7
5 2 4 35 424 4 6
03038
2
Número 3038 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 18 S E P 11
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr : $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 4 de septiembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido, número14870,expedidosporlaComisión CalificadoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. ReservadeDerechodeAutor,número 04-2008-120311325100-102,confechade 1dediciembrede2008,SEP. PublicadaporEditorialCruzada,S.AdeC.V. (República Mexicana). Autorizadacomopublicaciónperiódica, AdministracióndeCorreosNúm.1, MéxicoD.F.,7dejuliode1953. PermisoNúm.0070753. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Númerodecontrol1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col.Tabacalera,C.P.06030,MéxicoD.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. CalleLaFresa,lotes3al9, Col.GranjasFamiliares,Acolman,EstadodeMéxico. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. AvenidadelCristoNº101,ColoniaXocoyahualcoC.P. 54080,Tlalnepantla,EstadodeMéxico Teléfonos:5366-0005 EnelDistritoFederalyAreaMetropolitana,Unión deExpendedoresyVoceadoresdePeriódicos yRevistas,A.C.DespachoBasilioArredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 4 de septiembre de 2011
EDITORIAL
E
ljuezBaltasarGarzón,asesordelaCortePenalInternacional; Leoluca Orlando, ex alcalde de Palermo;DoloresDelgado,fiscaldelaAudienciaNacionaldeEspaña;FernandoAndreu,juezdelamismainstitución y quien encabeza las investigaciones sobre la mafia rusaenEuropa,coincidieron—sindecirlotalcual—quela estrategia del presidente Felipe Calderón en contra del crimenorganizadoesyseguirásiendounfracaso. Esafuelaconclusión—entérminosmuysimplistassi sequiere—delforo Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridadalqueconvocólaCámara de Diputados. Cada una de las tesis ahí expuestas contradecían la estrategiadeCalderónyevidenciabanloserrorescometidos por el gobierno mexicano. LeolucaOrlando,porejemplo,hablósobrelaimportanciadelalegitimidad.Explicóporquésugobiernoderrotó lamafiaycómocontóconelapoyodelaciudadaníapara impedirqueloasesinaran.Lalegitimidadnoesmásqueel respaldo y la credibilidad social con la que debe contar un político para resolver un problema de seguridad como el crimenorganizado. La pregunta es: ¿Calderón cuenta con esa legitimidad? ¿Osetratadeunpolíticoquenotriunfóenel2006yhoy paga los costos de una presidencia ilegal? El juez Baltasar Garzón, perseguido por los medios hasta la saciedad para que contestara si el gobierno mexicanoseríainvestigadoporlaCortePenalInternacional,no pudo,porprudencia,contestar,peroresaltólatorpezade dar rango de terrorismo al incendio del casino Royale de Monterrey,comosehizoenelmensajepresidencial. Antesdelanzaruncalificativodeestanaturaleza,señaSiempre!
¿Es la obsesión? ¿Estúpido? ló Garzón, es necesario responderse, cuando menos, tres preguntas: ¿quién ideó el atentado?, ¿quién lo financió?, ¿y qué objetivo perseguía? Ni Calderón ni su gobierno han podido dar respuesta, hasta ahora, a esas tres dudas. Diego Valadés fue, incluso, más incisivo al denunciar los vacíos que existen en el Estado mexicano cuando el Presidente reconoce que hay actos terroristas en el país y lo único que se le ocurre es decretar tres días de duelo. “¿Es posible que un presidente afirme que gobiernos municipales y gobiernos estatales están involucrados en actos de corrupción sin denunciarlos?”, señaló Valadés. El jurista español cuestionó también la acusación que hizo el mandatario mexicano a Estados Unidos por las 52 personas muertas en el casino. “No estoy de acuerdo con esa idea”, señaló, como para dejar asentado que cada gobierno es responsable de lo que sucede en su país y bajo su mandato. Y es que, horas después del incendio el Presidente llegó a Monterrey para decir que Estados Unidos debe ser más eficiente en la lucha contra el consumo de drogas y el tráfico de armas. “Somos vecinos, aliados, amigos, pero también ustedes son responsables”, soltó. Quien dio en el ADN del problema fue la fiscal Dolores Delgado, quien dijo estar en contra del uso de la palabra guerra. Como lo hemos planteado en diferentes ocasiones desde estas páginas, Calderón hizo una declaratoria sin bases constitucionales y a partir de una visión unilateral que se ha limitado al uso del ejército y la policía. El uso del ejército fue, precisamente, uno de los aspectos más cuestionados. Garzón apuró al gobierno mexicano a regresarlo a los cuarteles. Este funcionario de la Corte Siempre!
Penal Internacional insistió —por algo— en que los militares no están preparados para combatir el crimen organizado y respetar al mismo tiempo los derechos humanos. Pidió, incluso, que se replantee en México el uso del ejército. Lo defendió al decir que su papel es otro, no perseguir narcos aunque en el fondo el mensaje era otro: evitar que se sigan abriendo expedientes de víctimas inocentes. Un jefe de Estado libre, sensato, utilizaría el resultado de estos foros para cambiar radicalmente la estrategia. Sin embargo, todos sabemos que el Presidente insistirá. No se moverá. Una obsesión comienza a ser vista por la sociedad como complicidad política con una situación de guerra. ¿Por qué? ¿A qué intereses responde un presidente que está por dejar el cargo con los índices más altos de ingobernabilidad y los más bajos de popularidad?
Beatriz Pagés
4 de septiembre de 2011 •
5
6 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
Buscaron intimidar y crear miedo LeoLuca orLando
Cuándo y cómo se jodió Monterrey LeopoLdo espinosa
La PGR debe aclarar si fue o no terrorismo diego VaLadés
El ataque vino de criminales intocados en su patrimonio edgardo BuscagLia
Fue un crimen ordinario Fernando andreu
Nuevo León dijo ¡hasta aquí!... y Calderón calló Si fue terrorismo, no será fácil probarlo MigueL carBoneLL
Se destapó la cloaca José Fonseca
Desorden legal en el manejo de los casinos edgar corzo
No es terrorismo HuMBerto MusaccHio Siempre!
4 de septiembre de 2011 •
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
FeLix Fuentes
7
Buscaron LeoLuca orLando/Ex alcalde de Palermo, Italia
E
Moisés Castillo
l presidente Felipe Calderón fue claro al calificar de “verdaderos terroristas” a los presuntos inte-
8 • 4 de septiembre de 2011
grantes de los Zetas, quienes provocaron el incendio del casino Royale, donde murieron 52 personas. Quizá Calderón nunca midió sus
palabras o tal vez su gobierno empleará un doble discurso para legitimar su guerra contra el narcotráfico duramente cuestionada.
Siempre!
el juez español Baltasar Garzón descartó que lo acontecido sea una acción terrorista, pero recomendó remitirse a lo que establece el Código Penal para esclarecer el asunto. “Tiene que ser el organismo judicial correspondiente —dijo— el que fije dicha calificación. A partir de ahí, podemos discutir. No veo una diferencia entre otras acciones y esta, más allá del número de víctimas, ni por los medios ni por la especial crueldad ”. Sin embargo, expertos en materia de seguridad y legalidad, aseguraron en el mismo encuentro realizado en la Cámara de Diputados, que lo ocurrido en Monterrey es el principio de una ola de violencia con estrategias terroristas por parte de grupos del crimen organizado para generar miedo en la sociedad mexicana. El ataque al casino Royale fue un mensaje enviado por un cártel de la droga a sus enemigos de la delincuencia organizada para dejar en claro quién es el que manda en ese territorio, lo que produjo un efecto terrorista no sólo en las capas criminales sino en la sociedad, aseguró Leoluca Orlando, ex alcalde de Palermo, Italia, quien ocupó el cargo en dos ocasiones distintas. Desde su primera etapa (19851990) se distinguió por el combate a las organizaciones de la mafia, promoviendo un frente anticrimen en el ámbito político, pero también en el cultural y social.
del elemental sentido común y de respeto a la vida”. “No se trató de un accidente — agregó— si no de un homicidio brutal
de agosto no alcanza el nivel de un “acto terrorista”. En el foro Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad,
En su segunda administración combatió el financiamiento de organizaciones ligadas a la mafia, además de que impulsó proyectos para crear una
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“Es evidente —dijo— que no estamos enfrentando a delincuentes comunes, estamos enfrentado a verdaderos terroristas que han rebasado todos los límites no sólo de la ley sino
e incalificable. Estamos hablando de criminales que de manera artera con premeditación, alevosía y ventaja llegaron al lugar, amagaron a las personas que ahí se encontraban, y prendieron fuego sin más a esas instalaciones, homicidas incendiarios y verdaderos terroristas sobre quienes debe de caer todo el peso de la ley”. Considerado como el peor atentado criminal contra la sociedad civil, Calderón en su mensaje televisivo también reclamó a los legisladores, jueces y a Estados Unidos por los días oscuros que atraviesa el país. Asimismo, el prestigiado diario español El País dedicó su editorial a la tragedia de Monterrey. En el texto titulado “Terror en México”, califica lo sucedido como “verdaderos atentados terroristas”. “Hablar de crimen, por muy organizado que esté —precisó el rotativo—, ya no describe adecuadamente la realidad. En México se libra una guerra múltiple: cárteles de la droga contra la sociedad; entre sí, por el dominio del territorio; y, siempre, contra el Estado. Como ha dicho el presidente Calderón, son verdaderos atentados terroristas a lo que tiene que hacer frente el país. Y de que el Estado prevalezca contra el terror dependerá el futuro de la democracia en México”. Sin embargo, para algunos políticos y analistas, el hecho del jueves 26
intimidar y crear miedo
Siempre!
‰
4 de septiembre de 2011
•9
He subrayado que en este dramático acontecimiento el elemento de mayor esperanza es la indignación de los ciudadanos. Porque el terrorismo tiene un objetivo: el miedo.
cultura de la legalidad y romper con la hegemonía cultural de la mafia en lo que se conoció como el Renacimiento de Palermo.
Valor de la sociedad civil
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¿Lo ocurrido en Monterrey fue un acto terrorista? Es un típico efecto terrorista, un efecto de intimidación y miedo. Por ello he subrayado que en este dramático acontecimiento el elemento de mayor esperanza es la indignación de los ciudadanos. Porque el terrorismo tiene un objetivo: el miedo. Los ciudadanos mostraron su cara, fueron a la TV, expusieron sus letreros, hicieron justamente lo que hizo fuerte la lucha contra la mafia en Palermo. También la mafia en Palermo con su escala de violencia había producido un efecto terrorista. Contra los fenómenos que producen miedo la policía no basta, se necesita el valor civil. ¿Por qué los empresarios de Nuevo León no ponen un letrero frente a sus empresas diciendo “no le pagamos dinero a los criminales”? Imagínese qué revolución sería eso. Claro, si lo hace uno está corriendo un grave riesgo pero si lo hacen todos puede ser un cambio cultural. Los ciudadanos de Monterrey fueron a la plaza, en la calle mostraron su cara, sería importante que también los empresarios mostraran su cara, sería importante que los administradores y los políticos alejen a sus colegas que
10 •
4 de septiembre de 2011
tienen relaciones y vínculos con los criminales. ¿Qué medidas cotidianas tomó la sociedad de Palermo para combatir a los mafiosos? Tres mujeres decidieron exponer en una sábana blanca afuera de sus balcones “No a la mafia”. Tres mujeres lo hicieron, luego fueron 30 y luego 3 mil y 30 mil… Las calles estaban llenas de sábanas blancas colgadas en los balcones de mujeres que decían no queremos relación con la mafia. Este es el verdadero valor civil. Si uno caminaba por la ciudad, en el primer piso había una sábana blanca; en el segundo piso, otra sábana blanca; en el tercer piso, ya no había una sábana blanca; en el cuarto piso, sí se veía colgada. En el tercer piso efectivamente estaba el mafioso. La señora del primer piso, del segundo y del cuarto, se encontraban con el mafioso en la escalera por las noches sin escolta, eso es valor civil. En esta guerra lanzada por el gobierno de Calderón se habla de policía, ejército, ciudadanos, jueces, legisladores, pero poco se habla de los empresarios. ¿Qué puede hacer este sector importante de la sociedad? Hace 19 años fue asesinado un empresario que no pagaba cuota. El nunca dijo que “no voy a dar esa mordida porque es ilegal”. Dijo algo muy sencillo como que “no entiendo por qué, yo que soy empresario tengo que darle dinero a un sujeto que no me ayuda a producir ese dinero, es por ética”. La situación hoy ha cambiado radicalmente porque la asociación de indus-
triales en Sicilia saca de su gremio a aquellos empresarios que ven a los mafiosos, aunque no hayan cometido algún delito. Los empresarios sicilianos entendieron que tener relaciones con la mafia no es algo conveniente. Si tengo relaciones con la mafia voy a tener a un jefe en mi empresa. Si tengo relaciones con la mafia no tengo que pagarle impuestos al Estado, pero tengo que pagar impuestos al mafioso para tener su protección.
Varias ruedas Ante los más de 40 mil muertos, ¿qué es lo que se debe cambiar para contrarrestar y acabar con el narcotráfico? La guerra contra el narco es la primera rueda de la carreta. ¿Qué se hizo para la segunda rueda? Urge que también se mueva esa segunda rueda porque es necesario que el ciudadano entienda que tener relaciones con los narcotraficantes no es algo que le convenga. Debe entender que no le conviene porque corre el riesgo de que lo arresten, lo maten, y de todos modos va a vivir en unas condiciones de esclavo sin derecho de ciudadanía. ¿Qué debe hacer la sociedad mexicana para evitar la normalidad de la violencia? Tiene que haber “planes orgánicos” como en Tijuana, donde hubo una reducción de los índices delictivos, eso se llama cultura de la legalidad. Sostengo que para combatir a un mafioso bastan cinco segundos por parte de la policía, pero para convencer a un hijo de que su padre estaba equivocado se requieren años de trabajo, formación y escuela. Siempre!
Acciones Acciones contra contra la la delincuencia delincuencia organizada. organizada.
A
PGR debe aclarar si fue o no terrorismo Moisés CAstillo
nte el incendio del casino Royale y la reiteración del gobierno federal de que no va a claudicar en su guerra contra el crimen organizado, Diego Valadés, ex director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, advirtió que México está en riesgo si se comprueba que está frente a dos fuegos: el de los delincuentes y el de los terroristas. Sin embargo, aclaró que debe ser la Procuraduría Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La
Diego ValaDés/Abogado constitucionalista
General de la República la que debe determinar si, efectivamente, estamos ante dos tipos de delitos: delincuencia organizada que participa en actividades de narcotráfico y de terroristas. El presidente Calderón habló de “terrorismo”. Terrorismo es una expresión que utiliza el Código Penal Federal para tipificar un delito en concreto. Entonces si se está usando una expresión de terrorismo en un sentido
‰
4 de septiembre de 2011
• 11
coloquial o jurídico también hay que distinguirlo. Como no soy el que ha usado ese concepto sino el presidente de la república, sería él quien tendría que decirnos con qué alcance utilizó la expresión terrorismo.
¿Qué debemos considerar como “actos terroristas”? Los actos de terrorismo están encaminados fundamentalmente a afectar la seguridad nacional o a generar una presión contra las autoridades constituidas para obtener algo de ellas. No sé si haya habido una petición por parte de quienes atentaron contra la vida de las 52 personas y desencadenaron la tragedia en Monterrey, por eso no puedo decir si hubo terrorismo. Quienes usan esas palabras ahora son los que nos tienen que decir por qué las están usando. ¿El Estado mexicano cuenta con los instrumentos necesarios para combatir el narcotráfico? Estoy convencido que los instrumentos para combatir el crimen organizado existen. Ahora la postura del gobierno federal es decir que los triunfos son propios y los errores son ajenos. Y el nuevo discurso oficial consiste en decir que si no hay mayores avances en la lucha contra la narcodelincuencia es porque las autoridades locales y estatales están coludidos apoyando la delincuencia. Si esto es
Fotografía: Javier Mendoza
Un fracaso, el plan antinarco
Diego Valadés.
Todas las acciones en materia de seguridad y combate a la delincuencia han sido acciones del gobierno en las que no ha involucrado para nada a nuestros representantes. así, las autoridades deberían actuar en consecuencia. Si es ahí donde hay puntos de apoyo para los delincuentes y las autoridades lo saben, deben actuar jurídicamente contra quienes desde posiciones de poder están apoyando a los delincuentes. ¿Urge una estrategia integral como la que propone la UNAM? Son los 40 mil muertos y las pruebas inequívocas que el poder de los delincuentes que participan en el narcotráfico no ha decrecido. De manera de que no se trata de una petición, se trata de constatar del fracaso de lo que se ha hecho. Y lo peor que se puede hacer es reiterar el fracaso y persistir en él.
se encuentra el país? Estoy convencido de que podemos salir de esta violencia y el proceso seguramente será muy rápido y está cercano. Tenemos un proceso electoral y si no se da una renovación en las formas de relación entre gobierno y Congreso, un mecanismo más constructivo para que la formación de gobiernos de coalición permitan que las fuerzas políticas mayoritariamente apoyen y participen en las acciones contra la d elincuencia, entonces perderemos una gran oportunidad. Lo que podemos ver hasta este momento es que todas las acciones en materia de seguridad y combate a la delincuencia han sido acciones del gobierno en las que no ha involucrado para nada a nuestros represenPodemos salir de esta violencia tantes. Se tenía que haber contado con el apoyo en el ¿Habrá salida para este presente oscuro y violento en que congreso para aplicar las medidas adoptadas.
12 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
Irma OrtIz seguridad Edgardo Buscaglia, profesor de derecho del instituto Tecnológico autónomo de México, asegura que estas empresas legales que dan apoyo diario a grupos criminales también financian campañas políticas de todos los partidos, por lo que existe un pacto de impunidad política que ha impedido que sean desmanteladas patrimonialmente. ¿Su visión sobre el ataque al casino Royale y la estrategia gubernamental para atacarlo?
los esfuerzos de las autoridades para atacar las bases económicas del crimen organizado son insuficientes; si no se aplican medidas como ha sucedido en colombia, rusia, italia, va a ser imposible contener a los grupos criminales. si no se les quita la infraestructura económica, México seguirá siendo refugio de criminales. intentar cerrar empresas delincuenciales deteniendo gente como lo hace el gobierno federal, es como tratar de cerrar una empresa deteniendo solo a cajeros y gerentes, y las cosas seguirán de mal en peor.
Edgardo Buscaglia/Profesor de derecho en el ITAM
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
S
ucesos como el ataque al casino royale de Monterrey son provocados por grupos criminales cuyas raíces financieras no son afectadas patrimonialmente. El hecho de enviar más tropas a la zona a enfrentarlos no resuelve nada, ya que son acciones represivas, no estrategia. si no se les desmantela económicamente, México seguirá siendo refugio de criminales. El experto en
El ataque vino de criminales intocados en su patrimonio ‰ Siempre!
4 de septiembre de 2011
• 13
EntrEvista La estrategia —lo venimos diciendo hace muchos años— no existe en México. Hay acciones del gobierno federal que se basan simplemente en enviar soldados y más policías que no logran investigar adecuadamente los hechos de violencia, no se procesan adecuadamente las causas y no se sentencia a las personas físicas ni tampoco se desmantela a las empresas criminales, que es algo muy diferente a las personas físicas. A una empresa criminal la tienes que desmantelar físicamente desde un punto de vista económico y encarcelar a las personas físicas es una condición necesaria, pero está muy lejos de ser suficiente, es como tratar de impedir funcionar un banco deteniendo a los cajeros, simplemente el banco funciona con gente que reemplaza a los cajeros. La delincuencia organizada en el mundo tiene una columna vertebral que es el manejo de sectores económicos importantes ligados al manejo de dinero. Los casinos son parte de ese manejo, sin embargo, hay una gran cantidad de empresas de personas morales que ayudan a la delincuencia. La sensación que nos da es que este gobierno ha hecho lo políticamente posible para implementar medidas que se basan simplemente en shows mediáticos, que no han dado resultado por años. Si ahora vemos que estos grupos criminales han incrementado su poder — como era previsible— y desde el 2008 venimos anunciando que los actos de terrorismo iban a aumentar, no sabemos si el ataque al casino de Monterrey es o no un acto de terrorismo, ya que el acto de terrorismo es algo claramente definido en las convenciones de las Naciones Unidas y regionalmente se le define como un ataque a la población 14 • 4 de septiembre de 2011
civil inocente que tiene un fin político, ya sea remover un régimen político, cambiar una política pública o tener algún tipo de aspiración territorial.
¿terrorismo o acto criminal? Hay que ver cuál fue el objetivo de este ataque; si fue una simple extorsión, sería un acto criminal pero no definido como un hecho de terrorismo desde un punto de vista jurídico. Sin embargo, el presidente Calderón se expresó mal el otro día cuando predefinió esta acción como terrorismo, ya que no hubo una investigación y hay que tomar en cuenta que el presidente es abogado y debía saberlo. Si lo definió como un acto de terrorismo o tiene información en la mano que no se dio a conocer, ligado al hecho de que este ataque tuvo un objetivo político o simplemente se limitó a los hechos. Lo que sí se sabe es que estos grupos criminales mexicanos ya vienen cometiendo actos de terrorismo en el pasado, simplemente hay que recordar el granadazo en Morelia; fue un ataque contra la población civil inocente que tenía un objetivo político por parte de los grupos criminales, en este caso, los Zetas. Este hecho sí fue un acto de terrorismo, el grupo de La línea viene cometiendo acciones de terrorismo, una amenaza con un coche bomba para remover a un funcionario público en ejercicio es un acto de terrorismo, definido como tal. El caso del grupo Sinaloa, del Chapo Guzmán, ha hecho lo propio; por lo tanto estos grupos criminales mexicanos ya han cometido maniobras de terrorismo antes del ataque al casino de Monterrey y habría que habérselos llevado inmediatamente —como hace
todo Estado responsable— al Consejo de Seguridad para que sean incluidos en la lista de grupos terroristas y, con eso, todas las unidades antiterrorismo del planeta, en los países miembros de Naciones Unidas, todas las unidades de inteligencia le comienzan a poner un microscopio mucho más potente a estos grupos criminales y a desmantelarles todo apoyo económico que puedan tener en el exterior.
Mermar sus recursos Toda empresa, por ejemplo en la India, que le esté fabricando insumos, efedrinas al grupo del Chapo Guzmán para la producción de drogas sintéticas, sería inmediatamente considerada una amenaza a la seguridad nacional de la India, porque el cártel de Sinaloa sería considerado un grupo terrorista. Incluirlo en la lista de grupos terroristas no es un acto simbólico ni jurídico nada más, sino operativo, las unidades antiterrorismo son enormemente poderosas y cuentan con recursos mucho más cuantiosos que los que por ahora se tienen para poder desmantelar a estos grupos criminales que, insisto, ya han cometido actos de terrorismo antes de lo de Monterrey. En este caso todavía hay que definir cuál fue el propósito de este ataque contra la población civil; insisto, si el objetivo fue quitarle dinero por extorsión al casino eso sería un acto criminal organizado, es delincuencia organizada. Si el fin hubiese sido tratar de obligar al gobierno de ese estado o del gobierno federal a dejar de proteger por ejemplo al cártel de Sinaloa y por lo tanto a los Zetas, en este caso Siempre!
Políticas de seguridad El ataque se da a días del Informe Presidencial, cuando se ha criticado tanto su política de seguridad. En una democracia avanzada a todos los mandatarios se les puede criticar cuando están en el ejercicio de su función pública. El presidente Calderón ha sido el jefe del Ejecutivo por varios años durante los cuales se han implementado políticas contrarias a las mejores prácticas internacionales que están ratificadas por México o formalmente en la Convención de Palermo, prácticas que aplicó Italia, Colombia, muchos países que han hecho las cosas bien, por lo tanto esto no es una cuestión ideológica o de gustos, que a mí me parece bien y a él mal. El presidente no ha implementado en su administración las mejores prácticas para combatir a estos grupos. Se ha limitado simplemente a detener a gerentes y a cajeros de estos grupos criminales sin desmantelarlos financieramente como empresas; con eso quiero decir que en Guadalajara puedes poner galpones de almacenamiento que utiliza el grupo de los Siempre!
Zetas o el cártel de Sinaloa para almacenar a gente, drogas, armas, que están a nombre de empresas legales, personas morales. Esos galpones de almacenamiento hay que confiscarlos o los centros de producción de droExperto en seguridad. gas sintéticas que están en manos de empresas farmacéuticas, que son países en donde esto se ha producipersonas morales, hay que decomi- do. La violencia organizada surge en sarlas. países donde miles de jóvenes no tieHay flotillas de transporte de miles de nen ni oportunidades ni alternativas camiones que transportan armas, per- de vida, tampoco tienen educación, ni sonas, drogas, contrabando, que familia en muchos casos, por lo que están a nombre de empresas legales y buscan protección social en grupos a esas empresas hay que decomisar- delincuenciales, protección que es las porque están participando directa- disfuncional, y son utilizadas por asomente en actividades criminales orga- ciaciones criminales transnacionales nizadas y eso el presidente no lo ha para llevar adelante sus actividades ilícitas. hecho. La sospecha que tenemos es que no Hoy tienes miles de jóvenes mexicalo ha hecho porque, en gran medida, nos que están cayendo como hormila experiencia internacional te dice — gas en manos de grupos criminales a de acuerdo a todos los países que través de estas pandillas que, en hemos estudiado— que estas empre- muchos de los casos, ni siquiera son sas legales que le dan apoyo diario a jóvenes sino niños, que van desde los los grupos criminales, son empresas ocho hasta los 15 años y que están en que financian campañas políticas manos de estos grupos criminales. electorales de todos los partidos, no No hay una política social, un modelo sólo del presidente sino PRD, PAN y de desarrollo donde un gabinete de PRI, por lo tanto hay un pacto de seguridad humana, no tanto de seguimpunidad política que ha impedido ridad policial sino humana, formado que estas mejores prácticas de des- por las secretarías de Trabajo, Salud, mantelamiento patrimonial se utilicen. Educación, Desarrollo Social, formen un gabinete de seguridad humana Falta de estrategia que coordine la implementación de El presidente no ha atacado este pro- políticas en las zonas rojas del país, blema en sus raíces sociales. Las raí- como los estados de Michoacán, ces sociales están claras en todos los ‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
hipotético, hubiesen atacado al casino como mensaje al gobierno federal para que cambien de política; entonces eso es terrorismo. Los actos y el terrorismo en sí mismo tienen una connotación muy específica que tiene que darse antes de ser clasificado como tal. Por lo tanto, quiero pensar o que el presidente tenía información que todavía no la había dado a conocer a la población, información de antemano; o se anticipó a los hechos y por lo tanto hay que esperar a que la investigación siga su curso y nos dé una respuesta.
4 de septiembre de 2011
• 15
Durango, Hidalgo, Coahuila, Sonora, Sinaloa y no vemos ese tipo de actividades por parte del gobierno federal. Esto no es cuestión de que a mí me guste o al presidente le parezca mal, no se trata de arte expresionista donde tenemos visiones diferentes. Es hay o no hay, y si no hay, entonces el presidente se queda corto al detener a personas como él ha dicho con todos esos soldados, que es una condición necesaria, pero lejísimos de ser suficiente para acabar con este flagelo. Le estamos diciendo al presidente 16 • 4 de septiembre de 2011
que luche más y lo haga mejor contra este problema que tiene raíces sociales, económicas y políticas. La corrupción política no se enfrenta en México como se ha combatido en Italia o en Colombia. No vemos que políticos de alto rango, políticos de todos los colores y partidos estén siendo detenidos y procesados judicialmente. Tenemos un problema grave de impunidad política que explica porqué la delincuencia organizada recibe este tipo de protección cuando al mismo tiempo la delincuencia organizada financia campañas aquí y en todos los países donde hay delincuencia organizada. No vemos ninguna actividad en ese sentido o sea que no hubo una estrategia por parte del presidente Calderón, hubo acciones represivas descoordinadas, acciones sorpresivas espasmódicas que no han servido para desmantelar estos grupos y hora tenemos como consecuencia que los grupos criminales estén atacando a la población civil, sea con fines terroris-
tas o sea con fines delincuenciales. En el marco de esta falta de estrategia, ¿tribunales internacionales pueden juzgar a quienes han tomado decisiones en la estrategia en México sobre la delincuencia? Hay posibilidad de que tribunales de otros países puedan juzgar a grupos criminales de origen mexicano que están operando en esos países y esos tribunales van actuar con mucha mayor celeridad cuando estos grupos criminales mexicanos son identificados como grupos terroristas ante la Organización de las Naciones Unidas. No ante el Departamento de Estado del gobierno norteamericano, eso no en tiene legitimidad alguna Latinoamérica o en el mundo, sí ante Naciones Unidas donde en el Consejo de Seguridad se puede incluir a los Zetas, al cártel de Sinaloa, a La Línea, al grupo de Tijuana o al cártel del Golfo. A todos se les puede incluir en esta lista de grupos terroristas. Eso ha dado mucho resultado para desmantelar a los grupos paramilitares colombianos en el exterior, a las FARC, para desmantelar a grupos criminales ligados a ETA, ha dado resultado en el pasado. Yo no anticipo que tribunales internacionales le quiten la competencia a la jurisdicción a los tribunales mexicanos, eso todavía no se anticipa. Lo que sí puede suceder es que tribunales de otros países van a actuar porque la delincuencia organizada mexicana ya es transnacional, va mucho más allá de México. Ha causado una invasión de inseguridad a los países de Centroamérica, Sudamérica y por lo tanto estas naciones van a reaccionar a través de sus sistemas judiciales. Siempre!
Fernando andreu Merelles /Juez de la Audiencia Nacional de España
Fue un crimen ordinario Moisés Castillo
F
ernando Andreu Merelles, juez de la Audiencia Nacional de España, afirmó que México se enfrenta ante un hecho inédito del crimen organizado que usa al extremo la violencia para generar terror, pero los cárteles de la droga no alcanzarían el estatus de “terroristas”.
No creer que es terrorismo
cuáles son los capos más peligrosos y qué tipo de medidas hay que adoptar contra ellos. Lo que le pasa a México sí que lo hemos vivido en España con respecto al resto de Europa. España ha sido la puerta de entrada de la droga procedente de los países sudamericanos como Colombia y Bolivia. También desde Africa llega a través de grandes barcos y contenedores. Es exigible que tanto Estados Unidos como la Unión Europea cooperen en la lucha contra esta lacra, con lo cual México es una víctima y España también. Esa cooperación internacional es fundamental porque en el camino de este mercado ilícito somos los grandes perdedores. ¿Cómo salir de esta ola de violencia ante los altos niveles de impunidad? Es una labor de todos. Es una labor que debe comenzar con la existencia de un mecanismo de justicia independiente y eficaz. Para eso el Estado y la sociedad deben hacer el esfuerzo de dotar al sistema de justicia esta posibilidad de sentirse orgulloso de trabajar para los ciudadanos. De ser realmente un servidor público tanto como policía, procuradores y jueces.
dadanos tenemos que convivir en paz es imprescindible. Vivir sin existencia de estas organizaciones que están todos los días realizando acciones violentas. Y esto se hace poco a poco, generando salidas distintas a la gente de entrar a bandas criminales y juveniles dedicadas a la violencia. Se debe dar una expectativa de futuro y paz y armonía a los jóvenes. Esto es fundamental porque de lo contrario evidentemente lo fácil es ser sicario y es a veces la única salida que se están dando las autoridades a estás personas.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL.
