado­ a­ la­ arqueología­y­cuya­meta­principal­en­la­vida­era­encontrar­ míticos objetos como el Santo Grial. Al­igual­que­ese­buscador­de­tesoros,­el­poeta­anda­ siempre­ enfundado­ en­ una­ chaqueta­ sin­ mangas,­ con­ sombrero­de­cazador,­un­cigarrillo­encendido­permanentemente­en­los­labios­y­en­lugar­de­látigo­—como­Indiana­ Siempre!


Los derechos humanos como trampolín político Jones— lleva un bastón de caminante o estandarte en la mano. Sicilia va enfundado en un vestuario que nunca deja y que parecería perfectamente bien pensado para las pantallas de televisión. Ha hecho de su apariencia un arquetipo, una especie de modelo preconcebido que trae a la memoria el concepto visual del subcomandante Marcos: capucha negra, traje militar, carrilleras y pipa humeante. En ambos casos, hay dos ingredientes comunes: la presencia de la Iglesia católica y la guerra contra el ejército mexicano. El obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz, acompañó al Sub en la primera etapa de la irrupción armada del EZLN y se convirtió en referente de la defensa de los derechos indígenas contra los abusos de militares. Javier Sicilia, por su lado, es un declarado militante católico para quien el ejército es el principal trasgresor de los derechos humanos. Su activismo dentro del catolicismo queda demostrado en la entrevista que hizo en 1995 para la revista católica Ixtus —“Jesús Cristo, Hijo de Dios Salvador”— al entonces abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Shulemburg, donde el arzobispo pone en duda la existencia de Juan Diego y las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Entrevista que fue usada por el Vaticano para hacer dimitir a Shulemburg, quitar a la basílica el carácter de abadía, trasladar el manejo de las limosnas a la Arquidiócesis Primada de México y satanizar a uno de los sacerdotes más poderosos e influyentes en la vida pública de México. El enigma Sicilia aumenta ante un discurso que parece salir de un rifle con la mira descompuesta. Los disparos Siempre!

son anárquicos y meramente emocionales. Varias organizaciones que luchan contra el secuestro y la violencia han tenido que salir a decir que Sicilia no los representa y que tampoco representa a toda la población. En el centro de la disputa se encuentra algo fundamental: la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional que, de acuerdo a las modificaciones hechas por la Cámara de Diputados, busca acotar el poder del Presidente de la República para que deje de usar las fuerzas armadas a su capricho y arbitrio. Sicilia se ha dedicado a dinamitar con frecuencia y sin argumentos jurídicos esta reforma. Como le dijo Isabel Miranda de Wallace: “que explique en qué viola los derechos humanos esta ley”. ¿O acaso —y eso lo decimos nosotros— el poeta se ha convertido en defensor de los intereses del Presidente? El método, discurso y dirección del poeta son confusos, con el agravante de que la defensa de los derechos humanos ha quedado reducida a un espectáculo tipo Indiana Jones. Peor aún, en un trampolín político al que todos quieren subirse.

Beatriz Pagés

21 de agosto de 2011 •

7


Julio Castillo/Senador con licencia

Iniquidad en la elección

del candidato

panista

Fotografía: Javier Mendoza

D

Moisés Castillo

icen que Santiago Creel ya aprendió de los errores del pasado. Que ahora sí está en contra de los monopolios, que cuando estaba en la Secretaría de Gobernación alentó y contra Elba Esther Gordillo que solapó. Que ya tiene un nuevo discurso, más aguerrido y menos políticamente correcto. Que ahora sí conoce al PAN y a la militancia. Hace una semana, Creel recibió el apoyo de Vicente Fox y coincidió con el ex presidente de México en que el PAN se encuentra “rezagado” rumbo al 2012. “Sus opiniones —dijo Creel— son oportunas y realistas. Oportunas, porque a 10 meses de la contienda electoral hay tiempo para adelantarnos para hacer los trabajos preparatorios, para resolver los conflictos internos, fortalecer la estructura territorial, afinar las ideas que serán para la estructura y plataforma de campaña, fortalecer el proceso interno y fortalecer un solo liderazgo”. Y desde hace varias semanas, familiares de panistas destacados se han sumado a México Adelante, proyecto del senador con licencia Julio Castillo, hijo del intelectual Carlos Castillo Peraza, y Manuel Clouthier, hijo del histórico Maquío. La cara joven del PAN se suma a un preproceso que según Julio Castillo está marcado por la iniquidad. Para Castillo no es un secreto que esta etapa preliminar ha sido parcial y carente de equidad, sobre todo por los aspirantes que tienen cargos

8 • 21 de agosto de 2011

públicos como Ernesto Cordero, en la Secretaría de Hacienda; Alonso Lujambio, en la Secretaría de Educación, o puestos de elección popular como Josefina Vázquez Mota en la Cámara de Diputados y Emilio González en el gobierno de Jalisco. “No ha sido —dice Castillo— un proceso equitativo, pero irónicamente va arriba Santiago Creel, con quien menos equitativo han sido. Esto habla mucho de la conciencia del panista, un poco hacia la rebeldía e ir en contra de lo establecido. Creo que hay precandidatos que han hecho una labor más larga, que conocen al partido de más tiempo, que se han metido a la bases y hay otros que no, y es lo que reflejan las encuestas”.

Creel va por sus propios medios ¿Por qué afirmas que es una etapa preliminar inequitativa? Mientras un personaje como Santiago Creel, siendo un senador raso, porque él fue coordinador y fue destituido por Germán Martínez, ex dirigente del PAN, una persona que pide licencia para ir a buscar una candidatura sin presupuestos, está punteando en las encuestas. Tener esos presupuestos de una bancada te da la oportunidad de hacer un informe apoteósico en el Teatro Metropolitan. Tener el presupuesto de una secretaría de Estado, tener un gobierno como el de Emilio González, te da la posibilidad de tener una estructura pagada. Santiago Creel está haciendo Siempre!


EntrEVista No ha sido —dice Castillo— un proceso equitativo, pero irónicamente va arriba Santiago Creel, con quien menos equitativo han sido. campaña por medio propios y por personas que le estamos echando la mano. ¿Es oportuno el llamado del ex presidente Fox de “ponerse las pilas”? Desde luego. Sería absurdo no ver las encuestas que se están dando, no ver los números. Tampoco es para morirse de miedo. Hace 6 años Andrés Manuel López Obrador iba mejor que Enrique Peña Nieto hoy, y ganamos. Hace 12 años, Francisco Labastida iba muy por encima de Vicente Fox… Y podemos ir analizando cómo las campañas estatales y federales siempre han sido de abajo para arriba. Y esto tiene que ver con que el PAN es un partido institucional. A diferencia del PRI, que es un partido de caudillos. Es cierto que Peña Nieto va muy arriba, pero el PRI no.

Vázquez Mota, inteligente, pero no llegará De los precandidatos, ¿Josefina Vázquez Mota tiene posibilidades reales? Es una mujer inteligente, audaz, astuta, que tiene una carrera política corta y una carrera dentro del partido aún más corta. Se está metiendo a un lugar que no conoce del todo. En ese aspecto le está pasando lo que a Creel hace 6 años. Hacen eventos grandes que no saben dónde salió la gente. Eso a la larga tiene un precio muy grande dentro del partido. El PAN no es de estadios, el partido siempre ha sido de salas y de lugares pequeños para ver a la militancia. Hace buena lucha, tiene un discurso motivacional, es buena hablando, pero que está lejos de poder aspirar a Siempre!

la presidencia de la república. ¿México está lejos de tener una mujer presidente como ha sucedido en otros países de América Latina? Es un nicho que ella ocupa muy bien, llena bien el tema de la rebeldía. Pero hay que recordar que México es un país donde seis estados rigen las elecciones. Y los seis estados fuertes son Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato. Ninguno de los seis ha tenido una gobernadora y sólo Puebla ha tenido una alcaldesa por elección. El mito de que es difícil que gane una mujer es cierto. Tiene un grado de complicación. Es complicado, no porque sean mujeres, sino por la trayectoria política.

Gónzalez, capaz, pero tampoco ¿Y qué te parece Emilio González? Es una persona inteligente y capaz. Con una trayectoria panista más arraigada a pesar de que militó en otro partido, fue diputado por el Partido Demócrata Mexicano. Y definitivamente tiene una buena trayectoria, siempre ha partido de abajo, pero lo veo lejos de esta selección. ¿Ernesto Cordero está “presionado” por ser el candidato de Felipe Calderón? Se me hace un genio, un bato muy inteligente, muy capaz, uno de los mejores secretarios de Hacienda que ha tenido este país. Definitivamente esto se nota cuando vemos las crisis internacionales, en las reservas en la forma de actuar con estas problemáticas. Tiene una doble problemáti21 de agosto de 2011

‰ •9


EntrEvista Recordar qué era un gobierno del PRI, cómo es, vivir la diferencia con un gobierno del PAN. El PAN es excelente gobernando. ca personal para lanzarse a la candidatura: lo que está pasando en el contexto mundial. No creo que sea buena idea dejar la Secretaría de Hacienda. Calderón necesita en Hacienda a alguien firme, una persona que sepa lo que está haciendo, como lo hace él. Pero, definitivamente, su popularidad dentro del PAN también la veo muy por debajo.

sin memoria histórica ¿Y Santiago Creel? Es una persona que tiene una trayectoria panista y ciudadana, intachable en ambos casos. Ha cometido errores que ha sabido sobrepasar, pero que demuestra el espíritu de lo que es un candidato panista hoy. El espíritu de la persona que deja todo por un sueño. Que deja ir todo por el ideal. ¿Cuáles fueron esos errores? De entrada, el conocimiento al interior del PAN. Una cosa es saber qué es el PAN, haberlo estudiado, pero otra es vivir las elecciones dentro del PAN. Creel ya había sido candidato cuando fue precandidato hace 6 años y definitivamente no había vivido el panismo base. Ahora, en estos 6 años se dedicó a coordinar la campaña de los senadores a nivel nacional, con resultados buenos, así como coordinó la campaña de Fox del 97 al 99 y lo dejó en un camino óptimo. Ahora ya conoce al PAN de base, las campañas locales, la gente lo ubica y lo estima porque va a los municipios. Se supo parar tanto de la derrota hace 6 años y ser una activo importante para el partido en la elección de Calderón. 10 • 21 de agosto de 2011

¿Los panistas podrán remontar la gran popularidad de Enrique Peña Nieto? El PAN es una institución, no es un partido de caudillos. De hecho, la elección de Calderón es el primer ejemplo nacional de una elección que pierde el caudillo de los comicios que en este caso era López Obrador. El PAN es una institución y no vas a ver al partido enfocado a un personaje hasta que termine el proceso. Los vimos con Calderón, honestamente era un desconocido cuando buscó la presidencia al interior del PAN, pero él ya tenía una trayectoria interna, conocía al partido de raíz y lo hizo ganar. Como hijo de un panista histórico, ¿el PAN no supo qué hacer con la alternancia? Se habla de una alternancia fallida. Le hace falta a los mexicanos memoria histórica. Recordar qué era un gobierno del PRI, cómo es, incluso los que lo viven en los estados, vivir la diferencia con un gobierno del PAN. El PAN es excelente gobernando y pésimo comunicando lo que gobierna. El PAN tiene el combate a la pobreza mayor de la historia. El PAN tiene 98 por ciento de cobertura de salud, esto es brutal, ni en Estados Unidos ni en Europa existe esta cobertura. Lo que el PAN necesita para llegar a la presidencia son tres cosas: volver activar a su militancia. La mayor fuerza del PAN es que cada militante es un promotor de los logros y hoy en día no se ve tanto eso. Eso se llama mística, recuperar la mística. Lograr una unidad nacional, salir unidos para la elección. Y promover los resultados del PAN como gobierno. Aquella frase donde gobierna el PAN se vive mejor no es broma. Siempre!


ENTREVISTA Manuel espino / Presidente de Volver a Empezar

Cordero no está identificado con el PAN Moisés Castillo

A

pesar de tener un proceso de expulsión al interior del PAN, el ex dirigente nacional Manuel Espino sigue ejerciendo su libertad de expresión. Este político duranguense siempre ha sido polémico y acusa directamente a Felipe Calderón de hacer todo lo posible para sacarlo del partido. Sin embargo, el militante que lleva 34 años afiliado en Acción Nacional buscará inscribirse en el proceso interno que iniciará a mediados de octubre próximo. Para Espino, el presidente Calderón cayó en la tentación de usar el partido para subordinarlo al gobierno. Y ahora quiere imponer al secretario de Haciendo, Ernesto Cordero, como el candidato del panismo rumbo al 2012. Espino critica que una persona como Cordero, quien apenas el año pasado se afilió al PAN, pretenda representar al partido en la elección presidencial a través del dispendio de recursos públicos y con la aprobación de Los Pinos.➤ Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL 21 de agosto de 2011 •

11


ENTREVISTA “Es el que menos —dice— representa el proyecto del PAN. Está en su derecho de aspirar, pero también estoy en mi derecho de opinar en libertad que es una persona que no está identificada con el partido Querer ostentarse como el principal referente político del PAN rumbo a la presidencia me parece que es un exceso”.

Proceso atípico ¿Qué le está pareciendo este proceso preliminar para que los panistas elijan a su candidato presidencial? Me parece que es un proceso atípico en el partido. Es una competencia preliminar que no honra la tradición democrática del PAN. No hay condiciones de equidad, no hay un trabajo de preparación a la contienda formal que obedezca a referentes democráticos, a una participación libre de los militantes. Eso me parece contradictorio respecto a la tesis histórica del PAN de que el voto debe ser libre de conciencia. Es inmoral la coacción de los militantes con pretextos de que son empelados del gobierno o que ocupan un cargo en el partido. Desde los comités estatales o municipales se les llama a los militantes a firmar adhesiones a estos proyectos, y se les hace ver que de no hacerlo pueden perder su trabajo. Entonces, lo ve mal… Se ha dicho que a partir del 18 de octubre se abrirá formalmente el proceso interno. Hoy lo que están haciendo quienes aspiran a esta representación del partido es recorrer el país, teniendo encuentros con los militantes y hablar de los proyectos de gobierno cuando en realidad son campañas de promoción partidista 12 • 21 de agosto de 2011

entre los militantes. Eso puede ser tolerable siempre y cuando a la hora de llegar a la contienda interna se deje a los militantes decidir libremente a su candidato a la presidencia.

Extrañamiento a Vázquez Mota De los aspirantes a la candidatura panista, ¿qué opinión le merece Josefina Vázquez Mota? Se merece mi respeto. Sin embargo, también le hago un cierto extrañamiento. A veces a regañadientes, la convencimos hace tres o cuatro años para que se afiliara al PAN. No conoce el partido, no conoce su trayectoria y no es culpable de ello. No está obligada a eso, creo que es una de las debilidades que tiene. Pero ha hecho un esfuerzo importante para aprenderse conceptos, fechas, nombres, acontecimientos y adoptar el lenguaje partidista a su léxico de campaña.

Creel está en su derecho ¿Y Santiago Creel? Tiene ocho años o más trabajando en ser candidato a la presidencia y está en su derecho. Las estrategias de ambos son muy respetables en la medida en que no atenten contra la equidad. El caso de Josefina Vázquez Mota ya incurrió en un gran atentado contra la equidad, porque con el pretexto de ser coordinadora de los diputados anda en campaña en todo el país, usando recursos públicos. Me parece que esa parte no la ha entendido o no la ha asimilado bien Josefina. ¿Cordero llegará a la recta final?

No tengo duda de que Cordero es el candidato de Los Pinos, tiene a favor la cargada, recursos públicos, dinero que se usa para coaccionar desde Hacienda a miles de militantes. Cordero utiliza la fuerza que tiene una secretaría como la de Hacienda para alinear la voluntad de muchos panistas.

Lujambio, buen muchacho ¿Alonso Lujambio se está desinflando? Es un buen muchacho, estudioso, una persona con una preparación académica que le ha permitido navegar cerca de los espacios políticos. Se afilió al partido apenas también el año pasado. Me parece que le falta envoltura política, experiencia, visión de Estado, sensibilidad social, pero está ejerciendo su derecho como ciudadano y ahora como nuevo panista para aspirar a la candidatura. ¿A Cordero le está pesando ser el candidato de Calderón, como a Creel le sucedió en su momento? Es diferente. En el caso de Creel se decía que era el candidato de Vicente Fox y eso es falso. Se dice que Cordero es el candidato de Calderón y es cierto. Lo verdadero es que Calderón sí tiene un aspirante formal impuesto por él, impulsado por él. Independientemente de las características o atributos personales de Cordero, el solo hecho de ser el representante del Presidente en este proceso me parece que agrade al partido. Un partido que siempre se opuso a la injerencia del presidente de la república a la elección de candidatos. ¿El PAN tiene aspirantes grises rumbo al 2012? Independientemente de lo que otros piensen, no nos debe preocupar Siempre!


Fotografía: Javier Mendoza.

Colaborador de la revista SIEMPRE!

lo que nos digan afuera, nos debe preocupar lo que hagamos adentro. Si en el PAN seguimos con los dedazos, el compadrazgo, con el amiguismo y se sigue sometiendo al partido desde el gobierno, cooptando la libertad de participación de los militantes, si seguimos siendo un instrumento del poder y no de la sociedad, entonces podríamos perder la Presidencia de la República. Para alcanzar la victoria del PAN necesitamos tres condiciones: congruencia, unidad y una selección de candidatos inteligente ajena a la injerencia del gobierno.

Sí podemos ganar ¿Coincide con Vicente Fox en que los panistas están rezagados y urge a ponerse las pilas si quieren mantenerse en la Presidencia? Me parece respetable su opinión, pero a diferencia de él, sí podemos ganar los panistas. Tenemos la experiencia, la trayectoria, la propuesta, la estructura como para volver a ganar la Presidencia. Pero si no logramos reinstalar la congruencia en la acción política que nos mereció la confianza de los mexicanos, no

solamente no ganaremos, pasaremos a la historia como un mal incidente en el desempeño del gobierno de la república. ¿Le parece que la sociedad está desencantada con el cambio que prometió el PAN? Reconozco que hay un desencanto social. Sería bobo negarlo porque es tan evidente que hasta se refleja en las urnas. No lo imaginamos. No es parte de un análisis político decir que perdimos Yucatán, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Tlaxcala, que hemos perdido municipios importantes hasta emblemáticos como el PAN. Las derrotas electorales son un reflejo fiel del deterioro del PAN ante la opinión de los ciudadanos. Sí hemos perdido credibilidad y confianza ciudadana. Si la queremos recuperar para poder ganar el 2012 necesitamos reinstalar en la institución del partido una práctica política congruente. ¿Cómo va su aspiración presidencial ante el recurso interpuesto en Tribunal Electoral para evitar ser expulsado del PAN? Desde que advertí que había miles de mexicanos que me veían como una opción y en las encuestas figuraba

mi nombre como uno de los panistas que podían aspirar a la candidatura presidencial, decidí participar. Aun estando consciente de que se estaba alentando una campaña en mi contra, una persecución política interna auspiciada por Los Pinos. Se me instauró un proceso de expulsión utilizando como pretexto como pruebas declaraciones mías en las que opino que el PAN no está en su mejor momento. A mí se me acusa de exceso de libertad de expresión y por ello tengo instalado en mi contra un proceso de expulsión. Que no obstante y se lo he dicho a la dirigencia del PAN, cuando se libere la convocatoria voy a registrarme como precandidato a la presidencia. ¿Declinaría por alguno de sus compañeros aspirantes? No, declinar no. A mí que me ganen en la competencia. En la competencia si pierdo, seré un buen perdedor que se sabe sumar a los que ganan en buena lid, pero no aceptaré jamás un dedazo, una imposición y menos que quieran evitar que participe con pretexto de mis opiniones públicas. Me voy a inscribir a la convocatoria, no hay de otra. 21 de agosto de 2011 • 13


EntrEvista

Fotografía: Mónica Cervantes

Eréndira Sandoval/Investigadora del IIS de la UNAM

La catedrática universitaria.

L

irma Ortiz

uego del debate sobre la deuda de las entidades federativas y de que los gobernadores priístas solicitarán que se reforme la Ley de Coordinación Fiscal para dotar de mayores recursos a los estados, la Secretaría de Hacienda anunció nuevos programas de garantías bursátiles para financiar proyectos de infraestructura en los estados y que éstos reestructuren su deuda. Los diputados priístas anunciaron por su parte que se blindará el presupuesto de 2012 para evitar manipulación con el ejercicio de los recursos, por no entregarlos de inmediato o incluso que no se entregan a los estados. Humberto Moreira, dirigente del tricolor, rechazó que el plan priísta sea un chantaje y recordó que la deuda de todos los estados del país es de apenas 0.72 por ciento del presupuesto nacional, que es de poco más de 3 billones de pesos.

14 • 21 de agosto de 2011

Las deuda de los estado , peligro para el futuro nacional

Sobre el asunto opinó la especialista en economía política, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

transformar la ley ¿Qué opina sobre la falta de un federalismo fiscal en el país y la propuesta del PRI de reformar la ley de coordinación fiscal? Evidentemente el federalismo fiscal tiene que replantearse con una nueva ley de coordinación fiscal como un principio de aspiración democratizadora de mejora de las participaciones a los estados. Sin embargo, en la coyuntura actual, el discurso entre el presidente del PRI y ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira —con una de las entidades más endeudadas—, este discurso del federalismo fiscal está sirviendo a otros fines. No ayuda para fines de una mayor responsabilidad en el manejo de los recursos o este supuesto fortalecimiento del federalismo que se aduce en la exigencia de los priístas para reformar esta ley. El problema no es de competencia o de participaciones de la federación, sino es una cuestión de división de poderes. Hoy en los gobiernos de las entidades

federativas, los gobernadores son básicamente autoritarios. Se ha dicho mucho que se manejan como señores feudales y no hay esta rendición de cuentas, el equilibrio entre poderes que tendría que operar en cualquier democracia. No hay los que en la literatura inglesa le llaman los checks and balances, los pesos y los contrapesos en cada una de las entidades federativas. Los gobernadores tienen a los congresos completamente subordinados, tienen a sus propios auditores superiores o los contralores, sometidos. Es un fenómeno que se genera como reflejo de lo que ocurre a nivel de la federación, con esto no quiero decir que sólo sea privativo de los gobiernos, porque a nivel federal hay un pésimo diseño institucional y una deplorable práctica política, porque no existen pesos y contrapesos, pero que en cada uno de los estados de la república sea del partido que sea, se repite a casos muy extremos. El problema de fondo de este discurso de la transformación de la ley, tiene que ver con la urgencia que tienen ciertos estados de generar recursos, porque están al borde del colapso. Esto pone en discusión muchas cosas, Siempre!


en primer lugar que este federalismo fiscal tiene que estar acompañado de lo que siempre hemos estado pugnando que es la rendición de cuentas, más que la transparencia vista dentro de la rendición de cuentas. Las entidades federativas lamentablemente, en el contexto actual, nadie las controla, incluso se dice que los propios municipios —si nos vamos al extremo del federalismo fiscal—, en términos verdaderamente democratizadores, los municipios tienen más controles porque ahí operan los llamados cabildos, que por definición, son más plurales, ya que siempre tiene que haber más representación plural y al menos ahí, los municipios por pequeños o medianos que sean, tienen ese contrapeso que opera en los hechos de forma más productiva, que lo que hacen los gobernadores. Sin embargo en estos dimes y diretes que hay actualmente, llama poderosamente la atención que esté al frente por el lado de Acción Nacional, un personaje como es Juan Molinar Horcasitas, ex director del IMSS, de lamentable memoria y a quien se le responsabiliza de la tragedia más dramática de los últimos tiempos que es la de los bebés muertos en la guardería ABC, en Sonora. Ahora resulta que éste sale a la palestra como el gran señor limpio, honesto, que apunta con su dedo flamígero para señalar a los irresponsables y a los saqueadores gobernadores priístas. Sin embargo, así como los gobernadores priístas se endeudan de manera irresponsable esto también ocurre en los estados gobernados por Acción Nacional o en las entidades perredistas. Ahora que ha salido en este debate, cuestiones entre los estados que reportan montos mucho menores a los que realmente están encontrando en la Secretaría de Hacienda o por parte de las entidades financieras, destacan entidades como Zacatecas, que ha sido gobernada formalmente por la Siempre!

oposición desde hace muchos años; sobresale Michoacán e incluso el estado de Guerrero, que está haciendo negociaciones directas con Hacienda porque está a punto del colapso. Son situaciones graves, muy dramáticas, sobre todo para la población de carne y hueso, porque aquí no se juega solamente con los votos y con las posibilidades de compra de sufragios a la cual están acostumbrados ciertos políticos y que se dan en ciertas dinámicas electorales, sino lo que se juega es el futuro de generaciones de mexicanos. Ya nos ocurrió a nivel macroeconómico con todo este asunto de la deuda que infló y que afecta hoy por hoy el desarrollo productivo de nuestro país como fue la deuda de 1997, de 2000 con todo el asunto del Fobaproa.

Dinámicas políticas negativas Sin embargo, por otro lado no podemos dejar de ver el incremento que ha hecho de la deuda de parte del gobierno federal que triplicó gasto en materia de sueldos y aumento de burocracia. Sí, no es solo una cuestión de gobernadores priístas, aunque tampoco podemos quitarle la responsabilidad que han tenido en términos de la opacidad y mal manejo que han hecho de los recursos federales y de lo que se les asigna, sino es una cuestión de que el PAN no ha cambiado desde su arribo al poder y los estados en su conjunto, han sido señalados por la propia autoridad superior de la Federación como las entidades que más fondos desvían, ya sean estados que gobiernan panistas, perredistas o priístas. Es una cuestión de dinámicas políticas negativas que dañan el desarrollo, porque si afectaran las dinámicas político electorales en sí mismas, sería gravísimo, pero perjudican el futuro del país en su conjunto. Esto hoy se expresa en la coyuntura electoral-política que estamos viviendo y en los dimes y diretes

entre Molinar Horcasitas y Moreira, así como los actores que están detrás de ellos pero es algo muy grave. Tenemos que pensar como nación en su conjunto en el tema del endeudamiento público y no nada más en este déficit formalmente asumido como deuda pública, sino esa deuda pública ilegítima que explotó con el Fobaproa, en su momento, pero que hoy va a explotar en cualquier momento con las llamadas asociaciones público privadas, de las que ya hablamos en otra ocasión. Toda esta nueva estructura financiero político incluso que es el tema de las asociaciones público privadas, que no significan otra cosa más que endeudamiento público, que sin ser reconocida como deuda pública son deudas que tiene el Estado con entidades privadas y a partir de las cuales se ha estado desarrollando una infinidad. No tenemos idea de cuántas de estas asociaciones han estado en operación desde hace muchos años y hoy por hoy, existen en todos los estados de la República. En particular, el viaducto Bicentenario que se realizó en el Distrito Federal está encargado a una entidad privada con la cual el gobierno capitalino está completamente endeudado. El Distrito Federal es una de las entidades federativas que más asociaciones público privadas utiliza, como es el caso de todos estos semáforos modernos con los que buscan hacernos creer que estamos en Europa, en países desarrollados con aparatos muy bonitos y modernos, pero que pertenecen y son desarrollados, controlados y ejecutados por asociaciones público privadas. Hablamos de que los temas nodales del Estado, de la administración pública, se le están entregando a entidades privadas, a partir de esta figura tan perniciosa para el desarrollo y también tan nociva para la carga de la deuda pública, que hoy no está siendo reconocida. 21 de agosto de 2011

• 15


ENTREVISTA Josefina Morales raMírez/Miembro del IIE de la UNAM

en punto explosivo

Irma OrtIz

L

as perspectivas para la economía global se siguen ensombreciendo. Factores como la rebaja en la calificación de crédito de Estados Unidos, dudas sobre una recuperación norteamericana y sobre todo un deterioro en la crisis de la deuda en Europa que eleva el riesgo de un estancamiento de la producción, tiene enloquecidos a los mercados financieros quienes ya ven señales de una recesión mundial. Incluso Jacques Delors, primer presidente de la Comisión Europea e impulsor de la creación del euro, considera que la moneda única europea y el propio proyecto comunitario corren peligro de extinción, si no se toman medidas urgentes. Mientras tanto, la desaceleración de la economía estadounidense no se siente igual en América Latina, de 16 • 21 21 de deagosto agosto dede 2011 2011

acuerdo a un estudio de BBVA Bancomer, que señala que mientras en Argentina, Brasil y Chile se ha mantenido o aumentado la expectativa de crecimiento de su economía para el cierre de 2011, en México, el pronóstico es a la baja, dada su cercanía a Estados Unidos. Para la doctora Josefina Morales Ramírez, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM la situación está muy clara, urge una nueva arquitectura financiera y una nueva política económica o de lo contrario seguirán las décadas perdidas para el desarrollo.

Crisis europea ¿Cuál es la situación mundial luego del “arreglo” de la economía norteamericana? La situación económica internacional está en serios problemas hay

Imagen: Shutterstock.com

La economía mundial,

una crisis estructural muy profunda, ya lo vimos en 2008, pero la forma como Estados Unidos lo “solucionó” nos lleva a esta situación. Se atendieron problemas de capitales especulativos, de bonos “chatarra” de las inmobiliarias, pero realmente no se atacaron los problemas estructurales. Al detonarse el problema de la crisis de la deuda norteamericana —que baja la calificación de la deuda—, se da una situación muy seria de la economía norteamericana que tiene déficit gemelos —comercial y financiero— del sector público que son realmente insostenibles. Este acuerdo norteamericano se da en medio de una situación política crispante por los embates republicanos. El debate político y la falta de una negociación adecuada no le permite al presidente Barack Obama hacer una reestructuración fiscal. El Siempre!