¿Es una alerta real para el Estado mexicano el uso de estos métodos terroristas? Este tratamiento no debe situarnos en creer que nos encontramos ante una organización terrorista, porque la organización terrorista lo que pretende es la desestabilización del Estado, de la paz social y del orden constitucional, para imponer una ideología, una determinada forma de pensar a los ciudadanos. En este caso de Monterrey, por los antecedentes, nos encontraríamos exclusivamente ante la finalidad puramente de organización criminal de tipo ordinario, con uso de métodos terroristas que es muy distinto. ¿Qué le pareció la exigencia del presidente Calderón a Estados Unidos para que sea responsable Modificar la estrategia de este flagelo? Si Estados Unidos aún no catalo- ¿Debe modificarse la estrategia de ga como terroristas a los narcos mexi- la guerra contra el narcotráfico? canos no hay que llamarlos así. Hay Sí, por supuesto. La educación, la que hacer otra lista para establecer cultura y la conciencia de que los ciu-
4 de septiembre de 2011 •
17
Miguel Carbonell / Abogado constitucionalista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL. Gráficos: Shutterstock.com
Si fue terrorismo,
no será fácil probarlo
18 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
Moisés Castillo
D
Sin embargo, la depuración de las policías es lenta y persiste el mal de la corrupción. Por un lado, estamos frente a cuerpos policiacos muy deteriorados desde el punto de vista institucional, esto tiene que ver con los bajos salarios, tiene que ver con la inestabilidad, con la falta de aprecio social con respecto a la tarea policiaca. En otras palabras, ¿quién quiere ser policía? Sola-
Fotografía: Javier Mendoza
icen los juristas que el lenguaje es importante para no confundir a los ciudadanos y más en este hecho inédito en la historia reciente del país. Ahí queda lo expresado por el presidente Felipe Calderón que no tiene fundamento jurídico, pero que sin duda tiene una lógica autoritaria “si no están conmigo, están con los narcos”. Para Miguel Carbonell, abogado constitucionalista, el calificativo de “terrorismo” es legítimo en el terreno del debate político, pero en el campo jurídico será difícil de acreditar como un delito. “Debemos tener presente —dijo— que no todo homicidio, cuyas víctimas sean muchas personas, encaja en el concepto de terrorismo. El terrorismo busca dañar a la población civil con objeto de propagar el miedo, pánico y si bien no lo descarto, tendrá que ser la Procuraduría General de la República la que pudiera reunir los elementos y presentarlos ante el juez para ver si mente una persona que no tenga otra sigue el proceso penal por terrorismo, opción. En ese sentido, se requiere la pero no va a ser fácil acreditarlo”. estabilidad en términos de carrera y el aprecio en términos de comunidad. El papel de la sociedad civil ¿El plan antinarco debe cambiar urgentemente? ¿El Estado mexicano cuenta con Es indispensable que en toda eslas herramientas necesarias para trategia del Estado mexicano en concombatir el crimen organizado? tra de la delincuencia común y orgaEn términos de herramientas lega- nizada participe la sociedad civil. No les, el Estado prácticamente tiene to- puede quedar esto en una lógica pardas. Hemos discutido en los últimos tidista o en una lógica exclusivamente meses una iniciativa para reforzar la basada en la actuación de un gobiertarea en materia de lavado de dinero, no. La delincuencia nos afecta a toquizá la actuación del Estado contra la dos y todos debemos participar danvertiente financiera de los cárteles to- do ideas, movilizándonos, exigiendo la davía no tiene el suficiente soporte le- rendición de cuentas. gislativo, pero prácticamente lo demás lo tiene todo: arraigo, extinción de do- Pactar con el crimen, falsa salida minio, tiene una legislación sobre delincuencia organizada. ¿Qué le parece esta propuesta del
ex presidente Vicente Fox de pactar con los cárteles de la droga? La idea de pactar con los criminales es una salida falsa, es un callejón que nos causaría mayores problemas y que no debemos permitir en ningún momento. Podemos discutir la estrategia, pero en el momento en el que el Estado mexicano entre a un proceso de negociar la ley y la legalidad, lo único que estará demostrando es que
Siempre!
claudicó frente a la delincuencia, y eso los ciudadanos no debemos permitirlo. ¿Hay alguna esperanza de cambio real ante el proceso electoral del 2012? En el contexto electoral del 2012 que va a ser muy aguerrido y muy competido, nos toca a los ciudadanos no solamente pedirles a los políticos que nos digan qué piensan hacer en combate a la inseguridad, sino cómo piensan hacerlo. Tenemos que exigirles que si van a recibir nuestra confianza a través del voto tendrán que decirnos cómo van a combatir la delincuencia. Y a todas estas medidas que les pongan fecha y calendario. Tenemos una gran oportunidad en el 2012 para generar un contexto de exigencia entre todos. 21 de agosto de 2011 •
19
Edgar Corzo SoSa/Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Desorden legal en el manejo de los casinos Nora rodríguez aceves
D
efinitivamente, la Ley Federal de Juegos y Sorteos que data de 1947 debe ser reformada; de hecho ha habido varias iniciativas que por una u otra razón se han parado en el Congreso de la Unión. En cualquier caso los casinos están operando con el aval de un Reglamento que les dio entrada y que le da la vuelta a la ley que los prohíbe. Por eso, “debemos tener las cosas claras y debe ser el Poder Legislativo quien discuta si en México debe normalizarse el funcionamiento de estos casinos, en cuyo caso debe expedirse una nueva ley y en ella deben establecerse todos los límites que tendrán. Si la sociedad, en cambio, no desea que existan los casinos, la nueva ley no podrá hacer otra cosa que lo que hace la ley actual del 47, prohibirlos, y el reglamento no debe darle la vuelta a esta situación”, afirma Edgar Corzo Sosa, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
20 • 4 de septiembre de 2011
Universidad Nacional Autónoma de México. Aunque, independientemente de los efectos positivos o negativos que pudieran tener los casinos, éstos han proliferado porque a la “gente le gusta jugar y, sobre todo, apostar. Es una mala condición humana. El problema parece ser más bien lo que surge alrededor de este gusto”. Para Edgar Corzo, el incendio ocurrido en el casino Royale en Monterrey, el pasado 25 de agosto, es un “suceso preocupante, porque perdieron la vida más de 50 personas. Nadie comparte la brutalidad y sinrazón de este hecho, por más razones que se le quieran dar. Pero lo mismo da que se trate de un bar que de una discoteque o cualquier otro lugar cerrado. El hecho es que no debe privarse de la vida a las personas de ésta ni de ninguna manera”.
regulación insuficiente A raíz de estos hechos lamentables, nuevamente se pone sobre la mesa de discusión la legalidad con la Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Siempre!
que operan en México los casinos, y de acuerdo a información publicada en la prensa nacional, el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, lamentó que haya “un desorden legal, pues se otorgan permisos por parte del gobierno federal, luego tienen que ser aceptados por los cabildos de los municipios. La solución de fondo es ver cómo están cada uno de los permisionarios; que la Secretaría de Gobernación tome el control de la situación”. En este sentido, Edgar Corzo explica que “México tiene una Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947, pero el reglamento correspondiente se reformó en el 2004. Con este último reglamento podemos decir que “se dio entrada” a los denominados casinos como lugares de juegos y sorteos con apuestas. Nuestra regulación es insuficiente pero ha servido para la instalación de casinos, sobre todo por una resolución de la Suprema Corte de Justicia que vino a considerar la constitucionalidad del reglamento, siendo que la ley de 1947 prohíbe esta clase de juegos y apuestas, esto es, se le dio la vuelta a la ley”. En el libro Juegos de azar. Una visión multidisciplinaria, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Edgar Corzo señala que “la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de la impugnación de este Reglamento constituye el punto a partir del cual se ha intensificado el otorgamiento de permisos para entrar en funcionamiento las salas de juego. No obstante, la resolución de la Suprema Corte no puede verse como una convalidación del marco jurídico expuesto en el Reglamento, pues también nuestro más alto tribunal tiene límites. Hace
‰
4 de septiembre de 2011
• 21
falta, entonces, la expedición de una nueva ley que ponga las cosa en claro sobre el tema, que señale el alcance que se desea y, en su caso, que pase el tamiz de la constitucionalidad”. Fernando Larrazábal Bretón, alcalde de Monterrey, ha declarado a los medios de comunicación “que el casino operaba ilegalmente bajo una suspensión proporcionada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Nuevo León, contra los actos municipales”, ya que el “negocio contaba con una licencia otorgada por la administración municipal anterior que data del 10 de septiembre de 2007”. Sin embargo, “la autoridad municipal actual aplicó una suspensión el pasado 4 de mayo de 2011 luego de una inspección realizada por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Protección Civil y la Dirección de Inspección y Vigilancia, tras detectar la ampliación del inmueble sin las medidas y autorizaciones del municipio”. Posteriormente, “el Tribunal Contencioso Administrativo, a través del juez Solís Navarro, otorgó el 31 de mayo una suspensión provisional para el levantamiento de los sellos de suspensión”. “La misma suspensión que él gira impide el actuar de Protección Civil, de Desarrollo Urbano, Inspección y Vigilancia, de Tesorería y prácticamente de todas las dependencias municipales”, precisó el alcalde ante los medios de comunicación.
Suspensiones provisionales indiscriminadas Frente a esta situación, Larrazábal Bretón hizo un llamado al Tribunal de lo Contencioso Administrativo para evitar otorgar suspensiones provisionales indiscriminadamente, a lo que el inves22 •
4 de septiembre de 2011
tigador responde: “Al Poder Judicial frecuentemente se le sataniza, pero ello se hace sin tomar en cuenta todas las circunstancias. Lo que sucede es que los individuos relacionados con el establecimiento o funcionamiento de un casino ante cualquier acto de autoridad, verificadora normalmente, que se considere contrario a la ley y a la Constitución, pueden acudir a los tribunales federales, a los juzgados de distrito en materia administrativa y son estos juzgados quienes deben emitir su opinión en torno al problema que se les plantea”. “Así, si algún establecimiento considera que tiene los permisos correspondientes y no obstante ello la autoridad lo clausura, será el juez administrativo el que tendrá que decidir si la clausura es correcta o incorrecta. Si, por ejemplo, un establecimiento de éstos no cumple con la normativa de fumadores y no fumadores, o no se establece el espacio correspondiente para los no fumadores, o no se divide correctamente a los no fumadores de los fumadores, entonces la autoridad administrativa verificará esta situación y si la encuentra como incorrecta, entonces emitirá una sanción administrativa que puede ser una multa o la clausura del negocio, por ejemplo, y contra esta decisión se acude a los jueces y son éstos los que deben determinar al final del día si lo ocurrido estuvo de acuerdo o no con las disposiciones legales o constitucionales.” Por tanto, dice Corzo Sosa, “considero un poco aventurado decir que el Poder Judicial es el responsable, sobre todo si el actuar de la autoridad administrativa es incorrecto, pues en ese caso el Poder Judicial debe dar marcha atrás a ese actuar. Qué más quisiéramos que los juzgadores sólo
confirmaran lo hecho por las autoridades administrativas, sin embargo, hay que analizar cuál fue el actuar de estas últimas, y si se hizo apegado a Derecho entonces se confirmará, de lo contrario se revocará la decisión. Dicho en otros términos: ¿El Poder Judicial expidió la Ley sobre Juegos de Azar y Sorteos? No; ¿El Poder Judicial expidió el reglamento que le dio la vuelta a la ley? No; ¿El Poder Judicial verificó que los dueños de los casinos cumplieran con todos los requisitos que señala el reglamento? No; entonces al Poder Judicial le corresponde resolver las controversias que surjan entre la autoridad y los dueños de establecimientos, tratando de proteger los derechos de estos últimos, si acaso los tienen”.
Iniciativas para prohibir más casinos Luego del ataque al casino Royale, donde perdieron la vida 53 personas, el gobernador Medina presentó nueve iniciativas de reforma a la Constitución local y a las leyes federales a fin de prohibir la instalación de más casinos en el estado y garantizar la regulación de los ya existentes. “Ya nos pasó también, desgraciada y desafortunadamente, con el caso de la ABC, el de las guarderías del IMSS. No deben perderse vidas por casos de negligencia. De cualquier manera, me parece que es lo menos que debe hacer la autoridad administrativa, revisar que todo lo que se ha hecho haya sido de conformidad con las normas emitidas, en este caso con los reglamentos aplicables, empezando con el de la Ley de Juegos de Azar y Sorteos”. Entre las modificaciones a las legislaciones federales, que propone el mandatario, están la Ley Federal de Siempre!
Juegos y Sorteos; la de Instituciones y Créditos y la de Amparo; sobre esta última Edgar Corzo considera que “no hay que reformar la Ley de Amparo, aunque ya viene una nueva en camino conforme a la reforma constitucional de junio de este año. El juez de amparo seguirá otorgando lo que se conoce como suspensión del acto reclamado y en su caso emitirá una sentencia de fondo, mientras los dueños de los establ ecimientos comprueben que todo está en regla”. “La pregunta es más bien si las autoridades administrativas, tanto las que expiden los permisos como las que verifican que los establecimientos cumplan con las normas mínimas de seguros, higiene, de funcionamiento y demás, han hecho en verdad su trabajo, porque de lo contrario los dueños de los establecimientos se podrán defender ante los jueces. Me queda claro que no es bueno que los establecimientos de juegos de azar y sorteos operen en lo que se denomina una dudosa legalidad, pero que ello sea así también ha sido porque el Poder Ejecutivo reformó un reglamento en el año 2004 y con base en él las autoridades han procedido a abrir tales establecimientos. Si éstos no cumplen con las normas simple y sencillamente no deben abrirse”. “Habrá ocasiones en que la autoridad administrativa actúe omisamente y no vea, por decirlo así, los errores en que incurrieron los dueños al abrir o al hacer funcionar un casino. En estos casos el Poder Judicial puede servir para echar abajo el mal actuar de la autoridad administrativa.” “Es obvio que el impacto económico es altísimo, no obstante que se pagan impuestos altos. El IEPS los grava con 20 por ciento y creo que Siempre!
había iniciativa para subirlo al 40 por ciento. Quizá ésta sea la razón por la cual siguen funcionando a como dé lugar. Es una fuente de ingresos, y ante ella qué hacemos, la regulamos bien o la coartamos por completo. Este es un dilema que debe resolver el Poder Legislativo al expedir la nueva ley o al reformar la actual.” De acuerdo a un estudio realizado por la UNAM, “la experiencia internacional ha demostrado que la instalación de casinos tiene impactos negativos como el alcoholismo, la drogadicción, prostitución, delincuencia organizada, lavado de dinero, generación y atracción de delincuentes y, generación de ludópatas. Ante todo esto, ¿qué tan beneficiosos son los casinos?, se le pregunta al doctor en derecho público por la Universidad Autónoma de Madrid, a lo que responde: “Puestas las cosas así, se condiciona la respuesta, pues no hay nadie en su sano juicio que esté a favor de esto. Sin embargo, cabría preguntarnos qué tanto sirve económicamente un casino, si la derrama económica es importante, quizá podría limitársele más seriamente o vigilar el cumplimiento de las normas con mayor seguridad”. El también director de Cuestiones Constitucionales, revista mexicana de derecho constitucional, asegura que “los casinos deben cumplir con las normas que se establecen en el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, y si no las cumplen, no debieran estar funcionando. Desafortunadamente como hemos empezado a ver, hay casinos que no tienen los permisos correspondientes y eso es algo que no debe suceder. Si no cumplen con las normas de seguridad mínimas, no debiera permitírseles
su apertura. Pero esto, en el fondo, viene a ser una condición humana difícil de controlar”.
Actos inhumanos y de barbarie Por su parte, en opinión de Jorge Luis Romo Reyes, especialista en prevención del delito, el ataque al casino Royale de Monterrey, “son actos inhumanos, de barbarie, inclusive, jurídicamente podríamos equipararlos con actos terroristas, no hay palabras, no hay adjetivos para calificar estos hechos. Me parece que de pronto la conciencia del ser humano se pierde y cuando de pronto los valores se tergiversan en donde el dinero y el poder se ponen por encima, inclusive, de la vida, pues entonces estamos perdidos como sociedad. Me parece que son actos definitivamente reprobables, reprochables, y no hay calificativo alguno para poder señalarlos”. Ante la necesidad de una revisión a fondo de la ley y el reglamento de juegos y sorteos, Romo Reyes comenta que “la actividad de los casinos existe en México y éstos son legales, por cierto, dicho sea, la palabra casinos no existe o no la encontramos en ninguna disposición jurídica en México, sin embargo, entendamos casinos gramaticalmente como un centro de recreación y esparcimiento”, aunque también hay que señalar que “pudiesen existir casinos que no estén dentro de una normativa jurídica, eso es cierto y es una realidad, de hecho se habla de que el 70 por ciento más menos de la actividad de juegos con apuesta en el país es ilegal, entonces a ésos que son ilegales habría que aplicarles la ley, los que están dentro del marco normativo, desde un punto de vista económico, generan empleos, fuentes de trabajo y, eso es sano”. 4 de septiembre de 2011
• 23
Resultado de la impunidad.
Exceso retรณrico de Calderรณn
No es
o m s i r ro
r e t 24 โ ข 4 de septiembre de 2011
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Humberto musaccHio
T
achar de terrorismo lo ocurrido en el Casino Royale de Monterrey es, sin ignorar lo monstruoso del crimen ahí perpetrado, una forma equivocada de entender los fenómenos sociales, un exceso retórico de Felipe Calderón y, lo más preocupante, una manera de abrirle la puerta a una mayor intervención de la potencia vecina. El crimen de Monterrey es resultado de la impunidad. Muchachos que Siempre!
se enrolan muy jóvenes en las filas del crimen, que movidos por el ansia de dinero matan y torturan, acaban por no tener aprecio alguno por la vida. Además, esos delincuentes descubren que su facilidad para segar vidas les permite tener dinero, mujeres y poder, de ahí que se incremente su desprecio por los seres humanos, trátese de sus enemigos, de simples inocentes y hasta de sus amigos, pues son frecuentes los choques entre ellos mismos. Haría bien la Presidencia de la Re-
pública en contratar un psicólogo especializado en lo criminal. Este le podría explicar al ocupante de la casa cómo piensan los delincuentes y cómo la acción de matar, que inicialmente es su modus vivendi, pasa a ser un acto reflejo, una costumbre que expresa muy ilustrativamente su desprecio por la ley, por la convivencia, por la vida… Esos muchachos poco o nada tienen que agradecerle al Estado o a la sociedad. Son víctimas de tres décadas de neoliberalismo, de una educación pésima, de una economía que no crece y no crea empleos. Esos pistoleros son los hijos de la desesperanza, de la mezquindad delamadridista y zedillista, del espejismo fabricado por Carlos Salinas y del desastre en que acabó su gobierno, de la indolencia foxista y de la miseria política, moral e intelectual del presente sexenio. Los pistoleros de hoy son los niños que fueron educados por la televisión, por las series policiacas gringas que exaltan la violencia y presentan como algo fácil, atractivo y casi normal el asesinato, el robo, el estupro y el desprecio por el prójimo. Cuando optan o se ven orillados a seguir los caminos sin ley, lo difícil es cometer el primer homicidio, pues luego vienen los demás y el pistolero, sin metáfora, se sabe dueño de la vida y la muerte, lo que es un poder inmenso y desquiciante. Socialmente, el fenómeno es monstruoso, pero es algo muy distinto al terrorismo, una actividad que con todo y su irracionalidad tiene tras de sí objetivos políticos, metas concretas de carácter político. Lo que estamos presenciando es el despliegue absurdo de la destrucción ciega y la muerte indiscriminada, lo que es propio de un país carente de autoridad. Nada menos, pero nada más. 4 de septiembre de 2011
• 25
InformacIón Moreira Valdés les dio la bienvenida
E
Nuevas designaciones y secretarías en el PRI Designó a Jesús Murillo Karam como delegado general del CEN del PRI en el Distrito Federal, mientras que Jaime Aguilar permanecerá como delegado especial con funciones de presidente del PRI en el Distrito Federal. Moreira Valdés dio a conocer que Luis Rigoberto Díaz Tejeda y Héctor Mauricio López Velázquez fungirán como secretario adjunto a la Presidencia y secretario técnico del CEN. También Norma Lucía Ley Zevada será la coordinadora de
Trámite y Acuerdo. El dirigente priísta designó a Félix González Canto como secretario de Vinculación Política; a Jorge Carlos Hurtado Valdéz como secretario de los Adultos Mayores y a Luis Roberto Díaz Tejeda como secretario adjunto de la Presidencia. Fue nombrada como secretaria de Cultura, Beatriz Pagés Rebollar, y Jorge Humberto López-Portillo Basave como secretario de Migrantes —ambos cargos de reciente creación.
Fotografía: PRI.org.mx
l presidente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, nombró a nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional. En compañía de la secretaria general del partido, Cristina Díaz Salazar, les dio la bienvenida y reconoció su trayectoria pues “ya son parte del equipo, cada uno ha realizado un intenso trabajo en sus respectivas áreas profesionales, y estoy seguro que nuestro partido se fortalecerá con los resultados que aportarán”.
Siempre!
4 de septiembre de 2011 •
27
Pese a todo… ¡ánimo!
Cuándo y cómo se jodió
Monterrey
Lo demás vino fácil; hubo jóvenes y adultos pensando que más vale morir viviendo que vivir muriendo; en donde “muriendo” es el aburrimiento. El más desgraciado de todos Las matanzas del 2011 no sólo los hombres es el que cree serlo. rompen la estadística, también el François de Salignac ancestral principio de que se muere como se ha vivido. Eso ya no vale; la cifra de víctimas inocentes crece LeopoLdo espinosa Benavides* geométricamente, en mayor propornteayer asistí en el municipio ción que en casi todo México. de Garza García a los funera- La delincuencia organizada tomó la les de la hermana de mi amigo plaza a punta de ejecuciones, plaPancho Terrazas. Esta joven mujer gios, asaltos y cobros de piso con la estaba entre los 46 nuevoleoneses complacencia y participación de que vieron amanecer el día jueves, malos elementos policíacos y algupero no lograron verlo morir; ellos nos de nuestros jóvenes. murieron antes. Se percibía un Sin embargo, esto no es irreversiambiente pesado, mezcla de tristeza ble; la vocación histórica de y coraje, y afuera una familia esperaba Monterrey es pacifista, de trabajo y ansiosa a que se desocupara alguna ahorro. A fines de los setenta, se de las capillas de velación para darle burlaban de mí algunos colegas del servicio funerario a uno de los suyos, Distrito Federal cuando los invitaba víctima del mismo atentado. a asistir a eventos locales. Decían La barbarie del Casino Royale es que vendrían a aburrirse, sin diverparte de la vorágine de violencia que siones nocturnas. Hasta que de padecemos. En el año 2011, cerca de pronto, cambió todo. La década de mil 350 personas han muerto dolosa- los ochenta trajo los primeros signos mente, entre ejecuciones del crimen de modernidad estableciéndose dos organizado y homicidios comunes, centros comerciales (Galerías cuando las muertes violentas ocurri- Monterrey y Mol del Valle). No requedas entre 2002 y 2005 eran en prome- ríamos ir a Laredo o McAllen a gasdio 76 al año; en el 2006, 130; en tar, aquí mismo lo podíamos hacer placer o presunción. 2007, 167; en 2008, 152; en 2009, 169 por y en 2010, hubo 679 muertes con Los jóvenes, influenciados por el esas características. American way of life, exigieron más
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
A
28 • 4 de septiembre de 2011
libertades a sus padres y se las concedieron, pues se iniciaba una competencia por privilegiar el parecer frente al ser y todos queríamos parecer modernos. Sucumbimos a la tentación, cambiando la costumbre de ahorrar por la de obtenerlo todo ahora mismo aunque fuera a crédito. La riqueza acumulada en generaciones se redireccionó; los noveles emprendedores no abrían más plantas industriales, sino bares elegantes. La moda era transformar locales comerciales y viviendas antiguas del centro de la ciudad, en centros de venta de alcohol, con nombres de expendio, bar, antro o table dance. Cierto, en Monterrey siempre hemos bebido cerveza, pero en forma más o menos moderada. Sin embargo, a partir de la transformación que relato, el alcoholismo proliferó. Los cabildos autorizaron cada vez más expendios de alcohol y alcalde de Monterrey hubo que legalizó los table-dances cambiándoles sólo de nombre por el de cabarets. Los jóvenes modificaron sus horarios para salir de sus casas a divertirse los fines de semana a las 11 de la noche y regresar hasta la mañana siguiente. Así y con imperdonable Siempre!
impunidad se incubó buena parte de nuestros males actuales. Lo demás vino fácil; hubo jóvenes y adultos pensando que más vale morir viviendo que vivir muriendo; en donde “muriendo” es el aburrimiento. Y para rematar llegaron los casinos a partir del año 2000, que divertían a muchas amas de casa, cerrando el círculo del envanecimiento social, que lo “justificamos” por ser mejor que apuesten aquí que en Las Vegas. Enfermas de ludopatía, algunas dejaban a sus hijos de edad escolar en los estacionamientos de los casinos mientras ellas apostaban; la permisividad familiar se instaló en muchos hogares. Y de eso, nada bueno podíamos esperar. A pesar de todo, el actual flagelo de la violencia es superable, pues involucra a sólo la minoría de nues-
tra sociedad; la mayoría sigue siendo mesurada, no porta armas y confía en que la violencia pasará. La violencia no es ajena a nuestra historia, que comienza hace casi 415 años. Siempre la hemos vencido, como cuando en 1882 al llegar el ferrocarril dejamos de ser punto necesario para el comercio, y se auguraba la desaparición de Monterrey, quedando sólo el contrabando y su violencia natural como actividad productiva. Y de aquella crisis emergimos como emporio industrial; para 1890, en menos de nueve años, había ya 324 industrias trabajando en paz. En la posrevolución —antes de los años sesenta— se fundaron cien industrias cada año en el mejor de los ambientes pacíficos. Vinieron de
todos lados inversionistas y obreros; en Monterrey nadie fracasaba, su cultura de trabajo era ejemplo y guía nacional, pese a la pasajera violencia juvenil de un fallido movimiento guerrillero. O sea que si nuestros ancestros superaron las crisis, nosotros también podremos, pues tenemos en quienes inspirarnos. En los esfuerzos de Martín de Zavala, el poblador que hizo de nuestra tierra sitio apetecible; en Manuel de Santa María, que luchó por la igualdad de españoles y mexicanos; José María Parás con su intención de educar a los “vagos”; Manuel Gómez de Castro, promotor del patriotismo en el combate al invasor norteamericano. *El autor es director del diario Regio, de Monterrey.
El sepelio de las víctimas.
Siempre!
4 de septiembre de 2011
• 29
Los ciudadanos están cansados y ofendidos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En la línEa
Nuevo León dijo
¡hasta aquí!... y Calderón calló Félix Fuentes
D
el ¡ya basta! y el ¡si no pueden, renuncien!, surgió el grito regiomontano de ¡hasta aquí!, referente de los 52 muertos de la hornaza provocada por los Zetas en el casino Royale de Monterrey. Pero el presidente Felipe Calderón ha ignorado esas expresiones de coraje y con su pila de discursos sobre las tumbas quiere acallar reclamos de un pueblo atrapado por el narcotráfico y el miedo. 30 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
La tragedia regiomontana coincidió con la catarata de spots del V Informe presidencial, entre otros el de “más de 100 millones de mexicanos protegidos por el Seguro Popular”, y los 26 mil 500 kilómetros de carreteras, nuevas y modificadas. ¿Dónde están? Mientras era entrevistado por Carlos Loret de Mola, en relación con el casino incendiado, Calderón no perdió la oportunidad para presumir 90 nuevas universidades y 995 planteles para estudiantes de bachillerato, lo cual debieran los diputados exigir su localización. Calderón inició su gobierno con el rumbo perdido y su diaria, molesta y redundante fraseología atosiga. Sólo a él se le ocurre que la salud de los mexicanos está asegurada y ¡más
El ¡ya basta! se convirtió en reclamo de unos días. Lo echó Calderón a la basura, encimándole sentencias como la de que todos somos responsables en el combate al narcotráfico. Sabe que ningún ciudadano común puede enfrentarse al hampa porque carece de armas y es hombre muerto si denuncia a narcotraficantes y es descubierto. Las fuerzas armadas —Ejército, Marina y SSP— han sido rebasadas por el hampa. Y el Presidente exige a las policías estatales y municipales, hasta el aturdimiento, que combatan a la delincuencia. Nos contó un productor de aguacates: “Sólo dos sujetos llegan a hacer los cobros de la extorsión, otros seis es-
El ¡ya basta! se convirtió en reclamo de unos días. Lo echó Calderón a la basura, encimándole sentencias como la de que todos somos responsables en el combate al narcotráfico. de 100 millones de mexicanos disfrutan del Seguro Popular! De sus amigos del poderoso imperio les dice el Presidente que 100 millones de ellos son drogadictos y debieran de establecer un puente, entre Colombia y Estados Unidos para el transporte de la cocaína ¡sin pasar por México! Esto no lo puede decir alguien que goce de cabal salud. Los ciudadanos están cansados, ofendidos por el sentido pésame, la profunda indignación y todo eso que han escuchado cientos de veces. Reclama ¡ya! el regreso a la tranquilidad perdida en este sexenio. Más de 50 mil ejecuciones en cuatro años y nueve meses de gobierno no son poca cosa. Constituyen un baño permanente de sangre. De matanzas múltiples y atentados como la balacera en estadio de Torreón, Coahuila, y el incendio del casino Royale, la población está harta, atemorizada y sin ganas de salir de sus casas o emprender negocios. Por eso está paralizada la producción agropecuaria e industrial. Se multiplican las evidencias sobre el fracaso de la guerra de Calderón a la delincuencia organizada, como él la llama. Ni todo el Ejército, ni la Marina y menos la Secretaría de Seguridad Pública federal han podido frenar a los cárteles de las drogas, dedicados también a la extorsión, la piratería y secuestros. Siempre!
tán en alerta a corta distancia y los halcones, en su mayoría jóvenes, vigilan cada zona con armas poderosas. Todos se ríen de policías federales y de soldados apostados en Michoacán”, afirma el desesperado aguacatero. ¿No lo sabe el jefe del Ejecutivo? Quienes no pagan las cuotas sufren atentados como el del casino Royale, donde un grupo de los Zetas llegó en pleno día a rociar de gasolina el local y prenderle fuego. El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, anunció la captura de cinco de ellos, pero con eso no va a desaparecer el peligroso cártel, el cual podría cometer peores desmanes. Hubieron de suceder cruentos sucesos, como el primer rodado de cinco cabezas en Morelia, los granadazos también en Morelia, los colgados de Nuevo León y Morelos, la matanza de 72 inmigrantes en Tamaulipas, el entierro clandestino de 140 cadáveres en Durango, el estallido de un coche bomba en Ciudad Juárez, la balacera en el estado de Coahuila y la brutal hornaza de Monterrey para que Felipe Calderón reconociera, hasta ahora, que México está abrazado por el terrorismo. felixfuentes@prodigy.net.mx enalinea@hotmail.com 4 de septiembre de 2011
• 31
René Avilés FAbilA
CAFé polítiCo No bastará la detención de responsables materiales
Se
L
destapó la cloaca
José FonseCA
a tragedia del casino Royale de Monterrey subraya que más allá de las estadísticas y los diagnósticos sobre la inseguridad, repetidos hasta la saciedad, la muerte de 52 personas es el aviso de que algo está mal en la lucha contra el crimen organizado. En la jerga de la comunicación política existe la táctica del spin, el darle vuelta a una información negativa para convertirse en favorable. Eso han hecho el gobierno federal y el gobierno de Nuevo León con la tragedia del pasado 25 de agosto. Han convertido en el centro de la atención la ilegalidad de la operación de los casinos y cómo esos establecimientos se convierten en lugares propicios para el lavado del dinero del crimen organizado. Este espacio piensa que la tragedia de Monterrey no ocurrió porque existan casinos, ni por su eventual ilegalidad, sino por la incapacidad de las políticas federal y estatal para contener a las bandas criminales que operan cada vez con más agresividad en Nuevo León y otras entidades de la república. Las redes de venta de protección — extorsiones a todo tipo de negocios— constituyen la implantación de un sistema de recaudación de impuestos paralelo al sistema de recaudación del Estado. Muchos de los recientes incidentes en Monterrey, como la matanza en un bar, se originan en el endurecimiento de dicha política de recaudación por parte de los criminales. “O pagas o sufres las consecuencias”.