Al peor país que le fue en América Latina en el año 2008 fue a México, la debilidad estructural que tenemos es muy fuerte y la política económica que se sigue es la de hace 30 años. acuerdo de elevar el endeudamiento por poco tiempo, no tiene bases para enfrentar el déficit norteamericano. Esto tendrá un impacto muy fuerte en la contracción de la economía, como el bajo crecimiento, si es que no hay recesión —como lo queramos ver— pero viene una tendencia a la baja. Por otra parte, la situación europea es crítica, los endeudamientos son muy altos, el de Italia es del 120 por ciento del PIB, Holanda 114, Irlanda 103, Portugal 90 y España alrededor de 64 por ciento. Además el conflicto es más crítico porque se junta con una crisis monetaria con el dólar. De acuerdo a los expertos, es urgente la necesidad de una nueva arquitectura financiera. Se debe reorganizar el sistema internacional financiero o de lo contrario estamos ante una crisis financiera, económica y monetaria de grandes alcances, donde el capital especulativo es el que realmente hace su agosto. Los capitales andan flotando por todos lados, especialmente en América Latina. En México se ha elevado muchísimo la llegada de capital de este tipo, para que se tenga una idea, la inversión en cartera de México, en mercado de dinero pasó de 3 mil 479 millones de dólares en 2009 a 23 mil el año pasado y en el primer trimestre del año fue de 10 mil 500 millones de dólares.

Cambiar la estrategia ¿Qué hacer? Se tiene que tomar en el caso de los países de América Latina o inclusive en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que también están endeuSiempre!

dados, medidas de protección frente el capital especulativo, para reactivar, defender la economía y sobre todo apoyar al sector productivo. Para que se tenga una idea de la deuda en general de nuestros países, los BRIC no es un problema pero puede serlo en cualquier momento, la deuda bruta pública y privada en la India es 70 por ciento del PIB, más alta que la española por lo menos; Brasil del 65 por ciento, en México del 42 por ciento —35.6 de la deuda pública con todo y requerimiento y aparte la deuda privada—; en Argentina, es de 40.7 por ciento del PIB, la de Chile 11 por ciento, Rusia 8.5 por ciento. Estos primeros países parece que no tuvieran problemas de deuda, pero ahí están y con la llegada de capitales especulativos hay que prepararse, por lo menos con medidas que impidan una repercusión muy grave como puede ser una salida de estampida de estos capitales. Hay problemas de deuda, tienes problemas de crecimiento sobre todo en América Latina; México, Centroamérica y Dominicana, los países que tenemos tratado de libre comercio, porque nuestra economía es totalmente dependiente de la economía norteamericana. Al peor país que le fue en América Latina en el año 2008 fue a México, la debilidad estructural que tenemos es muy fuerte y la política económica que se sigue es la de hace 30 años que lleva al país a un crecimiento muy bajo, e incluso si se ve per capita, es casi de estancamiento. Frente a la crisis hay que cambiar de estrategia económica, las organizaciones privadas tienen propuestas,

la UNAM también, todos tienen propuestas, excepto los políticos. Urge que se cambie la política económica para abatir el desempleo, la falta de seguridad que en mucho tiene una base socioeconómica profunda y no se hace caso. Hay que señalarlo una y otra vez para que se cambie la actual política económica, pues ya tenemos otra década perdida 20002010, donde los resultados de éstos dos últimos gobiernos en México son desastrosos económicamente hablando. ¿Escenarios? Mientras no se ataquen en Estados Unidos los problemas estructurales —Obama no lo hizo al principio— y se limiten a la ganancia del gran capital, mientras no se haga esta reorganización tendremos una economía que, los teóricos la llaman financializada y ahí no hay mucho espacio para la actividad productiva. ¿Esto qué implica?, políticas contra los migrantes, la xenofobia se acentúa. Hay una descomposición política y social muy fuerte pues vuelve la derecha en Estados Unidos, quienes ganaron las elecciones en el legislativo. Se da una derecha casi fascistoide, como lo que vimos con los asesinatos de Noruega. Al mismo tiempo, afortunadamente, tenemos una lucha social que emerge. Los indignados en todo el mundo sean en Londres, en Madrid, en Tel Aviv, o Portugal se está haciendo, capaz de trasladar esa fuerza social en una fuerza política, no es fácil pero está planteado y se pueden hacer cosas, Brasil lo ha demostrado con todas sus limitaciones, pero se tienen que hacer cambios más profundos en las políticas financieras. 21 21 de de agosto agostode de2011 2011 •

17


EntrEvista Juan Domingo argüelles/Escritor y promotor cultural

Sicilia es ingenuo;

los poemas no convencen nora rodríguEz acEvEs

N

ada se puede cambiar a través de decretos, de leyes, pero es obvio que las leyes son un principio para que exista la democracia. Cuando se habla de justicia, de libertad, de seguridad, también tendríamos que hablar de una legislación que la propicie, pero si lo que tenemos son leyes que atentan contra el ciudadano o que facultan a las fuerzas policiacas a actuar, incluso, contra los ciudadanos o que al menos permiten que puedan cometer abusos, lo que estamos viviendo todos los días, donde las víctimas acaban siendo doblemente victimizadas, porque además de atropelladas, no les hacen caso cuando se quejan. Es más, “hay momentos en que lo importante no es la cultura, hay momentos en que lo importante no es la literatura, hay momentos en que lo importante no es la poesía, hay momentos en que lo importante no es que nos pongamos a leer poemas, que nos pongamos a leer cuentos o novelas, que nos pongamos a escribir nuestras fantasías, hay momentos como lo entendió Javier Sicilia en que tenía que renunciar a algo que parece incluso absolutamente superfluo como la poesía para dedicarse a algo más práctico en la vida”. “Hay gente que no entendió el mensaje de Javier, que a mi juicio es el que lo está animando, es decir, la poesía en estos momentos no sirve, señores, no sirve porque no convenceremos a nadie con poemas. ¿Qué es lo que sí sirve? Sirve la movilización, sirve la conciencia, sirve el acto de que está vinculado al cuestionamiento social, al diálogo, al debate, sobre lo que vivimos, eso es lo que sirve ahorita”, señala Juan Domingo Argüelles, uno de los poetas y escritores que participó en el libro: Poemas para un poeta que dejó la poesía, antología dedicada a Javier Sicilia. En ese sentido, el también crítico literario y ensayista

18 • 21 de agosto de 2011

mexicano expresa a Siempre! su opinión sobre el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que hoy encabeza el poeta y ahora activista Javier Sicilia, a raíz del asesinato de su hijo, Juan Francisco, el 28 de marzo pasado. “A veces una humillación, un acto muy doloroso, conduce a una persona a actuar de la forma que lo ha hecho Javier, protestar por la injusticia que vive nuestro país. A veces la gente no comprende las cosas o no quiere comprenderlas, me refiero a la gente que ha emitido una serie de críticas muy ácidas, muy acerbas y, a mi juicio, muy injustas”, contra el movimiento y contra Javier.

antes, Martí y Miranda No hay que olvidar que en México, “Javier Sicilia no es el primero que reacciona de este modo, está el caso del empresario Alejandro Martí, que también a raíz del asesinato de su hijo se convierte en un activista a favor de una mayor seguridad no nada más a las personas en general sino también una mayor justicia a las víctimas del delito, está también el caso de la señora Isabel Miranda de Wallace”. Cabe mencionar que entre quienes han criticado el movimiento de Sicilia se encuentra, por ejemplo, Isabel Miranda de Wallace, quien en una entrevista para el programa México Opina de la cadena televisiva CNN en español, aseguró que “el movimiento del poeta Javier Sicilia se politizó” al señalar que mucha gente, que calificó de oportunista, aprovechó la protesta para imponer sus peticiones y dejó a un lado la esencia de la lucha, el dolor de la ciudadanía”.

diputados critican al poeta Asimismo, de acuerdo a información publicada por Francisco Garfias en Excélsior el 17 de agosto, el senador “Ricardo García Cervantes rechaza la posición simplista y ramplona que Sicilia ha asumido frente a la controvertida Siempre!


El poeta Sicilia y la diputada Josefina Vázquez Mota.

Político y ciudadano Sin embargo, Argüelles expresa su opinión sobre los encuentros que Sicilia ha sostenido, en una primera instancia con el Presidente de la República y posteriormente con el Poder Legislativo: “Javier no es un político, es un ciudadano indignado, y si algo puedo decir de él, que no es una crítica, sino más bien una definición, es un ser con un cierto grado de ingenuidad desde el punto de vista político. Javier hizo lo que tenía que hacer en este sentido: buscar las insSiempre!

tancias públicas, buscar a las autoridades, a quienes hacen las leyes, al Ejecutivo, como podría haber buscado otras instancias para llamar la atención y decirles: «lo que queremos es que ustedes se comprometan». Las autoridades y en general los políticos están dispuestos a prometer lo que sea, y ni una protesta pública, que puede ser una marcha, una peregrinación o lo que fuere, los puede hacer cumplir aquello a lo que se comprometieron si ellos no lo quieren hacer”. “En realidad —agrega Argüelles— somos un país en el que la gente cree que el simple hecho de dialogar ya es de alguna forma retractarse, ya es de alguna forma capitular, es absurdo, yo siempre he planteado, por ejemplo, en mi especialidad que es el tema de la lectura, la necesidad de dialogar, inclusive, de debatir y de discutir sobre este tema, pero resulta que cuando uno plantea diálogo y debate, lo que la gente espera son insultos, que se enfrasquen en dimes y diretes, en agresiones, eso no es dialogar. Es obvio que Javier Sicilia está muy lejos del señor Noroña, porque a final de cuentas Javier es un ser humano, es un ciudadano que de alguna forma todavía quiere confiar un poco en las posibilidades de que las cosas se resuelvan a través del diálogo, de la conversación y de las buenas intenciones”.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Ley de Seguridad Nacional, que pretende dar cobertura legal a la intervención de las fuerzas armadas en la contra el narcotráfico”. Pero no es el único que lo critica, de acuerdo a lo publicado por Garfias: “Legisladores nos dijeron que están abiertos a trabajar, junto con el poeta, cambios a la minuta. Pero esperan que abandone ese actitud de soberbia que lo ha caracterizado”. De igual forma se expresa el diputado federal por Tamaulipas Alejandro Guevara, al decir que “el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sólo se la ha pasado criticando el desempeño del ejército mexicano en la lucha contra la inseguridad pública. Eso no aporta nada”.

21 de agosto de 2011

• 19


Demagogia electoral

ch

ureoles, rlatán

turístico E

Marco antonio aguilar cortés

n el Centro de Convenciones de Morelia, propiedad del gobierno del estado, ahora bajo administración perredista, y con un público en su mayoría pagado por el propio Ejecutivo estatal, el candidato del PRD a la gubernatura, Silvano Aureoles Conejo, ofertó sin más: “Haré de Michoacán el principal destino turístico del país y del mundo, asesorado por Genovevo”. Esta firme y reciente promesa, tan claramente formulada durante su toma de protesta ante el Consejo Estatal de su partido político, es de una irresponsabilidad inaudita; es el más preciso ejemplo de la charlatanería turística, pero también del engaño electoral, y desde luego de la peor manera de hacer política. Recordemos que el próximo ejercicio gubernativo de esa Entidad Federativa, a ganar el día 13 de noviembre del 2011, será de tres años siete meses. ¿Es posible en ese lapso hacer de Michoacán el principal destino turístico de México y del mundo?, ¿y asesorado por Geno? La gente seria que conoce de turismo, al enterarse de esta promesa electorera se queda sorprendida de la pícara ineptitud del aconsejado, y de la perversa ignorancia del consejero. Los principales centros turísticos del mundo, con infraestructuras impresionantes, y desarrollos asombrosos de muchas décadas, tomarán ese compromiso político como una payasada de dudoso gusto. 20 •

21 de agosto de 2011

Pero el candidato fue mucho más allá. En materia de salud, que en origen y constitucionalmente es de competencia federal, dijo: “garantizo el abasto del cien por ciento de las medicinas del cuadro básico, en los centro hospitalarios y clínicas del estado, comprometiéndome a revisar permanentemente la calidad de la atención que se brinde a los enfermos y a sus familiares”. Y es que eso suena a una demagogia insensata que, si no hubiera ya otras razones para ser candidato perdedor, motiva de suyo la pérdida de la gubernatura para el PRD, ya que mejor sería designar a Silvano administrador del Hospital Civil de Morelia, para que “permanentemente revisara la calidad de la atención a todos los enfermos” y, además, a sus familiares; claro, se supone que a los familiares de todos los enfermos. Otra de las linduras que dijo, en esa ceremonia de protesta, consistió en una advertencia: “no nos confundamos… si ganamos todas las presidencias y diputaciones, pero perdemos la gubernatura, se dirá que el PRD perdió Michoacán; pero si se pierden todas las diputaciones y presidencias, pero ganamos la gubernatura, se dirá que el PRD sigue gobernando el Estado”. En otras palabras, lo que les dijo a sus compañeros de partido, y a los asistentes obligados por razones de trabajo, es que el importante es él. Sus palabras lo presentan como un egoísta sin remedio. Deben hacerme ganar la gubernatura, aunque perda-

Siempre!


Siempre!

Aureoles: egoísta sin remedio. 21 de agosto de 2011

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

mos todas las presidencias y las diputaciones. No lo vayan a hacer al revés, de que ganemos todas las presidencias y diputaciones, y me hagan perder la gubernatura, eso no se vale, ya que perdiendo yo, perdería el PRD. ¡Vaya lógica!, ¡vaya ética! Pero todo lo anterior fue poco, pues el título de esa nota periodística reza: “Implora Silvano al PRD: No me dejen solo”; y así lo externó, ante una concurrencia confundida. Así, evidentemente, puede ir quedando solo poco a poco, cuando la soledad no le va bien, menos teniendo como consejero a Genovevo Figueroa Zamudio, candidato del mismo PRD a la presidencia de Morelia, quien haciendo mucho esfuerzo en su cerebro pronunció la frase que lo pinta de cuerpo entero, en su modosita manera de expresarse: “Me siento a toda madre”. Unicamente le faltó a Geno explicar, al público asistente, si ese “me siento” era del verbo sentir o del verbo sentar. En alguna otra de sus extraordinarias participaciones oratorias seguramente que lo dejará aclarado. Mientras, la impronta de la demagogia, de la mentira, y de los engañadores, ha quedado indeleble, y durará en el pensamiento de los electores al menos hasta el momento de emitir su voto. Quien al parecer siente el naufragio del PRD en Michoacán es Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, pero sobre todo presiente sus consecuencias. ¿Qué otra razón pudo moverlo a ir a brindar su apoyo a candidatos como Silvano y Genovevo? Cárdenas Solórzano, con sus virtudes y sus defectos, tiene un patrimonio político que cuidar, a parte del económico. Y hasta el momento ha sido meticuloso con todos sus bienes. Algo grave, o importante, lo movió a venir a dar su apoyo a quienes al parecer no lo merecen. Incluso, públicamente, instruyó a los candidatos de su partido a ganar, pero sin “comprar las conciencias de los michoacanos”, significando con esto que no deberían adquirir los votos ni con mentiras ni con bultos de cemento o despensas. Misión imposible les impuso, ya que a la vista se observa que sin chapuza gubernativa no ganarán. Y de verdad, los michoacanos están cansados de los “amarillos”, y dentro de ellos hay gente honesta y capaz, a la que han marginado. Los ineptos y rufianes han dominado a ese partido, y usan como lema electoral: “Vamos por más”, y eso aterroriza a los votantes.

• 21


Contienda electoral

Fotografía:

www.Senad

o.gob.mx

Descalificaciones, medias verdades y embustes

Marko Cortés.

N

Teodoro Barajas rodríguez

inguna contienda electoral está exenta de ensuciarse entre el fango de las descalificaciones, medias verdades y auténticos embustes. Michoacán no es la excepción y se especula que pueda tornarse, en su momento, en una arena movediza que provoque virulencia porque el pragmatismo es la modalidad que arraiga. Morelia se significa como la joya de la corona por la importancia política, sus electores y por trascendencia mediática. El PAN ya ha definido que sea el senador con licencia Marko Cortés quien sea el abanderado en la capital michoacana; las reacciones no se hicieron esperar, toda vez que el diputado federal Alfonso Martínez Alcázar ya tenía un buen tiempo trabajando esta plaza, su despliegue publicitario es ostensible, además de estar posicionado porque ya compitió en la anterior elección en la que fue derrotado por Fausto Vallejo Figueroa, actual candidato priísta a la gubernatura. En el caso de Morelia se ha dado un fenómeno

22 • 21 de agosto de 2011

recurrente en los últimos años porque si bien la alternancia llegó en 1990 al lograr el PRD la alcaldía, posteriormente han sido el PRI y el PAN quienes han ocupado este espacio edilicio, principalmente con Fausto Vallejo Figueroa y Salvador López Orduña, actual funcionario federal y ex candidato a la gubernatura. De acuerdo con sondeos que se han publicitado es el PRI quien lleva la delantera, aunque las encuestas son fotografías momentáneas y los imponderables pueden definir al final de la jornada. Por el PRD el candidato es Genovevo Figueroa Zamudio, quien tiene en su haber una trayectoria forjada en el PRI, siendo legislador, gobernador y diplomático. Las voces en contra de tal candidatura son diversas, particularmente uno de los fundadores del Sol Azteca en Michoacán, Cristóbal Arias Solís, Rogelio Raya, Ana Lilia Guillén y otros, aunque la oligarquía perredista aparentemente está de pláceSiempre!


mes con el oftalmólogo y ex rector nicolaita. La desmemoria se apoltrona en el PRD, el funcionamiento al más puro estilo de una franquicia carente de ideología es prosaico. El registro de Figueroa Zamudio fue el único en el PRD, algo impensable hace unos años. El PRI cuenta con dos precandidatos por Morelia, Wilfrido Lázaro Medina, diputado local con licencia, así como Constantino Ortiz, integrante de la clase empresarial. En el caso de los priístas seguramente se montarán en el gobierno de Fausto Vallejo, al final todo parece indicar que entre PRI y PAN se resolverá Morelia, aunque el abanderado de éste último no cuenta con el arraigo y se ignora si cuenta con todos los requisitos de elegibilidad que establece el marco jurídico, Marko Cortés es originario de Jacona, municipio conurbado con Zamora. Michoacán fue génesis de movilizaciones sociales que rompieron paradigmas para forzar otros diseños en la participación política, la alternancia, parte esencial de la normalidad democrática se vivió en la postrimería de la década de los años noventa. Michoacán fue gobernada por el PRI y ahora lleva dos administraciones perredistas, compactada por grupos, corrientes y camarillas. Ha sido un punto de enfrentamiento en una tormentosa relación entre los gobiernos federal y estatal, el caso del denominado Michoacanazo es un reflejo del antagonismo, funcionarios en su mayoría estatales fueron detenidos para meses después salir libres porque no se les acreditaron conductas delictuosas. En los últimos días han sido reiterados los pronunciamientos de integrantes del gobierno estatal y del PRD en contra de las visitas de miembros del gabinete federal que en algunos casos se

hacen acompañar de Luisa María Calderón Hinojosa, las tentaciones siempre reprochadas del PAN al PRI en los tiempos idos también las adoptó en la forma. Bien lo dijo don Daniel Cossío Villegas al profetizar que cuando el PAN gane el poder perderá al partido. Al menos su doctrina ideológica a la que aportaron Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna y Carlos Castillo Peraza, ex mentor de Felipe Calderón, simplemente naufraga. Michoacán vive días de permanente vaivén, el secretario de Gobierno Rafael Melgoza Radillo no sé en qué pensaba cuando dijo públicamente que el crimen organizado debe conciliar con pueblos y comunidades para no dañar a personas inocentes, tal aseveración provocó los cuestionamientos de la oposición, incluso el propio dirigente estatal del PRD, Víctor Báez, pidió al funcionario clarificar su dicho.

De acuerdo con sondeos que se han publicitado es el PRI quien lleva la delantera, aunque las encuestas son fotografías momentáneas y los imponderables pueden definir al final de la jornada.

Siempre!

El gobierno de Michoacán emitió posteriormente un comunicado oficial mediante el cual aseguró que “en ningún momento ha propuesto un concilio con el crimen organizado, sino por el contrario, en reiteradas ocasiones ha manifestado que la delincuencia es un flagelo que lastima a la sociedad, y por tanto debe perseguirse y castigarse”. Los dislates del secretario de Gobierno son inoportunos, parecen espontáneos y ningún favor ofrece a los tiempos que corren, marcados bajo el signo de la incertidumbre. 21 de agosto de 2011

• 23


Con la intención de derrotar al PRI

Una

Imágen: Shutterstock.com

alianza

PAN-PRD sería absurda Ahi están las experiencias en varios estados en donde “triunfó” la alianza PRD-PAN. ¿Quién salió ganando? Ojalá en Michoacán se aprendan las lecciones.

24 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Martin tavira UrióstegUi

A

nte el umbral de la campaña electoral a nivel nacional y en el estado de Michoacán, es tema recurrente el relativo a las alianzas entre los partidos políticos. Al respecto, hay necesidad de hacer algunas precisiones. Si se nos permite, daremos nuestros sencillos puntos de vista. En primer lugar, hay que distinguir partidos, movimientos, frentes y alianzas. ¿Qué es un partido político? 1) es una organización permanente, con dirección única; 2) se finca en tres documentos básicos: declaración de principios, esto es, sus ideas doctrinarias básicas; programa permanente, que recoge sus objetivos esenciales; estatutos, que establecen las normas que rigen su vida interna; 3) posee una línea estratégica y táctica, es decir, sus métodos, sistemas o caminos de lucha. La estrategia tendría que ver con la acumulación de fuerza, para ganar la batalla política. La táctica sería la eficacia para mover la fuerza de que se dispone a la hora del combate político. La estrategia y la táctica tendrían que responder a la pregunta: ¿cómo conquistar el poder, o por lo menos influencia para lograr el cumplimiento de las metas que el partido quiere alcanzar? Si hemos de hablar en sentido estricto, un partido político no puede concebirse como una agrupación que está por encima de los intereses de los sectores y clases sociales, como una organización que sirve a la “armonía” de la sociedad. Por eso, un partido político es unilateral y no puede servir a la “pluralidad”. Así entendidos, los partidos políticos, en rigor, surgieron tardíamente en la historia: cuando el sistema capitalista llegó a su madurez, en su etapa industrial, cuando se liquidaron las relaciones feudales y las clases sociales quedaron bien diferenciadas, entre el proletariado y la burguesía. Por eso se dice que la primera organizaci6n con rasgos de partido político fue la de los cartistas en Inglaterra, que no tan sólo reclamaban el mejoramiento económico de los trabajadores, sino también sus derechos políticos, como el sufragio universal. La otra organizaci6n obrera surgió en Francia Siempre!

con la Liga de los Justos, tambi6n en los años treinta, transformada en 1847 en la Liga de los Comunistas. En México, los partidos políticos reales comienzan a perfilarse ya en el siglo XX, pero fundamentalmente después del triunfo de la Revolución Mexicana de 1910-1917. Antes sólo hubo movimientos sin estructura rígida de un verdadero partido. Los movimientos no son organizaciones permanentes. Se hacen y se deshacen. Responden a problemas concretos. En ellos intervienen partidos, organizaciones sociales y personalidades. Por eso son plurales. Por ejemplo, frente a la expropiación petrolera se dio un gran movimiento para apoyar la medida patriótica del presidente Lázaro Cárdenas. Los frentes son movimientos, con cierta estructura y coordinaci6n que los hace m6s 6giles y din6micos. por ejemplo, para hacer frente al peligro del fascismo, bajo el impulso de la Internacional que dirigía Jorge Dimitrov, a partir de su VII Congreso, se formaron los frentes populares, en donde cabían todos los antifascistas, la burguesía en sus diversos niveles; y el movimiento obrero, nacional e internacional. El Frente Amplio, en Uruguay ha tenido vigencia durante largos años. Su dirigente más destacado fue un militar: el general Seregni Las alianzas se forjan generalmente —no siempre— al calor de las contiendas electorales, porque como se ha dicho: en política sumar fuerzas es multiplicar. Pero no tiene sentido hablar de alianzas en abstracto. Las alianzas tienen que darse alrededor de un programa. Deben ser un compromiso para cumplir metas precisas, no vagas. Son los programas los que deben hacer posibles las alianzas, no los principios, porque éstos no se pueden negociar. Por eso es incorrecto hablar de que partidos con principios distintos u opuestos no pueden aliarse. Es la plataforma con puntos muy claros los que pueden hacer posible una alianza. Nos parece absurdo que un partido —los dirigentes del PRD— hablen de la necesidad de una alianza con el PAN para derrotar al PRI. ¿Y el programa? No importa. Esta política, en su peor sentido, es de un barato pragmatismo. Ahí están las experiencias en varios estados en donde “triunó” la alianza PRD-PAN. ¿Quién salió ganando? Ojalá en Michoacán se aprendan las lecciones. 21 de agosto de 2011

• 25



VolVer a empezar

Devolver su finalidad al PAN Estamos a tiempo de limpiar la contaminación

Q

manuel espino

uienes tenemos el genuino interés de revitalizar a Acción Nacional partimos de un reconocimiento realista y sincero de la actual condición de nuestro partido. No somos ilusos, sabemos que enfrentamos un panorama difícil que se agravará si no somos capaces de reconocer nuestros yerros como institución, lo cual constituye el primer e indispensable paso para superarlos. Si hay un ánimo detrás de nuestras críticas, es el de reencontrarnos con nuestros principios, nuestra historia y nuestras prácticas democráticas. Nada ganamos negando la delicada situación por la que atraviesa el partido y el alejamiento de nuestra identidad, alejamiento que ha sido, también, del electorado mexicano. Es urgente enfrentar esa realidad para reconciliarnos con la sociedad y con nosotros mismos. El movimiento Volver a Empezar quiere restablecer el sentido profundo y ontológico de la autoridad en Acción Nacional; está decidido a respaldar como nadie lo ha hecho al presidente del PAN para que acate nuevamente la prerrogativa irrenunciable de la persona humana en su dimensión individual y comunitaria. Más que impulsar proyectos de grupo

Nuestro cometido es que la anarquía interna, que hunde al partido en el fango de la incongruencia, no nos regrese a la sumisión abyecta. Siempre!

o individuales, hoy nos debe inspirar el fortalecimiento institucional de nuestro partido. Ese es uno de sus compromisos en aras de la unidad de los panistas congruentes y del fortalecimiento de Acción Nacional hacia el 2012 y aun después, pues nuestro proyecto —acorde a las mejores tradiciones panistas— no se agota en una elección. Muy a pesar de quienes se han servido del partido para satisfacer sus apetitos de poder, Acción Nacional sigue teniendo una causa final que lo define: el bien común de los mexicanos. La fuerza de Volver a Empezar ha asumido el reto de hacer que esa causa también lo vuelva a conducir hacia los fines que los fundadores definieron con generosidad y sabiduría desde 1939. Nuestro cometido es que la anarquía interna, que hunde al partido en el fango de la incongruencia, no nos regrese a la sumisión abyecta; que termine antes de que se convierta en cáncer incurable. Estamos a tiempo de limpiar las áreas contaminadas y devolver al PAN su sereno vigor y la tranquilidad que emana de la fidelidad al resplandor de su doctrina. Estamos a tiempo de lograr que las luces orientadoras de Acción Nacional se impongan a las sombras que oscurecen su trayectoria. Estamos a tiempo de hacer que el PAN se abandone nuevamente a su congruencia para devolverle, con aptitud y energía, su finalidad original. Allá vamos. manuespino@hotmail.com www.Twitter.com/ManuelEspino 21 de agosto de 2011

• 27


palabras mayorEs Panorama incierto

y guerra presupuestal Carlos UrdialEs VillasEñor

E

l posicionamiento de los panistas en la escena pública avanza viento en popa a decir del presidente de ese partido, el senador Gustavo Madero. El informe legislativo, destape o redestape de la diputada Josefina Vázquez Mota, la visita del senador con licencia Santiago Creel al ex presidente Vicente Fox en su rancho y la nada coincidental, en esto no hay coincidencias, presencia en el mismo estado el mismo día de Ernesto Cordero para recibir espontáneas 38 mil firmas de adhesión a su aspiración de ser el candidato a la presidencia, dice Madero, los posiciona. Cuesta entender la lógica del dirigente panista. Aun concediendo en que once meses, lo que nos separa de la elección federal, es una eternidad, demanda de mucha buena voluntad y algo de inocencia, aceptar que todo obedece a una sesuda estrategia partidista. No encuentran ni en Cordero ni en Alonso Lujambio una figura conocida y colocada en las encuestas. Ni Creel ni Vázquez Mota, que se defienden más en ese terreno, gozan de las señales mínimas nece-

28 • 21 de agosto de 2011

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero.

Siempre!


Con el telón de fondo del debate presupuestal, PRI y PAN se han enfrascado en

sarias desde Los Pinos. Emilio González parece jugar más a negociar y sacar no una candidatura sino un hueso para él y los yunquistas que le apoyan y promueven. El PAN no da color. Con el telón de fondo del debate presupuestal, PRI y PAN se han enfrascado en escaramuzas discursivas. Humberto Moreira dice que no dijo lo que dijo sobre condicionar las otras reformas pendientes a la revisión de la Ley de Coordinación Fiscal. Los panistas, con Juan Molinar como su vocero más efectivo, argumentan la creciente deuda pública de los estados como muestra de lo que en el manejo económico los priístas son capaces de hacer, endeudarse mucho y no rendir cuentas. Se dan con todo. Es natural que previo a la discusión del paquete económico para el año electoral que viene, y siendo Ernesto Cordero el secretario cuasi candidato su arquitecto, pues no debe espantar a nadie este tipo de arrebatos mediáticos. Pero lo importante no es esa guerra por el posicionamiento en medios, sino que por esa circunstancia, cabe pensar que alguna de las partes miente, o ambas dicen sólo verdades a medias. La lógica de una operación política eficiente desde la presidencia Siempre!

dicta que Cordero no puede ser el secretario que presente el presupuesto para el próximo año, pero la lógica del todavía mal posicionado precandidato dicta lo contrario, que Ernesto Cordero debe permanecer el máximo tiempo posible en esa vitrina que es la Secretaría de Hacienda, en medio del debate, de los dimes y diretes sobre las deudas estatales a fin de lograr la mayor exposición posible hasta el último minuto posible. Las cartas de Cordero se agotan, no despunta en las encuestas y, en contraste, la imagen de Josefina Vázquez Mota se mantiene, su discurso de fondo no enamora a nadie, pero sigue siendo una carta viable en términos de competitividad electoral. Al PAN le urge apretar el paso, como diría Vicente Fox. Nada está escrito, pero el panorama es demasiado incierto para el panismo, los pronósticos económicos no son los mejores ni serán la carta de presentación deseable para quien quiera que resulte ser su candidato. Los suspirantes y la diputada piden PAN y no les dan. Los espero en Radio Trece Noticias, de lunes a viernes, a la una de la tarde, y por las noches en Barra de Opinión de TV Azteca 13 y en twitter.com/CarlosUrdiales 21 de agosto de 2011

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

escaramuzas discursivas… Se dan con todo.


otros ángulos

¿Es esto lo mejor que tiene el PAN?

Domingo

Hablaron muy bien de ella.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

espléndido y colorido

Tuvimos la oportunidad de ver a los precandidatos panistas en acción y sentir de cerca quiénes son y lo que de ellos podemos esperar. Raúl CRemoux

E

l domingo pasado tuvimos la oportunidad de ver a los precandidatos panistas en acción y sentir de cerca quiénes son y lo que de ellos podemos esperar. Las damas primero y con ello el turno inicial es de Josefina. A ella le gustó el alambicado y viejo teatro Metropolitan lleno de cortinas gruesas y adornos de yeso pintado de oro. La fila que formaron los que tenían boleto era tan larga como la de los que carecían del preciado papel. Sus fans. Ya adentro, todo era algarabío. Todos sabían que su llamado informe de actividades en el Congreso no era otra cosa que el pretexto para su destape. Y así fue. Primero tres o cuatro jilgueros hablaron muy bien de ella, dijeron que era valiosísima y experta en la burocracia:

30 • 21 de agosto de 2011

ex secretaria de Desarrollo Social y ex secretaria de Educación Pública. ¿Quieren algo más? Ella, la misma Josefina, se encargó de decirlo: quiere mucho a México y para demostrarlo quiere ser la primera presidenta del país. ¡Bravo! El actual secretario de Hacienda, el joven que dicen sus amigos es capacísimo, fue recibido por miles y miles en Guanajuato. El gobernador de allá, lo llenó de elogios y lo vistió de luces. Las banderas azules se agitaban y las hicieron vibrar cuando al precandidato panista le acercaron un micrófono de mano. El secretario se retorció de gusto y se lanzó en contra de sus posibles rivales del PRI y del PRD. Les dijo de todo, hasta de lo que se van a enfermar y para que se viera el alcance de su sólida filosofía, soltó una frase para el bronce: “chango viejo no hace nuevas machincuepas”. El aplauso fue atronador pues es clara la hondura de su pensamiento y lejana su visión política como estadista del futuro. Mientras tanto, don Santiago, quien fuera el secretario de Gobernación de Vicente Fox y quien regalara aquí y allá los permisos para el establecimiento de casinos y juegos de azar, fue a visitar el rancho a su antiguo patrón. Bajo su sombra protectora les dijo a sus compas panistas que se supieran libres y que no validaran la cargada (claro de Cordero). Arremetió también contra los partidos políticos en los que no participa y lanzó su bandera de honestidad y de principios en los que sustenta la ambición de llegar a ser presidente como lo fue el grandote que lo veía con ojos complacientes. De sus objetivos, programas, planes, cero. Lo relevante era decir que él está listo aunque otros no quieran y para demostrarlo, hay que recordar que renunció hace poco a la dieta senatorial y pidió licencia para no ir al Senado. Santo varón. Los tres precandidatos nos regalaron un domingo espléndido; lleno de colorido, quejas y proclamas. ¿Es todo lo que nos ofrecen o hay más? cremouxra@hotmail.com

Siempre!


InformacIón Moreira: ley de coordinación fiscal

E

l presidente del CEN del PRI, Humberto Moreira Valdés, ratificó su propuesta de modificar la Ley de Coordinación Fiscal ya que “se ha convertido en un convenio de subordinación de los estados y municipios”. Apuntó que la presión a las finanzas públicas no proviene de la deuda de los estados, sino del excesivo gasto corriente del gobierno federal. En su tradicional conferencia de prensa, Moreira Valdés explicó que durante la administración de Felipe Calderón el gasto del gobierno federal creció el doble que el gasto de las entidades federativas, lo que generó a éstas un importante rezago fiscal, además de que les trasladó mayores responsabilidades como es el Seguro Popular, que es financiado con recursos estatales.

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Abatir convenio de subordinación

Apuntó que al modificarse la Ley General de Coordinación Fiscal se beneficia a todos por igual, estados y municipios, y se etiqueta el combate a la marginación social y pobreza; generación de empleos, educación e infraestructura. El dirigente priísta enfatizó que nunca como ahora el gobierno federal ha contado con tantos recursos, sin embargo, el endeudamiento público se ha triplicado en sueldos y salarios donde la administración federal eroga un billón 300 mil millones de pesos. Manifestó que por cada peso del pago anual de la deuda estatal contratada entre 2006 y 2010, el gobierno federal gasta 30 veces más en gasto corriente, es decir, que mientras la deuda de los estados se dedica a obras, la del gobierno federal se canaliza a un excesivo gasto burocrático.

21 de agosto de 2011

• 31


para leer en voz alta Infamantes acuerdos secretos

Sospechas fundadas de traición

L

Carlos Jiménez maCías

o sospechábamos, aunque nos negábamos a aceptarlo. ¡Pruebas, pruebas! hubiera gritado, con ofendida dignidad, cualquier funcionario responsable. No las teníamos, pero en nuestro fuero interno —forzoso es confesarlo— deseábamos estar equivocados. Bastante ha vivido nuestro país las malas experiencias de la frontera, una de las más largas del mundo, como para seguir confiando en discursos de buena vecindad venidas del Norte. Una vez más, ¡una vez más!, durante la última década, hemos tenido que enterarnos a través de agencias extranjeras de noticias —la más reciente, por The New York Times— de los deshonrosos y secretos contactos que el gobierno mantiene con las autoridades de los Estados Unidos. “No hay justificación —dije yo en la tribuna del Senado—, no hay manera de aceptarlo y es vergonzoso que los mexicanos nos enteremos por un medio informativo de los Estados Unidos de la presencia de agentes de la CIA y de la DEA en México, operando actividades en contra del crimen organizado.” El asunto es tan grave que el propio presidente Obama se vio obligado a hacer una aclaración, mientras que el nuestro primero se hizo el desentendido y luego, de manera bochornosa, trató de defender lo indefendible. Ya vimos -nos enteramos también a través de la prensa estadounidense de la existencia de Rápido y Furioso- que a los Estados Unidos no le importa la lucha contra el crimen organizado de nuestro país. Miles de armas (las comprobadas, no las que quedan por comprobar) pasaron por la frontera norte de México con el beneplácito —mejor dicho, complicidad— de las

32 • 21 de agosto de 2011

autoridades norteamericanas. (Y claro, aún no se deslindan responsabilidades de las autoridades aduanales mexicanas, que no se percataron de ese trajín.) Otros miles, millones de personas, allá del otro lado, están involucradas en una inmensa red relacionada con el tráfico interno de drogas en territorio norteamericano. Cuarenta millones de dosis son distribuidas cada día en aquel país, sin que su gobierno se vea inmiscuido en una guerra —porque insisto, les es ajena— como la que se vive en México: total, ellos ponen las armas (por cierto, una de esas fue utilizada para ultimar al agente de la DEA en San Luis Potosí) y nosotros ponemos los muertos ¡Ya van en 50 mil! Y ellos... con la donación a nuestro país de algunos helicópteros de desecho pretenden hacer como que hacen algo. En fin, ahora sabemos que agentes norteamericanos están operando en nuestro país sin conocimiento del Poder Legislativo. Estos infamantes acuerdos secretos de los funcionarios mexicanos de alto nivel sin límite de altura, entiéndase bien- con sus homólogos del norte, más bien suenan a traición, aunque me resisto a emplear la palabra. Por esa razón, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con el consenso espontáneo de legisladores de todos los partidos, aprobamos un punto de acuerdo para solicitar una reunión de trabajo ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Legislativo, con los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores y el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, para que expliquen la injerencia de elementos extranjeros en territorio nacional. Lamentablemente ya sabemos lo que muy probablemente ocurrirá (y lo planteo así, pues al momento de Siempre!


al gobierno federal acciones concretas. ¿Cómo entender que México esté librando una guerra, que más bien debiera estar combatiendo y desenmarañando con todo vigor el gobierno norteamericano en su propio territorio? ¿Ha disminuido el consumo de drogas de nuestro vecino país del norte? ¿Acaso no es tiempo de que el gobierno mexicano pregunte a los norteamericanos cuántos grandes capos, lavadores de dinero, traficantes, o ya de menos, vendedores de droga han caído? Sin duda, lo que sigue haciendo falta es transparencia por parte de ambos gobiernos de cara a la sociedad civil sobre el reconocimiento de sus complicidades. Espero estar equivocado... cjimenezmacias@yahoo.com.mx

Fotografía: www.shutterstock.com

elaborar esta entrega aún no habían comparecido): los involucrados leerán algunas notas previamente estudiadas; los legisladores indagaremos con base en sus exposiciones; se discutirá el asunto; negarán cualquier responsabilidad de su parte y se marcharán campechanamente a sus respectivas dependencias, después de haber pasado, cuando mucho, un mal rato. Sin embargo, esta vez los parlamentarios tendremos que ser más puntuales en nuestros planteamientos para exigir

Siempre!

21 de agosto de 2011 •

33


d.f. por siempre! Las revelaciones de The New York Times

Tufo a

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA …los militares nada tienen que hacer, por sí y ante sí, si no son requeridos, mandados o autorizados por las potestades civiles.

Fotografía: www.nytimes.com

L

34 • 21 de agosto de 2011

Ponciano Arriaga

a revelación de The New York Times acerca de la solicitud del Ejecutivo mexicano a su contraparte estadunidense para fortalecer la lucha en contra del crimen organizado, a fin de incrementar el número de agentes de la CIA, DEA y del propio Pentágono, actuantes en nuestro país, tiene el inconfundible tufo a Antonio López de Santa Anna, al demostrar los niveles de degradación a los que Felipe Calderón ha llevado la independencia del país. La irrefutable cesión de soberanía que constituye el establecimiento del Centro de Fusión en Nuevo León —aceptado por el vocero Alejandro Poiré— se eclipsó ante la catástrofe económica mundial y ante los efectos de la ira del poeta Javier Sicilia y sus amagos rupturistas, aminorados por una inusual condescendencia legislativa, que en voz de la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Josefina Vázquez Mota, comprometió el proceso legislativo al trabajo en Siempre!


López de Santa Anna La reticencia a cumplir con los mecanismos de control legislativo generó la muy tardía respuesta de Calderón a la solicitud de las fuerzas armadas de contar con un marco jurídico. conferencia con el Senado y a una inédita revisión del dictamen por parte de los integrantes del movimiento por la paz. Harto sospechosa nos parecen las actitudes de los diputados panistas Javier Corral y Vázquez Mota, el primero como detonador de una crisis —sobredimensionada por la Junta de Coordinación Política—, y que dio juego a la aspirante blanquiazul a esgrimir una parcial y obsequiosa actitud a favor de un movimiento social que desde un inicio ha refrendado la cruz de su parroquia, es decir, su origen eclesial. Por el respeto que nos merece el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, fundamentalmente por su legítima exigencia de atención a las víctimas de la guerra y su propuesta de generar un esquema de reconciliación nacional, es menester alertarlo acerca de las manipulaciones partidistas que de sus postulados se están percibiendo y de las graves consecuencias que para el país y la sociedad representa el postergar, una vez más, los urgentes controles sociales al autoritarismo y los abusos presidenciales que en su negada guerra contra el crimen organizado ha generado a los derechos humanos de la población, a la soberanía nacional y a nuestras fuerzas armadas, lo que debe obligarnos a cuidar nuestra seguridad como el derecho omnigarante del libre ejercicio de nuestros derechos humanos. La reticencia a cumplir con los mecanismos de control legislativo que contempla el artículo 29 constitucional generó la muy tardía respuesta de Calderón a la solicitud de las fuerzas armadas de contar con el marco jurídico inherente a su orden de salir a la calle so pretexto de coadyuvar con las autoridades civiles en acciones de seguridad Siempre!

pública, certeza jurídica solicitada por el general Guillermo Galván, al inicio del 2007. Fue hasta mayo de 2009 que el titular del Ejecutivo encontró la forma de darle la vuelta a tales controles, y propuso integrar en la Ley de Seguridad Nacional disposiciones para regular las facultades que la fracción VI del artículo 89 le confieren para preservar la seguridad nacional e interior, buscando por todos los medios impedir el más mínimo menoscabo a su discrecionalidad para disponer de las fuerzas armadas. La actitud del Ejecutivo panista, defendida por su partido en el Congreso —y peligrosamente coincidente con quienes desde el tricolor anhelan el retorno de “su” absolutismo presidencial— subleva a los sectores extremistas de izquierda y a la sociedad, generando un conveniente impasse legislativo que permite a Calderón como mando supremo de las fuerzas armadas, seguir ordenando a sus subalternos acciones que constriñen a la seguridad a un mero servicio del Estado, vulnerando con ello el espíritu garantista que, tras la reforma constitucional a favor de los derechos humanos debe marcar su reconocimiento como tal. Por ello es urgente reparar el daño perpetrado al país por el autoritarismo del Ejecutivo federal, e imbuidos en el espíritu de reconciliación que enarbola el movimiento por la paz resulta imperativo recuperar el voto particular que don Ponciano Arriaga emitió en torno al actual artículo 129 de nuestro pacto social, y en el que en clara alusión al mando supremo y a la tropa les subordinó al requerimiento, mando y autorización de las potestades civiles, reprobando cualquier acción por sí y ante sí, como ilegalmente ocurre con una guerra que pisotea derechos y soberanía. 21 de agosto de 2011

• 35


Balcón

Fotografía: AFP

Lo que faltaba en la guerra antinarco

Entrada principal de las oficinas centrales de la CIA.

Si como se asegura existe la carta de entendimiento que abre

la puerta a la presencia militar de ese país en México, Calderón estaría violando gravemente nuestra Constitución. 36 • 21 de agosto de 2011

Raúl RodRíguez CoRtés

N

oticias recientes develan un preocupante proceso de ocupación militar de México por Estados Unidos, encubierto en la desastrosa guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico. 1. El lunes 8 de agosto, The New York Times informó que agentes del Pentágono, la CIA, la DEA y otras agencias estadounidenses no sólo operan en el Centro de Inteligencia ubicado en Reforma 225 de la ciudad de México, con base a la ya de por sí intervencionista Iniciativa Mérida, sino que están concentrados en una base militar ubicada en un lugar no precisado del norte del país, que Siempre!


La

ocupación es formalmente mexicana, pero controlada por los gringos. 2. El jueves 11 de agosto, La Jornada reveló la existencia de una carta de entendimiento firmada hace 19 meses por los gobiernos de Barack Obama y Felipe Calderón, en la que este último habría aceptado el ingreso masivo de militares estadounidenses a México para desarrollar en nuestro territorio políticas invasoras como las de Afganistán e Irak. A fin de darle la vuelta a los Congresos de ambos países, se denominó carta de entendimiento a lo que en los hechos es como un tratado, mientras que Estados Unidos ha echado mano de militares en retiro a los que además encubre con la denominación de contratistas privados. 3. Ese mismo jueves, el referido periódico aseguró que no solamente parte del personal militar, naval o policiaco mexicano está sometido a exámenes de control de confianza aplicados por los estadounidenses. sino que también lo están altos funcionarios: la procuradora Marisela Morales y el secretario federal de Seguridad Pública, Genaro García Luna, entre otros. Semejante subordinación estaría confirmando que los operativos antinarcotráfico del gobierno de Calderón son ordenados por Washington conforme a sus intereses. De ahí que el exigido cambio de la estrategia ni siquiera esté en manos de Calderón. 4. La estrategia dictada por Washington es apuntalada con medidas en las que, incluso la Casa Blanca, pasa por alto las exigencias de su Congreso. El mismo jueves 11 de agosto, El Universal informó que el gobierno estadounidense ha aumentado 400%, discrecionalmente, el apoyo militar a México. Entre 2007 y 2011 pasó de 159 a casi mil millones de pesos. 5. Ese mismo 11 de agosto, a las 4:43 de la mañana, la casa del poeta Efraín Bartolomé y la antropóloga Guadalupe Belmontes, así como las de dos de sus vecinos, ubicadas en Tlalpan, D.F., fueron violentamente allanadas por policías encapuchados. Después se supo que eran agentes del Estado de México en el operativo Siempre!

donde capturaron al delincuente Oscar García Montoya alias El Compayito, líder de La Mano con Ojos y que, por lo ocurrido, como ironiza el monero Hernández, fue hecho con las patas y a ciegas. Cayó, sí, el presunto capo, pero se vulneraron los más elementales derechos de un mexicano de bien que en estrujante relato acaba por preguntarse, ¿de verdad estamos tan solos? Y uno preguntaría con él: ¿para evadir violaciones como la relatada es que se empujan los cambios a la Ley de Seguridad Nacional? ¿Cómo se pondrían las cosas si actualmente, sin una legislación como la que pretende justificar la actuación de fuerzas federales y del ejército, se han denunciado en cuatro años (2006-2011) tres mil 786 cateos ilegales, de acuerdo con información de la CNDH? Estados Unidos ha sostenido históricamente una política hacia México —a veces más abierta, a veces más oculta—tendiente a controlar los recursos estratégicos de nuestro país, hoy más necesarios que nunca para ellos en la crisis terminal que enfrentan. Si como se asegura existe la carta de entendimiento que abre la puerta a la presencia militar de ese país en México, Calderón estaría violando gravemente nuestra Constitución con una conducta que daría la razón a quienes aseguran que accedió a tales exigencias para obtener el respaldo de Washington después de los cuestionados resultados electorales de 2006. Sería, por tanto, el responsable de habernos convertido en un Estado ni-ni, esto es, un Estado que ni protege la soberanía nacional ni garantiza la seguridad de sus ciudadanos, como comentó a esta columna el ex procurador Sergio García Ramírez al analizar las 30 propuestas de la UNAM para combatir la inseguridad y cambiar la estrategia contra el narcotráfico, que convoca para tal fin a lograr un pacto social y política que permita afrontar tan apremiante urgencia nacional. rrodriguezbalcon@hotmail.com 21 de agosto de 2011

• 37


¡ViVa la discrepancia! Trasgresión a la división de poderes

L

raúl Jiménez Vázquez

a firma de acuerdos opacos e inconstitucionales con el gobierno de la Casa Blanca ha sido una constante a lo largo de la historia moderna de nuestro país. El paradigma de esa desleal conducta política son los famosos Convenios de Bucareli suscritos en el mes de agosto de 1923. Luego de una serie de reuniones secretas sucedidas en un inmueble cercano a la sede de la Secretaría de Gobernación, y a fin de favorecer a las petroleras internacionales, el Estado mexicano se obligó a no dar efecto retroactivo a la decisión política fundamental adoptada por el histórico congreso constituyente de 1917 en el sentido de preservar a favor de la nación la propiedad eminente y el dominio directo sobre todos los hidrocarburos yacentes en el subsuelo nacional. La alternancia imperante a partir del 1º de diciembre del 2000 no conllevó la erradicación de tan perniciosa práctica; tres ejemplos concretos bastan para acreditar la razón de nuestro dicho. El primero de ellos se refiere al acuerdo del que emergió la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte; surge a partir de los compromisos asumidos en el 2005 en la ciudad de Waco, Texas, por los jefes de los Estados miembros de la zona norteamericana de libre comercio, con vistas a la transformación del acuerdo trilateral en un Tratado de Libre

38 • 21 de agosto de 2011

al Senado

Una burla

Comercio de América del Norte plus mediante el despliegue de tres rubros capitales: seguridad, energía y competitividad. El capítulo de la competitividad quedó encomendado al Consejo de la Competitividad de América del Norte; fue en este foro de alto nivel donde se gestaron el reclamo de que México abra su sector energético a la inversión privada y la exigencia de que se imprima laxitud al esquema laboral. Arropado en el capítulo de la seguridad, Estados Unidos expandió el perímetro de su seguridad nacional, incluyendo dentro del mismo al territorio mexicano y propiciando el alineamiento con la visión estratégica, planes y objetivos del Comando Norte del Pentágono. Más tarde, sobrevino la Iniciativa Mérida, cuya denominación oficial es Iniciativa Mérida, un nuevo paradigma de cooperación en materia de seguridad, signada por los presidentes Felipe Calderón y George Bush el 22 de octubre del 2007. Es una derivación de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte y su propósito literal es combatir el poder y la impunidad de las organizaciones criminales y del narcotráfico que amenazan la salud y la seguridad pública. La tercera y más reciente gema es la carta de entendimiento que, según The New York Times del pasado 7 de agosto, formalizó el Ejecutivo federal con el vecino país del norte, a efecto

de permitir a Washington que amplíe su papel directo en la guerra antinarco a través, entre otras, de las siguientes acciones concretas: aumento significativo del número de agentes de la DEA, la CIA, el Departamento de la Defensa y otras dependencias oficiales norteamericanas; apertura de una base militar en el norte de México en la que representantes de

de

ambas naciones desarrollarán trabajos conjuntos de planeación de las operaciones; inserción de equipos de contratistas privados, es decir, paramilitares, dentro de las estructuras orgánicas del gobierno federal. Con este acuerdo lo que se busca es la aplicación en el plano local de las experiencias militares, especialmente en materia de guerra irregular o no convencional, resultantes de las intervenciones estadounidenses desplegadas en Irak, Afganistán y Colombia.

Siempre!


titucional es la trasgresión al principio de la división de poderes. En efecto, al haber sido suscritos por jefes de Estado o personeros de los mismos, los pactos en cuestión encajan perfectamente dentro de la definición plasmada en el artículo 1, inciso a), de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, en términos de que, “cualquiera que sea su denominación particular”, se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. En los comentarios provenientes de la comisión redactora de la Convención en cita se aclara que si bien los memorandos de intención, las cartas de entendimiento, las minutas de consenso, las declaraciones conjuntas y otras modalidades afines no constituyen instrumentos diplomáticos en forma, se trata, indudablemente, de acuerdos internacionales sujetos al derecho de los tratados. Así pues, la carta de entendimiento objeto del balconeo de The New York Times tiene la calidad jurídica de un tratado internacional y, por ende, debió ser sometida al procedimiento solemne de la ratificación senatorial previsto en los artículos 76, fracción I, y 133 de nuestra Carta Constitucional. Lo mismo puede decirse en relación a la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte y a la Iniciativa Mérida. La elusión de dichos mandatos es una burla a los muy importantes poderes jurídicos de la Cámara Alta. También es un relevante motivo de invalidez jurídica que amerita ser puesto a la consideración del máximo tribunal, vía la interposición de la respectiva controversia constitucional.

la República

Ello podría explicar el por qué el nuevo representante diplomático de la Casa Blanca fue extraído, precisamente, de la embajada norteamericana en Afganistán. Las violaciones a la normatividad suprema de los mexicanos son evidentes en sí mismas: al permitirse que funciones y decisiones propias de las autoridades nacionales queden en manos extranjeras, se trasgrede flagrantemente el postulado de la soberanía nacional preconizado por el artíSiempre!

culo 39 constitucional; acorde a lo estipulado en el artículo 32 de la Carta Magna, en tiempo de paz ningún extranjero puede participar en las tareas del Ejército, ni servir en las fuerzas de policía o seguridad públicas; por último, el artículo 21 de la Ley Fundamental prescribe que la investigación de los delitos compete exclusivamente al ministerio público y a las policías. Empero, el aspecto más preocupante de este manifiesto desdén cons-

21 de agosto de 2011

• 39


rEFlExionEs GEFlExionEs ConstituCionAlEs

El secretario Guillermo Galván y el presidente Felipe Calderón.

La nueva ley de seguridad es una falacia

El 29 constitucional es el D

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

AlFrEdo ríos CAmArEnA

esde que se inició la persecución abierta de los narcotraficantes y del crimen organizado, a partir del inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón, el panorama se ha agravado, y la capacidad de asombro se pierde una y otra vez; el cinismo y la falta de escrúpulos de los criminales entrevistados en los medios de comunicación, son inauditos.

40 • 21 de agosto de 2011

El más reciente criminal es un asesino confeso de 300 ejecuciones directas y 300 ordenadas, francamente es inimaginable el terror de una acción dantesca como la relatada; no podemos registrar en nuestra imaginación tantos horrores, que además, no son casos aislados, hay una reiterada información pública de ésta cámara de los horrores que rebasan el dolor, y nos han hecho

vivir en el pánico, la indignación y la desesperanza. Mientras tanto, se ha querido hacer pensar a la opinión pública que la solución del problema y de la persecución no se da a plenitud por la falta de instrumentos jurídicos adecuados; esta es una verdad a medias, pues además que se ha reformado el marco institucional, apoyando al Ejecutivo federal por el Siempre!


inconstitucional, ya que existe en nuestra legislación el artículo 29 de la Carta Magna, que a la letra dice “En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación…” En México, este precepto sólo se ha aplicado una vez, en la época del general Manuel Avila Camacho, con motivo de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué no serán suficientes las condiciones de desastre social para aplicar nuevamente la suspensión en lugares y tiempos limitados? ¿Por qué hay que esperar la falacia de la nueva ley que en el fondo establece lo mismo? Aunque claro, no le da la responsabilidad plena al presidente. Esto nos permite observar que el gran tema de la seguridad nacional —cuando menos en lo que a ésta suspensión se refiere—, no necesita de una nueva legislación, sino la utilización prudente e inteligente del diseño constitucional que está vigente.

Es verdad que las reformas de cualquier carácter en el Congreso han sido empantanadas por el tema de la sucesión presidencial y que —como hemos afirmado en otras ocasiones— a mayor cercanía del proceso electoral, menor posibilidad de reformas consensuadas. Esto no debe ser pretexto para inaplicar con toda la fuerza del Estado la legislación penal, a estos monstruos de la criminalidad que han surgido en los últimos años. Por otra parte, el fuero militar debe permanecer, pues no se trata de una prerrogativa, sino, como lo señala el artículo 13 constitucional, es una jurisdicción especial; así como existen el fuero federal y el fuero común, el denominado fuero de guerra se aplica y, se debe aplicar, sólo a los militares en activo y en ejercicio de sus tareas competenciales. La realidad es que se está distrayendo a la opinión pública con el tema de la congeladora legislativa en el Congreso, por razones puramente políticas; el Ejecutivo federal sabe que cuenta con el apoyo y solidaridad de todos los mexicanos, en su lucha contra el crimen, aunque existan diferencias respecto a la estrategia; pero más allá de las diferencias ideológicas o partidarias, el tema de la seguridad nacional, de la seguridad pública y de la paz social, nos corresponde y nos afecta a todos; no podemos dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos un país desarticulado, en donde el crimen y la violencia superan los principios más elementales de una convivencia social armónica.

¿Por qué hay que

esperar la falacia de la nueva ley que en el fondo establece lo mismo?

camino Congreso, existen mecanismos constitucionales que no se han utilizado por temor político. En el proyecto de la nueva Ley de Seguridad Nacional se establece una metodología para suspender las garantías individuales en cualquier parte de la república, bajo la denominación de Declaratoria de Seguridad Nacional, sin pasar por el Congreso; este mecanismo es innecesario e Siempre!