32 • 4 de septiembre de 2011
Ese es el mensaje que a diario reciben miles de empresarios, pequeños, medianos y grandes, en muchas ciudades de la república. La incapacidad de las fuerzas de la ley para combatir esa variante de las actividades de las bandas criminales del crimen organizado es el origen de la tragedia de Monterrey. Podrán cerrar los casinos, pero ¿van a cerrar comercios, factorías, maquiladoras y tantas pequeñas empresas que para poder operar deben pagar protección? ¿Bastará la eventual detención de los responsables materiales del atentado contra el casino Royale? Claro que no. El spin a la tragedia de Monterrey sólo abrió la cloaca de la corrupción en la expedición de permisos y en lo que debiera ser riguroso control gubernamental de las casas de apuestas. En Monterrey, como en tantas comunidades de la república agobiadas por la violencia, se repite el ¡ya basta!, pero no hay cambios en las políticas públicas paralizadas por aquéllos que confunden la democracia liberal con un Estado donde no se puede utilizar la fuerza para defenderla. Son días de discursos, de declaraciones, de foros de consulta con expertos, de propuestas utópicas, de manotazos en la mesa, pero debieran ser días de acciones eficientes y eficaces. Esta semana, pensamos en este espacio, adquiere vigencia aquel viejo proverbio alemán: “¿Qué sentido tiene correr si vamos en la carretera equivocada?” jfonseca@cafepolitico.com
S
i bien el asunto de la violencia desatada que padecemos como nación no es culpa exclusiva del PAN, en particular de Felipe Calderón, sino resultado de una serie de errores y situaciones nacionales e internacionales de descomposición, tendremos que aceptar que la guerra declarada por el mandatario sin estar debidamente preparado ha conducido a niveles de ferocidad que asombran. Hoy estamos en la atención mundial como país peligroso. No se necesita ser un viejo para recordar que hace quince o veinte años, un asesinato violento, una acción criminal, era algo más o menos insólito. Los medios apenas lo destacaban y aparecía en donde tenía que estar: en la nota roja, en medio de una pequeña serie de robos, accidentes o algún asesinato pasional. Hoy acaba de aparecer un decapitado en Santa Fe, en Coahuila atacaron una casa de apuestas con armas de fuego y nadie se conmueve ni está en las primeras planas de los diarios. Es algo común y ello es todavía más aterrador. ¿Por qué razones o causas? Porque los asesinatos masivos, los secuestros, los atentados, los robos con violencia, la incapacidad policiaca y en Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Margarita Zavala, Felipe Calderón y Rodrigo Medina.
Responsabiliza al PRI y a Estados Unidos
Ante el fracaso, Calderón lanza culpas
general de las autoridades, nos están acostumbrando a vivir en climas bélicos. ¿Cómo no sorprenderse ante el criminal atentado contra el Casino Royale en Monterrey? ¿Pero existen más peligros que eso y nos impida conmovernos ante el secuestro de una niña o el atropellamiento de un pobre anciano que no pudo evitar a una mujer ebria? Dicho en términos periodísticos, la violencia ya no es novedad, no es noticia, se da de manera rutinaria y se mezcla con otras secciones porque no hay medio que no padezca la brutalidad de una guerra incruenta. Siempre!
El Presidente, visiblemente abrumado por lo que está ocurriendo, deja el falso optimismo (¿o será real?) y vuela a Monterrey a darle el pésame a los dolientes. Lo acompañan cercanos colaboradores y su esposa. Todos visten de negro y Calderón se dirige a Estados Unidos para hacerlo corresponsable de lo que nos ocurre, y es cierto. Habla de acciones ejecutadas por terroristas y tampoco miente. Pero oculta que la guerra contra la inseguridad es un fracaso. El PAN, encabezado por él, responsabiliza a los gobiernos priístas, tal vez sea cierto. Sólo que no señala que el mando de tropas y marina dependen del Poder
Ejecutivo, no de los gobiernos locales. Esto es, el PAN, en vista de sus fracasos, para no perder la presidencia, culpa del desastre a los gobiernos priístas, que tienen parte de la responsabilidad. Estamos inmersos en una serie de actos violentos que suceden unos detrás de otros, y que no encuentran freno por razones políticas. En vísperas de elecciones presidenciales, a la sórdida clase política mexicana le importa más quién ganará la presidencia que la seguridad del país. En esta situación es imposible que haya un pacto nacional para enfrentar todos juntos a la inseguridad, al crimen organizado.
Ante ello, seguiremos este atroz proceso de familiarizarnos con la muerte y el dolor. México se ha convertido, fuera del discurso oficial que siempre desborda optimismo, en una inmensa prisión donde prevalece el temor. Pocos o nadie han dejado de sentir miedo, de salir a las calles con la certeza de que regresará a salvo. Por más inocente que uno sea, es muy factible quedar en la mira de un criminal o en medio de un tiroteo entre soldados y narcotraficantes. No basta ponerse de luto, tampoco son suficientes las condolencias a los deudos. Hay que combatir la violencia con unidad. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 4 de septiembr de 2011 •
33
Pánico y miedo permanente
El
casino Royale,
gota que derramó la indignación
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
H
Alfredo ríos CAmArenA
emos sido rebasados, las palabras y los adjetivos calificativos han dejado de tener sentido, pues los últimos acontecimientos de la balacera en el Estadio Corona del equipo de futbol Santos Laguna y el horrible homicidio de más de 50 personas en Monterrey, nos han dejado seriamente lastimados. Todos los mexicanos lo hemos resentido y tal parece que ha sido un golpe serio al Estado nacional, pues los crímenes del hampa afectan a los cuatro elementos que el jurista Jellinek estableció como las partes componentes de un Estado; en efecto, ha sido afectada la población, el territorio y el gobierno. La población se encuentra en estado de pánico y de miedo permanente, pues ya nada impide la violencia brutal de los criminales. En el estadio de futbol, sólo la
34 • 4 de septiembrte de 2011
organización, el sentido común y el diseño del mismo — que no tenia mallas—, impidieron una tragedia de inconmensurables dimensiones. En el casino Royale, la impunidad y la corrupción de los dueños y autoridades permitieron el funcionamiento —sin seguridad— de este espacio de diversión. El territorio ha sido afectado, porque se han apoderado de diferentes espacios, en distintos estados de la república, donde sólo existen las normas del terror y la violencia que dictan los carteles. El gobierno ha perdido facultades en muchas regiones de la república y, a pesar de los esfuerzos del Ejército, de la Marina y de las policías federales, estatales y municipales, existen graves problemas de gobernabilidad. Siempre!
Y, finalmente, el orden constitucional —también elemento fundamental del Estado— ha sido subvertido y jueces y magistrados de distintas competencias y jurisdicciones han sido sometidos por la corrupción. En suma, vivimos momentos que requieren la unidad de la nación, y reflexiones que nos permitan que la democracia y el sistema político sigan —a pesar de sus defectos— manteniendo la vida institucional del país. Por eso, un objetivo primario es llegar a las elecciones federales del 2012 con un Instituto Federal Electoral fortalecido, y con una convicción, de todos los protagonistas y partidos, de remontar esta noche negra que hoy nos mantiene entre la libertad y el miedo. El sistema económico neoliberal ha propiciado, no sólo una enorme desigualdad de la sociedad, sino sobre todo, la pérdida de los valores fundamentales de dignidad humana. En efecto, el único valor reconocido es la riqueza, el dinero, y para alcanzarlo, se rompen todas las normas de la ética social; para los millones de jóvenes que no han sido educados, la figura de los narcotraficantes se convierte en paradigma y aspiración, sobre todo cuando éstos son ensalzados —con intención o sin ella—, por los grandes medios de comunicación social. Esos jóvenes, que tienen como héroes legendarios a los criminales, son los que integran el ejército del crimen, muchachos sin ninguna convicción, sin ninguna Siempre!
preparación y con el único afán de tener una vida de aventuras y de obtención fácil del dinero. Por eso, tenemos que partir desde abajo, en un esfuerzo colectivo, que nos llevará mucho tiempo para reconstruir nuestra identidad y nuestra convicción de que México —como lo establece su Constitución—, tienen un proyecto de nación y un programa, cuyas bases paradigmáticas fundamentales son la educación y la distribución de la riqueza, de lo que estamos muy lejos, pues las diferencias sociales se ahondan dramáticamente. La gota que derrama el recipiente de la dignidad nacional debe ser también una clarinada que haga despertar a la sociedad y que permita que los protagonistas de la política y de la iniciativa privada, sobre todo los medios de comunicación, emprendan un proyecto de reconstrucción de los valores fundamentales. Estamos en momentos cruciales para el destino del país, vivimos un mundo convulso, en el que se han establecido distintos frentes de guerra, y donde todas las señales económicas nos indican la quiebra del sistema alimentado por el neoliberalismo. Es tiempo de reflexión, de elevar nuestras metas y nuestras miras a objetivos superiores, el destino de la patria lo exige.
4 de septiembrte de 2011
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Por una extorsión
Todo apunta a una
Venganza de mafiosos Raúl RodRíguez CoRtés
E
l Código Penal Federal incluye el terrorismo entre los delitos contra la seguridad de la nación. Su artículo 139 precisa que lo cometen quienes “utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radiactivo, explosión o arma de fuego, o por incendio, inundación o cualquier otro medio violento, realice actos contra las personas,
36 • 4 de septiembre de 2011
las cosas o los servicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación”. Lo ocurrido el jueves 25 de agosto pasado en un casino de Monterrey fue, en efecto, un incendio provocado deliberadamente, que mató a 52 personas e infundió terror entre la población. Cabe preguntar, sin embargo:
¿atentó contra la seguridad nacional? o ¿fue realizado para presionar a la autoridad? No hay evidencia de que —como advierte el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional para considerar que se trate de una amenaza a ésta— el incendio haya sido sabotaje, traición a la patria, genocidio, interferencia extranjera, impedimento para actuar contra la delincuencia organizada, quebranto del pacto federal, tráfico de materiales Siempre!
Se enrolan muy jóvenes en las filas del crimen. nucleares, armas químicas o convencionales, o bloqueo de actividades de inteligencia o contrainteligencia ni destrucción de infraestructura estratégica. Tampoco hay reivindicación o exigencia que pruebe que se trató de presionar a las autoridades para la toma de determinada decisión. No faltarán quienes aseguren desde ya que el incendio del casino Royale fue para amedrentar al gobierno o para presionarlo a que cese su lucha contra el narcotráfico, aunque, por supuesto, eso tendrá que ser probado jurídicamente. Por lo pronto todo apunta hacia una venganza de mafiosos. Las cinco personas detenidas y presentaSiempre!
das como presuntas responsables del atentado ya declararon que había una extorsión de por medio. De manera que el ataque iba dirigido a personas con nombre y apellido pero, en su inescrupulosa realización, cobró vidas inocentes e infundió miedo que después atizó el gobierno de Felipe Calderón al declarar oficialmente la instauración del terror (¿acaso como medio de control social?) o del terrorismo (¿quizá para abrir más la puerta de la intervención de Estados Unidos al amparo del derecho que se otorgó después del atentado de las Torres Gemelas?). El casino Royal es de la empresa Atracciones y Emociones Vallarta constituida el 17 de marzo de 1992 con el permiso 4117 (condicionado a la operación de un hipódromo, lo que nunca se hizo) conseguido por el ex regente Ramón Aguirre para sus hijos. De manera que para la Secretaría de Gobernación, el accionista mayoritario de esa empresa es Rodrigo Aguirre Vizuet (http://bit.ly/qUO1PV) De 1973 a 2000, bajo gobiernos del PRI, se habían entregado 16 permisos que permitían establecer 301 centros de apuestas aunque sólo operaban 122. Pero con los gobiernos del PAN aumentó el otorgamiento de permisos, de manera que actualmente hay 26 concesionarios autorizados que han instalado en el país 550 casas de apuestas. La pretensión de reformar la Ley de Juegos y Sorteos para autorizar la operación de casinos fue promovida por el gobierno de Vicente Fox. Como no prosperó en el Congreso, sólo se expidió un nuevo reglamento el 17 de septiembre de 2004 que abrió posibilidades a otro tipo de juegos con
apuestas no autorizados antes. En ese contexto, el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, otorgó primero siete permisos para el establecimiento de 198 centros de apuestas y un día antes de dejar la secretaría para buscar la candidatura presidencial del PAN entregó otras cinco concesiones para la operación de otros 193 establecimientos. En medio de ese boom proliferaron los casinos ilegales amparados por las autoridades (185 según un estudio ordenado por uno de los concesionarios) y presumiblemente la expedición de permisos falsos como los denunciados en este espacio en anteriores entregas. Y en ese contexto, según se sabe, Aguirre Vizuet vendió sus permisos a Julio Ordóñez (Orvan S.A. de C.V.) y al coahuilense Ramón Madero Dávila. El primero se involucró en un fraude a Telcel y el segundo peleó la propiedad de Atracciones y Emociones Vallarta para participar en la capitalización de la aerolínea Aviacsa. En medio de ese litigio, el permiso quedó en manos de su actual operador, Raúl Rocha Cantú, hombre vinculado a Oscar Paredes Arroyo, un abogado promotor de amparos para casinos emproblemados y, presumiblemente, relacionado con la falsificación de permisos por sus vínculos con el ex director de Juegos y Sorteos Roberto Correa Mena quien operó bajo las órdenes del hoy millonario Abraham González Uyeda, íntimo del ex gobernador de Jalisco, destapador de Felipe Calderón y actual diputado federal Francisco Ramírez Acuña. Por eso la pregunta: ¿fue terrorismo? rrodriguezbalcon@hotmail.com 4 de septiembre de 2011
• 37
Expansión armamentista
Agujereados
por las balas norteamericanas Manuel esPino
E
Al noble pueblo de Monterrey
n su videocolumna Mírame y no me toques, muy en su peculiar estilo jocoso que compite con la seriedad del tema que abordó el pasado 17 de agosto, Guadalupe Loaeza se refirió al tráfico armamentista de Norteamérica hacia nuestro país. Lo hizo motivada por las demandas que hicieran el poeta Javier Sicilia y el actor Diego Luna al presidente Barack Obama. Mediante una carta en la que se declara obamista, Loaeza se dirige con mucho respeto al atribulado mandatario afroamericano y le dice: “Como sabe, mi país está todo agujerado por las balas de armas que vienen de los Estados Unidos. Más de 50 mil vidas se han perdido a causa del crimen organizado”. Guadalupe tocó así el corazón de la campaña reeleccionista de su admirado destinatario, cuya imagen ha caído considerablemente a niveles inferiores de los que registraron sus predecesores en sus peores momentos de popularidad. El tráfico de armas ha permitido que —como expresa la remitente— “los capos y los sicarios, los carteles, compran y ocupan las armas que ingresan a México de forma
ilegal procedente, naturalmente, de los Estados Unidos”. Destaca de manera contundente que mientras en aquel país cualquier ciudadano puede comprar todo tipo de armas con sólo presentar una tarjeta de crédito, sin requerírsele un permiso especial, en el nuestro está prohibido vender armas a los ciudadanos. Aquí sólo la Secretaría de la Defensa Nacional puede autorizar a particulares, previa justificación suficiente, la compra de armas cortas y de calibres que no sean de uso exclusivo del ejército. Por un lado está la política laxa e irresponsable de Estados Unidos y por otro la restricción para que los mexicanos adquiramos armas para nuestra legítima defensa, estimulan la acción de venta a muchos ciudadanos norteamericanos que con total libertad compran arsenales que venden a los criminales que operan en México. Además se han dado traslados de armas autorizados por el gobierno demócrata, que han terminado en manos del crimen organizado. Por ello, y con sobrada razón, Guadalupe le dice a Obama que “ustedes, los estadounidenses, con la operación Rápido y furioso, han armado los carteles de Sinaloa, de los hermanos Arellano Félix, el de Juárez y los Zetas”. Presuntos narcotraficantes detenidos pro la policía federal.
38 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
Siempre!
menos peligro en las calles de nuestros pueblos y ciudades. Antes de esta guerra la venta de armas ilegales era muy menor a la del presente; los grupos criminales no tenían la capacidad de fuego para enfrentar a las fuerzas del Estado como lo hacen actualmente, poniendo en riesgo al Estado mismo. En todo caso, puede afirmarse con certeza que en el origen de este doliente episodio destaca la pésima capacidad de ambos gobiernos para coordinarse en una estrategia eficaz de combate al narcotráfico. Pretextos sobran para evadir el deber de modificar sus respectivas “estrategias” y conjugarlas en una acción inteligente y no violenta, no preponderantemente armada. Es verdad, como dice Guadalupe, que si Obama quiere volver a ganar en el 2012 necesita ser sensible a las demandas de los latinos, como la que se le hace desde México para que frene el tráfico ilegal de las armas. No menos cierto es que hay agujeros provocados también por el gobierno de Calderón, por donde se filtra la corrupción, por donde cruza la prepotencia, por donde se pierden miles de empleos por mes, por donde se fugan inversiones ante la inseguridad en nuestras ciudades, por donde entran las armas que vienen del norte. Y si aquí no hay reelección presidencial, qué bueno, pero el castigo de los electores puede ser inmerecidamente endosado al Partido Acción Nacional, principal damnificado de los yerros oficiales que siguen agujerando a la nación, perdiendo millones de votos que con gran esfuerzo, los panistas leales, conquistamos en el pasado reciente. Ya se verá si estos atribulados mandatarios se mantienen en la pertinacia o si se ocupan de tapar los agujeros de México.
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
Justo es decir que la culpa es bilateral, pues el gobierno de México ha sido incapaz de cerrar nuestras fronteras. Peor aún, la corrupción de las autoridades mexicanas está en su máxima dimensión, motivada por miedo, incompetencia o simple complicidad. La absurda y fallida guerra contra los criminales, desatada sin haber dimensionado la magnitud del problema y las posibles consecuencias —como reconoció el presidente Felipe Calderón— ha sido causa fundamental de esta expansión armamentista en México. La estrategia calderonista modificó una política de Estado sostenida por décadas y que implicaba al menos dos prioridades orientadas a evitar el incremento de la violencia y la inseguridad en nuestras comunidades, y evitar la producción y comercialización de drogas en territorio nacional. Se tenía conocimiento muy preciso de las diversas rutas que por aire, mar y tierra transitaban los cargamentos de droga con destino en Estados Unidos, y nuestras fuerzas armadas vigilaban, principalmente, que la mercancía trasladada a Estados Unidos no se consumiera en nuestro país. Había conciencia de que combatir frontalmente a los grupos criminales podía desatar el fenómeno incontrolable que ahora tenemos. Puedo o no estar de acuerdo con aquella política de Estado, pero lo cierto es que había un conocimiento y control de las rutas de los narcotraficantes y ahora se ignora el flujo que siguen los cargamentos de droga que van a Estados Unidos, donde se ha incrementado el mercado de la misma. Existía un nivel de seguridad en nuestras comunidades muy superior al actual, la violencia era preocupante pero en nada se compara con los índices alcanzados en este sexenio que nos ubica como uno de los países más inseguros del mundo. Se consumía menos droga en México y nuestros jóvenes corrían
www.twitter.com/ManuelEspino
4 de septiembre de 2011
• 39
Marco antonio aguilar cortés
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
ra un perico a quien su dueño sólo le había enseñado la palabra éxito; así que para todo la utilizaba. Y un día en que, abierta su jaula, se deslizó por el jardín este lorito, un halcón descendió en cosa de segundos, lo prensó entre sus garras, y se elevó con su presa. Todos los habitantes del pueblo se quedaron atónitos ante los ruidosos gritos de la presa, que no paraba de gritar: “éxito, éxito, éxito”, a pesar de su cercano y trágico destino. La anterior narración, breve y aleccionadora, es una de tantas utilizadas por un periodistas ágil, inteligente, polémico, crítico, fundador en 1812 del periódico liberal El Pensador Mexicano. José Joaquín Fernández de Lizardi fue su nombre, y tomó como pseudónimo el nombre de la publicación que fue clausurada por orden del gobierno virreinal. Hoy, los textos y las novelas de Fernández de Lizardi recobran actualidad. Nuestra realidad, sin ser aquella, se le asemeja en muchas cosas; por ejemplo, quienes ejercen el poder suelen estar educados políticamente sólo para anunciarnos que con ellos vamos bien, y estamos logrando el éxito, aunque el perverso halcón nos traiga desangrando a todos entre sus garras. Todo el territorio patrio se encuentra ensangrentado y sembrado de cadáveres. Día con día sube la cifra de los desaparecidos, mientras el total de muertos producidos por la guerra aumenta, a tal grado, que nadie sabe ya la cantidad exacta. De 40 mil asesinados se pasó a 50 mil; y en un cerrar de ojos, como los días del calendario, se pasa a 60 mil. Y no se ve que nadie detenga ni a los rápidos y furiosos de allende nuestra frontera norte, ni al Huitzilopochtli nacional que no termina de saciarse. Hace unos días, la masacre en el casino Royale en Monterrey, Nuevo León, parecía lo más reciente y espeluznante. 52 o 53 homicidios con todas las agravantes de ley que, sacudiendo la conciencia de todo el mundo y motivando un duelo nacional, daban la impresión de lo máximo. Empero, ya para esta nueva semana esa cantidad de sacrificados ha quedado rebasada. Y sólo perviven malos recuerdos, rescoldos del hecho, y actos de autoridad que denotan su retraso en todo. El gobierno y sus autoridades en muchas materias, pero sobre todo en esta que corresponde a la seguridad pública, vienen detrás de los acontecimientos, o como dice la expresión popular, “tapando el pozo después del niño ahogado”. Ahora sí llegan a Monterrey 300 militares y mil 500 policías federales, y al parecer podrá haber más; ahora sí clausuran todo los casinos de esa ciudad industrial; ahora sí denuncian e investigan a quienes les habían dado permisos 40 • 4 de septiembre de 2011
o amparos a estos antros; ahora sí hacen todo lo que antes no habían hecho. No prever, e ir y actuar siempre con retraso, es estólido, y revela incapacidad o complicidad. Parece como si nos gobernara una pandilla de insensatos, contra otros desquiciados que están sembrando el terror en todo México. Pero no sólo es el terror como efecto de sus actos, sino que su conducta actualiza las hipótesis jurídicas del delito de terrorismo tipificado por nuestro Código Penal Federal. Sobre si es terrorismo o no es terrorismo se han dejado sentir, en estos días tenebrosos, muchas voces calificadas, y bastantes ameritados escritores. Sus formas de razonar son variadas y, desde luego, respetables; empero, con independencia de sus diversos criterios, lo que debe prevalecer es lo que ordenan los artículos 139, 139 Bis, y 139 Ter, de nuestro Código Penal Federal. Artículo 139.- Se impondrá pena de prisión de seis a cuarenta años y hasta mil doscientos días multa, sin perjuicio de las penas que correspondan por los delitos que resulten, al que utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento,
realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la Siempre!
población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación.- La misma sanción se impondrá al que directa o
indirectamente financie, aporte o recaude fondos económicos o recursos de cualquier naturaleza, con conocimiento de que serán utilizados, en todo o en parte, en apoyo de personas u organizaciones que operen o cometan actos terroristas en el territorio nacional. Artículo 139 Bis.- Se aplicará pena de uno a nueve años de prisión y de cien a trescientos días multa, a quien encubra a un terrorista, teniendo conocimiento de sus actividades o de su identidad. Artículo 139 Ter.- Se aplicará pena de cinco a quince años de prisión y de doscientos a seiscientos días multa al que amenace con cometer el delito de terrorismo a que se refiere el párrafo primero del artículo 139. Y para aplicar nuestro derecho no necesitamos declaraciones de guerra, sino saber con inteligencia usar la coercitividad jurídica, sin renunciar a nuestra soberanía ni un ápice, y con la prosecución firme de mejorar nuestro sistema democrático.
Terrorismo en México
Territorio patrio
ensangrentado y sembrado de cadáveres
Siempre!
4 de septiembre de 2011
• 41
Vallejo encabeza las preferencias electorales
Teodoro Barajas rodríguez
L
os partidos políticos se fundaron en Inglaterra y el móvil de los mismos es el poder, como acto reflejo de la condición humana, así como el título de la novela de André Malraux. No obstante, ahora que se han desdibujado por el sello indiscutible del pragmatismo no les alcanza con el voto duro, porque la volatilidad suele definir escenarios. En Michoacán ganará el candidato que sepa articular acuerdos y alianzas con más grupos sociales. Esto implica una apertura como nunca, porque estas campañas que recién comienzan son diferentes, a tercios. Las prácticas clientelares mantienen presencia, todos reniegan en público de ellas pero en privado las buscan, las dibujan. Esta tierra simbólica en la construcción del Estado mexicano refleja una competencia cerrada entre los tres actores inscritos en el proceso electoral, tras diez años de gobiernos perredistas ahora muchos dicen vivir el advenimiento de la alternancia que se traduzca en un viraje desde el timón. Podríamos decir que la gestión perredista ha sido eficiente en la parte social, programas de atención gratuitos para niños con cáncer, atención a mujeres, paridad en la conformación del equipo gubernamental. Los rezagos se padecen sensiblemente en el renglón educativo que es de un 30.4 42 • 4 de septiembre de 2011
por ciento, lo cual está por encima del promedio nacional que es de 20.6. La carencia de empleos, el abandono del campo y el sempiterno éxodo a los Estados Unidos son la reiteración de la pobreza, la cual alcanza al 54.7 de la población, cifra de espanto. Ante los números que reflejan una realidad tangible se esperan las propuestas de los candidatos en rubros prioritarios, aunque la problemática más notoria es la que ocupa la asignatura de la seguridad, nunca se había vivido bajo metralla y narcobloqueos. Felipe Calderón Hinojosa prometió, al más puro estilo de la demagogia ramplona, que a Michoacán le iría muy bien bajo su mandato, la realidad indica otra cosa porque la inseguridad no amaina ni tantito. Michoacán se ha destacado en diversos trances históricos como una entidad liberal en que se forjaron destacados patriotas como José María Morelos, Lázaro Cárdenas del Río y Francisco J. Múgica, aunque también figuraron Agustín de Iturbide, cristeros y un ala conservadora que apunta al Partido Acción Nacional. Recientemente estuvieron legisladores de los tres principales partidos políticos en Michoacán para efectuar sus reuniones plenarias, cuyo objetivo fue apuntalar a sus respectivos abanderados, porque aparte de ello no hubo mayor trascendencia. El día negro para Monterrey y el país el presidente Calderón acudió a su tierra natal para respaldar a su fraterna.
Cárdenas, un patriota.
Fotografía: Archivo Siempre!
Es previsible la alternancia en Michoacán
De acuerdo con Federico Berrueto, director general de la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica, el priísta Fausto Vallejo Figueroa se sitúa ligeramente arriba de la panista Luisa María Calderón Hinojosa, seguida a su vez por el perredista Silvano Aureoles Conejo. Entrevistado en el noticiario Noticias UM el martes 30, el directivo de la citada encuestadora señaló que las campañas reflejarán el peso específico de los candidatos más que sus partidos. En noviembre se elegirá al próximo gobernador, 40 diputados locales y 113 alcaldes. Es por ello que algunos anticipan que habría alternancia como signo irrefutable de estos tiempos. Lo peor que podría pasar es que las campañas negras irrumpieran en el escenario para sacar provecho mediante esquemas tramposos en que la difamación, la calumnia y el desprecio a la inteligencia de los michoacanos fuera una suerte de distractor para manipular el voto. Siempre!
Se agota la paciencia del pescador Siempre!
Sólo puyas, y no programas, entre los candidatos Martín tavira UrióstegUi
E
n nuestro tiempo, a la palabra izquierda le ha pasado lo que a las monedas: de tanto manosearse han perdido sus signos, águila o sol. Hoy se habla de izquierda moderna, que se niega a tener alguna coloración marxista, menos un enrojecimiento leninista. Esta izquierda moderna quiere parecerse a la socialdemocracia europea que proclama algunas reformas sociales sin cuestionar el sistema capitalista. Desde que surgió el término en 1791, cuando los diputados radicales se sentaron a la izquierda del presidente de la Asamblea Nacional de Francia hasta el presente, esta categoría política ha tenido un contenido acorde con el sistema de la vida social afincado en un momento histórico. En la convención francesa, el Partido de la Montaña era el de la izquierda, del que formaban parte, entre otros, Robespièrre, Dantón, Marat y Saint-Just. Representante de las masas populares, implantó una dictadura a través del Comité de Salvación Pública, dirigido por Maximiliano de Robespièrre. Desmanteló el poder de la Iglesia y destruyó el orden feudal. Derrotó a los girondinos, representantes de la “burguesía ilustrada”, que pugnaba por la república, sin cambios en la estructura económico-social. Lo que caracteriza a la izquierda de todos los tiempos es que tiene como meta transformar de manera profunda la situación económica, social y política en un sentido de avance. Estrictamente hablando, sólo puede llamarse de izquierda un partido que se propone una meta histórica: la instauración del socialismo. ¿Y quién puede trazarse ese objetivo? La clase trabajadora manual e intelectual. Esta clase constituye el proletariado, porque no es propietaria de los medios de producción y de cambio. Lenin afirmó que “el proletariado no puede actuar como clase sino constituyéndose en un partido político distinto…” Por su parte, Gramsci apuntó: “La capacidad estratégica del partido es la capacidad de organi-
zar y unificar en torno a la vanguardia proletaria y a la clase obrera todas las fuerzas necesarias para la victoria revolucionaria…” De manera que un partido político —y en especial el partido del proletariado— se distingue no sólo por las metas que se propone alcanzar, sino por su inteligencia para encontrar los medios o los métodos para arribar a ellas. Uno de los factores que ha mantenido en la dispersión a la izquierda mexicana ha sido su diversa concepción de la realidad nacional, así como su línea estratégica y táctica diferente. En un sentido amplio, puede considerarse de izquierda un partido que lucha por el progreso social y la independencia económica y política de la nación respecto del imperialismo. Un frente con este carácter no puede ser sólo de la izquierda, sino de amplios sectores dispuestos a dar su esfuerzo para que la nación desarrolle sus fuerzas productivas, distribuya con equidad los frutos de la producción e impida que los capitales extranjeros desplacen al capital nacional y se lleven la riqueza creada por los trabajadores de México. ¿Será posible formar un frente así para las elecciones federales de 2012? ¿Será posible que los militantes sean leales a sus partidos y no obren por intereses personales en las luchas electorales de Michoacán de 2011 y de México de 2012? Porque el espectáculo que han dado y están dando muchos miembros de los partidos no es nada ejemplar. En Michoacán se habló de un posible candidato apoyado por las tres fuerzas mayoritarias, PRI, PAN y PRD. ¿Con base en qué? Nunca se aclaró suficientemente. Ahora ya esos tres partidos han nominado a sus candidatos. Comienzan las puyas entre los tres candidatos a la gubernatura. Pero solamente eso: puyas. Se acusan de pecados, mortales y veniales. ¿Y los programas? Brillan por su ausencia. A estas horas debieran estar confrontando sus plataformas sobre el desarrollo de Michoacán en sus múltiples aspectos. La paciencia del pescador no puede llegar a tanto. 4 de septiembre de 2011
• 43
Para leer en voz alta Claudicar no es alternativa
pretextos: vamos contra la delincuencia Sin
Carlos Jiménez maCías
E
l tiempo apremia, no hay pretextos, no se pueden, no se deben posponer más los acuerdos que permitan rescatar el país de esta aberrante escalada de violencia, que cada día se expresa con actos más y más brutales. La sociedad ya no puede seguir esperando a que los gobernantes actúen para combatir la delincuencia, pero debe ser a partir de estrategias inteligentes, contundentes, quirúrgicas, eficaces, eficientes y sobre todo oportunas. Hay que tomarles la palabra a todos los actores que de una u otra forma se han manifestado en aras de construir un gran acuerdo. Hay
44 • 4 de septiembre de 2011
que sumar la voluntad de todos, ¡de todos! Empezando por el presidente de la república y sus funcionarios; de los diputados y los senadores —con los coordinadores parlamentarios de todos los partidos políticos de ambas cámaras por delante—; de los ministros, jueces y magistrados encargados de administrar justicia, así como de las universidades, los obreros, los empresarios, los campesinos, los intelectuales, el magisterio, las organizaciones de la sociedad civil, en fin… ¡la sociedad entera, pues! Si a algo debemos aspirar, es a lograr la plena participación de la gente en la toma de decisiones que México requiere. Para este año legislativo en
ciernes, el Congreso deberá dar muestra de lo que está hecho. Imperativo actuar así; deberá ser actor sumamente eficiente para dotar al Ejecutivo federal y al Poder Judicial, de herramientas contundentes para combatir de frente y sin cortapisas al crimen organizado. Si no aprendemos la lección, si la criminalidad sigue avanzando, los hechos violentos ocurridos hace unos días en el centro de apuestas de Monterrey, sin duda se multiplicarán tarde o temprano en todo el país. En el colmo de la desmesura, hay quien se atrevió a proponer una tregua o una amnistía con estas bandas de desalmados. Lo vergonzoso, inadmisible, preocuSiempre!
En el colmo de la desmesura, hay quien se atrevió a proponer una tregua o una amnistía con estas bandas de desalmados. Lo vergonzoso es que el consejo haya venido del propio ex presidente Fox.
pante e incomprensible es que el consejo haya venido del propio ex presidente Vicente Fox. La pregunta es, ¿a qué nos quiere condenar? A que el Estado mexicano pierda la gobernabilidad, como le sucedió en su momento a nuestro hermano país de Colombia… ¿ése es el camino que propone? Si ése fuera, nuestro destino sería la humillación y la rendición denigrante frente a todos nuestros hijos. Por otra parte, negar la ineficacia de la estrategia del actual gobierno para combatir la criminalidad sería inaceptable. Su terquedad y obstinación nos sigue conduciendo a vivir día con día, en un clima de violencia inverosímil, de miedo, de terror; sin embargo, ése Siempre!
no es el tema de esta entrega. Los tiempos en que la sociedad entera valorará los resultados de este gobierno ya están a la vista. Será por eso que a los blanquiazules se les ve tan nerviosos y preocupados, difundiendo a todas horas sus supuestos logros. Debe quedarnos claro que claudicar ante la delincuencia no es una alternativa. Otros países, incluso en nuestro propio continente, han vivido este tipo de tragedias que hacen las veces de terrorismo. La desatención, el desinterés o el menosprecio de estos niveles delincuenciales, ha demostrado que el riesgo por no actuar oportunamente es muy grande y la tentación para interve-
nir en la gobernabilidad del país por parte de estos grupos no se hará esperar. Nada haría más daño a México que, ante la señal de riesgo enviada, no nos ocupemos a la brevedad de enviar la señal correctiva que dé tranquilidad y confianza, tanto a los mexicanos, como a las inversiones e intereses internacionales. Insisto, es urgente y no hay pretextos para no actuar de inmediato; la sociedad espera de sus legisladores altura de miras y compromiso para asumir el reto que en breve nos aguarda, para sacar adelante las reformas pendientes en el Congreso. cjimenezmacias@yahoo.com.mx cjimenezmacias@yah cjimenezmacias@yahoo.com.mx 4 de septiembre de 2011
• 45
Palabras mayorEs Los originales
Declina Alonso y quedan Josefina, Ernesto y Emilio
Fotografía: www.shutterstock.com
D
Carlos E. UrdialEs
esde que los panistas empezaron a levantar la mano de cara al 2012, sólo dos de los siete suspirantes tenían posibilidades de llegar a la parejera. Josefina Vázquez Mota, el candidato de los no calderonistas, goza de la mayor popularidad y reconocimiento a nivel nacional; mientras que Ernesto Cordero, aunque diga que no, es el candidato del Presidente. A Cordero, el electorado le podría cobrar las facturas de las promesas no cumplidas y los desaciertos de un sexenio que se ha caracterizado por su alto grado de violencia. Josefina, sin embargo, podría capitalizar las acciones positivas de esta administración, como continuar con la lucha contra el crimen organizado, mantener la macro pero mejorar la microeconomía. Josefina, como secretaria de Educación Pública, salió de pleito con Elba Esther Gordillo. De cara a la gente esto le puede traer simpatías, pero en la operación política real, el conflicto con la maestra le podría restar no sólo posibles votos, sino votos reales el 1 de Julio del próximo año. Gordillo cuida más votos de los que aporta. Y la poderosa maestra se ha decantado por Cordero en el frente azul vía el gobernador de Puebla, y la líder magisterial se sabe que juega en todos los frentes. Cordero, primero como secretario
46 • 4 de septiembre de 2011
de Desarrollo Social y ahora como titular de Hacienda, carga con el peso ante la opinión pública de una política social que en dos años aumentó el número de pobres y de una política económica que no ha impulsado el país a crecer, ni siquiera a generar la cantidad de empleos necesarios. La culpa real del tropiezo económico puede ser la crisis internacional que cruzó a decenas de países pero la factura se pagará aquí, y él tendrá que hacer frente a ese costo. Por lo pronto, a Gustavo Madero le tocará la peor parte. En los próximos días tendrá que designar al coordinador de la bancada de su partido en la Cámara de Diputados, ante la ausencia de Josefina. Pero también tendrá que ser el fiel de la balanza entre los calderonistas, que cuando fue electo presidente nacional no lo apoyaron. En la conformación de los órganos de control panista hay varios calderonistas en posiciones clave. Ahí descansa parte del cálculo de los corderistas, en inclinar la balanza interna a favor del todavía secretario de Hacienda. Por eso Josefina pide piso parejo para la competencia, sabe que no está así. Las baterías de Ernesto Cordero están apuntadas por el momento para ganar una declinación de Em ilio
González a su favor y luego vencer a la dupla que conformarían Josefina y Creel. La salida de la competencia de Alonso Lujambio define la incógnita sobre el plan B del Presidente y de su esposa. Juan Ignacio Zavala apoyó la causa del secretario de educación y eso justificaba la duda. Ya no. Para Lujambio queda todavía esperar la definición entre Josefina y Cordero esperando hasta el final una posible candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Salvo una coyuntura extraordinaria que respaldara al poco presentable gobernador de Jalisco, Emilio González, todo quedará entre los originales. Cordero como plan A y la diputada Vázquez Mota como el plan B. los invito a escucharme en radio Trece Noticias a la una de la tarde y por las noches en barra de opinión de TV azteca. En twitter.com/CarlosUrdiales Siempre!
polítiCa y gobierno
E
Jorge Carrillo olea
l caso del endeudamiento del estado de Coahuila en manos de Humberto Moreira, además de pasmoso, aun siendo este México lo surrealista que es, resulta lamentable. Tanto, como desatinadas han sido las salidas en defensa de su actuación por elevados políticos. El casi ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ya pintó su raya, con todo lo que eso quiera decir. ¿Cómo fue la selección de candidatos hace alrededor de seis años, que resultó en esta secuencia de gobernadores cortados con un mismo patrón como Arturo Montiel, Ulises Ruíz, Mario Marín y Humberto Moreira? A éste habrá que cargarle además del brutal endeudamiento, la hasta ahora desconocida práctica de falsificar documentos, nada menos que ante la Secretaría de Hacienda. Naturalmente ésta, la que ya sea por razones de oficio, o Autocrítica y volver estimulada por el momento electoral, ya lo denunció ante la PGR. ¿Cómo puede sostenerse la idea de un nuevo partido con estos ejemplares? Y sobre todo con el último, el que en una muestra de escapismo ya declaró “terminado el asunto” pretendiendo exorcizar así a la opinión pública, a sus correligionarios, a la autoridad hacendaria y a los actos de justicia que fueran procedentes. Roberto Madrazo Pintado, César Augusto Santiago, Mariano Palacios Alcocer, Beatriz Paredes y el propio Moreira han presidido el partido desde el 2005. ¿A quién o quiénes de ellos corresponde el encumbramiento de éstos y otros parecidos sujetos semejantes que ya surgirán? ¡Quién sabe! Y que en su conjunto han construido una de las frases más tramposas y viles de la historia del partido: ¡un nuevo PRI! ¿De dónde habría de salir, si parece al momento que se le nutre solo con lo ya reprobado en el pasado? Que no se diga que esta infamia de Moreira no daña la institución y que no roza a Peña Nieto. Esas frases son una vez más el actuar despreciable del pasado. Las nue-
vas generaciones y muchos miembros de las viejas, entre ellos yo, vemos con asombro y profundo disgusto el alejamiento del partido, tripulado por personajes lamentables, de sus convicciones y compromisos originales, y cómo se van sustituyendo éstos por intereses pecuniarios, distribución de puestos entre consanguíneos, alianzas increíbles para votar contra el interés popular. Todas ellas renuncias a las noblezas más depuradas de nuestros orígenes. De esta manera, el episodio Moreira que deberá terminar con su expulsión muy pronto, vuelve a dar la oportunidad de incorporar la autocrítica y volver a la razón. El señor Peña Nieto, que eligió autocráticamente a Moreira, apostando a un rudo, no se puede volver a equivocar, aunque ya rondan por ahí como círculos de zopilotes ciertos nom-
a la razón
Moreira daña al PRI Una de las frases más tramposas y viles de la historia del partido: ¡un nuevo PRI! ¿De dónde habría de salir?
Siempre!
bres que generan terror. Los caricaturistas, terribles reveladores de verdades, compararon a Moreira ¡con Clavillazo! ¿Es esto posible, habrá una siguiente versión? No puede desprenderse este amargo momento de una reflexión para mañana: ¿con qué sabiduría y alejamiento de compromisos mendaces elegiría Peña Nieto a su gabinete? Debería inspirarse en el que formó su paisano Adolfo López Mateos. Sin duda el gabinete más sólido y prestigioso que se recuerde: Manuel Tello, el general Olachea, Antonio Ortiz Mena, Javier Barros Sierra, Jaime Torres Bodet, Salomón González Blanco, Ernesto P. Uruchurtu y más. Los terribles problemas que enfrentará, ¿pensará manejarlos sólo con moreiras? hienca@prodigy.net.mx 4 de septiembre de 2011
• 47
Contratos y carta de entendimiento
Petróleo mexicano al servicio de EU
Raúl Jiménez Vázquez
L
a carta de entendimiento signada con el gobierno de la Casa Blanca a que se refirió la nota publicada el 7 de agosto por el diario The New York Times, así como los contratos para la explotación integral de los campos petroleros de Magallanes, Santuario y Carrizos, son dos temas relevantes de la agenda política nacional. En virtud de dicha carta se permitirá a Washington 48 • 4 de septiembre de 2011
que amplíe su papel directo en la guerra antinarco mediante el aumento significativo de la presencia en suelo mexicano de agentes de la DEA, la CIA, el Departamento de la Defensa y otras dependencias oficiales norteamericanas; la apertura de una base militar en el norte de México en la que representantes de ambas naciones desarrollarán trabajos conjuntos de planeación de las operaciones; y la incorporación de contratistas privados, es decir, paramilitares, dentro de las estructuras orgánicas del gobierno federal. Siempre!
¡ViVa la discrepancia! Respecto a los contratos petroleros, en un fallo a todas luces frívolo, ilógico e imbuido de opacidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se negó a examinar su validez constitucional, no obstante que los inversionistas suplantarán o sustituirán a Pemex en el desarrollo de la fase de producción primaria del área estratégica de los hidrocarburos; que se les pagará una tarifa por cada barril extraído vinculada al precio del crudo, o sea, se les hará partícipes de la renta petrolera que sólo le corresponde a la nación; que se les garantizará la recuperación entre un 70% y 80% de los costos, denotándose que se trata de contratos de riesgo expresamente prohibidos a raíz de la reforma de 1960 al artículo 27 constitucional; y que se les blindará contra futuras cargas tributarias y asimismo se les otorgarán incentivos adicionales por diversos conceptos. Ambos asuntos no corren por cuerdas separadas, sino todo lo contrario, constituyen un sólido bloque político y económico en el que están presentes los intereses hegemónicos de los Estados Unidos; son mellizos geopolíticos que se enmarcan dentro de la política de la expansión del perímetro de seguridad del vecino país del norte, la cual privilegia la militarización y el aseguramiento o control de las fuentes energéticas. Tal visión hegemónica ha tomado forma con la suscripción de la Alianza para la Prosperidad y la Seguridad de América del Norte —el TLCAN plus—, la creación de los Comandos Norte y Sur del Pentágono, la reactivación de la famosa IV Flota de la segunda guerra mundial, la instalación de siete bases militares al amparo del Plan Colombia, la instrumentación de la Iniciativa Mérida, la puesta en marcha del convenio Estados Unidos-Costa Rica por el que se autorizó el despliegue dentro del territorio tico de las fuerzas armadas egresadas de West Point, y la proyección de un magno corredor militar centroamericano que arrancará en México y culminará en Colombia. El espíritu común que arropa a esas trascendentales cuestiones se evidencia acudiendo a los conceptos doctrinarios de la académica canadiense Naomi Klein, quien sostiene que el método del shock es el catalizador de los cambios que afectan a las grandes mayorías. Los estallidos de terror colectivo preparan el terreno para quebrar la voluntad de las sociedades tanto como las torturas individuales. Al igual que sucede con una persona sometida a un estado de parálisis psicológica, los conglomerados humanos a los que previamente se ha inoculado una buena dosis de pánico pueden renunciar a valores o princiSiempre!
pios que en otro contexto defenderían con uñas y dientes. Al respecto, Milton Friedman, padre del neoliberalismo y de los tristemente célebres Chicago Boys, decía con toda firmeza: “Sólo una crisis, real o percibida, puede dar lugar a una verdadera transformación y una vez desatada la hecatombe, se debe actuar con la mayor rapidez posible para imponer los cambios necesarios, antes de que la sociedad afectada vuelva a instalarse en la tiranía del statu quo”. Se trata de someter a los pueblos, controlarlos, anularlos, vencer sus resistencias, quebrar su voluntad, llevarlos a la indignidad, a la inferioridad emocional, al autodesprecio, a la renuncia a sí mismos, a la pérdida de sus significados colectivos y al resquebrajamiento de su identidad. En ese sentido, puede decirse que el shock provocado por la guerra antinarco está siendo aprovechado por el gobierno calderonista para revertir la nacionalización petrolera, epopeya por excelencia del pueblo mexicano, y poner los hidrocarburos al servicio de las prioridades geopolíticas de Estados Unidos, sin que ello haya acarreado la vigorosa protesta social y política que se habría producido en otras condiciones. El quiebre histórico del nacionalismo petrolero fue la primera gran víctima de la doctrina del shock, pero pareciera que ésta aún da para más. De a tiro por viaje, el Ejecutivo Federal insiste en la necesidad de que la Cámara de Diputados apruebe la iniciativa de Ley de Asociaciones Público-Privadas, cuyo objetivo estratégico es derrumbar la decisión política fundamental de la rectoría del Estado, delegar a los privados virtualmente todas las funciones relacionadas con la prestación de servicios público y enjaretar al gobierno la condición de un mero administrador de contratos de largo plazo. Otro frente vulnerable es el de la seguridad nacional. Cobijado en el terror y la indignación social que ha causado el abyecto ataque al casino de Monterrey, el régimen ha puesto a la Sultana del Norte en un virtual estado de sitio. Esta coyuntura también podría ser vista como la ocasión propicia para generar un clima de linchamiento mediático y forzar a los legisladores a fin de que se aprueben al vapor las reformas propuestas por el Ejecutivo, con mengua de los mandatos constitucionales y de los principios garantistas contenidos tanto en los tratados internacionales aplicables a los derechos humanos como en los pronunciamientos emitidos por la ONU, la OEA y los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. 4 de septiembre de 2011 •
49
ComuniCaCión
D
Modelo de comunicación esclavista
erecho de réplica y
emocracia
Javier esteinou madrid
A
(tercera de seis partes)
Fotografía: www.shutterstock.com
nte la aprobación ridícula del derecho de réplica en el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión del 10 de octubre del 2002 por el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, es inconcebible que la sociedad mexicana hubiera tenido que esperar 91 años de funcionamiento vertical, autoritario, hermético y discrecional del modelo de comunicación radiofónico y 61 años de operación del prototipo de la televisión durante el siglo XX en México, para apenas obtener a principios del siglo XXI la caricatura vergonzosa de este seudo derecho que rigurosamente no le ofrece ninguna protección eficiente al ciudadano para amparar su honra e integridad psico-moral. Así, al comenzar el nuevo milenio la sociedad mexicana sigue en una situación de indefensión ante el funcionamiento unilateral, vertical y autoritario de los medios electrónicos de difusión colectivos. Es más, podemos afirmar que con la aprobación de esta iniciativa jurídica el único privilegio que ganó la socie-
50 • 4 de septiembre de 2011
en México
dad mexicana a principios del siglo XXI es el derecho de ser difamada, agredida, manipulada, calumniada, dañada o desprestigiada desde los medios de información colectivos, pero ahora con referencias citadas: Es la legitimación por el Estado mexicano de la práctica de la cultura de la desacreditación o violencia documentada. En síntesis, a estas alturas de la historia de la comunicación nacional, el único derecho de respuesta o participación que posee la sociedad mexicana desde el origen de los medios electrónicos en el país hace varias décadas es el derecho de cambiar de canal o frecuencia, o de apagar o encender la pantalla; pues de manera real, ningún otro derecho ha sido otorgado por la estructura jurídica del poder político mediático nacional. Las únicas excepciones de respuesta de la ciudadanía que existen en los medios de información colectiva se dan cuando alguno de estos sectores, por alguna circunstancia excepcional, se convierten en noticia y entonces sus opiniones son difundidas por los medios como las mercan-
cías informativas del momento y desaparecen de las pantallas o diales cuando dejan de ser novedosas, sin contar con ningún derecho civil de aclaración para participar permanentemente en éstos cuando ellos lo requieran. En otras palabras, la sociedad civil o los grupos sociales sólo pueden responder dentro de la programación de los medios cuando se transforman en mercancías informativas y sirven como apoyo para elevar el rating o el éxito de las empresas, pero no son considerados permanentemente como sujetos o entidades que cuenten con garantías legales para generar opinión constante en el espacio público mediático colectivo donde se construye la nueva conciencia moderna de la sociedad mexicana contemporánea. Por consiguiente, dentro del actual sistema electrónico de comunicación nacional, es la lógica de oportunidad económica caprichosa del rating la que decide quién, cuándo y en qué grado participa la sociedad civil dentro de la programación de los medios y en qué momentos se cancela esta Siempre!
apertura; y no el grado del derecho maduro que cimienta al Estado moderno mexicano del nuevo milenio para reconocer las garantías comunicativas mínimas que le corresponden a cualquier habitante contemporáneo: El derecho para poder responder en el espacio público mediático y no a subordinarse a los autoritarismos de la estructura del poder. Con dicho proceder del Poder Ejecutivo en materia de réplica comunicativa se produjeron, entre otras, las siguientes cuatro consecuencias político sociales para la sociedad mexicana: Se regresó a la práctica del viejo esquema viciado existente entre el gobierno y los concesionarios de los canales de difusión colectivos para resolver unilateralmente entre ambos la agenda de los problemas de la comunicación nacional, y se desconocieron los pactos trilaterales acordados entre el Poder Ejecutivo, la sociedad y los medios, que el gobierno del presidente Vicente Fox, junto con otros actores sociales, se comprometieron a impulsar y a respetar desde principios de su gestión. Se reglamentó de forma obscura, autoritaria y mañosa una parte medular de la libertad de expresión y del derecho a la información que son garantías ciudadanas elementales para construir una sociedad moderna, avanzada y civilizada del México del siglo XXI. Así, contrariamente a lo señalado por el presidente Vicente Fox Quezada que destacó que en el ámbito colectivo “la política no se tranza”, en materia de comunicación se demostró que los acuerdos sí se tranzan. No se dio la transición de terciopelo a la democracia, sino la tranzación de lodo al bipartidismo comunicativo. Se desconoció todo el trabajo y los acuerdos políticos que por consenso ya se habían alcanzado civi-
1.
2.
3.
Siempre!
lizadamente en materia de Derecho de Réplica en la negociación entre todos los sectores participantes en la Mesa de Diálogo para la Reforma Integral de los Medios Electrónicos, especialmente los acordados entre los partidos políticos, la sociedad civil y la academia. Con la aplicación de este seudo derecho los sectores monopólicos y conservadores de la política nacional intentaron desmontar mañosamente la presión histórico jurídica ejercida cíclicamente sobre el Congreso de la Unión para cumplir con los compromisos internacionales contraídos oficialmente por el gobierno mexicano a través de la firma de los tratados, convenios y acuerdos firmados en materia de comunicación colectiva. Finalmente, con todo ello se demostró históricamente que, en materia de reforma del modelo de comunicación dominante que reina en México, no existe voluntad política de cambio democrático en la cúpula del poder nacional, pues se regresó al antiguo esquema de comunicación excluyente, en el que la sociedad civil organizada no está representada, ni considerada, para crear otro modelo de comunicación colectivo moderno en el país. Mediante esta evidencia histórica, podemos afirmar que con la aprobación del nuevo Reglamento de Radio y Televisión del 10 de octubre del 2002 por el gobierno federal, una vez más, se comprobó, en el terreno comunicativo, la existencia de un Estado mexicano muy débil, extraviado y traidor, que ha perdido su posición de entidad rectora nacional pues no defiende las necesidades e intereses comunicativos fundamentales de los ciudadanos; sino que aboga y se subordina a los requerimientos del proyecto de los grandes monopolios informativos en la fase de la modernización neoliberal del país. Así, para el modelo de comunica-
4.
ción mercantil que domina en la república, el nuevo espacio público mediático de nuestra república desde hace más de nueve décadas, los derechos comunicativos de los ciudadanos no importan nada. La ciudadanía sólo interesa a las industrias culturales en la medida en que ésta es o puede llegar a ser consumidor real o potencial de su programación basura, o pueden convertirse en personajes coyunturales para elevar momentáneamente el rating de sus barras informativas. Por ello, no obstante que el Estado mexicano sostiene constantemente que ya hemos llegado a la etapa del desarrollo de la modernidad y la posmodernidad, especialmente política; en realidad cotidiana, en materia de derechos comunicativos, estamos ante un modelo de comunicación esclavista donde sólo el amo tiene derecho a hablar verticalmente y los esclavos se callan, sin contar siquiera con el derecho de respuesta. Frente a ello, el Estado mexicano debe reflexionar que si no permite que se creen los cauces para que la sociedad responda, hable y participe vía los medios de información en el espacio público mediático, para exponer sus necesidades; no debe sorprenderle que las comunidades tomen, pacífica o violentamente, las calles, avenidas, periféricos, instituciones, etc., o realicen actividades clandestinas, enfrentamientos directos, desobediencia civil, levantamientos radicales, insubordinación ciudadana, etc. como instrumentos para poder expresarse ante el sistema de poder establecido. De aquí, la necesidad urgente de construir nuevas bases conceptuales, políticas y jurídicas para alcanzar el reconocimiento y ejercicio de los derechos comunicativos elementales de la ciudadanía en la transición pacífica a la democracia a principios del siglo XXI en México. jesteinou@gmail.com 4 de septiembre de 2011
• 51
otros ángulos El trasfondo del V Informe de Gobierno
Grande e inmerecido
Raúl CRemoux
O
bligado por una disposición legal que tuvo sentido años atrás, cuando la información era escasa y mala, cada uno de septiembre, el presidente en funciones destinaba la mañana para soltar una retahíla de datos con los que esperaba convencernos de las bondades de su trabajo. Ahora que contamos con decenas de noticieros en radio y televisión, constantes emisiones de análisis, más diarios y revistas que nunca, así como la galaxia de redes sociales, podemos advertir que, en lo general, la población está más y mejor informada sobre lo que hacen los gobernantes. A esto habría que agregar el paulatino mejoramiento de nuestro acceso a la información pública que antes estaba reservada y guardada bajo siete puertas siempre cerradas. ¿De qué va a informar el presidente? Tendría que ser un gigantesco parte de guerra en el que debiera incluir los miles de nombres de mexicanos caídos de un lado y otro; del número de heridos, viudas, huérfanos y hogares destruidos. Pero ya un adelanto de lo que vendrá, lo podemos oír y ver en los numerosos —numerosísimos— anuncios sobre lo que nos dice el señor Calderón que ha realizado. De este modo, lo podemos escuchar en las emisiones radiales y ver cuando en los noticieros televisivos que nos muestran decapitados, apuñaleados, triturados y eliminados de diversas maneras se interrumpe la transmisión para dar lugar a los espots presidenciales siempre triunfalistas: cobertura casi universal de la salud, sin mencionar la calidad de la misma; los miles de carreteras en cuya realización no han intervenido los gobiernos estatales; el número de educandos sin hablar de los bajísimos lugares que ocupan en 52 • 4 de septiembre de 2011
las encuestas internacionales; el abatimiento del turismo no aparecerá como tampoco el costo progresivamente más caro de nuestros combustibles. Y renglón oscuro de omisión estará reservado a hechos ejemplares como los siguientes: el gobierno que preside no ha sabido cómo volver a echar a volar la aerolínea mexicana más antigua del país, tampoco cumplir con los pasos iniciales de una nueva refinería que debió tener lugar en el estado de Hidalgo; edificar el monumento que debió haber sido el onomástico luminoso de un bicentenario que conmemorara tanto el inicio de la Independencia como el de la Revolución; la remodelación de Bellas Artes a un costo elevadísimo y con resultados funestos; la creación de un parque ecológico en el lugar donde estuvo la refinería 18 de Marzo y para qué seguir con la lista hasta llegar a la inmensa insatisfacción, dolor y pesadumbre de haber establecido una lucha violenta contra el crimen sin haber fijado de antemano las condiciones que abatieran ese cáncer social. El desgaste nacional es tan grande como inmerecido. Nuestro lugar en el mundo se ha hundido. Ya no somos referencia de nada que no sea la mediocridad y el desamparo. La situación llega al extremo en que necesitados de una coordinación clara entre los poderes, el propio presidente no puede pisar el Congreso y con ello ofrecer el amplio y fértil camino que se requiere para concertar a los legisladores y a las oposiciones. ¿De qué va a informar el presidente Calderón? Esperemos que no sea una cadena de cifras triunfalistas, porque de hacerlo habrá hundido aún más la credibilidad de nuestras instituciones. cremouxra@hotmail.com
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
desgaste nacional
la cosa pública Quiere turismo con plantones de los ex electricistas
Doble discurso del Gobierno del Distrito Federal
Carlo Pizano
L
a ciudad de México, como destino turístico, no está en el lugar que le corresponde entre las grandes urbes del mundo. La riqueza cultural está ahí, así como la infraestructura para hacer negocios y convenciones también. Si la materia prima está presente, ¿qué es lo que está fallando? La respuesta parece ser la siguiente: la ciudad de México como producto turístico no está terminado o se vende y promociona de manera deficiente. La sede de los poderes federales lucha contra una percepción de inseguridad y conflictividad en sus calles. La coyuntura de la lucha contra el crimen organizado ha hecho visible que la ciudad de México resulta más segura en estos tiempos que otras localidades del país, pero eso puede ser simplemente el resultado de que éstas se volvieron menos seguras. En realidad es en la conflictividad de la metrópoli capitalina donde ubicamos la causa raíz. Al preguntarnos por qué es conflictivo el Distrito Federal, de inmediato la respuesta son las marchas, los plantones, los ambulantes y la ausencia de cultura cívica. Si volvemos a cuestionarnos sobre la causa de todas estas realidades, se asoman fácilmente la ausencia de Estado de derecho y la impunidad como causas de todas ellas. Desde el pasado 3 de marzo, personas integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas se manifiestan a través de campamentos en la Plaza de la Constitución. Dicha manifestación ha instalado comercio informal en la plancha del Zócalo, venta de comida, bebidas, artesanías, ropa, cargas para celular y copias fotostáticas entre otros productos El Gobierno del Distrito Federal maneja un doble discurso en donde, por un lado asegura que hay que impulsar los sitios recreativos y culturales de la ciudad, y por el otro, Siempre!
permite la permanencia de este campamento que a todas luces quebranta la ley y daña la afluencia turística. El cumplimientos de las leyes no es de “contentillo”, las actividades de los campamentos de los ex trabajadores violan el Reglamento de Tránsito Metropolitano, la Ley de Cultura Cívica y el Código Penal del Distrito Federal. Los campamentos ocupan energía eléctrica proveniente del alumbrado público a través de diablitos, además de causar daños a la superficie de la plancha del Zócalo con clavas metálicas que sujetan dichos campamentos y vandalizar el patrimonio nacional pintando escudos de la extinta Luz y Fuerza y diferentes consignas. ¡Qué paradójico! La explicación a la deficiencia de una política pública de turismo resulta de la costumbre de violar la ley por parte de las autoridades y del ciudadano. Y es que en efecto, cuánto avanzaríamos como sociedad no sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México sino en todo el país si una mayoría absoluta de mexicanos cumpliéramos con la ley y la autoridad aplicara las normas de manera exacta y oportuna. Un turista internacional es más un ciudadano del mundo civilizado cuando visita otras culturas en teoría igualmente civilizadas, por lo menos espera toparse con el consenso de que el Estado de derecho es condición para el disfrute de los derechos más esenciales. De ahí que resulta inobjetable que sociedad y gobierno tienen que poner pausa a las inercias, al activismo a veces irracional para dar paso a reflexiones de largo plazo.