21 de agosto de 2011

• 41


la república Dentro de cuatro años

Para espantarse:

n a s p a l o c e s s e n o i s n e p las Humberto musaccHio

N

o es por espantar a nadie, pero dentro de cuatro años se colapsará el sistema de pensiones, pues el déficit de los estados en este renglón es de 1.3 billones de pesos, el de Petróleos Mexicanos suma 677 mil millones de pesos, el del Seguro Social asciende a 695 mil millones, el de la Comisión Federal de Electricidad es de 274 mil millones y el correspondiente a las universidades anda cerca de 275 millones. Es tan grave el asunto, que en 2015 podrían acabarse las reservas para pagar jubilaciones, pese a que “en la actualidad, solamente 20 por ciento de los trabajadores tienen un sistema de pensiones formal” (Excélsior, 15/VIII/2011). Dicho de otra manera, sólo una de cada cinco personas con empleo está adscrita a un sistema de pensiones, pero pronto no alcanzará ni para ellos, pues el déficit total es semejante al presupuesto de egresos de la Federación. El dato resulta espeluznante si se recuerda que más de la mitad de la población ocupada se halla en la informalidad, esto es, sin Seguro Social ni Infonavit ni la posibilidad de pensionarse. Del resto de la gente con empleo, no todos disponen de las prestaciones de ley, pues muchos trabajan por su cuenta, a otros sus patrones les escamotean aquello

a lo que tienen derecho y otros, por una u otra razón, no están en algún sistema pensionario. Quien destapó el asunto fue el senador del PRI Francisco Labastida Ochoa, quien ha estado estudiando el asunto, pues si los priístas ganan las próximas elecciones presidenciales el paquete será para ellos, que de esa manera estarán pagando las sinvergüenzadas de Ernesto Zedillo, quien hizo del sistema de pensiones un negocio de particulares con la creación de las Afores. Otro canal por el que se fugaron los fondos de los asalariados fue que en diversos momentos y sexenios, el gobierno federal sencillamente dispuso de ese dinero para los fines más peregrinos, pues si se requería financiamiento destinado a algún programa o para cubrir una emergencia, se tomaba de los fondos de pensiones que maneja el Estado y asunto arreglado. En fin, que son pocos los trabajadores con el derecho a una pensión, pero incluso a éstos les han robado sus fondos. Los presidentes priístas y panistas de las últimas décadas tendrán que responder por esas raterías y el Estado mexicano deberá pagar hasta el último centavo a los jubilados. Si el rescate de los banqueros ha sido tan oneroso que lo pagaremos todavía durante muchos años, no hay razón para que no se reponga lo que corresponde a quien ya entregó a la sociedad toda una vida útil.

El dato resulta espeluznante si se recuerda que más de la

mitad de la población ocupada se halla en la informalidad, esto es, sin Seguro Social ni Infonavit ni la posibilidad de pensionarse.

42 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

A contrAcorriente

Pobre partido

Dinosaurios en el PRI del DF René Avilés FAbilA

E

n distintas ocasiones, me he referido al tema del PRI en el Distrito Federal. Jamás he sido optimista. Sin embargo, la ciudad capital, como el resto del país, pareciera estar fastidiada del PRD y del PAN. Extraña a los dinosaurios. Tienen la vaga idea que los golpes lo han cambiado y si regresa a Los Pinos no será el mismo partido autoritario que conocimos hasta 2000. Y no lo es porque somos nosotros, la ciudadanía, la que ha cambiado positivamente, somos más críticos y estamos mejor informados. Pareciera que el PRI regresa a Los Pinos, que entre la incapacidad del PAN y la corrupción perredista, se abren las puertas nuevamente. Pero eso es a nivel federal, ¿y el Distrito Federal? Desde que Cárdenas triunfó espectacularmente, ha estado en manos perredistas, algunas delegaciones se han resistido: Benito Juárez y Miguel Hidalgo, por ejemplo. Pero llevamos ya más de diez años soportando las pillerías y trampas de un partido que con Cárdenas fue esperanzador, antes de caer en los más bajos niveles. Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán e Iztapalapa son buenos ejemplos de cómo gobierna “la izquierda”. Al autoritarismo hay que añadir la corrupción la ignorancia y la demagogia. En todos estos años, el PRI no se ha asomado a ver el panorama. Se mantiene oculto en alguna oficina, en espera de que la presa pase por allí. Esto es, que un golpe de fortuna les permita tener presencia en una ciudad donde no ha sido muy admirado que digamos. El milagro llegó. Nadie se lo explica (por eso es milagro), pero las encuestas

Siempre!

Beatriz Paredes.

indican que el PRI ha crecido mucho, su problema es la ausencia de líderes nuevos y talentosos. Hasta hoy estuvo en las peores manos y hasta hoy, gracias al efecto Enrique Peña Nieto, dicen los expertos, parece regresar de entre los muertos. Esas mismas encuestas, todas serias, explican que si como candidata a jefe de gobierno capitalino va Beatriz Paredes, podrá triunfar. Pero esto nos da una idea de lo que estamos hablando: siguen siendo los mismos de siempre, los que han ocupado cargos en los gobiernos más autoritarios y más ineptos, los beneficiarios de un partido que disfrutó el poder por 70 años. Los aspirantes no son muchos. Pero hay que comenzar por el principio: ¿quién va a dirigirlo: Rosario Guerra, María de los Angeles Moreno, la propia Paredes o el aguerrido Cuauhtémoc Gutiérrez? A las tres anteriores las hemos visto en todos los filmes patrióticos. Una vez que se logren poner de acuerdo sobre quién dirigirá a un casi inexistente PRI-Distrito Federal, vendrá el siguiente paso: ¿quién va en pos de la jefatura de gobierno? Todo parece indicar que será Beatriz Paredes, por ahora muy discreta. De ser así, comprobaremos que el nuevo PRI no existe, que es el partido que bien conocemos y que los únicos jóvenes, en el mejor de los casos, son Peña Nieto y Humberto Moreira. De cualquier forma, sigue siendo un partido que toma las decisiones en la cúpula, jamás consulta a sus militantes, a la base. Si llegara a ganar en el Distrito Federal o al menos a conquistar algunas delegaciones, sería, en efecto, un milagro. www.reneavilesfabila.com.mx / www.recordanzas.blogspot.com 21 de agosto de 2011

• 43


En la línEa

Infernal caos vial Fritangas en el Zócalo y obras de Ebrard

E

Félix FuEntEs

n esta era de perredismo capitalino se nos obliga a soportar y contemplar el basurero en que está convertido el Centro Histórico, motivado por un régimen populista, desbocado, e incapaz de poner orden en la prácticamente desaparecida Ciudad de los Palacios. Hoy son los electricistas de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro quienes con sus familias ocupan el Zócalo y venden fritangas y todo género de chucherías. Pero también ha sido ocupado ese espacio para una pista de patinaje, o shows de artistas favorecidos por el gobierno del Distrito Federal. Marchas y mítines ahogan la metrópoli. Hemos padecido manifestaciones y plantones de meses en la Plaza de la Constitución, avenida Juárez y Paseo de la Reforma, organizados por Andrés Manuel López Obrador. Ni con tantos excesos pudo ganar en el 2006 el tabasqueño porque, como asegura, le hicieron tablas la elección. Según él, ya aprendió la lección, ahora sí. Bienvenidas las caminatas y maratones deportivos, pero ¿por qué las carreras de automóviles en Paseo de la Reforma y las de bicicletas, en una población de escasa cultura para desplazarse en vehículos de dos ruedas? Las costosas y empinadas ciclopistas construidas por Andrés Manuel en el Anillo Periférico siguen vacías y esos espacios pudieron ser empleados para carriles peatonales y automovilísticos. López Obrador amplió banquetas de Paseo de la Reforma y canceló un carril para vehículos automotores. Ni los transeúntes se lo agradecen. La peor ocurrencia se refleja en los bloques de concreto ordenados por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, para dedicar un carril exclusivo a bicicletas. Así canceló otra vía a

44 • 21 de agosto de 2011

quienes pagamos tenencias, combustibles caros y costosas facturaciones de vehículos. De Lafragua a Bucareli hemos contado cinco bicicleteros a lo largo de Paseo de la Reforma, mientras decenas de automóviles, sobre todo de ruleteo, esperan pasaje. Esto provoca que sólo quede libre un carril para el intenso tráfico. Como diría Javier Sicilia, nos tienen hasta la madre las pipas que riegan los jardines de Paseo de la Reforma al mediodía o más tarde. Y también los camiones recolectores de basura, detenidos en cualquier calle o avenida de alta circulación mientras sus ocupantes apartan desperdicios para venderlos. Los capitalinos aprendemos a manejar automóviles, prácticamente pegados a los otros vehículos, debido a las obras de los segundos pisos y de metrobuses, las cuales obligan a cancelar carriles de circulación, como en el Periférico, calzada de Tlalpan y avenida del Conscripto. Recorridos que eran de 30 minutos hoy son de dos horas o de tres cuando llueve. Los contratistas hacen perforaciones por doquier y destruyen el asfalto del Periférico y otras arterias, sin ser obligados a hacer las reparaciones. De noche sólo queda abierto un carril en cada lado del Periférico y, en el Conscripto, fueron derribados a hachazos cientos de árboles. Nadie, ni la inútil Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hace nada para frenar la criminal tala frente al Campo Militar Número Uno. En el Conscripto, avenida de intenso tránsito, la circulación fue reducida de tres carriles a uno solo y los embotellamientos son infernales en cualquier hora de cada día. Pero el gobierno capitalino sostiene en esa vía uno de los miles de sitios de taxistas mafiosos.

Siempre!


ta obras por todas partes, creyendo que así va a caminar y pernoctar en Los Pinos enlalinea@hotmail.com felixfuentes@prodigy.net.mx

Fotografía: www.shutterstock.com

Eso y mucho más hemos de padecer los capitalinos, como las crecientes hordas de vendedores ambulantes en estaciones del Metro y banquetas, por las ocurrencias de Marcelo Ebrard, quien endeuda a la capital del país e inven-

Siempre!

21 de agosto de 2011 •

45


Yazmín aLeSSandRini

Increíbles desacie rtos

Greg Sánchez.

hon.

Hank R

La Reina del Pacífico

.

… d e r l a e a r t e n p e , a l s a i y p c a a d i La just

Fotografía: www.shutterstock.com/Archivo Siempre/Agencia EL UNIVERSAL

P

arecen increíbles la cantidad de desaciertos en que ha incurrido un gran número de jueces en instancias penales. Basta mencionar el caso Hank Rhon, el de la Reina del Pacífico, el de Greg Sánchez y otros muchos más para darse cuenta de que algo muy serio está ocurriendo en la impartición de justicia. Ya el presidente Felipe Calderón señaló en su momento que algunos jueces eran corruptos, sin embargo, jamás mencionó nombres y casi de inmediato la Judicatura Federal salió a defender la honorabilidad de éstos. Pero, ¿cuáles son los factores que están realmente provocando todo esto? Porque en realidad no sólo se trata de los tres casos que nombré, sino que a estas alturas ya son miles los casos de personajes “no célebres” y de los cuales nuestra desinformada sociedad ni siquiera sabe sobre su existencia. Es innegable que por el aparato judicial mexicano circulan millones de dólares para sacar de los procesos a muchos criminales y el pretexto es casi siempre que el expediente no estuvo bien integrado porque no hubo “pruebas suficientes”, deno-

46 • 21 de agosto de 2011

tando así una clara complicidad entre ministerio público y jueces. Sin embargo, hay algo mucho más importante que los dólares que reciben los encargados de los procesos: las amenazas. Muchas de éstas sí son cumplidas a cabalidad por parte de los criminales y esto desde luego tiene un peso específico mucho mayor que cualquier puñado de billetes porque de por medio va la vida y el asunto es real. Así que ante esto es cada vez más frecuente que los jueces “se echen pa’atrás”, incluso declarándose incompetentes en algunos casos para evitar la muerte de jefes de policía, ministerios públicos, jueces e investigadores. Este es el verdadero peso que impera en la no impartición de justicia en México, porque los criminales ya se han apoderado de ésta y de nuestro país. Con semejante panorama, ya para qué pregunto el porqué todas las policías mexicanas están embozadas y esto es una clara señal del miedo que impera en las fuerzas públicas. Si te reconocen te matan y si no pues matan a tus familiares o amigos, tan sólo recordemos el caso de la familia de un marino en Veracruz tras de la

muerte de Amado Carrillo Fuentes, en donde a una “mente brillante” se le ocurrió condecorarlo públicamente para convertirlo en héroe y reveló su identidad con las consabidas y funestas consecuencias. Y en los penales sucede lo mismo, porque dentro de éstos existe la más grande maquinaria de delincuencia en el país y no hay forma de detenerla. En las cárceles mandan los capos y nadie más, es por eso que no suenan ridículas las fugas masivas o los ajusticiamientos dentro de éstos hasta con armas largas. Así que hoy día la moneda de más valor es la amenaza y bajo este precepto entiendo a los jueces, magistrados, policías y hasta el ejército. ¿Será ésta una guerra que los ciudadanos ya perdimos? ¿Cómo romper este terrible esquema? La verdad no vemos por dónde. Con o sin reforma de la Ley de Seguridad Nacional el problema seguirá, los ministerios públicos y los jueces seguirán sacándole la vuelta a estos procesos y, repito, ¡los entiendo! yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


con el caFé Gobernar dentro de un régimen democrático sería mucho más fácil si no hubiera que ganar constantemente elecciones. Georges Clemenceau

A

poco más de siete semanas de que formal y legalmente empiece el proceso de las elecciones de 2012, todas las fuerzas políticas deberían estar ocupadas en fortalecer las instituciones encargadas de organizarlas, vigilarlas y arbitrarlas. Hacen lo contrario, intentan debilitarlas y someterlas. Los políticos de todos los partidos se unen a la despreciable campaña de desprestigio del IFE emprendida en algunos medios, campaña que responde a todo, menos al interés de preservar las instituciones democráticas.

lación de más de 150 mil casillas con sus respectivas y legales mesas de funcionarios, funcionarios que sumarán más de 600 mil personas, sólo para recibir la votación ciudadana. A lo largo y lo ancho de la República habrán de escoger y capacitar a esos cientos de miles de ciudadanos que tendrán que recibir y contar bien los votos ciudadanos. Más la estructuración de los comités distritales, donde, de acuerdo con la ley, se harían eventuales recuentos de votos si el margen de victoria es muy estrecho, como hace seis años. En las elecciones de 2012 se recibirán y contarán los votos para elegir al Presidente de la República, además de

De todas las fuerzas políticas

Despreciable campaña en contra del IFE

José Fonseca

Siempre!

la elección de 128 senadores y 500 diputados federales. En siete entidades de la República también se elegirán seis gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, además de 925 presidentes municipales y 559 diputados locales. Administrar y organizar al aparato electoral bajo las reglas impuestas por la reforma electoral de 2007, es una tarea formidable. Muy costosa, porque así lo dice la ley, pero eso no es lo más importante. Limitar los recursos para la elección y dejar incompleto el IFE es una responsabilidad histórica de los actuales líderes de las bancadas en la Cámara de Diputados. Al dejar incompleto el IFE, los diputados arriesgan la elección presidencial a que sea impugnada la validez de sus decisiones y, por consecuencia la validez de las elecciones. Una crisis política de consecuencias imprevisibles.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Irresponsablemente, los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados han incumplido impunemente con su responsabilidad legal e inconstitucional, y en respuesta a los más torvos intereses electorales han preferido debilitar dejando vacantes durante ya nueve meses los puestos de tres de los seis consejeros del IFE. “Preferimos un IFE cojo que dejar que prevalezca la opinión del PRI”, ha dicho el vicecoordinador de los diputados panistas Alberto Pérez Cuevas. Y así, a siete semanas del arranque del proceso electoral de 2012, el IFE está incompleto para desempeñar las tareas que le asigna la ley, que no son pocas. El IFE habrá de afinar la organización técnica y humana que pueda recibir la votación de más de 80 millones de ciudadanos que tiene el actual padrón. Habrán de asegurarse estar preparados para la insta-

21 de agosto de 2011

• 47


Fotografía: guadalupeloaeza.typepad.com

En alta mar

Viernes negro, el 22 de julio

doña Carmelita Un vals para

En su archivo personal conservaba muchísimas cartas de agradecimiento por los favores que hacía como la “angelical esposa del héroe de la paz”, o como le decían una vez muerto el general: “la propietaria de la memoria de Porfirio Díaz”. 48 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Guadalupe loaeza

L

os que trataron a doña Carmelita dicen que era muy digna y que todas sus frases las empezaba con un “¡Ay!”, como si fuera un eterno lamento, para luego seguir con una frase muy amable. Doña Carmelita Romero Rubio murió, auxiliada por la bendición papal, el 25 de junio de 1944, a los 80 años, el mismo día que la famosa cantante Lucha Reyes, conocida por la canción La Tequilera; dicen que a doña Carmelita no le gustaba cómo cantaba porque la encontraba demasiado revolucionaria; a ella le gustaban los valses como los que le había compuesto Juventino Rosas. Me pregunto si su tumba de estilo neogótico está llena de manifestaciones de cariño, como la de su marido en el panteón de Montparnasse. Lo dudo, aunque en su archivo personal conservaba muchísimas cartas de agradecimiento por los favores que hacía como la “angelical esposa del héroe de la paz”, o como le decían una vez muerto el general: “la propietaria de la memoria de Porfirio Díaz”. Hay que decir que el caudillo siempre le fue fiel. Unos años antes de morir, doña Carmelita se veía extremadamente envejecida y siempre se vestía de negro. Ya no tenía su piano Steinway, ni sus largos collares de ocho hilos de perlas, ni sus sombreros con plumas, ni las armas con las iniciales de su marido grabadas en oro bajo el águila de la república, ya no tenía las propiedades que les habían pertenecido; no obstante aún conservaba algo que atesoraba con todo su corazón: cartas, muchas cartas de la época en que era Primera Dama. Dicen que entre ellas se encontraba una escrita en un papel muy modesto, pero con una caligrafía hermosísima, firmada por Abundio Martínez. En ella, el compositor hidalguense, le anunciaba que le había escrito un vals con el nombre de En alta mar. Sin embargo, doña Carmelita, jamás se enteró porque nunca abrió el sobre. De lo contrario le hubiera contestado como acostumbraba responder a todas las cartas que recibía. Cosa extraña que doña Carmelita, nunca le hubiera agradecido personalmente su vals, pues según el músico don Juan Cervera Sanchis, por esos años: “La popularidad de Abundio Martínez en México fue mucha mientras vivió. Sus valses, Arpa de Oro, En alta mar, éste dedicado especialmente a don Porfirio Díaz y su señora esposa, así como Siempre!

el titulado Onda cristalina, fueron celebradísimos. No obstante, ¡qué cosas tiene la vida! Abundio Martínez, lo que fue muy lamentable, jamás pudo liberarse de la pobreza”. Aparte de anunciarle la composición de su vals, nos preguntamos qué tanto le habrá escrito Abundio Martínez en esa carta dirigida a doña Carmelita. Como no podemos saber, mejor imaginemos, de haber escrito esa misiva fechada en nuestros días, qué le hubiera contado. Algo nos dice que en esas hojas de papel tan modestas, el compositor le hubiera trascrito lo que escribiera la poeta Pilar Chehín Salinas a propósito de En alta mar: Tu sais que je t’aime, ella dice, y yo me imagino estar en sus brazos y me sonrojo… apartado. A Carmelita le escribí un vals para convertirla en onda cristalina; perla de mar atrapada en una gota de rocío”. Ah, cómo le hubiera gustado a doña Carmelita este poema tan tierno y de ritmo tan suave. El que tenía sangre de indio, pero ciertamente no congelada, era Abundio Martínez. Él era un indio otomí nacido en el barrio de Santa Bárbara, en Huichapan, Hidalgo, el 8 de febrero de 1875. Su padre era carpintero y director de la banda de música del pueblo; le enseñó a interpretar las notas musicales y a tocar el piano, el violín, la flauta, la guitarra y un sinfín de instrumentos musicales. Además de todas estas virtudes artísticas, el niño Abundio fabricaba con sus manitas costureros de madera para venderlos y juntar dinero para mantenerse. Dicen los musicólogos que lo más notable de las obras del maestro Abundio era “la estructura cabal de sus grandes valses de cinco o siete partes. El estilo, el plan, la relatividad melódica no decaían en ninguna parte. Había suntuosidad expresiva en todos los trozos y riqueza de matiz en la armonización y elegancia en los cambios de tonos”. Esto quiere decir que los que saben de música opinan que la obra de Abundio Martínez es buena, y hasta la fecha la seguimos escuchando.

21 de agosto de 2011

• 49


Bien por su existencia, aunque…

El libro

electrónico

me dice que algo perdí

Genaro DaviD GónGora Pimentel

V

eo anunciado profusamente el lector electrónico. ¿Será algo que únicamente deberemos usar en el futuro para encontrar las últimas novelas, libros de poesía y ensayos en general? Con el toque de un botón, así como se lograba traer a un genio frotando una lámpara, podremos tener a nuestro alcance miles de libros en la pantalla en nuestras rodillas. Los libros que forman nuestras bibliotecas fueron adquiridos después de horas de curiosear en las librerías. Alineados del piso al techo, se encuentran como criterios de mi geografía personal, brillantes recuerdos de los lugares en que he estado, de las cosas que he visto y las personas con las que me he relacionado. Bebiendo una Coca light esta mañana he visto una extraordinaria novela que leí en los días en que redactaba mi tesis profesional en una casa de huéspedes a cargo de una hermosa anciana llamada “doña Frida”. Es The Source de James S. Michener. Una novela fundada en estudios históricos sobre la Tierra Santa y el Estado de Israel. Es fundamental que de todos los personajes que en ella se encuentran, algunos lleguen a fijarse en la memoria del lector de manera indeleble, para que sea parte de nuestra preparación, como me pasó con

este libro. Ver este libro después de tantos años me hace pensar en esa época de preparación de la tesis profesional, de los buenos amigos que hice en la Facultad de Derecho y en lo que pude aprender de la historia de Israel, a cuyo territorio llegaron y se fueron muchos conquistadores, canaanistas hebreos, egipcios, babilónicos, asirios, persas, griegos, romanos, árabes, cruzados, mamelucos, turcos e ingleses. Algo sabía sobre el poeta romano Ovidio, pero lo encontré fascinante cuando leí sus poemas de amor en una traducción al inglés de Horace Gregory. Ovidio (Publius Ovidius Naso) tuvo una educación esmerada, desde luego visitó Atenas para después dedicarse a estudiar en una escuela de leyes en Roma. Todo esto me llevó a fijarme, recordando, en el libro de Las noches áticas de Aulo Gelio, que también estudió en Atenas y después fue nombrado juez en Roma. En esa sección de mi librero tengo poesías de distintos autores y antologías de mexicanos, debo decir que Rubén Bonifaz Nuño es uno de mis preferidos, recuerdo siempre y algunas veces he leído a los amigos “Amiga a la que amo: no envejezcas”. Esta poesía se encuentra en todas las antologías mexicanas. Desde luego tengo también otro libro de poesías de

Me gustan los libros, son una sociedad encantadora. Cuando entra uno a un cuarto y lo encuentra lleno de libros, aun sin sacarlos de los anaqueles, ya parecen hablarnos, dando la bienvenida.

50 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


listos para arrebatar de las manos un aparato que resulta ser muy ostentoso y moderno a la vista. Además, es satisfactorio ver en la estantería nuestros libros favoritos que poco a poco forman nuestra biblioteca en el hogar o el ir a visitar las grandes bibliotecas que por su gran colección a través del tiempo de libros que han dejado huella en la historia son impactantes y tienen un gran sistema de conservación. Me gustan los libros, son una sociedad encantadora. Cuando entra uno a un cuarto y lo encuentra lleno de libros, aun sin sacarlos de los anaqueles, ya parecen hablarnos, dando la bienvenida. Parecen decirnos que tienen algo dentro de sus cubiertas que puede ser bueno, y están deseosos de entregárnoslo. Debemos darles la gran importancia que merecen. Es excelente que no sólo por las bibliotecas públicas o particulares esté al alcance el conocimiento que nutre el cerebro, con los temas que son de la preferencia de cada uno, que llegan a ser parte de nuestra formación como seres humanos inteligentes, a veces es necesario el usar los lectores, más para quienes se encuentran bombardeados por la tecnología. Bien que ahora existan los lectores electrónicos y todos los beneficios que prometen. Pero espero que sepan perdonarnos la sensación profunda de que hemos perdido algo con la llegada de estos nuevos adelantos.

Imágene: Shutterstock.com

Salvador Díaz Mirón. Libro que tiene la característica de habérmelo regalado Carlos Armando Biebrich con esta dedicatoria: “Que la suave rima te sirva de alivio al abrir este profundo y significativo libro de poemas, ¡salud juventud!”. Claro, el regalo fue el 27 de febrero de 1956, en Hermosillo, Sonora. Podría continuar por horas describiendo algunos de mis libros. Los libros electrónicos pueden darnos un universo de lecturas sin siquiera tener que salir de la casa. Pero los libros de mi biblioteca me ayudan a recordar que la lectura no es una mera reunión de datos. Los años y lugares que los libros evocan nos hablan de algo más profundo, la relación entre la literatura y el panorama de la vida, recordar la búsqueda paso a paso de la sabiduría, verdad y chispazos de placer profundos que los libros nos dejan. El disfrutar de una tarde sentado en un parque, escuchando el cantar de los pájaros, el sentir del sol brillante, cálido, que toca la piel mientras tienes en las manos un libro, el cual te puede acompañar a todas partes, sin preocuparte como con un lector electrónico que se quede sin batería, o de los ladrones que están al acecho

Siempre!

21 de agosto de 2011

• 51


opinión

Entre la teoría y la praxis

intelectual, pensador y maestro

L

Salvador abaScal carranza (Segunda y última parte)

as ideas tienen consecuencias. Ellas siempre inciden en la realidad; la transforman, por mediación de sus buenos o malos intérpretes, para mejorarla o para

52 • 21 de agosto de 2011

empeorarla. De ahí la extraordinaria importancia que para bien, y en ocasiones para mal, han tenido los pensadores, los filósofos, los científicos, a través de la historia. Lenin y Stalin (y Mao, y Castro) tomaron como inspiración el pensamiento de Karl Marx y Federico Engels, y creSiempre!

Fotografía: fundaciónpreciado.org.mx

Rafael Preciado:


aron un imperio del terror para casi la mitad del mundo del siglo XX. Por su lado, Hitler confiesa su dedicación a las obras de Shopenhauer y Nietszche: “Leía mucho y concienzudamente en todas mis horas de descanso. Así pude en pocos años cimentar los fundamentos de una preparación intelectual de la que hoy mismo me sirvo” (Adolfo Hitler, Mi lucha). Estos son ejemplos evidentes de la maldad, del odio, de la destrucción y de la muerte que pueden generar algunas ideas. En contraste, personajes como Konrad Adenauer en Alemania, Robert Schumann en Francia y Alcide de Gasperi en Italia, fueron los grandes reconstructores de sus respectivos países, inspirados en el humanismo cristiano. Ellos llevaron la paz a Europa y al mundo, lo que les valió el título de “padres de Europa”. Por su parte en México, frente al autoritarismo antidemocrático del partidogobierno, los fundadores de Acción Nacional, entre los que se encontraba destacadamente don Rafael Preciado Hernández, apostaron a la transformación del país mediante la democracia. Al igual que los autores europeos, y antes que ellos en el tiempo, se inspiraron en la filosofía del humanismo aristotélico-tomista y en la tradición judeo-cristiana. De manera especial, abrevaron de la Doctrina Social de la Iglesia. Don Rafael influyó e influye hasta nuestros días a través de sus ideas, legado transformador de nuestra realidad. Su obra filosófico-jurídica sigue siendo referente obligado en muchas universidades. Como dato interesante, en mis correrías académicas por Sudamérica, me encontré que en las universidades jesuitas de Caracas (Universidad Andrés Bello) y de Bogotá (Universidad Javeriana), las obras del maestro Rafael Preciado: Lecciones de filosofía del derecho y Ensayos filosóficojurídicos y políticos constituyen la biblioSiempre!

grafía vertebral en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y en la de Derecho. La trascendencia de la vida y obra de don Rafael, de quien la Fundación Preciado Hernández lleva honrosamente el nombre se debe, entre otras cosas, a que el maestro jalisciense no se conformó con “cimentar en pocos años su preparación intelectual”, sino que a ella dedicó, como debe ser, todos los días de toda su vida. Él sabía muy bien, y así lo enseñaba, que la verdad es inagotable y que siempre se podrán conocer nuevas y fascinantes facetas de la misma. El compromiso con la verdad exige un gran respeto por la misma, porque ella no se encuentra en los extremos: ... “y ya lo decía Aristóteles, quien busca la verdad debe huir de los extremos y colocarse en el justo medio (RPH, Ideas fuerza, p. 30). Empecé exponiendo algunas razones por las cuales he afirmado que la filosofía, como la teología y otras disciplinas del saber humano no sirven, no son útiles. Al releer a Preciado Hernández, recordé lo que en mi defensa argüía frente a las juveniles insidias de mis amigos y que sigo explicando en la cátedra y conferencias de filosofía: “No cabe duda; el amor, la caridad, el patriotismo, la justicia, el heroísmo, la santidad, aun cuando no sean útiles, son valores superiores al de la utilidad” (RPH, Ideas fuerza, p. 28). La política, para don Rafael, como para muchos genuinos intelectuales, se presentaba con ese doble aspecto, atrayente y apasionado, de la búsqueda de la verdad, por un lado, y de la misión transformadora de la realidad por el otro: “Las ideas son el fundamento, lo básico, pero no lo son todo [...] La política es tan necesaria e indispensable en una sociedad, como es la existencia misma del Estado y el establecimiento y mantenimiento de un orden jurídico positivo” (RPH, Ideas fuerza, p. 112).