Por un lado asegura que hay que impulsar los sitios recreativos y culturales de la ciudad, y por el otro,
permite la permanencia de este campamento. 4 de septiembre de 2011 •
53
df por siempre! La razón: la nueva sede de Paseo de la Reforma
Los senadores desprecian a los diputados José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
a decisión mayoritaria de los senadores electos para el periodo 2006–2012 de construirse una sede digna a su investidura desató una ríspida discusión con algunos diputados de la Junta de Coordinación Política de la LX legislatura. Entre los argumentos en contra del proyecto presentado por los integrantes del Senado, se les recordó sus evasivas y renuencia a ocupar el edificio y el recinto construidos ex profeso para albergarlos en el Palacio Legislativo de San Lázaro. La cerrazón a compartir el espacio con los representantes del pueblo se transfiguró en encendidos discursos a integrar la construcción de su nueva sede a los eventos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. No hubo proceso presupuestal de esa legislatura en el que el tema de la nueva sede generara encendidos debates en torno a la pertinencia de atender o no los excesivos recursos solicitados para edificar su sede en el terreno que por décadas ocupó el edificio El Roble, cuya sala de cine anualmente albergó la muestra internacional de cine hasta que el sismo de 1985 afectó severamente su estructura. La urgencia de contar con recursos
Siempre!
llevó a los senadores a deslindar propiedades entre esa cámara y la de diputados. Fue así que el 26 de abril de 2007 se aprobó en San Lázaro el dictamen a efecto de designar a cada cámara las propiedades que le correspondiese. En función a dicha determinación administrativa, el edificio E y su recinto fueron cedidos a la Cámara de Diputados, la cual en contraprestación cedió al Senado de la República el terreno que ocupó la fábrica de armas, colindante a la Ciudadela, cedida por el gobierno de Adolfo López Mateos al Poder Legislativo para edificar un Palacio Legislativo que “integrara a sendas Cámaras en instalaciones modernas y mucho más eficientes que los Recintos de Donceles y Xicoténcatl”. Como diputado federal por el distrito electoral en donde se ubica el mercado de la Ciudadela, durante el debate ante el pleno me manifesté por sujetar dicha determinación administrativa al reconocimiento del uso que por décadas asumió el espacio, e insistí en la obligatoriedad del Senado de informar a los locatarios el alcance jurídico del dictamen, y exhorté a reconocer el derecho de tanto a los ocupantes del popular centro artesanal. Algunos senadores consideraron atendible la situación y varios de ellos visitaron a los locatarios de la Ciudadela para generar esos mecanismos de confianza. Por ello resultó ingratamente sorprendente al actitud asumida por el coordina-
dor del PRD en dicha cámara, Carlos Navarrete, quien abiertamente cabildeó a favor de un grupo empresarial interesado en adquirir el terreno de la Ciudadela, sin advertir a los locatarios y con plena conciencia de que la venta de ese espacio generará un grave impacto social para el Gobierno del Distrito Federal, al que por cierto pretende gobernar. Ni duda cabe de que al desacierto senatorial de negarse a ocupar su espacio en San Lázaro, se han sumado el despropósito de la costosa y mal hecha sede del Paseo de la Reforma y la insensatez de generarle un descomunal conflicto social al Gobierno del Distrito Federal. Desde este espacio alertamos al senador Navarrete de que con hechos —como los consignados por El Universal en sus ediciones del 9 y 10 de agosto—, sus aspiraciones a suceder a Marcelo Ebrard se pueden venir abajo ante la sospecha de que de esa operación salgan recursos para su precampaña y campaña. Ante estos hechos, los argumentos esgrimidos por el diputado Joaquín García Granados —en aquella tormentosa sesión del 10 de septiembre de 1856, cuando el Constituyente aprobó la desaparición del Senado— adquieren una contundente vigencia pues hoy, como hace 155 años, se acreditan desprecio senatorial hacia los diputados y aspiraciones aristocráticas de algunos de los padres conscriptos de la república.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Los senadores se creerán siempre más distinguidos que los diputados y tendrán aspiraciones aristocráticas. Joaquín García Granados
4 de septiembre de 2011
• 55
Economía política
Ya nos volvieron a saquear Incontenible, la fuga de capitales
Q
magdalEna galindo
ue se avecina una nueva agudización de la crisis económica es un hecho aceptado prácticamente de manera universal. No sólo por la notable inestabilidad de los mercados financieros, sino porque los problemas de deuda, ahora particularmente graves en los países altamente industrializados, son de carácter estructural y no pueden resolverse con políticas económicas que a fin de cuentas están insertas en profundas contradicciones. El enorme monto de las deudas, tanto de Estados Unidos como de los países europeos, ha colocado a estas naciones en una situación cercana a la insolvencia. La estrategia para enfrentar la situación consiste en buscar alcanzar un superávit fiscal, pero naturalmente, puesto que se trata de gobiernos burgueses, quiero decir, hegemonizado por el gran capital financiero, para tener ese superávit la vía elegida es disminuir el gasto público, especialmente en los rubros sociales, de modo que sean los trabajadores los que paguen el costo de la crisis. La respuesta de los pueblos, como era de esperarse, después de varias décadas de aplicación de las políticas neoliberales que han significado un deterioro extremo de los niveles de vida de las clases trabajadoras, ha sido de poderosas movilizaciones, lo mismo en Grecia, que en España y aun en Inglaterra. Además de que ahora ya no es tan sencillo traspasar los costos a los asalariados, el otro gran problema de la política que busca realizar ahorros para enfrentar el problema de la deuda, es que la reducción del gasto público desemboca en lo inmediato en un descenso de la actividad productiva, esto es, en la recesión, de manera que esa vía finalmente genera el mismo problema que se busca evitar, tanto con la contratación de deuda, como con la estrategia para evitar la insolvencia. En el caso de nuestro país, a lo que se llama el choque externo, esto es, a las consecuencias sobre nuestra economía de la recesión internacional, hay que añadir otros pro-
56 • 4 de septiembre de 2011
blemas. Uno de los más graves, del que se habla poco, es la masiva fuga de capitales que ha tenido lugar durante la administración de Felipe Calderón. Según datos del Banco de México, en lo que va del sexenio han huido del país, nada menos que 95 mil 581.3 millones de dólares. Se trata de una cifra récord, que supera en 332.7 por ciento la salida de capitales registrada en el período semejante, es decir, de enero de 2001 a junio de 2005, del sexenio de Vicente Fox en que los capitalistas mexicanos fugaron 22 mil 83.9 millones de dólares. Y además, a los 95 mil 581.3 millones que el Banco de México registra expresamente como salida de capitales, hay que sumar el renglón de errores y omisiones que se utiliza para cuadrar contablemente la balanza de pagos, que indica en realidad una salida subrepticia de capitales que no se ha registrado como tal, y que importó otros 32 mil 96 millones de dólares, para dar un total de 127 mil 677.3 millones de dólares. Nunca antes se había presentado una fuga de capitales de esa magnitud. Basta recordar la frase de José López Portillo, cuando al decretar la nacionalización de la Banca, advirtió “Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear”, y entonces la fuga de capitales se situaba en alrededor de 20 mil millones de dólares. Por supuesto que la salida de recursos significa una descapitalización del país, que implica menor producción y más desempleo, que por cierto también ha aumentado aceleradamente durante el sexenio de Calderón. Una salida de capitales de esa magnitud no puede explicarse simplemente por la búsqueda de ganancia, pues el Banco de México informa que sólo el 40 por ciento de las salidas de capitales se destinaron a proyectos productivos en el exterior, mientras el 60 por ciento se colocó en depósitos bancarios, pero en las circunstancias actuales, cuando la tasa de interés en Estados Unidos se acerca a cero, mientras la prevaleciente en México es de 4.5 por ciento, y cuando las turbulencias financieras implican grandes riesgos, es evidente que el principal motivo de los millonarios mexicanos para fugar sus capitales es la desconfianza en la economía mexicana y el temor ante las condiciones extremas de inseguridad en el país intensificadas por la guerra contra el narcotráfico emprendida por Calderón. La recesión internacional que ya está en curso, y los problemas que enfrenta la economía mexicana, entre los cuales la fuga de capitales es uno de los más agudos, sólo auguran tormentas económicas ante las que la administración calderonista lejos de enfrentarlas sólo las agrava. Siempre!
Toque críTico La derecha poco a nada puede reclamar de sus derechos históricos
H
MarTín esparza Flores
asta la saciedad, los panistas y grupos extraviados de la ultraderecha se desgarran las vestiduras en una maquillada defensa del Zócalo de la ciudad de México; acusan al Sindicato Mexicano de Electricistas de tenerlo secuestrado pero olvidan, deliberadamente, que ese espacio es y ha sido por antonomasia histórica centro de los grandes movimientos sociales y políticos del país, e inalterable punto de expresión de todos los mexicanos. Por eso, cuando habla del Zócalo, la derecha poco a nada puede reclamar de sus derechos históricos, de hecho sus antepasados nunca han estado ni estarán presentes en las decisiones nacionalistas y patrióticas que se han vivido en la añeja plancha. Los antepasados de los panistas no estuvieron presentes en la Marcha de la Lealtad en que los cadetes del Heroico Colegio Militar escoltaron al presidente Francisco I. Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, el 9 de febrero de 1913. En esa fecha, la gente se arremolinó en el Zócalo para expresar su apoyo al apóstol de la democracia. Los grupos de la derecha de entonces apoyaron más tarde al traidor y tirano Victoriano Huerta cuando, tras asesinar brutalmente a Madero y Pino Suárez, se agazapó en el poder tras un golpe de Estado. La reacción panista tampoco apoyó al general Lázaro Cárdenas durante la expropiación petrolera de 1938; el 18 de marzo de ese año, miles y miles de mexicanos, gente del pueblo, trabajadores, campesinos y amas de casa, llenaron al tope el Zócalo para patentizar su apoyo a un presidente patriota. Fue una de las expresiones más limpias y espontáneas de un pueblo decidido a apoyar las decisiones nacionalistas de Lázaro Cárdenas. Era también la muestra de la fuerza de un pueblo que obtenía beneficios directos en las fábricas y en el campo, en contra de los principios doctrinarios de una ultraderecha antinacionalista. En el Zócalo capitalino también se cristalizó la nacio-
Siempre!
nalización de la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960; de igual forma, en esa fecha histórica el pueblo de México abarrotó el Zócalo para estar presente en el mensaje enviado desde Palacio Nacional por el presidente Adolfo López Mateos; minutos después, el mandatario bajó a la plancha de la Plaza de la Constitución a convivir con la gente. Las emotivas crónicas de entonces relatan cuando, por ejemplo, un grupo de cilindreros se organizaron para hacer una valla al jefe del Ejecutivo. Tampoco los panistas asomaron siquiera las narices. Pero ahora, cual plañideras de una ideología transformada, para desgracia del país, en gobierno, señalan a un movimiento de resistencia como el encabezado por el SME de apropiarse del Zócalo, que dicen, “es de todos los mexicanos”, y en efecto, así es: el histórico espacio es de todos los mexicanos, pero de aquéllos que se lo han ganado a pulso. ¿Cuándo la derecha ha defendido el país, cuándo ha estado presente en el Zócalo al lado de las causas del pueblo? Hoy, los panistas demandan y exigen que levantemos nuestro plantón, pero dicha exigencia no se hace extensiva al gobierno emanado de su partido que ha convertido el país es un gigantesco camposanto, que tiene a millones de mexicanos sin empleo y al borde de la miseria, que está entregando día a día nuestro petróleo y nuestra electricidad a empresas extranjeras. Por eso, es necesario que el pueblo se manifieste nuevamente en la defensa del Zócalo y de sus libertades ciudadanas y grite a los cuatro vientos a los panistas, que no hay motivos de celebración este mes de septiembre, porque ellos se han encargado de trocar el mes patrio por el mes de las traiciones a la patria. El pueblo debe hacerse escuchar y por eso la convocatoria para el próximo día primero de septiembre para que juntos celebremos el movimiento de Mexicanos Indignados, a que ha convocado el SME. Defender el Zócalo contra las decisiones arbitrarias y autoritarias de la derecha es defender el país. Hagámoslo. 4 de septiembr de 2011
• 57
Fotografía: Archivo Siempre!
Defender
el Zócalo es el país
La enigmática sonrisa
vidrio en el palacio convertido en el centro de arte más famoso del mundo: el Museo de Louvre. Mucho menos nos imaginamos la inmensa celebridad que iba a adquirir ese pequeño retrato pintado en una tabla de madera de álamo, que mide apenas 80 centímetros, ni los análisis, juicios y estudios sobre su técnica del sfumato, que consigue que las formas parezcan fundirse las unas con las otras para darle ese aire etéreo y neblinoso, ese insinuante y delicado claroscuro que tanto ha intrigado a los historiadores de arte a través de más de 500 años. Quién iba a suponer que, además, la Mona Lisa o la Gioconda, como también se le conoce, sería una de las principales obras de la historia del arte y la más cara del mundo en el siglo 21. Pero lo más extraordinario y lo más increíble, lo que más ha causado análisis, especulaciones, interpretaciones, observaciones y reflexiones ha sido la sonrisa que esbozo en el retrato. Cinco siglos después, la gente sigue considerándola un gran misterio. A pesar de que el renacentista Giorgio Vasari, su biógrafo, escribió a mediados del siglo 16: “Ya que Mona Lisa era tan hermosa, Leonardo siempre empleaba, mientras pintaba su retrato, a personas que tocaran algún instrumento o cantaran, y a bufones, para que la mantuvieran alegre, a fin de evitar la melancolía que los pintores suelen proyectar en sus retratos. Y en esta obra de Leonardo había una sonrisa tan agradable, que se contemplaba algo más divino que humano y se consideró como maravilloso, ya que la realidad no era más viva”. Expertos, psicoanalistas y demás interesados han insistido a través de más de cinco siglos en interpretar mi enigmática sonrisa cuando, en realidad, recuerdo que yo trataba de conservar una postura seria, tratando de no reírme abiertamente de las payasadas de los bufones. El caso, caro maestro, es que infinidad de investigadores han tratado de explicar por qué mi sonrisa ha sido vista de maneras tan diferentes por la gente. Las explicaciones se extienden desde teorías científicas sobre la visión humana hasta las más extrañas suposiciones sobre mi identidad y sentimientos. Pero, en verdad, usted es el auténtico enigma, la personalidad que fascina, el que ha ejercido un irresistible atracti-
Una carta de Mona Lisa al maestro Leonardo da Vinci Fotografía: www.shutterstock.com
Guadalupe loaeza
El 21 de agosto de 1911 se robaron del Museo de Louvre la pintura que ha causado más fascinación a lo largo de los siglos: la Gioconda, mejor conocida como Mona Lisa, obra maestra de Leonardo da Vinci. El poder que la pintura ha ejercido sobre la mirada del espectador ha sido en parte por la sonrisa enigmática, misteriosa y cautivante que lleva. En seguida ponemos a su consideración la carta que nos imaginamos que la señora Lisa le escribiría al célebre pintor al respecto.
*** Florencia Estimado maestro: Cuando mi marido le encargó que pintara mi retrato, en 1503, nunca sospechamos que iba a tardarse tantos años en acabarlo, que nunca nos lo entregaría, que se lo llevaría a Francia, en donde ha permanecido desde principios del siglo 16 y que terminaría en exhibición, protegido por un 58 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
vo, el que ha provocado una necesidad de diseccionarlo es usted; más que mi sonrisa, usted es el indescifrable. Un personaje absolutamente fascinante. Hombre múltiple era usted. Su cualidad máxima fue el don que tenía de ubicuidad intelectual. Conocedor de las matemáticas, abarcaba todas las ciencias y, por antonomasia, hombre universal. La amplitud de sus intereses y conocimientos era insuperable. Fue constructor y urbanista, arquitecto, escenógrafo, músico, geólogo y cantante. Inventó un sistema de irrigación, una máquina teatral que presentaba en sus órbitas a los planetas. Diseñó máquinas para volar o para navegar debajo del agua, cañones de vapor y carros blindados. “Crear, construir, eran para él operaciones indivisibles, del acto de conocer y de comprender”, escribió el autor francés Paul Valéry. Todos los conocimientos se articulaban en su existencia y todos lo inducían a la creación. Dejó usted una huella extraordinaria de esto en sus Cuadernos. Sin embargo, realmente, ignoramos todo de su vida privada. Tal vez nunca se casó y sin duda no tuvo descendencia, pero dada la relevancia que tuvo como genio, se decían cosas. ¿Recuerda el escándalo que sacudió a Florencia en 1476? Usted tenía sólo 24 años, pero ya se había abierto el camino de la gloria y lo acusaron junto con tres de sus condiscípulos por haber sodomizado a un tal Jacopo Saltarelli, joven modelo del taller de Verrochio, mas prostituto notorio también. Por falta de pruebas fue absuelto, pero esto le afectó profundamente. Más tarde, en 1490, se llevó a vivir con usted a un pequeño de 10 años, Giacomo, con cara de ángel, al que usted llamaba Salaï, que significa malhechor o demonio. No era aprendiz de pintor, puesto que no tenía ningún talento más que el de mentir y robar. ¿Qué se podía pensar de un hombre maduro con un niño de 10 años? A quien más despertó interés su enigmática personalidad fue al famoso doctor Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Fue el primero en querer descifrarlo y explicar las inhibiciones de su vida sexual y su actividad artística. Según Freud, el hecho de que usted fuese hijo natural, le constituyó un problema de ilegitimidad, y ello contribuyó al desarrollo de sus inhibiciones sexuales, a la formación de su homosexualidad y hasta el rechazo de toda sexualidad. ¿Pero quién puede penetrar en el misterio de Leonardo da Vinci? Además, usted tenía la incomprensible manía de nunca terminar ninguna de sus empresas, ni sus pinturas, ni sus
esculturas, ni sus inventos, todos ellos diseñados con un talento de precursor verdaderamente increíble. El hecho de no haber terminado nada o, tal vez, muy pocas de sus obras, y que sólo haya dejado 15 obras pictóricas para la posteridad, ha permitido dar rienda suelta a las fantasías más extravagantes de los historiadores de arte, críticos y escritores, en los que ha suscitado las interpretaciones más alucinantes y las deducciones más absurdas. Me remito a la prueba, permítame contarle lo último que su personalidad y algunas de sus obras maestras, entre ellas mi retrato, han provocado. He aquí que en el año 2003, el hijo de un prestigioso profesor de matemáticas y de una compositora de música sacra, nacido en Estados Unidos, Dan Brown, publicó un libro cuyo título lleva el nombre de usted, El código da Vinci. Seguramente que usted, con su insaciable curiosidad sobre todas las cosas, se interesaría por leer este libro de 565 páginas, tan apasionante como novela policiaca, pero tan poco creíble según los expertos. Pero para el autor, la sonrisa no representa ningún misterio. Para él, usted era un bromista y es muy posible que mi retrato sea, en realidad, su autorretrato, vestido de mujer. Además, agrega que no sólo mi cara tiene un aspecto andrógino, sino que mi nombre es un anagrama de la divina unión de lo masculino y lo femenino. O sea el de los dioses egipcios de la fertilidad, el de Amon y el de Isis, cuyo antiguo pictograma fue durante una época L’ISA. Por lo tanto, resulta AMON L’ISA. Y eso, mi querido maestro, se supone que es su secretillo y lo que explica la enigmática sonrisa de la mujer del cuadro. ¿Qué diría mi esposo, que le encargó personalmente mi retrato? Para terminar, nada más quiero decirle que para Brown, como usted era miembro del Priorato de Sión, conocía el secreto del santo cáliz, mismo que no aparece sobre la mesa de su pintura de la Ultima cena. Por añadidura, la figura que se encuentra cerca de Cristo, según el autor, es María Magdalena, su esposa, y no un hombre como siempre se ha pensado. Noble y eterno Leonardo da Vinci, los valores que encarnan su genio sobrepasan las fronteras del tiempo y del espacio. Cuando se usa la vida como usted la usó, para el servicio del bien, la verdad y la belleza no se muere nunca. ¡Resígnese! Cada época inventará su Leonardo. Acepte todavía nuevos deberes: los de la inmortalidad. Respetuosamente, Lisa Gherardini.
[Muchos]
Han insistido a través de más de cinco siglos en interpretar mi enigmática sonrisa cuando, en realidad, recuerdo que yo trataba de conservar una postura seria.
Siempre!
4 de septiembre de 2011
• 59
Fotografía: Wikipedia.org
Enfermo de cáncer, deja Apple Computer
Steve Jobs en vida pasó a la historia
Bernardo González Solano
E
n pleno desarrollo del mundo de la Internet y las maravillosas máquinas que diariamente sorprenden a buena parte de la población del planeta, el cáncer (de páncreas, por ejemplo) todavía parece ganarle la partida a la 60 • 4 de septiembre de 2011
medicina, al genio informático y a la riqueza. A veces se olvida que la enfermedad es parte de la condición humana, sin importar qué tan sorprendente sea el genio de alguien como el estadounidense Steve Jobs, de 56 años de edad, uno de los dos creadores en 1976 —con Steve Wozniak de la
compañía tecnológica Apple—que ha cambiado la vida a millones de seres humanos; muy enfermo, anunció el miércoles 24 de agosto pasado su renuncia al puesto de consejero delegado de Apple, hoy por hoy, la segunda empresa más valiosa del mundo, sólo después de Exxon Mobil Corporation. Siempre!
reporTaje
Ante los cañonazos del ramadán
El día que Jobs envió su carta de renuncia al consejo de la empresa, Apple capitalizaba en la Bolsa de Nueva York 348 mil 700 millones de dólares y Exxon Mobil 357 mil 600 millones, apenas una diferencia de 8 mil 900 millones de dólares. Situación que la marca de la manzana mordida la debe a un visionario, carismático y paranoico, niño adoptado que no terminó sus estudios universitarios.
Eco planetario de su renuncia Gravemente enfermo, quizás más de lo que él mismo dijo, este personaje que gusta de vestir de negro como si fuera personaje de la farándula o cantante de moda, tuvo que renunciar a su cargo. ¿Y luego? Es extraño que la salida de un directivo empresarial (por más renombrado que sea) suscite tanto revuelo. Los pantalones están llenos de “personas irremplazables”, en general los sucesores ocupan sus lugares y la vida continúa. Nada sucede. Pero, para el caso, no todos se llaman Steve Jobs. El carismático ex presidente ejecutivo de Apple ocupa un status definitivamente aparte en el mundo de los negocios, que testimonia el eco planetario de su renuncia, al grado que el periódico neoyorkino The Wall Street Journal —líder de la prensa mundial de negocios—publicó, el viernes 26 de agosto, un editorial en el que resalta la importancia de esa decisión: “Cuando se escriba la historia de los últimos 40 años, ¿quién pasará como la figura más trascendental, un presidente como Bush o Clinton o un universitario que dejó la carrera, construyó el primer ordenador personal en un garaje y llegó a liderar la Siempre!
empresa más importante de comienzos de este siglo?”. “Apostamos —responde el mismo rotativo—por Steve Jobs, que el miércoles dimitió como primer ejecutivo de Apple por razones de salud. Aunque su vida laboral haya finalizado, seguirá siendo un de los más connotados emprendedores de nuestro tiempo. Ha generado bienestar a millones de personas creando productos que ellas no sabían que necesitaban hasta que Apple los fabricó. Y aquí reside una lección de mayor alcance sobre el crecimiento económico y sus causas”. Al principio se encuentra la increíble sucess story de la que tanto se vanaglorian los estadounidenses, el trayecto totalmente fuera de serie de este huérfano (adoptado) que creció en un medio modesto, pero que se convirtió en multimillonario a los 23 años de edad. A continuación se desarrolla este personaje convertido en mito, sabiamente conducido, año tras año, con tanto cuidado como los productos de Apple. Patrón, ciertamente, pero también medio gurú, medio estrella de rock, cuyas apariciones, preparadas hasta el último detalle, constituyen un acontecimiento mundial, esperado y presenciado directamente por millones de fanáticos.
Exitos y fracasos A lo largo de tres décadas y casi un lustro, como creador de máquinas, programas o impulsores de películas —incluso puede decirse que derrotó a los clásicos estudios Disney a los que a final de cuentas vendió los estudios que él mismo creó— Steve Jobs demostró que la tecnología no sólo puede ser útil y necesaria,
sino también bella y fácil de utilizar. Pueden citarse varios de sus principales éxitos y también sus fracasos: Apple II, desarrollado junto a Steve Wozniak enresidentes 1977. Fue proSirios en el Turquía totipo de ordenador personal, con del un se manifiestan en contra procesador de 1MHz (el MacPro de gobierno de su país. hoy 3,2 GHz). Lisa, en 1983, el primer ordenador personal con interfaz gráfica. Completo fracaso. ¿La razón? Su elevadísimo precio: 9 mil 995 dólares. Demasiado caro. Mac, a partir de 1984, todos los ordenadores de Apple se llaman Macintosh. Precio económico; la gama de Mac va desde el Mini al Pro. Pixar; en 1985, cuando lo despidieron de Apple, Steve fundó NeXT Computer y compró Pixar. La primera no tuvo éxito, pero Pixar, pequeña compañía de dibujos animados en 3D, revolucionó el cine animado. Toy Story se convirtió en el primer filme creado totalmente en ordenador y fue un superéxito de taquilla. Esta película terminó con el modelo escénico de Walt Disney y captó la preferencia tanto de niños como de adultos. También produjo Bichos, Up, Ratatouille y Buscando a Nemo. Después de volver a Apple la vendió a Disney. iMac fue lo que primero produjo al regresar a Apple: un monitor con un ordenador a cuestas. Finalizó con la era del disquete y representó la bendición de la red en 1998. Por cierto, a partir de ese momento los nombres de varios de sus aparatos van precedidos de la i de Internet. iPod presentado sin mayor ínfulas en 2001, el reproductor de música significa el antes y el después en la trayectoria de Apple, que de fabricante de ordenadores para minorías (no superaba el 3% de cuota del mercado) se convirtió en vendedor de productos de masas. iPod fue al MP3 lo➤ 4 de septiembre de 2011 •
61
RepoRtaje que el walkman de Sony al casete. En 2010 se vendieron 50 millones de iPods en el mundo. iTunes y App Store son las tiendas en Internet de Apple. La primera vende música, películas y libros, la segunda, aplicaciones. Con la combinación tienda-aparato (iTunes-iPod), Steve Jobs demostró que las descargas de canciones no eran sinónimo de piratería, además de facilitar el vaciado de la discoteca del ordenador al aparato celular. iPhone, al presentarlo, en 2007, Jobs anunció sin ambages que había reinventado el teléfono celular. Ni él ni Apple habían hecho un celular propio —un intento anterior, con Motorola, fue un completo fracaso—; con el iPhone, navegar por la Internet dejó de ser un suplicio, con la ventaja de que concentra muchas de las innovaciones de las últimas décadas. Tan simple como esto: el innovador iPhone convirtió al líder mundial, Nokia, en un dinosaurio. iPad, el éxito más reciente de Jobs, dicen los expertos, está enterrando a todo un sector, el de los ordenadores. Esa fue una profecía de Steve Jobs. El año pasado, al introducir el primer modelo de iPad, Steve Jobs afirmó que la tableta era un aparato que acabaría con los miniportátiles; en marzo último, al presentar el iPad2, fue apocalíptico: dijo que se iniciaba la era postPC. Inmediatamente, el primer fabricante mundial de computadoras, Hewlett Packard, anunció que cerraría su división de computadoras personales. Después de todo esto, su lucha encarnizada contra el cáncer. En 2004 se somete a una primera cirugía por cáncer de páncreas. En 2009 se toma una nueva licencia médica y en junio del mismo año regresó al trabajo. En plena gloria 62 • 4 de septiembre de 2011
y en cúspide de su éxito, se gana el respeto y termina por construir su llamativa leyenda. Sin embargo, afirman sus panegíricos, Steve Jobs está más allá de todo esto.
Incesantes innovaciones Antes que nada es un emprendedor de genio que, después de treinta años, revoluciona el universo de la tecnología para toda la gente. La música con los iPod, la informática con los ordenadores iMac, después con las tabletas iPad, el celular con los iPhone, la telecarga de música y películas con los iTunes. Con sus incesantes innovaciones, como la pantalla táctil, Apple cambia completamente el universo numérico. La empresa estadounidense crea nuevos mercados, desequilibra el orden establecido, pone patas arriba las jerarquías establecidas. No hay que olvidar, por cierto, que de las diez primeras empresas tecnológicas del mundo, ocho son de la Unión Americana: Apple, Microsoft, IBM, Google, Oracle, Intel, Cisco y Qualcomm, y solamente dos extranjeras, Samsung, de Corea del Sur, y SAP, de Alemania. Sólo como recordatorio para quienes afirman que el Tío Sam ya no es la primera potencia mundial, China sólo cuenta con una compañía, Baidu, que está en el lugar 14 de las principales del mundo. Los aparatos de Apple son promovidos por una política de marketing (mercadotecnia) sin paralelo, han invadido los hogares del mundo y modificado profundamente las relaciones de los consumidores con los aparatos de high-tech (alta tecnología), convertidos en bienes de consumo corriente, como vestidos a la moda.
Con grado de sofisticación suprema, Apple creó con todas sus piezas un verdadero ecosistema, en el que comunica, juega o compra. Todo este edifico, cuya hegemonía se convierte en algunas partes de algo horroso, es obra de Steve Jobs. Desde hace algún tiempo, él mismo se empecinó en enraizar una cultura empresarial, en ordenar una organización sólida y a colocar, en puestos claves, hombres de confianza. Su última consagración sería lograr que el éxito de Apple sobreviva.
tim Cook, el sucesor La pregunta que muchos se hacen, y no sólo Wall Street, es cuál será la suerte de Apple cuando el maestro se retire. El propio Jobs recomendó a su sucesor: Tim Cook, de 50 años de edad, que ocupaba oficialmente el puesto de director de operaciones globales de la corporación. El nuevo consejero delegado de la “manzana” (mordida) llegó a Cupertino, California (sede de la empresa), hace 13 años, aunque tiene una experiencia de más de tres décadas en el negocio. Tras la recomendación de Jobs, el Consejo de Administración de la firma tecnológica le dio la bendición a Tim Cook como nuevo consejero delegado. Aunque difícil, el trabajo de Tim Cook no será imposible. De antemano se sabe que las sucesiones en corporaciones marcadas por el fundador (o los fundadores) son muy problemáticas, como aconteció en Honda, Ford, Walmart o Microsoft. Por lo mismo, la nueva era que se inicia en Cupertino puede no estar libre de sobresaltos. En tanto, Steve Jobs ya pasó a la historia. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
RepoRtaje
Estuvo en España 72 horas
Papa millón de euros la hora La visita del un
costó
Regino Díaz ReDonDo
Los verdaderos protagonistas de esta jornada internacional: más de millón y medio de jóvenes de los cinco continentes.
Siempre!
4 de septiembre de 2011
• 63
RepoRtaje MaDriD.- El Papa y sus consecuencias. Cansado y frágil, Benedicto XVi, premier vaticano de extrema ortodoxia, soportó con valentía el sol ardiente y las tormentas eléctricas. Estoico y sorprendido, estuvo 72 horas. Su visita costó 72 millones de euros. a millón la hora. Se fue convencido de que una cosa son los ritos católicos y otra la parafernalia hollywoodense que se montó para recibirlo. Todos quisieron se r mis papistas que el Papa. La alta jerarquía sacerdotal española volvió a exhibir su poder y su soberbia. ratzinger fue el menos ostentoso. Los clérigos no cumplieron con lo prometido. anunciaron austeridad y las aclamaciones al sumo pontífice alemán fueron difundidas por portavoces sacerdotales convertidos en presentadores de programas rosa.
Infumables políglotas
El Madrid de los austrias también se afectó. La Puerta del Sol, desde la sede de la Comunidad de Madrid, antes Ministerio del interior y donde la dictadura condenó a garrote vil a su última víctima, no perdió su tradicional empaque. Policías, militares, sotanas, francotiradores y curas vestidos de civil mantuvieron “el orden” en esta bella capital española. Cardenales, arzobispos, obispos y muchos curas dignos fueron, en varias ocasiones, infumables políglotas para difundir urbi et orbi con pésima dicción el mensaje de su santidad. Militares y empresarios besaron el anillo papal. El presidente del Gobierno, José Luis rodríguez Zapatero, serio y amable, saludó al vicario de Cristo el papa intentó ser e hizo mutis con eleganmodesto cia. El vicario de Cristo fue Los coreógrafos exaltado al extremo. Ver improvisados levantaron pasar al Papa, escucharlo templos, construyeron o recibir sus bendiciones sillas papales, asientos se envolvieron en un desapara la clerecía y se dieron gradable culto a la persoel lujo —inconcebible— nalidad. de llevar a un buen númeEs justo reconocer que ro de discapacitados para Benedicto XVi se dio cuenque recibieran la bendita y trató de rebajar los ción del sucesor de esfuerzos por minimizarlo. Pedro. Este acto fue de No lo logró, por lo menos pésimo gusto. Los llevano tanto como él hubiese querido. ban en sillas de ruedas o en brazos y, aunque Uno de los actos más importantes, el de la suene fuerte, parecían cobayas de laboratorio… Vigilia en Cuatro Vientos, quedó trunco. Un corto por si ocurre algún milagro… diluvio, las tormentas eléctricas y los vientos Frases sobresalientes furiosos le arrebataron la hegemonía. Los tramoyistas de la iglesia cerraron a cal y Esto y más ocurrió durante la celebración de canto las puertas, las ventanas y los balcones de la Jornada Mundial de la Juventud. la Villa y Corte. La gente, entusiasta, vio pasar el Mencionaré algunas de las frases más sobrepapamóvil casi como una exhalación. salientes y una opinión controvertida del Papa:
Una muchacha alemana, de no más de 18 años, le pidió al Papa que intercediera
para aconsejarla cómo creer en Dios.
64 • 4 de septiembre de 2011
Arzobispo de Hamburgo Joseph Ratzinger (1970): “Es urgente revisar la regla del celibato. La continencia sexual es cada vez más difícil; el celibato no es un dogma.” Benedicto XVI, España agosto 2011: “Los jóvenes deben analizar con paciencia y madurez si les conviene entrar en seminarios o casarse como Dios manda. Si lo primero, deben hacer votos de celibato para ser sacerdotes. Esto es imprescindible”. No sé. Quizá sea de sabios cambiar de parecer. Obispo Juan Antonio Martínez Camino, secretario de la Conferencia Episcopal Española: “El matrimonio civil es más leve que contratar un teléfono. Las leyes que regulan esa unión son irracionales, injustas y perjudiciales para el bien común”. Tuvo el hombre de Dios en la tierra el privilegio de venir a España como jefe de Estado y máximo representante de la Iglesia católica apostólica y romana. Insólita dualidad que le permitió mantener contacto con autoridades civiles y dedicar la mayoría de su tiempo a los únicos que alumbraron con el amor de sus risas, con la luz de sus miradas, con los abrazos entre sí, el peregrinaje de Benedicto. No podía faltar alguna frase del cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal y máxima autoridad de la Iglesia española: “El español tiene un ADN católico”. Lástima que antes se haya descubierto América y que la Santa Inquisición hubiese hecho de las suyas, de las que todos sabemos. Los reyes, pocos ministros; Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de la ciudad, se portaron con dignidad. Besaron el anillo papal y no volvió a vérseles. ¡Al César lo que es del César!
medio de jóvenes de los cinco continentes estimularon los sentimientos de honestidad, franqueza, anhelos y esperanza en todos los actos que se efectuaron. Son almas puras, deseosas de encontrar la fe en Cristo y en el futuro. Avidas de fraternidad, deseosas de fortalecer la amistad, sus rostros tersos, sus miradas refulgentes, se entendieron como una imprescindible necesidad de acabar con las hegemonías y falsedades actuales. Una y otra vez quisieron demostrar su confianza en un mejor futuro. En un porvenir limpio. Brincaron, saltaron y se abrazaron con una honestidad envidiable. Una muchacha alemana, de no más de 18 años, le pidió al Papa que intercediera para aconsejarla cómo creer en Dios, porque ella lo desea, lo intenta, pero no ha podido lograrlo. Como ella, otros cinco jóvenes escogidos cuestionaron al papa Ratzinger sobre temas de actualidad, y con humildad solicitaron ayuda para fortalecer su fe. Pero los truenos y el ventarrón del Día de la Vigilia arrebataron al Papa el discurso que pronunciaría para contestarles. Sólo alcanzó a d ecir: “Gracias, muchas gracias por soportar la lluvia”. El rencor, la frustración, la nostalgia, se demuestran en la siguiente Guía del peregrino, documento distribuido entre todos los asistentes. Léanlo y a ustedes dejo la reflexión sobre lo que dice. Prologada por Antonio María Rouco Varela y escrita con versales dice: “Durante los años 30 del siglo pasado, la Iglesia padeció en España la persecución más sangrienta que se conoce en la historia del cristianismo. Hubo 7000 mártires…” ¿Qué les parece? ¿A cuál de las dos Españas pertenece este clérigo? ¿No habíamos Jóvenes con sentimientos de honestidad y quedado que escarbar en la memoria histórica franqueza era abrir heridas que estaban cicatrizando. Y Ahora vienen los verdaderos protagonistas que la mentira era un pecado? de esta jornada internacional: más de millón y ¡La infamia no tiene límites!
Siempre!
4 de septiembre de 2011
• 65
renacer chileno
Reunión Piñera-directivos estudiantiles
El
L
FRida Modak
os acontecimientos que están sucediendo en Chile desde hace tres meses tenían que ocurrir. Es la reacción de una sociedad que tras restañar sus heridas empieza a recuperar los espacios de los que la privó la dictadura militar que se prolongó durante 17 años. Cuando en 1988 las manifestaciones de protesta obligaron al régimen pinochetista a convocar al plebiscito que su propia y espuria constitución señalaba que debía decidir su permanencia en el poder, se entreabrió la puerta al cambio, la que ahora se está abriendo. En el plebiscito se determinó que la dictadura llegaba a su fin y debía convocarse a elecciones. A través del desarrollo de las campañas electorales de 1989, quedó en evidencia la magnitud de la herida causada en el plano social y no me estoy refirien-
66 • 4 de septiembre de 2011
do a los asesinatos, a las desapariciones forzadas y a las torturas. Durante mi permanencia allí en esos meses pude apreciar hasta qué punto la represión había destruido el tejido social y el esfuerzo que la población realizaba para recuperar no sólo la confianza en sí misma, sino también en quienes los rodeaban y el significado que tenía para ellos el reencuentro con aquéllos que durante años debieron permanecer en el exilio. La perspectiva de recuperar la esperanza de construir una sociedad distinta se enfrentaba con el temor y con las múltiples necesidades, en un país donde el 45 por ciento, o más, se situaba en los niveles de pobreza y pobreza extrema, como consecuencia de un modelo que sigue vigente. Eso determinaba que se establecieran prioridades que se manifesta-
Fotografía: AFP
RepoRtaje
ban en las encuestas. Lo primero era tener trabajo, salir de la pobreza, atención médica, acceso a la educación y a la vivienda y después de otros planteamientos venía el reclamo de derechos. Esto llamaba la atención de muchos, pero tenía lógica, había que empezar a sentirse nuevamente seres humanos libres para retomar el camino interrumpido por la fuerza, con lo cual no estamos apuntando a ninguna ideología, porque eso aún no se ha definido, sólo está claro lo que no se quiere. Y eso es lo que está sucediendo en Chile. En los 20 años en que gobernó la Concertación de Partidos por la Democracia se ha reconstituido el tejido social, ha habido algunas mejoras en lo económico, pero el país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo y sus riquezas naturales están en manos extranjeSiempre!
ras, como las dejó el pinochetismo. La diferencia está en las nuevas generaciones, que tienen una gran claridad sobre los derechos de las mayorías, de las que forman parte, a ellos se han unido los que tenían perdida la esperanza y juntos suman el 80 por ciento de la población. El que se equivocó fue el gobierno, al recurrir a la amenaza y a las presiones en defensa de las conveniencias del sector minoritario, que es el más rico.
Nuevos liderazgos Al cerrar estas líneas estaba programada una reunión entre el presidente Sebastián Piñera, su ministro de Educación, los rectores de las universidades y los dirigentes estudiantiles, para este sábado 3 de septiembre y el mandatario la convocó forzado por las circunstancias. Tras las multitudinarias manifestaciones de los estudiantes, con participación de los padres, con escuelas tomadas y alumnos en huelga de hambre, se realizó un paro nacional convocado por organismos de trabajadores. Finalizaba ese paro cuando los disparos de un carabinero, policía uniformada, dieron muerte a un joven de 16 años que llevaba a su hermano inválido en la silla de ruedas y observaban lo que sucedía cerca de su vivienda. Esto llevó la situación a un punto álgido. El gobierno, que ha cometido todos los errores posibles en este asunto, no podía mantener sus posiciones y Piñera, se sabe ahora, sin consultar a sus ministros, llamó el fin de semana pasado a los estudiantes a un diálogo diciendo: “Como presidente de Chile convoco a todos, estudiantes, padres, profesores, rectores, a que iniciemos ahora mismo un diálogo en La Siempre!
Moneda, en el Congreso, porque yo sé y ustedes saben, que eso es lo que la inmensa mayoría de los chilenos espera de nosotros”. Las directivas estudiantiles, que celebraban una reunión en una ciudad sureña, aceptaron en el entendido de que se tratarían los 12 puntos expuestos por ellos y se entendía que la reunión sería en La Moneda, sede del gobierno, con el presidente. Esto desató las iras del gabinete, se dice que en especial del titular de Educación, el presidente tuvo que dar marcha atrás y la reunión se fijó para ayer sábado, con presencia de los rectores y el titular de Educación. Cabe apuntar que en el reciente cambio de gabinete, forzado justamente por la movilización estudiantil, se decidió darle un tinte más político a los ministros y esto ha colocado en situación compleja a Piñera, ya que el más molesto por su decisión de dialogar con los jóvenes fue su primo, ex senador, que ahora es el vocero del gobierno. Mientras tanto, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto gubernamental de mantener el lucro en la educación y el movimiento estudiantil se ha transformado en una fuerza reconocida en el plano internacional y sus dirigentes son señalados como figuras de un nuevo liderazgo.
La educación más cara del mundo Mientras se mantenía el suspenso, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que reúne a 34 países y tiene su sede en París, acaba de dar a conocer un informe en el que señala que la educación chilena es la más cara del mundo. Expresa el documento que una carrera universitaria en ese país
cuesta en promedio 3 mil 400 dólares anuales, cifra que equivale al 22 por ciento del ingreso per cápita en Chile, y las familias financian el 80 por ciento de la educación superior, más que en cualquier otro país. De acuerdo a cifras oficiales, en Chile hay 940 mil estudiantes universitarios, lo que equivale a cinco veces mas que los que había a la caída de la dictadura, pero el Estado sólo asume el 18 por ciento del costo de esa matrícula y las familias financian el 82 por ciento restante. Ese porcentaje es el mayor del mundo, ha señalado la OCDE, a la cual Chile se incorporó hace algunos meses. Esa Organización le ha recomendado al gobierno chileno que revise los sistemas de financiamiento de la educación universitaria. No sería extraño que esto, unido a la muerte del joven de 16 años, haya influido en la decisión de Piñera de convocar a un diálogo con la directiva estudiantil sin mayores consultas pero, al parecer, la magnitud del negocio hizo que en su propio entorno lo cuestionaran. Los informes que se encuentran en el Ministerio de Educación señalan que el año 2009 los balances de las universidades privadas arrojan un total de utilidades de 84 mil 165 millones de pesos, el dólar oscila ente los 460 y los 490 pesos. Pero en el gabinete presidencial no hay acuerdo para modificar esta situación, aunque el financiamiento podría salir, como lo reclaman los estudiantes, de la explotación del cobre por empresas extranjeras que ahora van a ganar más porque se espera un alza del precio de ese metal. Ya hemos señalado en estas páginas que esas empresas se llevaron en un año lo que habían invertido en los 19 años anteriores. 4 de septiembre de 2011
• 67
Estados Unidos
, s e n a c a r u H s a t n torme das i d r é yp Fotografía: AFP
Jesús Hernández Garibay
E
n su paso por la costa Este de Estados Unidos el reciente huracán Irene alcanzó a matar a más de 40 personas, causando daños por un valor estimado de 3 mil millones de dólares y cortes en la energía eléctrica a más de 4 millones de hogares y negocios. Las muertes se concentraron en Virginia y Carolina del Norte, donde fallecieron al menos 10 personas; Virginia también sufrió el segundo apagón en la historia del Estado. La empresa Automobile Insurance Co., la más grande aseguradora de casas y de autos en Estados Unidos, informó hasta ahora de unos mil 600 reclamos de propietarios de viviendas y casi 500 siniestros de auto en Carolina del Norte y Virginia. Y aunque se esperaban pérdidas de hasta 14 mil millones, las autoridades aún evalúan los daños. El huracán más recordado en la historia de la costa noreste de Estados Unidos es el conocido como “El Expreso de Long Island” de 1938, debido a que llegó a Long Island en sólo unas horas. La mayoría de los daños causados por esa tormenta fue resultado de la marejada y el viento, y el daño se estima en 6 mil millones de dólares (ajustado a la inflación), siendo uno de los huracanes más grandes. Se estima que si un huracán idéntico azotara la zona en la actualidad, causaría daños por valor de unos 40 mil millones de dólares especialmente si tocara tierra sobre la ciudad de Nueva York. Aproximadamente 600 personas murieron en la tormenta en Nueva Inglaterra, la mayoría de Rhode Island, y hasta 100 per68 • 4 de septiembre de 2011
sonas en otros lugares de la ruta de la tormenta. Por fortuna Irene no impactó directamente en la ciudad de Nueva York. El último impacto directo que vivió la llamada ciudad de los rascacielos fue en 1893, cuando el centro de un huracán de categoría 1 tocó tierra entre Coney Island y el lugar donde se encuentra hoy en día el aeropuerto John F. Kennedy, causando graves destrozos en el Este del área metropolitana. El último huracán en amenazar a esa ciudad antes de Irene fue Bob en 1991, aunque en esa ocasión la ciudad también se libró de un impacto directo. Como quiera que sea, el presidente Barack Obama tuvo que declarar estado de emergencia en 11 Estados, el distrito de Columbia y Puerto Rico. Nueva York sufrió graves daños en todo el Estado: 370 mil personas se quedaron sin electricidad. En Connecticut el servicio eléctrico se suspendió en 486 mil hogares, superando las interrupciones durante el Huracán Gloria en 1985. Un total de 183 mil casas estaban sin electricidad en el distrito de Columbia; a la vez, en Virginia la tormenta causó el segundo mayor apagón en su historia con 2.5 millones de personas que se quedaron sin electricidad. En Maryland por lo menos 822 mil personas estaban sin energía eléctrica y unas 200 carreteras fueron cerradas. En Filadelfia, siete edificios se derrumbaron durante una noche y un techo fue arrancado de un edificio de apartamentos de seis pisos en el centro de la ciudad. Con los daños producidos por Irene, Estados Unidos sufre 35 mil millones en pérdidas en nueve eventos meteorológicos separados hasta ahora en 2011. Toda una marca. Siempre!
<
CoordinaCión MaGdalena Galindo • Estela BoCardo
A
l momento de escribir estas líneas el dictador Gadafi aún no había sido detenido por los rebeldes libios, e incluso la noticia del arresto de su hijo y segundo en el mando Saif al Islam resultó un error si no es que un engaño (confirmado por la Corte Penal Internacional, el anuncio resultó falso cuando Saif fue visto y entrevistado en Trípoli apenas unas horas después). Pese a ello la situación ya no tiene vuelta atrás: Gadafi no recuperará el poder tras haber perdido Trípoli y su residencia oficial (una gigantesca instalación militar que servía también de cuartel general y centro de comunicaciones con sus tropas), así como la mayoría de las ciudades importantes. Sólo resta Sirte,
cias al gigantesco proyecto hidráulico que el régimen construyó en los años de 1980. Bastaría con cortar la electricidad de las máquinas que bombean el agua (o romper el ducto o envenenar el líquido). Trípoli podría literalmente morir de sed en cuestión de días si esto llega a pasar. Para los rebeldes es claro que detener (de cualquier forma) a Gadafi y su círculo (incluyendo a sus hijos Saif y Jamis) es fundamental para declararse vencedores de la guerra, pues mientras permanezcan libres la resistencia de sus incondicionales no cesará. Gadafi ya sólo tiene la opción de huir a algún país que le ofrezca asilo (que podría ser alguno de la Unión Africana, a la que tanto apoyó), o intentar la locura de seguir luchando hasta ser abatido por completo. Aparentemente, a través de un portavoz, anunció que Fotografía: AFP
Carlos Guevara Meza
Fotografía: AFP
Pugnas internas y compromisos de los rebeldes
Libia: futuro problemático ciudad natal del dictador, donde aparentemente algunas de las tropas que aún le quedan se han reagrupado (pues otras se han marchado al sur). Los rebeldes, con el apoyo aéreo de la OTAN se dirigen ahí desde varias direcciones, con el objeto de sitiarla. Algunos analistas internacionales esperan que la resistencia gadafista ahí sea aún mayor que la ofrecida en Trípoli. Sirte resulta estratégica no sólo por su carácter de bastión de Gadafi y posible lugar de refugio del perseguido líder, sino porque permitiría llevar agua a Trípoli desde las reservas del Este del país (bajo control rebelde), en caso de que los leales al coronel intentaran cortar el suministro de agua que va desde el sur hasta la capital. Ello podría ser realizado por las fuerzas gadafistas que escaparon de Trípoli en dirección a la zona montañosa de Hasuna, donde se encuentran los acuíferos que abastecen la capital graSiempre!
Opositores libios oran enmedio del desierto antes de entrar a la ciudad de Sirte.
estaría dispuesto a dialogar con el Consejo Nacional de Transición, pero fue rechazado de la manera más tajante. Por otro lado, los rebeldes deben poner en marcha un país colapsado por la guerra y el caos que prácticamente nunca tuvo instituciones. Y resistir los seguros esfuerzos de las potencias occidentales para cobrarse la asistencia militar que han brindado durante el conflicto. Libia es un buen lugar no sólo para abastecer de petróleo a Europa (por la calidad del crudo y la cercanía geográfica), sino también un espacio geopolítico fundamental para contener una posible radicalización de la primavera árabe, un buen lugar para colocar un régimen que apoye a Israel ahora que Egipto está en veremos, y finalmente también un buen lugar para contener la migración africana y árabe que tanto temen en una Europa que la crisis está tornando a la derecha. 4 de septiembre de 2011
• 69
Líder norcoreano en Rusia
Desnuclearizar Corea Fotografía: www.shutterstock.com
AlexAnder Serikov
F
ue el 20 de agosto cuando el líder de Corea del Norte, Kim Jong Il, inició su visita a Rusia. Tuvo como objetivo visitar varias regiones del Extremo Oriente y Siberia rusas, pero la meta principal fue realizar la cumbre ruso-norcoreana. El Kremlin anunció en vísperas del encuentro que uno de los temas principales de las conversaciones de Kim Jong Il con Dmitry Medvédev sería el reinicio, cuanto antes, de las negociaciones con la participación de los seis países –ambas Coreas, China, Japón, EU y Rusia– sobre la regularización del problema nuclear de la Península Coreana. Moscú subrayó que siempre se ha pronunciado y sigue pronunciándose por la solución pacífica de este problema. Otros temas serían los proyectos económicos conjuntos de Rusia y Corea del Norte. A su vez en Corea del Norte dijeron que a este país le interesaba mucho la cooperación con Rusia en el sector energético. La última vez que el líder norcoreano visitó Rusia fue en 2001 y siempre ha hecho su viaje en un tren especial. En 2001 su trayectoria desde la frontera con Rusia y hasta Moscú y de regreso duró 24 días. Esta vez su viaje fue solamente de una semana de duración y la cumbre Rusia-Corea del Norte se realizó en Ulan-Ude, capital de la república autónoma rusa de Buriatia situada en Siberia. Allá se ubica la zona turística situada a orillas del lago Baikal donde los dos líderes comenzaron sus negociaciones. Antes de llegar allá, Kim Jong Il visitó la central hidroeléctrica siberiana de Bureya. Y fue el 24 de agosto cuando la cumbre Rusia-Corea del Norte comenzó en Ulan-Ude. En lo que se refiere a las negociaciones sobre el problema nuclear, Kim Jong Il dijo a su homólogo ruso que su país estaba dipuesto a reiniciar este proceso. Corea del Norte -aseguró Kim
70 • 4 de septiembre de 2011
Jong Il- suspendería la producción de los materiales nucleares así como los ensayos nuclerares durante el proceso de las negociaciones. Con ello, el líder norcoreano no puso ninguna condición previa para iniciar el diálogo sobre la desnuclearización de la Península Coreana. Cabe destacar que esta promesa del líder norcoreano es muy alentadora, ya que no se pudo avanzar en la solución del problema nuclear en esta península desde 2009. En aquel entonces el proceso de las negociaciones con la participación de los seis países fue detenido debido a que Corea del Norte realizó el lanzamiento de un cohete y la ONU impuso a este país sanciones como represalia. Los rumores sobre el posible reinicio de estas negociaciones surgieron en julio del año en curso durante la realización en Indonesia de la conferencia de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático donde por primera vez en muchos años tuvo lugar el encuentro de los cancilleres de ambas Coreas. Un logro de gran importancia alcanzado en la cumbre bilateral siberiana fue el acuerdo entre Rusia y Corea del Norte sobre la construcción del gasoducto desde el Extremo Oriente ruso hasta Corea del Sur a través del territorio norcoreano. Por otra parte se acordó crear una comisión especial bilateral dedicada a la realización de este proyecto. Como dijo el presidente ruso Dmitry Medvédev, el gasoducto de mil cien kilómetros de largo sería capaz de transportar hasta 10 mil millones de metros cúbicos de gas cada año o más, según la demanda. Actualmente Rusia suministra el gas licuado a Corea del Sur vía marítima lo que sale costoso y es bastante arriesgado. La construcción del gasoducto sería beneficioso desde el punto de vista económico para ambas Coreas. Gracias a este proyecto y al logro de la estabilidad de la situación en la Península coreana, Rusia planea acelerar el proceso del desarrollo de su región del Extremo Oriente. Siempre!
La crisis global podría durar décadas
Argentina, una vía alterna Fotografía: Shutterstock.com
Puente de hielo en Perito Moreno, Patagonia, Argentina.
Joaquín Pérez Sánchez
L
a crisis sistémica del capitalismo sigue su curso y los principales países involucrados en ella, Estados Unidos y la Unión Europea, lejos de encontrar soluciones reales, prefieren continuar con las viejas recetas neoliberales, que prolongan la incertidumbre y agravan los escenarios económicos. En este contexto, el caso argentino se convierte hoy en un referente obligado para encontrar salidas exitosas a la crisis mundial. El reconocido politólogo belga Éric Toussaint, en una entrevista para el diario argentino Buenos Aires Económico, afirmó recientemente que la “crisis mundial” va a “durar una o dos décadas”, ya que los directores de los bancos centrales mintieron al considerar que la crisis estaba bajo control. Para este experto, las medidas económicas tomadas por los gobiernos de Europa y los Estados Unidos, durante los últimos cuatro años, son la causa del aumento del nivel de gravedad de la reciente crisis sistémica del capitalismo global. Sin embargo, opinó Tuossaint, las movilizaciones sociales no han alcanzado los mismos niveles que ocurrieron en Argentina en 2001 y que a la postre, fueron la base del cambio en las políticas económicas de ese país. Otro experto, éste Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en una entrevista para el matutino argentino Página 12, indicó que los planes de ajuste que se aplican en Europa y Estados Unidos, llevan al estancamiento, además de que la política monetaria no es efectiva. La mejor forma para enfrentar los “déficit” es “con maSiempre!
yor gasto” y no con “planes de austeridad”, ya que ésta es una “visión equivocada” es la “misma receta que aplicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Argentina” y ya sabemos lo que pasa. “La economía se desacelera, luego entra en recesión y finalmente termina con una depresión”, agregó. En este contexto, el Premio Nobel de Economía, reiteró que entre más se retrasen las decisiones políticas que beneficien la generación de empleos, así como el cobro de impuestos a los sectores pudientes, al mismo tiempo que la regulación financiera, “mayores serán la inestabilidad y los costos”. Ambos especialistas han recordado el caso argentino que, aún sin ser la panacea, ha sido un claro ejemplo de aplicación de políticas económicas alejadas de la ortodoxia neoliberal. En estos momentos, Argentina, junto con Brasil y otros países del Cono Sur, los cuales conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), encabezan una iniciativa política y económica alternativa a las recetas de los organismos internacionales, la cual empieza a generar opciones para protegerse de los efectos de la crisis mundial. La iniciativa no es sólo económica sino también política y dibuja un nuevo bloque en el escenario global, el cual podría convertirse en la voz de América Latina. Por lo pronto Argentina es un buen ejemplo, tanto de lo que no se debe hacer, como de lo que sí es posible llevar a cabo, pero al parecer a las potencias económicas europeas y a los Estados Unidos, todavía no les es suficiente con la actual inestabilidad. Sin embargo, no se puede tapar el sol con un dedo y más temprano que tarde la cruda realidad se hará presente. 4 de septiembre de 2011
• 71
Fotografía: Shutterstock.com
Cristina Fernández, de primarias a la reelección Juan Barrera Barrera
H
abía perdido las elecciones legislativas intermedias del 2009, también perdió a su esposo, Néstor Kirchner, cabeza del grupo político denominada los K dentro del peronismo federal, la situación económica le estaba resultando incontrolable y enfrentada al poderoso monopolio de medios de comunicación de la familia Noble y a los terratenientes productores agrícolas Cristina Fernández de Kirchner transitaba por un camino escabroso y algunos sectores poderosos pronosticaban una caída vertical en su futuro político inmediato. El
72 • 4 de septiembre de 2011
año pasado contaba con el 10 por ciento de aceptación, hace un mes subió como espuma al 50 por ciento. El domingo 14 de agosto puso a prueba su gestión en las elecciones primarias. El resultado: un triunfo aplastante. Ese día los electores argentinos acudieron a las urnas con un nuevo modelo electoral que todos los partidos políticos votaron por unanimidad en 2009, una suerte de mayor certeza de los electores sobre los candidatos. Así, las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) se estrenaron con una victoria contundente de la fórmula del Frente para la Victoria. En este nuevo sistema, la norma electoral establece Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG
Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo de Argentina. la obligatoriedad para todas las formaciones políticas de concurrir a elecciones primarias entre todos los candidatos presidenciales, diputados y senadores en una misma fecha, con miras a la primera vuelta de las elecciones del 23 de octubre. Los ciudadanos votaron listas de precandidatos a presidente y vicepresidente, 130 de diputados a nivel nacional y 24 de 72 senadores. Se registraron 10 fórmulas (siete pasaron la prueba), pero escasos proyectos y propuestas. Las oposiciones peronistas divididas (Duhalde y Rodríguez Saá), de la derecha y de la izquierda se desgastaron en sus críticas al gobierno, en sus ambiciones y en descifrar la maraña de la unidad opositora y de las coaliciones, y cuál de éstas y qué candidatos les podría redituar más ganancias en la pesca de votos. Fue una victoria aplastante, ya que la fórmula Cristina Fernández-Amado Boudou (presidente y vicepresidente) Siempre!
obtuvo el 50.07% (10 millones 363 mil 319 votos) de la votación. Sus más cercanos fueron las fórmulas de Ricardo Alfonsín-Javier Rodríguez Fraga (12.17%), de la Unión por el Desarrollo Social; Eduardo Duhalde-Mario Das Neves (12.15%), del Frente Popular; la sorpresa la dio el Frente Amplio Socialista, Hermes Binner-Norma Morandini (10%), y torció un tercer empate técnico. La fórmula del ex presidente Alberto Rodríguez Saá-José María Vemet, de la Alianza Compromiso Federal, con un 8% resultó un fiasco. La aguerrida derechista con su Coalición Cívica, Elisa Carrió-Adrián Pérez con apenas el 3.7% y anunció su retiro de las generales. Jorge Altamira, del Frente de Izquierda, apenas logró rebasar el 1.5% de los votos necesarios para pasar a las elecciones generales de octubre. Las PASO, no sólo mostraron las fuerzas y debilidades de unos y otros, sino que fueron un ejercicio plebiscitario de respaldo a la administración de Cristina Fernández y un ensayo general para las presidenciales de octubre próximo, en donde el oficialismo kirchnerista, dadas las cifras de los sufragios de las primarias (ganó en 23 de 24 provincias), esperará obviar la segunda vuelta. El cristinazo, además, terminó por exhibir a una oposición mezquina, disgregada, atomizada, dividida que ahora se rasga las vestiduras y mira para todos lados buscando culpables de su fracaso. Sin posibilidades de revertir los resultados del domingo 14, la nueva estrategia opositora, más realista por cierto, mira hacia el Congreso Nacional. Nadie quiere ceder a favor de otro, porque además la ley limita el juego de los precandidatos pre4sidenciales. Hermes Binner, gobernador de Santa Fe y primer mandatario estatal socialista de Argentina, que no quiere saber nada de alianzas con de las demás oposiciones a la Casa Rosada, es quizá el candidato que podría atraer el sufragio peronista no oficial y de los electores decepcionados de las demás fórmulas políticas, ya que tiene una visión a futuro, al 2015, a diferencia del radical Alfonsín y del peronismo disidente, Duhalde y Rodríguez Saá de visión muy inmediatista. Mientras radicales y peronistas opositores intentarán en las elecciones generales del 23 de octubre ganar el Congreso Nacional y evitar la hegemonía del Frente para la Victoria, el kirchnerismo va PASO a PASO hacia la reelección y consolidación que garantizaría tres mandatos consecutivos desde que el peronismo de izquierda ganó en 2003 con Néstor Kirchner y que se podría alargar hasta el 2015. 4 de septiembre de 2011
• 73
La guerra secreta de Coco Chanel
Durmiendo con el Martha Bañuelos
Fotografía: Shutterstock.com
P
74 • 4 de septiembre de 2011
arís.- Después del frustrado verano que hemos tenido en Francia debido a los días grises, lluviosos y casi sin sol, no es inútil recordarles que los eventos políticos, bursátiles y de escándalos sexuales, apenas nos dejaban el espacio necesario para creer que incluso el clima estaba contra nosotros y contra ¡las vacaciones!. Y ya que aquí en Francia las vacaciones son sagradas por ser parte de los beneficios adquiridos en sus luchas sociales, a los franceses les es muy difícil renunciar a ellas. Además, hay otras razones para no resignarse, como son los largos meses, de octubre a mayo, envueltos en el desánimo del frío y los cielos nublados; agregando que este año ese paisaje se prolongó durante junio, julio y una parte de agosto; e incluso al tradicional “París Playas” le sobraron las sombrillas, que de poco sirvieron con el viento y las lluvias. Por lo que este insípido verano de altas y bajas monetarias, inspiró doblemente a la gente para irse
de vacaciones los 20 ó 30 días como la ley lo dicta. Resultado de ese ir y venir de vacacionistas, fueron las bloqueadas carreteras por kilómetros de filas de autos atiborrados de maletas y utensilios de recreo. Lo más curioso es que los observadores pueden escribir largo y tendido sobre asuntos serios, pero en ese aspecto, los analistas evitan dar explicaciones para no caer en la dificultad de revelar la paradoja y el enigma de las vacaciones en tiempos de incertidumbre y crisis, cuando al parecer las costumbres terminan por imponerse, aunque para continuarlas algunas familias tuvieron que hacerlo con un ¡crédito bancario! Y si es verdad que el clima está cambiando en el planeta, quizá eso fue lo que hizo que los parisinos pasaran sus vacaciones llevando un paraguas, ya que aquí en Francia el verano llegó el 19 de agosto, por cierto es el mes en que nacen las mujeres de carácter, entre ellas una de las más célebres y nacida bajo el nombre de Gabrielle pero mejor conocida por Coco Chanel, creadora del célebre perfume, el que no nos salvará de los esSiempre!
Mezquita en Arabia Saudita.
enemigo Partidos confesionales
Siempre!
Camilo José Cela Conde
M
adrid.- Se hacía eco la prensa española hace días de la muerte de Mostafá Bakkach, escritor, periodista y —detalle por el que es más probable que pase a la Historia— fundador del primer partido español de inspiración islámica. Bakkach estuvo el año pasado en una mesa redonda celebrada por la Universidad de las Islas Baleares, junto con dos miembros de la academia universitaria, Román Piña de esa misma universidad y Óscar Celador de la Carlos III de Madrid, discutiendo cuál puede ser hoy la viabilidad en la política española de un partido que se dice creyente, pero no católico. En el transcurso del acto se pusieron de manifiesto cuestiones bien interesantes a la hora de plantear los problemas que implican el multiculturalismo, la inmigración y, en suma, la convivencia en mi país de tradiciones que mantienen valores éticos y ciudadanos muy diferentes. El propósito del partido de Bakkach, publicitado en el acto al que me refiero, era el de albergar o, al menos, atraer el voto de cualquier español, ya fuese judío, moro o cristiano, siempre que compartiese la idea de la tolerancia como exigencia inabdicable. Por hermoso que parezca ese propósito, los profesores Celador y Piña se encargaron de poner sobre la mesa los obstáculos y las contradicciones que implica un partido político de inspiración religiosa en la España del siglo XXI. Y para ello se sirvieron de un antecedente que podríamos dar por mucho más fácil y cercano a nuestros usos y costumbres: el de la Democra-
cia Cristiana, de peso enorme en la Italia de la postguerra y fracasado por completo cuando, tras la recuperación del Estado de Derecho, se dio paso a unas elecciones libres en España. Por más que quienes servían de soporte a la política de inspiración confesional vaticana eran personajes ilustres, el electorado les dio la espalda. La interpretación más sensata del fracaso de la democracia cristiana en España apunta hacia la falta de sentido de algo así cuando se aspira a tener un Estado aconfesional. Por mucho que eso sea en realidad una utopía —y la forma gubernamental de tratar la visita del Papa a Madrid lo pone bastante bien de manifiesto—, una cosa es tratar con respeto y dar incluso preferencia a los valores cristianos y otra muy diferente convertir esa costumbre en institución política. Pues bien, ¿qué decir si añadimos encima una tendencia religiosa que no es la católica? La falta de madurez de un verdadero Estado laico que mida con el mismo rasero, como ordena la Constitución española, a todos los credos o, al menos, a los tres del Libro —judaísmo, cristianismo e Islam— es patente. El paso adelante que implica el que no sea posible hoy en España un partido político de confesión cristiana, también. Lo curioso de la situación a medias que vivimos es que el laicismo incipiente puede que impida un verdadero trato por igual. Si Bakkach hubiese podido acudir a las próximas elecciones legislativas del 20 de noviembre, lo habríamos podido comprobar a ciencia cierta. La muerte del instigador del partido islamista deja abierta la duda. 4 de septiembre de 2011
• 75
Fotografía: Shutterstock.com
tragos de las anunciadas canículas, así que el fin del verano será trabajo, calor y sudor. ¡Qué olores nos esperan! ¡Ni Gabrielle ni Coco podrán calmarlos! Entre Coco Chanel y Francia hay una historia: la del espíritu francés, y entre ellos y el mundo también, ella es con la moda y el perfume N°5 un poco de Balzac, Víctor Hugo o Paul Valéry. Gabrielle Coco Chanel (1883-1971), es un mito y como tal, el periodista americano Hal Vaughan políglota al servicio de la inteligencia táctica de operaciones clandestinas internacionales, con 84 años acaba de sacar una nueva biografía, una investigación que le llevó más de tres años entre archivos americanos, franceses, alemanes, británicos, italianos y polacos, en: Durmiendo con el enemigo, la guerra secreta de Coco Chanel (Sleeping with the Enemy, Coco Chanel’s Secret War), descubre las reflexiones anticomunistas y antisemitas de la “Mademoiselle” (señorita) como solían llamarla; pero otros 57 biógrafos han intentado destruir ese “espíritu francés” sin lograrlo, ya que como ella decía: La moda pasa, el estilo permanece.