Frente al autoritarismo antidemocrático del partido-gobierno, los fundadores

Acción Nacional, de

entre los que se encontraba destacadamente

Rafael Preciado Hernández, don

apostaron a la transformación del país mediante la democracia. 21 de agosto de 2011

• 53


coMunicación Limitaciones normativas

Derecho de réplica

y democracia en México Javier esteinou Madrid

(segunda de seis partes) o obstante la aceptación formal por parte del ración correspondiente, el aludido podrá ejercitar ante el Estado mexicano de diversos pactos internaciona- concesionario o permisionario de radio y televisión el dereles en materia de garantías sociales, durante cho consagrado en este artículo. muchas décadas el derecho de réplica no fue aplicado en De esta manera, pese a que el contenido del derecho los medios electrónicos mexicanos, y fue hasta el decreto de réplica ya estaba reconocido con mucha anticipación del 10 de octubre del 2002, cuando el presidente Vicente de forma amplia por los acuerdos internacionales firmados Fox anunció la expedición del nuevo Reglamento de la Ley por el gobierno mexicano, la inclusión en México del Federal de Radio y Televisión, en el que se reconoció por nuevo derecho de réplica en el reglamento de radio y teleprimera vez en toda la historia de la legislación comunica- visión del 10 de octubre del 2002, paradójicamente fue tiva nacional la existencia de dicho derecho. Así, en este sumamente pobre, caprichoso y confuso. Por consiguienreglamento se definió a través de su artículo 38, que toda te, es difícilmente aplicarlo con rigor contundente, y en persona, física o moral podrá ejercitar el derecho de répli- caso de no cumplirse, no cuenta con sanciones de respalca cuando un material que sea difundido en cualquier pro- do que le den su carácter de ley incuestionable para ser grama de una estación de radio o de televisión no cite la acatada por todos los sectores. Esta limitación se debe fuente de la cual extrajo la información y considere que los especialmente a las siguientes 10 razones: hechos que la aludan son falsos e injuriosos. No es un verdadero derecho porque en térmiEn esta forma, se definió que para hacer valer este derenos jurídicos, para que exista un derecho tiene cho, el interesado presentará, por escrito y dentro de las que existir una obligación de cumplimiento cuarenta y ocho horas siguientes a la transmisión, la solicitud que le dé respaldo de norma colectiva incuestionable para de aclaración pertinente ante la estación de radio o televisión ser respetada. Esto debido a que en el reglamento no hay correspondiente, la cual evaluará su procedencia, a efecto ninguna obligación de los medios para cumplirlo, lo que de hacer valer la aclaración. En caso de que la estación de significa claramente que no existe ningún derecho de répliradiodifusión estime que la aclaración solicitada es improce- ca para ser aplicado obligatoriamente; sino, en el mejor de dente, el interesado tendrá a salvo sus derechos para recurrir los casos, sólo es una simple concesión graciosa, voluna las vías jurisdiccionales correspondientes. taria o dadivosa que se puede otorgar o no discrecionalDe obtener el interesado resolución firme y favorable de mente, según sean los intereses del momento de la emila autoridad jurisdiccional, el concesionario o permisionario sora. de radio y televisión transmitirá la aclaración corresponAl señalar el reglamento que toda persona diente en los términos de la resolución. El derecho de física o moral, podrá ejercitar el derecho de réplica podrá ser ejercido por el perjudicado aludido y a réplica cuando un material que sea difundido falta de éste, por sus parientes en línea ascendente o des- en cualquier programa de una estación de radio o televicendente en primer grado. sión no cite la fuente de la cual extrajo la información y En caso de que la estación de radiodifusión cite la considere que los hechos que la aluden son falsos e injufuente de la cual extrajo la información, y ésta haga la acla- riosos, sólo reconoce el ejercicio de este derecho cuando

N

1.-

2.-

54 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


no se cite la fuente. Por lo tanto, es un derecho condicionado, y en ese sentido, no es un verdadero derecho ciudadano natural y amplio que protege a los receptores en todo momento. La redacción lógica del texto jurídico establece que se debe cumplir condición sobre condición, para ser aplicado, y no ofrece situaciones contundentes o alternativas para su ejercicio como ley indiscutible. De esta forma, para que un individuo ejerza su derecho de réplica tendrían que darse simultáneamente los siguientes tres agravantes para exigir la reparación del daño: primero, que la emisora no cite la fuente; segundo, que además considere que los hechos son falsos; y finalmente, tercero, que sean injuriosos. De otra forma, no se podrá aplicar. El contenido de esta formulación es totalmente contraria a todo derecho de defensa elemental de las personas, pues bastaría que la empresa cite la referencia de origen, para que dicha emisora no tenga ninguna obligación legal para rectificar o aclarar lo sucedido, aunque provoque un perjuicio personal o social muy serio a los implicados. Si la emisora cita la fuente, se puede difamar, agredir, manipular, calumniar, dañar o desprestigiar legítimamente a una persona, sin incidir en delito, pues se está cumpliendo con la legalidad de citar el origen de la información. Esta normatividad nos puede colocar, con gran facilidad, en el extremo absurdo, abusivo y caótico de poder atentar legalmente contra la integridad moral y psíquica de los individuos y no incurrir en ninguna violación de los derechos elementales de terceros, siempre y cuando este documentada en fuentes claras. El margen de fuerza y de protección legal de esta seudogarantía comunicativa es tan limitada y absurda que toda su validez jurídica queda subordinada a la voluntad o capricho de aplicación del emisor y no de la contundencia de facto de la ley, pues el articulado señala que en caso de que la estación de radiodifusión estime que la aclaración solicitada es improcedente, el interesado tendrá a salvo sus derechos para recurrir a las vías jurisdiccionales correspondientes. Entonces, es necesario preguntar para qué existe este derecho de réplica si ya se cuenta con otras fórmulas jurídicas para resolver los conflictos de respuesta, como son las vías penales.

3.4.5.6.-

Siempre!

7.-

El reglamento no está concediendo el derecho de réplica con las mínimas garantías que ya otorga, desde hace mucho tiempo, la Ley de Imprenta cuando el ciudadano se ve afectado, pues señala que para hacer valer este derecho, el interesado presentará, por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la transmisión, la solicitud de aclaración pertinente ante la estación de radio o televisión correspondiente, la cual evaluará su procedencia, a efecto de hacer valer la aclaración. La Ley de Imprenta señala un plazo de ocho días siguientes a la creación del conflicto, para interponer la demanda, y en el nuevo reglamento sólo se permiten las 48 horas siguientes, se encuentre el afectado, informado o no. El reglamento tampoco otorga la bondad de la imparcialidad jurídica de la ley, pues no permite designar una autoridad o árbitro neutral, como un ombudsman, que pudiera decidir sobre el caso; sino que deja la decisión en la misma emisora responsable del delito, que es la que evaluará si procede o no el derecho de réplica del ciudadano. Ante ello, es necesario cuestionar cómo se puede aplicar la ley con imparcialidad, justicia y equilibrio, cuando el responsable es al mismo tiempo juez y parte acusada. La arquitectura jurídica de este supuesto derecho, es tan débil que si no se cumple no se cuenta con ninguna fuerza legal que obligue su aplicación categórica, pues en caso de violación, no existen penas o sanciones fijadas para poderlo ejercer. Por lo tanto, es una norma cuya observancia es completamente voluntaria por parte de las empresas. Finalmente, la técnica jurídica del texto es en extremo confusa, imprecisa y deficiente, ya que el último párrafo del artículo plantea textualmente, que en el caso de que la estación de radiodifusión cite la fuente de la cual extrajo la información, y esta haga la aclaración correspondiente, el aludido podrá ejercitar ante el concesionario o permisionario de radio o televisión el derecho consagrado en este artículo. Esta formulación es tan confusa y ambivalente que se puede interpretar como que, una vez que el ciudadano se sienta agraviado y manifieste su reclamo, si la fuente citada hace la aclaración correspondiente, entonces podrá ejercer su derecho; pero si la fuente no hace la aclaración pertinente, entonces el sujeto no tiene derecho de aplicar su réplica.

8.-

La inclusión en México del nuevo derecho de réplica en el reglamento de radio y televisión del 10 de octubre del 2002, paradójicamente fue pobre, caprichoso y confuso.

9.-

10.-

jesteinou@gmail.com 21 de agosto de 2011

• 55


cosa pública El Zócalo: una vergüenza

Le tiembla la mano a Ebrard Carlo Pizano

D

esde el pasado tres de marzo del presente año, personas integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas se manifiestan a través de campamentos en la Plaza de la Constitución. Dicha manifestación ha instalado comercio informal en la plancha del zócalo, venta de comida, bebidas, artesanías, ropa, cargas para celular y copias fotostáticas entre otros productos Los campamentos que fueron instalados por integrantes del SME se dan el lujo de tener diversos vehículos estacionados sobre la Plaza de la Constitución obstruyendo el paso peatonal, situación que pone en riesgo la vida de transeúntes, automovilistas y de ellos mismos, como ocurrió hace unos días, cuando una mujer al perder el control de su vehículo se impactó contra uno de los campamentos. ¿Un ciudadano que necesita empleo, común y corriente, no tiene derecho a poner un negocio en la plancha del Zócalo y los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro sí lo tienen, valen más?, esa es la pregunta que yo le haría al jefe de Gobierno. El cumplimiento de leyes no es de “contentillo”, las actividades de los campamentos de los ex

trabajadores violan la Ley de Cultura Cívica, el Código Penal, ambos del Distrito Federal y el Reglamento de Tránsito Metropolitano. Los campamentos ocupan energía eléctrica proveniente del alumbrado público a través de diablitos, además de causar daños a la superficie de la plancha del Zócalo con clavas metálicas que sujetan dichos campamentos y vandalizar el patrimonio nacional pintando escudos de la extinta Luz y Fuerza y diferentes consignas. Marcelo Ebrard, presentó ayer ante la UNESCO el Plan Integral del Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México y fue publicado la semana pasada en la Gaceta Oficial de la capital, en el cual se establecen acciones de conservación para los próximos 50 años en el Centro de la Ciudad de México. Cómo puede hablar Marcelo Ebrard de conservación si permite que la Plaza de la Constitución esté invadida, grafiteada, en una palabra, vandalizada. En síntesis, al Gobierno del Distrito Federal le tiembla la mano para aplicar la ley y maneja un doble discurso en donde, por un lado asegura que hay que impulsar los sitios recreativos y culturales de la ciudad; y por el otro, permiten la permanencia de este campamento que daña la afluencia turística, pues los promotores del ramo ya no pueden ofrecer dicha zona del Distrito Federal como atracción porque es una vergüenza.

¿Un ciudadano que necesita empleo, común y corriente, no tiene derecho a poner un negocio en la plancha del Zócalo y los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro sí lo tienen, valen más? 56 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Siempre!

La deuda del PRI con México

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

espacio público Crisis recurrentes

Los mexicanos no pueden seguir pagando facturas ni fungir como albaceas sujetos a embargo por la ineficiencia de gobiernos irresponsables. ObduliO AvilA MAyO

E

stá por concluir el segundo sexenio de un gobierno distinto al que mantuvo el poder por más de setenta años, son muchas las familias que comienzan a estabilizarse y aunque los jóvenes de hoy poco saben de las devaluaciones, las grandes quiebras y bancarrotas que convirtieron ahorros de años y patrimonios en ruinas y frustración, aún seguimos arrastrando las consecuencias de los abusos y asaltos al erario. La demanda priísta por reformar la Ley de Coordinación Fiscal tiene dos objetivos claros y para no desperdiciar flechas quieren en un solo tiro dar en dos blancos; el problema es que quienes se sienten los grandes estrategas del poder usan nuestra cabeza como base de la manzana y por experiencia sabemos que no suelen quedarse con el fruto sin evitar dejar al menos un araño. El argumento casi heroico en que Humberto Moreira aparece como un Robin Hood moderno que pretende defender a los estados y reclamar en su nombre lo que por derecho les pertenece no logra enmascarar su verdadero objetivo, cubrir la opacidad en el manejo de recursos públicos y rescatar a los sucesores que ven prácticamente imposible hacer frente al despilfarro de los gobernadores que los antecedieron. El actual dirigente priísta sabe a lo que

se enfrentan sus compañeros de partido, pues él mismo, cuando fue gobernador de Coahuila, multiplicó la deuda del estado que pasó de 323 millones a 31 mil 934 millones de pesos. Comprometer las finanzas del país, endeudar a las comunidades, a los estados bajo el pretexto de una mayor eficiencia y equidad en el gasto es sólo un discurso que poco tiene que ver con el federalismo renovado que ha surgido en los corazones de quienes siempre le apostaron al centralismo y autoritarismo. Los mexicanos no pueden seguir pagando facturas ni fungir como albaceas sujetos a embargo por la ineficiencia de gobiernos irresponsables ni por el mal manejo de los recursos públicos. La dirigencia del PRI debe mostrarse más responsable y no arriesgar el futuro del país por un interés electoral o para cubrir sus errores. Las leyes, sus reformas, no deben estar sujetas a los humores, deseos o intereses de partidos ni de grupos. Estabilizar la economía y exigir transparencia no es castigar las finanzas locales, es responsabilidad de un gobierno que piensa a futuro, que le apuesta a la inversión y al ahorro más que al gasto, que no acostumbra tapar un hoyo para abrir un abismo. Fortalecer las finanzas en todas las entidades y a nivel federal no puede limitarse a ser una medida emergente, es una práctica obligada, junto con la rendición de cuentas y la transparencia. 21 de agosto de 2011 •

57


Política y gobierno

No

Por el interés nacional

más corrupción

S

Jorge carrillo olea

erán doce años desde que la ineptitud devino en desgobierno y éste en destrucción de las instituciones, la eterna corrupción se disparó. ¿Hubo dolo? Resulta inútil buscar respuesta. Baste saber que hay graves infracciones éticas, políticas, administrativas y penales que generan efectos verdaderamente destructivos inconmensurables, imposibles de dimensionar en su profundidad. Hubo una fortísima expansión de la corrupción en todas sus manifestaciones, no sólo la monetaria. Ante la incompetencia, mil descontrolados leviatanes surgieron con distintas formas en cada rincón. No se ha salvado nada, la corrosión es general y progresiva. El asalto a las arcas públicas está a la vista de todos. Millones de dólares volaron de las cajas de Toluca. Montiel el ex gobernador salió totalmente librado por la influencia de su sobrino Enrique Peña Nieto sobre su dócil congreso. Otros gobernadores como Ulises Ruíz, Mario Marín, Sergio Estrada Cajigal o Marco Antonio Adame y faltaría papel para enlistarlos son de cualquier partido, la corrupción no tiene filiación. Algunos llevaron su corrupción no sólo a la parte monetaria sino a su comprobada vinculación con el crimen organi-

58 • 21 de agosto de 2011

89

Siempre!


econoMía política

Desempleo y salarios de hambre

Los datos del INEGI, el verdadero Informe de Gobierno Magdalena galindo

L

a información que publicó la semana pasada el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre el empleo constituye, sin proponérselo, el verdadero Informe de Gobierno de la administración de Felipe Calderón, más que el retocado y dulcificado que recibirá el Congreso la semana entrante. Los datos muestran a las claras que los trabajadores mexicanos están viviendo una situación desesperada. Ya parece excesivamente reiterativo, porque todo mundo lo ha reclamado, subrayar que el principal lema de la campaña presidencial de Calderón fue la promesa de empleo, y que ya en el puesto no ha habido, no digamos políticas que busquen activar la economía, sino ni siquiera la preocupación o la atención de la actual administración para mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados han sido desastrosos. Para empezar, el desempleo abierto, que al iniciarse la actual administración en 2006, era de un millón 600 mil 891, subió, en junio de 2011 a 2 millones 564 mil, es decir, aumentó en 963 mil 209 personas, lo que significa que en lo que va del sexenio, los desempleados aumentaron en 60 por ciento. Y no es necesario destacar que el desempleo es sin duda la situación más angustiosa, ya que implica la falta total de ingreso. Por otro lado, lo que sí Siempre!

hay que aclarar es que los criterios para medirlo tienden a esconder las verdaderas dimensiones, porque con que una persona haya trabajado una hora en la semana en la que se hace la encuesta, ya se le clasifica entre las que sí tuvieron empleo. El otro dato que da cuenta de la situación desesperada de los trabajadores es el crecimiento de la economía informal. De acuerdo con el INEGI, en junio de este año, el número de personas que trabajan en la llamada economía subterránea fue de 13 millones 400 mil, lo que quiere decir que en el curso de la actual administración han aumentado en 2 millones. De modo que hoy los que se ubican en el sector informal representan el 29 por ciento de la población económicamente activa. Se trata de una proporción exagerada, pues implica que casi un tercio de la población económicamente activa, al no encontrar un empleo en la economía formal, ha tenido que recurrir a lo que se conoce como estrategias de supervivencia, como el ambulantaje, y refugiarse en la economía informal. Y ya se sabe que ésta, que en nuestro país es el sector más dinámico, o más bien casi el único que crece, representa las peores condiciones de empleo, ya que carece de cualquier prestación, como seguridad social o servicios de salud. En general, se considera que la economía informal es un subempleo disfrazado, precisamente porque no

hay ninguna garantía de ingreso ni de prestaciones sociales. Y ya que hablamos de ingreso, la información del INEGI también describe un panorama oscuro. Nada menos que 5 millones 938 mil 737, o sea un 12 por ciento de la población ocupada, perciben apenas un salario mínimo o menos, es decir 59.80 pesos diarios o lo que es lo mismo mil 794 pesos mensuales, que como todo mundo entiende (con excepción del Secretario Cordero a quien el ingreso de los trabajadores le alcanza para casa, auto y colegiaturas), ni siquiera cubre la alimentación, es textualmente un salario de hambre. Y a éstos hay que agregar los que no tienen un ingreso fijo, ya que o bien laboran a destajo o bien dependen de las propinas, que suman otros tres millones 778 mil personas. El siguiente escalón, es decir, los que perciben más de un salario mínimo, hasta 2 salarios mínimos, esto es hasta tres mil 588 pesos mensuales, que son también insuficientes para cubrir los gastos indispensables, son otros 10 millones 477 mil 699 personas, que representan el 22 por ciento de la población ocupada. Los datos muestran, pues, que más de un tercio, para ser exacta, un 34 por ciento de los ocupados apenas sobreviven con los salarios que perciben. El informe del INEGI, pues, señala que la actual administración ha sido un desastre para los trabajadores mexicanos. 21 de agosto de 2011

• 59


Fotografía: Wikipedia.org

reportaje

Cristina Fernández

Un

triunfo anticipado

E

Frida Modak

ra vox populi desde hace ya algunos meses que en las elecciones primarias que se realizaron el domingo pasado, la presidenta argentina obtendría una votación extraordinaria que sería el preludio de su triunfo en las elecciones presidenciales de octubre.

60 • 21 de agosto de 2011

Las encuestas eran claras y contra lo que hubieran deseado sus opositores, el apoyo era para ella, para su gestión como mandataria, no era por razones sentimentales derivadas de la muerte de su esposo, lo que quienes aspiraban a derrotarla no detectaron. Néstor Kirchner ocupa un lugar especial, de indudable importancia, en el devenir político de la Argentina después de la época dictatorial. Algo que ni los presidentes que se declaraban peronistas ni los de otros signos podrían disputarle. Eso quedó de manifiesto a su muerte, en las multitudinarias manifestaciones de pesar, pero también de agradecimiento tanto por sus realizaciones como por el sentido diferente que le dio a la tarea de gobernar y a la política. Los jóvenes lo dijeron con todas sus letras con su presencia masiva en las calles en esos días. Y junto a él, como sucedía desde su época de estudiante universitario, estaban Cristina Fernández y el grupo de jóvenes que hace ya años elaboraron el documento de El Calafate, proyecto político y de gobierno que pusieron en práctica a partir del triunfo electoral de Néstor Kirchner. Sus opositores, incluso dentro del peronismo, no supieron o no quisieron entender que lo que estaba en marcha era un proyecto político que rescataba los elementos básicos que dieron origen al peronismo, cabe señalar que incluso militares de ese país reconocen que el de Perón había sido el último proyecto nacional de Argentina. Por esa cerrazón, tanto grupos peronistas como opositores prefirieron considerar la llegada de Cristina Fernández a la presidencia como un recurso para que Néstor Kirchner siguiera gobernando. Y cuando él murió, llegaron a la conclusión de que ella no podría mantenerse en el cargo. Y así, todos los fracasados mandatarios peronistas anteriores se desempolvaron y salieron a disputarle la candidatura. Alguno, como Carlos Ménem, entendió que las cosas eran diferentes, pero otros, como Duhalde y Rodríguez Saa se proclamaron candidatos y crearon pequeños partidos. Entre los partidos de oposición sucedió otro tanto. Ricardo Alfonsín, hijo del desaparecido presidente Raúl Alfonsín, creó su propio movimiento e incluso recibió la asesoría de los publicistas del presidente estadunidense Barack Obama. En fin, hubo muchos candidatos. Siempre!


Las encuestas eran claras y contra lo que hubieran deseado sus opositores, el apoyo era para ella, para su gestión como mandataria, no era por razones sentimentales derivadas de la muerte de su esposo. Las encuestas indicaban que en estas primarias la presidenta alcanzaría una votación tal, que ni siquiera habría segunda vuelta electoral porque obtendría el 45 por ciento de los votos y la distancia con el que llegara segundo superaría el 10 por ciento. La ley electoral argentina determina que con esos resultados el ganador queda electo. Cristina Fernández obtuvo el 50.06 por ciento de los votos el domingo pasado. Alfonsín llegó al 12.17 por ciento y Duhaldo al 12.16 por ciento. Los demás candidatos oscilaron entre el uno y el 10 por ciento. Todos pueden participar en octubre y algunos como Alfonsín y Duhalde especulan con la idea de que podrían darle un vuelco espectacular al panorama electoral. El único realista ha sido Mauricio Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires, que liderea la alianza de derecha y renunció a postular a la presidencia por ahora.

ciaba para los poderosos. Desde Kirchner y con más fuerza con Cristina dejó de ser gerente para ser político. Hace política económica, política social, política exterior, política de salud. Sobre los empresarios, es triste que todos quieran terminar teniendo campos. No importa de qué actividad vengan. Quieren terminar siendo recolectores”. Tal vez por eso los bancos extranjeros han empezado a hacer advertencias desde el mismo día de las primarias. El Bank of America dijo que “la victoria del kirchnerismo sería negativa para los mercados porque bajaría el precio de los activos”. El Citigroup dijo que es posible que “los términos de intercambio argentinos no empeorarán”, pero que hay que poner atención a las fluctuaciones del cambio, los precios de los commodities, las alternativas de la economía brasileña y la fuga de capitales y por eso sugiere la posibilidad de que el gobierno “pierda las elecciones intermedias de octubre de 2013”.

Los agoreros

Contexto latinoamericano

Aunque el proceso electoral termina en octubre, ya hay quienes el mismo domingo han lanzado sus previsiones económico-financieras, tal vez con la intención de influir en el resultado de los comicios, sembrando dudas acerca de lo que vendrá. La Bolsa de Buenos Aires tuvo un aumento moderado el lunes después de las primarias y un par de semanas antes de que éstas se realizaran la ministra de Industria había informado sobre el aumento de las inversiones privadas en el país. Señaló la funcionaria que en el primer semestre esas inversiones habían llegado a 13 mil 300 millones de dólares, de los cuales el 75 por ciento era para ampliar y crear nuevas empresas y el 25 por ciento para la compra de empresas ya existentes. Este 44 por ciento de aumento en las inversiones privadas, dijo la ministra, “genera más capacidad productiva, más trabajo, más ingresos; un círculo virtuoso donde la inversión amplía el mercado interno y a su vez responde al aumento de la demanda”. El futuro vicepresidente de la república, Amado Boudou, ministro de Economía, concedió una interesante entrevista al periódico Página12, de la que tomamos este enfoque: “Ya hay reglas de juego distintas y señales muy fuertes de que la Argentina va por otro camino. El Estado argentino, en muchas etapas de su historia geren-

Mientras por un lado se producían estos amenazantes pronósticos, en el plano latinoamericano se sucedían hechos interesantes, al mismo tiempo que los diversos presidentes felicitaban a la mandataria argentina por el resultado de las primarias. El colombiano Juan Manuel Santos, que estuvo esta semana en Argentina, ya había propuesto en una reunión de Unasur, en julio, que los países miembros debían analizar la crisis financiera mundial y los presidentes acordaron coordinar medidas para enfrentarla. El presidente uruguayo José Mujica dijo en una entrevista radial que “Tenemos bancos que los manejan los Estados de la región” y agregó que en consecuencia “podremos golpear algunas puertas y administrar cualquier crisis que nos pueda caer”. Y ya los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los países miembros de Unasur se reunieron la semana pasada en la capital argentina para discutir el uso de reservas para salvar a algún país que tenga problemas, comprometiéndose a “intensificar el comercio regional sin pasar por el dólar”. El anfitrión de esta reunión de la que dio cuenta Página12 fue, precisamente, el ministro de Economía argentino Amado Boudon.

Siempre!

21 de agosto de 2011

• 61


RepoRtaje

C Primarias en Argentina

ristina Fernández

amina

a la

reelección

C

BeRnaRdo González Solano

omo signo de los nuevos tiempos que se advierten en el cono sur de Hispanoamérica, por el momento la atención internacional se ha centrado en tres mujeres que se han hecho del poder por medio de la vía democrática y, al parecer, por lo menos una de ellas podría cumplir con su reelección y

62 • 21 de agosto de 2011

continuar en el mando hasta el año 2015. Se trata de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que gobernó su país de 2006 hasta 2011; al terminar su periodo entregó normalmente su puesto al sucesor democráticamente elegido, Sebastián Piñera; Dilma Rousseff, sucesora del famoso Luiz Inacio Lula da Silva, que gobernó Brasil durante dos periodos cuatrianuales Siempre!


Con el 50.3% de los sufragios Sea como sea, el hecho es que Cristina Fernández ganó el domingo 14 las elecciones primarias con un 50.3% de los votos, según los primeros porcentajes de las mesas escrutadas. De acuerdo a esos resultados, le Siempre!

seguía con 12.9% el candidato de la centenaria Unión Cívica Radical (socialdemócrata), Ricardo Alfonsín, de 59 años de edad, hijo del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín Foulkes —que protagonizó el retorno a la democracia tras la dictadura militar en 1983—, lo que le abría las puertas para enfrentarse con la viuda de Kirchner en poco más de dos meses. Enseguida, otro ex presidente, Eduardo Duhalde (2002-2003), del peronismo disidente, quien logró el 12.1% de acuerdo con 4 mil 476 mesas escrutadas. En cuarto lugar se ubica el socialista Hermes Binner, de 68 años, con 11%, a quien más de un dirigente opositor definió como la “sorpresa” de estos comicios primarios que definirán a los candidatos del próximo 23 de octubre. Del que no se dieron datos, en boca del ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue del fundador y máximo dirigente del Partido Obrero argentino, de tendencia trotskista, Jorge Altamira, de 59 años de edad, quien necesitaba un milagro para lograr el 1.5% de la votación, lo que significaba aproximadamente 400 mil votos. Altamira y su Frente de Izquierda no tenían muchas posibilidades. Estas elecciones primarias permitirían elegir no sólo al candidato a presidente y vicepresidente, sino también a los abanderados a gobernadores de varias provincias, entre ellas nada menos que la de Buenos Aires que siempre es decisiva; la mitad de la Cámara de Diputados, una tercera parte del Senado y muchos intendentes y cargos locales. Por su condición de inéditas, estas primarias planteaban dudas sobre el nivel de participación, pero la masiva afluencia de electores confirmó los niveles de anteriores elecciones. No debe olvidarse que estas primarias son “abiertas, simultáneas y obligatorias”. De hecho, las elecciones primarias de Argentina fueron dispuestas en la reforma política de 2009 y en este 2011 se celebran por primera vez, en teoría “para poner en manos de los ciudadanos lo que estaba en manos de las pequeñas burocracias de los partidos”, de acuerdo a las explicaciones del ministerio del Interior, Florencio Randazzo. En estas condiciones, las primarias australes obligatorias deberían consagrar las candidaturas presidenciales de los tres partidos y siete coaliciones que acudirán a las urnas el 4 domingo de octubre próximo. Así las cosas, este resultado no fue para dirimir las luchas por el poder en los tres partidos, sino que fueron

21 de agosto de 2011

Fotografía: AFP

sucesivos; y Cristina Fernández viuda de Kirchner, actual presidenta constitucional de Argentina, que inició su mandato el 10 de diciembre de 2007 y, después de su arrollador triunfo en las primarias —abiertas, simultáneas y obligatorias—celebradas el domingo 14, se perfila como la posible triunfadora en los comicios generales del próximo domingo 23 de octubre, incluso sin tener necesidad de participar en una segunda vuelta, lo que evitaría las desgastantes y complicadas tensiones dentro de su propio Partido Justicialista, herencia peronista. Por cierto, Argentina es el único país sudamericano que ha contado con tres mujeres que han utilizado el poder de manera relevante. Las dos primeras fueron esposas del legendario militar y político, presidente de Argentina en varias ocasiones por la vía del voto y por truculencias políticas, el general Juan Domingo Perón (1895-1974): María Eva Duarte, popularmente llamada Evita (1919-1974), que se convirtió en lideresa popular y reformista social con profundas raíces entre las comunidades pobres argentinas, cuya vida ha sido inspiración para muchas biografías y novelas, así como un musical, Evita, que dio pie a una película del mismo nombre, con argumento escrito por Andrew Lloyd y Tim Rice en 1978. En 1953 Evita escribió su autobiografía titulada Mi misión en la vida. Ni la madre Teresa. La segunda argentina que llegó al poder en la nación austral fue la tercera esposa de Juan Domingo Perón, María Estela Martínez de Perón, cuyo apellido de soltera era Cartas, que cambió su nombre original por Isabel al iniciar su carrera como bailarina; mejor conocida como Isabelita Perón. En 1973, cuando Perón regresó de España a Argentina por haber triunfado en las elecciones presidenciales, designó a su esposa Isabelita como vicepresidenta. Al año siguiente, al morir Juan Domingo, Isabelita tomó la presidencia argentina y en 1976 fue derrocada por un golpe militar acusada de corrupción y puesta bajo arresto domiciliario durante cinco años. En 1981 se exilió en España y en 2007 fue arrestada por delitos cometidos durante la llamada guerra sucia: desapariciones de personas durante su presidencia.