Según los geólogos
o d n e i c e r c
Fotografía: Shutterstock.com
El Everest está
76 • 4 de septiembre de 2011
Siempre!
Alberto SAlAzAr
V
isto que los científicos de otros países no acaban de ponerse de acuerdo, y considerando con razón que a nadie como a ellos corresponde la misión, los nepaleses han comenzado a medir el Everest por ellos mismos. El gobierno del escarpado país dijo contar con los recursos técnicos y humanos necesarios al empeño y encargó a un grupo de expertos nacionales realizar una meticulosa medición de la mayor montaña del mundo. Para ello, instalarán en la cima del monte un artefacto que medirá su altura mediante el sistema de posicionamiento global (GPS, siglas en inglés). Como nivel cero tomará el puerto de la ciudad india de Kolkata porque, como es sabido, Nepal tiene muchas montañas, pero ni un metro cúbico de mar. Se cuenta rápido, pero la tarea tomará dos años. Será cosa de sentarse a esperar para decirle a los escolares de la casa cuánto mide realmente el Everest, la montaña denominada Sagarmatha en nepalés, que significa “la cabeza del mundo”. La discusión comenzó cuando en
Siempre!
1856 unos ingleses calcularon la altura de la montaña -evidentemente a ojo de buen cubero- en ocho mil 835 metros. Los nepaleses afirmaron que se habían quedado cortos. Para resolver el entuerto, en 1952 una compañía británica elevó la cota a ocho mil 847 metros y una “contra” o “ñapa” de 842 milímetros para que nadie se quejara. Los nepaleses, sin embargo, movieron la cabeza dubitativos y solo esbozaron una sonrisa cuando en ocasión del tratado fronterizo con China, la altura del Everest se fijó en ocho mil 848 metros con 13 centímetros. Desde entonces, no ceden ni una pulgada. La historia no terminó ahí: con posterioridad, los chinos alegaron que lo verdaderamente exacto sería medir el monte “pelado”, sin nieve en la cima, y dijeron que su parte rocosa solo alcanzaba los ocho mil 844 metros con 42 centímetros. Y ocho mil 847 metros con 933 milímetros si hay nieve. Los nepaleses, a su vez, arguyeron que allí siempre hay nieve y finalmente las partes -conocedoras del tema porque las montañas más altas del mundo atraviesan la frontera común- acordaron redondear la cifra en ocho mil 848 metros, la generalmente acepta-
da por todo el mundo hasta ahora.
Orgullo nacional y precisión Mas siempre hay quien tiene otras opiniones y ofrece su versión: en 1999, un equipo estadounidense se valió de la tecnología GPS y registró la talla del monte en ocho mil 850 metros, una cota que es la empleada por la Nacional Geographic Society. Los nepaleses volvieron a mover la cabeza dubitativamente porque esta vez les pareció demasiado. Puede que sí, puede que no, porque según los geólogos... el Everest ha estado creciendo! y no precisamente por tener más nieve encima. El caso es que debido al desplazamiento de las placas tectónicas sobre las que se asienta el subcontinente, la India ha ido “colándose” por debajo de las tierras que le quedan al norte -como es el caso de Nepal- y empujado hacia arriba a las colosales montañas de ese territorio. Lo de nunca acabar. Los nepaleses, empero, quieren zanjar el asunto de una vez por todas y ya están moviendo gente y equipos para determinar por ellos mismos hasta dónde se eleva el Sagarmatha.
4 de septiembre de 2011
• 77
Ilustraciones: Jos茅 Luis Cuevas.
La sangre erguida, de Enrique Serna rafael G. varGas Pasaye
Francisco Torres C贸rdova Traducir con el poema entrevista
El Jazz de Holland, sobre el silencio Carlos olivares Bar贸
E
nrique Serna es de los escritores más originales y emblemáticos de la literatura mexicana desde hace años. Su prosa atrapa, contagia con buen ánimo, con sentido del humor, con trama bien atada con nudos sólidos, y sobre todo, con
caprichos voluptuosos del inconsciente”. Ferrán descubre gracias a una madura compañera indirecta de trabajo que todavía puede ejercer como hombre. Sin embargo sólo es gracias a la ayuda de la pastilla azul como puede tener erec-
Enrique Serna
La sangre erguida Rafael G. VaRGas Pasaye
personajes que se transforman en memorables. En esta ocasión Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) llega con La sangre erguida, un cántico a la sexualidad, un tratado del viagra en esta época, conformada por tres historias que se enlazan de maneras naturales en una escenografía que eligió Barcelona porque allí, caminando por Las Ramblas todo puede pasar. Ferrán Millares, 47 años, es un solitario que desde su primer intento de relación sexual quedó marcado por la poca funcionabilidad de su miembro. Desde una cárcel en el viejo continente narra su pasado: “Yo no tengo atenuantes ni disculpas: soy el único arquitecto de mi desgracia íntima de un cobarde que nunca tuvo agallas para batirse a duelo con sus complejos”. Aunque también se da tiempo para la filosofía: “Supongo que el sexo, en condiciones ideales, debe ser un alegre abandono a los 80 •
4 de septiembre de 2011
ciones, y gracias a la buena combinación de su galanura con su facilidad de palabra seductora y una excelente administración del medicamento consigue triunfos que de otra manera sólo en sueños hubiera visto. Ligar ya era parte de su manera de ser, tenía el poder que quería, incluso se lió con la esposa de uno de los más importantes accionistas de la empresa donde laboraba, lo cual al inicio le llevó a recibir premios como un lujoso automóvil en compensación a su esfuerzo físico; además se dio tiempo de fraguar venganza de aquella mujer que le paralizó la hombría cuando eran jóvenes. Quién le vendía el producto era Bulmaro, un veracruzano que tenía una familia y era
dueño de un taller mecánico, pero que dejó todo por Romelia, una cantante centroamericana que de gira por el puerto flechó a quien le puso casa y lo que tenía de ahorros a su disposición para alcanzar su sueño de ser cantante, pasos que los llevaron a Cataluña. Allá, Bulmaro no tenía le dinero suficiente para montar un negocio y mientras estaba en casa realizaba todas las tareas que en su anterior hogar nunca realizó: limpiar, lavar, guisar, entre otras, perdiendo de a poco su voluntad. Lo dominaba su profundo deseo sexual por esa mujer que con un solo roce le hacía vibrar. Romelia se la pasaba en la mañana durmiendo, para posteriormente hacer algo de ejercicio e ir trabajar en un bar donde cantaba con un grupo musical, lugar hasta al que un día llegó un supuesto productor que le haría su sueño realidad, despertando los más altos celos de Bulmaro, pero no ejercía mayor presión por temor a que lo dejara, aunque cuando él tomó la decisión, ella lo controló de inmediato y con los mimos sexuales lo tenía más que
La sangre erguida de Enrique Serna comprueba la hechura de una novela que atrapa, que habla de las cosas reales, que tiende a hacer partícipe al lector.
a la mano. El negocio de la venta ilegal de viagra tenía sus riesgos y el peso de la ley le cayó encima al chino que le vendía el producto a Bulmaro y luego a éste después de tomarle la medida varios días. Ya lo venían siguiendo,
incluso se tuvo que refugiar sin pedir permiso en la casa de Juan Luis. Argentino, estrella del cine porno, aunque ya en la etapa final de su carrera, Juan Luis Kerlow llegó a Barcelona porque un productor lo quería en sus filas como actor exclusivo y además le publicarían sus memorias. Desde los diez años tuvo el poder Juan Luis de manejar con la mente sus erecciones, dando placer a las cientos de mujeres con las que se había acostado ya sea por trabajo o por placer. Consejos de un actor porno como “El sueño dorado de toda mujer era alzar la varita del mago con el magnetismo de su belleza”, dejan ver algunas de sus páginas, que primero fueron tecleadas por un fantasma, aunque luego cobraron vida de su puño y letra, así como también cobró vida su miembro al verse enamorado de una chica sencilla en un contexto Siempre!
de lo más casual. Luego de ese encuentro su vida profesional sufrió las consecuencias de la realidad, no pudo tener erecciones en sus filmaciones, y ¿de qué sirve un actor de cine pornográfico si no puede tener el miembro erguido?, si no es para blanco de críticas y burlas, que fue precisamente lo que le sucedió a Juan Luis. Al notar su cambio físico, decidió darle cause al amor y dejar de lado todo, arreglando lo posible para no dejar tirada la película. La relación de Juan Luis con Bulmaro se debía a sus respectivas parejas, quienes iban juntas a hacer ejercicio y, posteriormente el actor le iba a facilitar el recurso económico a Bulmaro para montar su taller mecánico en Barcelona, pero todo se derrumbó inmediatamente después de la boda de Juan Luis con Laia al enterarse ésta de la profesión que ejercía su ahora esposo. Con un ritmo ascendente, con capítulos redondos que van haciendo de la trama interesante cuál ágil, y con finales que pueden parecer predecibles pero no dejan de sorprender, La sangre erguida de Enrique Serna comprueba la hechura de una novela que atrapa, que habla de las cosas reales, que tiende a hacer partícipe al lector y andar por esas calles o esos bares de España. Y que lleva en el lenguaje a un partícipe más de la trama. Enrique Serna, La sangre erguida. Seix Barral, México, 326 pp.
Siempre!
Viaje alrededor de mi cuarto Vicente Francisco torres
T
erminaron las vacaciones. Alumnos de primaria y secundaria vuelven a levantarse temprano. La UNAM camina de nuevo y esta semana lo hará la UAM. Comienzo mi colaboración con estas líneas por la sencilla razón de que durante cuatro semanas el título de la más conocida obra de Xavier de Maistre, Viaje alrededor de mi cuarto (1794) me acompañó de día y de noche. Estuve en Guanajuato y ninguno de mis amigos se aventuró a manejar a Zacatecas. Pensé ir al mar de Veracruz, a un pueblo de pescadores en donde tengo conocidos pero francamente me dio miedo. El año pasado advertí mucha agitación y me di cuenta de que hasta el que vende discos piratas en el tianguis tiene que pagar cuota. Luego vino el bombazo en el acuario del puerto y así por el estilo… Lo terrible del caso es que el temor no sólo ha sido mío; escuché los mismos comentarios entre varios colegas. De los desempleados ni hablar; ellos no tenían miedo sino angustia por no saber cómo iban a mandar a sus hijos a la escuela, con qué uniformes, con qué útiles, con qué zapatos, con qué bolillo en la barriga. Si este estado anímico priva entre mexicanos con preparación universitaria, cómo pueden decir los funcionarios que la violencia no ha afectado al turismo. La secretaria del ramo, como parece que su trabajo no tiene sentido, se dedica a firmar papeles para impedir abusos contra los niños. ¿Quién en su sano juicio puede decir que la violencia exacerbada es signo de que los criminales están mermados? Es tan demencial como asegurar que habrá muy buenas cosechas porque los campos están inundados, o que los niños están sanos y fuertes porque no han comido... Pues bien, si el oficial Xavier de Maistre tuvo que soportar una reclusión de 42 días a resultas de un pleito, muchas personas decidieron estarse en su casa para no arriesgar
el pellejo. De Maistre tuvo la genial ocurrencia de inventarse un viaje alrededor de su cuarto rectangular y nos comunicó sus reflexiones sobre la lucha entre la parte carnal y la espiritual de los seres humanos, acerca de la superioridad de la pintura sobre las otras artes (al fin que él era pintor); nos habló de su criado y de su perra (el único ser vivo que lo quiso ayer y lo quiere ahora), analizó los cuadros que adornaban las paredes, elogió la comodidad de su lecho y su escribanía, bien provista de tintas, plumas y papeles diversos, ensalzó los libros de los autores que lo acompañaban (Homero, Virgilio y, muy señaladamente, El paraíso perdido, de Milton). En fin… Montaigne y Proust reflexionan deliciosamente sobre sus personas, su entorno y la condición humana, pero sólo a este francés, que fue a radicar a Rusia, se le ocurrió que el encierro podía convertirse en un viaje que, además, no costaba nada y no exponía al viajero a los peligros. Este viaje que tiene sus portulanos en los objetos, también muestra inmersiones en los recuerdos y en las ideas, mismas que lo llevan a concluir: “País encantador de la imaginación, que el Ser bienhechor por excelencia ha otorgado a los hombres para consolarlos de la realidad”. Como ninguna obra perdurable puede agotarse en algunas líneas, no debemos olvidar que Viaje alrededor de mi cuarto es un antecedente de “El Aleph” y una parodia de los libros de viaje, tan de moda en aquel tiempo. De Maistre se atrevió a escribir que su periplo no era inferior a los del capitán James Cook quien, como es del dominio público, fue explorador colonialista, cartógrafo y realizó un célebre viaje alrededor del mundo entre 1772 y 1775. Así que debemos agradecer a de Maistre por habernos invitado a un viaje entre la jungla de los libros y, quienes lo acompañamos, salimos ilesos de la aventura. 4 de septiembre de 2011
• 81
S
e dicen comúnmente frases como “Esta es mi filosofía”, lo cual es interesante. La sencilla aseveración afirma la mayor parte de las veces que tal es “mi idea de la vida” o por lo menos de alguna importante de la vida. Quien la enuncia está respondiendo a preguntas que no ha formulado sino que apenas ha entrevisto. Se trata de algunas de las grandes preguntas de la filosofía; la respuesta, en estos casos es apabullantemente simple. Por lo general no consiste más que en la expresión de un modo de ser determinado, y casi siempre similar al de muchos otros. La filosofía, bien se ha de saber, muy lejos está de este campo popular. Para decirlo de acuerdo con Isaiah Juan José Reyes Berlin, uno de los pensadores entrevistados en este libro extraordinario, la filosofía entraña la formulación de preguntas molestas porque no se sabe bien a bien cómo darles respuestas. La filosofía cursa por una parcela especial del conocimiento: no queda en el campo de las matemáticas ni el de las ciencias empíricas. Anda en su propio territorio, tendiendo sus redes al tiempo en que las teje. Aspira a la vez, desde sus orígenes, a salir de pronto de sus cubiles e instalarse en la plaza pública. Ya lo hizo Sócrates (y así le fue) y desde hace décadas filósofos eminentes se han puesto delante de las cámaras de la tele para soltar sus ideas acerca de ciertos asuntos (Sartre en Francia, por ejemplo mayor). En la BBC de Londres Bryan Magee dio una lección de cómo hacer televisión de alta cultura, aunque nos suene contradictoria la expresión: fue conversando con filósofos de altura (como Berlin, Charles Taylor, Herbert Marcuse o Bernard Williams) y puso frente a los espectadores una trama distinta que fundamentalmente exigía para su comprensión un bagaje de conocimientos mínimos y un buen ánimo. Los grandes temas de la filosofía fueron desfilando de esta forma ante un público en nada reducido que fue enterándose de lo que es la filosofía y de su desarrollo más notable, por ejemplo en las ideas de Marx o en los avances del positivismo lógico. El libro resulta de esta suerte una lectura muy valiosa para todos los que aspiren a contar con una cultura que rebase las ocurrencias y las opiniones de los autonombrados analistas políticos.
Gran filosofía para el gran público
Bryan Magree, Los hombres detrás de las ideas / Algunos creadores de la filosofía contemporánea. Traducción de José A. Robles García. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Filosofía), México, 2011, 332 pp..
82 •
4 de septiembre de 2011
F
rancisco Torres Córdova (Ciudad de México, 1956) estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la unAM. Es autor de los libros de poesía La ranura del ojo (1981) La flauta en el desierto (1994), Así la voz (2006) y Berenice (inédito), y del ensayo La alcoba y el prado (1981) sobre Ramón López Velarde. Ha traducido parte de la obra en prosa de Odysseas Elytis, Prosa, seis ensayos (2001) y Crónica de una década (2008), y prepara una selección de su poesía, así como una antología de la poesía griega contemporánea. Ha pertenecido al Sistema nacional de Creadores de Arte en dos ocasiones (20012004 y 2004-2007). El editor y colaborador regular de La Jornada Semanal abre la charla. —He sido más lector de la literatura griega moderna y contemporánea que de la clásica griega y latina. Sin embargo, no se puede dudar de la fuerza formativa y el disfrute inherentes a la lectura de la Odisea, la Iliada o la Eneida, o de autores como Marcial, Catulo, Safo, Arquíloco o el multifacético Platón. El viejo lugar común de que ellos son los maestros tiene muchas razones para seguir siendo muy vigente y su lectura, entre muchas otras cosas, ayuda a no olvidar la verdadera dimensión de lo que uno pergeña, lo cual es muy sano. Con enormes poetas y escritores contemporáneos, como Borges, Mahmoud Darwis, Rubén Bonifaz nuño, Ramón López Velarde, por citar algunos ejemplos, afortunadamente sucede lo mismo. —¿Podrías abundar en cómo te descubres traductor? —En el séptimo año de los doce que viví en Grecia, Hugo Gutiérrez Vega, entonces embajador de México en Ateneas, me invitó a participar en un pequeño proyecto. Se trataba de hacer una muy breve antología de poetas griegos contemporáneos en la que colaborarían varios traductores. En principio me negué, interponiendo varios pretextos e inseguridades respecto a mi conocimiento del griego moderno. Pero Hugo insistió de manera extremadamente amable y perentoria. Para entonces trabajaba con él en la embajada y era su intérprete en algunas de sus presentaciones, pláticas y conferencias, del griego al español y a la inversa. Hacía lo que se llama interpretación consecutiva. Sin embargo, intentar la traducción de poesía era un asunto
Hay grandes poemas que han sobrevivido a las muy buenas intenciones de muy malos traductores.
Siempre!
Francisco Torres Córdova
Traducir con el poema RicaRdo Venegas sustancialmente distinto y dudaba mucho. Pero así fue como me inicié en la traducción. De ahí surgió el pequeño volumen colectivo Once poetas griegos, que publicó en México la editorial El Tucán de Virginia en 1994. Poco después, una persona muy querida puso en mis manos el primer libro de Odysseas Elytis que leí, Camino privado, seguido de Avante despacio, un pequeño volumen —apenas unas treinta páginas en el segundo tomo de la obra en prosa de Elytis, En blanco— escrito en esa prosa ensayística y poética del noble griego, y que despertó en mí con mucha fuerza el deseo y entusiasmo —palabra muy griega— por pasarlo al español, literalmente con el único ánimo de compartir aquello que me había fascinado. Tardé dos años en traducirlo. Para mí la traducción era —y es— una forma muy seria, rigurosa y comprometida de compartir con los demás, con amigos, un texto que me ha parecido importante y me ha dado un gran gozo leerlo. —Cuando traduces ¿queda algo de la originalidad del texto al pasar por las fronteras de la traducción? —Sí, pero depende mucho del texto original y del traductor y su lengua materna. Y es que, para decirlo de una manera un poco esquemática, el poema es un ente, una criatura muy frágil y vulnerable a veces no sólo ante la traducción, sino también ante la buena o mala lectura; pero la poesía, si es genuina y de genio, es muy poderosa. Hay grandes poemas que han sobrevivido a las muy buenas intenciones de muy malos traductores. Y aunque también seguramente ha ocurrido lo contrario, es decir, textos de gran nivel que en la traducción languidecen y se diluyen, en mi opinión, si de verdadera poesía o literatura hablamos, el original siempre resonará en la traducción. Un lector atento puede darse cuenta de que el texto original, Siempre!
aunque no conozca la lengua en la que está escrito, es espléndido, y que la traducción, más allá de sólo transformarlo, lo cual en una cierta medida es inevitable, lo destruye o desvirtúa en grado mayor. Y aunque hay traducciones que han adquirido el rasgo de clásicas por su calidad y tradición, en rigor, me parece, no hay traducciones definitivas. Toda época retraduce a sus clásicos y a sus autores emblemáticos en espacio y tiempo. La traducción está siempre en movimiento, en renovación. Todo ese impulso proviene precisamente del original. —¿Cómo complementas tu trabajo poético con el de la traducción? —En el ir y venir de una lengua a otra en la traducción, lo que está en juego de manera multidimensional, a la vez vigorosa y sutil, es el lenguaje; quiero decir, el lenguaje del poema, sus palabras, su intención y su mundo. Por eso traducir es escribir, una idea bastante generalizada, Elytis llamó al volumen en que reunió sus traducciones de Rimbaud, Lautréamont, Éluard, Pierre Jean Jouve, Ungaretti, García Lorca y Maiakosvky, precisamente, Segunda escritura. La relación es extremadamente cercana y enriquecedora de alientos e influencias deseables y asimilables, pero también arriesgada: si no se mantiene, más allá del trabajo en sí de la traducción, una distancia muy bien definida y disciplinada entre el texto que se traduce y el propio trabajo de escritura, no es muy difícil que se genere la posibilidad de la imitación o el pastiche. Pero eso en realidad también puede ocurrir con la lectura de los autores que nos marcan. La propia voz, en esencia, nunca es del toda propia, pero no ha de ser exclusiva o mayoritariamente un amalgama desordenada de las ajenas. La traducción literaria, de poesía, es un intenso acercamiento al Otro, al texto ajeno en persona y lengua, y como tal, exige que se respete la distancia que da aire y aliento a la identidad de ambos, el texto-autor original y el propio trabajo poético, de otra manera, en lugar de complementarse, enriquecerse —sobre todo quien traduce— se sofocan, se destruyen. 4 de septiembre de 2011
• 83
E
spectáculo para público a partir de los tres años de edad, Humor en cubos de Aziz Gual está listo para dejarnos con los ojos cuadrados: se trata de una aventura poliédrica donde el artista entreteje sus sueños, ambiciones creativas y su infatigable deseo de hacer reír y conmover a los espectadores nuevamente. Con funciones sábados y domingos a las 12:30 horas en el Teatro Julio Castillo (Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional), la propuesta de Aziz Gual forma parte
Espace Catastrophe (Bélgica). Su formación académica también incluye ballet, canto, ópera (Escuela Nacional de Música), la técnica Lecoq y la técnica Marceau en Francia. Interpreta y ejecuta instrumentos como la trompeta, el acordeón, el violonchelo, la tuba y las percusiones. Domina diversas técnicas circenses: malabarismo con distintos objetos, monociclo, zancos, trapecio estático, balancismo de objetos, cuerda vertical, cuerda tensa con percha, pantomima, tisú, etcétera, adquiriendo un amplio bagaje de virtuosísimo expresivo que su Aziz Gual talento hace aflorar en forma extraordinaria. Participan en Humor en cubos los actores Armando Tapia, Benjamín Martínez, Valerio Vázquez, Gonzalo ValdéS medellín Ivan Skinfill y Gerson Martínez, así como los del programa de músicos Ernesto Juárez (en la bateTeatro para Niños ría); Omar Medina (bajo); Pablo y Jóvenes del Ramírez (clarinete); Manuel Viterbo Instituto Nacional (guitarra) y Edwin Tovar (efectos sonode Bellas Artes, y ros). juega con las Espectáculo de intenso estimulo artes visuales, el de la creatividad y la imaginación humor y la músi- que acendra en los niños el desperca. Más que un tar de la conciencia humana y la e s p e c t á c u l o , capacidad de asombro perenne ante Humor en cubos ofrece una experien- el arte y la consumación de la emocia memorable donde la geometría tividad, Humor en cubos es una prodel cubo es pretexto para imaginar, puesta de alta calidad estética que soñar y habitar un mundo fantástico nadie se debe perder: es el rostro de despropósitos y humoradas. Con del ingenio y la gracia, una aventura esta concatenación de elementos, esperanzadora, sin fronteras; una Aziz Gual pone de cabeza la lógica de invitación para construir un mundo lo cotidiano, junto a un diestro equipo imaginario y dejarnos llevar por la de actores excéntricos y música en risa y la sorpresa, en una simple y vivo con tintes balcánicos y gitanos. genuina idea de provocación clowConsiderado el mejor clown mexi- nesca. Cabe señalar que en el vestícano, Aziz Gual se graduó en el bulo del teatro se presenta la obra Clown College, trabajó tres años en el plástica de Aziz Gual que originó el Ringling Brothers & Barnum and proyecto de la obra. El público podrá Bailey; y estudió en L’Ecole du Cirque tocar los cuadros.
Humor en cubos: La geometría de la risa
84 •
4 de septiembre de 2011
Pactos Jaime Septién
H
oy se ha puesto en cuestión —frente a la tragedia de violencia que vive México— el tema de los pactos. Todo el mundo quiere pactar. La frase “unidad nacional” es la primera que tienen en sus labios los informadores y los conductores de noticiarios. No es mala idea. Pero, el problema, es que durante muchos años, los mexicanos hemos viajado en sentido opuesto a cualquier tipo de acuerdo. El último fue la Constitución. Y tuvo que poner punto final (y no lo logró) a la novena guerra más cruenta en la historia de la humanidad: la Revolución Mexicana. Los acuerdos no se logran ni los pactos dejan de ser pura buena voluntad, si las partes no ceden. Y si el principal involucrado, en este caso el Poder Judicial, no realiza, además de un mea culpa, una depuración a fondo de sus estructuras, de sus procedimientos, de sus funcionarios. La impunidad de la que gozan nueve de cada diez criminales que hay en el país, es la mejor invitación a zaherir a los demás en busca de dinero, sea éste obtenido a través de robo, de narcotráfico, de secuestro o de extorsión. Pero la sociedad tampoco está exenta de entrarle a los pactos. Al contrario, ella es la garante de que un acuerdo de unidad nacional despegue por encima de la letra, que se convierta en acciones concretas que construyan la paz. Y, mucho menos, los medios de comunicación. Si de verdad quieren jugar el juego que les corresponde Siempre!
en el seno de una sociedad democrática; si de veras quieren aportar algo más que crítica banal y palabrería hueca, han de dejar a un lado su política eminentemente comercial (resumida en la frase “si sangra, vende”) y enfocar sus baterías en descubrir las causas del derrumbe moral que se vive en nuestro país. Dicho de otra forma, tienen que elevar a rango de información importante aquello que desdeñan porque “no vende”. Por ejemplo, las acciones de miles de mexicanos que se la juegan por los demás en organizaciones de la sociedad civil y
que jamás ocupan ya no digamos la primera, ni siquiera la penúltima plana de la sección principal de los periódicos o son relegadas a “cultura” o a “sociales” en los noticiarios. Hay que decirlo de una vez: el problema central de los pactos o acuerdos en México es el recelo. Nadie se fía del vecino. Nadie quiere ceder un ápice. Si comenzamos a difundir que las cosas pueden ser diferentes y que también hay noticias alentadoras en el territorio nacional, gente buena que es la mayoría, a lo mejor comenzamos a tener menos temor del otro. Es una tarea pendiente y que el “Casino Royale” de Monterrey nos vino a situar como impostergable. Siempre!
Dionicio Morales
Retrato a lápiz (Segunda y última parte)
E
n la primera parte de esta reseña dije que Retrato a lápiz, libro reciente de Dionicio Morales, reúne parte del trabajo poético y crítico del tabasqueño. Crítica literaria, de artes plásticas, de teatro; Periodismo cultural y Crónica son espléndidos botones de muestra de la agudeza de Dionicio, a quien considero, además de notable poeta, uno de los mejores críticos de México. En “Imitación de la vida” analiza la obra de dramaturgos como Sergio Magaña, Hugo Argüelles, Carlos Olmos, Julio Castillo y Xavier Villaurrutia; y ensayos sobre distintas aristas del teatro. Por supuesto, Morales tiene autores preferidos: Carlos Pellicer en poesía y Sergio Magaña en dramaturgia. Eso se demuestra con el hecho de que son los más mencionados en distintas notas y en las dedicadas en exclusiva a ellos. Y cómo no entenderlo, porque fue amigo cercanísimo de ambos, y conoce su obra como pocos. Hay en Retrato a lápiz una crónica hecha con todas las de la ley. Se sabe que aquélla es la frontera exacta entre el periodismo y la literatura narrativa, porque debe partir de hechos reales aunque contados como si se tratara de una pieza ficticia. Lo que cuenta fue real, y puedo certificarlo porque fui parte de los involucrados. Una noche, luego de la presentación que Dionicio y yo hicimos de un libro, abordamos un taxi para ir de la Casa Lamm a un restaurante de la misma colonia Roma. De repente se metieron al auto tres asaltantes, y nos quitaron dinero y una bolsa donde mi amigo llevaba unos libros de su autoría que acababa de comprar. Nos hicieron cerrar los ojos y así nos “pasearon” por
IgnacIo Trejo FuenTeS
quién sabe dónde (Morales dice que él sí veía por dónde andábamos). Me bajaron del taxi en Baja California y se llevaron al poeta. Me fui a casa y esperé noticias de Dionicio, quien por su parte caminó desde Mariano Escobedo hasta el restaurante donde ya estaban nuestros amigos: ninguno de los dos tenía siquiera un peso. (Durante la cena fue robado el auto de uno de los comensales.) Cuando volví a encontrarme con el poeta me contó el resto de la historia que ya no atestigüé. Y le Hay en dije, para conRetrato a lápiz solarlo, que los ladrones una crónica tendrían un hecha con severo castitodas las de go: tenían que la ley. Se leer los libros que le habían sabe que robado. No le hizo mucha aquélla es la gracia. Y ese frontera lamentable exacta entre episodio es la materia de la el periodismo c r ó n i c a , y la literatura “sabrosa”, narrativa. ágil, inteligente. En mi opinión el tabasqueño debería frecuentar ese género, para agregarse a la espléndida nómina de notables cronistas que ha habido y hay en el país. El conjunto del volumen no tiene pierde: poesía, ensayo, narrativa, dejan un sabor de boca más que agradable. Dionicio Morales, Retrato a lápiz. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 2010; 415 pp. (Incluye retratos de Dionicio Morales por Gonzalo Utrilla y un poema de Carlos Pellicer dedicado a su paisano Dionicio.)
4 de septiembre de 2011
• 85
La Artemisia de Anna Banti (Primera de dos partes)
H
RicaRdo Muñoz Munguía
abía perdido el manuscrito de su novela en agosto de 1944. El trabajo se esfumó repentinamente, pero no se dio por vencida. Anna Banti, pseudónimo de Lucia Lopresti (1895-1985), reescribió su obra. ¿Novela? Sí, aunque las acciones sean mínimas y lo que prevalezca sea un virtuosismo descriptivo: cuadros y más cuadros terminan por constituir un inmenso mural sobre la vida de la pintora italiana Artemisia Gentileschi (1593-¿1653?), quien, debido tal vez a su condición de mujer, ha sido poco mencionada por la memoria colectiva. Este personaje excepcional no sólo fue marcado por la influencia de Caravaggio y de su padre, el pintor Orazio Lomi Gentileschi, sino también por la violación que sufrió a los quince años y por su estancia en la ciudad de Florencia, donde ingresó a la Academia de Dibujo. Fue protegida de Galileo, con quien mantuvo relaciones. Autora de obras maestras como La Magdalena, el Retrato del Golfaloniero, el Baño de Diana o la Andrómeda, Artemisia fue rescatada del olvido, entre otros, por el crítico de arte Roberto Longhi, esposo de Banti. La autora realizó una minuciosa investigación biográfica sobre la artista, y con los escasos datos que existen, tramó lo que se considera su mejor novela: Artemisia (1947), reimpresa en la traducción al español de Carmen Romero. La escritora Susan Sontag advierte que esta obra es una conversación que la autora sostiene con la pintora. Se trata de “un relato sobre el triunfo de una mujer con un inmenso talento en una época en que una carrera independiente en las artes era una opción casi impensable para una mujer”. Artemisia, en este sentido, denuncia un sistema patriarcal en que las mujeres son dependientes del poder masculino: hijas, madres, esposas, pero nunca ellas mismas. Muchos de los personajes femeninos de los cuadros de Artemisia, como afirma Sontag, “presentan la ira de las mujeres y el trato discriminatorio que reciben”, o se suicidan o piden clemencia.