• 63


RepoRtaje una especie de sondeo mayúsculo, con aproximadamente 28 millones de electores. Ahora, habrá que cuidar un ambiente político favorable a los respectivos intereses partidistas.

Candidatos definidos Por lo pronto, ya están definidos los abanderados, sobre todo en el caso de Cristina Fernández, de 58 años de edad, cuya posición política no era muy clara después de la inopinada muerte de su esposo, el anterior presidente de Argentina. Es cierto, por lo demás, que las elecciones de verdad, el 23 de octubre, podrían desarrollarse prácticamente entre dos candidatos peronistas: Cristina Fernández, progresista, y Eduardo Duhalde, conservador. Lo que deja fuera del mapa a los radicales. Lo cierto es que estas primarias ponen de relieve la permanencia de los políticos argentinos del último tercio del siglo XX. Eduardo Duhalde, de 69 años de edad, ha sido un barón peronista de toda la vida, presidente de la república entre enero de 2002 y mayo de 2003. Como dato curioso hay que recordar que impulsó la candidatura de Néstor Kirchner, a la sazón un político casi desconocido, provinciano, gobernador de un pequeño estado, como su sucesor. No obstante, sus relaciones con el kirchnerismo se deterioraron muy pronto y actualmente es uno de sus más acérrimos detractores. Incluso antes de que muriera el esposo de Cristina, la separación fue definitiva, al grado de salir del Partido Justicialista y crear su propia organización. Pero no ha logrado superar el fortísimo rechazo que tiene en los sectores medios y altos, que le acusan de la crisis del “corralito” y de lo peor del populismo peronista. Como todas, la política argentina tiene muchos recovecos. Algunos perceptibles y otros aparentemente ocultos en la marea de cambios y traiciones al llamado peronismo original. Así el peronismo usualmente ha cobijado a sectores más conservadores y más

izquierdistas y el enfrentamiento y la lucha por el poder entre ambos ha llegado a provocar cruentas batallas con saldos de muertos, como aconteció durante el retorno de Juan Domingo Perón en 1973. En la actualidad el peronismo está hecho pedazos, como un rompecabezas, al igual que la mayoría de los partidos clásicos argentinos, muy debilitados como consecuencia de la crisis del 2001 y del ¡váyanse todos! Por ello, la elección del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, la más rica y extensa del país, que representa poco menos del 38% del total del censo electoral nacional, es la mejor demostración de la durísima lucha interna del peronismo no sólo entre los distintos grupos auto declarados herederos de Juan Domingo, sino, incluso, en el interior de cada uno de ellos. Así, el abanderado oficialista, Daniel Scioli, de 54 años de edad, ex vicepresidente bajo el gobierno de Kirchner y actual gobernador bonaerense, es el jefe del Partido Justicialista, al que pertenece igualmente Cristina Fernández de Kirchner. Aunque uno y otro tomaron parte en las primarias y harán lo propio en octubre, bajo la coalición Frente para la Victoria, y en la misma papeleta, ambos representan cosas muy distintas dentro del peronismo y los dos protagonizan una lucha soterrada por ver cuántos votos alcanzan en provincia, la primera como candidata a la presidencia y el otro como candidato a gobernador. Cristina Fernández y Daniel Scioli saben que por el momento se necesitan uno a otro, aunque es clarísima su mutua desconfianza. Una vez que se hayan celebrado las elecciones en octubre, cuando se renueve la lucha por la dirigencia del justicialismo, los fernandistas y los sciolistas seguramente se encontrarán en bandos diferentes. Así es la política. Por lo mismo, no son pocos los analistas extranjeros que se preguntan qué es el peronismo. La composición étnica de los argentinos ha hecho posible que el peronismo continúe vivo. La política de cada pueblo.

Cristina Fernández ganó el domingo 14 las elecciones primarias con un 50.3% de los votos, según los primeros porcentajes de las mesas escrutadas. 64 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Fotografía: Siempre!

EntrEvista

España: con mal gobierno y

mal presidente

Siempre!

21 de agosto de 2011

• 65


EntrEvista Antonio BAsAgoiti/Presidente del Partido Popular en el País Vasco Regino Díaz ReDonDo

M

adrid.- En un caudal de fuertes declaraciones contra ETA y el gobierno socialista, Antonio Basagoiti, presidente del Partido Popular en el País Vasco, no oculta ni disimula su censura a los dos. De la banda terrorista dice que “es un proyecto fanático, totalitario y fascista” y de José Luis Rodríguez Zapatero que “segrega a España para salvar su sillón ejecutivo y con su política radical desea volver a la transición”. Por eso “al presidente Rodríguez Zapatero le gusta llegar a acuerdos con formaciones nacionalistas y está dispuesto a la ruptura de España para llevarnos a un sistema económico y social absolutamente fracasado”. Este líder del centro derecha vasco, apoya en el Parlamento de Euskadi al lehendakari [presidente del gobierno vasco] Patxi López, aunque no forme gobierno con él. Gracias a ello, el Partido Socialista Obrero Español preside esa comunidad autónoma y, por ahora, señala, “seguiré respaldando a López siempre y cuando cumpla con el acuerdo que tenemos aunque su propio partido lo haya relegado en la concertación de algunos acuerdos con el Partido Nacionalista Vasco”. Nacido en Madrid en 1969, es descendiente de importantes empresarios y banqueros vizcaínos. Su padre fue fundador de Iberdrola y del Banco Hispano Americano ahora Banco Santander Central Hispano. “ETA debe pedir perdón por sus 66 • 21 de agosto de 2011

50 años de crímenes cometidos y ponerse a disposición de la justicia. Todo lo demás son tretas y embustes”, recalca. Golpea al Partido Nacionalista Vasco por el apoyo dado por ese partido a Rodríguez Zapatero, y afirma que este último instituto político quiere “montar a como dé lugar un escenario de independencia del conjunto de la nación española”. Aunque inmediatamente después asegura que “es una formación democrática”. Ni políticos ni militantes sociales lo tienen muy claro. La democracia debe abrirse paso como lo intentó la Segunda República derrotada por las fuerzas del Eje a las que se unió el Generalísimo al enviar soldados a pelear del brazo con Hitler a través de la conocida División Azul, cuya vigencia aún se manifiesta en una gran avenida de esta capital con el consentimiento del gobierno socialista. De pronto Basagoiti lanza una par de frases poco escuchadas: “El futuro de España va más por acuerdos entre populares y socialistas, entre izquierda y centro derecha. No con los nacionalistas que únicamente aceptan a los que piensan como ellos”. Es evidente que tiene argumentos para sostener también que “el Partido Nacionalista Vasco ayuda a que España no esté bien engrasada y le resta fuerzas como nación”. Ya que “en el pacto que hizo con Rodríguez Zapatero se juntaron el hambre con las ganas de comer. El hambre de Urkullu (presidente del Partido Nacionalista Vasco) para seguir manteniendo una fuerza dentro

de Euskadi y el apetito de Rodríguez Zapatero para salvar el pellejo y seguir en la Moncloa pese a que los españoles lo están reprobando cada vez más”.

Egoísta e irresponsable Basagoiti, una persona con buena presencia, un poco estirado, está pendiente de todo. Móvil en mano, no deja de hablar y de mirar a todas partes. Su gente lo espera a un lado de la mesa donde se efectúa la entrevista. Sin duda es un hombre autosuficiente porque lo merece o se lo han hecho creer. Es lo mismo. A partir de ahora y para que el lector no sufra con las apostillas de indicó, dijo, insistió, y demás, la entrevista se desarrollará tomando en cuenta que las frases y párrafos entrecomillados son literalmente las de él, sin el consabido apostillaje. “Rodríguez Zapatero es una persona profundamente egoísta e irresponsable”. Además, “nosotros no cuestionamos que llegue a un acuerdo de corte económico con el Partido Nacionalista Vasco. Cuestionamos que se juegue con las cosas fundamentales del país. Pero tenemos paciencia y la seguiremos teniendo, hasta que dejemos de tenerla”. Convencido está de que “hay nubarrones en el panorama político vasco y dentro del gobierno del lehendakari. Tengo que exigirle a éste respeto a nuestros acuerdos. Por el momento vamos adelante”. En lo que concierne a los etarras, este político, acusado a veces de Siempre!


manejar tesis posfranquistas, está seguro que “ETA busca oxígeno y nosotros tenemos que quitárselo para que no siga matando”.

El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Deja fluir sus palabras, sus conceptos, sus opiniones con un timbre de voz firme de regular intensidad. “Es cierto, imprescindible, hacer reformas económicas y sociales. Lo que pasa es que el gobierno actual no tiene ninguna respetabilidad. Sube los sueldos a funcionarios y defiende las ayudas sociales, pero no dice cómo hay que pagarlas. Tenemos un mal gobierno y un mal presidente”. Dentro de su lógica, Basagoiti explica que “la gente que va a la huelga o que se manifiesta tiene derecho a ello. Pero es que cinco millones —algo menos— están en huelga obligatoria porque no tienen trabajo”. Apenas toma un descanso para seguir: “Si se consigue que ETA no llegue a tener concejales, ayuntamientos ni que se recupere u obtenga dinero a través de otras organizaciones que son sus brazos políticos, habremos llegado a su fin. Terminará la amenaza casi por completo. Pero hay que ser prudentes para no meter la pata en estos momentos”. Llegó Bildu y todo lo echó a perder. Siempre serio, este señor representante de la derecha moderada es muy explícito: “El gobierno socialista es muy poco fiable. Ha defendido políticas que van en contra del espíritu del Estado. Piensa mal de Rodríguez Zapatero y acertarás”. —Entonces, ¿ha comenzado el poszapaterismo? —Se inició desde el primero de marzo del 2009. Después, perdieron las elecciones en Galicia. Sólo se limita a unir a todos contra los Populares. Es capaz de hacer cualquier cosa para seguir con el mando. De ahí sus acuerdos con el Partido Nacionalista Vasco, el apoyo institucional, no sé si constitucional, a los partidos que puntualmente lo respaldan como lo hace también Coalición Canaria. No sólo quiere permanecer en el trono sino transformar en la sociedad y trasladarla a su ideología sectaria. —¿Tiene algún comentario sobre los conceptos de derecha y de izquierda que, se dice, ya son obsoletos? —Hay que actualizarlos. El problema es que en España se piensa que hay más gente de izquierda y arremeten contra el que no lo es porque el término es una marca exclusivista. Concluye: “Aquí hace falta una regeneración política y otra económica. Los ciudadanos exigen cada vez más que les resuelvan los problemas y no andarse por las ramas como hace Rodríguez Zapatero”. Siempre!

Fotografía: Wikipedia.org

El pos-zapaterismo comenzó en 2009

El gobierno socialista es muy poco fiable. Ha defendido políticas que van en contra del espíritu del Estado. 21 21 dede agosto agostode de2011 2011

• 67


Israelíes protestan contra el alza en el alquiler de las casas.

Revuelta en Israel Carlos Guevara Meza

E

n cuestión de semanas alguien logró lo que el gobierno del presidente Obama no ha podido (ni tampoco pudieron Bush, Clinton o Carter): poner al gobierno israelí contra las cuerdas. Pero no fueron políticos ni diplomáticos ni milicianos. Fue simplemente la gente saliendo masivamente a las calles a protestar por la situación económica acuciante que vive su país a raíz de la crisis mundial, agravada ahí por las políticas neoliberales que han regido la nación durante los últimos treinta años, la ocupación de los territorios palestinos, y las subvenciones a los sectores judíos ultraortodoxos (que también son de ultraderecha y rechazan terminantemente el cambio en la situación con los palestinos). Unas 300 mil personas protestaron primero en las principales ciudades del país, y luego, cuando algunos comenzaron a argüir que se trataba de un movimiento local, los organizadores convocaron marchas en todas las ciudades menos en Tel Aviv, con gran éxito. Desde mediados de julio las manifestaciones han ido en aumento y, aunque el premier Netanyahu se ha negado a sentarse a dialogar, ha debido formar una comisión, compuesta con casi la mitad de sus ministros, para comenzar las pláticas con los organizadores de unas manifestaciones que comienzan a parecerse mucho a las que hubo en Europa un poco antes. Nada que ver con la llamada “primavera árabe”, pero el gobierno (una coalición bastante inestable de grupos de derecha y centro) podría caer si los desacuerdos entre ellos sobre el tema continúan. Miles de personas han comenzado a instalar

68 • 21 de agosto de 2011

Fotografía: AFP

Por la situación económica

campamentos en plazas y calles de varias ciudades, convirtiendo la manifestación en una presencia constante. Llama la atención la total ausencia de los partidos políticos, así como la participación de casi todos los grupos sociales, venciendo las diferencias que los han distinguido en el pasado: azquenazíes y sefarditas, israelíes judíos e israelíes árabes, y hasta judíos ortodoxos han podido verse en las marchas. Se cuestiona la falta de vivienda nueva y el excesivo precio de las rentas (que en los últimos seis años ha subido un 250 por ciento, contra el uno por ciento de los salarios), la falta de empleo (tanto como el 40 por ciento de la población laboral no tiene trabajo en el sector formal), el costo de la educación y las excesivas subvenciones a los grupos ultraortodoxos que no tienen que trabajar y además están exentos del servicio militar. Por si fuera poco, hay que contar los gastos que implica el mantenimiento y la seguridad de las colonias ilegales en Cisjordania, donde se siguen construyendo viviendas que obstaculizan en el proceso de paz, mientras los alquileres en territorio israelí siguen subiendo al grado de que hay mucha gente sin casa y muchas casas desocupadas (15 por ciento del presupuesto en vivienda va para los asentamientos, aunque sólo constituyen el 4 por ciento de la población). Las encuestas indican que hasta el 88 por ciento de la población apoya el movimiento y que más del 50 por ciento estaría dispuesto a participar en las movilizaciones. Y el gobierno no parece encontrar una solución adecuada. Ha propuesto una nueva ley de vivienda que permitiría acelerar la construcción, pero no garantiza que los precios al consumidor sean lo bastante bajos para que la gente pueda adquirirlas. El tiempo es de cambio. Siempre!


CoordinaCión MaGdalena Galindo • Estela boCardo

Mientras la crisis se agrava

El

hartazgo social

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial.

Jesús Hernández Garibay

L

Fotografía: AFP

se multiplica a opinión expresada el pasado 13 de agosto por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, a propósito de la nueva fase de la crisis exhibida en la drástica caída de las bolsas de valores del mundo, arrastradas por Wall Street, en el sentido de que: “Estamos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente; no es la misma que en 2008…”, viene a caer como balde de agua fría a quienes consideran que es viable que los gobiernos puedan resolver el franco desgaste del mercado con las fórmulas de siempre: planes de ajuste, aumento de impuestos, disminución del gasto social; esto es, dejando caer sobre las espaldas de los pobres y los trabajadores el peso de la misma. Además, porque mientras la pobreza y el desempleo se extienden, el hartazgo social se multiplica. Las movilizaciones de los desvalijados en calles del Reino Unido, que aprovechan los excesos de las fuerzas del orden para desencadenar un vandalismo como no se había visto en décadas en las principales ciudades del país, son la expresión de los niveles de necesidad y de hartazgo de cientos de miles de jóvenes desempleados, que se emparentan con el hartazgo de los jóvenes y las familias de desempleados “indignados” en España, o los ahora más desplumados trabajadores y jóvenes desempleados en Grecia, o los ya desposeídos en Portugal entrelazados con los también hartos en las calles de Israel, o en meses recientes en varios países Siempre!

árabes, o hasta los estudiantes en Chile luchando por una reforma educativa que no llega porque el mercado se come cualquier reivindicación. Expresiones todas que son del descontento social en más países del mundo, que exhiben la desconfianza en sus gobiernos y exigen solución de fondo a su situación. “Salvan a los Bancos, mientras destruyen la educación”, dicen en España; “Den a nuestros niños un futuro”, exigen en el Reino Unido; “Los Bancos son los culpables”, claman en Israel. Reclamos cada vez más abiertos de mujeres y hombres cada día más gravemente afectados; expresiones todas de un mismo fenómeno de alcance global que nace de las condiciones que genera el capitalismo salvaje: la crisis de largo plazo en un nuevo momento, resultado de las contradicciones inherentes a la irracionalidad de los “mercados libres”. “En las últimas dos semanas —agregaba el presidente del Banco Mundial— el mundo ha pasado de una dificultosa recuperación a varias velocidades…, a una fase nueva y más peligrosa…” que será en detrimento, claro, sobre todo de las mayorías. Por algo, a través de su plataforma “Democracia real ya”, los “indignados” españoles llaman a una movilización y protesta mundial para el próximo 15 de octubre, con el objetivo de “seguir construyendo una democracia real y denunciar que los ciudadanos no son mercancía en manos de políticos y banqueros…” Dicha plataforma advierte que la oleada de protestas se ha extendido por el resto del mundo y cuenta hoy con unas 630 asambleas en ciudades de todos los continentes. Lo que deja ver que nunca como ahora en este otoño del imperio, la magnitud de la impaciencia entre la gente crece… 21 de agosto de 2011 •

69


Cumbre Rusia-Ucrania: cero resultados

Resurge la guerra del gas

U

crania, república de gran importancia que constituyó la ahora desaparecida Unión Soviética, al obtener su independencia tuvo serios problemas de carácter político y económico. Con el afán de demostrar su independencia, Ucrania rompió bruscamente la mayoría de los lazos que la unía en los tiempos anteriores con la Unión Soviética que en la actualidad, al perder muchas repúblicas suyas, se convirtió en Rusia. Lo que no ha perdido Rusia son sus enormes reservas de carburantes naturales. Ucrania, carente de su propio gas y petróleo, siempre ha obtenido estos energéticos de Rusia. La hostilidad que demostró hacia Moscú la independiente Ucrania cuyo mayor deseo fue y sigue siendo integrarse a la Unión Europea, se reflejó negativamente en los suministros de gas y petróleo, más bien en los precios de estos carburantes tan necesarios para la población e industrias ucranianas. Justamente sobre el tema de los suministros de gas desde Rusia a Ucrania, entre otros temas, se habló en la cumbre. En víspera del evento el presidente ucraniano Víktor Yanukóvich salió al paso al declarar a los periodistas ucranianos que Moscú y Kiev tienen que “revisar los precios del gas sin recurrir al procedimiento judicial”. De manera que dio a entender que si no se encuentra el compromiso, Ucrania estaría dispuesta a llevar el caso a los tribunales. A su vez el presidente ruso Dmitry Medvédev, al recibir a su homólogo ucraniano, dijo que entre los dos países existen numerosos problemas y que llegó el momento de discutir sobre ellos. Entre ellos mencionó el proceso

de integración de Ucrania con Rusia, cooperación en el aspecto de gas que tradicionalmente es difícil pero que es imposible evitar, así como resolver el problema de la frontera entre ambos países. Rusia propuso a Ucrania formar parte de la llamada Unión Aduanera, unir las empresas de energía nuclear de ambos países, crear la corporación binacional de aviación y permitir al capital de Rusia participar en ciertas empresas ucranianas y viceversa. Y el compromiso más importante sería la fusión de las dos empresas de gas – la rusa Gasprom y la ucraniana Neftogas lo que en realidad significaría la absorción de la empresa ucraniana por la rusa. A cambio Rusia bajaría sustancialmente los precios de su gas que para Ucrania actualmente son más elevados que para los países de la Unión Europea. Pero la mayoría de las exigencias de Rusia resultó inaceptable para Ucrania. Rusia no quiere invertir en nuestra economía, dijeron los ucranianos, pero amenazan con sanciones para impedir la penetración de la mercancia ucraniana en el mercado ruso. En lo que se refiere a la unión de las dos empresas de carburantes, los ucranianos no quieren esta unión declarando que Neftogas es el símbolo de su soberanía y que ellos no quieren cambiar su soberanía por ningún dinero del mundo. Tampoco tuvo éxito la tentativa de resolver el problema de la frontera en el sureño Mar de Asov, cuya solución, según los ucranianos, permitiría a Ucrania formar parte de la Unión Europea y la OTAN lo que no quiere Rusia. Los expertos creen que el fracaso de la cumbre Rusia-Ucrania significaría el inicio del período más grave de la guerra de gas entre ambos países. La luna de miel entre estos países, al parecer, se acabó, subrayan.

Fotografía: Shutterstock.com

AlexAnder Serikov

Kiev, capital de Ucrania.

70 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Fondo financiero anticíclico

La tormenta económica también pasa por AL Joaquín Pérez Sánchez

T

ras el sainete político de demócratas y republicanos en Estados Unidos, que culminó con el anuncio del aumento del endeudamiento fiscal, lo cual calmó momentáneamente los mercados mundiales, dibuja la inminencia de futuros escenarios inestables. Es más el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, afirmó que el mundo enfrenta una “nueva tormenta” que es distinta a la del 2008, la cual es “más peligrosa”. Los escenarios económicos que están emergiendo ya han mostrado sus efectos a nivel mundial, cuando millones de personas en sus propios contextos, se han manifestado por cambiar las estructuras políticas y económicas que actualmente dominan. En este contexto, América Latina, es una región que no está inmune, pese a que en la actualidad ha sido una de las áreas del mundo con mejor desempeño en términos económicos. Sin embargo, como lo expresó recientemente la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, “somos conscientes de que no somos inmunes y que no estamos en una isla”. Por primera vez en muchos años, la mayoría de los países de América Latina parece dispuesta a afrontar el actual escenario adverso de manera distinta, privilegiando una “estrategia conjunta” que consolide un “blindaje” regional, así como el diseño de medidas que aceleren una integración financiera y económica. Siempre!

Fotografía: Shutterstock.com

Buenos Aires, Argentina.

El pasado 12 de agosto, en Buenos Aires, Argentina, se reunieron los ministros de economía y los presidentes de los Bancos Centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en la cual se acordó la formación del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas que se encargará de pensar las estrategias conjuntas para enfrentar las coyunturas turbulentas de la crisis mundial. En esa reunión se acordó la formación de un “fondo financiero anti cíclico” que sirva de asistencia para los miembros que se encuentren en dificultades. Actualmente, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el fondo alcanzaría 500 mil millones de dólares. Otras de las estrategias que se empezaron a diseñar es el uso de las monedas locales para el intercambio regional, la aceleración y ampliación del Banco del Sur y la posibilidad de generar sus propias instancias de resolución de conflictos, entre otros temas. De esta manera, aunque hasta el momento las soluciones que se buscan sólo incluyen a los gobiernos, es evidente que la presión social ha impulsado a éstos a buscar soluciones alternativas y poco a poco han logrado cambiar el escenario de sumisión total a los dictados de las políticas de los organismos financieros internacionales. La presión social ha logrado cambiar la naturaleza de muchos gobiernos y el hecho de que ahora la UNASUR se plantee una estrategia conjunta para enfrentar la crisis global, es un paso en la dirección correcta. 21 de agosto de 2011 •

71


El mundo podría ser pequeño

para China Hacia la nueva década (2011-2020) Gerardo YonG Las compras de crudo a Arabia Saudita, su mayor abastecedor energético, aumentaron en más de un millón de barriles diarios, el año pasado. A un ritmo como éste, su sed de hidrocarburos deberá satisfacerse con otros proyectos en regiones como Africa, América Latina, y el Cáucaso

C

hina se comprometió el pasado 8 de junio a lanzar una nueva estrategia que permita consolidar su desarrollo con miras a la nueva década. El gobierno chino le apostó a esta decisión durante la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), pocos días antes de asumir la presidencia rotativa del mecanismo el cual detentará hasta mayo del 2012.

La superpotencia del 2020 No es para nada casual que el régimen chino haya comenzado a aterrizar planes de cooperación con otras regiones del planeta. Se trata del país que, según el Fondo Monetario Internacional, superará el Producto Interno Bruto de Estados Unidos en el 2016 y de seguir con su política de crecimiento, se consolidaría como la mayor potencia económica en el 2020. 72 • 21 de agosto de 2011

Por su extensión geográfica, China es el cuarto país más grande del mundo. Tiene una población de mil 325 millones de habitantes, que significa el mercado de consumo más apetecible para el mercado global.

Sediento de petróleo Hace tan sólo diez años, Beijing consumía la mitad de energía que Estados Unidos, sus insumos energéticos superaron ya los de Washington en 2009. Este gran consumo de petróleo, carbón y otros energéticos determinarán la economía global en los próximos diez años, con base en satisfacer al mercado de consumidores más grande del mundo y a una gigantesca clase media que ahora es 157 millones de personas y que para el 2020 crecerá a 500 millones. Todo esto, mediante un proceso que se está elevando por encima de naciones que se convertirán en abastecedores pasivos de las exigencias chinas. Esto también significa que el exacerbado consumo de crudo, aunado al de Estados Unidos, prácticamente determinará que el cambio climático se afiance o no como la mayor amenaza al incrementar la cantidad de emisiones contaminantes procedentes de la potencia sedienta de oro negro. Siempre!


CoordinaCión Gerardo YonG

Palacio Imperial en Beijing.

Una expansión amigable

Convenios que avanzan

Tan sólo sus compras de crudo a Arabia Saudita aumentaron en más de un millón de barriles diarios el año pasado. A un ritmo como éste, su sed de hidrocarburos deberá satisfacerse con otros proyectos en regiones como Africa, América Latina, y el Cáucaso. En esta última región, su papel preponderante en la OCS, establecida en Shanghai en 2001, y a la que se adhirieron Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tadjikistán y Uzbekistán, le ha permitido contar con un mercado seguro de crudo proveniente de países cuya simpatía a Beijing crece cada día más. El gobierno kazajo le permitió construir un oleoducto de 386 kilómetros a través de su territorio, tras la firma de un rico convenio bilateral. Este organismo, que surgió con la intención de constituirse en un bloque de seguridad regional, ha comenzado a expandirse a otros miembros. En el 2004, Mongolia se unió como observador, al año siguiente Pakistán, India e Irán; en este último país, China mantiene fuertes inversiones petroleras.

Mientras Occidente se empeña en tener problemas con Irán, China ha sabido aprovechar estas debilidades para obtener los recursos necesarios. Teherán exporta 340 mil barriles de petróleo diarios a Beijing, un hecho que lo ubica como su tercer proveedor, después de Angola y Arabia Saudita. Además, los convenios de cooperación en infraestructura petrolera iraní han funcionado en dirección adecuada a los intereses chinos, prueba de ello, es el acuerdo que la CNPC, el principal grupo de energía de China, estableció para desarrollar la fase 11 del proyecto South Pars de Irán y expandir sus operaciones en ese país. En diciembre pasado, Sinopec Group de China, también logró un convenio por 2 mil millones de dólares para desarrollar el campo de petróleo Yadavaran.

Siempre!

Fe de erratas: En el pasado artículo Tibet, 60 años de liberación, en el número 3034, se menciona erróneamente como autor a nuestro colaborador Juan Barrera Barrera. El mencionado artículo fue escrito por Zeng Gang, quien es embajador plenipotenciario de la República Popular de China. 21 de agosto de 2011 •

73


Las grandes migraciones y las nuevas tecnologías Martha Bañuelos

P

arís.- Los años floridos en que en la vieja Europa, estaba contenta de recibir mano de obra joven y mujeres jóvenes para mejorar el bajo índice de natalidad de los años 70 que los políticos llamaron el multiculturalismo que después daría paso a una selección de origen, país, y educación, ya pasaron. Pero debido que en el fondo no había una intención clara a largo plazo, ello ocasionó un desajuste social que hoy vive la multirracial Gran Bretaña, la que en el último tercio del 2010 tuvo una migración neta de 242 mil personas. El gran Londres tiene una población estimada de 12 a 14 millones, y es la más grande de la Unión Europea, la inestabilidad política en numerosas regiones del mundo y el fácil acceso a los viajes, han conducido al importante aumento de las migraciones internacionales en el Reino Unido. En Londres, después de los años 80 comenzó la zanja entre ricos y pobres, dando paso a bandas de jóvenes que tienen una mala relación con la policía; desprestigiada ésta por la dimisión de 2 de sus jefes implicados en espionaje informático y sumado esto a la reducción de sus efectivos, resultado de la política de austeridad del gobierno Conservador / Liberal Demócrata de David Cameron, quien debió apreciar la petición con 160 mil firmas para la supresión de rentas y alojamiento de intereses social a las familias de los detenidos, reacción de su religión protestante en la que se castiga inmediatamente. Los disturbios que acaba de

74 • 21 de agosto de 2011

Los jóvenes ingleses,

inconformes y

Siempre!


Foto: www.shutterstock.com

Marcha contra las reformas del gobierno.

enojados Siempre!

vivir son un problema criminal y social, son el resultado de nuestro siglo materialista, en donde el éxito está ligado a los bienes personales; los tumultos que comenzaron este verano con la muerte de un joven negro, en un período sin escuela y cuando para matar el tiempo los adolescentes juegan a comunicarse, juego que terminó mal. En Londres se vivió la misma hostilidad hacia la policía que se vivió en los disturbios e incendios en los suburbios de París en 2005. Pero la vida en Londres es diferente, los pobres están en el centro y en París están los ricos, de ahí que los londinenses creían en una real integración de los grupos instalados. Los jóvenes de los 80 nacieron casi con el teléfono integrado, como resultado de la democratización del teléfono móvil y fueron ellos los que usaron los métodos de guerrilla con mensaje en los sitios sociales, razón por la que las autoridades británicas han decidido controlar y censurar las nuevas herramientas de comunicación, esto parece la reacción de una generación que no comprende lo que esta pasando, pero incluso BlackBerry está decidida a limpiar su imagen colaborando para una Gran Bretaña que también gusta de cámaras de video vigilancia. ¿A otros gobiernos le servirá de lección los disturbios urbanos de Londres? No, ya que el margen de maniobra política y financiera que tienen es poco, y las decisiones les son impuestas desde el exterior. La ausencia de debate sobre las desigualdades sociales, una vez más, es por que los gobiernos se han puesto en situaciones en donde no se han dado los medios para actuar contra los dominantes, los mercados financieros con su paraíso fiscal, el centro de Londres. 21 de agosto de 2011 • 75


Centro de El Paso, Texas, visto desde México.