86 •
4 de septiembre de 2011
L
a aparición de una antología de poesía siempre suscita inconformismos y es materia de discusión o polémica. Desde que existen diversas maneras de tratar un tema, poéticas incluso antagónicas, nunca ha habido una opinión unívoca sobre lo que es o no “buena” poesía. Por ello, me parece sensata la actitud del poeta sinaloense Rubén Rivera cuando, en la “Introducción” a Permanencia del relámpago, antología de poetas de Sinaloa (19601970) revela los tres criterios en que se basó como antologador: que la obra fuera de su interés y gusto estéticos; que el poeta tuviera libros publica-
dos, y que el poeta mostrara su poesía actual con textos inéditos. Veintiún voces de Sinaloa desfilan en este volumen, importante porque, a pesar de las críticas condiciones en que se encuentra el norte de la nación por la guerra que inició el gobierno en 2006, todavía existe la intención de generar poesía y publicarla, aunque ¿no ha sido acaso la crisis una de las motivaciones universales del arte? Para Víctor Luna, prologuista de esta antología, la “representatividad” puede definirse como “la capacidad que tiene un poeta para resumir las virtudes y los defectos de su generación, grupo o,
La esposa del fallecido compa Dionisio: El mensaje al compañero Javier Sicilia y a otros compañeros que han muerto sus hijos pues ánimo en su lucha, que no dejen de luchar, es el mensaje para luchar juntos.
E
l otro día una querida amiga adherente a la Otra Campaña comentó que entre los compas de cierta ciudad había una fuerte discordancia en relación con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) a causa de los diálogos que éste mantiene con el gobierno. Hoy llegó a mi compu, la tercera carta que el Sub envía a Don Luis Villoro sobre ética y política. En el trabajo de unidad ciudadana que he querido apoyar desde este espacio me permito retomar la voz del compa, pues sentimos igual, pero él tiene mucho más autoridad que yo por su compromiso en el terreno. La quinta parte de la carta lleva el encabezado: ¿Juzgar o tratar de entender?: “También desde nuestra geografía hemos tratado de seguir con atención el paso del MPJD que encabeza Javier Sicilia. Sé bien que juzgar y condenar o absolver es el camino preferido por los comisarios del pensamiento que aparecen a uno y otro lado del espectro intelectual, pero acá pensamos que hay que hacer un esfuerzo por tratar de entender varias cosas: (…) se trata de una movilización nueva que, en su pro-
Sub Marcos:
Siempre!
Poetas de Sinaloa Juan antOniO rOsadO como dice [Gabriel] Celaya, su ‘familia’”. En este sentido, justifica la ausencia de muchos poetas que “están sin estar” en la selección de Rivera. En otras palabras, tanto el antologador como el prologuista pretenden que este volumen es representativo de lo que se hacía en Sinaloa en 2008, cuando apareció el libro, y que, por la cercanía temporal, con seguridad se sigue haciendo.
Pero lo importante son los poemas seleccionados: desde obras de poetas líricos y sencillos, como el fallecido Salvador Sánchez, hasta los constructores de imágenes plásticas, pasando por los emotivos, los delirantes, quienes usan la violencia sintáctica o los versátiles, que combinan distintos tonos poéticos o caminan de lo lírico a la fabricación de imágenes. Referirse a cada uno de los
yecto de constituirse en movimiento organizado, va construyendo sus propios caminos, con logros y caídas propios. (…) Cierto que arriba llaman la atención e irritan los arrumacos que reciben los responsables directos de tantas muertes y destrucción. Pero abajo vemos que, en familiares y amistades de las víctimas, despierta esperanza, consuelo, compañía. Nosotros pensábamos que tal vez era posible que se levantara un movimiento que detuviera esta guerra absurda. No parece que así sea (o no todavía). (…) Gracias a esa movi-
veintiún poetas antologados rebasaría los límites de esta nota, por lo que me concretaré a enumerar sus nombres: el mencionado Salvador Sánchez, Alfonso Orejel, Rubén Rivera, Cosme Álvarez, Daniel Sepúlveda, Jesús Ramón Ibarra, G i l b e r t o Cabanillas, Mario Bojórquez, Felipe Mendoza, Víctor Luna, Rafael Félix, Emma Campaña, César Carrizales, Leonel Rodríguez, León Cartagena, Santos Javier Velásquez, Francisco Meza, Francisco Alcaraz, Óscar Paúl Castro, Mijail
Lamas Alfaro y Rafael Higuera. Estos poetas, nacidos entre 1960 y 1979, le han
La “representatividad” puede definirse como “la capacidad que tiene un poeta para resumir las virtudes y los defectos de su generación. otorgado voz a la Sinaloa de finales del siglo XX y principios del XXI. Rubén Rivera (recopilador), Permanencia del relámpago, antología poética de Sinaloa (1960-1979), México, Editorial Praxis, 212 pp.
Javier Sicilia le desvelen las críticas ruines (…) Lo real es que ese movimiento está haciendo algo por las víctimas. Y eso es algo que ninguno de sus ‘jueces’ puede alegar a favor propio. Por lo demás, ni Javier Sicilia ni algunos de sus allegados desprecian las observaciones críticas que reciben desde la izquierda, que no son pocas y sí son serias y respetuosas. Pero no hay que olvidar que son observaciones, no órdenes. Transcribo el final de una de las cartas privadas que le hemos mandado en que le invito a no abandonar la poesía. Por eso termino estas líneas con estas palabras de John Berger:‘No puedo decirte lo que el arte hace y cómo Patricia Gutiérrez-OterO lo hace, pero sé que el arte con frecuencia enjuicia a los jueces, clama venganza para el inocente y proyecta hacia el futuro lo que el pasado ha sufrido, de modo que no sea jamás olvidado. Sé también que el poderoso teme al arte, en cualquiera de sus formas, cuando hace esto, y este arte a veces corre como un rumor y una leyenda entre la gente porque le da sentido a lo que la brutalidad de la vida no puede, un sentido que nos unifica, porque al final es inseparable de la justicia. El arte, cuando funciona así, se convierte en el lugar de encuentro de lo invisible, de lo irreductible, lo perdurable, el valor y el honor’.” Además opinamos que…
tratamos de entender sus pasos lización, las víctimas comienzan a tener nombre e historia. Y la patraña del ‘combate al crimen organizado’ se desmorona. Cierto que todavía no entendemos el por qué dedican tanta energía y esfuerzos a la interlocución con una clase política que, desde hace tiempo, perdió toda voluntad de gobierno y no es más que una pandilla de facinerosos. Tal vez lo irán descubriendo por sí mismos. Nosotros no juzgamos y, por lo tanto, ni condenamos ni absolvemos. Tratamos de entender sus pasos y el anhelo que los anima. Pensamos que es lógico que se dialogue con los responsables de los problemas. En esta guerra, es razonable dirigirse a quien la desató y la escala. (…) Sobre las formas que ha tomado ese diálogo, han llovido críticas de todo tipo. No creo que a Siempre!
www.movimientoporlapaz.mx pgutierrez_otero@hotmail.com 4 de septiembre de 2011
• 87
Silencio / roto. Los grillos sabiamente lo re- / forman en / mínimas y / trinos (Denise Levertov). Trombón que se columpia en los armónicos en acompasada costura windingiana y resonancias en los parámetros de Jay Jay Johnson: Eubanks descubre los telares y los dibujas con bríos./ Saxofón que emerge de la lluvia y salpica los arpegios con sus goterones parkerianos con Hawkins y Garbarek testificando los entornos: Wilson silba para que la fiesta sea un preludio./ Marimba y vibráfono que conversan en la hondura de Carlos olivares Baró la tarde y se prolonga Barry Altschul, percusio- el adiós: Nelson viaja por la premura nes y marimba), a princi- subrayando cadencias./ Batería que pio de los años setenta, resuena y redobla los bocetos siguienhemos sido testigos de do las pautas de Haynes: Kilson martiun bajista con un concep- llea la bruma y aparece la luz./ Hay un to muy privativo del jazz. único responsable de las consonanLigado a las vanguardias cias y los regocijos: Dave Holland con y abierto a las fusiones, un bajo doble multiplicando los sueños sus primeros trabajos con el guitarrista y restaurando las aldabas de los antiJohn McLaughlin orientaron su carrera guos portones: inauguración de líneas a una búsqueda sonora de sentidos que vigoriza el maderamen del jazz múltiples y novedosos. contemporáneo. La bruma comienza a posarse en En mi interior todos son un pájaro. la hierba / se hincha a través del / Estoy batiendo todas mis alas. / campo / lentamente, como para Querían cortarte / pero no lo harán. disolverse, pero / moviéndose por su (Annex Sexton). propio impulso (Robert Kelly). Quinteto que suscribe distintas Points of View/ Dave Holland modalidades. Quinteto que retoma la Quintet (ECM Records, 1998. Nueva sonoridad del bop y la replantea con presentación, 2011) es un álbum que destellos latinos y free. Quinteto que mantiene su frescura después de trece se propone hacer free y lo traslada a años de su aparición: parece que fue las plazas neoclásicas y modales. grabado ayer. Robin Eubanks (trom- Ocho composiciones inclasificables bón), Steve Wilson (sax soprano y alto), por su riqueza armónica, pero deleitaSteve Nelson (vibráfono y marimba) y bles por su libertad estructural ejecuBilly Kilson (batería) aceptan los esbo- tada en un discurso de íntegro acazos del bajista inglés y nos regalan un bamiento melódico. cuaderno musical de singulares céduSoñar con mariposa es párpado, / las armónicas y rítmicas. con abismo / destello (Gonzalo Canta el gallo a m edianoche. Rojas).
D
ave Holland (Inglaterra, 1946) tiene sus puntos de vista sobre el jazz: desde que apareció como integrante del grupo de Miles Davis en los sesenta (Filles de Kilimanjaro, 1968; In a Silent Way, 1969; Biches Brew, 1969…), y formó el cuarteto Circle (Chick Corea, piano; Anthony Braxton, sax, flauta y clarinete;
El Jazz de Holland, una copla extendida sobre el silencio
88 •
4 de septiembre de 2011
Holland trenza guiños latinos y le encarga a Eubanks las líneas argumentales en la pieza que da inicio al CD, “The Balance”. “Mr. B.”, también de la autoría del bajista, expone los redobles de la batería en juntura con el vibráfono de Nelson en una amalgama rítmica de arrojado contrapunteo. “Ario” (Holland) entra en los terrenos de la balada con un extasiado dibujo del sax y un bajo que apuntala las lenidades de la atractiva melodía. “Herbaceous” (Holland), dedicada a Hancock, juega con algunas figuras armónicas del pianista de Watermelon Man con volcado sentido admirativo. El corazón del mundo se repliega y se estira / con voluntad de columna y fría furia de plumas (Pablo Neruda). Steve Wilson exhibe con “The Benevolent One” una disipada trama de cruzamientos en arpegios de etérea belleza instrumental y huellas impresionistas y cool. “Serenade” (Steve Nelson) está imaginada desde un diálogo obstinado de batería y vibráfono: “serenata” en crescendo y sucesiones con estampas y enlaces ravelianos. Mirada personalísima de un músico quimérico: sus puntos de vista acrecientan las perspectivas del jazz contemporáneo. Las horas muertas no tienen minutos. / Epilepsia del jazz band. / Emoción. / Un alta marea. / La Energía del mundo. / De fiebre brillan los ojos de las mujeres. (Luis Cardoza y Aragón).
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3038
4 de septiembre de 2011
Siempre!
Charlas dE Café
Antonio RiveRo tARAvillo/Autor de Luis Cernuda. Años de exilio
Cernuda
Investigador, traductor y poeta.
asumió sin conflictos su soledad
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
I
nvestigador, traductor y poeta —interesante mezcla—, Antonio Rivero taravillo (Melilla, españa, 1963) ha dedicado los últimos años a hurgar en la existencia y la psique de una de las más grandiosas figuras de la literatura española de todos los tiempos: el poeta luis Cernuda (1902-1963). Producto de ese trabajo nos entrega Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963) (tusquets, 2011), donde a través de testimonios de terceros y de la correspondencia del poeta con destinatarios diversos, recrea su
90 • 4 de septiembre de 2011
EvE GIl azarosa existencia que habría de fue, en cambio, presentado en concluir en México. México antes que en españa porque fue aquí donde el poeta pasó sus dos tomos biográficos últimos años. “empecé a leerlo en conjunto, nos explica el autor, —dice— y me di cuenta de que era se trata de dos volúmenes. el prime- un poeta de gran talla; por otra ro, titulado Luis Cernuda. Años parte, la gran coincidencia de que españoles (1902-1938), que cubre somos de la misma ciudad [Sevilla]. los años españoles de Cernuda, Conforme pasaron los años lo fui hasta que él parte al exilio, recibió el leyendo, también su prosa crítica, Premio Comillas de Biografía, pero sus ensayos, y cuando llegó el 2002, no se publicó en México. en que se celebró el centenario de esta segunda parte (que puede su nacimiento, brotaron un montón leerse perfectamente por separado) de biografías suyas, pero aunque Siempre!
hubo alguna aproximación relativamente amplia que, en mi opinión, no alcanzaban a tener el nivel de detalle que considero justo para Cernuda, entonces decidí escribirla yo.”
La depresión del poeta Rivero Taravillo reconoce que no fue un trabajo nada fácil, porque debía mantener distancia con un personaje por el que siente verdadera devoción, para poner en tela de juicio algunas verdades consignadas. “Mi interés por él —dice Rivero Taravillo— tiene ya más de veinte años. En estas dos últimas décadas he publicado artículos sobre Cernuda, un volumen que recoge una colección de ensayos sobre su relación con las letras inglesas, a partir de su exilio en Gran Bretaña, y la preparación de los dos tomos que, en su conjunto, me ha llevado seis o siete años de una gran intensidad, pues el trabajo no solo abarca la consulta en archivos, sino también en entrevistas con personas que me aportaran información más directa, demás de desplazarme hasta todos los lugares donde estuvo Cernuda. Necesitaba encontrar nuevos datos que me hubieran pasado desapercibidos en los archivos universitarios y empaparme de las atmósferas de los lugares donde él estuvo, como Coyoacán, donde pasó los últimos años de su vida.” Si bien el autor no menciona en forma directa la depresión de Cernuda, es un hecho, a juzgar por el comportamiento del poeta, que padecía lo que, se sabe hoy, es una enfermedad, la cual se agudizó durante su estancia en Inglaterra. Sin embargo, el poeta poseía un carisma que seducía pronto a las personas, aunque él cortara esas relaciones a posteriori. “En ocasiones la soledad —dice— es algo que acaece como una realidad no buscada, pero en el caso de Siempre!
Monsiváis y Paz Cernuda él asumía las consecuencias de un carácter que tendía a apartarse y Entre los personajes que a chocar con el mundo. Creo que el Cernuda se relaciona amistosamenúnico lugar donde más o menos pudo te en México, destacan Octavio Paz establecerse fue México.” y Carlos Monsiváis. “Monsiváis —dice Rivero Reencuentro con el idioma Taravillo— era homosexual como y el clima Cernuda, y eso produjo una asociación Cosa curiosa: en México, Cernuda de identidades. Cernuda, por su asuntuvo los amigos que no tuvo ni siquiera ción sin complejos de su identidad, fue cuando vivía en su país de origen, un ejemplo para otros en su misma según explica el autor: “Tuvo una radi- condición, y creo que ahí radicó su cal diferencia con respecto a sus com- principal fuente de engarce. Monsiváis pañeros de la Generación del 27 que, siempre fue muy crítico con México, y como él, salieron al exilio. Algunos se en ese sentido hay un correlato resquedaron en España, pero la mayoría pecto la crítica feroz de Cernuda hacia partió, muchos de ellos a México. España. Una crítica que viene casi Cernuda permanece en una especie siempre motivada por el amor: si no de Limbo, primero británico, luego nor- nos importara permaneceríamos inditeamericano, hasta que llega aquí en el ferentes, no ejerciendo la crítica como 49. En México recupera algo esencial, elemento revulsivo, y creo que esa y lo recoge muy bien en el libro actitud moral-ético une a Cernuda Variaciones sobre temas con Carlos Monsiváis.” mexicanos, que es Cernuda, agrega Rivero la lengua Taravillo, tuvo pequeño trato española. El con la mayoría del grupo de ha estado una Contemporáneos, y mucho década en paícon Paz. ses donde se Paz fue muy generoso habla Inglés — con el poeta español a la lengua que le hora de prestarle facilidacuesta trabajo des para publicar en aprender— y para México, cosa que en un poeta cuya España no podía hacer herramienta es la porque tras la lengua, eso produce República vino el régiun gran impacto, de men de Franco. ahí el tono elegiaco de “Comienza a parte de su poesía.” publicar en México “En México —agrega— se reen- en El Hijo Pródigo y a través de Paz cuentra con el idioma, pero también se le empiezan a abrir las puertas y con el clima. El era del sur de su amistad se mantuvo hasta la Andalucía, donde hay calor, luz, pla- muerte de Cernuda, si bien Paz está yas, y estuvo en Glasgow, una ciudad bastante tiempo fuera de México. La con clima horrible, en una Inglaterra admiración fue mutua y Paz escribe nevada la gran parte del año, mientras el que será el ensayo más certero que aquí, aunque sea solamente por sobre Cernuda titulado “La palabra la piel y las sensaciones, queda pren- edificante”. dado. Además, en el 51, se enamora de un joven mexicano.” www.trenzamocha.blogspot.com 4 de septiembre de 2011
• 91
Bellas artes Del realizador australiano Peter Weir
P
Mario saavedra
ara quienes admiramos la filmografía del notable realizador australiano Peter Weir, cada nueva cinta suya, que por cierto responde a un largo y pensado proceso de creación, constituye todo un acontecimiento. Siete años después de su anterior Al otro lado del mundo del 2003, su reciente Camino a la libertad o El camino de regreso (The way back, Estados Unidos, 2010) apuesta por una vistosa gran producción donde creo que otra vez no nos defrauda, porque si bien parte de una historia real de la Segunda Guerra Mundial que por su naturaleza y su ambiente podría haber dado pie a la fácil sensiblería y el efectismo, en cambio opta por no renunciar a aquellos visos de su estética que mejor lo definen, entre otros, solvencia narrativa y rigor en la puesta.
Bello poema de imágenes y palabras Sólido y conmovedor discurso épico en torno a la libertad, a la dignidad humana, incluso por encima de la propia vida, este nuevo largometraje del Peter Weir cuenta las vicisitudes concentradas de cinco presos fugados de un gulag en Siberia en 1939, en una sobrehumana proeza que los llevará a algunos de ellos a recorrer seis mil kilómetros hasta la India. Y si bien la anécdota en sí misma ya rebasa la imaginería agotada de una época cotidianamente superada en lo que pasa alrededor por una realidad fuera de 92 • 4 de septiembre de 2011
todo límite (la realidad que tristemente supera a la ficción), lo cierto es que Weir dista mucho de construir un acopio de lugares comunes y en cambio se decide por un bello poema donde imágenes y palabras giran en derredor de un mismo todo en el que la amistad y la generosidad resultan todavía posibles. En medio de una Europa dividida y al borde del estallido de la Segunda Guerra Mundial, no son aquí los nazis sino los soviéticos quienes torturan y encierran a los contrarios a su ideología de poder. A la sombra oscura y nefanda de Stalin, los gulags funcionan como cárceles de inhumanidad y trabajos forzados, donde algunas conciencias atrapadas por falsas denuncias o decepcionadas por la fallida utopía marxista cargan con sus personales prisiones de culpa por la ausencia. El camino hacia la añorada libertad se convertirá entonces en un sueño casi imposible para este grupo de hombres desesperados y sin provisiones, presos políticos en su mayoría decididos a cargar a cuestas con la sola esperanza de alcanzar recuperar la dignidad humana. Sin que importe ya mucho si los personajes originales fuente de esta epopeya real son ya ellos, el también autor de La sociedad de los poetas muertos y El show de Truman reconstruye una especie de homenaje a todos aquellos impulsos sublimes de una condición humana que al menos en el terreno de la utopía debiera seguir aferrándose a cuanto de aún noble pueda salvarSiempre!
Weir dista mucho de construir un acopio de lugares comunes y en cambio se decide por un bello poema donde imágenes y palabras giran en derredor de un mismo todo.
Siempre!
Casting muy bien escogido Si bien hay en el reparto actores que como los anglosajones Ed Harris o Colin Farrell tienen mayor cartel, en un casting por cierto muy bien escogido, todos muestran un desempeño protagónico y sobresaliente. Colin Farrell, por ejemplo, resulta admirable en su roll de sádico loco redimido, y hasta un Mark Strong en su bastante más breve participación de la que saca el mejor provecho. El joven Jim Sturgess encarna con convicción al carismático líder polaco Slavomir Rawicz, quien aportó la reconstrucción primaria de los recuerdos para armar esta odisea de sobrevivencia y temple. La única mujer, que se les une en el camino y no acaba la travesía en el desierto mongol, la encarna la también joven Saoirse Ronan, quien logra matizar con talento un personaje que seduce por su sensibilidad y su valor. Completan este notable reparto multinacional, como la propia nómina de personajes a quienes dan vida, Dragos Bucur, Gustaf Skarsgård, Sebastian Urzendowsky y Alexandru Potocean. Sin ser desde mi punto de vista la mejor película de un director de culto como lo es ya el australiano Peter Weir, Camino a la libertad tiene la rúbrica de un espléndido realizador que conoce muy bien el lenguaje cinematográfico y echa mano con maestría de todos los recursos al alcance, en este preciso caso a través de una alentadora y tonificante historia que nos reconcilia con la vida, con aquello que como condición nos pudiera aún salvar. 4 de septiembre de 2011 •
93
Fotografía: Camino a la libertad.com.mx
lo en medio de un mundo cada vez más atribulado por la ambición y la barbarie. Y tratándose al fin de cuentas de un hecho artístico, de la reinterpretación tras el tamiz del ojo sensible y crítico del creador, El camino de regreso podría también funcionar a manera de metáfora del que ha sido uno de los propósitos por excelencia en el quehacer del conocimiento y de la creación artística: la búsqueda del sentido y de la consecución de la Libertad con mayúscula. Otro de los grandes atributos de esta hermosamente fotografiada película de Peter Weir, es que los ambientes y escenarios magníficos que hacen el largo recorrido de Siberia al norte de la India, pasando por la vasta estepa rusa, el implacable desierto mongol, la extensa Muralla China y el inhóspito Tibet (el aval y la participación de National Geographic en la producción no lo hace un documental, como en la casi muda El oso de Jean-Jacques Annaud), no desdibujan a los aquí personajes humanos de carne y hueso, ni sus respectivas historias coincidentes tras una misma causa de libertad y retorno al origen. Sin grandes ni mucho menos bruscos sobresaltos de ritmo, sin aspavientos maniqueos, y tratándose de un realizador que se ha caracterizado además por ser un estupendo director de actores, Camino a la libertad resulta una condensada partitura a varias voces donde cada instrumento tiene sus partes de solista destacado y en aquellas otras de conjunto sobresalen en igualdad de circunstancias.
CIenCIA Se calcula que la Tierra alberga unas 8.7 millones de especies
Un planeta pródigo en vida
E
René AnAyA
l número de especies que habitan nuestro Tierra puede variar entre 7.4 millones y diez millones, pero en promedio se calcula que son 8.7 millones, según el censo más reciente, realizado con una nueva metodología que permite obtener un cálculo más aproximado del número de especies que en el mundo somos. Por supuesto que esta cantidad es más aceptable que la anteriormente propuesta, la cual situaba entre tres millones y cien millones el número de especies, lo cual significaba, indudablemente, que no se tenía ni la más remota idea del número de especies que conviven con nosotros.
Millones de vidas por conocer El cálculo de las especies, realizado por investigadores del Centro Mundial de Monitoreo de Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las universidades de Dalhousie, de Halifax, Canadá y de Hawaii, Estados Unidos, no es únicamente un ejercicio matemático para satisfacer la curiosidad de los científicos, sino que puede tener una gran repercusión. El biólogo colombiano Camilo Mora, quien dirigió esta investigación, ha señalado que es importante conocer el número de especies, su distribución y abundancia, “porque una gran cantidad de actividades humanas e impac94 • 4 de septiembre de 2011
tos están acele rando la tasa de extinciones; muchas especies pueden desaparecer antes inclusive de que sepamos que existen, de que conozcamos su nicho y función en los ecosistemas y de que podamos explorar su potencial distribución para mejorar el bienestar humano”. Si se toma en cuenta que tan sólo se conocen y han clasificado 1.3 millones de especies, se puede decir que se tienen un desconocimiento de todo el ecosistema del planeta, por lo que el investigador Camilo Mora ha destacado que “nuestro desarrollo depende casi exclusivamente de especies, la comida que nos comemos, el aire que respiramos, el agua que tomamos. Imagínense lo que es descubrir que todos estos servicios se obtienen de diez por ciento de las especies que conocemos, noventa por ciento está por descubrir. La potencialidad de encontrar especies que pueden ayudar a los seres humanos es increíble”. Efectivamente, según un trabajo de este grupo de Siempre!
zoarios ( o rg a n i s m o s unicelulares), de los cuales se han catalogado 8 mil 118; y 27 mil 500 especies eucariotas, como algas y mohos, de los que 13 mil 33 se ha identificado. Además, se deben considerar 11 mil arqueobacterias y bacterias.
El cálculo de las especies Se trata de todo un mundo de especies por descubrir, clasificar y estudiar, para determinar su importancia dentro de la cadena de los ecosistemas del planeta, que implicará un gran trabajo, el cual no tendrá por objetivo clasificar a todas las especies, sino tratar de conocer el mayor número posible de ellas, ya que se considera que al ritmo Siempre!
actual de clasificación, se necesitarían mil años para lograrlo. Las estimaciones del número de especies, que realizó el grupo de investigadores, se basan en una metodología que toma en cuenta la relación numérica entre los diferentes niveles de la clasificación de especies o taxonomía, que creó el biólogo sueco Carl Linneo en 1758. Esa clasificación, que con ligeras modificaciones se utiliza actualmente, establece que las especies cercanas, por sus características pertenecen al mismo género; los géneros se agrupan en familias, que a su vez se reúnen en órdenes, luego en clases, después en filos y, por último, en reinos: moneras (formados por una sola célula), protoctistas (como algas y mohos), hongos, vegetales y animales. Los investigadores encontraron una relación entre el descubrimiento de nuevas especies y el hallazgo de grupos más amplios, como filos y órdenes. De esta forma pudieron predecir el número probable de especies, según refirió el doctor Sina Adl, de la Universidad de Dalhousie, coautor del estudio. Con la finalidad de demostrar la validez del método, se calculó el número de especies en grupos en los que ya se conocía de antemano su cantidad, como la clase Mammalia (mamíferos), de la cual se obtuvo el número exacto de especies. De esta manera se corroboró lo acertada de esa metodología. Pero lo importante es que estos datos pueden crear conciencia de la necesidad de proteger nuestros ecosistemas, ya que como ha referido Jonathan Baillie, del programa de conservación del zoológico de Londres, “estamos transformando hábitat naturales rápidamente con total ignorancia de nuestro impacto sobre las especies que viven en ellos”.
Fotografía: www.shutterstock.com
investigadores, publicado en la revista PloS Biology, hay 7.77 millones de especies animales, de las cuales 953 434 ya están catalogadas; 298 mil especies de plantas, de la que 215 mil 644 ya se han registrado; 611 mil especies de hongos, de los cuales se han clasificado 43 mil 271. A esa población se deben agregar 36 mil 400 especies de proto-
reneanayas@yahoo.com.mx 4 de septiembre de 2011
• 95
SALUD Pfizer presenta un nuevo inhalador
Cada 10 segundos alguien muere por enfermedad pulmonar obstructiva crónica
96 • 4 de septiembre de 2011
que «se les va el aire» en actividades cotidianas como subir escaleras o correr, cuando acuden al médico. La detección tardía de la enfermedad tendrá un impacto muy importante en el deterioro de la calidad de vida del paciente”. Desafortunadamente, advirtió el especialista, hoy día no existe cura contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por ello, es crucial contar con avances que permitan el óptimo control para esta enfermedad considerada como la cuarta causa de mortalidad en población adulta en México de acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Por ello, el nuevo fármaco se sumará al dispositivo actual HandiHaler. Con ello, tiotropio se convierte en el único medicamento que ofrecerá dos dispositivos que administran, de manera efectiva y segura este medicamento que, hasta ahora, ha sido utilizado por más de 10 millones de pacientes alrededor del planeta. El nuevo dispositivo se integra con mayor practicidad en la rutina de las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ya que junto con un sencillo mecanismo de aplicación una vez al día, tiene un impacto positivo sobre la efectividad con que el medicamento llega a los pulmones. Contiene dosis para un mes de tratamiento, se dispersa a través de una suave nube de partículas finas para lograr atravesar la curva natural de la garganta y depositarse en los pulmones, donde ejerce su acción. manera importante en la lucha contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Fotografía: www.shutterstock.com
L
GAbrieL GUtiérrez
aboratorios Pfizer presentaron Respimat, un nuevo inhalador para la administración de tiotropio, el medicamento más prescrito en todo el mundo para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cual ya está disponible en nuestro país. Ayudar a reducir las complicaciones respiratorias que viven las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica hoy es una realidad gracias al desarrollo del innovador dispositivo de alta tecnología que sumado a la eficacia del broncodilatador, permitirá detener el deterioro de la función pulmonar, disminuyendo el riesgo de hospitalización y mortalidad. Responsable de la muerte de una persona cada 10 segundos en el mundo de acuerdo, con la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una afección progresiva e irreversible caracterizada por la obstrucción persistente del flujo de aire a los pulmones, como consecuencia de la inflamación en vías respiratorias, así como el ensanchamiento y destrucción del tejido pulmonar. Siendo el tabaquismo el factor de riesgo que más incide para su desarrollo. Para el doctor Jesús Vázquez, jefe del Departamento de Neumología del Hospital Angeles de Las Lomas, “la mayoría de las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ignoran o desestiman los síntomas iniciales como tos crónica, producción de flemas y falta de aliento. Es hasta que sienten
Siempre!
Garbanzos dE a libro Carlos Fuentes
Resuelto el quiénes somos, ahora el asunto es cómo somos Marco aurElio carballo
C
gada el domicilio de Efraín Bartolomé, en Padierna, Tlalpan, con el argumento —y enseguida las disculpas— de que perseguían a un narcotraficante. Sin la orden de cateo correspondiente, hubo vandalismo y
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
arlos Fuentes declaró que resuelto el problema de la identidad —quiénes somos—, hoy pedimos saber cómo somos. De ese modo, la literatura actual aborda los problemas de la diversidad en América Latina, tanto en lo social como en lo político, económico y psicológico. Dijo también que su generación, a partir de Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier quería decir lo que no se había dicho, pues hubo de hecho tres siglos de silencio porque la novela estuvo prohibida durante la Colonia. Así que se recuperó lo no dicho. Ahora, en este siglo, se está diciendo “lo que pasa hoy”. Carlos Rubio lo entrevistó para Reforma por la aparición a fines de agosto de su libro de ensayos La gran novela latinoamericana (Alfaguara).
los garbanzos A sólo dos días de que Héctor Cortés Mexicano presentara en Bellas Artes Los versos y la sangre. Vida y obra de Efraín Bartolomé (primero de tres tomos) para conmemorar los 60 años de vida del poeta, presente en el acto, la policía del Estado de México allanó de madru98 • 4 de septiembre de 2011
El laureado escritor. robo de objetos de valor, en tre otras de un reloj con valor familiar. Al cierre de esta columna ya se le había devuelto pero no lo demás… “Estoy muy contento de que haya ocurrido esta distinción (su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua) porque significa que el habla del norte no se puede ignorar”, dijo el
escritor Elmer Mendoza (62 años), autor de novelas como Balas de plata (Tusquets)… La Cámara Nacional de la Industria Editori al Mexicana se manifestó en favor de la construcción del Centro Cultural Elena Garro en el que Educal, dependencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tendrá una librería, salas de conferencia y cafeterías. Dos razones son que “resulta deprimente” que haya sólo mil 441 librerías en el país y que cada mexicano lea en promedio 2.9 libros… “Cabrera Infante es un indispensable de la cultura cubana”, declaró el escritor Leonardo Padura. “Tiene el gran mérito de haber convertido el lenguaje del habanero en lenguaje literario”. Habló a propósito de la publicación del libro Sobre los pasos del cronista: el quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965, Premio de Ensayo 2009, que otorga y que publicará la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Exiliado en Londres, Cabrera Infante (1929-2005) ha sido de hecho un escritor maldito en Cuba y él a su vez prohibió que se publicaran sus libros en la isla. Siempre!