El Paso: por ciento de su población total y el 19 por ciento de las familias latinas están por debajo del umbral de la pobreza. En ese mismo indicador desfavorable se encuentran uando los colonizadores españoles se acercaron al además el 29.8 por ciento de los menores de 18 años y el Río Bravo por el sur en 1581 vieron en el desierto 19 por ciento de los mayores de 65, según las estadísticas dos cadenas montañosas con una abertura en su oficiales. centro, a la que bautizaron como El Paso del Norte. Allí más tarde se erigieron dos grandes ciudades Historia del Paso del Norte fronterizas una llamada Ciudad Juárez en el estado mexicano de Chihuahua y justamente en la orilla opuesta Ciudad Juárez comenzó como una misión llamada Nuestra nació El Paso, en Texas. Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte. Entre ambas urbes forman un área metropolitana Su fundador fue Fray García de San Francisco el 8 de de dos millones y medio de habitantes donde del lado diciembre de 1659, pero ya en 1683 se le llamó Presidio Paso estadounidense los latinos son el 77 por ciento de la del Norte. La fronteriza Ciudad Juárez se encuentra localizada población, por lo que es considerada la ciudad fronteriza en un extenso valle en la orilla mexicana del río Bravo frente a la mayor del mundo. vecina ciudad de El Paso, en el lado estadounidense. Situada al norte de la capital del estado de Chihuahua, La ciudad de El Paso en Texas tiene una altitud de mil 144 metros sobre el nivel del mar, y un clima árido y desértico. El Paso es la segunda ciudad más importante a lo largo La ocupación del territorio de Nuevo México por los de la frontera entre Estados Unidos y México, después de españoles, se asentó en el acta de posesión levantada en San Diego. la región el 30 de abril de 1598. El Paso cuenta con 775 mil 299 personas, según La expedición armada estuvo al mando del adelantado el último censo de 2010, con una densidad de 1,339.7 Juan de Oñate y fue sometida inicialmente al régimen habitantes por kilómetro cuadrado. de las misiones franciscanas, pero después pasó al de Constituye la sexta ciudad más poblada de Texas y la los presidios o guarniciones militares, por motivo de los vigésimo primera más habitada en Estados Unidos. El 22.2 frecuentes enfrentamientos con los indios apaches.

Silvio González

C

76 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Fotografía: Shutterstock.com

una frontera perversa En 1682 se fundaron cinco asentamientos al sur del río Bravo lo que permitió una concentración mayor de la población y en 1684 se creó la primera guarnición militar en esa zona. Ya la ciudad era un conocido centro comercial por donde pasaba uno de los Caminos Reales de aquella época lo que implicaba el tránsito de cientos de jinetes y comerciantes mientras que la agricultura ganaba en apogeo, especialmente la industria vinícola. Cuando México ganó su independencia de España en 1821 empezaron las hostilidades con Estados Unidos y en mayo del 1846, el Coronel Alexander Doniphan y sus tropas conocidas como “Los Voluntarios de Missouri” ocuparon El Paso del Norte y la ciudad de Chihuahua a principios del 1847. Con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, el 2 de febrero del 1848, se trazó arbitrariamente la frontera a lo largo del río y El Paso del Norte, por lo que la futura Ciudad Juárez devino en una localidad fronteriza según detalla el historiador W. H. Timmons en su libro “El Paso: Una Historia de las fronteras”. En 1849 cuando se desata la Fiebre del Oro en California muchos se radican en la zona y en agosto de 1865 durante los enfrentamientos de los mexicanos contra los ocupantes franceses el patriota Benito Juárez se estableció en la ciudad durante casi un año. Pronto, la villa adquirió prosperidad y en 1867 se Siempre!

comunica mediante diligencias con la capital del estado. En 1882 se inaugura la estación del Ferrocarril Central que la une con la capital mexicana y ya para 1884 se instala por primera vez el telégrafo. El 16 de septiembre del 1888, El Paso del Norte adquiere el nombre de Ciudad Juárez, y El Paso quedó en una pequeña villa por donde pasaba un ferrocarril en el extremo oeste del estado de Texas según relata el escritor C. L. Sonnichsen en su libro “El Paso del Norte, Cuatro siglos en el Río Grande”. Durante los años cincuentas, esta frontera registró el mayor aumento de población dedicada a la actividad industrial, básicamente la de bienes de consumo y esto se consolidó con el auge del programa de las abusivas industrias maquiladoras en 1960. El presidente estadounidense Ulises Grant (1869-1877) al referirse a la guerra donde su país le arrebató a México casi la mitad de su territorio reconoció: “No creo que haya habido una guerra más perversa como la que Estados Unidos le impuso a México, ya que era seguir el mal ejemplo de las monarquías europeas”. También en sus Memorias Personales, Grant señala: “La ocupación, separación y anexión de Texas fue desde su inicio hasta su consumación, una conspiración para adquirir territorios del que pudieran formarse otros estados esclavistas.” 21 de agosto de 2011

• 77


78 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


Ilustraciones: Dalia Monroy.

Margarita Peña sobre Presencia de lo invisible Henry James: entre el arte y la literatura Miguel Ángel Muñoz

Del sexo de los filósofos, de Armando González Torres Juan antonio Rosado


Estimado Ignacio:

T

u reciente libro, Presencia de lo invisible (Taurus, 2011), me llegó a las manos a fines del pasado semestre enero-junio. Empecé a leerlo de inmediato, dado que el título anuncia el tema, que me es caro, de la complicidad de lo no visto con esa realidad que nos cerca y acosa, en mancuerna que hace posible vivir, transitar por este valle de lágrimas. Pero no quiero sonar pesimista (tampoco evangélica, bíblica o catequística). Lo disfruté y sigo disfrutando. Retomo tu libro pasado el receso de vacaciones de verano, al tiempo que me preparo para el inminente regreso a las aulas y el quehacer académico. Antes de que me devore, te dirijo estas letras. Puedo ver en tu colección de ensayos al exégeta de lecturas y autores cronológicamente diversos: de Santa Teresa y San Ignacio a Freud y Fromm; de Víctor Hugo a Sartre; de Graham Greene a Camus pasando por historiadores y políticos locales, tan disímiles de los anteriores, como Vasconcelos, Alfonso Taracena y Sánchez Azcona, quienes con ópticas distintas calibran y juzgan a Francisco I. Madero, uno de tus personajes favoritos. El conjunto de ensayos testimonia un dilatado tránsito por la literatura y el texto político; una demorada contemplación y asimilación del pensamiento ajeno enriquecida con la propia reflexión: un vasto acervo de lecturas integrado, organizado mediante el disfrute y deleite de las correspondencias intelectuales. Se trata de enfrentar la otredad, evidenciarla, comulgar con ella mediante la exposición, la aceptación o el análisis. Creo que los que leemos y escribimos debiéramos intentar un ejercicio semejante —libre, exegético, cercano— con autores que nos han llamado la atención, nos han marcado, nos llevan de la mano. En esta carta, o apostillas a tu libro, quiero detenerme en el fenómeno histórico-político de Madero, que tratas en uno de los ensayos. Destacas el hecho de que su proclividad al espiritismo —que conoció y absorbió durante su estancia en París y la frecuentación de círculos en donde imperaban las teorías de Alan Kardec— desató las escandalizadas críticas familiares y reticencias de algunos correligionarios. Es evidente que tales aficiones no podían encontrar aceptación en algunas mentes fundamentalmente materialistas, acaparadoras, como la del abuelo Evaristo, terrateniente en Coahuila a la manera feudal de su equivalente Luis Terrazas en Chihuahua. Son evidentes la ceguera, la mezquindad y el paternalismo recalcitrante del patriarca Evaristo, que sin ningún comedimiento para su nieto, valiente líder en ciernes, se burla de él; hace escarnio público del “loco” Panchito entre su dilecto círcu80 • 21 de agosto de 2011

lo de capitalistas al modo yanqui, dueños de tierras y siervos, bendecidos por obispos y nuncios papales (como Terrazas en las postrimerías de su reinado). En tu libro los descubres, recalcas la falacia familiar que pudo haber anulado a Madero. Pero ese nieto “loco” es un visionario; su actuación revela aspectos crísticos cifrados en la intuición del martirio y la casi aspiración al sacrificio personal; en premoniciones que brotan de la escritura automática, de la voz de su hermano muerto, y que pese a la muerte presentida, lo empujan a la acción. Te detienes en el punto importante del esclarecimiento de la reconciliación de Madero c o n Zapata al cotejar versiones (A. Taracena-Womack); descartas la visión pesimista de Vasconcelos oponiendo el testimonio positivo de Sánchez Azcona. En fin, esclareces y pones los puntos sobre las

Presencia

Siempre!


íes. En una parte del ensayo apuntas: “quizá la ventaja del novelista es que puede llenar con la imaginación los huecos que deja la historia”. Me sorprenden las similitudes: pienso lo mismo respecto al Cervantes de la saga literaria de Argel, en la que, con la imaginación y la memoria, llena los huecos de la historia: Lepanto y el cautiverio argelino. A lo largo del texto sigues el hilo de la certeza de la predestinación, lo crístico (y, por supuesto protagónico) en Madero cuando citas algo que éste dijera a Roque Estrada en 1910: “Apenas triunfe el movimiento armado, espero perder la vida, no importa cómo porque una revolución, para que sea fructífera, debe ser bañada en sangre”. A la

de lo invisible Margarita Peña distancia, aterran la lucidez y la disposición de Madero a la inmolación, el sacrificio. Se explica así que tras la conjura descubierta, haya devuelto la pistola a Victoriano Huerta, su Judas particular. En cuanto a los escritores que revisas, sobrecoge la descripción de la práctica espiritista de Víctor Hugo como intento desesperado de recuperar mediante la mesa parlante, en las reuniones de la Isla Jersey, la presencia de su hija Léopoldine, ahogada en el Sena a poco de casada. Impotencia ante lo irremediable. La desesperación es también el pivote profundo de Albert Camus, que lo empuja a un accidente a todas luces suicida, explicable en un auto r de posguerra, patriota de la Resistencia y que hizo el “maquis” durante la ocupación alemana. El reducto de la novela (El extranjero, La peste); el relato (El exilio y el reino) y el teatro (Calígula), dentro de una obra amplia premiada con el Nobel, le permitieron amurallarse durante un tiempo ante el “hotontimorúmenos”, el hastío existencial, y mortal, que padeciera Baudelaire. Escepticismo y desesperación semejantes, pienso, al de los protagonistas de la Siempre!

“nueva ola” cinematográfica de los años sesenta, al del personaje femenino de Alain Resnais-Marguerite Duras en Hiroshima, mi amor. Ese mismo hastío, que llamas “aburrimiento” en Graham Greene y sus novelas: El revés de la trama, El poder y la gloria; de sus personajes arquetípicos (Scobie, Rowe); de su deleite lujurioso en los fallidos intentos de s uicidio. El mismo aburrimiento, “la noia” de los cineastas italianos: Antonioni, Fellini, tras el hambre y la desesperación del neorrealismo de Vittorio de Sica. Los sentimientos, las frustraciones se encadenan en todas las épocas y movimientos: romanticismo, existencialismo, ateísmo de Sartre,

En una parte del ensayo Solares apunta: “Quizá la ventaja del novelista es que puede llenar con la imaginación los huecos que deja la historia”. Me sorprenden las similitudes: pienso lo mismo respecto al Cervantes de la saga literaria de Argel, en la que, con la imaginación y la memoria, llena los huecos de la historia: Lepanto y el cautiverio argelino. ausencia de Dios en Becket. En una palabra literatura, cine. La inmanencia de lo inasible. Confieso que Presencia de lo invisible me empuja a releer a varios, y hasta a ¡adherirme al espiritismo…! Con lo dicho concluyo esta carta, que ya se alarga demasiado. Salud y más libros. Margarita 21 de agosto de 2011

• 81


Moisés y Sísifo Patricia Gutiérrez-OterO

E

n la gran literatura hebrea, cuya excelsa obra es la Biblia, el pueblo israelita ganaba una de sus cuantiosas guerras mientras Moisés, su liberador y guía, mantenía los brazos levantados al cielo. Cuando el cansancio lo obligaba a bajarlos, su pueblo perdía. Dos grandes compañeros suyos decidieron sostener sus brazos en alto. En la magnífica mitología griega, Sísifo, abusivo y hasta tramposo con la muerte, recibió como castigo la ceguera y el deber de subir una pesada roca hasta la cima de una montaña. Cada vez que estaba por lograrlo, la roca se desbarrancaba. Sísifo debía recomenzar el proceso interminable. Albert Camus, escritor y filósofo del siglo XX, retomó en un ensayo filosófico el tema de Sísifo como el gran absurdo. El ensayo de Camus inicia con una frase crucial “No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio”. Sísifo es el personaje total del absurdo. Al final del ensayo, Camus, un hombre vital, dice “hay que imaginar que Sísifo es feliz”. ¿Por qué feliz? Porque a pesar de ser ciego, estar en la altura de la montaña le permite gozar de los paisajes que no puede ver. La vida es así. No somos sin los otros. En este momento de su historia, Javier Sicilia aceptó, aconsejado por sus amigos, no retraerse en su dolor y salir al mundo por su hijo y por las tantas otras víctimas que no tienen voz. Javier aceptó elevar los brazos. Sus amigos, sostenerlo. Moisés murió sin entrar en la Tierra Prometida. Sólo pudo verla desde lejos. Hizo lo que tenía que hacer. Fue apoyado por sus más

82 • 21 de agosto de 2011

cercanos. ¿Es absurdo e inútil insistir en la Paz, la Justicia y la Dignidad? Sin una gran fe en la vida y en el ser humano, y lo que lo sostiene, sí. Pero la grandeza del ser humano es intentar una y otra vez. Sísifo sube múltiples veces una gran roca que se despeña. Camus lo imagina feliz porque en su ceguera ve la belleza. La vida puede ser absurda, pero lo sería aún más si no se creyera que el ser humano puede llegar a la cima, tratando y tratando y gozando lo logrado. Reintentando. Apoyo de todos, sobre todo de los más allegados a Javier, para mantener vivo el deseo de luchar por un mundo mejor dónde no haya más víctimas y que se reconozcan a las actuales. Gracias Pietro, Rebolledo, Rocato, Roberto… Gracias chavos y chavas del SERPAJ, gracias periodistas e investigadores valientes y honestos: Aristegui, Granados Chapa, Puig, Fazio, Scherer, y muchos más. Todos sostienen los cansados brazos de Javier Sicilia y todos siguen creyendo en que hay que seguir subiendo la roca… Además, opinamos que todo está que se lo lleva la mierda, pero que no podemos dejar de actuar. Por eso, exigimos que se respeten los acuerdos de San Andrés, que se detengan las mineras y, en particular, la que afecta a Wirikuta (lugar sagrado de los huicholes), que se abandone o revise el TLC, que nos unamos más con los países de América del Sur, que se averigüen los casos de corrupción ligados con el narco, que se investigue, incrimine y restituya el lavado de dinero, que recuperemos el campo mexicano a pequeña escala…

L

a novela La protesta (Editorial El cuenco de plata) de Henry James (Washington 1843Londres, 1916), rescatada del olvido y traducida por Edgardo Torres, es un texto de su último periodo creativo, pero que refleja la lucidez creadora de uno de los grandes escritores del siglo XIX, cuya obra literaria abarca notas críticas —sobre Flaubert, Zola,

Ibsen—, novela —The Americam, Otra vuelca de tuerca, extraordinaria—, de comedias y de diversos relatos —La humillación de los Northmore. La protesta trata sobre la situación del arte, aunque en este caso aborda la cuestión de forma paralela, porque los protagonistas son esas dos criaturas contemporáneas tan polémicas: el “coleccionista” y el “crítico”; este último visto a partir de la figura del conocedor o experto a comienzos del siglo XX, y que tantas objeciones ha recibido su papel en el arte contemporáneo. En la novela se enfrentan los personajes entre sí, como lo hacen Siempre!


Breckenridge Bender y Hugh Crimble, ambos no tienen más remedio que acabar entendiéndose porque su disputa se desarrolla de cara al público o, mejor dicho, de cara al mercado del arte. Por lo demás, muy atento a lo que ocurría en la realidad contemporánea y a quienes eran sus personajes de moda, no cuesta excesivo trabajo identificar en

Morelli y Bernard Berenson. La protesta escenifica la pugna entre el millonario americano y el critico británico por la posesión de un cuadro de un conocido maestro antiguo italiano, que tiene también todos los vistos de ser, bajo el transparente disfraz del “Mantovano”, el mismo Andrea Mantegna, aunque la pintura tradicionalmente

Henry James: entre el arte y la literatura Miguel Angel Muñoz Bemder, millonario americano ávido por la compra de tesoros artísticos europeos, al célebre banquero J.P. Morgan, y en Crimble, al británico Roger Fry, organizador de las muestras de vanguardia continental en Londres y consumado especialista en arte histórico aplicando los criterios formalistas aprendidos en Giovanni

Siempre!

estaba atribuido a Moretto. Al percatarse de ello Crimble/Fry delante de Bender/Morgan, cuando ambos coinciden en la antigua mansión del aristocrático propietario de la obra, el millonario trata de conservarla a golpe de dinero, no sólo sin importarle la cifra, sino alegrándose de que sea más elevada posible con la seguridad de beneficiarse con el valor añadido de la publicidad, mientras que el crítico, en principio, más filantrópico, intenta que la obra no salga del

Reino Unido organizando un escándalo mediático, una protesta pública. De manera que los dos convergen sobre el mismo escenario con la misma intención publicitaria, aunque con intenciones distintas. Es importante darse que el rostro real del millonario comprador, cuya descripción física es un catálogo de “rostros diversos”, pues por un lado le interesa el “arte”, pero también su valor económico. ¿El valor del arte es decepcionante? Sí, y más hoy día cuando el valor estético del arte, en ciertos momentos, se ha perdido, parece en momentos cuando vemos las ferias y bienales de arte, que lo que importa más es el golpe de martillo y el dinero, una tragedia a la manera de Shakespeare, que también en el arte contemporáneo puede convertirse en comedia en la medida en que sus protagonistas pierden la libertad de la creación, por la ambición del dinero. El amor por la pintura por lo que se esconde a simple vista, bajo la lustrosa capa de pasión por el objeto, en ambos personajes resulta apasionada. Su pugna consiste no sólo en el dinero, sino también una cierta belleza de la obra en disputa. James lo narra de forma magistral, pero no tanto porque recree con precisión evocativa los detalles, sino porque, en un momento determinado, se encuentra con la hendura y la historia del arte y sus personajes reales. Es entonces cuando una mirada de minúsculos

detalles se transforma en lo esencial. Al final del relato hay un documento —cheque— roto que cae al piso. Si descubriéramos la cantidad anotada, podríamos saber el por qué de la protesta. Aunque hay muchos más elementos en esta inquietante intriga que teje Henry James, pues, narra un final feliz, la donación del cuadro a la National Gallery de Londres. Es magistral la narración de fondo, es decir, como detalla todos los implicados en el enredo, pues ambos salen perdiendo, o, si se quiere, consiguen algo distinto de lo que pretendían. Aunque el perversamente discreto James nada nos aclara sobre ello en la novela, Roger Fry fue nombrado por el influyente J.P. Morgan para un alto cargo directivo en el Metropolitan Museum de Nueva York, sellando así el destino social del arte de nuestra época, que se podría resumir con la sentencia adaptada de que “lo que ha unido el Mercado, no lo separa el hombre”. A partir de ese momento, el matrimonio de conveniencia entre los expertos en arte y en capital ha funcionando bastante bien, transformándose las protestas en un acuerdo común. Pero también el lector encuentra en estas páginas un infinito amor por el arte a la vez secreto y radiante, que Henry James sabe narrar, como dice Borges, de forma “extraordinaria”. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 21 de agosto de 2011

• 83


el relámpago i toda intimidad es una estafa demasiado redonda demasiado dulce es fugaz claridad de manzana recién cortada ola vacilante que brota, acaricia excita las orillas y se aleja afinando la garganta. vivir es ser una herida abierta ser el árbol y la tierra que ocupan sus raíces la madurez de la granada su desprendimiento repentino de la rama el estallido carmesí y la mancha que en la hierba se revela. (al alba hiere la presencia lejana de los astros dioses púrpuras que giran giran giran y revientan avispas en el lienzo negro del cosmos.) ii a mis pies corre el río de sal nocturna en el que navega una pesadilla que no olvido: en el malecón de la habana un gato hermoso y limpio como todos los gatos camina detrás de tres muchachos. de pronto el más alto lo toma por las patas mira a sus amigos de reojo y lo lanza con fuerza hacia el océano. aquí el sueño se desgaja y se convierte en un manojo de maullidos empapados en un espejo que abarca al mundo entero y devuelve un reflejo indescifrable. después estoy en una sala de cine en la pantalla hay un oso gigantesco en sus brazos el cuerpo de un osezno que gruñe y se retuerce de dolor. mirarlo me hace daño porque sé que soy ese pequeño y que el día que yo gruña o me retuerza de dolor flotando en el purpúreo hiriente pegamento de la noche abierta toda o cerrada pero extinta no habrá oso ni nadie que me tome entre sus brazos. iii pero hay un verso siempre al fondo una música. la poesía es un perro corriendo entre edificios demolidos y no hay tristeza tan tenaz que no se rompa con el resplandor de ese relámpago perfecto.

Isabel zapata 84 • 21 de agosto de 2011

T

res jóvenes deciden huir de su pueblo signado por la violencia del narco. Su destino es incierto, pero ellos, agobiados, optan por llevar a cabo un viaje a cualquier lugar de México o el extranjero. Su esperanza: encontrar la paz, la dignidad y la seguridad de la supervivencia en un contexto social que les permita crecer y en donde no existan las balaceras y los levantones, que día a día exterminan a jóvenes inocentes en todo el país. Su viaje será “sin retorno”. Los actores Alex Perea, Emmanuel Orenday y Guillermo Avilan encarnan a Orestes, Paris y Prometeo, Éric Morales con asesoría del dramaturgo Mauricio Pichardo, que dio forma a los planteam i e n t o s escénicos de un taller de Morales y los actores, reaGonzalo Valdés Medellín nimando una revisión actual de dichos personajes clásicos. Emergente montaje teatral de Eric Morales, Ensayo para cortar cabezas es una propuesta vital, sensible, comprometida con el tiempo presente, valiente y valerosa, que conjuga el talento de jóvenes creadores del México actual. Jóvenes para quienes el teatro es la catapulta precisa y perfecta para forjar conciencia de los males políticos que azotan a México. Amén de ello, la puesta ejerce el ánimo lúdico de la exploración en torno a ciertos mitos trágicos, la viabilidad de la experimentación histriónica y formal, y la consecución de lenguajes estéticos que llegan a tocar las fibras más sensibles de los espectadores y de los mismos creadores. Talento, congruencia y disciplina impulsan Ensayo para cortar cabezas, obra donde tres vidas sin expectativas ni posibilidades para desarrollarse en ningún sentido confluyen en un mismo sitio y tiempo, con el propósito de escapar de su lugar de origen, tan lejos y tan pronto como sea posible, antes de que sea demasiado tarde, como todos los mexicanos quisiéramos correr ahora de la crudeza violenta que agrede a nuestra nación, aun cuando nos detenemos ante la luz de la esperanza.

Ensayo para cortar cabezas

Ensayo para cortar cabezas se presenta en el Foro Shakespeare (Zamora 7, Colonia Condesa), los jueves a las 20 horas. Costo: 150 pesos.

Siempre!


Poemas para un poeta que dejó la poesía Vicente Francisco torres

E

l cuatro de abril del presente año, en El Financiero, Eusebio Ruvalcaba lanzó una convocatoria para que los poetas enviaran un texto inédito en solidaridad con Javier Sicilia, a quien el crimen organizado —léase políticos, marinos, funcionarios, policías, militares, narcotraficantes— le asesinó un hijo. El primero en dar un paso al frente fue José Emilio Pacheco, siempre puntual en tantos terrenos. Eusebio recibió una copiosa respuesta y no hubo más que hacer una antología, editada por el mismo diario convocante, con un tiraje de apenas trescientos ejemplares, uno de los cuales llegó a mis manos por el siempre cordial Rafael Ríos. La muerte de su hijo, su declaración de que se retiraba de la poesía y el aupamiento que recibió de la sociedad civil le dieron a Sicilia una notoriedad arrolladora que, su inexperiencia en el protagonismo político, hoja en medio del arroyo, le hizo dar tumbos y hacer rectificaciones. Vinieron dos mojigangas en el castillo de Chapultepec, una con el ejecutivo y otra con el legislativo, con besos y repartición de escapularios. El resultado no parece muy favorable porque la legalización de la violencia militar —al menos hoy— sigue avanzando y la reciente vejación a otro poeta, Efraín Bartolomé, parece indicar que los intereses políticos están por encima de la vida y la dignidad de las personas. La sangre sigue corriendo a lo largo y ancho del país y a los afortunados que podemos leer un libro nos queda Poemas para un poeta que dejó la poesía, una gota de bálsamo en donde Juan Gelman dice que la poesía no se puede abandonar y los poemas de Enrique González Rojo Arthur y José Francisco Conde muestran la madurez extrema de su oficio. Una feliz coincidencia: desde hace años, Eusebio Ruvalcaba encabeza en México el culto al poeta José María Álvarez y éste, desde España, respondió al llamado de El Financiero. Si José Emilio abre la antología, es justo y reconfortante que la cierre el autor de El botín del mundo. La indignación, la tristeza, la solidaridad y el estupor atraviesan este pequeño volumen. Ojalá se cumplan estas líneas de José Emilio: “Pienso que cada verso por humilde que sea/ Es un guijarro contra la barbarie”.

Siempre!

E

n Las entrañas del vien- de la mirada que atraviesa to, poemario de Lina el dolor, sobre todo físico, y Zerón, se ilumina un hierve ante los distintos escenario donde el monólogo gestos del tiempo. camina sobre las brasas de la En “Húmedo vendaval”, memoria y con ello se nutren segundo apartado, el tiemversos que nos obligan a po/amor afirma su breve acercarnos al espejo donde el presencia, a la que unas tiempo hace del reflejo un manos parecen aferrarse camino de niebla. pero lo volátil del amor deja Poeta, narradora, traduc- apenas un susurro, quizás tora y promotora y periodista el erotismo del que gozan cultural Lina Zerón cuenta apenas unos cuantos vercon la autoría de cerca de sos llegan con mejor sabor. veinte libros de poesía, tres En su tercer sección, novelas y un Lina Zerón volumen de cuentos. Una mujer muy cercana al ejercicio de la crearicardo Muñoz Munguía ción pero por igual comprometida “Ventarrón de tierra”, pues imparte nuevamente el talleres de ocaso de la poesía y meditación cuento a apuntalaniños de la da en zona mixteca e l oaxaqueña desde amor/olvihace una década. do se centra El libro que hoy nos en un pasado, ocupa lo divide Zerón en por el reflejo extinguicuatro partes. Con ellas do y el reclamo por lo estructura un panorama que no puede ser. que si bien prende las luces En la última parte que da en el desencanto, también título al libro, el olvido/espeacaricia los goces con la ranza cierran un círculo del pasión de la palabra: recuento a través de la fe, la “Escribo para no perderme/ mejor energía contra el olvido. en las entrañas del viento”. El valioso poemario de En su primer apartado, Lina Zerón es un viaje naci“Insolencia del viento”, el do de la soledad, la que nos espacio/tiempo señala la aprehende en algún instanbrevedad del ser al exten- te, y nos lleva a las entrañas der sus brazos igual que del viento. alas despliegan su amenaza para partir, es entonces Lina Zerón, Las entrañas del viento. donde la reflexión se prende Amarillo Editores, México, 2011; 77pp.

Las entrañas del viento

21 de agosto de 2011

• 85


Elena Méndez

E

ste verano ha sido de reacomodo en buena parte de la industria turística debido, sobre todo, a la popularización de los teléfonos celulares inteligentes. Por lo menos uno de cada tres viajeros en Europa y uno de cada dos en Estados Unidos, han suplido los mapas, las guías de turistas, los informes detallados de las ruinas o de los restaurantes, las guías para ahorrar o los recorridos para conocer ruinas arqueológicas (y los guías) por sus smartphones.

Ligeros de equipaje Jaime Septién La pequeña pantalla del celular y las miles de aplicaciones que se han desarrollado para ella, van cambiando, de forma vertiginosa, el método tradicional de viajar, conocer y divertirse de la gente. También van limitando el contacto con personas de las localidades visitadas. A los problemas de comunicación —antaño los que provocaban mayores enredos entre turistas y lugareños— han sobrevenido los problemas de inseguridad que no solamente golpean a México sino que son el pan nuestro de todo el mundo. De ahí que los teléfonos “inteligentes” se hayan convertido en una herramienta insuperable: hay en ellos la información necesaria para evitar ser pescados fuera de base por los “vivales”. La mayor parte de las aplicaciones se hacen en casa; es decir, antes de salir de viaje se compran o se “bajan” gratuitamente desde 86 • 21 de agosto de 2011

guías personalizadas de viaje (itinerarios, hoteles, menús, precios, clasificaciones de restaurantes, sitios de interés, acceso a boletos, etcétera), hasta aplicaciones tan singulares como ésta: un repelente de moscos que funciona a base de ultrasonidos emitidos por el propio teléfono. Las visitas virtuales a los museos han transformado el modelo de visita normal y han dejado en la estacada a los audios guías. Languidece también el mercado de los parlanchines locales que, por un m ó d i c o precio, le cuentan a uno gran cantidad de mentiras, mitos urbanos y alguna que otra curiosidad que ahora todo el mundo ya sabe. Desde luego, tiene ventajas sobre la economía de las familias, pero, también, desventajas muy grandes. La primera de ellas viene en el aislamiento de la gente. Ya viajar no significa —o al menos no tanto— el “conocer otras personas”. Cada día el viajero es menos proclive a ello. En otras palabras, cada vez el viajero se comunica menos con el mundo y más con su teléfono celular. Los viajes, como la vida misma, se van haciendo superficiales. Lejos de la pantalla del celular el espíritu de aventura, aquél que hacia exclamar a Elías Canetti aquello de “no feliz viaje, sino adelante viajero”, que es la esencia del conocer. Y que los celulares “inteligentes” la han dejado instalada en la nostalgia.

Cada vez el viajero se comunica menos con el mundo y más con su teléfono celular.

Cuentos eróticos ignacio treJo FuenteS

B

ipolar es el primer libro de Elena Méndez (Culiacán, 1981), mas es un volumen maduro por bien organizado y porque los asuntos que aborda son siempre interesantes. Los breves textos tienen en común el erotismo, el mero sexo; desencuentros amorosos, affaires, infidelidades y muchas otras obsesiones. En la cuarta de forros se explica el título: “Trastorno afectivo bipolar (padecimiento anteriormente conocido como psicosis maniacodepresiva)”. (Los relatos) “divididos en sendos apartados: ‘El cuerpo del delito’, donde se aborda la fase maniaca; y ‘Tal vez morir en soledad’, que alude a la fase depresiva”. Qué bueno que se hace esa precisión, porque de lo contrario los lectores que no saben de esas cosas entenderíamos poco. Sin embargo, aun quienes desconocen esa enfermedad pueden darse cuenta de que, en efecto, los protagonistas de estos 21 cuentos acusan desórdenes de personalidad en más de un sentido. Por ejemplo, hay quienes se relacionan con otros a través de Internet, y cuando por fin se encuentran sostienen extraños pasajes que sólo agravan situaciones previas de unos y otros. Abundan los encuentros fortuitos, surgidos de la casualidad o acuciados por deseos de venganza: se tiene sexo con alguien para desquitarse de la infidelidad de otro. Es el caso de “Sinaloa y sus ojos cafés”. Por cierto, varias de las piezas se ubican en Siempre!


Culiacán; y otras, donde no se precisa el lugar en que ocurren, pueden ser la capital sinaloense o cualquier ciudad del Noroeste. Los personajes narradores se alternan, aunque predomina la voz femenina, y probablemente se trata de la misma, porque es frecuente toparse en textos distintos con expresiones como “Me enojé porque mordió mi vulva” o “Hice el mapa de sus lunares”, además de que los gustos amorosos y eróticos uniforman a las narradoras. Detrás de cada historia contada por Elena Méndez, de cada protagonista, hay una evid e n t e dosis de locura o, cuando menos, de transgresión. Hay encuentros e n t r e homosexuales, entre lesbianas; y alguna de las mujeres hace el amor con otra aunque sostiene que fue sólo por curiosidad. Además, son ellas las que casi siempre toman la iniciativa, no esperan ser abordadas y seducidas, lo que da a la situación un aire distinto. En uno de los cuentos un hombre llega a un lugar de table dance, entrada la noche la bailarina con la que ha compartido charla y tragos le dice que la lleve con él, de gratis, por la única razón de que él huele bonito. Elena Méndez se perfila como una narradora de altos vuelos. Para muestra estos botones, ceñidos a una prosa directa (casi telegráfica) y elegante. Y tiene mucha tela de dónde cortar: se ve que la sinaloense tiene temas para dar y regalar. Elena Méndez, Bipolar. Linajes Editores, México, 2011; 86 pp.

Siempre!

U

na cosa es el habla, el lenguaje coloquial, el uso común y corriente de las palabras, uso de por sí maravilloso que sirve para nombrar las cosas del mundo, las que son y las que no son, y otra cosa es que el habla esconda esa realidad, banalice aquellas cosas, las destruya, las borre de la realidad. Es claro que el afán de corrección muchas veces puede salir sobrando cuando del habla se trata, puesto que de lo que se trata con las palabras empleadas diariamente es que comuniquen con eficacia lo que se quiere decir, desde luego sin florituras e inclusive sin pleno apego a la estricta lógica. Sin embargo el lenguaje popular ha de tener ciertos límites; es cierto que no pierde nunca su capacidad de decir lo que se pretende pero también lo es que puede servir de comienzo de un camino sin fin: puede servir para empobrecer lo que se quiere decir, es decir para empobrecer no sólo los mensajes sino también la realidad misma, las cosas del mundo. Ningún observador mínimamente atento a lo que ocurre en diferentes parcelas de la realidad (los medios —todos los medios—, los rollos de los políticos y cada vez más las conversaciones diarias entre hablantes en cualquier lugar, hablantes de cualquier edad —aunque alarmantemente sobre todo los más jóvenes— y de cualquier posición social y económica y académica) dejará de percibir la degradación de numerosos vocablos y el decaimiento de la articulación de lo que quiere decirse. Hace años en México, cuando era secretario de Educación Pública Fernando Solana, se creó una comisión de defensa del lenguaje que, por mala fortuna, no prosperó. No faltaron

entonces los que censuraron la iniciativa y la existencia misma de aquella comisión: el lenguaje se defiende solo, se dijo, no necesita que nadie salga a proteger su corrección. Aquellas protestas eran tontas, por más que algunos de los que las expresaron no lo fuesen. Es cierto que no basta con que

Para hablar y escribir mejor Juan José Reyes haya libros que muestren cómo han de decirse y de escribirse las palabras y las frases pero es claro que esos libros son necesarios, mucho más en los días que corren. Por ello es buena noticia la aparición de este libro de Amando de Miguel, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, que ha escrito un manual amable, claro y completo, sin más pretensión que la de dar cuenta de la lógica inherente al lenguaje de y la necesidad de respetarla en bien de todos. Las dudas más frecuentes a que pueden llegar los curiosos son aclaradas aquí con suficiencia, entrando en honduras y sin llegar a complicaciones. Un libro de gran utilidad, publicado por un nueva casa editora peninsular. Amando de Miguel, La magia de las palabras. Innova editores, España, 2009; 239 pp.

21 de agosto de 2011

• 87


A

demás de componer música de concierto, una de las aficiones de mi padre era los álbumes, donde incluía fotos, pedazos de recuerdos, dibujos suyos y anécdotas que se leían a través de imágenes. De forma artesanal, elaboraba cada álbum para convertirlo en algo divertido. Lo anterior viene a colación porque el libro que me ocupa, Del sexo de los filósofos, es un álbum de Armando González Torres donde todo cabe. Pero, ¿qué no cabe en un ensayo cuando el autor se ha propuesto ser antojadizo, experimental y divertido? Si nos es imposible renunciar a la esfera irracional (impulsos, emoción, fe, sentimientos, deseos), en cambio podemos regularla, representarla con una técnica que implica imaginación y razón, reflexión, crítica, y a la vez reflejar un carácter. De ahí que la función lúdica haya sido una de las más explotadas por el ensayo alejado del academicismo estéril. No hay camisa de fuerza para un ensayista libre. González Torres desciende de la cabeza, donde reposan las teorías, hacia el instinto conducido por la palabra, del que ningún filósofo —ni Kant— fue ajeno, justo por ser demasiado humanos y pretender transfigurar —ingenua pretensión— la realidad en ideas o —lo que es peor— en sistemas. A esta intención renuncia González para elaborar un libro donde propone un “canon informal” y se divierte “arrastrando la pluma con un cascabel”. Estructurado en estampas, reseñas y reflexiones que lo mismo pretenden divulgar información que provocar, este libro nació en cuatro bloques: el primero le da título. George Steiner, Denis Rosenfield, Paul

88 • 21 de agosto de 2011

Ricoeur son algunos intelectuales con quienes se dialoga. Entre las impresiones o temas, abarca el arte de callar, la tragedia griega y su actualización (con los deplorables productos que emanan de ella) y la confesión como género. En “Autoayuda de altura”, la segunda parte de este conjunto de miniaturas y paseos, el autor no se refiere a esa basura publicada para reconciliar con la convención a lecto-

crítica. El autor también defiende, como Montaigne, la libertad del ensayista y de su género en tanto ejercicio de las facultades naturales. En la última parte, “Zona freak”, “Oda didáctica” está estructurado como adivinanza. ¿A qué personaje (o personajes) se refiere el escritor tras recorrer emociones, intereses y anhelos diversos? Decirlo sería como contar el final de una película (gesto

Armando González Torres

Del sexo de los filósofos Juan antonio Rosado

res ávidos de ser “felices”. El ensayista nos descubre a pensadores como Pierre Hadot, quien desconfía de los sistemas; nos recuerda a clásicos como Epicuro, Boecio, Russell y Camus. A Cioran lo compara con un buen vino que uno es incapaz de apreciar de joven, “cuando se mezclan las bebidas sin control”. El dolor como uno de los grandes temas es ineludible en el ensayo “¿Cura la poesía?”. Y del dolor, pasamos a la sección “Enfermos de libros”, donde asistimos a diálogos con escritores como Raymond Aron, Bioy Casares y Witold Gombrowicz. Entre otros temas, hay una defensa del derecho del lector a tener un criterio sobre la cultura, es decir, una defensa de la

de pésimo gusto). Entre otros freaks, menciono a Emilio Adolfo Westphalen, Rimbaud, Simone Weil, Blanca Varela, Eliot, Valéry y Maupassant. En síntesis, Del sexo de los filósofos, álbum intelectual de González Torres, despliega fotos —no radiografías—, desde diversos y muy particulares ángulos. Son lecturas, encuentros fructíferos con el intelecto, que invitan a mantener nuestro vínculo con el pasado, sin el cual nada comprenderíamos del ya de por sí absurdo mundo en que —a pesar de todo— seguimos viviendo. Armando González Torres, El sexo de los filósofos. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, 2011; 264 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3036

21 de agosto de 2011

Siempre!


Política y gobierno ‰ 58 zado. Pasarán a la historia, no sólo por lo que se llevaron sino por la impunidad que se les toleró. Eso sería un apunte de la corrupción oficial. La privada es igual o peor. Se manifiesta principalmente en la evasión de impuestos, algunos pactados con el gobierno de distintas maneras y con distintos nombres, otros validos de argucias fiscales, de precios, calidades y cantidades. El contrabando ha proliferado de manera brutal. Ha cambiado la materia. Los electrodomésticos, alcoholes, tabacos y prendas de vestir y textiles eran lo máximo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte modificó esas especies. Sin ser desplazados del todo hoy están por lo menos igualados por productos como calzado, ropa barata, videos ya sean películas o juegos, música, etc. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prácticas de soborno tanto de políticos como de funcionarios públicos de niveles inferiores para “acelerar las cosas”, así como en el uso de relaciones personales o familiares para obtener contratos públicos; el primer sitio lo tiene Rusia. Ese país, México, la India y China son los que más participan en estas prácticas. Ahí, el 38 por ciento de los encuestados ha señalado que las empresas de México son propensas a recurrir a las relaciones personales y familiares para conseguir contratos públicos, con lo que ésta representa la práctica de corrupción más frecuente. Las empresas mexicanas participan en el soborno de políticos de alto nivel, partidos políticos o funcionarios de niveles inferiores. Pero si todo sucediera por dinero o sus derivados, fuera. Pero no la corrupción además del daño patrimo-

nial a individuos e instituciones tiene un efecto nacional que es empinar al país por el tobogán de la degradación. Hoy México no está sólo corrompido, está en plena corrosión y rumbo al no retorno. Siempre ha habido corrupción, pero ha habido grados y formas. En estos diez años de panismo la cosa sencillamente explotó. Y además de la voracidad frente a las arcas abiertas ha habido otro factor que no se debe menospreciar: Ante la falta de experiencia y habilidades políticas se optó por comprar conciencias, complicidades y encubrimientos. ¿Qué, la compra de votos por Felipe Calderón a Elba Esther Gordillo pagándole con el ISSSTE, la Lotería Nacional y la educación básica no es un acto punible de corrupción? Fue clarísima corrupción el obsequio de Santiago Creel a Televisa de concesiones para casinos, justo días antes de salir de Gobernación. Lo es tanto como los congresos acallados con embutes y privilegios. Tanto como algunas auditorias superiores estatales que sencillamente no encuentran fallas en las cuentas públicas a cambio de igualas. Si se quiere un permiso para abrir un negocio, un cambio de uso del suelo para una construcción civil y ¡asústese!, hasta para derribar un árbol convertido oficialmente en amenaza pública habrá que aceitar al funcionario. Pero déjeme provocar un azoro mayor: ciertas policías están vendiendo ¡¡sus frecuencias de radio!! ¿A quién y para qué? Sí, acertó. ¿Cuál será el remedio? Adivine, adivinador, porque en la baraja nacional no veo el as que necesitamos.

México ocupa el

segundo lugar a nivel mundial en prácticas

de

soborno tanto

de políticos como de funcionarios

públicos de niveles inferiores para

“acelerar

las

cosas”.

Siempre!

hienca@prodigy.net.mx 21 de agosto de 2011

• 89



infORmación

n ocasión de celebrarse, en días pasados, el casi centenario del nacimiento del compositor mexicano Manuel Esperón se llevó a cabo un emotivo y concurrido homenaje en su memoria en el Teatro Metropolitan de esta ciudad de México. Autor, durante más de 80 años de trabajo intensivo, deja 900 canciones con letra, algunas de ellas, de Pedro de Urdimalas, Ernesto Gómez Urquiza, Ricardo López Méndez, Felipe Bermejo y Amado Nervo, y un capítulo significativo en la historia y la época de oro del cine mexicano. Su obra ha sido interpretada por cantantes prestigiados de México y del exterior. En este homenaje, que también tributo, participaron Armando

Manzanero, presidente del Consejo Directivo de la SACM, la Orquesta del SUTM, los mariachis juveni “Tetalitlán” y 2000, el Ballet Folklórico “Ixcóatl”, Trío Sweet Mammas y Ensamble Danza UAEM, además de otros numerosos y destacados cantantes y músicos. Colaboración entusiasta de CONACULTA. También, en el programa, semblanza de Esperón a cargo de Jaime Almeida y proyección de dos “collages” de fotos y películas con obra de Esperón, quien fue director y compositor de cabecera de, principalmente, Jorge Negrete y Pedro Infante, hasta la muerte de ambos. Se recuerda su condición de socio fundador de la SACM. Muchos son los

Fotografía: SACM

Tributo a Manuel Esperón; casi cumplió 100 años de edad E

premios nacionales y extranjeros que recibió por su trayectoria musical. Estatua suya en la Plaza Garibaldi, busto en la Plaza de los Compositores de la SACM en la colonia Condesa. Durante este tributo, palabras emotivas de su esposa, Beatriz de Esperón. “Este concierto —dijo— es una muestra de admiración y respeto a un compositor y amigo. Es un ejemplo de cómo la música mexicana sintetiza la identidad, el orgullo, el sentido de pertenencia y amor a México”.

(Ramón ORtiz)



salud Dolores de cuello, hombros, espalda, malas posturas…

Niños agobiados

por las mochilas

revenir en niños y adolescentes, daños como dolor de espalda, cuello y hombros, malas posturas, fatiga, desequilibrio muscular e, incluso, dolor de cabeza por tensión, es primordial para que logren un óptimo desempeño en el colegio en este regreso a clases. “Estos malestares se deben a que los menores cargan grandes cantidades de cuadernos, libros y útiles que requieren para sus actividades escolares”, afirmó la doctora Grisel Lupercio Morales, especialista en medicina de rehabilitación del IMSS. Aunado a ello, si se toma en cuenta el sobrepeso u obesidad que puedan presentar los pequeños, y el tiempo prolongado que permanecen sentados con deficiente postura en clases, frente al televisor o la computadora, los malestares se incrementan. “Por tal motivo —explicó—, es recomendable que los padres de familia y maestros supervisen que el peso de la mochila no sea mayor al 15 por ciento del peso del menor,

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

P

Gabriel Gutiérrez

ya que su cuerpo aún se encuentra en desarrollo.” Asimismo, comentó que existen diferentes signos de alarma para que los padres se percaten de que la mochila no es la más adecuada, por ejemplo, que el pequeño cambie constantemente el brazo con que la carga, dificultad para ponérsela o quitársela, marcas rojas a la altura de los hombros y adormecimiento de brazos. La especialista Lupercio Morales mencionó que una mochila adecuada debe ser proporcional al tamaño de la espalda del menor, del ancho de sus hombros y que no sobrepase la espalda baja; debe tener dos correas anchas, acolchadas y ajustables al cuerpo del niño; entre más compartimientos tenga, se favorece una mejor distribución del peso. “Es importante —dijo— verificar que la mochila esté equilibrada: los útiles más grandes y pesados deben estar cerca de la espalda del niño; usarla con ambos tirantes, pues ocupar uno solo ocasiona que se desbalanceen, se inclinen al lado opuesto y haya mayor curvatura de su columna.” Las mochilas de carrito pueden ser funcionales, siempre y cuando tengan ruedas grandes que ayuden a mantener el equilibrio y que el manubrio se pueda ajustar a la altura del estudiante, para evitar lesiones en muñecas o mano, detalló. La especialista en medicina de rehabilitación recomendó que los niños realicen algún ejercicio físico que les ayude a fortalecer y mantener flexibles sus brazos, abdomen y espalda, para reducir el riesgo de sufrir lesiones músculo-esqueléticas. 21 de agosto de 2011

• 93


CIenCIA Gracias a la nanotecnología

A favor de un mundo

amable y equitativo René AnAyA

L

a explosión de un artefacto de fabricación casera en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México, al parecer puso al descubierto una organización que se opone a la investigación nanotecnológica porque, considera, atenta contra la naturaleza. Al margen de la fuerza que tenga ese grupo, ya que las autoridades proporcionaron datos vagos sobre su existencia, lo que se puso de manifiesto fue la poca o nula información que se tiene sobre las actividades de los investigadores de la nanotecnología, y los usos que se le pueden dar a esos avances tecnológicos.

Una disciplina con poca historia

define el diccionario como una mil millonésima parte de algo, aunque comúnmente se aplica a nombres de unidades de medida para designar el submúltiplo correspondiente. De ahí que un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. Los virus miden entre 10 y 300 nanómetros; la mitad de la espiral del ADN (ácido desoxirribonucleico) corresponde a un nanómetro, en tanto que seis átomos de carbono miden un nanómetro. Por tanto, la nanotecnología se ocupa de partículas biológicas y físicas pequeñísimas, que se podrán manipular para crear nuevos materiales con aplicaciones en la agricultura, la medicina, las tecnologías de la información y la comunicación, la producción y ahorro de energía, la mejora del medio ambiente y muchas otras áreas de la actividad humana. Esto que parece ficción ya se está convirtiendo en real. Actualmente ya hay más de tres mil productos creados por la nanotecnología, como catalizadores con nanopartículas de platino para hacer más eficiente el consumo de combustible en los vehículos automotores; materiales más livianos y resistentes; microchips electrónicos, en etapa experimental, que permitirán diseñar medicamentos contra el cáncer, así como realizar numerosos análisis con una sola gota de sangre; y muchos otros más, algunos de los cuales ya se está planeando utilizar en los próximos proyectos espaciales internacionales.

La nanotecnología surge teóricamente el 29 de diciembre de 1959, cuando el Premio Nobel de Física Richard Feynman señaló que “los principios de la física no se pronuncian en contra de la posibilidad de maniobrar las cosas átomo por átomo”. Pero en la práctica, se podría fechar su nacimiento en 1985, cuando Harold Kroto descubre la tercera forma más estable del carbono, los fulerenos (las otras son el diamante y el grafito), cuya estructura permite su manipulación átomo por átomo. A partir de entonces, numerosos investigadores se han dedicado a la nanotecnología, es decir, al “estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales, a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de Los beneficios futuros fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala”, según la acepción más aceptada. A partir de los actuales conocimientos, se ha señalaEl término nano proviene del latín nanus: enano, lo do que la nanotecnología tendrá numerosas aplicacio94 • 21 de agosto de 2011

Siempre!


nes en beneficio de la humanidad. Se plantea que se podrán mejorar los sistemas de producción agrícola e industrial, lo que representará un ahorro considerable de agua; asimismo, se crearán nuevos y mejores procedimientos de purificación del agua, que a su vez contribuirá a disminuir las enfermedades infecciosas gastrointestinales. La construcción de estructuras ligeras y fuertes, equipos eléctricos y aparatos para almacenar la energía permitirán el uso de energía termal solar. Asimismo, se abatirán los costos de la fabricación de computadoras y de otros aparatos de comunicación, lo que podrá contribuir a extender el uso de estas herramientas entre todos los sectores de la población. Con la nanotecnología molecular se podrán sustituir muchas de las actuales fábricas contaminantes, pues se requerirá menor energía para la elaboración de numerosos productos. En el área médica, se podrán crear pequeños sensores que monitoreen el funcionamiento del organismo; se fabricarán marcapasos y otros

equipos médicos de menor tamaño y mayor eficacia; se producirán moléculas de ARN (ácido ribonucleico) para tratar enfermedades específicas. Por supuesto que no se trata de la anhelada panacea, ya que la nanotecnología tiene ciertas limitaciones, pero sí podrá contribuir a hacer nuestro mundo mucho más amable y equitativo, siempre que el uso de esta nueva disciplina se lleve a cabo con un compromiso ético y social de los encargados de elaborar los programas de gobierno de las naciones. Y tal vez allí se encuentre uno de los principales problemas de nuestro país: en tanto los políticos no reconozcan el valor social de la ciencia y la tecnología, ni ponderen adecuadamente las repercusiones socioeconómicas políticas y culturales de los avances científicos y tecnológicos, no podrán ser capaces de elaborar políticas de Estado con un sentido social, ni podrán contribuir a mejorar el conocimiento de la población sobre los alcances de la ciencia y la tecnología.

Las amenazas a los investigadores mexicanos de nanotecnología se deben, en parte, al nulo o poco conocimiento del papel social de la ciencia y la tecnología. Siempre!

21 de agosto de 2011

Fotografía: www.shutterstock.com

reneanayas@yahoo.com.mx

• 95


LA GRILLA NOSTRA

Fotografía: www.shutterstock.com

alias “Mario Moreno”

I

MARcO ANTONIO FLOTA

gual que a otros próceres como José Miguel Fernández y Félix —“Guadalupe Victoria”—, Doroteo Arango —“Pancho Villa”—, o Andrés Manuel López Obrador —“El Peje”—, a Mario Moreno lo suplantó su personaje: “Cantinflas”. La reciente polémica suscitada en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal respecto a si debería inscribirse en su recinto, con letras de oro, el nombre de don Manuel Gómez Morín o el de don Heberto Castillo se hubiera resuelto sin mayor trámite de habérsele a alguien ocurrido proponer el de Cantinflas —sin comillas, ya.

96 • 21 de agosto de 2011

No le dieron la medalla Belisario Domínguez, pero habrá esbozado una sonrisa de complicidad cuando la otorgaron a Carlos Monsivais. O soltó una estridente carcajada cuando la recibió don Fidel Velázquez. El hombre de cuyo nacimiento celebramos hace unos días el centenario fue fiel reflejo de este país. A los 100 años, Cantinflas sigue vivo, vigente, todavía nos hace reír, no llorar, como su fallecida contemporánea: la Revolución Mexicana. Tan popular como el presidente López Mateos, hablaba con la sapiencia de Ruiz Cortines, aunque, como al célebre jugador de dominó, tampoco se le entendía mucho. A veces era regañón como Díaz Ordaz y en Ahí está el detalle se le achacó un crimen, pero no de genocidio, sólo de matar a un perro. En Su Excelencia pronunció brillante discurso ante una conferencia mundial de estadistas, pero no hizo reír con alguna propuesta inverosímil a la ONU, como Echeverría en la vida real. Corría la voz de que fue muy enamorado, pero más discreto que López Portillo (en todo caso, solo le daba un papel a una actricita en ascenso, no una cartera en el Gabinete a una política trepadora). Durante la filmación de sus películas ejercía plenamente el poder y el presunto director, Miguel M. Delgado, era como su secretario particular: caso opuesto al de Miguel de la Madrid. Cuando vio cumplido su ciclo, se retiró discretamente, no intentó regresar a dar lástima, como Salinas, ni se consiguió chambas de extra en los Estados Unidos, como Zedillo. Viudo joven, no contrajo segundas nupcias, quizá para evitar que alguna dama se aprovechara de sus influencias, como le ocurrió a Fox. Asumió la autoría de un libro que él no escribió, otra vez como Fox, pero su novela, redactada con el inconfundible estilo del humorista Marco Almazán, sí se vendió, al contrario que la de Fox. En fin, se han cumplido los 100 años del nacimiento de Cantinflas y aunque solo llegó a los 83 años, sigue vivito y coleando. Lo que no se puede decir de su país, al que tanto amó. Siempre!


CANTINFLADO: Diputado al que tampoco se le entiende nada. CANTINFLACION: Informe de Ernesto Cordero sobre la situación económica. CANTINFLASPIRANTE: López Obrador. CANTINFLECO: Peinado de la Maistra Elba Esther. CANTINFIASCO: Precandidatura de Javier Lozano. CANTIMPLORA: Ruego de Santiago Creel. CANTINFLACA: Aspiración de Chepina Vázquez Mota. CANTINFLACO: Favor que le hizo Fox a Peña Nieto al apoyarlo. CANTINFLAMIGERO: Discurso incendiario de Muñoz Ledo. CANTINFLEMATICO: Temperamento de Marcelo Ebrard. CANTINFLEMOS: Llamado del Góber de Jalisco a sus partidarios. CANTINFLORME: El que rinden los gobernadores.

En este país doliente hay una verdad escueta: debes perder un pariente o allanen tu casa, neta, ¡pa que te llamen poeta! Es el caso, ya se ve, —¡y cómo duele, familia!— del poeta Bartolomé y del poeta Sicilia. Retornando a vieja moda, que olviden el verso libre y escriban, de gran calibre, a este Gobierno una... oda.

Siempre!

Baja violencia, se abate, dice el vocero Poiré. (A felicitarlo iré, nomás yo pague el rescate) A Colombia derrotó nuestro país. (Aunque choca hay que aclarar: le ganó en fut y también en coca.) Las cosas son como son: Venció —fue triunfo magnífico la tal Reina del Pacífico— al violento Calderón.

21 de agosto de 2011

• 97


Garbanzos de a libro sS

ún

Seg

Marco aurelio carballo

E

n una encuesta, los escritores mexicanos Elena Poniatowska y Carlos Fuentes coincidieron en señalar que leen libros relacionados con lo que están escribiendo, mientras que José Emilio Pacheco relee Sergio Pitol traductor. La primera dijo que está concentrada en leer a Tolstoi y a Dostoiewski porque escribe una novela que requiere su lectura. Fuentes lee a Giacomo Leopardi porque uno de los cuentos de su próximo libro, Carolina Grau, está dedicado a él. El español Juan Marsé dijo que en los veranos suele cargar más libros de los que tendrá tiempo para leer y que esta vez leerá Némesis de Philip Roth y una biografía de Flannery O’Connor, así como El hermano pequeño de José María Guelbenzu y que releerá Manhattan transfer de John Dos Passos. La brasileña Nélida Pinón relee Esaú y Jacob de Machado de Asís y la norteamericana Donna Leon dijo que prefiere el género histórico para el verano y que leerá The White War de Mark Thompson, sobre la primera

98 • 21 de agosto de 2011

guerra mundial. La encuesta se publicó en la revista El País Semanal.

los garbanzos “A la prensa le interesa menos la literatura que la política del escándalo y convoca a los autores para opinar generalidades en lugar de su arte”, declaró el escritor argentino Ricardo Piglia (67 años), que acaba de obtener el Premio Dahiell Hammet que se otorga en el festival de la Semana Negra de Gijón con su novela Blanco nocturno. “Eso hace que muchos intelectuales se conviertan en opinadores de actualidad sin estar preparados”… Claudia Posadas presentó su libro Liber scivias (Conoce los caminos) con el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009. “Este libro es un viaje de conciencia personal”, dijo. “Un cambio de conciencia que nos permita una convivencia más ética en un mundo menos violento”… Informe sobre mí mismo es un libro sobre Cuba que se escribe sola una vez”, dijo Eliseo Alberto, que murió el 31 de julio a los 59 años de edad, debi-

do a complicaciones luego de un trasplante de riñón. “Sin ser pedante sé que si soy recordado alguna vez va a ser por esa obra”. Eliseo Alberto, de origen cubano, vivía en México desde 1988 y en 1990 obtuvo la nacionalidad mexicana… Guadalupe Loaeza presentó su libro En el clóset (Ediciones B), retratos de 46 homosexuales y lesbianas, publicados en el suplemento cultural del diario Reforma en el 2010… Acuse de recibo: Territorios del tiempo de Albert Ráfols-Casamada (1923-2009), editado por Praxis. Se trata de una antología poética de quien es considerado uno de los mayores poetas catalanes, uno de los grandes pintores abstractos de la segunda mitad del siglo XX y un teórico del arte. La traducción estuvo a cargo de Victoria Pradilla, Alfonso Alegre Heitzmann y Miguel Angel Muñoz. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Fotografía: www.shutterstock.com

ta

vis e r la

aí P l E

nal

a em

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.